Balón y salsa rosa

Entre las cosas que de ningún modo hubiera podido consentir el franquismo autárquico, estaba la prensa “rosa”. O para ser más exacto, el cotilleo “rosa” tendente al amarillismo hepático. Mal, muy mal se tomaron algunos jerarcas la irrupción de “El Caso”, en un país donde apenas existía criminalidad, según estadísticas oficiales, y el nivel delictivo estaba más emparentado al hurto, la timoteca, el robo de gallinas, rifas fraudulentas, el abandono familiar o los casos de adulterio, que con fenómenos de criminalidad organizada. ¿A qué venía, entonces, un periódico sensacionalista en el imperio de la paz silente? “El Caso”, por más que nunca abordase cuestiones políticas -al menos explícitamente-, sufrió una denodada persecución censora. Y eso que sus directores editoriales o redactores jefes orillaban por sistema la sordidez de incestos, infidelidades manifiestas o “atentados contra el orden divino”, que era como entonces se enmascaraba la homosexualidad.

Aquella España nacional-católica fue por demás beligerante contra “el pecado contra natura”, el “vicio abominable” o la “afeminación”, términos igualmente elegidos para no llamar a las cosas por su nombre. Mientras, toleraba los prostíbulos, convertía a las “queridas” en signo de estatus social, y desde el confesionario se recomendaba paciencia a las esposas consentidoras, oración para encarrilar al cónyuge, o receptividad en el tálamo, como fórmula contra los descarríos, que la tendencia natural del varón, hija mía, les lleva a buscar fuera lo que no encuentran en casa. Ya se expuso hasta qué grado de ridiculez llegó la obsesión por no dar pie a malos entendidos, en el caso del defensa canario Machín, a quien durante 1939 y 40 se quiso alinear no por su apellido, sino como “Machorro”. Paralelamente, un régimen tan obsesionado por controlarlo todo, no quiso soslayar el caudal informativo que los porteros de finca urbana podían proporcionarle. En julio de 1941 fueron elevados a la condición de “agentes de la autoridad”, con el fin de vigilar los edificios y moradas donde prestaran servicios. Curiosa metamorfosis, cuando sólo unos meses antes se escribió sobre ellos: “Figura siniestra de librea y calzón blanco, que durante la guerra habían actuado de espías y delatores. El 80 por ciento de los asesinatos de Madrid se produjeron por las delaciones de los porteros”. Otra crónica mucho más dura, fechada el 5 de julio de 1939, los tildaba de “raza maldita en el Madrid marxista”. Obviamente, alguien debió pensar que su desaprovechamiento constituía un gran desperdicio. Años después, además, se hizo público y notorio que los serenos poseían, mediante la delación, un arma mucho más peligrosa que el chuzo. Gran parte de ellos, si no todos, ejercían como confidentes policiales, para desgracia de libertinos, adúlteros, gente de vida desordenada, noctámbulos de variada condición y, sobre todo, homosexuales.

La caza al homosexual, más que en aromas de cruzada, estuvo envuelta en tintes de divertimento para algunos policías. En “La Colmena”, el premio Nobel Camilo José Cela expuso una de esas razias moralizantes, aprovechando las regulares visitas de “invertidos”, “palomos” o “madrazas”, a salones de billar, donde se encandilaban “contemplando posturas”. Su detención, en todo caso, nada tenía de cuestión baladí, puesto que además de pecado, “desviación diabólica” y “perversión nefanda”, lo suyo era delito tipificado en la Ley de Vagos y Maleantes. La prensa, a veces, se hacía eco de su triste suerte: “Ayer fueron apresados en esta villa por escándalo público…” O: “Pasaron a disposición judicial tres pervertidos incursos en delitos contra el buen orden social, fruto de la persecución y control de vagos y maleantes”. Pero curiosamente, ni prensa, ni boletines radiados, abordaron nunca la condición de ciertos prohombres, artistas y figuras populares, sobre quienes los redentores del orden moral hubiesen podido tender su cerco.

Durante los años 40, la presunta homosexualidad de cierto futbolista internacional fue dada por cierta entre numerosos compañeros de profesión. Y varios lustros después, evocando tardes gloriosas, parte de quienes antaño lo tuviesen por compañero o adversario, abordaban la cuestión sin ambages. Huelga indicar que ningún cronista o redactor deportivo escribió jamás una línea al respecto. Y que si algún empleado de finca urbana o sereno con linterna y chuzo llegó a denunciarlo, su expediente debió ir directo a la papelera. Entonces, a falta de prensa “rosa”, las crónicas sociales, su teórico sucedáneo, tan de lectura entre achicoria o chispacito de anís, fijaban su atención en otras cuestiones: “Presentada en sociedad la hija de los Sres. García-Agúndez”. “El baile anual de Beneficencia constituyó todo un éxito”. “La rama española de la antigua dinastía búlgara recibió a la distinguida Srta. P. G., nieta de marquesa y brillante dama azul. Su futuro suegro, luciendo uniforme militar, abrió la sobremesa, amenizada por una orquestina de moda”. Si acaso, al despuntar los años 50 del pasado siglo se dio a entender con medias palabras lo que iba a quedar, balón de fútbol y faradaes de por medio, como soberbio escandalazo.

Gerardo Coque con la camiseta del At Madrid. Acababa de lograr el contrato de su vida y ni podía imaginar que iba a acabar malográndolo.

Gerardo Coque con la camiseta del At Madrid. Acababa de lograr el contrato de su vida y ni podía imaginar que iba a acabar malográndolo.

Gerardo Coque Benavente, su protagonista masculino (Valladolid 9-III-1928), había sido descubierto por Antonio Barrios cuando jugaba en el Zorrilla. Con 17 años lo incorporó al Real Valladolid, como aficionado, y tras dos campañas haciendo méritos debutaba con el primer equipo, para encadenar en 24 meses un par de ascensos, desde 3ª a 1ª División. Helenio Herrera, otro genio del esférico, fue el primero en afirmar que tenía ante sí una proyección extraordinaria. Interior sobrado de clase, con potente arrancada y mucho olfato de gol, sería internacional absoluto ante Irlanda, en Chamartín, anotando el primero de los 6 goles determinantes del triunfo, y otra vez al año siguiente, con el equipo “B” frente a Alemania, en Dusseldorf, para hincar la rodilla 5-3. Luego de 7 temporadas como blanquivioleta, durante el verano de 1953 fichaba por el At Madrid, dejando en las arcas vallisoletanas la entonces astronómica cantidad de un millón de ptas. Aunque nadie pusiera en duda lo acertado de esa apuesta “colchonera”, el destino, tan sembrado de imponderables, habría de convertirla en ruinosa.

A sus 26 años, Coque era un chico formal en la pacata y cerrada jaula vallisoletana. Una especie de gorrión sin trino, austero, hecho a la solemnidad de las procesiones, el tedio de los cafés, o los tañidos de campana llamando al ángelus, misas y rosarios. Demasiado formal y poco avezado, para no rendirse al empalago del neón y las noches madrileñas, donde Chicote ejercía su sacerdocio y los tablaos flamencos constituían el no va más. Aún no deambulaban americanos rubios, el whisky era visto como bebida de sibaritas y sólo unos pocos snobs se referían elogiosamente a cierto refresco negruzco, llamado “Coca-Cola”. Una de aquellas noches, alguien lo presentó a Lola Flores, entonces mito nacional. Y sus pasos habrían de enredarse irremisiblemente.

Imposible saber qué pudo ver “La Faraona” en él. Ternura, quizás, desvalimiento. Puede, incluso, que la timidez de un triunfador tan neófito como para no creer ni en su propio triunfo. Comoquiera que fuese, el futbolista sucumbió al hechizo de la cantante y bailaora.

Aquella primera temporada en el At Madrid, no se le dio mal, pese a todo. Titular indiscutido, disputó 24 de los 30 partidos ligueros, anotando 8 goles. Quedaban lejos de los 19 celebrados en el Valladolid la campaña 50-51, o los 13 en 27 partidos de 1952-53. Parte de la afición rojiblanca, los peor informados respecto a sus noches de humo tabaquizo, palmas y francachela, se las prometían felices ante el Campeonato 54-55. Todos, incluido él mismo, desconocían que iba a constituir un descenso por el tobogán de su perdición.

Tanto protagonismo fuera de los campos de fútbol, silenciado oficialmente, no dejaba de asomar a los mentideros. Siembre había un taxista, algún camarero, empleados de hotel y gente bien informada, cuchicheando sobre el tormentoso enredo que unía a la pareja, primero cuando Coque tenía novia formal, y posteriormente ya casado. Como es lógico, su inmersión en la vida nocturna lo aniquiló deportivamente. Sin fuelle, desganado, en muy baja forma y con la cabeza lejos del balón, aquella sordina impuesta por la censura estuvo lejos de beneficiarle. Un día, de pronto, se supo que acompañaba a la artista en su gira americana. Para entonces la rumorología campaba a sus anchas. Tanto es así, que algunas fotos “autorizadas” documentaron su huida. El Atlético se quedaba sin futbolista en pleno torneo 54-55, y la joven e incrédula esposa, sin marido. Lola Flores, anticipada a su tiempo y mujer que siempre supo hacer de su capa un sayo -sin duda ente la tolerancia con que se miraba al artisteo-, apenas si recibió reproches, como no fuere en muy reducidos ámbitos canónicos. Manolete y Lupe sino tampoco habían ocultado su amancebamiento, mediante posados para publicaciones nacionales y extranjeras. Y qué decir de Luis Miguel Dominguín, seductor implacable y coleccionista de aventuras. O de la posterior conducta escandalosa de Ava Gardner, y su efímera relación sentimental con el torero y poeta catalán Mario Cabré, sobre la que el matador tanto presumiera. Había, en el fondo, distintas varas de medir. La reservada a ciudadanos de a pie, severísima, y otra más laxa para pecadores contumaces. El humorista Miguel Gila supo ilustrarlo al rememorar una gira por el Norte de África con su compañía de revista: “Junto a la aduana había varias ventanillas para tramitar la documentación. El rótulo de una me sorprendió mucho: “Artistas y Prostitutas”. Pues bien, para humillación de las chicas, todas tuvieron que pasar por ella con sus papeles en regla”.

