El que da primero… 2014/15

De nuevo el mano a mano entre los dos equipos más fuertes ha marcado la tónica del desarrollo del campeonato. Si el Real Madrid llegó a enero con un importante margen de diferencia, el FC Barcelona fue capaz de aprovechar los tropiezos madridistas y mantener un altísimo rendimiento en la segunda fase hasta llegar a proclamarse campeón en la jornada 37.

Como ya hemos realizado en temporadas anteriores, tomamos como referencia el gol inicial de cada partido para explicar algunos aspectos que se pueden considerar decisivos a la hora de evaluar la actuación de los 20 equipos de Primera División. Cuantificar las veces que un conjunto es capaz de abrir el marcador así como hacer valer ese primer golpe o su capacidad de reacción ante un comienzo adverso puede acabar justificando la clasificación obtenida al final de la temporada.

El que marca el primer gol gana en el 71,43% de los casos

380 partidos de Primera División 2013/14

Partidos con vencedor/perdedor                            289

        Ganó el que abrió el marcador                       250

        Perdió el que abrió el marcador                       39

Partidos con empates                                            91

        Empate 0-0                                                 30

        Empates con goles                                        61

Se mantienen las cifras parecidas a las de las temporadas anteriores, aunque en esta ocasión el que marcó el primer gol ganó en el 71,43% de las veces frente al 73,56% de hace un año. Ese ligero descenso se debe principalmente a que a lo largo del torneo ha habido cinco equipos muy fuertes y han mostrado su capacidad de reacción por encima de la media habitual.

Granada CF y RC Deportivo han sido los equipos que más veces han firmado el 0-0, 6 veces, seguidos por Atlético Madrid y Villarreal, con cinco empates, algo que no era tan de esperar de ambos conjuntos.

El gol inicial ha inclinado la balanza a favor de quien lo marcaba en 250 partidos de los 350 en los que ha habido goles, lo que señala ese pequeño descenso respecto a la temporada anterior. Se registró un aumento de los partidos empatados y pasamos de 38 a 39 los encuentros en que hubo remontada total en el marcador, es decir, que el equipo que abrió el marcador acabó perdiendo. Esto significa que recibir el primer gol reduce las opciones de victoria a tan solo un 11,14%.

Hubo un total de 70 partidos en los que se marcó un solo gol inclinándose en 36 ocasiones por el 0-1 frente a las 34 del 1-0 en contra de lo que se podría esperar. Athletic Club, RC Celta y Málaga CF lograron la victoria por un gol seis veces.

Respecto al gol más tardío que no se pudo remontar, para los equipos de casa fue muy tardío. Adúriz en el minuto 86’ dio la victoria por 1-0 a su equipo frente al Rayo Vallecano en el Nuevo San Mamés. Y es este gol porque el 1-0 que logró Hervías en el Real Sociedad-Getafe CF en el minuto 82 fue remontado con dos goles de Yoda en los ocho minutos que faltaban.

El 0-1 que marcó Negredo para el Valencia CF en Los Cármenes a falta de siete minutos no fue suficiente ya que el Granada CF logró neutralizarlo poco después. En cambio, el gol de Vietto a los 84 minutos en el Vicente Calderón permitió al Villarreal CF llevarse los tres puntos de Madrid.

Así pues, en contra de lo que venía señalando la estadística de temporadas anteriores, en esta los visitantes aprovecharon mejor el pequeño margen de reacción que dejaba el poco tiempo que faltaba para el final.

La Liga del 1-0: FC Barcelona

Si los partidos terminasen con el primer gol esta hubiese sido la clasificación final, teniendo en cuenta que los empates corresponden exclusivamente si se mantiene el 0-0 al finalizar los 90 minutos.

Liga del 1-0 G 0-0 P Pts
FC Barcelona 30 2 6 92
Real Madrid 28 0 10 84
Atlético Madrid 25 5 8 80
Valencia CF 25 2 11 77
Villarreal CF 22 5 11 71
Sevilla FC 22 2 14 68
Athletic Club 20 4 14 64
RCD Espanyol 19 4 15 61
RC Celta 19 1 18 58
Granada CF 15 6 17 51
Real Sociedad 16 2 20 50
Elche CF 15 2 21 47
Málaga CF 14 2 22 44
Rayo Vallecano 14 1 23 43
SD Éibar 13 3 22 42
UD Almería 13 3 22 42
Córdoba CF 11 4 23 37
RC Deportivo 10 6 22 36
Getafe CF 10 2 26 32
Levante UD 9 4 25 31

El FC Barcelona obtuvo un extraordinario rendimiento. Ha influido mucho su línea defensiva, la mejor de la competición, que al recibir pocos goles daba mayor margen de posibilidades a sus delanteros. Tan solo en seis partidos se han visto por debajo en el marcador. También se puede considerar excelente la entrada en juego del Real Madrid, Atlético de Madrid y Valencia CF, precisamente los equipos que por ese mismo orden se clasificaron por detrás del FC Barcelona.

En la zona baja llama la atención que el Córdoba, que realizó una campaña muy floja, aún está por delante de tres equipos que, además si se salvaron del descenso: RC Deportivo, Getafe CF y Levante UD. Los gallegos salvaron seis puntos gracias a sus empates 0-0, pero madrileños y valencianos lograron enderezar sus marcadores adversos gracias a su capacidad de reacción.

Saber rentabilizar el primer gol es una de las claves: Sevilla FC y Valencia CF invencibles

  Marcó 1º G E P G% G+E%
Sevilla FC 22 19 3 0 86,36% 100,00%
Valencia CF 25 20 5 0 80,00% 100,00%
FC Barcelona 30 27 2 1 90,00% 96,67%
Atlético Madrid 25 22 2 1 88,00% 96,00%
Real Madrid 28 25 1 2 89,29% 92,86%
Málaga CF 14 11 2 1 78,57% 92,86%
Villarreal CF 22 15 5 2 68,18% 90,91%
Athletic Club 20 14 4 2 70,00% 90,00%
Getafe CF 10 7 2 1 70,00% 90,00%
RC Celta 19 11 6 2 57,89% 89,47%
Levante UD 9 6 2 1 66,67% 88,89%
Real Sociedad 16 8 6 2 50,00% 87,50%
Rayo Vallecano 14 10 2 2 71,43% 85,71%
RCD Espanyol 19 13 3 3 68,42% 84,21%
RC Deportivo 10 7 1 2 70,00% 80,00%
Granada CF 15 6 6 3 40,00% 80,00%
SD Éibar 13 9 1 3 69,23% 76,92%
UD Almería 13 7 3 3 53,85% 76,92%
Elche CF 15 10 1 4 66,67% 73,33%
Córdoba CF 11 3 4 4 27,27% 63,64%

Y aquí tenemos la primera gran explicación de las cinco primeras posiciones del Campeonato 2014/15.

El FC Barcelona amarró 27 victorias tras el primer gol y cedió dos empates. Solo se vio remontado en un partido, precisamente el 3-1 con que perdió en el Santiago Bernabeu. El Real Madrid, si bien hizo también números excelentes, en cambio sufrió dos vuelcos en el marcador, es decir, cedió seis puntos muy importantes.

Sevilla CF y Valencia CF lograron puntuar el 100% de los casos en que abrieron el marcador y con ello contrarrestaron la desventaja contraída frente al Atlético de Madrid. Sin embargo, los rojiblancos contaban más victorias que los sevillanos y más empates 0-0 que los valencianos, por lo que así logró la tercera posición-

También señalamos a Levante UD y Getafe CF, que pese a colocarse con el marcador a favor en pocas ocasiones, sin embargo cuando lo hicieron lo rentabilizaron muy bien. Ambos equipos solo sufrieron remontadas una vez.

Con este criterio, el Córdoba CF ha sido claramente el equipo que peor rendimiento ha tenido. Si solo 11 veces tuvo el marcador inicial a favor, en cuatro acabó perdiendo el partido, marcando el porcentaje más bajo de la categoría.

La capacidad de reacción: contra el Real Madrid no siempre es suficiente

  Recibió 1º G E P G% G+E%
Real Madrid 10 5 1 4 50,00% 60,00%
Valencia CF 11 2 4 5 18,18% 54,55%
FC Barcelona 6 3 0 3 50,00% 50,00%
Real Sociedad 20 4 5 11 20,00% 45,00%
Sevilla FC 14 4 2 8 28,57% 42,86%
RC Celta 18 2 5 11 11,11% 38,89%
Atlético Madrid 8 1 2 5 12,50% 37,50%
Málaga CF 22 3 4 15 13,63% 31,82%
RC Deportivo 22 0 7 15 0,00% 31,82%
Levante UD 25 3 4 18 12,00& 28,00%
Villarreal CF 11 1 2 8 9,09% 27,27%
Rayo Vallecano 23 5 1 17 21,74% 26,09%
Elche CF 21 0 5 16 0,00% 23,81%
Getafe CF 26 3 3 20 11,54% 23,08%
Athletic Club 14 1 2 11 7,14% 21,43%
RCD Espanyol 15 0 3 12 0,00% 20,00%
SD Éibar 22 0 4 18 0,00% 18,18%
Granada CF 17 1 2 14 5,88% 17,65%
UD Almería 22 1 2 19 4,55% 13,64%
Córdoba CF 23 0 3 20 0,00% 13,04%

En este apartado el Real Madrid tuvo el mejor rendimiento y por ello mantuvo el campeonato vivo hasta la jornada 37, ya que hemos visto cómo el FC Barcelona se afianzaba en otros aspectos. Un año más el Real Madrid ha vuelto a superar el 50% de partidos con resultado adverso. Es un dato que empieza a repetirse en el equipo y que no debería quedar relegado a anécdota. El Real Madrid tiene algunos problemas al comienzo de los partidos y, aunque su capacidad de respuesta es la mejor, repetir al porcentaje que alcanzó con Mourinho en la última temporada en que se proclamó campeón (90%) es un objetivo muy difícil de repetir. Si lo hubiese alcanzado en esta temporada hubiese sido el campeón de Liga.

Claro está que el FC Barcelona también ha tenido unos números muy buenos pues alcanzó el 50%, solo superado por el Real Madrid y un excelente Valencia CF. Los valencianistas perdieron fuerza porque solo fueron 2 las victorias sobre 11 resultados adversos.

Por encima del 30% hay una serie de equipos que con ello confirman su puesto en la clasificación final. Sorprende un tanto la Real Sociedad con cuatro remontadas, empatado con el Sevilla CF, señal un tanto de sus altibajos a lo largo de los partidos. Con su 38,89% el RC Celta confirmó su gran trabajo, por delante del Atlético de Madrid, que pese a ser un buen porcentaje, quedó demasiado lejos como para haber alimentado las esperanzas de una temporada similar a la anterior.

RC Deportivo, Elche CF, RCD Espanyol, SD Éibar y Córdoba CF no lograron dar la vuelta al marcador en ningún momento. Los gallegos, ya lo hemos comentado, gracias a sus reacciones a medias, siete empates, enderezaron su rumbo y pudieron salvar la categoría. Sin ir más lejos, justo en la jornada 38 lograron igualar un 2-0 en contra en el Camp Nou.

Los reyes del 1-0: Adúriz y Cristiano Ronaldo.

Goleadores

13 Adúriz (Athletic Club)
13 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
11 Messi (FC Barcelona)
9 Nolito (RC Celta)
9 Bacca (Sevilla FC)
8 Griezmann (Atlético Madrid)
8 Neymar (FC Barcelona)
8 Sergio García (RCD Espanyol)
7 Jonathas (Elche CF)
6 Arruabarrena (SD Éibar)
6 Alcácer (Valencia CF)
6 Vietto (Villarreal CF)
5 Juanmi (Málaga CF)
4 Mandzukic (Atlético Madrid)
4 Tiago (Atlético Madrid)
4 Córdoba (Granada CF)
4 El-Arabi (Granada CF)
4 Barral (UD Levante)
4 Manucho (Rayo Vallecano)
4 Caicedo (RCD Espanyol)
4 James Rodríguez (Real Madrid)
4 Vela (Real Sociedad)

Adúriz y Cristiano Ronaldo han empatado esta vez como máximos goleadores del 1-0. Curiosamente, el vasco fue quien encabezó la lista en la temporada 2012/13, mientras que el portugués lo hizo en la pasada campaña. Con ello se demuestra la importancia que tienen los jugadores capaces de marcar este primer gol, que no está al alcance de todos. Lógicamente, el peso de Adúriz en su rendimiento y en relación a su equipo es mayor, porque los índices goleadores conseguidos por el Athletic son bastante inferiores a los del Real Madrid.

En la presente temporada Messi ha mejorado muchísimo su rendimiento en este aspecto y se ha quedado a dos goles de los ganadores. 11 goles de 1-0 ya reflejan mejor la valía de este jugador. A este buen número de goles hay que añadir el trabajo en equipo del argentino, que también ha mejorado mucho, pues debemos tener en cuenta que además de goleador ha sido uno de los jugadores que más asistencias ha facilitado a sus compañeros, a diferencia del madridista, que se ha caracterizado desde siempre por la búsqueda individual del gol.

Siguiendo con la lista, destacan la presencia de Nolito (9) y la de Sergio García (8), en la misma línea de Bacca (9), Griezmann (8) y Neymar (8). Nolito ha hecho una campaña extraordinaria en todos los aspectos, demostrando su peso en el equipo y su capacidad de decisión. Sergio García, pieza básica del Espanyol, ha vuelto a confirmar su gran calidad. Bacca y Griezmann han respondido bastante bien dentro de la calidad y potencial de sus respectivos equipos. El francés, pese a jugar unos metros más retrasado ha manifestado una gran capacidad de llegada. Recordemos que el año pasado, Diego Costa hizo nueve goles iniciales, tan solo uno más que Griezmann.

También merecen una mención Jonathas y Arruabarrena, decisivos en sus respectivos equipos. Llama la atención la presencia de Tiago con cuatro goles iniciales, pues es el jugador que ocupa una posición muy retrasada en su aportación de equipo.

En el plano negativo, el Valencia no ha podido fijar ningún delantero que destacase como goleador, lo que ha repercutido en cierta forma en su irregularidad. De haber contado con alguno más efectivo que Alcácer o Negredo casi seguro que hubiese alcanzado la tercera plaza en la clasificación general.




El Madrid de los García

A todos los aficionados del Real Madrid en general y a mis amigos madridistas en particular, de un atlético confeso y de cuna, que siempre ha admirado el espíritu de lucha y valores de esta gran y prestigiosa institución.

De pie izquierda a derecha: Stielike, Agustín, Sabido, G Cortes, G. Navajas y Camacho. Agachados en el mismo orden: Pérez García, Del Bosque, Santillana, García Hernández, Isidro

De pie izquierda a derecha: Stielike, Agustín, Sabido, G Cortes, G. Navajas y Camacho.
Agachados en el mismo orden: Pérez García, Del Bosque, Santillana, García Hernández, Isidro

“El Madrid de los García” fue una generación de futbolistas de finales de los años setenta y principio de los ochenta que jugaron en la primera plantilla del Real Madrid y que tenían en común el mismo apellido.

García Remón, García Cortes, García Navajas, García Hernández y Pérez García, junto a jugadores de la talla de Miguel Ángel, Benito, Camacho, Del Bosque, Stielike, Juanito o Santillana formaron este grupo que si no se distinguió por la calidad de otras generaciones, su espíritu de lucha y su compromiso quedo siempre fuera de duda, incluso llegaron a disputar una final de Copa de Europa en el año 1981 lo que tuvo mas merito al ser un equipo plagado de canteranos.

