Días de radio y marcador simultáneo

Hubo un tiempo en el que los partidos de fútbol se “veían” por la radio, y se “vivían” a través del marcador simultáneo.

Entonces el ocio de los españoles descansaba sobre cuatro, o como mucho cinco pilares: cine, radio, literatura popular, fútbol, y si acaso toros entre los más pudientes. Fútbol y toros con sus respectivas filias y fobias, en torno a unas cuantas figuras; Manolete, Bienvenida, Luis Miguel Dominguín, Mario Cabré, Mundo, Ramallets, Gaínza, Di Stefano, Kubala o Pahiño. El cine, aparte de gestas imperiales encarnadas por Ana Mariscal o Alfredo Mayo, aportaba la magia de Hollywood en “Technicolor” y dos horas de calorcito durante aquellos inviernos de tiritona, sabañones e ineficaces gabardinas raídas. Las novelas populares solían llegar hasta las cocinas o salas de estar desde cualquier casetucha portalera, alquiladas por veinte céntimos si estaban muy manoseadas, o veinticinco cuando aún ofrecían buen aspecto. Firmas como José Mallorquí, Federico Mediante, Peter Debry, Eddie Thorny, Mark Halloran, Keith Luger, Silver Kane, Marisa Villardefrancos o Corín Tellado, no solo saciaban cualquier hambre sentimental o aventurera, sino que hicieron ricos a Germán Plaza, Rollán, y los hermanos Bruguera, sus más conspicuos editores. Respecto a la radio… Podría decirse de ella que fue ventana a la ilusión, escaparate de sueños, amiga fiel y abnegada cómplice.

Porque la radio no sólo emitía misas, rosarios, sermones de orientación cristiana, el ángelus o “partes” a la hora de comer y durante la cena, abiertos invariablemente con un marcial y poco tranquilizador “¡Sin novedad en la paz española!”. Desde su menudo cuerpo también salían los espectáculos de Bobby Deglané, tan proclive a esparcir jabón como a requebrar con ditirambos. El humor de Gila, Tip y Top o Pepe Iglesias “El Zorro”, por más que el país estuviese para muy pocas carcajadas. Y el “Teatro del Aire”, los seriales, las travesuras de Periquín para desesperación de Matilde y Perico, concursos y más concursos en los que cada atardecer se repartía el equivalente a medio salario mensual, por contestar a unas sencillas preguntas. Era la radio de Concha Piquer, Machín y sus maracas, la voz nasal de Jorge Sepúlveda, el empaque de Gloria Lasso, o el desenfrenado ritmo de “Rascayú”, pieza prohibida por la censurada, al cabo, para asombro de su cantante y artífice, Bonet de San Pedro. Aquella radio embelesaba a los preadolescentes, tan pronto sonaba la sintonía de “Diego Valor”. Y hacía arrimar la oreja a los más irreductibles disidentes, cuando sintonizaban con el volumen bajísimo Radio España Independiente, Estación Pirenaica, voz del Partido Comunista bien a cubierto primero en Moscú y luego en Bucarest, muy al otro lado de los Pirineos. Pero por encima de todo, para el aficionado al fútbol era vehículo que transportaba al paraíso. Porque, naturalmente, fútbol y radio vivieron, y siguen haciéndolo, en perfecta simbiosis.

Las primeras retransmisiones balompédicas a pie de campo, precedieron a nuestra Guerra Civil. Paco Bru, formidable propagandista de sí mismo, solía postularse como impulsor del fútbol radiado. En realidad una muestra más de autobombo, a tenor de lo que él mismo dictase a su entrevistador, allá por los 40:

“Después de dos años como entrenador del Juventud Asturiana, cargo que compaginé con el de seleccionador nacional cubano, volví a España convertido en corresponsal del matutino habanero “El País”. Diariamente debía enviar un cable de cien palabras sobre asuntos deportivos, y con alguna frecuencia crónicas postales sobre cuestiones de relevancia, tal era el interés por España en la perla antillana. Cuando hubo de disputarse la final de Copa entre Barcelona y Real Sociedad correspondiente a 1928, en El Sardinero, se me ocurrió retransmitir los dos primeros partidos de los tres que acabaron haciendo falta para proclamar un campeón. Y lo llevé a cabo mediante mi Pizarra Magnética, consistente en aplicar una serie de claves. En la redacción del periódico recibían mis cables y los vertían a un tablero de mi invención, representando un campo de fútbol, con varios cuadrados numerados. Yo transmitía los números y ellos movían sobre el tablero una bolita. Así, el público congregado ante la fachada de “El País” seguía las incidencias en la pizarra, sabiendo donde estaba el balón e incluso quién lo llevaba, porque junto al tablero figuraban ambas alineaciones y dos bombillas, una encarnada y otra verde, se iban encendiendo. La primera señalaba al autor de una falta, cuya naturaleza se indicaba en la casilla de incidencias, y la verde al encargado de lanzar el castigo”.

Ingeniosa, aunque poco práctica fórmula de retransmisión. Porque ¿cuántos telegramas debería haber enviado el bueno de Paco Bru, para que aquello se asemejase al fútbol radiofónico? Obviamente se limitaría a cablear unos pocos lances. Otra cosa hubiera resultado imposible, tanto para él mismo como para los receptores de La Habana. Su sistema, que él consideraba fácil y cómodo, podía ser cualquier cosa, menos ágil y sencillo. O sea que en todo caso podríamos considerarlo abanderado del futuro Marcador Simultáneo.

Aquella final heroica, con hueco en la Historia por la tumultuosa agresión de los contendientes, una vez en vestuarios, y la oda de Rafael Alberti al portero “culé” Plattko, “Oso rubio de Hungría”, constituyó estreno y despedida de la Pizarra Magnética, en palabras de su inventor: “Pensé instalar en Madrid uno o varios de estos tableros, pero como entonces no se permitía dar noticias los domingos, hube de desistir. Después ya no lo he considerado oportuno, pues con las retransmisiones por radio y con Matías Prats como locutor, no hay quién compita”.

Matías Prats, sin embargo, ni fue el primer especialista en retransmisiones, ni autodidacta. Le precedió Fuertes Peralba en la preguerra, hombre de verbo atropellado para lo común en la época, por más que hoy se nos antojaría premioso y un tanto anodino. Entre sus sucesores, nadie gozó de tanta estima como el gallego Enrique Mariñas, quien atropelló aún más su discurso, dotándolo de emociones por el simple procedimiento de reclamar la atención de sus oyentes mientras elevaba el tono. Don Matías, con su particular truquito para suavizar el acento andaluz en tiempos de dicción perfecta, no sólo serenó el ritmo narrativo, sino que supo enriquecerlo merced a un léxico riquísimo, pinturero y medido.

Puesto que los campos de fútbol carecían de cabinas, las retransmisiones se efectuaban desde el mismo graderío, junto a la línea de cal, si el césped no estaba húmedo, o en el mejor de los casos, sólo cuando el estadio se hallaba en obras, con narrador y técnico de sonido encaramados a un andamio. Todavía en 1953, sólo un campo entre todos los de 1ª y 2ª División disponía de cabina para retransmisiones: Riazor, o como entonces se transcribía, el Estadio Municipal de La Coruña. Semejante panorama causaba asombro a los informadores extranjeros, cada vez que acudían a nuestro suelo acompañando a sus respectivas selecciones nacionales. Elías Sogit, Veiga o Escopeta, incluso lo reflejaron en sus crónicas para medios portugueses. Les resultaba inconcebible que tan magníficos terrenos ofreciesen condiciones laborales muy precarias.

Matías Prats, caricaturizado por Dávila en 1957.

Matías Prats, caricaturizado por Dávila en 1957.

