El historiador Juan Garrido del Río

El atento lector de la obra de Félix Martialay se habrá percatado sin duda de los reiterados agradecimientos que nuestro querido maestro le hizo en varios de sus libros a una desconocida figura: Juan Garrido del Río.

Juan Garrido apareció por primera vez en los agradecimientos en la Historia de la Selección Española de fútbol de 1968, inédita y ahora recuperada por CIHEFE. En aquel libro se decía sucintamente así (p. 11):

Y habrá, también, gran cantidad de aficionados, de esos ignorados eruditos, que completarán las lagunas que su archivo admirable no tiene y que sí tenía el mío. En tal sentido quiero subrayar la ayuda prestada por don Juan Garrido, quien me ha brindado no solo su archivo, sino su tiempo para evitar gazapos.

Veintitrés años después volvió don Félix a acordarse de Juan Garrido, esta vez citándolo también con su segundo apellido. Era en el Anuario de 1991 publicado por la RFEF, en cuya página 692 decía así:

La información de resultados, al carecer de las actas de los partidos, se tomaron de los periódicos de cada época y momento. Para su comprobación se consultaron diversas fuentes, principalmente de las publicaciones del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, y de los archivos particulares de los señores don José del Olmo Rodríguez, don Juan Garrido del Río y don Ramón Moraleda Gutiérrez.

Transcurrieron veinticinco años más y Martialay volvió a acordarse de Juan Garrido. Esta vez fue en su libro Todo sobre la selección española (2006), en cuya página 7 dejó la siguiente dedicatoria:

JuanGarrido01A la memoria del coronel D. Juan Garrido del Río, quien dedicó muchísimas horas de su vida a estudiar el fútbol español y fue anotando minuciosamente todas sus vicisitudes, principalmente las de la Selección de España. Con enorme gratitud.

En la última obra publicada por don Félix en vida, Todo sobre todas las selecciones (2007), en una especie de prólogo llamado “En un principio fue la vaca” (págs. 7 y ss.), el coronel Garrido aparece en varias ocasiones:

[…] Pero mi vaca –la vaca por antonomasia entre los de este oficio de historiadores prolongado por el menester de estadísticos por algunos entrañables amigos–, también refugia parte de su entidad en dos archivadores metálicos de tres cajones en los que se suspenden las carpetas que llevan en su seno otros miles de recortes recogidos en subcarpetas de papel perfectamente rotuladas por aquel amigo del alma que fue el coronel Garrido, a quien rendí homenaje en el libro Todo sobre la Selección Española, antecedente de este.

Pero la vaca, mi vaca, aún se amplía más; se desparrama por el prado de una cincuentena de archivadores manuales, apaisados o verticales, en donde hay fichas de partidos, fichas de jugadores –unas 15.000–, fichas de temporadas enteras. La mayoría de estos documentos, como los del fallecido coronel Garrido, están escritos a mano.

[…] Dudas, a veces urgentes, evacuadas por teléfono, y a veces con estancias de horas y horas a lo largo de mañanas enteras para profundizar en alguna temporada o para consultar alineaciones, autores de goles, circunstancias de algún partido. ¡Qué sé yo…! Lo más grave de la consulta es cuando el estudioso dice solemnemente “veamos las carpetas del coronel”.

[…] Ya en casa, me acerqué a la vaca. No sé si allí, directamente, o previa consulta con el coronel Garrido, que todavía vivía y con el que intercambiaba información, notas manuscritas, datos, hallazgos y errores subsanados […].

Nada mejor que estos párrafos para expresar y entender el aprecio y respeto que Félix Martialay tenía por Juan Garrido del Río. Ahora bien, ¿quién fue este coronel, cuya figura solo es conocida por estos breves retazos que dejó don Félix en sus obras a lo largo de cincuenta años?

Juan Garrido del Río recibiendo de manos de Lorenzo Sanz la insignia de 25 años de socio

Juan Garrido del Río recibiendo de manos de Lorenzo Sanz la insignia de 25 años de socio

Como investigadores de la historia del fútbol nuestro compromiso era indagar sobre quién había sido el coronel Garrido. No podía pasar más tiempo. De él solo conocíamos estas breves notas y su enorme y magnífico archivo, heredado por don Félix al fallecimiento de Garrido y actualmente incorporado al archivo de CIHEFE.

Nos encontrábamos con un nombre y unos apellidos, pero nada más. Ni sabíamos en donde había estado destinado ni el Cuerpo o Arma militar a la que perteneció, ni tampoco sabíamos ningún dato de nacimiento o fallecimiento, así que la tarea no era fácil ni mucho menos. Durante un periodo de tiempo estuvimos tratando de localizar algún dato consultando diversas web de internet donde se detallaban personas fallecidas, pero sin obtener resultados positivos.

Estuvimos consultado número de teléfonos que obtuvimos de una guía telefónica de Madrid, pero figuraban aproximadamente mil números cuyo primer apellido del titular era Garrido, lo que prácticamente suponía buscar una aguja en el pajar. Aun así, se intentó en muchos de esos números, lamentablemente, sin lograr localizar nada.

Más tarde y, cuando estábamos a punto de abandonar el objetivo, por no cejar en nuestro empeño, comentamos el asunto con un vecino que había sido  Coronel de Artillería. Le picó también la curiosidad y se ofreció a acompañarnos al Organismo correspondiente a ver si podíamos obtener algo de luz; allí, nos recibió el Jefe de mismo rango que nuestro amigo.

Le comentamos el motivo de nuestra visita y, muy amablemente, se prestó a tratar de ayudarnos. Tomaron nota del nombre –único dato que teníamos– y quedaron ambos coroneles emplazados para una próxima ocasión si se obtenía información.

Aproximadamente un mes después, nuestro vecino se presentó en casa con una nota escrita a mano donde figuraban los siguientes datos: el nombre de Juan Garrido del Río, una dirección postal y un número de teléfono, así como el nombre de su esposa.

Ya estábamos más cerca de nuestras pretensiones. Nuestro ánimo se elevó considerablemente, pero no fue fácil. Llamamos en varias ocasiones y a distintas horas al número que nos habían facilitado, pero no contestaba nadie. En realidad, desconocíamos si su esposa vivía y si podrían existir hijos de dicho matrimonio; y en ese caso, si continuarían habitando en el domicilio que nos habían facilitado.

Así, hasta que en otra ocasión más, una voz de mujer contestó al teléfono. Preguntamos si la persona que nos atendía al otro de la comunicación era familiar del coronel y, cual sería nuestra sorpresa al contestarnos que precisamente era su hija. Por fin estábamos en el buen camino de la vida del coronel Garrido.

Pero para conocer datos de su biografía tendríamos que esperar un poco más. Cuando hablamos en aquella ocasión con su hija, su ánimo no estaba para más conversación, dado que hacía pocos días que su madre había fallecido. Por tanto, retrasamos para una próxima ocasión nuestra cita; es más, nos indicó que esperáramos algunos meses…

JuanGarrido03Transcurrió dicho tiempo, y volvimos a telefonear. Esta vez, a la primera nos contestó nuestra interlocutora. Después de un largo rato de conversación quedamos para vernos en Madrid, hecho que ocurrió la tarde del sábado 18 de octubre de 2014.

Mientras tomábamos un café en una terraza de un bar, su hija, Victoria, nos fue detallando diversos hechos acaecidos en la trayectoria de su padre. Nos indicó que había nacido el 18 de noviembre de 1920 en Málaga y que su fallecimiento se produjo el 25 de diciembre de 1999, a la edad de 79 años.

Había sido Coronel de Infantería. A su vez, ya su padre había sido igualmente militar. Según nos relató, estuvo destinado, entre otros lugares, en la Academia Militar de Toledo, en el Palacio de Oriente, y había participado en la Guerra del Ifni. Ya en la reserva se dedicó a organizar eventos de militares retirados. Más tarde, lo nombraron Secretario Perpetuo del Cuerpo de Infantería.

JuanGarrido04Magnífico aficionado al fútbol, socio del Madrid, en el cuartel recortaba todos los periódicos que tenía a su disposición para formar pequeñas carpetas con cada uno de los partidos de España. Jubilado y casi hasta su muerte, continuó coleccionando esas magníficas carpetas que ahora custodiamos en CIHEFE.

Valgan pues estas líneas de homenaje y recuerdo al “viejo coronel”, como don Félix solía llamarlo.




El Real Madrid y Valdepeñas, unidos por la historia

Muchas dudas se resuelven por casualidad. Y tal azar sirve en numerosas ocasiones para dar con la clave de algún aspecto sobre el que deseábamos saber más. A base de consultar en los archivos que el firmante de este artículo ha ido recopilando a lo largo de los años, podemos ofrecer la información que damos a continuación para satisfacción de los aficionados al fútbol en general y, en particular, de los futboleros de Valdepeñas.

Sabíamos de la existencia de un señor que se llamó Carlos Alonso, que había sido empleado del Real Madrid. Por esas cosas de la afición a investigar en la historia del fútbol llegó a nuestras manos, gracias a la gentileza del Presidente del CIHEFE, un ejemplar de la colección de la historia de “El fútbol en la guerra civil”. Esta joya ahora está viendo la luz en nuestra tienda, cuyo autor es don Félix Martialay Martín-Sánchez, nuestro presidente honorífico.

En tal colección, consultando el tomo correspondiente a la Federación Castellana de Fútbol, se indica en la temporada 1936-1937, que don Carlos Alonso Rodríguez, había nacido en Valdepeñas el 27 de octubre 1896 lo que, por paisanaje manchego, nos llamó poderosamente la atención para poder averiguar datos sobre su vida. Efectivamente, por fin, después de no pocas gestiones, pudimos acreditar tal fecha y lugar de nacimiento, con su nombre completo: José Carlos Vicente Alonso Rodríguez.

Carlos Alonso.

Carlos Alonso.

Carlos Alonso –como era conocido- en los primeros años de la década de 1910 trabajaba en Madrid una empresa denominada “La Estrella”; desde aquella mercantil, posteriormente, comenzó a desarrollar su labor en las oficinas del Madrid Football Club el primero de abril del año 1919, bajo las instrucciones del tesorero del club, don Julio Chulilla. De este modo, Alonso se convirtió en el primer empleado de oficinas de la historia del Madrid. El sueldo que cobraba en aquel tiempo era de 30 pesetas mensuales.

Al comenzar la Guerra Civil en 1936, por circunstancias de la misma, no tuvo más solución que trasladarse a vivir al mismo campo de fútbol de Chamartín, donde se pudo acomodar en los vestuarios del equipo a modo de hogar. Pudo contemplar desgraciadamente, entre otros avatares, cómo la estructura de madera del campo, vallas y tribuna, sirvieron entonces como utensilios de diversa índole.

Para el club madrileño, de lo más reseñable de Alonso durante aquel tiempo, fue que gracias a su oportuna intervención, supo poner a buen recaudo en una habitación del campo, todos los trofeos, banderines, fichas, contratos y otros documentos, así como el material del club que hasta el año 1936 se poseía, evitando de esta manera posibles saqueos por personas ajenas al club.

Hasta entonces, el Madrid había ganado, entre otros, los siguientes Campeonatos:

Las Ligas de 1931-1932 y 1932-33.

Las Copas de 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934 y 1936.

Los Campeonatos Regionales de 1904, 1905, 1906, 1907, 1908, 1913, 1916, 1917, 1918, 1920, 1922, 1923, 1924, 1926, 1927, 1929, 1930 y 1931.

Los Campeonatos Mancomunados de las temporadas 1931-32, 1932-33, 1933-34, 1934-35 y 1935-36.

El Real Madrid en la temporada de 1931-32

El Real Madrid en la temporada de 1931-32

Si el Sr. Alonso no hubiera guardado todo este patrimonio del Madrid durante el periodo que duró la guerra civil (1936-1939), hoy el club de la capital estaría a falta a una parte importantísima de su historia.

Para poder sobrevivir, en la parcela de un córner del terreno de juego donde más daba el sol, no se le ocurrió otra idea que desarrollar una huerta donde cultivó diversos alimentos que le sirvieron de sustento para los difíciles años que se vivieron.

Así se atestigua con motivo del cincuentenario del club merengue, donde en el “Libro de Oro del Real Madrid C. de F. 1902-1952” se puede leer en su página nº 164 el siguiente párrafo: “Poco después, la guerra civil ensangrienta al país. La vida del Club se paraliza. Algunos buenos madridistas guardan el tesoro que representa su documentación y sus reliquias. Mientras tanto, en su campo de juego se celebran partidos de fútbol y festivales gimnásticos, casi a diario, organizados por las fuerzas militares. Sin estropear sus instalaciones, en los espacios libres, se ve crecer una pequeña huerta”.

Carlos Alonso fue el Secretario del Real Madrid durante muchos años. Se jubiló en 1966 al cumplir los 70 años.

Ya en 1977, con motivo del 75 Aniversario del Club, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, se celebró un almuerzo ofrecido por la Junta Directiva a los empleados del Club. Don Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, después de pronunciar su correspondiente discurso, dijo: “…No os sentéis todavía…Aún quiero pediros un cariñoso aplauso para el primer empleado que tuvo el Madrid, Carlos Alonso…” Se cuenta que nuestro valdepeñero no pudo evitar las lágrimas viviéndose un momento inolvidable.

Finalmente, quiero agradecer a mis amigos Teófilo González y Luis Javier Bravo las gestiones que ellos saben han tenido que realizar para que este artículo pueda vez la luz.




Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902)

Más de un siglo después de su fundación, aún quedan lagunas, documentos y anécdotas que mostrar en la historia del Real Madrid.

En 1902, los socios del Madrid Foot-ball Club toman la decisión de dar un paso adelante que será definitivo para la historia del fútbol. Eligen una nueva junta directiva y redactan y presentan unos estatutos con los que comenzar su andadura como sociedad registrada de acuerdo a la ley.

Pero ¿por qué dar este paso y no seguir como hasta el momento?. Los festejos de la Jura por la mayoría de edad de Alfonso XIII fueron el motivo.

Recorriendo la bibliografía de la historia madridista, nos encontramos con un vacío en cuanto a un documento clave para el futuro devenir, no sólo de la historia del club madrileño, también del fútbol español.  Si ese documento no se hubiese presentado ante la Administración, o no hubiese sido aceptado en los términos que se solicitaban, seguramente muchas cosas no serían tal como las conocemos.

Con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902, el Ayuntamiento de Madrid organizó una serie de festejos entre los que el foot-ball tuvo cabida en el programa. Para ello, por parte de la Sociedad Madrid Foot-Ball Club se realizaron una serie de gestiones ante el consistorio madrileño.

Según la historiografía madridista más antigua, una delegación del club visitó al alcalde de la ciudad, Alberto Aguilera, y éste les dio esperanzas para poder organizar un campeonato de football con motivo de las fiestas que en Madrid se estaban preparando con motivo de la Jura de la Constitución que Alfonso XIII debía realizar para poder ser proclamado rey. Para ello, el club debía redactar un reglamento para la disputa del concurso y buscar un terreno de juego apto para los teams que debían jugar y los espectadores que debían acudir a presenciar los partidos.

De la visita realizada al ayuntamiento por una delegación del club para hablar con el alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, no queda más constancia que la escrita en las páginas de Heraldo del Sport. Si el semanario dice que esto ocurrió, no tenemos que dudarlo, pero lo cierto es que de momento no se ha encontrado constancia en la documentación que el Archivo de la Villa y la Hemeroteca Municipal de Madrid conservan. Ante la solicitud de un libro de registro de visitas del alcalde, se me contestó que no existe.

Documentacion01Lo que si ocurrió es lo que publicó Heraldo del Sport el 29 de marzo de 1902, en la página 7, como es habitual gracias al magnífico trabajo de Un Goal Keeper, redactor encargado de la información footballistica:

Documentacion02Lo curioso de esta noticia es que se publicó semanas antes de que se realizara ninguna gestión, como vamos a poder observar más abajo. Posiblemente la idea se estaba formando en la dirección del club y, para mantener las esperanzas se adelantaron acontecimientos, pero las fechas no engañan.

La realidad de los hechos.

El Archivo de la Villa de Madrid conserva una carpeta con la documentación de los festejos. Dentro de esta hay otra carpeta con la documentación que club y ayuntamiento cruzaron para poder autorizar el concurso de football de mayo de 1902.

Documentacion03Antes de mostrar la documentación debo aclarar que para poder publicar estos documentos solicité un permiso a dicho archivo, el cual me fue concedido el 9 de diciembre de 2015, estando sujeto al pago de unas tasas. Por tanto, si una persona o sociedad desea publicar esta documentación, debe realizar idéntica gestión.

Dos días después de redactar y registrar los estatutos en el Gobierno Civil de Madrid, se envió una solicitud al alcalde de Madrid para poder recibir una subvención del ayuntamiento de 250 pesetas, para así poder poner en marcha un campeonato de football. También solicitaba que el ayuntamiento se implicase en la organización del concurso.

Documentacion04Documentacion05Como podemos ver, la fecha corresponde al 20 de abril, tres semanas después de dar la noticia Un Goal Keeper en las páginas del Heraldo del Sport. Queda claro que cuando Un Goal Keeper lanzó la noticia, aún quedaban tres semanas para realizar la gestión.

El 25 de abril el alcalde concede la subvención.

Documentacion06El 28 de abril, el ayuntamiento contesta al presidente del Madrid informándole de haber dado conformidad a la petición de la subvención.

Documentacion07El mismo día 28, se notifica al contador de la Villa la concesión de la subvención para que proceda según las instrucciones indicadas.

Documentacion08Documentacion09El 21 de mayo se da traslado a la tesorería del ayuntamiento para que haga efectivo el pago de la subvención concedida a nombre de Juan Padrós, a la sazón presidente del Madrid FC.

Documentacion10Al día siguiente el contador de la Villa recibe idéntica información.

Documentacion11Estas fueron las distintas subvenciones recibidas del ayuntamiento madrileño por los distintos deportes incluidos en el Programa de Festejos:

Sport Hípico, 21600 pesetas

Polo, 21600 pesetas

Tiro Nacional, 2500 pesetas

Foot-Ball, 250 pesetas

Cronología de algunos hechos de la historia madridista en las primeras semanas de presidencia de Juan Padrós.

6-3-1902 Reunión de junta directiva donde es elegido como presidente D. Juan Padrós Rubió.

9-3-1902 Partido entre socios del Madrid formando dos teams, rojos y azules, con el fin de decidir quiénes formarán el primer equipo.

15-3-1902 Heraldo del Sport es la primera publicación en incluir una foto del Madrid FC en sus páginas.

22-3-1902 Heraldo del Sport publica las condiciones que el socio Arthur V. Johnson cree necesarias para el buen desarrollo de un partido de fútbol. Estas condiciones son adoptadas por el club como propias.

18-4-1902 Se somete instancia al Gobernador Civil de Madrid con objeto de legalizar la Sociedad.

19-4-1902 Heraldo del Sport publica las bases del Concurso de Football.

20-4-1902 Carta del presidente del Real Madrid, Juan Padrós, al alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, con el fin de que le sea concedida al Madrid FC una subvención de 250 pesetas para la organización del Concurso de Football en los festejos de la Jura Real y para tratar pormenores acerca de la organización del mismo.

22-4-1902 En la primera reunión de junta directiva, el secretario del club Sr. Manuel Mendía certifica que en el primer folio del libro de actas se dé cuenta de la legalización del club, al haber sido aprobado el Reglamento por la autoridad competente.

25-4-1902 El alcalde concede la subvención de 250 pesetas con destino al concurso de foot-ball a celebrar en los festejos de la mayoría de edad de Alfonso XIII.

29-4-1902 En el acta de la sesión celebrada en el ayuntamiento en el día señalado se hace constar que la subvención de 250 pesetas concedida a la Sociedad Madrid Foot-Ball Club es “para el otorgamiento de premios en el concurso que proyecta celebrar”.

Fuentes:

Archivo de la Villa de Madrid. (Permiso concedido para publicar los documentos el 9 de diciembre de 2015, con el correspondiente pago de tasas).

Heraldo del Sport; 29 de marzo de 1902, página 7.




En la Rosaleda de Málaga, por primera vez, el Real Madrid

En la década de los años treinta, los campos donde se practicaba el fútbol en Málaga, iban careciendo de lo que la ciudad y sus aficionados demandaban. Se hacía necesario ofrecer un recinto deportivo de mayor envergadura.

Después de un trabajo en común, tanto de aficionados como del proyecto que llevaron a cabo varios arquitectos, por fin, el 21 de junio de 1936 se hizo realidad la idea de la construcción de un nuevo campo de fútbol para la capital malagueña. Su nombre, La Rosaleda. Aquel día, fue colocada la primera piedra de manos del alcalde D. Eugenio Entrambasaguas. Aquel primer proyecto, tuvo que ser modificado por distintas circunstancias, si bien, la construcción comenzó a ver la luz. Pero, en las fechas en la que estaba inmersa España, comenzada la guerra civil, motivó que la obra tuviera que ser suspendida hasta 1940.

Posteriormente, debido a un temporal marítimo, que causó diversos destrozos en el Campo del Carmen, motivó que, aunque no estaba todavía finalizado, el nuevo campo de La Rosaleda, fuera utilizado por vez primera para un partido de fútbol.

Allí se disputó el 13 de abril de 1941 el encuentro de la segunda ronda correspondiente al campeonato de Copa del Generalísimo celebrado entre el Club Deportivo Malacitano y la Agrupación Deportiva Ferroviaria, de Madrid. El resultado fue favorable a los locales por 6 a 0. Dado que en la ida también habían ganado en la capital de España por 1-4, se clasificaron para la tercera ronda, si bien, fueron eliminados por el Real Betis Balompié.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

En aquella ocasión, el Malacitano presentó este equipo: Mendaro, Chales, Montoro, Junco, Salazar, Mesita, Meri, Tomasín, Fuente, Ferrández y Gutiérrez. Según las crónicas de entonces, Meri fue el primer jugador en pisar la nueva cancha de fútbol, siendo el delantero Fuentes quien tuvo el honor de marcar el primer gol.

Más tarde, concretamente, el domingo 14 de septiembre de 1941, se realizó la inauguración oficial de la nueva casa del fútbol en Málaga. El invitado fue el Sevilla, a cuyo conjunto se venció por 3 goles a 2. Para los nostálgicos, la alineación de aquel día fue la formada por Navés (Mendaro), Chales, Montoro, Salazar (Junco), Segura, Mesita, Meri (Tomás), Díaz, Olivares (Fuentes), Felipe (Rufo) y Domenech.

Como dato, la prensa malagueña anunciaba, unos días antes, día 9, que el Malacitano pasaría a denominarse “Málaga Club Deportivo”, estableciéndose  ese mismo mes la nueva denominación de C.D. Málaga.

Y fueron pasando los años. En la Temporada de 1943-44, el Club Deportivo Málaga estaba en Tercera División, encuadrado en el grupo 8º. En aquel curso, los malagueños quedaron clasificados en primer lugar, con estos resultados:

CONTRARIO

Casa

Fuera

S.D Jienennse

2-0

2-0

C.D. Córdoba

1-1

0-1

Coria C.F.

2-0

0-1

Atl. Tetuán

4-0

1-4

Rec. Onuba

4-2

0-3

Algeciras C.F.

3-0

1-3

Linares Dep.

4-1

0-2

Balomp. Linense

8-1

1-2

Hércules de Cádiz

6-1

2-1

En total, de 18 encuentros disputados, 15 fueron ganados, uno se empató y únicamente se perdió en dos ocasiones, ambas fuera de casa, contra la Sociedad Deportiva Jiennense y el Hércules de Cádiz (sí, no se extrañen, en Cádiz existía un equipo denominado así).

Fue el equipo más goleador de la liga, con 51 tantos, y el menor goleado, con 13.

Para poder jugar la temporada siguiente en Segunda División, había que disputar la Fase Final de ascenso. El Málaga figuraba en el Grupo 2º, junto con el R.C.D. Mallorca, Levante y Elche, pero los resultados no acompañaron. De los seis partidos, únicamente se ganó al Elche en casa por 2-0, se empataron 4, y aunque solo se perdió contra el Levante, el Málaga quedó en tercer lugar del grupo. El club balear fue el equipo que ascendió directamente a la división de plata del fútbol español.

En aquella temporada, el entregador malagueño era el afamado Paco Bru, que había sido seleccionador de España en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, así como entrenador del Real Madrid y del Granada.

El Sr. Bru, que mantenía muy buenas relaciones con la directiva blanca,  acudía, siempre que podía, a las oficinas del club blanco con el objetivo de incorporar jugadores a la filas del Málaga. De hecho, se logró el acuerdo de disputar dos encuentros amistosos entre el Real Madrid y el Málaga.

Francisco Bru Sanz.

Francisco Bru Sanz.

El primero de ellos, tuvo lugar en el terreno de Chamartín el 15 de mayo de 1944, arbitrando el colegiado Sr. Lozano. Y aunque los madrileños no presentaron a su primer equipo, sobrevino la sorpresa, el Málaga venció a domicilio por 3 goles a 2. Fue un encuentro muy entretenido, donde destacaron los delanteros Peralta y Emilio (éste había jugado hacía unos años en el Madrid), junto con Virgós y el portero Cuesta, que estuvo muy seguro en sus intervenciones.

Los goles malagueños fueron marcados por Tomás, Peralta y Gastón II. Por parte madridista, golearon Alday y Bachiller.

Las alineaciones de aquel encuentro fueron, por parte del Real Madrid, Saso, Medrano, Corona, Benavente, Cortés, Huete, Castivia, Rubio, Alday, Tormo (Bachiller) y Mercader. Por el Málaga jugaron Cuesta, Montoro, Baceta, Junco, Virgós, Gastón, Tomás, Fuentes, Peralta, Pastor y Emilio. En el segundo tiempo actuaron Salazar y Gastón II.

El Real Madrid actuó con un segundo equipo porque el día antes, los  titulares habían jugado en Granada el encuentro correspondiente a los Octavos de Final de la Copa de aquel año. El resultado fue de empate a cero. Aquellos titulares eran Bañón, Querejeta, Arzanegui, Elías, Ipiña, Sauto, Alsúa, Alonso, Pruden, Moleiro y Pedrín. En el partido de vuelta, en Chamartín, los granadinos vencieron por 0-2 eliminando al club merengue.

El segundo amistoso concertado con el Madrid, se disputó en La Rosaleda el domingo 21 de mayo de 1944. Era la primera vez que el Real iba a pisar el terreno de juego malagueño.

La hora del comienzo, las seis y media de la tarde. El precio de las entradas, en Preferente, a 8 pesetas; en General, a 6 pesetas.

Arbitró, con una gran labor, el colegiado D. Manuel Fuentes, ayudado por los “líneas de banda” Sres. Estades y Paco de la Torre.

Las alineaciones de aquel recordado encuentro fueron las siguientes:

Por el Málaga jugaron Mendaro, Baceta, Casanova, Valentín, García, Jurado, Tomás, Joaquín, Gastón II, Pierita y Chacho.

Mendaro, portero del Málaga.

Mendaro, portero del Málaga.

Por el Real Madrid, Saso (fichó después por el Málaga), Medrano, Paquito, Benavente, Tormo, Huete, Cuca, Alonso II, Alday, Bachiller y Botella.

Huete, jugador del Real Madrid.

Huete, jugador del Real Madrid.

El resultado fue favorable al equipo malagueño por 2 a 1. El juego practicado, si no fue brillante, fue bastante animado, pues ambos conjuntos lucharon por alzarse con la victoria. El Madrid venía dispuesto a desquitarse de su derrota en Chamartín unos días antes, pero se encontró con un equipo malagueño muy motivado para obtener de nuevo una victoria nada menos que frente al Real Madrid.

A los 21 minutos de la primera parte, el Madrid inauguró el marcador con un gran disparo de Cuca, aprovechando una indecisión del local Casanova. Pero poco duró la alegría madridista, dos minutos después, Gastón II, con un tiro desde muy lejos, estableció el empate. En el segundo tiempo, a los 18 minutos, el malagueño Tomás, con un lanzamiento con precisión a pase de Chacho, marcó el gol de la victoria. El madrileño Huete hubo de retirarse lesionado, sustituyéndole Gil.

Como en todo en la vida, siempre hubo una primera vez…

Dedicado a José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol…y de su Málaga.




Raymond Kopa: El fallido relevo de Di Stéfano

El 3 de marzo último falleció Raymond Kopa, buen futbolista, conforme pudo acreditar en el Stade Reims, y sólo con cuentagotas durante sus tres años en un Real Madrid que apabullaba. Por no variar, las necrológicas urdidas a toda prisa, reproduciendo casi al dictado notas de agencia igualmente apresuradas, sabían a poco. Alguna de ellas, además, se excedía en loas al futbolista, sin dedicar un párrafo a la persona, a su despedida de nuestro Campeonato, capitidisminuido y hasta deglutiendo cierto poso de decepción. Buenas razones para acercarnos al personaje, máxime cuando hoy su nombre, como el de tantas otras estrellas envejecidas, semejará nebulosa recóndita para muchos.

Hijo de mineros polacos instalados en Francia, y minero a su vez hasta que lo redimiese el fútbol, Raymond Kopaszewski Wlodzarczyck vino al mundo en Noeux-Les-Mines, el 13 de octubre de 1931. Con 14 años, es decir la temporada 1944-45, formaba ya en el club de su localidad, inmerso en un modestísimo torneo aficionado. Recién cumplidos los 18 saltaría al Angers, endeble equipo de 2ª División, en el por entonces no menos frágil fútbol galo. Dos años después (temporada 1951-52) con 14 goles marcados en 60 partidos ligueros, los técnicos del Stade Reims lo incorporaban a su elenco, luego de satisfacer 1.800.000 francos de la época. Aquel franco viejo, que conste, era moneda débil respecto a nuestra peseta. O sea que lo abonado por su traspaso (180.000, al cambio) nada tuvo de extraordinario.

Durante su primera temporada en la ciudad del champagne lo jugó casi todo (33 partidos de Liga, con 8 dianas), dando la impresión de que podría hacer algo grande. Su siguiente campaña todavía resultó mejor: 13 goles en los mismos partidos, decisivos para la consecución del Campeonato francés. Aún no había cumplido los 22 y ya asomaba al panorama europeo, por más que al fútbol galo siguiera ostentando divisa de pobre.

Una perla semejante no podía pasar desapercibida ante la pupila Luis Guijarro, vendedor de coches e intermediario futbolístico al cincuenta por ciento. Y puesto que ya había colocado en el At. Madrid a las estrellas del Stade Français, con Larbi Ben-Barek a la cabeza, se decidió a ofrecerlo por un precio irrisorio: 250.000 ptas. Muy aceptable inversión, comparada con lo que ya se empezaba a dilapidar en extranjeros, no siempre resolutivos. Puesto que desde la poltrona “colchonera” despachasen la oferta con un escueto “no interesa”, Kopa siguió en Francia, luciendo el azul de internacional y los colores del Stade, a lo largo de 1953-54, 54-55 y 55-56, proclamándose de nuevo campeón galo en 1955 y anotando 27 goles más, en 92 partidos distribuidos durante aquellas tres campañas. Inteligente en el área y con muy buen regate en corto, su fama, cimentada en constantes loas de la prensa transpirenaica, creció por encima de lo que su capacidad anotadora justificaba. Y a ese mismo ritmo iría disparándose su cotización.

Conviene aclarar que durante la primera mitad de los 50, muchas veces se fichaba de oídas. Sin televisión y con escasa capacidad para montar una adecuada infraestructura, los distintos secretarios técnicos descubrían mediante chivatazos o a través de medios informativos, qué futbolista convenía seguir de cerca. Ese “de cerca”, además, quedaba reducido a un simple desplazamiento. Bastaba con verlo jugar una tarde para decidirse a tirar de chequera o convenir que el chico era tan sólo un globo. Ante tal panorama, cualquier pespunte de interés en un grande incitaba a otros clubes con similar potencial, dando lugar a la consiguiente puja. No muy distinto a cuanto hoy sucede, pero con la diferencia de que hace sesenta años se apostaba a ciegas.

Raymond Kopa cuando era estrella en el Stade.

Raymond Kopa cuando era estrella en el Stade.

Por cuanto a Kopa respecta, hubo quien quiso ver en Alfredo Di Stefano al artífice de su ingreso en el Real Madrid. Según los defensores de esa teoría, al acabar el encuentro de Copa de Europa en que los “merengues” se dejaron la piel ante el Stade Reims, en una remontada épica, el argentino habría dicho a su presidente: “Don Santiago, ¡fiche a ese fenómeno ya!”. Bonito cuento, aunque improbable. Primero porque entonces nuestros clubes tenían prohibido contratar extranjeros sin ascendencia española, y Di Stefano se supone tampoco debía estar al corriente sobre la hipotética derogación de la norma. Segundo, y más importante, porque la entidad madrileña llevaba algún tiempo moviendo sus hilos por territorio francés. Así consta, no gracias a nuestros medios de difusión, sino merced a la prensa parisina.

 “Paris Presse” situó a su as, con grandes titulares, en Barcelona. Los azulgrana, supuestamente, habrían ofrecido 60 millones de francos. O sea, 6 millones de ptas. “France-Soir”, por el contrario, reservó su tinta a la negación más categórica: “Kopa no puede jugar en España, por estar su fútbol cerrado a los extranjeros”. Aunque luego, en letra más menuda, ese mismo medio aventuraba la posibilidad de que tal precepto quedase abolido. “L´Equipe”, mejor informado, ofrecía abundantes detalles: “Hemos podido comprobar que la oferta por Kopa no procede de ningún club español, sino del Sr. García, veterano en este tipo de transacciones. Ningún directivo de clubes españoles podría hacer tal cosa, teniendo vetado el fichaje de extranjeros. El Sr. García conoce bien el fútbol francés y ha venido a Reims tratando de conseguir una especie de opción sobre Kopa, ofreciendo 80 millones (8 millones de ptas.*) ante la suposición de que las normas restrictivas de su país serán abolidas”. La misma crónica aclaraba que el Sr. García intervino, tiempo atrás, en el fichaje de Ben-Barek y Marcel Domingo por el At. Madrid. Vamos, que o bien a los franceses les resultaba más fácil convertir el apellido Guijarro en García, o nuestro avezado intermediario se movía por el Norte de Francia utilizando un alias. Aquel García no era otro que el inefable Luis Guijarro.

Brotaba la primavera de 1956 cuando Guijarro, encargado de explorar posibilidades, hacía los deberes. El Milán, aunque algo tarde, quiso enredar. En Reims los directivos jugaron sus bazas con cara de póquer, y tanto a Santiago Bernabéu como a sus asesores, por una vez, les entraron las prisas. Sólo así cabe explicar en qué condiciones acabó luciendo Kopa la camiseta blanca. Pero vayamos por partes, puesto que la cuestión, todavía hoy, sigue envuelta en brumas.

