Miniatura
RESUMEN:

Entre 2017 y 2025, el FC Barcelona ha experimentado una de las transformaciones más profundas de su historia reciente. Este artículo analiza la evolución económica del club, marcada por un incremento insostenible de la masa salarial, la crisis financiera agravada por la pandemia y el uso de "palancas" para recuperar liquidez. Se estudia también el impacto de esta situación en el ámbito deportivo y en la vida de los socios, así como la transformación arquitectónica del Camp Nou bajo el proyecto Espai Barça. A través de datos financieros, análisis visual y referencias expertas, se ofrece una visión integral del pasado, presente y futuro inmediato del club.

ETIQUETAS:

, , , , , , , , , ,

PDF

La situación económica del FC Barcelona (2017–2025): una trayectoria de auge, colapso y reconstrucción

De
image_pdfimage_print

1. Auge económico y mala gestión (2017–2020)

El FC Barcelona en 2017 ingresó 222 millones de euros por la venta de Neymar al Paris Saint-Germain, una operación sin precedentes. Sin embargo, esta ganancia fue mal gestionada. El club invirtió cerca de 400 millones en los fichajes de Coutinho, Dembélé y Griezmann, ninguno de los cuales ofreció un retorno deportivo ni económico proporcional.

En paralelo, la masa salarial del primer equipo se disparó, alcanzando más del 70% de los ingresos totales del club[1]. A finales de 2020, la deuda bruta ascendía a 1.173 millones de euros, con 730 millones a corto plazo y un patrimonio neto negativo de 451 millones[2]. La pandemia de COVID-19 agravó aún más la situación, reduciendo drásticamente los ingresos por taquilla, turismo y patrocinio. En marzo de 2021, Joan Laporta asumió nuevamente la presidencia y se encontró con una institución al borde de la quiebra. La masa salarial superaba el 100% de los ingresos. La Liga prohibió la inscripción de nuevos contratos, lo que forzó la salida de Lionel Messi por la imposibilidad de renovar su vínculo bajo los parámetros del «fair play» financiero. La deuda total, en ese momento, superaba los 1.350 millones de euros[3]. El club recurrió a las llamadas «palancas económicas», consistentes en la venta de activos futuros (como derechos televisivos y partes de Barça Studios) para obtener liquidez inmediata. Estas operaciones generaron más de 500 millones de euros en ingresos extraordinarios[4].

La llegada del patrocinio de Spotify en 2022 —que incluyó el renombramiento del estadio a «Spotify Camp Nou»— proporcionó un alivio financiero a corto plazo. La masa salarial fue reducida en más de 170 millones de euros, y el club presentó un presupuesto optimista para las siguientes temporadas[5]. No obstante, diversas voces cuestionaron la veracidad de las cifras oficiales. La auditora Grant Thornton estimó que las pérdidas del ejercicio 2023/24 podrían alcanzar los 350 millones de euros, muy por encima de los 91 millones que declaró el club[6]. Además, la Comisión Económica del Barça —órgano fiscalizador interno— no emitió informe público en la Asamblea, alimentando sospechas de opacidad en un momento crítico[7]. Actualmente, la deuda sigue siendo descomunal. Según la última información disponible, el pasivo total supera los 1.300 millones de euros, incluyendo 725 millones a largo plazo y más de 570 millones a corto[8]. Economistas como Marc Ciria advierten que el club vive en un «círculo vicioso» de refinanciaciones, ingresos ficticios y falta de estrategia sostenible[9].

La apuesta institucional pasa ahora por el proyecto Espai Barça, valorado en 1.500 millones de euros, que promete elevar los ingresos por día de partido en más de un 60%. Sin embargo, también acarrea riesgos de sobrecostes y dependencia de financiación bancaria e inversores internacionales. La reubicación temporal en el Estadi Olímpic ha implicado pérdidas de cerca de 100 millones anuales en ingresos ordinarios[10].  El caso del FC Barcelona constituye un ejemplo paradigmático de cómo una mala planificación financiera, sumada a decisiones de alto riesgo y falta de transparencia institucional, puede llevar a una entidad deportiva de élite a una situación de extrema fragilidad económica. Pese a las medidas adoptadas, la sostenibilidad a largo plazo está lejos de estar garantizada y dependerá de una gestión rigurosa, del éxito del nuevo estadio y de evitar errores del pasado.

2. El proyecto Espai Barça: arquitectura, financiación y desarrollo en un contexto de crisis

El Espai Barça es el proyecto de modernización integral del patrimonio inmobiliario del FC Barcelona, encabezado por la renovación del Camp Nou. Ideado como un eje de regeneración económica y urbana, este plan ha supuesto enormes desafíos técnicos, financieros e institucionales. Esta sección analiza cómo se ha financiado el proyecto, en qué consiste arquitectónicamente y en qué fases se ha desarrollado, con énfasis en su viabilidad en el marco de una crisis económica estructural del club.

