Miniatura
RESUMEN:

El trabajo analiza la posible conexión entre el Club Atlético Boca Juniors y el peronismo durante su proscripción (1955-1973). A través de un repaso histórico y social, se examina cómo los hinchas, predominantemente de clase trabajadora, mostraron apoyo al peronismo, mientras que la institución como tal se mantuvo neutral. Se concluye que la afinidad existe

ETIQUETAS:

PDF

La afinidad del Club Atlético Boca Juniors hacia el peronismo durante su proscripción

De
Download PDF
El trabajo analiza la posible conexión entre el Club Atlético Boca Juniors y el peronismo durante su proscripción (1955-1973). A través de un repaso histórico y social, se examina cómo los hinchas, predominantemente de clase trabajadora, mostraron apoyo al peronismo, mientras que la institución como tal se mantuvo neutral. Se concluye que la afinidad existe más desde la perspectiva popular que desde la oficialidad del club.

Introducción

En Argentina, el peronismo se ha convertido en una corriente política emblemática, manifestándose en diversas áreas de la sociedad. Se ha debatido mucho acerca de su presencia en el fútbol, el deporte rey de Argentina y parte fundamental de su identidad. En concreto, se ha hablado de su posible vinculación con el Club Atlético Boca Juniors, uno de los equipos de fútbol más populares y queridos del país suramericano.

Este trabajo está dividido en 2 capítulos: el primero aborda el contexto histórico explicando el origen del peronismo, su evolución y finalmente su etapa de proscripción, mientras que el segundo considera diversos hechos, opiniones y argumentos sobre el club, en función de explorar si existió, o no, una conexión entre este y el peronismo. Es importante analizar distintos aspectos del equipo, ya sea su organización, su entorno, su identidad, o sus fanáticos. El objetivo principal será, utilizando la información disponible, determinar si el Club Atlético Boca Juniors se podía relacionar directamente con el peronismo en el período en que este estuvo proscrito. (1955 a 1973).

 

1.Peronismo en Argentina: del nacimiento a la proscripción

Lo primero que debemos conocer es el origen del peronismo en Argentina. Para esto, hay que conocer la vida y el ascenso al poder de Juan Domingo Perón. Nació en Lobos, Buenos Aires, Argentina en 1895. Empezó ganando fuerza fuera del mundo político, iniciando en el ejército. El ejército llevó a cabo distintos golpes de estado durante el servicio de Perón, pero no fue sino hasta 1943 que hubo éxito (Smink, 2024, párr. 15-16).

Perón recibió su primer puesto de poder político durante la dictadura militar de ese año. Se convirtió en el secretario de Trabajo y Previsión. En este puesto consolidó su popularidad y gran influencia, principalmente teniendo contacto con la clase trabajadora argentina. Perón sostenía que la clave para expandir su influencia era centrarse en los trabajadores, la clase social más numerosa y necesitada del país. Estos demandaban mejoras como salarios fijos, descansos, condiciones laborales adecuadas y respeto a sus derechos. El General se dio cuenta de esto y tomó diferentes medidas dentro de la Secretaría de Trabajo para ayudar a este grupo de personas. Gómez (2023, párr. 2) menciona que “impulsó las jubilaciones, las vacaciones pagadas o los convenios colectivos. Se ganó el apoyo de los sindicatos, pero también el recelo de los empresarios”.

Estas situaciones generaron tensiones que llevaron a la renuncia de Perón en 1945. Seguidamente se ordenó su arresto (Smink, 2024, párr. 20). Los sindicalistas y trabajadores llevaron a cabo una marcha que presionó mucho al gobierno, el cual no tuvo más opción que liberarlo en frente del público en la Plaza de Mayo. Ese día, 17 de octubre de 1945, fue bautizado como el Día de la Lealtad, y, como indica Gómez (2023, párr. 2), “fue el momento fundacional del peronismo”.

Juan Domingo Perón creó el Partido Justicialista para lanzarse a la candidatura presidencial, aprovechando la gran popularidad y el apoyo que había amasado. Apeló por la clase social trabajadora, sindicatos y gremios. Propuso tomar diferentes medidas de gran beneficio para su público meta. Pardo menciona en un reportaje que, entre ellas, estuvo la creación de sistemas de salud y educación públicos, además de la institucionalización de diversos derechos para las mujeres y trabajadores (Pardo, citado en BBC News Mundo, 2019). Perón fue electo presidente de Argentina por primera vez el 4 de junio de 1946, estableciendo un plan de gobierno de 5 años. Durante su gobierno puso acción tres ‘banderas’ del justicialismo: justicia social, independencia económica y soberanía política, buscando solucionar diferentes problemas sociales. Perón logró la reelección en 1952, siendo el primer presidente en hacerlo, ya que él mismo abolió la restricción que la impedía (Gómez, 2023, párr. 4)

Es entonces que, en 1955, ocurre un golpe de estado contra el general que acaba con su mandato. Spinelli (2005, pág. 186) indicó que “ya habían nacido conspiraciones para asesinar a Juan Domingo Perón por la oposición antiperonista”. Tras intentos fallidos en su contra, se dio “una “revolución” que se inició el 16 y culminó el 23 de septiembre con la asunción del flamante presidente provisorio, general Eduardo Lonardi” (Spinelli, 2005, pág. 187). Esta fue conocida como la Revolución Libertadora, y marcó el fin del gobierno peronista en Argentina, el cual se mantenía desde 1946.