El 27 de mayo de 1981 el Real Madrid se plantaba con toda justicia en la final de Paris eliminando sucesivamente a Limerick United, Honved, Spartak de Moscu e Inter de Milán. El equipo madrileño volvía a jugar otra final de Copa de Europa tres lustros después. Su rival fue el Liverpool que elimino al Bayer de Munich en una disputada e igualada semifinal.

El árbitro húngaro Palotai dirigió el encuentro y los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: Agustín, García Cortes, (Pineda), García Navajas, Sabido, Del Bosque, Camacho, Ángel, Stielike, Juanito, Santillana y Cunningham.

Liverpool: Clemence, Neal, Thompson, Hansen, Alan Kennedy, Lee, Mac Dermott, Souness, Ray Kennedy, Daglish (Case) y Johnson.

El partido finalizo con victoria del equipo ingles por 1-0. El gol fue marcado por Alan Kennedy en el minuto 82 y el sueño de conseguir la séptima Copa de Europa se esfumo tras el fallo de García Cortes.

El once español antes de la final

El once español antes de la final

A continuación los García de esta generación:

Garcia03Mariano García Remón. Guardameta

Nació en Madrid el 30 de septiembre de 1950. Agilidad, rapidez y grandes reflejos fueron cualidades que siempre distinguieron a este mito del madridismo. Ingreso en las categorías inferiores del Real Madrid procedente del infantil del Rayo Vallecano. En la temporada 1970/71 fue cedido al Talavera y posteriormente al Oviedo en la misma temporada, donde disputo titularidad con el meta asturiano Lombardia. Debuto con el primer equipo blanco el 17 de diciembre de 1970 en un partido amistoso contra el Villarreal si bien una vez terminada su cesión con el equipo azul volvió a la disciplina madridista a la siguiente temporada.

Debuto oficialmente con el Real Madrid en liga el 5 de septiembre de 1971 en el Santiago Bernabeu contra el Betis en la primera jornada de liga de la temporada 1971/72. Ese día los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: García Remón, Touriño, Benito, Verdugo, Grosso, (Grande), Zoco, Aguilar, Amancio, Santillana, Velazquez y Anzarda (Fleitas)

Real Betis: Campos, Telechia, Frigols, Cassasas, (Irizar), J. González, Bizcocho, Viqueira, R. Rodríguez, D. Rosello, Isauro y Arrieta.

El encuentro fue dirigido por el colegiado Sr. Canera y el Real Madrid gano 2-0 con goles de Aguilar y Amancio.

Buena temporada la del joven García Remón. Disputo veintinueve partidos de liga consiguiendo el titulo de campeón de liga tras una dura pugna con el Valencia (segundo clasificado) a tan solo dos puntos de diferencia del equipo madridista.

Una de sus mejores partidos como jugador madridista fue el 7 de marzo de 1973 en los cuartos de final de la Copa de Europa ante el Dinamo de Kiev donde su grandiosa actuación le valió el apelativo del “Gato de Odessa” acuñada por el periodista julio Cesar Iglesias.

Con Zoco después de su estelar actuación en Kiev

Con Zoco después de su estelar actuación en Kiev

Debuto con la selección absoluta en un partido amistoso el 2 de mayo de 1973 en Ámsterdam ante la Holanda de Krol, Neeskens, Rep y Cruyff, base de esa gran selección conocida mundialmente como la “Naranja Mecánica”. García Remón sustituyo a Reina tras el descanso. La selección española perdió 3-2 con goles holandeses de Rep, Reina en propia puerta e Israël en el último minuto de partido. El valencianista Valdez hizo los dos goles españoles.

El 17 de octubre de 1973 jugo ante Turquía en Estambul su segundo y ultimo partido como internacional. Encuentro de carácter amistoso que finalizo con empate a cero y donde disputo los noventa minutos reglamentarios.

En esa época, la tituralidad indiscutible en la selección del gran mito vasco Iribar, impidió que García Remón disputara mas partidos como meta del combinado español.

Sufrió múltiples lesiones a lo largo de su carrera, destacando una fractura de menisco, ligamentos cruzados, fractura de codo y triada, lo que le valieron perder su titularidad en favor de los jugadores Miguel Ángel (autentica leyenda madridista) y Agustín

Con Miguel Ángel donde compartieron titularidad y títulos

Con Miguel Ángel donde compartieron titularidad y títulos

En la temporada 1985/86 se retiro finalmente como profesional a la edad de treinta y cinco años. Estuvo un total de quince temporadas en el Real Madrid como jugador de la primera plantilla donde disputo un total de 231 partidos oficiales consiguiendo siete Ligas, dos Copas del Generalísimo, dos Copas del Rey, dos Copas de la UEFA y una Copa de la Liga. Sin duda un envidiable palmares.

García Remón en su faceta de entrenador

García Remón en su faceta de entrenador

Una vez retirado empezó entrenando a las categorías inferiores del Real Madrid dirigiendo posteriormente al Real Madrid “B”, Sporting de Gijón, Albacete Balompié, U.D. Las Palmas, U.D. Salamanca, C.D. Numancia, Córdoba C.F., Real Madrid C.F. y Cádiz C.F. con desigual suerte.

Garcia07Ángel Pérez García. Defensa

Nació en Madrid el 16 de octubre de 1957. Ingreso en la cantera madridista a los dieciséis años, Aunque empezó jugando de extremo izquierda fue reconvertido al lateral donde termino por afianzarse. En las temporadas 1978/79 y 1979/80 jugo en el Castilla filial del Real Madrid ascendiendo al primer equipo en esa ultima temporada donde disputo cinco partidos prácticamente al final de la liga.

Aunque ya había debutado con el primer equipo en un partido de Copa del Rey ante el Logoñes su debut oficial en liga fue el 5 de abril de 1980 en el Santiago Bernabeu ante el Sporting de Gijón. Victoria madridista por 1-0 con gol de Santillana.

A las órdenes del colegiado Sr. Enriquez Negreira los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: García Remón, Isidro (García Hernández), Benito (Pérez García), Sabido, Camacho, Poli Rincón, Del Bosque, Stielike, Juanito, Santillana y Cunningham.

Sporting de Gijón: Rivero, Ciriaco, Doria, Jiménez, Cundi, Mesa, David, Uria, Joaquín, (Rezza), Quini y Pedro.

El 9 de abril de 1980 en una semifinal de Copa de Europa tuvo que marcar al dos veces consecutivo Bota de Oro Kevin Keagan jugador del equipo alemán del Hamburgo. Dicho marcaje lo consideraron los entendidos del momento como uno de los mejores de la historia mundial del futbol junto a los de Gentile a Maradona y su compañero Camacho a Cruyff.

Abril 1980. Marcando al jugador del Hamburgo Kevin Keagan

Abril 1980. Marcando al jugador del Hamburgo Kevin Keagan

Estuvo en el Real Madrid hasta la temporada 1981/82 donde salio rumbo a Murcia. Sus números como madridista fueron quince partidos de Liga, cuatro de Copa del Rey y cinco de Copa de Europa consiguiendo una Liga y una Copa del Rey en la temporada 79/80.

Firmo por el Elche (1982/83–1984/85) y posteriormente por el Murcia (1985/86-1990/91) donde alterno ascensos y descensos de categoría en Primera y Segunda División, en ambos clubes. Finalizo su carrera profesional en el C.D. Roldan

Elche: Temporadas 1982/83 – 1984/ 85

Elche: Temporadas 1982/83 – 1984/ 85

Murcia: Temporadas 1985/86 – 1990/ 91

Murcia: Temporadas 1985/86 – 1990/ 91

Una vez retirado del futbol activo comenzó su carrera como entrenador siendo coordinador del futbol base del Almería, Almería B, Instructor de entrenadores en escuelas del Real Madrid en Centroamérica, Sangonera At, C.F. Atlético Ciudad, Ittihad El-Shorta de Irak, New Radiant de Maldivias y Piast Gliwice de Polonia.

Garcia11Antonio García Navajas. Defensa

Nació en la cordobesa ciudad de Posadas el 8 de marzo de 1958. Sus inicios futbolísticos fueron en el Linares y en el Recreativo de Bailen fichando posteriormente por el Burgos donde estuvo tres temporadas (1976/77-1978/79) jugando a gran nivel.

En la temporada siguiente ficha por el Real Madrid por treinta y cinco millones de pesetas. Debuto el 16 de septiembre de 1979 contra el Rayo Vallecano en la segunda jornada de liga sustituyendo a Pirri. Ese día los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: García Remón, San José, Benito, Camacho, Pirri, (García Navajas), Del Bosque, Juanito, Ángel, Santillana, Stielike y Cunningham (Roberto Martínez)

Rayo Vallecano: Mora, Anero, Uceda, Rocamora (Francisco), Tanco, Nieto, Salazar, Custodio, Morena, Robles y Alvarito (Rial).

Gano el Real Madrid por 2-1 con goles de Santillana y Stielike por los madridistas y Robles por los vallecanos arbitrando el encuentro el Sr. Tomeo.

Vistió la elástica nacional el 14 de noviembre de 1979 en Cádiz contra Dinamarca en un partido amistoso. El combinado español perdió 3-1 con goles daneses de Larsen (2) y Bertelsen. Mesa hizo el gol español. Jugo los noventa minutos reglamentarios. Fue su primera y única actuación al equipo absoluto.

En la temporada 1982/83 abandona el Real Madrid para fichar por el Valladolid donde jugaría hasta la 1985-86 todas en Primera División. Al final de esta temporada firma por el Rayo Vallecano y posteriormente por el Polideportivo Almería donde finalizo su carrera deportiva.

Burgos: De 1976/77 a 1978/79

Burgos: De 1976/77 a 1978/79

Valladolid: De 1982/83 a 1985/86

Valladolid: De 1982/83 a 1985/86

En el Real Madrid jugo un total de treinta y seis partidos de liga, consiguiendo una Liga y dos Copas del Rey. En el Valladolid jugo setenta y ocho partidos de liga consiguiendo una Copa de la Liga.

Garcia14Rafael García Cortes. Defensa

Nació en Madrid el 18 de enero de 1958. Canterano. Jugo en el Castilla en la temporada 1978/79 ascendiendo esa misma campaña al primer equipo donde disputo dos partidos prácticamente finalizando la temporada domestica.

Debuto en partido oficial de liga en el estadio de Atocha contra la Real Sociedad el 13 de mayo de 1979. El partido finalizo con empate a cero y las alineaciones fueron las siguientes:

Real Sociedad: Arconada, Celayeta, Gajate, Olaizola, Iriarte, Cortabarria, Idígoras, (Amiano), Diego, Satrustegui, Zamora y López Ufarte

Real Madrid: García Remón, Sabido, Benito, García Cortes, Wolff, Del Bosque, Juanito, Jensen, Santillana, Stielike y Aguilar (Roberto Martínez).

El colegiado fue el Sr. Fandos.

La temporada 1979/80 juega cedido en el Burgos donde disputa veintinueve partidos.

Experto lanzador de faltas fue maculado por un grave error en la final de la Copa de Europa de 1981 ante el Liverpool que propicio el gol ingles y la victoria británica por 1-0.

En la temporada 1982/83 se marcha al Zaragoza donde jugaría hasta la campaña 1986/87 donde disputa ciento cuarenta y ocho partidos consiguiendo una Copa del Rey. Ficha por el Mallorca la temporada siguiente donde estará hasta la campaña 1989/90 disputando noventa y dos partidos de liga. Finalizada dicha temporada regresa a Madrid donde ficha por el Rayo Vallecano militando en la división de plata, donde esta tres temporadas consiguiendo el ascenso a Primera División en la 1992/93.

Zaragoza: De 1982/83 a 1986/87

Zaragoza: De 1982/83 a 1986/87

Mallorca: De 1987/88 a 1989/90

Mallorca: De 1987/88 a 1989/90

Rayo Vallecano: De 1990/91 a 1992/93

Rayo Vallecano: De 1990/91 a 1992/93

En el Real Madrid disputo cincuenta y ocho partidos de liga donde consiguió una Liga y una Copa del Rey

Garcia18Francisco García Hernández. Centrocampista

Nació en Madrid el 8 de julio de 1954. Formado en la cantera madridista. Jugo cedido en el Deportivo Guadalajara las temporadas 1974/75 y 1975/76 regresando posteriormente al Castilla.

Debuto en la liga con el Real Madrid el 28 de octubre de 1978 contra el Recreativo de Huelva sustituyendo a Jensen. Ese día los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: Miguel Ángel, Wolff, Sol, San José, Pirri, Del Bosque, Juanito, Jensen, (García Hernández), Santillana (Roberto Martínez), Guerini y Aguilar.

Recreativo: Alonso, Sivianes, Navarro, Valdés, Isabelo, Villasanz, Zambrano I (Mansilla), Benito, Rivero, Zambrano II y Lapi (Lora)

Gano el Real Madrid por 4-0 con dobletes de Pirri y Santillana arbitrando el encuentro el Sr. Condón Uriz.

Jugo cinco temporadas en el Real Madrid disputando un total de ochenta y cuatro partidos. En su palmares dos Ligas y dos Copas del Rey.

En la temporada 1983/84 ficha por el Castellón donde permanece hasta la temporada 1987/88 donde disputa ciento treinta partidos ganando una Copa de la Liga en su primera temporada como jugador blanquinegro.

En la temporada 1988/89 firma por Alzira, club que milita en la categoría de plata del futbol español disputando un total de quince partidos.

Después de retirarse como jugador profesional entreno al Castellón, Real Madrid B y Real Madrid C.

Hasta aquí mi homenaje a esta generación de jugadores que siempre han quedado en la memoria de todos los aficionados por su lucha y compromiso.

Quiero agradecer la colaboración de Javier Vázquez (Real Madrid Da 10s) @RMadridDatos que sin su desinteresada contribución no habría sido posible la elaboración de este articulo.




Betancort, portero de fútbol.

Es una frase sencilla, corta. Betancort, portero de fútbol. Sólo cuatro palabras. Pero ¡qué grande! ¡Betancort! su estrella ya está en el cielo desde el pasado 15 de marzo; seguro que allí, en lo Alto, habrá sido recibido con todos los honores y con todas las puertas abiertas, de par en par.

 Su hija Yela anunció la triste noticia. Seguro que sabe mejor que nadie lo que significó su padre para los que tuvieron la suerte de tenerlo cerca; ella, por ejemplo, o cualquier persona a quien ya le falte la figura paterna, sabemos que la tarea de ser padre o madre no es fácil, pero eso no se llega a conocer, hasta que no se es padre o madre; se podrá entender entonces que se tarde mucho en comenzar a valorar justamente lo que los padres han hecho por nosotros. Con los años se va comprendiendo totalmente. Tener gratitud es sentir que has recibido algo que sabes que no podrás pagar nunca. En el caso de nuestros padres, eso se siente desde el corazón: su tiempo, su ejemplo, su paciencia…tantas cosas vividas que, los recuerdos, ahora, se ponen de pie, como decía mi padre.

Betancort01Don Antonio seguirá disfrutando del fútbol con los dos equipos del alma a los que perteneció  a largo de su vida deportiva, la U.D. de Las Palmas y el Real Madrid, que ahora se lo disputarán. No hay que temer nada, estoy seguro de que tuvo muchos amigos y allí estarán arropándolo para que no se sienta solo.

El firmante de este artículo, que ya va peinando canas, recuerda a este magnífico portero entre sus brumas infantiles más tiernas. En los años 60 y 70, para todos los niños de entonces, Betancort nos cautivó de pleno.

Coleccionábamos los álbumes de fútbol, cuyos cromos debíamos pegar ayudándonos de unos recipientes de “pelikan” al que había que añadir una poquita agua para que, una vez, mínimamente disuelto el pegamento, nos sirviera para incluir con admiración a nuestros ídolos en el libro de la Liga. Cuando el álbum estaba completo, a causa del pegamento, su grosor había aumentado tres o cuatro veces. Abríamos con asombro e inquietud los sobres que vendían en los quioscos, y la alegría era inmensa cuando aparecía ante nosotros la figura de algún jugador de nuestro equipo favorito. Con Betancort pasaba así ¡ nos había salido Betancort !