El rediseño del Spotify Camp Nou ha sido liderado por el despacho japonés Nikken Sekkei, en colaboración con IDOM. La propuesta arquitectónica conserva la esencia oval del estadio original, pero lo convierte en una instalación techada, con graderíos completamente cubiertos y capacidad ampliada hasta los 105.000 espectadores. Destaca el uso de materiales sostenibles y una piel exterior de vidrio y LED que permite proyectar contenido visual sobre la fachada[11]. El estadio estará integrado en un complejo que incluye el nuevo Palau Blaugrana, un campus de oficinas, una pista de hielo y zonas comerciales. Todo el conjunto forma parte del Espai Barça, que pretende redefinir el área de Les Corts como un distrito deportivo y empresarial de primer nivel[12].

La financiación del proyecto —presupuestado inicialmente en 1.500 millones de euros— se ha realizado sin avales de los socios, a través de un acuerdo de financiación estructurada con 20 inversores institucionales liderados por Goldman Sachs y JP Morgan. El club ha emitido bonos a largo plazo que serán devueltos en 35 años con una carencia inicial de cinco, es decir, sin empezar a pagar amortización hasta 2029[13]. Este modelo de deuda estructurada no requiere el uso de fondos del presupuesto deportivo anual. Los pagos futuros se sostendrán con ingresos generados por el nuevo estadio, especialmente palcos VIP, hospitalities, patrocinios y explotación del naming rights[14]. No obstante, analistas como José María Gay de Liébana —antes de su fallecimiento— advirtieron que el plan implicaba un riesgo elevado de iliquidez si no se cumplían las expectativas de ingresos. Dicha preocupación ha sido compartida por instituciones como el Observatorio Económico del Deporte, que advierten sobre el «efecto hipoteca» a largo plazo sobre las finanzas operativas del club[15].

El proyecto ha sido dividido en tres etapas principales. En la fase uno entre, 2022 a 2023 existió una reasignación logística del primer equipo al Estadi Olímpic Lluís Companys y desmontaje parcial del Camp Nou. Esta etapa incluyó trabajos preliminares de demolición y protección del entorno urbano. En una fase dos, entre 2023 a 2025, se sustentó en la construcción de la estructura principal del nuevo estadio, incluyendo cubierta, nueva tercera gradería y áreas técnicas. Está prevista una apertura parcial para el verano de 2025 con aforo limitado. Finalmente en la fase tres, entre 2025 a 2026, hubo la finalización de acabados interiores, conexiones digitales, zonas VIP, museos, tiendas y accesos exteriores. Se espera la inauguración oficial total para el primer semestre de 2026[16]. Sin embargo, el club ha reconocido sobrecostes y problemas de suministro que podrían alargar los plazos. Las obras han sido adjudicadas al consorcio turco-luso Limak Construction, lo que generó controversia por la falta de experiencia de esta empresa en proyectos deportivos europeos[17].

El Espai Barça representa tanto una oportunidad como un riesgo. En el mejor de los escenarios, puede transformar al club en un generador constante de ingresos como lo hizo el Allianz Arena para el Bayern o el Santiago Bernabéu reformado para el Real Madrid. Pero en un escenario adverso, el club podría entrar en una espiral de endeudamiento crónico si los ingresos previstos no se materializan, especialmente si el equipo no rinde en lo deportivo. El FC Barcelona se ha embarcado en el mayor proyecto urbanístico de su historia en el peor momento financiero de su existencia. El éxito o fracaso del Espai Barça definirá, sin exagerar, la supervivencia institucional del club en las próximas décadas.

3. Las palancas económicas del FC Barcelona: venta de patrimonio y su impacto en la salud financiera del club

El FC Barcelona, ante una crisis económica sin precedentes, activó en 2022 una serie de medidas extraordinarias conocidas como “palancas económicas”. Estas consistieron, esencialmente, en la venta de activos patrimoniales y futuros derechos de explotación, tanto audiovisuales como comerciales. Aunque lograron ofrecer liquidez inmediata, su uso ha sido duramente cuestionado por economistas deportivos y auditores por su efecto a largo plazo en la estabilidad financiera del club.

