¿Qué dice la FIFA?

Cuando hablo de la gran historia del fútbol pionero con un periodista de Europa o de América, la pregunta que se me presenta inevitablemente es «¿qué dice la FIFA»?. Entonces la charla se complica. Porque detrás de esa pregunta anida la idea de que la FIFA -cuya misión es dirigir el fútbol internacional de nivel mundial, y solo eso- es también la referencia en materia de historia, nuestra gran universidad, refugio de grandes sabios. Volvamos pues a la realidad, mucho menos consistente, y devolvamos su verdadero alcance a las posiciones que ciertos presidentes de la federación internacional han podido favorecer en los libros que decidieron financiar para su propio prestigio y afirmar su poder.

La FIFA y un primer supuesto libro de historia

La manía de la FIFA de meterse con la historia del fútbol es relativamente reciente aunque tiene, como se verá al final de este artículo, raíces internas lejanas.

No hubo nada publicado en la materia hasta que salió el libro autobiográfico de Jules Rimet en 1954. Rimet fue el gran presidente de la FIFA. Ejerció de 1921 hasta el Mundial de Suiza. Bajo su mandato, el torneo olímpico se convirtió en campeonato del mundo universal en 1924, y gracias a su esfuerzo personal, el título se mantuvo en 1928. Después de esta fase cien por ciento sana y deportiva, la carrera del presidente francés, a la zaga de la federación italiana, entra en aguas turbias. Rimet cede a las presiones de los dirigentes fascistas apenas cierra el Congreso de Barcelona en mayo de 1929. Abandona durante un año el Mundial de Uruguay. Reaparece a último momento en Montevideo, desacreditado y burlado por los belgas. En 1934 y 1938, siempre cediendo a Mussolini, europeiza la Copa del Mundo. Y durante la Segunda Guerra Mundial, cumple un papel dudoso, que no ha sido aclarado hasta el día de hoy, como presidente del Comité Nacional de Deportes de la Colaboración. Después vuelve a un período positivo, concretando la primera Copa del Mundo verdaderamente impulsada por la FIFA, en 1950, y obteniendo la incorporación de los británicos, primera desde la participación de Irlanda Libre en Colombes.

En momentos de retirarse, el objetivo de Rimet es personal: enceguecido por un autoculto desbocado -la Copa del Mundo ya lleva su nombre-, decide postular al Premio Nobel de la Paz. Su idea es erigirse en una especie de Coubertin plus plus. Inventa entonces la ficción que aparece en el libro «Historia maravillosa de la Copa del Mundo». Rimet expone ahí contra Coubertin (sin nombrarlo una sola vez) y contra la época dorada de los Juegos, que tanto aprovechó, afirmando que los filtraba una policía del amateurismo. Renegando lo mejor de su propia obra, desacredita los dos campeonatos que creó realmente: los mundiales del 24 y 28. En pos de apoyo católico en Roma, coincide así con la línea italiana, y compensa presentándose como «el universalista del deporte», el humanista inquebrantable. Surge entonces el gran cuento: Rimet verdadero conceptor, creador y salvador del primer verdadero mundial, el de 1930 en Montevideo.

El libro de Rimet no se leyó. Es que habla mal de todo el mundo, en particular de sus colegas franceses. Pero fue retomado tardíamente como base del cuento fundador a partir del reino de Havelange. El presidente brasileño de la FIFA impuso entonces la versión según ella cual la Copa del Mundo de fútbol fue un invento genial de Rimet, presentando al francés como el San Pedro de la Iglesia del Dios Fútbol.

Quedaron dudas. Primero porque en aquella época se sabía muy bien que los mundiales universales habían empezado antes. Segundo porque en Sudamérica, sobre todo en Uruguay y en Argentina, no se olvidaba el mal comportamiento de los europeos en 1929-1930, ni las actitudes de Rimet en 1934, 1936 y 1938, en favor de Italia contra América, en favor de Austria contra Perú y en favor de Alemania contra Austria.

Pero como no había rigor y nadie se preguntaba de dónde salían esas afirmaciones, la creencia terminó imponiéndose. De manera especial, sin duda, porque el relato bíblico de Havelange, que no mencionaba ninguna fuente, parecía provenir de un reconocimiento tardío y noble, de presidente a presidente, y de América a una muy modesta persona, Rimet. Así, para que no se viera la falla, se enterró el libro.

Un primer libro casi «de la FIFA»

Con el tiempo, los disparates de Rimet fueron más o menos arreglados y despegados de la historia personal del presidente. Quedaron sin embargo tres tesis básicas, que marcan una fundación ideológica y política de la federación. Uno, que la FIFA siempre fue universal y los Juegos olímpicos siempre amateurs. Dos, que la FIFA inventó el campeonato mundial de fútbol universal. Tres, que dicho invento se concretó en Montevideo en 1930. Nada de esto era cierto. Así por ejemplo, los Juegos fueron universalistas bajo Coubertin hasta 1930 mientras que la FIFA fue amateurista entre 1908 y 1921. declarándose plenamente abierta recién en 1925 en su Congreso de Praga. Pero poco importaba la verdad. Se instauraba la piedra ideológica angular del «partido FIFA» contra «el partido olímpico», adversario principal desde 1925, con el argumento de una superioridad moral intrínseca.

Cuando se iban a cumplir cien años de la FIFA, Sepp Blatter encargó a su consejero Jérôme Champagne la edición de un libro de prestigio que relatara la historia del fútbol bajo el reino de la federación, entre 1904 y 2004. Salió entonces «El siglo del fútbol».

La obra sigue la estructura del libro de Rimet. La primera parte describe el proceso fundacional respondiendo a las dos preguntas claves de la historia pionera: ¿cómo nació la FIFA? ¿cómo se creó el campeonato del mundo máximo, abierto a todos los futbolistas, un cuarto de siglo después ? En el medio, como lo había hecho también Rimet con gran despliegue de disparates, se estiraban indefinidamente los peros para «explicar» tanta demora.

El equipo de redacción dirigido por el francés Alfred Wahl -cuatro franceses, un inglés y una alemana- retomó las tesis generales de Rimet: torneos olímpicos de poco valor por ser amateurs, creación del campeonato mundial verdadero en 1930 por una FIFA sana y decidida. A estas leyendas viejas se agregaron algunos avances tenues y una serie de extrañas pinceladas que parecían demostrar que, en esta materia y desde la FIFA, puede escribirse más o menos cualquier cosa.

El tenue avance era que se insinuaba el papel negativo jugado por la Football Association durante todo el proceso inicial de la FIFA y se catalogaba el período de la presidencia inglesa como una «dominación» colonial que duró hasta la llegada de Rimet. Pero los historiadores franceses, muy militantes, cayeron en la tentación de utilizar la gran oportunidad que se les ofrecía para «expresarse políticamente». Confundieron a Uruguay, Suiza de América, con el Paraguay oscuro, asimilaron al batllismo avanzado con el fascismo italiano, y en la lista que establecieron de países autoritarios durante la primera mitad del siglo XX anotaron a Uruguay, modelo de democracia avanzada, junto a Filipinas y España, pero no pusieron a Alemania. Se agregaba así una piedra más a la «leyenda negra».

Nada de lo que dice este libro puede ser considerado como «una posición de la FIFA». Lo firmaron cuatro historiadores franceses sin ninguna legitimidad ni representatividad internacional. Nótese que para tratar temas iniciales claves no fueron invitados ni los sudamericanos ni tampoco historiadores del fútbol de Italia o de Europa Central, países cuyo rol histórico fue determinante para bien o para mal.

Punto positivo: en el prefacio, Blatter y los historiadores franceses reconocieron que la obra no tenía ningún carácter oficial. Así, este libro, como el anterior de Rimet, fue nada más que una opinión que solo comprometía a sus autores. No fue nunca ni será «lo que dice la FIFA».

La supuesta historia oficial de la Copa del Mundo

Después del golpe orquestado contra Blatter y Platini, el personal de la FIFA sufrió una intensa represión interna seguida de cambios brutales. Los historiadores franceses de Blatter, que estaban trabajando en la elaboración de un relato para el Museo de la FIFA, fueron despedidos y sus borradores terminaron en el tacho de basura. Para la tarea, Infantino contrató a un periodista inglés, Guy Oliver, con plenos poderes para redactar el gran libro referente que el Museo vendería a los visitantes.

Oliver reescribió todo barriendo el relato francés (supuestamente «anti-inglés») e inventando una nueva verdad en la cual la Football Association quedaba mágicamente bien parada.

La cantidad de disparates que se pueden leer en las diez primeras páginas de este libro es apenas creíble. Se indica por ejemplo que la primera Copa del Mundo de fútbol tuvo lugar… en Londres en 1908, y que la ganó… Inglaterra. Claro que era amateur porque los ingleses, siempre tan fair play, no querían humillar con goleadas a sus adversarios continentales. Se afirma igualmente -colmo de la burla- que la verdadera FIFA, la FIFA activa y efectiva, fue creada por Inglaterra en 1906. Y que la FIFA del presidente francés, Robert Guérin, un pobre hombre depresivo y perezoso, era una FIFA de papel.

Como de costumbre, para la redacción de este libro no fueron invitados historiadores de América o de países de Europa Central, resultando los textos de la opinión de un solo individuo, exterior a la FIFA, un inglés para defender a los ingleses. Hábilmente, la FIFA decidió no mencionar autores. Y recuerdo que en el momento de la salida del libro, Infantino prohibió al servicio de comunicación que diera nombres.

No vale la pena extenderse en refutaciones. Notemos simplemente que nadie jamás, y menos la Football Association, consideraron el micro campeonato europeo amateur de 1908 como un Mundial. El autor no entiende los conceptos olímpicos que regían en aquél entonces, empeñándose en compensar con títulos de papel un pasado inglés víctima de su propio encierro. Recordemos también que no fue Inglaterra la que ganó en Londres sino Gran Bretaña con camiseta de Gran Bretaña. Señalemos igualmente que fue la Football Association y no Coubertin la que reglamentó ese y los dos siguientes torneos olímpicos de fútbol como amateurs. Y que fueron los ingleses, no los franceses, quienes consideraron, hasta muy tarde, que el British Home Championship era una Copa del Mundo mayor que la de la FIFA.

En cuanto al pobre Guérin (nombre verdadero Robert Clément), luchó hasta el último momento, como pudo, yendo incluso a Londres a fines de octubre de 1905, para salvar el Campeonato de Europa votado en 1905 por el segundo Congreso de la FIFA. Y que no pudo contra el sabotaje instigado por los Ingleses y sus aliados belgas.

Origen de todo esto

Dije al comienzo de este artículo que las «historias de la FIFA», con su afán superproductivo de inventos, tenía orígenes internos.

Es que dentro mismo de la FIFA se desarrolló tempranamente una cultura del argumento mentiroso. Y la mentira fundadora fue la que impusieron los dirigentes de la Football Association en la Conferencia de Londres del primero de abril de 1905, oficializada en el tercer congreso de la FIFA en 1906. Decían entonces los dirigentes londinenses expertos en materia de goles verbales: la FIFA no es una organización suficientemente madura como para organizar un campeonato internacional; que alcance primero su plena madurez y después veremos.

El objetivo obvio de este razonamiento era impedir que el campeonato internacional, para cuya organización muchas asociaciones nacionales de la FIFA estaban perfectamente preparadas, no se hiciera.

Saben bien los dirigentes del deporte que no hay desarrollo de una organización deportiva si no hay acción deportiva, vale decir, campeonatos. Saben también que los grandes campeonatos internacionales se crearon y se organizaron exitosamente sin que se estructurara previamente organización alguna. Así sucedió con la Copa América que precede a la creación de la Confederación Sudamericana. Así sucedió con el British Home Championship, que emanó siempre de una coordinación directa entre asociaciones británicas sin intervención alguna de la IFAB. Así sucedió en 1908, con el campeonato olímpico organizado por la Football Association, o en 1912, en Estocolmo, brillantemente liderado por la flamante asociación sueca.

Este argumento mentiroso pesó mucho, al punto de estructurar éticamente aquella segunda FIFA inglesa. Y Rimet, que siempre se consideró discípulo de los ingleses en materia de maniobra política, recurrió, cuando lo creyó necesario, a métodos semejantes. Así en 1927, para impedir el surgimiento de la Copa de Europa y de la consecuente Confederación continental, pretextó que un campeonato europeo derivaría necesariamente en campeonato mundial, y que por lo tanto, era prerrogativa de la FIFA.

Los libros «de la FIFA» no son «de la FIFA»

La primera conclusión que puede sacarse de todo esto es que hasta el día de hoy no hay libro de historia escrito por la FIFA, sino textos redactados por individuos exteriores contratados, del gusto de la Presidencia, acordes con equilibrios del poder interno, entre las dos potencias que siempre se disputaron el liderazgo de la organización: Francia e Inglaterra. Y que después de una dominación francesa muy larga, en el último round de manipulaciones, los ingleses asestaron un golpe duro que dejó a los universitarios galos en la lona y sin debate.

¿Qué dice la FIFA pues? Nada. Nada que se le pueda atribuir a ella, como producto de lo que ella es: una federación mundial, un encuentro mundial de posiciones de asociaciones que votan en el congreso.

¿Y por qué no hay libro de la FIFA? Sencillamente porque esta organización es una federación deportiva y no una academia de historiadores. En ninguna parte, en ningún texto estatutario, la FIFA se ha atribuido tareas de investigación y de redacción histórica. La palabra «historia» no figura en los estatutos. Y ningún texto votado por el Congreso desde los años iniciales se atreve a esbozar la más mínima tesis sobre los complicados puntos que son objeto de nuestra investigación histórica central: el desarrollo de la FIFA y el desarrollo de los mundiales.

Dirá algún entendido que el Reglamento del Equipamiento menciona en uno de sus artículos el tema de las estrellas y expresa algún concepto muy vago sobre «Copas del Mundo» y «Campeonatos del pasado». Los ex secretarios generales de la FIFA, que administraron en su momento dicho reglamento, son unánimes: el texto solo trata aspectos comerciales y apunta a la protección de derechos de marca. La prueba es que en caso de litigio, la decisión final queda en manos de la Comisión de Marketing, comisión que por otra parte fue disuelta cuando fue despedido Jérôme Valcke.

En consecuencia, ningún relato histórico enunciado por un secretario general, un presidente o un equipo de la FIFA puede ser considerado como «posición oficial de la FIFA» porque no hay vía oficial posible para su elaboración. Basta para entender bien esto preguntar, ante un eventual relato, quién es el autor -nombre y apellido- y dónde se aprobó.

¿Acaso un individuo externo, contratado a dedo, redactando a título personal su defensa de posturas nacionales, puede dictarle al fútbol del mundo su verdad? Vemos ahí todo el atraso cultural de nuestro deporte.

¿Una comisión de historia?

Un libro «de la FIFA», con un «relato histórico de la FIFA» -si es que algún día estas expresiones tienen algún sentido-, solo podría emanar de instancias legítimas y representativas internacionalmente, de una Comisión de historia debidamente constituida, por ejemplo, cuya misión sería abrir el debate y cuyo informe se sometería periódicamente a la aprobación de las asociaciones. Se vería entonces que en el seno del fútbol organizado no hay una sola historia del fútbol sino muchas, y que cada una de ellas refleja, no la verdad histórica del fútbol, sino el punto de vista de un país, generalmente poco autocrítico.

«Lo que dice la FIFA» se volvería entonces «lo que dicen contradictoriamente diferentes asociaciones de la FIFA» para dar coherencia a su propia historia. El informe de la comisión compilaría todas las posiciones, democráticamente, limitándose a exponerlas al público para que este, desprovisto de intereses de aparato, se haga su propia opinión.

Sería un progreso. No oiríamos más la eterna y falsa pregunta del «¿qué dice la FIFA?» sino otra, más sana, más moderna: «¿cómo se inscribe esto en el debate internacional?».

Paralelamente, los historiadores seguirían su camino independiente, libre de presiones. Podrían colaborar con la federación sin ceder al oportunismo. Y el debate entre ellos se volvería posible y benéfico.




El Euzkadi en tierra de nadie

Si a modo de recurso literario comparásemos con un buque al equipo propagandístico de Euzkadi, cabría decir que en setiembre de 1937, tras surcar aguas internacionales, se hallaba varado en Francia. Varado, con la marinería dividida, su contramaestre esforzándose en la consecución de algún flete, y el armador decidido a conducirlo al desguace. Una vez más, “el optimista patológico José Antonio Aguirre”, tal como definiese al Lehendakari uno de sus más directos colaboradores, volvía a darse de bruces con la realidad. Euzkadi ya no existía, el gobierno vasco inventariaba pérdidas en París, mientras las tropas de Franco avanzaban inexorablemente hacia Santander y Asturias… y para mal de males, tras los fastos olímpicos de Hitler en Berlín, sus amenazas a Europa coreadas por decenas de miles de sectarios ensombrecían profundamente el porvenir. En todo caso, el futuro inmediato del equipo de Euzkadi, iba a dirimirse en dos fretes.

La recién nacida Federación de Fútbol franquista, con sede provisional en San Sebastián, acababa de ser reconocida por la FIFA. Una decisión lógica, pues la Federación republicana había cesado en agosto de 1936 a todos los efectos, cuando su último presidente -el incautador, para entendernos(1)– declaró suspendido cualquier torneo oficial. Desde entonces, el único interlocutor de nuestro fútbol con el máximo órgano supranacional había sido el secretario, Ricardo Cabot, por cuya mediación supieron que se había disputado un Campeonato Regional en Cataluña, y nada más. Con el reconocimiento de la Federación franquista, en la FIFA jugaban a caballo ganador, pues ello no implicaba dar por disuelta la republicana. Se abrían a la para entonces cada vez más plausible victoria de los sublevados, máxime desde que Francia e Inglaterra dieran la espalda al gobierno frente populista, temiendo que ante el creciente protagonismo soviético en el mismo, acabara ondeando la hoz y el martillo al Sur de los Pirineos. Pero los máximos mandatarios del fútbol necesitaban guardar la ropa, antes de echarse a nadar, toda vez que una guerra larga, decidida por desangramiento, como fue la española, pudiera dar pie a revolcones.

Carnet de Ricardo Cabot en la Federación Catalana, expedido el año 1924. Era secretario de la Federación republicana y única voz reconocida del fútbol español ante la FIFA, desde julio de 1936.

En la FIFA, para entonces, se recelaba tanto de la Federación republicana como del último gobierno prebélico,

por el modo en que se despacharan con el deporte. El gobierno, destinando a la fracasada Olimpiada Obrera barcelonesa las 400.000 ptas. previstas para que nuestros olímpicos compareciesen en Berlín, so pretexto de que “el movimiento olímpico no era sino una manifestación burguesa, a erradicar”. Y el presidente del fútbol saqueando los depósitos federativos, para armar con ese dinero un Batallón Deportivo. Puesto que desde el seno de la FIFA se contemplaba con mucha preocupación la injerencia política en el universo balompédico, después de lo acontecido en la Unión Soviética y la Alemania del Reich, creyeron ver en España inequívocas muestras de nuevos problemas.

Así las cosas, desde la Federación franquista se evaluó con sumo cuidado cada paso a dar. Cuando el 10 de setiembre de 1937 la Federación Francesa estableció contacto con la Española para solicitar el transfer internacional de Luis Regueiro, por cuyo fichaje se interesaba el Racing de París, lo fácil hubiera sido responder con un portazo. Al fin y al cabo, Regueiro era capitán del Euzkadi, equipo representativo de la República. Pero bien al contrario, se negoció con Pablo Hernández Coronado la aquiescencia del Madrid, autorizando su pase internacional “mientras durasen las especiales circunstancias del momento”. El Madrid no recibió ni un céntimo en concepto de traspaso, en tanto Luis Regueiro, pese a seguir “concentrado” con sus compañeros del Euzkadi, suscribía un contrato de 65.000 francos por temporada, abonados en fracciones semanales. El irundarra también jugaba a dos bandas. Si el equipo vasco concluyera disolviéndose, él no iba a quedar a la intemperie. Y si la pretendida gira americana se hiciese efectiva, al menos efectuaría el viaje transatlántico con un puñado de francos.

Más adelante, el presidente de la Federación franquista, Julián Troncoso, acordó con Jules Rimet una moratoria de tres meses antes de suspender a los jugadores vascos, para que pudiesen disputar los partidos contratados en Cuba y una vez cobrados aquellos “bolos”, pagarse el retorno a España. El propio Rimet alabó el desprendimiento de la Española; su propósito de hacer las cosas bien, pensando más en aquellos futbolistas que en el ejercicio del fuero, puesto que reglamento en mano, la denuncia de Troncoso se hubiera traducido en un veto para el Euzkadi en todos los países con adscripción a la FIFA.

Imagen de un joven Luis Regueiro, años antes de convertirse en destacada figura europea y capitán del Euzkadi.

Regueiro disputó un solo partido con el Racing de París, en el Parque de los Príncipes, saldado con victoria por 4-1 ante el Excelsior de Roubaix, anotando, además, uno de los goles. De ello se hicieron eco algunos medios informativos españoles: “El ingreso de Luis Regueiro en el Racing de París ha coincidido con el primer gran éxito obtenido por este club en el presente campeonato -pudieron leer los salmantinos, con la correspondiente dosis de propaganda-. Todos los valores emigran de la España roja. No hay intelectual ni profesional destacado que no haya emigrado. El que no lo ha hecho es porque no ha conseguido un pasaporte, o porque no ha tenido valor para cruzar la frontera sin él. Y los deportistas hacen lo mismo. Boxeadores, futbolistas, ciclistas, huyen del paraíso soviético. No hay manera de que regresen a él. No valen ofertas ni amenazas. No regresa ni el propio capitán del equipo vasco”.

Desde San Sebastián, un joven José Javier Aranjuelo, que durante medio siglo iba a convertir en clásico de la prensa y radio guipuzcoana su seudónimo de “Erostarbe”, era más elegante y profundizaba en la información: “Regueiro, el internacional español que formaba parte de la selección “euzkadiana”, ha debutado en París. Más concretamente, ya que no nos referimos a su debut en los campos de Francia, donde ya ha actuado en bastantes ocasiones, ha debutado, sí, pero formado parte de un equipo francés”. Y matizaba: “Pero ha firmado por corto tiempo. Si nos dejamos guiar por el texto del contrato, “quince días o tres semanas a lo sumo”; es decir el tiempo que los dirigentes del equipo vasco juzguen preciso para conseguir la autorización de marchar a Méjico, que en principio les fue denegada. Este es el hecho que queremos destacar. Regueiro, desde el sábado, forma parte del Racing parisino, con el que actuará, en síntesis, mientras siga en Francia la selección de Euzkadi”.

Se daba, empero, un hecho sobre el que la prensa de Salamanca prefirió pasar de largo. Los jugadores del Euzkadi no volvían a España; ni a la republicana ni a la franquista, al igual que la docena larga que un día cruzasen los Pirineos o el Bidasoa y seguían compitiendo en clubes galos, hasta saber a qué carta quedarse.

¿Qué estaba ocurriendo, en realidad? ¿Acaso un gobierno vasco en el exilio, sin apenas medios para paliar la triste suerte de tantos correligionarios refugiados en Francia, iba a subvencionar la aventura futbolística, pese al paupérrimo rédito en imagen que de ella había obtenido hasta el momento? ¿Nadie evaluaba desde la facción franquista el caudal propagandístico inherente al regreso, no de unos futbolistas cualquiera, sino de quienes detentaran el rango de embajadores nacionalistas vascos, primero, y republicanos después, por Francia, Checoslovaquia, Polonia, Escandinavia y la Unión Soviética? Obviamente debía estar tejiéndose algo entre bastidores, en medio de la más absoluta opacidad. Porque, ni desde la prensa, ni por boca de los intervinientes, se escapó la más mínima filtración.

Pero se negociaba, claro. No una vez, como tantas veces se ha escrito, quizás por pura simplificación. Sino de forma recurrente y con el empleo de distintos mediadores.

El primero en dejarse caer por París fue Genaro de la Riva, peso pesado del C. D. Español y personaje conocido tanto por los futbolistas como por quienes comandaban la expedición. Hubo un par de contactos, y como las posturas encallasen cedió el testigo José Luis Isasi, periodista del deportivo “Excelsius”, editado en Bilbao por la familia De la Sota, además de socio del Athletic y figura muy representativa, dada su amistad con casi todos los jugadores vizcaínos. La oferta que uno y otro dejaron caer era casi coincidente: Todos los que no estuviesen involucrados en actividades políticas o delitos de sangre, podían volver sin enfrentarse a ningún cargo, ni ser objeto de represalias. Deberían incorporarse al ejército de Franco, claro está, para no ser menos que otros futbolistas señeros, como Quincoces, Soladrero, Antón, Oceja, el sevillano Eizaguirre, Julián Vergara, Tomás Arnanz o Unamuno. Al fin y al cabo, la vida de combatiente tampoco constituía ninguna novedad para buena parte de ellos, puesto que hasta conformarse el equipo vasco lucharon en el otro bando. Eso sí, todos los dirigentes del Euzkadi quedaban excluidos, al entenderse que su actividad nada había tenido de deportiva y mucho, en cambio, de agitación en favor de la república.

Los futbolistas deliberaron, y aunque parte de ellos se mostraran favorables al retorno, concluirían plegándose ante la personalidad de Luis Regueiro, la encendida visceralidad de Pedro Areso, y la negativa a extender el perdón a Ricardo Irezábal, Melchor Alegría, Manu De la Sota y Pedro Vallana. Puesto que alguno pusiera objeciones a lo de empuñar el fusil, se les respondió que someterse a la cadena de mando no implicaba necesariamente un destino en primera línea de trincheras. Ahí estaban los casos de Santi, por ejemplo, el hermano mayor de Ángel Zubieta, jugando al fútbol en Zaragoza con el equipo de Aviación Nacional. O Suárez, el jovencito bien conocido por los componentes del Athletic Club, que a partir de 1939 iba a competir con el Valencia como “Mundo”. E incluso Isaac Oceja, mucho más futbolista que en realidad soldado(2).

Isasi cosechó otra negativa, sin que sirviese de nadasu discurso acerca del respiro con que la población civil se tomara en Bilbao la llegada de las brigadas navarras. Los padres de Cilaurren continuaban al frente de su carnicería. La madre de Iraragorri, por quien “El Chato” sentía auténtica devoción, como era público y notorio, estaba perfectamente. Por fin se empezaba a comer algo más que arroz. Ya había garbanzos, patatas, mejor pan y hasta huevos. Dio igual. El enroque de los hermanos Regueiro, Areso, y Vallana, este al saberse anatemizado, resultó imbatible.

Sobre el desenlace de esecontacto dio buena cuenta el ya citado “Erostarbe”, desde las páginas de “El Diario Vasco” cuando todo se hubo cerrado.Su crónica (22-IX-1937) la tituló en negrita con el para entonces relativamente habitual: “¿Por qué no vienen?”. Y arrancaba:

“El aficionado se pregunta, y con razón, tantas veces como lee en la prensa detalles relacionados con la excursión, si así puede llamársele, que por tierras extranjeras realiza la llamada Selección Euzkadi. Y el aficionado tiene razón. Hora es de que, de una vez para siempre, se hable claro de lo que sucede; hora es también de que se conozcan las causas por las que estos futbolistas no vienen a España.

El sábado pasado hacíamos nosotros esta misma pregunta a una alta personalidad del fútbol español, y magnifica y suficientemente enterada de cuanto nos interesa saber, y he aquí lo que nos dijo y que por apremios de espacio hemos aplazado hasta hoy.

-Como usted nos dice, a nosotros nos preocupa la incomprensible actitud de los jugadores españoles que se embarcaron en dicha empresa, y resolvimos ayudarles, creyendo que si no volvían era por causas ajenas a su voluntad, y a tal fin propusimos la idea de trasladarnos a Francia, donde según nuestras noticias se encontraban, pero alguien que tiene autoridad para ello nos aconsejó que no lo hiciéramos hasta tanto esa ayuda no fuera pedida por los interesados. En vista de ello decidimos aplazar, hasta que se presente la ocasión, nuestras gestiones”.

Ese versado y anónimo federativo, narró también a “Erostarbe” que por fin Guillermo Gorostiza había comunicado epistolarmente a un familiar su deseo de retorno, haciéndole ver las dificultades que el asunto planteaba. Ya con el preceptivo permiso de la superioridad, llegaron a París y en el hotel donde según la prensa se hallaba el equipo, tan sólo encontraron cartas y telegramas dirigidos a algunos futbolistas, pero ni rastro de los mismos. Tras averiguar su nuevo paradero, en Barbizon, casualmente tropezaron con el propio Gorostiza, paseando en mangas de camisa.Apenas se hubieron presentado quiso que lo llevaran a España tal como estaba, sin un franco en el bolsillo ni recoger sus pertenencias. Les costó convencerle de que las cosas no podían hacerse así. Después de explicarle lo que debía transmitir a cuantos compañeros pudieran pensar como él, y reencontrarse en el mismo sitio transcurridos unos días, todos los interesados regresarían a casa, con el viaje pagado y la correspondiente documentación. Para que no recelasen, se comprometieron a aportar alguna carta de familiares directos, como garantía y aval de buenas intenciones. Gorostiza habló con varios jugadores, la nueva entrevista tuvo lugar a cielo abierto, en la carretera, ypudieron leer la carta del padre de uno de ellos, rogándole acompañara a su portador hasta España.En ese momento dieron la impresión de estar dispuestos a hacerlo,pero todo habría de torcerse días después, conforme concluía “Erostarbe” en su relato:

“Volvimos a Francia y encontramos a los hermanos Regueiro. Ellos parece se muestran conformes y nos reciben muy bien, pero al decírselo a sus compañeros, la única contestación que en conjunto nos dan es la de que nos vayamos, que no lograremos convencerlos; que tienen que ir a Méjico. Visto ese nuevo fracaso, poco podemos hacer allí y volvemos a España. Pero antes, en Hendaya, nos enteramos de que están en dicha población dos de los futbolistas que nos interesaban. Damos con ellos, les hablamos, y uno, al fin, Roberto, se decide a seguir nuestras indicaciones y pasa la frontera. El otro, ateniéndose a que su familia reside en Hendaya, no imita el proceder de su amigo y compañero, quedando en territorio francés. Lo demás ya lo sabe usted. Gorostiza jugará mañana y Roberto creo que está en Éibar, reponiéndose”.

Guillermo Gorostiza, Roberto Echevarría, y el masajista del Athletic Club, Perico Birichinaga, fueron, en efecto, los tres unidos expedicionarios del Euzkadi decantados por el retorno. A Gorostiza y Birichinaga los recogió Isasi, como pronto relataremos.

Para “Erostarbe” o su informante, no existían los “guipuzcoanos” Anatol y René Petit, que intervinieron también, y con denuedo, en el esfuerzo negociador. Como ni mucho menosejercieran de observadores, merecen un breve apunte.

Manuel Anatol Arístegui, hijo de francés y española, poseía la nacionalidad gala por más que hubiese nacido en Irún (8-V-1903), y desarrollado toda su existencia en nuestro suelo. Jugó en el Real Unión irunés, proclamándose campeón de Copa (campeón de España se decía entonces) en 1923, así como en la Real Sociedad Gimnástica Española cuando por razones de estudios se trasladara a Madrid, desde donde recaló en el bilbaíno Athletic Club la temporada 1925-26. Como se viera obligado a cumplir el servicio militar en Francia, fichó por el Racing de París, el Red Star, el Athletic de Madrid en 1932-33, y el Racing de Montpellier, donde habría de colgar las botas en 1936. Internacional con Francia en 16 ocasiones y atleta de gran relieve, puesto que se proclamó campeón de España en las pruebas de 100, 200 y 400 metros libres, no hizo el viaje hasta Barbizon desde Irún, sino desde la capital gala. Su amigo y vecino René Petit, también hijo de francés y española, internacional galo, estrella del Madrid en tiempos de amateurismo puro y capitán del Real Unión, donde ejerciera su liderazgo tanto en la caseta como sobre el césped, fue uno de los jugadores con más clase en su tiempo. Para cuando adviniera nuestro Campeonato Nacional de Liga, en 1929, ya se había nacionalizado español y tenía consideración de mito. Gozaba, por tanto, de un notable ascendiente sobre los hermanos Regueiro, al haberlos capitaneado mientras lucieran el escudo irunés. Hombre cultivado y con temperamento, tras retirarse en 1936 desplegó una nueva vida como ingeniero, actividad en la que iba a destacar casi tano como luciendo de corto. Eran, pues, dos refuerzos formidables ante el “match” de Barbizon.

