Los 48 récords que deja Leo Messi y el nuevo ránking de goleadores del Barcelona

La salida de Leo Messi cierra la etapa más gloriosa en la centenaria historia del F.C. Barcelona. Es este estudio queremos reflejar el incomparable rendimiento del argentino, enumerando uno por uno los ¡48 récords!  que ha establecido, entre los que destacan los 8 trofeos Pichichi y la increíble cifra de goles marcados (672), un registro inigualable que nos da una excusa para repasar la clasificación histórica de goleadores del club catalán, una tabla que probablemente tardará muchos años en ver alteradas sus primeras posiciones (recordemos que en la plantilla actual el máximo goleador es Gerard Piqué, con 50 tantos).

En este artículo repasaremos uno a uno los grandes goleadores de la historia del F.C. Barcelona, haciendo hincapié en el número de goles anotados en cada competición y aquellos registros históricos que aún no han sido superados (no solo Messi ostenta diversos récords, también retienen algunos Kubala, Luis Suárez o Mariano Martín), así como una referencia al partido o al dato más recordado de cada uno de estos legendarios barcelonistas.

A modo de introducción, he aquí una tabla resumen con 21 los jugadores que alcanzan los 100 goles en el F.C. Barcelona (ver nota 1):

Goles

Jugador

Liga

Copa

Comp.internacionales

Otros

672

Messi

474

56

128

14

234

César

190

36

3

5

197

Luis Suárez

146

19

31

1

194

Kubala

131

49

14

 

186

Samitier

20

64

 

102

165

Escolà

85

35

 

45

135

Mariano Martín

99

26

 

10

134

Alcántara

 

35

3

96

132

Arocha

51

30

 

51

131

Eto’o

108

2

2

1

130

Rivaldo

86

13

31

 

122

Rexach

81

16

25

 

122

Kluivert

89

4

26

3

121

Stoichkov

83

5

23

10

113

Basora

89

21

3

 

110

Luis Enrique

73

8

27

2

106

Eulogio Martínez

61

33

12

 

106

Zaldúa

61

23

22

 

105

Neymar Jr.

68

15

21

1

105

Evaristo

78

 

27

 

101

Asensi

74

11

16

 

Goles

Jugador

Liga

Copa

Comp.internacionales

Otros

Esta tabla no incluye goles logrados en partidos amistosos, que supondrían un aumento muy notable de los tantos contabilizados a los jugadores del inicios del siglo XX, como Alcántara o Samitier (ver nota 2)

1º  Lionel Messi, 672 goles

Nacido en Rosario (Argentina) el 24 de junio de 1987.

Jugador del Barcelona de 16 de noviembre de 2003 a 16 de mayo de 2021

672 goles

474 en Primera División

56  en Copa del Rey

14 en Supercopa de España

120 en UEFA Champions League

3  en UEFA Supercup

5  en el Mundial de Clubes de la FIFA

Ciñéndonos solo a su faceta goleadora, Messi ha establecido 28 récords en la Liga española: es el jugador con más trofeos Pichichi (lo gana en 8 ocasiones) y con más Botas de Oro (ha ganado 6 en su etapa en el Barça), es el máximo goleador histórico de la Primera División (474 goles), el autor de más goles en casa (276), más goles fuera (198), más goles marcados desde fuera del área (86), más goles de falta directa (38, en estos dos últimos capítulos solo hay datos completos desde 1988), el jugador capaz de marcar gol en más partidos (300), el que tiene más partidos anotando dos goles o más (133) y el autor de más hat tricks (o superior) (36). Messi es el único jugador que ha marcado goles de falta en 3 jornadas consecutivas (lo hizo en 2017-18 y de nuevo en 2018-19). Comparte tres récords con Cristiano Ronaldo: lograr 8 hat tricks en una liga (2011-12), marcar 28 goles en la primera vuelta de la Liga (2012-13) y marcar en más partidos distintos de una Liga (27 en 2012-13).  Messi es también el ganador del Pichichi con más ventaja sobre el segundo (15 goles en 2018-19), el que ha marcado más goles en una Liga en la segunda vuelta (28 en 2011-12), en casa (35 en 2011-12) y fuera (24 en 2012-13) y ostenta con gran diferencia el récord de 19 partidos seguidos marcando gol (ningún otro jugador ha pasado de 10) y el récord de 13 partidos consecutivos en campo contrario marcando gol. Messi es el extranjero más goleador de la historia de la Liga, el jugador que ha marcado goles a más equipos distintos (38) y en más estadios distintos (37) y el único que ha marcado más goles a un mismo rival (30 al Sevilla FC) y a un mismo portero (21 a Diego Alves). En la temporada 2011-12 alcanza la astronómica cifra de 73 goles, 50 de ellos en Liga en uno de los récords más prodigiosos (e insuperables) de la historia de la Primera División. Tomando el año natural, el 2012 establece récords astronómicos de goles en Liga (58) y en total (91 goles  en la año, 79 con el Barça y 12 con la selección argentina).

Dejando de lado los récords goleadores, es el segundo jugador con más títulos de Liga (tras Gento, e igualado con Pirri), y por ende el jugador extranjero que ha sido más veces campeón de Liga (10), ha batido 6 récords más en Primera División: es el futbolista extranjero que ha disputado más partidos (520), es el jugador con más partidos ganados (383) y en 2017-18 jugó 36 partidos de Liga sin perder ninguno; también es el único que se ha medido a un mismo rival en 27 partidos de Liga sin perder (ante el Athletic Club).  En las estadísticas (relativamente subjetivas) de asistencias desde 1986, es el jugador que ha dado más asistencias en total (192) y más en una temporada de Liga (22 en 2019-20).

En la Copa, comparte con otros jugadores los récords de títulos ganados (7) y finales jugadas (10), es el jugador que ha marcado en más finales (7) y más goles en finales de Copa (9), aunque solo es el cuarto goleador histórico (por detrás de Zarra, Samitier y Gorostiza). En la Supercopa de España es el máximo goleador (14 goles) y el que ha sido más veces campeón (8). En competiciones europeas, su trayectoria continúa ahora en el Paris St Germain, como sabemos es el segundo máximo goleador en Champions, en Copa de Europa y en competiciones europeas (siempre a distancia de Cristiano Ronaldo); aun así alcanza otros dos récords, destacaremos que es el máximo goleador en Europa de equipos españoles (123) y el único que ha marcado 5 goles para un equipo español en Copa de Europa (Zaldúa lo hizo en Copa de Ferias y Aduriz en Europa League). Messi es el único jugador que ha marcado goles en 3 finales del Mundial de Clubes de la FIFA. Por último, es el máximo goleador de los Clásicos en total (26 goles) y en Liga (18), además del jugador alineado es más Clásicos (45, como Sergio Ramos).

Sin llegar a ser récords absolutos, hay que señalar que Leo Messi es el máximo goleador histórico del FC Barcelona (672 goles), y su máximo realizador en Liga, en Supercopa de España, en Champions League, en Supercopa Europea y en el Mundial (en este caso, igualado a Luis Suárez) y su segundo máximo goleador en la Copa. También es el jugador que ha anotado más hat tricks para el Barcelona (48) y el jugador que ha disputado más partidos con la camiseta del Barça: 778 encuentros (por cierto, solo 1 expulsión) y el que ha jugado más partidos en Liga y en Champions (en la Copa le supera Xavi). Y, lo más importante, es el futbolista que ha participado en más éxitos para el Barça: 35 títulos.

No son objeto de este estudio los récords logrados con Argentina; por ahora Messi es el jugador con más partidos jugados, con más partidos ganados, con más goles marcados y con más hat tricks para la selección argentina, y el máximo goleador de las selecciones sudamericanas. En todos estos registros de la albiceleste el contador sigue sumando.

Lo más recordado: imposible elegir entre el elenco de goles y proezas del rosarino. Tanto por la cantidad, desde el hat trick en su primer partido contra el Real Madrid (2007), el póker a Arsenal (2010) y los cinco goles al Bayer Leverkusen en octavos de final de la Champions (2014) o los citados 50 goles en una Liga (2011-12), como por la calidad, con goles memorables de todos los estilos: regateando jugadores desde el centro del campo (ante el Getafe, en semifinales de Copa del Rey en 2008) o regateándolos los últimos 30 metros (en el Bernabéu en 2011) o en el área (ante el Bayern en 2009),  por la derecha entrando entre cuatro defensores (ante el Athletic, final de Copa 2015), por la izquierda con pelota bombeada desde la frontal del área (ante el Betis 2019), con la cabeza (en la final de Champions al Manchester United 2009) o incluso con el pecho (final del Mundial de Clubs 2009)

2º  César Rodríguez, 234 goles

Nacido en León el 6 de julio de 1920.

Fallece en  Barcelona el 1 de marzo de 1995.

Jugador del Barcelona de 8 de septiembre de 1942 a 18 de junio de 1955.

Apodo: El Pelucas

234 goles

190 en Primera División

36  en Copa del Generalísimo

1 en Copa Eva Perón

2  en la Copa de Oro Argentina (precedente de la Supercopa)

3  en la Copa Latina

2  en la Copa del Mediterráneo (1944)

César gana el trofeo Pichichi en 1948-49. Se da a conocer con los 6 goles que marca en un partido de Liga del Granada (en el que estaba cedido mientras hacía el servicio militar) y cierra su etapa como entrenador-jugador del Elche (con el que marca goles a los 39 años). Sus mejores temporadas son 1948-49 y 1950-51 con 33 goles cada una. Delantero centro de tres Barcelonas campeones de Liga: el de Samitier, el de Enrique Fernández y el de las Cinco Copas. Es el máximo goleador histórico del Barcelona en la Copa Latina, igualado con Basora. Hasta marzo de 2012 fue reconocido como el máximo goleador de la historia del Barça.

Lo más recordado: En el Barcelona, se recuerdan sus goles, su estilo (más técnico que los otros delanteros centro fortachones de su época) y su carácter noble, que le lleva a fallar intencionadamente un penalti que el árbitro había concedido erróneamente en un partido Barcelona – Real Murcia de 1951. Si tenemos que destacar uno de los goles del “Pelucas”, tomemos el que anota en la final de la Copa Latina de 1952, en que remata de cabeza (¡cómo no!) un centro de Kubala para derrotar por 0-1 al Olympique Niceois en París; formaban la delantera de ese Barcelona de las Cinco Copas Basora, César, Kubala, Aldecoa y Manchón.

3º  Luis Suárez, 197 goles

Nacido en Salto (Uruguay) el 24 de enero de 1987.

Jugador del Barcelona de 25 de octubre de 2014 a 14 de agosto de 2020.

197 goles

146 en Primera División

19  en Copa del Rey

1 en Supercopa de España

25 en UEFA Champions League

1 en UEFA Supercup

5  en el Mundial de Clubes de la FIFA

Delantero centro uruguayo contratado tras lograr la Bota de Oro con el Liverpool y recibir una grave sanción en el Mundial 2014. Luis Suárez no solo es un goleador sino también la pareja perfecta de Leo Messi (a quien le une una estrecha amistad), de quien da y recibe asistencias durante 6 años para pesadilla de las defensas rivales (ver nota 3). Luis Suárez gana el trofeo Pichichi en 2015-16 y la Bota de Oro en esa misma temporada gracias los 40 goles en Liga (una cifra que solo han superado Messi y Cristiano). En la temporada 2015-16 alcanza la cifra de 59 goles y establece dos curiosas gestas: es el único jugador que ha marcado cuatro goles en dos partidos de Liga consecutivos (lo hace ante el Deportivo y ante el Sporting) y marca 5 goles en el Mundial de Clubes (nadie más lo ha hecho en una sola edición antes ni después). Su salida del Barça en agosto de 2020, “acusado” de cinco años de fracasos europeos en los que no marca ningún gol un campo contrario, provoca el conato de marcha de Messi y acaba traduciéndose en un refuerzo de lujo para el Atlético de Madrid.

Lo más recordado: Octubre de 2018, el Real Madrid campeón de Europa y de Liga visita a un Barcelona que va líder pero parece perder la condición de favorito por la ausencia del lesionado Leo Messi; allí aparece el mejor Luis Suárez, autor de tres goles que llevan a un histórico 5-1. Con más perspectiva, merece destacarse su trayectoria en la Champions 2014-15, en que anota dos goles en campo del Manchester City (1-2), otros dos en el del Paris St Germain (1-3) y uno en la final ante la Juventus (3-1).

4º  László Kubala, 194 goles

Nacido en Budapest (Hungría) el 10 de junio de 1927.

Fallece en Barcelona el 17 de mayo de 2002.

Jugador del Barcelona de 12 de octubre de 1950 a 30 de agosto de 1961.

194 goles

131 en Primera División

49 en Copa del Generalísimo

7 en Copa de Europa

6 en Copa de Ferias

1 en la Copa Latina

Considerado el mejor jugador del Barcelona del siglo XX (ganó sendas votaciones celebradas con ocasión del Centenari del Barça en 1999), se dice que el Camp Nou fue construido para dar cabida a la numerosísima afición que quería ver a Kubala y no cabía en el estadio de Les Corts. Llega al Barça junto con su cuñado el entrenador Ferdinand Daučík, procedente de un equipo de refugiados políticos, el Hungaria, y tras esperar meses para debutar en la Copa del Generalísimo de 1951; en sus primeros 25 meses el Barça lo gana todo: dos Ligas, tres Copas y una Copa Latina (no le dejan disputar la otra), aunque una tuberculosis le aparta de los terrenos de juego durante 5 meses; es el líder natural del Barcelona de las Cinco Copas. Su mejor temporada es 1951-52 en que anota 39 goles; ese año iguala el récord de Bata, que aún no ha sido superado: marca 7 goles en un partido de Primera División, ante el Real Gijón (9-0).

Lo más recordado: Nadie ha glosado mejor el estilo de un futbolista que Joan Manuel Serrat en su canción Temps era temps, en que evoca la Barcelona de su infancia, con su admiración por la delantera formada por “Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón” y posteriormente en la canción Kubala en que describe con precisión la forma de jugar la pelota del ídolo húngaro: “la para amb el cap, la baixa amb el pit, l’adorm amb l’esquerra, i travessa el mig camp amb l’esfèrica enganxada a la bota. Se’n va del volant, entra a l’àrea gran rifant la pilota, l’amaga amb el cos, empenta amb el cul i se’n surt d’esperó, es pixa el central amb un teva-meva amb dedicatòria, i la toca just per posar-la en el camí de la Glòria.” (Ver nota 4)

5º  Josep Samitier, 186 goles

Nacido en Barcelona el 2 de febrero de 1902.

Fallece en Barcelona el 4 de mayo de 1972.

Jugador del Barcelona de 31 de mayo de 1919 a 9 de octubre de 1932.

Apodo: El Mago o L’Home Llagosta

186 goles

20 en Primera División

64 en Copa del Rey y Copa de España

5 en el Torneo de Campeones (1927-28)

97 en el Campionat de Catalunya

El primer mito de la historia del FC Barcelona, Josep Samitier debuta con solo 17 años en el mismo partido que Ricardo Zamora. Jugador brillante en todas las posiciones del terreno de juego, destaca su facilidad goleadora fruto de su extraordinaria agilidad, que le vale el apodo de l’Home Llagosta. Lidera la Edad de Oro del Barça, que en los años 20 gana una Liga y cinco Copas del Rey, además de ser 12 veces campeón de Catalunya.  Parece retirarse en octubre de 1932, pero tres meses después ficha por el Madrid FC y luego por el Olympique de Niza. Tras la Guerra será entrenador (innovador y exitoso) del Barcelona y secretario técnico del Real Madrid. Su temporada más realizadora es 1927-28 en que marca 41 goles. Aún hoy es el segundo máximo goleador histórico de la Copa con 69 goles (12 menos que Zarra) y el máximo goleador barcelonista en esta competición (64).

Lo más recordado: Por su eficacia goleadora, destacan sin duda los cuatro goles que anota en campo del Real Madrid en cuartos de final de Copa en 1926 (victoria catalana por 1-5); en cuanto al liderazgo, el primer partido de la final de Copa de 1928, violentísimo partido contra la Real Sociedad (1-1) en que Plattkó y Samitier se lesionan y tendrán que volver al campo con vendajes; en el segundo desempate Samitier marcará el primer gol de la victoria barcelonista por 3-1.

6º  Josep Escolà, 165 goles

Nacido en Barcelona el 28 de agosto de 1914.

Fallece en Barcelona el 7 de marzo de 1998.

Jugador del Barcelona de 7 de julio de 1934 a 9 de mayo de 1948, excepto en el período 1937-1940.

Apodo: El Académico

165 goles

85 en Primera División

35 en Copa de España y Copa del Generalísimo

8 en la Liga del Mediterráneo (1936-37)

1 en la Copa del Mediterráneo (1944)

36 en el Campionat de Catalunya

El más prometedor delantero del Barcelona por su capacidad goleadora y por su calidad, que le valió ser definido como “L’Acadèmic” o “El Catedràtic del futbol”, verá truncada su carrera por la Guerra Civil. Su temporada más realizadora es 1935-36 en que marca 27 goles. Participa en la gira del FC Barcelona por México y Estados Unidos (1937) y opta por quedarse en Francia, donde ganará la liga con el FC Sète. Vuelve a España, lo cual le acarrea un año de suspensión por motivos políticos, participa del humilde Barcelona de postguerra, aunque solo será titular indiscutible el año en que llega Samitier al banquillo y el Barça es campeón de Liga. Mantiene un curioso récord en la historia del Barcelona: en un amistoso ante el Unión Club de Irún (11-1) en 1935 marcó 9 goles, igualando la cifra que logró el fundador Hans Gamper (en tres ocasiones) y que no ha vuelto a ser alcanzada.

Lo más recordado: Tristemente, la jugada más recordada de Josep Escolà no termina en gol, sino en la legendaria parada de Ricardo Zamora en el último minuto de la final de la Copa de España de 1936, en que el Madrid ganaba 2-1 y el Barcelona tuvo ocasión de empatar. Zamora jugaba su último partido oficial en España, Josep Escolà no lo imaginaba, pero tampoco iba a volver a jugar en Liga o Copa hasta diciembre de 1940.

7º Mariano Martín, 135 goles

Nacido en Dueñas (Palencia) el 19 de octubre de 1919.

Fallece en Cabrils (Barcelona) el 9 de septiembre de 1998.

Jugador del Barcelona de 14 de abril de 1940 a 28 de junio de 1948.

135 goles

99 en Primera División

4  en Promoción de permanencia en Primera División

26 en Copa del Generalísimo

‘1  en la Copa del Presidente de la Federación (1941)

5 en la Copa del Mediterráneo (1944)

Máximo goleador de la Liga (más tarde se le adjudicará el correspondiente Trofeo Pichichi) en 1942-43, en la que es también su mejor temporada con la magnífica cifra de 42 goles. Una lesión a los 25 años en febrero de 1944 truncó la carrera de este delantero, que permanece cuatro temporadas más en el Barcelona pero solo disputa 29 partidos, entre lesiones y recaídas. Mantiene un récord en la historia de la Primera División: entre 1942-43 y 1943-44 marcó en 18 partidos consecutivos como local.

Lo más recordado: en junio de 1942 el CF Barcelona se ve abocado a jugar a partido único la promoción para permanecer en Primera División; su rival, el Real Murcia, se adelanta en el marcador, pero cuatro goles de un inmenso Mariano Martín lideran la victoria por 5-1 y dan la salvación al Barça. Una semana antes Mariano había anotado en la prórroga el gol que hacía campeón de Copa al equipo catalán, derrotando por 4-3 al Atlético de Bilbao.

8º  Paulino Alcántara, 134 goles

Nacido en Ilo Ilo (Filipinas) el 7 de octubre de 1896.

Fallece en Barcelona el 13 de febrero de 1964.

Jugador del Barcelona de 25 de febrero de 1912 a 3 de julio de 1927.

Apodo: Romperedes

134 goles

35 en Copa del Rey

3 en la Challenge de los Pirineos

96 en el Campionat de Catalunya

Nacido en la Filipinas española y criado en Barcelona, debuta con solo 15 años en el FC Barcelona en el que destaca como gran goleador durante más de una década, aunque de 1916 a 1918 deja el club para volver a Filipinas, y en 1926 anuncia su retirada, aunque será repescado meses después para jugar la Copa del Rey de 1927. Alcanza los 27 goles en partidos de competición oficial en las temporadas 1915-16 y 1921-22.  Si incluimos partidos amistosos la cifra realizadora de Paulino Alcántara se eleva nada menos que hasta 369 goles (en oficiales y amistosos) según estadísticas propias del F.C. Barcelona.

Lo más recordado: Hace más de un siglo, FC Barcelona y Madrid FC se miden en semifinales de Copa del Rey de 1916. Un chaval de 19 años, Paulino Alcántara, abre el marcador en el partido de ida (2-1 en Barcelona) y anotará tres goles más en el primer desempate, que concluye con un fantástico empate 6-6. Aunque finalmente serán los madrileños quien alcancen esa final, Alcántara ha iniciado su idilio con la Copa, que ganará cuatro veces y en que marcará en tres finales (uno en 1920, dos en 1922 y uno en la prórroga en 1926) contribuyendo a sendos triunfos del FC Barcelona.

9º  Ángel Arocha, 132 goles

Nacido en Granadilla de Abona (Tenerife) el 24 de junio de 1907.

Fallece en Balaguer (Lleida) el 2 de septiembre de 1938.

Jugador del Barcelona de 22 de mayo de 1927 a 9 de julio de 1933.

132 goles

51 en Primera División

30 en Copa del Rey y Copa de España

4 en el Torneo de Campeones (1928)

47 en el Campionat de Catalunya

Para reemplazar a Paulino Alcántara, el FC Barcelona opta en 1926 por el desconocido Ángel Arocha (que ya era un ídolo en su Tenerife natal), que cumplirá su función como goleador en los últimos años de la Edad de Oro (acompañado por Piera, Sastre, Samitier y Parera en la delantera) y en los flojos años 30, hasta su marcha en 1933 al Athletic de Madrid en Segunda División. Reclutado en la Guerra Civil, pierde la vida con 29 años en el frente catalán. Su temporada más realizadora fue la última, 1932-33, con 27 tantos.

Lo más recordado: En el tercer partido de la inacabable final de Copa de 1928 en Santander contra la Real Sociedad, Ángel Arocha anota el segundo gol barcelonista que rompe definitivamente con la igualdad de la final (3-1). Seis meses después los mismos rivales se miden en octavos de final de la Copa de 1929, y Arocha se desmelena marcando cinco goles (cuatro antes del descanso) en el partido de ida en Les Corts (6-0).

10º  Samuel Eto’o, 131 goles

Nacido en Nkongsamba (Camerún) el 10 de marzo de 1981.

Jugador del Barcelona de 16 de agosto de 2004 a 31 de mayo de 2009.

131 goles

108 en Primera División

2  en Copa del Rey

2  en Supercopa de España

18 en UEFA Champions League

1 en Copa Catalunya (2004-05)

Samuel Eto’o gana el trofeo Pichichi en 2005-06, aunque posiblemente debería recibir también el de 2004-05, que el diario Marca adjudica a Diego Forlán tras no reconocer al camerunés uno de sus tantos. Tras su paso irrelevante por Real Madrid y Espanyol, Samuel Eto’o destaca en el Mallorca y es el elegido por Laporta para acompañar a Ronaldinho en el Barcelona del círculo virtuoso; en su primera temporada gana la Liga y en la segunda levanta Liga y Champions League. Aun así, su mejor temporada en el Barcelona, con un triplete y 36 goles, es la 2008-09, que será la última en el club por su mala relación con Pep Guardiola.

Lo más recordado: Final de la Champions League 2009 en Roma; el Manchester United ha arrancado el partido como un vendaval, pero en la primera jugada de ataque que logra trenzar el Barcelona, Samuel Eto’o  regatea a Vidic dentro del área y bate al meta van der Sar, logrando el gol que decanta la final (2-0) contribuyendo al histórico triplete Liga – Copa – Champions de la primera temporada del Barça de Guardiola.

11º  Rivaldo, 130 goles

Nacido en Paulista (Brasil) el 19 de abril de 1972.

Jugador del Barcelona de 16 de agosto de 1997 a 20 de abril de 2002.

130 goles

86 en Primera División

13 en Copa del Rey

25 en UEFA Champions League

5  en Copa de la UEFA

1 en Supercopa de Europa

Llegó para reemplazar a otro brasileño, Ronaldo, y visto en perspectiva, sus méritos no quedaron lejos de su compatriota, contribuyendo a superar con dos Ligas la depresión barcelonista que sigue a la disolución del Dream Team. Es el segundo máximo goleador del Barça en competiciones europeas, con 31 tantos. No llega a ganar nunca el Pichichi aunque encabezaba la clasificación en buena parte de la liga 1997-98, en la penúltima jornada de 1998-99 (se verá superado por dos goles de Raúl) y a 7 jornadas del final en la temporada 2000-01 (también le sobrepasará Raúl).

También en este año 2000-01 en que Rivaldo anota un total de 36 goles, encontramos su mejor recuerdo: el fantástico gol de chilena en el último minuto del último partido de Liga que permite al Barcelona derrotar por 3-2 al Valencia, con lo que los catalanes lograban meterse en la Champions League de la siguiente temporada.

12º  Carles Rexach, 122 goles

Nacido en Barcelona el 13 de enero de 1947.

Jugador del Barcelona de 25 de abril de 1965 a 1 de septiembre de 1981.

122 goles

81 en Primera División

16 en Copa del Generalísimo y Copa del Rey

4 en Copa de Europa

6  en Recopa

4  en Copa de Ferias

11 en Copa de la UEFA

Ganador del Trofeo Pichichi en 1970-71, en la que fue su temporada más realizadora con 22 goles. En sus 16 años como jugador gana pocos títulos, pero celebra la histórica liga del 0-5 y juga dos finales de Recopa (1969 y 1979), marcando goles en ambas.

En vista de lo difícil que es elegir el mejor momento de un barcelonista que estuvo ligado al club como jugador del primer equipo de 1965 a 1981 y como entrenador o segundo de 1988 a 2002 (con algún paréntesis), citaremos el gol que el mismo Rexach ha recordado en numerosas entrevistas: en el Barcelona – Real Madrid de Liga de diciembre de 1975 llevaba una tarde desafortunada y había oído los pitos de su propia afición; en el minuto 89 Camacho rechaza con la cabeza un balón que recibe Rexach, que empalma una volea desde 30 metros que supone la victoria blaugrana por 2-1. Posiblemente tuvieron mayor trascendencia los tres goles que marca en la noche mágica ante el Feyenoord: tras perder 3-0 en la ida, los tres goles de Charly llevan a una tanda de penaltis en que el Barcelona se clasifica para la siguiente ronda de la Copa de Europa 1974-75.

12º  Patrick Kluivert, 122 goles

Nacido en Ámsterdam (Países Bajos) el 1 de julio de 1976.

Jugador del Barcelona de 2 de septiembre de 1998 a 23 de mayo de 2004.

122 goles

89 en Primera División

4 en Copa del Rey

2 en Supercopa de España

21 en UEFA Champions League

5 en Copa de la UEFA

1 en Copa Catalunya (2000)

Delantero procedente de la brillante hornada de jóvenes del Ajax de 1995, tuvo un rendimiento muy regular en las 6 temporadas que pasa en el Barça en las que solo gana 1 título (la Liga, en su primer año), pese a lo cual ha dejado muy buen recuerdo entre la afición catalana. Su temporada más realizadora es la 1999-2000 con 26 dianas.

Lo más recordado: En cuartos de final de la Champions 1999-2000 el Chelsea ha derrotado por 3-1 al Barcelona; en el Camp Nou llegará una épica remontada resuelta en la prórroga en que Patrick Kluivert anota de cabeza el definitivo 5-1, culminando un partidazo del holandés, que incluso provocó un penalti a los 85’ que pudo evitar la prórroga, pero Rivaldo lo chutó al poste.

14º  Hristo Stoichkov, 121 goles

Nacido en Plovdiv (Bulgaria) el 8 de febrero de 1966.

Jugador del Barcelona de 29 de julio de 1990 a 27 de enero de 1998 (excepto la temporada 1996-97)

121 goles

83 en Primera División

5 en Copa del Rey

6 en Supercopa de España

15 en UEFA Champions League

6 en Recopa de Europa

1 en Supercopa de Europa

1 en Copa Intercontinental

4 en Copa Catalunya (1991, 1992 y 1997)

Gran regularidad goleadora del extremo búlgaro en sus cuatro primeras temporadas en el FC Barcelona: 24 goles, 23, 23 y 24 tantos de 1990-91 a 1993-94, no en vano llegaba después de ser Bota de Oro en su último año en el Sredets de Sofía. Jugador muy querido por la afición por su velocidad, su carácter ganador y, hay que reconocerlo, por su mala leche, que le acarreó sanciones y supo moderar con el tiempo. Como otras estrellas (desde Alcántara a Dani Alves) después de irse por la puerta grande volvió para una breve segunda estancia en el equipo.

Lo más recordado: Marzo de 1991, aunque el FC Barcelona va líder de la Liga, hay preocupación en el entorno blaugrana tras el infarto sufrido por su entrenador Johan Cruyff, que deja la dirección del equipo a un inexperto Carles Rexach. En ese momento aparece el mejor Stoichkov, un jugador que venía de casi tres meses de sanción por su incalificable pisotón al árbitro Urízar Azpitarte en un partido de Supercopa. En su retorno, el búlgaro marca en los primeros cinco partidos, destacando los cuatro goles que marca en San Mamés en la histórica victoria sobre el Athletic por 0-6.

15º  Estanislau Basora, 113 goles

Nacido en Valls de Torroella (Barcelona) el 18 de noviembre de 1926.

Fallece en Barcelona el 16 de marzo de 2012.

Jugador del Barcelona de 31 de agosto de 1946 a 29 de junio de 1958 (excepto una parte de la temporada 1955-56)

Apodo: El monstruo de Colombes.

113 goles

89 en Primera División

21 en Copa del Generalísimo

3 en Copa Latina

El extremo derecho más legendario de la historia del FC Barcelona, miembro indispensable del Barcelona de las Cinco Copas (y de la España que destaca en Brasil 1950 y un amistoso ante Francia que le vale el apodo de El monstruo de Colombes). Su posición en la delantera hace que sus temporadas más goleadoras sean 1948-49 y 1950-51 con 17 goles cada una. Es el máximo goleador histórico del Barcelona en la Copa Latina.

Lo más recordado: Tras ganar dos títulos de Liga, el Barcelona alcanza la final de la I Copa Latina, que decanta con un gol de Basora en jugada personal (es el 2-1 ante el Sporting de Portugal). Tres años después escribe otra página histórica cuando el Barça se mide a la Juventus en semifinales de la misma competición y se impone por 4-2 con dos goles de Basora y pocos días después se proclamará campeón del torneo.

16º  Luis Enrique Martínez, 110 goles

Nacido en Valls de Gijón (Asturias) el 8 de mayo de 1970.

Jugador del Barcelona de 29 de julio de 1996 a 16 de mayo de 2004.

110 goles

73 en Primera División

8 en Copa del Rey

20 en UEFA Champions League

6 en Copa de la UEFA

1 en Supercopa de Europa

2 en Copa Catalunya (2000-01 y 2003-04)

Jugador polivalente de fuerte carácter que encaja perfectamente en el Barça acompañando primero a Ronaldo, luego a Rivaldo, Figo y Kluivert; precisamente las dos primeras temporadas son las más goleadoras, incluso alcanza los 25 tantos en 1997-98. Tras ocho años con un alto nivel, volverá en 2014 para tres años exitosos como entrenador.

Lo más recordado: No es ningún secreto que Luis Enrique se convirtió en el jugador más odiado por la afición del Real Madrid tras su salida en 1996 para fichar por el eterno rival; el asturiano se toma venganza a la mala acogida que encuentra cuando visita el Bernabéu anotando el segundo gol en la victoria blaugrana en la Liga 1997-98 (2-3, Giovanni anota el tercero) y marcando también dos rápidos goles en el Camp Nou (a los 4 y a los 36 minutos, 3-0 al final) en el enfrentamiento en la Liga 1998-99, ambas ganadas finalmente por el Barça de Louis van Gaal.

17º  Eulogio Martínez, 106 goles

Nacido en Asunción (Paraguay) el 11 de marzo de 1935.

Fallece en Barcelona el 30 de septiembre de 1984.

Jugador del Barcelona de 17 de junio de 1956 a 4 de julio de 1962.

106 goles

61 en Primera División

33 en Copa del Generalísimo

3 en Copa de Europa

9 en Copa de Ferias

El primer gran ariete sudamericano del Barcelona, pasa a la historia por ser el autor del primer gol en el Camp Nou (1957). Tiene su mejor temporada en 1959-60 que anota 31 goles, con asistentes tan excepcionales como Kubala y Luisito Suárez.

Lo más recordado: Copa del Generalísimo de 1957, el Barcelona se encamina hacia su cuarta temporada sin títulos importantes, hasta que aparece el acierto goleador de un paraguayo recién llegado, Eulogio Martínez, que anota la barbaridad de ¡siete goles! al Atlético Madrid en Les Corts (8-1), cuatro goles más al Real Madrid (6-1) y otros dos en cada partido de semifinales ante la Real Sociedad (1-5 y 5-1); el Barça acabará siendo campeón de Copa.

17º  José Antonio Zaldúa, 106 goles

Nacido en Baztán (Navarra)  el 15 de diciembre de 1941.

Fallece en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) el 30 de junio de 2018.

Jugador del Barcelona de 26 de agosto de 1961 a 24 de junio de 1971 (excepto la temporada 1964-65).

106 goles

61 en Primera División

23 en Copa del Generalísimo

4 en Recopa de Europa

18 en Copa de Ferias

Pese a superar los 100 goles y ser el principal goleador del Barça de los 60, los pocos éxitos culés de aquella época han llevado al olvido al delantero navarro. En su mejor temporada, 1965-66, anota 18 goles. Además, sus 18 goles en Copa de Ferias le convierten en máximo goleador del Barcelona en esta competición.

Lo más recordado: La primera eliminatoria de Copa de Ferias puede pasar inadvertida en la historia del fútbol, pero en octubre de 1965 Zaldúa logró una gesta que no ha superado ningún otro futbolista español: marcar cinco goles en un partido de competición europea, lo hizo ante el DOS Utrecht holandés en un contundente 7-1; el Barça acabó siendo campeón de esa Copa de Ferias.

19º  Neymar Júnior, 105 goles

Nacido en Mogi das Cruces (Brasil) el 5 de febrero de 1992.

Jugador del Barcelona de 30 de julio de 2013 a 27 de julio de 2017

106 goles

68 en Primera División

15  en Copa del Rey

1 en Supercopa de España

21 en UEFA Champions League

El tercer componente de la M.S.N., una tripleta que el tiempo puede llegar a considerar como la mejor de la historia (ver nota 3), pudo ser el siguiente gran ídolo del barcelonismo y la mayor estrella del fútbol mundial, pero tomó una decisión (que luego reconocerá que fue errónea) en 2017: dejar el Barça para ser el líder del millonario Paris St.Germain. En su mejor temporada, 2014-15, marca 39 goles y gana Liga, Copa y Champions.