Betancort02Desde luego, en la escuela, memorizar los afluentes de cualquier río nos traía por la calle de la amargura, pero sabernos la alineación del Real Madrid, eso seguro que no nos costaba ningún trabajo. No tenía ninguna dificultad ¡ caramba !. Es más, algunos amigos, hasta se sabían el peso y la altura ¡ qué barbaridad !…

La alineación de los madrileños se comenzaba a recitar por Betancort. ¿Quién no recuerda a Betancort, Calpe, De Felipe, Sanchís, Pirri, Zoco…? Además, se les nombraba con el ritmo preciso, con sus intervalos protocolarios: Betancort…; Calpe, De Felipe, Sanchis…; Pirri, Zoco… ;  Eso permanece grabado en lo más hondo de nuestra memoria. Han pasado ya muchos años, los ríos supongo que seguirán su curso, pero aquellas alineaciones siguen ahí, al acecho, esperando que las repitamos una vez más…

El Sr. Betancort Barrera, D. Antonio Rodrigo, había nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de marzo de 1937. Dos días después de su cumpleaños, en este año 2015, se nos ha ido. Dicen que siempre se van los mejores…en este caso, es así, sin duda.

Con edad juvenil, después de iniciarse en el Unión Grupo, ingresó en el club de Las Palmas (juvenil), ascendiendo después al primer equipo donde se mantuvo desde 1955 hasta 1961. Su debut en Liga con el equipo amarillo se produjo el 3 de febrero de 1957, en la jornada nº 21 de aquella liga, empatando a dos goles ante el Español, en partido celebrado en Sarriá. Por entonces, Betancort era el portero suplente, a la sombra del titular Pepín, así como de otro portero, Castellanos.

Después de fichar por el Real Madrid en 1961, aquella temporada 61-62 se la pasó en blanco (en el club madrileño estaban en nómina Araquistáin, Vicente, Domínguez, Fermín y Bagur); después de una cesión al Deportivo de La Coruña, en 1963 regresó a Chamartín para permanecer hasta 1971, llegando a ser uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del Real Madrid.

Durante ese periodo de años, con sus característicos jersey y pantalón negros,  disputó 129 partidos de Liga, 21 de Copa, 24 de Copa de Europa, uno en Recopa, así como dos encuentros de Copa Intercontinental.

Debutó en Copa de Europa el 23 de septiembre de 1964 en partido jugado contra el Odense danés, con victoria del Real Madrid por 2 goles a 5 (Gento –tres- , Grosso y Puskas). Aquel día la alineación madridista fue la compuesta por Betancort, Miera, Santamaría, Pachín, Müller, Zoco, Amancio, Félix Ruiz, Grosso, Puskas y Gento.

Fue Campeón de Liga en 6 ocasiones, 2 de la Copa de España (si bien en la final de 1962 el portero titular contra el Sevilla fue Araquistáin, y en la de 1970 fue Junquera contra el Valencia).

Igualmente, fue ganador del Trofeo Zamora en 1965 y 1967.

Betancort03También fue Campeón de la Copa de Europa de 1966. Betancort era el portero titular en el torneo europeo. Había jugado las eliminatorias contra el Feyenoord, Kilmarnock y Anderlecht. Pero el 13 de abril de 1966 en el encuentro de ida de la semifinal contra el Inter de Milán, Betancort se lesionó, aunque logró aguantar todo el encuentro (entonces no estaba permitido la sustitución de los porteros) y mantener la portería de su equipo a cero; ganó el equipo merengue por 1 a cero con gol de Pirri a los doce minutos. El partido de vuelta ya no pudo jugarlo (el Real Madrid empató a un gol) ni –lo más triste- la Final contra el Partizán de Belgrado cuando se ganó la 6ª Copa de Europa.  Aquel equipo, recordarán, fue “bautizado” como el Real Madrid de los “yeyé”. Esta expresión se relacionaba por entonces con la juventud que era partidaria de la revolución musical y cultural que llegaba a España desde Inglaterra. Parece ser que al presidente, Bernabéu, esta expresión no le pareció tan rechazable como hubiera podido pensarse, pues al fin y al cabo, se había ganado la Copa de Europa y eso frenaba otras expresiones…

Una de las actuaciones más destacadas de Betancort en Copa de Europa, según dicen mis papeles, se produjo nada menos que Old Trafford, en partido de ida jugado el 24 de abril de 1968. Esa noche, paró todo lo que llegaba a las inmediaciones de su portería; tan solo pudo claudicar con el gol de la victoria del Manchester United materializado por George Best.

Posteriormente, regresó a la Unión Deportiva de Las Palmas donde permaneció, hasta retirarse, disputando las temporadas 1971-72 y 1972-73. Más tarde, fue secretario técnico del equipo de su tierra, siendo principal artífice de los fichajes de Brindisi, Carnevali y Morete, entre otros.

Con la Selección española, Betancort disputó dos encuentros:

27 de octubre de 1965: España 4 – 1 Irlanda (Eire).

10 de noviembre de 1965: España 1 – 0 Irlanda (Eire).

El primer encuentro se celebró en Sevilla, en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Se disputaba el partido de vuelta de la eliminatoria de clasificación para la VIII Copa del Mundo de Inglaterra de 1966. Con José Villalonga como seleccionador, España ganó con goles de Pereda (39’, 43’ y 67’) y Lapetra (73’) anotando por parte irlandesa Mc Evoy a los 27 minutos. Fue el encuentro número 155 de España y Betancort fue el debutante nº 322 con la selección española.

La alineación de España fue: Betancort; Rivilla, Olivella (capitán), Reija; Glaría IV, Zoco; Ufarte, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Betancort04El segundo partido de Betancort se disputó en París, en el estadio Parque de los Príncipes. El motivo del mismo era el encuentro de desempate para la clasificación del Mundial de 1966. España volvió a ganar, esta vez por 0 a 1, con gol de Ufarte a los 82 minutos. La alineación que presentó España fue la misma que en el partido de Sevilla.

Hay que indicar también que nuestro portero fue suplente con España en otras 11 ocasiones:

5 de mayo de 1965: Irlanda 1 – 0 España.

8 de mayo de 1965: Escocia 0 – 0 España.

8 de diciembre de 1965: España 0 – 2 Inglaterra.

23 de junio de 1966: España 1- 1 Uruguay.

13 de julio de 1966: Argentina 2 -1 España. (Campeonato del Mundo).

15 de julio de 1966: Suiza 1 – 2 España (Campeonato del Mundo).

20 de julio de 1966: Alemania Federal 2 – 1 España (Campeonato del Mundo).

25 de mayo de 1967: Inglaterra 2 -0 España.

31 de mayo de 1967: España 2 -0 Turquía.

3 de abril de 1968: Inglaterra 1- 0 España.

11 de diciembre de 1968: España 1 – 1 Bélgica.

Antonio Betancort fue apodado “siete manos”. Fue un portero sobrio, corpulento y de extraordinarios reflejos al que rendimos sincero y emocionado homenaje desde las páginas de Cuadernos de Fútbol de nuestra Asociación.

Betancort, portero de fútbol. Sólo cuatro palabras. Pero ¡ qué grande !.

Hasta siempre. Gracias, portero.




Josep Samitier, el primer entrenador “moderno” del Barça (1944-1947)

Samitier01Para jugar al fútbol como diversión tan sólo hacen falta un grupo de personas – a ser posible número par – un balón que ruede (o algo semejante), y un terreno mínimamente practicable, así como la aceptación tácita de algunas sencillas reglas a las que atenerse. Cuando del juego se pasa al deporte, y para que esas normas se cumplan siempre a rajatabla, van a aparecer unos jueces teóricamente imparciales, el árbitro, y sus auxiliares. Las dimensiones del terreno de juego, de las áreas y de las porterías, se reglamentarán también, y lo que empezó siendo un mero pasatiempo, con los años devendrá en espectáculo de masas, con sus participantes activos convertidos en profesionales, mejor o peor pagados. Y para gestionar esos grupos humanos, mantenerlos en las mejores condiciones físicas y técnicas,  y situarlos sobre el campo con la óptima disposición táctica para vencer al adversario, surgirá la figura del entrenador, que con el paso de los años comenzará a ganar una dimensión mediática, semejante o superior a veces a la de un artista o incluso un político.

En los próximos meses recordaremos la peripecia de distintos técnicos que se han sentado en el siempre difícil y problemático banquillo del Barça. Y para arrancar – y siguiendo un estricto orden cronológico – nada mejor que empezar glosando la personalidad de Josep Samitier, que – con el permiso del hispanofilipino Paulino Alcántara – fue el primer crack «mediático» vestido de azulgrana, y también va a ser el primer entrenador en plantearse su trabajo según unos postulados que luego serían moneda común en el cargo, dejando atrás el amateurismo voluntarista para profundizar en una tarea plenamente profesional, que iría evolucionando al mismo ritmo que el fútbol se convertía en universal espectáculo de masas y caldera de pasiones no siempre bien encauzadas.

EL MAGO DEL BALÓN

Josep Samitier i  Vilalta nació en Barcelona el  2 de febrero de 1902. Desde las filas de un conjunto llamado  Internacional, de la barriada de Sants, dio el salto al Football Club Barcelona en 1919, cuando contaba únicamente 17 años (fichado a cambio de un traje con chaleco y un reloj de esfera luminosa). Allí permanecería por espacio de 13 temporadas, convirtiéndose en el futbolista español más popular de los años 20, la década que alumbró el profesionalismo en nuestro país, junto con su paisano Ricardo Zamora, también compañero de equipo en los primeros tramos de su carrera. Samitier sería un hombre clave en la primera «Edad de Oro»  del club azulgrana, esos mismos «Felices 20», que se sustancia en la conquista de 8 Campeonatos de Cataluña, 5 de España y precisamente el primer Torneo de la Regularidad, la Liga 28-29. Internacional con España en 21 ocasiones ( tomó parte en el debut de la Selección, en los Juegos Olímpicos celebrados en Amberes en 1920), acabó abandonando el club en 1932 – tras disputar 454 partidos, marcando la friolera de 326 goles – a consecuencia de un desencuentro con la directiva presidida por Joan Coma, fichando a continuación por un Real Madrid que entonces todavía no era el «eterno rival» de los blaugranas . Con los blancos estuvo un par de temporadas, en las cuales ganó una Liga (1932-33) y la Copa de 1934, cuya final se disputó precisamente en la Ciudad Condal, en el Estadio de Montjuich. Inmediatamente antes del estallido de nuestra Guerra Civil ya hizo sus pinitos como entrenador, dirigiendo al Atlético de Madrid. Luego pasaría a Francia, donde jugó en el O.G.C. Niza hasta 1939, cuando colgó las botas. Se responsabilizó brevemente del conjunto de la Costa Azul en 1942, y dos años más tarde, debidamente «depurado» por las nuevas autoridades españolas, ya estará en disposición de reintegrarse a nuestro fútbol.

Los primeros años 40, como es bien sabido, no fueron demasiado positivos para el Barça, temas políticos aparte. Deportivamente el equipo tan sólo pudo conquistar el último Campeonato de Cataluña (1939-40), y la Copa del Generalísimo de 1942, tras vencer en una vibrante final disputada en Madrid, en el viejo «Chamartín»,  al Atlético de Bilbao (entonces el nombre oficial del conjunto vizcaíno) por 4 a 3. Esa misma temporada se vio obligado a pasar por el traumático trance de tener que disputar la promoción de permanencia en Primera División, pues al final de la campaña había quedado clasificado en duodécima posición, aunque finalmente solventó el compromiso con relativa facilidad, tras golear al Real Murcia por 5 a 1 en el mismo escenario donde una semana antes se había proclamado campeón copero. Luego, aunque las cosas  mejoraron en las dos siguientes campañas (tercero y sexto, respectivamente), el balance tampoco fue satisfactorio, de modo que en la directiva barcelonista, entonces presidida por un militar, el coronel Josep Vendrell i Ferrer, antiguo Jefe de Orden Público en La Coruña, pensaron que «Sami» podía ser el revulsivo, y le pusieron al frente de un equipo que no acababa de carburar, sustituyendo al ex-guardameta azulgrana Joan Josep Nogués.

El hombre que iba a hacerse cargo de la dirección técnica del Barça  no era un tipo corriente. Había sido un futbolista de excepción, imprevisible y genial dentro de los terrenos de juego, y esa genialidad continuaba fuera del campo. Extravertido y mundano, de espíritu cosmopolita, «bon vivant» y elegante, era gran amigo de celebridades como Carlos Gardel – que incluso le dedicó uno de sus tangos – o Maurice Chevalier, y de él siempre se dijo que tenía una habitación permanentemente a su disposición en el Hotel Oriente, en plenas Ramblas, gestionado por la familia Gaspart, uno de cuyos miembros, Joan Gaspart y Solves (1944), acabaría siendo directivo (vicepresidente entre 1978 y 2000) y finalmente presidente del Barça (2000-2003), aunque no pasara precisamente a la historia por la brillantez deportiva de su mandato ni por la buena gestión económica, no obstante su indudable y acendrado barcelonismo.

EN EL BANQUILLO…

El nuevo entrenador, no obstante, va a encontrarse con una magnífica plantilla, llena de excelentes y jóvenes jugadores, y reforzada por un goleador, el castellonense Basilio. Un grupo humano en el que la experiencia la aportaban los internacionales Raich y Escolá,  así como otro jugador que retornaba del pasado, el defensa Ramón Zabalo, uno de los zagueros importantes en nuestro fútbol de antes de la Guerra. Estos son los hombres de que dispuso el antiguo «Mago del Balón» para afrontar la temporada 1944-45: Velasco, Quique, Elías, Curta, Zabalo, Calo, Benito, Raich, Gonzalvo II, Calvet, Sierra, Sans, Sospedra, Valle, Escolá, Martín, Gonzalvo III, Bravo, Rueda, Basilio, Riba, César y Seguer.

Samitier02Samitier va a introducir una serie de novedades en la preparación del equipo, normas que hoy nos parecen básicas pero que entonces no lo eran tanto, ni muchísimo menos, cuando el fútbol – en teoría profesional -, no era tan exigente y aun no había dejado atrás del todo ese amateurismo voluntarista del que más arriba hablábamos. Por ejemplo, controlar lo que comían y bebían sus pupilos, limitando el consumo de alcohol ( o al menos tratando de hacerlo cuando estaba en su mano ), y vigilando también su dieta alimenticia. Igualmente pondrá énfasis en la necesaria disciplina, estableciendo unos horarios de entrenamiento y unos ejercicios no discrecionales, y sobre todo con sesiones conjuntas, nada de adiestramientos personales, por libre, buscando siempre la mejor compenetración del equipo sobre el terreno de juego. Para conocer a los rivales y preparar tácticamente los partidos no contaba, obviamente, con los sofisticados medios técnicos que existen hoy en día, pero trataba de paliarlo  a su manera. Verbigracia, llevándose a sus jugadores a presenciar encuentros de equipos modestos, para que viesen los fallos que acostumbraban a producirse, y escarmentasen en cabeza ajena, ejerciendo su magisterio en la misma grada, como si estuviese impartiendo una clase. Va a mejorar, por supuesto, la preparación física, a la sazón muy deficiente, pero su auténtico punto fuerte será el trabajo psicológico. Ayudado por su enorme carisma ante los futbolistas, se convertirá en un estupendo motivador, con gran ascendiente sobre ellos. Además, las relaciones entre la plantilla van a soldar fuertes lazos de camaradería y amistad, que se traspasarán al terreno de juego. Son cosas que podían ocurrir entonces, cuando las fichas y los egos aun se mantenían bajo un estricto control. También recurrirá a trucos de viejo zorro, como ampliar las dimensiones del campo de «Les Corts» mediante el sencillo expediente de retirar las sillas de pista que circundaban el césped, con lo cual se ganaban algunos metros y se favorecía el juego azulgrana, más técnico que el de la mayoría de sus rivales. Asimismo introdujo una novedad de tipo táctico, retrasando a uno de los medios e incrustándolo entre los dos defensas, como zaguero central, con lo cual inauguraba el esquema del 3-2-5.

