Los equipos de la Liga. Barakaldo C.F.

Barakaldo Club de Fútbol (Clasificación-46)

Se adjuntan los datos numéricos del Barakaldo Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.2ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR2ª

346

9.339

1.246

78

19

64

 

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

4.435.662

618.3

-53.8

5.000.162

Desglose de Temporadas del Barakaldo Club de Fútbol.-

Denominación

Temporadas

Baracaldo Foot-ball Club

1917-1937

Club Deportivo Baracaldo-Oriamendi

1937-1942

Club Deportivo Baracaldo-Altos Hornos

1942-1958

Club Baracaldo Altos Hornos

1958-1971

Baracaldo Club

1971-1973

Baracaldo Club de Fútbol

1973-1995

Barakaldo Club de Fútbol

1995 en adelante

 

Categorías

%

2ª División

30

33.33

2ªB División

37

41.11

3ª División

23

25.56

T O T A L

90

100

Composición de los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores 346 de los que 38 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

189

57

97

3

346

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol.-

Es significativo que la más de la mitad de los jugadores del Barakaldo C.F., han nacido en la provincia de Vizcaya, quedando pendientes los nacidos en Vascongadas y S/D, figurando otros lugares de nacimiento próximos a Vizcaya con porcentajes muy ínfimos. Solo han sido 5 los jugadores nacidos en países del extranjero: los argentinos Cioffi y Osvaldo, los franceses Brun y Peri y Jones de Guinea Ecuatorial.

Provincia

Jugadores

%

Vizcaya

206

59’54

S/D

63

18’21

Vascongadas

30

8’67

Cantabria

13

3’76

Guipúzcoa

7

2’02

Navarra

5

 

Otras

22

 

T O T A L

346

 

Jugadores más destacados del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.564 jugadores evaluados. Muy destacado figura Tori, jugador de larga trayectoria en el equipo, le siguen Doro y Larreina, ambos jugadores de trayectorias largas en el equipo así como excelentes goleadores. La mayoría son nacidos en la provincia de Vizcaya.

Tori

Doro

Larreina

Delantero centro de fuerza y pundonor con garra y entrega, de fuerte complexión y sin brillantez técnica, prototipo de la furia.

Bergaretxe

Defensa central, que ostentaba la capitanía del equipo en buena parte de su trayectoria, muy exigente y organizado, provenía del Athletic Club

Ariznabarreta

 

Poli

Ligado al equipo también como entrenador, compaginaba su actividad deportiva con la laboral en la empresa de Altos Hornos de Vizcaya. Muy dispuesto para ayudar al equipo por lo que gozaba del reconocimiento y afecto de la afición.

Gozalo

 

Sáinz

Jugador rápido, hábil y valiente, que desempeñaba su demarcación en cualquier puesto de delantera. Muy apreciado por la afición.

Olarieta

Panizo II

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Titul

2G

2P

2Pp

Tar

2ª D.

2ª Gol

2ªT.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Tori

1942/43

1951/52

 vizcaya

6

18

 

 

 

95,566

10,30

 

105,866

170

 2.458

2

Doro E.

1942/43

1948/49

vizcaya

4

28

 

 

 

66,903

17,80

 

84,703

104

 2.031

3

Larreina

1972/73

1978/79

álava

5

22

 

 

 

63,504

14,30

 

77,804

159

 3.604

4

Bergaretxe A

1947/48

1955/56

vizcaya

7

 

 

3

1

77,431

-0,51

-1,0

75,921

172

 2.114

5

Ariznabarreta

1946/47

1953/54

vizcaya

5

36

8

 

 

55,260

16,20

 

71,460

126

 3.058

6

Poli B.

1940/41

1946/47

vizcaya

4

1

 

 

 

60,140

0,45

 

60,590

89

 4.631

7

Gozalo J.

1939/40

1944/45

 vizcaya

4

15

 

 

2

53,442

7,75

-1,7

59,492

77

 3.699

8

Sáinz E.

1974/75

1980/81

vizcaya

3

28

 

 

 

39,841

18,20

 

58,041

88

 4.447

9

Olarieta

1947/48

1955/56

vizcaya

5

4

1

 

2

56,795

1,95

-1,7

57,045

120

 3.466

10

Panizo II

1949/50

1956/57

vizcaya

3

24

7

 

1

46,206

9,75

-0,7

55,256

120

 4.708

11

Larrazábal T.

1934/35

1941/42

..Vascongadas

4

18

3

 

 

47,077

7,65

 

54,727

62

 4.957

12

Gojenuri S.

1950/51

1954/55

vizcaya

4

23

1

 

 

42,575

10,20

 

52,775

107

 1.900

13

Venancio P.

1947/48

1955/56

vizcaya

2

37

8

 

 

31,261

20,65

 

51,911

55

 223

14

Gárate J.

1939/40

1946/47

vizcaya

4

24

 

 

3

40,655

12,20

-2,4

50,455

62

 5.387

15

Carmelo M.

1972/73

1980/81

vizcaya

3

18

4

1

1

40,992

10,45

-1,0

50,442

98

 4.807

16

Bilbao Ví.

1941/42

1944/45

vizcaya

4

14

4

 

1

44,150

7,10

-1,0

50,250

61

 2.955

17

Abiega

1973/74

1978/79

vizcaya

3

5

 

1

1

47,681

3,00

-1,0

49,681

114

 4.882

18

Bata A.

1939/40

1943/44

vizcaya

4

24

 

 

2

39,796

11,00

-1,4

49,396

55

 105

19

Calvo Á.

1942/43

1951/52

vizcaya

3

28

2

 

2

35,857

14,30

-1,4

48,757

61

 386

20

Pedrín L.

1946/47

1955/56

vizcaya

4

2

 

 

2

47,509

1,10

-1,4

47,209

106

 4.257

21

Bilbao V.

1972/73

1974/75

vizcaya

3

 

 

 

 

47,200

 

 

47,200

113

 1.095

22

Carlos S.

1972/73

1974/75

vizcaya

3

1

 

1

 

45,165

0,40

 

45,565

108

 1.113

23

Ucelay F.

1944/45

1948/49

vizcaya

4

1

 

 

1

44,239

0,65

-1,0

43,889

72

 3.730

24

Urruchurtu I.

1955/56

1960/61

vizcaya

4

9

1

 

 

39,032

3,90

 

42,932

102

 6.035

25

Bastida J.

1953/54

1958/59

vizcaya

3

4

1

 

 

39,811

1,65

 

41,461

105

 6.164

26

Manolo Ló.

1974/75

1980/81

cáceres

2

2

 

 

 

39,967

1,30

 

41,267

96

 6.182

27

Armandín B.

1952/53

1954/55

vizcaya

3

24

 

 

 

29,600

10,80

 

40,400

74

 4.464

28

Arrieta F.

1946/47

1951/52

vizcaya

1

23

 

 

2

27,412

14,35

-2,0

39,762

51

 2.674

29

Markaida

1949/50

1951/52

vizcaya

3

26

 

 

 

27,700

11,70

 

39,400

71

 335

30

Barrio M.

1953/54

1965/66

vizcaya

2

23

 

 

 

28,800

10,35

 

39,150

72

 3.887

Goleadores del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 20 goles, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Venancio Pérez ha sido el máximo artillero con 37 goles, siendo Mentxaka con 19 goles anotados en la temporada 1959-60 el máximo anotador por temporada.

Venancio

Mentxaka

 

Jugadores

TDI.

TPF.

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

2G

2P

Venancio P.

1947/48

1955/56

37

8

 

Gárate J.

1939/40

1946/47

24

 

Ariznabarreta

1946/47

1953/54

36

8

 

Panizo II

1949/50

1956/57

24

7

Mentxaka F.

1958/59

1965/66

29

 

 

Arrieta F.

1946/47

1951/52

23

 

Calvo Á.

1942/43

1951/52

28

2

 

Barrio M.

1953/54

1965/66

23

 

Doro E.

1942/43

1948/49

28

 

 

Gojenuri S

1950/51

1954/55

23

1

Sáinz E.

1974/75

1980/81

28

 

 

Larreina

1972/73

1978/79

22

 

Markaida

1949/50

1951/52

26

 

 

Prieto J.A.

1952/53

1953/54

20

 

Armandín B.

1952/53

1954/55

24

 

 

Otros

 

 

796

52

Bata A.

1939/40

1943/44

24

 

 

T O T A L

 

 

1.215

78

 Mejores Alineaciones del Barakaldo Club de Fútbol.-

El Barakaldo Club de Fútbol ha participado 30 temporadas en la competición de Liga de 2ª División, que representa 1/3 de la historia del equipo, así estuvo en esta categoría desde la temporada 1934/35 de forma consecutiva hasta la temporada 1960/61, a excepción de la temporadas 1945/46 y 1957/58, por lo que es un equipo puntero y clásico de la 2ª División. Las formaciones de las mejores temporadas son las que se citan a continuación. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar y de la aportación de José María Cuevas sobre el libro de Barakaldo C.F. 75 años de Fútbol de Carlos Ibáñez.

1953-54 (2N-2)  : Urquiola; Pedrín, Bergaretxe, Elorriaga; Ariznabarreta, Goyo, Prieto, Hurtado; Panizo II, Gojenuri, Armandín.

1935-36 (2II-3)  : Antolín; Pablito, Rey; Félix Pérez, Chisu, Julián Ramón, Larrazabal, Pachuco Prats, Ortúzar; Zárraga, Cachelo.

1977-78  (2ª-4)  : Aizpuru; Martín A., Docal, Aguirrebengoa; Benito, Abiega; Bengoetxea, Duñabeitia, Larreina, Sarabia, Carmelo.

Formación 1977/78: Arriba: Aizpuru, Manolo, Docal, Aguirrebengoa, Delgado, Martín A.. Agachados: Bengoetxea, Duñabeitia, Larreina, Sarabia, Carmelo.

1948-49  (2ª-5)  : Cayetano; Olarieta, Bergaretxe, Fernández M., Ucelay F.; Albizua, Careaga, José Luis, Venancio, Guridi, Tori.

Clasificación y puntos del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se relacionan las temporadas que el Barakaldo Club de Fútbol ha participado en la competición de 2ª División con los puntos y la clasificación obtenida. Destacar que desde la temporada 1946/47 hasta la temporada 1956/57 ha militado de forma consecutiva en esta categoría en 11 temporadas. Destaca la temporada 1977-78 que quedó en 4ª posición y a un puesto de ascender a 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1934-35

13

I-6

 

1953-54

38

I-2

1935-36

17

II-3

 

1954-55

33

I-6

1939-40

12

II-5

 

1955-56

28

I-10

1940-41

16

I-11

 

1956-57

31

I-10

1941-42

14

I-6

 

1958-59

31

I-6

1942-43

13

I-5

 

1959-60

29

I-9

1943-44

19

11

 

1960-61

22

I-15

1944-45

13

14

 

1964-65

28

I-9

1946-47

21

11

 

1965-66

14

I-16

1947-48

24

9

 

1972-73

39

8

1948-49

29

5

 

1973-74

39

10

1949-50

26

I-10

 

1974-75

33

15

1950-51

29

I-12

 

1977-78

44

4

1951-52

33

I-5

 

1978-79

28

19

1952-53

31

I-7

 

1980-81

31

19

Jugadores más expulsados del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se relacionan a los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que han sido expulsados con tarjetas rojas. Jaime Gárate y Juan Ramón Docal, han  sido los máximos sancionados, siendo este último quien en la temporada 1977/78 fue expulsado en 3 ocasiones, caso insólito fue que en el partido contra el Real Jaén en el estadio de La Victoria jienense, la fuerza pública pretendió detenerlo por alteración de orden público.

Docal

Jugadores

TDI.

TPF.

2T

Gárate J.

1939/40

1946/47

3

Docal J.R.

1977/78

1978/79

3

Calvo Á.

1942/43

1951/52

2

Bata A.

1939/40

1943/44

2

Arrieta F.

1946/47

1951/52

2

Urruchurtu F

1972/73

1973/74

2

Gozalo J.

1939/40

1944/45

2

Benito J.J.

1973/74

1977/78

2

Olarieta

1947/48

1955/56

2

Latatu

1964/65

1965/66

2

Pedrín L.

1946/47

1955/56

2

Antolín R.

1934/35

1940/41

2

Orive F.

1956/57

1958/59

2

Otros

 

 

36

T O T A L

 

 

64

Goleadores en propia puerta Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

2Pp

Bergaretxe A.

1947/48

1955/56

3

Zamacona J.Mª.

1958/59

1960/61

3

Alconero

1939/40

1940/41

2

Otros

 

 

11

T O T A L

 

 

19

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Barakaldo Club de Fútbol.-

El Barakaldo Club de Fútbol ha constituido un vivero de jugadores de la cantera vizcaína, es quizás unos de los lugares de nacimiento con mayor incidencia en el número de jugadores de 1ª y 2ª Divisiones, muchos de estos jugadores han recalado en el Athletic Club. En los listados que se acompañan se reflejan las temporadas que pertenecieron al equipo, el lugar de nacimiento así como la clasificación que ostentan entre los 20.564        jugadores baremados.

Dani

Sarabia

 

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provin.

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif

Dani R.

1972/73

1973/74

vizcaya

M78E80

Daniel Ruiz-Bazán Justa

 57

Etxeberria L.Mª

1972/73

1972/73

vizcaya

M62E64

Luis María Etxeberria Igartua

 442

Gorostiza G.

1946/47

1946/47

vizcaya

M34

Guillermo Gorostiza Paredes

 9

Ontoria

1956/57

1956/57

guipúzcoa

M50

Sebastián Ontoria Escolar

 67

Sarabia M.

1977/78

1977/78

vizcaya

E84

Manuel Sarabia López

 172

Zarra

1956/57

1956/57

vizcaya

M50

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

 4

Jugadores Internacionales del Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provin.

Nombre y Apellidos

Clasif

Alconero

1939/40

1940/41

vizcaya

Pedro Alconero Artagoitia

 181

Bata A.

1939/40

1943/44

vizcaya

Agustín Sauto Arana

 105

Canito S.

1947/48

1947/48

vizcaya

Nicanor Sagarduy Gonzalo

 99

Escalza J.

1972/73

1972/73

vizcaya

Francisco Javier Escalza Ellacuria

 647

Iriondo R.

1953/54

1953/54

vizcaya

Rafael Iriondo Aurtenetxea

 63

Lezama R.

1955/56

1955/56

vizcaya

Raimundo Pérez Lezama

 691

Liceranzu J.

1980/81

1980/81

vizcaya

Jesús Íñigo Liceranzu Otxoa

 1.361

Mieza

1939/40

1939/40

vizcaya

Juan José Mieza Goiri

 1.911

Orúe J.Mª.

1951/52

1951/52

vizcaya

José María Orúe Aranguren

 87

Pachuco Prats

1935/36

1935/36

vizcaya

Manuel Prats Guerendiain

 3.552

Pérez-Payá

1948/49

1948/49

alicante

José Luis Pérez-Payá Soler

 1.226

Urkizu

1947/48

1947/48

vizcaya

Juan José Urkizu Sustaeta

 2.247

Venancio P.

1947/48

1955/56

vizcaya

Venancio Pérez García

 223

Relaciones familiares del Barakaldo Club de Fútbol.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Barakaldo Club de Fútbol y que han tenido alguna relación familiar: H.- Hermanos.

Pr.- Primos. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo así como la clasificación que disponen entre los 20.564 jugadores baremados.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Mieza

1939/40

1939/40

258H

Juan José Mieza Goiri

 1.911

Mieza II

1939/40

1939/40

258H

Bernabé Mieza Goiri

 7.639

Urruchurtu F.

1972/73

1973/74

457H

Francisco Javier Urruchurtu Lecue

 2.737

Urruchurtu I.

1955/56

1960/61

457H

Ignacio Urruchurtu Lecue

 6.035

Echeberria J.

1955/56

1955/56

505H

Jorge Echeberria Igartua

 16.892

Etxeberria L.Mª.

1972/73

1972/73

505H

Luis María Etxeberria Igartua

 442

Egusquiza J.

1952/53

1952/53

608Pr

José Egusquiza Zárraga

 9.674

Egusquiza M.

1964/65

1965/66

608Pr

Miguel Ibarreche Egusquiza

 3.809

Relación de jugadores que han jugado en el Athletic Club y Barakaldo C.F..-

Se incluye cuadrante de los jugadores que han participado en el Barakaldo C.F. y Athletic Club en las competiciones de Liga de 2ª y 1ª Divisiones respectivamente,  en donde aparecen las temporadas que han militado. Jugadores que han participado al final, inicio e indistintamente en las dos épocas de su vida deportiva en ambos equipos. Son 62 los jugadores que se relacionan.

Equipo

Jugadores

TDI.

TPF.

TDI.

TPF.

Equipo

Athletic

Bata A.

1929/30

1935/36

1939/40

1943/44

Barakaldo

Athletic

Gorostiza G.

1929/30

1939/40

1946/47

1946/47

Barakaldo

Athletic

Urkizu

1929/30

1934/35

1947/48

1947/48

Barakaldo

Athletic

Petreñas

1931/32

1932/33

1939/40

1940/41

Barakaldo

Athletic

Aroma

1934/35

1934/35

1935/36

1935/36

Barakaldo

Athletic

Doro E.

1935/36

1935/36

1942/43

1948/49

Barakaldo

Athletic

Mieza

1935/36

1945/46

1939/40

1939/40

Barakaldo

Athletic

Yurrebaso

1935/36

1935/36

1939/40

1939/40

Barakaldo

Athletic

De la Campa

1939/40

1939/40

1941/42

1941/42

Barakaldo

Athletic

Llorente Fe.

1939/40

1939/40

1941/42

1950/51

Barakaldo

Athletic

Iriondo R.

1940/41

1952/53

1953/54

1953/54

Barakaldo

Athletic

Jáuregui S.

1940/41

1941/42

1947/48

1947/48

Barakaldo

Athletic

Leicea

1940/41

1940/41

1943/44

1943/44

Barakaldo

Athletic

Zarra

1940/41

1954/55

1956/57

1956/57

Barakaldo

Athletic

Albizua L.

1942/43

1945/46

1948/49

1948/49

Barakaldo

Athletic

Lezama R.

1942/43

1956/57

1955/56

1955/56

Barakaldo

Athletic

Bergaretxe A.

1944/45

1946/47

1947/48

1955/56

Barakaldo

Barakaldo

Fernández Ma.

1944/45

1948/49

1946/47

1947/48

Athletic

Athletic

Gainza M.

1944/45

1948/49

1949/50

1951/52

Barakaldo

Athletic

Mugarra J.

1944/45

1949/50

1946/47

1946/47

Barakaldo

Athletic

Venancio P.

1944/45

1954/55

1947/48

1955/56

Barakaldo

Barakaldo

Aníbal U.

1946/47

1950/51

1947/48

1947/48

Athletic

Barakaldo

Arrieta F.

1946/47

1951/52

1948/49

1950/51

Athletic

Athletic

Arechavala T.

1947/48

1947/48

1948/49

1948/49

Barakaldo

Barakaldo

Canito S.

1947/48

1947/48

1948/49

1962/63

Athletic

Barakaldo

Cayetano G.

1948/49

1948/49

1949/50

1950/51

Athletic

Athletic

Maguregui J.

1948/49

1948/49

1949/50

1952/53

Barakaldo

Athletic

Areta I

1949/50

1956/57

1959/60

1959/60

Barakaldo

Barakaldo

Estenaga

1949/50

1949/50

1950/51

1952/53

Athletic

Barakaldo

Markaida

1949/50

1951/52

1952/53

1961/62

Athletic

Barakaldo

Tini G.

1950/51

1951/52

1951/52

1951/52

Athletic

Athletic

Santillán A.

1951/52

1951/52

1952/53

1952/53

Barakaldo

Barakaldo

Azkarate

1952/53

1952/53

1953/54

1956/57

Athletic

Barakaldo

Egusquiza J.

1952/53

1952/53

1953/54

1953/54

Athletic

Barakaldo

Barrio M.

1953/54

1965/66

1959/60

1959/60

Athletic

Athletic

Onaindía

1953/54

1957/58

1954/55

1955/56

Barakaldo

Barakaldo

Merodio A.

1954/55

1955/56

1955/56

1962/63

Athletic

Barakaldo

Beitia G.

1955/56

1956/57

1957/58

1959/60

Athletic

Barakaldo

Echeberria J.

1955/56

1955/56

1964/65

1965/66

Athletic

Athletic

Izagirre

1955/56

1956/57

1956/57

1956/57

Barakaldo

Athletic

Echániz M.

1956/57

1957/58

1958/59

1958/59

Barakaldo

Athletic

Torre J.Mª.

1957/58

1959/60

1960/61

1960/61

Barakaldo

Barakaldo

Mentxaka F.

1958/59

1965/66

1960/61

1964/65

Athletic

Athletic

Zorriketa

1958/59

1968/69

1959/60

1959/60

Barakaldo

Barakaldo

Aiarza I.

1960/61

1960/61

1962/63

1962/63

Athletic

Athletic

Etxeberria L.Mª

1961/62

1971/72

1972/73

1972/73

Barakaldo

Athletic

Latatu

1961/62

1961/62

1964/65

1965/66

Barakaldo

Athletic

Argacha

1963/64

1963/64

1964/65

1965/66

Barakaldo

Athletic

Orue L.

1964/65

1964/65

1964/65

1965/66

Barakaldo

Barakaldo

Dani R.

1972/73

1973/74

1974/75

1985/86

Athletic

Barakaldo

Escalza J.

1972/73

1972/73

1973/74

1979/80

Athletic

Athletic

Zuluaga

1972/73

1972/73

1974/75

1974/75

Barakaldo

Athletic

Garay I.

1973/74

1977/78

1974/75

1974/75

Barakaldo

Barakaldo

Madariaga J.I.

1973/74

1973/74

1974/75

1976/77

Athletic

Athletic

Martín A.

1973/74

1976/77

1977/78

1978/79

Barakaldo

Barakaldo

Oñaederra

1973/74

1974/75

1975/76

1976/77

Athletic

Barakaldo

Otaolea

1973/74

1980/81

1975/76

1975/76

Athletic

Athletic

Bengoetxea L.

1976/77

1980/81

1977/78

1977/78

Barakaldo

Athletic

Sarabia M.

1976/77

1987/88

1977/78

1977/78

Barakaldo

Athletic

Rastrojo

1979/80

1979/80

1980/81

1980/81

Barakaldo

Barakaldo

Liceranzu J.

1980/81

1980/81

1981/82

1987/88

Athletic

Jugadores con más partidos de titulares en el Barakaldo Club de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que han disputado más de 77 partidos como titulares en el equipo en la competición de 2ª División, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados figuran los tres primeros jugadores: Bergaretxe, Tori y Larreina.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Ptd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Ptd

1

Bergaretxe A

1947/48

1955/56

vizcaya

172

 

13

Doro E.

1942/43

1948/49

vizcaya

104

2

Tori

1942/43

1951/52

vizcaya 

170

 

 

Urquiola F.

1952/53

1958/59

vizcaya

104

3

Larreina

1972/73

1978/79

álava

159

 

15

Urruchurtu I.

1955/56

1960/61

vizcaya

102

4

Ariznabarreta

1946/47

1953/54

vizcaya

126

 

16

Carmelo M.

1972/73

1980/81

vizcaya

98

5

Olarieta

1947/48

1955/56

vizcaya

120

 

17

Manolo Ló.

1974/75

1980/81

cáceres

96

 

Panizo II

1949/50

1956/57

vizcaya

120

 

18

Aguirrebengoa

1977/78

1980/81

vizcaya

91

7

Abiega

1973/74

1978/79

vizcaya

114

 

19

Goyo G.

1952/53

1955/56

vizcaya

89

8

Bilbao V.

1972/73

1974/75

vizcaya

113

 

 

Poli B.

1940/41

1946/47

vizcaya

89

9

Carlos S.

1972/73

1974/75

vizcaya

108

 

21

Sáinz E.

1974/75

1980/81

vizcaya

88

10

Gojenuri S.

1950/51

1954/55

vizcaya

107

 

22

Arechalde

1972/73

1974/75

vizcaya

87

11

Pedrín L.

1946/47

1955/56

vizcaya

106

 

23

Ormaza O.

1956/57

1960/61

vizcaya

85

12

Bastida J.

1953/54

1958/59

vizcaya

105

 

24

Gainza M.

1949/50

1951/52

vizcaya

83

 

 

 

 

 

 

 

25

Gozalo J.

1939/40

1944/45

 vizcaya

77

Jugadores nacidos en Vizcaya predominan en las alineaciones titulares.

El Barakaldo Club de Fútbol ha sido un equipo en donde ha predominado la labor de cantera en los jugadores que han conformado su juego, así por esta circunstancia la mayoría de los jugadores que han constituido las alineaciones titulares se ha basado en jugadores, por tanto, nacidos en la provincia de Vizcaya. En las alineaciones que se presentan a continuación, se da la circunstancia que todas las formaciones, salvo los jugadores que se marcan con letra negrita han nacido en la provincia de Vizcaya.

1951-52 (2N-5) : Maguregui; Landeta, Bergaretxe, Gaínza, Orúe J.Mª.; Ariznabarreta, Markaida, Olarieta; Calvo, Gojenuri, Panizo II.

1953-54 (2N-2)  : Urquiola; Pedrín, Bergaretxe, Elorriaga; Ariznabarreta, Goyo, Prieto, Hurtado; Panizo II, Gojenuri, Armandín.

Formación 1953-54: Arriba: Armandín, Pedrín, Bergaretxe, Elorriaga, Prieto, Urquiola.
Agachados: Iriondo, Goyo, Ariznabarreta, Gojenuri, Hurtado.

1950-51 (2N-12): Goicolea; Olarieta, Bergaretxe, Gainza; Ariznabarreta, José Luis, Markaida; Goiburu, Aníbal, Panizo II, Tori.

Formación 1950-51: Arriba: Gainza, Olarieta, Fonseca, Bergaretxe, Panizo II, Maguregui.
Agachados: Tori, Ariznabarreta, Tini, X, Landeta.

1947-48  (2ª-9)  : Mezo; Bergaretxe, Aguirre, Olarieta, Ucelay F., Canito; Jáuregui, Muga; Venancio, Baniandrés, Doro.

Formación 1947-48: Arriba: Doro, Venancio, Arrieta, Járugui, Olarieta, Ucelay, Aguirre.
Agachados: Bergaretxe, Canito, Carbelo, Muga.

1952-53 (2N-7)  : López; Pedrín, Elorriaga, Ortuondo, Bergaretxe; Goyo, Prieto; Azkarate, Armandín, Bustamante, Gojenuri.

Formación 1952-53: Arriba: Portero suplente, Pedrín, Panizo II, Elorriaga, Egusquiza, Prieto, López. Agachados: Armadín, Gojenuri, Bergareche, Goyo, Santillán.

1954-55 (2N-8)  : Urquiola; Bastida, Pedrín, Ortuondo; Armandín, Goyo, Greño, Gojenuri; Cárcamo, Onaindía, Cortázar.

1955-56 (2N-10): Urquiola; Bastida, Arana, Axpe; Barrio, Goyo, Guinea, Gorostiza Ga.; Cortázar, Beitia, Onaindía.

Formación 1955-56: Arriba: Txetxu, Aguirre, Bergaretxe, Bastida, Tito, Gorostiza, López, Ortúzar (Entrenador). Agachados: Onaindia, Ibarrondo, Goyo, Cortazar, Beitia.

1959-60  (2N-9)  : Fernández J.A.; Zamacona, Aitor, Ormaza, Aranguiz; Eraña, Zorriketa, Bolinaga, Flórez; Urruchurtu I., Mentxaka.

Formación 1959-60: De pie: Fernández J.A., Aitor, Aranguiz, Zamacona, Eraña, Ormaza, Ruiz. Agachados: Romero, Bolinaga, Mentxaca, Urruchurtu I., Zorriketa.

1972-73  (2ª-8)  : Bilbao V.; Carlos S., Ramírez Escudero, Arechalde; Escalza, Nando; Dani, Ibarrondo, Larreina, Urruchurtu F., Lalo.

Formación 1972-73.Arriba: Bilbao V., Carlos, Ramírez Escudero, Arechalde, Tito, Nando.
Agachados: Dani, Escalza, Uriona, Urruchurtu F., Ortiz.

1973-74  (2ª-10): Bilbao V.; Carlos S., Madariaga, Arechalde; Abiega, Oñaederra; Dani, Urruchurtu, Larreina, Otaolea, Ortiz.

Formación 1973-74: Arriba: Bilbao V., Carlos S., Madariaga, Arechalde, Nando, Abiega.
Agachados: Dani, Benito, Larreina, Víctor, Lalo.




El Club Atleta de los Astilleros del Nervión (1889-1894) y el Athletic Club de Bilbao (1901-).

– Estado de la cuestión y antecedentes.

Recientemente, varios artículos publicados en la prensa bilbaína han puesto nuevamente de actualidad al llamado Club Atleta de los Astilleros del Nervión, y por ende, todo lo relacionado con los orígenes del fútbol español, sus primeros partidos y clubes, así como la manida cuestión del “Decanato”.

No es una cuestión nueva, aunque en ocasiones cuando se rescata no se mencionan los antecedentes.

Ya el 7 de febrero de 1993, con motivo del centenario de uno de los primeros partidos jugados por el llamado Club Atleta, el conocido historiador y profesor de la Universidad de Deusto y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Manuel Basas Fernández, publicó un artículo en El Correo Español-El Pueblo Vasco titulado “Un partido de pelota a pie” en el que rescataba esa historia.

Afirmaba (repetimos, en 1993) Basas:

«Ofrecemos a los aficionados balompédicos un testimonio fehaciente de la celebración en los alrededores de Bilbao, concretamente en los terrenos del Hipódromo de Lamiaco, de un partido de pelota a pie, el 2 de febrero de 1893, entre el Club Atleta de los Astilleros del Nervión y el equipo titulado Bilbao, partido de football que constata la práctica de este deporte, de difusión anglosajona, en la comarca bilbaína hace un siglo promovido precisamente tanto por los técnicos y operarios cualificados ingleses que trabajaban en dicho astillero, como por los estudiantes bilbaínos, residentes en la Gran Bretaña, los cuales componían esos dos equipos introductores del Football Association en España, al igual que ocurrió con los técnicos ingleses que dirigían las minas de Riotinto, en Huelva.»

Basas realizaba en el artículo una breve, aunque completa, presentación sobre los astilleros de la empresa Martínez Rivas, Palmer y Compañía, así como sobre el club polideportivo (“Club Atleta”), creado para solaz y entretenimiento de sus trabajadores británicos, que pusieron en práctica sports como atletismo, cricket, ciclismo, remo, rugby o fútbol.

Otro antecedente olvidado, cuando se explica esta historia, es la entrada “El Campo de Fútbol de Lamiako y los hermanos Ferrer”, publicada por César Estornés en su blog “Memorias Club Deportivo Bilbao” el 3 de septiembre de 2011.

En la misma, Estornés recuperaba al Club Atleta y sus partidos de fútbol, gracias al hallazgo de una noticia publicada en El Liberal, el 11 de julio de 1926, en la que Tomás Isasi “Rolando” hablaba de los primeros pasos del fútbol y el rugby en Bilbao y mencionaba brevemente al “Athletic Club” de los Astilleros del Nervión.

«Los empleados ingleses del astillero crearon un club llamado «Club Atlético» para las distintas prácticas deportivas, era lo normal en aquella época cuando llegaban los ingleses y sale a la luz pública como tal club el año 1892.»

“Los primeros jugadores de rugby que hubo en Vizcaya”, según “Rolando” (El Liberal, 11 de julio de 1926)

Aunque la verdadera epifanía sobre el Club Atleta de los Astilleros del Nervión, para el gran público y para los medios de comunicación, llegaría en 2012 con la publicación del libro El Athletic Club. Origen de la leyenda o cuando el león era aún cachorro, del periodista y consultor Josu Turuzeta Zarraga.

En dicha obra, el Sr. Turuzeta desarrollaba una exhaustiva búsqueda hemerográfica en prensa bilbaína, que se plasmaba en unas conclusiones que le permitían poner en cuestión la versión oficial sobre la fundación del Athletic Club en 1898.

Versión creada por el periodista y seleccionador nacional José María Balbino Mateos Larrucea (Bilbao, 1888-1963) en 1921, con un objetivo evidente (lograr que el Athletic fuera reconocido como más antiguo que el FC Barcelona de Gamper), y dos probables (conseguir que el Athletic fuera más antiguo que el Bilbao FC, y minimizar la influencia británica en el nacimiento del fútbol bilbaíno).

Asimismo, Turuzeta presentaba la teoría, según la cual, el Club Atleta de los Astilleros del Nervión no era un mero antecedente del Athletic Club de 1901 (o de 1898, según Mateos). Eran, para él, el mismo club, “fundado en 1891” (realmente, en 1889, como veremos) y “reconstituido en 1901”.

Para justificar los años de ausencia de noticias sobre fútbol en Bilbao, o el hecho de que los fundadores del Athletic en 1901 desconocieran la supuesta existencia de su propio club desde 1889, daba una serie de excusas que resumía en la frase “Fueron años de zozobra en Bizkaia y especialmente convulsos para la monarquía hispana” (Turuzeta, 2012).

No olvidamos, y han sido consultados para este artículo, otros brillantes estudios sobre el origen del fútbol bilbaíno como “La campa de Lamiaco”, de Félix Martialay (reeditado en Cuadernos de Fútbol en noviembre de 2017), o “Bilbao F.C., Athletic Club y las primeras botas Made in Spain”, de José Ignacio Corcuera (publicado en Cuadernos de Fútbol en noviembre de 2016).

– El Club Atleta de los Astilleros del Nervión (1889-1894).

Los Astilleros del Nervión fueron una iniciativa del inversor vizcaíno Martínez Rivas (1848-1913), al que las fuentes dan nombres diferentes (“José María Martínez de las Rivas” es el que más se repite), o confunden con uno de sus hijos (José María Martinez Rivas y Richardson).

Realmente, se llamaba Miguel José Martín Martínez de Lejarza y Rivas, ya que “Miguel José Martín” fueron los nombres con los que fue bautizado en la parroquia de San Pedro Apóstol de Galdames (Las Encartaciones, Vizcaya), el 29 de septiembre de 1848, y sus padres eran Santiago Martínez de Lejarza (en ocasiones, Lexarza) Escarzaga y Antonia Rivas (en ocasiones, Ribas) Ubieta (hermana del primer marqués de Mudela).

José Martínez (de Lejarza) Rivas

Nuestro protagonista utilizaba José como nombre de pila, y por motivos que desconocemos, suprimió el “de Lejarza” de su apellido paterno. Sus hijos utilizarían una versión “adornada” del apellido paterno: “Martínez de las Rivas”.   

