image_pdfimage_print

En 2020 se hizo un balance de los primeros 20 años del siglo XXI. Entonces el Barcelona aventajaba al Real Madrid en más de cien puntos en la clasificación del ranking español. Eran años en los que la rivalidad entre los dos clubs más fuertes de España se personificaba en el liderazgo de Messi o de Cristiano Ronaldo. A la hora de la confección del ranking 2000-2020, se apuntaba que el gran reto del Barcelona era responder a la marcha de Messi, ya que la gestión del Real Madrid se estaba mostrando firme y tenía mejores perspectivas una vez acabado el ciclo de Cristiano Ronaldo.

Y así ha sido. El FC Barcelona, pese a sus altibajos, sí ha mantenido un buen nivel en las competiciones nacionales, compensando la ventaja perdida en Liga y ampliando la ya sustancial en Copa. Pero ha sido en el plano internacional donde el Real Madrid ha dado el vuelco decisivo para hacerse con la primera plaza del ranking 2000-2025. Llama la atención tan gran diferencia entre los dos equipos punteros en este espacio, cuando en el nacional es el Barcelona el que domina. En este sentido, no se puede dejar de lado que en el ranking UEFA el Atlético de Madrid también superó al Barcelona a la hora de ganarse una plaza en el Mundial de Clubs.

Criterios para la confección del ranking

Para poder conservar la diferencia de rango de competición que se establece entre las diferentes categorías del fútbol nacional y de los torneos internacionales, se ha establecido una tabla de ponderación por puntos.

El centro de referencia es el Campeonato de Liga de Primera División, donde se otorgan 3 puntos por victoria, uno por empate y cero por derrota. El resto de categorías ponderan su puntuación. Respecto a las competiciones por eliminatorias, como el Campeonato de España o la Supercopa, se puntúan como nivel 1, cada partido de manera individual. Solo se registra el resultado final, incluido el de la prórroga, si la ha habido. Las tandas de penaltis no se contabilizan como victoria, por lo que son computadas como empate.

La Copa RFEF se categoriza como nivel 3. Las copas que organizan las federaciones autonómicas (Copa Catalunya, Trofeo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Copa Castilla y León, Copa Real Federación Andaluza de Fútbol…) se computan como nivel 5.

Así queda registrado en la siguiente tabla:

Competiciones nacionales Victoria Empate Derrota
Nivel 1
Primera División / Campeonato España / Supercopa
3 1 0
Nivel 2
Segunda División*
1,5 0,5 0
Nivel 3
Segunda B* (2000-2021) / 1ª RFEF* / Copa RFEF
0,75 0,25 0
Nivel 4
3ª División* (2000-2021) / 2ª RFEF*
0,25 0 0
Nivel 5
Máxima regional* (2000-2021) / 3ª RFEF* / Copas regionales
0,1 0 0
Nivel 6 o inferior
Otras categorías regionales
0 0 0

*Incluidas las eliminatorias y fases de ascenso.

El fútbol internacional ha introducido numerosas modificaciones en la jerarquía de sus competiciones. Eso ha obligado a realizar un importante reajuste en las ponderaciones para poder reflejar debidamente la diferencia existente entre niveles. Se han tomado dos líneas referenciales: 1) toda competición internacional tiene como mínimo la misma ponderación que el nivel 1 de las competiciones nacionales; y 2) La base de competición referencial es la liguilla de la Champions League. De esta manera se han ponderado los puntos:

Competiciones internacionales Victoria Empate Derrota
Nivel 1
Rondas finales Champions League / Supercopa /
Copa Intercontinental / UEFA-CONMEBOL / Mundial de Clubs
12 4 0
Nivel 2
Liguilla Champions League / repesca Champions League
9 3 0
Nivel 3
Previa Champions / ronda finales Europa League / Copa UEFA
4.5 1.5 0
Nivel 4
Rondas previas y liguilla Europa League / Europa Conference /
rondas previas Copa de la UEFA, Copa Intertoto
3 1 0

El objetivo de esta ponderación es dar las mismas oportunidades para establecer un ranking a los equipos más poderosos y a los más modestos. Asimismo, no se otorga ningún tipo de puntuación añadida por obtención del título o ascenso, según la competición. Solo se contabilizan los resultados de los partidos jugados. Si se trata de un formato por eliminatorias, el hecho de ir ganando fases permite ir progresando en este sistema de puntos. Un equipo que empieza la fase previa de la Champions League, si accede a la fase de grupos, pasaría del nivel 3 al nivel 2. Si además se clasifica para las eliminatorias directas, sumaría sus nuevos resultados con el nivel 1. Y si ese equipo alcanza el triunfo, tendrá acceso a nuevos torneos de nivel 1, como son la Supercopa de Europa o el Mundial de Clubs.

En la estructura del fútbol nacional también se generan mejores opciones de puntuación para los equipos campeones o bien clasificados. Ganar el Campeonato de España da derecho a jugar la Supercopa. Igualmente, los mejores equipos clasificados de Primera División participarán en la temporada siguiente en las competiciones continentales. Al quedar campeón de 3ª RFEF, se gana el derecho de jugar el Campeonato de España, por poner unos ejemplos.

Este sistema de ponderaciones ha demostrado ser muy fiable, mucho más que el simple cómputo de títulos obtenidos. En una final de copa, si hay empate, los dos equipos suman la misma puntuación; sin embargo, si contabilizamos solo títulos, los penaltis otorgan el triunfo a uno y la derrota al otro. También se ha rechazado introducir cualquier tipo de bonificaciones por títulos, ya que distorsionarían el sistema de ponderaciones.

Lógicamente, el hecho de aplicar puntos sobre las eliminatorias a doble partido puede generar alguna discrepancia en la interpretación, puesto que el vencedor se decide en 180 minutos. Es un factor que ha sido evaluado y se ha desechado, por el hecho de que su incidencia es pequeña. La base del presente ranking es puntuar juego por juego, de tal manera que el que más partidos disputa, tiene una mayor proyección en las competiciones.

El Real Madrid lidera el ranking del siglo XXI

Para la confección del presente ranking se han contabilizado todos los partidos de todas las competiciones oficiales en las que han participado los equipos que han disputado al menos una temporada en Primera o Segunda División entre las ediciones 2000/01 y 2024/25.

Este es el ranking general:

 

Global 2000-2025 Puntos
1 Real Madrid CF 4602,00
2 FC Barcelona 4424,30
3 Club Atlético de Madrid 2872,50
4 Valencia CF 2464,00
5 Sevilla FC 2461,50
6 Villarreal CF 2154,50
7 Athletic Club, Bilbao 1794,00
8 Real Betis Balompié, Sevilla 1567,50
9 Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián 1567,00
10 RC Deportivo de La Coruña 1535,00
11 RC Celta de Vigo 1438,00
12 RCD Espanyol de Barcelona 1376,80
13 CA Osasuna, Pamplona 1287,50
14 RCD Mallorca, Palma 1270,75
15 Getafe CF 1263,25
16 Málaga CF 1170,50
17 Levante UD, Valencia 1094,50
18 Real Valladolid CF 1087,50
19 Real Zaragoza 1071,00
20 Rayo Vallecano de Madrid 1055,00
21 Deportivo Alavés, Vitoria 1045,75
22 Real Racing Club, Santander 911,25
23 UD Almería 901,00
24 Real Sporting de Gijón 897,00
25 UD Las Palmas 868,50
26 SD Éibar 866,25
27 Elche CF 850,50
28 Girona FC 800,95
29 Cádiz CF 795,00
30 CD Tenerife, Santa Cruz de Tenerife 770,75
31 Granada CF 768,20
32 CD Leganés 733,25
33 Albacete Balompié 715,75
34 CD Numancia de Soria 669,75
35 RC Recreativo de Huelva 665,65
36 Córdoba CF 655,25
37 Real Oviedo 615,25
38 SD Huesca 612,65
39 AD Alcorcón 600,75
40 Real Murcia CF 599,25
41 Club Gimnàstic de Tarragona 584,05
42 SD Ponferradina, Ponferrada 574,25
43 CD Mirandés, Miranda de Ebro 559,50
44 Hércules de Alicante CF 536,00
45 FC Cartagena 518,00
46 CD Lugo 480,75
47 Xerez CD, Jerez de La Frontera 450,60
48 Burgos CF 448,75
49 FC Barcelona Atlètic 448,75
50 Real Madrid Castilla CF 440,25
51 Racing Club Ferrol 438,50
52 CD Castellón 431,50
53 Real Unión Club, Irún 425,50
54 C y D Leonesa, León 421,25
55 CE Sabadell FC 391,80
56 CD Alcoyano, Alcoy 370,50
57 Pontevedra CF 358,25
58 CF Fuenlabrada 351,50
59 Real Jaén CF 348,30
60 Villarreal CF /B 347,60
61 Sevilla Atlético 343,00
62 Bilbao Athletic 342,50
63 UD Salamanca * 341,50
64 Real Sociedad de Fútbol /B, San Sebastián 321,50
65 UD Logroñés, Logroño 305,55
66 CP Ejido 276,00
67 SD Amorebieta 264,25
68 Algeciras CF 247,50
69 CD Guadalajara 242,70
70 FC Terrassa 238,05
71 CF Reus Deportiu * 228,45
72 Alicante CF * 216,60
73 CF Rayo Majadahonda 210,75
74 Universidad CF, Las Palmas * 210,75
75 UCAM Murcia CF 199,70
76 UE Lleida * 199,25
77 CD Eldense, Elda 194,25
78 UE Llagostera * 194,05
79 Atlético Malagueño, Málaga 186,15
80 Ciudad de Murcia CF * 180,50
81 UD Vecindario * 174,35
82 CD Badajoz * 173,25
83 Lorca Deportiva CF * 165,25
84 Extremadura UD, Almendralejo * 155,20
85 UD Ibiza 147,95
86 FC Andorra 134,80
87 CF Extremadura, Almendralejo * 133,75
88 Lorca FC * 127,85
89 SD Compostela, Santiago de Compostela * 81,60
90 CP Granada 74 * 68,90

*Clubs disueltos o desaparecidos.

Estas 25 temporadas han dado mucho de sí. Aunque el Real Madrid es el primer clasificado con cierta ventaja sobre el Barcelona, la balanza tiene importantes vaivenes, como se puede apreciar si atendemos a las clasificaciones parciales por competiciones.

En el Campeonato Nacional de Liga existe prácticamente un empate técnico en el primer puesto. El Barcelona, con 12 triunfos, fue el club que más veces ganó el título de campeón. A continuación están Real Madrid, 9; y Valencia y Atlético de Madrid, 2 títulos cada uno. Pero a la hora de contabilizar solo los puntos sumados en estos 1000 partidos, el Real Madrid, no solo reduce la ventaja azulgrana, sino que acumula dos puntos más.

El Atlético de Madrid, que comenzó el siglo en Segunda División, pese a tener dos participaciones menos, se clasifica en tercera posición con notable ventaja sobre los otros dos históricos con los que pugna por ese puesto de honor.

Sevilla, con una temporada en Segunda División, y Valencia empatan en cuarto lugar, y hay que resaltar al Villarreal, que aventaja al Athletic en más de cien puntos, por la sexta plaza.

Así quedan los diez primeros, atendiendo solo a su puntuación alcanzada en el Campeonato Nacional de Liga de Primera División:

Liga 2000-2025 Puntos
1 Real Madrid CF 2076,00
2 FC Barcelona 2074,00
3 Club Atlético de Madrid 1653,50
4 Sevilla FC 1480,00
5 Valencia CF 1480,00
6 Villarreal CF 1441,50
7 Athletic Club, Bilbao 1330,00
8 Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián 1269,50
9 Real Betis Balompié, Sevilla 1220,50
10 RCD Espanyol de Barcelona 1129,00

[…]

En el Campeonato de España/Copa del Rey ha habido un mayor número de clubs que se han proclamado campeones: Zaragoza (2001, 2004), Deportivo (2002), Mallorca (2003), Betis (2005, 2022), Espanyol (2006), Sevilla (2007, 2010), Valencia (2008, 2019), Barcelona (2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2021, 2025), Real Madrid (2011, 2014, 2023), Atlético de Madrid (2013), Real Sociedad (2020), Athletic (2024).

Los ocho títulos que ha celebrado el Barcelona le llevan a liderar la clasificación de Copa con una ventaja impresionante: 49 puntos sobre el Sevilla y 91 sobre el Real Madrid. Como ya se ha apuntado, en el formato de copa, cada eliminatoria que se gana abre más oportunidades de aumentar la puntuación en el ranking.

Tras el Barcelona, el Sevilla se destaca del resto de equipos en la segunda posición. Los sevillistas, además de haber ganado dos veces el campeonato, han sido finalistas otras dos.

Por la tercera plaza, la pugna se decanta por el Real Madrid, pero Atlético de Madrid, Valencia y Athletic están lo suficientemente cerca como para aspirar a adelantar a los madridistas con dos o tres temporadas buenas.

Así quedan los diez primeros puestos del ranking atendiendo al Campeonato de España:

Copa 2000-2025 Puntos
1 FC Barcelona 340,00
2 Sevilla FC 291,00
3 Real Madrid CF 249,00
4 Club Atlético de Madrid 236,00
5 Valencia CF 234,00
6 Athletic Club, Bilbao 233,00
7 Real Betis Balompié, Sevilla 174,00
8 RC Celta de Vigo 172,00
9 RCD Mallorca, Palma 156,00
10 CA Osasuna, Pamplona 150,00

[…]

En los campeonatos nacionales, el Barcelona ocupa la primera plaza con 101 puntos de diferencia sobre el Real Madrid, ya que en la Supercopa de España los azulgranas suman 10 puntos más que los madridistas. Sin embargo, esa sustancial ventaja queda totalmente anulada a la hora de computar las competiciones continentales, donde el Real Madrid demuestra una absoluta superioridad sobre el Barcelona.

Para empezar, en la fase de grupos o liguillas, el Barcelona ha jugado una menos, además de haber obtenido un global inferior de puntos, que en el momento de aplicar su valor ponderado la diferencia aumenta a 37 puntos a favor del Real Madrid.

Esta ha sido la participación de los equipos españoles en la fase de grupos o liguillas:

 

Liguilla de Campeones Participaciones J G E P F C Pts x3*
Real Madrid CF 25 152 101 28 23 365 160 331 937
FC Barcelona 24 146 97 27 22 325 129 318 900
Club Atlético de Madrid 14 86 44 23 19 137 85 155 419
Valencia CF 11 66 32 15 19 103 68 111 303
Sevilla FC 9 54 22 14 18 79 74 80 212
RC Deportivo de La Coruña 5 30 11 11 8 39 45 44 110
Villarreal CF 4 24 7 8 9 26 31 29 71
Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián 3 18 5 7 6 16 20 22 52
Málaga CF 1 6 3 3 0 12 5 12 30
RC Celta de Vigo 1 6 2 3 1 7 6 9 21
RCD Mallorca, Palma 1 6 3 0 3 4 9 9 27
Real Betis Balompié, Sevilla 1 6 2 1 3 3 7 7 19
Athletic Club, Bilbao 1 6 2 1 3 5 6 7 19
Girona FC 1 8 1 0 7 5 13 3 9

*Ponderación aplicada nivel 2 internacional.

Las rondas finales de la Champions League, ponderadas con la máxima puntuación, destacan al Real Madrid sobre el Barcelona en 148 puntos. A esto hay que añadir que el Real Madrid, al haber ganado la Copa de Europa siete veces, ha tenido acceso a la Supercopa europea y a la Copa Intercontinental, donde también ha sumado una cantidad considerable de puntos más que el Barcelona. El Barcelona, en efecto, venció la Champions cuatro veces, de ahí su magnífica puntuación, aunque muy por debajo de la del Real Madrid, dado que los azulgranas superaron la fase de grupos en cuatro ocasiones menos que los madridistas.

 

 

Eliminatorias directas Participaciones J G E P F C Pts x4*
Real Madrid CF 25 133 71 24 38 240 162 237 948
FC Barcelona 21 111 57 29 25 194 130 200 800
Club Atlético de Madrid 11 43 17 12 14 45 44 63 252
RC Deportivo de La Coruña 4 28 12 4 12 35 34 40 160
Valencia CF 6 29 8 13 8 35 33 37 148
Villarreal CF 3 16 4 7 5 17 19 19 76
Sevilla FC 5 12 3 4 5 16 19 13 52
Málaga CF 1 4 1 1 2 4 4 4 16
Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián 2 4 0 0 4 1 6 0 0
RC Celta de Vigo 1 2 0 0 2 2 5 0 0

*Ponderación aplicada nivel 1 internacional

El reciente Mundial de Clubs ha permitido a Real Madrid aumentar su distancia sobre el Barcelona, que no pudo acceder al ver superada su puntuación UEFA por el Atlético de Madrid.

La evolución de estos 25 años a través de quinquenios.

La tabla presenta las puntuaciones obtenidas por los equipos en cada quinquenio:

 

 

Equipo 2000-2025 2020-2025 2015-2020 2010-2015 2005-2010 2000-2005
1 Real Madrid CF 4602,00 1031,00 960,00 1058,00 630,00 923,00
2 FC Barcelona 4424,30 746,00 937,00 1063,30 963,90 714,10
3 Club Atlético de Madrid 2872,50 668,00 773,00 690,00 444,00 297,50
4 Valencia CF 2464,00 285,00 453,00 529,50 508,00 688,50
5 Sevilla FC 2461,50 454,50 599,00 466,00 619,00 323,00
6 Villarreal CF 2154,50 495,00 415,00 371,50 487,00 386,00
7 Athletic Club, Bilbao 1794,00 388,50 396,00 408,50 283,50 317,50
8 Real Betis Balompié, Sevilla 1567,50 430,50 278,50 272,00 268,50 318,00
9 Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián 1567,00 456,00 322,50 309,00 186,50 293,00
10 RC Deportivo de La Coruña 1535,00 101,50 186,50 214,00 334,00 699,00
11 RC Celta de Vigo 1438,00 274,00 310,00 236,50 229,00 388,50
12 RCD Espanyol de Barcelona 1376,80 231,20 287,50 265,40 322,00 270,70
13 CA Osasuna, Pamplona 1287,50 290,00 206,50 211,50 312,50 267,00
14 RCD Mallorca, Palma 1270,75 261,00 151,25 196,50 304,00 358,00
15 Getafe CF 1263,25 235,00 280,00 253,00 336,00 159,25
16 Málaga CF 1170,50 131,00 178,50 340,00 203,50 317,50
17 Levante UD, Valencia 1094,50 214,50 233,00 285,50 180,50 181,00
18 Real Valladolid CF 1087,50 193,50 200,50 216,50 231,50 245,50
19 Real Zaragoza 1071,00 143,50 169,00 196,00 260,50 302,00
20 Rayo Vallecano de Madrid 1055,00 264,00 180,50 240,50 154,00 216,00
21 Deportivo Alavés, Vitoria 1045,75 227,50 263,50 129,50 141,25 284,00
22 Real Racing Club, Santander 911,25 133,75 111,25 157,75 282,00 226,50
23 UD Almería 901,00 200,50 146,50 225,00 226,50 102,50
24 Real Sporting de Gijón 897,00 172,50 179,00 198,00 187,00 160,50
25 UD Las Palmas 868,50 193,00 185,50 193,50 137,50 159,00
26 SD Eibar 866,25 191,50 258,00 149,25 116,00 151,50
27 Elche CF 850,50 207,00 147,50 198,50 154,50 143,00
28 Girona FC 800,95 293,60 203,30 165,60 91,10 47,35
29 Cádiz CF 795,00 203,50 189,75 113,50 154,50 133,75
30 CD Tenerife, Santa Cruz de Tenerife 770,75 163,50 164,50 109,25 165,50 168,00
31 Granada CF 768,20 225,50 209,00 213,50 71,50 48,70
32 CD Leganés 733,25 193,00 232,00 107,75 75,75 124,75
33 Albacete Balompié 715,75 132,25 136,75 125,75 143,50 177,50
34 CD Numancia de Soria 669,75 42,75 148,00 140,00 166,50 172,50
35 RC Recreativo de Huelva 665,65 38,15 67,00 141,50 220,50 198,50
36 Córdoba CF 655,25 89,00 134,25 174,50 114,50 143,00
37 Real Oviedo 615,25 179,00 153,50 102,75 68,25 111,75
38 SD Huesca 612,65 162,90 178,00 130,25 102,00 39,50
39 AD Alcorcón 600,75 108,75 153,50 190,00 86,50 62,00
40 Real Murcia CF 599,25 60,50 90,25 126,00 158,00 164,50
41 Club Gimnàstic de Tarragona 584,05 87,30 122,25 102,10 152,20 120,20
42 SD Ponferradina, Ponferrada 574,25 124,25 123,50 143,00 113,50 70,00
43 CD Mirandés, Miranda de Ebro 559,50 156,50 151,25 150,00 44,75 57,00
44 Hércules de Alicante CF 536,00 33,00 82,75 144,00 192,50 83,75
45 FC Cartagena 518,00 138,50 101,25 106,75 113,50 58,00
46 CD Lugo 480,75 101,00 143,50 125,50 66,75 44,00
47 Xerez CD, Jerez de La Frontera 450,60 13,20 12,20 84,20 185,50 155,50
48 Burgos CF 448,75 141,50 63,75 54,75 81,00 107,75
49 FC Barcelona Atlètic 448,75 73,25 83,50 144,50 68,50 79,00
50 Real Madrid Castilla CF 440,25 69,00 73,75 109,00 97,00 91,50
51 Racing Club Ferrol 438,50 104,00 64,25 55,00 90,50 124,75
52 CD Castellón 431,50 112,50 49,00 36,50 144,50 89,00
53 Real Unión Club, Irún 425,50 66,75 67,50 87,75 108,50 95,00
54 C y D Leonesa, León 421,25 73,25 123,50 49,75 72,50 102,25
55 CE Sabadell FC 391,80 70,45 64,50 123,35 63,10 70,40
56 CD Alcoyano, Alcoy 370,50 70,25 60,00 102,50 108,50 29,25
57 Pontevedra CF 358,25 51,50 73,50 32,25 102,50 98,50
58 CF Fuenlabrada 351,50 88,50 114,75 56,00 45,00 47,25
59 Real Jaén CF 348,30 10,75 47,80 104,25 90,75 94,75
60 Villarreal CF /B 347,60 84,25 79,00 91,00 79,50 13,85
61 Sevilla Atlético 343,00 42,00 83,25 67,00 86,25 64,50
62 Bilbao Athletic 342,50 51,00 75,75 80,25 60,25 75,25
63 UD Salamanca 341,50 53,25 144,25 144,00
64 Real Sociedad de Fútbol /B, San Sebastián 321,50 79,75 69,25 61,00 60,25 51,25
65 UD Logroñés, Logroño 305,55 68,75 98,50 82,50 40,50 15,30
66 CP Ejido 276,00 20,50 131,00 124,50
67 SD Amorebieta 264,25 95,00 64,75 66,75 21,00 16,75
68 Algeciras CF 247,50 61,00 36,75 38,00 32,25 79,50
69 CD Guadalajara 242,70 22,20 28,00 111,25 60,00 21,25
70 FC Terrassa 238,05 20,70 22,00 19,60 60,60 115,15
71 CF Reus Deportiu 228,45 96,35 59,95 42,00 30,15
72 Alicante CF 216,60 17,60 107,00 92,00
73 CF Rayo Majadahonda 210,75 54,50 89,50 21,50 19,25 26,00
74 Universidad CF, Las Palmas 210,75 25,50 98,50 86,75
75 UCAM Murcia CF 199,70 34,75 101,00 51,25 12,70 0,00
76 UE Lleida 199,25 0,00 15,00 87,15 97,10
77 CD Eldense, Elda 194,25 86,50 27,75 30,25 29,50 20,25
78 UE Llagostera 194,05 22,00 67,90 97,60 5,65 0,90
79 Atlético Malagueño, Málaga 186,15 10,40 32,00 28,00 33,75 82,00
80 Ciudad de Murcia CF 180,50 70,50 110,00
81 UD Vecindario 174,35 31,60 73,25 69,50
82 CD Badajoz 173,25 30,25 33,75 109,25
83 Lorca Deportiva CF 165,25 94,25 71,00
84 Extremadura UD, Almendralejo 155,20 24,50 87,00 34,75 8,95
85 UD Ibiza 147,95 101,75 46,20
86 FC Andorra 134,80 106,65 21,05 2,20 0,00 4,90
87 CF Extremadura, Almendralejo 133,75 30,25 103,50
88 Lorca FC 127,85 0,85 65,00 57,00 5,00 0,00
89 SD Compostela, Santiago de Compostela 81,60 81,60
90 CP Granada 74 68,90 42,90 26,00

El primer quinquenio fue para el Real Madrid y el Deportivo era el tercero.

El siglo XXI comenzó con una inusual igualdad entre los equipos más fuertes. El Valencia, con 192 puntos, abrió el milenio con la puntuación más alta, por encima de los 183 del Real Madrid y los 162 del Deportivo. El Barcelona arrancaba en cuarta posición, con 123,1 puntos.

Dos años le costó al Barcelona colocarse en segunda posición tras un Madrid autoritario que comandaba la tabla. Mientras el Deportivo, aunque iba perdiendo fuerza poco a poco, aguantaba en el tercer puesto el empuje del Valencia, que también vio reducida puntuación en la temporada 2004/05.

Así quedaron las diez mejores puntuaciones del quinquenio 2000-2005:

 

 

2000-2005 Puntos
1 Real Madrid CF 923,00
2 FC Barcelona 714,10
3 RC Deportivo de La Coruña 699,00
4 Valencia CF 688,50
5 RC Celta de Vigo 388,50
6 Villarreal CF 386,00
7 RCD Mallorca 358,00
8 Sevilla FC 323,00
9 Real Betis Balompié 318,00
10 Athletic Club 317,50
10= Málaga CF 317,50

[…]

El periodo 2005-2010 tuvo en el Barcelona y el Sevilla sus dos grandes protagonistas

El Real Madrid entró en este segundo tramo con una ventaja de 208,9. Y el Barcelona se encargó de contrarrestarla durante los siguientes cuatro años: redujo 83,1 puntos en 2005/06, 30,1 al año siguiente, 50,1 más en 2007/2008 y dio el vuelco en el ranking del siglo en la temporada 2008/09 al sumar 85,5 puntos más que los blancos. Para cerrar el ciclo, en la campaña 2009/10, los azulgranas añadieron otros 85,1 puntos de diferencia a su favor.

El Real Madrid, durante estas cinco temporadas, había bajado su nivel, aunque manteniendo una línea alta. Fue el Barcelona el que sumó puntuaciones impresionantes. Los azulgranas hacían valer que eran el mejor equipo del mundo, pues aportaba la base de la Selección Española de campeona de Europa y ganadora de un Mundial.

Otro destacado del segundo quinquenio fue el Sevilla. De las cinco, en cuatro campañas sobrepasó los 100 puntos, sumando un total de 111 puntos más que el Valencia, que había bajado un peldaño más su rendimiento.

Irrumpían con relativa fuerza el Villarreal y el Atlético de Madrid, mientras que el Deportivo seguía perdiendo posiciones.

Esta fue la clasificación del periodo 2005-2010:

 

 

2005-2010 Puntos
1 FC Barcelona 963,90
2 Real Madrid CF 630,00
3 Sevilla FC 619,00
4 Valencia CF 508,00
5 Villarreal CF 487,00
6 Club Atlético de Madrid 444,00
7 Getafe CF 336,00
8 RC Deportivo de La Coruña 334,00
9 RCD Espanyol de Barcelona 322,00
10 CA Osasuna 312,50

[…]

Lo que en la general del siglo XXI, 2000-2010, ofrecía la siguiente lista de los diez primeros:

                                                                                                                                                            

Ranking Puntos
1 FC Barcelona 1678,00
2 Real Madrid CF 1553,00
3 Valencia CF 1196,50
4 RC Deportivo de La Coruña 1033,00
5 Sevilla FC 942,00
6 Villarreal CF 873,00
7 Club Atlético de Madrid 741,50
8 RCD Mallorca 662,00
9 RC Celta de Vigo 617,50
10 Athletic Club 601,00

[…]

Como ya se señaló, el Barcelona tomaba el mando y lo hacía con 125 puntos de ventaja sobre el Real Madrid.

El Valencia, pese a haber entrado en una línea de descenso, aguantaba el empuje del Sevilla, que todavía no reunía una puntuación suficiente para desplazar al Deportivo, en decadencia.

El Villarreal confirmaba su solidez como club y la gran novedad era el Atlético de Madrid, que ya ocupaba la séptima posición del ranking, remontando posiciones.

De 2010 a 2015 más dominio del Barcelona e irrupción decisiva del Atlético de Madrid.

Durante los cinco años que corresponden al periodo 2010-2015 el pulso entre Barcelona y Real Madrid alcanzó las máximas puntuaciones. Y pese a que el Barcelona puso el listón en 1063 puntos, tan solo se despegó del Real Madrid en 5, porque los blancos también sumaron una gran cantidad de triunfos. Eran los años de oro de Leo Messi. El mérito del Real Madrid era competir ante un FC Barcelona intratable.

Para el Atlético empezó la etapa con Diego Simeone y se reflejó ampliamente en las puntuaciones obtenidas. Superó con claridad a Valencia y Sevilla.

Esta fue la clasificación del periodo 2010-2015:

 

 

2010-2015 Puntos
1 FC Barcelona 1063,30
2 Real Madrid CF 1058,00
3 Club Atlético de Madrid 690,00
4 Valencia CF 529,50
5 Sevilla FC 466,00
6 Athletic Club 408,50
7 Villarreal CF 371,50
8 Málaga CF 340,00
9 Real Sociedad de Fútbol 309,00
10 Levante UD 285,50

[…]

Y en la parcial 2000-2015:

 

2000-2015 Puntos
1 FC Barcelona 2741,30
2 Real Madrid CF 2611,00
3 Valencia CF 1726,00
4 Club Atlético de Madrid 1431,50
5 Sevilla FC 1408,00
6 RC Deportivo de La Coruña 1247,00
7 Villarreal CF 1244,50
8 Athletic Club 1009,50
9 Málaga CF 861,00
10 RCD Mallorca 858,50

[…]

El Barcelona aumentaba en esos 5 puntos ya señalados su ventaja sobre el Real Madrid. La incógnita era si ambos equipos iban a mantener un rendimiento similar o si uno de los dos acabaría cediendo.

El Valencia retenía, con casi 300 puntos de margen, su tercera posición gracias a su rendimiento del primer decenio, pero era evidente que el Atlético de Madrid había iniciado su remontada. De hecho, había anulado la desventaja de 200 puntos que tenía respecto al Sevilla y ya se ponía en cuarta posición. Igualmente, el Deportivo seguía su descenso, aunque gracias a sus primeros años del siglo, seguía figurando por delante del Villarreal.

El Athletic entraba en el Top-8, mostrando una solidez institucional que daba margen al optimismo.

De 2015 a 2020 El Barcelona empieza a ceder terreno, pero retiene la primera posición. El Atlético de Madrid se confirma como el tercer equipo español.

Durante el período 2015-2020 empezaron a surgir problemas institucionales en el seno del Barcelona con repercusión deportiva. Messi entró en una fase irregular y el resto del equipo se vio arrastrado. Estas circunstancias se materializaron en eliminatorias en Champions con partidos catastróficos del Barcelona, algunos difíciles de entender. El Madrid se mostró más regular y supo encontrar su línea de rendimiento pese a la marcha de Cristiano Ronaldo.

De todas formas, Madrid y Barcelona tuvieron una rentabilidad en los partidos muy parecida, aunque la puntuación se inclinó a favor de los madridistas, que recortaron en 23 puntos la desventaja acumulada hasta entonces.

El Atlético sí confirmó con mucha fuerza su trayectoria ascendente. Obtuvo una puntuación muy alta gracias a su tremenda regularidad en la Liga y algunos éxitos europeos. Arrasó a sus rivales en la lucha por el tercer puesto español: aventajó en 174 al Sevilla y en 320 al Valencia.

Esta fue la clasificación del cuarto quinquenio, el de 2015-2020:

 

 

2015-2020 Puntos
1 Real Madrid CF 960,00
2 FC Barcelona 937,00
3 Club Atlético de Madrid 773,00
4 Sevilla FC 599,00
5 Valencia CF 453,00
6 Villarreal CF 415,00
7 Athletic Club 396,00
8 Real Sociedad de Fútbol 322,00
9 RC Celta de Vigo 310,00
10 RCD Espanyol de Barcelona 287,50

[…]

Y en la clasificación parcial 2000-2020 también reflejó importantes cambios:

 

 

2000-2015 Puntos
1 FC Barcelona 3678,30
2 Real Madrid CF 3571,00
3 Club Atlético de Madrid 2204,50
4 Valencia CF 2179,00
5 Sevilla FC 2007,00
6 Villarreal CF 1659,50
7 RC Deportivo de La Coruña 1433,50
8 Athletic Club 1405,50
9 RC Celta de Vigo 1164,00
10 RCD Espanyol de Barcelona 1145,60

[…]

El Barcelona se proclamaba mejor equipo del siglo XXI en sus primeros veinte años. Sin embargo, había dejado entrever que algunos puntos delicados, como el relevo generacional y, en especial, el de Messi. Circunstancias que aparentemente el Real Madrid ya tenía resueltas.

El Atlético daba un golpe de autoridad, adelantando a un Valencia que había entrado en una crisis institucional al ejercer como propietario del club Peter Lim. El Sevilla, con sus altibajos, tampoco acababa de convertirse en la alternativa. Y el Villarreal, aunque a mucha distancia, ya era el sexto de España gracias a la gestión de su directiva, que sin salirse de un guion establecido, le da al club una tremenda estabilidad.

2020-2025 Quinquenio decisivo: el Real Madrid desbanca al Barcelona y se proclama mejor equipo español del primer cuarto del siglo XXI.

El quinto quinquenio empezó con el segundo título liguero de la era Simeone para el Atlético, que, si no llega a ser por su bajón en las competiciones europeas, hubiese podido quedar por delante de un Barcelona sobrepasado por las circunstancias.

El club azulgrana entró en esta recta final del primer cuarto de siglo con una ventaja de 107,3 puntos sobre el Real Madrid. Hasta que en la temporada 2022/23 El Real Madrid enjugó y superó esa puntuación y se hizo con el primer puesto con autoridad, conservándolo hasta la campaña 2024/25.

El Atlético se mostró firme en la Liga y mejoró en la Copa. Como ya se ha señalado, no estuvo más acertado en Europa, sin embargo, su rendimiento fue superior al del Barcelona y, por eso, ganó el derecho a participar en el Mundial de Clubs, donde sus dos victorias significaron una mejora importante en su puntuación.

Este período también sirvió para confirmar al Villarreal como uno de los clubs españoles con mejores perspectivas gracias a su acertada gestión.

Esta fue la clasificación del periodo 2020-2025:

 

 

2020-2025 Puntos
1 Real Madrid CF 1031,00
2 FC Barcelona 746,00
3 Club Atlético de Madrid 668,00
4 Villarreal CF 495,00
5 Real Sociedad de Fútbol 456,00
6 Sevilla FC 454,50
7 Real Betis Balompié 430,50
8 Athletic Club 388,50
9 Girona FC 293,60
10 CA Osasuna 290,00

[…]

El ranking del primer cuarto de siglo quedó así ordenado:

 

 

2000-2025 Puntos
1 Real Madrid CF 4602,00
2 FC Barcelona 4424,30
3 Club Atlético de Madrid 2872,50
4 Valencia CF 2464,00
5 Sevilla FC 2461,50
6 Villarreal CF 2154,50
7 Athletic Club, Bilbao 1794,00
8 Real Betis Balompié, Sevilla 1567,50
9 Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián 1567,00
10 RC Deportivo de La Coruña 1535,00

[…]

Tendencias para las próximas temporadas

No hace falta tener una bola de cristal para aventurar que la lucha Real Madrid-Barcelona por la hegemonía del fútbol español se va a mantener en lo más alto. La dinámica de ambos clubs es muy diferente. El Real Madrid ha demostrado que sus proyectos han mantenido una línea de continuidad y supieron responder en los momentos más difíciles, al menos ofreciendo seria competencia, cuando el Barcelona poseía el mejor equipo del mundo.

Las circunstancias que rodean al Barcelona actual reflejan un ambiente de inestabilidad constante que, de momento, su directiva logra salvar sobre la marcha. Este Barcelona es un club que no acaba de generar la confianza de antaño, lo que deja abiertas demasiadas dudas para el futuro inmediato. Cierto es que el proyecto con Hansi Flick cerró la temporada 2024/25 con éxito, lo suficiente como para alimentar el optimismo, pero quedan pendientes los aspectos económicos que podrían repercutir negativamente en el club. De hecho, esa gestión ya se ha llevado una sanción de la UEFA.

El Atlético de Madrid mantiene en su entrenador el alma del proyecto. Ha conseguido ser el tercer equipo español sin ningún rival que le haga sombra, aunque a distancia de los dos gigantes. Los beneficios económicos alcanzados le están permitiendo invertir en la contratación de jugadores decisivos, por lo que, ese tercer puesto parece que está asegurado. Lo de alcanzar a Madrid y Barcelona, eso ya está más cerca de la quimera que de la realidad.

El Villarreal es el favorito para colocarse en cuarta posición. La gestión de club es impecable y año tras año, además de realizar un gran fútbol, se afianza entre los mejores equipos españoles y europeos. Valencia y Sevilla, en cambio, mientras estén sometidos al rigor de su precaria economía seguirán perdiendo fuerza. Les salvan sus canteras, que producen jugadores muy competitivos y con proyección.

El Athletic Club también presenta un futuro esperanzador. El proyecto deportivo ha tomado forma y ha dado muy buenos resultados en los últimos años. El éxito está en esa coordinación entre los jugadores veteranos y las nuevas incorporaciones, que se refleja en un estilo de juego efectivo. Las opciones del Athletic pasan por prolongar su presencia en los torneos continentales.

El Betis acabó encontrándose en Europa, lo que le ha dado un mayor margen de proyección. Todo dependerá si es capaz de mantener esa línea. En cambio, la Real Sociedad, tras unas temporadas muy brillantes, ha desmontado su equipo y tiene un futuro bastante incierto. Imanol Alguacil armó un conjunto muy competitivo, que se proyectó en la triunfadora Selección Española. Al final, el calendario y las libras esterlinas le pasaron factura.

Y el resto de equipos queda pendiente del acierto de sus directivas y proyectos para vivir unos años sin sobresaltos.

Publicado en: General
image_pdfimage_print

El 24 de octubre de 1857 Nathaniel Creswick y William Prest, dos amantes del críquet, redactaron el acta fundacional del primer club de fútbol de la historia, ubicado en la ciudad inglesa de algo más de medio millón de habitantes actuales que sigue dando nombre a la existente pero humilde entidad.

A decir verdad, es muy importante la palabra «redactaron» del párrafo anterior, ya que puede ser la línea divisoria que decanta la balanza de los orígenes del balompié hacia Inglaterra o Escocia.

Una pequeña parroquia del suroeste de Escocia

En los últimos meses, tanto medios nacionales como internacionales se han hecho eco de un impresionante hallazgo en un frondoso -a la vez que paradójicamente yermo- enclave situado al suroeste del país escocés. Hablamos del término de Anwoth, una pequeña parroquia que se encuentra a unos dos kilómetros al oeste de Gatehouse of Fleet, un municipio de 990 habitantes dentro del área administrativa del consejo de Dumfries y Galloway.

Foto cenital Anwoth.

Aquellos parajes elegidos en 1973 por el director Robin Hardy para su afamada película El hombre de mimbre han escondido durante siglos lo que parece ser un primitivo origen del fútbol, no tan alejado en la línea del tiempo como el juego de pelota mesoamericano, pero sí con anterioridad al Sheffield FC, guardando ciertas similitudes que vale la pena considerar.

Ged O’Brien, investigador irlandés con arraigadas raíces escocesas, es el principal responsable de asegurar la existencia de la práctica del fútbol en las primeras décadas del siglo XVII. Fundador del Scottish Football Museum, lleva 35 de sus 66 años tras los pasos del terreno de juego cercano al austero asentamiento de Anwoth, el cual lleva acusando durante siglos la inexorable despoblación hacia grandes urbes. Sin embargo, aquel lugar puede presumir de tener la documentación que acredita la práctica del fútbol a finales de 1620 impulsado por un fenómeno de masas todavía más estruendoso: la religión.

Samuel Rutherford y la iglesia presbiteriana

En 1560, Escocia apostató del catolicismo para convertirse en protestante, derivando gradualmente al presbiterianismo. En palabras de Ged, este cambio eliminó toda jerarquía eclesiástica entre el pueblo y Dios. «La Biblia era la evidencia suprema y única de la obra de Dios en la Tierra. Si no estaba en la Biblia, no era cristiana. Por esta razón, la Navidad dejó de celebrarse. No era bíblica. Hasta la década de 1970 los escoceses solían trabajar la mañana del 25 de diciembre, porque la Navidad no estaba en la Biblia».

Los presbiterianos se propagaron y fundaron diversas iglesias como la de Anwoth, con fecha de apertura en 1627. Un empresario local de clase alta solicitó el cargo de ministro a un reputado teólogo escocés llamado Samuel Rutherford, quien estuvo al mando hasta 1636. Su figura juega un papel central en esta historia para que la existencia de un primitivo balompié en su zona de mando haya llegado hasta nuestros oídos: odiaba el balón y todo lo que representaba.

Siempre de acuerdo a las investigaciones de Ged, la figura de Rutherford alcanzó la suficiente envergadura como para contar con biógrafos que atestiguaron con detalle diversos momentos de su vida. Es por ello que, durante su estadía en la iglesia de Anwoth, expresó por escrito su enfado y desazón al comprobar que los jóvenes feligreses estaban más preocupados en practicar el fútbol en un campo aledaño que en acudir a misa los domingos. La ira era doble; aquel deporte provocaba ausencias personales, pero también sacrilegios al no constar en la Biblia y, por ende, ser motivo de repulsa para las creencias presbiterianas.

Las reglas de aquel balompié son una incógnita, pero las frecuentes quejas de Rutherford permiten deducir la reiteración de aquellas incursiones deportivas, lo que dotaba al fútbol de una regularidad que se extendía a los habitantes de aquellas tierras, los mismos que se juntaban cada domingo para presuntamente acudir a misa, formando, casi por inercia, el equipo de la iglesia. Lo frecuente, casi ritual, suele denotar organización, lo que invita a pensar en que aquellos partidos abandonaban la improvisación en busca de una coherencia en el juego, un dogma que permitiría desechar la comparación con el fútbol medieval, más conocido por los anglosajones como mob football y que, pese a gozar de la etiqueta de antesala del deporte actual, destacaba por la inclusión de 200 personas en un mismo terreno común luchando por un esférico de una manera realmente prosaica.

Un campo de juego intacto por su (in)utilidad

«Junto al campo hay piedras antiguas de la Prehistoria. Rutherford las señaló y dijo que eran sus testigos ante los pecadores que jugaban al fútbol. Aludía a versículos de la Biblia. Las piedras se conocieron como los Testigos de Rutherford. Siguen allí y han sido validadas por los expertos en arqueología de Archaeology Scotland». El paso de los siglos podía haber provocado que aquel campo que aparece en los escritos fuera poco más que una idea mental de su fisonomía, pero una concatenación de casualidades ha permitido que siga existiendo con una similitud abrumadora respecto al siglo XVII.

Ubicado en una colina a unos 100 metros sobre el nivel del mar, su tierra es tan sumamente yerma que jamás ha sufrido conatos de cultivo o algún tipo de excavación sujeta a cambios agrícolas. De hecho, y como si de una cueva de los Maquis de la Guerra Civil española se tratase, su geolocalización se antoja realmente complicada para alguien que no sea de la zona. Ged, asiduo visitante para sus labores detectivescas, lo recuerda como un lugar extremadamente plano que mide unos 80 metros de largo por 50 metros. Dos de sus lados forman un anfiteatro natural, por lo que no se ve el campo hasta que se está justo en él. De hecho, en su último acercamiento tardó nada menos que dos horas desde Anwoth debido a los desniveles y algabas que se encontró por el camino.

De vuelta varios siglos atrás, al no poder arar ni usar ese terreno, se convirtió en el lugar de encuentro por antonomasia de los feligreses, por lo que Samuel Rutherford, a través del tribunal de la iglesia local, la «Kirk Session», registró los nombres de los pecadores para definir posibles castigos por su impía conducta, proveyendo una evidencia documentada de que se jugaba al fútbol todas las semanas en esta y posiblemente otras parroquias de Escocia. «Perth, Elgin, Glasgow, Inverness, Forres, Blairgowrie, Aberdeen, Lamington, Fordyce…» enumera con fluidez Ged.

Los pobres no escribían su historia

En definitiva, la existencia documentada de aquel lugar de práctica deportiva futbolística evidencia no solo la existencia de que en Anwoth, y por ende Escocia, ya había personas pateando artefactos redondeados en el siglo XVII, sino que lo ejercían de una manera regular -cada domingo de misa que aprovechaban para estar juntos-, así como su carácter popular, una afición del pueblo perseguida por los altos estamentos de poder. Sin embargo, ¿por qué no ha llegado jamás a las asociaciones de historiadores tales hechos cruciales en la historia del fútbol? Ged nos responde: «es un tema a debatir con documentación y hechos, pero me he encontrado con la negativa a hablar de ello de varios investigadores ingleses. La gente trabajadora no escribía su historia. O bien lo hacían las clases altas, o bien no se hacía. Por eso, un pequeño grupo de hombres de clase alta de un puñado de escuelas privadas inglesas ha logrado convencer a todos de que ellos inventaron el fútbol. Anwoth demuestra que es mentira».

 

 

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Y si América estaba difícil, Europa podía darse por descontada, como escenario de una completa demolición hasta 1945, de carencias inimaginables y una ingente tarea reconstructora a lo largo del siguiente decenio, sin tiempo ni voluntad en los países occidentales para cuanto no fuera rehacerse desde la nada, gracias al Plan Marshall, la prodigalidad estadounidense en materia crediticia, y el sacrificio extenuante de 200 millones de supervivientes. La Bundesliga germana, por ejemplo, entendida como un Campeonato Nacional de Fútbol, no pudo nacer hasta el inicio de los 60. El balompié galo, profesional de segundo rango, ni siquiera lograba desbancar a un rugby todavía semi amateur. Si alguien hubiese soñado en Holanda con sus posteriores equipos-apisonadora, tachonados de estrellas, sin la menor duda hubiese ido a para al manicomio, fundamentalmente porque ese deporte posbélico tenía carácter de amateurismo marrón. Únicamente en Italia y España se empezaba a tirar la casa por la ventana, bien es verdad que aquí con muchos matices.

En plena autarquía y estando muy vívidos en el recuerdo las hambres y el frío medianamente paliados desde el peronismo argentino, con las fronteras abiertas a la importación de jugadores extranjeros, distintos clubes irían haciendo hueco al exotismo: El mexicano Borbolla, contratado por un Real Madrid en horas bajas; los argentinos Rafael Franco y el platense Ponce, avanzadilla de la “Orquesta Canaro” en el Deportivo de La Coruña; Mateo Nicolau, Marcos Aurelio y Florencio Caffaratti, argentinos igualmente, del Barcelona; Horacio Herrero en el Valencia; Manuel Rocha, el escocés Watson y Navarro Cánovas en ese mismo club “merengue”, aún por explotar; Ben-Barek, el paraguayo Aveiro, Ernesto Candía y Valdivielso en el At Madrid; Juan Camer y José Antonio Vucetich en el R. C. D. Español; el francés Dard en el Sevilla; Oscar Garro en el Celta… Entre ellos, no pocos petardazos, como el propio Borbolla, primero de la España posbélica, Watson, Vucetich, o Navarro Cánovas. Y esos fiascos, precisamente, saltaron de lo puramente deportivo a la esfera política, económica, y los sobrios despachos del Banco de España, donde se preguntaban hasta qué punto era lícito despilfarrar en contrataciones extranjeras de futbolistas, unas divisas imprescindibles para la adquisición de petróleo, nitratos o patentes. ¿Para eso se había ganado una guerra?, clamaban distintas voces falangistas, órgano del que además dependía directamente el deporte español, fuere aficionado o profesional.

Las discrepancias sobre cómo debía ser tratado nuestro deporte rey, no eran nuevas. De hecho, si en algo coincidía el modelo ideológico republicano y el falangista, era en la contemplación del deporte como actividad lúdica, sana y no profesional. El primer presidente federativo franquista, Sr. Troncoso, ya manifestó, apenas tomara posesión del cargo, que en su mente no cabía otro fútbol que el desarrollado por gente con otra profesión, además de la futbolística, “para evitar los abundantes casos de indigencia, propios del pasado, cuando al despedirse de la pelota muchos jóvenes se encuentran, sin oficio ni beneficio, en la cola de los menesterosos”. Y añadió: “En el futuro no se expedirán fichas federativas a quienes no gocen de un oficio, o estudien de verdad”.

Fraseología altisonante, contradicha de inmediato. Porque la del fútbol fue una batalla en la que el franquismo hasta entonces victorioso, iba a ser derrotado sin paliativos. Cuando la prensa aireó el traspaso satisfecho desde el Valencia C. F. al Atlético de Bilbao, por su extremo izquierdo Guillermo Gorostiza, los falangistas más doctrinarios se hicieron cruces. “¡Intolerable!” -pudo leerse, y escucharse a través de las ondas radiofónicas-. “Intolerable el mal ejemplo del fútbol, con tantas familias de bien sufriendo, pese al esfuerzo de las autoridades por llevar lumbre y pan a cada hogar”. En su afán de medirlo y tasarlo todo, aquellas mismas autoridades fijaron límites salariales para los futbolistas, según compitieran en 1ª o 2ª División, y fuesen o no internacionales. “Sueldo máximo el de coronel”, se acordó al cabo, en lo que no era sino genuflexión ante el poder de la pelota y su mundillo. Pero aunque esa medida mantuvo su vigencia hasta el Rubicón de los años 60, prácticamente todos los clubes siguieron poniéndosela por montera. En lo que el Régimen y las autoridades deportivas, económicas y del ministerio de Asuntos Exteriores no estaban dispuestos a transigir, era en lo tocante a las giras de equipos españoles por el extranjero. No en vano, pudieran presentarse envueltas en trilita.

Desde el ministerio de Hacienda, e incluso desde el Banco de España, se adujo que esos hipotéticos fijos devengados a los clubes, al fin y al cabo representaban una inyección de divisas. Más aún, que cabía contemplarlas como justa retribución del fútbol a las finanzas del país, cuando tanto dinero salía hacia Argentina, Paraguay o México, cada vez que una entidad contrataba jugadores foráneos. Los economistas, claro está, únicamente tenían ojos para sus balances, mientras otros pensaban en clave política. Eran muchos los republicanos españoles exiliados en México, Venezuela, Chile o la República Argentina. ¿Quién estaba en condiciones de garantizar que alguna o todas esas giras, sirvieran de escaparate propagandístico a las colonias de exiliados? ¿Cómo evitar desde Madrid, con miles de kilómetros de océano por medio, que el público entonase himnos como “A las barricadas”, enronqueciera con vivas a la República o, si el equipo visitante procediera de Cataluña o las Vascongadas -término del momento- vociferase “goras” o “viscas” a Euzkadi o Catalunya, y cantase a pleno pulmón el “Eusko gudariak”, la “Internacional”, “Els segadors” o “El gallo rojo”? Había que andar con pies de plomo, so pena de propiciar un ridículo internacional con titulares en el los medios americanos del tipo: “La cancha se pronunció masivamente contra Franco”.

Así las cosas, se articuló cada paso a dar, en el supuesto de teóricas ofertas a clubes nacionales para cruzar el charco.

Estas debían ser estudiadas y autorizadas por la Federación Española, no sin antes someterlas al buen juicio de la Delegación Nacional de Deportes -órgano falangista-, el ministerio de Asuntos Exteriores, como principal concernido, y el de Hacienda, representado por el Banco de España, quien validaría o no las cuantías ofrecidas, siempre en divisas fuertes, tipo dólar o libra esterlina, y las considerase aceptables en lo económico, garantizando además el cobro antes de efectuar los viajes. Total, un viacrucis de enrevesado cumplimiento.

Las últimas visitas de nuestros clubes o equipos a la América hispana, corrieron a cargo del Athletic Club bilbaíno, poco antes del estallido bélico; del F. C. Barcelona, en plena Guerra Civil, y del Euzkadi, equipo propagandístico compuesto mayoritariamente por jugadores del Athletic Club, con incrustaciones del Madrid, Oviedo, Barcelona, Betis, Baracaldo, Athletic de Madrid y Arenas de Guecho, cuando todo el gobierno vasco del Lehendakari Aguirre penaba desde su exilio parisino, en vísperas de que Hitler se apoderara de Francia. En 1947, el bonaerense San Lorenzo de Almagro realizó una apoteósica gira por España, coincidiendo con la retirada de embajadores como castigo a las connivencias franquistas con el fascismo de Hitler y Mussolini, el envío de toneladas de víveres desde Argentina para paliar el hambre de un país destrozado, y anticipándose a la visita europea de Evita Perón, con su cohorte de asistentes, costureras y ayudas de cámara, casi como una emperatriz renacentista. Se giraron invitaciones a clubes españoles, para actuar a la recíproca, pero extraoficialmente trascendió que “no se daban las circunstancias más propicias para corresponder a ese honor”. Pura obviedad, puesto que el San Lorenzo se había paseado por nuestros terrenos de juego, evidenciando cuán lejos estaba el fútbol patrio de la táctica “WM”, y demás modernidades en un deporte que evolucionaba desde las posiciones estáticas hacia otro concepto más coral. La R.F.E.F. ordenó mediante circular a sus clubes profesionales, la implantación de aquella nueva táctica a partir del siguiente campeonato, además de anticipar que no se autorizaría ninguna gira de clubes a países extranjeros. Se temía, y con razón, no dar la talla.

Al cabo, los embajadores extranjeros regresarían a Madrid, tuvo lugar un paulatino acercamiento a los Estados Unidos y no prosperaron en las Naciones Unidas nuevas propuestas de castigo a España, solicitadas por algunas naciones americanas, con México dirigiendo la orquesta. Nuestro fútbol también progresó lo suyo, en poco tiempo.  Ramallets, Gonzalvo III, Puchades, Estanislao Basora, Zarra, Panizo y Gainza, acaudillando a la selección nacional, se clasificaron cuartos en el Mundial brasileño de 1950, derrotando además a Inglaterra con un gol feote de Zarra, que todo nuestro país “vió” por la radio, antes de ser inmortalizado en las secuencias del “No-Do”. Al menos en lo deportivo, sí cabía pensar que nuestros clubes estaban en condiciones de no desentonar lejos de casa. Otra cuestión era si llegaban ofertas apetecibles desde el exterior, o si “la superioridad” viese en ellas, además de un negocio, escaso riesgo político. Capítulo éste en el que tenían mucho que decir los embajadores desperdigados por América.

En 1959, el Real Madrid presidido por Santiago Bernabéu de Yeste, obtuvo autorización para emprender una gira dirimiendo partidos en Ámsterdam, Bogotá, Cali, Quito y New York. Era, entonces, buque insignia de nuestro fútbol y referencia europea de primer orden, tras haberse proclamado campeón continental en las cuatro ediciones hasta entonces disputadas: 1956, 1957, 1958 y 1959. Si alguien podía dar el do de pecho fuera de nuestras fronteras, era el conjunto liderado desde el césped por Alfredo Di Stéfano. Un equipo que tras causar admiración en el viejo continente, despertaba múltiples simpatías al otro lado del océano, y no sólo entre emigrantes, refugiados españoles o sus respectivas descendencias, sino en las aficiones de ultramar, cualesquiera que fuesen sus colores. Una gira “saldada muy en positivo, desde todos los puntos de vista”, según sentenciara el propio Don Santiago, a su manera excelente relaciones públicas. Pero durante ese mismo año, al menos otro club español, el At. Bilbao, también trató de embarcarse en otra gira.

Lo hizo a la chita callando, sin levantar polvaredas, tanteando el terreno, antes de poner manos a la obra, según acredita la correspondencia dirigida desde esa entidad al entonces ministro de Asuntos Exteriores, Fernando M.ª Castiella. Así rezaba el escrito membretado en la bilbaína calle Bertendona, N.º 3, con fecha del 11 de junio y rúbrica del presidente rojiblanco, Enrique Guzmán Martínez:

 

“Mi querido amigo:

Inmediatamente después de recibir tu muy atenta del 9 de cts. Me apresuro a manifestarte el sentimiento de gratitud de la Junta Directiva por todas las atenciones y desvelos que tienes con nuestro querido club.

Lamentamos muy de veras el no poder realizar esta gira por Caracas, pero por encima de todo estamos siempre bien dispuestos a acatar las decisiones de nuestras Autoridades.

Quisiéramos saber si podríamos efectuar una salida a Chile, Perú y Ecuador, países de donde se nos ofrece la posibilidad de celebrar unos partidos en el mes de Julio. A tal fin se desplaza a Madrid el secretario de esta Junta, D. Pablo de Juaristi, para gestionar en la Real Federación Española de Fútbol y el Ministerio de Asuntos Exteriores, la concesión del oportuno permiso para poder celebrar estos encuentros, que esperamos nos produzcan beneficios económicos y deportivos.

Te agradeceré recibas el Sr. Juaristi, quien te expondrá detalladamente el nuevo itinerario y demás aspectos de esta nueva idea.

Te repito mi reconocimiento y rogándote recibas un fuerte abrazo, se despide tu buen amigo

Enrique Guzmán”

Original del intercambio epistolar entre Enrique Guzmán y el ministro de Exteriores Fernando M.ª Castiella.