Pero en frente tenían a Luis Regueiro, Pedro Vallana y Areso.

Pedro Vallana en su época de futbolista activo. Se incorporó al Euzkadi como entrenador, pero después de la gira soviética iría acaparando bastante más poder entre los expedicionarios.

Este último estaba convencido de que a él no iban a aplicarle las medidas de gracia. Nadie se lo dijo abiertamente, pero su significación política desde julio de 1936 había sido notable, e incluso circulaba la acusación de haber intervenido en una violenta algarada, circunstancia que él, por cierto, siempre desmintiera. Probablemente la carga acusatoria resultase inconsistente, puesto que cuando decidió regresar en 1945, acogiéndose al decreto de perdón franquista para cuantos exiliados sin delitos de sangre ansiaran desandar el camino, nadie le esperaba con una citación judicial. Sin embargo en setiembre de 1937 estaba seguro de que tan pronto cruzase la frontera, sería detenido. De ahí su resistencia numantina.

Anatol y Petit tuvieron en Barbizon un rifirrafe bastante serio con los partidarios embarcar hacia América. Los tildaron de cobardes, por torcer la voluntad de los Blasco, Lángara, Iraragorri, Emilín, Cilaurren o Zubieta, mucho más partidarios de cruzar el puente del Bidasoa. Tan tirantes llegaron a ponerse las cosas, que faltó muy poco para llegar a las manos. René Petit, asqueado, abandonó Barbizón prometiéndose a sí mismo y a quienes quisieran escuchar sus voces, que allí acababan sus buenas intenciones.

La narración transmitida a “Erostarbe” se ajusta, casi punto por punto, a lo redactado de puño y letra por José M.ª Gayarre en sus memorias inéditas. Este aragonés, amigo del presidente de la Federación franquista Julián Troncoso, fue quien habló con Luis Regueiro en Hendaya, a donde se desplazó desde Fuenterrabía, en plena celebración de los festejos de Guadalupe, tras averiguar que deambulaba por la población el capitán del Euzkadi. El otro jugador sin nombre, el que no quiso cruzar la frontera, era el eibarrés José M.ª Muguerza Anitua, que en palabras de Gayarre “venía a acompañar a Roberto y darme las gracias. Había decidido seguir la suerte de sus hermanos, se quedaba con ellos. Le deseé acierto en la elección y me quedé con Roberto, dispuesto a pasar a Irún”.

Los párrafos con que José M.ª Gayarre describió el pavor de Roberto Echevarría resultan sobrecogedores: “Pocos metros, pero horribles para Roberto, a quien el miedo no dejaba andar; tuve que cargar con la maleta, que pesaba lo suyo. No he visto un hombre más aterrorizado por los cuentos que le habían contado. En Hendaya pretendió llamar a su mujer por teléfono, a Éibar, cosa que, naturalmente, no era posible. Pero le prometí que lo haríamos desde Irún. Yo le animaba con el recuerdo de esa llamada, ya inminente, pero no había forma de tranquilizarle. También en la Aduana le animaron, hablándole afectuosamente. Fuimos al hotel donde yo me hospedaba y nadie le molestó para nada. Habló con su mujer: se quedó más contento. Pero ni probó bocado en la cena, ni pudo dormir pensando que a la mañana siguiente teníamos que ir a la Comandancia Militar. Nos recibió Julián Troncoso, le hizo algunas preguntas y como le viera tan nervioso le lanzó una filípica que lo acabó de descomponer, a pesar de que Julián, cambiando el tono, le animó con amistosas palabras. Prometió firmar el salvoconducto para que pudiera ir a Éibar y el certificado de depuración para que nadie le molestara. Y se fue, y yo ya nada volví a saber de él hasta que leí en la prensa que estaba gravemente enfermo. Parece ser que unas fiebres se apoderaron de él; pero yo sabía que todo era consecuencia del mal trago de su entrada en España, al creer que aquí nos comíamos crudos a quienes entraban en nuestra zona. Así acabó el intento de traída del equipo vasco”.

Pese a lo que en ese momento creyeran Gayarre y el informador de “Erostarbe”, todavía hubo un último intento de repatriación, con el propósito de repescar a los anteriores indecisos. El aragonés José M.ª Gayarre, y otra vez Isasi, no mejoraron su crédito.

Guillermo Gorostiza Paredes, “Bala Roja”. Contribuyó a extender el mito del “secuestro” en Barbizón, para quienes no se sentían a gusto ante la deriva que iniciara el equipo propagandístico tras su gira soviética y la caída de Bilbao en manos franquistas.

Para saber lo que en realidad sucedió de puertas adentro, por qué quienes desde el principio mostraran más voluntad de retorno concluyeron plegándose a la oratoria de Luis Regueiro, Areso y Vallana, fue preciso esperar varios meses, cuando no años. Hasta que Gorostiza y Perico Birichinaga detallasen pormenores desde la prensa, ya con Franco asumiendo todo el poder. Más aún, hasta que en pleno tardofranquismo, e incluso con el general victorioso bajo la losa del Valle de Los Caídos, distintos componentes de aquel equipo varado en tierra de nadie, evocaran unos hechos determinantes en su vida. Uniendo todas esas confesiones, cribando sus silencios ante según qué preguntas, y contrastando algunas respuestas con testimonios diversos, se pudo componer, laboriosamente, un puzle perfecto.

Luis Regueiro esgrimió desde el principio su sacrificio por mantenerse fiel al compromiso de hermandad que todos suscribieran al volar hasta Biarritz. Algo así como un vínculo de juramentados, a defender contra viento y marea. Nadie había sacrificado más que él, renunciando a una ficha anual de 65.000 francos y la vida muelle parisina. Podía estar ya instalado en un piso cuyos ventanales diesen al Sena, a una transversal de Les Champs Eliseés, o a la mole del Palais de L´Opera, y continuaba allí, con ellos, porque si hubiera más deserciones el sueño de América se rompería inevitablemente. Aunque la suerte de Vallana se antojase evidente, al no afectarle la oferta de retorno, en realidad se jugaba mucho. La continuidad del Euzkadi constituía en su caso lo que un salvavidas para cualquier náufrago. Contaba con un hermano en Uruguay. Si la expedición cruzara el océano rumbo a Cuba, a México y Argentina, como pretendían los intermediaros con quienes Irezábal, Melchor Alegría y él mismo seguían negociando, Montevideo iba a estar más cerca. Y hasta el río de la Plata jamás llegaría ninguna purga.

Con los negociadores viajó también Guillermo Gorostiza, como evidencia de que se podía entrar y salir de España sin problemas. Estaba allí para contar cuanto había visto, pero lo suyo eran las galopadas, el regate hacia adentro, el cruce en diagonal y disparo seco de derecha, no el ejercicio de la palabra. En realidad tan sólo saludó, enhebró unas pocas frases y dejó la estancia, para que los demás debatiesen.

Luis Regueiro, la verdad sea dicha, tampoco es que hubiese renunciado a tanto. Una comisión del Estatuto Profesional de Francia, ante la creciente contratación de futbolistas españoles por entidades galas, y los rumores de que esos vínculos pudiesen vulnerar normas en vigencia, decidió revisar los papeles. Y claro, el primero en no colar fue, precisamente, el contrato de Regueiro. Los fichajes, entonces, debían corresponder a temporadas concretas. ¿Qué era aquello de cobrar semanalmente, porque el jugador quedaría en libertad tan pronto lo solicitase? Dicho de otro modo, ¿cómo pudo extendérsele contrato por un número indeterminado de partidos, a sabiendas de que si el equipo vasco lograba embarcar hacia América, Regueiro vendría a ser algo parecido un temporero? En resumen, la Federación Francesa anuló el vínculo entre el irunés y el Racing. Lo de su cacareado sacrificio quedaba más que en entredicho.

Aunque dio igual. De nuevo los dubitativos acabaron haciendo piña, alineándose junto a quienes optaran por una huida hacia adelante. Isasi los dejó solos, para que deliberasen libremente. Junto a él estaba un primo de René Petit, toda vez que el hasta hacía bien poco capitán de los iruneses, cumpliendo su promesa renunció a viajar hasta Barbizon, dándose por representado con su pariente. Según palabras de Melchor Alegría, cuando el cónclave llegó a su fin, dijo a ese primo: “Pase usted, y oiga de los propios labios de los jugadores que no quieren ir con ustedes. A lo que ese primo respondió: Pues no sabe usted cuanto me alegro, porque yo no pienso como mi primo”.

Quienes nada sabían sobre lo ocurrido, inventaron, lucubraron memeces y esparcieron mugre propagandística desde las linotipias. En el diario bilbaíno “Hierro” pudo leerse el siguiente alegato, propio de alguna mente enfebrecida:

“¿Por qué no han regresado la mayor parte de los futbolistas vascos que habían sido llevados a Rusia? Sabíamos sus simpatías por la España Nacional. Recordamos la indignación con que se denunció por un periódico deportivo durante el dominio rojo-separatista, el propósito de tres de ellos de embarcar en un gasolino para trasladarse a Guipúzcoa, no se ignoraban sus propósitos (cuando lograron huir Gorostiza y Birichinaga) de todos esos muchachos de regresar a España y, sin embargo, no han vuelto.

¿Por qué? ¿A causa de qué se debe esto? Ya algo dijimos de amenazas por parte de los “comprometidos”, que no pueden pasar la frontera. Incluso se habló de que uno de ellos (Areso) había puesto por medio una pistola. Pero ahora encontramos en la prensa francesa una clara y grave explicación de lo ocurrido: “Jugad al fútbol o se os fusila… Tal es la orden recibida sobre nuestro territorio por los atletas vascos del ex gobierno de Bilbao”.

Probablemente fábulas de esta índole corrompiesen la memoria de un testigo excepcional, como Guillermo Gorostiza. Hombre, en realidad, fácilmente influenciable, como sus compañeros del Athletic Club y el Valencia acreditasen más de una vez. Porque en la entrevista concedida a “Marca”, en su edición revista del 29-III-1939, dejó las siguientes perlas: “Nos secuestraron en un pueblecito cercano a Fontainebleau. Una vez allí se nos lanzó un cable por las autoridades futbolísticas españolas, al que nos asimos fuertemente unos siete u ocho. Pero ignoro debido a qué influencias, ni merced a qué clase de coacciones, lo cierto es que a la hora de la verdad todos los comprometidos, excepto Birichinaga y yo, se volvieron atrás. Yo tenía en mi poder un telegrama advirtiéndome que estuviera preparado. Y así, cuando llegó José Luis Isasi ya estaba fuera del cuartel general euzkadiano, de donde me fugué sin que lo advirtieran”.

Aparte de que en esa entrevista “Bala Roja” olvidaba de Roberto, parece lícito considerar que tal vez su entrevistador, J. de la Maza, cargase algo las tintas en un tiempo de libelos al por mayor. Reconocía, en cambio, lo que otros expedicionarios contaron: que se fugó sin dar la cara, fuese por vergüenza, o consciente de que ante su fragilidad de carácter pudiesen convencerle a última hora para seguir en Barbizon. Comoquiera que fuese, la ideología carlista le venía de familia, y al igual que sus tres hermanos se alistó en el bando de Franco, concretamente en un Tercio de Requetés. Uno de esos hermanos, Juan José, enrolado en el cuerpo de Aviación, caería mortalmente en Villanueva de Córdoba. Huelga añadir que los medios de difusión adscritos al bando nacional airearon profusamente, como medida propagandística, “el alto compromiso moral de tan destacado futbolista, con la causa de nuestra nueva España”.

También en “Marca” (27-XII-1938), Perico Birichinaga había ofrecido otra versión más suave del retorno: “Conmigo volvieron Gorostiza y Roberto, y seguramente hubiesen vuelto algunos más que en principio lo habían prometido, como Blasco, Cilaurren y algún otro, si a última hora y debido sin duda a determinadas influencias, no se hubieran vuelto atrás”.

Todos los dedos, o las plumas, mejor, solían señalar a Luis Regueiro como guardés del puente levadizo. Y él mismo habría de desmentirlo mediante una entrevista concedida a “Erostarbe” durante su visita a España en la primavera de 1966: “No sólo no cerraba con llave las habitaciones de mis compañeros, sino que estuve enterado de que Birichinaga, Roberto y Gorostiza dejaban la Selección Vasca. Y no sólo no me opuse, sino que ayudé a Birichinaga, que pudo llevarse el maletín de masajista que no era de su propiedad, sino del Athletic de Bilbao, y que alguien se obstinaba en quitárselo”.

Cilaurren, uno de los cinco que desde Argentina tantearan sus posibilidades de retorno en 1939 sin sanciones ni peajes, corroboraba la tesis de que a nadie se le impidió por las bravas salir de Barbizon, afirmando que fue el miedo a participar en la guerra lo que les retuvo, cuando simplemente ansiaban volver a casa. Y que también pesó la tentación de ir a América, conscientes de las formidables ofertas económicas que allí pudieran esperarles.

No podía negarse, empero, que los “directivos” del Euzkadi llevaban ventaja a los futbolistas, puesto que desde hacía algún tiempo movieron previsoramente sus fichas. Al hermano con que Pedro Vallana contaba en Uruguay, había que sumar el hecho de que Ricardo Irezábal tenía a su familia en México. La embarcó durante los días del “no pasarán”, o “Bilbao resiste y resistirá”; antes de que sobreviniera aquella monumental espantada, propia de cataclismos o naufragios.

A Melchor Alegría y Vallana les tocó solventar los últimos problemas logísticos, antes de embarcar hacia América desde el puerto de Le Habvre. Porque Irezábal, según el testimonio de varios expedicionarios, asumió sin rubor el papel de “Don Tancredo”. Fue Melchor Alegría quien gestionó desde París la tramitación legal de la partida, con el gobierno republicano instalado en Valencia y las autoridades mexicanas a través de la embajada, logrando finalmente les concediesen todo tipo de exenciones fiscales. Y también él, con la ayuda de Valla, incorporó a dos nuevos jugadores para sustituir a Roberto y Gorostiza. Dos elementos que ni de lejos se aproximaban a la calidad de los “desertores”.

“Chirri II”, llevaba un año retirado de los terrenos de juego cuando se convirtió en refuerzo del Euzkadi para la gira americana, tras la marcha de Roberto Echevarría y Guillermo Gorostiza.

Chirri II (Ignacio Aguirrezabala Ibarbia, Bilbao 10-V-1909), el primero de los incorporados, llevaba en el retiro desde 1935, a resultas de una lesión sufrida durante la disputa de un partido copero contra el Betis. Nadie podía poner en duda sus condiciones como director del juego en la zona ancha, pero otra cosa era cuanto pudiese rendir físicamente. Internacional en 4 ocasiones, había vivido con el Athletic Club los grandes años de Mr. Pentland, revalidando títulos sucesivos de Liga y Copa mientras cursaba y concluía la carrera de Ingeniero Industrial. El apodo deportivo lo heredó de su hermano Marcelino, igualmente jugador del Athletic bilbaíno, campeón de Copa en 1923 e internacional en 5 ocasiones. Tan buen estudiante como futbolista, se licenció en Farmacia, primero, e Ingeniería después. De hecho, optó por abandonar el fútbol cuando en 1926 se trasladara a Alemania con la idea de completar su formación académica. A finales de 1937, el primer “Chirri” llevaba unos años instalado profesionalmente en Argentina, y era ahí, junto a él, donde quería estar su hermano, el refuerzo del Euzkadi.

Como desde el alzamiento militar “Chirri” IIse hubiera instalado en territorio vascofrancés, contactó con Manuel de la Sota y firmaron un pacto: Si el equipo vasco iba a jugar partidos en Argentina, conforme algunos medios habían publicado, y le aceptaban en él, pagaría su viaje disputando partidos hasta pisar Argentina, donde su hermano estaría aguardándole. En ese mismo momento lo dejarían libre. Tanta era la necesidad de efectivos, que Vallana y Melchor Alegría otorgaron su visto bueno.

El otro “fichaje” fue José Manuel Urquiola, guipuzcoano de Tolosa (18-IV-1912), con recorrido futbolístico por el club de su localidad natal, Arenas Club, de Guecho, y Athletic de Madrid la temporada prebélica. En realidad su incorporación al equipo “colchonero” fue fruto de un traslado laboral, puesto que compaginaba la práctica deportiva con su trabajo en una industria papelera, desde donde le recetaron el viaje. Refugiado en Francia desde que los italianos de Mola se hicieran con el control de San Sebastián, como conocía bien a De la Sota desde sus días en el club guechotarra, pensó que nada perdía tanteándole. El Euzkadi, si lo miramos bien, le resolvió la vida. Al menos esa otra vida que logró llevar a cabo en México, donde se afincara definitivamente. Además emparentó con Luis Regueiro, “El Capi”, como los expedicionarios asentados en el país azteca siguieron llamándole cada vez que se reunían entre aromas de nostalgia, brindis por el futuro y cantos de la tierra que antaño abandonaran. La hermana de este recién llegado contrajo matrimonio con el gran futbolista y en cierto modo ángel de la guarda de parte del elenco, que fue Regueiro.

Mientras todo esto ocurría, desde que la FIFA denegara inicialmente su autorización al Euzkadi para competir en América, parte de la prensa, especialmente y por lógicas razones la del país vasco, se enredó en especulaciones. Los futbolistas del Euzkadi contactaban con sus familias, y por éstas se enteraron de cuanto su entrenador y “directivos” callaban. Finalizando setiembre pidieron al secretario de la inoperante Federación republicana, Sr. Cabot, algún tipo de intercesión ante el mismísimo Jules Rimet. Cabot se presentó en París y lograría ser recibido, junto con una comisión del Euzkadi. Cariñosamente, con muy buenas palabras, puesto que la diplomacia suele cimentarse sobre apariencias de amistad, Rimet les dijo que comprendía su pesadumbre, aunque no pudiese hacer nada. El asunto competía al Comité Ejecutivo de la FIFA, presidido por el Sr. Schricker. ¿Por qué no redactaban un recurso de súplica? Él mismo, con sumo gusto, se lo haría llegar añadiendo una nota solicitando noticias con urgencia.

En Pocas palabras, nada de nada. El Comité siguió desautorizando la gira, porque el Euzkadi había disputado varios partidos en la U.R.S.S., territorio vedado para el máximo órgano futbolístico mundial, lo que constituía un agravante. Y además porque aquellos jugadores pertenecían a clubes españoles representados ya por una Federación oficial. Haciendo encaje de bolillos, el Sr. Schricker enhebraba distintas razones de causa – efecto. Blasco, Muguerza, Cilaurren, Iraragorri, Egusquiza, Larrínaga, Pablito Barcos y Serafín Aedo, poseían vínculos con clubes de la zona franquista. El equipo de Euzkadi, en su conjunto, se había formado en Vizcaya, y por tanto su vinculación era con esa Federación territorial, ya dependiente de la presidida por el militar franquista Julián Troncoso. Si no resolvían su situación con el propio Sr. Troncoso, y éste intercedía por ellos, de ningún modo podrían medirse a entidades o en países cobijados bajo el paraguas de la FIFA. Vamos, que a Jules Rimet tan sólo le faltó preguntarse qué hacían de la mano del Sr. Cabot, cuando sus legítimos representantes no se hallaban en Barcelona, Valencia o Madrid, sino en San Sebastián.

Jules Rimet, retratado en 1933. Tan veterano como respetado personaje en el fútbol mundial, contempló con agrado la actitud del primer presidente federativo franquista, tan alejada del radicalismo que caracterizase al efímero mandatario republicano en 1936. Pero cometió un mayúsculo error al reconocer a la Federación de San Sebastián sin dar por disuelta la inactiva e incautada del Madrid republicano.

Alguien, desde París, queda por dilucidar si del gobierno vasco exiliado, de la Federación Francesa, o el mismísimo Sr. Campbell, delegado de la FIFA en el área americana del Norte y Centro, debió contactar con federativos de la capital guipuzcoana, puesto que finalmente pudo sustanciarse la ya comentada “gracia” por un máximo de 3 meses, con la única finalidad de que el monto de lo recaudado en cuantos partidos se disputaran, sirviese para cubrir los gastos de regreso a España. Y mientras se hacía la luz, tanto al consejero de Acción Social en el exilio, Sr. Gracia, como a Melchor Alegría y Pedro Vallana, les pareció oportuno engrasar un poco el bolsillo de los futbolistas, puesto que hasta entonces apenas habían visto algo para las necesidades del día a día.

Sólo faltaba que ante el cúmulo de dificultades, los jugadores indecisos optaran por plantarse en Hendaya y pedir auxilio a los aduaneros españoles. Menuda imagen. Embajadores deportivos de Euzkadi y la república, abrazados al emblema franquista. Los hasta hacía bien poco propagandistas de un lado, decantándose casi en bloque por el otro, a plena luz del día y ante un pelotón de fotógrafos. Cada uno ingresó 2.500 francos, incluidos los tres delegados o “directivos” y el entrenador Vallana, ya para entonces bastante más que simple técnico. Eso sí, se adujo como justificación que dicho estipendio constituía una ayuda para los familiares de tan dignos servidores a la república. Desde el Frente Popular nunca fue visto con buenos ojos el deporte profesional, y tampoco era cuestión de herir susceptibilidades.

Por fin los componentes del Euzkadi se atrevían a soñar, prendida su mirada en lontananza. Sobre todo porque nunca estuvieron muy al corriente de lo que Melchor Alegría y Pedro Vallana negociaban, o creían negociar a cuatro manos. Primero con el bilbaíno Tomás Arana. Luego con Luis Casas, al parecer mexicano con ascendencia vasca, que ofrecía más dinero. Según lo publicado, de entrada 4.000 dólares para asumir los costos del viaje, y ya en destino un fijo formidable por cada partido. Pero a falta de 48 horas para tomar el trasatlántico “Ile de France” en Le Havre, el Sr. Casas se echó atrás por telegrama, lo que se tradujo en petición de disculpas a Tomás Arana(3) y aceptación de su antigua oferta. El escocés William A. Campbell, residente en La Habana, aseguraba tener por demás controlada la situación en Cuba, México y Argentina, por el momento destinos iniciales del equipo, aunque como habría de ir descubriéndose a no tardar, su concepto del control fuese harto relativo. Ese personaje, en su día presidente coyuntural de la Federación Cubana, carecía de parche en un ojo, garfio en extremidad superior o pata de palo, pero resultó tan pirata como Barbanegra, El Olonés, Henry Morgan, Henry Every, “Le Baronet Noir” o “Medioculo”(4).

Manu de la Sota, entendiendo que ya no tenía un gobierno vasco real a quien representar, permaneció en Francia. No iba a pasar apreturas, ni durante la invasión hitleriana ni tras la derrota nazi. Venía de familia muy pudiente y el dinero y los contactos son tanto o más útiles en tiempos de zozobra, que cuando el viento sopla a favor. Sin embargo las tribulaciones de cuantos en ese momento componían el Euzkadi, y de quienes irían nutriéndolo a medida que menudearan las huidas a la francesa, estaban por empezar. Pero este ya es otro capítulo no menos enrevesado que los precedentes.

_________________________

(1).-José M.ª Mengual Febrero, antiguo directivo de la Sociedad Deportiva Ferroviaria, al incautar la Federación de Fútbol lo hizo en nombre de la Federación Deportiva y Cultural Obrera, órgano sin reconocimiento de la FIFA. Estatutariamente, aquello implicaba un apartamiento consciente del máximo rector del fútbol universal, y por ende la no intervención en competiciones internacionales organizadas por el mismo. De ahí que a lo largo de los meses siguientes, desde los despachos de la FIFA hubiese tanto interés por averiguar si España se proponía participar en el Campeonato Mundial. Como demás el gobierno republicano renunciase a intervenir en los Juegos Olímpicos de Berlín, decantándose por la Olimpiada Obrera, es lícito concluir que para la FIFA, el fútbol que pudiera estar disputándose en nuestro suelo no resultara de su incumbencia. Desde esa perspectiva habría que interpretar la pregunta dirigida al Sr. Cabot, sobre si durante el primer año de guerra tuvo lugar algún campeonato en España. En ese momento el último secretario de la Española era no sólo su único interlocutor, sino la única figura conocida de la estructura futbolística al sur de los Pirineos. Nada tiene de extraño que ante tal panorama, la recién creada Federación de Fútbol franquista recibiese la oficialidad desde el primer instante. Aunque el hecho de no dar por cerrada e inexistente la republicana, constituía una soberana vulneración estatutaria. El máximo órgano futbolístico mundial sólo podía reconocer un ente por país.

(2).-El internacional Oceja habría de comentar a menudo, rememorando sus días de soldado durante la Guerra Civil: “Teóricamente combatí en ambos bandos, primero en el republicano y luego en el nacional, pero no disparé ni un tiro. Por suerte pude arreglármelas haciendo lo que mejor sabía; entretener a la tropa jugando al fútbol”.

(3).-La descripción que de este señor ofreciera desde su sección cotidiana en “Excelsior” el periodista mexicano Manuel Seyde, titulada Temas del Día, resulta impagable: “En el hueco de una ventanilla se recortaba la figura esbelta, frágil y cimbreante de Arana. Verdaderamente Arana es una palmera con demasiada fabada y caldo gallego, dentro de ese ropero que él lleva sostenido con un cinturón ancho y descarado”. Tomás Arana, de estatura normal, rebasaba ampliamente los 120 kilos. Lucía un vientre con perímetro de barril vinatero, que únicamente podía sostener mediante cinturones con anchura de 10 ó 12 centímetros, confeccionados a medida. De socarronería y un sentido del humor ácido, andaba muy bien provisto el popular redactor.

(4).-Existió realmente. Le colgaron tan sonoro apelativo a raíz de que un proyectil de cañón le rebañase el glúteo.




100 años de Efesé

  • 01Introducción al seseo cartagenero

Alfonso Grandal investigó muy mucho sobre el seseo cartagenero, casi siempre vinculado a orígenes andaluces, por la cercanía para con nuestra actual Región de Murcia. Las migraciones de mineros y pescadores desde la tierra de Blas Infante, a la de Isaac Peral, podrían justificar, en primer término, esta habla particular. Destaca Grandal en su trabajo, la extrema dificultad de los escribanos de la ciudad del siglo XVI, de diferenciar las letras s, ss, z, ç. En censos municipales, como el de 1505, encontraremos apellidos como Albarrasín, Ferrándes, o Méndes. También se encontrarán correctamente escritos López, Mínguez o Rodríguez.

Más adentrado el siglo XVI, vamos a encontrar, según Grandal, en los libros de actas del Ayuntamiento, múltiples pruebas del fruto del seseo cartagenero. Palabras como surujano (cirujano), o calsada. En otros documentos, como las cartas reales, aparecerán frases como ésta: “para haser ciertas sanjas y creser el agua”.

Centrándonos en la procedencia de los llegados a la actual Región de Murcia, Grandal destierra, a todas luces, que el seseo cartagenero lleve consigo la presencia andaluza en el sureste español. De hecho, nos sacará de dudas cuando cita el trabajo de R. Torres Sánchez, “Ciudad y población: el desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna, Cartagena”, donde se clarifica la procedencia: “El 20% aproximadamente, procedía de la propia Región de Murcia y sobre un 40% del resto de España. Este 40% agrupaba, entre otros, entre un 15% y un 20% de castellanos de las dos Castillas (con amplio predominio manchego), un 10%, como máximo, de valencianos, mallorquines y catalanes, y menos de un 8% de andaluces”.

Las conclusiones de Grandal son variopintas, pero la siguiente explica la procedencia del seseo: “También es plausible la idea de que la neutralización de la distinción de s y c, fuera debida a la presión ejercida por el aluvión de inmigrantes de distintas procedencias que sufrió la ciudad durante los años críticos de la primera mitad del siglo XVI. Y, desde luego, cabe considerar como muy probable una combinación de estas dos explicaciones: el incipiente seseo de la población cartagenera originaria pudo ser reforzado y, quizá, modificado por una mayoría de forasteros que compartían la misma tendencia al seseo, aunque con otros matices”

No es menos cierto que, recientes y no tan recientes investigaciones, han clarificado que en Cartagena y en su comarca, como parte del Reino de Murcia, se hablaba catalán, ya a mediados del siglo XIII, como repuesta al repoblamiento de estas tierras tras la Reconquista. Palabras como boria (niebla), pésoles (guisantes), bajocas (judías), tápenas (alcaparras), cabernera (jilguero), leja (estante), bufeta (ampolla) o fango (barro), son parte actual del habla cartagenera. Enclaves actuales como Serreta, Parajola, Cala Reona, Molinete, Calnegre o Isla Grosa han permanecido con su denominación inalterables hasta nuestros días.

  • Primer partido de fútbol entre Cartagena y Murcia. Los ingleses. Conexión Argelia – Cartagena

Respecto al balompié, el primer partido, conocido, entre un equipo de Cartagena y otro de Murcia, data de 1911. No fueron, si quiera, los primeros “teams” de cada ciudad los contendientes, si no que el match lo disputarían el Sport Club Carthago y el Sporting Club de Murcia, siendo, por entonces el Sport Club Cartagena, en la ciudad departamental, y el Murcia FC en la capital del Segura los mandamases en esto de la pelota.

Crónica del primer derbi conocido, en 1911

Este encuentro dejaría otro dato para la historia. Los goles del partido, que acabaría con victoria local (el partido se disputó en Cartagena, en El Almarjal [no confundir con El Almarjal inaugurado en 1925)], fueron marcados por futbolistas ingleses.

“Chantecler” especulaba con el cierre del Arsenal, si los trabajadores insistían en ir a la huelga. La explotación laboral era otro tema que trataban en sus publicaciones

Extracto del periódico satírico “Chantecler”, que denunciaba la presencia inglesa en el Arsenal

En el diario “El Tiempo”, de Murcia, se da incluso más información que en la propia ciudad cartagenera (pasará muchas veces más a lo largo de la historia). No es que el partido no fuera reseñado en la prensa de Cartagena, sino que, entre ambas notas, por ejemplo, podemos establecer la primera alineación del “Cartagena” en un derbi, ya que, a saber, a Sánchez lo nombra la prensa murciana y no la cartagenera.

Beltrí y Ausejo, dos futbolistas por parte cartagenera, en el primer derbi conocido

Por tanto, la alineación, sin ordenar, cartagenera sería: Beltrí, Calandre, Ausejo, Roberto, Rodríguez, Ángel, Sáez, Luque, Sánchez, y los dos ingleses, a los que la prensa llama “Jarnison y Tinde”, a los que, como hemos dicho, los cita como autores de los goles del conjunto del Carthago. Estos dos apellidos son, casi con total seguridad, Magno Harrison, que aparece como jugador del Sport Club Cartagena en la Guía Oficial de Cartagena, de 1909, y C. Tendall.

Recorte de la guía oficial de Cartagena, de 1909

Si en 1909 estaban en Cartagena, no parece descabellado que lo estuviera en 1911, ya que los ingleses pertenecían a la “Casa Vickers”, multinacional de armamento y maquinaria, que se estableció en Cartagena, junto con las también inglesas, Armstrong y Brown. Hay que tener en cuenta que, en 1909, la Sociedad Española de Construcciones Navales se hace cargo del astillero, al ganar su concurso de explotación. Hacía solo una década que España había perdido la guerra en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y en el astillero empezarán los despidos, debido a las mermadas arcas nacionales. El astillero de Cartagena será llevado al ostracismo, ya que éste quedó, por parte de Marina, para reparaciones y no para nuevas construcciones. En 1906, 249 obreros de la Maestranza habían sido despedidos, por lo que éstos se unirán en la Junta Permanente de Defensa de los intereses del Arsenal. Al hacerse la SECN con el astillero, esta empresa cuenta con capital nacional y sobre todo inglés. Así se explica la presencia inglesa en Cartagena.