Todas esas innovaciones va a ponerlas en práctica en su primera temporada en el banquillo, ofreciendo una imagen que se hizo clásica, ataviado con su sombrero, su elegante gabán y su bufanda,  y el sempiterno habano entre los labios, todo un dandy. El Barça no abandonará en ningún momento los lugares de cabeza de la clasificación, algo a lo que sus socios y seguidores ya no estaban en absoluto acostumbrados, y en la jornada 17 se puso al frente de la tabla, manteniendo un duro pulso con Real Madrid y Atlético (sic) de Bilbao, hasta que en la penúltima fecha se proclamó campeón matemáticamente, 16 años después de su primer triunfo en el torneo inaugural. Van a ser claves las victorias ante los merengues en «Les Corts» por 5 a 0 y en «Mestalla» frente al Valencia (2 a 3). Sin embargo en la Copa, los «Leones» de San Mamés van a dar buena cuenta del Barça derrotándole en ambos partidos.

En la siguiente campaña, la 45-46, el Barça se refuerza con una serie de delanteros (Gamonal, Morera, Tito, Peralta, Colino, incluso el mayor de la saga de los Gonzalvo, Juli) para suplir a Basilio – que no había cuajado y regresa a las filas del C.D. Castellón – , Riba y Rueda. El equipo vuelve a realizar una buena campaña, y llega a la última jornada con serias posibilidades de revalidar el título. Para ello, sólo tiene que derrotar al Sevilla en «Les Corts», y será campeón. Pero sucede que los andaluces son precisamente el rival a batir, porque con el empate o la victoria la Liga se iría para «Nervión», y en efecto consiguen hacer tablas y coronarse en terreno blaugrana (en lo que es hasta ahora su único entorchado liguero). Y en la Copa, los mismos hispalenses vuelven a ser los verdugos de los barcelonistas, venciendo con un apabullante 8 a 0 en su campo, tras un partido muy duro y accidentado, convirtiendo el choque de vuelta en un mero trámite (1 a 0 a favor del Barça). La única alegría de la temporada se produjo el 23 de diciembre de 1945, en vísperas de la Navidad, cuando el Barça conquistó un lejano precedente de la actual Supercopa de España, la Copa de Oro «Argentina», que enfrentó a los campeones de Liga y Copa de la campaña anterior, azulgranas y rojiblancos bilbaínos, en «Les Corts», en un encuentro de marcador espectacular: 5 a 4 a favor de los locales.

Samitier encara su tercer curso en el banquillo con una plantilla en la que es alta Estanislau Basora, un joven exterior derecho de tan sólo 20 años que pronto se convertirá en leyenda, así como los delanteros Amorós, Canal, Navarro II, Periche y Badenes. César Rodríguez, el «Pelucas» es la indiscutible figura del equipo, su gran referencia atacante, Escolá ya enfila la recta final de su carrera, y en cuanto a Mariano Martín, el ariete se encuentra muy mermado por las lesiones, y su concurso es casi testimonial. A la postre la Liga se la llevará el Valencia, cuando el Atlético de Madrid – que en enero de 1947 va a recuperar su nombre originario, abandonando el de «Atlético Aviación» – parecía tener todos los pronunciamientos a su favor para proclamarse campeón (el Barça no pasa de la cuarta posición). Y la Copa también le sigue siendo esquiva a los catalanes, aunque en esta oportunidad no le eliminará un cuadro de su mismo nivel, sino un conjunto de Segunda Division que acababa de ascender a la máxima categoría, el histórico Gimnástico de Tarragona, el «Nàstic», que triunfa sorprendentemente por 0 a 2 en «Les Corts» en el encuentro de ida, siendo insuficiente la victoria mínima azulgrana en la ciudad imperial a la vuelta.

Samitier03…Y ENTRE BASTIDORES

Los fracasos deportivos llevan siempre aparejada la marcha del entrenador (a veces ni siquiera los éxitos garantizan su continuidad), y estaba claro que para Samitier, igual que  tres años antes para Nogués, había sonado la hora de decir adiós al banquillo barcelonista. De modo que va a cesar en el cargo, con un balance de 89 encuentros oficiales dirigidos, con 51 victorias, 16 empates y 22 derrotas, 182 goles a favor y 127 en contra, y un porcentaje de triunfos del 57,3 % . La nueva junta presidida por Agustí Montal i Galobart colocará en su lugar a otro ex-jugador del club, el uruguayo Enrique Fernández, un interior izquierdo de gran calidad técnica al que la Guerra Civil  cortó de raíz su trayectoria blaugrana. Samitier se convertirá a partir de ese momento en secretario técnico de la entidad, y el Barça  va a aprovechar sus amplios conocimientos futbolísticos y el innegable don de gentes de aquel hombre de mundo, un excelente «public relations» antes incluso de que se acuñe el término. Aunque su fuerte personalidad chocará con algunos de sus sucesores en el banquillo azulgrana, comenzando por el mismo Enrique Fernández. Depuesto este a principios de 1950 (tras conquistar dos ligas consecutivas, en 1947-48 y 1948-49), Samitier se convertirá en «asesor técnico» del entrenador provisional, Ramón Llorens, antiguo portero y compañero suyo en las alineaciones de los «Felices Años 20»

Como secretario técnico va a apuntarse grandes tantos. El primero de ellos, arrebatar en 1950 a Ladislao Kubala al Real Madrid, que ya estaba a punto de contratarlo. Samitier consiguió  que Kubala se decantase por el Barça, y con él vendrá también su cuñado, el entrenador de origen eslovaco  Ferdinand Daucik, que ocupará el banquillo blaugrana durante cuatro temporadas. Los buenos oficios de «Sami»  también tendrán algo que ver con el levantamiento de la suspensión federativa que pesaba sobre Laszi, a causa de su huida de Hungría, y ya por fin en abril del 51 el as centroeuropeo puede disputar encuentros oficiales, iniciando – él y el Barça – una trayectoria triunfal. En 1953 se trae para la Ciudad Condal a otro fenómeno, el argentino Alfredo Di Stefano, a la sazón jugando en el Millonarios de Bogotá. Pero este fichaje se frustrará finalmente por una serie de oscuras circunstancias que bien podrían ser el argumento de una excelente película de intriga, y sobre las que la historiografía barcelonista ha mantenido, desde 1980, la tesis de la existencia de una «mano negra» franquista maniobrando a favor de los intereses del Real Madrid. Para desquitarse del fiasco con la «Saeta Rubia», Samitier «pescará»  a otro gran jugador sudamericano, Ramón Alberto Villaverde, y algunos años más tarde al delantero brasileño Evaristo de Macedo. Ambos triunfaron en su paso por el Barça, ofreciendo un fenomenal rendimiento.

Con la llegada de Helenio Herrera al banquillo azulgrana en 1958, Samitier acabará por dejar de nuevo el Barça, ya que el enérgico temperamento de «HH» reclamaba para sí  amplias parcelas de decisión, más allá de la preparación del primer equipo (política de fichajes y de primas, por ejemplo). De modo que se irá de nuevo con su gran amigo Santiago Bernabéu durante algún tiempo, aunque volverá no tardando mucho a la Ciudad Condal, a su equipo de siempre, convertido ya en una especie de relaciones públicas oficioso del club, y derramando su gran magisterio futbolístico y humano en conferencias, coloquios y entrevistas. Va a fallecer en Barcelona el 4 de mayo de 1972, a la edad de 70 años, y sus exequias constituyeron una sincera muestra de dolor ciudadano, convocando en su último adiós a todo el fútbol español.




XI Copa de Europa 1965/66: Real Madrid CF

Participantes:
De las treinta y dos federaciones que componían la UEFA participaron treinta y una. A diferencia de las temporadas inmediatamente anteriores ninguna tuvo dos representantes dado que el vigente campeón, el FC Internazionale, había logrado retener el título de campeón de de su país.

PARTICIPANTES EN LA XI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

17 Nëntori Tiranë (Albania)
SV Werder Bremen (Alemania Occidental)
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
LASK Linz (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
Levski Sofija (Bulgaria)
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia)
APOEL FC (Chipre)
B 1909 Odense (Dinamarca)
Kilmarnock FC (Escocia)
Real Madrid CF (España) 11ª
HJK Helsinki (Finlandia)
FC Nantes (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Ferencvárosi TC (Hungría)
Manchester United (Inglaterra)
Drumcondra FC (Irlanda)
Derry City FC (Irlanda del Norte)
IBV Keflavík (Islandia)
FC Internazionale (Italia)
AS Stade Dudelange (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
SFK Lyn Oslo (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía)
Djurgårdens IF Stockholm (Suecia)
Lausanne-Sports (Suiza)
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)
El único campeón de liga que no participó fue, una vez más, el representante de la Unión Soviética, el Dinamo Tblisi.

Desarrollo:

Con treinta y un inscritos, el campeón era el único equipo que libraba en la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales. Si después de la prórroga persistían las tablas, se sorteaba qué equipo podía seguir en la competición.

Primera ronda: Feyenoord (Holanda)

La renovación del equipo madridista podía ya calificarse de definitiva con el asentamiento en el equipo titular de Zoco, Pirri, Grosso y Amancio y la llegada de Velázquez. Ellos marcarían el carácter del equipo en la segunda parte de la década de los 60 y que se prolongaría algunos años más en los 70. Entre todos dieron una nueva imagen del equipo que acabó recibiendo el sobrenombre de los ye-yés emulando los coros del She loves you de los Beatles. También entraron en la plantilla Calpe, Tejada, Agüero, Blanco y Veloso. Sobrevivían Gento y Puskás. El Real Madrid empezó la competición con la intención de llegar lo más lejos posible y hacer olvidar los tropiezos de años anteriores.

El primer rival fue el campeón holandés, el Feyenoord de Rooterdam. Entonces era todavía un equipo sin acabar de perfilar, ya que Holanda seguía siendo una potencia de segundo nivel respecto a clubs. Se esperaba que el Real Madrid no tuviese problemas para salvar esta primera ronda.

Partido de ida:

Resultados previos:

Feyenoord:

22/08/1965    Liga jornada 1     Feyenoord – PSV Eindhoven                        3-2

29/08/1965    Liga jornada 2     Telstar – Feyenoord                                  0-2

05/09/1965    Liga jornada 3     Feyenoord – Go Ahead Eagles                     0-0

Real Madrid CF:

04/09/1965    Liga jornada 1     Real Madrid – CD Sabadell                          1-0

Seguía el Real Madrid en busca de esa identidad perdida desde la marcha de Di Stéfano. Preocupaba el hecho de que ya no llegaban los goles con la facilidad de temporadas anteriores y así se confirmó en el primer partido de Liga ante un recién ascendido CD Sabadell. El partido de Rotterdam podría ser una prueba muy importante.

XICopaEuropa01

8 de septiembre de 1965

Rotterdam, estadio de e Kuip, 62600 espectadores.

Árbitro: Karol Galba (Checoslovaquia).

FEYENOORD, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (38′) Puskás. 1-1 (78′) Venneker. 2-1 (85′) Kraay.

Feyenoord: Pieters Graafland; Piet Romeijn, Hans Kraay, Cor Veldhoen; Piet Fransen, Guus Haak; Henny Weering, Piet Kruiver, Hans Venneker, Frans Bouwmeester, Coen Moulijn <entrenador: Willy Kment>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, Pedro De Felipe, Enrique Pérez “Pachín”; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Juan Bautista Agüero, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Real Madrid fue recibido en un ambiente caldeado por un público enardecido y un equipo dispuesto a luchar hasta el límite. Tras aguantar los minutos de arranque los blancos tomaron las riendas del partido con un Grosso de director apoyado por Pirri y arriba Gento, aunque bucando la zona central. Un buen avance de Zoco permitió a Puskas adelantar a los madridistas. Todo de cara además con la lesión de Kraay, que se vio obligado a fjar su posición arriba. Pero la segunda parte el empuje del Feyenoord fue aumentado con los minutos. También el Real Madrid se retrasó en exceso y tuvo que emplearse con contundencia. Llegó el empate de cabeza y con él los agobios defensivos. El segundo gol, según las crónicas llegó tras empujar a Betancort que dejó el balón muerto casi en la línea de gol para beneficio de Kraay. El partido acabó cuando Miera cometió una falta y algunos incontrolados del público saltaron a agredirle. Lío, empujones y golpes… no se llegó a sacar la falta porque el árbitro se fue a los vestuarios. Un gol de ventaja debía ser poca renta para defender en Chamartín.

Opinión de los protagonistas:

Willy Kment: “No puedo asegurar nada, pero es muy posible que sigamos adelante en la competición”

Miguel Muñoz: “Han ganado por un gol injusto. Su victoria ni siquiera es bonita, porque los incidentes finales, tan desagradables, la han empañado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

12/09/1965    Liga jornada 2     Real Betis – Real Madrid                             1-2

18/09/1965    Liga jornada 3     Real Madrid – Pontevedra CF                       1-0

Feyenoord:

12/09/1965    Liga jornada 4     Heracles Almelo- Feyenoord                       1-3

Pese al comentario final del entrenador del Feyenoord, la prensa sabía que el Real Madrid, con solo entonarse un poco daría buena cuenta del campeón holandes, especialmente lejos de su público chillón y agresivo.

XICopaEuropa02

22 de septiembre de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu,

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

Real Madrid, 5; Feyenoord, 0.

Goles: 1-0 (12′) Puskás. 2-0 (22′) Puskás. 3-0 (35′) Puskás. 4-0 (44′) Grosso. 5-0 (86′) Puskás.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Feyenoord Rotterdam: Pieters Graafland; Piet Romeijn, Hans Kraay, Thijs Libregts; Piet Fransen, Guus Haak; Henny Weering, Piet Kruiver, Hans Venneker, Frans Bouwmeester, Coen Moulijn <entrenador: Willy Kment>.

Puskás hizo cuatro goles. No es que hiciese un partido insuperable, porque el húngaro los ha hecho mucho mejores, pero su experiencia, su precisión y su maestría le permitieron a él solo dejar la eliminatoria solventada. El Feyenoord no tomó las precauciones que los rivales ligueros del Real Madrid se toman. Esa fue la historia de un encuentro que no tuvo color por las facilidades tácticas que dieron los holandeses, consintiendo a los madridistas el control del balón y un marcaje a distancia. Los goles locales hicieron olvidar la dificultad de hacerlos en los partidos anteriores. Demasiada diferencia entre los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Siempre lo mismo, siempre jugamos contra ‘petardos’ (refiriéndose a los comentarios depreciativos de la prensa con el Feyenoord)”.

