Sobre el origen de Pedro Cea y Lorenzo Fernández

Hasta la Copa del Mundo de 2010, ningún futbolista español se había proclamado campeón del mundo de fútbol, o eso cabría pensar. En este trabajo pretendemos confirmar o refutar esta hipótesis investigando el lugar de nacimiento de Pedro Cea y Lorenzo Fernández, campeones del mundo con Uruguay en 1930.

CeaYFernandez01El 10 de mayo de 2010, Vicente del Bosque hacía pública una preselección de 30 jugadores de cara al Mundial de Sudáfrica. En ella figuraba un gallego: el guardameta Diego López. El de Paradela sería uno de los siete descartes de la convocatoria definitiva y, como bien es sabido, España acabaría proclamándose campeona del mundo en aquella cita. Consecuentemente se podría afirmar que ningún gallego se proclamó nunca campeón del mundo, pero…  ¿es así?

Muchos lectores habrán oído hablar de Pedro Cea, conocido como El Vasco por el origen de nacimiento de su madre, sobresaliente delantero que se proclamaría campeón olímpico con la selección de Uruguay en 1924 y 1928 y campeón mundial en 1930. Especialmente destacada sería su actuación en esta última competición, en la que anotaría tres tantos en la semifinal ante Yugoslavia y otro gol en la final ante Argentina. La leyenda, muchas veces comentada entre los aficionados, sitúa el nacimiento de Pedro Cea en el municipio pontevedrés de Redondela, si bien no hay unanimidad al respecto. Así, otras fuentes sitúan su llegada al mundo en Arroyo Seco, barrio de Montevideo.

Además, a otro de los campeones mundiales con Uruguay en 1930, Lorenzo Fernández, se le atribuye también el nacimiento en Redondela, mientras que otras fuentes lo sitúan en Montevideo. Fernández era un centrocampista de gran calidad, que acostumbraba a hacer una magnífica cobertura a la fabulosa delantera que en aquellos años tenían los uruguayos. Con la selección ganaría, además del citado Mundial, los Juegos Olímpicos de 1928. Uno de sus motes era El Gallego, lo que es una buena muestra de que sus orígenes familiares estaban en Galicia, pero es necesario confirmar que realmente naciese en este lado del Atlántico.

La cuestión del origen de estos dos futbolistas ya fue tratada por Fernando Arrechea (Arrechea, Fernando, 2010, 2014), en dos artículos aparecidos en esta misma publicación, de los que este trabajo es indudablemente deudor. En ellos, Arrechea llega a la conclusión de que ambos futbolistas nacieron en Uruguay, aunque reconoce que no pudo acceder a una fuente que abría sido definitiva para confirmar su hipótesis: el Registro Civil de Redondela. En este trabajo pretendemos completar esas investigaciones previas con el acceso a ese Registro Civil y con el descubrimiento de alguna otra fuente de información histórica.

Para comenzar, es necesario partir del estado de la cuestión alrededor de la figura de Pedro Cea. La consulta de diversas fuentes nos da una buena muestra de la variedad de opiniones que existe con respecto a este tema. Así, la conocida enciclopedia digital Wikipedia, según la versión que consultemos, nos ofrece una versión diferente. Por ejemplo, la Wikipedia española da las dos versiones, sin decantarse por ninguna de ellas; la inglesa sitúa su origen en Redondela; y la gallega opta también por esta última versión. Si entramos en la literatura futbolística, de la que citaremos otros tres ejemplos, las discrepancias persisten. En el conocidísimo libro del recientemente fallecido Eduardo Galeano El fútbol a sol y sombra se cita a Cea en tres ocasiones (Galeano, Eduardo, 2010 [1995]: 50-51, 58, 64), refiriéndose, en todo caso, a él como uruguayo, sin entrar en valoraciones sobre su origen. En la minuciosa obra Historia del fútbol, escrita por J. A. Bueno Álvarez y Miguel Ángel Mateo, sí entran a tratar esta cuestión, afirmando que Pedro Cea vio la luz por primera vez en Uruguay (Bueno Álvarez J. A. y Mateo, Miguel Ángel, 2010: 64). Finalmente, cabe destacar un ensayo sobre historia del fútbol que resulta más próximo para los gallegos, como es el reciente Todo sobre o fútbol galego, de Carlos Freire Cordeiro. El autor afirma rotundamente que nuestro protagonista nació en Redondela, emigrando a América siendo niño (Freire Cordeiro, Carlos, 2012: 41).