Sociedad Española de Construcciones Navales

Al calor de la ley de Maura y Ferrándiz de 1908, se constituyó, como decimos la Sociedad Española de Construcciones Navales. Se privatizarían con dicha ley, los astilleros de Ferrol y Cartagena. A su adjudicación, no podía haber más de un 40% de accionariado extranjero, inglés en este caso. Se formaría un consorcio entre las tres mentadas empresas inglesas, y el otro 60% quedaría en manos españolas, pero muy atomizado, en muchos inversores, que no representaban, individualmente, mucho accionariado. Ningún inversor patrio se quedó más del 2%. De esta casuística surge que, realmente, quien controla el astillero, son las tres casas extranjeras, más concretamente la casa Vickers, que será la más importante de las tres, y que, a la postre, acabará comprando las otras dos mercantiles inglesas. Esto, supone traer a Cartagenamano especializada inglesa, que serán 32 maestros, en primera instancia. En el nuevo organigrama, a cada taller le correspondería un maestro inglés (de tubos, de maquinaria, de herreros, de forja, de carpintería, de botes, de delineación, etc.), que sería el número 1 en el escalafón, correspondiendo el segundo a un obrero español. Vendrá una segunda oleada, en 1917, para la construcción de submarinos, que permanecerán en Cartagena hasta bien entrados los años 20.

El tal Harrison aparece también, como árbitro, en el que describiremos, en futuros artículos, mientras nadie demuestre lo contrario, como el primer partido intercontinental de la historia en España. Éste, se disputó en territorio cartagenero entre el conjunto local y el Oranais argelino. También aparecerá como jugador en diferentes partidos y/o juez de campo en los años 1907, 1908 y 1909. Se deja ver la presencia inglesa muchos años atrás, en negocios como la minería, el propio arsenal, o diferentes compañías de abastecimiento de aguas, como Santa Bárbara, Aguas del Sureste, o The Carthagena Waters Work. Respecto a “Tinde”, bien puede ser C. Tendall, que aparece, como poco, en los dos partidos que el Sport Club Cartagena juega con el mentado equipo argelino. Hay otros nombres que nos llama poderosamente la atención, que es el de Walter Graham que, también aparece en los partidos contra Orán. Otro apellido que demuestra la presencia inglesa en Cartagena es Brown, que se ve representado en los hermanos Rolando y Walter. Ellos también disputan el primer partido intercontinental.

Para principios del siglo XX y finales del XIX, España es un país emigrante. Nos encontramos con un país agrario y desindustrializado en su mayoría. Contaba con dos excepciones, cuya burguesía empezaba a ser emergente, que eran Cataluña y el País Vasco. Sí que existe la minería, sobre todo, en Andalucía, y algunos lugares localizados de la Región de Murcia. Pero industria, con fábricas y procesos como tal las conocemos hoy, únicamente existían en los dos lugares mencionados. Esto no es casual. Estas dos regiones tienen frontera con Francia, por lo tanto, frontera con Europa, además de puerto marítimo. Esta era la manera más fácil y económica de importar y exportar productos para los procesos industriales. Eran y son dos lugares estratégicos, geográficamente hablando, para con el continente europeo. Llegar, por ejemplo, a Sevilla, desde Francia, era mucho más costoso (en tiempo y dinero), que hacerlo a Cataluña o al País Vasco. Esto explica, en cierta manera, el nacimiento y expansión del movimiento modernista catalán. Todos los palacios y edificios modernistas aparecen porque hay una burguesía industrial muy potente, que es la que construye estos edificios. Obras de Gaudí, por ejemplo, el Parque Güell, La Sagrada Familia o la Casa Vicens, primera obra maestra del arquitecto, o el Palau de la Música, son edificaciones de esta época.

Las regiones del este y sur de España se plantean emigrar a Cataluña y, la zona centro del país y de Castilla, se decantaron más por el País Vasco. De nuestra región, y más concretamente de Cartagena, además de provincias limítrofes, como Alicante, emigraron también al continente africano, más concretamente a ciudades como Orán (Argelia), ya que este país era por entonces una provincia francesa.

  • Cartagena y Murcia, dos ciudades condenadas a entenderse

La historia de Cartagena y Murcia está plagada de encontronazos, entre una y otra ciudad. A lo largo de los siglos, Cartagena ha sido la perjudicada y por ello, esto es una rivalidad que trasciende lo deportivo y que, hoy en día, es palpable en la sociedad, a un lado y otro del Puerto de la Cadena, barrera natural entre las dos ciudades.

         3.1 Cartagena, ciudad alfonsina

Para entender esta historia, nos tenemos que remontar al siglo XIII. Cartagena, la ciudad trimilenaria, se convierte en castellana en 1246 y Murcia sigue siendo árabe. En este tiempo, Alfonso X restablece la Diócesis de Cartagena, previa aprobación del Papa Inocencio IV, cuyo obispo diocesano residía en la sede de la diócesis, como parecía lógico. El monarca mentado, le concedió a Cartagena un extenso término concejil, que abarcaba los actuales términos municipales de Cartagena y La Unión, más parte de los de Mazarrón, Fuente Álamo y LosAlcázares,másde700Km2. Por su parte, la ciudad del Segura, se encuentra bajo dominio mudéjar. Murcia pasará a ser ciudad castellana, definitivamente, 20 años después que Cartagena. Entonces, con las dos ciudades bajo dominio de Castilla, las afrentas por territorio serán muy comunes a lo largo de la historia.

Diócesis de Cartagena

        3.2- Con la iglesia hemos topao

La tradición cristiana en Cartagena está muy arraigada. Tanto, que la leyenda cuenta que fue el mismo Apóstol Santiago el que evangelizó España desde Cartagena. Por ello, la Carthaginense lo tendrá como primer obispo. De aquí que su Santa Iglesia sea Madre y Primada de España, hasta que fue trasladada a Toledo, auspiciada, curiosamente, por dos cartageneros, San Leandro y San Fulgencio. Su escudo así reza: “Sancta Marter Eclessia Carthaginensis in Hispania”.Tras la reconquista, se restaura la Diócesis Carthaginense por el Papa Inocencio IV, y mediante Bula de 31 de julio de 1250, se consagrará como obispo a Fray Pedro Gallego, confesor del rey Alfonso X el Sabio. En la catedral se entronizará, la imagen sedente bizantina del Santa María de Cartagena, actualmente llamada Santa María del Rosell, presente en las cantigas de Alfonso X.

En 1291, el obispo de turno de la diócesis de Cartagena, Diego Martínez Magaz, decide trasladar, sin autorización papal, mientras nadie demuestre lo contrario, del sumo pontífice, Nicolás IV, la silla episcopal a Murcia. Desde este momento, y permaneciendo inalterable hasta nuestros días, el obispado, tendrá sede en Murcia y la Diócesis llevará el nombre de Cartagena. No consta, en ningún lugar, la autorización de dicho traslado en los registros del papa Nicolás IV. Como es de imaginar, no se encuentra tampoco que con posterioridad a 1291, la Santa Sede sancionase la hégira de la Carhaginense.

Sobre las causas que provocaron la salida de Cartagena, se ha escrito mucho. Aludían los motivos a los ataques de piratería que sufría la ciudad en el siglo XIII, por ejemplo. Otras investigaciones, lo achacan al afán del obispo Martínez Magaz de residir en la capital del reino. Con esto, se benefició claramente a Murcia, en detrimento de Cartagena, ya que, en la primera, residiría el poder administrativo, y ahora el religioso. Las rentas del obispado, a partir de ahora, irían a parar a Murcia.

Esto provocará la desatención en la Catedral de Cartagena, construida en un lugar elevado, al amparo del Teatro Romano de la ciudad. De hecho, mientras había una Catedral en proceso de abandono, en Murcia, en buena parte del siglo XIV, no existía Catedral que consagrar como tempo principal de la Carthaginense.

Esto, llevaría al consistorio de Cartagena a pedir, oficialmente, la vuelta de la silla episcopal a Cartagena, el 4 de junio de 1555, cosa que no sucedería. Ya en el siglo XVI, se reconstruirá parcialmente la catedral y a finales del mentado siglo, el concejo de Cartagena volverá a pedir la vuelta de Obispo a su legítima sede. En 1601, lo pedirá por tercera vez. El estado de abandono de la iglesia cartagenera era más que evidente.

Capilla construida a expensas del Duque de Veragua, en la Catedral de Cartagena, destruida en 1936. La preside el Cristo Moreno

Tendrían que pasar 90 años para que, el Duque de Veragua, asumiera la construcción de una capilla en honor del Cristo Moreno de Cartagena. D. Pedro Manuel Colón de Portugal de la Cueva y Enriquez, el duque, decidirá llevar a cabo la obra por la curación milagrosa del hijo menor al paso de la imagen del Cristo Moreno. También fundará una Cofradía para el culto de la milagrosa imagen. La cofradía del Stmo. Y Real Cristo del Socorro saca a la calle, cada madrugada del viernes de Dolores, la primera procesión de España, dentro de la Semana Santa.

Aspecto exterior de la Catedral de Cartagena, antes de 1936

Ya en el siglo XVIII, se “trasladaría” la Catedral, a la por entonces nueva iglesia de Santa María de Gracia, en la calle del Aire, llevándose sus más preciados enseres.

Habrá una cuarta intentona para pedir la vuelta del Obispado a su sede. El Capitán General del Departamento Marítimo de Cartagena, Francisco de Borja y Poyo, Marqués de Camachos, junto con el Ayuntamiento, lo solicitarán, pero sería denegado. De hecho, esa vez, estuvieron cerca de conseguir que la silla episcopal volviera a su origen. Los reyes de España, Carlos IV y su esposa, María Luisa, además del futuro rey Fernando VIII, pasarían las Navidades de 1807 en Cartagena. El marqués de Camachos, amigo de Godoy, que también vendrían en la comitiva real, fue el encargado de recabar las pruebas necesarias para que los reyes apoyaran firmemente el retorno de la silla episcopal. Habrá constancia escrita de varios encuentros, por parte del concejo cartagenero, presididas por los reyes. Logó traer las bulas papales, que, traducidas por Miguel Blesa, dejarían constancia de la ilegalidad del traslado. Otro documento expuesto sería el certificado de la Santa Sede, afirmando que no existía decreto de traslación. Curiosamente, el Marqués de Camachos, fiel al rey, sería acusado de afrancesado y sería ajusticiado en las calles de Cartagena en 1808.

Francisco de Borja, Marqués de Camachos

En este siglo, en 1819, durante unas obras, se descubrirían tres de las doce Cruces de Consagración que prescribe el Ritual para la Consagración. Esto alejaba todas las dudas sobre la Única Catedral del Obispado de Cartagena. Desde entonces, algunos estudiosos consignarán a la Catedral de Murcia como Concatedral de Cartagena en Murcia.

La Catedral de Cartagena, sin techumbre

A principios del siglo XX, Víctor Beltrí, el insigne arquitecto de edificios como la Casa Cervantes, el Palacio de Aguirre, la Casa Zapata, el Gran Hotel o la Casa Llagostera, restauraría, por iniciativa del Ayuntamiento, casi la totalidad de la Catedral de Cartagena. Algo más de treinta años le dudaría la alegría a la Catedral de Cartagena. En los bombardeos durante la Guerra Civil, la Legión Cóndor alemana, destruiría varios enclaves de la ciudad, entre ellos el edificio mentado. El catedrático de Historia Contemporánea, Pedro María Egea Bruno, cuantifica en 117 los bombardeos que sufriría Cartagena. Desde entonces hasta nuestros días, y después de 36 años de dictadura nacional católica, la Catedral se encuentra sin techo, expuesta a las inclemencias del tiempo. Nadie, ningún estamento, ni siquiera el clero, se han preocupado por restaurarla.

Noviembre de 1936 fue caótico para Cartagena. 58 bombardeos se contabilizaron

3.3 – Pleito por Campo Nubla (1499 – 1532)

Empecemos por situar Campo Nubla. Es una diputación, entonces dehesa, que limita al oeste con Fuente Álamo, que era la frontera entre los tres concejos; Murcia, Cartagena y Lorca. Éste, pertenecía a Cartagena y en él, pastaba el ganado de los cartageneros, y a veces servía de residencia de invierno a los ganaderos, que traían su ganado, desde la parte central de España. Y, como hoy, se criaban jabalíes y zorros, entre otros animales cinegéticos, para su caza. Los ciudadanos, de otros concejos ajenos a Cartagena, también ocupaban estas tierras para dichos menesteres.

El concejo de Murcia solicita la devolución de unos enseres de caza para uno de sus vecinos, olvidados durante una jornada de caza en Cartagena

Carta real de los Reyes Católicos a Cristóbal Morquecho, escribano de la Real Audiencia de Granada, en el pleito sobre Campo Nubla

Carlos I solicita al corregidor de Murcia, justicia al concejo de Cartagena. Los vecinos de Murcia “prendieron” (agredieron), a labradores y pastores

En 1499, el concejo de Murcia solicita que, sus rebaños, puedan pastar en Campo Nubla. No podemos olvidar que, los agricultores cartageneros, también desarrollaban su trabajo en Campo Nubla. Murcia, por su parte, tenía una extensa huerta para este menester. En 1532, concretamente el 4 de junio, la Real Chancillería de Granada, órgano de justicia, resolvería este conflicto a favor de Cartagena. Este pleito casi se eternizaría en el tiempo, ya que, más de dos siglos después, no estaban puestos los mojones, es decir, las señales para delimitar las lindes de las fronteras.

Sentencia del pleito de Campo Nubla. En él se observa el primer escudo conocido de la ciudad de Cartagena, con una leyenda oval que dice: «De Cartagena este es el Castillo»

  3.4 – Pleito por el Mar Menor (1485 – 1523)

El ego expansionista murciano no protagonizaría esa única disputa con Cartagena. En 1485, el Concejo de Murcia solicitaría que sus ciudadanos pudieran pescar en la albufera del Mar Menor, una laguna de agua salada, a 50 km de la actual ciudad de Murcia. Debemos tener en cuenta que localidades como las hoyTorrePacheco, San Javier y San Pedro del Pinatar, estas dos últimas con acceso a la albufera, eran parte del concejo de Murcia.

Carta de los Reyes Católicos, revocando la sentencia de mosén Juan Cabrero, corregidor de Murcia, sobre uno de los pleitos del Mar Menor

El motor económico de Cartagena, amén de la ganadería y la agricultura, localizada, ya mentados, era la pesca en su mar. En 1523, la reina Juana decidiría el reparto de la laguna. La mitad sur sería para Cartagena, hasta la rambla del Albujón (limite también del concejo de Cartagena con Murcia), y la parte central y norte sería para Murcia. Actualmente, más o menos, el reparto de lo que hoy se conoce como La Manga del Mar Menor, sigue igual.

Mapa de la albufera, dividida por la Rambla del Albujón.

Hasta aproximadamente el kilómetro 3,5 pertenece al Ayuntamiento de Cartagena. El resto, unos 17 km, pertenecen al consistorio de San Javier. La laguna no tendrá, actualmente, salida terrestre por su parte norte por lo que, curiosamente, si veraneas en el kilómetro 15 de La Manga del Mar Menor, tendrás, para volver a casa, que atravesar 15 kilómetros en dirección contraria, hacia la parte sur, de Cartagena, con salida terrestre, pasando literalmente por otro municipio. Hay constancia escrita de afrentas entre pescadores cartageneros y murcianos, tanto que algunos perderían la vida intentando ganarse el pan, por diferentes trifulcas. Algunos pescadores cartageneros, que entendían que los foráneos estaban quitándole su modo de vida, preferían vender el pescado fuera del Reino de Murcia.

Actual salida a la laguna desde la Rambla del Albujón, que hoy no separa Concejos. Localidades como Islas Menores, Los Nietos o Los Urrutias, pertenecen a Cartagena

          3.5 – La división provincial de 1833

En 1833, Javier de Burgos, realiza una división provincial. Excluirá a Cartagena, manteniendo a Murcia. Cartagena, Alicante, Oviedo, Santander, Cádiz y Málaga habían sido nombradas, hacia escasos 30 años, provincias marítimas, y solo la ciudad de Cartagena quedaría fuera, de todas ellas, de la división territorial. No reconocer la identidad histórica de Cartagena, no hizo otra cosa que menoscabar más, si es que era posible, el crecimiento de la ciudad, ya de por sí complicado. Cartagena jugaba en clara desventaja en esta división de provincias marítimas, ya que, por ejemplo, Cádiz y Málaga se encontraban más cerca de América, por ejemplo, y además no poseía un empleo fuerte, amén del Arsenal. Una ciudad, que había sido, en tiempos, la única salida de Castilla al mar.

            3.6 – El estatuto de autonomía de 1982

La carta magna de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sería aprobada en 1982, permitiendo que Albacete, hasta entonces parte de la actual Región de Murcia, pasase a dominio castellano manchego. Entonces, se concibió la actual región como uniprovincial. Se le denominó tal como se conoce hoy, de Murcia, y la capital, Murcia, sin posibilidad de crear nuevas provincias, cosa que, sin género de dudas hubiera (y seguiría) beneficiado a todo el conjunto de la Región de Murcia. En los preliminares del texto, sí que el Partido Cantonal, de Cartagena, consiguió que se estableciera el nombre alternativo de Región Murciano-Cartaginense, pero en las altas instancias nacionales, este apéndice fue desechado. De hecho, en la Constitución Española, en su artículo 147.2, en el apartado, cita literalmente, que “Los Estatutos de autonomía deberán contener la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica”. Esto claramente, no se cumple, dado que Cartagena es trimilenaria (como poco), y Murcia ahora va a celebrar sus 1200 años.

            3.7- Una ocasión perfecta para estar a la altura

En 1992, mientras España era, o eso se exportaba, un país moderno y europeo, con su clímax en la Expo de Sevilla o los JJOO de Barcelona, en Cartagena se sufrían las consecuencias de una reconversión industrial, que azotaría la ciudad, consiguiendo cerrar fábricas, más tarde o más temprano, como La Española del Zinc, Peñarroya y Fertilizantes Españoles, y además pretenderlo con el astillero cartagenero, propiedad de Bazán. En el caso de la Española del Zinc, por ejemplo, la cartagenera cerró con los años, y Asturiana del Zinc, dedicada al mismo metal, sigue abierta en 2024. Unos políticos que supieron que se jugaba su pueblo, y unos mineros comprometidos con su empleo, que lucharon por conservarlo, fueron clave. La empresa de fertilizantes también cerraría en Cartagena sus tres factorías, y, sin embargo, Fertiberia, en Puertollano, sigue sin cesar su actividad. José Bono,en estos hechos, presidente autonómico de Castilla La Mancha, y del mismo signo político que el gobierno de la nación española, evitaría el cierre de esta industria que, junto con la Refinería de Repsol, es el gran tejido empresarial de la ciudad manchega.

La coyuntura exigía que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia estuviera a la altura. Aquí no dejaría mucho que desear la ciudad de Murcia, si no la Comunidad Autónoma, el gobierno regional que, no contento con no reconocer la provincia de Cartagena 10 años atrás, condenaba al oscurantismo industrial a la ciudad, simple y llanamente por su inacción para con sus trabajadores, que reclamaban

Carlos Collado al frente del gobierno de la Región, y sus consejeros, no fueron capaces de defender los intereses de Cartagena, frente a otras comunidades que sí lo hicieron. El astillero de Bazán de Ferrol tendría como máximo defensor, al archiconocido Manuel Fraga, y el de San Fernando, en Andalucía, Carmen Romero, la esposa de Felipe González, que era diputada por Cádiz en el Congreso de los Diputados. Estos enclaves industriales estaban sufriendo lo mismo que Cartagena, pero estas sí que encontraron a alguien que defendiera sus intereses en Madrid. En este tablero, Cartagena partía con clara desventaja. Tanto, que se presentó un ERE, únicamente en la factoría de Cartagena. Tanta era la tensión laboral, que sería convocada una huelga general en Cartagena y Comarca, para el 17 de diciembre de 1991. Antes se habían realizado, los días 3 y 12 del mismo mes, dos manifestaciones, a las puertas del Ayuntamiento y de la Asamblea Regional, con sede en Cartagena, respectivamente. La huelga general del día 17, sería un éxito en número de adeptos. Incluso, el equipo de fútbol por entonces más representativo en la ciudad, el Cartagena FC, secundó la huelga no entrenando ese día. El presidente del club, José Luis Belda, apoyaba la huelga (además de presidente, era empresario), y se vería en la manifestación a Paco Sánchez y Pedro Cordero, capitanes del equipo, y además cartageneros. Unos políticos sin soluciones a nivel regional, como hemos visto, y a nivel local, con José Antonio Alonso a la cabeza, vieron como los trabajadores se impacientaban cada día más. De hecho, el comité de empresa de Bazán, única factoría dañada de las tres antes mencionadas, quedaría, en ocasiones, encerrado, por su propia voluntad. Y entonces llegaría el 3 de febrero de 1992, que sería el día que todo se desbordó. Con una manifestación, empezaba la jornada, ya a sabiendas de la aprobación del ERE para la factoría de Cartagena. Los manifestantes contaban con el conocimiento que, Carlos Collado, iba a comparecer esa mañana en la Asamblea Regional, en pleno paseo Alfonso XIII. A escasos metros del edificio mentado, se situarían los primeros manifestantes que, tras romper el cordón policial, fueron cargados por los antidisturbios. Más policías ocultos llegaron desde atrás y envolvieron a los manifestantes. La policía pediría refuerzos, y los trabajadores que se encontraban en la factoría, no regulados, fueron unidos a unirse. La batalla campal estaba servida. Las pelotas de goma, cartuchos de sal, y los botes de humo eran lo que inundaba la calle y los ojos de quien veía esta escena, digna de una guerra. Los trabajadores no se amedrentarían, y se defenderían con piedras, hierros, tornillos, tuercas, etc. La refriega duraría varías horas. Los manifestantes romperían varias veces el cerco policial, hasta llegar a la puerta de la Asamblea Regional, y aunque es cierto que la lucha se extendió a las calles colindantes. Por la tarde, se podían ver unos cuantos manifestantes, y a los antidisturbios exhaustos, tras varias horas de lucha. De hecho, siempre se ha dicho, que, dada la dureza de las cargas policiales, fue el mismo ayuntamiento el que solicitó la retirada de las fuerzas del orden, a lo que la delegada del Gobierno, Concepción Sáez, accedió. Y entonces, sucedió algo que ha pasado a la historia. Delincuentes comunes, según la policía, lanzaron varios cócteles molotov contra la fachada de la Asamblea Regional, dos de los cuales impactaron contras las ventanas exteriores del primer piso. Uno de ellos logró entrar y prendió el interior de la sala de conferencias.

La Asamblea Regional, durante el incendio de la sala de conferencias

El PEC, el plan especial de desarrollo de Cartagena, del gobierno de Felipe González, corregirá un poco, tarde, las factorías en Cartagena. Enagás se implantaría en la ciudad, y para Bazán se aprobaría la construcción de cazaminas. En Escombreras, la dársena experimentaría un crecimiento, con la construcción de un nuevo dique, y el Puerto de Cartagena sería trasladado y ampliado.

  • Los altercados en el fútbol, también presentes entre las dos ciudades

En lo que al deporte rey se refiere, la rivalidad entre las aficiones de los equipos de uno y otro lado del Puerto de la Cadena nace, como tarde, en abril de 1917. Los equipos del Sporting Club Carthago, y del Athletic Club de Murcia, conciertan, para el 13 de abril, fiestas de primavera en la ciudad del rio Segura, un partido entre los mentados equipos. En el campo murciano, el Sporting cartagenero vencería 1-2. El gol del Murcia lo haría Calvo y los del Sporting serían obra de Casanova, en propia puerta, y de Monche, con pasado en el equipo murciano. Las alineaciones fueron las siguientes: SCC: (J) Blázquez, Ausejo, Antón, Sáez, Ester, Franco, Pérez, Para, Beltrí, Dioni, Monche

Antón, Para y Dioni

ACM: Vivancos, Casanova, García, Molins, Guillamón, Saura, C.Cuartero, Sánchez Hez., Plaza, Eloy Pérez, Calvo, D.Cuartero

El terreno de juego, objeto de críticas por la prensa de la época, teníaunasdimensionesde40x60 y se encontraba en Espinardo. Los mismos jugadores murcianos, según citan los rotativos, estaban luchando para mejorar esta instalación. Quizás el mal estado del campo de juego fue propicio para que, según parece, Monche fuera alcanzado por algunas piedras en la consecución de su gol para el Sporting.

El 15 de abril, La Tierra publica un artículo extenso acerca del partido delSporting en Murcia.

Cuando llego a la estación me encuentro a nuestros bravos equipiers, loscuales van animadísimos y con grandes ganas de luchar por dejar bien alto el tantasvecesglorioso pabellón deCartagena…. El tren se pone en marcha y entre el grupo dedeportistas surge un joveninquietoylocuazqueenvozaltadice:Señores¿vamosalucharporlavictoria?Ytodosa una prorrumpenen un sírotundo: SÍ

Después de una charla continua sobre foot-ball, hemos llegado a Murcia y nuestros jugadores me dicen su extrañeza de que ningún elemento del Athletic salga a esperarles”

“Llegamos al campo y nuestra desilusión es enorme. El terreno de juego es de lo más malo que puede haber para estos menesteres. De dimensiones irrisorias y de un piso verdaderamente infernal. Por un lado, una carretera, llena de surcos y por otro una pendiente pronunciadísima; de esas de las de peligro de muerte, interrogo a los cartageneros y todos, desde luego, lamentan que el campo sea tan pésimo, pero por eso no se arredran”

“En un córner que lanza Beltrí admirablemente, va el balón a Monche que remata de cabeza muy bien, consiguiendo el segundo goal para el Sporting. En el campo caen algunas piedras, una de las cuales da a Monche en e el cuello. Estas valentías son coreadas por el público, viéndose que nuestros jugadores están cohibidos”

Amplia crónica del partido del 13/4/1917

La devolución de la visita por parte del equipo murciano se produciría el 29 de abril de 1917. Lo que en principio iba a ser todo un acontecimiento, se vio empapado por la climatología adversa. Una lluvia torrencial durante la mañana del partido obligó a trasladar éste al Campo de Los Mayores, junto a la Fábrica de la Luz, hoy anexa al Corte Inglés, cuando en primera instancia se iba a celebrar en el campo del Paseo Alfonso XIII, hoy el Colegio Adoratrices. De hecho, días antes del partido, la prensa cartagenera negaba cualquier atisbo de venganza por las piedras que caerían al campo el día 13 de abril, en Murcia, sino todo lo contrario. Invitaba a los jugadores murcianos, recelosos ellos según la prensa, a comprobar su “hidalguía y hospitalidad”. El partido transcurrió con total normalidad, dando como resultado una apabullante victoria del Sporting por 6-0.

El partido no hubiera pasado a la historia sino hubiera sido por lo que ocurrió tras el “match”. Según la prensa cartagenera, El Eco, se relataba:

“El 29 de abril, en el campo del Carthago conocido como el de Los Mayores. Sporting Club Carthago 6 Dioni (2), Para (2), Botella, Beltrí A.C. Murcia 0

SCC: Blázquez, Ausejo, Antón, Navarro, Ester, D. Sánchez, Valderas, Para, Beltrí, Dioni, Botella.

ACM: Vivancos Casanova, D. Cuartero, Sánchez Hez., Calvo, Guillamón, Rosique, Plaza, Eloy Pérez, Martínez, C. Cuartero

El Sporting con distintivo blanco el A.C. Murcia distintivo negro, rojo y blanco.  Árbitro Sr. R. Abad”

Por el agua caída aquella mañana el campo quedó impracticable. Se intentó por todos los medios arreglarlo, incluso una brigada del Ayuntamiento colaboró en las tareas. Como se vio que era imposible, se decidió jugar el partido en el campo del Carthago conocido popularmente como “El de Los Mayores”, antiguo campo del Athletic, en las inmediaciones de San Antón.

Fábrica de la luz, en plena Alameda San Antón. Anexo estaba el campo de “Los Mayores”, donde se disputó el partido contra el Murcia del día 29 de abril de 1917

Asistiría numeroso gentío y personalidades; Gobernador de la plaza, el Diputado a Cortes, D. José García Vaso y familia, el alcalde accidental don Casto Fernández, así como los exploradores de Cartagena y personal de la benéfica institución de la Cruz Roja.

Junta directiva y personalidades de la Cruz Roja de Cartagena. Miguel Sanz, fundador y presidente del Sport Club Cartagena, en la fotografía como jefe Militar de la ambulancia de la caritativa organización

El Eco de Cartagena, lejos de ocultar los hechos, los relata con minuciosidad:

“La Cartagena sensata y culta, estuvo ayer cortés y respetuosa con los forasteros; se aplaudieron calurosamente cuantas jugadas notables hacían estos, y al abandonar el campo fueron despedidos con una cariñosa ovación. Sin embargo, no pudo evitarse que ya alejados algo del campo, la chiquillería los insultara groseramente, por lo que hago constar mi protesta, pues tales actos, ni aún como represalias tienen justificación.”

El 2 de mayo, se publica la crónica del partido en el diario La Tierra, en el que entre otras cosas se dice lo siguiente:

“…El aspecto que ofrecía el campo era verdaderamente grandioso. Una muchedumbre que no bajaría de las cuatro mil personas, se agolpaban en localidades, entrada de paseo y en las proximidades, viéndose infinidad de caras bonitas con su belleza realzaba más el conjunto. Y es que Cartagena se va haciendo ya a este noble deporte del foot-ball, lo que hace presumir que aquí se podrá levantar un verdadero Club Deportivo, siendo esta la base que nuestro pueblo se ponga en este aspecto a la altura de ciudades importantes…”

La información anteriormente descrita de la agresión a la expedición murciana, se publica este día en el periódico El Tiempo de Murcia, en el que se expone que “el coche donde viajaban los jugadores murcianos hacia la fonda, fue rodeado por un grupo de mozalbetes de 18 a 25 años que en número de varios cientos apedrearon el coche, dando lugar con esto a que ocho números de policía con un cabo tuviera que ir escoltando el coche, la manifestación de la barbarie no se contentó con ir hasta la  entrada de Cartagena, sino que continuó hasta la fonda”

Fonda francesa u Hotel París, en plena esquina de la calle Cañón con Plaza del Ayuntamiento, lugar hasta el que llegaron los jugadores del Murcia tras ser increpados por la chiquillería

Una distancia de algo más de dos kilómetros, recorrerían los perseguidores cartageneros, detrás de los perseguidos murcianos, que es lo que separa, hoy día, la actual Fábrica de la Luz de la Calle Cañón. Podemos entrar a valorar, o no, los hechos, más de cien años después. La realidad es, que ambos equipos romperían relaciones durante algo menos de dos años, hasta que, desde Cartagena, se enviara una carta, dirigida al Athletic de Murcia, “heredero” del Murcia FC, ya por entonces club desaparecido, con la intención de retomar relaciones entre los equipos más representativos de ambas ciudades. En concreto sería Juan Teruel, directivo cartagenerista, quien redactara esa carta y se la enviara, parece que, de forma personal y privada, a la directiva murcianista. La misiva trascendería a la prensa, y se desataría el primer gran cisma del fútbol cartagenero. Amén de la ruptura de relaciones, próxima a finalizar, José García Vaso, por entonces presidente del Sporting Club Carthago, presentaría su dimisión irrevocable para enero de 1919. Meses después, alentado casi por la totalidad de los directivos del Sporting, incluido por el propio Teruel, fundaría el Cartagena FC, lo que significaría mandar al ostracismo al Sporting, que terminaría desapareciendo.

        4.1 – La epidemia de gripe no “paró” el fútbol

Se ha llegado a publicar, en un ejercicio de vanidad, que el Sporting y el Murcia FC no juegan partidos durante esta etapa (1917-1919), a consecuencia de la gripe española de 1918. Aunque el sureste español fue azotado, en gran parte, por dicha enfermedad, no es menos cierto que se siguió jugando al fútbol. Si esto fuera así, habría que buscarles una explicación paranormal a los partidos, entre otros, Deportivo Aguileño – Sporting Club Carthago, dos equipos de la misma región, Sporting – Sagunto, de Valencia, que demuestra que la población se podía desplazar sin problema, y Sporting – Tripulación Inglesa, lo que deja ver que también desembarcaban dotaciones militares en nuestro puerto. Pero se podría pensar, para sostener esta tesis, que es el equipo murciano el que no disputa partidos. Entonces, tendríamos que esclarecer porqué el Murcia FC juega con La Unión, localidad vecina a Cartagena, e incluso con equipos departamentales, como son Arsenal, San Fulgencio, Regimiento de Artillería, o Victoria.