 

Lamentablemente no ha podido hallarse ningún escrito sobre la solicitud previa para desplazarse a Venezuela, ni la respuesta del ministro Castiella, quizás porque esa petición bilbaína pudo haberse entregado en mano a la propia R.F.E.F., y dicho documento, como tantos otros miles del órgano deportivo nacional, no sobreviviera al traslado social desde la madrileña calle Alberto Bosch, hasta su actual emplazamiento en el municipio de Las Rozas. No cabe duda, en cambio, acerca de la elección de Fernando M.ª Castiella como embajador rojiblanco ante la Delegación Nacional de Deportes y el ente federativo, no sólo porque detentase brújula y timón en el Ministerio de Exteriores, sino por ser bilbaíno con corazoncito atlético, y amigo personal de Enrique Guzmán, presidente del club entre 1950 y 1959, de la muy influyente Sociedad Bilbaína en 1963 y 1964, así como consejero en varias sociedades vizcaínas, entre ellas del Banco de Bilbao.

Es lícito, en cambio, aventurar por qué no se aceptó la propuesta de un periplo venezolano, atendiendo al elevado número de exiliados vascos en su capital, a la manifiesta definición nacionalista de su potente centro social, y a la hostilidad con que desde aquellas instalaciones seguía contemplándose al franquismo imperante en la lejana patria natal, por más que hubiesen transcurrido veinte años desde la derrota bélica. Una negativa desde las alturas que parece se prefirió disfrazar, piadosamente, con excusas poco sostenibles, tratando de señalar a terceros como culpables. Al menos eso daba a entender un nuevo escrito dirigido por el mandatario rojiblanco, Enrique Guzmán, a su amigo y ministro Castiella. Decía así:

 

“Bilbao 10 de Julio de 1959

Excmo. Sr. D. Fernando María Castiella

Ministro de Asuntos Exteriores

Madrid

Querido Fernando:

Por causas ajenas a nuestra voluntad, que parecen motivadas por algunas informalidades de clubes españoles e italianos con clubes sudamericanos con los que sostuvieron gestiones, hemos visto frustrada nuestra excursión a América, ya que, en el posible plazo de una demora para nuestra salida, nos encontraríamos dentro del periodo preparatorio para la nueva temporada española, situación que nos era imposible mantener.

Lo cierto, querido Fernando, que para una vez que decidimos airear el equipo por el exterior, nos resultó imposible lo de Caracas, México D. F. y ahora, el resto. Ha sido una lástima porque confiamos en el equipo y además, hubiéramos ayudado con una respetable cifra (a) la economía del Club, a través, naturalmente, del Instituto Español de Moneda Extranjera.

Las cartas para las Embajadas que tan amablemente me habías facilitado te las adjunto, haciéndote presente las más rendidas gracias.

Espero que el año próximo podamos realizar el viaje y tengamos mejor suerte.

Muchas gracias por todo y recibe el fuerte abrazo de tu buen amigo,

Enrique Guzmán”

 

Lo de México era nuevo. No se mencionaba en el anterior escrito, con lo que cabría suponer se añadió posteriormente a la propuesta que el secretario atlético defendiese personalmente en la R.F.E.F. Si así hubiera sido, un mayúsculo error de cálculo, puesto que si Caracas ya de por sí pudiera hacer pensar en posibles problemas, México, o más concretamente su Distrito Federal, casi los garantizaba.

La resignación del presidente Atlético, Enrique Guzmán, al no cumplir su sueño de partir en gira por América.

 

Aquel país seguía sin reconocer a la España franquista. Peor aún: era el único en aceptar oficialmente al gobierno republicano exiliado; un gobierno sin tierra ni súbditos a quienes gobernar, sin fiscalidad, capacidad legislativa ni representatividad real, por más que hubiera tratado de acercarse a la Europa occidental, instalándose en París. Para que nada faltase, el gobierno mexicano presidido por el general Lázaro Cárdenas había blanqueado el expolio llevado a cabo por Negrín e Indalecio Prieto, y permitió su manejo sin la más mínima rendición de cuentas, dando pie a todo tipo de quejas y denuncias elevadas desde facciones alejadas del socialismo, o el nacionalismo vasco, como fueren la CNT o izquierdistas catalanes. Y para colmo, Ávila Camacho, sucesor de Cárdenas en la presidencia mexicana, militar igualmente, sacralizó la devolución de aquel ingente tesoro a los expoliadores, luego de que el propio gabinete de Cárdenas, curándose en salud, amagase con ponerlo bajo custodia del estado.

Pretender se autorizase un periplo deportivo por una nación donde la Embajada española carecía de oficialidad, hasta el punto que a sus cancilleres tan sólo se les otorgaba un permiso de estancia como residentes rentistas, equivalía a vivir muy de espaldas al momento político.

La historiografía oficial del Athletic Club no es que pasase de puntillas sobre estos hechos. Simplemente, narró en un párrafo lo que no había sido. En la “Historia del Athletic Club”, obra en fascículos auspiciada por la propia entidad durante los años 80, puede leerse: “Las dos últimas referencias del Athletic en esta campaña del 58-59, quizás deban hacerse a la invitación hecha al Athletic para participar en la “Pequeña Copa del Mundo” a disputar en Caracas, y que fue aceptada por el club; y la segunda sería el regalo que el obispo de la diócesis, don Pablo Gúrpide Beope, hizo al Athletic: un reliquia de San Mamés, el patrón de los leones rojiblancos. En el correspondiente medallón se podía leer: Ex ossibus S. Mamés M. Y en la tarjeta que el obispo escribió de su puño y letra: Con verdadero afecto a nuestro querido Athletic de Bilbao. El Obispo de Bilbao”.

Enrique Guzmán Martínez, presidente del Atlético de Bilbao cuando no prosperase la proyectada gira por América.

No hubo gira tampoco al término de la siguiente temporada. Ni por Venezuela, el Distrito Federal mexicano, Chile o Perú, ni por ningún otro país del cono Sur americano. Y tampoco durante la primera mitad de los años 60, siendo mandatario rojiblanco Javier Prado (1959-1965). Y es que para enredar más las cosas, cierto incidente menor durante la disputa de un partido amistoso de la selección española en Argentina, dio la razón a quienes preconizaban evitar ir al río en evitación de perder la ropa.

Con vistas a la fase clasificatoria para el Mundial de Chile, se decidió medir a nuestros internacionales contra adversarios potentes, luego de repetidos fracasos. De modo que durante el verano de 1960, “la roja” se desplazó a Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires, para enfrentarse a las selecciones respectivas de aquellos países. Y allí, en el estadio Núñez, del River Plate, el doctor de la Fuente Chaos, presidente federativo y máximo responsable de la comitiva, vio desplegarse frente al palco donde ocupaba su localidad, una bandera republicana de siete u ocho metros. Si hubo gritos o vivas a la España derrotada, no debieron llegar a sus oídos, según manifestara después. Pero su reacción fue inmediata: Reaccioné enérgicamente, desde luego -manifestó ante la prensa-. Hablé con el jefe de policía, que estaba a nuestro lado. Y advertí que el partido no se jugaba, que nos retirábamos a la caseta mientras aquella bandera no desapareciese. Tardaron unos minutos, porque el jefe de policía tuvo que dar la vuelta al campo, acompañado por un alto directivo de Argentina. Cuando volvieron nos fueron expuestas a las autoridades españolas toda clase de disculpas. Según se nos dijo, los responsables habían sido unos espectadores, probablemente de origen español, expatriados tras la Guerra Civil. Pero lo importante es que se quitó aquello de allí, porque en caso contrario ese encuentro no se hubiera disputado”.

Si eso ocurría en Buenos Aires, con muchos más descendientes de Galicia que de cualquier otra región española, además emigrantes económicos, antes que por razones políticas, de Caracas o el Distrito Federal pudiera esperarse una glorificación republicana o nacionalista vasca, tan pronto saltase al césped un elenco representativo de Vizcaya o Guipúzcoa. Al menos esa fue la visión de los cancilleres directamente concernidos, como podrá apreciarse en el siguiente capítulo.

Pese a todo, no iban a faltar propuestas de giras o excursiones a distintos países de la América hermana, depositadas sobre mesas presidenciales de nuestros clubes más señeros. Los avispados intermediaros que desde el despunte de los años 50 surtieran de futbolistas sudamericanos a entidades europeas, acababan de descubrir una nueva beta aurífera en las series o exhibiciones organizadas al otro lado del Atlántico, y en los cada vez más habituales torneos veraniegos, disputados en el viejo continente. Para alimentar la nueva fiebre hacían falta equipos, muchos equipos, y cuanto más exóticos mejor. Así que en vez de contentarse con traer o llevar futbolistas de uno en uno, empezaron a hacerlo al por mayor. Había muchas ciudades cuyos equipos no competían en 1ª o 2ª División. ¿Por qué no regalar a sus habitantes -con dinero municipal, obviamente-, espectáculos de primer orden dirimidos por el Palmeiras, Fluminense, Botafogo, Independiente de Avellaneda, Rosario Central, o el Guadalajara mexicano? Ver a todas esas estrellas foráneas cuando la televisión en blanco y negro no las introducía en los bares, o las salitas de estar, constituía un lujo inesperado. Y ya, de paso, lo natural era corresponder a la recíproca con las naciones del otro lado, llevando hasta sus estadios formaciones de la madre patria. Los hasta entonces chamarileros del balón tardaron muy poco en convertirse en respetados hombres de negocios, aunque más de una vez siguieran dando gato por liebre.

Fueron años de vino y rosas para los italianos argentinizados Mr. Rossi o Diego di Leo. Para el armenio afrancesado Arturo Bogossian o el argentino Félix Latrónico, con muchos tentáculos extendidos en Brasil, y para toda una cohorte de subagentes desperdigados por el cono Sur. E igualmente, claro, para los españoles Luis Guijarro, De la Hoz, o Roberto Dale. Por ende, como los torneos veraniegos se celebraban durante el paréntesis entre dos temporadas, numerosos secretarios técnicos adquirieron la costumbre de reforzar sus plantillas con quienes procedentes del otro lado del mar, destacaran en esos amistosos. Y, ¡oh maravilla!, casualmente esos chicos solían tener un abuelo de Torrijos o Alicante, de Galicia o Navarra, burgalés, pacense o salmantino. En suma, doble negocio. Al fijo por exhibir conjuntos sudamericanos en la piel de toro, Francia, Holanda, Portugal o Italia, se sumaba un porcentaje por cada negociación de traspaso con final feliz.

Quede, como colofón, un apunte sobre el amigo del presidente rojiblanco Enrique Guzmán, mediador en lo que no pudo ser y político injustamente olvidado, por más que estuviese entre lo mejorcito del periodo comprendido entre el aperturismo tibio y los primeros brotes del tardofranquismo. Hombre que, además, supo endulzar con disculpas no hirientes, el agror de toda ilusión hecha pedazos.

Fernando M.ª Castiella (Bilbao 9-XII-1907 – Madrid 25-XI-1976) inteligente y muy aplicado, concluyó el bachillerato en el Instituto bilbaíno a los 16 años, con matrícula de honor en todas las asignaturas. Estudió Derecho en el embrión de lo que luego sería la prestigiosa Universidad de Deusto, examinándose como alumno libre en las universidades de Zaragoza, Valladolid y Madrid, puesto que las materias allí impartidas aún carecían de oficialidad. A los 22 años obtuvo una beca para ampliar estudios de Derecho Internacional en París, Ginebra, La Haya y Cambridge, ya ejercía como docente a los 25 años y con 26 obtuvo el doctorado. A punto de cumplir los 28 logró por oposición la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad tinerfeña de La Laguna, aunque pronto solicitase una excedencia para iniciar en Madrid su actividad política.

Miembro destacado de la Juventud Monárquica de Bilbao, y Tradicionalista declarado, apenas se hubo proclamado la República fue detenido y encarcelado en San Sebastián, pechando con acusaciones de propagandista y contrabando de armas, hasta salir bien librado del trance. El estallido bélico sobrevino cuando se hallaba en Madrid, y tuvo que permanecer oculto donde buenamente pudo hasta refugiarse en la empajada de Noruega, entre junio de 1937 y febrero de 1939, cuando de noche alcanzó el área franquista, donde sería nombrado oficial honorario del cuerpo jurídico militar. Voluntario en la División Azul, alistándose como soldado raso pese a que en razón de sus estudios tenía garantizados los galones de capitán, estuvo ocho meses adscrito a la Sección de Asalto de la 15ª Compañía del Regimiento de Infantería N.º 262, en las inmediaciones del río Voljov, a su paso por Nóvogorod, como encargado de transmisiones, enlace motorizado y combatiente de primera fila. A su regreso, en 1942, fue nombrado Delegado Nacional del Servicio Exterior de Falange, sustituyendo a Ximénez de Sandoval, luego del escándalo desatado acerca de la posible homosexualidad del saliente. Pero aquello no era lo suyo. Cinco meses después renunciaba a un cargo del que ni siquiera llegó a tomar posesión, para detentar la dirección del Instituto de Estudios Políticos y el decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Madrileña. Tras ser uno de los redactores del Fuero de los Españoles, ley aprobada en 1945, ejercería como embajador en Perú hasta 1951, reencauzando las relaciones bilaterales con aquel país, cuyo voto en la Asamblea de las Naciones Unidas pasó de ser muy hostil a España, a decantarse por el ingreso de nuestro país en dicho órgano supranacional. Finalmente sería trasladado a la legación de la Santa Sede, donde suscribiera el Concordato, y entre 1957 y 1969 la fue encomendada cartera ministerial de Asuntos Exteriores, donde hizo gala de un aperturismo malísimamente asimilado por Luis Carrero Blanco y la facción dura, o para entonces trasnochada, del franquismo.

Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores. La amistad personal del presidente rojiblanco con quien más poder detentaba a la hora de autorizar excursiones futbolísticas por el extranjero, ni mucho menos se tradujo en un trato de favor para la entidad vizcaína.

A él se deben los acuerdos de doble nacionalidad establecidos con casi todos los países de América del Sur, una sustancial mejora en las relaciones con Francia y Alemania, de las que derivaron pingües beneficios para la actividad turística, así como distintos encontronazos con Inglaterra, fruto de su constante reclamación sobre el peñón gibraltareño. Estuvo detrás del cierre de la verja, que tanto complicó la vida a los súbditos de su graciosa majestad en la colonia, y dirigió la primera carta de solicitud de ingreso para España en la Comunidad Económica Europea (febrero de 1962), que Charles De Gaulle y el Premier británico desestimaron de inmediato. En paralelo, trabajaba para que el presidente norteamericano Eisenhower pisase suelo español en diciembre de 1959, y propulsó el reconocimiento de la libertad religiosa, asunto que produjo enorme incomodidad, tanto en la cúpula arzobispal, como entre los sectores más fundamentalistas del Régimen, de nuevo con Carrero Blanco erigido en feroz opositor. Su relación personal con el militar cántabro aún iba a continuar pudriéndose, cuando presentara un plan para la descolonización de Guinea Ecuatorial. El santoñés, mano derecha de Franco y al decir de muchos quien manejaba los resortes del Régimen entre bambalinas, aprovecharía un escándalo económico e iceberg de corrupción, como fuera el Caso Matesa, para deshacerse de él, así como de Manuel Fraga Iribarne, otro reformista, y José Solís Ruiz, “la sonrisa del Régimen”, fervoroso franquista y un estorbo por su proximidad con “el Caudillo”.

Cerrado su ciclo político, regresó a la cátedra en la madrileña Universidad Complutense, al tiempo de detentar una membresía en el Tribunal Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya, y el cargo de consejero en el Banco Hispano Americano. Su fallecimiento tuvo lugar precisamente junto a los ascensores de la sede central madrileña, como consecuencia de un infarto cuando acudía a la convocatoria de dicho Consejo de Administración. Al día siguiente sus restos mortales recibían sepultura en el cementerio bilbaíno de Derio. Carrero Blanco había efectuado tres años antes ese mismo viaje sin retorno, víctima de un atentado todavía envuelto en especulaciones, con múltiples cabos sueltos y apenas alguna respuesta a tantas preguntas. Pero mientras el legado de Castiella fuese aprovechado durante la transición democrática por su “visión exterior a largo plazo”, según Marcelino Oreja Aguirre, o “la desideologización de la política exterior con Hispanoamérica”, si ponemos voz a Celestino Arenal, Luis Carrero Blanco permanece bajo el polvo de una Historia oscura, como el palio dictatorial de tiempos que no convendría conjurar ni a manera de divertimento.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Empezando por la familia Sanz Cabo, diremos que, el patriarca, Mariano Sanz Zabala, moriría en 1914. Su mujer, Cándida Cabo, fallecería en plena guerra civil, en mayo de 1938, habiendo visto morir a cuatro de sus hijos; Dolores, que nacería muerta, Emilio, de un infarto fulminante, Mariano, de tuberculosis, y Nicolás, también de una afección cardíaca. De ninguno de ellos tuvo su muerte relación con la guerra, ya que morirían en la década de los años 20 del siglo pasado. Además, también fallecería Amalia Sanz Zabala, hermana de Mariano, en 1926.

 

La familia posee, actualmente, y entonces, un panteón familiar en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios. Allí, en los bombardeos de 1938, de los cuales varios afectaron a parte importante del barrio de Santa Lucia y alrededores, incluido el camposanto mencionado, destruyeron totalmente el enclave de descanso eterno de la familia Sanz Cabo.

Familia Sanz Cabo al completo. Mariano Sanz Zabala y Cándida Cabo, acompañados de sus hijos Miguel, Pablo, Nicolás, Librada, Mariano y Emilio. Colección Pablo Sanz Martínez

 

Colección Pablo Sanz Martínez

Además, acabada la guerra, o al menos posterior al citado bombardeo, fallecerían las hermanas del patriarca, Mariano Sanz Zabala, Providencia, y Paca, (en la foto superior, con sus sobrinos nietos, Pablo Sanz Guitián y María Luisa Sanz Guitián, hijos de Pablo Sanz Cabo), no habiendo podido establecer donde se le dio sepultura la quinta hermana, María del Amor Sanz Zabala, madre de Mariano Anselmo Castillo Sanz. Este nombre, que a priori no despierta inquietud en el lector, debería. El citado Mariano Castillo es padre de José Carlos Castillo García Tudela, primer cartagenero en ser internacional con la selección absoluta de España, además de jugador del FC Barcelona en la consecución del primera liga (1928/29).

La plantilla del FC Barcelona 1928/29, campeón de la primera liga, con Castillo. Lo situamos en la fila media, en el centro

También vestiría las elásticas de Atlético de Madrid, CE Sabadell y Girona. Enrolado en el Red Star francés, dejó el fútbol en activo para volver a España por un asunto familiar grave, que no hemos podido precisar. Una vez en España, fue condenado a seis años de cárcel, de los que finalmente cumpliría un semestre. Para los años 40 del pasado siglo, José Carlos establecería su residencia definitiva en Colombia, donde participaría en las negociaciones del “no” fichaje de Alfredo Di Stefano por el FC Barcelona. En el país cafetero fallecería en 1981.

Posteriores al bombardeo, cuando ya la sinrazón de la guerra había acabado, una década después, serían enterrados, en 1949, Pablo Sanz Cabo, tras su fallecimiento por complicaciones cardíacas, y lo mismo pasaría con Miguel, en 1951, a causa de la diabetes que padecía. Del linaje de Pablo Sanz Cabo, se encuentran también enterrados en el panteón familiar, su mujer, María Luisa Guitián Carlos- Roca, y su hijo, Pablo Sanz Guitián. Los Carlos-Roca tendrán protagonismo en otra parte de la historia que también desarrollaremos.

Enterramientos de Pablo y Miguel Sanz Cabo, en 1949 y 1951 respectivamente. Archivo Municipal de Cartagena.

La última en fallecer, ya en la España democrática, fue Librada Sanz Cabo, la única fémina de la familia. Casada en 1906 con el librepensador e ingeniero de minas, Pepe Tapia Martínez, tuvieron tres hijos; Pepe, Caridad y Anita. De Anita, su marido, Manuel Fernández Truchaud, casados en 1934, es quien descubre el macabro y espeluznante estado del panteón tras los bombardeos a finales de 1938. Sabemos, por testimonios familiares, que la destrucción del enclave familiar llegó a tal magnitud, que Manuel recogería los huesos de los ya enterrados hasta entonces (Emilio Sanz, Mariano Sanz- hijo y padre-, Amalia, Nicolás, etc.) y el cuerpo de Cándida, al que se le había dado sepultura el 10 de mayo de 1938. Él mismo, se encargaría de reconstruirlo. Todo hace intuir, por las medidas del panteón, que nada tiene que ver el estado actual, con el anterior a 1938.

Enterramiento de Cándida Cabo Lagorio. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Pepe Tapia, su esposa, Librada Sanz, y sus tres hijos. Colección Pablo Sanz Martínez.

 

Boda de su hija, Caridad, con Pedro Martínez. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Estado actual del panteón familiar. Fondo José Mª García.

 

Respecto a Pablo Sanz Cabo, se le imputaría, por ambos bandos, la pena capital, aunque por suerte nunca sería ejecutada. Miguel Sanz Cabo y Pablo Sanz Cabo, cuando la guerra está en sus primeros albores, marchan a Francia, advertidos y buscado por ambos bandos. A Pablo, una falsa acusación de los directivos de una inmobiliaria cartagenera, CISA, le pudo costar caro, además de la búsqueda y posterior captura que los anarquistas querían realizar con la persona de Pablo, tras “salvar de la quema” a varios militares en los juicios sumarísimos, rompiendo la inhumana regla que decía, que de cada 10 represaliados, uno debía morir.  El revanchismo, en este caso, venía dado, también, por la defensa de Pablo, como abogado, de los adquirientes de las Casas Baratas que, proyectando en primer término, 1500 viviendas, construirían únicamente 49, en esta fase. Pablo Sanz defendería a los acreedores, es decir a los propietarios de las casas que nunca se construirían. Unos, por defender a trabajadores o gente humilde, y otros, por ser de la alta alcurnia cartagenera, pusieron en el punto de mira a integrantes de la familia Sanz Cabo.

La saca de los 49 es uno de los mayores fusilamientos que se llevaron a cabo en Cartagena durante la guerra civil. Éste, se hizo buscando justificación en el bombardeo sobre Cartagena de la madrugada del 18 de octubre de 1936, en donde, fallecería, entre otros, Juan Madrid Méndez, el jugador de fútbol cartagenero que era la promesa de entonces del fútbol local y que ya lo analizamos en el primer capítulo. Recordamos que, Cartagena, como base naval de la República, recibiría entre 80 y 117 bombardeos durante la contienda civil.

Uno de los fusilados en la saca de los 49, José Barreda Terry, y la placa que recuerda el infame suceso en el Cementerio de los Remedios.

 

Uno de los fusilados será el infante José Barreda Terry, en la saca de la muerte, que es defendido por Pablo Sanz Cabo. A estas casi 50 víctimas, no se les daría sepultura hasta octubre de 1939. Otro protagonista, sin quererlo, de esta relación, será Eduardo Pérez Trillo, al que dedicamos también unas líneas en este trabajo, ya que sería tesorero del Cartagena FC.

Pablo también sería conocido en la ciudad por ganar el pleito que, en 1932, anuló los despidos a los trabajadores de la Maestranza del Arsenal. Éstos, tras su defensa, pasarían a ser indefinidos, es decir, plantilla del astillero. Tanta fue la repercusión del hecho, que el mismo Ayuntamiento de Cartagena organizó un acto en reconocimiento del abogado cartagenero.

Cartagena, a través de su alcalde, agradece a Pablo Sanz su intercesión para con los trabajadores del Arsenal, en 1932. Colección Pablo Sanz Martínez.

 

Meses antes de la guerra, en mayo de 1936, unos republicanos asaltarían el domicilio del comandante Armando Sánchez Fuensanta. Pablo defendería los intereses del militar, querellándose contra los responsables.

Este totum revolutum en cuanto a la defensa de los intereses judiciales de personas tan variopintas, le hacía no posicionarse de un lado concreto, por lo que él, y su hermano Miguel, fueron objeto de persecución.

De la familia Sanz Cabo, jugarían al fútbol Emilio, Pablo y Miguel Sanz Cabo, además de ser directivos estos dos últimos. Además, también disputaría algún partido, el padre de José Carlos Castillo García Tudela, que como hemos dicho es Mariano Anselmo Castillo Sanz.

 

 

Los hermanos Pablo, Miguel y Emilio, jugaron al fútbol, al igual que su primo, Mariano Castillo. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Pablo, una vez en Francia, y enterado del fusilamiento de Barreda Terry, donde se había encontrado con su hermano Miguel, decide volver a España, y se instala en Burgos. Dentro de la dudosa legalidad de los encarcelamientos, el que se pretendía con Pablo era ilegal. Se le quería aplicar la ley de fugas, por lo que hubo que demostrar que no había sido así. Depuesto de su cátedra de francés, que la ostentaba desde 1928, le sería devuelta. A su vuelta a España, es detenido y encarcelado en Burgos, donde permanece casi dos meses. Lo librará del fusilamiento una maniobra familiar. Su tío Joaquín, coronel de infantería en excedencia, se presentó en el penal, cargado de condecoraciones y cuadraturas castrenses, a interesarse por el reo Pablo Sanz.

El desistimiento definitivo por Pablo Sanz, vendría al recibir la orden directa en Burgos, del general responsable de la 6º región militar, cartagenero de nacimiento, José López Pinto Berizo, al que había recurrido en ayuda su suegra María desde Sevilla, alegando que Pablo Sanz Cabo, su yerno, era el único sustento de toda esa extensa familia, quince mujeres más el pequeño Pablo, esgrimiendo que sus dos únicos hijos (de María) varones habían fallecido como mártires nacionales de la causa en los primeros días de la contienda, abocándola, por tanto, con su exigua pensión, a ser la única mantenedora de la familia. Los fallecidos serían Ramón Carlos-Roca y Carlos-Roca, y su hermano Francisco Javier, hijos de Ramón y la citada María. Ambos, el primero comandante de ingenieros de la Armada, y el segundo, alférez de navío, serían fusilados a bordo del crucero España número 3, el 15 de agosto de 1936, junto a Carlos de Miguel Roncero, el que fuera presidente del Cartagena FC, del que ya nos ocupamos en el primer capítulo. Junto con ellos, también caería Rafael Guitián Carlos-Roca, que es hermano de la mujer de Pablo Sanz Cabo. Rafael Carlos-Roca del Villar, alumno de la escuela de ingenieros de montes, también sería fusilado al comienzo de la guerra civil, junto a Alfonso Torres, su primo José Luis Terry, y el arcipreste Pedro Gambín, entre otros, en el Puerto de la Cadena.

No sería la única vez que el citado general mediara en favor de Pablo. Lo haría de nuevo, cuando éste, en 1938, fue trasladado a Salamanca, zona menos controlada, con viles intenciones. Meses antes, él mismo se había autodenunciado para que se abriera una causa contra él, para demostrar que nada tenía que esconder. En la sentencia absolutoria aparecen muchísimos nombres que, digamos, dan la cara por el Sr. Sanz Cabo, entre ellos, el de José García Vaso Linares, el abogado y político cartagenero, que se encontraba, en la época, en las antípodas políticas de los Sanz Cabo.12 páginas, escritas a mano, que no tuvieron más remedio que dar por cerrada la auto denuncia de Pablo.

Sentencia, con el fallo de absolución de Pablo Sanz Cabo. Colección Pablo Sanz Martínez.

 

Respecto a Miguel Sanz Cabo, sobre los años 20 del siglo pasado se enamora locamente de Salud Cano, conocida cupletista española, aunque modificando su apellido por Ruiz. Tendrán dos hijos, Fe y Luis. Viven juntos, en concubinato concupiscente, es decir, sin contraer matrimonio. Hasta el estallido de la guerra civil, y su huida a Francia, así serán las cosas. Tras el comienzo del conflicto bélico, como hemos visto, Pablo volverá a España, pero Miguel se quedará algún tiempo más en el país galo.

Estancia de Miguel Sanz Cabo en Perpiñán. Colección Marifé Higueras.

 

Una vez ya terminado el conflicto, su deseo es volver a España, auspiciado también por las necesidades por las que estaba pasando su familia y casi obligado por las continuas reprimendas de su hermano Pablo, ya en España, que era quien mantenía económicamente a la familia. Sigue un sabio consejo, y decide casarse, ya que facilitaría las cosas a su regreso a la España franquista. Organizan una boda por poderes, es decir, que uno de los contrayentes no está físicamente en la ceremonia, si no que ha concedido a un apoderado, su papel de novio. En este caso, lo haría un sobrino de Miguel, José, hijo de Librada y Pepe Tapia. Como padrino de este enlace actuaría el hermano del novio real, Pablo Sanz. La boda sería una autentica tragicomedia, ya que los gritos de “Que se besen” harían la risa para el público. Recordamos que la novia “se casaba” con su sobrino político. Por tanto, hubo que recurrir por parte de Pablo Sanz Cabo, al soborno de los asistentes para que guardaran silencio, con el lógico cabreo del párroco.

Salud Ruiz con sus hijos, Luis y Fe. Colección Pablo Sanz Martínez.

 

Ya en España, Miguel sería exonerado de cualquier responsabilidad tras acabar la guerra. En su vuelta a España, sería investigando y absuelto, tal y como demuestra su sentencia absolutoria

Sentencia de absolución de Miguel Sanz Cabo. Colección Marifé Higueras.

 

Una vez hecho el análisis de la familia Sanz Cabo, que debemos agradecer inmensamente a Pablo Sanz Martínez, nieto de Pablo Sanz Cabo, su predisposición para con este autor, con el fin de enriquecer este estudio, con casi un sinfín de fotografías y documentos familiares, nos ocuparemos de otros protagonistas. Por las investigaciones de José Ignacio Corcuera, al que este autor agradece su implicación en este artículo, hoy sabemos que la FEF, una vez acabada la Guerra Civil, dirigió circulares a todas las territoriales, con el fin de que éstas le comunicaran al superior organismo, los clubes que habían “sobrevivido a la guerra”, invitándolas a informarle de jugadores y directivos muertos o asesinados, lógicamente pertenecientes al bando sublevado. El objetivo era hacer un homenaje colectivo, que nunca se llevaría a cabo, y publicar una memoria con todos los nombres, que tampoco.

Nuestra siguiente figura relacionada con el balompié cartagenero y con la guerra civil, es Eduardo Pérez Trillo. Natural de Manila (Filipinas), vendría a Cartagena, junto a su familia, en las oleadas de emigrantes procedentes del país asiático, tras el Desastre del 98, cuando España perdió sus posesiones en ultramar, como Cuba o la propia Filipinas. A bordo del vapor León XIII, llegaría a Cartagena por las gestiones de su cuñado, Guillermo Lacave Díez, casado con la hermana de Eduardo, Pilar.

Eduardo Pérez Trillo. Colección Eduardo Pérez Trillo Blanco.

 

Guillermo Lacave Díez. Colección Eduardo Pérez Trillo Blanco.

Mercedes Sánchez Fuster. Colección Eduardo Pérez Trillo Blanco.

 

Eduardo Pérez Trillo, es hijo del médico D. Juan Pérez Andrés, español, natural de San Lorenzo del Escorial, y de Ana María del Pilar Calixta Trillo Figueroa y López Gadea, de origen pinoy. Guillermo, siendo alférez de navío, sería condecorado en el mentado conflicto por la toma de Maragondón, un municipio de la provincia de Cavite, con la cruz roja del mérito militar. Tras el enfrentamiento de 1898, sería destinado a Fernando Poo, en Guinea Ecuatorial. El propio Guillermo, se encargaría de la educación de Eduardo, una vez establecida la familia en Cartagena. Años después, fijarían su residencia en la calle Andino, y del matrimonio con Mercedes Sánchez Fuster nacerían seis hijos.

Los seis hijos del matrimonio Pérez-Trillo Sánchez; Juan, María Dolores, Pilar, Eduardo, Ana y Mercedes. Colección Eduardo Pérez Trillo Blanco.

 

Eduardo Pérez Trillo, sería tesorero en la Junta Directiva del Cartagena FC que presidiría Luis Vial y Diestro, el mismo que sería alcalde de Cartagena tras la Guerra Civil y se encargaría, como máxima autoridad municipal, de las depuraciones en la ciudad departamental. Eduardo, guardaba en sacas de lona las recaudaciones de los partidos para, cuando tocaba, pagar a los jugadores su asignación correspondiente. Cuando contaba con 50 años de edad, y siendo empleada de la Sociedad Española de Construcciones Navales, la Navantia de hoy, estando afiliado a Renovación Española, fue detenido a los pocos días de la sublevación y, conducido a la cárcel de San Antón. Sería condenado a 6 años y un día de prisión, pero, en represalia por el primer bombardeo que sufrirá la ciudad el 18 de octubre de 1936, serían fusilados en la tapia del cementerio Ntra. Señora de los Remedios, él y 48 caballeros más.

Eduardo Pérez Trillo, en el centro, afiliado a Renovación Española, en la parte izquierda, y en la derecha, siendo tesorero del Cartagena FC. Archivo Municipal de Cartagena y Colección Eduardo Pérez Trillo Blanco.

 

La extensa biografía, y la fotografía de Eduardo Pérez Trillo han sido rescatadas del libro que escribiría su hijo Eduardo, “Un trompeta para la República”. La otra pasión de Eduardo era el ajedrez y, junto con un grupo de amigos, fundaría el Círculo de Ajedrez “Capablanca”, del que también era miembro José María Arnao Alix, director de la cárcel de San Antón. Según relata en la obra, sabiendo que, a algunos compañeros de partido los habían detenido, él seguía haciendo su vida normal. La policía secreta, iría buscar a Eduardo a su domicilio. Avispado su hijo, se fue de casa por la puerta de atrás con la intención de avisar a su padre de que la policía lo esperaba. Como no tenía nada que esconder, Eduardo se personaría en su domicilio, y acompañaría a los agentes a someterse a las preguntas del señor comisario, bajo la promesa de que sería un rato. De hecho, hasta le indicaron que no cogiera mudas de ropa. La realidad, es que nunca volvería a su hogar.

Condena de Eduardo Pérez Trillo, de 6 años y un día de prisión mayor. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Pieza de la condena a Eduardo Pérez Trillo. AGRM.

 

Angelillo.

 

En el mentado libro, ¡Lo que son las cosas!, Eduardo hijo desvela la causa real de la muerte de un jugador cartagenero que destacó en su época, Angelillo, del que la prensa siempre habló de grave enfermedad del extremo zurdo. Tras su periplo por el Efesé, marcharía a Castellón, donde también maravillaría con sus jugadas para, al cabo del tiempo, volver a Cartagena, donde se enrolaría de nuevo en el Cartagena FC. De repente, desapareció de las alineaciones y, el 21 de junio de 1942, se le hizo un homenaje en un partido recaudación para su enfermedad, ya retirado del fútbol. El origen de la muerte de Ángel Pérez Jiménez estuvo en el Molinete, centro de la vida alegre de la Cartagena del siglo pasado. No pudo superar una fuerte enfermedad venérea y, sin penicilina ni antibióticos, sin cobrar, porque “si no juegas, no cobras”, y sin seguro médico, fallecería escasos dos meses después.

Extracto del expediente de Eduardo Pérez Trillo, integrante de la saca de los 49. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Agradecer a Eduardo Pérez Trillo Blanco, su predisposición a aportar, para este estudio, datos y documentos gráficos para la parte correspondiente a su abuelo Eduardo.

Quien sería vocal de la directiva cartagenera, elegidos el 28/1/1926, junto con, entre ellos Eduardo Pérez Trillo, sería Antonio Egea Larrosa, vocal del Cartagena FC. Nos centraremos en él, en las siguientes letras.

Elección de nueva directiva, con Antonio Egea Larrosa. Archivo Municipal de Cartagena.

 

En el documento de la territorial de la Región de Murcia, rescatado por Corcuera, aparecen ocho nombres, a saber: Alfonso Torres López y José Mediavilla Sánchez, presidentes de honor del Cartagena FC, y Carlos de Miguel Roncero, presidente del Efesé en la temporada 1934/35. De los tres, ya nos ocupamos de sus biografías en la primera parte de Fútbol y Guerra Civil en Cartagena. Además, están anotados los nombres del ya mencionado Eduardo Pérez Trillo, Antonio Egea Larrosa, Ramón de Navía Osorio Castropol, Gustavo Martínez Schmidt y Mariano Ibáñez Iglesias.

 

Archivo Municipal de Cartagena.

 

El abogado Antonio Egea Larrosa, lorquino de nacimiento, vendría al mundo el 13 de abril de 1888. Su madre, sería Teresa Larrosa, y su padre, Alfonso Egea. Tendría tres hijos, con Dolores Pérez; Alfonso, Teresa, y Emma, la prolífera poetisa cartagenera. Nacida Emma en 1932, se casaría con el escritor y abogado, Eugenio Martínez Pastor.

Emma Egea Pérez.

 

Seis años después, Emma empieza a sufrir los síntomas de una enfermedad rara, llamada síndrome de Kükelberg-Weander, una patología neurológica que, a la postre, la dejará fatídicamente paralizada. Es durante el proceso de la enfermedad cuando recurrirá a la poesía. Emma, morirá sin descendencia.

Respecto a su padre, fue socio de número del Cartagena FC, es decir, con un sillón numerado en la grada del Almarjal, cuyo valor era de 250 pesetas. Afiliado a Unión Patriótica y, además, contador de fragata, sería asesinado en el paraje de Hoya de los Gatos, en Baños y Mendigo, en el Puerto de la Cadena, entre las Ventas de La Paloma y La Virgen, junto con Alfonso Torres López y José Maestre Zapata, a los que ya desentrañamos en el primer capítulo de Futbol y Guerra Civil en Cartagena.

Mitin de Unión Patriótica, en 1928, celebrado en el Teatro Circo.

 

A ellos, se les sumaría el arcipreste cartagenero Pedro Gambín. De Egea Larrosa, junto con Alfonso Torres, y del presidente del sindicato agrícola del Campo de Cartagena, Luis Malo de Molina, serían las gestiones para que el agua del Taibilla llegara a Cartagena, entre otras localidades de la Región de Murcia.

Relación de caballeros fusilados en el Puerto de la Cadena.

 

Lápida instalada en el lugar del fusilamiento de los ocho caballeros.

 

Recorte de prensa de la comunión de Caridad, hija de Alfonso Torres, oficiada por el arcipreste Pedro Gambín. Los caballeros serían fusilados juntos.

 

Personalidades locales y provinciales de Unión Patriótica. Fondo Diego Victoria Moreno.

 

No hemos podido identificar, en las diferentes fotografías disponibles, es decir, tanto la foto superior, como una anterior de un mitin de Unión Patriótica, a Antonio Egea Larrosa. Se ha buceado en la hemeroteca, consultando casi la totalidad de la obra de Emma, por si en alguna obra hubiera una fotografía de su padre, ya que, su fusilamiento en 1936, cuando ella tenía 4 años, fue un golpe duro para la familia. Descartado esto, y como decía, sabiendo que murió sin descendencia, se indagó en su familia política. Su marido, Eugenio Martínez Pastor, es hermano de Manuel Martínez Pastor, un prestigioso abogado cartagenero que falleció hace algo más de dos años. Su hijo, del mismo nombre, dirige ahora el despacho, al quien también se ha dirigido el autor de este artículo, sin éxito. Por tanto, cerramos este capítulo intuyendo que Antonio Egea Larrosa está en la foto superior, como lo están Eduardo Pérez Trillo, Alfonso Torres y José Mediavilla.

En 1925, contemporáneo en el tiempo a la construcción del Estadio de El Almarjal, se aprobaría por parte de la directiva del Cartagena FC, la modificación del artículo referente a los socios, ampliándolo, para que, en lo sucesivo, existirían socios honorarios, protectores de número y propietarios de primera y segunda categoría.

Los socios propietarios, tendrían una tribuna, por valor de 500 pesetas de entonces. Entre los que adquirieron estas ubicaciones privilegiadas en el campo de fútbol, se encontrarán Alfonso Torres, Carlos Ávalos, Luis Vial, Antonio Sintas, o el propio Antonio Egea Larrosa, que sería fusilado el 15 de agosto de 1936 en el puerto de la Cadena.

Ramón de Navia-Osorio Castropol y su esposa, Amparo Aguirre Girón. Fondo familia Navía Osorio.

 

Otro socio propietario (con tribuna asignada) del Cartagena FC, sería Ramón de Navía Osorio y Castropol. Nacido el 9 de febrero de 1877, en Priorio (Oviedo), se casaría con Amparo Aguirre Girón, matrimonio del cual nacerían 5 hijos: José María, Mª Concepción, Eduardo, Mª Paz y Mª Luisa. De tradición derechista y católica, ingresaría en la Armada Española muy joven. Su padre, José María de Navía Osorio y Campomanes, sería el X marqués de Santa Cruz de Marcenado. Su madre, sería María Josefa Castropol Trelles.

Ramón de Navia-Osorio Castropol. Fondo familia Navía Osorio.

 

Siendo guardiamarina, sobrevivió a la batalla naval de Santiago de Cuba, a bordo del crucero Almirante Oquendo, llegando a La Coruña, a bordo del vapor Alicante, en la primera expedición de supervivientes tras el conflicto de 1898.

Repatriación de Ramón Navía Osorio Castropol. BNE.

 

La curiosidad, casualidad o destino, marcó a esta familia desde tiempo antes. En la placa de caídos que se muestra a continuación, aparecen los nombres de Lazaga y Rodríguez Bárcena; dos familias de marinos se unían después por una cuestión nupcial. La abuela materna, Dª Margarita Lazaga de Baralt, se casaría con Manuel Rodríguez Bárcena. Dos linajes “condenados” a encontrarse. Además, Ramón Navía Osorio Castropol, nuestro protagonista, conoció y estuvo con el padre de la abuela Margarita, en la guerra mencionada, en el crucero acorazado Oquendo

Esquela de caídos en la Guerra de Santiago y Cuba, en el monumento de Héroes de Cavite, que existe en el Puerto de Cartagena. Fondo familia Navía Osorio.

 

Manuel Rodríguez Bárcena, y sus tres hijos. Fondo familia Navía Osorio.

 

Para julio del año 1900, sería promovido a alférez de Fragata, prestando parte de su servicio en el crucero Nueva España. En 1902, se encuentra destinado en el buque Lepanto, como alumno de la escuela de Torpedos. En 1916, sería nombrado auxiliar del estado mayor del apostadero de Cartagena. En septiembre de este mismo año, sería condecorado, por parte del gobierno francés, con la medalla de plata, de Salvamento, siendo ya teniente de navío, y estando embarcado en el cañonero Temerario, por las labores de socorro al crucero auxiliar Eros. En 1921, sería nombrado segundo jefe interino del Estado Mayor del Departamento de Cartagena. Ya en 1924, ostentaría el cargo de jefe de la estación torpedista de Cartagena.

Invitación oficial de Filipinas a Ramón Navía Osorio, a una cena el 14 de octubre de, en el Palacio de Malacañang, residencia del presidente del gobierno filipino. Fondo familia Navía Osorio.

 

Sus relaciones con otros países, como la de Japón o Filipinas, lo llevaron a que el gobierno español lo autorizara a llevar la cruz de cuarta clase del Sol Naciente de Japón. En el rotativo ABC, del 3 de mayo de 1927, se observa una fotografía de la dotación del Blas de Lezo, donde se identifica a Ramón, tras terminar el banquete con el que los agasajó la colonia española en China

Ramón Navía Osorio, entre otros oficiales españoles, rodeados de sus homólogos japoneses. Fondo familia Navía Osorio.

 

Ramón Navía Osorio, entre ciudadanos españoles, en Japón. ABC.

 

Ramón Navía Osorio, con la dotación del crucero Blas de Lezo, en Manila. Fondo familia Navía Osorio.

 

Ya en época republicana, a comienzos de 1933, sería nombrado comandante del crucero “Méndez Núñez”. A mediados de 1933, sería destinado como mando de la flotilla de Destructores de Cartagena, alcanzando el grado de contraalmirante el 27 de diciembre de 1934. Para 1935, que era segundo jefe de estado mayor, se decretó que fuera él, de forma interina, quien despachara los asuntos de esta jefatura.

En los primeros albores de la sublevación del 18 de julio de 1936, se sumaría a ella, actuando intensamente en la preparación del golpe de estado, siendo jefe del Estado Mayor de la Marina. En primer término, ésta fracasaría en Cartagena, siendo arrestado, no sin antes haber intentado que toda la flota a su mando zarpara del puerto. Se puso en contacto con los cónsules de Alemania e Inglaterra, pero no pudo abandonar Cartagena. Aun habiendo sido absuelto por el delito de sedición, fue fusilado en una saca de presos el 20 de octubre de 1936, en el campo de deportes del Arsenal Militar.

Relación de Caídos por Dios y por España, perteneciente al Archivo Municipal de Cartagena.

 

Amparo Aguirre Girón, de luto riguroso, tras la muerte de Ramón Navía Osorio. Fondo familia Navía Osorio.

 

Desde estas líneas, dejar constancia de las aportaciones, y agradecimiento por ello, de la familia Navia- Osorio Rodríguez de Aballe, concretamente por parte de Alfonso, José Ramón, Luis, Álvaro, María del Socorro y Margarita, tanto gráficas como documentales.

Gustavo Martínez Schmidt nacía en Cartagena el 24 de diciembre de 1888. Hijo de Pascual Martínez y Clara Schmidt, familia dedicada al vidrio, elegiría la profesión de su padre, la de maestro. Vecino del castizo barrio de Santa Lucía, de la calle Molina, se casaría con Salvadora Gómez Ugartamendía, y tuvieron cuatro hijos; Carlos, José, Carmen y Gustavo, siendo este último, a la postre, el conocido dibujante Martz Schmidt. Su hijo Gustavo, profesional del humor gráfico, trabajaría en la editorial Bruguera durante buena parte de su vida laboral. Colaboró, en obras que hoy los españoles recuerdan; Don Danubio, El Doctor Cataplasma, o el profesor Tragacanto y sus clases que es de espanto. “Heredaría” el dibujar a Doña Urraca, tras la muerte de su creador, Miguel Bernet.

Detención de Gustavo Martínez Schmidt. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Gustavo Martínez. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Cada año, desde la proclamación de la Segunda República en 1931, fue creciendo la tensión, encontrando su punto álgido durante la Cuaresma, entre católicos, y a su vez procesionistas, y lo republicanos, lo que hizo que la animadversión entre ellos también aumentara. En 1932, por ejemplo, se produce un incendio en la toalla de la cruz que porta en su trono la Stma. Virgen de la Piedad. En 1933, por citar algún incidente, durante la procesión del Viernes Santo, se arroja un gato al paso del tercio de la Agonía. Llegamos a 1936, y se produce “La Llamada”, que no es más que un Cabildo donde se decide si sacar o no, las procesiones a la calle. Con el acuerdo afirmativo, la tradición cartagenera dice que hay que marchar al Ayuntamiento en busca del cheque municipal. Al paso de este cortejo, habría una manifestación de corte izquierdista. Produciéndose una gran tumulto de gente, e incluso algún forcejeo, solo resulta roto, que sepamos, el clarinete, de uno de los músicos que acompañaba a la comitiva camino del consistorio municipal. El 30 de marzo de 1936, se decide, con las cofradía presentes, en una reunión, no sacar las procesiones a la calle para 1936. El Jueves Santo, 9 de abril, había sido convocada una manifestación de izquierdas, precisamente en uno de los días más importantes para los cristianos y procesionistas. Esto fue entendido por los segundos como una ofensa, que se encontraron con los izquierdistas en plena calle Mayor de Cartagena, donde habría una refriega, con centenares de personas, lanzamientos de botellas y sillas incluido. Por este altercado, serían detenidos, entre otros, José Mediavilla Sánchez, desarrollado en el primer capítulo, y Gustavo Martínez Schmidt.

Gustavo Martínez Schmidt. Colección familia Martínez Schmidt.

 

Como curiosidad, diremos que Nicomedes Gómez Carrión, es suegro de Gustavo Martínez Schmidt. El mentado Gustavo, se casaría con una de las hijas de Nicomedes, Salvadora. Gómez Carrión será, a la postre, padre de Nicomedes Gómez Sánchez, fundador de la imprenta del mismo nombre, sita en el callejón de Zorrilla, donde nacería el insigne marino cartagenero Isaac Peral y Caballero.

Registro con la fecha de fusilamiento de Gustavo. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Gustavo sería fusilado la madrugada del 13 de octubre de 1936. Fue sacado de su casa, con la excusa de “dar un paseo”. Su familia se refugiaría en casa de la abuela María, en El Albujón, hasta el final de la contienda.

Donativo de Gustavo Martínez al Cartagena FC. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Como socio de número del Cartagena FC, lo que en la práctica era asegurarse un sillón numerado en la grada del Estadio Cartagenero los días de partido, con valor de 250 pesetas, contribuiría, con sus donativos, a la adquisición de jugadores para el primer equipo del Efesé.

En esta parte, hemos contado con la contribución de Gustavo Martínez Schmidt Salamanca, nieto de nuestro protagonista. Agradecerle, desde aquí, sus aportaciones para este estudio

Casimiro Bonmatí Azorín. Fondo familia Bonmatí Carrión.

 

Para terminar este capítulo, nos detendremos en la figura de Casimiro Bonmatí Azorín, que nacería en una familia de tradición republicana, en Cartagena, el 22 de septiembre de 1901, y fallecería en la misma ciudad el primero de mayo de 1966. Sus padres, serían Severino Bonmatí, natural de Hondón de las Nieves (Alicante), y Carmen Azorín, nacida en Novelda, de la misma provincia.

Se licenció en Medicina en 1925, en la Universidad de Barcelona, para después especializarse en dermatología, y fundar el Patronato Antituberculoso de Cartagena. Ingresará, con el número uno, en el Cuerpo de Inspectores Municipales de Sanidad del Distrito de Murcia y, en 1934, en el de Médicos Dermatólogos del Estado. Fue director del Dispensario Antivenéreo, presidente de la Cruz Roja y de la Asociación Española contra el Cáncer de Cartagena. Perteneció, a la Academia Española de Dermatología y Sifilografía, y a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, siendo el primer médico perteneciente a este organismo que ejercía fuera del municipio de Murcia, habiendo nacido o no en la capital del Segura.

Casimiro Bonmatí, médico en 1925, en el último año de carrera, en Barcelona. Fondo familia Bonmatí Carrión.

 

Anuncio de la consulta médica de Casimiro Bonmatí, para 1929. Archivo Municipal de Cartagena.

 

Casado con Adelina Limorte Mira, nacida en Hondón de las Nieves (provincia de Alicante), tendrían cuatro hijos, siendo Enrique el mayor, que fallecería a los seis años. Al pequeño, nacido años después de la muerte del primogénito, también se le pondría como nombre Enrique, por el enorme parecido entre ambos. Cuando el pequeño Enrique vino al mundo, Casimiro tendría 12 años y Carmen, 10. La foto inferior, fechada en los inicios de los años 50 del siglo pasado, fue realizada en Hondón de las Nieves, pueblo natal de Adelina y de Severino, esposa y padre de Casimiro Bonmatí, respectivamente.

Casimiro y Adelina rodeados por sus hijos. A la izquierda; Casimiro, a la derecha, Mª Carmen, y delante, Enrique. Fondo familia Bonmatí Limorte.

 

Casimiro fue un fantástico divulgador científico; impartiría conferencias, realizaría charlas de divulgación, y publicaría ensayos, artículos periodísticos, etc. En total, más de doscientos trabajos sobre medicina, arte, sociología y educación.

Fue autor de libros como “Higiene pública de Roma”, “Un trabajo de retaguardia”, y “Arte, ciencia y felicidad”. El último ejemplar mentado, contó con prólogo del doctor Gregorio Marañón. Casimiro Bonmatí, tiempo atrás a su publicación, ofreció una conferencia en el casino cultural de Elche. Marañón le enviaría una carta, expresándole que, un paciente, le había comunicado la excelsa ponencia de Bonmatí. Tras leer el contenido de ésta, Casimiro seguiría el consejo Marañón, tras leerla éste, y la publicaría, con su prólogo. Conseguiría entrar en el círculo médico y político del doctor Marañón, además de trabajar codo con codo con el cardiólogo, también cartagenero, Luis Calandre.

Adelina y Casimiro, en su casa de Cartagena, a principio de los años 60 del pasado siglo. Fondo familia Bonmatí Limorte.

 

Por si fuera poco, todo lo anteriormente expuesto, Casimiro Bonmatí también sería un prolífero político. En la década de los años 20 del siglo pasado, una vez instalado en Cartagena, fundará el primer Comité Revolucionario Republicano. Tras el frustrado levantamiento de Jaca, de diciembre de 1930, en favor de la República, con la intención de derrocar a Alfonso XIII, se convierte en uno de sus grandes líderes locales. Se convertirá en concejal en las elecciones municipales de 1931, por el partido Republicano Radical Socialista, aunque más tarde militaría en el partido Acción Republicana, de Manuel Azaña. Su afán docente, le lleva a liderar las Misiones Pedagógicas, que promulgaban la idea de la cultura; entre otras cosas, llevar la lectura y la escritura a todos los rincones de España, ya que, se afirmaba en prensa, cosas tan duras como reales; “Nuestros campesinos tienen el cerebro seco como la tierra que cultivan”.  Aun siendo de ideas republicanas, Casimiro Bonmatí asistió a la salida de Alfonso XIII, hasta 1931 rey de España, por el puerto de Cartagena, hacia el exilio, una vez proclamada la II República Española. Con la muchedumbre exaltada, el jefe del dispositivo policial le preguntó a Casimiro Bonmatí qué cuál tenía que ser la actuación correcta. Casimiro le diría qué la obligación de la policía era que el rey machara intacto, qué no le pasara nada. Durante la guerra civil, fue militarizado y ocuparía el cargo de capitán médico de la marina.

Estaría cuatro veces preso, una comprendida, entre el 6 de mayo de 1939 hasta el 11 de agosto del mismo año, para volver a ingresar en la prisión el 19 de agosto, y volver a salir en libertad el 8 de octubre.

Escrito de libertad para Casimiro Bonmatí, en 1939. AGRM.

 

En 1940, volverá a entrar como reo, otros dos meses, desde el 25 de mayo al 23 de julio, en la prisión habilitada “Las Agustinas”. El nombre, lo había heredado del convento de la orden mentada, Primero, sería usado como almacén durante la guerra, y posteriormente, como cárcel.  Años después, en 1945, volvería al presidio, aunque solo serán 48 horas.

Cartilla con el ingreso en prisión, en 1940, de Casimiro Bonmatí. AGRM.

 

Según su hijo Enrique, que oyó contar un testimonio familiar, acabada la contienda civil, fue detenido, acusado, entre otras cosas, al parecer, de «excesivo celo atendiendo a heridos y enfermos republicanos». Adelina, esposa de Casimiro, empezó a inquietarse, ya no solo por su destino tras un posible juicio, sino por temor a una ejecución sin juicio previo. Esa preocupación le llevó a contactar con un primo suyo, Enrique Alcaraz, por ser sobrino del Obispo de Badajoz (José María Alcaraz Alenda). Fue él quien, tras confirmar que el Dr. Casimiro Bonmatí era «una persona de orden, además de republicano», finalmente intercedió para que fuera excarcelado a la mayor brevedad.

José María Alenda, obispo de Badajoz.

 

Esto, forjaría una amistad entre el obispo Alcaraz y Casimiro Bonmatí, tanto que cada mes de agosto, la familia Bonmatí Limorte iba a visitarlo a su casa de verano en Aspe. Enrique, comprendería el porqué de la amistad del clérigo y su padre tras preguntar a su tía María. La familia Bonmatí Limorte era agasajada, en la residencia de D. José María, con una excelsa merienda, ya que el reverendo contaba con servicio doméstico.

Casimiro era un convencido republicano, heredado de su padre, Severino Bonmatí, que contrajo matrimonio con Carmen Azorín. A Severino Bonmatí Vicedo, le tocó en suerte realizar el servicio militar en Cartagena, en la Marina. De carácter inquieto, buscaría “algo que hacer”, y se pondría a trabajar en la contabilidad de la Confitería Cañizares, que se encontraba en la esquina de la Calle Duque con Montanaro. Casimiro Cañizares Poveda, dueño de la confitería, se casaría, tras quedar viudo de María Girao, con Concepción Vicedo Cañizares, tía carnal de Severino, ya que ella, y la madre de Severino, Remedios, eran hermanas. Al morir Concepción Vicedo en 1910, deja en herencia la confitería a Severino.

Perito mercantil de profesión, marchaba a Novelda asiduamente, a una academia, para conseguir el título de dicha profesión.

Severino Bonmatí, padre de Casimiro.

 

Publicidad de Confitería Cañizares.

 

En la vertiente futbolística de Casimiro, encontramos la fundación del CD Los Tigres, a principios de 1932, de la mano de personalidades como José Carreño o Juan Buendía, y bajo la presidencia, tiempo después de Casimiro Bonmatí. El mencionado Juan Buendía sería quien, 8 años después, fusionaría al equipo felino con el Plus Ultra Lisvert, para formar la Unión Deportiva Cartagenera, actual Cartagena FC. Curiosamente, contra el equipo del Lisvert, sería el primer partido de la vida futbolística del equipo blanquiazul, en 1932. Quinquillas y Bafalliú eran los buques insignia de los albiazules. Sin campo de fútbol propio, sus primeros encuentros los jugaría en el Stadium Cartagenero.

El equipo del CD Los Tigres, con autoridades y la madrina de los Cruzados Rojos. Fondo familia Bonmatí Carrión.

 

El escudo del CD Los Tigres.

 

Realizando un plano detalle del banderín mostrado en la foto, podemos ver la inscripción “Los CR – CD Los Tigres”. Los CR son, sin género de duda, los Cruzados Rojos. La fecha del partido será el 26 de marzo de 1933, y el banderín, será un obsequio que Los Cruzados le harán a los felinos. Ramo de flores en mano, se encuentra la señorita Carmen Carrión Medina, elegida por entonces madrina de los Cruzados Rojos, junto a Casimiro Bonmatí, presidente del equipo. Dicho obsequio, estuvo expuesto, los días de antes del partido, en la Camisería Romero, en la Calle Mayor de Cartagena. El encuentro sería arbitrado por el ex jugador del Cartagena FC, Lucio Jauregui.

