La Selección de Fútbol de IFNI y su doble partido contra el Real Club Victoria, 1948 (I)
De José María Martínez DíazContinuamos con la historia de la selección de fútbol de Ifni tras la tremenda decepción que supuso la anulación de la gira prevista por Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria para los primeros meses de 1947. Fue un largo proceso que se inició en noviembre de 1946 con el ofrecimiento del presidente del C. D. Lanzarote y culminó con la suspensión total del proyecto por la crisis entre el Marino C. F. y la Federación Regional de Fútbol de Las Palmas en agosto de 1947.
Pese al revés sufrido, la federación ifneña nunca abandonó el proyecto de poder enfrentar un equipo, en este caso su selección, contra equipos foráneos y comprobar así cual era el potencial real del fútbol local. Vemos como en febrero de 1948 se retoma la idea del viaje a Canarias con entusiasmo renovado. En el semanario A.O.E., del 8 de febrero de dicho año, aparecen varias noticias sobre este particular. Se aumentan los precios para ver los partidos a 3 pesetas en tribuna y preferencia y 1 peseta en general. El fin último de esta subida es ”lograr fondos para el próximo desplazamiento de un conjunto seleccionado del Territorio a Canarias y, además, porque los clubs locales viven en la penuria”. Más adelante, nos informa del inicio de la preparación de los jugadores que irían al archipiélago, previsiblemente en abril. Los jugadores preseleccionados son: Carmelo, Moreno y León, como porteros; Darías, Lamolda, Pajuelo y Pablo, como defensas; Pepucho, Marrero, Castillo, Augusto, Sogorb y Cardiel, como centrocampistas; y Chencho, Santacruz, Galván, Déniz, Trizás, Castillo y Salvador, como delanteros. Bajo las órdenes de Gadea Rey, el plan semanal de preparación para el equipo será de educación física los martes y un partido de entrenamiento con un conjunto local los jueves (A.O.E., n. 140, 8 de febreo de 1948, p. 3).
Todo parece ir muy deprisa y el 22 de febrero se conoce ya el próximo rival. Es este caso es el Real Club Victoria, el otro gran equipo de Las Palmas de Gran Canaria, junto al Marino C. F., contra el que se había jugado en julio de 1946:
“Continúa preparándose inténsamente la Selección. Ya se va concretando el desplazamiento a Canarias. El Real Club Victoria ha manifestado al Sr. Mulero, que esperan tan sólo conocer las fechas que determine la Federación de Las Palmas, para perfilar el viaje de los ifneños al Archipiélago” (A.O.E., n. 142, 22 de febrero de 1948, p. 2).
Al día siguiente, Aire Libre nos infoma de las negociaciones llevadas a cabo directamente por el presidente de la federación ifneña y los equipos de Gran Canaria. Titulado El fútbol en Sidi-Ifni, está firmado por Aramis en Ifni en febrero, y dice así:
“A su regreso de Canarias, el presidente de la Federación Ifneña de, Teniente Coronel don Manuel Mulero Clemente, ha infomado a sus colaboradores de las gestiones que realizó en las islas para lograr un próximo e intenso intercambio deportivo entre el Archipiélago y el África Occidental Española.
Se ha mostrado muy bien impresionado el señor Mulero de la amable acogida que se le dispensó en los medios futbolísticos de Las Palmas, lamentando que por otras ocupaciones oficiales, se viera imposibilitado de continuar viaje a Tenerife, como eran sus deseos.
Con los presidentes del Real Victoria y del Marino, sostuvo un amplio cambio de impresiones, ratificándose el anterior ofrecimiento de estos equipos de jugar varios partidos con un conjunto seleccionado de Ifni, en Las Palmas y devolución de visita de dichos clubs a este Territorio.
También encontró las mayores facilidades en el presidente de la Empresa Estadio de Las Palmas, don Eufemiano Fuentes. Las recaudaciones íntegras de los partidos concertados, le serán entregadas a la federación ifneña.
Para el mes de abril, ha sido fijada la fecha de la excursión de los jugadores de Ifni a Canarias y para junio –final de temporada- la visita a Ifni del Real Victoria, concediéndosele primacía a este equipo, por haberlo hecho el Marino, en el verano de 1946.