El club presidido por Joan Laporta ejecutó principalmente tres grandes operaciones como fue la venta del 25% de los derechos de televisión de La Liga por 25 años, a la firma Sixth Street, lo que aportó aproximadamente 667 millones de euros en dos tramos[18]. Por otro lado la venta del 49% de Barça Studios, la filial audiovisual del club, a empresas como Socios.com y Orpheus Media aportaron cerca de 200 millones de euros. No obstante, algunos pagos no se efectuaron en el plazo previsto, lo que generó tensiones de tesorería[19]. La cesión de activos de Barça Licensing & Merchandising (BLM), en menor medida, no se llegó a ejecutar completamente debido a la oposición interna de parte de la directiva y socios. Según el economista Marc Ciria, “el club está hipotecando su futuro para resolver un problema del presente”, al renunciar a ingresos estables a largo plazo que podrían haber servido para amortizar deuda estructural[20]. Coincide con esta visión el experto en economía deportiva Amir Somoggi, quien señala que el Barça ha cubierto déficits operativos con ingresos no recurrentes, lo que distorsiona la lectura real de sus balances[21]. La auditora Grant Thornton indicó que la utilización de estas palancas permitió maquillar las pérdidas reales del club, que en el ejercicio 2022-23 podrían haber superado los 300 millones de euros sin esos ingresos extraordinarios[22].

La activación de las palancas también ha generado fricciones internas. Algunos miembros de la Comisión Económica del club han denunciado la falta de transparencia en la presentación de las cuentas asociadas a estas operaciones, especialmente tras conocerse que parte del dinero de la venta de Barça Studios no se había recibido aún en 2024[23]. En palabras del profesor Gay de Liébana, “el Barça está vendiendo la vajilla de plata para pagar la cena”, aludiendo a la contradicción de monetizar activos estratégicos sin una reforma profunda del modelo económico del club[24]. A corto plazo, las palancas permitieron inscribir fichajes como Lewandowski, Koundé y Raphinha en la temporada 2022/23, y evitar la insolvencia técnica del club. Sin embargo, a largo plazo, estas medidas han reducido la capacidad de maniobra financiera y comprometen ingresos futuros que podrían haberse destinado a la amortización del Espai Barça o al saneamiento estructural del pasivo[25]. Además, las proyecciones de ingresos futuros quedan ahora supeditadas a variables de alto riesgo: resultados deportivos, explotación del estadio y contexto macroeconómico global. Esto limita la resiliencia del club ante futuras crisis.

La venta de patrimonio mediante las “palancas económicas” ha sido una solución de emergencia eficaz para evitar el colapso inmediato del FC Barcelona, pero ha hipotecado seriamente su estabilidad a medio y largo plazo. La opinión mayoritaria entre economistas es clara: el club debe abandonar la dependencia de ingresos extraordinarios y establecer un modelo económico sostenible, basado en control presupuestario, diversificación de ingresos comerciales y profesionalización de su gestión financiera.

4. La masa salarial del FC Barcelona: un termómetro de la crisis y la reconstrucción (2017–2025)

La masa salarial ha sido uno de los principales indicadores —y causantes— de la crisis financiera del FC Barcelona. Durante años, el club mantuvo una política de sueldos muy por encima de la media del fútbol europeo, lo que terminó por hacer inviable el modelo económico. En esta sección se analiza la evolución de la masa salarial, las medidas correctivas adoptadas y las opiniones de economistas al respecto. Entre 2017 y 2020, la masa salarial del FC Barcelona alcanzó niveles insostenibles. En 2019, representaba aproximadamente el 81% de los ingresos operativos del club, muy por encima del límite recomendado por la UEFA del 70%[26]. Esto se debió, entre otros factores, a las renovaciones multimillonarias como las de Messi, Piqué, Busquets y Jordi Alba además de fichajes con sueldos desproporcionados como los de Coutinho, Griezmann o Dembélé, renovaciones y contrataciones altas agravadas con bonificaciones y primas variables no controladas. Con la llegada de la pandemia y la caída de ingresos por ticketing, el desequilibrio entre gastos e ingresos se hizo insostenible. La masa salarial en 2020 representaba el 103% de los ingresos, según el informe económico del club[27]. Esta situación impidió incluso renovar a Lionel Messi, cuya salida en 2021 fue consecuencia directa de la imposibilidad de cumplir con las normativas del “fair play” financiero de La Liga[28].

