Los penaltis del Atleti en Primera División

En la temporada recién terminada, la 2017-18, mucho se ha hablado sobre que al Club Atlético de Madrid no le pitaban ningún penalti a favor. Cosa que finalmente ocurrió en la jornada 25ª. Esta inquietud entre la afición rojiblanca, y los múltiples comentarios que surgieron en los medios de comunicación despertaron mi curiosidad sobre este particular que, finalmente, se ve plasmada en el presente escrito.

Listas de penaltis por temporadas

Para comenzar, investigué acerca de los penaltis que le habían pitado a lo largo de la historia del campeonato de Primera División y ofrecer así, una información detallada y veraz. De hecho, la cuestión se amplió al querer conocer tanto el número y detalle de los penaltis pitados a favor como en contra.

De esa primera investigación obtuve el resultado que se refleja en la siguiente tabla, que recoge, temporada a temporada, el número de penaltis tanto a favor como en contra.

Temporada

Favor

Contra

Temporada

Favor

Contra

1928–29

0

2

1976–77

6

4

1929–30

5

2

1977–78

7

4

1934–35

1

1

1978–79

12

8

1935–36

2

3

1979–80

11

5

1939–40

4

2

1980–81

9

11

1940–41

1

1

1981–82

4

1

1941–42

2

4

1982–83

11

3

1942–43

1

2

1983–84

4

4

1943–44

3

1

1984–85

7

4

1944–45

4

3

1985–86

6

2

1945–46

3

3

1986–87

9

8

1946–47

5

3

1987–88

5

4

1947–48

4

1

1988–89

9

3

1948–49

3

5

1989–90

8

3

1949–50

9

9

1990–91

10

3

1950–51

8

8

1991–92

6

4

1951–52

6

5

1992–93

5

6

1952–53

3

5

1993–94

10

7

1953–54

3

4

1994–95

6

4

1954–55

3

2

1995–96

12

2

1955–56

4

1

1996–97

10

3

1956–57

4

1

1997–98

7

7

1957–58

5

3

1998–99

9

7

1958–59

6

1

1999–2000

6

4

1959–60

4

4

2002–03

8

7

1960–61

5

0

2003–04

8

5

1961–62

4

2

2004–05

5

6

1962–63

4

0

2005–06

4

6

1963–64

7

1

2006–07

10

6

1964–65

4

0

2007–08

4

4

1965–66

5

1

2008–09

7

10

1966–67

2

3

2009–10

5

7

1967–68

4

2

2010–11

5

7

1968–69

2

1

2011–12

6

6

1969–70

4

0

2012–13

8

0

1970–71

3

0

2013–14

10

3

1971–72

4

4

2014–15

6

3

1972–73

2

5

2015–16

2

1

1973–74

6

4

2016–17

8

4

1974–75

3

3

2017–18

5

4

1975–76

11

4

Todo esto suma 453 penaltis a favor y 296 en contra; es decir, que el Atlético de Madrid ha participado en un total de 749 penaltis a lo largo de su historia en primera división.

Del cuadro anterior, la primera observación que destaco es que hay más temporadas en que no le pitaron penaltis en contra de las que no se los han pitado a favor. De hecho, sólo ha habido una temporada en la que no le han pitado ningún penalti a favor, curiosamente, la primera edición de la competición liguera, la temporada 1928-29. Sin embargo, han sido 6 las temporadas en que no le han señalado ningún penalti en contra.

Fijándose un poco más se observa que en 53 temporadas se han pitado más penaltis a favor del Atlético que de los rivales, mientras que en 16 ocurrió lo contrario, y en 12 temporadas coincide el número de penaltis a favor y en contra. Estos números deberían acabar con el temor de la afición colchonera a una supuesta injusticia arbitral.

Echando una mirada más se ve que el máximo de penaltis lanzados en contra del Atlético en una temporada fue 11, en la 1980-81; y el máximo a favor fueron 12 penaltis, en las temporadas 78-79 y 95-96.

Estos 749 penaltis fueron pitados en 635 partidos diferentes. Ya que en 103 partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 93 partidos en que se lanzaron 2 penaltis, en otros 9 partidos se vieron 3 penaltis, e incluso hubo un partido con 4 penaltis. Se trata del partido disputado el 7 de octubre de 1990 contra Osasuna; 3 de los penaltis fueron a favor del Atlético, todos lanzados por Juanito, quien sólo marcó uno; mientras que el lanzado por Ziganda, jugador de Osasuna, lo paró Abel Resino.

En los nueve partidos en que se señalaron tres penaltis en cada uno de ellos, 14 fueron a favor del Atlético, que marcó 12, y 13 fueron en su contra de los que 8 los marcaron los rivales.

Hasta la fecha, el Atlético de Madrid ha jugado 2.652 partidos en primera, en los cuales ha habido los 749 penaltis reseñados, por lo que sale a 0,28 penaltis por partido. Dicho de otro modo, cada tres partidos y medio de liga, aproximadamente, en que participan los rojiblancos los árbitros señalan un penalti.

Tras este listado y enumeración de los penaltis, surge la primera pregunta. ¿Cuál es el nivel de eficacia? Tanto del Atlético de Madrid como de los rivales que le tiran penaltis. Para contestar esta pregunta completé la tabla anterior, incluí los aciertos de ambos bandos, reflejando en porcentaje el dato de la eficacia. El porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Esto aporta la siguiente tabla

 

FAVOR

CONTRA

Temporada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

1928–29

0

0

0,0%

2

1

50,0%

1929–30

5

5

100,0%

2

1

50,0%

1934–35

1

0

0,0%

1

0

0,0%

1935–36

2

1

50,0%

3

3

100,0%

1939–40

4

2

50,0%

2

2

100,0%

1940–41

1

0

0,0%

1

1

100,0%

1941–42

2

1

50,0%

4

2

50,0%

1942–43

1

0

0,0%

2

1

50,0%

1943–44

3

1

33,3%

1

1

100,0%

1944–45

4

1

25,0%

3

2

66,7%

1945–46

3

1

33,3%

3

2

66,7%

1946–47

5

3

60,0%

3

1

33,3%

1947–48

4

3

75,0%

1

0

0,0%

1948–49

3

1

33,3%

5

3

60,0%

1949–50

9

6

66,7%

9

9

100,0%

1950–51

8

6

75,0%

8

5

62,5%

1951–52

6

4

66,7%

5

3

60,0%

1952–53

3

2

66,7%

5

2

40,0%

1953–54

3

2

66,7%

4

4

100,0%

1954–55

3

3

100,0%

2

2

100,0%

1955–56

4

2

50,0%

1

1

100,0%

1956–57

4

4

100,0%

1

0

0,0%

1957–58

5

4

80,0%

3

2

66,7%

1958–59

6

4

66,7%

1

1

100,0%

1959–60

4

0

0,0%

4

3

75,0%

1960–61

5

4

80,0%

0

0

0,0%

1961–62

4

4

100,0%

2

1

50,0%

1962–63

4

4

100,0%

0

0

0,0%

1963–64

7

3

42,9%

1

1

100,0%

1964–65

4

3

75,0%

0

0

0,0%

1965–66

5

5

100,0%

1

0

0,0%

1966–67

2

2

100,0%

3

3

100,0%

1967–68

4

3

75,0%

2

2

100,0%

1968–69

2

2

100,0%

1

1

100,0%

1969–70

4

3

75,0%

0

0

0,0%

1970–71

3

2

66,7%

0

0

0,0%

1971–72

4

2

50,0%

4

3

75,0%

1972–73

2

1

50,0%

5

4

80,0%

1973–74

6

6

100,0%

4

3

75,0%

1974–75

3

3

100,0%

3

3

100,0%

1975–76

11

6

54,5%

4

4

100,0%

1976–77

6

6

100,0%

4

4

100,0%

1977–78

7

5

71,4%

4

2

50,0%

1978–79

12

9

75,0%

8

5

62,5%

1979–80

11

10

90,9%

5

5

100,0%

1980–81

9

6

66,7%

11

7

63,6%

1981–82

4

2

50,0%

1

1

100,0%

1982–83

11

9

81,8%

3

1

33,3%

1983–84

4

3

75,0%

4

4

100,0%

1984–85

7

4

57,1%

4

3

75,0%

1985–86

6

5

83,3%

2

1

50,0%

1986–87

9

7

77,8%

8

6

75,0%

1987–88

5

4

80,0%

4

4

100,0%

1988–89

9

6

66,7%

3

1

33,3%

1989–90

8

4

50,0%

3

3

100,0%

1990–91

10

6

60,0%

3

0

0,0%

1991–92

6

6

100,0%

4

3

75,0%

1992–93

5

3

60,0%

6

6

100,0%

1993–94

10

9

90,0%

7

6

85,7%

1994–95

6

4

66,7%

4

4

100,0%

1995–96

12

11

91,7%

2

2

100,0%

1996–97

10

5

50,0%

3

3

100,0%

1997–98

7

7

100,0%

7

7

100,0%

1998–99

9

7

77,8%

7

5

71,4%

1999–2000

6

4

66,7%

4

4

100,0%

2002–03

8

5

62,5%

7

4

57,1%

2003–04

8

6

75,0%

5

4

80,0%

2004–05

5

4

80,0%

6

4

66,7%

2005–06

4

3

75,0%

6

4

66,7%

2006–07

10

6

60,0%

6

3

50,0%

2007–08

4

3

75,0%

4

2

50,0%

2008–09

7

6

85,7%

10

8

80,0%

2009–10

5

3

60,0%

7

5

71,4%

2010–11

5

2

40,0%

7

4

57,1%

2011–12

6

5

83,3%

6

6

100,0%

2012–13

8

8

100,0%

0

0

0,0%

2013–14

10

6

60,0%

3

2

66,7%

2014–15

6

5

83,3%

3

3

100,0%

2015–16

2

1

50,0%

1

1

100,0%

2016–17

8

2

25,0%

4

3

75,0%

2017–18

5

4

80,0%

4

1

25,0%

Conclusión de este segundo cuadro, más completo que el primero, de los 453 penaltis lanzados por el Atleti, ha marcado 320, lo que supone un 70,6% de eficacia; mientras que de los 296 que lanzaron en su contra, los rivales marcaron 218, un 73,6% de eficacia. La eficacia del Atlético es inferior a la del conjunto de sus rivales, un 3% menor.

De entre los 78 penaltis fallados por los rivales, 56 fueron parados por los porteros rojiblancos, 7 dieron en los palos y 15 salieron fuera del terreno de juego. Mientras que, en el caso de los penaltis errados por los jugadores colchoneros, 82 los pararon los porteros rivales, 17 chocaron en los palos y 34 los mandaron fuera.

Los protagonistas: rivales, lanzadores, porteros y árbitros

Tras este primer análisis numérico y genérico se me ocurrió realizar un análisis personal, estudiar a los protagonistas de los penaltis, rivales, lanzadores, porteros y árbitros.

Del análisis de los protagonistas obtuve estos datos.

Rivales

De un equipo con 81 participaciones en primera división, de 87 disputadas, parece lógico pensar que los equipos con los que más penaltis se ha intercambiado sean aquellos que, igual que él, más temporadas han jugado la competición, puesto que será a los que más veces se haya enfrentado. En el caso del Atleti, así es.

El siguiente cuadro recoge el intercambio de penaltis, a favor y en contra, del Atlético de Madrid con los otros 30 equipos que más temporadas han jugado en primera división.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Rivales

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

R. Madrid

19

11

57,9%

23

16

69,6%

F.C. Barcelona

35

30

85,7%

21

14

66,7%

Athletic Club

29

21

72,4%

17

11

64,7%

R.C.D. Español

22

17

77,2%

13

10

76,9%

Valencia C.F

31

17

54,8%

21

17

80,9%

Sevilla C.F

22

14

63,6%

16

9

56,3%

R. Sociedad

19

15

78,9%

14

13

92,9%

R. Zaragoza

19

16

84,2%

16

12

75,0%

R. Betis

15

12

80,0%

15

10

66,7%

R.C. Celta

22

12

54,5%

14

13

92,9%

R.C. Deportivo

10

8

80,0%

11

10

90,9%

R. Santander

14

10

71,4%

13

9

69,2%

R. Valladolid

10

8

80,0%

9

7

77,7%

R. Sporting

13

10

76,9%

12

10

83,3%

R. Oviedo

8

5

62,5%

5

4

80,0%

At. Osasuna

18

9

50,0%

5

2

40,0%

U.D. Las Palmas

7

5

71,4%

5

4

80,0%

R.C.D. Mallorca

10

7

70,0%

6

5

83,3%

Granada C.F.

9

7

77,7%

3

3

100,0%

Elche C.F.

11

9

81,8%

3

2

66,7%

C.D. Málaga

4

4

100%

2

2

100,0%

Hércules

9

4

44,4%

5

3

60,0%

R. Murcia

5

4

80,0%

4

3

75,0%

Villarreal C.F.

8

4

50,0%

0

0

0%

Rayo Vallecano

8

6

75,0%

4

3

75,0%

Málaga C.F.

4

2

50,0%

3

1

33,3%

C.E. Sabadell

8

5

62,5%

2

1

50,0%

C.D. Tenerife

5

4

80,0%

4

3

75,0%

Getafe C.F.

3

2

66,7%

5

2

40,0%

Dep. Alavés

6

3

50,0%

0

0

0%

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, más en concreto de los equipos que han lanzado o recibido más de diez penaltis, resulta curioso que el equipo al que más penaltis ha lanzado el Atlético sea el Barcelona (35) que, además, resulta ser con el que es más efectivo (85,7% de aciertos). Sin embargo, el equipo que más penaltis ha lanzado a los rojiblancos es el R. Madrid (23); pero los más eficaces son Celta y Real Sociedad, ambos con el 92,9% de acierto; estos dos equipos le han marcado 13 de los 14 lanzados.

En el cuadro siguiente sumo los penaltis a favor y en contra del Atlético de Madrid para obtener el nivel de eficacia del conjunto de los partidos contra estos rivales, tal vez esto explique los motivos de algunas rivalidades mal entendidas.

 

A FAVOR DEL ATLETI

CONTRA EL ATLETI

TOTALES

Rivales

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

R. Madrid

19

11

57,9%

23

16

69,6%

42

27

64,3%

F.C. Barcelona

35

30

85,7%

21

14

66,7%

56

44

78,6%

Athletic Club

29

21

72,4%

17

11

64,7%

46

32

69,6%

R.C.D. Español

22

17

77,2%

13

10

76,9%

35

27

77,1%

Valencia C.F.

31

17

54,8%

21

17

80,9%

52

34

65,4%

Sevilla C.F.

22

14

63,6%

16

9

56,3%

38

23

60,5%

R. Sociedad

19

15

78,9%

14

13

92,9%

33

28

84,8%

Zaragoza

19

16

84,2%

16

12

75,0%

35

28

80,0%

R. Betis

15

12

80,0%

15

10

66,7%

30

22

73,3%

R.C. Celta

22

12

54,5%

14

13

92,9%

36

25

69,4%

R.C. Deportivo

10

8

80,0%

11

10

90,9%

21

18

85,7%

R. Santander

14

10

71,4%

13

9

69,2%

27

19

70,3%

R. Valladolid

10

8

80,0%

9

7

77,7%

19

15

78,9%

R. Sporting

13

10

76,9%

12

10

83,3%

25

20

80,0%

R. Oviedo

8

5

62,5%

5

4

80,0%

13

9

69,2%

At. Osasuna

18

9

50,0%

5

2

40,0%

23

11

47,8%

U.D. Las Palmas

7

5

71,4%

5

4

80,0%

12

9

75,0%

R.C.D. Mallorca

10

7

70,0%

6

5

83,3%

16

12

75,0%

Granada C.F.

9

7

77,7%

3

3

100,0%

12

10

83,3%

Elche C.F.

11

9

81,8%

3

2

66,7%

14

11

78,5%

C.D. Málaga

4

4

100%

2

2

100,0%

6

6

100%

Hércules

9

4

44,4%

5

3

60,0%

14

7

50,0%

R. Murcia

5

4

80,0%

4

3

75,0%

9

7

77,7%

Villarreal C.F.

8

4

50,0%

0

0

0%

8

4

50,0%

Rayo Vallecano

8

6

75,0%

4

3

75,0%

12

9

75,0%

Málaga C.F.

4

2

50,0%

3

1

33,3%

7

3

42,8%

C.E. Sabadell

8

5

62,5%

2

1

50,0%

10

6

60,0%

C.D. Tenerife

5

4

80,0%

4

3

75,0%

9

7

77,7%

Getafe C.F.

3

2

66,7%

5

2

40,0%

8

4

50,0%

Dep. Alavés

6

3

50,0%

0

0

0%

4

2

50,0%

Muy llamativo es que, con su máximo rival por razones de vecindad, el R. Madrid, no sea con el que más penaltis sume en total, parece que los derbis no son tan conflictivos como pudiera pensarse. Los enfrentamientos con más penaltis intercambiados son los del Barcelona, 56 en total, seguidos del Valencia (52). Pero la rivalidad más efectiva, entre aquellos equipos con los que el Atlético de Madrid ha intercambiado más de veinte penaltis, tanto a favor como en contra, son los partidos con el “Depor” (85,7% de aciertos entre ambos), Real Sociedad (84,8%) y R. Sporting de Gijón (80%).

Lanzadores

A continuación veremos qué jugadores, rojiblancos y rivales, han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia.

En este cuadro relaciono a los jugadores del Atleti que han lanzado diez o más penaltis y su eficacia.

Jugadores

Lanzados

Marcados

%

Torres

29

19

65,5%

Luis

23

19

82,6%

Rubén Cano

22

19

86,4%

Hugo

22

16

72,7%

Escudero

16

11

68,7%

Forlán

16

11

68,7%

Collar

15

12

80,0%

Baltazar

15

10

66,7%

Falcao

14

13

92,8%

Rubio

12

7

58,3%

Ayala

11

8

72,7%

Manolo

10

9

90,0%

Cuenca

10

7

70,0%

Estos trece jugadores, en su conjunto, han lanzado 215 penaltis, casi la mitad, el 47,46%, de los 453 lanzados por el Atleti. Han marcado 161, lo que supone una eficacia del 74,88%, que es superior al 70,6% del total de los penaltis lanzados por el club a lo largo de su historia en la liga.

En el siguiente cuadro se puede ver dónde son más efectivo, si en casa o fuera.

EN  CASA

FUERA

Jugadores

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Torres

14

10

71,42 %

15

9

60 %

Luis

18

16

88,8 %

5

3

60 %

Rubén Cano

14

12

85,7 %

8

7

87,5 %

Hugo

15

12

80 %

7

4

57,1 %

Escudero

13

8

61,5 %

3

3

100 %

Forlán

12

7

58,3 %

4

4

100 %

Collar

11

8

72,7 %

4

4

100 %

Baltazar

13

9

69,2 %

2

1

50 %

Falcao

10

10

100 %

4

3

75 %

Rubio

9

5

55,6 %

3

2

66,7 %

Ayala

9

6

66,7 %

2

2

100 %

Manolo

7

6

85,7 %

3

3

100 %

Cuenca

9

7

77,7 %

1

0

0 %

TOTAL

154

116

75,32 %

61

45

74 %

En el cuadro anterior se observa que los lanzadores más habituales en el Atlético de Madrid son casi igual de efectivos en casa que fuera. Y son más efectivos que el total de lanzadores rojiblancos que, como vimos antes, es del 70,6%. Aunque lancen y marquen muchos más penaltis en su campo que fuera.

En lo que respecta a los lanzadores de los equipos contrarios, son muy pocos los jugadores rivales que han lanzado más de dos penaltis contra el Atleti. Como curiosidad citaré una serie de jugadores que le lanzaron dos en un mismo partido, Corona, Franco, Di Stéfano, Da Silva, Mendieta, Dely Valdés, Luis Figo, Sinama, Negredo y Cristiano Ronaldo.

Cuatro jugadores lanzaron tres penaltis al Atlético, se trata de Calderón (Betis), Basilio (tres de los cuatro pitados a favor del Castellón), César (Barça) y Señor (Zaragoza). El recientemente fallecido Quini lanzó cuatro (3 con el Sporting y 1 con el Barça), todos gol.

El jugador que más penaltis ha lanzado al Atleti es Cristiano Ronaldo, han sido seis, todos ellos gol.

Porteros

Medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Por lo que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

En el caso de los porteros del Atlético de Madrid el siguiente cuadro sólo relaciona a aquellos a los que les han lanzado más de diez penaltis y cuantos les marcaron.

Incluyo a Oblak, actual portero titular colchonero, porque al escribir esto mientras se desarrolla el campeonato liguero está muy cerca de alcanzar esa cifra de diez penaltis.

Porteros

Le lanzaron

Le marcaron

Leo Franco

26

16

Abel

22

17

Molina

22

20

M. Domingo

20

15

Reina

16

14

Aguinaga

14

10

Mejías

12

8

Pazos

11

7

De Gea

11

7

Oblak

9

5

A estos diez porteros les han lanzado 163 penaltis, es decir, el 55% de los 296 que les han lanzado a la totalidad de los guardametas rojiblancos. Y los rivales que se los lanzaron tuvieron un 73% de aciertos, un porcentaje algo inferior al 73,6% que tienen la totalidad de lanzadores rivales.

Igual que antes hice con los lanzadores más habituales, a continuación prepararé un cuadro en el que se pueda ver cuantos penaltis les han lanzado en casa y fuera, logrando así tener una visión más amplia, más completa, de lo que realmente ocurre con los guardametas del Atlético de Madrid.

EN CASA

FUERA

Porteros

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Leo Franco

12

9

14

7

Abel

5

4

17

13

Molina

6

6

16

14

M. Domingo

9

9

11

6

Reina

4

4

12

10

Aguinaga

5

2

9

8

Mejías

7

4

5

4

Pazos

4

2

7

5

De Gea

7

3

4

4

Oblak

3

3

6

2

TOTAL

62

46

101

73

Al contrario que los lanzadores, a los porteros rojiblancos les lanzan más penaltis fuera de casa que ante su afición. Antes exponía la dificultad de medir la eficacia de los porteros, por lo que esta vez hablaré desde el punto de vista de los lanzadores rivales; éstos tienen una efectividad  pareja en sus estadios y en territorio colchonero: 72,3% versus 74,2 %

En cuanto a los porteros de los rivales únicamente a once les han tirado más de cuatro penaltis los jugadores colchoneros. Son los que aparecen en este cuadro.

Porteros

Equipos

Lanzados

Marcados

Zubizarreta

Athletic, Barça, Valencia

10

8

I. Eizaguirre

R. Sociedad, Osasuna, Valencia

9

4

Diego Alves

Almería y Valencia

7

2

Fenoy

Celta y Valladolid

6

5

Roberto

Osasuna

6

3

Aouate

Racing y Mallorca

6

4

Pazos

Celta, R. Madrid, Elche

5

5

Santamaría

Racing y Cádiz

5

4

Esnaola

R. Sociedad y R. Betis

5

3

Urruticoechea

Barça y Español

5

3

César

Valladolid, Zaragoza, Valencia

5

5

Hay un gran número de porteros a los que les han lanzado cuatro penaltis, algunos son José María Cobo (Sevilla y Pontevedra), Arconada (R. Sociedad), D’Alessandro (U.D. Salamanca), Carmelo Cedrún (Athletic Club), N’Kono (R.C.D. Español), Ablanedo (Sporting), Artola (Barça)…

Árbitros

Han sido más de 200 los árbitros que han señalado algún penalti en los partidos que el Atleti ha jugado en primera división. De ellos sólo diez han pitado diez o más penaltis en esos partidos. Se trata de:

Árbitros

Señala

A favor

En contra

Pérez Burrul

16

8

8

Arqué

14

6

8

Fdez. Borbalán

13

10

3

Daudén

12

6

6

Urízar

12

6

6

Iturralde Glez.

11

6

5

Pérez Lasa

11

4

7

Undiano

11

8

3

Bueno Perales

10

8

2

Ramos Marcos

10

8

2

Es destacable, en la mayoría de los casos, el equilibrio, o casi igualdad, entre los que le señalaron a favor y en contra. Aunque reseñaré que Fernández Borbalán sea el que más penaltis ha pitado a favor, diez, y uno de los que menos en contra, tres.

De estos árbitros, Undiano e Iturralde son los únicos que sólo han señalado un penalti por partido. Por el contrario, Arqué y Fernández Borbalán son los que más partidos ha tenido con múltiples penaltis, en concreto, cuatro partidos con dos penaltis y uno con tres. Daudén un partido con tres penaltis. Pérez Lasa ha tenido tres partidos con dos penaltis.

Anteriormente destaqué que en un partido contra Osasuna, jugado en el Calderón, se señalaron cuatro penaltis; ese día arbitraba Merino González, que es uno de los cinco árbitros que han pitado nueve penaltis en partidos jugados por el Atlético de Madrid en Primera. Los otros cuatro fueron Crespo Aurré, González Echeverría, Prados García y Urío.

Estadios

También quiero dedicar un espacio a los lugares donde más penaltis han  tenido como protagonista al Club Atlético de Madrid. Por supuesto, los estadios más recurrentes son en los que ha ejercido de local; por ellos voy a comenzar el análisis.

Los rojiblancos, en liga, han ejercido de locales en cinco estadios y en ellos han festejado y penado las siguientes faltas máximas:

Estadios Local

Lanzados

Marcados

%

Vallecas

3

1

33,3%

Chamartín

9

6

66,7%

Metropolitano

109

75

68,8%

Manzanares-Calderón

297

217

73,0%

Wanda Metropolitano

2

2

100,0%

SUMAS

420

301

71,7%

Los campos rojiblancos son propicios al acierto en los penaltis, tanto de propios como de extraños, casi un 72% de eficacia de los lanzadores.

En el siguiente cuadro desgloso los penaltis que ha sido a favor y en contra del Atlético.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Estadios Local

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

Vallecas

2

0

0 %

1

1

100 %

Chamartín

5

3

60 %

4

3

75 %

Metropolitano

83

55

66 %

26

20

77 %

Manz.-Calderón

214

154

72 %

83

63

76 %

W. Metropolitano

1

1

100 %

1

1

100 %

SUMAS

305

213

70 %

115

88

77 %

De los 453 penaltis lanzados por el Atlético en liga, 305, el 67,3%, han sido en campos en que ejercía de local. Y de los 320 que ha marcado, 213, el 66,56%, era el equipo local. Su acierto como local es del 70% algo inferior al 70,7% de eficacia en el total de penaltis lanzados.

En cuanto a su papel como visitante hay que señalar que ha participado en 328 penaltis en más de 50 estadios diferentes. En el siguiente cuadro señalo aquellos en que más penaltis han participado los colchoneros. También recojo estadios de los equipos históricos, es decir, los que más temporadas han permanecido en primera división y que han tenido más de un campo, porque considero que puede ayudar a una mejor visión de los enfrentamientos contra esos equipos. En algunos casos, se trata del mismo estadio pero ha tenido distintos nombres, y en otros realmente se trata de edificios diferentes.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Estadios

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

Chamartín

1

0

0 %

4

2

50 %

S. Bernabéu

4

3

75 %

10

7

70 %

Las Corts

0

0

0 %

5

3

60 %

Camp Nou

15

13

87 %

13

9

69 %

San Mamés

11

8

73 %

9

6

67 %

Mestalla

11

4

36 %

8

6

75 %

L. Casanova

1

0

0 %

6

5

83 %

Sarriá

7

7

100 %

5

3

60 %

L. Companys

0

0

 0 %

1

1

100 %

Nervión

2

2

100 %

2

0

0 %

Schez.Pizjuán

7

3

43 %

4

3

75 %

Atocha

5

4

80 %

5

4

80 %

Anoeta

2

0

0 %

3

3

100 %

Heliópolis

0

0

0 %

1

0

0 %

B. Villamarín

5

5

100 %

6

4

67 %

R. de Lopera

1

1

100 %

2

0

0 %

La Romareda

2

1

50 %

10

9

90 %

El Sardinero

6

5

83 %

6

5

83 %

El Molinón

4

3

75 %

8

6

75 %

Riazor

4

4

100 %

7

7

100 %

SUMAS

88

63

72 %

115

83

72 %

El Momento

En este punto analizaré los diferentes momentos en que se han señalado los penaltis que son objeto de este informe.

Empezando por lo más sencillo diré que al Atlético le han señalado penaltis, tanto a favor como en contra, todos los días de la semana. De entre los pitados a su favor ha marcado gol todos los días de la semana, sin embargo, no ha fallado penaltis lanzados ni en martes ni jueves. En cuanto a los que le han tirado en contra no le han marcado gol de penalti en lunes ni en viernes, y no han fallado en martes.