Lo más recordado: Nadie había remontado un 4-0 en Champions; en 2017 el Barcelona había caído por este resultado ante el Paris St Germain y remontar parecía imposible, pero ahí estaban Messi, Suárez y Neymar. A tres minutos del final el marcador registra un insuficiente 3-1, y surge el mejor Neymar, que marca un gol (88’) y es objeto de un penalti, que él mismo transforma (91’), para culminar a los 95’ colocando un balón en el área justo en el lugar que conviene a Sergi Roberto para lograr el milagroso 6-1.

19º  Evaristo de Macedo, 105 goles

Nacido en Río de Janeiro el 22 de marzo de 1933

Jugador del Barcelona de 5 de mayo de 1957 a 3 de junio de 1962.

105 goles

78 en Primera División

10 en Copa de Europa

17 en Copa de Ferias

Espectacular delantero brasileño al que el Barcelona no permitió ir al Mundial de 1958, Evaristo de Macedo marcó un histórico gol del Barcelona al Real Madrid, curiosamente jugó en ambos equipos ganando dos Ligas con cada uno (aunque el Barça disputó 151 partidos y en el Madrid solo 19). Nunca ganó el Pichichi, aunque estuvo muy cerca en 1958-59: a cinco jornadas del final se lesiona cuando llevaba 21 goles, frente a los 18 de Di Stéfano, que le supera con cuatro hat tricks casi consecutivos. En su última temporada en el Barça anota 28 goles.

Lo más recordado: el Real Madrid ha ganado 5 Copas de Europa consecutivas, el Barcelona se ha impuesto en las dos últimas ligas y las dos últimas Copas de Ferias; un sorteo caprichoso los empareja en octavos de final en la Copa de Europa 1960-61, tras el empate 2-2 en el Bernabéu será un prodigioso remate de cabeza en plancha de Evaristo el que consume la proeza blaugrana (2-1), el gol más emblemático de la historia del Barça hasta el tanto de Koeman en Wembley 31 años después.

21º  Juan Manuel Asensi, 101 goles

Nacido en Alicante el 23 de marzo de 1949.

Jugador del Barcelona de 8 de diciembre de 1970 a 24 de mayo de 1981.

101 goles

74 en Primera División

11 en Copa del Rey

3 en Copa de Europa

5 en Recopa de Europa

8 en Copa de la UEFA

El principal goleador del Barça de los 70, Asensi es uno de los jugadores más talentosos del Barça de Michels y alcanza los 100 tantos más que nada por su perseverancia a lo largo de once temporadas. De hecho, su mejor registro son 17 goles en 1977-78, seis de ellos en la Copa.

Lo más recordado: tras casi una década en el Barcelona que solo ha ganado una Liga y dos Copas cuando acude a la final de Basilea, Asensi será uno de los protagonistas en la trabajada victoria 4-3, prórroga incluida, ante el Fortuna de Düsseldorf alemán; el alicantino anota el segundo gol, coadyuvando a la consecución de la celebradísima primera Recopa del Barça.

Otros ganadores del Trofeo Pichichi

Curiosamente, hay cinco jugadores que han ganado el trofeo Pichichi mientras estaban en el FC Barcelona pero no figuran en el anterior listado porque no alcanzaron los 100 goles en total. En esta lista encontraremos estrellas de inmenso prestigio internacional.

Enrique Castro Quini. Uno de los mejores y más queridos delanteros centros de la historia del fútbol español autor de 219 goles en Primera División y titular de cinco trofeos Pichichi de Primera División, tres ganados en el Sporting de Gijón (1973-74, 1975-76 y 1979-80) y dos en el FC Barcelona (1980-81 y 1981-82) en las dos temporadas en que fue titular. Durante años fue objeto de deseo de las directivas barcelonistas, cuando ficha cumple su objetivo como goleador, incluyendo el tanto que anota en la final de la Recopa de 1982 (gana 2-1 al Standard de Lieja) o los dos en la final de Copa ante su amado Sporting de Gijón (3-1). Su etapa barcelonista se prolonga cuatro años (1980-1984) en que anota 53 goles, y en los que sufre el terrible secuestro que le retiene 25 días en cautividad (marzo de 1981).

Cayetano Re. El delantero paraguayo juega en el Barcelona de 1962 a 1965 en los que anota 66 goles, más por su picardía que por su físico (medía 163 cms.). En 1964-65 gana el Trofeo Pichichi con 25 goles (logra otros tres en Copa). Curiosamente, tras su enfrentamiento con Roque Olsen y su polémica marcha al RCD Espanyol en noviembre de 1965 será más valorado por la afición periquita, que le recuerda como uno de los Cinco Delfines.

Hansi Krankl. El ariete austríaco fue fichado por el Barcelona tras conseguir la Bota de Oro como jugador del Rapid de Viena, y cuaja una magnífica primera temporada (1978-79), en que gana el Pichichi, marca 36 goles en total incluyendo uno en la prórroga de la final de la Recopa o cinco en un partido de Liga ante el Rayo (ningún barcelonista ha logrado un repóquer en Liga desde entonces); permanece en el Barça hasta octubre de 1980, marcando un total de 45 goles. De hecho, es el máximo realizador del Barcelona en la Recopa, con 10 goles.

Romário. El “jugador de dibujos animados” ya era conocido al llegar al Barça en el verano de 1993, pero desde el primer día complementa perfectamente al Dream Team como delantero centro capaz de las jugadas más imaginativas con las que conquista el Camp Nou, con hat tricks recordadísimos el día de su debut ante la Real Sociedad (3-0), en la manita al Real Madrid (5-0) y ante el Atlético Madrid (5-3). En su presentación prometió 30 goles, y lo cumple, con lo que se adjudica el Pichichi. Cierra la temporada 1993-94 ganando el Mundial con Brasil, pero se deja llevar por la vida fiestera y es despedido por sus continuas indisciplinas en enero de 1995, dejando en el recuerdo 39 goles en solo 18 meses como barcelonista.

Ronaldo. Sólo estuvo un año, pero ¡vaya año! Tras apuntar maneras en el PSV Eindhoven, un Ronaldo Nazário de 19 años de edad ficha en 1996 por el Barcelona donde se destapa como el indiscutible mejor jugador del Mundo. Nada menos que 47 goles, 34 de ellos en Liga (obviamente gana el Pichichi y también la Bota de Oro), algunos tan admirados como el que anota en campo del Compostela o los tres que endosa al Valencia. Aunque no ganará la Liga, sí que contribuye a los títulos de Copa (hat trick en el 5-4 al Atlético Madrid) y la Recopa (transforma el penalti que decanta la final ante el PSG). La codicia de sus representantes le lleva solo 12 meses después al Inter de Milán, donde vivirá un calvario de lesiones, antes de recalar en el Real Madrid, donde marcará más goles (104 en cuatro años y medio) pero no igualará las sensaciones de esa legendaria temporada 96-97 en el Barça.

Para cerrar este impresionante elenco de goleadores en 122 años de historia del FC Barcelona, nos permitiremos citar aún algunos jugadores que eran considerados unánimemente como el mejor jugador del mundo, pero que no alcanzaron la cifra de 100 goles en el Barcelona. Esta pequeña lista incluye a Johan Cruyff (60 goles para el Barcelona entre 1973 y 1978, máximo goleador culé en Copa de la UEFA con 12 goles), Diego Armando Maradona (38 goles en sus dos temporadas en el Barça, 1982-1984) y Ronaldinho (94 goles en el período 2003-2008), sin olvidar al único Balón de Oro español, el joven Luisito Suárez, autor de 80 goles para el Barcelona al que llega en abril de 1954 (debuta el día que cumple 19 años) y se va en junio de 1961 para hacer bicampeón de Europa al Inter de Milán.

Por último, recordaremos tres delanteros que fueron máximos goleadores de un Mundial y posteriormente ficharon por el Barcelona: el húngaro Sándor Kocsis (82 goles en la etapa 1958-1966), el inglés Gary Lineker (89 tantos en tres temporadas, 1986-1989) y el asturiano David Villa, con 48 goles entre verano de 2010 y de 2013 (pueden parecer pocos goles, pero uno de ellos lo logra en una final de Champions League, además sufriór una grave lesión en la última temporada).

Notas

  • Con este estudio intentamos completar lagunas que aparecen en algunos ránkings publicados en prensa. Nos ceñimos a goles marcados en competiciones oficiales, pero tomando el criterio más amplio, puesto que no solo son oficiales Liga, Copa, Champions, Copa de la UEFA, las Supercopas y el Mundial de Clubs sino también competiciones ya desaparecidas como Recopa, Copa de Ferias, Copa Latina o Campionat de Catalunya, y algunas de poco recorrido pero dignas de ser tomadas en consideración como Torneo de Campeones (1927-28), Liga del Mediterráneo (1936-37), Copa del Mediterráneo (1944), Copa de Oro Argentina (1945), Copa Eva Perón o la antiquísima Challenge de los Pirineos.
  • Elaborar un ránking de goleadores que incluya partidos amistosos no solo tiene menos valor (puesto que incluye partidos ante rivales de nivel modestísimo en que un ariete puede hartarse a marcar goles) sino que aumenta el número de dudas y discrepancias sobre la autoría de los tantos. Podemos aventurarnos a que el ránking quedaría aproximadamente así: 1º Leo Messi 709, 2º Paulino Alcántara 395, 3º Josep Samitier 361, 4º César 284, 5º Laszlò Kubala 256, 6º Ángel Arocha y Josep Escolà 236, 8º Mariano Martín 214, 9º Luis Suárez 208.
  • Para sostener la tesis de que la tripleta formada por Messi, Neymar y Luis Suárez es la mejor de la historia del Barça (y quizás nos quedamos cortos) apuntaremos que desde la llegada del último de ellos (Suárez en verano de 2014) hasta la marcha del primero (Neymar en agosto de 2017) transcurren tres temporadas, en que anotan nada menos que 363 goles: Messi marca 153, Neymar 90 y Luis Suárez 120. Para poder hacer una comparación, en esas tres temporadas la B.B.C. del Real Madrid marca 268 tantos (Cristiano Ronaldo 154, Benzema 69 y Bale 45). En este período 2014-2017 el Barcelona de Luis Enrique gana dos Ligas, tres Copas del Rey, una Champions League, una UEFA Supercup, 1 Mundial y 1 Supercopa de España.
  • Aunque traducir el texto de una canción es siempre una traición a la genialidad del autor Joan Manuel Serrat, la versión en castellano sería esta: “la para (la pelota) con la cabeza, la baja con el pecho, la duerme con la izquierda, y atraviesa el centro del campo con el esférico pegado a la bota. Se va del volante, entra en el área rifando el balón, lo esconde con el cuerpo, empuja con el trasero y la saca de espuela; “se mea” al central mediante un “tuya-mía” con dedicatoria y la toca lo justo para ponerla en el camino de la Gloria”.



Récords y análisis geográfico de 90 temporadas de Liga.

Este verano cambia la estructura del fútbol español. Tras 90 temporadas en que 1.772 equipos distintos han participado en las cuatro máximas categorías, desaparecen la Segunda División B y la Tercera División. Es buen momento para recopilar los principales hitos, empezaremos por recordar 20 récords que todo el mundo debería conocer.

Foto: CD Orense 1968.

Más títulos de campeón:  34 Real Madrid

Más temporadas en la misma categoría:  90  Athletic Club, FC Barcelona y Real Madrid (en Primera División)

Más puntos en una temporada: 104  CD Calahorra (en Tercera División 2017-18)

Mejor porcentaje de puntos:  100%  CD Orense (en Tercera División 1967-68)

Más goles marcados en una temporada: 135  CD Don Benito (en Tercera División 1989-90)

Menos goles encajados en una temporada (promedio): 0,16 UM Escobedo (6 goles en 38 partidos en Tercera División en 1991-92).

 

Más victorias consecutivas:   32 CD Orense (en Tercera División entre 1967-68 y 1968-69). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Más partidos consecutivos sin perder: 69 Lealtad de Villaviciosa (en Tercera División 2018-19 y 2019-20 y Segunda B 2020-21)

Mayor goleada:  SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

Mayor goleada en campo contrario:  CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en Tercera División 1940-41)

Partido con más goles: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

 

Jugador con más títulos de campeón:  12 Paco Gento (entre 1953-54 y 1968-69).

Jugador con más partidos jugados*:  813 César Caneda (29 en Primera, 382 en Segunda y 402 en Segunda B de 1995-96 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados*:   480  Leo Messi (6 en Segunda B en 2004-05 y 474 en Primera de 2004-05 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados en una temporada:   50  Leo Messi (en Primera División 2011-12)

Jugador con más goles marcados en un partido: 10 Moleiro (en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, de la Tercera División 1940-41). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Porteros con más minutos de imbatibilidad: Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF en Tercera División del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

 

Entrenador con más títulos de campeón:  9  Miguel Muñoz (entre 1960-61 y 1971-72)

Entrenador con más partidos*: 867 Manolo Villanova (194 en Primera, 270 en Segunda y 597 en Segunda B, entre 1979 y 2014)

Árbitro con más partidos*: 430 Alberto Undiano Mallenco (en el período 1995-2019).

‘*: Estos cuatro récords se refieren solo a Primera, Segunda y Segunda B, dado que no conocemos todas las alineaciones y goleadores de la historia de la Tercera División.

Incluimos otros cuatro hitos muy destacables: La Agrupación Deportiva Almería es el único equipo que ascendió tres categorías consecutivas, de Tercera (1976-77) a Segunda B (1977-78), Segunda (1978-79) y Primera (1979-80). El RC Celta cambió de categoría 10 temporadas consecutivas de 1974-75 a 1983-84. Ningún equipo ha sido campeón de las cuatro categorías, pero el Albacete ha sido campeón absoluto de Segunda (1990-91), de Segunda B (2013-14) y de Tercera (1948-49) El equipo que ha vivido más ascensos es el Real Murcia, con 17: once a Primera, cinco a Segunda y uno a Segunda B. El número de participantes en categorías nacionales empezó siendo 30 en 1928-29 y alcanzó los 541 en 2020-21.

Asimismo, realizamos un análisis estadístico por Comunidades Autónomas, por provincias y por ciudades a partir de los 1.772 equipos que han participado en las categorías nacionales. Para conocer el detalle de los equipos a los que nos referimos hemos publicado listados regionales en los anteriores ejemplares de Cuadernos de Fútbol. Pueden consultarlos mediante los siguientes enlaces:

Andalucía (229) *** Aragón (98) *** Asturias (86) *** Balears (87) *** Canarias (101) *** Cantabria (58) ***  Castilla – La Mancha (99) *** Castilla y León (115) ***  Catalunya (114) *** Ceuta (14) *** Comunitat Valenciana (130) *** Euskadi (97) *** Extremadura (83) *** Galicia (113) *** Madrid (104) *** Melilla (18) *** Murcia (114) *** Navarra (54) *** La Rioja (45) *** Tánger y Marruecos (12).

En estos datos se observa que Andalucía es la comunidad que aporta más equipos a las categorías nacionales, aunque la provincia con más equipos es Murcia (se notan las desapariciones y resurrecciones de clubes) y la ciudad con más variedad es Madrid.

Por último, incorporamos una tabla recopilatoria de cada una de las 90 temporadas indicando los campeones y número de participantes en cada categoría.

PRIMERA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Primera División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1928-29 a 1933-34) y 22 (en 1995-96 y 1996-97).

Equipos participantes: 63.

Más veces campeón de Primera División: Real Madrid (34), FC Barcelona (26), C.Atlético Madrid (11), Athletic Club (8), Valencia CF (6), Real Sociedad (2), Real Betis Balompié (1), Sevilla FC (1), RC Deportivo (1).

Más temporadas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), Valencia CF (86), RCD Espanyol (85), C.Atlético Madrid (84), Sevilla FC (77), Real Sociedad (74).

Más temporadas consecutivas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), C.Atlético Madrid (63)

Más puntos en Primera División: Real Madrid CF (4.700), FC Barcelona (4.603), C. Atlético Madrid (3.753), Valencia CF (3.616), Athletic Club (3.561)

Más puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (100 puntos en 2011-12), FC Barcelona (100 puntos en 2012-13), FC Barcelona (99 puntos en 2009-10)

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (87,7% en 2011-12) y FC Barcelona (87,7% en 2012-13), FC Barcelona (86,8% en 2009-10) y Real Madrid (86,7% en 1960-61).

Más victorias en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (32 en 2011-12) y FC Barcelona (32 en 2012-13).

Más victorias consecutivas en Primera División: FC Barcelona (16 en 2010-11) y Real Madrid (16 entre 2015-16 y 2016-17).

Menos derrotas en una temporada en Primera División: Athletic Club (0 en 1929-30) y Madrid FC (0 en 1931-32).

Menos derrotas en una temporada en Primera División (mínimo 31 partidos): Real Madrid (1988-89), FC Barcelona (2009-10) y FC Barcelona (2017-18), con una derrota en 38 partidos; Real Sociedad (1979-80), una en 34 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Primera División: FC Barcelona (43 entre 2016-17 y 2017-18) y Real Sociedad (38 entre 1978-79 y 1979-80)

Más goles marcados en Primera División: FC Barcelona (6.260), Real Madrid CF (6.241), Athletic Club (4.800) y C.Atlético Madrid (4.765)

Más goles marcados en una temporada en Primera División: Real Madrid (121 en 2011-12), Real Madrid (118 en 2014-15), FC Barcelona (116 en 2016-17) y FC Barcelona (115 en 2012-13).

Mejor promedio de goles a favor: Athletic Club 4,05 (73 goles en 18 partidos en 1930-31), Athletic Club 3,50 (63 goles en 18 p. tanto en 1929-30 como en 1932-33).

Menos goles encajados en una temporada en Primera División: Madrid FC (15 goles en 18 partidos en 1931-32), Madrid FC (17 goles en 18 p. en 1932-33).

Menor promedio de goles en contra: RC Deportivo 0,47 (18 goles en 38 p. en 1993-94) y C.Atlético de Madrid 0,47 (18 goles en 38 p. en 2016-17)

Mejor temporada en casa: Real Madrid (17 victorias en 17 partidos en 1985-86).

Mejor temporada fuera de casa: Athletic de Bilbao (8 victorias y 1 derrota en 9 partidos en 1931-32) y Real Madrid (16 victorias, 2 empates y 1 derrota en 19 partidos en 2011-12).

Mayor goleada en Primera División: Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (en 1930-31), Sevilla FC – FC Barcelona 11-1 (en 1940-41), Real Madrid – Elche CF 11-2 (en 1959-60), Sevilla CF – Real Oviedo 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – RC Celta 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – UD Lérida 10-0 (1950-51), CF Barcelona – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Celta – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Deportivo – UD Lérida 10-1 (1950-51), Atlético Bilbao – Real Zaragoza 10-1 (1951-52), Real Madrid – UD Las Palmas 10-1 (1958-59), Real Madrid – Rayo Vallecano 10-2 (2015-16) y Sevilla CF – Valencia CF 10-3 (1940-41).

Mayor goleada en campo contrario en Primera División: Las Palmas – CF Barcelona 0-8 (1959-60), UD Almería – FC Barcelona 0-8 (2010-11), Córdoba CF – FC Barcelona 0-8 (2014-15), RC Deportivo – FC Barcelona 0-8 (2015-16), CA Osasuna – Atlético Bilbao 1-8 (1958-59), Albacete B. – RC Deportivo 2-8 (1994-95), RC Deportivo – Real Madrid 2-8 (2014-15) y Real Oviedo – Real Valladolid 3-8 (1995-96).

Partido con más goles en Primera: Athletic Club – Racing Club Santander 9-5 (1932-33), Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (1930-31), Sevilla FC – Valencia FC 10-3 (1940-41), Atlético Bilbao – RC Celta 9-4 (1950-51), Real Madrid – Elche CF 11-2 (1959-60).

Jugador más veces campeón de Primera División: Paco Gento (12), Pirri (10), Messi (10), Amancio (9), Santillana (9), Camacho (9) e Iniesta (9)

Jugador con más partidos en Primera División: Zubizarreta (622), Joaquín (579), Raúl (550), Eusebio (543).

Jugador con más goles marcados en Primera División: Leo Messi (474), Cristiano Ronaldo (311), Zarra (252), Hugo Sánchez (234)

Jugador con más goles en una temporada en Primera División: Leo Messi (50 en 2011-12), Cristiano Ronaldo (48 en 2014-15), Cristiano Ronaldo (46 en 2011-12), Leo Messi (46 en 2012-13).

Jugador con más goles en un partido de Primera División: Bata (7 goles en el Athletic Club – FC Barcelona 12-1 en 1930-31) y Kubala (7 goles en el CF Barcelona – Real Gijón 9-0 en 1951-52).

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Abel Resino (1.275 en la meta del Atlético Madrid del 25 de noviembre de 1990 al 17 de marzo de 1991).

Entrenador más veces campeón de Liga: Miguel Muñoz (9), Helenio Herrera (4), Johan Cruyff (4).

Entrenador con más partidos dirigidos en Primera División: Luis Aragonés (757), Javier Irureta (612), Miguel Muñoz (601), Víctor Fernández (544).

Árbitro con más partidos dirigidos en Primera División: Alberto Undiano Mallenco (348, en el período 2000-2019), Eduardo Iturralde González (291, en 1995-2012), Miguel Ángel Pérez Lasa (276, en 1997-2013).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera División (en total, 63)

Comunidad

Provincia

Ciudad

12  Andalucía

5  Barcelona

4  Barcelona

8  Catalunya

5  Madrid

3  Madrid

7  Com.Valenciana

3  Alicante

2  Sevilla

6  Castilla y León

3  Gipuzkoa

2  Valencia

6  Euskadi

2  Almería

2  Almería

5  Com.Madrid

2  A  Coruña

2  Burgos

4  Galicia

2  Asturias

2  Málaga

2  Aragón

2  Badajoz

 

2  Asturias

2  Bizkaia

 

2  Canarias

2  Burgos

 

2  Extremadura

2  Cádiz

 

1  Illes Balears

2  Castellón

 

1  Cantabria

2  Málaga

 

1  Castilla – La Mancha

2  Pontevedra

 

1  Murcia

2  Sevilla

 

1   Navarra

2  Valencia

 

1  La Rioja

1  León, Salamanca, Soria, Valladolid

 

Marruecos

1  Álava, Cantabria, La Rioja, Navarra

 

0   Andorra

1  Girona, Huesca, Lleida, Tarragona, Zaragoza

 

 

1  Albacete, Balears, Murcia

 

 

1  Córdoba, Granada, Huelva, Jaén

 

 

Marruecos, Las Palmas, SC Tenerife

 

Doce provincias nunca han tenido equipos en Primera División; se trata, de mayor a menor población, de Ciudad Real, Cáceres, Lugo, Ourense, Guadalajara, Cuenca, Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Teruel y Soria; tampoco Melilla y Ceuta.

53 ciudades españolas han tenido presencia en Primera División; las principales ausencias en este listado son L’Hospitalet de Llobregat (270.000 habitantes), Terrassa (224.000), Badalona (223.000), Cartagena (216.000) y Móstoles (210.000). En términos de población actual, la más pequeñas ciudades que han tenido un equipo en Primera son Soria (39.000), Almendralejo (33.000) y Éibar (28.000).

Exactamente la mitad de los campeonatos de Primera División los han ganado equipos madrileños (45); el resto se los reparten catalanes (26), vascos (10), valencianos (6), andaluces (2) y gallegos (1). Curiosamente, si tomamos el historial de la Copa la Comunidad de Madrid solo se sitúa en tercera posición con 29 títulos, por detrás de Catalunya (35) y Euskadi (32); completan este peculiar ránking copero la Comunitat Valenciana (8), Andalucía (7), Aragón (6), Galicia (2) e Illes Balears (1).

Contaron simultáneamente con cinco equipos en Primera División el País Vasco en 1930-31 y 1931-32, Andalucía en 1971-72, 2008-09, 2013-14 y 2014-15, y la Comunidad de Madrid en 2018-19.

SEGUNDA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Segunda División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1929-30 a 1933-34) y 40 (en 1939-40 y 1956-57), repartidos en un grupo único (1929-1934, 1943-1949 y 1968-2021, lleva así 53 años), en dos grupos (1928-29, 1940-41 y la larga etapa 1949-1968), tres grupos (1934-1936 y 1941-1943) o cinco grupos (solo en 1939-40).

Equipos participantes: 178.

Equipos participantes en Primera y/o Segunda División: 181.

Nota: Hemos realizado la comparación con otros listados, que consideran nueve equipos menos en la categoría. La diferencia se debe a que aplicamos un criterio estricto y fundamentado en cuanto a la continuidad de los clubes, por lo que distinguimos al C.D. Castellón (1922-1933) del actual C.D. Castellón, al Burgos C.F. (1936-1983) del actual Burgos C.F., a la antigua Cultural Leonesa (1922-1933) de la actual, al Real Avilés (1915-1983) del actual Real Avilés (fruto de una fusión del anterior en 1983), al Ciudad de Murcia de su heredero Granada 74, y al Cartagena F.C. (1919-1952) del posterior Cartagena C.F. (1940) que ahora está en Tercera. Además, en este estudio reconocemos como Segunda División al Grupo II de esta categoría en la temporada inaugural 1928-29, que algunos análisis equiparan a la Segunda B (que no nacerá hasta 48 años después); con ello damos cabida en este ránking al Tolosa CF, al Real Zaragoza CD (1925-1932) y a la antigua R.S. Gimnástica de Torrelavega (1907-1931).

Más veces campeón de Segunda (o campeón de grupo en 1950-1968): Real Murcia (8), Real Betis Balompié (7), RC Deportivo (5), Real Oviedo (5), R. Sporting de Gijón (5), CD Málaga (5), D.Alavés (4), UD Las Palmas (4), Sevilla FC (4), RC Celta (3), CA Osasuna (3), R.Valladolid (3), Hércules CF (3), Granada CF (3), etc.

Más ascensos a Primera: Real Betis (12), Real Murcia (11), RC Deportivo Coruña (11), RC Celta (11), CD Málaga (11) y RCD Mallorca (9).

Más temporadas en Segunda: Real Murcia CF (54), Real Sporting de Gijón (48), CD Tenerife (44), CE Sabadell (44).

Más temporadas consecutivas en Segunda: SD Eibar (18, en 1988-2006), Racing Ferrol (16, en 1944-1960).

Más temporadas en Segunda sin ascender nunca a Primera: Racing de Ferrol (34), Real Madrid Castilla (33), FC Barcelona B (32), Barakaldo CF (31).

Más puntos en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.028), Real Murcia (1.978), CD Tenerife (1.909), Elche CF (1.768).

Más puntos en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (91 puntos en 2011-12) y Real Valladolid (88 puntos en 2006-07).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda: Real Gijón (81,6% en 1956-57) y Real Santander (80,0% en 1949-50).

Más victorias en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (29 en 2011-12) y Real Gijón (28 en 1956-57).

Más victorias consecutivas en Segunda: Real Santander (14 entre 1948-49 y 1949-50), CP Mérida (9 en 1995-96) y RC Deportivo (9 en 2011-12).

Menos derrotas en una temporada en Segunda: Racing Club Ferrol (1 en 1939-40) y Granada FC (1 en 1939-40).

Menos derrotas en una temporada en Segunda (mínimo 31 partidos): R.Gijón (en 1956-57) y R.Oviedo (1974-75), ambos con 4 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda: Real Valladolid (29 en 2006-07) y R. Sporting de Gijón (25 entre 2013-14 y 2014-15)

Más goles marcados en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.489), Real Murcia (2.455), Hércules CF (2.168) y CD Tenerife (2.066).

Más goles marcados en una temporada en Segunda: Real Gijón (107 goles en 1956-57) y Real Gijón (100 goles en 1950-51).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda: R.Santander 3,30 (99 goles en 30 partidos en 1949-50), Sevilla FC 3,29 (56 en 17 partidos en 1933-34).

Menos goles encajados en una temporada en Segunda: Ath. Osasuna (1939-40) y CD Constancia (1942-43), ambos con 11 goles en 14 partidos.

Mejor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda: R.Oviedo 0,50 (en 1971-72) y CP Mérida 0,50 (en 1994-95), ambos con 19 goles en 38 partidos.

Mejor temporada en casa: Real Gijón (1950-51), Real Jaén (1952-53), Real Valladolid (1958-59) y Pontevedra CF (1964-65), todos ellos con 15 victorias en 15 partidos.

Mejor temporada fuera de casa: Real Santander (11 victorias, 1 empate y 6 derrotas en 1949-50) y RC Deportivo de La Coruña (11 victorias, 2 empates y 8 derrotas en 2011-12).

Mayor goleada en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Real Gijón – UD Lérida 11-0 (en 1956-57), AD Plus Ultra – Real Jaén 11-0 (en 1960-61), CD Sabadell – C. Erandio 11-1 (en 1949-50), CA Osasuna – SD Indauchu 11-1 (en 1960-61), Real Sociedad – CD Sabadell 11-1 (1962-63).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda: Badalona CF – CD Castellón 1-9 (en 1941-42), AD Ferroviaria – Real Sociedad 0-8 (en 1942-43), Imperial FC – Burjasot FC 2-8 (en 1939-40), RS Gimnástica de Torrelavega – Real Gijón 2-8 (en 1950-51), Club Sestao – Real Oviedo 2-8 (en 1955-56).

Partido con más goles en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Xerez CF – Cartagena CF 8-5 (en 1941-42).

Jugador con más ascensos de Segunda a Primera División: Ricardo Escobar (6), Loureda (5), Michel Carrilero (5).

Jugador con más partidos en Segunda: Nino (571), Quique Martín (425), Albert Dorca (418) y Antonio Hidalgo (412).

Jugador con más goles marcados en Segunda: Nino (194), Rubén Castro (165), Abel (155) y David Rodríguez (124).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda: Ricardo (46 goles para el Real Gijón en 1956-57), Baltazar (34 goles para el RC Celta en 1986-87), Nolete (33 para el C Celta en 1935-36) y Jaime Mata (33 para el R.Valladolid en 2017-18); este último anotó dos goles más en las eliminatorias de ascenso.

Jugador con más goles en un partido en Segunda: Bazán (9 goles en el CD Málaga – Hércules CF 9-2, en 1947-48); asimismo Vergara anotó 10 goles en el partido CA Osasuna – RSD Alcalá  (12-1) del Torneo de Clasificación de 1943.

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Francisco Romero (923 minutos en la meta del CD San Andrés de Barcelona del 25 de enero al 7 de junio de 1970).

Entrenadores con más ascensos de Segunda a Primera División: Roque Olsen (7), Antonio Barrios (5), José María Maguregui (5).

Entrenadores con más partidos dirigidos en Segunda División: Paco Herrera (458), Roque Olsen (447), Luis César (444)

Árbitro con más partidos en Segunda División: Dárseno Arcediano Monescillo (224 en el período 2011-2021), Daniel Ocón Arraiz (218 en 2010-2016 y 2017-2021)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera y Segunda División (en total, 181)

Comunidad

Provincia

Ciudad

27  Andalucía

16  Madrid                       

10  Madrid

21  Catalunya

13  Barcelona

8   Barcelona

20  Com.Valenciana

11  Murcia

5   València

16  C.Madrid

9   Asturias

5   Zaragoza

14  Euskadi

8   Bizkaia, Valencia

4   Murcia

12  Galicia

7  Alicante, Cádiz

4   Bilbao

(incluye Erandio)

11  Castilla-León, Murcia

5  Castellón, Gipuzkoa, Zaragoza

3   Almería, Avilés

9   Asturias

4  Almería, A Coruña, Badajoz, Burgos, Girona, Illes Balears, Málaga, Pontevedra, Sevilla

3  Burgos, Cartagena, Castelló, Ceuta

7   Aragón

3  Cantabria, Ceuta, Córdoba, León, Las Palmas, La Rioja, Marruecos

3  Jerez de la Frontera, Logroño, Lorca

5  Castilla La Mancha, Extremadura

2  Albacete, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Lugo, Melilla, Ourense, Tarragona

3   Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla

4  Canarias, Illes Balears

1  Araba, Cáceres, Ciudad Real, Guadalajara, Huelva, Navarra, Palencia, Salamanca, SC Tenerife, Soria, Toledo, Valladolid

 

3   Cantabria, Ceuta, La Rioja, Marruecos

0  Ávila, Cuenca, Segovia, Teruel, Zamora,  Andorra

 

2  Melilla

 

 

1  Navarra

 

 

En la próxima temporada 2021-22 (que no es objeto de este estudio) debutarán en Segunda un equipo balear (la UD Ibiza Eivissa) y uno vasco (la SD Amorebieta)

Nueve clubes pueden presumir de haber militado todas y cada una de las 90 temporadas en Primera o Segunda División: Athletic Club, FC Barcelona, Real Madrid, Atlético Madrid, Valencia CF, RCD Espanyol, Real Sociedad, Sevilla FC y Real Sporting de Gijón.

Cinco provincias no han tenido nunca un equipo en Segunda, las más pobladas son Cuenca y Zamora, seguidas de Ávila, Segovia y Teruel. Las mayores ciudades que nunca han tenido equipos en Segunda División son Móstoles, Alcalá de Henares y San Cristóbal de La Laguna. En cambio, las ciudades más pequeñas que han tenido representación en esta categoría (tomando la población actual) son Mollerussa (14.649), Abarán (13.022) y Llagostera (8.647)

El reparto por regiones del total de 108 campeones de Segunda División es: Andalucía (27), Comunitat Valenciana (13), Galicia (10), Asturias (10), Murcia (8), Euskadi (7), Castilla y León (7), Catalunya (5), Canarias (5), Navarra (3), Madrid (3), Aragón (2), Balears (2), Cantabria (2), Extremadura (2), Castilla La Mancha (1) y Marruecos (1).

Andalucía tiene 9 equipos simultáneamente en Segunda en 1956-57 y ocho en 1957-58 y en 2003-04. El País Vasco tuvo 7 equipos en Segunda en 1939-40.

SEGUNDA DIVISIÓN B

Se han disputado 44 temporadas de Segunda División B, de 1977-78 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 22 (en 1986-87) y 102 (en 2020-21), repartidos en un grupo único (1986-87), en dos (1977-1986), en cuatro (1988-2020) o incluso en cinco grupos (2020-21).

Equipos participantes: 390.

Equipos participantes en Primera, Segunda y/o Segunda B: 448.

En 12 de las 44 temporadas de existencia de la Segunda División B se proclamó un campeón absoluto: en 1986-87 y en el período transcurrido desde 2008-09 a 2018-19; se produjeron 12 campeones distintos, que pueden consultarse en la tabla situada al final de este artículo.

Más veces campeón de grupo de Segunda B: FC Barcelona B (5), Levante UD (5), Real Madrid Castilla (5), UD Salamanca (4), Dep. Alavés (4), Cádiz CF (4), FC Cartagena (4), R. Racing C. de Santander (4).