Joan Laporta, al asumir la presidencia, calificó la situación como “dramática” y “heredada de una gestión temeraria”[29]. Tras el “shock Messi”, el club emprendió una serie de recortes y reestructuraciones: Renegociación y diferimiento de sueldos a jugadores veteranos como Piqué y Busquets. Salida de contratos altos (Griezmann, Coutinho, Umtiti, Braithwaite). Limitación en los fichajes con salarios sostenibles (Koundé, Lewandowski, Raphinha). Según el entonces vicepresidente económico Eduard Romeu, estas medidas permitieron reducir la masa salarial en más de 170 millones de euros, situándola por debajo del umbral de los 500 millones por primera vez desde 2016[30]. La Liga, ha mantenido restricciones en el “límite de coste de plantilla deportiva” del Barça, impidiendo la inscripción libre de nuevos fichajes sin ajustes previos[31]. Según los últimos datos oficiales, la masa salarial del primer equipo ha bajado a niveles considerados “razonables” por La Liga, en torno a los 55–60% de los ingresos, gracias también al acuerdo con Nike y el patrocinio de Spotify que han reforzado el área comercial[32]. No obstante, persiste una elevada rigidez salarial, pues parte de las reducciones se lograron mediante diferimientos que seguirán pesando en los próximos ejercicios. Además, el envejecimiento de la plantilla y el retorno de cesiones podría volver a tensionar el equilibrio si no se gestionan adecuadamente.

La masa salarial ha sido el talón de Aquiles del FC Barcelona durante años. Aunque el club ha realizado esfuerzos importantes para corregir el rumbo, el margen sigue siendo estrecho. Solo un modelo de fichajes más sostenible, una planificación deportiva seria y la consolidación de ingresos comerciales permitirán asegurar que el gasto en plantilla no vuelva a poner en jaque la viabilidad de la institución.

Tabla 1. Evolución de la masa salarial e ingresos del FC Barcelona (2017–2025)

TemporadaMasa Salarial (€M)Ingresos Totales (€M)
2017/18639914
2018/19671990
2019/20636855
2020/21617631
2021/22518750
2022/236761.259
2023/24492859
2024/25505 (estimado)(presupuestado)
Fuente; F.C. Barcelona

En la 2017–2019 la masa salarial representaba entre el 70% y el 80% de los ingresos totales, superando el límite recomendado por la UEFA del 70%. En la 2020–2021 debido a la pandemia de COVID-19, los ingresos disminuyeron significativamente, mientras que la masa salarial se mantuvo elevada, alcanzando un pico crítico donde los salarios superaron los ingresos totales. De la 2022 a la 2025: el club implementó medidas de reducción de costes, incluyendo la salida de jugadores con altos salarios y la renegociación de contratos, logrando disminuir la masa salarial a niveles más sostenibles, aunque aún por encima del 70% recomendado.

4.1. Análisis de la evolución económico-salarial del FC Barcelona (2017–2025)

El club, durante este trienio, mostró ingresos elevados (entre 914 y 990 millones de euros), fruto del ciclo Messi, la bonanza comercial y la estabilidad en Champions. Sin embargo, la masa salarial ya representaba más del 70% de los ingresos. En la 2018/19 fue de 671 M€ sobre 990 M€, es decir, un 67.8% y en la 2019/20 de unos 636 M€ sobre 855 M€, un 74.4% Esto reflejaba una estructura salarial hipertrofiada, sostenida por ingresos extraordinarios como las ventas como la de Neymar en 2017), más que por eficiencia operativa. Los fichajes de alto coste (Griezmann, Coutinho, Dembélé) y las renovaciones de veteranos inflaron la nómina.

Gráfico 1: Masa salarial. Ingresos y % sobre los ingresos del club (2017-2025)

Fuente: F.C. Barcelona.

En el gráfico anterior se puede observar que en el curso 2020/21 se produjo el colapso. La pandemia fue el catalizador de una tormenta perfecta con ingresos cayendo drásticamente (631 M€). La masa salarial apenas se ajustó (617 M€). El porcentaje se disparó a 97.8%, situando al club en quiebra técnica funcional. Esta situación fue uno de los motivos por los que no se pudo renovar a Messi, ya que el club incumplía de forma flagrante las reglas del fair play financiero. De la 2021/22 a la 2022/23 se desarrollaron las palancas, recortes y brote de recuperación. En la 2021/22, con la llegada de Laporta y Eduard Romeu, se iniciaron recortes drásticos impulsando que la masa salarial bajara a 518 M€ mientras los ingresos subieron a 750 M€. El ratio descendió a un sano 69%, aún ajustado pero viable. Sin embargo, en el curso 2022/23 volvió el desequilibrio porque la masa salarial subió a 676 M€, tras incorporar a Lewandowski, Raphinha y Koundé aunque los ingresos fueran de récord con 1.259 M€, gracias a las «palancas» con las ventas de derechos de TV y Barça Studios siendo el ratio de un 53.7%, pero inflado artificialmente por ingresos no recurrentes. De la 2023/24 a la 2024/25 se produjo la estabilización frágil. Para la temporada 2023/24, la masa salarial se redujo a 492 M€, mientras que los ingresos bajaron a 859 M€, ya sin el efecto directo de las palancas. El porcentaje se mantuvo controlado con un porcentaje que fue de un 57.3%, cifra cercana al estándar recomendado por UEFA.