En cuanto a los minutos de partido ha habido penalti en todos los minutos de partido e incluso en las prolongaciones, hasta el minuto 96. Se le han señalado penaltis a favor todos los minutos de un partido, pero le falta por marcar gol de penalti en los minutos 22 y 76. Por suerte para los rojiblancos son muchos los minutos en que no han fallado un penalti. Por el contrario, no les han pitado penalti en los siguientes minutos de partido, 8, 10, 17, 32, 33 y 76.

En las primeras partes se han pitado 276 penaltis, 166 a favor y 110 en contra. En las segundas 472, 287 a favor y 186 en contra.

1º TIEMPO

2º TIEMPO

A FAVOR

GOL

118

202

% ACIERTO

71 %

70,4 %

FALLO

48

85

EN CONTRA

GOL

78

140

% ACIERTO

71 %

75,27 %

FALLO

32

46

Como puede verse en el cuadro anterior el Atleti es igual de efectivo en un tiempo que en otro, aunque se piten más penaltis en el segundo tiempo. Sin embargo, los rivales son más efectivos en el segundo.

En partidos disputados por el Atlético de Madrid ha habido penaltis, tanto a favor como en contra, en todos los meses en que se ha disputado la competición liguera, es decir, todos los meses del año excepto julio. Pero no todos los días de esos meses han tenido algún penalti.

Las rachas

Cada vez más en el fútbol se habla de rachas, bien sea de resultados, de partidos sin marcar o marcando… Esta es una costumbre más habitual en otros deportes, desde los que el fútbol lo ha adoptado, porque cada vez más se utilizan las estadísticas. Por todo ello, ahora voy a desarrollar una serie de rachas a lo largo de la historia de la liga de la relación que tiene el Atlético de Madrid con los penaltis.

  • Racha de penaltis en contra seguidos, tanto en casa como fuera, 7: del 13 de septiembre de 2008 al 3 de enero de 2009.
  • Racha de penaltis a favor seguidos, tanto en casa como fuera, 15: del 27 de agosto de 2012 al 21 de diciembre de 2013.
  • Racha de penaltis seguidos a favor en casa, 18: del 30 de agosto de 1987 al 7 de octubre de 1990.
  • Racha de penaltis seguidos en contra en casa, 4. Esta racha se ha dado dos veces: entre el 23 de marzo de 2006 y el 14 de octubre de 2006; y entre el 18 de octubre de 2008 y el 15 de febrero de 2009.
  • Racha de penaltis seguidos a favor fuera, 5: del 18 de octubre de 1981 al 13 de marzo de 1983.
  • Racha de penaltis seguidos en contra fuera, 8: del 11 de noviembre de 2007 al 3 de enero de 2009.
  • Racha de penaltis marcados por el propio Atleti o por los rivales, tanto en casa como fuera, 21: entre el 6 de septiembre de 1997 y el 15 de noviembre  de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el propio Atleti o por los rivales, tanto en casa como fuera, 7: entre el 27 de noviembre de 2016 y el 20 de septiembre de 2017.
  • Racha de penaltis marcados por el Atleti, tanto en casa como fuera, 12. Esta racha se ha dado dos veces: del 1 de abril de 1973 al 26 de octubre de 1975; y entre el 6 de septiembre de 1997 y el 15 de noviembre de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti, tanto en casa como fuera, 6: del 2 de octubre de 2016 al 15 de abril de 2017.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales, tanto en casa como fuera, 19: del 20 de marzo de 1994  al 15 de octubre de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti en casa, 6: entre el 4 de febrero de 1940 y el 24 de septiembre de 1944.
  • Hay tres rachas de 12 penaltis consecutivos lanzados y marcados por el Atleti en casa; como resulta muy prolijo a la par que confuso enumeran tanta fecha me limito a comentar que existen estas rachas.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti fuera de casa, 4: del 23 de enero de 1994 al 10 de febrero de 1946.
  • Racha de penaltis marcados por el Atleti fuera de casa, 12: del 12 de octubre de 1973 al 18 de noviembre de 1979.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales en territorio rojiblanco, 16: entre el 10 de mayo de 1992 y el 15 de septiembre de 2002.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales en sus campos, 13: entre el 5 de noviembre de 1994 y el 25 de octubre de 1998.

Los números redondos

En este punto menciono los penaltis y goles números redondos referidos a los que se refiere este informe. Así, el primer penalti en que participa el Atleti en la liga se lo pita Pelayo Serrano de la Mata, en contra, el 24 de marzo de 1929, en el Metropolitano, lo para Meseguer al lanzador del Real Racing Club de Santander, Baragaño.

El primer penalti a favor de los rojiblancos lo pita Ramón Melcón en la primera jornada de la segunda liga, el 1 de diciembre de 1929, en el estadio de Chamartín, donde el Atlético jugaba como local; lo lanza Luis Marín que bate la portería del Club Esportiu Europa de Barcelona que defendía Salvador Altés.

Para una mayor facilidad y comodidad de quien tiene la deferencia de leer este relato el resto de números redondos los esquematizo en los siguientes cuadros.

Penaltis a favor y en contra:

A FAVOR

EN CONTRA

PENALTI N.º 1

FECHA

1—dic—1929

24—marzo—1929

ESTADIO

Chamartín

Metropolitano

RIVAL

C.E. Europa

R.R.C.Santander

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Baragaño

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI N.º 100

FECHA

7—oct—1961

24—nov—1974

ESTADIO

Metropolitano

V. Calderón

RIVAL

Tenerife

R. Sporting Gijón

ÁRBITRO

Lacambra

Santana Páez

LANZADOR

Ramiro

Quini

PORTERO

Ñito

Reina

GOL—FALLO

GOL

GOL

PENALTI  Nº  200

FECHA

5—oct—1980

18—oct—1997

ESTADIO

V. Calderón

La  Romareda

RIVAL

Athletic Club

R. Zaragoza

ÁRBITRO

Ramos Marcos

Prados  García

LANZADOR

Rubio

Garitano

PORTERO

Meléndez

Molina

GOL—FALLO

GOL

GOL

PENALTI  Nº  300

FECHA      17—abr—1994
ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

Athletic Club

ÁRBITRO

Fdez. Marín

LANZADOR

Luis García

PORTERO

Valencia

GOL—FALLO

GOL

PENALTI  Nº  400

FECHA

24—oct—2009

ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

R.C.D. Mallorca

ÁRBITRO

Muñiz Fdez.

LANZADOR

Forlán

PORTERO

Aouate

GOL—FALLO

FALLO

Goles de penalti a favor y en contra:

A FAVOR

EN CONTRA

GOL N.º 1

DE PENALTI

FECHA

1—dic—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Chamartín

Atocha

RIVAL

C.E. Europa

R. Sociedad

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Bienzobas

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL N.º 100

DE PENALTI

FECHA

28—abr—1974

5—abr—1981

ESTADIO

V. Calderón

La  Romareda

RIVAL

F.C. Barcelona

R. Zaragoza

ÁRBITRO

Bueno Perales

Álvarez Margüenda

LANZADOR

Luis

Pichi  Alonso

PORTERO

Sadurní

Aguinaga

GOL Nº  200

DE PENALTI

FECHA

8—dic—1991

3—abr—2011

ESTADIO

San  Mamés

Reyno de Navarra

RIVAL

Athletic Club

At. Osasuna

ÁRBITRO

Ramos Marcos

Fdez. Borbalán

LANZADOR

Manolo

Nekounam

PORTERO

Iru

De  Gea

GOL Nº  300

DE PENALTI

FECHA       9—dic—2012
ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

R.C.D. Coruña

ÁRBITRO

Hdez.  Hdez.

LANZADOR

Falcao

PORTERO

Aranzubía

Penaltis en casa y fuera:

EN  CASA

FUERA

PENALTI N.º 1

FECHA

24—marzo—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Metropolitano

Atocha

FAVOR—CONTRA

EN  CONTRA

EN  CONTRA

RIVAL

R.R.C. Santander

R. Sociedad

ÁRBITRO

Serrano de la Mata

Serrano de la Mata

LANZADOR

Baragaño

Bienzobas

PORTERO

Meseguer

Meseguer

GOL—FALLO

FALLO

GOL

PENALTI N.º 100

FECHA

19—marzo—1961

12—oct—1973

ESTADIO

Metropolitano

Sarriá

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

EN  CONTRA

RIVAL

Elche C.F.

R.C.D. Español

ÁRBITRO

Ruiz Casasola

Medina Iglesias

LANZADOR

Ramiro

Irureta

PORTERO

Navarro

Bartomeu

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI  Nº  200

FECHA

11—enero—1981

23—mayo—1993

ESTADIO

V. Calderón

Las Gaunas

FAVOR—CONTRA

A   FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

U.D. Las Palmas

Logroñés

ÁRBITRO

Urío Velázquez

Gracia Redondo

LANZADOR

Dirceu

Donato

PORTERO

Pérez Sáez

Lopetegui

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI  Nº  300

FECHA      1—sept—1996

6—nov—2011

ESTADIO

V. Calderón

Coliseum Alfonso P.

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

R. Club Celta

Getafe C.F.

ÁRBITRO

Andradas

Pérez Lasa

LANZADOR

Pantic

Falcao

PORTERO

Dutruel

Moyá

GOL—FALLO

FALLO

GOL

PENALTI  Nº  400

FECHA

15—dic—2013

ESTADIO

V. Calderón

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

RIVAL

Valencia C.F.

ÁRBITRO

Fdez. Borbalán

LANZADOR

Diego Costa

PORTERO

Diego Alves

GOL—FALLO

GOL

Goles de penalti en casa y fuera:

EN  CASA

FUERA

GOL N.º 1

DE PENALTI

FECHA

1—dic—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Chamartín

Atocha

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

EN  CONTRA

RIVAL

C.E. Europa

R. Sociedad

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Bienzobas

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL N.º 100

DE PENALTI

FECHA

30—dic—1973

1—febr—1981

ESTADIO

V. Calderón

San  Mamés

FAVOR—CONTRA

 A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

MÁLAGA C.D.

Athletic Club

ÁRBITRO

Franco Mtez.

Pes Pérez

LANZADOR

Luis

Rubén Cano

PORTERO

Deusto

Andoni Cedrún

GOL Nº  200

DE PENALTI

FECHA

13—febr—1994

19—nov—2006

ESTADIO

V. Calderón

Ciutat de Valencia

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

R. Sporting Gijón

Levante U.D.

ÁRBITRO

Urío Velázquez

Clos Gómez

LANZADOR

Luis García

Torres

PORTERO

Emilio

Molina

GOL Nº  300

DE PENALTI

FECHA       2—dic—2017
ESTADIO

W. Metropolitano

FAVOR—CONTRA

EN  CONTRA

RIVAL

R. Sociedad

ÁRBITRO

Jaime Latre

LANZADOR

William José

PORTERO

Oblak

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por considerar que podían distraer la atención del lector, al tratarse más que nada de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

a)    Nueve son los equipos que han jugado en primera división y con los que el Atlético de Madrid no ha intercambiado ningún penalti, ni a favor ni en contra. Se trata de Arenas de Guecho, Condal, Cultural y Deportiva Leonesa, Atlético Tetuán, Jaén, Xerez Deportivo, Mérida, S.D. Éibar y Girona.

b)    Existe la leyenda de que “Chacho”, Eduardo González Valiño, no falló ningún penalti excepto el de 19 de abril de 1936, contra el Sevilla, que supuso el descenso del Atleti. Pues bien, con el Atleti lanzó tres y falló dos. Sin embargo, contra los colchoneros, estando en el “Dépor”, lanzó sólo uno y lo marcó.

c)    Dos jugadores de campo del Atlético de Madrid se han visto obligados a ejercer de porteros en sendos penaltis, ambos fueron gol. Se trata de Miguel, que tuvo que ponerse en lugar de Pazos, portero titular, quien fue expulsado por cometer el penalti. La crónicas cuentan que Pazos le dejó el  jersey de lana que utilizaba, que le sentaba tan grande a Miguel que éste tuvo que arremangarse tanto que le dificultó sobremanera su labor en los minutos que ejerció de portero. El otro jugador ha sido el actual capitán rojiblanco, Gabi, quien se tuvo que poner en el puesto del portero titular del partido, Aranzubia, que fue expulsado en esa jugada, ya que se habían hecho los cambios los cambios reglamentarios.

d)    Juan José Santamaría, portero del Racing de Santander, es el único portero rival que ha lanzado un penalti al Atleti, y lo marcó. Fue el 14 de marzo de 1976, en el campo de El Sardinero.

e)    Los rivales con los que mayor racha de penaltis consecutivos marcados tiene el Atleti son el Barça y el Athletic Club, en ambos casos once. Y con los que peor racha de penaltis fallados consecutivamente son R. Madrid y Osasuna, cuatro en ambos casos.

f)     La mayor racha de penaltis marcados consecutivamente a los rojiblancos es de diez, los rivales con esas rachas son Valencia, Celta y Sporting; todos ellos pueden aumentar esa cantidad pues mantienen vigente la racha. El rival con peor racha de penaltis fallados consecutivamente frente a los colchoneros es el Sevilla con cinco.

A la hora de finalizar este trabajo no puedo olvidarme de agradecerle a Vidal Viñarás su colaboración para contrastar los penaltis del Atlético de Madrid en la historia de la liga; y a Javier Bravo sus ideas y correcciones a la hora de escribir. Muchas gracias.

Gracias, también, a los lectores que han tenido el detalle de leer este informe en su totalidad o en la parte que más les interesase.




Los penaltis de la temporada 2017-18 en Primera División

En el presente informe pretendo realizar un análisis estadístico de los penaltis pitados durante toda la temporada recién terminada, la 2017-18. Como siempre, en los momentos de ardor guerrero que se dan en todos los partidos, los penaltis generan mucha polémica; no es eso lo que pretendo hacer en este escrito, sino todo lo contrario, un análisis frío, estadístico, de los datos de lo que ha ocurrido con la denominada “pena máxima” en la Primera División española.

A lo largo de la temporada se han pitado 113 penaltis en total. De ellos 82 han resultado fructíferos pues terminaron en goles, es decir, un 72,57% de eficacia. Del total de penaltis 61 fueron a favor de los equipos locales, mientras que el resto fueron para los visitantes.

Tras estos primeros datos entraré a realizar un análisis más exhaustivo, que espero mantenga la atención de los lectores.

Listas de penaltis por jornadas

Comenzaré, enumerando los penaltis jornada a jornada. Para mayor comodidad visual de todos lo realizo en esta primera tabla, en la que también especifico cuantos fueron gol y el porcentaje de acierto que ello supone. Expongo, en paralelo, lo ocurrido en la primera y segunda vuelta.

Jornada

Lanzados

Goles

%

Jornada

Lanzados

Goles

%

4

2

50,0%

20ª

9

7

77,7%

3

1

33,3%

21ª

3

3

100,0%

1

0

0,0%

22ª

3

3

100,0%

1

0

0,0%

23ª

2

1

50,0%

3

2

66,7%

24ª

4

4

100,0%

2

2

100,0%

25ª

6

2

33,3%

3

3

100,0%

26ª

3

1

33,3%

1

0

0,0 %

27ª

2

2

100,0%

2

2

100,0%

28ª

2

1

50,0%

10ª

5

5

100,0%

29ª

1

1

100,0%

11ª

1

1

100,0%

30ª

5

4

80,0%

12ª

3

2

66,7%

31ª

2

1

50,0%

13ª

3

2

66,7%

32ª

2

1

50,0%

14ª

3

3

100,0%

33ª

1

1

100,0%

15ª

6

5

83,3%

34ª

2

1

50,0 %

16ª

3

1

33,3%

35ª

6

4

66,7%

17ª

2

2

100,0%

36ª

1

1

100,0%

18ª

4

3

75,0%

37ª

5

4

80,0%

19ª

2

2

100,0%

38ª

2

2

100,0%

1ª vuelta

52

38

73,1%

2ª vuelta

61

44

72,1%

En el cuadro anterior puede verse que es en la segunda vuelta, cuando todo está en juego, cuando más penaltis se pitan, y curiosamente cuando menos efectivos son los lanzadores.

Como curiosidad quisiera destacar que se pitaron más penaltis en las jornadas pares (58) que en las impares (55). Siendo los lanzadores casi igual de efectivos en unas que en otras; 72,7% de acierto en la impares, y el 72,4% en las pares. En las pares hay 42 aciertos, y en las impares 40.

Los 113 penaltis fueron pitados en 100 partidos diferentes. Ya que en 12 de esos partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 11 partidos en que se lanzaron 2 penaltis y en otro partido se vieron 3 penaltis.

En los once partidos en que se señalaron dos penaltis, cinco de ellos fueron a favor de equipos locales, que marcaron 3, y 17 fueron para los visitantes de los que marcaron 13.

A continuación expondré como se reparten los penaltis entre equipos locales y visitantes y el porcentaje de eficacia que tienen. El porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Esto aparece en la siguiente tabla.

 

LOCAL

VISITANTE

Jornada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

2

1

50,0%

2

1

50,0%

2

1

50,0%

1

0

0,0%

1

0

0,0%

0

0

0,0%

1

0

0,0%

0

0

0,0%

3

2

66,7%

0

0

0,0%

1

1

100,0%

1

1

100,0%

3

3

100,0%

0

0

0,0%

1

0

0,0%

0

0

0,0%

1

1

100,0%

1

1

100,0%

10ª

2

2

100,0%

3

3

100,0%

11ª

1

1

100,0%

0

0

0,0%

12ª

2

2

100,0%

1

0

100,0%

13ª

2

1

50,0%

1

1

100,0%

14ª

1

1

100,0%

2

2

100,0%

15ª

2

2

100,0%

4

3

75,0%

16ª

2

0

0,0%

1

1

100,0%

17ª

0

0

0,0%

2

2

100,0%

18ª

4

3

75,0%

0

0

0,0%

19ª

2

2

100,0%

0

0

0,0%

20ª

5

3

60,0%

4

4

100,0%

21ª

0

0

0,0%

3

3

100,0%

22ª

1

1

100,0%

2

2

100,0%

23ª

1

1

100,0%

1

0

0,0%

24ª

3

3

100,0%

1

1

100,0%

25ª

2

1

50,0%

4

1

25,0%

26ª

3

1

33,3%

0

0

0,0%

27ª

1

1

100,0%

1

1

100,0%

28ª

1

0

0,0%

1

1

100,0%

29ª

0

0

0,0%

1

1

100,0%

30ª

3

2

66,7%

2

2

100,0%

31ª

1

1

100,0%

1

0

0,0%

32ª

1

0

0,0%

1

1

100,0%

33ª

0

0

0,0%

1

1

100,0%

34ª

0

0

0,0%

2

1

50,0%

35ª

1

0

0,0%

5

4

80,0%

36ª

1

1

100,0%

0

0

0,0%

37ª

3

2

66,7%

2

2

100,0%

38ª

1

1

100,0%

1

1

100,0%

SUMAS

61

41

67,2%

52

41

78,84%

Conclusión de este segundo cuadro, más completo que el primero, los lanzadores, cuando actúan como visitantes son mucho más eficaces que cuando actúan como locales. Es curioso, porque en la mayoría de los casos repiten los lanzadores, tanto en casa como fuera.

De entre los 31 penaltis fallados durante la temporada, 22 fueron parados por los porteros, 5 dieron en los palos y 4 salieron fuera del terreno de juego. Los equipos que actuaban como locales fallaron 20 veces, de ellas 14 fueron por paradas de los porteros, 4 chocaron con los palos y 2 salieron fuera; mientras que los que eran visitantes erraron 11 penaltis, 8 parados por los porteros rivales, 2 los mandaron fuera y uno golpeó el larguero.

Tras este primer análisis numérico y genérico pasó a realizar un análisis de las principales variables que, entiendo, influyen en los penaltis, es decir, los protagonistas de los penaltis, equipos, lanzadores, porteros, árbitros… Estos son los datos.

Equipos

El siguiente cuadro recoge los penaltis, a favor y en contra, señalados contra cada uno de los veinte equipos que han jugado en Primera División esta temporada 2017-18.

 

A FAVOR

EN CONTRA

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

3

1

33,3%

10

7

70,0%

At. Madrid

5

4

80,0%

4

1

25,0%

Athletic Club

8

6

75,0%

6

3

50,0%

F.C. Barcelona

5

3

60,0%

2

2

100%

R. Betis

3

2

66,7%

4

3

75,0%

R.C. Celta

3

2

66,7%

5

4

80,0%

R.C. Deportivo

5

3

60,0%

5

4

80,0%

S.D. Éibar

3

2

66,7%

4

4

100%

R.C.D. Español

3

2

66,7%

6

4

66,7%

Getafe C.F.

12

5

41,7%

4

2

50,0%

Girona F.C.

8

6

75,0%

5

4

80,0%

U.D.Las Palmas

8

6

75,0%

5

5

100%

C.D. Leganés

3

2

66,7%

7

6

85,7%

Levante U.D.

5

5

100%

6

5

83,3%

Málaga C.F.

6

5

83,3%

7

6

85,7%

R. Madrid

10

8

80,0%

4

2

50,0%

R. Sociedad

5

4

80,0%

8

7

87,5%

Sevilla C. F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

Valencia C.F.

8

8

100%

5

3

60,0%

Villarreal C.F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, se puede observar que los equipos con más penaltis a favor son el Getafe, con 12, y el R. Madrid, con 10. Los más eficaces son Valencia y Levante con un 100% de acierto; todos los penaltis lanzados, marcados. En cuanto a los penaltis en contra el equipo al que más le han lanzado es el Alavés, diez. Y el que mejor porcentaje tiene, es decir, aquel al que menos penaltis le han marcado es el Atlético de Madrid con un 25%; sólo le han marcado un penalti de los cuatro que le lanzaron. Al Barça, Éibar y Las Palmas les marcaron todos los penaltis que les lanzaron, dos, cuatro y cinco respectivamente.

En este cuadro sumo los penaltis, a favor y en contra, para obtener el nivel de eficacia conjunto de los penaltis que ha intercambiado cada equipo.

 

A  FAVOR

EN  CONTRA

TOTALES

Equipos

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

D. Alavés

3

1

33,3%

10

7

70,0%

13

8

61,5%

At. Madrid

5

4

80,0%

4

1

25,0%

9

5

55,5%

Athletic Club

8

6

75,0%

6

3

50,0%

14

9

64,3%

F.C. Barcelona

5

3

60,0%

2

2

100%

7

5

71,4%

R. Betis

3

2

66,7%

4

3

75,0%

7

5

71,4%

R.C. Celta

3

2

66,7%

5

4

80,0%

8

6

75,0%

R.C. Deportivo

5

3

60,0%

5

4

80,0%

10

7

70,0%

S.D. Éibar

3

2

66,7%

4

4

100%

7

6

85,7%

R.C.D. Español

3

2

66,7%

6

4

66,7%

9

6

66,7%

Getafe C.F.

12

5

41,7%

4

2

50,0%

16

7

43,7%

Girona F.C.

8

6

75,0%

5

4

80,0%

13

10

76,9%

U.D.Las Palmas

8

6

75,0%

5

5

100%

13

11

84,6%

C.D. Leganés

3

2

66,7%

7

6

85,7%

10

8

80,0%

Levante U.D.

5

5

100%

6

5

83,3%

11

10

90,9%

Málaga C.F.

6

5

83,3%

7

6

85,7%

13

11

84,6%

R. Madrid

10

8

80,0%

4

2

50,0%

14

10

71,4%

R. Sociedad

5

4

80,0%

8

7

87,5%

13

11

84,6%

Sevilla C. F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

13

9

69,2%

Valencia C.F.

8

8

100%

5

3

60,0%

13

11

84,6%

Villarreal C.F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

13

9

69,2%

El equipo que participa en un conjunto de penaltis en el que se da un mayor nivel de acierto, tanto a favor como en contra, es el Levante, con el 90,9% de eficacia conjunta; seguido del Éibar con un 85,7%. Por el contrario, quien tiene el menor porcentaje es el Getafe, pues se marcan menos de la mitad, el 43,7%, de los penaltis en que participa.

A continuación analizaré cuándo son más eficaces los equipos, cuando actúan como locales o como visitantes. En este nuevo cuadro recojo esta información:

 

LOCALES

VISITANTES

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

1

0

0 %

2

1

50,0 %

At. Madrid

1

1

100 %

4

3

75,0 %

Athletic Club

3

1

33,3 %

5

5

100 %

F.C. Barcelona

2

1

50,0 %

3

2

66,7 %

R. Betis

2

1

50,0 %

1

1

100 %

R.C. Celta

2

1

50,0 %

1

1

100 %

R.C. Deportivo

4

2

50,0 %

1

1

100 %

S.D. Éibar

2

2

100 %

1

0

0 %

R.C.D. Español

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Getafe C.F.

7

3

42,8 %

5

2

40,0 %

Girona F.C.

4

3

75,0 %

4

3

75,0 %

U.D.Las Palmas

7

5

71,4 %

1

1

100 %

C.D. Leganés

1

0

0 %

2

2

100 %

Levante U.D.

4

4

100 %

1

1

100 %

Málaga C.F.

2

2

100 %

4

3

75,0 %

R. Madrid

3

2

66,7 %

7

6

85,7 %

R. Sociedad

3

2

66,7 %

2

2

100 %

Sevilla C. F.

3

2

66,7 %

2

2

100 %

Valencia C.F.

5

5

100 %

3

3

100 %

Villarreal C.F.

2

2

100 %

3

2

66,7 %

El R.C.D. Español no ha lanzado ningún penalti como visitante. El Éibar tampoco ha marcado como visitante pero en su caso sí ha lanzado un penalti. En casa no han marcado ni Alavés ni Leganés, lanzando uno cada uno de ellos.

Lanzadores

Ahora veremos qué jugadores han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia. En este cuadro relaciono a los jugadores que han lanzado cuatro o más penaltis y su eficacia.

Jugadores

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Jorge Molina

Getafe C.F.

6

3

50 %

Dani Parejo

Valencia C.F.

5

5

100 %

Stuani

Girona F.C.

5

5

100 %

J. Calleri

U.D. L. Palmas

5

5

100 %

Adúriz

Athletic Club

5

3

60 %

William José

R. Sociedad

4

3

75 %

Cristiano R.

R. Madrid

4

3

75 %

Lucas Pérez

R.C. Deportivo

4

3

75 %

Messi

F.C. Barcelona

4

2

50 %

Estos jugadores, en su conjunto, han lanzado 42 penaltis, el 37,17%, de los 113 lanzados esta temporada. Han marcado 32, lo que supone una eficacia del 76,19%, que es superior al 72,57% del total de los penaltis a lo largo de esta temporada en la liga.

Veamos ahora si son más eficientes en casa o fuera.

 

 

LOCALES

VISITANTES

Jugadores

Equipos

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Jorge Molina

Getafe C.F.

5

3

60 %

1

0

0 %

Dani Parejo

Valencia C.F.

3

3

100 %

2

2

100 %

Stuani

Girona F.C.

3

3

100 %

2

2

100 %

J. Calleri

U.D.L. Palmas

4

4

100 %

1

1

100 %

Adúriz

Athletic Club

3

1

33,3 %

2

2

100 %

William José

R. Sociedad

2

1

50 %

2

2

100 %

Cristiano R.

R. Madrid

2

1

50 %

2

2

100 %

Lucas Pérez

R.C. Deportivo

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Messi

F.C. Barcelona

2

1

50 %

2

1

50 %

TOTALES

 

27

19

70,4 %

 

15

13

86,7 %

Estos lanzadores habituales mantienen lo visto en el segundo cuadro de este trabajo y son más eficaces como visitantes que como locales,  pero aumentando la diferencia entre ambas circunstancias.

Porteros

Siempre digo que medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Es por ello que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto, como en otros trabajos que he escrito, me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

En el siguiente cuadro sólo relaciono a aquellos porteros a los que les han lanzado cinco o más penaltis y cuantos goles les marcaron.

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Pacheco

D. Alavés

10

7

Iván Cuellar

C. D. Leganés

6

5

Asenjo

Villarreal C. F.

6

3

Oier Olazábal

Levante U. D.

6

5

Gerónimo Rulli

R. Sociedad

5

5

Roberto Jiménez

Málaga C.F.

5

4

Bounou

Girona C. F.

5

4

Sergio Rico

Sevilla C. F

5

3

Neto

Valencia C. F.

5

3

A estos nueve porteros les han lanzado 53 penaltis, es decir, el 46,9% de los 113 que se han lanzado en la liga recién concluida. Los rivales que se los lanzaron tuvieron un 73,58% de aciertos, un porcentaje algo superior al 72,57% que tuvieron la totalidad de lanzadores durante la liga.