La gira de Lola Flores resultó larga y exitosa. A Gerardo Coque, en cambio, se le hizo larga y triste. Roto el hechizo de los primeros meses, agotada la química, para “La Faraona” ya no fue sino juguete sin utilidad. Él mismo se sentía a disgusto, fuera de ambiente, rodeado de aplausos que sentía ajenos, añorando los estadios. Ya de vuelta, frustrado y arrepentido, se reconciliaría con Marina, la esposa abandonada, otra eterna “novia” española, devota, fiel y entregada, como la de “Diego Valor” -vallisoletana también-, la sueca Sigrid, de “El Capitán Trueno”, o Claudia, patricia romana rendida a la rusticidad de “El Jabato”, celtíbero en lucha contra un imperio. Trató también de regresar al fútbol, aun siendo consciente de que después dos años y medio dando la espalda al balón, éste pudiera haberse despachado con un divorcio.

Su primera intentona ante la directiva vallisoletana resultó decepcionante: “Fui a pasar la Navidad en casa de mis padres y hablé con el presidente -confesaría-. Pero mis condiciones no fueron aceptadas”. Luego estuvo en conversaciones con el Real Jaén. Viajó, incluso, hasta la capital aceitunera, pespunteando un acuerdo bastante sólido. “Pero entonces me dijeron que debía ser yo quien corriese con el costo de mi baja en el At Madrid, y como nunca se había hablado de eso, pues no acepté”. Por fin, en febrero de 1958 suscribía un acuerdo con el Granada C. F. Volvía a sonreír ante los informadores, muy ilusionado. Aseguraba sentirse a punto, luego de entrenar en Madrid, no el Metropolitano, donde expresamente se le prohibiera hacerlo, considerándolo apestado, sino en la Casa de Campo, a solas. De fumar dos cajetillas de tabaco diarias, había pasado a siete pitillos. Y apenas bebía para no engordar. Cuando Saucedo Aranda, firma habitual en la prensa andaluza, le preguntara si no habría perdido estilo y juego, a raíz de tanta inactividad, se mostró disconforme: “El estilo nace con uno y jamás se pierde. En cuanto al juego, es cuestión de proponérselo”. Aseguró, también, sentirse impaciente por saltar al césped, por ser el mismo de antes, si acaso un jugador más práctico, al haber ganado en experiencia. Y sobre todo que no buscaba dinero, “sino recuperar mi antiguo sitio, tanto en el fútbol como en la sociedad. ¡Se cambia tanto cuando se piensan despacio las cosas!”.

El redactor puntualizaba que el futbolista vivía en Granada, acompañado de su esposa y su padre. Y que todos habían encontrado en la directiva granadina muchísima hospitalidad. El propio Coque remataba: “Entiendo perfectamente mi situación, y necesito que alguien deposite en mí una gran confianza”.

Ese alguien desde luego no fue Scopelli, entrenador del equipo andaluz, puesto que tan sólo le permitió alinearse en un partido de Liga. Como se le firmara contrato por cuanto quedaba de campaña, regresó a Valladolid, donde le hicieron hueco cara al ejercicio 58-59, en 2ª División. De nuevo, otra experiencia frustrante. Mediado enero de 1959 sólo se había alineado en 3 ocasiones y convalecía de una lesión. Era consciente, además, que su paso por el Granada tuvo todos los requisitos de un mal negocio: “Entre que estuve poco tiempo, me alojé en un hotel, y corrió de mi cuenta resarcir al At Madrid, a cambio de la libertad, esa reaparición arrojó saldo desfavorable”. Para colmo, la afición vallisoletana acababa de entregarse a otro interior de nuevo cuño, técnico, sacrificado y elegante: el futuro internacional y campeón de Europa Jesús Pereda. Aunque su equipo ascendiese a 1ª, resultaba obvio que a Coque no iban a renovarle.

Tan sólo daría muestras de renacer en los Campos de Sport de El Sardinero, con el club cántabro en 2ª División (temporada 59-60). Pero logrado el ascenso, su retorno entre los mejores (campaña 60-61), con 32 años a cuestas, le hizo encarar lo evidente: El antiguo gran jugador se había aguado en aquellas noches de vino amargo, flor fresca en el ojal y parpadeo de candilejas. Todavía una última temporada en la Cultural y Deportiva Leonesa, con 8 goles en 28 partidos mientras arañaba unos últimos duros por campos de 2ª, sirvieron de preámbulo a otra andadura en los banquillos, dirigiendo a la Leonesa (campeonatos 62-63 y 63-64), Europa Delicias y Real Valladolid, donde descubriría a Julio Cardeñosa, internacional y cerebro bético de gran recuerdo, a raíz de foguearse junto al Pisuerga.

La indómita Lola Flores continuó triunfando en el cine, la discografía y una televisión que pasaba del blanco y negro al color. Gerardo Coque tampoco había sido su único “affaire” relacionado con el fútbol, puesto que la afición “culé” se deshizo en lenguas respecto la relación que mantuviese con el defensa central Gustavo Biosca. “La Faraona” presentaba programas, sufría, incluso, el cornalón económico de la Agencia Tributaria por no declarar sus ingresos e, incombustible, habría de convertirse en la folclórica más activa de su generación. El 11 de noviembre de 2003, durante los actos conmemorativos del 75 aniversario fundacional, él recibiría de Carlos Suárez, presidente blanquivioleta, la insignia del club en oro y brillantes. Falleció poco después en Valladolid, el 5 de junio de 2006, a los 78 años, siendo sepultado en el cementerio del Carmen.

Gerardo Coque quedó por fuerza para la historia del balón, como el gran futbolista que apuntara y no quiso, no supo, o su carácter y el torrente vital de un Madrid engañoso, le permitieron ser.

Martín Mora Moragues, en un cromo de la época que soñaba con la titularidad bermellona.

Martín Mora Moragues, en un cromo de la época que soñaba con la titularidad bermellona.

Mientras Coque colgaba las botas, otro futbolista iba a saltar de la prensa deportiva a la de “amenidades”, primitiva denominación del género conocido más adelante como “cotilleo”. Para entonces, el primer Plan de Desarrollo urdido por ministros tecnócratas del Opus Dei, se traducía en una modernización a ultranza. Los años 60 llegaban con un pan bajo el brazo, y hasta con queso y leche en polvo, excedentes norteamericanos de la Guerra de Corea, servidos como ayuda a la infancia en países subdesarrollados. Uno de cada cuatro valles inundables se transformaba en presa, crecían las exportaciones, las playas se llenaban de turistas y hasta irrumpía, medio de tapadillo al principio, muy pronto servida en grandes tiradas, la prensa del corazón, todavía sin atreverse a soñar con un futuro en papel couché. Pues bien, a ese papel basto, tintado en dos colores y con portada en cuatricromía, asomó el portero Martín Mora Moragues (Algaida, 3-VI-1938).

Mocetón de 1,90, macizo, afable y cercano, tras destacar en el cuadro juvenil del San Luis sería fichado por el Real Club Deportivo Mallorca, aunque sus estudios en Barcelona le obligaran a pasar un año en blanco. Cedido al Porreras la campaña 1958-59, pasó sucesivamente por el España de Lluchmayor y Constancia de Inca, bajo cuyo marco habría de proclamarse portero menos goleado del fútbol nacional. Sólo entonces -verano de 1961- los bermellones se apresuraron a recuperarlo, brindándole la oportunidad de debutar en 1ª División. Un sueño hecho realidad, para quien desde luego no veía en el deporte un medio de vida, sino simple afición; enfermiza si se quiere, de puro intensa, pero afición, al fin y al cabo.

Nacido en el seno de una familia acomodada y aparejador de carrera, regentaba el Hotel Cannes, en Palma de Mallorca, además de vivir enfrascado en el día a día de una empresa constructora, cuando entrenamientos y partidos se lo permitían. Distaba mucho de ser futbolista al uso. Hasta el punto de que todo cuanto económicamente le proporcionaba el balón, fichas incluidas, lo distribuía entre organizaciones benéficas. ¿Cuánto dinero estima que habrá donado?, le preguntaron una vez. Y él respondió como católico de misa diaria que era, sin apartarse del Evangelio: “Sobre eso prefiero no pronunciarme. Es preferible que tu mano izquierda no sepa qué hace la derecha”. Afirmó igualmente, con 23 años y en una entrevista concedida poco después de ingresar en el primer equipo mallorquín: “Todo me ha resultado fácil en la vida, aunque ahora está costándome trabajo conseguirlo”. Se refería a la titularidad en el equipo donde, por cierto, no tuvo demasiada suerte.

