Los equipos de la liga. Real Betis Balompié

Real Betis Balompié (Clasificación-11)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Betis Balompié en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2020/21 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

755

20.680

9.834

2.364

204

60

1.483

103

22

238

111

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

14.471’514

2.215’4

-357.

4.650’554

839’5

-105’6

21.714’368

Desglose de Temporadas del Real Betis Balompié.-

Denominación

Temporadas

Real Betis Balompié

1914-1931

Betis Balompié

1931-40

Real Betis Balompié

1940 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

55

61.11

2ª División

28

31.11

3º División

7

7.78

T O T A L

90

100

Composición de los jugadores del Real Betis Balompié.-

Jugadores 755 de los que 73 han sido porteros

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

304

114

118

29

565

238

70

98

5

411

1ª y 2ª

170

32

18

1

221

Total

372

152

198

33

755

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Betis Balompié.-

594 (78’67%) jugadores nacidos en España. 161 (21’33%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Sevilla están próximos al ¼ del total de jugadores. 260 son los jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía. 77 son los jugadores nacidos en Sudamérica, siendo Argentina el país con más representantes. Las provincias de Madrid y Barcelona ocupan posiciones avanzadas, siendo más del 5% los jugadores que les representan.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Sevilla

171

22.65

Las Palmas

14

Madrid

41

5.43

Málaga

14

Barcelona

39

5.17

Huelva

13

Cádiz

34

4.50

Badajoz

13

Vizcaya

34

4.50

Valencia

13

Argentina

30

3.97

Francia

12

Brasil

22

2.91

Alicante

10

Coruña

16

 

Islas Baleares

10

Guipúzcoa

16

 

St. C. Tenerife

10

Cantabria

15

 

Otras

214

Córdoba

14

 

T O T A L

755

Jugadores más destacados del Real Betis Balompié.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real  Betis Balompié que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.566  jugadores evaluados.

Joaquín Sánchez por su veteranía desde que figuró en el equipo en la temporada 2000/01, su calidad y formación física es el mejor situado,  Julio Cardeñosa, le sigue, configurando con el guardameta José Ramón Esnaola los puestos de podio. Otros jugadores revulsivos en el equipo han sido: Rubén Castro, Gordillo, López y Rogelio. 15 son jugadores han nacido en Andalucía.

Joaquín

Jugador muy veterano en la competición de Liga. Su calidad muscular le permite estar a un nivel físico importante por la edad. Calidad técnica y física que han reportado grandes actuaciones para el equipo, con arrancadas, cambios de dirección y salidas explosivas. Muy comprometido y trabajador para el equipo. Se ha reconvertido en centrocampista interior desde su posición de extremo. Encara con maestría la puerta rival con disparos contundentes y por sorpresa.

Cardeñosa

Prodigiosa visión del juego, capacidad para dirigir al equipo y su elevada profesionalidad. Zurdo brillante, menudo de cuerpo. Ha sido un mito para el equipo.

Esnaola

Portero muy inteligente dotado de excelente manos y pies. Distribuía juego con los pies, su potente tren inferior le permitía asistir a compañeros de delantera. Destacaba por su personalidad de seriedad y respeto hacia todos. El mejor portero del equipo en su historia.

Rubén Castro

Extraordinario goleador que ha propiciado que el equipo anote éxitos, también ha cubierto importantes asistencias a sus compañeros.

Gordillo

Lateral zurdo de imponente proyección, adaptado a delantero y defensa, corría con las medias bajas por la banda y sin espinilleras. Servía balones a sus compañeros desde la banda sobre todo a Rincón.

López

Centrocampista luchador incansable. Vibrante y eléctrico con proyección vertical y con gol

Rogelio

Jugador de fidelidad al equipo, dotado de una personalidad extraordinaria. Futbolista de arte, su pierna izquierda mereció el apelativo de la zurda de caoba. Capitán del equipo durante una década.

Rincón

Máximo goleador del equipo en 1ª División. Jugador explosivo y valiente y con una vertiginosa circulación en ataque en las contras de Cardeñosa y¨Gordillo

Saro

Integrante de la plantilla del Betis campeón de liga y también de la 3ª División. De cabeza prodigiosa, cabeceaba lanzado desde su posición de extremo, alternaba bandas y a veces salía de interior.

Biosca

Jugador imponente en el juego aéreo, potente y rápido, duro y expeditivo y comprometido con el equipo

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Temp

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Taj.

Ptos.

Ptd

Clasif.

1

Joaquín S.

2000/01

2020/21

cádiz

10

52

2

 

3

 

 

3

245.534

331

 43

2

Cardeñosa

1974/75

1984/85

valladolid

10

39

17

 

3

 

 

3

244,786

329

 151

3

Esnaola J.R.

1973/74

1984/85

guipúzcoa

12

 

 

 

 

 

 

1

243,693

377

 38

4

Rubén Castro

2010/11

2017/18

las palmas

7

77

7

 

59

10

 

 

242,855

244

 13

5

Gordillo R.

1976/77

1994/95

badajoz

9

18

 

 

13

 

 

 

231,558

330

 50

6

López G.

1970/71

1981/82

cantabria

11

25

 

 

6

1

 

2

220,937

305

 294

7

Rogelio S.

1962/63

1977/78

sevilla

11

33

4

 

37

3

 

3

213,464

275

 518

8

Rincón H.

1981/82

1988/89

madrid

5

78

2

 

 

 

 

5

195,421

191

 385

9

Saro Á.

1933/34

1946/47

valladolid

9

11

2

 

31

4

 

1

195,184

207

 134

10

Biosca A.

1971/72

1982/83

almería

9

9

 

1

10

2

1

3

182,081

271

 696

11

Benítez A.

1969/70

1982/83

cádiz

10

14

 

 

10

 

 

2

180,900

273

 843

12

Bizcocho

1971/72

1981/82

sevilla

10

2

 

1

1

 

1

 

177,806

270

 877

13

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

cádiz

8

19

 

2

 

 

 

3

171,812

253

 588

14

Alfonso P.

1995/96

2004/05

madrid

4

69

9

 

 

 

 

1

166,573

170

 525

15

León Lasa

1956/57

1964/65

guipúzcoa

8

8

 

1

14

 

 

2

165,543

226

 355

16

Parra A.

1980/81

1986/87

sevilla

7

24

 

 

 

 

 

 

164,354

210

 664

17

Prats A.

1996/97

2004/05

islas baleares

7

2

 

 

 

 

 

3

162,871

281

 241

18

Ríos E.

1958/59

1967/68

vizcaya

8

1

 

2

 

 

 

1

162,699

218

 848

19

Peral

1929/30

1943/44

sevilla

9

 

 

 

 

 

 

3

160,271

165

 1150

20

Ortega A.

1978/79

1986/87

madrid

8

1

 

1

4

 

 

6

149,871

244

 492

21

Merino J.

1990/91

2001/02

cádiz

8

2

 

 

1

 

 

3

147,745

277

 603

22

Ansola F.

1961/62

1965/66

guipúzcoa

4

54

 

 

 

 

 

 

145,200

114

 37

23

González J.

1966/67

1972/73

sevilla

6

17

8

 

21

5

 

 

138,016

206

 452

24

Álex M.

1979/80

1986/87

melilla

5

2

 

2

 

 

 

1

134,070

198

 856

25

Cobo J.M.

1969/70

1979/80

cantabria

6

2

 

1

2

 

 

2

133,036

223

 1446

26

Capi J.

1996/97

2009/10

sevilla

6

16

 

 

3

 

 

1

130,866

202

 1341

27

Cañas J.J.

1991/92

2005/06

cádiz

5

10

 

 

3

 

 

2

130,815

214

 1724

28

Arzu A.

2000/01

2010/11

sevilla

7

9

 

 

3

 

 

5

127,226

221

 1481

29

Pallarés A.

1960/61

1966/67

alicante

6

22

2

 

6

 

 

 

125,900

139

 1167

30

Grau F.

1959/60

1968/69

barcelona

6

 

 

1

 

 

 

 

125,874

172

 1548

31

Alexis T.

1993/94

1999/00

las palmas

7

21

15

 

2

 

 

4

125,106

200

 271

32

Quino S.

1963/64

1970/71

sevilla

5

12

 

 

45

7

 

 

123,311

152

 121

33

Alabanda

1973/74

1979/80

córdoba

5

11

 

 

5

 

 

2

121,637

168

 1353

34

Diego R.

1982/83

1987/88

santa c tenerife

6

4

 

3

 

 

 

5

120,784

194

 133

35

Bosch A.

1958/59

1964/65

barcelona

5

12

1

2

 

 

 

 

118,800

135

 288

36

Jorge Molina

2010/11

2015/16

alicante

4

29

2

 

37

3

 

1

116,791

125

 195

37

Luis Fernández

1996/97

2005/06

cantabria

5

1

 

1

 

 

1

5

112,969

205

 1100

38

Calderón G.

1983/84

1986/87

. argentina

4

38

17

 

 

 

 

1

112,696

130

 2239

39

Finidi

1996/97

1999/00

.nigeria

4

38

5

 

 

 

 

 

112,091

127

 1531

40

Edu S.

2004/05

2008/09

. brasil

4

36

2

 

 

 

 

2

110,691

128

 703

Goleadores del Real Betis Balompié.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Real Betis Balompié hasta la temporada 2020-21 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 30 goles en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Hipólito Rincón con 78 goles ha sido el máximo anotador del equipo en 1ª División, se proclamó Pichichi en la temporada 82-83 con 20 goles,  Alfonso Pérez ha sido el máximo anotador por temporada en 1ª División con 25 goles en la temporada 1996-97.a 1 gol queda Rubén Castro de Poli Rincón con 77 goles, que fue pichichi en 2ª División en la temporada 2014-15 con 32 goles. Otros pichichis en 2ª División han sido: Vila en la temporada 1957-58 con 19 goles, Quino en la temporada 1968-69 con 32 goles, Mel en la temporada 1989-90 con 23 goles. Aquino en la temporada 1993-94 con 26 goles..

Rincón

Rubén Castro

Alfonso

Quino

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Rincón H.

1981/82

1988/89

78

2

 

 

 

Unamuno V.

1933/34

1935/36

30

 

 

 

Rubén Castro

2010/11

2017/18

77

7

59

10

 

Morán E.

1979/80

1980/81

30

9

 

 

Alfonso P.

1995/96

2004/05

69

9

 

 

 

Quino S.