  • Mapa de calor de la etapa más virulenta para la Región de Murcia. Chowell, 2014

    Efesé en la prensa y sobre su propiedad

La primera vez, que aparece la palabra Efesé (efe-se) en la prensa, y a la que, gracias a su publicación, nos encontramos en fechas de celebrar el centenario del vocablo, aparece el 18 de septiembre de 1924, en la Revista Murcia Deportiva. La cita fue rescatada por el compañero y amigo, de CIHEFE, Juan Antonio Garre. Aprovechando la victoria del CN de Alicante sobre el Cartagena FC, y a las pullas lanzadas, constantemente, hacia un lado y otro del puerto de la cadena, se plasmó en la citada publicación el ya archiconocido Efesé. Tiene esto, una clara explicación, a todas luces. La constitución de la Federación Murciana de Fútbol iba a hacer desaparecer, en primer término, los partidos entre equipos de la Región de Murcia, contra los de provincias como Alicante y Valencia, como antaño, cuando los conjuntos de Murcia y Cartagena, entre otros, competían en la Federación Levantina. Tal escisión, entendió que ahora los máximos rivales entre sí eran Cartagena-Murcia, respectivamente. Aun así, en el citado rotativo murciano, podremos ver como al Valencia CF se le llama “Cacahuet”, o al C. Natación de Alicante, “Nadadores”. Cuando se saben rivales directos, la prensa murciana y la cartagenera, no cesarán, durante años, de lanzarse improperios, velada o directamente.

Cartagena Ilustrada, 15/01/1926

Cartagena Ilustrada, 31/01/1926, donde se recurre incluso al insulto personal

La primera vez que, en la prensa cartagenera, se ilustrará Efesé o Efecé, será en diciembre de 1926, más de dos años después, tras la victoria del equipo cartagenero en la ciudad del Segura, frente al Real Murcia, el 19 de diciembre del mentado año.

El vocablo se seguiría usando a lo largo del tiempo, tal y como demuestra el recorte inferior, extraído del Diario La Verdad, del 3/7/1942

Mucho se ha escrito sobre la “propiedad” del vocablo, palabra, grito de guerra Efesé, que fue adoptado por la afición cartagenera y ha sido objeto de cántico a lo largo de la historia. Lo que empezó como una burla desde Murcia, al imitar el seseo cartagenero al decir “FC”, el cartagenero, lo ha hecho propio desde antaño. No es menos cierto, que es, hoy día, objeto de discordia entre los propios cartageneros. Y se explica. El “Efesé”, como algo tangible, diremos que es el Cartagena FC, fundado en 1919. Este equipo, como ya fue demostrado en este artículo para CIHEFE, https://www.cuadernosdefutbol.com/2023/09/el-erroneo-centenario-del-cartagena-fc/, desaparecerá, con una deuda de 100.000 pesetas, en el verano de 1952. El testigo en la ciudad lo cogería la UD Cartagenera, fundada en 1940, que es el actual Cartagena FC, nombre que adoptó del primigenio FC de 1919, pero que nada tienen que ver. Entonces claro, si te crees heredero directo del Cartagena FC y, es más, asumes que el Cartagena FC actual es de 1919 (cuando no es así), puedes reclamar el derecho de ser “el auténtico Efesé”. Pero esto no es así. Este equipo, tiene la vitola de ser el conjunto más antiguo de la ciudad cartagenera, con 84 años de vida, pero no 105.

Por otra parte, nos encontramos al actual FC Cartagena SAD, que milita en Segunda División A, que fue fundado en 1995, como Cartagonova “FC”. Por tanto, este equipo, también adoptó, con el tiempo, y no desde el principio, lo del grito de animación “Efesé”, aunque su rugido primordial, como parece lógico, era “Cartago”. El club, que en 2003 cambiará su denominación a “FC” Cartagena, adoptó definitivamente, como suyo el particular “Efesé”, después que algunos valientes lo gritaran en la grada. Tras unos años de inactividad, el Cartagena FC, que había conservado sus bases hasta el momento, no desapareciendo, un año antes, inscribiría un equipo en Primera Territorial para la temporada 2002/03, lo que no tardó en levantar recelo, en ambos equipos, por llevarse consigo la hegemonía del término.

Mi agradecimiento a los historiadores José Ibarra Bastida, Sergio Martínez Soto, al arqueólogo y cronista oficial de Cartagena, Luis Miguel Pérez Adán, y a Rafael Belda, jefe de Archivo y Publicaciones del Archivo Municipal de Cartagena, por haber colaborado activamente en la realización de este artículo.




Clasificación jugadores 1ª División Temporada 2023/24

Prosiguiendo con el artículo de final de temporada y habiendo concluida la 2023/24 en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, habiéndose disputado 93 temporadas en la élite del fútbol en España. Es por tanto preciso analizar y contrastar sus datos para disponer de los partícipes de esta trayectoria, casi centenaria, los jugadores, dispuestos según sus incidencias registradas en el terreno de juego. Han sido 10.323 los jugadores que han participado en todas las temporadas.

Se significa en este artículo los jugadores y equipos que más se han prodigado en la competición de Liga en las incidencias del juego, reflejándose estas por porcentajes y puntos obtenidos.

Se establecen en este artículo referencias de los datos globales correspondientes a los jugadores en algunas situaciones, teniendo en cuenta su participación en las jornadas disputadas. Así se constituyen varias categorías según su inclusión en la competición de Liga.

Titulares: Son los jugadores que han disputado más minutos por temporada. Así corresponden a los 11 jugadores con más tiempo en el terreno de juego, incluyendo a los porteros. Aparece un porcentaje en algo más de la mitad del total de jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que no han sido titulares pero han anotado algún gol en las distintas temporadas.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado goles, pero si han actuado alguna jornada de titulares en la formación del equipo. Corresponde a un porcentaje algo superior al 25%..

Suplentes: Son los jugadores que han sustituido a algún compañero en el transcurso de las jornadas disputadas. Disponen de un porcentaje en minoría.

Se acompaña cuadrante en donde se desglosan a los jugadores que han participado en la competición de Liga de 1ª División en todas sus temporadas y los jugadores incorporados en la temporada 2023/24 en las cantidades y porcentajes que se indican.

Jugadores Cantidad % Tp.23/24
Titulares con gol 4,064 39.37 9
Titulares sin goles 1,209 11.71 7
Otr. Jugad.con gol 1,616 15.66 26
Otr. Jugad. sin gol 2,767 26.80 43
Suplentes gol 22 0.21
Suplentes sin gol 645 6.25 36
T O T A L 10,323 100.00 121

 

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

Se comprueba que la mayoría de los jugadores han nacido en España, le siguen los lugares de nacimiento de América del Sur y Europaque son los más relevantes, acaparando ambos algo más de la ¼ del total de jugadores de la Liga. Sin embargo en la temporada 2023/24 se comprueba un aumento significativo de los jugadores europeos en detrimento de los nacidos en España, una ligera disminución de los jugadores de América del Sur y un ascenso importante de los jugadores africanos.

 

Lugar de nac. Jugadores % Tp 23/24 %
América N y C. 99 0.96 3 2.48
Europa 1,239 12.00 38 31.40
Oceanía 3 0.03
Asia 34 0.33
América Sur 1,376 13.33 13 10.74
África 296 2.87 12 9.92
España 7,276 70.48 55 45.46
T O T A L 10,323 100.00 121  

Considerando el lugar de nacimiento de los 10.323 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División. Las provincias de Barcelona, Vizcaya y Madrid alcanzan cada una más de 600 jugadores, siendo Argentina el lugar de nacimiento que figura a continuación con 580 jugadores, la provincia de Guipúzcoa dispone de 511 jugadores, el resto de lugares de nacimiento quedan más alejados.

Se detallan los jugadores que han participado por categorías en los lugares de nacimiento superiores a 20 jugadores.

 

País/Prov. Titul Gol Otr. Sup. TOTAL
1 barcelona 350 101 160 50 661
2 vizcaya 353 90 167 13 623
3 madrid 320 75 153 57 605
4 . argentina 322 117 128 13 580
5 guipúzcoa 309 53 121 28 511
6 sevilla 193 53 108 33 387
7 asturias 196 45 101 24 366
8 valencia 186 37 81 31 335
9 . brasil 161 73 69 15 318
10 navarra 135 24 66 16 241
11 cantabria 105 27 92 16 240
12 ,francia 112 41 68 12 233
13 las palmas 121 31 62 16 230
14 alicante 107 26 60 15 208
15 pontevedra 100 24 67 10 201
16 . uruguay 100 45 45 7 197
17 coruña 89 28 67 11 195
18 cádiz 100 18 47 15 180
19 murcia 71 21 50 12 154
20 s.c.tenerife 82 22 40 9 153
21 málaga 75 27 32 12 146
22 zaragoza 58 21 49 10 138
23 islas baleares 67 21 39 10 137
24 ,portugal 68 25 36 4 133
25 girona 53 21 34 11 119
26 . paraguay 65 24 24 2 115
27 castellón 57 16 27 8 108
28 ,serbia 42 22 30 3 97
29 córdoba 44 19 29 4 96
30 valladolid 36 7 28 11 82
31 badajoz 47 6 23 4 80
32 ,países bajos 36 26 13 75
33 tarragona 32 12 19 7 70
34 ,italia 26 20 17 5 68
35 granada 26 8 27 6 67
36 lleida 36 9 19 2 66
37 huelva 28 13 16 4 61
38 la rioja 30 5 20 5 60
39 león 27 10 19 1 57
40 ,croacia 24 17 12 3 56
41 salamanca 30 3 19 4 56
42 . colombia 21 19 15 55
43 toledo 30 7 8 6 51
44 ,alemania 31 5 10 3 49
45 álava 28 9 7 4 48
46 albacete 20 5 15 8 48
47 jaén 26 6 12 4 48
48 ,  méjico 19 18 6 3 46
49 ourense 29 4 9 3 45
50 . chile 19 10 13 2 44
51 ciudad real 24 4 15 1 44
52 ,rumanía 23 8 11 1 43
53 lugo 24 3 15 1 43
54 ,dinamarca 21 10 9 1 41
55 almería 18 6 12 5 41
56 burgos 21 7 11 2 41
57 .nigeria 16 10 9 5 40
58 .marruecos 22 12 5 39
59 .camerún 13 6 9 6 34
60 ,bosnia-herz. 15 7 9 2 33
61 ,bélgica 11 12 8 31
62 ,inglaterra 16 2 12 1 31
63 .costa de marfil 12 9 10 31
64 ,hungría 16 7 6 1 30
65 ,suecia 14 8 7 1 30
66 .ghana 9 4 8 7 28
67 ,rusia 13 7 5 2 27
68 . perú 12 5 6 3 26
69 huesca 11 7 8 26
70 .senegal 7 5 9 4 25
71 ,polonia 10 5 9 24
72 zamora 17 2 3 2 24
73 S/D. 3 20 1 24
74 ,suiza 8 4 11 23
75 cáceres 15 2 3 2 22
76 . venezuela 13 3 4 1 21
Otr.Lug.nacim. 250 114 154 44 562
T O T A L 5,273 1,638 2,767 645 10,323

 

Analizando a los jugadores nacidos en España, se comprueba la supremacía de las comunidades de Vascongadas, Andalucía y Cataluña con porcentajes superiores al 10% de jugadores.

Comunidad Jugadores %
Vascongadas 1,187 16.31
Cast/Mancha 165 2.27
Valencia 651 8.95
Andalucía 1,026 14.10
Asturias 366 5.03
Cas/León 318 4.37
Extremadura 102 1.40
Cantabria 240 3.30
Cataluña 917 12.60
Norte África 35 0.48
Galicia 484 6.65
Islas Baleares 137 1.88
La Rioja 60 0.83
Canarias 383 5.26
Madrid 605 8.32
Murcia 154 2.12
Navarra 241 3.31
Aragón 181 2.49
S/D 24 0.33
T O T A L 7,276 100.00

De los 10.323 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, 7.115 (68’92%) han participado también en el Campeonato de Liga de 2ª División. 3.208 (31’08%) han jugado solo en 1ª División. Se comprueba que los jugadores que solo han jugado en 1ª División alcanza un mayor porcentaje los nacidos en el Extranjero, siendo en ambas categorías el porcentaje muy superior en los nacidos en España.

 

Competición Jugadores Lug. Naci. %
1ª y 2ª División 1,165 Extranjeros 16.37
5,945 Españoles 83.56
5 S/D 0.07
 Subtotal 7,115   100.00
1ª División 1,882 Extranjeros 58.67
1,307 Españoles 40.74
19 S/D 0.59
 Subtotal 3,208   100.00
 T O T A L 10,323    

 

Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

De los 5.273 jugadores que han sido titulares en los equipos, hay que destacar por su dilatada trayectoria a los que figuran en el cuadrante que se inserta que han sobrepasado las 14 temporadas de titulares en los equipos de 1ª División, siendo los jugadores que más minutos han jugado de los 11 que constituyen la alineación titular del equipo, incluido los porteros. Los jugadores Gento, Zubizarreta y Sergio Ramos son los más caracterizados con 17 temporadas de titulares. Se reflejan las temporadas iniciales y finales en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Algo más de 1/3 de los jugadores titulares solo han figurado en un equipo.

Jugadores Titulares %   Jugadores Titulares %
3 17 0.06 176 8 3.34
4 16 0.08 194 7 3.68
9 15 0.17 297 6 5.63
14 14 0.27 348 5 6.60
31 13 0.59 516 4 9.78
35 12 0.66 645 3 12.23
53 11 1.01 978 2 18.55
77 10 1.46 1,783 1 33.81
110 9 2.08 5,273 T O T A L 100.00

 

Jugadores TPDI TPF 1ªD. Jugadores TPDI TPF 1ªD.
Gento 1952/53 1970/71 17 Messi 2004/05 2020/21 15
Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 17 César R. 1939/40 1959/60 14
Sergio Ramos 2003/04 2023/24 17 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 14
Gaínza A. 1940/41 1958/59 16 Arza J. 1941/42 1959/60 14
Iribar 1961/62 1979/80 16 Campanal II 1950/51 1967/68 14
Pirri M. 1963/64 1979/80 16 Pazos M. 1951/52 1968/69 14
Buyo 1976/77 1995/96 16 Adelardo 1957/58 1975/76 14
Epi F. 1935/36 1954/55 15 Rojo I 1965/66 1981/82 14
Carmelo C. 1950/51 1966/67 15 Joaquín A. 1976/77 1991/92 14
Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 15 Bakero J.M 1980/81 1996/97 14
Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 15 Diego R. 1982/83 1997/98 14
Hierro F. 1987/88 2002/03 15 Sanchís H. 1983/84 2000/01 14
Casillas 1999/00 2014/15 15 Loren J. 1984/85 2001/02 14
Joaquín S. 2000/01 2022/23 15 Raúl G. 1994/95 2009/10 14
Jesús Navas 2003/04 2023/24 15 Busquets S 2008/09 2022/23 14

 

Jugadores Porteros del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

De los 10.323 jugadores. 922 (8’93%) han jugado en la demarcación de porteros. Destacan las provincias de Vascongadas: Vizcaya y Guipúzcoa, que incluyendo a la provincia de Álava suman 149 porteros (16’16%)

Se acompaña relación del lugar de nacimiento de los guardametas. 179 (19’41%) han nacido en países del extranjero.

Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port.
Vizcaya 77 Portugal 8 Polonia 3 Cuba 1
Guipúzcoa 68 Serbia 8 Rumanía 3 Honduras 1
Barcelona 63 Lugo 8 Suecia 3 Méjico 1
Madrid 52 Málaga 8 Ucrania 3 Canadá 1
Argentina 43 Brasil 7 Colombia 3 U.S.A. 1
Asturias 37 La Rioja 7 Camerún 3 Autria 1
Valencia 35 Italia 6 Nigeria 3 Dinarca 1
Sevilla 34 Paraguay 6 Albacete 3 Eslovenia 1
Pontevedra 32 Badajoz 6 Almería 3 Georgia 1
Cantabria 31 Jaén 6 Cáceres 3 Grecia 1
Alicante 25 Toledo 6 Córdoba 3 Israel 1
Is.Baleares 24 Alemania 5 Cuenca 3 Lituania 1
Navarra 24 Bélgica 5 Segovia 3 Macedona 1
Coruña 18 Croacia 5 Costa Rica 2 Suiza 1
Las Palmas 18 Países Bajo 5 Chequia 2 Turquía 1
Zaragoza 16 Burgos 5 Eslovaquia 2 Filipinas 1
Cádiz 13 Ciudad Real 5 Rusia 2 Venezuela 1
S.C.Tenerife 13 León 5 Chile 2 Argelia 1
Castellón 12 Lleida 5 Marruecos 2 Guinea Ec. 1
Murcia 11 Hungría 4 Ceuta 2 Santo Tomé 1
Valladolid 11 Álava 4 Huesca 2 Ávila 1
Francia 10 Granada 4 Ourense 2 Guadalajara 1
Uruguay 10 Huelva 4 Palencia 2 Soria 1
Tarragona 10 Salamanca 4 S/D 2 Teruel 1
Girona 9 Noruega 3 Australia 1 Zamora 1
T O T A L 922

Goleadores del Campeonato Nacional de Liga de 1ª División.-

En este cuadrante aparecen los goleadores de la competición de 1ª División con el ranking de goles marcados en la misma. Aparecen los 76.369 goles y los

5.702(55’24%)goleadores de la competición. Más de los 2/3 de los jugadores han anotado goles entre 1 a 9 goles. Hay que considerar que 1.510 (1’98%)  goles han sido anotados en propia puerta y 3 goles de Alineación Indebida se le otorgaron al Real Betis en la temporada 1998/99 por alineación indebida del Real Valladolid que dispuso de 5 jugadores extranjeros, cuando solo se admitían a 4, Harold Lozano entró sustituyendo a Santamaría cuando ganaba el Real Valladolid 2-1.

Nª Goles Nº Jugad. Goles   Nª Goles Nº Jugad. Goles
1-9 3,847 12,592 122-129 13 1,640
10-19 789 10,880 130-139 9 1,212
20-29 383 9,196 143-147 3 436
30-39 214 7,344 150-158 5 771
40-49 146 6,496 161-199 9 1,625
50-59 84 4,593 214-251 8 1,833
60-69 62 4,014 311 1 311
70-79 37 2,745 474 1 474
80-89 36 3,019 T O T A L 5,702
90-99 21 1,976 PR/Puerta 1,510
100-109 19 1,979 Alin.Ind. 3
110-119 15 1,720 GOLES T O T A L 76,369

Se incluye cuadrante de los goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División con más de 100 goles anotados en donde se resaltan los penaltis transformados. Messi con 474 goles está inalcanzable, pues dispone de más de 160 goles de ventaja sobre Cristiano Ronaldo y ambos no figuran en la competición de Liga de la temporada 2023/24.

 

Jugadores TPDI TPF G P Jugadores TPDI TPF G P
1 Messi 2004/05 2020/21 474 60 43 Arieta I 1951/52 1965/66 127  
2 Cno Ronaldo 2009/10 2017/18 311 61 44 Kempes 1976/77 1985/86 126 26
3 Zarra 1939/40 1956/57 251 9 45 Epi F. 1935/36 1954/55 124 6
4 Benzema 2009/10 2022/23 238 25 Morientes 1993/94 2008/09 124  
5 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 234 56 47 Herrerita E. 1931/32 1950/51 123 3
6 Di Stéfano 1953/54 1965/66 228 17 Butragueño 1981/82 1994/95 123 4
Raúl G. 1994/95 2009/10 228 9 49 Pirri M. 1963/64 1979/80 122 23
8 César R. 1939/40 1959/60 222 18 50 Gaínza A. 1940/41 1958/59 119 5
9 Quini E. 1968/69 1986/87 218 30 Juncosa J. 1942/43 1954/55 119  
10 Pahiño 1943/44 1956/57 214 8 Amancio 1958/59 1975/76 119 10
11 Mundo S. 1939/40 1950/51 199 2 53 GerardMoreno 2010/11 2023/24 118 17
12 Griezmann 2009/10 2023/24 190 11 54 Ronaldo 1996/97 2006/07 117 8
13 Arza J. 1941/42 1959/60 189 9 55 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 116 8
14 Santillana 1970/71 1987/88 186 2 Marañón C. 1968/69 1984/85 116 34
15 Villa D. 2000/01 2013/14 184 32 57 Waldo M. 1961/62 1970/71 115 1
16 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 178 14 58 Suker 1991/92 1998/99 114 19
17 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 177 12 59 López Ufarte 1975/76 1988/89 112 30
18 Luis A. 1960/61 1974/75 161 25 Uralde 1979/80 1991/92 112 4
Eto’o 1997/98 2008/09 161 18 61 Carlos M. 1983/84 1995/96 111 11
20 Aduriz 2002/03 2019/20 158 24 Ziganda 1987/88 2000/01 111 3
21 Iago Aspas 2007/08 2023/24 156 35 Raúl García E. 2004/05 2023/24 111 19
22 Puskas F. 1958/59 1965/66 155 21 64 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 110 1
23 Julio Salinas 1982/83 1999/00 152 3 65 Bata A. 1929/30 1943/44 109  
24 Escudero A. 1945/46 1957/58 150 10 Mno. Martín 1939/40 1951/52 109  
25 Dani R. 1972/73 1985/86 147 34 67 Fernando G. 1983/84 1997/98 108 14
26 Tamudo 1996/97 2014/15 146 30 68 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 107 27
27 Igoa S. 1941/42 1956/57 143 4 Rivaldo 1996/97 2001/02 107 16
28 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 139 1 Higuaín 2006/07 2012/13 107 3
29 Badenes 1946/47 1960/61 138 2 71 Re 1959/60 1970/71 106 2
Murillo J. 1952/53 1964/65 138 6 72 Unamuno V. 1928/29 1941/42 105 1
31 Kubala L. 1951/52 1963/64 137 27 Lángara 1930/31 1947/48 105 5
32 Araujo J. 1943/44 1957/58 135   Hierro F. 1987/88 2002/03 105 21
33 Satrústegui 1973/74 1985/86 133   Kodro M. 1991/92 1999/00 105 21
34 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 132 13 76 Luis Enrique 1989/90 2003/04 102  
35 Ansola F. 1959/60 1974/75 130   Fdo Torres 2000/01 2017/18 102 19
Urzaiz 1989/90 2006/07 130 7 78 Sarabia M. 1976/77 1990/91 101 5
37 Gento 1952/53 1970/71 129 16 Guerrero J. 1991/92 2005/06 101 1
Penev 1989/90 1998/99 129 43 80 Campanal M. 1928/29 1945/46 100 2
Soldado 2005/06 2022/23 129 15 Hermida M. 1944/45 1956/57 100 11
40 Campos F. 1939/40 1951/52 128 4 Makaay 1997/98 2002/03 100 4
Forlán 2004/05 2010/11 128 14 Stuani 2009/10 2023/24 100 21
Negredo 2005/06 2023/24 128 21

En este cuadrante aparecen los 63 equipos que han compuesto el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en sus 93 temporadas. Muy igualados quedan Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona, ambos con más de 6.400 goles. Se expresan los 76.369 goles anotados y los penaltis transformados: 5.625.

Equipos G P Equipos G P
Real Madrid 6,483 441 Sabadell 492 33
Barcelona 6,477 391 Salamanca 422 45
Atlético Madrid 4,970 343 Castellón 419 27
Athletic 4,951 311 Almería U.D. 336 28
Valencia 4,740 365 Albacete 320 37
Sevilla 4,046 286 Éibar 297 34
Espanyol 3,812 283 Logroñés C.D. 291 26
Real Sociedad 3,596 267 Córdoba C.F. 285 18
Zaragoza 2,683 203 Girona 230 27
Celta 2,614 192 Arenas 227 6
Betis 2,520 221 Burgos 216 25
Deportivo 2,090 147 Recreativo 202 13
Valladolid 1,896 135 Compostela 199 12
Racing 1,842 126 Gimnàstic 181 10
Sporting 1,753 155 Pontevedra 165 13
Osasuna 1,699 118 Numancia 155 18
Oviedo 1,642 84 Real Unión 153 4
Las Palmas 1,404 137 Alcoyano 145 11
Mallorca 1,328 116 Leganés 137 11
Villarreal 1,308 123 Jaén 121 6
Granada 1,000 72 Real Burgos 101 10
Rayo Vallecano 914 92 Europa 97 3
Elche 854 62 Huesca S.D. 77 9
Getafe C.F. 790 71 Almería A.D. 71 4
Málaga C.F. 779 58 Lleida 70 6
Hércules 716 59 Mérida 70 7
Levante 677 58 Extremadura CF 62 5
Alavés 674 59 Atlético Tetuán 51 4
Málaga C.D. 666 42 Xerez C.D. 38 2
Tenerife 619 59 Condal 37 2
Murcia 607 49 Cultural Leonesa 34  
Cádiz 518 44 T O T A L 76,369 5,625

Goles de penaltis en la competición de Liga de 1ª División.-

De los 76.369 goles anotados en la competición de Liga de 1ª División 5.625 goles (7’36%) han sido anotados por lanzamientos de penaltis.

1.289 (12’49%) han sido los jugadores que han marcado en lanzamientos de penaltis.

Argentina, muy destacada es el lugar de nacimiento de mayor número de jugadores que han transformado goles de penalti.

Los jugadores que han anotado más goles de penaltis han sido Cristiano Ronaldo con 61 goles, Messi con 60 y Hugo Sánchez con 56, siendo los primeros españoles Dani Ruiz del Athletic Club y Rafa Marañón del R.C.D. Espanyol con 34 goles.

 

L.Nacim. Jug. Pen   L.Nacim. Jug. Pen
Argentina 120 524 Pontevedra 19 105
Madrid 83 433 Paraguay 18 51
Vizcaya 74 317 Cantabria 18 71
Barcelona 64 207 Coruña 18 79
Brasil 62 296 S.C.Tenerife 16 72
Guipúzcoa 52 249 Pais. Bajos 15 97
Asturias 50 254 Serbia 14 49
Valencia 42 181 Croacia 13 67
Sevilla 38 136 Castellón 13 72
Uruguay 37 175 Huelva 12 42
Navarra 36 171 Murcia 12 18
Las Palmas 34 164 Alemania 11 48
Cádiz 26 74 Rumanía 11 36
Francia 24 112 Méjico 10 86
Alicante 24 78 Valladolid 10 54
Málaga 21 121 Otros 273 1.076
Portugal 19 110  T O T A L 1.289 5.625

 

Jugadores TPDI TPF P. Jugadores TPDI TPF P.
Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 61 Benzema 2009/10 2022/23 25
Messi 2004/05 2020/21 60 Zalazar 1987/88 1998/99 25
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 56 Torres M. 1947/48 1958/59 25
Koeman R. 1989/90 1994/95 46 Luis A. 1960/61 1974/75 25
Penev 1989/90 1998/99 43 Señor 1978/79 1989/90 25
Iago Aspas 2007/08 2023/24 35 Juanito G. 1973/74 1988/89 25
Marañón C. 1968/69 1984/85 34 Aduriz 2002/03 2019/20 24
Dani R. 1972/73 1985/86 34 Pirri M. 1963/64 1979/80 23
Villa D. 2000/01 2013/14 32 Mendieta G 1991/92 2002/03 23
Parejo D. 2006/07 2023/24 32 Ronaldinho 2003/04 2007/08 22
Garitano U. 1985/86 2001/02 31 Kodro M. 1991/92 1999/00 21
López Ufarte 1975/76 1988/89 30 Puskas F. 1958/59 1965/66 21
Quini E. 1968/69 1986/87 30 Figo 1995/96 2004/05 21
Tamudo 1996/97 2014/15 30 Stuani 2009/10 2023/24 21
Larrazábal A. 1989/90 2003/04 29 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 21
Míchel G. 1981/82 1995/96 28 Oyarzabal 2015/16 2023/24 21
Kubala L. 1951/52 1963/64 27 Negredo 2005/06 2023/24 21
Pichi Alonso 1975/76 1988/89 27 Hierro F. 1987/88 2002/03 21
Germán D. 1962/63 1977/78 27 Apoño 2007/08 2013/14 20
Kempes 1976/77 1985/86 26 Otros 4,477
         T O T A L     5,625

 

Jugadores internacionales de 1ª División.-

En el cuadrante que se expresa se detallan a los jugadores que han participado en la competición de Liga en 1ª División analizando los campeonatos internacionales en los que han jugado, es pues una cifra importante, los 2.552 (24’72%) jugadores, que representa un porcentaje próximo a ¼ del total de jugadores. Por lo que la calidad de sus jugadores queda contrastada en el Campeonato Nacional de Liga.

 

Campeonatos Cantidad
Europeos 319
Selec. España 402
Internacionales 819
Mundiales/Europeos 420
Mundiales 592
T O T A L 2,552

 

Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 1ª División.

Han sido 2.887 (28’24%) los jugadores que han sido expulsados en la competición de Liga en 1ª División, algo más de la ¼ del total de jugadores, se le han mostrado 6.011 tarjetas rojas o expulsiones. Muy destacado se sitúa Sergio Ramos con 21, siendo escoltado por Xavi Aguado y Pablo Alfaro con 18 expulsiones.

Se acompaña cuadrante con los jugadores que han sido expulsados o mostrado tarjeta roja, más de la ½ de los jugadores (53’24%) solo han recibido una tarjeta roja.

Los equipos más sancionados han sido el Sevilla F.C. con 351, Valencia C.F. con 345, Atlético de Madrid con 320 y R.C.D. Espanyol con 301. Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han sido sancionados en la 1ª División y que se corresponde con las 6.011 expulsiones.

El Real Zaragoza en la temporada 1996/97 acumuló el equipo 19 expulsiones siendo la cantidad máxima de expulsiones por temporada en un equipo.

Los jugadores Juanito R. (Atlético de Madrid) 1992/93, Aguado (Zaragoza) 1994/95. Cota (Rayo Vallecano) 1995/96. Berizzo (Celta) 2003/04 y Lopo (Espanyol) 2003/04 fueron expulsados 4 veces en las temporadas que se mencionan.

Jugadores TPDI TPF Ex Jugadores TPDI TPF Ex
Sergio Ramos 2003/04 2023/24 21 Luccin 2001/02 2008/09 12
Aguado X. 1988/89 2001/02 18 Alexis R. 2003/04 2019/20 11
Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 18 Amorebieta F. 2005/06 2016/17 11
Juanito R. 1984/85 1999/00 16 Loren J. 1984/85 2001/02 11
Patxi Salinas 1982/83 1997/98 15 Aitor Ocio 1998/99 2010/11 10
Hierro F. 1987/88 2002/03 14 Cáceres F. 1993/94 2004/05 10
Lopo 1998/99 2016/17 14 Caminero 1986/87 2003/04 10
Santi D. 1992/93 2006/07 14 Dani Alves 2002/03 2021/22 10
Marchena 1997/98 2013/14 13 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 10
Pochettino 1994/95 2005/06 13 Javi Navarro 1993/94 2006/07 10
Ballesteros S. 1995/96 2012/13 12 Sergio F. 1995/96 2012/13 10
Carboni 1997/98 2005/06 12 Otros 5,704
Juanfran G. 1996/97 2015/16 12 T o t a l     6.011

 

Expuls. Vec. Expul. Expulsiones Expuls. Vec. Expul. Expulsiones
1 1,540 1,540 10 7 70
2 658 1,316 11 3 33
3 287 861 12 4 48
4 149 596 13 2 26
5 93 465 14 3 42
6 68 408 15 1 15
7 36 252 16 1 16
8 22 176 18 2 36
9 10 90 21 1 21
TOTAL  2.887 6,011

 

Equipos Exp. Equipos Exp.
1 Sevilla 351 32 Almería U.D. 56
2 Valencia 345 33 Logroñés C.D. 56
3 Atlético Madrid 320 34 Málaga C.D. 51
4 Espanyol 301 35 Albacete 50
5 Barcelona 280 36 Salamanca 41
6 Zaragoza 273 37 Compostela 36
7 Athletic 263 38 Castellón 32
Betis 263 39 Recreativo 29
9 Real Madrid 258 Sabadell 29
10 Celta 240 41 Éibar 27
11 Real Sociedad 197 Numancia 27
12 Valladolid 190 43 Real Burgos 22
13 Osasuna 185 44 Córdoba C.F. 19
14 Racing 180 Mérida 19
15 Deportivo 161 46 Leganés 16
16 Mallorca 159 47 Xerez C.D. 14
17 Rayo Vallecano 136 48 Lleida 12
18 Getafe C.F. 133 49 Gimnàstic 11
19 Málaga C.F. 131 50 Burgos 8
20 Villarreal 123 Girona 8
21 Sporting 121 52 Europa 7
22 Tenerife 104 Pontevedra 7
23 Las Palmas 103 54 Almería A.D. 5
24 Oviedo 96 Extremadura CF 5
25 Granada 84 Huesca S.D. 5
26 Levante 78 57 Jaén 3
27 Alavés 76 Real Unión 3
28 Cádiz 70 59 Alcoyano 2
29 Elche 66 Arenas 2
30 Hércules 63 61 At.Tetuán 1
31 Murcia 58 T O T A L 6.011

Relación de jugadores por equipos en la competición de Liga en 1ª División.