 

 

Fachada de la Camisería Romero.

 

No tardaría el ayuntamiento cartagenero en cederle un espacio a este conjunto. Se le prestaría lo que debió ser, y nunca fue, el Parque de Recreos, la actual Casa de la Juventud, esquina de Juan de la Cosa, con Paseo Alfonso XIII, entonces Paseo de la Libertad. Quedando impracticable durante la Guerra Civil, el terreno sería usado por el Ejército de Tierra, por la Sociedad de Cazadores de Cartagena, y también por el Frente de Juventudes de la Falange. El CD Los Tigres sería considerado el equipo de la República.

Rondalla en el Campo de Los Tigres. Fondo José Ibarra Bastida.

 

Por último, hacer extensible el agradecimiento sincero a Enrique Bonmatí Limorte, hijo de Casimiro, y a la nieta de éste, Mª Ángeles Bonmatí Carrión, por haber surtido al autor de este estudio de documentos gráficos y testimonios familiares que, sin duda, han engrandecido este documento.

Publicado en: active
image_pdfimage_print
  1. Los antecedentes.

Desde el siglo XVIII, pero especialmente durante el XIX, Jerez de la Frontera experimentaría un importante desarrollo y transformación de su industria del vino, en parte, como consecuencia de la llegada de comerciantes y empresarios procedentes sobre todo de Gran Bretaña -irlandeses y escoceses primero, e ingleses después- quienes se instalaron en esta ciudad trayendo consigo algunas de sus distracciones predilectas y entre ellas, como no, la práctica de los sports.

Obviamente, esta circunstancia no afectará únicamente al ámbito deportivo sino que la economía, la arquitectura, las costumbres sociales, el lenguaje, la moda, las creencias religiosas y, en general, casi todos los aspectos de la vida cotidiana de esta notable colonia de ciudadanos británicos asentados en aquel Jerez desembarcaron igualmente con ellos, modificando de este modo la fisonomía y el tejido social de la ciudad porque además la rica burguesía vinatera y la aristocracia locales mostraron una gran fascinación por el british lifestyle.

En este caldo de cultivo resulta lógico que el foot-ball recalara en Jerez como uno más de sus entretenimientos, haciéndolo como era habitual en Inglaterra de la mano del críquet. Y es que en esta primera época del balompié jerezano, fueron los integrantes del Jerez Cricket Club quienes organizaron diferentes encuentros de fútbol, al menos, en 1869 y 1870.

Campo de críquet junto al Hipódromo de Caulina

Fue el escenario de las referidas partidas de foot-ball protagonizadas por el Jerez Cricket Club. Este campo era adyacente a un hipódromo provisional -que solo estuvo en activo cinco años- situado en los Llanos de Caulina, frente a la enorme planicie que ahora constituye el acceso al Circuito de Jerez-Ángel Nieto y a varios kilómetros del centro de la ciudad. El campo de críquet -o ground– ocupaba una extensa llanura de hierba y en su interior se habilitaba un campo para la práctica del fútbol.

  1. El fútbol resurge en Jerez.

Una vez la actividad del Jerez Cricket Club decayó, hacia finales del siglo XIX, el juego del foot-ball también se perdió con él, hasta que a principios del siglo siguiente comenzó una segunda etapa del balompié en Jerez, cuando alcanzó una mayor implantación y popularidad entre la población local. Los primeros espacios en los que se practicó el fútbol en el casco urbano de Jerez fueron las bodegas y los terrenos de algunas viñas como La Esperanza y San José, emplazada esta última en el parque González Hontoria, así como en algunas explanadas de tierra repartidas por diferentes zonas de la ciudad. La progresiva aparición de los primeros clubes trajo consigo la construcción de campos más estables, aunque todavía abiertos y muy rudimentarios, donde los espectadores se situaban de pie alrededor del terreno de juego.

La Pista de San Benito (1911)

Era un centro de entrenamiento para caballos de carreras propiedad del empresario bodeguero José Garvey que, tiempo más tarde, se convertiría en hipódromo y en sede de la Yeguada Militar. Estaba situado en una gran extensión de terreno sobre la que hoy se asienta la barriada de La Unión y contiguo a la actual Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. En 1911 se habilitó en su interior un campo de fútbol de medidas reglamentarias, con una tribuna que ofrecía mayor comodidad a los espectadores. Era la sede principal del club decano local, el Jerez Foot-ball Club, aunque no se utilizaría de manera continuada. La imagen nos muestra la Pista de San Benito -llamada así por encontrarse en la zona homónima de la ciudad- en los años 60 del siglo pasado y resulta útil para suponer la ubicación del rectángulo de juego, intuimos que cercano a la entrada.

Campo de la Venta de los Negros (1911)

Se situaba junto al puente de Cádiz y al inicio del camino de la Cartuja, y era también conocido como el campo de la Venta Paraíso. Comenzaría a ser utilizado en el mes de diciembre de 1911 por el Jerez F.C., aunque tampoco llegó a consolidarse como emplazamiento permanente. En 1913 pasó a ser propiedad del España F.C.

Campo del parque González Hontoria (1912)

Terreno de juego provisional habilitado en el recinto ferial con causa de la disputa de la Copa de Jerez del año 1912, ganada por el Jerez F.C. Como parte del programa de festejos de la Feria de primavera, se programó esta exhibición que pretendía acercar al público general un nuevo concepto de fútbol como espectáculo.

Campo del Camino de los Alunados (1913)

Situado en lo que hoy es la barriada de La Vid, era el terreno de juego de otro club local, el Fortuna F.C. En 1929 fue reinaugurado al ser adquirido por un equipo de nueva creación, el Gimnasta F.C.

Campo de la Vía (1922)

Fue el terreno de juego donde el Jerez F.C. reapareció tras varios años de inactividad, aunque esporádicamente disputaría algunos encuentros en otros escenarios, como el campo que los Hermanos Maristas disponían en el parque González Hontoria, al lado del paso a nivel del ferrocarril. El Campo de la Vía se levantó en las inmediaciones de la plaza de toros y de la línea férrea, junto al cuartel de caballería la calle Pajarete. Su esperado estreno, que despertó una gran animación entre los aficionados, ansiosos por ver de nuevo en acción a su equipo, lo constituyó un partido amistoso ante el R.C. Recreativo de Cádiz celebrado el 16 de abril de 1922.

  1. Las primeras competiciones oficiales.

En tales circunstancias, el fútbol jerezano difícilmente podía progresar y ponerse a la altura de lo que estaba sucediendo en otras poblaciones importantes de la región, donde este deporte estaba mucho más desarrollado a nivel competitivo y, lógicamente, de infraestructuras, por lo que el Jerez F.C. precisaba de unas instalaciones más adecuadas para el desarrollo de sus partidos.

Campo de la Venta (1923-27)

Fue la primera sede estable del Jerez F.C. y el primer campo de fútbol propiamente dicho de esta ciudad. Quedó inaugurado el 14 de enero de 1923 con un partido ante el Mirandilla F.C. de Cádiz, venciendo los jerecistas por dos goles a uno ante unos 3000 espectadores, aunque se vería sometido en los dos siguientes años a progresivas mejoras, hasta cumplir con las exigencias reglamentarias al quedar completamente acotado con una valla de madera a finales de 1924. De este modo, el Jerez F.C. pudo inscribirse por fin en las competiciones oficiales organizadas por la Federación Regional Sur y además comenzar a cobrar entradas mediante las que costear el mantenimiento de la entidad. Se ubicaba en una parcela cedida por el Ayuntamiento junto a la Venta de San José y al parque González Hontoria, y disponía de una tribuna de preferencia, varias filas de asientos y entrada de general, así como de un mástil donde se izaban las banderas nacional y del Jerez F.C. los días de partido.

  1. El primer estadio jerezano: el Stadium González-Byass (1927-32).

El Campo de la Venta era un recinto austero y funcional, que había supuesto una mejora evidente con los campos abiertos anteriores. Pero con todo, carecía de los niveles de seguridad y comodidad demandados por el club más importante de la ciudad de cara a su crecimiento como sociedad deportiva, por lo que se entendía necesario dotar a la entidad de un estadio más acorde a dichas pretensiones. Es por ello que el 18 de febrero de 1927, el Jerez F.C. celebró una junta general donde se dieron los primeros pasos para la adquisición de un nuevo campo que acogiera en adelante sus encuentros.

La flamante instalación llevaría el nombre de Stadium González-Byass, según estaba estipulado en la cláusula número 14 del contrato bajo el que dicha empresa vinatera arrendaba por cien pesetas mensuales la hermosa finca de su propiedad sobre la que se levantaba el estadio -el Recreo de Villa Elena- al Jerez F.C., responsable de sufragar las obras de remodelación así como su mantenimiento.

El nuevo estadio se erigió aprovechando un campo de fútbol ya existente que había sido inaugurado el día 22 de febrero de 1925 por el Jerez Bote Club, novel equipo nacido en julio de 1924. Se ubicaba en la avenida de América -hoy avenida Alcalde Álvaro Domecq-, donde su situaban sus dos accesos, en unos terrenos entre los actuales Hotel Sherry Park y la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. En esta imagen, de principios de los 70 del siglo XX respectivamente, todavía podemos apreciar dónde parece que se situaba el rectángulo de juego, así como algunos restos de los muros y gradas.

El estadio no solo estaba orientado a la práctica futbolística sino que, como recogía la crónica de El Guadalete posterior a su inauguración, «tan pintoresco lugar ha de ser, sin duda alguna, el punto obligado de reunión de las tardes domingueras, no sólo por las personas aficionadas a este viril deporte, sino por cuantos gustan de pasar unas horas en el campo, sin otro objeto que el de disfrutar de las bellezas que nos brinda la naturaleza«. Y es que, en esta época, los partidos de fútbol eran concebidos como momentos de encuentro propicios para el esparcimiento social.

Su puesta de largo tendría lugar el 27 de marzo de 1927, cuando el Jerez F.C. y el Español F.C. de Cádiz se enfrentaron en partido amistoso con un lleno absoluto y la presencia de altas personalidades de la política y de la sociedad jerezanas, además de varios representantes de la Federación Regional Sur y la Real Federación Española de Fútbol.

La superficie del terreno de juego era de tierra y, sumado al espacio para el público, poseía unas medidas de 97 metros de largo por unos 75 de ancho, que le permitían albergar encuentros de Primera Categoría regional. Disfrutaba de localidades de general, de tribuna y de preferencia, en las que había centenares de asientos, palcos y galerías altas, y estaba circundado por completo por una alta valla de mampostería y madera.

Son muy pocas las fotografías que se han conservado de este estadio, prácticamente todas correspondientes al día de su inauguración y son las que acabamos de mostrar. Para esta ocasión aportamos algunas más localizadas recientemente y, aunque no cuentan con una excesiva calidad, son valiosas pues nos aportan nuevos puntos de vista del estadio hasta ahora no conocidos. La primera aparece en la revista Xerez en fiestas de 1927, y en la misma podemos apreciar el lateral donde estaba instalada la tribuna de madera.

Por otro lado, en la portada del semanario local Ráfagas del día 13 de octubre de 1930 se incluyeron unas imágenes en las que se observan las localidades de general del estadio, situadas en el lateral opuesto a la tribuna. Estas son de especial relevancia pues además constituyen las únicas conocidas sobre un partido de fútbol en juego disputado en el estadio González-Byass.

Este estadio fue utilizado por el Jerez Foot-ball Club -y por su efímero sucesor el Jerez Sporting Club- hasta 1932, puesto que el 8 de enero de 1933 fue inaugurado el histórico Stadium Domecq para acoger los encuentros del nuevo Xerez Foot-ball Club, fundado en el mes de diciembre anterior.

Dicho reciento se construyó igualmente sobre un campo preexistente en la finca Villa Mercedes, el Stadium del Parque (1932), propiedad anteriormente de la U.D. Jerezana. Disponía de graderíos de preferencia y de general pudiendo albergar a más de 3000 espectadores y además contaba con una pista que lo circundaba en la que tenían lugar pruebas atléticas y ciclistas. Tras posteriores reformas y ya de la mano del Xerez F.C., experimentaría un salto cualitativo notable ya que fue el primero en disponer de una superficie de hierba (1940), puesto que en él se disputarían encuentros de categorías profesionales durante el siguiente medio siglo, hasta que en 1988 se inauguró el actual Estadio Chapín. Pero esa es ya otra historia.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Continuamos con la historia de la selección de fútbol de Ifni tras la tremenda decepción que supuso la anulación de la gira prevista por Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria para los primeros meses de 1947. Fue un largo proceso que se inició en noviembre de 1946 con el ofrecimiento del presidente del C. D. Lanzarote y culminó con la suspensión total del proyecto por la crisis entre el Marino C. F. y la Federación Regional de Fútbol de Las Palmas en agosto de 1947.

Pese al revés sufrido, la federación ifneña nunca abandonó el proyecto de poder enfrentar un equipo, en este caso su selección, contra equipos foráneos y comprobar así cual era el potencial real del fútbol local. Vemos como en febrero de 1948 se retoma la idea del viaje a Canarias con entusiasmo renovado. En el semanario A.O.E., del 8 de febrero de dicho año, aparecen varias noticias sobre este particular. Se aumentan los precios para ver los partidos a 3 pesetas en tribuna y preferencia y 1 peseta en general. El fin último de esta subida es ”lograr fondos para el próximo desplazamiento de un conjunto seleccionado del Territorio a Canarias y, además, porque los clubs locales viven en la penuria”. Más adelante, nos informa del inicio de la preparación de los jugadores que irían al archipiélago, previsiblemente en abril. Los jugadores preseleccionados son: Carmelo, Moreno y León, como porteros; Darías, Lamolda, Pajuelo y Pablo, como defensas; Pepucho, Marrero, Castillo, Augusto, Sogorb y Cardiel, como centrocampistas; y Chencho, Santacruz, Galván, Déniz, Trizás, Castillo y Salvador, como delanteros. Bajo las órdenes de Gadea Rey, el plan semanal de preparación para el equipo será de educación física los martes y un partido de entrenamiento con un conjunto local los jueves (A.O.E., n. 140, 8 de febreo de 1948, p. 3).

Todo parece ir muy deprisa y el 22 de febrero se conoce ya el próximo rival. Es este caso es el Real Club Victoria, el otro gran equipo de Las Palmas de Gran Canaria, junto al Marino C. F., contra el que se había jugado en julio de 1946:

“Continúa preparándose inténsamente la Selección. Ya se va concretando el desplazamiento a Canarias. El Real Club Victoria ha manifestado al Sr. Mulero, que esperan tan sólo conocer las fechas que determine la Federación de Las Palmas, para perfilar el viaje de los ifneños al Archipiélago” (A.O.E., n. 142, 22 de febrero de 1948, p. 2).

Al día siguiente, Aire Libre nos infoma de las negociaciones llevadas a cabo directamente por el presidente de la federación ifneña  y los equipos de Gran Canaria. Titulado El fútbol en Sidi-Ifni, está firmado por Aramis en Ifni en febrero, y dice así:

“A su regreso de Canarias, el presidente de la Federación Ifneña de, Teniente Coronel don Manuel Mulero Clemente, ha infomado a sus colaboradores de las gestiones que realizó en las islas para lograr un próximo e intenso intercambio deportivo entre el Archipiélago y el África Occidental Española.

Se ha mostrado muy bien impresionado el señor Mulero de la amable acogida que se le dispensó en los medios futbolísticos de Las Palmas, lamentando que por otras ocupaciones oficiales, se viera imposibilitado de continuar viaje a Tenerife, como eran sus deseos.

Con los presidentes del Real Victoria y del Marino, sostuvo un amplio cambio de impresiones, ratificándose el anterior ofrecimiento de estos equipos de jugar varios partidos con un conjunto seleccionado de Ifni, en Las Palmas y devolución de visita de dichos clubs a este Territorio.

También encontró las mayores facilidades en el presidente de la Empresa Estadio de Las Palmas, don Eufemiano Fuentes. Las recaudaciones íntegras de los partidos concertados, le serán entregadas a la federación ifneña.

Para el mes de abril, ha sido fijada la fecha de la excursión de los jugadores de Ifni a Canarias y para junio –final  de temporada- la visita a Ifni del Real Victoria, concediéndosele primacía a este equipo, por haberlo hecho el Marino, en el verano de 1946.

En el próximo mes de marzo vendrán a Ifni, invitados por la federación, nuestros queridos compañeros, Andrés Llombert Santana, entrenador del Marino y Martín Moreno, redactor-jefe de ‘Palestra’, preparándose en honor de estos críticos deportivos, diversos agasajos.

Hasta aquí, en síntesis, las gestiones de don Manuel Mulero en Las Palmas. Hemos de subrayar la importancia que las mismas tienen para el fútbol de Ifni. Será ahora precisamente cuando se van a constatar los progresos efectuados.

A dos meses vista del desplazamiento de nuestros jugadores a Canarias, se prepara intensamente el conjunto seleccionado. La afición, identificada con el gran esfuerzo que realiza la Federación, presta también todo su apoyo y puede afirmarse que en Sidi-Ifni se vive un magnífico ambiente deportivo, pues todos reconocen la importancia, y hasta cierto punto el atrevimiento que representa este paso que ahora se va a dar. Y lo que todos desean es que se quede lo mejor posible en esta primera salida al exterior” (Aire Libre, n. 262, 23 de febrero de 1948, p. 2).

Los acontecimientos avanzan con rapidez y el 29 de marzo el semanal africano nos presenta la carta que la directiva del Real Club Victoria envía al presidente de la federación confirmando los acuerdos tomados con anterioridad:

Real Club Victoria – Juan Rejón nº 95 . Puerto de la Luz – Las Palma de Gran Canaria –Como consecuencia de las conversaciones entre Vd. Y nuestro Directivo, Don Domingo Alonso Jiménez, sobre el desplazamiento de nuestro equipo de fútbol a esa localidad, la Directiva de este Real Club, por unanimidad, acordó aceptar en todas y cada una de sus partes los extremos tratados en aquellas conversaciones para realizar nuestra visita.  Le hacemos presente que la cantidad que a este Real Club correspondiera por los partidos que se celebren, la cede para que de la misma se haga el uso que se estime más necesario. Sobre la fecha de nuestra visita ya hemos consultado a la Federación Regional, para que señale días libres y fecha, que en su día le transmitiremos para su conocimento. Estima esta Directiva que para dar mayor realce en este Territorio a los partidos que se celebren, deberían antes acudir a esta Capital el Club o Selección con los que iremos   a contender. Esperamos que con los partidos que hayan de celebrarse se intensifiquen las relaciones deportivas entre las Islas Canarias e Ifni y que tanto ayuda nuestra privilegiada situación geográfica y nuestros mutuos deseos – Dios guarde Vd muchos años – Las Palmas, 31 de enero de 1948 – El secretario – Ilegible – El Presidente accidental – Marrero – Sr. Don Manuel Mulero – Sidi Ifni”. (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

El periodista pide, creemos que deforma innecesaria, que los jugadores “tomen el mayor interés en los entrenamientos” y los clubs “aporten también su más decidida colaboración” para el éxito del fútbol local “en sus próximas contiendas, con uno de los más potentes equipos de Canarias” (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

Después de los entrenamientos y partidos jugados, los jugadores seleccionados para el desplazamiento a Canarias son: porteros, León y Carmelo; defensas, Lamolda, Pajuelo y Darías; medios, Pepucho, Sogorb, Cardiel y Pablo; y delanteros, Chencho, Santacruz, Galván, Castillo, Déniz y Trizás (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

Los entrenamientos siguen su desarrollo tal y como estaba previsto:

“Sigue desarrollándose normalmente el plan de preparación señalado por la Federación con el conjunto selecionado de Ifni. Los martes se dedica a educación física y los jueves, a partido con un equipo local. Gadea Rey pone en la tarea confiada a su dirección su acostumbrada tenacidad y su indudable competencia y los muchachos responden admirablemente, con disciplina y puntualidad” (A.O.E., n. 144, 7 marzo de 1948, p. 2).

El A.O.E., se hace eco de las crónicas de los semanarios deportivos Aire Libre y Palestra sobre el fútbol ifneño, las gestiones de Sr. Mulero y la curiosidad que despierta la primera visita al archipiélago de un equipo el África Occidental Española. Nos informa también de que las negociaciones entre la federación y el Real C. Victoria continúan “esperándose tan solo concretar las fechas” (A.O.E., n. 145, 14 de marzo de 1948, p. 2).

En el programa de las fiestas de abril, que conmemoran el “XIV Aniversario de la incorporación a España del Territotio de Ifni”, incluye para el domingo, 4 de abril, a las 17 horas: “En el Estadio de Tiradores, gran partido de fútbol. Presentación de la Selección de Sidi Ifni” (A.O.E., n. 147, 28 de marzo de 1948, p. 4).

El 4 de abril, se anuncia para esa tarde a las 4 y media el partido entre la selección y la Balompédica C. F., “reforzada con algunos elementos, entre ellos Augusto y Sabas, del Atlético” (A.O.E., n. 148, 4 de abril de 1948, p. 2).

El resultado fue de 4 a 2, a favor de la selección. Los goles fueron marcados por Sabas, dos, y Castillo II, dos, para el combinado y Castillo I y Güili para la Balompédica. Una vez más, Aramis escribe la historia del partido:

“[…] Prometía el partido ser bueno, pero lo deslució el fuerte viento reinante. Los equipos nada podían hacer con aquel vendaval y tuvieron que adaptar su rendimiento a las circunstancias […]

La Selección presentó un ataque modificado, pues no puede contarse ya con Santacruz y Deniz. Ciertamente dos bajas sensibles, que han obligado a ensayar a Galván como interior, colocando a Sabas en el vértice. No nos parece que la probatura alcance el resultado apetecido, pues Galván, pese a su voluntad y a sus condiciones, no es el interior derecho que necesita la Selección y, por añadidura, es el mejor delantero centro del Territorio, aunque Sabas también actuara el domingo con acierto. Tendrá que cavilar bastante el seleccionador antes de decidir la composición definitiva de la triplet, que actuará en Las Palmas. Como lo que debe conservarse a toda costa es la eficacia conjuntiva, sugerimos que quizás sería atinado intercalar a Güili –si confirma su recuperación, que ya apuntó brillantemente el domingo – y pasar a Castillo II al lado derecho, pues su gran clase le permite amoldarse a cualquier puesto, completándose el trío con Galván o Sabas.

En los medios notamos la mejoría de Cardiel, que fue el mejor de la linea, en contraste con el fallo de Sogor, y la tarde gris de Pepucho. Lamolda sifue siendo el puntal de la defensa, no ya solo por sus facultades, sino también por su pundonor y entusiasmo. León hizo unas cuantas paradas de maestro […]

En las tres semanas que restan para el desplazamiento a Las Palmas se intensificará la preparación y se darán los últimos toques al equipo […]” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).

Debajo de la crónica del partido se nos informa de la fecha definitiva del partido en Las Palmas:

“En la Federación se ha recibido una comunicación del Real Victoria, de Las Palmas, concretando definitivamente el viaje de la Selección de Ifni. Este se llevará a cabo en la última semana del corriente mes, siendo probable que la presentación de nuestros jugadores se efectúe el próximo día 29, que es fiesta en Las Palmas, por conmemorase la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla.

Nuestra organismo federativo ultima los detalles de la excursión y rodea a la preparación de los seleccionados de la máxima meticulosidad, a sabiendas de la trascendencia que tiene este partido con el Victoria, que también en Las Palmas se espera con curiosidad e interés” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).

El 11 de abril se juega el segundo partido de preparación, también contra la Balompédica. El resultado fue más ajustado, la selección venció por 3 a 2, sin que sepamos el nombre de los goleadores. Aramis escribe la crónica del encuentro:

“[…] el tiempo se nos mostró desfavorable, con ese insistente y molesto vientecillo, que tan difícil hace el control del juego.

La victoria de los seleccionados, fue el producto de su mayor conjunto y precisión, pese a que la Balompédica luchó, como es habitual en ella, con gran entusiasmo y férrea voluntad […]

Nos gustó muchísimo la gran labor de los  interiores Castillo II y Güili, que se entienden muy bien, rápidos en en la ejecución del pase, con balón raso y servido con temple y no exento de eficacia […] una de las cosas que observamos con más agrado en ellos, fue ese afán –magnífico afán – de bajar la pelota, que es como surge el buen fútbo y con lo que únicamente podrá hacerse frente al potente conjunto del Real Victoria.

Galván le echa mucho nervio a su juego, pero necesita serenarse un poco más ante la puerta. No obstante, creemos que debe ser el ariete de la Selección […] Chencho y Trizás no estuvieron el domingo a la altura de ocasiones anteriores […] En la medular observamos el rendimiento satisfactotio de Pablo […] Es una valla muy difícil de pasar y, aunque en crear juego no resalte mucho, brega incansablemente, se sitúa bien y ‘seca’ a los delanteros que le abordan. Cardiel tiene ya mucha más consistencia, va perdiendo sus vacilaciones y se amolda bien a las disposiciones del entrenador. Pepucho, en buena forma, es insustituible en esta linea […] Sogor. Recordamos que, cuando empezó la temporada, este jugador ofreció una serie de actuaciones magníficas, no ya solo por el pundonor que derrocha sino por la calidad innegable de su fútbol. En cambio ahora Sogor atraviesa por un descenso –nosotros esperamos que pasajero – […] Es de esperar que sepa reaccionar a tiempo y sometido a una preparación especial para él, con menos balón desde luego, vuelva a ser el de antes […] ganó la condición de mejor medio centro del Campeonato. 

Del trío defensivo, elástico y seguro, como siempre, el bravo Lamolda, un poco menos de acierto en Darías y buena labor de los porteros León y Carrasco, que actuaron uno en cada tiempo […]

La selección se va a Tagraga en estos días. Allí quedará recluida, haciendo vida campestre, hasta el mismo día 5, en que emprenderan viaje, por vía aérea, a Las Palmas […]” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

En la misma página, se habla de la recuperacíon de Güili tras una período de baja forma durante la temporada en su equipo, el C. D. Ifni: “Un partido y los sucesivos entrenamientos han bastado para decidir a la Federación en la inclusión en el cuadro seleccionado” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Se incluye también un pequeño homenaje al seleccionador Gadea Rey, confirmado en su puesto tras su gran labor del año pasado. Se le define como “saturado de fútbol, que lo practicó asiduamente y con éxito antes, y que, ahora, sabe imponer a sus discípulos su provechosa experiencia”. Tiene “un carácter cordial y abierto, que le hace ganarse pronto la simpatía de todos”. El articulista espera que sus enseñanzas calen en los jugadores más allá del resultado de los dos partidos previstos (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Una cuarta noticia referida a la selección aparece ese mismo día. Sin firma y titulada La actuación de la Selección en Las Palmas, nos informa de la recepción por la federación de un radiotelegrama enviado por el Real Club Victoria. En él se confirma el día del 28 de abril como la fecha del primer partido en la capital Gran Canaria. Además, ”[…] el Victoria hace saber que cederá al conjunto ifneño, la recaudación íntegra que se obtenga en el partido, incluso la parte propocional que le corresponde a la Empresa del Estadio, que está cargo del Marino”. Incide en la gran expectación que ha despertado el partido entre la afición canaria y la prensa, que además resalta el auge del fútbol en el enclave. El resto del escrito reitera aspectos ya conocidos como la intensa preparación a la que han sido sometidos los jugadores seleccionados  y la importancia que el intercambio entre el fútbol canario y el ifneño tiene para conocer el verdadero nivel de éste (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Al día siguiente, 19 de abril, Aramis informa en Aire Libre de que el próximo 28 es el día elegido para el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. Los jugadores están concentrados en Tagraga hasta el día 25 que saldrán en avión. Remarca la gran implicación moral y material del Gobierno del enclave, el ayuntamiento, el resto de organismos oficiales, el sector comercial y la afición ifneña para éxito del viaje. La expectación es enorme y se está intentando la retransmision radiofónica del evento. Incluye una posible alineación ifneña que coincide en gran parte con la presentada por García Domínguez y que podemos ver en la ficha del partido. Sólo difieren en que Aramis incluye a Cardiel y el informador canario a Sogorb (Aire Libre, n. 270, 19 de abril de 1948, p. 3).

El diario Falange también se hace eco de la próxima visita de la selección de Ifni, la cita erróneamente como “la selección de fútbol de Sidi-Ifni” (Sidi Ifni es la capital del terrorio de Ifni), el día 28. Incluye dos noticias que, lamentablemente, no se llegaron a producir:

“Jugará otro encuentro con el Marino y se desplazará luego  a Tenerife, donde también disputará dos partidos” (Falange, n. 5722, 25 de abril de 1948, p. 6).

Aramis, realiza una entrevista al Tte. Coronel Manuel Mulero, “presidente de la Federación Ifneña de Deportes”, que, lógicamente, tiene como eje central el partido contra el Real Club Victoria. Su primera respuesta es de agradecimiento al Gobernador del enclave, el jefe del sector aéreo, cuerpos, organismos oficiales, particulares y afición por el apoyo prestado al doble enfrentamiento contra el equipo canario. Resalta la importancia del intercambio y espera poder repetirlo anualmente. Es consciente de la dificultad que supone enfrentarse al Real Victoria,  un equipo “avezado y ducho, acoplado y que juega en su casa […] club de historial y de primer orden en las Isla […]”. Pese a ser la primera salida del equipo y los nervios lógicos del momento, espera que los jugadores hagan un buen papel y, sobretodo, que su juego sea digno y deportivo ante “un público inteligente y nuevo para nosotros” que refleje el trabajo y esfuerzo realizado.  Anuncia que los jugadores partirán a Las Palmas el día 25 para jugar el 28 y regresaran pronto al territorio para continuar los entrenamientos para el segundo encuentro. Acompañará al equipo, como delegado, el capitán Sanz Municio. Finalmente, da las gracias por las facilidades dadas al equipo canario y a la Federación de Fútbol de Las Palmas (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

Tras la entrevista, se incluyen los próximos pasos de los seleccionados. Estos han estado recluidos en Tagraga, a unos 18 km de Sidi Ifni, “haciendo vida campestre, cultivando asiduamente la educación física y recibiendo una alimentación abundante y nutritiva”. El viernes, 23, volveran a la capital y partirán vía aérea hoy, 25, a Las Palmas. El aparato saldrá de la pista norte (oficina de Iberia) para que la afición, la federación en pleno, directivos y jugadores de los clubes puedan “expresar a los muchachos el mayor aliento ante este trascendental viaje” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

La federación informa de que nada más conocerse el resultado final del encuentro “se dará a conocer por medio de los altavoces de Radio Sidi Ifni, instalados en la Plaza de España, así como en la pizarra del Club Deportivo Ifni (Casa de España)” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

En el número siguiente, del 2 de mayo, se describe el complicado viaje que tuvo la selección y los federativos.  A primera hora del domingo, 25 de abril, el combinado salió del aeropuerto ifneño. Fueron despedidos por un gran número de aficionados, el Tte. Coronel Mulero y el secretario de la federación, Sr. Pedrajas. Por problemas técnicos tuvieron que pernoctar en Cabo Juby. Partieron el lunes por la mañana las Palmas y llegaron a las doce. Por la tarde “realizaron un entrenamiento en el Estadio, a puerta cerrada, consistente en breves ejercicios físicos y un poco de peloteo”. La nota termina destacando como “todos los periódicos de Las Palmas e, incluso, la emisora de radio EAJ-50, destacó con profusión la visita de los ifneños, significando que, pese a pesar de la modestia de los jugadores y de ser la primera salida al exterior, constituía una verdadera novedad esta presentación frente al Victoria, con lo cual Ifni se incorpora definitivamente al concierto del fútbol nacional” (A.O.E., n. 152, 2 de mayo de 1948, pp. 3-4).

El omnipresente Aramis escribe el lunes 26 de abril, en el semanario Palestra, un nuevo recordatorio sobre la llegada de la selección africana para jugar contra el Real Club Victoria. Repite aspectos y datos ya conocidos, el crecimiento del fútbol en el pequeño enclave y su intento de conocer su nivel respecto a otros territorios, la implicación de las autoridades o la construcción de un nuevo estadio. Quizás, la parte más novedoda es el breve repaso que hace de los seleccionados ifneños y sus equipos de procedencia:

“Por vez primera, un equipo de Ifni va actuar en Canarias. Viene a constituir este paso como un a modo de confrontación de posibilidades del fútbol del África Occidental Española. Después de unos años, en Sidi Ifni se ha llevado a cabo una paciente y meritoria labor deportiva local, organizando clubs, con sus juntas directivas y su buen número de partidarios; desarrollando dos competiciones ofiaciales al año, construyendo un magnífico Estadio, que es el orgullo de la Ciudad y que en nada tiene que envidiar a los mejores de su género […]

Esta temporada ha sido decisiva para la evolución del fútbol ifneño. La Federación acometió una reorganización profunda, dando a todos los equipos la adecuada estructuración civil y fijando las directrices futuras, una de las cuales la constituyen este desplazamiento a Canarias, con el cual se abre una nueva etapa que signará la más estrecha cordialidad deportiva entre el Archipiélago y el Territorio […]

Nadie desconoce aquí las muchas dificultades que encierra el partido del día 28 para nuestros jugadores: ambiente desconocido, presentación ante un público nuevo,

Adversario de categoría, nerviosismo perfectamente lógico, si se tiene en cuenta que es la primera vez que se actúa fuera de este Territorio. Más también es justo señalar que la más alta moral, el más fervoroso entusiasmo anima a nuestra muchachada […]

Este equipo, en su mayoría, está integrado por jugadores procedentes de Canarias, que residen en Ifni. Hagamos un breve repaso. En la puerta figura León, muchacho prometedor, agilísimo y decidido. Le escudan dos zagueros discretos: Darías, que fue del Atlético de Las Palmas, y Lamolda, éste peninsular. La medular tiene su mejor figura en Pepucho, medio ala del Unión Portuense, en pasadas temporadas. Pablo es un eje trotón y que domina muy bien el juego alto, y Sogor, el más veterano del cuadro, perteneció al Hércules de Alicante. En el ataque, Chencho y Trizás son dos extremos rápidos y con buen toque de balón, aquel de Tenerife y éste de Sevilla; Castillo y Güili, interiores, son de Las Palmas y saben enlazar muy bien y disparar sin titubear y, por último, el ariete Sabas, es valiente, acosador y maneja el disparo con ambos pies con facilidad.

Este es, a grandes rasgos el equipo ifneño […] Toda la afición de ifni espera con ansiedad el posible resultado, porque también todos saben lo que se juega en este partido, que no es ni más ni menos que las posibilidades futuras del fútbol en el África Occidental Española. Ifni, 22-4-48” (Palestra, n. 139, 26 de abril de 1948, p. 3).

El miércoles, 28 de abril, el diario Falange, anuncia para esa tarde el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. El escrito, firmado Q, es alagador y optimista:

“Por vía aérea llegaron el pasado domingo a nuestra ciudad los componentes de la selección de fútbol de Sidi Ifni, en la que militan destacadas figuras de la Península y de nuestro archipiélago que cumplen sus debere en aquel territorio. Las noticias recibidas de Ifni han hablado de la intensa y meticulosa preparación a que  han estado sometido los jugadores desde hace meses, y últimamente concentrados en un lugar propio para que los elementos que nos visitan se encuentren en las debidad condiciones para este choque, al que en Ifni se da trascendental importancia, ya que se trata de la primera salida del fútbol ifneño y en ello se ha depositado grandes esperanzas en la afición y dirigentes deportivos de aquellos territorios.

El Real Victoria, en linea de franca recuperación, tendrá ocasión magnífica esta tarde de pulsar las posibilidades y superación de su cuadro, remozado con elementos prometedores y en el que ya han depositado su confianza sus incondicionales.

Así las cosas, vamos a ser espectadores de un choque emotivo. Los ifneños vienen estupendamente preparados, con moral altísima y entrenados admirablemente. El partido se nos figura como un regalo de novedad en momentos en que nos cansamos un poco de presenciar lo mismo. Necesitamos de lo nuevo, y la selección de Ifni llega en la mejor ocasión. Ya veremos si lo que mucho y bueno que nos han contado tiene realidad esta tarde […]” (Falange, n. 5724, 28 de abril de 1948, p. 3).

Para terminar esta primera parte del artículo nos acercaremos, brevemente, a la historia del Real Club Victoria, de Las Palmas de Gran Canaria. Los inicios del club  se remontan a 1907, cuando Pepe Gonçalvez y varios compañeros crean, con jugadores del Unión Central del Puerto, en el Puerto de la Luz un equipo llamado Victoria. No tiene sede social ni se registra oficialmente. En 1910 se funda el Sporting Club Victoria, con Agustín Domínguez como primer presidente. El 8 de julio de 1914 se redactan sus estatutos y son aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio de 1914, fecha oficial de su fundación. El 5 de febrero de 1923 S. M. el Rey Alfonso XIII aceptó el nombramiento de Presidente de Honor  y por Real Cédula se le otorgó  el título de Real, como queda de manifiesto en su nombre y en la corona de remata su escudo. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando su nombre en 1940. El 14 de marzo de 1973 el entonces príncipe y futuro rey, Juan Carlos I, fue nombrado Presidente de Honor del club.

La figura de José Gonçalves García es básica en los primeros años del Victoria y del fútbol canario. Nacido en Las Palmas en 1894 viajó y estudió varios años en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Newcastle. Cuando regresó a Canarias se trajo el reglamento del fútbol, las ideas básicas para entrenar y jugar ese nuevo deporte, con disciplina, sacrificio y técnica. Ejerció como entrenador, delantero centro, portero y presidente del club. Destacó también como árbitro. Fue uno de los promotores  de la Federación Canaria de fútbol y del Colegio Canario de Árbitros. Su admiración por la reina Victoria explica el nombre del equipo. Su estancia en Newcastle y su afición por el equipo local hizo que comprase allí la primera equipación del Club Victoria: camiseta a rayas blancas y negras, pantalón negro y medias negras. Falleció un 27 de febrero de 1934, a los 39 años de edad.

Entre 1911 y 1912, el Victoria se mantuvo invicto pero perdió su imbatibilidad ante el otro gran equipo capitalino, el  Marino C. F., por un gol a cero en mayo de 1912. El partido no llegó a concluir por la invasión del campo por los seguidores de ambas escuadras. Así se inició una histórica y feroz rivalidad que sólo desaparecerá con la fundación de la U. D. Las Palmas en 1949.

El Victoria fue el primer equipo canario que viajó a Península. Entre  abril  y julio  1925 jugó contra:  el Valencia F. C. dos veces (empate a uno el primero y derrota por tres a cero el segundo); otros dos partidos contra el C. D. Castellón (sendas victorias canarias por tres a cero); tres partidos contra el U. E. Sans (con una victoria y dos derrotas); un partido contra el Stadium Zaragozano (con victoria); uno contra el Ibera, de Zaragoza (empate a dos); otro, con victoria, contra la S. D. Huesca; dos encuentros contra la R. S. Gimnástica Española, de Madrid (dos victorias canarias); un partido contra el C. D. Sabadell (derrota canaria); un partido contra el Iluro S. C., de Mataró (empate a dos); otro contra el Gracia F. C., de Barcelona (empate a uno), y uno final contra el Español de Cádiz (victoria por uno a dos). En total fueron 16 partidos con cuatro empates, cuatro derrotas y ocho victorias.

También fue el primer equipo  canario en disputar un campeonato Nacional. En concreto la Copa de España de 1930. Eliminan al Valladolid en primera ronda. El primer  partido termina con empate a uno y el segundo, jugado en Sevilla, acaba con un claro 5 a 1 para el equipo canario. En la segunda ronda se enfrenta al R. C. D. Español y sale duramente derrotado por 5 a 1 en Barcelona y 3 a 1 en Valencia. Jugó también las copas de España de 1933  y 1935, siendo eliminado por el Atlético de Madrid, primero, y el Ceuta Sport, después.

En 1937 consiguen tener campo de futbol propio, llamado Pepe Gonçález, a la entrada de lo que hoy es el Muelle Grande, por concesión de la Junta de Obras del Puerto. A los jugadores victoristas de esa época se les conocía como los carboneros ya que muchos de ellos eran trabajadores del carbón que se suministraba a los barcos que arribaban al puerto. Por extensión, ese apodo se aplicó también al equipo.

Entre sus títulos locales y regionales podemos destacar: 1942, campeón de Gran Canaria y de Canarias; 1944, campeón de Gran Canaria y de la Liga Interregional Canaria, 1947, campeón de Gran Canaria, campeón de la Liga Interregional Canaria y de la primera copa de Canarias; y 1949, campeón de Gran Canaria, invicto, y de la Liga Interregional Canaria.

El primer jugador canario en ser internacional absoluto por España fue elegido mientras jugaba en el Español, pero había sido jugador del C. D. Santa Catalina (Atlético Club Las Palmas) y del Real Club Victoria: José Padrón Martín (1907-1944). Sólo jugó cinco partidos amistosos, alguno de carácter histórico. Debutó el 17 de marzo de 1929 contra Portugal y marcó dos goles. En el Metropolitano de Madrid, participó en la primera derrota de Inglaterra contra un equipo continental. Jugó dos encuentros contra Checoslovaquia y termina su breve presencia en el equipo nacional con la primera victoria española en tierras italianas.

Pese a las reticencias iniciales, en unión del Marino C. F., el Atlético Club Las Palmas, El Arenas Club y el Club Deportivo Gran Canaria, participa en la fundación de la U. D. Las Palmas el 16 de agosto de 1949. Los escudos de los cinco equipos fundadores aparecen en el escudo del nuevo equipo. El Victoria aportó material, 10 jugadores y su entrenador, Luis del Valle. Cede también al nuevo club su corona y  así la U. D. Las Palmas fue el primer club con corona en su escudo pese a no tener el título de Real.

En 1994, en el centenario del nacimiento de Pepe Gonçalez se produce el hermanamiento con el Newcastle United F. C. En la temporada 2010-2011 la U. D. Las Palmas utilizará como segunda equipación el uniforme del Real Club Victoria, como recuerdo y homenaje al centenario de uno de sus clubes fundadores.

Actualmente, tiene su sede en el Paseo de Las Canteras, 4. Es una entidad social-lúdico-deportiva sin ánimo de lucro centrada especialmente en deportes acuáticos.  No tiene equipo profesional de fútbol pero si equipos de formación y fútbol base 1.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), Historia de la U. D. Las Palmas, Volumen I, Tomo I. Bilbao; editor U. D. Las Palmas.

GARCíA DOMÍNGUEZ, Javier (1995), Pepe Gonçalves y la fundación del Sporting Victoria, en http://www.historiadelfutbolcanario.com/php/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=30

GARCÍA DOMÍNGUEZ,  Javier, Cien Años de Fútbol Canario. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición electrónica, volumen I, 1890- 1925 (2021, 2ª edición); volumen II, 1926- 1939 (2009).

MEDINA, Ambrosio, El Real Club Victoria. Ayer, hoy y siempre. Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, n. 165, junio 2024, en https://cuadernosdefutbol.com/2024/06/el-real-club-victoria-ayer-hoy-y-siempre/

NAVARRO  TEJERA, Manuel (s. f.), Real Club Victoria. Fundación del Real Club Victoria, en https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=subcategorias&num=27

Real Club Victoria, en https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Club_Victoria

Real Club Victoria (web oficial), en https://mail.realclubvictoria.com/historia_real_club_victoria

VV.AA. (2021), Los 36 futbolistas canarios de la Selección Española (1920-2021). Sevilla: AyB Editorial, pp. 12-18.

Etiquetado con: , ,
Publicado en: fútbol, Historias de Clubes
image_pdfimage_print

Ramiro tenía también origen español – gallego igualmente, para más señas, pues sus padres procedían de la provincia de Orense – , pero había nacido ya en Brasil, y allí en su primer apellido cambiaron la “z” final por una “ese” . Era un medio volante de ataque, como se decía entonces, alto, bien plantado y con una clase exquisita. Tanta, que va a jugar nada más ni nada menos que al lado del mismísimo Pelé, en las filas del Santos. El Atlético de Madrid, que ya tenía en sus filas otro brasileiro, el goleador campeón del Mundo Edvaldo Yzidio Neto, Vavá, y de propina a un angoleño, Jorge Mendonça, le fichará, junto a su hermano y coequipier Álvaro, que ocupaba una posición más adelantada en el campo, y ya había sido varias veces internacional con la Canarinha. Curiosamente, Ramiro no fue el que más llamó la atención de los técnicos colchoneros, sino Álvaro, aunque la estancia de este en el Metropolitano, sería muy breve, y al año siguiente volvería a cruzar el Charco al no haberse consolidado en el equipo titular.
Cuentan los que tuvieron la suerte de verle jugar, que Ramiro ha sido uno de los mejores centrocampistas que se hayan enfundado la camisola rojiblanca del Atleti. Tranquilo, pausado -algunos le achacaban cierta lentitud- , con una gran visión de juego y una técnica sobresaliente, sabía leer perfectamente los partidos, y al margen de su labor en la medular, lo mismo podía incorporarse al ataque con mucho peligro (en la Liga 60-61 fue el segundo máximo realizador del equipo, tan solo por detrás de Joaquín Peiró), que incrustarse en la zona central de su defensa, aprovechándose de su elevada estatura -1,81-, echando una mano, y lo que fuese menester, a Griffa y a Glaría, la “Doble G”, menudo par de angelitos. Un futbolista completísimo, en resumidas cuentas.

 

COMPAÑERO DE PELÉ

Ramiro vino al mundo en Sao Paulo, el 11 de febrero de 1933, dos años después que Álvaro. Ambos van a empezar a jugar en un equipo de la colonia española de Baixada Santista, ya que sus padres eran emigrantes de procedencia galaica, pero mientras que Álvaro se irá al Santos, Ramiro se enrolará en las categorías inferiores de Fluminense, en Rio, hasta que sea contratado también por el club de Vila Belmiro, a comienzos de 1955, reuniéndose de esa manera con su hermano, con el que guardaba un notable parecido físico, y se irá acoplando a la posición de medio derecho, aunque a menudo jugará como lateral, o incluso en bastantes ocasiones lo hará como central. Muy pronto se revela como un futbolista polivalente, buen marcador y eficaz en el contraataque. Será tricampeón estadual con Santos, y ganador del prestigioso “Teresa Herrera” y la Taça Río-Sao Paulo. En total va a disputar 248 partidos con los blanquinegros (106 como lateral derecho, 102 de volante, y 40 en el centro de la defensa), anotando únicamente dos goles. Y entre 1955 y 1956 contará hasta 11 apariciones en la Selección Brasileña.

 

VISITA A ESPAÑA, Y FICHAJE POR EL ATLETI

En 1959, y con un mes de diferencia, tras una gira europea con el Santos -en el curso de la cual jugarán un amistoso en el “Santiago Bernabéu”-, los dos hermanos Rodríguez Valente ficharán por el Atlético de Madrid, pues no ocupaban plaza de extranjeros al ser sus padres oriundos de la provincia de Orense. La estancia de Ramiro será larga, pues va a prolongarse hasta 1965, ya con 32 años cumplidos, mientras que Álvaro, que se desempeñaba como atacante de banda derecha, tan sólo permanecerá una temporada en el cuadro colchonero (fallecerá joven, en 1991, por complicaciones de la diabetes que sufría), a pesar de que comenzó muy fuerte, marcando un par de goles el día de su debut en el Metropolitano, aunque luego iría apagándose. Sin embargo Ramiro, que se estrena en un Atleti-Barça (0 a 1), no tardará en lograr la titularidad, formando una estupenda medular con el joven Chuzo.

 

TRIUNFO EN EL METROPOLITANO

En esa campaña 59-60 juega ya 16 partidos de Liga, y otros 9 en la “Copa del Generalísimo”, proclamándose el Atlético campeón del Torneo del KO por primera vez en su historia, al batir en la final a su eterno rival blanco por 3 a 1. La siguiente temporada ya es la de su consagración definitiva, con 24 presencias ligueras (y nada menos que 11 goles), y un nuevo titulo de Copa, batiendo otra vez al Real Madrid y en el mismo escenario del año anterior, esta vez por 3 a 2, lo cual les da derecho a los rojiblancos para tomar parte en una competición continental de nuevo cuño, la Copa de Europa de Campeones de Copa, conocida coloquialmente y para abreviar como “Recopa”. Y ese Atleti que se manejaba tan bien en los torneos por eliminatorias se va a coronar campeón europeo al vencer a la potente Fiorentina italiana, y con Ramiro en el centro del campo, por supuesto.
En 1962-63 ya es otro talentoso joven, Jesús Glaría, su socio en la línea media. Subcampeones de Liga tras un Real Madrid intratable, llegarán nuevamente a la final de la “Recopa”, pero ahí ya se encuentran con un hueso imposible de roer, el Tottenham londinense, que les golea en el encuentro definitivo (5 a 1). Y a pesar de que el curso siguiente es muy flojo en lo concerniente al Torneo de Regularidad, alcanzan otra final por quinto año consecutivo, la de Copa, aunque son superados por un gran Zaragoza. Y siempre con Ramiro en el equipo. En la temporada 64-65 acarician incluso el título de Liga, que finalmente se va para el “Bernabéu”, ya con algunos Ye-yés vestidos de blanco. Y como no hay cinco sin seis, en la final copera del 65 se cuelan otra vez los colchoneros, para tomarse la revancha de su derrota del año anterior ante los maños, venciendo por 1 a 0, con gol del hondureño Cardona. Pero ya Ramiro no va a ser de la partida (su lugar lo ocupa el sevillano Ruiz Sosa)

 

ENTRENADOR EN BRASIL Y VECINO DEL VÉNETO

Ramiro ya tiene 32 años, y tras seis magníficas temporadas abandona el club colchonero al finalizar el curso 64-65, de modo que no vivirá in situ el gran triunfo en la Liga 65-66, después de quince años sin catarla, y como maravillosa despedida a un entrañable Metropolitano”, sustituido unos meses más tarde por un flamante estadio levantado en las orillas del Manzanares, el Aprendiz de río. Regresará a Brasil, y bastantes años después, en 1991, aceptará la propuesta del Santos para dirigir a su antiguo club, que atravesaba entonces por horas bajas. Pero esa sería una ocupación muy puntual, en su biografía, pues durante mucho tiempo ha residido en Río, dedicado a la construcción inmobiliaria, y realizando también funciones de representante oficial del club santista en el Estado de Río de Janeiro. Más adelante, y por motivos de salud, se va a trasladar a la región del Véneto, en Italia, residiendo en la localidad de Vicenza con parte de su familia. Convertido en uno de los decanos de Santos, O Glorioso Albinegro Praiano, acaba de dejarnos a los 92 años de edad, con el recuerdo de su fina estampa y su juego elegante en la retina de quienes tuvieron la suerte de verlo en acción vestido de rojiblanco.

Publicado en: Jugadores
image_pdfimage_print
Publicado en: active
image_pdfimage_print

Durante mucho tiempo, el fútbol no necesitó a los representantes de jugadores. Había de sobra con los intermediarios, por lo general gente del balón y su mundillo, antiguos árbitros, entrenadores sin mucha suerte, pícaros con florido discurso y negociantes de diverso espectro, que un día hallaron su particular beta aurífera en un compro, cambio y vendo no muy distinto al imaginable en mercados caribeños de carne africana, allá por los siglos XVII y XVIII. En plena vigencia del derecho de retención, mediante el cual todo buen futbolista podía quedar atado a un solo club de por vida útil, los representantes, especialistas en ofrecer su producto al mejor postor, estrujar a presidentes y directivos o cantar las bondades del representado cual juglares del medioevo, no tenían razón de ser. Cualquier intermediario, en cambio, podía resultar utilísimo. Sólo se esperaba de ellos que fuesen activos correveidiles, formales con respecto al precio pactado, y buenos suministradores de gangas, deportivamente hablando. Su labor solía iniciarse con la obtención de un permiso para recolocar a prometedores amateurs, o muchachos ya cuajados de clubes en aprietos. Luego, tirando de agenda, aquellos “fenómenos” pasaban de secretaría en secretaría, de exhibición en exhibición, o sólo cuando ese intermediario gozara de incuestionable prestigio, se rubricaba el precontrato sin que los compradores hubiesen visto al futbolista mas que en retratos y recortes de prensa. Si el traspaso se producía de club a club, los compradores corrían con la minuta del intermediario. Si en cambio el futbolista hubiese comprado su propia carta de libertad, o se tratara de alguien con ficha amateur, era él quien se hacía cargo de gastos y comisiones.

De igual modo, máxime entre entidades modestas, acostumbradas a contratar jóvenes semiprofesionales con ficha amateur, o en libertad, tras recibir la baja del equipo precedente, no pocos entrenadores en el doble papel de secretarios técnicos y hombres del banquillo, exigían la correspondiente comisión a cuantos hubieran hallado cobijo en su elenco. Los líos de vestuario, muchas veces, empezaban precisamente por ahí, cuando el entrenador reclamaba su comisión a aquellos que no jugaban, o lo hacían poco: “Sí hombre -solían plantarse muchos-. Después de la encerrona que me preparó, pretende cobrar de mi bolsillo. ¿Acaso no me aseguró contaba conmigo, que aquí iba a jugar mucho? Pues mire, míster, cuando me haga sitio en el equipo ya hablaremos”. A menudo, esos jugadores con escasos minutos de lucimiento acababan mal. Bastaba que el entrenador cuchichease a la prensa, o al oído de algún directivo, que fulanito o menganito entrenaba desganado, que no se cuidaba o constituía un incordio, para acelerar su salida, antes de tiempo. Así las cosas, como el equipo funcionase y los resultados apuntalaran al técnico en su cargo, hasta los menos habituales en las alineaciones acababan tirando de billetera.

La diferencia fundamental entre aquellos intermediarios y los representantes de futbolistas consistía en que, los primeros, se debían tan sólo a los clubes, en puridad sus auténticos patronos, mientras los representantes vivían parasitados en su “cuadra” de jugadores. Dicho en otras palabras, demasiados jóvenes, a veces por falta de experiencia, otras embebidos en su muy legítima ambición de triunfo, se sintieron ninguneados o incluso estafados por aquellos a quienes otorgaran poderes.

Buena parte de los intermediarios alcanzaron a degustar sus días de vino y rosas durante los decenios del 50, 60 y 70, en el pasado siglo, surtiendo al fútbol europeo de perlas sudamericanas. Entonces el cono sur ofrecía jugadores técnicos, habilidosos y no menos competitivos que los europeos, capaces, por su calidad individual, de poner en solfa una concepción directa y corajuda del juego, escasamente pinturera, como era habitual a este lado del Atlántico. Restañadas ya las heridas de la II Guerra Mundial, el viejo continente emergía industrial y económicamente, volvían a pesar sus divisas y clubes como Inter o Milán, Roma, Juventus, Real Madrid, Atlético, Barcelona, Sevilla, Oporto, Benfica, Olympique de Marsella, Girondins, Grasshoppers o Lugano, representaban un nuevo El Dorado. Sobre todo para aquellos que en Paraguay o Perú, pese a su innegable calidad, nunca llegarían a ser auténticos profesionales. O para quienes desde Uruguay, Chile y Argentina, se conformaran con entidades algo menores, tipo Os Belenenses, Vitoria de Setúbal, Valladolid, Zaragoza, Elche, Murcia, Deportivo de la Coruña, Mallorca, Córdoba, Sampdoria, Niza, Olympique de Lyon…

Juan Ángel Romero. Paraguayo con zurda de oro a quien Bogossian hizo creer ficharía por el Real Madrid, cuando su destino era Elche. Venía de triunfar con el Nacional de Montevideo, gallito entre los clubes de Sudamérica. Pese a ello, el contrato que firmara con los franjiverdes multiplicaba por 3 las condiciones uruguayas.

Hubo representantes que hasta pudieran ser vistos como auténticos gerentes deportivos de ciertos clubes, habida cuenta del número de pupilos que irían colocándoles desde el otro lado del mar. El armenio afrancesado Arturo Bogossian, el ítalo-argentino Rossi, o Guijarro, tan sólo constituyeron punta de un enorme iceberg, demasiado a menudo desleal para con los futbolistas, conscientes de que cada jugador tan sólo iba a proporcionarles una sola transacción. Porque luego, si el jugador respondía y su cotización se disparaba, era el club quien habría de embolsarse una millonada traspasándolo. Todo el negocio de los intermediarios se sustentaba en que los clubes quedaran satisfechos, lo que equivalía a dejar una puerta expedita para el futuro, sin reparar en medios. Engañando por ejemplo a futuras estrellas, respecto al empaque de la entidad contratante, o haciéndoles creer que iban a lucir un uniforme, cuando les esperaba otro distinto; pactando para ellos unas primas de fichaje inferiores a lo que por su calidad merecían, aun representando éstas el triple o cuádruple de lo liquidado hasta entonces por aquellos jóvenes, y hasta situándolos en Francia o Bélgica, países donde se pagaba menos que en España y la vida resultaba más cara, cuando el contrato entre negociante y jugador se establecía para ingresar en nuestro suelo.

Alguno de aquellos traficantes, además, traspasaba los límites de lo imaginable, hasta incurrir en el timo puro y duro.

Corría el mes de mayo de 1956, cuando un misterioso jugador apareció en Valencia, avalado por el promotor húngaro Gillach. Sometido a prueba en Mestalla, el club “che”, cuya secretaría detentaba entonces Vicente Peris, se planteó seriamente su adquisición, por más que en torno al muchacho todo resultara confuso.