José Martínez Rivas, asociado con el naviero y político inglés Charles Mark Palmer (1822-1907), se hizo en 1888 con el contrato para la construcción de tres acorazados de la Armada, tras superar a varios rivales en un concurso. El diario que controlaba (El Noticiero Bilbaíno) hizo una gran campaña para influir en el proceso.

El 1 de junio de 1889 se firmó el contrato, y el 30 de octubre del mismo año se escrituró en el Registro Mercantil de Bilbao la “Sociedad Colectiva Martínez Rivas Palmer”, dedicada a la construcciones navales para el Estado, así como para particulares.

Los astilleros ocupaban un área de 58.084 metros cuadrados en Sestao, lindando con la ría y con la Acería San Francisco, también propiedad de Martínez Rivas. Trabajaban en los mismos más de cuatro mil trabajadores (británicos entre doscientos y quinientos de ellos, dependiendo del periodo, que ocupaban puestos técnicos cualificados). Su primer trabajo fue el acorazado María Teresa, botado el 30 de agosto de 1890 (Macías, 2006).

El 8 de julio de 1891 se botó el acorazado Vizcaya y el 4 de octubre del mismo año, el acorazado Almirante Oquendo.

A partir de entonces, se sucedieron los enfrentamientos entre Martínez Rivas y Palmer, así como las polémicas en prensa sobre la situación de los astilleros y su viabilidad.

Finalmente, el 20 de abril de 1892 la empresa suspendió pagos. Tras los despidos, se sucedieron las protestas obreras y agrias polémicas políticas. Fruto de todo ello, el Consejo de Ministros del 12 de mayo de 1892 ordenó la incautación de los Astilleros del Nervión. La protesta de los trabajadores británicos logró que el Estado mantuviera a Palmer como director técnico, aunque la mayoría de ellos regresó a Gran Bretaña en 1894-1895.

Todo ello no supuso el fin de los problemas ni de las polémicas. En 1896 los astilleros cerraron, aprobándose en noviembre de dicho año las bases de la liquidación definitiva.

Tras la Guerra hispano-estadounidense de 1898 (en la que serían hundidos en Santiago de Cuba los tres acorazados construidos en los Astilleros del Nervión), y una larga serie de pleitos y enfrentamientos personales y políticos, reabrirían en 1900.

Fue en el seno de estos Astilleros del Nervión, sitos en Sestao (Vizcaya), donde se fundó un club de carácter polideportivo y recreativo llamado Club Atleta (traducción, probablemente incorrecta, de “Athletic Club”, que sería más correcto traducir como “Club Atlético”. Algunos clubes escoceses vinculados a jugadores de esta nueva entidad, como veremos, tenían la expresión “Athletic” en sus nombres), para tener “entretenidos” a los numerosos trabajadores británicos de los mismos.

Era una época de auge de los sports, y no es casual que una comunidad tan numerosa de expatriados del Reino Unido se organizara para practicar sus deportes, así como para celebrar fiestas y eventos.  

Eran años convulsos, con epidemias de viruela y otras enfermedades, protestas sociales y crisis económica y política. Para aquel grupo de británicos en Vizcaya, el Club Atleta probablemente constituía una válvula de escape necesaria.

El Club Atleta de los Astilleros del Nervión tenía su propia Junta Directiva (Turuzeta, 2012), con el yerno de Martínez Rivas, Adolfo de Urquijo e Ybarra (Bilbao, 1866-San Sebastián, 1933), como presidente honorario, James S. Clark como presidente, John A. Mitchell y William Middleton como vicepresidentes, R. Brice como tesorero y William H. Calvert como secretario.

Henry V. Jones (también conocido como Enrique Jones Bird, ya que se convirtió al catolicismo para poder casarse en 1886 con la bilbaína María Concepción Díaz de Mendívil Cerezo), sustituiría a Calvert en la secretaría y en la comisión organizadora de los deportes. Sería un personaje vital en el club por su dominio del español.

James S. Clark

Entre 1889 y 1894 el Club Atleta desarrolló considerable actividad deportiva, de la que tenemos rastro en prensa británica y bilbaína, así como en archivos públicos. Los deportes más practicados por este grupo de trabajadores de los Astilleros del Nervión fueron atletismo, ciclismo y cricket, aunque también se ejercitaron en otros como rugby, remo o sokatira.

Hay constancia de la práctica del fútbol (incluso de un torneo “serio” en el invierno de 1892-1893), lo que no es de extrañar, ya que contaban en sus filas con numerosos futbolistas y exfutbolistas (escoceses en su práctica totalidad), tal como veremos.

Las primeras noticias de fútbol en Vizcaya son anteriores a la aparición del Club Atleta, aunque casi simultáneas a los primeros pasos de los Astilleros del Nervión.

El 29 de junio de 1889 se jugó en Bilbao un partido con fines benéficos (a favor de la viuda de un operario de grúa fallecido) entre dos combinados de marinos británicos (Arrechea, 2013a; Sunderland Daily Echo and Shipping Gazette, 4 de julio de 1889).

El 16 de julio del mismo año, apareció en prensa inglesa una breve reseña de otro encuentro entre marineros británicos jugado en Vizcaya (Arrechea, 2013a; Sunderland Daily Echo and Shipping Gazette, 16 de julio de 1889).

Es probable, en consecuencia, que estos encuentros entre tripulaciones de barcos fueran más frecuentes de lo que imaginamos. Varios cronistas clásicos (Isidro Corbinos, Jacinto Miquelarena o incluso José María Mateos) dejaron escritas alusiones directas o indirectas a estos partidos.

No olvidamos tampoco las noticias, más o menos confusas, sobre la práctica de alguna variedad de foot-ball (y de otros deportes ingleses) en el Colegio de los Jesuitas de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña (inaugurado en 1870), desde fechas muy tempranas. Existe incluso una fotografía del patio del colegio (datada en 1878) en la que se aprecia a un niño sosteniendo un balón (Turuzeta, 2012).

Teniendo presentes estos antecedentes, pero regresando a la crónica del Club Atleta, la primera noticia de su existencia y de la práctica del fútbol, la encontramos en el diario escocés Glasgow Evening Post, el 3 de mayo de 1890, narrando un partido entre componentes del Club Atleta jugado el 4 de abril de 1890, entre ingenieros y trabajadores del astillero.

Explicaban, desde Escocia, incluyendo los nombres de los jugadores británicos (escoceses, prácticamente todos) del Club Atleta, así como el equipo en el que habían jugado antes de llegar a Vizcaya:

«Fútbol, el juego en España.

El fútbol se está desarrollando en España, tal y como podemos ver por lo siguiente:

– El club mencionado – El Nervión – está formado por británicos de los empleados (máquinas – departamento de obras) de Martínez Rivas & Palmer, de Bilbao, y como hay un número de jugadores de fútbol y cricket entre los empleados, se ha formado un club atlético.

Siendo Viernes Santo festivo, organizamos un partido entre los empleados británicos del astillero, a celebrar en el Hipódromo, a las once en punto. Siendo un día espléndido, hubo una enorme concurrencia de británicos y nativos, que parecieron disfrutar mucho el juego, y dieron a los jugadores mucho ánimo. El departamento de máquinas, ganando el sorteo, eligió defender la portería del este. El juego durante los primeros quince minutos fue muy igualado, pero el equipo del astillero, que lleva jugando aquí cierto tiempo, gradualmente se impuso, y ganó por 8 goles a 1.

Fue el equipo del Astillero el que realmente jugó el primer partido en España (hace unos seis meses), y no el equipo de Sevilla.

Departamento de máquinas: James D. Weir (South-Western); George Baird (Vale of Leven) y James Mitchell (Kyles); W. Robertson, D. Crawford y Hugh Black (Glasgow Thistle); Fred Gunn (West Gurton), M. McFadzean (Kilmarnock); Thomas Hume (Port-Glasgow Athletic); George Pennycook (Whitefield) y J. Jaye (Glasgow).

Astilleros: P. Preston (Barrow-in-Furness); D. Taylor (Partick Thistle) y James Foster (Blairvaddick); M. Davies (Scotstounhill); Habbieck (Partick Thistle) y B. McKeown (Scotstounhill); A. Beattie y D. Robb (Barrow-in-Furness); Ormonde (Newcastle), Bennett (Fleetwood Rangers) y J. Beattie (Barrow-in-Farness).»

El artículo nos ofrece varios datos significativos. Tal y como hemos avanzado, los jugadores del Club Atleta eran, casi íntegramente, escoceses.

Dos de los jugadores (los hermanos Beattie) que aparecen mencionados como exjugadores de un equipo inglés (Barrow-in-Furness), eran de Glasgow. Angus Beattie tenía a sus espaldas una interesante trayectoria futbolística en Escocia, Irlanda e Inglaterra, sobre la que regresaremos.

Destacamos, como curiosidad, que uno de los jugadores (Hume) procedía de un equipo llamado Port Glasgow Athletic. Podría ser un posible vínculo con el nombre elegido para la entidad polideportiva creada en los Astilleros del Nervión.

Asimismo, se decía: “Fue el equipo del Astillero el que realmente jugó el primer partido en España (hace unos seis meses), y no el equipo de Sevilla”.

Aludían al partido entre el Sevilla Football Club y el Huelva Recreation Club, jugado en el Hipódromo de Tablada (Sevilla) el 8 de marzo de 1890, partido que otro diario escocés (The Dundee and Angus Courier) calificó como “el primer partido de fútbol en España”, y afirmaban que el Club Atleta ya jugó un partido en octubre o noviembre de 1889, poco después de crearse la Sociedad Martínez Rivas & Palmer. Parece evidente que existía un cierto “pique” entre las comunidades escocesas de España sobre cuál de ellas fue la primera en crear un equipo y jugar al fútbol.

En todo caso, ese es, en consecuencia, el año de fundación del Club Atleta de los Astilleros del Nervión: 1889.

El Club Atleta prosiguió con sus eventos y actividades, pero sus partidos de fútbol entre los departamentos de máquinas (ingenieros) y el de los astilleros, tardaron en reaparecer en prensa. Concretamente, hasta el 12 de enero de 1891, nuevamente en el Glasgow Evening Post. Dada la condición de escoceses (y en su mayoría de Glasgow y sus cercanías) de prácticamente todos los futbolistas “atléticos”, no es de extrañar que fuera a dicho diario donde enviaran crónicas de sus partidos más importantes. Leemos:

«Fútbol en España. Departamentos Máquinas v Astilleros de Martínez Rivas & Palmer.

El partido tuvo lugar en el hipódromo de Las Arenas, y fue presenciado por una gran cantidad de los británicos residentes aquí. Fue un día espléndido para el fútbol, y el Departamento de Máquinas ganó el sorteo, eligiendo defender la portería del este, jugando con el viento a sus espaldas. El saque de inicio tuvo lugar a las dos y media, e inmediatamente el Departamento de Máquinas, jugando bien todos juntos, marcó el primer gol un minuto después de empezar. A lo largo de este periodo ellos se impusieron, y cuando finalizó el Departamento de Máquinas iba ganando por 3 a 0. El segundo periodo empezó, y el equipo de los Astilleros, ahora con el viento a sus espaldas, jugó bien, pero fueron incapaces de marcar hasta cinco minutos antes de acabar, cuando anotaron dos goles. El Departamento de Máquinas logró marcar uno en este periodo, y después de un duro e interesante partido, el Departamento de Máquinas se retiró vencedor por 4 goles a 2. Los siguientes compusieron los respectivos equipos:

Departamento de Máquinas- Portero, Weir; Defensas, Baird y Black; Medios, Rearey, Izatt y Haveron; Delanteros, Gunn, Peannycook, Horn, Higgins y Kane. Departamento de los Astilleros- Portero, Merchans; Defensas, Taylor y Foster; Medios, Mellis, Fennah y Hubbick; Delanteros, A. Beattie, Robb, McColl, Bennett y J. Beattie.»

Observamos que, muchos de los jugadores de ambos equipos se mantenían nueve meses después del primer partido del que disponemos crónica. También parece consolidarse una rivalidad no exenta de componentes sociales (un elitista departamento de máquinas, con ingenieros, universitarios, frente a un equipo de los astilleros, formado por trabajadores manuales).

En septiembre y octubre de 1891, fueron noticia en prensa bilbaína diversos eventos polideportivos organizados por el Club Atleta de los Astilleros del Nervión en el Hipódromo de Lamiako, con pruebas de ciclismo, atletismo (carreras, saltos), cricket, carreras de sacos, cucañas y “juego de fuerza” [“entre los operarios del taller de Maquinaria y los del Astillero, limitado a dos grupos de seis personas de cada departamento (todos españoles). Entrada para competir (cada persona), 1 peseta.”] (El Nervión, 9 de octubre de 1891).

Esta prueba “de fuerza” (que suponemos, podría ser una competición de tira y afloja o sokatira) era la única limitada a ciudadanos españoles, mientras que las otras eran pruebas abiertas a todos. Se repetía la competición directa entre el departamento de máquinas y los astilleros.

Entre los ganadores de estas pruebas encontramos apellidos británicos (Harcot, Armstrong, Officer, Dobbie, Freeman, Brand, Beattie), algunos de ellos corresponden a futbolistas, así como un apellido español (A. Soriano, tercer clasificado en varias pruebas de ciclismo).

La competición de “juego de fuerza” fue ganada por el equipo de los astilleros, liderado por Luis Guistra (El Nervión, 18 de octubre de 1891).

Hay que esperar a finales de 1892 para encontrar noticias de nuevos partidos de fútbol de carácter formal.

Tan formales, que el secretario del Club Atleta, Henry (“Enrique”) Jones, solicitó por escrito al Gobierno Civil y al alcalde de Lejona permiso para la disputa de un partido en el Hipódromo de Lamiako entre su club y una nueva sociedad, el Bilbao Football Club.

Fragmento de la instancia presentada por Henry V. Jones ante el alcalde de Lejona (18 de noviembre de 1892). Archivo Félix Martialay-CIHEFE.

El 1 de noviembre de 1892 se jugó un partido entre el Club Atleta y el Bilbao FC con público (los señores pagaban una peseta por sentarse en preferencia y dos reales por estar en entrada general, las señoras tenían entrada gratuita).

Así mismo el Gobierno Civil autorizó al Club Atleta a disputar partidos en Lamiako durante “toda la temporada de football”, del 8 de diciembre al 1 de abril (realmente, finalizó el 2 de febrero).

Varias noticias en prensa bilbaína indican que, en ese invierno de 1892-1893, se disputó un torneo en Lamiako en el que se enfrentaron, en varios partidos, un equipo del Club Atleta (probablemente un combinado de los mejores jugadores de cada equipo de los respectivos departamentos) y el nuevo Bilbao FC (también formado por británicos residentes en Vizcaya, pero no vinculados a los astilleros, como Alfred Mills). Publicaba El Noticiero Bilbaíno, el 2 de febrero de 1893: 

«Gran partido de pelota a pie (Football). – Club Atleta de los Astilleros del Nervión contra Bilbao. Con permiso de la autoridad competente (y si el tiempo lo permite) se jugará dicho partido hoy 2 de Febrero de 1893, en el hipódromo de Lamiaco, a las 3-15 en punto de la tarde. Este partido ha de decidir la adjudicación de las medallas presentadas por el Sr. Clarke.

Precios: Entrada de preferencia, 1´00 peseta. – General, 0´50 id. – Gratis a las señoras y socios.

Nota. El despacho de billetes estará abierto en el estanco del Arenal todos los días, incluso el del partido, hasta la una de la tarde, y en el Hipódromo desde esta hora en adelante.»

El torneo lo ganó el Club Atleta, recibiendo sus componentes unas medallas de manos de James S. Clark el 22 de abril de 1893, después de un partido de cricket jugado en Lamiako (El Noticiero Bilbaíno, 22 de abril de 1893).

El 3 de mayo de 1894 sería noticia el primer partido de “británicos contra españoles” (mayoritariamente, trabajadores de los Astilleros del Nervión), es un partido sobre el que fantasearían y crearían muchos tópicos en los años sucesivos. Vencieron los primeros 5-0, con estas alineaciones:

Británicos: G. Baird, Mrs. Hamilton, Wilson, Mc. Donald, Rearey, Smeddon, Bell, Bruce, A. Roble, Armstrong y Brand.

Españoles: S. Borde, J. Alarcón, R. Lecué, B. Zavala, V. Milicua, B. Otero, A. Zuvillaga, P. Unzueta, J. Azcué, F. San José y Greaves.

Como ya hemos visto al presentar la historia de los Astilleros y de la Compañía Martínez Rivas & Palmer, en 1894 se inició la marcha de todos los trabajadores británicos. Llegaba pues, a su fin, la aventura del Club Atleta.

Por ausencia de rivales, o por otros avatares, la desaparición del “Athletic Club” del Nervión, también acarreó la de sus rivales, el Bilbao FC.           

Habría que esperar a 1900-1901 para asistir al renacimiento del fútbol en Bilbao, tal y como veremos.

– Futbolistas destacados en el Club Atleta de los Astilleros del Nervión.

Como hemos avanzado, entre los jugadores del Club Atleta se encontraban futbolistas de larga trayectoria en numerosos equipos.

El mejor ejemplo es Angus McNichol Beattie.

Había nacido en Govan (Escocia) el 29 de diciembre de 1861, y fallecería en Newcastle upon Tyne (Inglaterra) en diciembre de 1924.

Era un extremo derecho bastante notable, y antes de viajar a Vizcaya en noviembre de 1889, para trabajar en los Astilleros del Nervión y jugar en el Club Atleta, había destacado en el equipo inglés de Barrow-in-Farness. Su marcha provocó una gran conmoción en la localidad (Barrow Herald, 12 de noviembre de 1889).

Angus McNichol Beattie (1861-1924)

Con anterioridad, había desarrollado una sólida trayectoria en equipos escoceses (Pollockshields Athletic Club), irlandeses (Distillery FC) e ingleses (Elswick Rangers).

Especialmente fructífera fue su etapa en Belfast, en 1885 fue ganador de la Irish Cup (Copa de Irlanda) con el Distillery.

Se casó en Bilbao en 1893 con una compatriota (Laura Geraldine Jones), tendrían nueve hijos.

Consta que era jugador del Club Atleta ganador del torneo del invierno de 1892-1893, porque en un diario de Belfast (Ulster Football and Cycling News), el 8 de septiembre de 1893, comentaron: “Beattie, un escocés, quien hace un tiempo jugó un poco para el Distillery, ha estado aquí, y nos ha enseñado una medalla que ganó en una competición de fútbol de Bilboa [sic] en España”.

Junto a Angus, llegó al Club Atleta, a los dieciséis años, su hermano pequeño James “Jack” Beattie (nacido el 12 de enero de 1873 en Govan, Escocia). No tuvo una trayectoria tan completa como la de su hermano mayor, pero también había jugado en el Elswick Rangers y en el Barrow-in-Farness, asimismo en el Newcastle West End (que acabaría formando el actual Newcastle United FC al fusionarse con el Newcastle East End).

Los hermanos Beattie, como hemos visto, destacaron en el equipo del Departamento de Astilleros del Club Atleta.

Entre sus rivales “elitistas” del equipo del Departamento de Máquinas destacamos la figura del portero, James D. Weir.

Era un ingeniero de los astilleros de Clydebank (Escocia), llegó a los Astilleros del Nervión en octubre de 1889.

Tras estar varios años trabajando para la Martínez Rivas & Palmer, y jugando como portero en el Club Atleta, desarrolló una larga carrera como ingeniero hasta su fallecimiento en 1937, con 72 años. Trabajó en el Reino Unido y en destinos remotos del Imperio Británico como Penang (Malasia).

Consta la existencia en el número 66 de la Buchanan Street de Glasgow de una joyería, relojería y platería llamada “James Weir”, cuya especialidad era la confección de los trofeos de clubs deportivos, como los que solían recibir los miembros de los Clydesdale Harriers, considerado el primer club de atletismo amateur de Escocia.

Es probable que las medallas que se otorgaron en el torneo de los Astilleros del Nervión el invierno de 1892-1893 procedieran de la citada joyería, al igual que lo fue el reloj de oro con el que se le obsequió al veterano trabajador de la construcción naval McMurchie –que regresaba a Escocia para trabajar en la localidad de Troon–, con la inscripción siguiente: “Entregado al Sr. McMurchie, por los responsables de los Astilleros del Nervión. Bilbao, España, octubre de 1891”.

Es interesante comparar la trayectoria de un futbolista aficionado, de clase social alta y universitario, como Weir, que juega en el Club Atleta por pura afición, sin pretensión alguna de jugar en más equipos ni dedicar al fútbol más tiempo del estrictamente necesario, con la de futbolistas casi semiprofesionales como los hermanos Beattie.

En su caso, sus cambios de trabajo y residencia estaban vinculados con su incorporación a diferentes clubes de fútbol, cuyos directivos les proporcionaban empleos en sus empresas. Son dos concepciones diferentes del sport, no ajenas a los debates ideológicos de finales del siglo XIX sobre la concepción misma del deporte (por ejemplo, los mantenidos entre Coubertin, con su visión elitista, y Grasset, con planteamientos sociales) y el concepto “amateur” (Arrechea, 2018a).

– El Athletic Club (1901-).

Con la marcha de los británicos de los Astilleros en 1894-1895, el fútbol parece desaparecer en Vizcaya durante unos años. Fenómenos similares se dieron en otros lugares de España en los que las comunidades de trabajadores ingleses (¡y sobre todo escoceses!) fundaron clubes de fútbol en ese periodo. Eran población flotante y los clubes deportivos que fundaban, desaparecían con su marcha.

Hay que esperar a 1900 para asistir al nacimiento de un nuevo club: el Bilbao Football Club (sin relación, a pesar de compartir nombre, con el Bilbao Football Club existente en 1892-1893, formado por británicos), fundado por varios jóvenes bilbaínos de clase alta que habían estudiado en Inglaterra y conocido allí el fútbol, como Carlos Castellanos Jacquet (Bilbao, 1881) y su hermano Manuel (Bilbao, 1883). Los Castellanos Jacquet eran hijos de padre mexicano y, por parte materna, nietos de un banquero francés.

Se comenta en ocasiones que el grupo que fundaría el Bilbao FC en 1900 jugaba partidillos informales desde 1896, aunque parece una versión construida con posterioridad, en el contexto de las polémicas eternas sobre la antigüedad de los equipos.

Los hermanos Castellanos fueron acompañados en la iniciativa por otros jóvenes sportsmen de la alta sociedad de Las Arenas y Algorta (Guecho), como Ramón de Aras Jáuregui (Bilbao, 1881-San Sebastián, 1966, quien sería el cuarto presidente del Athletic Club), Luis Arana Urigüen (Santander, 1874-Bilbao, 1951, portero del Athletic campeón del Concurso Madrid de 1902, campeón de España de golf, olímpico en vela en 1928…), José Antonio Arana Urigüen (1872), Ricardo Ugalde Moneo (Gorliz, Vizcaya, 1877), Manuel Graciano de Ansoleaga Aguirre (Guecho, Vizcaya, 1879), Antonio Guinea Basterra (Bilbao, 1883) o José Zulueta Ysasi (Algorta, 1882).

Zulueta era nieto de Julián de Zulueta y Amondo (1814-1878), marqués de Álava, alcalde de La Habana, traficante de esclavos y productor de azúcar. Una de las personas más acaudaladas de la Cuba del siglo XIX.

El célebre director de cine, guionista y cartelista Iván Zulueta Vergarajáuregui (1943-2009), autor del filme de culto “Arrebato”, también era descendiente de esta familia.

Se unirían al equipo algunos británicos residentes en Vizcaya (Charlton Levick, Walter Evans, George Langford, William Llewellyn Dyer, Butwell, George P. Cochran, etc.), y otros personajes destacados de la burguesía local, como Santiago Martínez de las Rivas Tracy (Bilbao, 1877-Madrid, 1906), hijo de José Martínez Rivas, propietario de los Astilleros del Nervión.

Asimismo, Enrique Timoteo González Bishop (Bilbao, 1872-México 1936), más conocido como Enrique González de Careaga, ya que unió los dos apellidos de su padre (Manuel González Careaga), y que sería el tercer presidente del Athletic Club.

La sociedad se creó en una reunión informal celebrada en la casa que José Luis de Villabaso Gorrita (Bilbao, 1852-1917) tenía en Algorta.

La fecha fundacional del nuevo Bilbao FC (30 de noviembre de 1900, festividad de San Andrés, Apóstol), puede ser casual o interpretarse en clave nacionalista vasca (Aras Jáuregui era un destacado nacionalista), o carlista (Turuzeta, 2012; Corcuera, 2016).

Al no conservarse el Libro de Asociaciones de Vizcaya, no podemos confirmar si el Bilbao FC de 1900 llegó a registrarse, ni cuándo lo hizo (lo mismo ocurre con el Club Atleta, con el Bilbao FC de 1892, o con el Athletic Club). Aunque suponemos que lo hizo (y poco después de su fundación), ya que su reglamento fue aprobado por el gobernador civil e impreso en 1901.

Unos meses después, en febrero de 1901, en una reunión celebrada en el Café García (Gran Vía 38, Bilbao), otro grupo de sportsmen bilbaíno (personajes vinculados al velocipedismo, a la gimnasia, al automóvil…), quién sabe si animados por las primeras noticias sobre la fundación del Bilbao FC, iniciaba conversaciones para fundar el Athletic Club.

Dichas conversaciones fructificarían el 11 de junio con la elección de una Junta Directiva compuesta por:

Presidente: Luis Márquez Marmolejo (Moguer, Huelva, 1876-Bilbao, 1930)

Vicepresidente: Francisco Javier Íñiguez Carreras (Logroño, La Rioja, 1881-Segovia, 1923)

Tesorero-contador: José María Barquín Eguía

Secretario: Enrique Goiri Bayo (Bilbao, 1879-Madrid, 1925)

Vocales: Alejandro Acha Bárcena (Bilbao, 1878-1917), Amado Arana Mendívil (Bilbao, 1879), Luis Cosme Silva Abaitua (Bilbao, 1879) y Fernando Yraolagoitia Olea (Zaldibar, Vizcaya, 1877)

Primer capitán: Juan Astorquia Landabaso (Bilbao, 1872-1905)

Segundo capitán: Alfred Edward Elvin Mills (Cornualles, Inglaterra, 1874-Algorta, Vizcaya, 1929).

El único extranjero era Mills, como hemos visto había sido jugador del Bilbao FC de 1892. No estaba vinculado a los Astilleros (era telegrafista) y siguió viviendo en Vizcaya hasta la muerte. Se casó con la riojana Fructuosa Rafaela del Valle Rubio (Laguna de Cameros, La Rioja, 1871-Bilbao, 1948). Tuvieron dos hijos.

La elección del nombre para el club (Athletic) no pudo ser casual. Alguien (¿Mills?) pareció recordar al Club Atleta de los Astilleros del Nervión y hubo un aparente homenaje en el nombre de la nueva entidad. El nombre más lógico para un nuevo club de fútbol fundado en Bilbao (Bilbao Football Club), ya estaba “cogido”.

Encontrar más vínculos entre las dos sociedades (el Club Atleta de 1889-1894 y el Athletic Club de 1901) parece complicado, sobre todo teniendo en cuenta que el único inglés (de Cornualles en puridad, concretamente de la península The Lizard, punto más meridional de la Gran Bretaña) del equipo (Mills), había jugado en el antiguo Bilbao FC, no en el Club Atleta (formado por escoceses, casi en exclusiva).

Para más inri, tal y como hemos visto, el hijo del fundador de los astilleros del Club Atleta (Santiago Martínez de las Rivas), no formaba parte inicialmente del nuevo Athletic, si no del nuevo Bilbao FC. Pero regresaremos a esa polémica en las conclusiones.

Según el relato de José María Mateos (1921, 1922, 1948), la junta del nuevo Athletic Club presentó sus estatutos al Gobierno Civil de Vizcaya el 28 de agosto de 1901, y el 5 de septiembre del mismo año tuvo lugar en el Café García la asamblea constitutiva de la entidad. Acordaron, asimismo, arrendar junto al Bilbao FC los terrenos de juego de Landako.

Los socios asistentes a esa primera asamblea del Athletic Club fueron:

Alejandro Acha Bárcena (Bilbao, 1878), Fernando Yraolagoitia Olea (Zaldibar, Vizcaya 1877), Pedro Yraolagoitia Olea (Zaldibar, Vizcaya, 1880), Luis Cosme Silva Abaitua (Bilbao, 1879), Alejandro de la Sota Izaguirre (1882), Amado Arana Mendívil (Bilbao, 1879), Ramón Anselmo Silva Abaitua (Bilbao, 1884), Remigio Restituto Eguren Goiri (Bilbao, 1880), Paulino Iturrino González (Santander), Rafael María Yanke Murueta (Bilbao, 1879), Luis Yanke Murueta, Ángel Pérez Goiri, Ulpiano Julio Torre Alonso (Muskiz, Vizcaya, 1881), Alfred Edward Elvin Mills (Cornualles, Inglaterra, 1874), Ricardo Eusebio Quintana Fano (Bilbao, 1877), Antonio Alejandro Zubillaga Yurrebaso (Bilbao, 1876), Cristóbal Luis Ybarzabal Goyri (Bilbao, 1879), Luis Márquez Marmolejo (1876, Moguer, Huelva), Luis Wenceslao Astorquia Landabaso (Bilbao, 1883), José María Alday Larragoitia (Madrid, 1881), Francisco Javier Íñiguez Carreras (Logroño, 1881), Eduardo María Montejo Aristegui (Bilbao, 1879), Pedro Alejandrino Igartua Perla (Bilbao, 1872), José María Ibáñez de Aldecoa Abaroa (1878), Agustín Orensanz Molina (1880), Rafael José Gutiérrez Río (Bilbao, 1880), Federico Evaristo de Olano Emparan (San Sebastián, Guipúzcoa, 1882), Miguel de Maeztu Whitney (Vitoria, Álava, 1880), César Arana Mendívil (Bilbao, 1880) y Luis Damborenea Rementería (Hendaya, Francia, 1880).

Todos ellos jóvenes de entre veintinueve y diecisiete años, deportistas de los que frecuentaban gimnasios como el Zamacois (inaugurado en 1879), u otros clubes deportivos de la ciudad ya existentes.

Bilbao tenía un emergente tejido asociativo deportivo (Torrebadella, Olivera & Bou, 2015), de los que son testimonio el Club de Regatas de Bilbao (fundado en 1867), el Sporting Club (1881), el Club Náutico (1881), la Sociedad de Velocipedistas (1886), el Veloz Club (1894) o el Círculo de Esgrima (1897).

La mayoría de los socios fundadores, tanto del Bilbao FC como del Athletic Club, aparecen en los listados de socios del Sporting Club de Bilbao y del Club Marítimo del Abra, a principios del siglo XX (Alonso Olea, 2003).    

Algunos de aquellos jóvenes sportsmen habían estudiado en Gran Bretaña y muchos eran familiares, hermanos o primos.

Entre los apellidos, encontramos a algunas de las familias más importantes de la pujante burguesía local, como los de la Sota, pero también personajes de diferente clase social, como el sastre Agustín Orensanz (destacada figura del socialismo bilbaíno).

Asimismo, observamos personajes nacidos en varios lugares de España (empezando por el primer presidente, el onubense Luis Márquez Marmolejo), y en el extranjero.

Así como apellidos de procedencia diversa, ya que, además del inglés Mills, también figuran entre los fundadores del Athletic los hermanos Yanke, cuyo padre (German Yanke Bettel) era originario de la región de los Sudetes, en la actual República Checa. Según algunas versiones el apellido original era Yankelevitch o Jankelevitch.

El conocido periodista Germán Yanke Greño (1955-2017), pertenecía a esta familia.   

Otro personaje ante el que parece oportuno detenernos, aunque sea brevemente, es el editor alavés de madre inglesa Miguel de Maeztu, hermano del escritor y pensador Ramiro de Maeztu (1874-1936).

El cántabro Paulino Iturrino también era hermano de un artista célebre, el pintor fauvista Francisco Iturrino González (1864-1924).

Luis Márquez Marmolejo (Moguer, Huelva, 1876-Bilbao, 1930). Primer presidente del Athletic Club.

También constituye una novedad, y así la destacamos, la identidad completa de muchos de los primeros socios y directivos del Athletic.

Por ejemplo, no era conocido que el primer presidente del Athletic Club, Luis Márquez Marmolejo, era andaluz. Estaba casado con la alavesa (de Nanclares de la Oca) Magdalena Moral, y fue empleado de comercio en varias empresas, en el momento de su deceso (en las navidades de 1930 a causa de un coma diabético) era el jefe administrativo de Cementos Cosmos.

Y, asimismo, el primer vicepresidente fue el riojano Francisco Íñiguez Carreras (cuya familia materna, los Carreras Iragorri, tenía una empresa de conservas de pescado en Lekeitio), quien sería alcalde de Logroño (1909-1911) y uno de los fundadores del Logroño Recreation Club en 1912, así como delegado de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball en 1913, y divulgador del ciclismo y otros deportes en La Rioja.

El 23 de febrero de 1902 se había fundado el Portugalete Athletic Club (otra entidad que podría haber reivindicado la herencia del Club Atleta, por proximidad física y por nombre), club que se integraría en el Athletic Club.

El 29 de marzo de 1903 se produciría la integración del Bilbao FC en el Athletic, antaño rivales acérrimos (en 1902 se habían unido temporalmente para formar el llamado “Bizcaya” y ganar el Concurso Madrid de Football). Y finalmente, en 1907, el Athletic absorbería asimismo a un club de cierta pujanza en la Vizcaya futbolística de principios del siglo XX, el llamado The Union FC. Rescataron la formula del “Bizcaya” (en esta ocasión como “Club Vizcaya”) para competir en la Copa del Rey de 1907 (serían finalistas).

El 26 de abril de 1903, los socios del Athletic residentes en Madrid fundaron una sucursal, el Athletic Club en Madrid. El 20 de febrero de 1907 el Athletic Club madrileño se inscribiría en el Registro de Asociaciones de Madrid, obteniendo personalidad jurídica propia. Tras varios cambios de nombre (Athletic Club, Athletic Club de Madrid, Athletic Aviación Club, Club Atlético Aviación), desde 1947 sería conocido como Club Atlético de Madrid.

Esta podría ser, en resumen, la historia del renacimiento del fútbol organizado en Bilbao a partir de 1900. Pero esta crónica (objetiva y avalada por la hemeroteca y los archivos) no era útil para José María Mateos.

Para él era importante que el Athletic fuera más antiguo que el FC Barcelona de Gamper (fundado en 1899, aunque sobre su proceso fundacional también se ha construido una versión oficial edulcorada y cuestionable) (Arrechea, 2012b, 2015, 2018b) y, probablemente, también consideraba necesario que fuera más antiguo que el Bilbao FC (de 1900).

Por todo ello, se inventó una versión alternativa del nacimiento del Athletic Club. Empezó en 1921, en plenas polémicas con el Barça sobre el “Decanato del fútbol español” (no participaba aún de estas polémicas el Recreativo de Huelva), y ya entonces esbozó su historieta (“las patrañas”, en palabras de Turuzeta).