Willy Kment: “No hay paliativos al resultado. Han sido cinco goles que acepto como expresión real del encuentro”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 2-1 0-5 2-6
SK 17 Nentori Tirane (Albania) – Kilmarnock FC (Escocia) 0-0 0-1 0-1
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) 0-0 1-5 1-5
SFK Lyn Oslo (Noruega) – Derry City (Irlanda del Norte) 5-3 1-5 6-8
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 4-1 0-1 4-2
IBK Keflavík (Islandia) – Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) 1-4 1-9 2-13
FC Dinamo Bucuresti (Rumanía) – B1909 Odense (Dinamarca) 4-0 3-2 7-2
HJK Helsinki (Finlandia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-3 0-6 2-9
Drumcondra FC Dublin (Irlanda) – FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 1-0 0-3 1-3
CS Stade Dudelange (Luxemburgo) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-8 0-10 0-18
Djurgårdens IF Stockholm (Suecia) – FC Levski Sofia (Bulgaria) 2-1 0-6 2-7
Lausanne-Sports (Suiza) – Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 0-0 0-4 0-4
Linzer ASK (Austria) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 1-3 1-2 2-5
APOEL Nicosia (Chipre) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 0-5 0-5 0-10
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – FC Nantes (Francia) 2-0 2-2 4-2

Clasificado de oficio el FC Internazionale, los aspirantes protagonizaron marcadores escandalosos como los 18 goles del Benfica, los 10 del Werder o los 9 del Manchester United en su regreso a Europa. El Real Madrid también estuvo autoritario. Pasaron los mejores, aunque por capricho del sorteo algunos equipos muy flojos llegaron también a la segunda ronda.

Octavos de final: Kilmarnock FC (Escocia)

El campeón escocés era todo un desconocido para el público español. Había ganado la liga de su país después de dos temporadas consecutivas como subcampeón en el mejor momento de su historia. De cualquier manera, el Kilmarnock no era un rival de consideración para el Real Madrid.

Partido de ida:

Resultados previos:

Kilmarnock FC

30/10/1965    Liga      Kilmarnock FC – Clyde FC                                       1-2

06/11/1965    Liga      Aberdeen FC – Kilmarnock FC                                  1-0

13/11/1965    Liga      Kilmarnock FC – Motherwell FC                                5-0

Real Madrid CF

17/10/1965    Liga 7   Real Madrid – RCD Español                                      0-0

31/10/1965    Liga 8   Real Zaragoza – Real Madrid                                   2-3

13/11/1965    Liga 9   Real Madrid – Elche CF                                           2-1

El Real Madrid marchaba en segunda posición en la Liga, por detrás del Atlético de Madrid y seguido del equipo revelación, el Pontevedra CF en la jornada novena. Seguía apuntando sus mismos problemas a la hora de encontrar el gol. Por contra, el Kilmarnock ya había tropezado lo suficiente como para entender que no iba a renovar el título escocés.

XICopaEuropa03

17 de noviembre de 1965

Kilmarnock, Rugby Park, 25400 espectadores

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

Kilmarnock FC, 2; Real Madrid CF, 2.

Goles: 1-0 (20′) McLean de p. 1-1 (25′) Pirri. 1-2 (55′) Amancio. 2-2 (60′) McInally.

Kilmarnock FC: Robert Ferguson; Andy King, Jim McFadzean, Matthew Watson; Eric Murray, Patrick O’Connor; Tommy McLean, Jackie McInally, Ronnie Hamilton, David Sneddon, Brian McIlroy <entrenador: Malky McDonald>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Félix Ruiz, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Noche fría y campo casi helado para un encuentro típicamente europeo. Un público chillón y bullicioso y un equipo local que sale en tromba obligando al Real Madrid a resistir en su defensa. Betancort está acertado en sus intervenciones hasta que a los 20 minutos Sanchis hace penalty sobre McLean y permite a los escoceses apuntarse el primer gol. El Real Madrid respondió pronto con gran jugada de Félix Ruiz y buen gol de Pirri, lo que no cambió la dinámica del juego con clara ofensiva del Kilmarnock. Fue en la segunda parte cuando los blancos tomaron el mando, combinaron sus mejores jugadas y un centro de Gento fue aprovechado por Amancio. Esta vez la respuesta temprana fue de los locales cuando McInally remató un centro de Hamilton. Con el 2-2 el Kilmarnock siguió buscando un nuevo gol, pero el Real Madrid mantuvo muy bien su defensa y se llevó un buen resultado para Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “El equipo ha jugado con enorme voluntad”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/11/1965    Liga      Sevilla CF – Real Madrid                                         2-1

27/11/1965    Liga      Real Madrid – CD Málaga                                        1-0

Kilmarnock FC

20/11/1965    Liga      Rangers FC – Kilmarnock FC                                   5-0

27/11/1965    Liga      Celtic FC – Kilmarnock FC                                       2-1

Mientras el Kilmarnock iba a cerrar una quincena negra, con dos derrotas ante directos rivales y la eliminación europea, el Real Madrid no encontraba su mejor imagen en el campeonato español. Le beneficiaba el hecho de que el Atlético no se aprovechaba, cayendo en Pasarón lo que daba un sorprendente liderato al Pontevedra CF.

XICopaEuropa04

1 de diciembre de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores

Árbitro: Giulio Campanatti (Italia).

Real Madrid CF, 5; Kilmarnock FC, 1.

Goles: 0-1 (21′) McIlroy. 1-1 (25′) Pirri. 2-1 (26′) Ruiz. 3-1 (36′) Grosso. 4-1 (58′) Gento. 5-1 (90′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Kilmarnock FC: Robert Ferguson; Andy King, Eric Murray, Matthew Watson; Patrick O’Connor, Jim McFadzean; Tommy McLean, Jackie McInally, Ronnie Hamilton, David Sneddon, Brian McIlroy <entrenador: Malky McDonald>.

Se esperaba que el Kilmarnock bajase su rendimiento lejos de su terreno y así fue. Eso no quita que los escoceses jugasen con fútbol directo y respondón que les permitió incluso adelantarse en el marcador. Fue el Real Madrid el que respondió también con fluidez, rapidez y mucho acierto. La prensa destacó una alineación madridista formada exclusivamente por jugadores nacidos en España, algo hasta ahora insólito. Lo cierto es que con 3-1 ya en el descanso, la eliminatoria quedó sentenciada. Durante la segunda parte, tras el gol de Gento, Betancort detuvo un penalty a McLean. Fue la última oportunidad para los escoceses. Entonces el público esperó hasta el final entre buenas jugadas de ataque un quinto gol para redondear una muy buena noche de la delantera blanca.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Kilmarnock FC (Escocia) – Real Madrid CF (España) 2-2 1-5 3-7
RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) – Derry City FC (Irlanda del Norte) 9-0   nsd 9-0
Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0 3-1 3-1
FC Dinamo Bucuresti (Rumanía) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-1 0-2 2-3
FC Vorwarts Berlin (Alemania Oriental) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2 1-3 1-5
FC Levski Sofia (Bulgaria) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-2 2-3 4-5
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 3-0 2-1 5-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 3-0 0-1 3-1

El Derry City no aceptó jugar el partido de vuelta en Belfast, capital de la Irlanda protestante, según deseos de la federanción nordirlandesa que señalaba que el el terreno de los blaquinegros, el Brandywell, no reunía condiciones. Con un 9-0 en la ida, aunque el Anderlecht no puso inconvenientes para ir a Londonderry, no se jugó el segundo partido. En el resto de eliminatorias, mientras los favoritos confirmaron su pase, incluidos los apuros del Benfica, fue el Partizan de Belgrado el que dio la primera sorpresa al superar al campeón alemán.

Cuartos de final: RSC Anderlecht (Bélgica)

De nuevo el Anderlecht se cruzaba en el camino del Real Madrid. En la anterior ocasión fue para dar el primer revés al Real Madrid de las Cinco Copas. Ahora se medía contra un equipo totalmente renovado. El Anderlecht saludaba al jovencísimo Real Madrid. Era la primera gran eliminatoria seria del año.

Partido de ida:

Resultados previos:

RSC Anderlecht

06/02/1966    Liga 19                   Racing White – RSC Anderlecht                0-3

13/02/1966    Liga 20                   RSC Anderlecht – Standard CL                 1-1

27/02/1966    Liga 21                   Tilleur FC – RSC Anderlecht                     1-0

Real Madrid CF:

06/02/1966    Liga 22                   RCD Español – Real Madrid                      1-1

13/02/1966    Liga 23                   Real Madrid – Real Zaragoza                   2-0

20/02/1966    Liga 24                   Elche CF – Real Madrid                           1-0

Aunque Altabix era un terreno muy difícil, no se esperaba que cayese el Real Madrid tras nueve jornadas consecutivas sin perder. Ese tropiezo, junto al del CF Barcelona recuperaba al Atlético Madrid para la lucha liguera. Muñoz se quejó de la apatía de algunos jugadores. También perdió el RSC Anderlecht, hecho que no cuestionaba su total dominio en el campeonato belga. Frente al optimismo de los belgas para superar la eliminatoria, entre los españoles se extendía una reservada esperanza llena de incógnitas.

XICopaEuropa05

23 de febrero de 1966

Bruselas, Estadio Heyssel, 34900 espectadores.

Árbitro: Tom Wharton (Escocia).

RSC Anderlecht, 1; Real Madrid CF, 0.

Gol: 1-0 (2′) Van Himst.

RSC Anderlecht: Jean-Marie Trappeniers; Georges Heylens, Julien Kialunda, Jean Plaskie; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jacky Stockman, Jan Mulder, Paul van Himst, Wilfried Puis <entrenador: Pierre Sinibaldi>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Antonio Calpe, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Félix Ruiz, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Cuando en la primera jugada del partido la estrella local Van Himst inauguró el marcador los temores de un desastre recorrieron tanto por el equipo madridista como por todos sus seguidores. Un estadio lleno, un ensordecedor ruido de bocinas, un rival con clase, lucha y total disposición y nada más empezar un gol en contra. Sin embargo, el Real Madrid, que había salido a recibir la menor cantidad de goles, no cambió su guion. Félix Ruiz era un falso nueve. Reforzó el centro del campo, alineándose un 4-3-3 que ofreció seria resistencia a la dinámica ofensiva local. Betancort estuvo muy acertado y los minutos, sufridos y lentos minutos, fueron transcurriendo en brava lucha. El 1-0 era un buen premio para un equipo inexperto que defendió bastante bien pero no gozó de oportunidades para marcar.

Opinión de los protagonistas:

Pierre Sinibaldi: “La victoria del Anderlecht pudo ser más amplia”.

Miguel Muñoz: “Este Anderlecht es mucho mejor que el que nos eliminó hace unos años”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/02/1966    Liga 25                   Real Madrid – Sevilla CF                         4-0

06/03/1966    Liga 26                   CD Málaga – Real Madrid                        0-0

RSC Anderlecht:

27/02/1966    Liga 22                   RSC Anderlecht – Daring CB                    1-0

06/03/1966    Liga 23                   ARA La Gantoise – RSC Anderlecht           2-2

Con un inquietante 1-0 en la ida, ambos equipos sabían que la eliminatoria se resolvería en el Bernabeu. El Real Madrid seguía su codo a codo con el Atlético Madrid, una vez rezagado el CF Barcelona. Los siete puntos con los que aventajaba el Anderlecht al Standard permitieron preparar mejor el partido de vuelta.

Un gran ambiente y todos a la espera de lo que este joven Real Madrid sería capaz de hacer.

XICopaEuropa06

9 de marzo de 1966

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 60000.

Árbitro: Joseph Barbéran (Francia).

Real Madrid CF, 4; RSC Anderlecht, 2.

Goles: 1-0 (14′) Amancio. 2-0 (35′) Amancio. 3-0 (59′) Gento de p. 4-0 (83′) Gento. 4-1 (87′) Jurion. 4-2 (89′) Puis.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; José Fidalgo Veloso, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

RSC Anderlecht: Jean-Marie Trappeniers; Georges Heylens, Jean Plaskie, Julien Kialunda; Jean Cornelis[40’], Pierre Hanon; Jef Jurion, Jacky Stockman, Jan Mulder, Paul van Himst, Wilfried Puis <entrenador: Pierre Sinibaldi>.

Fue noche intensa y grande para el Real Madrid. Noventa minutos muy largos de juego duro y trabado, con un árbitro indeciso que se vio más cómodo cuando sus decisiones favorecían al Real Madrid para desesperación de los belgas. La clave estuvo en la delantera blanca, que peleó, luchó y forzó la defensa rival constantemente. Primero hasta dar la vuelta a la eliminatoria. Amancio de interior se apoyaba en Veloso que abría espacios. Buscaron el gol desde todos sitios y gracias al oportunismo de Amancio, recogiendo dos rechaces, llevó el 2-0. Luego vino la expulsión de Cornelis por una entrada/patada a Veloso. En la reanudación de nuevo Amancio marcó esa diferencia necesaria en las noches europeas. Recogió un balón entró en el área y buscó a los defensas contrarios que cayeron en la provocación: penalty y 3-0. La renta se hizo definitiva cuando Gento aprovechó una jugada rápida de sus compañeros. El Anderlecht estaba derrotado y solo con la relajación de los madridistas en dos minutos arregló una goleada en un ajustado 4-2 que daba el pase al Real Madrid por tan solo un gol de diferencia.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Nosotros no hemos hecho más que aguantar. A partir del segundo gol nuestro ya se lanzó a la batalla. El Madrid ha jugado mucho y con valor, que hacía falta.”.

Pierre Sinibaldi: “La Copa de Europa vendida a un árbitro. El Real, así, no volverá a ser campeón de Europa”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 1-0 2-4 3-4
FC Internazionale Milano (Italia) – Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) 4-0 1-1 5-1
Manchester United FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-2 5-1 8-3
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 4-1 0-5 4-6

El FC Internazionale cumplió con lo esperado, el Manchester United impresionó en Lisboa destrozando al Benfica, el Real Madrid CF confirmó sus credenciales y en la eliminatoria menos llamativa el Partizan se hacía con una plaza en semifinales. Nadie contaba con los yugoslavos.

Semifinales: FC Internazionale (Italia)

Esta vez no era el momento de hablar de final anticipada porque en la otra eliminatoria jugaba un potentísimo Manchester United que se convertía a priori en el máximo rival del Inter. Porque el Real Madrid, pese a su gran partido frente al Anderlecht, mostraba todavía demasiada inexperiencia.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

27/03/1966    Liga 29               CF Barcelona – Real Madrid                 2-1

03/04/1966    Liga 30               Real Madrid – RCD Mallorca                 5-1

10/04/1966    Copa 1/16 ida      Real Madrid – Real Gijón                     2-0

FC Internazionale

27/03/1966    Liga 26               FC Internazionale – Cagliari Calcio         2-0

03/04/1966    Liga 27               AC Milan – FC Internazionale                1-2

09/04/1966    Liga 28               FC Internazionale – SPAL Ferrara         2-1

La derrota en Barcelona significó para el Real Madrid entregar la Liga al Atlético de Madrid que se proclamaría brillante vencedor una semana más tarde en Sarriá. Se presentaba pues una circunstancia inédita: el Inter estaba en disposición de echar al Real Madrid de la Copa de Europa para la siguiente edición. No hace falta mucha imaginación para entender las declaraciones de Helenio Herrera que venía dispuesto a enterrar al Real Madrid definitivamente: “En dos partidos, si no en tres, el Real Madrid será eliminado”. No contó con que Miguel Muñoz, más callado, también jugó a las tácticas y a las pizarras para trabajar el partido. Y sucedió lo que tenía que suceder en estos casos: Muñoz conocía mucho mejor el juego del Inter que Herrera el del Madrid, sencillamente por cuestión de nombres e historial. Los blancos, salvo excepciones, eran unos desconocidos.

Preparando el partido de ida Muñoz alineó un equipo de circunstancias ante el Real Gijón, entonces en Segunda División, para la Copa. El sábado había viajado a Milán donde vio al Inter vencer a su estilo al SPAL con lo que se mantenía líder con seis puntos de ventaja sobre el Bologna.

Ambientazo en Madrid y muchísimo respeto por el Inter, que se veía favorito en todos los aspectos.

XICopaEuropa07

13 de abril de 1966

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 750000.

Árbitro: Taki Wlachojanis (Austria).