Seis partidos de Liga durante su primera campaña y sólo 3 en la segunda, lastrada por una lesión con paso por el quirófano para extraerle un menisco, constituyeron todo su aval en la categoría reina. Otro, probablemente, hubiese enmascarado en excusas tan honda decepción. Él no. Aunque el público del viejo Lluís Sitjar no siempre le tratase bien, trascendió que cuando su entrenador, el antiguo portero Saso, lo apartase de la titularidad, lejos de enfurruñarse supo ser agradecido por haberlo mantenido en ella más de lo que sus actuaciones merecían. E igualmente que, a Cobo, su sustituto, estuvo tranquilizándole antes de saltar al campo, puesto que la responsabilidad del debut lo tenía bastante alterado. Gesto repetido durante el descanso, entre alabanzas a todas sus intervenciones, sin plantearse, siquiera, que el afianzamiento del vizcaíno implicaba para él un virtual ostracismo. Magnífico compañero, en suma, y excelente hombre de equipo.

Pero todo iba a dar un vuelco para él cuando trascendiera su romance con Maruja García Nicolau, recientemente proclamada Miss Europa. Porque entonces, tanto la prensa “seria” como la balbuciente de cotilleo, se ocuparon a fondo del asunto: “La bella y el futbolista”, tituló “Marca”. “Idilio junto al balón”, enunció otro medio. Y hasta cierto ocurrente juntaletras se atrevió a urdir: “Un portero se lleva el mejor trofeo”. La vida en Palma de Maruja García, hasta ese momento dependienta, y el gigante Martin Mora, se tornó mucho más complicada. Desde que Fabiola de Mora se convirtiese en reina de Bélgica, sus veraneos entre Guetaria y Zarauz habían desatado por nuestros pagos cierta inclinación hacia el famoseo. Aun no siendo habitual demandar autógrafos, se perseguía al famosillo o famosa en tropel, a manera de procesiones improvisadas. Algo que sobre todo Martín Mora llevaba bastante mal.

“Tengo los nervios deshechos por todo el jaleo que se ha armado en torno a nosotros”, confesó al periodista Fernando Albert, enero de 1963. “La gente no se da cuenta de que esto pertenece a nuestra intimidad. Si hasta me han achacado que en uno de los últimos partidos encajé un gol por mirarla a ella, que estaba sentada en la tribuna. Desde el campo no veo a nadie, claro. Sólo me preocupo del balón”. Achacaba su reciente inseguridad a tantas críticas personales, aviesas e injustas: “Salgo a jugar nervioso, casi desquiciado. Maruja y yo sólo somos una pareja como las demás. Critican, sobre todo, nuestra diferencia social, cuando ni yo he de sentirme culpable de poseer dinero, ni ella por no tenerlo. Creo que me retiraré al final de temporada. Me va a suponer un gran sacrificio, porque no existe actividad que me guste tanto como el fútbol. Pero estoy decidido”. Su relación había saltado a los medios, cabalgando entre la chiquillada y cierta mala fe: “Me engañó un amigo. Nos hizo unas fotos a Maruja y a mí, y después las repartió a la prensa”. E incluso los padres de él se lo tomaron a la tremenda: “Se oponían al principio, sí. Pero la han conocido y están encantados”.

Lógicamente, el periodista tampoco pasaba de largo ante la esperanzada novia, descrita como “chiquilla definitivamente bonita, que se comporta como si no lo supiera”, con “la cara limpia, sin una sola pincelada de pintura”, y modesta, además, al poner en su boca: “No tiene ningún mérito ser bonita. Se nace bonita o fea y no hay quien lo remedie”. Más adelante le dedicaba otro párrafo, que hoy apelotonaría en barricadas a muchas defensoras del más gestual y combativo feminismo: “Puede que la juventud de Maruja no le dé para saber muchas cosas, pero por lo menos conoce una fundamental. Sabe callar. Y sonreír. Ha podido ser estrella y rechazó todas las ofertas que le llegaron para hacer cine”. Perfecta imagen de mujer dispuesta a la renuncia, cuando a ellas se les pedía supeditación al hombre y entierro de sueños personales, como garantía de felicidad familiar. Habilidoso pluma en mano, Fernando Albert cerraba su trabajo con final feliz: “Martín tiene 24 años. Maruja 19. Están viviendo una historia de cuento de hadas. La bella y el futbolista. Dos muchachos jóvenes, con toda la vida por delante”.

Martín Mora no colgaría los guantes en 1963, conforme asegurase. Optó por regalarse otro campeonato, el correspondiente a 1963-64, en el Soledad palmesano. Luego, sin acritud ni cuentas pendientes, ya casado, prefirió centrarse en la gestión del hotel -aseguraba tenerlo un tanto abandonad-, y sus negocios inmobiliarios, por más que ello tampoco representase el definitivo adiós al fútbol, integrado en la Agrupación de Veteranos del Mallorca. Ni al fútbol ni a otras actividades deportivas, cabe decir, puesto que habría de convertirse en el primer presidente de la Federación Balear de Tenis.  Aquella prensa que con tanta atención contemplase su idilio, muy bien pudiera haberse ocupado de él unos años antes, a raíz del gesto que lo engrandeciese como persona.

Durante un choque contra el Soledad (temporada 1958-59), defendía el marco del Porreras con 2-0 a favor. Los de Palma apretaban, buscando acortar distancias, y el árbitro señaló dos penaltis durante los minutos que restaban para la conclusión. Finalizado el partido con empate a dos, buena parte del público quiso cobrarse venganza. Martín, entonces, no sólo protegió al trencilla con su imponente corpachón, sino que medio en volandas se lo llevó hasta el vestuario. En su acta, el colegiado reflejó tanto esos incidentes como la decisiva actuación del portero local, evitando lo que pudo haber concluido malísimamente. Desde ese mismo día 30 de noviembre, el Colegio Balear de Árbitros puso manos a la obra en lo que pretendió fuese cálido homenaje, plasmado semana y media después con la imposición al guardameta de su insignia de oro, primera vez que se otorgaba a un jugador.

Desgraciadamente, las buenas noticias rara vez saltan a letra impresa.

Y también es lástima que no todos los cuentos de hadas tengan final feliz. Una riquísima heredara italiana mecida entre plumas de ángel desde la cuna, y un extremo brasileño de raza negra con humildísimo origen, también creyeron protagonizar el suyo, sin saber que el brujo malvado triunfaría. Él se llamaba José Germano. Y ella iba a ser bautizada por los medios como Condesita Giovanna.

Germano en un cromo de “Panini”, impreso a finales del año 1962.

Germano en un cromo de “Panini”, impreso a finales del año 1962.

Mediados los años 60, Italia y lo italiano estaban muy de moda por nuestros pagos. Las canciones triunfadoras en el festival de San Remo saturaban las ondas radiofónicas. Claudio Vila, Domenico Modugno, Betty Curtis, Rita Pavone, Tony Dallara, Ggliola Cinquetti o Little Tony, eran objeto de inmensa admiración. “Al di lá” había enamorado a miles de parejas, aunque sus estrofas les resultaran ininteligibles. Peiró, Luis Del Sol, y sobre todo el galleguito Luis Suárez Miramontes -único balón de oro español hasta la fecha- triunfaban a lo grande en el “Calcio”. Más que el cine transalpino en sí, gustaban muchas de sus protagonistas. Silvana Mangano, en cada reposición de “Arroz Amargo”, Gina Lollobrigida, Claudia Cardinale, Sofía Loren… Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Nieves Conde, Fernando Fernán Gómez, o el húngaro afincado en España Ladislao Vajda, entre otros, trasladaron el neorrealismo italiano al celuloide nacional en varios de sus títulos, con singular éxito. Además, en Roma residía el Papa, y eso era mucho decir en un país oficialmente ultracatólico. Italia venía a ser para muchos españoles algo así como el vecino rico, país donde se disfrutaba primero de los automóviles que luego iba a fabricar “Seat”, arrinconando a cochecitos de tiovivo como el “Biscuter”, la furgoneta “Iso”, o “El huevo”, especie de cochinilla metálica ensamblada en Munguía, con sólo tres ruedas y accesible a través de una puerta frontal, que incluía tanto el parabrisas como su espartano salpicadero. En medio de tal panorama resultó imposible apagar cualquier eco del affaire Germano – Giovanna.

José Germano de Sales había nacido en Conselheiro Peña, paupérrima comunidad negra de Minas Gerais, el 25 de marzo del 1942. Como aprendiz de futbolista, desde el modestísimo Gavea pasó junto a su hermano Fío Maravilha a la cantera del Flamengo, un salto espectacular, rubricado cuando debutara en un amistoso ante el River Plate bonaerense. Sólo tenía 17 años y su descaro, regate y fe en el triunfo, iban a permitirle estrenarse de forma oficial poco después (octubre de 1960). Su irrupción fue espectacular, hasta el punto de verse incluido en la selección que iba a disputar el Panamericano de 1959 y la fase clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Roma. Dueño ya de la camiseta número 11 en las alineaciones del Flamengo, los medios cariocas lo dieron por seguro en el mundial de Chile (1962), ante el aval que ofrecían sus 87 actuaciones domésticas. Y ello pese a que el flanco izquierdo de la “canarinha” se antojara propiedad de Pelé y Zagalo, ambos con dos títulos mundiales y afirmando estar listos para celebrar el tercero consecutivo. Garrincha y Vavá también parecían insustituibles. Didí, en cambio, a quien durante su pobre temporada en el Real Madrid de Di Stefano se le diera por acabado, ofrecía más dudas. Pero al final Didí estuvo en la lista, luego de que el seleccionador se arrancase en alguna entrevista con malos presagios respecto a los jóvenes: “La juventud siempre es cosa seria. El futuro les pertenece, así que dejémosles alcanzarlo poco a poco. Para Chile miremos mejor hacia el presente”.  Y fiel a esos postulados, dejó a Germano y a otras promesas pujantes con la miel en los labios.