Kopa compartiendo mesa con Di Stéfano en la celebración de una Copa de Europa. Aunque esta imagen parezca desmentirlo, si el francés soportó la tiranía deportiva del argentino fue gracias a su alto sentido del concepto disciplina.

Kopa compartiendo mesa con Di Stéfano en la celebración de una Copa de Europa. Aunque esta imagen parezca desmentirlo, si el francés soportó la tiranía deportiva del argentino fue gracias a su alto sentido del concepto disciplina.

Ni la entidad “merengue” ni Luis Guijarro quisieron entrar nunca en detalles. Normal hasta cierto punto, desde la órbita del club, pero extrañísimo mediando un agente tan dado a presumir de logros. Que hoy se mantengan en secreto aquellos tira y afloja, sólo puede explicarse con lo elevado de las cifras, con que el agente hubiese tenido que garantizar al Real Madrid confidencialidad absoluta, o bien con que Guijarro, por una vez, acostumbrado como estaba a rebajar las pretensiones del vendedor, encajase una derrota. Podrían, incluso, haber concurrido las tres opciones. Según lo poco que diez años después el propio Luis Guijarro contó al respecto, el Milán habría ofrecido al futbolista condiciones superiores a las del Real Madrid. “Pero Kopa era todo un caballero y las rechazó, aduciendo haber empeñado conmigo su palabra”. Si damos crédito a lo publicado en Francia, la oferta milanesa, al menos en lo tocante a traspaso, estuvo por debajo de la española. Así se manifestaba “L´Equipe”: “Kopa saldrá hacia Madrid por 80 millones de francos en tres años (los 8 millones de ptas. antes citados*). El club dirigido por Santiago Bernabéu ofrece una cantidad muy superior a cuanto llega desde clubes italianos”. El Milán, según “France-Soir”, habría ofrecido al Stade 3 millones de ptas., en tanto desde Madrid parece se apalabraron 5.

Enorme galimatías, al barajarse dos conceptos distintos: el traspaso a percibir por el Stade Reims, y la ficha del futbolista. Todo ello sin pasar por alto que a la postre Kopa acabaría comprometiéndose con el Real Madrid, no para 3 temporadas, sino para 4. Y que si como parece apuntarse, su ficha anual no habría bajado de los 2 millones, igualaba el nivel de Alfredo Di Stéfano, sumo pontífice “merengue” no sólo sobre el campo, sino del vestuario. El Madrid estaba dispuesto a introducir en su sede una bomba con espoleta retardada, porque, si se mira bien, tal y como fueron desarrollándose los acontecimientos, tampoco dispuso de un gran margen de maniobra.

La prohibición de fichar extranjeros seguía vigente, recordémoslo. Y para derribarla, nada como estirar la cuerda. Bernabéu tendría más o menos atada la abolición, con el Delegado Nacional de Educación Física y Deportes. Su equipo acababa de quedar campeón de Europa, logro que le permitía sacar pecho ante el Régimen, y saberse oído al exponer que sólo incorporando a los mejores, nuestro fútbol sería capaz de renovar laureles. Una vez en marcha la burocracia estatal, girados los pliegos desde el despacho del Delegado hasta el de ministro, ya no pudo volverse atrás. Si el paso dado en pos de Kopa forzaba a nuestras autoridades hacia una reapertura fronteriza, anunciada la misma se hacía imposible plegar velas. Kopa y el Stade Reims tenían la sartén por el mango y no les tembló la mano al exigir. Ante semejante panorama, parece poco descabellado pensar se “sugiriese” oscurantismo en derredor del elevado importe económico satisfecho. El país no nadaba en divisas, precisamente. Eran autoridades ministeriales quienes concedían o no su pláceme al Banco de España, para satisfacer pagos de esta índole. ¿Cómo hubiese quedado lo de levantar el veto importador, e incurrir al instante en tamaña desmesura?. Si algo estuvo tejiéndose entre bastidores, jamás lo sabremos.

Por fin, hacia las 6 de la tarde del 22 de setiembre de 1956, apenas se hubo abierto el portillo importador, Kopa rubricaba su contrato. Y en octubre hacía su presentación, ante el Sochaux, en el Estadio Santiago Bernabéu. Ni desde el club galo ni por boca del jugador nos resolvieron las incógnitas: “No queremos obstaculizar el traspaso de Raymond Kopa a un club español, si la transacción nos compensase de tan importante pérdida -había manifestado Henri Germain, presidente de la entidad gala-. Sabemos muy bien lo que han pagado por otros extranjeros de primera fila distintos clubes españoles, y no hay razón para que Kopa consiga menos”. El futbolista, por ende, casi asumió un rol institucional: “Ayudo a mi club, el Stade, aceptando un convenio comercial tan ventajoso”. Vamos, que se sacrificaba, aunque el sacrificio lo convirtiese en millonario. Desde Francia, semanas antes, supo, en cambio, mostrarse más convincente: “A mis 25 años no puedo dejar pasar esta oportunidad, porque quién sabe si el futuro llegue a ofrecerme otra”.

Pero Kopa, en efecto, sacrificaba su progresión al enfundarse la camiseta blanca. Ni él ni cuantos acudían al nuevo estadio cada dos semanas, podían imaginarlo aquella lejana tarde. Sin embargo uno y otros irían advirtiéndolo poquito a poco.

Kopa no era, no fue casi en ningún momento, el futbolista que más necesitaba la Casa Blanca. En Francia lo apodaban “Napoleón”, además de definirlo como “meneur de jeu”. Y el equipo del Bernabéu tenía en Alfredo Di Stéfano no sólo a su propio “Napoleón”, sino a un mejor “meneur de jeu”. Como hoy viene sucediendo con varias estrellas fichadas por Florentino Pérez, Raymond Kopa rara vez jugó en su puesto. Recluido en la banda, le resultaba imposible ser algo semejante a lo que fuera con el Stade. Esparcía brillos esporádicos, sí, fogonazos de clase. Pero a su regate le faltaba punta de velocidad y los remates nunca constituyeron para él ni virtud ni un objetivo prioritario. Pocos, como Antonio Valencia, supieron plasmarlo tan acertadamente cuando la salida anticipada del francés se antojaba más que intuición: “Los efectos (de su llegada) se tradujeron en el campo del prestigio y la propaganda, al tratarse del futbolista estelar en un país diestro en resonancias mundiales. El Madrid había accedido al primer plano europeo, pero con la contratación de Kopa potenciaba hasta el máximo ese resultado. Para la prensa francesa, el Real no sólo era campeón europeo, sino, sobre todo, el club de Kopa, y aumentó sus dividendos de popularidad. Con ello quedaba oculto que desde el punto de vista técnico, de las necesidades de juego del club, Kopa hacía bastante menos falta”.

Ninguna, en realidad. Porque si alguien salió ganando con el traspaso fue el jugador: millones, títulos, y un prestigio internacional que, a fuer de sinceros, ni de lejos se ganó enfundado en blanco.

Con aquel Real Madrid imparable, Raymond obtuvo 3 Copas de Europa consecutivas (1957, 58 y 59), dos títulos de Liga (1956-57 y 57-58), y una Copa Latina. Además de un palmarés en el Balón de Oro, henchido de acre sabor a regalo. Porque el trofeo que acababa de crear “France Football”, aun anunciándose como premio al mejor futbolista europeo, tuvo mucho de canto chauvinista.

En 1956, primera edición del Balón, Kopa fue 3º, por detrás de Stanley Matthews (Inglaterra) y Alfredo Di Stéfano. Al año siguiente, nuevo tercer puesto, tras Di Stéfano y Billy Wright (Inglaterra). En 1958, año del Mundial en Suecia, donde Raymond brilló tras una campaña madridista cargada de claroscuros, le otorgaron el trofeo, por delante del germano Helmut Rahn y su compatriota Just Fontaine. Y todavía en 1959 una segunda plaza, tras Di Stefano y delante del galés John Charles. Después, mientras seguía desarrollando su carrera lejos del Real Madrid, la nada más absoluta. Pero eso sí, el paso de Raymond por nuestro fútbol se diría contribuyó a situarnos en el mapa, puesto que mientras duró esa inercia, Luis Suárez Miramontes fue Balón de Oro en la edición del 60, por delante de Puskas y el alemán Uwe Seeler. El mismo Suárez, estrella del Inter milanés, sería 2º en 1961 y 1964, y 3º en 1965. Y Amancio Amaro, 3º en el 64.

Kopa, Di Stefano y Santiago Bernabéu, en una instantánea casi publicitaria. Por mucho que la contratación del francés resultara discutible desde el prisma puramente futbolístico, el club madrileño alcanzó rango internacional, gracias al poder mediático que entonces concentraban “L´Equipe” y “France Football”.

Kopa, Di Stefano y Santiago Bernabéu, en una instantánea casi publicitaria. Por mucho que la contratación del francés resultara discutible desde el prisma puramente futbolístico, el club madrileño alcanzó rango internacional, gracias al poder mediático que entonces concentraban “L´Equipe” y “France Football”.

Pasando por alto si los redactores del medio deportivo francés fueron o no justos concediendo su entorchado a Kopa, en detrimento de Fontaine, auténtica estrella europea de aquel Mundial, resulta incuestionable que el Real Madrid condecoró con largueza a un “Napoleón” empalidecido. Y mientras todo esto ocurría, cuando se hacía evidente que el astro francés jugaba fuera de sitio, sin cuajar del todo, desde la propia órbita “merengue” comenzó a emanar la especie de que a Raymond Kopa, en realidad, debería vérsele como relevo de Alfredo Di Stéfano; el argentino ya había superado la treintena y, quiérase o no, aquellos cinco años de diferencia con respecto al francés por fuerza jugaban en su contra. La “Saeta Rubia”, empero, iba a encargarse de desmentir los cuchicheos, luciendo en el Estadio Bernabéu hasta casi los 38. Y aún disputó dos campañas más con la camiseta del R. C. D. Español, aunque sólo fuera para demostrar a Miguel Muñoz y Santiago Bernabéu que continuaba quedándole cuerda.

El fútbol es un espectáculo curioso, contradictorio a veces, cargado de entresijos. No es raro, por lo tanto, que un gran éxito pueda volverse contra su protagonista. Y eso, ni más ni menos, le ocurrió a Kopa después de brillar en Suecia.

Raymond Kopa en un cromo con su autógrafo, correspondiente al Mundial de Suecia.

Raymond Kopa en un cromo con su autógrafo, correspondiente al Mundial de Suecia.

Ya antes de aquel Campeonato Mundial, no faltaron críticas al Real Madrid por permitirle actuar con la selección gala. Porque entonces, en el caso de futbolistas seleccionados por Federaciones distintas a las del club de pertenencia, esos clubes no estaban obligados, como hoy, a consentir viajes, concentraciones y riesgos de una devolución en mal estado. “Todas las ventajas son para el futbolista -se escribió-. Porque si fracasase, volvería a Madrid un jugador devaluado, resentido en su moral, e incapaz de olvidar que es en Madrid donde han limado, por desuso, sus condiciones de antaño. Si triunfara, en cambio, volvería pisando fuerte, dispuesto a exigir el anhelado puesto de mando que hasta ahora no quisieron otorgarle”. Antonio Valencia, subdirector de “Marca”, dedicaría más adelante una especie de editorial a esta cuestión, luego de que los vaticinios semejaran proféticos: “Quiso sacar tajada de esa “nouvelle vague” de popularidad europea manejada desde Francia. Jugó unos cuantos partidos aceptables y se urdieron rumores sobre una renovación ventajosa, que el Madrid no recogió. Desde entonces Kopa está fuera del equipo, en la práctica. Su matrimonio con el club fue más que nunca de conveniencia, y sólo la disciplina interna y el sentido de funcionario de Kopa alargaron la situación, durante unos meses, sin estrépito ni ruptura”.

Raymond Kopa, en efecto, representaba sólo un tangible de futuro para Santiago Bernabéu y su junta directiva. Revalorizado a raíz del Mundial, tocaba hallarle acomodo. Y a tal fin contribuyeron, sin imaginarlo siquiera, distintas informaciones procedentes de Francia: “Kopa puede renovar por 4 años con el Real Madrid, a cambio de 100 millones de francos”. “Ahora, más que nunca, Raymond Kopa será “Napoleón” en el Madrid”. “Con Kopa los madrileños pueden ser campeones de Europa otros cuatro años más”. Cohetería vana. Máxime si se tiene en cuenta que aquellos teóricos 100 millones de francos viejos (10 millones de ptas.), es decir 2.500.000 por temporada, primas aparte, superaban con largueza los emolumentos de Di Stefano. Y mientras así se escribía, Raimundo Saporta iba tendiendo redes por Europa.

El Stade Reims conservaba un derecho de tanteo sobre su exjugador. Derechos de privilegio, se decía entonces. Los mandatarios “merengues”, por lo tanto, se esforzaron en elevar las ofertas sobre el francés, conscientes de que su todavía futbolista contemplaba como primer objetivo un retorno a Francia. El 30 de junio de 1959, era el propio Saporta quien reconocía haber alcanzado un acuerdo de traspaso con el Anderlecht belga, consistente en 3 millones de ptas. y un partido a disputar en Madrid. Quedaba por ver si el Stade, muy apretado económicamente, sería capaz de igualar la cifra. Pero en todo caso Saporta no pudo mostrase más categórico ante el reportero de “Alfil” en Ámsterdam: “Tengo seguridad plena de que Raymond Kopa dejará de pertenecer al Real Madrid”. El 5 de julio la agencia “Mencheta”, desde Angers, precisaba que Kopa no iba a jugar en Reims la temporada 1959-60, al expirar esa misma noche el plazo concedido desde el club español para ejercer su derecho de tanteo: “El Stade no ha podido obtener tan ansiado crédito y, en consecuencia, la opción que adquirió el club Anderlecht es ya la única que subsiste. El jugador francés recibirá a los dirigentes belgas el lunes o martes próximos, y comenzará a negociar con ellos para firmar”.

Kopa, Puskas, Peiró y Agustín, caricaturizados por Cronos con ocasión de un Madrid-Atlético donde el francés estuvo soberbio. Aquella vez  se encargó Di Stéfano de organizar el juego desde atrás, mientras Raymond Kopa dirigía el ataque en posición de nueve. Aunque el experimento difícilmente hubiese podido salir mejor, no volvería a repetirse.

Kopa, Puskas, Peiró y Agustín, caricaturizados por Cronos con ocasión de un Madrid-Atlético donde el francés estuvo soberbio. Aquella vez se encargó Di Stéfano de organizar el juego desde atrás, mientras Raymond Kopa dirigía el ataque en posición de nueve. Aunque el experimento difícilmente hubiese podido salir mejor, no volvería a repetirse.

El reportero de “Mencheta” olvidaba un hecho fundamental: Tanto la Liga como la Copa belga estaban cerradas a futbolistas extranjeros. Kopa, por lo tanto, sólo podría disputar con el Anderlecht unos cuantos bolos recaudatorios y los escasos partidos de la Copa de Europa. Pocos, estos últimos, porque entonces dicha competición se desarrollaba en eliminatorias directas, a ida y vuelta, y la escasa potencia del conjunto no hacía prever un recorrido largo.

Otra vez la estrella francesa quedaba a merced de lo que un máximo organismo deportivo determinase sobre contratación de extranjeros. Algo contra lo que ya se había vacunado mientras antaño esperase para comprometerse con el Real Madrid. “Mi primera opción sigue pasando por una vuelta al Stade”, manifestó al tener constancia de cuanto se iba cociendo. “¿Y si esa opción belga fuese finalmente la única?”, insistió un anónimo gacetillero. “Quiero jugar, y en el Real Madrid estoy haciéndolo -sentenció Kopa-. Si no pudiese volver a Francia me quedaría aquí”. Desde Reims, para complicar las cosas, los responsables del club dejaron caer que no veían justificación a tanto esfuerzo económico como se les pedía, si transcurrido un año el futbolista pudiera llegarles gratis. Entonces el habilísimo Saporta sugirió a los belgas cubrirse. Desde la Casa Blanca se contaba con aquellos 3 millones para reforzar el equipo, y sería de locos arrojar la toalla con el primer intercambio de golpes.

Los belgas del Anderlecht parece encontraron una fórmula garantista en el vecino campeonato holandés. Si la Federación de Bruselas no se avenía a levantar el veto importador, Kopa jugaría en un club neerlandés de primer rango. Contaban, de cualquier modo, con que los nuevos aires futbolísticos, subsiguientes en buena medida al arranque de una competición europea, acabarían por derribar cualquier muro. Mientras tanto, el futbolista y la plana mayor del Stade ponían el freno de mano; Kopa, porque la alternativa holandesa tampoco le entusiasmaba; la gerencia del Stade porque su reciente excursión a la Unión Soviética había resultado catastrófica.

Finalmente jugador y club francés lograron salirse con la suya. El Stade comprometiendo 3 millones de ptas. ante el Real Madrid -parte de ellos procedentes del propio Anderlecht- disputando un partido en la capital española y dos más por nuestro suelo, amén de otro choque en Bruselas, ante el Anderlecht, para resarcir a esa entidad. Y el futbolista regresando a la patria cuando su negocio de zumos no marchaba bien, hasta el punto de acercarse a una posible quiebra cuya traducción económica, según los medios galos, pudiera rondar los 40 millones de francos (4 millones de ptas.). La salida del ya ex merengue, por cierto, no hubiera podido ser más elegante:

“Estoy contento, porque en Francia tengo a mi familia y mi negocio -confesó el 21 de julio a Gerardo García, para “Marca”-. Esto es mirándolo desde el punto de vista sentimental. Ahora bien, desde el punto de vista deportivo, no puedo decir lo mismo. Aquí no me falta nada a ese respecto, puesto que he tenido las mejores satisfacciones”. Y añadía: “En cuanto al Real Madrid, no se puede decir nada… Como club creo no hay otro igual en el mundo. Y en cuanto a su equipo, tiene bien demostrado ser el mejor de Europa”. Por si fuera poco, tampoco se engañaba con relación al rendimiento aportado: “En España no se me ha visto al completo. Jugando de extremo se recibe mucho menos juego que en el puesto de ariete, sobre todo teniendo en cuenta que el Madrid actúa por el centro, donde tiene a Di Stéfano, que sigue siendo el mejor del mundo; el más completo que he visto. Es natural, pues, que se juegue así. Pero también lo es que yo, de extremo, rinda menos que en el puesto de ariete. Ahora, en el Stade, volveré a actuar como eje de la línea”.

Retrato de un perfecto caballero, en suma.

Santiago Bernabéu, por su parte, buen anfitrión de los Sres. Germain y Morel, presidente y vicepresidente del club galo, resolvió el aluvión de preguntas sobre el futuro con su característica sorna:

“- ¿Cómo piensa cubrir la baja de Kopa en el equipo?. ¿Con Didí?.

– Eso es una incógnita.

– ¿O quizás con Angelillo?.

– Angelillo no. Es socio del Madrid, pero sólo sabe cantar”.

Una de las varias biografías editadas en Francia sobre su gran astro en los 50.

Una de las varias biografías editadas en Francia sobre su gran astro en los 50.

El delantero argentino Angelillo, pieza importante del Inter milanés, acababa de entrevistarse con Samitier, luego de que un agente desbrozase la primera maleza del camino. El 17 de julio, según nota de “Alfil”, se habría desplazado hasta la ciudad condal para disfrutar de sus vacaciones en España. Bernabéu, socarrón, invocaba a Ángel Sampedro Montero (Vallecas 12-I-1908 – Buenos Aires 24-XI-1973), cantante de coplas, fandangos y letras populares, actor de cine ocasional y voz reconocible en las emisoras de radio como “Angelillo”, pese a vivir exiliado desde la Guerra Civil.

Puesto que tanto baile de cifras necesita contextualización, sirvan dos apuntes indicativos del fortunón que llegaba a mover aquel futbol. En julio de 1959 se anunciaban oposiciones para cubrir plazas de oficial en CAMPSA. Sólo podían presentarse varones de entre 18 y 35 años, con título de Bachiller, Maestro, Perito Mercantil o estudiantes de Profesorado Mercantil. La oferta económica consistía en 29.000 ptas. brutas por año; 2.785 brutas al mes, con 2 pagas extraordinarias. O lo que es igual, unas 2.350 netas. Ese mismo verano, el trofeo Carranza pesaba 60 kilos, de los que 56 eran plata, y estaba valorado en 250.000 ptas. Si se prefiere, algo más que lo que para CAMPSA representaba el trabajo anual de 8 oficiales. Di Stéfano venía a ganar en un año lo que 78 empleados con plaza ganada por oposición. Y cuanto se aseguró injustificadamente habría ofrecido a Kopa el Real Madrid, ni más ni menos que el salario de 85 profesionales en el monopolio de gasolina y petróleo.

De inmediato “France-Soir” anticipó que el Real Madrid pensaba en el brasileño Pelé como sustituto de Kopa. Habían oído campanas, aunque identificasen erróneamente la espadaña. Porque aunque entre las incorporaciones “merengues” para el último ejercicio de los 50 contaran Pachín, Pepillo y Canario, la gran estrella iba a ser Didí, campeón mundial y rey de la “folha seca”. Fichaje por cierto, cerrado luego de dos meses de novelón, según palabras del presidente del Botafogo, Paulo Azeredo, y cuando desde Brasil impusieron un ultimátum de 12 horas. Fleitas Solich, futuro entrenador madridista bautizado por nuestra prensa como Don Fleitas, y hasta entonces responsable técnico del Flamengo, recibió por cable los poderes con que cerrar la transacción. Fue su primer servicio al madridismo, por más que la perla negra terminara fracasando.

Kopa, ya en Francia, dio la impresión de haber agotado sus mejores días, pues los 14 goles en 36 partidos de 1959-60, imprescindibles para añadir a su currículo un nuevo campeonato galo, tuvieron mucho de espejismo. Permaneció activo hasta 1967, descendiendo con su Stade a 2ª División, incluso, y contabilizando sólo 19 goles en 208 partidos, durante las siguientes 7 temporadas. Además tuvo serios problemas con su Federación y La Liga.

Kopa charla amigablemente con Pelé. Por más que en Francia diesen a Edson Arantes do Nascimento como sustituto de su ídolo en el Real Madrid, nunca se produjo tal relevo. Llegó Didí, interior del otro lado en la selección campeona de Suecia y Di Stefano, enemistado con la mujer del brasileño, a quien además achacó falta de carácter, puso poco empeño para ahorrarle el fracaso.

Kopa charla amigablemente con Pelé. Por más que en Francia diesen a Edson Arantes do Nascimento como sustituto de su ídolo en el Real Madrid, nunca se produjo tal relevo. Llegó Didí, interior del otro lado en la selección campeona de Suecia y Di Stefano, enemistado con la mujer del brasileño, a quien además achacó falta de carácter, puso poco empeño para ahorrarle el fracaso.

Corría el verano de 1963 cuando la Comisión Jurídica de la Liga Nacional lo condenó a 6 meses de suspensión por “atentar contra el buen nombre de los futbolistas, menospreciar a las instituciones deportivas y perjudicar su propia actividad profesional”. Demasiado fárrago para poco delito, habida cuenta que las pretendidas afrentas provenían de unas memorias recogidas por “France Dimanche”, medio que contradiciendo a su cabecera no aparecía los domingos. En ellas, además de rememorar su paso por el Real Madrid con descalificaciones hacia Di Stefano -cacique, e incapaz de asumir el brillo ajeno- atacaba al estamento arbitral francés, a directivos y miembros de la Federación, con nombre y apellido. En suma ponía en solfa a todo el organigrama galo “por haber hecho de los futbolistas unos esclavos. Pueden venderlos o comprarlos, transferirlos sin pedir su opinión, incluso expatriarlos”. Entendiendo que se erigía en voz de la profesión, aprovechando su notoriedad, le aplicaron el mazazo. Aunque acto seguido, y “atendiendo a los brillantes servicios prestados al futbol francés” se dejaba sin cumplimiento la suspensión, siempre y cuando renunciase al derecho de recurrirla.

Los mandatarios parisinos no hacían sino ponerle una mordaza, justificando con semejante maniobra todas las acusaciones. El futbolista, aunque estuviese bien pagado, no dejaba de ser un títere. Así y todo, tampoco faltaron medios dispuestos a atacarle: “Un futbolista profesional conoce bien a qué se atiene. Todos los franceses podrían quejarse de algunas cosas y nadie les proporciona altavoz”.

Rabioso, a finales de ese mismo año, anunció su renuncia a la internacionalidad francesa. Con 32 inviernos a cuestas, superaba los 40 entorchados. Y además no encajaba con el carácter de George Verriet, seleccionador nacional. Dispuestos a no dejarle pasar una, la Federación lo suspendió por 15 días. Y como siguiera negándose, alegando incompatibilidad con Verriet, otros 15 días más, hasta completar el mesecito descansando. De nuevo dejaba en evidencia que aún sin grilletes en los tobillos, había algo de esclavitud en el fútbol galo.

Acabaría retirándose medio de puntillas, casi como saliera del Madrid, aunque en la capital de España debido al triunfo de Bahamontes en el Tour, cuya hazaña inundó la prensa durante 22 días de carrera y a lo largo de la siguiente semana, dedicada a celebrar la “feliz coincidencia de unir al 18 de julio una gesta como la del Caudillo, y nuestra primera victoria en la Vuelta a Francia” (declaraciones de Elola Olaso, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes).

Ese eterno complejo de inferioridad nacional, tan nuestro, necesitaba un nuevo Viriato, vengador de antiguos y supuestos desdenes, menosprecios, o miraditas por encima del hombro. Kopa, al respecto, jugaba en campo contrario.

En diciembre de 1974 se supo acababa de ser nombrado consejero técnico del Angers, y miembro de su comité directivo. Pura maniobra del presidente angerino Jean Keller, puesto que el equipo ocupaba el farolillo rojo de 1ª División, cuando el año anterior, por esas fechas, encabezaba la tabla. Más adelante publicó unas memorias menos escandalosas que las recogidas por “France Dimanche”. Hubo varias reediciones, circunstancia que contradice su queja de sentirse olvidado en Francia. Lo dijo alto y claro cada vez que vino invitado por la entidad madrileña: “Aquí me paran, para decirme que me vieron jugar. Me recuerdan. En Francia no deben saber quién soy, porque nadie me llama para nada”.

Si es triste envejecer, más duele a los viejos dioses el entierro en vida.

Corría el mes de marzo de 2001 cuando subastó parte de sus trofeos, destinando lo recaudado a asociaciones de lucha contra el cáncer. Esa enfermedad le tenía muy sensibilizado desde que siendo futbolista blanco perdiese a un vástago, arrebatado por la entonces irrefrenable guadaña.

Le faltó suerte. Sin duda le hubiese ido mejor diez años más tarde, con las fronteras del balón abiertas de par en par por casi toda Europa Occidental, y sin Di Stéfano en Madrid. Pero al menos pudo escapar de la mina, el monstruo voraz que a traición y siendo adolescente, le robase una falange.

Descanse en paz el “Napoleón” que entre nosotros estuvo próximo a vivir su propio Waterloo.

_______________

(*) Las aclaraciones entre paréntesis no corresponden al medio citado. Trasladando a pesetas el monto de aquellas cifras, podrá el lector hacerse una idea más cabal sobre lo oneroso de la operación.




Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento

Hace menos de un mes, que “el fransuá” Kopa nos dejó. Tal circunstancia nos ha hecho recordar las míticas delanteras blancas que en los más de cien años de vida del equipo blanco han pasado a la historia.

Aunque cada aficionado tendrá su preferida, seguro que una de ellas, es la formada por el mencionado Petit Napoleón, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Pero lo más sorprendente es que los componentes de esta delantera, únicamente coincidieron en una sola temporada. La de 1958-1959. Y lo hicieron juntos solo en aquellos meses porque Puskas llegó al Real Madrid en 1958 y en 1959 Kopa fue traspasado al Stade de Reims.

Repasamos, pues, los encuentros de aquella temporada, y sepamos en cuales coincidieron a la vez sobre el terreno de juego estos cinco fenomenales jugadores.

La primera vez que se alinearon todos fue en el encuentro jugado en Buenos Aires, en el estadio Monumental, el 15 de agosto de 1958. Arbitró el colegiado austriaco Erwin Hieger. Ganó el Real Madrid por 0-1, con gol de Rial a los 8 minutos de juego. El equipo madrileño formó con Alonso (Domínguez  45’), Atienza, Santamaría, Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas (Mateos 55’) y Gento.

En el mismo estadio, el 21 de agosto de 1958, se enfrentaron al San Lorenzo de Almagro. Arbitró de nuevo el Sr. Hieger. Venció el Real Madrid por 2-3. Puskas marcó en los minutos 13 y 20; el argentino Herrera acortó distancias en el 38; Rial aumentó la ventaja un minuto después, y Santisteban, en propia puerta, estableció el resultado definitivo. El equipo blanco presentó esta alineación: Alonso, Atienza, Santamaría (Marquitos 70), Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Cuatro días más tarde, el 25 de agosto, y disputado en el estadio Centenario, de Montevideo, encuentro contra el Nacional uruguayo. Arbitró el local W. Rodríguez. Empate a cero. Los merengues jugaron de inicio con esta alienación: Alonso, Atienza, Santamaría (Marquitos 45’), Lesmes, Santisteban, Zárraga (Ramos 45’), Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

El 30 de agosto, ya en España, el Real Madrid disputó el IV Trofeo Carranza, de Cádiz. En la semifinal se enfrentó al equipo austriaco del Wiener. Arbitró el colegio Ortiz de Mendívil. Ganó el equipo de la capital por 5-3. Los goles fueron marcados por Puskas (cuatro) y Rial. Formaron de esta manera: Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Santisteban (Ramos 46’), Zárraga, Kopa (Herrera 75’), Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

La final, al día siguiente, la disputaron contra el Sevilla. El Real Madrid ganó por 2-0. Arbitró el Sr. Blanco Pérez. Los goles fueron marcados por Di Stéfano en el minuto 26 y por Gento, en el 52. La alineación fue la compuesta por Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Santisteban (Ramos 46’), Zárraga, Kopa, Rial (Mateos 74’), Di Stéfano, Puskas y Gento.

LIGA, TEMPORADA 1958-1959:

Detallamos los delanteros que disputaron las jornadas de aquella Liga:

1

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

2

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

3

Kopa Rial Di Stéfano Marsal Gento

4

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

5

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

6

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

7

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

8

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Gento

9

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

10

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

11

Kopa Marsal Di Stéfano Puskas Gento

12

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

13

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

14

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

15

Kopa Santisteban Di Stéfano Puskas Herrera

16

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Herrera

17

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Herrera

18

Kopa Mateos Di Stéfano Puskas Herrera

19

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

20

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

21

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

22

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

23

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

24

Kopa Rial Herrera Puskas Gento

25

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

26

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

27

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

28

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

29

Kopa Rial Herrera Mateos Gento

30

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

Ocho encuentros disputaron juntos. En las jornadas 4, 5, 6, 7, 25, 26, 27 y 28.

Aquella temporada la ganó el Barcelona con 51 puntos, seguido del equipo blanco con 47, tras ganar en 21 encuentros, empatar 5 y perder 4, con 89 goles a favor y 29 en contra.

A lo largo del Campeonato, ambos equipos se alternaron en la primera plaza; en la jornada 13ª la ventaja era favorable a los blancos con 23 puntos mientras que los azulgrana tenían 20; pero en la siguiente jornada, el Real Madrid empató a cero, en casa, con el Atlético de Bilbao, y el Barcelona venció por 5 a 0 al Atlético de Madrid, con lo que la ventaja se vio reducida a dos puntos.

Es más, en la siguiente, el Real perdió con el Español por 2-0, mientras el Barcelona ganó al Oviedo a domicilio por 2-4, con lo que la clasificación se igualó a 24 puntos. En las semanas siguientes, se mantuvieron con una ligera ventaja de un punto más para el Barcelona, hasta que en la jornada 25ª, el Barcelona después de vencer por 6-1 a Osasuna y pinchar el Madrid en Valencia empatando a un gol, la ventaja en la clasificación se aumentó a 2 puntos, Barcelona: 42, Real Madrid: 40.

Más tarde, en la 29ª jornada, penúltima del campeonato, dicha diferencia se aumentó a tres puntos, resultando definitiva para la temporada. El Real Madrid perdió con los bilbaínos por 4-1 y, aunque el Barcelona solo empató ante el Atlético de Madrid, la clasificación quedó establecida con 49 puntos por 46 del Real Madrid.

En la última, ya con nada por decidir, El Real Madrid empató en casa con el Español a tres goles, y el Barcelona venció por 7-1 al Oviedo. En aquella última jornada se alinearon Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Herrera; quizá, si Gento no hubiera sido expulsado la jornada anterior, posiblemente se podría haber sumado un encuentro más de estos cinco fenómenos.

KRDPG02Esta fotografía corresponde al archivo particular mi padre, José López Cava –Jolopca- que le servía para, a modo de base de datos en aquellos años para realizar su tarea de intermediario futbolístico. En ella se detallan las alineaciones del Real Madrid en la temporada 1958-59 en Liga.

En la COPA DEL REY, no pudieron alinearse en conjunto dado que en aquellos años no podían disputar encuentro alguno los extranjeros de la plantilla, por lo que Kopa se vio privado de poder participar y, por ende, ampliar los encuentros de nuestros cinco componentes.

Los encuentros que el Real Madrid disputó en aquel campeonato con detalle de sus jugadores delanteros, fueron:

Eliminatoria

Contrario

Dieciseisavos

 Extremadura

Joseíto

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Joseíto

Villa

Di Stéfano

García

Herrera

Octavos

At. Bilbao

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Herrera

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

Cuartos

Sevilla

Herrera

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Herrera

Semifinales

Barcelona

Herrera

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Villa

Gento

En COPA DE EUROPA, únicamente jugaron en dos encuentros. En Octavos de final contra los turcos del Besiktas y los austríacos del Wiener.

Eliminatoria

Contrario

Octavos

Besiktas

Kopa

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Joseíto

Santisteban

Puskas

Gento

Cuartos

Wiener

Kopa

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Semifinales

Atl. Madrid

Mateos

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Sem. Desem.