1963/64

1970/71

12

 

45

7

Ansola F.

1961/62

1965/66

54

 

 

 

 

Sobrado

1955/56

1957/58

 

 

42

9

Joaquín S.

2000/01

2020/21

52

2

3

 

 

Roldán R.

1943/44

1945/46

 

 

40

 

Cardeñosa

1974/75

1984/85

39

17

3

 

 

Paquirri

1933/34

1941/42

20

 

39

 

Calderón G.

1983/84

1986/87

38

17

 

 

 

Jorge Molina

2010/11

2015/16

29

2

37

3

Finidi

1996/97

1999/00

38

5

 

 

 

Mel

1989/90

1992/93

14

4

36

5

Edu S.

2004/05

2008/09

36

2

 

 

 

Saro Á.

1933/34

1946/47

11

2

32

4

Luis A.

1961/62

1963/64

34

5

 

 

 

Del Sol

1954/55

1972/73

7

1

32

1

Rogelio S.

1962/63

1977/78

33

4

37

3

 

Pineda Á.

1940/41

1946/47

 

 

30

 

Oliveira R.

2004/05

2008/09

32

5

 

 

 

Otros

 

 

1601

111

1.036

60

Anzarda

1973/74

1979/80

30

 

12

1

 

T O T A L

 

 

2364

204

1.483

103

Mejores Alineaciones del Real Betis Balompié.-

El Real Betis Balompié ha participado en 55 temporadas en la competición de 1ª División, se ha proclamado ganador en la temporada 1934-35. Ha quedado en 3ª posición en las temporadas 1963-64 y 1994-95. Ha conseguido 3 4º puestos (1996-97, 1933-34 y 2004-05) 4 5ª puestos (1932-33, 1976-77,

1979-80 y 1983-84). Los jugadores Adolfo, Areso, Lecue, Peral y Urquiaga destacaron con 3 titularidades en las primeras temporadas. Cardeñosa y Esnaola obtuvieron 3 titularidades en otras temporadas. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar y de la Historia del Real Betis de Alfonso del Castillo.

1934-35  (1ª-1)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno, Lecue, Saro.

Formación 1934-35: De pie: Larrinoa, Adolfo, Gómez, Unamuno, Urquiaga, Lecue, Areso. Agachados: Saro, Peral, Timimi, Aedo.

1963-64  (1ª-3)  : Pepín; Colo, Ríos, Paquito; Montaner, Bosch; León Lasa, Luis, Ansola, Pallarés, Molina.

Formación 1963-64: Arriba: Pepín, Colo, Ríos, Martínez, Paquito, León Lasa.
Agachados: Cruz, Luis, Ansola, Pallarés, Molina.

1994-95  (1ª-3)  : Jaro; Jaime, Vidakovic, Ureña, Josete; Menéndez J.Mª., Alexis, Cañas G., Stosic; Cuéllar, Aquino.

Formación 1994-95: Arriba: Jaro, Vidakovic, Márquez, Alexis, Stosic, Roberto Ríos. Agachados: Josete, Aquino, Cuéllar, Menéndez, Jaime.

1996-97  (1ª-4)  : Prats; Olías, Roberto Ríos, Vidakovic, Nadj; Finidi, Merino, Alexis, Jarni; Alfonso, Pier.

Formación 1996-97: Arriba: Roberto Ríos, Kowalczyk, Olías, Alexis, Vidakovic, Prats. Agachados: Jarni, Alfonso, Finidi, Merino, Jaime.

2004-05  (1ª-4)  : Doblas; Melli, Rivas, Juanito, Luis Fernández; Joaquín, Arzu, Edu, Assunçao; Fernando F., Oliveira.

Formación 2004-05. Arriba: Arzu, Rivas, Joaquín, Castellini, Varela, Prats.
Agachados: Fernando, Juanito, Alfonso, Capi, Lembo.

1933-34  (1ª-4)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Soladrero, Adolfito; Manolín F., Adolfo, Unamuno, Lecue, Enrique.

Formación 1933-34. Arriba: Aedo, Adolfo, Peral, Enrique, Paquirri, Soladrero, Saro, Urquiaga. Agachados: Larrinoa, Areso, Lecue.

1932-33  (1ª-5)  : Urquiaga; Areso, Jesusín; Peral, Soladrero, Roberto; Timimi, Adolfo, Capillas, Lecue, Enrique.

1976-77  (1ª-5)  : Esnaola; Bizcocho, Sabaté, Benítez, Cobo; Biosca, López; García Soriano, Mühren, Cardeñosa, Anzarda.

Formación 1976-77: Arriba: Campos, Bizcocho, Sabaté, Biosca, López, Cobo.
Agachados: García Soriano, Mühren, Ladinsky, Cardeñosa, Anzarda.

1979-80  (1ª-5)  : Esnaola; Bizcocho, Peruena, Gordillo; Biosca, López, Ortega; Morán, Alabanda, Cardeñosa, Benítez.

Formación 1979-80: De pie: Campos, Gerardo, Gordillo, Pelayo, Oliveira, Ortega. Agachados: Peruena, Villalba, Alabanda, Hugo Cabezas, Cardeñosa.

1983-84  (1ª-5)  : Esnaola; Diego, Canito, Álex, Gordillo; Parra, Ortega, Cardeñosa; Rincón, Paco, Calderón.

Formación 1983-84. De pie: Esnaola, Diego, Canito, Álex, Ortega, Gordillo. Agachados: Parra, Rincón, Cardeñosa, Casado, Calderón.

Clasificación y puntos del Real Betis Balompié.-

Se relacionan las temporadas que el Real Betis Balompié  ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. Ha figurado en 10 temporadas consecutivas en 1ª División desde la temporada 1979-80 a 1988-89 y se ha proclamado Campeón de Liga en la temporada 1934-35.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1928/29

18

6

 

1979/80

36

5

1929/30

14

9

 

1980/81

40

6

1930/31

17

6

 

1981/82

36

6

1931/32

21

1

 

1982/83

30

11

1932/33

17

5

 

1983/84

38

5

1933/34

19

4

 

1984/85

30

14

1934/35

34

1

 

1985/86

35

8

1935/36

20

7

 

1986/87

45

9

1939/40

16

11

 

1987/88

33

16

1940/41

23

II-7

 

1988/89

29

18

1941/42

20

III-1

 

1989/90

47

2

1942/43

10

14

 

1990/91

25

20

1943/44

29

7

 

1991/92

46

4

1944/45

26

8

 

1992/93

43

5

1945/46

24

11

 

1993/94

51

2

1946/47

20

14

 

1994/95

46

3

1954/55

34

II-5

 

1995/96

62

8

1955/56

36

II-2

 

1996/97

77

4

1956/57

41

II-6

 

1997/98

59

8

1957/58

42

II-1

 

1998/99

49

11

1958/59

32

6

 

1999/00

42

18

1959/60

33

7

 

2000/01

75

2

1960/61

30

7

 

2001/02

59

6

1961/62

28

9

 

2002/03

54

8

1962/63

28

9

 

2003/04

52

9

1963/64

37

3

 

2004/05

62

4

1964/65

23

12

 

2005/06

42

14

1965/66

23

16

 

2006/07

40

16

1966/67

40

II-2

 

2007/08

47

13

1967/68

20

15

 

2008/09

42

18

1968/69

41

7

 

2009/10

71

4

1969/70

47

4

 

2010/11

83

1

1970/71

53

1

 

2011/12

47

13

1971/72

30

13

 

2012/13

56

7

1972/73

28

16

 

2013/14

25

20

1973/74

51

1

 

2014/15

84

1

1974/75

34

9

 

2015/16

45

10

1975/76

35

7

 

2016/17

39

15

1976/77

36

5

 

2017/18

60

6

1977/78

30

16

 

2018/19

50

10

1978/79

46

3

 

2019/20

41

15

       

2020/21

61

6

Jugadores más expulsados del Real Betis Balompié.-

Se relacionan a los jugadores del Real Betis Balompié que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones. Jaime Quesada ha sido el jugador más conflictivo, ha sido expulsado en 7 ocasiones en temporadas consecutivas, siendo en la temporada 1995-96 expulsado en 3 ocasiones.

Jaime

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Total

Jaime Q.

1994/95

1998/99

7

 

7

Ortega A.

1978/79

1986/87

5

1

6

Diego R.

1982/83

1987/88

5

 

5

Luis Fernández G.

1996/97

2005/06

5

 

5

Rincón H.

1981/82

1988/89

5

 

5

Olías

1993/94

1998/99

4

1

5

Arzu A.

2000/01

2010/11

2

3

5

Roberto Ríos

1992/93

1996/97

2

3

5

Belenguer D.

2000/01

2010/11

1

4

5

Filipescu

1998/99

2002/03

4

 

4

Lembo

2003/04

2006/07

4

 

4

Mario Á.

2011/12

2012/13

4

 

4

Pepeo

1983/84

1988/89

4

 

4

Varela F.

1996/97

2005/06

4

 

4

Alexis T.

1993/94

1999/00

3

1

4

Otros

 

 

179

98

277

T O T A L

 

 

238

111

349

Goleadores en propia puerta del Real Betis Balompié.-

Se detalla en esta relación a los jugadores del Real Betis Balompié que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Juan Alberto Andreu Alvarado “Melli” por partida doble en las temporadas 2004-05 y 2005-06 encajó 2 goles en cada temporada, siendo contra F.C. Barcelona en la temporada 2005-06 que encajó los 2 goles en el mismo partido.

Melli

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2PP

Melli

2002/03

2009/10

4

 

Diego R.

1982/83

1987/88

3

 

Sabaté

1973/74

1978/79

3

 

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

2

 

Álex M.

1979/80

1986/87

2

 

Paulao

2011/12

2013/14

2

 

Ríos E.

1958/59

1967/68

2

 

Bosch A.

1958/59

1964/65

2

 

Jordi Figueras

2013/14

2015/16

2

 

Víctor Ruiz

2020/21

2020/21

2

 

Portu B.

1954/55

1959/60

 

2

Jesús B.

1928/29

1933/34

 

3

Otros

 

 

38

17

T O T A L

 

 

60

22

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Betis Balompié.-

30 han sido los jugadores del Real Betis Balompié que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 251 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado más de 2 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de de veces que fueron seleccionados y la provincia de nacimiento. Rafael Gordillo con 59 actuaciones es el jugador más relevante, Joaquín y Alfonso figuran a continuación. 7 jugadores son nacidos en Andalucía y también 7 jugadores son nacidos en el País Vasco. Se incluye la clasificación que disponen entre 20.566 jugadores

Joaquín

Gordillo

Alfonso

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombres yApellidos

Prov/País

P.S.