En este cuadro vemos cómo les va según actúen como locales o visitantes.

LOCALES

 

VISITANTES

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Pacheco

D. Alavés

5

4

5

3

Iván Cuellar

C. D. Leganés

4

4

2

1

Asenjo

Villarreal C. F.

2

1

4

2

Oier Olazábal

Levante U. D.

4

3

2

2

Gerónimo Rulli

R. Sociedad

2

2

3

3

Roberto Jiménez

Málaga C.F.

3

2

2

2

Bounou

Girona C. F.

4

3

1

1

Sergio Rico

Sevilla C. F

3

2

2

1

Neto

Valencia C. F.

3

1

2

2

En términos porcentuales les es indiferente actuar como locales o como visitantes pues les marcan el 73,3% como locales y el 73,9% como visitantes.

Árbitros

Tal vez sea este punto el que más polémicas o sorpresas genere entre los lectores, pero estos son los datos de los penaltis que han señalado cada uno de los árbitros de la liga y el porcentaje de los que pitaron a los equipos locales:

ÁRBITROS

PITAN

LOCALES

%

VISITANTES

Alberola Rojas

7

3

42,85 %

4

Álvarez Izquierdo

3

3

100 %

0

De Burgos

3

3

100 %

0

Del Cerro Grande

6

0

0 %

6

Estrada Fernández

5

2

40 %

3

Fernández Borbalán

6

3

50 %

3

Gil Manzano

8

6

75 %

2

González González

7

4

57 %

3

González Fuertes

6

2

33,33 %

4

Hernández Hernández

6

4

66,67 %

2

Iglesias Villanueva

3

3

100 %

0

Jaime Latre

9

6

66,67 %

3

Mateu Lahoz

10

6

60 %

4

Medie Jiménez

5

2

40 %

3

Melero López

4

2

50%

2

Martínez Munuera

5

4

40 %

3

Munuera Montero

4

3

75 %

1

Sánchez Martínez

8

3

37,5 %

5

Trujillo Suárez

6

2

33,33 %

4

Undiano Mallenco

2

2

100 %

0

El árbitro que menos penaltis ha señalado ha sido Undiano Mallenco, sólo dos. Y el que más, Mateu Lahoz, diez; tras él, con nueve, Jaime Latre. Suponen el 17 % de los penaltis pitados a lo largo de la temporada.

Cuatro árbitros no han señalado ningún penalti a los visitantes: Álvarez Izquierdo, De Burgos Bengoechea, Iglesias Villanueva y Undiano Mallenco; por el contrario, sólo Del Cerro Grande no ha pitado ninguno a los locales.

Sin embargo, son Gil Manzano, Jaime Latre y Mateu Lahoz, con seis cada uno de ellos, los que más han pitado a los locales. Del Cerro Grande también ha pitado seis a los visitantes, curiosamente, todos los que ha señalado.

Para ofrecer una información más completa añado el siguiente cuadro, donde desgloso los penaltis que señalan los árbitros y el acierto que muestran los lanzadores según sean locales o visitantes.

LOCALES

VISITANTES

ÁRBITROS

Pitan

Marcan

%

Pitan

Marcan

%

Alberola Rojas

3

2

66,7 %

4

3

75 %

Álvarez Izquierdo

3

2

66,7 %

0

0

0 %

De Burgos

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Del Cerro Grande

0

0

0 %

6

5

83,3 %

Estrada Fernández

2

1

50 %

3

3

100 %

Fernández Borbalán

3

1

33,3 %

3

2

66,7 %

Gil Manzano

6

3

50 %

2

2

100 %

González González

4

3

75 %

3

3

100 %

González Fuertes

2

1

50 %

4

4

100 %

Hernández Hernández

7

3

42,8 %

2

1

50 %

Iglesias Villanueva

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Jaime Latre

6

5

83,3 %

3

1

33,3 %

Mateu Lahoz

6

3

50 %

4

3

75 %

Medie Jiménez

2

2

100 %

3

2

66,7 %

Melero López

2

2

100 %

2

2

100 %

Martínez Munuera

2

2

100 %

3

3

100 %

Munuera Montero

3

3

100 %

1

0

0 %

Sánchez Martínez

3

1

33,3 %

5

3

60 %

Trujillo Suárez

2

2

100 %

4

4

100 %

Undiano Mallenco

2

1

50 %

0

0

0 %

Estadios

A continuación veremos en qué estadios se han pitado más penaltis y cuantos se han marcado:

ESTADIOS

LANZADOS

MARCADOS

%

Anoeta

7

6

85,7 %

Balaídos

4

3

75 %

Benito Villamarín

4

3

75 %

Butarque

3

1

33,3 %

Camp Nou

3

2

66,7 %

Ciutat de Valencia

6

6

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

10

5

50 %

Estadio de la cerámica

7

5

71,4 %

Estadio de Gran Canaria

11

9

81,8 %

Ipurúa

3

3

100 %

La Rosaleda

5

5

100 %

Mendizorroza

8

4

50 %

Mestalla

7

7

100 %

Montilivi

5

4

80 %

RCDE Stadium

5

4

80 %

Riazor Abanca

5

3

60 %

San Mamés

5

1

20 %

R. Sánchez Pizjuán

8

5

62,5 %

Santiago Bernabéu

5

4

80 %

Wanda Metropolitano

2

2

100 %

Parece que el estadio más recientemente inaugurado, el Wanda Metropolitano, no es proclive a los penaltis, puesto que es donde menos penaltis se han pitado, sólo dos. También parece que la insularidad propicia que se cometan penaltis, ya que el Estadio de Gran Canaria, en Las Palmas, es donde más penaltis se han pitado, once; tras él está, con diez, el Coliseum Alfonso Pérez.

San Mamés es donde menos penaltis se marcan porcentualmente, sólo el 20%, uno de cinco. Y en Butarque, Leganés, un tercio. Sin embargo, la ciudad de Valencia, con dos estadios, es muy benéfica para marcar penaltis, ya que se marcaron todos los lanzados en ambos estadios, siete en Mestalla y seis en el Ciutat de Valencia.

A continuación el cuadro diferenciando entre los que lanzan locales y visitantes.

LOCALES

VISITANTES

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta

3

2

67 %

4

4

100 %

Balaídos

2

1

50 %

2

2

100 %

Benito Villamarín

2

1

50 %

2

2

100 %

Butarque

1

0

0 %

2

1

50 %

Camp Nou

2

1

50 %

1

1

100 %

Ciutat de Valencia

4

4

100 %

2

2

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

7

3

43 %

3

2

67 %

Estadio de la cerámica

2

2

100 %

5

3

60 %

Estadio de Gran Canaria

7

5

71 %

4

4

100 %

Ipurúa

2

2

100 %

1

1

100 %

La Rosaleda

2

2

100 %

3

3

100 %

Mendizorroza

1

0

0 %

7

4

57 %

Mestalla

5

5

100 %

2

2

100 %

Montilivi

4

3

75 %

1

1

100 %

RCDE Stadium

3

2

67 %

2

2

100 %

Riazor Abanca

4

2

50 %

1

1

100 %

San Mamés

3

1

33 %

2

0

0 %

R. Sánchez Pizjuán

3

2

67 %

5

3

60 %

Santiago Bernabéu

3

2

67 %

2

2

100 %

Wanda Metropolitano

1

1

100 %

1

1

100 %

El Estadio de Gran Canaria y el Coliseum Alfonso Pérez son los estadios en que más penaltis se han pitado a favor del equipo local, siete, cada uno de ellos; por contra, el estadio en que más penaltis se pitaron a favor de los visitantes es Mendizorroza con siete.

En San Mamés, los visitantes no han marcado. Por otro lado, los locales que no han logrado marcar en su propio estadio han sido Alavés y Leganés, que sólo han lanzado un penalti ante su afición.

Cronología

Ahora veremos en qué momento del partido se señalan los penaltis y si la eficacia de los lanzadores está condicionada por el periodo de tiempo en que los lanzan.

1º Tiempo

2º Tiempo

TOTAL

LANZAN

41

72

113

%

36,3 %

63,7 %

100 %

MARCAN

32

50

82

%

78 %

69 %

72,57 %

Se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, sin embargo, la eficacia de los lanzadores es mucho menor en los segundos tiempos. Parece que se cumple la teoría de que conforme discurre el tiempo aumentan los nervios de los jugadores, entonces los defensas comenten más faltas dentro del área, es decir, penaltis; y los lanzadores están más acelerados y baja su eficacia a la hora de lanzar de penaltis.

Para corroborar lo escrito en el párrafo anterior, analizamos, a continuación, los lanzamientos por periodos de 15 minutos en este cuadro:

PERIODOS

SEÑALADOS

MARCADOS

%

min. 1 a 15

8

8

100 %

min. 16 a 30

18

15

83,3 %

min. 31 a 45

15

9

60 %

min. 46 a 60

19

13

68,42 %

min. 61 a 75

20

12

60 %

min. 76 a 90

33

25

75,75 %

El porcentaje de acierto es superior en los primeros 30 minutos que en el resto del partido, pues en ese periodo se marcan el 88,46%.

Ha de tenerse en cuenta que los que se lanzan en los periodos de prolongación están incluidos en los últimos cuartos de hora de cada parte.




El que da primero… 2014/15

De nuevo el mano a mano entre los dos equipos más fuertes ha marcado la tónica del desarrollo del campeonato. Si el Real Madrid llegó a enero con un importante margen de diferencia, el FC Barcelona fue capaz de aprovechar los tropiezos madridistas y mantener un altísimo rendimiento en la segunda fase hasta llegar a proclamarse campeón en la jornada 37.

Como ya hemos realizado en temporadas anteriores, tomamos como referencia el gol inicial de cada partido para explicar algunos aspectos que se pueden considerar decisivos a la hora de evaluar la actuación de los 20 equipos de Primera División. Cuantificar las veces que un conjunto es capaz de abrir el marcador así como hacer valer ese primer golpe o su capacidad de reacción ante un comienzo adverso puede acabar justificando la clasificación obtenida al final de la temporada.

El que marca el primer gol gana en el 71,43% de los casos

380 partidos de Primera División 2013/14

Partidos con vencedor/perdedor                            289

        Ganó el que abrió el marcador                       250

        Perdió el que abrió el marcador                       39

Partidos con empates                                            91

        Empate 0-0                                                 30

        Empates con goles                                        61

Se mantienen las cifras parecidas a las de las temporadas anteriores, aunque en esta ocasión el que marcó el primer gol ganó en el 71,43% de las veces frente al 73,56% de hace un año. Ese ligero descenso se debe principalmente a que a lo largo del torneo ha habido cinco equipos muy fuertes y han mostrado su capacidad de reacción por encima de la media habitual.

Granada CF y RC Deportivo han sido los equipos que más veces han firmado el 0-0, 6 veces, seguidos por Atlético Madrid y Villarreal, con cinco empates, algo que no era tan de esperar de ambos conjuntos.

El gol inicial ha inclinado la balanza a favor de quien lo marcaba en 250 partidos de los 350 en los que ha habido goles, lo que señala ese pequeño descenso respecto a la temporada anterior. Se registró un aumento de los partidos empatados y pasamos de 38 a 39 los encuentros en que hubo remontada total en el marcador, es decir, que el equipo que abrió el marcador acabó perdiendo. Esto significa que recibir el primer gol reduce las opciones de victoria a tan solo un 11,14%.

Hubo un total de 70 partidos en los que se marcó un solo gol inclinándose en 36 ocasiones por el 0-1 frente a las 34 del 1-0 en contra de lo que se podría esperar. Athletic Club, RC Celta y Málaga CF lograron la victoria por un gol seis veces.

Respecto al gol más tardío que no se pudo remontar, para los equipos de casa fue muy tardío. Adúriz en el minuto 86’ dio la victoria por 1-0 a su equipo frente al Rayo Vallecano en el Nuevo San Mamés. Y es este gol porque el 1-0 que logró Hervías en el Real Sociedad-Getafe CF en el minuto 82 fue remontado con dos goles de Yoda en los ocho minutos que faltaban.

El 0-1 que marcó Negredo para el Valencia CF en Los Cármenes a falta de siete minutos no fue suficiente ya que el Granada CF logró neutralizarlo poco después. En cambio, el gol de Vietto a los 84 minutos en el Vicente Calderón permitió al Villarreal CF llevarse los tres puntos de Madrid.

Así pues, en contra de lo que venía señalando la estadística de temporadas anteriores, en esta los visitantes aprovecharon mejor el pequeño margen de reacción que dejaba el poco tiempo que faltaba para el final.

La Liga del 1-0: FC Barcelona

Si los partidos terminasen con el primer gol esta hubiese sido la clasificación final, teniendo en cuenta que los empates corresponden exclusivamente si se mantiene el 0-0 al finalizar los 90 minutos.

Liga del 1-0 G 0-0 P Pts
FC Barcelona 30 2 6 92
Real Madrid 28 0 10 84
Atlético Madrid 25 5 8 80
Valencia CF 25 2 11 77
Villarreal CF 22 5 11 71
Sevilla FC 22 2 14 68
Athletic Club 20 4 14 64
RCD Espanyol 19 4 15 61
RC Celta 19 1 18 58
Granada CF 15 6 17 51
Real Sociedad 16 2 20 50
Elche CF 15 2 21 47
Málaga CF 14 2 22 44
Rayo Vallecano 14 1 23 43
SD Éibar 13 3 22 42
UD Almería 13 3 22 42
Córdoba CF 11 4 23 37
RC Deportivo 10 6 22 36
Getafe CF 10 2 26 32
Levante UD 9 4 25 31

El FC Barcelona obtuvo un extraordinario rendimiento. Ha influido mucho su línea defensiva, la mejor de la competición, que al recibir pocos goles daba mayor margen de posibilidades a sus delanteros. Tan solo en seis partidos se han visto por debajo en el marcador. También se puede considerar excelente la entrada en juego del Real Madrid, Atlético de Madrid y Valencia CF, precisamente los equipos que por ese mismo orden se clasificaron por detrás del FC Barcelona.

En la zona baja llama la atención que el Córdoba, que realizó una campaña muy floja, aún está por delante de tres equipos que, además si se salvaron del descenso: RC Deportivo, Getafe CF y Levante UD. Los gallegos salvaron seis puntos gracias a sus empates 0-0, pero madrileños y valencianos lograron enderezar sus marcadores adversos gracias a su capacidad de reacción.

Saber rentabilizar el primer gol es una de las claves: Sevilla FC y Valencia CF invencibles

  Marcó 1º G E P G% G+E%
Sevilla FC 22 19 3 0 86,36% 100,00%
Valencia CF 25 20 5 0 80,00% 100,00%
FC Barcelona 30 27 2 1 90,00% 96,67%
Atlético Madrid 25 22 2 1 88,00% 96,00%
Real Madrid 28 25 1 2 89,29% 92,86%
Málaga CF 14 11 2 1 78,57% 92,86%
Villarreal CF 22 15 5 2 68,18% 90,91%
Athletic Club 20 14 4 2 70,00% 90,00%
Getafe CF 10 7 2 1 70,00% 90,00%
RC Celta 19 11 6 2 57,89% 89,47%
Levante UD 9 6 2 1 66,67% 88,89%
Real Sociedad 16 8 6 2 50,00% 87,50%
Rayo Vallecano 14 10 2 2 71,43% 85,71%
RCD Espanyol 19 13 3 3 68,42% 84,21%
RC Deportivo 10 7 1 2 70,00% 80,00%
Granada CF 15 6 6 3 40,00% 80,00%
SD Éibar 13 9 1 3 69,23% 76,92%
UD Almería 13 7 3 3 53,85% 76,92%
Elche CF 15 10 1 4 66,67% 73,33%
Córdoba CF 11 3 4 4 27,27% 63,64%

Y aquí tenemos la primera gran explicación de las cinco primeras posiciones del Campeonato 2014/15.

El FC Barcelona amarró 27 victorias tras el primer gol y cedió dos empates. Solo se vio remontado en un partido, precisamente el 3-1 con que perdió en el Santiago Bernabeu. El Real Madrid, si bien hizo también números excelentes, en cambio sufrió dos vuelcos en el marcador, es decir, cedió seis puntos muy importantes.

Sevilla CF y Valencia CF lograron puntuar el 100% de los casos en que abrieron el marcador y con ello contrarrestaron la desventaja contraída frente al Atlético de Madrid. Sin embargo, los rojiblancos contaban más victorias que los sevillanos y más empates 0-0 que los valencianos, por lo que así logró la tercera posición-

También señalamos a Levante UD y Getafe CF, que pese a colocarse con el marcador a favor en pocas ocasiones, sin embargo cuando lo hicieron lo rentabilizaron muy bien. Ambos equipos solo sufrieron remontadas una vez.

Con este criterio, el Córdoba CF ha sido claramente el equipo que peor rendimiento ha tenido. Si solo 11 veces tuvo el marcador inicial a favor, en cuatro acabó perdiendo el partido, marcando el porcentaje más bajo de la categoría.

La capacidad de reacción: contra el Real Madrid no siempre es suficiente

  Recibió 1º G E P G% G+E%
Real Madrid 10 5 1 4 50,00% 60,00%
Valencia CF 11 2 4 5 18,18% 54,55%
FC Barcelona 6 3 0 3 50,00% 50,00%
Real Sociedad 20 4 5 11 20,00% 45,00%
Sevilla FC 14 4 2 8 28,57% 42,86%
RC Celta 18 2 5 11 11,11% 38,89%
Atlético Madrid 8 1 2 5 12,50% 37,50%
Málaga CF 22 3 4 15 13,63% 31,82%
RC Deportivo 22 0 7 15 0,00% 31,82%
Levante UD 25 3 4 18 12,00& 28,00%
Villarreal CF 11 1 2 8 9,09% 27,27%
Rayo Vallecano 23 5 1 17 21,74% 26,09%
Elche CF 21 0 5 16 0,00% 23,81%
Getafe CF 26 3 3 20 11,54% 23,08%
Athletic Club 14 1 2 11 7,14% 21,43%
RCD Espanyol 15 0 3 12 0,00% 20,00%
SD Éibar 22 0 4 18 0,00% 18,18%
Granada CF 17 1 2 14 5,88% 17,65%
UD Almería 22 1 2 19 4,55% 13,64%
Córdoba CF 23 0 3 20 0,00% 13,04%

En este apartado el Real Madrid tuvo el mejor rendimiento y por ello mantuvo el campeonato vivo hasta la jornada 37, ya que hemos visto cómo el FC Barcelona se afianzaba en otros aspectos. Un año más el Real Madrid ha vuelto a superar el 50% de partidos con resultado adverso. Es un dato que empieza a repetirse en el equipo y que no debería quedar relegado a anécdota. El Real Madrid tiene algunos problemas al comienzo de los partidos y, aunque su capacidad de respuesta es la mejor, repetir al porcentaje que alcanzó con Mourinho en la última temporada en que se proclamó campeón (90%) es un objetivo muy difícil de repetir. Si lo hubiese alcanzado en esta temporada hubiese sido el campeón de Liga.

Claro está que el FC Barcelona también ha tenido unos números muy buenos pues alcanzó el 50%, solo superado por el Real Madrid y un excelente Valencia CF. Los valencianistas perdieron fuerza porque solo fueron 2 las victorias sobre 11 resultados adversos.

Por encima del 30% hay una serie de equipos que con ello confirman su puesto en la clasificación final. Sorprende un tanto la Real Sociedad con cuatro remontadas, empatado con el Sevilla CF, señal un tanto de sus altibajos a lo largo de los partidos. Con su 38,89% el RC Celta confirmó su gran trabajo, por delante del Atlético de Madrid, que pese a ser un buen porcentaje, quedó demasiado lejos como para haber alimentado las esperanzas de una temporada similar a la anterior.

RC Deportivo, Elche CF, RCD Espanyol, SD Éibar y Córdoba CF no lograron dar la vuelta al marcador en ningún momento. Los gallegos, ya lo hemos comentado, gracias a sus reacciones a medias, siete empates, enderezaron su rumbo y pudieron salvar la categoría. Sin ir más lejos, justo en la jornada 38 lograron igualar un 2-0 en contra en el Camp Nou.

Los reyes del 1-0: Adúriz y Cristiano Ronaldo.

Goleadores

13 Adúriz (Athletic Club)
13 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
11 Messi (FC Barcelona)
9 Nolito (RC Celta)
9 Bacca (Sevilla FC)
8 Griezmann (Atlético Madrid)
8 Neymar (FC Barcelona)
8 Sergio García (RCD Espanyol)
7 Jonathas (Elche CF)
6 Arruabarrena (SD Éibar)
6 Alcácer (Valencia CF)
6 Vietto (Villarreal CF)
5 Juanmi (Málaga CF)
4 Mandzukic (Atlético Madrid)
4 Tiago (Atlético Madrid)
4 Córdoba (Granada CF)
4 El-Arabi (Granada CF)
4 Barral (UD Levante)
4 Manucho (Rayo Vallecano)
4 Caicedo (RCD Espanyol)
4 James Rodríguez (Real Madrid)
4 Vela (Real Sociedad)

Adúriz y Cristiano Ronaldo han empatado esta vez como máximos goleadores del 1-0. Curiosamente, el vasco fue quien encabezó la lista en la temporada 2012/13, mientras que el portugués lo hizo en la pasada campaña. Con ello se demuestra la importancia que tienen los jugadores capaces de marcar este primer gol, que no está al alcance de todos. Lógicamente, el peso de Adúriz en su rendimiento y en relación a su equipo es mayor, porque los índices goleadores conseguidos por el Athletic son bastante inferiores a los del Real Madrid.

En la presente temporada Messi ha mejorado muchísimo su rendimiento en este aspecto y se ha quedado a dos goles de los ganadores. 11 goles de 1-0 ya reflejan mejor la valía de este jugador. A este buen número de goles hay que añadir el trabajo en equipo del argentino, que también ha mejorado mucho, pues debemos tener en cuenta que además de goleador ha sido uno de los jugadores que más asistencias ha facilitado a sus compañeros, a diferencia del madridista, que se ha caracterizado desde siempre por la búsqueda individual del gol.

Siguiendo con la lista, destacan la presencia de Nolito (9) y la de Sergio García (8), en la misma línea de Bacca (9), Griezmann (8) y Neymar (8). Nolito ha hecho una campaña extraordinaria en todos los aspectos, demostrando su peso en el equipo y su capacidad de decisión. Sergio García, pieza básica del Espanyol, ha vuelto a confirmar su gran calidad. Bacca y Griezmann han respondido bastante bien dentro de la calidad y potencial de sus respectivos equipos. El francés, pese a jugar unos metros más retrasado ha manifestado una gran capacidad de llegada. Recordemos que el año pasado, Diego Costa hizo nueve goles iniciales, tan solo uno más que Griezmann.

También merecen una mención Jonathas y Arruabarrena, decisivos en sus respectivos equipos. Llama la atención la presencia de Tiago con cuatro goles iniciales, pues es el jugador que ocupa una posición muy retrasada en su aportación de equipo.

En el plano negativo, el Valencia no ha podido fijar ningún delantero que destacase como goleador, lo que ha repercutido en cierta forma en su irregularidad. De haber contado con alguno más efectivo que Alcácer o Negredo casi seguro que hubiese alcanzado la tercera plaza en la clasificación general.




Entrenadores de Primera (1928-2014)

En mi anterior artículo titulado “Guardametas de Primera (1928-2014)”, publicado en el número 60 de Cuadernos CIHEFE, hacía un análisis de todos los porteros que habían jugado algún partido en la Historia de la Liga de Primera División.  El artículo que nos ocupa ahora mismo, se refiere también al mismo periodo y categoría, pero está dedicado a todos los Entrenadores que han dirigido algún partido a lo largo de las 83 temporadas completas disputadas hasta el momento en la Historia de la Liga en Primera División.

He dividido el estudio en dos partes: en la primera de ellas haré un análisis geográfico de los entrenadores, agrupando los datos en función de su provincia o país de nacimiento.  Posteriormente me referiré a los entrenadores que debutaron en Primera División a una edad más temprana y mostraré un ranking con los 50 entrenadores que han dirigido a un mayor número diferente de clubs a lo largo de su carrera.  Por último, cerraré este primer bloque con una curiosa relación de entrenadores efímeros, aquellos que tan solo se sentaron una vez en los banquillos de la máxima categoría del futbol español.

En la segunda parte el análisis será puramente estadístico, estableciendo rankings en función de varios factores: total de temporadas en Primera,  total de partidos dirigidos, porcentaje de partidos ganados, media de goles a favor y en contra por partido, rachas de partidos consecutivos sin perder, títulos de Liga conseguidos y descensos.  Con todos estos datos elaboraré un macro ranking que nos puede dar una idea de quien ha sido el mejor entrenador de la Historia de la Liga.

Evidentemente y en lo que se a resultados se refiere, no es lo mismo entrenar a cualquiera de los dos grandes clubs de nuestra Liga (Real Madrid y FC Barcelona), que a cualquier otro equipo.  Por ello, en el segundo de los bloques de este estudio intentaré minimizar este efecto, elaborando algunos rankings paralelos sin tener en cuenta los partidos dirigidos a estos dos grandes clubs de la Liga.

Primera Parte

Lugar de origen: partidos, puntos, títulos de Liga y descensos

El número total de entrenadores que han dirigido algún partido en Primera entre 1928/29 y 2013/14 asciende a la cifra de 583, de los cuales 176 (el 30,19%) nacieron (o han nacido) fuera de nuestras fronteras.  Por tanto, los otros 407 entrenadores son de origen nacional (el 69,81% restante). En estos datos hay que hacer una precisión: hay 16 entrenadores de los cuales no dispongo datos sobre su lugar de nacimiento, pero dado que los nacionales son mayoría, los he englobado a todos ellos como tales.  Quisiera agradecer la colaboración de José Ignacio Corcuera en la búsqueda de información que me faltaba sobre la filiación de algunos entrenadores.

A pesar de ser minoría en cuanto a número (30,19%), los entrenadores extranjeros han acaparado el 55,42% de los títulos de Liga de la Historia (46 de los 83 campeonatos han sido ganados por entrenadores nacidos fuera de nuestras fronteras).  En consonancia con este dato, el porcentaje de entrenadores extranjeros que han sufrido algún descenso de categoría en la Historia de la Liga, tan solo alcanza el 21,20% (46 de 217).  Se podría afirmar, por tanto, que la contribución de los entrenadores extranjeros en la Liga española ha sido, por lo general, bastante positiva.

Del total de entrenadores, los nacidos en Argentina (46), serían los más numerosos, no sólo entre los extranjeros si no también en el cómputo global.  Les seguirían de cerca los nacidos en Vizcaya (45), Barcelona (35),  Guipúzcoa (35) y Madrid (34). Entre todos ellos sumarían más de un tercio del total (33,45%).

En la tabla que os mostraré al final de este apartado, no solo se citan los datos del número de entrenadores de cada País o Provincia, con sus respectivos porcentajes, si no también otra serie de parámetros como el total de partidos dirigidos en primera división, el total de puntos conseguidos (se han considerado todas las victorias con un valor de tres puntos, aunque, como bien sabemos, los tres puntos por victoria se otorgan a partir de la temporada 1995/96), el número de Ligas ganadas y, por último, los descensos atribuibles a cada entrenador.  En este sentido he de puntualizar que he adjudicado tanto los títulos de Liga como los descensos, a aquellos entrenadores que dirigieron el último partido de Liga del equipo en cuestión.  Debido a los numerosos cambios de entrenador que se producen a lo largo de cada temporada, me ha parecido oportuno establecer este criterio personal, si bien soy consciente de que puede tener sus defensores y sus detractores.

Continuando con el análisis de los entrenadores atendiendo a su lugar de origen, el segundo factor analizado se refiere al número total de partidos dirigidos en la historia de la Liga.  En este particular ranking, encabezarían la lista los entrenadores nacidos en Vizcaya con un total de 5.987 partidos (el 12,93% del total), un buen dato teniendo en cuenta que los vizcaínos representan el 7,72% del total de entrenadores, un porcentaje bastante inferior al de número total de partidos dirigidos.  Entre los entrenadores vizcaínos con más partidos destacan: Javier Clemente (511), Miguel Ángel Lotina y José María Maguregui (ambos con 417), Antonio Barrios (380) y Jacinto Quincoces (339). Podemos considerar, por tanto, a los vizcaínos como los entrenadores más fieles o más duraderos.

Siempre teniendo en cuenta cifras globales ya que tampoco desentonan en cuanto a fidelidad los nacidos en Zaragoza que, representando tan sólo el 0,86% del total (5 representantes), han dirigido el 3,15% del total de partidos de la historia de la Liga, en concreto 1.457 partidos entre estos cinco hombres: Víctor Fernández (514), José Luis García Traid (281), Juan José Nogués (242), Víctor Muñoz (226) y Manolo Villanova (194).