En todo caso, las fuentes citadas no aportan datos concluyentes en relación con lo que aquí estamos investigando. No obstante, algunos artículos que se pueden encontrar en Internet sí nos dan datos interesantes. Uno de ellos apareció en el portal digital Vieiros en el año 2005. En él se defiende que el jugador nació en Galicia, para lo que toman como fuente de esa afirmación a Gustavo Loureiro, exjugador del Celta y el Deportivo de A Coruña, nacido en Montevideo y vinculado a Nacional, uno de los grandes clubs del país, en el que precisamente desarrolló gran parte de su carrera Pedro Cea[i].

En sentido contrario va un artículo publicado por el periódico vigués Galicia, el 10 de abril de 1924, fecha en la que la selección uruguaya estaba instalada en Vigo como parte de su gira europea previa a los Juegos Olímpicos. En el artículo se relata una escena en la que Cea se acerca a una aldea de Redondela para conocer a su abuela, a la que no vio nunca, enseñándole ella la cama en la que nació su padre, pero sin hacer ninguna referencia a que él naciese allí. Por lo emocionante e indicativo del artículo, merece la pena una reproducción textual del fragmento que se le dedica a este encuentro. Además supone una buena muestra de la sangría humana que la emigración supuso para el pueblo gallego:

 “De la estancia de los uruguayos en Vigo podríamos dar a la publicidad notas muy curiosas.

Ayer ha tenido lugar una escena conmovedora entre el jugador Cea y su abuela, a la que no conocía.

Esta última reside en una aldea de Redondela y allá fué (sic) ayer tarde en automóvil el interior izquierda del equipo uruguayo con varios compañeros.

Después de múltiples indagaciones, consiguió Cea encontrar la casa de sus antepasados. Al darse a conocer a su abuela, se estrecharon ambos en tan cariñoso abrazo y tales palabras de amor maternal prodigó la viejecita a su nieto, que todos cuantos presenciaron la escena derramaron abundante llanto.

Luego la abuela de Cea, con el júbilo que de de suponer (sic), fue enseñando a éste el hogar donde nació y se crió su padre, incluso la cama donde vino al mundo, que la viejecita conserva como una reliquia.

La referencia que anoche hizo Cea de todo lo ocurrido a sus compatriotas, conmovió a éstos profundamente”[ii].

La misma conclusión puede sacarse de los trabajos de Fernando Arrechea ya citados. En el segundo de ellos se aportan dos documentos del jugador que sitúan su nacimiento en Montevideo. Se trata de un documento de entrada de los expedicionarios de Nacional de Montevideo en Estados Unidos, donde el equipo iba a realizar una gira, y el visado de entrada en Brasil de 1950, a donde Cea se desplazaba (Arrechea, Fernando, 2014), probablemente, con la motivación de ver los partidos de la fase final de la Celeste en una Copa del Mundo en la que, igual que en 1930, se proclamarían campeones. Esta aportación historiográfica parece más concluyente que la insertada en Vieiros, lo que nos lleva a pensar que Pedro Cea, aunque el origen del padre fuese gallego, nació en Uruguay.