Y si eso sucedía en 1953, mejor no asomarse al panorama siete u ocho años antes. Ello propiciaba anécdotas más o menos jocosas y situaciones no exentas de peligro, como la vivida en tierras meridionales por un todavía neófito Matías Prats.

Como enviado de Radio Málaga a Jerez de la Frontera, estaba retransmitiendo un choque Jerez Deportivo – Málaga. Muy profesional, en cuanto el balón salía del campo publicitaba la firma patrocinadora, sin escatimar elogios. Cansado de tanta loa, o por pura broma, un espectador próximo clamaba indefectiblemente, tras cada slogan: “¡Mentira!. Eso es Mentira!”. Y lo bastante alto para que fuese recogido a través de las ondas. Nada más concluir el primer tiempo, Prats, micrófono en mano, se dirigió al individuo con intención de pedirle explicaciones. Pero el hombre, corpulento y macizo, temiendo tal vez una agresión, le dio un empujoncito, haciendo rodar al locutor. Don Matías, consciente de que no hay sable más afilado que una buena pluma o la palabra, retransmitió con todo lujo de detales su particular calvario. Y en Málaga, claro, los radioescuchas hervían de indignación.

Al domingo siguiente el Jerez viajaba Málaga, para devolver la visita, y un par de horas antes de que echase a rodar el esférico, ¡oh, sorpresa!, el locutor que venía de la localidad gaditana para narrar el choque, sufría una indisposición. Rápidamente y a través de Radio Málaga, se buscó a Matías Prats en su domicilio, rogándole transmitiera el encuentro para los aficionados jerezanos. Vistas las causas, Prats sólo pudo aceptar.

Hora y media más tarde procuraba ofrecer emoción en cada ataque jerezano, como si aquellos fuesen sus genuinos colores. Y tan bien debió hacerlo que mediada la primera parte un espectador se arrancó hacia él, tomate en mano, procediendo a estrellárselo en pleno rostro. Esta vez don Matías llamó a la fuerza pública, que inmediatamente detuvo al agresor, mientras, también a micrófono abierto, censuraba la irreflexiva actitud del forofo: “¿No se da cuenta usted que hubiera podido romperme las gafas, hombre de Dios, y dejarme ciego?”. A lo que el iracundo hincha malacitano, forcejeando aún con los guardias, respondió: “¡Cállese, malaje!.” Que más le dieron en Jerez a Matías Prats y no pasó nada, chulo, más que chulo”.

Casi mientras la voz del No-Do, los futuros grandes acontecimientos deportivo-radiofónicos, y la televisión en blanco y negro vivía este lance, Enrique Mariñas se empeñó en introducir un pintoresco método para hacer más visuales sus retransmisiones futboleras. Consistía en cuadricular el campo como si de un damero se tratase, en 16 casillas con las correspondientes claves: A, B, C y D para las cuatro filas verticales, y numeración ordinal -1, 2, 3 y 4- para las horizontales. Los radioyentes debían tener ante sí el gráfico en cuestión, o haberlo memorizado para sacar algún provecho, puesto que de otro modo el discurso de Mariñas les resultaría ininteligible: “Alonso recoge la pelota en D-3 y pasa a Puchades. Desde C-2 combina con Gonzalvo, que cruza hasta B-3 y envía en largo hacia nuestro interior izquierdo. Éste se interna, cede a Gaínza, quien desde su demarcación de A-1 bombea sobre Zarra… y el cabezazo del vasco, para sorpresa de propios y extraños ¡se va fuera, señores! ¡Fuera por escasos centímetros!”.

Si asimilar una narración en estos términos presentaba su dificultad, cualquier pincelada táctica equivalía a sumergirse en los más oscuros arcanos: “La vanguardia visitante, más eficaz por A-1 y A-2, se apoya constantemente en las subidas de su interior izquierdo, quien desde C-3 inicia diagonales hacia D-4, sacando a Alonso de su casilla en A-3. Puchades debería replegarse desde la franja B hasta la C en cada ataque adversario, y nuestro interior derecho retroceder desde B-3 y B-2. Por cuanto a nuestra delantera, Gaínza es dueño y señor de A-1, Zarra se muestra imparable en A-3 y A-2, en tanto parece no acordarse nadie de que existe un compañero en A-4”.

Huelga indicar que semejante galimatías no halló ningún eco entre oyentes, firmas patrocinadoras y quienes regían las por entonces incipientes cadenas emisoras. El sistema Mariñas acabó encerrado en el desván de las inutilidades sin uso, por más que su inventor pareciera no resignarse a ello. Así lo dejaba entrever en un escrito dirigido al diario “Marca” cuando declinaba el año 1953: “En 1941 y sucesivos, empleé con bastante aceptación en partidos de Liga el sistema del campo cuadriculado. El oyente, con un diagrama, sigue al detalle la situación del balón y jugadores, merced a los números que de cuando en cuando cita el locutor, sobre todo en momentos importantes (…) Al cabo de cuatro o cinco retransmisiones, el aficionado radiofónico conoce de memoria la situación exacta de las cuadrículas (…). Espero que algún día se emplee este sistema en la radiación de encuentros internacionales”.

Debilidad de padre, sin duda, incapaz de ver algún defecto en sus hijos. Porque si algo permitió a la radio sobrevivir al embrujo de las imágenes, cuando hicieron su irrupción en nuestras casas los carísimos televisores en blanco y negro, fue que podía escucharse, como sonido de fondo, mientras se realizaban distintas tareas. La pequeña pantalla, en cambio, requería absoluta atención, tal y como hubiese exigido a los oyentes el método Mariñas de fútbol radiofónico.

En lo que sí coincidió Enrique Mariñas con otros colegas, fue en su crítica a las detestables condiciones de casi todos los campos españoles. Así se expresaba respecto a la carencia de cabinas para retransmisión: “Hay que aliviar en lo posible el trabajo del locutor, alejándolo del público para que la retransmisión sea más limpia y permitiéndole una visión completa del terreno de juego, que no sea interrumpida, como ahora, por los guarda-líneas o guardias de servicio. En la última retransmisión desde San Mamés del encuentro España – Suecia, tuve que levantarme más de quince veces durante el segundo tiempo, para dar paso a los camilleros, médicos y personal de servicio. Las cabinas del Estadio Municipal de La Coruña son perfectas y han costado poco más de cuatro pesetas”.

Bobby Deglané. Su insistencia convirtió a “Carrusel Deportivo” en un programa clásico, bañado en oro.

Bobby Deglané. Su insistencia convirtió a “Carrusel Deportivo” en un programa clásico, bañado en oro.

Pero si algo revolucionó el panorama del fútbol radiado fue “Carrusel Deportivo”, emisión de la Cadena Ser. En pleno decenio del 50, con las heridas del hambre posbélica todavía sin restañar, los máximos mandatarios de la Sociedad Española de Radiodifusión decidieron crear, para su emisión en cadena, un programa deportivo cuyo eje serían las jornadas del campeonato liguero. Se pensó emitirlo cada lunes, con tiempo para elaborar crónicas y presentarlas a la censura, pues, no lo olvidemos, cuanto se emitiera por las ondas debía cumplir el requisito. Todo ello sustentado sobre un buen cimiento publicitario. Bobby Deglané, sin embargo, jefe de programas de Radio Madrid y mito del medio radiofónico, frunció agriamente el gesto. ¿Qué sentido tenía una emisión idéntica a lo ya publicado por la prensa? La radio, a diferencia del papel impreso, podía jugar con la inmediatez. Y en su opinión ya era hora de sacar partido a semejante fortaleza, máxime si se abordaba algo tan efímero como el fútbol, donde la emoción se nutre del riguroso presente. Aquel programa sólo tendría justificación si se desarrollara en directo.