«

Kopa

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

Final

S. Reims

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Disputaron juntos otro encuentro más. En la presentación del Real Madrid para aquella temporada, ante el Valladolid, el 6 de septiembre de 1958. El resultado final fue de 2-3 a favor de los vallisoletanos. Arbitró el Sr. Jiménez Luna. El equipo local presentó a Alonso (Domínguez 45’), Atienza (Miche), Marquitos (Ruiz), Lesmes, Ramos, Zárraga (Falín), Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento, si bien, a excepción del húngaro, los otros cuatro fueron sustituidos durante el partido. El Valladolid se adelantó con un rotundo 0-3 en el primer tiempo, con goles de Beke, Mirlo y Pereda, acortando distancias el Real en la segunda parte por medio de Villa y Matito, en propia puerta. Fue la primera vez que Puskas jugó ante los aficionados de Madrid.

Participando juntos, únicamente fueron derrotados en dos ocasiones; la citada ante el Valladolid, y en la 7ª jornada de la Liga, el 26 de octubre de 1958 ante el Barcelona por 4-0. En el estadio Camp Nou, los catalanes formaron con Ramallets, Olivella, Rodri, Gracia, Flotats, Segarra, Tejada, Kubala, Evaristo, Suárez y Czibor. Los madrileños lo hicieron con Alonso, Marquitos, Santamaría, Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento. Los goles fueron marcados por Evaristo (tres) y Tejada.

OTROS ENCUENTROS DEL REAL MADRID AQUELLA TEMPORADA:

Fecha Contrario Resultado

De los 5 jugaron:

07/08/1958

Belha Vista 2-1 Kopa y Gento

10/09/1958

Salamanca 3-2 Ninguno

25/09/1958

Madrileño FC. 7-4 Ninguno

02/10/1958

Toulousse 2-1 Di Stéfano y Gento

16/10/1958

Tenerife 3-2 Puskas

30/10/1958

Mallorca 2-1 Ninguno

08/12/1958

Combinado andaluz 3-4 Ninguno

21/12/1958

Chaux Des Fonds 3-1 Di Stéfano, Puskas y Gento

01/01/1959

Stade Reims 2-1 Kopa, Di Stéfano, Puskas (sustituido por Rial) y Gento

28/01/1959

Zurich 5-2 Kopa y Gento

09/04/1959

Murcia 4-3 Ninguno

16/04/1959

Sabadell 0-2 Gento

05/05/1959

Calvo Sotelo 3-0 Ninguno

14/05/1959

O. Játiva 2-2 Ninguno

17/06/1959

Santos 5-3 Mateos(Puskas), Del Sol, Di Stéfano, Gaínza (*) y Gento

30/06/1959

Selección Ámsterdam 4-1 Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento
(*) Partido homenaje a Miguel Muñoz, jugó invitado Gaínza, del Atlético de Bilbao.

En total, aunque Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento solamente disputaron juntos 16 encuentros han pasado a la historia del Real Madrid. Así es el fútbol.




Historia de los distintos trofeos homenaje a Santiago Bernabéu

Hablar sobre Santiago Bernabéu es hacerlo sobre un visionario que fue capaz de ver el futuro multitudinario que le esperaba al fútbol. Tildado de orate por la mayoría, convenció a Rafael Salgado y a una gran mayoría de socios y aficionados madridistas para exponer su dinero en pos de la construcción de un estadio que duplicaba la capacidad del existente, en una zona que seguía estando fuera de la Capital. Un caudillo paternalista que hizo indivisible su figura junto al nombre del club durante los 35 años que dirigió el timón de la nave blanca. Una figura con sus luces y sus sombras al que se le acuso de ciertas actitudes dictatoriales en la presidencia, con apenas oposición interna, y en conveniencia con las altas esferas del estado durante el régimen político del General Franco.

No es objeto de debate en este artículo la complejidad de su figura, sino el rescatar del olvido ciertos datos que ayudan a comprender la importancia de la persona y lo que influyó en el fútbol español y europeo.

Santiago Bernabéu recibió en vida multitud de homenajes, condecoraciones y premios, entre los que podemos destacar la Presidencia de Honor del Real Madrid, la Gran Cruz al Mérito Civil, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, la Legión de Honor Francesa, etc.… Sin embargo no era sólo en los grandes eventos donde le gustaba estar, siempre que la agenda lo permitía estaba presente en las celebraciones de las peñas madridistas.  Incluso cuando su enfermedad se encontraba en estado avanzado, pudo estar en la inauguración de la Peña Las Banderas, ultima a la que asistió.

Los socios por su parte le homenajearon en bastantes ocasiones, ya fuera con cenas de agradecimiento, homenajes o con la recogida de fondos para otorgarle la Medalla de Oro al Mérito del Real Madrid, única en su género.

Tras el fallecimiento del patriarca su sucesor en la presidencia, Luis De Carlos, decidió crear un trofeo en recuerdo de la memoria de Bernabéu. Un trofeo a la altura del gran presidente que congregaría en torno a un balón a los mejores equipos del continente. Estamos hablando del conocido Trofeo Santiago Bernabéu y que en el verano del 2016 se disputó la XXXVII Edición. Sin embargo, y a la luz de los hechos que muestro, éste no fue el primer Trofeo deportivo dedicado a la figura de Don Santiago. Antes hubo varios, y no solo de fútbol, los cuales todos giraron a un denominador común: honrar la figura del mejor presidente de la historia del Real Madrid. Veámoslos.

Trofeo Santiago Bernabéu de Balonmano Juvenil (1959-1961)

La sección  de Balonmano del Real Madrid CF tuvo una corta pero agitada vida. Creada durante un breve lapso en 1944, quedó en suspenso poco después hasta que reanudó sus actividades a comienzos de la década de los 50 cuando volvió a competir en el Campeonato de Castilla de la modalidad. Combinó durante varios años la modalidad de Balonmano a 7 y a 11 jugadores, siendo el primer club en ganar el Campeonato de España en ambas categorías.

En Abril de 1958, en las eliminatorias previas para la fase final del Campeonato de España de balonmano a 7, derrotó al CD Andorra Teruel y al Don Bosco de Vigo en el Palacio de Deportes de la Ciudad Condal. Para la fase final se decidió jugar los cuartos de final entre Sabadell y Granollers en recintos al aire libre. En esta última ciudad le toco jugar al Real Madrid contra el anfitrión, mientras que Atlético de Madrid y San Fernando se disputarían la otra plaza de semifinales.

El día del encuentro hizo acto de presencia una contingencia en la cual no había pensado la organización: la lluvia. En Sabadell optaron por trasladar los partidos al Palacio de Deportes de Barcelona, mientras que en Granollers optaron por intentar jugar. A la hora del partido, 20:30,  seguía lloviendo por lo cual ante la ausencia de un delegado federativo fueron los propios clubes quienes decidieron esperar para ver si dejaba de llover. Pasadas un par de horas el Real Madrid opto por volver al Hostal dado que no había seguridad que los partidos se jugaran y dado que tampoco había orden federativa de mantenerse allí. Sin embargo poco después amainó la lluvia y entre los jugadores de los equipos presentes limpiaron la pista donde jugaron Atlético de Madrid y San Fernando. Tras este partido se quiso jugar la otra semifinal, siendo casi medianoche, pero al no estar presente el conjunto madridista el delegado federativo, que había llegado más tarde, optó por levantar acta de la incomparecencia del Real Madrid por lo que quedaba descalificado. Esto no sentó bien al Real Madrid quien elevó recurso, pese a que la competición había finalizado, a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

El tiempo fue pasando y a comienzos de 1959 el club madridista no había recibido respuesta al recurso presentado. Al mismo tiempo la Federación Castellana enviaba al club el proyecto con las bases para el nuevo Campeonato nacional liguero, con unas condiciones poco apetecibles bajo la visión del club madrileño. Esto unido a que tampoco había presentado el Real Madrid equipo para el Campeonato Regional de Balonmano a 11, auguraba un futuro nada halagüeño a la sección.

Finalmente el club optó por no participar en competiciones oficiales con los equipos senior y decidió potenciar a la cantera con la creación de un torneo juvenil, denominado “Trofeo Real Madrid”, al cual se le quería dar un carácter intersocial únicamente. Al hacerse público dicho torneo llegaron a las oficinas de la calle Valenzuela numerosas peticiones de colegios pidiendo participar en el mencionado torneo, aduciendo que parte de los integrantes de sus equipos eran socios madridistas o hijos de los mismos. El club al observar la demanda existente optó por abrir el torneo a diversos colegios de la Capital para satisfacer la demanda de sus socios y aficionados.

Tras una elección de los participantes, en la cual primó el no hacer una competición muy extensa y que pudiera afectar en los exámenes de los estudiantes, se optó por realizar un torneo de 8 equipos en formato de Liga pero a una sola vuelta y a disputarse en las instalaciones madridistas del Frontón Fiesta Alegre a partir de Abril de 1959. El Real Madrid participó con 2 equipos formados por sus juveniles y que llevarían el nombre de Real Madrid y Santiago Bernabéu; mientras que los colegios seleccionados fueron: Colegio Maravillas, Colegio San Pablo, Nuestra Señora del Buen Consejo, Sagrada Familia, Colegio del Pilar e Institución Jamer. Finalmente se decidió cambiar el nombre del torneo para promover un homenaje al presidente madridista, por lo cual se denominó “Trofeo Santiago Bernabéu”, lo que le convierte en el primer torneo organizado por el Real Madrid en homenaje a la figura del mítico presidente.

TrofeoBernabeu01La idea madridista cuajó en el público y en todas las jornadas disputadas arrastro a un sinfín de espectadores a los partidos, los cuales llenaron bastantes veces las instalaciones del Frontón madridista. Al estar respaldado el torneo con la experiencia y el saber hacer del Real Madrid, tanto desde la Jefatura Provincial de Educación Física del Frente de Juventudes como desde la Obra Sindical de Educación y Descanso, se apoyó en gran manera el torneo facilitando, entre otras cosas, los árbitros oficiales que participaron en el torneo.

TrofeoBernabeu02La emoción del trofeo se mantuvo durante todas las jornadas y no fue hasta la última jornada, celebrada el 17 de Junio, donde se decidió el ganador del mismo. Colegio Maravillas y Santiago Bernabéu se disputaron el título en la última jornada. Un partido con alternancias en el marcador hasta el descanso con victoria madridista por 13-11. Sin embargo en una gran segunda parte donde el Colegio Maravillas logro darle la vuelta el marcador para ponerse 18-20 a falta de 4 minutos, parecía anticipar la victoria visitante.  Pero como marca el ADN madridista, este nunca se da por vencido y en un final electrizante el Santiago Bernabéu lograba dar la vuelta al partido venciendo por 25-21 y logrando ser el Campeón del “I Trofeo Santiago Bernabéu” de Balonmano Juvenil en Sala.

El delegado de la sección, José Borrero, hace entrega del Trofeo al capitán madridista.

El delegado de la sección, José Borrero, hace entrega del Trofeo al capitán madridista.

Como recuerdo para la historia, el listado de los jugadores madridistas que consiguieron aquel triunfo: Navarro Vega & Alonso (Porteros), Tejero, Torroba, Jenaro, López, Seseña, Villar, Arguindey, Jiménez y Rosendo.

Los dos equipos que se disputaron el “ I Trofeo Santiago Bernabéu” (Santiago Bernabéu & Colegio Maravillas)

Los dos equipos que se disputaron el “ I Trofeo Santiago Bernabéu”
(Santiago Bernabéu & Colegio Maravillas)

Tras el éxito alcanzado en la primera edición los responsables madridistas organizaron una segunda edición del Trofeo. Se volvió a contar con los 8 equipos que jugaron el primer torneo y se amplió con 4 equipos más: AD Altis, Colegio Huérfanos del Ejercito, Delta y Academia España, seleccionados entre mas de 15 equipos que se habían presentado para participar en la 2ª edición. Se decidió jugar en dos grupos de 6 equipos, en sistema de Liga a una única vuelta, en la sede del Frontón Fiesta Alegre los miércoles y viernes entre Abril y Mayo, siempre que no coincidiera con otros eventos en el Frontón. Los 2 primeros de cada grupo se enfrentarían en semifinales mientras que el resto jugarían la clasificación del puesto cinco al doce.

Banderín del II Trofeo Santiago Bernabéu

Banderín del II Trofeo Santiago Bernabéu

Desde el comienzo los finalistas de la primera edición se mostraron como los claros favoritos al título. Las previsiones se cumplieron. En un Fiesta Alegre a rebosar, el 8 de Junio de 1960, se jugó la gran final y el partido de consolación. El Santiago Bernabéu y el Colegio Maravillas volvieron a jugar un emocionante partido final que necesitó de 2 prorrogas para dilucidar el ganador. Un empate a 13 al final del tiempo reglamentario, que dio paso a la primera prorroga donde ambos equipos marcaron 3 goles. Una nueva prórroga con máxima igualdad dando tan solo fue capaz de marcar un gol el representante  madridista, a la postre suficiente para ganar y renovar el título del año anterior, pero esta vez por 17-16. En el partido de consolación, la Sagrada Familia derroto por 14-9 al AD Altis.

El directivo Luis De Carlos entrega al capitán madridista, Jiménez, el trofeo en disputa.

El directivo Luis De Carlos entrega al capitán madridista, Jiménez, el trofeo en disputa.

El equipo “Santiago Bernabéu” posa con el cuerpo técnico y el trofeo conquistado.

El equipo “Santiago Bernabéu” posa con el cuerpo técnico y el trofeo conquistado.

Nuevamente el Real Madrid volvió a organizar una edición del Trofeo Santiago Bernabéu  en 1961. Con algunas bajas y altas  de colegios y asociaciones, finalmente 12 equipos participaron en el mismo: Santiago Bernabéu, Real Madrid, Delta, San Pablo, Instituto Nebrija, Colegio del Pilar, Colegio del Buen Consejo, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Sagrada Familia, Colegio de Sordomudos, Academia Unig e Institución Jamer. El formato fue idéntico al del año anterior y nuevamente se volvió a disputar en las instalaciones del local social madridista.

Ausente el Colegio Maravillas, el Santiago Bernabéu apenas tuvo rival en la liguilla con lo cual llego fácilmente a la final donde le esperaba el otro conjunto madridista. Pese a la diferencia de calidad y experiencia, recordemos el Santiago Bernabéu era el equipo A juvenil madridista y el Real Madrid el equipo B, estos hicieron frente a sus “mayores” y no se lo pusieron fácil aunque nuevamente volvió a vencer el torneo el Santiago Bernabéu esta vez por un resultado de 15-13. Para mayor alegría de los finalistas y del resto de equipos presentes en la entrega de trofeos, el propio presidente madridista fue quien hizo entrega de los trofeos que portaban su nombre.

TrofeoBernabeu08Para el recuerdo queda la plantilla madridista que se hizo con el título por tercer año consecutivo: Paredes, Toba y Alonso en la puerta; Yarza, Tejero, Prast, Jimenez, Jones, Abril, Zamora, García y De la Lastra.

Los equipos finalistas: agachados el Santiago Bernabéu; de pie el Real Madrid.

Los equipos finalistas: agachados el Santiago Bernabéu; de pie el Real Madrid.

La sección de balonmano seguía jugando con el equipo juvenil e inferiores con buenos resultados, en este 1961 consiguió ser subcampeón de Castilla y España y disputo un total de 122 partidos obteniendo 10 trofeos. Sin embargo este sería el último torneo jugado en homenaje al presidente madridista. Los motivos no están claros. Puede que el aumento de partidos de la sección dejara pocas fechas libres para la realización; o el tener que disputar los partidos en el mismo local donde otras secciones, incluida la de Baloncesto, disputaban sus encuentros dificultara el planificar las fechas del torneo; o quizás el tener que acarrear con todos los gastos en una época que el club no tenía la economía boyante y que a la postre fue uno de los motivos para que la sección desapareciera poco después motivada por un fuerte control del gasto superfluo en el club, con aquellas secciones amateurs y que prácticamente eran todo pérdidas. Recordemos que el club tenía alrededor de una decena de secciones en ese momento y con superávit prácticamente solo lo daba la de fútbol.

Lo que sí queda claro con las pruebas enseñadas es que éste fue el primer Trofeo realizado en el seno de la entidad en homenaje a Don Santiago Bernabéu, más de 20 años antes que el creado en la época de Luis De Carlos. Sin embargo éste no sería el único como veremos ahora.

El Frontón Fiesta Alegre, sede madridista durante más de 3 lustros.

El Frontón Fiesta Alegre, sede madridista durante más de 3 lustros.

Trofeo Santiago Bernabéu (Fiestas San Isidro 1978)

La víspera del partido homenaje a Manolo Velázquez, el máximo mandatario madridista se sintió repentinamente enfermo en su retiro estivo de Santa Pola. Tras una revisión médica se le recomendó no viajar a Madrid, pero Bernabéu no atendió a razones y viajó para estar en el homenaje al jugador madrileño así como a la cena posterior que tuvo lugar el 24 de Agosto. Tanto esfuerzo le pasó factura y al día siguiente recayó acentuando los síntomas: Don Santiago padecía una obstrucción intestinal. Ante el temor de un agravamiento de su estado fue internado en la Clínica San Camilo donde fue operado. Tras un largo, duro y por momentos crítico posoperatorio, el presidente madridista fue dado de alta y se reincorporo a su despacho en la dependencias de Concha Espina el 4 de Noviembre. 2 días más tarde volvía al palco del Bernabéu, en el partido ante el Valencia, en medio de una gran ovación de los aficionados que consiguió poner lágrimas en los ojos del mandatario.

Durante varios meses realizo vida normal y parecía que podía derrotar a la grave enfermedad. Sin embargo la realidad era otra distinta.  El médico que le operó, el Dr. Moreno González-Bueno le había diagnosticado cáncer de colon con metástasis hepáticas con un pronóstico de seis a doce meses de vida. No se hizo público tal diagnóstico y la versión oficial fue que se le había realizado una colostomía.

A mediados de abril, en el prólogo de la Final de Copa entre el FC Barcelona y la UD Las Palmas disputada en el Santiago Bernabéu, Su Majestad don Juan Carlos impone al viejo león de Chamartín la Medalla de Oro al Mérito Deportivo. A comienzos de mes comienza a desencadenarse lo peor. La ictericia hacia acto de presencia al mismo tiempo que sus fuerzas decaían. Aun así tuvo tiempo para presidir el 8 de mayo la cena homenaje en honor de las secciones de fútbol, baloncesto, voleibol y atletismo del Real Madrid. En dicho homenaje y ante 2000 comensales el Alcalde de Madrid, José Luis Álvarez y Álvarez, anuncio que iba a proponer ante el Pleno del Ayuntamiento la incoación de un expediente para la concesión del nombramiento de Hijo Adoptivo de Madrid para Santiago Bernabéu. Al mismo tiempo se conocía la noticia que durante las fiestas de San Isidro se iba a realizar un homenaje deportivo en el Palacio de los Deportes a los tres equipos de la capital que militaban en primera división y que llevaría el nombre del presidente madridista.

TrofeoBernabeu11El ayuntamiento promovió el evento deportivo con varios motivos: como homenaje a los 3 grandes conjuntos de la capital (Real Madrid, Atlético de Madrid y Rayo Vallecano), como fomento del deporte y como homenaje a la larga vinculación de Santiago Bernabéu con la ciudad de Madrid. La comisión organizadora la integraron Eloy Ibáñez, delegado de Cultura y Deportes del Ayuntamiento, y Salvador Santos Campano, vicepresidente del Atlético, en representación de los 3 equipos madrileños. El evento se realizó el 25 de Mayo, dentro de las Fiestas de San Isidro, en el Palacio de los Deportes con entrada gratuita para todos los públicos.

El programa de este I Trofeo Santiago Bernabéu organizado por el Ayuntamiento de Madrid, constó de 3 eventos deportivos:

– 16:45     Balonmano:    Atlético de Madrid – Estrella Roja de Belgrado

– 18:10     Baloncesto:     Real Madrid – Partizan de Belgrado

– 20:00     Fútbol Sala:    Selección Real Madrid/Atlético – Rayo Vallecano

TrofeoBernabeu12Con una asistencia cercana al lleno el Trofeo fue un éxito. En Balonmano los yugoslavos se impusieron a los colchoneros por 25-23 en un encuentro bastante igualado aunque finalmente los visitantes aguantaron el ritmo y consiguieron la victoria. Por el Atlético jugaron: Pagoaga y Díaz Cabezas; Arruti, Alonso (3), Hernández (2), Manrique (5), Aperador (1), Novales (1), De Andrés (6, 2 de penalti), Parrilla (2), González 81) y Morante (2); mientras que por el Estrella Roja lo hicieron: Milatovic, Milhailovic (3), Srijanovic (1), Todorovic (3), Nenadic (5), Mladenovic (1) Markovic (3), Makaric (3), Dokic (2, de penalti), Czvetkovic (4, 2 de penalti) y Lakovic.

TrofeoBernabeu13En Baloncesto los blancos salieron con un quinteto inédito: Prada, Iturriaga, Coughran, Corbalán y Brabender formando un bloque ordenado con un engranaje funcionando a la perfección. El Partizan por su parte basó el partido en la guerra particular que dieron Delipagic y Kicanovic pero que sin embargo no fue suficiente ante la acometida blanca quien acabo venciendo por 122-101. Por los blancos jugaron: Prada (23), Iturriaga (20), Coughran (25), Corbalán (9), Brabender (19), Walter (18), Cabrera (4), Vicente Ramos y Luyk (4); por el Partizan: Todoric (15), Kikanovic (26), Knezevic, Kerzez (8), Babic (2), Maric (6), Vujacic (14), Krekovic (2) y Dalipagic (28).

El plato fuerte de la velada llego con la sesión de fútbol sala. Un combinado formado por Rodri, Grosso, Adelardo, Martínez Jayo, Pantaleón, Ufarte, Amancio y Peiró, se enfrentó a un  Rayo formado por Alcázar, Nieto, Tanco, Potele, Felines, Alvarito, González, Landáburu, Uceda y Fermín. Los jóvenes rayistas dominaron claramente el partido a los veteranos madrileños y acabaron goleando por 6-2 (Fermín, Landáburu, González, Uceda   & 2 de Alvarito; 2 de Ufarte)

Ambos equipos posan al comienzo del encuentro.

Ambos equipos posan al comienzo del encuentro.

Como colofón de fin de fiesta se entregaron los trofeos, con la imagen de la Puerta de Alcalá, junto a la inscripción Trofeo Santiago Bernabéu. El trofeo recibido por el Real Madrid lo recogió Clifford Luyk, quien en un gesto de deportividad se lo entrego al capitán yugoslavo Drazen Dalipagic.

Dalipagic enseña al público del Palacio el trofeo obtenido.

Dalipagic enseña al público del Palacio el trofeo obtenido.

Bernabéu no asistió al evento en su honor. Pese a que la enfermedad estaba en su recta final él seguía con su rutina, 3 días antes había presidio la habitual reunión de los lunes de la junta directiva las fuerzas ya no era las mismas y no se le quiso exponer a un evento tan largo.  Al final de la semana su salud empeoró y ya sólo quedaba esperar un milagro. Entre tanto, en el pleno del 1 de Junio, la corporación madrileña aprobó el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Madrid para el gran presidente. Finalmente su corazón no pudo más y se apagó a las 06:15 del 2 de junio de 1978 en la cama de su casa de la calle de Jericó.

Trofeo Santiago Bernabéu (Almansa 1978)

La ciudad en la cual nació y donde descansan sus restos, quiso honrar su memoria rápidamente. Apenas mes y medio después de su fallecimiento se jugó en la localidad albaceteña el I Trofeo Santiago Bernabéu. Como anfitrión la AP Almansa junto al CF Calvo Sotelo, el Albacete y el Castilla. Del 18 al 20 de Agosto se jugaron las semifinales, el partido de consolación y la gran final en el Polideportivo Municipal.

En la primera semifinal el Almansa venció 1-0 al Calvo Sotelo, mientras que al día siguiente el Castilla se impuso 2-1 al Albacete en un partido con un marcador corto para el juego mostrado por el filial blanco. Bernal y Roales fueron los goleadores blancos. En la gran final sin embargo el Castilla sucumbió ante el conjunto local por 3-2. Castro y Juanín marcaron para el Castilla. Finalmente el Trofeo Santiago Bernabéu se quedó en villa natal del expresidente blanco. En el partido de consolación el Calvo Sotelo venció 2-0 al Albacete.

Para completar la estadística los jugadores madridistas que disputaron el torneo fueron los siguientes: Maté y Montes (porteros); Pérez García, Cortés, Aniano, Lucas, Cobo y Gallego (defensas);  Blanco, Villanueva y Castro (medios) y Roales, Pineda, Juanín, Bernal y Pozo (delanteros)

TrofeoBernabeu16Trofeo Santiago Bernabéu (1979-2016)

Tras el fallecimiento de Bernabéu no eran pocos los que aventuraban una lucha fratricida por el poder en la “Casa Blanca” e incluso lo más agoreros anticipaban un panorama desolador. Todos erraron. Raimundo Saporta, presidente accidental, propuso desde el primer momento unidad como prioridad para el futuro de la entidad. Tras varias reuniones entre todas las “familias”, los socios con peso y apoyos para poder presentarte a unas elecciones y la oposición interna, se llegó a un pacto firmado el 21 de Junio para presentar un único candidato y evitar unas elecciones que pudieran abrir un cisma en la entidad así como un vacío de poder durante varios meses.

En la Sala de Juntas, que su vez era la Sala de Trofeos, Raimundo Saporta, Antonio Calderón, Luis de Carlos, Luis Miguel Beneyto, José María Diéguez, Félix Fernández, Javier Gil de Biedma, Ramón Mendoza, Juan Padilla, Gregorio Paunero, Emilio Riñón y Alejandro Vogel se reunieron para decidir un único candidato. Finalmente se decidieron por la figura de Luis De Carlos quien formaba parte de la Junta Directiva desde 1957 además de ser Tesorero de la entidad desde 1962. Se firmó una declaración, solo los 9 últimos,  y de manera oficiosa quedaba zanjada la sucesión de Bernabéu al frente de la nave blanca. A De Carlos no le salió ningún aspirante y fue la única candidatura presentada que formalizo las 1615 firmas necesarias, por lo cual se le proclamo de manera oficial presidente en la Asamblea General extraordinaria del 4 de septiembre.

Desde que fue proclamado presidente electo, De Carlos comenzó a darle vueltas al futuro del club y una de sus ideas pasaba por la mejor manera de rendir un homenaje a la memoria del expresidente. En primera instancia pensó en la celebración de un gran encuentro contra un gran rival, pero esto se le antojaba demasiado poco. En Noviembre de 1978, el Real Madrid caía derrotado ante el Grasshopper en un partido marcado por la agresión de Juanito al árbitro alemán Prokop. Con esta inesperada eliminación De Carlos vio vía libre para exponer su idea: la creación de un torneo en formato de Liga entre cuatro de los equipos más laureados del continente. Tras obtener la conformidad de Molowny, entrenador de la primera plantilla, y la autorización de la Junta Directiva, se puso manos a la obra para conseguir a los rivales y disputar los partidos durante la temporada en curso. La primera premisa fue contar con los equipos con más títulos de la Copa de Europa en su palmarés.

TrofeoBernabeu17El primer elegido fue el Bayern de Múnich, quien no disputaba ese año competiciones europeas y a estas alturas del año también había sido eliminado del torneo de Copa. El 1 de Diciembre, De Carlos y Antonio Calderón, gerente del club, viajaron a Múnich para entrevistarse con el gerente del club quien se mostró entusiasmado con la idea y tras consultarlo con el presidente de la entidad, se comprometió a participar en la iniciativa. Unos días más tarde De Carlos & Calderón viajaron a Ámsterdam, donde asistieron a la eliminación europea del Ajax ante el Honved de Budapest, para conversar con el presidente holandés, a quien también le gustó la idea y dio su conformidad a la participación del Ajax. El ultimo equipo elegido fue el Liverpool, pero por dificultades con su calendario solo veía factible el participar en un torneo rápido, por lo cual declino la invitación. Para completar la última plaza se pensó en elegir uno de la terna Inter, Benfica y Milan. Al ser difícil la elección se hizo un sorteo para dilucidar esa última invitación. La suerte le correspondió al Milan, con cuyo presidente llego el Madrid rápidamente a un acuerdo.

El 30 de Enero se reunieron en Madrid los representantes de los cuatros clubes junto a un miembro de la UEFA y un representante del Colegio de Árbitros. Tras una larga reunión se fijaron las fechas definitivas del Trofeo que se disputaría entre el 7 de marzo y el 22 de mayo. Los participantes se mostraron entusiasmados. El presidente del Bayern indico a la prensa que le daba más importancia al torneo que a los organizados por la UEFA, mientras que el vicepresidente del Ajax veía grandes beneficios económicos a los participantes así como deseaba que este trofeo tuviera sucesivas ediciones.

TrofeoBernabeu18Sin embargo el club choco frontalmente con Artemio Franchi, presidente de la UEFA por aquel entonces, quien puso pegas a la creación de este torneo. El Madrid en todo momento había puesto al corriente de sus intenciones a la UEFA, ya fuera directamente o indirectamente a través de Pablo Porta presidente de la Federación Española, pero Franchi veía peligrar los intereses de las competiciones europeas con un torneo con formato de liga con los grandes equipos europeos. De Carlos no quiso ir a malas con la UEFA y optó por parar momentáneamente el proyecto aun a sabiendas que ningún artículo del reglamento de la UEFA hacía inviable el jugar el Trofeo Bernabéu. Tras varias  reuniones, cambios de fechas y modalidades, De Carlos retoco su idea inicial para amoldarse a los calendarios y a la UEFA, por lo cual opto por realizar un cuadrangular a finales de Agosto en el estadio madridista con la novedad de hacer extensible el Trofeo a los equipos juveniles de los 4 equipos.

TrofeoBernabeu19El 10 de Agosto De Carlos presentó el Trofeo que se entregaría al vencedor del torneo. Se trataba de una peana de madera con los escudos de los participantes, que sujetaba una reproducción del estadio de Chamartín sobre el que descansaba una monumental copa coronada por un busto de Santiago Bernabéu. Con unas medidas de 1’70 x 1’10 metros estaba trabajado en plata, con un peso total de 67 kilos y un coste superior a los 3 millones de pesetas. Para el resto de participantes se entregaría un busto de menor tamaño con la efigie del viejo presidente.  Todos estos trofeos, realizados en los talleres de la Joyería Alegre, estuvieron expuestos en un escaparate de la Gran Vía madrileña para que los aficionados pudieran verlos más de cerca.

Busto para los equipos participantes del Trofeo

Busto para los equipos participantes del Trofeo

TrofeoBernabeu21Finalmente el 31 de Agosto el tan ansiado Trofeo Santiago Bernabéu levanta el telón en el estadio de Chamartín. Como previa la primer semifinal del partido de juveniles entre el Ajax y el Bayern, que ganaron los holandeses por 3-2 y como gran plato el Real Madrid – Bayern de Múnich con el estreno ante la parroquia blanca del Cunningham y la vuelta de Paul Breitner al Bernabéu. Con un estadio lleno y un ambiente digno de la grandes noches europeas, ambos conjuntos dieron un gran espectáculo aunque por desgracia con resultado desafortunado para el anfitrión. Un gol en el primer minuto obra de Krauss y otro posterior de Rummenigge fueron suficientes ante el gol de Juanito para que los teutones ganaran y se clasificaran para la final. Para la historia quedan los nombres de los jugadores madridistas que hicieron aquel debut en el torneo: García Remón, San José (Navajas), Pirri, Benito, Camacho, Del Bosque, Stielike, Ángel, Juanito, Santillana y Cunningham.

Al día siguiente las otros partidos de semifinales. El Real Madrid juvenil derroto al Milan por 2-1 con goles de Orejón y González. En la semifinal senior, el Ajax tuvo que ir a los penaltis para conseguir derrotar al Milan tras el 1-1 del tiempo reglamentario. Bonsik y Chiodi de penalti por los italianos, fueron los goleadores. En los 11 metros 8-7 para los holandeses y Bigon, capitán italiano, quien marro el ultimo penalti.

En una noche calurosa Real Madrid y Milan jugaron el partido de consolación, que sirvió para reencontrarse a los blancos con la victoria ante su afición. Juanito & Cunningham marcaron los goles que daban el tercer puesto al Real Madrid. Mejor juego del Madrid que tuvo ocasiones para golear ante un Milán que fue un sombra de sí mismo y que solo se vino arriba cuando el Madrid bajó su rendimiento físicamente. A continuación se jugó la final donde el Ajax puso el fútbol y las ocasiones y el Bayer la suerte y los goles. Desatino para los holandeses, que lanzaron 2 balones a los palos y un penalti no señalado, que se transformó en suerte germana en los últimos 5 minutos cuando primero Rummenigge, en un golpe franco directo, y posteriormente Breitner de penalti, le dieron el título y el gigantesco trofeo al conjunto alemán. Para completar el torneo, al día siguiente se celebró la final del Trofeo Juvenil donde el Ajax venció por 1-0 al Real Madrid logrando que ambos trofeos se escaparan de Chamartín.

El trofeo disfrutó de bastante éxito deportivo y pese a que las previsiones de recaudación no se cumplieron, le dejaron un margen de beneficios cercanos a los 35 millones de pesetas al club blanco. Esto sentó las bases para que el club siguiera apostando por este torneo y se usara como presentación ante su público además de mostrar a los grandes conjuntos continentales en vísperas del comienzo oficial de la temporada.

Para la siguiente temporada se optó por modificar el gigantesco trofeo que se entregaba al vencedor y se optó por uno con forma de ensaladera de plata con el escudo del Real Madrid y la efigie de Bernabéu.  Apenas 6 kilos de peso con una base de mármol y unos 70 cm’s de alto que tendrían una réplica en menor tamaño para todos los equipos participantes. Nuevamente se quiso invitar únicamente a equipos campeones de Europa por lo cual se invitó al Bayern de Múnich, en gran parte para obtener la revancha del año pasado, y al Benfica. Para la tercera plaza se pensó en invitar a un campeón inglés, pero las fechas de celebración del torneo lo hacían inviable con la participación de Liverpool y Nottingham Forest. Al solo existir 11 Campeones de Europa por aquel entonces, el Real Madrid sabía que tarde o temprano se tendrían que repetir los asistentes por lo que opto por invitar en su lugar al Dinamo de Kiev. Al mismo tiempo se programó el Torneo de Juveniles en Chamartín con los mismos equipos y un torneo de equipos Alevines que se jugaba en el descanso de los partidos, entre equipos de la ciudad de Madrid.