En el próximo mes de marzo vendrán a Ifni, invitados por la federación, nuestros queridos compañeros, Andrés Llombert Santana, entrenador del Marino y Martín Moreno, redactor-jefe de ‘Palestra’, preparándose en honor de estos críticos deportivos, diversos agasajos.
Hasta aquí, en síntesis, las gestiones de don Manuel Mulero en Las Palmas. Hemos de subrayar la importancia que las mismas tienen para el fútbol de Ifni. Será ahora precisamente cuando se van a constatar los progresos efectuados.
A dos meses vista del desplazamiento de nuestros jugadores a Canarias, se prepara intensamente el conjunto seleccionado. La afición, identificada con el gran esfuerzo que realiza la Federación, presta también todo su apoyo y puede afirmarse que en Sidi-Ifni se vive un magnífico ambiente deportivo, pues todos reconocen la importancia, y hasta cierto punto el atrevimiento que representa este paso que ahora se va a dar. Y lo que todos desean es que se quede lo mejor posible en esta primera salida al exterior” (Aire Libre, n. 262, 23 de febrero de 1948, p. 2).
Los acontecimientos avanzan con rapidez y el 29 de marzo el semanal africano nos presenta la carta que la directiva del Real Club Victoria envía al presidente de la federación confirmando los acuerdos tomados con anterioridad:
“Real Club Victoria – Juan Rejón nº 95 . Puerto de la Luz – Las Palma de Gran Canaria –Como consecuencia de las conversaciones entre Vd. Y nuestro Directivo, Don Domingo Alonso Jiménez, sobre el desplazamiento de nuestro equipo de fútbol a esa localidad, la Directiva de este Real Club, por unanimidad, acordó aceptar en todas y cada una de sus partes los extremos tratados en aquellas conversaciones para realizar nuestra visita. Le hacemos presente que la cantidad que a este Real Club correspondiera por los partidos que se celebren, la cede para que de la misma se haga el uso que se estime más necesario. Sobre la fecha de nuestra visita ya hemos consultado a la Federación Regional, para que señale días libres y fecha, que en su día le transmitiremos para su conocimento. Estima esta Directiva que para dar mayor realce en este Territorio a los partidos que se celebren, deberían antes acudir a esta Capital el Club o Selección con los que iremos a contender. Esperamos que con los partidos que hayan de celebrarse se intensifiquen las relaciones deportivas entre las Islas Canarias e Ifni y que tanto ayuda nuestra privilegiada situación geográfica y nuestros mutuos deseos – Dios guarde Vd muchos años – Las Palmas, 31 de enero de 1948 – El secretario – Ilegible – El Presidente accidental – Marrero – Sr. Don Manuel Mulero – Sidi Ifni”. (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).
El periodista pide, creemos que deforma innecesaria, que los jugadores “tomen el mayor interés en los entrenamientos” y los clubs “aporten también su más decidida colaboración” para el éxito del fútbol local “en sus próximas contiendas, con uno de los más potentes equipos de Canarias” (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).
Después de los entrenamientos y partidos jugados, los jugadores seleccionados para el desplazamiento a Canarias son: porteros, León y Carmelo; defensas, Lamolda, Pajuelo y Darías; medios, Pepucho, Sogorb, Cardiel y Pablo; y delanteros, Chencho, Santacruz, Galván, Castillo, Déniz y Trizás (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).
Los entrenamientos siguen su desarrollo tal y como estaba previsto:
“Sigue desarrollándose normalmente el plan de preparación señalado por la Federación con el conjunto selecionado de Ifni. Los martes se dedica a educación física y los jueves, a partido con un equipo local. Gadea Rey pone en la tarea confiada a su dirección su acostumbrada tenacidad y su indudable competencia y los muchachos responden admirablemente, con disciplina y puntualidad” (A.O.E., n. 144, 7 marzo de 1948, p. 2).
El A.O.E., se hace eco de las crónicas de los semanarios deportivos Aire Libre y Palestra sobre el fútbol ifneño, las gestiones de Sr. Mulero y la curiosidad que despierta la primera visita al archipiélago de un equipo el África Occidental Española. Nos informa también de que las negociaciones entre la federación y el Real C. Victoria continúan “esperándose tan solo concretar las fechas” (A.O.E., n. 145, 14 de marzo de 1948, p. 2).