Se adjunta cuadrante de los jugadores que han figurado en la competición de Liga en 1ª División con los equipos que han formado parte (63) y el número de jugadores que ha dispuesto cada equipo.

El R.C.D. Espanyol ha dispuesto el mayor número de jugadores con 807 aventajando al Atlético de Madrid en 109 jugadores. El Athletic Club con 449 jugadores es el equipo que menor número de jugadores ha dispuesto, teniendo en cuenta las 93 temporadas disputadas.

Equipos Jug. Equipos Jug. Equipos Jug.
Espanyol 807 Las Palmas 319 Burgos 78
Atlético Madrid 698 Elche 304 Arenas 77
Barcelona 688 Hércules 289 Leganés 77
Sevilla 678 Villarreal 269 Girona 64
Valencia 650 Alavés 265 Gimnàstic 61
Real Madrid 625 Getafe C.F. 248 Alcoyano 58
Betis 594 Levante 241 Jaén 57
Celta 542 Cádiz 221 Compostela 53
Valladolid 515 Málaga C.D. 221 Huesca S.D. 52
Zaragoza 514 Málaga C.F. 218 Pontevedra 52
Real Sociedad 512 Sabadell 162 Lleida 47
Racing 483 Tenerife 162 Extremadura C.F 42
Deportivo 463 Castellón 150 Mérida 42
Athletic 449 Salamanca 144 Real Burgos 41
Osasuna 427 Almería U.D. 130 Real Unión 37
Mallorca 412 Albacete 124 Almería A.D. 33
Granada 394 Logroñés C.D 124 Europa 33
Sporting 392 Córdoba C.F. 117 Cultural Leonesa 26
Murcia 335 Recreativo 101 Xerez C.D. 24
Oviedo 332 Éibar 95 Condal 21
Rayo Vallecano 327 Numancia 87 Atlético Tetuán 18
        T O T A L 15,821

La edad de los jugadores de 1ª División.-

En el cuadrante que se adjunta se expresan las fechas de nacimiento por quinquenios de los 10.323 jugadores que han competido en la 1ª División. El más joven de todos es Lamine Yamal, nacido en Mataró (Barcelona) el 13 de Julio de 2007, jugador que se ha proclamado Campeón de Europa de Selecciones Nacionales en el 2.024. El más veterano ha sido el jugador británico Harry Lowe, nacido el 10 de Agosto de 1.886, disputó un partido siendo entrenador del Donostia, ya que un jugador de los 11 jugadores desplazados para el partido contra el Valencia se puso gravemente enfermo. Destacan los quinquenios de los años 1.986-90 con 750 jugadores y los años 1.971-75 con 706 jugadores.

Años nºs. %   Años nºs. %   Años nºs. %
1.886/00 27 0.26 1.936/40 440 4.26 1.976/80 688 6.67
1.901/05 122 1.18 1.941/45 399 3.87 1.981/85 674 6.53
1.905/10 290 2.81 1.946/50 485 4.70 1.986/90 750 7.27
1.910/15 347 3.36 1.951/55 439 4.25 1.991/95 691 6.69
1.916/20 391 3.79 1.956/60 471 4.56 1.996/00 534 5.17
1.921/25 404 3.91 1.961/65 620 6.01 2.001/05 243 2.35
1.926/30 398 3.86 1.966/70 699 6.77 2.006/07 5 0.05
1.931/35 435 4.21 1.971/75 706 6.84 S/D 65 0.63
T O T A L 10,323 100.00

Los mejores jugadores de la competición de Liga en 1ª División.

Se adjunta cuadrante de los 300 (2’91%) jugadores de la competición de Liga en 1ª División que han obtenido más puntos de baremación, teniendo en cuenta los minutos jugados en la competición que corresponde con 24 puntos por temporada completa. Los goles anotados que suman 1 punto por cada gol marcado que no sea de penalti. 0’6 puntos por los goles conseguidos por lanzamientos de penaltis, se deduce -0’4 puntos por goles encajados en propia puerta y las tarjetas rojas con las que han sido sancionados que restan -1’5 puntos por cada una.

Figuran por orden correlativo los 300 jugadores con mayor puntuación en las 93 temporadas disputadas, aparece el nombre deportivo del jugador, las temporadas inicial y final que han actuado en  los Campeonatos de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, el lugar de nacimiento, las veces que han sido titulares en sus respectivos equipos, por estar incluidos entre los 11 jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado en cada temporada. Los equipos en los que ha figurado en 1ª División y los partidos disputados como titular en 1ª División.

Se detallan los puntos que han conseguido por P.A.=Alineaciones. P.G.= Goles, P.E= Tarjetas. Y T.Pt.= Total de puntos conseguidos.

Messi sigue liderando la primera posición muy aventajado por sus goles y continuidad en las alineaciones, le siguen Raúl y César Rodríguez con más de 500 puntos. El primer jugador que ha disputado la temporada 2023/24 es Griezmann que se sitúa en el puesto 13, le siguen Sergio Ramos en el 32 y Raúl García en el puesto 35.

Significar que en el epígrafe de expulsados corresponde a los puntos que se han obtenido por los jugadores expulsados en la competición de Liga en 1ª División, han dejado de actuar en el partido desde el minuto en que han sido sancionados y estos minutos se acumulan al epígrafe de expulsados.

Los puntos que se han obtenido corresponden. Por los minutos jugados: 422.928’000. Por los goles anotados: 72.002.000. Por las expulsiones: -9.016’500. Todos estos parámetros dan como resultado: 485.913’500 puntos.

 

Jugadores TPDI TPF Pr/Pa Tit. G P P/P E P.A. P.G P.E T.Pt. E Par.
1 Messi 2004/05 2020/21 argentina 15 474 60     295.924 450.0   745.924 1 464
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 madrid 14 228 9     303.985 224.4   528.385 1 499
3 César R. 1939/40 1959/60 león 14 222 18     309.662 214.8   524.462 4 354
4 Zarra 1939/40 1956/57 vizcaya 11 251 9   1 247.445 247.4 -1.5 493.345 1 277
5 Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 11 218 30 1   283.124 205.6   488.724 2 397
6 Arza J. 1941/42 1959/60 navarra 14 189 9   1 297.918 185.4 -1.5 481.818 1 349
7 Di Stéfano 1953/54 1965/66 argentina 13 228 17   2 262.765 221.2 -3.0 480.965 2 329
8 Gento 1952/53 1970/71 cantabria 17 129 16   2 347.884 122.6 -3.0 467.484 2 437
9 Santillana 1970/71 1987/88 cantabria 13 186 2   2 282.129 185.2 -3.0 464.329 1 397
10 Cris. Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal 9 311 61 1 4 176.028 286.2 -6.0 456.228 1 284
11 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 vizcaya 13 177 12     282.526 172.2   454.726 2 255
12 Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 13 238 25     224.464 228.0   452.464 1 375
13 Griezmann 2009/10 2023/24 ,francia 13 190 11   1 266.016 185.6 -1.5 450.116 3 442
14 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 16 119 5   1 329.450 117.0 -1.5 444.950 1 380
15 Pahiño 1943/44 1956/57 pontevedra 12 214 8   4 237.539 210.8 -6.0 442.339 3 278
16 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 vizcaya 14 132 13     298.126 126.8   424.926 1 326
17 Epi F. 1935/36 1954/55 guipúzcoa 15 124 6     297.847 121.6   419.447 2 334
18 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico 10 234 56   10 219.653 211.6 -15.0 416.253 3 346
19 Luis A. 1960/61 1974/75 madrid 13 161 25   4 270.324 151.0 -6.0 415.324 3 349
20 Mundo S. 1939/40 1950/51 vizcaya 9 199 2     215.681 198.2   413.881 2 229
21 Pirri M. 1963/64 1979/80 ceuta 16 122 23 3 1 302.781 111.6 -1.5 412.881 1 411
22 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 navarra 14 139 1   2 264.582 138.6 -3.0 400.182 2 431
23 Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 álava 17       2 395.285   -3.0 392.285 3 622
24 Igoa S. 1941/42 1956/57 guipúzcoa 10 143 4     246.954 141.4   388.354 2 283
25 Escudero A. 1945/46 1957/58 madrid 10 150 10     241.908 146.0   387.908 1 287
26 Ansola F. 1959/60 1974/75 guipúzcoa 11 130       244.279 130.0   374.279 4 317
27 Hierro F. 1987/88 2002/03 málaga 15 105 21   14 296.771 96.6 -21.0 372.371 2 490
28 Adelardo 1957/58 1975/76 badajoz 14 73     1 300.232 73.0 -1.5 371.732 1 396
29 Amancio 1958/59 1975/76 coruña 13 119 10   3 256.474 115.0 -4.5 366.974 1 343
30 Joaquín A. 1976/77 1991/92 asturias 14 65 19   1 309.141 57.4 -1.5 365.041 1 470
31 López Ufarte 1975/76 1988/89 marruecos 13 112 30   1 266.350 100.0 -1.5 364.850 3 391
32 Sergio Ramos G. 2003/04 2023/24 sevilla 17 77 16 3 21 326.174 69.4 -31.5 364.074 2 530
33 Asensi J.M. 1966/67 1980/81 alicante 12 97       266.979 97.0   363.979 2 374
34 Joaquín S. 2000/01 2022/23 cádiz 15 76 4   4 295.573 74.4 -6.0 363.973 3 473
35 Raúl García E. 2004/05 2023/24 navarra 11 111 19   6 266.000 103.4 -9.0 360.400 3 424
36 Collar E. 1953/54 1969/70 sevilla 13 80 12   1 281.235 75.2 -1.5 354.935 2 353
37 Villa D. 2000/01 2013/14 asturias 9 184 32   5 190.590 171.2 -7.5 354.290 4 319
38 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 guipúzcoa 13 63 4 1 1 290.925 61.0 -1.5 350.425 1 442
39 Herrerita E. 1931/32 1950/51 asturias 12 123 3   2 229.894 121.8 -3.0 348.694 2 229
40 Buyo 1976/77 1995/96 coruña 16       2 351.023   -3.0 348.023 2 542
41 Aduriz 2002/03 2019/20 guipúzcoa 11 158 24   9 212.465 148.4 -13.5 347.365 3 334
42 Roberto F. 1979/80 2000/01 castellón 13 95 10   6 265.203 91.0 -9.0 347.203 3 412
43 Iribar 1961/62 1979/80 guipúzcoa 16         346.877     346.877 1 465
44 Iriondo R. 1940/41 1955/56 vizcaya 13 88 2     255.564 87.2   342.764 2 286
45 José María G. 1960/61 1975/76 asturias 13 68 13   3 282.453 62.8 -4.5 340.753 2 376
46 Julio Salinas 1982/83 1999/00 vizcaya 8 152 3 1   190.188 150.4   340.588 6 305
47 Marcial P. 1964/65 1979/80 asturias 13 80     1 260.836 80.0 -1.5 339.336 4 359
48 Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 guipúzcoa 15         339.052     339.052 2 467
49 Gallego F. 1961/62 1979/80 cádiz 13 27     2 313.825 27.0 -3.0 337.825 2 417
50 Antón S. 1935/36 1950/51 asturias 11 80 8     260.559 76.8   337.359 2 273
51 Iago Aspas 2007/08 2023/24 pontevedra 10 156 35   3 198.099 142.0 -4.5 335.599 2 321
52 Fernando G. 1983/84 1997/98 valencia 9 108 14   1 234.084 102.4 -1.5 334.984 1 369
53 Tamudo 1996/97 2014/15 barcelona 12 146 30   4 205.753 134.0 -6.0 333.753 3 337
54 Carmelo C. 1950/51 1966/67 vizcaya 15         330.551     330.551 2 415
55 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 11 116 8   1 219.182 112.8 -1.5 330.482 1 274
56 Xavi H. 1998/99 2014/15 barcelona 12 58     2 274.849 58.0 -3.0 329.849 1 443
57 Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 14 33   1 5 303.867 32.6 -7.5 328.967 1 489
58 Parejo D. 2006/07 2023/24 madrid 13 74 32   4 273.468 61.2 -6.0 328.668 4 441
59 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 8 133       194.024 133.0   327.024 1 276
60 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 14 47 1   6 289.301 46.6 -9.0 326.901 1 402
61 Urzaiz 1989/90 2006/07 navarra 10 130 7 1 5 207.494 126.8 -7.5 326.794 5 332
62 Germán D. 1962/63 1977/78 las palmas 11 85 27   1 253.787 74.2 -1.5 326.487 1 343
63 Eizaguirre I. 1939/40 1959/60 guipúzcoa 13         325.683     325.683 3 378
64 Lecue S. 1930/31 1945/46 vizcaya 13 56 1     269.977 55.6   325.577 4 247
65 Domènech M. 1942/43 1960/61 castellón 12 80 1   1 246.065 79.6 -1.5 324.165 2 289
66 Miguel G. 1949/50 1963/64 sc.tenerife 12 82     2 244.533 82.0 -3.0 323.533 3 305
67 Juncosa J. 1942/43 1954/55 lleida 9 119     2 206.448 119.0 -3.0 322.448 2 232
68 Dani R. 1972/73 1985/86 vizcaya 8 147 34   3 192.784 133.4 -4.5 321.684 1 271
69 Campos F. 1939/40 1951/52 las palmas 8 128 4     193.499 126.4   319.899 2 204
70 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 10 127     2 195.529 127.0 -3.0 319.529 1 245
71 Casillas 1999/00 2014/15 madrid 15       2 320.590   -3.0 317.590 1 508
72 Uriarte F. 1962/63 1976/77 vizcaya 12 93 15 1 1 231.611 86.6 -1.5 316.711 2 305
73 Míchel G. 1981/82 1995/96 madrid 10 97 28   4 235.751 85.8 -6.0 315.551 1 377
74 Re 1959/60 1970/71 paraguay 9 106 2     210.124 105.2   315.324 3 264
75 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 uruguay 8 178 14     142.112 172.4   314.512 2 229
76 Etxeberria J. 1994/95 2009/10 guipúzcoa 11 89 1   1 226.742 88.6 -1.5 313.842 2 371
77 Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 15 1       312.800 1.0   313.800 1 391
78 Butragueño 1981/82 1994/95 madrid 10 123 4     191.055 121.4   312.455 1 316
79 Eto’o 1997/98 2008/09 .camerún 7 161 18   3 161.980 153.8 -4.5 311.280 3 264
80 Murillo J. 1952/53 1964/65 barcelona 8 138 6   3 180.009 135.6 -4.5 311.109 2 226
81 Araujo J. 1943/44 1957/58 jaén 9 135     1 177.313 135.0 -1.5 310.813 1 208
82 Solsona D. 1970/71 1982/83 barcelona 12 65 2     246.370 64.2   310.570 2 350
83 Eloy O. 1982/83 1997/98 asturias 10 76 1   5 240.980 75.6 -7.5 309.080 2 378
84 Jiménez Á. 1979/80 1991/92 pontevedra 13 8   1 1 300.447 7.6 -1.5 306.547 2 455
85 Gordillo R. 1976/77 1995/96 badajoz 11 38       268.177 38.0   306.177 2 407
86 Begiristain 1982/83 1996/97 guipúzcoa 8 90 1     215.790 89.6   305.390 3 346
87 Loren J. 1984/85 2001/02 burgos 14 54   5 11 269.864 52.0 -16.5 305.364 3 447
88 Ipiña J.A. 1933/34 1948/49 vizcaya 12 16       288.523 16.0   304.523 3 290
89 Emilín G. 1931/32 1950/51 asturias 12 65 5   1 242.248 63.0 -1.5 303.748 2 243
90 Górriz 1978/79 1992/93 guipúzcoa 12 14   1 1 291.518 13.6 -1.5 303.618 1 440
91 Ziganda 1987/88 2000/01 navarra 8 111 3 1 1 194.677 109.4 -1.5 302.577 2 311
92 Jesús Navas 2003/04 2023/24 sevilla 15 25   1 1 278.337 24.6 -1.5 301.437 1 448
93 Irureta J. 1967/68 1979/80 guipúzcoa 11 71 4     231.299 69.4   300.699 2 325
94 Pazos M. 1951/52 1968/69 pontevedra 14       1 301.236   -1.5 299.736 5 380
95 Badenes 1946/47 1960/61 castellón 8 138 2     162.154 137.2   299.354 5 199
96 Marañón C. 1968/69 1984/85 navarra 8 116 34     196.018 102.4   298.418 2 271
97 Iborra V. 1953/54 1970/71 valencia 13 23 4 1   276.525 21.0   297.525 3 347
98 Eusebio S. 1983/84 2001/02 valladolid 11 36 4   2 265.931 34.4 -3.0 297.331 4 422
99 Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 8 137 27   1 171.378 126.2 -1.5 296.078 2 215
100 Juanito G. 1973/74 1988/89 málaga 10 99 25   2 209.258 89.0 -3.0 295.258 3 313
101 Luis Enrique 1989/90 2003/04 asturias 11 102   1 6 202.639 101.6 -9.0 295.239 3 338
102 Seguí V. 1946/47 1959/60 valencia 10 80 6     216.431 77.6   294.031 1 261
103 Basora 1946/47 1957/58 barcelona 9 97     1 198.098 97.0 -1.5 293.598 1 237
104 Larrañaga G. 1980/81 1993/94 guipúzcoa 12 15   3 1 281.071 13.8 -1.5 293.371 1 427
105 Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil 12 49 13 1 5 256.403 43.4 -7.5 292.303 2 415
106 Rexach 1965/66 1980/81 barcelona 11 81 12   2 218.773 76.2 -3.0 291.973 1 302
107 Churruca 1967/68 1981/82 guipúzcoa 10 73 1   2 221.584 72.6 -3.0 291.184 3 317
108 Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 13 17     2 276.368 17.0 -3.0 290.368 1 368
109 Francisco L. 1981/82 1996/97 sevilla 13 42 3   5 256.505 40.8 -7.5 289.805 2 420
110 Uralde 1979/80 1991/92 álava 8 112 4     179.119 110.4   289.519 4 264
111 Arieta II 1964/65 1975/76 vizcaya 11 69     1 221.822 69.0 -1.5 289.322 2 295
112 Busto J.Mª. 1941/42 1957/58 vizcaya 13         289.225     289.225 1 338
113 Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría 6 155 21   1 143.778 146.6 -1.5 288.878 1 180
114 Canito S. 1947/48 1963/64 vizcaya 13 4   1 1 286.717 3.6 -1.5 288.817 1 354
115 Campanal II 1950/51 1967/68 asturias 14 4     4 290.497 4.0 -6.0 288.497 2 365
116 Paquito G. 1958/59 1972/73 asturias 12 32       255.889 32.0   287.889 2 322
117 Zoco I. 1959/60 1973/74 navarra 12 12   1   276.012 11.6   287.612 2 357
118 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 murcia 12 9   1 1 277.743 8.6 -1.5 284.843 1 407
119 Asensi V. 1939/40 1953/54 valencia 12 36     2 250.776 36.0 -3.0 283.776 1 276
120 Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 8 115 1     168.471 114.6   283.071 1 210
121 Cristóbal P. 1986/87 2000/01 córdoba 12 14   2 3 273.662 13.2 -4.5 282.362 4 443
122 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 argentina 8 110 1   1 173.809 109.6 -1.5 281.909 1 236
123 Garay J. 1949/50 1965/66 vizcaya 13 9       272.800 9.0   281.800 3 341
124 Soler M. 1983/84 2002/03 girona 8 12   1   270.151 11.6   281.751 7 418
125 Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 i. baleares 12 33     8 260.056 33.0 -12.0 281.056 2 413
126 Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 12         280.338     280.338 1 414
127 Guerrero J. 1991/92 2005/06 vizcaya 9 101 1   1 180.888 100.6 -1.5 279.988 1 300
128 Koke R. 2009/10 2023/24 madrid 12 37     2 245.866 37.0 -3.0 279.866 1 402
129 Migueli B. 1970/71 1987/88 ceuta 13 20     3 261.462 20.0 -4.5 276.962 1 386
130 Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia 11 68 13   6 222.582 62.8 -9.0 276.382 3 370
131 Diego R. 1982/83 1997/98 sc.tenerife 14 12   5 8 277.991 10.0 -12.0 275.991 2 445
132 Unamuno V. 1928/29 1941/42 guipúzcoa 7 105 1     170.946 104.6   275.546 2 144
133 Negredo 2005/06 2023/24 madrid 8 128 21 1 6 165.172 119.2 -9.0 275.372 4 272
134 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 11 87 10   7 202.844 83.0 -10.5 275.344 3 316
135 Amadeo I. 1935/36 1950/51 valencia 9 69 2   1 207.305 68.2 -1.5 274.005 1 217
136 Olmedo P. 1948/49 1959/60 madrid 10 77 4   1 199.207 75.4 -1.5 273.107 2 242
137 Barinaga 1939/40 1954/55 vizcaya 9 90 1 1 1 184.956 89.2 -1.5 272.656 2 205
138 Busquets S. 2008/09 2022/23 barcelona 14 11     2 262.800 11.0 -3.0 270.800 1 431
139 Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria 8 129 43   8 170.225 111.8 -12.0 270.025 3 286
140 Luis Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 8 89 6     183.152 86.6   269.752 2 145
141 Capdevila J. 1998/99 2013/14 lleida 10 36   1 3 238.491 35.6 -4.5 269.591 4 375
142 Gerard Moreno 2010/11 2023/24 barcelona 8 118 17   1 158.620 111.2 -1.5 268.320 2 257
143 Juan Carlos Á. 1971/72 1986/87 asturias 11 48     6 229.200 48.0 -9.0 268.200 3 335
144 Glaría IV 1960/61 1974/75 navarra 12 12 6 3   259.374 8.4   267.774 2 336
145 Soldado 2005/06 2022/23 valencia 8 129 15 1 6 153.762 122.6 -9.0 267.362 7 250
146 Mauri U. 1953/54 1965/66 vizcaya 9 63       204.000 63.0   267.000 2 255
147 Navarro J. 1941/42 1956/57 barcelona 11 20   2 1 249.201 19.2 -1.5 266.901 3 291
148 Carlos M. 1983/84 1995/96 jaén 8 111 11   4 164.804 106.6 -6.0 265.404 5 264
149 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 . brasil 11 47 2 1 5 226.181 45.8 -7.5 264.481 1 368
150 Víctor F. 1993/94 2010/11 badajoz 9 93 15   2 180.304 87.0 -3.0 264.304 3 300
151 Kempes 1976/77 1985/86 argentina 6 126 26     148.196 115.6   263.796 2 218
152 Iraola A. 2003/04 2014/15 guipúzcoa 10 33 9   1 235.396 29.4 -1.5 263.296 1 376
153 Vázquez T. 1934/35 1952/53 coruña 10 46       217.248 46.0   263.248 2 231
154 Rakitic 2010/11 2023/24 ,suiza 10 61 9 3 4 212.841 56.2 -6.0 263.041 2 338
155 Piqué 2006/07 2022/23 barcelona 13 31   2 9 246.181 30.2 -13.5 262.881 2 398
156 Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 9 44     4 224.006 44.0 -6.0 262.006 1 375
157 Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 11 3 1 1   258.400 2.2   260.600 1 323
158 Claramunt J. 1965/66 1977/78 valencia 10 55 19   1 214.300 47.4 -1.5 260.200 1 291
159 Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 13 26   1 10 249.564 25.6 -15.0 260.164 2 397
160 Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 11 16 3   1 246.263 14.8 -1.5 259.563 1 325
161 Pasieguito 1942/43 1959/60 guipúzcoa 9 67 19     199.324 59.4   258.724 1 243
162 Cañizares J. 1989/90 2007/08 madrid 12       2 261.672   -3.0 258.672 3 418
163 Velázquez M. 1963/64 1976/77 madrid 10 48     2 212.919 48.0 -3.0 257.919 1 285
164 Sol J. 1965/66 1980/81 guipúzcoa 12 14   1 3 248.638 13.6 -4.5 257.738 2 341
165 Alexanko 1976/77 1992/93 vizcaya 8 34 1   4 230.001 33.6 -6.0 257.601 2 331
166 Forlán 2004/05 2010/11 uruguay 7 128 14     135.151 122.4   257.551 2 218
167 Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 7 100 2     158.182 99.2   257.382 1 157
168 Grosso 1963/64 1975/76 madrid 8 57       200.229 57.0   257.229 2 259
169 Quique Setién 1977/78 1995/96 cantabria 10 58 11   4 209.388 53.6 -6.0 256.988 3 329
170 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 vizcaya 8 89 2     168.755 88.2   256.955 1 141
171 Higuera F. 1982/83 1996/97 cáceres 8 76 5   6 191.841 74.0 -9.0 256.841 2 312
172 Lumbreras 1978/79 1995/96 navarra 11 19   1 5 245.478 18.6 -7.5 256.578 3 387
173 Bata A. 1929/30 1943/44 vizcaya 6 109       147.394 109.0   256.394 1 118
174 Sarabia M. 1976/77 1990/91 vizcaya 6 101 5   3 161.059 99.0 -4.5 255.559 2 218
175 Muniain I. 2009/10 2023/24 navarra 11 56 3   2 203.468 54.8 -3.0 255.268 1 330
176 Caminero 1986/87 2003/04 madrid 9 57     10 212.023 57.0 -15.0 254.023 2 354
177 Tendillo 1978/79 1992/93 valencia 12 28 1 1 4 232.145 27.2 -6.0 253.345 4 353
178 Morientes 1993/94 2008/09 cáceres 7 124     3 133.601 124.0 -4.5 253.101 4 211
179 Munitis 1994/95 2011/12 cantabria 11 43     6 218.957 43.0 -9.0 252.957 3 347
180 Castellanos Á. 1971/72 1985/86 cdad real 13 15     4 243.827 15.0 -6.0 252.827 3 350
181 Segarra J. 1950/51 1963/64 barcelona 11 18   2 1 237.013 17.2 -1.5 252.713 1 297
182 Molina J.F. 1993/94 2006/07 valencia 12       2 255.554   -3.0 252.554 4 415
183 Fuertes A. 1947/48 1960/61 valencia 10 65     3 191.906 65.0 -4.5 252.406 2 237
184 Landáburu 1971/72 1987/88 palencia 9 54 1   2 200.557 53.6 -3.0 251.157 3 300
185 Alconero 1939/40 1951/52 vizcaya 11 6 3 2   246.954 4.0   250.954 1 273
186 Williams 2014/15 2023/24 vizcaya 9 76 4 1 1 178.422 74.0 -1.5 250.922 1 293
187 Manolo S. 1984/85 1994/95 cáceres 8 97 14   3 163.827 91.4 -4.5 250.727 2 270
188 Argote 1977/78 1989/90 guipúzcoa 8 63 5   1 190.844 61.0 -1.5 250.344 1 283
189 Sergio G. 1997/98 2010/11 barcelona 12 34 8 1 3 224.267 30.4 -4.5 250.167 3 362
190 Arteche J.C. 1976/77 1988/89 cantabria 11 20   3 5 237.145 18.8 -7.5 248.445 2 349
191 Kortabarria 1971/72 1984/85 guipúzcoa 11 16 12 3 3 242.423 10.0 -4.5 247.923 1 349
192 Bosch A. 1951/52 1964/65 barcelona 10 29 1 2 1 221.324 27.8 -1.5 247.624 2 277
193 Luis García F. 2003/04 2013/14 asturias 9 73 18   1 183.073 65.8 -1.5 247.373 4 303
194 Marín L. 1928/29 1945/46 guipúzcoa 7 67 2     181.099 66.2   247.299 3 171
195 Marcelino M. 1958/59 1969/70 coruña 8 67     3 184.009 67.0 -4.5 246.509 1 232
196 Moya G. 1986/87 1999/00 madrid 9 64 2   5 190.718 63.2 -7.5 246.418 5 321
197 Pardeza 1982/83 1996/97 huelva 9 81 8   1 169.594 77.8 -1.5 245.894 2 273
198 Guillamón F. 1945/46 1962/63 sevilla 11 22 5     225.538 20.0   245.538 2 273
199 Tejada J. 1952/53 1964/65 barcelona 7 86       158.400 86.0   244.400 3 198
200 Íñigo Martínez 2011/12 2023/24 vizcaya 10 23   4 6 231.361 21.4 -9.0 243.761 3 369
201 Lopo 1998/99 2016/17 barcelona 12 19   4 14 246.948 17.4 -21.0 243.348 3 394
202 Juanfran T. 2003/04 2018/19 alicante 10 16   2 2 230.576 15.2 -3.0 242.776 4 374
203 Muñoz M. 1944/45 1957/58 madrid 10 27 3 1   217.292 25.4   242.692 2 259
204 Iniesta 2002/03 2017/18 albacete 8 35 1     207.957 34.6   242.557 1 320
205 Abelardo F. 1989/90 2002/03 asturias 10 24   2 5 226.342 23.2 -7.5 242.042 3 368
206 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 castellón 5 107 27   1 146.623 96.2 -1.5 241.323 3 214
207 Arsenio I. 1951/52 1964/65 coruña 8 54     2 189.707 54.0 -3.0 240.707 4 238
208 Puñal 1996/97 2013/14 navarra 11 22 15   6 233.628 16.0 -9.0 240.628 1 381
209 Diarte 1973/74 1982/83 paraguay 8 84 8   2 162.588 80.8 -3.0 240.388 4 238
210 Calleja I. 1958/59 1971/72 palencia 12 6   1   234.779 5.6   240.379 1 300
211 Vizcaíno J. 1987/88 2001/02 tarragona 11 33 1   5 215.170 32.6 -7.5 240.270 3 357
212 Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 11       4 245.836   -6.0 239.836 1 398
213 Sergio García D. 2003/04 2018/19 barcelona 9 75 7   5 175.095 72.2 -7.5 239.795 5 281
214 Tonono 1961/62 1974/75 las palmas 11 2   1 1 239.662 1.6 -1.5 239.762 1 313
215 Puyol C. 1996/97 2013/14 lleida 11 12   2 2 231.158 11.2 -3.0 239.358 1 374
216 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 barcelona 11       3 243.460   -4.5 238.960 1 387
217 Romero E. 1991/92 2006/07 cádiz 12 14     3 228.981 14.0 -4.5 238.481 5 373
218 Gajate 1977/78 1991/92 guipúzcoa 10 12     4 232.466 12.0 -6.0 238.466 1 360
219 Marcelo V. 2006/07 2021/22 . brasil 11 26     2 215.327 26.0 -3.0 238.327 1 348
220 Figo 1995/96 2004/05 ,portugal 10 68 21   8 190.345 59.6 -12.0 237.945 2 321
221 Larrazábal A. 1989/90 2003/04 vizcaya 10 39 29 1 4 216.839 27.0 -6.0 237.839 1 356
222 César S. 1991/92 2011/12 cáceres 9       4 243.327   -6.0 237.327 5 396
223 León J.M. 1962/63 1974/75 las palmas 9 55     1 183.585 55.0 -1.5 237.085 1 240
224 Argilés 1950/51 1963/64 barcelona 13 2   1 3 239.893 1.6 -4.5 236.993 1 301
225 Arias R. 1976/77 1992/93 valencia 11 2     4 240.357 2.0 -6.0 236.357 1 358
226 Godín 2007/08 2018/19 uruguay 12 21   2 6 225.108 20.2 -9.0 236.308 2 360
227 Diego López R. 2005/06 2022/23 lugo 10     1 4 242.668 -0.4 -6.0 236.268 5 388
228 Gabi F. 2003/04 2017/18 madrid 12 20 6 2 7 229.740 16.8 -10.5 236.040 3 370
229 Señor 1978/79 1989/90 madrid 9 54 25   4 197.394 44.0 -6.0 235.394 1 303
230 Chano C. 1984/85 1998/99 huelva 10 38 4   5 206.473 36.4 -7.5 235.373 2 336
231 Fdo Navarro 2001/02 2017/18 barcelona 11 3   1 6 241.669 2.6 -9.0 235.269 5 386
232 Álvarez A. 1974/75 1991/92 sevilla 10 7 2 1 3 233.728 5.8 -4.5 235.028 2 349
233 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 vizcaya 13 11 1 4 15 248.296 9.0 -22.5 234.796 2 398
234 Saura E. 1974/75 1987/88 castellón 10 37     1 198.879 37.0 -1.5 234.379 1 287
235 Arcas J. 1946/47 1958/59 almería 7 82 4   2 156.944 80.4 -3.0 234.344 1 194
236 Zaldúa J.A. 1959/60 1974/75 navarra 7 73       161.201 73.0   234.201 3 207
237 Hermida M. 1944/45 1956/57 pontevedra 7 100 11     138.338 95.6   233.938 1 160
238 Juan Ramón S. 1930/31 1951/52 vizcaya 12 1   2 2 236.507 0.2 -3.0 233.707 2 244
239 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 guipúzcoa 10 52 21   1 191.600 43.6 -1.5 233.700 1 307
240 Rifé J. 1962/63 1975/76 barcelona 11 23     2 213.608 23.0 -3.0 233.608 1 285
241 Paz Á. 1950/51 1962/63 guipúzcoa 8 55     2 180.862 55.0 -3.0 232.862 1 227
242 De Marcos 2008/09 2023/24 álava 9 25   2 3 213.111 24.2 -4.5 232.811 1 338
243 Valdano 1975/76 1986/87 argentina 7 87 3     146.740 85.8   232.540 2 217
244 Molowny 1946/47 1957/58 sc.tenerife 7 90 9   1 147.314 86.4 -1.5 232.214 2 175
245 Monzó S. 1942/43 1954/55 valencia 10 1   2 3 236.492 0.2 -4.5 232.192 1 273
246 Juani C. 1975/76 1986/87 las palmas 8 61 4   1 173.405 59.4 -1.5 231.305 3 242
247 Juanito R. 1984/85 1999/00 sc.tenerife 11 36 11 4 16 225.198 30.0 -24.0 231.198 5 371
248 Fuentes M. 1987/88 2000/01 guipúzcoa 11 7   2 7 235.264 6.2 -10.5 230.964 1 367
249 Cardeñosa 1971/72 1984/85 valladolid 9 39 17   3 203.043 32.2 -4.5 230.743 1 300
250 Marcos M. 1987/88 2004/05 valencia 11 25 3 1 6 215.553 23.4 -9.0 229.953 3 355
251 Fernando Torres 2000/01 2017/18 madrid 6 102 19 1 3 140.238 94.0 -4.5 229.738 1 220
252 Ramallets 1944/45 1960/61 barcelona 11         229.692     229.692 1 286
253 Jordi Alba 2008/09 2022/23 barcelona 10 22   5 4 215.479 20.0 -6.0 229.479 2 336
254 Rubén Cano 1974/75 1986/87 argentina 7 94 19   5 150.079 86.4 -7.5 228.979 2 220
255 Martín II M. 1964/65 1978/79 sc.tenerife 11 11   4 2 222.245 9.4 -3.0 228.645 1 302
256 Mariano Martín A. 1939/40 1951/52 palencia 6 109     2 122.442 109.0 -3.0 228.442 2 130
257 Escolà J. 1934/35 1947/48 barcelona 7 84 10     148.364 80.0   228.364 1 152
258 Kovacevic 1996/97 2006/07 ,serbia 7 92 9   3 143.988 88.4 -4.5 227.888 1 245
259 Peiró J. 1954/55 1962/63 madrid 6 98     2 132.222 98.0 -3.0 227.222 1 166
260 Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-h. 7 105 21   2 133.415 96.6 -3.0 227.015 4 229
261 Joaquín J. 1935/36 1949/50 sevilla 10 1   1   226.238 0.6   226.838 1 234
262 Víctor M. 1976/77 1990/91 zaragoza 10 25     6 210.833 25.0 -9.0 226.833 2 327
263 López J. 1933/34 1949/50 sevilla 9 43       183.441 43.0   226.441 1 188
264 Pahuet 1946/47 1962/63 castellón 8 61     1 166.892 61.0 -1.5 226.392 5 208
265 Albiol R. 2004/05 2023/24 valencia 10 8   4 3 224.345 6.4 -4.5 226.245 4 355
266 Aguado X. 1988/89 2001/02 barcelona 12 23   1 18 230.643 22.6 -27.0 226.243 1 382
267 Nando G. 1942/43 1953/54 vizcaya 10 6       220.123 6.0   226.123 2 251
268 Alkiza B. 1991/92 2004/05 guipúzcoa 9 19   1 3 211.809 18.6 -4.5 225.909 2 342
269 Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 11         225.880     225.880 3 309
270 Fusté 1960/61 1972/73 lleida 8 56 7     172.617 53.2   225.817 2 216
271 Rubén Castro 2000/01 2022/23 las palmas 5 93 8     135.374 89.8   225.174 6 209
272 Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 zaragoza 11 7     18 244.673 7.0 -27.0 224.673 6 399
273 Ufarte 1964/65 1975/76 pontevedra 9 32 2   1 194.443 31.2 -1.5 224.143 2 259
274 Basilio N. 1939/40 1949/50 valencia 5 87 10   1 142.264 83.0 -1.5 223.764 5 155
275 Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 11     1   223.953 -0.4   223.553 1 315
276 Mendonça J. 1957/58 1969/70 .angola 7 68     4 161.217 68.0 -6.0 223.217 3 205
277 Goikoetxea J.A. 1985/86 1998/99 navarra 9 36 7   3 194.399 33.2 -4.5 223.099 4 312
278 Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 6 66 1     157.416 65.6   223.016 4 192
279 Lasa J.Mª. 1968/69 1979/80 guipúzcoa 9 39 1   5 191.710 38.6 -7.5 222.810 3 272
280 Morales N. 2013/14 2023/24 madrid 7 76 9   1 151.866 72.4 -1.5 222.766 2 243
281 Mesa M. 1975/76 1990/91 cádiz 9 34   1   188.876 33.6   222.476 1 275
282 Suker 1991/92 1998/99 ,croacia 6 114 19   6 125.066 106.4 -9.0 222.466 2 218
283 Goikoetxea A. 1975/76 1989/90 vizcaya 8 35 2 2 9 202.351 33.4 -13.5 222.251 2 304
284 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 barcelona 9 27       195.200 27.0   222.200 2 224
285 Amor 1984/85 2001/02 alicante 8 48 1 1 5 182.371 47.2 -7.5 222.071 2 279
286 Garitano U. 1985/86 2001/02 vizcaya 10 50 31   4 190.304 37.6 -6.0 221.904 2 315
287 Ballesteros S. 1995/96 2012/13 valencia 11 8   1 12 232.251 7.6 -18.0 221.851 5 371
288 Maguregi 1952/53 1964/65 vizcaya 8 38     1 184.667 38.0 -1.5 221.167 3 231
289 Sánchez Lage 1958/59 1967/68 argentina 7 53 10   1 173.316 49.0 -1.5 220.816 3 217
290 Giménez O. 1976/77 1986/87 paraguay 8 77   1 4 149.539 76.6 -6.0 220.139 4 216
291 Gilberto I 1962/63 1974/75 sc.tenerife 8 47     1 174.636 47.0 -1.5 220.136 1 222
292 Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 9 18   1   202.429 17.6   220.029 2 328
293 Aguirre K. 1957/58 1969/70 vizcaya 8 45 4 1   177.022 43.0   220.022 2 221
294 Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia 10 11 2   6 218.614 10.2 -9.0 219.814 2 355
295 Castañeda J. 1978/79 1990/91 madrid 10 1   3   219.785 -0.2   219.585 1 341
296 Iraizoz 2004/05 2018/19 navarra 9     1 1 221.242 -0.4 -1.5 219.342 3 351
297 Romero J.Á. 1960/61 1968/69 paraguay 7 77 15     148.000 71.0   219.000 1 185
298 Argoitia J.Mª. 1957/58 1972/73 vizcaya 9 50 1     169.245 49.6   218.845 1 211
299 Bravo J. 1935/36 1950/51 ceuta 7 73     3 149.833 73.0 -4.5 218.333 2 162
300 Milosevic S. 1998/99 2006/07 ,bosnia-h. 6 91 6 1 1 131.039 88.2 -1.5 217.739 4 212