Clasif.

1

Gordillo R.

1976/77

1994/95

Rafael Gordillo Vázquez

badajoz

59

 50

2

Joaquín S.

2000/01

2020/21

Joaquín Sánchez Rodríguez

cádiz

42

 43

3

Alfonso P.

1995/96

2004/05

Alfonso Pérez Muñoz

madrid

32

 525

4

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

Juan Gutiérrez Moreno

cádiz

26

 588

5

Rincón H.

1981/82

1988/89

Hipólito Rincón Povedano

madrid

22

 385

6

Cardeñosa

1974/75

1984/85

Julio Cardeñosa Rodríguez

valladolid

8

 151

 

Canales S.

2018/19

2020/21

Sergio Canales Madrazo

cantabria

8

 908

8

Roberto Ríos

1992/93

1996/97

Roberto Ríos Patus

vizcaya

7

 2839

9

Aedo

1933/34

1935/36

Serafín Aedo Renieblas

vizcaya

4

 3996

 

Capi J.

1996/97

2009/10

Jesús Capitán Prada

sevilla

4

 1341

 

Beñat

2010/11

2012/13

Beñat Etxebarria Urkiaga

vizcaya

4

 1376

 

Lecue S.

1932/33

1934/35

Simón Lecue Andrade

vizcaya

4

 88

 

Morán E.

1979/80

1980/81

Enrique Morán Blanco

asturias

4

 1159

14

Biosca A.

1971/72

1982/83

Antonio Biosca Pérez

almería

3

 696

 

Areso

1932/33

1934/35

Pedro Pablo Areso Aramburu

guipúzcoa

3

 1957

 

Benítez A.

1969/70

1982/83

Antonio Benítez Fernández

cádiz

3

 843

17

Fernando S.

1997/98

1998/99

Fernando Sánchez Cipitria

madrid

2

 1540

 

Cuéllar Á.

1990/91

2000/01

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

badajoz

2

 1596

 

Oli

1997/98

2000/01

Oliverio Jesús Álvarez González

asturias

2

 202

 

Pepín C.

1960/61

1964/65

José Casas Gris

valencia

2

 376

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Betis Balompié.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en el Real Betis Balompié y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M), y el Campeonato de Europa € que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo así como la clasificación que ostentan entre los 20.566 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Finidi

Denilson

Guardado

Selección de Españoles.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

E/M

Clasif.

Ángel L.

2012/13

2012/13

las palmas

Ángel Domingo López Ruano

E08

 584

Antón M.

1964/65

1968/69

vizcaya

Antonio Manuel Martínez Morales

E72

 608

Antúnez

1941/42

1945/46

sevilla

Francisco Antúnez Espada

M50

 1036

Calderé

1988/89

1989/90

tarragona

Ramón María Calderé del Rey

M86E88

 2192

Del Sol

1954/55

1972/73

soria

Luis del Sol Cascajares

M62/66E64

 1028

García Soriano

1975/76

1979/80

jaén

Juan Antonio García Soriano

E76

 1387

Luis A.

1961/62

1963/64

madrid

Luis Aragonés Suárez

E68/72

 20

Mateos E.

1964/65

1965/66

madrid

Enrique Mateos Mancebo

E60

 988

Megido

1976/77

1978/79

sevilla

Alfredo Megido Sánchez

E76

 827

Otero J.

1997/98

2000/01

pontevedra

Jorge Otero Bouzas

M94E96

 371

Pachín P.

1968/69

1968/69

cantabria

Enrique Pérez Díaz

M62E64

 1343

Solozábal

1997/98

1999/00

madrid

Roberto Solozábal Villanueva

E92

 1136

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif

Andersen St.

2013/14

2013/14

,dinamarca

Stephan Maigaard Andersen

E12

 14617

Ayala C.

1998/99

1998/99

. paraguay

Celso Rafael Ayala Gavilán

M98/02

 10423

Babic

2007/08

2008/09

,croacia

Marko Babic

M06E04/08

 12315

Bilek

1990/91

1991/92

,checa

Michal Bilek

M90E96

 7094

Bjeliça

1996/97

1997/98

,croacia

Nenad Bjeliça

E04

 3805

Boudebouz

2017/18

2018/19

argelia

Ryad Boudebouz

M10

 9067

Bravo C.

2020/21

2020/21

. chile

Claudio Andrés Bravo Muñoz

M10/14

 772

Calderón G.

1983/84

1986/87

. argentina

Gabriel Humberto Calderón

M82/90

 2239

Campbell J.

2012/13

2017/18

,  costa rica

Joel Nathaniel Campbell Samuels

M14/18

 8273

Denilson

1998/99

2004/05

. brasil

Denilson de Oliveira

M98/02

 2630

Ekström

1993/94

1993/94

,suecia

Johnny Ekström

M90

 14954

Emaná A.

2008/09

2010/11

.camerún

Achille Emaná Edzimbi

M10

 3462

Fekir

2019/20

2020/21

,francia

Nabil Fekir

M18

 5952

Felipe Gutiérrez

2016/17

2016/17

. chile

Felipe Alejandro Gutiérrez

M14

 13208

Filipescu

1998/99

2002/03

,rumanía

Iulian Sebastian Filipescu

M98E96/00

 4157

Finidi

1996/97

1999/00

.nigeria

Finidi George

M94/98

 1531

Guardado J.A.

2017/18

2020/21

,  méjico

José Andrés Guardado Hernández

M06/10/14/18

 1021

Hadzibegic

1985/86

1986/87

yugoslavia

Faruk Hadzibegic

M90E84

 5187

Inui

2018/19

2018/19

.   japón

Takashi Inui

M18

 2850

Ivanov

1990/91

1992/93

,bulgaria

Trifon Marinov Ivanov

M94/98E96

 7872

Jarni

1995/96

1997/98

,croacia

Robert Jarni

M90/98/02E96

 2436

Jeffer. Montero

2011/12

2011/12

. ecuador

Jefferson Antonio Montero Vite

M14

 6539

Kadir

2014/15

2015/16

argelia

Foued Kadir

M10

 9769

Lembo

2003/04

2006/07

. uruguay

Daniel Alejandro Lembo Betancour

M02

 9248

Mandi A.

2016/17

2020/21

argelia

Aïssa Mandi

M14

 2838

Mark González

2007/08

2008/09

chile

Mark Dennis González Hoffmann

M10

 4804

Mehmet Aurelio

2008/09

2009/10

turquía

Marco Aurélio Brito dos Prazeres

E08

 7483

Miguel Lopes

2010/11

2010/11

,portugal

Hugo Miguel Almeida Costa Lopes

E12

 9466

Nadj

1996/97

1997/98

,serbia

Albert Nadj

M06E00

 4955

N’Diaye A.

2013/14

2015/16

senegal

Alfred John Momar N’Diaye

M18

 4899

Odonkor

2006/07

2009/10

,alemania

David Odonkor

M06E08

 9741

Palermo

2003/04

2003/04

. argentina

Martín Palermo

M10

 4204

Perdomo J.

1990/91

1990/91

. uruguay

José Batlle Perdomo Teixeira

M90

 15384

Perquis

2012/13

2014/15

polonia

Damien Perquis

E12

 11692

Pumpido

1988/89

1989/90

. argentina

Carlos Nery Alberto Pumpido Barrinat

M86/90

 6804

Ricardo Al.

2007/08

2008/09

,portugal

Ricardo Alexandre Martins Soares

M06E04/08

 7684

Rojas H.

1959/60

1960/61

. argentina

Alfredo Hugo Rojas Delinge

M58

 4550

Santa Cruz R.

2011/12

2011/12

. paraguay

Roque Luis Santa Cruz Cantero

M02/06/10

 3719

Senekowitsch

1961/62

1963/64

,austria

Helmut Senekowitsch

M58E60

 5603

Tab Ramos

1992/93

1993/94

USA

Tabaré Ramos Ricciardi

M90/94/98

 5988

Van der Vaart

2015/16

2015/16

,países bajos

Rafael Van der Vaart

M06/10E04/08/12

 7343

Vogel

2006/07

2006/07

,suiza

Johan Louis Francois Vogel

M06E96/04

 12840

William Carvalho

2018/19

2020/21

portugal

William Silva de Carvalho

M14/18E16

 7412

Yáñez P.

1987/88

1988/89

. chile

Patricio Nazario Yáñez Candía

M82

 1612

Zozulya

2016/17

2016/17

,ucrania

Roman Zozulya

E16

 4776

Jugadores internacionales del Real Betis Balompié.-

Selección de españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arqueta

1933/34

1933/34

vizcaya

Salvador Arqueta Etxebarria

 3360

Bosch A.

1958/59

1964/65

barcelona

Andrés Miguel Bosch Pujol

 288

Canito L.

1982/83

1983/84

lleida

José Cano López

 1586

Chano C.

1984/85

1990/91

huelva

Sebastián Cruzado Fernández

 249

Contreras P.

2003/04

2006/07

madrid

Pedro Contreras González

 943

Dani Ceballos

2013/14

2016/17

sevilla

Daniel Ceballos Fernández

 4578

Fabián Ruiz

2014/15

2017/18

sevilla

Fabián Ruiz Peña

 7150

José Mari R.

2007/08

2008/09

sevilla

José María Romero Poyón

 430

Juanmi J.

2019/20

2020/21

málaga

Juan Miguel Jiménez López

 2214

Pedro Regueiro

1929/30

1929/30

guipúzcoa

Pedro Regueiro Pagola

 1199

Seguer

1957/58

1957/58

barcelona

José Seguer Sans

 439

Sobrado

1955/56

1957/58

madrid

Eduardo Sobrado Vázquez

 1460

Soladrero

1930/31

1933/34

vizcaya

Enrique Soladrero Arbide

 336

Tello C.

2017/18

2020/21

barcelona

Cristian Tello Herrera

 3012

Selección de extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

Clasif

Aquino D.

1993/94

1994/95

. argentina

Daniel Toribio Aquino Antúnez

 658

Assunçao

2002/03

2006/07

. brasil

Marcos Dos Santos Assunçao

 2865

Balan A.