Los entrenadores franceses, con tan solo 6 representantes (el 1,03% del total), doblan con creces su porcentaje cuando nos referimos al total de partidos dirigidos, 1.053, es decir el 2,27% del total. Los seis entrenadores franceses de la historia de la Liga han sido: Marcel Domingo (455 partidos), Lucien Müller (189), Pierre Sinibaldi (164), Louis Hon (93), Raynald Denoueix (76) y Philippe Montanier (76).

En el polo opuesto estarían los entrenadores nacidos en Valencia, que con 20 integrantes, representan el 3,43% del total y, sin embargo, tan solo han dirigido 758 partidos a lo largo de la historia, un escuálido 1,64%, muy por debajo de lo que representa su porcentaje de integrantes.

La tercera de las cinco columnas de nuestro cuadro adjunto se refiere al número total de puntos conseguidos en función del país o provincia de origen de los entrenadores.  En este apartado también destacan los nacidos en Vizcaya con un total de 7.900 puntos (el 12,35% del total).  Les seguirían a bastante distancia los argentinos con 5.368 puntos (8,39%); los guipuzcoanos con 4.900 puntos (7,66%), los nacidos en la provincia de Madrid con 4.385 puntos (6,85%) y los de Barcelona con 4.032 puntos (6,30%).

En lo que se refiere el número total de títulos de Liga conseguidos, el ranking estaría encabezado por los nacidos en la provincia de Madrid con un total de 12 títulos de Liga, de los cuales 9 hay que atribuírselos a Miguel Muñoz, todos ellos dirigiendo al Real Madrid. Completarían esos 12 títulos los 2 conseguidos por el entrenador madrileño Rafa Benítez con el Valencia (temporadas 2001/02 y 2003/04) y el conseguido por “el sabio de Hortaleza”, Luis Aragonés, concretamente en la temporada 1976/77 cuando dirigía al Atlético de Madrid.

El segundo puesto del ranking sería para los entrenadores holandeses que acumulan un total de 12 títulos de Liga, con Johan Cruyff a la cabeza (4 títulos con el F.C. Barcelona); seguido por Leo Beenhakker (3 títulos con el Real Madrid); Frank Rijkaard y Louis Van Gaal (ambos con 2 títulos conseguidos siendo entrenadores del F.C. Barcelona) y Marinus Michels, que también consiguió un título de Liga con el F.C. Barcelona en la temporada 1973/74.  Queda clara, por tanto, la gran predilección que ha existido en las últimas décadas por los entrenadores holandeses en “Can Barça”. Y sobre todo el gran rendimiento que ofrecieron (9 de los 22 títulos de Liga conseguidos por el F.C. Barcelona llevan el sello holandés).

Completarían el pódium, en cuanto a títulos de Liga conseguidos, los entrenadores nacidos en Argentina, con un total de 8.   Destacan las 4 Ligas de de Helenio Herrera (2 con el Atlético de Madrid y otros con el F.C. Barcelona); y con un titulo cada uno: Carniglia (Real Madrid); Simeone (Atlético), Di Stéfano (Valencia) y Valdano (Real Madrid).

Por último, y para completar este análisis de los entrenadores en función de su lugar de nacimiento, vamos a destacar también a los malos de la película, es decir, a aquellos que han sufrido un mayor número de descensos a Segunda División.  Esta curiosa clasificación estaría encabezada, como es lógico, por los más numerosos, es decir, los vizcaínos, con un total de 27 descensos (el 12,44% del total).  Aunque el porcentaje parece excesivo, está en consonancia, e incluso ligeramente por debajo, del porcentaje total de partidos dirigidos por entrenadores vizcaínos y que, como antes he comentado, se sitúa en el 12,93%.  Los entrenadores vizcaínos con más descensos son: Javier Clemente (4), Sabino Barinaga, Miguel Ángel Lotina y José María Maguregui, todos ellos con 3 descensos a sus espaldas.

En el segundo puesto, en cuanto a número de descensos, estarían los entrenadores nacidos en la provincia de Barcelona, con un total de 20, el 9,22% del total.  Este porcentaje está bastante por encima del 6,21% que acumulan los entrenadores barceloneses en cuanto al número total de partidos dirigidos. Entre los nacidos en la provincia de Barcelona destacan, con 2 descensos cada uno, Emilio Vidal, Luis Miró y Josep Planas.

Completarían este particular pódium los entrenadores guipuzcoanos con 14 descensos, el 6,45% del total y donde destacan Luis Urquiri con 3 y Benito Díaz con 2.

Y este sería el cuadro resumen con los factores analizados hasta el momento, todos relacionados con el lugar de origen de los entrenadores:

 

Entrenadores: distribución por País o Provincia de nacimiento

 

Extranjeros

Son

%

Partidos

%

Puntos

%

Títulos

%

Descensos

%

1

Argentina

46

7,89%

3739

8,07%

5368

8,39%

8

9,64%

13

5,99%

2

Inglaterra

17

2,92%

1049

2,27%

1733

2,71%

6

7,23%

2

0,92%

3

Uruguay

13

2,23%

974

2,10%

1347

2,11%

4

4,82%

2

0,92%

4

Serbia

10

1,72%

1129

2,44%

1526

2,38%

2

2,41%

4

1,84%

5

Hungría

10

1,72%

753

1,63%

1000

1,56%

1

1,20%

2

0,92%

6

Holanda

9

1,54%

1272

2,75%

2326

3,64%

12

14,46%

0,00%

7

Brasil

9

1,54%

595

1,28%

859

1,34%

0,00%

2

0,92%

8

Italia

7

1,20%

352

0,76%

598

0,93%

2

2,41%

0,00%

9

Paraguay

7

1,20%

274

0,59%

359

0,56%

0,00%

4

1,84%

10

Portugal

7

1,20%

164

0,35%

316

0,49%

1

1,20%

0,00%

11

Francia

6

1,03%

1053

2,27%

1393

2,18%

1

1,20%

9

4,15%

12

Austria

6

1,03%

252

0,54%

352

0,55%

1

1,20%

1

0,46%

13

Alemania

5

0,86%

655

1,41%

1007

1,57%

1

1,20%

0,00%

14

Croacia

3

0,51%

249

0,54%

313

0,49%

0,00%

1

0,46%

15

México

2

0,34%

392

0,85%

533

0,83%

0,00%

0,00%

16

Rumanía

2

0,34%

74

0,16%

86

0,13%

0,00%

0,00%

17

Bosnia

2

0,34%

11

0,02%

11

0,02%

0,00%

1

0,46%

18

Eslovaquia

1

0,17%

488

1,05%

797

1,25%

3

3,61%

0,00%

19

Gales

1

0,17%

481

1,04%

727

1,14%

1

1,20%

1

0,46%

20

Chile

1

0,17%

332

0,72%

576

0,90%

0,00%

0,00%

21

Irlanda

1

0,17%

192

0,41%

287

0,45%

1

1,20%

0,00%

22

Macedonia

1

0,17%

121

0,26%

202

0,32%

2

2,41%

0,00%

23

Dinamarca

1

0,17%

81

0,17%

97

0,15%

0,00%

0,00%

24

Colombia

1

0,17%

76

0,16%

84

0,13%

0,00%

0,00%

25

Escocia

1

0,17%

44

0,10%

53

0,08%

0,00%

0,00%

26

Mozambique

1

0,17%

38

0,08%

70

0,11%

0,00%

0,00%

27

Grecia

1

0,17%

23

0,05%

27

0,04%

0,00%

0,00%

28

Rep. Checa

1

0,17%

22

0,05%

29

0,05%

0,00%

0,00%

29

Perú

1

0,17%

21

0,05%

10

0,02%

0,00%

1

0,46%

30

Guinea Ecuatorial

1

0,17%

13

0,03%

3

0,00%

0,00%

1

0,46%

31

Bulgaria

1

0,17%

9

0,02%

12

0,02%

0,00%

1

0,46%

32

Rusia

1

0,17%

9

0,02%

5

0,01%

0,00%

1

0,46%

Total extranjeros

176

30,19%

14937

32,26%

22106

34,55%

46

55,42%

46

21,20%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacionales

Son

%

Partidos

%

Puntos

%

Titulos

%

Descensos

%

1

Vizcaya

45

7,72%

5987

12,93%

7900

12,35%

4

4,82%

27

12,44%

2

Guipúzcoa

35

6,00%

3657

7,90%

4900

7,66%

3

3,61%

14

6,45%

3

Barcelona

35

6,00%

2875

6,21%

4032

6,30%

6

7,23%

20

9,22%

4

Madrid

34

5,83%

3023

6,53%

4385

6,85%

12

14,46%

11

5,07%

5

Asturias

28

4,80%

1736

3,75%

2274

3,55%

0,00%

6

2,76%

6

Valencia

20

3,43%

758

1,64%

944

1,48%

1

1,20%

5

2,30%

7

Sevilla

17

2,92%

1199

2,59%

1630

2,55%

0,00%

9

4,15%

8

A Coruña

16

2,74%

1366

2,95%

1734

2,71%

0,00%

9

4,15%

9

Sin datos

16

2,74%

261

0,56%

313

0,49%

0,00%

3

1,38%

10

Pontevedra

14

2,40%

725

1,57%

1028

1,61%

3

3,61%

3

1,38%

11

Cantabria

11

1,89%

936

2,02%

1062

1,66%

0,00%

8

3,69%

12

Alicante

10

1,72%

759

1,64%

929

1,45%

0,00%

5

2,30%

13

Navarra

9

1,54%

607

1,31%

738

1,15%

0,00%

5

2,30%

14

Murcia

7

1,20%

427

0,92%

501

0,78%

0,00%

3

1,38%

15

Cádiz

7

1,20%

419

0,90%

563

0,88%

0,00%

1

0,46%

16

Gran Canaria

7

1,20%

249

0,54%

296

0,46%

0,00%

3

1,38%

17

Baleares

6

1,03%

477

1,03%

637

1,00%

0,00%

2

0,92%

18

Burgos

6

1,03%

203

0,44%

229

0,36%

0,00%

4

1,84%

19

Málaga

6

1,03%

86

0,19%

85

0,13%

0,00%

3

1,38%

20

Zaragoza

5

0,86%

1457

3,15%

1923

3,01%

0,00%

4

1,84%

21

Girona

5

0,86%

353

0,76%

540

0,84%

2

2,41%

3

1,38%

22

Córdoba

5

0,86%

316

0,68%

523

0,82%

1

1,20%

0,00%

23

Valladolid

5

0,86%

75

0,16%

66

0,10%

0,00%

1

0,46%

24

Albacete

5

0,86%

66

0,14%

58

0,09%

0,00%

2

0,92%

25

Tenerife

4

0,69%

350

0,76%

544

0,85%

3

3,61%

1

0,46%

26

Granada

4

0,69%

268

0,58%

294

0,46%

0,00%

4

1,84%

27

Lleida

4

0,69%

46

0,10%

63

0,10%

0,00%

0,00%

28

Ourense

3

0,51%

444

0,96%

600

0,94%

0,00%

0,00%

29

Toledo

3

0,51%

187

0,40%

228

0,36%

0,00%

1

0,46%

30

Castellón

3

0,51%

95

0,21%

111

0,17%

0,00%

0,00%

31

Almería

3

0,51%

66

0,14%

70

0,11%

0,00%

2

0,92%

32

La Rioja

3

0,51%

19

0,04%

16

0,03%

0,00%

1

0,46%

33

Jaén

2

0,34%

432

0,93%

589

0,92%

0,00%

1

0,46%

34

Cáceres

2

0,34%

298

0,64%

447

0,70%

0,00%

0,00%

35

Ciudad Real

2

0,34%

267

0,58%

406

0,63%

0,00%

1

0,46%

36

León

2

0,34%

225

0,49%

327

0,51%

0,00%

1

0,46%

37

Zamora

2

0,34%

173

0,37%

229

0,36%

0,00%

1

0,46%

38

Salamanca

2

0,34%

164

0,35%

292

0,46%

2

2,41%

0,00%

39

Soria

2

0,34%

55

0,12%

82

0,13%

0,00%

1

0,46%

40

Huesca

2

0,34%

38

0,08%

52

0,08%

0,00%

1

0,46%

41

Lugo

2

0,34%

32

0,07%

38

0,06%

0,00%

0,00%

42

Palencia

1

0,17%

62

0,13%

67

0,10%

0,00%

0,00%

43

Ceuta

1

0,17%

32

0,07%

36

0,06%

0,00%

2

0,92%

44

Avila

1

0,17%

29

0,06%

24

0,04%

0,00%

0,00%

45

Huelva

1

0,17%

22

0,05%

26

0,04%

0,00%

0,00%

46

Alava

1

0,17%

18

0,04%

17

0,03%

0,00%

1

0,46%

47

Álava

1

0,17%

17

0,04%

21

0,03%

0,00%

1

0,46%

48

Cuenca

1

0,17%

12

0,03%

13

0,02%

0,00%

1

0,46%

49

Badajoz

1

0,17%

1

0,00%

0

0,00%

0,00%

0,00%

Total nacionales

407

69,81%

31369

67,74%

41882

65,45%

37

44,58%

171

78,80%

 

TOTAL

583

100%

46306

100%

63988

100%

83

100%

217

100%

Debutantes más jóvenes

El siguiente punto que voy a analizar, aunque tampoco tenga una relevancia especial a la hora de valorar la trayectoria de un entrenador, se refiere a la edad con la que debutaron en primera división.

En este sentido, el entrenador que debutó en la máxima categoría a una edad más temprana, fue Sergio Rodríguez Viera,  técnico del Hércules C.F. en las jornadas 7 y 8 de la temporada 1955/56 y que con tan sólo 27 años, 6 meses y 19 días, dirigió su primer partido en Primera División.  El charrúa (de Colonia del Sacramento), nació el 4 de abril de 1.928, y se estrenó en Primera un 23 de octubre de 1.955, en el estadio de La Viña (Hércules-2 Real Valladolid-0).  Lo curioso de Sergio Rodríguez es que, además de entrenador, también era un integrante más de la plantilla del Hércules de Alicante en esa misma temporada, en la que disputó un total de 22 partidos y anotó 3 goles.  Anteriormente había jugado en el C.D. Málaga (1950/51 y 1952/53) y Real Madrid (1953/54).

El segundo puesto de este particular ranking lo ocupa Martín Marculeta Barbería, nacido el 24 de septiembre de 1.909 en San Sebastián y que debutó como entrenador en Primera División un 24 de noviembre de 1.935, es decir, con tan solo 28 años, 2 meses y 1 día.  Marculeta, al igual que Sergio Rodríguez, fue también jugador-entrenador,  concretamente del Atlético de Madrid entre las jornadas 3 y 6 de la temporada 1935/36.  Su primer partido dirigiendo el banquillo colchonero se disputó en el estadio Metropolitano y finalizó con el resultado de Atlético de Madrid-2 Real Madrid-3.  Marculeta fue una de las figuras de la Real Sociedad en las primeras temporadas de Liga (1928-1934), donde disputó un total de 106 partidos y anotó 4 goles.  Posteriormente, en la temporada 1934/35 fichó por el Atlético de Madrid y jugó durante dos temporadas otros 41 partidos en Primera División, además de los 4 que se hizo cargo como técnico del propio Atlético de Madrid en la temporada 1935/36.  En años venideros, Marculeta fue entrenador del Sporting de Gijón y de la Real Sociedad, pero en ambos casos en Segunda División.  También vistió en 16 ocasiones la camiseta de la Selección Española de Fútbol.

Para completar el pódium de entrenadores que debutaron como tales a una edad más temprana, tenemos a Josep Planas Artés, nacido en Barcelona el 14 de abril de 1.901.   Planas, después de haber sido un jugador destacado de la entidad barcelonista en los años 20, se dedicó a entrenar y debutó como técnico en Primera División coincidiendo con la primera jornada de la historia de la Liga, es decir, el 1 de diciembre de 1.929, por lo que tan solo contaba con 28 años, 7 meses y 17 días.  Planas entrenaba por aquel entonces al Arenas Club de Getxo, legendario club vizcaíno.  En esa primera jornada de Liga, el Arenas visitaba el Stadium Gal del Real Unión de Irún y el resultado final del partido fue de 3 goles a 2 a favor del equipo irundarra.

Planas entrenó al Arenas de Guecho hasta la temporada 1934/35.  Tras la guerra civil, y concretamente en la jornada 17 de la temporada 1939/40 se hizo cargo del banquillo del F.C. Barcelona como sustituto de Patrick Joseph O’Connell.  En los 6 partidos que restaban para finalizar esa temporada, Planas consiguió tres victorias, un empate y dos derrotas, finalizando el F.C. Barcelona en la novena posición de la Liga con 19 puntos, tan sólo 3 por encima del descenso que marcó el Real Betis.   A pesar de todo, Planas siguió dirigiendo al equipo culé en la siguiente temporada, 1940/41, finalizando en el cuarto puesto de la tabla con 13 victorias, 1 empate y 8 derrotas.

Tras unos años alejado de la élite, Planas entrenó finalmente al R.C.D. Espanyol en la temporada 1946/47, completando un total de 26 partidos, con 9 victorias, 1 empate y 16 derrotas, para finalizar en la undécima posición de la tabla, justo por encima de los 3 equipos que descendieron esa temporada a segunda división.

Aunque no voy a entrar en detalles, otros 6 entrenadores debutaron en Primera División antes de cumplir los 30 años: Tomás Arnanz, Luis Escartí, Ramón Trabal, Miguel Quirant, Juanma Lillo y Xavier Azcargorta.

EntrenadoresPrimera01Y este es el ranking con los 50 entrenadores que debutaron a una edad más temprana en Primera División:

 

Rank

Entrenador

Equipo

Temporada

Debut 1a

Fecha Nac

Años

Meses

Días

1

Sergio RODRÍGUEZ Hércules CF

1955-56

23/10/1955

04/04/1928

27

6

19

2

MARCULETA At. Madrid

1935-36

24/11/1935

24/09/1907

28

2

1

3

PLANAS Arenas de G.

1929-30

01/12/1929

14/04/1901

28

7

17

4

TOMÁS Arnanz Real Zaragoza

1939-40

03/12/1939

29/12/1910

28

11

4

5

Luis ESCARTÍ Cádiz CF

1977-78

06/11/1977

29/10/1948

29

 

7

6

TRABAL RCD Espanyol

1933-34

05/11/1933

17/09/1904

29

1

18

7

QUIRANT Elche CF

1964-65

01/11/1964

30/05/1935

29

5

2

8

LILLO UD Salamanca

1995-96

03/09/1995

02/11/1965

29

10

2

9

AZCARGORTA RCD Espanyol

1983-84

18/09/1983

26/09/1953

29

11

22

10

José VICTOR Real Murcia

1974-75

01/05/1975

10/02/1945

30

2

21

11

ARANDA Real Betis

1935-36

10/11/1935

07/08/1905

30

3

3

12

VÍCTOR FERNÁNDEZ Real Zaragoza

1990-91

10/03/1991

28/11/1960

30

3

12

13

MARTIM FRANCISCO Athlétic C. Bilbao

1958-59

14/09/1958

22/02/1928

30

6

22

14

Benito DÍAZ Real Sociedad

1928-29

10/02/1929

17/07/1898

30

6

23

15

CHACHO RCD Coruña

1941-42

21/12/1941

14/04/1911

30

8

7

16

SERRA FERRER RCD Mallorca

1983-84

20/11/1983

05/03/1953

30

8

15

17

SASO Real Valladolid

1957-58

02/02/1958

29/12/1926

31

1

4

18

VALLANA Arenas de G.

1928-28

10/02/1929

29/11/1897

31

1

12

19

TOBA RCD Coruña

1954-55

12/09/1954

14/05/1923

31

3

28

20

OLIVARES Hércules CF

1940-41

29/09/1940

02/04/1909

31

5

27

21

CLEMENTE Athlétic C. Bilbao

1981-82

19/09/1981

12/03/1950

31

6

7

22

ROBERTO Etxebarría Athlétic C. Bilbao

1939-40

03/12/1939

06/05/1908

31

6

27

23

NANDO Real Racing Club

1952-53

14/09/1952

01/02/1921

31

7

13

24

Mariano MORENO Burgos CF

1971-72

05/09/1971

06/01/1940

31

7

29

25

CAICEDO RCD Espanyol

1930-31

07/12/1930

06/02/1899

31

10

1

26

LLORENTE Real Valladolid

1982-83

10/11/1982

25/11/1950

31

11

15

27

FERNÁNDEZ SEGUI Burgos CF

1979-80

02/12/1979

18/07/1947

32

4

14

28

MOLOWNY UD Las Palmas

1957-58

08/12/1957

12/05/1925

32

6

26

29

Francisco GÓMEZ Real Betis

1942-43

10/01/1943

12/05/1910

32

7

28

30

LAFUENTE At. Aviación

1940-41

29/09/1940

31/12/1907

32

8

28

31

NOGUÉS FC Barcelona

1941-42

01/02/1942

28/03/1909

32

10

4

32

HON Real Jaén

1957-58

15/09/1957

11/09/1924

33

0

4

33

PAHIÑO RCD Coruña

1955-56

05/02/1956

21/01/1923

33

0

15

34

Nelson ADAMS Sporting Gijón

1958-59

15/03/1959

20/02/1926

33

0

23

35

Óscar FERNÁNDEZ Valencia CF

2007-08

31/10/2007

28/09/1974

33

1

3

36

Jesús SALVATIERRA CA Osasuna

1959-60

27/03/1960

11/09/1926

33

6

16

37

SANTI Gutiérrez Real Racing Club

1978-79

22/04/1979

15/08/1945

33

8

7

38

Antonio SANTOS Real Valladolid

1986-87

10/05/1987

29/08/1953

33

8

12

39

OZORES RC Celta

1951-52

16/12/1951

06/02/1918

33

10

10

40

CAMPILLO Real Murcia

1984-85

03/03/1985

22/04/1951

33

10

11

41

José SAMITIER At. Madrid

1935-36

22/12/1935

02/02/1902

33

10

20

42

Nico ESTÉVEZ Valencia CF

2013-14

22/12/2013

29/01/1980

33

10

24

43

PAGAZA Real Racing Club

1929-30

01/12/1929

30/10/1895

34

1

1

44

GALARRAGA Cultural Leonesa

1955-56

11/09/1955

09/08/1921

34

1

2

45

CHUCHI COS Real Racing Club

2002-03

26/01/2003

23/10/1968

34

3

3

46

Nacho MARTÍN CD Logroñés

1996-97

03/11/1996

10/07/1962

34

3

23

47

OLABE Real Sociedad

2001-02

17/03/2002

20/10/1967

34

4

27

48

Ladislao KUBALA FC Barcelona

1961-62

26/11/1961

10/06/1927

34

5

16

49

Joseba ELIZONDO Real Sociedad

1961-62

14/01/1962

01/06/1927

34

7

14

50

MARCEL DOMINGO RCD Espanyol

1958-59

14/09/1958

15/01/1924

34

7

29

51

GONZÁLEZ Ruiz Rayo Vallecano

1978-79

02/09/1978

03/01/1944

34

7

29

Clubs diferentes

Aunque no es un dato que sirva para valorar la calidad de un técnico, si que resulta cuanto menos curioso comprobar el número total de equipos diferentes por los que han pasado los entrenadores objeto de este estudio.

El récord absoluto lo tiene el francés Marcel Domingo Algara, que tras debutar en los banquillos como técnico del R.C.D. Espanyol un 14 de septiembre de 1.958, ha transitado a lo largo de su carrera por un total de 11 clubes diferentes de la Primera División española.  Tras su marcha del Espanyol, a la temporada siguiente (1959/60), lo fichó la U.D. Las Palmas. Tras unos pocos años lejos de la Liga española (desconozco si estuvo entrenando en otro país), el Pontevedra C.F. lo repescó para la Liga española de Segunda División para la temporada 1964/65 (aunque este club no lo he contado dentro de los 11 de Primera División a los que se refiere el récord). Volvió a la Primera División en la siguiente temporada (1965/66) tras fichar por el Córdoba C.F., donde permaneció dos temporadas consecutivas.

En la temporada 1968/99 dirige al Granada C.F. hasta que ficha por el Atlético de Madrid (1969/72), y permanece casi tres temporadas, las dos primeras completas y en la tercera (1971/72) fue cesado en la jornada 8 tras perder los colchoneros por 0-2 en el Vicente Calderón frente al Sevilla.  En la temporada siguiente (1972/73) es contratado por el C.D. Málaga, y, como ocurriera en su anterior equipo, completó las dos primeras temporadas, pero en la tercera (1974/75) fue cesado en la jornada 13 tras perder su equipo por 1-0 en Los Cármenes frente al Granada.   La temporada 1975/76 la inició sin equipo hasta que el Elche C.F. cesó a su técnico por aquel entonces, Néstor Rossi, al finalizar la jornada 7 y Marcel Domingo se hizo cargo del equipo ilicitano, donde finalizó la temporada en el puesto 15º, justo por encima del descenso. Pese a lograr la salvación, no contó con la confianza de los directivos del Elche que ficharon a Felipe Mesones para la siguiente temporada.  Entre tanto Marcel Domingo fichaba para la temporada 1976/77 por el recién ascendido Burgos C.F., al que también consiguió librar del descenso finalizando en un honroso 14º puesto.  Tras dos temporadas en equipos modestos, a los cuales salvo del descenso, un equipo de mayor rango se hizo con los servicios de Marcel, concretamente el Valencia C.F., donde permaneció dos temporadas casi completas (1977/79). En su segunda temporada con el equipo ché, fue cesado al finalizar la jornada 25 (tras salir derrotado el Valencia por 2-0 en el estadio de El Molinón frente al Sporting) y finalizar la jornada en un discreto 9º puesto de la clasificación.  En la siguiente temporada (1979/80) y tras dirigir al Recreativo de Huelva de Segunda División durante las 7 primeras jornadas de Liga, fue cesado.  Unos meses más tarde, el Atlético de Madrid hacía lo propio con su técnico en aquel entonces, Luis Aragonés en la jornada 25, y tras su cese y la interinidad de Martínez Jayo (jornada 26), Marcel Domingo se hizo cargo del banquillo colchonero en la jornada 27 de dicha temporada, en la que finalizó en un discreto 13º puesto. Tras permanecer dos temporadas lejos de los banquillos de la geografía española, el técnico francés fichó por el Real Betis en la jornada 17 de la temporada 1982/83, tras cesar al húngaro Antal Dunai.  Finalizó el Betis la temporada en el puesto 11º.  Su último equipo en la Primera División española fue el R.C.D. Mallorca en la temporada 1983/84.  Se hizo cargo del equipo bermellón en la jornada 13, tras el cese de Koldo Aguirre (jornada 11) y la interinidad de un jovencísimo Lorenzo Serra Ferrer (jornada 12).  Marcel Domingo no logró evitar el descenso del Mallorca, que finalizó la temporada penúltimo.

Marcel Domingo en su etapa como entrenador del Atlético de Madrid

Marcel Domingo en su etapa como entrenador del Atlético de Madrid

El segundo entrenador que más equipos ha entrenado a lo largo de su carrera, es Javier Iruretagoyena Amiano (CD Logroñés, Real Oviedo, Real Racing Club, Athletic Club de Bilbao, Real Sociedad, Celta, RCD Coruña, Real Betis y Real Zaragoza), un total de 9 equipos diferentes, los mismos que Javier Clemente Lázaro (Athletic Club de Bilbao, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Real Betis, CD Tenerife, Real Murcia, Real Valladolid y Real Sporting de Gijón); y que el eslovaco Ferdinand Daucik (FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao,  Atlético de Madrid, Real Betis, Real Murcia, Sevilla CF, Real Zaragoza, Elche CF y RCD Espanyol).  Como simple curiosidad, todos ellos entrenaron en algún momento de su carrera al Athletic Club y al Real Betis.

Irureta, Clemente y Daucik han dirigido a 9 equipos diferentes cada uno de ellos

Irureta, Clemente y Daucik han dirigido a 9 equipos diferentes cada uno de ellos

En un tercer peldaño de este particular ranking, nos encontramos a otros 4 entrenadores que han dirigido a 8 equipos diferentes cada uno de ellos.  Se trata, por este orden, de Luis Aragonés Suárez (Atlético de Madrid, Real Betis, FC Barcelona, RCD Espanyol, Sevilla CF, Valencia CF, Real Oviedo y Real Mallorca); Antonio Barrios Seoane (Real Valladolid, Real Racing Club, Athletic Club de Bilbao, Atlético de Madrid, Real Betis, RCD Espanyol, Elche CF y Sevilla CF); Fernando Vázquez Pena (SD Compostela, Real Oviedo, Real Mallorca, UD Las Palmas, Rayo Vallecano, Real Valladolid, Real Club Celta y RCD Coruña) y, por último, Sabino Barinaga Alberdi (CA Osasuna, Real Betis, Real Oviedo, CD Málaga, Atlético de Madrid, Valencia CF, Sevilla CF y Real Mallorca).