Un año después de la revolución, el 9 de marzo de 1956, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu publicó en el Boletín Oficial y puso en efecto el decreto 4161, proscribiendo el peronismo (Figueroa, 2023, párr. 2). Prohibió distintas formas de expresar apoyo o reconocimiento a Perón: se prohibió la mención de su nombre, de su esposa, de palabras como “peronismo”, de la Marcha Peronista, además de cualquier imagen, símbolo o comportamiento que se relacionara con Perón (Figueroa, 2023, párr. 3-4). Marcilese (2015, pág. 2) mencionó que, gracias a más decretos impuestos por el gobierno de facto, se logró “la disolución del Partido Peronista y la inhabilitación a todo aquel dirigente que hubiese cumplido una función legislativa, ejecutiva o partidaria en representación del peronismo, para ejercer roles similares en el futuro”.

 

El exilio de Perón tuvo distintas etapas, primero en países de Latinoamérica y después, desde 1960, en Madrid, donde operó hasta su vuelta definitiva en 1973 (García, 2022, párr. 12). Se puede considerar como un periodo de “desperonización”, durante el cual el régimen de la Revolución Libertadora buscaba limpiar a la Argentina de cualquier afirmación peronista.

 

 

 

 

2.Apoyo en tiempos de proscripción: Boca Juniors.

Tercer escudo oficial del Club Atlético Boca Juniors (1932-1996)

Como ya se mencionó antes, Boca Juniors es uno de los equipos de fútbol más grandes del continente americano, además de ser una marca reconocida a nivel mundial. Su importancia en Argentina es innegable y futbolísticamente es una de las instituciones más respetadas del país; ahora bien, a la hora de hablar de un club de fútbol, no podemos separarlo de su entorno: su ubicación, las tradiciones que lo rodean, sus fanáticos, etc. Con Boca Juniors esto no es diferente. Gran parte de la popularidad del equipo es debido a estos factores extradeportivos.

Uno de ellos es la ubicación del club: el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Precisamente en este barrio se ubica el estadio del equipo, el Estadio Alberto J. Armando, popularmente conocido como La Bombonera. En cuanto al barrio, se le conoce principalmente por ser “un feudo de trabajadores no calificados, primero de inmigrantes y hoy de clase media-baja. Queda al sur de Buenos Aires, zona típicamente pobre” (Pardo, 2018, párr. 10). Otro factor a tomar en cuenta es el hiperfanatismo que existe en el barrio hacia Boca Juniors. Casi todos estos obreros y personas de clase media o baja se unen gracias al equipo local, apoyando y celebrándolo.

El período en el que el peronismo estuvo proscrito fue un tiempo complicado y tenso en Argentina. Grandes cantidades de personas, en su mayoría trabajadores de clase baja, se vieron afectadas tras la salida de Perón. Su gobierno y las acciones tomadas por él, como las nuevas instituciones públicas y los derechos para mejorar su condición de vida, eran de beneficio para el pueblo, y por consiguiente estos eran fieles al peronismo. Es por esto que empezaron a llevarse a cabo movimientos y esfuerzos por reinstaurar el peronismo y al Partido Justicialista en Argentina, aun con Perón en el extranjero.

Esta presión se dio en muchas áreas y con distintas acciones. El peronismo tomó estrategias como el abstencionismo en forma de “resistencia”, además de progresivamente ir integrando fuerzas a nivel regional, todo bajo la dirección de Perón desde el exilio (Marcilese, 2015, pág. 2). Gracias a estos esfuerzos, lentamente se fue reorganizando el peronismo en Argentina, con la reinserción del Partido Justicialista (Marcilese, 2015, pág. 3). Aun bajo la represión, finalmente se logró la vuelta de Perón al poder en 1973.

Aquí podemos relacionar a Boca y sus aficionados con el peronismo y su resistencia contra la proscripción. Al ser su hinchada tan predominantemente de clase baja o trabajadora, se puede inferir un apoyo al peronismo de su parte durante la prohibición. Esto pudo haber sido una forma de presionar a los mandatos antiperonistas de esos años con el fin de la vuelta del peronismo a Argentina, algo que beneficiaría a los aficionados locales de Boca Juniors, aquellos que asisten a todos los partidos.

Uno de estos capítulos fue la llamada masacre de la Puerta 12, una de las mayores tragedias del fútbol argentino. El 23 de junio de 1968 fallecieron 71 personas en un partido Boca Juniors vs. River Plate, en su mayoría hinchas de Boca Juniors. Durante el partido, se reporta que los aficionados de Boca presentes en el estadio, en forma de rebeldía, empezaron a cantar la Marcha Peronista, algo prohibido tras la proscripción, además de otros cánticos demostrando desacuerdo ante la dictadura de Juan Carlos Onganía (ANRed, 2021, párr. 7). No se sabe con total certeza la causa de muerte de los hinchas, y la versión dada por las autoridades fue una avalancha cerca de la Puerta 12 (un área de ingreso al estadio). Sin embargo, entre ambos clubes se sabía que era una acción represiva de la policía. Este incidente puede evidenciar una conexión entre los aficionados del club y el peronismo, al estos rebelarse contra la dictadura y unirse al movimiento popular en la lucha por la vuelta de Perón.