Para que el Athletic fuera más antiguo que el FC Barcelona y que el Bilbao FC, ubicó en una fecha indeterminada de 1898 el nacimiento del club. Imitando al Barça y su nacimiento en el Gimnasio Solé, creó la historia de “un grupo de entusiastas al fútbol”, que se reunían en el Gimnasio Zamacois y se desplazaban “algunos domingos a jugar a Lamiaco”, hasta que (tres años después, en 1901) se decidieron a “oficializar” la entidad, sin aportar un solo partido jugado o una sola noticia que avalara esta versión.

Con los años, fue modificando la historia, adornándola con más detalles y anécdotas. De hecho, durante años, su versión no fue aceptada por mucha gente, el mismo “Rolando”, cronista de El Liberal al que ya nos hemos referido, explicaba con naturalidad el 11 de julio de 1926 que el Bilbao FC se había creado en 1900 y el Athletic Club en 1901.

Aunque algunos puntos Mateos tuvo que eliminarlos o matizarlos en las diferentes ediciones de su libro de historia del club, incidió en la misma línea argumental, mezclando por lo general las historia del Bilbao FC y del Athletic, y practicando un estilo narrativo (forzando el lenguaje y estirando argumentos, para que sus conclusiones previas no pudieran ser cuestionadas), que vemos reproducido en la actualidad en no pocos estudios sobre “fundaciones” de clubes de fútbol.

Sin embargo, jamás mencionó al Club Atleta de los Astilleros del Nervión, ni al Bilbao FC de 1892, quizás por simple desconocimiento, aunque en las últimas versiones de su historia del Athletic (Mateos, 1948) sí incorporó el partido “entre ingleses y bilbaínos” de 1894, aunque reduciéndolo a una “fanfarronada”.

Turuzeta (2012) considera que Mateos obviaba los antecedentes británicos de forma intencionada, porque era “patriota español y ferviente católico”.

Discrepamos de esta versión, ya que consideramos que, si Mateos hubiera conocido al Club Atleta de los Astilleros del Nervión de 1889, no hubiera necesitado inventarse la historieta del Gimnasio Zamacois en 1898 para proclamar una definitiva “victoria” a favor de Bilbao en la batalla dialéctica que mantenía con el FC Barcelona en torno al manido “Decanato”, algo vital para él.

Resulta llamativo, que ninguno de los numerosos historiadores, investigadores y periodistas, que se ha dedicado (desde la época de Mateos hasta hoy) a investigar sobre la historia del Athletic, haya indagado sobre la figura del primer presidente (Luis Márquez Marmolejo) y su lugar de nacimiento (Moguer, Huelva). Parece poco probable. Quizás es que, este hecho (un presidente fundador emigrante, nacido en Andalucía), resultaba incompatible con determinadas ideologías o relatos imperantes sobre la idiosincrasia del Athletic Club, y eso explicaría la omisión.      

Hemos visto en casos similares en otros lugares de España, cómo al escribir la historia de clubes fundados en los últimos años del siglo XIX o en los primeros del XX, se desconocían por completo antecedentes de la misma ciudad acaecidos apenas unos años antes, protagonizados por comunidades británicas que habían fundado clubes de fútbol sin repercusión social en las ciudades en las que vivían. También hemos visto como la historia de clubes de fútbol se manipula para adaptarla a la realidad actual, o a ideologías o relatos culturales determinados, renunciando a todo rigor. El caso concreto del Athletic Club no constituye una excepción.         

– Conclusiones.

Hemos aclarado varios errores sobre el Club Atleta de los Astilleros del Nervión, para empezar, su año de nacimiento (1889). Asimismo, su composición y la procedencia de sus deportistas (Escocia, fundamentalmente), así como los deportes que implementaron (atletismo, ciclismo, cricket, rugby, remo, sokatira, fútbol) y su año de desaparición (1894).

Fue un club polideportivo y de recreo, formado en el seno de una empresa (Martínez Rivas & Palmer), para distraer a sus trabajadores. Expatriados británicos que vivían en un considerable aislamiento de los “nativos”, respecto a los cuales mantenían una distancia física, cultural y social, por diferentes motivos. 

Es interesante incidir en esas diferencias, internas en el propio club, entre departamentos más elitistas como el de “máquinas” y otros más “populares” como el de los trabajadores del astillero, y las externas, las existentes entre la comunidad británica encerrada sobre sí misma en la Vizcaya de finales del siglo XIX, con sus problemas sociales y políticos, las epidemias, y el abismo cultural e ideológico que le separaba del resto de la población.

Consideramos que el Club Atleta es un sujeto de estudio interesante por sí mismo, al margen de las polémicas sobre decanatos, fechas de fundación de clubes, etc. que, como el Guadiana, siempre regresan.

De todas formas, siendo conscientes de la existencia del debate, no lo rehuiremos.

No consideramos aceptable afirmar que el Club Atleta de 1889-1894 y el Athletic Club de 1901 sean la misma sociedad.

Existen siete años de diferencia entre la desaparición del primero y la constitución del segundo. Siendo los fundadores del Athletic completamente diferentes y ajenos a los componentes del Club Atleta.

Los que defienden que se trata de la misma entidad aplican el llamado argumentum a silentio. Según ellos, la ausencia total de noticias no indica la desaparición del fútbol en Vizcaya, sólo denotaría un supuesto retraimiento, una falta de “burocracia”.

Nosotros lo interpretamos en sentido literal. La ausencia total de noticias sobre fútbol organizado en Vizcaya denota la desaparición del fútbol organizado en Vizcaya en ese periodo. 

Además se omite que el Club Atleta era un “club de empresa”, de carácter polideportivo, mientras que el Athletic Club es un club de fútbol.

Existe una similitud en el nombre que, sin duda, prueba la voluntad de homenajear o recordar a los pioneros.

Esa correlación coincidente, coincidencia geográfica (relativa, el Athletic nace en Bilbao, el Club Atleta en Sestao) y similitud en el nombre, permite forzar los argumentos y aplicar sesgos o prejuicios para priorizar las pruebas que avalan las tesis previas, despreciando las que las cuestionan. Post hoc, ergo propter hoc.

Es una forma de investigar en estos temas que ya conocimos en el caso (muy similar) del Sevilla Football Club de 1890-1893, y su identificación con el Sevilla FC actual. Términos ambiguos como “refundación”, “reconstitución”, “oficialización” se usan según conviene, para que el puzle encaje a gusto del consumidor (Arrechea, 2013b).

En conclusión, descartada la teoría según la cual el Club Atleta de 1889 y el Athletic Club pudieran ser la misma entidad, e igualmente superada por poco seria la vieja teoría de Mateos de un Athletic “no oficializado” existente desde 1898, consideramos que el Athletic Club nace en 1901, con el onubense Luis Márquez como primer presidente.

Estamos conmemorando su 120º aniversario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Olea, E. J. (2003). Del yachting a la vela, de los caballitos a la piscina. La sociabilidad de las élites y sus espacios: Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club de Bilbao. Vasconia, 33, pp. 159-190.

Arrechea, F. (2012). 1899 o 1902, ¿cuándo se fundó el FC Barcelona? Cuadernos de Fútbol, 37, CIHEFE. 

Arrechea, F. (2013a). Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España. Cuadernos de Fútbol, 39, CIHEFE.

Arrechea, F. (2013b). ¿Cuándo se creó el Sevilla F.C.? Cuadernos de Fútbol, 41, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903). Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2018a). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. (2018b). La polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (I). El nacimiento (generalmente mal explicado) del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 102, CIHEFE.

Beascoechea, J. M. (1995). Desarrollo económico y urbanización en la Ría de Bilbao. La conformación urbana de Getxo (1860-1930). Lejona, U.P.V., Tesis Doctoral.

Conde de Urquijo (Adolfo Gabriel Urquijo Ybarra) (1918). Noticias genealógicas. Bilbao.

Corcuera, J. I. (2016). Bilbao F.C., Athletic Club, y las primeras botas “Made in Spain”. Cuadernos de Fútbol, 81, CIHEFE.

Díaz Morlán, P. (1999). Horacio Echevarrieta, 1870-1963. El capitalista republicano. Madrid:  LID.

Díaz Morlán, P. (2002). Los Ybarra. Una dinastía de empresarios (1801-2001). Madrid: Marcial Pons.

Díaz Morlán, P. (2004). Tras las huellas del empresario schumpeteriano: el caso de José Martínez Rivas (1872-1913) en Revista de Historia Económica, año XXII, 1, pp. 39-64.

González de Ubieta, F. (1941). Un club de leyenda y la leyenda de un club. Historia del Athlétic Club de Bilbao (hoy Atlético). 1898-1940, con gotas. Madrid: Ediciones Alonso.

Macías, O. (2006). Los Astilleros del Nervión: regeneración y continuidad de la industria naval vizcaína (1887-1900). Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, pp.487-502.

Martialay, F. (2017). La campa de Lamiaco. Cuadernos de Fútbol, 92, CIHEFE.

Mateos, J. M. (1921). La historia del Athletic Club. Hermes. Revista del País Vasco. Suplemento al número 71, pp. 671-681.

Mateos, J. M. (1922). Athletic Club de Bilbao 1898-1922. Bilbao: La Editorial Vizcaína.

Mateos, J. M. (1948). Los cincuenta años del Atlético de Bilbao 1898-1948. Bilbao: Escuelas J. de P. de Menores.

Sota, A. de la (1932). Divagaciones que nos trae el foot-ball. Bilbao: Editorial Vasca.

Terrachet, E. (1969). Historia del Athletic de Bilbao, «caso único en el fútbol mundial» (L´Équipe). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.

Torrebadella, X., Olivera, J. & Bou, M. (2015). Origen e institucionalización del asociacionismo gimnástico-deportivo en España en el siglo XIX (1822-1900). Apunts. Educación Física y Deportes, 119, primer trimestre (enero-marzo), pp. 7-54

Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. Origen de una Leyenda. Cuando el león era un cachorro. San Sebastián: Txertoa.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA). Parroquia (Bilbao-Torre Urizar) San Francisco de Asís. Signatura: 6976/001-00. (Libro nº 16 de difuntos).

ARCHIVOS PÚBLICOS CONSULTADOS

Archivo Histórico Foral de Bizkaia. Bilbao, Vizcaya.

Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia. Derio, Vizcaya.

Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián. San Sebastián, Guipúzcoa.

Archivo Histórico Diocesano de Vitoria. Vitoria, Álava.

Archivo Histórico Municipal de Moguer. Moguer, Huelva.

Archivo Histórico Diocesano de Santander. Santander.

Registro Civil de Bilbao. Administración de Justicia de Euskadi.

Registro Civil de Moguer. Ministerio de Justicia.

Archivo Félix Martialay-CIHEFE. Madrid.




Anecdotario del fútbol vizcaíno previo a la finalización de la Guerra Civil y, con posterioridad, al inicio de la primera temporada de la posguerra (1939-40) así como elogios al Caudillo.

1.- Entrevista con Luis Casajuana, presidente del Athletic Club, con antelación al inicio del Campeonato Regional de Vizcaya del año 1939

Con relación a la forzosa renovación del Athletic Club y otros aspectos relacionados con el mismo y con el fútbol en particular, merece la pena detenerse en la introducción –en concreto en el primer párrafo, el cual es insultante y humillante– y en el final de la entrevista –final que parece extraído de un mitin nacional-sindicalista puesto en boca del cronista– realizada por J. A. Sánchez Ocaña a Casajuana, presidente del Athletic Club, publicada en la revista deportiva Marca el 3 de enero de 1939 bajo el título siguiente: Pasado, presente y futuro del Athletic de Bilbao.

He aquí las ‘joyas’:

Introducción:

Si todos los clubs españoles han sufrido quebrantos, derivados forzosamente e irremediablemente de nuestro Movimiento, acaso entre los primeros esté el Athletic Club de Bilbao. Porque enclavado dentro del feudo de ‘Napoleonchu’[1], fue objeto de un despojo –el de sus mejores jugadores– con el fin de que por los campos del mundo –empezando por los de la U.R.S.S.[2]– la república de euskadi (así, en minúscula) muerta al tiempo de nacer, se paseara acreditando su pujanza deportiva.

Una vez finalizada esa joya literaria continúa diciendo:

Y ese club, que ha inscrito más que ninguno otro su glorioso nombre deportivo en el palmarés de los campeonatos de España, se encontró, de la noche a la mañana, privado del concurso de sus más sólidos puntales…, con los que no podrá contar más.

Sin embargo no se ha amilanado ante la catástrofe, sino que, consciente de lo mucho a que obliga su nombre prestigioso y conocedor de la inagotable cantera de jugadores existentes en Vizcaya, comenzó inmediatamente la obra de reconstrucción que, más tarde o más temprano, tendrá que realizar la mayoría de nuestros clubs.

Y ahí está ese equipo de verdaderos y auténticos cachorros, que acusa las mismas características que aquellos que tantos laureles dio al club bilbaíno, y que no ha de tardar muchos meses en ser un conjunto semejante en clase y técnica al que tradicionalmente ha venido defendiendo los colores rojo y blanco.

A continuación, pregunta al presidente del club bilbaíno sobre la desbandada casi general del equipo, de qué forma afectó ésta a la situación del club y cómo reaccionó el mismo. Casajuana responde:

Aunque la salida de Bilbao la hicieron precipitadamente, el viaje fue proyectado y preparado con mucha antelación. Nos llevaron siete jugadores internacionales en activo y el masajista además del botiquín y gran cantidad de prendas para jugadores. ¡Imagínese usted en qué situación dejaron al club! En cuanto tuvieron ocasión, volvieron, como usted sabe, dos jugadores y el masajista: Gorostiza, Roberto Echevarría y Birichinaga. El club ha tratado de ir normalizando su situación y de volver a la vida activa, a costa de muchos esfuerzos, sinsabores y sacrificios, y con la ayuda de los socios y algunos abonados que aún siguen pagando la cuota y que son los verdaderos entusiastas y amantes del Athlétic. A fines de 1937, es decir a los cuatro meses aproximadamente de ser liberado Bilbao, organizamos un campeonato de libre inscripción en el que tomaron parte 39 equipos[3]. De este campeonato sacamos los jugadores que presentamos a principios de 1938, todos muy jóvenes y hasta entonces desconocidos en el fútbol. De ellos, algunos ya han marchado a cumplir sus deberes con la Patria[5]

Y en otoño pasado, vuelta a organizar otra competición para dar lugar a que surjan nuevos jugadores para sostener la afición, cumpliendo así lo que estimamos como un deber. Así vamos haciendo frente a la situación hasta que haya fútbol oficial totalmente reorganizado y vuelvan a jugarse los tradicionales campeonatos de Liga y Copa.

Equipo de cachorros del Athletic Club en junio de 1938. De pie y de izquierda a derecha Manu Viar, Bertol, Eguskiza, Kirschner, Echevarría, Larrazábal, Gamechogoicoechea (Gamecho) y Lecue. Agachados y de izquierda a derecha: Lejardi. Díez, Saldaña, Nico Viar, Gardoy (Macala, Justel, Izaguirre y González)[4] (Fuente: Marca, 03-01-39. Autor: ¿Ricardo Elorza?).

 

José Luis Justel Bollar, nacido en Sestao y dado por desaparecido en el frente de Gandesa (10-11-38) cuando contaba tan solo con 18 años de edad (Fotografía cortesía de su sobrino Francisco Javier López Justel).

Casajuana con posterioridad se muestra muy ambicioso ante los proyectos y esperanzas del Athletic Club cara al futuro, así como plenamente confiado en el rendimiento de los ‘cachorros’ en la primera salida de un torneo oficial.

Por último, J. A. Sánchez Ocaña le pregunta sobre el porvenir del fútbol español en general y del vizcaíno en particular. Recojo íntegramente su respuesta ya que considero de interés la visión que en aquella época tenía sobre el fútbol el presidente de la entidad deportiva bilbaína.

Tengo grandes esperanzas de que en el porvenir el fútbol español esté bien organizado y administrado, pues las circunstancias van a ser muy favorables para que con tacto y serenidad se aproveche lo bueno de la organización anterior y se extirpen las causas que producían los defectos. Esta es una ocasión inmejorable para implantar una organización duradera y seria, y no aprovecharla sería lamentable. En cuanto al aspecto deportivo, el porvenir inmediato no lo veo tan halagüeño por la falta de jugadores, Creo, y desearía equivocarme, que pasarán años hasta que el fútbol español alcance el nivel que tuvo, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años ya había descendido.

El porvenir del fútbol vizcaíno no puedo por menos de creer que será tan bueno o mejor que el pasado. En los campeonatos organizados por el Athlétic en estos dos años se ha demostrado que hay cantidad, calidad y afición, y estando la dirección en manos de personas que reúnan las cualidades del actual presidente de la Federación Vizcaína, fundadamente se siente uno optimista.

En cuanto al profesionalismo, he aquí su opinión:

No creo conveniente que desaparezca el profesionalismo, porque sería sustituido por el falso amateurismo, y éste ya lo experimentamos varios años con tales inconvenientes que hubo que adoptar el profesionalismo declarado y reglamentado. El falso amateurismo favorece la explotación abusiva de clubs y jugadores, cada uno en su turno y según su posición respecto al otro. Entiendo que debe haber fútbol profesional y amateur, perfectamente deslindados y reglamentados, y que los dos, cada uno en su modalidad, lo sean auténtica y sinceramente. ¡Más farsas, no! En todos los países de alguna categoría futbolística existen el profesionalismo y el amateurismo, y en los que de modo oficial no existe aquél, es un secreto a voces que su amateurismo es puro…. Ante estas palabras el entrevistador parece perplejo y Casajuana continúa diciendo: Exactamente: si en España el profesionalismo ha creado inconvenientes no ha sido por culpa de su reglamentación, sino por la de los que estaban obligados a cumplirla. Habrá que imponer rigurosamente a clubs y jugadores el cumplimiento de lo que se reglamente y proteger y propagar el fútbol amateur a costa del fútbol profesional, ya que éste ha de beneficiarse en gran parte del incremento que aquel tome. Al Athlétic, como a todos los clubs que viven en regiones productoras de jugadores, es indudable que le conviene el amateurismo íntegro, más no puede irse con la realidad, y ésta demuestra que un jugador produce dinero y no es justo negarle parte de ese producto, si él está dispuesto a recibirlo, ni impedir que un muchacho contribuya a mejorar su situación económica y la de los suyos y a prepararse para las nuevas actividades que tendrá que desarrollar cuando termine su vida activa en el fútbol. Además, no creo que con jugadores auténticamente amateurs el fútbol español alcance una categoría que le permita tutearse con los equipos extranjeros, que son profesionales, toda vez que al amateur no puede exigírsele que se someta a la disciplina, régimen de vida y entrenamiento de un profesional. En resumen: amateurismo y profesionalismo, auténticos y sinceros; no está bien el subterfugio ni la falsedad, que desentonan del nuevo estilo.

Por último, el entrevistador hace algún pequeño comentario sin interés y termina diciendo:

Que cunda su ejemplo, el del Athletic, para que el resurgir del fútbol español sea inmediato al término victorioso de nuestra Cruzada.

2.- Patrioterismo barato

Tres días después de haberse jugado el partido Bilbao Athletic Club[6]-Erandio, correspondiente a la primera ronda del Campeonato Regional de Vizcaya de 1939 y con motivo del avance imparable de las tropas ‘nacionales’, José Luis Isusi publica en el vespertino Hierro el siguiente artículo repleto de ‘patrioterismo’:

(…). Los que estábamos en San Mamés viendo el partido Bilbao A. C. y Erandio, en cuanto vimos aparecer en una pizarra por el campo en la que se leía: ‘Tarragona, Reus y Tárrega han sido liberados’, prorrumpimos en una ovación calurosa, y los gritos de ¡Franco, Franco, Franco! brotaron de labios de todos, incluso de los jugadores, que dejaron el juego y se acercaron a ver que ponía la pizarra, mostrando su alborozo con gritos y saltos.

Y todos hermanados, bilbaínos y erandiotarras, dejando a un lado el partido, que ya no tenía importancia ante la noticia que se acaba de comunicar, unieron sus voces a las de los espectadores, y las vivas a España y al Caudillo, y el grito de ¡Arriba España! sonó en San Mamés como no ha sonado en ningún otro campo de fútbol.

Fecha memorable fue la del domingo para nosotros, pues al mismo tiempo que nuestros soldados, y al frente de ellos el Caudillo, este hombre prodigioso que Dios nos ha deparado a los españoles para que nos eleve al triunfo final, iban ganando terreno para la España que ansiamos, los deportistas contribuían también con su pequeño grano de arena a obtener una victoria más para nuestra retaguardia, victoria que tiene su trascendencia, aunque muchos no lo crean, pues de ella ya se habla y comenta en el extranjero, y no sólo en los periódicos adictos a nosotros, sino que incluso en aquellos que no nos pueden ver se habla de estos campeonatos regionales. (…).” (Fuente: Hierro, 18-01-1939).

3.- Coincidencia de la finalización del Campeonato Regional de Vizcaya del año 1939 con el final de la Guerra Civil

El último partido correspondiente al Campeonato Regional de Vizcaya (Bilbao Athletic Club-Oriamendi) se jugó precisamente el día siguiente al de la proclamación del Parte de la Victoria:

Cuartel General del Generalísimo. – Estado Mayor

Parte Oficial de Guerra correspondiente al día 1 de abril de 1939 — III Año Triunfal: En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.

LA GUERRA HA TERMINADO.

Burgos, 1 de abril de 1939. Año de la Victoria

El Generalísimo Franco

‘Parte’ que, tristemente, nos hace recordar la alocución dirigida por el general Franco al tomar el mando del Ejército de África al presidente del Consejo:

Al tomar posesión del mando de este Ejército os envío la más enérgica protesta ante la vil conducta del Gobierno, que ordena a sus aviadores bombardear el interior de poblaciones, para causar allí víctimas inocentes de mujeres y niños. El Movimiento restaurador triunfará totalmente y os exigiremos cuentas de vuestras conductas. La energía con la que actuaremos estará en proporción con vuestra resistencia. Os intimo[7] a que entreguéis el mando y os sometáis, evitando los ya inútiles derramamientos de sangre.

EL GENERAL FRANCO.

4.-Temporada 1939-40 en Vizcaya

Puede resultar de interés para la persona lectora un extracto de las declaraciones que, poco antes del inicio de la temporada 1939-40, realizó José María Mateos –presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol– en una entrevista publicada en El Correo Español-El Pueblo Vasco.

4.1.- Aspectos económicos relacionados con el mundo del fútbol al comienzo de la temporada, traspasos de jugadores, decisiones adoptadas con relación a los jugadores profesionales y amateurs que tenían firmada ficha a día 18 de julio de 1936 y, por último, la depuración de jugadores

  1. a) Tipos de fichas de inscripción en la Federación y precios para todos los clubes sin distinción de categorías:

a.1) Profesionales, 10 pesetas.

a.2) Amateurs, 2 pesetas.

  1. b) Derechos de inscripción de ficha de jugadores profesionales en función de la categoría a la que pertenecieran:

b.1) Primera Liga (Athletic Club), 150 pesetas por jugador.

b.2) Segunda Liga, (Arenas, Erandio y Baracaldo-Oriamendi), 75 pesetas por jugador.

b.3) Primera categoría regional, 50 pesetas por jugador.

  1. c) Los clubes de segunda categoría regional no podían contar con profesionales en sus filas.
  2. d) Sueldos límites de los jugadores según categorías:

d.1) Primera Liga, mínimo de 200 pesetas y máximo de 600 por jugador y mes.

d.2) Segunda Liga, mínimo de 150 pesetas y máximo de 400 por jugador y mes.

d.3) Primera categoría regional, mínimo de 150 pesetas y máximo de 300 por jugador y mes.

  1. e) Primas:

e.1) Quedaron autorizadas, siendo potestativas y no obligatorias, es decir, se podían concertar o no, según convinieran clubes y jugadores.

e.2) Tipos y límites:

e.2.1) Primera Liga:

e.2.1.1) Máximo de 100 pesetas por partido ganado en campeonato regional y 50 por partido empatado. Así mismo, máximo de 1.000 pesetas por ganar el campeonato regional.

e.2.1.2) Máximo de 200 pesetas por partido ganado en campeonato nacional y 100 por partido empatado.

e.2.2) Segunda Liga:

e.2.2.1) Máximo de 50 pesetas por partido ganado en campeonato regional y 25 por partido empatado.

e.2.2.2) Máximo de 100 pesetas por partido ganado en campeonato nacional y 50 por partido empatado.

e.2.3) Primera categoría regional:

e.2.3.1) Máximo de 30 pesetas por partido ganado en campeonato regional y 15 por partido empatado.

e.2.3.2) Máximo de 50 pesetas por partido ganado en campeonato nacional y 25 por partido empatado.

Así mismo, independientemente de la categoría, los clubes podían ofrecer un máximo de 1.000 pesetas por ganar el campeonato regional y 1.500 por ganar el campeonato nacional.

La Federación Nacional de Fútbol fue el órgano encargado de velar que esta normativa no se infringiera.

  1. f) Con relación a la firma de un nuevo contrato o renovación del antiguo, quedó terminantemente prohibido cobrar ni un céntimo.
  2. g) Traspasos:

g.1.) Los límites fueron marcados en el nuevo Reglamento que elaboró la Federación Nacional.

g.1.1) Mientras tanto, el jugador percibiría el 25% del importe del traspaso.

g.1.2) Los contratos de traspaso debían ser sometidos a la Federación Nacional para su aprobación.

g.1.3) La Federación Nacional anunció que sancionaría con todo rigor al club que gestionara el traspaso de un jugador dirigiéndose directamente a éste. Había de tratarse directamente de club a club, dando su conformidad, después, el jugador. El club que se dirigiera indebidamente al jugador no podría inscribir nunca a éste.

  1. h) Decisiones adoptadas con relación a los jugadores profesionales que tenían firmada ficha a día 18 de julio de 1936:

h.1) Deberían renovar su ficha con su equipo de entonces.

h.2) Los que se encontraban retenidos deberían resolver su situación antes del 15 de septiembre de 1939, es decir, con antelación al comienzo de los campeonatos regionales.

h.3) Los transferibles que no hubieran sido traspasados para el 15 de septiembre volverían a su club, aunque posteriormente podrían ser transferidos.

h.4) Los que se encontraban en libertad podían inscribirse por quien quisieran y si desearan pasar a amateurs, también podían hacerlo en el acto, pero deberían jugar en un club de la misma región de su última residencia.

  1. i) Decisiones adoptadas con relación a los jugadores amateurs que tenían firmada ficha a día 18 de julio de 1936:

i.1) Debían federarse necesariamente en un club de su misma región.

i.2) Podían pasar a profesionales, ahora que únicamente por el club de que formaban parte.

i.3) Las disposiciones adoptadas con relación a los dos últimos puntos [(h) e i)] eran de obligado cumplimiento y, si así no se procediera, además de fuertes multas, el jugador quedaría suspendido por lo menos en una temporada.

i.3.1) Los jugadores que faltaran a la verdad al decir a que club pertenecían, serían castigados con suspensión por una temporada y las duplicidades de ficha se castigarían con una suspensión mínima de cinco meses.

  1. j) Depuración de jugadores:

j.1) Existiría depuración de jugadores.

j.1.1) Las hojas de depuración, donde había de constar la conducta del jugador en relación con el ‘Movimiento’, y que deberían ir avaladas por dos directivos del propio club, tenían que ir inevitablemente unidas a la ficha, y sin presentar este documento no se admitiría la misma.

  1. k) Por último, se despacharían fichas para entrenadores, masajistas y auxiliares que las necesitarían obligatoriamente para poder actuar.

4.2.- Aspectos económicos relacionados con la recaudación de los clubes participantes en el campeonato Regional de Vizcaya correspondiente a la temporada 1939-40 y con la admisión o renovación de socios por parte del Athletic Club

Con relación a la distribución de la recaudación de taquilla, considero de interés para para la persona lectora, por la particularidad de la misma, poner en su conocimiento que existió un intercambio de taquillas entre los clubes participantes, de tal forma que el club visitante percibía el 25% de la recaudación.

Y en el tema de socios y abonados comentar que el Athletic Club, en la junta general celebrada el 21 de julio de 1939, acordó, entre otros puntos, lo siguiente:

  1. a) Conceder a los socios y abonados que, en aquel momento, lo eran del Athletic Club, derecho a perpetuidad a ser socios y abonados de tribuna, pagando la cuota mínima.
  2. b) Abrir un paréntesis en su ‘muro fiscal’ –según palabras de ‘Monchín’–, permitiendo durante un tiempo prudencial la entrada de nuevos socios sin pago de fielato.

Una vez finalizado el plazo, fueron muchos los que no se acogieron a esta segunda posibilidad y, tras lamentarlo, algunos decidieron solicitar una especie de indulto, solicitud que no fue aceptada por el Athletic Club.

En este tema, el Athletic Club tan sólo tomó en consideración la solicitud de algunos excombatientes que alegaban que sus obligaciones les había retenido en aquellos momentos lejos de Bilbao. Ante esta situación, el Athletic Club acordó comunicar al mencionado colectivo su interés por ellos y les rogó que se unieran y realizaran la solicitud de ingreso en un grupo lo más numeroso posible, para que así, de una sola vez, se llevara el asunto a la Directiva y ésta resolviera.

 [1]: Napoleonchu era el nombre despectivo con el que se designaba al Lehendakari José Antonio Aguirre. La canción dedicada a él decía lo siguiente:

Aguirre Napoleonchu

¿Qué has hecho de tus calzones?

¿O te habrás comprado tirantes?

Pues con Franco, Mola y Queipo de Llano

no te sirven los cinturones.

Entraron los nacionales,

rompieron el cinturón

y al pobre Napoleonchu

se le cayó el pantalón.

(Fuente: Recuerdos de infancia de mi madre Leonor Álvarez Valbuena).

[2]: Afirmación que no es cierta puesto que el primer destino de la selección vasca fue la República francesa y en concreto, París.

[3]: Para ver más información sobre este torneo puede consultarse el siguiente enlace: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/el-athletic-club-a-comienzos-de-la-temporada-1936-37-alzamiento-militar-inicio-de-la-temporada-1937-38-torneo-amateur-de-noviembre-del-ano-1937-torneo-vizcaya-y-copa-vizcaya-o-del-presidente-de-l/

[4]: Desde el punto de vista de José María Mateos, de todos los muchachos que figuran en la fotografía fue Justel quizás el que más destacó (Fuente: Mateos, José María (1948: pp. 81 y 145). Los cincuenta años del Atlético de Bilbao. Bilbao. Talleres Escuelas J. de P. de Menores).

[5]: Entre ellos José Luis Justel, quien tras la toma de Bizkaia por las tropas nacionales y habiendo cumplido los 18 años fue movilizado, desapareciendo en el frente de Gandesa durante la Batalla del Ebro. Para más información sobre su figura puede consultarse el siguiente enlace: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/01/breve-historia-del-futbolista-rojiblanco-jose-luis-justel-bollar-sestao-1920-gandesa1938/

[6]: Se inscribieron en el campeonato 5 equipos: el Athletic –bajo el nombre de Bilbao Athletic Club, nombre que se encontraba inscrito en la Federación–, el Arenas, el Sestao, el Erandio y el Oriamendi. El hecho de recuperar el nombre previamente inscrito en la Federación Vizcaína de Fútbol se debió, desde mi punto de vista, a un único factor: temor a que el equipo de cachorros quedara en mala posición y ensuciara el nombre del Athletic Club de Bilbao

Sin embargo, contra todas las previsions, el Bilbao A. C., con 15 puntos, consiguió el primer puesto seguido del Oriamendi (un equipo de categoría), con 12. La actuación de Echevarría en este campeonato podemos resumirla de la manera siguiente: el Bilbao Athletic Club, con José María Echevarría como guardameta titular –a excepción del último partido en el que la portería del Bilbao fue defendida por Idígoras– fue el equipo menos goleado. Tan sólo encajó 5 goles (0,7 goles/partido), quedando siguiente el Oriamendi con 7 goles encajados. Echevarría consiguió incluso detener un penalti en el partido jugado en San Mamés contra el Oriamendi en la primera vuelta el día 12 de febrero de 1939.

A pesar de su excelente actuación, la titularidad del Bilbao Athletic Club a partir de ese último partido del Campeonato Regional la ostentó Idígoras, quedando Echevarría relegado a la suplencia.

[7]: Requerir, exigir el cumplimiento de algo, especialmente con autoridad o fuerza para obligar a hacerlo. (Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [20-10-2020].




Última fase de la recomposición del Athletic Club en la temporada 1938-39 con vistas al inicio del Campeonato de Liga 1939-40

1.- Partidos de presentación del novísimo y jovencísimo Athletic Club

Finalizado el torneo amateur el día 3 de abril de 1938, torneo en  el que se proclamó brillantemente campeón el Carmen de Baracaldo tras derrotar al Solocoeche Sport por un abultado 6-1 y con antelación a las fechas finales, por una parte, del Torneo Vizcaya (02-10-1938) y, por otra, de la Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación (08-01-1939), el día 8 de abril de 1938[1], el Athletic Club organizó una reunión en los locales del club –más correctamente dicho, en el café La Alcazaba, que estaba en la calle Ayala, en la misma casa cuyo primer piso o entreplanta era el domicilio social del Athletic Club– asistiendo a la misma una serie de jugadores que habían participado en el torneo amateur y que habían sido convocados por el club a través de una nota de prensa: Florencio Erausquin, Manuel Larrazábal, Víctor Nocedal, Ignacio Gamechogoicoechea (‘Gamecho’), Roberto Bertol, Imanol Viar, Pedro Izaguirre, Félix Menchaca, Eugenio Saldaña, José Félix Arrieta, Juan Arana, J. Benito, Cándido Gardoy (‘Macala’), Carlos Escobal, Niko Viar, José Luis Justel, José González e Ignacio Larrauri.

San Mamés, 3 de abril de 1938. Equipo del Solocoeche Sport, subcampeón del Torneo Amateur. Autor: Elorza. Fotografía cedida al Athletic Club por parte de un particular desconocido. Fuente: Hierro (05-04-1938).

San Mamés, 3 de abril de 1938. Equipo del Solocoeche Sport, subcampeón del Torneo Amateur. Autor: Elorza. Fotografía cedida al Athletic Club por parte de un particular desconocido. Fuente: Hierro (05-04-1938).

A la reunión asistieron los ‘ases’ de los diversos equipos que habían tomado parte en el brillante torneo amateur, jugadores que, algunos de ellos, vestirían el día de mañana la camiseta rojiblanca. En la misma, el presidente de la entidad, don Luis Casajuana, felicitó a los jugadores por su excelente comportamiento en el torneo y después les comunicó la idea que tenía el club de acogerles en sus filas procurando convertirles en jugadores. Así mismo, les comunicó que el club ya tenía concertados cuatro partidos: con el Alavés de Vitoria, con el Racing de Santander, con el Real Unión de Irún y con la Real Sociedad de San Sebastián, encuentros que se jugarían en San Mamés y siendo probable que luego se jugaran los partidos en campo contrario.