Gillach había desembocado junto al Turia acompañando de los futbolistas del Rangers, puesto que la gira de dicho elenco por nuestros pagos la había organizado él. Y como dicho conjunto iba a medirse con el Valencia C. F. en Mestalla, debió pensar que merecía la pena aprovechar el viaje para colocar a uno de sus productos. “El chico se llama Gabriel -dijo a los periodistas en su dificultoso español-. Tiene 25 años y ha destacado muchísimo en América”. Cuando los reporteros mostraron interés por su apellido, surgió la duda: “Gabriel Moreno”, afirmó Vicente Peris, al tiempo que Gillach se enredaba en evasivas: “Escriban Gabriel, nada más, por el momento. Es así como se le conoce al otro lado del mundo. Y cuenta como oriundo, al poseer madre española”. Supuestamente, sus actuaciones en el argentino Colón de Santa Fe, y el chileno Ferrobádminton, de Santiago (disuelto el 8 de enero de 1969), se resumían por triunfos. Apenas supieron los periodistas que ese enigmático Gabriel se hallaba en la secretaría del club, lo sometieron a interrogatorio. Aseguró rendir indistintamente como delantero centro e interior de ambos lados, aunque se hallara más cómodo con el número 8 a la espalda y, faltaría más, soñar con hacerse un hueco en España. Se antojaba afable, diestro en el intercambio verbal… Hasta que alguien quiso saber con qué nombre debían anunciarlo. Entonces pareció turbado y su avalista húngaro, listo al quite, lo sacó del embrollo: “Ya les dije que se llama Gabriel. Escríbanlo así”.

Los periodistas levantinos hicieron muy bien su trabajo, interrogando a miembros del organigrama técnico. Uno de ellos aseguró que a él se lo habían presentado como Gabriel Moreno y, por más que ese entrenamiento hubiera sido suave, pudo apreciar en el muchacho detalles de buen jugador. Además averiguaron que no figuraba ningún Gabriel Moreno entre los pasajeros del vuelo donde jugador y representante viajasen desde Barcelona, como tampoco en el registro del hotel donde ambos se hospedaban. Carcomidos por la curiosidad, incluso lograrían acceder hasta su pasaporte argentino, a nombre de Gabriel Haroldo, donde por cierto contaba 26 años, uno más de los que manifestara.

Todo bastante turbio. ¿A qué obedecía tanto secretismo? ¿Por qué, si su madre era española, no llegaba con pasaporte español? Cualquier trámite administrativo a ese efecto debería haberse llevado a cabo en la embajada española de Argentina o Chile. Reunir el papeleo a partir del 30 de mayo podía traducirse en que su registro como español, si finalmente pasaba el filtro, tuviese lugar una vez cerrado el plazo para inscribir futbolistas. ¿Acaso el “empresario” húngaro tenía trabajando a alguien por Argentina o Paraguay, y necesitaba tiempo hasta que otros papeles, pasaporte incluido, estuvieran listos y en condiciones de colar por el cedazo federativo? Los mandatarios “chés”, sin duda amoscados, sopesándolo todo y pese a los informes favorables de su cuerpo técnico, optaron por despedir al intermediario y su muy discutible oriundo, sin rubricar ningún compromiso. Convenía andar con mil ojos.

No estuvieron tan avispados en el Real Zaragoza y F. C. Barcelona, sólo 3 años después, cuando ambos compitieran por fichar al peruano Seminario.

Juan Roberto Seminario Rodríguez (Piura, 22-VII-1936), delantero con mucho olfato goleador en el Municipal limeño, llamó la atención de medio universo futbolístico al anotar 3 goles a la selección inglesa. Tan pronto hubo concluido la temporada 1958-59, Helenio Herrera, entrenador azulgrana, partió hacia el país andino, dispuesto a hacerse con la perla. Por el camino se le cruzó el también peruano Miguel Loayza Ríos (Iquitos 25-VI-1938), que igualmente acababa de celebrar 3 goles ante Uruguay, en el último Campeonato Sudamericano. Puesto que H. H. que disponía de carta blanca y viajaba provisto de una buena chequera, desde Lima comunicó haber cerrado el traspaso de ambos, con el visto bueno de sus respectivos clubes, Municipal y Club Ciclista. En agosto de 1959, Seminario y Loayza eran presentados como refuerzos de garantía, junto al también sudamericano Medrano, y los datos del terceto transferidos a La Federación Española, desde donde debían diligenciarse las correspondientes fichas. Allí fue donde surgió lo imprevisto: También el Real Zaragoza pretendía inscribir a Juan Roberto Seminario Rodríguez.

Seminario. Tan excelente jugador como víctima de los mercachifles balompédicos. Luego el éxito se le subió a la cabeza y creyéndolo todo hecho se abandonó. Cuando no pudo regatear a las adversidades viviría momentos amargos.

Los últimos días de aquel agosto resultaron jugosos informativamente. Desde la ciudad condal se esgrimían documentos matasellados por el Municipal de Lima, acreditando la transacción de su futbolista al club azulgrana. Junto a la Pilarica se daba por descontada la incorporación del trigoleador ante Inglaterra, puesto que habían adquirido los derechos federativos a un intermediario avalado por el propio futbolista, y además registraron su solicitud de ficha antes que los “culés”. Aragoneses y catalanes decían sentirse seguros de merecer la aquiescencia federativa, por mucho que el máximo órgano deportivo guardara un silencio ominoso. Finalmente, ya en setiembre, tuvo lugar la sentencia. De las 48 solicitudes de ficha para jugadores procedentes del exterior, se denegaba el permiso a 27, al no cumplir los requisitos contemplados en las normas de admisión. Para casi todos, el freno emanaba de su discutible calidad, no habiéndose proclamado campeones con sus equipos ni atesorar presencias internacionales durante los últimos años. El uruguayo Chaves quedaba fuera por presentar su documentación fuera de plazo. Y Seminario, estrella de los no admitidos, “por carecer de la integridad moral que la reglamentación vigente exige”.

De inmediato, desde Barcelona y la capital aragonesa clamaron al unísono: “¿Cómo que amoral? Es muy serio afirmar algo así, cuando nada sostiene tamaña injuria”. Sintiéndose concernido, el secretario de la FEF respondió sin perder las formas: “Seminario ha duplicado ficha con dos clubes. Eso cierra cualquier discusión sobre el concepto de lo moral que aparentemente exhibe”. Aquella España tan apegada a los buenos usos y costumbres, vigilante de la honestidad, centinela y reserva espiritual de occidente, había incluido el requisito de “solvencia moral irreprochable” para los futbolistas llegados desde el extranjero, cuando les abriese nuestra frontera. Un calcetín tan ancho donde cabía todo; desde notorias afinidades políticas, hasta desórdenes en la vida privada, ateísmo, vicios públicos, antecedentes penales, escándalos… Y si en algún caso pudieron presentarse dudas, como ocurriera respecto a Kubala, se allanó caminos a la tremenda, bautizándolo tempranito y, ya católico apostólico y romano, hacerle español por la tarde.

Como curiosidad, queden los nombres de los rechazados aquella temporada, así como las entidades que intentaran inscribirlos:

U.D. LAS PALMAS: .- Eduardo González, Lauro Verdugo, Jorge Marcilla, Óscar Sappia, Roberto Ortega, Oswaldo Balduzzi, Vicente Lezcano, José Delgado, Yván Garafolio y Aparicio Aguado.

R.C.D. MALLORCA: .- José Rodríguez Caraballo, Alberto Muro y Tibor Kovacs.

C.D: TARRASA: .– Blubis Occhipinti, Eduardo Castro y Domingo Alesio.

REAL BETIS: .- Carlos Linazza y Jacques Foix.

REAL ZARAGOZA: .- Juan Seminario y C. Chaves González.

C.F. BARCELONA: .- Juan Seminario.

REAL GIJÓN: .- Martín C. Alarcón.

RAYO VALLECANO: .- José M. Castro.

REAL SANTANDER: .- J. M. Raluy Castro.

C.D. TENERIFE: .- Longinos Uzain.

ATLÉTICO DE CEUTA: .- Loginos A. Ramallo.

REAL OVIEDO: .- Aparicio Taboada.

El 11 de Setiembre, Juan Roberto Seminario daba la cara ante los medios con argumentos que parecían convertirlo en víctima: “No conozco de nada al señor Rossi, que parece ofreció mis servicios al Zaragoza. Cierto que extendí poderes a un italiano llamado Diego Di Leo, autorizándole a buscarme un club español. Esos poderes vencían el 15 de setiembre, pero tan pronto inicié conversaciones para integrarme en el Barcelona resolví anular el encargo al señor Di Leo. Me enteré por la prensa que el Zaragoza me quería, dos días después de haber hablado con Helenio Herrera. Nadie contactó conmigo anunciándome el posible interés de otro club. Si hubo contactos en paralelo, o conversaciones con el Zaragoza, jamás lo supe”. Durante aquella charla, el peruano seguía mostrándose convencido de lucir el uniforme azulgrana, al tiempo de definirse como individualista, aun matizando: “aunque también sé acoplarme al juego de conjunto”.

Cuatro días más tarde, mientras podía verse a seminario y Loayza paseando su ocio por las Ramblas, el C. F. Barcelona anunciaba la interposición de un recurso ante la Federación Española. Parte de la afición “culé”, no obstante, parecía más preocupada por el futuro de Ladislao Kubala, en apariencia lejos de la ciudad condal, ante la oferta que pudiera haberle trasladado el Valencia C. F. Kubala, para entonces, ya era jugador en evidente declive, aunque nadie le discutiera su condición de mito.

El 23 de setiembre, todos los medios aireaban la inclusión de Seminario en el grupo que viajara a Elche. “Conviene que vaya ambientándose”, justificó Helenio Herrera ante la prensa ilicitana. El peruano, muy perseguido por los fotógrafos, fue testigo de una inesperada derrota barcelonesa. Poco después, de las negociaciones mantenidas entre los presidentes de Real Zaragoza y C.F. Barcelona surgía el acuerdo de cederlo al Sporting lisboeta, entendiendo ambas partes que una prolongada inactividad, mientras se resolviera su futuro en España, tan sólo los perjudicaba. Y al despuntar octubre, por fin, el señor Rossi, hasta ese momento pertrechado entre bastidores, asomaba al escenario de lo que todos calificaban ya como “Caso Seminario”.

Natural de Italia y residente en la Riviera, se expresaba en un perfecto español enriquecido con guiños lunfardos, luego de habitar en Buenos Aires durante 12 años. Periodista antaño y más adelante salsero futbolístico, llevaba colocados en Europa hasta esa fecha 22 futbolistas sudamericanos. Se consideraba “empresario” y sabía defender su verdad con mucho aplomo.

“Pienso demandar a Seminario por incumplimiento de contrato privado -aseguró-. Es él quien actuó mal, no los clubes, que ahora resultan muy perjudicados. Todos lo somos, en realidad, menos él, que ahora marcha a Portugal para seguir ganando plata. Zaragoza y Barcelona le hicieron un hueco en sus plantillas, que ya no se les permite cubrir. Y a mí todo esto me ha costado trabajo y muchísimas pérdidas. Ya, ya sé que afirmó no conocerme de nada. Tampoco tenía por qué. Le firmó papeles a un agente mío en Perú, y basta. Las cosas en este mundillo funcionan así. Luego, en su país, anunció que vendría a jugar al Zaragoza. Todas esas declaraciones y documentos acompañarán a la demanda, y confío no vayan a salirle gratis”.

El señor Rossi omitía interesadamente algo fundamental. Por mucho que su agente contara con una autorización del futbolista para buscarle acomodo a este lado del océano, tan pronto hubo algún club interesado en la transacción precisaba la aquiescencia del Municipal limeño, único propietario de los derechos federativos. Y esta entidad cerró un compromiso no con el Real Zaragoza o en favor del intermediario ítalo-argentino, sin con el club catalán. Además pasaba de largo sobre la anulación del vínculo que uniese al futbolista y el supuesto subagente Di Leo. La herida del señor Rossi sangraba, en efecto, pero sobre todo por cuanto sobrevino después, luego de cobrar consciencia sobre la intromisión de Helenio Herrera. Porque viendo que el negocio con los maños amenazaba irse a pique, dibujó una hábil pirueta circense, ofreciéndose a poner junto al Ebro a un sustituto de probada categoría.

Esa alternativa se apellidaba Chaves González, era uruguayo y gozaba de buen cartel entre la hinchada del Liverpool de Montevideo. Puesto que los plazos apremiaban, Chaves viajó a España desde el río de la Plata en compañía de su presidente, para rubricar a toda prisa las condiciones del traspaso. Éste, sin duda, tuvo lugar, supeditado al pláceme federativo. Pero como desde la F.E.F. se rechazara su admisión, por inscribirlo fuera de tiempo, los maños seguían sin futbolista y el intermediario sin negociete.

“Ustedes no saben el inmenso trabajo que representa mover algo así en tan sólo 5 días -se condolió Rossi-. Ahora, además, Chaves también puede sentirse legítimamente perjudicado. Y ya verán ustedes las consecuencias que esto va a tener. Porque el presidente del club uruguayo no creo que se conforme, sin más ni más”.

Consecuencias, tal vez. Aunque no para Seminario, ni el Barcelona, ni siquiera para el Real Zaragoza, que tuvo la precaución de comprometerse tan sólo si la Federación aceptase al futbolista. En todo caso, las salpicaduras pudieran alcanzar al o los intermediarios italianos, si no se hubieran resguardado convenientemente. Y la bilis destilada sutil y sibilinamente hacia nuestra Federación, parecía apuntar en esa línea:

“En Italia, cuando surgen problemas de este tipo, la Federación concede 15 días de plazo a los clubes afectados, para presentar otras fichas. Así no se perjudica a quien carece de culpa. Aquí no lo hacen y resulta difícil de entender. Tienen ustedes un fútbol espléndido y podrían llegar muy lejos haciendo las cosas bien. Separen por un momento al empresario del periodista, del hombre, y entonces, como hombre que ha visto mucho fútbol, les digo que no sé por qué España contrata futbolistas extranjeros, cuando tienen a los mejores del mundo y no vinieron de fuera. Si hicieran las cosas como es debido, en 1962 conquistarían la Copa del Mundo. Y se lo dice alguien que nunca falló en sus vaticinios. Hace tres años aseguré que Gento sería el mejor extremo izquierdo del mundo. Hubo escépticos, pero hoy nadie lo discute. Tampoco necesitan preparadores extranjeros. Pero como país latino, valoran más lo exterior que cuanto tienen en casa”.

En pleno tiro al blanco contra la Federación, causante de sus duelos y quebrantos, parecía no advertir que semejante discurso haría descarrilar una “industria” de la que tan pingües beneficios venía obteniendo:

“Convénzanse, tienen a lo mejor del fútbol mundial. Acabo de estar en Uruguay y en Argentina, conozco Brasil y vivo en Italia. He visto jugar a todas las selecciones, y aquí podrían componer una superior a todas. He visto a Gento y a Luis Suárez. Son excepcionales. Y a Enrique Collar, Peiró, Murillo, Merodio, Garay, Wilson… Y a Manolín Bueno. Si en vez de Bueno se apellidara Buenolowski valdría muchos millones; con Bueno, nada más, está de reserva. Lo repito, señores. Si hicieran las cosas bien, se proclamarían campeones del mundo en 1962”.

Algo quedaba claro: el Sr. Rossi sabía escanciar vinagre en la llaga. Tenía constancia del sentimiento, cada vez más acentuado en la opinión pública española, poco favorable a la importación de futbolistas extranjeros. Se decía que cerraban el paso a jóvenes nacionales, que maquillaban la realidad de nuestro deporte rey, amanerando el juego de la selección nacional, muy ajena a su antiguo sello de furia, raza, y fe en el triunfo. Para que nada faltase, también se oían llamamientos a la reflexión económica. Eran muchas, demasiadas, las divisas que cada año volaban desde el Banco de España hacia el exterior, por culpa de los traspasos futbolísticos, cuando tan necesitado estaba de dólares un país en transición desde la autarquía al desarrollo. Rossi, despierto y lenguaraz, responsabilizaba con medias palabras a la Federación sobre cualquier fiasco deportivo inmediato, en el supuesto de que, como efectivamente ocurrió, tuviese lugar.

El Mundial de Chile, por deméritos propios y una más que sospechosa actuación arbitral ante Brasil, supuso para nuestro fútbol el cerrojazo importador. Tuvieron que transcurrir 12 años para que el portillo se abriera otra vez. Y entre tanto reventó la bomba fétida de los falsos oriundos, merced a la decisiva intervención de funcionarios registrales, federativos paraguayos y presidente de clubes, cuya corrupción se encargaron de engrasar descaradamente una nube de “conseguidores” e intermediarios, se diría que fugitivos del Siglo de Oro, o como mínimo inspirados en Rinconete y Cortadillo, el señor Monipodio, y tantas celestinas zurcidoras de virgos.

Juan Roberto Seminario, otra víctima más de la intermediación, viviría en Lisboa dos fértiles campeonatos de destierro. Durante el verano de 1961, el Real Zaragoza pudo llevárselo hasta La Romareda, mediante acuerdo con el Barcelona. Nunca, junto al Ebro, tuvieron motivos para sentirse defraudados. Primero porque el peruano hizo gala de calidad, compromiso y olfato anotador (25 goles en 30 partidos de Liga, y otros 8 en los primeros dos meses del siguiente ejercicio). Y segundo porque al ser traspasado a la Fiorentina dejó en las arcas aragonesas un importe no muy inferior a los 25 millones que obtuviese el Barça, desprendiéndose de Luis Suárez Miramontes, momentáneo récord universal. En 1964, con 28 años, por fin pudo debutar como delantero azulgrana, donde desarrolló una primera campaña más que prometedora y otras dos de sinsabores y ostracismo. Volvería a brillar en el Sabadell, entonces en 1ª División, ya con 31 años. Nadie se explicaba por qué aquella joya encajaba admirablemente en cualquier estuche, con la única excepción del “culé”. Concluido el Campeonato 1968-69 decidió volver a Perú. Durante los últimos meses había evidenciado cierto despego hacia el balón y sus sacrificios, los sinsabores y el cambiante humor de la afición. Vendió sus pisos en Barcelona y el compromiso societario que le uniese al internacional y acreditado entrenador César Rodríguez, en un negocio mallorquín de hostelería, empaquetó lo imprescindible y fue presentado por el Atlético Grau, tras firmarle un suculento contrato de 40.000 dólares anuales para ejercer como futbolista, dirigente, jefe de equipo y delegado en las expediciones. Allí pareció endiosarse. Optó por no entrenar, alegando que los directivos jamás lo hacían, y como técnico echó a perder el equipo. Cuando en 1970 le rescindieran el contrato, se integró en el Juan Aurich, de nuevo como jugador y entrenador. También allí la indisciplina se enseñoreó del elenco y empezaron a perder partido tras partido. Cesante una vez más, se las arregló para recalar en el modesto Torino Talara, club de tercer orden. Estaba gordo para alinearse y frisando los 37 años vivía embebido en sus viejas glorias. El dinero se le iba entre los dedos al mismo ritmo que la cada vez más creciente irresponsabilidad. Por espacio de algún tiempo, el doloroso descenso a su propio infierno amagó convertirlo en otra estrella caída desde el firmamento balompédico.

Loayza, a la derecha, con la camiseta del Barcelona, junto a Seminario y Medrano. Un buen representante, e incluso un intermediario con decencia, hubiesen intentado encarrilarlo. Para su desgracia tropezó con gente que sólo pensaba en llenar la billetera. El brillante porvenir que en él se adivinaba acabó evaporándose como voluta de humo.

Miguel Ángel Loayza Ríos, el otro peruano fichado por Helenio Herrera, sí pudo ser inscrito, aunque el Barcelona apenas lograra extraerle algún rendimiento. “El Mago” descubrió demasiado tarde que aquella fijación por la noche, los descorches de champagne y tantos pecados a media luz, abrazado a plumas y lentejuelas, los trajo importados desde Lima. Pese a ser un formidable malabarista, durante su única campaña con el Barça pudo vérsele tan sólo en 8 encuentros amistosos y 2 de Copa.  Luego una reforma legal de nuestra Federación le impidió seguir jugando en España, como también le ocurriese a Medrano. El resto de su carrera transcurriría entre Argentina y Colombia, donde colgó las botas con 32 primaveras. Sistemáticamente, pese a su calidad y a destellos espectaculares, la reiteración de brotes rebeldes y su afición por la “dolce vita”, le hicieron cambiar cuatro veces de club en Argentina. Con Boca Juniors jugó 16 partidos y anotó 6 goles. Con Huracán, entidad donde más resistiera, 75 partidos con 31 goles. Luciendo la camiseta del Rosario Central, 18 partidos y 4 goles. Con el River Plate otros 19 partidos y 7 tantos. Su llegada al fútbol colombiano, contratado por el Deportivo Cali, fue saludada desde la prensa como gran acontecimiento, hasta el punto de considerarlo “uno de los mejores futbolistas llegados al profesionalismo”. Campeón colombiano en 1970, falleció el 19 de octubre de 2017, a los 77 años.

Carlos Domingo Medrano, dicho sea de pasada, llegó al Barcelona cumplidos los 25, tras forjarse un nombre en Dock Sud y Tigre. Si teóricamente se postulaba como heredero de Ramallets, acreditó no estar a su altura, por más que mostrara recursos bajo el marco. Sólo intervino en 4 partidos de Liga y otros tantos de menor enjundia, suficientes para pespuntear serias deficiencias en cuando salía por alto al área chica. De retorno a Argentina, tras breve y poco sustancioso paso por el River Plate, volvió a sumirse en aquella 2ª División, bajo el larguero de Dock Sud y Deportivo Morón. Nadie, al menos, puso entonces en tela de juicio su condición de oriundo.

Ni Seminario fue una víctima aislada de ciertos intermediarios, ni el Barcelona o Zaragoza únicos clubes en padecer su discutible concepto del buen hacer comercial.

En agosto de 1972, mientras a Pérez-Payá, antiguo futbolista y a la sazón presidente federativo le desbordaba el asunto de los falsos oriundos, otro intermediario consciente de obrar contra todo principio ético, sin dar nunca la cara, manejó los hilos de una marioneta con intención de timar al Valencia C. F. Fue el suyo un plan ridículo, estrafalario por su propia ingenuidad, e irremediablemente nacido para el fracaso.

Un supuesto futbolista apellidado León, valenciano según su propio testimonio, convocó a la prensa de la ciudad del Turia para ofrecerse al club blanco: “Me llamo Carlos León Foret, he sido 20 veces seleccionado olímpico, pertenezco desde hace 12 años a la Unión Deportiva Las Palmas, y he jugado 4 veces con el equipo “B” de la selección española -aseguró de entrada-. El 16 de julio acudí a la presentación de la plantilla, aunque luego decidí marcharme, porque se me adeudan 6 millones de ptas. Estoy, por lo tanto, en rebeldía”.

Así, en crudo, estos datos parecían corresponder a León, bullicioso extremo izquierdo que desde 1962 venía actuando con el primer equipo grancanario. Puestos en limpio, ofrecían múltiples grietas. Para empezar, el zurdo de la U. D. las Palmas se llamaba José Manuel León Talavera (15-V-1944), seguía ejercitándose con sus compañeros en el Polideportivo de Arucas, y si bien debutara como internacional “B” ante la selección lusa en el Estadio Insular (13 de diciembre de 1967), no había alcanzado los 4 entorchados que el compareciente se otorgara. Por supuesto, al auténtico futbolista le faltó tiempo para desbaratar la superchería. El 1 de agosto, a través de las ondas radiofónicas, se expresaba así desde su isla canaria: “Me llamo José Manuel León Talavera y no tengo idea de quien es Carlos León Foret. Nací en Las Palmas y siempre he vivido aquí. Llevo 10 años en el club y esta entidad paga religiosamente a los jugadores. A mí no me debe nada. La presentación se celebró el 28 de julio, acudí como todos los compañeros y desde aquel día no me he movido de la isla, donde soy, además, empleado de la casa “Citroën”. No sé qué fines perseguirá ese ciudadano; lo que quiero es que no intente mezclarme en asuntos que no me incumben”.

José Manuel León. Un desaprensivo, tonto de capirote, trató de usurpar su entidad en vano intento de timar al Valencia C. F. Esperpento berlanguiano, más propio del monologuista Miguel Gila o las disparatadas desventuras de “Mortadelo y Filemón”, que de un fútbol para entonces ya millonario.

Esa misma fecha, varios jugadores del Valencia C. F. se apresuraron a manifestar, ante la foto del impostor publicada en el diario “Levante”, que no existía ningún parecido entre el retratado y quien tuvieran delante, como correoso adversario, tantas tardes de nervios, ovaciones y bufandas al viento. El burdo tocomocho rodaba sin puntilla.

Pero puesto que la desfachatez de los desaprensivos no conociera límites, el 12 de junio de 1975 saltaba desde Galicia otra noticia chusca: Un presunto intermediario acababa de estafar 10.000 ptas. a tres juveniles. Las cosas ocurrieron así.

Durante la disputa del choque Ural – María Pita, para dirimir el título de campeón juvenil en un torneo coruñés, donde los primeros se impusieron por 3-1, cierto señor se hizo notar, inquiriendo detalles sobre los jóvenes que parecían destacar. Al término del partido manifestó representar al Real Valladolid, y estar comisionado para llevarse a dos chicos hasta el estadio Zorrilla. Ya en un céntrico hotel, entre refrescos, cervezas, y rodeado de padres y futbolistas, se fue perfilando la negociación, sin que faltara el enterado de turno. Aunque los dos chicos seleccionados apuntaran alto, el mejor de todos era otro. De acuerdo, no tuvo su mejor día. Pero venía bordándolo durante toda la competición. Al final, el supuesto patrón de pesca decidió incluirlo igualmente en el lote. Ya eran tres juveniles.

Surgió entonces el asunto de las garantías. Para asegurarse de que los jóvenes no le dejaran tirado en el aeropuerto, como ya le ocurriese una vez, debían abonarle, a modo de garantía, el importe del pasaje de ida. Por supuesto, él iba a reembolsárselo tan pronto compareciesen, y se iba a hacer cargo del billete de vuelta, los gastos de hospedaje en Valladolid, comidas, traslados… Todo. Los padres aflojaron la faltriquera y el señor tan entendido en fútbol, ya a buen recaudo en su billetera cerca de 10.000 ptas., se despidió cordialmente. Aún tenía por cerrar otro fleco en Vigo.

Al día siguiente, la incómoda verdad cobró protagonismo. Nadie sabía nada del intermediario en ninguna oficina del aeropuerto. En el hotel tampoco. Además, se había esfumado dejando a deber una factura próxima a otras 10.000 ptas. Y, por supuesto, en el Real Valladolid acogieron con sorpresa infinita la desvergüenza de su supuesto emisario. La denuncia policial ni mucho menos sirvió para enjugar tanta desilusión en tres jóvenes convencidos, durante unas horas, de ver cómo se entreabría para ellos una rendija del cielo.

Tanto ellos como sus familias pudieron consolarse, quizás, si les llegó algún eco de lo acontecido en Chiavari, Italia, dos semanas después. Allí, por orden de las autoridades judiciales y bajo acusación de estafa multiagravada, arrestaron a Mauro Mauri, de 47 años, ex entrenador de fútbol y en ese momento intermediario. Todo ello como consecuencia de la denuncia interpuesta ante la fiscalía del tribunal florentino por el Peretola Club, luego de que el encausado hubiera pedido las fichas de 5 jugadores sobre quienes La Fiorentina se mostraba interesada. Ese intermediario vendió, en efecto, los derechos federativos de aquellos 5 prometedores futbolistas, sin entregar al Peretola los 8 millones de liras satisfechos por la Fiore, pese a múltiples requerimientos.

Y aún desde Italia llegaba más mugre relacionada con los intermediarios. El 3 de setiembre de 1975, su Magistratura comenzaba a sospechar que la repentina desaparición del “negociante” futbolístico milanés Gerardo Sannella, denunciada una semana antes como secuestro, con exigencia de rescate cifrada en 1.000 millones de liras (185 millones de ptas.), reunía todos los requisitos de vil estratagema.

Sannella debía comparecer el 29 de setiembre ante la Tercera Sala de la Corte de Apelación, para responder a una insolvencia de 33.170.000 liras (2.800.000 ptas.), tras pechar con una condena en primera instancia de 10 meses en reclusión. A tenor de aquella primera sentencia, organizó en su día un partido amistoso entre el Benfica lisboeta y el Cagliari de Cerdeña, sin que al término del mismo la entidad portuguesa recibiera los 33 millones largos de liras pactados contractualmente por su participación. El teórico y muy en entredicho secuestro, a tenor de las primeras investigaciones policiales, semejaba pura cortina de humo para librarse de comparecer y, en resumen, aflojar al Benfica esos 33 millones.

El fútbol, o parte de él, vivía de espaldas a la razón y el derecho, la ética y el sentido común, al galope de sus millones y números rojos. Futbolistas de relieve vilmente toreados, juveniles a quienes se degollaba la ilusión por tres billetes de a mil, suplantaciones de personalidad, arribismo, internacionales con certificados de la AFA acreditando falsamente una virginidad en su selección, imprescindible hasta 1974 para colar por el ancho cedazo de los oriundos… Y hasta clubes que, como le ocurriera al Elche C. F., recibieron gato por liebre cuando su maravilla brasileña resultó ser jugador de fútbol-sala que, desde hacía dos años, trotaba sobre pisos de madera por los Estados Unidos. No es raro que la prensa alicantina se sorprendiera de su escaso fuelle. Los terrenos de hierba forzosamente debían resultarle interminables.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

LA LIGA PERFECTA ¿EXISTE?

Cuando se habla de un campeonato de liga, al menos en España se concibe una competición en la que se enfrentan todos contra todos a dos vueltas. La coordinación de las distintas competiciones nacionales (liga, copa, supercopa, copa de la liga), con las internacionales (tanto continentales como mundiales) y el calendario de la selección absoluta (amistosos, liguillas de clasificación, fases finales) ha llevado a plantearse posibles cambios el modelo de la RFEF. El último afectó a la Copa del Rey (jugar a partido único las primeras rondas) y a la Supercopa (con formato final four). ¿Es intocable el formato de la liga con veinte equipos?

La temporada 1973/74 fue la última en Europa en la que todas las federaciones que formaban la UEFA completaron un campeonato de liga a dos vueltas, sin fases finales ni play-off. Con ella se cerraba un ciclo que había empezado en la temporada 1963/64, cuando por fin Alemania, entonces Occidental, estrenó la Bundesliga. Un año antes, el campeonato alemán se había disputado en una fase final a la que habían accedido los equipos mejor clasificados de las cinco zonas en que se subdividía el estado.

Desde que se empezaron a jugar los campeonatos nacionales, todos los países fueron adaptando las circunstancias geográficas, políticas y económicas de sus clubs. Un proceso que, dependiendo de la extensión del territorio, siguió más o menos los mismos pasos en toda Europa. En un principio, salvo casos como Inglaterra o Escocia, el campeonato nacional se jugaba en dos fases. La primera era regional o territorial, de la que se clasificaban los equipos que jugarían la segunda fase, la nacional. En muchos casos, esta fase nacional, se jugaba por eliminatorias directas, pero también hubo federaciones que la resolvían mediante una liguilla entre los equipos clasificados. Ejemplos del primer caso son Italia o Alemania; y del segundo Holanda o Suiza.

Un campeonato nacional de grupo único y a dos vueltas: un proceso muy largo en algunos casos

Inglaterra fue el primer país del mundo que organizó una liga nacional, la Football League. Fue en la temporada 1888/89. Fue el resultado de un acuerdo entre los clubs profesionales, al margen de la Federación, que era la responsable de la FA Cup, para garantizarse unos ingresos por taquilla anuales. El éxito provocó la aparición de otra liga, la Football Alliance, que acabó siendo asimilada por la primera, ya que contaba con clubs más poderosos económicamente.

Aquella Football League no nació con la intención de desbancar a la FA Cup, pero en la práctica lo consiguió. Inglaterra exportó ese modelo a sus vecinos de Escocia e Irlanda, donde también se jugaba ya la copa, organizando las primeras ligas por iniciativa de sus clubs más fuertes (1890/91).

En la última década del siglo XIX, el fútbol dio el salto decisivo al continente europeo. Se crearon clubs por todas partes, naciendo con ello todo tipo de rivalidades para demostrar qué equipo era mejor: tanto en el reducido círculo local como, en el sentido más amplio, regional o nacional. La desigualdad entre las zonas industrializadas y rurales provocó la aparición de núcleos futbolísticos y con ellos las competiciones locales.

Una vez asentados los clubs de referencia, el nacimiento del campeonato nacional era una consecuencia inevitable. Y el modelo inglés acabó siendo el objetivo. Según las dimensiones territoriales y la red de comunicaciones de cada país, poco a poco se fue consiguiendo esa liga nacional en la que participaban solo los clubs más fuertes de todo el país.

Fuera de las Islas Británicas, Bélgica, 1904/05, fue la primera liga nacional consolidada. Le siguieron Luxemburgo en 1909/10 e Islandia en 1912. El proceso continuó avanzando a la vez que Europa se convulsionaba con la I Guerra Mundial: Austria (1918/19), Danzig (1920/21), Irlanda del Norte (1920/21), Estado Libre de Irlanda, 1921/22), Suecia (1924/25), Hungría (1926/27), Letonia y Polonia (1927) y España (1928/29).

El fútbol español es un caso particular, porque desde 1914 el Campeonato de España, renombrado Copa del Rey, siguió el sistema de dos fases: campeonatos regionales y eliminatorias con los equipos clasificados. Sin embargo, como consecuencia de la aparición del fútbol profesional, acabó implantándose el Campeonato Nacional de Liga y, en un sentido estricto, España se convirtió en una federación con dos campeonatos nacionales: Liga y Copa. Hay que señalar que en los primeros años, ganar la Copa tenía un mayor reconocimiento que ganar la Liga, hasta que, después de la Guerra Civil, con la supresión de los campeonatos regionales y reestructuración de las competiciones, la Liga asumió el primer puesto en la jerarquía, relegando la Copa a un segundo lugar, aunque retuvo un prestigio muy grande.

Retomando el orden cronológico de la implementación de las ligas nacionales, tras la española se crearon: Estonia (1929), Italia y Dinamarca (1929/30), Finlandia (1930), Lituania (1931), Albania (1932), Francia y Suiza (1933/34), Checoslovaquia, Chipre, Rumanía y Yugoslavia (1934/35), Unión Soviética (1936), Bulgaria (1937/38) y Portugal (1938/39).

Antes de la II Guerra Mundial solo quedaban cuatro países que mantenían el formato de campeonatos regionales y fase nacional final: Alemania, Grecia, Holanda y Noruega. Gales era la única federación que mantenía la convivencia de varias ligas locales o comarcales al margen de la Copa, dado que sus clubs profesionales estaban afiliados a la Federación Inglesa.

El fútbol europeo se tomó unos años para recuperar el pulso tras la II Guerra Mundial. Poco a poco se fueron restableciendo los campeonatos nacionales unificados y con la Copa de Europa de Clubs Campeones de Liga, el proceso se completó con Holanda (1956/57), Grecia y Turquía (1959/60), Noruega (1961/62) y, finalmente, Alemania Occidental (1963/64).

Las 32 ligas de la temporada 1963/64 se disputaron a dos vueltas. Inglaterra contó con 22 equipos, la que más, e Islandia con seis, la que menos. En el resto de ligas, hubo la siguiente participación: Unión Soviética, 20 conjuntos; Escocia, Francia, Italia y Turquía, 18; Alemania Occidental, Bélgica, Bulgaria, España, Grecia y Holanda, 16; Alemania Oriental, Austria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumanía, Suiza y Yugoslavia, 14; Albania, Chipre, Dinamarca y Finlandia, 12; Noruega, 10; y Malta, 8. En total, 456 clubs y 6432 partidos programados. No se celebraron todos porque Chipre tuvo que interrumpir su campeonato por graves enfrentamientos entre las comunidades turca y helena.

Esta tendencia se afianzó a lo largo de once temporadas. Al igual que el proceso de la liga española, donde el número de equipos fue aumentando según progresaban los recursos económicos del país y de los clubs, en Europa sucedió algo parecido, salvo algún reajuste circunstancial debido a la adaptación de calendarios o de cuestiones técnicas. En la temporada 1973/74 el número total de clubs que disputaron ligas de máximo nivel nacional ascendió a 491, que disputaron un total de 7432 partidos. Inglaterra se mantenía con sus 22 participantes e Islandia continuaba siendo la liga más breve, aunque había pasado a ocho equipos. Las otras ligas tuvieron estos números: Francia (20 clubs); Alemania Occidental, Escocia, España, Grecia, Holanda, Rumanía y Yugoslavia (18); Austria (17); Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Turquía y Unión Soviética (16); Albania, Alemania Oriental, Chipre, Irlanda, Suecia y Suiza (14); Dinamarca, Finlandia, Irlanda el Norte, Luxemburgo y Noruega (12); y Malta (10).

La valoración externa relacionaba el número de equipos que disputaban la liga con el potencial futbolístico del país. Ese criterio se aplica principalmente en las ligas que tenían menos de 14 participantes, la mayoría de ellos conjuntos aficionados o semiprofesionales.

Austria, en la temporada 1974/75, adoptó una liga de diez equipos a cuatro vueltas. Escocia hizo lo mismo en la temporada 1975/76. Y Suiza, en la 1976/77, introdujo dos fases: una primera regular y una segunda en la que la mitad de los equipos jugaban por el título y la otra por la permanencia, con la particularidad de que los clubs arrastraban solo la mitad de los puntos de la primera fase. Albania, en la misma temporada, aplicó un formato parecido al suizo, si bien los resultados de la primera fase se acumulaban en la segunda.

El atractivo deportivo y la rentabilidad del campeonato nacional

Con esas innovaciones, la uniformidad de criterio para organizar el campeonato nacional se rompió en Europa. Poco a poco, cada vez más federaciones fueron replanteándose la viabilidad de una competición que debía ser igualmente atractiva para el público, justa a la hora de determinar el ganador y rentable económicamente para mantener un nivel competitivo entre los participantes.

Hay que tener en cuenta, además, que en todo campeonato nacional intervienen diversos factores que actúan de tal manera que lo convierten en una competición imperfecta. Porque por encima de un torneo liguero, está el calendario de la federación y, a la vez que los clubs tienen intereses propios, existe una selección nacional con la que hay que compartir los mismos jugadores. A esto se añaden las competiciones internacionales de clubs, entrando así la UEFA y la FIFA en juego.

Repasando la historia de los campeonatos europeos, desde que organizaron el grupo único por primera vez hasta la actualidad, muy pocas federaciones se han mantenido firmes con el formato de doble vuelta: Inglaterra (1888/89), Italia (1929/30), Francia (1933/34), Portugal (1938/39), Holanda (1956/57), Noruega (1961/62) y Alemania (1963/64).

A lo largo de los años, las federaciones europeas han ido probando diferentes formatos. España misma, en la temporada 1986/87, prolongó su campeonato regular con una segunda fase. Tras las 34 jornadas habituales, los 18 equipos se dividieron en tres grupos de seis. Era evidente que del 1 al 6 se disputarían el título y del 13 al 18 la permanencia. Quedaron en zona de nadie los clasificados entre el 7 y el 12. El campeonato cubrió 44 jornadas, siendo el más largo de la historia española. En Europa solo lo ha igualado Escocia, que en varias ocasiones llegó a disputar su liga de doce equipos a cuatro vueltas. No entra en este apartado la extraña liga que se desarrolló en Israel, cuando, por motivos de guerra, se fusionaron las campañas 1966/67 y 1967/68 en un solo campeonato con 16 equipos a cuatro vueltas, o sea, 60 partidos en total. Respecto al número de clubs participantes, lo tiene la Unión Soviética: 26 equipos en 1938, aunque jugaron a una vuelta, por lo que cada uno jugó 25 partidos.

Más que las virtudes de un formato, se suelen resaltar los inconvenientes.

Una liga tradicional a doble vuelta, en efecto, solo enfrenta a los equipos favoritos dos veces. En caso de que cada uno gane sus partidos como local, el campeonato queda en función del rendimiento mostrado ante los equipos clasificados por debajo. En eso también hay que tener en cuenta el número de participantes. Con una liga con 20 o 18 equipos, suele haber una gran diferencia entre los clubs. Los mejores habitualmente enlazan prolongadas rachas de buenos resultados y, en caso de no obtener la victoria en un partido contra un rival notablemente inferior, se suele calificar como tropiezo.  Cuantos menos equipos intervienen, más intensa es la competición. Suele haber un porcentaje de derrotas alto. Pero en ninguno de los dos casos se garantiza que quede vencedor el mejor, sino el que ha sido más regular. Por eso hay entrenadores que buscan un sistema de juego que les asegure un alto porcentaje de triunfos, que son los que les servirán para hacerse con el título liguero, aunque pierda algún partido contra un supuesto rival directo. Ante esto es fácil recordar la frase de Miljan Miljanić, tras haber perdido por 6-1 en La Romareda ante el Real Zaragoza, que marchaba en segunda posición: más vale perder un partido por seis goles que seis partidos por un gol. El Real Madrid venció ese campeonato de 1974/75 con doce puntos de ventaja sobre el equipo zaragocista, cuando la victoria valía dos puntos.

Como ya se ha señalado, Austria introdujo la fórmula de 10×4. Se genera una competición muy intensa, pero la experiencia de más de 50 años con formatos parecidos ha demostrado que en la mayoría de los casos el campeonato se ha decidido con varias jornadas con antelación. Eso sucedió incluso en Escocia, donde Rangers y Celtic tenían un mano a mano constante. Los escoceses llegaron a implementar el campeonato a 12×4, y lo único que consiguieron fue que las diferencias se incrementasen. Este 10×4 está teniendo más éxito en los países con una extensión territorial moderada o pequeña y con menor peso en el concierto internacional. En las ligas más fuertes es claramente inviable.

Para evitar campeonatos excesivamente cargados de jornadas, algunas federaciones han optado por el sistema 12×3. El gran inconveniente está a la hora de medir los enfrentamientos directos, porque habrá un equipo que tendrá jugados dos partidos en casa y uno fuera, lo que le da cierta ventaja respecto a su rival.

También ha habido federaciones que han aplicado el play-off o eliminatorias directas entre los primeros clasificados. Suecia y Finlandia recurrieron a este sistema. Hubo temporadas en las que llegaron a participar los ocho primeros y en otras solo los cuatro mejores. En todos los casos, se hace difícil de entender que un equipo clasificado en cuarto lugar, finalizada la serie regular, llegue a los play-offs prácticamente con las mismas posibilidades que el que acabó en primera posición. En Suecia se disputó el campeonato bajo este formato en nueve ocasiones (1982 – 1990) de las cuales, en cuatro ocasiones quedó campeón un equipo que no había ganado la serie regular. Finlandia, las tres veces que hubo play-off (1984, 1985 y 1990) vio cómo quedó campeón un equipo que no había ganado la serie regular.

La introducción de dos fases ha tenido bastantes seguidores. Viene a ser una especie de liga mixta: partiendo de la serie regular, luego los equipos se dividen en grupos donde, generalmente también a doble vuelta, se disputan el título o la permanencia. Así pretendía ser nuestra liga de 1986/87, pero fracasó porque no supo colocar a los seis equipos del medio. En Europa se ha desarrollado las dos fases en ligas con 12, 14 y hasta 16 equipos. En teoría consiguen que los enfrentamientos directos sean más decisivos, pero en la práctica, el equipo vencedor suele aumentar sus diferencias sobre sus perseguidores. Además, suelen coincidir en el grupo equipos con aspiraciones al título con otros que ya no tienen mucho que hacer, con lo que les falta motivación. Para la permanencia ocurre algo similar, ya que igualmente concurren equipos que están prácticamente salvados frente a otros que se toman esos partidos como verdaderas finales.

El número de participantes más incómodo para aplicar las dos fases es de 16. La serie regular ya genera 30 jornadas. En países como Bélgica, el grupo por el título es de seis equipos, que a doble vuelta, acaban jugando 40 fechas. Otros países prefieren jugar esta segunda fase a una vuelta, con el inconveniente que provoca que se juegue solo en campo de uno entre los rivales directos.

Sobre las puntuaciones, cuando se aplican dos fases, hay dos criterios principales: acumular puntos y resultados de la primera fase en la segunda —como se hizo en la liga española de 1986/87— o, para dar mayor valor a los partidos entre rivales directos, hacer que los equipos accedan a la segunda fase con la mitad de los puntos conseguidos. En este segundo caso, en la práctica, se pretende reducir la importancia de la primera fase y cargar el máximo de interés en la fase final. Con ello, la ventaja del club ganador de la primera fase se ve notablemente reducida y aumentan las opciones de sus perseguidores.

Por último, hasta esta temporada, en Europa no se había practicado el sistema muy utilizado en los países latinoamericanos: dos campeonatos por separado y cada uno con estructuras diferentes: apertura y clausura. Este año Malta ha dado el paso. Veremos si se consolida o queda en anécdota, como los campeonatos del play-off de Suecia y Finlandia.

Los campeonatos nacionales europeos en la temporada 2024/25

En la temporada 2024/25, de las 54 que conforman la UEFA, solo 16 federaciones organizaron un campeonato nacional a dos vueltas: España, Inglaterra e Italia (20 equipos); Turquía (19); Alemania, Francia, Holanda, Polonia y Portugal (18); Bielorrusia, Luxemburgo, Noruega, Rusia, Suecia y Ucrania (16), y Kazajistán (13).

El resto de federaciones desarrolló hasta 17 modelos diferentes de campeonatos nacionales.

El formato más seguido fue el de diez equipos para cuatro vueltas (10×4), con un total de 36 jornadas. Fueron once federaciones que lo adoptaron: Albania, Azerbaiyán, Croacia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Irlanda, Kosovo, Letonia, Lituania y Montenegro.

Tres vueltas por campeonato aplicaron Andorra e Islas Feroe (10 equipos cada una), Armenia (11 equipos) y Bosnia, Hungría y Macedonia (12 equipos). Estos campeonatos se desarrollaron sobre 27, 30 y 33 jornadas respectivamente.

Los campeonatos de dos fases tuvieron también una importante incidencia. Dependiendo del número de equipos que participaban en la primera fase, o fase regular, se reorganizó la segunda, o fase final. La mayoría empezaban con una fase regular con el formato tradicional de liga a dos vueltas. Luego el grupo único inicial se partía en subgrupos y se definían el campeón, los equipos que entraban en competiciones europeas y los descensos. En esa fase final es donde se produjo una mayor casuística.

Serbia, Bélgica, Chequia, Rumanía, Bulgaria y San Marino tuvieron una fase regular con 16 equipos, o sea, 30 jornadas. Pero cada país aplicó su criterio para la fase final:

  • Serbia: dos grupos de ocho equipos a una vuelta. Del 1 al 8 por el título y del 9 al 16 por la permanencia. En total 37 jornadas.
  • Bélgica: formaron tres grupos, que completaban dos vueltas. Seis equipos por el título; otros seis para disputar una plaza europea, y cuatro para decidir la permanencia. Los equipos arrastraban la mitad de los puntos logrados en la fase inicial. En total, unos equipos jugaban 40 jornadas, mientras que los cuatro últimos cubrían 36.
  • Bulgaria: dos grupos de cuatro a dos vueltas. Del 1 al 4 por el título y del 5 al 8 para disputar plazas europeas. En total jugaban 36 jornadas. Hubo un tercer grupo, de ocho equipos, del 9 al 16, que jugaban a una vuelta la permanencia. Estos disputaban 37 jornadas. En todos los casos se acumulaban los resultados y puntuaciones de la fase regular.
  • Chequia: propiamente dos grupos de seis equipos. Del 1 al 6, por el título y del 11 al 16, por la permanencia, solo a una vuelta, es decir, cinco jornadas. Los cuatro clasificados entre 7 y 10, por eliminatorias (semifinales y final a doble partido), competían por una plaza con derecho a Europa.
  • Rumanía: un grupo a dos vueltas por el título para los seis primeros, que accedieron con la mitad de la puntuación alcanzada en la primera fase. Los clasificados del 7 al 16, diez conjuntos, a una vuelta y partiendo con la mitad de los puntos de la primera fase, se disputaron la permanencia. El campeonato rumano tuvo 40 jornadas para conocer al vencedor y 39 para la permanencia.
  • San Marino: la fase regular a dos vueltas decidió el campeón nacional; pero el resto de puestos con derecho a competiciones europeas se resolvió mediante un complicado sistema de eliminatorias.

Chipre, Grecia e Israel partieron de una fase regular con 14 equipos:

  • Chipre e Israel: los clasificados del 1 al 6, a dos vueltas, se enfrentaban por el título. Del 7 al 14, ocho equipos a una vuelta, decidían el descenso. De esta manera, el número global de jornadas fue de 36 y 33 respectivamente.
  • Grecia: los clasificados del 1 al 4 por el título, y del 5 al 8 por plazas europeas. Ambos grupos a dos vueltas, que junto a las 26 fechas de la fase regular hacían un total de 32 jornadas. Los clasificados del 9 al 14, seis equipos, jugaron a doble vuelta la permanencia. Estos equipos disputaron 36 jornadas en total.

Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Gales e Islandia realizaron la fase regular con doce equipos, que jugaron 22 jornadas. A partir de ahí hubo tres modelos:

  • Dinamarca, Eslovaquia y Gales: formaron dos grupos de seis. Los clasificados del 1 al 6 por el título y del 7 al 12 por la permanencia. Se acumulaban los resultados y puntuaciones de la fase regular. Entre la fase regular y la segunda fase todos los equipos disputaron 32 jornadas.
  • Austria: formaron dos grupos de seis. Los clasificados del 1 al 6 por el título y del 7 al 12 por la permanencia. A diferencia de las tres federaciones anteriores, en Austria solo se arrastró la mitad de la puntuación alcanzada en la fase regular.
  • Finlandia e Islandia: tras la fase regular, los clasificados del 1 al 6 jugaron por el título y del 7 al 12 por la permanencia. Ambos grupos lo hicieron a una vuelta, con lo que el campeonato se desarrolló sobre 27 jornadas.

Escocia encontró un formato más complicado. La fase regular para los doce equipos participantes se prolonga por tres vueltas. Tras esas 33 jornadas, los clasificados del 1 al 6 se disputaron el título y los de 7 al 12 la permanencia, ambos grupos a una vuelta. Con ello cubrieron un calendario de 38 jornadas. Irlanda del Norte siguió el mismo formato que Escocia.

Gibraltar contó con once equipos en su máxima categoría. La fase regular a dos vueltas, 20 jornadas, dio paso a la ronda final, a la que accedieron los seis primeros. Estos, a una vuelta, decidieron el título. El campeonato gibraltareño ocupó 25 fechas.

Moldavia solo tuvo ocho equipos en su máxima categoría. Tras la serie regular de 14 jornadas, los seis primeros, a dos vueltas, se disputaron el título. Esto hizo un total de 24 fechas.

Finalmente, Malta, que desde hace años viene probando diferentes formatos, esta temporada optó por el modelo sudamericano de apertura y clausura para sus doce equipos. Tanto apertura como clausura constaron de dos fases: en la primera los doce conjuntos se enfrentaron a una vuelta; y en la segunda se dividieron del 1 al 6, donde se decidía el vencedor, y del 7 al 12 para completar una vuelta cada grupo. Esto hizo 16 fechas para apertura y otras 16 para clausura. En la presente edición, como los dos primeros de apertura no coincidieron con los dos primeros de clausura, el reglamento, para estos casos, programó una final a cuatro para decidir el campeón nacional de la temporada 2024/25.

No existe la liga perfecta

El ejemplo de España en la 1986/87 quedó más bien en anécdota histórica porque, ni influyó en el desenlace del calendario, ni supuso romper con la tendencia bicéfala de la Liga.

Sin embargo, en Europa hay países que vienen modificando el formato de su campeonato e introduciendo innovaciones y cambios con relativa asiduidad.

Respecto a la temporada 2023/24, ha habido tres federaciones que cambiaron el formato: Armenia (pasó de 10×4 a 11×3), Bulgaria (misma fase regular, pero redujo la fase por el título de seis a cuatro equipos), y Malta (con apertura y clausura). También hubo cambios en las ligas a doble vuelta: Kazajistán redujo de 14 a 13, y Turquía los hizo de 20 a 19, aunque estos reajustes se deben a cuestiones reglamentarias referidas a licencias y temas económicos de los clubs.

En lo que llevamos del siglo XXI, se puede comprobar que muy pocos campeonatos han mantenido el mismo formato a lo largo de estos 25 años. De hecho, solo han sido cinco: Alemania (18×2), Escocia (12×3+6×1), España (20×2), Holanda (18×2), Inglaterra (20×2). Escocia es la única que ha sido fiel al mismo tipo de campeonato con dos fases. El resto de las federaciones han buscado soluciones muy diferentes, alternando la clásica liga a dos vueltas con otros sistemas. Fácilmente se deduce que, cuando hay tantas variaciones, replanteamientos, pruebas y adaptaciones, no existe ninguna que acabe de convencer.

Así se ordenan las federaciones, de más a menos:

12 formatos: Gibraltar (7×4, 8×3, 6×3, 5×4, 7×2, 7×3, 6×4, 8×2, 8×3, 10×3, 11×2+6×2, 11×2+6×1).

9: Armenia (8×4, 12×2, 9×2+6×2, 8×6, 6×5, 9×4, 10×2+6×2, 10×4, 11×3), Bulgaria (14×2, 14×2+6×2, 16×2, 14×2+7×2, 12×2+6×2, 10×4, 14×2+6×1, 16×2+6×1, 16×2+4×2), Moldavia (8×4, 10×4, 12×3, 14×3, 9×4, 10×3, 11×3, 10×2, 8×2+6×2).

7: Georgia (12×2+6×2, 10×4, 16×2, 14×2, 11×3, 12×2+8×2, 7y7x2+play-off), Kazajistán (16×2, 17×2, 12×2+6×2, 18×2, 19×2, 14×2, 12×3), Lituania (10×4, 9×4, 8×4, 10×3, 12×3, 8×4+6×1, 6×4), Malta (10×2+6×2, 12×2+6×2, 12×3, 14×2, 16×2, 12×2+6×1, [12×1+6×1]x2).

6: Azerbaiyán (11×2, 12×2+6×2, 14×2, 18×2, 10×4, 8×4).

5: Andorra (9×2+4×2, 8×2+4×2, 8×3+4×2, 8×4, 10×3), Israel (12×3+6×1, 12×3, 16×2+6×1, 16×2+8×1, 14×2+6×2), Kosovo (16×2, 14×2, 12x+6×2, 12×3, 10×4), Letonia (8×4, 10×2+6×2, 9×4, 10×3, 10×4), Macedonia (14×2, 12×2+6×2, 12×3, 10×3+6×1, 10×4), Polonia (16×2, 8y8x2+8×2, 14×2, 16×2+8×1, 18×2), Serbia (12×2+6×2, 12×3, 16×2, 16×2+8×1, 20×2), Turquía (18×2, 18×2+4×2, 21×2, 19×2, 20×2).

4: Albania (14×2, 10×4, 12×3 y 10×4+play-off), Bielorrusia (16×2, 14×2, 12×3, 12×2+6×2), Bosnia (20×2, 16×2, 12×2+6×2, 12×3), Chequia (16×2, 16×2+6×2, 18×2, 16×2+6×1), Chipre (14×2, 14×2+4×2, 12×2+6×2, 14×2+6×2), Croacia (12×2+6×2, 16×2, 12×3, 10×4), Eslovaquia (10×4, 12×2+8×2, 12×3, 12×2+6×2), Estonia (8×4, 10×4, 10×3+4×1, 10×3+6×1), Finlandia (12×3, 12×2+8×1, 14×2, 12×2+6×1), Hungría (8y8x2+12×2, 12×3+6×1, 12×2+6×2, 16×2, 12×3), Luxemburgo (12×2+4×2, 14×2, 16×2), Rumanía (16×2, 18×2, 14×2+6×2, 16×2+6×2).

3: Bélgica (18×2, 16×2+6×2, 18×2+4×2), Eslovenia (12×3, 12×2+6×2, 10×4), Gales (18×2, 17×2, 12×2+6×2,) Grecia (18×2, 16×2, 14×2+6×2), Irlanda (12×3, 10×3, 10×4), Irlanda del Norte (10×4, 12×3+6×1, 16×2), Islandia (10×2, 12×2, 12×2+6×1), San Marino (8y7x3+play-off, 15×2+play-off, 16×2), Suiza (12×2+8×2, 10×4, 12×3+6×1), Ucrania (14×2, 16×2, 12×2+6×2).

2: Austria (10×4, 12×2+6×2), Dinamarca (12×3, 14×2+6×2), Feroe (10×2, 10×3), Francia (20×2, 18×2), Italia (18×2, 20×2), Montenegro (12×3, 10×4), Noruega (14×2, 16×2), Portugal (16×2, 18×2), Rusia (16×2, 16×2+8×2), Serbia y Montenegro (18×2, 16×2), Suecia (14×2, 16×2).

1: Alemania (18×2), Escocia (12×3+6×1), España (20×2), Holanda (18×2), Inglaterra (20×2).

Nota: la primera cifra indica el número de equipos participantes multiplicado (x) por el número de vueltas previsto en el campeonato. Una liga, como la española, está señalada con 20×2, o sea, 20 participantes que disputan dos vueltas. Cuando aparece el signo +, se hace referencia a que hay una segunda fase, el número de equipos que acceden al grupo que disputa el título y el número de vueltas que juegan. También se han añadido los play-offs, cuando ha procedido. Georgia, Polonia y San Marino tuvieron campeonatos en los que en la primera fase los equipos ya estaban divididos en dos grupos, y posteriormente se jugó una fase final.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Hace unos días, tuve el inmenso placer de ser partícipe de una conversación abuelo-nieto. En ella, don Francisco (que así se llama uno de los conversadores) explicaba, vía telefónica, a Víctor (nieto de don Francisco) como la fusión entre el Gimnástico FC y el Levante FC había dado los actuales colores azulgrana al actual Levante UD, como el Gimnástico venía del Patronato y el Levante de los Poblados Marítimos. En fin, que le resumía el origen del Levante UD, explicándoselo de manera rápida a un nieto que, puede que no viva su afición como él, o como puede explicarlo alguien que ha vivido en ese ambiente desde que tiene uso de razón y que lleva en las venas los colores de su equipo.