Puesto que los duelos con pan son más llevaderos, a José Germano el suyo debió durarle poco. Desde Europa le llagaban cantos de sirena. Tanto Altafini como Sani, italobrasileños del “Calcio”, se dijo habrían ponderado ante la directiva milanesa su regate demoledor. Fuese verdad o fantasía, lo cierto es que acabó ingresando en el Milán, con una ficha que multiplicaba por 5 sus anteriores devengos.

No, no lo tuvo fácil en Italia, por cuyo fútbol si bien habían pasado numerosos extranjeros, no existían precedentes de jugadores negros. Llegó a escribirse que a una parte de la afición se le atragantó desde su llegada, que habría sido víctima de un racismo latente y soterrado. Imposible saber si fue verdad. Se antoja más probable le acometiese la saudade, entre ese frío piamontés cargado de nieblas, o la añoranza de tanto sol y “garotas” cimbreantes a ritmo de samba. En todo caso, Nereo Rocco, entrenador forjado en la rácana escuela “calcística” no podía ser más refractario al juego preciosista y zumbón. Parece, además, que tampoco Germano le entró por el ojo derecho, puesto que rápidamente iba a colgarle el dudoso apodo de “Bongo-Bongo”, a saber, si extraído de cualquier película con selvas de atrezo y tarzanes insufribles. El caso es que, si bien debutó espectacularmente, con dos goles en su primera comparecencia liguera, durante los siguientes 12 choques, mojada su pólvora, iría muy, pero que muy a menos, justificando con sus actuaciones la cesión de que sería objeto, avanzado noviembre de 1962, al Génova, también de la Serie “A”, para firmar 2 goles en 12 actuaciones. Campeón en la Copa de Europa correspondiente a 1963, cuando Altafini con sus dos tantos batiese al Benfica de Coluna, Torres y Eusebio en el estadio de Wembley, tan sólo pudo asomar durante la ronda previa en dicho torneo, ante el muy endeble campeón de Luxemburgo, anotando, eso sí, un gol.

Germano, todavía solo futbolista, cuando en su cabeza no había otro pensamiento que el triunfo deportivo.

Germano, todavía solo futbolista, cuando en su cabeza no había otro pensamiento que el triunfo deportivo.

Su retorno a la Piazza del Duomo y el Castello Sforzesco estuvo envuelto en mal fario. Un grave accidente de circulación lo tuvo varios meses en dique seco y luego, olvidado por todos excepto por el contable “rossonero”, a quien entraban los siete males viendo naufragar la inversión, tuvo que aceptar otra salida más humillante, ahora hacia el modesto Alessandria.

No faltaron voces empeñadas en achacar su fracaso a zancadillas donde el fútbol poco temía que ver. Apuntaban, además, a cierto multimillonario, conde, al parecer, aunque desde ciertos ámbitos se le discutiera el título, con fábricas de helicópteros y motocicletas, prestigio consolidado y mucha mano para según qué asuntos. Aunque José Germano ni siquiera se hubiese cruzado con él, cometió la osadía de enamorar a su única hija. Y eso, claro, bastó para desatar hostilidades.

Todo sucedió por pura casualidad. El club lombardo estaba construyendo su ciudad deportiva de Milanello, y en tanto la concluían su elenco acostumbraba a ejercitarse físicamente en unos campos de entrenamientos lindantes a un área de equitación, muy frecuentada por miembros de familias pudientes. Allí, Giovana Agusta se fijó en el brasileño y debió sentir atracción por su exotismo. Cruzaron unas palabras. A ella le gustó el acento portugués, suave y arrastrado, se diría que abanicado por esa brisa cálida que inunda los corazones de cachaza. Y a él tanto desparpajo, aquella sonrisa fresca, su educada desenvoltura. Siguieron viéndose, hablando, riendo y jugando a sentirse iguales en una sociedad dada a mantener distancias. Sin advertirlo, se habían vuelto inseparables. Cuando el Conde Agusta tuvo constancia de todo aquello, actuó como caballero herido. ¿Quién era ese negro sin ilustración ni otro mérito que correr tras la pelota, para embobar a su hija? Una relación semejante no iba a parte alguna. Y puesto que Giovanna, terca y caprichosa, apenas hubiese sido contrariada, debió montar una zapatiesta soberbia. Su padre, entonces, habría recurrido a la diplomacia, alejando al muchacho cuanto le fue posible.

La “contesina” y Germano, ya pasto de la prensa amarillista.

La “contesina” y Germano, ya pasto de la prensa amarillista.

La condesita, sin embargo, no estaba acostumbrada a ceder. Con Germano en Génova o en Alessandria, la relación siguió adelante. Y se mantuvo cuando desde el club milanés lo embarcasen hacia Brasil para enrolarlo en el Palmeiras, donde por cierto cuajó una gran temporada. Campeón Paulista en 1966, otra vez internacional ante Uruguay, festejando una victoria 3-0 con gol en su haber, semejaba ser el de antes, aquel extremo eléctrico y pinturero, vivaz, nacido para poner en pie a los graderíos. Lo malo era que hubiese un océano entre Giovanna y él, demasiado profundo y ancho para no constituir un serio obstáculo. Dispuestos a reencontrarse, urdieron un plan definitivo. Germano buscaría algún equipo europeo, no italiano, puesto que allí les aguardaba la red del Conde Doménico. Tampoco había tanto donde elegir, considerando que entonces el fútbol de medio continente estaba cerrado a la importación. Francia, quizás, Suiza, aun contando con su restrictiva legislación de extranjería, Bélgica… Germano se decantó por Lieja, dando la cesión por medio hecha a los directivos milaneses, todavía propietarios de sus derechos federativos. La del Standard, en fin, iba a ser su camiseta para el ejercicio 1966-67.

Apenas Germano hubo puesto un pie en el aeropuerto de Bruselas, la “Contessina” Agusta daba el portazo, plantándose en Bélgica, acogida primero por unos amigos y más adelante alojada en un discreto hotel. Desde allí anunció a sus padres su propósito de casarse, para chocar nuevamente con el muro que tan bien conocía. Así las cosas, Germano y Giovanna, mediante el expeditivo método de un embarazo, pusieron al señor Conde entre la espada y la pared: O boda con su aquiescencia, o escándalo al por mayor. Y para sorpresa de ambos, el Conde, en un primer momento, prefirió lidiar con el escándalo.

No es fácil seguir tanta ida y vuelta concentrada en muy pocos días. Los medios brasileños publicaron relatos confusos e inexactos. Los italianos claramente al dictado del Conde Agusta. Y los españoles entre el asombro y la broma, equivocando incluso la verdadera identidad de Germano, toda vez que el único jugador conocido por ese nombre a este lado de los Pirineos era Germano Luis de Figueiredo (Alcántara 23-XII-1932 – Linda a Velha 14-VII-2004), barbudo y gran defensa del mejor Benfica. Así las cosas, tampoco faltaron charletas de este tipo entre aficionados, quinto de cerveza en mano: “No sé yo que habrá visto esa condesa en semejante tipo, medio calvo y con barbazas de guerrillero castrista”. “Pues eso, hombre, que da la nota. Las mujeres que lo tienen todo suelen salir por peteneras”.

La prensa belga sigue siendo, hoy día, fuente más fiable. Y entre los firmantes de aquellas crónicas sobresalía el oficio de Marcel de Leener, a menudo también corresponsal del diario “Marca”.

Tras el órdago de Giovanna, su madre fue la primera en intermediar, desplazándose hasta Bélgica. Nada obtuvo, sino una contundente reafirmación. El Conde, entonces, amenazó infructuosamente con desheredarla. Visto que el vínculo sanguíneo sólo servía para enconar posturas, se apeló a otras fórmulas. Giovanna, que venía sirviéndose del abogado Emil-Edgar Jeunehomme, contrató también al profesor Cuyvers, otro letrado de Lieja, para negociar en su nombre. Hubo reuniones de leguleyos. Al menos tres, y todas inútiles. Un martes, por fin, se dieron cita en el Palace Hotel, de Bruselas, el Conde Agusta, su hermano Conradi, el abogado milanés M. Conti, el también letrado Cuyvers, representando a la condesita, y ella misma. Durante hora y media volvieron a salir todo tipo de argumentos por ambas partes. Germano probablemente acabaría regresando a Brasil. ¿Qué iba a hacer ella? ¿Acompañarle? ¿Romper definitivamente con su familia? ¿Acabar con un linaje tan antiguo? Además, se trataba de un negro carente de educación. ¿Podrían vivir ambos sin dinero, cuando los ahorros del fútbol se esfumasen? ¿De verdad se creía en condiciones de parir hijo tras hijo, calzar chancletas, acarrear agua en cualquier favela, zurcirse la ropa y vivir amontonada entre prostitutas, delincuentes, drogadictos o borrachos? ¿Y ellos? ¿A ellos no iba a dolerles su pérdida? Que se olvidaran de ejercer como abuelos. Adiós al linaje, a la sucesión. Ya podían quemar las fábricas y el dinero. Total, para qué iba a servirles, como no fuese para que un día cayese en manos de Hacienda.