Los cantos son una gran parte de esta expresión de los aficionados, y por medio de estas canciones demostraban sus intenciones o su postura. Bundio (2016, párr.21) menciona que “se prohíbe entonar la marcha peronista. Sin embargo, los hinchas de Boca burlan esta prohibición al contrahacer la melodía de la marcha en estos términos: Y dale Bo, y dale Bo, dale Boca dale Bo…”

Sin embargo, también existen argumentos en contra de este lazo entre Boca y el peronismo. Según Riganti (citado por Aira, 2019, párr. 5-6) Boca y Perón es una impostura histórica: tuvo como socios honorarios a opositores de Perón como Alejandro Lanusse, además de que el nombre oficial del estadio, Alberto J. Armando, hace referencia al expresidente del club, abierto antiperonista. Esto crea un contraste entre el apoyo de los fanáticos y las acciones oficiales del club, las cuales pueden indicar un intento de distanciarse de la política.

Conclusión

En esta investigación se logró establecer una relación entre el peronismo y el deporte, una de las tantas áreas donde aquel estuvo presente, una tarea complicada debido a la diversidad del peronismo a través de los años. Tomando en cuenta toda la información expuesta, es momento de responder a la pregunta planteada inicialmente: ¿hubo una afinidad de parte del Boca Juniors hacia el peronismo? La respuesta varía dependiendo de cómo se le quiera analizar. Si tomamos en cuenta al club como institución, se podría decir que no existía ninguna relación, debido a los opositores presentes en la organización y la falta de acciones oficiales que lo evidencien. En general, Boca no se involucró con la política. Sin embargo, desde el punto de vista de la hinchada o su barrio, que se pueden considerar un movimiento popular que trasciende lo deportivo, sí se puede establecer una afinidad indirecta hacia el peronismo expresada durante el período de proscripción. La investigación logró encontrar diversas razones y momentos que podrían respaldar esta afirmación; sin embargo, habría sido ideal tomar en cuenta más noticias de la época para profundizar en el análisis. Aun así, el trabajo da muestras de que, ya sea directa o indirectamente, debido a hinchas o a clubes, el fútbol siempre se podrá relacionar con la política.

 

Referencias

Aira, C. (2019, 13 septiembre). Osvaldo Riganti: River Plate y Perón; maneras de vivir. Obtenido de https://radiografica.org.ar/2019/04/19/osvaldo-riganti-river-plate-y-peron-maneras-de-vivir/

ANRed. (2021, 23 junio). Se cumplen 53 años de la Masacre de la Puerta 12, donde 71 hinchas de Boca fallecieron en el Monumental. Obtenido de https://www.anred.org/2021/06/23/se-cumplen-53-anos-de-la-masacre-de-la-puerta-12-donde-71-hinchas-de-boca-fallecieron-en-el-monumental/

BBC Mundo. (2019, 28 octubre). Por qué el peronismo es tan poderoso en Argentina. BBC News Mundo [Archivo de Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/_f9miyzXsHk?si=Ub3KalGBSZJu1tKo

Bundio, J. S. (2016). Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. En A. Levoratti y V. Moreira (Compiladores). Deporte, Cultura y Sociedad: Estudios socio-antropológicos en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Figueroa, A. (2023, 10 marzo). Proscripciones y coincidencias: se cumplen 67 años del decreto que prohibió al peronismo. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/530105-proscripciones-y-coincidencias-se-cumplen-67-anos-del-decret

García, R. (2022, 16 noviembre). El retorno de Perón tras su exilio, una «victoria popular» que cumple 50 años. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/el-retorno-de-per%C3%B3n-tras-su-exilio-una-victoria-popular-que-cumple-50-a%C3%B1os/48062672

Gómez, D. (2023, 20 octubre). ¿Qué es el peronismo?. Obtenido de https://elordenmundial.com/que-es-peronismo/

Marcilese, J. (2015). La formación del Partido Justicialista: El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959). Quinto sol, 19(2), 1-24. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792015000200004&lng=es&tlng=es.

Pardo, D. (2018, 23 noviembre). Clásico River-Boca por la Libertadores: ¿qué tan cierto es que Boca Juniors es el equipo del pueblo y River Plate el de la élite? Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46298629

Smink, V. (2024, 1 julio). Por qué Juan Domingo Perón sigue siendo una figura tan influyente (y divisiva) en Argentina a 50 años de su muerte. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/articles/cw8yv3qjywqo

Spinelli, M. E. (2005). La “revolución libertadora”. Una ilusión antiperonista. Prohistoria. (9), 185-189. Rosario: Prohistoria.

 

 

Publicado en: General