Luis Aragonés, Barrios, Fernando Vázquez y Barinaga han dirigido a 8 equipos diferentes cada uno de ellos

Luis Aragonés, Barrios, Fernando Vázquez y Barinaga han dirigido a 8 equipos diferentes cada uno de ellos

Por último, y sin entrar en detalles, otro grupito de 5 entrenadores acumula la nada despreciable cifra de 7 equipos diferentes cada uno de ellos.  Se trata de Miguel Ángel Lotina Oruechabarría, Gregorio Manzano Ballesteros, Roque Germán Olsen Fontaba, Baltasar Albéniz Martínez y Juan Ochoaantezana Milikua.

Este es el ranking con los 50 entrenadores que más equipos han dirigido a lo largo de su carrera:

 

Rank

Entrenador

Clubs

Partidos

Clubs por orden cronológico

1

MARCEL DOMINGO

11

455

ESP, LPA, COR, GRA, ATM, MGA, ELC, BUR, VAL, BET y MLL

2

Javier IRURETA

9

612

LOG, OVI, RAC, ATH, RSO, CEL, DEP, BET y ZAR

3

CLEMENTE

9

511

ATH, ESP, ATM, BET, RSO, TEN, MUR, VAD, y SPO

4

DAUCIK

9

488

BAR, ATH, ATM, BET, MUR, SEV, ZAR, ELC y ESP

5

LUIS ARAGONÉS

8

757

ATM, BET, BAR, ESP, SEV, VAL, OVI y MLL

6

BARRIOS

8

380

VAD, RAC, ATH, ATM, BET, ESP, ELC y SEV

7

Fernando VÁZQUEZ

8

357

COM, OVI, MLL, LPA, RAY, VAD, CEL y DEP

8

BARINAGA

8

284

OSA, BET, OVI, MGA, ATM, VAL, SEV y MLL

9

LOTINA

7

417

LOG, OSA, CEL, ESP, RSO, DEP y VIL

10

Gregorio MANZANO

7

411

VAD, RAC, RAY, MLL, ATM, MGA y SEV

11

Roque OLSEN

7

345

COR, ZAR, BAR, CEL, ELC, SEV y LPA

12

Baltasar ALBENIZ

7

286

CEL, ESP, RMA, OSA, ATH, LPA y RSO

13

OCHOA

7

238

RAC, ZAR, OVI, ATH, DEP, PON y LPA

14

MAGUREGUI

6

417

RAC, ALM, ESP, CEL, ATM y MUR

15

ANTIC

6

409

ZAR, RMA, OVI, ATM, BAR y CEL

16

ESPÁRRAGO

6

330

CAD, VAL, SEV, ALB, VAD y ZAR

17

Vicente MIERA

6

321

OVI, SPO, ESP, ATM, TEN y RAC

18

OTTO BUMBEL

6

292

VAL, RAC, ELC, SEV, ATM y MGA

19

GARCÍA TRAID

6

281

ZAR, SAL, BUR, ATM, VAD y CEL

20

MIRÓ

6

274

VAD, VAL, CEL, SEV, BAR y MGA

21

Juande RAMOS

6

264

RAY, BET, ESP, MGA, SEV y RMA

22

BALMANYA

6

224

TAR, ZAR, BAR, VAL, BET y ATM

23

CAPARRÓS

5

472

SEV, DEP, ATH, MLL y LEV

24

CARRIEGA

5

397

SPO, ZAR, SEV, BET y ATM

25

ARSENIO Iglesias

5

363

DEP, HER, BUR, ALM y RMA

26

Helenio HERRERA

5

358

VAD, ATM, MGA, SEV y BAR

27

CAMACHO

5

273

RAY, ESP, SEV, RMA y OSA

28

Benito FLORO

5

272

ALB, RMA, SPO, VIL y MLL

29

SCOPELLI

5

216

DEP, ESP, CEL, GRA y VAL

30

Emilio VIDAL

5

215

CAS, GRA, ATM, SAB y LLE

31

Sergio KRESIC

5

203

MER, VAD, LPA, MLL y NUM

32

CÉSAR Rodríguez

5

195

ELC, ZAR, BAR, MLL y BET

33

Felipe MESONES

5

195

MUR, ELC, HER, SAL y VAD

34

Lucien MÜLLER

5

189

CAS, ZAR, BUR, BAR y MLL

35

MARCELINO García

5

165

REC, RAC , ZAR, SEV y VIL

36

PAQUITO

5

163

VAD, VAL, CAD, RAY y VIL

37

LILLO

5

129

SAL, OVI, TEN, ZAR y ALM

38

Ladislao KUBALA

5

119

BAR, ESP, COR, MUR y ELC

39

ORIZAOLA

5

110

BAR, OSA, OVI, LEV y DEP

40

José Luis ROMERO

5

81

BAR, LOG, BET, CAD y ATM

41

MIGUEL MUÑOZ

4

608

RMA, GRA, LPA y SEV

42

VÍCTOR FERNÁNDEZ

4

514

ZAR, TEN, CEL y BET

43

TOSHACK

4

481

RSO, RMA, DEP y MUR

44

ZAMORA

4

417

ATM, CEL, MGA y ESP

45

NOVOA

4

394

SPO, CEL, BUR y ESP

46

PASIEGUITO

4

380

VAL, SAB, GRA y SPO

47

Javier AGUIRRE

4

355

OSA, ATM, ZAR y ESP

48

QUINCOCES

4

339

ZAR, RMA, VAL y ATM

49

CAICEDO

4

317

ESP, ATH, SEV y HER

50

CANTATORE

4

295

VAD, SEV, TEN y BET

Nota: En caso de empate en cuanto al número de clubs dirigidos, coloco en primer lugar a los que más partidos acumulan.

Entrenadores efímeros

A lo largo de la historia muchos han sido los entrenadores, concretamente 34,  que tan solo han ocupado en una ocasión los banquillos de algún equipo de Primera División.  Suele ser gente de la casa, soluciones de emergencia entre el cese de un técnico y la contratación de otro nuevo.  Como tampoco me quiero olvidar de ellos en este informe, aquí os dejo la relación completa de “entrenadores efímeros” en la Historia de la Liga, ordenados por la fecha de su debut.

Entrenador

Club

Temporada

Debut

PT

PG

PE

PP

GF

GC

Puntos

HERRERITA Real Oviedo

1960-1961

12/03/1961

1

0

1

0

1

1

1

Enrique RUBIO Real Oviedo

1961-1962

15/10/1961

1

1

0

0

1

0

3

ESCUDERO Atlético de Madrid

1963-1964

05/01/1964

1

1

0

1

3

2

3

QUIRANT Elche C.F.

1964-1965

01/11/1964

1

0

0

1

0

5

0

TORRES Elche C.F.

1964-1965

08/11/1964

1

1

0

0

3

1

3

QUETGLAS R.C.D. Mallorca

1965-1966

12/12/1965

1

0

1

0

2

2

1

Luis ORTEGA Hércules C.F.

1966-1967

15/01/1967

1

0

0

1

1

3

0

VÁZQUEZ Córdoba C.F.

1968-1969

01/12/1968

1

0

0

1

0

3

0

CAROLO Pontevedra C.F.

1969-1970

09/11/1969

1

0

0

1

1

2

0

FORNERIS R.C.D. Mallorca

1969-1970

23/11/1969

1

1

0

0

3

2

3

ARETA II Real Betis

1971-1972

19/12/1971

1

0

0

1

0

1

0

LLORENTE Real Valladolid

1982-1983

10/11/1982

1

0

0

1

0

2

0

LICO Elche C.F.

1988-1989

02/04/1989

1

0

0

1

1

3

0

LONGHI R.C.D. Espanyol

1988-1989

16/04/1989

1

1

0

0

1

0

3

PEÑALVA Rayo Vallecano

1989-1990

21/01/1990

1

0

1

0

2

2

1

GROSSO Real Madrid

1990-1991

24/03/1991

1

0

1

0

1

1

1

José HEREDIA C.D. Castellón

1990-1991

28/04/1991

1

0

0

1

0

3

0

Mariano HERNÁN S.D. Albacete

1992-1993

20/12/1992

1

0

0

1

0

2

0

MARIGIL Real Oviedo

1992-1993

07/02/1993

1

0

0

1

0

1

0

Luis SUÁREZ S.D. Albacete

1994-1995

04/09/1994

1

0

1

0

1

1

1

Ginés MELÉNDEZ S.D. Albacete

1994-1995

11/09/1994

1

0

0

1

1

4

0

BAENA Rayo Vallecano

1995-1996

15/10/1995

1

0

1

0

2

2

1

Ramiro SOLIS Real S. de Gijón

1995-1996

07/01/1996

1

1

0

0

3

2

3

LACASA U.D. Salamanca

1995-1996

02/03/1996

1

0

0

1

0

5

0

Manolo NIEVES Real Zaragoza

1996-1997

10/11/1996

1

0

1

0

1

1

1

GARCÍA CORTÉS C.D. Tenerife

1997-1998

12/11/1997

1

0

0

1

0

1

0

José Luis MARTÍN Rayo Vallecano

2002-2003

26/01/2003

1

0

0

1

1

2

0

AÑÓN Málaga C.F.

2002-2003

21/06/2003

1

0

0

1

0

1

0

Ander GARITANO Real Zaragoza

2007-2008

20/01/2008

1

1

0

0

3

1

3

SANTI Denia Atlético de Madrid

2009-2010

24/10/2009

1

0

1

0

1

1

1

POYATOS Xerez C.D.

2009-2010

17/01/2010

1

0

1

0

0

0

1

Rafa GIL Málaga C.F.

2010-2011

06/11/2010

1

0

0

1

0

1

0

NADAL R.C.D. Mallorca

2011-2012

01/10/2011

1

0

1

0

2

2

1

Nico ESTÉVEZ Valencia C.F.

2013-2014

22/12/2013

1

0

0

1

2

3

0

Nombres conocidos de ex jugadores como Herrerita, Escudero, Lico, Longhi, Grosso, García Cortés, Nieves, Ander Garitano, Miguel Ángel Nadal o el propio Luis Suárez Miramontes, mítico delantero del F.C. Barcelona de los años 50 y que desarrolló gran parte de su carrera en el scudetto italiano.  Resulta curioso en caso de Ander Garitano, que sin ser un técnico “de la casa”, fue contratado por el Real Zaragoza en la temporada 2007/08 como sustituto de Víctor Fernández, concretamente en la jornada 20 de dicha temporada.  Tras disputar su primer partido en el estadio municipal de La Romareda, el 20 de enero de 2.008,  con victoria por tres goles a uno frente al Real Murcia, Ander presentó su dimisión por discrepancias con una directiva presidida por el innombrable Agapito Iglesias, un auténtico cáncer para el Real Zaragoza de los últimos años.

EntrenadoresPrimera05Segunda Parte

Ranking 1: Entrenadores con más temporadas en Primera

A partir de este punto, voy a empezar a analizar las estadísticas puras y duras, desgranando varios aspectos y estableciendo un ranking para cada uno de ellos: número de temporadas en la élite, total de partidos dirigidos, media de puntos por partido, títulos de Liga conseguidos, etc. etc.

El primero de los rankings se refiere al número total de temporadas.  El tristemente fallecido Luis Aragonés, “el sabio de Hortaleza”, encabezaría este primer apartado con un total de 25 temporadas en la élite, entre el 1 de febrero de 1.974 (Atlético de Madrid) y el 23 de mayo de 2.004 (R.C.D. Mallorca).  Casi toda una vida dedicada a los banquillos si tenemos en cuenta, además, que fue el Seleccionador Nacional entre las temporadas 2004/05 y 2008/09, con la Eurocopa de Naciones de 2008 como su mayor y más recordado éxito.

Luis Aragonés, 25 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

Luis Aragonés, 25 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

El segundo puesto de este particular ranking sería para el técnico madrileño Miguel Muñoz, que totalizó la nada despreciable cifra de 22 temporadas en Primera División, entre el 22 de febrero de 1.959, cuando debutó dirigiendo al Real Madrid, y el 6 de febrero de 1.981, fecha en la que fue cesado en el banquillo del Sevilla C.F. al finalizar la jornada 14 de la Liga 1981/82.

Miguel Muñoz Mozún, el 2º entrenador con más temporadas en Primera (22)

Miguel Muñoz Mozún, el 2º entrenador con más temporadas en Primera (22)

Completaría el pódium en lo que se refiere al número de temporadas, el entrenador bilbaíno Javier Clemente Lázaro, que acumula (de momento) 21 temporadas en Primera División, entre el 19 de septiembre de 1.981 (Athlétic Club de Bilbao) y el 13 de mayo de 2.012, su último partido en Primera División dirigiendo al Sporting de Gijón.  Clemente sigue en activo y a lo largo de su carrera ha dirigido a cuatro selecciones nacionales de fútbol, concretamente España, Serbia, Camerún y, actualmente, Libia.

Javier Clemente Lázaro, 21 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

Javier Clemente Lázaro, 21 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

Este es el ranking con los 50 entrenadores que más temporadas han estado en Primera División:

 

Rank

Entrenador

Temps

Partidos

Puntos

Primera T.

Ultima T.

1

LUIS ARAGONÉS

25

757

1212

1974-1975

2003-2004

2

MIGUEL MUÑOZ

22

608

1114

1958-1959

1981-1982

3

CLEMENTE

21

511

751

1981-1982

2011-2012

4

Javier IRURETA

19

612

943

1988-1989

2007-2008

5

DAUCIK

19

488

797

1950-1951

1970-1971

6

MARCEL DOMINGO

18

455

609

1958-1959

1983-1984

7

ZAMORA

18

416

631

1939-1940

1961-1962

8

TOSHACK

17

481

727

1985-1986

2003-2004

9

VÍCTOR FERNÁNDEZ

16

514

737

1990-1991

2007-2008

10

PASIEGUITO

16

380

468

1963-1964

1981-1982

11

ANTIC

15

409

626

1988-1989

2003-2004

12

Helenio HERRERA

15

358

647

1948-1949

1980-1981

13

CAICEDO

15

317

442

1930-1931

1955-1956

14

MAGUREGUI

14

417

505

1973-1974

1989-1990

15

LOTINA

14

417

525

1992-1993

2011-2012

16

Gregorio MANZANO

14

411

569

1999-2000

2012-2013

17

CARRIEGA

14

397

552

1970-1971

1985-1986

18

QUINCOCES

14

339

503

1942-1943

1959-1960

19

CAPARRÓS

13

472

636

2001-2002

2013-2014

20

NOVOA

13

394

515

1979-1980

1997-1998

21

BARRIOS

13

380

516

1949-1950

1971-1972

22

Roque OLSEN

13

345

511

1962-1963

1988-1989

23

SERRA FERRER

12

413

569

1983-1984

2005-2006

24

ARSENIO Iglesias

12

363

535

1971-1972

1995-1996

25

Vicente MIERA

12

321

420

1975-1976

1996-1997

26

OTTO BUMBEL

12

292

394

1959-1960

1970-1971

27

Baltasar ALBENIZ

12

286

359

1941-1942

1961-1962

28

BARINAGA

12

284

361

1957-1958

1973-1974

29

MOLOWNY

12

234

413

1957-1958

1985-1986

30

Fernando VÁZQUEZ

11

357

440

1995-1996

2012-2013

31

Javier AGUIRRE

11

355

490

2002-2003

2013-2014

32

ESPÁRRAGO

11

330

441

1987-1988

2005-2006

33

DI STÉFANO

11

305

482

1967-1968

1990-1991

34

CANTATORE

11

295

418

1985-1986

1998-1999

35

GARCÍA TRAID

11

281

364

1970-1971

1985-1986

36

MIRÓ

11

274

371

1953-1954

1965-1966

37

ENCINAS

11

254

410

1931-1932

1946-1947

38

ARTIGAS

10

250

345

1955-1956

1971-1972

39

NOGUÉS

10

242

333

1941-1942

1953-1954

40

OCHOA

10

238

303

1952-1953

1966-1967

41

URQUIZU

10

237

375

1940-1941

1949-1950

42

Emilio VIDAL

10

215

295

1941-1942

1950-1951

43

PELLEGRINI

9

332

576

2004-2005

2012-2013

44

CRUYFF

9

300

605

1988-1989

1995-1996

45

ZABALZA

9

286

370

1986-1987

1995-1996

46

CAMACHO

9

273

353

1992-1993

2010-2011

47

Benito FLORO

9

272

378

1991-1992

2004-2005

48

Juande RAMOS

9

264

406

1999-2000

2008-2009

49

Rafa IRIONDO

9

263

374

1968-1969

1981-1982

50

BALMANYA

9

224

345

1949-1950

1970-1971

En los casos de empate en el número de temporadas, he colocado en primer lugar a aquellos entrenadores que dirigieron un mayor número de partidos.

Ranking 2: Entrenadores con más partidos en Primera

En el segundo de los rankings que voy a elaborar, aparecen los 50 entrenadores que más partidos han dirigido en Primera División en toda la historia de la Liga.  Al igual que en el anterior ranking, el líder destacado sería Luis Aragonés con una cifra casi inalcanzable de 757 partidos.  Le sigue muy de lejos el guipuzcoano Javier Irureta con 612 partidos y completaría el pódium Miguel Muñoz con 608 partidos.

En el cuarto puesto aparece un entrenador que continúa en activo actualmente, concretamente el zaragozano Víctor Fernández (actualmente en el Deportivo de la Coruña).  Víctor acumulaba un total de 514 partidos dirigidos en Primera División al finalizar la temporada 2013-2014, última a la que se refiere este estudio.

Y estos serían los 50 entrenadores con más partidos dirigidos hasta la temporada 2013-2014 en primera división:

Entrenadores con más partidos en Primera (1928-2014)

Rank

Entrenador

Partidos dirigidos

1

LUIS ARAGONÉS

757

2

Javier IRURETA

612

3

MIGUEL MUÑOZ

608

4

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

5

CLEMENTE

511

6

DAUCIK

488

7

TOSHACK

481

8

CAPARRÓS

472

9

MARCEL DOMINGO

455

10

LOTINA

417

10

MAGUREGUI

417

10

ZAMORA

417

13

SERRA FERRER

413

14

Gregorio MANZANO

411

15

ANTIC

409

16

CARRIEGA

397

17

NOVOA

394

18

BARRIOS

380

18

PASIEGUITO

380

20

ARSENIO Iglesias

363

21

Helenio HERRERA

358

22

Fernando VÁZQUEZ

357

23

Javier AGUIRRE

355

24

Roque OLSEN

345

25

QUINCOCES

339

26

PELLEGRINI

332

27

ESPÁRRAGO

330

28

Vicente MIERA

321

29

CAICEDO

317

30

DI STÉFANO

305

31

CRUYFF

300

32

CANTATORE

295

33

OTTO BUMBEL

292

34

Baltasar ALBENIZ

286

34

ZABALZA

286

36

BARINAGA

284

37

GARCÍA TRAID

281

38

Jupp HEYNCKES

274

38

MIRÓ

274

40

CAMACHO

273

41

Benito FLORO

272

42

Txetxu ROJO

266

43

Juande RAMOS

264

44

Rafa IRIONDO

263

45

ENCINAS

254

46

MANÉ

253

47

ARTIGAS

250

48

Leo BEENHAKKER

248

49

Unai EMERY

247

50

NOGUÉS

242

Ranking 3: Porcentaje de partidos ganados

Sin duda, un buen indicador para medir el rendimiento de cualquier entrenador, si bien hay que tener en cuenta, como ya he comentado al principio de este trabajo, que no es lo mismo entrenar a los dos mastodontes de nuestra Liga (Real Madrid y FC Barcelona) que a cualquier otro equipo.  Las diferencias de presupuesto entre unos y otros son brutales, como todos sabemos. Por ello, he elaborado dos clasificaciones con el porcentaje de partidos ganados: una con todos los equipos y otra en la que he eliminado los partidos que cualquier entrenador haya dirigido a los dos grandes de nuestro futbol.  Las diferencias entre una y otra son obvias.

En cualquiera de los dos casos, en este ranking tan solo voy a tener en cuenta a aquellos entrenadores que hayan dirigido, al menos, 100 partidos en primera división.  Lógicamente hay entrenadores que alcanzan el 100 por 100 de victorias pero, en los 7 casos que esto sucede, se trata del grupo antes citado de “entrenadores efímeros”, es decir, los que tan solo dirigieron un partido en primera división.  Es el caso de Adrián Escudero García, Ander Garitano Urkizu, Raúl Marcos Longhi Aizpún, Ramiro Solis Vázquez, Enrique Rubio Sañudo, Juan Carlos Forneris Ocampo y Torres (Elche 1964/65).

El primer ranking, que incluye los partidos del Real Madrid y F.C. Barcelona quedaría como sigue:

Rank

Entrenador

Nombre completo

PT

PG

PPG

1

GUARDIOLA Josep Guardiola Sala

152

116

76,32%

1

MOURINHO José Mário Dos Santos Mourinho Félix

114

87

76,32%

3

CRUYFF Hendrick Johannes Cruyff

300

179

59,67%

4

José VILLALONGA José Villalonga Llorente

130

77

59,23%

5

RIJKAARD Franklin Edmundo Rijkaard

190

112

58,95%

6

PENTLAND Frederick Beaconsfield Pentland

114

64

56,14%

7

Enrique FERNÁNDEZ Enrique Fernández Viola

123

69

56,10%

8

Helenio HERRERA Helenio Herrera Gavilán

358

200

55,87%

9

Terry VENABLES Terence Frederick Venables

116

64

55,17%

10

DEL BOSQUE Vicente Del Bosque González

153

84

54,90%

11

Louis VAN GAAL Louis Van Gaal

133

72

54,14%

12

Leo BEENHAKKER Leo Beenhakker

248

133

53,63%

13

MIGUEL MUÑOZ Miguel Muñoz Mozún

608

323

53,13%

14

MOLOWNY Luis Molowny Arbelo

234

123

52,56%

15

Rinus MICHELS Marinus Jacobus Hendricus Michels

204

105

51,47%

16

BRU Francisco Bru Sanz

140

71

50,71%

17

MARTIM FRANCISCO Martim Francisco Ribeiro De Andrada

107

54

50,47%

18

PELLEGRINI Manuel Luis Pellegrini Ripamonti

332

167

50,30%

19

CAMPANAL Guillermo González del Río García

116

58

50,00%

20

Max MERKEL Maximilian Merkel

120

58

48,33%

21

ENCINAS Ramón Encinas Dios

254

122

48,03%

22

DAUCIK Ferdinand Daucik

488

234

47,95%

23

ORMAECHEA Alberto Ormaetxea Ibarlucea

238

113

47,48%

24

Unai EMERY Unai Emery Etxegoien

247

117

47,37%

25

MILJANIC Miljan Miljanic

121

57

47,11%

26

URQUIZU Juan Urquizu Sustaeta

237

110

46,41%

27

MUNDO Edmundo Suárez Trabanco

148

68

45,95%

28

Guus HIDDINK Guus Hiddink

132

60

45,45%

29

LUIS ARAGONÉS Luis Aragonés Suárez

757

344

45,44%

30

BOSKOV Vujadin Boskov

199

90

45,23%

31

QUIQUE Sánchez Flores Enrique Sánchez Flores

191

86

45,03%

32

IPIÑA Juan Antonio Ipiña Iza

158

71

44,94%

33

DI STÉFANO Alfredo Di Stéfano Laulhé

305

137

44,92%

34

ZAMORA Ricardo Zamora Martínez

417

187

44,84%

35

Manolo JIMÉNEZ Manuel Jiménez Jiménez

157

70

44,59%

36

O´CONNELL Patrick Joseph O´Connell

192

85

44,27%

37

CÉSAR Rodríguez César Rodríguez Alvarez

195

86

44,10%

38

Roque OLSEN Roque Germán Olsen Fontaba

345

152

44,06%

39

Juande RAMOS Juan de la Cruz Ramos Cano

264

116

43,94%

40

MEANA Manuel Meana Vallina

130

57

43,85%

41

BALMANYA Domingo Balmanya Perera

224

98

43,75%

42

VALDANO Jorge Alberto Valdano Castellano

175

76

43,43%

43

PASARÍN Luis Casas Pasarín

196

85

43,37%

44

Claudio RANIERI Claudio Ranieri

123

53

43,09%

45

SANTAMARÍA José Emilio Santamaría Iglesias

218

93

42,66%

46

Bernd SCHUSTER Bernhard Schuster

200

85

42,50%

47

Javier IRURETA Javier Iruretagoyena Amiano

612

259

42,32%

48

ANTIC Radomir Antic

409

172

42,05%

49

QUINCOCES Jacinto Fernández de Quincoces López de Arbina

339

142

41,89%

50

TOSHACK John Benjamin Toshack

481

201

41,79%

José Mourinho y Pep Guardiola acreditan idéntico porcentaje de victorias en Primera División (76,32%)

José Mourinho y Pep Guardiola acreditan idéntico porcentaje de victorias en Primera División (76,32%)

Por lo que vemos en esta primera clasificación, dos entrenadores sobresalen muy por encima del resto: Guardiola y Mourinho, con unos porcentajes de victorias idénticos, ni más ni menos que el 76,32%, una auténtica barbaridad. La tremenda superioridad de FC Barcelona y Real Madrid sobre el resto de equipos en los últimos años no podía quedar de manifiesto de una forma más elocuente que con el porcentaje que acabo de comentar.

Si bien el porcentaje de ambos es idéntico, Pep Guardiola dirigió un mayor número de partidos en primera división (152), todos ellos al FC Barcelona (2008-2012), consiguiendo 116 victorias. Por su parte José Mourinho (Real  Madrid, 2010-2013), acumula 87 victorias en 114 partidos.  El tercer puesto en este ranking, a una distancia considerable, sería para Johan Cruyff (FC Barcelona, 1988-1996), que logró un total de 179 victorias en los 300 partidos dirigidos en este periodo (59,67%).

Ranking 4: Porcentaje de partidos ganados (sin Barça y Real Madrid)

Ahora bien, si en esta misma clasificación eliminamos todos los partidos dirigidos al Real Madrid o al FC Barcelona, desaparecen de la misma los 5 primeros clasificados (Guardiola, Mourinho, Cruyff, Villalonga y Rijkaard).  Una prueba elocuente de la diferencia entre ser el patrón de un trasatlántico o de un velero bergantín.

Pues bien, el entrenador con un mayor porcentaje de victorias (56,14%) sin haber dirigido a ninguno de los dos grandes de nuestro futbol es el inglés Frederick Beaconsfield Pentland, que, entre 1928 y 1936  fue entrenador en Primera División del Athlétic Club de Bilbao y del Atlético de Madrid.  En ese periodo acumuló un total de 64 victorias en los 114 partidos que dirigió a los clubs antes citados.  Su trayectoria como entrenador comenzó dirigiendo a la selección olímpica de Alemania (1914), Selección de Francia (1920), Racing de Santander (1920-1921), Athletic Club (1922-1925), Atlético de Madrid (1925-1926), Real Oviedo (1926-1927); Atlético de Madrid (1928-1929); Athletic Club (1929-1933) y de nuevo Atlético de Madrid (1933-1936). En su etapa en el futbol español, Pentland se ganó el apodo de “El Bombín”, ya que siempre llevaba puesto este característico sombrero inglés.

Frederick Beaconsfield Pentland con su típico bombín

Frederick Beaconsfield Pentland con su típico bombín

El segundo puesto en este ranking sería para el argentino Helenio Herrera Gavilán, que, sin contar las 5 temporadas que dirigió al FC Barcelona, acumula un porcentaje de victorias del 51,15%. Herrera fue entrenador del Real Valladolid (1948/49); Atlético de Madrid (1949/53); CD Málaga (1952/53) y Sevilla CF (1953/57). En ese periodo ocupó los banquillos de primera división en 260 partidos, de los cuales 133 fueron victorias para el equipo al que dirigía.

Completaría este particular pódium de porcentaje de victorias (sin Real Madrid y FC Barcelona), el brasileño Martim Francisco Ribeiro De Andrada, que dirigió un total de 107 partidos en primera división, de los cuales 54 fueron victorias para los equipos a los que dirigía (50,47%).  Martim Francisco entrenó al Athlétic Club de Bilbao durante 3 temporadas (1958/61).  Posteriormente dirigió al Elche CF (1964/65) y al Real Betis (1965/66).