TrofeoBernabeu22El último fin de semana de Agosto bajo un calor asfixiante tuvo lugar el Torneo. En la primera semifinal el Real Madrid derrotó al Benfica, pero para ello tuvo que ir a los penaltis tras ir ganando 2-0 y ser empatado en los últimos 7 minutos de partido, lo que motivo cierta bronca del respetable. Cunningham hizo los dos goles locales y Humberto por los visitantes. En la otra semifinal el Bayern fue una sombra de sí mismo y tan solo la suerte le dio el pase a la final, tras derrotar en los penaltis al Dinamo tras finalizar empate a 0. El último día de Agosto se celebró el partido de consolación y la gran final. El Dinamo de Kiev venció 2-1 al Benfica en la antesala de la triste final. Un estadio lleno presencio un partido en el cual ambos equipos hicieron uso de artimañas y malas maneras en un ejercicio de anti fútbol. A todo esto ayudo el árbitro con un arbitraje casero que permitió de todo. Entradas sin balón, broncas, peleas y salivazos entre los jugadores que contagiaron al público que acabo lanzando objetos al césped. A nivel deportivo el gol de García Hernández fue contestado por Weiner lo que llevo el partido a la prorroga y posteriormente a los penaltis. En los 11 metros el acierto lo tuvo el conjunto muniqués por lo que volvió a llevarse nuevamente el trofeo para Múnich.

La consolación para el Real Madrid la tuvo en el torneo juvenil al vencer este tras derrotar al Dinamo por 2-0 y al Benfica por 4-0, en un final jugada al día siguiente de la final senior en un estadio vacío.

Llegamos al verano de 1981, durante la presentación de la III edición del Torneo, De Carlos se lamentaba de la cantidad de trofeos que tenía el club blanco y que se le resistía el suyo propio. Sin embargo no quería obtenerlo a toda costa y para dejarlo claro modifico la idea original de invitar a clubes campeones de Copa de Europa para reunir a los equipos más fuertes del momento así como disponer de árbitros extranjeros para evitar suspicacias. En esta edición contó nuevamente con el Bayern de Múnich y los estrenos del Dinamo Tbilisi y el AZ67, equipos hoy en día desconocidos para el gran público pero que en ese momento se trataba del actual Campeón de la Recopa y el subcampeón de la Uefa y Campeón de Liga y Copa Holandesa. Se volvió a modificar el diseño del trofeo, pero esta vez tan solo ligeramente en las asas y en otros elementos decorativos. Este será el trofeo que iremos conociendo con el paso de los años. Igualmente se retoco el calendario para albergar las semifinales en un único día y no coincidir con el torneo de juveniles.

A la tercera fue la vencida: el Real Madrid consiguió vencer su trofeo. Sin embargo el Bayern quiso compartir el protagonismo del torneo de manera indirecta y directa. En semifinales se puso 2-0 el Bayern ante el AZ-67 lo que llevó, no se sabe muy bien por qué motivo, a que el público comenzara a gritar “Tongo, tongo”, “fuera” y pidiendo la dimisión del presidente madridista. En la segunda parte los holandeses apretaron y lograron empatar antes del final del tiempo reglamentario. Nuevamente nos fuimos a los penaltis pero esta vez el azar fue esquivo para los alemanes. A continuación el Madrid se enfrentó a los rusos del Dinamo que no lo pusieron fácil. Hasta 2 veces se adelantaron los visitantes y 2 veces que tuvo que empatar el Madrid hasta que en 4 minutos marcara dos goles más para acabar ganando 4-2, obra de Stielike de penalti, Cunningham, García Hernández y Santillana. En la jornada final apareció el escándalo: el Dinamo-Bayern acabo suspendido al borde del descanso. Un Bayern apático, que parecía que jugaba obligado, se encontraba perdiendo 2-1 tras un penalti discutible. Breitner, que ya tenía una amarilla, opto por irse del campo ante la perplejidad de su entrenador que no había querido cambiarle antes. Poco antes del descanso Rummenigge, que también estaba amonestado, protestó una decisión del linier, al tiempo saltó Breitner del  banquillo, el árbitro indico a Breitner que volviera al banquillo y expulsó a Rummenigge. Éste no quiso irse y tuvo que entrar la policía para acompañarle fuera del césped, mientras los jugadores alemanes al ver esto, liderados por Breitner, optaron por irse del campo. Pes Pérez al comprobar que un equipo se marchaba optó por suspender el partido al borde del descanso. El público monto en cólera al comprobar el esperpento final y se calmó para aplaudir a los jugadores del Dinamo que saludaron desde el centro del campo.

Por parte de la directiva madridista hubo intentos para que se jugara de alguna manera la segunda parte, pero todo resultó infructuoso en cuanto a que el Bayern no daba facilidades y que el árbitro había dado el encuentro como finalizado. Con semejantes mimbres comenzó a la hora planificada la final entre el Madrid y el AZ67. Encuentro soso y aburrido que finalizó tal y como empezó. Al pitido final, con bronca y pitos del público le sucedieron los penaltis donde finalmente el Madrid pudo hacerse con el trofeo a la tercera oportunidad.

En cuanto al Torneo juvenil las semifinales fueron para el AZ67 que derroto 4-3 al Bayern y para el Real Madrid que derroto 1-0 al Dinamo. En la consolación alemanes y soviéticos empataron 5 venciendo estos últimos tras lanzar 22 penaltis. En la gran final el Real Madrid no pudo pasar del empate a 1, con gol de Butragueño, por lo que se jugó el trofeo en los penaltis donde vencieron los holandeses.

1981: por fin el Trofeo se queda en casa

1981: por fin el Trofeo se queda en casa

Durante el resto de la década el torneo siguió adquiriendo cierto prestigio, aun a costa de diversos cambios y problemas, aunque se consideraba el torneo que cerraba el periodo veraniego y daba paso al comienzo oficial de la temporada. Para la 4ª edición se contó con la participación del Standard de Lieja, el Girondins de Burdeos y el Hamburgo. Nuevamente  el trofeo tomo rumbo a Alemania tras derrotar al Girondins por 6-0 en semifinales y 3-1 al Standard de Lieja, quien había derrotado en los penaltis al Real Madrid tras empatar a 0. Éste consiguió acabar tercero en el torneo tras derrotar al Girondins con 2 goles de Pineda. En el torneo juvenil volvió a ganarlo el Real Madrid tras derrotar 3-1 al Girondins y 3-2 al Standard de Lieja.

En 1983 se produjo el gran cambio que a la larga se haría permanente. Con dificultades para concretar el calendario con los equipos elegidos, finalmente se optó por realizar el torneo a un único partido, en este caso contra el Hamburgo, actual Campeón de Europa. Asimismo se dejó de celebrar el torneo juvenil visto el poco apoyo recibido por todos los organismos y dado que apenas congregaba público. En la final de la anterior edición no llegaron a 3000 personas las que asistieron al partido en el Bernabéu teniendo en cuenta que lo jugaba el juvenil blanco. Aunque solo se jugó el mencionado partido contra el Hamburgo, derrotado 3-2 por el Madrid con 2 goles de Santillana e Isidro, como previa se jugó un partido de presentación del Castilla ante el Os Belenenses que finalizo empate a 2 con goles de Míchel y Juliá.

Para la edición de 1984 se volvió a programar un cuadrangular con Colonia, Anderlecht y Feyenoord en 2 fechas seguidas. En semifinales el Colonia derroto 2-1 al Anderlecht mientras que el Real Madrid derrotaba 3-1 al Feyenoord con goles de Valdano, Butragueño y Gallego. En la consolación el Anderlecht goleo 4-0 al Feyenoord mientras que el Real Madrid hizo lo propio con el Colonia 4-1 con goles de Bonet, Lozano, Valdano y Míchel logrando que el trofeo se quedara en Madrid. Sin embargo para el Trofeo de 1985 se volvió a partido único y contra la bestia negra del torneo: el Bayern de Múnich. Un partido amistoso entre los equipos juveniles de ambos conjuntos, con victoria blanca 1-0 con gol de Vilches, precedió al gran partido. Los visitantes se pusieron con un 0-2 con lo que todo parecía indicar que se iría por 3ª vez el trofeo a Múnich. Sin embargo en una media hora electrizante el conjunto merengue le dio la vuelta con 4 goles obra de Hugo Sánchez, Butragueño, Santillana y Valdano. Los fantasmas se alejaron y el trofeo se quedó en la capital.

En 1985 se derrota a la bestia negra del trofeo

En 1985 se derrota a la bestia negra del trofeo

Tras el éxito del año anterior en la 8ª edición se volvió al formato original y por primera vez se reunió a los actuales campeones europeos: Steaua Bucarest (Copa de Europa), Dinamo Kiev (Recopa), Real Madrid (Copa de la Uefa) que junto a un clásico de aquellos años, el Anderlecht, le daba un gran nivel futbolístico al torneo. En semifinales el Real Madrid goleo 4-0 (Míchel 2, Butragueño y Hugo Sánchez) al Campeón de Europa mientras que el Dinamo hacía lo propio por 1-0 al Anderlecht. Los belgas solo pudieron ser últimos del torneo al empatar a 2 contra el Steaua y perder en penaltis. En la gran final en apenas 5 minutos el Real Madrid se colocaba 2-0, obra de Hugo Sánchez y Juanito, pero la potente maquina rusa fue de menos a más y acabo desarbolando al conjunto blanco y consiguió remontar para acabar llevándose el torneo tras ganar 2-3. Esta sería la última edición, a excepción de la celebrada por el centenario del Real Madrid, en la cual jugarían 4 equipos el torneo.

La entidad de los rivales en los años venideros hace que el torneo vaya cambiando de mano de manera constante. En 1987 se golea al campeón de la Liga Inglesa, el Everton, por 6-1 (Butragueño 2, Hugo Sánchez 2, Míchel y Harper en propia puerta); en el 88 el Milan de los holandeses, aun sin jugar Van Basten, golea 0-3 en el Bernabéu; se gana nuevamente el Trofeo esta vez ante el Liverpool por 2-0 (Hugo Sánchez & Butragueño); se vuelve a perder ante el Milan por 1-3 (Parra) en Agosto del 90; se invita por primera vez a un equipo sudamericano, el Colo Colo chileno que venía de obtener la Copa Intercontinental, a quien se derrota sin miramientos por 6-1 (Luis Enrique, Sanchís, Butragueño, Míchel y 2 de Alfonso); Dennis Bergkamp se pasea por Chamartín y el Ajax vence 1-3 (Míchel) en el 92 mientras que en 1993 se empata a 2 (Butragueño y Sanchís) ante el Inter de Milan cayendo en los penaltis. 15 ediciones se habían jugado hasta ese momento y más de la mitad de las ediciones el trofeo abandonó las instalaciones de Concha Espina.

TrofeoBernabeu25A partir de 1994 el Real Madrid encadena 7 títulos seguidos ante rivales de todo tipo: desde grandes equipos europeos como el Ajax y el Milan o el brasileño Palmerias con unos jóvenes Roberto Carlos y Rivaldo en el plantel, hasta semidesconocidos como la AA Portuguesa pasando por equipos que en el momento de enfrentarse al Real estaban muy lejos de reverdecer viejos éxitos, tales como el Benfica, el Santos brasileño o el Peñarol de Montevideo. En Agosto de 2001 se rompe la racha victoriosa tras caer ante el Inter de Milan por 2-1.

Para el año del Centenario. Florentino Pérez rescató la idea original de Luis De Carlos y reedita el cuadrangular original invitando al Bayern de Múnich, Liverpool y Milan. 22 Copas de Europa sobre el césped de Chamartín. Para darle un mayor realce se modifica la ensaladera que se entrega al ganador, que pasa a ser en esta edición una réplica en plata del estadio con un peso de 30 kilos, pero a menor tamaño que el entregado en la primera edición. A comienzos de Agosto llega la cita. En semifinales el Real Madrid derrota 2-0 al Liverpool, con sendos goles de Figo y Portillo, mientras que el Bayern derrota 2-1 al Milan. Nuevamente el Real Madrid ante su bestia negra particular. Para el gran día, en la antesala de la final el Liverpool derrota 2-1 al Milan. Mucha ilusión madridista por obtener su trofeo pero que en la realidad choca con un equipo alemán más rodado y más asentado. Nueva derrota madridista, esta vez por 1-2, y el Bayern que por tercera vez se llevaba el torneo para Múnich.

Los jugadores del Bayern levantando el trofeo de la edición del 2002.

Los jugadores del Bayern levantando el trofeo de la edición del 2002.

A partir de 2003 se acentúa el cambio en la elección de los rivales. Se invita a rivales  de bajo nivel, siendo en algunos casos indignos para participar en la idea original del torneo, combinados de ligas emergentes o equipos de ligas menores habituales de las primeras rondas de competiciones europeas, llegando incluso a posponer la edición de 2007 a  diciembre por falta de fechas o simplemente no jugarse la edición de 2014. Asimismo se aprovechan estos partidos para homenajear a exjugadores del club blanco, en un intento de aprovechar la escasez de fechas, y revitalizar el torneo, que en algunas de estas ediciones llegó a congregar poco más de un tercio del aforo.

Se derrota al River Plate por 3-1, se pierde con el UNAM de México entrenado por el ex ariete madridista Hugo Sánchez y a partir de la edición de 2005 se gana el torneo sucesivamente ante una selección de la Major League Soccer norteamericana, Anderlecht, Partizan (con homenaje a Paco Gento), Sporting de Lisboa, Rosenborg, Peñarol, Galatasaray, Millonarios (con homenaje a Alfredo Di Stéfano), Al-Sadd (con homenaje a Raúl), Galatasary y Stade Reims (con homenaje a la primera Copa de Europa conseguida ante dicho equipo)

La idea original de honrar al mejor presidente de la historia queda diluida con el paso de los años para jugar un simple partido de presentación del conjunto blanco ante su hinchada. Quien sabe que sucederá en los años venideros, ¿se volverá a la ida original o se quedara como un simple partido amistoso como tantos otros? El tiempo lo dirá.TrofeoBernabeu27




Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco.

Imagen: Esplugas, A. "Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona" (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Imagen: Esplugas, A. «Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona» (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Rositzky fue un futbolista que jugó en el FC Barcelona entre 1911 y 1913 y en el Madrid CF entre 1913 y 1914. Posteriormente marchó a combatir a la Primera Guerra Mundial, una carta recibida por Joan Gamper al finalizar el conflicto europeo confirmaba que había sobrevivido al mismo, le decía a su amigo Gamper que estaba «sano y salvo» tras cuatro años en el ejército alemán (Football, 1919).

Siempre ha existido confusión sobre la forma correcta de escribir su apellido (Rozitsky, Rotziky, Rozitskin, Rositzky, Rockisky) y sobre su nacionalidad o etnia (polaco, alemán, francés, eslovaco, húngaro, ruso); aunque en los últimos años ha tenido cierto éxito en los medios de comunicación la opción polaca, convirtiéndose nuestro personaje en el «primer polaco del fútbol español», «del Barça» o «del Madrid», según conviniera al autor de la frase.

Realmente no existía base documental alguna para adjudicarle nacionalidad o etnia polaca pues ninguna noticia de la época le adjudicaba dicho origen, la sonoridad de su apellido parecía ser la única razón. Desde Polonia no ha faltado apoyo fervoroso a esta opción (Pierwszy Polak w FC Barcelona, 2009).

Una noticia de 1914 en La Vanguardia le presentaba como alemán y escribía correctamente su apellido:

«…jugará de medio centro el notable jugador alemán señor Rositzky…» (Foot-ball, 1914).

Estos tópicos repetidos ad nauseam sin mayor fundamento al copiar unos autores a otros sin acudir a fuentes ni realizar investigación propia han sido tradicionales en la historia de nuestro deporte. Recordemos el caso del «primer argentino del Barça», Garchitorena, y como pudimos probar que era un filipino sin relación alguna con Argentina (Arrechea, 2011).

Estamos en condiciones de aclarar el ya centenario entuerto sobre «el primer polaco del fútbol español».

Su verdadero nombre era Walter Cäsar Max Rositzky y era un ciudadano alemán (con rango militar de teniente) de Hamburgo, nacido en esa ciudad el 16 de marzo de 1889, tal y como podemos consultar en su expediente militar de la Primera Guerra Mundial (Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851).

Tras la derrota alemana regresó a su Hamburgo natal y estableció un comercio en Bei den Mühren 91 (Lütcke & Wulff, 1923). No encontramos más referencias suyas con posterioridad a 1923.

Sobre el apellido Rositzky podemos precisar que es un apellido judío con origen en una población llamada Rosica, cerca de Vitebsk, en la actual Bielorrusia (Guggenheimer, 1992).

Por lo tanto podemos concluir que Walter Rositzky era un judío alemán (o al menos un alemán de origen judío). Podría ser la razón por la que cultivó cierta ambigüedad o confusión sobre su origen étnico y sobre la correcta ortografía de su apellido. Recordemos el caso similar desvelado en esta misma revista de Raimundo Saporta (Arrechea & Martínez Patón, 2014).

Walter Rositzky jugó cincuenta partidos como centrocampista con el FC Barcelona y marcó cinco goles, ganando dos Challenges Internacionales del Sur de Francia (1911-1912 y 1912-1913) (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015). En su etapa de Barcelona también practicó atletismo y destacó en salto de altura, ganando algún campeonato (Foot-ball, 1912); asimismo practicó waterpolo (Natación, 1912).

En el Madrid CF Rositzky actuó como medio o extremo derecho jugando cuatro partidos (Salazar, 2001).

Jugó un amistoso con el Madrid CF contra el equipo de la Academia de Infantería a beneficio de los heridos en la Guerra de África presidido por el Rey Alfonso XIII, quien conversó con él en alemán al finalizar el encuentro:

«Entre tanto, el Rey interrogaba a los jugadores uno por uno, informándose de como iban de curso los militares y averiguando a que se dedicaban como profesión los civiles, charlando familiarmente con todos ellos, entre los que se encontraba el «amateur» alemán Rositzky, que horas después, nos decía jubiloso que el Rey de España hablaba alemán mejor que él.» (Ruiz Ferry, 1914).

 

Fuentes bibliográficas:

 

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del FC Barcelona era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/05/garchitorena-el-primer-argentino-del-fc-barcelona-era-en-realidad-filipino/

Arrechea, F. & Martínez Patón, V. (2014, mayo). El secreto de Raimundo Saporta. Cuadernos de Fútbol, 54. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/05/el-secreto-de-raimundo-saporta/

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de Jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

Foot-ball (1912, 29 de junio). La Vanguardia, p5.

Foot-ball (1914, 3 de mayo). La Vanguardia, p. 7.

Football (1919, 2 de noviembre). El Diluvio, p. 14.

Guggenheimer, H. W. & Guggenheimer, E. H. (1992). Jewish Family Names and Their Origins: An Etymological Dictionary. Nueva Jersey: Ktav Publishing House.

Lütcke & Wulff (1923). Amtlicher Anzeiger Beiblatt zum Hamburgischen Gesetz- und Verordnungsblatt. Hamburgo.

Natación (1912, 4 de agosto). La Vanguardia, p4.

Pierwszy Polak w FC Barcelona? (2009). Consultado el 17 de febrero de 2017 http://sport.wp.pl/kat,1750,title,Pierwszy-Polak-w-FC-Barcelona,wid,11816668,wiadomosc.html?ticaid=118a63&_ticrsn=5

Ruiz Ferry, R. (1914, 16 de marzo). El Rey en el Campo del «Madrid C.F.». Heraldo de Madrid, p. 4.

Salazar, B. de (2011). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Fuentes documentales:

Expediente personal de Walter Cäsar Max Rositzky. Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851.

Procedencia de la imagen:

Esplugas, A. «Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona» (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

http://www.europeana.eu/portal/es/record/2024907/photography_ProvidedCHO_Generalitat_de_Catalunya__Arxiu_Nacional_de_Catalunya_ANC_1_402_N_7784.html




José Montalvo Barragán, pacense y granjeño.

A la vieja usanza, como a mí me gusta. Nada de buscadores de hemeroteca, ni internet. Leer y más leer hasta que cae la pieza. Y pedir ayuda a los archivos nacionales. Por eso admiro a los antiguos investigadores y reconozco como mía la dificultad para poder encontrar las piezas correctas con las que construir historias.

La búsqueda diaria de efemérides para mostrarlas en cihefe.es/efemérides, lleva al encuentro casi diario de auténticos tesoros de la historia del fútbol y del resto del deporte español. Tanta es la atracción que me abstrae casi por completo de la actualidad, algo que cada día agradezco más.

Elegidos los diarios al azar, un día concreto corresponde leer, entre otros ejemplares con los que completar las efemérides diarias, el Marca del día 9 de noviembre de 1949. Una carta dirigida a la sección “Buzón” comunica que el nacimiento de José Montalvo Barragán, jugador en ese momento del Real Madrid, y antes del Sevilla, Real Betis y Real Mallorca, y del Real Jaén y Levante después, no se produjo en Sevilla, sino en la calle Sevilleta, de Granja de Torrehermosa (Badajoz), como así quería demostrar Don Pascasio Peña Abril, vecino de la localidad.

josemontalvo01Allá por donde uno busque, el nombre y el lugar de nacimiento coinciden 100 %. José Montalvo Barragán, nacido en Sevilla. La fecha de nacimiento es otro cantar; nacido en 1920 o en 1924.

Puesto en contacto con el ayuntamiento de la localidad no hubo el menor problema para enviarme una copia del documento. Pocos días después de la petición, ¡sorpresa!, una carta de un Juzgado de Paz. ¡Vaya!,¿ una multa?. ¡Pero si no he salido de Madrid en el último mes!. ¡Ah!, viene de Granja de Torrehermosa. 50 “pavos” que he salvado.

Como niño con sobre de cromos nuevo procedo a la apertura y ahí está mi cromo último fichaje, el acta de nacimiento de Montalvo.

Todos los datos que da don Pascasio Peña aparecen en el acta salvo el de la calle Sevilleta, lugar donde dice que nació y que muy bien pudo ser porque lo conociera de buena mano, pero este dato no aparece en el documento. No aparece ninguna dirección, tan solo Granja de Torrehermosa.

El nº de folio del libro y el nombre del registrado tal como aparece en el acta:

José Antonio Julián Montalvo Barragán

José Antonio Julián Montalvo Barragán

El día que se presentó el padre ante el Juzgado para registrar el nacimiento de su hijo fue el

2 de febrero de 1920

2 de febrero de 1920

declarando que su hijo nació el

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

En el tomo 10 de la obra “Cien años del Real Madrid” publicada por el diario As, tomo titulado “Todos los jugadores de la historia”, en la página 80, correspondiente a la ficha abierta a José Montalvo Barragán dice: “Nació en Sevilla, 27-12-1924. Según Bernabéu, los papeles eran falsos y en realidad había nacido en algún pueblo de Extremadura en junio de 1921”. Pues eso don Santiago, a usted “se la iban a pegar”. Y un jamón con chorreras.

Aprovecho que el Guadalquivir pasa por Sevilla para dar cuenta de una nota que aparece al margen. “Falleció el día 14 de noviembre de 2002 en Sevilla, quedando inscrito en el libro 440, página 448 de la sección 3ª de dicho Registro”.

He visto en algunos lugares que falleció en 2004 y en ninguno que lo hiciera en 2002.

Manos a la obra.

Muy agradecido a Alfonso del Castillo por su ayuda y los buenos momentos de conversación. También a Sergio Galán por sus apuntes.

Especial agradecimiento al Ayuntamiento y Juzgado de Paz de Granja de Torrehermosa (Badajoz). Sin su colaboración no hubiera sido posible demostrar lo que su vecino Pascasio Peña quiso reivindicar como granjeño orgulloso.

Y sobre todas las cosas, sirva de homenaje 67 años después a don Pascasio Peña.




Historia de un desencuentro. Los polémicos Real Madrid-Sporting de los 70

Durante la década de los setenta, sobre todo a partir de la temporada 1977-78 cuando el equipo gijonés empezó a codearse con los grandes, los enfrentamientos entre rojiblancos y madridistas generaron una agria controversia que terminaría legando para la posteridad el grito de: “Así, así, así gana el Madrid”. Desde entonces viene siendo utilizado por las hinchadas rivales para denunciar el supuesto favoritismo arbitral del que gozan los merengues, al tiempo que es empleado por los seguidores del conjunto de la Castellana para celebrar, con orgullo, las exhibiciones de juego y goles protagonizadas por sus futbolistas. La historia de esta polémica, pródiga en sucesos, se detalla a continuación:

La normalidad presidió los encuentros disputados al comienzo de la década (hay que recordar que el, por entonces, Real Gijón acababa de ascender de categoría tras más de diez años en Segunda). Con todo no faltaron las censuras, y algún que otro escándalo de notable magnitud, que irían dejando muescas en el imaginario colectivo sportinguista. Aunque, dada la distancia que separaba por entonces a ambos equipos, no podrían tildarse más que de anécdotas. Era impensable hablar de rivalidad; todavía…

Tampoco es que le fuera del todo mal al Sporting con el Madrid en estos primeros años. La igualdad fue la tónica predominante en los enfrentamientos. De hecho, el conjunto gijonés lograría un meritorio empate (1-1) en el Bernabéu en el primer choque entre ambos. Un partido que tendría un corolario polémico, narrado así por la prensa asturiana:

Los últimos cinco minutos son de presión sobre el marco madridista y viene la jugada decisiva. Churruca recibe un balón en la banda, quiebra a José Luis y sale lanzado sobre el marco. José Luis no puede superar la carrera del gijonés, aunque le va soltando patadas por detrás. Entran en el área y cuando Churruca se acerca a la pequeña, José Luis decide jugarse el todo por el todo. Mete el pie en zancadilla y empuja con una mano la espalda de Churruca, que sale dando volteretas y termina caído en la línea de córner. Es un penalty total, pero el árbitro se inhibe y permite que Miguel Ángel saque rápidamente al centro y el juego no se detenga. Diez segundos después, el árbitro decide terminar el partido, cuando todavía falta minuto y medio. Las protestas de los jugadores rojiblancos no han encontrado respuesta, pues el señor Pelayo Serrano ha corrido rápidamente al centro del campo. El público se calla en un silencio impresionante y acusador, de la decisión arbitral”. (Ricardo Novo / Voluntad).

Curiosísimo es el comentario hecho en la Hoja del Lunes de Gijón por Liomi (¿representativo de lo que un equipo modesto podía esperar de un arbitraje en el Bernabéu, quizá?). En cualquier caso, no tiene desperdicio:

No sólo la prensa gijonesa censuró la decisión arbitral. En la imagen el titular de Marca

No sólo la prensa gijonesa censuró la decisión arbitral. En la imagen el titular de Marca

El partido no ofreció complicaciones. Hubiese sido una labor aceptable la suya de no surgir la última jugada de Churruca y el penalty de José Luis que no señaló. En parte porque no estaba bien situado y en parte porque prefirió inhibirse ante la parroquia merengue. Fue, pues, discreta tirando a floja su labor. Acertó al anularle un gol a Amancio, por falta previa al portero, pero no quiso repetir el acierto en la jugada última del encuentro. Hasta cierto punto comprensible…” (¡!)

En la devolución de visita los madrileños, jugando a la contra, se harían con la victoria por la mínima diferencia en el embarrado césped de El Molinón.

La primera polémica

Durante temporada 1971-72 se viviría uno de los primeros escándalos de la década. Ambos conjuntos empataron a uno en partido televisado en directo desde Gijón. Las crónicas periodísticas fueron muy duras con el árbitro. Con el fin de buscar la necesaria equidistancia, ofrecemos la visión tanto de la prensa regional como de la nacional:

Si hubiera salido preconcebidamente a actuar contra el Sporting no le hubiera perjudicado más. Porque el señor Sánchez Ibáñez fue el principal culpable de que terminara en empate un partido que tenía que haber ganado el Sporting. El penalty que se le hizo a José Manuel en el primer tiempo fue integral. El gol que anuló al Sporting en este período, irreprochable, porque fue Zoco quien estorbó al portero, haciéndole perder la pelota, sin que tocara a García Remón ningún jugador gijonés. El volteo a Megido en la segunda parte, cuatro metros dentro del área, indiscutible. Todo esto lo resolvió con saques de puerta o castigando al Sporting. Se pasó la tarde sancionando al Sporting en faltas inexistentes, sin sancionar las del Madrid, algunas claramente peligrosas y merecedoras de la tarjeta blanca. En cambio, se la enseñó a José Manuel y Alonso. Toleró todo en el área madridista, convirtiéndolo en faltas gijonesas. Fue inepto y parcial recalcitrante, contra los rojiblancos. Y culpable absoluto de que el Sporting haya perdido un punto en casa, cosa que no hubiera sucedido con árbitro imparcial y competente.

Nefasto el señor Sánchez Ibáñez, que provocó justamente la iras del público. Y nos agradaría no volver a verlo en El Molinón”. (Enrique Prendes / Voluntad).

Con respecto al ambiente de la grada, el propio EPE señalaría:

Público entusiasta, que estuvo siempre al lado del Sporting, entusiasmado con el alarde de coraje, pundonor y también juego acertado de los chicos. Se indignó contra las decisiones caprichosas, absurdas, constantemente perjudiciales para el Sporting, del señor Sánchez Ibáñez y las almohadillas llovieron en numerosas ocasiones sobre el césped. No podemos aprobar esta actitud, ni tampoco los insultos constantes. Pero es muy difícil frenar la indignación cuando se contempla una actuación arbitral tan indignante, tan lesiva para los intereses del equipo. De todos modos, ciertos gritos y la lluvia de almohadillas son inadmisibles. Aunque lo hagan en otros campos”.

La opinión de Belarmo en el diario Marca era la siguiente:

Sánchez Ibáñez (0), del colegio Extremeño. Se equivocó constantemente en la apreciación de faltas cometidas dentro de ambas áreas. Hubo un derribo de Anzarda en el interior de la gijonesa que pasó por alto, lo mismo que cierta entrada de Benito a Mejido (sic) en la madridista cuando mediaba ya la segunda parte. En ambas ocasiones no señaló siquiera el libre indirecto con que suele sancionarse el juego peligroso. Además de los comentados errores, incurrió en otros no menos lamentables, como el de no conceder ni en una sola ocasión la ley de la ventaja o la de  compensar, incomprensiblemente, las intervenciones que en el Reglamento están penadas. El público le abroncó, y con muchísima razón. Tal vez no haya sido para tanta almohadilla en determinados momentos ni para los fuertes insultos que la televisión espero haya sabido ocultar. Por añadidura, los agarrones claros a Velázquez y Aguilar se merecían la dichosa tarjeta y menos discurso. Sólo sacó a relucir la blanca cartulina en el minuto cuarenta, cuando Alonso le protestó con palabras cierta decisión. A los sesenta y tres minutos y en zancadilla aparatosa de Hernández al extremo derecho madridista, se limitó a reñir y a pitar la falta sin más”.

De sorprendente puede calificarse la versión de Luis Arnaiz, en As, que incluso llegaba a darle la vuelta a la tortilla:

Sánchez Ibáñez, del Colegio Extremeño. Mal. Perjudicó a los dos equipos en la aplicación de la ley de la ventaja, pero más al Real Madrid, que, como dominado, era el que mantenía los contraataques (…) Su labor acabó por encrespar los ánimos del muy apasionado público, aunque, para ser justos, ambos contendientes salieron perjudicados de tan mal arbitraje”.

Llamamos la atención sobre el siguiente apunte de Liomi en la Hoja del Lunes de Gijón, indicativo de las condiciones imperantes en el arbitraje de la época:

Desencuentro02No caben ahora las recusaciones, al menos por este año. Es igual. Si Sánchez Ibáñez, por sorteo ha de volver a Gijón, y si todavía tiene un resto de pudor en su condición de árbitro, habrá de renunciar, aunque sea alegando el pretexto más fútil que pueda imaginarse. Después de su nefasta actuación de ayer, se ha colocado la etiqueta de persona no grata.

Es lamentable tener que manifestar una opinión así. Pero es la que nos sugiere la tarea desarrollada por este árbitro. Y que conste que dejamos al Real Madrid completamente al margen de todo. Sigue siendo, para nosotros, un equipo caballeroso y señor. Y con un prestigio que, en ocasiones, le perjudica. Porque ese propio prestigio, es el que de una manera inmaterial presiona sobre el subconsciente de algunos árbitros, más preocupados de su posibilidad de futuro que de su obligación de presente”.

Y es que, como el propio Liomi refería en su crónica, el Sr. Sánchez Ibáñez llevaba recusado tres años por el Real Madrid, siendo ésta la primera ocasión en la que volvía a arbitrarles. En el aire flotaba la eterna cuestión de si al colegiado podría convenirle congraciarse con el conjunto blanco.

En el encuentro de vuelta el Sporting volvió a poner en apuros a los madrileños, que terminaron imponiéndose por un mínimo 1-0. El pésimo arbitraje del Sr. Forés repartió errores, anulando un gol a Amancio por un inexistente fuera de juego y obviando un derribo a Churruca en el área local.

        Pese a las polémicas siempre hubo tiempo para el compañerismo. Marañón y Quini lo demuestran.

Pese a las polémicas siempre hubo tiempo para el compañerismo. Marañón y Quini lo demuestran.

La campaña 1972-73 depararía una doble confrontación entre ambos equipos, pues habrían de verse las caras en Liga y Copa. Lo que ya había quedado claro es que el Sporting no era ninguna perita en dulce y el Madrid volvió a comprobarlo al ganar en el Bernabéu de nuevo por 1-0 y en el último minuto. En El Molinón cambiarían las tornas y el resultado se decantaría a favor de los gijoneses por igual tanteo. No hubo mayores problemas con el arbitraje, aunque en Gijón no gustó el tinte anticasero del Sr. Franco Martínez.

En el Campeonato de España se produjo la sorpresa. Los rojiblancos eliminaron al equipo blanco tras una eliminatoria muy igualada. Victoria ajustada en El Molinón (1-0) y empate a uno en el Santiago Bernabéu. Fragoso del Toro en Marca, no ponía pegas al pase forastero, pero reclamaba una pena máxima de Paredes sobre Marañón en el encuentro celebrado en la capital. Por su parte, Gerardo García en As, admitía que había habido otro, de Benito a Quini, tan claro como el primero.