Me dicen que don Francisco tiene ochenta y largos, que ya se olvida de algunas cosillas (normal, con lo que ha vivido), pero yo le noté fresco y preciso en sus palabras, con la soltura de quien tiene muy claro que está hablando.

Y no es de extrañar, puesto que el padre de don Francisco fue Aurelio García Millán, Aurelio para los periódicos de la época, jugador del Gimnástico FC entre 1922 y 1925, interior derecha, como nos aclara desde el altavoz del teléfono, y que tuvo un papel destacado en la temporada 1923-24 en que el club gimnástico alcanzó la final del Campeonato Regional de Levante donde no pudo superar al Club Natación de Alicante.

Foto del Gimnástico FC de la temporada 1924-25, con Calvo, Civera, Enrique, Ventura, Silvino, Marco, Arnet, AURELIO, Arróniz y Boro (de pie y de izquierda a derecha). (Foto: www.levanteud.com).

Según la información que tenemos, Aurelio debutó en junio de 1922, con el Gimnástico, en partido amistoso ante la Unió Sportiva Sans, donde el equipo local cayó por tres goles a uno tras una primera parte en la que nuestro protagonista tuvo la oportunidad más clara de abrir el marcador, pero falló en el remate final, lanzando el balón fuera ante el guardameta Pedret.

Un mes más tarde, tuvo otra oportunidad de vestirse de corto, jugando ante el Europa de Barcelona, en mal encuentro local que tuvo un claro cuatro a uno en contra ante los futuros finalistas de Copa.

Ya en el Campeonato Regional de Levante, Aurelio tuvo un par de ocasiones de saltar al terreno de juego, debutando en competición oficial en El Sequiol (Castellón) ante el club local (con empate final a un gol) y jugando el último partido del torneo donde, según algunas crónicas, anotó el primer tanto del partido entre Gimnástico y Levante (2-0) (otros le dan el gol a Antonio Cimadevilla, que jugaba de delantero centro). Hay que hacer constar que, en ninguno de estos dos partidos, jugó en su posición habitual, ya que en Castellón estuvo como extremo derecho y en casa lo hizo como interior izquierdo.

La temporada 1922-23, deportivamente hablando, acabó de manera más que positiva para Aurelio. Primero, participó en el doble enfrentamiento amistoso ante el CD Español de Barcelona donde anotó en las dos victorias de su equipo. Posteriormente, estuvo en el once inicial que jugó el primer encuentro en el Stadium Valenciano, la nueva casa del Gimnástico, el 12 de mayo de 1923, en partido ante el Nürnberg Fussball Verein, equipo alemán que derrotó a los azulgranas por tres goles a cero. Dos meses después, se realizó la inauguración oficial que incluyó un partido ante el CD Castellón, donde volvió a saltar al terreno de juego, marcando el primer gol de su equipo. Además, destacó en el partido ante el Stadium de Madrid, en el que volvió a ver puerta junto a Silvino y Calvo.

Ya en la temporada 1923-24, en el Campeonato Regional fue uno de los destacados de su equipo, colaborando en la consecución del primer puesto en la zona Norte del Campeonato Regional de Levante con 7 partidos disputados y 5 goles en su haber, incluido uno en el empate en Mestalla ante el Valencia que le dio el título al Gimnástico. Sin embargo, al igual que sus compañeros, poco pudo hacer en la eliminatoria final ante el Natación de Alicante que, les arrebató el torneo regional y la posibilidad de jugar los cuartos de final del Campeonato de España. Aurelio participó en los dos encuentros finales.

Fotografía con la plantilla del Gimnástico 1923-1924, que incluye al señor Kauffer, entrenador del equipo. Aurelio es de los que están agachados, el primero por la izquierda. (Foto: www.levanteud.com).

En el descanso navideño del campeonato, el Gimnástico realizó una doble visita a la Unió Sportiva de Sans, vieja conocida de nuestro protagonista, donde tras un pobre primer partido, tuvo una maravillosa revancha en la que un gran partido de Enrique Molina y el acierto rematador de Aurelio le dieron una comentada victoria por dos goles a cuatro con cuatro goles del interior gimnástico, todos ellos convertidos en la primera parte.

En la que sería su última temporada con el Gimnástico, Aurelio disputó tres encuentros de Campeonato Regional, dos ante el Centre Athletic Catalá (anotando cinco goles) y el desempate por el título ante el Valencia, en el que padeció la facilidad anotadora que los blanquinegros mostraron en este encuentro venciendo por siete goles a uno en el que sería el último partido oficial de nuestro protagonista con la camiseta azulgrana.

Después de su periplo gimnastiquista, Aurelio, junto con sus compañeros Casimiro y Antonio Cimadevilla y Ricós, fue a parar al Club Deportivo Torrente para la temporada 1925-26, alternando este equipo con el del Regimiento de Mallorca que disputaba amistosos por la geografía valenciana, por cierto, con muy buenos resultados.

La aventura del CD Torrente apenas duró unos meses, puesto que en el mes de mayo de 1926 ya le vemos de vuelta al Gimnástico, aunque esta vez en el equipo reserva con el que termina la temporada jugando amistosos, participando en el homenaje que hace el club a su antiguo compañero Joaquín Calvo, en el que como no, anotó uno de los dos goles con los que el Gimnástico empató ante el España de Valencia.

A partir de este partido perdemos el hilo de la carrera de Aurelio que, desaparece de la primera línea de la misma manera discreta, tal y como entró en ella. Solo encontramos una referencia suya jugando en el CD Rat Penat, a finales de 1928 tras una victoria de su equipo ante el Ribarroja CF. Dejando el fútbol para trabajar, posteriormente, en una entidad bancaria y transmitiendo su cariño por el Gimnástico FC y su sucesor, el Levante UD, a su familia, a Don Francisco.

FUENTES:

Jornada Deportiva (Barcelona)

Sports (Barcelona)

La Correspondencia de Valencia

Las Provincias (Valencia)

Madrid-Sport

www.levanteud.com

Nota: Mis más cordiales saludos a Francisco y Víctor García (hijo y bisnieto de Aurelio, respectivamente), que son los verdaderos destinatarios de este artículo.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Habiendo concluido la temporada 2024/25 en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División que corresponde con la temporada 94 de la élite del fútbol en España. Es preciso analizar y contrastar sus datos para disponer a los partícipes de esta longeva trayectoria, próxima a su centenario.  Han sido 10.499 los jugadores que han disputado esta competición y que han conseguido con sus intervenciones en el terreno de juego propiciar algunos datos y estadísticas que se relacionan a continuación.

Se mencionan a los jugadores y equipos que más se han prodigado en las incidencias del juego en la competición de Liga, reflejándose los datos en porcentajes y puntos obtenidos.

Se constituyen los jugadores por categorías, según su participación en el desarrollo de los partidos disputados en los equipos, quedando establecidas como se dispone:

Titulares: Son los jugadores que han disputado más minutos por temporada. Así corresponden a los 11 jugadores con más tiempo en el terreno de juego, incluyendo a los porteros. Aparece un porcentaje en algo más de la mitad del total de jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que no han sido titulares pero han anotado algún gol en las distintas temporadas.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado goles, pero si han actuado alguna jornada de titulares en la formación del equipo. Corresponde a un porcentaje algo superior al 25%..

Suplentes: Son los jugadores que han sustituido a algún compañero en el transcurso de las jornadas disputadas. Disponen de un porcentaje en minoría.

Jugadores

%

Titulares

5,350 50.96
Goleadores

1,670

15.91

Otros Jug.

2,810

26.76

Suplentes

669

6.37

T O T A L 10,499

100.00

Del total de jugadores que han participado en la competición de 1ª División, más de los 2/3 con 7.204 jugadores, también han intervenido en la competición de 2ª División, destacan entre estos los jugadores españoles con un porcentaje superior a más de la ½ de todos los jugadores con el 57.16 %. Sin embargo en los jugadores que solo han disputado la competición de 1ª División destacan los jugadores extranjeros.

Competición

Jugadores Lug. Naci. %

1ª y 2ª División

1,198 Extranjeros 11.41
6,001 Españoles

57.16

5 S/D

0.05

 Subtotal

7,204   68.62

1ª División

1,930 Extranjeros 18.38

1,344

Españoles

12.80

21 S/D

0.20

 Subtotal 3,295   31.38
 T O T A L 10,499  

 100.00

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

Según su distribución por lugares de nacimiento, predominan los jugadores nacidos en España, siendo los jugadores de los continentes de Europa y América del Sur los que figuran con un porcentaje  algo superior a la ¼ del total de jugadores. Se observa que los jugadores incorporados a la temporada 2024/25 la presencia de jugadores extranjeros es ligeramente superior a los jugadores nacidos en España, alcanzado los jugadores nacidos en Europa un porcentaje próximo a 1/3 del total de jugadores.

Lugar de nac.

Jugadores % Tp 24/25 %

América N y C.

100 0.96 1 0.74

Europa

1,284 12.23 43 31.62

Oceanía

3 0.03 0

Asia

36 0.34 2

1.47

América Sur 1,393 13.27 13

9.56

África 312 2.97 13

9.56

España 7,371 70.20 64

47.05

T O T A L 10,499 100.00 136

100.00

Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento de los 10.499 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, las provincias de Barcelona, Vizcaya y Madrid acaparan más de 600 jugadores cada una, siendo Argentina el lugar de nacimiento siguiente con 588 jugadores, cabe destacar también a la provincia de Guipúzcoa que figura con 517 jugadores. El resto de lugares de nacimiento ofrecen datos numéricos más ínfimos con respecto a estos 5 lugares de nacimiento señalados.

Luga. Nac. Jugad Luga. Nac. Jugad Luga. Nac. Jugad Luga. Nac. Jugad
Barcelona 677 Paraguay 115 Chile 44 Cáceres 22
Vizcaya 625 Castellón 110 Ciudad Real 44 Austria 21
Madrid 614 Córdoba 97 Rumanía 43 Turquía 18
Argentina 588 Serbia 96 Almería 43 Cuenca 18
Guipúzcoa 517 Valladolid 85 Lugo 43 Melilla 18
Sevilla 390 Badajoz 81 Burgos 42 Palencia 18
Asturias 369 Países Bajos 78 Dinamarca 41 Segovia 18
Valencia 339 Tarragona 72 Marruecos 40 Ucrania 17
Brasil 323 Italia 71 Camerún 35 Ceuta 17
Francia 246 Granada 68 Inglaterra 34 Teruel 17
Navarra 243 Lleida 66 Bélgica 33 Bulgaria 16
Cantabria 242 Huelva 61 Bosnia-Hez 33 Eslovaquia 16
Las Palmas 231 La Rioja 60 Costa de Marfil 33 Chequia 15
Alicante 208 Croacia 59 Hungría 31 Grecia 14
Pontevedra 204 León 58 Suecia 30 Israel 14
Uruguay 198 Colombia 57 Senegal 29 Montenegro 14
Coruña 196 Salamanca 57 Ghana 28 Japón 14
Cádiz 184 Toledo 54 Rusia 27 U.S.A. 13
Murcia 158 Alemania 49 S/D 27 Angola 13
S.C. Tenerife 155 Álava 49 Perú 26 Malí 13
Málaga 149 Jaén 48 Huesca 26 Noruega 12
Is. Baleares 143 Albacete 47 Polonia 25 Ávila 12
Zaragoza 140 México 46 Suiza 25 Soria 11
Portugal 137 Nigeria 45 Zamora 24 Ecuador 10
Girona 120 Ourense 45 Venezuela 22 Otros Lug. 230
T O T A L 10,499

Analizando los jugadores nacidos en España, se comprueba que las comunidades del País Vasco, Andalucía y Cataluña obtienen porcentajes superiores al 10%.

Comunidad Jugadores %
País Vasco 1,195 16.21
Andalucía 1,040 14.11
Cataluña 936 12.70
Valencia 657 8.91
Madrid 614 8.33
Galicia 488 6.62
Canarias 386 5.24
Asturias 369 5.01
Cast/León 325 4.41
Navarra 243 3.30
Cantabria 242 3.28
Aragón 183 2.48
Cast/Mancha 167 2.27
Murcia 158 2.14
Islas Baleares 143 1.94
Extremadura 103 1.40
La Rioja 60 0.81
Norte África 35 0.47
S/D 27 0.37
T O T A L 7,371 100.00

Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

Se expresa a continuación el cuadrante numérico correspondiente a los 5.350 jugadores que han participado en la clasificación de jugadores Titulares, que constituye a los jugadores que han configurado la alineación titular de los equipos por ser los que más minutos han jugado en cada temporada. Más de 1/3 de los jugadores solo han sido titulares en una temporada.

Jugadores Titulares %   Jugadores Titulares %
3 17 0.06 177 8 3.31
4 16 0.07 197 7 3.68
9 15 0.17 304 6 5.68
16 14 0.30 356 5 6.65
30 13 0.56 514 4 9.61
34 12 0.64 651 3 12.17
55 11 1.03 998 2 18.65
79 10 1.48 1,815 1 33.92
108 9 2.02 5,350 T O T A L 100.00

Se expresa el cuadrante de los jugadores que más temporadas han disputado de titulares en los equipos que han participado detallando las temporadas iniciales y finales que participaron en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Al finalizar la temporada 2024/25 se han incorporado los jugadores Griezmann y Parejo con 14 temporadas de titulares.

Jugadores TPDI TPF 1ªD. Jugadores TPDI TPF 1ªD.
Gento 1952/53 1970/71 17 César R. 1939/40 1959/60 14
Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 17 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 14
Sergio Ramos 2003/04 2023/24 17 Arza J. 1941/42 1959/60 14
Gaínza A. 1940/41 1958/59 16 Campanal II 1950/51 1967/68 14
Iribar 1961/62 1979/80 16 Pazos M. 1951/52 1968/69 14
Pirri M. 1963/64 1979/80 16 Adelardo 1957/58 1975/76 14
Buyo 1976/77 1995/96 16 Rojo I 1965/66 1981/82 14
Epi F. 1935/36 1954/55 15 Joaquín A. 1976/77 1991/92 14
Carmelo C. 1950/51 1966/67 15 Bakero J.M 1980/81 1996/97 14
Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 15 Diego R. 1982/83 1997/98 14
Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 15 Sanchís H. 1983/84 2000/01 14
Hierro F. 1987/88 2002/03 15 Loren J. 1984/85 2001/02 14
Casillas 1999/00 2014/15 15 Raúl G. 1994/95 2009/10 14
Joaquín S. 2000/01 2022/23 15 Busquets S 2008/09 2022/23 14
Jesús Navas 2003/04 2023/24 15 Parejo D. 2006/07 2024/25 14
Messi 2004/05 2020/21 15 Griezmann 2009/10 2024/25 14

Jugadores Porteros del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

Han sido 931 (8.87%), los jugadores que han jugado en la demarcación de porteros.

Destacan las provincias del País Vasco de Vizcaya y Guipúzcoa las que ocupan las primeras posiciones, los lugares de nacimiento de Barcelona, Madrid y Argentina le siguen. 184 (19’76%). porteros han nacido en países del extranjero.

Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port   Lugar Nac. Port.
Vizcaya 77 Portugal 8 Noruega 3 Cuba 1
Guipúzcoa 69 Serbia 8 Rumanía 3 Honduras 1
Barcelona 64 Lugo 8 Suecia 3 Méjico 1
Madrid 52 Málaga 8 Ucrania 3 Canadá 1
Argentina 44 Brasil 8 Colombia 3 U.S.A. 1
Asturias 37 La Rioja 7 Camerún 3 Autria 1
Valencia 35 Italia 6 Nigeria 3 Dinamarca 1
Sevilla 34 Paraguay 6 Albacete 3 Eslovenia 1
Pontevedra 32 Badajoz 6 Almería 3 Georgia 1
Cantabria 31 Jaén 6 Cáceres 3 Grecia 1
Alicante 25 Toledo 6 Córdoba 3 Israel 1
Is.Baleares 25 Croacia 6 Cuenca 3 Lituania 1
Navarra 24 León 6 Segovia 3 Macedona 1
Coruña 18 Alemania 5 Costa Rica 2 Suiza 1
Las Palmas 18 Pa. Bajo 5 Chequia 2 Turquía 1
Zaragoza 16 Burgos 5 Eslovaquia 2 Filipinas 1
Cádiz 13 Cidad Real 5 Rusia 2 Venezuela 1
S.C.Tenerife 13 Bélgica 5 Chile 2 Argelia 1
Castellón 12 Lleida 5 Marruecos 2 Guinea Ec. 1
Murcia 11 Hungría 4 Ceuta 2 Santo Tomé 1
Valladolid 11 Álava 4 Huesca 2 Ávila 1
Francia 10 Granada 4 Ourense 2 Guadalajara 1
Uruguay 10 Huelva 4 Palencia 2 Soria 1
Tarragona 10 Salamanca 4 S/D 2 Teruel 1
Girona 9 Polonia 4 Australia 1 Zamora 1
Estonia 1
T O T A L 931

Goleadores del Campeonato Nacional de Liga de 1ª División.-

Se detalla cuadrante numérico de los jugadores que han anotado goles en la competición de Liga de 1ª División: 77.364 goles. Han sido 5.799 (55.23%) más de la mitad, los jugadores que han anotado algún gol siendo más de los 2/3 los que han anotado entre 1 y 9 goles. Han sido 1.536 (1.99%) los goles anotados en propia puerta y 3 goles que se adjudicaron por alineación indebida del Real Valladolid en el partido de la temporada 1998/99 contra el Real Betis Balompié.

Nª Goles Nº Jugad. Goles   Nª Goles Nº Jugad. Goles
1-9 3.918 12.796 121-129 14 1.769
10-19 805 11.121 130-139 9 1.212
20-29 383 9.206 143-147 3 436
30-39 223 7.643 150-158 4 615
40-49 143 6.370 161-199 10 1.799
50-59 83 4.539 214-251 8 1.833
60-69 66 4.282 311 1 311
70-79 36 2.673 474 1 474
80-89 38 3.186 T O T A L 5.799  75.825
90-99 21 1.976 PR/Puerta 1.536
100-109 18 1.879 Alin.Ind. 3
110-119 15 1.713 GOLES T O T A L 77.364

Se detalla cuadrante correspondiente a los jugadores que han anotado más de 100 goles en la competición de Liga en la que se expresan también los goles anotados por lanzamiento de penalti. Figuran los jugadores con el número de baremación que disponen entre todos los jugadores que han intervenido en la competición de 1ª División, así como las temporadas que han disputado en la competición de Liga. Los jugadores Messi y Cristiano Ronaldo acaparan muy distanciados las dos primeras posiciones, de los jugadores que han intervenido en la temporada 2024/25 destacan: Griezmann en la posición 12 con 198 goles y en la 18 Iago Aspas con 166 goles.

Jugadores TPDI TPF 1ª.G 1ª.P Jugadores TPDI TPF 1ª.G 1ª.P
1 Messi 2004/05 2020/21 474 60 168 Forlán 2004/05 2010/11 128 14
11 Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 311 61 70 Arieta I 1951/52 1965/66 127  
4 Zarra 1939/40 1956/57 251 9 152 Kempes 1976/77 1985/86 126 26
13 Benzema 2009/10 2022/23 238 25 17 Epi F. 1935/36 1954/55 124 6
18 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 234 56 180 Morientes 1993/94 2008/09 124  
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 228 9 40 Herrerita E. 1931/32 1950/51 123 3
7 Di Stéfano 1953/54 1965/66 228 17 78 Butragueño 1981/82 1994/95 123 4
3 César R. 1939/40 1959/60 222 18 21 Pirri M. 1963/64 1979/80 122 23
5 Quini E. 1968/69 1986/87 218 30 136 Gerard Moreno 2010/11 2024/25 121 20
15 Pahiño 1943/44 1956/57 214 8 14 Gaínza A. 1940/41 1958/59 119 5
20 Mundo S. 1939/40 1950/51 199 2 29 Amancio 1958/59 1975/76 119 10
8 Griezmann 2009/10 2024/25 198 12 67 Juncosa J. 1942/43 1954/55 119  
6 Arza J. 1941/42 1959/60 189 9 387 Ronaldo 1996/97 2006/07 117 8
10 Santillana 1970/71 1987/88 186 2 56 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 116 8
38 Villa D. 2000/01 2013/14 184 32 96 Marañón C. 1968/69 1984/85 116 34
75 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 178 14 121 Waldo M. 1961/62 1970/71 115 1
12 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 177 12 286 Suker 1991/92 1998/99 114 19
37 Iago Aspas 2007/08 2024/25 166 40 31 López Ufarte 1975/76 1988/89 112 30
19 Luis A. 1960/61 1974/75 161 25 111 Uralde 1979/80 1991/92 112 4
79 Eto’o S. 1997/98 2008/09 161 18 35 Raúl García E. 2004/05 2023/24 111 19
42 Aduriz 2002/03 2019/20 158 24 92 Ziganda 1987/88 2000/01 111 3
114 Puskas F. 1958/59 1965/66 155 21 149 Carlos M. 1983/84 1995/96 111 11
48 Julio Salinas 1982/83 1999/00 152 3 269 Stuani 2009/10 2024/25 111 24
25 Escudero A. 1945/46 1957/58 150 10 123 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 110 1
68 Dani R. 1972/73 1985/86 147 34 175 Bata A. 1929/30 1943/44 109  
54 Tamudo 1996/97 2014/15 146 30 259 Mariano Martín A. 1939/40 1951/52 109  
24 Igoa S. 1941/42 1956/57 143 4 53 Fernando G. 1983/84 1997/98 108 14
22 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 139 1 317 Rivaldo 1996/97 2001/02 107 16
80 Murillo J. 1952/53 1964/65 138 6 207 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 107 27
95 Badenes 1946/47 1960/61 138 2 483 Higuaín 2006/07 2012/13 107 3
99 Kubala L. 1951/52 1963/64 137 27 74 Re 1959/60 1970/71 106 2
81 Araujo J. 1943/44 1957/58 135   27 Hierro F. 1987/88 2002/03 105 21
59 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 133   133 Unamuno V. 1928/29 1941/42 105 1
16 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 132 13 263 Kodro M. 1991/92 1999/00 105 21
26 Ansola F. 1959/60 1974/75 130   402 Lángara 1930/31 1947/48 105 5
61 Urzaiz 1989/90 2006/07 130 7 101 Luis Enrique 1989/90 2003/04 102  
9 Gento 1952/53 1970/71 129 16 254 Fernando Torres 2000/01 2017/18 102 19
141 Penev 1989/90 1998/99 129 43 128 Guerrero J. 1991/92 2005/06 101 1
146 Soldado 2005/06 2022/23 129 15 176 Sarabia M. 1976/77 1990/91 101 5
69 Campos F. 1939/40 1951/52 128 4 169 Campanal M. 1928/29 1945/46 100 2
134 Negredo 2005/06 2023/24 128 21 239 Hermida M. 1944/45 1956/57 100 11
          395 Makaay 1997/98 2002/03 100 4

Se relaciona en el cuadrante que se acompaña a los equipos que han participado en la competición de Liga en 1ª División en la que se detallan los goles anotados, los goles de penalti y los goles en propia puerta que han encajado. El F.C. Barcelona alcanza la primera posición por un escaso margen de 18 goles con respecto al Real Madrid C.F. La suma de los goles de ambos equipos corresponde con el 16.98% de los goles marcados en la competición de Liga.

Equipos 1ªG. 1ªP. 1ªPP Equipos 1ªG. 1ªP. 1ªPP
Barcelona 6,579 398 67 Sabadell 492 33 14
Real Madrid 6,561 451 59 Salamanca 422 45 8
Atlético Madrid 5,038 349 90 Castellón 419 27 7
Athletic 5,005 314 77 Almería U.D. 336 28 8
Valencia 4,784 370 66 Albacete 320 37 3
Sevilla 4,088 288 59 Éibar 297 34 9
Espanyol 3,852 288 86 Logroñés C.D. 291 26 6
Real Sociedad 3,631 271 86 Córdoba C.F. 285 18 8
Zaragoza 2,683 203 36 Girona 274 31 7
Celta 2,673 200 70 Arenas 227 6  
Betis 2,577 228 67 Burgos 216 25 6
Deportivo 2,090 147 42 Recreativo 202 13 5
Valladolid 1,922 140 57 Compostela 199 12 5
Racing 1,842 126 52 Gimnàstic 181 10 8
Sporting 1,753 155 53 Leganés 171 16 6
Osasuna 1,752 127 40 Pontevedra 165 13 2
Oviedo 1,642 84 27 Numancia 155 18 8
Las Palmas 1,444 140 41 Real Unión 153 4 3
Villarreal 1,379 128 29 Alcoyano 145 11  
Mallorca 1,363 120 30 Jaén 121 6 3
Granada 1,000 72 26 Real Burgos 101 10 1
Rayo Vallecano 955 92 37 Europa 97 3 2
Elche 854 62 22 Huesca S.D. 77 9 5
Getafe C.F. 824 76 21 Almería A.D. 71 4 4
Málaga C.F. 779 58 24 Mérida 70 7 1
Hércules 716 59 17 Lleida 70 6 1
Alavés 712 68 19 Extremadura C.F. 62 5 2
Levante 677 58 24 Atlético Tetuán 51 4 2
Málaga C.D. 666 42 22 Xerez C.D. 38 2 2
Tenerife 619 59 17 Condal 37 2 1
Murcia 607 49 21 Cultural Leonesa 34    
Cádiz 518 44 15 T O T A L 77,364 5,731 1,536

Goles de penaltis en la competición de Liga de 1ª División.-

De los 77.364 goles anotados en la competición de Liga en 1ª División, 5.731 goles (7.41%) se han logrado por lanzamientos desde el punto de penalti. 1.311 (12.49%) han sido los jugadores que han anotado goles en lanzamientos de penaltis.

Argentina es el lugar de nacimiento más importante en el número de jugadores especialistas en el lanzamiento de penaltis.

A los jugadores nacidos en el extranjero: Messi, Cristiano Ronaldo, Hugo Sánchez, Koeman y Penev hay que añadir a Iago Aspas que ha marcado 40 goles de penalti.

L.Nacim. Jug. Pen   L.Nacim. Jug. Pen
Argentina 121 530 Pontevedra 19 110
Madrid 85 440 Cantabria 19 75
Vizcaya 75 318 Paraguay 18 51
Barcelona 66 217 Coruña 18 79
Brasil 62 300 S.C.Tenerife 16 72
Guipúzcoa 53 248 Pais. Bajos 15 97
Asturias 50 254 Serbia 15 50
Valencia 43 182 Croacia 13 67
Sevilla 38 138 Castellón 13 72
Uruguay 38 181 Huelva 12 42
Navarra 36 175 Murcia 12 18
Las Palmas 35 165 Alemania 11 48
Cádiz 26 74 Rumanía 11 36
Francia 26 121 Valladolid 11 55
Alicante 24 80 Méjico 10 86
Málaga 21 126 Otros 279 1,112
Portugal 20 112  T O T A L 1.311 5,731
Jugadores TPDI TPF P. Jugadores TPDI TPF P.
Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 61 Benzema 2009/10 2022/23 25
Messi 2004/05 2020/21 60 Zalazar 1987/88 1998/99 25
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 56 Torres M. 1947/48 1958/59 25
Koeman R. 1989/90 1994/95 46 Luis A. 1960/61 1974/75 25
Penev 1989/90 1998/99 43 Señor 1978/79 1989/90 25
Iago Aspas 2007/08 2024/25 40 Juanito G. 1973/74 1988/89 25
Marañón C. 1968/69 1984/85 34 Oyarzabal 2015/16 2024/25 25
Dani R. 1972/73 1985/86 34 Aduriz 2002/03 2019/20 24
Parejo D. 2006/07 2024/25 33 Stuani 2009/10 2023/24 24
Villa D. 2000/01 2013/14 32 Pirri M. 1963/64 1979/80 23
Garitano U. 1985/86 2001/02 31 Mendieta G 1991/92 2002/03 23
López Ufarte 1975/76 1988/89 30 Ronaldinho 2003/04 2007/08 22
Quini E. 1968/69 1986/87 30 Kodro M. 1991/92 1999/00 21
Tamudo 1996/97 2014/15 30 Puskas F. 1958/59 1965/66 21
Larrazábal A. 1989/90 2003/04 29 Figo 1995/96 2004/05 21
Míchel G. 1981/82 1995/96 28 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 21
Kubala L. 1951/52 1963/64 27 Negredo 2005/06 2023/24 21
Pichi Alonso 1975/76 1988/89 27 Hierro F. 1987/88 2002/03 21
Germán D. 1962/63 1977/78 27 Apoño 2007/08 2013/14 20
Kempes 1976/77 1985/86 26 Gerard Mor. 2010/11 2024/25 20
        Otros 4,550
 T O T A L     5,731

Jugadores internacionales de 1ª División.

En el cuadrante que se acompaña se expresan la relación numérica de los jugadores que han participado en campeonatos internacionales, son 3.020 (28.76%) los jugadores que han intervenido en los campeonatos, lo que indica un porcentaje más de ¼ del total de jugadores, por lo que la calidad de los jugadores queda contrastada en el Campeonato Nacional de Liga.

Campeonatos Jugador. %
Europeos 339 11.23
Selec. España 450 14.90
Internacionales 1.145 37.91
Mundiales/Europeos 436 14.44
Mundiales 650 21.52
T O T A L 3.020 100.00

Relación de jugadores por equipos en la competición de Liga en 1ª División.

Se adjuntan cuadrantes de los jugadores que han figurado en la competición de Liga en 1ª División en varios equipos. Adquiere especial relevancia los jugadores que solo han actuado en un equipo que representa un porcentaje próximo a los 2/3.

Los jugadores que han actuado en más equipos 8 son: Carlos Aranda y Sandro Ramírez

El R.C.D. Espanyol  con 823 jugadores es el equipo que más jugadores han dispuesto muy destacado con respecto al siguiente equipo el Atlético de Madrid con 705 jugadores. Es significativo que el Athletic Club con 457 jugadores (4.86 jugadores por temporada) es el equipo que dispone de menor porcentaje de jugadores utilizados en la competición de Liga.

Nº Eq. Jugadores % Equipos %
1 6,913 65.84 6,913 43.00
2 2,249 21.42 4,498 27.98
3 867 8.26 2,601 16.18
4 328 3.12 1,312 8.16
5 112 1.07 560 3.48
6 19 0.18 114 0.71
7 9 0.09 63 0.39
8 2 0.02 16 0.10
10,499 100.00 16,077 100.00
Equipos Jug Equipos Jug Equipos Jug
Espanyol 823 Racing 484 Elche 305
Atlético Madrid 705 Deportivo 463 Hércules 289
Barcelona 695 Athletic 457 Villarreal 286
Sevilla 694 Osasuna 430 Alavés 281
Valencia 663 Mallorca 422 Getafe C.F. 262
Real Madrid 634 Granada 394 Levante 241
Betis 609 Sporting 392 Cádiz 221
Celta 546 Las Palmas 338 Málaga C.D. 221
Valladolid 542 Murcia 335 Málaga C.F. 218
Real Sociedad 520 Rayo Vallecano 333 Otros equipos 2,428
Zaragoza 514 Oviedo 332 T O T A L 16,077

Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 1ª División.

2.925 (27.86%) han sido los jugadores que han sido expulsados en la competición de Liga en 1ª División. Algo más de ¼ del total de jugadores, han sido sancionados con 6.090 tarjetas rojas o expulsiones. Sergio Ramos continúa liderando el ranking de jugadores muy destacado, le siguen Xavi Aguado y Pablo Alfaro.

Se acompaña cuadrante numérico con los jugadores que han sido expulsados, más de la ½ de los jugadores (53.09%) se le han mostrado una tarjeta roja o expulsión.

En cuanto a los equipos continua  liderando el Sevilla F.C. la clasificación de los más sancionados con 357 tarjetas rojas y expulsiones, le siguen Valencia C.F. (346), Atlético de Madrid (323), y R.C.D.Espanyol (302).

Jugadores TPDI TPF Ex Jugadores TPDI TPF Ex
Sergio Ramos 2003/04 2023/24 21 Luccin 2001/02 2008/09 12
Aguado X. 1988/89 2001/02 18 Alexis R. 2003/04 2019/20 11
Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 18 Amorebieta F. 2005/06 2016/17 11
Juanito R. 1984/85 1999/00 16 Loren J. 1984/85 2001/02 11
Patxi Salinas 1982/83 1997/98 15 Aitor Ocio 1998/99 2010/11 10
Hierro F. 1987/88 2002/03 14 Cáceres F. 1993/94 2004/05 10
Lopo 1998/99 2016/17 14 Caminero 1986/87 2003/04 10
Santi D. 1992/93 2006/07 14 Dani Alves 2002/03 2021/22 10
Marchena 1997/98 2013/14 13 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 10
Pochettino 1994/95 2005/06 13 Javi Navarro 1993/94 2006/07 10
Ballesteros S. 1995/96 2012/13 12 Sergio F. 1995/96 2012/13 10
Carboni 1997/98 2005/06 12 Otros 5,783
Juanfran G. 1996/97 2015/16 12 T O T A L     6,090
Expuls. Vec. Expul. Expulsiones Expuls. Vec. Expul. Expulsiones
1 1,553 1,553 10 7 70
2 677 1,354 11 3 33
3 289 867 12 4 48
4 151 604 13 2 26
5 94 470 14 3 42
6 67 402 15 1 15
7 37 259 16 1 16
8 23 184 18 2 36
9 10 90 21 1 21
TOTAL  2.925 6,090
Equipos EX Equipos EX
Sevilla 357 Almería U.D. 57
Valencia 346 Logroñés C.D. 56
Atlético Madrid 323 Málaga C.D. 51
Espanyol 302 Albacete 50
Barcelona 283 Salamanca 41
Zaragoza 273 Compostela 36
Athletic 266 Castellón 32
Betis 266 Sabadell 29
Real Madrid 262 Recreativo 29
Celta 246 Éibar 27
Real Sociedad 201 Numancia 27
Valladolid 195 Leganés 22
Osasuna 185 Real Burgos 22
Racing 180 Córdoba C.F. 19
Mallorca 165 Mérida 19
Deportivo 161 Xerez C.D. 14
Getafe C.F. 140 Lleida 12
Rayo Vallecano 139 Gimnàstic 11
Málaga C.F. 131 Girona 10
Villarreal 129 Burgos 8
Sporting 121 Pontevedra 7
Las Palmas 107 Europa 7
Tenerife 104 Huesca S.D. 5
Oviedo 96 Extremadura C.F. 5
Granada 84 Almería A.D. 5
Alavés 81 Jaén 3
Levante 78 Real Unión 3
Cádiz 70 Alcoyano 2
Elche 66 Arenas 2
Hércules 63 At.Tetuán 1
Murcia 58 T O T A L 6,090

 

La edad de los jugadores de 1ª División.

En el cuadrante que se adjunta se expresa la relación numérica de las edades de los jugadores que han compuesto el campeonato nacional de Liga en 1ª División. David Ortobi es el jugador más joven le sigue el internacional español, campeón de Europa de Selecciones Nacionales en 2024,  Lamine Yamal, ambos con 17 años de edad.

Destacan los quinquenios de los años 1986/90, 1971/75 y 1991/95 con más de 700 jugadores incorporados.

Años nºs. %   Años nºs. %   Años nºs. %
1.886/00 27 0.26 1.936/40 440 4.19 1.976/80 688 6.55
1.901/05 124 1.18 1.941/45 399 3.80 1.981/85 673 6.41
1.906/10 287 2.73 1.946/50 485 4.62 1.986/90 751 7.15
1.911/15 351 3.34 1.951/55 439 4.18 1.991/95 703 6.70
1.916/20 389 3.71 1.956/60 472 4.50 1.996/00 586 5.58
1.921/25 403 3.84 1.961/65 620 5.90 2.001/05 336 3.20
1.926/30 400 3.81 1.966/70 699 6.66 2.006/07 22 0.21
1.931/35 434 4.14 1.971/75 706 6.72 S/D 65 0.62
T O T A L 10,499 100.00

Los mejores jugadores de la competición de Liga en 1ª División.

Se adjunta relación de los 300 (2.86%) jugadores de la competición de Liga en 1ª División que han obtenido más puntos de baremación, considerando los minutos jugados que corresponde con 24 puntos por temporada completa, los goles anotados que suman 1 punto por cada gol marcado que no sea de lanzamiento de penalti. 0.6 puntos por gol conseguido por lanzamiento de penalti y se deducen 0.4 puntos por cada gol encajando en propia puerta y se descuenta asimismo 1.5 puntos por cada tarjeta roja o expulsión por la que hayan sido sancionados.

Figuran por orden correlativo los 300 jugadores con mayor puntuación en las 94 temporadas disputadas, aparece el nombre deportivo del jugador, las temporadas inicial y final que han actuado en  los Campeonatos de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, la provincia o país de nacimiento, la fecha de nacimiento, las veces que han sido titulares en sus respectivos equipos, por estar incluidos entre los 11 jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado en cada temporada. Los equipos en los que ha figurado en 1ª División y los partidos disputados como titular en 1ª División.

Messi sigue liderando la primera posición muy aventajado por sus goles y continuidad en las alineaciones, le siguen Raúl y César Rodríguez con más de 500 puntos. El primer jugador que ha disputado la temporada 2024/25 es Griezmann que se sitúa en el puesto 8, le siguen Iago Aspas en el 37, Parejo en el puesto 43 y Jesús Navas en el puesto 88.

Los puntos que se han obtenido corresponden. Por los minutos jugados: 428.208.00. Por los goles anotados: 72.918.20. Por las expulsiones: -9.135.00. Todos estos parámetros dan como resultado: 491.991.200 puntos.

Hay que considerar que los delanteros son más proclives a anotar goles y también son menos longevos en estas demarcaciones por la rapidez y el empleo físico más explosivo que llevan implícitos en el desarrollo del juego. Sin embargo, los porteros y defensas aunque anotan menos goles también suelen ser más longevos en sus demarcaciones por disponer de cualidades que priman la seguridad, colocación y fortaleza. Los porteros que ocupan las posiciones privilegiadas son: Zubizarreta 23, Buyo 41, Iribar 45, Esnaola 50, Carmelo 55, Eizaguirre 63, Casillas 71 y Pazos 94. También figuran defensas y centrocampistas destacados: Pirri, Bakero, Fernando Hierro, Adelardo, Joaquín Alonso, Sergio Ramos, Asensi, Joaquín Sánchez, Parejo, Roberto, Gallego. Xavi, Sanchís H., entre otros.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. T G P P.P Tj Ptos. Eq 1ª.Pt.
1 Messi 2004/05 2020/21 . argentina 1987.06.24 15 474 60     745.924 1 464
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 madrid 1977.06.27 14 228 9     528.385 1 499
3 César R. 1939/40 1959/60 león 1920.07.06 14 222 18     524.462 4 354
4 Zarra 1939/40 1956/57 vizcaya 1921.01.20 11 251 9   1 493.345 1 277
5 Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 11 218 30 1   488.724 2 397
6 Arza J. 1941/42 1959/60 navarra 1923.06.18 14 189 9   1 481.818 1 349
7 Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina 1926.07.04 13 228 17   2 480.965 2 329
8 Griezmann 2009/10 2024/25 ,francia 1991.03.21 14 198 12   1 475.112 3 471
9 Gento 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21 17 129 16   2 467.484 2 437
10 Santillana 1970/71 1987/88 cantabria 1952.08.23 13 186 2   2 464.329 1 397
11 Cno Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal 1985.02.05 9 311 61 1 4 456.228 1 284
12 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 vizcaya 1909.02.15 13 177 12     454.726 2 255
13 Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 1987.12.19 13 238 25     452.464 1 375
14 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 1922.05.28 16 119 5   1 444.950 1 380
15 Pahiño 1943/44 1956/57 pontevedra 1923.01.21 12 214 8   4 442.339 3 278
16 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 vizcaya 1922.01.12 14 132 13     424.926 1 326
17 Epi F. 1935/36 1954/55 guipúzcoa 1919.04.23 15 124 6     419.447 2 334
18 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méxico 1958.07.11 10 234 56   10 416.253 3 346
19 Luis A. 1960/61 1974/75 madrid 1938.07.28 13 161 25   4 415.324 3 349
20 Mundo S. 1939/40 1950/51 vizcaya 1916.01.22 9 199 2     413.881 2 229
21 Pirri M. 1963/64 1979/80 ceuta 1945.03.11 16 122 23 3 1 412.881 1 411
22 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 navarra 1963.02.11 14 139 1   2 400.182 2 431
23 Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 álava 1961.10.23 17       2 392.285 3 622
24 Igoa S. 1941/42 1956/57 guipúzcoa 1920.09.05 10 143 4     388.354 2 283
25 Escudero A. 1945/46 1957/58 madrid 1927.10.24 10 150 10     387.908 1 287
26 Ansola F. 1959/60 1974/75 guipúzcoa 1940.01.27 11 130       374.279 4 317
27 Hierro F. 1987/88 2002/03 málaga 1968.03.23 15 105 21   14 372.371 2 490
28 Adelardo 1957/58 1975/76 badajoz 1939.09.26 14 73     1 371.732 1 396
29 Amancio 1958/59 1975/76 coruña 1939.10.16 13 119 10   3 366.974 1 343
30 Joaquín A. 1976/77 1991/92 asturias 1956.06.09 14 65 19   1 365.041 1 470
31 López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 1958.04.19 13 112 30   1 364.850 3 391
32 Sergio Ramos G. 2003/04 2023/24 sevilla 1986.03.30 17 77 16 3 21 364.074 2 530
33 Asensi J.M. 1966/67 1980/81 alicante 1949.09.23 12 97       363.979 2 374
34 Joaquín S. 2000/01 2022/23 cádiz 1981.07.21 15 76 4   4 363.973 3 473
35 Raúl García E. 2004/05 2023/24 navarra 1986.07.11 11 111 19   6 360.400 3 424
36 Collar E. 1953/54 1969/70 sevilla 1934.11.02 13 80 12   1 354.935 2 353
37 Iago Aspas 2007/08 2024/25 pontevedra 1987.08.01 11 166 40   4 354.345 2 340
38 Villa D. 2000/01 2013/14 asturias 1981.12.03 9 184 32   5 354.290 4 319
39 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 guipúzcoa 1955.01.01 13 63 4 1 1 350.425 1 442
40 Herrerita E. 1931/32 1950/51 asturias 1914.07.05 12 123 3   2 348.694 2 229
41 Buyo 1976/77 1995/96 coruña 1958.01.13 16       2 348.023 2 542
42 Aduriz 2002/03 2019/20 guipúzcoa 1981.02.11 11 158 24   9 347.365 3 334
43 Parejo D. 2006/07 2024/25 madrid 1989.04.16 14 77 33   4 347.254 4 467
44 Roberto F. 1979/80 2000/01 castellón 1962.07.05 13 95 10   6 347.203 3 412
45 Iribar 1961/62 1979/80 guipúzcoa 1943.03.01 16         346.877 1 465
46 Iriondo R. 1940/41 1955/56 vizcaya 1919.10.24 13 88 2     342.764 2 286
47 José María G. 1960/61 1975/76 asturias 1942.05.23 13 68 13   3 340.753 2 376
48 Julio Salinas 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 8 152 3 1   340.588 6 305
49 Marcial P. 1964/65 1979/80 asturias 1946.08.23 13 80     1 339.336 4 359
50 Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 guipúzcoa 1946.06.30 15         339.052 2 467
51 Gallego F. 1961/62 1979/80 cádiz 1944.03.04 13 27     2 337.825 2 417
52 Antón S. 1935/36 1950/51 asturias 1914.07.02 11 80 8     337.359 2 273
53 Fernando G. 1983/84 1997/98 valencia 1965.09.11 9 108 14   1 334.710 1 369
54 Tamudo 1996/97 2014/15 barcelona 1977.10.19 12 146 30   4 333.753 3 337
55 Carmelo C. 1950/51 1966/67 vizcaya 1930.12.06 15         330.551 2 415
56 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 1930.06.28 11 116 8   1 330.482 1 274
57 Xavi H. 1998/99 2014/15 barcelona 1980.01.25 12 58     2 329.849 1 443
58 Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 1965.05.23 14 33   1 5 328.967 1 489
59 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 1954.01.12 8 133       327.024 1 276
60 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 1947.01.28 14 47 1   6 326.901 1 402
61 Urzaiz 1989/90 2006/07 navarra 1971.10.07 10 130 7 1 5 326.794 5 332
62 Germán D. 1962/63 1977/78 las palmas 1943.11.16 11 85 27   1 326.487 1 343
63 Eizaguirre I. 1939/40 1959/60 guipúzcoa 1920.11.07 13         325.683 3 378
64 Lecue S. 1930/31 1945/46 vizcaya 1912.02.11 13 56 1     325.577 4 247
65 Domènech M. 1942/43 1960/61 castellón 1925.12.04 12 80 1   1 324.165 2 289
66 Miguel G. 1949/50 1963/64 s.c.tenerife 1927.04.27 12 82     2 323.533 3 305
67 Juncosa J. 1942/43 1954/55 lleida 1922.02.02 9 119     2 322.448 2 232
68 Dani R. 1972/73 1985/86 vizcaya 1951.06.28 8 147 34   3 321.684 1 271
69 Campos F. 1939/40 1951/52 las palmas 1916.03.08 8 128 4     319.899 2 204
70 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 1933.08.21 10 127     2 319.529 1 245
71 Casillas 1999/00 2014/15 madrid 1981.05.20 15       2 317.590 1 508
72 Uriarte F. 1962/63 1976/77 vizcaya 1945.03.01 12 93 15 1 1 316.711 2 305
73 Míchel G. 1981/82 1995/96 madrid 1963.03.23 10 97 28   4 315.551 1 377
74 Re 1959/60 1970/71 . paraguay 1938.02.07 9 106 2     315.324 3 264
75 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 . uruguay 1987.01.24 8 178 14     314.512 2 229
76 Etxeberria J. 1994/95 2009/10 guipúzcoa 1977.09.05 11 89 1   1 313.842 2 371
77 Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 1931.03.17 15 1       313.800 1 391
78 Butragueño 1981/82 1994/95 madrid 1963.07.22 10 123 4     312.455 1 316
79 Eto’o S. 1997/98 2008/09 .camerún 1981.03.10 7 161 18   3 311.280 3 264
80 Murillo J. 1952/53 1964/65 barcelona 1932.02.27 8 138 6   3 311.109 2 226
81 Araujo J. 1943/44 1957/58 jaén 1920.11.24 9 135     1 310.813 1 208
82 Solsona D. 1970/71 1982/83 barcelona 1952.01.18 12 65 2     310.570 2 350
83 Eloy O. 1982/83 1997/98 asturias 1964.07.10 10 76 1   5 309.080 2 378
84 Jiménez Á. 1979/80 1991/92 pontevedra 1956.10.27 13 8   1 1 306.547 2 455
85 Gordillo R. 1976/77 1995/96 badajoz 1957.02.24 11 38       306.177 2 407
86 Begiristain 1982/83 1996/97 guipúzcoa 1964.08.12 8 90 1     305.390 3 346
87 Loren J. 1984/85 2001/02 burgos 1966.07.10 14 54   5 11 305.364 3 447
88 Jesús Navas 2003/04 2024/25 sevilla 1985.11.21 15 26   1 1 305.356 1 451
89 Ipiña J.A. 1933/34 1948/49 vizcaya 1912.08.23 12 16       304.523 3 290
90 Emilín G. 1931/32 1950/51 asturias 1912.10.12 12 65 5   1 303.748 2 243
91 Górriz 1978/79 1992/93 guipúzcoa 1958.02.16 12 14   1 1 303.618 1 440
92 Ziganda 1987/88 2000/01 navarra 1966.10.01 8 111 3 1 1 302.577 2 311
93 Irureta J. 1967/68 1979/80 guipúzcoa 1948.04.01 11 71 4     300.699 2 325
94 Pazos M. 1951/52 1968/69 pontevedra 1930.03.17 14       1 299.736 5 380
95 Badenes 1946/47 1960/61 castellón 1928.10.31 8 138 2     299.354 5 199
96 Marañón C. 1968/69 1984/85 navarra 1948.06.23 8 116 34     298.418 2 271
97 Iborra V. 1953/54 1970/71 valencia 1932.02.16 13 23 4 1   297.525 3 347
98 Eusebio S. 1983/84 2001/02 valladolid 1964.04.13 11 36 4   2 297.331 4 422
99 Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 1927.06.10 8 137 27   1 296.078 2 215
100 Juanito G. 1973/74 1988/89 málaga 1954.11.10 10 99 25   2 295.258 3 313
101 Luis Enrique 1989/90 2003/04 asturias 1970.05.08 11 102   1 6 295.239 3 338
102 Seguí V. 1946/47 1959/60 valencia 1927.12.13 10 80 6     294.031 1 261
103 Koke R. 2009/10 2024/25 madrid 1992.01.08 13 38   1 2 293.982 1 422
104 Basora 1946/47 1957/58 barcelona 1926.11.18 9 97     1 293.598 1 237
105 Larrañaga G. 1980/81 1993/94 guipúzcoa 1958.07.03 12 15   3 1 293.371 1 427
106 Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil 1962.12.30 12 49 13 1 5 292.303 2 415
107 Rexach 1965/66 1980/81 barcelona 1947.01.13 11 81 12   2 291.973 1 302
108 Churruca 1967/68 1981/82 guipúzcoa 1949.01.28 10 73 1   2 291.184 3 317
109 Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 1944.11.17 13 17     2 290.368 1 368
110 Francisco L. 1981/82 1996/97 sevilla 1962.11.01 13 42 3   5 289.805 2 420
111 Uralde 1979/80 1991/92 álava 1958.03.02 8 112 4     289.519 4 264
112 Arieta II 1964/65 1975/76 vizcaya 1946.01.06 11 69     1 289.322 2 295
113 Busto J.Mª. 1941/42 1957/58 vizcaya 1923.11.12 13         289.225 1 338
114 Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría 1927.04.02 6 155 21   1 288.878 1 180
115 Canito S. 1947/48 1963/64 vizcaya 1931.03.18 13 4   1 1 288.817 1 354
116 Campanal II 1950/51 1967/68 asturias 1931.02.13 14 4     4 288.497 2 365
117 Paquito G. 1958/59 1972/73 asturias 1938.02.14 12 32       287.889 2 322
118 Zoco I. 1959/60 1973/74 navarra 1939.07.31 12 12   1   287.612 2 357
119 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 murcia 1955.06.08 12 9   1 1 284.843 1 407
120 Asensi V. 1939/40 1953/54 valencia 1919.01.28 12 36     2 283.776 1 276
121 Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 1934.09.09 8 115 1     283.071 1 210
122 Cristóbal P. 1986/87 2000/01 córdoba 1967.08.21 12 14   2 3 282.362 4 443
123 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 . argentina 1944.10.20 8 110 1   1 281.909 1 236
124 Garay J. 1949/50 1965/66 vizcaya 1930.09.10 13 9       281.800 3 341
125 Soler M. 1983/84 2002/03 girona 1965.03.13 8 12   1   281.751 7 418
126 Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 is.baleares 1966.07.28 12 33     8 281.056 2 413
127 Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 1954.06.26 12         280.338 1 414
128 Guerrero J. 1991/92 2005/06 vizcaya 1974.01.07 9 101 1   1 279.988 1 300
129 Migueli B. 1970/71 1987/88 ceuta 1951.12.19 13 20     3 276.962 1 386
130 Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia 1969.02.02 11 68 13   6 276.382 3 370
131 Diego R. 1982/83 1997/98 s.c.tenerife 1960.04.20 14 12   5 8 275.991 2 445
132 Williams 2014/15 2024/25 vizcaya 1994.06.15 10 82 4 1 1 275.589 1 322
133 Unamuno V. 1928/29 1941/42 guipúzcoa 1909.05.21 7 105 1     275.546 2 144
134 Negredo 2005/06 2023/24 madrid 1985.08.20 8 128 21 1 6 275.372 4 272
135 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 1959.12.22 11 87 10   7 275.344 3 316
136 Gerard Moreno 2010/11 2024/25 barcelona 1992.04.07 8 121 20   1 275.145 2 263
137 Amadeo I. 1935/36 1950/51 valencia 1916.02.22 9 69 2   1 274.005 1 217
138 Olmedo P. 1948/49 1959/60 madrid 1929.04.13 10 77 4   1 273.107 2 242
139 Barinaga 1939/40 1954/55 vizcaya 1922.08.15 9 90 1 1 1 272.656 2 205
140 Busquets S. 2008/09 2022/23 barcelona 1988.07.16 14 11     2 270.800 1 431
141 Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria 1966.08.31 8 129 43   8 270.025 4 286
142 Luis Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1908.07.01 8 89 6     269.752 2 145
143 Capdevila J. 1998/99 2013/14 lleida 1978.02.03 10 36   1 3 269.591 4 375
144 Juan Carlos Á. 1971/72 1986/87 asturias 1954.05.02 11 48     6 268.200 3 335
145 Glaría IV 1960/61 1974/75 navarra 1942.01.02 12 12 6 3   267.774 2 336
146 Soldado 2005/06 2022/23 valencia 1985.05.27 8 129 15 1 6 267.362 7 250
147 Mauri U. 1953/54 1965/66 vizcaya 1934.04.26 9 63       267.000 2 255
148 Navarro J. 1941/42 1956/57 barcelona 1921.08.02 11 20   2 1 266.901 3 291
149 Carlos M. 1983/84 1995/96 jaén 1961.08.25 8 111 11   4 265.404 5 264
150 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 . brasil 1973.04.10 11 47 2 1 5 264.481 1 368
151 Víctor F. 1993/94 2010/11 badajoz 1974.04.17 9 93 15   2 264.304 3 300
152 Kempes 1976/77 1985/86 . argentina 1954.07.15 6 126 26     263.796 2 218
153 Iraola A. 2003/04 2014/15 guipúzcoa 1982.06.22 10 33 9   1 263.296 1 376
154 Vázquez T. 1934/35 1952/53 coruña 1912.07.14 10 46       263.248 2 231
155 Rakitic 2010/11 2023/24 ,suiza 1988.03.10 10 61 9 3 4 263.041 2 338
156 Piqué 2006/07 2022/23 barcelona 1987.02.02 13 31   2 9 262.881 2 398
157 Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 1969.07.14 9 44     4 262.006 1 375
158 Íñigo Martínez 2011/12 2024/25 vizcaya 1991.05.17 11 23   4 6 261.256 3 397
159 Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 1935.01.07 11 3 1 1   260.600 1 323
160 Claramunt J. 1965/66 1977/78 valencia 1946.07.16 10 55 19   1 260.200 1 291
161 Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 1983.05.06 13 26   1 10 260.164 2 397
162 Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 1941.02.25 11 16 3   1 259.563 1 325
163 Pasieguito 1942/43 1959/60 guipúzcoa 1925.05.21 9 67 19     258.724 1 243
164 Cañizares J. 1989/90 2007/08 madrid 1969.12.18 12       2 258.672 3 418
165 Velázquez M. 1963/64 1976/77 madrid 1943.01.24 10 48     2 257.919 1 285
166 Sol J. 1965/66 1980/81 guipúzcoa 1947.09.13 12 14   1 3 257.738 2 341
167 Alexanko 1976/77 1992/93 vizcaya 1956.05.19 8 34 1   4 257.601 2 331
168 Forlán 2004/05 2010/11 . uruguay 1979.05.19 7 128 14     257.551 2 218
169 Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 1912.02.09 7 100 2     257.382 1 157
170 Grosso 1963/64 1975/76 madrid 1943.12.08 8 57       257.229 2 259
171 Quique Setién 1977/78 1995/96 cantabria 1958.09.27 10 58 11   4 256.988 3 329
172 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 vizcaya 1912.03.16 8 89 2     256.955 1 141
173 Higuera F. 1982/83 1996/97 cáceres 1965.01.30 8 76 5   6 256.841 2 312
174 Lumbreras 1978/79 1995/96 navarra 1961.01.06 11 19   1 5 256.578 3 387
175 Bata A. 1929/30 1943/44 vizcaya 1908.05.11 6 109       256.394 1 118
176 Sarabia M. 1976/77 1990/91 vizcaya 1957.01.09 6 101 5   3 255.559 2 218
177 Muniain I. 2009/10 2023/24 navarra 1992.12.19 11 56 3   2 255.268 1 330
178 Caminero 1986/87 2003/04 madrid 1967.11.08 9 57     10 254.023 2 354
179 Tendillo 1978/79 1992/93 valencia 1961.02.01 12 28 1 1 4 253.345 4 353
180 Morientes 1993/94 2008/09 cáceres 1976.04.05 7 124     3 253.101 4 211
181 Munitis 1994/95 2011/12 cantabria 1975.06.19 11 43     6 252.957 3 347
182 Castellanos Á. 1971/72 1985/86 ciudad real 1952.11.15 13 15     4 252.827 3 350
183 Segarra J. 1950/51 1963/64 barcelona 1927.11.15 11 18   2 1 252.713 1 297
184 Molina J.F. 1993/94 2006/07 valencia 1970.08.08 12       2 252.554 4 415
185 Fuertes A. 1947/48 1960/61 valencia 1929.12.03 10 65     3 252.406 2 237
186 Landáburu 1971/72 1987/88 palencia 1955.01.24 9 54 1   2 251.157 3 300
187 Alconero 1939/40 1951/52 vizcaya 1919.09.03 11 6 3 2   250.954 1 273
188 Manolo S. 1984/85 1994/95 cáceres 1965.01.17 8 97 14   3 250.727 2 270
189 Argote 1977/78 1989/90 guipúzcoa 1956.10.21 8 63 5   1 250.344 1 283
190 Sergio G. 1997/98 2010/11 barcelona 1976.11.10 12 34 8 1 3 250.167 3 362
191 Arteche J.C. 1976/77 1988/89 cantabria 1957.04.11 11 20   3 5 248.445 2 349
192 Kortabarria 1971/72 1984/85 guipúzcoa 1950.07.31 11 16 12 3 3 247.923 1 349
193 Bosch A. 1951/52 1964/65 barcelona 1931.02.22 10 29 1 2 1 247.624 2 277
194 Luis García F. 2003/04 2013/14 asturias 1981.02.06 9 73 18   1 247.373 4 303
195 Marín L. 1928/29 1945/46 guipúzcoa 1906.09.04 7 67 2     247.299 3 171
196 Marcelino M. 1958/59 1969/70 coruña 1940.04.29 8 67     3 246.509 1 232
197 Moya G. 1986/87 1999/00 madrid 1966.03.20 9 64 2   5 246.418 5 321
198 Pardeza 1982/83 1996/97 huelva 1965.02.08 9 81 8   1 245.894 2 273
199 Guillamón F. 1945/46 1962/63 sevilla 1927.06.05 11 22 5     245.538 2 273
200 Tejada J. 1952/53 1964/65 barcelona 1933.01.06 7 86       244.400 3 198
201 De Marcos 2008/09 2024/25 álava 1989.04.14 9 25   2 3 243.772 1 355
202 Lopo 1998/99 2016/17 barcelona 1980.05.05 12 19   4 14 243.348 3 394
203 Juanfran T. 2003/04 2018/19 alicante 1985.01.09 10 16   2 2 242.776 4 374
204 Muñoz M. 1944/45 1957/58 madrid 1922.01.19 10 27 3 1   242.692 2 259
205 Iniesta 2002/03 2017/18 albacete 1984.05.11 8 35 1     242.557 1 320
206 Abelardo F. 1989/90 2002/03 asturias 1970.04.19 10 24   2 5 242.042 3 368
207 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 castellón 1954.12.17 5 107 27   1 241.323 3 214
208 Arsenio I. 1951/52 1964/65 coruña 1930.12.24 8 54     2 240.707 4 238
209 Puñal 1996/97 2013/14 navarra 1975.09.06 11 22 15   6 240.628 1 381
210 Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay 1954.01.26 8 84 8   2 240.388 4 238
211 Calleja I. 1958/59 1971/72 palencia 1936.12.02 12 6   1   240.379 1 300
212 Vizcaíno J. 1987/88 2001/02 tarragona 1966.08.06 11 33 1   5 240.270 3 357
213 Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 1963.09.02 11       4 239.836 1 398
214 Sergio García D. 2003/04 2018/19 barcelona 1983.06.09 9 75 7   5 239.795 5 281
215 Tonono 1961/62 1974/75 las palmas 1943.08.25 11 2   1 1 239.762 1 313
216 Puyol C. 1996/97 2013/14 lleida 1978.04.13 11 12   2 2 239.358 1 374
217 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 barcelona 1982.01.14 11       3 238.960 1 387
218 Romero E. 1991/92 2006/07 cádiz 1971.06.23 12 14     3 238.481 5 373
219 Gajate 1977/78 1991/92 guipúzcoa 1958.03.23 10 12     4 238.466 1 360
220 Marcelo V. 2006/07 2021/22 . brasil 1988.05.12 11 26     2 238.327 1 348
221 Figo 1995/96 2004/05 ,portugal 1972.11.04 10 68 21   8 237.945 2 321
222 Larrazábal A. 1989/90 2003/04 vizcaya 1971.06.21 10 39 29 1 4 237.839 1 356
223 César S. 1991/92 2011/12 cáceres 1971.09.02 9       4 237.327 5 396
224 León J.M. 1962/63 1974/75 las palmas 1944.05.15 9 55     1 237.085 1 240
225 Argilés 1950/51 1963/64 barcelona 1931.12.13 13 2   1 3 236.993 1 301
226 Arias R. 1976/77 1992/93 valencia 1957.02.25 11 2     4 236.357 1 358
227 Godín 2007/08 2018/19 . uruguay 1986.02.16 12 21   2 6 236.308 2 360
228 Diego López R. 2005/06 2022/23 lugo 1981.11.03 10     1 4 236.268 5 388
229 Gabi F. 2003/04 2017/18 madrid 1983.07.10 12 20 6 2 7 236.040 3 370
230 Señor 1978/79 1989/90 madrid 1958.08.26 9 54 25   4 235.394 1 303
231 Chano C. 1984/85 1998/99 huelva 1965.02.28 10 38 4   5 235.373 2 336
232 Fdo Navarro 2001/02 2017/18 barcelona 1982.06.25 11 3   1 6 235.269 5 386
233 Álvarez A. 1974/75 1991/92 sevilla 1955.04.04 10 7 2 1 3 235.028 2 349
234 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 vizcaya 1963.11.17 13 11 1 4 15 234.796 2 398
235 Saura E. 1974/75 1987/88 castellón 1954.08.02 10 37     1 234.379 1 287
236 Arcas J. 1946/47 1958/59 almería 1926.01.07 7 82 4   2 234.344 1 194
237 Zaldúa J.A. 1959/60 1974/75 navarra 1941.12.15 7 73       234.201 3 207
238 Albiol R. 2004/05 2024/25 valencia 1985.09.04 10 8   5 3 234.189 4 369
239 Hermida M. 1944/45 1956/57 pontevedra 1924.09.09 7 100 11     233.938 1 160
240 Juan Ramón S. 1930/31 1951/52 vizcaya 1912.03.08 12 1   2 2 233.707 2 244
241 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 guipúzcoa 1983.08.29 10 52 21   1 233.700 1 307
242 Rifé J. 1962/63 1975/76 barcelona 1942.02.04 11 23     2 233.608 1 285
243 Paz Á. 1950/51 1962/63 guipúzcoa 1932.04.01 8 55     2 232.862 1 227
244 Oyarzabal M. 2015/16 2024/25 guipúzcoa 1997.04.21 8 85 25 1 2 232.631 1 263
245 Valdano 1975/76 1986/87 . argentina 1955.10.04 7 87 3     232.540 2 217
246 Molowny 1946/47 1957/58 s.c.tenerife 1925.05.12 7 90 9   1 232.214 2 175
247 Monzó S. 1942/43 1954/55 valencia 1921.08.20 10 1   2 3 232.192 1 273
248 Oblak 2014/15 2024/25 ,eslovenia 1993.01.07 10     2   231.552 1 369
249 Juani C. 1975/76 1986/87 las palmas 1955.10.03 8 61 4   1 231.305 3 242
250 Juanito R. 1984/85 1999/00 s.c.tenerife 1965.05.10 11 36 11 4 16 231.198 5 371
251 Fuentes M. 1987/88 2000/01 guipúzcoa 1964.08.06 11 7   2 7 230.964 1 367
252 Cardeñosa 1971/72 1984/85 valladolid 1949.10.27 9 39 17   3 230.743 1 300
253 Marcos M. 1987/88 2004/05 valencia 1968.09.17 11 25 3 1 6 229.953 3 355
254 Fernando Torres 2000/01 2017/18 madrid 1984.03.20 6 102 19 1 3 229.738 1 220
255 Ramallets 1944/45 1960/61 barcelona 1924.07.01 11         229.692 1 286
256 Jordi Alba 2008/09 2022/23 barcelona 1989.03.21 10 22   5 4 229.479 2 336
257 Rubén Cano 1974/75 1986/87 . argentina 1951.02.05 7 94 19   5 228.979 2 220
258 Martín II M. 1964/65 1978/79 s.c.tenerife 1945.11.06 11 11   4 2 228.645 1 302
259 Mariano Martín A. 1939/40 1951/52 palencia 1919.10.20 6 109     2 228.442 2 130
260 Escolà J. 1934/35 1947/48 barcelona 1914.10.29 7 84 10     228.364 1 152
261 Kovacevic D. 1996/97 2006/07 ,serbia 1973.11.18 7 92 9   3 227.888 1 245
262 Peiró J. 1954/55 1962/63 madrid 1936.01.29 6 98     2 227.222 1 166
263 Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-hez. 1967.01.12 7 105 21   2 227.015 4 229
264 Joaquín J. 1935/36 1949/50 sevilla 1918.04.18 10 1   1   226.838 1 234
265 Víctor M. 1976/77 1990/91 zaragoza 1957.03.15 10 25     6 226.833 2 327
266 López J. 1933/34 1949/50 sevilla 1914.06.09 9 43       226.441 1 188
267 Pahuet 1946/47 1962/63 castellón 1926.05.15 8 61     1 226.392 5 208
268 Aguado X. 1988/89 2001/02 barcelona 1968.06.05 12 23   1 18 226.243 1 382
269 Stuani 2009/10 2024/25 . uruguay 1986.10.12 5 111 24 1 2 226.127 4 180
270 Nando G. 1942/43 1953/54 vizcaya 1921.02.01 10 6       226.123 2 251
271 Alkiza B. 1991/92 2004/05 guipúzcoa 1970.10.26 9 19   1 3 225.909 2 342
272 Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 1946.01.24 11         225.880 3 309
273 Fusté 1960/61 1972/73 lleida 1941.04.15 8 56 7     225.817 2 216
274 Rubén Castro 2000/01 2022/23 las palmas 1981.06.27 5 93 8     225.174 6 209
275 Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 zaragoza 1969.04.26 11 7     18 224.673 6 399
276 Ufarte 1964/65 1975/76 pontevedra 1941.05.17 9 32 2   1 224.143 2 259
277 Basilio N. 1939/40 1949/50 valencia 1916.08.08 5 87 10   1 223.764 5 155
278 Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 1951.01.23 11     1   223.553 1 315
279 Isco 2010/11 2024/25 málaga 1992.04.21 6 68 9   4 223.270 5 266
280 Mendonça J. 1957/58 1969/70 .angola 1938.09.19 7 68     4 223.217 3 205
281 Goikoetxea J.A. 1985/86 1998/99 navarra 1965.10.21 9 36 7   3 223.099 4 312
282 Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 1927.12.01 6 66 1     223.016 4 192
283 Lasa J.Mª. 1968/69 1979/80 guipúzcoa 1948.03.03 9 39 1   5 222.810 3 272
284 Morales N. 2013/14 2024/25 madrid 1987.07.23 7 76 9   1 222.766 2 243
285 Mesa M. 1975/76 1990/91 cádiz 1952.12.26 9 34   1   222.476 1 275
286 Suker 1991/92 1998/99 ,croacia 1968.01.01 6 114 19   6 222.466 2 218
287 Goikoetxea A. 1975/76 1989/90 vizcaya 1956.08.23 8 35 2 2 9 222.251 2 304
288 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 barcelona 1922.03.22 9 27       222.200 2 224
289 Amor 1984/85 2001/02 alicante 1967.12.04 8 48 1 1 5 222.071 2 279
290 Garitano U. 1985/86 2001/02 vizcaya 1969.02.26 10 50 31   4 221.904 2 315
291 Ballesteros S. 1995/96 2012/13 valencia 1975.09.04 11 8   1 12 221.851 5 371
292 Maguregi 1952/53 1964/65 vizcaya 1934.03.16 8 38     1 221.167 3 231
293 Sánchez Lage 1958/59 1967/68 . argentina 1931.05.11 7 53 10   1 220.816 3 217
294 Giménez O. 1976/77 1986/87 . paraguay 1952.01.24 8 77   1 4 220.139 4 216
295 Gilberto I 1962/63 1974/75 s.c.tenerife 1942.12.07 8 47     1 220.136 1 222
296 Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 1964.05.09 9 18   1   220.029 2 328
297 Aguirre K. 1957/58 1969/70 vizcaya 1939.04.27 8 45 4 1   220.022 2 221
298 Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia 1966.02.19 10 11 2   6 219.814 2 355
299 Castañeda J. 1978/79 1990/91 madrid 1955.10.05 10 1   3   219.585 1 341
300 Iraizoz 2004/05 2018/19 navarra 1981.03.06 9     1 1 219.342 3 351