Puesto que Deglané no era hombre al que se doblegara fácilmente en el terreno dialéctico, sus razones acabarían siendo aceptadas. Y ya con el pláceme de los gestores, iniciaron contactos con la Compañía Telefónica, desde donde les enviaron un técnico para calibrar necesidades. Cuentan que a ese hombre se le fue demudando el rostro a medida que le comunicaban el proyecto. “Pero eso no puede ser”, balbució al fin. “Eso es completamente imposible”.

Era aquella, recordémoslo, época en que no existía comunicación telefónica automática. Todo debía hacerse a través de operadora. De operadoras mejor, en plural; en un plural muy amplio si la conexión se establecía de Norte a Sur. Época admirablemente caricaturizada por el ingenio de Miguel Gila, con aquello de: “Señorita, ¿está lista ya la conferencia que pedí el mes pasado? ¿Sabe si tardará mucho? Ya, que tiene demora…”. La cadena SER disponía de centros emisores y corresponsales por toda España, pero ni en nuestros campos ni en el país sobraban líneas telefónicas. Problema arduo, cuya solución retrasaría en dos años la puesta en antena del primer “Carrusel Deportivo”. Un programa imposible si los rectores de Radio Madrid no hubiesen contado con prioridad absoluta en sus comunicaciones dominicales, es decir con los mismos privilegios reservados a cada gobernador civil, a la cúpula militar y, años más tarde, a la Vuelta Ciclista a España.

Vicente Marco, director de “Carrusel Deportivo” en tiempos heroicos, cuando había que afianzar un proyecto difícil, por su gran dependencia de la telefonía.

Vicente Marco, director de “Carrusel Deportivo” en tiempos heroicos, cuando había que afianzar un proyecto difícil, por su gran dependencia de la telefonía.

El primitivo “Carrusel” apenas si guardaba apariencia con el actual, o la suma de imitadores que irían apareciendo. Los corresponsales sólo saltaban a antena cuando se les daba paso, no en vano casi todos, por no decir todos excepto los de Chamartín o el Metropolitano, carecían de conexión abierta. Y sus intervenciones solían extenderse durante minuto y medio, más o menos, tiempo empleado en actualizar resultados, bocetar lo acaecido desde la anterior conexión, o incluir narraciones en vivo de cuanto en ese instante estuviese acontecimiento. Venía a ser, más o menos, una suma o collage de retransmisiones, pedacito a pedacito. Por supuesto sólo englobaba partidos de 1ª División. Los 40, 36 y 32 equipos componentes de una Segunda dividida en dos grupos, irían incorporándose muy poquito a poco. Hasta que la red telefónica pudo permitirlo, sus seguidores hubieron de conformarse con la comunicación de resultados al poco de pitarse el final. Únicamente a mediados de los 60, cuando como apoyo al director del programa se introdujo un animador, éste comenzó a dar puntual cuenta de la evolución de marcadores, señalando al autor de los goles: “En Ceuta, Atlético de Ceuta 2 – Algeciras 0; segundo gol de Mendi. En Puertollano, Calvo Sotelo 3 – Cádiz 1; el tercer gol del Calvo Sotelo, obra de Portilla”. La dirección de “Carrusel”, por cierto, recayó en Vicente Marco, hombre serio, muy alejado de cualquier estridencia y dueño de una excelente voz aterciopelada, no en vano había hecho sus pinitos en el cuadro de actores de Radio Madrid. El primer gran animador (descontado Juan de Toro, responsable de un micro-espacio), con un estilo que crearía escuela, iba a ser Joaquín Prats, algún tiempo después brillante presentador, junto a Laura Valenzuela, en una TVE todavía sin competencia.

Huelga indicar que el programa obtuvo un éxito clamoroso. Cualquier viandante en no importa qué población de Norte a Sur o de Este a Oeste, los domingos, a la hora de “Carrusel”, sólo escucharía ecos de goles y resultados fugitivos de ventanas abiertas, reverberados en patios, o ensordecidos por la algarabía de bodeguillas y tabernas. Porque sí señores, hasta que la televisión no reclamó su peana en los bares, como santo de una nueva religión, el receptor de radio también concitaba numerosas tertulias de sobremesa junto al mostrador de tascas y chigres, entre copas de coñac -“Soberano”, claro, que era cosa de hombres-, sol y sombre o anís seco. Lo sabían perfectamente los publicistas, cuando introdujeron en el programa un concurso, a modo de “quesito”, cuya participación implicaba el envío por correo de dos precintos de alcoholes correspondientes a botellas del patrocinador. Algo que, obviamente, iba destinado no a hogares, sino a camareros o gerentes de modesta hostelería. Por cierto, eran tantas las pistas y facilidades otorgadas desde la radio, sobre todo si concursaba una mujer, que muy de tarde en tarde aquellas llamadas concluían sin premio.

La fuerza de “Carrusel”, cuando las audiencias eran más intuidas que evaluadas, en modo alguno pasó desapercibida a la prensa. A las asociaciones de prensa, mejor, cuyas “Hojas del Lunes”, únicos medios impresos tras el domingo, junto los dos o tres periódicos deportivos de entonces, consideraban muy amenazadas. Se habló incluso de establecer algún canon, si no a la radio como ente abstracto, para cada retransmisión futbolera y, sobre todo, a los programas “carrusel” del tipo impuesto por la SER. Un paseo por la hemeroteca nos lo ilustra muy bien:

Así se expresaba Adolfo Parra, luego de que Juan José Pradera se quejase de la competencia que la radio efectuaba a las Hojas Oficiales del Lunes. “Habría que regular la información deportiva de los domingos en la radio, limitándola a la reseña actual de los Diarios Hablados y al partido local, respetando de esa forma el descanso de los periódicos. Para salir, eso sí, el lunes, compitiendo noble y legítimamente con la prensa”. En pocas palabras, propugnaba el incoloro e insípido “Carrusel” que Deglané se negase a montar. Y eso que Parra, o “Parrita”, era voz de no pocas retransmisiones destilada en el alambique de Matías Prats.

Gracias al “Carrusel”, los aficionados podían vivir desde sus casas la emoción del fútbol en directo. Sólo desde sus casas, pues los receptores radiofónicos de la época, auténticos baúles ahítos de lámparas y necesitados de alimentación eléctrica convencional, estaban reñidos con la portabilidad. Quienes acudieran a los distintos campos seguirían sin conocer el resto de resultados hasta la mañana siguiente, si adquirían el Marca, el Mundo Deportivo o la Hoja Oficial del Lunes. Eso, o dejarse caer por alguno de los muchos bares sobre cuyos espejos, tras las barras, se daba cuenta de ellos. Frustrante, ¿verdad?

Inserción en prensa con las equivalencias del Marcador Simultáneo “Dardo”, en 1958. Los espectadores que desearan hallarse informados debían acudir a los campos con este recorte y la correspondiente entrada.

Inserción en prensa con las equivalencias del Marcador Simultáneo “Dardo”, en 1958. Los espectadores que desearan hallarse informados debían acudir a los campos con este recorte y la correspondiente entrada.