Más ascensos de Segunda B a Segunda A: FC Barcelona B (5), SD Ponferradina (4), Racing Ferrol (4), Real Madrid Castilla (4), C. Gimnàstic Tarragona (4), Real Jaén (4).

Más temporadas en Segunda B: Barakaldo CF (36), Cultural D. Leonesa (36), Pontevedra CF (36) y Real Sociedad B (35)

Más temporadas consecutivas en Segunda B: UD Melilla (34, en el período 1987-2021), CA Osasuna promesas (26, en el período 1987-2013).

Más temporadas en Segunda B sin llegar nunca a jugar en Segunda: UD Melilla (34), CA Osasuna promesas (33), R. Sporting de Gijón B (31), Real Betis Dep. (25), Zamora CF (25).

Más puntos en Segunda B: Barakaldo CF (1.884), Cultural D. Leonesa (1.847), UD Melilla (1.750) y Pontevedra CF (1.737).

Más puntos en una temporada en Segunda B: Cultural D. Leonesa y R. Racing C. de Santander (ambos 86 en 2016-17).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (80,2% en 1994-95) y Albacete Balompié (78,9% en 1989-90).

Más victorias en una temporada en Segunda B: Albacete Balompié (27 en 1989-90) y Deportivo Alavés (27 en 1994-95).

Más victorias consecutivas en Segunda B: Levante UD (14 entre 1993-94 y 1994-95) y UD Salamanca (12 en 1987-88).

Menos derrotas en una temporada en Segunda B: UD Las Palmas (1 en 1992-93) y Marbella FC (1 en 2019-20)

Menos derrotas en una temporada en Segunda B (mínimo 31 partidos): UD Las Palmas (1 en 38 partidos en 1992-93), Palamós CF (1988-89), D.Alavés (1993-94), CD Mirandés (2011-12), Huracán CF (2012-13) con 2 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda B: UD Las Palmas (34 entre 1992-93 y 1993-94) y CD Castellón (33 entre 2001-02 y 2002-03)

Más goles marcados en Segunda B: Cultural D. Leonesa (1.692), Pontevedra CF (1.624), Real Sociedad B (1.620), Barakaldo CF (1.614)

Más goles marcados en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (92 en 1994-95) y Bilbao Athletic (91 en 1982-83).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés 2,42 (en 1994-95), Bilbao Athletic 2,39 (en 1982-83)

Menos goles encajados en una temporada en Segunda B: UD Ibiza (10 goles en 24 partidos en 2020-21), CD Calahorra (11 goles en 24 partidos en 2020-21)

Menor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda B: Cartagena FC 0,39 (15 goles en 38 partidos en 1991-92) y Cádiz CF 0,42 (15 goles en 36 partidos en 2000-01)

Mejor temporada en casa: RC Celta (18 victorias y 1 empate en 19 partidos en 1980-81)

Mejor temporada fuera de casa: D. Alavés (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 1994-95) y Cádiz CF (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 2008-09).

Mayor goleada en Segunda B: CF Extremadura – RC Portuense 12-0 (en 1992-93), FC Barcelona B – CD Eldense 12-0 (en 2016-17), Albacete Bp. – UD Salud 11-1 (en 1990-91), UE Sant Andreu – CE Manacor 10-0 (en 1993-94).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda B: Daimiel CF – UP Plasencia 2-9 (en 1987-88), Daimiel CF – Getafe CF 0-8 (en 1987-88), CD Isla Cristina – C. Polideportivo Almería 0-8 (en 1998-99), Real Zaragoza B – Valencia CF Mestalla 2-8 (en 2014-15). El partido Polideportivo Ejido – Lorca Atlético que quedó 0-14 en 2012-13 fue anulado por el Comité de Competición.

Partido con más goles en Segunda B: Deportivo Alavés – Real Unión Club de Irún 8-5 (en 1994-95), UE Figueres – Real Avilés Industrial 10-2 (en 1984-85) y los partidos citados con 12-0 y 11-1.

Jugador con más partidos en Segunda B: Rubén Coméndez (612) y Alberto Merino (559).

Jugador con más goles marcados en Segunda B: Castillejo (172) y Raúl Borrero (158).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda B: De Diego (33 para el Atlético Madrid B en 1988-89), Rodríguez (32 para el Hércules CF en 1992-93), Borja Iglesias (32 para el RC Celta B en 2016-17), Chili (31 para la RS Gimnástica de Torrelavega en 1999-2000).

Jugador con más goles en un partido en Segunda B: Rafa (6 en el UEA Gramenet –FC Andorra, 9-1, en 1995-96).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada) en Segunda B: Mikel Pagola (1.287 minutos en la meta del CD Tudelano del 7 de febrero al 15 de mayo de 2016), no incluimos otros 58’ del primer partido del play off de ascenso. Al inicio de la temporada siguiente se mantuvo imbatido 37 minutos más.

Entrenador con más partidos dirigidos en Segunda B: Manolo Villanova (597), Tomé (548).

Árbitro con más partidos dirigidos en Segunda B: Carlos López López (224 en el período 1999-2016), Ramón Arias Madrid (211 en el período 2001-2018)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda y Segunda B (en total, 448)

Comunidad

Provincia

Ciudad

69  Andalucía

36   Madrid

17  Madrid

42   Com. Valenciana

27   Murcia

10  Barcelona

37   Catalunya

25   Barcelona

7   Valencia

36   Euskadi

20   Bizkaia

7   Zaragoza

36   Com. Madrid

18   Asturias

6   Logroño

29   Galicia

17   Valencia

6   Lorca

27   Murcia

16   Balears, Málaga

5   Almería

25   Castilla y León

15   A Coruña, Alicante, Las Palmas

5   Málaga

21   Canarias

14   Badajoz

5   Vigo

20   Aragón

12   Zaragoza

4   A Coruña

18   Asturias

11   Cádiz

4   Bilbao (incluye Erandio)

18  Extremadura

10  Castellón, Gipuzkoa, La Rioja, Sevilla

4   Ceuta

17  Castilla-La Mancha

9   Almería, Pontevedra

4   Murcia

16   Illes Balears

8    Cantabria, Granada, Navarra

4   Oviedo

10   La Rioja

7   Ciudad Real

4   Las Palmas

8   Cantabria

6   Álava, Burgos, Córdoba, Girona, Huesca, Jaén, SC Tenerife

4   Sevilla

8   Navarra

5   Albacete, León

4   Vitoria-Gasteiz

4   Ceuta

4   Cáceres, Ceuta Salamanca

 

3   Marruecos

3   Huelva, Lleida, Marruecos, Melilla, Ourense, Palencia, Tarragona, Toledo, Valladolid

 

3   Melilla

2   Lugo, Teruel

 

Andorra

1   Andorra, Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Soria, Zamora

 

Se han movido siempre entre Primera, Segunda y Segunda B: Sevilla FC, Valencia CF, FC Barcelona, RCD Espanyol, Athletic, Real Sociedad, Real Madrid, Atlético Madrid y Real Sporting de Gijón (son los mismos que han militado siempre en Primera y Segunda).

Las ciudades más pobladas cuyos equipos nunca han alcanzado la Segunda B (ni categoría superior) son San Cristóbal de La Laguna, Alcobendas y Sant Cugat del Vallès.

Si nos ceñimos a los campeones de grupo, un total de 156, encontramos hegemonía de los equipos andaluces (24 títulos), catalanes (23) y vascos (18), por delante de madrileños (15), castellano leoneses (14), valencianos (13), murcianos (10), canarios (8), gallegos (6), baleares (6), cántabros (5), extremeños (4), asturianos (4), castellano manchegos (3), y un melillense un aragonés y un riojano; ningún campeón de grupo navarro ni ceutí.

Andalucía llegó a tener 15 equipos simultáneamente en Segunda B en 2000-01 y en 2008-09.

TERCERA DIVISIÓN

Se han disputado 84 temporadas de Tercera División, la primera fue en 1929-30 y la última en la historia de esta categoría ha sido la 2020-21; no se disputó en 1928-29, 1934-36, 1939-40 y 1941-43. El número de participantes por temporada se ha movido entre 24 (en 1940-41) y 397 (en 2020-21); los grupos han variado enormemente, entre cuatro (en 1930-31 y en el período 1970-1977) y dieciocho (en las etapas 1989-1992 y 2004-2021), aunque en la última temporada podemos contar hasta 36 subgrupos.

Equipos participantes en Tercera: 1.754.

Equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y/o Tercera: 1.772, la diferencia son los 9 equipos que siempre han militado en categorías superiores ya citados, más UD Las Palmas, UD  Logroñés, Sport La Plana, E.H.A. de Tánger, Catalunya FC, UE Miapuesta Castelldefels, Lleida Esportiu Terraferma, Huracán CF de Valencia y Lorca Atlético, que nunca jugaron en Tercera.

En 10 de las 84 temporadas se proclamó un campeón absoluto: así era de 1929-30 a 1933-34 y de 1944-45 a 1948-49. Hubo diez campeones distintos, que se reflejan en la tabla situada al final de este artículo.

Más ascensos de Tercera a Segunda (1929-1977): At.Osasuna (6), Barakaldo CF (6), D. Alavés (5), CD Castellón (4 más 1 del extinto CDC de antes de la Guerra).

Más ascensos de Tercera a Segunda B (1976-2020): R.Betis Dep. (9), Algeciras CF (7), D.Aragón / R.Zaragoza B (7), Peña Sport (7), Rayo Cantabria / RC Racing B (7)

Más temporadas en Tercera: Real Murcia Imperial (68), C. Arenas de Getxo (61), CE Constància d’Inca (59), CD Eldense (59).

Más temporadas consecutivas en Tercera: CD Tenisca (42, etapa 1979-2021), CP Villarrobledo (39, años 1980-2019).

Más temporadas en Tercera sin llegar nunca a jugar en categoría superior: Atlético Monzón (52), Club Lemos (51), CD Acero de Puerto de Sagunto (47), SD Barreda Balompié (47), CD Turón (47).

Más veces campeón de grupo de Tercera: Caudal Dep. (15), CD Eldense (13), RS Gimnástica de Torrelavega (12), Atlético Baleares (11), Peña Sport (10).

Más puntos en Tercera: CE Constància d’Inca (2.920), R. Murcia Imperial (2.832), CP Cacereño (2.792), Rayo Cantabria / Racing B (2.791)

Más puntos en una temporada en Tercera: CD Calahorra (104 en 2017-18), CP Cacereño (101 en 2001-02), CD Badajoz (101 en 2009-10) y SD Logroñés (101 en 2017-18).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Tercera: CD Orense (100% en 1967-68, en que gana los 30 partidos disputados).

Más victorias en una temporada en Segunda B: CP Mérida (34 en 1988-89), CP Cacereño (33 en 2001-02), CD Calahorra (33 en 2017-18), SD Logroñés (33 en 2017-18).

Más victorias consecutivas en Tercera: CD Orense (32 entre 1967-68 y 1968-69).

Menos derrotas en una temporada en Tercera: Hasta 19 equipos han completado invictos la fase de grupos de Tercera División, el más meritorio, puesto que hubo de disputar 40 partidos en su grupo, es el Málaga CF de 1994-95.

Menos derrotas en una temporada en Tercera (mínimo 31 partidos): Málaga CF (0 de 40 en 1994-95), At.Tomelloso (en 1995-96), CD Calahorra (en 2017-18) y CD Lealtad (2018-19), invictos en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Tercera: CD Orense (67 partidos en 1966-67, 1967-68 y 1968-69) y CD Lealtad (66 partidos en la totalidad de las temporadas 2018-19 y 2019-20)

Más goles marcados en Tercera: CP Cacereño (3.851), Real Murcia Imperial (3.760).

Más goles marcados en una temporada en Tercera: CD Don Benito (135 en 1989-90), Elche CF (134 en 1957-58).

Mejor promedio goleador en Tercera: Unión Sporting Vigo 4,87 (39 goles en 8 partidos en 1933-34), D. Alavés 4,20 (42 goles en 10 p. en 1940-41), Elche CF 4,18 (134 goles en 32 partidos en 1957-58)

Menos goles encajados en una temporada en Tercera: UD Mahón (5 goles en 22 partidos en 1965-66), UM Escobedo (6 goles en 38 p. en 1991-92).

Mejor promedio de goles encajados en Tercera: UM Escobedo 0,16 (en 1991-92), CP Cacereño 0,21 (en 1987-88)

Mejor temporada en casa: Varios equipos con 19 victorias en 19 partidos, los primeros en lograrlo, en 1957-58, fueron Atlético Almería y Jerez Industrial CF.

Mejor temporada fuera de casa: CD Orense (15 victorias en 15 partidos en 1967-68).

Mayor goleada en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), Arenas de Guecho – CD Mirandés 16-0 (en 1944-45), Motril CF – CD Basto 16-0 (en 2005-06), Lorca CF – Monóvar CD 15-0 (en 1961-62), CD Utrera – CD Miramar 15-0 (en 1991-92).

Mayor goleada en campo contrario en Tercera: CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en 1940-41), CD Almansa – Levante UD 0-11 (en 1944-45), Sanvicenteño CF – Jerez CF 0-11 (en 1995-96), At. Pueblonuevo –  CD Don Benito 1-11 (en 1989-90), CD Basto – CD Roquetas 2-11 (en 2005-06).

Partido con más goles en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), RC Recreativo de Huelva – Puerto Real CF 14-2 (en 1960-61), Zaragoza CD – CD Huesca 15-1 (en 1931-32) y los dos citados con 16-0.

Jugador con más goles en un partido en Tercera: Moleiro (10 goles en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, en 1940-41).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada): Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y Tercera (total, 1.772)

Comunidad

Provincia

Ciudad

232  Andalucía

114  Murcia

47  Madrid

130  Com.Valenciana

104  Madrid

30  Zaragoza

115  Castilla y León

87  Illes Balears

21  Logroño

114  Murcia

84  Asturias

21  Murcia

113  Catalunya

71  Barcelona

19  Barcelona

113  Galicia

65   Zaragoza

19  Palma de Mallorca

104  Com. Madrid

62  Badajoz, Valencia

18  Melilla

101  Canarias

58   Cantabria

16  Cartagena

99  Castilla-La Mancha

55   Las Palmas

15  Las Palmas G.C.

98   Aragón

54   Navarra

14  Lorca

97   Euskadi

49   A Coruña

14  Ceuta

87   Illes Balears

47   Alicante

13  Valencia

84   Asturias

46   S.C. Tenerife

12  Gijón

83   Extremadura

45  Bizkaia, La Rioja

12  Vitoria

58  Cantabria

39  Pontevedra, Sevilla

11  Almería

54    Navarra

37  Málaga

11  Burgos

45  La Rioja

34   Cádiz

11  Málaga

18   Melilla

33   Almería, Gipuzkoa

11  Oviedo

14   Ceuta

32   Ciudad Real

10  Bilbao

12   Marruecos

27   Granada, Toledo

9  Palencia

1   Andorra

26  Huesca

9  Pamplona

 

25  Córdoba

9  Salamanca

 

24  Jaén

9  Santander

 

23  Albacete, León

9  Vigo

 

21  Cáceres, Castellón

8  Valladolid

 

20  Girona

7  A Coruña

 

19   Álava, Burgos

7   Avilés

 

18  Melilla

7   Eivissa

 

16   Palencia, Salamanca

7 San Martín del Rey Aurelio

 

15  Valladolid

7  Santiago de C.

 

14  Ceuta, Lugo

7   Sevilla

 

13   Huelva

 

 

12   Cuenca, Marruecos, Tarragona

 

 

11   Ourense

 

 

10  Lleida

 

 

8   Segovia, Soria

 

 

7  Teruel

 

 

6  Zamora

 

 

5   Guadalajara

 

 

4  Ávila

 

 

Andorra

 

 

Las mayores ciudades que nunca han tenido equipo en Tercera División (ni superior) son Rivas Vaciamadrid, Viladecans y Ripollet.

Catalunya llegó a tener simultáneamente 46 equipos en Tercera en 1956-57 y tuvo 44 en la temporada siguiente.

ALGUNOS APUNTES METODOLÓGICOS

Como hemos indicado, aunque los datos históricos son conocidos por todos, el recuento de equipos varía en función del analista, debido a diferentes interpretaciones en algunas situaciones de desapariciones, fusiones y refundaciones. Creemos importante aclarar el criterio que hemos utilizado, inspirado en buena parte en un anterior artículo de Cuadernos de fútbol.

  1. Fusiones. Consideremos que dan lugar a la desaparición de los dos clubes fusionados y la aparición de uno nuevo.
  2. Absorciones. Caso similar al anterior, en que un equipo consolidado integra en su seno a otro menor, sin que ello suponga en principio alteraciones fundamentales en la estructura de aquel; consideramos que se trata de la continuidad del mismo club, incluso en casos de tanta complejidad como el Atlético Madrid (absorbe al Aviación Nacional en 1939), el Algeciras CF (absorbe los derechos de la UD España de Tánger en 1956), el FC Badalona (en 2002 absorbe al UE Badaloní, que estaba en categoría superior) o el CF Calvo Sotelo (convertido en UD Puertollano al absorber a dos pequeños clubes locales en 1999), todos los cuales implicaron cambiar el nombre del club, aunque casi siempre recuperan la antigua denominación unos años después.
  3. Refundaciones. Tras la desaparición de un club emblemático, sus nostálgicos fundan otro club con el mismo nombre y colores; sin embargo, es indiscutible que se trata de clubes distintos. Así por ejemplo, Burgos CF y CD Badajoz, o los antiguos casos de CD Castellón o Cultural D. Leonesa, resucitados tras la Guerra Civil. Rizando el rizo, hemos visto a clubes que están a punto de desaparecer y optan por desvincular a su equipo filial, que empieza una nueva singladura independiente con un nombre distinto; así los filiales de Burgos CF, CD Málaga o Mérida CP dieron lugar a Real Burgos, Málaga CF y Mérida UD. En todos estos casos consideramos que nacía un nuevo club.
  4. Traslados. Aquí cabe distinguir un simple traslado a una localidad cercana (por ejemplo como han hecho UCAM Murcia o Internacional de Madrid repetidamente, o la ubicación del RCD Espanyol de Barcelona en un nuevo estadio en Cornellà de Llobregat), que consideramos como continuidad del mismo club, de aquellos traslados que conllevan cambio de nombre y todo un nuevo inicio como un club distinto (y así lo reflejamos); ejemplos de esta última situación son la conversión del Ciudad de Murcia en Granada 74 (a su vez, haciendo desaparecer al club que llevaba este nombre) o el del Torrellano CF ilicitano en Huracán Valencia.
  5. Fusiones efímeras. Por suerte se han dado pocos casos: el CE Europa se fusionó en 1931 con el Gràcia FC para formar un nuevo club y jugar como Catalunya FC en Segunda División, pero luego retomó su actividad como CE Europa, y el Cádiz CF lo hizo en el Hércules de Cádiz en 1943-44, históricamente se considera por separado a Catalunya FC y Hércules de Cádiz CF como clubes. Es un caso distinto, porque no llegó a disputar partidos de liga, a la breve fusión de Hércules CF y Alicante CF, que solo se extiende de abril a septiembre de 1941, aunque el club herculano seguirá llamándose Alicante CD en la temporada 1941-42.
  6. Transmisión de la unidad productiva. Los nuevos tiempos han traído la judicialización de todas las discusiones. Así ha surgido una situación nueva, sobre la que aún no hay consenso: la transmisión de la unidad productiva (es decir, los derechos del equipo de fútbol en una categoría) a una nueva sociedad anónima que reemplaza a la anterior sociedad, que se encamina a la desaparición. Conocemos el caso fue el Lleida Esportiu Terraferma (considerado distinto a su predecesor UE Lleida); sin embargo, recientemente se tiende a considerar que sí que son el mismo club, puesto que mantienen el nombre del equipo aunque cambia el de la sociedad gestora, como ocurre como Terrassa Olímpica 2010 o Unión Futbolística Cordobesa, que controlan a Terrassa FC y Córdoba CF, respectivamente.

TABLA RESUMEN DE TEMPORADAS DE LIGA

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División

Equipos / Campeón

Tercera División

Equipos / Grupos / Campeón

1928-29

10  FC Barcelona

20 Sevilla FC

 

1929-30

10  Athletic C.

10  D.Alavés

42 / 8  CD Castellón

1930-31

10  Athletic C.

10  Valencia FC

25 / 4  RC Celta

1931-32

10  Madrid FC

10  Betis Bp.

29 / 6  Ath.Osasuna

1932-33

10  Madrid FC

10  Oviedo FC

33 / 8  CE Sabadell

1933-34

10  Athletic C.

10  Sevilla FC

36 / 8  Valladolid Dep.

1934-35

12   Betis Bp.

24  Hércules FC

 

1935-36

12  Ahtletic C.

24  C. Celta

 

1939-40

12  Ath. Aviación

40  Real Murcia

 

1940-41

12  At. Aviación

24  Granada CF

24 /6 

1941-42

12  Valencia CF

24  Real Betis Bp.

 

1942-43

14  Atlético Bilbao

24  CD Sabadell

 

1943-44

14  Valencia CF

14  Real Gijón

83 / 9

1944-45

14  CF Barcelona

14  CD Alcoyano

90 / 9     Gimnástico Tarragona

1945-46

14  Sevilla CF

14  CD Sabadell

100 / 10  CD Málaga

1946-47

14  Valencia CF

14  CD Alcoyano

120 / 12  CD Mestalla

1947-48

14  CF Barcelona

14  Real Valladolid

112 / 8    Real Santander

1948-49

14  CF Barcelona

14  Real Sociedad

84 / 6     Albacete Bp.

1949-50

14  Atlético Madrid

32  Real Santander

92 / 5 

1950-51

16  Atlético Madrid

32  R.Gijon y At. Tetuán

101 / 6

1951-52

16  CF Barcelona

32  R.Oviedo y CD Málaga

96 / 6

1952-53

16  CF Barcelona

32  At. Osasuna y Real Jaén

100 / 6

1953-54

16  Real Madrid CF

32  D.Alavés y UD Las Palmas

111 / 6

1954-55

16  Real Madrid CF

32  Cultural Leonesa y R.Murcia

164 / 11

1955-56

16  Atlético Bilbao

32  At.Osasuna y Real Jaén

179 / 6

1956-57

16  Real Madrid CF

40  R.Gijón y Granada CF

260 / 16

1957-58

16  Real Madrid CF

36  R.Oviedo y R.Betis

258 / 14

1958-89

16  CF Barcelona

32  R.Valladolid y Elche CF

228 / 14

1959-60

16  CF Barcelona

32  R.Santander y RCD Mallorca

224 / 14

1960-61

16  Real Madrid CF

32  At.OSasuna y CD Tenerife

225 / 14

1961-62

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y R.Valladolid

225 / 15

1962-63

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y R.Murcia

217 / 14

1963-64

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y UD Las Palmas

219 / 14

1964-65

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y RCD Mallorca

221 / 14

1965-66

16  C. Atlético Madrid

32  RC Deportivo y Hércules CF

222 / 14

1966-67

16  Real Madrid CF

32  Real Sociedad y CD Málaga

229 / 14

1967-68

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y Granada CF

230 / 14

1968-69

16  Real Madrid CF

20  Sevilla CF

160 / 8

1969-70

16  C. Atlético Madrid

20  R. Gijón

160 / 8

1970-71

16  Valencia CF

20  R. Betis

80 / 4

1971-72

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1972-73

18  C. Atlético Madrid

20  R. Murcia

80 / 4

1973-74

18  FC Barcelona

20  R. Betis

80 / 4

1974-75

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1975-76

18  Real Madrid CF

20  Burgos CF

80 / 4

1976-77

18  C. Atlético Madrid

20  R. Sporting Gijón

80 / 4

 

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División A

Equipos / Campeón       

Segunda División B

Equipos / Grupos / Campeón

Tercera

Equipos / Grupos

1977-78

18  Real Madrid CF

20  R. Zaragoza

40 / 2

120 / 6

1978-79

18  Real Madrid CF

20  AD Almería

40 / 2

120 / 6

1979-80

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

160 / 8

1980-81

18  Real Sociedad

20  CD Castellón

40 / 2

260 / 13

1981-82

18  Real Sociedad

20  RC Celta

40 / 2

260 / 13

1982-83

18  Athletic Club

20  R. Murcia

40 / 2

260 / 13

1983-84

18  Athletic Club

20  Castilla CF

40 / 2

280 / 14

1984-85

18  FC Barcelona

20  UD Las Palmas

40 / 2

280 / 14

1985-86

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

282 / 14

1986-87

18  Real Madrid CF

18  Valencia CF

22 / 1  CD Tenerife

321 / 16

1987-88

20  Real Madrid CF

20  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

1988-89

20  Real Madrid CF

20  CD Castellón

80 / 4

354 / 17

1989-90

20  Real Madrid CF

20  Real Burgos CF

80 / 4

356 / 18

1990-91

20  FC Barcelona

20  Albacete Bp.

80 / 4

356 / 18

1991-92

20  FC Barcelona

20  RC Celta

80 / 4

356 / 18

1992-93

20  FC Barcelona

20  UE Lleida

80 / 4

340 / 17

1993-94

20  FC Barcelona

20  RCD Espanyol

80 / 4

340 / 17

1994-95

20  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

345 / 17

1995-96

22  C. Atlético Madrid

20  Hércules CF

80 / 4

341 / 17

1996-97

22  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

346 / 17

1997-98

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4

344 / 17

1998-99

20  FC Barcelona

22  Málaga CF

80 / 4

343 / 17

1999-2000

20  RC Deportivo

22  UD Las Palmas

80 / 4

340 / 17

2000-01

20  Real Madrid CF

22  Sevilla FC

80 / 4

343 / 17

2001-02

20  Valencia CF

22  C. Atlético Madrid

80 / 4

343 / 17

2002-03

20  Real Madrid CF

22  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

2003-04

20  Valencia CF

22  Levante UD

80 / 4

342 / 17

2004-05

20  FC Barcelona

22  Cádiz CF

80 / 4

355 / 18

2005-06

20  FC Barcelona

22  RC Recreativo de Huelva

80 / 4

360 / 18

2006-07

20  Real Madrid CF

22  R. Valladolid

80 / 4

364 / 18

2007-08

20  Real Madrid CF

22  CD Numancia

80 / 4

364 / 18

2008-09

20  FC Barcelona

22  Xerez Dep.

80 / 4  Cádiz CF

363 / 18

2009-10

20  FC Barcelona

22  Real Sociedad

80 / 4  Granada CF

362 / 18

2010-11

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Murcia

361 / 18

2011-12

20  Real Madrid CF

22  RC Deportivo

80 / 4  Real Madrid Castilla

364 / 18

2012-13

20  FC Barcelona

22  Elche CF

81 / 4  D. Alavés

359 / 18

2013-14

20  C. Atlético de Madrid

22  SD Eibar

79 / 4  Albacete Bp.

363 / 18

2014-15

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Oviedo

361 / 18

2015-16

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4  UCAM Murcia

359 / 18

2016-17

20  Real Madrid

22  Levante UD

80 / 4  Cultural D. Leonesa

361 / 18

2017-18

20  FC Barcelona

22  Rayo Vallecano

80 / 4  RCD Mallorca

364 / 18

2018-19

20  FC Barcelona

22  At. Osasuna

80 / 4  CF Fuenlabrada

368 / 18

2019-20

20  Real Madrid CF

22  SD Huesca

80 / 4 

361 / 18

2020-21

20  C. Atlético de Madrid

22  RCD Espanyol

102 / 5

397 / 18

Desde 2021-22 prosigue la historia, pero con cinco categorías: Primera División, Segunda División, Primera RFEF, Segunda RFEF y Tercera RFEF. Ya habrá tiempo para discutir si estas últimas son continuadoras de las históricas Segunda B y Tercera o deben abordarse partiendo de cero, quebrando una continuidad de 90 temporadas.




El partido de fútbol que duró un año y nueve días: FC Barcelona-España FC.

Equipo del Foot-ball Club “España” (Los Deportes, 15 de marzo de 1910, p. 70).

Equipo del Foot-ball Club “España” (Los Deportes, 15 de marzo de 1910, p. 70).

En septiembre de 1909 el España F.C. de Barcelona (club fundado en 1905, que en 1914 llegaría a ganar la Challenge Internacional del Sur de Francia, y que en 1923 cambiaría su nombre por el de Gracia FC, despareciendo en 1931) anunció la disputa de un “Concurso España” destinado a clubes seniors de la Ciudad Condal, dotado con unos objetos de arte valorados en doscientas cincuenta, ciento cincuenta y cien pesetas. La respuesta inicial fue muy favorable a la iniciativa, con la inscripción de los siguientes clubes (además del organizador, el España FC): CD Español, FC Barcelona, Universitary, Català y Central.

El Mundo Deportivo, 23/09/1909

El Mundo Deportivo, 23/09/1909

Los primeros partidos se jugaron sin novedad en septiembre y octubre de 1909, con los siguientes marcadores:

24/09/1909      España – Español 3-1

26/09/1909      FC Barcelona – Universitary 7-0

03/10/1909      Català – Central 3-2

10/10/1909      España – Universitary 2-1

17/10/1909      FC Barcelona – Català 6-1

24/10/1909      Español – Central 2-1

Los problemas se iniciaron a finales de octubre, con el aplazamiento de algunos partidos, los rumores de retirada de la competición del CD Español y el Universitary y la desaparición del Central, además de la suspensión en el minuto ochenta y cuatro del partido FC Barcelona-España, sobre el que volveremos. Todo derivó en un aplazamiento polémico del Concurso.

El Mundo Deportivo, 25/11/1909

El Mundo Deportivo, 25/11/1909

El partido protagonista de este artículo empezó a jugarse el siete de noviembre de 1909 entre el España FC y el FC Barcelona, siendo suspendido en el minuto ochenta y cuatro cuando el marcador era favorable al Barça por 1-3. El motivo de la suspensión fue una invasión de campo y una monumental tangana, de la que El Mundo Deportivo ofreció la siguiente crónica, más contundente que cualquiera de nuestros comentarios:

El Mundo Deportivo, 11/11/1909

El Mundo Deportivo, 11/11/1909

He aquí la ficha del partido (al menos de los ochenta y cuatro minutos disputados el siete de noviembre de 1909):

07-11-1909. Concurso España. (partido suspendido en el 84´)

ESPAÑA FC-FC BARCELONA 1-3

España: González, Baguñá, Prades, Mariné, Massana, Sabater, Zarzuelo, Ramírez, Graell, Salvo, Seguí.

FC Barcelona: Solà, C. Wallace, J. Morris, Janer, Peris, Grau, Forns, C. Comamala, Masià, A. Comamala. (Sólo 10 jugadores, Bru no compareció por la pérdida de un familiar).

Árbitro: Darné.

Tras el partido y los incidentes se produjo, a lo largo del mes de diciembre, un agrio intercambio de cartas públicas y comunicados entre el presidente del España FC (Francisco Trias) y El Mundo Deportivo, ya que el presidente de la entidad organizadora consideraba que se había faltado al respeto a su afición y al club.

Curiosamente, un error de un funcionario del Gobierno Civil de Barcelona hace que Francisco Trias aparezca en el Libro de Asociaciones del mencionado Gobierno Civil como Presidente del FC Barcelona en 1912.

Obsérvese un error: anotan como presidente del FC Barcelona el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del España FC de Barcelona. Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Obsérvese un error: anotan como presidente del FC Barcelona el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del España FC de Barcelona.
Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Pasados unos largos meses de silencio (cuando ya se daba por amortizado el “Concurso España”), el club organizador, en agosto de 1910, hizo pública su intención de finalizarlo.

El Mundo Deportivo, 18/08/1910

El Mundo Deportivo, 18/08/1910

El Universitary y el Català se retiraron también (este último tras la disputa de un partido pendiente con el CD Español, finalizado con empate a tres), por lo que los únicos partidos que quedaban por jugar eran un FC Barcelona-Español y los minutos restantes del suspendido España-FC Barcelona. Se decidió jugar ambos el mismo día, uno tras otro, escogiéndose el 16 de septiembre de 1910.

El FC Barcelona ganó al CD Español 3-1 e, inmediatamente después, afrontó los minutos restantes frente a un muy motivado (y, lógicamente, más “fresco”) España FC. A pesar de ello el marcador no se movió y pudo así finalizarse el partido iniciado un año y nueve días antes, así como el accidentado “Concurso España”, con el FC Barcelona como campeón.

El Mundo Deportivo, 17/11/1910

El Mundo Deportivo, 17/11/1910

He aquí la ficha de la segunda parte del histórico partido que duró un año y nueve días:

16-11-1910. Concurso España. (8´ pendientes del partido iniciado el 7/11/1909)

ESPAÑA FC-FC BARCELONA 1-3

España: Rañé, Reguera, Mariné, Prades, Sabater, Oliver, Salvo, Baró, Zarzuelo, Graell, Passani, Seguí.

FC Barcelona: Solà, C. Wallace, Amechazurra, Arrillaga, Peris, A. Comamala, Forns, Rodríguez, Pattullo, C. Comamala, P. Wallace.

Árbitro: Hamilton.




Los otros récords

De un tiempo a esta parte y merced a la proliferación de bases de datos, cabría preguntarse si la Historia del fútbol no estará emprendiendo un camino reduccionista, hacia la más pura y cruda estadística. Esas bases de datos, sin duda contagiadas por el negocio de las apuestas “on-line”, engloban registros tan peregrinos como número de goles anotados desde más de 30 metros, aquellos cuyo último pase llegó del contrario, córneres lanzados durante la primera media hora, cuántos jugadores de 31 años se alinean por cada bando, qué porteros ven más veces perforado su marco en los minutos de prolongación, o cuántos equipos fueron capaces de marcar a partir del minuto 90, como si los partidos pudiesen superar la hora y media reglamentaria sin mediar prórroga. Parte de esas referencias a buen seguro resultarán útiles para entrenadores, profesionales de la preparación física o, rizando el rizo, incluso a un pequeño número de apostadores. Dudo, sin embargo, digan algo a quienes escucha una retransmisión. Y todavía menos a la Historia, aún escrita con “h” minúscula.

Otra cuestión, ni mucho menos baladí, tiene que ver con la cocina de esos datos. Si hoy, después de ver desde todos los ángulos un lance, no somos capaces de acordar quién impulsó hasta la red determinadas pelotas, ¿qué índice de verosimilitud deberíamos conceder a los viejos cronistas, cuando en invierno, a lo largo de la cornisa cantábrica, muchos campos se convertían en balsas de lodo?. Sin numeración en las camisetas, rebozados de cieno, con un alto porcentaje de goles conseguidos de punterazo en multitudinarias melés, porque el balón pesaba toneladas, ¿quién fue realmente su autor?.“¡El reflejado en acta!”, responderán sin duda los devotos del dato, sus índices y decimales. Claro. Pero es que lo de consignar en el acta la autoría de los goles, viene de anteayer.