Y este sería el ranking con los 50 entrenadores que ostentan un mayor porcentaje de victorias a lo largo de su trayectoria en primera división, sin tener en cuenta los partidos dirigidos al FC Barcelona y al Real Madrid, todos ellos con más de 100 partidos acumulados:

Porcentaje de partidos ganados (sin RMA ni FCB) solo más de 100 partidos

Rank

Entrenador

Partidos Totales

Partidos ganados

Porcentaje

1

PENTLAND

114

64

56,14%

2

Helenio HERRERA

260

133

51,15%

3

MARTIM FRANCISCO

107

54

50,47%

4

CAMPANAL

116

58

50,00%

5

Max MERKEL

120

58

48,33%

6

ORMAECHEA

238

113

47,48%

7

Unai EMERY

247

117

47,37%

8

ENCINAS

184

86

46,74%

9

URQUIZU

237

110

46,41%

10

PELLEGRINI

294

136

46,26%

11

MUNDO

148

68

45,95%

12

LUIS ARAGONÉS

723

330

45,64%

13

QUIQUE Sánchez Flores

191

86

45,03%

14

Guus HIDDINK

109

49

44,95%

15

ZAMORA

417

187

44,84%

16

O´CONNELL

154

69

44,81%

17

Manolo JIMÉNEZ

157

70

44,59%

18

DAUCIK

368

164

44,57%

19

MEANA

130

57

43,85%

20

MOLOWNY

112

49

43,75%

21

PASARÍN

196

85

43,37%

22

Claudio RANIERI

123

53

43,09%

23

SANTAMARÍA

218

93

42,66%

24

QUINCOCES

296

126

42,57%

25

Javier IRURETA

612

259

42,32%

26

CAICEDO

317

132

41,64%

27

IPIÑA

128

53

41,41%

28

Juande RAMOS

240

99

41,25%

29

RAFA BENÍTEZ

175

72

41,14%

30

Jupp HEYNCKES

236

97

41,10%

31

Roque OLSEN

285

116

40,70%

32

CÉSAR Rodríguez

160

65

40,63%

33

Ernesto VALVERDE

234

95

40,60%

34

Leo BEENHAKKER

109

44

40,37%

35

SCOPELLI

216

87

40,28%

36

CLEMENTE

511

205

40,12%

37

IRARAGORRI

150

60

40,00%

38

Rafa IRIONDO

263

105

39,92%

39

BALMANYA

166

66

39,76%

40

CANTATORE

295

117

39,66%

41

DI STÉFANO

222

88

39,64%

42

Emilio VIDAL

215

85

39,53%

43

MARCELINO García

165

65

39,39%

44

ANTIC

361

141

39,06%

45

TOSHACK

406

157

38,67%

46

Heriberto HERRERA

119

46

38,66%

47

VALDANO

115

44

38,26%

48

BARRIOS

380

145

38,16%

49

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

196

38,13%

50

NOGUÉS

181

69

38,12%

Ranking 5: Mayor Media de goles a favor por partido

El señor del bombín, Mister Pentland, es el entrenador de la historia de la Liga que acredita una mayor media de goles a favor por partido, concretamente 2,904, ya que sus equipos anotaron un total de 331 goles en los 114 partidos que dirigió.  El partido más sonado de su carrera se disputó en el viejo San Mamés un 8 de febrero de 1931.  En aquella fecha, ell Athletic Club de Bilbao le endosaba un contundente 12-1 al FC Barcelona con Pentland en el banquillo bilbaíno.   Otras goleadas destacadas de los equipos de Pentland fueron el 9-1 del Athletic al Betis el 27 de noviembre de 1932 y el 9-5 del Athletic al Racing el 5 de febrero de 1933.

En el segundo puesto de este ranking aparece el portugués José Mourinho, que curiosamente dirigió el mismo número de partidos que Pentland (114), aunque se quedó a tan solo 5 goles del récord del inglés (326 goles), con una media por partido de 2,860.  Las mayores goleadas en los partidos dirigidos por Mourinho fueron el 8-1 del Real Madrid al Almería el 21 de mayo de 2011, el 7-0 al Málaga el 3 de marzo de 2011 y el 7-1 al Osasuna el 6 de noviembre de 2011.

Completa el pódium de entrenadores con un mayor promedio de goles a favor el catalán Pep Guardiola con 2,711 goles por partido.  El FC Barcelona de Guardiola consiguió anotar un total de 412 goles en el campeonato nacional de Liga en los 152 partidos dirigidos. Sus mayores goleadas al frente del equipo culé fueron el 8-0 al Osasuna el 17 de septiembre de 2011 y el 0-8 conseguido en el campo de la U.D. Almería el 20 de noviembre de 2010.

Y este sería el ranking de los 50 entrenadores de la historia de la Liga que, habiendo dirigido un mínimo de 100 partidos en primera división, acumulan un mejor promedio de goles a favor por partido.

Media de goles a favor por partido (minimo 100 partidos)

Rank

Entrenador

Partidos

Goles

Goles x partido

1

PENTLAND

114

331

2,904

2

MOURINHO

114

326

2,860

3

GUARDIOLA

152

412

2,711

4

Enrique FERNÁNDEZ

123

309

2,512

5

BRU

140

341

2,436

6

Helenio HERRERA

358

860

2,402

7

CAMPANAL

116

278

2,397

8

José VILLALONGA

130

305

2,346

9

ENCINAS

254

550

2,165

10

IRARAGORRI

150

324

2,160

11

URQUIZU

237

501

2,114

12

NOGUÉS

242

509

2,103

13

MEANA

130

270

2,077

14

CRUYFF

300

616

2,053

15

BENITO DÍAZ

169

338

2,000

16

QUINCOCES

339

668

1,971

17

Louis VAN GAAL

133

262

1,970

18

DEL BOSQUE

153

301

1,967

19

DAUCIK

488

960

1,967

20

MARTIM FRANCISCO

107

209

1,953

21

RIJKAARD

190

370

1,947

22

ZAMORA

417

807

1,935

23

CAICEDO

317

608

1,918

24

O´CONNELL

192

366

1,906

25

Leo BEENHAKKER

248

465

1,875

26

PASARÍN

196

366

1,867

27

Emilio VIDAL

215

401

1,865

28

CÉSAR Rodríguez

195

360

1,846

29

MOLOWNY

234

415

1,774

30

BALMANYA

224

390

1,741

31

PLANAS

112

195

1,741

32

IPIÑA

158

273

1,728

33

MUNDO

148

255

1,723

34

MIGUEL MUÑOZ

608

1030

1,694

35

Terry VENABLES

116

196

1,690

36

BARRIOS

380

640

1,684

37

MILJANIC

121

202

1,669

38

Baltasar ALBENIZ

286

474

1,657

39

URBIETA

156

254

1,628

40

PELLEGRINI

332

540

1,627

41

Rinus MICHELS

204

331

1,623

42

Unai EMERY

247

396

1,603

43

VALDANO

175

280

1,600

44

Guus HIDDINK

132

211

1,598

45

Jupp HEYNCKES

274

432

1,577

46

Claudio RANIERI

123

193

1,569

47

BOSKOV

199

309

1,553

48

MIRÓ

274

424

1,547

49

ANTIC

409

628

1,535

50

URQUIRI

120

183

1,525

Ranking 6: Mayor Media de goles a favor por partido (sin FC Barcelona y Real Madrid)

Como es lógico, el líder absoluto de esta clasificación, es el señor Pentland (que no dirigió en ningún momento al Real Madrid ni FC Barcelona) con la fabulosa media de goles antes citada de 2,904 por partido.

Sí que hay variación en el resto de posiciones, ya que si dejamos al margen los partidos dirigidos a cualquiera de los dos grandes, el segundo puesto sería para Guillermo González del Río García, más conocido como Campanal.  El entrenador asturiano dirigió al Sevilla CF durante 4 temporadas (1949-1953), para un total de 116 partidos en los que su equipo anotó un total de 278 goles, con una media de 2,397 por partido.  El marcador más abultado conseguido por Campanal como entrenador, fue el 9-0 que le endosó el Sevilla al Gimnástic de Tarragona el 4 de diciembre de 1949.

Cierra el pódium de esta supuesta clasificación, el argentino Helenio Herrera con un promedio de 2,315 goles por partido.  En los 260 partidos que dirigió a equipos que no fueran ni Real Madrid ni FC Barcelona, sus equipos anotaron un total de 602 goles.   Sus mayores goleadas a favor fueron el 9-1 que le endosó el Atlético de Madrid al Racing de Santander el 8 de octubre de 1950 y el 8-0 del equipo colchonero al Atlético Tetuán el 2 de marzo de 1952.

Media de goles a favor por partido sin RMA y BAR (minimo 100 partidos)

Rank

Entrenador

Partidos

Goles

Goles x partido

1

PENTLAND

114

331

2,904

2

CAMPANAL

116

278

2,397

3

Helenio HERRERA

260

602

2,315

4

IRARAGORRI

150

324

2,160

5

ENCINAS

184

394

2,141

6

URQUIZU

237

501

2,114

7

MEANA

130

270

2,077

8

BENITO DÍAZ

169

338

2,000

9

QUINCOCES

296

590

1,993

10

O´CONNELL

154

303

1,968

11

MARTIM FRANCISCO

107

209

1,953

12

NOGUÉS

181

351

1,939

13

ZAMORA

417

807

1,935

14

CAICEDO

317

608

1,918

15

PASARÍN

196

366

1,867

16

Emilio VIDAL

215

401

1,865

17

MUNDO

148

255

1,723

18

DAUCIK

368

629

1,709

19

CÉSAR Rodríguez

160

272

1,700

20

BARRIOS

380

640

1,684

21

URBIETA

156

254

1,628

22

IPIÑA

128

206

1,609

23

Unai EMERY

247

396

1,603

24

Claudio RANIERI

123

193

1,569

25

Jupp HEYNCKES

236

369

1,564

26

BALMANYA

166

256

1,542

27

Guus HIDDINK

109

167

1,532

28

URQUIRI

120

183

1,525

29

Baltasar ALBENIZ

244

371

1,520

30

LUIS ARAGONÉS

723

1095

1,515

31

MIRÓ

261

393

1,506

32

SCOPELLI

216

323

1,495

33

PELLEGRINI

294

438

1,490

34

SASO

117

174

1,487

35

Ernesto VALVERDE

234

347

1,483

36

Leo BEENHAKKER

109

161

1,477

37

MOLOWNY

112

164

1,464

38

ANTIC

361

525

1,454

39

QUIQUE Sánchez Flores

191

276

1,445

40

VALDANO

115

166

1,443

41

KOLDO AGUIRRE

212

298

1,406

42

OCHOA

238

334

1,403

43

MICHEL González

117

164

1,402

44

GRECH

124

173

1,395

45

ORMAECHEA

238

330

1,387

46

Juande RAMOS

240

331

1,379

47

Manolo JIMÉNEZ

157

216

1,376

48

LUIS FERNÁNDEZ

206

283

1,374

49

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

705

1,372

50

CLEMENTE

511

683

1,337

Ranking 7: Menor Media de goles en contra por partido

El mejor dato para medir la eficacia defensiva de cualquier equipo, es calcular la media de goles encajados por partido.  En este apartado, y siempre teniendo en cuenta tan solo a aquellos entrenadores que han dirigido un mínimo de 100 partidos en primera división, los tres primeros puestos de la clasificación los ocuparían entrenadores que tan solo dirigieron al FC Barcelona en la Liga española: Guardiola, Venables y Michels.

Josep Guardiola Sala sería el líder absoluto en este apartado con una media de 0,717 goles por partido.  En las cuatro temporadas que dirigió al equipo culé, el equipo encajó un total de 109 goles en 152 partidos.

El segundo puesto sería para el inglés Terry Venables, entrenador del FC Barcelona a mediados de los años ochenta.  El Barça de Venables encajó un total de 96 goles en los 116 partidos que dirigió en esta etapa, con una media de 0,828 goles por partido.

Completaría el pódium el holandés Marinus Jacobus Hendricus Michels con un promedio de 0,833 goles encajados por partidos.  Rinus Michels dirigió al FC Barcelona durante 6 temporadas (1971-1975 y 1976-1978), en las que su equipo encajó un total de 170 goles en 204 partidos.

Este sería el ranking de los 50 entrenadores con menor coeficiente de goles en contra:

Media de goles en contra por partido (minimo 100 partidos)

Rank

Entrenador

Partidos

Goles contra

GC x partido

1

GUARDIOLA

152

109

0,717

2

Terry VENABLES

116

96

0,828

3

Rinus MICHELS

204

170

0,833

4

ORMAECHEA

238

213

0,895

5

MOURINHO

114

107

0,939

6

RIJKAARD

190

179

0,942

7

CRUYFF

300

288

0,960

8

MIGUEL MUÑOZ

608

614

1,010

9

Max MERKEL

120

125

1,042

10

DI STÉFANO

305

319

1,046

11

Leo BEENHAKKER

248

261

1,052

12

RAFA BENÍTEZ

175

187

1,069

13

CARDO

187

202

1,080

14

ARSENIO Iglesias

363

393

1,083

15

CAMACHO

273

302

1,106

16

ZABALZA

286

318

1,112

17

NOVOA

394

440

1,117

18

Javier IRURETA

612

690

1,127

19

JOSEITO

162

183

1,130

20

SINIBALDI

164

189

1,152

21

ELIZONDO

169

195

1,154

22

DEL BOSQUE

153

177

1,157

23

Guus HIDDINK

132

154

1,167

24

BOSKOV

199

235

1,181

25

Héctor CÚPER

231

274

1,186

26

CANTATORE

295

350

1,186

27

Bernd SCHUSTER

200

238

1,190

28

Txetxu ROJO

266

317

1,192

29

SZUSZA

155

185

1,194

30

PELLEGRINI

332

398

1,199

31

ARANGUREN

104

125

1,202

32

AZCARGORTA

229

276

1,205

33

QUIQUE Sánchez Flores

191

231

1,209

34

Claudio RANIERI

123

150

1,220

35

LUIS ARAGONÉS

757

925

1,222

36

MILJANIC

121

148

1,223

37

SERRA FERRER

413

506

1,225

38

ESPÁRRAGO

330

405

1,227

39

Héctor RIAL

140

172

1,229

40

CARRIEGA

397

489

1,232

41

Unai EMERY

247

305

1,235

42

VALDANO

175

217

1,240

43

CLEMENTE

511

634

1,241

44

TOSHACK

481

598

1,243

45

Roque OLSEN

345

429

1,243

46

MARCEL DOMINGO

455

567

1,246

47

José VILLALONGA

130

162

1,246

48

Juande RAMOS

264

331

1,254

49

CAPARRÓS

472

592

1,254

50

Antonio BENÍTEZ

172

217

1,262

Ranking 8: Menor Media de goles en contra por partido  (sin FC Barcelona y Real Madrid)

Si excluimos en la clasificación anterior los partidos dirigidos por cualquier entrenador al FC Barcelona y al Real Madrid, el ranking estaría encabezado por Alberto Ormaechea Ibarlucea.  El entrenador guipuzcoano vivió su época dorada dirigiendo a la Real Sociedad de finales de los años setenta y principios de los años ochenta y en los cuales consiguió dos títulos de Liga con el equipo txuri-urdin.  Ormaechea ocupó el banquillo donostiarra en un total de 238 partidos en los que tan solo encajó 213 goles, con una media de 0,895 goles por partido.

El segundo puesto de este ranking seria para el austriaco Max Merkel, que en los 120 partidos dirigidos al Sevilla CF (1969-71) y Atlético de Madrid (1971-73), recibió un total de 125 goles, con una media de 1,042 goles encajados por partido.

Por último, el tercer puesto en este ranking sería para el entrenador madrileño Rafael Benítez Maudes con una media de 1,069 goles encajados por partido.  Rafa Benítez dirigió un total de 175 partidos en las 5 temporadas que ocupó los banquillos de Primera División.  En estos partidos sus equipos encajaron 187 goles.  Benitez fue entrenador del Real Valladolid (1995-96); CF Extremadura (1998-99) y Valencia CF (2001-04).

EntrenadoresPrimera11Para concluir con este apartado, esta es la relación de los 50 entrenadores que, sin haber entrenado al Real Madrid ni al FC Barcelona, y con más de 100 partidos dirigidos en Primera División, ostentan un menor coeficiente de goles encajados por partido:

Media de goles en contra por partido sin RMA ni BAR (minimo 100 partidos)

rank

Entrenador

Partidos

Goles en contra

Media

1

ORMAECHEA

238

213

0,895

2

Max MERKEL

120

125

1,042

3

RAFA BENÍTEZ

175

187

1,069

4

CARDO

187

202

1,080

5

Guus HIDDINK

109

118

1,083

6

ARSENIO Iglesias

344

373

1,084

7

DI STÉFANO

222

241

1,086

8

ZABALZA

286

318

1,112

9

CAMACHO

270

301

1,115

10

NOVOA

394

440

1,117

11

Javier IRURETA

612

690

1,127

12

JOSEITO

162

183

1,130

13

SINIBALDI

164

189

1,152

14

ELIZONDO

169

195

1,154

15

Héctor CÚPER

231

274

1,186

16

CANTATORE

295

350

1,186

17

Txetxu ROJO

266

317

1,192

18

SZUSZA

155

185

1,194

19

SERRA FERRER

382

456

1,194

20

ARANGUREN

104

125

1,202

21

Bernd SCHUSTER

148

178

1,203

22

AZCARGORTA

229

276

1,205

23

QUIQUE Sánchez Flores

191

231

1,209

24

Claudio RANIERI

123

150

1,220

25

LUIS ARAGONÉS

723

887

1,227

26

ESPÁRRAGO

330

405

1,227

27

Héctor RIAL

140

172

1,229

28

CARRIEGA

397

489

1,232

29

PELLEGRINI

294

363

1,235

30

Unai EMERY

247

305

1,235

31

CLEMENTE

511

634

1,241

32

TOSHACK

406

505

1,244

33

MARCEL DOMINGO

455

567

1,246

34

CAPARRÓS

472

592

1,254

35

Antonio BENÍTEZ

172

217

1,262

36

David VIDAL

168

212

1,262

37

Juande RAMOS

240

303

1,263

38

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

651

1,267

39

Heriberto HERRERA

119

151

1,269

40

GARCÍA TRAID

281

357

1,270

41

BRZIC

166

213

1,283

42

Vicente MIERA

321

412

1,283

43

Manolo JIMÉNEZ

157

202

1,287

44

Fernando CASTRO

114

147

1,289

45

Javier AGUIRRE

355

458

1,290

46

Luis COSTA

213

275

1,291

47

Pepe MORÉ

137

177

1,292

48

LUIS GARCÍA

141

183

1,298

49

MARCELINO García

165

215

1,303

50

ARZA

122

159

1,303

Ranking 9: Partidos consecutivos sin perder

Sin duda el ranking que más tiempo me ha costado elaborar.  He tenido que revisar uno por uno los partidos dirigidos por cada entrenador, para comprobar cuál ha sido la mejor racha de partidos consecutivos sin perder de cada uno de ellos.  Pues bien, tras este arduo trabajo, he podido comprobar que la mejor racha de partidos sin perder la ostenta actualmente Alberto Ormaechea Ibarlucea, con un total de 38 jornadas sin conocer la derrota, concretamente desde la jornada 29 de la temporada 1978-79, hasta la jornada 32 de la Liga 1979-80, dirigiendo a la Real Sociedad.  Tras perder el 22 de abril de 1979 en la jornada 28 en El Sardinero frente al Racing de Santander por un gol a cero, aquél histórico equipo que conquistó dos Ligas consecutivas (1980-81 y 1981-82), no volvió a conocer la derrota hasta el 11 de mayo de 1980, cuando la Real Sociedad salía derrotada del Ramón Sánchez Pizjuán por dos goles a uno frente al Sevilla.  En esas 38 jornadas consecutivas sin perder, Ormaechea cosechó un total de 22 victorias y 16 empates.  Una auténtica proeza.

El segundo puesto en este particular ranking lo ocupa Josep Guardiola Sala, que en la temporada 2010-11 mantuvo al FC Barcelona invicto durante 31 jornadas, concretamente desde la jornada 3 hasta la 33, ambas incluidas.  Tras una sorprendente derrota el 11 de septiembre de 2010 en la jornada 2 de dicha temporada (FC Barcelona-0 Hércules CF-2), Guardiola y sus discípulos cosecharon 27 victorias y 4 empates hasta volver a caer derrotados en la jornada 34, un 30 de abril de 2011 en Anoeta frente a la Real Sociedad por dos goles a uno.

Completaría el pódium de este particular ranking el holandés Leo Beenhakker, que, al igual que Guardiola, mantuvo invicto durante 31 jornadas al Real Madrid entre las temporadas 1987-88 y 1988-89, concretamente desde la jornada 36 de la Liga 87/88 hasta la jornada 28 de la Liga 88/89, ambas incluidas.  Tras caer derrotado el Real Madrid en el Nou Camp el 30 de abril de 1988 (jornada 35), Beenhakker no volvió a conocer la derrota en el campeonato de Liga hasta la jornada 29 de la siguiente temporada, cuando el 15 de abril de 1989 el Real Madrid caía derrotado por dos goles a cero en Balaídos frente al Celta.

EntrenadoresPrimera12Y este sería el ranking con los 50 entrenadores que mejores rachas de partidos sin perder ostentan actualmente en la historia del campeonato nacional de Liga desde 1928 hasta 2014:

Entrenadores con mejores rachas de partidos sin perder

Rank

Entrenador

Equipo

Temporada

JorCons

Desde Jor

Hasta Jor

Gan

Emp

1

ORMAECHEA Real Sociedad

1978-80

38

29 (78-79)

32 (79-80)

22

16

2

GUARDIOLA F.C. Barcelona

2010-11

31

3

33

27

4

3

Leo BEENHAKKER Real Madrid

1987-89

31

36 (87-88)

28 (88-89)

21

10

4

TOSHACK Real Madrid

1989-91

29

11 (89-90)

1 (90-91)

21

8

5

MIGUEL MUÑOZ Real Madrid

1968-69

27

1

27

16

11

6

Rinus MICHELS F.C. Barcelona

1973-74

26

6

31

19

7

7

ANTIC Real Madrid

1990-92

24

30 (90-91)

15 (91-92)

20

4

8

MOURINHO Real Madrid

2011-13

24

17 (11-12)

1 (12-13)

20

4

9

Fabio CAPELLO Real Madrid

1996-97

24

1

24

16

8

10

Benito FLORO Real Madrid

1992-93

22

16

37

15

7

11

PENTLAND At. Madrid / Athletic

1928-30

22

15 (28-29)

18 (29-30)

15

7

12

ARSENIO Iglesias R.C. Deportivo

1993-95

22

27 (93-94)

10 (94-95)

12

10

13

DENOUEIX Real Sociedad

2002-03

19

1

19

12

7

14

Juande RAMOS Real Madrid

2008-09

18

16

33

17

1

15

TITO VILANOVA F.C. Barcelona

2012-12

18

1

19

17

1

16

CARNIGLIA Real Madrid

1957-59

18

19 (57-58)

6 (58-59)

16

2

17

BELLAMY F.C. Barcelona

1928-30

18

7 (28-29)

7 (29-30)

15

3

18

Carlo ANCELOTTI Real Madrid

2013-14

18

11

28

15

3

19

RIJKAARD F.C. Barcelona

2005-06

18

4

21

15

3

20

ZAMORA Atlético Aviación

1940-42

18

12 (40-41)

7 (41-42)

13

5

21

IVIC Atlético de Madrid

1990-91

18

13

30

12

6

22

HERTZKA Real Madrid

1931-32

18

1

18

10

8

23

Terry VENABLES F.C. Barcelona

1986-87

18

11

28

10

8

24

MOLOWNY Real Madrid

1985-86

17

14

30

16

1

25

PELLEGRINI Villarreal C.F.

2007-09

17

33 (07-08)

11 (08-09)

13

4

26

Bernd KRAUSS Real Sociedad

1997-98

17

4

20

8

9

27

CLEMENTE Athlétic C. Bilbao

1984-86

16

26 (84-85)

7 (85-86)

11

5

28

QUIQUE Sánchez Flores Valencia C.F.

2005-06

16

12

27

10

6

29

CRUYFF F.C. Barcelona

1993-94

15

24

38

13

2

30

Cholo SIMEONE Atlético de Madrid

2011-13

15

34 (11-12)

9 (12-13)

12

3

31

Roque OLSEN F.C. Barcelona

1965-66

15

13

27

11

4

32

VALDANO Real Madrid

1994-95

15

10

24

10

5

33

MONTANIER Real Sociedad

2012-13

15

19

33

9

6

34

DEL BOSQUE Real Madrid

2002-03

15

7

21

8

7

35

ESPÁRRAGO Valencia C.F.

1989-90

15

4

18

8

7

36

Otto GLORIA Atlético de Madrid

1966-68

15

27 (66-67)

11 (67-68)

8

7

37

Helenio HERRERA F.C. Barcelona

1959-60

14

17

30

13

1

38

Tata MARTINO F.C. Barcelona

2013-14

14

1

14

13

1

39

FIRTH Real Madrid

1932-33

14

2

15

12

2

40

José SAMITIER F.C. Barcelona

1944-46

14

16 (44-45)

3 (45-46)

12

2

41

LUIS ARAGONÉS Atlético de Madrid

1982-84

14

27 (82-83)

6 (83-84)

11

3

42

ENCINAS Real Madrid / Sevilla

1944-46

14

22 (44-45)

9 (45-46)

10

4

43

Ernesto VALVERDE R.C.D. Espanyol

2007-08

14

5

18

9

5

44

DAUCIK Atlético de Madrid

1957-58

14

5

18

8

6

45

MILJANIC Real Madrid

1975-76

14

1

14

8

6

46

SANTAMARÍA R.C.D. Espanyol

1971-73

14

33 (71-72)

12 (72-73)

6

8

47

VÍCTOR FERNÁNDEZ R.C. Celta

2000-02

14

35 (00-01)

10 (01-02)

6

8

48

PASIEGUITO C.E. Sabadell

1968-70

14

20 (68-69)

3 (69-70)

4

10

49

Louis VAN GAAL F.C. Barcelona

1998-99

13

25

37

11

2

50

Bobby ROBSON F.C. Barcelona

1996-97

13

1

13

9

4

Ranking 10: Títulos conseguidos

Otro importante factor a tener en cuenta a la hora de valorar la trayectoria de los entrenadores, sería el número de títulos de Liga conseguidos por cada uno de ellos.  A la hora de valorar este dato, tan solo he tenido en cuenta a aquellos entrenadores que dirigían a sus respectivos equipos en la última jornada de cada una de las temporadas.  Puede darse el caso de algunos que comenzaron la temporada entrenando al equipo que posteriormente resultó campeón de Liga, pero que fueron cesados a lo largo de dicha temporada.  Por establecer un criterio común, no adjudicaré ningún título a entrenadores que fueron cesados antes de finalizar la temporada.

Así pues, y una vez aclarado este punto, el entrenador de la historia de la Liga que más títulos ha conseguido es Miguel Muñoz con un total de 9 títulos, todos ellos dirigiendo al Real Madrid y concretamente en las temporadas: 1960-65 (5 Ligas consecutivas), 1966-69 (3 Ligas consecutivas) y 1971-72.

En el segundo puesto de este ranking y a muy larga distancia de Miguel Muñoz, aparecen otros 3 entrenadores con 4 títulos de Liga cada uno de ellos.  Se trata de Johan Cruyff, que consiguió dominar el campeonato durante cuatro temporadas consecutivas dirigiendo al FC Barcelona (1990-94); Enrique Fernández, que demostró sus dotes de entrenador ganando dos títulos de Liga consecutivos con el FC Barcelona (1947-49) y otros dos dirigiendo al Real Madrid (1953-55); y por último Helenio Herrera, que conquistó el título de Liga 2 veces con el Atlético de Madrid (1947-49) y otras 2 veces con el Real Madrid (1958-60).