En todo caso, y como ya se indicó al inicio de este artículo, el autor reconoce que no pudo acceder a los datos del Registro Civil de Redondela. La consulta de su archivo sería definitiva para la resolución de la cuestión, y a él pudimos tener acceso en este caso. Conociendo su fecha de nacimiento, el 1 de septiembre de 1900, que es unánime en todas las fuentes consultadas y por lo que la damos por buena, acudimos directamente a la consulta de esa fecha en el citado organismo. Ni en ese día, ni en las fechas inmediatamente anteriores y posteriores, consta el nacimiento del que años después sería exitoso futbolista, por lo que podemos confirmar con total rotundidad que Pedro Cea no nació en Galicia. Aunque es posible que en aquel tiempo no todos los nacidos en España fuesen inscritos en el registro por lo ineficaz que era la administración de la época, el hecho de tener tantas pruebas que apuntan hacia la misma conclusión nos permite ser rotundos en esa afirmación.

Pero la cosa no queda ahí, ya que también es necesario estudiar el lugar de nacimiento de Lorenzo Fernández para resolver definitivamente la cuestión planteada en este artículo. Aunque la menor relevancia histórica de este jugador con respecto a Pedro Cea provocó que menos plumas pusiesen atención en él, la consulta de algunas fuentes vuelve a darnos una clara disparidad de criterios. Siguiendo el proceso que empleamos en el primer caso, consultamos la Wikipedia. En este, nos encontramos con más unanimidad, ya que las versiones gallega, inglesa, española y francesa sitúan su nacimiento en Redondela. Pero hay también otras que optan por situarlo en Montevideo, como la alemana o la italiana. Los principales libros sobre historia del fútbol no tratan su figura, y mucho menos con tanta profundidad como para investigar su origen, por lo que no nos resuelven nada en lo que se refiere al estado de la cuestión hasta el momento.

Además, pocas investigaciones han intentado resolver el asunto. Realmente, solo podemos referirnos al citado artículo de Fernando Arrechea. En él se defiende la hipótesis del nacimiento en Uruguay, apoyándose en el ya mencionado documento de entrada en Estados Unidos de la expedición de Nacional de Montevideo, en el que también militaba Fernández y en el que se sitúa su nacimiento en esa ciudad. Además, el autor localiza el nacimiento en Uruguay, el 12 de septiembre de 1899, de una persona con ese nombre en el departamento de Canelones (Arrechea, Fernando, 2014). Sin embargo, la fecha más comúnmente aceptada para el nacimiento del futbolista es el 20 de mayo de 1900, por lo que cabe pensar que la información recopilada por Arrechea se refiere a otro individuo.

También para este caso resulta definitiva la consulta del archivo del Registro Civil redondelano. Tomamos como referencia para la búsqueda de datos sobre el nacimiento la fecha ya comentada del 20 de mayo de 1900, sin descartar otras dos, que en algunos casos se han señalado: el 12 de septiembre de 1899 y el 20 de marzo de 1901. En ninguno de los tres días consta la partida de nacimiento de Lorenzo Fernández, por lo que, del mismo modo que hicimos con Pedro Cea, debemos concluir que su llegada al mundo se produjo en América.

Así, con los datos recogidos, podemos afirmar que ningún futbolista nacido en Galicia se proclamó, a lo largo de la historia, campeón del mundo. Tampoco lo consiguió ningún jugador español antes de la edición del Mundial de 2010. Además, y en contra de lo que algunas fuentes han indicado, ni Pedro Cea ni Lorenzo Fernández fueron los primeros deportistas gallegos en tener el privilegio de que les fuese colgada al cuello la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Este honor, salvo que lo consiguiese algún emigrado realmente nacido en Galicia, le corresponde a David Cal, que conseguiría un metal dorado en piragüismo en Atenas 2004.

Referencias:

-Arrechea, Fernando, “¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo de fútbol?”, en Cuadernos de fútbol, n. 12 (julio, 2010), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/07/%C2%BFseguro-que-ningun-espanol-ha-sido-campeon-del-mundo-de-futbol/ (fecha de la última consulta: 7-VI-2015).