En el programa de las fiestas de abril, que conmemoran el “XIV Aniversario de la incorporación a España del Territotio de Ifni”, incluye para el domingo, 4 de abril, a las 17 horas: “En el Estadio de Tiradores, gran partido de fútbol. Presentación de la Selección de Sidi Ifni” (A.O.E., n. 147, 28 de marzo de 1948, p. 4).
El 4 de abril, se anuncia para esa tarde a las 4 y media el partido entre la selección y la Balompédica C. F., “reforzada con algunos elementos, entre ellos Augusto y Sabas, del Atlético” (A.O.E., n. 148, 4 de abril de 1948, p. 2).
El resultado fue de 4 a 2, a favor de la selección. Los goles fueron marcados por Sabas, dos, y Castillo II, dos, para el combinado y Castillo I y Güili para la Balompédica. Una vez más, Aramis escribe la historia del partido:
“[…] Prometía el partido ser bueno, pero lo deslució el fuerte viento reinante. Los equipos nada podían hacer con aquel vendaval y tuvieron que adaptar su rendimiento a las circunstancias […]
La Selección presentó un ataque modificado, pues no puede contarse ya con Santacruz y Deniz. Ciertamente dos bajas sensibles, que han obligado a ensayar a Galván como interior, colocando a Sabas en el vértice. No nos parece que la probatura alcance el resultado apetecido, pues Galván, pese a su voluntad y a sus condiciones, no es el interior derecho que necesita la Selección y, por añadidura, es el mejor delantero centro del Territorio, aunque Sabas también actuara el domingo con acierto. Tendrá que cavilar bastante el seleccionador antes de decidir la composición definitiva de la triplet, que actuará en Las Palmas. Como lo que debe conservarse a toda costa es la eficacia conjuntiva, sugerimos que quizás sería atinado intercalar a Güili –si confirma su recuperación, que ya apuntó brillantemente el domingo – y pasar a Castillo II al lado derecho, pues su gran clase le permite amoldarse a cualquier puesto, completándose el trío con Galván o Sabas.
En los medios notamos la mejoría de Cardiel, que fue el mejor de la linea, en contraste con el fallo de Sogor, y la tarde gris de Pepucho. Lamolda sifue siendo el puntal de la defensa, no ya solo por sus facultades, sino también por su pundonor y entusiasmo. León hizo unas cuantas paradas de maestro […]
En las tres semanas que restan para el desplazamiento a Las Palmas se intensificará la preparación y se darán los últimos toques al equipo […]” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).
Debajo de la crónica del partido se nos informa de la fecha definitiva del partido en Las Palmas:
“En la Federación se ha recibido una comunicación del Real Victoria, de Las Palmas, concretando definitivamente el viaje de la Selección de Ifni. Este se llevará a cabo en la última semana del corriente mes, siendo probable que la presentación de nuestros jugadores se efectúe el próximo día 29, que es fiesta en Las Palmas, por conmemorase la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla.
Nuestra organismo federativo ultima los detalles de la excursión y rodea a la preparación de los seleccionados de la máxima meticulosidad, a sabiendas de la trascendencia que tiene este partido con el Victoria, que también en Las Palmas se espera con curiosidad e interés” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).
El 11 de abril se juega el segundo partido de preparación, también contra la Balompédica. El resultado fue más ajustado, la selección venció por 3 a 2, sin que sepamos el nombre de los goleadores. Aramis escribe la crónica del encuentro:
“[…] el tiempo se nos mostró desfavorable, con ese insistente y molesto vientecillo, que tan difícil hace el control del juego.
La victoria de los seleccionados, fue el producto de su mayor conjunto y precisión, pese a que la Balompédica luchó, como es habitual en ella, con gran entusiasmo y férrea voluntad […]
Nos gustó muchísimo la gran labor de los interiores Castillo II y Güili, que se entienden muy bien, rápidos en en la ejecución del pase, con balón raso y servido con temple y no exento de eficacia […] una de las cosas que observamos con más agrado en ellos, fue ese afán –magnífico afán – de bajar la pelota, que es como surge el buen fútbo y con lo que únicamente podrá hacerse frente al potente conjunto del Real Victoria.