EntrenadoresPrimera13Y estos son todos los entrenadores que han ganado algún título de Liga a lo largo de la historia, ordenados en función del número de veces que lo han conseguido:

Entrenadores con algún título de Liga

Rank

Entrenador

Títulos de Liga

Equipos y temporadas

1

MIGUEL MUÑOZ

9

RMA (60-65); RMA (66-69); RMA (71-72)

2

CRUYFF

4

FCB (90-94)

2

Enrique FERNÁNDEZ

4

FCB (47-49); RMA (53-55)

2

Helenio HERRERA

4

ATM (49-51); FCB (58-60)

5

DAUCIK

3

FCB (51-53); ATH (55-56)

5

GUARDIOLA

3

FCB (08-11)

5

Leo BEENHAKKER

3

RMA (86-89)

5

MOLOWNY

3

RMA (77-79); RMA (85-86)

9

CLEMENTE

2

ATH (82-84)

9

DEL BOSQUE

2

RMA (00-01); RMA (02-03)

9

ENCINAS

2

VAL (41-42); SEV (45-46)

9

Fabio CAPELLO

2

RMA (96-97); RMA (06-07)

9

José VILLALONGA

2

RMA (54-55); RMA (56-57)

9

Louis VAN GAAL

2

FCB (97-99)

9

MILJANIC

2

RMA (74-76)

9

ORMAECHEA

2

RSO (80-82)

9

PENTLAND

2

ATH (29-31)

9

RAFA BENÍTEZ

2

VAL (01-02); VAL (03-04)

9

RIJKAARD

2

BAR (04-06)

9

ZAMORA

2

ATM (39-41)

21

ANTIC

1

ATM (95-96)

21

BALMANYA

1

ATM (65-66)

21

BELLAMY

1

FCB (28-29)

21

Bernd SCHUSTER

1

RMA (07-08)

21

BOSKOV

1

RMA (79-80)

21

CAICEDO

1

ATH (33-34)

21

CARNIGLIA

1

RMA (57-58)

21

Cholo SIMEONE

1

ATM (13-14)

21

CUBELLS

1

VAL (43-44)

21

DI STÉFANO

1

VAL (70-71)

21

FIRTH

1

RMA (32-33)

21

GARBUTT

1

ATH (35-36)

21

HERTZKA

1

RMA (31-32)

21

Javier IRURETA

1

DEP (99-00)

21

José SAMITIER

1

FCB (44-45)

21

LUIS ARAGONÉS

1

ATM (76-77)

21

MARCEL DOMINGO

1

ATM (69-70)

21

Max MERKEL

1

ATM (72-73)

21

MOURINHO

1

RMA (11-12)

21

O´CONNELL

1

BET (34-35)

21

PASARÍN

1

VAL (46-47)

21

Rinus MICHELS

1

FCB (73-74)

21

Terry VENABLES

1

FCB (84-85)

21

TITO VILANOVA

1

FCB (12-13)

21

TOSHACK

1

RMA (89-90)

21

URQUIZU

1

ATH (42-43)

21

VALDANO

1

RMA (94-95)

Ranking 11: Número de descensos

La otra cara de la moneda de los títulos de Liga conseguidos, sería el número de descensos que acumulan a lo largo de su carrera los distintos entrenadores.  Siguiendo el mismo criterio que para el ranking anterior, tan solo tendré en cuenta a los entrenadores que ocupaban los respectivos banquillos en la última jornada de cada una de las temporadas de la historia.

Pues bien, el auténtico líder en este apartado sería el francés Lucién Müller, que en las 8 temporadas que militó como entrenador en Primera División, acumula la nada despreciable cifra de 5 descensos: CD Castellón (1973-74); Real Zaragoza (1976-77); Burgos CF (1979-80); RCD Mallorca (1987-88) y de nuevo CD Castellón (1990-91).

El segundo entrenador con un mayor número de descensos en la historia de la Liga es el vizcaíno Javier Clemente, que totaliza 4 descensos en las 21 temporadas que estuvo en Primera División, concretamente: CD Tenerife (2001-02); Real Murcia (2007-08); Real Valladolid (2009-10) y Sporting de Gijón (2011-12).

Un grupo de 5 entrenadores serían los siguientes en este ranking con un total de 3 descensos cada uno de ellos.  Se trata, por este orden (los que acumulan menos temporadas en primera los pongo por delante): Luis Urquiri, con 3 descensos en 5 temporadas: Hércules CF (1945-46); Real Oviedo (1953-54) y Real Racing Club (1954-55); Manolo Villanova, 3 descensos en 8 temporadas: UD Salamanca (1983-84); Hércules CF (1985-86) y Real Zaragoza (2007-08);, Sabino Barinaga, 3 descensos en 12 temporadas: Real Betis (1967-68); RCD Mallorca (1969-70) y Real Oviedo (1973-74); Miguel Angel Lotina, con otros tantos descensos en 14 temporadas: Real Sociedad (2006-07); Deportivo de la Coruña (2010-11) y Villarreal CF (2011-12); y, por último, José María Maguregui, que fue protagonista de 3 descensos en las 15 temporadas que entrenó en primera división: Racing de Santander (1973-74 y 1986-87) y RC Celta de Vigo (1989-90).EntrenadoresPrimera14

Entrenadores con más descensos

Rank

Entrenador

Descensos

Temporadas

1

Lucien MÜLLER

5

8

2

CLEMENTE

4

21

3

URQUIRI

3

5

4

Manolo VILLANOVA

3

8

5

BARINAGA

3

12

6

LOTINA

3

14

7

MAGUREGUI

3

15

8

LESMES

2

2

8

LEZCANO

2

2

8

Máximo HERNÁNDEZ

2

2

11

CHALES

2

3

12

D´ALESSANDRO

2

4

12

HON

2

4

12

José Luis OLTRA

2

4

12

TOMÁS Arnanz

2

4

16

Mariano MORENO

2

5

16

ORIZAOLA

2

5

18

Antonio BENÍTEZ

2

6

18

PLANAS

2

6

20

BENITO DÍAZ

2

7

20

Lucas ALCARAZ

2

7

20

SASO

2

7

23

BALMANYA

2

9

23

Rafa IRIONDO

2

9

25

Emilio VIDAL

2

10

26

Fernando VÁZQUEZ

2

11

26

MIRÓ

2

11

Conclusión: ¿quién es el mejor entrenador de la Historia de la Liga?

Después de analizar 11 variables diferentes, y minimizando de alguna manera en algunas de ellas el efecto apisonadora Barça-Madrid, me gustaría concluir este artículo intentando discernir quien ha sido el mejor entrenador de la historia de la Liga.

Para ello, y utilizando los 11 rankings expuestos en la Segunda Parte de este trabajo, he elaborado una especie se macro-ranking global con las siguientes características:

  • Rankings del 1 al 9: Se otorgan puntos a los 50 primeros clasificados de cada uno de ellos.
    • El primer clasificado obtiene 50 puntos, el segundo 49, el tercero 48 y así sucesivamente hasta el clasificado en el puesto 50 de cada ranking que obtiene 1 punto.
  • Ranking 10: Se otorgan 5 puntos por cada título de Liga conseguido dirigiendo al FC Barcelona o al Real Madrid (por ejemplo, Guardiola, 3 Ligas con el FC Barcelona = 15 puntos) y 10 puntos por cada título de Liga dirigiendo a cualquiera de los otros equipos (por ejemplo, Ormaechea, 2 Ligas con la Real Sociedad = 20 puntos).
  • Ranking 11: Se descuentan 5 puntos por cada descenso (2 descensos = -10 puntos)
  • En los rankings del 3 al 8 tan solo he tenido en cuenta a aquellos entrenadores que han dirigido un mínimo de 100 partidos en primera división.
  • La suma de puntos de todos los rankings nos daría la puntuación total de cada entrenador.

Pues bien, tras sumar los puntos de cada uno de los rankings expuestos en este trabajo, he llegado a la conclusión de que Helenio Herrera Gavilán, ha sido el mejor entrenador de la historia del campeonato nacional de Liga en Primera División entre 1928 y 2014.  Herrera totaliza 293 puntos, frente a los 281 de Miguel Muñoz (segundo clasificado) y los 255 de Mister Pentland (tercer clasificado).

Estos serían los 133 entrenadores que han obtenido algún punto en este estudio, ordenados de mayor a menor puntuación:

MÁS DE 100 partidos

Temporadas

Partidos

%victorias

% victorias sin RM y BAR

>Media goles a favor

>Media GF sin RM y BAR

<Media goles contra

<Media GC sin RM y BAR

Jornadas consecutivas sin perder

Títulos de Liga

Descensos

Puesto

Entrenador

RK1

RK2

RK3

RK4

RK5

RK6

RK7

RK8

RK9

RK10

RK11

TOTAL

1

Helenio HERRERA

39

30

43

49

45

48

 

 

14

30

-5

293

2

MIGUEL MUÑOZ

49

48

38

 

17

 

43

 

46

45

-5

281

3

PENTLAND

 

 

45

50

50

50

 

 

40

20

 

255

4

ZAMORA

44

41

17

36

29

38

 

 

31

20

-5

251

5

ORMAECHEA

 

 

28

45

 

6

47

50

50

20

 

246

6

DAUCIK

46

45

29

33

32

33

 

 

7

20

 

245

7

LUIS ARAGONÉS

50

50

22

39

 

21

16

26

10

10

 

244

8

GUARDIOLA

 

 

50

 

48

 

50

 

49

15

 

212

9

ENCINAS

14

6

30

43

42

46

 

 

9

20

 

210

10

Javier IRURETA

47

49

4

26

 

 

33

40

 

10

 

209

11

PELLEGRINI

8

25

33

41

11

18

21

22

26

 

 

205

12

Leo BEENHAKKER

 

3

39

17

26

15

40

 

48

15

 

203

13

CRUYFF

7

20

48

 

37

 

44

 

22

20

 

198

14

MOURINHO

 

 

49

 

49

 

46

 

43

5

 

192

15

Max MERKEL

 

 

31

46

 

 

42

49

 

10

 

178

16

ARSENIO Iglesias

27

31

 

 

 

 

37

45

39

 

-5

174

17

CAMPANAL

 

 

32

47

44

49

 

 

 

 

 

172

18

TOSHACK

43

44

1

6

 

 

7

19

47

5

-5

167

19

URQUIZU

10

 

25

42

40

45

 

 

 

10

-5

167

20

Guus HIDDINK

 

 

23

37

7

24

28

46

 

 

 

165

21

MOLOWNY

22

 

37

31

22

14

 

 

27

15

-5

163

22

RIJKAARD

 

 

46

 

30

 

45

 

32

10

 

163

23

CLEMENTE

48

46

 

15

 

1

8

20

24

20

-20

162

24

CAICEDO

38

22

 

25

28

37

 

 

 

10

 

160

25

QUINCOCES

33

26

2

27

35

42

 

 

 

 

-5

160

26

DI STÉFANO

18

21

18

10

 

 

41

44

 

10

-5

157

27

MARTIM FRANCISCO

 

 

34

48

31

40

 

 

 

 

 

153

28

ANTIC

40

36

3

7

2

13

 

 

44

10

-5

150

29

Rinus MICHELS

 

 

36

 

10

 

48

 

45

5

 

144

30

Unai EMERY

 

2

27

44

9

28

10

21

 

 

 

141

31

NOVOA

31

34

 

 

 

 

34

41

 

 

 

140

32

Terry VENABLES

 

 

42

 

16

 

49

 

28

5

 

140

33

QUIQUE Sánchez Flores

 

 

20

38

 

12

18

28

23

 

 

139

34

DEL BOSQUE

 

 

41

 

33

 

29

 

17

10

 

130

35

O´CONNELL

 

 

15

35

27

41

 

 

 

10

 

128

36

MEANA

 

 

11

32

38

44

 

 

 

 

 

125

37

RAFA BENÍTEZ

 

 

 

22

 

 

39

48

 

20

-5

124

38

MUNDO

 

 

24

40

18

34

 

 

 

 

 

116

39

MARCEL DOMINGO

45

42

 

 

 

 

5

18

 

10

-5

115

40

BARRIOS

30

33

 

3

15

31

 

 

 

 

 

112

41

Claudio RANIERI

 

 

7

29

5

27

17

27

 

 

 

112

42

Enrique FERNÁNDEZ

 

 

44

 

47

 

 

 

 

20

 

111

43

Roque OLSEN

29

27

13

20

 

 

6

 

20

 

-5

110

44

VÍCTOR FERNÁNDEZ

42

47

 

2

 

2

 

13

4

 

 

110

45

PASARÍN

 

 

8

30

25

36

 

 

 

10

 

109

46

CANTATORE

17

19

 

11

 

 

25

35

 

 

 

107

47

SERRA FERRER

28

38

 

 

 

 

14

32

 

 

-5

107

48

Juande RAMOS

3

8

12

23

 

5

3

14

37

 

 

105

49

José VILLALONGA

 

 

47

 

43

 

4

 

 

10

 

104

50

CARRIEGA

34

35

 

 

 

 

11

23

 

 

 

103

51

ZABALZA

6

17

 

 

 

 

35

43

 

 

 

101

52

IRARAGORRI

 

 

 

14

41

47

 

 

 

 

-5

97

53

CAMACHO

5

11

 

 

 

 

36

42

 

 

 

94

54

CAPARRÓS

32

43

 

 

 

 

2

17

 

 

 

94

55

ESPÁRRAGO

19

24

 

 

 

 

13

25

16

 

-5

92

56

NOGUÉS

12

1

 

1

39

39

 

 

 

 

 

92

57

IPIÑA

 

 

19

24

19

29

 

 

 

 

 

91

58

CÉSAR Rodríguez

 

 

14

19

23

32

 

 

 

 

 

88

59

Louis VAN GAAL

 

 

40

 

34

 

 

 

2

10

 

86

60

CARDO

 

 

 

 

 

 

38

47

 

 

 

85

61

BRU

 

 

35

 

46

 

 

 

 

 

 

81

62

PASIEGUITO

41

33

 

 

 

 

 

 

3

 

-5

72

63

Baltasar ALBENIZ

24

17

 

 

13

22

 

 

 

 

-5

71

64

JOSEITO

 

 

 

 

 

 

32

39

 

 

 

71

65

MILJANIC

 

 

26

 

14

 

15

 

6

10

 

71

66

BALMANYA

1

 

10

12

21

25

 

 

 

10

-10

69

67

BENITO DÍAZ

 

 

 

 

36

43

 

 

 

 

-10

69

68

ELIZONDO

 

 

 

 

 

 

30

37

 

 

 

67

69

Emilio VIDAL

9

 

 

9

24

35

 

 

 

 

-10

67

70

Gregorio MANZANO

35

37

 

 

 

 

 

 

 

 

-5

67

71

Jupp HEYNCKES

 

13

 

21

6

26

 

 

 

 

 

66

72

Txetxu ROJO

 

9

 

 

 

 

23

34

 

 

 

66

73

VALDANO

 

 

9

4

8

11

9

 

19

5

 

65

74

Bernd SCHUSTER

 

 

5

 

 

 

24

30

 

5

 

64

75

SINIBALDI

 

 

 

 

 

 

31

38

 

 

-5

64

76

LOTINA

37

41

 

 

 

 

 

 

 

 

-15

63

77

MAGUREGUI

37

41

 

 

 

 

 

 

 

 

-15

63

78

Héctor CÚPER

 

 

 

 

 

 

26

36

 

 

 

62

79

BOSKOV

 

 

21

 

4

 

27

 

 

5

 

57

80

Manolo JIMÉNEZ

 

 

16

34

 

4

 

8

 

 

-5

57

81

Benito FLORO

4

10

 

 

 

 

 

 

41

 

 

55

82

Javier AGUIRRE

20

28

 

 

 

 

 

6

 

 

 

54

83

Vicente MIERA

26

23

 

 

 

 

 

9

 

 

-5

53

84

Fabio CAPELLO

 

 

 

 

 

 

42

10

 

52

85

SZUSZA

 

 

 

 

 

 

22

33

 

 

-5

50

86

AZCARGORTA

 

 

 

 

 

 

19

29

 

 

 

48

87

ARANGUREN

 

 

 

 

 

 

20

31

 

 

-5

46

88

OTTO BUMBEL

25

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

43

89

Ernesto VALVERDE

 

 

 

18

 

16

 

 

8

 

 

42

90

MIRÓ

15

13

 

 

3

20

 

 

 

 

-10

41

91

TITO VILANOVA

 

 

 

 

 

 

36

5

 

41

92

Fernando VÁZQUEZ

21

29

 

 

 

 

 

 

 

 

-10

40

93

BELLAMY

 

 

 

 

 

 

34

5

 

39

94

SANTAMARÍA

 

 

6

28

 

 

 

 

5

 

 

39

95

DENOUEIX

 

 

 

 

 

 

38

 

 

38

96

URBIETA

 

 

 

 

12

30

 

 

 

 

-5

37

97

GARCÍA TRAID

16

14

 

 

 

 

 

11

 

 

-5

36

98

CARNIGLIA

 

 

 

 

 

 

35

5

-5

35

99

SCOPELLI

 

 

 

16

 

19

 

 

 

 

 

35

100

HERTZKA

 

 

 

 

 

 

29

5

 

34

101

Carlo ANCELOTTI

 

 

 

 

 

 

33

 

 

33

102

Cholo SIMEONE

 

 

 

 

 

 

21

10

 

31

103

Héctor RIAL

 

 

 

 

 

 

12

24

 

 

-5

31

104

IVIC

 

 

 

 

 

 

30

 

 

30

105

Bernd KRAUSS

 

 

 

 

 

 

25

 

 

25

106

BARINAGA

23

15

 

 

 

 

 

 

 

 

-15

23

107

OCHOA

11

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

20

108

MONTANIER

 

 

 

 

 

 

18

 

 

18

109

ARTIGAS

13

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

110

FIRTH

 

 

 

 

 

 

12

5

 

17

111

Heriberto HERRERA

 

 

 

5

 

 

 

12

 

 

 

17

112

Otto GLORIA

 

 

 

 

 

 

15

 

 

15

113

Tata MARTINO

 

 

 

 

 

 

13

 

 

13

114

Rafa IRIONDO

2

7

 

13

 

 

 

 

 

 

-10

12

115

José SAMITIER

 

 

 

 

 

 

11

5

-5

11

116

BRZIC

 

 

 

 

 

 

 

10

 

 

 

10

117

CUBELLS

 

 

 

 

 

 

 

10

 

10

118

David VIDAL

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

-5

10

119

GARBUTT

 

 

 

 

 

 

 

10

 

10

120

MARCELINO García

 

 

 

8

 

 

 

2

 

 

 

10

121

PLANAS

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

-10

10

122

URQUIRI

 

 

 

 

1

23

 

 

 

 

-15

9

123

MICHEL González

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

8

124

Antonio BENÍTEZ

 

 

 

 

 

 

1

16

 

 

-10

7

125

Fernando CASTRO

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

7

126

GRECH

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

7

127

SASO

 

 

 

 

 

17

 

 

 

 

-10

7

128

KOLDO AGUIRRE

 

 

 

 

 

10

 

 

 

 

-5

5

129

Luis COSTA

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

5

130

Pepe MORÉ

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

4

131

LUIS FERNÁNDEZ

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

3

132

LUIS GARCÍA

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

3

133

Bobby ROBSON

 

 

 

 

 

 

1

 

 

1

Helenio Herrera Gavilán, el mejor entrenador de la Historia de la Liga

Helenio Herrera Gavilán, el mejor entrenador de la Historia de la Liga




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 3ª Parte

Se concluye con este Documento el análisis de los jugadores por su lugar de nacimiento, se han indicado datos globales de los mismos, a continuación de este estudio se incluirán estadísticas comparativas de los datos, que nos sirven como referencia para distinguir los rendimientos de los lugares de nacimiento de los jugadores.

En este Documento destaca América del Sur que ha sido el lugar de nacimiento de más jugadores en la Liga,  también es notable por ser el lugar donde más goles se han marcado en 1ª División (15’9%), se aprecia una diferencia notable desfavorable en el epígrafe T/% sobre el epígrafe de %Jug., lo que indica una merma en el rendimiento medio de los jugadores.

 

Zona Cont.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Sudamérica

9,85664

69

1709

11,524

85

21

196

10558

5814

1440

2517

92704

 Argentina

4,55815

32

745

5,0239

43

11

118

4625

2732

677

1183

43476

 Brasil

2,02471

14

370

2,4951

6

5

51

2620

1008

330

485

18407

Uruguay

1,39083

10

250

1,6858

18

1

16

1404

906

185

356

13409

Paraguay

1,10200

8

155

1,0452

8

3

10

1153

620

111

292

9733

Chile

0,26497

2

59

0,3978

3

297

182

36

64

2406

Colombia

0,14337

1

45

0,3034

3

123

75

28

36

1508

Perú

0,13438

1

33

0,2225

124

129

21

33

1323

Venezuela

0,15880

1

29

0,1955

2

134

117

29

47

1642

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Di Stéfano

53

Buenos Aires

Arg

13

31

228

 

2

449,300

2

329

Messi

05

Santa Fé

Arg

8

 

243

 

 

362,127

1

238

Re

59

Asunción

Par

10

 

106

18

 

312,989

3

296

Gárate J.E.

65

Sarandi-Buenos Aires

Arg

9

18

110

14

1

277,554

2

260

Waldo M.

61

Niteroi-Rio de Janeiro

Bra

8

 

115

1

 

268,882

2

228

Rubén Cano

74

S. Rafael de Mendoza

Arg

9

12

94

37

5

267,267

4

309

Donato G.

88

Rio de Janeiro

Bra

12

12

49

 

5

261,769

2

415

Valdano

75

Las Parejas-Belgrano

Arg

10

 

87

20

1

260,210

3

305

Kempes

76

Bell Ville-Córdoba

Arg

7

 

126

 

 

250,247

2

218

Forlán

04

Montevideo

Uru

7

 

128

 

 

242,873

2

218

Robto. Carlos

96

Garça-Sao Paulo

Bra

11

 

46

 

5

238,721

1

368

Diéguez

57

Córdoba

Arg

10

 

55

15

2

228,875

4

284

Diarte

73

Asunción

Par

8

 

84

 

2

224,801

4

238

Romero J.Á.

60

Campo Grande

Par

9

 

77

8

 

222,678

3

236

Ferrero E.

75

Campana

Arg

8

 

54

11

2

213,387

1

267

Fenoy

75

Buenos Aires

Arg

11

 

6

 

 

209,902

2

379

Rivaldo

96

Recife-Pernambuco

Bra

6

 

107

 

 

205,805

2

195

Cabrera L.M.

78

La Rioja

Arg

7

 

63

29

 

205,347

3

251

Sánchez Lage

58

Buenos Aires

Arg

8

 

53

2

2

205,117

4

234

Zalazar

87

Montevideo

Uru

7

 

67

17

3

203,840

4

282

Giménez O.

76

Trinidad

Par

8

 

77

 

4

203,449

4

216

Fabiano

89

Rio de Janeiro

Bra

12

 

18

42

11

201,168

2

412

Zuviría

73

Santa Fé

Arg

10

 

34

9

6

197,058

3

298

Zamorano I.

90

Colonia de Maipú

Chi

6

 

98

 

3

196,526

2

189

Moll

49

Montevideo

Uru

10

 

42

5

1

195,900

6

244

Dani Alves

02

Juazeiro-Bahía

Bra

11

 

25

 

8

195,522

2

331

Ronaldo

96

Rio de Janeiro

Bra

5

 

117

 

1

194,905

2

153

Leo Franco

98

San Nicolás

Arg

12

 

 

 

4

193,250

4

386

Rbto Martínez

71

Mendoza

Arg

5

5

79

 

2

188,630

2

183

Lezcano J.C.

62

Asunción

Par

8

 

43

 

 

188,600

1

208

Aquino A.

89

Chajari-Entre Ríos

Arg

7

 

24

95

3

186,211

5

270

Morete

75

Buenos Aires

Arg

6

 

86

 

 

185,329

2

166

Eulogio Mtnez

56

Asunción

Par

6

8

73

3

2

183,283

4

164

Mauro Silva

92

Sao Bdo do Campo

Bra

10

 

1

 

8

183,106

1

356

Ibagaza

98

Buenos Aires

Arg

8

 

32

 

2

182,536

3

280

Canario D.

59

Rio de Janeiro

Bra

8

 

46

2

 

178,642

4

199

Cáceres F.

93

Buenos Aires

Arg

11

 

6

 

10

176,720

4

349

Gtavo López

95

Valentín A.-Bs. Aires

Arg

8

 

33

4

2

174,905

3

283

Griffa

59

Casilda-Santa Fé

Arg

8

 

7

2

 

174,868

2

248

Achúcarro

58

Asunción

Par

9

 

10

 

2

174,600

1

240

Pablo D.

90

Buenos Aires

Arg

9

 

6

 

1

173,427

2

315

Edu S.

00

Jaú-Sao Paulo

Bra

7

 

63

 

3

173,352

2

210

Poyet

90

Montevideo

Uru

7

 

63

 

6

172,947

1

222

Catanha

96

Recife-Pernambuco

Bra

6

3

62

41

5

172,579

4

197

Esnáider B.

91

Mar del Plata

Arg

7

 

74

18

10

172,309

6

211

Evaristo M.

57

Rio de Janeiro

Bra

5

 

80

 

 

171,300

2

131

Villaverde R.

54

Montevideo

Uru

6

 

53

2

1

168,133

2

169

Maxi R.

02

Rosario-Santa Fé

Arg

6

 

58

 

1

167,885

2

203

Pini

62

Fray Bentos

Uru

10

 

2

1

 

167,667

3

274

Pizzi T.

91

Santa Fé

Arg

4

22

92

 

4

165,305

4

160

Olsen R.

50

Viale-Buenos Aires

Arg

6

 

59

23

 

163,879

2

166

Biurrun

83

Sao Paulo

Bra

8

 

 

 

 

163,773

4

295

D’Alessandro

74

Buenos Aires

Arg

9

 

 

 

 

163,471

1

280

Héctor Núñez

59

Montevideo

Uru

8

 

46

13

1

162,250

3

187

Iván Alonso

00

Montevideo

Uru

6

 

38

42

1

160,051

3

229

Pandiani

00

Montevideo

Uru

3

 

82

2

5

159,505

5

157

Santamaría

57

Montevideo

Uru

8

16

2

 

1

159,400

1

227

Baltazar

85

Goiânia-Pernambuco

Bra

4

 

66

34

 

158,108

2

153

Julio Álvarez

00

Caracas

Ven

9

 

14

43

2

156,565

7

314

Amarilla V.

80

Luque

Par

5

 

56

9

3

154,994

3

169

Ezequiel Cast.

88

Morón-Buenos Aires

Arg

9

 

15

8

6

154,103

4

297

Kun Agüero

06

Buenos Aires

Arg

5

 

73

 

2

151,943

1

149

Verón

80

Buenos Aires

Arg

7

 

20

28

 

151,318

3

250

Astudillo

99

Mendoza

Arg

9

 

14

6

3

151,224

2

307

Contreras J.

83

Lo Barnechea

Chi

6

 

37

34

2

150,201

1

212

Oswaldo G.

50

Rosario-Santa Fé

Arg

5

 

42

1

1

149,350

3

158

Moyano H.

77

Santa Fé

Arg

4

 

32

18

1

146,675

4

196

Seminario J.

61

Piura

Per

3

 

57

 

 

130,900

3

109

Perea L.

04

Turbo Antioquía

Col

7

 

 

 

5

108,458

1

212

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Aragón

1,5696

11

236

1,591

27

14

139

841

953

201

455

16798

Zaragoza

1,14658

8

174

1,1733

24

11

132

654

681

166

321

12003

Huesca

0,26654

2

38

0,2562

2

2

4

88

191

23

82

3142

Teruel

0,15651

1

24

0,1618

1

1

3

99

81

12

52

1653

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Violeta J.L.

63

Zaragoza

Zar

12

14

16

2

1

245,560

1

363

Salva B.

95

Zaragoza

Zar

7

4

87

52

11

235,609

8

287

Pablo Alfaro

89

Zaragoza

Zar

14

 

7

1

27

221,636

6

495

Víctor M.

76

Zaragoza

Zar

10

60

25

1

5

216,252

2

339

Domingo J.

51

Zaragoza

Zar

6

 

65

 

 

179,800

2

164

Soriano F.

01

Zaragoza

Zar

10

 

18

33

3

179,718

4

339

Güerri

78

Benasque

Huc

9

3

10

1

2

174,422

2

301

Lapetra C.

59

Zaragoza

Zar

7

13

39

 

 

174,000

1

194

Salillas

88

Alagón

Zar

7

 

9

101

8

171,365

5

287

Abadía

85

Binéfar

Huc

5

 

14

6

1

150,106

3

273

Milla L.

84

Teruel

Ter

8

3

6

5

4

148,606

4

279

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Valencia

7,1942

50

1009

6,8045

116

55

629

3846

4348

762

2234

76694

Valencia

3,97547

28

508

3,4259

60

36

405

2169

2389

425

1247

41704

Alicante

2,06787

14

319

2,1513

28

10

149

914

1319

237

654

23262

Castellón

1,14909

8

179

1,2071

28

9

75

763

637

100

333

11702

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Roberto F.

