RESUMEN:

El pasado día 22 de agosto de 2025 el Ministerio del Interior dictó una resolución en virtud de la cual aceptaron el cambio de estatutos de CIHEFE aprobado en la última asamblea, entre cuyas modificaciones se encuentra una fundamental: el cambio de denominación social.

ETIQUETAS:

PDF

La Academia del Fútbol Español

De
image_pdfimage_print

El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, fundado con ese nombre el 1 de febrero de 1987, ahora se llama Academia del Fútbol Español.

Con tal motivo la asociación ha estrenado dominio de internet y página web (www.academiadelfutbol.es), nueva imagen asociativa y un nuevo escudo, diseñados respectivamente por Víctor Manuel López Quintero y Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez.

Todo ello ha sido publicado el día 6 de octubre de 2025, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Félix Martialay y el acto de homenaje que le brindamos en el Centro Riojano de Madrid en colaboración con el Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

El cambio de denominación es consecuencia de una trayectoria de cuarenta años en los que la hoy Academia ha recogido un volumen de documentación sin igual, así como unas publicaciones que ameritan sobradamente el prestigio que se acredita. Por ello, sus miembros más destacados han adquirido la condición de académicos dentro de la materia futbolística.

Desde 1987 la institución se ha dedicado a la investigación de manera seria y rigurosa de la historia del fútbol, de sus protagonistas y de sus acontecimientos. Ha pasado de ser pionera en dicha materia a establecer un método de trabajo academicista, en el sentido clásico aplicado en los siglos XVIII y XIX.

Con motivo de los 25 años de nuestra asociación, tuve la oportunidad de publicar en el mes de febrero de 2012 en los Cuadernos de Fútbol (n.º 29) cinco artículos glosando la evolución del entonces CIHEFE. Desde entonces han transcurrido otros trece años, y por ello procede completar aquellos con las breves notas que continúan y que sirven de puesta a punto.

Algunos hitos de los últimos años

Desde que apareció Cuadernos de Fútbol el 1 de julio de 2009, CIHEFE ha seguido avanzando en su cometido. La revista ha servido para publicar estadísticas muy interesantes y divulgar episodios de la historia de nuestro fútbol que en muchos casos han echado abajo el relato oficial y el asentado entre aficionados y periodistas.

El rigor de los trabajos de CIHEFE conllevó el merecido reconocimiento para Cuadernos de Fútbol como publicación de investigación científica dentro de la categoría de historia del deporte. A partir de 2015 aparece indexado en Dialnet, portal bibliográfico donde se cita la literatura científica hispana en el ámbito de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales. Igualmente, desde ese mismo año la revista digital de CIHEFE también sale registrada en Latindex, donde se difunde datos de revistas científicas, técnico-profesionales y culturales en el ámbito de América Latina, Caribe, Portugal y España. Este reconocimiento hizo de CIHEFE la única entidad que adquiría tal condición en el ámbito científico a la hora de abordar la historia del fútbol español. Hoy por hoy, las publicaciones en Cuadernos de Fútbol son fuente de información para la investigación de la historia y sociología del fútbol en las distintas universidades españolas e hispanoamericanas y los artículos publicados son baremados dentro de los currículos académicos de los diferentes autores.

Una de las aportaciones más significativas de CIHEFE ha sido la metodología científica para sus investigaciones. El caso más notable quedó expuesto en los criterios que se deben aplicar para fijar la fundación de un club a partir de un análisis diacrónico donde documentos históricos y testimonios protohistóricos de la época fundacional permitían resolver los enigmas más complejos.

La revisión en profundidad de hechos en el pasado, aportando la debida documentación, ha permitido desvelar datos desconocidos y corregir o completar versiones que el público en general manejaba de manera muy ligera. Por citar algunos ejemplos, tenemos la revisión completa del Campeonato de España de 1904, que la tradición da al Athletic de Bilbao, pero el Comité Organizador proclamó al Español FC de Madrid como campeón de aquella edición. O la exposición pormenorizada de la Medalla de Plata en Amberes 1920, en la que España derrotó en la final chica a Holanda, en un torneo perfectamente reglamentado. También en Cuadernos se desveló una de las incógnitas más grande de la historia del fútbol español: los orígenes de Raimundo Saporta, mano derecha de Santiago Bernabeu y responsable de la organización del Mundial 82.

CIHEFE, a partir de 2015, se ha convertido en una editorial especializada en obras dedicadas a la historia del Fútbol. Con un catálogo con más de 100 publicaciones actualmente figuran de manera destacada los 33 volúmenes de Félix Martialay en Una Historia de la Selección Española, o los nueve de El Fútbol en la Guerra Civil, también del mismo autor. Además de la serie de Anuarios Históricos de Vicente Martínez Calatrava, así como la serie de trabajos sobre diferentes campeonatos regionales disputados hasta 1940 donde participan autores de reconocido prestigio; o el imprescindible Victimario del Fútbol en la Guerra Civil de José Ignacio Corcuera, sin dejar de lado el reciente Léxico de la Lengua Española aplicado al Fútbol, una incursión lingüística de José del Olmo que recoge más de 5000 acepciones específicas en el mundo del fútbol registradas en el ámbito periodístico que enriquecen el idioma español.

Fiel a uno de sus objetivos desde su constitución como sociedad, poner a disposición de todo el mundo el resultado de sus investigaciones de forma abierta y gratuita, desde noviembre de 2016 viene funcionando la base de datos de partidos del Campeonato Nacional de Liga de todas las categorías nacionales desde su primera edición, permitiendo realizar consultas selectivas según el dato que interese.

Todos estos avances se han podido realizar gracias al apoyo de los socios de CIHEFE que respaldan la gestión de la junta directiva presidida por Víctor Martínez Patón, quien ocupa el cargo desde 2013.

Bajo su dirección se han organizado eventos como los Foros Félix Martialay, donde en su tercera edición, en 2014, se pudo visionar la primera película española con temática de fútbol en la base de su argumento: Clarita y Peladilla en el foot-ball, de Benito Perojo. El diario deportivo Marca dio cuenta de esta recuperación filmográfica con siete años de antelación sobre la Filmoteca Nacional que posteriormente se encargó de restaurar una copia y exhibirla. Hoy está a disposición de todos los aficionados en la plataforma digital de Youtube.

Otro proyecto, inspirado en una idea del actual presidente, es convocar una tertulia abierta con una persona distinguida en el ámbito futbolístico. Juan Ignacio Gallardo, director del diario Marca, inauguró en 2017 la serie CIHEFE habla con…donde se pudo comentar abiertamente aspectos del periodismo deportivo en general, las líneas de trabajo que siguen los diferentes medios, los criterios de selección de portadas y noticias.

Ya desde su primera época los medios han citado a CIHEFE como una fuente fidedigna de información. Todo ello ha llevado a que CIHEFE fuese requerida por Marca o Libertad Digital para publicar series de artículos especializados en la historia del fútbol para sus lectores.

No cabe duda de que la presencia y el reconocimiento de CIHEFE es absoluto. De hecho, numerosas firmas del periodismo español, cuando repasan episodios del pasado de nuestro fútbol recurren a la información de artículos publicados en Cuadernos de Fútbol. Siempre se agradece a aquellos que se dignan a citar su fuente principal.

Con todo este largo y fructífero recorrido se acredita plenamente que a partir de ahora CIHEFE sea conocido como la Academia del Fútbol Español.

Hazte Socio
Sobre nosotros

Jefe de documentación de la IFFHS

Publicado en: General