Tras una frugal comida volvieron a reunirse durante 45 minutos, sin asomo de acuerdo. Esa misma tarde la condesa tomaba un “Caravelle” desde Italia, incorporándose a la negociación, ya en plena noche. El padre propuso entonces un matrimonio civil, con dos años de moratoria hasta hacerlo efectivo por la iglesia, algo a lo que Giovanna se negó en redondo. El padre y su hermano acabaron cediendo: “Es una auténtica siciliana” -sintetizó el progenitor-. Ha tomado una decisión y cree que será feliz. Si no llegara a serlo, ya no podrá culpar a nadie y habrá de enfrentarse a las consecuencias”. A las 09,45 del día siguiente, la Condesa tomaba otro avión hacia Milán. Su esposo, al abandonar Bruselas algún tiempo después, se mostraba abatido. Consciente de que un escándalo continuado perjudicaría a sus negocios, manifestó: “He llevado el combate hasta agotar mis fuerzas y he perdido. Siento escalofríos tan sólo al pensar que un día deba estrechar la mano a ese hombre”. Al despedirse de su hija, añadió: “Pase lo que pase, recuerda que siempre has de ser una Agusta. No voy a desheredarte. Sería indigno de nuestra familia. Tendrás todo lo que te corresponde por nacimiento y quién sabe si ese dinero te proporcione la felicidad”.

Quedaba expedito el camino para leer las amonestaciones en el municipio de Angleur, residencia de Germano. Campanas, confeti, música de armónium y alfombra de flores, tras cuatro años y medio de relación a escondidas, citas fugaces y lucha contra muy distintos elementos.

La pareja contrayendo nupcias. Comieron pocas perdices y apenas si les quedó tiempo de sentir algo parecido a la felicidad.

La pareja contrayendo nupcias. Comieron pocas perdices y apenas si les quedó tiempo de sentir algo parecido a la felicidad.

El 17 de junio de 1967 tuvo lugar el enlace, con toda la prensa “rosa” celebrando por anticipado el seguro éxito de sus tiradas. “Han querido un matrimonio sencillo, y nosotros, los belgas, que somos su familia, recogemos ese deseo. Este es un matrimonio cristiano y conciliar, que va más allá de las lenguas y las razas”, afirmó el padre Bernard, celebrante en la capilla de Santa Bernardette, luego de que un oficial certificase la unión civil en la alcaldía. Durante la ceremonia se patentizó que la aristocrática familia no había perdonado, pues ni uno sólo de sus miembros estuvo presente. A Giovanna parece le dio igual, vista la sonrisa con que todos los fotógrafos la retrataron. “Vestida de rosa y con abrigo blanco, sus grandes ojos negros miraban muy abiertos, esforzándose en comprender”, narraron los medios al día siguiente. Se dio la coincidencia de que esa misma fecha nuestra prensa iba a recoger otra escueta nota de la agencia Alfil: “Luis Suárez y su esposa Nieves llegaron a Milán procedentes de Madrid. El matrimonio Suárez tiene la idea de encontrarse con el capitán del Inter, Armando Picchi, y después continuar su luna de miel por el sur de Italia”. Concluidos los campeonatos de Liga, para los futbolistas junio suele ser mes de bodas.

Aunque Germano y la condesita se las prometieran muy felices, si en su vida hubo rosas, tampoco faltaron espinas. Con sólo 26 años, él decidía colgar las botas, y 24 meses después la pareja se separaba. El nacimiento de la pequeña Lulú, lejos de cimentar su unión, constituyó un anticipo del naufragio. Que el Conde Agusta nunca cejó en su propósito de dinamitar aquella unión, parece evidente. Circularon versiones, a partir de indicios, sobre distintas maniobras. Parece, incluso, que podría haber entregado al futbolista los fondos con que adquiriese una granja sita en Conselheiro Peña, a cuya explotación estuvo dedicándose desde 1970. Todo, con tal de apartarlo definitivamente de Giovanna.  Allí, en su pueblo, el ya exfutbolista contrajo un nuevo matrimonio y fue padre de dos hijos más.

A su antigua esposa tampoco le faltaron motivos de aflicción. Tras contraer segundas nupcias con un empresario norteamericano, cuando ese segundo marido se viera envuelto en un escándalo financiero volvió a separarse. Y aún reincidiría, formando pareja con cierto médico relativamente conocido por su atención a los niños sin recursos.

José Germano de Sales, internacional brasileño y Campeón de Europa, rey efímero y sin corona para la prensa del corazón, falleció el 30 de setiembre de 1998, a los 56 años, víctima de un infarto fulminante mientras trabajaba en su granja.

Casi en paralelo a las vicisitudes de Germano, ya en el olvido Martín Mora y la primera Miss Europa mallorquina, el balón volvió a vestirse de gala para dos futbolistas del Real Madrid. Pirri se casaba con la actriz cinematográfica Sonia Bruno, y su compañero de línea media, el navarro Zoco, con la cantante María Ostiz. María continuó grabando discos, muy bien acogidos por el público, e interviniendo esporádicamente en alguna gala. Sonia Bruno, en cambio, decidió dar por terminada su andadura entre focos, cámaras y platós. Toda la prensa rosa del momento se ocupó de aquellos enlaces o del primer hijo de Sonia y Pirri, cuando nadie pensaba en salvaguardar la identidad de los menores. Uno de aquellos medios afirmó sin rubores, en relación con la actriz: “Ahora, puesto que su marido se gana muy bien la vida, ya podrá dedicarse a sus labores. El cine, en adelante, quedará tan sólo para los domingos”.

A partir de ahí, iban a ser muchos los emparejamientos o enredos de futbolistas con modelos de pasarela, artistas populares, “mises”, cantantes o rostros de la pequeña pantalla. Convertidos en pieza más cotizada que los toreros, un amplio elenco de jugadores iría saltando de la sección de deportes a otra cada vez más amarilla. Sólo veteranos compañeros de profesión, en su amplia mayoría retirados, sabían que años antes sus propias veleidades, incluso las públicas y notorias, quedaron salvaguardadas. Siendo el sexo gran tabú, el sexto mandamiento obsesión de capelos cardenalicios, alzacuellos y sotanas, mal podía tolerar un régimen abrazado a la cruz, determinadas exhibiciones. Máxime cuando propalar hechos ciertos revestía carácter de injuria, si afectaban al buen nombre del interpelado.

“¡Ay, de quién escandalizare! -solía escucharse desde los púlpitos-. Más les valiera atarse una piedra de molino al cuello y arrojarse a la mar”.

Redonda frase evangélica, muy válida, por ejemplo, en Luarca, Bermeo, Combarro, Cadaqués, Cartagena o Torremolinos, pero de dudoso efecto en Los Monegros, la meseta castellana, Extremadura o Albacete, sin un mal charco en lontananza.

La libertad de expresión, al fin y al cabo, no aparecía en los 10 Mandamientos, ni asomaba entre los 5 de la Santa Madre Iglesia.




La prehistoria del fútbol español (1820-1868)

Puede parecer provocador el título del presente artículo, pero tal vez la lectura del mismo aclarará al lector lo que pretendemos decir con tan peculiar afirmación.

La historia del fútbol español (con posterioridad nos centraremos en su prehistoria, objeto principal de este estudio) se inicia en el periodo 1868-1900.

Es en este intervalo de tiempo, y gracias a trabajadores británicos, cuando se produce la llegada del foot-ball a numerosos lugares de España de forma casi simultánea: Minas de Riotinto, Huelva, el Campo de Gibraltar, Jerez de la Frontera, Vigo, Valladolid, Salamanca, Málaga, Sevilla, la Región de Murcia, Canarias, Madrid, Barcelona o Vizcaya (Arrechea, 2018).

La primera alusión (matizaremos esta afirmación más adelante) al foot-ball describiendo el deporte y sus reglas básicas en la prensa española aparece en la revista valenciana El Panorama el 30 de abril de 1868:

El foot-ball (pelota a pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los más populares en Inglaterra y en él forman parte gente de todas clases y de todas las edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio…

El 2 de noviembre de 1870 aparece una noticia en El Progreso de Jerez de la Frontera en la que se habla de foot-ball «a porrazos» en la localidad gaditana. Existen discrepancias sobre si esta noticia habla de fútbol de rugby o fútbol de asociación.

Sabemos que hoy se jugará una partida de Cricket, en el sitio inmediato al hipódromo, cuyo espectáculo empezará a las doce en punto de la mañana. Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de un foot-ball.

En Barcelona, mucho antes de la fundación del Fútbol Club Barcelona en 1899, ya se jugaba al fútbol (Torrebadella, 2012; Arrechea, 2015). De hecho, la primera noticia española que menciona la práctica de fútbol (una vez más, nos matizaremos a nosotros mismos más adelante), al margen de la citada de Jerez, apareció en La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales el 14 de marzo de 1875. Decía así:

Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda.

En 1878 ingenieros británicos fundaron el Río Tinto English Club en Minas de Riotinto (Huelva) y en 1889 se funda el Huelva Recreation Club.

En Valladolid los alumnos del Colegio de los Escoceses entre 1875 y 1887 ya practicaban foot-ball.

En el Colegio de los jesuitas de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña (Vizcaya) se jugaba a foot-ball desde 1878, como se ve en una fotografía que se conserva de ese año en la que se observa a unos niños jugando en el patio mientras uno de ellos sostiene un balón (Turuzeta, 2012).

También en el Colegio Irlandés de Salamanca se jugaba foot-ball en esa época.

En La Línea de la Concepción y en San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz), asimismo, se disputaban partidos y entrenamientos por parte de los militares británicos de la vecina colonia británica de Gibraltar y existió a finales del siglo XIX un equipo llamado Benalife formado por llanitos. De este equipo sólo se conservaban testimonios orales, pero podemos encontrar una prueba (“a team composed of residents on the Rock”) de su existencia en esta crónica del 30 de enero de 1884 (Naval & Military Gazette and Weekly Chronicle of the United service, p. 7).

Prehistoria01A Vigo el fútbol llega de mano de la Eastern Telegraph Company Ltd., una sociedad instalada en la ciudad en mayo de 1873: hay noticias de fútbol desde 1876 y de un club llamado Exiles Cable Club (Arrechea 2018).