Galván le echa mucho nervio a su juego, pero necesita serenarse un poco más ante la puerta. No obstante, creemos que debe ser el ariete de la Selección […] Chencho y Trizás no estuvieron el domingo a la altura de ocasiones anteriores […] En la medular observamos el rendimiento satisfactotio de Pablo […] Es una valla muy difícil de pasar y, aunque en crear juego no resalte mucho, brega incansablemente, se sitúa bien y ‘seca’ a los delanteros que le abordan. Cardiel tiene ya mucha más consistencia, va perdiendo sus vacilaciones y se amolda bien a las disposiciones del entrenador. Pepucho, en buena forma, es insustituible en esta linea […] Sogor. Recordamos que, cuando empezó la temporada, este jugador ofreció una serie de actuaciones magníficas, no ya solo por el pundonor que derrocha sino por la calidad innegable de su fútbol. En cambio ahora Sogor atraviesa por un descenso –nosotros esperamos que pasajero – […] Es de esperar que sepa reaccionar a tiempo y sometido a una preparación especial para él, con menos balón desde luego, vuelva a ser el de antes […] ganó la condición de mejor medio centro del Campeonato.
Del trío defensivo, elástico y seguro, como siempre, el bravo Lamolda, un poco menos de acierto en Darías y buena labor de los porteros León y Carrasco, que actuaron uno en cada tiempo […]
La selección se va a Tagraga en estos días. Allí quedará recluida, haciendo vida campestre, hasta el mismo día 5, en que emprenderan viaje, por vía aérea, a Las Palmas […]” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).
En la misma página, se habla de la recuperacíon de Güili tras una período de baja forma durante la temporada en su equipo, el C. D. Ifni: “Un partido y los sucesivos entrenamientos han bastado para decidir a la Federación en la inclusión en el cuadro seleccionado” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).
Se incluye también un pequeño homenaje al seleccionador Gadea Rey, confirmado en su puesto tras su gran labor del año pasado. Se le define como “saturado de fútbol, que lo practicó asiduamente y con éxito antes, y que, ahora, sabe imponer a sus discípulos su provechosa experiencia”. Tiene “un carácter cordial y abierto, que le hace ganarse pronto la simpatía de todos”. El articulista espera que sus enseñanzas calen en los jugadores más allá del resultado de los dos partidos previstos (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).
Una cuarta noticia referida a la selección aparece ese mismo día. Sin firma y titulada La actuación de la Selección en Las Palmas, nos informa de la recepción por la federación de un radiotelegrama enviado por el Real Club Victoria. En él se confirma el día del 28 de abril como la fecha del primer partido en la capital Gran Canaria. Además, ”[…] el Victoria hace saber que cederá al conjunto ifneño, la recaudación íntegra que se obtenga en el partido, incluso la parte propocional que le corresponde a la Empresa del Estadio, que está cargo del Marino”. Incide en la gran expectación que ha despertado el partido entre la afición canaria y la prensa, que además resalta el auge del fútbol en el enclave. El resto del escrito reitera aspectos ya conocidos como la intensa preparación a la que han sido sometidos los jugadores seleccionados y la importancia que el intercambio entre el fútbol canario y el ifneño tiene para conocer el verdadero nivel de éste (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).
Al día siguiente, 19 de abril, Aramis informa en Aire Libre de que el próximo 28 es el día elegido para el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. Los jugadores están concentrados en Tagraga hasta el día 25 que saldrán en avión. Remarca la gran implicación moral y material del Gobierno del enclave, el ayuntamiento, el resto de organismos oficiales, el sector comercial y la afición ifneña para éxito del viaje. La expectación es enorme y se está intentando la retransmision radiofónica del evento. Incluye una posible alineación ifneña que coincide en gran parte con la presentada por García Domínguez y que podemos ver en la ficha del partido. Sólo difieren en que Aramis incluye a Cardiel y el informador canario a Sogorb (Aire Libre, n. 270, 19 de abril de 1948, p. 3).