1993/94

1993/94

. perú

Andrés Aurelio Gonzales Luján

 18628

Barnes

1982/83

1982/83

,inglaterra

Peter Barnes

 12186

Berni

1959/60

1959/60

. paraguay

Ángel Antonio Berni Gómez

 14559

Brasanac

2016/17

2016/17

,serbia

Darko Brasanac

 4824

Calado

2001/02

2002/03

,portugal

José Antonio Calado Silva

 6396

Cedric M.

2013/14

2013/14

.congo

Cedric Mabwati Gerard

 5404

Crosa

1999/00

2001/02

. argentina

Diego Sebastián Crosa

 9475

Diarte

1980/81

1982/83

. paraguay

Carlos Martínez Diarte

 328

Durmisi

2016/17

2017/18

,dinamarca

Riza Durmisi

 6930

Edu S.

2004/05

2008/09

. brasil

Luis Eduardo Schmidt

 703

Emerson A.

2018/19

2020/21

. Brasil

Emerson Aparecido Leite de Souza

 5826

Feddal

2017/18

2019/20

.marruecos

Zouhair Feddal Agharbi

 4403

Gaspercic

2001/02

2001/02

,bélgica

Ronald Louis Gaspercic

 4098

Grussman

1991/92

1991/92

,checa

Alois Grussman

 8843

Gudjonsson J.

2001/02

2002/03

,islandia

Johannes Karl Gudjonsson

 15381

Guido

2019/20

2020/21

. argentina

Guido Rodríguez

 7665

Ilic B.

2006/07

2008/09

,eslovenia

Branko Ilic

 9205

Joao Tomas

2001/02

2002/03

,portugal

Joao Henrique Pataco Tomas

 9336

Junior Firpo

2017/18

2018/19

,  dominicana

Héctor Junior Firpo Adames

 6515

Karhan

1999/00

1999/00

,eslovaquia

Miroslav Karhan

 9433

Kasumov

1992/93

1994/95

.   azerbaiyán

Velli Kassumov

 7165

Kobelev

1992/93

1993/94

,rusia

Andrey Nikolayevich Kobelev

 12400

Kowalczyk

1994/95

1996/97

,polonia

Wojciech Kowalczyk

 5889

Kukleta

1991/92

1992/93

,checa

Roman Kukleta

 10764

Lainez

2018/19

2020/21

,  méjico

Diego Lainez Leyva

 11382

Lo Celso

2018/19

2018/19

. argentina

Giovani Lo Celso

 8213

Lolo Reyes

2013/14

2014/15

. chile

Lorenzo Enrique Reyes Vicencio

 7086

Molins G.

2012/13

2012/13

suecia

Guillermo Federico Molins Palmeiro

 19427

Monzón F.

2008/09

2008/09

. argentina

Luciano Fabián Monzón

 12717

Nosa

2012/13

2013/14

.nigeria

Emmanuel Noskhar e Igiebor

 11472

Oliveira A.

1979/80

1979/80

,portugal

Antonio Luis Alves Ribeiro de Oliveira

 13572

Oliveira R.

2004/05

2008/09

. brasil

Ricardo Oliveira

 1795

Pabón

2012/13

2012/13

. colombia

Dorlan Mauricio Pabón Ríos

 8031

Pavone

2007/08

2009/10

. argentina

Hugo Mario Pavone

 6071

Peruena

1978/79

1981/82

. uruguay

Carlos Eduardo Peruena Rodríguez

 2752

Sobis

2006/07

2007/08

. brasil

Rafael Augusto Sobis do Nascimento

 7215

Stosic V.

1994/95

1995/96

,serbia

Vlada Stosic

 2530

Tais

2001/02

2004/05

. uruguay

Washington Eduardo Tais Bidegaín

 3423

Tony Sanabria

2016/17

2020/21

. paraguay

Antonio Arnaldo Sanabria Ayala

 3740

Tosca

2016/17

2017/18

,rumanía

Alin Dorinel Tosca

 10637

Tosic D.

2011/12

2011/12

,serbia

Dusko Tosic

 19694

Vargas J.M.

2015/16

2015/16

. perú

Juan Manuel Vargas Risco

 10781

Vidakovic

1994/95

1999/00

yugoslavia

Hristo Vidakovic Savic

 3195

Vital

1979/80

1979/80

,portugal

Francisco Antonio de Lucas Vital

 14110

Westermann

2015/16

2015/16

,alemania

Heiko Westermann

 12090

Wolfswinkel R.

2015/16

2015/16

,países bajos

Ricky Van Wolfswinkel

 13849

Relaciones familiares del Real Betis Balompié.-

En el cuadrante que se insertan se adjuntan a los jugadores que han figurad en el Real Betis Balompié y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecían al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.566 jugadores evaluados. El padre e hijo Eusebio y Roberto Ríos son los jugadores más significativos.

Eusebio y Roberto (padre e hijo)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Alfonso P.

1995/96

2004/05

007H

Alfonso Pérez Muñoz

 525

Iván Pérez M.

1997/98

1998/99

007H

Iván Pérez Muñoz

 6009

Rocasolano I

1932/33

1932/33

124H

Blas Rocasolano Camacho

 12261

Rocasolano II

1932/33

1932/33

124H

Juan Rocasolano Camacho

 6744

Roberto Ríos

1992/93

1996/97

191HI

Roberto Ríos Patus

 2839

Ríos E.

1958/59

1967/68

191P

Eusebio Ríos Fernández

 848

Carlos García Q.

2012/13

2012/13

590HI

Carlos García Quesada

 20290

Julio G.

1983/84

1992/93

590P

Julio García Fernández

 1918

Cabezas L.

1940/41

1944/45

612H

Luis García Pulido

 5968

Pulido Jo.

1946/47

1946/47

612H

José García Pulido

 11992

Jugadores con más partidos de titulares del Real Betis Balompié.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Betis Balompié que han disputado más de 170 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Destaca José Ramón Esnaola, guardameta muy seguro y que inspiraba la confianza de sus compañeros. Los míticos Joaquín y Rafael Gordillo ocupan los siguientes lugares, apareciendo Cardeñosa y López como otros jugadores que han sobrepasado los 300 partidos de titulares en el equipo

Joaquín

Esnaola

Gordillo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

1

Esnaola J.R.

1973/74

1984/85

377

 

18

Ríos E.

1958/59

1967/68

218

2

Joaquín S.

2000/01

2020/21

331

 

19

Cañas J.J.

1991/92

2005/06

214

3

Gordillo R.

1976/77

1994/95

330

 

20

Parra A.

1980/81

1986/87

210

4

Cardeñosa

1974/75

1984/85

329

 

21

Ureña J.

1986/87

1998/99

209

5

López G.

1970/71

1981/82

305

 

22

Saro Á.

1933/34

1946/47

207

6

Prats A.

1996/97

2004/05

281

 

23

González J.

1966/67

1972/73

206

7

Merino J.

1990/91

2001/02

277

 

24

Luis Fernández

1996/97

2005/06

205

8

Rogelio S.

1962/63

1977/78

275

 

25

Capi J.

1996/97

2009/10

202

9

Benítez A.

1969/70

1982/83

273

 

26

Alexis T.

1993/94

1999/00

200

10

Biosca A.

1971/72

1982/83

271

 

27

Álex M.

1979/80

1986/87

198

11

Bizcocho

1971/72

1981/82

270

 

28

Diego R.

1982/83

1987/88

194

12

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

253

 

29

Rincón H.

1981/82

1988/89

191

13

Ortega A.

1978/79

1986/87

244

 

30

Telechía F.

1966/67

1973/74

181

 

Rubén Castro

2010/11

2017/18

244

 

31

Rivas D.

1999/00

2009/10

177

15

León Lasa

1956/57

1964/65

226

 

32

Grau F.

1959/60

1968/69

172

16

Cobo J.M.

1969/70

1979/80

223

 

33

Alfonso P.

1995/96

2004/05

170

17

Arzu A.

2000/01

2010/11

221

 

         

Los jugadores nacidos en Sevilla y País Vasco, predominan en las alineaciones titulares del Real Betis Balompié.-

El Real Betis Balompié ha estado formado por jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía con 260 jugadores que representa el 34’48% del total de jugadores, de esta forma predominan los jugadores de las temporadas más recientes, así la temporada 1939-40 todos menos Saro eran andaluces. Hay que destacar también a los jugadores nacidos en el País Vasco en temporadas gloriosas para el equipo, la temporada 1934-35, que se proclamó campeón de Liga, estuvo compuesta por 6 jugadores vascos en la alineación titular y la temporada 1933-34 fueron 7 los jugadores vascos. En letra negrita aparecen los jugadores señalados.

1939-40  (1ª-11): Suárez F.; Telechía A., Cornejo; Peral, Pacheco, Tomasín; Saro, Fernández A., Paquirri, Caballero, Valera.

Formación 1939-40: De pie: Muñoz, Cornejo, Suárez, Pacheco, Paquirri, Fernández, Valera. Agachados: Zafra, Telechia, Aurelio, Tomasín.

1928-29  (2ª-6)  : Jesús, Jesusín, Jiménez; Soler S., Angelillo, Adolfito; Manolín N., Aranda, León P., Enrique, Álvarez.

Fomación 1928-29: 1 Jesús, 2 Jiménez, 3 Tenorio, 4 Saldaña, 5 Estévez, 6 Adolfo, 7 Manolín. 8 Aranda, 9 Carrasco, 10 Enrique. 11 Romero.

1940-41 (2S-7) : Inchausti; Peral, Ruiz I; Coll, Ruiz II, Tomasín, Melito; Caballero, Saro, Valera, Paquirri.

Formación 1940-.41. Arriba: Álava, Cabezas, Bescós, Peral, Tomasín, Ruiz I, Saro. Agachados: Paquillo, Caballero, Guillermo, Paquirri.

1933-34  (1ª-4)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Soladrero, Adolfito; Manolín F., Adolfo, Unamuno, Lecue, Enrique.

1934-35  (1ª-1)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno, Lecue, Saro.

Formación 1934-35: De pie: Larrinoa, Adolfo, Gómez, Unamuno, Urquiaga, Lecue, Areso. Agachados: Saro, Peral, Timimi, Aedo.

Jugadores extranjeros del Real Betis Balompié.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Betis Balompié son 161 que representan el 21.15% del total de jugadores. Las alineaciones titulares del equipo que han tenido mayor número de jugadores nacidos en el extranjero corresponden con las temporadas 2016-17 con 7 jugadores, la temporada 2018-19 con 6 jugadores y las temporadas 1996-97, 1999-00 y 2015-16 con 5 jugadores. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

2016-17  (1ª-15): Adrián; Pezzella, Mandi, Tosca, Durmisi; Dani Ceballos, Brasanac, Piccini, Petros; Joaquín, Rubén Castro.