En noviembre de 2001 fue noticia (“Vilagarcía reabre los archivos del origen del fútbol”) un espectacular descubrimiento sobre fútbol en Villagarcía de Arosa (Pontevedra) en 1873.

Con posterioridad pudo desmontarse el supuesto hallazgo, de hecho, la noticia “descubierta” supuestamente aparecía en un diario (El Eco Republicano de Santiago de Compostela) que nunca existió (Moreno Bolaños, 2007).  Una simple anécdota, pero claro ejemplo del interés de determinados historiadores aficionados por otorgar a sus clubes o localidades el “decanato” del fútbol español.

En noviembre de 1892 hubo partidos en Ferrol (La Coruña) en una escala de la Fleet británica (The Western Morning News, 25 de noviembre de 1892; The Evening News, 24 de noviembre de 1892).

En 1879 un grupo de nobles presididos por José de Figueroa y Torres, vizconde de Irueste (hermano del conde de Romanones y del marqués de Villamejor, futuro presidente del Comité Olímpico Español de 1912) y con Alfonso XII como Presidente de Honor, fundaron un efímero Cricket and Foot-ball Club de Madrid.

Las noticias (El Campo: agricultura, jardinería y sport, 16 de noviembre de 1879; Blanco y Negro, 31 de mayo de 1925) en la que se anunciaba o rememoraba la fundación de este club madrileño de cricket y fútbol describían un panorama polideportivo español muy completo (reservado a las élites sociales): cricket, polo, tiro, hípica, tenis (incluso femenino) se practicaban en Madrid en 1879.

La noticia de la fundación de este primer club madrileño también llegó a Inglaterra (The Standard, 10 de mayo de 1879; The Norwich Mercurio, 14 de mayo de 1879).

En 1883 el profesor Stewart Henbest Capper introducía el fútbol y el rounders (deporte irlandés similar al béisbol) en las escuelas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En 1889 Alejandro San Martín indicaba que la ILE utilizaba desde 1879 el modelo deportivo anglosajón.

En Barcelona entre 1892 y 1898 los Socios del Club de Regatas, de la Sociedad de Velocipedistas y los de algunos gimnasios practicaron fútbol, y los ingleses de la ciudad fundaron un primer Barcelona Foot-ball Club en 1894 (Arrechea, 2015).

En el periodo 1890-1900 los británicos residentes en España fundaban varios clubs de fútbol además del mencionado Barcelona FC (Sevilla, Málaga, Cádiz, Águilas, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria). En Cataluña existían clubes de fútbol en Palamós, Sant Martí de Provençals y Sant Vicenç de Torrelló (Arrechea, 2018).

En 1890 nacía en Vizcaya el Club Atleta de los Astilleros del Nervión [existen noticias anteriores de partidos en Bilbao entre marineros británicos (Arrechea, 2013a)] y en Sevilla, el Sevilla Foot-ball Club.

La mayoría de estos clubes ingleses en España tuvieron existencia efímera al depender de comunidades de trabajadores extranjeros que eran población flotante, en los últimos años se ha recuperado su historia gracias a la digitalización de las hemerotecas y ello ha dado lugar a intentos de retrasar las fechas fundacionales de varios clubes, al identificarlos con sus antecedentes de nombre similar, el caso del Sevilla FC es el mejor y más conocido ejemplo (Arrechea, 2013b).

El ya mencionado Club Atleta de los Astilleros del Nervión se formó entre trabajadores de la empresa Martínez Rivas, Palmer y Compañía y los primeros partidos disputados por este antecedente del Athletic Club fueron noticia en la prensa escocesa (Glasgow Evening News, 3 de mayo de 1890 y 12 de enero de 1891).

Prehistoria02También algunos profesores de Institutos de Segunda Enseñanza introdujeron el juego del foot-ball. Francisco de la Macorra incluyó en el programa de la asignatura de «Gimnástica higiénica» del Instituto San Isidro una lección llamada «descripción de las reglas y número de jugadores para práctica «El Balón» o pelota a pie» (1894).

También lo hicieron José Eugenio García Fraguas (1894) y Marcelo Sanz Romo (1894) (Torrebadella & Arrechea, 2015).

Esta sería (muy resumida) la historia del nacimiento del fútbol español a finales del siglo XIX. Ahora explicaremos la prehistoria…

En el Northampton Mercury del 10 de junio de 1820 se publicaba lo siguiente:

Prehistoria03Junto a la caza, las corridas de toros, el lanzamiento de piedras o barras y diversos tipos de bolos, el autor incluía el “foot-ball” como una de las diversiones predilectas de los españoles de 1820. Podemos considerarlo un error del cronista, al confundir los juegos tradicionales de pelota “a mano” con la pelota “a pie”. Es probable que esa sea la respuesta, pero lo único seguro es que escribió “foot-ball” al enumerar los entretenimientos de los españoles en 1820.

En 1836 encontramos en la prensa británica (Morning Chronicle, 29 de marzo de 1836) la primera referencia a un partido de fútbol en España. Se jugó en Barcelona, lo terrorífico es descubrir cuál fue el balón utilizado: la cabeza del prisionero carlista Juan José O´Donnell Joris, hermano de Leopoldo O´Donnell, (que, al contrario de su padre y hermanos, carlistas todos, era un militar liberal y llegaría a ser presidente del gobierno).

Prehistoria04En el contexto de la Primera Guerra Carlista en Cataluña, el coronel Juan José O´Donnell se había rendido el 9 de octubre de 1835 durante el sitio de Olot y desde entonces estaba prisionero en la Ciudadela de Barcelona, el 2 de enero de 1836 una masa de exaltados asaltó la prisión (en una de las “bullangas” barcelonesas) y asesinó a unos setenta prisioneros carlistas (Romea Castro, 1994). Fueron linchados y vejados de forma terrorífica. O´Donnell era el más conocido de los prisioneros carlistas y el que sufrió más vejaciones, incluido el mencionado “partido de fútbol”.

Estos terribles “partidos de fútbol” de Barcelona de 1836 se hicieron tristemente conocidos y existen referencias posteriores, por ejemplo, en The Atlas (4 de julio de 1840), en un artículo crítico con el liberalismo español, se habla de los “Barcelona foot-ball matches”.

Prehistoria05Pero todas estas nuevas noticias sobre “fútbol antes del fútbol” en España nos llegan desde Gran Bretaña.

¿No habrá ninguna referencia en nuestra prensa anterior a la citada de El Panorama de 1868, que demuestre que el balompié era conocido por estos lares?

Pues sí lo hay, en El Español, el 14 de mayo de 1846 leemos este artículo sobre los deportes más practicados en cada país. En Inglaterra hay muchos (“infinitos”), pero uno es el “juego de pelota”, obviamente el autor está mencionado el fútbol…

Prehistoria06Y hasta aquí este viaje a la prehistoria de nuestro fútbol, un deporte que no nace en 1863 (cuando se fijan las reglas de la Asociación), ni llega a nuestro país estando el siglo XIX tan avanzado como se creía.

Aunque sus primeras manifestaciones sean terribles y estén asociadas a una guerra civil y a la violencia extrema.

FUENTES PRINCIPALES CONSULTADAS:

Arrechea, F. (2013a). Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España. Cuadernos de Fútbol, 39, CIHEFE.

Arrechea, F. (2013b). ¿Cuándo se creó el Sevilla FC? Cuadernos de Fútbol, 41, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Moreno Bolaños, A. (2007). Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España.  Edición del autor.

Romea Castro, C. (1994). Barcelona romántica y revolucionaria. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Torrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE.

Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 80-102.

Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los Orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástica-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.

Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. Origen de una Leyenda. Cuando el león era un cachorro. San Sebastián: Txertoa.




Quini. Goles para el recuerdo

Para que «Quini», Enrique Castro González (Oviedo. 23-9-1949), pudiera llegar a adquirir la categoría de ídolo atemporal que venía disfrutando hasta su reciente fallecimiento, tuvieron que darse un cúmulo de circunstancias. Su figura, venerada lógicamente en Asturias, era admirada, querida y respetada por el resto de aficiones de España, trascendiendo incluso lo puramente futbolístico, pues concitaba el cariño de mucha gente que no era seguidora de este deporte. Nacido en la capital del Principado, aún niño se había trasladado a Avilés, concretamente al poblado de Llaranes, ligado a la empresa siderúrgica Ensidesa, donde trabajaba su padre (ex guardameta del que heredó cierta querencia bajo los palos y el sobrenombre que lo acompañaría siempre).

Comenzó jugando al fútbol en Avilés como extremo izquierdo, primero en el Savio y después en el Bosco Ensidesa juvenil  (alternando actuaciones con el cuadro de Segunda Regional y el de aficionados), para pasar a defender la camiseta del primer equipo siderúrgico mediada la campaña 67-68. El convenio de colaboración firmado con el conjunto avilesino permitió al Sporting hacerse con los servicios de su hermano, Castro, mientras Quini permanecía una temporada más en 3ª División, convertido ya en un interior derecho de formidable pegada. Su incorporación a la primera plantilla rojiblanca estaba cantada y en diciembre del 68 se hizo realidad.

Quini01Su llegada al Sporting dio otro aire a la delantera gijonesa. Alineado como interior de enlace o bien en el vértice del ataque, Quini mostraba unas condiciones magníficas que fue reafirmando partido a partido. Rematador nato, tanto con ambos pies como con la cabeza, jugaba el balón con facilidad y se movía por una amplia zona, ofreciéndose como apoyo al mediocampo. Mortal en el área, siempre bien situado a la espera del balón, sabía no obstante desenvolverse en la jugada individual merced a un bagaje técnico nada desdeñable. Fue creciendo como jugador al tiempo que el Sporting lo iba haciendo como entidad, logrando el éxito en las categorías inferiores de la Selección antes de alcanzar la internacionalidad absoluta, que disfrutaría durante trece años de forma ininterrumpida.