El diario Falange también se hace eco de la próxima visita de la selección de Ifni, la cita erróneamente como “la selección de fútbol de Sidi-Ifni” (Sidi Ifni es la capital del terrorio de Ifni), el día 28. Incluye dos noticias que, lamentablemente, no se llegaron a producir:
“Jugará otro encuentro con el Marino y se desplazará luego a Tenerife, donde también disputará dos partidos” (Falange, n. 5722, 25 de abril de 1948, p. 6).
Aramis, realiza una entrevista al Tte. Coronel Manuel Mulero, “presidente de la Federación Ifneña de Deportes”, que, lógicamente, tiene como eje central el partido contra el Real Club Victoria. Su primera respuesta es de agradecimiento al Gobernador del enclave, el jefe del sector aéreo, cuerpos, organismos oficiales, particulares y afición por el apoyo prestado al doble enfrentamiento contra el equipo canario. Resalta la importancia del intercambio y espera poder repetirlo anualmente. Es consciente de la dificultad que supone enfrentarse al Real Victoria, un equipo “avezado y ducho, acoplado y que juega en su casa […] club de historial y de primer orden en las Isla […]”. Pese a ser la primera salida del equipo y los nervios lógicos del momento, espera que los jugadores hagan un buen papel y, sobretodo, que su juego sea digno y deportivo ante “un público inteligente y nuevo para nosotros” que refleje el trabajo y esfuerzo realizado. Anuncia que los jugadores partirán a Las Palmas el día 25 para jugar el 28 y regresaran pronto al territorio para continuar los entrenamientos para el segundo encuentro. Acompañará al equipo, como delegado, el capitán Sanz Municio. Finalmente, da las gracias por las facilidades dadas al equipo canario y a la Federación de Fútbol de Las Palmas (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).
Tras la entrevista, se incluyen los próximos pasos de los seleccionados. Estos han estado recluidos en Tagraga, a unos 18 km de Sidi Ifni, “haciendo vida campestre, cultivando asiduamente la educación física y recibiendo una alimentación abundante y nutritiva”. El viernes, 23, volveran a la capital y partirán vía aérea hoy, 25, a Las Palmas. El aparato saldrá de la pista norte (oficina de Iberia) para que la afición, la federación en pleno, directivos y jugadores de los clubes puedan “expresar a los muchachos el mayor aliento ante este trascendental viaje” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).
La federación informa de que nada más conocerse el resultado final del encuentro “se dará a conocer por medio de los altavoces de Radio Sidi Ifni, instalados en la Plaza de España, así como en la pizarra del Club Deportivo Ifni (Casa de España)” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).
En el número siguiente, del 2 de mayo, se describe el complicado viaje que tuvo la selección y los federativos. A primera hora del domingo, 25 de abril, el combinado salió del aeropuerto ifneño. Fueron despedidos por un gran número de aficionados, el Tte. Coronel Mulero y el secretario de la federación, Sr. Pedrajas. Por problemas técnicos tuvieron que pernoctar en Cabo Juby. Partieron el lunes por la mañana las Palmas y llegaron a las doce. Por la tarde “realizaron un entrenamiento en el Estadio, a puerta cerrada, consistente en breves ejercicios físicos y un poco de peloteo”. La nota termina destacando como “todos los periódicos de Las Palmas e, incluso, la emisora de radio EAJ-50, destacó con profusión la visita de los ifneños, significando que, pese a pesar de la modestia de los jugadores y de ser la primera salida al exterior, constituía una verdadera novedad esta presentación frente al Victoria, con lo cual Ifni se incorpora definitivamente al concierto del fútbol nacional” (A.O.E., n. 152, 2 de mayo de 1948, pp. 3-4).
