Fútbol y Guerra Civil en Cartagena (I)
De Domingo López CastiñeyrasCartagena es, para 1936, como muchas veces en la historia de España, base naval de la República. Decide mantenerse fiel al gobierno, no sin antes vivir varios conatos de alzamientos, uno en el Arsenal, y otro relativamente cerca, en la Base de la Aeronáutica Naval, en la cercana localidad de Santiago de la Ribera.
Hay que tener en cuenta que cuando los militares dan el golpe de estado, los distintos centros de trabajo de la Sociedad Española de Construcciones Navales, participada con accionariado español y extranjero, pasarían todos, más temprano que tarde a manos franquistas. En primera instancia, Ferrol y Cádiz, y poco después Reynosa, Sestao y Bilbao. El único que permaneció fiel a la República fue Cartagena, por lo que la ciudad, se pondría en el punto de mira de la aviación franquista. Esto, va a hacer que la sinrazón se apodere de la ciudad. Personas relacionadas con el fútbol cartagenero serían fusiladas, encarceladas, morirían fruto de un bombardeo o, por el contrario, serían nombrados altos cargos.
Como decimos, en el Arsenal se adhirieron al golpe de estado casi todos los directivos del consejo de administración, lo que lleva al gobierno a disolver éste, y nacionalizar el astillero. Antonio Ruiz, en la foto inferior con traje de militar, es designado jefe de la base naval de Cartagena, tras los altercados del Arsenal, por gestiones de Alejandro del Castillo y Roda, concejal del ayuntamiento cartagenero, en la foto con traje y corbata. Alejandro del Castillo y Roda, será años antes, concretamente en 1922, designado capitán del Club Deportivo Cartagenero, primer club relacionado con el astillero cartagenero que se conoce.
De hecho, una vez acabada la contienda, sería nombrado director del astillero, bajo una empresa nacional, el “Consejo”, o Consejo Ordenador de las Construcciones Navales Militares, Luis Vial y Diestro, quien ya había sido gerente del mismo, además de presidente del Cartagena FC, y alcalde de la ciudad.
Carlos de Miguel, presidente del Cartagena FC en la temporada 1934/35, sería uno de los detenidos en los buques prisión “Río Sil” y “España nº3”. A bordo del segundo, el que era Capitán de Infantería de Marina, sería fusilado el día 15 de agosto de 1936, a unas 5 millas al sur de Cartagena, en alta mar.
Alfonso Torres López, sería alcalde de Cartagena durante 7 años, todos ellos bajo la Dictadura de Primo de Rivera. Ferviente defensor de la restitución de la provincia de Cartagena, pertenecería a Unión Patriótica y a Falange. Su obra por Cartagena fue mucha y buena. Apostó por el pavimentado de la ciudad e inauguró fuentes públicas. De su época, serán las benéficas instalaciones de la Casa de la Misericordia y la Casa del Niño. Además, proyectó las casas baratas, hoy Ciudad Jardín, para los más necesitados, y promovió el crecimiento de la ciudad a través de su ensanche. Suyas fueron las gestiones para que, a Cartagena, Murcia, y a otros municipios de la Región, y a la propia base naval, llegara el agua del Taibilla. Sería nombrado presidente honorífico del Cartagena FC.
La mañana del 15 de agosto de 1936, sería sacado de la Cárcel de San Antón y, conducido hacia el Puerto de la Cadena, barrera natural entre Murcia y Cartagena, sería fusilado.
José Maestre Zapata es, además de empresario y abogado, hijo de José Maestre Pérez, quien llegaría a ser gobernador del banco de España, y Ministro de Abastecimientos, además de Fomento (en dos épocas distintas). Durante siete años, obtuvo escaño en el Congreso de los Diputados. Maestre Pérez estaba considerado uno de los grandes terratenientes de la época, tanto en la ciudad como en la provincia de Murcia. Su hijo, Maestre Zapata, es dueño de los terrenos donde el Sporting Club Cartago primero, y después el Cartagena FC, jugarían sus partidos. Por esta labor, sería nombrado por parte del Sporting, presidente de honor y, tiempo después, presidente efectivo. Para 1925, el propietario del terreno de juego, conocido como Plaza de España, decide no arrendarle el campo de fútbol al Cartagena FC, lo que desembocaría en la construcción del Almarjal.
Cuando estalla la Guerra Civil, Maestre Zapata es dirigente de la CEDA. La ayuda económica que éste prestó para la compra de armamento en favor del bando sublevado le costaría demasiado caro.