El Athletic Club fue dando los últimos retoques y el día 20 por la noche se reunió la Junta Directiva del Club a fin de designar al equipo que se desplazaría el domingo día 24 a Burgos. Los ‘chavales’ del Athletic Club estaban nerviosísimos pues eso de ir a jugar fuera de casa y vistiendo la camiseta del equipo tantas veces campeón era como para no dormir.

El día 22, el Athletic Club dio a conocer públicamente el calendario de los partidos concertados para jugarlos con su equipo amateur:

FECHA

EQUIPO CONTRARIO

LOCALIDAD Y CAMPO
24-04-38 Cultural Deportiva de Burgos Burgos (La Berna)
08-05-38 Real Sociedad de San Sebastián Bilbao (San Mamés)
15-05-38 Real Unión de Irún Bilbao (San Mamés)
22-05-38 Racing de Santander Bilbao (San Mamés)
26-05-38 Racing de Santander Santander (El Sardinero)
29-05-38* Deportivo Alavés de Vitoria Bilbao (San Mamés)
12-06-38* Real Unión de Irún Irún (Gal)
19-06-38* Deportivo Alavés de Vitoria Vitoria (Mendizorroza)

(*): No llegaron a disputarse.

Todos esos partidos serían de carácter benéfico y jugados por parte del Athletic Club con su nuevo equipo de jóvenes auténticamente amateur: Roberto Bertol, J. Benito, Carlos Escobal, Egusquiza, Agustín Gaínza (‘Piru’), Miguel Gaínza, Ignacio Gamechogoicoechea (‘Gamecho’), Cándido Gardoy (‘Macala’), Daniel Idígoras, José González, Pedro José Izaguirre, Jose Luis Justel, Kirschner, Larrazábal, Martínez, Menchaca, Olávarri, Saldaña, Imanol Viar (Manuel) y Niko Viar (Nicolás).

Además de esos partidos, se proyectó también la celebración de otros, también benéficos, en Valladolid y Salamanca.

Los partidos de San Mamés serían a beneficio de Frentes y Hospitales y Auxilio Social y la presentación oficial del equipo ante la afición de San Mamés quedó, por tanto, fijada para el 8 de mayo.

Tenía, pues, este nuevo equipo más apariencia de categoría juvenil que de primera división y estaba compuesto por muchachos que jamás habían jugado juntos. Por consiguiente, la directiva del Athletic Club era consciente que había que rodarlo, trabajarlo y moldearlo a fin de que adquirieran una mínima experiencia futbolística, un saber estar en el campo, una compenetración entre ellos, etc. En definitiva, había que lograr un equipo experimentado y con sensación de conjunto que pudiera decorosamente hacer frente a las competiciones futbolísticas venideras una vez terminara la guerra fratricida.

Para conseguir este objetivo confeccionó la directiva el calendario futbolístico anteriormente comentado. Estos partidos tuvieron, además, otros objetivos colaterales siendo, quizás, el más importante de ellos el despertar a la afición futbolística que, por efecto de la guerra y del parón deportivo, se encontraba adormilada.

La prensa jugó un papel determinante en el despertar de la afición con sus artículos rebosantes de ánimo hacia el nuevo equipo y sus comentarios llenos de pasión futbolística. No obstante, era consciente de que se trataba de un equipo primerizo y lo hacía destacar claramente a fin de que los aficionados no se llevaran a engaño y no construyeran castillos en el aire, intentando, con todos los medios a su alcance, que la afición no pusiera como meta la consecución de un equipo de los de verdad, como el de antes de la guerra.

1.1.- Debut en Burgos (Selección Burgalesa, 1 – Athletic Club, 6)

La presentación de su infantil equipo la hizo en Burgos, el 24 de abril de 1938. Fue además la presentación y prueba. Perico Birichinaga actuó de masajista, entrenador y casi ‘madre’ de aquellos críos que vapulearon a una selección burgalesa en el campo de La Berna, y no a la previamente anunciada Cultural Deportiva de Burgos, por un contundente seis a uno. En esta selección jugaban algunos elementos de clase pertenecientes al Sporting de Gijón, Atlético de Madrid, Arenas, etc. El juego del equipo bilbaíno fue excelente y destacaron, en conjunto, todos los jugadores.

El Athletic Club alineó en este su primer partido el siguiente once: Kirschner (luego jugó Idígoras); Larrazábal, Egusquiza; ‘Gamecho’, M. Viar, Bertol; Menchaca, N. Viar, ‘Macala’ (Escobal), Justel y González.

Los goles del Athletic Club fueron marcados por los siguientes jugadores: González (2), Justel (3) y Menchaca (1).

1.2.- Presentación oficial en San Mamés (Athletic Club, 3 – Real Sociedad, 2)

El ‘derby’ de presentación tuvo lugar en San Mamés el día 8 de mayo de 1938. El equipo contrincante, la Real Sociedad, se encontraba en aquellos momentos muy rodado, compenetrado y fuerte, saboreando la espléndida victoria que había alcanzado el domingo anterior en Atocha frente al potente equipo del Oriamendi de Baracaldo dentro de la Copa Brigadas de Navarra. Por consiguiente, difícil, pero no imposible, era la labor que tenía que hacer el equipo del Athletic si quería salir airoso del encuentro. Así y todo, tampoco se podía exigir mucho a los muchachos del equipo rojiblanco, que no eran unos ases, sino unas promesas, que probablemente podrían llegar a ser realidades, pero que, en aquel momento, no pasaban de eso, de ser unas promesas del Athletic. Era el equipo rojiblanco un conjunto formado hacía unos días por muchachos de poca experiencia futbolística, pero llenos de entusiasmo y voluntad, deseosos además de llegar a donde llegaron sus antecesores.

Así que la tarea que tenían que realizar los jugadores bilbaínos era dura, muy difícil, y los aficionados que acudieran al encuentro debían darse cuenta de que lo que iban a juzgar no era un equipo hecho y derecho, sino un proyecto de equipo, un conjunto de muchachos, promesas del fútbol, a los que era preciso ayudar e inyectar entusiasmos para que siguieran su curso ascendente y algún día se convirtieran en realidades del fútbol vasco pues, de lo contrario, se les podría malograr cuando aún no habían empezado a dar rendimiento.

Ese día de acontecimiento futbolístico en Bilbao en el histórico campo bilbaíno, saltarían los muchachos rojiblancos al césped pisado por las glorias del pasado, aún cercano en la mente de los aficionados, a recibir la aprobación de sus hinchas y de la afición en general, así que fácil era comprender la importancia que para esos chavales tenía el partido.

Y, llegado el día de la verdad, el Athletic Club venció por 3 goles a 2 a la Real Sociedad.

El encuentro entre bilbaínos y donostiarras fue entretenido, teniendo incluso una cosa buena: que se vio buen fútbol. Se vio un buen encuentro, ya que hubo una cosa imprescindible en un partido de fútbol: la rapidez con que unos y otros jugaron, a lo que se unió la codicia que desplegaron los chavales del Athletic y de la Real Sociedad.

Desde el momento que comenzó el encuentro hasta el final del mismo, el balón anduvo danzando de una portería a otra, saliendo beneficiados con ello los espectadores que tuvieron la suerte de ver algo que no habían visto hace tiempo: un partido en el que la rapidez en la conclusión de las jugadas se salía de lo normal.

Al final, alguno de los dos equipos tenía que ganar el partido, y como el bilbaíno fue el que tuvo más méritos, el que hizo más por conseguirlo, la lógica se portó como es debido en aquella ocasión, dando la victoria al equipo que verdaderamente se la merecía.

El diario vespertino Hierro, a través de su cronista deportivo José Luis Isasi, dejó escrito lo siguiente sobre la presentación del Athletic ante su público:

El Athletic, el nuevo equipo del Athletic, se presentó ayer en San Mamés por vez primera, y la calificación que se puede dar a su actuación es la de excelente, opinando igual que nosotros la mayoría de los espectadores ayer presentes en San Mamés.

Aún no es un equipo lo que tiene el Athletic, pero si tiene unas esperanzas del deporte británico por excelencia, esperanzas de las que saldrán buenos jugadores, que den muchos triunfos al equipo bilbaíno en su lucha campeonil y luego al equipo español, en el que, sin duda alguna, formarán algunos jugadores rojiblancos.

Hay conjunto, y, sobre todo, hay jugadores de clase, que más que esperanzas son realidades futbolísticas.

Una bonita línea delantera, en la que figura un interior izquierda, Justel, que es una monada cómo juega al fútbol, tiene hoy día el Athletic.

Tanto pasando el balón, como tirando a goal, Justel no pierde un segundo, siendo él quien verdaderamente lanza a sus compañeros al goal contrario.

Cuenta con un extremo que juega porque así se empeña Justel, que le sirve el balón en bandeja. El delantero centro, ‘Macala’, es habilidoso y sabe colocarse, lo mismo que el interior derecha, Nico Viar, que pecó de individualista, teniendo un poco abandonado a Menchaca, que es el extremo derecha.

La línea media del Athletic, en cuanto tenga un poco de experiencia, se acostumbre a cruzar el balón, será una línea media de categoría, ya que lo mismo M. Viar en el centro, que ‘Gamecho’ y Bertol en las alas, forman una línea codiciosa, que sabe lo que se trae entre manos, cuando no se empeña en hacer juego individual.

No hizo un gran partido la defensa, pero demostró tener ‘madera’, como dicen los hinchas, pues tanto Carlos (López) como Bertol (¿no será Larrazábal?), demostraron saber lo que es fútbol. Y en la portería, Idígoras bien.

En conjunto, el equipo del Athletic gustó en su presentación, viéndose en él madera, que se puede pulir y perfeccionar debidamente.” (Hierro, 09-05-1938).

El once que alineó el Athletic Club en el ‘derby’ fue el siguiente: Idígoras; López, Larrazábal; ‘Gamecho’, Viar (M.), Bertol; Menchaca, Viar (N.), ‘Macala’, Justel y González.

Los goles del Athletic fueron marcados por los siguientes jugadores: ‘Macala’ (1)[2] y Justel (2) [3].

Idígoras, el guardameta bilbaíno, se arroja valientemente a los pies de Zaldúa, salvando un peligro inminente. (Autor: Elorza. Fuente: Hierro, 9 de mayo de 1938) [4].

Idígoras, el guardameta bilbaíno, se arroja valientemente a los pies de Zaldúa, salvando un peligro inminente. (Autor: Elorza. Fuente: Hierro, 9 de mayo de 1938) [4].

Idígoras, el guardameta bilbaíno, se arroja valientemente a los pies de Zaldúa, salvando un peligro inminente. (Autor: Elorza. Fuente: Hierro, 9 de mayo de 1938) [4].

1.3.- Athletic Club, 5 – Real Unión de Irún, 2

Tras los dos partidos anteriores existían en la afición bilbaína verdaderos deseos de ver actuar a los nuevos jugadores del Athletic, cuyos nombres ya empezaban a sonar en las tertulias futbolísticas.

En esta ocasión, los ‘chavales’ del Athletic se iban a enfrentar al Real Unión de Irún –equipo de nota, fuerte, de clase y que practicaba un fútbol rápido– y no tenían otra cosa en la cabeza que demostrar que la victoria contra la Real Sociedad no había sido producto de la suerte, sino de su juego.

Bajo el punto de vista de experiencia y calidad futbolística, no tenía nada de particular que ganase el Real Unión, ya que tenía equipo de más peso y bastante más hecho que el bilbaíno. El Real Unión vino a San Mamés con la intención de ganar y como prueba de ello trajo a ‘la Catedral’ lo mejor de lo mejor, deseoso de hacer un lucido papel frente a los ‘chavales’ bilbaínos, cuya fama se había extendido rápidamente, siendo por aquel entonces el equipo ‘vedette’ de la España nacional.

El partido se disputó en San Mamés el día 15 de mayo de 1938 y el Athletic, a pesar de la veteranía de sus contrincantes, ganó el encuentro, y lo ganó merecidamente, por el juego que desplegó y por el entusiasmo que puso en la contienda.

Así vio José Luis Isasi, cronista deportivo del diario Hierro, el comportamiento del once rojiblanco:

De primera, se puede decir que es la clase de juego que hoy día tiene el nuevo equipo del Athletic. Nos gustó mucho el juego que desarrolló frente a la Real Sociedad, hace ocho días; pero muchísimo más nos gustó el de ayer tarde, frente al Real Unión. Habrá quien se figure que nosotros nos basamos en el resultado, más copioso ayer que hace ocho días, pero no está ahí el quid de la cosa, sino en el juego y en el modo de estar en el campo, donde nosotros nos asentamos para decir que el juego de ayer fue bastante superior al del día de la Real Sociedad.

Maravillado me quedé ayer al ver moverse al equipo con aquella tranquilidad con que se movía, sabiendo lo que hacía, sin apenas apelotonarse ni mucho menos andar de cabeza detrás del balón.

Ayer, el Athletic dominó el balón y dominó la situación durante todo el encuentro. ¿Hay quien pida más? Juego de conjunto, de equipo compenetrado, tuvo ayer el Athletic, y de ello resultó que la victoria fue espléndida, alcanzada, además, con todas las de la ley.

La delantera, peligrosa y rápida en sus avances, tuvo momentos felicísimos, en los que descolocó por completo a la defensa irunesa, que se las veía negras para detener sus avances. Dos interiores que saben jugar de interior, ayudando a los medios y sirviendo bien el balón al delantero centro y a los extremos, son los del Athletic; pues lo mismo Justel que Nico Viar jugaron mucho y bien, tirando, además, magníficamente a goal.

Los extremos, más que discretos, y un delantero centro, ‘Macala’, jugador fino, que se cuela maravillosamente y tiene gran concepto del juego, completan el quinteto atacante.

Mucho más nos gustó Bertol de medio derecha –donde jugó ayer– que de izquierda, haciendo un bonito partido. ¿Llegará Manu Viar a ser un buen medio centro? Esta pregunta se hacían ayer los aficionados, viendo moverse tan bien, en tal difícil puesto, a Viar, que fue el cerebro del equipo bilbaíno.

Discreta la defensa y muy bien el portero Kirschner. En conjunto, todo el equipo carburó bien, jugando todos para todos, y dando sensación de seguridad, lo que no es fácil ver en equipos de muchas campanillas.” (Hierro,16-05-1938).

El Athletic Club alineó a los siguientes jugadores: Kirschner; Larrazábal, Lejardi; Bertol, Manu Viar, Izaguirre; Menchaca, Nico Viar, ‘Macala’, Justel y González. Los goles fueron marcados por Nico Viar (1), ‘Macala’ (2), Justel (1) y González (1).

1.4.- Athletic Club, 3 – Racing de Santander, 6.

1.4.1. Presentación a la afición bilbaína de Echevarría (más conocido por sus compañeros de equipo como Echeva) [5]

Aún no había dado tiempo de saborear las exquisiteces del partido jugado el domingo anterior en San Mamés entre el Athletic Club y el Real Unión, y ya anunció el club bilbaíno otro encuentro interesante, Athletic Club versus Racing de Santander.

La actuación de los ‘chavales’ del equipo bilbaíno se esperaba con interés, pues todos los aficionados querían comprobar in situ los progresos que realizaban y corroborar que el equipo seguía su marcha ascendente con rapidez extraordinaria, más de lo que uno se podía imaginar.

No obstante, este partido contra el Racing se auguraba como el más peligroso de los que llevaba jugados el Athletic Club. Se trataba de un equipo al que en Bilbao se le conocía perfectamente y, por lo tanto, se sabía con antelación lo difícil que resultaría vencerle. El Racing de Santander efectuaba, casi siempre, un juego difícil de contrarrestar, un juego rápido exento de florituras, pero lleno de algo mejor: de efectividad, lo que le iba proporcionando siempre grandes victorias. A pesar de esa clara desventaja, al club y al verdadero aficionado no les preocupaba en exceso el que Athletic ganara o perdiera, siempre y cuando jugara bien, pues se era perfectamente consciente de que no se tenía un verdadero equipo sino un conjunto de muchachos, excelentes promesas del fútbol, que si continuaban su curso normal, ascendente, en breve iban a dar muchos días de gloria al Athletic y al fútbol vasco.

En este partido, jugado el 22 de mayo, y en el que hicieron su presentación el guardameta Echevarría y el delantero centro Escobal, la veteranía se impuso a la juventud y a la inexperiencia y aunque los ‘chavales’ bilbaínos hicieron lo imposible por evitar su derrota no lo consiguieron. La derrota, por tres goles a seis, fue justa y merecida y no se debió a una mala actuación suya, sino a una superior de los jugadores del Racing de Santander. Los jugadores bilbaínos demostraron saber perder del mismo modo que antes supieron ganar a la Real Sociedad y al Real Unión de Irún, sin dar demasiada importancia a la victoria, como en esta ocasión no se la dio a esta derrota ante un equipo que fue superior a él. Esta derrota, no obstante, podía traer consecuencias beneficiosas para el Athletic Club ya que éste, más que del presente, debía preocuparse del futuro.

De todas formas, cabe destacar que perdieron y no se desmoralizaron lo que era también, en cierto modo, una victoria. La derrota debió animarles y servirles de estímulo para entrenarse mejor y aprender muchas cosas que sólo una serie de partidos era capaz de proporcionar.

El partido fue difícil, y no porque importase mucho obtener la victoria, sino porque la derrota pudiera haber acarreado graves consecuencias para el futuro, ya que la desmoralización y la desconfianza pudieran haber cuajado en los jóvenes bilbaínos, pero, afortunadamente para todos, no sucedió nada de esto. A pesar de la derrota, los aficionados salieron contentos de San Mamés por la actuación de su equipo.

La alineación del Athletic Club fue la siguiente: Kirschner, (Echevarría, suplente); Larrazábal, Lejardi (en la segunda parte, Egusquiza); ‘Gamecho’, Viar (M), Bertol; Saldaña (Martínez, en el segundo tiempo), ‘Macala’, Justel, González, Gaínza.

Los tantos del Athletic fueron marcados por Justel (1) y González (2).

1.5.- Racing de Santander, 5 – Athletic Club, 2

1.5.1.- Debut oficioso de Echevarría con el Athletic Club

Aunque en Santander eran conscientes de que su equipo era mejor que el del Athletic, existía expectación entre los aficionados santanderinos o, más que expectación, curiosidad, por presenciar el encuentro y deseo de ver a los ‘cachorros’ bilbaínos así como, por qué no decirlo, cierto morbo por ver las probabilidades que tenían de salir vencedores.

Como devolución de la visita al partido que habían jugado el domingo anterior los del Racing en San Mamés, el día 29 de mayo de 1938 (aunque inicialmente estaba previsto para el 26) se trasladó el nuevo equipo del Athletic a Santander donde jugó un bonito partido.

Perdieron por cinco goles a dos los ‘chavales’ bilbaínos, pero a pesar de ello, causaron una impresión gratísima y profunda admiración su juego entre los aficionados que lo presenciaron.

La primera parte sobre todo jugaron formidablemente los bilbaínos, siendo ellos los que marcaron el primer gol; pero una desgraciada lesión en la ceja sufrida por Nico Viar en un choque con el santanderino Germán, a consecuencia de la que hubo de retirarse del campo, hizo que sus compañeros se desmoralizaran, de lo que se aprovechó el Racing para marcar, uno tras otro, cuatro goles, terminando la primera parte con cuatro goles a uno a favor del Racing de Santander.

En la segunda, repuestos los rojiblancos, empezaron a entonarse otra vez, marcando un segundo gol, y luego otro, que el árbitro, según las crónicas deportivas de la época, lo anuló injustamente, lo que contribuyó a echar por tierra la moral que tenían, marcando el Racing otro gol más, el quinto, con cuyo resultado de cinco goles a dos terminó el encuentro.

No puede negarse que más equipo fue el Racing. No obstante, fue el Athletic el que llevó la iniciativa del juego, tirando mucho y muy bien a gol y causando impresión su juego.

A los aficionados santanderinos les agradó el equipo bilbaíno, del que hicieron muy cálidos elogios, siendo una verdadera pena que Viar se produjese aquella lesión en el momento en que el equipo estaba jugando mejor, ya que sus compañeros se asustaron un poco al verle sangrar de la ceja.

De todos modos hubo un aspecto a destacar: las esperanzas que tenían puestas los aficionados bilbaínos en sus jugadores tenían motivos para ser fundadas, ya que en el equipo bilbaíno había esperanzas que casi se habían convertido en realidades.

El Athletic alineó a: Idígoras (Echevarría en la segunda parte, probablemente para animar al equipo que se encontraba, como se ha dicho anteriormente, desmoralizado); Larrazábal y Lejardi; ‘Gamecho’, Manu Viar y Bertol; Díez, Nico Viar (en la segunda parte Martínez), ‘Macala’, Justel y González.

Los autores de los goles bilbaínos fueron ‘Macala’ y Martínez.

De este partido el cronista deportivo del periódico El Diario Montañés escribió el siguiente comentario:

El equipo bilbaíno, integrado por gente joven y poco avezada aún, es un conjunto muy bien compenetrado, que cuenta con valores futbolísticos en embrión, en los que se advierte, sin embargo destellos de jugadores de clase. Perdió el Athletic su partido contra el Racing por cinco tantos a dos, y, no obstante, su actuación fue del agrado de los viejos aficionados, que advirtieron las cualidades de juego que poseen los nuevos y aún tiernos brotes del Athletic.

Fue la línea media del Racing, donde Germán, en espléndida forma, desbarató no pocas jugadas magníficas de los athléticos, la que impidió que el conjunto de noveles diese rienda suelta a toda su fogosidad y repitiese contra el Racing sus jornadas victoriosas de la Real Unión de Irún y Real Sociedad de San Sebastián. Porque el nuevo once athlético, con su juego rápido, de pases precisos y bien ligados, llegó con facilidad al terreno contrario, y ya frente al marco hizo funcionar la artillería de su delantera con prodigalidad y acierto en el tiro. La solera athlética se dejaba evidenciar en las filas del nuevo equipo. Los noveles jugadores son codiciosos a la hora del remate, y se pegan al balón de tal suerte, que obligan a la zaga y medios contrarios a no descuidarse lo más mínimo en los despejes. Frente a otro contrario que no posea una línea media en la forma que actualmente la tiene el Racing, ese conjunto tiene que hacer funcionar repetidas veces el marcador a su favor. Y lo interesante para un equipo es poseer una buena línea artillera. Que los demás se da siempre por añadidura. Del ataque es el ala izquierda la más peligrosa, destacando el extremo, que es rapidísimo.” (El Diario Montañés, 30-05-1938).

Equipo de ‘cachorros’ del Athletic Club en junio de 1938. De pie y de izquierda a derecha: Imanol Viar, Bertol, Egusquiza, Idígoras, Kirschner, Echevarría, Larrazábal, Gamechogoicoechea (‘Gamecho’) y Lecue. Arrodillados y de izquierda a derecha: Lejardi, Díez, Saldaña, Nico Viar, Gardoy (‘Macala’), Justel, Izaguirre y González. (Autor: ¿Elorza? Marca, 03-01-1939).

Equipo de ‘cachorros’ del Athletic Club en junio de 1938. De pie y de izquierda a derecha: Imanol Viar, Bertol, Egusquiza, Idígoras, Kirschner, Echevarría, Larrazábal, Gamechogoicoechea (‘Gamecho’) y Lecue. Arrodillados y de izquierda a derecha: Lejardi, Díez, Saldaña, Nico Viar, Gardoy (‘Macala’), Justel, Izaguirre y González. (Autor: ¿Elorza? Marca, 03-01-1939).


José Luis Justel Bollar, nacido en Sestao el 9 de abril de 1920 y dado por desaparecido en la Batalla del Ebro (frente de Gandesa) el 10 de noviembre de 1938, cuando tan sólo contaba con 18 años de edad. Probablemente sea la última fotografía tomada a este jugador vistiendo la camiseta rojiblanca. (Cortesía de la familia López Justel).

José Luis Justel Bollar, nacido en Sestao el 9 de abril de 1920 y dado por desaparecido en la Batalla del Ebro (frente de Gandesa) el 10 de noviembre de 1938, cuando tan sólo contaba con 18 años de edad. Probablemente sea la última fotografía tomada a este jugador vistiendo la camiseta rojiblanca. (Cortesía de la familia López Justel).

1.6. – Partidos suspendidos

Por último, comentar que el resto de los partidos concertados inicialmente por el Athletic Club no llegaron a celebrarse puesto que tanto el Alavés como el Real Unión de Irún estaban inmersos en la recta final del Trofeo Brigadas de Navarra y ambos contaban con muchas posibilidades de ganar el campeonato, en especial el Alavés que resultó vencedor del mismo en partido disputado contra el Oriamendi el día 26 de junio en el campo de fútbol del Osasuna, San Juan, encuentro que finalizó con el resultado de dos goles a uno a favor del Alavés.

29-05-38 // Alavés de Vitoria // Bilbao (San Mamés)

12-06-38 // Real Unión de Irún // Irún (Gal)

19-06-38 //Alavés de Vitoria // Vitoria (Mendizorroza)

Así mismo, tampoco se celebraron los proyectados en Valladolid y Salamanca para los cuales no había fecha prevista.

1.7.- Relación de jugadores del Athletic Club que tomaron parte en los partidos de presentación

El Athletic Club hizo uso de los siguientes jugadores, obteniendo los resultados que figuran en la tabla:

TITULARES CAMBIOS PJ GF GC GA**
Bertol   5 19 16 + 3
Díez  
Echevarría*  
Egusquiza  
Escobal  
Gaínza (Manu)  
‘Gamecho’  
González  
Idígoras* Echevarría
Izaguirre  
Justel  
Kirschner* Idígoras
Larrazábal  
Lejardi Egusquiza
López  
‘Macala’ Escobal
Martínez  
Menchaca  
Saldaña Martínez
Viar (M)  
Viar (N) Martínez

(*): Guardametas

(**): Diferencia de goles

1.8.- Conclusiones de la fase preparatoria

  • Esta primera fase preparatoria pudo calificarse de exitosa; de cinco partidos jugados ganaron tres y perdieron dos, pudiéndose definir su actuación como de muy decorosa.
  • En cuanto a goles, marcó 19 (3,8 goles por partido) y encajó 16 (3,2 goles por partido).
  • Solamente 5 jugadores disputaron todos los partidos íntegramente: Bertol, González, Justel, Larrazabal y Viar (M).
  • El máximo realizador fue Justel con 7 goles marcados (1,4 goles por partido), seguido de González, 5 (1 gol por partido), ‘Macala’, 4 (1,125 goles por partido) y Menchaca, Martínez y Nico Viar, con 1 (0,33, 1 y 0,22 goles por partido, respectivamente).
    • Fueron probados tres porteros: Kirschner, Idígoras y Echevarría, siendo el primero de ellos el que más tiempo jugó.
    • 2.- Partidos amistosos jugados por el Athletic Club durante el desarrollo de las competiciones futbolísticas Torneo Vizcaya y Copa Vizcaya[6]

2.1.- Athletic Club, 3 – Deportivo Alavés, 5 (12-10-1938)

Con la celebración de este encuentro quedó inaugurada oficialmente la temporada futbolística 1938-39 en Vizcaya.

El encuentro, sobre el papel, se auguraba interesantísimo. Un Deportivo Alavés, campeón de la Copa Brigadas de Navarra, frente a un Athletic juvenil, nuevo.

Junto a un equipo compuesto en su mayoría por jugadores con veteranía y clase, otro con hombres sin historia aún, abiertos al triunfo y rebosantes de juventud y entusiasmo. La expectación se tradujo en una entrada brillantísima. El aficionado bilbaíno, como siempre, llenó San Mamés.

Durante el primer tiempo, la juventud y los bríos del Athletic arrollaron a la categoría y a la experiencia del Alavés. Tanto es así, que los primeros 45 minutos finalizaron con el resultado de tres tantos a cero a favor del Athletic.

El brío y entusiasmo que en la primera parte sacó a relucir el equipo bilbaíno se extendió de una forma considerable en la segunda. Hubo un desfondamiento general que sirvió para que el Alavés, más compenetrado y jugando de una manera más eficaz, fuera marcando sucesivamente tantos hasta conseguir el empate y luego rebasarlo.

El encuentro terminó con el resultado de 5 a 3 a favor de los vitorianos.

Arbitró, muy bien, Eduardo Iturralde.

La alineación del Athletic Club fue la siguiente: Echevarría; Larrazábal, Moronati; ‘Gamecho’, Viar (M), Bertol; Díez, Panizo, ‘Macala’, Aguínaga e Izaguirre.

Los goles del Athletic fueron marcados por Aguínaga y ‘Macala’ (2).

Por último, destacar las palabras del cronista deportivo de turno con relación a la actuación de Echevarría: “(…). Los momentos de peligro se sucedían con continuidad para las dos metas, dando lugar a que el portero del Athletic, Echevarría, se luciera en varias ocasiones en que su intervención se hacía necesaria (…).” (Hierro, 13-10-1938).

2.2.- Real Sociedad, 5 – Athletic Club, 2 (06-11-1938)[7]

Al comienzo del encuentro que arbitró el veterano Steimborn se pudo observar cómo los dos equipos ponían en pugna su juego clásico. La Real, el de pasos cortos y rápidos, y el del Athletic, a base de cambios a las alas, centro de los extremos y tiro a gol.

Dos tácticas completamente diferentes se disputaron el triunfo en el partido de Atocha, y los jugadores donostiarras y bilbaínos parecían cortados todos por el mismo patrón de los que en un día no muy lejano vistieron la camiseta blanquiazul de la Real Sociedad y la rojiblanca del Athletic.

La Real ganó bien, pero no estará de más el decir que el juego bilbaíno no se hizo acreedor a la derrota en Atocha. Un partido se puede ganar por varias razones: una de ellas es por franca superioridad de uno de los equipos contendientes y esta no es precisamente la que hizo salir triunfante a la Real Sociedad y otra, por inferioridad del contrario. Tampoco la Real ganó por esto.

La Real Sociedad ganó porque fue más hábil que el Athletic, sobre todo en la portería, en el terreno de la verdad, en el que el equipo donostiarra fue superior al bilbaíno. El Athletic llevó la iniciativa del juego en la primera parte y a pesar de ello ésta terminó con ventaja en el marcador para los donostiarras, y todo por esa habilidad y decisión, según se le quiera llamar, que tuvo la delantera de la Real frente a la portería defendida por Echevarría.

Dos tácticas diferentes, que tenían sus partidarios y sus detractores, se vieron frente a frente en Atocha, y triunfó no la mejor, ya que esto nunca se llegará a saber en fútbol, cuál es la mejor, sino la que tiró más a gol, mostrándose más peligrosa junto a la portería contraria.

La prensa deportiva de la época hizo la siguiente valoración del juego del Athletic Club:

En cuanto al Athletic, lo mejor y en general lo mejor que ayer se vio en Atocha fue la línea media del ‘team’ bilbaíno.

Ella fue la que llevo la iniciativa del encuentro, atendiendo continuamente a los delanteros, y pasando incluso a éstos con una precisión insospechada en muchachos tan jóvenes.

El medio centro, Viar, hizo un partido formidable, siendo sin disputa el mejor jugador sobre el terreno. El temple y la precisión con la que sirvió los balones fue verdaderamente notable haciendo digno parangón de él Bertol, que cruza bien el juego, y ‘Gamecho’, excelente medio.

La línea delantera, en cambio, si no se puede decir que jugó mal, tampoco se puede decir que lo hizo bien, pecando de un defecto grande: el de la precisión en el tiro a goal, en la que anduvieron flojillos, no ayudando, además, los interiores a la línea media por lo que se perdieron muchos avances.

Y a ‘Macala’ le tuvieron abandonado a sus propias fuerzas, no siendo fácil para él desembarazarse de los contrarios que siempre tenía encima.

Bien Gorostiza de defensa, y más que por lo que jugó, por lo que se vio que puede jugar, ya que ayer, lo mismo él que sus compañeros, tuvieron un par de fallos que costaron al equipo dos goals.

Y Echevarría, en la meta, más que discreto.

En resumen, aunque el equipo perdió dejó buen sabor de boca, como se suele decir.” (Fuente: José Luis Isasi, Hierro: 07-11-1938).

El once del Athletic Club fue el siguiente: Echevarría; Larrazábal, Gorostiza; Bertol, Viar (M), ‘Gamecho’; Díez, Panizo, ‘Macala’, Aguínaga, Gaínza.

Los autores de los goles bilbaínos fueron ‘Macala’ y Fernando en propia puerta a pase de ‘Macala’.

2.3.- Athletic Club, 9 – Admiral Graf Spee, 3 (17-11-1938)[8]

El encuentro entre el equipo del crucero alemán Admiral Graf Spee y el del Athletic se jugó en San Mamés con un tiempo lluvioso, que hizo que el partido resultase deslucido. Los alemanes, principalmente, extrañaron el terreno, que era demasiado resbaladizo para ellos, cayéndose continuamente ya que, curiosamente, no llevaban tacos en las botas. El Athletic, en cambio, jugó practicando un buen fútbol, pareciendo en algunos momentos el equipo de los días grandes.

Durante la primera parte el dominio del Athletic fue muy grande, terminando ella con seis goles a uno.

Admiral Graf Spee, acorazado alemán de bolsillo que desplazaba 10.000 t. Formó parte de la primera serie de acorazados alemanes construidos tras la primera guerra mundial (recuperado de https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/218405-a-80-anos-del-hundimiento-del-graf-spee-uno-de-los-buques-insignia-de-la-alemania-nazi-admiral-graf-spee-internacionales.html)

Admiral Graf Spee, acorazado alemán de bolsillo que desplazaba 10.000 t. Formó parte de la primera serie de acorazados alemanes construidos tras la primera guerra mundial (recuperado de https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/218405-a-80-anos-del-hundimiento-del-graf-spee-uno-de-los-buques-insignia-de-la-alemania-nazi-admiral-graf-spee-internacionales.html)

En la segunda la lucha fue más igualada, pero, no obstante, el Athletic marcó tres goles más y los del Admiral Graf Spee, dos, terminando el encuentro con la victoria de los bilbaínos por nueve goles a tres.

El Athletic alineó a Echevarría; Larrazábal, Gorostiza; ‘Gamecho’, Viar (M), Bertol; Díez, Panizo, ‘Macala’, Aguínaga y Gaínza. En la segunda parte, Echevarría y Bertol fueron sustituidos por Idígoras e Izaguirre.

Dada la intrascendencia del encuentro, los autores de los goles bilbaínos no fueron recogidos por ningún medio de comunicación.