El omnipresente Aramis escribe el lunes 26 de abril, en el semanario Palestra, un nuevo recordatorio sobre la llegada de la selección africana para jugar contra el Real Club Victoria. Repite aspectos y datos ya conocidos, el crecimiento del fútbol en el pequeño enclave y su intento de conocer su nivel respecto a otros territorios, la implicación de las autoridades o la construcción de un nuevo estadio. Quizás, la parte más novedoda es el breve repaso que hace de los seleccionados ifneños y sus equipos de procedencia:
“Por vez primera, un equipo de Ifni va actuar en Canarias. Viene a constituir este paso como un a modo de confrontación de posibilidades del fútbol del África Occidental Española. Después de unos años, en Sidi Ifni se ha llevado a cabo una paciente y meritoria labor deportiva local, organizando clubs, con sus juntas directivas y su buen número de partidarios; desarrollando dos competiciones ofiaciales al año, construyendo un magnífico Estadio, que es el orgullo de la Ciudad y que en nada tiene que envidiar a los mejores de su género […]
Esta temporada ha sido decisiva para la evolución del fútbol ifneño. La Federación acometió una reorganización profunda, dando a todos los equipos la adecuada estructuración civil y fijando las directrices futuras, una de las cuales la constituyen este desplazamiento a Canarias, con el cual se abre una nueva etapa que signará la más estrecha cordialidad deportiva entre el Archipiélago y el Territorio […]
Nadie desconoce aquí las muchas dificultades que encierra el partido del día 28 para nuestros jugadores: ambiente desconocido, presentación ante un público nuevo,
Adversario de categoría, nerviosismo perfectamente lógico, si se tiene en cuenta que es la primera vez que se actúa fuera de este Territorio. Más también es justo señalar que la más alta moral, el más fervoroso entusiasmo anima a nuestra muchachada […]
Este equipo, en su mayoría, está integrado por jugadores procedentes de Canarias, que residen en Ifni. Hagamos un breve repaso. En la puerta figura León, muchacho prometedor, agilísimo y decidido. Le escudan dos zagueros discretos: Darías, que fue del Atlético de Las Palmas, y Lamolda, éste peninsular. La medular tiene su mejor figura en Pepucho, medio ala del Unión Portuense, en pasadas temporadas. Pablo es un eje trotón y que domina muy bien el juego alto, y Sogor, el más veterano del cuadro, perteneció al Hércules de Alicante. En el ataque, Chencho y Trizás son dos extremos rápidos y con buen toque de balón, aquel de Tenerife y éste de Sevilla; Castillo y Güili, interiores, son de Las Palmas y saben enlazar muy bien y disparar sin titubear y, por último, el ariete Sabas, es valiente, acosador y maneja el disparo con ambos pies con facilidad.
Este es, a grandes rasgos el equipo ifneño […] Toda la afición de ifni espera con ansiedad el posible resultado, porque también todos saben lo que se juega en este partido, que no es ni más ni menos que las posibilidades futuras del fútbol en el África Occidental Española. Ifni, 22-4-48” (Palestra, n. 139, 26 de abril de 1948, p. 3).
El miércoles, 28 de abril, el diario Falange, anuncia para esa tarde el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. El escrito, firmado Q, es alagador y optimista:
“Por vía aérea llegaron el pasado domingo a nuestra ciudad los componentes de la selección de fútbol de Sidi Ifni, en la que militan destacadas figuras de la Península y de nuestro archipiélago que cumplen sus debere en aquel territorio. Las noticias recibidas de Ifni han hablado de la intensa y meticulosa preparación a que han estado sometido los jugadores desde hace meses, y últimamente concentrados en un lugar propio para que los elementos que nos visitan se encuentren en las debidad condiciones para este choque, al que en Ifni se da trascendental importancia, ya que se trata de la primera salida del fútbol ifneño y en ello se ha depositado grandes esperanzas en la afición y dirigentes deportivos de aquellos territorios.
El Real Victoria, en linea de franca recuperación, tendrá ocasión magnífica esta tarde de pulsar las posibilidades y superación de su cuadro, remozado con elementos prometedores y en el que ya han depositado su confianza sus incondicionales.
Así las cosas, vamos a ser espectadores de un choque emotivo. Los ifneños vienen estupendamente preparados, con moral altísima y entrenados admirablemente. El partido se nos figura como un regalo de novedad en momentos en que nos cansamos un poco de presenciar lo mismo. Necesitamos de lo nuevo, y la selección de Ifni llega en la mejor ocasión. Ya veremos si lo que mucho y bueno que nos han contado tiene realidad esta tarde […]” (Falange, n. 5724, 28 de abril de 1948, p. 3).