Batalla campal en el Bernabéu

Aún más favorable a los gijoneses resultaría la temporada 1973-74, pues al positivo obtenido en el Santiago Bernabéu (2-2) en un vibrante y polémico encuentro habría que sumarle el decisivo triunfo logrado en El Molinón (4-3), vital para evitar el descenso. De pésima puede calificarse la actuación del juez de la contienda en el primero de los partidos, que haría correr ríos de tinta:

 “Triste arbitraje del colegiado aragonés, carente de personalidad e inconsecuente en sus decisiones. Olvidó el uso de la tarjetas para, luego, en la última media hora, exhibirlas pródigo; pese a lo cual pecó por omisión en alguna nueva oportunidad, como la plancha de Pirri a Romero (con representación teatral del guardameta). Dejó sin sanción dos penaltis en el área asturiana: derribos de Alonso a Pirri (32 m.) y de Fanjul a Mas (53 m.). No vio la mano de Mas previa al centro que sirvió para que Amancio lograse el empate definitivo. Expulsó al madridista José Luis y al gijonés Doria, pero dejó en el campo a Romero, protagonista y activista del desaguisado con su agresión a Pirri, que encendió la mecha del altercado multitudinario. Un mal arbitraje de Bueno, paradoja aparte”. (Jesús Fragoso del Toro / Marca).

La visión gijonesa difería en bastantes aspectos, los supuestos penaltis por ejemplo, y hacía hincapié en otras particularidades: “El señor Bueno, del Colegio Aragonés. A la fuerza habrá que decir que influyó en el resultado y en la forma en que se desarrolló el encuentro. Por parte gijonesa dirán, y con razón, que Pirri se apoyó completamente en Pascual en la jugada que ocasionó el inicial 1-0. Y que Mas detuvo el balón con la mano antes de lanzar el centro que cabecearía Amancio a las mallas, consiguiendo el definitivo empate. Dirán los rojiblancos que Pirri mereció la expulsión por su plantillazo, peligrosísimo e intencionado al máximo a Romero, cuando éste iba a sacar de puerta. Los madrileños dirán que Romero tuvo que seguir el mismo camino que Doria, por sus agresiones. Y no les faltará, quizá, razón. Pero en una balanza, los errores más caros los pagó el Sporting. Muy mal, por lo tanto, el señor Bueno”. (José Vicente Piñera / Voluntad)

En la misma crónica se narraba así el rifirrafe multitudinario:

Cuando el señor Bueno concedió el segundo gol madridista, fueron amonestados por sus protestas Romero y Doria. Un minuto después, en el 17 de la segunda parte, se producía la expulsión de Doria. Aguilar adelantó la pelota unos cuantos metros, Doria llegó tarde al cruce y, descaradamente, zancadilleó con fuerza al hombre, que no al balón. Merecida expulsión, porque no supo hacer la falta con picardía. Pero, José Luis en carrerilla desde su posición, arremete contra el central gijonés. Y allí se arma toda una batalla campal. Quien parece mandar es Romero, con Pirri como rival más peligroso. Alonso lleva un fuerte golpe en la cabeza y José Luis se va a la caseta”.

Resulta interesante la crónica de As porque enmienda la plana a la de Marca en el tema de los penaltis, aunque saca relucir un posible tercer derribo en el área asturiana. Por lo demás, su visión estaba en consonancia con el resto:

Dirigió bien el encuentro hasta que surgieron las complicaciones el colegiado aragonés Adolfo Bueno, que acertó, a mi juicio, en no señalar los penalties que le reclamaron los aficionados en jugadas de Pirri y Mas; pero que se equivocó, en mi opinión, al dejar sin sancionar una zancadilla de Megido a Zoco, dentro del área, a los seis minutos de la segunda parte. La jugada fue tan rápida que al único que le dio tiempo a protestar, desde el suelo, fue a Zoco. Estaba pitando lo justo y bien hasta que salieron a relucir los malos modos y… reaccionó un poco tarde. Luego les mostró la tarjeta blanca a Romero y a Doria, por protestar el gol del empate de Amancio; la roja, al citado Doria, por una durísima entrada a Aguilar, que provocó una breve, pero intensa batalla campal, en la que los que más dieron fueron Pirri y Romero, y en la que al que más se le vio dar (porque tomó carrerilla desde su demarcación…) fue a José Luis, que fue expulsado por agredir al guardameta visitante. Luego volvió a mostrarles la cartulina blanca a José Manuel, por protestar, y a Alonso, por pérdida deliberada de tiempo al arrojar un balón lejos del punto de una falta, en cuya ejecución, precisamente, se lesionó Netzer, al sufrir aparentemente un tirón. También tuvo que haber amonestado, a Pirri, cuando con un plantillazo peligrosísimo, quiso saldar las cuentas pendientes de su anterior y antirreglamentaria pelea. En resumen pues, mal”. (Gerardo García / As)

Igual de emocionante, aunque muy diferente en cuanto a las formas mostradas por los jugadores sobre el terreno de juego, sería el choque postrero de la temporada. La prensa destacó la buena actuación arbitral. Al final del partido la afición gijonesa celebraría la permanencia con el lanzamiento de cohetes, alegría a la que se sumó la victoria de Fuente en la Vuelta. El Tarangu se haría con el triunfo final al aventajar a Agostinho por apenas 11 segundos.

La temporada 1974-75 sería un calco de la anterior, aunque afortunadamente sin los lamentables incidentes acontecidos en la misma. El Sporting parecía tenerle tomada la medida al Madrid y volvió a puntuar en el feudo blanco (0-0), sin grandes disonancias arbitrales esta vez, si bien es cierto que el Sr. Olavarría dejó sin señalar un claro empujón a Roberto Martínez en el área visitante. Ambos conjuntos volverían a verse las caras en el último partido de Liga, en una situación que podría calificarse como antagónica. En efecto, si los gijoneses necesitaban imperiosamente la victoria para evitar el descenso, los merengues arribaban con el título liguero ya en el bolsillo. El triunfo sonrió a los rojiblancos (2-0) en un partido sin más historia que la emoción por la trascendencia del choque, dirigido por el Sr. Oliva, cuyo silbido final provocó un estallido de júbilo en el estadio.

Resulta desconcertante, cuando menos, que en un choque desarrollado con toda normalidad, la disparidad de opiniones entre la prensa madrileña y gijonesa pudiera ser tan acentuada. Si para los primeros la labor del colegiado había sido desastrosa, perjudicando continuamente a los forasteros, para los segundos el árbitro (catalán, por más señas), había rozado la excelencia. ¿Sería que la intensidad con la que se vivían los encuentros entre ambos contendientes estaba empezando a afectar a los informadores?

Los choques entre ambos conjuntos destilaban intensidad. Quini salta en dura pugna con   Benito y Pirri. Sol, Camacho y Del Bosque están al quite.

Los choques entre ambos conjuntos destilaban intensidad. Quini salta en dura pugna con
Benito y Pirri. Sol, Camacho y Del Bosque están al quite.

Hubo milagro en tres ocasiones (en la 72-73 los gijoneses también salvaron la categoría en el choque final, en aquella oportunidad en partido de máxima rivalidad, frente al Oviedo), pero a la cuarta fue la vencida. Y los resultados ante el cuadro merengue, con sendas derrotas por idéntico tanteador, 0-2 en casa y 2-0 a domicilio, lo dejaron patente. Si acaso reseñar la vuelta a la normalidad en el enjuiciamiento de la labor arbitral desde las columnas de los medios de comunicación de ambas «trincheras» (con algún que otro verso libre, todo hay que decirlo). Hubo unanimidad al considerar como más que correcto el arbitraje de Franco Martínez en El Molinón (con tres penaltis señalados, nada menos), y de bastante floja la actuación del aragonés Canera Coscolín en el Bernabéu, manifiestamente casero (que anuló un golazo de Quini por fuera de juego posicional de Churruca). A este respecto, Gilera señalaba en el ABCEl gol anulado al Sporting fue decisión del juez de línea, que indicó una falta que yo no vi. El tiro imponente de Quini mereció mejor suerte”.

Tras un «añito en el infierno» (genial la campaña publicitaria colchonera, que en aquel entonces sí se haría realidad) el Sporting regresó a la División de Honor con la plantilla casi intacta merced a los buenos oficios del presidente Ángel Viejo Feliú, quien desoyó los cantos de sirena del resto de clubes por gran parte del plantel (aplicando el derecho de retención imperante), y con el futuro debidamente encauzado tras iniciar las obras de la Escuela de Fútbol de Mareo (se inauguraría en marzo del 78), gracias al traspaso de la única estrella del equipo a la que se permitió marchar, Churruca, por quien el Athletic desembolsó más de 45 millones de pesetas.

El conjunto rojiblanco, convenientemente apuntalado, no extrañó la categoría pese a unos inicios irregulares. El Madrid visitó El Molinón en la sexta jornada liguera, en partido televisado en directo, haciéndose con el triunfo (0-2) en noche desgraciada de los gijoneses pues, si Ciriaco envió un penalti al limbo, los dos defensas centrales, Redondo y José Manuel, se lesionaron al comienzo de la segunda mitad (el segundo con rotura de ligamentos cruzados y menisco, que precipitaría su retirada), descomponiendo a la zaga al no contar con recambios adecuados en el banquillo por mor de las bajas de Doria y Maceda. El Sr. Carreira Abad no tuvo complicaciones, completando una correcta actuación.

De profético podría calificarse el último párrafo de la crónica de ROVI en El Comercio: “Y lo dicho, sin quitarle méritos al Madrid, hubo muy mala suerte. Pero el equipo por lo apreciado, apunta hacia arriba. Pronto lo comprobaremos”.

El gran escándalo

Así fue. Con 22 jornadas disputadas el Sporting figuraba tercero en la clasificación, a un punto del Barcelona y cuatro del Madrid. Llevaba ocho encuentros consecutivos invicto en la competición cuando llegó El Partido, así, en mayúsculas, porque esta vez sí, la confrontación entre ambos conjuntos tenía visos de lucha por el título (al menos en la ilusión desbordada de la afición sportinguista) por más que en la prensa nacional el recién ascendido no pasara de ser más que un admirable meritorio.

Cinco mil gijoneses acompañaron al equipo en el choque más importante de la temporada. Fue un gran partido de fútbol que el Madrid ganó a cuatro minutos del final (3-2) tras haber comenzado dos goles por debajo. En esta ocasión, casi de forma unánime, la prensa atribuyó a la parcialidad de Borrás del Barrio, la derrota del Sporting. Los titulares no ofrecen lugar a la duda:

3-2. Decidió el árbitro (As); Robo al Sporting (La Nueva España); 3-2. Jugó mejor el Sporting (Marca); Robo futbolístico en el Bernabéu (Hoja del Lunes de Gijón). Asi lo reflejaron en las crónicas:

Dirigió el encuentro pésimamente el colegiado balear Borrás del Barrio, que si en la primera media hora dio la sensación de haber olvidado las tarjetas en la caseta, luego se las mostró a Doria, Guerini, Pirri, Redondo y Benito casi sin ton ni son, y a Juanito por protestar…, olvidándose durante casi todo el partido del fogoso y –a veces– agresivo y peligroso Stielike. Cambió de signo algunas faltas, pasó por alto un par de manos astures, que originaron peligrosos contraataques para el Madrid; dejó sin sancionar una falta a Quini dentro del área, como si aplicase la ley de la ventaja…, para anular seguidamente el gol de Ciriaco (en realidad Joaquín) por offside; tampoco pitó el penalty (por empujón) de Benito a Ferrero, a los veintiséis minutos del segundo tiempo, y en el colmo de los desatinos graves y trascendentales para la marcha del marcador pasó por alto la falta de Roberto Martínez a Uría antes de centrar un balón que terminó en las redes de Castro, dándole el triunfo al líder y derrotando consiguientemente al Sporting. Fue «obsequiado» con botes y almohadillas”. (Gerardo García / As)

Desencuentro05¿Perdió el Sporting? En el marcador, el 3-2 es ya irrefutable. Pero más que perder el Sporting, más que ganar el Real Madrid, habrá que convenir en que el señor Borrás del Barrio fue protagonista destacado y el gran artífice de que los dos puntos se quedasen en el Bernabéu, echando por tierra los muchos méritos del conjunto gijonés y convirtiéndose en el mejor hombre de camiseta blanca, aún a pesar de que fue tremendamente abucheado al descanso por el público madrileño, que todavía le chillaría en el transcurso del segundo tiempo”. (José Vicente Piñera / La Nueva España).

En la crónica de Liomi publicada en la Hoja del Lunes de Gijón se apuntaba un hecho determinante como desencadenante fundamental que había escapado al sentir general:

Desencuentro06Sin temor a equivocarnos, nosotros calificaríamos este choque como el partido de las circunstancias máximas. Las hubo en tal cantidad que se justifica aquella calificación. Dominando sobre todas, la figura del árbitro. Un señor que parecía al principio un buen soldado y que luego se convertiría en un hombre atrincherado en el miedo. La gran circunstancia habría que centrarla en una decisión arbitral. El público de Madrid abucheaba a su equipo porque el conjunto blanco se mostraba incapaz. Pero a la vez protestaba al árbitro, al que le reclamaba faltas en cada intervención gijonesa. Cuando comenzó a sacar tarjetas, la excitación fue a más. Y cuando se la mostró a Pirri por ir corriendo medio campo a reclamarle, cogiéndole por el brazo y todo, se armó la marimorena. A partir de este instante el árbitro dio marcha atrás, hizo un giro completo. Analizando fríamente el hecho llegamos a pensar en si Pirri, por su habilidad y por su oficio, no intentó el milagro. Es decir, convertir a un público en contra de su equipo en un público que sólo proyectara sus iras contra el árbitro, coaccionándole en todo momento. Creemos que esto ha sido realmente lo sucedido. Porque estamos casi por asegurar que si no se produce esa tarjeta el Madrid no hubiera sido capaz de ganar el partido. Hay que contar también otra circunstancia. Si Valdés hubiera podido seguir en el campo, entonces tampoco tendríamos reparos en afirmar que el Sporting se hubiera llevado la victoria (esto último en concordancia con lo escrito por CRONOS en Marca, todo hay que decirlo). Aun pasando por alto los otros de antes, los penalties a Quini, los penalties a Ferrero por dos veces (sic), el gol de Joaquín que no subió al marcador, y otras muchas jugadas falladas contra el Sporting –por ejemplo cuando Ferrero fue víctima de una entrada de San José y lo dejó tendido en el suelo para que no se colase en el área y el árbitro decretó fuera de juego del gijonés– aun pasando por alto todo eso, el Sporting fue perseguido por el señor árbitro”.

El mismo periódico recogía unas declaraciones del colegiado en las que éste parecía estar algo confuso sobre lo sucedido:

“–Con el partido que ha sido, es para estar satisfecho. Supe sacar las tarjetas precisas para que no se me fuera de las manos. Ha sido un partido muy bueno, del Sporting en el primer tiempo y del Madrid en el segundo.

–Al borde del final del primer tiempo anuló un gol al Sporting…

–Por un fuera de juego clarísimo.

–Vamos a aceptarlo, pero, previamente, ¿no vio un penalty clarísimo a Quini?

–Hombre, si tengo que acordarme de todos las jugadas. No sé, no me acuerdo.

–¿Y no se fijó en en que un jugador del Madrid desvió ese pase de Quini y que, por lo tanto, anulaba el posible fuera de juego?

–Pues, no, no me acuerdo de haberlo visto.

–Resumiendo, aplicó ley de la ventaja cuando el penalty era clarísimo, ¿no?

–No, no. Yo señalé fuera de juego.

Y como Borrás del Barrio comenzaba a armarse un lío, optamos por dejar el vestuario arbitral y dejarlo en manos de José María García, cuya primera pregunta, significativa, sería ésta:

–¿Va a dormir usted hoy tranquilo…?”.

El presidente madridista se mostró muy nervioso al hablar con la prensa, según reflejaba Ángel Retamar en Marca:

“–Prefiero no opinar, de verdad. No me preguntéis, porque voy a decir algo malo y no quiero.

–Presidente, es que…”

–No quiero hablar, que siempre estáis igual, intentando picar. Lo que tenía que hacer la Prensa de Madrid era ayudar al Madrid, a los equipos de aquí. Porque es que luego salimos fuera y nos ponen…Aquí es distinto, nadie dice nada, y ya estoy cansado de esto.

–Pero don Santiago, parece que…

–Que no, hombre, que perder se puede perder. Que el fútbol es así. Pero si yo empezara a decir lo que me ha parecido el árbitro… lo que tiene que hacer la Prensa es defender al Madrid y no empezar a picarle, como hace siempre.

Los nervios del viejo patriarca blanco le jugaron ayer una mala pasada, y uno lo siente de veras, porque de lo que sí puede estar seguro Santiago Bernabéu es que la Prensa madrileña le estima y le respeta, y nos gustaría que esta última virtud fuera mutua…”.

Captura de pantalla del momento en el que Quini conecta con el esférico. ¿Está en línea Ferrero con Sol? El balón daría en el poste y el argentino terminaría por introducirlo en las redes.

Captura de pantalla del momento en el que Quini conecta con el esférico. ¿Está en línea Ferrero con Sol?
El balón daría en el poste y el argentino terminaría por introducirlo en las redes.

Lo más curioso de todo, y quizá lo mejor, para poner a cada uno en su sitio, es que las imágenes del choque emitidas en el programa Estudio Estadio vendrían a matizar y, en su caso, corregir, algunas de las opiniones o certezas tan vehementemente vertidas en la prensa. Empezando por el hecho de que en el primer gol del Sporting se constató un posible fuera de juego, ya que Ferrero parece encontrarse en posición antirreglamentaria, en línea con la defensa, cuando Quini remata espectacularmente de volea desde el borde interior del área, algo de lo que nadie, ni árbitro ni periodistas, se había apercibido en el estadio debido a la extrema dificultad que entrañaba la jugada. La Moviola decretó por unanimidad fuera de juego. ¿Lo era?

Tampoco había habido penalti sobre Quini en la jugada que podría haber supuesto el tercer tanto visitante, porque la falta sobre el capitán sportinguista, diáfana eso sí, se produce al borde del área; el árbitro deja seguir la jugada llegando el balón a Joaquín (no a Ciriaco como narra José Ángel de la Casa) y a instancias de su juez de línea señala fuera de juego. No puede decirse que la Moviola, que trabajó de lo lindo con el partido en cuestión, estuviera muy afortunada. Pues, al igual que al analizar el primer gol rojiblanco se paró la imagen en el momento adecuado, no se hizo lo propio en esta jugada (donde inexplicablemente no se tuvo en cuenta la mejor toma, lateral, para certificarlo). Y así, pese a que los tres árbitros presentes en el plató dictaminaron que era posición antirreglamentaria, no queda ni mucho menos claro prestando la debida atención a la primera repetición. En cualquier caso, ninguna de las posibles decisiones dejaba en buen lugar al juez de la contienda, pues o bien había obviado el clarísimo derribo al goleador o bien había dejado seguir la jugada para terminar decretando fuera de juego, lo que favorecía en cualquier caso al infractor. Una circunstancia que no quedaría convenientemente consignada en el espacio televisivo.

Captura de pantalla del momento en el que Quini contacta con el balón antes de que Sol «contacte» con él. A su derecha, Joaquín. ¿En offside? Se ofrece el momento desde dos perspectivas diferentes. El derribo es claramente fuera del área por más que el goleador, que llegaba trompicado tras una entrada previa de Guerini, terminara por rodar en el interior de la misma.

Captura de pantalla del momento en el que Quini contacta con el balón antes de que Sol «contacte» con él. A su derecha, Joaquín. ¿En offside? Se ofrece el momento desde dos perspectivas diferentes. El derribo es claramente fuera del área por más que el goleador, que llegaba trompicado tras una entrada previa de Guerini, terminara por rodar en el interior de la misma.

Cabe señalar que, para el Sporting, éste había sido el último de una serie de arbitrajes muy caseros en los desplazamientos del equipo, por lo que Manuel Vega-Arango envió una carta al Comité Nacional de Árbitros exponiendo sus quejas por la situación. El presidente del Comité llegó a  asegurar que Borrás del Barrio no volvería a arbitrar a los gijoneses a lo largo de la temporada. (Es oportuno recordar que los clubes sólo podían recusar a los colegiados de cara a la campaña siguiente).

En todo caso, el asunto no quedó cerrado aquí. La polémica volvería a encenderse cuando, en  el boletín oficial del club blanco del mes de abril apareció un amplio reportaje bajo el epígrafe, “¿De qué se queja el Gijón?” en el que se hablaba de hasta ¡13 encuentros! en los que los sportinguistas, supuestamente, habían salido beneficiados. El asunto fue recogido en las páginas del diario El Comercio bajo el titular “Inadmisible actitud del Real Madrid hacia el Sporting”.

Ni el texto del boletín reproducido en el periódico ni la respuesta dada en el mismo tienen desperdicio, y ambos nos sirven para dar una idea de hasta dónde estaban llegando las cosas:

“¿De qué se queja el Gijón? Esto es lo que cabe preguntar a jugadores, entrenador y directivos del Sporting de Gijón, que ha elevado una queja oficial a la Federación y que con tanta ligereza, apasionamiento y hasta mala uva declararon contra el colegiado que dirigió el partido contra el Real Madrid del pasado 26 de enero (sic). Recogemos algunas frases:

MIERA: «Pero esta tarde hemos logrado un tercer tanto que, por motivos que no puedo saber, fue invalidado. Era penalty a Quini, como una casa».

QUINI: «Creo que el árbitro nos perjudicó. Vayamos por partes: nos anuló un gol injustamente; además a mí me habían hecho en esa jugada un penalti clarísimo».

DORIA: «El árbitro nos quitó un penalti clarísimo».

Con tres botones de muestra son más que suficiente. Y repetimos: Ahora que la película del partido ha dejado bien a las claras que la falta a Quini reclamada como penalty se produjo fuera del área y que Ferrero estaba en fuera de juego cuando recibió el balón que dio origen el primer tanto gijonés… Ahora, señores del Gijón, ¿qué?

En un entrenador puede pasar el despiste de ver dentro del área –se ve todo tan mal desde el foso– algo que ha sucedido realmente fuera, y aunque lo viese, hacerse el ciego ante el flagrante fuera de juego que siguió a la jugada. Pero nos extraña sobremanera las declaraciones de Quini, un jugador al que siempre habíamos tenido por honesto en sus manifestaciones. Él, que fue el principal protagonista de la jugada, ¿cómo no iba a saber que estaba fuera del área cuando le hicieron la falta?

A todo esto, señores del Gijón, hay que añadir el penalty a Sol, que ese sí que se produjo dentro del área –descarado empujón con derribo– y otras acciones arbitrales que perjudicaron más al Real Madrid. Que el árbitro no estuvo fino, de acuerdo. Pero de favorecer a nuestro equipo nada. Ya se ha demostrado (…)”.

Desde el medio gijonés se tiró con bala, acusando directamente a la junta directiva merengue de estar detrás del artículo:

Desencuentro09El «Boletín Oficial del Real Madrid» como el de todos los clubs que lo publican, tiene el visto bueno de la junta directiva. O sea que las demagógicas y falsas opiniones anteriores han visto la luz con el consentimiento y aprobación de los rectores del club blanco. No deben sorprender a nadie ya que, como se recordará en el descanso del encuentro fue expulsado del palco madridista un militar de alta graduación por opinar que el señor Borrás del Barrio estaba perjudicando al Sporting.

El Madrid –¿por qué decir el boletín si ambas cosas son la misma?– se aprovecha en los primeros párrafos de la manipulación –denunciada en su día– de la moviola al día siguiente del partido. Así se las ponían a Fernando VII.

Lo verdaderamente inadmisible llega después, cuando el amanuense blanco se dedica a recordar los penaltis señalados a favor del Sporting, calificándolos a casi todos de «dudosos, inexistentes, pura compensación, etc…». No merece la pena pararse a analizar cada uno de los partidos que el Madrid recuerda. Quedémonos con la lesión de Aguilera, en el partido Burgos-Sporting «en choque con Abel». Esta circunstancia metida con una mala uva que asusta, fue calificada en Burgos por todo el mundo como puramente fortuita. El amanuense blanco no quiere recordar, sin embargo, que el jugador del Sporting José Manuel resultó gravemente lesionado en choque con el futbolista del Real Madrid, Santillana. Recuerda, además, las protestas del público salmantino en el partido de la primera vuelta. ¿Nos ponemos a recordar las protestas de todos los públicos de España y de otros muchos países por faltas no señaladas en el área del Madrid? ¿Hay que seguir? El penalty señalado a Ferrero en Elche «fue calificado por muchos de inexistente y por otros de dudoso» ¿Quiénes han sido esos, señores del Real Madrid?

Ustedes lo han leído y el tema no merece más comentario. El Madrid ataca a Miera, que dio un ejemplo de prudencia en la sala de prensa, a Quini, modélico siempre. Y a Doria, de quien se puede decir otro tanto.

El «Boletín Oficial del Real Madrid» –la versión oficial del club– ha dado una pobre imagen de un club que siempre jugó su baza de señor, baza que está por los suelos. Cuando toda España está asustada del comportamiento del Sporting y de su afición por el magnífico comportamiento en plena racha de arbitrajes perjudiciales, el Madrid ha quedado en evidencia, como quedó en evidencia Borrás del Barrio. Triste pérdida de rumbo de un club que tiene mucho que callar en cuestiones arbitrales, aunque resulta que el beneficiado de siempre es el Sporting. Y aquí sin enterarnos”.

En una recta final de Liga muy apretada el Sporting se clasificó en quinto lugar. Aunque hasta el último momento estuvo luchando por el subcampeonato.

Sporting y Real Madrid no volverían a cruzar sus caminos hasta la décima jornada de la temporada 1978-79. Los blancos afrontaban dicho encuentro como líderes con tres puntos de ventaja sobre los rojiblancos, que ocupaban la cuarta posición en la tabla. El resultado volvió a ser tan apretado como de costumbre (3-2) y aunque ni el arbitraje, ni por cierto el partido, tuvieron que ver con el de la pasada campaña, desde Gijón nuevamente se alzaron voces críticas contra el colegiado. Quizá el más combativo fuera el diario El Comercio, desde cuyas páginas Julio Puente analizaba de este modo la labor arbitral:

Los titulares muestran hasta dónde estaba llegando la crispación. Éste es del diario El Comercio

Los titulares muestran hasta dónde estaba llegando la crispación. Éste es del diario El Comercio

Acertadamente alguien se preguntó: ¿qué hace un árbitro como tú en un partido como este? El interrogante lo dice todo porque el señor Álvarez Margüenda, por tercera vez en un partido de Primera División y por primera en el Bernabéu, no está aún para trotes así. Apúntesele el acierto al bienaventurado señor Plaza, quien debía saber que el Sporting era cuarto de la Liga y se había paseado por garbo por los campos de Europa. Ahora no hay sorteo arbitral y no sirve echar la culpa al bombo. Con los antecedentes y con la situación de ambos rivales el árbitro designado tendría que haber sido otro. El andaluz enseguida enseñó la oreja: González desvió un balón limpiamente ante Jensen y señaló falta, lo que repetiría con cualquier jugador rojiblanco a lo largo del partido. Permitió a Juanito arrastrar el balón con la mano antes de iniciar la jugada del primer gol. Su error más grave, por la claridad de la falta y por el momento la misma, se produjo a cuatro minutos del descanso cuando Pirri derribó a Ferrero en el área local. El árbitro dejó seguir y hasta el propio Miguel Ángel se tomó a risa la decisión del árbitro cuyo error fue señalado por el propio Pirri. (…) En suma, penoso. Pese a todo no llegó a repetir la actuación de Borrás del Barrio. Cómo sería aquella…”

También Gaspar Rosety reflejaría dicha acción en su crónica de El Noroeste:

Una colada de Ferrero, a los cuarenta y un minutos de la primera mitad, la cortó Pirri sin contemplaciones con una clarísima zancadilla dentro del área que dio por tierra con el extremo sportinguista. El penalty, por nuestra situación en el campo no admitía dudas. Pero el señor Álvarez Margüenda, impresionado por el lugar donde arbitraba, no se atrevió a señalar la falta máxima. Ahí pudo radicar la clave del partido y la que trastocó la ilusión sportinguista. Se empieza a recordar la historia de Borrás del Barrio. Porque la sanción, de haberse pitado, hubiera supuesto el empate a un gol para marcharse al descanso. El propio público madrileño admitió como regalo el penalty a Ferrero”.

Una cosa quedaba clara, y es que los fantasmas del pasado seguían poblando la memoria sportinguista.

Jesús Fragoso del Toro daba en el clavo en su reseña aparecida en el diario Marca:

El diario Marca ofreció la imagen de la jugada clave en fotografía de Caballero.

El diario Marca ofreció la imagen de la jugada clave en fotografía de Caballero.

Por la villa asturiana de Gijón puede que estén ahora dándole vueltas a esa jugada que pudo y debió acabar con la pelota a once metros de la puerta de Miguel Ángel, a tres minutos del descanso, cuando Mesa pasó a Ferrero en profundidad (momento en el que éste no estaba en fuera de juego, que es el instante que importa), y Ferrero corría hacia el área chica, con sólo Miguel Ángel ante él. Lo malo es que detrás tenía a Pirri, que le zancadilleó y derribó. Quizá Pirri, de paso, también dio al balón, que aquél llevaba pegado a los pies; pero, en mi opinión, aquello fue un penalti, parecer del que discrepó el árbitro, Álvarez Margüenda, en esta ocasión llamado Andana”.

Desde ese momento ambos equipos se enzarzaron en un mano a mano por la cabeza de la tabla, logrando los gijoneses un triunfo psicológico al conseguir ser campeones de invierno. Cada partido se vivía en dos frentes, el propio y el ajeno, prestándose especial atención a las decisiones arbitrales. Así, se siguió con indignación el escándalo desatado en San Mamés en la vigésimo tercera jornada, con motivo del más que polémico empate madridista en el último momento (3-3). Y por supuesto, ya de forma directa, lo sucedido en el partido previo al choque con los merengues, en Salamanca, donde Doria y Ferrero vieron sendas tarjetas amarillas que les impedirían actuar frente al Madrid al cumplir ciclo. Las reservas mostradas por Gaspar Rosety en El Noroeste coincidían con la de sus colegas en el Principado:

A los treinta y seis minutos de la segunda mitad se produciría la jugada más polémica. Ferrero recoge un balón en la frontal del área, lo sujeta, controla y, de repente, sin que mediase acción de ningún tipo, García Carrión se inventa una falta directa. No hubo tal falta. Pero he aquí lo curioso. Hay una indecisión a la hora del lanzamiento. Ferrero hace señas de que un jugador está a dos metros de la pelota y el trencilla le muestra la cartulina amarilla. Incomprensible y extraña tarjeta que deja lugar a la extrañeza y a la sospecha. Ya antes, en la primera mitad, una entrada de Doria a Juanito la dejó sin sancionar el valenciano García Carrión para mostrarle luego la tarjeta en otra entrada que no la merecía. Dos tarjetas, dos jugadores y dos ausencias”.

El 15 de abril de 1979, domingo de Pascua por más señas, El Molinón albergó una auténtica final por el título de Liga. Tras 26 jornadas disputadas ambos conjuntos llegaban igualados en lo alto de la clasificación, con 36 puntos y diez positivos cada uno, pero ventaja sportinguista en el gol average. El conjunto gijonés ya no era el simpático meritorio de épocas recientes sino un rival en toda regla, y como a tal se le trataba. El triunfo madridista (0-1) no tuvo reparos en la prensa asturiana, que reconoció sin tapujos que había ganado el mejor:

Perfecto el señor Pes Pérez. Siguiendo el juego de cerca, con autoridad, sin abusar de gestos, pendiente de sus ayudantes siempre. Imparcial. Llevando el partido, que parecía difícil a «priori», como la seda. Sólo merece plácemes”. (ROVI / El Comercio)

El mismo cronista señalaba que el público había despedido con aplausos tanto al colegiado como a los jugadores visitantes, quebrando así la habitual crispación que, en torno al árbitro, se había ido creando durante los últimos tiempos en los choque entre ambos conjuntos:

Llegó el «partido del siglo» –palabras– y nuestro pequeño estadio ofreció un gran lleno público siempre correcto, de «primerísima», que despidió a los madridistas con sonoros aplausos, a los que correspondieron los chicos del Bernabéu con saludos emocionados, dado que el resultado significaba la «puntilla» para las aspiraciones de los locales. Algo que hay que destacar en estos tiempos de violencias y malos modos. También el señor Pes Pérez fue ovacionado al retirarse”.

En efecto, el colegiado, se retiró a los vestuarios vivamente emocionado por los aplausos de la grada. Lo confirmaba de este modo Gaspar Rosety en El Noroeste:

        Quini y Pirri se saludan en presencia de Pes Pérez en los prolegómenos del choque decisivo de la temporada.

Quini y Pirri se saludan en presencia de Pes Pérez en los prolegómenos del choque decisivo de la temporada.

El aragonés presentó un estado de forma excelente, explicó al final del partido las razones de sus decisiones, con conocimiento del reglamento dio todo un curso de arbitraje sobre el césped de «El Molinón». Es cierto que la corrección de los jugadores le ayudó mucho. Pero su labor, impresionante labor, sólo tiene un «culpable meritorio». El propio Pes Pérez. Su categoría, después de este partido, está a la altura de la internacionalidad. Se la ha ganado a pulso. Lloró al final del partido, cuando el público, puesto en pie, le tributaba una justa y merecida actuación”.

Cabe señalar que la crítica nacional no fue tan comprensiva con su labor, que tildó de bastante deficiente, con numerosos errores de escasa importancia que no habían tenido mayor influencia por la exquisita corrección de los jugadores.

Tan honda impresión causó la espontánea reacción de la grada, que el propio Real Madrid cursaría a la redacción de El Comercio, el diario de referencia de la ciudad al fin y al cabo, el siguiente telegrama:

Rogamos transmitan a la afición asturiana nuestro muy sincero agradecimiento por demostrada ecuanimidad y deportividad con nuestro equipo en partido ayer. Afectuosos saludos. Luis de Carlos, presidente Real Madrid”.

Parecía que, tras lo acontecido, se había puesto fin a la interminable crispación entre ambos clubes. La década habría de finalizar restañando las heridas definitivamente. Pero, nada más lejos de la realidad. Bastó un incidente, una chispa en forma de decisión incomprensible, para inflamar los rescoldos aún candentes del sentimiento de agravio sportinguista, desatando de forma incontenible toda la furia que albergaban los corazones rojiblancos.

La temporada 1979-80 contó con la novedad de un enfrentamiento previo que servía de prólogo ideal al desarrollo de la competición. Ambos conjuntos se vieron las caras en la final del Teresa Herrera, uno de los torneos veraniegos más prestigiosos. Como venía siendo habitual el choque fue muy igualado, logrando la victoria el conjunto de la capital merced a un tanto en propia puerta del defensa Jiménez.