José Maestre Zapata, junto a Alfonso Torres, y seis caballeros más; Pedro Gambín, arcipreste; Juan de la Rocha, trabajador del Arsenal, Rafael Carlos Roca, de ocupación estudiante, el abogado Antonio Egea de la Rosa, el farmacéutico Juan Mustieles, y el perito mercantil José Luis Terry, serían fusilados en el Puerto de la Cadena a mediados de agosto de 1936
Días después, correría la misma suerte, José Mediavilla, el 24 de septiembre, en el pueblo de la Torre de Nicolás Pérez, perteneciente a la diputación de Perín. Mediavilla, que había sido alcalde de Cartagena, era delegado jefe de la sección de minas de la Fábrica de Productos Químicos, además de Cónsul de Bélgica en Cartagena. Como Alfonso Torres, también perteneció a Unión Patriótica. Sería nombrado presidente honorífico del Cartagena FC. A pesar del telegrama recibido desde Madrid en Cartagena, en el que se especificaba que su vida había de respetarse por su carácter consular, éste sería fusilado en el citado paraje.
Cartagena sufrirá entre 80 y 117 bombardeos, según números de Miguel Puchol o Pedro María Egea Bruno. En el primero de todos, en la madrugada del 18 de octubre de 1936, resultaría muerto, mientras dormía, Juan Madrid Méndez “Madriles”, jugador promesa del fútbol cartagenero. Tras jugar en los Diablos Rojos, Gimnástica Abad, Isaac Peral, Molinos Marfagones, y Naval, entre otros, en donde coincidiría con el abuelo de la saga de los Cordero Sánchez, José Llamas, el Cartagena FC se fijaría en él. Tan solo disputaría con el primer equipo de la ciudad 3 partidos, hasta que una bomba sesgó su vida.
Eugenio Acha Arana, nació el 12 de febrero de 1902 en Sopuerta (Vizcaya). De profesión armero, jugaría varias temporadas en el Lagún Artea, en el Racing Reinosa, y en el Baleares, entre otros, antes de recalar en el Cartagena para la temporada 1926/27. Jugaría dos temporadas en el Efesé, y lo disputaría prácticamente todo. Participaría en 44 partidos con la elástica albinegra. Como curiosidad, el día de su debut en Cartagena, sería la despedida de Dioni Conesa, una de las primeras leyendas del futbol cartagenero. Una vez acabado su periplo por Cartagena, volvería a su tierra. En 1934, estaría preso 16 meses en la cárcel de Pamplona, tras los sucesos de 1934 en Éibar. Por esta implicación, se pedía para él y otros encausados, la pena de muerte. Sería liberado el 23 de enero de 1936. Voluntario de guerra, fue apresado por las tropas franquistas y enviado a prisión el 29 de agosto de 1937. Trasladado en el buque Almirante Cervera a Santander, sería ajusticiado casi 7 meses después, el 26 de marzo de 1938. Sus restos descansan en el cementerio de Ciriego, Santander, junto a los de otros fusilados. La inmensa mayoría de los datos aportados en este párrafo, se deben agradecer a Estibalitz González Solozábal, sobrina nieta de Eugenio Acha Arana.
No hace mucho, en la ciudad de Cartagena, se ha afirmado, sin ningún rubor, que la Guerra Civil paró el fútbol. Esto es fácilmente desmontable, ya que, la ciudad de Cartagena convocó múltiples partidos en favor de las milicias, de las mujeres antifascistas o del taller de confección de ropa, entre otros.
De hecho, cuando la contienda civil acababa de empezar, los equipos del Cartagena FC, y el Real Murcia, concertaron dos partidos, a favor de las milicias. El primero, se disputaría en Cartagena el 23 de agosto de 1936
El 20/9/1936, se celebra otro envite entre Radio comunista y Juventud Socialista Unificada
El 4/10/1936 se enfrentarán el Danubio FC y Barrio de la Concepción
El 11/10/1936, el Cartagena viajará a Alicante para disputar un partido del Campeonato Super regional, frente al Hércules. Días después, el 1/11/1936, el Efesé viajará a Valencia, por el mismo motivo
El 8/11/1936, Cartagena ya ha recibido los primeros bombardeos. Se invertirá el orden de los partidos Murcia – Cartagena, debiéndose disputar primero en Cartagena y haciéndose en Murcia, por encontrarse el Stadium Cartagenero impracticable. El 4 de Abril de 1937 se repetirán contendientes, cambiando el escenario.
Cuando la contienda lleva prácticamente un año, se siguen disputando encuentros:
13/6/1937, el Cartagena FC jugará frente a una selección de Marina
Solo una semana después, la Selección Montañesa Asturiana jugará frente a la Selección Vasca, en el Almarjal.
Para octubre de 1937, también habrá partidos. Concretamente el día 24, se jugará el Radio Oeste – Flota Republicana
El 7 de noviembre de 1937, se jugará un partido en los Molinos Marfagones entre los Once Rojos y el equipo de Infantería de Marina
El 28/11/1937 se enfrentarán los equipos Selección Levantina – Selección Norte. Dos semanas después, harán los propio, el equipo de las JSU y el Destacamento de Artillería de las Cenizas
Ya para 1938, concretamente el 24 de junio, jugarán un partido amistoso las JSU de Cartagena y Murcia, pro ayuda al frente de Valencia
Tanto es así, que el fútbol seguía en Cartagena, que el 29/9/1938, pro campaña de invierno, para el frente republicano, se organiza un campeonato entre algunos equipos.