Las listas históricas de goleadores que finalmente hemos dado por válidas, son en todo caso una aproximación, como pudo acreditarse mediante el experimento. Porque barajándose para cada equipo como única referencia las crónicas de diarios locales, llegaron a detectarse hasta 4 y 5 goles de diferencia en el registro individual de artilleros, respecto a las tablas manoseadas comúnmente. Y más o menos las mismas contradicciones al comparar crónicas de medios de difusión locales con visitantes. Quedaba claro que el método más fiable consistía en otorgar crédito a quienes mejor debían conocer a los futbolistas, luego de compartir traslados con ellos, charlas post partido, tediosas concentraciones y complicidades diversas.  Eso por cuanto a los goles, y suponiendo -que ya es suponer- los diarios menos boyantes gozaran de enviados especiales. Porque algo tan aparentemente simple como la alineación, muchas veces viene a ser puro arcano.

Hará cosa de tres o cuatro años, cierto compañero me solicitó huronease en la hemeroteca entre los rastros de un Baracaldo – Lérida. Por razones varias no pudo disputarse en domingo, sino el martes, y eso, al quedar fuera del foco mediático, dificultaba la obtención de datos. Fácil, pensé. Los tres diarios editados en el Bilbao de los 50, por fuerza debían recoger con detalle un partido de 2ª División sobre el tarquín de Lasesarre. Y en efecto. Allí estaba todo. Cuando contacté con el compañero, formaciones, árbitro, tanteo final, secuencia de anotaciones y resumen de destacados en ristre, escuché: “Pues vaya, hombre. Tenía tres alineaciones distintas sobre ese partido, y acabas de proporcionarme la cuarta. Además citan a un futbolista que nunca jugó con el Lérida”. Los tres diarios -“Correo”, el vespertino “Hierro” y “La Gaceta”-, coincidían tanto respecto a alineaciones como con el jugador ilerdense que nunca habría vestido la camiseta azul. Y mejor todavía; ese futbolista enigma era autor de un tanto visitante, calificado como golazo por los tres periódicos. Parecía obvio. O el entrenador visitante quiso jugar al despiste inventándose un nombre al escribir su alineación en la pizarra de donde solían copiar los informadores, o la crónica de esos tres diarios procedía de una sola fuente, bien porque el redactor fuese el mismo, bien porque la hubiese “cedido” a otros compañeros más atareados. Una especie de hoy por ti, mañana por mí, según parece relativamente habitual antaño.

Si ni las alineaciones constituyen artículo de fe, ¿qué cabe esperar del resto?. Podíamos recordar, también, a Teixidor en una formación valenciana, a principios de los 60, cuando nadie con ficha del primer equipo o el Mestalla se apellidaba así. Después de numerosas cábalas, ha podido concluirse que quien jugó en realidad fue Verdú, enmascarado, quizás al no disponer del correspondiente permiso militar, puesto que por esas fechas cumplía la mili obligatoria. Pero continúa siendo un misterio el cierre de filas de los informadores. Porque nadie, ni uno sólo, se aventuró a levantar la liebre, dedicó alguna línea al “debutante”, como se antojaría lógico, o pergeñó pistas pensando en un futuro. Para remate, fue un partido sin la tradicional foto protocolaria. Los hombres del flash también formaban parte del contubernio.

Pues bien, pese a lo descrito, hoy se pontifica retrospectivamente sobre el número de partidos disputados por tal o cuál jugador de antaño (incluyendo amistosos), acerca de los goles que anotó de cabeza, las veces que fue internacional, así, sin más análisis, o el número de espectadores que acudían a los estadios cuando él jugaba. Si en lo tocante a internacionalatos la cuestión tiene cierta miga, toda vez que algunos presentes en todas las convocatorias desde la Olimpiada de Amberes hasta su retirada, ocho años después, con el simple lunar de una o dos ausencias por lesión, tan sólo llegaron a contabilizar 12 ó 13 titularidades, por cuanto se refiere a las asistencias de público la imprecisión es quien manda. Frases como “buena entrada en tribuna y media en localidades de a pie”, o el más conciso “tres cuartos de entrada”, deslizadas por los gacetilleros de turno tras calcularlo a ojo de buen cubero, han dado pie a la regla de tres: Si el campo contaba con aforo de 25 almas, ¾ son… Y el aforo, por supuesto, tomado de algún anuario federativo, quién sabe si al día en tal materia, o de los primeros calendarios “Dinámico”.

Miguel Jones Castillo ni fue ni es súbdito de Guinea Ecuatorial, de igual modo que tampoco fueron marroquíes Juan Moreno, Francisco López, Jacob Azafrani, José Saborido, Heliodoro Castaño, Manuel García Piera o José Domínguez Caballer. Por puro desconocimiento histórico, muchas bases de datos despistan.

Miguel Jones Castillo ni fue ni es súbdito de Guinea Ecuatorial, de igual modo que tampoco fueron marroquíes Juan Moreno, Francisco López, Jacob Azafrani, José Saborido, Heliodoro Castaño, Manuel García Piera o José Domínguez Caballer. Por puro desconocimiento histórico, muchas bases de datos despistan.

Sobre el valor real de las presencias internacionales, la estadística sólo puede despistarnos. Cuando nuestra selección disputaba tres o cuatro choques por año, y a veces menos, sumar 20 entorchados constituía lujo asequible a muy pocos. Dos docenas de internacionalatos durante los 40 y 50 del pasado siglo equivaldrían como mínimo a 100 partidos de hoy. Datos así, desnudos y sin análisis, tienden indefectiblemente al equívoco.

Pero eso no es todo.

También tropezamos con extranjeros imaginarios, “extranjeros” por el simple hecho de haber visto su primera luz fuera de nuestros actuales límites fronterizos. ¿Cuántos nacidos al otro lado del Mediterráneo durante el Protectorado, figuran erróneamente como marroquíes?. Españoles por los cuatro costados, inscritos como tales y hasta, en lo deportivo, con fichas expedidas por la FEF o la territorial Norteafricana, adscrita, lógicamente, a la Española. Si a nadie se le ocurriría considerar marroquí a Roberto López Ufarte, por ejemplo (Fez 19-IV-1958), ¿qué lleva a dar por tal a un interior reconvertido en defensa izquierdo como Francisco López Cardoso (Alcazarquivir, 18-VI- 1933), si no es la total sumisión al programa informático?. A Francisco López y a un amplio puñado como él. También hay, por supuesto, quienes consideran a Miguel Jones (Santa Isabel 27-X-1938) súbdito de Guinea Ecuatorial, colocando junto a su foto las banderas española y guineana, como si a mediados de los 60 fuese moneda corriente lo de las dobles nacionalidades.

La estadística futbolera, en fin, suele mirar tan sólo hacia 1ª División, dando pie a suponer que en la máxima categoría concluye todo el deporte rey. Por fortuna hay más fútbol que el de élite. Y ello se traduce en otros récords, aparte de los convertidos en puro dogma de fe. Porque cuando se afirma que el portero con más minutos de imbatibilidad a cuestas es X, superando la vieja marca del gran Y, falta añadir “en 1ª División”. Incluyendo otras categorías nacionales, ese récord iba a quedársenos en agua de borrajas. Tampoco fueron o son Donato, Manuel Pablo o Valerón, “el más longevo”, ni Cástor Elzo, Carreras y Miguel Soler, los más proclives a cambiar de equipo.

Por cuanto a récords respecta, y únicamente a título ilustrativo, podríamos ir retirando a varios santos de sus insignes peanas.

Agustín Gaínza. Máxima fidelidad a un equipo entre quienes jugaron en 1ª. Valch, un desconocido para la inmensa mayoría, superó su marca.

Agustín Gaínza. Máxima fidelidad a un equipo entre quienes jugaron en 1ª. Valch, un desconocido para la inmensa mayoría, superó su marca.

Agustín Gaínza Vicandi (Basauri, Vizcaya 28-V-1992) 33 veces internacional, a quien sus correrías por banda izquierda durante un memorable partido ante Irlanda condecoraron como “Gamo de Dublín”, sobrenombre a la postre oscurecido por su clásico apodo de “Piru”, merced a sus 19 temporadas vistiendo de rojiblanco es ejemplo de fidelidad a unos colores. Esas 19 campañas, sin embargo, son menos de las que dedicara Esteban Valch al ya extinto C. D. Manchego.

Medio volante en sus orígenes y con el paso del tiempo correoso defensa central o de cierre, Valch vestiría por primera vez la camiseta ciudadrealeña durante el ejercicio 1946-47, despidiéndose la temporada 1969-70. Para él no era raro toparse con árbitros más jóvenes, a los que muy en su papel de “jefecito” tomaba pronto la matrícula. Algunos de sus adversarios se dirigían a él de usted o como “Señor Valch”. Enérgico, contundente, y a veces feroz, supo sacar partido a tanta veteranía, conforme recuerda un antiguo futbolista del Calvo Sotelo de Puertollano: “Yo estaba empezando, y como casi todos los jóvenes tiraba a descarado en el juego. Así que me llegó un balón, amagué y me fui de él, dejándolo un tanto en evidencia. En cuanto concluyó la jugada lo vi acercarse con cara de pocos amigos. Chaval, me dijo; otra más y te saco el hígado por la boca. Era grandote y con edad como para casi ser mi padre, pero no me arrugué: Señor Valch, le respondí, ¿qué he hecho yo?. Y él, rechinando los dientes, insistió tan sólo: Estás avisado; otra más y te arranco el hígado”.

Iba camino de los 41 otoños cuando por fin colgó las botas, luciendo en su pecho la medalla al Mérito Deportivo y entre honores ajustados a lo que era: santo y seña en el Manchego. Lástima que la muerte le respetara menos que tantos y tantos árbitros. Porque a primeros de junio de 1979, el “Seat 131” que iba conduciendo se salió de la calzada, para volcar a la altura del kilómetro 142 de la carretera Badajoz – Valencia. Su esposa y él fallecieron irremediablemente. Contaba 50 años, era funcionario en la Delegación Provincial de Abastos y encabezaba con largueza la relación de jugadores más alineados en el conjunto blanco. Récord imbatible, pues cuando el club se extinguió no hace mucho, nadie había logrado superarlo.

Entre los futbolistas de verdad, el brasileño Donato, nacionalizado español, pasaba por ser el más longevo hasta que Valerón y Manuel Pablo se empeñaran en rebasarlo. Distingo entre futbolistas de verdad y otros roles, porque antaño resultaba relativamente habitual que ciertos entrenadores vistiesen de corto por mor de distintas circunstancias. Aldecoa, sin ir más lejos, jugó varios partidos con el Gerona siendo entrenador, y no todos durante la misma campaña. Harry Lowe, responsable técnico del Donostia -denominación de la Real Sociedad en época republicana- hubo de saltar al campo en Valencia ante la indisposición de un pupilo, el 24 de marzo de 1935, próximo a cumplir 44 añazos. Entonces, por ahorrar gastos, sólo se desplazaban los 11 que iban a jugar y el portero suplente, puesto que sólo era posible sustituir al cancerbero, y aún éste mediando lesión, o fingiéndola, que de todo solía haber después del cuarto gol encajado. Esos casi 44 años lo auparon al santoral, empleando una manga bastante ancha en el capítulo de interpretaciones, y con permiso del pontevedrés de Cambados Manuel Pazos González.

Manuel Pazos. Futbolista más longevo entre quienes disfrutaron de la elite.

Manuel Pazos. Futbolista más longevo entre quienes disfrutaron de la elite.

La trayectoria de Pazos (17-III-1930) suele darse por concluida en el Elche C. F., tras defender los marcos del Pasarón, Celta, Real Madrid, Hércules, At. Madrid y el conjunto ilicitano, al concluir la campaña 1968-69, es decir a sus 39 años. Pero esa fue tan sólo la despedida de 1ª División. Sintiéndose en forma, no faltándole ganas y convencido de que la suya había sido una baja prematura en el elenco franjiverde, todavía siguió asombrando con sus palomitas en el Novelda, Abarán, Thader de Murcia y Santa Pola, hasta lucir 47 primaveras. Internacional “B” contra Luxemburgo en mayo de 1953, hizo felices a los fotógrafos con sus espléndidas estiradas. Cierto que alguna vez tanto exceso en el adorno tuvo su traducción en regalos al adversario, pero ello no empece un general buen hacer. La prensa, agradecida, le respondió otorgándole el sobrenombre de “Maravilla Elástica”. Y él no sólo estuvo paseándolo con dignidad hasta el Campeonato 1976-77, sino que confesó haber sufrido cierta decepción cuando un Elche muy distinto al que abandonase en 1ª, con grandes problemas en la portería, asfixiado económicamente y en medio de nubes negruzcas, no reparase en él como solución de emergencia: “Yo estaba bien todavía. Cumplía cada domingo a satisfacción general. La directiva recuperó a Lico, que también tenía sus años, pero les dio reparo echar mano de mí. Creo que se equivocaron, porque a mis 44 ó 45 años y tal como andaba el equipo, no les hubiera decepcionado”.

Pazos tuvo en su hijo Francisco Javier un sucesor en las porterías. Y por cierto, sin abandonar los tres palos bueno será indicar que Harry Lowe jugó al menos otro medio partido durante su estancia en San Sebastián. Un amistoso sobre césped guipuzcoano, donde sustituyó a su portero y estuvo bien al decir de la prensa, por más que su posición natural en tiempos mozos estuviese lejos del marco.

El ranking de goleadas sigue encabezándolo un 12-1 del Athletic al F. C. Barcelona en San Mamés, durante el ya lejano 1931. Pero puesto que en ese choque parte de los culés salieran decididamente a no rendir, como medida de presión ante su directiva, con la que estaban muy enfrentados por culpa del vil metal, muchos estadísticos prefieren mirar hacia el 5 de febrero de 1933, cuando Athletic Club y Racing de Santander, también en San Mamés, rubricaron en 9-5 el choque con más goles de cuantos se han disputado en 1ª División. Catorce tantos que se antojan pocos ante la durísimaderrota sufrida por el Villafranca guipuzcoano en el campo de Berazubi la temporada 1944-45, partido correspondiente al torneo de 3ª División. Nada menos que 21 – 0 fue el resultado de aquel Tolosa – Villafranca. Tantos goles que incluso el árbitro perdió la cuenta, pues en la redacción del acta reflejaría erróneamente un 22 – 0. Aquel 14 de abril de 1945 los visitantes optaron por alinear una especie de equipo “B”, puesto que el mismo día debían competir en la Copa de Aficionados. Como curiosidad, quede la alineación tolosana, según el esquema 2-3-5 en boga hasta abrazarse la táctica WM: Adolfo; M. Ansorena, H. Echeverría; Pagola, Daguerresar, J. Jáuregui; Felipe, Uriol, Shanti, Bardají, Arsuaga.

Más dudoso todavía se hace pontificar sobre el portero con mayor número de penaltis atajados en un mismo partido, durante el tiempo reglamentario. O sea, sin computar prórrogas y lanzamientos desde el punto fatídico a modo de desempate. Para empezar, los más versados en estadística no se ponen de acuerdo sobre lo que es un penalti transformado. ¿Ha de computarse como detención el lanzamiento en sí, independientemente de que otro futbolista acabe enviando el rechace hasta la red?. Discusión bizantina, en todo caso, pues cualquiera que fuese el método de contabilización, este récord tampoco residirá en Primera. Dionisio Mesanza Muro (Vitoria 25-V-1916) dejó pequeños a los Zamora, Eizaguirre, Carmelo, Marcel Domingo, Ramallets, Vicente, Sadurní, Pepín, Iríbar, Arconada, Zubizarreta o Casillas.

Mesanza, bajito para los usos de hoy, pero muy ágil, se las apañaba bien bajo el marco, aunque temía a los balones colgados más que a la peste. Cierto que durante los años 40 y 50 no abundaban los porteros con metro ochenta y cinco. Según las memorias militares de talla anual a los quintos, la estatura media para los varones oscilaba entre el metro sesenta y cinco y el metro sesenta y siete, con distintos picos entre las regiones del Norte y el Sur. De cualquier modo, superando en poco esa media, Dionisio Mesanza se las arregló para jugar en el Deportivo Alavés, C. D. Mirandés y nuevamente en el equipo vitoriano, desde la temporada 1939-40 hasta el ejercicio 49-50. Pero sería el 29 de enero de 1945 cuando se hizo un hueco en la historia.

El Mirandés había acudido a Bilbao para disputar en San Mamés su partido contra el Arenas de Guecho, enmarcado de la 3ª División. Minutos antes de saltar al campo un futbolista ferroviario aseguró sentirse mal, y su entrenador no tuvo otro remedio que alinear como extremo al portero suplente, Carlos Bajo Quevedo, pensando quizás que pegado a la banda estorbaría menos. Los guechotarras tenían un equipo potente, con varios futbolistas del At Bilbao, al ser por esos años una especie de filial rojiblanco. El equipo mirandés, en cambio, sólo aspiraba a mantener la categoría. Al cabo de los 90 minutos el tanteador señalaba un sonrojante 16 – 0. La mayor goleada encajada por los rojillos en sus85 años de historia, al tiempo que resultado más contundente del ya centenario Arenas, desde que echase a rodar el Campeonato Nacional de Liga.

Un resultado tan grueso por fuerza debía ir adobado en anécdotas. Al encargado del marcador se le acabaron los números a partir del duodécimo tanto, y hubo de improvisar trazando nuevos guarismos con tiza sobre el revés de las planchas. Así y todo, casi no dio abasto en los cuatro últimos, ante la rapidez con que se sucedieron. “Me lanzaban balones desde todas partes -rememoraba el cancerbero-. Ni sé el tiempo que anduve por el suelo. Tenía detrás a unos bromistas empeñados en recomendarme esos parches entonces de moda para el dolor de riñones. Y la verdad es que no me hubiesen venido mal, porque me pasé el segundo tiempo sube y baja, sube y baja…”

Mesanza, además de efectuar distintas paradas de mérito, detuvo aquella tarde terrible nada menos que tres penaltis. Y todas las crónicas, pese a la escandalosa goleada, coincidieron en destacarlo como el mejor de su equipo.“Lo malo es que no puedes presumir de una cosa así”, sentenciaba veintitantos años después. “Cualquiera, oyéndote decir que estuviste bien y te clavaron dieciséis, sólo pensaría que te falta un tornillo”.

Tras retirarse, Mesanza entró a trabajar en una caja de ahorros alavesa, como conserje. Y a mediados de los 60 o incluso durante el arranque de los 70, era fácil verle cada verano en las piscinas municipales de Gamarra, ya algo entradito en kilos, saltando desde el trampolín con un estilo más próximo a la palomita en estadio de tronío que al tirabuzón perfecto. Falleció en la residencia de ancianos de Rivabellosa, a escasos kilómetros de Miranda de Ebro, luego de haber narrado una y otra vez a cuantos quisieran oírle las peripecias de aquella jornada en que, por San Mamés, llovieron goles y más goles.

Carlos Bajo, el suplente que en Bilbao saliera como punta, permaneció en el Mirandés desde 1942-43 hasta la campaña 49-50, con sólo un paréntesis breve como jugador de la Gimnástica Burgalesa. Falleció en 1976, a los 56 años. Por cierto, ese choque ante el Arenas representó su debut en 3ª División. Y el equipo ferroviario, vaya esto por delante, pese al sofocón pudo lograr la permanencia.

Antes citaba a Donato Gama Da Silva como tradicional “longevo” de nuestro fútbol, obviando que todavía hoy, superada su marca por los canarios Manuel Pablo García Díez y Juan Carlos Valerón Santana, pasa como el extranjero más talludito al colgar los borceguíes, en dura pugna con el uruguayo Pandiani. Pero, ¿en verdad le corresponden semejantes laureles?.

Pues tampoco. Como mínimo el francés Jean Louis Valois (Saint Priest 15-X-1973), superó su envidiable registro.

Jean, conforme ha quedado para el fútbol, militó desde la temporada 1990-91 en el Saint Priest, Lyon-Duchene, Auxerre, Gueugnon, Lille, Luton Town británico, Hearts of Midlottian escocés, Almería, Burnley de Inglaterra, Al Khaleej y Al Nasr de los Emiratos Árabes Unidos, Andrézieux, nuevamente Saint Priest y Bayonne, hasta que con 40 años, recalificado como amateur, volviera a dejarse caer por Almería para lucir las camisetas del Roquetas y Alhama, en este último para batirse en 3ª cuando frisaba los 42 años. También podría presumir en Francia de una marca poco habitual, como es la de haber competido en su 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª División. Y es que trotar detrás de un balón durante 25 años con ficha “senior”, da para mucho, por más que esos cinco lustros no se le hiciesen largos.

A quien sí debieron antojarse larguísimos los días sin vestir de corto fue al centrocampista Paco Sanz, hermano del buen central Fernando Sanz e hijo del ex presidente merengue Lorenzo Sanz. Ya durante su etapa en el filial blanco no faltaron voces asegurando carecía de virtudes para ocupar plaza en el equipo nodriza, o que si estaba allí, y sobre todo si el entrenador lo ponía a jugar, era por ser hijo de quien mandaba en la “casa blanca”. Luego, al buscar fortuna lejos del Santiago Bernabéu y tras un fugaz y poco edificante paso por la Unión Española de Chile, hubo de rendirse a la evidencia. Siete partidos de Liga con el Real Oviedo durante la campaña 1995-96, fueron sólo el preámbulo de una estancia en el Racing sin estrenarse (1996-97), dos ejercicios baldíos como componente de la plantilla mallorquina (1997-98 y 98-99) y un partido para despedirse como profesional con la camiseta bermellona a lo largo de 1999-2000. Ocho encuentros ligueros durante 5 años, marca que lo convertiría en el jugador de campo menos utilizado, según muchas bases de datos. Pero hubo otros con más vocación campista. Y a la cabeza el medio centro rosarino Mauro José Scaloni (25-IV-1976), hermano de un magnífico defensa a quien el Deportivo de Augusto César Lendoiro extrajo gran rendimiento.

Mauro José Scaloni. Lo suyo fue una eterna acampada en el filial deportivista. En su caso encaja admirablemente lo de “hermanísimo”.

Mauro José Scaloni. Lo suyo fue una eterna acampada en el filial deportivista. En su caso encaja admirablemente lo de “hermanísimo”.

Mauro Scaloni había llegado al Deportivo “B” más como acompañante del buen defensa que por sí mismo. Una forma no muy cara de facilitar la adaptación en aquel que verdaderamente interesaba, idéntica, por ejemplo, a la empleada por el Real Madrid cuando contrató a Nicolás Cambiasso. La diferencia estriba en que el portero hermanísimo y sin condiciones para hacerse con la titularidad en Regional Preferente, estuvo sólo un par de años cobrando del Real Madrid, mientras Mauro Scaloni permaneció 10 años a la sopa boba de la entidad coruñesa.

Inédito durante los ejercicios 1997-98 y 98-99, ambos con el Deportivo “B” en la tercera categoría de nuestro fútbol, saltó al campo una vez durante 1999-2000, en 3ª División, y 2 veces a lo largo de 2000-01, tras reconquistar la 2ª B. A partir de ahí un nuevo campeonato en blanco (2001-02), otro partido, el de muestra, en 2002-03, otra vez en blanco la temporada 2003-04, parte de ella en el filial deportivista y otra mitad cedido al Betanzos, de 3ª; tres partidos para hacer un exceso en 2004-05, con los blanquiazules sin salir de 3ª, y otra vez la inanidad como corolario a las campañas 2005-06 y 2006-07, confortablemente instalado en 3ª. Siete partidos ligueros a lo largo de 10 años. Récord de récords, al tiempo que agravio comparativo para cuantos con mayor presencia en las alineaciones recibían la baja cada año, por el mes de junio, en escueta y fría nota con escudo y anagrama.

Miquel Soler. Su teórico récord compartido con Cástor Elzo y Luis Carreras sólo es defendible desde una perspectiva más bien parcial. Para trotamundos, Sebastián Abreu y Ricardo David Páez.

Miquel Soler. Su teórico récord compartido con Cástor Elzo y Luis Carreras sólo es defendible desde una perspectiva más bien parcial. Para trotamundos, Sebastián Abreu y Ricardo David Páez.

Los extranjeros de nuestro fútbol, conforme puede apreciarse, han dado para mucho. Dos de ellos comparten el dudoso honor de haber rodado más que nadie, muy por encima de Cástor Elzo, Miquel Soler y Luis Carreras, quienes con 7 camisetas distintas en 1ª División se reparten el título de trotamundos en nuestros clubes de élite. Más mérito tiene el logro de del grancanario Elzo (7-XI-1917), pese a disputar muchos partidos menos que Soler y Carreras. Pero es que vestir esas siete camisetas durante los años 40, con cuatro y hasta seis clubes menos que hoy en Primera categoría, otorga un valor suplementario al registro. Por otra parte su condición de canario, cuando saltar desde aquel fútbol regional y semi-amateur al profesional peninsular constituía bastante más que un reto, revaloriza la marca. Aún con todo, nadie de entre cuantos un día debutaran en la 1ª División española se aproxima, ni de lejos, al espigado atacante uruguayo Washington Sebastián Abreu Gallo, Abreu, para el fútbol.

Natural de Minas (17-X-1976), sólo pudo disputar 15 partidos con el Deportivo de La Coruña cuando contaba 21 años, anotando 3 goles, y otros 18 con la Real Sociedad de San Sebastián -éstos en 2ª División- festejando 11 nuevos goles. Demasiados partidos y anotaciones, quizás, si se tiene en cuenta que a punto de cumplir la cuarentena y aún en activo, contabiliza su paso por 20 clubes distintos: Defensor de Montevideo, San Lorenzo de Almagro, Deportivo de La Coruña, Gremio de Porto Alegre, Estudiantes Tecos, Cruz Azul, América de México, Dorados de Sinaloa, Monterrey, San Luis Potosí, Tigres de la UANL, Nacional montevideano, River Plate bonaerense, Beitar de Jerusalén, Real Sociedad, Aris de Salónica, Botafogo, Figueirense brasileño, Rosario Central y Aucas de Quito. Veinte equipos pertenecientes a 8 países: Uruguay, Argentina, España, Brasil, México, Israel, Grecia y Ecuador.

Si ampliásemos el corte a la 2ª División española, el venezolano Ricardo David Páez, hijo de Ricardo Páez, quien fuera seleccionador nacional de Venezuela, podría reclamar con toda legitimidad el trofeo al más cosmopolita de cuantos desfilaron por nuestras competiciones profesionales.

Medio ofensivo, pese a nacer en Venezuela (Acarigua 9-II-1979) el joven Páez puso fin a su etapa formativa en clubes de la República Argentina. Y desde allí, con 18 años, a patear mundo. Bélgica, Argentina, Venezuela, México, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Colombia, Rumanía, Grecia, Perú y España, irían dejando su pasaporte sin espacio para más sellos. Once campeonatos distintos a lo largo de 17 años en activo, puesto que pese a ser más joven que “El Loco” Abreu, colgó las botas al concluir el ejercicio 2013-14, tras estrenar los 35. “Mi pesadilla empezó al fichar por el Baniyas de Emiratos Árabes”, reconocía sin ambages cuando durante el verano de 2009 fuese requerido por los medios informativos de Castellón. “Tuve un buen primer año en la competición asiática, pero a partir de ahí me cedieron sistemáticamente hasta concluir contrato. Muchos cambios. Demasiados para rendir bien. Todavía no había tomado el pulso a un equipo, a los compañeros y al modo de encarar los partidos, y tocaba hacer las maletas para afrontar otro campeonato, otra gente, y a veces hasta otra estación climática. La experiencia acumulada siempre es importante, lo sé bien, pero no llevo muy a gala tanto ajetreo”.

Cuando llegó al C. D. Castellón (temporada 2009-10), ya había vestido los uniformes de Standard de Lieja, Boca Juniors, Deportivo Táchira, San Luis Potosí, América de México, Estudiantes de Mérida, Unión Maracaibo, Baniyas, Barcelona de Guayaquil, América de Cali, Deportivo Pereira, Politécnica Timisoara, Mineros de Guayana, Veria, Alianza de Lima y Universidad César Vallejo. La camiseta blanquinegra del Castellón era la número 17 en su colección particular. Por eso sin duda, porque ya había viajado bastante, después de jugar 22 partidos en nuestra categoría de plata quiso echar raíces volviendo al Mineros de Guayana, donde después de cuatro temporadas seguidas se cortó simbólicamente la coleta. Había sido campeón de Liga en México, el año 2002, del torneo venezolano en 1999-2000 y del Apertura argentino correspondiente a 1998. Bonito broche para todo un Phileas Fogg del fútbol, recordman de la globalización entre quienes hollaron nuestro suelo.

El más rápido en desenfundar, sin embargo, el goleador multireincidente, quien más tantos anotó en menor tiempo, es español, y por no variar modesto. Tampoco hay que remontarse mucho en la evocación para aplaudir su hazaña. Porque Víctor Garzón, por cuanto al fútbol se refiere Víctor a secas, durante la campaña 1994-95 anotó 3 dianas en los 4 primeros minutos de un choque disputado en Urritxe, campo de la Sociedad Deportiva Amorebieta. Los vizcaínos competían en 3ª División, Víctor había llegado al club la temporada 1990-91 y lo abandonó precisamente a raíz de tan difícil récord. Pero lo que son las cosas, el pistolero más rápido, no del Mississippi o Missouri, sino entre el Nervión y el Artibai, entre el Bidasoa y el Miño, el Ter y el Guadalquivir, nunca asomó a lo que solemos catalogar como fútbol grande.

Por último, y aún consciente de lo impropio que resulta establecer un ranking para la deportividad, no es menos cierto que incluso en este negociado cabrían discrepancias.

El buen extremo cántabro Pedro Zaballa, fallecido hace ya algún tiempo, recibió múltiples alabanzas cuando en el estadio Santiago Bernabéu y viendo tendidos sobre el césped al portero merengue y un central, después de que chocaran violentamente, prefirió arrojar el balón fuera, cuando la puerta permanecía expedita. Zaballa, después de haber militado en el Real Santander (el término Racing seguía prohibido durante los años 60) y Barcelona, defendía los intereses del Centro de Deportes Sabadell. Todo el público del Bernabéu prorrumpió en aplausos y nadie entre los arlequinados le afeó su decisión. Treinta años después hasta se instituyó un trofeo a la deportividad con su nombre, para premiar gestos nobles en el ámbito competitivo. Pues bien, antes de que Zaballa se negase a marcar al Real Madrid, un modesto apellidado Varela merecería haber subido a los altares por un gesto aún más elocuente, si cabe.

Corría la temporada 1965-66 cuando durante la disputa de un partido Sabero – Ciudad Rodrigo, chocó espectacularmente con el potero mirobrigense Feliciano. Éste, tras ser atendido hubo de retirarse al vestuario con una señora conmoción, mientras el meta suplente se colocaba bajo el marco. Y Varela, sin pensárselo dos veces, abandonó el campo junto a la camilla, para permanecer junto al contusionado pese a las voces de su entrenador, exigiéndole continuara dando el callo. “¿Qué hace ese idiota?”, se desgañitaba el técnico leonés. “¡Nos deja con uno menos porque ese nene se ha hecho pupa!. ¿Qué pasa, nos hemos vuelto de mantequilla, o qué?. Como no salgas ahora mismo te saco yo agarrando por donde duele de veras”. Todo inútil. Varela, impermeable a insultos y presiones, sólo volvió a pisar el campo terrizo tras ver a Feliciano bastante restablecido.

Su gesto elegante ni siquiera iba a ser inmortalizado por la prensa nacional, aunque sí le sería reconocido, mediante sencillo homenaje durante los prolegómenos del partido en que el Sabero rindió visita a Ciudad Rodrigo. Nobleza obligada y muy meritoria, considerando las estrecheces características de 3ª División.

El fútbol, sus estadísticas, y récords que nada tienen de absolutos. Récords que si no se puntualiza mucho, si no llegan muy, pero que muy segmentados, con toda probabilidad serán falsos. Sólo si algún día pudiera computarse todo el fútbol, utopía pura por cuanto encierra de obra faraónica, cabría aseverar desde una mayor certeza. Entre tanto, la estadística podrá ser báculo y hasta apunte jugoso, pero nada más. Cometeríamos una equivocación si pensásemos nos va a llevar por la Historia en volandas, incluso cuando arroja datos incontrovertidos.

El “perico” José Prat Ripollés anotó el primer gol del Campeonato Nacional de Liga. Eso es dato estadístico, con suficiente relevancia para que la Historia lo acogiese sin el mínimo reparo. Pero comprobar si fue uno de los forzados a trabajar en la construcción del antiguo campo palentino de la Balastera, tras concluir la Guerra Civil; explicar tanto las razanos que hasta allí lo condujeran, como los pormenores del cautiverio; “verlo” obteniendo el título de entrenador en la Convocatoria Nacional de Burgos correspondiente a 1950, tercera de las hasta entonces celebradas; justificar su destitución en la Gimnástica de Torrelavega justo esa misma temporada 1950-51, y cerrar en fin su biografía, será labor de la Historia. Nos equivocaríamos, probablemente, rindiendo pleitesía al reduccionismo, en detrimento de la investigación histórica.

Los récords falsos, discutibles, o si prefiere relativos, los extranjeros que jamás tuvieron otra nacionalidad que la española, son sólo puntas de iceberg en un mar con muchas millas todavía por explorar.

Naveguemos, pues, a los cuatro vientos.




Veteranos y Noveles

VeteranosYNoveles01La experiencia adquirida por los jugadores en el transcurso de los partidos disputados en las temporadas de la Competición de Liga, les confieren un aumento de las cualidades psíquicas y tácticas que cada jugador controla con mejor presteza para dominar las diversas situaciones del juego. La merma paulatina de las cualidades físicas de la rapidez y habilidad se van desgastando con el paso de las temporadas, incrementándose en cambio, las condiciones intuitivas, la sagacidad y el control en las jugadas imprevistas de los distintos lances del juego. En el desarrollo de los partidos se prodigan algunas situaciones que han ocurrido en anteriores jornadas y el jugador veterano por su experiencia y tranquilidad sabe impulsar el aplomo, dotándole de seguridad al equipo y es quien está mejor capacitado para controlar estas incidencias más fácilmente. Constituye un aditamento más que el equipo dispone para hacer frente con garantía los partidos que disputa. Los jugadores veteranos propician la fiabilidad del equipo por su condición de “saber estar”, por su anticipación en el momento y lugar adecuado para consolidar al equipo en el desarrollo del partido y tratar de solventar las situaciones que entrañen peligro. Además, integran en armonía al equipo inculcándole su aliento, perspicacia y dotes de mando y tratan de aunarlo para que tácticamente se emplee con rigor en el terreno de juego en la colocación, la predisposición y en saber controlar el balón para retener y avanzar cuando la ocasión sea precisa, en cubrir los huecos con diligencia etc.. Todas estas situaciones el jugador veterano en el terreno de juego las domina y se establece un elemento primordial de transmisión entre el entrenador y los compañeros de equipo, que por su entrega, experiencia y condiciones físicas le hacer ser acreedor de la confianza de todos. Suelen ser por lo general los capitanes del equipo y se erigen por su ejemplo y disciplina en el timón del equipo.