El Sporting empezó la Liga como un tiro, ganando los siete primeros encuentros de forma consecutiva. Después, un empate en Almería y una traumática derrota frente al Zaragoza (1-4), seguida de otra en el Benito Villamarín, marcaron el preludio del partido frente a los blancos. El 25 de noviembre, Real Madrid y Sporting se enfrentaban como segundo y tercero, respectivamente, de una clasificación encabezada por la Real Sociedad con los mismos puntos que los blancos. El encuentro llegaba precedido de una enorme polémica debido a las presiones recibidas por el máximo mandatario rojiblanco para que permitiera la retransmisión del mismo por televisión, algo a lo que Manuel Vega-Arango se resistía previendo una importante pérdida de ingresos. Finalmente, en una decisión sin precedentes en la joven democracia española, el choque fue televisado «por decreto» al considerarlo un acontecimiento deportivo de interés nacional.

Para comprender la crispación que, no sólo en el Sporting, sino en el resto de clubes, provocó tamaña injerencia gubernamental (cabe señalar que en la asamblea federativa celebrada el 13 de julio anterior se había acordado no permitir que se televisaran encuentros de competición nacional en directo los domingos, con el fin de no perjudicar las taquillas en el resto de campos), exponemos lo publicado días antes, el 17 de noviembre, en el diario El País en artículo de Juan José Paradinas:

Los servicios técnico-jurídicos del Ministerio de Cultura han estudiado detenidamente el tema de la televisión en directo y por decreto del Spórting de Gijón-Real Madrid, para no incurrir en implicaciones anitijurídicas y hasta anticonstitucionales. Todos los detalles sobre la televisión de este partido indican que se ofrecerá en directo, el domingo 25, por el decreto-ley de 1959, a pesar de que la Federación Española no acepte, bajo ningún concepto, la modificación de un acuerdo adoptado por mayoría, por todos los clubes, en asamblea general.

El decreto-ley de 1959 establece que el Gobierno puede obligar a ofrecer en directo, por televisión, aquellos acontecimientos deportivos que considere de interés nacional, y este es el caso del Spórting-Madrid. El club gijonés, al ser obligado a televisar el partido, automáticamente tiene que ser indemnizado económicamente. La indemnización se fijará en la cifra que deje de ingresar al televisar el encuentro. El Spórting tenía previsto considerar el partido frente al Madrid como jornada económica del club, por lo que los socios también tendrán que pagar. El club gijonés llegó a estimar que la recaudación del encuentro, sin televisión del mismo, podría superar los veinte millones de pesetas. Hay que tener en cuenta que en el Spórting-Barcelona, disputado hace algunas fechas, con precios normales y sin que los socios pagasen, se recaudaron dieciséis millones de pesetas. Por todo ello, si el Spórting, al televisar el encuentro, recaudara, por ejemplo, seis millones de pesetas, RTVE tendría que pagar al club gijonés unos catorce millones, cifra que se estima dejaría de ingresar al ser ofrecido en directo. Por otra parte, el resto de los clubes de categoría nacional que disputen sus partidos en esa misma fecha pueden considerarse perjudicados económicamente, ya que se asegura que los encuentros televisados restan espectadores a los demás encuentros. Estos clubes, al considerarse perjudicados, según el decreto real por el que se obligará a televisar el Spórting-Madrid, podrían promover acciones contra RTVE. En este caso, se asegura que serían más de treinta millones de pesetas los que pedirían por daños y perjuicios. De todos modos, serían los tribunales los que resolviesen estas posibles acciones judiciales llevadas a cabo por los clubes ante RTVE.

Al margen de estos detalles, la Federación Española de Fútbol, a través de sus organismos, podría llevar a cabo otras decisiones si se considera vulnerada en sus derechos. La próxima semana se asegura que será prolija en reuniones federativas. En primer lugar, está previsto se reúna la comisión de clubes, designada para tratar el tema de la televisión en directo de partidos de Liga. Esta comisión se encargaría de interpretar jurídicamente el acuerdo de la asamblea general y su alcance. Después se reunirían los clubes de Primera División, los más directamente implicados en el tema, ya que son sus partidos los que se televisan. La junta directiva de la Federación, que se reunirá dos días antes de la fecha señalada para el partido entre el Spórting-Madrid, se encargaría de ratificar las decisiones de las reuniones anteriores, entre las que no se descarta la posibilidad de celebrar una asamblea extraordinaria. Después de todo, por el momento, son imprevisibles las medidas que adoptarán los clubes y la Federación ante la imposición del Ministerio.

 Las repercusiones de las medidas que puedan adoptar los clubes y la Federación, como ya se indicó, podrían llegar hasta la huelga general para el 25, fecha en que se disputará el Spórting-Madrid. (…).

El 22 de noviembre, en uno de los salones del madrileño Hotel Meliá Castilla se celebraba una «asamblea consultiva» en la que estuvieron presentes alrededor de 150 presidentes de Primera, Segunda, Segunda B y Tercera División. En la misma se decidió no suspender la siguiente jornada de Liga (en atención a los socios y aficionados en general), al tiempo que se elevaba una queja al ministro de Cultura, Manuel Clavero, expresando la más enérgica protesta por su decisión, e instando «a través de los cauces legales pertinentes» a que el decreto ley del 4 de junio de 1959, emanado del extinto Ministerio de Información y Turismo, fuese declarado inconstitucional.

Llegado el día, y en medio de toda la expectación levantada, el encuentro, como tal, duró siete minutos. El tiempo que tardó el colegiado en expulsar a Ferrero tras responder con una alevosa patada al no menos impresentable codazo en el rostro propinado por su marcador, San José, a quien el árbitro, incomprensiblemente, dejó ir de rositas. El argentino, con sangre en el rostro, abandonó el terreno de juego en medio de una lluvia de almohadillas (que se repetiría con frecuencia durante la primera parte, en la que el juego se vio continuamente interrumpido), en medio de una bronca sensacional en la que destacaba un grito unánime por parte de la grada. Grito que en la retransmisión televisiva apenas era apreciable, y que sólo la emisión de imágenes con sonido ambiente permitiría escuchar. El partido íntegro fue emitido recientemente por Teledeporte en un Conexión Vintage dedicado al Sporting, y está a disposición de cualquier interesado en la página web de TVE.

La crónicas periodísticas volvieron a mostrar discrepancias de bulto entre los informadores «de aquí y los de allá», y quizá lo mejor sea reflejar las opiniones escritas y dejar que las imágenes pongan a cada uno en su sitio.

De esta guisa abandonaría el campo el argentino. Foto de Jesús Farpón.

De esta guisa abandonaría el campo el argentino. Foto de Jesús Farpón.

Es difícil encontrar una calificación con un mínimo de bondad para el señor Ausocúa Sanz. Se convirtió –¿por incompetencia, acaso?– en el protagonista del encuentro, con su especialísima manera de interpretar. No vamos a decir que carezca de justificación la decisión de expulsar a Ferrero, pero sí que fue precipitada porque la agresión tiene que ser premeditada, intencionada y eso es lo que no hubo en la acción reflejada de Ferrero. El señor Ausocúa no lo entendió así. No vio penalidad en la falta previa de San José y sí intencionalidad en la reacción de Ferrero. Si este criterio, pese a todo, lo hubiera mantenido, habría enviado también a la caseta a Benito por una clarísima falta intencionada, con todos los caracteres de la agresión física –que el hombre no pase– sobre Mesa. No lo hizo así y entonces el colegiado puso de manifiesto su criterio variable y esto le convierte automáticamente en reo de parcialidad, porque, indudablemente, favoreció a un equipo en la misma medida que fue riguroso e implacable con otro.

Fue un náufrago. Que convirtió el espectáculo futbolístico en un espectáculo pasional. Que provocó al público hasta llevarle a posturas airadas –desde luego siempre rechazables y censurables–, a interrumpir el juego una y otra vez. Provocó todo aquel mar pasional. Y ya todo lo que hizo, con ser bueno a veces, careció de valor para el espectador. Consciente o inconscientemente se convirtió en el personaje de la noche y no hay duda de que con aquella decisión –incompleta, ya que también San José se hizo acreedor a la misma sanción que Ferrero– dio un cambio total al curso del juego, desniveló las posibilidades y abrió paso a un factor decisivo para el resultado, ya que esto significa el conceder a un bando el privilegio de la superioridad numérica.

El señor Ausocúa Sanz ha estado, pues, mal. Y creemos que esta calificación es hasta incluso benévola para con él. Su volubilidad interpretativa le dejó en clarísimo mal lugar, porque la mejor virtud que debe exponer un árbitro – juez, es decir, la honestidad de decisión, no la tuvo este colegiado, causante de uno de los más desagradable sucesos vistos en El Molinón. Su labor, se mire como se mire, no ha producido más que perjuicios para el Sporting”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

En la crónica se narraría de esta manera el nacimiento de la celebérrima frase: “El público, mientras, corearía un «eslogan» nacido allí mismo y que decía: «Así, así, así gana el Madrid»”.

Como quiera que la prensa asturiana fue casi unánime al respecto es preferible centrarse en lo publicado en los medios de la capital. Así se expresaban:

Si en el minuto siete, casi recién estrenado el partido, el vallisoletano Ausocúa hubiera señalado el final del encuentro, en lugar de decretar la expulsión de Ferrero, nos habríamos evitado los noventa minutos de enfados, malos modos, insultos, aburrimiento y lanzamiento de almohadillas que hemos sufrido a continuación. Y, sobre todo, nos habríamos evitado el frío, el tremendo frío que hemos pasado en El Molinón a lo largo y lo ancho de este choque, que iba para acontecimiento de interés nacional y se ha quedado en simple reyerta o pelea callejera, ofreciendo un espectáculo deprimente y lamentable, que también se podrían haber evitado los telespectadores, que después de tanto tira y afloja y tantas declaraciones a favor y en contra, y tanta Asamblea consultiva, estoy seguro que esperaban el no va más del fútbol televisado.  

Titular de portada del diario Marca.

Titular de portada del diario Marca.

Y ya ven, o mejor, ya han visto en qué ha quedado todo. Simplemente, en un partidillo de tres al cuarto, sin fútbol, sin ambición, sin otro afán por parte de ambos conjuntos que no perder,  y sin orden ni medida desde las gradas, donde el encrespamiento del público ha sido la chispa que ha mantenido encendida la llama de la batalla desatada en el césped. Comprendo que la justa expulsión de Ferrero haya sido una decisión que haya irritado a los asturianos –aunque, realmente, deberían haberse irritado contra su jugador–, pero de ahí a llegar a los extremos que han llegado los aficionados, media un abismo, y no hay palabras ni circunstancias que sirvan de atenuante.                             

Y ahí, tras los cinco minutos largos que el encuentro ha estado detenido, el partido se ha terminado. El juego se ha ido al garete, la calidad se ha diluido, el equilibrio teórico se ha roto y el público ha unido sus gargantas para formar un orfeón con un solo grito: «Así, así, así gana el Madrid». Y Pirri y los suyos se lo han creído, que es lo peor. Se han creído que el Madrid lo tenía ganado, por aquello de la superioridad numérica, y esa superioridad les ha dado un exceso de confianza, injustificable siempre, pero mucho más ante un Sporting combativo y tesonero, en un afán desesperado por no perder ante el Madrid”. (José María Lorente / Marca)

Bajo el titular “Así, así, así no gana el Madrid”, Gerardo García indicaba en su crónica del As:

Desencuentro15Dirigió el encuentro, con muchos fallos, el colegiado del Oeste Ausocúa Sanz, que se mostró enérgico en enseñar a Ferrero la cartulina roja, a los siete minutos de juego, por responder con muy malos modos al agarrón de San José, y no dudó luego en mostrarle la cartulina amarilla a Abel por zancadillear por detrás al mismo zaguero blanco, no estuvo tan enérgico luego en otras jugadas: a Benito le mostró la roja, a los cuarenta y un minutos, por una falta peligros a Mesa, pero, por lo visto, se equivocó y lo que quería enseñarle era la amarilla, que es la que le mostró a continuación. A Juanito le sacó la amarilla, tras el descanso, por protestar, y la verdad es que el malagueño volvió a protestar luego sin que se viese amonestado. La última cartulina amarilla del colegiado fue para Uría por una zancadilla a Juanito. Si tenemos en cuenta que tampoco mostró ninguna regularidad para aplicar la ley de la ventaja, ni para ver los córners, ni para sancionar con equidad las faltas, en resumen, pues, muy deficiente. Convendría ver si este árbitro aplica siempre los mismos criterios a la hora de mostrar las tarjetas. Y me refiero sólo a él, porque ya sabemos sobradamente que eso de la unificación de criterios es prácticamente, por desgracia, una utopía”.

En la Hoja del Lunes de Madrid, Raúl Santidrián realizaría un admirable ejercicio de imparcialidad al referir:

El partido duró sólo casi siete minutos. En el casi, la falta clara de San José a Ferrero, la respuesta airada del extremo sportinguista y la tarjeta encarnada del árbitro vallisoletano, que había señalado golpe franco contra el Madrid y expulsó al delantero de casa. Ahí se acabó el partido y comenzó el feo espectáculo de las brusquedades y de la lluvia de almohadillas. Llegó lo bronco y llegó la bronca, que fue casi continua. En algún momento había que pensar que no alcanzaríamos los noventa minutos programados para una vuelta a la televisión en directo que ha resultado absolutamente desdichada. Una lástima. No hubo ni vencedores ni vencidos, pero perdimos todos: los que jugaron, los que lo vimos en directo bajo el frío de El Molinón y los que se las habrían prometido felicísimas en el butacón ante el televisor con la copa al lado”.

El partido, por cierto, finalizó con empate a uno.

Y poco más que añadir. Acaso el corolario del encuentro de vuelta en el Bernabéu, el 5 de abril, con el Sporting ya descolgado de la formidable pugna entre el Real y la Real. Nuevamente se haría con la victoria el cuadro merengue y otra vez por la mínima diferencia (1-0), en un choque en el que los rojiblancos merecieron mejor fortuna. El gol llegó como consecuencia de una supuesta falta de Uría (al retener el balón en el suelo mientras Juanito, montado literalmente sobre el rojiblanco, le entorpecía) que Enríquez Negreira debió pitar al revés. Peccata minuta, comparado con actuaciones anteriores, para la prensa gijonesa. Baste reseñar la narración del gol que hizo Fragoso del Toro en Marca:

“1-0.- Ochenta minutos. Juanito hace falta a Uría, pero la sanción le fue impuesta al Sporting. Lanza el libre Juanito, desde el lado derecho, y Santillana cabecea para marcar por la derecha del portal de Rivero (…)”.

Esta es, en resumen, la historia de una rivalidad que encendió al fútbol español durante los setenta. Un antagonismo que se recordará mientras perviva el grito acusador o reivindicativo, según quien lo coree, que sigue de plena actualidad en nuestros estadios. Y que no tiene visos de remitir.

“Referencias”

– Cima, José Enrique (2009, 13 febrero). El choque Santillana-José Manuel. La Nueva España. Obtenido de:

 http://www.lne.es/deportes/2009/02/13/deportes-choque-santillanajose-manuel/725879.html

Prensa asturiana

Voluntad. Gijón.

El Comercio. Gijón.

Hoja del Lunes. Gijón.

El Noroeste. Gijón.

La Nueva España. Oviedo.

Prensa madrileña

ABC. Madrid.

Marca. Madrid

Hoja del Lunes. Madrid.

As. Madrid.

El País. Madrid.

Otras:

Estudio Estadio **Año 1978**. Obtenido de canal Nostalgia Televisión Javier Luis en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=smTQJoGvuBI




José Gandarias, el jugador más joven en la historia del Real Madrid.

Hace menos de un año, un jugador rubio, venido del norte de Europa, le quitaba el honor de ser el jugador más joven del Real Madrid en la historia de la Liga a Alberto Rivera.

Martin Ødegaard, con 16 años, 5 meses y 7 días, ocupaba el puesto de Alberto Rivera Pizarro el 23 de mayo de 2015, cuando sustituyó a Cristiano Ronaldo en la segunda parte del partido que enfrentaba al Real Madrid con el Getafe CF. Rivera había sido el más joven desde 1995.

En este caso, estamos hablando del jugador más joven del Real Madrid en la historia de la Liga, pero no de la historia, al completo, del Real Madrid.

Por mi parte, quiero presentar al jugador más joven en la historia del Real Madrid en vestir la camiseta del club en un partido, independientemente de en que competición se produzca.

EL PARTIDO.

El Real Madrid concertó un par de partidos con el Auténtico Deportivo de La Coruña, equipo formado en una escisión del Real Club Deportivo de La Coruña.

En la prensa tuvo nulo reflejo la visita de los coruñeses, salvo en Madrid Sport, revista confeccionada por varios miembros del Madrid FC, y ABC. Parte de culpa puede que tuviese el aguacero que duró varios días y la huelga general que estaba ya preparada para el día siguiente. Un amistoso en el extrarradio madrileño tenía demasiados inconvenientes con estos dos asuntos.

(Cartel anunciador del partido en Madrid Sport)

(Cartel anunciador del partido en Madrid Sport)

El 21 de diciembre de 1916, Madrid Sport publicaba la crónica del partido del día 17, único partido que se jugó, pues el tiempo no acompañó para que el del día 15 se celebrase.

Lo importante para nosotros de este partido está en el último párrafo.

Gandarias02Gandarias, un pequeño del Infantil. Esa es la pista.

¿Quién es Gandarias?.

LOS ACTORES.

Juan Tomás Gandarias Durañona, que no es nuestro personaje, es un empresario vizcaíno nacido en Portugalete el 8 de marzo de 1870. Juan Tomás se casó con Cecilia Urquijo y Ussía, hija del Marqués de Urquijo, con la que tuvo siete hijos. Falleció en Portugalete a la edad de 70 años, el 17 de julio de1940. Fundador de los Altos Hornos de Vizcaya, industrializó la zona de Guernica, dedicando sus esfuerzos a crear empresas dedicadas al metal. En 1915 fue nombrado Senador Vitalicio por Alfonso XIII. En 1919 creó la Liga de Acción Monárquica, disuelta en 1931. Sus negocios también se dirigieron hacia la banca, obteniendo cargos relevantes en varios de ellos. Fundó la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones, base de la actual Telefónica. También fue propietario del diario bilbaíno El Nervión.

La relación con el deporte que le conozco es que era propietario de yolas con las que participaba en competiciones de regatas en la costa cantábrica. En una ocasión, a primeros de agosto de 1920, ganó en Santander, como propietario, una regata con Alai ante Giralda V, propiedad del rey, y patroneada por el mismo. En cuanto al fútbol, en algún momento fue nombrado vicepresidente de honor del Arenas Club.

Pues bien, este es el padre de nuestros hermanos Gandarias, los jugadores a estudiar.

Sus hijos fueron, por orden de edad: Pedro Pascual, Juan Manuel, José, María Dolores, Ricardo, María Victoria y Antonio.

Me voy a ceñir a los tres varones mayores, aunque también haré una ligera mención a Ricardo.

Pedro, Juan Manuel y José jugaron al fútbol en el Infantil del Real Madrid. Tan sólo uno de ellos llegó al primer equipo.

Una visita al Archivo de la Villa de Madrid a dejarse la vista en las máquinas de microfilmes es el siguiente paso. Una ojeada al padrón de 1915, nos desvela lo siguiente (ver fichas):

Pedro Gandarias Urquijo.

Pedro, el mayor, nació en Madrid el 16 de febrero de 1901. Jugó al fútbol en los infantiles del Madrid y luego al hockey en el Athletic de Madrid. También fue jugador internacional de golf. Presidente del Club Puerta de Hierro de Madrid. Es uno de los seis fundadores de la Real Federación Española de Golf.

Ganadero taurino, propietario de la ganadería Castillo de Higares.

El 6 de marzo de 1939 fue una de las personas elegidas por Franco para formar parte, como teniente de alcalde, del Ayuntamiento de Madrid presidido por Alberto Alcocer. Vicepresidente del Banco Urquijo y de la Naviera Aznar. Presidente de Iberavia. Presidente de Portland en 1930. Presidente de la Basconia. Consejero de Constructora Naval, Minas del Rif, Altos Hornos, Explosivos, Firestone, Compañía de Fernando Poo, Eléctrica de Castilla, Unión Eléctrica Madrileña… Senador por designación de la Corona.

Se casó con Isabel Alós, cuatro veces campeona de España de golf, entre los años 1932 y 1935. Igualmente llegó a la internacionalidad.

Ficha del padrón de 1915 Pedro Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Pedro Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Juan Manuel Gandarias Urquijo.

Juan Manuel, nació en Madrid el 20 de marzo de 1902. Jugó en los infantiles del Madrid y también a hockey, primero en el Athletic madrileño, y cuando el Madrid montó su cantera, pasó a jugar en el equipo B. También tuvo algún balandro con el que compitió por el norte de España. Después de que su hermano José asumiera la presidencia del Arenas, él ejerció de vocal en la junta directiva que presidió Juan Antonio Aznar Zabala en septiembre de 1929. Cuando éste abandona la presidencia del club, Juan Manuel es nombrado presidente. Estuvo durante la temporada 1930-1931. En la sesión de constitución del Comité Olímpico Español fue nombrado vocal suplente de la Federación Española de Hockey en el COE. Fallece en Bilbao el 23 de enero de 1985.

Ficha del padrón de 1915 Juan Manuel Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Juan Manuel Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

José Gandarias Urquijo.

José, nació en Madrid el 20 de marzo de 1904. Futbolísticamente es quién tuvo más recorrido, pues llegó a ser presidente del Arenas Club de Guecho, en un período importantísimo de nuestro fútbol.  Mientras José María Acha Larrea dedicaba todos sus esfuerzos a la creación del Campeonato Nacional de Liga, José Gandarias era elegido presidente del club guechotarra, con 22 años de edad, y Acha vicepresidente. Ocupó la presidencia arenera durante tres temporadas, desde 1926-1927 a 1928-1929. Bajo su presidencia, el equipo consiguió el subcampeonato de Copa en 1927. Fue vicepresidente de la Federación Vizcaína de hockey representando al Arenas, ya que era el presidente.

Al margen del fútbol, y para no ser menos que sus hermanos, también practicó las regatas, llegando a ser campeón de varias competiciones y, ante todo, fundador del Real Club Náutico de Madrid. Tuvo una cuadra de caballos de carreras y fue la persona que trajo a España a Claudio Carudel. También se dedicó a prácticas deportivas como el motociclismo o el golf.

En su vida profesional, directivo de Altos Hornos de Vizcaya y otras empresas. Falleció el 2 de febrero de 1979 en Madrid.

Ficha del padrón de 1915 José Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 José Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ricardo Gandarias Urquijo.

Ricardo, el siguiente varón, nació en Madrid el 12 de febrero de 1908, por tanto, queda fuera de nuestra investigación, pues contaba con 8 años de edad. Aprovecho la cita a Ricardo para comentar que años después se dedicó a competir en deportes tan dispares como regatas, tenis, golf (profesional e internacional) y hockey. En el deporte del “stick” jugó en el Athletic Club de Madrid y el Arenas.

Ficha del padrón de 1915 Ricardo Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Ricardo Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

EL MÁS JOVEN.

Hemos dicho anteriormente que Martin Ødegaard contaba con 16 años, 5 meses y 7 días cuando llegó a ser el jugador más joven del Real Madrid en la Liga.

El mayor de nuestros hermanos Gandarias, Pedro, contaba con 15 años, 10 meses y 1 día cuando Gandarias se alineó con el primer equipo del Madrid FC frente al Auténtico Deportivo de La Coruña. Siendo el mayor de los hermanos y habiendo batido claramente la marca de Martin Ødegaard, puede ser el jugador más joven en jugar en el equipo del Real Madrid en toda la historia.

Pero claro, hay dos hermanos más y menores que Pedro. Juan Manuel contaba en ese momento con 14 años, 8 meses y 27 días y José, con 12 años, 8 meses y 27 días.

Conclusión.

En la nota de Madrid Sport, que he mostrado más arriba, dice un par de cosas muy interesantes.

La primera es: “Gandarias, un pequeño del Infantil…”. Entiendo que un pequeño del Infantil se aproxima más a un niño de 12 años, por pequeño o de menor edad, que a uno de 14 ó 15. En este caso, José sería la persona que jugó ese partido.

La segunda: “… y a pesar de no haber jugado nunca de exterior izquierda…”. En este caso, en las alineaciones revisadas, no he encontrado que ninguno de los hermanos, efectivamente, haya jugado de  extremo izquierda. He encontrado a Juan Manuel jugando de defensa, a Pedro de delantero centro o medio y a José de extremo derecha. Nuevamente José se adapta más a lo que los cronistas nos comentan.

Haciendo un rastreo en la prensa encuentro dos partidos del equipo infantil y uno de un combinado de jugadores de la cantera madridista donde aparece José Gandarias.

El día 22 de octubre de 1916, publicado en el número del día 26 de Madrid Sport, el Madrid Infantil se enfrentó a un combinado de jugadores de los 3º y 4º equipos del Racing Club de Madrid. Como extremo derecha del Madrid aparece alineado José Gandarias, siendo el único de los hermanos que jugó.

Gandarias07Incluso el cronista se permite hacer una referencia al juego de José.

Gandarias08En el número del 1 de febrero de 1917 se habla de renovar la plantilla del reserva, introduciendo elementos jóvenes del club, entre los que se cita a Gandarias.

Gandarias09Dos semanas después, en un partido entre veteranos del club y un Madrid con varios canteranos, José Gandarias es alineado nuevamente como extremo derecha. Este partido me parece definitivo a la hora de darle todas las opciones a José. En un partido donde un grupo de canteranos y jugadores consagrados formado por Martín, Vernacci, Laserna, Manzanedo, Teus (como medio, no de portero, eso fue después), Ricardo Álvarez, Sotero Aranguren, Luis Gutiérrez, Erice, Tovar y José Gandarias, que sea elegido un Gandarias nuevamente para jugar con los jugadores del primer equipo y éste sea José deja a las claras que estaba siendo seguido por los más veteranos como pieza de futuro.

Gandarias10Este partido tiene una anécdota para José. El equipo de veteranos estaba formado por jugadores varias veces campeones de España, léase: Alcalde, Dieste, los hermanos Giralt, Menéndez, Yarza, José Álvarez, Parages, Neira, Revuelta y Prats. Casi nada. Pues ante el baño de juego que los veteranos estaban dando a los jóvenes madridistas, ni corto ni perezoso, José se atrevió a amenazar a Pepe Álvarez con utilizar otros medios si no les dejaban hacer algo. No sería la última advertencia desde la prensa.

Gandarias11La segunda anécdota parte de la pluma de Pedro Termens, periodista deportivo vinculado muchos años a Informaciones y, hasta su muerte, a la sección de deportes de La Hoja del Lunes de Madrid, que en el número de Madrid Sport del 1 de marzo de 1917, con motivo de un partido del campeonato infantil jugado frente al Recreativo Español de Madrid, en la que advierte al capitán del equipo sobre el abuso que hace José de su fuerte musculatura, empleándola en exceso contra los contrarios. Quizá el que el partido se jugase como prólogo de un partido del primer equipo ante el Real Unión le hiciese mostrarse poderoso.

Gandarias12Esta foto publicada en Madrid Sport es una de las tres fotos que conozco en las que José aparece en prensa.

Gandarias13Las otras son una foto publicada en El Pueblo Vasco de Bilbao, en los años 30, pero que no es publicable aquí por dos razones; la primera porque la calidad de las fotos publicadas en El Pueblo Vasco no eran de buena calidad y segundo, porque aparece jugando al golf, golpeando la bola, girado y con un brazo tapándole la cara. Por último, hay otra foto que encontré el 19 de mayo de 2016 estudiando el diario Marca.  El 21 de mayo de 1967, en la página 11 del citado diario, aparece una entrevista a José Gandarias de temática hípica y, con ella, una foto realizada por Zarco adornando el artículo. Esta es:

Gandarias14Dado que de los tres hermanos Gandarias es José del único que tenemos referencias directas de que fue citado para jugar en categoría superior, además de ser del único del que en variadas ocasiones hacen referencias, por unas cosas o por otros, dando señales de que era conocido, pese a su edad, me permito sostener que es el jugador que disputó el partido frente al Auténtico Deportivo de La Coruña, y por tanto, el jugador más joven en jugar con el primer equipo en la historia del Real Madrid.

Mis agradecimientos a Sergio Galán, Fernando Arrechea y Víctor Martínez Patón por la ayuda prestada. A Eugenio Llamas por la paciencia mostrada. A la hemeroteca municipal de Madrid y al Archivo de la Villa de Madrid por las facilidades y amabilidad mostradas. Al diario Marca y especialmente a Víctor Romero por el interés y la difusión del trabajo en su medio. Y a usted, lector.

Fuentes:

Archivo de la Villa de Madrid. Todas las fichas son del padrón de 1915, depositado en este archivo y propiedad del mismo.

Madrid Sport, ABC, Gran Sport, Altavoz, Marca y fondos de prensa madrileña de la Hemeroteca Municipal de Madrid y BNE (Madrid); La Vanguardia, Mundo Deportivo, Stadium y Jornada Deportiva (Barcelona); El Pueblo Vasco, Diario Vasco, La Tarde y Excelsior (Bilbao), Heraldo de Aragón, El Noticiero y La Voz de Aragón (Zaragoza), La Libertad (Vitoria); El Cantábrico y La Región (Santander); La Voz de Guipúzcoa y El Pueblo Vasco (San Sebastián)…

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gandarias-y-durannona-juan-tomas-de

Juan Tomás.

http://www.bilbaopedia.info/gandarias-duranona

José.

http://www.rfegolf.es/ArtculosDocumento/ARTICULOS/REVISTA%20RFEG/RFEG34%20RELATOS%20DE%20AYER.pdf

http://www.rcnmadrid.com/node/66

Pedro.

http://elpais.com/diario/1992/08/22/cultura/714434408_850215.html

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/alhe/v22n2/html/a7anexo.html

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_812_163-178__8BC50E87AE956F219E0EFE582D82D359.pdf




Cronología de la equipación roja del Real Madrid CF.

Vivimos en una época donde el fútbol profesional de primer nivel dejó de ser simplemente un deporte para ser atrapado por la vorágine del mercantilismo. Los clubes buscando nuevas formas de ingreso para poder ser más competitivos en este fútbol tan exigente, encontraron hace años una manera recurrente de obtener ingresos mediante la venta de  camisetas. Cada temporada es aprovechada para sacar nuevos modelos de las primeras, segundas e incluso terceras equipaciones. Modelos vintage, transgresores o limitados en el uso, hacen que sean objetos apetecibles por el aficionado a la par que encienden enconados debates en las RRSS.

En este reportaje nos centraremos en un caso muy concreto: las camisetas rojas que en algún momento han vestido los jugadores del Real Madrid.

Históricamente las camisetas que ha lucido el club de Chamartín han sido blancas, azules y moradas, colores que de una u otra manera han estado ligados a la historia del club o bien han tenido un uso muy habitual, no así el rojo, que poca representación tenía hasta su primer uso, en la historia del mismo.

El 10 de marzo de este año, desde la cuenta oficial de twitter de la Fundación Real Madrid, se celebraban los 45 años del debut de la camiseta roja en un partido del Real Madrid.

CamisetaRM01Sin embargo, tras investigaciones en hemerotecas,  puedo afirmar que la primera vez que los jugadores madridistas llevaron dicho color fue en junio de 1957.

A comienzos de junio de 1957 el Real Madrid acababa de conseguir el título de Liga y la 2ª Copa de Europa, la Copa del Generalísimo ante el FC Barcelona se resistió tras una descalabro en Las Corts. Aun así no había llegado a su fin la temporada para el conjunto de Chamartín, durante el mes de Junio jugaron 8 partidos más, entre ellos la Copa Latina, el último título oficial en disputa de la temporada. El día 1 ganó en casa al FC Perpignan  por 9-0, en un partido homenaje por la victoria en la final de la Copa de Europa. Varios días después, en la noche del día 5 la expedición madridista, liderada por Santiago Bernabéu y Raimundo Saporta, salió de la Estación del Norte con destino Bruselas para disputar varios partidos en Bélgica y Francia. El primero de ellos lo jugó el día 8 en Gante, donde derrotaron al Ara La Gantoise por 0-9 con 5 goles de Kopa. Como apunte histórico hay que reseñar que en este partido se produjo el debut con camiseta blanca de Emilio Santamaría, central uruguayo que acabaría siendo seleccionador español.

Tras Gante viajaron a la capital francesa donde el día 12 comenzó el Torneo de París que conmemoraba las Bodas de Plata del Racing parisino. Aparte del propio Racing, el Vasco de Gama, el Rot-Weiss y el Real Madrid, completan el elenco de participantes del Torneo. El día anterior el conjunto blanco, visitó la redacción del rotativo L’Equipe donde el redactor jefe del periódico dedicó unas palabras de agradecimiento y elogio al Real Madrid y donde en menos de 10 minutos se corrió la voz y se congregaron más de 1000 personas para intentar obtener autógrafos de los jugadores madridistas.

Marca (13-06-1957)

Marca (13-06-1957)

La tarde-noche del día 12, en un Parque de los Príncipes lleno, se disputaron ambas semifinales. A las 19:00 jugaron el Racing de París contra el Vasco de Gama donde salieron victoriosos los brasileños por 1-3, al finalizar este, comenzó el Real Madrid-Rot-Weiss, donde José Villalonga puso de titular al mismo once que jugó la final de la Copa de Europa ante la Fiorentina lo que denota que no se consideraba como un simple amistoso. Pese a las ganas y el empuje alemán, el rodillo blanco fue muy superior y derrotó por 5-0 al Rot-Weiss con goles de Rial, Mateos, Kopa, Rial y Gento.

Dos días después se disputa el partido de consolación con victoria local 7-5 ante el Rot-Weiss como paso previo a la gran final entre el Real Madrid y el Vasco de Gama. Es en este partido cuando se produjo la gran novedad en la camiseta madridista. El Vasco de Gama en su semifinal ante el Racing, usó su indumentaria de camiseta negra con franja blanca y pantalón blanco.

Marca - Semanario Gráfico (18-06-1957)

Marca – Semanario Gráfico (18-06-1957)

Mientras que para la final contra el Real Madrid, el Vasco, uso la indumentaria de camiseta blanca con raya negra y pantalón blanco. En la siguiente imagen se puede ver al jugador madridista a la izquierda con camiseta oscura distinta al blanco habitual.

Marca (16-06-1957)

Marca (16-06-1957)

Los motivos de este cambio no están claros, es posible que el Vasco jugará como local en ese encuentro y forzara a que el Real Madrid jugará con uniforme reserva. Lo que sí está claro es que el Real Madrid eligió para la final una camiseta roja, un color nada habitual en el club y del cual no había constancia de uso hasta dicha fecha. Las indicaciones de distintos corresponsales no dejan lugar a dudas del color usado por los jugadores madridistas.