Para terminar esta primera parte del artículo nos acercaremos, brevemente, a la historia del Real Club Victoria, de Las Palmas de Gran Canaria. Los inicios del club se remontan a 1907, cuando Pepe Gonçalvez y varios compañeros crean, con jugadores del Unión Central del Puerto, en el Puerto de la Luz un equipo llamado Victoria. No tiene sede social ni se registra oficialmente. En 1910 se funda el Sporting Club Victoria, con Agustín Domínguez como primer presidente. El 8 de julio de 1914 se redactan sus estatutos y son aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio de 1914, fecha oficial de su fundación. El 5 de febrero de 1923 S. M. el Rey Alfonso XIII aceptó el nombramiento de Presidente de Honor y por Real Cédula se le otorgó el título de Real, como queda de manifiesto en su nombre y en la corona de remata su escudo. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando su nombre en 1940. El 14 de marzo de 1973 el entonces príncipe y futuro rey, Juan Carlos I, fue nombrado Presidente de Honor del club.
La figura de José Gonçalves García es básica en los primeros años del Victoria y del fútbol canario. Nacido en Las Palmas en 1894 viajó y estudió varios años en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Newcastle. Cuando regresó a Canarias se trajo el reglamento del fútbol, las ideas básicas para entrenar y jugar ese nuevo deporte, con disciplina, sacrificio y técnica. Ejerció como entrenador, delantero centro, portero y presidente del club. Destacó también como árbitro. Fue uno de los promotores de la Federación Canaria de fútbol y del Colegio Canario de Árbitros. Su admiración por la reina Victoria explica el nombre del equipo. Su estancia en Newcastle y su afición por el equipo local hizo que comprase allí la primera equipación del Club Victoria: camiseta a rayas blancas y negras, pantalón negro y medias negras. Falleció un 27 de febrero de 1934, a los 39 años de edad.
Entre 1911 y 1912, el Victoria se mantuvo invicto pero perdió su imbatibilidad ante el otro gran equipo capitalino, el Marino C. F., por un gol a cero en mayo de 1912. El partido no llegó a concluir por la invasión del campo por los seguidores de ambas escuadras. Así se inició una histórica y feroz rivalidad que sólo desaparecerá con la fundación de la U. D. Las Palmas en 1949.
El Victoria fue el primer equipo canario que viajó a Península. Entre abril y julio 1925 jugó contra: el Valencia F. C. dos veces (empate a uno el primero y derrota por tres a cero el segundo); otros dos partidos contra el C. D. Castellón (sendas victorias canarias por tres a cero); tres partidos contra el U. E. Sans (con una victoria y dos derrotas); un partido contra el Stadium Zaragozano (con victoria); uno contra el Ibera, de Zaragoza (empate a dos); otro, con victoria, contra la S. D. Huesca; dos encuentros contra la R. S. Gimnástica Española, de Madrid (dos victorias canarias); un partido contra el C. D. Sabadell (derrota canaria); un partido contra el Iluro S. C., de Mataró (empate a dos); otro contra el Gracia F. C., de Barcelona (empate a uno), y uno final contra el Español de Cádiz (victoria por uno a dos). En total fueron 16 partidos con cuatro empates, cuatro derrotas y ocho victorias.
También fue el primer equipo canario en disputar un campeonato Nacional. En concreto la Copa de España de 1930. Eliminan al Valladolid en primera ronda. El primer partido termina con empate a uno y el segundo, jugado en Sevilla, acaba con un claro 5 a 1 para el equipo canario. En la segunda ronda se enfrenta al R. C. D. Español y sale duramente derrotado por 5 a 1 en Barcelona y 3 a 1 en Valencia. Jugó también las copas de España de 1933 y 1935, siendo eliminado por el Atlético de Madrid, primero, y el Ceuta Sport, después.
En 1937 consiguen tener campo de futbol propio, llamado Pepe Gonçález, a la entrada de lo que hoy es el Muelle Grande, por concesión de la Junta de Obras del Puerto. A los jugadores victoristas de esa época se les conocía como los carboneros ya que muchos de ellos eran trabajadores del carbón que se suministraba a los barcos que arribaban al puerto. Por extensión, ese apodo se aplicó también al equipo.