 

% Jugadores Ranking Puntos
0.010 Messi 745 745.924
0.019 2 524 a528 1,052.847
0.184 19 400 a 493 8,480.382
0.688 71 300 a 392 23,667.003
3.061 316 200 a 299 74,480.334
11.760 1.214 100 a 199 170,192.601
14.724 1.520 50 a 99 110,069.033
18.725 1.933 20 a 49 63,045.256
13.640 1.408 10 a 19 20,533.250
36.956 3.815 0 a 9 12,577.765
0.233 24 menos  0 -17.161
Expulsados 1,086.266
10.323 T O T A L 485,913.500

Los mejores jugadores de la competición de 1ª División por equipos.

Se adjunta esta relación de los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División por equipos, se incluye el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que formó parte del equipo, el lugar de nacimiento, las temporadas que ha sido titular en el equipo, los goles anotados, los lanzamientos de penaltis anotados los goles en propia puerta, las expulsiones o tarjetas rojas recibidas y el cómputo de puntos que dispone cada jugador.

Messi está situado en primera posición muy destacado, le siguen Raúl González y Zarra. Por equipos; El Athletic Club dispone de 53 jugadores, le siguen Real Madrid con 37,    F.C. Barcelona con 36, Valencia C.F.27, Atl. Madrid 24 y Real Sociedad 23. Por lugares de nacimiento las provincias de Vascongadas: Vizcaya con 46, Guipúzcoa con 32, seguidos por las provincias de Barcelona y Madrid con 22 jugadores ambas.

De los jugadores que han participado en la temporada 2023/24. Iago Aspas se sitúa en el lugar 26, Jesús Navas en el 49 y Koke en el 68

 

Jugadores TPDI TPF Equipo Prov/País T G P P/P E Ptps.
1 Messi 2004/05 2020/21 Barcelona . argentina 15 474 60 745.924
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 Real Madrid madrid 14 228 9 528.385
3 Zarra 1940/41 1954/55 Athletic vizcaya 11 251 9 1 493.345
4 Arza J. 1943/44 1958/59 Sevilla navarra 14 189 9 1 481.818
5 Santillana 1971/72 1987/88 Real Madrid cantabria 13 186 2 2 464.329
6 Gento 1953/54 1970/71 Real Madrid cantabria 17 127 16 2 457.484
7 Cno Ronaldo 2009/10 2017/18 Real Madrid ,portugal 9 311 61 1 4 456.228
8 Benzema 2009/10 2022/23 Real Madrid ,francia 13 238 25 452.464
9 Gaínza A. 1940/41 1958/59 Athletic vizcaya 16 119 5 1 444.950
10 César R. 1942/43 1954/55 Barcelona león 11 191 16 437.585
11 Di Stéfano 1953/54 1963/64 Real Madrid . argentina 11 217 17 1 433.998
12 Panizo J.L. 1939/40 1954/55 Athletic vizcaya 14 132 13 424.926
13 Pirri M. 1964/65 1979/80 Real Madrid ceuta 16 122 23 3 1 412.881
14 Escudero A. 1945/46 1957/58 Atl. Madrid madrid 10 150 10 387.908
15 Mundo S. 1939/40 1949/50 Valencia vizcaya 8 189   387.881
16 Quini E. 1968/69 1986/87 Sporting asturias 9 165 20 1 378.430
17 Adelardo 1959/60 1975/76 Atl. Madrid badajoz 14 73 1 371.732
18 Amancio 1962/63 1975/76 Real Madrid coruña 13 119 10 3 366.974
19 Joaquín A. 1976/77 1991/92 Sporting asturias 14 65 19 1 365.041
20 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 R. Sociedad guipúzcoa 13 63 4 1 1 350.425
21 Iríbar 1962/63 1979/80 Athletic guipúzcoa 16 346.877
22 Collar E. 1953/54 1968/69 Atl. Madrid sevilla 13 79 12 1 343.482
23 Hierro F. 1989/90 2002/03 Real Madrid málaga 13 102 21 10 340.382
24 Fernando G. 1983/84 1997/98 Valencia valencia 9 108 14 1 334.984
25 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 11 116 8 1 330.482
26 Iago Aspas 2007/08 2023/24 Celta pontevedra 10 154 35 3 330.427
27 Xavi 1998/99 2014/15 Barcelona barcelona 12 58 2 329.849
28 López Ufarte 1975/76 1986/87 R. Sociedad .marruecos 11 101 25 1 329.730
29 Sanchís H. 1983/84 2000/01 Real Madrid madrid 14 33 1 5 328.967
30 Satrústegui 1973/74 1985/86 R. Sociedad navarra 8 133   327.024
31 Rojo I 1965/66 1981/82 Athletic vizcaya 14 47 1 6 326.901
32 Germán D. 1962/63 1977/78 Las Palmas las palmas 11 85 27 1 326.487
33 Herrerita E. 1933/34 1949/50 Oviedo asturias 11 115 3 2 322.149
34 Dani R. 1974/75 1985/86 Athletic vizcaya 8 147 34 3 321.684
35 Sergio Ramos 2005/06 2020/21 Real Madrid sevilla 15 72 16 3 20 320.708
36 Arieta I 1951/52 1965/66 Athletic vizcaya 10 127   2 317.929
37 Casillas 1999/00 2014/15 Real Madrid madrid 15 2 317.590
38 Míchel G. 1981/82 1995/96 Real Madrid madrid 10 97 28 4 315.551
39 Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 Athletic vizcaya 15 1 313.800
40 Iriondo R. 1940/41 1952/53 Athletic vizcaya 12 81 1 313.764
41 Butragueño 1983/84 1994/95 Real Madrid madrid 10 123 4 312.455
42 Araujo J. 1945/46 1955/56 Sevilla jaén 9 135   1 310.813
43 Etxeberria J. 1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa 11 87 1 1 309.688
44 Uriarte F. 1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 12 93 15 1 1 309.087
45 Luis A. 1964/65 1974/75 Atl. Madrid madrid 10 123 20 3 305.020
46 Campos F. 1939/40 1947/48 Atl. Madrid las palmas 8 121 3 304.499
47 Antón S. 1935/36 1950/51 Oviedo asturias 10 69 7 303.850
48 Górriz 1978/79 1992/93 R. Sociedad guipúzcoa 12 14 1 1 303.618
49 Jesús Navas 2003/04 2023/24 Sevilla sevilla 15 25 1 1 301.437
50 Seguí V. 1946/47 1958/59 Valencia valencia 10 80 6 294.031
51 Basora 1946/47 1957/58 Barcelona barcelona 9 97   1 293.598
52 Larrañaga G. 1980/81 1993/94 R. Sociedad guipúzcoa 12 15 3 1 293.371
53 Tamudo 1996/97 2009/10 Espanyol barcelona 10 129 30 4 292.248
54 Rexach 1967/68 1980/81 Barcelona barcelona 11 81 12 2 291.973
55 Castellano 1964/65 1977/78 Las Palmas las palmas 13 17 2 290.368
56 Busto J.Mª. 1942/43 1957/58 Sevilla vizcaya 13 289.225
57 Puskas F. 1958/59 1965/66 Real Madrid ,hungría 6 155 21 1 288.878
58 Canito S. 1948/49 1962/63 Athletic vizcaya 13 4 1 1 288.817
59 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 Real Madrid murcia 12 9 1 1 284.843
60 Asensi V. 1940/41 1951/52 Valencia valencia 12 36 2 283.776
61 Waldo M. 1961/62 1969/70 Valencia . brasil 8 115 1 283.071
62 Jiménez Á. 1979/80 1990/91 Sporting pontevedra 12 8 1 1 282.547
63 Gárate J.E. 1966/67 1976/77 Atl. Madrid . argentina 8 110 1 1 281.909
64 Emilín G. 1931/32 1948/49 Oviedo asturias 11 60 5 1 281.293
65 Arconada 1975/76 1988/89 R. Sociedad guipúzcoa 12 280.338
66 Urzaiz 1996/97 2006/07 Athletic navarra 9 114 7 5 280.246
67 Guerrero J. 1992/93 2005/06 Athletic vizcaya 9 101 1 1 279.988
68 Koke R. 2009/10 2023/24 Atl. Madrid madrid 12 37 2 279.866
69 Gorostiza G. 1929/30 1939/40 Athletic vizcaya 8 107 6 277.448
70 Asensi J.M. 1970/71 1980/81 Barcelona alicante 9 74 277.228
71 Migueli B. 1973/74 1987/88 Barcelona ceuta 13 20 3 276.962
72 Campanal II 1950/51 1965/66 Sevilla asturias 13 3 4 274.697
73 Amadeo I. 1935/36 1950/51 Valencia valencia 9 69 2 1 274.005
74 Griezmann 2014/15 2023/24 Atl. Madrid ,francia 7 128 10 1 273.357
75 Marañón C. 1974/75 1982/83 Espanyol navarra 8 111 34 272.686
76 Busquets S. 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 14 11 2 270.800
77 Kubala L. 1951/52 1960/61 Barcelona ,hungría 7 130 26 1 266.278
78 Hugo Sánchez 1985/86 1991/92 Real Madrid ,  méjico 5 164 35 7 265.997
79 Carmelo C. 1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 12 265.191
80 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 Real Madrid . brasil 11 47 2 1 5 264.481
81 Iraola A. 2003/04 2014/15 Athletic guipúzcoa 10 33 9 1 263.296
82 Fran G. 1987/88 2004/05 Deportivo coruña 9 44 4 262.006
83 Epi F. 1940/41 1948/49 Valencia guipúzcoa 9 77 6 261.985
84 Domènech M. 1946/47 1957/58 Sevilla castellón 10 70 1 1 260.626
85 Mestre M. 1955/56 1968/69 Valencia valencia 11 3 1 1 260.600
86 Claramunt J. 1966/67 1977/78 Valencia valencia 10 55 19 1 260.200
87 Violeta J.L. 1963/64 1976/77 Zaragoza zaragoza 11 16 3 1 259.563
88 Pasieguito 1942/43 1958/59 Valencia guipúzcoa 9 67 19 258.724
89 Velázquez M. 1965/66 1976/77 Real Madrid madrid 10 48 2 257.919
90 Campanal M. 1929/30 1945/46 Sevilla asturias 7 100 2 257.382
91 Arieta II 1964/65 1973/74 Athletic vizcaya 10 62 1 257.083
92 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 Athletic vizcaya 8 89 2 256.955
93 Bata A. 1929/30 1935/36 Athletic vizcaya 6 109   256.394
94 Mauri U. 1953/54 1963/64 Athletic vizcaya 9 60 256.000
95 Muniain I. 2009/10 2023/24 Athletic navarra 11 56 3 2 255.268
96 Luis Suárez D. 2014/15 2019/20 Barcelona . uruguay 6 146 9 253.993
97 Segarra J. 1950/51 1963/64 Barcelona barcelona 11 18 2 1 252.713
98 Zoco I. 1962/63 1973/74 Real Madrid navarra 11 8 1 251.612
99 Piqué 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 12 29 2 8 251.399
100 Alconero 1941/42 1951/52 Sevilla vizcaya 11 6 3 2 250.954
101 Williams 2014/15 2023/24 Athletic vizcaya 9 76 4 1 1 250.922
102 Argote 1977/78 1989/90 Athletic guipúzcoa 8 63 5 1 250.344
103 Aduriz 2002/03 2019/20 Athletic guipúzcoa 8 118 24 7 249.593
104 Iborra V. 1960/61 1970/71 Elche valencia 11 10 4 1 249.325
105 Kortabarria 1971/72 1984/85 R. Sociedad guipúzcoa 11 16 12 3 3 247.923
106 Marcelino M. 1959/60 1969/70 Zaragoza coruña 8 67 3 246.509
107 Juncosa J. 1944/45 1954/55 Atl. Madrid lleida 7 82 2 244.833
108 Grosso 1964/65 1975/76 Real Madrid madrid 8 54 244.629
109 Iniesta 2002/03 2017/18 Barcelona albacete 8 35 1 242.557
110 Juanito G. 1977/78 1986/87 Real Madrid málaga 8 85 23 2 241.530
111 Puñal 1996/97 2013/14 Osasuna navarra 11 22 15 6 240.628
112 Calleja I. 1958/59 1971/72 Atl. Madrid palencia 12 6 1 240.379
113 Ablanedo II 1982/83 1998/99 Sporting asturias 11   4 239.836
114 Tonono 1961/62 1974/75 Las Palmas las palmas 11 2 1 1 239.762
115 Joaquín S. 2000/01 2022/23 Betis cádiz 9 52 2 3 239.627
116 Puyol C. 1999/00 2013/14 Barcelona lleida 11 12 2 2 239.358
117 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Barcelona barcelona 11 3 238.960
118 Gajate 1977/78 1991/92 R. Sociedad guipúzcoa 10 12 4 238.466
119 Marcelo V. 2006/07 2021/22 Real Madrid . brasil 11 26 2 238.327
120 Larrazábal A. 1990/91 2003/04 Athletic vizcaya 10 39 29 1 4 237.839
121 León J.M. 1962/63 1974/75 Las Palmas las palmas 9 55 1 237.085
122 Argilés 1950/51 1963/64 Espanyol barcelona 13 2 1 3 236.993
123 Igoa S. 1941/42 1949/50 Valencia guipúzcoa 6 84 4 236.554
124 Arias R. 1976/77 1991/92 Valencia valencia 11 2 4 236.357
125 Señor 1981/82 1989/90 Zaragoza madrid 9 54 25 4 235.394
126 Saura E. 1975/76 1984/85 Valencia castellón 10 37 1 234.379
127 Arcas J. 1946/47 1957/58 Espanyol almería 7 82 4 2 234.344
128 Hermida M. 1944/45 1954/55 Celta pontevedra 7 100 11 233.938
129 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 R. Sociedad guipúzcoa 10 52 21 1 233.700
130 Rifé J. 1964/65 1975/76 Barcelona barcelona 11 23 2 233.608
131 Miguel G. 1949/50 1959/60 Atl. Madrid s.c.tenerife 8 63 1 233.420
132 José María G. 1965/66 1975/76 Espanyol asturias 9 46 11 3 233.153
133 Paz Á. 1950/51 1960/61 R. Sociedad guipúzcoa 8 55 2 232.862
134 De Marcos 2009/10 2023/24 Athletic álava 9 25 2 3 232.811
135 Juan Ramón 1934/35 1948/49 Valencia vizcaya 12 1 2 2 232.374
136 Pardeza 1985/86 1996/97 Zaragoza huelva 9 76 8 1 232.222
137 Monzó S. 1942/43 1954/55 Valencia valencia 10 1 2 3 232.192
138 Fuentes M. 1987/88 2000/01 R. Sociedad guipúzcoa 11 7 2 7 230.964
139 Cardeñosa 1974/75 1984/85 Betis valladolid 9 39 17 3 230.743
140 Kempes 1976/77 1983/84 Valencia . argentina 5 116 25 230.416
141 Fdo Torres 2000/01 2017/18 Atl. Madrid madrid 6 102 19 1 3 229.738
142 Ramallets 1948/49 1960/61 Barcelona barcelona 11 229.692
143 Ipiña J.A. 1939/40 1948/49 Real Madrid vizcaya 9 8 229.371
144 Molowny 1946/47 1955/56 Real Madrid s.c.tenerife 7 89 9 1 228.814
145 Martín II M. 1966/67 1978/79 Las Palmas s.c.tenerife 11 11 4 2 228.645
146 Escolà J. 1934/35 1947/48 Barcelona barcelona 7 84 10 228.364
147 Kovacevic 1996/97 2006/07 R. Sociedad ,serbia 7 92 9 3 227.888
148 Peiró J. 1955/56 1962/63 Atl. Madrid madrid 6 98   2 227.222
149 Joaquín J. 1935/36 1949/50 Sevilla sevilla 10 1 1 226.838
150 López J. 1933/34 1947/48 Sevilla sevilla 9 43 226.441
151 Aguado X. 1990/91 2001/02 Zaragoza barcelona 12 23 1 18 226.243
152 Castro J.A. 1967/68 1983/84 Sporting asturias 11 1 223.553
153 Mesa M. 1975/76 1986/87 Sporting cádiz 9 34 1 222.476
154 Gilberto I 1962/63 1972/73 Las Palmas s.c.tenerife 8 47 1 220.136
155 Castañeda J. 1980/81 1990/91 Osasuna madrid 10 1 3 219.585
156 Romero J.Á. 1960/61 1966/67 Elche . paraguay 7 77 15 219.000
157 Aguirre K. 1957/58 1968/69 Athletic vizcaya 8 45 4 1 219.000
158 Argoitia J.Mª. 1960/61 1971/72 Athletic vizcaya 9 50 1 218.845
159 Puchades 1946/47 1957/58 Valencia valencia 10 4 1 217.667
160 Seguer 1943/44 1956/57 Barcelona barcelona 8 38 4 1 1 217.329
161 Loren J. 1984/85 2001/02 R. Sociedad burgos 10 33 5 9 217.224
162 Hernández G. 1969/70 1980/81 Las Palmas las palmas 9 5 217.064
163 Carlos M. 1987/88 1995/96 Oviedo jaén 7 93 10 3 216.527
164 Arteche J.C. 1978/79 1988/89 Atl. Madrid cantabria 10 18 3 5 215.198
165 González J.M.. 1966/67 1976/77 Zaragoza granada 10 1 1 215.129
166 Sarabia M. 1976/77 1987/88 Athletic vizcaya 5 83   1 213.773
167 Chendo 1981/82 1997/98 Real Madrid murcia 8 3 1 3 213.625
168 Esnaola J.R. 1973/74 1984/85 Betis guipúzcoa 10 213.114
169 Diéguez J. 1957/58 1966/67 Sevilla . argentina 8 55 7 1 212.407
170 Susaeta M. 2007/08 2018/19 Athletic guipúzcoa 9 38 3 212.272
171 Marcos R. 1995/96 2009/10 Valladolid madrid 10 3 7 211.427
172 Oyarzabal M. 2015/16 2023/24 R. Sociedad guipúzcoa 7 76 21 1 1 210.850
173 Benito G. 1969/70 1981/82 Real Madrid toledo 11 2 1 2 210.618
174 Bakero J.Mª. 1988/89 1996/97 Barcelona navarra 8 72 1 210.502
175 Tomás R. 1984/85 1995/96 Atl. Madrid coruña 11 2 8 209.476
176 Juani C. 1975/76 1986/87 Las Palmas las palmas 7 59 4 1 209.265
177 Buyo 1986/87 1995/96 Real Madrid coruña 10 1 209.060
178 Oblak 2014/15 2023/24 Atl. Madrid ,eslovenia 9 2 208.815
179 Alberto L. 1992/93 2005/06 R. Sociedad guipúzcoa 8   2 208.711
180 Gonzalvo III 1942/43 1954/55 Barcelona barcelona 8 26 208.400
181 Lesmes I 1949/50 1960/61 Valladolid ceuta 9 2 1 208.062
182 Minguela 1977/78 1991/92 Valladolid segovia 8 24 2 6 207.837
183 Lezcano J.C. 1962/63 1970/71 Elche . paraguay 8 43 1 207.749
184 Muñoz M. 1948/49 1957/58 Real Madrid madrid 8 25 3 1 207.461
185 Venancio P. 1944/45 1954/55 Athletic vizcaya 5 72 5 1 207.393
186 Roberto F. 1981/82 1994/95 Valencia castellón 8 58 4 5 207.358
187 Pahiño 1948/49 1952/53 Real Madrid pontevedra 5 108 7 2 206.945
188 Barinaga 1939/40 1949/50 Real Madrid vizcaya 7 68 1 1 1 205.856
189 Sáez J.I. 1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 9 7 1 205.852
190 Ferrero E. 1975/76 1984/85 Sporting . argentina 7 53 3 2 205.702
191 Mno Martín 1939/40 1946/47 Barcelona palencia 5 101   1 205.583
192 Vavá S. 1964/65 1971/72 Elche salamanca 7 63 2 205.222
193 Mauro Silva 1992/93 2004/05 Deportivo . brasil 10 1 8 205.077
194 Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 Athletic vizcaya 8 35 2 2 8 204.755
195 Modric 2012/13 2023/24 Real Madrid ,croacia 9 28 2 1 204.170
196 Higuera F. 1988/89 1996/97 Zaragoza cáceres 6 63 1 4 204.148
197 Ziganda 1991/92 1997/98 Athletic navarra 5 76 1 203.954
198 Etxeberria L.M 1961/62 1971/72 Athletic vizcaya 8 1 203.930
199 Manuel Pablo 1998/99 2015/16 Deportivo las palmas 9 1 2 203.874
200 Murillo J. 1957/58 1963/64 Zaragoza barcelona 5 91 6 2 203.493
201 Carlos R. 1970/71 1980/81 Athletic vizcaya 6 82   203.251
202 Ontoria 1941/42 1954/55 R. Sociedad guipúzcoa 7 37 13 1 203.080
203 Torres A. 1965/66 1975/76 Barcelona lleida 9 3 1 202.859
204 Bustingorri 1982/83 1994/95 Osasuna navarra 8 20 5 3 202.689
205 Fuertes A. 1949/50 1958/59 Valencia valencia 8 56 3 202.606
206 Jiménez J. 1983/84 1996/97 Sevilla sevilla 9 1 2 5 202.441
207 Parejo D. 2011/12 2019/20 Valencia madrid 8 54 24 4 202.043
208 Aparicio A. 1939/40 1951/52 Atl. Madrid cantabria 9 3 5 202.007
209 Ufarte 1964/65 1973/74 Atl. Madrid pontevedra 8 25 1 1 201.912
210 Reija 1959/60 1968/69 Zaragoza lugo 10 1 1 201.846
211 Migueli R. 1967/68 1979/80 Málaga C.D. málaga 9 19 1 2 201.804
212 Cundi 1974/75 1988/89 Sporting asturias 9 9 3 201.798
213 Larrínaga E. 1928/29 1935/36 Racing vizcaya 7 49 201.000
214 Lángara 1930/31 1947/48 Oviedo guipúzcoa 4 105 5 200.678
215 Acuña J. 1939/40 1953/54 Deportivo coruña 9   1 200.473
216 Jorge G. 1939/40 1946/47 Espanyol s.c.tenerife 8 50 2 200.249
217 Pérez M. 1942/43 1954/55 R. Sociedad álava 8 40 1 200.205
218 Matito R. 1951/52 1961/62 Valladolid huelva 9 6 2 1 200.002
219 Félix M. 1974/75 1987/88 Las Palmas las palmas 8 13 1 3 199.769
220 Gallego F. 1965/66 1974/75 Barcelona cádiz 7 18 198.811
221 Guillamón F. 1945/46 1955/56 Sevilla sevilla 9 17 2 198.538
222 Achúcarro 1958/59 1967/68 Sevilla . paraguay 9 10 1 2 198.368
223 Rivilla 1958/59 1967/68 Atl. Madrid ávila 10 4 1 197.460
224 Villar Á.Mª. 1971/72 1980/81 Athletic vizcaya 9 8 1 196.979
225 Solsona D. 1970/71 1977/78 Espanyol barcelona 8 39 196.876
226 Casuco J. 1979/80 1987/88 Zaragoza murcia 9 2 1 2 196.716
227 Álvarez A. 1974/75 1987/88 Sevilla sevilla 8 6 2 1 1 196.474
228 Santos E. 1962/63 1971/72 Zaragoza s.c.tenerife 7 55 6 1 196.451
229 Llorente F. 2004/05 2012/13 Athletic la rioja 5 82 6 1 196.246
230 Iraizoz 2007/08 2016/17 Athletic navarra 8 1 195.939
231 Fusté 1962/63 1971/72 Barcelona lleida 7 46 5 195.817
232 Nando G. 1942/43 1951/52 Athletic vizcaya 9 6 195.723
233 Quique Ramos 1979/80 1987/88 Atl. Madrid madrid 8 20 195.702
234 Rafa Paz 1984/85 1996/97 Sevilla granada 9 25 1 6 195.639
235 López G. 1970/71 1981/82 Betis cantabria 9 25 1 195.555
236 Rincón H. 1981/82 1988/89 Betis madrid 5 78 2 5 195.421
237 Gaztelu A. 1966/67 1980/81 R. Sociedad guipúzcoa 8 28 3 2 195.145
238 Garay J. 1950/51 1959/60 Athletic vizcaya 8 6 194.800
239 Munitis 1994/95 2011/12 Racing cantabria 9 34 4 194.676
240 Aranzábal 1992/93 2003/04 R. Sociedad guipúzcoa 10 5 2 1 2 194.517
241 Andrinua 1983/84 1996/97 Athletic vizcaya 8 16 1 194.029
242 Llompart B. 1964/65 1976/77 Elche i. baleares 8 4 2 1 193.800
243 Uribe I. 1953/54 1962/63 Athletic vizcaya 6 58 9 193.600
244 Lapetra C. 1959/60 1968/69 Zaragoza zaragoza 7 39 2 193.400
245 Guti J.Mª. 1995/96 2009/10 Real Madrid madrid 7 46 7 193.268
246 Tejada J. 1953/54 1960/61 Barcelona barcelona 5 74 193.200
247 Morales N. 2014/15 2021/22 Levante madrid 7 62 9 1 193.068
248 Berto M. 1984/85 1998/99 Oviedo lugo 9 11 3 192.597
249 Gorriti 1966/67 1975/76 R. Sociedad guipúzcoa 9 2 1 1 192.429
250 Roberto G. 1959/60 1969/70 Valencia valencia 7 27 191.844
251 Maguregi 1952/53 1960/61 Athletic vizcaya 7 35 1 191.767
252 Sadurní 1961/62 1974/75 Barcelona tarragona 8 1 190.805
253 Manolo S. 1988/89 1994/95 Atl. Madrid cáceres 6 76 9 3 190.553
254 Jordi Alba 2012/13 2022/23 Barcelona barcelona 9 17 5 3 190.330
255 Prat J. 1928/29 1939/40 Espanyol barcelona 7 33 3 190.103
256 Irureta J. 1967/68 1974/75 Atl. Madrid guipúzcoa 7 49 4 190.095
257 Donato G. 1993/94 2002/03 Deportivo . brasil 7 38 13 1 3 189.966
258 Paquito G. 1963/64 1971/72 Valencia asturias 8 26 189.889
259 Aranguren J. 1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 9 4 2 1 189.686
260 Bakero J.Mª. 1980/81 1987/88 R. Sociedad navarra 6 67 1 1 189.680
261 Carrasco F. 1978/79 1988/89 Barcelona alicante 8 49 5 2 189.666
262 Amor 1988/89 1997/98 Barcelona alicante 6 47 1 4 189.343
263 Markaida 1952/53 1961/62 Athletic vizcaya 5 70 189.200
264 Eto’o 2004/05 2008/09 Barcelona .camerún 3 107 7 188.881
265 Kroos 2014/15 2023/24 Real Madrid ,alemania 10 22 1 188.655
266 Alexanko 1980/81 1992/93 Barcelona vizcaya 6 26 1 4 188.260
267 Marcial P. 1969/70 1976/77 Barcelona asturias 7 48 188.018
268 Higuaín 2006/07 2012/13 Real Madrid ,francia 3 107 3 1 187.963
269 Gràcia S. 1952/53 1965/66 Barcelona barcelona 8 5 1 187.800
270 Basilio N. 1940/41 1946/47 Castellón valencia 5 79 10 1 187.736
271 Hugo Mallo 2009/10 2022/23 Celta pontevedra 10 9 4 187.511
272 Mario G. 2008/09 2021/22 Villarreal alicante 10 10 1 2 187.336
273 Cañizares J. 1998/99 2007/08 Valencia madrid 9 2 187.288
274 Villa D. 2005/06 2009/10 Valencia asturias 5 107 23 4 187.183
275 Albelda D. 1997/98 2012/13 Valencia valencia 8 6 2 4 186.786
276 Gordillo R. 1976/77 1994/95 Betis badajoz 7 18 186.673
277 Boronat 1966/67 1976/77 R. Sociedad guipúzcoa 7 31 186.141
278 Juanín G. 1960/61 1969/70 Córdoba huelva 7 44 11 186.000
279 Mendonça J. 1958/59 1966/67 Atl. Madrid .angola 6 58 3 185.846
280 Kluivert P. 1998/99 2003/04 Barcelona ,paí. bajos 5 90 6 1 3 185.837
281 Marcet F. 1950/51 1956/57 Espanyol barcelona 5 62 185.200
282 Stielike 1977/78 1984/85 Real Madrid ,alemania 8 41 5 184.067
283 Zubizarreta A. 1986/87 1993/94 Barcelona álava 8 1 183.868
284 Cedrún A. 1984/85 1994/95 Zaragoza vizcaya 9 4 183.510
285 Oceja 1934/35 1947/48 Athletic cantabria 9 1 1 183.453
286 Urreisti 1962/63 1975/76 R. Sociedad guipúzcoa 8 23 1 2 183.247
287 Juan F. 1969/70 1979/80 Celta coruña 7 37 2 2 183.167
288 Poyet 1990/91 1996/97 Zaragoza . uruguay 7 63 6 182.898
289 Castellanos Á. 1976/77 1985/86 Valencia ciudad real 9 10 3 182.810
290 Diestro J.L. 1942/43 1953/54 Oviedo cantabria 8 7 182.754
291 Sol J. 1965/66 1980/81 Valencia guipúzcoa 8 14 3 182.687
292 Santamaría 1957/58 1965/66 Real Madrid . uruguay 8 2 1 181.958
293 Calvo Á. 1944/45 1950/51 Espanyol vizcaya 5 74 2 181.938
294 Alberto F. 1969/70 1978/79 Atl. Madrid asturias 8 15 1 181.716
295 Gurpegi 2001/02 2015/16 Athletic navarra 8 18 1 4 181.467
296 Unamuno V. 1928/29 1941/42 Athletic guipúzcoa 4 75 1 181.425
297 Raúl García E. 2015/16 2023/24 Athletic navarra 6 65 17 2 181.397
298 Kanouté 2005/06 2011/12 Sevilla ,francia 6 88 13 3 181.318
299 Ciriaco C. 1971/72 1982/83 Sporting cáceres 7 24 13 1 1 181.112
300 Gisasola 1970/71 1982/83 Athletic guipúzcoa 8 17 3 181.101