Lo entendieron unos creativos publicitarios cuya solución les llegaría envuelta en sustanciosos dividendos. Aunque a decir verdad, tampoco es que inventasen mucho. Se limitaron a adaptar, a innovar, incluso, una fórmula puesta en práctica sin gran éxito durante 1950. Eduardo Teus, antiguo jugador madrileño, ex seleccionador nacional, periodista más o menos intermitente, secretario técnico del Real Madrid, responsable del Patronato de Apuestas Mutuas Deportivo-Benéficas -la quiniela, vaya- y hombre por demás inquieto, fu su decidido impulsor. Conoció el formato en Inglaterra, cuyos campos de 1ª lo empleaban habitualmente, y sus intentos de implantarlo por nuestros pagos venían desde 1947. Tropezó, entonces, con un problema imprevisto: La patente procedía de Argentina y sus propietarios estaban poco dispuestos a una cesión gratuita. Para cuando pudo llegar a un acuerdo con su administrador, el Sr. Fraile, pasaron casi tres años. Y la puesta de largo, con carácter experimental, tuvo por escenario el capitalino campo de Chamartín. Teus, siempre bien relacionado con los medios, y sus socios, Bonet y el ya citado Sr. Fraile, efectuaron la clásica ronda de redacción en redacción, explicando que si bien a lo largo y ancho del cono Sur se daba cuenta no ya de los resultados, sino de la autoría de los goles y otros detalles interesantes, por nuestros campos sólo se iba a facilitar variaciones básicas, buscando no perjudicar a la Hoja del Lunes. “Es un marcador de ocho metros de ancho por cuatro de alto, con casillas para cada partido. Éstos se justifican con una letra específica, la “clave”. Según el color de fondo en esa letra, los espectadores sabrán si el partido va por el primer tiempo, el segundo, está en el descanso, o ha llegado al final. A medida que se vayan produciendo los goles, se irán volcando las variaciones”.

El negocio, porque como es natural se pretendía ganar dinero, debía basarse en la venta de claves por las colas de los autobuses, a las puertas de cada campo y hasta dentro de él, si se alcanzaran acuerdos con sus respectivas juntas directivas. Además los periódicos del domingo también las acogerían. “Igualmente aspiramos a subvenciones de los clubes -apuntaban-. Y a contratar publicidad para el tanteador”. Puesto que la curiosidad de los informadores les llevaba a inquirir sobre el monto económico de aquella inversión y sus características técnicas, hoy disponemos de múltiples detalles: “Cada tablero ha costado 10.000 ptas. y los números y letras -ochenta y cinco por tanteador- otras 30.000 en total. A eso hay que añadir las obras de montaje. Alguno ha llegado hasta las 10.000 ptas.”. Con respecto al funcionamiento interno, y siempre en palabras de Eduardo Teus, cada marcador disponía de un jefe y cuatro empleados. El jefe, pegado al teléfono para recibir noticia de los goles, a medida que se produjeran. Dos subalternos, con la misión de cambiar números y claves. Y el celador de Telefónica, velando por que la línea se mantuviese activa durante los 90 minutos.

Lógicamente, en 1955 nadie podía aventurar la utilidad de un “palo-selfie”. Pero el humorista Orbegozo diseño algo semejante para espectadores adictos al marcador simultáneo.

Lógicamente, en 1955 nadie podía aventurar la utilidad de un “palo-selfie”. Pero el humorista Orbegozo diseño algo semejante para espectadores adictos al marcador simultáneo.

Aquellas pruebas no resultaron del todo satisfactorias, pude que porque ninguno de los máximos responsables fuese profundo conocedor del negocio publicitario. La agencia “Dardo”, en cambio, luego del correspondiente análisis, recogería los restos del naufragio, transformándolo en una especie de guía comercial.

Así, en vez de consignar letras a modo de clave, o Español 2 – Sevilla 1 y Oviedo 2 – At. Madrid 3, por ejemplo, aparecía “Punto Blanco” 2-1 ó “Nescafé” 2-3. La tabla de equivalencias era recogida cada domingo por la prensa editada en plazas con fútbol de tronío, para que los espectadores acudiesen al campo provistos del recorte y se informaran puntualmente. ¿Quién iba a pagar por un listín de equivalencias, viniendo estas impresas en cada periódico? Los encargados de aquellos tanteadores, si bien se dijo recibían por teléfono las novedades, en la práctica se limitaban a seguir el radiofónico “Carrusel”. Y seguro que el argumentario de aquellos innovadores ante las distintas marcas comerciales no diferiría mucho de éste: “Imagine a no menos de 350.000 personas con los ojos pegados durante hora y media, cada domingo, a su marca o eslogan. Y suponga que además debieran molestarse en recortar de la prensa su propio anuncio. ¿Qué es imposible garantizar algo así? Pues podemos, se lo aseguro. Y para usted con bastante menos gasto de lo que representaría una cuña radiofónica, siempre imprevisible respecto a su impacto real. Porque si quiere puedo decirle a cuánto ascienden los micro-espacios de Anís Castellana o Coñac Decano, en Carrusel”.

Marcador portátil, aunque no simultáneo, en San Mamés durante los años 30. Cuando el Athletic Club jugaba fuera y el campo bilbaíno acogía otros choques, se procuraba informar a los asistentes sobre cómo iban las cosas para el equipo rojiblanco. Podríamos considerarlo precedente del que cuatro lustros después impulsara la compañía publicitaria “Dardo”.

Marcador portátil, aunque no simultáneo, en San Mamés durante los años 30. Cuando el Athletic Club jugaba fuera y el campo bilbaíno acogía otros choques, se procuraba informar a los asistentes sobre cómo iban las cosas para el equipo rojiblanco. Podríamos considerarlo precedente del que cuatro lustros después impulsara la compañía publicitaria “Dardo”.

Los eslóganes de anís –“Castellana, es superior”– y brandy –“Coñac Decano, caballero, ¡qué coñac!”-, se hicieron no menos clásicos en las tardes dominicales, durante muchos años, que las voces de Chencho, Juan Tribuna, Lamberto Cortés, Pepe Bermejo, José Luis Adrio, Langarita  o Antonio de Rojo, a costa, eso sí, de un desembolso notable para la época.

Cuando “Dardo” dejó de ver un negocio en sus marcadores simultáneos, la mayoría de aquellos aparatosos armatostes sin uso comenzaron a oxidarse. Sólo sobrevivieron unos pocos, como el de San Mamés, cuyo patrocinio recayó en la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, conforme atestigua esta tabla de equivalencias, correspondiente al decenio de los 80.

Cuando “Dardo” dejó de ver un negocio en sus marcadores simultáneos, la mayoría de aquellos aparatosos armatostes sin uso comenzaron a oxidarse. Sólo sobrevivieron unos pocos, como el de San Mamés, cuyo patrocinio recayó en la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, conforme atestigua esta tabla de equivalencias, correspondiente al decenio de los 80.

En “Dardo” apostaban sobre seguro. Y sin herir susceptibilidades entre los distintos clubes o dar rienda suelta a cualquier avaricia, puesto que el nombre de las entidades deportivas ni siquiera asomaba. Fue un magnífico negocio a partir de 1958, y hasta la irrupción masiva del transistor de bolsillo, al borde de los 80.

Aunque pocas veces, aquel marcador simultáneo también estuvo abierto a las sugerencias. En Cataluña se introdujo una serie de claves para indicar la autoría de los goles en cada equipo catalán. No el nombre completo, que hubiera sido casi imposible, pero sí al menos la demarcación del goleador. Entre el público nunca faltaban los estudiosos, capaces de recitar cualquier once, fuese del Español, Barcelona, Lérida, Sabadell, Tarrasa, Europa o Badalona. Y de ahí a colegir que el volante derecho el Español, o el interior zurdo del Hospitalet eran esa tarde Fulanito y Menganito, mediaba un simple paso.

Cuando el transistor ya había herido mortalmente al marcador “Dardo”, surgieron amagos de competencia condenados irremisiblemente al fracaso. Y es que en determinadas poblaciones, asociaciones de comerciantes o hermandades gremiales sustituyeron, con negocios locales, a las marcas de distribución nacional. En San Mamés, a manera de ejemplo, el viejo armatoste metálico sito sobre el tejado de la vecindad, quedó convertido en plataforma comercial del Casco Viejo bilbaíno. Intento vano de perpetuar algo ya periclitado.