Consolidado en Primera como el mejor goleador del panorama nacional, la afición rojiblanca disfrutó con las evoluciones de un futbolista único. Se recuerdan con admiración sus espectaculares voleas, sus remates de cabeza incontestables, su fabulosa capacidad de desmarque y, en fin, su calidad de jugador total.

Sin duda el hecho de que fuera un goleador de referencia en el fútbol nacional pese a jugar en un equipo modesto le hizo ganarse las simpatías del público. Algo a lo que contribuyó también su imagen de persona normal, cercana, accesible (eran habituales las fotos del Brujo rodeado de niños antes del comienzo de los partidos). De carácter afable y extrovertido, su bien ganada fama de bromista era legendaria.

El Barcelona lo fichó a punto de cumplir los 31 años tras casi una década suspirando por él (algo inconcebible hoy día pero factible entonces merced al derecho de retención imperante). En el equipo catalán logró diversos títulos, y la casualidad quiso que sus goles privaran al Sporting de una Copa del Rey (algo que en Gijón le acarreó algún que otro disgusto). En la ciudad condal sufrió un absurdo secuestro, en un momento clave de nuestra Transición, en una España convulsionada por el terrorismo y con el intento de golpe de Estado todavía reciente. Durante veinticinco días la sociedad española vivió las noticias de su cautiverio con el corazón en un puño. Su liberación iba a suponer casi una catarsis colectiva nacional. A partir de entonces, su popularidad iba a adquirir tintes insospechados, sucediéndose acontecimientos que encumbrarían todavía más su figura, y en donde lo humano iba a influir más que lo futbolístico. Su decisión de perdonar públicamente a los secuestradores (que terminaría enfrentándolo con la directiva barcelonista), su salida del club azulgrana tras un “accidentado” partido homenaje con un Camp Nou semivacío, para terminar regresando al club de sus amores.

Y ya en su etapa final sportinguista el rasgo que la define (aunque esto se inició casi inmediatamente después del secuestro), son los agasajos al jugador. Que se multiplican. Por parte de los propios equipos rivales. Una fotografía con el once del equipo contrario… una placa de reconocimiento por parte de su capitán… Y, a medida que menguaba su participación con el equipo rojiblanco, aumentaban las invitaciones para participar en partidos de homenaje a ex jugadores, árbitros, etc. Todo el mundo quería la presencia de Quini. Y, por supuesto, cuando ocupaba plaza en el banquillo y el Sporting visitaba cualquier campo se vivían situaciones surrealistas. La propia grada reclamaba al banquillo gijonés la participación del jugador. Y para terminar, el partido homenaje, y frente al Real Madrid nada menos (después de las polémicas de los setenta), pues las directivas de ambos clubes siempre habían mantenido excelentes relaciones.

Lo siguiente es bien conocido. Tras una época ausente, continuaría ligado a la entidad durante muchos años como delegado y auténtico relaciones públicas del club. Viajando con la plantilla, seguía siendo requerido por los medios de comunicación y por los aficionados rivales, firmando más autógrafos que cualquiera de las estrellas rojiblancas del momento. Vivió momentos difíciles cuando la enfermedad le golpeó, momentos en los que volvió a ponerse de manifiesto el cariño y admiración que se le profesaba. Salió del trance y seguía en la brecha, ya como encargado de las Relaciones Institucionales. Se fue demasiado pronto.

Fue el emblema del Sporting. Lo será siempre.

GOLES PARA EL RECUERDO

Sirva como homenaje el recuerdo de sus mejores goles, extractados de la prensa de la época. Con toda la fuerza de la épica y la lírica de aquellas crónicas larguísimas, sumamente prolijas, donde se ofrecían hasta los menores detalles del encuentro. Sirva también como homenaje a esos cronistas de raza, practicantes de un periodismo tan distinto al de hoy.

En ocasiones aparecen varias versiones del mismo gol, narradas por distintos medios. A veces son los más espectaculares. Otras veces simplemente para que se pueda apreciar la diferencia a la hora de tratar un mismo hecho. Seguramente son demasiados… Pero Enrique, no me has dejado mucho tiempo para descartar.

(1965-66)

9-1-66                  Campeonato Juvenil          Candás 3 Bosco Ensidesa 2                         Campo Municipal

“A los 22 minutos de juego Quini, el cabecita de oro del Bosco, marcaba un precioso tanto de cabeza, descolocando completamente a Batalla, siendo el gol más bonito de toda la tarde”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

20-3-66    T. Federación Juvenil          OJE Castrillón 0 Bosco Ensidesa 9              4 goles              La Ferrota

Quini02“Del Bosco, diremos que tuvo “empaquetado” a los chicos de Piedras Blancas durante todo el encuentro en su propia área, y que por pura casualidad a la cual llamamos suerte, la goleada no fue mayor, pues todavía recordamos aquellos remates impresionantes de Quini desde fuera del área que, o daban en el poste, o el “porterín” local se ocupaba que así fuese.

En el Bosco, nos gustó mucho el ala izquierda del ataque, por su fútbol, que dejó patente en esos cuatro goles de Quini, que no fueron más porque Dios no lo quiso”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

10-4-66    T. Federación Juvenil         Bosco Ensidesa 1 Praviano 0                                  Santa Bárbara

1-0. “El único gol del partido vendría a los treinta y tres minutos de la primera parte a consecuencia  de una jugada del medio volante derecho local (Javier), el cual centró sobre puerta en donde se encontraba muy oportuno el goleador del Bosco, Quini, que remató impresionantemente de cabeza la pelota fuera del alcance del cancerbero forastero Toñi. Era el uno a cero que ya no se movería del marcador.

Quini sigue siendo el hombre gol”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

(1966-67)

16-4-67    Fase Final Cto. Juvenil               Bosco Ensidesa 5 Masaveu 0             4 goles            Santa Bárbara

Quini03“1-0.- Nuestro cronómetro se estaba aproximando al minuto 15 de la primera parte cuando el extremo izquierda local, Quini, se interna peligrosamente driblando a los contrarios que le salen al paso y, cuando vio el correspondiente hueco, lanzó un chut impresionante que llegaría al fondo de la red.

“2-0.- Jugada maravillosa de Quini, que se infiltra por entre dos defensas, lanzando el balón bombeado sobre la meta del Masaveu, marcando así el segundo gol del encuentro.

“5-0.- Sería la figura del partido quien se encargaría de cerrar la cuenta en una preciosa colada, desbordando a la defensa del Masaveu, para picar la pelota por encima del portero. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

28-5-67     Fase Final Cto. Juvenil          Bosco Ensidesa 5 Siderúrgico 0                         Santa Bárbara

3-0. “El tercer gol vendría a los cinco minutos de la segunda parte por mediación de Quini, que metió el balón en la red en globo, picándole la pelota a Alonso por encima de su cuerpo. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

(1967-68)

Tras un amistoso entre el Ensidesa y el Real Gijón (1-3) en el que el conjunto fabril alineó al juvenil Quini en la delantera, en La Voz de Avilés se indicaba: “Dos goles de Solabarrieta y uno de Amengual dieron la victoria a los gijoneses, y el solitario de Quini -¡qué espera el C.D. Ensidesa para servirse de este chico!- dejaron la cuestión en 3-1 y un más que discreto papel del cuadro granate…

26-11-67     Campeonato Juvenil                 Bosco Ensidesa 3 Real Oviedo 3             3 goles        La Toba

3-3. “De nuevo en acción la figura del partido. Quini. Este formidable extremo «llaranista», de un bonito remate de cabeza, bate a Manolín. 3-3. (Pañeda / La Nueva España)

“La figura de este choque, y en plan goleador, ha sido el majo extremo zurdo del Bosco. Sí, él solito marcó los tres goles para su equipo”.

30-11-67        Amistoso Sel. Juveniles      Asturias 7 Cantabria 0                   4 goles        Carlos Tartiere

1-0. “Minuto 18. Herrero realiza espléndidamente una jugada individual que termina con centro sobre la cabeza de Quini. Y Quini lo redondea con un magnífico tanto. Ya empieza la «máquina» decían a nuestro lado. Claro, Quini a meter goles”. (Pañeda / La Nueva España)

4-0. “Pues bien, ya estamos en la segunda y última fase. Cuatro minutos y golazo de Quini. Templado, alto y el guardameta de Cantabria que da facilidades. 4-0”. (Pañeda / La Nueva España)

Tres jugadores del Bosco Ensidesa integraron el combinado asturiano: Chusi (apodo de Castro), Mingote y Quini. En La Voz de Avilés se hicieron eco del éxito de la cantera siderúrgica, personificándolo en la actuación estelar del extremo. “Pero el que merece atención aparte es Quini, que dejó patente su facilidad goleadora al cancerbero –cancerberos, mejor dicho, porque fueron dos los que jugaron, uno en cada tiempo- santanderino. Cuatro bolitas se incrustaron en el fondo de las mallas montañesas. Desarrolló un gran encuentro el buen jugador del Bosco, hasta el punto de que el señor Escoda, informador de la Federación de Fútbol, decía que se había fijado en el «11» de los asturianos. Pues bien, ese fue Quini. ¿Quiere decir que será llamado por el doctor Toba, seleccionador nacional? No lo sabemos a ciencia cierta porque el señor Escoda no dio explicaciones, pero algo apuntó en su bloc de notas. Nos parece que Quini merece ser llamado, ya que lleva una temporada estupenda, mejorando cada día sus actuaciones. Lleva en su haber, en estos momentos, veinticinco tantos a su favor. Difícil será que le quiten semejante récord”.