-Arrechea, Fernando, “Pedro Cea y Lorenzo Fernández: algunas precisiones sobre su lugar de nacimiento”, en Cuadernos de fútbol, n. 51 (febrero, 2014), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/02/pedro-cea-y-lorenzo-fernandez-algunas-precisiones-sobre-su-lugar-de-nacimiento/ (fecha de la última consulta: 7-VI-2015).

-Bueno Álvarez, J. A. y Mateo, Miguel Ángel, Historia del fútbol: enciclopedia de un deporte y crónica de una pasión, Madrid, EDAF, 2010.

-Freire Cordeiro, Carlos, Todo sobre o fútbol galego, Vigo, Xerais, 2012.

-Galeano, Eduardo, El fútbol a sol y sombra (4ª ed.), Madrid, Siglo XXI, 2010 [1995].

 


[i] “Pedro Cea, o galego que gañou a gloria no fútbol uruguaio”, en Vieiros (1-XI-2005), disponible en http://vello.vieiros.com/seleccions/especialidad.php?Ed=44&id=45988 (fecha de la última consulta: 21-II-2015).

[ii] “Los uruguayos en Vigo”, en Galicia. Diario de Vigo (10-IV-1924), p. 6.




Ernesto Vidal. El austracista que ganó el mundial en 1950.

El 15 de noviembre de 1921 nacía en la localidad italiana de Buie d´Istria un niño bautizado como Ernesto Servolo Vidal. La península de Istria había cambiado varias veces de manos a lo largo de la historia (Venecia, Austria, Francia napoleónica, de nuevo Austria y, tras la Primera Guerra Mundial, Italia) y aún cambiaría de nuevo de manos tras la Segunda Guerra Mundial, sería del efímero Estado Libre de Trieste y luego de Yugoslavia. De hecho la localidad natal de Vidal hoy en día se llama Buje y pertenece a Croacia.  El apellido español de nuestro protagonista nos retrotrae a la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y al exilio de muchos de los perdedores en aquella Guerra (los austracistas).

Tras la victoria borbónica miles de partidarios del Archiduque Carlos (de 25.000 a 30.000 personas) se exiliaron para escapar de la dura represión del bando vencedor. Se instalaron en diferentes reinos italianos de pasado español (Cerdeña, Nápoles, Milán) o en los Países Bajos, aunque una pequeña minoría (unos 1.500) se instaló en Viena junto a su Rey y unos 800 fundaron una nueva ciudad llamada Nueva Barcelona en el remoto Banato de Temesvar, en la actual Serbia (actualmente Zrenjanin). Este fue el primer gran exilio político español y aunque muchos de estos austracistas regresaron a España tras el Tratado de Viena de 1725, una parte de ellos se quedó en el exilio para siempre y sus apellidos españoles fueron desapareciendo por matrimonio o asimilación. Con alguna excepción. Como los Vidal de Istria o los Torres de Budapest, uno de cuyos descendientes también fue un gran deportista. (1)

Siendo Ernesto Vidal muy niño su familia emigra a Argentina, concretamente a San Francisco (Córdoba) y allí se crió nuestro protagonista y se inició en el fútbol junto a su hermano mayor Güido, integrándose a los once años en el Sportivo Belgrano. A los quince años debutó en el primer equipo y destacó rápidamente como un extremo izquierdo veloz. A los dieciocho años ficha por Rosario Central donde ya juega Güido y permanece en dicho club hasta 1943 cuando pasa al Peñarol de Montevideo. Los años que permanece en Uruguay son los mejores como futbolista, «el patrullero» se afianza en la banda izquierda y gana 4 Campeonatos Uruguayos de Fútbol. Tan alto es su nivel que en 1950 es convocado para jugar con Uruguay por Juan López Fontana el Mundial. No era ciudadano uruguayo (seguía siendo ciudadano italiano) y había viajado a Brasil en abril de 1950 con su pasaporte italiano, expedido en el Consulado de Montevideo el 28 de diciembre de 1949.