Hoy, cuando algún canal televisivo trata de ofrecer sin imágenes información futbolística en directo, o peor aún, con simples y absurdas vistas del graderío, parece oportuno echar la mirada atrás, no cediendo a la nostalgia, sino como reflexión a vuelapluma. La televisión es imagen, y cada una de éstas ahorra miles de palabras. ¿Por qué, entonces, quienes retransmiten partidos en directo para el plasma o las pantallas TDT, parecen creer que los espectadores están ciegos? ¿Tan ciegos, quizás, como quienes pretenden hacer del televisor, cada vez más grande y plano, una radio en colores?

La radio, hace mucho, obtuvo el máximo provecho de sí misma, permitiendo ver y vivir el fútbol a través de sus palabras. Supo salir airosa de unos cánones o aranceles que nunca nadie se atrevió a imponer por decreto. Resistió vendavales, se innovó y vio morir al marcador simultáneo. Hoy sigue viva. Más que nunca, tal vez. Porque, ¿cuántos miles de espectadores toman asiento ante el televisor, a la hora del partido, con ella encendida?

Cualesquiera que sean los motivos, parece obvio que el fútbol se sigue “viendo” por la radio, y no se escucha por la tele.

Curiosa, muy curiosa paradoja la resultante del progreso.




José Francisco: Final del partido

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

José Francisco Pérez Sánchez nació en Murcia el 31/03/1948 y falleció en la misma ciudad el 23/09/2016. Arbitro internacional desde 1987, dedico veintiséis años de su vida al arbitraje siendo un personaje muy mediático después de su retirada como árbitro en activo, al colaborar en programas radiofónicos de gran audiencia como Carrusel Deportivo o Tiempo de Juego donde presto sus acertados comentarios hasta su llorado fallecimiento.

¿Cuánto queda José Francisco? Pregunta radiofónica del periodista Manolo Lama principalmente, al ex árbitro internacional Pérez Sánchez para saber cuánto tiempo quedaba para la finalización de los partidos de futbol y que por derecho propio ya ha entrado en la historia de la radio deportiva española.

Desde las páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE mi homenaje a este arbitro honesto y gran persona al repasar cronológicamente su trayectoria deportiva tanto en Primera como en Segunda División.

Temporada 1977/78

Segunda División

Su debut fue el 12 de octubre de 1977 arbitrando el Recreativo 2 Tarrasa 0 correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Segunda División.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Recreativo de Huelva: Romero – Sivianes – Navarro – Isabelo –Martí –Lora – Esparrago – Ocaña (Alcorta) – Rincón – Joaquín (Lapi) y Martin.

Tarrasa: Zamora – Valdés –Nieto – Morote –Arias – Jiménez – Planas – Vila –Stama (Montiagut)  –Porta y Rojo

Goles: 1-0 Lora – 2-0 Rincón

Buen arbitraje en líneas generales. Amonesto a los jugadores visitantes Arias y Jiménez.

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

Partidos arbitrados en la temporada 1977/78

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1977

RECREATIVO 2-0 TARRASA

0-2

2

2

30-10-1977

CORDOBA 2-1 VALLADOLID

2

1

12/02/1978

SABADELL 0-1 MALAGA

1

2

23/04/1978

RECREATIVO 1-1 OVIEDO

2

3

07/05/1978

JAEN 0-0 OSASUNA

1 -0

2

1

Sus estadísticas en la temporada 1977/78:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 1

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1978/79

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1978/79

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1978

CASTILLA 3-2 CADIZ

3-2

1-0

2

1

22-10-1978

OSASUNA 3-2 MALAGA

1-0

1

1

30/12/1978

ALGECIRAS 2-1 ALAVES

0-1

1

 

20/05/1979

JAEN 3-1 VALLADOLID

2-0

1

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Sus estadísticas en la temporada 1978/79:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 4

Empates: 0

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 9

Amonestaciones a jugadores locales: 6

Amonestaciones a jugadores visitantes: 3

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1979/80

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1979/80

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

16-09-1979

GIMNASTICO 3-2 DEPORTIVO

2-2

1

2

28-10-1979

LEVANTE 0-0 CELTA

1-2

1

2

03/02/1980

RECREATIVO 1-0 DEPORTIVO

 

0-2

1

02/03/1980

ALAVES 0-0 CELTA

1-1

1

23/03/1980

CADIZ 2-1 OSASUNA

1-0

Sus estadísticas en la temporada 1979/80:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 3

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 12

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 0

Temporada 1980/81

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1980/81

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

21-09-1980

RACING 0-0 LINARES

 

1

1

07-12-1980

CEUTA 3-2 GETAFE DEP.

1-0

1

2

11/01/1981

MALAGA 1-1 SABADELL

2-1

1

03/05/1981

CADIZ 3-1 RECREATIVO

2-1

1

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Sus estadísticas en la temporada 1980/81:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 7

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1981/82

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1981/82

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

22-11-1981

GETAFE DEP. 1-2 LINARES

 

2-1

1

21-03-1982

CASTILLA 2-1 GETAFE DEP.

2

2

Sus estadísticas en la temporada 1981/82:

Partidos arbitrados: 2

Victorias locales: 1

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 2

Amonestaciones a jugadores visitantes: 1

Expulsiones: 0

Temporada 1982/83

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1982/83

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

26-09-1982

RECREATIVO 2-1 CADIZ

 

1-1

1

17-10-1982

CASTELLON 1-2 AT. MADRILEÑO

1-3

2

1

 

28-11-1982

BARCELONA AT. 2-1 CADIZ

1

3

19-12-1982

LINARES 2-0 JEREZ

2-1

1-0

09-01-1983

RECREATIVO 1-0 OVIEDO

3-0

23-01-1983

DEPORTIVO 5-1 CASTELLON

3-5

0-1

05-02-1983

CASTILLA 2-0 JEREZ

1

20-03-1983

MALLORCA 3-0 JEREZ

2

1

17-04-1983

AT. MADRILEÑO 1-2 RECREATIVO

1-4

22-05-1983

OVIEDO 1-1 RECREATIVO

3

2

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota  de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota
de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Sus estadísticas en la temporada 1982/83:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 7

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1983/84

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1983/84

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1983

ALGECIRAS 0-1 RAYO

4-3

1

09-10-1983

PALENCIA 0-2 GRANADA

2

1

30-10-1983

AT. MADRILEÑO 7-3 LAS PALMAS

1-1

10-12-1983

BARCELONA AT. 4-2 LINARES

2-2

29-01-1984

RECREATIVO 1-0 CASTILLA

1-3

1

1

19-02-1984

CELTA 4-1 TENERIFE

0-1

2

2

11-03-1984

ALGECIRAS 1-1 CASTELLON

1-0

2

2

01-04-1984

OVIEDO 1-2 BILBAO ATH.

1

24-04-1984

DEPORTIVO 1-3 CELTA

1-1

1

1

13-05-1984

RECREATIVO 0-1 RAYO

2-0

2

2

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Sus estadísticas en la temporada 1983/84:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 5

Amonestaciones: 23

Amonestaciones a jugadores locales: 12

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1984/85

Primera División

Su debut  en esta categoría fue el 12 de octubre de 1984 arbitrando el partido Betis -Valladolid  correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Primera División. El resultado final fue de empate a un gol.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Betis: Esnaola – Diego (Calleja) – Mantilla –Alex – Gordillo –Parra – Ortega (Casado) – Cardeñosa – Rincón – Paco y Calderón.

Valladolid: Fenoy –Aracil – Francis – García Navajas – Richard – Jorge –Minguella – Eusebio (More) – Da Silva – Víctor y Yáñez (Gail).

Goles: 0-1 Jorge – 1-1 Paco

Buen arbitraje en líneas generales en un partido en el cual no tuvo que amonestar a ningún jugador.