2016-17: 14 (51’85%) de 27 jugadores. 2 Argentina: Nahuel L., Pezzella.

2 Francia: Jonas Martín, Mandi. 1 Serbia: Brasanac. 1 Países Bajos: Donk.

1 Dinamarca: Durmisi. 1 Chile: Felipe Gutiérrez. 1 Bélgica: Musonda.

1 Brasil: Petros. 1 Italia: Piccini. 1 Paraguay: Tony Sanabria.

1 Rumanía: Tosca. 1 Ucrania: Zozulya.

Formación 2016-17: Arriba: Piccini, Pezzella, Mandi, Bruno, Donk, Adán. Agachados: Dani Ceballos, Petros, Rubén Castro, Álex Martínez, Joaquín.

2018-19  (1ª-10)  : Pau López; Mandi, Bartra, Sidnei, Junior Firpo; Guardado, Canales, Francis; Lo Celso, Loren, William Carvalho.

2018-19: 13 (52%) de 25 jugadores. 2 Francia: Boudebouz, Mandi.

2 Brasil: Emerson A., Sidnei. 2 Méjico: Guardado, Lainez.

1 Marruecos: Feddal. 1 Japón: Inui. 1 Rep.Dominicana: Junior Firpo.

1 Camerún: Kaptoum. 1 Argentina: Lo Celso. 1 Paraguay: Tony Sanabria.

1 Angola: William Carvalho.

Formación 2018-19. Arriba: Loren, Mandi, Bartra, Feddal, William Carvalho, Pau López. Abajo: Junior Firpo, Guardado, Tello, Inui, Canales.

1996-97  (1ª-4)  : Prats; Olías, Roberto Ríos, Vidakovic, Nadj; Finidi, Merino, Alexis, Jarni; Alfonso, Pier.

1999-00  (1ª-18): Prats; Otero J., Bornes, Crosa, Filipescu; Karhan, Merino, Alexis; Denilson, Finidi, Alfonso.

Formación 1999-00: De pie: Crosa, Filipescu, Karhan, Rivas, Finidi, Prats.
Agachados: Denilson, Merino, Alexis, Alfonso, Romero.

2015-16  (1ª-10): Adán; Bruno, Pezzella, Westermann, Vargas; Joaquín, Álvaro Cejudo, N’Diaye, Petros, Dani Ceballos; RubénCastro.

2015-16: 13 (44’83%) de 29 jugadores. 4 Francia: Didier Digard, Kadir, N’Diaye, Rennella. 2 Brasil: Leandro Damiao, Petros.

2 Países Bajos: Van der Vaart, Wolfswinkel. 1 Bélgica: Musonda.

1 Argentina: Pezzella. 1 Italia: Piccini. 1 Perú: Vargas.

1 Alemania: Wstermann.

Formación 2015-16: Arriba: Jorge Molina, Westermann, Piccini, Vargas, Bruno, Adán. Abajo: N’Diaye, Rubén Castro, Portillo, Petros, Joaquín.

2008-09: 13 (44’83%) de 29 jugadores. 4 Brasil: Edu, Mehmet Aurelio, Oliveira, Lima. 2 Argentina: Monzón, Pavone. 1 Croacia: Babic. 1 Camerún: Emaná.

1 Eslovaquia: Ilic. 1 Sudáfrica. Mark González. 1 Cabo Verde: Nelson.

1 Alemania: Odonkor. 1 Portugal: Ricardo.

2020-21  (1ª-6): Bravo; Emerson, Bartra, Mandi, Víctor Ruiz, Álex Moreno; Canales, Miranda, Guido; Ruibal, Fekir.

Formación 2020-21: Arriba: Borja Iglesias, Mandi, Bravo, Bartra, Guido, Joaquín. Abajo: Canales, Emerson, Willian Carvalho, Álex Moreno, Fekir. (Gentileza de Alfonso del Castillo)

Campeonatos de Copa del Real Betis Balompié.-

En la competición de Copa del Rey de la temporada 1976-77 se proclamó campeón al ganar en la final en la tandas de penaltis a Athletic Club tras finalizar el partido con empate a 2 goles, en la tanda de penalti ganó por 8-7. La final se disputó en el estadio Vicente Calderón el 25 de junio de 1977.

Campeón Copa del Rey 1976: Arriba: Esnaola, Bizcocho, Biosca, Sabaté, López, Cobos. Agachados: García Soriano, Alabanda, Megido, Cardeñosa, Benítes.

En la competición de Copa del Rey de la temporada 2004-05 se proclamó campeón al ganar en la final al Atlético Osasuna por el resultado de 2-1. La final se disputó en el estadio Vicente Calderón el 11 de junio de 2005.

Campeón de Copa del Rey 2004-05: De pie: Arzu, Rivas, Doblas, Juanito, Melli, Joaquín. Agachados: Marcos Assunçao, Olivera, Fernando, Edu, Luis Fernández, Denilson.

En la competición de Copa del Rey de la temporada 1996-97 se proclamó Subcampeón al perder con F.C. Barcelona por 3-2. La final se disputó en el estadio Santiago Bernabéu el 28 de Junio de 1997.

Formación Subcampeón Copa: De pie: Jaro, Roberto Ríos, Jarni, Alexis, Vidakovic, Finidi. Agachados: Jaime, Alfonso, Merino, Cañas, Nadj.

Competiciones europeas del Real Betis Balompié.-

En la copa de Ferias de 1964-65, el Real Betis Balompié disputa los partidos con el Stade Française Paris, 1-1 resultado de ida en Sevilla y perdió por 2-0 en París.

En Recopa de Europa de 1977-78. Ganó al Milan en dieciséisavos en partido de ida por 2-0 y perdiendo el partido de vuelta por 2-1. En octavos eliminó al Lokomotive de Leipzig de la R.D. de Alemania por 1-1 en partido de ida y 2-1 en partido de vuelta. En cuartos de final cayó ante el Dinamo de Moscu por 0-0 en partido de ida y perdiendo en vuelta por 3-0.

Partido contra el Dinamo de Moscú en Sevilla: Arriba: Esnaola, Biosca, Mühren, Sabaté, Gordillo, Anzarda. Agachados: García Soriano, Alabanda, Eulate, Cardeñosa y López.

En la copa de la UEFA de 1983 en treintadosavos ante el Benfica cayó en los dos partidos por el resultdo de 2-1

En la copa de la UEFA de 1985en treintadosavos ante el Universitatea de Craiova de Rumanía los dos partidos terminaron con 1-0, clasificándose el equipo rumano en la tanda de penaltis.

En la copa de UEFA de 1995-96 ganó al Fenerbahçe de Turquía por el resultado global de 4-1 en treintadosavos. En dieciseisavos ganó al Kaiserslautem de Alemania por el resultado global de 4-1. En octavos cayó ante el Girondins de Burdeos por 2-0 en Burdeos y 2-1 en Sevilla.

En la Recopa de 1998. Se impuso en dieciseisavos al Vasutas de Budapest por 2-0 en los dos partidos. En octavos ganó al Copenhague de Dinamarca por 2-0 en Sevilla y 1-1 en Copenhague. En cuartos cayó ante el Chelsea de Inglaterra perdiendo los dos partidos 1-2 y 3-1.

En la copa de la UEFA de 1999,  ganó al Vejle de Dinamarca en treintadosavos por el global de 6-0. Ganó al Willem II de Países Bajos por el resultado global 4-1 en dieciseisavos. Ya en octavos perdió contra el Bologna de Italia por el resultado global de 4-2.

Formación contra el Vejle en Dinamarca: De pie: Finidi, Alexis, Solozábal, Fernando, Olías, Pratrs. Agachados: Denilson, Jaime, Cuéllar, Ito, Oli.

En la copa de la UEFA de 2003 en primera ronda eliminó al Zimbru Chisinau de Rumanía por el resultado global de 4-1. En treintadosavos eliminó al Victoria de Zizkov de la Rep. Checa, por el resultado global de 4-0. Ante el Auxerre de Francia cayó, siendo los resultados 1-0 en Sevilla y 2-0 en Auxerre.

En la liga de Campeones de 2005-06 en el emparejamiento que le correspondíó contra el Monaco ganó por el global de 3-2. Entró en una fase de grupo con el Liverpool y Chelsea ingleses y Anderlech belga, quedando situado en 3ª posición, pasando a la competición de la Copa de la UEFA.

Formación partido contra Mónaco en Louis II. Arriba: Oliveira, Juanito, Doblas, Rivas, Melli y Joaquín. Abajo: Xisco, Rivera, Assunçao, Luis Fernández, Edu.

En la copa de la UEFA de 2006 en dieciseisavos eliminó al AZ Alkmaar por el resultado global de 3-2. Contra el Steaua de Bucarest empataron en Sevilla a O y perdió en Rumanía por 3-0.

En la Copa de la UEFA de 2013-14.ganó al Jablonec de Rep. Checa. Por el global de 8-1. En treintadosavos se clasificó en el Grupo del Olympique de Lyon (Francia), Rijeka (Croacia), y Vitoria de Guimaraes.(Portugal). En dieciseiavos eliminó al Rubin Kazán (Rusia) `por el resultado global de 3-1 y cayó ante el Sevilla F.C. en octavos de final igualando los dos partidos con el resultado de 2-0. Cayendo en lanzamientos de penalti por 4-3 a favor del Sevilla F.C.

En la copa de la UEFA de 2018-19. En ronda de treintadosavos se clasificó en el grupo del Olimpiacos de Grecia, Milan de Italia y Dudelange de Luxemburgo. Ya en dieciseisavos cayó ante el Stade de Rennais de Francia por el resultado global de 6-4.




100 años del campo del Patronato

El pasado mes de noviembre se cumplieron 100 años desde que el Real Betis Balompié se trasladó al campo del Patronato.

Desde prácticamente sus inicios el club bético, y su inmediato antecesor el Sevilla Balompié, al igual que el resto de clubs de la ciudad, tuvo como escenario el terreno municipal del Prado de San Sebastián, el mismo en el que durante la primavera se celebraba la Feria de Abril que en esos albores del siglo XX, además de su carácter festivo, aún mantenía una importante faceta de compra y venta de ganado.