 

Se detalla en el cuadrante que se adjunta, la posición y los puntos obtenidos por los 63 equipos que han compuesto la competición de Liga en 1ª División. Existe una supremacía del Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona, con un escaso margen de diferencia.

 

Equipos puntos   Equipos puntos
1 Real Madrid 30,289.931 34 Salamanca 3,489.553
2 Barcelona 30,241.413 35 Castellón 3,249.159
3 Athletic 28,796.587 36 Córdoba 2,613.050
4 Valencia 27,404.531 37 Logroñés 2,554.130
5 Atl.Madrid 27,145.583 38 Almería U.D. 2,332.109
6 Espanyol 26,056.069 39 Éibar 2,077.248
7 Sevilla 24,365.703 40 Arenas 2,064.266
8 R. Sociedad 23,368.100 41 Albacete 2,062.710
9 Zaragoza 17,382.781 42 Burgos 1,763.639
10 Celta 17,373.952 43 Pontevedra 1,724.197
11 Betis 17,219.817 44 Recreativo 1,462.398
12 Deportivo 13,824.779 45 Girona 1,256.225
13 Valladolid 13,608.437 46 Gimnàstic 1,206.264
14 Racing 13,051.475 47 Real Unión 1,199.263
15 Sporting 12,523.389 48 Alcoyano 1,191.246
16 Osasuna 12,380.928 49 Compostela 1,188.576
17 Oviedo 11,433.489 50 Leganés 1,158.176
18 Las Palmas 10,368.219 51 Numancia 1,151.574
19 Mallorca 9,151.985 52 Jaén 901.287
20 Granada 7,925.841 53 Europa 871.367
21 Villarreal 7,350.644 54 Real Burgos 850.789
22 Elche 7,032.547 55 Huesca S.D. 589.809
23 Rayo Vallec, 6,159.317 56 Almería A.D. 586.089
24 Hércules 5,843.779 57 Extremadura 577.517
25 Málaga C.D. 5,814.436 58 Lleida 575.116
26 Getafe C.F. 5,530.370 59 Mérida 561.051
27 Alavés 5,253.386 60 Atlético Tetuán 310.807
28 Murcia 5,223.152 61 Condal 299.800
29 Málaga C.F. 5,005.167 62 Cultural Leones 298.000
30 Levante 4,724.039 63 Xerez C.D. 277.807
31 Cádiz 4,586.008 zz Expulsados 1,086.266
32 Sabadell 4,110.371 T O T A L 485,913.500
33 Tenerife 3,837.787

Los jugadores que han jugado en más equipos en la Liga de 1ª División.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores de la competición de Liga en 1ª División que han figurado en más de 6 equipos. Como más trotamundos destacan: Sandro Ramírez. y Carlos Reina Arandaque han pertenecido a 8 equipos.

Son 10.323 los jugadores alineados en la competición de Liga de 1ª División y han figurado en 15.821 equipos. La mayoría ha sido fiel a un solo equipo, por lo que se aproximan a la ½ de todos los jugadores.

 

Jugadores NºEquipos Equipos % Puntos %
2 8 16 0.101 190.943 0.039
8 7 56 0.354 1,094.780 0.225
19 6 114 0.721 2,599.903 0.535
109 5 545 3.445 14,531.124 2.991
325 4 1,300 8.217 36,945.687 7.603
846 3 2,538 16.042 85,412.294 17.578
2,238 2 4,476 28.291 157,201.567 32.352
6,776 1 6,776 42.829 186.850.936 38.454
Expulsados 1.086.266 0.223
T O T A L 10,323   15,821   485,913.500

 

Jugadores TPDI TPF E Jugadores TPDI TPF E
Sandro R. 2013/14 2023/24 8 Javi Fuego 2001/02 2020/21 6
Aranda C. 2001/02 2014/15 8 Leo Baptistao 2012/13 2023/24 6
Soler M. 1983/84 2002/03 7 Rivera A. 1994/95 2013/14 6
Soldado 2005/06 2022/23 7 Munir E. 2013/14 2023/24 6
Rubén Pérez M. 2009/10 2020/21 7 Uche 2001/02 2018/19 6
Rubén I. (p) 2004/05 2020/21 7 AdriánGonzález 2006/07 2021/22 6
Elzo C. 1940/41 1951/52 7 Corino 1993/94 2003/04 6
Arizmendi 2003/04 2013/14 7 Bueno A. 2006/07 2017/18 6
Carreras L. 1991/92 2005/06 7 Roberto J. (p) 2005/06 2021/22 6
Raúl García C. 2009/10 2021/22 7 Xavi Torres 2008/09 2022/23 6
Julio Salinas 1982/83 1999/00 6 Casado J.M. 2007/08 2016/17 6
Rubén Castro 2000/01 2022/23 6 Momo F. 2002/03 2018/19 6
Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 6 Iván Rocha 1992/93 2000/01 6
Salva B. 1995/96 2009/10 6 Arpón 1994/95 2008/09 6
Orellana F. 2009/10 2020/21 6

 

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte V

La suspensión del Campeonato de Cataluña

Para el Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad catalana el fútbol profesional era la manifestación más negativa que podía concebirse del deporte. Era una idea de entonces que lamentablemente todavía subsiste en ciertos sectores torpemente considerados intelectuales y entre los herederos del eurocomunismo de la Guerra Fría. Lejos de asimilar que en el fútbol, por su tremenda complejidad antropológica y social, se manifestaban por igual las virtudes y deficiencias de una sociedad, caían en el error de acusar a este deporte de ser el foco de todos esos males, en especial el de la violencia, paradójicamente cuando España estaba en guerra civil por las ideologías políticas enfrentadas y no por los partidismos deportivos.

Haciendo valer el punto j) de la Orden por la que se creaba el Instituto Catalán de Educación Física y Deportes que decía El Comisariado del Deporte Catalán intervendrá en el deporte profesional para garantizar la finalidad utilitaria y las directrices que el deporte ha de seguir, el comisario Soler Damians mandó suspender todas las competiciones deportivas de todos los deportes y a todos los niveles con la nota ya expuesta en el capítulo anterior

La nota del Comisariado, no obstante,  estaba dirigida intencionadamente contra el fútbol profesional, pero fue un fracaso. Ese domingo se disputó completa la jornada prevista en Primera A y solo falló, y por la intensa lluvia, un partido de la Primera B, y lo mismo en la Segunda Preferente42.

Con la perspectiva que dan los años, uno se cuestiona si el Comisariado tenía tanta urgencia para detener el Campeonato que no podía consentir ni siquiera que se disputase la sexta jornada. Desde los incidentes del partido Español-Barcelona habían transcurrido más de diez días. Ante la gravedad de aquellos altercados el Comisariado no respondió con premura. Al contrario, se mantuvo próximo a la Federación Catalana de Fútbol que participaba en el homenaje que Cataluña rendía a Valencia presentando su selección regional para jugar en la Ciudad del Turia. Esta dilación para tomar un acuerdo tan drástico y luego intentar hacerlo efectivo sin margen de tiempo, más que improvisación, demostraba su total inquina contra el fútbol profesional. Además, también se hacía difícil de justificar el tiempo que se tomó para recurrir a más medios para difundir su prohibición.

Porque no fue hasta el mismo martes 24 cuando el Comisariado volvió a publicar la misma nota, la del 21, en La Vanguardia. Un día más tarde en El Mundo Deportivo se pudieron leer las explicaciones que Soler Damians argumentaba para haber actuado de esa manera. No tienen desperdicio ni la introducción ni las puntualizaciones que José Torrens Font aporta, de ahí que citemos íntegro el texto43:

El sábado, hacia las diez de la noche, fue recibido en nuestra Redacción el comunicado del Comité de Educación Física y Deportes, por el que se declaraban suspensos los campeonatos deportivos. El acuerdo se recibió con los signos acostumbrados para indicar que se publicara en forma destacada pero sin que, a aquella hora, nos fuera ya posible ponernos en contacto ni con el Comité de Educación Física y Deportes, ni con la Federación Catalana de Fútbol, ni con el Sindicato de Profesionales de Fútbol, y sí sólo con algunos jugadores o elementos de clubs que nos dijeron no tener la menor noticia ni referencia de tal acuerdo. 

Por ello, publicado el acuerdo en la forma destacada que se nos había indicado, pero haciendo la salvedad de que no sabíamos si los organismos y elementos deportivos interesados lo conocían y por lo tanto si los partidos se jugarían o no y qué carácter tendrían si llegaban a jugarse, publicamos también los datos acostumbrados de formación de equipos. 

Y el domingo pasado, en todos los campos, menos en los que la lluvia lo impidió, se jugaron los partidos anunciados y, aunque sin saberlo a ciencia cierta, se jugaron como si de Campeonato fueran, porque del acuerdo del Comité de Educación Física y Deportes nadie tenía más referencia que su publicación en nuestras páginas que, a los deportistas les merecen el mejor crédito, pero que seguramente los clubs y jugadores estimaron que no eran las únicas donde el acuerdo había de ser comunicado.

La incertidumbre aumentó, porque la “Hoja Oficial del Lunes” que, como diario oficial, era de creer que publicaría también el acuerdo del organismo oficial de Deportes de la Generalidad, no sólo no lo publicaba, sino que de la lectura de sus informaciones deportivas se deducía que el Campeonato se había jugado sin la menor preocupación acerca de si la competición había sido o no suspendida.

Por otra parte, durante la tarde del lunes pudimos saber que ni en la Federación Catalana ni en el Sindicato de Profesionales (que era suponer hubiera sido enterado del acuerdo por su Central sindical tal como los términos del acuerdo del Comité de Educación Física y Deportes daba a entender) ni ningún club tenía noticia oficial de la suspensión.

La anomalía, de trámite, por lo menos, era evidente y para aclararla solicitamos el lunes mismo por la noche del Comisario de Deportes una entrevista que, con la sencillez y afabilidad peculiares en el doctor Soler y Damián y el compañero Brunet –que, con él nos recibió y contribuyó a satisfacer las aclaraciones que solicitábamos- nos confirmaron en seguida la veracidad del acuerdo que el sábado por la noche nos había sido enviado para su publicación.

Es posible –nos manifestaron- que la Federación y hasta el Sindicato de Profesionales no hayan tenido aún conocimiento del acuerdo. Pero éste desde luego existe y es firme. Para la Federación ha sido ya expedida la oportuna comunicación y en cuanto al Sindicato, les deberá ser comunicado por las Centrales sindicales ya que, como el texto de nuestro comunicado dice, el acuerdo de suspensión fue tomado con absoluta conformidad de los representantes de las dos Sindicales Centrales, UGT y CNT, en el Comisariado de Educación Física y Deportes. A la prensa también hemos remitido hoy la comunicación correspondiente y si el sábado sólo la remitimos a “El Mundo Deportivo” fue por considerarlo el diario especializado de deportes y estimar que dada la premura del tiempo era más factible que lo publicara de un modo destacado, aun enviándolo tarde, ya que en los otros diarios de información general, a la hora en que lo hubimos de enviar, seguramente ya no habrían encontrado en la Redacción al jefe de sección deportiva y corría el peligro de verse perdido, por el exceso de original que a todos ellos agobia con motivo de la guerra y de la restricción de páginas.

¿Así, los partidos que se jugaron el domingo no fueron ya de Campeonato?

Fueran de lo que fueran (ya que confesamos que nuestro comunicado no pudo tener todos los detalles de trámite apetecibles por razón de la premura de tiempo) lo cierto es que el Comisariado ha suspendido los Campeonatos. Y el acuerdo no puede extrañar puesto que había sido precedido de una recomendación, también enviada a toda la prensa, de que no se organizaran campeonatos deportivos, porque el deportista, como cualquier ciudadano, en estos instantes gravísimos llenos de responsabilidad para todos, no debe tener  preocupaciones de orden secundario que la desvíe de sus obligaciones para con la guerra, sobre todo si sus actividades deportivas fomentan la pasión de un público que, si en todos los momentos debiera dejar de lado partidismos que no son deportivos, en las actuales circunstancias no debe admitirse que “llegue a las manos” por dos puntos más o menos de sus equipos predilectos.

Pero la advertencia a que ustedes se refieren era para los deportistas amateurs y no parecía que pudiera referirse a los profesionales. Es más –nos permitimos añadir- parecía que el Comisariado dejaba de lado el deporte profesional, hasta cierto punto, por el hecho mismo de ser profesional y de que constituye el medio de vida normal de los que lo practican. 

Nuestra anterior advertencia era, efectivamente, directa tan sólo para los deportistas amateurs, pero creíamos que el espíritu que emanaba de la recomendación habría bastado para que los profesionales reflexionaran y miraran de dar a sus actividades otro rumbo o por lo menos, decidieran suprimir el Campeonato por lo que de continuidad de esfuerzo y pasión representa. No fue así y por ello hemos extendido la suspensión de Campeonatos al deporte profesional para el cual nuestros puntos de vista son los que ya “El Mundo Deportivo” señaló en la primera información que en sus páginas apareció respecto a las normas de actuación del Comisariado: 1: Intervención para que del espectáculo no salgan desvirtuadas las esencias del deporte verdadero. 2: Que el deporte amateur salga favorecido del ingreso económico que produzca el deporte profesional. 3: Que el deporte profesional no se envilezca ni se brutalice, ni envilezca ni brutalice al público. Desde este último punto de vista, sobre todo, nos parece que el acuerdo nuestro queda perfectamente justificado, ya que en los campos donde se juega Campeonato han ocurrido incidentes lamentables y vergonzosos y ello ha forjado un ambiente general que acaso los profesionales del fútbol y la Federación no perciben, pero que existe y crea morbo y que aconsejaban la suspensión.

Pero la Federación Catalana ha tomado ya acuerdos severos a este respecto, amenazando también con suspender el Campeonato si los incidentes se repetían ¿no había con ello bastante, de momento, por  lo menos?

Realmente la Federación hizo pública una nota el sábado y nuestra reunión fue el viernes. Los incidentes habían ocurrido casi quince días antes. Pero, esto aparte, nuestro acuerdo, suspendiendo los Campeonatos, es con vistas a suprimir el apasionamiento y la preocupación –que es innegable existe de un modo morboso en los Campeonatos profesionales, tanto por parte del público como de los directivos y jugadores- por creer que deben quedar relegadas actualmente a término extremadamente secundario si es que aún pueden existir. Además, repetimos, hay la presión del ambiente general que existe y se palpa y que en los Campeonatos deportivos ve la exteriorización de un espíritu de lucha demasiado continuado y que exige un esfuerzo moral y material que sólo ha de reservarse para el ideal común: ganar la guerra y hacer todos lo que podamos para ganar la guerra sin detener demasiado la atención en otras cosas que pueden debilitar o quebrantar este ideal.

Pero el problema de los  profesionales que viven del fútbol ¿cómo se resuelve? Porque los profesionales del fútbol, producto de un estado de cosas que legitimaba su modo de subsistencia, no creemos que tengan menos derecho a seguir viviendo mientras la movilización no les afecte más ni menos que a otros, que a los profesionales, pongamos por ejemplo, de los cabarets, de los music halls, de las academias de baile, de los teatros de revistas frívolas tirando a la pornografía, de los espectáculos a base de apuestas mutuas, etc., cuyas actividades no son, seguramente, para el “clima moral” que la guerra exige, menos desmoralizantes que un Campeonato de Fútbol…

Nosotros podíamos decidir en lo que entra en nuestras atribuciones. Nuestro Comisariado es de Deportes  y Educación Física. Lo que corresponde a otros sectores no podemos reglamentarlo nosotros. Por lo que al deporte espectáculo se refiere, creemos que queda la organización de actos que no tengan el mismo espíritu que un Campeonato. Y en último caso, creemos que las Centrales sindicales –que repetimos, han dado, por mediación de sus representantes en el Comisariado la conformidad a la suspensión- se preocuparán de solucionar lo que haga falta. 

Perdónenos la insistencia que no es más que deseo de aclarar este asunto, presentándolo a los interesados y a la opinión en general bien claro. ¿En el caso en el que el Sindicato de Profesionales de Fútbol, se estime lesionado y recurra al Comisariado pidiendo que, por lo menos, se deje terminar el Campeonato de fútbol, del que quedan ya escasas fechas (como parece que hay intención de hacerlo, según declaraciones de algún jugador, hechas el domingo a nuestros redactores), el Comisariado las estudiaría y podría revisar el acuerdo?

Suponemos que si viniera la petición, nos vendría por intermedio de las Centrales sindicales que tienen representación en el Comisariado y, desde luego, nadie de nosotros se cerraría a banda para estudiar y resolver nuevamente, en atención a las consideraciones que se nos hicieran y que hayan podido escapar a nuestro criterio. 

Una última pregunta: ¿El Comisariado de Educación Física y Deportes con su gesto actual ha querido significar que en la sociedad futura que se está fraguando en esta guerra contra el fascismo, el deporte profesional no puede tener cabida? 

Esto no podemos contestarlo en el momento actual. Hay que atender a los problemas y cuestiones del momento en deporte como en tantas otras actividades. El deporte habrá de sufrir seguramente una evolución o una transformación radical, de conformidad  con los principios de la nueva sociedad. Pero lo que esta nueva sociedad haya de ser no creemos que pueda precisarlo nadie a estas horas. Por lo tanto, menos puede precisarse lo que haya de ser la función del deporte profesional en ella o si el deporte profesional habrá o no de existir. A este respecto podemos, pues, asegurar que nuestro acuerdo no tiene ninguna significación de hostilidad para el deporte profesional. La educación de las masas populares, los principios en que haya de basarse la vida colectiva en lo futuro será para esto, como para todo, lo que haya que decidir.

Ante todo esto se hace imprescindible resaltar todo lo que se decía entre líneas pues manifestaban el ideario que Soler Damians pretendía desarrollar sobre el deporte profesional catalán.

Alegaba que esta decisión estaba respaldada por UGT y CNT pues asistieron a la reunión los representantes sindicales y asintieron con el acuerdo tomado, pese a que tal medida afectaría negativamente a los miembros del Sindicato de Profesionales del Fútbol, adscritos a la UGT. Inicialmente el Comisariado había suspendido las competiciones de carácter amateur motivado por respetar una moral de guerra.

Y a partir de ahí empezó a enviar las puyas al fútbol profesional:

Señalaba que los profesionales del fútbol no se identificaban con los sacrificios que estaba realizando la sociedad en su lucha contra el fascismo.

Nuestra anterior advertencia era, efectivamente, directa tan sólo para los deportistas amateurs, pero creíamos que el espíritu que emanaba de la recomendación habría bastado para que los profesionales reflexionaran y miraran de dar a sus actividades otro rumbo o por lo menos, decidieran suprimir el Campeonato por lo que de continuidad de esfuerzo y pasión representa.

Y a esto añadía que los deportistas eran los responsables de envilecer y brutalizar al público:

Que el deporte profesional no se envilezca ni se brutalice, ni envilezca ni brutalice al público.[…]

nos parece que el acuerdo nuestro queda perfectamente justificado, ya que en los campos donde se juega Campeonato han ocurrido incidentes lamentables y vergonzosos y ello ha forjado un ambiente general que acaso los profesionales del fútbol y la Federación no perciben, pero que existe y crea morbo y que aconsejaban la suspensión. […] nuestro acuerdo, suspendiendo los Campeonatos, es con vistas a suprimir el apasionamiento y la preocupación –que es innegable existe de un modo morboso en los Campeonatos profesionales, tanto por parte del público como de los directivos y jugadores-

Y finalmente dejaba entrever el verdadero objetivo que había detrás de todas sus últimas decisiones:

El deporte habrá de sufrir seguramente una evolución o una transformación radical…

Y para ejemplo ahí estaba el modelo soviético que tanto admiraba el Frente Popular.

Ese mismo día el redactor jefe incautador de El Mundo Deportivo, José Torrens Font, publicó una columna valiente y rebelde en total desacuerdo con el comisario Soler Damians y a favor de los deportistas profesionales. Con ella abría el número correspondiente al 25 de noviembre de 1936:

El Comisariado de Educación Física y Deportes ha acordado suspender los espectáculos deportivos, tanto amateurs como profesionales.

En otro lugar publicamos las oportunas informaciones respecto al alcance y objetivos de esta suspensión y posibilidades de que sea mantenida o aplazada en virtud de los diversos factores que hacen de esta cuestión un asunto menos fácil de lo que creyó el Comisariado de la Generalidad al tomar la decisión.

El presidente de la Generalidad, recibió ayer a los directores de los diarios, tras recomendarles que, alentando optimismo que forzosamente debe anidar en el sentimiento y en la voluntad de quienes defienden la causa de la Libertad y de la Justicia Social contra la confabulación de todos los fascismos, se contribuya desde la prensa diaria a forjar en el pueblo catalán la verdadera conciencia de guerra, el verdadero conocimiento y sentido de las dolorosas eventualidades y de los forzosos sacrificios de todo orden que la guerra rudísima – porque las rebeldes tienen la ayuda material y moral de las potencias fascistas de Europa y las potencias democráticas tardan en quitarse la venda de los ojos- ha de comportar.

“El Mundo Deportivo” ha seguido ya esta consigna en la medida de sus fuerzas y en su elemento específico desde que la guerra tomó los caracteres horribles que nadie puede ni debe ya ignorar.

“Por ello, “El Mundo Deportivo” publicó tan pronto le fue enviado y en la forma destacada que se le indicaba, el acuerdo del Comisariado de la Generalidad, de suspensión de los Campeonatos deportivos. 

Por ello, si se juzga que el Campeonato de fútbol o de cualquier otro deporte amateur o profesional, crea una moral malsana, ante el supremo ideal de ganar la guerra, “El Mundo Deportivo” obedeció y obedecerá siempre las consignas que los organismos responsables que han de dirigir la guerra, en el frente como en la retaguardia, exijan.

Pero “El Mundo Deportivo”, creado por y para el deporte, símbolo de paz y confraternidad, que bajo la orientación de su actual Comité Obrero de Control, sin dejar la bandera del deporte, se ha convertido en diario de guerra para inculcar a los deportistas esta conciencia que el presidente Companys reclama y a la que nadie bajo ningún título puede sustraerse, al respetar el acuerdo de la Comisaría de Educación Física y Deportes, no puede ni debe hacerlo, de manera que quepa estimar que los deportistas amateurs o profesionales no han cumplido tanto como puedan haberlo cumplido otros, el deber que se les ha exigido.

Son no a cientos sino a millares, los deportistas amateurs o profesionales que están no ya en las milicias de retaguardia, sino en las líneas de fuego, y la proporción de sus caídos en la lucha por la Libertad, sino es mayor, tampoco es menor que la de otros sectores cualesquiera.

No son tampoco los deportistas los que en menor proporción hayan, desde el primer momento, acudido al llamamiento de todos los organismos oficiales para organizar festivales y suscripciones a favor de los combatientes y una estadística bien detallada permitiría, sin duda, sentar que su aportación en este aspecto alcanza proporciones superiores a lo imaginable. E igualmente los deportistas amateurs y profesionales que no están en el frente cumplen –hay alguna excepción, no será en porcentaje superior al que en cualquier otra parte pueda buscarse- con los deberes que, hasta el presente, les han impuesto los decretos de presentación, movilización e instrucción que la Generalidad ha dictado.

“El Mundo Deportivo”, al seguir sin un solo titubeo, las consignas que los organismos oficiales y responsables señalan, lo hace con su máxima fe y con la más ardiente comunión en el ideal común. Pero “El Mundo Deportivo” no puede aceptar, porque sería injusto, que sobre los deportistas pueda caer un desprestigio y una falsa valoración de sus entusiasmos y de su adhesión a dicho ideal común compartido por ellos como nadie. 

Si la suspensión de los Campeonatos y hasta de las competiciones y actos deportivos se estima necesaria, venga en buena hora. Pero que nadie quiera ver en estas competiciones o actos algo ignominioso, porque esto equivaldría, injustamente, a negar las más puras esencias del deporte que no cultiva sólo el músculo sino también las virtudes morales, aunque otra cosa puedan creer los que del deporte sólo quieren conocer los defectos –toda actividad humana los tiene- sin haber apreciado sus virtudes.  

Y si los Campeonatos deportivos se estima que crean una moral malsana o poco adecuada en los momentos actuales, nosotros no nos negaremos a aceptarlo, pero estimamos necesario proclamar, en el caso de que no se crea que esta moral no puede ser corregida y ha de ser evitada, que también debe ser evitada la que crean otras actividades y otros espectáculos de una morbosidad superior a la que pueda respirarse en los campos de fútbol o de rugby o en los rings de boxeo o en las pistas o circuitos ciclistas.

En Barcelona funcionan aún cabarets, en Barcelona funcionan academias de baile, en Barcelona funcionan espectáculos a base de apuestas, en Barcelona funcionan teatros y cines donde las obras presentadas o las películas proyectadas son de una frivolidad enorme y no cumplen ninguna función educativa adecuada a la “moral de guerra”. En Barcelona hay un sin fin de casos y de cosas tanto o más desmoralizantes que los Campeonatos deportivos. 

Y si estos Campeonatos han de ser suspendidos y la Comisaría de Deportes y Cultura Física los suspende porque entra en sus jurisdicciones, “El Mundo Deportivo” no protesta de ello en lo más mínimo, pero pide con toda sinceridad y con todas sus fuerzas, que todas las actividades y espectáculos que no contribuyan a crear la “moral de la guerra” o a desvirtuarla sean también inmediatamente suspendidos.  