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Partidos arbitrados en la temporada 1984/85

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1984

BETIS 1-1 VALLADOLID

2

2

01-11-1984

ZARAGOZA 2-0 S. GIJON

2/2

1

18-11-1984

AT. MADRID 1-1 SEVILLA

2/3

2

1

02-12-1984

ESPAÑOL 0-0 CD. MALAGA

1/1

1

1

30-12-1984

S. GIJON 0-0 RACING

2/1

1

1

27-01-1985

VALLADOLID 1-1 ESPAÑOL

1

1

20-02-1985

ZARAGOZA 0-0 CD. MALAGA

1

17-03-1985

VALENCIA 0-2 S. GIJON

1/2

1

1

14-04-1985

AT. MADRID 0-1 ZARAGOZA

3/2

Sus estadísticas en la temporada 1984/85:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 1

Empates: 6

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 22

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1985/86

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1985/86

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

08-09-1985

ZARAGOZA 3-0 CADIZ

2/1

13-10-1985

AT. MADRID 3-1 CELTA

1/2

1

1

10-11-1985

OSASUNA 1-0 BETIS

1/1

2

1

22-12-1985

R.MADRID 1-0 R. SOCIEDAD

2/2

12-01-1986

CADIZ 1-3 ZARAGOZA

4/2

1/0

1

1

16-02-1986

AT. MADRID 1-1 S. GIJON

2/1

16-03-1986

CADIZ 1-3 R. MADRID

2/0

1

13-04-1986

CELTA 4-0 LAS PALMAS

0/1

3

2

Da Silva anoto un doblete en la victoria  de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Da Silva anoto un doblete en la victoria de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Sus estadísticas en la temporada 1985/86:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 5

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 24

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1986/87

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1986/87

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

31-08-1986

BETIS 1-0 SABADELL

4/1

1/1

1

2

10-09-1986

R. SOCIEDAD 0 SEVILLA 2

2/4

0/1

1

1

05-10-1986

RACING 2-1 ATH. BILBAO

2/1

2

2

26-10-1986

MALLORCA 1-1 ESPAÑOL

1

2

23-11-1986

VALLADOLID 1-1 R. MADRID

4/2

1/0

21-12-1986

OSASUNA 3-0 CADIZ

0/1

1

1

10-01-1987

LAS PALMAS 2-1 AT.MADRID

1

1

01-02-1987

ZARAGOZA 1-1 SPORTING

0/1

2

1

01-03-1987

SABADELL 0-1 R. MADRID

1/0

2

22-03-1987

BETIS 2-0 RACING

0/1

2

12-04-1987

ESPAÑOL 2-1 SPORTING

1/1

1

1

17-05-1987

SEVILLA 1-1 R. SOCIEDAD

1

1

31-05-1987

CADIZ 2-4 LAS PALMAS

0/1

1

1

14-06-1987

ZARAGOZA 1-3 R. MADRID

1/1

1

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Sus estadísticas en la temporada 1986/87:

Partidos arbitrados: 14

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 4

Amonestaciones: 29

Amonestaciones a jugadores locales: 15

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1987/88

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1987/88

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-09-1987

CELTA 1-0 AT. MADRID

1/1

1

1

18-10-1987

CADIZ 1 OSASUNA 1

3

2

21-11-1987

ESPAÑOL 1-2 LAS PALMAS

1

1

13-12-1987

ZARAGOZA 1-0 MALLORCA

1/1

1

1

09-01-1988

BARCELONA 1-0 S. GIJON

1/0

2

31-01-1988

SABADELL 1-1 AT. MADRID

1

14-02-1988

VALENCIA 1-1 BARCELONA

2/3

0/1

1

1

06-03-1988

R. MADRID 2-0 ESPAÑOL

1

1

27-03-1988

ZARAGOZA 1-1 ATH. BILBAO

0/1

1

1

17-04-1988

BETIS 1-0 VALLADOLID

2/2

1

08-05-1988

S. GIJON 1-0 BARCELONA

1/2

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Sus estadísticas en la temporada 1987/88:

Partidos arbitrados: 11

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 18

Amonestaciones a jugadores locales: 8

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1988/89

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1988/89

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

25-09-1988

AT. MADRID 2-2 OVIEDO

1/2

23-10-1988

ESPAÑOL 0-2 CADIZ

5/5

1/0

1

27-11-1988

OSASUNA 1-0 C.D. MALAGA

1/1

1

2

11-01-1989

R. SOCIEDAD 1-0 ELCHE

0/1

1

15-01-1989

SEVILLA 0-1 LOGROÑES

2

1

19-02-1989

S. GIJON 1-2 ZARAGOZA

1/1

1

1

12-03-1989

CELTA 1-0 OSASUNA

3/0

1/0

09-04-1989

VALLADOLID 1-0 OVIEDO

1

2

14-05-1989

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

1

11-06-1989

R. SOCIEDAD 0-0 VALENCIA

0/1

2

1

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Sus estadísticas en la temporada 1988/89:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 12

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/80

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/90

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1989

OSASUNA1-0 MALLORCA

2/2

1

2

24-09-1989

S. GIJON 0-1 C.D. MALAGA

0/1

1

2

08-10-1989

R.SOCIEDAD 2-0 CASTELLON

1/1

1

28-10-1989

ZARAGOZA 1-0 CADIZ

0/3

1/0

19-11-1989

TENERIFE 2-3 R. MADRID

1/0

10-12-1989

OVIEDO 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

14-01-1990

LOGROÑES 1-0 VALENCIA

2/0

1

1

31-01-1990

AT.MADRID 2-0 C D MALAGA

0/1

1

1

14-02-1990

SEVILLA 4-0 VALENCIA

1

2

04-03-1990

CADIZ 1-1 ZARAGOZA

3/0

2

2

25-03-1990

R. MADRID 5-2 TENERIFE

2/2

1

15-041990

ATH. BILBAO 0-0 OVIEDO

3/1

1/0

1

1

29/04/1990

MALLORCA 0-1 ZARAGOZA

0/2

1

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 8

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 16

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/90

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/890

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-05-1990

PALAMOS 0-4 LAS PALMAS

 

2

1

 

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 1

Victorias locales: 0

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 0

Expulsiones: 0

Temporada 1990/91

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1990

CASTELLON 1-1 ESPAÑOL

2/1

0/1

1

30-09-1990

BETIS 0-3 SEVILLA

1/1

1/0

1

18-11-1990

AT. MADRID 1-0 SEVILLA

3/1

09-12-1990

ESPAÑOL 2-0 VALLADOLID

3/1

2

2

06-01-1991

BARCELONA 2-1 LOGROÑES

1/1

1

2

23-03-1991

BURGOS 1-1 AT. MADRID

3/0

1

1

28-04-1991

R. MADRID 1-0 VALLADOLID

2/3

26-05-1991

LOGROÑES 0-2 BARCELONA

2/1

1

2

09-06-1991

CADIZ 2-1 ZARAGOZA

3/5

2

2

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 35

Amonestaciones a jugadores locales: 21

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1990/91

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-10-1990

MALAGA 1-1 LAS PALMAS

 

5/4

0/1

0

1

27-01-1991

RAYO 0-0 BILBAO ATH.