2.4.- Athletic Club – Selección Vizcaína [partido pro-aguinaldo del combatiente (08-12-1938)]

El día 3 de diciembre se anunció en la prensa la celebración del partido entre el Athletic Club y una selección de jugadores de entre los que más se habían destacado en el Trofeo Vizcaya. La fecha fijada para tal confrontación era el día 8, festividad de la Inmaculada, y su objetivo era participar en el llamado Aguinaldo del Combatiente.

Los equipos que habían de contender en ese encuentro benéfico ya estaban designados para el día 5.

Athletic Club: Echevarría; Larrazábal, ‘Luisón’ (José Luis Amallobieta); ‘Gamecho’, Viar, Bertol; Díez, Panizo, ‘Macala’, Aguínaga y Gaínza.

Selección vizcaína: Idígoras (Basauri); Larrínaga (Bilbao), Portillo (Arenas); Arana (Basauri), Rica (Arenas), Reñones (Sestao); Ariznabarreta (Sestao), Valdés (Bilbao), Escobal (Sestao), Arrieta (Baracaldo) y Uriarte (Arenas).

Suplentes: Izaguirre (Athletic Club), Manuel Alvarez (Erandio) y Manso (Bilbao),

Para el día 7 se había llegado al millón de pesetas, faltando aún unos cuantos días para el cierre de la suscripción pero, desgraciadamente para los promotores de la idea, el partido no pudo celebrarse por el pésimo estado del terreno de juego como consecuencia de las fuertes lluvias caídas en los días anteriores.

2.5.- Athletic Club, 2 – Real Sociedad, 1 (06-01-1939)

Las condiciones en las que se jugó el encuentro no fueron las más adecuadas para que se viese hacer buen fútbol, ya que el terreno estaba pesadísimo y entre el agua y el barro hacían que el juego perdiese la rapidez necesaria; pero, a pesar de todo ello, los espectadores que acudieron a San Mamés pasaron un rato entretenido.

Ganó el Athletic porque disparó más a puerta, siendo más peligroso que la Real Sociedad en sus avances, pero esta derrota no sirvió para quitar méritos al equipo donostiarra, que, evidentemente, sabía perfectamente lo que es jugar al fútbol.

Con relación a este partido merece destacar la crónica que de él realizó el entonces semanario Marca, remarcando la importancia de la renovación de los dos equipos contendientes y realizando una mirada nostálgica hacia el pasado en el caso del Athletic Club:

(…). Que los goals son triunfos, es un axioma demasiado conocido por todos. Más bien casi podríamos decir que es una perogrullada pero en estos momentos de reorganización del fútbol, en los que perder o ganar aún siendo muy importante, no es lo básico en lo que se pretende, de momento no puede dar ni quitar méritos.

Hubo un vencedor y un vencido en San Mamés. El Athletic marcó dos veces y la Real Sociedad una. Pero ahora, se trata de trabajar en busca de nuevos valores y como bajo este aspecto miramos el fútbol, ninguna importancia le dimos al triunfo de uno de los dos bandos contendientes. Admiramos los tres tantos conseguidos por su factura, pero no por su significado. En cambio, con qué satisfacción vi desenvolverse a los futuros ‘leones’ del Athletic. Aquellas camisetas a rayas blanquirojas, que pasaron siempre imponiendo respeto por donde actuaron, se movían en el terreno recordándonos quienes las vistieron en épocas pasadas. Eran las mismas características, la savia quedó, y estos muchachos jóvenes, llenos de emular glorias de los que fueron, corrían veloces por el barrillo sin importarles el choque o la caída aparatosa. Era el juego viril, de sus maestros y profesores.

Las generaciones se suceden y el Athletic se renueva. Ibarreche, Hurtado, Sabino, Acedo, Pichichi, nombres imborrables de hace más de veinte años, dieron paso a discípulos aventajados. Roberto Echevarría, ‘Chirri’, ‘Bata’, Gorostiza, y a su vez éstos, si exceptuamos al últimamente citado, que está hecho un ‘chaval’, lo han concedido a los hermanos Viar, ‘Macala’, Echevarría, Aguínaga y otros, que son quienes visten ahora la camiseta athlética, y que con seguridad seguirán dando días de gloria al Club que tanto alcanzó.

(…). Eran dos técnicas distintas las que se enfrentaban. Por el lado de los rojiblancos, la velocidad y los largos desplazamientos a las alas eran las principales características que empleaban para atacar. Por el contrario, los blanquiazules donostiarras, se desplazaban a base de pases más cortos. Esto les quitaba rapidez y como el estado del terreno de juego hacía que la entrega de pelota fuera defectuosa, como consecuencia se vieron dominados durante casi toda la primera parte del encuentro. Con una pareja defensiva que no dejaba acercarse a nadie por el terreno de su jurisdicción. Con una línea media de gran movilidad, y con una delantera de empuje, guiada por la experiencia y saber de Guillermo Gorostiza, el Athletic tomó el mando de las operaciones y se instaló en la mayor parte del primer tiempo delante de los dominios que defendía Eizaguirre, logrando en dos veces traspasar sus dominios.

Magnífica fue la realización de los dos goals conseguidos. El primero como consecuencia de un cambio de juego del medio centro athlético Viar II (Manu), que con un pase largo a Gorostiza, desplazó la defensa donostiarra, permitiendo al ‘chaval’ recoger la pelota, para acercarse y disparar cruzado a media altura al ángulo opuesto de Eizaguirre.

El segundo tanto del Athletic lo logró Aguínaga de un potente tiro al ángulo superior.

Tiene el Athletic buenos elementos prometedores y entre ellos destaca Aguínaga que me pareció ya una realidad. Su intuición en la jugada, su facilidad de tiro con ambas piernas y su rapidez, lo señalaron casi como un veterano. Le acompaña en méritos Viar II (Manu), medio centro de facultades, con verdadero aplomo y conocimiento de la labor a realizar.

En el segundo tiempo los bilbaínos aflojaron el tren y de dominadores pasaron a dominados, demostrando entonces que su defensa sabe ya jugar como hace falta en estos casos, duro y fuerte, pero noblemente.

Así fue como lograron mantener los cuarenta y cinco minutos de esta segunda parte sin encajar tanto alguno.

La Real Sociedad actuó por bajo de su valor. Pretendían sacudirse el dominio a que se veían sometidos, fiando más a las piernas que a la cabeza y si bien es verdad que aquellas hacían buena falta, para moverse en aquel terreno fangoso, no lo es menos, que la cabeza es la base fundamental del fútbol.

Allí era necesaria una buena compenetración entre la línea media y defensa para sacudirse el dominio, pero ellos en su afán de verse libres, despejaban la pelota rápidamente pero sin dirección, lo que implicaba que recogida por un contrario, volvía a sus dominios.

Bienzobas cedió un pase adelantado a Zaldúa; éste recogió de cabeza metiéndose entre los dos defensas y marcando el goal del empate.

Minutos después marcó el Athletic el de la victoria.

En el segundo tiempo la línea media, dio un nuevo cariz al partido y a partir de ese momento se marcó el empate que no llegó por la precipitación de los delanteros y por la buena actuación de la defensa Athlética. Epi y sus compañeros de ataque se empeñaron en penetrar la defensa adversaria por esfuerzos individuales.

El trío defensivo se comportó bien. Eizaguirre muy seguro en el blocaje, tuvo buenos colaboradores en ‘Terrible’ y Beridi.

Marculeta II fue el más destacado de los donostiarras y Fernando cubrió bien el puesto de Querejeta.

Los veintidós jugadores demostraron que la cantera de futbolistas españoles es inagotable. Estos muchachos, jugadores en ciernes hoy, tienen madera y el mañana se puede afrontar con ilusión.” (Fuente: José Luis Isasi. Marca, 18-01-1939).

El Athletic alineó a los siguientes jugadores: Echevarría; Larrazábal, Larrínaga; ‘Gamecho’, Viar (Manu), Bertol; Díez, Viar (Nico), ‘Macala’, Aguínaga, González.

San Mamés, 6 de enero de 1939. El portero Echevarría sale a cortar el avance del delantero y pierde la pelota, pero el defensa Larrínaga llegará a tiempo para salvar la situación de peligro. (Autor: Elorza. Fuente: Marca de 18 de enero 1939).

San Mamés, 6 de enero de 1939. El portero Echevarría sale a cortar el avance del delantero y pierde la pelota, pero el defensa Larrínaga llegará a tiempo para salvar la situación de peligro. (Autor: Elorza. Fuente: Marca de 18 de enero 1939).


San Mamés, 6 de enero de 1939. Zaldúa, delantero centro de la Real Sociedad, logró marcar el único tanto, a pesar de la salida del portero bilbaíno, Echevarría. (Autor: Elorza. Fuente: Marca de 18 de enero 1939).

San Mamés, 6 de enero de 1939. Zaldúa, delantero centro de la Real Sociedad, logró marcar el único tanto, a pesar de la salida del portero bilbaíno, Echevarría. (Autor: Elorza. Fuente: Marca de 18 de enero 1939).

2.6.- Relación de jugadores del Athletic Club que tomaron parte en los partidos amistosos celebrados entre el 12-10-1938 y el 06-01-1939

El Athletic Club hizo uso de los siguientes jugadores:

TITULARES CAMBIOS PJ GF GC GA**
Aguínaga   4 16 14 + 2
Bertol Izaguirre
Díez  
Echevarría* Idígoras
Izaguirre  
Gaínza (Manu)  
‘Gamecho’  
González  
Gorostiza  
Idígoras*  
Larrazábal  
Larrínaga  
‘Macala’  
Moronati  
Panizo  
Viar (M)  
Viar (N)  

(*): Guardametas

(**): Diferencia de goles

2.7.- Conclusiones de la fase de partidos amistosos

  • La actuación del Athletic Club en estos partidos amistosos no resultó tan buena como la de los anteriores de presentación. En efecto, si exceptuamos la goleada al Admiral Graf Spee (9-3) –carente de significado puesto que se trataba de un equipo de militares aficionados–, de los tres partidos jugados perdió dos y ganó uno, con 7 goles a favor (‘Macala’, 3, Aguínaga, 2, Gorostiza, 1 y Fernando [Real Sociedad], en propia puerta, (1) y 11 en contra.
  • A pesar de todo, la afición, la verdadera, no se encontraba desanimada pues veía que día a día esa ‘cuadrilla’ de muchachos iba aprendiendo, iba mejorando e iba adquiriendo aspecto de conjunto, depositando en él toda la confianza para un futuro esperanzador. Y, a decir verdad, no se equivocaron.
  • Cabe destacar que la inclusión de Gorostiza dio al equipo cierto grado de veteranía. Se reintegró inicialmente como defensa.

3.- A modo de epílogo

Tras la finalización de la maldita Guerra Incivil, el campeonato de Liga se reanudó en la temporada 1939-40, en concreto 18 de febrero de 1940, enfrentándose el todavía Athletic Club al Atlético de Aviación y perdiendo por 3 tantos a 1 en campo contrario. El Athletic se vio obligado a rehacer el equipo casi en su totalidad, ya que solo pudo disponer de siete de los jugadores que formaban parte de la plantilla anterior a la guerra: Oceja, Zabala, Gorostiza, Elices, Urra, Gárate y Unamuno. El resto, habían emigrado, huidos al exilio o fichado por otros equipos; Blasco y Cilaurren ficharon por el River Plate argentino, y Zubieta e Iraragorri se fueron al San Lorenzo de Almagro. Un año más tarde, en 1940, Gorostiza fichó por el Valencia. ​Por consiguiente, para recomponer el equipo y, como ya se hizo en épocas anteriores, se buscó a los mejores talentos en los equipos vascos de categorías inferiores. El Athletic organizó un torneo amistoso, entre noviembre de 1937 y abril de 1938, en el que participaron 39 equipos vizcaínos con futbolistas mayores de quince y menores de diecinueve años. El Athletic logró formar un grupo sólido, con lo que forjó la que sería la segunda delantera histórica del club, formada por Iriondo, Venancio, Zarraonaindía (‘Zarra’), Panizo y Agustín Gaínza (‘Piru’). Otros jugadores que formaban parte de la alineación titular eran Celaya, Bertol, Arqueta, Mieza, Nando y el prometedor portero Echevarría, ganador de un Trofeo Zamora en la temporada 1940-41, quien se retiró prematuramente en 1942 debido a una tuberculosis. Su puesto en la portería lo ocupó Lezama, un jovencísimo guardameta que inició su carrera deportiva en Inglaterra, al jugar para el Southampton F.C. y que, más tarde, regresó a Vizcaya para jugar un año en el Arenas, antes de recalar en el Athletic. ​ También obtuvo el Trofeo Zamora en la temporada 1946-47. Por último, en diciembre de 1940, la Real Federación Española de Fútbol emitió una circular en la que ordenaba a los clubes la eliminación de todo extranjerismo antes del 1 de febrero de 1941. Desde entonces y hasta julio de 1972, año en que se derogó el Decreto-Ley de 1940, el nombre oficial pasó a ser Atlético de Bilbao.

De esta manera, el Athletic y sus ‘cachorros’ volvieron a rugir en el mítico San Mamés, estadio en el que, hoy en día, siguen batiéndose no ya como cachorros sino como auténticos ‘leones’.

¡Larga vida a los “leones” y que las próximas generaciones sigan disfrutando de su juego y de sus triunfos!

Quiero dedicar este artículo a JURGI LEÓN AIESTARAN, nuestro primer nieto, que nació el pasado 1 de marzo y tras pasar unos días en el hospital fue dado de alta, así como a sus padres Maialen y Jorge. En la situación pandémica actual que vivimos apenas hemos podido verle en directo ya que además, sus padres viven en otro municipio en el que, aunque geográficamente colindantes, no nos podemos ver físicamente ya que el motivo que sustenta la visita no se sitúa dentro de las excepcionalidades impuestas por el equipo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

ZORIONAK JURGI!!!, hiru hilabete bete dituzu-eta. IZAN ZAITEZ ZORIONTSU!

Muxu handi bat zure familia osoaren partetik

[1]: El mismo día, y con motivo del homenaje que el Athletic hizo a los campeones de torneo amateur, se anunció la inmediata firma del contrato con el Club de San Mamés de los jugadores: Daniel Idígoras, Jorge Kirschner y José Mª Echevarría (porteros), los hermanos Viar, Imanol (Manuel) y Nicolás (Niko), los hermanos Gaínza,  Miguel y Agustín (‘Piru’)Carlos Escobal, Cándido Gardoy (‘Macala), José Gonzalo, José Luis Justel, Ignacio Gamechogoicoeche (‘Gamecho’), Félix Menchaca, Pedro Izaguirre, Eugenio Saldaña, Manuel Larrazábal… Fueron los llamados, por la prensa ‘los cachorros’ de San Mamés, marcando las distancias con los que habían sido ‘los leones’ de San Mamés. (Fuente: Martialay, Félix: El fútbol en la Guerra, tomo III. Federaciones guipuzcoana, navarra y vizcaína. Oviedo, HiFer Artes Gráficas, 2017. p.500.)

[2]: El cronista del Athletic Club y redactor deportivo de La Gaceta del Norte José María Mateos, en la página 82 de su libro Los cincuenta años del Atlético de Bilbao: 1898-1948, afirma que el primer gol que hizo el Athletic Club en aquella reanudación del fútbol en ‘la Catedral’ fue obra de Nico Viar. No obstante, y en honor a la verdad, hay que decir que la prensa deportiva bilbaína de la época no se puso de acuerdo sobre la autoría del gol. En efecto, Hierro y El Correo Español se lo atribuyeron a ‘Macala’ mientras que La Gaceta del Norte y La Hoja del Lunes a Nico Viar. Personalmente, me inclino por ‘Macala’, ya que el famoso fotógrafo Elorza recogió con su cámara el gol, poniendo el siguiente pie a la foto: “Momento en el que ‘Macala’ marca el primer gol bilbaíno, lanzando el balón por encima del portero donostiarra”.

[3]: Para más información relativa a este jugador al que guerra incivil le segó la vida puede accederse al siguiente enlace: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/01/breve-historia-del-futbolista-rojiblanco-jose-luis-justel-bollar-sestao-1920-gandesa1938/

[4]: Como curiosidad cabe destacar que, supuestamente por error, los protagonistas de esta foto realizada el día 8 de mayo de 1938 (portero y delantero, Idígoras y Zaldúa, respectivamente) fueron equivocadamente incluidos en el reportaje fotográfico de Marca (18-01-1939) relativo al partido amistoso Athletic Club-Real Sociedad celebrado en San Mamés el 6 de enero de 1939, errando en el pie de foto que reza como sigue: Echevarría, valientemente, arrebata el balón a Bienzobas, jugándose el físico. Muy probablemente unas letras escritas para Marca por el cronista deportivo Juan Luis Isasi y publicadas en el entonces semanario deportivo fueron consecuencia del error: “Allí era necesaria una buena compenetración entre la línea media y defensa para sacudirse el dominio, pero ellos en su afán de verse libres, despejaban la pelota rápidamente pero sin dirección, lo que implicaba que recogida por un contrario, volvía a sus dominios. Bienzobas cedió un pase adelantado a Zaldúa; éste recogió de cabeza metiéndose entre los dos defensas y marcando el goal del empate.

[5]: José Mª Echevarría Ayestarán (Algorta, 30-10-1920, Leza, 25-03-1966), antecesor de grandes porteros e ídolos de la afición como fueron Lezama, Carmelo, Iribar y un inacabable listado de nombres, vistió con orgullo y honor la camiseta rojiblanca desde poco después de la finalización del Torneo Amateur del año 1937, organizado por el Athletic Club con la intención de rehacer el equipo desecho por la Guerra Civil, hasta los prolegómenos de la temporada 1942-43, en la que contrajo la tuberculosis, enfermedad que marcó el inicio del fin de la gran carrera deportiva a desarrollar para la que estaba llamado y quién, según José Mª Mateos, antiguo seleccionador nacional y periodista deportivo bilbaíno, fue un gran portero de corta trayectoria pero brillante. Para más información sobre su biografía, tanto personal como deportiva, puede leerse el artículo recogido en el enlace siguiente: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2018/12/jose-ma-echevarria-ayestaran-un-gran-portero-rojiblanco-olvidado-por-la-aficion-bilbaina-y-espanola/

[6]: Para más información sobre el Torneo y la copa Vizcaya pueden redirigirse a la información contenida en el siguiente enlace: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/el-athletic-club-a-comienzos-de-la-temporada-1936-37-alzamiento-militar-inicio-de-la-temporada-1937-38-torneo-amateur-de-noviembre-del-ano-1937-torneo-vizcaya-y-copa-vizcaya-o-del-presidente-de-l/

[7]: Tres apuntes con relación a este encuentro:

a) Este partido tuvo relativa transcendencia deportiva puesto que tanto el Athletic Club como la Real Sociedad, al igual que el resto de los equipos españoles, estaban en proceso de renovación y era necesario observar a los nuevos y jóvenes jugadores con el fin de crear una nueva selección nacional. Tanto es así, que a dicho partido asistió Amadeo García Salazar, seleccionador nacional en aquella época quien terminaría renunciado a su cargo por enfermedad, siendo sustituido por Eduardo Teus López-Navarro. Con relación al juego del Athletic en este encuentro el seleccionador nacional realizó las siguientes declaraciones a los medios deportivos: “El juego del Athletic es ¡formidable! El juego del centro medio bilbaíno Viar me entusiasma, ya que es difícil encontrar un muchacho de su edad y con el temple que imprime a su juego. Practica este nuevo Athletic su juego clásico, el que le ha dado tantos triunfos pareciendo ese medio izquierda, ‘Gamecho’, el mismo Cilaurren, no sólo por la clase de juego que hace sino hasta por su aspecto.

b) Por otro lado, el cronista deportivo José Luis Isasi, realizó el siguiente comentario: “(…) ¡Parece que fue ayer!, pero un ayer que promete ser un presente próximo, ya que de estos muchachos, hoy sólo jugadores en embrión, se pueden sacar jugadores que en un día no lejano defiendan con honra la camiseta azul, ¡magnífico símbolo!, con el yugo y las cinco flechas por escudo que hoy día es el uniforme oficial del equipo representativo de España en sus contiendas futbolísticas internacionales.

 c) El partido de vuelta en San Mamés contra la Real Sociedad, que debiera haberse jugado el 13 de noviembre, se atrasó por dos motivos: uno, la Real Sociedad tenía comprometida la fecha y otro, se estaba disputando el Trofeo Vizcaya y la directiva del Athletic Club, teniendo en cuenta que éste era del agrado de la afición, no quiso desviar su atención.

Por este motivo el Athletic Club fue invitado a desplazarse a Zaragoza para jugar contra una selección de dicha localidad el día 13 pero la directiva no realizó ninguna gestión –por considerarla inoportuna y fuera de lugar– encaminada a la consecución de los pertinentes permisos gubernativos para que los jugadores se ausentaran de Bilbao más de un día y, consecuentemente, decidió que el equipo continuara entrenando para futuras actuaciones.

[8]: La prensa bilbaína anunció este curioso partido a sus lectores de este modo: “Un partido entre el equipo del Admiral Graf Spee y el Athletic. Podemos anunciar a nuestros lectores que mañana, jueves, en el campo de San Mamés, galantemente cedido por el Athletic Club, se celebrará un partido de fútbol entre el equipo de dicho Club y el del barco alemán Admiral Graf Spee, que ha mostrado deseos de jugar con los bilbaínos. El partido no es una fiesta de pago. Tendrá derecho al acceso al campo la colonia alemana, socios del Club propietario del campo, los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., Prensa, Sección Femenina, Organizaciones Juveniles y los niños de las escuelas públicas, ya que coincide el partido con la vacación del jueves por la tarde. Es de advertir a los concurrentes al partido que deberán ir provistos de sus carnets o justificantes de pertenecer a las Organizaciones que quedan indicadas. La Banda del crucero dará un concierto en el Arenal a las siete de la tarde”.

 Este acorazado alemán de bolsillo, que desplazaba 10.000 t., se empezó a construir en 1929, y formó parte de la primera serie de acorazados alemanes construidos tras la primera guerra mundial. El partido se celebró en San Mamés el 17 de noviembre de 1938 y, se da la circunstancia, de que el 14 de diciembre de 1939, después de ser perseguido y acosado por tres cruceros británicos en la desembocadura del Río de la Plata, se refugió en Montevideo; obligado a abandonar el puerto, el capitán del mismo (Hans Langsdorff) decidió hundirlo.




Compartiendo opinión con José Ignacio Corcuera (Falsedades, omisiones y desmemoria)

Justel01CONTENIDO:

1.- Breve introducción

2.- Fuentes bibliográficas, archivísticas y periodísticas relativas a la donación de sus trofeos por parte del Athletic Club con destino a la campaña de suscripción al Tesoro Nacional del Gobierno de Burgos

2.1.- Fuentes bibliográficas

2.2.- Fuentes archivísticas

2.2.1.- Archivo de la casa civil de S. E. El Generalísimo sito en las dependencias del Patrimonio Nacional

3.- El Athletic Club en los comienzos de la temporada 1937-38

3.1.- Adhesión del club a la nueva Federación Española de Fútbol con sede en San Sebastián y reapertura del campo de San Mamés

3.2.- Anuncio del Campeonato de Vizcaya o Torneo Amateur

3.3.- Cierre de la temporada 1937-38 por parte del Athletic Club

4.- José Luis Justel Bollar:  Su carrera futbolística, su trágica desaparición en el frentee hipótesis del porqué tras su movilización no fue reinsertado a la vida civil

4.1.- A modo de homenaje a José Luis Justel Bollar

1.- Breve introducción

Con motivo de la reciente publicación por parte de José Ignacio Corcuera en el nº 112 (01-09-19) de la revista digital Cuadernos de Fútbol bajo el título “Falsedades, omisiones y desmemoria (http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/09/falsedades-omisiones-y-desmemoria/), quisiera detenerme en tres partes del texto redactado por aquel:

I.-(…). La Historia existe para enseñarnos y evitar en lo posible la repetición de errores, fruto del desconocimiento. Para enriquecer nuestra visión del mundo y de nosotros mismos, no para avergonzar a nadie. Y mientras esto no sea entendido, parco será el provecho a extraer de cuanto hicimos.

Uno de los casos más llamativos por cuanto respecta a la manipulación de nuestra historia futbolística, tuvo y tiene por epicentro al Athletic Club bilbaíno. Y no respondió a improvisación, sino al decidido interés de ocultar antiguos vínculos con el franquismo en plena Guerra Civil, aun a costa de dejar las vitrinas sociales sin un solo trofeo.

(…). No corresponde a la lucubración, sin embargo, colegir que el olvido de estos hechos, sobre los que un altísimo porcentaje de devotos atléticos ni siquiera oyeron hablar, fue consciente y orquestado. Interesó no airearlo, simplemente. Se enterró en el polvoriento cofre de la desmemoria, puesto que resultaba imposible borrar las primeras brevísimas referencias en prensa, que sin mucha concreción sugerían algo al respecto. Un olvido acomodaticio, rastreable a través de la bibliografía rojiblanca.” [A modo de apunte marginal y ligado con el título del artículo del Sr. Corcuera puede leerse el artículo publicado por Jon Juaristi (además de, entre otras facetas, poeta, novelista, ensayista y traductor español en euskera y castellano, es en la actualidad catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá de Henares, habiendo dirigido así mismo la Biblioteca Nacional y el Instituto Cervantes) en el diario ABC de fecha 29-01-2014 (http://paralalibertad.org/balompie/), y que cada cual extraiga sus conclusiones].

No quisiera continuar sin emitir mi parecer acerca de la trayectoria socio-política del Athletic Club, equipo al que, he de reconocer, he llevado y llevo en mi corazón desde mi más tierna infancia, sin ser un forofobeitia exacerbado: El más que centenario Athletic Club, queramos o no, ha sobrevivido a todos los vaivenes políticos y sociales. Ha conocido la monarquía con Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la II República, la Guerra Civil, la dictadura franquista, la nueva monarquía y la actual España de las autonomías. En resumen, ha conocido el devenir de un estado y de una sociedad a lo largo de más de cien años –¡qué pronto se dice pero cuan largos son!– y, se quiera o no, se esté a favor o en contra, ha debido y ha sabido adaptarse a las circunstancias socio-políticas de cada momento socio-político concreto. Al fin y al cabo, este Athletic Club al que tantas personas llevamos en nuestro corazón, es más que un Club; es una filosofía y el fiel reflejo de una comunidad que camina de la mano junto a él. ¡Y conste que no se trata de una bilbainada!

II.- “ (…). En ese contexto cuesta mucho, muchísimo, entender la desgracia del neófito José Luis Justel. ¿Por qué pereció en el frente, cuando sus compañeros apenas si oyeron silbar las balas a partir de 1938? Podríamos no averiguarlo nunca.”

III.-(…). Ocurriría otro tanto en los dos tomos titulados “San Mamés, la Catedral” (1982), sucinta historia rojiblanca que bebía hasta ahogarse en la fuente de Mateos. En los seis que compusieron la “Historia del Athletic Club”, distribuidos en fascículos con la aquiescencia o bajo auspicio del propio club, alboreando los 90. Y por no variar, en un opúsculo a cargo del diario “Marca” (1994), la lujosísima y poco útil “Historia del fútbol vasco”, ya al cambiar de siglo, el libro del centenario rojiblanco, simple álbum fotográfico a cargo de la leonesa Editorial Everest, y entre medias con los escritos de Enrique Terrachet, firma habitual en la revista “Athletic”, allá por los 70. La correría de los trofeos pudiera pensarse nunca existió. Y no porque los nuevos autores desconociesen el hecho, puesto que para la teórica enciclopedia rojiblanca y la “Historia del fútbol vasco” -en realidad vasco-navarro- se empleó como referencia de cabecera el librito de José Mª Mateos. Tuvieron que leer por fuerza aquel par de parrafitos, ya que los firmantes reproducían frases idénticas, junto a errores de antaño. Simplemente prefirieron omitir algo cuya narración ya no salía a cuenta. Joseba Moro, por el contrario, sí se hizo eco y documentó aquel hecho en su todavía reciente historia del campo de San Mamés, presentada durante el mandato presidencial de Urrutia.

A la vista de lo anteriormente citado, mi intención al redactar este pequeño trabajo es doble: por un lado, corroborar la participación del Athletic Club en la suscripción de fondos a favor del Tesoro Nacional del Gobierno de Burgos a través por un lado, de la bibliografía y prensa bilbaína de la época, así como, por otro, con la ayuda de la información que se conserva en el Archivo correspondiente a la casa civil de S. E. El Generalísimo sito en las dependencias del Patrimonio Nacional (recuperada esta última de http://saltataulells.com/fuentes-primarias/cesion-de-las-copas-y-trofeos-del-athletic-club-al-gobierno-de-burgos/, sitio web cuyo autor es Antonio Arias Velasco, antiguo socio numerario de CIHEFE. La información citada queda recogida en el artículo del mencionado autor de fecha 18 de febrero de 2019 y que lleva por título “Trabajo dedicado a José Ignacio Corcuera de CIHEFE sobre la cesión de las copas y trofeos del Athletic Club al Gobierno de Burgos”) y, por otro, presentar una hipótesis (no apoyada ni sustentada en ninguna prueba escrita) relativa a la muerte del jovencísimo futbolista sestaoarra José Luis Justel Bollar.

Vayamos, pues, por partes.

Antes de continuar, debo y deseo afirmar que así como admiro profundamente la producción de José Ignacio  Corcuera, tampoco, ¡Dios me libre!, he formado ni formaré nunca parte del “olvido acomodaticio, rastreable a través de la bibliografía rojiblanca” que menciona en su riguroso artículo José Ignacio Corcuera, (¡cuidado, lector/a, nunca jamás me lo ha echado en cara!) pues lo narrado por Joseba Moro Aguayo en la página 208 de su libro “San Mamés: Memoria e historia de la Catedral”, publicado por la editorial Athletic Club en noviembre de 2013 [“(…), en el descanso del partido se hizo entrega al gobernador militar, de los 145 trofeos que el Athletic tenía en su poder como contribución al tesoro nacional. (…)”] yo personalmente ya lo había escrito y difundido en el primer libro escrito por mí y dedicado a quién hubiera sido mi suegro de no haber fallecido a la temprana edad de 46 años: [AIESTARAN, Carlos. Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942), Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2001, p. 231]

Siempre he sido partidario de contar la historia como sucedió y no como nos hubiera gustado que sucediera, pase lo que pase, caiga quien caiga y se diga lo que se diga.

2.- Fuentes bibliográficas y archivísticas relativas a la donación de sus trofeos por parte del Athletic Club con destino a la campaña de suscripción al Tesoro Nacional del Gobierno de Burgos

2.1.- Fuentes bibliográficas

Paso a continuación a transcribir íntegramente lo relatado por mí en la p. 231 del libro anteriormente mencionado:

ANÉCDOTAS

Nº 1

La entrega de los trofeos del Athletic al Tesoro Nacional.

Durante el descanso del partido que se menciona posteriormente en el apartado 3.2. de este trabajo  y que enfrentó al equipo ‘azul’ contra el ‘blanco’ en San Mamés, el día 10 de octubre de 1937, el señor S. Luis Casajuana Curial, presidente del Athletic, ofreció al gobernador militar[1], para la suscripción nacional, los trofeos ganados por el club desde su nacimiento, y que ascendían en aquella época al número de 145. En las breves palabras que pronunció, dijo, entre otras cosas y de manera lisa y llana, QUE:

LOS ÚNICOS BIENES DE QUE DISPONE EL ATHLETIC SON ESOS TROFEOS Y GUSTOSAMENTE SE DESPRENDE DE ELLOS EN HOMENAJE Y HOLOCAUSTO A LA ESPAÑA NUEVA QUE SE ESTÁ FORJANDO”, terminando la ceremonia con los vivas reglamentarios a España y al Generalísimo Franco. (Fuente: MATEOS, José Mª: Los cincuenta años del Atlético de Bilbao, 1898-1948. Bilbao, Talleres Escuelas J. de P. de Menores, 1948).

Cabe comentar que con relación a esta ceremonia resulta curioso observar la diferente interpretación de este hecho según el autor que la narre:

a) Es simplemente un acto protocolario y los trofeos desde luego siguen y han estado siempre en las vitrinas del Athletic de Bilbao” (Versión oficial del Athletic Club hasta la edición a cargo del mismo del libro ya mencionado escrito por Joseba Moro. Fuente: MÚGICA, J. M.; CRESPO, Paco; BAÑOS, Juanjo: Athletic Club [Fascículos]. Bilbao, International Book Creation, 1984-1985, p. 138).

b)Más que el valor material de estos trofeos era lo que representaban, ya que puede decirse que en ellos estaba condensada toda la historia del fútbol” (Versión de José María Mateos. Fuente: MATEOS, José Mª: Los cincuenta años del Atlético de Bilbao, 1898-1948. Bilbao, Talleres Escuelas J. de P. de Menores, 1948, p. 81).

c)Las vitrinas entregaban toda su historia y todo su mérito artístico para que, hechos de oro y plata, contribuyesen en un viril pasaje de la historia de España. ¡Bello gesto del Athlétic! Y en San Mamés resonaron las notas vibrantes de los himnos y de nuestra Marcha Granadera –himno nacional- mientras en lo alto del mástil la bandera española extendía su protección sobre la enseña del Athlétic. ¡El Athlétic y San Mamés por y para España!” (Versión de González de Ubieta. Fuente: GONZÁLEZ DE UBIETA Y ABASCAL, Francisco: Historia del Athletic Club de Bilbao [hoy Atlético] 1898-1940/Un Club de leyenda y la leyenda de un Club. 1ª edición, Madrid, Alonso, 1941, p. 232).

2.2.- Fuentes archivísticas

2.2.1.- Archivo de la casa civil de S. E. El Generalísimo sito en las dependencias del Patrimonio Nacional

a) Telegrama:

[Telegrama 1: Mensaje común a los telegramas emitidos desde la Zona nacional. ¡Cualquier medio era bienvenido para incrementar la suscripción de fondos con destino al Tesoro Nacional del Gobierno de Burgos! Fuente:  http://saltataulells.com/fuentes-primarias/cesion-de-las-copas-y-trofeos-del-athletic-club-al-gobierno-de-burgos/]

[Telegrama 1: Mensaje común a los telegramas emitidos desde la Zona nacional. ¡Cualquier medio era bienvenido para incrementar la suscripción de fondos con destino al Tesoro Nacional del Gobierno de Burgos! Fuente: http://saltataulells.com/fuentes-primarias/cesion-de-las-copas-y-trofeos-del-athletic-club-al-gobierno-de-burgos/]

SALAMANCA BILBAO 11.40. 11.15 H- GOBERNADOR MILITAR

POR PRESIDENTE ATHLETIC- CLUB DURANTE EL PARTIDO CELEBRADO AYER (N. del A. del artículo: el anteriormente mencionado 10 de octubre de 1937) ME HAN SIDO ENTREGADAS COPAS Y TROFEOS EN NUMERO (sic) DE 145 CON DESTINO A SUSCRIPCION (sic) NACIONAL. PUNTO: RUEGO V. E. ME DIGA SI DICHOS EFECTOS PUEDO ORDENAR SEAN DEPOSITADOS ESTA SUCURSAL BANCO DE ESPAÑA O EL DESTINO DE LAS MISMAS QUE V. E. ORDENE”. (N. del A. de la web mencionada anteriormente: En la parte baja hay un texto escrito a mano, que dice lo mismo que indica el documento siguiente).

b) Notificación: “Burgos 15 octubre 7 (N. del A. del artículo: ¿1937?)
Teniente Coronel Ayudante Secretario Generalísimo.
Gobernador Militar de Bilbao.