79

Betxí

Cas

20

29

95

14

12

399,492

5

643

Asensi J.M.

66

Alicante

Ali

12

41

97

 

 

335,577

2

374

Fernando G.

83

Valencia

Val

10

8

108

9

1

320,705

1

405

Domènech M.

42

Castellón de la Plana

Cas

12

3

80

5

 

304,288

3

310

Badenes

46

Castellón de la Plana

Cas

10

 

138

20

 

300,417

5

236

Pichi Alonso

75

Benicarló

Cas

8

3

107

42

2

279,338

4

305

Iborra V.

56

Xàtiva

Val

13

 

23

12

 

275,300

3

365

Seguí V.

46

Valencia

Val

11

 

80

3

 

273,959

2

280

Saura E.

74

Ayódar

Cas

14

23

37

11

1

261,980

2

405

Asensi V.

40

L’Alcúdia de Crespins

Val

12

6

36

 

1

254,584

1

276

Claudio B.

80

Manises

Val

11

6

66

26

5

252,142

5

370

Amadeo I.

35

Valencia

Val

9

 

69

 

 

249,833

1

217

Claramunt J.

65

Puçol

Val

11

23

55

2

 

249,482

2

321

Fuertes A.

49

Benimamet-Valencia

Val

10

1

65

 

1

231,877

2

237

Arias R.

76

Catarroja

Val

14

1

2

1

7

229,002

2

426

Marcos M.

87

Valencia

Val

12

 

25

 

6

228,847

3

421

Molina J.F.

93

Valencia

Val

13

9

 

 

2

228,605

5

433

Mestre M.

55

Oliva

Val

12

2

3

 

 

228,300

1

323

Tendillo

78

Moncada

Val

12

27

28

 

3

228,017

4

353

Ballesteros S.

95

Burjassot

Val

13

 

8

3

15

224,860

5

470

Pahuet

46

Castellón de la Plana

Cas

9

 

61

20

 

224,698

5

234

Galán E.

64

Almàssera

Val

10

2

27

116

 

216,891

4

272

Amor

86

Benidorm

Ali

8

37

48

10

5

215,613

3

325

Voro

83

L’Alcúdia

Val

13

9

9

5

4

213,865

4

407

Basilio N.

39

Valencia

Val

5

 

87

 

 

208,487

5

155

Monzó

42

Valencia

Val

10

 

1

 

 

207,346

1

273

Sanchís M.

57

Alberic

Val

12

11

4

7

 

200,311

4

355

Soldado

05

Valencia

Val

7

12

101

19

5

199,638

5

189

Antoniet

56

Alicante

Ali

8

 

53

4

 

197,567

5

238

Albelda D.

96

La Pobla Llarga

Val

11

51

8

 

7

197,253

2

373

Juan Sánchez

92

Aldaia

Val

7

1

68

21

2

194,551

3

231

Puchades

46

Sueca

Val

10

23

4

 

1

191,285

1

258

Guillot

59

Aldaia

Val

7

6

52

24

2

185,949

3

210

Nando M.

87

Valencia

Val

10

2

15

1

8

184,172

4

357

Quiles S.

70

Tavernes de la Valld.

Val

9

 

24

36

2

183,817

3

278

Illán

66

Callosa de Segura

Ali

7

 

8

102

 

181,723

6

276

Giner F.

84

Alboraya

Val

11

11

11

1

13

180,887

4

375

Pepín C.

51

Valencia

Val

9

2

 

 

 

177,400

2

254

Carrasco F.

77

Alcoy-Alcoi

Ali

8

35

49

1

2

177,188

3

229

Rufete

95

Benejúzar

Ali

11

3

23

11

5

175,008

7

318

Lico

65

Rafal

Ali

9

1

7

2

 

165,885

3

253

Canós

64

Burriana

Cas

10

4

 

 

1

165,748

1

281

Parra P.

80

Biar

Ali

11

 

1

3

1

164,443

3

336

Molina A.

59

Elche-Elx

Ali

8

 

28

37

1

164,015

6

231

Sempere

80

Torrellano-Elche

Ali

10

 

 

 

3

162,126

1

299

Aracil M.

75

Alicante

Ali

7

 

6

4

 

160,042

2

269

Planelles J.

70

Burriana

Cas

8

2

25

28

2

159,224

4

236

Luis Costa

62

Alicante

Ali

6

 

22

5

1

159,067

5

209

Antonio Lóp.

00

Benidorm

Ali

7

16

14

 

4

158,901

3

281

Lloréns C.

95

Alicante

Ali

10

 

11

16

7

157,993

7

363

Analizados los datos y estadísticas descritos globalmente de los jugadores por su lugar de nacimiento. Detallo a continuación otros porcentajes más pormenorizados de los lugares de nacimiento de los jugadores, en los que se compara su rendimiento.

Para la comprensión de estos epígrafes, tomo como base de consideración los partidos disputados como titulares en todas las jornadas disputadas en las categorías y temporadas descritas, que reitero son: en 1ª División desde la Temporada, que se inició el Campeonato Nacional de Liga, la Temporada 1928-29, y en 2ª División desde la Temporada 1957-58, hasta la Temporada 2013-14 inclusive. El número de jornadas disputadas por todos los jugadores como titulares refleja la cantidad de 1.044.120, que se desglosan en 509.476 jugadores alineados en 1ª División que se corresponden con 46.316 partidos disputados y con 534.644 jugadores alineados en 2ª  División que se corresponden a su vez con 48.604 partidos. Así que esta cantidad citada nos sirve como referencia global, las sumas parciales de todas las jornadas disputadas por los jugadores de todas las provincias y naciones es por tanto la cantidad aludida. Estableciendo un porcentaje, aplicando una regla de tres, según estas premisas, se obtendrá el % que corresponda, con este coeficiente nos aparece el número de datos que pretendemos conseguir: goles, porteros, internacionales, titulares y expulsados que le correspondería a cada lugar de nacimiento, según provincias o naciones. Al reflejar en estos listados los 30 mejores coeficientes, casi todos ofrecen un % superior a 100, siendo 100 el número que le debe de corresponder para que exista una equidad,  si es superior a 100, nos indica el superávit en % de los datos aludidos, con respecto a la media del total general. En todos los lugares de nacimiento incluyo al jugador que ofrece mayor número de partidos, goles o expulsiones en los datos. Se reflejan en color sombreado los lugares de nacimiento que disponen de mayor porcentaje de participación.

Detalles de los epígrafes:

Pdos.: Jornadas disputadas de todos los jugadores como titulares.

%Pds: Porcentaje que corresponde según Pdos con respecto al Total de 1.044.120 jornadas de alineaciones de todos los jugadores.

En la columna central numérica de la tabla aparecen los datos que cada lugar de nacimiento tiene hasta la temporada 2013-14 inclusive, así se detallan: los goles, porteros, jugadores selección, veces titular temporadas, expulsados en la Liga.

M….: Número que corresponde según % Pds., con respecto al total de los datos escrutados. Así en Goles de 1ª División serán sobre los 66.395 goles.

%…..: Tanto por ciento que cada lugar de nacimiento tiene con respecto a su estimación según M…. Así en Bulgaria en Goles 1ª Div. 429,8%, consiste en la multiplicación de 4’298 por 59.5, siendo el resultante aproximado los 256 goles que han anotado en 1ª División.

Goles 1ª División.

Se aprecia un predominio casi absoluto de los jugadores nacidos en el extranjero, muy considerable en los países de Sudamérica por el superior porcentaje en número de partidos disputados en esta categoría, sólo aparece la provincia de Cáceres entre las provincias españolas. El promedio de goles (66.395) por partidos  (46.316) es de 1’4335 goles, ligeramente superior al promedio de 2ª División, también es superior el promedio en goles que no son como consecuencia de penalti o en propia puerta.

.Goles 1ª División.-66.395 goles.- ( 60.469 Goles -91’07%–4.679 Goles de penalti-7’05%–1.244 Goles en Propia Puerta-1’87%– 3 Alineación Indebida)

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

G.1ª

M.G1ª

%G1ª

Jugador

G.1ª

Bulgaria

937

0,089

256

59,5

429,8

Penev

129

Austria

744

0,071

183

47,2

387,1

Polster

83

Méjico

1870

0,179

416

118,8

350,0

Hugo Sánchez

234

Holanda

3198

0,306

635

203,3

312,3

Makaay

100

Bosnia-Hez.

2091

0,200

356

132,9

267,8

Kodro

105

Montenegro

636

0,060

105

40,4

259,7

Mijatovic

85

Angola

709

0,067

113

45,0

250,6

Mendonça J.

68

Polonia

728

0,069

106

46,2

229,0

Urban

48

Brasil

18407

1,762

2620

1170,4

223,8

Ronaldo

117

Suecia

814

0,077

113

51,7

218,4

Carlsson

33

Inglaterra

1207

0,115

158

76,6

206,0

Lineker

42

Nigeria

1736

0,166

218

110,3

197,5

Ohen

48

Chile

2406

0,230

297

152,9

194,1

Zamorano

98

Paraguay

9733

0,932

1153

618,8

186,3

Re

106

Camerún

2125

0,203

234

135,1

173,1

Eto’o

161

Cáceres

3950

0,378

430

251,1

171,1

Morientes

124

Dinamarca

1952

0,186

210

124,0

169,2

Laudrup

52

Argentina

43476

4,163

4625

2764,5

167,2

Messi

243

Uruguay

13409

1,284

1404

852,6

164,6

Forlán

128

Portugal

6080

0,582

626

386,6

161,9

Cristiano Ronaldo

177

Rumanía

2725

0,260

280

173,2

161,6

Craioveanu

48

Croacia

3624

0,347

371

230,3

161,0

Suker

114

Italia

1753

0,167

172

111,4

154,3

Pier

54

Israel

673

0,064

65

42,7

152,0

Revivo

23

Honduras

771

0,073

74

48,9

151,0

Cardona

45

Perú

1323

0,126

124

84,1

147,4

Seminario

57

Alemania

2862

0,274

255

181,9

140,1

Schuster

87

Francia

10424

0,998

870

662,8

131,2

Higuaín

107

Venezuela

1642

0,157

134

104,3

128,3

Arango

45

Colombia

1508

0,144

123

95,8

128,2

Falcao

52

 

 

Goles 2ª División

Prácticamente la mitad de la clasificación corresponde a las provincias españolas, destacando las provincias de las Comunidad de Andalucía, sobre todo Almería y Huelva. Las naciones de Europa y Sudamérica ofrecen también importantes porcentajes. Serbia es la nación que tiene mayor porcentaje de participación con mayores goleadores. El promedio de goles (59.563) por partidos (48.604) corresponde a 1’2254 goles, algo inferior al promedio de los goles de 1ª División.

Goles 2ª División-59.563 goles.- (53.717 Goles-90.18%–4.718 Goles de penalti-7’92%–1.125 Goles en Propia Puerta-1’89%–3 Alineación Indebida).

 

Cad o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

G.2ª

M.G2ª

%G2ª

Jugadores

G.2º

Honduras

771

0,073

115

43,9

261,6

Figueroa

43

Montenegro

636

0,060

84

36,2

231,5

Delibasic

33

Suiza

937

0,089

118

53,4

220,8

Geijo

70

Nigeria

1736

0,166

209

98,9

211,1

Uche

58

Almería

5031

0,481

520

286,9

181,2

Nino

150

Perú

1323

0,126

129

75,4

170,9

Zegarra

32

Serbia

6298

0,603

548

359,2

152,5

Milojevic

74

Polonia

728

0,069

59

41,5

142,1

Trzeciak

13

Melilla

2396

0,229

186

136,6

136,1

Moya F.

35

Chile

2406

0,230

182

137,2

132,6

Contreras J.

34

Croacia

3624

0,347

272

206,6

131,6

Bilic

66

Huelva

9102

0,871

676

519,2

130,1

Andrés F.

43

Bosnia-Hez.

2091

0,200

149

119,2

124,9

Gudelj V.

45

Venezuela

1642

0,157

117

93,6

124,9

Julio Álvarez

43

León

8899

0,852

629

507,5

123,9

«Pichi» Lucas

81

Cádiz

26834

2,570

1885

1530,7

123,1

Álvarez M.

86

Cuenca

1627

0,155

113

92,7

121,7

Kike García

36

Soria

1211

0,115

84

69,0

121,6

Gerardo Ortega

32

Toledo

6984

0,668

484

398,3

121,5

David Rodríguez

60

Burgos

6242

0,597

427

356,0

119,9

De Diego

48

Murcia

14791

1,416

1003

843,7

118,8

 Alfonso Alarcón

55

Uruguay

13409

1,284

906

764,9

118,4

Alzugaray

65

Rusia

1788

0,171

120

101,9

117,6

Dimitri Cheryshev

34

Coruña

23063

2,208

1520

1315.1

115,5

Veloso

89

Sta.C.Tenerife

17623

1,687

1158

1005,3

115,1

José Juan G. Déniz

63

Dinamarca

1952

0,186

127

111,3

114,0

Chiristiansen

33

Checa

851

0,081

55

48,5

113,3

Yanko Daucik

28

Málaga

17209

1,648

1112

981,6

113,2

Mendi

95

Hungría

1801

0,172

116

102,6

112,9

Kaszas

28

Paraguay

9733

0,932

620

555,1

111,6

Carlos Torres

50

 

Porteros

Destacar la incidencia de las provincias mediterráneas de Castellón, Tarragona y Baleares que junto con la vecina de Zaragoza y la gallega de Pontevedra, se erigen en la cuna de excelente predominio de guardametas.

Nº de Porteros 1.383 (1.104 España- 95 Sin datos – 184 Extranjero)

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

J.Po.

M.Por

%Po.

Jugadores

P.T.

Polonia

728

0,069

2

0.9

208,3

Tomaszewski

12

Austria

744

0,071

2

0.9

204,0

Baumgartner

100

Suecia

814

0,077

2

1,0

186,9

Andersson B.

20

Cuenca

1627

0,155

4

2,1

186,0

Feliciano M.

74

Castellón

11702

1,120

28

15,4

180,7

Pesudo

244

Checa

851

0,081

2

1,1

178,5

Kouba

6

Italia

1753

0,167

4

2,3

172,4

Sorrentino

38

Hungría

1801

0,172

4

2,3

168,0

Szendrei

116

Tarragona

6668

0,638

14

8,8

158,5

Mora P.V.

355

Baleares

15114

1,447

31

20,0

154,9

Prats

464

Pontevedra

20333

1,947

41

26,9

152,2

Pazos M.

380

Zaragoza

12018

1,151

24

15,9

150,8

Rubén Pérez Chueca

190

Colombia

1508

0,144

3

1.9

150,7

Navarro Montoya

109

Almería

5031

0,481

9

6,5

137,1

Francisco López Gómez

282

Alemania

2862

0,274

5

3,7

131,9

Illgner

91

Portugal

6080

0,582

10

8,0

124,2

Damas

131

Toledo

6984

0,668

11

9,2

119,0

Abel R.

304

Lugo

5879

0,563

9

7,7

115,6

Roberto Fernández

333

Cantabria

24155

2,313

36

31.9

112,5

Ceballos J.Mª.

392

Murcia

14791

1,416

22

19,5

112,3

Juanmi G.

375

Ourense

6072

0,581

9

8,0

111,9

Miguel Ángel G.

263

Córdoba

13757

1,317

20

18,2

109,7

Reina M.

309

Valencia

41688

3,992

60

55,2

108,6

Molina J.F.

433

Guipuzcoa

59874

5,734

86

79,3

108,4

Esnaola J.R.

557

Coruña

23049

2,207

33

30,5

108,1

Buyo

664

Serbia

6298

0,603

9

8,3

107,9

Racic

267

Valladolid

7729

0,740

11

10,2

107,5

Falagán

142

Camerún

2125

0,203

3

2,8

106,7

N’Kono

342

Segovia

2132

0,204

3

2,8

106,3

Maté J.

390

Croacia

3624

0,347

5

4,7

104,3

Ravnic

171

 

Jugadores Selección Nacional Absoluta

Por el número de jugadores seleccionados hay que destacar a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa que junto con las catalanas de Barcelona, Tarragona y Lleida, Ceuta y Cáceres se han consolidado como un auténtico vivero de excelentes  jugadores. Considerar que hay 9 jugadores que sobrepasan en más de 100 las veces que han sido internacionales de los que 7 aún siguen en activo.

Jugadores Selección Nacional Absoluta 717, nacidos en décadas:1895/1899-7. 1900-67. 1910-56. 1920-69. 1930-67. 1940-91. 1950-91. 1960-89. 1970-94. 1980-67. 1990-19.

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

J.Sl. M.J.S. %J.S.

Jugador

V.Sl.

Cáceres

3950

0,378

6

2,7

221,4

Morientes

47

Ceuta

3787

0,362

5

2,5

193,0

Pirri

41

Italia

1753

0,167

2

1,2

166,6

Thiago

5

Hungría

1801

0,172

2

1,2

162,6

Kubala

19

Vizcaya

79495

7,613

87

54,5

159,3

Julio Salinas

56

Guipuzcoa

59874

5,734

65

41,1

158,1

Xabi Alonso

114

Suiza

937

0,089

1

0,6

156,2

Luis Cembranos

1

Barcelona

69119

6,619

73

47,4

153,8

Xavi

133

Tarragona

6668

0,638

7

4,5

153,1

Calderé

18

Lleida

7617

0,729

8

5,2

152.9

Puyol

100

Palencia

3105

0,297

3

2,1

140,8

Calleja

13

Navarra

30494

2,920

28

20,9

133,7

Goikoetxea J.A.

36

Zaragoza

12018

1,151

11

8,2

133,3

Víctor Muñoz

60

Cantabria

24155

2,313

22

16,5

132,6

Santillana

56

Madrid

80079

7,669

70

54.9

127,2

Casillas

160

Valencia

41688

3,992

36

28,6

125,7

Albelda

51

Lugo

5879

0,563

5

4,0

124,0

Reija

20

Inglaterra

1207

0,115

1

0,8

121.9

Zabalo

11

La Rioja

7225

0,691

6

4.9

120.9

Llorente

24

Soria

1211

0,115

1

0,8

120,4

Del Sol

16

Asturias

45823

4,388

36

31,4

114,4

David Villa

97

Valladolid

7729

0,740

6

5,3

113,2

Baraja R.

43

Castellón

11702

1,120

9

8,0

112,0

Roberto Fdez.

29

Las Palmas

22362

2,141

17

15,3

110,7

David Silva

87

Badajoz

11968

1,146

9

8,2

109,6

Gordillo

75

Sta.C.Tenerife

17623

1,687

13

12,1

107,4

Pedro

48

Toledo

6984

0,668

5

4,7

104,3

Gregorio Benito

22

Marruecos

4263

0,408

3

2,9

102,7

López Ufarte

15

Coruña

23049

2,207

16

15,8

101,1

Amancio

42

Salamanca

8707

0,833

6

5.9

100,5

Arbeloa

56

 

 

Número de partidos internacionales por jugador.

La incidencia de jugadores con mayor número de partidos en la Selección Nacional Absoluta, sobre todo desde la fase de clasificación para el Campeonato del Mundo de Sudáfrica ha influido para que algunas provincias se aúpen a las posiciones más altas como Lleida y Albacete. Barcelona y Madrid también están clasificadas en posiciones privilegiadas, especialmente por sobrepasar ambas la cifra de 1000 partidos jugados en la Selección Nacional.

Partidos Jugadores Selección Nacional Absoluta 8.631, desglose de Países: 8.130España-410 Inglaterra-58 Italia-14 Alemania-13Turquía-5 Francia-1Portugal.

Cdad o Z.Contin. Pdos. %Pdos Vc.Sl. M.V.S. %V:S.

Jugadores

Total.
Mauritania

305

0,029

9

2,52

357,14

Gerardo

9

Lleida

7617

0,73

187

62,96

297,01

Puyol

100

Albacete

5211

0,499

127

43,06

294,93

Iniesta

102

Cáceres

3950

0,378

85

32,65

260,33

Morientes

47

Ceuta

3787

0,363

77

31,20

246,79

Pirri

41

Álava

6938

0,664

138

57,34

240,66

Zubizarreta

126

Barcelona

69119

6,62

1.070

571,35

187,27

Xavi

133

Cuba

279

0,027

4

2,30

173,91

Chus Alonso

3

Madrid

80079

7,67

1.113

661,95

168,13

Casillas

160

Soria

1211

0,116

16

10,00

160,00

Del Sol

16

Hungría

1801

0,172

23

14,87

154,67

Kubala

19

Asturias

45823

4,389

545

378,78

143,88

Villa D.

97

Ávila

2205

0,211

26

18,22

142,70

Rivilla

26

Guipúzcoa

59874

5,734

705

494,92

142,44

Xabi Alonso

114

Zaragoza

12018

1,151

132

99,34

132,87

Víctor Muñoz

60

Cantabria

24155

2,313

257

199,66

128,71

Santillana

56

Vizcaya

79495

7,614

828

657,12

126,00

Julio Salinas

56

Las Palmas

22362

2,142

226

184,85

122,26

Silva D.

87

Valencia

41688

3,993

405

344,60

117,52

Albelda

51

Sevilla

42756

4,095

399

353,43

112,89

Sergio Ramos

124

Valladolid

7729

0,74

72

63,88

112,71

Baraja R.

43

Salamanca

8707

0,834

80

71,97

111,15

Arbeloa

56

Inglaterra

1207

0,116

11

9,96

110,44

Zabalo

11

Navarra

30494

2,921

276

252,06

109,49

Goikoetxea J.A.

36

Guinea

445

0,043

4

3,67

108,99

Álvaro C.

4

Badajoz

11968

1,146

101

98,92

102,20

Gordillo R.

75

Burgos

6242

0,598

50

51,59

96,91

Mata G.

34

Málaga

17209

1,648

135

142,24

94,91

Hierro F.

89

Murcia

14791

1,417

115

122,25

94,06

Camacho J.A.

81

Tarragona

6668

0,639

50

55,11

90,72

Calderé

18

 

Jugadores Titulares en todas las temporadas (Los 11 que más jornadas han disputado en cada Temporada por equipo, incluido el portero)    

El predominio de los jugadores nacidos en España es importante sobre los nacidos en el extranjero, así podemos observar que por su importancia en la clasificación Vizcaya, Guipúzcoa, Tenerife se encumbran en las posiciones más destacadas. Han sido los jugadores más habituales en las alineaciones en los distintos equipos que han participado, siendo los indispensables y que a su vez han tenido la fortuna de no padecer lesiones de gravedad. Destacar al internacional Roberto Fernández Bonillo en la provincia de Castellón que es el jugador que ostenta más temporadas de titular, siendo 20, por delante incluso de los más longevos porteros.

Jugadores Titulares 29.843 (1ªDivisión 15.437 – 2ªDivisión 14.406). Jugadores Alineados 1ªD. 509.476 en 46.316 partidos. Jugadores Alineados 2ªD. 534.644 en 48.604 partidos.

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

V.Tt.

M.Tit

%Ti.

Jugador

T.T.

Ceuta

3787

0,362

126

108,2

116,4

Pirri

17

Teruel

1653

0,158

52

47,2

110,0

Milla

8

Soria

1211

0,115

38

34,5

109,8

Molinos

10

Melilla

2396

0,229

75

68,4

109,5

Álex Mohamed

9

Ávila

2205

0,211

69

62.9

109,5

Rivilla

11

Vizcaya

79495

7,613

2473

2272,0

108,8

Gaínza A.

16

Guipuzcoa

59874

5,734

1847

1711,2

107,9

Esnaola J.R.

18

Sta.C.Tenerife

17623

1,687

535

503,6

106,2

J. Gilberto-Diego R.

15

Zamora

3529

0,337

107

100,8

106,1

Mingorance-Santos A.

10

Lleida

7617

0,729

231

217,7

106,1

Puyol

12

Lugo

5879

0,563

177

168,0

105,3

Berto

13

Barcelona

69119

6,619

2076

1975,5

105,0

Aguado-Argilés-Sala

13

Paraguay

9733

0,932

292

278,1

104.9

Re-Jacquet

10

Hungría

1801

0,172

54

51,4

104.9

Kubala

8

Valencia

41688

3,992

1247

1191,5

104,6

Arias R.

14

Coruña

23049

2,207

689

658,7

104,5

Buyo

19

Cantabria

24155

2,313

721

690,3

104,4

Gento

17

Tarragona

6668

0,638

199

190,5

104,4

Vizcaíno J.

12

Ourense

6072

0,581

180

173,5

103,7

Herminio-Rivera C.

10

Palencia

3105

0,297

92

88,7

103,6

Calleja I.-Landáburu

12

Pontevedra

20333

1,947

601

581,1

103,4

Pazos M.

14

Marruecos

4263

0,408

124

121,8

101,7

López Ufarte

12

Las Palmas

22362

2,141

650

639,1

101,6

Castellano-Germán-Tonono

13

Toledo

6984

0,668

202

199,5

101,1

Benito-Casquero-Espinosa

12

Burgos

6242

0,597

179

178,4

100,3

Loren J.

15

Venezuela

1642

0,157

47

46,9

100,1

Julio Álvarez

9

Segovia

2132

0,204

61

60,9

100,1

Maté J.

10

Asturias

45823

4,388

1309

1309,6

99,9

Campanal II-Joaquín A.

15

Honduras

771

0,073

22

22,0

99,9

Gilberto Y.

8

Castellón

11702

1,120

333

334,4

99,5

Roberto F.

20

 

Número de Jugadores Expulsados en Liga

En este epígrafe comprobamos que los jugadores nacidos en el extranjero se sitúan en las posiciones más relevantes, siendo los jugadores europeos y sudamericanos los más conflictivos. Los jugadores españoles, sin embargo, quedan en posiciones más retrasadas. También destaca el mayor índice de infracciones en la categoría de la 2ª División en 2000 expulsiones exactas, aunque hay también sobre 25000 jugadores más alineados en esta categoría con respecto a la 1ª División, a pesar de este dato es una cantidad excesiva, para que existiese proporción entre los partidos jugados en ambas categorías debería de corresponder con 5961 expulsiones las de 2ª División. Aparece en la provincia de Zaragoza, el jugador más expulsado de la Lig, Pablo Alfaro con 27 expulsiones en las dos categorías.

Expulsados 11.642 (1ª División 4.821 – 2ª División 6.821)

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

Ex.L.

M.Ex

%Ex.

Jugador

V.Ex.

Italia

1753

0,167

52

19,5

266,2

Carboni

12

Bulgaria

937

0,089

26

10,4

249,0

Penev-Stoichov

8

Inglaterra

1207

0,115

26

13,4

193,4

Samways

10

Costa Marfil

896

0,085

19

9.9

190,3

Ettien

5

Portugal

6080

0,582

129

67,7

190,2

Duda-Figo

8

Rusia

1788

0,171

37

19,9

185,6

Mostovoi

8

Francia

10424

0,998

208

116,2

178.9

Luccin

12

Serbia

6298

0,603

124

70,2

176,6

Milosevic G.

9

Polonia

728

0,069

14

8,1

172,6

Kosecki-Ziober

3

Rumanía

2725

0,260

52

30,3

171,2

Contra-Galca

6

Colombia

1508

0,144

28

16,8

166,5

Perea L.

5

Brasil

18407

1,762

330

205,2

160,7

Fabiano

11

Alemania

2862

0,274

51

31,9

159,8

Óscar Arias

9

Venezuela

1642

0,157

29

18,3

158,4

Amorebieta F.

11

Croacia

3624

0,347

64

40,3

158,4

Pavlicic

10

Camerún

2125

0,203

37

23,6

156,1

Kome

6

Montenegro

636

0,060

11

7,0

155,3

Delibasic-Mijatovic

3

Suecia

814

0,077

14

9,0

154,5

Mellberg

3

Bosnia-Hez.

2091

0,200

36

23,3

154,5

Gudelj V.-Juric G.

6

Méjico

1870

0,179

31

20,8

148,8

Hugo Sánchez

10

Holanda

3198

0,306

52

35,6

145,9

Koeman

6

Nigeria

1736

0,166

28

19,3

144,7

Sunny

6

Albacete

5211

0,499

84

58,0

144,6

Santi Denia

17

Perú

1323

0,126

21

14,7

142,3

Acasiete

6

Argentina

43476

4,163

677

484,7

139,6

Pochettino

13

Málaga

17209

1,648

263

191,8

137,0

Hierro F.

14

Chile

2406

0,230

36

26,8

134,2

Medel-Orellana

5

Marruecos

4263

0,408

63

47,5

132,5

Chano L.-Moha

11

Angola

709

0,067

10

7,9

126,5

Mendonça J.

4

Zaragoza

12018

1,151

166

133.9

123,8

Pablo Alfaro

27