El jugador más veterano de la competición de Liga ha sido con 48 años el inglés, Horace Harold Lowe que siendo entrenador del Donostia, denominación por la que se conocía a la Real Sociedad en la 2ª República, por no poder disponer de un jugador que estaba indispuesto de los 11 que solo se desplazaron a la ciudad del Turia, decidió jugar el partido que le correspondía a su equipo en la temporada 34-35 ante el Valencia. El portero Ricardo López, se convirtió en el 2º jugador más veterano de la competición de Liga, cumplidos los 41 años, tras la singularidad de Lowe, disputó en la temporada 2012-13 una sola jornada con el Osasuna supliendo a Asier Riesgo en el minuto 75 del partido que enfrentaba a su equipo ante el Real Madrid en el Santiago Bernabéu. Destacar también al jugador italiano del Valencia Amedeo Carboni, que jugaba en la demarcación de lateral izquierdo, de largo recorrido, agresivo y rápido, dotado de un fuerte carácter y de férrea disciplina táctica, que con 41 años se convirtió en el jugador de campo más veterano tras el citado Lowe. Mencionar también por haber sobrepasado los 40 años de edad a los jugadores centrocampistas: Donato, de profundas convicciones religiosas, considerado atleta de Cristo, con mentalidad e ilusión de jugar bien y agradar a los aficionados, el mallorquín José Luis Martí, actual entrenador del C.D. Tenerife y a Juan Carlos Valerón, en activo aún en la temporada 2015-16, de técnica y clase excelentes y también a los guardametas: Cuco, Unanua, César Sánchez y Esteban, este último cancerbero del Oviedo que aunque no aparece en la relación por ser unos días más joven que Valerón, sigue aún en activo en el equipo carballón. Constatar que los porteros por disponer de unas cualidades que no requieren la velocidad indispensable para el desarrollo del juego como la de sus compañeros de equipo y sí otras peculiaridades como la intuición, valentía, reflejos, colocación y experiencia para atajar o repeler con acierto las ocasiones de peligro del rival, en esta clasificación hay 28 guardametas entre los más veteranos por lo que constituyen la tercera parte del total de los jugadores relacionados, en cambio entre los jugadores noveles sólo figuran 3 porteros, cantidad ínfima, que representa sólo el 3.5% del total de los citados jugadores.

Ricardo López Felipe

Ricardo López Felipe

Amedeo Carboni

Amedeo Carboni

Los jugadores noveles pletóricos de juventud, con la que aportan el dinamismo, el entusiasmo y la frescura al equipo, comienzan a despuntar pronto por sus cualidades técnicas y físicas, en edad juvenil la mayoría, forman parte de la plantilla del equipo, que cuentan con la confianza de los técnicos, compañeros de equipo y aficionados, amparados en su excelente comportamiento, habilidades, actitud y dominio del juego que le hacen merecedores a integrar el equipo. La savia nueva, que el equipo necesita para hacer funcionar su engranaje, por su inspiración, rapidez y control técnico. Muchos de los relacionados en esta clasificación han sido figuras indiscutibles en los equipos que han participado, consiguiendo ser artífices de proezas y excelente rendimiento, así: Muguerza, Cilaurren, Domènech, Canito, Foncho, Jesús Herrera, Zaldúa, Gallego, Uriarte, Asensi, Marcelino, López Ufarte, Claudio, Juanmi, Reyes, Fernando Torres y Muniain han sido internacionales con la Selección Absoluta de España, éstos constituyen la quinta parte de todos los jugadores relacionados, otros jugadores noveles en cambio sólo han sido estrellas fugaces que no han dado el fulgor y el brillo que se esperaba de ellos, jugadores efímeros, que han establecido la apuesta en la que hay que confiar para comprobar la trascendencia de su valía. Branislav Kubala Daucik “Kubala II”, estando en el Espanyol debutó pasados los 16 años contra el Athletic Club en la temporada 1964/65, siendo su padre Ladislao Kubala el entrenador del equipo, pero no consiguió suscitar las expectativas depositadas en el jugador que se mostró algo tímido, asustado y falto de madurez. El camerunés Fabrice Olinga con el Málaga se convirtió en el partido de su debut contra el Celta en el goleador más joven de la Liga en 1ª División en la temporada 2012-13 con 16 años y 3 meses. El jugador más joven en participar en la 1ª División ha sido Francisco Bao “Sansón”, de excepcional condición física, debutó con 15 años en la temporada 39-40, criado en un duro ambiente en plena Guerra Civil en el barrio vigués de Lavadores, debutó ante el Sevilla a domicilio y se ganó el partido por 1 a 4, jugador que aunque disponía de una excelente valía aún era aún muy precipitado jugar a primer nivel, siendo cedido a otros equipos para que adquiriese la experiencia deseada. El defensa guipuzcoano Pedro Irastorza, es tras Sansón, el jugador más joven en debutar en 1ª División también con 15 años, jugador muy aguerrido que debutó en la temporada 33-34 en un único partido con su equipo el Donostia ante el Barcelona. Los equipos que han dispuesto de mayor número de jugadores noveles han sido: Athletic Club, Real Sociedad y Murcia con 5 jugadores.

El mencionado Francisco Bao “Sansón” y Manuel Domènech “el sordo”, como se le conocía en el Sevilla F.C. por su labor sorda pero eficaz por la que se caracterizaba su juego, son los dos jugadores noveles que han sido los más jóvenes en dos temporadas.

Francisco Bao “Sansón”

Francisco Bao “Sansón”

Pedro Irastorza

Pedro Irastorza

José Ant. Reyes en su debut

José Ant. Reyes en su debut

Fernando Torres en su debut

Fernando Torres en su debut

Iker Muniain en su debut

Iker Muniain en su debut

Fabrice Olinga en su debut

Fabrice Olinga en su debut

Conjugar al jugador veterano y al jugador novel con el resto de compañeros del equipo siempre ha sido posible, la presencia del veterano curtido en partidos para entregar paulatinamente el testigo de la experiencia a otros compañeros, formándose el jugador novel con su ilusión y afán de captar las enseñanzas y participar en el juego aportando el aval de sus condiciones técnicas y físicas para demostrar su valía en los partidos que disputa.

En la relación de jugadores veteranos que se inserta correspondiente a la 1ª y 2ª Divisiones (ésta desde la temporada 51-52) desde el inicio de la competición de la Liga en la temporada 1928-29 hasta la temporada actual en curso 2015-16, constituyen 85 temporadas. En las mismas se observa que 17 jugadores han sido los jugadores con más edad de la Liga en 2 temporadas, y 4 jugadores han sido los jugadores más veteranos en 3 temporadas, los guardametas Andrés Gómez Rodríguez “Cuco” del C.D. Tenerife y Manuel Pazos en el Elche, así como los jugadores internacionales Rafael Gordillo en el Betis y Écija y Roberto Fernández en el Villarreal y Córdoba. Destacar también a los hermanos Rodríguez Álvarez, Ricardo “Calo” y César que fueron los jugadores más veteranos de la competición sucesivamente en dos temporadas cada uno en sus equipos Cultural Leonesa y Elche. El equipo que ha contado con más jugadores veteranos seguidos por temporadas ha sido el Elche con 5 temporadas, desde la temporada 1966 a la de 1970 con el portero Manuel Pazos en 3 temporadas y el defensa Vicente Iborra en otras 2 temporadas. En la relación de jugadores veteranos en 36 temporadas de la competición de Liga han sido los más significativos jugadores que han participado con la Selección Nacional Absoluta, por lo que representan el 42.35 % del total de jugadores relacionados.

Andrés Gómez “Cuco”

Andrés Gómez “Cuco”

Rafael Gordillo

Rafael Gordillo

Manuel Pazos

Manuel Pazos

Roberto Fernández

Roberto Fernández

Los equipos que han dispuesto de mayor número de jugadores veteranos han sido el Elche con 8, Betis con 6 y Racing de Santander con 5 jugadores.

En las tablas que se adjuntan aparecen los jugadores veteranos y noveles de cada temporada, los que constan con la letra (p) han sido porteros, la fecha de nacimiento, la fecha de último o primer partido que disputó en 1ª o 2ª Divisiones, la edad expresada en años y meses y el número de clasificación (Rak.), que cada jugador tiene en la clasificación baremada de los más de 16.100 jugadores que han participado en la Liga de titulares en las jornadas disputadas o que hayan anotado algún gol sin ser titulares en los partidos jugados.

Los jugadores más veteranos y noveles de cada temporada que han coincidido en los mismos equipos con una diferencia que supera los 20 años. De los mismos sólo han jugado juntos alguna jornada de Liga, el guardameta Pazos y Asensi por el Elche y el portero Armando con Muniain por el Athletic Club.

 

Tpda

Equipo Veterano Novel

1964-65

Espanyol Di Stéfano Kubala II

1966-67

Elche Pazos Asensi

2009-10

Athletic Armando Muniain

 

Formación del Elche en la que aparecen Pazos y Asensi (junto al niño)

Formación del Elche en la que aparecen Pazos y Asensi (junto al niño)

Jugadores Veteranos.-

 

Jugadores

Tpda Fech. Nac. Equipo Rival Partido

A/M

Rak.

José María Peña

1928

1895,04,19 R. Madrid Athletic 29,06,23

34,02

3148

Ignacio Echezarreta

1929

1894,04,09 Real Unión R.Sociedad 30,03,23

35,11

7721

José María Peña

1930

1895,04,19 R. Madrid Barcelona 31,04,05

36,00

3148

Ignacio Echezarreta

1931

1894,04,09 Real Unión Alavés 32,04,03

38,00

7721

Luis Olaso

1932

1900,08,15 R. Madrid Valencia 33,02,26

32,06

2688

Cisco Goenechea

1933

1900,10,29 Racing Athletic 34,03,04

33,05

1078

Horace Lowe

1934

1886,08,10 Donostia Valencia 35,03,24

48,07

14562

Cisco Goenechea

1935

1900,10,29 Racing Espanyol 36,04,19

35,06

1078

Óscar Rodríguez

1939

1903,06,10 Racing R. Madrid 39,12,10

36,06

1994

Manuel Oro

1940

1905,01,03 Murcia At. Aviación 40,12,22

35,11

9817

Jacinto Quincoces

1941

1905,07,17 R. Madrid Sevilla 41,11,02

36,04

796

Florentino Sión (p)

1942

1905,10,27 Oviedo Zaragoza 43,03,28

37,05

5333

Florentino Sión (p)

1943

1905,10,27 Oviedo Barcelona 44,03,26

38,05

5333

Luis Marín

1944

1906,09,04 Granada Athletic 45,05,20

38,08

238

Guillermo Gorostiza

1945

1909,02,15 Valencia Espanyol 46,03,24

37,01

11

Sirio Blanco

1946

1909,11,10 Oviedo Castellón 47,04,13

37,05

968

Juan Costa

1947

1911,02,10 Alcoyano Gimnàstic 48,04,11

37,02

1228

Juan Ramón Sant.

1948

1912,03,08 Valencia Sevilla 49,04,17

37,01

284

Juan Vázquez

1949

1912,07,14 Celta R.Sociedad 50,04,23

37,09

190

Juan Vázquez

1950

1912,07,14 Celta Valencia 51,04,22

38,09

190

Salvador Artigas

1951

1913,02,23 R.Sociedad Las Palmas 52,03,16

39,01

3862

Francisco Suárez (p)

1952

1916,06,17 Linense Córdoba 52,10,19

36,04

5065

Gonzalo Marzá (p)

1953

1916,04,10 Celta Valencia 54,04,04

38,00

3105

José M. González

1954

1917,10,10 Granada Linense 55,04,10

37,06

1062

José M. González

1955

1917,10,10 Granada Tenerife 56,04,22

38,06

1062

Ricardo Rod.«Calo»

1956

1918,10,12 Leonesa Baracaldo 57,05,26

38,07

2941

Ricardo Rod.«Calo»

1957

1918,10,12 Leonesa Avilés 58,03,02

39,05

2941

César Rodríguez

1958

1920,07,05 Elche Tenerife 59,04,19

38,09

2

César Rodríguez

1959

1920,07,05 Elche At. Madrid 60,04,10

39,09

2

Francisco Lesmes I

1960

1922,11,06 Valladolid At. Madrid 61,02,12

38,03

436

A.Gómez «Cuco» (p)

1961

1923,02,26 Tenerife Racing 62,03,11

39,01

4835

A.Gómez «Cuco» (p)

1962

1923,02,26 Tenerife Jaén 63,03,24

40,01

4835

A.Gómez «Cuco» (p)

1963

1923,02,26 Tenerife Mestalla 63,11,10

40,09

4835

Alfredo Di Stéfano

1964

1926,07,04 Espanyol Sporting 65,05,20

38,09

7

Alfredo Di Stéfano

1965

1926,07,04 Espanyol At. Madrid 66,04,03

39,09

7

Manuel Pazos (p)

1966

1930,03,17 Elche Sevilla 67,04,23

37,01

116

Manuel Pazos (p)

1967

1930,03,17 Elche Celta 68,06,18

38,03

116

Manuel Pazos (p)

1968

1930,03,17 Elche R.Sociedad 69,02,02

38,11

116

Vicente Iborra

1969

1932,02,16 Elche Barcelona 70,04,19

38,02

76

Vicente Iborra

1970

1932,02,16 Elche Sevilla 71,04,18

39,02

76

Ricardo García

1971

1935,09,18 Hércules Ferrol 72,01,02

36,04

1970

Luis Del Sol

1972

1935,04,06 Betis Castellón 73,05,20

38,01

899

José M.Pesudo (p)

1973

1936,06,01 Gimnàstic San Andrés 74,02,24

37,08

715

Victoriano Bilbao (p)

1974

1937,07,29 Baracaldo Ensidesa 75,06,14

37,11

1058

Adelardo Rodríguez

1975

1939,09,26 At. Madrid Espanyol 76,05,01

36,08

25

José Luis Violeta

1976

1941,02,25 Zaragoza Celta 77,05,22

36,03

167

Gª. Fernández (p)

1977

1941,11,16 Betis Salamanca 77,10,30

35,11

2599

Migueli Ramos

1978

1942,12,12 Málaga Deportivo 79,06,17

36,06

165

Migueli Ramos

1979

1942,12,12 Málaga Hércules 80,05,11

37,05

165

Roberto Martínez

1980

1945,09,25 Espanyol Betis 81,04,26

35,07

452

Roberto Martínez

1981

1945,09,25 Espanyol Osasuna 81,10,11

36,01

452

J.A. Morante «Lico»

1982

1944,07,06 Elche Castilla 83,01,16

38,06

678

José R.Esnaola (p)

1983

1946,06,30 Betis Valladolid 84,06,16

38,00

38

José R.Esnaola (p)

1984

1946,06,30 Betis Málaga C.D. 85,04,21

38,10

38

Fco Ruiz «Paco» (p)

1985

1948,03,02 Cádiz Zaragoza 86,01,12

37,10

1055

Carlos Alb.Fenoy (p)

1986

1948,10,15 Valladolid R.Sociedad 87,05,30

38,07

306

Carlos Alb.Fenoy (p)

1987

1948,10,15 Valladolid Murcia 88,05,01

39,07

306

F. J. Echevarría (p)

1988

1950,06,05 Sestao Sabadell 89,05,28

38,11

1884

Manuel Mesa

1989

1952,12,26 Xerez Deportivo 90,05,20

37,05

178

Manuel Mesa

1990

1952,12,26 Xerez Sestao 91,06,08

38,06

178

Jozsef Szendrei (p)

1991

1954,04,25 Cádiz Sporting 92,06,07

38,02

3885

Juan Ant.Sañudo

1992

1956,06,13 Racing Espanyol 93,06,26

37,00

214

Rafael Gordillo

1993

1957,02,24 Betis Espanyol 94,05,15

37,03

41

Rafael Gordillo

1994

1957,02,24 Betis Tenerife 95,04,23

38,02

41

Rafael Gordillo

1995

1957,02,24 Écija Badajoz 96,05,19

39,03

41

J. Ig. Garmendia (p)

1996

1960,04,04 Éibar At. Madrid B 97,02,15

36,10

1478

J. Ig. Garmendia (p)

1997

1960,04,04 Éibar At. Madrid B 98,05,16

38,01

1478

Roberto Fernández

1998

1962,07,05 Villarreal Extremadura 99,06,20

36,11

13

Roberto Fernández

1999

1962,07,05 Córdoba Tenerife 00,06,04

37,11

13

Roberto Fernández

2000

1962,07,05 Córdoba Albacete 01,06,10

38,11

13

Donato Gama

2001

1962,12,30 Deportivo Villarreal 02,02,10

39,02

122

Donato Gama

2002

1962,12,30 Deportivo Espanyol 03,06,21

40,06

122

Miroslav Djukic

2003

1966,02,19 Tenerife Cádiz 04,05,22

38,03

339

Miguel Ángel Nadal

2004

1966,07,28 Mallorca R. Madrid 05,01,23

38,06

124

Amedeo Carboni

2005

1965,04,06 Valencia Osasuna 06,05,16

41,01

1597

Pablo Alfaro

2006

1969,12,24 Racing Betis 07,06,17

37,06

252

Alberto López (p)

2007

1969,05,20 Valladolid Valencia 08,02,03

38,09

396

Jesús Unanua (p)

2008

1969,06,23 Alicante Sevilla At. 09,06,20

40,00

2070

Armando Ribeiro (p)

2009

1971,01,16 Athletic Deportivo 10,05,15

39,04

3791

Ricardo López (p)

2010

1971,12,30 Osasuna Villarreal 11,05,21

39,05

771

César Sánchez (p)

2011

1971,09,02 Villarreal Granada 11,09,17

40,00

315

Ricardo López (p)

2012

1971,12,30 Osasuna R. Madrid 13,06,01

41,06

771

Txomin Nagore

2013

1974,08,26 Mirandés Jaén 14,04,06

39,08

429

José Luis Martí

2014

1975,04,28 Mallorca Girona 15,05,31

40,01

307

Juan Carlos Valerón

2015

1975,06,17 Las Palmas Real Sociedad 15.11.06

40,05

207

Jugadores Noveles.-

Jugadores

Tpda Nacimiento Equipo Rival Partido A/M RK
José Muguerza

1928

1911,09,15 Athletic R. Sociedad 29,04,28

17,07

1010

Leonardo Cilaurren

1929

1912,11,05 Arenas R. Madrid 30,01,19

17,02

1790

M. Prado «Chivero»

1930

1914,02,04 R. Sociedad Espanyol 31,04,05

17,02

3867

Argentino El. Peña

1931

1914,06,10 R. Sociedad Valencia 32,02,28

17,08

5808

Manuel Alejo

1932

1914,08,15 Espanyol R. Sociedad 32,12,25

18,04

11717

Pedro Irastorza

1933

1918,04,22 R. Sociedad Barcelona 34,02,04

15,10

6170

Manuel Alcázar

1934

1917,09,11 Sevilla At.Madrid 34,12,02

17,03

3936

Alberto Gastón

1935

1919,01,30 Osasuna Sevilla 36,03,15

17,02

13420

Fco Bao «Sansón»

1939

1924,04,20 Celta Sevilla 39,12,31

15,08

1195

Fco Bao «Sansón»

1940

1924,04,20 Celta Barcelona 40,11,17

16,07

1195

Vicente Martínez

1941

1925,01,12 Barcelona R. Madrid 41,10,19

16,09

5488

Manuel Domènech

1942

1925,12,04 Castellón Zaragoza 43,02,28

17,02

70

Manuel Domènech

1943

1925,12,04 Castellón Celta 43,10,03

17,10

70

José Mª. Castivia

1944

1926,05,06 R.Madrid Oviedo 44,09,24

18,04

3424

Francisco Cánovas

1945

1928,05,14 Murcia Oviedo 45,10,28

17,05

3334

Alfonso Navarro II

1946

1929,04,08 Barcelona Oviedo 46,10,27

17,06

1095

José Luis Prado

1947

1929,11,15 At. Madrid Athletic 47,10,26

17,11

4029

Nicanor S. «Canito»

1948

1931,03,18 Athletic Valladolid 48,09,12

17,06

145

Juan Bellido (p)

1949

1931,07,24 Málaga C.D. Sevilla 49,10,30

18,03

7036

Félix Carrillo

1950

1932,06,18 Lleida Celta 50,09,10

18,03

2154

Enric Ribelles Seró

1951

1934,02.01 Lleida Gimnástica 51,10.28

17’08

1131

Hernando Poyán

1952

1935,03,16 Plus Ultra Murcia 53,04,12

18,01

7454

Ignacio Díaz Ruiz (p)

1953

1937,07,01 Linense Murcia 54,02,21

16,07

6800

C. Álvarez Botana

1954

1936,12,17 Juvenil Sporting 54,09,12

17,09

4493

Alfonso Mª.«Foncho

1955

1939,04,29 Tenerife Betis 56,04,01

17,00

2227

Jesús Herrera

1956

1940,05,10 Oviedo Caudal 56,09,16

16,04

2594

Antonio Pallarés

1957

1940,12,05 Alicante Murcia 57,11,03

16,11

1023

Juan Torrent

1958

1941,01,06 Girona Valladolid 59,02,22

18,01

2030

José A. Zaldúa

1959

1941,12,15 Valladolid Elche 60,01,17

18,01

    135

J. A. Fdez «Pocholo»

1960

1943,03,18 Sporting Baracaldo 61,03,26

18,00

751

Fco Fdez. «Gallego»

1961

1944,03,04 Sevilla Osasuna 61,10,12

17,07

63

Fidel Uriarte

1962

1945,03,01 Athletic Málaga C.D. 62,09,23

17,06

67

Manuel Conde

1963

1947,01,02 Ourense Badalona 64,04,26

17,03

14651

Branislao Kubala II

1964

1949,01.10 Espanyol Athletic 65,04,03

16,03

13916

José R. García Erviti

1965

1948,02,23 Murcia Tenerife 65,09,05

17,07

4427

Juan Manuel Asensi

1966

1949,09,23 Elche Barcelona 67,02,05

17,05

35

José Pardo Rumbo

1967

1951,04,26 Constancia Levante 68,03,24

16,11

5159

Guillermo Navarro

1968

1951,06,09 Ilicitano Valladolid 68,09,15

17,03

9558

Francisco Varo

1969

1951,06,15 Córdoba Calvo Sotelo 69,09,07

18,03

2346

Manuel Villalba

1970

1954,01,09 Cádiz Moscardó 71,03,14

17,02

2221

Juan Alias «Carlos»

1971

1955,06,03 Córdoba R. Madrid 72,02,13

16,08

6110

Marcelino Pérez

1972

1955,08,13 Sabadell Sevilla 72,09,24

17,01

1338

Angelín Mompeán

1973

1956,11,11 Murcia Castellón 74,02,03

17,03

8920

Patricio Pelegrín

1974

1958,10,14 Murcia Barcelona 75,05,04

16,07

4770

Rob.López Ufarte

1975

1958,04.19 R.Sociedad Athletic 75.11.30

17,07

36

Lipe García

1976

1959,12,06 Racing Málaga C.D. 77,01,02

17,01

 ——
Joaquín Asensio

1977

1962,02,26 Terrassa Baracaldo 78,04,02

16,02

14675

Bernardo Tapia

1978

1962,07,07 Terrassa Baracaldo 79,06,16

16,11

12314

Alberto Doforno

1979

1963,03,18 Deportivo Recreativo 79,09,09

16,06

14702

Claudio Barragán

1980

1964,04,10 Levante Granada 80,10,26

16,06

148

Francisco Navarro

1981

1965,08,19 Almería A.D. Córdoba 82,04,11

16,08

14746

Francis Cabral

1982

1965,11,03 Xerez Hércules 82,09,11

16,10

4189

Juanma Soto

1983

1967,01,19 Cartagena Racing 84,02,12

17,01

11247

Manuel Requena

1984

1969,03,12 Cartagena Las Palmas 84,09,09

15,06

6109

Ander Garitano

1985

1969,02,26 Bilbao Ath. Cartagena 86,02,16

17,00

218

Santiago Martín

1986

1970,03,27 R. Sociedad At. Madrid 87,06,14

17,03

15275

Juanmi García (p)

1987

1971,03,09 Cartagena Lleida 88,05,01

17,02

558

Antonio Puche

1988

1972,08,02 Elche Osasuna 88,12,04

16,04

3844

Alejandro Ortiz

1989

1972,10,15 At. Madrileño Las Palmas 89,11,26

17,01

12704

José Vicente Albelda

1990

1973,08,14 Levante Avilés 91,06,08

17,10

15410

Basti

1991

1974,06.21 Málaga Figueras 91.09.08

17,03

4533

Iván Pérez Muñoz

1992

1976,01,29 R.Madrid B Valladolid 93,06,13

17,05

5431

Diego Ribera

1993

1977,02,19 Valencia Tenerife 94,02,13

17,00

4445

Jesús María Lacruz

1994

1978,04,25 Osasuna Barcelona B 95,06,10

17,02

896

Iván Casquero

1995

1979,07,14 Oviedo Mérida 96,05,26

16,10

10873

Tinaia

1996

1979,10.05 R.Madrid B Lleida 96.03.09

16.05

10708

José Javier Póveda

1997

1982,05,01 Levante Sevilla 98,03,29

16,10

13659

Haruna Babangida

1998

1982,10,01 Barcelona B Badajoz 98,11,22

16,01

7482

Jose A. Reyes

1999

1983,09,01 Sevilla Zaragoza 00,01,30

16,04

860

Fernando Torres

2000

1984,03,20 At. Madrid Leganés 01,05,27

17,02

530

J. A.Andreu «Melli»

2001

1984,06,06 Ejido Gimnàstic 02,05,04

17,11

2397

José Mª. Cases

2002

1986,11,23 Villarreal Betis 03,06,22

16,07

11041

José A. Gª «Verza»

2003

1986,09,29 Villarreal Albacete 04,03,14

17,06

1724

Diego Capel

2004

1988,02,16 Sevilla At.Madrid 04,10,24

16,08

4641

Sunday «Sunny»

2005

1988,09,17 Ejido Elche 05,09,18

17,00

5205

Dani Aquino

2006

1990,07,27 Murcia Tenerife 07,06,16

16,11

8253

Álvaro Giménez

2007

1991,05,19 Elche R. Sociedad 07,09,22

16,04

9810

Óscar Sielva

2008

1991,08,06 Espanyol Valladolid 08,08,30

17,00

13264

Iker Muniain

2009

1992,12,19 Athletic Espanyol 09,08,30

16,08

1929

Moisés Gómez

2010

1994,06,23 Villarreal B Gimnàstic 11,04,30

16,10

5142

Alejandro Grimaldo

2011

1995,09,20 Barcelona B Cartagena 11,09,04

16,00

6773

Fabrice Olinga

2012

1996,05,12 Málaga C.F. Celta 12,08,18

16,03

11429

José García

2013

1997,01,13 Osasuna Almería 13,11,08

16,10

14890

Martín Odegaard

2014

1998,12,17 Real Madrid Getafe 15,05,23

16,05

 ——-
Aitor Buñuel

2015

1998,02,10 Osasuna  Almería  15.09.06  17,07  15662



Los Guiness de la historia de la Liga

¿Alguna vez os habéis preguntado quien marcó el primer gol de la historia de la Liga?; o ¿Qué equipo marcó más goles en una temporada?; o ¿Qué país ha aportado más jugadores extranjeros en las 83 temporadas disputadas hasta el momento?  O tal vez os gustaría saber, ¿cuál ha sido la mayor goleada de la historia de la Liga?, o ¿el empate con más goles?, ¿el resultado más repetido?……Todas esas preguntas y muchas más, tienen una respuesta que voy a tratar de difundir con este informe.  Me gustaría elaborar una especie de “Libro Guiness de la historia de la Liga”.

La primera Liga (1928-1929)

Los inicios del campeonato nacional de Liga se remontan al ya lejano 10 de febrero de 1929, y de esta fecha debemos extraer los primeros registros de este informe.

El primer líder de la Liga fue el Real Madrid, que se impuso por un contundente 5-0 al C.D. Europa en la primera jornada de la primera temporada de Liga. En dicho partido, su jugador Jaime LazcanoEscolá consiguió cuatro goles, convirtiéndose de esta forma en el primer jugador que marcó 3 o más goles en la historia de la Liga.

El primer goleador de la historia de la Liga fue José Prat Ripollés, jugador del Español de Barcelona, que en el minuto 5 del partido que se disputó en el viejo estadio de Sarriá, el citado 10 de febrero de 1929, anotó el primer gol en la victoria de los periquitos por 3 goles a 2 frente al Real Unión de Irún.

Lazcano (izquierda) y José Prat (derecha) protagonistas de la primera jornada de la historia

Lazcano (izquierda) y José Prat (derecha) protagonistas de la primera jornada de la historia

En consonancia con lo anterior, el primer portero en encajar un gol en la historia de la Liga fue el guardameta del Real Unión de Irún Antonio Emery Arocena.

Antonio Emery Arocena

Antonio Emery Arocena

Los cuatro primeros partidos de la historia de la Liga se disputaron el 10 de febrero de 1929 con los siguientes resultados y goleadores:

Ibaiondo:Arenas de Guecho-2(Olaso en propia meta min. 77 y Suárez min. 89) – Atlético de Madrid-3(Palacios min.14, Marín min. 44 y Cosme min. 56)

Sarriá:RCD Espanyol-3(José Prat min. 5 y Oramas min. 60 y 76) – Real Unión de Irún-2(Regueiro, minutos 52 y 57)

Atocha:Real Sociedad-1(Bienzobas min. 30) – Athletic Club de Bilbao-1(Bergareche min. 43)

Chamartín:Real Madrid-5(Lazcano, minutos 50, 59, 75 y 83 y Morera min. 63) – C.D. Europa-0

Dos días más tarde, el martes 12 de febrero de 1929, se completó la primera jornada de la Liga con el siguiente partido:

Campos de Sport del Sardinero: Racing de Santander-0 F.C. Barcelona-2(Parera minutos 53 y 87)

El primer campeón de Liga fue el F.C. Barcelona con 25 puntos (11 partidos ganados, 3 empatados y 4 perdidos).  En aquella época las victorias se premiaban con tan solo dos puntos.

Guiness03El equipo más goleador fue la Real Sociedad con 46 tantos (2,55 por partido).  El equipo menos goleado el F.C. Barcelona con 23 goles encajados (1,28 por partido).

Curiosamente, el FC Barcelona, campeón de la primera temporada, fue uno de los dos equipos que cambiaron de entrenador durante la misma.  En las seis primeras jornadas dirigió al equipo Romà Forns i Saldaña.  Fue destituido por la mala marcha del equipo que tan solo había conseguido dos victorias, un empate y tres derrotas y ocupaba el antepenúltimo puesto de la tabla.  Su lugar lo ocupó el inglés James Francis Bellamy desde la jornada 7 hasta final de temporada, realizando una gran labor que culminó conquistando el campeonato.  Por tanto, Bellamy fue el primer entrenador campeón de la Liga española, y Romà Forns i Saldaña el primer entrenador destituido.  El otro equipo que cambió de entrenador durante la temporada fue el Athletic Club de Bilbao (Royo fue sustituido por Ribero).

James Bellamy, el primer entrenador campeón de Liga

James Bellamy, el primer entrenador campeón de Liga

El primer “Pichichi” de la historia de la Liga fue el jugador de la Real Sociedad Francisco Bienzobas Ocáriz, que anotó un total de 14 goles en los 18 partidos que disputó en la temporada 1928-29

Francisco Bienzobas, el primer “pichichi” de la historia de la Liga

Francisco Bienzobas, el primer “pichichi” de la historia de la Liga

El primer “Zamora” de la historia de la Liga fue, precisamente, el legendario guardameta del RCD Espanyol Ricardo Zamora Martínez, que da actualmente nombre a este Trofeo para el portero menos goleado de cada temporada.  Zamora encajó 24 goles en los 15 partidos que disputó en la temporada 1928-29.

Ricardo Zamora

Ricardo Zamora

Otro registro curioso de esta temporada lo tiene Pedro Vallana Jeanguenat, que fue jugador del Arenas de Guecho en la primera temporada de la historia de la Liga (1928-29), pero también ejerció como entrenador de su equipo en esa misma temporada y, por si fuera poco, era uno de los árbitros que pitaron entre 1928 y 1936.  Todo un hito, aunque en aquellos años era bastante habitual ser un “multisuosos” futbolístico.

Pedro Vallana, jugador, entrenador y árbitro

Pedro Vallana, jugador, entrenador y árbitro

Los récords colectivos (1928-2015)

Analizados ya los datos concernientes a la primera temporada de Liga (1928-29), a partir de ahora voy a tratar de exponer todos los récords existentes en la actualidad en la historia del campeonato, tanto a nivel colectivo como a nivel individual.

En primer lugar, en lo que a títulos de Liga de refiere, el récord lo ostenta el Real Madrid con un total de 32 ligas ganadas de las 83 disputadas hasta el momento.  Le siguen el FC Barcelona con 22 títulos, el Atlético de Madrid con 10, el Athletic Club de Bilbao con 8, el Valencia con 6, la Real Sociedad con 2 y, por último, tres equipos que ganaron una sola vez el campeonato: Sevilla CF, Real Betis y RC Deportivo de la Coruña.

Guiness08Para conseguir un título en propiedad es necesario ganar la Liga durante 3 años consecutivos o 5 alternos.  El Real Madrid tiene 5 títulos en propiedad, el FC Barcelona4 y el Athletic Club de Bilbao1.
El equipo que ha ganado más Ligas de forma consecutiva es el Real Madrid que fue campeón 5 temporadas seguidas, concretamente en las temporadas 1960-65 y 1985-90.

El récord de goles en una temporada lo ostenta el Real Madrid de la 2011-2012, con el portugués José Mourinho de entrenador, en la que los merengues consiguieron la friolera de 121 goles en 38 partidos, con una media de 3,184 goles por partido.  El once ideal de aquella temporada estaba compuesto por Iker Casillas como portero; defensas: Arbeloa, Marcelo, Sergio Ramos y Pepe; Centrocampistas: Xabi Alonso, Ozil y Khedira; Delanteros: Cristiano Ronaldo, Benzema e Higuaín.

Real Madrid 2011-12: de pie: Pepe, S. Ramos, Xabi Alonso, Khedira, Benzema, C. Ronaldo; Agachados: Di María, Marcelo, Arbeloa y Özil

Real Madrid 2011-12: de pie: Pepe, S. Ramos, Xabi Alonso, Khedira, Benzema, C. Ronaldo;
Agachados: Di María, Marcelo, Arbeloa y Özil

El equipo que recibió un menor número de goles a lo largo de una temporada fue el Real Madrid de la Liga 1931-32, en la que tan solo encajó 15 goles en las 18 jornadas disputadas.

Guiness10A pesar de ser una cifra muy elevada, esos 121 goles en 38 jornadas, no superan la media de goles en una temporada establecida por el Athletic Club de Bilbao en la temporada 1930/31.  El conjunto vasco anotó un total de 73 goles en las 18 jornadas disputadas, con una media de 4,055 goles por jornada.