S. E. el Generalísimo le encarga haga presente al Athletic Club su agradecimiento por el rasgo patriótico de desprenderse de Copas y trofeos con destino a Tesoro Nacional. Queda V.S. autorizado a depositarlos en Sucursal Banco de España esa Plaza.

Trasmítase:
De Orden de S. E.
EL TENIENTE CORONEL AYUDANTE SECRETARIO

c) Nota 1:

Cuartel General del Generalísimo
ESTADO MAYOR
Sección PRIMERA Núm. 3205
Nota para LA SECRETARIA MILITAR Y PARTICULAR DE S. E. PLAZA
El Gobernador Militar de Vizcaya en escrito fecha 10 dice:

Tengo el honor de remitir a V. E. adjunta carta (N. del A. de la web: dicha carta no se encuentra en el legajo investigado) del Industrial DON ALFREDO ALVAREZ, joyero tasador de varias copas y trofeos donados por el Presidente del Athletic Club de esta Capital; rogándole tenga a bien comunicarme si es conformidad de V. E. la tasación indicada para proceder a la venta de los trofeos o caso contario pueden estar depositados en esta Sucursal del Banco de España.

Lo que traslado con la inclusión de la carta que se cita para la resolución procedente.
Burgos a 14 de enero 1938
II Año Triunfal
P. O. EL TENIENTE CORONEL DE ESTADO MAYOR” Firma ilegible.

d) Nota 2:

NOTA PARA LA PRIMERA SECCION DEL ESTADO MAYOR DE S. E. EL GENERALISIMO.
En contestación a la nota de esa Sección de fecha 14 del actual se manifiesta, que puede contestarse al Gobernador Militar de Vizcaya en el sentido que las copas y trofeos donados por el Presidente del Athletic Club de aquella Capital pueden continuar depositados en la Sucursal del Banco de España en la citada capital.

Burgos, 26 de enero de 1938.
(Segundo Año Triunfal).

EL CORONEL SECRETARIO”.

Dejando a un lado el tema de la entrega de trofeos, creo así mismo, que, a fin de enlazar con el asunto del joven jugador athlético José Luis Justel Bollar, puede resultar de interés para las personas lectoras una breve mención de lo ocurrido con el Athletic Club en la temporada 1937-38, temporada en la que había finalizado la guerra para el País Vasco, quedando desde entonces bajo el yugo de los nacionales hasta la muerte del General Franco.

En el ámbito futbolístico caben destacar los siguientes hechos:

3.- El Athletic Club en los comienzos de la temporada 1937-38

3.1.- Adhesión del club a la nueva Federación Española de Fútbol con sede en San Sebastián y reapertura del campo de San Mamés (Fuente: MATEOS, José Mª: Los cincuenta años del Atlético de Bilbao, 1898-1948. Bilbao, Talleres Escuelas J. de P. de Menores, 1948).

En Bilbao, martirizado por la contienda bélica, el 28 de setiembre de 1937 se celebró una misa en la iglesia parroquial de San Vicente, ofreciéndose en sufragio de las almas y recuerdo de los socios, jugadores, directivos y simpatizantes del Athletic Club. Por la tarde, ce celebró una junta general ordinaria, en la sede del club, para dar cuenta de la gestión directiva ¡desde 1935! Aquella asamblea decidió adherirse a la Federación Española de Fútbol[2] que se había establecido en San Sebastián. Así mismo, se eligió directiva, siendo nuevamente confirmado como presidente con Luis Casajuana Curiel[3].

A este último le acompañaron: Roberto Arteche (vicepresidente), Carlos Bayo (secretario), Eduardo Lastagaray (vicesecretario), Juan Bengoechea (contador), Claudio Gorostiaga (tesorero) y los cocales José María Olavarría, Pedro María Gaviria y Juan Aguilar.

Días antes de esa asamblea, los jugadores del Athletic Club ya se habían empezado a mover. Se preparan entonces partidos internacionales contra Portugal y fueron organizados encuentros de preselección, uno de los cuales tuvo lugar el 10 de octubre del 37 en San Mamés, partido con el que este campo volvía a abrir sus puertas y que vino a denominarse como Selección azul (Insausti; Zabala, Oceja; Aranaz, Deva, Ipiña; Epi, Amestoy, Vergara, Bienzobas y Gorostiza) vs. Selección blanca (Eizaguirre [Guillermo][4]; Ciriaco, Quincoces; Muñoz, Arana, Ortúzar; Venancio, Gárate, Chacho, Tomás y Vázquez), siendo arbitrado por el colegiado Eduardo Iturralde y terminando a favor de los azules por 4 goles a 1.

3.2.- Anuncio del Campeonato de Vizcaya o Torneo Amateur (Fuente: AIESTARAN, Carlos: Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942). Bilbao,  Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2001, pp. 136-140)

El Athletic Club tenía que renovarse, ya que casi todas sus figuras se encontraban en México con la selección de Euskadi. Por eso el club bilbaíno volvió, como siempre, a sus orígenes, a la cantera, a empezar prácticamente de cero para construir un nuevo equipo. Para ello, se anunció en noviembre del 37 un campeonato infantil en el que sólo podían participar jóvenes entre 15 y 19 años.

La chiquillada se dirigió a los diferentes medios de comunicación escrita pidiendo detalles del torneo. Fue entonces cuando el presidente del Club, Luis Casajuana, comunicó públicamente la noticia y envió a los medios de comunicación el reglamento por el que se iba a regir el campeonato, rogando a los mismos su publicación. La nota enviada por el Athletic Club a los diferentes medios de comunicación fue publicada por estos el día 3 de noviembre de 1937 y decía lo siguiente:

El Athletic Club de Bilbao organiza un torneo infantil de fútbol (Campeonato de Vizcaya) entre equipos compuestos por jugadores mayores de quince años y menores de diecinueve que se regirá por el siguiente reglamento:

Primero.- Cada equipo inscrito dará el nombre con que desee denominarse y los nombres y dos apellidos, edad y dirección de cada uno de sus jugadores, que pueden llegar a dieciséis como máximo, indicando al mismo tiempo el color de la camiseta que vestirán.

Segundo.- Los equipos inscritos quedan obligados a presentar al Athletic Club los documentos probatorios de la edad de sus jugadores en el caso de que el Club organizador lo solicite.

Tercero.- La forma de jugarse el torneo se establecerá al conocerse el número de equipos inscritos, forma que desde ahora aceptan todos los equipos participantes.

Cuarto.- Cada equipo inscrito tendrá un delegado que será quién le represente ante el Athletic, y cuyo nombre se dará a conocer a éste al mismo tiempo que los de los jugadores.

Quinto.- El Athletic se reserva el derecho de rechazar la inscripción de equipos y jugadores, sin obligarse a dar cuenta de las causas que tenga para ello.

Sexto.- El plazo de inscripción terminará el día 15 de los corrientes.

La reacción no se hizo esperar y, finalizado el plazo, se inscribieron 39 equipos: 1 de Arrigorriaga, 1 de Baracaldo, 2 de Begoña, 1 de Berango, 19 de Bilbao, 1 de Dos Caminos, 1 de Echévarri, 2 de Erandio, 1 de Gadácano, 1 de Guecho, 1 de Lamiaco, 1 de Las Arenas, 1 de Las Carreras, 1 de Luchana, 1 de Portugalete, 1 de Sestao, 1 de Valmaseda y 2 de Zorroza (N. del A.: se han respetado los nombres oficiales vigentes en la época).

Se realizaron tres eliminatorias y los cinco supervivientes de las mismas compitieron en una liguilla, que comenzó el 6 de febrero de 1938 y finalizó el 27 de marzo.

EQUIPO

PJ

PG

E

P

PUNTOS

Carmen de Baracaldo

7

4

3

0

11

Solocoeche Sport

6

3

3

0

9

AET de Bilbao

7

2

2

3

6

SEU de Guecho

6

0

1

5

1

Portugalete Chiqui

2

0

1

0

1

Esta clasificación se basa en los partidos realmente jugados por todos y cada uno de los cinco contendientes. No obstante, según criterio del Athletic, organizador del Torneo, al haberse retirado de la competición el Portugalete Chiqui, este quedaba fuera de la tabla clasificatoria y, así mismo, para la misma no se computaban los partidos jugados por dicho equipo. Hecha esta observación, la clasificación que se dio por válidamente definitiva fue la siguiente:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

PUNTOS

Carmen de Baracaldo

6

3

3

0

9

Solocoeche Sport

6

3

3

0

9

AET de Bilbao

6

2

1

3

5

SEU de Guecho

6

0

1

5

1

El día 3 de abril de 1938 se jugó en San Mamés la final del torneo del que se proclamó brillantemente campeón el Carmen de Baracaldo tras derrotar al Solocoeche Sport por un abultado 6-1.

Por último, comentar que fue en este torneo donde destacó el neófito José Luis Justel Bollar, jovencísimo jugador al que alude en su artículo José Ignacio Corcuera. Acerca de su figura futbolística y su trágico destino en plena juventud hablaremos más tarde.

3.3.- Cierre de la temporada 1937-38 por parte del Athletic Club (Fuente: AIESTARAN, Carlos: Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942). Bilbao,  Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2001, pp. 155-157).

Con relación a la finalización de la temporada caben destacar los siguientes aspectos:

Primero: La decisión adoptada por la Junta Directiva de dar por terminada la temporada futbolística fue aplaudida por los medios de comunicación puesto que hacía ya tiempo que venían defendiendo tal forma de actuar por parte de los clubes de fútbol. A modo de ejemplo, veamos la opinión de José Val, expresada en su columna ‘Notas del Anochecer’ del vespertino Hierro en su edición del 6 de junio de 1938:

La temporada futbolística de la España nacional empieza, ¡afortunadamente!, a languidecer. Y decimos ¡afortunadamente! porque no se puede admitir el que a fines de junio se juegue al fútbol como se hacía antiguamente. No. ¡Tiene que desaparecer!

El amigo Mateos ya ha roto el hilo, y aplaude al Athletic porque da por terminada su temporada futbolística por este año. Y los demás clubs deben hacer lo mismo, y al que no quiera hacerlo, obligarle.

Desde mediados de septiembre, y esto lo más temprano, hasta mediados de junio, y esto otro lo más tarde, ya creo que se pueden dar patadas al balón. ¿No les parece, señores futbolistas?

La final de la Copa de las Brigadas de Navarra se juega el día 19 del corriente, (N. del A.: dicha final se aplazó al día 26 de junio), y luego a descansar hasta septiembre. Esto les conviene a todos; primero, a los jugadores, y luego al mismo fútbol.

Fútbol poco y bueno es mejor que mucho y malo, pues en este segundo caso, los jugadores se presentan en el terreno de juego hasta asqueados del balón. Así que ahora, en la España nueva, el deporte por el deporte, por lo que tiene de nuevo y nada más.

Segundo: Con motivo de la edición de un número extraordinario dedicado al primer aniversario de la ‘liberación’ de Bilbao a manos del ‘Glorioso Ejército Nacional’, don Luis Casajuana Curiel, el presidente del Athletic Club, a petición del crítico deportivo del vespertino Hierro, publica en el mencionado diario el día 20 de junio de 1938 el escrito siguiente:

Señor don José Luis Isasi. Crítico deportivo del diario HIERRO.-Bilbao.

Mi estimado amigo: Me pide usted que le exponga en unas cuartillas los hechos y los proyectos del Athletic durante los doce meses que llevamos incorporados a la España Nacional. Yo no sé escribir artículos y, además, el amigo Maza acaba de exprimirme con una ‘interviú’ y me ha dejado vacío, suponiendo que hubiese contenido algo.

Así es que voy a dar a usted algunos datos de los dos puntos cuya exposición me pide y, con ellos redacte el artículo, con la facilidad que tiene para estos menesteres, o haga lo que mejor le parezca.

¿Qué ha hecho el Athletic durante estos últimos doce meses? –me pregunta usted–. Vivir. ¿Le parece a usted poco en las actuales circunstancias que vive un Club de fútbol? (Si alguien le dice a usted que hay fútbol, no le haga caso). Llamo vivir a tener una Junta Directiva, un local para domicilio social, campo de fútbol, empleados que atiendan lo necesario y dar señales de vida. Todo ello, modesta, pero decorosamente. Y todo ello gracias a la generosidad de unos cuantos athléticos de verdad que aportan su cuota nada más para que el Athletic viva y pueda, tan pronto como haya fútbol oficial, exhibir por toda España su clásico juego, y con él reanudar sus tradicionales triunfos. Y me parece que no van a quedar defraudados.

El Athletic ha dado señales de vida organizando un campeonato ‘amateur’ de Vizcaya entre menores de 19 años, que nunca estuvieron federados. Terminado este campeonato formamos un equipo. Un conjunto. No once chicos u once mayores que se pusieron a jugar al fútbol, no; un equipo. Y, además, nuestro, del Athletic, porque el Athletic, y sus amigos descubrieron los jugadores que lo forman, y los juntaron, les aconsejaron y enseñaron.

Todos ellos, jugadores inéditos, con nombres desconocidos en el fútbol. No quisimos formar un equipo con jugadores conocidos –jugadores propios, del Athletic, se entiende, porque con ajenos ni pensar– porque era preciso retirarlos del puesto en que su deber con España los ha colocado. Y ese modesto equipo de chicos ha hecho un papel muy airoso jugando contra profesionales[5]

De otras cosas que ha hecho el Athletic no le doy detalles porque ya hemos hablado de ellas. Ha contribuido, modestamente, a la suscripción para el Tesoro Nacional (“N. del A: además de entregando los 145 trofeos que descansaban en las vitrinas del club”) organizando un partido entre selecciones nacionales, a Frentes y Hospitales, a Auxilio Social y, como consecuencia, al Subsidio pro-combatiente.

El Athletic tiene proyectado solucionar de una vez el asunto de su campo Torre Madariaga[6], instalándose definitivamente allí o en San Mamés, y tratar de aminorar los impuestos que podemos llamar fijos, no a los que gravan el espectáculo, es decir, a los que hay que pagar aunque no haya fútbol. Pretendemos que las Corporaciones Públicas, que siempre han tenido con el Athletic consideración y benevolencia, sigan teniéndolas y, además, le ayuden. Estos dos puntos, Torre Madariaga e impuestos, cuando acabe la guerra. Y la próxima temporada, en octubre, si no hay fútbol oficial, el Athletic hará lo necesario para que haya fútbol que interese. Los proyectos como usted ve, son muy bonitos: veremos las realidades.

Su buen amigo q.e.s.m., El presidente del Athletic.

Tercero: Por último el Athletic Club organizó para el día 20 de julio un funeral por sus caídos del bando nacional, ¡por supuesto! Así lo recogió Hierro:

En sufragio de las almas de los que murieron defendiendo a Dios y a España en los campos de batalla, y de los que fueron bárbaramente asesinados en cárceles y barcos, el Athletic Club de Bilbao ha organizado para mañana un funeral, que se celebrará en la iglesia de San Vicente Mártir de Abando, a las nueve de la mañana.

Rasgo simpático, muy propio del Athletic, ha sido este de acordarse de los que siempre estarán presentes en nuestro corazón, ya que murieron en defensa de su ideal, del mismo por el que estamos luchando todos los españoles.

Todos los socios del Club bilbaíno han de acudir mañana al funeral, testimoniando así el cariño que todos los españoles sentimos por nuestros héroes, y no sólo los socios, sino que todos los simpatizantes del Athletic, los que siempre le han sido fieles, acudirán a este acto simpático.

Socios asesinados[7]:

ALZAGA ITURRIZA, Juan; ARANA CHURRUCA, Álvaro; ABAITUA ARSUAGA, Felipe; CAREAGA URIGÜEN, Alfonso; CAREAGA, José Antonio; CUBILLAS URRUTICOECHEA, José; DÍAZ ROMERO, Joaquín; GONZÁLEZ CAREAGA Y URQUIJO, Adolfo (exalcalde de Bilbao); GOICOECHEA ARANA, Luis; IÑARRITU URIGÜEN, Julián; LANDECHO SALCEDO, Juan; MOLANO ASSO, Eduardo; OREGUI BEDIAGA, José Miguel; ORTIZ DE LA RIVA ARANA, Julián; SERRANO DE LA MATA, Pelayo; ZUBIRÍA SOMONTE, Gabriel de; ZUBIRÍA SOMONTE, Rafael de; ZUBIRÍA SOMONTE, Tomás de.

Muertos en el frente de batalla:

ASTIGÁRRAGA ECHÉVARRI, Enrique; BERGARECHE MARURI, Fernando[8]; SABAS VIVANCO, Ernesto; CASTELLANOS LEDO, Manuel; ECHEVARRÍA MARTÍNEZ-BAEZA, Manuel[9]; LACHIONDO ARECHAVALETA, José A.; MONTALVO OROVIO, José María (VII Conde de Macuriges); OLASO OLASO, Gonzalo.

Por todos ellos mañana se elevarán innúmeras oraciones al Todopoderoso.

4.- José Luis Justel Bollar:  Su carrera futbolística, su trágica desaparición en el frente[10]  e hipótesis del porqué tras su movilización no fue reinsertado a la vida civil

Al hilo de lo anteriormente  por José Ignacio Corcuera dice en su artículo [“(…). En ese contexto cuesta mucho, muchísimo, entender la desgracia del neófito José Luis Justel. ¿Por qué pereció en el frente, cuando sus compañeros apenas si oyeron silbar las balas a partir de 1938? Podríamos no averiguarlo nunca.”], tengo a bien ofrecer una teoría (no apoyada ni sustentada en ninguna prueba escrita) relativa a la desgracia del jovencísimo futbolista sestaoarra José Luis Justel Bollar. Tal teoría o, mejor dicho, hipótesis, anteriormente expuesta en el mencionado libro sobre el portero José María Echevarría Ayestarán, es la siguiente:

Tras los partidos de presentación en la sociedad futbolística del nuevo Athletic compuesto mayoritariamente por jóvenes jugadores seleccionados de entre los participantes en el Torneo Vizcaya y tras el descanso veraniego de 1938, comenzó nuevamente sus entrenamientos el día 2 de setiembre, a las órdenes del masajista Perico Birichinaga. Todos ellos estaban dispuestos a conseguir que el Athletic Club tuviera un equipo digno de su nombre.

[San Mamés, 26-06-1938. Equipo de ‘cachorros’ del Athletic. De pie y de izquierda a derecha: Manu Viar, Bertol[11], Eguskiza, Idígoras, Kirschner, Echevarría (estos tres últimos porteros), Larrazábal, Gamechogoicoechea y Lecue. Arrodillados y de izquierda a derecha: Lejardi, Díez, Saldaña, Nico Viar (hermano de Manu), Gardoy, Justel, Izaguirre y González (Fotografía cortesía de Garbiñe Bitorika Apeztegia, viuda de Echevarría).]

[San Mamés, 26-06-1938. Equipo de ‘cachorros’ del Athletic. De pie y de izquierda a derecha: Manu Viar, Bertol[11], Eguskiza, Idígoras, Kirschner, Echevarría (estos tres últimos porteros), Larrazábal, Gamechogoicoechea y Lecue. Arrodillados y de izquierda a derecha: Lejardi, Díez, Saldaña, Nico Viar (hermano de Manu), Gardoy, Justel, Izaguirre y González (Fotografía cortesía de Garbiñe Bitorika Apeztegia, viuda de Echevarría).]

[José Luis Justel Bollar. Nacido en Sestao el 9 de abril de 1920 y dado por desaparecido en acción de guerra durante la Batalla del Ebro en el frente de Gandesa el 10 de noviembre de 1938. Probablemente sea la última fotografía en la que aparece con la camiseta rojiblanca. (Fotografía cortesía de su sobrino Francisco Javier López Justel)].

[José Luis Justel Bollar. Nacido en Sestao el 9 de abril de 1920 y dado por desaparecido en acción de guerra durante la Batalla del Ebro en el frente de Gandesa el 10 de noviembre de 1938. Probablemente sea la última fotografía en la que aparece con la camiseta rojiblanca. (Fotografía cortesía de su sobrino Francisco Javier López Justel)].

Seguía retumbando, entretanto, el cañón en los campos de batalla, y Echevarría, como muchos de sus compañeros de equipo, fue movilizado. Si bien es cierto que este hecho tuvo lugar en el cuarto trimestre de 1938 y que aquel fue destinado, tras pasar una corta estancia en el cuartel de Garellano (Bilbao), inicialmente a Estella y, posteriormente, al Regimiento América con base en Pamplona, también lo es el hecho de que, incomprensiblemente, fue licenciado como lo demuestra su presencia en las alineaciones de los partidos jugados por el Athletic Club contra el Alavés en San Mamés el 12 de octubre de 1938, contra la Real Sociedad en Bilbao el 6 de noviembre de 1938, contra el Admiral Graf Spee en el mismo terreno de juego el 17 de noviembre de 1938, contra la Real Sociedad, también en San Mamés, el 6 de enero de 1939 y, por último, su participación en el Campeonato Regional que transcurrió en el periodo comprendido entre el 15 de enero de 1939 y el 4 de abril del mismo año. El hecho del licenciamiento casi inmediato se puede calificar de incomprensible, puesto que después de haber intentado obtener información de lo más documentados Archivos Militares del Ejército español, en ninguno de ellos se ha podido obtener respuesta a esa situación extraordinaria. Si entramos en el terreno de las hipótesis y damos por válidas, sin confirmación documental, puesto que en el Athletic Club no existe, o ha desaparecido, un archivo de correspondencia de aquella época, las declaraciones de su íntimo amigo Valentín Pomposo, corroboradas por Jesús Moragues  y otros compañeros de su quinta, lo que quizás pudo ocurrir fue lo siguiente: el Athletic Club, por iniciativa de la Junta Directiva y, seguramente, con la mediación del alcalde bilbaíno José Félix de Lequerica Erquiza[12] (cargo que ocupó desde el 19 de agosto de 1938 hasta el 29 de marzo de 1939), se dirigió personalmente al general Moscardó, quien fuera director, con el grado de coronel, de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo y quien estuvo al frente de la defensa del Alcázar de Toledo durante el asedio de las tropas republicanas desde el 22 de julio hasta el 28 de setiembre de 1936, solicitándole el regreso a la vida civil de varios jugadores movilizados (entre ellos, Justel y Echevarría). Este último regresó y Justel, por el contrario, no. El hecho de que Echevarría pudiera reintegrarse a la vida civil y Justel no, fue resultado, casi con toda seguridad, del azar, del destino o del sino que cada uno llevamos escrito. En efecto, la quinta del 41[13], movilizada tanto por las tropas republicanas como por las nacionales, fue llamada obligatoriamente a filas por trimestres, perteneciendo Justel al segundo y Echevarría al cuarto. Este hecho de pertenecer al llamamiento del cuarto trimestre fue, casi con plena seguridad, lo que permitió que la situación favoreciera a Echevarría frente a Justel.” (Fuente: AIESTARAN, Carlos: Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942). Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2001, p. 30).

[Estella (¿octubre de 1938?). José Luis Justel junto a varios compañeros sestaoarras, pertenecientes a la quinta del 41 e integrantes del batallón ‘Arapiles’. Fila superior y de izquierda a derecha: Dámaso (¿), (¿) Susilla y Marcelino Atucha. Agachados y de izquierda a derecha: José Luis Justel y Juan Talavera. (Fotografía cortesía de Marcelino Atucha).]

[Estella (¿octubre de 1938?). José Luis Justel junto a varios compañeros sestaoarras, pertenecientes a la quinta del 41 e integrantes del batallón ‘Arapiles’. Fila superior y de izquierda a derecha: Dámaso (¿), (¿) Susilla y Marcelino Atucha. Agachados y de izquierda a derecha: José Luis Justel y Juan Talavera. (Fotografía cortesía de Marcelino Atucha).]

4.1.- A modo de homenaje a José Luis Justel Bollar

No quiero terminar es pequeño y resumido trabajo sin hacer un pequeño homenaje merecido a este joven futbolista desparecido trágicamente durante la Batalla del Ebro en el frente de Gandesa. ¡Y qué mejor para ello que recordar las palabras que su gran amigo Adrián Celaya Ibarra[14] le dedicó en el prólogo del libro que intenta recoger su corta pero rica biografía (Fuente: AIESTARAN, Carlos: Fútbol y Metralla. Homenaje al sestaoarra rojiblanco José Luis Justel Bollar (1920-1938). Bilbao,  Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2003, pp. 19-21).

RECORDAR A JUSTEL

Aquella hecatombe que fue nuestra guerra civil segó la vida de muchas personas de nuestro entorno, amigos, compañeros de juegos o de trabajo, familiares… Quienes éramos jóvenes vimos desaparecer muchos amigos queridos, que se iban en la plenitud de su vida, en los frentes o en la barbarie de la retaguardia. Se fueron casi sin dejar huella, sin la oportunidad de que les despidiésemos, a veces sin más recuerdo que el de sus familiares más directos, llevándose sus ilusiones truncadas por la violencia. Tras su muerte les condenábamos a la gran injusticia del olvido.

Es posible que como espectadores no nos percatáramos de la terrible crueldad de aquella tragedia. Hoy pienso con frecuencia que nuestro mundo, y nuestra vida serían muy distintos si no se hubiera privado del derecho a vivir a muchos de los nuestros, y algunos de entre los mejores. Cada muerte hacia peor nuestra sociedad. ¿Qué hubiera sido de ella con las aportaciones de tantos jóvenes inteligentes y emprendedores a los que no les dimos ninguna oportunidad?

En este libro se recuerda a uno de los caídos injustamente, que además fue mi amigo. José Luis era un futbolista, y también mucho más, era una persona a la que yo conocí y traté. El futbolista estaba preparado para dar vida a una nueva promoción del Athletic de Bilbao que iba a relevar al equipo exiliado; pero la persona, aquel muchacho inquieto e inteligente, iba a crear un ámbito de trabajo, seguramente una familia, e iba a hacer sentir el peso de su personalidad, pues estaba dispuesto a aportar su esfuerzo a una sociedad nueva. Esa sociedad, que nunca vimos hecha realidad, era el mundo nuevo con el que se nos había dejado soñar en los años de democracia, en nuestros años de jóvenes casi adolescentes.

No sé cuál pudo ser la razón de que Justel se acercara tanto a una persona como yo. Casi siempre lo encontraba en Baracaldo, lugar de paseo y de expansión para la muchachada de Urbinaga y Simondrogas, y aunque nos reíamos mucho, siempre terminábamos, José Luis y yo, en una larga charla mano a mano. Hablábamos de fútbol, por supuesto, pero también de muchas otras cosas, del sentido que tenía la guerra, de la que teníamos una visión muy negativa, de chicas, de chicas, de nuestros proyectos, de casi todo. Yo había terminado los estudios del Plan Profesional del Magisterio, estaba convencido de que la educación debía ser un gran factor de avance social, y estoy seguro de que Justel me tuvo que soportar algunas reflexiones sobre el tema, sin que recuerde que nunca le cansara.

Antes de aquel verano de 1938 fui movilizado, pese a mis esfuerzos por impedirlo, y no regresé a Sestao hasta los últimos días del año, gracias a un permiso de convalecencia. Allí me dieron la triste noticia. ¡José Luis Justel había desaparecido en acción de guerra!

¡Desaparecido! Es una terrible palabra, pero a diferencia de otras más terminantes, no cerraba la puerta totalmente a la esperanza. Pudo caer prisionero, pudo haber desertado ¿quién sabe? Los amigos comentábamos estas posibilidades en las que queríamos confiar porque Justel con su extrema juventud se nos había convertido en una figura grande. Pero no dejábamos de temer lo peor.

Supongo que la duda fue una tortura para los suyos. Y también fue tortura vivir imaginando lo peor, el dolor de no saber dónde, cuándo ni cómo aquel joven de tanta vitalidad había sido abatido en aquella absurda guerra.

Cuando la guerra acabó, me encontré en Madrid como estudiante el día en que llegó el Athletic nuevo, el de los jóvenes valores dispuestos a luchar en Chamartín con un equipo veterano. No sé porqué (sic) quería yo imaginar entre aquellos chicos de rojo y blanco que peleaban sobre el césped, la sombra de mi amigo Justel, y hasta pensaba que quizá hubiera podido impedir la derrota. Al terminar, mi amigo Ellacuría y yo quisimos ver a los jugadores y llegamos hasta los vestuarios, algo que hoy sería imposible, para visitar a los jóvenes vencidos que nadie podía imaginar que pocos años después iban a ser un equipo de campeones, y vimos allí, abatido, triste entre sus compañeros, al simondrogués Panizo, otro sestaoarra que iba a ser una gran figura del Athletic, y que también aquel día de la derrota se había hecho notar. No teníamos muchas palabras para animar a nadie y dudo de que nuestra presencia sirviera de aliento a aquellos chicos que no estaban dispuestos a dejarse vencer por el miedo. Me desazonaba pensar que allí faltaba Justel.

Haciendo un gran esfuerzo para rescatarlo nos presenta Carlos Aiestaran una reconstrucción de la vida de este amigo. De alguna manera el papel escrito rescata la memoria de alguien que no debió morir. Es un grito de reivindicación frente al olvido. Me dolía que el nombre de Justel se fuera quedando en la memoria de unos pocos y que buena parte de la afición atlética no tuviera noticia de él. Este libro trata de hacer justicia.

Recuerdo las imágenes de la guerra carlista que mi abuelo me trasmitía siendo niño y me pregunto: ¿Serán esta muerte y destrucción de miles de jóvenes, las matanzas de nuestras guerras civiles, la suerte negra de nuestro pueblo? Y al recordar nuestra infantil indiferencia por los viejos carlistas, se rebela mi espíritu porque no quiero que aquellos amigos de nuestra guerra, compañeros míos, aquel Justel, y Mendiola y Ugarriza y Cachaza y González Esnarrizaga sigan siendo proyectos de vida frustradas.

El barrio que alguien señaló con el extraño nombre de Simondrogas, en homenaje, a un droguero, ha sido cantera de futbolistas desde los tiempos de Paulino “Cuatro Pelos” que cuando yo era niño fue portero del Athletic de Madrid hasta Panizo, Venancio, Urra, etc.; pero en mis propias vivencias no me puedo olvidar de mi amigo Doro[15], que afortunadamente sobrevive, tras una vida sencilla y honesta, y que derramó por todas partes alegría y camaradería. Lo traigo aquí porque siempre lo he puesto al lado de Justel, y me gusta pensar que los dos fueron amigos cordiales de una persona como yo, tan poco hábil para nada y menos para jugar al fútbol. Alguna veces en nuestros días de niñez hemos peloteado junto al puente de Simondrogas o en “las tortas” que era un campo más amplio, y mientras yo admiraba sus movimientos, ello sonreían ante mis torpezas. Pero todos fuimos entusiastas del “Kaiku”[16] y del Athletic.

Al recordar a Justel estoy abrazando también a aquel barrio, que yo tenía frente a la ventana en mi casa de Urbinaga, el barrio de mis amigos de niño y de joven, de las regatas de traineras, la cuna de un grupo importante de futbolistas. [FOTO 4: Justel antes de ser movilizado] Un barrio humilde que no atrae a los turistas, repleto de gente que en mis tiempos vestía de mahón, pero que dio muchos hombres de bien, no solamente futbolistas, sino hombres expertos y honrados que por todo el mundo dejaron la huella de su buen hacer.

Agradezco a Carlos Aiestaran que haya fijado su mirada en este importante lugar de mi infancia, hoy en clara decadencia, y sobre todo, le agradezco que al hacerlo se haya llenado de comprensión para unos hombres y un barrio que vivían en la pobreza pero tenían el alma llena de generosidad.

Justel06

[Carteles informativos de las fiestas del barrio de Simondrogas (VII Bajada) en homenaje al Athletic Club en sus bodas de brillante]

[Carteles informativos de las fiestas del barrio de Simondrogas (VII Bajada) en homenaje al Athletic Club en sus bodas de brillante]

Notas aclaratorias:

[1]: D. Emilio Serrano Jiménez, General de Brigada en situación de reserva, nombrado en Burgos el 16 de agosto de 1937, Segundo Año Triunfal, por S. E. el Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, según certifica el General Secretario Germán Gil Yuste. (BOE, 17 de agosto de 1937, nº 30).

[2]: El día 11 de noviembre de 1937 se hace público en la prensa bilbaína el reconocimiento por parte de la FIFA de la Federación Nacional de Fútbol a través de un artículo del que se puede extraer lo siguiente: “…. Afortunadamente, como era de justicia, la F.I.F.A. en su última reunión resolvió el asunto a nuestro favor, reconociendo a la Federación Nacional como legítima, y siendo ella, y nadie más que ella, la que tiene el control de los equipos y de los jugadores de la España liberada. En el Presidente de la F.I.F.A., M. Rimet francés y en los delegados Mauro italiano y Bauwens alemán tuvo España unos magníficos defensores de la justicia y de la legalidad. ….

El día 14 se vuelve a incidir en la noticia, pero esta vez a través de un artículo titulado La F.I.F.A. y España: “Tarde o temprano la verdad y la justicia siempre salen adelante. Otra victoria, ¡una más!, acaba de alcanzar la España de Franco en el mundo internacional. La F.I.F.A., la Federación Internacional de Fútbol, acaba de reconocer a la Federación Nacional, que reside en San Sebastián, concediéndole autorización para concertar partidos internacionales. Bueno, hemos dichos partidos internacionales, pero verdaderamente no es así, ya que lo que nos ha concedido la F.I.F.A. es autorización para concertar partidos con otras naciones pero sin darles carácter de internacionales; es decir, todo es un juego de palabras, ya que podemos jugar con Portugal, Italia y Alemania, si bien no podemos llamar a esos encuentros internacionales. Ahora que podemos decir aquello de… y ‘en siendo de Zaragoza, que me llamen como quieran’. Los argumentos expuestos por nuestros delegados han sido tan claros que los señores que forman el Comité Ejecutivo de la F.I.F.A. han reconocido enseguida a nuestra Federación. Pleno dominio sobre aquellos jugadores y equipos de la España liberada tiene la Federación Nacional que reside en San Sebastián. No nos ha sorprendido la noticia, pues sabíamos cómo pensaba Mr. Rimet, presidente de la Federación Internacional, pero no por eso ha dejado de alegrarnos la buena nueva. Y todo lo que tiene de excelente para nosotros la noticia, la tiene de mala para los rojos, que de día en día van perdiendo lo poco que tenían si es que ‘El Feo’ les dejó algo en la caja. En el mundo deportivo el reconocimiento de la Federación Nacional, de residencia en San Sebastián, se ha comentado y elogiosamente, por cierto, si bien es verdad que varios diarios, incluso de izquierdas, al hablar de las cuestiones deportivas de España, solo hacían referencia a la nuestra, no citando para nada a la de Valencia. Después de este acuerdo, que ya empieza a colmar nuestras ilusiones, no completas aún, pues aún queremos más, según nuestro lema de España Una, Grande y Libre, la Federación Nacional tiene ya atribuciones para concertar partidos con quién crea oportuno. Desde luego, al tomar esta decisión, la F.I.F.A. no ha hecho más que obrar en justicia, dando cumplida satisfacción a los españoles que seguimos a Franco, a los españoles que amamos de verdad a nuestra Patria y la deseamos su engrandecimiento, preocupándonos de la guerra y de la paz, pues queremos que las dos victorias vayan unidas. La España nueva empieza su nueva era futbolística nacida con el partido del día 21 en Vigo y lo hace por derecho propio, una vez reconocida por la más alta autoridad futbolística mundial su legitimidad.” (Fuente: José Luis Isasi. Diario Hierro de 14 de noviembre de 1937).