La previsión para la 2024/25 sería mantener esa línea con ingresos de 893 M€ y masa salarial de 505 M€, es decir, un 56.5%. Aparentemente saludable, pero con dos advertencias clave ya que parte del sueldo sigue diferido de ejercicios anteriores. El nuevo Camp Nou (Espai Barça) aún no está operativo al 100%, y genera costes sin retornos plenos. El gráfico muestra con claridad cómo el FC Barcelona pasó de una fase de sobre ingreso/sobregasto (2017–2019) a una fase crítica (2020–2021) y una fase de reconstrucción estructural (2022–2025). El gran reto ahora es sostener un ratio de masa salarial inferior al 65% sin depender de ventas patrimoniales ni ingresos irrepetibles. Las decisiones salariales de hoy afectarán profundamente la salud económica del club en la próxima década.

5. Impacto en los socios del FC Barcelona

El club, durante los años críticos (2020–2023), activó medidas financieras extraordinarias (las famosas palancas) sin someter todas al voto de los socios, algo que fue duramente criticado por sectores del barcelonismo. En 2022, se autorizó en Asamblea Delegada la venta de activos futuros por más de 600 millones, pero muchos socios reclamaron que decisiones de ese calibre debían pasar por un referéndum[33].

Los retrasos en la publicación de informes económicos, la falta de transparencia en las cifras de Barça Studios y los impagos reportados por auditores como Grant Thornton generaron una sensación de opacidad preocupante, según la propia Comisión Económica del club[34]. El cambio de nombre del estadio a “Spotify Camp Nou”, la venta parcial de Barça Studios y el intento de privatizar BLM han sido vistos por una parte de la masa social como una desnaturalización del modelo de club propiedad de los socios[35]. Desde 2023, los socios han tenido que abandonar el Camp Nou por las obras del Espai Barça y desplazarse al Estadi Olímpic Lluís Companys, lo que ha generado incomodidades, pérdida de aforo y desconexión con el entorno habitual del club[36].

5.1. Impacto en el ámbito deportivo

El caso más simbólico fue la salida de Lionel Messi en 2021 por incapacidad económica para inscribir su nuevo contrato bajo el fair play financiero. Esto supuso no solo una pérdida deportiva, sino también de liderazgo, marketing y legado institucional[37]. También se produjeron salidas forzadas o no deseadas de jugadores como: Griezmann (préstamo y venta al Atleti para liberar masa salarial) Umtiti, Braithwaite, Lenglet (rescisiones o cesiones con pérdidas)

En verano de 2022, pese a fichajes como Lewandowski y Koundé, el club tuvo que activar palancas y hacer malabares contables para poder inscribirlos en LaLiga. La planificación deportiva quedó supeditada a la ingeniería financiera[38]. La necesidad de reducir gastos obligó al Barça a apostar por La Masía con mayor convicción, lo cual ha tenido un efecto dual: Positivo: explosión de talentos como Gavi, Balde y Lamine Yamal. En lo negativo puede existir cierta sobreexposición de jugadores jóvenes en roles de alta exigencia por falta de alternativas de calidad contrastada aunque en la temporada 2024/2025 ha demostrado todo lo contrario con las conquistas de la Liga, la Copa y la Supercopa.

El contexto de presión financiera, junto con exigencias deportivas, generó tensión en la figura del entrenador en el pasado. Xavi Hernández, por ejemplo, vivió entre 2022 y 2024 con constantes tensiones derivadas del desequilibrio entre objetivos y medios disponibles. La crisis económica del FC Barcelona ha tenido un impacto claro y profundo en los socios que poseen una menor participación real, pérdida de símbolos y afectación práctica en los desplazamientos del equipo o en los precios de los partidos. En el ámbito deportivo ha existido una pérdida de referentes, una planificación condicionada además de una dependencia de palancas financieras y en los jóvenes. El club ha empezado a revertir parte del daño, como se ha reseñado antes, en lo deportivo con la contratación de Hansi Flick y la apuesta por la Masía, pero la confianza institucional y la sostenibilidad deportiva aún están en reconstrucción.

6. Conclusión general: una década de crisis, ajustes y reconstrucción para el FC Barcelona (2017–2025)

El FC Barcelona ha atravesado entre 2017 y 2025 uno de los periodos más complejos de su historia institucional, no solo por una crisis económica sin precedentes, sino por las implicaciones estructurales que ésta ha tenido sobre el modelo de club, la gestión deportiva y la relación con sus socios.