Este uso del terreno del Prado de San Sebastián obligaba a levantar los terrenos deportivos en esa época del año, como se refleja detalladamente en los acuerdos municipales de cesión del espacio a los clubs deportivos, que también estipulaba que debían estar libres para la Feria de San Miguel que se celebraba a finales de septiembre.

Dado que la temporada deportiva se jugaba fundamentalmente en otoño e invierno esta supresión de los terrenos de juego no afectaba a la competición en sí, y no tenía más incidencia que la propia tarea de desmontar en la primavera y volverla a montar en el otoño toda la infraestructura con la que se contaba: vallas y cercados, casetas, sillas, etc, así como la limpieza y pintado del terreno de juego.

Los campos sevillanos en esta época aún eran de tierra, y no será hasta que se exija el uso de hierba en las competiciones nacionales y regionales de primera categoría, ya en la década de los años 20, cuando se les dote de una cubierta vegetal.

El campo de juego bético estaba ubicado en la zona de la Enramadilla y era conocido popularmente como el de las tablas verdes, por estar pintada de este color la valla de madera que lo cercaba.

Pero en mayo de 1918 la autoridad municipal, con el alcalde liberal Pedro Rodríguez de la Borbolla al frente, determinó ampliar la urbanización permanente de los terrenos del Prado de San Sebastián, para ampliar el espacio ferial, lo que imposibilitaba seguir con su uso deportivo.

Ante ello, tanto el Real Betis Balompié como el Sevilla Fútbol Club, tuvieron que trasladar sus instalaciones de juego a otro emplazamiento para la temporada 1918-19.

En el caso de la entidad sevillista se buscó la protección de la Marquesa de Esquivel, uno de los linajes nobiliarios locales, quien cedió al club blanco unos terrenos ubicados en la Avenida de la Reina Victoria (actual Avenida de la Palmera), cercanos a su residencia familiar, en el sector sur de la ciudad, una de las zonas de expansión urbanística de la misma. Como agradecimiento el club nombró al hijo de la marquesa miembro de la directiva del club. El campo sevillista, conocido como Reina Victoria, nombre de la esposa inglesa de Alfonso XIII, será el terreno de juego del Sevilla Fútbol Club hasta 1928, en que de nuevo por las obras urbanísticas que se acometieron en la zona para ubicar en ella la Exposición Iberoamericana de 1929 se vio obligado a trasladarse a la zona de Nervión.

El Real Betis Balompié solicitó al Ayuntamiento el arrendamiento de unos terrenos también en la zona sur de la ciudad, conocidos como la Huerta del Fraile, al final del Barrio del Porvenir y colindantes con la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz y diversas instalaciones industriales, como la Catalana de Gas, la fábrica de aceites y jabones de los Luca de Tena, la fábrica de ácido carbónico líquido de La Coromina o la Central térmica de la Compañía Sevillana de electricidad.

Pudo influir en esta decisión el viejo proyecto de 1914 del Real Betis Football Club de instalar su terreno de juego en esta Huerta del Fraile, proyecto que quedó simplemente en eso. La Huerta del Fraile era entonces un terreno baldío y conocemos hasta 3 peticiones de la sociedad futbolística al ayuntamiento sevillano en los meses de septiembre, octubre y diciembre de 1914. La absorción de esta sociedad por el Sevilla Balompié y su transformación en Real Betis Balompié, que le dio acceso a los terrenos del Prado de San Sebastián, hizo caer en el olvido este proyecto, aunque ahora ante la necesidad se volvió a retomar.

Un acuerdo municipal del 21 de junio de 1918 autorizaba el establecimiento del campo de juego en los terrenos de la Huerta del Fraile con las siguientes condiciones:

1)   La valla, que será de madera con una altura que no exceda los dos metros, cercará el campo de juego en la extensión de terreno que se representa en el plan presentado para la primitiva instalación

2)   El Ingeniero Municipal determinará el emplazamiento de la valla a fin de que el campo de juego quede fuera de la zona de obras proyectadas

3)   Destinado el referido campo exclusivamente al juego de football, no se permitirá el ejercicio de otro sport ni espectáculo de ningún género

4)   La autorización para establecer la referida valla no significa derecho alguno para la Sociedad Betis Balompié, que queda obligada a retirarla temporal o definitivamente cuando se le ordene sin derecho a reclamación ni indemnización de ninguna clase

5)   La citada Sociedad abonará en concepto de arbitrio por ocupación de vía pública la cantidad de quinientas pesetas anuales, en la siguiente forma: doscientas cincuenta pesetas en la primera decena de Enero y otra igual en la primera quincena de Abril.

El primer partido que se disputa es en amistoso el 1 de noviembre de 1918 contra el Sevilla FC y en el que se imponen los visitantes 1-5.

Patronato01Como podemos leer desde el primer momento el nuevo terreno de juego es identificado con el sitio del Real Patronato Obrero. Se trata de una institución destinada a promover la mejora de vida de los obreros que en 1915 construyó 74 viviendas colindantes con la Huerta del Fraile, y que terminará dando nombre al campo de juego al que con frecuencia se denominará el Campo del Patronato.

Patronato02Los orígenes sociales de los componentes de Sevilla y Betis son muy similares en sus primeros tiempos, básicamente miembros de la burguesía acomodada (estudiantes, comerciantes o profesiones liberales), que son los que se pueden permitir en esta época la práctica de la actividad deportiva. Sin embargo, desde esos años se va a producir una asimilación del Betis como un equipo popular frente al Sevilla como un equipo más exclusivista. En ello pudo influir la asociación del equipo blanco con la casa aristocrática que les proporcionó el terreno de juego de Reina Victoria, mientras que el Betis ubicó su nuevo campo en un entorno en el que la población obrera tenía más visibilidad dado el entorno de fábricas industriales que lo rodeaban.

Como ejemplo de este entorno esta imagen del equipo bético posando ante una de las porterías del campo del Patronato y delante de un paisaje de construcciones industriales, con naves y chimeneas.

Patronato03El primer partido oficial en el nuevo terreno de juego del Patronato se celebró el 24 de noviembre de 1918, cuando el equipo bético derrotó por 9 a 1 al Español FC de Cádiz en partido de la tercera jornada del Campeonato de Andalucía, siendo el jugador Benítez el autor del primer tanto oficial en el Patronato.

La infraestructura del campo de juego en esta primera etapa era muy básica, limitándose el club a trasladar a la nueva ubicación los materiales de los que ya disponía en el terreno de la Enramadilla, es decir las tablas verdes para cercarlo y poco más. Y se daba la circunstancia de que los terrenos de la Huerta del Fraile estaban en una hondonada respecto a lo situados alrededor, por lo que desde fuera del campo era perfectamente visible lo que sucedía en el interior.

Hubo incluso un proyecto en 1922 para reubicar el terreno de juego bético en las inmediaciones del barrio de Nervión, aunque al final no se llevó a cabo.

La asamblea de socios que en febrero de 1924 elige a Ramón Navarro Cáceres como presidente del club acuerda también la reconstrucción del campo, dado el mal estado en que se encontraba. Unas obras que se acometieron en el verano de 1924 y que consistían en sustituir el cercado de madera por una obra de mampostería con graderíos en la zona de tribuna, diversas construcciones auxiliares y otras actuaciones para evitar los frecuentes encharcamientos que sufría el terreno de juego cuando llovía.

Vista aérea del Patronato en 1926

Vista aérea del Patronato en 1926

Las dimensiones del terreno de juego se ampliaron (111 metros por 75 son las medidas que da el Anuario de la Federación en 1926) con una capacidad para 5.000 personas. La crónica inserta en El Liberal de Sevilla el 16 de diciembre de 1924 sobre el partido inaugural nos da más detalles sobre la nueva obra: “Un terreno de juego amplio, hermoso, con dimensiones casi máximas. Una gran caseta para los jugadores, de planta baja y alta, con toda clase de servicios, para comodidad y aseo de los equipiers; tribunas soberbias, con todos sus asientos numerados; terrazas en general y preferencia, bancadas alrededor de la pista, hermosos palcos para el público, prensa, directivos y Federación… Un hermoso sueño convertido en realidad por obra y gracia del entusiasmo deportivo y cariño al Club de su presidente, señor Navarro, en primer término, directivos y socios”.

Patronato05Loa partidos inaugurales se disputaron frente a los barceloneses de la Unió Esportiva Sants, que por aquel entonces formaba parte de la élite del fútbol catalán. El 14 de diciembre el Betis se impuso 1-0, mientras que el día 15 fueron vencedores los visitantes por 0-2.

Patronato06En la imagen Betis y Sants posan antes del inicio de uno de los partidos, apreciándose al fondo las nuevas construcciones en el graderío y el paisaje industrial a la izquierda de la imagen.

Hay que reseñar que en el campo del Patronato, además de jugar el Real Betis Balompié, fue relativamente frecuente que se jugasen otros partidos, bien de las categorías locales sevillanas o bien de partidos de campeonatos regionales que necesitaban de un terreno neutral Una muestra de este segundo caso podemos ver en este Jerez FC-Malagueño FC de febrero de 1926.

Patronato07Y de enero de 1927 es esta muestra del Campeonato B local en el que compiten dos equipos trianeros (el Fabié FC y la Gimnástica de Triana) y dos sevillanos (el Iberia FC y el Industria FC).

Patronato08Incluso el Sevilla FC utilizó el campo del Patronato en una ocasión como terreno de juego local, en el partido de Copa que le enfrentó al Valencia el 8 de abril de 1928.

La llegada de Ignacio Sánchez Mejías a la presidencia bética en mayo de 1928 va a suponer otro salto en el crecimiento del club, tanto en el terreno deportivo como en el social y en el económico. El fútbol desde 1926 ya había reconocido sin ambages su carácter profesional y las estructuras de los clubs tuvieron que adaptarse a esa nueva realidad. Un proceso que no fue fácil y que fue dejando bastantes caídos por el camino.

La asamblea de socios celebrada el 26 de septiembre de 1928 acuerda una reforma profunda del campo del Patronato, construyéndose una tribuna cubierta y una fila de palcos, así como dotando a las instalaciones de un campo de entrenamiento. También se proyectan un frontón, campos de tenis, gimnasio y una piscina cubierta.

Patronato09El 28 de octubre de 1928 tiene lugar la inauguración del nuevo recinto en el partido que enfrenta al Real Betis Balompié con el Real Málaga FC correspondiente a la jornada 2 del Campeonato de Andalucía, con victoria local por 4 a 0.