[3]: Máximo mandatario del Athletic Club en el periodo (1935-1943), presidió toda la carrera deportiva de Echevarría y con él mantuvo una gran amistad personal. José María Unibaso, ‘Joma’, escribió sobre él lo siguiente: “…de la nada –e injustamente vejado, incluso falto al fin de la unidad en su directiva, excepto dos– es la figura más efectiva y grande de presidentes que ha tenido el Athletic. Yo sé bien de aquellos momentos. Tras empezar de cero, cuando la Copa y la propiedad de la Liga se conquistaban con el quinto título conseguido, hubo de abandonar la nave, pero ya ésta, dispuesta a navegar y triunfar por sí sola. Juanito Urquizu, que había intervenido como jugador en los Campeonatos anteriores al 36, había de ser como entrenador en el 43 quien llevase en propiedad la Copa al club.” (Fuente: Prólogo a la primera edición de Historia del Athletic: Caso único en el fútbol mundial [L’Equipe], de Enrique Terrachet).

[4]: Sevilla, 17 de mayo de 1909-Madrid, 25 de octubre de 1986. Portero internacional del Sevilla. Se le conoció con el sobrenombre del ‘Ángel Volador’. Debutó en Sevilla en el año 1922 con tan sólo 16 años. Medía 1,75 m pero saltaba más de 2,10 m. Marcó toda una época en el Sevilla, F. C. Combatió en la guerra civil española en el cuerpo de la Legión con el rango de oficial siendo herido en numerosas ocasiones. Terminada la guerra, abandonó la carrera deportiva para insertarse como profesional en el Ejército, siendo, posteriormente, seleccionador nacional, sustituyendo a Pablo Hernández Coronado.

[5]: Para más información sobre este tema puede consultarse AIESTARAN, Carlos: Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942). Bilbao,  Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2001, pp. 141-148).

[6]: Para más información sobre este tema puede consultarse el artículo Torre-Madariaga, un sueño imposible, escrito por el ya fallecido en Bilbao el año 2006 Alberto Bacigalupe Sologuestoa (periodista deportivo vasco, especializado en fútbol y ciclismo) y recogido en el blog del exsenador Iñaki Anasagasti Olabeaga (https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2014/03/torre-madariaga-un-sueño-imposible.html).

[7]: La mayor parte de ellos, si no todos, fueron vilmente asesinados de forma sumarísima en venganza por los bombardeos aéreos facciosos sobre poblaciones vizcaínas como Bilbao y Durango y por el terrible ‘pecado’ de ser presuntos simpatizantes del bando nacional debido a su militancia política (carlista, monárquico, …). Los vergonzosos hechos sucedieron en los buques-prisión Altuna Mendi y Cabo Quilates, teniendo este último el ‘honor’ de ser asaltado en dos ocasiones casi consecutivas: la primera, el 25 de septiembre de 1936 por milicianos incontrolados y, la segunda, el 2 de octubre por marineros republicanos del acorazado Jaime I. Los que no sucumbieron el 4 de enero de 1937 en los buques lo hicieron en cárceles o edificios habilitados como tales en El Carmelo, Los Ángeles Custodios (¡qué ironía!), Larrínaga, La Galera, etc. o, en actos de venganza, como sucedió con la familia Zubiría Somonte (Tomás Zubiría y su mujer María Somonte, tuvieron once hijos de los que siete sobrevivieron a su padre, pero solo quedaron tres tras las Guerra Civil, porque cuatro fueron asesinados en la misma: a excepción de Tomás, que fue asesinado en el buque-prisión Altuna Mendi, los otros tres, Gabriel, Rafael y Pedro (parece ser que no era socio del Athletic Club), así como la mujer de éste Ana María Garnica, murieron asesinados el 16 de junio de 1937, día de la ‘liberación’ del municipio de Getxo.

[8]: Fernando Bergareche, hermano de Luis Bergareche Maruri (autor del primer gol de los rojiblancos en la historia de la Liga [febrero del 29] en el partido disputado en Atocha contra la Real Sociedad, partido que acabó con empate a uno) y excelente jugador de fútbol. Nació en Erandio (Bizkaia) el 25 de mayo de 1916. Militó en el Guecho y fue fichado por el Athletic Club poco antes del ‘Alzamiento Nacional’ no llegando a debutar en el equipo rojiblanco. Fernando murió en acto de combate en el frente de Archanda el día 14 de junio de 1937.

[9]: Manuel Echevarría Martínez-Baeza. Nacido en Bilbao el 20 de febrero de 1916 y antiguo jugador del Athletic Club. Formó parte de la plantilla del equipo, en calidad de suplente, durante la temporada 1935-36. Era requeté del Tercio de Nuestra Señora de Begoña y murió en tierras levantinas a la edad de 22 años el día 13 de mayo de 1938.

[10]: Para más información pueden consultarse:

1.- Aiestaran, c. (2019, 1 de enero). Breve historia del futbolista rojiblanco José Luis Justel Bollar (Sestao, 1920-Gandesa,1938). Cuadernos de Fútbol. Recuperado de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/01/breve-historia-del-futbolista-rojiblanco-jose-luis-justel-bollar-sestao-1920-gandesa1938/ (FUENTE:

AIESTARAN, Carlos: Fútbol y metralla. Homenaje al sestaoarra rojiblanco José Luis Justel Bollar (1920-1938). Bilbao,  Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2003.

[11]

  Roberto Bertol, capitán del Athletic Club en la posguerra, falseó la fecha de nacimiento poniéndose un año menos para poder jugar el torneo amateur del Athletic Club. Según las normas del torneo tan sólo podían participar muchachos mayores de quince y menores de diecinueve y Bertol, a la vista de su partida literal de nacimiento, nació en Lizarza (Guipúzcoa) el día 2 de diciembre de 1917, siendo inscrito en el registro civil de la citada localidad al día siguiente. Por lo tanto, cuando se inscribió estaba a punto de cumplir los 20 años. Se consideraba bilbaíno por los cuatro costados desde que a los tres años le trajeran a esta capital.

[12]: (Bilbao, 30 de enero de 1890-Guecho, 9 de junio de 1963) ​ fue un político y diplomático español, alcalde de Bilbao y ministro de Asuntos Exteriores durante el primer franquismo. Para más información, véase: (https://es.wikipedia.org/wiki/José_Félix_de_Lequerica).

[13]: En abril de 1938 las autoridades de la República movilizaron a los jóvenes que, en circunstancias normales, deberían haber entrado en quintas en 1941: la llamada quinta del biberón. Se trataba de intentar salvar a Cataluña, sobre la cual convergían los ejércitos de Franco. Tres meses después, estos jóvenes de 18 e incluso de 17 años entraban en combate en la encarnizada batalla del Ebro. El otro bando también movilizó a sus jóvenes, pero apenas entraron en combate. (recuperado de https://elpais.com/diario/1983/10/09/espana/434502020_850215.html).

[14]: (Baracaldo, 1917-Bilbao, 18 de octubre de 2015) ​ fue un jurista y catedrático universitario español, especialista en derecho foral vasco y derecho autonómico, que llegó a ser miembro del Consejo General del Poder Judicial. Para más información, véase: (https://es.wikipedia.org/wiki/Adrián_Celaya_Ibarra)-

[15]: Nació en Sestao el 22 de abril de 1916 y comenzó a jugar, sin estar federado, en el Kaiku de Abajo (Sestao) y de ahí pasó al Sestao Sport, equipo en el que permaneció durante las temporadas 1932-33 y 1933-34. En la temporada 1934-35 fue fichado por el Athletic Club pero la suerte no le acompañó. Enfermó de la pleura y permaneció año y medio sin jugar, periodo de tiempo en el que estuvo reponiéndose en Alegría-Dulantzi (Alegría de Álava). Reincorporado al equipo bilbaíno en la temporada 1935-36, debutó el 15 de marzo de 1936, su único partido como rojiblanco, en el partido Valencia-Athletic que terminó con empate a un tanto. Al estallar la Guerra Civil se alistó como voluntario en el Batallón Gordexola a las órdenes del comandante Luis Urkullu. Tras la retirada del batallón del frente de batalla, éste se entregó en Baracaldo a las fuerzas nacionales, siendo internado en la cárcel del Carmelo en Begoña donde permaneció tres o cuatro meses. Una vez libre, ingresó en la Naval y en la temporada 1938-39 jugó en el Glorioso Deportivo Alavés. Finalizada la guerra (y tras ser represaliado) fichó por el Zaragoza, junto con Urbano Ruiz Bilbao, también de Sestao, permaneciendo en este equipo durante las temporadas 1940-41 y 1941-42. De aquí pasó al Baracaldo-Altos Hornos –anteriormente denominado Baracaldo-Oriamendi–, equipo en el que permaneció ocho temporadas consecutivas. Mientras, la directiva del Baracaldo le encontró una colocación en Altos Hornos, empresa en la que trabajó hasta su jubilación. Obtuvo también el carnet de entrenador, estando bajo su dirección técnica, entre otros, los equipos de Sestao. Portugalete, Santurce y Deusto. También fue secretario de la Sociedad Kaiku de Remo. Falleció a la edad de 89 años en la Residencia de Barrika (Bizkaia) el 25 de octubre de 2005, prácticamente dos años después de la presentación del libro dedicado a su amigo Justel y prologado por Adrián Celaya.

[16]: El Club Deportivo de Remo Kaiku es un club polideportivo fundado el 22 de diciembre de 1923​ en el barrio de Simondrogas, en la localidad vizcaína de Sestao. Su fundador y primer presidente fue Pedro Barrondo Garay. Debe su fama a su sección de remo, inaugurada en 1925.




Bilbao F. C., Athletic Club, y las primeras botas “Made in Spain”

La paleohistoria de no pocos clubes de fútbol suele ofrecérsenos cargada de medias verdades, mentirijillas, y hasta tergiversaciones interesadas. Cuanto más antiguo es el club, mayores acostumbran a ser las lucubraciones carentes de sustento documental, más valor suele otorgarse a cuentecillos transmitidos de generación en generación, y con menos verosimilitud se adornan hechos tan fundamentales como el propio nacimiento de la entidad. El Athletic Club de Bilbao dista mucho de constituir excepción. Algún revisionista trató, incluso, de emparentarlo con otro Athletic, conocido también como “Atleta”, compuesto en buena medida por británicos, que habría disputado choques cuando concluía el siglo XX. Por eso parece oportuno algún desbroce entre el confuso rastro de su pasado.

El Athletic Club se fundó oficialmente -esto es cumpliendo el preceptivo rito de inscripción legal- el 11 de junio de 1901. O sea, algunos meses después de su rival urbano, el Bilbao Football Club, constituido el 30 de noviembre de 1900. Aquel Athletic recién nacido contaba con 33 socios, uno de ellos extranjero: el defensa y empleado británico Alfred Mills, hombre que pese a residir sus buenos años en la villa nunca supo manejarse del todo en castellano, conforme sugiere una conocida anécdota, según la cual, estando ya retirado, se plantaba ante el taquillero, solicitando “dos turbinas”. Naturalmente le servían dos tribunas, pues en el pequeño “bocho” de la época casi nadie era ajeno sus dificultades idiomáticas. Por cuanto respecta al Bilbao F. C., 16 de sus 47 socios constituyentes eran extranjeros, británicos más concretamente.

Para enmarañar mejor los viejos rastros, el Bilbao, u otro Bilbao, debía existir, siquiera fuese alegalmente, en 1892, puesto que en noviembre de ese año se habría disputado un “match” entre el Athletic (el antiguo, entiéndase, el “Atleta”, en errónea traducción del inglés), y un Bilbao F. C. Desde el otro lado, es decir desde el Athletic Club, hoy se da 1898 como año fundacional, por cierto año para pocas fiestas y profunda depresión, como corresponde a la pérdida definitiva de Cuba y Filipinas, últimos bastiones coloniales de lo que siglos atrás fuese gran imperio.

En abril de 1902, el Athletic absorbió al Portugalete -nada que ver con el actual y ya centenario ente gualdinegro, representante de la villa jarrillera-, dando lugar según los plumillas al Portugalete Athletic Club. Parece que el Athletic ambicionaba al capitán y gran estrella portugaluja, y como resultado de las gestiones para atraerlo a sus filas, ambos entes acabaron uniendo fuerzas. Lo llamativo es que casi de inmediato deja de hablarse de ese Portugalete Athletic Club, redactándose las posteriores referencias siempre en torno al Athletic.

José María Mateos, caricaturizado por el dibujante bilbaíno K. Toño Frade.

José María Mateos, caricaturizado por el dibujante bilbaíno K. Toño Frade.

Bilbao F. C. y Athletic llevaban su rivalidad con los buenos modos exigibles a “gentelmen” portadores de levitón, sombrero, corbata y bastoncillo. Todos ellos se habían imbuido del “fair-play” británico durante su estancia en colegios anglosajones, donde además de familiarizarse con la gestión de astilleros, estudiar Comercio e Ingeniería de Minas, y volver con un aceptable inglés oral y escrito, se habían dejado atrapar por la pasión de un nuevo “sport” nacido para expandirse. Así se explica que ambos entes acordasen unir fuerzas bajo denominación de Club Vizcaya, con vistas a la Copa Coronación (1902), reconocida hoy día como primera Copa de España. Y que tras ese primer y coyuntural paso, el 29 de marzo de 1903, los socios del Bilbao decidieran integrarse en el Athletic.

José María Mateos, periodista, seleccionador nacional y máxima autoridad futbolística en Bilbao desde su púlpito de “La Gaceta”, amén de primer historiador del Athletic, narró estos hechos muy a su manera, sentando las bases de lo que con el correr del tiempo devendría en insostenible fábula. Según Mateos, el Athletic incrementaba su fuerza y adhesiones día a día, en tanto el Bilbao era presa de profunda languidez. Lo de la languidez pudiera tener cierta base, pero el Athletic ni muchísimo menos ganaba adeptos; tan sólo disponía de un socio más que en el momento de su fundación, pese a haber absorbido por el camino al Portugalete. ¿Qué motivó, entonces, la extinción del Bilbao F. C?. Pues sin duda la economía. Al menos así lo sugirió Manuel Castellanos Jaquet, uno de sus fundadores, en distintas entrevistas.

“El señor Castellanos, ingeniero, director de una gran Empresa metalúrgica, ha llegado a Madrid para asuntos profesionales. Se habló de ellos. Sin embargo, pronto quedaron de lado los temas serios para caer de lleno en nuestras viejas aficiones”.

Así inició una de ellas Manuel Serdán, el ya lejano mayo de 1948. Paseando sobre otras líneas, es fácil reconstruir la existencia de un Bilbao chiquito, con poco más de 15.000 habitantes, industrioso, emprendedor y ávido de novedades. El fútbol fue una de ellas. No la más trascendental, pero sí la que más poderosamente llamó la atención, siquiera fuese porque sus practicantes lo hacían en paños menores. La buena memoria de Castellanos deja escaso hueco a la duda:

El Bilbao F.C., creado por los muchachos “snobs” de la época, tenía necesidad de un campo. Como casi todos eran chicos “bien” de Las Arenas, y allí habitaba Ramón Corte, marqués de Lamiaco, obtuvieron por mediación de su hijo autorización para disponer de una campa donde disputarlos “matchs”. Claro que el marqués, todo un hombre de negocios, esquivando futuros riesgos respecto a la titularidad del suelo, impuso 50 ptas. anuales como precio de arriendo. “La temporada siguiente, y en vista de la afición despertada por el juego, se construyó una pequeña caseta de madera. Entonces el propietario subió el alquiler a 1.000 ptas. ¡La ruina!”.

Manuel Castellanos Jaquet, fundador del Bilbao F. C. y presidente con más títulos en la historia del Athletic Club.

Manuel Castellanos Jaquet, fundador del Bilbao F. C. y presidente con más títulos en la historia del Athletic Club.

Ramón Castellanos Jaquet y su hermano Carlos, hicieron de todo, incluso jugar, naturalmente, en el Bilbao Football Club. Eran nietos de Carlos Jacquet y Saint Mars, banquero y comerciante parisino establecido en Bilbao hacia 1860, concretamente en el número 4 de la calle de La Estufa. Desde 1929 hasta 1933, Manuel Castellanos sería presidente del Athletic, convirtiéndose, gracias al buen oficio de míster Pentland y a un puñado de muchachos tan fuertes como entusiastas, en el mandatario más laureado del club: Cuatro Copas y dos Ligas, a razón de título y medio por campaña. El apellido Castellanos siguió unido al Athletic en segunda generación, mediante José Mª Castellanos Ledo, conocido como “Chitín” en la familia (Bilbao 8-IV-1909), hijo del presidente y defensa habitual para Mr. Pentland hasta colgar la camiseta en 1934. Ya sin el balón de por medio, sería campeón vasco-navarro de tenis durante varios años. Falleció víctima de un cáncer. Su hermano Manuel tuvo menos suerte. Alistado el día que las tropas nacionales entraban en Guecho, perecería sólo 24 horas después, en el frente.

Tanto el Bilbao F. C. como el Athletic del arranque, fueron pródigos en gente a la que el tiempo iba a convertir en ilustres.

Los hermanos Eduardo y Enrique Mac-Lennan Marmolejo, hijos de Francisco Mac-Lennan White, residentes en Portugalete, serían destacados industriales de la minería y el comercio carbonífero. Santiago Ledo Ortega, hijo del galeno Francisco Ledo García, fue médico, igualmente, y como tal director de un Dispensario Antituberculoso donde llevó a cabo su meritísima labor. George Langford, hijo de un comisionista, aportó, si se quiere, la nota exótica en el Bilbao de grúas, estibadores, marinos mercantes, oficiales, peones y constructores de buques, merced a su estampa de perfecto “gentleman”. Nunca, además, se planteó otra vida ajena a la soltería. Y Ramón de Aras Jáuregui, ante todo, omitido siempre entre los referentes atléticos, aunque decisivo, conforme se explicará después. Unos y otros gozaron de menos atención mediática, y por ello se hace difícil contar con sus voces.

José María Mateos también contribuyó a expandir la teoría de un bilbainismo nacionalista en el Athletic, poco menos que desde la cuna, y sobre todo tras el paso por su poltrona de la familia De la Sota; Alejandro de la Sota Eizaguirre (1904 y desde 1911 hasta el 17), y Manuel de la Sota Aburto (1926-29). Sin embargo todo parece indicar que ese bilbainismo nacionalista pasó al Athletic desde el Bilbao F. C., por más que la entidad contase con 16 extranjeros entre sus fundadores, y el Athletic fundacional aglutinase varios apellidos asociados al por entonces no muy bien visto credo nacionalista.

El 30 de noviembre de 1900, festividad de San Andrés y fecha en que quedó constituido en Bilbao Football Club, distaba mucho de ser un día cualquiera. Bien al contrario, desde finales del siglo XIX, el día de San Andrés fue elegido como celebración o fiesta nacional por los bizkaitarras de Sabino Arana, o sea los que andado el tiempo habrían de quedar como nacionalistas vascos. La cruz de San Andrés figura también en la bandera diseñada por el propio Sabino Arana, a modo de emblema o símbolo de la “nación vasca”; o sea, la actual ikurriña. Se antoja difícil pensar en una coincidencia casual, cuando la ley de probabilidades juega en contra por 365 contra 1. Pero es que hay más. En su primera directiva figuraba Ramón de Aras Jáuregui, ocupando el cargo de tesorero. Un tesorero que, a diferencia de los actuales en según qué ámbitos, ponía dinero de su propio bolsillo.

Ramón de Aras Jáuregui, presidente fundamental en el Athletic, por más que las “historias” de dicha entidad no acostumbren reconocerle méritos.

Ramón de Aras Jáuregui, presidente fundamental en el Athletic, por más que las “historias” de dicha entidad no acostumbren reconocerle méritos.

Con la integración del Bilbao F. C. en el Athletic Club, Ramón de Aras se convirtió en hombre fundamental para el devenir del club resultante. La revista “Hermes” recordaba tanta abnegación en su número 71, impreso el año 1921, con la perspectiva que otorga cierta distancia cronológica: “Puede decirse que desde 1903 hasta 1909 fue él, a la vez, Presidente y alma del Club”. Presidente en la sombra durante parte de ese periodo, convendría añadir, pues los honores presidenciales parece sólo le fueron otorgados desde 1905 hasta 1908. En abril de 1912, tantos desvelos y desinterés le serían reconocidos con el nombramiento de Socio de Honor, en Junta Ordinaria.

De Aras, ferviente bizkaitarra, fue elegido concejal nacionalista en el Ayuntamiento bilbaíno para el periodo 1913-17, aunque el gobernador se las ingeniase no permitiéndole tomar posesión hasta octubre de 1915. Corrían tiempos convulsos, y la autoridad, entonces, solía tener como lema el rompe y rasga. Fallecido en San Sebastián el 29 de noviembre de 1966, ni la prensa ni el Athletic, a la sazón Atlético, se hicieron eco del deceso. No eran días para encumbrar, siquiera fuese piadosamente, a figuras nacionalistas. El eco de los “25 años de Paz”, magna celebración del régimen, aún resonaba. España, por fin, intuía un horizonte esperanzador y con él síntomas de incontestable recuperación económica. Desde Francia, Inglaterra, Suecia, Bélgica y Alemania, llegaban las primeras oleadas de visitantes y divisas. El turista 1.999.999 apenas si era una canción veraniega entonada por Cristina, la de “Los Tops”, enronqueciendo patios y corralas desde la radio. Ni siquiera se pensaba en el turista 3 millones. La meta estaba en los 5 ó 6. Para eso se asfaltaban carreteras, levantaban hoteles a pie de playa, se establecía un menú turístico obligatorio y con precio tasado en bares-restaurantes, el alcalde de Benidorm había hecho un viaje en “Vespa” hasta Madrid dispuesto a lograr tolerancia a los bikinis en su playa, y el No-Do ofrecía imágenes de Torremolinos, Calpe, El Arenal mallorquín o Torredembarra, convenientemente censuradas, claro, no fuere a intuirse algún turgente torso de vikinga. Parecían soplar vientos favorables a la reconciliación. Así que, nada de enredar entre historias viejas, sentenciaba un régimen abrazado a postulados tecnócratas.

Los De la Sota, navieros, accionistas de banca y aseguradoras, con importantes paquetes patrimoniales en Altos Hornos, propietarios de prensa (Excelsior y Excelsius), de magníficos palacetes y manzanas enteras en el ensanche bilbaíno, sustentadores económicos de lo que habría de ser el Partido Nacionalista Vasco, probablemente no hicieron sino afianzar una filosofía pespunteada ya con anterioridad en el Athletic, sobreviviente a la Guerra y su secuela de purgas, a la avalancha de contrataciones extranjeras en los 50 del pasado siglo, al timo de los falsos oriundos paraguayos, a la reapertura fronteriza en vísperas de la transición, o el cambio de la peseta al euro. Una filosofía que tras acomodarse a la realidad de los tiempos, parece tatuada en el ADN de la afición rojiblanca.

Pero volvamos a Mateos, cuya influencia no acaba en la doctrina escrita del club bilbaíno.

Asegurar que mostró un decidido empeño en “hacer” que el Athletic prevaleciese sobre el Bilbao F.C., es quedarse corto. Para ello ni siquiera dudó en falsearle la edad, adjudicándole un bautismo en 1898, o lo que es lo mismo, anterior en varios meses a la constitución del F. C. Barcelona. Ya puestos, ¿por qué quedarse a medias?. De paso convertía a “su” Athletic en decano de nuestro fútbol, desconocedor, quizás, del Recreativo y sus circunstancias. Un Recreativo de Huelva entonces club muy menor, constreñido en sus propios límites geográficos. También cabe la posibilidad de que considerase extranjero al Huelva Recreation Club, constituido como estaba en su integridad por súbditos de Su Graciosa Majestad. Pudiera ser, pues también tuvo empeño en no publicar la lista de socios fundadores del Bilbao F. C., mientras hacía lo contrario con la del Athletic. Así cubría con un tupido manto a 16 británicos. Téngase en cuenta que sus monografías sobre el Athletic vieron la luz en época de patriotismo exacerbado. Y la mala digestión de ese patriotismo a ultranza acostumbra a estrellarse con cuanto arrastre aroma a “lo extranjero”. Josu Turuzeta Zárraga, autor de “El Athletic Club, origen de una leyenda o cuando el león era aún cachorro”, señala en la misma dirección a lo largo de su documentada obra.

El resultado de tanta manipulación, falsedad consciente y propósito injustificable, pudo verlo el propio Mateos, antes de quedar prácticamente ciego. Porque en 1948 “su” Athletic -Atlético por respetar la denominación de esa época- celebró con todo fasto unas Bodas de Oro que no le correspondían. Lo llamativo es que entre los miembros del comité organizador figuraban personajes obligadamente conscientes de la suplantación -el propio Castellanos, por ejemplo-, y aún vivían otros varios de entre quienes pusieron en marcha los proyectos de Bilbao Football Club y Athletic Club. A ellos nadie podía engañarles. Sabían muy bien cuándo dieron forma al sueño y cómo, en qué asamblea, los del Bilbao acordaron integrarse en el Athletic. Si hubo integración y no fusión, conforme recogió el acta, los primeros cincuenta años rojiblancos no se cumplirían hasta el 11 de junio de 1951, pues ni siquiera cabría poner a cero el contador a partir del Bilbao F. C. Pecadillo venial, bien mirado, porque, ¿acaso no es humano hincharse de vanidad, sabiéndose con un hueco en la Historia como artífices del primer club de fútbol estatal?. O al menos del primero con títulos, pedigrí, y etiqueta de grande. Debilidad humana, y como tal perdonable, por más que ello suponga un pisoteo a la Historia.

Huelga añadir que el centenario se festejó en 1998, y que entre Bodas de Oro y Centenario aparecieron varias obras “históricas” de la entidad, conteniendo refritos, guiños a cuanto varias visitas a la hemeroteca convertirían en deshecho, e inexactitudes no siempre inocuas. Si se hubiera buceado más entre legajos y encuadernaciones amarillentas, habrían aflorado, también, sucedidos y anécdotas nada desdeñables. Alguna, incluso, merecedora de hueco en los anaqueles de la Historia. Como la relativa a unas, las primeras botas de fútbol “Made in Spain”. Así lo narró Manuel Castellanos, o al menos así lo transcribieron:

“Mi padre, por mediación de un amigo suyo de un Banco de Crédito de Londres, (recibió) unas botas de fútbol que en Bilbao causaron consternación. Pasaron de mano en mano entre la admiración, y más aún el asombro de los hombres modernos de la época. Cayeron también en las de un zapatero llamado Germán Gómez, que vivía en la calle de La Estufa número 11(*), y él, con orgullo de artista, se comprometió a construir unas iguales. Y Germán las hizo. Magníficas. Al precio de 10 pesetas”.

Unas botas de este tipo, aunque probablemente sin tacos y con tiras de cuero en las suelas, debieron ser las primeras elaboradas artesanalmente en España.

Unas botas de este tipo, aunque probablemente sin tacos y con tiras de cuero en las suelas, debieron ser las primeras elaboradas artesanalmente en España.

Aquel no fue un par exclusivo. El afianzamiento del fútbol en Vizcaya sirvió para que el buen artesano tuviese que ir calzando a cuantos no llegaran desde Inglaterra con borceguíes pesados, de los que cubrían tobillos, talones, y garantizaban el “shoot” merced al doble remate de cuero en las punteras.

Por cierto, sin apartarnos del Athletic, también resulta curioso el hecho de que hasta Gregorio Blasco ningún guardameta luciera guantes en el campeonato argentino. Blasco, indiscutible en el Athletic campeón de Mr. Pentland, internacional en las contadas ocasiones que Ricardo Zamora se lo permitió, fue de los expedicionarios del Euskadi, equipo propagandístico-deportivo sobre el que ya se ha tratado en “Cuadernos”. Defendiendo la portería del Euskadi, y patrocinado por un fabricante de neumáticos originario del país vasco, quedó subcampeón en el torneo mexicano. Tras disolverse aquel cuadro, suscribió ficha con River Plate, donde durante el torneo correspondiente a 1941-42 causaron sensación sus guantes. La prensa se hizo eco de esa novedad, preguntándose hasta qué punto los gatos podrían cazar con ellos. De retorno a México se alineó con los cuadros España y Atlante. Y allí, al implantarse el profesionalismo para la campaña 1943-44, se convirtió en el primer cancerbero que encajaba un gol como profesional, anotado por el argentino Ernesto Candía.

Tergiversaciones, patrañas, cuentecillos y anécdotas. La salsa del fútbol. Porque en definitiva, ¿qué haríamos si a estas alturas ya se supiese todo?.

(*) No confundir la actual Travesía de La Estufa, merced a sus 26 metros de longitud la más corta del callejero bilbaíno, con la que aquí se hace referencia. Ésta cambió su denominación durante el primer tercio del siglo XX. En Bilbao se conocía como La Estufa al lugar donde mediante calderines y hornillos se calentaba la brea para reparar buques en la vecina ría del Nervión. En ella, muy cerca de esos hornos, tuvo su taller el zapatero Germán Gómez.




Vizcaya, un filón de futbolistas

Vizcaya01La provincia de Vizcaya dispone de una superficie de 2.217 km² que corresponde con solo el 0’44% de la superficie total de España, cifrándose su población en el año 2015 en algo más de 1.141.000 habitantes que representa el 2’46 % aproximado de la población española. Con estas cifras de superficie y población comprobamos que Vizcaya es una provincia pequeña en superficie, es después de Guipúzcoa la que tiene menos extensión de España y cuenta con una importante densidad de población, sobre todo en la conurbación del Gran Bilbao que sigue las márgenes del río Nervión. Si comparamos estas cifras con el número de jugadores que han participado en todas las temporadas de 1ª División y en 2ª División desde la temporada 50/51 hasta la temporada actual 2015/16 en curso en ambas categorías, del total de 16.421 jugadores que han jugado en las mismas por haber sido titulares en alguna jornada o haber anotado algún gol, 971 jugadores corresponden a la provincia de Vizcaya representando el 5’91 % de todos los jugadores que han intervenido en la competición de Liga en las categorías y temporadas aludidas, sin contabilizar a los 1.300 jugadores que no dispongo de datos de su lugar de nacimiento, siendo además la provincia española que más jugadores de fútbol ha aportado al campeonato de Liga, incluyéndola también como la máxima exponente de entre los jugadores extranjeros provenientes de las distintas naciones. Así, supera a Madrid con 951 y a Barcelona con 928 jugadores, ambas provincias con mayor entidad de población que Vizcaya, quedando a continuación, algo más retrasada Argentina, el país de donde participan más futbolistas extranjeros a la competición de Liga con 774 jugadores. Con estos números estamos en condición de informar que la provincia de Vizcaya ha sido y es un auténtico filón de jugadores en el fútbol español, ya en la temporada actual 2015/16 es también la entidad de población que más jugadores nuevos ha incorporado al campeonato de Liga con la inclusión de 15 jugadores provenientes del filial del Athletic Club, el Bilbao Athletic en la 2ª División. Cimentando su sólida base en una cantera muy prolífica que proceden en su mayoría de la escuela de fútbol de Lezama desde la temporada 1971/72, fecha en la que se inauguraron las instalaciones deportivas, importante embrión de los cachorros del Athletic Club en sus diversas categorías, por su singular circunstancia de ser jugadores de Euskadi y Navarra especialmente y de otros lugares en determinados casos, todos los jugadores formados en las instalaciones de Lezama o en otros clubs vascos. Esta extensa cantera de jugadores con sus equipos representativos promulgaban entre sus estatutos también la formación y contratación de la mayoría de jugadores de la tierra, como el Arenas de Getxo, equipo filial del Athletic Club, que estuvo militando en la 1ª División en las 7 primeras temporadas del campeonato de Liga, las anteriores a la Guerra Civil desde las temporadas 1928/29 a la 1934/35 inclusive, así como los equipos del Club Deportivo Basconia, Baracaldo C.F., Sestao Sport Club y Sociedad Deportiva de Indautxu que participaron en la 2ª División, produciéndose la circunstancia que además juntos en las mismas temporadas desde la 1958/59 a la 1960/61 inclusives y en otras indistintamente de finales de la década de los años 50 y 60, siguiendo el Baracaldo C.F. en la década de los años 70 y el Sestao en otras temporadas alternas de la décadas de los años 80 y 90, para continuar con el equipo filial del Athletic Club, el Bilbao Athletic y el Athletic B en las temporadas 1983/84 hasta la 1995/96 con la exclusión de la temporada 1988/89, y la incorporación en la vigente temporada 2015/16 y la temporada 1969/70. Han sido pues un cúmulo importante, el número de jugadores los que han nutrido los equipos de la provincia de Vizcaya sobre todo y que posteriormente han sido traspasados en su mayoría a otros clubes de la Competición de Liga para continuar desarrollando su brillante trayectoria deportiva.

Composición de jugadores vizcaínos en los equipos de la Liga.-

En la tabla que se inserta se especifican los jugadores vizcaínos que han militado en los equipos de la Competición de Liga de entre todos los jugadores que ha dispuesto cada equipo, con el porcentaje que se indica. Se hace constar que algunos jugadores han militado en varios equipos por lo que aparece la cantidad de 2.227 jugadores y 269 porteros de los 971 jugadores y 115 porteros que aparecen en la relación. Figuran en las primeras posiciones los equipos vizcaínos y de otras lugares de Euskadi, quedando a continuación en posiciones relevantes los equipos de provincias colindantes a Vizcaya.

Rank.