Se incluyen relación numérica de los lugares de nacimiento más destacados correspondiente a los 300 jugadores que han obtenido mejor baremación. Se puede comprobar la importancia de los jugadores nacidos en las provincias del País Vasco de Vizcaya y Guipúzcoa que acaparan las dos primeras posiciones muy destacadas.

L.Nacim. Jugadores L.Nacim. Jugadores
Vizcaya 39 Pontevedra 6
Guipúzcoa 30 S.C.Tenerife 6
Barcelona 25 Brasil 5
Madrid 24 Cantabria 5
Asturias 18 Castellón 5
Valencia 17 Uruguay 4
Navarra 15 Cáceres 4
Sevilla 8 Cádiz 4
Argentina 7 Lleida 4
Las Palmas 7 Otros 61
Coruña 6 T O T A L 300

Datos de la temporada 2024/25.

Se detallan algunos datos de los jugadores que han participado en la temporada 2024/25.

El jugador más veterano ha sido Raúl Albiol que nació el 13.12.1985

El jugador con más temporadas de titular ha sido Jesús Navas con 15.

El jugador que ha acumulado más puntos de baremación ha sido Kylian Mbappé con 47.170 puntos. 20.47 por alineaciones 28.20 por goles y -1.5 por expulsión.

El jugador con más expulsiones acumuladas ha sido Djené Dakonam Ortega con 8.

El jugador con más goles acumulados ha sido Antoine Griezmann con 198.

El jugador con más partidos acumulados de titular ha sido Antoine Griezmann con 471.

El jugador con más equipos en 1ª División ha sido Sandro Ramírez con 8.

El jugador con más goles acumulados en propia puerta ha sido Raúl Albiol con 5

El jugador con más goles de penalti acumulados conseguidos ha sido Iago Aspas con 40.

La saga de hermanos más importante corresponde con los hermanos Nico e Iñaki Williams del Athletic Club.

44 son los jugadores que han participado en la demarcación de porteros.

218 jugadores son internacionales por sus respectivos países, representando un porcentaje del 37.01% de todos los jugadores.

589 han sido los jugadores que han participado en la temporada 2024/25, siendo 136 los jugadores nuevos incorporados.

Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento de los 589 jugadores que han intervenido en la competición de liga en la temporada 2024/25, observamos la supremacía de las provincias de Barcelona y Madrid incorporándose Francia a los puestos de privilegio con 33 jugadores.

Lug. Naci. Jugad. Lug. Naci. Jugad.
Barcelona 50 Valencia 16
Madrid 42 Vizcaya 14
Francia 33 Is. Baleares 13
Guipúzcoa 26 Alicante 12
Argentina 24 Girona 11
Navarra 19 S.C.Tenerife 11
Sevilla 18 Portugal 10
Brasil 17 Otras 257
Pontevedra 16 T O T A L 589

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Mi padre siempre decía que Sanchez Lage era tan bueno como Di Stefano, pero que no lució lo mismo porque en lugar de ir a uno de los grandes, se vino a un club modesto como el Oviedo, y cuando pasó al Valencia ya estaba un tanto mayor, aunque menos de lo que su rala cabellera daba a entender. Seguramente mi padre exageraba un poco, pero José María Sánchez Lage (Buenos Aires, Argentina, 11 de mayo de 1931-Ibidem, 31 de diciembre de 2004) fue un gran jugador de fútbol, y los que tuvieron la suerte de verle en acción así lo expresaron.

Debutó a los 18 años en un River Plate con Labruna, Amadeo Carrizo o Nestor Pipo Rossi, donde aun no se habían apagado las aclamaciones a aquella mítica delantera franjirroja bautizada como La Máquina. Corría 1950. Y como estaba muy caro jugar allí, va ser cedido a Banfield (1952, 53), y de ahí pasará a Huracán, la institución del Globito, para retornar a River entre 1955 y 57, y acabar en el modesto Atlanta en 1958, ya con 27 años y cayéndosele el pelo a mayor velocidad de lo normal -entonces también gastaba un fino bigotillo-. Pero entre tanto ya había jugado algunos partidos con la Albiceleste, y visitado la Madre Patria en 1952, con motivo de un España-Argentina celebrado en Madrid, y en el que finalmente no saltó al campo (ganaron los sudamericanos por 0 a 1, en una extraña jugada que se tragó el gran Ramallets)

Hoy esa información  está al alcance de cualquiera, pero hace sesenta y pico años era muy extraño que alguien en España conociese la existencia de un jugador como Sánchez  Lage -y casi la de cualquier otro jugador extranjero, salvo Pelé y tres o cuatro más-. Pero parece ser que se supo de él gracias a informes de algún emigrante o exiliado español, asturiano por más señas, que le comunicó a cierto directivo del Oviedo que en Atlanta jugaba un futbolista que podía ser muy aprovechable, y además tirado de precio, regalado, vamos.  El conjunto azul acababa de ascender a Primera División, pero su clasificación era muy precaria y apurada, y se hacía necesario reforzar el equipo de cara a la segunda vuelta del campeonato, que arrancaría con la visita del siempre difícil Atlético de Madrid al campo de Buenavista.

EL CRACK DEL OVIEDO

El club carbayón va a comprar su carta de libertad  por sólo 100.000 pesetas, una verdadera miseria, y de ese modo se hace con sus servicios. Y dado que en el Oviedo ya militaba otro jugador de nacionalidad argentina apellidado también Sánchez, el recién llegado será conocido por los dos apellidos para diferenciarlo de su compatriota, como si de un vulgar árbitro se tratase.  Debuta, pues, en la jornada número 16, frente a los colchoneros, y les trae suerte a sus nuevos compañeros, pues los azules obtienen una valiosa victoria por 2 a 1. Salen aquella tarde los siguientes once hombres: Barea; Laurín, Álvarez, Marigil; Alarcón, Sánchez; Arbaizar, Sánchez Lage, Artabe, Romero y Amarilla. El porteño se convierte muy pronto en la gran estrella oviedista, actuando como interior derecho. Es un futbolista muy completo, de excelente técnica y amplio recorrido, que lo mismo marcaba goles de cabeza que convertía  penaltis de manera exquisita.  Se constituye en la referencia ineludible del equipo, ofreciéndose y desmarcándose, y siempre derrochando entrega y compromiso.

El Oviedo conseguirá finalmente la permanencia, con Sánchez Lage como indiscutible líder, pero en  las temporadas siguientes -a excepción de la 59-60, sextos-  seguirá pasando apuros, salvándose en alguna ocasión en el último aliento, con un suspense hitchcockiano. Esa dinámica va a cambiar, no obstante, en la campaña 62-63, erigiéndose en el equipo revelación junto con el Real Valladolid, y acabando asturianos y pucelanos en tercera y cuarta posición respectivamente. Sánchez Lage y el internacional Paquito son los auténticos puntales de una plantilla que cuenta con nombres como Alarcia, Madriles, Toni, Datzira, Marigil, Iguarán, Girón, José Luís o José María. Pero, como de costumbre, va a durar poco la alegría en la casa del pobre…

 

 

 

 

 

 

RUMBO A MESTALLA

El Valencia se presenta con una de esas ofertas tipo “El Padrino”, que  son imposibles de rechazar -3.400.000 pesetas, oxígeno para la Tesorería de un club siempre en la cuerda floja-, y se lleva para Mestalla a las dos piezas claves del conjunto azul, Paquito y Sánchez Lage (este ya con 32 años y cabello escaso), a tiempo para hacerles debutar en la final de la Copa de Ferias contra el Dynamo de Zagreb, que van a conquistar los Chés por segunda temporada consecutiva. El Oviedo pagará tan vitales ausencias con una promoción al año siguiente y un descenso al otro. Los levantinos, por su parte, llegarán de nuevo a su tercera final europea, aunque caerán frente al Zaragoza de los Magníficos. Sánchez Lage va a seguir trenzando su fútbol de alta escuela, combinado con un incansable y encomiable trabajo para un hombre de su edad, al lado de los Piquer, Mestre, Roberto, Héctor Núñez, Poli, Guillot, Waldo y su ya habitual compañero Paquito.

Su mejor momento lo va a vivir en la primera vuelta de la temporada 65-66, en la que el Valencia, a las órdenes de Sabino Barinaga, bordará literalmente el fútbol, encaramados a los primeros puestos y derrotando a Real Madrid  y Barcelona. Pero ese momento de gracia durará muy poco. En un partido contra el Español se las tiene tiesas con Mingorance, el central blanquiazul, en una tarde muy brava en Mestalla, que se saldaría con cuatro expulsados. Sánchez Lage fue uno de ellos, y cuando regresa al equipo, una vez cumplida su sanción, ya no reeditará aquel excelente nivel, a la par que el cuadro levantino se hunde en la tabla. Tiene ya 35 años, y al concluir aquel curso cambiará de aires, rumbo al recién ascendido Deportivo de La Coruña

RIAZOR, VALLEJO, Y VUELTA A LOS ORÍGENES.

Los gallegos ficharon también para su retorno a la categoría a algunos ilustres veteranos, tales como el guardameta del Mallorca Vicente, internacional y ex del Español y Real Madrid, y el mítico central sevillista Marcelo Campanal, pero el experimento no resulta, y vuelven a Segunda por la vía rápida. Y hablando de volver…Sánchez Lage toma de nuevo el camino de la Ciudad del Turia, pero en esta oportunidad para unirse al Levante, donde se reencuentra con su antiguo compañero Héctor Núñez. Pero les toca la campaña de la dantesca remodelación de Segunda, y los  de Vallejo son uno de los muchos damnificados (de 32 equipos, divididos en dos grupos, se pasa a uno solo, de 20). Así que pone punto final a su estancia como futbolista en nuestro país, tras diez temporadas en las que ha disputado casi 300 partidos, con un balance de 72 goles, unos excelentes guarismos teniendo en cuenta que ya llegó a España con una edad…

Sus últimos partidos los disputará en el club que le vio nacer como profesional, River Plate. Después orientará sus pasos hacia el apartado técnico. Será él quien recomiende al Valencia, que atravesaba por una etapa muy gris, el fichaje su gran amigo Alfredo Di Stefano como nuevo entrenador. La Saeta Rubia había fracasado en su primera experiencia en los banquillos, en el Elche, pero en Argentina había llevado a Boca Juniors al título. En Mestalla, y con Sánchez Lage ayudándole en diversas parcelas, campeonará después 24 años de sequía liguera, en la histórica temporada 70-71. Después nuestro hombre seguirá prestando su ojo clínico al descubrimiento de nuevos talentos, e incluso llegará a ejercer durante un tiempo la secretaría técnica. Con los años regresará a su Buenos Aires natal, y allí le sorprenderá la Parca a una edad relativamente temprana, con sólo 73 años, el último día del año 2004. En Oviedo y Valencia no le habían olvidado, y se lloró sinceramente su pérdida, pues dejaba estela de gran futbolista y mejor persona.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

Historia del futbol femenino en Leganés desde los años 90 a la actualidad.

En este artículo retomamos la historia del fútbol femenino en Leganés cuya primera parte publicamos en el nº 174 de cuadernos de fútbol donde hicimos un repaso de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX.

 

Años 90

Los años 90 para el fútbol femenino en Leganés son años de bastante actividad, gracias a equipos como el Olímpico Fortuna que continúa compitiendo , el Legamadrid, la AD Butarque Femenino, el CD San Nicasio, que llegarán competir en la división nacional (antesala de la superliga), el parcelas 24 y 24 A.

Equipos, que durante la década disputarán los campeonatos en las distintas categorías dl fútbol femenino madrileño y español.

Vuelven los partidos internacionales entre clubs y aparece el trofeo Villa de Leganés de fútbol femenino.

A pesar de este aumento de equipos femeninos en la localidad, la mayoría de ellos no tuvieron una larga vida deportiva y desaparecieron pocas temporadas después, algo que dificulta encontrar datos.

CD Legamadrid

El CD Legamadrid  femenino se crea en 1991 tras la fusión del equipo de futbol sala del colegio Aben Hazan y el Argote. Comienza su andadura en la categoría regional de la federación madrileña enfrentándose a equipos como el Complutense, orcasitas y Santo Ángel.

La plantilla de esta primera temporada la forman:

Rosi, Montse, cristina, Rocío, Sonia, Nuria L., Virginia, Ana Belén, Susana , Eva, Silvia, Verónica, Nuria B., Ana María,Nati, Loli, Laura y Mámen.

Equipo del Legamadrid (foto Boletin informativo nº 142 Septiembre 1992)

Los partidos los disputaba en los campos de la instalación deportiva de la antigua piscina Butarque y, más tarde en los campos de la desaparecida instalación deportiva Ángel Vivar Dorado

En Marzo de 1993 el equipo disputa un partido internacional frente a una selección de Japón en el campo municipal Ruiz Rodríguez de Miguel, (el campo ya contaba con césped en esa temporada) al que venció por 3-0.

Equipo japonés Femenino (foto Boletin informativo nº 159 ABRIL 1993)

En 1994 se volvió a repetir este partido pero, esta vez, se disputó en el polideportivo el Carrascal.

Desde su creación  el equipo estuvo compitiendo en las categorías regionales hasta que en la temporada 1994-95 consiguió el ascenso a la primera denominada división de honor quedando encuadrado en el grupo 2. En esta categoría se mantendría hasta la temporada 1997-98 cuando volvió a descender a categoría regional en la que en la temporada 201-2002 dejara de competir como Legamadrid, cambiado la denominación por CD Getafe Sur.

Resúmen temporadas en División de honor

AD Butarque Femenino

Equipo AD Butarque (foto Boletín informativo nº 216 Noviembre 1995)

El AD Butarque femenino llegó a ser un equipo puntero de la localidad a mediados de los años 90 que llegó a disputar el campeonato de copa llegando a la ronda de 1/4 de final en la temporada 1995-1996 donde cayó derrotado por el equipo de moda de esos años, el Oroquieta Villaverde. En el palmarés del equipo leganense hay que atribuirle la consecución del campeonato de liga de la categoría primera nacional en la temporada 1995-1996, hito que le permitió disputar el ascenso a la denominada Superliga, actual liga F.

En la temporada 1996-1997 el equipo disputa las dos primeras ediciones del trofeo Villa de Leganés (ver  Cuadernos de Fútbol, nº 145)

El equipo termina su periplo deportivo en la temporada 1998-1999 dejando de aparecer en los campeonatos de las temporadas siguientes.

 

Entre las jugadoras más destacadas se encuentra Silvia Zarza que llegó a disputar partidos con la selección española.

Nombre Partidos Goles
Silvia Zarza Bris 35* 1**

*1 Partido no oficial

** En partido no oficial

Resumen temporadas

Liga Nacional

Liguilla de ascenso a superliga

Parcelas 24 y 24ª

Plantilla del Parcelas 24 y 24 A (Foto Boletín informativo nº 266 febrero 1998)

Otro de los equipos de esta década y de los que tenemos constancia aunque no tuvo mucho recorrido deportivo es el equipo del barrio de zarzaquemada parcelas 24 y 24A que disputaba sus partidos en la categoría regional de la federación madrileña en la temporada 1997-1998

 

 

 

 

 

SIGLO XXI

Años 2001-2010

En la primera década del siglo XXI los equipos  de futbol femenino leganense siguen estando en presentes en las categorías nacionales gracias a clubs como la ADV San Nicasio

ADV San Nicasio

El equipo del barrio de San Nicasio empieza su andadura disputando los campeonatos de  la categoría regional hasta que en la temporada 2001-2002 consigue el ascenso a la primera división nacional  tras conseguir el campeonato de la categoría preferente para la temporada 2002-2003, pero los resultados no acompañaron y volvieron a descender a regional volviendo a la primera división desde la temporada 2011-2012 hasta la 2013-2014 descendiendo nuevamente a la categoría preferente  donde se mantuvo hasta la temporada 2015-2016 cuando vuelve a descender a la categoría primera regional pero el equipo deja de competir.

Equipo del CD San Nicasio de esa temporada (revista San Nicasio-Leganés nº 46 Junio 2002)

Plantilla: Arancha, Alex, Marga, Bea, Guada, Virginia,  Silvia,  Sara,, Susana, Elenita, Patri, Lalu, Noelia, Alba Elena y Luky.

Resumen temporadas

1ª Regional Preferente

Nacional

Arauzo Pepinero

(foto cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

El Arauzo pepinero se funda en 2007, su denominación proviene de la unión del nombre del pueblo de la jugadora fundadora Arauzo de la Miel y el nombre con el que se conocen a los habitantes de Leganés, pepineros.  Por ello el equipo disputó un torneo amistoso en esa localidad frente al Nuevo Burgos FF.

(cartel  y foto cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

 

 

La trayectoria deportiva del club se desarrolló en la categoría regional madrileña  desde la temporada 2007-2008 hasta la temporada 2012-2013 en la que dejó de competir.

Resumen de las temporadas

1ª regional

 

CD Parque Verde

El CD Parque Verde se crea en 1974 con el nombre de CD Puma pero en 1984 adquiere la denominación actual. El área de fútbol femenino se crea en 2010 con el impulso de Jessica Vázquez, entrenadora en esa temporada en las categorías inferiores del club y ex jugadora del Arauzo pepinero siendo presidente Francisco Javier Rodríguez.

El equipo disputó las temporadas 2010-11 y 2011-12 en la categoría de primera regional madrileña con participación dispar en cada una de ellas. En 2012 el área de fútbol femenino desapareció por motivos ajenos al club.

Plantilla 2010-2011 (foto cortesía CD Parque Verde)

Las jugadoras que formaron parte de este equipo fueron:

Ana Belén, Mª Cristina, Lidia, Estefanía, Mª Inmaculada, Marta, Idaira, Mónica, Cintia, Lidia V., Alba, Socia, Ecaterina, Laura, Elena, Sandra, Marta, Noelia, Mª Jesús, Pilar, Alicia, Lorienn, Raquel , Alejandra, Bárbara, Nuria, Ángela, Ana Mª, Marina.

Entrenadores: Miguel y David Hidalgo.

Delegada: Rosa Mª.

Resumen de las temporadas

1ª regional

A pesar de la cantidad de equipos de fútbol femenino que se crearon esta década, como hemos comentado más arriba, no todos llegaron a competir durante mucho tiempo llegando a desaparecer pero que ayudaron a que el fútbol femenino de la localidad sea conocido.

Atlético Priorato

 

UD Céltiga Rayo

 

ADCR lemans (fotos cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

E1 18/11/2010 la fundación para el deporte de Leganés organizó un partido de fútbol femenino para promocionarlo en la ciudad. En el se enfrento una selección de jugadoras de distintos equipos de la localidad (Arauzo Pepinero, CD San Nicasio, AD Rocío Leganés y el Leganés FS. EL partido se disputó ante unas 200 personas, a pesar de que la entrada era gratuita.

Foto rev. La plaza nº 165 Diciembre 2010

 

Selección de Leganés – Atlético de Madrid 0-11

Municipal de Butarque, 18-noviembre-20210

Selección de Leganés: Virginia, Alba, Begoña, Andrea (Cd San Nicasio), Diana (CD San Nicasio), Cristina, Aira, Jessica, Noe, Berta, Sheila, Marta, Yurena (CD San Nicasio), Alicia, Iris (CD San Nicasio), Ana Isabel (CD San Nicasio), Esther (CD San Nicasio), Alba Aguilar, Joyce Magalhaes (CD San Nicasio), Elena, Irene (CD San Nicasio), Laura (CD San Nicasio), Rebeca, Coni y Cristina.

Atlético de Madrid: Nuria Santiago, Elena Fdez., Leire Landa, Marta Carro, Sonia Prim, Vanesa García, Paula, Lucía Jiménez, Paula Serrano, Nagore Calderón, Alba Merino, Miriam García, Amanda Sampedro, Priscila Borja, Lucia A. Padilla “Luky”, Marianela Szymanowski, Raquel Peña “Pisco”, Leti Méndez.

Goles: 0-1 (14’) Alba Merino; 0-2 (21’) Miriam García; 0-3 (36’) Alba Merino; 0-4 (55’) Lucia A. Padilla “Luky”; 0-5 (58’) Lucia A. Padilla “Luky”; 0-6 (68’) Raquel Peña “Pisco”; 0-7 (75’) Priscila Borja; 0-8 (78’) Amanda Sampedro; 0-9 (82’) Amanda Sampedro; 0-10 (86’) Marianela Szymanowski; 0-11 (90’) Vanesa García.

 

Años 2011-2020

Atlético  Giner

El At. Giner es un del barrio de La Fortuna creado en la temporada 2011-2012 y que tuvo una breve participación en la competición de liga de la categoría regional madrileña.

Resumen de temporadas

Regional madrileña

  Pos Pts. J G E P GF GC Sanc.
2014-15 28 24 10 1 13 64 75 -3
2013-14 58 30 20 1 9 138 75 -3
2012-13 44 28 14 2 12 106 67
2011-12 66 28 22 0 6 12 45

 

Atlético trabenco Zarzaquemada

El atlético Trabenco zarzaquemada es un club del barrio trabenco fundado en 1973 pero la sección de fútbol femenino no se crea hasta la 2012-2013  en la categoría de la primera regional madrileña encuadrado en el grupo 3, manteniéndose hasta la actualidad en esta categoría pero encuadrado en el grupo 4

 

CD Fortuna

Tras la desaparición del olímpico Fortuna  a mediados de los años 90 del siglo XX, no vuelve a ver un equipo de fútbol femenino en este barrio de Leganés hasta la temporada 2013-2014 en la que aparece el Cd Fortuna que tiene un efímero paso por la competición.

Resumen de temporadas

Regional madrileña

Pos Ptos J G E P GF GC
2013-14 55 30 17 4 6 125 54

 

Cd Leganés

Tras 48 años de ausencia y, bajo la presidencia de Mª Victoria Pavón en el panorama del fútbol femenino con la presidencia de Mª Victoria Pavón, el CD Leganés crea el equipo senior aunque en la temporada anterior ya disponía el club de una categoría juvenil y otra infantil.

La andadura del equipo senior comienza en la temporada 2018-2019 en el grupo 4º de la categoría 1ª Regional.

Las jugadoras que formaban esta primera plantilla eran:

(foto https://leganes.com)

Natividad, Beatriz , Alba R., Camila, Lorena, Alejandra, Alexia, Estefanía, Vanessa, Anabel, Alba , A. Elena, Alicia, Silvia, Alba Mª, Paula, Cristina, Alba V., Marina, Erika, Laura, Natalia, Laura, Lucía, Eva.

Entrenador: Ricardo Galiano

El equipo compite en la categoría de prefente durante sus dos priumeras temporadas consiguiendo en la 2019-2020 el ascenso a la categoría preferente madrileña donde disputará las temporadas 20-21, 2021-2022 y 2022-2023 volviendo a ascender el a la división  autonómica madrileña, paso anteriror de la 3ªRFEF, tras la reestructuración de las categorias de fútbol femenino regional, en la temporada 2023-24 consiguió la permancia a falta de 2 partidos para la finalización del campeonato.

Con la reaparición del club pepinero en la escena futbolística femenina y con la colaboración del ayuntamiento, se reinstaura el trofeo Villa de Leganés de fútbol femenino  que se disputa en el campo municipal de Butarque y,  en el que el el equipo blanquiazul participa como organizador consigiiendo el triunfo en 3 de los 4 trofeos disputados.

Entre las jugadoras que han formado parte de la plantilla está la la jugadora capitana de la selección de Emiratos Nouf al Anzi.

Nouf Al Anzi, en el Trofeo Villa de Leganés ante el Juvenil del Real Madrid.CD Leganés (foto: https://as.com)

 

Resumen temporadas

1ª regional

Preferente

Primera Autonómica

Actualidad

En la actual temporada 2024-2025 el fútbol femenino de Leganés sigue representado por el CD Leganés en la primera división autonómica y el Atlético Trabenco Zarzaquemada en la categoría de primera regional grupo 4.

Agradecimientos:

  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por la autorización del uso de datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol.
  • A Jessica Vázquez, ex jugadora y directiva, Óscar Rodríguez, directiva y presidente, respectivamente,  del club Dep. Parque Verde,  por las facilidades dadas en la recopilación de material para este artículo.
  • A Montserrat Chico, ex jugadora del O. Fortuna.
  • A Elena Sanz, ex jugadora del Legamadrid y de la AD San Nicasio.
  • A Ana Belén Caro Ruiz, ex jugadora de AD Lemans, Arauzo Pepinero, Céltiga Rayo y At. Priorato por su amabilidad y aportación de material para este artículo.

Bibliografía

  • López Carreño, J y Martínez Patón, V. “historia de la selección española femenina de futbol” (3 tomos), ed, cihefe, Madrid 2022.
  • Manso Iglesias, A. L., “El trofeo Villa de Leganés femenino”, cuadernos de fútbol de CIHEFE, nº145
  • Boletín informativo de Leganés
  • Revista San Nicasio-Leganés
  • Revista La plaza de Leganés

Internet

 

 

 

 

 

Publicado en: active
image_pdfimage_print
El trabajo analiza la posible conexión entre el Club Atlético Boca Juniors y el peronismo durante su proscripción (1955-1973). A través de un repaso histórico y social, se examina cómo los hinchas, predominantemente de clase trabajadora, mostraron apoyo al peronismo, mientras que la institución como tal se mantuvo neutral. Se concluye que la afinidad existe más desde la perspectiva popular que desde la oficialidad del club.

Introducción

En Argentina, el peronismo se ha convertido en una corriente política emblemática, manifestándose en diversas áreas de la sociedad. Se ha debatido mucho acerca de su presencia en el fútbol, el deporte rey de Argentina y parte fundamental de su identidad. En concreto, se ha hablado de su posible vinculación con el Club Atlético Boca Juniors, uno de los equipos de fútbol más populares y queridos del país suramericano.

Este trabajo está dividido en 2 capítulos: el primero aborda el contexto histórico explicando el origen del peronismo, su evolución y finalmente su etapa de proscripción, mientras que el segundo considera diversos hechos, opiniones y argumentos sobre el club, en función de explorar si existió, o no, una conexión entre este y el peronismo. Es importante analizar distintos aspectos del equipo, ya sea su organización, su entorno, su identidad, o sus fanáticos. El objetivo principal será, utilizando la información disponible, determinar si el Club Atlético Boca Juniors se podía relacionar directamente con el peronismo en el período en que este estuvo proscrito. (1955 a 1973).

 

1.Peronismo en Argentina: del nacimiento a la proscripción

Lo primero que debemos conocer es el origen del peronismo en Argentina. Para esto, hay que conocer la vida y el ascenso al poder de Juan Domingo Perón. Nació en Lobos, Buenos Aires, Argentina en 1895. Empezó ganando fuerza fuera del mundo político, iniciando en el ejército. El ejército llevó a cabo distintos golpes de estado durante el servicio de Perón, pero no fue sino hasta 1943 que hubo éxito (Smink, 2024, párr. 15-16).

Perón recibió su primer puesto de poder político durante la dictadura militar de ese año. Se convirtió en el secretario de Trabajo y Previsión. En este puesto consolidó su popularidad y gran influencia, principalmente teniendo contacto con la clase trabajadora argentina. Perón sostenía que la clave para expandir su influencia era centrarse en los trabajadores, la clase social más numerosa y necesitada del país. Estos demandaban mejoras como salarios fijos, descansos, condiciones laborales adecuadas y respeto a sus derechos. El General se dio cuenta de esto y tomó diferentes medidas dentro de la Secretaría de Trabajo para ayudar a este grupo de personas. Gómez (2023, párr. 2) menciona que “impulsó las jubilaciones, las vacaciones pagadas o los convenios colectivos. Se ganó el apoyo de los sindicatos, pero también el recelo de los empresarios”.

Estas situaciones generaron tensiones que llevaron a la renuncia de Perón en 1945. Seguidamente se ordenó su arresto (Smink, 2024, párr. 20). Los sindicalistas y trabajadores llevaron a cabo una marcha que presionó mucho al gobierno, el cual no tuvo más opción que liberarlo en frente del público en la Plaza de Mayo. Ese día, 17 de octubre de 1945, fue bautizado como el Día de la Lealtad, y, como indica Gómez (2023, párr. 2), “fue el momento fundacional del peronismo”.

Juan Domingo Perón creó el Partido Justicialista para lanzarse a la candidatura presidencial, aprovechando la gran popularidad y el apoyo que había amasado. Apeló por la clase social trabajadora, sindicatos y gremios. Propuso tomar diferentes medidas de gran beneficio para su público meta. Pardo menciona en un reportaje que, entre ellas, estuvo la creación de sistemas de salud y educación públicos, además de la institucionalización de diversos derechos para las mujeres y trabajadores (Pardo, citado en BBC News Mundo, 2019). Perón fue electo presidente de Argentina por primera vez el 4 de junio de 1946, estableciendo un plan de gobierno de 5 años. Durante su gobierno puso acción tres ‘banderas’ del justicialismo: justicia social, independencia económica y soberanía política, buscando solucionar diferentes problemas sociales. Perón logró la reelección en 1952, siendo el primer presidente en hacerlo, ya que él mismo abolió la restricción que la impedía (Gómez, 2023, párr. 4)

Es entonces que, en 1955, ocurre un golpe de estado contra el general que acaba con su mandato. Spinelli (2005, pág. 186) indicó que “ya habían nacido conspiraciones para asesinar a Juan Domingo Perón por la oposición antiperonista”. Tras intentos fallidos en su contra, se dio “una “revolución” que se inició el 16 y culminó el 23 de septiembre con la asunción del flamante presidente provisorio, general Eduardo Lonardi” (Spinelli, 2005, pág. 187). Esta fue conocida como la Revolución Libertadora, y marcó el fin del gobierno peronista en Argentina, el cual se mantenía desde 1946.

Un año después de la revolución, el 9 de marzo de 1956, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu publicó en el Boletín Oficial y puso en efecto el decreto 4161, proscribiendo el peronismo (Figueroa, 2023, párr. 2). Prohibió distintas formas de expresar apoyo o reconocimiento a Perón: se prohibió la mención de su nombre, de su esposa, de palabras como “peronismo”, de la Marcha Peronista, además de cualquier imagen, símbolo o comportamiento que se relacionara con Perón (Figueroa, 2023, párr. 3-4). Marcilese (2015, pág. 2) mencionó que, gracias a más decretos impuestos por el gobierno de facto, se logró “la disolución del Partido Peronista y la inhabilitación a todo aquel dirigente que hubiese cumplido una función legislativa, ejecutiva o partidaria en representación del peronismo, para ejercer roles similares en el futuro”.

 

El exilio de Perón tuvo distintas etapas, primero en países de Latinoamérica y después, desde 1960, en Madrid, donde operó hasta su vuelta definitiva en 1973 (García, 2022, párr. 12). Se puede considerar como un periodo de “desperonización”, durante el cual el régimen de la Revolución Libertadora buscaba limpiar a la Argentina de cualquier afirmación peronista.

 

 

 

 

2.Apoyo en tiempos de proscripción: Boca Juniors.

Tercer escudo oficial del Club Atlético Boca Juniors (1932-1996)

Como ya se mencionó antes, Boca Juniors es uno de los equipos de fútbol más grandes del continente americano, además de ser una marca reconocida a nivel mundial. Su importancia en Argentina es innegable y futbolísticamente es una de las instituciones más respetadas del país; ahora bien, a la hora de hablar de un club de fútbol, no podemos separarlo de su entorno: su ubicación, las tradiciones que lo rodean, sus fanáticos, etc. Con Boca Juniors esto no es diferente. Gran parte de la popularidad del equipo es debido a estos factores extradeportivos.

Uno de ellos es la ubicación del club: el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Precisamente en este barrio se ubica el estadio del equipo, el Estadio Alberto J. Armando, popularmente conocido como La Bombonera. En cuanto al barrio, se le conoce principalmente por ser “un feudo de trabajadores no calificados, primero de inmigrantes y hoy de clase media-baja. Queda al sur de Buenos Aires, zona típicamente pobre” (Pardo, 2018, párr. 10). Otro factor a tomar en cuenta es el hiperfanatismo que existe en el barrio hacia Boca Juniors. Casi todos estos obreros y personas de clase media o baja se unen gracias al equipo local, apoyando y celebrándolo.

El período en el que el peronismo estuvo proscrito fue un tiempo complicado y tenso en Argentina. Grandes cantidades de personas, en su mayoría trabajadores de clase baja, se vieron afectadas tras la salida de Perón. Su gobierno y las acciones tomadas por él, como las nuevas instituciones públicas y los derechos para mejorar su condición de vida, eran de beneficio para el pueblo, y por consiguiente estos eran fieles al peronismo. Es por esto que empezaron a llevarse a cabo movimientos y esfuerzos por reinstaurar el peronismo y al Partido Justicialista en Argentina, aun con Perón en el extranjero.

Esta presión se dio en muchas áreas y con distintas acciones. El peronismo tomó estrategias como el abstencionismo en forma de “resistencia”, además de progresivamente ir integrando fuerzas a nivel regional, todo bajo la dirección de Perón desde el exilio (Marcilese, 2015, pág. 2). Gracias a estos esfuerzos, lentamente se fue reorganizando el peronismo en Argentina, con la reinserción del Partido Justicialista (Marcilese, 2015, pág. 3). Aun bajo la represión, finalmente se logró la vuelta de Perón al poder en 1973.

Aquí podemos relacionar a Boca y sus aficionados con el peronismo y su resistencia contra la proscripción. Al ser su hinchada tan predominantemente de clase baja o trabajadora, se puede inferir un apoyo al peronismo de su parte durante la prohibición. Esto pudo haber sido una forma de presionar a los mandatos antiperonistas de esos años con el fin de la vuelta del peronismo a Argentina, algo que beneficiaría a los aficionados locales de Boca Juniors, aquellos que asisten a todos los partidos.

Uno de estos capítulos fue la llamada masacre de la Puerta 12, una de las mayores tragedias del fútbol argentino. El 23 de junio de 1968 fallecieron 71 personas en un partido Boca Juniors vs. River Plate, en su mayoría hinchas de Boca Juniors. Durante el partido, se reporta que los aficionados de Boca presentes en el estadio, en forma de rebeldía, empezaron a cantar la Marcha Peronista, algo prohibido tras la proscripción, además de otros cánticos demostrando desacuerdo ante la dictadura de Juan Carlos Onganía (ANRed, 2021, párr. 7). No se sabe con total certeza la causa de muerte de los hinchas, y la versión dada por las autoridades fue una avalancha cerca de la Puerta 12 (un área de ingreso al estadio). Sin embargo, entre ambos clubes se sabía que era una acción represiva de la policía. Este incidente puede evidenciar una conexión entre los aficionados del club y el peronismo, al estos rebelarse contra la dictadura y unirse al movimiento popular en la lucha por la vuelta de Perón.

Los cantos son una gran parte de esta expresión de los aficionados, y por medio de estas canciones demostraban sus intenciones o su postura. Bundio (2016, párr.21) menciona que “se prohíbe entonar la marcha peronista. Sin embargo, los hinchas de Boca burlan esta prohibición al contrahacer la melodía de la marcha en estos términos: Y dale Bo, y dale Bo, dale Boca dale Bo…”

Sin embargo, también existen argumentos en contra de este lazo entre Boca y el peronismo. Según Riganti (citado por Aira, 2019, párr. 5-6) Boca y Perón es una impostura histórica: tuvo como socios honorarios a opositores de Perón como Alejandro Lanusse, además de que el nombre oficial del estadio, Alberto J. Armando, hace referencia al expresidente del club, abierto antiperonista. Esto crea un contraste entre el apoyo de los fanáticos y las acciones oficiales del club, las cuales pueden indicar un intento de distanciarse de la política.

Conclusión

En esta investigación se logró establecer una relación entre el peronismo y el deporte, una de las tantas áreas donde aquel estuvo presente, una tarea complicada debido a la diversidad del peronismo a través de los años. Tomando en cuenta toda la información expuesta, es momento de responder a la pregunta planteada inicialmente: ¿hubo una afinidad de parte del Boca Juniors hacia el peronismo? La respuesta varía dependiendo de cómo se le quiera analizar. Si tomamos en cuenta al club como institución, se podría decir que no existía ninguna relación, debido a los opositores presentes en la organización y la falta de acciones oficiales que lo evidencien. En general, Boca no se involucró con la política. Sin embargo, desde el punto de vista de la hinchada o su barrio, que se pueden considerar un movimiento popular que trasciende lo deportivo, sí se puede establecer una afinidad indirecta hacia el peronismo expresada durante el período de proscripción. La investigación logró encontrar diversas razones y momentos que podrían respaldar esta afirmación; sin embargo, habría sido ideal tomar en cuenta más noticias de la época para profundizar en el análisis. Aun así, el trabajo da muestras de que, ya sea directa o indirectamente, debido a hinchas o a clubes, el fútbol siempre se podrá relacionar con la política.

 

Referencias

Aira, C. (2019, 13 septiembre). Osvaldo Riganti: River Plate y Perón; maneras de vivir. Obtenido de https://radiografica.org.ar/2019/04/19/osvaldo-riganti-river-plate-y-peron-maneras-de-vivir/

ANRed. (2021, 23 junio). Se cumplen 53 años de la Masacre de la Puerta 12, donde 71 hinchas de Boca fallecieron en el Monumental. Obtenido de https://www.anred.org/2021/06/23/se-cumplen-53-anos-de-la-masacre-de-la-puerta-12-donde-71-hinchas-de-boca-fallecieron-en-el-monumental/

BBC Mundo. (2019, 28 octubre). Por qué el peronismo es tan poderoso en Argentina. BBC News Mundo [Archivo de Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/_f9miyzXsHk?si=Ub3KalGBSZJu1tKo

Bundio, J. S. (2016). Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. En A. Levoratti y V. Moreira (Compiladores). Deporte, Cultura y Sociedad: Estudios socio-antropológicos en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Figueroa, A. (2023, 10 marzo). Proscripciones y coincidencias: se cumplen 67 años del decreto que prohibió al peronismo. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/530105-proscripciones-y-coincidencias-se-cumplen-67-anos-del-decret

García, R. (2022, 16 noviembre). El retorno de Perón tras su exilio, una «victoria popular» que cumple 50 años. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/el-retorno-de-per%C3%B3n-tras-su-exilio-una-victoria-popular-que-cumple-50-a%C3%B1os/48062672

Gómez, D. (2023, 20 octubre). ¿Qué es el peronismo?. Obtenido de https://elordenmundial.com/que-es-peronismo/

Marcilese, J. (2015). La formación del Partido Justicialista: El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959). Quinto sol, 19(2), 1-24. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792015000200004&lng=es&tlng=es.

Pardo, D. (2018, 23 noviembre). Clásico River-Boca por la Libertadores: ¿qué tan cierto es que Boca Juniors es el equipo del pueblo y River Plate el de la élite? Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46298629

Smink, V. (2024, 1 julio). Por qué Juan Domingo Perón sigue siendo una figura tan influyente (y divisiva) en Argentina a 50 años de su muerte. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/articles/cw8yv3qjywqo

Spinelli, M. E. (2005). La “revolución libertadora”. Una ilusión antiperonista. Prohistoria. (9), 185-189. Rosario: Prohistoria.

 

 

Publicado en: General
image_pdfimage_print
Publicado en: active
image_pdfimage_print

Metodología

El objetivo del presente artículo es investigar la participación de la selección española de fútbol en la Olimpiada Obrera de Amberes 1937 durante la Guerra Civil en un contexto prebélico mundial, asimismo analizar la división ideológica entre los diversos modelos de competiciones polideportivas internacionales que existían en la época, con los Juegos Olímpicos y sus alternativas: las Olimpiadas Obreras del ámbito socialista y las Espartaquiadas comunistas, todo ello como continuación y ampliación del artículo Los deportistas españoles durante la Guerra Civil: exilio y competiciones internacionales (Berlín/Barcelona, 1936, Amberes, 1937) que publicamos en la revista Migraciones & Exilios en 2019 (Arrechea, 2019).

En una primera fase de la investigación se ha elaborado una nómina bibliográfica producto de las referencias localizadas en las aportaciones históricas anteriores y que hemos revisado. La siguiente búsqueda de fuentes documentales se ha elaborado a partir de las plataformas digitales de documentación científica que ofrece Internet. Otro campo de búsqueda se ha ubicado en el ámbito de las bibliotecas, hemerotecas y archivos, tanto españoles como extranjeros (singularmente, prensa francesa, belga y noruega, así mismo fuentes bibliográficas rusas). Gracias a estas fuentes hemos podido reconstruir, por primera vez, la composición exacta del equipo español en Amberes 1937 y su alineación y goleadores en todos los partidos jugados.

Se ha considerado el marco histórico espacial y cronológico, la relevancia del autor del texto y los textos basados en datos y no en opiniones. Se ha buscado llegar a fuentes lo más primarias posibles y se ha localizado a familiares de algunos de los participantes en la Olimpiada Obrera de Amberes 1937 quienes han aportado fotografías y recuerdos.

Tal y como hemos afirmado en estudios anteriores (Arrechea, 2017), siguiendo a Eric Hobsbawm o a Jacques Le Goff, defendemos que entre las labores de la Historia figura la de deconstruir mitos y revisar críticamente ciertas verdades instauradas regresando a las fuentes. Es la única forma de romper con el círculo vicioso de inexactitudes y tópicos copiados de un autor a otro y repetidos hasta la saciedad. Efectivamente, la misma Historia del Deporte español no se escapa de esta revisión crítica.

No existe una solución interpretativa y metodológica universal por lo que consideramos que, a partir de los enfoques históricos de corte tradicional, podemos adentrarnos en la elaboración de interpretaciones que, si desde cierta perspectiva son de signo positivista, no escapan a la susceptibilidad de visiones más críticas y fenomenológicas. Así, las fuentes de información como parte significativa para construir la realidad son, en nuestro caso y, en primer lugar, la base del conocimiento histórico. Ello debe ser forzosamente de este modo, puesto que nos estamos refiriendo a un campo de estudio poco elaborado o incipiente. En España la historiografía del deporte tiene poco recorrido y apenas se han iniciado estudios centrados en el enfoque social, ni existen estudios de índole crítica que fijen su objeto de estudio en interpretaciones en el desafío postmodernista, tal y como sucede en otros países.

Tampoco hemos deseado inscribirnos bajo ninguna corriente metodológica e interpretativa. Esta investigación tiene un carácter eminentemente descriptivo, puesto que parte de unos resultados que son meramente objetivos. No obstante, consideramos que esta es la primera, principal y mejor forma de alcanzar los objetivos que pretendemos desarrollar; posteriormente podremos realizar estudios interpretativos que permitan hipótesis, pero antes es necesario que la realidad se encuentre suficientemente definida y, hasta la fecha, no es el caso que nos ocupa (Arrechea, 2017).

Introducción

El 20 de mayo de 1929 se inauguró el Estadio de Montjuïc en Barcelona y en el marco de la Exposición Internacional se disputó un completo programa polideportivo, todo lo cual hacía de Barcelona la candidata favorita para acoger los Juegos Olímpicos de 1936, especialmente cuando se anunció que la ciudad sede se elegiría en un congreso olímpico a celebrar precisamente en la capital catalana en abril de 1931. Los acontecimientos políticos (caída de Primo de Rivera en enero de 1930 y proclamación de la II República el 14 de abril de 1931) cambiarían totalmente el escenario. Precisamente pocas semanas después de la caída de Primo de Rivera se había reorganizado el Comité Olímpico Español en Barcelona para preparar la asistencia a Lake Placid y Los Ángeles 1932 y seguir trabajando en la candidatura de Barcelona a los JJOO de 1936.

Recién proclamada la República y con alarmantes noticias sobre disturbios y algaradas, la Sesión del Comité Olímpico Internacional se celebró, en un ambiente enrarecido y con muchas ausencias, en el ayuntamiento de Barcelona el 25 y 26 de abril de 1931. Se aprobó la entrada de Fernando Suárez de Tangil y Agudo (conde consorte de Vallellano y marqués de Cobarrubias de Leyva) en el COI en substitución del marqués de Pons, pero la decisión más esperada (la elección de la sede olímpica de 1936) se aplazó por la baja asistencia de miembros del COI. La votación final fue por correo y el resultado se anunció el 13 de mayo: Berlín obtuvo cuarenta y tres votos y Barcelona dieciséis, con ocho abstenciones.

Tras esta enorme decepción todos los miembros del Comité Olímpico Español dimitieron, eran en su práctica totalidad monárquicos y sus relaciones con el nuevo régimen eran pésimas, como demuestra el rechazo del nuevo presidente de la República Niceto Alcalá Zamora a aceptar la Presidencia de Honor del COE. El presidente del COI Baillet-Latour convenció a los miembros de la ejecutiva del COE de la necesidad de seguir en sus puestos, a todos excepto al presidente (marqués de Lamadrid), cuya renuncia fue irrevocable, ocupando la presidencia en funciones hasta 1933 el conde de Vallellano y el barón de Güell como miembros españoles del COI (Arrechea, 2017).

Acudir a los JJOO de 1932 fue complicado en este contexto de malas relaciones entre un COE formado por nobles obviamente monárquicos y un gobierno republicano. En la prensa se llegaron a publicar cartas de federaciones nacionales demandando la disolución del COE:

La Confederación Española de Atletismo en vista de la actuación totalmente contraproducente de C.O.E., sin llevar aparejada ventaja alguna, ha propuesto a su presidente, señor barón de Güell, la disolución inmediata de dicho organismo o su total reorganización, dejándole en el modesto plan de representante aquí del Comité Internacional, sin injerencias de ninguna clase, ni con el deporte español ni con la preparación y desplazamiento de la representación española en los distintos Juegos, si es que estos van a continuar [la negrita es nuestra], y, naturalmente, para el futuro. El Comité Olímpico viene a gastar la casi totalidad de las subvenciones recibidas, para tener montadas unas oficinas. Más de cien mil pesetas contamos que ha gastado del capítulo de «preparación olímpica», sin que ésta haya comenzado todavía… Sin poder conocer aún ninguna partida con exactitud, pero que, con seguridad, serán mayores que las que fijamos, encontramos los siguientes gastos aproximados: Mensualidad secretaría general, dos dependientes, alquiler piso y gastos secretaría, 1.700 pesetas, que resultan 20.000 al año, o sean, para la Olimpiada actual (cuatro años) 80.000; viajes a Madrid y Congresos extranjeros, 10.000: déficit del Congreso Olímpico en Barcelona, 10.000; pérdida experimentada en baja valores, 15.000. Total gastos efectuados, 115.000 pesetas. Así pues, puede verse cómo el Comité Olímpico invierte para sí, y sin provecho alguno para el deporte, la casi totalidad de la subvención que el Gobierno le entrega para «preparación», y no teniendo aún bastante, se resiste a dar la menor cantidad a los deportistas. Seguramente no baja de 300.000 pesetas lo que nos cuesta el Comité Olímpico desde su genial creación, de estructura tan ineficaz como autocrático. (Confederación Española de Atletismo, 1932)

La alusión a la posibilidad que los JJOO dejaran de celebrarse no era gratuita en 1932. Algunos sectores de la izquierda afirmaban que los JJOO eran una competición elitista que fomentaba el nacionalismo, controlada por los aristócratas y príncipes del COI. Desde los sindicatos y partidos socialistas europeos nació en 1920 la SASI (Sozialistische Arbeiter sport Internationale) con sede en Lucerna (Suiza) formada por sociedades deportivas de países europeos, así como de Estados Unidos y de los judíos del Mandato Británico de Palestina (la sociedad Hapoel).