La Vanguardia (15-06-1957)

La Vanguardia (15-06-1957)

Marca (15-06-1957)

Marca (15-06-1957)

Los motivos de la elección de esta segunda equipación  tampoco están claros, ¿se eligió el rojo por no estar disponible las habituales camisetas azules?, ¿Por qué no estaba disponible el habitual azul? Lo que si se confirma con este descubrimiento es que la fecha habitual de primer uso de la camiseta roja no es en 1971 sino 14 años antes. En cuanto al pantalón usado pudiera ser que el Real Madrid usará el habitual reserva de color azul, como así lo indicó Jacques Ferran en su crónica para L’Equipe, pero al no disponer de una copia de dicha crónica no puedo asegurarlo y prefiero dejar en suspenso esta cuestión. Las imágenes localizadas del encuentro, al ser en blanco y negro, tampoco zanjan la cuestión del pantalón, aunque en algunas de ellas parece observarse que la tonalidad de camiseta y pantalón son distintas.

[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=pvcoUBVLH18′]

El partido en sí será recordado por la batalla campal  que comenzó en la segunda parte y que hizo que un primer momento estuviera suspendido el partido por espacio de 10 minutos e incluso con presencia policial en el césped. Dos tanganas más deslucieron el partido y propiciaron que un Real Madrid diezmado y con lesionados en el césped perdieran finalmente ante el Vasco por 4-3 (Di Stefano, Mateos & Kopa)

Marca (15-06-1957)

Marca (15-06-1957)

Tras este partido y hasta el final de la temporada, el Real Madrid perdió en Reims ante el Stade Reims (3-0), obtuvo la Copa Latina en el Bernabéu ante el Milán (5-1) y el Benfica (1-0) y cerro la temporada el 29 de junio con un doble partido en Chamartín ante el Plus Ultra y el Karlsruher, celebrando con el resto de secciones deportivas y ante los aficionados la triunfal temporada con los 3 títulos.

Desde 1957 hasta 1971 no he localizado datos que por el momento demuestren que se usará el uniforme rojo en otro partido. Como equipaciones distintas al habitual blanco se usaron en aquellos años el azul, morado e incluso el verde en la gira americana de 1965, asimismo también hubo varios partidos que usó camiseta blanca y pantalón azul.

En la temporada 1970-71 el Real Madrid se estrenó en la Recopa de Europa tras ganar el año anterior la Copa del Generalísimo en el Camp Nou al Valencia por 3-1. Antes del parón invernal jugó dos primeras eliminatorias ante el Hibernians con un global de 5-0 y el Wacker Innsbruck,  remontando en Austria con un 0-2 el 0-1 del Bernabéu. Para Marzo el sorteo deparó viaje a Gales para enfrentarse al Cardiff City en el vetusto Niniam Park. El conjunto galés tenía como indumentaria habitual camiseta azul, pantalón y medias blancas. Debido a la similitud de colores con las dos primeras equipaciones madridistas, blanco y azul, se optó por jugar completamente de rojo.

AS (06-03-1971)

AS (06-03-1971)

Marca (10-03-1971)

Marca (10-03-1971)

El 10 de marzo de 1971 el Real Madrid vistió de rojo completo en un encuentro que finalizó 1-0 (Clark) en el partido nº 100 del Real Madrid en competiciones europeas.

http://news.bbc.co.uk/sport2/hi/football/teams/c/cardiff_city/8002524.stm

Dos semanas después el Real Madrid remontó en el Bernabéu con dos goles de Velázquez y Fleitas, el resultado de la ida. La siguiente eliminatoria, ya en semifinales, le enfrentó al PSV Eindhoven con la ida el 14 de abril de 1971 en el Philips Stadion. En dicho partido el conjunto holandés cambió su habitual indumentaria para jugar completamente de blanco lo que motivó que el Real Madrid no jugará con el uniforme habitual. Sin embargo no optó por jugar de azul y si de rojo completo, para invertir el orden en el partido de vuelta en el Bernabèu.

AS (14-04-1971)

AS (14-04-1971)

(14-04-1971)

(14-04-1971)

El partido acabó empate a cero y dejó para el recuerdo una curiosa anécdota. Tras una dura entrada de Benito a Devrindt se organizó un revuelo alrededor de la jugada y hubo lanzamiento de botes de cerveza. Uno de ellos alcanzó a uno de los linieres quien cayó fulminado y tuvo que ser sacado del terreno de juego en camilla. Para paliar dicha ausencia se recurrió a un árbitro internacional holandés que presenciaba el encuentro, quien en mangas de camisa y pantalón negro suplió la baja del linier agredido. Fue en el partido de vuelta donde el Real Madrid venció por 2-1 (Zoco & Pirri; Van den Dungen) y se clasificó para la final de la Recopa en Atenas ante el Chelsea.

Llegamos a la temporada 1971-72 donde el Real Madrid hace su estreno en la Copa de la UEFA, un doble 2-1 ante el Basilea sentencia la primera eliminatoria en Septiembre. El siguiente rival volvio a ser nuevamente el PSV, aunque esta vez se cambiaría el orden de los partidos pero no así las indumentarias de los equipos conforme al año anterior. El 3-1 (Anzarda, Aguilar & Amancio; Hoekema) de la ida fue insuficiente para la vuelta. El 03 de noviembre de 1971 en el estadio De Vliert en Den Bosch, debido a la clausura del Philips Stadion por la agresión al linier en la temporada anterior, se enfrentaron nuevamente el PSV y el Real Madrid.

Marca (03-11-1971)

Marca (03-11-1971)

AS Color nº 25 (09-11-1971)

AS Color nº 25 (09-11-1971)

Nuevamente jugó el Real Madrid con la vestimenta roja al completo y la victoria volvió a ser esquiva, el PSV remontó con goles de Mulders y Hoekema. Esta vez la prensa mencionaba una explicación para no usar el habitual color de la segunda equipación.

Tuvo que pasar casi 1 año y medio hasta que se volvió a usar la equipación roja, en concreto el 07 de marzo de 1973, cuando reapareció en Copa de Europa en la eliminatoria de ida de Cuartos de Final. Por primera vez en competiciones europeas el Real Madrid viajaba a la antigua URSS y lo hacía en el partido nº 100 de Copa de Europa para enfrentarse al Dinamo de Kiev. No fue en Kiev sino en Odessa donde jugaron el partido y donde una vez más no pudo obtener la victoria aunque sí un prometedor empate a cero con una gran actuación de García Remón que le valió el apodo de “El gato de Odessa”. La única diferencia con las indumentarias de los anteriores partidos, fue que en este se uso el Real Madrid medias blancas.

Marca (07-03-1973)

Marca (07-03-1973)

AS Color nº 95 (12-03-1973)

AS Color nº 95 (12-03-1973)

En el partido de vuelta el Real Madrid se clasificó para semifinales tras vencer por 3-0 (Santillana, Aguilar y Amancio) al conjunto ruso.

Tras este último partido se abrió un paréntesis de casi 40 años en los cuales la equipación roja fue olvidada. Dejaría de estarlo en la temporada 2011-12 donde Adidas lo rescató por cuestiones de marketing. En esa época, la marca que viste al club madridista, empezó a innovar con la segundas y terceras equipaciones para incorporar el rojo, verde, naranja, rosa, etc…

La vuelta del rojo se confirmó en la visita a Zagreb, el 14 de septiembre,  para enfrentarse al Dinamo en la liguilla de Champions League. Un gol de Di María rompía el maleficio de la camiseta roja al darle la victoria por primera vez.

Marca

Marca

14-09-2011

14-09-2011

Durante el resto de la temporada 2011-12 usó la misma equipación en otras  4 salidas, en concreto el 19/11/2011 para el Valencia-Real Madrid (2-3), el 17/12/2011 en el Sevilla-Real Madrid (2-6), el 26/02/2012 para el Rayo Vallecano-Real Madrid (0-1) y el 10/03/2012 del R.Betis-Real Madrid (2-3) Tras el partido del Villamarín dejó de usar nuevamente la equipación roja y hasta nuestros días no ha vuelto a emplearse.

Con esta pequeña labor de investigación he intentado poner un poco de luz a la vez que añadir nuevos datos sobre el uso de tan curiosa equipación en la historia madridista. Seguiré investigando en busca de nuevos datos que amplíen esta pequeña lista o bien aportare nuevos datos sobre otras equipaciones poco habituales.




Los orígenes de la clausula del miedo: de Munitis a Eto’o hasta llegar a Morientes.

En la primera década del presente milenio el Real Madrid C.F vivió unas aciagas experiencias con la política de cesiones del club. Los continuos fichajes de jugadores catalogados como galácticos propiciaron que se tuviera que aligerar la plantilla de jóvenes dispuestos a luchar por un puesto en el primer equipo. Una de las opciones más recurrentes era el cierre de un acuerdo de cesión para que el rodaje de estos jugadores no se viera interrumpido por largas estancias en el banquillo blanco.

Después de dos años con pocas oportunidades en el Real Madrid, Pedro Munitis regresaba en calidad de cedido al Racing de Santander en la temporada 02-03, precisamente el club de donde procedía antes de su fichaje por los blancos. El jugador cántabro se convirtió en una de las referencias del Racing en ataque, junto con compañeros como Benayoun, Javi Guerrero o Regueiro. [1]

En la sexta jornada de liga, Munitis vivió un partido especial, en el que se enfrentó al equipo al que pertenecía, pero al mismo tiempo en el que se le negó una oportunidad y optó por cederle. Santander y Madrid se vieron las caras en El Sardinero en un partido marcado por la participación de Munitis. En la previa, Vicente del Bosque no dudó en declarar que si él fuera Pedro no disputaría el encuentro y recordó que cuando él mismo jugó como cedido en el Castellón y en el Córdoba declinó participar en los encuentros frente al Real Madrid. Tal vez, esta circunstancia incidió en la motivación de Munitis, quien vio como su equipo se adelantó gracias a un gol de Regueiro. El momento de Pedro Munitis llegó en el minuto 50, cuando recibió un balón en el área y definió a la perfección con una vaselina perfecta para superar a Casillas. Munitis no solo había jugado y marcado contra el club que pagaba parte de su ficha, sino que procedió a celebrar ese gol con tal euforia que se desprendió de su camiseta.[2]

Uno de los casos más sonados fue el de Samuel Eto’o, quien entre 1997 y 1999 vivió diferentes idas y venidas que le llevaban del Real Madrid a cesiones diversas a Leganés y Español. Pero la cesión decisiva para Samuel fue la que le vinculó al Mallorca en el mercado de invierno de la temporada 99-00. En la isla Eto’o creció como futbolista de tal forma que todavía hoy es reconocido como el jugador más grande que ha pasado por el club balear, refrendado por unas cifras goleadoras que le sitúan como el máximo goleador histórico del Real Club Deportivo Mallorca.

Samuel Eto’o se erigió en el líder de un Mallorca que firmaba temporadas históricas, llegando incluso a clasificarse para disputar la Champions League. Esta circunstancia hacía pensar a Samuel que pronto llegaría su oportunidad en el Real Madrid. Pero hasta que esta llegara, Eto’o siguió dando guerra desde la isla cada vez que se enfrentaba a los merengues. En la temporada 02-03 Eto’o se consolidó como una de las bestias negras del Madrid. Le marcó un total de cuatro goles: uno intrascendente en la victoria por 1-5 del Madrid en Son Moix, dos en la vuelta de la eliminatoria de cuartos de final de la Copa del Rey en la que el Mallorca venció por 4-0 y el último en una goleada espectacular de los bermellones en el Bernabéu por 1-5. En todos estos partidos el liderazgo de Samuel fue indiscutible y es sobre todo recordado el gol realizado en la que todavía hoy es la mayor goleada conseguida por el Mallorca como visitante en primera división. En este gol fue capaz de dejar retratado a uno de los mejores laterales izquierdos de la historia a través de una jugada eléctrica que sentenciaba el match.[3] En esta temporada el conjunto mallorquín se alzó con la Copa del Rey y Samuel fue reconocido con el galardón de mejor jugador del continente africano.

En la temporada 03-04, última de Eto’o como jugador del Mallorca, Samuel realizó una exhibición sin precedentes en el Bernabéu. Por esta época Eto’o ya no tenía la condición de cedido, pero su propiedad era compartida entre el RCD Mallorca y el Real Madrid CF.  El conjunto de Carlos Queiroz firmó una temporada claramente de más a menos, acabando la misma con unos resultados muy pobres. A dos jornadas del final recibía la visita de los de Aragonés, liderados nuevamente por el temido Samuel Eto’o. En este partido, que acabó 2-3, aportó dos goles pero actuó como todocampista, realizando numerosos eslálones que hubieran podido proporcionar una goleada escandalosa. En la celebración de cada uno de estos goles Eto’o reivindicó al palco que él había sido propiedad del Real Madrid y que su presidente nunca supo buscarle un sitio para triunfar en el club blanco.[4]

El mayor despropósito llegó en verano de 2004, cuando Joan Laporta firmó a Eto’o por el FC Barcelona. El Real Madrid tenía derecho preferente para su compra, aunque frenó su fichaje por verse cubiertas las tres plazas extracomunitarias disponibles (Roberto Carlos, Walter Samuel y Ronaldo Nazario). A partir de entonces, Eto’o triunfó con el club blaugrana y siguió teniendo a Iker Casillas como una de sus víctimas preferidas.

Fernando Morientes sufrió la política de fichajes estelares, tras temporadas relegado al banquillo el club decidió su cesión en verano de 2003. El Mónaco firmó una temporada histórica, llegando a la final de la Champions League, en la cual fue derrotado por el Oporto de Mourinho. Junto con Morientes, destacaron jugadores como Evra, Ibarra, Giuly, Nonda o Squillaci.

A semifinales de Champions llegaron Mónaco, Oporto, Deportivo de la Coruña y Real Madrid. El sorteo eligió la combinación Mónaco-Real Madrid y Deportivo de la Coruña-Oporto. El morbo estaba servido al darse la posibilidad de que Morientes refrendara la gran temporada eliminando al club al que pertenecía, club con mayor número de Copas de Europa.

La ida se disputó en el Santiago Bernabéu, donde los galácticos lograron imponerse por 4-2. En este partido “el Moro” dejó su sello con un gol que recortaba distancias. En el estadio Louis II, Raúl conseguía adelantar a los blancos, en lo que parecía la sentencia de la eliminatoria. Pero los monegascos reaccionaron liderados en su juego por Giuly, futuro jugador del FC Barcelona, que aportó dos goles a la victoria y por Fernando Morientes, que con un testarazo directo a la escuadra marcó el segundo gol. El resultado de la vuelta fue 3-1, por la diferencia de goles en campo contrario el Mónaco pasaba ronda. Se repetía la historia que contábamos con Munitis y Eto’o, el Real Madrid se convertía en carne de parodia: el cedido Morientes llegaba a la final de la Champions, mientras el Real Madrid se despedía de la competición plagado de estrellas.[5]

Esta fue la gota que colmó el vaso madridista. A partir de entonces en todas sus cesiones procuró incluir una cláusula que impidiera a su jugador competir contra ellos. Esta tendencia se expandió por gran cantidad de clubes y de cada vez se ha hecho más habitual que los equipos deban de abonar una cantidad ingente de dinero si quieren que el cedido dispute el encuentro.

Esta cláusula fue sufrida por jugadores y equipos como Pablo García (Celta), De la Red, Granero y Pedro León (Getafe), Callejón y Lucas Vázquez (Español), Drenthe (Hércules), José Rodríguez (Deportivo), Javi García y Soldado (Osasuna), Canales (Valencia) o Cheryshev (Villarreal). El caso más flagrante fue el de Negredo, quien ya desvinculado del Real Madrid y propiedad del Almería, vio negada su participación en el Santiago Bernabéu por reminiscencias de su pasado blanco.

Esta herramienta dejó de tener validez en competiciones europeas en abril de 2014, precisamente en la semifinal de Champions que enfrentó a Chelsea y Atlético de Madrid. El conjunto inglés pretendía evitar la participación del portero Courtois. La UEFA negó la validez de la cláusula del miedo en su competición.[6]

Así pues, en la pasada edición de la Champions League se dio una circunstancia muy parecida a la de Morientes. Carlo Ancelotti decidió que el canterano Álvaro Morata no tenía sitio en la plantilla del Real Madrid y el canterano fue vendido  a la Juventus de Turin. El Real Madrid conservaba una opción de compra. En ese contrato el Madrid pretendió incluir la cláusula del miedo, pero esta condición no fue aceptada por la Vecchia Signora.  El sorteo asignó a la Juventus como rival del Real Madrid en la semifinal de la competición europea. Morata fue completamente decisivo, aportando el primer gol del 2-1 de Turín y empatando el encuentro en el Bernabéu (1-1). De esta forma, la historia se repetía. El instrumento legislativo propiciado por el caso Morientes no pudo usarse para evitar un caso equivalente.[7] A pesar de ello, en la competición doméstica muchos clubes siguen usándola, entre ellos el Real Madrid CF.

Por la circular 1.464, en diciembre de 2014 la FIFA abolía la «cláusula del miedo», aunque la FEF y la CSD no han estipulado el cambio de normativa.[8] Con todo, parece que esta polémica condición contractual tiene los días contados.


[1] ABC, El Madrid roza la nada absoluta, 20-10-2002.

[2] El País, Del Bosque: ‘Si yo fuera Munitis no podría marcar un gol al Madrid, 19-10-2002.

[3]El Mundo, El Mallorca hace añicos el Bernabéu, 4-5-2003.

[4]El País, La venganza de Eto’o, 11-5-2004

[5]El País, La Mística del Madrid cae en Mónaco, 7-4-2004.

[6]Público, La UEFA considera “nula” e “inaplicable” la cláusula del Chelsea sobre Courtois, 11-4-2014.

[7] AS, Morata: el Real Madrid quiso incluir la ‘cláusula del miedo’, 24-4-2015.

[8]AS, Según FIFA, Marco Asensio y Burgui sí podrían jugar, 11-9-2015.




El primer partido del Real Madrid de baloncesto.

Más de dos años antes de la creación oficial de la sección de baloncesto del Real Madrid (22 de marzo de 1931) un equipo femenino con el nombre del club madridista jugó un partido amistoso frente a otro de la Federación Deportiva Universitaria.

RealMadridBaloncesto01Esta fue la crónica publicada por ABC el martes 11 de diciembre de 1928 en sus páginas 15 y 16. El partido se jugó el domingo, así que fue el 9 de diciembre de 1928.

RealMadridBaloncesto02Años más tarde el Real Madrid creó una sección de baloncesto femenino.




Zoco, ejemplar.

Si ustedes leen habitualmente la sección de CIHEFE de “Cuadernos” es porque les entusiasma el fútbol. Y, por supuesto, conocían sobradamente a nuestro futbolista. Pero si preguntan por Zoco a algún familiar, amigo o a quien tengan al lado –no necesariamente avezados seguidores en materia futbolística-, lo más probable es que también sepan identificarlo, pues Zoco, por sí solo, ocupa un lugar de privilegio en la historia del balompié español.

Hace unos meses, escribíamos en estas mismas páginas sobre el fallecimiento del portero Antonio Betancort, otro héroe del equipo madrileño de las décadas de los años 60 y 70.

Ignacio Zoco Esparza, se ha reunido ya con su compañero, así como con Ramón Moreno Grosso, integrantes de aquel Real Madrid que todos tenemos en nuestra memoria. Ignacio falleció el pasado 28 de septiembre. Considero que hay que ser siempre agradecidos, por lo que significa para muchos aficionados españoles y rememorar a otro de nuestros futbolistas que va unido indefectiblemente a nuestra infancia. De este gran futbolista ya está casi todo escrito, si bien, no por ello, debemos dejar de continuar resaltando su dilatada y exitosa trayectoria deportiva.

Al producirse estas pérdidas, uno tiene la sensación de que con ellos se despeñan trozos de un tiempo pasado y que, además, entornan la puerta dejando en el aire, una irremediable sensación de orfandad. Son hombres buenos. Estimados. Como Zoco.

Zoco01En sentido figurado, cuando somos jóvenes, los bolsillos de los pantalones los tenemos llenos de vanidad, soberbia, orgullo y otras lindezas; con los años, y según la vida nos va domando, estos bolsillos se van vaciando (sí, sí, comprueben cómo los tienen en la actualidad), y rellenándose, paulatinamente de comprensión, paciencia, gratitud, etcétera. En el caso del navarro, desde que vivía en la pensión de Doña Carmen La Pasiega, en Madrid, no creo que sus bolsillos hayan contenido nunca ni una pizca de aquellos pecados, y sí, y hasta los topes, de compañerismo, lealtad, fidelidad, entrega, respeto, cariño, por citar sólo algunas virtudes.

Ocurre a veces, que aunque no conozcas personalmente a alguien, por la lectura de sus actos, hechos y trayectoria puedes llegar a saber que se trata de una persona buena. Sí es verdad que el firmante de este artículo llegó a estar cerca de él en alguna ocasión en Ciudad Real hace unos años cuando su hijo jugó -creo recordar-  una o dos temporadas en el equipo de la capital. Con la humildad y sencillez por bandera, tuvieron a bien la familia Zoco disfrutar tranquilamente de la gastronomía manchega, motivo por el que estimé no molestarle para solicitarle un autógrafo, que seguramente me habría concedido.

De Ignacio Zoco bien podría escribirse un amplio libro biográfico porque documentación donde bucear hay más que de sobra. Nació el 31 de julio de 1939, recién finalizada la Guerra Civil, en la localidad de Garde, encuadrada en el Pirineo navarro.

Su primer equipo fue el Roncesvalles de Pamplona, que pertenecía a la Parroquia de San Agustín, si bien jugó después en otro equipo pamplonica de la Parroquia de San Francisco denominado Esperanza. En este conjunto, nuestro jugador se tuvo que denominar para el público como Zoco II dado que al llegar ya había en el equipo otro Zoco, si bien no eran ni siquiera parientes, sólo la coincidencia del apellido. Se da la circunstancia de que no le dejaban marchar del primero y tuvo que comprar su baja por el elevado precio de 2 pesetas…

Posteriormente fichó por el Oberena. Según él mismo relata en los papeles de mi archivo, quien le dio el empujón definitivo fue un entrenador llamado Marcelino Tellería, que lo ascendió del Juvenil al equipo de Tercera División, a finales de los años 50. Allí nunca cobró, la prima por fichar fue un abono de tendido de Sol para las 8 corridas de San Fermín, cuyo precio en aquel entonces era de 425 pesetas.

Zoco en una alineación del Oberena. Foto: Libro Oberena, Bodas de Oro 1940-1990.

Zoco en una alineación del Oberena. Foto: Libro Oberena, Bodas de Oro 1940-1990.

Más tarde, ya fichó por el Osasuna, que lo cedió al Iruña donde jugó 13 partidos. En la Temporada 59-60 debutó en Oviedo, en la jornada 17ª en Primera División, donde el equipo navarro perdió frente a los asturianos por 2 a 1. La alineación de aquel encuentro fue la formada por Eusebio, Larrainzar, Ciaurriz, Zubiaurre, Marañón (que marcó el gol), Zoco, Manceñido, Ruiz, Areta, Glaría y Cerdán. Arbitró el Sr. Gardeabázal.

Aquella temporada de 1959-60 el Osasuna descendió a Segunda División retornando a Primera en la temporada de 1961-62.

Muy pronto, llegó a la Selección española B, haciendo el debut oficial en Grenoble (Francia) el 2 de abril de 1961 en encuentro disputado en el estadio Stade Muncipal. La alineación de España fue la compuesta por Pesudo, Miera, Bartolí (capitán), Calleja, Zoco, Iturriaga; Aguirre, Félix Ruiz, Zaldúa (Marcelino 32’), Adelardo y Bueno.

España ganó por 0 a 2 con goles de Aguirre (14’) y Marcelino (68’).

Casi seguidamente, debutó con la Selección A, el 19 de abril de 1961, frente a Gales, en el estadio de Ninian Park, de Cardiff, en partido valedero para la VII Copa del Mundo de Chile 1962, en la fase de clasificación, primera ronda, partido de ida. A las órdenes del árbitro belga Marcel Raeymaeckers, España (con camiseta y pantalón azul) formó con Ramallets (capitán), Foncho, Santamaría, Calleja, Zoco (todavía estaba en la plantilla de Osasuna en Segunda División), Gensana, Aguirre, Del Sol, Di Stéfano, Suárez y Gento.

Como datos complementarios diremos que el seleccionador era Pedro Escartín y el entrenador Miguel Muñoz. España venció por 1 a 2 con goles de Foncho y Di Stéfano.

Aquel encuentro fue el nº 131 de la Selección Española, debutando Foncho, Calleja, Zoco y Aguirre; según mis cálculos, fueron los debutantes 288 a 291 de la historia del combinado nacional.

Con la selección española jugó 25 partidos y en 1 estuvo de suplente (el nº 133 de España contra Argentina el 11-6-61); actuó 3 veces de capitán y marcó un gol, el 1 de diciembre de 1963 frente a Bélgica en amistoso disputado en Mestalla. España perdió 1 a 2 y el navarro marcó el del empate a los 22 minutos. Supuso, según mis cálculos, el gol nº 332 en la historia de la Selección.

El éxito más importante a nivel de Selección fue cuando se España se proclamó Campeona de Europa de Selecciones el 21 de junio de 1964 al vencer a la Unión Soviética. Aquella mítica alineación fue la formada por Iribar, Rivilla, Olivella (capitán), Calleja, Zoco, Fusté, Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Zoco03Posteriormente, ya en 1962 fichó por el Real Madrid, disputando 538 partidos (434 de ellos oficiales), ganando 7 Ligas, 2 Copas del Rey 1 una Copa de Europa. Precisamente. debutó en encuentro de Copa de Europa el 5 de septiembre de 1962 contra el Anderlecht en el estadio Santiago Bernabéu, donde marcó el primer gol de los blancos, con empate final a tres goles. En el encuentro de vuelta los belgas eliminaron a los merengues con gol de Jurion (que jugaba con gafas, pueden ver el artículo en el número 62 de estos Cuadernos de Fútbol). En aquella vuelta, Zoco hasta llegó a participar de portero durante unos minutos al lesionarse Vicente y necesitando ser atendido en la banda. Qué miedo le entraría a Miguel Muñoz que durante aquellos largos minutos estuvo detrás de la portería al lado de Zoco…

Zoco fue el portador eterno del número 6 en la camiseta del Real Madrid. En aquellos años su puesto era la línea media formada junto a su compañero Pirri, que lucía el número 4. Sabrán ustedes, permítanme recordarlo, que antiguamente las alineaciones de los equipos estaban formadas por el portero (número 1)  dos defensas (los números 2 y 3), tres medios (los números 4, 5 y 6) y cinco delanteros (del 7 al 11) hasta que uno de esos centrocampistas retrocedió a la defensa por lo cual el medio del campo quedó reducido a los números 4 y 6, pasando el nº 5 como defensa central. Por eso, la defensa de cualquier equipo la componían los número 2, 5 y 3. De igual manera que nos sabemos de memoria a estos dos jugadores, Pirri y Zoco, recordarán otras parejas que permanecen unidas en la historia del fútbol español como Igartua-Larrauri, Paquito-Roberto, País-Violeta, Adelardo-Iglesias o Lico-Llompart, por citar algunos.

Con su compañero, Pirri.

Con su compañero, Pirri.

Por otra parte, en su trayectoria con el Real Madrid, ocupa lugar privilegiado en sus vitrinas, entre otros éxitos, el entorchado de Campeón de la Copa de Europa de 1966 (el Madrid de los Ye-Yés, recordarán) al vencer al Partizán de Belgrado el 11 de mayo de 1966.

Final Copa de Europa 1966.

Final Copa de Europa 1966.

Recuerdo con especial cariño el gol que marcó Zoco al Chelsea en la final de la Recopa de 1971, cuando en el último minuto, Bonetti, avasallado por cinco madridistas nada pudo hacer por el evitar el certero lanzamiento del medio merengue, que servía para empatar a 1 gol aquella final. Un poster casero con la instantánea de aquel momento presidió durante mucho tiempo mi habitación. Lástima que en el partido de desempate, los ingleses vencieron por 2 a 1. Fue el último encuentro de Gento con el Real Madrid. En aquel Chelsea destacaban, entre otros el citado Bonetti, Osgood o Houseman.

Final Recopa 1971, gol al Chelsea.

Final Recopa 1971, gol al Chelsea.

Igualmente, debemos recodar la Final de Copa de España de 1974 frente al Barcelona, un caluroso 29 de junio, cuando el Real Madrid venció por un contundente 4 a 0, que sirvió para superar la derrota en la Liga que acababa de finalizar… Zoco jugó los últimos minutos con el brazalete de capitán, cedido por Grosso, recogiendo la Copa de Campeón.

El 28 de agosto de 1974, se celebró el partido homenaje a Ignacio Zoco enfrentándose a los griegos del Panathinaikos. Sirvió además como presentación del equipo para aquella temporada que comenzaba. Jugaron Miguel Ángel, José Luis, Benito, Camacho, Pirri, Zoco (Vitoria), Aguilar, Grosso, Del Bosque, Netzer y Macanás. Vencieron los locales por 3 a 0 con goles de Pirri, Aguilar y Netzer. Aquella noche, en el hotel Eurobuilding se celebró una cena en su honor. Zoco recibió la Cruz de Caballero de Isabel La Católica entregada por el Secretario Nacional de la Delegación Nacional de Deportes.

Partido homenaje

Partido homenaje

Como curiosidad, por aquellos días, se rumoreó que Iribar podría ser traspasado al Barcelona por 52 millones de pesetas.

Zoco expresó en su retirada que se iba del fútbol con la satisfacción de haberlo pasado bien.  Nuestro jugador igual estaba para salvar un gol debajo de los palos, que para rematar un balón entre una muralla de defensores o para servir a su equipo de manera incansable. De complexión física fuerte, tuvo una limpia ejecutoria, rectitud deportiva, y gran entrega por los colores que defendió a la largo de su carrera.

Fue Delegado de Deportes de la Comunidad Foral de Navarra, Delegado del primer equipo del Real Madrid, y Presidente de la Asociación de Veteranos hasta sus últimos días.

Discúlpeme su familia si he podido olvidar algún dato relevante, si bien, como siempre, escribimos desde la total admiración y respeto.

No quisiera escribir más así. Se me van mis futbolistas y yo no puedo hacer nada.

Hasta siempre, Zoco.




La Peña Madridista Mariano, decana de España

El 10 de enero de 1957 fallece Mariano Herrero Martínez, fundador de la Peña Madridista Mariano, pionera y decana a día de hoy de las agrupaciones de aficionados al fútbol en España.

Este alcarreño de nacimiento [20 de enero de 1891 en Cogolludo (Guadalajara)] y madrileño de adopción trabajó en su juventud como dependiente en el “Bar El Nido”, uno de los siete que poseía su empleador. Más tarde el propietario vendió todos los bares y Mariano se quedó con el de la calle Mesón de Paredes, nombrándolo como “Casa Mariano”.

Casa Mariano, sede de la Peña (foto del autor)

Casa Mariano, sede de la Peña (foto del autor)

Reconoce el periodista de Marca Luis García Sicilia, cofundador de la Peña, que Mariano no era en principio aficionado al fútbol, más bien a los toros, y que jamás había presenciado un partido. Por aquel entonces los clientes que acudían al bar eran partidarios de la tertulia taurina que se había formado por un pequeño grupo de amigos.

En cierto momento, Sicilia le propone a Mariano que colocase los resultados de la jornada futbolística regional en una vitrina del bar. Mariano dijo: “Haz lo que quieras”. Tras esto, la afición futbolística fue tomando posiciones en el bar culminando en la creación de la peña decana del fútbol español.

Mariano se convirtió en la persona que animó a los demás a seguir al Madrid allá donde jugase.

Fundada en septiembre de 1920 con 15 socios, la Peña Madridista Mariano, es la primera peña de aficionados en la historia del fútbol español. Aún en la actualidad se encuentra situada en el mismo lugar, calle Mesón de Paredes, 2 (Metro Tirso de Molina). Para ser socio de la Peña había que serlo también del Madrid. Mariano tenía el carné nº 187 del Madrid cuando falleció. Era poseedor de la insignia de oro y brillantes del club.

Escudo de la Peña

Escudo de la Peña

Además de viajar siguiendo al Real Madrid, la Peña se ha dedicado a otras actividades, entre las que destacan la formación de un equipo federado en la 2ª Categoría del fútbol regional castellano en 1933 con el nombre de Peña Mariano FC, la edición de la revista “¡Paf, gol!” y a hacer de Reyes Magos organizando una fiesta todos los años para los niños pobres del barrio, dinero proveniente del excedente de los viajes y las cuotas. También durante muchos años fue lugar de venta de entradas para los partidos, autorizada por el club.

El 22 de noviembre de 1931 el equipo de la Peña Mariano se enfrentó a un conjunto del Real Madrid formado por suplentes en el campo del Parral  a beneficio de los pobres del Distrito de La Inclusa. La victoria cayó del lado del club por 1-3. En la Peña Mariano jugaron reforzándola los madridistas Ordóñez y Valderrama. Prats y Triana lo hicieron con el reserva del Madrid.

Si alguna persona tiene a bien visitar el Bar Mariano podrá disfrutar del reloj Coppel que cuelga del techo. Por un lado un Madrid de antes de la guerra y, por el otro lado, un Madrid que empezaba a ser ye-yé.

PMariano03PMariano04El 17 de mayo de 2013, con motivo de la final copera frente al Atlético de Madrid, la Cadena COPE, entrevistó a su presidente, D. Jesús de Lucas

http://www.ivoox.com/presidentes-penas-mas-antiguas-de-audios-mp3_rf_2051406_1.html

Fuentes:

 Marca, 12 de enero de 1957 p. 12

 Heraldo de Madrid, 23 de noviembre de 1931 p. 13

 Anuario de la Federación Española de Fútbol 1933.

Gracias una vez más a Javier Vázquez (socio de CIHEFE) por su ayuda @rmadriddatos          http://realmadriddatos.wordpress.com/




La Copa Iberia, título internacional olvidado en la historia del Real Madrid.

La Copa Iberia, como es conocida en España, o Iberoamericana, como es conocida en Sudamérica es un torneo que se disputó en 1994.

Es un gran olvidado en la historiografía madridista y debe ser recuperado para la misma.