Real Madrid CF, 1; FC Internazionale, 0.

Gol: 1-0 (13′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Ignacio Zoco, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Arisitde Guarneri, Giacinto Facchetti; Spartaco Landini, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Gianfranco Bedin <entrenador: Helenio Herrera>.

Pese a las bravatas de Helenio Herrera, el Inter tomó tods las precauciones habidas y por haber. Planteó un descarado catenaccio que alcanzaba hasta a sus jugadores del centro del campo. Prefirió desesperar el espíritu atacante de los blancos escalonando los obstáculos y contener el juego, siempre pendientes del acierto de algún pase Luis Suárez y la velocidad de Peiró. Golpeó el Real Madrid más por empuje en una jugada de rebotes que Pirri acabó rematando a los 12 minutos. La cautela de los blancos les retenía en su ofensiva y el Inter, con el 1-0 tampoco se inquietaba. El juego discurrió trabado y con muchas faltas, algunas reclamadas como penalty durante la primera mitad. Al comenzar la segunda parte Betancort se lesionó. Con consentimiento del árbitro, tras una larga intervención de los servicios madridistas prosiguió el juego. Quedó prácticamente inutilizado pero no abandonó el terreno de juego. Cojeaba visiblemente. Entonces el Real Madrid cerró filas en torno a su defensa evitando que el Inter probase al minusválido portero. Y así no hubo más goles, gracias por el trabajo de los defensas y también gracias por el escaso interés de los neroazzurri por lograr el empate. Al final el árbitro no descontó el tiempo largamente interrumpido y dejó un 1-0, el que buscaba el Inter y que conformaba al Real Madrid tras tan grave incidente.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “No me explico que hayamos marcado un gol… ¡con ese árbitro!”.

Helenio Herrera: “Muy mal nos tendría que ir para tener que jugar un tercer partido”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Internazionale

17/04/1966 Liga 29                  ACF Fiorentina – FC Internazionale        0-0

Real Madrid CF

17/04/1966 Copa 1/16 vta        Real Gijón – Real Madrid                     2-4

Con una semana solo de por medio, la semifinal aplazó su resolución a San Siro. Allí el Real Madrid se veía obligado a alinear a Araquistáin en la portería y a soportar un encuentro en que todo se presentaba adverso, no solo por la corta renta, sino por un público llamado a combate para acabar con el imperio del Real Madrid.

XICopaEuropa08

20 de abril de 1966

Milán, Estadio de San Siro, 76000 espectadores.

Árbitro: György Vadas (Hungría).

FC Internazionale, 1; Real Madrid CF, 1.

Goles: 0-1 (20′) Amancio. 1-1 (78′) Facchetti.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Spartaco Landini, Giacinto Facchetti; Gianfranco Bedin, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Mario Corso <entrenador: Helenio Herrera>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; Manuel Velázquez, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, José Martínez “Pirri”, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Miguel Muñoz volvió a jugar de estratega y superó a Helenio Herrera. Armó un 4-3-3 de contención con tres elementos dispuestos a sorprender a los italianos en punta: Serena, Amancio y Gento. El resto primaba su labor defensiva, conscientes de que el Inter iba a tratar de encerrar al Real Madrid. Al grito de “O Real o morte” el partido comenzó con los equipos totalmente dispuestos en su papel: al ataque unos y a la defensiva los otros. La duda estaba en cuánto tardaría en saltar la muralla en torno a Araquistáin. Y saltó, sí, saltó la sorpresa cuando el Madrid hilvanó una jugada rápida y meteórica, la combinación entre Velázquez y Gento salvó la defensa local con extremada facilidad hasta que llegó un balón en profundidad para Amancio que no perdonó. Eso reforzó las tácticas iniciales porque el Madrid ahora tenía más renta que defender y el Inter más necesidad de gol. El asedio fue constante. Pero los madridistas cerraban muy bien. Solo en la segunda parte hubo ya oportunidades serias para empatar el Inter. Tras salvar un par de ellas Araquistáin, inmenso, llegó el empate de Fachetti. Aún quedaban 12 minutos, pero el Inter había tenido que trabajar mucho y ya no tenía el mismo empuje. En contra, el Real Madrid se crecía según se acercaba el final. Merecidamente el Real Madrid alcanzaba una vez más la final europea.

Opinión de los protagonistas:

Helenio Herrera (que aplazó sus declaraciones al día siguiente): “El Real es muy potente pero también muy afortunado”.

Miguel Muñoz: “Todo el conjunto ha hecho un gran encuentro, superando claramente al Inter en velocidad y técnica”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-0 1-1 2-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-0 0-1 2-1

Y salió la final no esperada. Cayeron los dos favoritos porque el Partizan supo defender sus dos goles en Manchester, al igual que el Real Madrid hiciese valer su gol en San Siro.

Final: FK Partizan (Yugoslavia)

Resultados previos:

Real Madrid CF

01/05/1966      Copa 1/8 vta       CD Málaga – Real Madrid                                  1-1

04/05/1966      Copa 1/8 dte       Real Madrid – CD Málaga                                  2-0

08/05/1966      Copa 1/4 ida        Real Betis – Real Madrid                                   3-2

FK Partizan

24/04/1966      Liga                   Velez Mostar – FK Partizan                               3-2

01/05/1966      Liga                   Zeljeznicar Sarajevo – FK                                3-1

La final de Bruselas estaba servida. Desde que eliminó al Inter, el Real Madrid tomó sus partidos de Copa como si fuesen de preparación, lo que le hizo pasar por un desempate ante el CD Málaga y caer ante el recientemente descendido Real Betis en el partido de ida por alinear un equipo de circunstancias.

El FK Partizan se había mostrado como un equipo muy fuerte en su feudo, donde doblegó a sus rivales con un juego rápido, fuerte y de tremanda verticalidad. Sus mejores armas eran el disparo desde fuera del área y el juego aéreo. En el campeonato yugoslavio no lograron mantener el pulso ante el SK Vojvodina, que acabó proclamándose campeón con claridad. Perdieron los últimos partidos de liga, reservándose para sus partidos en Europa. Incluso el domingo anterior a la final, Yugoslavia jugó conra Hungría (2-0) sin convocar a ningun jugador blanquinego, todos concentrados para su encuentro en Bruselas.

Con reservas, había cierta confianza en el equipo madridista, especialmente por alto rendimiento y capacidad de sacrificio demostrado en sus dos partidos ante el Inter. También la opinión internacional se inclinaba ligeramente por los españoles.

XICopaEuropa09

11 de mayo de 1966

Bruselas, Estadio Heyssel, 46700 espectadores.

Árbitro: Rudolf Kreitlein (Alemania Occidental).

Real Madrid CF, 2; FK Partizan, 1.

Goles: 0-1 (55′) Vasović. 1-1 (70′) Amancio. 2-1 (75′) Serena.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Partizan FK: Milutin Šoškić; Fahrudin Jusufi, Ljubomir Mihajlović, Radoslav Bečejac; Branko Rašović, Velibor Vasović; Mane Bajić, Vladimir Kovačević, Mustafa Hasanagić, Milan Galić, Josip Pirmajer <entrenador: Abdulah Gegić>.

Como toda final, cada fase del juego es decisiva y los equipos deben hacer valer sus cualidades para decantar un resultado a su favor. El Partizan jugó muy bien, supo imponer un juego propicio para sus hombres que desubicaron a los madridistas durante gran parte del partido, especialmente en la primera mitad. No concedía espacios y buscaba sus oportunidades en sus remates siempre con peligro. Miguel Muñoz repitió la alineación de San Siro, esperando que sus jugadores entendiesen el momento para sacar su juego. Tras el descanso se adelantó el Partizan, como correspondía a la dinámica de su juego. Cabezazo de Vasović imparable, precioso. El Madrid tenía que responder y respondió. Fue con velocidad y coraje, asumiendo riesgos. El Partizan quiso esperar, no supo hacerlo y perdió. Amancio empató en un contragolpe vertiginoso. Fue un golpe que aturdió a los yugoslavos, que todavía no respuestos vieron que también por velocidad Serena ponía el marcador en su contra. En ese cuarto de hora ya solo mandó el Real Madrid que vio cómo los españoles desplazados a Heysel iban rodeando el terreno según se acercaba el final y lo acababan invadiendo una vez el árbitro daba por terminado el partido.

Opinión de los protagonistas:

Abdulah Gegić: “No hago declaraciones”.

Miguel Muñoz: “El Madrid, en la última media hora, ha arrollado al Partizan”.

Resultado – Final  
Real Madrid CF (España) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-1

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) 1
AMANCIO Amaro Varela (a) 7 5
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 2
Antonio BETANCORT Barrera (p) 7
Antonio CALPE Hernández (d) 1
Pedro DE FELIPE Cortés (d) 7
Francisco GENTO López (a) 9 3
Ramón Moreno GROSSO (a) 8 2
Vicente MIERA Campos (d) 4
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 5
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 9 4
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 3 5
Félix RUIZ Gabari (m) 3 1
Manuel SANCHIS Martínez (d) 8
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) 5 1
Ramón TEJADA Acuña (m) 3
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 5
José Fidalgo VELOSO (a) 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 9

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1965
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1965* o 1965/66 EN LIGA
    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 18 2 2 53 14 38
SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 34 21 3 10 76 40 45
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 15 4 7 44 27 34
LASK Linz (Austria) 26 10 7 9 45 37 27
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 5 4 88 18 47
Levski Sofija (Bulgaria) 30 15 11 4 59 31 41
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 26 13 7 6 47 30 33
APOEL FC (Chipre) 20 7 3 10 43 29 17
B 1909 Odense (Dinamarca*) 22 9 2 11 36 46 20
Kilmarnock FC (Escocia) 34 20 5 9 73 46 45
Real Madrid CF (España) 30 19 5 6 53 30 43
HJK Helsinki (Finlandia*) 22 12 5 5 50 30 29
FC Nantes (Francia) 38 26 8 4 84 36 60
Panathinaikos AO (Grecia) 30 23 3 4 85 24 79
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 30 21 3 6 65 30 45
Ferencvárosi TC (Hungría*) 26 14 8 4 66 31 36
Manchester United (Inglaterra) 42 18 15 9 84 59 51
Drumcondra FC (Irlanda) 22 8 6 8 32 35 22
Derry City FC (Irlanda del Norte) 22 15 2 5 61 33 32
IBV Keflavík (Islandia*) 10 4 3 3 18 15 11
FC Internazionale (Italia) 34 20 10 7 70 28 50
AS Stade Dudelange (Luxemburgo) 22 8 3 11 34 49 19
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 3 0 24 7 17
SFK Lyn Oslo (Noruega*) 18 12 2 4 57 22 26
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 62 24 42
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 18 5 3 73 30 41
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 10 8 8 45 33 28
Djurgårdens IF (Suecia*) 22 7 6 9 40 34 20
Lausanne-Sports (Suiza) 26 12 8 6 72 46 32
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) 30 10 12 8 32 25 32
Dinamo Tblisi (Unión Soviética*) 32 12 12 8 37 30 36
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 11º 30 10 8 12 45 47 28

CAMPEONES DE LIGA 1965* Y 1965/66 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1965

    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 18 2 2 53 14 38
TSV München 1860 (Alemania Occidental) 34 20 10 4 80 40 50
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 15 4 7 44 27 34
ESV Admira E Wien (Austria) 26 18 7 1 51 17 43
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 5 4 88 18 47
CSKA Sofija (Bulgaria) 30 17 8 5 53 30 42
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 13 7 6 40 23 33
Omonoia FC (Chipre) 20 13 4 3 42 23 30
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 12 7 3 53 24 31
Celtic FC (Escocia) 34 27 3 4 106 30 57
Club Atlético Madrid (España) 30 18 8 4 54 20 44
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 14 3 5 56 28 31
FC Nantes (Francia) 38 26 8 4 84 36 60
PAE Olympiakos (Grecia) 30 23 4 3 67 18 80
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 30 24 4 2 79 25 52
Vasas SC Budapest (Hungría*) 26 17 5 4 48 19 39
Liverpool FC (Inglaterra) 42 26 9 7 79 34 61
Waterford FC (Irlanda) 22 16 4 2 53 26 36
Linfield FC (Irlanda del Norte) 22 14 6 2 68 23 34
KR Reykjavík (Islandia*) 1 10 5 3 2 22 15 13
FC Internazionale (Italia) 34 20 10 7 70 28 50
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 15 5 2 67 25 35
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 3 0 24 7 17
Vålerengen IF Oslo (Noruega*) 18 12 3 3 39 25 27
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 62 24 42
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 18 6 2 70 21 42
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 26 16 6 4 47 27 38
Malmö FF (Suecia*) 22 15 4 3 64 24 34
FC Zürich (Suiza) 26 18 6 2 73 25 42
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 30 20 8 2 52 16 48
Torpedo Moskva (Unión Soviética*) 32 22 7 3 55 21 51
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) 30 17 9 4 53 28 43

1 El KR Reykjavík quedó campeón tras ganar el partido de desempate al ÍA Akranes 2-1.

 

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1966

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

16

115

74

16

25

310

147

164

Italia

13

76

43

13

20

163

94

99

Inglaterra

10

59

32

10

17

143

82

74

Alemania Occidental

11

60

29

14

17

134

98

72

Portugal

13

60

30

11

19

151

93

71

Escocia

11

53

27

4

22

96

101

58

Checoslovaquia

10

47

23

10

14

79

64

56

Francia

11

50

23

8

19

113

80

54

Hungría

11

47

21

10

16

109

84

52

Holanda

11

46

21

9

16

86

75

51

Austria

11

48

19

9

20

79

80

47

Yugoslavia

11

46

17

8

21

90

79

42

Suiza

11

43

15

10

18

65

81

40

Bélgica

11

42

16

4

22

66

85

36

Suecia

11

38

12

8

18

56

77

32

Polonia

11

31

13

4

14

40

61

30

Bulgaria

10

33

11

6

16

70

68

28

Rumanía

9

28

11

3

14

43

57

25

Dinamarca

11

33

9

6

18

51

82

24

Turquía

9

28

8

5

15

33

51

21

Alemania Oriental

9

31

8

4

19

39

51

20

Grecia

7

18

2

7

9

22

35

11

Luxemburgo

10

26

5

0

21

31

126

10

Irlanda del Norte

8

16

2

4

10

22

53

8

Noruega

6

16

3

1

12

20

47

7

Albania

4

8

1

3

4

3

9

5

Irlanda

9

18

2

1

15

13

63

5

Finlandia

7

14

2

0

12

14

44

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Malta

5

10

1

0

9

4

40

2

Chipre

2

4

0

0

4

1

16

0

Islandia

2

4

0

0

4

3

24

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1966

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

11

75

51

9

15

215

89

111

SL Benfica Lisboa (Portugal)

7

44

25

9

10

124

58

59

AC Milan (Italia)

5

33

19

4

10

95

52

42

Manchester United FC (Inglaterra)

3

24

16

3

5

66

32

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

6

29

14

6

9

51

42

34

FC Internazionale Milano (Italia)

3

22

14

4

4

40

15

32

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

SK Rapid Wien (Austria)

5

23

10

2

11

40

38

22

R Standard CL (Bélgica)

3

16

10

0

6

30

21

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

3

16

7

5

4

29

24

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

5

19

7

4

8

40

33

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

RSC Anderlecht (Bélgica)

6

22

6

4

12

35

51

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

KS Górnik Zabrze (Polonia)

4

14

6

2

6

21

27

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

Liverpool FC (Inglaterra)

1

9

5

3

1

20

7

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

FK Austria Wien (Austria)

3

11

5

3

3

16

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12




El fichaje de Di Stéfano por el Espanyol 50 años después

En los últimos años de su vida Alfredo Di Stéfano fue parte activa en las presentaciones de los nuevos futbolistas del Real Madrid. Su presencia como presidente de honor del club provocó que cada acto tuviera un tono de respeto hacia una figura legendaria del pasado. Pero, ¿se imaginan a Alfredo Di Stéfano como protagonista de su propia presentación? es decir, siendo el fichaje esperado por una multitud que glorifica a su nuevo ídolo, aunque éste no viviera ya su mejor momento. Años después de ser el personaje estrella del affaire entre el Real Madrid y el Barcelona, de ganar cinco copas de Europa y de sufrir un secuestro, Di Stéfano fue el hombre elegido de la puesta en escena más mediática; su primer día en el Español de Barcelona.