Patronato10En diciembre de 1929 se formaliza un nuevo acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla que invalida el suscrito en junio de 1918. Tiene una duración por espacio de 25 años y se amplía la superficie de terrenos arrendados, hasta totalizar 43.421 metros cuadrados. Con esta ampliación el club se puede plantear ya la construcción de las pistas de tenis y del frontón. En paralelo también sube el importe a pagar al Ayuntamiento: 6.000 pesetas anuales abonadas en las primeras quincenas de enero y julio. Todas las obras a realizar corren a cuenta del club, así como su mantenimiento, y deberán revertir al Ayuntamiento en al plazo de 25 años.

Así en noviembre de 1929 se inaugura el Frontón Betis, un edificio destinado a la práctica de este deporte que en esos años movía mucho dinero en el terreno de las apuestas. El club concede la explotación a una sociedad que se constituye con el nombre de Deportes Béticos S.A., y el Frontón Betis se inserta en el circuito de pelotaris profesionales que en estos tiempos recorrían las ciudades españolas.

Patronato11De las construcciones de esta época la única que a día de hoy queda en pie es precisamente el Frontón Betis, convertido en almacén municipal.

Patronato12La otra entidad que sobrevive todavía es el Betis Tenis Club, que en 1930 construyó sus campos de tenis y se constituyó en una sociedad independiente, aunque muy ligada en estos inicios al club verdiblanco.

Patronato13En la década de los años 30 el campo del Patronato será testigo de una época dorada en la historia del club. En la Copa de 1931, aún con el Betis en Segunda División, se alcanza la final de Copa tras eliminar a 3 equipos de Primera División: Real Sociedad, Real Madrid y Arenas.

Al año siguiente, en la temporada 1931-32, el Betis se proclama campeón de la Segunda División y el equipo asciende a Primera en el Patronato, en la jornada del 3 de abril de 1932 venciendo 3-1 al Deportivo de La Coruña.

Se vive una época de esplendor que culmina en la temporada 1934-35 cuando se consigue el título de Campeón de Liga de Primera División, y en el Patronato el equipo se muestra invencible: 9 victorias y 2 empates, con 22 goles a favor y 5 en contra, con gloriosas jornadas como la del 13 de febrero de 1935 con una victoria 1-0 sobre el otro aspirante al título, el Madrid FC, al que se derrota con un gol de Timimi a Zamora, que desde ese día forma parte ya de la leyenda verdiblanca.

Tras la temporada 1935-36 el club se plantea abandonar el campo del Patronato y arrendar el Estadio de la Exposición, inaugurado en 1929 y que tras unos años de utilización para todo tipo de eventos deportivos, políticos, espectáculos  y hasta campo de instrucción policial, estaba prácticamente abandonado. El contrato suscrito con el Ayuntamiento hispalense el 16 de julio de 1936 suponía el abandono del campo del Patronato, que fue cedido por el municipio a la Federación Cultural y Deportiva Obrera.

Los sucesos que dos días después acaecieron en la ciudad, imposibilitaron esta cesión del Patronato a esa entidad obrera, mientras que el club verdiblanco no se estrenó en su nuevo emplazamiento en Heliópolis hasta marzo de 1939.

Un total de 283 partidos disputó el Betis en el campo del Patronato, entre partidos oficiales de diversas competiciones (Liga de Primera y Segunda División, Campeonato de Copa, Campeonato de Andalucía, Campeonato Mancomunado, Copa Andalucía) y amistosos tanto del primer equipo como del conjunto reserva.

Incluso se dio la curiosa circunstancia de que en una ocasión, el 12 de noviembre de 1929, el Betis actuó en el Patronato como equipo visitante, al enfrentarse a la Balompédica Linense en el Campeonato de Andalucía y usar el terreno sevillano como local el equipo linense, al tener su campo inhabilitado

El equipo que más veces se enfrentó al Betis en el Patronato fue el Sevilla FC. El máximo goleador bético en estos 18 años fue Enrique Garrido, quien marcó 56 goles (42 en partidos oficiales y 14 en amistoso), seguido de Adolfito Sancha con 42 (35 y 7) y Antonio Carrasco con 37 (25 y 12).

Y el jugador que más veces vistió el camisolín verdiblanco fue Adolfito Sancha en 127 partidos, seguido por Jesús Bernáldez (122), Enrique Garrido (117), José Suárez “Peral” (113) y Andrés Aranda (111).




1929: El Racing de Santander, verdugo del Sevilla, por dos veces.

El Campeonato Nacional de Liga, como así se denominó oficialmente al torneo que en Febrero de 1929 iba a comenzar después de muchas reuniones, propuestas y asambleas que se habían venido desarrollando durante muchos meses antes, llegó por fin a establecerse que la disputarían los siguientes equipos:

Arenas de Guecho, Athletic de Bilbao, Athletic de Madrid, Barcelona, Español de Barcelona, Real Madrid, Real Sociedad de San Sebastián, Real Unión de Irún, CD Europa y uno más por decidir.

Entonces, para completar el plantel definitivo de los 10 equipos que iniciarían dicho torneo, fueron designados para disputar un torneo de clasificación los siguientes clubs:

Sevilla F.C., Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo, Sporting de Gijón, Betis Balompié, Real Oviedo, Iberia de Zaragoza, Racing de Santander, Deportivo Alavés y Valencia C.F.

En una primera eliminatoria, el 25 de diciembre el Real Betis eliminó al Alavés por 2 a 1. Por su parte, el 26 de diciembre el Real Oviedo hizo lo propio con el Iberia de Zaragoza por 4 goles a uno en partido de desempate (habían empatado el día de Navidad a dos goles). Con estas eliminatorias previas, se disputaron los cuartos de final quedando emparejados de esta manera, con los siguientes resultados:

10 de Enero: Racing de Santander 2 – 2 Valencia.

(En el desempate jugado en Madrid el 13 de enero, el Racing venció a los valencianos por dos goles a uno).

13 de Enero: Real Oviedo  0 -1 Betis Balompié.

13 de Enero: Celta de Vigo 3 – 2 Sporting de Gijón.

17 de Enero: Sevilla 4 – 1 Deportivo de La Coruña.

Quedaban clasificados el Real Oviedo, Racing de Santander, Sevilla y Deportivo de la Coruña.

En semifinales, los marcadores fueron estos:

23 de Enero: Betis Balompié 1 – 2 Racing de Santander.

27 de Enero: Sevilla 2- 1 Deportivo de La Coruña.

Se llegaba así, a una final entre cántabros y sevillanos. Quien resultara vencedor de la eliminatoria jugaría en la histórica primera Liga de Primera División.

El domingo 3 de febrero, en el Stadium Metropolitano de Madrid, con arbitraje del Sr. Melcón, se iba a disputar la emocionante final. Los equipos formaron de esta forma:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Hernández, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Con el terreno de juego madrileño totalmente encharcado por la lluvia, ambos equipos no pudieron elaborar su fútbol, el balón pesaba mucho y los botes en el barro mermaban la vivacidad de juego de ambos equipos. El resultado final fue de empate a un gol, marcados por el sevillano Corsi al principio del encuentro, empatando el Racing a los veinte minutos por mediación del delantero centro Oscar. Tras una prórroga, no hubo más goles.

Con motivo de este empate, hubo de celebrarse una final de desempate. Se celebró a los tres días, el miércoles 6 de febrero, en tarde soleada y con escaso público asistente. Con arbitraje del Sr. López Espinosa, los equipos presentaron estas alineaciones:

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Iglesias, Roldán, Carreño, Castro, Corsi y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

De nuevo hubo empate, esta vez a dos goles, inaugurando el marcador por parte sevillana por el jugador del Racing,  Santiuste, en propia meta, empatando seguidamente el montañés Oscar. En el segundo tiempo, Castro y Baragaño establecieron el empate a dos definitivo. El árbitro Sr. López Espinosa expulsó a Monje (Sevilla) y Larrinaga (Racing); más tarde Caballero resultó lesionado y tuvo que abandonar el terreno de juego quedando el Sevilla con nueve jugadores. En la prórroga no se modificó el marcador del “match”, como se decía entonces.

Y nos vamos a un tercer encuentro para decidir quién resulta definitivamente acreedor a obtener su presencia en la Primera División.

El sábado día 9, con arbitraje del Sr. Agustín Vilalta, este encuentro definitivo resultó ser el mejor de los celebrados. Las alineaciones que ambos equipos presentaron fueron:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Gómez Acebo y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Pileño, Ocaña, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Esta vez sí hubo un vencedor. El Racing de Santander ganó por 2 a 1, marcados por Oscar a los treinta y cinco minutos; en la segunda parte, Gómez Acebo, a los quince minutos, aumentó el marcador, estableciendo Ocaña el resultado definitivo.

Equipo del Racing de Santander.

Equipo del Racing de Santander.

Tras este doble empate y victoria posterior, y después de seis encuentros y varias prórrogas, por fin, el Racing de Santander jugaría en Primera División la Liga de 1929.

El día siguiente, domingo 10 de febrero, daba comienzo el primer Campeonato de Liga .El Racing de Santander tenía que jugar en la primera jornada contra el Barcelona, que estaba esperando rival para comenzar el campeonato. Este encuentro se celebró solamente tres días después de la eliminatoria contra el Sevilla. El 12 de febrero, en los campos de Sport de El Sardinero el resultado fue de 0 -2 a favor del equipo catalán, ambos marcados por Parera.

Aquella Liga de 1929 no finalizó como los santanderinos esperaban. Acabaron en último lugar, con 9 puntos, tres partidos ganados, tres empatados y 12 perdidos.

Al finalizar en último lugar -y dado que no había ni descensos ni ascensos directos entre primera y segunda división- se debía de disputar una eliminatoria de promoción contra el Campeón de la Segunda División.

¿Adivinan qué equipo fue el campeón? ¡ El Sevilla ! Nuevamente, el equipo andaluz y los cántabros volvían a unir sus destinos en el camino para tener el privilegio de jugar en Primera División.

El Sevilla había sido campeón gracias al goal-average favorable frente al Iberia de Zaragoza, por lo que se había ganado el derecho a disputar la eliminatoria para poder ascender.

De nuevo, y seguimos en el año 1929, el domingo 7 de julio en Sevilla, imagínense la temperatura, ambos equipos celebraron el primer partido de la eliminatoria.

Con arbitraje del Sr. Vilalta, los equipos formaron así:

SEVILLA: Eizaguirre, Sedeño, Iglesias, Rey, Abad, Caballero, Roldán, Pileño, Gual, Carreño y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Garcituaga, Larrinoa, Baragaño, Hernandez, Santi, Loredo, Cladera, Larrinaga y Torón.