1/1

1/1

1

2

02/03/1991

PALAMOS 1-1 EIBAR

1/1

1/0

1

2

07/04/1991

XEREZ 0-0 LAS PALMAS

2/1

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 0

Empates: 4

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 16

Amonestaciones a jugadores locales: 9

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-09-1991

R.SOCIEDAD 0-2 AT.MADRID

1/2

2

1

10-11-1991

BARCELONA 2-0 OSASUNA

1/1

0/1

1

15-12-1991

OVIEDO 1-0 S. GIJON

4/2

1

2

26-01-1992

ALBACETE 3-1 AT. MADRID

1/2

1

1

16-02-1992

R. MADRID 5-0 ATH. BILBAO

2/4

2

1

29-03-1992

R. SOCIEDAD 1-0 VALLADOLID

1/0

03-05-1992

CADIZ 0-0 TENERIFE

3/3

0/1

1

31-05-1992

R. MADRID 2-1 VALENCIA

1/2

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 6

Empates: 1

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 16

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

01-09-1991

FIGUERAS 2-0 LAS MERIDA

 

1/2

2

1

 

20-10-1991

LERIDA 0-1 RACING

2/2

0

1

01/12/1991

PALAMOS 1-2 LAS PALMAS

4/1

1/0

1

0

11/01/1992

BARCELONA B 5-2 AVILES

1/3

2

2

08-03-1992

MERIDA 3-2 LAS PALMAS

1/2

1

3

12-04-1992

AVILES 0-0 SESTAO

0/2

0/1

1

1

17-05-1992

LERIDA 1-0 RAYO

4/5

1/1

0

0

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 7

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 17

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Real Murcia-Selección Española Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Real Murcia-Selección Española
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Temporada 1992/93

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1992/93

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

06-09-1992

AT.MADRID 3-2 TENERIFE

7/1

1/0

27-09-1992

CELTA 1-0 ATH BILBAO

1/0

1

1

18-10-1992

LOGROÑES 0-3 R. MADRID

1/2

1

1

22-11-1992

RAYO V. 1-0 OSASUNA

3/6

0/1

2

05-12-1992

AT. MADRID 1-1 VALENCIA

2/2

1/0

10-01-1993

ZARAGOZA 1-1 LOGROÑES

1/0

1

2

31-01-1993

TENERIFE 2-2 AT. MADRID

2/3

1

28-02-1993

BARCELONA 7-2 S. GIJON

1/2

1/0

1

1

21-03-1993

ATH. BILBAO 1-1 R. MADRID

2/4

2

3

17-04-1993

DEPORTIVO 1-1 AT. MADRID

3/5

0/1

15-05-1993

OVIEDO 1-0 BARCELONA

6/1

2

1

30-05-1993

OSASUNA 0-0 R. MADRID

3/1

1

1

13-06-1993

R. SOCIEDAD 3-1 TENERIFE

1/1

1

Sus estadísticas en la temporada 1992/93:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 6

Empates: 6

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 60

Amonestaciones a jugadores locales: 33

Amonestaciones a jugadores visitantes: 27

Expulsiones: 5

Expulsiones a jugadores locales: 3

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1993/94

Primera División

Su último partido oficial fue el 15 de mayo de 1994 entre el Zaragoza y Real Madrid correspondiente a la jornada 38 y ultima de la liga. El día anterior el Barcelona se proclamaba campeón, gracias a su victoria por 5-2 al Sevilla y al empate a cero goles entre el Deportivo de La Coruña y Valencia donde el fatídico fallo de Djukic, malogrando un penalti en el minuto noventa de partido, evito conseguir que el equipo gallego fuera campeón de liga por primera vez en su historia. Así que maños y merengues se disputaban la tercera plaza que al final se decantó del lado de los zaragocistas al vencer por un contundente 4-1

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Zaragoza: Cedrun – Belsue – Solana – Cáceres – Franco – Aguado – García Sanjuán – (Nayim) – Aragón – Moisés (Esteban) – Higuera y Poyet.

Real Madrid: Buyo – Chendo – Marcos – Alkorta – Milla – Hierro – Butragueño (Lasa) – Michel – Zamorano – Prosinecki  y Martin Vázquez (Ramis)

Goles: 0-1 MIchel – 1-1 Moisés – 2-1 Aguado – 3-1 Higuera – 4-1 Poyet

Partidos arbitrados en la temporada 1993/94

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-09-1993

R. MADRID 1-3 VALLADOLID

2/3

0/1

3

2

25-09-1993

S. GIJON 1-1 AT. MADRID

1/1

0/1

2

1

06-10-1993

VALENCIA 3-1 RAYO V.

1/1

2

1

24-10-1993

R. SOCIEDAD 2-0 RACING

2/1

1

07-11-1993

CELTA 1-1 ATH. BILBAO

3/4

20-11-1993

SEVILLA 0-1 VALENCIA

4/4

05-12-1993

ZARAGOZA 4-1 RAYO V.

1/3

2

1

19-12-1993

DEPORTIVO 2-0 LLEIDA

0/2

2

02-01-1994

R. MADRID 2-0 ALBACETE

2/2

1

2

16-01-1994

LOGROÑES 2-2 OVIEDO

1/2

2

1

29-01-1994

AT. MADRID 2-0 VALENCIA

4/2

20-02-1994

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

3/1

1

1

12-03-1994

R. MADRID 5-2 RAYO V.

1/2

03-04-1994

AT.MADRID 2-0 VALLADOLID

2/1

1

1

10-04-1994

RACING 0-1 DEPORTIVO

2/1

15/05/1994

ZARAGOZA 4-1 R. MADRID

2/3

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

Sus estadísticas en la temporada 1993/94:

Partidos arbitrados: 16

Victorias locales: 10

Empates: 3

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 64

Amonestaciones a jugadores locales: 31

Amonestaciones a jugadores visitantes: 33

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Todos sus números en Primera División

Partidos arbitrados: 111

Victorias locales: 58

Empates: 31

Victorias visitantes: 22

Amonestaciones: 337

Amonestaciones a jugadores locales: 176

Amonestaciones a jugadores visitantes: 161

Expulsiones: 21

Expulsiones a jugadores locales 11

Expulsiones a jugadores visitantes: 10

Primer futbolista expulsado: Amarillo (Cádiz)

Equipos a los que arbitro en Primera División y sus estadísticas

 

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

AT. MADRID

20

7

9

4

41

4

ZARAGOZA

19

12

5

2

27

1

REAL MADRID

18

13

3

2

27

2

SP. GIJON

13

2

4

7

15

CADIZ

11

2

3

6

25

1

REAL

SOCIEDAD

10

5

2

3

10

VALENCIA

10

2

3

5

15

VALLADOLID

10

2

3

5

14

 

ATH. BILBAO

10

0

4

6

18

1

OSASUNA

9

4

2

3

14

2

ESPAÑOL

9

2

4

3

11

2

BARCELONA

8

5

1

2

12

2

SEVILLA

8

3

2

3

13

1

OVIEDO

7

3

3

1

17

LOGROÑES

7

2

2

3

7

CELTA

6

4

1

1

10

1

BETIS

6

3

1

2

8

2

TENERIFE

6

0

2

4

10

1

C.D. MALAGA

5

1

2

2

4

RACING. SANTANDER

5

1

1

3

7

LAS PALMAS

4

3

0

1

2

RAYO VALLECANO

4

1

0

3

9

MALLORCA

4

0

1

3

3

DEPORTIVO

3

2

1

0

4

SABADELL

3

0

1

2

2

1

ALBACETE

2

1

0

1

3

CASTELLON

2

0

1

1

3

BURGOS

1

0

1

0

3

ELCHE

1

0

0

1

1

LLEIDA

1

0

0

1

2

Todos sus números en Segunda División

Partidos arbitrados: 52

Victorias locales: 27

Empates: 13

Victorias visitantes: 12

Amonestaciones: 128

Amonestaciones a jugadores locales: 64

Amonestaciones a jugadores visitantes: 64

Primer futbolista amonestado: Arias (Tarrasa)

Expulsiones: 11

Expulsiones a jugadores locales 6

Expulsiones a jugadores visitantes: 5

Primer futbolista expulsado: Pozo (Castilla)

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Equipos a los que arbitro en Segunda División y sus estadísticas

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

RECREATIVO

10

6

2

2

12

LAS PALMAS

6

2

2

2

9

1

CADIZ

5

2

0

3

6

C.D. MALAGA

4

1

2

1

7

OVIEDO

4

0

2

2

CASTILLA

4

3

0

1

6

1

DEPORTIVO

4

1

0

3

8

CELTA

4

2

2

0

4

LINARES

4

2

1

1

5

1

RAYO V.