Equipos

Vizcaínos

Porteros

Jugadores

%Vizcaínos

3

Athletic

282

31

401

70,32

51

Baracaldo

144

15

212

67,92

67

Bilbao Athletic

112

11

145

77,24

54

Sestao

110

12

190

57,89

38

Éibar

89

8

397

22,42

30

Alavés

89

6

506

17,59

68

Indautxu

82

10

152

53,95

63

Arenas Getxo

53

5

77

68,83

13

Racing Santander

49

5

663

7,39

17

Osasuna

44

9

569

7,73

100

Basconia

42

4

97

43,30

15

Valladolid

39

7

632

6,17

39

Burgos

36

4

258

13,95

16

Oviedo

32

2

545

5,87

8

Real Sociedad

30

2

460

6,52

9

Zaragoza

30

3

579

5,18

34

Levante

30

3

622

4,82

113

Athletic B

29

3

40

72,50

36

Logroñés

28

6

355

7,89

11

Betis

28

2

576

4,86

12

Deportivo

26

2

606

4,29

10

Celta

25

3

593

4,22

21

Hércules

25

4

678

3,69

20

Murcia

25

3

708

3,53

31

Salamanca

23

2

479

4,80

1

Real Madrid

22

0

544

4,04

6

Espanyol

21

4

708

2,97

45

Numancia

20

4

272

7,35

4

Valencia

20

3

534

3,75

14

Sporting

20

6

537

3,72

22

Elche

20

4

575

3,48

5

Atlético Madrid

19

3

614

3,09

62

Ourense

18

2

195

9,23

33

Recreativo

18

0

561

3,21

19

Mallorca

16

3

620

2,58

69

Calvo Sotelo

15

1

142

10,56

46

Ferrol

15

1

326

4,60

27

Málaga C.D.

15

5

327

4,59

42

Lleida

15

1

368

4,08

37

Albacete

15

0

424

3,54

29

Cádiz

15

4

468

3,21

28

Castellón

15

2

488

3,07

23

Rayo Vallecano

15

3

600

2,50

47

Jaén

14

2

280

5,00

32

Córdoba

14

2

529

2,65

78

San Fernando

12

3

123

9,76

40

Xerez

12

2

396

3,03

25

Sabadell

12

1

571

2,10

2

Barcelona

12

2

579

2,07

7

Sevilla

12

3

592

2.03

Otros Equipos

323

42

10.539

3.06

 

TOTAL

2.227

269

32.452

6.86

Detalle de las localidades de nacimiento de los jugadores vizcaínos.-

En la tabla que se acompaña se especifican los jugadores vizcaínos con la expresión de la localidad de nacimiento, Bilbao se erige en el principal foco de nacimientos de jugadores, teniendo en cuenta su importante población, prestándole una importante consideración a la localidades de Ondárroa, Erandio, Sestao, Baracaldo, Gernika y Durango que superan según su población el número de jugadores nacidos ampliamente.

Jugadores

Localidad

Jugador relevante

298

Bilbao/Deusto/Zorrotza

Julio Salinas

118

Barakaldo/Cruces/Luchana

Mundo

62

Getxo/Las Arenas/Algorta

Artetxe

47

Sestao

Panizo

45

Erandio/Asúa/Luchana

Zarra

37

Basauri

Gainza

31

Durango

Arieta I

23

Ondárroa

Urkizu

21

Galdakao

Argoitia

20

Gernika

Iriondo

18

Santurtzi

Gorostiza

17

Portugalete

Guerrero

16

Leioa

Rivero

15

Amorebieta

Carmelo Cedrún

14

Bermeo

Karmona

10

Elorrio

Igartua

179

Otras Localidades (54)

Dani R. (Sopuerta)

971

TOTAL

 

Jugadores internacionales vizcaínos.-

Vizcaya es la provincia que desde el inicio del Campeonato de Liga en la temporada 1928/29 hasta el partido contra Rumanía del 27.03.2016, han participado mayor número de jugadores con la Selección Española Absoluta con 88. Le siguen a considerable distancia Barcelona con 72 y Madrid con 70 jugadores, provincias que disponen mayor cantidad de población. Los jugadores más destacados con expresión de la temporada inicial y final, partidos jugados y Mundiales y Eurocopas disputadas han sido los que se citan.

Jugadores

TPDI

TPF

P.S.

Mundial(M)/Eurocopa (E)

Julio Salinas

83/84

99/00

56

M86/90/94 E88/96

Alkorta

85/86

2001/02

54

M90/94/98 E92/96/00

Julen Guerrero

91/92

2005/06

41

M94/98 E96/00

Gaizka Mendieta

91/92

2002/03

40

M02 E00/04

Andoni Goikoetxea

75/76

89/90

39

M86 E84/88

Alexanko

76/77

91/92

34

M82 E80

Gaínza

40/41

58/59

33

M50

Jesús Garay

50/51

65/66

29

M62 E60

Andrinua

83/84

96/97

28

M90 E88

Dani Ruiz

72/73

85/86

25

M78 E80

Jacinto Quincoces

30/31

41/42

25

M34

Ángel Mª. Villar

71/72

80/81

22

E76/80

José Mª. Peña

28/29

31/32

21

Zarra

40/41

56/57

20

M50

Gorostiza

29/30

45/46

19

M34

Rojo I

65/66

81/82

18

E72/76/80

Sarabia

76/77

90/91

15

E84

Cilaurren

29/30

34/35

14

M34

Panizo

39/40

55/56

14

M50

Urkiaga

78/79

88/89

14

M82 E84

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

13

M62

Vallana

28/29

28/29

12

Roberto Ríos

92/93

2001/02

11

Venancio

44/45

55/56

11

Carmelo Goienetxea

28/29

28/29

10

Porteros y Goleadores vizcaínos.-

Vizcaya también es la provincia donde más porteros han surgido en la Competición de Liga con 115, prueba de la predisposición con la que cuentan los jugadores para erigirse en baluartes de los equipos, sin duda los deportes de frontón y el juego en la arena de la playa han propiciado su formación, con una considerable distancia sobre otra provincia de Euskadi, Guipúzcoa con 88 siguiéndole a continuación Barcelona con 87 y Madrid con 86 porteros.

También es después de Argentina con 14 Pichichis, el lugar de nacimiento donde han nacido los máximos goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División con 13 Pichichis, aún el legendario Telmo Zarra es el jugador que ostenta el mayor número de trofeos con 6. Los otros máximos goleadores han sido con el Athletic Club, Gorostiza 29/30 y 31/32, Bata 30/31, Uriarte 67/68, Carlos Ruiz 74/75 y Mundo con el Valencia C.F. las temporadas 41/42 y 43/44. Los jugadores nacidos en Vizcaya han anotado 5.415 goles en 1ª División de los 68.245 que se han anotado hasta la jornada 31 inclusive de la temporada actual 2015/16, si deducimos 1.296 goles que se han anotado en propia puerta y 3 goles simbólicos por alineación indebida aparecen 66.946 goles constituyendo un porcentaje de 8’09% del total de goles anotados. Es tras Argentina con 340 goleadores el lugar de nacimiento donde más anotadores se han producido en 1ª División con 325 jugadores, hasta la jornada aludida. Los máximos goleadores vizcaínos con expresión de goles anotados han sido: Zarra-251. Mundo-199. Gorostiza-177. Julio Salinas-152. Dani Ruiz-147. Panizo-132. Arieta I-125. Gainza-119. Artetxe-117. Bata-109. Sarabia-101. Guerrero-101.Uriarte-93. Barinaga-90.        Iraragorri-89. Iriondo-88.Carlos Ruiz-84. Ángel Calvo-75. Venancio-72. Markaida-72 y Arieta II-71.

Nacimiento Porteros

Pichichi

Jugadores

Vizcaya

115

13

Zarra (6)

Guipúzcoa

88

5

Lángara (3)

Barcelona

87

 1

Rexach

Madrid

86

5

Raúl (2)

Valencia

67

 1

Ricardo Alós

Asturias

63

5

Quini (5)

Sevilla

55

 1

Diego Tristán

Argentina

45

14

Di Stéfano (5)

Pontevedra

44

 2

Pahiño (2)

Coruña

38

 2

Amancio (2)

Navarra

38

 1

Arza

Cantabria

37

Baleares

36

 1

Olivares

Cádiz

36

 1

Güiza

Alicante

33

Castellón

30

 1

Badenes

Las Palmas

29

Zaragoza

27

 2

Porta/Salva

Sta C.Tenerife

24

Murcia

23

Córdoba

21

Uruguay

18

3

Forlán (2)

Girona

17

Tarragona

17

Badajoz

15

Francia

14

Málaga

13

 1

Juanito

Valladolid

12

Lugo

11

Toledo

11

Álava

10

Portugal

10

3

C.Ronaldo (3)

Serbia

10

Brasil

6

6

Ronaldo (2)

Hungría

4

4

Puskas (4)

Méjico

2

5

Hugo Sánchez (5)

Otras Pro./Naci.

218

14

Sin datos

133

TOTAL

1.543

91*

*Aparecen 91 pichichis puesto que en las temporadas 57/58 (3), 68/69 (2), 69/70 (3), 70/71 (2) y 83/84 (2) hubo también otros jugadores que marcaron igual número de goles por lo que con las 79 temporadas restantes suponen los 91 Pichichis reseñados.

Sagas familiares y expulsados de jugadores vizcaínos.-

En el capítulo de sagas familiares también abundan los hermanos, padres e hijos que se han dedicado a la profesión de futbolistas, así destacan los internacionales: Hermanos.-  Eneko (I) y Antón (II) Arieta. Patxi y Julio Salinas. José Francisco (I) y    José Ángel (II) Rojo. Padre e Hijo. Eusebio Ríos y Roberto Ríos. Entre los 3 hermanos: Escalza  Ellacuría (Jesús Maria, José Luis y Francisco Javier). Irusquieta García (Ignacio “I”, José María “II” y José Ramón “III”). Sertucha Ereñozaga ( Ángel, José Manuel, Secundino). Zarraonandia Montoya (Tomás Antonio, Domingo Félix y Telmo).   Maguregui Ibarguchi (José María, Juan Antonio, Julián). Arbulu Arana (Luis, Tomás, José María). Eraña Virumbrales (Jaime, Felipe, Juan). También están el padre y los dos hijos: Mentxaka (Nicolás “P”, Nicolás “H” y José Luis “H”). Alcorta (Rafael Siro “P”,  Rafael “H”, Óscar “H”).

Sobre los jugadores que han recibido la tarjeta roja con expulsión de las 12.558 exhibidas en la 1ª y 2ª Divisiones en las temporadas aludidas sin contabilizar la actual temporada 2015/16, los jugadores de Vizcaya han sido amonestados con 716 tarjetas rojas lo que representa el 5’70% del total de jugadores expulsados. José María Alonso “Txema” con 17  y Paxti Salinas con 15 son los jugadores vizcaínos que más veces han sido expulsados.

Una formación del Athletic Club de primeros de la década de los 60 con todos jugadores vizcaínos Carmelo; Rentería, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Uribe, Koldo Aguirre,      Arieta I, Merodio, Artetxe

Una formación del Athletic Club de primeros de la década de los 60 con todos jugadores vizcaínos Carmelo; Rentería, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Uribe, Koldo Aguirre, Arieta I, Merodio, Artetxe

Formación del Athletic Club de Bilbao, “Los Once Aldeanos”, expresión que su presidente Enrique Guzmán pronunció con la celebración del título de Copa proclamándose campeón el 29 de Junio de 1958 venciendo al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu por 2-0, aparecen los integrantes del equipo todos son vizcaínos a excepción de López (portero suplente) de pie: Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Etura, López, agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe y Gaínza. (Foto gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Formación del Athletic Club de Bilbao, “Los Once Aldeanos”, expresión que su presidente Enrique Guzmán pronunció con la celebración del título de Copa proclamándose campeón el 29 de Junio de 1958 venciendo al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu por 2-0, aparecen los integrantes del equipo todos son vizcaínos a excepción de López (portero suplente) de pie: Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Etura, López, agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe y Gaínza. (Foto gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Equipos de jugadores vizcaínos completos del Athletic Club:

En el Athletic Club de Bilbao han coincido varias formaciones de jugadores vizcaínos titulares en el Campeonato Nacional de Liga por temporadas son estas: 32/33, 53/54, 54/55, 55/56, 58/59, 59/60, 61/62 y 62/63.

Temporada 32-33: Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao; Lafuente, Iraragorri, Bata, Garizurieta y Gorostiza.

Temporada 55-56 que se proclamó campeón de Liga: Carmelo; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe y Gainza.

En temporadas posteriores de finales de la década de los 50 y primeros de los años 60 se incorporaron nuevos jugadores vizcaínos que ocuparon posiciones relevantes, destacar a Etura, Koldo Aguirre, Luis María Etxeberria, Iturriaga, Aranguren, Uriarte, Sáez y Argoitia entre otros.

Cabe destacar como paradoja que hay una única temporada en que los jugadores del Athletic Club entre sus titulares ninguno ha sido vizcaíno se trata de la temporada  2010-11: Iraizoz; Iraola, Ekiza, San José; David López, Gurpegi,                   Javi Martínez, Orbaiz, Muniain; Llorente, Toquero. 7 navarros, 2 riojanos, 1 alavés y 1 guipuzcoano.

Clasificación de los 100 mejores jugadores vizcaínos según baremación.-

En el cuadrante que se acompaña a continuación se reflejan a los 100 mejores jugadores nacidos en Vizcaya según baremación por coeficientes descritos en esta Revista Digital en el nº 49 y ampliada en el nº 57 teniendo en cuenta los partidos disputados como titular, goles anotados y expulsiones contabilizadas. En el mismo se detallan las temporadas con la iniciaron y finalizaron su participación en el Campeonato Nacional de Liga, su lugar y fecha de nacimientos, las veces que han sido titular por temporadas (los 11 jugadores incluído el portero que más jornadas han disputado en la temporada), los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, el total de puntos obtenidos, los equipos en los que han militado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones y las veces que han sido titular en todas las jornadas de las distintas temporadas en las dos categorías.

Nº.

Jugadores

TPDI

TPF

Lugar de Nacimiento

Fech.Nac.

Tit.

1ªG

2ªG

Puntos

E

P.Tit.

1

Zarra

40/41

56/57

Asúa-Erandio

1921,01,20

12

251

19

483,5360

3

316

2

Gorostiza

29/30

45/46

Santurtzi

1909,02,15

13

177

 

419,8120

2

255

3

Gaínza

40/41

58/59

Basauri

1922,05,28

16

119

 

403,9800

1

380

4

Panizo

39/40

55/56

Sestao

1922,02,06

14

132

1

391,7770

2

337

5

Mundo

39/40

50/51

Barakaldo

1916,01,22

9

199

 

386,9210

2

229

6

Julio Salinas

83/84

99/00

Bilbao

1962,09,11

8

152

22

340,8490

7

335

7

Dani Ruiz

72/73

85/86

Sopuerta

1951,06,28

10

147

9

325,0790

2

336

8

Iriondo

40/41

55/56

Gernika-Lumo

1919,10,24

13

88

1

312,6000

4

290

9

Artetxe

50/51

63/64

Algorta-Getxo

1930,06,28

11

117

 

304,1000

1

274

10

Uriarte

62/63

76/77

Sestao

1945,03,01

13

93

1

302,5220

2

334

11

Rojo I

65/66

81/82

Bilbao

1947,01,28

14

47

 

295,5300

1

402

12

Arieta I

51/52

65/66

Durango

1933,08,21

9

125

 

292,8000

1

244

13

Lecue

30/31

45/46

Arrigorriaga

1912,02,11

13

56

 

291,8300

4

247

14

Carmelo Cedr.

50/51

66/67

Amorebieta-Etxano

1930,12,06

15

 

 

288,9989

2

415

15

Orúe

50/51

67/68

Bilbao

1931,03,17

16

1

 

284,7000

2

421

16

Guerrero

91/92

2005/06

Portugalete

1974,01,07

9

101

6

269,5290

2

312

17

Ipiña

33/34

48/49

Ortuella

1912,08,23

12

16

 

268,4570

3

290

18

Arieta II

64/65

75/76

Durango

1946,01,06

11

71

 

267,2280

2

296

19

Barinaga

39/40

54/55

Durango

1922,08,15

10

90

6

259,4410

3

226

20

Canito

48/49

63/64

Barakaldo

1931,03,18

13

4

 

254,0020

2

355

21

Busto

42/43

57/58

Portugalete

1923,11,12

13

 

 

252,9320

1

338

22

Jesús Garay

50/51

65/66

Bilbao

1930,09,10

13

9

 

247,7000

3

341

23

Sarabia

76/77

90/91

Gallarta-Abanto y C.

1957,01,09

6

101

15

243,2020

3

252

24

Mauri

53/54

65/66

Gernika-Lumo

1934,04,26

9

63

 

242,5000

3

258

25

Bata

29/30

35/36

Barakaldo

1908,05,11

6

109

 

237,9700

1

118

26

Iraragorri

29/30

48/49

Basauri

1912,03,16

8

89

 

235,8630

1

141

27

Alexanko

76/77

91/92

Barakaldo

1956,05,19

8

34

 

230,1970

3

335

28

Larrazábal

89/90

2003/04

Bilbao

1971,06,21

11

39

2

229,1450

2

399

29

Ander Garitano

85/86

2001/02

Derio

1969,02,26

12

50

13

228,7500

3

376

30

Andrinua

83/84

96/97

Bilbao

1964,05,09

12

18

8

227,5260

3

395

31

Argoitia

57/58

72/73

Galdakao

1940,01,18

10

50

12

222,5890

4

271

32

Alconero

41/42

51/52

Barakaldo

1919,09,03

11

6

 

220,4840

1

273

33

Juan Ramón

30/31

51/52

Erandio

1912,03,08

13

1

 

218,2170

3

284

34

Markaida

50/51

64/65

Loiu

1931,11,20

7

72

27

212,0660

4

215

35

Bolo

93/94

2007/08

Bilbao

1974,03,05

10

29

66

211,0000

7

353

36

Carlos Ruiz

69/70

81/82

Bilbao

1948,06,07

8

84

7

208,2380

3

202

37

Patxi Salinas

82/83

97/98

Bilbao

1963,11,17

13

11

1

207,8680

3

407

38

Alkorta

85/86

2001/02

Bilbao

1968,09,16

11

8

2

206,5630

3

400

39

Bellido

86/87

2000/01

Bilbao

1966,03,09

13

12

25

202,9290

4

463

40

Maguregi

52/53

64/65

Ugao-Miraballes

1934,03,16

8

38

3

202,2170

4

239

41

And.Goikoetxea

75/76

89/90

Alonsotegi

1956,08,23

9

35

 

202,1500

2

304

42

Koldo Aguirre

57/58

69/70

Sondika

1939,04,27

9

45

 

200,5000

2

225

43

Aitor Aguirre

69/70

80/81

Sondika

1949,11,11

7

48

40

199,6980

6

255

44

Nando

42/43

53/54

Getxo

1921,02,01

10

6

 

198,6080

2

251

45

Venancio

44/45

55/56

Sestao

1921,04,22

5

72

8

197,8680

2

179

46

Etxeberria L.Mª.

59/60

72/73

Asúa-Erandio

1940,03,24

9

 

 

194,6080

3

305

47

Urrutia

84/85

2001/02

Bilbao

1968,04,14

11

10

10

190,5000

2

374

48

Cedrún

80/81

96/97

Durango

1960,06,05

10

 

 

190,2910

4

350

49

Sáez

62/63

73/74

Bilbao

1943,04,23

9

7

 

182,1880

1

263

50

Larrínaga

28/29

35/36

Sestao

1910,06,20

7

49

 

182,0010

1

122

51

Calvo Ángel

44/45

51/52

Barakaldo

1919,03,01

6

75

13

181,5290

2

141

52

José Luis Pérez

60/61

70/71

Getxo

1940,10,27

7

34

16

178,3090

4

225

53

Edu Alonso

92/93

2007/08

Bilbao

1974,05,30

12

4

12

177,7560

7

383

54

Antón

64/65

76/77

Bilbao

1944,10,19

10

7

3

177,7530

3

298

55

Villar Á.Mª.

71/72

80/81

Bilbao

1950,01,21

9

8

 

176,3530

1

275

56

Uribe I.

53/54

62/63

Bilbao

1933,12,27

6

58

 

176,2000

1

174

57

Escalza J.

72/73

86/87

Arrankudiaga

1952,12,10

9

2

1

173,0020

4

304

58

Urkiaga

78/79

88/89

Barakaldo

1958,04,18

10

3

 

172,1460

2

287

59

Mendieta

91/92

2002/03

Lekeitio

1974,03,27

8

48

 

171,9860

3

254

60

Larrauri

61/62

73/74

Bilbao

1940,01,12

10

 

2

170,1140

2

301

61

Tini G.

50/51

59/60

Sodupe-Güeñes

1931,12,30

7

29

13

169,2880

4

236

62

Yeste

98/99

2009/10

Bilbao

1979,12,06

8

50

 

168,3140

1

234

63

Karmona

90/91

2004/05

Bermeo

1968,03,24

9

4

11

168,1130

3

374

64

Aranguren

62/63

73/74

Portugalete

1944,12,26

9

4

 

167,8470

1

243

65

Zárraga

50/51

61/62

Las Arenas-Getxo

1930,08,15

9

5

4

167,8360

2

243

66

Lezama

42/43

59/60

Barakaldo

1922,11,29

9

 

 

165,6001

4

235

67

Manolín

49/50

59/60

Algorta-Getxo

1928,05,21

8

8

 

160,4670

4

218

68

Joseba Agirre

83/84

95/96

Ortuella

1964,03,17

8

17

23

158,3850

5

291

69

Quincoces

30/31

41/42

Barakaldo

1905,07,17

8

 

 

157,1070

2

150

70

Eusebio Ríos

56/57

67/68

Portugalete

1935,03,30

10

1

 

156,1170

2

270

71

Rojo II

66/67

79/80

Bilbao

1948,03,19

8

14

9

155,9160

4

263

72

Echevarría E.

42/43

51/52

Deusto-Bilbao

1923,01,16

5

68

23

155,7520

2

120

73

Marigil

55/56

68/69

Bilbao

1936,08,24

10

 

 

155,6440

2

289

74

Lafuente

28/29

34/35

Bilbao

1907,12,31

7

25

 

155,2920

2

116

75

Txema

90/91

2005/06

Bilbao

1971,04,29

11

6

12

155,2170

3

375

76

Etura

54/55

66/67

Sestao

1933,03,21

9

2

 

152,5670

2

232

77

De Paula

94/95

2010/11

Durango

1975,05,31

2

57

14

150,1400

4

175

78

Juan C. Herrero

86/87

94/95

Gernika-Lumo

1961,08,10

8

6

1

148,2610

2

287

79

Kike Burgos

89/90

2006/07

Barakaldo

1972,01,20

12

 

 

147,4000

5

397

80

Carlos García

90/91

2001/02

Durango

1970,08,13

6

21

11

146,3350

4

241

81

Igartua

68/69

80/81

Elorrio

1950,03,06

7

13

14

145,7610

3

244

82

Izcoa

69/70

80/81

Getxo

1946,06,07

10

 

 

145,6790

2

294

83

Gallego

79/80

90/91

Durango

1959,08,07

8

15

 

143,3570

1

222

84

Muguerza

28/29

35/36

Bilbao

1911,09,15

6

 

 

143,2880

1

129

85

Gonzalo Argui.

85/86

96/97

Lemoa

1962,08,12

9

4

4

142,7580

6

321

86

Soladrero

32/33

42/43

Arrigorriaga

1913,04,30

7

11

 

142,5380

3

137

87

Gorriarán

85/86

95/96

Muskiz

1961,11,05

8

4

2

142,1130

3

305

88

Yosu

58/59

70/71

Mungia

1939,07,08

7

14

15

141,8380

5

236

89

Gaizk. Garitano

93/94

2008/09

Bilbao

1975,07,09

10

5

38

141,6430

5

331

90

Victor. Bilbao

57/58

74/75

Erandio

1937,07,29

11

 

 

141,1767

6

368

91

Carlos Santam.

58/59

74/75

Bilbao

1940,02,16

10

 

4

140,5380

4

376

92

Deusto

65/66

78/79

Bilbao

1946,01,08

7

 

 

139,8477

3

222

93

Cisco

29/30

35/36

Las Arenas-Getxo

1900,10,29

5

38

 

139,6300

2

92

94

Ibarra

30/31

40/41

Olaveaga-Bilbao

1905,02,21

8

5

 

137,2560

2

125

95

Franc. Gárate

35/36

45/46

Durango

1916,01,11

5

44

 

137,1780

1

105

96

José Mª. Cobo

56/57

69/70

Muskiz

1937,04,18

8

 

 

136,8886

5

256

97

Liceranzu

80/81

88/89

Bilbao

1959,03,13

6

17

1

134,8090

3

218

98

Chirri II

28/29

34/35

Bilbao

1909,05,10

6

33

 

134,0180

1

90

99

Hormaeche

56/57

64/65

Gernika-Lumo

1936,09,09

7

19

59

132,3490

2

203

100

Urtubi

81/82

90/91

Barakaldo

1961,05,24

6

28

 

132,0080

2

191

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

Athletic Club 40/41 a 54/55, Indauchu 55/56, Baracaldo 56/57

Delantero centro, muy goleador, excepcional remate de cabeza, se desmarcaba de los contrarios con facilidad para no recibir patadas, contribuyendo a su eficacia goleadora. Es el único jugador que ha conseguido 6 trofeos Pichichi.

Guillermo Gorostiza Paredes

Guillermo Gorostiza Paredes

Athletic Club 29/30 a 39/40, Valencia 40/41 a 45/46.

Muy rápido, ágil, intuitivo, apodado “Bala Roja”, era diestro y jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha, precisión en sus centros y pases, situando al compañero en buena situación ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social.

Agustín Gaínza Bikandi

Agustín Gaínza Bikandi

Athletic Club 40/41 a 58/59.

Extraordinario extremo izquierdo, con gol y centro perfecto. Sus disparos sobre la portería contraria implicaban peligro, además improvisaba a la perfección. Su astucia y picardía lo caracterizaban. Lo conocían por “El Gamo de Dublín” que los irlandeses lo bautizaron por la exhibición de rapidez y buen juego que desarrolló en un partido contra la República de Irlanda. Su trayectoria en el Athletic es muy amplia, jugó en 20 temporadas.

José Luis López Panizo

José Luis López Panizo

Athletic Club 39/40 a 54/55, Indauchu 55/56.

Fino delantero, muy técnico e inteligente, repartía asistencias.

EdMundo Suárez Trabanco

EdMundo Suárez Trabanco

Valencia 39/40 a 49/50, Alcoyano 50/51

Jugador de carácter fuerte e impulsivo de excepcional potencia física, buen regate en el área, y hábil goleador, tendía a fajarse en el cuerpo a cuerpo en vez de buscar el desmarque.

Julio Salinas Fernández

Julio Salinas Fernández

Bilbao Athletic 83/84, Athletic Club 83/84 a 85/86, Atlético Madrid 86/87 a 87/88, Barcelona 88/89 a 92/93, Deportivo 94/95, Sporting 95/96 a 96/97, Alavés 98/99 a 99/00.

Alto y goleador, jugador desgarbado actuaba de espaldas a la portería protegiendo el balón para revolverse con habilidad, con estilo poco ortodoxo, muy oportunista.

Daniel Ruiz-Bazán Justa

Daniel Ruiz-Bazán Justa

Baracaldo 72/73 a73/74, Athletic Club 74/75 a 85/86.

Extremo pequeño de estatura pero con excelente calidad, con notable técnica y rapidez, era hábil, escurridizo, muy astuto para desembarazarse de sus marcadores con facilidad. Experto lanzador de penaltis.

Rafael Iriondo Aurtenetxea

Rafael Iriondo Aurtenetxea

Athletic Club 40/41 a 52/53, Baracaldo 53/54, Real Sociedad 53/54 a 54/55, Indauchu 55/56

Muy veloz y excelente en los centros, era intuitivo, regateaba excelentemente y disparaba con peligro.

José Luis Artetxe Muguire

José Luis Artetxe Muguire

Athletic Club 50/51 a 63/64.

Jugador con clase y con gol.

Fidel Uriarte Macho

Fidel Uriarte Macho

Athletic Club 62/63 a 73/74, Málaga C.D. 74/75 a 76/77.

Interior de gran despliegue con gran llegada al área, gran goleador.

José Francisco Rojo Arroitia “Rojo I”

José Francisco Rojo Arroitia “Rojo I”

Athletic Club 65/66 a 81/82.

Extremo izquierdo de fino estilo y clase, hábil para crear peligro y capacidad para ofrecer juego a sus compañeros.

Eneko Arieta-Auraunabeña Piedra “Arieta I”

Eneko Arieta-Auraunabeña Piedra “Arieta I”

Athletic Club 51/52 a 65/66.

Poderoso estilo de juego físico y directo, su capacidad de lucha y entrega con la que conseguía implicar a todo el equipo.

Simón Lecue Andrade

Simón Lecue Andrade

Alavés 30/31 a 31/32. Betis 32/33 a 34/35, Real Madrid 35/36 a 41/42, Valencia 42/43 a 45/46.

Futbolista armónico y resistente, que hacía estragos en el juego entre líneas con envíos de alta precisión. Buen lanzador a balón parado, excelente técnica, potente disparo y capacidad goleadora.

Carmelo Cedrún Ochandategui

Carmelo Cedrún Ochandategui

Athletic Club 50/51 a 63/64. Espanyol 64/65 a 66/67.

Portero de garantía, seguro, dominador del juego aéreo, muy práctico en las paradas de penaltis.

José María Orúe Aranguren

José María Orúe Aranguren

Athletic Club 50/51, Baracaldo 51/52, Athletic Club 52/53 a 67/68.

Lateral derecho, muy inteligente, de gran pundonor, sobrio y disciplinado. Su poderío físico, le imprimía consistencia a la zaga, disputaba el balón con limpieza, era también combativo con los extremos que le correspondía en turno, especialmente con Gento. Querido y admirado en el vestuario del Athletic por sus decisiones acertadas.

Julen Guerrero López

Julen Guerrero López

Bilbao Athletic 91/92, Athletic Club 92/93 a 2005/06.

Mediapunta con mucha llegada a gol, era muy hábil, ambidiestro, gran desborde de cintura y gran disparo a portería, era frío cuando estaba en el área, no perdía la concentración y siempre aparecía cuando el equipo lo necesitaba. Especialista en el golpeo de balón para colocarlo en la portería.

Juan Antonio Ipiña Iza

Juan Antonio Ipiña Iza

Real Sociedad 33/34 a 34/35, Atlético Madrid 35/36, Real Madrid 39/40 a 48/49.

Jugador técnico, luchador y hábil con el balón, interior para pasar a medio izquierdo.

Antón Arieta Araunabeña Piedra “Arieta II”

Antón Arieta Araunabeña Piedra “Arieta II”

Athletic Club 64/65 a 73/74. Hércules 74/75 a 75/76.

Luchador con mucho movimiento y goleador del Athletic.

Sabino Barinaga Alberdi

Sabino Barinaga Alberdi

Real Madrid 39/40 a 49/50, Real Sociedad 50/51 a 52/53, Betis 54/55.

Futbolista todoterreno, su polivalencia le permitía jugar en muchas posiciones, destacando por su gran llegada y capacidad goleadora. Fue el autor del primer gol que se marcó en el Santiago Bernabéu. Ha sido uno de los pocos jugadores que no ha participado con el Athletic.

Nicanor Sagarduy Gonzalo “Canito”

Nicanor Sagarduy Gonzalo “Canito”

Athletic Club 48/49 a 62/63, Alavés 63/64.

Defensa con proyección al ataque, rápido en el corte, resolutivo, con buenos reflejos.

José María Busto Llano

José María Busto Llano

Sevilla 42/43 a 57/58.

Portero de extraordinarios reflejos, muy sobrio y seguro, excelente en sus salidas, dominaba las situaciones mano a mano, aportaba tranquilidad al equipo.

Jesús Garay Vecino

Jesús Garay Vecino

49/50 Erandio, Athletic Club 50/51 a 59/60, Barcelona 60/61 a 64/65, Málaga C.D. 65/66.

Legendario defensa, alto, fuerte, de cabeza poderosa, que cortaba, recogía, entregaba, manejando con seguridad el balón. Actuaba con limpieza

Manuel Sarabia López

Manuel Sarabia López

Athletic Club 76/77, Baracaldo 77/78, Athletic 78/79 a 87/88, Logroñés 88/89 a 90/91.

Delantero centro con espacio para fabricar sus internadas a la portería, con elegancia y pausa. 76-77 Athletic, 77-78 Baracaldo, 78-88 Athletic,

Mauricio Ugartemendia Lauzirica

Mauricio Ugartemendia Lauzirica

Athletic Club 53/54 a 63/64. Recreativo 65/66, Sabadell 65/66.

Centrocampista atacante del Athletic con gran poderío físico, hábil marcador, muy compenetrado con su compañero Maguregui.

Agustín Sauto Arana “Bata”

Agustín Sauto Arana “Bata”

Athletic Club 29/30 a 35/36.

Jugador muy goleador, tiene el record de goles en un partido compartido con Kubala en 7 marcados al Barcelona. Tiene el privilegio de ser el futbolista con mejor promedio goleador de la historia de la Liga.

José Iraragorri Ealo

José Iraragorri Ealo

Athletic Club 29/30 a 48/49.

Talentoso y constructor de juego, muy inteligente en jugadas a balón parado, con gran poderío físico y un disparo descomunal, vigoroso, se exilió en México, regresando al Athletic en 1946.

José Ramón Alexanko Ventosa

José Ramón Alexanko Ventosa

Alavés 76/77, Athletic Club 76/77 a 79/80, Barcelona 80/81 a 91/92.

Defensa central con juego inteligente, con buena colocación y elegante, daba tranquilidad a la defensa atajando las contras rivales, se sumaba al ataque cuando la ocasión lo requería con llegada.

Aitor Larrazabal Bilbao

Aitor Larrazabal Bilbao

Bilbao Athletic 89/90 a 90/91, Athletic Club 90/91 a 2003/04.

Lateral zurdo del Athletic, especialista en golpes francos y penaltis. Concentración, media carrera, golpeo fuerte y bien colocado al lateral de la red.

Ander Garitano Urkizu

Ander Garitano Urkizu

Bilbao Ahtletic 85/86 a 87/88, Athletic Club 87/88 a 95/96, Zaragoza 96/97 a 2001/02.

Centrocampista de buena zurda muy práctico y eficaz, bien colocado que sabía resolver las situaciones comprometidas.

Genar Andrinua Kortabarria

Genar Andrinua Kortabarria

Bilbao Athletic 83/84 a 84/85. Athletic Club 83/84 a 84/85. Valladolid 85/86. Athletic Club 86/87 a 96/97.

Defensa regular del Athletic, muy fiable y comprometido con el equipo, capitán.