EL Athletic Club de Bilbao de la temporada 1930-31, ostenta el récord de media de goles por jornada

EL Athletic Club de Bilbao de la temporada 1930-31, ostenta el récord de media de goles por jornada

En el polo opuesto, el equipo que encajó un mayor número de goles fue la U.E. Lleida de la temporada 1950-51 en la que recibieron la friolera de 134 goles en contra.

El equipo que marcó un menor número de goles en una temporada fue el C.D. Logroñés de la temporada 1994-95 en la que tan solo consiguió marcar 15 goles.

El equipo más goleador sin ser campeón de Liga fue el F.C. Barcelona de la temporada 2011-12 en la que consiguió 114 goles que no le sirvieron para conseguir el título.

Los equipos que fueron campeones anotando un menor número de goles fueron el F.C. Barcelona de la temporada 1928-29 y el Real Madrid de la temporada 1931-32, en ambos casos fueron campeones de Liga anotando tan solo 37 goles durante la temporada.

El campeón de Liga que recibió un mayor número de goles en contra fue el F.C. Barcelona de la temporada 1997-98 en la que recibió un total de 56 goles en contra.

El Real Madrid también ostenta el récord de mayor diferencia entre goles a favor y en contra de un equipo campeón en una misma temporada, precisamente en la 2011-2012, concretamente 89, ya que acabó dicha temporada con 121 goles a favor y tan solo 32 en contra.

En el polo opuesto, la mayor diferencia en contra de un equipo en una temporada la tiene la U.E. Lleida de la temporada 1950-1951 con -93, tras anotar 41 goles a favor y recibir 134 en contra.

El récord de puntos en una temporada lo comparten el Real Madrid de la temporada 2011-2012 y el F.C. Barcelona de la 2012-2013, en ambos casos con la cifra redonda de 100 puntos, el 87,92 % del total de puntos en juego.

La mayor diferencia de puntos entre el campeón y el segundo clasificado en la historia de la Liga la ostenta también el F.C. Barcelona de la temporada 2012-2013 en la que consiguió 100 puntos y distanció en 15 puntos al Real Madrid (85) y en 24 al tercer clasificado, el Atlético de Madrid (76 puntos).

Guiness12Los mismos protagonistas en el récord de victorias en una temporada compartido por el Real Madrid de la temporada 2011-2012 y el F.C. Barcelonade la 2012-2013, con 32victorias, el 84,21% del total de partidos disputados.

El campeón con menor puntuación en una Liga de 20 equipos, fue el Deportivo de la Coruña de la temporada 1999-2000, que con tan solo 69 puntos(el 60,53 %) consiguió el primer y único título de Liga de su historia.

Curiosamente, en una Liga de 18 equipos, tanto el mejor como el peor registro de puntos lo tiene el mismo entrenador, Luis Molowny y en ambos casos con el Real Madrid.  Si contabilizamos todas las victorias con tres puntos (durante muchos años tan solo eran dos), en la temporada 1985-86 alcanzó los 82 puntos (el 80,39%), el mejor porcentaje en una Liga de 18 equipos.  El campeón con menos puntos en una liga de 18 equipos fue también el Real Madrid de Luis Molowny en la temporada 1978-79, en la que consiguió el título con tan solo 63 puntos, el 61,76 %.

En las temporadas con 16 equipos (30 jornadas), el mejor registro lo tiene el Real Madrid del Miguel Muñoz en la temporada 1960-61 con un total de 76 puntos, el 84,44 %.

En las temporadas con 14 equipos (26 jornadas), el mejor registro lo tiene el Valencia C.F. entrenado por Encinas en la temporada 1941-42 con un total de 58 puntos, el 74,36 %.

Los únicos equipos que estuvieron toda la temporada sin perder, fueron el Athletic Club de Bilbao de la temporada 1929-30 dirigido por Pentland (18 partidos, 12 victorias y 6 empates) y el Real Madrid de la temporada 1931-32 entrenado por Hertzka (18 partidos, 10 victorias y 8 empates).

El récord de jornadas consecutivas sin perder lo tiene la Real Sociedad dirigida por Alberto Ormaechea entre las temporadas 1978-1980, concretamente desde la jornada 29 de la temporada 1978/79 hasta la jornada 32 de la temporada 1979/80 (ambas inclusive).  En total 38 jornadas consecutivas sin conocer la derrota.

Real Sociedad 1978-80: 38 jornadas sin perder

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

22/04/1979

1978-79

28

Racing de Santander

1-0

Real Sociedad

29/04/1979

1978-79

29

Real Sociedad

1-0

Valencia

06/05/1979

1978-79

30

Salamanca

1-3

Real Sociedad

13/05/1979

1978-79

31

Real Sociedad

0-0

Real Madrid

20/05/1979

1978-79

32

Barcelona

1-3

Real Sociedad

27/05/1979

1978-79

33

Real Sociedad

2-0

Las Palmas

03/06/1979

1978-79

34

Athletic Club

1-1

Real Sociedad

08/09/1979

1979-80

1

Real Sociedad

1-0

Las Palmas

15/09/1979

1979-80

2

Athletic Club

0-1

Real Sociedad

23/09/1979

1979-80

3

Real Sociedad

0-0

Valencia

30/09/1979

1979-80

4

Rayo Vallecano

1-1

Real Sociedad

14/10/1979

1979-80

5

Real Sociedad

4-3

Barcelona

21/10/1979

1979-80

6

AD Almería

0-0

Real Sociedad

28/10/1979

1979-80

7

Real Sociedad

2-1

Real Zaragoza

04/11/1979

1979-80

8

Betis

1-1

Real Sociedad

11/11/1979

1979-80

9

Real Sociedad

4-0

Real Madrid

18/11/1979

1979-80

10

Salamanca

0-1

Real Sociedad

25/11/1979

1979-80

11

Espanyol

1-2

Real Sociedad

02/12/1979

1979-80

12

Real Sociedad

1-1

Hércules

16/12/1979

1979-80

13

Sporting de Gijón

0-1

Real Sociedad

30/12/1979

1979-80

14

Real Sociedad

2-2

Burgos

06/01/1980

1979-80

15

CD Málaga

0-0

Real Sociedad

13/01/1980

1979-80

16

Real Sociedad

2-0

Sevilla

20/01/1980

1979-80

17

Atlético de Madrid

1-1

Real Sociedad

27/01/1980

1979-80

18

Las Palmas

2-2

Real Sociedad

03/02/1980

1979-80

19

Real Sociedad

4-0

Athletic Club

10/02/1980

1979-80

20

Valencia

0-0

Real Sociedad

17/02/1980

1979-80

21

Real Sociedad

4-0

Rayo Vallecano

23/02/1980

1979-80

22

Barcelona

0-0

Real Sociedad

02/03/1980

1979-80

23

Real Sociedad

1-0

AD Almería

09/03/1980

1979-80

24

Real Zaragoza

0-2

Real Sociedad

16/03/1980

1979-80

25

Real Sociedad

0-0

Betis

23/03/1980

1979-80

26

Real Madrid

2-2

Real Sociedad

30/03/1980

1979-80

27

Real Sociedad

1-0

Salamanca

06/04/1980

1979-80

28

Real Sociedad

1-0

Espanyol

13/04/1980

1979-80

29

Hércules

0-0

Real Sociedad

20/04/1980

1979-80

30

Real Sociedad

4-1

Sporting de Gijón

27/04/1980

1979-80

31

Burgos

1-3

Real Sociedad

04/05/1980

1979-80

32

Real Sociedad

3-1

CD Málaga

11/05/1980

1979-80

33

Sevilla

2-1

Real Sociedad

Guiness13El equipo que logró un mayor número de victorias consecutivas en Liga, fue el F.C. Barcelona de Pep Guardiola en la temporada 2010-2011, con un total de 16 victorias entre las jornadas 7 y 22 (ambas inclusive).

F.C. Barcelona – 16 victorias consecutivas en Liga

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

16/10/2010

2010-11

7

Barcelona

2-1

Valencia

23/10/2010

2010-11

8

Real Zaragoza

0-2

Barcelona

30/10/2010

2010-11

9

Barcelona

5-0

Sevilla

07/11/2010

2010-11

10

Getafe

1-3

Barcelona

13/11/2010

2010-11

11

Barcelona

3-1

Villarreal

20/11/2010

2010-11

12

Almería

0-8

Barcelona

29/11/2010

2010-11

13

Barcelona

5-0

Real Madrid

04/12/2010

2010-11

14

Osasuna

0-3

Barcelona

12/12/2010

2010-11

15

Barcelona

5-0

Real Sociedad

18/12/2010

2010-11

16

Espanyol

1-5

Barcelona

02/01/2011

2010-11

17

Barcelona

2-1

Levante

08/01/2011

2010-11

18

Deportivo de La Coruña

0-4

Barcelona

16/01/2011

2010-11

19

Barcelona

4-1

Málaga

22/01/2011

2010-11

20

Barcelona

3-0

Racing de Santander

29/01/2011

2010-11

21

Hércules

0-3

Barcelona

05/02/2011

2010-11

22

Barcelona

3-0

Atlético de Madrid

La racha se truncó en la jornada 23 tras en el partido frente al Sporting de Gijón (1-1)

Equipo del F.C. Barcelona 2010-11 – 16 victorias consecutivas

Equipo del F.C. Barcelona 2010-11 – 16 victorias consecutivas

El equipo que consiguió un mayor número de victorias consecutivas en el arranque de una Liga fue el Real Madrid de Miguel Muñoz en la temporada 1968-1969, donde consiguió comenzar la temporada con 9 victorias.

Real Madrid – Mejor inicio de Liga (9 victorias)

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

15/09/1968

1968-69

1

Real Madrid

3-1

Espanyol

22/09/1968

1968-69

2

Deportivo de La Coruña

2-4

Real Madrid

29/09/1968

1968-69

3

Real Madrid

2-0

Córdoba

06/10/1968

1968-69

4

Athletic Club

0-1

Real Madrid

13/10/1968

1968-69

5

Real Madrid

5-3

Sabadell

20/10/1968

1968-69

6

Valencia

0-1

Real Madrid

03/11/1968

1968-69

7

Real Madrid

2-1

Real Sociedad

10/11/1968

1968-69

8

Atlético de Madrid

0-1

Real Madrid

16/11/1968

1968-69

9

Real Madrid

2-1

Barcelona

Guiness15El mayor número de empates consecutivos en Liga lo estableció el Burgos C.F. entre el final de la temporada 1977-78 (con Lucien Müller como entrenador) y el principio de la temporada 1978-79 (con Arsenio Iglesias).  En total 9 empates consecutivos en partidos de Liga.

Burgos C.F. – 9 empates consecutivos en Liga

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

30/04/1978

1977-78

33

Burgos

0-0

Racing de Santander Lucien Müller

07/05/1978

1977-78

34

Hércules

0-0

Burgos Lucien Müller

03/09/1978

1978-79

1

Burgos

1-1

Real Sociedad Arsenio Iglesias

10/09/1978

1978-79

2

Rayo Vallecano

2-2

Burgos Arsenio Iglesias

17/09/1978

1978-79

3

Burgos

2-2

Sevilla Arsenio Iglesias

24/09/1978

1978-79

4

Racing de Santander

2-2

Burgos Arsenio Iglesias

08/10/1978

1978-79

5

Burgos

1-1

Valencia Arsenio Iglesias

15/10/1978

1978-79

6

Salamanca

1-1

Burgos Arsenio Iglesias

22/10/1978

1978-79

7

Burgos

2-2

Real Madrid Arsenio Iglesias

La peor racha de partidos consecutivos de Liga perdiendo la ostenta la U.D. Las Palmas en la temporada 1959-60, entre las jornadas 13 y 23 (ambas inclusive), en total 11 derrotas seguidas.  Las 8 primeras con Marcel Domingo de entrenador y las 3 últimas con Luis Molowny.

U.D. Las Palmas 1959-60: 11 derrotas consecutivas

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

13/12/1959

1959-60

13

Real Sociedad

6-0

Las Palmas Marcel Domingo

20/12/1959

1959-60

14

Las Palmas

2-4

Osasuna Marcel Domingo

27/12/1959

1959-60

15

Real Madrid

2-0

Las Palmas Marcel Domingo

03/01/1960

1959-60

16

Atlético de Madrid

3-0

Las Palmas Marcel Domingo

10/01/1960

1959-60

17

Las Palmas

1-2

Betis Marcel Domingo

17/01/1960

1959-60

18

Sevilla

3-2

Las Palmas Marcel Domingo

24/01/1960

1959-60

19

Valencia

1-0

Las Palmas Marcel Domingo

31/01/1960

1959-60

20

Las Palmas

0-1

Real Oviedo Marcel Domingo

07/02/1960

1959-60

21

Las Palmas

0-2

Espanyol Molowny

14/02/1960

1959-60

22

Barcelona

8-0

Las Palmas Molowny

21/02/1960

1959-60

23

Real Zaragoza

6-2

Las Palmas Molowny

El equipo que estuvo un mayor número de jornadas consecutivas sin ganar, fue el Sporting de Gijón entre las temporadas 1996-1998, concretamente desde la última jornada de la Liga 1996-97 hasta la jornada 23 de la siguiente temporada 1997-98, en total 24 jornadas consecutivas sin ganar con tres entrenadores diferentes: Montes, Maceda y Novoa.

Sporting de Gijón 1996-98: 24 jornadas seguidas sin ganar

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

22/06/1997

1996-97

42

Real Oviedo

0-0

Sporting de Gijón Montes

31/08/1997

1997-98

1

Compostela

2-0

Sporting de Gijón Montes

07/09/1997

1997-98

2

Sporting de Gijón

0-2

Tenerife Montes

15/09/1997

1997-98

3

Mallorca

6-2

Sporting de Gijón Montes

27/09/1997

1997-98

4

Sporting de Gijón

1-4

Barcelona Montes

05/10/1997

1997-98

5

Racing de Santander

4-1

Sporting de Gijón Maceda

15/10/1997

1997-98

6

Sporting de Gijón

0-2

Real Madrid Maceda

18/10/1997

1997-98

7

Valladolid

1-1

Sporting de Gijón Maceda

26/10/1997

1997-98

8

Sporting de Gijón

1-2

Athletic Club Maceda

02/11/1997

1997-98

9

Celta de Vigo

1-0

Sporting de Gijón Maceda

09/11/1997

1997-98

10

Sporting de Gijón

1-2

Real Oviedo Maceda

12/11/1997

1997-98

11

Mérida

1-0

Sporting de Gijón Maceda

16/11/1997

1997-98

12

Sporting de Gijón

2-3

Real Zaragoza Maceda

24/11/1997

1997-98

13

Espanyol

1-1

Sporting de Gijón Maceda

29/11/1997

1997-98

14

Sporting de Gijón

2-3

Betis Maceda

06/12/1997

1997-98

15

Atlético de Madrid

2-1

Sporting de Gijón Maceda

14/12/1997

1997-98

16

Sporting de Gijón

1-1

Salamanca Novoa

17/12/1997

1997-98

17

Real Sociedad

2-1

Sporting de Gijón Novoa

21/12/1997

1997-98

18

Sporting de Gijón

0-3

Valencia Novoa

04/01/1998

1997-98

19

Deportivo de La Coruña

2-1

Sporting de Gijón Novoa

11/01/1998

1997-98

20

Sporting de Gijón

0-2

Compostela Novoa

18/01/1998

1997-98

21

Tenerife

2-1

Sporting de Gijón Novoa

25/01/1998

1997-98

22

Sporting de Gijón

1-3

Mallorca Novoa

01/02/1998

1997-98

23

Barcelona

2-1

Sporting de Gijón Novoa

El equipo que descendió a segunda división habiendo conseguido un mayor número de puntos fue el Rayo Vallecano de la temporada 1996-97, con 45 puntos.

Tres equipos han liderado la clasificación general de una temporada desde la primera hasta la última jornada: el F.C. Barcelona de Terry Venables en la temporada 1984-85(en una liga de 18 equipos y por tanto durante 34 jornadas); el Real Madrid de Leo Beenhakker en la temporada 1987/88(38 jornadas) y el F.C. Barcelona del tristemente fallecido Tito Vilanova (con el apoyo de Jordi Roura) en la temporada 2012-13.

FC Barcelona 1984-85

FC Barcelona 1984-85

El equipo que acumula más jornadas consecutivas de Liga marcando algún gol, es el F.C. Barcelona entre las temporadas 2011-2014, concretamente desde la jornada 22 de la Liga 2011-12 (04/02/2012) hasta la jornada 8 de la Liga 2013-14 (05/10/2013) acumula un total de 64 partidos consecutivos de Liga marcando algún gol.  Estos son los 64 partidos en cuestión:

Ord

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Goles

Entrenador

28/01/2012

2011-12

21

Villarreal

0-0

Barcelona

0

GUARDIOLA

1

04/02/2012

2011-12

22

Barcelona

2-1

Real Sociedad

2

GUARDIOLA

2

11/02/2012

2011-12

23

Osasuna

3-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

3

19/02/2012

2011-12

24

Barcelona

5-1

Valencia

5

GUARDIOLA

4

26/02/2012

2011-12

25

Atlético de Madrid

1-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

5

03/03/2012

2011-12

26

Barcelona

3-1

Sporting de Gijón

3

GUARDIOLA

6

11/03/2012

2011-12

27

Racing de Santander

0-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

7

17/03/2012

2011-12

28

Sevilla

0-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

8

20/03/2012

2011-12

29

Barcelona

5-3

Granada

5

GUARDIOLA

9

24/03/2012

2011-12

30

Mallorca

0-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

10

31/03/2012

2011-12

31

Barcelona

2-0

Athletic Club

2

GUARDIOLA

11

07/04/2012

2011-12

32

Real Zaragoza

1-4

Barcelona

4

GUARDIOLA

12

10/04/2012

2011-12

33

Barcelona

4-0

Getafe

4

GUARDIOLA

13

14/04/2012

2011-12

34

Levante

1-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

14

21/04/2012

2011-12

35

Barcelona

1-2

Real Madrid

1

GUARDIOLA

15

29/04/2012

2011-12

36

Rayo Vallecano

0-7

Barcelona

7

GUARDIOLA

16

02/05/2012

2011-12

20

Barcelona

4-1

Málaga

4

GUARDIOLA

17

05/05/2012

2011-12

37

Barcelona

4-0

Espanyol

4

GUARDIOLA

18

12/05/2012

2011-12

38

Betis

2-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

19

19/08/2012

2012-13

1

Barcelona

5-1

Real Sociedad

5

TITO VILANOVA

20

26/08/2012

2012-13

2

Osasuna

1-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

21

02/09/2012

2012-13

3

Barcelona

1-0

Valencia

1

TITO VILANOVA

22

15/09/2012

2012-13

4

Getafe

1-4

Barcelona

4

TITO VILANOVA

23

22/09/2012

2012-13

5

Barcelona

2-0

Granada

2

TITO VILANOVA

24

29/09/2012

2012-13

6

Sevilla

2-3

Barcelona

3

TITO VILANOVA

25

07/10/2012

2012-13

7

Barcelona

2-2

Real Madrid

2

TITO VILANOVA

26

20/10/2012

2012-13

8

Deportivo de La Coruña

4-5

Barcelona

5

TITO VILANOVA

27

27/10/2012

2012-13

9

Rayo Vallecano

0-5

Barcelona

5

TITO VILANOVA

28

03/11/2012

2012-13

10

Barcelona

3-1

Celta de Vigo

3

TITO VILANOVA

29

11/11/2012

2012-13

11

Mallorca

2-4

Barcelona

4

TITO VILANOVA

30

17/11/2012

2012-13

12

Barcelona

3-1

Real Zaragoza

3

TITO VILANOVA

31

25/11/2012

2012-13

13

Levante

0-4

Barcelona

4

TITO VILANOVA

32

01/12/2012

2012-13

14

Barcelona

5-1

Athletic Club

5

TITO VILANOVA

33

09/12/2012

2012-13

15

Betis

1-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

34

16/12/2012

2012-13

16

Barcelona

4-1

Atlético de Madrid

4

TITO VILANOVA

35

22/12/2012

2012-13

17

Valladolid

1-3

Barcelona

3

ROURA

36

06/01/2013

2012-13

18

Barcelona

4-0

Espanyol

4

TITO VILANOVA

37

13/01/2013

2012-13

19

Málaga

1-3

Barcelona

3

TITO VILANOVA

38

19/01/2013

2012-13

20

Real Sociedad

3-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

39

27/01/2013

2012-13

21

Barcelona

5-1

Osasuna

5

ROURA

40

03/02/2013

2012-13

22

Valencia

1-1

Barcelona

1

ROURA

41

10/02/2013

2012-13

23

Barcelona

6-1

Getafe

6

ROURA

42

16/02/2013

2012-13

24

Granada

1-2

Barcelona

2

ROURA

43

23/02/2013

2012-13

25

Barcelona

2-1

Sevilla

2

ROURA

44

02/03/2013

2012-13

26

Real Madrid

2-1

Barcelona

1

ROURA

45

09/03/2013

2012-13

27

Barcelona

2-0

Deportivo de La Coruña

2

ROURA

46

17/03/2013

2012-13

28

Barcelona

3-1

Rayo Vallecano

3

ROURA

47

30/03/2013

2012-13

29

Celta de Vigo

2-2

Barcelona

2

ROURA

48

06/04/2013

2012-13

30

Barcelona

5-0

Mallorca

5

TITO VILANOVA

49

14/04/2013

2012-13

31

Real Zaragoza

0-3

Barcelona

3

TITO VILANOVA

50

20/04/2013

2012-13

32

Barcelona

1-0

Levante

1

TITO VILANOVA

51

27/04/2013

2012-13

33

Athletic Club

2-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

52

05/05/2013

2012-13

34

Barcelona

4-2

Betis

4

TITO VILANOVA

53

12/05/2013

2012-13

35

Atlético de Madrid

1-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

54

19/05/2013

2012-13

36

Barcelona

2-1

Valladolid

2

TITO VILANOVA

55

26/05/2013

2012-13

37

Espanyol

0-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

56

01/06/2013

2012-13

38

Barcelona

4-1

Málaga

4

TITO VILANOVA

57

18/08/2013

2013-14

1

Barcelona

7-0

Levante

7

Tata MARTINO

58

25/08/2013

2013-14

2

Málaga

0-1

Barcelona

1

Tata MARTINO

59

01/09/2013

2013-14

3

Valencia

2-3

Barcelona

3

Tata MARTINO

60

14/09/2013

2013-14

4

Barcelona

3-2

Sevilla

3

Tata MARTINO

61

21/09/2013

2013-14

5

Rayo Vallecano

0-4

Barcelona

4

Tata MARTINO

62

24/09/2013

2013-14

6

Barcelona

4-1

Real Sociedad

4

Tata MARTINO

63

28/09/2013

2013-14

7

Almería

0-2

Barcelona

2

Tata MARTINO

64

05/10/2013

2013-14

8

Barcelona

4-1

Valladolid

4

Tata MARTINO

19/10/2013

2013-14

9

Osasuna

0-0

Barcelona

0

Tata MARTINO

Los equipos que estuvieron más partidos consecutivos de Liga sin marcar ningún gol, fueron el C.E. Sabadell en la temporada 1987-88 y el C.D. Castellón en la temporada 1990-91.  En ambos casos el récord está establecido en 8 partidos, tal y como vemos en las siguientes tablas:

C.E. Sabadell: 8 jornadas sin marcar 1987-88

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

27/09/1987

1987-88

5

Sabadell

0-0

Celta de Vigo José Martínez

04/10/1987

1987-88

6

Betis

6-0

Sabadell José Martínez

18/10/1987

1987-88

7

Sabadell

0-1

Barcelona José Martínez

25/10/1987

1987-88

8

Murcia

2-0

Sabadell José Martínez

01/11/1987

1987-88

9

Sabadell

0-2

Real Sociedad José Martínez

08/11/1987

1987-88

10

Valladolid

0-0

Sabadell De la Cruz

22/11/1987

1987-88

11

Sabadell

0-2

Real Madrid De la Cruz

29/11/1987

1987-88

12

Sporting de Gijón

3-0

Sabadell De la Cruz

C.D. Castellón: 8 jornadas sin marcar 1990-91

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

28/10/1990

1990-91

9

Sporting de Gijón

1-0

Castellón Luiche

04/11/1990

1990-91

10

Castellón

0-0

Atlético de Madrid Luiche

18/11/1990

1990-91

11

Barcelona

6-0

Castellón Luiche

25/11/1990

1990-91

12

Castellón

0-0

Real Burgos Luiche

02/12/1990

1990-91

13

Castellón

0-0

Sevilla Luiche

09/12/1990

1990-91

14

Mallorca

0-0

Castellón Luiche

16/12/1990

1990-91

15

Castellón

0-0

Real Zaragoza Luiche

30/12/1990

1990-91

16

Cádiz

0-0

Castellón Luiche

El equipo que acumula un mayor número de partidos consecutivos de Liga recibiendo algún gol, es el Gimnástic de Tarragona entre las temporadas 1948-50, concretamente entre la jornada 12 de la Liga 1948/49 y la jornada 26 de la Liga 1949/50, en total 41 jornadas consecutivas recibiendo algún gol.  Los entrenadores fueron Nogués y Domingo Balmanya. Tras esa jornada 26 del año 1950 el equipo no volvió a Primera División hasta la temporada 2006-07 y, curiosamente, lo hizo sin recibir gol (Espanyol-0 Tarragona-1, jornada 1 de la Liga 2006-07).

C.G. Tarragona: 41 jornadas consecutivas recibiendo algún gol

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

21/11/1948

1948-49

11

Real Oviedo

0-2

C.G. Tarragona Nogués

28/11/1948

1948-49

12

C.G. Tarragona

3-3

Real Madrid Nogués

05/12/1948

1948-49

13

Dep. Coruña

6-2

C.G. Tarragona Nogués

12/12/1948

1948-49

14

C.G. Tarragona

3-2

Celta de Vigo Nogués

09/01/1949

1948-49

15

Alcoyano

2-2

C.G. Tarragona Nogués

16/01/1949

1948-49

16

C.G. Tarragona

3-2

Sabadell Nogués

23/01/1949

1948-49

17

Barcelona

3-1

C.G. Tarragona Nogués

30/01/1949

1948-49

18

C.G. Tarragona

6-1

Valencia Nogués

06/02/1949

1948-49

19

Atlético de Madrid

1-0

C.G. Tarragona Nogués

13/02/1949

1948-49

20

C.G. Tarragona

3-1

Athletic Club Nogués

20/02/1949

1948-49

21

Valladolid

3-1

C.G. Tarragona Nogués

27/02/1949

1948-49

22

C.G. Tarragona

1-3

Sevilla Nogués

06/03/1949

1948-49

23

Espanyol

5-4

C.G. Tarragona Nogués

03/04/1949

1948-49

24

C.G. Tarragona

2-4

Real Oviedo Nogués

10/04/1949

1948-49

25

Real Madrid

3-1

C.G. Tarragona Nogués

17/04/1949

1948-49

26

C.G. Tarragona

1-4

Dep. Coruña Nogués

04/09/1949

1949-50

1

C.G. Tarragona

3-2

Dep. Coruña Nogués

11/09/1949

1949-50

2

Barcelona

10-1

C.G. Tarragona Nogués

18/09/1949

1949-50

3

C.G. Tarragona

2-1

Real Sociedad Nogués

25/09/1949

1949-50

4

Real Oviedo

1-1

C.G. Tarragona Nogués

02/10/1949

1949-50

5

C.G. Tarragona

1-1

Valencia Nogués

09/10/1949

1949-50

6

Atlético de Madrid

5-1

C.G. Tarragona Nogués

16/10/1949

1949-50

7

C.G. Tarragona

5-1

CD Málaga Nogués

23/10/1949

1949-50

8

Celta de Vigo

10-1

C.G. Tarragona Nogués

30/10/1949

1949-50

9

C.G. Tarragona

3-1

Espanyol Nogués

06/11/1949

1949-50

10

Athletic Club

7-0

C.G. Tarragona Nogués

13/11/1949

1949-50

11

Valladolid

3-0

C.G. Tarragona Nogués

20/11/1949

1949-50

12

C.G. Tarragona

0-3

Real Madrid Nogués

04/12/1949

1949-50

13

Sevilla

9-0

C.G. Tarragona Nogués

11/12/1949

1949-50

14

Dep. Coruña

1-0

C.G. Tarragona Balmanya

18/12/1949

1949-50

15

C.G. Tarragona

1-4

Barcelona Balmanya

15/01/1950

1949-50

16

Real Sociedad

3-1

C.G. Tarragona Balmanya

22/01/1950

1949-50

17

C.G. Tarragona

3-2

Real Oviedo Balmanya

29/01/1950

1949-50

18

Valencia

5-1

C.G. Tarragona Balmanya

05/02/1950

1949-50

19

C.G. Tarragona

0-4

Atlético de Madrid Balmanya

12/02/1950

1949-50

20

CD Málaga

5-1

C.G. Tarragona Balmanya

19/02/1950

1949-50

21

C.G. Tarragona

1-5

Celta de Vigo Balmanya

26/02/1950

1949-50

22

Espanyol

3-1

C.G. Tarragona Balmanya

05/03/1950

1949-50

23

C.G. Tarragona

5-3

Athletic Club Balmanya

12/03/1950

1949-50

24

C.G. Tarragona

4-1

Valladolid Balmanya

16/04/1950

1949-50

25

Real Madrid

5-1

C.G. Tarragona Balmanya

23/04/1950

1949-50

26

C.G. Tarragona

2-4

Sevilla Balmanya

Los récords individuales (1928-2015)

El gol más rápido en la historia de la Liga lo anotó Joseba Llorente Etxarri, del Real Valladolid a los 7 segundos del partido disputado el 20 de enero de 2008 y correspondiente a la jornada 20 de la Liga 2007-2008 (Valladolid-2 Espanyol-1).

Joseba Llorente, el gol más rápido de la historia

Joseba Llorente, el gol más rápido de la historia

El jugador que ha ganado más veces el Trofeo Pichichi fueZarraen un total de 6 ocasiones: temporadas 1944-45 (20 goles); 1945-46 (24 goles); 1946-47 (33 goles); 1949-50 (24 goles); 1950-51 (38 goles) y 1952-53 (24 goles).

Guiness18El récord de goles de un jugador en una temporada lo tiene Leo Messi del FC Barcelona que en la temporada 2011-2012 consiguió la nada despreciable cifra de 50 goles.

Guiness19El récord de goles en la primera vuelta lo tiene establecido Leo Messi en la temporada 2012-13 con un total de 28 goles.  Dicho récord ha sido igualado esta misma temporada por Cristiano Ronaldo con el mismo registro de goles.

En el polo opuesto, los ganadores del Trofeo Pichichi habiendo marcado un menor número de goles fueron Bata (Athlétic Club de Bilbao 1931-32) con 13 goles y en la temporada 1968-69 compartieron el trofeo con 14 golesGárate (Atlético de Madrid) y Amancio (Real Madrid).

Los porteros que han ganado más veces el Trofeo Zamora fueron Ramallets y Victor Valdés en un total de 5 ocasiones: Ramallets lo consiguió en las temporadas 1951-52, 1955-56, 1956-57, 1958-59 y 1959-60 y Victor Valdés en las temporadas 2004-05, 2008-09, 2009-10, 2010-11 y 2011-12.

Guiness20Entre los ganadores del Trofeo Zamora, el menor coeficiente de goles encajados por partido lo tiene el guardameta del Deportivo de la Coruña Francisco Liaño con 0,474 goles por partido, ya que tan solo encajó 18 goles en las 38 jornadas disputadas en la temporada 1993-94.

Los porteros más goleadores de la historia de la Liga son Fenoy (Celta y Real Valladolid) y Nacho González (Las Palmas), ambos con 6 goles conseguidos, todos ellos de penalty.

La delantera más goleadora de la historia de la Liga fue la del Real Madrid de la temporada 2011-12 compuesta por Cristiano Ronaldo (46 goles); Higuaín (22 goles) y Benzema (21 goles). Entre estos tres últimos jugadores anotaron la escalofriante cifra de 89 goles tan sólo en el campeonato de Liga.

Cristiano Ronaldo, Benzema e Higuaín, la delantera más demoledora de la historia de la Liga

Cristiano Ronaldo, Benzema e Higuaín, la delantera más demoledora de la historia de la Liga

El jugador que más partidos ha disputado hasta el momento en la historia de la Liga ha sido Andoni Zubizarreta, con un total de 622 partidos.

El jugador extranjero que más partidos ha disputado ha sido Donato Gama de Silva con un total de 466 partidos.

Zubizarreta (izquierda) y Donato (derecha), son los jugadores, nacional y extranjero, con más partidos de la historia

Zubizarreta (izquierda) y Donato (derecha), son los jugadores, nacional y extranjero, con más partidos de la historia

El jugador con más temporadas en Primera División es Miquel SolerSarasols, que a lo largo de su dilatada carrera acumula 20 temporadasconsecutivas en la élite del futbol español en 7 equipos diferentes: Español, Barcelona, At. Madrid, Sevilla, Real Madrid, Real Zaragoza y Mallorca.  En ese periodo disputó un total de 504 partidos.

Guiness23El jugador que más goles había conseguido al finalizar la temporada 2013-2014 era Telmo Zarra con un total de 251.  Este récord, como bien sabemos, ha sido superado esta temporada por el argentino del F.C. Barcelona Lionel Messi, que ostentaba lógicamente el récord de jugador extranjero con más goles en la historia de la Liga con 243 hasta el final de la pasada temporada.

El jugador nacional con más títulos de Liga es Francisco Gento, del Real Madrid, con un total de 12 títulos conseguidos en las temporadas: 1954, 1955, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969.

El jugador extranjero con más títulos de Liga es Alfredo Di Stéfano con un total de 8 Títulos con el Real Madrid: 1954, 1955, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964.

Gento y Di Stéfano, jugadores nacional y extranjero con más títulos de Liga

Gento y Di Stéfano, jugadores nacional y extranjero con más títulos de Liga

El récord de goles marcados por un jugador en un mismo partido, está compartido por dos jugadores con 7 goles.  El primero de ellos es Agustín Sauto Arana, más conocido por “Bata”, en el citado partido del Athletic frente al Barcelona (12-1) el 8 de febrero de 1931; y el segundo en conseguir esta cifra de goles en un solo partido fue Laszlo Kubala Stecz, el 10 de febrero de 1952, en partido correspondiente a la jornada 22 de la Liga 1951-52 y con el resultado de FC Barcelona-9 Sporting de Gijón-0, si bien dos de estos goles fueron conseguidos de penalty y 5 de ellos entre el minuto 70 y el 89 del partido.

Kubala (izquierda) y Bata (derecha)

Kubala (izquierda) y Bata (derecha)

Figuran con 6 goles en el mismo partido otros tres jugadores: César Rodríguez, del Granada, que en la jornada 24 de la temporada 1941-42, el 22 de marzo de 1942, anotó esa cifra en el partido Granada-7 Castellón-3; También Mundo, del Valencia, consiguió 6 goles en el partido de la jornada 6 de la temporada 1942-43, disputado el 28 de febrero de 1943 y con el resultado de Valencia-8 Betis-3; por último, Zarra, del Athletic, en la jornada 11 de la temporada 1950-51, en partido disputado el 19 de noviembre de 1950, consiguió 6 goles en el Athletic-10 Lleida-1.