4

2

1

1

9

2

JEREZ

4

0

1

3

3

OSASUNA

3

1

1

1

1

ALGECIRAS

3

1

1

1

5

GETAFE

3

0

0

3

2

CASTELLON

3

0

1

2

6

1

AT. MADRILEÑO

3

2

0

1

5

BARCELONA AT.

3

3

0

0

3

PALAMOS

3

0

1

2

5

1

VALLADOLID

2

0

0

2

SABADELL

2

0

1

1

1

JAEN

2

1

1

0

3

ALAVES

2

0

1

1

2

BILBAO ATH.

2

1

1

0

1

1

RACING

SANTANDER

2

1

1

0

2

MERIDA

2

1

0

1

3

LLEIDA

2

1

0

1

6

1

AVILES

2

0

1

1

3

TARRASA

1

0

0

1

2

CORDOBA

1

1

0

0

GIMNASTICO

TARRAGONA

1

1

0

0

2

CEUTA

1

1

0

0

1

MALLORCA

1

1

0

0

TENERIFE

1

0

0

1

1

1

GRANADA

1

1

0

0

PALENCIA

1

0

0

1

EIBAR

1

0

1

0

1

SESTAO

1

0

1

0

2

1

FIGUERAS

1

1

0

0

1

LEVANTE

1

0

1

0

1

Estadísticas totales, casualidades y curiosidades:

Su debut en Primera División fue en 12 de octubre y en la jornada séptima al igual que sucedió debutando en Segunda División tanto en fecha como en jornada.

El futbolista “Poli” Rincón fue testigo directo de los debuts de Pérez Sánchez en Primera y Segunda División arbitrando tanto a Betis como a Recreativo de Huelva, clubes donde militaba en ese momento el citado jugador. También coincidieron como tertulianos en programas deportivos de radio.

Partido arbitrado con más goles en Primera División: 9

Barcelona 7-2 Sporting de Gijón de fecha 28/02/1993

Partido arbitrado con más goles en Segunda División: 10

At. Madrileño 7-3 Las Palmas de fecha 30/10/1983

El Real Madrid es porcentualmente el equipo con más victorias 13 de un total de 18 partidos arbitrados. Por el contrario el Ath. Bilbao nunca obtuvo la victoria con Pérez Sánchez de árbitro, 4 empates y 6 derrotas de 10 partidos arbitrados.

Estadísticas generales (Primera y Segunda División):

Partidos arbitrados: 163

Victorias locales: 85

Empates: 44

Victorias visitantes: 34

Amonestaciones: 465

(No se computan las enseñadas a los técnicos Luis Aragonés y Ángel Cappa en el partido At. Madrid 3-2 Tenerife de fecha 06/09/1992)

Amonestaciones a jugadores locales: 240

Amonestaciones a jugadores visitantes: 225

Equipo más amonestado en Primera División: At. Madrid (41)

Partido con más amonestaciones en Primera División: (10)

Español 0-2 Cádiz (5-5) de fecha 23/10/1988

Equipo más amonestado en Segunda División: Recreativo de Huelva (12)

Partidos con más amonestaciones en Segunda División: (9)

C.D. Málaga 1-1 Las Palmas (5-4) de fecha 28/10/1990

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

Expulsiones: 32

Expulsiones a jugadores locales 17

Expulsiones a jugadores visitantes: 15

Equipo con más expulsados en Primera División: At. Madrid (4)

Partido con más expulsiones en Primera División: (2)

Betis 1-0 Sabadell (1-1) de fecha 31/08/1986

Equipo con más expulsados en Segunda División: Rayo Vallecano (2)

Partidos con más expulsiones en Segunda División: (2)

Rayo Vallecano 0-0 Bilbao Ath. (1-1) de fecha 27/01/1991

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

En todas las estadísticas reseñadas no se computan los partidos arbitrados en la Copa de la Liga solo exclusivamente los partidos de Liga tanto en Primera como en Segunda División.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55 23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar  y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55
23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Mi reconocimiento personal a los Diarios As y Marca, a BDFutbol y a Súper Dinámico que gracias a estas fuentes he podido elaborar este artículo.

También quiero agradecer su desinteresada colaboración al buen amigo Juan Algar y a Juan Carlos Fernández Romo en el envío de fotografías que ilustran este artículo.




El primer partido radiado del fútbol español

Se ha dicho que el primer partido radiado de la historia de fútbol español fue un Zaragoza – Real Madrid en 1927, algo de todo punto imposible pues el Real Madrid no jugó frente a ningún equipo zaragozano en ese año. Menos aún con el actual Real Zaragoza, fundado en 1932.

Quizá la confusión venga de la disputa de un partido copero de desempate jugado por el Real Madrid frente al Europa de Barcelona en Zaragoza, aunque la prensa no habla de que fuese radiado. También puede venir la confusión por las semifinales y final del Campeonato de España que ese año se disputaron a orillas del Ebro. En dichas semifinales jugaron por un lado el Arenas Club de Guecho y el FC Barcelona y en el otro cruce Real Unión Club de Irún y Real Madrid FC.

Algunos apuntan a esta semifinal entre los Reales clubes como el encuentro señalado, pero tras leer toda la prensa de Zaragoza, Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid y Barcelona a la que he tenido acceso, no he encontrado nada en sentido positivo. De igual forma con la otra semifinal.

Donde si he encontrado información suficiente es en el partido final que disputaron los dos equipos vascos, Real Unión Club de Irún y Arenas Club de Guecho.

En cualquier caso, desconozco si este es con seguridad el primer partido radiado del fútbol español, pero al menos es el más antiguo que he encontrado.  Hay otro autor que es de esta opinión. Xavier G. Luque, periodista, aseguró en La Vanguardia que este era el primer partido en ser radiado. Y muy posiblemente tenga razón. (Historias de los conflictos entre el fútbol, la TV y la radio http://www.lavanguardia.com/deportes/20110909/54213932792/historias-de-los-conflictos-entre-el-futbol-la-tv-y-la-radio.html)

Radio01

Las notas de prensa que se me presentaron delante hablan por si solas, así que dejaré que nos lo cuenten quienes lo vivieron.

Excelsior, 11 de mayo de 1927

Excelsior, 11 de mayo de 1927

Excelsior, 12 de mayo de 1927

Excelsior, 12 de mayo de 1927

Heraldo de Aragón, 13 de mayo de 1927

Heraldo de Aragón, 13 de mayo de 1927

Excelsior, 14 de mayo de 1927

Excelsior, 14 de mayo de 1927

Excelsior, 15 de mayo de 1927

Excelsior, 15 de mayo de 1927

A través de ABC también podemos saber que el encuentro fue emitido por Unión Radio Madrid. ABC, 15 de mayo de 1927

A través de ABC también podemos saber que el encuentro fue emitido por Unión Radio Madrid.
ABC, 15 de mayo de 1927

Y gracias a La Vanguardia y El Imparcial hemos conocido que también pudo escucharse el partido por la emisora de San Sebastián. La Vanguardia, 15 de mayo de 1927

Y gracias a La Vanguardia y El Imparcial hemos conocido que también pudo escucharse el partido por la emisora de San Sebastián.
La Vanguardia, 15 de mayo de 1927

Tras la disputa de la final están son las sensaciones que dejó en la prensa bilbaína la experiencia.

Excelsior, 17 de mayo de 1927

Excelsior, 17 de mayo de 1927

 

Excelsior, 17 de mayo de 1927

Excelsior, 17 de mayo de 1927