Por acuerdo suscrito entre la Confederación Sudamericana de Fútbol, presidida por el Dr. Nicolás Leoz, y la Real Federación Española de Fútbol, cuyo presidente era y es D. Ángel María Villar Llona, el 4 de julio de 1993 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, durante la disputa de la Copa América, se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Estrechar los vínculos de hermandad que unen a Sudamérica con España, intercediendo ante sus representados para acceder a un mejor intercambio en cuanto a difusión, conocimientos técnicos y competencias que conlleven a un desarrollo del deporte armónico y acorde con las necesidades de ambas partes.

2.- Atento a lo estipulado en el punto 1º, promover una competencia anual entre los ganadores de la Copa de Oro Sudamericana y la Copa del Rey de la Real Federación Española de Fútbol.

3. Propiciar que esta competencia tenga efecto permanente y se dispute con regularidad.

4.- Las partes convendrán la reglamentación de esta competencia, y harán las gestiones necesarias para jugar la primera edición durante 1993 entre el Real Madrid CF, último campeón de España, y el ganador de la Copa de Oro “Dr. Nicolás Leoz” (CA Boca Juniors) que se disputará en Sudamérica durante el presente mes de julio.

5.- Además, se disputará cada dos años la Copa de la Hispanidad, entre la Selección Española de Fútbol y el ganador de la Copa América.

6.- La forma de disputa, su reglamentación y las condiciones económicas serán convenidas por acuerdo de las partes durante el presente mes de julio. (1)

Revista Conmebol nº 31, pág. 67

Revista Conmebol nº 31, pág. 67

Para la gira por Sudamérica que realizó el Real Madrid, aprovechando la disputa de la Copa Iberia, la revista de la Conmebol publicó una entrevista hecha al presidente del Real Madrid D. Ramón Mendoza en la que calificaba como “altamente auspicioso el compromiso firmado por la Confederación Sudamericana de Fútbol y la Real Federación Española. Considero que las confrontaciones entre el ganador de la Copa del Rey y la Copa de Oro, a nivel de clubes, y el campeón de la Copa América y la selección de mi país, es un hecho importantísimo. El acuerdo debe cumplirse y hacer efectiva su periodicidad para jerarquizarlo”.

Revista Conmebol nº 32, págs.. 36 y 37

Revista Conmebol nº 32, págs.. 36 y 37

El jueves 19 de mayo, día de la disputa del partido de ida en el Santiago Bernabeu, salió publicado en la prensa deportiva madrileña (As y Marca) el cartel anunciador del partido en el cual hace referencia a los organizadores del torneo; “Partido internacional 1ª Copa Iberia. Organizado por la R.F.E.F. y Confederación Sudamericana”.

CopaIberia03Tras la disputa del segundo encuentro, la revista de la Conmebol publicó a dos páginas la crónica del partido, con fotografías. En la crónica hace mención a que “la Línea aérea española Iberia auspicia el trofeo que lleva su nombre”.

Revista Conmebol nº 35, págs.. 64 y 65

Revista Conmebol nº 35, págs.. 64 y 65

Es el único partido de la gira que realizó el Real Madrid del cual se publicó información en la revista de la Confederación Sudamericana de Fútbol, lo que según mi opinión le da esa categoría de partido de competición. ¿Por qué habría de aparecer este partido y no el resto?.

Medalla entregada a los jugadores

Medalla entregada a los jugadores

Sobre la medalla:

MEDALLA 100X100 ORIGINAL ENTREGADA A LOS JUGADORES DEL REAL MADRID, GANADORES DE LA COPA IBERIA FRENTE AL AFAMADO CLUB ARGENTINO BOCA JUNIORS EN MAYO DE 1994, ENTRE EL GANADOR DE LA COPA DEL REY Y EL GANADOR DE LA COPA DE ORO 1993 (QUE SE DISPUTO ENTRE TODOS LOS CAMPEONES CONTINENTALES DE ESE AÑO) SE JUGARON 2 PARTIDOS, UNO EN MADRID Y EL SEGUNDO EN BUENOS AIRES, Y SE LA ADJUDICO EL EQUIPO ESPAÑOL LA COPA SE ENCUENTRA,COMO SE APRECIA EN LAS FOTOS, EN EL MUSEO DEL REAL MADRID EN EL BERNABEU LA MEDALLA FUE FABRICADA POR LA AFAMADA EMPRESA MILLED, QUIEN SE ENCARGA DE CONFECCIONAR LAS MEDALLAS Y TROFEOS DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL(CSF), PARA SUS TORNEOS CONTINENTALES COPA LIBERTADORES DE AMERICA, COPA SUDAMERICANA Y RECOPA SUDAMERICANA LA MEDALLA SE ENCUENTRA EN PREFECTO ESTADO, PIDO DISCULPAS PORQUE NO PUEDE APRECIARSE MUY BIEN EN LAS FOTOS. TIENE EL LOGO ORIGINAL DE LA C.S,F, CON LOS PAISES ASOCIADOS Y EN EL DORSO LA LEYENDA,CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL, FUNDADA EN 1916, COPA IBERIA AL CAMPEON MAYO 1994 DIAMETRO DE LA MEDALLA 6 CM PIEZA DE COLECCION OTRO DATO LAS MEDALLAS DE LA CONFEDERACION QUE SE SIGUEN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN LOS TORNEOS OFICIALES, SIGUEN SIENDO ESTE MISMO MODELO, LA CINTA ROJA, LA MEDALLA DORADA, EL MISMO TAMAÑO, Y AL DORSO DETALLAN EL CAMPEONATO EN JUEGO, PARA EL SUBCAMPEON LA MISMA ES PLATEADA ENTRE EL 8 Y EL 11 DE ABRIL ME ENCONTRARE EN MADRID, ASI QUE PODRIA ENTREGARLA PERSONALMENTE mensajes x mail a diegomusci@hotmail.com o desde el exterior x movil via whatsapp

http://madrid.anunciosred.es/medalla-original-entregada-al-real-madrid-campeon-del-trofeo-copa-iberia-1994.html

MEDALLA 100X100 ORIGINAL

ENTREGADA A LOS JUGADORES DEL REAL MADRID, GANADORES DE LA COPA IBERIA FRENTE AL AFAMADO CLUB ARGENTINO BOCA JUNIORS EN MAYO DE 1994, ENTRE EL GANADOR DE LA COPA DEL REY Y EL GANADOR DE LA COPA DE ORO 1993 (QUE SE DISPUTO ENTRE TODOS LOS CAMPEONES CONTINENTALES DE ESE AÑO)
SE JUGARON 2 PARTIDOS, UNO EN MADRID Y EL SEGUNDO EN BUENOS AIRES, Y SE LA ADJUDICO EL EQUIPO ESPAÑOL
LA COPA SE ENCUENTRA,COMO SE APRECIA EN LAS FOTOS, EN EL MUSEO DEL REAL MADRID EN EL BERNABEU
LA MEDALLA FUE FABRICADA POR LA AFAMADA EMPRESA MILLED, QUIEN SE ENCARGA DE CONFECCIONAR LAS MEDALLAS Y TROFEOS DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL(CSF), PARA SUS TORNEOS CONTINENTALES COPA LIBERTADORES DE AMERICA, COPA SUDAMERICANA Y RECOPA SUDAMERICANA
LA MEDALLA SE ENCUENTRA EN PREFECTO ESTADO, PIDO DISCULPAS PORQUE NO PUEDE APRECIARSE MUY BIEN EN LAS FOTOS.
TIENE EL LOGO ORIGINAL DE LA C.S,F, CON LOS PAISES ASOCIADOS Y EN EL DORSO LA LEYENDA,CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL, FUNDADA EN 1916, COPA IBERIA AL CAMPEON MAYO 1994
DIAMETRO DE LA MEDALLA 6 CM
PIEZA DE COLECCION
OTRO DATO LAS MEDALLAS DE LA CONFEDERACION QUE SE SIGUEN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN LOS TORNEOS OFICIALES, SIGUEN SIENDO ESTE MISMO MODELO, LA CINTA ROJA, LA MEDALLA DORADA, EL MISMO TAMAÑO, Y AL DORSO DETALLAN EL CAMPEONATO EN JUEGO, PARA EL SUBCAMPEON LA MISMA ES PLATEADA
ENTRE EL 8 Y EL 11 DE ABRIL ME ENCONTRARE EN MADRID, ASI QUE PODRIA ENTREGARLA PERSONALMENTE

http://www.wiju.es/r?q=trofeo&id=44691737&c=compra-venta&s=40&p=19&u=http%3A%2F%2Fciudadmadrid.olx.es%2Fmedalla-original-entregada-al-real-madrid-campeon-del-trofeo-copa-iberia-1994-iid-617656307&rnd=0.3069507139734924

Fuentes:

(1)    Revista Conmebol nº 31, página 67.

(2)    Revista Conmebol nº 32, páginas 36 y 37.

(3)    Revista Conmebol nº 35, páginas 64 y 65.

La revista Conmebol es órgano oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Libro “Repasando la Historia 1986-2011”. Editado por la CSF con motivo de los 25 años de mandato del Dr. Nicolás Leoz. Enlace al libro:

http://www.conmebol.com/books/Repasando%20la%20Historia/Repasando%20la%20Historia.html

Libro “Conmebol 2001”. II parte. “Competiciones de la Conmebol”. (La foto tiene un error : el jugador de Boca no es Medero sino Juan Simón). Editado por la CSF en 2001. La inclusión de esta Copa en el libro, demuestra claramente la oficialidad de dicho  torneo.

Libro “Conmebol 2001”. II parte. “Competiciones de la Conmebol”. (La foto tiene un error : el jugador de Boca no es Medero sino Juan Simón). Editado por la CSF en 2001. La inclusión de esta Copa en el libro, demuestra claramente la oficialidad de dicho torneo.

CopaIberia07Se adjuntan los siguientes archivos:

Las páginas de la revista Conmebol antes descritas; enlace al libro “Repasando la historia 1986-2011”, foto del anuncio publicado en la prensa deportiva madrileña el día del partido, página del libro  y foto de uno de los lados de una de las medallas entregadas a los jugadores del Real Madrid.

Agradecimientos:

Óscar Barnade, Osvaldo Gorgazzi, Patricio Nogueira, Jorge Gallego, Leonardo Leone y Alfonso Geada (todos socios del CIHF); José Luis Morales (ex jugador del Real Madrid y que disputó ambos choques) y Javier Vázquez (socio CIHEFE); a todos ellos, sin sus aportaciones hubiese sido imposible completar la documentación.




La taberna de Félix Pérez, jugador del Real Madrid

Frente a la Puerta de Hernani del Parque de El Retiro, en la calle de Alcalá de Madrid (que hasta los años finales del siglo XIX se conocía como ronda de Alcalá o carretera de Aragón), estuvo la Taberna de Félix Pérez.

Fuente: Diariomadrid.net (finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX).

Fuente: Diariomadrid.net (finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX).

Ya hay noticias de una tienda de vinos en este mismo lugar durante los años ochenta del siglo XIX. Joaquín Chillida, el propietario del establecimiento y también jefe de areneros de la entonces cercana plaza de toros de Felipe II (donde hoy se encuentra el Palacio de los Deportes), fue quien recogió e intentó salvar de la muerte al famoso Perro Paco tras ser corneado por un toro aquel 21 de junio de 1882.

En aquella tienda de vinos de la calle de Alcalá nació en el año 1901 quien sería su más famoso propietario, Félix Pérez Marcos, que entre 1921 y 1928 se convertiría en un popular, correcto y disciplinado jugador del Real Madrid F.C.

Fuente: Sefutbol.com (1927) Félix Pérez, jugador del Real Madrid F.C.

Fuente: Sefutbol.com (1927)
Félix Pérez, jugador del Real Madrid F.C.

Sabemos por la prensa que en el año 1931 esta famosa taberna se encontraba en el número 89 (que hoy corresponde con el nº 81) de la calle de Alcalá. Sobre su puerta había un toldo de color canela y en su fachada se podía leer el nombre de su propietario “Félix Pérez” en caracteres de perfil dorado. El interior estaba limpio y cuidado, tenía un magnífico mostrador de madera labrada con escurridero de estaño y losetas en las paredes sobre las que se anunciaban los partidos de fútbol que iban a disputarse.

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1931) Félix Pérez y un camarero en su taberna.

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1931)
Félix Pérez y un camarero en su taberna.

Félix Pérez residía con su madre en un espacio habilitado como vivienda en la parte posterior de la taberna, como era frecuente en las tiendas de la época. Gran aficionado al fútbol desde la infancia, comenzó a jugar en la Chopera de El Retiro hasta que logró formar parte del “Club Recreativo de Madrid”. En el año 1921 consiguió ingresar en su admirado Real Madrid Football Club, equipo que tan sólo un año antes había antepuesto a su nombre el título de “Real”.

En los años de aquel casi incipiente Real Madrid Football Club era necesario abonar la cuota de afiliación al equipo para poder jugar en sus filas. Aún no existía la profesionalización de los futbolistas, que debían compaginar su afición con otras profesiones para poder ganarse la vida. Félix Pérez obtuvo su carné del club a la edad de diez años (1910), siéndole asignado el número 4 y no sería profesional hasta 1925.

Aquellos eran tiempos en los que la prensa aún utilizaba términos como “balompié” o “goal” (gol) en sus crónicas deportivas y los campos de “football” eran bastante distintos a los actuales. Cuando el jugador “Félix Pérez” (su apodo en el equipo) ingresó en el Real Madrid los partidos de fútbol de este club se jugaban en el Campo de O’Donnell (situado entre las calles de Narváez y O’Donnell), que fue el primero en tener un vallado para separar a los jugadores del público asistente.

Fuente: ABC (1923). Félix Pérez, de blanco, jugando contra la Gimnástica en el campo de fútbol de O'Donnell.

Fuente: ABC (1923).
Félix Pérez, de blanco, jugando contra la Gimnástica en el campo de fútbol de O’Donnell.

En el año 1923 el Real Madrid se trasladó a un nuevo campo de fútbol que también era velódromo, tenía pistas de tenis y piscina, situado en la Ciudad Lineal, en la calle de Arturo Soria, en dirección Norte-Sur (entre las calles del Duque de Tamames y de Ramírez de Arellano).

Fuente: Mcu.es Archivo Ruiz Vernacci (1923) Campo de fútbol de Ciudad Lineal.

Fuente: Mcu.es Archivo Ruiz Vernacci (1923)
Campo de fútbol de Ciudad Lineal.

Un año después, en 1924, dada la importancia que había adquirido este club y la masiva asistencia de aficionados a sus partidos de fútbol, el Real Madrid construyó un estadio en Chamartín de la Rosa (municipio independiente de Madrid hasta el año 1947).

Ubicado en la carretera de Chamartín de la Rosa, a 900 m. del Paseo de la Castellana (que por entonces terminaba en el Hipódromo –hoy Nuevos Ministerios-) este nuevo campo del Real Madrid contaba con hierba, graderías y una enorme tribuna cubierta.

Fuente: Madridistassc.blogspot.com (finales de los años 20 del siglo pasado). Campo de fútbol de Chamartín.

Fuente: Madridistassc.blogspot.com (finales de los años 20 del siglo pasado).
Campo de fútbol de Chamartín.

Este sería el último estadio del Real Madrid en el que Félix Pérez, a quien por entonces apodaban “Finito”, jugó con su equipo predilecto. En el año 1928, tras una disputa con la directiva del club por la revisión de su sueldo, canceló su contrato y pasó a formar parte del “Racing Club de Madrid” (equipo del barrio de Chamberí), en la temporada de 1929-1930. Después pasaría a jugar con el Club Atlético de Madrid, donde finalizaría su vida deportiva a finales del año 1931.

Es a partir de entonces cuando Félix compaginará su trabajo de funcionario de Correos con la taberna de la calle de Alcalá, donde sus compañeros de postas habían tomado la iniciativa de constituir la madridista Peña Félix Pérez que seguiría al equipo en todos sus desplazamientos hasta bien entrados los años cincuenta del pasado siglo.

Fuente: M.R.Giménez (2015) Aquí estuvo la Taberna de Félix Pérez. El edificio ha sido totalmente remodelado.

Fuente: M.R.Giménez (2015)
Aquí estuvo la Taberna de Félix Pérez. El edificio ha sido totalmente remodelado.

La taberna de Félix Pérez desapareció en los años ochenta al igual que su dueño, fallecido en 1983. El día 18 de septiembre de ese año se disputó un partido homenaje entre el Real Madrid y el Valencia. Todos los jugadores madridistas llevaron un crespón negro en el brazo por la muerte del viejo futbolista, acaecida unos días antes. El resultado del encuentro fue 0-1.

Fuentes:

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.

Hemeroteca del diario ABC.

Prensahistorica.mcu.es

Diariomadrid.net

Sefutbol.com

Mcu.es – Archivo Ruiz Vernacci.

Madridistassc.blogspot.com.

Historias-matritenses.blogspot.com

http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com.es/




Todos los presidentes del Real Madrid

Desde el que ejerció de presidente antes de la fecha de fundación, hasta el que salió elegido y antes de una semana dimitió irrevocablemente, hasta los que han sido elegidos por los socios o por el dedo, incluso los que cubrieron la silla por un instante.

Julián Palacios (1901-1902)

Juan Padrós (1902-1903)

Miguel Guijarro (1903)

Carlos Padrós (1903-1908)

Adolfo Meléndez Cadalso (1908-1916)

Pedro Parages Diego-Madrazo (1916-1926)

Luis de Urquijo (1926-1929)

Antonio Bernabeu de Yeste (1929)

Luis Usera Bugallal (1929-1935)

Rafael Sánchez Guerra (1935-1936)

Comité Federación Deportiva Obrera – Juan José Vallejo (1936)

Antonio Ortega Gutiérrez (1936-1939)

Adolfo Meléndez Cadalso (1939-1941)

Antonio Santos Peralba Álvarez (1941-1943)

Santiago Bernabeu de Yeste (1943-1978)

Raimundo Saporta (1978)

Luis De Carlos (1978-1985)

Juan José Borrachero (1982)

Ramón Mendoza (1985-1995)

Juan Manuel Herrero (1994)

Pedro Zapata (1991)

Lorenzo Sanz (1995-2000)

Florentino Pérez (2000-2006)

Fernando Martín Álvarez (2006)

Luis Gómez-Montejano (2006)

Ramón Calderón (2006-2009)

Vicente Boluda (2009)

Florentino Pérez (2009-…)

En estos días he podido constatar la existencia de un par de datos sobre los primeros presidentes a los que se ha dado nula importancia desde el club y la historiografía oficial, aunque si hubo quién puso encima de la mesa alguna de estas cartas, no todas.

Una de las investigaciones que traigo hoy es la demostración de que el 3º presidente del Real Madrid no fue Carlos Padrós. Este lugar le corresponde a Miguel Guijarro Lledó. Por el momento, pues siempre hay que dejar la puerta abierta a los nuevos descubrimientos.

El Sr. Guijarro fue anteriormente presidente del Internacional FC, sociedad futbolística producto de una escisión que a finales de 1902 hubo en el New FC.

La Correspondencia de España, con fecha de 5 de enero de 1903, da ambas noticias en una sola nota de prensa.

PresidentesRealMadrid01Tres meses más tarde, el Internacional FC pasa a fusionarse con el Madrid FC y a compartir puestos en la directiva.

El Liberal, de fecha 5 de abril de 1903 da así la noticia:

PresidentesRealMadrid02D. Miguel Guijarro aparece por error como Miguel Quijano.

También aparecen con cargos directivos los Sres. Eugenio Bisbal, Pío Wandosell y Romero de Tejada, que aparecían en la lista de directivos del Internacional FC que hemos mostrado más arriba.

De esta manera, la presidencia de D. Juan Padrós Rubió hay que tomarla hasta el mes de marzo de 1903 y no hasta 1904 como hasta ahora se ha publicado.

Por tanto, este es hasta el momento el tercer presidente del Madrid FC. No descartamos que en futuras investigaciones pueda aparecer algún personaje más que haga correr el puesto.

Por otra parte, siempre se ha dicho que la presidencia de D. Carlos Padrós comenzó en 1904.

Realmente hay que adelantarla a octubre de 1903, juntamente a la fusión con el Madrid-Moderno.

La Correspondencia de España del 6 de octubre de 1903 así lo recogió:

PresidentesRealMadrid07También El Heraldo de Madrid, en la misma fecha, publicó la noticia.

PresidentesRealMadrid08Como podemos observar, al hilo de la anterior investigación, D. Miguel Guijarro aparece como vicepresidente, lo que demuestra que D. Miguel Quijano es solo una errata de las muchas que en los inicios del fútbol español se producían en la prensa.




El que da primero… 2014/15

De nuevo el mano a mano entre los dos equipos más fuertes ha marcado la tónica del desarrollo del campeonato. Si el Real Madrid llegó a enero con un importante margen de diferencia, el FC Barcelona fue capaz de aprovechar los tropiezos madridistas y mantener un altísimo rendimiento en la segunda fase hasta llegar a proclamarse campeón en la jornada 37.

Como ya hemos realizado en temporadas anteriores, tomamos como referencia el gol inicial de cada partido para explicar algunos aspectos que se pueden considerar decisivos a la hora de evaluar la actuación de los 20 equipos de Primera División. Cuantificar las veces que un conjunto es capaz de abrir el marcador así como hacer valer ese primer golpe o su capacidad de reacción ante un comienzo adverso puede acabar justificando la clasificación obtenida al final de la temporada.

El que marca el primer gol gana en el 71,43% de los casos

380 partidos de Primera División 2013/14

Partidos con vencedor/perdedor                            289

        Ganó el que abrió el marcador                       250

        Perdió el que abrió el marcador                       39

Partidos con empates                                            91

        Empate 0-0                                                 30

        Empates con goles                                        61

Se mantienen las cifras parecidas a las de las temporadas anteriores, aunque en esta ocasión el que marcó el primer gol ganó en el 71,43% de las veces frente al 73,56% de hace un año. Ese ligero descenso se debe principalmente a que a lo largo del torneo ha habido cinco equipos muy fuertes y han mostrado su capacidad de reacción por encima de la media habitual.

Granada CF y RC Deportivo han sido los equipos que más veces han firmado el 0-0, 6 veces, seguidos por Atlético Madrid y Villarreal, con cinco empates, algo que no era tan de esperar de ambos conjuntos.

El gol inicial ha inclinado la balanza a favor de quien lo marcaba en 250 partidos de los 350 en los que ha habido goles, lo que señala ese pequeño descenso respecto a la temporada anterior. Se registró un aumento de los partidos empatados y pasamos de 38 a 39 los encuentros en que hubo remontada total en el marcador, es decir, que el equipo que abrió el marcador acabó perdiendo. Esto significa que recibir el primer gol reduce las opciones de victoria a tan solo un 11,14%.

Hubo un total de 70 partidos en los que se marcó un solo gol inclinándose en 36 ocasiones por el 0-1 frente a las 34 del 1-0 en contra de lo que se podría esperar. Athletic Club, RC Celta y Málaga CF lograron la victoria por un gol seis veces.

Respecto al gol más tardío que no se pudo remontar, para los equipos de casa fue muy tardío. Adúriz en el minuto 86’ dio la victoria por 1-0 a su equipo frente al Rayo Vallecano en el Nuevo San Mamés. Y es este gol porque el 1-0 que logró Hervías en el Real Sociedad-Getafe CF en el minuto 82 fue remontado con dos goles de Yoda en los ocho minutos que faltaban.

El 0-1 que marcó Negredo para el Valencia CF en Los Cármenes a falta de siete minutos no fue suficiente ya que el Granada CF logró neutralizarlo poco después. En cambio, el gol de Vietto a los 84 minutos en el Vicente Calderón permitió al Villarreal CF llevarse los tres puntos de Madrid.

Así pues, en contra de lo que venía señalando la estadística de temporadas anteriores, en esta los visitantes aprovecharon mejor el pequeño margen de reacción que dejaba el poco tiempo que faltaba para el final.

La Liga del 1-0: FC Barcelona

Si los partidos terminasen con el primer gol esta hubiese sido la clasificación final, teniendo en cuenta que los empates corresponden exclusivamente si se mantiene el 0-0 al finalizar los 90 minutos.

Liga del 1-0 G 0-0 P Pts
FC Barcelona 30 2 6 92
Real Madrid 28 0 10 84
Atlético Madrid 25 5 8 80
Valencia CF 25 2 11 77
Villarreal CF 22 5 11 71
Sevilla FC 22 2 14 68
Athletic Club 20 4 14 64
RCD Espanyol 19 4 15 61
RC Celta 19 1 18 58
Granada CF 15 6 17 51
Real Sociedad 16 2 20 50
Elche CF 15 2 21 47
Málaga CF 14 2 22 44
Rayo Vallecano 14 1 23 43
SD Éibar 13 3 22 42
UD Almería 13 3 22 42
Córdoba CF 11 4 23 37
RC Deportivo 10 6 22 36
Getafe CF 10 2 26 32
Levante UD 9 4 25 31

El FC Barcelona obtuvo un extraordinario rendimiento. Ha influido mucho su línea defensiva, la mejor de la competición, que al recibir pocos goles daba mayor margen de posibilidades a sus delanteros. Tan solo en seis partidos se han visto por debajo en el marcador. También se puede considerar excelente la entrada en juego del Real Madrid, Atlético de Madrid y Valencia CF, precisamente los equipos que por ese mismo orden se clasificaron por detrás del FC Barcelona.

En la zona baja llama la atención que el Córdoba, que realizó una campaña muy floja, aún está por delante de tres equipos que, además si se salvaron del descenso: RC Deportivo, Getafe CF y Levante UD. Los gallegos salvaron seis puntos gracias a sus empates 0-0, pero madrileños y valencianos lograron enderezar sus marcadores adversos gracias a su capacidad de reacción.

Saber rentabilizar el primer gol es una de las claves: Sevilla FC y Valencia CF invencibles

  Marcó 1º G E P G% G+E%
Sevilla FC 22 19 3 0 86,36% 100,00%
Valencia CF 25 20 5 0 80,00% 100,00%
FC Barcelona 30 27 2 1 90,00% 96,67%
Atlético Madrid 25 22 2 1 88,00% 96,00%
Real Madrid 28 25 1 2 89,29% 92,86%
Málaga CF 14 11 2 1 78,57% 92,86%
Villarreal CF 22 15 5 2 68,18% 90,91%
Athletic Club 20 14 4 2 70,00% 90,00%
Getafe CF 10 7 2 1 70,00% 90,00%
RC Celta 19 11 6 2 57,89% 89,47%
Levante UD 9 6 2 1 66,67% 88,89%
Real Sociedad 16 8 6 2 50,00% 87,50%
Rayo Vallecano 14 10 2 2 71,43% 85,71%
RCD Espanyol 19 13 3 3 68,42% 84,21%
RC Deportivo 10 7 1 2 70,00% 80,00%
Granada CF 15 6 6 3 40,00% 80,00%
SD Éibar 13 9 1 3 69,23% 76,92%
UD Almería 13 7 3 3 53,85% 76,92%
Elche CF 15 10 1 4 66,67% 73,33%
Córdoba CF 11 3 4 4 27,27% 63,64%

Y aquí tenemos la primera gran explicación de las cinco primeras posiciones del Campeonato 2014/15.

El FC Barcelona amarró 27 victorias tras el primer gol y cedió dos empates. Solo se vio remontado en un partido, precisamente el 3-1 con que perdió en el Santiago Bernabeu. El Real Madrid, si bien hizo también números excelentes, en cambio sufrió dos vuelcos en el marcador, es decir, cedió seis puntos muy importantes.

Sevilla CF y Valencia CF lograron puntuar el 100% de los casos en que abrieron el marcador y con ello contrarrestaron la desventaja contraída frente al Atlético de Madrid. Sin embargo, los rojiblancos contaban más victorias que los sevillanos y más empates 0-0 que los valencianos, por lo que así logró la tercera posición-

También señalamos a Levante UD y Getafe CF, que pese a colocarse con el marcador a favor en pocas ocasiones, sin embargo cuando lo hicieron lo rentabilizaron muy bien. Ambos equipos solo sufrieron remontadas una vez.

Con este criterio, el Córdoba CF ha sido claramente el equipo que peor rendimiento ha tenido. Si solo 11 veces tuvo el marcador inicial a favor, en cuatro acabó perdiendo el partido, marcando el porcentaje más bajo de la categoría.

La capacidad de reacción: contra el Real Madrid no siempre es suficiente

  Recibió 1º G E P G% G+E%
Real Madrid 10 5 1 4 50,00% 60,00%
Valencia CF 11 2 4 5 18,18% 54,55%
FC Barcelona 6 3 0 3 50,00% 50,00%
Real Sociedad 20 4 5 11 20,00% 45,00%
Sevilla FC 14 4 2 8 28,57% 42,86%
RC Celta 18 2 5 11 11,11% 38,89%
Atlético Madrid 8 1 2 5 12,50% 37,50%
Málaga CF 22 3 4 15 13,63% 31,82%
RC Deportivo 22 0 7 15 0,00% 31,82%
Levante UD 25 3 4 18 12,00& 28,00%
Villarreal CF 11 1 2 8 9,09% 27,27%
Rayo Vallecano 23 5 1 17 21,74% 26,09%
Elche CF 21 0 5 16 0,00% 23,81%
Getafe CF 26 3 3 20 11,54% 23,08%
Athletic Club 14 1 2 11 7,14% 21,43%
RCD Espanyol 15 0 3 12 0,00% 20,00%
SD Éibar 22 0 4 18 0,00% 18,18%
Granada CF 17 1 2 14 5,88% 17,65%
UD Almería 22 1 2 19 4,55% 13,64%
Córdoba CF 23 0 3 20 0,00% 13,04%

En este apartado el Real Madrid tuvo el mejor rendimiento y por ello mantuvo el campeonato vivo hasta la jornada 37, ya que hemos visto cómo el FC Barcelona se afianzaba en otros aspectos. Un año más el Real Madrid ha vuelto a superar el 50% de partidos con resultado adverso. Es un dato que empieza a repetirse en el equipo y que no debería quedar relegado a anécdota. El Real Madrid tiene algunos problemas al comienzo de los partidos y, aunque su capacidad de respuesta es la mejor, repetir al porcentaje que alcanzó con Mourinho en la última temporada en que se proclamó campeón (90%) es un objetivo muy difícil de repetir. Si lo hubiese alcanzado en esta temporada hubiese sido el campeón de Liga.

Claro está que el FC Barcelona también ha tenido unos números muy buenos pues alcanzó el 50%, solo superado por el Real Madrid y un excelente Valencia CF. Los valencianistas perdieron fuerza porque solo fueron 2 las victorias sobre 11 resultados adversos.

Por encima del 30% hay una serie de equipos que con ello confirman su puesto en la clasificación final. Sorprende un tanto la Real Sociedad con cuatro remontadas, empatado con el Sevilla CF, señal un tanto de sus altibajos a lo largo de los partidos. Con su 38,89% el RC Celta confirmó su gran trabajo, por delante del Atlético de Madrid, que pese a ser un buen porcentaje, quedó demasiado lejos como para haber alimentado las esperanzas de una temporada similar a la anterior.

RC Deportivo, Elche CF, RCD Espanyol, SD Éibar y Córdoba CF no lograron dar la vuelta al marcador en ningún momento. Los gallegos, ya lo hemos comentado, gracias a sus reacciones a medias, siete empates, enderezaron su rumbo y pudieron salvar la categoría. Sin ir más lejos, justo en la jornada 38 lograron igualar un 2-0 en contra en el Camp Nou.

Los reyes del 1-0: Adúriz y Cristiano Ronaldo.

Goleadores

13 Adúriz (Athletic Club)
13 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
11 Messi (FC Barcelona)
9 Nolito (RC Celta)
9 Bacca (Sevilla FC)
8 Griezmann (Atlético Madrid)
8 Neymar (FC Barcelona)
8 Sergio García (RCD Espanyol)
7 Jonathas (Elche CF)
6 Arruabarrena (SD Éibar)
6 Alcácer (Valencia CF)
6 Vietto (Villarreal CF)
5 Juanmi (Málaga CF)
4 Mandzukic (Atlético Madrid)
4 Tiago (Atlético Madrid)
4 Córdoba (Granada CF)
4 El-Arabi (Granada CF)
4 Barral (UD Levante)
4 Manucho (Rayo Vallecano)
4 Caicedo (RCD Espanyol)
4 James Rodríguez (Real Madrid)
4 Vela (Real Sociedad)

Adúriz y Cristiano Ronaldo han empatado esta vez como máximos goleadores del 1-0. Curiosamente, el vasco fue quien encabezó la lista en la temporada 2012/13, mientras que el portugués lo hizo en la pasada campaña. Con ello se demuestra la importancia que tienen los jugadores capaces de marcar este primer gol, que no está al alcance de todos. Lógicamente, el peso de Adúriz en su rendimiento y en relación a su equipo es mayor, porque los índices goleadores conseguidos por el Athletic son bastante inferiores a los del Real Madrid.

En la presente temporada Messi ha mejorado muchísimo su rendimiento en este aspecto y se ha quedado a dos goles de los ganadores. 11 goles de 1-0 ya reflejan mejor la valía de este jugador. A este buen número de goles hay que añadir el trabajo en equipo del argentino, que también ha mejorado mucho, pues debemos tener en cuenta que además de goleador ha sido uno de los jugadores que más asistencias ha facilitado a sus compañeros, a diferencia del madridista, que se ha caracterizado desde siempre por la búsqueda individual del gol.

Siguiendo con la lista, destacan la presencia de Nolito (9) y la de Sergio García (8), en la misma línea de Bacca (9), Griezmann (8) y Neymar (8). Nolito ha hecho una campaña extraordinaria en todos los aspectos, demostrando su peso en el equipo y su capacidad de decisión. Sergio García, pieza básica del Espanyol, ha vuelto a confirmar su gran calidad. Bacca y Griezmann han respondido bastante bien dentro de la calidad y potencial de sus respectivos equipos. El francés, pese a jugar unos metros más retrasado ha manifestado una gran capacidad de llegada. Recordemos que el año pasado, Diego Costa hizo nueve goles iniciales, tan solo uno más que Griezmann.

También merecen una mención Jonathas y Arruabarrena, decisivos en sus respectivos equipos. Llama la atención la presencia de Tiago con cuatro goles iniciales, pues es el jugador que ocupa una posición muy retrasada en su aportación de equipo.

En el plano negativo, el Valencia no ha podido fijar ningún delantero que destacase como goleador, lo que ha repercutido en cierta forma en su irregularidad. De haber contado con alguno más efectivo que Alcácer o Negredo casi seguro que hubiese alcanzado la tercera plaza en la clasificación general.