Entre sus títulos locales y regionales podemos destacar: 1942, campeón de Gran Canaria y de Canarias; 1944, campeón de Gran Canaria y de la Liga Interregional Canaria, 1947, campeón de Gran Canaria, campeón de la Liga Interregional Canaria y de la primera copa de Canarias; y 1949, campeón de Gran Canaria, invicto, y de la Liga Interregional Canaria.
El primer jugador canario en ser internacional absoluto por España fue elegido mientras jugaba en el Español, pero había sido jugador del C. D. Santa Catalina (Atlético Club Las Palmas) y del Real Club Victoria: José Padrón Martín (1907-1944). Sólo jugó cinco partidos amistosos, alguno de carácter histórico. Debutó el 17 de marzo de 1929 contra Portugal y marcó dos goles. En el Metropolitano de Madrid, participó en la primera derrota de Inglaterra contra un equipo continental. Jugó dos encuentros contra Checoslovaquia y termina su breve presencia en el equipo nacional con la primera victoria española en tierras italianas.
Pese a las reticencias iniciales, en unión del Marino C. F., el Atlético Club Las Palmas, El Arenas Club y el Club Deportivo Gran Canaria, participa en la fundación de la U. D. Las Palmas el 16 de agosto de 1949. Los escudos de los cinco equipos fundadores aparecen en el escudo del nuevo equipo. El Victoria aportó material, 10 jugadores y su entrenador, Luis del Valle. Cede también al nuevo club su corona y así la U. D. Las Palmas fue el primer club con corona en su escudo pese a no tener el título de Real.
En 1994, en el centenario del nacimiento de Pepe Gonçalez se produce el hermanamiento con el Newcastle United F. C. En la temporada 2010-2011 la U. D. Las Palmas utilizará como segunda equipación el uniforme del Real Club Victoria, como recuerdo y homenaje al centenario de uno de sus clubes fundadores.
Actualmente, tiene su sede en el Paseo de Las Canteras, 4. Es una entidad social-lúdico-deportiva sin ánimo de lucro centrada especialmente en deportes acuáticos. No tiene equipo profesional de fútbol pero si equipos de formación y fútbol base 1.
- ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), v. I, t. I, pp. 29-58; GARCÍA DOMÍNGUEZ, Javier (1995); GARCÍA DOMÍNGUEZ, Javier, volumen I (2021, 2ª edición), pp. 193-203; volumen II (2009), pp. 87-92; MEDINA, Ambrosio, n. 165, junio 2024; NAVARRO TEJERA, Manuel (s. f.), Real Club Victoria…; Real Club Victoria, en https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Club_Victoria; Real Club Victoria (web oficial), en https://mail.realclubvictoria.com/historia_real_club_victoria; y VV.AA. (2010), pp. 10-14. Todo descargado en junio del 2024.
BIBLIOGRAFÍA
ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), Historia de la U. D. Las Palmas, Volumen I, Tomo I. Bilbao; editor U. D. Las Palmas.
GARCíA DOMÍNGUEZ, Javier (1995), Pepe Gonçalves y la fundación del Sporting Victoria, en http://www.historiadelfutbolcanario.com/php/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=30
GARCÍA DOMÍNGUEZ, Javier, Cien Años de Fútbol Canario. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición electrónica, volumen I, 1890- 1925 (2021, 2ª edición); volumen II, 1926- 1939 (2009).
MEDINA, Ambrosio, El Real Club Victoria. Ayer, hoy y siempre. Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, n. 165, junio 2024, en https://cuadernosdefutbol.com/2024/06/el-real-club-victoria-ayer-hoy-y-siempre/
NAVARRO TEJERA, Manuel (s. f.), Real Club Victoria. Fundación del Real Club Victoria, en https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=subcategorias&num=27
Real Club Victoria, en https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Club_Victoria
Real Club Victoria (web oficial), en https://mail.realclubvictoria.com/historia_real_club_victoria
VV.AA. (2021), Los 36 futbolistas canarios de la Selección Española (1920-2021). Sevilla: AyB Editorial, pp. 12-18.