Otros 32 jugadores, han sido capaces a lo largo de la historia de la Liga de conseguir 5 goles en un mismo partido, el último de ellos Cristiano Ronaldo en la jornada 29 de la temporada actual frente al Granada.  En la tabla que se adjunta podemos ver a todos ellos por orden cronológico.

Jugador

Equipo

Goles

Temporada

Jor

Fecha

Partido

Bata Athletic

7

1930-31

10

08/02/1931

Athletic-12 Barcelona-1
Kubala Barcelona

7

1951-52

22

10/02/1952

Barcelona-9 Sporting-0
César Rodríguez Granada

6

1941-42

24

22/03/1942

Granada-7 Castellón-3
Mundo Valencia

6

1942-43

21

28/02/1943

Valencia-8 Betis-3
Zarra Athletic

6

1950-51

11

19/11/1950

Athletic-10 Lleida-0
Iraragorri Athletic

5

1932-33

1

27/11/1932

Athletic-9 Betis-1
Unamuno Athletic

5

1932-33

17

19/03/1933

Athletic-8 Valencia-2
Urtizberea Real Sociedad

5

1932-33

17

19/03/1933

Real Sociead-8 Racing-0
Pombo R. Santander

5

1934-35

5

30/12/1934

Racing-6 Athletic-0
Vergara Osasuna

5

1935-36

14

16/02/1936

Osasuna-6 Espanyol-1
Campanal I Sevilla

5

1940-41

1

29/09/1940

Sevilla-11 Barcelona-1
Raimundo Sevilla

5

1941-42

1

28/09/1941

Sevilla-10 Oviedo-0
Campanal I Sevilla

5

1941-42

17

25/01/1942

Sevilla-6 Espanyol-0
Zarra Athletic

5

1942-43

19

14/02/1943

Athletic-8 Oviedo-1
Alday Real Madrid

5

1942-43

21

28/02/1943

Real Madrid-7 Espanyol-0
Echevarría Oviedo

5

1943-44

4

17/10/1943

Oviedo-6 Espanyol-1
Zarra Athletic

5

1946-47

15

01/01/1947

Athletic-6 Castellón-0
Alsúa Real Madrid

5

1946-47

18

02/02/1947

Real Madrid-7 Castellón-4
Echevarría Oviedo

5

1947-48

13

21/12/1947

Oviedo-7 Real Madrid-1
Alfonso Navarro Barcelona

5

1949-50

2

11/09/1949

Barcelona-10 Nastic-1
Miguel Muñoz Real Madrid

5

1950-51

20

30/01/1951

Real Madrid-7 Lleida-0
Zarra Athletic

5

1950-51

23

04/03/1951

Athletic-7 Real Sociedad-1
Kubala Barcelona

5

1951-52

11

18/11/1951

Barcelona-6 Celta-1
Hermida Celta

5

1951-52

18

13/01/1952

Celta-7 At. Tetuán-0
Merodio Athletic

5

1958-59

17

11/01/1959

Osasuna-1 Athletic-8
Pepillo García Real Madrid

5

1959-60

21

07/02/1960

Real Madrid-11 Elche-2
Eulogio Martínez Barcelona

5

1959-60

22

14/02/1960

Barcelona-8 Las Palmas-0
Puskas Real Madrid

5

1960-61

18

22/01/1961

Real Madrid-8 Elche-0
Uriarte Athletic

5

1967-68

14

31/12/1967

Athletic-8 Betis-0
Clarés Barcelona

5

1976-77

12

28/11/1976

Barcelona-6 Valencia-1
Krankl Barcelona

5

1978-79

16

14/01/1979

Barcelona-9 Rayo V.-0
Pichi Alonso Real Zaragoza

5

1978-79

22

25/02/1979

Zaragoza-8 Espanyol-1
Bebeto Deportivo

5

1995-96

5

01/10/1995

Deportivo-5 Albacete-0
Peternac Valladolid

5

1995-96

41

19/05/1996

Oviedo-3 Valladolid-8
Morientes Real Madrid

5

2001-02

25

10/02/2002

Real Madrid-7 Las Palmas-0
Falcao At. Madrid

5

2012-13

15

09/12/2012

At. Madrid-6 Deportivo-0
C. Ronaldo Real Madrid

5

2014-15

29

05/04/2015

Real Madrid-9 Granada-1

Como curiosidades destacar que Zarra consiguió en 4 ocasiones anotar 5 o más goles (temporadas 1942-43, 1946-47 y en dos ocasiones en la temporada 1950-51 (en una de ellas consiguió los 6 goles antes citados).  Los otros jugadores que lo consiguieron en más de una ocasión fueron: Campanal I del Sevilla, en las temporadas 1940-41 y 1941-42; Echevarría, del Oviedo, en las temporadas 1943-44 y 1947-48; Kubala, del Barcelona, los 7 goles citados en la temporada 1951-52 y otros 5 anotados en la misma temporada en un Barcelona-6 Celta-1.  Fue el único, junto con Zarra, que consiguió esa cifra en la misma temporada.

Tiene más mérito todavía conseguir esa cifra de goles jugando como visitante.  Pues bien, ese reto tan solo lo consiguieron dos jugadores: Merodio, del Athletic, en la temporada 1958-59, en el partido correspondiente a la jornada 17 con resultado final de Osasuna-1 Athletic-8; y Peternac, del Real Valladolid, en la jornada 41 de la Liga 1995-96 en un famoso Real Oviedo-3 Valladolid-8, el partido con más penaltis (6) de la historia de la Liga.

Por lo que se refiere al número de hat-tricks anotados en la historia de la Liga, y en el momento de elaborar este informe, los dos cracks de nuestro campeonato, Messi y Cristiano Ronaldo, comparten actualmente el récord con un total de 24 partidos en los que han anotado tres o más goles.  Estos son los partidos en cuestión:

Partidos de Liga con 3 o más goles de Messi

Goles

Temp.

Jor

Fecha

Partido

Minutos goles

3

2006-07

26

10/03/2007

Barcelona-3 Real Madrid-3 10-27-88

3

2009-10

17

10/01/2010

Tenerife-0 Barcelona-5 36-45-75

3

2009-10

26

14/03/2010

Barcelona-3 Valencia-0 56-81-82

3

2009-10

27

21/03/2010

Real Zaragoza-2 Barcelona-4 4-65-78

3

2010-11

12

20/11/2010

Almería-0 Barcelona-8 16-36-66

3

2010-11

22

05/02/2011

Barcelona-3 At. Madrid-0 17-28-79

3

2011-12

4

17/09/2011

Barcelona-8 Osasuna-0 4-40-78

3

2011-12

6

24/04/2011

Barcelona-5 At. Madrid-0 26-78-89

3

2011-12

11

29/10/2011

Barcelona-5 Mallorca-0 12 (pen)-21-29

3

2011-12

1

22/01/2012

Málaga-1 Barcelona-4 32-51-77

4

2011-12

24

19/02/2012

Barcelona-5 Valencia-1 21-27-75-84

3

2011-12

29

20/03/2012

Barcelona-5 Granada-3 16-66-85

3

2011-12

20

02/05/2012

Barcelona-4 Málaga-1 34 (pen)-60 (pen)-63

4

2011-12

37

05/05/2012

Barcelona-4 Espanyol-0 11-63 (pen)-73-78 (pen)

3

2012-13

8

20/10/2012

Deportivo-4 Barcelona-5 17-43-76

4

2012-13

21

27/01/2013

Barcelona-5 Osasuna-1 10-28 (pen)-55-57

3

2013-14

3

01/09/2013

Valencia-2 Barcelona-3 11-39-41

3

2013-14

28

16/03/2014

Barcelona-7 Osasuna-0 17-62-87

3

2013-14

29

23/03/2014

Real Madrid-3 Barcelona-4 42-64 (pen)-84 (pen)

3

2014-15

12

22/11/2014

Barcelona-5 Sevilla-1 21-71-77

3

2014-15

14

07/12/2014

Barcelona-5 Espanyol-1 45-49-81

3

2014-15

19

18/01/2015

Deportivo-0 Barcelona-4 11-33-61

3

2014-15

23

15/02/2015

Barcelona-5 Levante-0 38-59-65 (pen)

3

2014-15

26

08/03/2015

Barcelona-6 Rayo-1 56 (pen)-63-68

Partidos de Liga con 3 o más goles de Cristiano Ronaldo

Goles

Temp.

Jor

Fecha

Partido

Minutos goles

3

2009-10

36

05/05/2010

Mallorca-1 Real Madrid-4 26-57-72

4

2010-11

8

23/10/2010

Real Madrid-6 Racing-1 15-26-47-55 (pen)

3

2010-11

12

20/11/2010

Real Madrid-5 Athletic-1 30-62-90 (pen)

3

2010-11

18

09/01/2011

Real Madrid-4 Villarreal-2 8-44-78

3

2010-11

26

03/03/2011

Real Madrid-7 Málaga-0 50-67 (pen)-76

4

2010-11

35

07/05/2011

Sevilla-2 Real Madrid-6 31-65-70-75

3

2010-11

36

10/05/2011

Real Madrid-4 Getafe-0 23-57-90 (pen)

3

2011-12

2

28/08/2011

Real Zaragoza-0 Real Madrid-6 23-70-86

3

2011-12

6

24/09/2011

Real Madrid-6 Rayo-2 39-51 (pen)-84 (pen)

3

2011-12

9

22/10/2011

Málaga-0 Real Madrid-4 23-27-37

3

2011-12

12

06/11/2011

Real Madrid-7 Osasuna-1 22-54 (pen)-58

3

2011-12

17

17/12/2011

Sevilla-2 Real Madrid-6 10-36-83 (pen)

3

2011-12

23

10/02/2012

Real Madrid-4 Levante-2 44 (pen)-50-56

3

2011-12

33

11/04/2012

At. Madrid-1 Real Madrid-4 24-67-82 (pen)

3

2012-13

6

30/09/2012

Real Madrid-5 Deportivo-1 23 (pen)-44-84 (pen)

3

2012-13

21

27/01/2013

Real Madrid-4 Getafe-0 62-65-71 (pen)

3

2012-13

23

09/02/2013

Real Madrid-4 Sevilla-1 25-46-58

3

2013-14

11

30/10/2013

Real Madrid-7 Sevilla-3 31 (pen)-60-71

3

2013-14

13

09/11/2013

Real Madrid-5 Real Sociedad-1 11-26 (pen)-76

3

2014-15

4

20/09/2014

Deportivo-2 Real Madrid-8 28-40-77

4

2014-15

5

23/09/2014

Real Madrid-5 Elche-1 27 (pen)-31-80 (pen)-91

3

2014-15

7

05/10/2014

Real Madrid-5 Athletic-0 2-55-88

3

2014-15

14

06/12/2014

Real Madrid-3 Celta-0 35 (pen)-65-81

5

2014-15

29

05/04/2015

Real Madrid-8 Granada-1 30-35-38-54-89

El argentino Lionel Messi, ostenta el record de jornadas consecutivas marcando goles concretamente 19 jornadas consecutivas, entre la 11 y la 29 de la temporada 2012-13. En esos 19 partidos el argentino consiguió un total de 30 goles, 3 de ellos de penalty.   En estas 19 jornadas consecutivas, Messi consiguió otro récord: marcar goles a todos los equipos a los que se enfrentó su equipo durante la temporada.

Jornada

Fecha

Partido

Minutos de los goles

11

11/11/2012

Mallorca-2 Barcelona-4

43 y 70

12

17/11/2012

Barcelona-3 Real Zaragoza-1

15 y 60

13

25/11/2012

Levante-0 Barcelona-4

46 y 51

14

01/12/2012

Barcelona-5 Athletic Club-1

24 y 69

15

09/12/2012

Betis-1 Barcelona-2

16 y 25

16

16/12/2012

Barcelona-4 At. Madrid-1

57 y 87

17

22/12/2012

Valladolid-1 Barcelona-3

59

18

06/01/2013

Barcelona-4 Espanyol-0

28 (de penalty)

19

13/01/2013

Málaga-1 Barcelona-3

26

20

19/01/2013

Real Sociedad-3 Barcelona-2

6

21

27/01/2013

Barcelona-5 Osasuna-1

10, 28 (pen), 55 y 57

22

03/02/2013

Valencia-1 Barcelona-1

39 (de penalty)

23

10/02/2013

Barcelona-6 Getafe-1

13

24

16/02/2013

Granada-1 Barcelona-2

49 y 72

25

23/02/2013

Barcelona-2 Sevilla-1

59

26

02/03/2013

Real Madrid-2 Barcelona-1

18

27

09/03/2013

Barcelona-2 Dep. Coruña-0

87

28

17/03/2013

Barcelona-3 Rayo Vallecano-1

40 y 57

29

30/03/2013

Celta de Vigo-2 Barcelona-2

72

El portero que acumula un mayor número de minutos consecutivos sin encajar un gol en la Liga es Abel Resino con el Atlético de Madrid en la temporada 1990-91. El guardameta, nacido en Velada (Toledo), estuvo 13 jornadas consecutivas sin encajar un solo gol, concretamente desde el minuto 31 del partido de la jornada 12 de dicha temporada (Mallorca-1 At. Madrid-0), hasta el minuto 45 de la jornada 26 (At. Madrid-3 Sporting-1), cuando Luis Enrique, entonces jugador del Sporting, batió la meta de Abel y dejó el récord establecido en 1.274 minutos consecutivos sin encajar gol alguno.

Guiness26

La racha de imbatibilidad de Abel Resino en la temporada 1990-1991

Jor

Local

Marcador

Visitante

Minutos

Observaciones

12

Mallorca

1-0

Atlético de Madrid

59

Encajó un gol en el min. 31

13

Atlético de Madrid

4-0

Real Zaragoza

90

14

Cádiz

0-1

Atlético de Madrid

90

15

Atlético de Madrid

4-0

Real Sociedad

90

16

Logroñés

0-1

Atlético de Madrid

90

17

Atlético de Madrid

0-0

Real Oviedo

90

18

Real Madrid

0-3

Atlético de Madrid

90

19

Atlético de Madrid

4-0

Espanyol

90

20

Atlético de Madrid

2-0

Valencia

90

21

Betis

0-0

Atlético de Madrid

90

22

Atlético de Madrid

2-0

Valladolid

90

23

Tenerife

0-0

Atlético de Madrid

90

24

Atlético de Madrid

2-0

Athletic Club

90

25

Osasuna

0-3

Atlético de Madrid

90

26

Atlético de Madrid

3-1

Sporting de Gijón

45

Encajó un gol en el min. 45

Total

1274

El jugador más joven en debutar en Primera División fue Francisco Baos Rodríguez, más conocido como “Sansón”, nacido en Vigo el 20 de abril de 1924.  Siendo jugador del Celta de Vigo debutó en la Liga el 31 de diciembre de 1939 en un partido entre el Sevilla y el Celta de Vigo que ganaron los gallegos por 1-4.  Cuando se jugó este partido Sansón contaba con tan sólo 15 años y 255 días de edad.

Guiness27En el polo opuesto, el jugador que debutó en Primera División a una edad más tardía fue Harry Lowe (Horace Harold Lowe), nacido en Norwich (Inglaterra) el 10 de agosto de 1886. Lowe, en la temporada 1934-1935 era el entrenador de la Real Sociedad de San Sebastián, pero en aquella época era habitual que algunos entrenadores se vistieran también de corto para disputar algún partido con sus respectivos equipos.  En el partido correspondiente a la jornada 17 de dicha temporada, disputado el 24 de marzo de 1935, Harry Lowe fue uno de los once jugadores de la Real Sociedad que cayeron derrotados por 7-1 frente al Valencia.  Ese día Harry Lowe contaba con 48 años y 226 días.

Guiness28El jugador más joven en anotar un gol en Primera División fue Fabrice OlingaEssono, nacido en Douala (Camerún) el 12 de mayo de 1996.  Siendo jugador del Málaga C.F., Fabrice debutaba en Primera División el 18 de agosto de 2012, en el partido correspondiente a la jornada 1 de la temporada 2012-2013 entre el Celta de Vigo y el Málaga y que acabaron ganando los andaluces por 0-1.  El único gol de este partido lo anotaba Fabrice Olinga cuando tan sólo contaba con 16 años y 98 días.

Guiness29El jugador de más edad en anotar un gol en Primera División fue Donato Gama da Silva, nacido en Río de Janeiro (Brasil) el 30 de diciembre de 1962.  Siendo jugador del Deportivo de la Coruña, en la jornada 34 de la temporada 2002-2003, anotó en el minuto 47 el único gol de su equipo frente al Valencia (1-2), en partido disputado el 17 de mayo de 2003, cuando Donato tenía 40 años y 138 días.

El entrenador con más temporadas y más partidos dirigidos en Primera División es el tristemente fallecido Luis Aragonés que estuvo 25 temporadas en los banquillos de Primera en los que dirigió un total de 757 partidos de Liga.

Guiness30El árbitro que acumula un mayor número de partidos pitados en Primera División es Eduardo Jesús Iturralde González con un total 291 partidos entre las temporadas 1995/96 y 2011/12.  En esas 17 temporadas en la élite del arbitraje mostró 1598 tarjetas amarillas (5,46 por partido) y 117 tarjetas rojas (0,4 por partido).

Guiness31Distribución geográfica de jugadores

A lo largo de las 83 temporadas de Liga disputadas hasta el momento (1928-2014), un total de 8.794jugadores diferentes han disputado algún partido en la máxima categoría del fútbol español.  De ese total, 2.258 jugadores nacieron fuera de nuestras fronteras, por lo que el porcentaje de extranjeros en la historia de la Liga supone un 25,68 por 100 del total. Teniendo en cuenta que hay 161 jugadores de los que no dispongo del dato de su lugar de origen (1,83 por 100), el resto serían jugadores nacidos en España, es decir, los 6.375 restantes (el 72,49 por 100).

Guiness32Esos 8.794 jugadores acumulan un total de 579.010 partidos jugados, de los cuales 125.686 corresponden a los foráneos (21,71%), y 452.388 a los nacionales (78,13%).  Del resto (936), como ya he comentado, no dispongo de datos sobre su lugar de origen (0,16%).

Por lo que respecta al total de goles anotados en la historia de la Liga (1928-2014), y sin contar los goles en propia meta, al finalizar la última temporada se acumulaban 64.995 goles, de los cuales 19.177 fueron conseguidos por jugadores extranjeros (29,51%) y 45.724 por nacionales (70,35%).  Faltará por asignar otros 94 goles de los que desconozco el lugar de origen de quienes los marcaron.

El país que más jugadores ha aportado a la historia de la Liga ha sido Argentina con un total de 478 jugadores diferentes, seguido por Brasil con 250 y Uruguay con 162.  Estos 478 jugadores disputaron un total de 31.713 partidos y anotaron 4.622 goles. En la historia de la Liga han debutado jugadores de 96 nacionalidades diferentes.

En la siguiente tabla podemos ver el número de jugadores que ha aportado cada país a la historia de la Liga, con indicación del número total de partidos disputados y de goles conseguidos.  Asimismo, en la misma tabla se indica cual ha sido el jugador de ese país que ha disputado más partidos y el que ha anotado un mayor número de goles.

 

Pos

País

Nº jugad.

Partidos

Goles

Jugador con +partidos

Partidos

Jugador con +goles

Goles

1

Argentina

478

31713

4622

IBAGAZA

343

MESSI

243

2

Brasil

250

15406

2605

DONATO G.

466

RONALDO

117

3

Uruguay

162

9151

1401

PANDIANI

279

FORLÁN

128

4

Francia

140

7296

842

ARMANDO A.

278

HIGUAÍN

107

5

Paraguay

110

6504

1153

RE

265

RE

104

6

Portugal

99

5176

621

FIGO

333

C. RONALDO

177

7

Holanda

58

3317

637

COCU

205

MAKAAY

100

8

Yugoslavia

54

3290

443

DJUKIC

368

KOVACEVIC

92

9

Italia

49

2077

225

CARBONI

245

ROSSI, G.

54

10

Serbia

43

1286

112

STANKOVIC, I.

138

ZIGIC

29

11

Croacia

38

2308

381

JANKOVIC, J.

242

SUKER

114

12

Rumanía

37

2093

280

CRAIOVEANU

221

CRAIOVEANU

48

13

Chile

37

1682

294

ZAMORANO

196

ZAMORANO

98

14

Alemania

36

1909

255

SCHUSTER

316

SCHUSTER

87

15

México

33

1649

416

HUGO SÁNCHEZ

347

HUGO SÁNCHEZ

234

16

Colombia

33

1244

121

PEREA

224

FALCAO

52

17

Marruecos

32

2609

356

LÓPEZ UFARTE

418

LÓPEZ UFARTE

112

18

Hungría

32

1382

480

KUBALA

215

PUSKAS, F.

156

19

Dinamarca

29

1589

211

LAURIDSEN

271

LAUDRUP

52

20

Inglaterra

24

913

158

BECKHAM

116

LINEKER

42

21

Rusia

22

1306

195

MOSTOVOI

235

MOSTOVOI

55

22

Nigeria

22

1180

219

FINIDI

175

OHEN

48

23

Perú

22

783

126

DEL SOLAR

148

SEMINARIO

57

24

Camerún

20

1503

231

ETO´O

280

ETO´O

162

25

Suecia

20

778

112

GOITOM

107

CARLSSON

31

26

Bosnia

18

1284

324

KODRO

263

KODRO

105

27

Costa de Marfil

18

729

50

ROMARIC

121

KONÉ

16

28

Polonia

17

604

109

URBAN, J.

177

URBAN, J.

48

29

Suiza

16

687

66

LUIS CEMBRANOS

155

RAKITIC

25

30

Bulgaria

15

797

253

PENEV

305

PENEV

129

31

República Checa

15

708

75

BEJBL

105

LUHOVY

23

32

Austria

15

638

184

POLSTER

171

POLSTER

83

33

Venezuela

12

569

114

ARANGO, J.F.

183

ARANGO, J.F.

45

34

Bélgica

12

399

5

COURTOIS, T.

111

GOYVAERTS

2

35

Ghana

12

261

30

RIGA

66

RIGA

17

36

Senegal

11

340

23

DIOP

142

IBRAHIMA

10

37

Grecia

11

293

23

BASINAS

75

TSARTAS

18

38

Israel

10

658

65

AOUATE

303

REVIVO

23

39

Angola

9

572

115

MENDONÇA, J.A.

206

MENDONÇA, J.A.

70

40

Turquía

9

381

92

NIHAT

195

NIHAT

76

41

Costa Rica

9

230

34

KEYLOR NAVAS

47

MORERA, A.

20

42

Ucrania

8

557

71

ONOPKO

214

SALENKO

30

43

Noruega

8

358

32

CAREW

84

CAREW

20

44

Honduras

8

328

73

CARDONA

141

CARDONA

44

45

Sudáfrica

7

239

32

MARK GONZÁLEZ

86

MARK GONZÁLEZ

20

46

República de Irlanda

7

237

20

CAMPBELL

63

CAMPBELL

15

47

Ecuador

7

158

25

JEFFERSON M.

52

CAICEDO

16

48

Eslovaquia

6

257

26

DUBOVSKY

151

DUBOVSKY

19

49

Japón

6

92

9

OKUBO

39

OKUBO

5

50

Guinea Ecuatorial

5

416

35

ÁLVARO Cervera

262

ÁLVARO Cervera

17

51

República del Congo

5

370

38

MAKELELE

164

MUSAMPA

24

52

Panamá

5

361

109

DELY VALDES

207

DELY VALDES

77

53

Mozambique

5

265

23

CARLOS XAVIER

96

CARLOS XAVIER

13

54

Surinam

5

221

47

SEEDORF

121

HASSELBAINK

24

55

Mali

4

349

47

KEITA, S.

161

KEITA T.

23

56

Cuba

4

260

98

CHUS ALONSO

123

CHUS ALONSO

56

57

Finlandia

4

150

4

SÜNDGREN

111

SÜNDGREN

2

58

Filipinas

4

148

9

AMESTOY

90

AMESTOY

8

59

Islandia

4

120

16

GUDJOHNSEN

72

GUDJOHNSEN

10

60

Escocia

4

95

24

ARCHIBALD

55

ARCHIBALD

24

61

Eslovenia

4

85

4

ILIC, B.

34

ZAHOVIC

3

62

Corea del Sur

4

52

3

LEE CHUN SOO

28

PARK CHU-YOUNG

3

63

Bolivia

3

324

3

PEÑA, J.M.

305

ECHEVERRI

2

64

Macedonia

3

115

5

STOJKOVSKI

63

KITANOVSKI

4

65

Bielorrusia

3

111

0

ZIGMANTOVIC

81

 

 

66

Estados Unidos

3

62

1

KELLER

51

ALTIDORE

1

67

Irán

2

250

32

NEKOUNAM

149

NEKOUNAM

24

68

Andorra

2

224

8

CELADES

223

CELADES

8

69

El Salvador

2

203

43

MÁGICO GONZÁLEZ

158

MÁGICO GONZÁLEZ

43

70

Cabo Verde

2

198

19

NELSON

102

OCEANO

17

71

Australia

2

179

40

ALOISI

154

ALOISI

39

72

Canadá

2

150

7

DE GUZMÁN

97

DE GUZMÁN, J.

6

73

Lituania

2

93

21

JANKAUSKAS

56

JANKAUSKAS

19

74

Letonia

2

61

1

DEMIDOV

48

VERPAKOVSKIS

1

75

Gales

2

55

19

HUGHES

28

BALE

15

76

Argelia

2

28

4

MADJER

14

MADJER

4

77

Montenegro

2

27

2

GLUSCEVIC

18

GLUSCEVIC

2

78

Gabón

2

26

0

MADINDA

23

 

0

79

Georgia

2

17

1

DEMETRADZE

13

DEMETRADZE

1

80

Estonia

1

384

68

KARPIN

384

KARPIN

68

81

Mauritania

1

246

9

GERARDO M.

246

GERARDO M.

9

82

Reunión

1

132

31

SINAMA PONGOLLE

132

SINAMA PONGOLLE

31

83

Burundi

1

88

24

TCHITÉ

88

TCHITÉ

24

84

Gambia

1

51

9

BIRI-BIRI

51

BIRI-BIRI

9

85

Guadalupe

1

41

0

THURAM

41

 

 

86

Puerto Rico

1

38

3

ORDÓÑEZ

38

ORDÓÑEZ

3

87

Irlanda del Norte

1

31

8

ARMSTRONG

31

ARMSTRONG

8

88

Kosovo

1

31

1

VALDET RAMA

31

VALDET RAMA

1

89

Azerbaiyán

1

25

4

KASUMOV

25

KASUMOV

4

90

Burkina Faso

1

18

1

JONATHAN ZONGO

18

JONATHAN ZONGO

1

91

Groenlandia

1

16

0

GRONKJAER

16

 

 

92

Kenia

1

14

0

MARIGA

14

 

 

93

Togo

1

14

5

ADEBAYOR

14

ADEBAYOR

5

94

Sáhara

1

11

1

VERONA

11

VERONA

1

95

Egipto

1

8

4

MIDO

8

MIDO

4

96

Guinea Bissau

1

3

0

NANDO CO

3

 

 

total extranjeros

2258

125686

19177

 

 

Por lo que respecta a los jugadores nacidos en España, la provincia que más jugadores aporta a la historia de la Liga es Vizcaya con un total de 564 jugadores, seguida de cerca por Barcelona con 559 y Madrid con 517.  Al igual que con los jugadores extranjeros, este sería el resumen por provincias con indicación de los jugadores que más partidos han disputado y que más goles han conseguido en cada una de ellas.

Pos

Provincia

Nº jugad.

Partidos

Goles

Jugador con +partidos

Partidos

Jugador con +goles

Goles

1

Vizcaya

564

42083

5360

PATXI SALINAS

432

ZARRA

251

2

Barcelona

559

37828

3986

XAVI Hernández

474

TAMUDO

146

3

Madrid

517

40176

4048

RAÚL González

550

RAÚL González

228

4

Guipúzcoa

466

38993

4043

ESNAOLA, J.R.

469

IGOA, S.

141

5

Sevilla

355

22426

2136

FRANCISCO L.A.

436

DIEGO TRISTÁN

96

6

Asturias

354

27460

2950

JOAQUÍN A.

479

QUINI, E.C.

219

7

Valencia

292

21686

2134

FERNANDO Gómez

421

FERNANDO Gómez

109

8

Cantabria

219

14639

1176

SANTILLANA

461

SANTILLANA

186

9

Navarra

208

19597

2172

BAKERO E.

483

ARZA

182

10

Gran Canaria

200

13648

1374

VALERÓN

389

CAMPOS, F.

127

11

Alicante

187

10326

924

ASENSI, J.M.

379

ASENSI, J.M.

96

12

A Coruña

178

10255

1159

BUYO

542

AMANCIO

119

13

Pontevedra

178

10682

1023

JIMÉNEZ, M.E.

458

PAHIÑO

211

14

Sin datos

161

936

94

 

 

 

 

15

Cádiz

156

12510

1175

GALLEGO, F.

433

KIKO

60

16

Murcia

133

6733

380

CAMACHO A.

414

MISTA

48

17

Zaragoza

133

7816

740

PABLO ALFARO

418

SALVA Ballesta

87

18

Málaga

130

8676

881

HIERRO, F.R.

497

HIERRO, F.R.

105

19

Tenerife

130

8309

1226

DIEGO R.F.

450

MOLOWNY

90

20

Baleares

121

7103

510

NADAL, M.A.

462

OLIVARES, M.

55

21

Castellón

98

6060

770

ROBERTO F.B.

440

BÁDENES

139

22

Girona

85

5192

373

MIQUEL SOLER

504

COSTA F.

41

23

Córdoba

80

4956

310

CRISTÓBAL P.

454

MANOLÍN CUESTA

37

24

Valladolid

70

4961

419

EUSEBIO Sacristán

543

COQUE

61

25

Badajoz

69

5712

416

GORDILLO

428

VICTOR M.F.

93

26

Lleida

61

4175

420

CAPDEVILA

410

JUNCOSA V.

114

27

Granada

54

2841

175

RAFA PAZ

340

RAFA D.

36

28

La Rioja

54

4619

341

SOLANA

361

LLORENTE, F.

82

29

León

53

3589

542

CÉSAR R.

353

CÉSAR R.

224

30

Salamanca

53

4016

415

PATXI FERREIRA

358

PRUDEN S.F.

88

31

Huelva

50

3377

308

CHANO C.

386

PARDEZA

81

32

Tarragona

50

2685

153

VIZCAÍNO

396

DOMÍNGUEZ, E.

35

33

Albacete

44

2850

224

INIESTA

337

ARCAS

86

34

Ciudad Real

42

3264

173

CASTELLANOS C.

374

DUEÑAS

26

35

Jaén

41

2880

482

CARLOS M.C.

314

ARAUJO P.

139

36

Toledo

40

3244

240

CASQUERO

322

CASQUERO

42

37

Ourense

39

2577

331

MIGUEL ANGEL G.S.

247

WILSON

52

38

Álava

36

3304

231

ZUBIZARRETA

622

URALDE

112

39

Lugo

36

2676

120

DIEGO A.

263

PEÑA E.

27

40

Burgos

34

3141

280

LOREN J.

482

PEREDA, J.

55

41

Almería

31

1495

102

BIOSCA, A.

219

PÉREZ M.

39

42

Huesca

24

1452

92

GÜERRI

272

PLANAS, J.

24

43

Zamora

22

1298

111

MINGORANCE

196

JOSEÍTO

54

44

Cáceres

18

2694

421

CÉSAR SÁNCHEZ

401

MORIENTES

124

45

Ceuta

16

2279

245

PIRRI

417

PIRRI

123

46

Melilla

16

1037

171

ALEX M.A.

206

PEPILLO G.

78

47

Palencia

16

1530

217

LANDÁBURU

332

MARTÍN A.

107

48

Segovia

14

1026

44

MINGUELA

341

MINGUELA

24

49

Teruel

14

775

82

MILLA

298

LEÓN F.

28

50

Ávila

12

614

43

RIVILLA

244

ISIDRO D.

28

51

Cuenca

12

371

25

ANTONIO L.A.

119

ANTONIO L.A.

18

52

Soria

10

712

51

MOLINOS

309

DEL SOL

28

53

Guadalajara

1

41

0

JESUSÍN

41

 

 

total nacionales

6536

453325

45818

Como podemos apreciar en esta última tabla, la Liga ha contado a lo largo de su historia con jugadores nacidos en las 52 provincias españolas.  Curiosamente, tan solo hubo un jugador nacido en la provincia de Guadalajara, concretamente Jesús Ruiz Medrano, más conocido como Jesusín, que jugó 14 partidos con el Real Betis en la temporada 1932-33 y otros 27 con el Real Oviedo (1933-35).

Guiness33Pero todavía resulta más curioso comprobar que, en la temporada actual, ya han debutado dos jugadores nacidos en la provincia de Guadalajara (el doble que en toda la historia de la Liga).  Estos dos jugadores son Juan Carlos Martín Corral (portero del Córdoba C.F.) y Sergio Marcos González (centrocampista del Villarreal C.F.

Jornadas, partidos y resultados

En las 83 temporadas finalizadas del Campeonato Nacional de Liga se han disputado un total de 2.648 jornadas de Liga que suponen 23.156 partidos (sin contar promociones de ascenso y descenso a Segunda División)con arreglo al siguiente reparto:

Temporada

equipos

Jornadas

partidos

Temporada

equipos

Jornadas

partidos

1928-29

10

18

90

1973-74

18

34

306

1929-30

10

18

90

1974-75

18

34

306

1930-31

10

18

90

1975-76

18

34

306

1931-32

10

18

90

1976-77

18

34

306

1932-33

10

18

90

1977-78

18

34

306

1933-34

10

18

90

1978-79

18

34

306

1934-35

12

22

132

1979-80

18

34

306

1935-36

12

22

132

1980-81

18

34

306

1939-40

12

22

132

1981-82

18

34

306

1940-41

12

22

132

1982-83

18

34

306

1941-42

14

26

182

1983-84

18

34

306

1942-43

14

26

182

1984-85

18

34

306

1943-44

14

26

182

1985-86

18

34

306

1944-45

14

26

182

1986-87

18

44

399

1945-46

14

26

182

1987-88

20

38

380

1946-47

14

26

182

1988-89

20

38

380

1947-48

14

26

182

1989-90

20

38

380

1948-49

14

26

182

1990-91

20

38

380

1949-50

14

26

182

1991-92

20

38

380

1950-51

16

30

240

1992-93

20

38

380

1951-52

16

30

240

1993-94

20

38

380

1952-53

16

30

240

1994-95

20

38

380

1953-54

16

30

240

1995-96

22

42

462

1954-55

16

30

240

1996-97

22

42

462

1955-56

16

30

240

1997-98

20

38

380

1956-57

16

30

240

1998-99

20

38

380

1957-58

16

30

240

1999-00

20

38

380

1958-59

16

30

240

2000-01

20

38

380

1959-60

16

30

240

2001-02

20

38

380

1960-61

16

30

240

2002-03

20

38

380

1961-62

16

30

240

2003-04

20

38

380

1962-63

16

30

240

2004-05

20

38

380

1963-64

16

30

240

2005-06

20

38

380

1964-65

16

30

240

2006-07

20

38

380

1965-66

16

30

240

2007-08

20

38

380

1966-67

16

30

240

2008-09

20

38

380

1967-68

16

30

240

2009-10

20

38

380

1968-69

16

30

240

2010-11

20

38

380

1969-70

16

30

240

2011-12

20

38

380

1970-71

16

30

240

2012-13

20

38

380

1971-72

18

34

306

2013-14

20

38

380

1972-73

18

34

306

Total

1402

2648

23159

En los 23159 partidos disputados hasta el final de la temporada 2013-2014, el resultado más repetido es el 1-0, con un total de 2.741 veces, lo que representa un 11,836% sobre el total.  En segundo lugar aparece el 1-1 con 2.484 veces (10,726%) y completa el pódium de resultados más repetidos el 2-1 que se ha producido en 2.166 partidos de la historia de la Liga, el 9,353%. En la siguiente tabla podemos ver los 78 resultados diferentes que se han producido a lo largo de la historia y el número de veces que se ha repetido cada uno de ellos.