Un trato injusto y desigual para los deportistas, amateurs o profesionales, no es admisible.

Torrens se veía obligado a tomar esta, para aquellos momentos, arriesgada decisión por motivos evidentes: su periódico vivía del deporte, y más del fútbol profesional que era al que más espacio dedicaba diariamente. A eso se añadía que mantenía una relación muy estrecha con el mundo del fútbol, como que había sido el seleccionador del combinado catalán que se había enfrentado a los valencianos. Conocía muy bien los entresijos del fútbol catalán y discrepaba en la base y en el todo con Soler Damians.

Todo el fútbol profesional de Cataluña aunó fuerzas para conseguir que se anulase la orden:

Conforme con lo acordado el martes en la reunión celebrada por los clubs y jugadores en la Federación Catalana de Fútbol, visitó anoche el Comisariado de Cultura Física y Deportes una representación del fútbol profesional en Cataluña para tratar de la suspensión de los campeonatos dispuesta por dicho Comisariado en la nota publicada últimamente por la prensa.

Dicha comisión la constituían los señores Eroles, Guardia y Pi de la Federación Catalana de Fútbol; Zabala y Bosch por el Sindicato de Profesionales; Baonza por el Colegio Catalán de Árbitros y por los clubs, los señores Casals y Calvet del Barcelona, Casamitjana del Español y el delegado del Europa por Primera División B.

Recibió la comisión el doctor Soler Damians, comisario de la Generalidad, en dicho departamento y los comisionados le expusieron los motivos que les obligaban a pedir que sea permitida la continuación de los campeonatos que están ya casi en su terminación por los perjuicios de orden económico que la suspensión representa a clubs y jugadores así como a empleados que viven del fútbol profesional.

El comisario escuchó con suma atención a los visitantes haciéndose perfectamente cargo de cuanto le expusieron, sacando de la entrevista una impresión que trasladará al Comisariado de Cultura Física y Deportes en su próxima reunión.

Por su parte los jugadores profesionales se dirigirán a la UGT a la cual pertenecen, visitando esta noche a dicho organismo sindical, con el objeto de que les apoye en su demanda y que en este sentido se dirija también al Comisariado de Cultura Física y Deportes.

La impresión es que el asunto marcha por buenos cauces y que el Campeonato de Cataluña continuará44.

En efecto, toda la cúpula del fútbol catalán se personó en el despacho del comisario, que en esos momentos representaba la máxima autoridad de la Generalidad en Deportes. Teniendo en cuenta la situación de inestabilidad social que se vivía en Barcelona se hace necesario reubicar las piezas enfrentadas en la polémica sobre la suspensión del Campeonato. Porque no hay que olvidar que eran tiempos de alto riesgo: quien despertaba la menor duda de afinidad con el gobierno catalán o republicano desaparecía inmediatamente.

Encabezaba la representación futbolística el presidente incautador Ramón Eroles, lo que valía a modo de salvoconducto para llegar al despacho de Soler Damians ya que compartían bando ideológico.

Tampoco se puede dejar de lado el texto de José Torrens que establecía correlación entre la permisividad que había en el mundo del espectáculo pues se mantenía plenamente su actividad, mientras que el fútbol era perseguido, pese a que era la actividad no oficial que a favor de la causa republicana más movilizaciones, entre partidos benéficos y festivales, había realizado y mayor aportación económica estaba generando.

A su vez los futbolistas supieron hacer valer su baza sindicalista. Porque UGT del Espectáculo les había abandonado al firmar la suspensión del Campeonato de Cataluña. No dejaba de ser una traición a sus propios afiliados que por el hecho de estar sindicados ya alcanzaban la categoría de trabajadores. Los jugadores demostraron moverse muy bien dentro de la legalidad proletaria ya que como asalariados su conflicto debía ser resuelto por la Delegación de Trabajo de la Generalidad de Cataluña responsable de todas las incautaciones de industrias, talleres, fábricas… y porque los estadios de fútbol eran “su fábrica” y el Campeonato de Cataluña era “el producto que fabricaban”. En otras palabras, el Comisariado de Cultura Física y Deportes no tenía competencia para suspender la actividad de unos trabajadores, ni cerrar “su fábrica” ni impedir “su producción”. Este planteamiento no solo descolocaba al comisario, sino a la misma UGT, que en un principio se dejó llevar por el principio de moral de guerra y, quizá, porque consideraba que el esfuerzo de los futbolistas como supuestos trabajadores estaba remunerado muy por encima de su valor real y no merecían la misma atención que un obrero cualquiera.

Aunque quizá el factor más importante que permitió al fútbol catalán poder enfrentarse al Comisariado de Cultura Física y Deportes fuese que la Gobierno de la Generalidad el deporte no ocupaba su atención más importante y menos con una guerra doble que estaba viviendo, contra el fascismo fuera y contra el anarquismo dentro. De ahí que Soler Damians se quedase solo y cediese aceptando que todavía no había llegado el momento para suprimir el fútbol profesional.

Y así fue, la suspensión del Campeonato de Cataluña no se hizo efectiva. Como ya se vio, había fracasado ya desde el mismo momento que se emitió por improvisación e incompetencia del propio Comisariado al utilizar un medio de comunicación inadecuado para tan importante decisión. Y había fracasado porque Soler Damians no había sabido dimensionar los recursos que el fútbol profesional tenía a su disposición.

Curiosamente, en la misma página en la que se publicaba el encuentro entre el Comisariado y la representación del fútbol catalán, El Mundo Deportivo ya adelantaba la decisión que Soler Damians iba a tomar45:

Parece ya seguro que si no se ven agravadas las circunstancias normales –de la relativa normalidad que la guerra permite- será invalidado el acuerdo de suspensión de todos los Campeonatos deportivos que tomó el Comisariado de Educación Física y Deportes y que por lo tanto el Campeonato de Fútbol profesional seguirá jugándose el próximo domingo.

Nos parece lógico y bien, porque el deportista profesional no debe ser objeto de un trato de desigualdad con respecto a los profesionales de otros sectores de actividad y espectáculo que siguen funcionando, aunque no tengan relación más directa ni más inmediata con la guerra que el fútbol y su campeonato. 

Que se exija o imponga corrección, nobleza y sentido cívico a jugadores y público, es absolutamente necesario y “El Mundo Deportivo” fue el primero en reclamarlo sin ambages. Pero si esto se logra, como puede lograrse y ha de ser logrado, es indudable que el profesional del fútbol o de otro deporte ha de tener el mismo derecho a subvenir sus necesidades dentro de su profesión que el profesional de cualquier otro sector que sin ser estrictamente “de guerra´”, ha sido respetado y sigue mantenido, sin duda para no gravar la economía colectiva con nuevos parados. 

Para crear y fomentar la “conciencia de guerra” que se requiere, en Cataluña, no es necesario dejar a unos cientos de hombres imposibilitados de dedicarse a lo que es su trabajo habitual y factible mientras, por lo menos, no les sea señalado y precisado otro trabajo por quien puede y debe señalarlo y fijarlo.

No hay derecho a suponer que los profesionales del deporte –de los cuales ya hay gran número de caídos en el frente y que, en la retaguardia, han sido los primeros en ofrecer y prestar su cooperación directa en múltiples festivales y actos para las milicias y que a favor de ellas siguen dejando un porcentaje de la recaudación de Campeonato- no abriguen el mismo ideal que todo el pueblo catalán, ni estén tan dispuestos como el que más, a servirlo como sea necesario. Una suposición de este género sería un insulto sin fundamento. A medida que en el frente y en la retaguardia avance y se complete, como es necesaria, la organización de todos los servicios que exijan las necesidades de la guerra y de la victoria, los profesionales deportivos han de responder y responderán a la orden que les incorpore a tales servicios sean los que fueren y donde sea preciso.

Acelerar esta organización es lo que importa, pero sin tomar medidas que no la favorezcan, que resultan precipitadas y que pueden tener matices de desprestigio y valor de injusticia para quienes no merecen ni una ni otra cosa. 

La decisión del Comisariado de Cultura y Deportes, tomada sin duda con buena intención, podía resultar esto: una precipitación y una injusticia. Y por ello hemos de ver con satisfacción que quede anulada.

Finalmente, el día 27 de noviembre la Federación Catalana de Fútbol confirmó que la jornada séptima del Campeonato se disputaría en la fecha prevista46:

Las gestiones realizadas por el Sindicato de Profesionales del Fútbol, el Colegio Catalán de Árbitros y delegados y empleados de los clubs y de la Federación para la normal terminación del Campeonato han dado satisfactorios resultados ya que el Comisariado de Educación Física y Deportes, en vista del informe de las entidades sindicales solicitado por su iniciativa, ha accedido a la continuación del Campeonato de Cataluña de fútbol.

Por lo tanto, el próximo domingo se celebrarán con carácter oficial todos los partidos que estaban señalados para esta fecha.

Las entidades más arriba indicadas confían que tanto los elementos que intervengan en los partidos como los que acudan a presenciarlos sabrán comportarse en lo sucesivo con la ponderación y desapasionamiento que las actuales circunstancias imponen, ahora más que nunca, evitando así las medidas de rigor que todas ellas están dispuestas a aplicar inexorablemente. 

Soler Damians tuvo que  renunciar parcialmente a su prohibición. La rectificación no afectó a los otros deportes y solo libró al fútbol profesional y, por contigüidad también a sus categorías de aficionados. Y siguiendo con una tradición política muy asentada en España, pese a su patinazo no dimitió de su cargo. Justificó su cambio de postura por el giro que había dado UGT al asunto47:

El Comissariat d’Educació Física i Esports de la Generalidad de Cataluña nos informa que habiendo recibido una comunicación de la Federación local de la Unión General de Trabajadores interesando la continuación del campeonato profesional de Cataluña de fútbol en atención a los intereses económicos que lesionaba su suspensión, y habiendo sido este camino el que el Comissariat señaló a los representantes de los diversos sectores afectados que lo visitaron para obtener una solución, ha determinado acceder a lo que ha estado pedido por considerarse, viniendo la indicación de parte del órgano representativo de una organización sindical que de una manera tan activa está vinculada en la lucha contra el fascismo, relevado en la  responsabilidad que entiende incurriría al no atender las insistentes apelaciones de los órganos dirigentes de la vida del país –las organizaciones sindicales mismas- para extirpar de la retaguardia las preocupaciones banales que absorben la atención de las masas de los problemas palpitantes y contribuyen a formar un ambiente de frivolidad que encuadra poco con las circunstancias actuales. 

El Comissariat se ve pero en el caso de señalar que la suspensión del Campeonato no impedía la continuación de las actividades de los clubs, pues que mientras funcionan otros espectáculos y las aglomeraciones de gente en lugares separados del centro de la urbe no constituyen un motivo de temor, no había motivo para privarlas. 

A más ha de hacer constar que la continuación del Campeonato  no soluciona ninguno de los problemas de orden económico que han sido expuestos por los interesados, porque estos subsisten íntegramente una vez acabada la competición catalana, pues que arrancan de la base económica artificial sobre la que se desenvuelve y mantiene el fútbol profesional, que no permite a todos los que lo practican vivir de él exclusivamente, ni a muchos de los clubs subsistir sin protección.

El fútbol profesional catalán había vivido tan próximo su desmantelamiento que no quiso levantar más polémica. Y a decir verdad, al menos teóricamente, pudo haberla ya que si los partidos jugados el 22 de noviembre de hacerse efectiva la prohibición del Comisariado no podían ser considerados del Campeonato de Cataluña. Sin embargo, ningún club, entre ellos el Barcelona que cedió el liderato al caer en Sabadell, de los que perdieron su partido en la suspendida jornada sexta reclamó la repetición de la misma. El domingo 29 de noviembre se disputó la séptima jornada del Campeonato de Cataluña.

Con todo, el fútbol no dejaba de ser una actividad que, ante una situación guerra como se estaba viviendo, se considerase necesaria ni edificante. Así se veía desde Madrid48:

Por beber de vez en vez alguna tacita de café convenientemente falsificado, por injerir en los bares atestados de fusiles esos bocadillos con esencia de salchichón que están confeccionados desde le 18 de julio por comerciantes avispados, por ir al teatro para aplaudir, con fines caritativos las flamantes producciones escénicas del Sr. Fanárraga (D. Agustín), por todas estas cosas inofensivas y simples se ha dicho de Madrid, incluso en medio de un discurso oficial, que era “la ciudad alegre y confiada”: que éramos unos  frívolos, vamos. Y no lo discutimos. Al contrario; puede que amable y fina frivolidad exterior sea nuestra virtud más alta; una virtud -ya se ve- de ninguna manera reñida con el heroísmo. Pero ya se ve también que hay quien bate alegremente todos nuestros récords frívolos. Mientras aquí soportamos los obuses, Barcelona juega al fútbol…

Sesenta y seis varones jóvenes, sesenta y seis, se distraen a la hora de hoy dándole a la pelota. Y, a lo peor, están haciendo falta hombres en el frente aragonés.

(continúa)

42 La prensa dio especial tratamiento a la jornada deportiva futbolística. Ese domingo también hubo partidos del campeonato de baloncesto, pese a que era un deporte amateur y la suspensión de de los torneos de esta naturaleza ya las había hecho públicas el Comité Català Pro Esport Popular el 13 de noviembre. Solo rugby y base-ball dejaron de jugar aquel domingo y mientras la Federación de Rugby suspendió su campeonato días después, la de Base-Ball reanudó la Copa Federación.

43 Publicado en El Mundo Deportivo, 25 de noviembre de 1936.

44 Publicado en El Mundo Deportivo, 26 de noviembre de 1936.

45 Publicado en El Mundo Deportivo, 26 de noviembre de 1936.

46 Publicado en El Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1936.

47 Publicado en El Mundo Deportivo, 12 de diciembre de 1936.

48 Publicado en La Voz de Madrid, 21 de diciembre de 1936.

 




Didí, un fiasco inexplicable

Si el Real Madrid fichase a un guardameta de piel oscura, la próxima temporada podría presentar un once inicial completo de futbolistas negros, tal como se decía en los tiempos de la Incorrección Política. Y a las pruebas me remito: Militao, Rudiger Alaba, Mendy; Camavinga, Bellingham, Tchouameni; Rodrigo, Mbappé y Vinicius, con Endrick como primer relevo. Pero en el ya lejanísimo 1959 eran todos más o  menos blanquitos, “caucásicos”, según  el doblaje de las películas de Hollywood. Aunque por un campeón del Mundo bien podía hacerse una excepción. Y esa excepción se llamaba Waldir Pereira, más conocido futbolísticamente como Didí.

 

Y por una de esas cosas raras que a veces ocurren en el fútbol, un superclase recientemente coronado con la Canarinha en Suecia-58 no pudo triunfar en el que sin duda era el mejor equipo de club de su época. Didí y el Real Madrid unieron sus destinos en el verano de 1959, y se divorciaron sorprendentemente tan sólo un año más tarde. Waldir Pereira era uno de los mejores futbolistas brasileños de los últimos años 50, lo que equivalía a decir que se trataba de una de las estrellas más rutilantes del panorama internacional en aquel preciso momento.  Interior derecho fino y elegante, dotado de una técnica exquisita, sobre él pivotaba el juego de aquel fabuloso Brasil que acababa de conseguir su primera “Jules Rimet” en tierras escandinavas. El imberbe Pelé ponía la magia, Vavá los goles, Garrincha el desborde, y Zagalo completaba tácticamente un quinteto de ensueño donde Didí manejaba el metrónomo como nadie. Era una de las figuras del Botafogo carioca, el club albinegro de la estrella solitaria, y ya tenía muchísimo fútbol en sus botas.

EL REY DE LA FOLHA SECA

Había nacido un 8 de octubre de 1928 en Campos dos Goytacazes cerca de Río de Janeiro, Y a punto estuvo de no poder convertirse en futbolista. A los catorce años casi pierde una pierna a resultas de una infección producida por una pelea. Llegó a tener que usar una silla de ruedas, pero al final tuvo suerte y y no se realizó esa amputación que hubiera privado al fútbol de una de sus más grandes oficiantes. Por el contrario, y ya restablecido, comenzó a destacar en cuadros infantiles y juveniles – Sao Cristovao, Industrial Río Branco, Goytacaz, Americao…-. Tras pasar por Lençoense y Madureira, va a fichar en 1946, con diez y ocho años, por uno de los principales conjuntos cariocas, Fluminense, donde empezará a edificar su leyenda, jugando por espacio de diez temporadas en la posición de interior derecho, así como también en la Selección Brasileña posterior al Maracanazo, que debido a ese gran trauma nacional había trocado su primitiva indumentaria de color blanco por la ya hoy tan tradicional Verde Amarela.

Con los tricolores marcará casi cien goles, y dejará constancia de una clase excepcional que le valdrá el sobrenombre de “El Príncipe Etíope”. Va ser mundialista en el 54, en Suiza, y nuevamente en Suecia, en el 58 -siendo ya jugador de Botafogo-, cuando Brasil se coronó como monarca universal del fútbol por vez primera y Didí llevaba la manija. Para entonces ya se le consideraba el inventor de una innovadora forma de lanzar los golpes francos directos, que va a ser conocida como Folha seca, es decir, “hoja seca”. Y que, como tantas otras cosas en este mundo, nació por pura casualidad. Andaba el jugador renqueante, tocado físicamente,  y no podía darle con mucha fuerza a la pelota, de manera que en vez de arrearle el clásico punterazo, la tocó más suave y sutilmente por el centro, con el empeine, imprimiéndole un efecto envenenado, que primero la elevó y más tarde la hizo caer en seco, como las hojas muertas en el otoño,  burlando la intervención del guardameta contrario.

FICHAJE ESTELAR MERENGUE

Tras el Mundial sueco el fútbol español puso sus ojos en la selección triunfadora, e importó algunos elementos de ella, tales como el goleador Vavá (con destino al Atlético de Madrid) o el extremo Joel, el suplente de Garrincha, que pasó al Valencia. Un año más tarde es el Real Madrid quien se lleva una buena pieza: el propio Didí. Kopa acababa de marcharse, Héctor Rial ya estaba mayor, y Marsal no se había recuperado de una grave lesión, de modo que quedaba un hueco en el carril del “Ocho”, y el brasileño parecía un excelente refuerzo para completar una escuadra de antología, así que Bernabéu se lanzó a por él. Sin embargo…

 

Se habló y escribió mucho acerca de las razones que impidieron que un fenomenal jugador como Didí  triunfase en un Real Madrid donde le acompañaban al menos media docena de cracks mundiales. Se argumentó que Di Stefano tenía celos y le hizo el vacío, así como que le molestaba que Didí no trabajase en el campo igual que él, que estaba en todas partes, y que se limitase a labores creativas,  y también llegó a decirse que su mujer -que colaboraba en la prensa brasileña- algo tuvo que ver en la generación  de cierto mal ambiente en el seno del equipo. Pero tal vez la verdadera razón sea mucho más simple, y se atrevió a aventurarla Darcy Silveira, Canario, un compatriota suyo que compartió con él vestuario en aquel Madrid multiestelar: el clima.

Y SE  MOJÓ LA FOLHA

La única temporada española de Didí, la 59-60, coincidió con una época de mal tiempo generalizado. En aquella campaña fue muy habitual que los distintos terrenos de juego presentasen un aspecto impracticable, muy embarrados a causa de la lluvia. Y también estaba el frío. Canario cuenta en una entrevista que a Didí casi se le congelaban los pies, y no se le ocurría otra cosa que meterlos en agua muy caliente, creyendo que así aliviaba el dolor. De ser esto cierto, el brasileño habría sufrido mucho en nuestro país, y eso le impidió triunfar en un club donde el nivel de exigencia era ya altísimo. Va a jugar los 18 primeros partidos de Liga, pero curiosamente no llegará a debutar en la Copa de Europa. Luego, repentinamente, desapareció del equipo para disputar ya únicamente la última jornada, en Las Palmas, totalmente intrascendente, pues el Barça había ganado aquel reñidísimo campeonato por mejor coeficiente general de goles, a igualdad de puntos entre los dos grandes rivales.

 

El puesto de interior derecho, al lado de Don Alfredo, había pasado a ocuparlo Pepillo, un jugador muy fino y goleador, pero también con mayor capacidad de trabajo. Y a quien, desde luego,  el frío no le afectaba tanto a pesar de ser natural de Melilla y haberse hecho futbolísticamente en Andalucía, en las filas sevillistas. Y en esos 19 partidos Didí marcó 6 goles, cinco de ellos en el “Bernabéu” (Español, Osasuna, Sevilla, Las Palmas y Valencia fueron las víctimas ), y solamente uno a domicilio, a la Real Sociedad en “Atocha”. De modo que, con más pena que gloria, rescinde su contrato y regresa a Botafogo. Y dos años más tarde, en 1962 y en tierras chilenas, vuelve a proclamarse nuevamente campeón del Mundo por segunda vez, junto a los Garrincha, Vavá, Zagalo y Amarildo, sustituto por lesión de un Pelé ya aclamado como O Rei. En total disputaría 74 partidos con Brasil, consiguiendo 21 goles.

TÉCNICO DE TRONÍO

Ya muy veterano,  se va al Sporting Cristal peruano -donde también actuará como entrenador-, y más tarde a los Tiburones Rojos de Veracruz, para retirarse de vuelta a Brasil en  el Sao Paulo. Regresará entonces a Perú, para dirigir al Sporting Cristal y a la Selección de dicho país, a la que consigue clasificar para el Mundial de México de 1970 eliminando a la poderosa Argentina. Allí van a ser séptimos, cayendo finalmente ante el futuro campeón por 4 a 2, con un gran equipo donde estaban los Chumpitaz, Baylón, Perico León, Hugo Cholo Sotil o Teófilo Cubillas. Y Didí en el banquillo franjirrojo, dividido entre el deber profesional y el amor a su patria: ”¡Dios!, ¿y si elimino a Brasil?”

Más tarde dirigirá a River Plate, Fenerbahce, Fluminense, Cruzeiro, Al-Ahlí Jeddah, Botafogo, Cruzeiro de nuevo, Fortaleza, Sao Paulo, Alianza de Lima y Bangú. Va a fallecer el 12 de mayo de 2001, a los 72 años de edad, a causa de problemas con su corazón,  debilitado tras una intervención quirúrgica en la que le habían sido extirpados el apéndice, la vesícula y parte del intestino. Siempre fue un abanderado del jogo bonito, y en sus últimos tiempos criticaba la deriva del fútbol brasileño: “Ya no hay espectáculo en la cancha”, decía. Si Di Stefano llamaba a la pelota “vieja”, Didí se refería a ella como a una niña, a la que había que tratar siempre bien, sin darle patadas. Como hacen los príncipes en los cuentos de hadas.

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1939-1940

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1939 – 1940
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·9· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·      Se reanudó con 12 Equipos, y sin el Oviedo, que le sustituyó el Atlético (Madrid) Aviación. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo·          Se reanudó, y la última con Equipos Clasific. Regionales. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA ·CATEGORÍA·               Se reanudó y reduci. a: 6 Equi. Clasific. para la: Copa. Última edición siguió con difer. nomb. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Se reanuda y fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 9º CLASIFICADO Y FUE 1/4 FINALISTA Y FUE 3º CLASIFICADO Y LOS TOTALES = 0 IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 38
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Manuel ROSALEN i Bellón «Xatarra» Sold. Republ.’ 18 1 5 · 7 · 30 1 · · 10 · 40 1
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 20 · 5 · 7 · 32 · · · 6 · 38 ·
Ramon HOMEDES i Vallès 17 1 · · 3 · 20 1 1 · 12 5 33 6
Emílio Garcia Martínez «EMILÍN» ‘Ced. del Oviedo’ 16 5 4 2 10 5 30 12 · · 2 1 32 13
Aureli LEÓN i Rovira 20 · 2 · 3 3 25 3 · · 7 · 32 3
Jaume SOSPEDRA i Julià 17 3 6 2 · · 23 5 · · 8 4 31 9
Francesc RIBAS i Sanglàs «Quiquet» «Alcalde» 15 · 5 · · · 20 · · · 7 · 27 ·
Eduardo Herrera Bueno «HERRERITA» ‘Ced. Ovie.’ 17 9 · · 8 6 25 15 · · 2 1 27 16
Antoni FRANCO i Florensa 9 · 2 · 2 · 13 · 2 · 11 1 26 1
Francisco GARCERÁN Hernández 18 · 1 · · · 19 · · · 5 · 24 ·
Pedro PASCUAL ROS 8 4 · · 3 2 11 6 3 3 9 2 23 11
Abelardo RIERA FERNÁNDEZ 8 · 4 · 2 · 14 · 1 · 5 · 20 ·
Salvador SOLER i BLANCHART 11 · · · 2 · 13 · · · 7 · 20 ·
Lluís MIRÓ i Doñate «Presi. Col. Cat. d’Entrenad.’ 2 · 1 · 3 · 6 · · · 10 · 16 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 3 · 6 2 · · 9 2 · · 7 10 16 12
Juan HILARIO Marrero Pérez «El Pequeño Diablo» 6 1 · · 7 2 13 3 · · 3 · 16 3
Xavier OLIVÉ i Millet 1 1 · · · · 1 1 4 2 10 6 15 9
Antoni GRÀCIA i LÓPEZ 3 · 5 3 · · 8 3 · · 6 6 14 9
Joan MUNTANER i Roig 9 · 1 · · · 10 · · · 4 · 14 ·
Francesc CALVET i Puig 2 1 · · · · 2 1 5 1 7 1 14 3
Martín PICA Ramírez · · · · 8 · 8 · · · 5 · 13 ·
Salvador GALVANY i Ventura · · 5 1 · · 5 1 · · 7 4 12 5
Manuel FUENTES Campesino 8 2 · · 2 3 10 5 · · 1 2 11 7
Juan Rocasolano Camacho ‘ROCASOLANO II’ ‘Ti. R.’ 7 1 · · · · 7 1 · · 4 1 11 2
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · 9 1 9 1 · · 2 · 11 1
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · · · · · 7 1 3 · 10 1
Ramón BLANCH i AGULLÓ · · · · · · · · 6 · 4 · 10 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» · · · · 5 2 5 2 · · 5 8 10 10
Josep ARGEMÍ i Rocabert · · · · 8 · 8 · · · 2 · 10 ·
Máximo AYLAGÁS Herrera · · 3 4 · · 3 4 · · 6 4 9 8
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ · · 2 · · · 2 · · · 7 · 9 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · 3 3 3 3 · · 6 6 9 9
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · 1 · 1 · 2 · 6 · 9 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · 9 · 9 · · · · · 9 ·
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · 7 · 2 · 9 ·
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» · · 5 · · · 5 · · · 3 · 8 ·
Nicolás SANTACATALINA Ferreres ‘Her. de Ramón’ · · 4 · · · 4 · · · 4 · 8 ·
Francesc ELIAS i BONELLS · · · · · · · · 3 · 5 · 8 ·
Santiago Pérez Luluriaga «PACHI» 4 1 · · · · 4 1 · · 3 1 7 2
Jordi Sendra i Ferrer «SENDRA I» ‘Her. de Sendra II’ · · · · · · · · 6 3 1 · 7 3
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · 1 · 6 1 7 1
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · 4 2 4 2 1 1 1 · 6 3
Santiago BARREDA i Rivas · · · · · · · · 5 1 1 · 6 1
Jaume MONTROIG i Pons · · · · · · · · 4 · 2 · 6 ·
Josep RIBA i Nuet ‘Fichaje difícil – Padre/Samitier’ · · · · · · · · 3 2 2 · 5 2
Joaquim GUINOVART i Català · · · · · · · · 2 1 2 · 4 1
Ramón GAYÁ i Anguera «Comité Jurid. Feder. Cat.» · · · · · · · · 4 1 · · 4 1
/..?../ BOSCH i /..?../ · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Fernando LÓPEZ CHUECA · · · · · · · · 2 · 2 · 4 ·
Joaquim VENTURA i PALLARÉS · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Luís MIRANDA JUNCO 1 1 · · · · 1 1 · · 2 1 3 2
Miguel Ángel VALCÁRCEL Lorenzo 2 · · · · · 2 · · · 1 · 3 ·
Ramon MAYORAL i Manero · · · · 3 · 3 · · · · · 3 ·
Robert ARESTÉ i Garcia · · · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Vicenç VERGÉS i TORRAS · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Daniel FENOLLOSA i Montané · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Francesc MASPONS i Martí (Jugador a Prova) · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» · · · · · · · · · · 2 2 2 2
/..?../ BRUNET i /..?../ · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Manuel González GONZÁLEZ-COUCE «Hueche» · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Andreu CATALÀ i BALLBONA · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ferran FERRÚS i Ezquerra · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ramon PINENT i Perera · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Bienvenido BONELL Viles · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan RAFA i Mas · · · · 1 · 1 · · · · · 1 ·
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Josep DOLS i Garcia ( Club Esportiu Castelló) · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Josep AUBACH i Gort · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manel VA i Esteve «Luchó en la Guerra Civil» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Vicente SIERRA SANZ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Abelard CLARAMUNT i Estruch · · · · · · · · · · 1 · 1
Andreu MUXART i Domènech · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan PARELLADA i Bermejo · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni MEDINA i Llurda · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jaume BONICH i Rius · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep SOLÀ i TORT · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ DELGADO /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Abelardo PETRÚS i Garriga (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
RAFAEL GELABERT i Roig (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antonio SANTOLARIA Balaguer (Jugad. a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Mariano ULIED Campodarve (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José «Pepe» Llopis CORONA (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 1 1 · · 2 2 · · · · 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 2 6 2 6
TOTALES GENERALES FINALES 243 32 67 15 110 29 420 76 77 16 281 76 778 168

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA, TERMINADA LA GUERRA CIVIL, EL “ATLÉTICO DE MADRID” FUE “AVIACIÓN” HASTA FINALES DE 1946 – LA DICTADURA OBLIGÓ A “CASTELLANIZAR” A LOS CLUBES Y SUS TÉRMINOS DE FÚTBOL – EL BARÇA PASÓ A SER “CLUB DE FÚTBOL BARCELONA”, Y MALAS LENGUAS NO CONFIRMADAS, DICEN QUE LOS RESPONSABLES POLÍTICOS DEL DEPORTE EN “FALANGE ESPAÑOLA” QUISIERON CAMBIAR EL NOMBRE DEL CLUB, POR EL DE ESPAÑA DE BARCELONA, NO PROSPERANDO TAL ABERRACIÓN, AL EXISTIR YA EN LA CIUDAD EL “ESPAÑOL DE BARCELONA” –

LIGA – SE REANUDA Y MANTIENEN LOS 12 EQUIPOS – EL “OVIEDO” QUE TIENE SU CAMPO, PIDE DE NO JUGAR EN 1RA HASTA LA SIGUIENTE TEMPORADA 1940-1941, Y OCUPÓ SU PLAZA EL “ATLÉTICO (MAD) AVIACIÓN”

COPA – SE REANUDA COMO COPA DEL GENERALISIMO, Y ESTA YA SERÁ LA ÚLTIMA CON LOS EQUIPOS CLASIFICADOS EN LOS CAMPEONATOS REGIONALES, LA SIGUIENTE YA FUE CON LOS EQUIPOS DE 1RA, 2DA Y 3RA DIVISIÓN

CAMPEONATO CATALÁN – SE REANUDA DE NUEVO Y QUE FUE REDUCIDO A 6 EQUIPOS, ESTA FUE SU ÚLTIMA EDICIÓN COMO OFICIAL, SE SIGUIÓ JUGANDO EN LAS SIGUIENTES TEMPORADAS CON NOMBRES DIFERENTES Y MEZCLANDO LOS JUGADORES TITULARES CON SUPLENTES, NO PUDO SER OFICIAL POLÍTICAMENTE Y BARÇA SE CLASIFICÓ PARA LA COPA

CAMPEONATO DE RESERVAS – SE REANUDA DE NUEVO, FUE NO OFICIAL, Y SE IGNORA SU CLASIFICACIÓN FINAL

Y FALTA POR ENCONTRAR, 6 GOLES DE 2 PARTIDOS