La causa fundamental de la crisis fue una mala gestión salarial y patrimonial entre 2017 y 2020, donde el club, confiado en una bonanza económica perpetua, incrementó su masa salarial hasta niveles insostenibles, superando en algunos ejercicios el 90% de los ingresos totales. El estallido de la pandemia en 2020 dejó en evidencia esa fragilidad financiera, empujando al club a la quiebra técnica en 2021 y forzando la salida de Lionel Messi, máximo emblema deportivo e institucional. Para evitar el colapso, la directiva de Joan Laporta recurrió a las llamadas “palancas económicas”, consistentes en la venta de derechos de televisión, activos digitales y patrimonio comercial, lo que permitió obtener liquidez inmediata pero a costa de comprometer ingresos estructurales a largo plazo. Economistas como Ciria o Somoggi han advertido que esta estrategia, aunque eficaz a corto plazo, hipoteca parte del futuro del club. En paralelo, el club abordó la reforma de su estadio a través del megaproyecto Espai Barça, financiado por bonos estructurados a 35 años. Aunque la modernización del Camp Nou puede suponer un salto cualitativo en ingresos, también implica una elevada carga financiera en un contexto aún frágil.

Los socios del Barça han visto reducida su capacidad de decisión en operaciones clave y se han visto desplazados del estadio por las obras, mientras que la planificación deportiva ha estado supeditada a restricciones presupuestarias y limitaciones del fair play financiero. No obstante, esta crisis también ha forzado una revalorización de la cantera, con jóvenes como Gavi o Lamine Yamal emergiendo como símbolos del nuevo proyecto. La actual administración ha logrado estabilizar parcialmente la masa salarial y diversificar ingresos gracias a contratos estratégicos como los firmados con Nike y Spotify, pero la sostenibilidad real del modelo solo se confirmará si el club es capaz de mantener la competitividad sin recurrir de nuevo a ingresos extraordinarios. En definitiva, el FC Barcelona ha sobrevivido a su peor crisis moderna mediante medidas de urgencia, sacrificios deportivos y ajustes financieros. El reto inmediato es abandonar la lógica del parche y construir un modelo económico sostenible, transparente y fiel a su esencia: ser más que un club, también en su manera de gestionar el futuro.

[1] FC Barcelona – Informe económico 2019/20, disponible en www.fcbarcelona.es

[2] «Memoria económica 2020», FC Barcelona, p. 12.

[3] Laporta, J. (2021). Rueda de prensa institucional. www.fcbarcelona.cat

[4] Financial Times, “Barcelona sells future TV rights to cover losses”, 2022.

[5] Mundo Deportivo, “Spotify se convierte en patrocinador global del FC Barcelona”, 2022.

[6] Crónica Global, “Grant Thornton estima pérdidas millonarias no declaradas por el Barça”, 2024.

[7] Culemanía, “La Comisión Económica del Barça no presenta su informe anual”, octubre 2024.

[8] FC Barcelona – Presupuesto aprobado Asamblea 2024/25.

[9] Ciria, M. (2024). Declaraciones en AS, “El Barça está en un círculo vicioso”.

[10] Financial Times, “Barcelona faces €100m annual hit during stadium works”, 2024.

[11] Nikken Sekkei & IDOM, “FC Barcelona: Renovation Project”, 2016.

[12] FC Barcelona, «Espai Barça Project Overview», www.fcbarcelona.com/es/club/espai-barca

[13] Financial Times, “Barcelona secures €1.45bn financing package for stadium rebuild”, abril 2023.

[14] FC Barcelona, “Acuerdo de financiación firmado con Goldman Sachs y JP Morgan”, nota oficial, abril 2023.

[15] Gay de Liébana, J.M., “Economía y fútbol: el caso Barça”, Cuadernos de Economía y Deporte, 2020.

[16] Mundo Deportivo, “El nuevo Camp Nou abrirá parcialmente en 2025”, marzo 2024.

[17] Crónica Global, “Controversia por la adjudicación de las obras del Espai Barça a Limak”, mayo 2023.

[18] Financial Times, “FC Barcelona sells TV rights to Sixth Street for €667m”, julio 2022.

[19] Crónica Global, “El Barça no ha cobrado parte del dinero prometido por socios en Barça Studios”, noviembre 2023.

[20] Ciria, M., “La hipoteca de los derechos televisivos: un arma de doble filo”, entrevista en AS, octubre 2022.

[21] Somoggi, A., “Dissecting Barcelona’s financial rescue: smoke and mirrors?”, LinkedIn Analysis, 2023.

[22] Grant Thornton, “Informe auditoría financiera FC Barcelona 2022/23”, citado por Culemanía, abril 2024.

[23] El País, “Tensión en la junta: economistas del Barça critican falta de transparencia en las cuentas”, diciembre 2023.

[24] Gay de Liébana, J.M., “El modelo económico del fútbol está agotado”, Cuadernos ICE, 2019.