El resultado fue favorable al Sevilla por 2 a 1 con goles de Carreño a los veinte minutos, marcando un segundo gol sevillista Rey un minuto después, y estableciendo el resultado final, el jugador racinguista Larrinaga a los 54 minutos.

Equipo del Sevilla F.C.

Equipo del Sevilla F.C.

Al domingo siguiente, 14 de julio, se celebró el partido de vuelta, en El Sardinero de Santander. Otra vez con el Sr. Vilalta como árbitro del encuentro, los equipos alinearon a estos jugadores:

Por parte del RACING DE SANTANDER la formación fue la misma que en el encuentro de ida. El SEVILLA formó con Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Rey, Abad, Reyes, Roldán, Corsi, Gual, Carreño y Brand.

El Racing ganó el encuentro por 2 a 0. A los veinte minutos, Loredo marcó el primero, y Cladera, también en la primera parte, estableció el marcador que resultaría definitivo.  Según las crónicas de entonces, por la noche, el Sevilla fue obsequiado con un banquete. Faltaría más.

Y así, el Racing de Santander permaneció en la Primera División, frustrando por segunda vez en un mismo año las ilusiones de los sevillistas. Un cronista sevillano llamó al Racing “el verdugo de Sevilla” por haberle vuelto a cerrar el camino hacia Primera División. Así se escribe la historia.

Aquella primera Liga de 1929, en general, gustó a la afición, aunque según dicen los archivos, todavía no apasionara. Parece ser que un diario publicó el siguiente comentario “El fútbol en el campeonato de Liga ha sido, en general, mediocre y, por tanto, aburridos los partidos. Altibajos de los equipos que han hecho fracasar la competición. Demasiados cambios en los primeros puestos. No creemos subsista el año próximo”. Desconozco si el periodista se ganó la vida como tal, como adivino desde luego que no.

P.D. Dedico el presente artículo a la memoria de mi entrañable tío, Justo López Parra, conocido en el mundo del fútbol como “JARO” que fue jugador, entre otros equipos, del Racing de Santander durante la temporada 1951-52.




100 años del Real Betis Balompié

Estamos actualmente celebrando el centenario de la fusión que se produjo en diciembre de 1914 entre el Real Betis Football Club y el Sevilla balompié, y que dio lugar al Real Betis Balompié.

Ambas sociedades estaban entre las que competían en la Sevilla de hace 100 años. Una ciudad en la que el fútbol ya estuvo presente desde finales del siglo XIX, a través de la colonia de comerciantes británicos y sus contactos con la vecina Huelva.

Los dos principales clubs de la ciudad, el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié, tienen una fundación muy cercana, en torno a la segunda mitad del año 1908. Y prácticamente formalizan su actividad en los primeros meses de 1909, mediante la redacción de sus respectivos reglamentos y su inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla.

Reglamento del Sevilla Football Club fechado en febrero de 1909

Reglamento del Sevilla Football Club fechado en febrero de 1909

Reglamento del Sevilla Balompié fechado en Enero 1909

Reglamento del Sevilla Balompié fechado en Enero 1909

Sin embargo no fueron las únicas sociedades formadas para la práctica futbolística en la capital andaluza.

Del Betis Football Club ya tenemos noticias en 1910, y a él se suma en 1911 el Recreativo de Sevilla Football Club. Ya en 1913 asistimos a toda una eclosión de diversos clubs: Andalucía Football Club, Football Club Español, Sociedad Híspalis Football Club, Ideal Club, Estrella Football Club, Gimnástica de Sevilla, Athletic Football Club, etc. Y en 1914 nuevas sociedades se añaden a la extensa lista: Sociedad Ibérica Football Club, Giralda Football Club, Club Deportivo de Football, Triana Football Club, etc.

El fútbol en Sevilla estaba en plano auge y se comenzaba a popularizar entre una población que, no olvidemos, tenía a las corridas de toros como el gran espectáculo lúdico, predominante en una ciudad fundamental en el arte taurino.

Como es habitual en estos casos no estaban muy claras aún las fronteras entre unos clubs y otros, por lo que es frecuente que los jugadores se alineasen con diversos equipos. La Copa de Sevilla, organizada por el Ayuntamiento hispalense, era la competición más importante, además de otras que se organizaban en Huelva o Cádiz, como los incipientes Campeonatos de Andalucía o la Copa del Centenario.

Desde 1913 tenemos localizado en Sevilla a Herbert Richard Jones, procedente de Cádiz y donde fue uno de los principales promotores y jugador del Español Football Club gaditano. Su traslado a Sevilla fue por motivos profesionales, incorporándose al Sevilla Balompié.

Herbert Richard Jones

Herbert Richard Jones

El originario Betis Football Club de 1910, tras un periodo de inactividad, volvió a reorganizarse en marzo de 1914. Y lo hizo con fuerza, sino en el terreno de juego, sí en el institucional, pues en el mes de agosto, tras los pertinentes contactos llevados a cabo por el Marqués de Mochales con el Marqués de la Torrecilla, mayordomo de Alfonso XIII, el club recibía el título de Real, lo que suponía un fuerte espaldarazo institucional en una sociedad profundamente conservadora, como era la de la España de la Restauración, y con el prestigio que aún tenía la institución monárquica.

Concesión del título de Real al Betis Football Club

Concesión del título de Real al Betis Football Club

También la prensa especuló en ese verano con una posible fusión entre el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié. La intención no era otra que “arrancar de Huelva la Copa del Campeonato de Andalucía, la cual hace cuatro años que está en poder del Recreativo de dicha ciudad”. (El Noticiero Sevillano, 1 de agosto de 1914)

Sin embargo, el 14 de septiembre una junta general extraordinaria del Sevilla Balompié nombraba presidente a Herbert Richard Jones. Esta nueva directiva será la que propugnará la fusión con el ya Real Betis Football Club.

Es el 18 de octubre cuando el Real Betis Football Club celebra su último partido, un amistoso en el que pierde 3-0 con el Sevilla Balompié. Un mes después, éste juega su último partido como tal, cuando se impone 6-0 al Español Football Club.

Por esas fechas ya estaban en marcha las conversaciones para la fusión de ambas sociedades, aspecto que fue aprobado en sendas juntas generales extraordinarias: la del Sevilla Balompié el 6 de diciembre y la del Real Betis Football Club el 8 de diciembre.

El Liberal en su edición del 17 de diciembre ya nos informa claramente sobre el tema: “Las Sociedades de Foot-Ball Real Betis Foot-Ball Club y Sevilla Balompié, han acordado su unión formando un solo Club con el nombre de Real Betis Balompié. Esta Sociedad inaugurará su temporada sportiva el domingo 27 con un match de foot-ball en Tablada a beneficio de la Liga contra la Trata de Blancas. También tiene concertados varios partidos con los teams de Cádiz, Huelva y Sevilla.”

Cartel anunciador del partido contra el Recreativo de Huelva

Cartel anunciador del partido contra el Recreativo de Huelva

El 21 de diciembre se solicitó a la Casa Real por parte del Real Betis Football Club autorización para unirse con el Sevilla Balompié, bajo la denominación de Real Betis Balompié. El día 23 la Casa Real dio su aprobación.

Y el día 27 de diciembre de 1914 se jugó el partido antes citado y en el que el equipo onubense se impuso con claridad por 1 a 3.  José Fernández Zúñiga, Antonio Gutiérrez, Hilario Navarro, Antonio Palacios, Herbert Jones, Andrés Hermosa, Enrique Añino, Carmelo Navarro, José Hermosa, Santana y Carrión fueron los alineados ese día.

Imagen del partido contra el Recreativo en Tablada

Imagen del partido contra el Recreativo en Tablada

Desde el primer momento el elemento balompedista será el predominante, dado su mayor potencial futbolístico y social. La mayoría de jugadores pertenecen al Balompié, así como los colores del club, que en su primer partido viste de verdiblanco, los colores de la sociedad balompedista, frente a los verdinegros del Betis. Incluso el primer presidente del Real Betis Balompié es Herbert Richard Jones, el presidente y jugador del Sevilla Balompié.

Ya en los primeros días de enero de 1915 se juegan nuevos partidos. Contra los gibraltareños del Britannia Fottball Club los días 3 y 4 de enero, con sendas derrotas en Tablada 0-4 y en el Prado de San Sebastián 2-6. Para enfrentarse al poderoso equipo de la Roca incluso se refuerza con 2 jugadores sevillistas : Spencer y Pérez.

Curiosamente en estos dos partidos contra los gibraltareños el Real Betis Balompié viste de amarillo y negro, equipación recuperada en esta temporada 2014-15  como la tercera del club bético.

Imagen del partido contra el Britannia FC en el Prado de San Sebastián

Imagen del partido contra el Britannia FC en el Prado de San Sebastián

Finalmente el 6 de enero se produce la primera victoria del Real Betis Balompié, en este caso la más dulce de las victorias, pues es en un amistoso frente al eterno rival.  Se pone en juego una copa donada por la Sociedad Artística Sevillana y el equipo bético se impone por 1 a 0 con gol de Henke.

El equipo en esta ocasión viste con jersey verde botella. De los 11 jugadores alineados sólo uno, Gutiérrez, proviene del  antiguo Betis FC, mientras que los 10 restantes jugaban en el Sevilla Balompié. Es una clara señal de quién predomina de forma clara en el nuevo Real Betis Balompié, lo que llevará a algunos disidentes al intento de reconstituir de nuevo al Betis Football Club de forma independiente, aunque su intento no tuvo mayor trascendencia.

El Real Betis Balompié, como hemos visto, asume mayoritariamente el legado del Sevilla Balompié, lo que se plasma incluso a nivel legal en el Registro de Sociedades del Gobierno Civil, donde sobre la inscripción originaria del Sevilla Balompié en al siento número 283 del 1 de febrero de 1909 se tacha la palabra “Sevilla” y se sustituye por la denominación “Real Betis”.

 Inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla

Inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla

Y ya tenemos de forma definitiva al Real Betis Balompié constituido. Pronto, en el mes de febrero, se jugaría una nueva edición de la Copa de Sevilla, en la que el Real Betis Balompié se alzaría con una nueva victoria tras imponerse en la semifinal al Sevilla FC 2-1 y al Español FC 3-0 en la final.

Pero esa es ya otra historia…