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Vidal Di Servolo [sic] 5 de abril de 1950 (2)

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Vidal Di Servolo [sic] 5 de abril de 1950 (2)

Por sorprendente que pueda parecernos en aquella época no era imprescindible ser ciudadano del país al que uno representaba en el Mundial y la selección de Estados Unidos en Brasil 1950 es buena prueba de ello. En la misma figuraban un ciudadano haitiano (Joseph Edouard Gaetjens) (3), un italiano (Gino Gardassanich) (4), un belga (Joseph André Maca) (5), un británico (Edward John McIlvenny) (6) y un apátrida (Adam Wolanin) (7).

Pero Uruguay debía tener alguna reserva o temor a llevar un ciudadano italiano en el equipo y el 8 de junio de 1950 (16 días antes de iniciarse el Mundial) Ernesto Vidal obtiene un pasaporte uruguayo. Tenemos la prueba porque en 1951 regresa a Brasil y ya lo hace como ciudadano de la República Oriental del Uruguay, en este visado leemos que su pasaporte uruguayo fue expedido por la Policía de Montevideo el 8 de junio de 1950 .

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio. 11 de abril de 1951 (8)

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio. 11 de abril de 1951 (8)

En el Mundial de Brasil 1950 Ernesto Vidal jugó en el primer partido frente a Bolivia (8-0, marcó 1 gol) y en los partidos de la Ronda Final frente a España (2-2) y Suecia (3-2). Se perdió por lesión el partido decisivo frente a Brasil (1-2) que le dio a Uruguay el segundo Mundial (o el cuarto, contando los Torneos Olímpicos de 1924 y 1928).

En 1953 viaja a Italia para jugar en la Fiorentina y el Pro Patria pero las lesiones le impiden triunfar y regresa a Peñarol donde se retira en 1956. Retirado del fútbol se instala de nuevo en Argentina y fallece el 13 de junio de 1974 con 52 años.

Ernesto Servolo Vidal. El descendiente de austracistas españoles nacido en Istria que fue italiano, argentino y uruguayo y ganó el Mundial de Fútbol en 1950.

Agradecimientos: Esteban Pekerman

Notas:

(1) El nadador olímpico Béla Las Torres

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2013/12/bela-las-torres-el-ultimo-austracista.html

(2) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images,  FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/KNP8-X4F : accessed 20 Jun 2014), Ernesto Vidal di Levarlo, 1950; citing Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro; FHL microfilm .

(3) Joseph Edmond Gaetjens, nacido en Puerto Príncipe (Haití) el 19 de marzo de 1924. Entra en Brasil con pasaporte haitiano expedido el 28 de mayo de 1946 por la policía haitiana.

(4) Gino Garsassanich, nacido en Fiume (actual Rijeka, Croacia) el 26 de noviembre de 1922. Entra en Brasil con un pasaporte italiano expedido en Palermo el 7 de abril de 1949.

(5) Joseph André Maca, nacido en Bruselas (Bélgica) el 28 de septiembre de 1920. Entra en Brasil con un pasaporte belga expedido por el Cónsul General de Bélgica en Nueva York el 8 de agosto de 1949.

(6) Edward McIlvenny, nacido en Greenock (Escocia) el 21 de octubre de 1924. Entra en Brasil con un pasaporte británico expedido por el Cónsul Británico en Filadelfia el 25 de abril de 1950.

(7) Adam Stanislaw Wolanin, polaco nacido en Leópolis (actual Ucrania) el 13 de noviembre de 1919. Entra en Brasil como apátrida con un visado del Cónsul General de Brasil en Nueva York y un Certificado de Fe de Vida expedido por un notario de Chicago el 15 de junio de 1950.

(8) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images,  FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/KNP3-N12 : accessed 20 Jun 2014), Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio, 1951; citing Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro; FHL microfilm .