[25] The Guardian, “Barcelona’s big bet: can selling the future buy the present?”, febrero 2023.

[26]FC Barcelona, “Informe económico 2018/19”, www.fcbarcelona.es

[27] FC Barcelona, “Memoria 2020”, Departamento financiero

[28] Marca, “El límite salarial imposibilita la renovación de Messi”, agosto 2021

[29] Laporta, J., “Rueda de prensa de balance económico”, agosto 2021

[30] Romeu, E., “Entrevista en Mundo Deportivo”, abril 2023

[31] La Liga, “Informe de límites de coste de plantilla”, temporadas 2021–2024

[32] FC Barcelona, “Resumen económico 2023/24”, Asamblea General

[33] Asamblea de Socios FC Barcelona, junio 2022.

[34] Crónica Global, “Informe crítico de la Comisión Económica”, octubre 2023.

[35] El País, “El Barça vende parte de su alma”, marzo 2022.

[36] Mundo Deportivo, “Los socios vivirán dos años lejos del Camp Nou”, agosto 2023.

[37] Marca, “Messi se va por culpa del fair play financiero”, agosto 2021.

[38] Sport, “El Barça activa palancas para inscribir a sus fichajes”, julio 2022.

7. Referencias consultadas

Asamblea de Socios FC Barcelona. (2022, junio). Acta de la Asamblea General. FC Barcelona.

Ciria, M. (2022, octubre). La hipoteca de los derechos televisivos: un arma de doble filo. AS. https://as.com

Ciria, M. (2024). El Barça está en un círculo vicioso. AS. https://as.com

Crónica Global. (2023, mayo). Controversia por la adjudicación de las obras del Espai Barça a Limak. https://cronicaglobal.elespanol.com

Crónica Global. (2023, octubre). Informe crítico de la Comisión Económica. https://cronicaglobal.elespanol.com

Crónica Global. (2023, noviembre). El Barça no ha cobrado parte del dinero prometido por socios en Barça Studios. https://cronicaglobal.elespanol.com

Crónica Global. (2024). Grant Thornton estima pérdidas millonarias no declaradas por el Barça. https://cronicaglobal.elespanol.com

Culemanía. (2024, octubre). La Comisión Económica del Barça no presenta su informe anual. https://culemania.com

El País. (2022, marzo). El Barça vende parte de su alma. https://elpais.com

El País. (2023, diciembre). Tensión en la junta: economistas del Barça critican falta de transparencia en las cuentas. https://elpais.com

FC Barcelona. (2019). Informe económico 2018/19. https://www.fcbarcelona.es

FC Barcelona. (2020). Informe económico 2019/20. https://www.fcbarcelona.es

FC Barcelona. (2020). Memoria económica 2020. Departamento financiero.

FC Barcelona. (2023). Resumen económico 2023/24. Asamblea General.

FC Barcelona. (2024). Presupuesto aprobado Asamblea 2024/25. https://www.fcbarcelona.com

FC Barcelona. (2023, abril). Acuerdo de financiación firmado con Goldman Sachs y JP Morgan [Nota de prensa]. https://www.fcbarcelona.com

FC Barcelona. (s.f.). Espai Barça Project Overview. https://www.fcbarcelona.com/es/club/espai-barca

Financial Times. (2022, julio). FC Barcelona sells TV rights to Sixth Street for €667m. https://www.ft.com

Financial Times. (2022). Barcelona sells future TV rights to cover losses. https://www.ft.com

Financial Times. (2023, abril). Barcelona secures €1.45bn financing package for stadium rebuild. https://www.ft.com

Financial Times. (2024). Barcelona faces €100m annual hit during stadium works. https://www.ft.com

Gay de Liébana, J. M. (2019). El modelo económico del fútbol está agotado. Cuadernos ICE, (301), 45–56.

Gay de Liébana, J. M. (2020). Economía y fútbol: el caso Barça. Cuadernos de Economía y Deporte, (16), 33–47.

Grant Thornton. (2024, abril). Informe auditoría financiera FC Barcelona 2022/23. Culemanía (citado). https://culemania.com

La Liga. (2021–2024). Informes de límites de coste de plantilla. https://laliga.com

Laporta, J. (2021, agosto). Rueda de prensa institucional. https://www.fcbarcelona.cat

Laporta, J. (2021, agosto). Rueda de prensa de balance económico.

Marca. (2021, agosto). El límite salarial imposibilita la renovación de Messi. https://marca.com

Marca. (2021, agosto). Messi se va por culpa del fair play financiero. https://marca.com

Mundo Deportivo. (2022). Spotify se convierte en patrocinador global del FC Barcelona. https://mundodeportivo.com

Mundo Deportivo. (2023, agosto). Los socios vivirán dos años lejos del Camp Nou. https://mundodeportivo.com

Mundo Deportivo. (2024, marzo). El nuevo Camp Nou abrirá parcialmente en 2025. https://mundodeportivo.com

Nikken Sekkei & IDOM. (2016). FC Barcelona: Renovation Project.