Resultado

Veces

% veces

Resultado

Veces

% veces

Resultado

Veces

% veces

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1-0

2.741

12,236%

6-0

104

0,464%

0-7

4

0,018%

1-1

2.484

11,088%

6-2

67

0,299%

9-1

4

0,018%

2-1

2.166

9,669%

1-5

55

0,246%

10-0

3

0,013%

2-0

1.977

8,825%

7-0

54

0,241%

0-8

2

0,009%

0-0

1.756

7,839%

5-3

47

0,210%

1-7

2

0,009%

0-1

1.260

5,624%

7-1

47

0,210%

9-2

2

0,009%

3-1

1.230

5,491%

3-4

46

0,205%

2-7

2

0,009%

3-0

1.155

5,156%

2-5

34

0,152%

4-6

2

0,009%

1-2

1.114

4,973%

4-4

28

0,125%

5-5

2

0,009%

2-2

999

4,459%

0-5

27

0,121%

7-4

1

0,004%

0-2

702

3,134%

7-2

23

0,103%

9-4

1

0,004%

4-1

659

2,942%

5-4

22

0,098%

9-3

1

0,004%

3-2

641

2,861%

8-0

21

0,094%

10-3

1

0,004%

4-0

625

2,790%

8-1

20

0,089%

11-1

1

0,004%

1-3

413

1,844%

6-3

19

0,085%

11-2

1

0,004%

2-3

347

1,549%

3-5

14

0,062%

12-1

1

0,004%

4-2

317

1,415%

9-0

12

0,054%

6-6

1

0,004%

0-3

288

1,286%

1-6

11

0,049%

1-8

1

0,004%

5-1

278

1,241%

0-6

10

0,045%

5-6

1

0,004%

5-0

261

1,165%

8-2

10

0,045%

4-7

1

0,004%

3-3

214

0,955%

7-3

10

0,045%

2-8

1

0,004%

1-4

150

0,670%

4-5

8

0,036%

3-8

1

0,004%

5-2

146

0,652%

6-4

7

0,031%

9-5

1

0,004%

2-4

132

0,589%

8-3

6

0,027%

7-5

1

0,004%

4-3

125

0,558%

3-6

6

0,027%

Total

23.159

100,000%

6-1

113

0,504%

2-6

6

0,027%

0-4

109

0,487%

10-1

5

0,022%

En las 2.651 jornadas de Liga disputadas hasta la temporada 2013-2014, se han conseguido un total de 66.741 goles, con una media de 25,176 goles por jornada.

De esos 66.741 goles un total de 43.001 fueron conseguidos por el equipo local, el 64,43% y el resto, es decir, 23.740 goles fueron anotados por los equipos visitantes, el 35,57 %.

En los 23.159 partidos de la historia de la Liga se han producido 12.925 victorias locales que representan el 55,81% de las veces. En 5.484 ocasiones el resultado finalizó en empate (23,68%) y el resto, es decir, 4.750 partidos, acabaron con victoria del equipo visitante (20,51%).

La temporada con mayor porcentaje de victorias locales fue la 1930-31 con un 77,78%, ya que de los 90 partidos disputados en dicha temporada, 70 finalizaron con victoria local.  En el polo opuesto, la temporada con menor porcentaje de victorias para los equipos locales fue la 1984-85 en la que tan solo el 42,16% de los partidos finalizaron con victoria de los equipos que jugaban en su estadio (129 partidos con victoria local de los 306 disputados en esta temporada).

La temporada 1984-85 fue también la que mayor porcentaje de empates registró en toda la historia, con un 35,62% (109 empates en 306 partidos).  Por el contrario, la temporada que ostenta un menor porcentaje de empates es la 1935-36 con un 11,36% (15 empates en 132 partidos).

El mayor porcentaje de victorias visitantes se produjo en la pasada temporada, 2013-14, en la cual el 30,26% de los partidos finalizaron con victoria del equipo forastero, concretamente 115 partidos de los 380 disputados.  En el polo opuesto, la temporada con un menor porcentaje de victorias visitantes fue la 1974-75 con un escuálido 9,45%, ya que tan solo 28 de los 306 partidos disputados finalizaron con un 2 en la quiniela.

Victoria Local

Empate

Victoria vis.

Temporada

Veces

% VL

Veces

%EM

Veces

%VV

Total

1928-29

54

60,00%

15

16,67%

21

23,33%

90

1929-30

57

63,33%

13

14,44%

20

22,22%

90

1930-31

57

63,33%

14

15,56%

19

21,11%

90

1931-32

59

65,56%

16

17,78%

15

16,67%

90

1932-33

56

62,22%

15

16,67%

19

21,11%

90

1933-34

70

77,78%

11

12,22%

9

10,00%

90

1934-35

82

62,12%

17

12,88%

33

25,00%

132

1935-36

91

68,94%

15

11,36%

26

19,70%

132

1939-40

86

65,15%

19

14,39%

27

20,45%

132

1940-41

88

66,67%

18

13,64%

26

19,70%

132

1941-42

108

59,34%

36

19,78%

38

20,88%

182

1942-43

108

59,34%

38

20,88%

36

19,78%

182

1943-44

101

55,49%

39

21,43%

42

23,08%

182

1944-45

115

63,19%

32

17,58%

35

19,23%

182

1945-46

103

56,59%

48

26,37%

31

17,03%

182

1946-47

111

60,99%

35

19,23%

36

19,78%

182

1947-48

120

65,93%

33

18,13%

29

15,93%

182

1948-49

129

70,88%

24

13,19%

29

15,93%

182

1949-50

111

60,99%

39

21,43%

32

17,58%

182

1950-51

169

70,42%

31

12,92%

40

16,67%

240

1951-52

164

68,33%

42

17,50%

34

14,17%

240

1952-53

159

66,25%

39

16,25%

42

17,50%

240

1953-54

154

64,17%

43

17,92%

43

17,92%

240

1954-55

155

64,58%

50

20,83%

35

14,58%

240

1955-56

162

67,50%

33

13,75%

45

18,75%

240

1956-57

155

64,58%

49

20,42%

36

15,00%

240

1957-58

154

64,17%

46

19,17%

40

16,67%

240

1958-59

155

64,58%

39

16,25%

46

19,17%

240

1959-60

156

65,00%

32

13,33%

52

21,67%

240

1960-61

143

59,58%

51

21,25%

46

19,17%

240

1961-62

152

63,33%

52

21,67%

36

15,00%

240

1962-63

160

66,67%

39

16,25%

41

17,08%

240

1963-64

159

66,25%

44

18,33%

37

15,42%

240

1964-65

156

65,00%

38

15,83%

46

19,17%

240

1965-66

141

58,75%

54

22,50%

45

18,75%

240

1966-67

149

62,08%

57

23,75%

34

14,17%

240

1967-68

143

59,58%

55

22,92%

42

17,50%

240

1968-69

129

53,75%

78

32,50%

33

13,75%

240

1969-70

137

57,08%

57

23,75%

46

19,17%

240

1970-71

140

58,33%

61

25,42%

39

16,25%

240

1971-72

177

57,84%

82

26,80%

47

15,36%

306

1972-73

172

56,21%

90

29,41%

44

14,38%

306

1973-74

197

64,38%

71

23,20%

38

12,42%

306

1974-75

195

63,73%

83

27,12%

28

9,15%

306

1975-76

200

65,36%

71

23,20%

35

11,44%

306

1976-77

192

62,75%

75

24,51%

39

12,75%

306

1977-78

200

65,36%

70

22,88%

36

11,76%

306

1978-79

190

62,09%

75

24,51%

41

13,40%

306

1979-80

177

57,84%

84

27,45%

45

14,71%

306

1980-81

173

56,54%

70

22,88%

63

20,59%

306

1981-82

195

63,73%

56

18,30%

55

17,97%

306

1982-83

179

58,50%

79

25,82%

48

15,69%

306

1983-84

169

55,23%

81

26,47%

56

18,30%

306

1984-85

129

42,16%

109

35,62%

68

22,22%

306

1985-86

167

54,58%

78

25,49%

61

19,93%

306

1986-87

230

57,64%

103

25,81%

66

16,54%

399

1987-88

197

51,84%

102

26,84%

81

21,32%

380

1988-89

175

46,05%

112

29,47%

93

24,47%

380

1989-90

198

52,11%

107

28,16%

75

19,74%

380

1990-91

198

52,11%

116

30,53%

66

17,37%

380

1991-92

208

54,74%

95

25,00%

77

20,26%

380

1992-93

182

47,89%

110

28,95%

88

23,16%

380

1993-94

188

49,47%

106

27,89%

86

22,63%

380

1994-95

181

47,63%

113

29,74%

86

22,63%

380

1995-96

211

45,67%

130

28,14%

121

26,19%

462

1996-97

220

47,62%

119

25,76%

123

26,62%

462

1997-98

182

47,89%

110

28,95%

88

23,16%

380

1998-99

191

50,26%

97

25,53%

92

24,21%

380

1999-00

182

47,89%

112

29,47%

86

22,63%

380

2000-01

199

52,37%

99

26,05%

82

21,58%

380

2001-02

186

48,95%

101

26,58%

93

24,47%

380

2002-03

176

46,32%

105

27,63%

99

26,05%

380

2003-04

172

45,26%

95

25,00%

113

29,74%

380

2004-05

192

50,53%

100

26,32%

88

23,16%

380

2005-06

162

42,63%

105

27,63%

113

29,74%

380

2006-07

172

45,26%

98

25,79%

110

28,95%

380

2007-08

182

47,89%

87

22,89%

111

29,21%

380

2008-09

184

48,42%

83

21,84%

113

29,74%

380

2009-10

194

51,05%

95

25,00%

91

23,95%

380

2010-11

197

51,84%

79

20,79%

104

27,37%

380

2011-12

188

49,47%

94

24,74%

98

25,79%

380

2012-13

189

49,74%

84

22,11%

107

28,16%

380

2013-14

179

47,11%

86

22,63%

115

30,26%

380

TOTAL

12925

55,81%

5484

23,68%

4750

20,51%

23159

La jornada en la que se marcaron un mayor número de goles en toda la historia de la Liga fue la jornada 2 de la temporada 1950-51, en la que se anotaron un total de 59 goles. Dicha jornada, disputada el 17 de septiembre de 1950, vivió goleadas espectaculares, como el 9-0 del Málaga al Lérida, el 6-4 del Atlético de Madrid al Barcelona o el 3-6 que se vivió en La Condomina entre el Murcia y el Athletic.

Jornada 2 – Temporada 1950-51

Atlético de Madrid

6

4

Barcelona

Celta de Vigo

6

2

Alcoyano

Espanyol

2

2

Valencia

CD Málaga

9

0

Lleida

Murcia

3

6

Athletic Club

Racing de Santander

4

2

Deportivo de La Coruña

Real Sociedad

6

2

Real Madrid

Valladolid

4

1

Sevilla

En el polo opuesto, las jornadas en las que se marcaron un menor número de goles en toda la historia de la Liga fueron la jornada 26 de la temporada 1967-68, la jornada 20 de la temporada 1968-69, la jornada 30 de la temporada 1970-71 y la jornada 25 de la temporada 1972-73.  En todas ellas tan solo se anotaron 8 goles.

En la jornada 8 de la temporada 1941-42 se produjo la mayor diferencia de goles a favor de los equipos que jugaban como local, concretamente 26 goles.  En total se anotaron 44 goles en dicha jornada, de los cuales 35 fueron conseguidos por los equipos locales y tan solo 9 por los visitantes.

En sentido inverso, la mayor diferencia de goles a favor de los equipos visitantes en una jornada de la historia de la Liga, está establecida en 11 goles en tres ocasiones: Jornada 35 de la temporada 2006-07 (16 goles para los equipos que jugaban como locales y 27 para los visitantes); en la jornada 19 de la temporada 1955-56 (12 a favor de los locales y 23 a favor de los visitantes) y, por último, en la jornada 38 de la Liga 1994-95 en la que los equipos locales consiguieron 11 goles por 22 de los visitantes.

El partido con más goles de la historia de la Liga se disputó el 5 de febrero de 1933 en San Mamés, con el resultado de Athletic-9 Racing de Santander-5.  Era un partido correspondiente a la jornada 11 de la temporada 1932-33 y los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Athletic: Blasco, Muguerza, Urquizu, Cilaurren, Gerardo, Gorostiza, Bata, Unamuno, Iraragorri y Lafuente. Entrenador: Pentland.

Racing: Solá, Gurruchaga, Ceballos, Pérez, Loredo, Larrinoa, Ibarra, Cisco, Telete, Santi Zubieta y Óscar.Entrenador: Pagaza.

Goles: 1-0 (Unamuno, 2’); 1-1 (Cisco, 4’); 2-1 (Gorostiza, 15’); 2-2 (Pérez, 18’); 3-2 (Unamuno, 22’); 4-2 (Gorostiza, 31’); 4-3 (Pérez, 37’); 5-3 (Iraragorri, 40’); 5-4 (Pérez, 48’); 6-4 (Unamuno, 63’); 7-4 (Gorostiza, 67’); 8-4 (Unamuno, 73’); 8-5 (Loredo, 75’) y 9-5 (Bata, 89’).

Guiness34La mayor goleada de la historia de la Liga se produjo el 8 de febrero de 1931, también en San Mamés, con el resultado de Athletic-12FC Barcelona-1.  Era un partido correspondiente a la jornada 10 de la temporada 1930-31 y los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Athletic: Izpizúa, Muguerza, Urquizu, Castellanos, Roberto, Garizurieta, Gorostiza, Bata, Chirri II, Iraragorri y Lafuente. Entrenador: Pentland.

FC Barcelona: Llorens, Arnau, Roig, Martí, Portas, Zabalo, Sastre, Goiburu, Piera, Castillo y Parera. Entrenador: Bellamy.

Goles: 1-0 (Bata, 2’); 2-0 (Bata, 8’); 2-1 (Goiburu, 10’); 3-1 (Bata, 24’); 4-1 (Gorostiza, 27’); 5-1 (Lafuente, 36’); 6-1 (Bata, 37’); 7-1 (Garizurieta, 55’); 8-1 (Bata, 57’); 9-1 (Bata, 60’); 10-1 (Bata, 68’); 11-1 (Sastre en propia meta, 71’) y12-1 (Iraragorri, 83’).

Guiness35La victoria más abultada de un equipo visitante en la historia de la Liga la ostenta el FC Barcelona y, además, por partida doble, en ambos casos el resultado fue de 0-8.  La primera vez que lo consiguió fue el 25 de octubre de 1959, en la jornada 7 de la Liga 1959-60 (Las Palmas-0 FC Barcelona-8). Este mismo resultado lo repitió el 20 de noviembre de 2010 en el estadio de los juegos Mediterráneos (UD Almería-0 FC Barcelona-8), en partido correspondiente a la Liga 2010-11.

El empate con más goles de la historia se produjo el 29 de enero de 1950, en la jornada 18 de la temporada 1949-50 y el resultado fue Atlético de Madrid-6 Athletic Club de Bilbao-6.  El siguiente empate con mayor número de goles de había producido anteriormente con un FC Barcelona-5 Real Madrid-5 disputado el 10 de enero de 1943, en la jornada 14 de la Liga 1942-43.

El partido con más penaltys señalados en la historia del Campeonato Nacional de Liga, se disputó el 19 de mayo de 1996, en la jornada 41 de la temporada 1995-96. Se enfrentaban en el Carlos Tartiere el Real Oviedo y el Real Valladolid, bajo las órdenes del colegiado andaluz José Japón Sevilla.  El resultado final fue de 3-8 a favor del equipo vallisoletano y se pitaron un total de 6 penaltys, todos ellos convertidos en gol.  Minuto 6: penalty a favor del Real Oviedo convertido por Christiansen; minuto 27 penalty a favor del Real Valladolid convertido por Peternac; minuto 39 penalty a favor del Real Oviedo convertido de nuevo por Christiansen; minuto 49 penalty a favor del Real Valladolid que anota de nuevo Peternac; minuto 67 penalty a favor del Real Valladolid que anota otra vez Peternac y, por último, minuto 84, cuarto penalty a favor del Real Valladolid que también convierte en gol el croata Alen Peternac.

Aunque no he podido contrastar el dato, probablemente Peternac sea el jugador que haya logrado más goles de penalty en un mismo partido (4), en toda la historia de la Liga.

El partido con más jugadores expulsados en la historia de la Liga se disputó el 13 de diciembre de 2003 en el estadio Olimpic Lluis Companys entre el RCD Espanyol y el FC Barcelona, correspondiente a la jornada 16 de la Liga 2003-2004. El resultado final fue de 1-3 a favor del equipo culé, y el colegiado del partido era el madrileño Alfonso Pino Zamorano.  En aquel encuentro, ambos equipos finalizaron el partido con 8 jugadores, ya que hubo un total de 6 expulsiones: en el minuto 41 era expulsado con tarjeta roja directa el jugador del Espanyol Iván De la Peña; antes de finalizar el primer tiempo, en el minuto 45, el mexicano Rafael Márquez veía la segunda tarjeta amarilla y dejaba al FC Barcelona también con 10 jugadores.  Ya en la segunda mitad, en el minuto 50, el azulgrana Ricardo Quaresma era expulsado al ver la segunda tarjeta amarilla del partido.  Once minutos más tarde, en el minuto 61, se igualaban de nuevo las fuerzas al ser expulsado, también por doble amarilla, el jugador del Espanyol Soldevilla. No duraría mucho la igualdad de efectivos ya que en el minuto 65 el holandés del FC Barcelona Philip Cocu enfilaba el túnel de vestuarios tras mostrarle Pino Zamorano una tarjeta roja directa.  Para completar el festival de expulsiones, en el minuto 87, el defensa del Espanyol Albert Lopo completaba las 6 expulsiones de la tarde tras ver su segunda tarjeta amarilla en el partido.

Latemporada más goleadora de la historia, en términos absolutos,  fue la 1996-97, en la que se anotaron un total de  1.271 goles en los 462 partidos disputados, con una media de 2,751 goles por partido.  El mejor ratio(en Ligas de 20 equipos) corresponde a la temporada 2001-02, en la que se anotaron 1095 goles en 380 partidos, es decir, 2,88 goles por partido.  El mejor ratio absoluto, sin tener en cuenta el número de equipos participantes, corresponde a la temporada 1929-30, en la que se anotaron 420 goles en 90 partidos, es decir 4,67 goles por partido

Por el contrario, latemporada con menos goles de la historia, en términos absolutos,  fue la 1931-32, en la que se anotaron un total de  351 goles en los 90 partidos disputados, con una media de 3,9 goles por partido.  El peor ratio corresponde a la temporada 1972-73, en la que se anotaron 656 goles en 306 partidos, es decir, 2,14 goles por partido.

La S.D. Eibar, en la presente temporada, ha igualado la mejor puntuación histórica de un equipo debutante en la Liga BBVA en la primera vuelta, establecida por el CD Numancia en la campaña 1999-00 con 27 puntos.

Otras curiosidades

El Real Madrid primer equipo en utilizar dorsales en 1947 el 23-11-1947 contra el At. Madrid y a partir del 48-49 es obligatorio por la federación.

El 22 de septiembre de 1946, coincidiendo con la primera jornada de la Liga 1946-47, se jugó la primera quiniela en España. El boleto comprendía tan solo los siete partidos de la Primera División. Hubo dos acertantes uno de San Sebastián y otro de La Coruña, se embolsaron cada uno 9.603 pesetas de la época, una cantidad bastante considerable en aquella época.

Primera quiniela jugada en España

Primera quiniela jugada en España

El 24 de octubre de 1954, TVE televisó su primer partido en su etapa de pruebas. Los protagonistas fueron Real Madrid y Racing de Santander y el escenario el estadio Santiago Bernabéu.

Hasta la temporada 1970-71 no se utilizan en la Liga Española las tarjetas.  En un principio las tarjetas amarillas de hoy en día eran de color blanco.   Las expulsiones sí que existen desde la primera temporada de Liga.

En 1973 en la Liga española se admitió la inclusión de futbolistas extranjeros. Gracias a esta medida jugadores de la talla de Johan Cruyff, Hugo Cholo Sotil,  Ratón Ayala, Cacho Heredia, KeitaoNetzer aumentaron el nivel de la liga.

El 4 de marzo de 1979 se produjo un hecho insólito: la huelga de futbolistas. La convocatoria fue un éxito. Sus principales reivindicaciones eran la abolición del derecho de retención y su inclusión en la Seguridad Social.

En 1981 la federación autoriza publicidad en las camisetas.  El Racing de Santander fue el primer equipo español en llevar publicidad en su uniforme, en un partido entre el Real Madrid y el Racing el 27 de diciembre de 1981.

En la temporada 1995-96 se autoriza el dorsal fijo para los jugadores, ya que hasta entonces las camisetas iban numeradas del 1 al 11 para los titulares y números superiores para los suplentes. También a partir de esta temporada se pueden hacer tres cambios y las victorias valen tres puntos.  En las primeras temporadas de Liga no se podían realizar cambios en las alineaciones.  A partir de la temporada 1929-30, los porteros podían ser sustituidos en caso de lesión.  En el año 1965 se autoriza un cambio por equipo (en cualquier demarcación) y desde la temporada 1969-70 se amplía a dos cambios.  Por fin, en la temporada 1995-96 se autorizaron los tres cambios por equipo que están vigentes en la actualidad.




Oiga, que él no tuvo la culpa.

Jugar un Mundial de fútbol es para elegidos, pero disputar cinco consecutivos significa entrar directamente en su historia. Este honor únicamente lo han logrado hasta ahora dos jugadores, uno de ellos,  Antonio Félix Carbajal Rodríguez, portero de la Selección Nacional de México.

Carbajal, conocido en el mundo del fútbol como “Tota” cuyo apodo le viene de su infancia cuando no podía todavía pronunciar Toño y acertaba a decir “Tota”, o “Cinco Copas”, por razones evidentes, nació en León (México) el 7 de junio de 1929.

En sus primeros tiempos de aficionado al fútbol, siendo niño, nuestro protagonista jugaba de delantero, si bien, el fallecimiento de un hermano, atropellado en la calle, motivó que su padre le prohibiera jugar al fútbol. Por ello, Carbajal trataba de jugar de portero haciendo de marco la puerta de su casa con lo cual cuando su padre aparecía por allí, él podía disimular haciendo como que contemplaba el partido de los amigos como un espectador.

Carbajal01Se formó en los equipos inferiores del Oviedo, que era un club de raíz española que estaba ubicado en la capital federal, pasando posteriormente al Real Club de España donde coincidió con Gaspar Rubio, que había sido delantero del Real Madrid. Más tarde fichó por el Club León donde estuvo jugando hasta su retirada de los campos de juego pasando a ser entrenador del mismo.

Pronto fue seleccionado para disputar la Olimpiada de Londres celebrada en 1948, aunque el único partido que disputó México trajo como consecuencia su eliminación al perder con Corea por 5 a 3 el dos de agosto de 1948. Carbajal fue suplente, actuando como titular su compañero Quintero.

Como decíamos al principio, Carbajal es protagonista por derecho propio por disputar cinco Mundiales, es decir, competir al máximo nivel durante la friolera de 20 años. Únicamente, otro jugador ha disputado tal número de Mundiales: Lothar Matthaeus (Alemania) en 1982, 1986, 1990, 1994 y 1998, jugando partidos en cada uno de ellos.

Pero lo particular de nuestro invitado es que en los Campeonatos Mundiales en los que participó (1950, 1954, 1958, 1962 y 1966), jugó 11 partidos y únicamente su selección ganó uno de ellos. Se ha leído muchas veces, como curioso dato de los Mundiales, que Carbajal ha pasado a la historia por esta circunstancia, pero hay que afirmar que él no jugaba solo, por lo que estimamos que no puede atribuírsele tal cúmulo de adversidades dado que, es obvio, actuaban otros diez compañeros con él.

Para el Mundial de Brasil de 1950 fue seleccionado para actuar como arquero titular. México disputó estos encuentros:

El 24 de junio, derrota ante Brasil por 0 a 4. Fue el partido inaugural del Campeonato, pero no hubo color en el desarrollo del mismo. En Maracaná (Río de Janeiro) Brasil pasó por encima de México. Carbajal recibió dos goles de Ademir (que luego sería el máximo goleador de la competición), Jair y Baltazar.

Cuatro días más tarde, de nuevo derrota ante Yugoslavia por 4 -1; y el dos de julio, el tercer partido perdido, esta vez, ante Suiza por 2 -1.

En 1954, México logra clasificarse nuevamente para disputar la Copa del Mundo que se celebra en Suiza, debutando ante Brasil el 16 de junio. Pinga, con dos goles, Baltazar, Didí y Julinho redondean una derrota por 5 a 0, aunque esta vez el portero mexicano fue Mota.

Tres días después, ante Francia, Carbajal sí actúa. Después de ir perdiendo por dos a cero, logran empatar a dos en el minuto 85 de juego, pero Kopa, en el minuto 88, de penalti señalado por el árbitro español Asensi, logra la victoria para los galos.

En 1958 el Mundial se celebra en Suecia. El primer encuentro lo disputan ante los anfitriones el 8 de junio. Otra vez se trata del partido inaugural. Carbajal va a disputar su tercer mundial consecutivo, ya como capitán de su selección. Suecia contaba con un extraordinario plantel en sus filas: Hamrin, Liedholm, Gren, Skoglund y Simonsson. Éste último, más tarde se convertiría en jugador del Real Madrid, aunque sólo disputó tres partidos de Liga marcando un gol. El resultado, nuevamente, es de derrota, esta vez, por 3 a 0.

El segundo encuentro que disputa México, por fin, se logra un empate a un gol ante la selección de Gales. La selección galesa fue ganando el partido desde el minuto 32, empatado los mexicanos en el último minuto del encuentro por obra del extremo derecho Belmonte.

Y de nuevo, el 15 de junio, se produce otra derrota más, esta vez ante Hungría por 4 goles a 0, y eso que la potente selección húngara estaba ya muy devaluada por las fugas de sus mejores jugadores a países de Europa occidental.

Como si de una maldición se tratara, en el siguiente Mundial celebrado en Chile en 1962, se debuta otra vez ante Brasil, vigente campeón del Mundial anterior. Y nueva derrota, esta vez por 2 a 0, con goles de Zagalo y Pelé.

En su segundo partido, ante España, en encuentro celebrado el 3 de junio, Carbajal se llevaría un gran disgusto. Faltaban treinta segundos para finalizar el encuentro cuando Peiró marcó el gol del triunfo. La imagen de Carbajal llorando junto al poste de su portería todavía se recuerda. Los datos de aquel encuentro fueron:

En el Estadio de Sasualito, de Viña del Mar, a las órdenes del árbitro Branko Tesanic (Yugoslavia), los equipos nacionales formaron así:

España: Carmelo; Rodri, Santamaría, Gracia; Vergés, Pachín; Del Sol, Peiró, Puskas, Luis Suárez y Gento (capitán). Por parte de Méjico actuaron Carbajal (capitán); Del Muro, Sepúlveda, Jáuregui; Cárdenas, Nájera; Del Águila, Reyes, H. Hernández, Jasso y Díaz.

Carbajal02El último partido del Mundial de 1962 lo disputaron ante Checoslovaquia. Por fin se consiguió la primera victoria en una Copa del Mundo para México y para Carbajal. Se ganó a los checos por tres goles a uno. Checoslovaquia quedaría subcampeona del Mundo al perder por 1 a 3 en la Final disputada ante Brasil.

Llegamos al Mundial de Inglaterra de 1966. Carbajal va convocado con su selección pero como suplente de Calderón. Se comienza empatando a un gol ante Francia el 13 de julio. Esperanzador, si bien Carbajal no disputa este encuentro ni el siguiente ante Inglaterra donde México vuelve a perder por 2 a 0, con goles de Bobby Charlton y Hurts. Como saben, Inglaterra ganó este Mundial en una polémica final ante la República Federal de Alemania.

Y el 19 de julio, Carbajal, ya con 37 años, debuta en su quinto y último Mundial ante Uruguay en el estadio de Wembley. Ya sin ninguna posibilidad de clasificación para la siguiente fase, el resultado fue de empate a cero. Carbajal logró mantener su portería imbatida.

Carbajal debutó en un Mundial en Maracaná y se despidió en Wembley. No habrá muchos que puedan decir lo mismo.

Carbajal era un portero supersticioso. Una de sus manías la tuvo con la camiseta interior con la que disputaba los partidos, no con el jersey del equipo. Siempre jugaba con la misma camiseta. Obviamente, su color inicial esmeralda, fue pasando con el tiempo por una amplia gama difuminada de colores…Se cuenta que también al salir al terreno de juego, iba botando un balón desde el vestuario hasta el centro del campo y desde allí hasta la portería que tenía que defender. Al llegar allí, golpeaba el poste cinco veces, saltaba cinco veces al larguero, y daba  otros cinco golpes al poste contrario. Después exclamaba “¡Que empiece el partido!”. Otra más, debajo de las medias llevaba otras dos, una de color negro y otro de color blanco.

Carbajal, en sus 5 Mundiales, jugó 11 partidos, con un total de 1 victoria, 2 empates y 8 derrotas, recibiendo 25 goles. Como ya hemos indicado, la culpa no fue sólo suya, tenía otros diez compañeros sobre el terreno de juego.

De todas maneras, ante este – se puede decir – deficitario balance, cuántos quisieran poseer tal curriculum mundialista.

Fue elegido como el mejor portero de la CONCACAF del siglo XX, y distinguido con la Orden al Mérito del Centenario F.I.F.A..

Carbajal, ahí queda eso.




Biblioteca Martialay: Chacho: Seis goles para la Historia

No ando muy versado en permanencia de records, pero creo que éste es de una persistencia inigualable. Casi tres cuartos de siglo sin que nadie remonte la goleada de Chacho parece cosa de “meigas”. Y más en un deporte que, como el fútbol, ha tenido una subida de niveles que lo de anteayer parece pura chatarra. Pero ahí está, como la Puerta de Alcalá, esa plusmarca de Chacho con seis goles en un partido internacional. Y jugando en lo que hoy se llama centrocampista y en aquellos tiempos, interior. Izquierda, para más señas. Chacho inicio y terminó una goleada a la Selección de Bulgaria de 13 goles. 13-0 fue el resultado. Otro record que se antoja gigantesco en estos tiempos en los que un gol es una hazaña para figurar en los anales.

Pero hablaba de”meigas”. Chacho – Eduardo González Valiño- era un hombre con al menos dos “meigas” de vieja estirpe galaica. Una, torva y siniestra, de enorme potencia; otra, bondadosa, de bizcocho y miel, que andaba la pobre un tanto apabullada por la anterior. Así pues, Chacho iba de una a otra con una intermitencia impredecible. Cuando le poseía la mala bruja, Chacho era una sombra abúlica  que huía el balón como de una lesión de menisco, que era entonces el summun de las lesiones. Pero cuando tenía el influjo del hada benéfica, era él también un mago de difícil parangón. Su pierna izquierda era como una varita mágica que ponía el balón dónde y como quería; su fútbol era una ciencia exacta, pura trigonometría esférica. Y sus cañonazos, como fabricados por la casa Krupp. Por algo le llamaban el “futbolista Cagancho”, porque como el afamado matador de toros, podía pasar de la lluvia de almohadillas a ser llevado en volandas hasta su cortijo. Algo así como Curro Romero, para que les suene a ustedes…

La “meiga” buena hizo que el seleccionador D. José María Mateos –que pasaba de la unidad de líneas al surtido variado de los colorines de camisetas al por mayor- se quedara sin interior izquierda; porque Padrón ya estaba viejo, Larrínaga, el del Racing de Santander, no había dado la talla y el oventense Galé, por el que había optado en los últimos partidos, se había lesionado. La matraca que le habían dado los cronistas gallegos al seleccionador, porque no contara con Chacho en el último partido de Balaídos contra Portugal, y los buenos partidos del interior del Deportivo de La Coruña, influyeron para que el señor Mateos lo incluyera ante Bulgaria, que venía a darle el espaldarazo de terreno internacional al campo de Chamartín del Madrid FC. Un campo supermoderno que había costado ¡millón y medio de pesetas!, que había avalado el presidente madridista D. Luis de Urquijo, marqués de Bolarque.

Muchos estrenos: Bulgaria, nuevo en esta plaza que también era internacionalmente nueva, Chacho, el jugador coruñés del claroscuro, y la lluvia que dejó el campo como un Riazor en su salsa para gloria del debutante.

El partido comenzó y a los seis minutos Chacho empezó la cuenta en el viejo marcador de debajo del reloj de Coppel. Pero, además, tocado por su bruja buena, Chacho iba y venía, armaba el equipo, tapaba las goteras del veterano Gamborena, que ya no estaba para esas aguas ni esos trotes, y enfilaba la puerta de Dermonsdki hasta dejarle tan exhausto que hubo que sustituirle antes del descanso. Chacho le marcó tres goles seguidos. Luego se tomó un descanso para que el chiquito Regueiro  demostrara que era el jefe y Elícegui hiciera honor al apelativo de “el expreso de Irún” marcando tres goles. Después, Chacho recobró la varita refulgente y metió otros tres, uno de ellos cerrando la cuenta de “un gol para cada uno y dos para el seleccionador”, como dijeron en el vestuario, que entonces se llamaba caseta. Pero esta es otra historia que acaso merezca ser narrada.

Chacho al que la “meiga” buena le regaló un record, que aún se mantiene para estímulo de “galácticos” metrosexuales, le castigó la “meiga” torva con un penalti a capón con el que, a medias con un poste del Metropolitano, envió a su Athletic de Madrid a Segunda División.

Lo dicho, cosas de records y de “meigas”. Y Chacho en medio.