La SASI organizó sus Olimpiadas Obreras en oposición a los JJOO. Se celebraron ediciones en Frankfurt (1925), Viena (1931) y Amberes (1937) y una edición de deportes de invierno en 1931 en Mürzzuschlag (Austria). Las ediciones de 1931 fueron un éxito de participación y organización equiparable a los JJOO de 1932.

Y si los socialistas tuvieron su SASI y sus Olimpiadas Obreras, los comunistas crearon la RSI (Red Sport International) en 1921, más conocida popularmente como Sportintern, pues era un instrumento del Komintern (la Internacional Comunista fundada por Lenin en 1919 con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS).

Inicialmente la SASI y la RSI sólo coincidieron en su odio al COI y sus JJOO y mantuvieron fuertes tensiones y polémicas. La RSI creó otro evento llamado Espartaquiadas como competición rival de las Olimpiadas Obreras de la SASI y de los JJOO del COI. El nombre escogido era un homenaje al esclavo Espartaco que había protagonizado una rebelión contra Roma en el Siglo I a. C. Se celebraron ediciones en Moscú (1928) y Berlín (1931), así como una de invierno en 1928 en Oslo.

Por lo tanto, los JJOO eran sólo una de las competiciones internacionales del calendario deportivo de la época y su supervivencia no estaba garantizada: la URSS no se integraría en el movimiento olímpico internacional hasta 1952.

España no acudió a los JJOO de Invierno de Lake Placid, y a los de Verano en Los Ángeles se viajó con una mínima delegación formada por cinco tiradores y un regatista, además de un pintor que envió una obra a las Competiciones Artísticas.

Tras meses de inactividad finalmente el COE sufrió una nueva reestructuración a finales de 1932 con la modificación de sus estatutos el 17 de octubre y el 22 de noviembre de dicho año.

Los artículos 7 y 8 se consagraban a blindar la permanencia del COE en Barcelona, pues existían campañas, lideradas por el diario ABC, para obtener su traslado a Madrid. No se decía en los Estatutos que la Ciudad Condal fuera la sede permanente, se afirmaba que el COE «quedará domiciliado en la población dónde tengan su residencia la mayoría de las Federaciones Deportivas Nacionales». Por lo tanto, en Barcelona, donde se encontraban prácticamente todas las federaciones españolas en los años treinta; la Confederación Española de Atletismo no formaba parte de este COE (Arrechea, 2017).

En 1933 se elegía al fin un nuevo presidente del COE tras muchos meses de interinidad, el elegido fue el doctor Augusto Pi Suñer. Todos los componentes de este comité eran catalanes. En el periodo de Pi Suñer el COE emitió correspondencia y documentos oficiales en catalán (Arrechea, 2017).

En enero de 1935 el ayuntamiento de Madrid constituyó una Comisión Gestora formada por Pedro Parages, Luis Muntán y el célebre portero de fútbol Ricardo Zamora (plata olímpica en Amberes 1920) para estudiar candidaturas de Madrid a los JJOO de 1940 o 1944. En las mismas noticias se hablaba del proyecto del alcalde Rafael Salazar Alonso de dotar de una gran ciudad deportiva a la capital (Del Campo, 1935). Aunque el COE llegó a apoyar estos proyectos por carta, en la sesión del COI celebrada en Oslo a finales de febrero se anunciaron las candidatas a los JJOO de 1940 y entre ellas estaba Barcelona y no Madrid.

En febrero de 1936, con la llegada al poder del Frente Popular, se creó en Barcelona el Comité Catalán pro Deporte Popular (CCDP), formado por diversas asociaciones y clubes de izquierdas. Su primera actividad fue un torneo de fútbol de ámbito nacional llamado Copa Thälmann, en honor de Ernst Thälmann, dirigente comunista alemán asesinado por los nazis en 1933. La copa la ganó la Federación Cultural Deportiva Obrera Asturiana. Ante el éxito de esta competición, en abril de 1936 se inició un movimiento liderado por el CCDP contra el Comité Olímpico Español (COE) y la participación española en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. De hecho, se pedía “que las 400.000 pesetas previstas por el Gobierno del bienio negro para subvencionar la participación de una delegación española a la Olimpiada de Berlín sean utilizadas inmediatamente para los fines del movimiento deportivo popular” (citado en Mestre, 2010). El CCDP también se movilizó a favor de organizar en Barcelona una Olimpiada Popular.

La mejora de relaciones entre la Sozialistische Arbeitersport Internationale (SASI), organización deportiva socialista, y la Red Sport International (RSI, más conocida como Sportintern), su equivalente comunista, favorecía la fusión de las antiguas Olimpiadas Obreras, organizadas por la SASI, y las Espartaquiadas, evento del Sportintern, en un nuevo evento, las Olimpiadas Populares, que nacía con el objetivo de ser la antítesis de los Juegos Olímpicos que la Alemania de Adolf Hitler estaba preparando para 1936 (Santacana & Pujadas, 2006; Colomé, 2008; Gounot, 1994, 2005; Gónzalez Aja, 2003).

Prácticamente en las mismas fechas se celebraban en Garmisch-Partenkirchen (Alemania) los Juegos Olímpicos de Invierno y España debutaba en los mismos con un equipo de seis deportistas, incluidas dos mujeres, Margot Moles y Ernestina Maenza.

Figura 1: Ceremonia Inaugural de la Olimpiada Obrera de Amberes 1937

Fuente: Archivo familiar Fernández Aguayo.

Estos movimientos provocaron una crisis interna en el COE, por lo que su presidente, Augusto Pi Suñer, escribió a las federaciones deportivas españolas preguntando si eran partidarias de priorizar los Juegos Olímpicos de Berlín o la Olimpiada Popular de Barcelona. La respuesta unánime fue “Berlín”, pero el gobierno de Manuel Azaña negó toda subvención al COE (al presidente se le atribuye la frase: “Para el COE, ni una peseta”; Martialay, 2017) y el doctor Pi Suñer y todos los miembros del COE presentaron su dimisión, rechazada nuevamente por el COI.

Finalmente solo el equipo de jinetes militares (los participantes militares en hípica, tiro y pentatlón moderno dependían de la subvención del ministerio de la Guerra y de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, dirigida por el coronel Moscardó, por lo que tenían autonomía económica respecto al resto de federaciones y a la subvención del ministerio de Instrucción Pública) salió hacia Berlín y el inicio de la Guerra Civil les sorprendió en Bélgica mientras competían en un torneo de preparación (Martialay & Salazar, 1997; Arrechea, 2017, 2019).

Sin embargo, sobre los deportistas españoles que estaban inscritos en los Juegos Olímpicos de 1936 debemos matizar que se han publicado diversas y contradictorias listas basadas en informaciones periodísticas. Disponemos (Arrechea, 2017, 2019) de una lista oficial del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 (Teilnehmerliste), gracias a la gentileza del Dr. Bill Mallon, de la Duke University, en la que sorprende la ausencia de los jinetes, así como de competidores en natación, waterpolo, tiro, lucha y remo, deportes sobre los que se había afirmado en prensa que España estaría representada (véase tabla 1).

Tabla 1. Deportistas españoles oficialmente inscritos en los JJOO de Berlín 1936

Deporte Deportista
Atletismo Ignacio Sánchez Arana
Román Castelltort Vila
Félix Erausquin Erausquin
Enrique Piferrer Homs
Luis Pratmarsó Parera
Isidoro Unzueta Murúa
Baloncesto

 

Emilio Alonso Arbeleche
Pedro Alonso Arbeleche
Máximo Arnaiz Bonilla
Jaime Blanco González
Ramón Brotons Marset
Fernando Font Fenoll
Augusto Martínez Matilla
Francisco Martínez Rius
Jaime Mayora Dutheil
Manuel Morado Retana
José Tomás Figuls
Boxeo Serafín Martín
José Lorente
José Llobera
José García Álvarez
José Portillo
Antonio Zúñiga
Paulino Rodríguez
Francisco Bueno
Fabián Vicente del Valle
Esgrima Luis Rodríguez Fernández-Cueto, conde de Asmir
Hockey Joaquín Aguilera Alonso
Manuel Alday Marticorena
Joaquín Ariza Esparoner
Jaime Baguña Gili
Juan Becerril Antón-Miralles
Joaquín Cabot Boix
Ricardo Cabot Boix
José de Caralt Vidal
Carlos Castillo Yurrita
José María Chavarri Rodríguez-Avial
Bernabé Chavarri Rodríguez-Codes
Alfonso Detrell Tarradell
Eduardo Jardón Ron
Fernando Jardón Ron
Francisco Jardón Ron
Alberto Jorajuria Amat
José Andrés de Lacour Maciá
Julio Romeo del Valle
José Satrustegui Fernández
Luis Satrustegui López
Víctor María Tarruella Riu
Pentatlón Moderno Miguel González Pérez-Caballero
Carlos García Riveras
Luis Revuelta González
Vela Román Escalas Fábrega
Esteban Monegal Bofill
Pedro Pi Castelló
Federico Virgili López
Santiago Amat Cansino
Manuel Juanola Cervera

Fuente: elaboración propia.

La Olimpiada Popular de Barcelona 1936

La Olimpiada Popular de Barcelona siguió su organización paralela con un comité ejecutivo del comité organizador formado el 7 de mayo de 1936. El 20 de mayo se hacía público el programa y las fechas de celebración: del 22 al 26 de julio (posteriormente se modificaron las fechas, avanzándose la inauguración al domingo 19 de julio) y en las semanas posteriores la prensa de izquierdas fue lanzando diatribas contra los juegos de Berlín y en favor de los llamados Juegos Olímpicos Populares de Barcelona, como la siguiente de Joaquín Soriano publicada en El Heraldo de Madrid el 17 de junio de 1936:

Nació la idea de esta Olimpiada Popular de Barcelona de un puñado de deportistas libres que sentían su espíritu mediatizado, humillado ante la idea de unos Juegos Olímpicos que llevan en su génesis y en su esencia la odiosa marca de una parada fascista. Cuando Alemania, empobreciendo y empequeñeciendo la idea olímpica en su más puro concepto, pretende asombrar al mundo entero con su organización nazi, mentirle al hablarle de bienestar y optimismo, unos deportistas libres, de la clase obrera, han sentido el imperioso mandato de su libérrima conciencia y han pretendido la organización de unos Juegos Olímpicos populares y esencialmente democráticos (citado en Martialay, 2017).

Finalmente, la Olimpiada Popular de Barcelona se suspendió por el estallido de la Guerra Civil Española el 17-18 de julio de 1936. Algunos de los deportistas extranjeros que habían acudido a Barcelona se alistaron a las Brigadas Internacionales. Y con la Guerra Civil ya iniciada y España ausente de los Juegos Olímpicos de Berlín, el 31 de julio de 1936 Tokio era designada sede de los Juegos Olímpicos de 1940, a los que (al menos sobre el papel) aún aspiraba Barcelona.

La Olimpiada Obrera de Amberes 1937

En julio de 1937 se disputaba en Amberes, en las mismas instalaciones que habían acogido los Juegos Olímpicos de 1920, la III Olimpiada Obrera de la SASI, que puede ser considerada también como la III Espartaquiada, ya que el Sportintern había sido suprimido en abril de ese año por Stalin dentro de la Gran Purga, enviando la URSS una amplia delegación a Bélgica en su primera salida deportiva a Occidente. Lo mismo hizo la República Española, que envió una delegación a competir en atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, fútbol, natación, saltos, lucha, tenis y waterpolo, con clara voluntad propagandística en plena Guerra Civil.

Tabla 2. Deportistas españoles inscritos (no todos viajaron) en la Olimpiada Obrera Amberes 1937

Deporte Deportista
Atletismo Margot Moles
Macario Meneses
Carmen Ribé
José Fontseré
Jaime Fernández
Gerardo García
Francisco Albesa
Luis Altafulla
Miguel Consegal
Francisco Monfort
Enrique Piferrer
Bercet
Fernando Casado
Joaquín Roca
José Lacomba
Luis Pratsmarsó
Luis Agosti
Jaime Ángel
Justo Borrás
Margarida Caldentey
Antonio Gil
Baloncesto

 

Ramón Brotons
Miguel Martínez
Evaristo Vilà
Luis Centelles
José Dalmau
Francisco Rodón
Jaime Ramón
Andrés Mirambell
Boxeo Juan Santandreu
Jesús Gómez
Luis García
Joaquín Diaz
Justo Gascón
Ciclismo José Campamá
Ramón Aguilar
Pablo Cabrol
José Vidal
Juan Salarich
Tomás Pérez
Fútbol Alberto Martorell
Narciso Amigó de Bonet
José Bayo
Martín Pica
José Griñán
José Cardús
Luis Buyé
Miguel Gallego
Salvador Climent
Basilio Rodríguez
Antonio Sangüesa
Alfredo Sanmiguel
Martín Fabrés
José Pons
Manuel Carballo “Carolo”
José González
Enrique Llorens
Antonio Hidalgo
Onofre Lerma
Lucha Joaquín Asensio
J. Béjar
Mariano García
Natación/Saltos/Waterpolo Marta González
Manuel Martínez
José Plaja
Francisco Farell
Juan Sapés
Enrique Ugarte
Carlos Piernavieja
Sabater
Francisco Salinas
Francisco Gusi
Flores
Ferrero
Fernando Salvo
Carlos Bonacasa
Genís Acosta
José Devesa
Antonio Bayarri
Martí
Juan Albardané
Rovira
Molleví
López
César Ponce de León
Tenis Pedro Masip
Jaime Bartrolí

Fuente: elaboración propia.

Tener esta lista más o menos completa de inscritos ha sido complejo, dada la información escasa y contradictoria que ofreció la prensa española de la época. Tampoco algunas recopilaciones posteriores (Martialay & Salazar, 1997; García Candau, 2007; Sánchez López, 2021) están exentas de errores, en parte por basarse por recuerdos de los protagonistas recogidos muchos años después. Hemos detectado (en el caso concreto del fútbol) que se suelen mezclar las convocatorias para partidos amistosos concertados por un combinado catalán en Francia en marzo de 1937 con la convocatoria para la Olimpiada Obrera de Amberes, además los partidos jugados en Amberes se mezclan con los partidos jugados posteriormente en París en el llamado “Mundial Obrero” organizado por la Fédération sportive et gymnique du travail.

Por lo que se refiere a los resultados obtenidos, tampoco es fácil hacer una recopilación definitiva por los motivos ya citados. La prensa española informó de forma confusa e intermitente sobre la Olimpiada Obrera y existen contradicciones entre las fuentes. Uno de los abanderados españoles fue el lanzador de jabalina cántabro Fernando Casado Royo, que había perdido un brazo en combate, motivo por el que era conocido como “el glorioso manco”.

España realizó un buen papel deportivo, con victorias globales en baloncesto, natación (Marta González en los 100 espalda y Manuel Martínez en los 200 espalda), tenis individual (Pedro Masip) y dobles (el mismo Masip con Jaime Bartrolí). En fútbol (al que regresaremos) se cayó en semifinales contra la URSS (1-2), en el que fue el primer enfrentamiento de una selección española contra una soviética.

Figura 2. Fernando Casado, “el glorioso manco”

Fuente: archivo familiar Casado Royo.

La selección de fútbol en Amberes 1937

En julio se anunció desde el Comité Catalán pro Deporte Popular (CCEP) la intención de acudir a la Olimpiada Obrera de Amberes con una amplia delegación y a lo largo del mes se jugaron varios amistosos para crear el combinado catalán que iba a ser la base de la selección española de fútbol en la Olimpiada. El once titular del combinado del CCEP era el siguiente: Martorell; Bayo, Pica; Cardús, Buyé, Gallego; Sánchez, Basilio, Fabrés, Pons, Climent. A este equipo catalán debían unirse antes de viajar el 24 de julio a Bélgica los valencianos (y valencianistas) Lerma y Llorens. En paralelo, desde Madrid, la Federación Cultural Deportiva Obrera también estaba seleccionando deportistas de fuera de Cataluña y Valencia para viajar a Amberes, para el equipo de fútbol se convocó a los futbolistas gallegos “Carolo” (Eiriña FC) e Hidalgo (Celta), así como del asturiano José González (Oviedo), todos ellos estaban en Madrid.

Martialay (1997, 2017) incluía en la lista de convocados a Quintín, Gil y Martínez (todos ellos jugadores del Gladiador de Poblenou) basándose en los recuerdos de Martorell y Amigó, las fuentes primarias no lo confirman. Según Martialay, Sánchez actuaba como jugador-entrenador. Parece que actuaba en esas funciones juntamente con Vicente Martínez.

Esta es la lista de futbolistas españoles en Amberes 1937 según nuestras conclusiones, aunque no podemos asegurar que todos los que no llegaron a debutar viajaran finalmente, excepto el portero suplente Amigó, Pons y Sanmiguel, de los que sí consta su presencia en la expedición porque desertaron:

Tabla 3. Futbolistas españoles convocados para la Olimpiada Obrera 1937

Fútbol Alberto Martorell Otzet (CD Español)
Narciso Amigó de Bonet (CD Español)
José Bayo (Terrassa FC)
Martín Pica (CE Europa)
José Griñán (Peña Saprissa)
José Cardús (CD Español)
Luis Buyé (UA Horta)
Miguel Gallego
Salvador Climent (CE Europa)
Basilio Rodríguez (Peña Casas Sala)
Antonio Sangüesa (CE Sabadell)
Alfredo Sanmiguel (Peña Saprissa)
Martín Fabrés
José Pons (CE Sabadell)
Manuel Carballo “Carolo” (Eiriña FC)
José González (Oviedo FC)
Enrique Llorens (Valencia CF)
Antonio Hidalgo (Club Celta)
Alberto Sánchez
Onofre Lerma (Valencia CF)

Fuente: elaboración propia.

El torneo se disputó por eliminatorias directas entre el 29 de julio y el 1 de agosto en tres estadios de Amberes, con los siguientes resultados:

– Octavos de Final:

URSS-Dinamarca: 8-0

Francia-Inglaterra: 3-0

España-Polonia: 5-0 (por incomparecencia)

Noruega-Palestina: 7-1

Suiza-Finlandia: 3-2

Países Bajos-Hungría: 5-0 (por incomparecencia)

– Cuartos de Final:

URSS-Francia: 7-1

España-Bélgica: 2-0

Noruega-Suiza: 4-0

Checoslovaquia-Países Bajos: 5-2

– Semifinales:

URSS-España: 2-1

Noruega-Checoslovaquia: 3-1

– Final de consolación:

España-Checoslovaquia: 1-0

– Final:

URSS-Noruega: 2-0

La selección soviética era la selección absoluta, basada en el Spartak de Moscú (campeón nacional) con los refuerzos de Malinin (CSKA), Shilovsky (Dinamo de Kiev), Terenkov (Lokomotiv de Moscú) y Fedotov (Metallurg de Moscú). Sus estrellas eran los célebres hermanos Starostin (Andrey, Alexander, Nikolai y Piotr), enviados en 1942 al Gulag por inquina personal de Lavrenti Beria (jefe de los servicios secretos de la URSS) hacia ellos y hacia el Spartak de Moscú (Starostin, 1989; Nisenbaum & Rasinsky, 2002; Mccauley, 2007).

Las selecciones de Noruega y Finlandia eran también equipos de alto nivel, así como España.

La selección aceptada como Checoslovaquia era realmente un combinado de alemanes de la región de los Sudetes, y Palestina (el Mandato Británico de Palestina) era un combinado de futbolistas judíos de la sociedad Hapoel, una “protoselección” de Israel once años antes de la creación del Estado de Israel.

Los partidos jugados por España y sus alineaciones y goleadores (según nuestras conclusiones) fueron los siguientes:

– Cuartos de Final (30 de julio de 1937). España-Bélgica: 2-0. Martorell, Griñán, Pica, Cardús, Buyé, Climent, Sangüesa, Basilio, Fabrés, Sánchez, Lerma. Goles de Basilio y Sánchez.

– Semifinales (31 de julio de 1937). España-URSS: 1-2. Martorell, Bayo, Pica, Cardús, Buyé, Gallego, Sangüesa, Basilio, Fabrés, Sánchez, Lerma. Gol de Lerma.

– Final de Consolación (1 de agosto de 1937): España-Checoslovaquia: 1-0. Martorell, Bayo, Pica, Cardús, Buyé, Gallego, Sangüesa, Basilio, Fabrés, Sánchez, Lerma. Gol de Sánchez.

Inmediatamente después de finalizar la Olimpiada Obrera, España y otras tres selecciones (URSS, Inglaterra y Suiza) viajaron a París para disputar el llamado “Mundial Obrero” organizado por la FSGT francesa en el marco de la Exposición parisina de 1937.

En la edición de este torneo de 1934 (también disputado en París) España ya había participado con un combinado enviado desde Madrid por la Federación Cultural Deportiva Obrera (Luis Martín, 2019) con los siguientes resultados: victoria en Cuartos de Final ante Checoslovaquia 3-1 y derrota en Semifinales ante Noruega 0-13.

En 1937 España venció en Semifinales a Suiza 3-2 y en la Final perdió con la URSS 0-2.

Conclusiones

Tras competir en Amberes y en París, algunos deportistas optaron por no regresar a la España republicana, quedándose en Francia (el jugador de baloncesto Vilà, el ciclista Salarich o el futbolista Lerma) o pasando a la España nacional (los futbolistas Amigó, Griñán, Pons y Sanmiguel, los atletas Agosti y Pratsmarsó y el nadador Bonacasa).

Narciso Amigó de Bonet regresó a Barcelona como soldado del bando vencedor. El nadador Carlos Bonacasa Aliaga murió en 1942 luchando con la División Azul en la URSS. El lanzador de jabalina Luis Agosti perdió una pierna combatiendo en el bando franquista y llegó a ser un conocido médico.

Destacamos el dato: los dos lanzadores de jabalina que compitieron por España en Amberes 1937 resultaron mutilados en la Guerra Civil: Fernando Casado perdió un brazo luchando en el bando republicano y Luis Agosti perdió una pierna luchando en el bando nacional (Arrechea, 2017, 2019).

Estas deserciones (que se repetirían en todas las expediciones al extranjero de deportistas de la República durante el conflicto) llevaron al gobierno en octubre de 1937 a ordenar el regreso de todos los deportistas que estaban en el extranjero a la zona republicana, so pena de inhabilitación perpetua si no lo hacían de inmediato.

Amberes 1937 fue la última Olimpiada Obrera y la última Espartaquiada Internacional. La siguiente estaba prevista para Helsinki en 1943 y nunca se disputó, a causa de la Segunda Guerra Mundial. En la URSS y en otros países comunistas se siguieron disputando espartaquiadas, pero de ámbito nacional, y los soviéticos se incorporarían con fuerza al movimiento olímpico convencional a partir de 1952.

La pugna entre diferentes modelos de deporte y de competiciones polideportivas internacionales era, en definitiva, una pugna ideológica entre dos modelos de izquierdas: las Olimpiadas Obreras socialistas y las Espartaquiadas comunistas, que acabaron fusionándose en 1936 en las Olimpiadas Populares, y un modelo que sus rivales consideraban “de derechas” (los Juegos Olímpicos del Comité Olímpico Internacional). Obviamente, la politizada España de la Segunda República y de la Guerra Civil no podía ser ajena a este debate, siendo los partidos y sindicatos de izquierda favorables a eventos como la (finalmente no celebrada) Olimpiada Popular de Barcelona 1936 o la Olimpiada Obrera de Amberes 1937, mientras los sectores conservadores y monárquicos eran defensores del Movimiento Olímpico convencional.

Los gobiernos de la Segunda República (1931-1939) no consideraron prioritario participar en JJOO por el enfrentamiento ideológico y de forma de estado que mantenían los nuevos dirigentes políticos con los responsables del COE en el marco de las tensiones internacionales de la época, previamente comentadas, entre los diferentes modelos de deporte internacional y sus opciones de evento polideportivo global (Olimpiadas Obreras, Spartakiadas, Juegos Olímpicos). El periodo del Bienio radical-cedista (1934-1936) puede considerarse una excepción y explica la participación en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936.

La Segunda Guerra Mundial supondría el fin del debate, al no celebrarse la Olimpiada Obrera prevista en Helsinki en 1943, precisamente por el conflicto mundial en el que Finlandia estaba combatiendo junto al Eje contra la URSS.

Vayamos, para finalizar, con la madre del cordero: la oficialidad de esta selección española de 1937 y de sus partidos disputados. Obviamente, puede pensarse que es la cuestión más importante sobre el tema, y más en la revista que nos acoge, pero nuestra conclusión personal probablemente les sorprenderá: no importa.

En efecto, nuestra opinión (y la suya, querido lector, sea quien sea) es absolutamente irrelevante sobre este tema de la manida “oficialidad”. Ya hace años que los organismos oficiales decidieron eliminar cualquier obstáculo para proceder a oficializar lo que consideran oportuno, cuando lo consideran oportuno. Lo hizo el Comité Olímpico Internacional en 2004 al reescribir los JJOO de París 1900 y modificar su palmarés y medallero. Lo hizo la FIFA en 2017 al reconocer la Copa Intercontinental como torneo oficial y Mundial de Clubes. Lo hizo la RFEF en 2023 al reconocer como torneos oficiales el Concurso España de 1912 y la Copa España Libre de 1937. De hecho, muchos años antes, la RFEF ya había concedido oficialidad a las ediciones del Campeonato de España anteriores a 1909. Y algún día lo hará con la Liga Mediterránea de 1938 y, quizás, con otros torneos.

En definitiva, esta selección obrera de 1937 puede ser reconocida como la selección española absoluta en el futuro. Argumentos hay para ello (sí, sabemos que también los hay en contra). Pero recuerde, lector, nuestra opinión no es importante.

Algunos de los argumentos a favor que podrían argüirse son:

– Las noticias de la época, que hablan sin complejos de “España” o “la selección española”.

– La composición de alguna de las selecciones rivales (especialmente la URSS, que era sin duda alguna la selección absoluta). Se rebatirá esto diciendo que las dos selecciones deben ser “absolutas” para que sea “oficial”. Como si todos los partidos (por poner un ejemplo de los muchos posibles) jugados por la selección de Estados Unidos de baloncesto antes de 1992 (cuando llevaron por primera vez en su historia a sus mejores jugadores profesionales) no debieran ser reconocidos como “oficiales” o de “selecciones absolutas” porque (por ejemplo) España presentaba a su mejor selección y los estadounidenses presentaban un equipo de empresa o un combinado de universitarios. O como si el partido amistoso frente a Lituania de 2021 en el que España tuvo que jugar con la selección Sub21 a causa del COVID-19 no debiera computarse como un partido absoluto.

– El carácter nacional español del equipo ya que se ha dicho en ocasiones que era la selección catalana, desconociendo que Lerma era valenciano, Pica (cuántas veces no habremos leído “Picas”) era gaditano, Gallego era murciano, Basilio vallisoletano, Sangüesa palentino y Martorell y Amigó, madrileños de nacimiento. Por no hablar (porque no debutaron y no podemos confirmar su presencia) de los gallegos Carolo e Hidalgo o del asturiano González.

En contra se dirá, sobre todo, que no era un torneo organizado por la FIFA (ustedes recuerden en ese caso la Copa Intercontinental).

Pero dan igual los argumentos a favor y en contra. Tengan siempre presente que los organismos pueden reconocer las competiciones o partidos que deseen.

Y una vez abierto el melón de partidos de España no reconocidos como “oficiales”, nos permitimos finalizar con una propuesta-provocación final: partidos jugados por España (al margen de la Olimpiada Obrera de 1937) en su historia y que no están reconocidos como “oficiales” por diversos motivos, y que defendemos que deberían ser “oficiales”:

25 de mayo de 1913 en Fuenterrabía. España-Francia: 1-1 (Arrechea, 2021).

29 de mayo de 1927 en Madrid. España-Portugal: 2-0 (Martialay, 2011).

20 de diciembre de 1934 en Madrid. España-Hungría: 6-1 (partido de homenaje a Ricardo Zamora).

28 de noviembre de 1937 en Vigo. España-Portugal: 1-2.

30 de enero de 1938 en Lisboa. Portugal-España: 0-1.

26 de mayo de 1950 en México DF. México-España: 1-3.

28 de mayo de 1950 en México DF. México-España: 0-0.

16 de noviembre de 2013 en Malabo. Guinea Ecuatorial-España: 1-2.

17 de noviembre de 2022 en Ammán. Jordania-España: 1-3.

Referencias

Arrechea, F. (2017). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico internacional. (Tesis Doctoral). UCAM.

Arrechea, F. (2019). Los deportistas españoles durante la Guerra Civil: exilio y competiciones internacionales (Berlín/Barcelona, 1936, Amberes, 1937). Madrid: Migraciones & Exilios.

Arrechea, F. (2021). 25 de mayo de 1913. El primer partido de la selección española de Fútbol. Cuadernos de Fútbol.

Colomé, G. (2008). La Olimpiada Popular de 1936: deporte y política. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Confederación Española de Atletismo (1932, 27 de abril). “Lo que gasta el Comité Olímpico Español”. ABC, p. 52.

Del Campo, J. (1935, 14 de enero). “Si no se celebrase en Madrid la Olimpiada de 1940, nadie podría disputarnos la de 1944”. La Voz, p. 12.

García Candau, J. (2007). El Deporte en la Guerra Civil. Madrid: Espasa.

Gónzalez Aja, T. (2003, Ed.). Sport y Autoritarismos: La utilización del deporte por el comunismo y el fascismo. Madrid: Alianza.

Gounot, A. (1994). “Sport reformiste ou sport revolutionnaire? Les débuts des internationales sportives ouvrières”, en Pierre Arnaud (dir.) Les origines du sport ouvrier en Europe. Paris: L’Harmattan.

Gounot, A. (2005) “El proyecto de la Olimpiada Popular de Barcelona (1936). Entre Comunismo Internacional y Republicanismo Regional”. Cultura, Ciencia y Deporte 1(3), 115-123.

Luis Martín, F. de (2019). Historia del deporte obrero en España. Salamanca: ediciones universidad.

Mccauley, M. (2007). The Rise and Fall of the Soviet Union. Londres: Routledge.

Martialay, F. (2011). Recobrando la verdad histórica: de como la selección B de 1927 es selección A. Cuadernos de Fútbol.

Martialay, F. (2017). El Fútbol en la Guerra. Tomo VI. Federación Catalana. Madrid: CIHEFE.

Martialay, F. & Salazar, B. de (1997). Las Grandes Mentiras del Fútbol Español. Madrid: Fuerza Nueva Editorial.

Mestre, J. A. (2010). La aventura deportiva de un pueblo en guerra. Valencia (1936-1939). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Nisenbaum, E. & Rasinsky, V. (2002). Спартак Москва. Официальная история. 1922-2002 (“Spartak de Moscú. Historia oficial 1922-2002”). Moscú: MS Media.

Sánchez López, L. (2021). Anvers 1937: la delegación catalana. Barcelona: Fundació Barcelona Olímpica.

Santacana, C. & Pujadas, X. (2006). L’altra Olimpiada. Barcelona 1936. Barcelona: Llibres de l’Índex.

Starostin, N. (1989). Футбол сквозь годы (“El fútbol a través de los años”). Moscú: Советская Россия (“Rusia Soviética”).

Publicado en: active
image_pdfimage_print

El F. C. Barcelona sigue de actualidad, no sólo por sus exhibiciones sobre el césped o los magníficos frutos de su feraz cantera, ejemplo para tantas directivas que sin músculo financiero importan mediocridades de campeonatos menores, mientras dejan languidecer sus viveros. También son noticia esa suma de trapisondas y rincones oscuros, de vulneraciones reglamentistas y piruetas circenses en un “más difícil todavía” propio de espectáculo sin red. Porque mientras el caso Negreira, flagrante intento de amaño a nuestras competiciones, continúa durmiendo en el limbo de los asuntos espinosos, la bochornosa actitud del presidente culé en el palco saudita, los vientos de cambio dirigidos desde la oposición contra la barquichuela presidencial, el cierre en falso del asunto Dani Olmo, e incluso la denuncia vertida por una familia contra el propio Jan Laporta o su bufete, en razón de una fallida asesoría inversora tras ser agraciada con un premio multimillonario, no dan tregua.

Quizás lo más relevante para la entidad tiene por epicentro el modo y la forma de inscribir a Dani Olmo, luego de que la Liga de Fútbol Profesional, la R.F.E.F. y la justicia ordinaria la dejaran sin efecto, cumpliendo estrictamente con el reglamento. Un órgano político, esparciendo dudas sobre la legalidad de acuerdos con rango estatutario adoptados por el fútbol profesional, quiérase o no, propietario y administrador del deporte rey en nuestro país. Más aún, enmendando la plana a la Justicia, luego de que ésta, considerando vinculantes los requisitos establecidos para la inscripción de futbolistas, denegase la moratoria solicitada desde el club barcelonés. Todo ello sustentado en argumentos de tan discutible peso jurídico como la evitación de daños irreparables, fuere al propio club o a la selección nacional -aun no hallándose concernida ésta-, si se impidiera competir al futbolista. ¿Acaso Dani Olmo no podía tomar el portante de inmediato, y fichar por otra entidad, nacional o extranjera, como agente libre ante tamaño incumplimiento contractual? ¿No recogía su propio contrato tal posibilidad? La simple moratoria ¿no comportaba daños reputacionales de difícil cuantificación, tanto para la Liga Profesional como para el ente federativo, y de índole económica para cuantos clubes acataron sin rechistar los dictados de ambos órganos, ante situaciones equivalentes?

La decisión política, disfrazada de dilación, difícilmente engañaba a nadie. ¿O es que ese mismo órgano, una vez “estudiado el caso en profundidad”, podía dar validez al dictamen inicial de Liga y Federación, retirando la licencia a Dani Olmo? Ni remotamente, tras haber sacado a colación, como dudoso argumento jurídico, “el daño futurible” para quien tanto la L.F.P., como el órgano federativo y la jurisdicción ordinaria, consideraban infractor. ¿Quién resarciría entonces al resto de los clubes, contra los que Olmo hubiese jugado indebidamente? ¿Cómo medir ese impacto económico? ¿En base a qué valoración? ¿Trascendencia del futbolista en esos partidos? ¿Y cómo determinar semejante parámetro? ¿Mediante la puntuación otorgada por críticos deportivos? ¿A la buena de Dios? El charco sobre el que nuestros políticos habían saltado, salpicando a la máxima competición nacional, no dejaba de ser sino un callejón sin salida. Y si a eso añadimos las posteriores explicaciones de quien dio la cara, el mismo que a todas luces se limitó a rubricar lo que desde más arriba le ordenaran, un denso aroma a cacicada volvía a impregnar nuestro fútbol, sólo que esta vez desde cocina ajena.

Primera página en la resolución del D.N.D. sobre el caso de Dani Olmo y Pau Víctor, accediendo a la moratoria solicitada.

Porque correspondía tanto a ese órgano político -léase Consejo Superior de Deportes-, como a la voz que enhebrase explicaciones fútiles, vigilar la legalidad de cuantos acuerdos o decisiones adoptasen los estamentos deportivos a su cargo. Las repentinas dudas suscitadas cuando se quiso aplicar una norma, si es que en verdad las hubo, debieron surgir mucho antes; inmediatamente después de aprobarse dicho código coercitivo. Esa es, o debiera ser, la misión del Consejo Superior de Deportes y sus adláteres: vigilar si cuanto emana de las instituciones deportivas se ajusta o no a Derecho. Y hacerlo en su debido tiempo y forma. Medicina preventiva, para entendernos; evitar la propagación del mal, antes que invertir esfuerzos en un remedio que dejará serias secuelas. Por decirlo en mester de juglaría, retirando las cerillas del mercado, para ponérselo difícil a los pirómanos. Y claro, conforme a lo previsto, la sentencia definitiva fue absolutoria para el F. C. Barcelona, aferrándose a la aplicación normativa por quien no estaba legitimado para llevarla a cabo. Muy dudosa aseveración, puesto que la Liga Manager, órgano reconocido por el propio C.S.D para tomar decisiones de esta índole, había visado la resolución desfavorable en los casos de Olmo y su compañero igualmente encartado, anulando la licencia de ambos.

En paralelo, y no es cuestión baladí, pertenecer a cualquier asociación, colegio profesional, compañía mercantil, institución de enseñanza o incluso comunidad de propietarios, implica no sólo la tácita aceptación de estatutos, ordenanzas o manual de buenas prácticas, sino la obligatoriedad de su cumplimiento. Y entendiéndolo así, todas las entidades adscritas a la Liga de Fútbol Profesional, salvo una, acataron el reglamento que ellas mismas validasen en su día. Incluso cuando por mor de las circunstancias, salieran perjudicadas.

Cambiar las reglas del juego durante el partido, no es honesto ni elegante, ni por supuesto respetable, aunque durante más de un siglo nuestro fútbol ya lo hiciera con machacona reiteración. También hubo tahúres fulleros navegando en vapores de rueda por el Mississippi, y hoy son especie extinta, como los tigres dientes de sable. Que una entidad jugara sucio en el pasado, no debería estigmatizarla si enmendó errores y lleva lustros dando ejemplo. Lo censurable es que continúe, erre que erre, retorciendo reglamentos, forzando voluntades o intentando solventar cada mal paso mediante el uso y abuso de influencias. Algo, por cierto, en lo que el F. C. Barcelona incurrió machaconamente, y hoy da la impresión de seguir haciéndolo.

Desde este medio ya se expusieron varios casos. La contratación del uruguayo Héctor Pedro Escarone, en 1926, o de los brasileños Fausto Dos Santos, Jaguaré, y Walter Machado da Silba, en periodo prebélico los dos primeros, y el último en 1966, todos imperando la prohibición de inscribir extranjeros en nuestras competiciones oficiales. Entonces no surtieron efecto los escritos suplicatorios ni las maniobras soterradas, pero sí dieron fruto las presiones de toda índole aplicadas en favor de Eulogio Martínez y Melanio Olmedo, durante 1956, luego de que su falsificación documental fuera detectada por el embajador de España en Asunción y, lógicamente, se le denegase ficha federativa en primera instancia. El dictador paraguayo Alfredo Stroessner, mediante la intermediación de varios ministros, aplicó tal torniquete al canciller José González de Gregorio en la legación española, que Francisco Franco habría de firmar una Carta de Naturaleza en favor de Martínez, por más que ese modelo de nacionalización exprés no tuviese como finalidad la importación de futbolistas. Su compañero de aventura, Melanio Olmedo, abandonado por la entidad culé ante su muy inferior calidad, también acabó colando pese a sus papeles falsos, sin gozar siquiera de Carta de Naturaleza. Puesto que la situación de ambos era idéntica, se hizo la vista gorda, enhebrando un malísimo precedente. En suma, alguien, en “la superioridad”, debió concluir que por “por la paz, una avemaría”.

Hugo “Cholo” Sotil. Su reciente defunción vuelve a poner de actualidad la observancia legal de 1974, traducida en un año sin competir por carecer aún de nacionalidad española. El órgano heredero del que entonces aplicase estrictamente la ley, en 2025 se decantó por el funambulismo.

En el tránsito hacia los años 70, el club barcelonés volvió a recibir otra puya de varilarguero cuando el extremo Severiano Irala, paraguayo igualmente, fuera presentado con pompa y boato ante la prensa, para manifestar sin tapujos su condición de internacional, incapacitante para competir en nuestro suelo durante los años de prohibición importadora. Al no expedírsele ficha federativa, la directiva azulgrana, con tanto que callar, hizo público un informe no exento de errores, desenmascarando la contratación irregular de una treintena de falsos oriundos. Y sin cortarse lo más mínimo, apenas dos años y medio después retornaba al bandolerismo deportivo, pretendiendo inscribir al paraguayo “Cuchi” Cos y el argentino “Milonguita” Heredia. Colaría el primero, pese a su documentación falsificada, pero no el segundo, tras ser denunciada la falsedad de sus papeles por un cónsul paraguayo, ante el ministerio español de Asuntos Exteriores. Ni era natural de Paraguay, ni sus ancestros poseían raíces españolas. Y lejos de darse por satisfechos, salvando al menos a un falsario, todavía hoy la historiografía culé sigue condoliéndose porque “como la situación de ambos era idéntica, se debió haber inscrito a los dos”. El gesto excepcional con Eulogio Martínez y su muy olvidable compañero Melanio Olmedo, se contabilizaba a título de rendición federativa y gubernamental, lejos de contemplarse desde el agradecimiento. No debe extrañar que a renglón seguido se quisiera tirar de nuevo por la tangente.

La defunción de Hugo “Cholo” Sotil, pudo haber iluminado otro intento más de volatín “culé”. Sin embargo, no deja de ser curioso que transcurridos 51 años desde su contratación, casi todas las necrológicas procedentes de la capital catalana, si no pasaban de largo sobre la razón de su temporada en blanco, volvían a redibujar la historia con trazos de brocha gorda. Hora es de reconstruirla, pasito a paso, puesto que otros prefirieron no hacerlo.

Hugo Alejandro Sotil Yerén (Ica, 18-V-1949, según la documentación aportada), era un extremo izquierdo rápido, con cierta capacidad goleadora, corajudo y batallador, surgido en las filas del Municipal limeño, cuyos colores empezó a lucir en 1968. En ese equipo seguía cuando avanzada la primavera de 1972, sonase como probable incorporación azulgrana para el ejercicio 1973-74 el peruano Teófilo Cubilla. Se acababa de acordar la contratación de hasta dos extranjeros por club de 1ª y 2ª División, luego de que estallase la podredumbre de los falsos oriundos, y Athletic Club bilbaíno y Real Sociedad de San Sebastián impugnaran por alineación indebida cuantos partidos jugaron quienes nada tenían de españoles. En principio, el finiquito a la no importación, vigente desde el fracaso de la selección nacional en el Campeonato Mundial de Chile (1962), tenía como finalidad convertir en legales a quienes venían compitiendo en forma delictiva. Pero pronto iba a quedar muy claro que la presión ejercida por casi todos los clubes, poderosos y débiles, se traduciría en la fórmula definitiva de dos extranjeros, más los falsarios.

Cubillas era el astro de la selección peruana, y como tal saltó al escaparate internacional en el Mundial mexicano de 1970, donde además fuera proclamado mejor futbolista joven del universo. Al decir de numerosos informadores, podía convertirse en relevo de “O Rey” Pelé, ya en plena curva descendente, y eso era mucho, pero que mucho decir. Sin embargo continuaba en Lima, atado a un club con la imperiosa necesidad de hacer caja. Su brújula, por tanto, apuntaba hacia la ciudad condal. O eso parecía, hasta que los francos suizos del F. C. Basilea entraran en la ecuación.

Alguna vez se ha sugerido que si finalmente no posó en el Camp Nou con la camiseta azulgrana, fue más por razones deportivas que dinerarias. Los barceloneses tenían ya apalabrado a Johan Cruyff, gran figura europea del momento, y siendo Cubillas más efectivo como punta retrasado, posición ideal de Johan, ganaba enteros un estilete próximo a la banda. Comoquiera que fuese, Sotil fue el elegido y constituyó un acierto absoluto, puesto que a Cubillas el fútbol europeo se le atragantó. Media campaña muy gris en Suiza, más dos completas y otras dos medias en el Oporto -destacando de veras tan sólo en la correspondiente a 1975-76, con 28 goles en 29 partidos-, fueron preámbulo de su retorno a Perú, desde donde habría de enrolarse en el “soccer” estadounidense y pespuntear alguna escapadita a su Alianza, en 1987, dos ejercicios antes de colgar las botas frisando la cuarentena.

Sotil, por el contrario, tuvo un arranque excepcional, sin que sobrevolase la sospecha de tener más años de los que aseguraba. Sus callos en los pies, alguna cana incipiente, comentarios distraídos… En resumen, 11 goles en 34 partidos, pese a jugar un tanto alejado de la portería, trabajando duro y sirviendo balones a sus compañeros, bastaron para convertirlo en ojito derecho de la afición. El “Cholo” no sólo fue importante para la consecución del título liguero, 14 años esquivo y con un 0-5 en el estadio Santiago Bernabéu, sino que su rostro se imprimió en camisetas, forró carpetas estudiantiles y se convirtió en póster de habitación con adolescentes. Dejó también una de esas frases o gritos que como el “Campolones, Campolones” de Amunike, prenden como teas entre la masa social, sin que se sepa muy bien por qué. “¡Mamita, campeonamos!”, dijo por teléfono, nada más alzarse con el torneo, en el campo gijonés del Molinón. Hoy, a buen seguro, algún avispado fabricante se apresuraría a imprimirla en rojo y azul sobre bufandas, gorras o atuendos de playa, sin abonar un céntimo por derechos de autoría. Entonces, sin embargo, la oportunidad fue desaprovechada.

Johan Cruyff y Hugo Sotil, compañeros con buena sintonía dentro y fuera del campo. La imagen resulta engañosa, puesto que el peruano prefería los coches; de ahí que paseara por la ciudad condal en un soberbio “Ferrari”.

Pero claro, en el vestuario barcelonista mandaba el neerlandés Rinus Michels, con un enorme prestigio ganado a pulso en el mejor Ajax de la historia, en tanto sobre el césped lo hacía Johan Cruyff, tan caudillo como el propio técnico. Y ambos ansiaban incorporar cuanto antes a otro Johan, apellidado Neeskens. Puesto que sólo se permitían dos extranjeros por club, fichado Neeskens, al Barcelona le sobraba uno. Y ese era “El Cholo” Sotil. A menos que…

Poco tardaron los mandatarios culés en estrujarse el magín. ¿Y si retorcieran el contenido de los acuerdos sobre doble nacionalidad suscritos con varios países de América Latina, entre ellos Perú, siendo Castiella ministro de Exteriores? Después de la charca en que se convirtiera la R.F.E.F. con el timo de los falsos oriundos, una cuestión interpretativa podía no encontrar grandes obstáculos. ¿Por qué no intentarlo? Para cuando los demás clubes quisieran reaccionar, el Campeonato 1974-75 ya estaría en marcha, y a poco bien que supieran manejarse, el equipo saltaría al césped con tres fichajes de relumbrón: Cruyff, Neskens y Sotil.

No contaron con que la Federación Española, después del tremendo tirón de orejas aplicado a su presidente desde los despachos de la F.I.F.A., tuviese muy pocas ganas de seguir haciendo la vista gorda. Desde ella se dijo que de las tres fichas solicitadas, únicamente podían diligenciar dos; que Sotil continuaba siendo peruano, a menos que algún órgano superior determinase lo contrario. Entonces el Barcelona puso su mirada en las alturas. Concretamente en el Delegado Nacional de Deportes, quien a su vez rebotó el asunto al ministro General del Movimiento, es decir al máximo órgano falangista. Y éste, cubriéndose en salud ante la eventualidad de que los tentáculos culés pudiesen alcanzar hasta la poltrona ministerial de Exteriores, como en el pasado, dictó el siguiente texto a su compañero de gabinete, el ministro Pedro Cortina Mauri, responsable de dicha cartera. Para mayor comodidad lectora, reproducimos la joya documental gentilmente facilitada por Antonio Arias, mantenedor del blog “Saltataulells” y eficiente sabueso de archivo en archivo:

“Excmo. Sr. D. Pedro Cortina Mauri

Ministro de Asuntos Exteriores

MADRID

Estimado amigo y compañero:

El Delegado Nacional de Deportes me informa de que, según sus noticias, el Club de Fútbol Barcelona habría pedido a través de tu Departamento que a uno de sus jugadores, D. Hugo Alejandro Sotil, le fuese aplicado el Art. 7º del Convenio Internacional de 16 de mayo de 1959, suscrito entre el estado español y el Estado peruano, de tal modo que su presencia en el Club no sería en calidad de extranjero sino con las mismas consideraciones de un jugador español.

A nuestro juicio, acceder a la solicitud de C. de Barcelona supondría desvirtuar el citado Convenio Internacional (y otros similares) puesto que el párrafo 2º del Art. 7º dispone claramente que “el ejercicio de estos derechos queda sometido a la legislación del país en que tales derechos se ejercitan”.

En virtud de la Ley de Educación Física, el órgano rector del deporte español es la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes que, entre otras facultades, ejercita a través de la Real Federación Española de Fútbol la de “organizar (…) los campeonatos y competiciones de orden nacional, señalando, en relación a éstas, las normas para participación de equipos y calificación de jugadores”. La Federación, por circular de 15 de junio de 1973, dispuso que “los Clubs de Primera y Segunda División podrán inscribir hasta un máximo de jugadores no españoles, cualquiera que sean su nacionalidad y condiciones”, con expresa referencia a jugadores originarios de países con los que exista tratado de doble nacionalidad, los cuales no cubrirán plaza de extranjero sólo cuando tal doble nacionalidad se consolide con sus plenos efectos.

El Sr. Sotil no posee la doble nacionalidad y, por tanto, debe serle aplicado el párrafo 2º del Art. 7º del Convenio Hispano-Peruano, que es plenamente conforme con el Art. 27 del Código Civil; en consecuencia, estimamos que debe atenerse a las normas dictadas por la Real Federación Española de Fútbol.

Las anteriores consideraciones, querido amigo y compañero, son las que me permiten informarte de nuestro criterio con la esperanza de que quieras hacerlo tuyo y apoyarlo. Espero que comprendas nuestras razones en pro de una mejor ordenación del deporte español.

Con el afecto de siempre te abraza tu buen amigo.”

Este escrito se fechó en Madrid, el 11 de setiembre de 1974. Cuatro días después de que el Barcelona sufriera en Atocha la primera derrota liguera por 3-2, y tres antes de su primera goleada en el Camp Nou, con un 5-0 endosado al C. D. Málaga. Justo mientras al “Cholo” Sotil se le persuadía con buenas palabras, según él mismo aseverase a la prensa de su país: “Me dicen que la solución está en marcha, que las cosas tienen su tiempo, pero que todo se va a resolver, porque Barcelona es un club influyente, con mucho poder”.

El 18 de setiembre los azulgrana obtenían un raquítico empate a cero ante el Voest Linz, en el partido de ida correspondiente a dieciseisavos de final de la Copa de Europa; derrotaban 0-1 al Sporting de Gijón en El Molinón el día 29, y resolvían la primera ronda europea el 2 de octubre, con un 5-0 al Voest Linz austriaco, entrenado por Senekowisch, en su día protagonista de nuestras competiciones. Mientras tanto, se libraba un informe dirigido a la Federación Española desde la Delegación Nacional de Deportes, luego de que el ministro de exteriores, Pedro Cortina Mauri, validase las explicaciones que se le hicieran llegar. Éste era su contenido:

“INFORME SOBRE EL JUGADOR SOTIL, DEL C. F. BARCELONA

1º. El Club de Fútbol Barcelona, al amparo del Art. 7 del Convenio Hispano-Peruano de doble nacionalidad, solicita que el jugador Sotil, de nacionalidad peruana, pueda ser considerado jugador del Club sin ocupar plaza de extranjero. La Federación Española de Fútbol solicitó consulta sobre el tema a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

2º. El Art. 7º del citado Convenio dispone que los españoles en el Perú y los peruanos en España que no estuvieran acogidos a los beneficios que les concede el Convenio “podrán ejercer oficios y profesiones”. A continuación, el párrafo 2º del mismo artículo dispone: “El ejercicio de estos derechos queda sometido a la legislación vigente en el país en que tales derechos se ejercitan”.

3º. En virtud de la Ley de Educación Física, el órgano rector del deporte español es la Delegación de Educación Física y Deportes, la cual, entre otras razones, ejerce a través de la Federación de Fútbol, la de organizar los campeonatos y competiciones de orden nacional, señalando, en relación a éstas, las normas para la participación de equipos e institución, y calificación de jugadores.

La Federación en uso de sus competencias, por circular de 15 de junio de 1973 dispuso que los Clubs de 1a. y 2a. División podrán inscribir hasta un máximo de dos jugadores no españoles, cualesquiera que sea su nacionalidad y condición. Solamente se hacía la salvedad para aquellos jugadores que poseyeran la doble nacionalidad, los cuales no contarían como extranjeros.

4º. El jugador Sotil no posee la doble nacionalidad. En consecuencia, le es de aplicación el párrafo 2º del Art. 7º del Convenio Hispano-Peruano, en concordancia con el Código Civil, que en su Art. 27 dispone: “Los extranjeros gozan en España de los mismos derechos civiles que los españoles, salvo lo dispuesto en las Leyes especiales y en los Tratados”.

No poseyendo la doble nacionalidad, el jugador Sotil debe someterse a la Ley especial, que en este caso está constituida por la Circular citada de la Federación Española de Fútbol.

CONCLUSIÓN.

A los efectos que el ejercicio de la profesión futbolística comporta, el jugador Sotil debe ser considerado como extranjero puesto que, a tenor de lo prescrito en nuestro ordenamiento jurídico y en el propio Art. 7º del Convenio con Perú, el derecho de los peruanos, no nacionalizados o no poseedores de la doble nacionalidad, está limitado por lo dispuesto por la legislación española sobre el particular.”

El “Cholo” Sotil necesitaba otro año completo de residencia en nuestro suelo para acceder a la doble nacionalidad. Un año sin competir, puesto tras haber alertado a “la superioridad”, no se podría diligenciar una cesión a cualquier club extranjero, previamente pactada con los órganos deportivos, conforme antaño se hiciera en el caso de Juan Roberto Seminario Rodríguez, otro peruano rechazado federativamente por duplicidad contractual, y ante su “acreditada insolvencia moral”, conculcando el requisito entonces establecido para los jugadores extranjeros “de irreprochable moralidad”. Sobre tal cuestión se pronunció abiertamente, otrora, el secretario federativo: “Con respeto a este punto, un jugador que firma sendos acuerdos con el Real Zaragoza y C. F. Barcelona, se descalifica por sí mismo”. Aragoneses y catalanes se pusieron de acuerdo, entonces, para cederlo al fútbol portugués. Y aquella estancia en el Sporting lisboeta debió sentarle de maravilla, puesto que año y medio después de su partida, con la ética impoluta, obtuvo una ficha para deslumbrar junto al Ebro y la Pilarica.

Pero Sotil, en cambio, necesitaba dos años de permanencia demostrable en nuestro suelo para ser español y peruano. Lo mismo que todos los sudamericanos desembarcados en nuestra Liga durante el verano de 1973, pese a lo que le contasen en los despachos barceloneses, o lo que a él le pareció entender, si repasamos sus declaraciones posteriores: “Se metió la política por medio, y las cosas no se dieron. Aún no sé por qué se me negó jugar”.

Cruyff, Sotil y Neeskens. Esta imagen sólo pudo darse en partidos amistosos durante la temporada 1974-75, puesto que el fichaje del segundo Johan dejó al “Cholo” sin ficha federativa.

Los devotos barcelonistas siempre quisieron ver una mano negra, cuando las cosas no podían resultar más diáfanas. A ninguno de los recién llegados en 1973 se les permitió competir como españoles durante los siguientes dos años. Bastaba repasar las circulares federativas para eliminar cualquier sospecha, consultar los acuerdos suscritos por el ministro Castiella, pero resultaba más cómodo atrincherarse en el victimismo y la aflicción, máxime cuando los resultados no acompañaban fuera de casa. Porque con Neeskens pero sin Sotil, los azulgrana parecían deshilacharse lejos del Camp Nou.

Empate a cero ante el Hércules, en Alicante (19-X-1974); otra igualada sin goles ante el Feyenoord, en Rotterdham (22-X) en choque de ida correspondiente a octavos de final en la Cola de Europa; empate a 3 en El Manzanares ante el At Madrid (1-XI); derrota ante el Español en Sarriá, por 5-2 (24-XI); nueva derrota por 1-0 ante el Real Betis (8-XII); un tropezón más en Altabix, ante el Elche, con 1-0 en contra (22-XII); caída en el Bernabéu ante el Real Madrid con un raquítico 1-0, la víspera de Reyes; nuevo 1-0 en contra (19-I-1975) ante el Athletic Club en San Mamés; impensable derrota en La Rosaleda por 3-2 ante el C. D. Málaga (9-II); más de lo mismo ante el Valencia en Mestalla, el 23 de febrero (1-0)… Y peor aún, incluso en la ciudad condal, donde hasta entonces fueran inexpugnables, la semilla del sobresalto: empate a 2 contra el Zaragoza (12-I-1975), lo mismo ante el Gijón, pero con igualada a 1, el 16 de febrero, y 0-0 ante el Hércules quince días después. Al final un tercer puesto clasificatorio, por detrás del Real Madrid y Zaragoza, en tanto caían eliminados ante el Leeds United en la Copa de Europa, con un global de 3-2 en semifinales.