Romeu, E. (2023, abril). Entrevista en Mundo Deportivo. https://mundodeportivo.com

Somoggi, A. (2023). Dissecting Barcelona’s financial rescue: smoke and mirrors? LinkedIn Analysis. https://linkedin.com

Sport. (2022, julio). El Barça activa palancas para inscribir a sus fichajes. https://sport.es

The Guardian. (2023, febrero). Barcelona’s big bet: can selling the future buy the present? https://theguardian.com


[1] FC Barcelona – Informe económico 2019/20, disponible en www.fcbarcelona.es

[2] «Memoria económica 2020», FC Barcelona, p. 12.

[3] Laporta, J. (2021). Rueda de prensa institucional. www.fcbarcelona.cat

[4] Financial Times, “Barcelona sells future TV rights to cover losses”, 2022.

[5] Mundo Deportivo, “Spotify se convierte en patrocinador global del FC Barcelona”, 2022.

[6] Crónica Global, “Grant Thornton estima pérdidas millonarias no declaradas por el Barça”, 2024.

[7] Culemanía, “La Comisión Económica del Barça no presenta su informe anual”, octubre 2024.

[8] FC Barcelona – Presupuesto aprobado Asamblea 2024/25.

[9] Ciria, M. (2024). Declaraciones en AS, “El Barça está en un círculo vicioso”.

[10] Financial Times, “Barcelona faces €100m annual hit during stadium works”, 2024.

[11] Nikken Sekkei & IDOM, “FC Barcelona: Renovation Project”, 2016.

[12] FC Barcelona, «Espai Barça Project Overview», www.fcbarcelona.com/es/club/espai-barca

[13] ] Financial Times, “Barcelona secures €1.45bn financing package for stadium rebuild”, abril 2023.

[14] FC Barcelona, “Acuerdo de financiación firmado con Goldman Sachs y JP Morgan”, nota oficial, abril 2023.

[15] Gay de Liébana, J.M., “Economía y fútbol: el caso Barça”, Cuadernos de Economía y Deporte, 2020.

[16] Mundo Deportivo, “El nuevo Camp Nou abrirá parcialmente en 2025”, marzo 2024.

[17] Crónica Global, “Controversia por la adjudicación de las obras del Espai Barça a Limak”, mayo 2023.

[18] Financial Times, “FC Barcelona sells TV rights to Sixth Street for €667m”, julio 2022.

[19] Crónica Global, “El Barça no ha cobrado parte del dinero prometido por socios en Barça Studios”, noviembre 2023.

[20] Ciria, M., “La hipoteca de los derechos televisivos: un arma de doble filo”, entrevista en AS, octubre 2022.

[21] Somoggi, A., “Dissecting Barcelona’s financial rescue: smoke and mirrors?”, LinkedIn Analysis, 2023.

[22] Grant Thornton, “Informe auditoría financiera FC Barcelona 2022/23”, citado por Culemanía, abril 2024.

[23] El País, “Tensión en la junta: economistas del Barça critican falta de transparencia en las cuentas”, diciembre 2023.

[24] Gay de Liébana, J.M., “El modelo económico del fútbol está agotado”, Cuadernos ICE, 2019.

[25] The Guardian, “Barcelona’s big bet: can selling the future buy the present?”, febrero 2023.

[26]FC Barcelona, “Informe económico 2018/19”, www.fcbarcelona.es

[27] FC Barcelona, “Memoria 2020”, Departamento financiero

[28] Marca, “El límite salarial imposibilita la renovación de Messi”, agosto 2021

[29] Laporta, J., “Rueda de prensa de balance económico”, agosto 2021

[30] Romeu, E., “Entrevista en Mundo Deportivo”, abril 2023

[31] La Liga, “Informe de límites de coste de plantilla”, temporadas 2021–2024

[32] FC Barcelona, “Resumen económico 2023/24”, Asamblea General

[33] Asamblea de Socios FC Barcelona, junio 2022.

[34] Crónica Global, “Informe crítico de la Comisión Económica”, octubre 2023.

[35] El País, “El Barça vende parte de su alma”, marzo 2022.

[36] Mundo Deportivo, “Los socios vivirán dos años lejos del Camp Nou”, agosto 2023.

[37] Marca, “Messi se va por culpa del fair play financiero”, agosto 2021.

[38] Sport, “El Barça activa palancas para inscribir a sus fichajes”, julio 2022.

Etiquetado con: , , , , , , , , , ,
Publicado en: General