DiStefano01

Barcelona, 19 de agosto de 1964

Alfredo llegó como suelen hacerlo las grandes estrellas, con retraso y arrogancia. El suyo fue un fichaje costoso, no solo en lo económico. Por ello en Sarrià se le habilitó la mejor sala para la firma del contrato; una habitación poco calurosa y alejada del ruido de los miles de seguidores que acudieron a recibir al nuevo jugador. En el antepalco presidencial esperaban decenas de fotógrafos y periodistas de todo el mundo que encendieron sus aparatos cuando el futbolista llegó. Ese día, la sala se engalanó de forma especial con los colores y el escudo españolista. Asistieron todos los miembros de la junta directiva (encabezados por el presidente José Fusté) y no faltó ninguno de los implicados en la contratación del astro. En la presentación se pudo ver a Ricardo Zamora, a Emil Osterreicher y por supuesto a Ladislao Kubala, quien ya había recibido a Di Stéfano a pie de la escalerilla del avión que le trajo de Madrid.

Y es que el Español logró juntar en un mismo club a las estrellas exiliadas del Real Madrid y el Barcelona, dos jugadores con un pasado exitoso y herido que buscaron cobijo al amparo blanquiazul. Pero como vamos a comprobar a continuación, la llegada de Di Stéfano a Barcelona estuvo cargada de detalles, algunos de ellos poco conocidos. Por ejemplo la reunión que mantuvieron en persona Kubala y Alfredo Di Stéfano cuando éste volvíó de sus vacaciones. Pero al rememorar ese encuentro entre la Saeta Rubia y Laszly nos trasladamos casi al final de la historia, justo cuando el jugador llegaba de Milán (el nombre de la otra gran pieza del puzzle) y ni siquiera los millones que se ofrecían en las islas británicas pudieron frenar su compromiso con el Español. Por tanto, para comenzar nuestro relato es justo acudir al principio. En junio de 1964 Di Stéfano dijo adiós al Real Madrid.

El final de blanco

El 24 de junio de 1964 (en la misma semana en la que España ganó su primera Eurocopa), la prensa anuncia que el Real Madrid ha concedido la baja a Alfredo Di Stéfano, con el que no cuenta en la confección de la plantilla de jugadores para la siguiente temporada pero al que se le reserva un puesto en el organigrama del club en el caso de que el protagonista esté de acuerdo. Di Stéfano se niega a aceptar esta última opción y alude a un problema con Miguel Muñoz. La mala relación con el técnico había vivido su punto culminante en la final de la Copa de Europa ante el Inter, un partido en el que ambos llegan a acusarse mutuamente de la derrota. Días después de darse a conocer su salida se pública el interés firme del Español por Di Stéfano, una operación en la que las dos partes parecen estar muy cercanas. El club catalán terminaba de salvarse del descenso en la promoción y había contratado a Emil Osterreicher (el que fuera secretario técnico del Honved y el Real Madrid), que junto a Ladislao Kubala (nombrado máximo responsable técnico el 26 de junio de 1964) deben confeccionar la plantilla de jugadores. No quedaba claro el cargo que ocuparía el exjugador del Barcelona (Kubala), ya que ni siquiera se sabía con certeza si había decidido colgar las botas definitivamente. Se especula incluso con la posibilidad de que asuma el papel de entrenador.

Al interés del Español por Di Stéfano se une el del Betis, club que le hace una oferta en firme en los primeros días del mes de julio como reconoce su presidente Benito Villamarín. Pero los andaluces no pueden competir con otros que ya habían llamado a la puerta del jugador tras conocer su libertad. Uno de ellos fue el Celtic de Glasgow (oferta que Di Stéfano reconoció años más tarde pero de la que no se tiene constancia antes del mes de agosto). Mientras tanto, un Santiago Bernabeu preocupado por la situación abandona la localidad alicantina de Santa Pola (donde veraneaba) para reunirse con Di Stéfano en Madrid; es un último intento de que el jugador permanezca en la entidad. Hay que recordar en este punto que el club le preparaba un partido amistoso de homenaje para estos días, encuentro que fue aplazado para el futuro en una fecha y rival por concretar. Di Stéfano se marchó de vacaciones a Niza.

Español, Milan o Celtic

Pero el verdadero culebrón se produjo a mediados del mes de julio de 1964, cuando se filtró a la prensa el interés del AC Milan por hacerse con sus servicios. La situación era la siguiente: en la liga italiana solo se permitía disponer de dos jugadores extranjeros por plantilla, pero durante esa temporada se iba a celebrar un acontecimiento que permitiría a los clubes ampliar su cupo a tres, los Juegos Olímpicos de Tokio. El Milan estaba interesado en incorporar a Di Stéfano para que jugara durante este periodo, aunque existía la posibilidad de que la federación permitiera a los clubes mantener un número superior de extranjeros hasta que finalizara la temporada como medida excepcional. La propuesta era interesante para el ya exjugador del Real Madrid, pero los italianos no estaban dispuesto a acometer su fichaje a cualquier precio.

El cuadro rossonero había intentado la contratación del delantero de la AS Roma Antonio Angelillo, por el que había ofrecido cinco veces más de la cantidad que pensaba invertir en Di Stéfano. Este detalle constituía una ofensa para el orgullo de un Alfredo que sin embargo, seguía esperando movimientos desde su retiro vacacional en Niza. El 21 de julio el jugador declara a la agencia ALFIL:

«Verdaderamente me gustaría jugar la próxima temporada con el Milán, es cierto que sus directivos vinieron a verme el domingo último, pero las cosas continúan en su fase de negociación. Al saber que me gustaría abandonar el Real Madrid, varios clubes me hicieron ofertas. Esto es particularmente cierto en lo que se refiere al Club Deportivo Español de Barcelona y el Betis de Sevilla. El Milán es el tercer equipo que tiene contactos conmigo».

DiStefano02

Pero el interés de los italianos no fue precisamente anecdótico, ya que en los últimos días de julio Di Stéfano acude a Milán acompañado de Luis Carniglia (que había pasado las vacaciones con él) para reunirse con los dirigentes del club de San Siro. En dicho encuentro el jugador expone la propuesta que había recibido del Español y emplaza a los italianos a emitir una contraoferta. Parece ser que la respuesta está muy por debajo de las pretensiones de Di Stéfano. El hecho de que el Milan no pueda recolocar o ceder al brasileño Germano en ningún equipo le sitúa no ya como tercer extranjero, sino teórico cuarto foráneo en una plantilla en la que en el mejor de los casos solo podrán jugar tres (y en periodo olímpico). Di Stéfano abandona Milán y viaja directamente a un lugar de la Costa Brava donde se reúne en exclusiva con Kubala. En la mesa la propuesta del Milan y la del Español, aunque se llega a hablar de una posible copropiedad por parte de los dos clubes. Pero lo cierto es que el club blanquiazul se mantiene firme en las condiciones ofrecidas en el pasado, con unos emolumentos que superan ampliamente los que ofrece el club italiano. Un día después, el 1 de agosto de 1964, Alfredo llega a Madrid al volante de su propio vehículo y parece que con la decisión sobre su futuro tomada.

DiStefano03

72 horas más tarde Di Stéfano rechaza públicamente la propuesta del Milan y el 5 de agosto da su palabra al Español. Kubala declara que Di Stéfano formará parte de la plantilla y tendrá que ajustarse a la disciplina que marque el club. Se había especulado con la posibilidad de que no disputase los encuentros ante el Real Madrid e incluso que solo jugara los partidos que se celebrasen en Sarrià como prevención de lesiones. El Español se presenta el 8 de agosto sin Di Stéfano, al que se le espera en Barcelona los próximos días. Pedro Solé es el entrenador titular aunque Kubala permanece agazapado como director técnico. Curiosamente entre los jugadores que saltan al terreno de juego se encuentro su hijo, Branislav Kubala, que formará parte de la gira por Alemania y Austria que había concertado Emil Osterreicher. La presencia de Di Stéfano en estos partidos condicionaba de forma trascendental el dinero a recibir por el Español, por lo que el club blanquiazul vive con agobio estos días en los que solo cuenta con la palabra del jugador.

Di Stéfano se va a Galicia a apurar sus últimos días de vacaciones en medio de la intranquilidad de los dirigentes del Español. La noticia de una millonaria oferta llegada desde Escocia puede hacer que el fichaje quede abortado. Pero el 13 de agosto la agencia ALFIL publica una nota de la que se hacen eco diarios como ABC o La Vanguardia, en ella se explican algunos detalles del desesperado intento del Celtic de Glasgow por hacerse con los servicios del futbolista a última hora. También se especifica que Di Stéfano envió un telegrama a los escoceses declinando la propuesta.

DiStefano04

Y así fue como el 19 de agosto de 1964 Di Stéfano cumplió su palabra y se convirtió oficialmente en futbolista del Real Club Deportivo Español de Barcelona. Atrás quedaba su triste salida del Real Madrid y un verano cargado de negociaciones, viajes y rumores. Su futuro blanquiazul quedaba sellado y en pocos días se haría realidad en el terreno de juego gracias a su debut en un partido jugado en Múnich. El resultado fue de empate a un gol, obra de Di Stéfano obviamente.




El secreto de Raimundo Saporta

Raimundo Saporta dijo alguna vez que no escribiría sus memorias “porque tendría que mentir”. No sabemos a qué mentiras se refería. Posiblemente aludía a secretos sobre su carrera brillante y prolongada de gestor deportivo vinculado al Real Madrid o al deporte internacional. Aunque también existe la posibilidad que hablara de sus propios orígenes familiares sobre los que siempre ha existido confusión. Una confusión a la que el propio Saporta contribuyó en vida por motivos que revelaremos. En el presente artículo intentaremos aclararlo sin emitir ningún juicio moral sobre los motivos que pudieron llevarle a hacerlo. Motivos que, como veremos, pueden ser considerados perfectamente comprensibles y razonables.

Siempre se ha dicho que Raimundo Saporta Namias nació en París el 16 de diciembre de 1926 (y así aparece en toda su documentación española, por ejemplo en su Certificado de Defunción). Sobre sus padres hemos leído muchas cosas: que su padre era español y su madre francesa, que su padre era de origen judío y nacido en Marruecos, que su madre era armenia, que su madre era suiza, que eran rumanos, etc. Todas estas versiones pueden encontrarse haciendo una búsqueda en Internet o tirando de hemeroteca. La más extendida es la primera de las enumeradas y que el propio Raimundo explicó en numerosas ocasiones: “nacido en París de padre español y madre francesa”.

Visado de entrada en Brasil (1961) con los datos oficiales españoles de Raimundo Saporta. (1)

Lo cierto es que su padre (Jaime Saporta Magriso) había nacido en Salónica (entonces Imperio Otomano, actual Grecia) el 27 de septiembre de 1887 y su madre (Simona Nahmias) en Constantinopla (Imperio Otomano. Actual Estambul, Turquía) el 8 de febrero de 1902. Ambos eran judíos sefarditas, descendientes directos de judíos expulsados de España en 1492 y miembros de conocidas familias hebreas de Salónica, muchos de los cuales se trasladaron a Constantinopla tras la anexión de la ciudad a Grecia en 1912. El único hermano de Raimundo (Marcelo) también nació en Constantinopla/Estambul el 20 de marzo de 1923.

Según todas las biografías de Marcelo Saporta (2) (más conocido como Marc Saporta, destacado escritor e intelectual) la familia Saporta Nahmias vivió en Estambul hasta la crisis del 29, tras la que emigraron a París donde Jaime Saporta siguió con los negocios de banca que ya había iniciado en Turquía. Aquí surge una importante duda: ¿si la familia no emigra a París hasta después de 1929 cómo pudo Raimundo nacer allí en 1926?

Para resolver el misterio intentamos localizar la inscripción de Raimundo Saporta en el Registro de París (État civil de la Ville de Paris) con resultado infructuoso. No consta, no nació allí. ¿Cómo localizarlo pues? En las fichas del Consulado Español en la capital francesa de 1940 en las que sí aparecen sus padres Jaime Saporta, Simona Nahmias y su hermano Marcelo Saporta (3). Jaime y Marcelo eran ciudadanos españoles aunque jamás habían pisado España, lo que no es extraño pues tras el Decreto del general Primo de Rivera de 1924 que daba la nacionalidad española a los judíos sefarditas muchos se acogieron a él en las comunidades de los Balcanes. Simona Nahmias estuvo inscrita en el Consulado Español de París hasta 1964, la ficha de Raimundo ha desaparecido. ¿Qué había sido de Raimundo? En todo caso la vía francesa estaba totalmente cerrada, ni el registro civil ni el consulado español.

Segunda vía, dar por supuesto que nació en Estambul y buscarlo allí. Mismo camino: primero el registro civil, y nada. Seguimos por el Archivo del Consulado de España en Estambul, conservado en el Archivo General de la Administración; y nada. Tampoco en los Archivos Estatales turcos. Segunda vía también cerrada.

¿Cabía una tercera vía? Sí, las instituciones judías de Estambul. Nos pusimos en contacto con la Comunidad Judía de Turquía y hasta con el Rabinato, pero nada. Todos los intentos para localizar algún certificado de nacimiento de Raimundo Saporta fueron infructuosos. Y aunque en todos los documentos españoles de Raimundo Saporta consta París como lugar de nacimiento las dudas eran razonables, ¿habría nacido en Estambul? Parecía imposible confirmarlo documentalmente aunque era nuestra hipótesis.

Los Saporta Nahmias se integraron bien en la numerosa comunidad de judíos sefarditas emigrados a París. Muchos sefardíes de los Balcanes ya habían adaptado la lengua y cultura francesa en sus ciudades de origen por la eficiente labor educativa y cultural de la Alianza Israelita (Alliance Israélite Universelle) y su integración en Francia fue rápida. En 1937 Jaime (“James”) Saporta fue noticia en toda la prensa francesa por sufrir el robo de 120.000 francos en un autobús (4).

Cuando dábamos todo por perdido y no teníamos más que quedarnos con una mera hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Saporta he aquí que aparece una nueva y quizá ya sí última opción.

Puesto que sabíamos que en esos años felices en París los hermanos Marcelo y Raimundo habían estudiado en el Lycée Carnot, ¿acaso no tendrían ellos alguna ficha o expediente que nos demostrara lo que sospechábamos? Varios correos electrónicos sin respuesta y varias llamadas de teléfono siempre respondidas con evasivas presagiaban que esta cuarta vía nos daría el mismo resultado que las tres primeras. Pero la casi ya desesperación nos llevó a presentarnos directamente en el 145 de la avenida de Malesherbes de París y contar nuestra batallita. De la recepción nos mandaron al desván (le grénier), y allí en el cuarto piso sin ascensor de uno de los edificios nos recibieron cuatro encantadores jubilados del Lycée que prometieron ayudarnos.

A los pocos días recibimos un sobre remitido por la asociación de antiguos alumnos (5) en la que su presidente Jean Pierre Chavatte nos remitía por fin la prueba documental que durante meses habíamos buscado sin cesar: ¡Constantinopla!

Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1938-1939 (5)

Raymond (Raimundo) Saporta nació en Constantinopla (Estambul) el 16 de diciembre de 1926. Además, gracias a una anotación al margen (“espagnol”) podemos saber que al igual que su padre y su hermano también era ciudadano español antes de viajar a Francia. Los felices años parisinos tocaron a su fin con la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia en 1940. Para esa fecha parece que la aparición de Constantinopla como lugar de nacimiento empezaba a ser un problema para Raimundo Saporta por ser excesivamente indicativa de su condición sefardita y en las notas de su último curso en París (1940-1941, con los alemanes en la ciudad) su lugar de nacimiento quedó en blanco.

Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1940-1941 (5)

Para los judíos franceses se aproximaba la persecución y la muerte y algunos dirigentes de la comunidad sefardita lo sabían y tuvieron una idea para intentar evitarlo: tramitar pasaportes españoles (como hemos comentado muchos de ellos, como Jaime Saporta, lo habían hecho previamente en los consulados de los Balcanes) amparándose en el Decreto de Primo de Rivera de 1924 y pedir ayuda al cónsul Bernardo Rolland de Miota. Entre los más destacados referentes de la comunidad estaban los hermanos Nicolás y Enrique Saporta Beja (parientes de los Saporta Nahmias) quienes realizaron gestiones ante el cónsul Rolland (cuya actitud flexible y benévola salvó miles de vidas) hasta que este fue destituido en 1943 por el Ministerio de Asuntos Exteriores (5).

Dedicatoria y mensaje de gratitud de Enrique Saporta a Bernardo Rolland en 1957.

Entre las ideas de los Saporta y Beja estuvo la conversión al catolicismo para facilitar los trámites y la entrada en España. Desconocemos si esas conversiones fueron numerosas o puntuales, meramente de conveniencia o en algunos casos reales. Tampoco sabemos si fue el caso de los Saporta Nahmias, aunque cuando Raimundo Saporta falleció en 1997 se celebró un funeral católico y su esquela estuvo presidida por la cruz. También sabemos de alguna conversión anterior a la Segunda Guerra Mundial (6): Jaime Marcel Nahmias Carasso se presentó voluntario en 1936 para combatir con las tropas franquistas (carlistas concretamente) en la Guerra Civil y fue rechazado (“a causa de su raza o de su inutilidad física visible”). Consta que era un judío sefardita nacido en Salónica, residente en Francia y convertido al catolicismo. También era pariente de Raimundo Saporta. Así mismo sabemos que en algunos casos el cónsul Rolland aconsejaba a los sefarditas que viajaban a España que no indicaran ciudades orientales (Salónica, Estambul, etc.) como su lugar de nacimiento porque eran demasiado indicativas de su condición de judíos. Podría ser una explicación al “París” que aparece desde entonces en toda la documentación española de Raimundo Saporta como lugar de nacimiento.

Son años traumáticos sobre los que los protagonistas rara vez han dejado testimonio. Sabemos que los Saporta Nahmias (Namias a partir de entonces, la h desaparece) se instalan en Madrid en 1941, lejos de los soldados alemanes y el Holocausto (en el que perecerán muchos familiares suyos y buena parte de la comunidad sefardita de Salónica) aunque eso no supone la tranquilidad y la felicidad para ellos. Poco tiempo después de llegar un tranvía atropella a Jaime Saporta y lo mata. Doña Simona se queda viuda con dos hijos en un país extranjero al que acaba de llegar. País recién salido de una guerra civil y gobernado por los vencedores. Unos vencedores que han contado con la ayuda del nazismo, nazismo del que ellos han huido para sobrevivir. Son judíos (al margen de su posible conversión al catolicismo) en un país cuyo Jefe de Estado acaba de hacer un discurso de Fin de Año alabando a los Reyes Católicos por expulsar a los judíos en 1492 y haber ahorrado a España un “problema judío” (7) y que podía entrar en la guerra con el Eje en cualquier momento. De hecho los judíos residentes en España eran vigilados por la policía como “potencialmente peligrosos” y existió un Archivo Judaico sobre ellos (8) que tras la derrota del Eje en 1945 fue expurgado. El régimen franquista no era monolítico ni coherente en este tema y en el mismo convivían antisemitas fanáticos con filosefardíes, la actitud heroica de algunos diplomáticos españoles durante el Holocausto es prueba de ello. El propio Franco alternaba frases antisemitas como las del discurso de Fin de Año de 1939 previamente comentado o la retórica sobre el “contubernio judeo-masónico” con comentarios de simpatía hacia los sefardíes (9) o iniciativas culturales como la inauguración en 1941 de la Escuela de Estudios Hebraicos (adscrita al CSIC) con la edición de la revista Sefarad.

Era difícil saber lo que podía suceder en la España de los años 40 y la situación psicológica y emocional de aquella joven viuda y sus hijos es fácilmente imaginable. Era necesario y urgente reinventarse. Doña Simona lo sabía, era culta e inteligente y lo hizo de forma brillante. A partir de aquel día pasó a ser una dama francesa viuda de un banquero español y sus hijos eran unos huérfanos hispano-franceses. Su perfecto dominio del francés, el fuerte acento galo que les acompañaría de por vida hablando en castellano y un apellido aparentemente español (Saporta) que pocos reconocerían como judío hicieron el resto.

El resto de la historia es conocido: el joven Raimundo se integra bien en Madrid y nunca se separará de su idolatrada madre. Estudia en el Liceo Francés, se hace un hueco en el reducido mundillo del baloncesto madrileño como brillante gestor y allí Santiago Bernabéu se fija en él y le encarga organizar el torneo de baloncesto del 50 Aniversario del Real Madrid. La gestión es tan brillante que Saporta se convierte en el principal colaborador de Bernabéu. Una historia de lealtad y amistad de muchos años. La trayectoria de Saporta como dirigente en el Real Madrid, la Federación Española de Baloncesto, la FIBA o el Mundial de Fútbol 1982 es conocida por todos. Su contribución al nacimiento de las Copas de Europa de fútbol o baloncesto o a la Liga española del deporte de la canasta también. Fue gran amigo de Juan Antonio Samaranch, del Rey Juan Carlos y de todos los dirigentes del deporte europeo y mundial de la segunda mitad del siglo XX.

Indudablemente para el régimen franquista no debía ser desconocido el origen de Raimundo Saporta, lo que no le supuso ningún problema y nunca fue objeto de comentarios en la controlada prensa de la época.

Tan buena fue la relación de Saporta con el régimen que se dieron estampas tan llamativas como esta:

Saporta05

1961. Raimundo Saporta Namias recibiendo la Encomienda de Isabel la Católica (la reina que expulsó de España a sus antepasados en 1492) de manos de Fernando María de Castiella (ministro de Asuntos Exteriores, coautor en 1941 del libro irredentista falangista Reivindicaciones de España, voluntario de la División Azul).

El único roce (menor) de Raimundo Saporta con el régimen franquista se produce en 1973 cuando el club blanco agasaja y condecora al general israelí Moshe Dayan en un partido de baloncesto Maccabi de Tel Aviv-Real Madrid, las imágenes no gustaron en el gobierno. Las relaciones entre los dos clubs fueron siempre excelentes a pesar de que España no reconocería al Estado de Israel hasta 1986. Saporta tuvo mucha influencia en ello.

Saporta06

Por el contrario Marcelo (de espíritu más rebelde e inconformista) nunca se adaptará a España y acaba regresando a Francia y nacionalizándose francés en 1958, allí será Marc Saporta. Desarrolla una brillante carrera literaria y periodística y fallece en 2009.

En la transición democrática algunos grupúsculos neonazis publicaron listas de “judíos españoles en el poder” y Saporta aparecía en ellas con los errores habituales (“padre judío marroquí”, etc.) sin la menor repercusión, los orígenes de Raimundo Saporta nunca preocuparon a la prensa. Esos tiempos de agitación pasaron sin más y Raimundo vivió unos años más o menos tranquilos (tuvo algunos problemas de salud) siempre junto a doña Simona hasta su fallecimiento y sólo entonces (con casi 70 años) contrajo matrimonio con su compañera de toda la vida: Arlette Politi Treves. Oficialmente Arlette era otra francesa (París, 06/10/1930) residente en Madrid desde la Segunda Guerra Mundial, vecina de los Saporta desde siempre. En realidad Arlette (fallecida en 2009) también era una sefardita. La inscripción de su nacimiento tampoco ha podido ser localizada en el Registro de París…

Probablemente España sigue siendo un país antisemita y los judíos españoles optan por un perfil bajo o por guardar algún secreto como medida de protección. Fue el caso del judío sefardita Raimundo Saporta Nahmias (Estambul, 16 de diciembre de 1926 – Madrid, 2 de febrero de 1997), uno de los más importantes dirigentes del deporte español en la historia, cuya biografía debe ser modificada a partir de hoy. 

Notas:

(1) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images, FamilySearch.

(2) http://fr.wikipedia.org/wiki/Marc_Saporta

(3) Fichas del Consulado Español de París gentileza de Alain de Tolédo.

(4) L´Humanité, Le Petit Parisien, La Croix, La Populaire, etc. 13 y 14 de mayo de 1937.

(5)  U.P.A.L.Y.C.A.  Archives Lycée Carnot (Paris) Listes des éleves (C. V.)

(6) La lettre Sépharade. Etudes: 1940/1942. Le Sefardi du consul d´ Espagne. https://sites.google.com/site/lalettresepharade/home/la-revue-par-numero/numero-44/etudes-1940-1942-le-sefardi-du-consul-d-espagne

(7)  Rother, Bernd, Franco y el Holocausto. Marcial Pons, 2005

Álvarez Chillida, Gonzalo, El antisemitismo en España, la imagen del judío (1812-2002), Marcial Pons, 2002.

(8) Discurso de Francisco Franco de Nochevieja de 1939: «Los motivos que han llevado a distintas naciones a combatir y a alejar de sus actividades a aquellas razas en que la codicia y el interés es el estigma que las caracteriza, ya que su predominio en la sociedad es causa de perturbación y peligro para el logro de su destino histórico. Nosotros, que por la gracia de Dios y la clara visión de los Reyes Católicos, hace siglos nos libramos de tan pesada carga…”

(9) Israel Garzón, Jacobo, El Archivo Judaico del Franquismo, Revista Raíces nº33, 1977. http://www.gariwo.net/dl/El-Archivo-Judaico-del-Franquismo.pdf

(10)  “Judíos, moros y cristianos aquí estuvieron y al contacto con España se purificaron”, “Cuando los fariseos decidieron la muerte de Jesús escribieron a las sinagogas pidiendo su asentimiento, los judíos españoles no sólo lo negaron, sino que protestaron…”  (Frases pronunciadas en la película Raza por el protagonista con guión escrito por Francisco Franco).

Agradecimientos: Rafael W. González Cabrera, Jacobo Israel Garzón, Alain de Tolédo, Laurence Abensur-Hazan, François Azar,  Susana Doñoro Fernández,  U.P.A.L.Y.C.A. Lycée Carnot.




El cromo de Santiago Bernabéu

el-cromo-de-santiago-bernabeu

De todos es conocido que Santiago Bernabéu fue una de las personalidades más destacadas del fútbol nacional y mundial. Su liderazgo indiscutible en el Real Madrid, al cual llevó a lo más alto del fútbol continental, y su legado deportivo forman parte indisoluble de la historia del fútbol español. Era Don Santiago, como lo llamaban sus admiradores y colaboradores, una persona de profundas convicciones y de comportamiento tan rotundo como su oronda figura adulta. Cortado por un patrón único, cuyo molde debió romperse tras su alumbramiento, Don Santiago fue un hombre de fútbol en el sentido más exacto de la expresión. A diferencia de la caterva de arribistas, industriales, constructores y nuevos ricos que se han acercado al fútbol con intención de instrumentalizar ese mundo en su propio beneficio y no en el de la sociedades que rigen, Santiago Bernabéu vivió el fútbol desde su infancia y primera juventud con una pasión que no disminuyó con el paso del tiempo. Muchos, y uno de ellos el modesto autor de este artículo, nunca pensaron que aquella figura grande como una montaña, rematada por un habano quemándose entre los labios, pudiera pertenecer a un antiguo jugador de fútbol, delantero centro del Real Madrid para más señas, desde 1913 hasta 1930. Pero así fue, y aunque aquella época no fue tan fértil en títulos como los 50 y los 60, sí supuso el aprendizaje futbolístico de Bernabéu, quien tras dejar atrás su carrera de futbolista, inició, sin solución de continuidad, la de directivo del Real Madrid. El resto de la historia es conocida.

Mi intención es llamar la atención sobre uno de los pocos cromos conocidos de Bernabéu (a fecha de hoy, sólo dos se conocen). Las razones de esta escasez cabe atribuirlas a dos razones. La primera, la poca relevancia deportiva del Madrid en los años 20, década de la eclosión del fútbol en España y a la que pertenecen una grandísima cantidad de las colecciones de cromos que se han conservado hasta nuestros días. La segunda es el origen de muchas de las colecciones, elaboradas en Cataluña y que centraban su interés en equipos catalanes o en sus rivales más acérrimos, como el Athletic Club o el C. D. Europa. El cromo de Bernabéu sobre el que quiero llamar la atención del lector corresponde a una colección llamada «Football Jugadores Notables». Se trata de una colección, editada a mediados de los años veinte, de 24 cromos impresos a color, de dimensiones 10 x 7, numerados e identificados por la parte de delante y con el dorso libre para incluir publicidad. Los cromos llevan una fotografía pintada a color con una acción y un óvalo con el busto de un jugador destacado. Si bien atribuimos el origen de la colección a la Tipografía Litografía F. Domingo de Barcelona, la gran variedad de dorsos publicitarios que encontramos nos aportan otros editores que, seguramente, debieron comprar el derecho a emitir la misma colección. En gran parte se trata de empresas radicadas en Valencia que luego llevaban su propuesta a diferentes localidades limítrofes, aunque los dorsos también parecen indicar que empresas castellanas debieron distribuir esta colección. La colección es preciosista en su diseño y elaboración, con una acción de un partido sobre la que aparece el busto del jugador. Las imágenes son fotos coloreadas, lo cual otorga un toque muy interesante y atractivo. El listado de jugadores otorga un tercio de los mismos al F. C. Barcelona, otro tercio (bueno un pelín más: 9 cromos) a equipos catalanes y el resto a equipos de fuera de Cataluña. Este es el listado, con su numeración:

1 Martínez Sagi del F.C. Barcelona
2 Ricardo Zamora del R.C.D. Español

3 Bruguera del F.C. Barcelona
4 Samitier del F.C. Barcelona
5 Bordoy del C.D. Europa
6 Bernabéu del Madrid

7 Artisus del C.D. Europa
8 Canals del R.C.D. Español
9 Pelaó del C.D. Europa

10 Peláez del Madrid
11 Juliá del C.D. Europa
12 Javier Bonet del C.D. Europa
13 Piera del F.C. Barcelona
14 Sancho de la U.S. de Sans
15 Alcázar del C.D. Europa
16 Alcántara del F.C. Barcelona
17 Cross del C.D. Europa
18 Arrate del R.S. Sebastian
19 Cabedo del C.S. de Sabadell
20 Torralba del F.C. Barcelona
21 Torres del Fna. de Vigo
22 Conrrado del F.C. Barcelona
23 Minguetti del Madrid
24 Blanco del F.C. Barcelona

«Football Jugadores Notables» constituye, a mi juicio, una de las más bonitas colecciones de la época, precursora del aspecto que, en épocas más próximas a nosotros, tendrían las colecciones de cromos de fútbol, y con un elenco de grandísimas figuras del fútbol como Zamora, Alcántara, Bordoy, Samitier, Pelaó, Arrate o, como no, Bernabéu.