Ese año en blanco, entrenando, pero sin alinearse en ningún partido oficial, sentó al peruano malísimamente. Provenía de una familia humilde y como tantos niños de su condición, con nueve años trabajaba de limpiabotas, vendiendo canchita(1) en la vía pública, y hacia los 11 ó 12 acarreando sacos de café en grano. En Perú los futbolistas ganaban poco, unas seis veces menos de lo apalabrado con el Barça, así que con mucho dinero en el bolsillo, tiempo libre a raudales y las noches de una ciudad frenética por descubrir, se enredó en ellas como haría un marinero después de varias vueltas al mundo sin escalas. Le tomó gusto a dejarse ver conduciendo su recién adquirido “Ferrari” amarillo, exploraba submundos sin salacot hasta vaciar la billetera, y bebía con esa sed terca de quienes pretenden evadirse sin saber de qué. Si alguien deseara encontrarlo, conicía dónde acudir: al pub “Las Vegas”, en la calle Aribau, donde pasaba horas muertas escuchando a Moncho, “El gitano del bolero”, mientras trasegaba. Pocos lograron ganarse la admiración general tan rápidamente como él, y menos, todavía, perder la autoestima con mayor velocidad. Los técnicos asistían impotentes a su deterioro. Escuchaba los buenos consejos con rostro contrito, pero cada anochecer volvía a despeñarse por el tobogán de la autodestrucción. El propio presidente de la entidad, Montal Jr., confesó que incluso desde el club se encargó a un cura hiciese todo lo posible por devolverlo al redil. Vano intento, pues las ovejas descarriadas huyen una y otra vez del aprisco, tan pronto se despista el perro.

La rápida popularidad del peruano lo convirtió en apuesta comercial sobre seguro. Esta imagen corresponde a la baraja que Ediciones Amarika sacase al mercado en 1975, cuando sus francachelas ya eran vox populi.

Luego de fracasar Rinus Michels, la campaña 1975-76 habría de iniciarla el teutón Hennes Weisweiler en el banquillo azulgrana, con un pedigrí de 3 Bundesligas y una Copa de la UFA conquistadas durante sus 10 temporadas en el Borussia Möenchengladbach. Los culés contaban con dos extranjeros en su plantilla (Cruyff y Neeskens), Sotil, ya con doble nacionalidad, el brasileño Mario Peres “Marinho”, incorporado durante el ejercicio anterior como descendiente de madre española, y los falsos oriundos Heredia y Cos, el primero, sin que se sepa mediante qué oscuro arcano, “asimilado” por la R.F.E.F. tras un año de cesión al Elche, con los mismos papeles que determinaran su exclusión para el campeonato de 1972-73. Y como las cosas tampoco salieran conforme a lo esperado, Weisweiler sería cesado tras la jornada 28, con 15 victorias, 5 empates y 8 derrotas, relevándole el cántabro Laureano Ruiz.

Aunque al germano nunca le convencieran los sudamericanos, empezó contando con Sotil, pese a su evidente baja forma. “Necesita partidos para recuperar el tono”, asumió la prensa. Pero los domingos corrían y el peruano estaba a años luz del chispeante revulsivo de antaño. Para colmo, se empezó a acusar a Johan Cruyff de merodear mucho el centro del campo fuera de Barcelona, como medida de protección ante aquellos defensas de rompe y rasga con licencia para casi todo en su propio feudo. “El Cholo” iría desapareciendo de las alineaciones, hasta no contar para Laureano. En su cartilla, 19 partidos, 3 de ellos sustituyendo a compañeros, con sólo 3 goles y un hermoso suspenso. El equipo, esta vez 2º en la clasificación, por detrás del Real Madrid y seguido de los “colchoneros”, el R. C. D. Español, At Bilbao y Hércules.

En 1976-77, otra vez bajo el mando de Rinus Michels, con el refuerzo del uruguayo Amarillo, fichado desde el Real Valladolid, y las bajas de “Marinho” y Cos, por cuanto extranjeros y oriundos respecta, el Barcelona volvió a quedar 2ª, esta vez a un punto del At Madrid, con 7 de ventaja sobre el Athletic Club y 9 sobre la U. D. Las Palmas y Real Betis, 4º y 5º respectivamente. Tras un campeonato para el olvido, el Real Madrid ocupó el 9º puesto, con 3 únicos puntos de margen sobre el Zaragoza, primero de los equipos descendidos. A Sotil sólo pudo vérsele en 5 partidos, anotando un gol. Punto final a su andadura en nuestro fútbol.

Inútil narrar cuanto siguiera ocurriendo en el Camp Nou, porque la temporada 1977-78 volvería a celebrarla el Real Madrid, con 6 puntos sobre los azulgrana y uno más con respecto al Athletic Club, si bien al menos lograran el título de Copa. Pero eso ya sin Sotil, de retorno a Perú, cuya competición, mucho menos exigente, le permitió recordar a quien fuera tiempo atrás, mediante la anotación de 19 goles en 32 partidos para el Alianza de Lima. Tras otra mucho más discreta, quiso hacer caja en el colombiano Independiente de Medellín durante los años 1979 y 80, regresando a su país contratado por el Municipal, su club de origen, donde tampoco logró brillar. Le quedaba el Espartanos de Pacasmayo, club menor al que habría de aferrarse 3 años, y como colofón a una carrera que pudo ser grande y dejara un regusto amargo, el Deportivo Junín, de Huancayo, donde el fútbol le dijo basta, con 37 teóricos años y el tobillo izquierdo muy maltrecho.

Al salir del F. C. Barcelona Sotil tuvo una elegante despedida de prensa y afición, como acredita el recorte.

El patrimonio que pudo haber reunido, se le escurrió de las manos. Las tentaciones eran demasiado grandes para quien teniendo tan poco en la infancia, al sonreírle la suerte se creyera con derecho a degustarlo todo. Fueron llegando noticias no muy halagüeñas; las mismas que anticiparan la deriva de tantos juguetes rotos. Que le costaba sobreponerse a su dependencia etílica y volvía a vivir en un barrio pobre de Lima. Que el Deportivo Municipal le hizo un hueco, como entrenador, durante el campeonato natural de 1999, aunque sólo pudiera mantenerse en el cargo desde el 26 de mayo hasta el 17 de agosto, cumplida ya la cincuentena. Que se peleó con la directiva de ese club, destapando ante los medios informativos el rencor de quien se siente incomprendido: “Me parece increíble que en mi país se me trate mal, cuando en Barcelona se me sigue adorando. A mí, que ascendí al Municipal, lo di todo por La Blanquirroja y campeoné con Los Incas. Que no se me quiera ver ahora por mi Municipal…” Porque, en efecto, trascendió también que no podía poner un pie en esas instalaciones, luego de ser declarado non grato.

Hugo Sotil se fue como él quería, con el escudo y la bandera azulgrana cubriendo su féretro. Nunca guardó rencor a la entidad que si bien le abonara hasta el último céntimo durante su año de inactividad, en cierto sentido también le segó el futuro.

Con la salud deteriorada, estuvo entrenando a chavalitos en una modesta escuela de fútbol peruana. Al ser conscientes de sus problemas económicos, tanto el F. C. Barcelona como su agrupación de veteranos, con la ejemplaridad que siempre les caracterizara, le prestaron ayuda no sólo económica, sino desde el cariñoso recuerdo. Ni la cordillera andina ni el Atlántico fueron obstáculo para que recibiera un homenaje en 1984, y se le trajese en noviembre de 2024, como invitado a los actos del 125 aniversario de la entidad culé, cuando ya su estado físico le obligaba a utilizar una silla de ruedas. “Soy más querido aquí que en mi país”, volvió a repetir. “Todo el cariño que me brindó la gente en Barcelona, no puede olvidarse”. E insistió una vez más, como asegurase en Lima a cuantos quisieran oírle, que deseaba lo enterrasen con la camiseta azulgrana. Algo que bien pudo ocurrir cuando expirase, el 30 de diciembre de 2024, después de varios días ingresado en la ICI de un hospital limeño. Un fallo multiorgánico y shock séptico, habría sido la causa, según el certificado de defunción.

Llevaba consigo 61 entorchados internacionales desde que debutara ante Rumanía, el 9 de febrero de 1970, anotando el primero de sus 17 goles a Bulgaria, el 21 de febrero del mismo año.

Nunca sabremos si fue consciente de las maniobras efectuadas por el Barcelona, con el propósito de obtener su nacionalización a través de atajos. Constituye evidencia, en cambio, que la afición barcelonista prefirió abrazar teorías conspiranoicas, sustentadas todavía hoy desde numerosas publicaciones dirigidas a los devotos culés. Quienes deseen averiguar si existió algún tipo de agravio comparativo, aquí pueden obtener respuestas. La documentación ministerial, el contundente informe y la secuencia de acontecimientos, hablan por sí mismos. Y aunque esto no sea una fábula, cabe extraer alguna moraleja:

En 1974, dos ministros y el Delegado Nacional de Deportes actuaron de consuno para que 37 clubes profesionales no se vieran pisoteados por otro, con suficientes agarraderas o lo bastante osado para intentar el retorcimiento de la ley hasta convertirla en cucurucho de churrería. Medio siglo después, el presidente del Consejo Superior de Deportes, órgano equivalente a la antigua D.N.D., como mínimo con la anuencia del ministro de Educación y enmendando la plana a la L.F.P., R.F.E.F. y la Justicia ordinaria, facultó la vulneración normativa de una entidad, en detrimento de otras 41.

Curiosa forma de entender el progreso.

Ya lo escribió George Orwell: Todos somos iguales, pero algunos más iguales que otros.

Carta del Ministro General del Movimiento a su compañero ministerial Pedro Cortina Mauri, titular de la cartera de Exteriores.

Informe definitivo y vinculante para la Real Federación Española de Fútbol, en relación a la situación legal de Hugo Sotil. Para acceder a la doble nacionalidad, los naturales de casi todos los países sudamericanos de habla española precisaban dos años de estancia en nuestro suelo. Como el estilete del Barcelona tan sólo llevaba uno, la directiva catalana, puesta en el brete de elegir a dos jugadores en la terna de sus extranjeros -Johan Cruyff, Johan Neeskens y Hugo Sotil-, prefirió dejar al peruano en dique seco durante un año.

___________________________

(1).- La canchita es un crujiente rebozado de maíz, popularísimo en Perú, que suele acompañar al cebiche.

Publicado en: active
image_pdfimage_print

El Barcelona fue el equipo que más veces abrió el marcador, mantuvo una alta rentabilidad por esa ventaja y además demostró una gran capacidad de reacción cuando recibió el primer gol. El madridista Mbappé ha sido el Mejor Abrelatas de la temporada.

Marcar el primer gol tiene una incidencia muy significativa en el desarrollo de un partido. No solo en aquellos en que ese tanto se convierte en decisivo porque ya no hay más goles, sino que una vez que ha subido al marcador, la mayoría de las veces la disposición de los equipos contendientes se readapta a esa circunstancia. Las estadísticas señalan que el equipo que abre el marcador tiene mucho trabajo adelantado para alzarse con la victoria. Entonces entra en juego un nuevo factor, dependiendo de si se trata de quien lo ha conseguido o de quien lo ha recibido, o, en otras palabras, de saber rentabilizar esa ventaja frente al poder de reacción para neutralizarla e incluso remontarla.

El equipo que sepa aprovechar positivamente la combinación de estos dos factores es el que tiene mayor probabilidad de éxito en el Campeonato de Liga.

El que marca el primer gol gana en 65,46% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

Por segundo año consecutivo, rentabilizar el primer gol del partido ha bajado en porcentaje. La capacidad de reacción ante un marcador adverso de inicio ha sido mayor, en la mayoría de los equipos, que en temporadas anteriores. De hecho, en la presente campaña se ha alcanzado el porcentaje de victorias de los equipos que empezaron perdiendo más alto de los últimos diez campeonatos.

La reducción de partidos sin goles, 21 esta temporada, no es el factor más determinante, pues no es significativamente inferior a la de otras campañas de la última década. Tampoco lo es el promedio de goles por partido, o al menos, para que el incremento del porcentaje de partidos remontados sea de más de dos puntos, ya que, por ejemplo, en la edición pasada, 2023/24, se marcaron 1005 goles frente a los 995 que se han conseguido en esta 2024/25.

Para encontrar una respuesta más sólida habría que estudiar detenidamente otros factores menos objetivables, como muy bien podrían ser la personalidad del entrenador o la mentalización con que saltan los jugadores al terreno de juego.

Estos son los números de los últimos diez años:

49 veces se dio la vuelta al marcador. Es la cifra más alta de los últimos diez años, por encima de las 45 alcanzadas en la temporada 2016/17. En cuatro ocasiones el ganador tuvo que enjugar dos goles de desventaja. Destacan las dos victorias del FC Barcelona, una frente al Atlético de Madrid, Metropolitano, y otra ante el Real Madrid, Montjuic, tras ir perdiendo 2-0. El RC Celta ganó 3-2 al Real Betis y el propio Real Betis ganó en Butarque al CD Leganés, ambos también con un 2-0 en contra. En este capítulo hay que añadir el 4-3 del FC Barcelona sobre el RC Celta y el del Atlético de Madrid sobre el Sevilla FC. Aunque FC Barcelona y Atlético de Madrid en esos partidos abrieron el marcador, sus respectivos rivales llegaron a tener 1-3 a favor. Finalmente, también se relaciona con este apartado el Rayo Vallecano-Real Madrid, cuando los madridistas dieron la vuelta al 2-0 local, pero no fueron capaces de mantener el resultado, finalizando el partido 3-3.

Además hay que reseñar los cinco empates 2-2 en que la ventaja de dos goles acabó siendo contrarrestada. Contrariamente a lo esperado, el RC Celta fue el único local que cambió un 0-2 a un 2-2 (contra el FC Barcelona). En los otros cuatro casos fueron los equipos visitantes los que sacaron un empate tras ir perdiendo 2-0: CA Osasuna-Villarreal CF, Villarreal CF-Girona FC, UD Las Palmas-Deportivo Alavés y Rayo Vallecano-Real Betis.

La Liga del 1-0:

El FC Barcelona, aunque con unos números ligeramente inferiores a los del año pasado, ha sido el que más veces abrió el marcador en el Campeonato de Liga. Es, pues, el campeón del 1-0.

El Real Madrid, subcampeón, también ha tenido unos registros ligeramente inferiores a los de la temporada pasada.

Como reflejo de un mayor equilibrio a la hora de abrir el marcador, la tercera posición ha estado muy competida. El Atlético de Madrid ha vuelto a estar por debajo de su línea habitual y la falta de intensidad en los comienzos de los partidos le ha pasado factura. De hecho, en este sentido ha quedado por debajo de Villarreal CF y ligeramente por encima de Rayo Vallecano, Valencia CF y Real Betis.

De los tres descendidos, Real Valladolid y UD Las Palmas ya adelantaron tener problemas graves. Los pucelanos en 28 ocasiones y los grancanarios en 27 se encontraron con el marcador en contra.

Rentabilizar el 1-0:

Como ya se ha señalado, en el Campeonato 2024/25, ha habido una mayor igualdad en el número de veces que un equipo abrió el marcador. Por eso, la tabla que hace referencia a los puntos retenidos, dando tres al que marca el 1-0, han sido decisivos para entender el rendimiento global en la Liga.

En la tabla se señala las veces que tuvo el 1-0 a favor, los partidos ganados, empatados y perdidos atendiendo a esa circunstancia, los puntos rentabilizados (PR) y los puntos perdidos (PP) por no haber mantenido la ventaja en el marcador. El porcentaje indica cuántos puntos rentabilizados se consolidaron respecto al total que dispuso con el 1-0.

El Athletic Club fue el único equipo que no sufrió remontada tras haber abierto el marcador, aunque acabó cediendo tres empates, lo que le dejan un promedio de rentabilidad por debajo del 90 %.

El FC Barcelona tuvo un porcentaje de rentabilidad del 1-0 a favor más bien discreto, con relación a lo habitual en un campeón de Liga. Sufrió una remontada, la del 1-2 con el Atlético de Madrid, y cedió hasta cuatro empates, entre ellos el 2-2 en Vigo, tras ir ganando por 0-2. Solo el Real Madrid de la temporada 2016/17 tuvo peor registro aun siendo campeón.

Real Madrid y Atlético de Madrid, otros habituales de la zona alta bajo estos criterios, también han tenido un rendimiento más flojo. Ambos equipos acabaron perdiendo en dos ocasiones partidos que habían empezado ganando.

Llama la atención la Real Sociedad por dos motivos: el primero es que solo en quince partidos logró ponerse 1-0; sin embargo, a diferencia del resto de equipos, amarró muy bien la victoria. Solo fue remontado una vez y en otra acabó cediendo un empate. Esto le permitió mantenerse en la zona media de la clasificación.

En el sentido contrario, Rayo Vallecano y Valencia CF fallaron mucho a la hora de aprovechar esa ventaja. Los valencianistas sufrieron hasta cinco remontadas y los vallecanos, con 26 puntos perdidos, fueron los que más despilfarraron.

Los números del Real Valladolid hablan por sí solos. Perdieron la mitad de los partidos en los que abrió el marcador.

La importancia de abrir el marcador y saber rentabilizar esa ventaja queda respaldada por la siguiente tabla:

Existe una estrecha relación entre el equipo que mejor rentabiliza el 1-0 y el campeón de Liga. En números absolutos, solo en cuatro ocasiones no coinciden; sin embargo, hay que tener en cuenta que en tres de esas temporadas, Villarreal, Betis y Athletic de Bilbao no sobrepasaron los veinte partidos con 1-0, con lo que su incidencia en la clasificación forzosamente no tuvo tanta repercusión. El FC Barcelona, con 28 aperturas de marcador y una efectividad sin llegar al 90 % se hizo con el campeonato.

Remontar el 0-1: otro factor determinante

La capacidad de reacción de un equipo es mesurable en cuanto al número de puntos que es capaz de recuperar una vez recibido el primer gol adverso. Son los puntos recuperados (PR). Esta es la clasificación 2024/25 atendiendo a este criterio:

En este aspecto, el FC Barcelona y el Real Madrid acabaron con un relativo corto 50 %, un porcentaje aceptable, que fue insuficiente para los madridistas porque necesitaban recuperar más puntos perdidos que el campeón azulgrana. En esos detalles estadísticos se decidió la Liga.

El Atlético de Madrid, en cambio, esta temporada mejoró mucho su capacidad de reacción, alcanzando un porcentaje muy próximo al 50 %.

Mención especial merece el RC Celta, que fue capaz de ganar seis partidos de los que había empezado perdiendo, siendo el equipo que más puntos sumó tras tener el marcador en contra.

Existe una importante división entre equipos que han demostrado una buena capacidad de reacción frente a los que no. Hay ocho conjuntos que sumaron cuatro o más victorias. Solo el Athletic de Bilbao sumó tres, pero teniendo en cuenta que las veces en que se adelantó en el marcador mantuvo con éxito el resultado, pese a tener esta moderada capacidad de reacción, le ha permitido clasificarse holgadamente en cuarta posición.

En cambio, CA Osasuna, Valencia CF, Girona FC y Real Sociedad se vieron penalizados en la clasificación por no haber podido remontar plenamente ningún partido. Navarros y valencianos aún sumaron empates, pero los donostiarras recuperaron solo dos puntos, lo que le ha alejado de los puestos europeos, pese a haber hecho muy buen fútbol y haber aportado numerosos jugadores a la Selección Española.

En caso parecido al de los cuatro equipos ya citados, está el Leganés, y por eso ha acabado descendiendo.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Por primera vez los tres máximos goleadores del campeonato también han sido los tres mejores abrelatas.

Kylian Mbappé se encargó de adelantar al Real Madrid en once ocasiones de las 26 en que su equipo se puso 1-0. En su primera temporada como madridista, el francés se ha proclamado máximo goleador de la Liga y Mejor abrelatas. Hasta la última jornada, el osasunista Ante Budimir estuvo compartiendo la primera posición con Mbappé. Fue ese 1-0 ante la Real Sociedad, al remachar un penalti repelido por el portero donostiarra, lo que le dio el título en este apartado de los goleadores al delantero del Real Madrid.

Robert Lewandowski estuvo condicionado en el último tercio del campeonato y no pudo rendir al mismo nivel. Aun así, el polaco acabó siendo el segundo mejor goleador de la Liga y también, con diez 1-0, el segundo mejor abrelatas. Empatado quedó Budimir, pero con solo un 1-0 como resultado definitivo. El osasunista hizo una campaña extraordinaria.

Otro debutante en la Liga que se ha presentado con éxito ha sido el rojiblanco Julián Álvarez, que además ha sido muy determinante: por cuatro veces su gol significó el triunfo por 1-0 de su equipo. En la última jornada fue desplazado del podio por el azulgrana Robert Lewandowski.

Ayoze Pérez, aunque cambió de equipo pasando del Real Betis al Villarreal CF, no perdió su habilidad como abrelatas. También destacaron los dos valencianistas que se repartieron equitativamente diez aperturas de marcador de su equipo. Y merece mención especial Alexander Sørloth quien, siendo suplente en muchos encuentros, aún llegó a tiempo para marcar cinco veces el 1-0 para el Atlético de Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en: active
image_pdfimage_print

La provincia de Salamanca tiene una gran salud futbolística tanto en masculino como femenino. Esto se debe a una trayectoria centenaria que hoy da sus frutos. A la hora de reconstruir esta historia, la mayoría de los esfuerzos se han puesto en la parte masculina, sobre todo biografías de jugadores y, cómo no, todo lo que rodea a la Unión Deportiva Salamanca, pero quedan cosas por contar. En estas páginas pretendemos explicar de manera breve la trayectoria histórica del fútbol femenino salmantino, tanto dese un punto de vista general como a través de la trayectoria de los ocho equipos que han estado federados en la provincia.

  1. Introducción

Salamanca es una tierra que despierta en el visitante algo indescriptible. Solo pronunciar su nombre es sinónimo de decir muchas cosas, como si cada letra sonara a Alfonso IX, Unamuno, Plateresco, Universidad, Casa de las Conchas, Gil de Hontañón, Hornazo, Muralla, Calixto y Melibea, Catedral Vieja, Catedral Nueva, Anaya, Medallón, Calle Toro, Calle Zamora, Ruta de la Plata, Arribes, dehesas, Tormes, Campo Charro, Alba, Peña de Francia, Sierra, Reino… Helmántico.

1.1. Las localidades con fútbol federado en la provincia han sido Salamanca, Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes

La provincia de Salamanca es uno de los territorios de España en los que el fútbol está más arraigado en su historia. El principal equipo de su provincia, la Unión Deportiva Salamanca, ha sido uno de los equipos más importantes de nuestro balompié y ha dejado huella en el imaginario, en especial en los años 90, digna de recordar. Junto a esta circunstancia está su principal fortín, el Estadio Helmántico, nombre que hace homenaje a la propia fundación de la ciudad, la Helmíntica prerromana. La desaparición de la Unión y la división del balompié capitalino en dos, el Salamanca UDS y el Unionistas, ambos con trayectorias muy interesantes, no ha hecho sino reforzar (pese a lo que pueda parecer) una relación entre el deporte rey y la ciudad charra que es más intensa que nunca. Además, la provincia ha dado otros clubes presentes en el fútbol modesto como el Guijuelo, el Santa Marta, el Ribert, el Monterrey o el Béjar Industrial.

Sin embargo, este no es todo el fútbol de Salamanca. En los últimos años, ha nacido un interés por reconstruir la historia del fútbol femenino de los distintos territorios de nuestro país. En el caso de la Región Leonesa, se están desarrollando hasta tres estudios diferentes (uno por cada provincia) al respecto, siendo este el primero de ellos. El objetivo de estas páginas, por tanto, es explicar y organizar la historia del fútbol femenino en la provincia de Salamanca.

A lo largo de estas páginas vamos a ver este relato desde dos perspectivas. La primera mitad está pensada desde un punto de vista general, una historia de la trayectoria del balompié femenino desde sus orígenes a principios de los años 70, hasta la situación actual cerrando la investigación en el verano de 2024. La segunda parte está dedicada a la trayectoria individual de cada uno de los ocho equipos federados que han existido en la provincia. El artículo se cierra con unas conclusiones sobre la investigación.

  1. El fútbol femenino en Salamanca

Desde un punto de vista general, existe consenso en que el fútbol femenino llega a ser una realidad en España a partir de 1914. Sin embargo, a la Región Leonesa y a Salamanca tardará más en llegar. En el caso de la provincia salmantina tendremos que esperar más tiempo, hasta los últimos años del Franquismo. Estamos hablando del Palafox, el cual estaba formado por trabajadoras de los comercios del entorno de la cafetería en la que coincidían. Según testimonios recogidos a las protagonistas que lo frecuentaban[1], a este local acudían muchos jugadores de la Unión Deportiva Salamanca y esa pasión por el deporte rey se transmitió a las jóvenes que decidieron dar el paso a su práctica.

El primer partido localizado en la provincia se celebró en el antiguo feudo de la Unión Deportiva Salamanca, El Calvario, un doble enfrentamiento entre el Palafox salmantino y el Olímpico de Madrid. El primer choque se celebró el 19 de febrero de 1971 y las madrileñas se impusieron por siete goles a dos y en el segundo, de nuevo las castellanas vencieron, esta vez por cuatro goles a dos. Esa fue la semilla del deporte rey entre las salmantinas. Estos primeros pasos han ido descubriéndose en los últimos años, en especial a raíz de la presencia de la selección española en la final del mundial de Australia y Nueva Zelanda de 2023. Desde ese momento, varios medios de comunicación de la provincia como La Gaceta de Salamanca[2] o SalamancaRTV al día[3] han dado algunas pinceladas, pero solo a nivel periodístico. Resultaba entonces necesario dar un paso más.

El Palafox y otro club también vinculado a una cafetería, el Cafetal, no tuvieron una trayectoria muy larga debido a la falta de rivales y de tener algún tipo de competición organizada. El interés se extendió entre las salmantinas, pero desde el punto de vista aficionado. Durante veinte años hubo partidos de fútbol femenino en Vitigudino, Masueco, Aldeadávila, Peñaranda de Bracamonte… casi siempre en el contexto de las fiestas de cada localidad, pero nada más. Todos ellos localizados en la prensa de la época, anunciando el partido, pero pocas veces el resultado.

Los años 80 son una década decisiva para entender el proceso de normalización del fútbol femenino. La RFEF “legalizó” el fútbol femenino en 1983, después de llevar procrastinando el asunto o dejándolo en manos de la FIFA, cuando esta a su vez lo dejaba en mano de las autoridades nacionales. España llegó tarde respecto a otros países de Europa como Francia o Italia, pero llegó. La siguiente fecha importante es 1987. Salamanca pertenecía la Federación Oeste desde 1949 y así será hasta que este deje de existir para dar paso, añadiendo las provincias de Soria, Segovia y Ávila a la de Castilla y León. Ahora bien, esta tardará diez años en tener una competición femenina ya que solo había dos equipos federados, ambos de la provincia de León.

2.1. Ribert en Mirat, 1997 (SalamancaRTV al Día)

Es a partir de 1997 cuando la provincia entra en el mundo del fútbol federado. El Ribert fue el primer equipo salmantino federado. En el siguiente punto trataremos el desarrollo individual de este y de cada uno de los equipos que vinieron, pero sí mencionar que tras seis temporadas (1997-2003) asentando la disciplina en Salamanca hasta que cesó su actividad y dejó su paso a otro importante proyecto deportivo de la capital, el Navega. Tanto Ribert como Navega consiguieron colocar a Salamanca en la Primera Nacional, que entonces era la segunda categoría del fútbol español. Ahora bien, durante dos temporadas no se organizó Superliga (entre 1999 y 2001), por lo que la presencia del Ribert en Nacional suponía tener al fútbol salmantino en la élite (1999-2000). Como señalé antes, en el año 2003 el proyecto del Ribert llegó a su fin y el testigo de balompié femenino lo tomó el Navega. Durante varias temporadas (2003-2010) el club militó en Regional hasta que en 2010 logró ascender a Primera Nacional, llegando a celebrarlo en la Plaza Mayor, al más puro estilo de la Unión, ante una importante multitud. Esto no deja de ser una muestra de la complicidad que existió entre proyecto y ciudad y cómo el panorama de este deporte había cambiado mucho y para bien en muy poco tiempo. Pero este proyecto también cesará para dejar paso a otro más ambicioso.

2.2. El Navega celebra el ascenso en 2010 en la Plaza Mayor (Col. CD Navega)

A la altura de 2011, el panorama de la disciplina era muy diferente a lo iniciado en 1997. Cada vez eran más las niñas y jóvenes que querían jugar al fútbol de manera federada, por lo que era necesario planificar un proyecto que pudiera cubrir esas necesidades. Así nace en 2012 el Salamanca FF, que desde entonces ha liderado el fútbol de la provincia, siendo capaces de desarrollar una importante estructura de cantera. A finales de la década de los 2010 aparecen en la ciudad otros equipos con trayectorias más cortas como Capuchinos y Sporting Garrido.

Ahora bien, este fenómeno no se circunscribe solo a la capital de la provincia, pues encontramos proyectos interesantes en su entorno. Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes han tenido sendos protagonistas de esta historia. El primero fue un proyecto multidisciplinar que tenía su principal actividad en el baloncesto, pero que llegó a los campos de fútbol y que militó en categoría Regional entre 2011 y 2016. En el segundo caso, estamos ante una localidad muy ligada al fútbol que sacará su equipo a competir en 2016 y que hasta 2023 se mantuvo de manera estable en el fútbol autonómico.

2.3. Santa Marta-Capuchinos en septiembre de 2017 (SalmancaRTV Al Día)

En este punto merece pararse para hablar de las instalaciones en las que todas estas actividades se están realizando. El primer campo en el que se jugó fue el campo de Mirat, ubicado en la ribera del Tormes. Era un espacio muy modesto en el que también jugaba el Ribert masculino. El paso a las instalaciones de Garrido vino a principios del siglo XXI, convirtiéndose hasta nuestros días en el epicentro del fútbol femenino salmantino. En ocasiones especiales, se ha utilizado el gran feudo de la provincia, el Estadio Helmántico. También se han usado los campos de la Federación autonómica de Los Cuernos, renombrados desde 2021 como “Ángel Pérez Huerta”[4] por el histórico capitán de la Unión, otra muestra del interés de esta provincia por su pasado deportivo. Saliendo de la provincia, las otras instalaciones que han visto esta disciplina han sido el Alfonso San Casto de Santa Marta y las instalaciones deportivas de Carbajosa de la Sagrada, al menos desde el punto de vista de lo federado, pues en amistosos y demás, cada localidad tiene su espacio y sería muy complicado hacer un seguimiento de todos.

2.4. El Salamanca FF con la equipación del Salamanca UDS fruto del convenio firmado (Col. Salamanca FF)

De nuevo en el relato histórico, en torno a 2018, se vive en toda España un periodo de auge del fútbol femenino, multiplicándose los equipos por todo el país y haciendo un mayor seguimiento de la selección y de la primera división. Quizás el punto de inflexión fue el papel de España en el Mundial de Canadá de 2015 y el cambio de imagen que supuso la destitución del que llevaba siendo seleccionador desde 1988, Ignacio Quereda y los aires renovadores y técnicos que trajo Jorge Vilda, lo que llevó a España a realizar un gran papel en la Eurocopa de Países Bajos de 2017 y el Mundial de Francia de 2019. Además de eso, se profesionalizó la Primera División con grandes duelos entre FC Barcelona y Atlético de Madrid, además de la entrada en 2020 del Real Madrid.

Volvemos a encontrar entonces a dos viejos conocidos de esta historia, Ribert y Navega recuperan sus proyectos mientras Salamanca FF sigue en la Primera Nacional. Todo va en aumento hasta que el mundo se paró en marzo de 2020. Pero antes de aquel fatídico día de marzo de 2020, hubo tiempo para una página más en la historia del fútbol salmantino y español. En febrero de ese año, el Estadio Helmántico fue la sede de la Supercopa que disputaron Atlético de Madrid, Levante, Real Sociedad y Barcelona. Estos dos últimos se enfrentaron en la final, venciendo las catalanas por un contundente uno a diez que dejó claro la absoluta superioridad de las blaugranas.

2.5. Veteranas del Palafox Salmantino en 2020, en el 50 aniversario del equipo (Col. Paco Tello)

La Covid-19 obligó a detener todas las competiciones y a reestructurar las categorías cuando todo se reanude, ya en 2021. A nivel nacional, la disciplina ha ganado visibilidad debido a las actuaciones de la Selección, destacando el Mundial de 2023, pero la Primera División la ha perdido debido a la superioridad del Barcelona, que hace que no haya alternativa al título como sí sucedía en el pasado, sobre todo con el Atlético de Madrid y todo pese a la citada presencia del Real Madrid. En el fútbol más modesto el panorama ha sido otro, pues las escuadras más humildes supieron anteponerse a las adversidades y recuperar para 2022 un fuelle muy similar al anterior al parón. De hecho, todos los equipos federados de Salamanca sobrevivieron a la pandemia y continuaron su trayectoria hasta 2024 (salvo Santa Marta que la interrumpió en 2023). Es más, la última incorporación ha sido la fundación del Atlético Salamanca Femenino, en ese mismo 2023, ampliando a ocho los equipos federados en la historia del balompié salmantino hasta el cierre de esta investigación en verano de 2024.

  1. El fútbol federado

En este punto vamos a repasar, uno por uno, la trayectoria de los ocho equipos que han competido de manera federada en la provincia. El desarrollo podría ser más amplio pero he preferido mantener este formato para que haya un cierto equilibrio entre todas las historias al margen de las temporadas que cada club haya disputado.

3.1. Ribert

El Ribert es uno de los clubes fundamentales en el fútbol modesto salmantino. Fundado en 1987, ha firmado grandes actuaciones en divisiones entonces tan competitivas como la Regional Preferente de los años 90. En 1997, el club sabe leer la necesidad social de que la ciudad de contar con un equipo femenino. Para ello, aquel año se hizo una captación de jugadoras donde, de entre más de 50 aspirantes, 18 futbolistas fueron seleccionadas para hacer historia. Entrenan y juegan en el campo de Mirat, compartiendo espacio con la sección masculina. En aquellos años, la prensa local tenía una buena cobertura de aquella novedad en toda la provincia como era el fútbol femenino.

Así, en la primera competición autonómica femenina que se disputa, el Ribert estuvo presente. El equipo compitió durante cinco temporadas, pero fueron más que suficientes para hacerse un hueco en el corazón de los amantes del fútbol dentro y fuera de la ciudad y, sobre todo, para consolidar el fútbol femenino en la provincia.

En 1998 reciben la invitación para competir en la entonces segunda categoría del fútbol español, la Primera Nacional. Van a competir con equipos de Castilla, León, Madrid y Asturias, un grupo de gran nivel. Las salmantinas firmaron un gran año y consiguieron que el campo de Mirat fuera respetado por todas las rivales. Tras un breve paso por Regional, vuelven a la Primera Nacional en un momento inestable en el que en general el fútbol femenino español está buscando una reorganización acorde a los tiempos. Mientras tanto, firman grandes actuaciones en torneos como en varias ediciones de la Copa Castilla y León.

La mala noticia viene en otoño de 2002, cuando, a pesar de estar inscritas en el Grupo 2 de la segunda categoría nacional, el club no llega a salir a competir, dejando un vacío deportivo que no tardó en llenarse. Lo importante de aquella aventura de cinco temporadas es que la semilla del fútbol femenino brotó bien en el corazón del Campo Charro, algo visible hasta nuestros días.

La puesta en marcha de una importante estructura de fútbol femenino en la ciudad hizo que en 2019 el club decida recuperar lo que fue aquella sección femenina pionera en la capital. Sin duda, el ambiente era muy diferente en cuanto a competitividad en la propia ciudad, en la Comunidad, la visión social de esta disciplina o la calidad de las instalaciones. Desde su vuelta, el equipo ha militado en Segunda Regional de manera estable. Todo ello invitando a pensar en un futuro muy prometedor.

Temporada Categoría Posición
1997-1998 Regional 8/8
1998-1999 1ª Nacional, Grupo 2 10/13
1999-2000 1ª Nacional, Grupo 2 14/14
2000-2001 Regional 4/14
2001-2002 1ª Nacional, Grupo 2 10/10
2002-2003 1ª Nacional, Grupo 2 13/13*
Regreso a la competición
2019-2020 2ª Regional-Doble G 12/13
2020-2021 2ª Regional-Doble G, Subgrupo 1 3/4
2021-2022 2ª Regional-Doble G, Grupo B 5/10
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 7/12
2023-2024 2ª Regional-Doble G, Grupo B 11/13

*Retirado

3.2. Navega

La Escuela de fútbol Navega se fundó como ente municipal durante el mandato del alcalde Jesús Málaga en 1983. Comienza entonces a desarrollar una estructura de cantera hasta que, en 1997, deja de ser municipal para pasar a ser un club deportivo independiente. En 2002, cuando el Ribert deja de jugar en categoría femenina, muchas de esas jugadoras se integran en esta disciplina. Debutó en categoría regional en la temporada 2003-2004. Durante el ciclo vivido entre 2003 y 2009 el Navega se asienta en una Regional cada vez más competitiva y con más equipos. Se hacen un nombre y sobre todo, consolidan la semilla que en su día plantó el Ribert en la capital charra. La estabilidad vivida durante los años anteriores y la madurez de las jugadoras y del proyecto las llevan a la conquista la liga Regional de la 2009-2010. En ella, logran el ascenso a la Primera Nacional, siendo el primer gran éxito del club. Si algo de aquel año llama la atención, son los excelentes números: dos empates y el resto de partidos ganados dejan patente el mando del club sobre la categoría.

Arriba esperan escuadras de las dos regiones de la Comunidad, de Galicia y de Asturias; firmando grandes actuaciones sobre todo como locales ante rivales de la talla de la EF Mareo, Nuestra Señora de Belén, Pontevedra o El Olivo –que logra ascender a Primera División ese año–. El club consigue la permanencia creando el que hasta entonces era el mayor éxito del fútbol femenino de la provincia. Además, hubo tiempo para sacar un filial en la 2011-2012 en Regional, quedando en mitad de la tabla tras un buen año. En la última página de esta etapa, pasa al “grupo madrileño”, teniendo que vérselas con equipos como el Torrejón, Torrelodones o el Transportes Alcaine de Zaragoza. Después de esa excelente temporada, se observa que, para buscar un adecuado crecimiento del club, lo mejor es que la parte femenina vaya por libre, separándose la sección de jugadoras del Navega y dando paso al Salamanca FF.

En abril de 2018, en un ambiente muy distinto al que viviera en 2012 con un deporte en auge, el club decide recuperar la sección femenina. Además, va a consolidar una Escuela de Fútbol Femenino que echa a andar en enero de 2019, variando las opciones deportivas entre las jugadoras de la ciudad. La vuelta a los terrenos es en la Doble G, donde realiza excelentes actuaciones hasta la Pandemia, convirtiendo el Vicente del Bosque (compartido con otros equipos) en un feudo complicado de asaltar. En esa categoría han permanecido hasta 2023, que tras alcanzar las posiciones altas de la categoría consiguieron llegar al Play Off de ascenso. Ahí esperaba el Palencia FF a las que se impusieron, en las dos semifinales. Tras ello, lograron imponerse al FF Medina-Comarca en la vuelta por dos goles a cinco (en la ida empataron a dos) logrando ascender a Primera Regional en mayo de 2023. Tanto el primer equipo como su filial esperan seguir escribiendo una parte muy bonita de la historia del balompié salmantino.

Temporada Categoría Posición
2003-2004 Regional 4/8
2004-2005 Regional 2/7
2005-2006 Regional 5/8
2006-2007 Regional 3/11
2007-2008 Regional 6/13
2008-2009 Regional 6/13
2009-2010 Regional 1/14
2010-2011 1ª Nacional, Grupo II 11/14
Vuelta a la competición
2018-2019 2ª Regional-Liga Doble G 4/14
2019-2020 2ª Regional-Liga Doble G 3/13
2020-2021 2ª Regional-Liga Doble G, Grupo 1 1/4
2021-2022 2ª Regional-Doble G, Grupo B 3/12
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 3/13
2023-2024 1ª Regional-Liga Gonalpi 10/15

Navega B

Temporada Categoría Posición
2011-2012 Regional 6/12
Vuelta a la competición
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 10/12
2023-2024 2ª Regional-Doble G, Grupo B 5/13

3.3. Salamanca FF

Salamanca es una ciudad acostumbrada a tener en el deporte femenino uno de sus referentes. Durante mucho tiempo, se pensó que la capital del Tormes necesitaba un proyecto mucho más ambicioso de los existentes a principios de los 2000. Así, en 2012, se funda el Salamanca FF, llamado a ser un club con una estructura de cantera seria y que consolide el papel de la ciudad y de toda la provincia en el fútbol español. Como sucediera con el Navega, el equipo va a tener en las instalaciones del barrio de Garrido[5] su feudo. Dentro del fútbol, el camino dejado por el Ribert primero y el Navega después son una base fundamental para entender este paso en la historia. Es en el seno de este último, surge la idea de que, para desarrollar de forma adecuada el fútbol femenino en la ciudad, es mejor que esa parte sea independiente. De hecho, representantes del Navega asisten a la presentación oficial del club en verano de 2012 bajo la presidencia de Manuel Iglesias Fraile.

El Salamanca FF comienza su andadura en la Regional autonómica de la 2012-2013 donde firma una excelente temporada que se inicia, por cierto, con una victoria por cinco a cero ante el propio filial. Al final, el club termina en tercera posición con números mareantes, como el dato de las 23 victorias obtenidas. La sorpresa viene en junio cuando la Federación Española ofrece al club una plaza en Segunda División, categoría que muchas jugadoras ya conocían de su etapa en el Navega[6].

Después de lograr el ascenso, el club vive el mejor ciclo de su corta historia al militar durante tres temporadas en dicha Segunda División. Las dos primeras las va a disputar en el Grupo I con los de la Región Leonesa, Castilla, Galicia y Asturias. El debut en Segunda empezó con victoria de cero a uno al Barbadás en tierras gallegas en septiembre de 2013. De esos dos años, hay que destacar la que hasta entonces era la mejor marca del fútbol femenino salmantino, la cuarta posición de la 2013-2014 conseguida gracias a victorias épicas como la obtenida por tres a uno ante el Parquesol. La décima posición de la temporada siguiente invita a pensar que está preparado para asentarse en la categoría. Sin embargo, la modificación en la distribución de grupos de la 2014-2015 cambia las cosas. Esta lleva a las salmantinas al Grupo V con equipos de Madrid, Castilla-La Mancha y los castellanos de la Comunidad. El nivel de este grupo siempre es mayor debido al potencial de los clubs de la capital de España. En él las rojinegras no van a poder mantener la categoría, cerrándose este ciclo.

Tras ese descenso comienza la carrera por recuperar el sitio perdido, no solo del equipo, sino de una ciudad que quiere alzarse como uno de los referentes nacionales de esta disciplina. Esto va a suceder en la 2017-2018, en la que el Salamanca FF sea una auténtica apisonadora, logrando el liderato y por tanto el ascenso a Segunda División. Después de que la ciudad y la provincia de Salamanca recupere su sitio en la categoría de plata del fútbol español, la reestructuración prevista para 2019 aseguraría la permanencia del equipo rojinegro en dicho escalafón, pero, a pesar de ello, su excelente actuación le permite estar de forma constante en las posiciones medias de la tabla ante rivales tan complicados como son los de la Comunidad de Madrid. Ese mismo 2019 se da un impulso decisivo para el fútbol femenino charro. El Salamanca FF y el Salamanca UDS firman un convenio de colaboración por el cual, ambas escuadras unirán fuerzas. Las salmantinas competirán con los colores y el escudo de la antigua UDS. Este pacto durará dos temporadas.

Una vez creada la Segunda División de dos grupos, las charras pasan a la tercera categoría nacional por esa reestructuración, aunque la estructura es la que ya conocen. En aquel año marcado por la pandemia, las salmantinas logran una gran quinta posición en ese grupo tan competitivo con clubes como La Solana de Ciudad Real o el segundo filial del Atlético de Madrid. No hay que olvidar que esa temporada se interrumpió tras la jornada 19 debido a la COVID-19. Al año siguiente, recuperando la normalidad en la medida de lo posible, consiguen una buena novena plaza que les asegura la permanencia en la categoría de manera muy cómoda.

Ya en verano de 2021, mirando a la nueva temporada, se anuncia que el club finaliza su vinculación con el Salamanca UDS, por lo que recupera su escudo y colores anteriores al convenio. Desde entonces, las rojinegras han seguido representando a la provincia en esa misma categoría, reconvertida en 2023 en 3ª Federación, donde aún milita al cierre de esta investigación.

En cuanto a la base, no hay que perder de vista que una de las principales características de este club es el espectacular desarrollo de su cantera. En primer lugar, la demanda fue tal que el mismo año en que el club debuta, aparece su equipo filial, coincidiendo en la 2012-2013 en la Regional. Desde ahí esta sección firma excelentes actuaciones, poco usuales para un filial, por cierto. La división de esta categoría en dos y el descenso a Gonalpi del primer equipo lleva al filial a esa Segunda Regional-Doble G en la 2017-2018, caracterizada por la presencia mayoritaria de clubes de la provincia (cuatro de seis para ser exactos). Vuelve a la Primera Regional-Gonalpi firmando grandes campañas, destacando la fase de ascenso de la 2020-2021. Ahí las charras eliminaron al filial del Parquesol, cayendo en la última eliminatoria ante el At. Lince vallisoletano. Desde entonces y hasta el cierre de esta investigación, el filial es un fijo en la primera categoría autonómica.

Por otra parte, las niñas salmantinas tienen aquí un equipo competente donde desarrollarse. En la misma temporada 2012 comienza el trabajo de cantera con un alevín y otro infantil; llegando a 2018 con las categorías infantil, alevín y benjamín. El Salamanca FF ha mantenido su política de cantera teniendo incluso que sortear las dificultades venidas de la pandemia de la Covid-19 pero alzándose como uno de los más importantes del marco autonómico. Las rojinegras han tenido presencia tras el parón de 2020 y hasta 2024 en juvenil, cadete, infantil, alevín y benjamín.

Temporada Categoría Posición
2012-2013 Regional 3/15
2013-2014 2ª Nacional, Grupo I 4/14
2014-2015 2ª Nacional, Grupo I 10/14
2015-2016 2ª Nacional, Grupo V 14/14
2016-2017 1ª Regional 4/13
2017-2018 1ª Regional-Liga Gonalpi 1/14
2018-2019 Segunda División, Grupo V 12/16
Como Salamanca UDS
2019-2020 Segunda División, Grupo V 5/14
2020-2021 1ª Nacional Femenina, Grupo V, Fase 1 9/13
De nuevo como Salamanca FF
2021-2022 1ª Nacional Femenina, Grupo IV 10/14
2022-2023 1ª Nacional Femenina, Grupo IV 11/16
2023-2024 3ª Federación, Grupo II 12/16

Salamanca FF B

Temporada Categoría Posición
2012-2013 Regional 6/15
2013-2014 Regional 8/16
2014-2015 Regional 10/17
2015-2016 Regional 8/16
2016-2017 2ª Regional 5/6
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 3/6
2018-2019 1ª Regional-Liga Gonalpi 5/12
Como Salamanca UDS B
2019-2020 1ª Regional-Liga Gonalpi 3/13
2020-2021 1ª Regional-Liga Gonalpi, Grupo B, Fase 1 1/7
De nuevo como Salamanca FF B
2021-2022 1ª Regional-Liga Gonalpi 7/12
2022-2023 1ª Regional-Liga Gonalpi 8/14
2023-2024 1ª Regional-Liga Gonalpi 9/15

3.4. Carbajosa de la Sagrada

Carbajosa de la Sagrada es una de esas localidades que, debido a su gran crecimiento poblacional a partir de los años 2000, en poco tiempo, se abre hueco en el deporte salmantino de forma muy rápida. Buena parte de ese éxito se debió a su equipo de fútbol, el CD Carbajosa de la Sagrada, entidad multidisciplinar que en 2011 anunció la creación de una sección de fútbol femenino.

Debutó en categoría regional en octubre de 2011 y desde ahí comienza una trayectoria marcada por la estabilidad. No se planteó retos ambiciosos más allá de disfrutar de esa persistencia. Con esa mentalidad, se hizo muy rápido un hueco en el fútbol femenino de la provincia y del marco de la Federación autonómica. El desarrollo deportivo se ve también en la cantera, llegando a tener un infantil, siendo junto al Salamanca FF el único de la provincia de estas características en aquel momento.

En primavera de 2016, se deshace la sección femenina del club, poniendo fin a cinco temporadas en las que la cuarta localidad de la provincia por habitante estuvo bien representada en el fútbol femenino. Muchas de estas jugadoras recalaron en la recién creada sección femenina del Sporting Garrido de la capital.

Temporada Categoría Posición
2011-2012 Regional 7/12
2012-2013 Regional 7/15
2013-2014 Regional 9/16
2014-2015 Regional 12/17
2015-2016 Regional 10/16

3.5. Santa Marta

La Unión Deportiva Santa Marta ha sido uno de los equipos más destacados del fútbol modesto salmantino. Desde los años 70 del siglo pasado, la localidad tiene una historia muy interesante en lo que al deporte rey se refiere. El proyecto actual nace en 1982 y desde entonces ha desarrollado una estructura de cantera que ha llegado a ser en alguna ocasión la primera de la provincia, sin nada que envidiar a otras como las de Unionistas o Salamanca UDS.

Como parte de su crecimiento, en 2016, federa un femenino que debuta en la categoría más baja, la recién creada Segunda Regional, anunciándose en verano su participación[7]. Empieza con una excelente temporada, pero insuficiente para ascender. Ese crecimiento no para, y al año siguiente, realiza una impecable trayectoria logrando su primer gran éxito, el ascenso a Primera Regional. Ya en la 2018-2019, en un fútbol mucho más competitivo que el de apenas hace un año, Santa Marta va a realizar una gran participación en la Liga Gonalpi, permaneciendo en la zona estable de la tabla. Los años siguientes muestran una consolidación del fútbol femenino en la localidad y del Santa Marta en la categoría, sobreviviendo al duro momento que para todos supuso la pandemia al menos hasta la 2023, último año en que este equipo sacó categoría femenina senior a competir.

Temporada Categoría Posición
2016-2017 2ª Regional 2/6
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 1/6
2018-2019 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/14
2019-2020 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/13
2020-2021 1ª Regional-Liga Gonalpi, Grupo 2 2/7
2021-2022 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/12
2022-2023 1ª Regional-Liga Gonalpi 7/14

3.6. Sporting Garrido

En 2016, ante el auge que vive el fútbol femenino en la ciudad de Salamanca, aparece de nuevo un antiguo clásico del fútbol modesto salmantino: el Sporting Garrido. En su debut recoge a muchas jugadoras del extinto Carbajosa de la Sagrada. Los problemas de espacio llevan al club a jugar sus partidos en los campos entonces conocidos como “Los Cuernos”, ubicados a la avenida de San Agustín, a las afueras de la ciudad.

Debutó en la recién creada Segunda Regional firmando una cuarta posición en su primera categoría. En su segundo año mejora su trayectoria, con una buena segunda posición en una categoría dominada por el Santa Marta. El objetivo general era seguir desarrollando ese trabajo de cantera y así convertirse en uno de los referentes del balompié charro. A mediados de 2018, con la salida de muchas jugadoras, el club no logra sacar equipo, cerrando su ciclo en fútbol femenino charro.

Temporada Categoría Posición
2016-2017 2ª Regional 4/6
2017-2018 2ª Regional 2/6

3.7. Capuchinos

Uno de los últimos en llegar al mundo del fútbol femenino de la región fue el Capuchinos. El club se había fundado en 2002 en el barrio homónimo con la idea de fomentar el fútbol base de la ciudad, dando un salto de calidad al firmar en 2017 un convenio de colaboración con el Salamanca UDS. Su estreno en Segunda Regional en disciplina femenina lo dan en verano de 2017.

Este equipo va a disputar sus encuentros en el Rosa Colorado, conocido también como “La Sindical” (el mismo en el que debutó el senior de Unionistas de Salamanca en masculino), pues todas las categorías del club ya utilizaban estas instalaciones. Tan solo pudo disputar dos temporadas en la Segunda Regional Doble G. Tras este tiempo, en 2019 no sale a competir en categoría femenina, terminando esta parte de la historia del fútbol femenino capitalino.

Temporada Categoría Posición
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 6/6
2018-2019 2ª Regional-Liga Doble G 12/14

3.8. Atlético Femenino Ciudad de Salamanca

La última fundación es la del Atlético Ciudad de Salamanca, iniciando su camino en 2023. Este proyecto busca cubrir la cada vez más grande demanda de fútbol femenino en la capital charra. En su primera temporada como club federado, ha debutado con una meritoria novena posición en la Liga Doble G, utilizando como sede los Campos Pérez Huerta de la capital. Será de gran interés seguir de cerca la trayectoria de este club.

Temporada Categoría Posición
2023-2024 2ª Regional-Liga Doble G 9/13
  1. Conclusiones

El objetivo de estas líneas ha sido dar algunas pinceladas sobre un tema apenas tratado desde ningún ámbito. Hemos logrado contar la mitad del fútbol salmantino que, en buena medida, permanecía sepultado. A lo largo del proceso de esta investigación he podido sacar las siguientes conclusiones:

  • Hay que partir de la base de que no todo el fútbol de Salamanca es la Unión, ni siquiera lo es el Salamanca UDS o el Unionistas. Esta parte de la historia es también muy valiosa.
  • El fútbol femenino empieza a ser una realidad en la Región Leonesa a principios de los años 70. Salamanca no va a ser una excepción.
  • Los primeros partidos localizados se dan en el estadio de El Calvario en febrero de 1871 entre el Palafox salmantino y el Olímpico de Madrid.
  • Entre esas fechas y la formación de una liga autonómica en 1997, el peso del fútbol femenino está sobre todo en partidos amistoso y equipos sin federar. En ese sentido tienen especial relevancia los partidos amistosos en fiestas locales, lo que aumenta las zonas de la provincia vinculadas a este deporte.
  • Desde entonces, son ocho los equipos de fútbol femenino que han existido federados en categoría absoluta.
  • Empezamos a hablar de deporte federado con la fundación del Ribert y su entrada en la primera competición oficial con presencia de la provincia, la liga autonómica de la temporada 1997-1998.
  • Hay que tener en cuenta que, casos como Ribert o Navega, no pueden considerarse refundaciones, pues son secciones que se crean y disuelven de una institución que sí permanece en el tiempo. Esto marca una diferencia respecto a investigaciones históricas de fútbol masculino.
  • Es necesario que se realicen investigaciones más particulares en referencia, sobre todo, a cada uno de los clubes implicados, en especial aquellos que tienen una trayectoria mayor en el tiempo.
  • Hay que pensar que en la historia del deporte en general y del fútbol femenino en particular, no solo es investigar el pasado, sino ir actualizando los acontecimientos en función del transcurso de las jornadas, de las temporadas, de los equipos y, en especial, de completar investigaciones como esta, y por qué no, corregir posibles fallos y/o imprecisiones.

Queda por tanto seguir investigando el pasado del fútbol femenino y seguir haciendo crecer su historia con investigación y difusión. Con estas conclusiones doy por alcanzado el objetivo principal del artículo.

4.1. El Barcelona se alzó con la Supercopa en El Helmántico (SalamancaRTV al Día)

  1. Referencias

5.1. Prensa

Ayuntamiento de Salamanca (Nota Oficial): Los campos de fútbol de ‘Los Cuernos’ pasarán a llamarse ‘Campos de Fútbol Ángel Pérez Huerta’, 18-XI-2021.

La Gaceta de Salamanca:

  • El Salamanca FF militará la próxima campaña en Segunda División, 11-VII-2013.
  • Las pioneras del fútbol femenino en Salamanca, 19-VIII-2023.
  • El fútbol femenino, un «Calvario» en Salamanca, 20-IV-2024.

SalamancaRTV al Día:

  • La osadía del Palafox y el Cafetal, 8-III-2020.

5.2. Otras fuentes

Ferrer Diez, R. Reinas del Balompié, Historia del fútbol femenino en España y en la provincia de León, pendiente de publicación.

Memorias de la Federación de Castilla y León de fútbol, 2003 a 2004.

Portal web Resultados históricos de fútbol español:

https://arquero-arba.futbolplus.com/.

5.3. Otras cuestiones

Además, se estableció contacto con los equipos implicados y muchas de sus protagonistas, desde el Palafox hasta los proyectos más reales, a los cuales quiero agradecer la ayuda prestada y pedir disculpas adelantadas por los errores que he podido cometer en el desarrollo de esta investigación. Servirá para aprender y crecer en nuestra historia.

[1] La carencia de medios modernos para investigar la prensa de Salamanca, a diferencia de lo que pasa en otras provincias, hace que toda referencia a esta provincia de esta época tenga que reconstruirse por medio de testimonios de aquellos protagonistas. Estos testimonios han sido aportados por la jugadora Paquita Hernández y el entrenador Paco Tello, ambos del Palafox.

[2] “Las pioneras del fútbol femenino en Salamanca”, La Gaceta de Salamanca, 19-VIII-2023 o “El fútbol femenino, un «Calvario» en Salamanca”, La Gaceta de Salamanca, 20-IV-2024.

[3] “La osadía del Palafox y el Cafetal”, SalamancaRTV Al Día, 8-III-2020.

[4] “Los campos de fútbol de ‘Los Cuernos’ pasarán a llamarse ‘Campos de Fútbol Ángel Pérez Huerta’”, nota oficial del Ayuntamiento de Salamanca, 18-XI-2021.

https://aytosalamanca.es/w/los-campos-de-f%C3%BAtbol-de-los-cuernos-pasar%C3%A1n-a-llamarse-campos-de-f%C3%BAtbol-%C3%A1ngel-p%C3%A9rez-huerta-

[5] Estas instalaciones se llaman ahora “Vicente Del Bosque” en honor al seleccionador charro, campeón del mundo en 2010.

[6] “El Salamanca FF militará la próxima campaña en Segunda División”, La Gaceta de Salamanca, 11-VII-2013.

[7] Información facilitada por el propio club y anunciada antes de que la Federación autonómica anunciara que dividiría la Regional en dos. http://www.udsantamarta.com/es/la-ud-santa-marta-competira-en-la-primera-division-regional-femenina/

Publicado en: active