10-12-67        Campeonato Juvenil      Real Gijón 2 Bosco Ensidesa 2                              Santa Cruz

2-2. “¿Qué haría el goleador asturiano, Quini? Poner punto final a esta cuenta, con uno de sus clásicos golazos”. (Pañeda / La Nueva España)

En la crónica se indicaba: “La figura del partido fue el guardameta «llaranista», Susi. Por algo el Real Gijón hizo las gestiones para que este muchacho pertenezca la próxima temporada a su plantilla”.

11-1-68          Campeonato Juvenil      Bosco Ensidesa 7 Arnao 1               4 goles                La Toba

“No podía faltar la calidad goleadora de Quini, extremo zurdo del Bosco y futuro, en su puesto, en la selección nacional juvenil.

Este muchacho acaba de marcar su tanto número 34. Él solito batió al meta visitante en cuatro ocasiones”. (Pañeda / La Nueva España)

A cuatro jornadas del final del torneo el Bosco se mantenía en cabeza. El cronista destacaba: “Este conjunto del industrial poblado de Llaranes, además de marchar imbatido, tiene en su plantilla al llamado «hombre gol», Quini, extremo zurdo recientemente convocado por el seleccionador nacional con miras a la futura selección juvenil que se enfrentará el próximo mes a Alemania”.

11-2-68          Segunda Regional             Bosco 5 Treviense 2                      3 goles                La Toba

“Con el equipo local se alinearon nueve juveniles, entre los que se cuenta a Quini. Posiblemente, gracias a esta inclusión, de los nueve referidos juveniles, el encuentro que presenciamos ha sido movido y vistoso, en donde cabe destacar la gran labor realizada por el ala izquierda del Bosco formada por Valdés y Quini, que dieron como fruto esos tres verdaderos goles marcados de antología por la joven promesa del fútbol local”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

Quini04Quini pasó a la primera plantilla del Ensidesa, que militaba en Tercera División. Su presentación tuvo lugar en un partidillo de entrenamiento contra un equipo del Sporting en el que los granates se impusieron por 5-2, con dos tantos del juvenil. En La Voz de Avilés lo contaron así: “El Ensidesa presentaba la novedad de Quini en el puesto de extremo izquierdo. El chaval, que marcó dos goles, respondió bastante bien. Sólo un defecto cabe achacarle y es que la falta de confianza, el temor, quizá, le hicieron pegarse a la banda, sin intentar casi nunca la internada que va en derechura hacia la puerta. De todas formas cumplió en ésta, su presentación contra el Sporting. Castro es un chaval que jamás debe asignarse a su puesto de extremo. Con su oportunismo y disparo a puerta es jugador de punta, y fluctuar a la espera de la oportunidad por todos los puestos de la delantera. Ayer, la verdad, no prodigó más cualidades que en tres o cuatro jugadas pudieron todos adivinar”.

24-3-68          Tercera División                  Ensidesa 7 San Martín 0                                       Santa Bárbara

4-0. “Minuto 10. Jugada por la izquierda, con entrada de Quini, que pica el balón ante la desesperada salida del meta forastero”. (Marcos Jr. / La Nueva España)

(1968-69)

8-9-68                        Tercera División                  Ensidesa 4 Orense 0                                             Santa Bárbara

3-0. “Quini realiza una jugada por el lado derecho, hasta llegar cerca del poste, en donde se encontraba bien situado Ares, que cuando creía que el joven jugador granate centraría, lanza un magistral tiro por el único hueco de la puerta, que se colaría sin remisión hasta el fondo de las mallas. Se contabilizaba el minuto 25 de las segunda parte”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

29-9-68          Tercera División              Atlético Gijón 0 Ensidesa 5               4 goles           Los Fresno

“0-2.- Se cumplía el minuto 28 de la primera parte y Quini, en jugada personal, después de colarse en el área y regatear al meta gijonés, marca el segundo tanto.

“0-4.- Minuto 26 segunda parte. Jugada de Arias por la derecha que cuelga el balón sobre él para que Quini, luciendo de nuevo su gran facilidad goleadora, conecte un tremendo testarazo que supone el cuarto tanto y la casi completa seguridad de triunfo. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

13-10-68        Tercera División                    Caudal 0 Ensidesa 2                                   Hermanos Antuña

0-2. “Minuto cuarenta y cinco de la primera parte. Colunga pasa el esférico a Quini, el cual haciendo gala de una soberana serenidad regatea a defensas y portero para marcar el segundo tanto a puerta vacía. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

Quini05Rodríguez Peña, en Voluntad, definía a Quini como “Un «Cañoncito Pum» aspirante a las más altas empresas” y glosaba su carrera de la siguiente manera: “Formado en la escuela siderúrgica consiguió en juveniles el galardón del máximo goleador en la pasada temporada, ¡cincuenta y dos goles! Internacional juvenil y ser campeón de Asturias con el Bosco. Pronto el doctor Toba le llama para jugar frente a Alemania, la cual nos derrotó. Sus éxitos van en aumento y su nombre se valoriza día a día.”

El 8 de noviembre Quini firmaba ficha profesional con el Sporting, aunque se mantendría de momento en el cuadro fabril (por poco tiempo, porque apenas un mes más tarde sería requerido por el equipo gijonés). La firma sirvió para que se reajustaran los términos del convenio entre el Ensidesa y el Real Gijón. Pasaba de ser una relación de filialidad a un acuerdo de mutua colaboración entre el Grupo Deportivo Ensidesa y el Real Gijón con el fin inmediato de que ambos clubes lograran ascender de categoría.

Ramón Muñiz, su entrenador en la etapa juvenil, manifestaba en La Voz de Avilés: “Quini es un goleador nato, indiscutible, por mucho que se hable de él. Para llegar a la Selección Juvenil pasó tres «cribas», de entre 80 jugadores de los mejores clubs españoles le eligieron a él (¡algo habrán visto!)…, lo tiene todo para triunfar en el fútbol. Ah, y a título de anécdota puedes decir que, como portero, no es inferior a su hermano Chusi (el Castro del Real Gijón). Por enfermedad de éste, le saqué tres partidos de portero y «nos asustó» parando. Yo, en el Bosco de entonces no tenía portero suplente; me bastaba Quini, este superdotado que hacía goles y los evitaba, con la misma tranquilidad lo uno que lo otro…

8-12-68          Tercera División                  Ensidesa 2  Compostela 4                                    Santa Bárbara

“1-2. Quini recibe el esférico unos metros más allá de la línea divisoria, avanza sorteando a contrarios, prepara la pelota con rapidez y lanza un fuerte chut de abajo hacia arriba que se colaría irremisiblemente en el portal compostelano. Era el minuto treinta y cinco. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

29-12-68        Liga 2ª División                   Real Gijón 1 Ferrol 1                                             El Molinón

1-1.  “A los once minutos de la segunda parte se sacó un córner por la banda derecha sobre la meta de Zumalabe. La pelota, rebotada, salió al otro lado y allí Uribe la volvió a centrar, para que Quini, adelantándose a la defensa, pudiera conectar un disparo a media altura, imparable”. (Emilio Sánchez Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

Debut en El Molinón (la semana anterior había jugado su primer encuentro oficial con el equipo en el Villamarín, sin marcar) y primer gol de Quini con el Sporting. Así se valoró su juego en la prensa local:

Y queda Quini, a quien hemos dejado expresamente para el final. El muchacho ha tenido uno de los debuts más afortunados que puede pedir un jugador. Para muchos ha sido el mejor hombre sportinguista y no están descaminados. Jugó bien, con fuerza y velocidad, con inteligencia y visión de área. Es hombre que combina y sabe manejar la bola y es hombre que tira duro y que remata espléndidamente de cabeza. Marcó un gol e hizo otro que le fue invalidado. Puede ser la pieza principal en una delantera que necesita hombres de sus características, de su fuerza y de su poder físico”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

«Sorprendente el debut del joven Quini, a quien no conocía. Me gustó. Es un chico con peso y estatura, que cogerá rápidamente el aire de la nueva categoría dadas sus condiciones. No es jugador amanerado, sino sobrio, que entrega al primer toque y que busca puerta. Mueve ya espléndidamente el cuello para el juego de cabeza, aunque le falta precisión en el salto. Debe corregir, asimismo, su zancada, que es de gran envergadura pero sin cambio de ritmo. Y esto es muy importante en un jugador que tanto apunta. En definitiva, un hallazgo; como su hermano«. (Robustiano Viña Mori ROVI / El Comercio)

18-1-69          Liga 2ª División                   Indauchu 0 Real Gijón 4                                       Garellano

0-4.- “A los 34 minutos otra jugada de maravilla por el lado derecho, combinándose Valdés y Echevarría, Éste avanza; cerca del banderín de córner centra muy templado; Montes va a la disputa de la pelota, que sale rebotada hacia atrás, y con Meléndez fuera del marco, Quini agarra un trallazo durísimo a media altura, que llega al fondo de la red. Otro gol precioso”. (Enrique Prendes EPE / Voluntad)

9-3-69                        Liga 2ª División                   Sevilla 3 Real Gijón 3            3 goles          Sánchez Pizjuán

0-1. “A los diez minutos inauguraba el marcador el Real Gijón. La jugada, perfectamente elaborada, se inició en Uribe, que controló un balón, avanzó un poquito y cruzó en largo sobre el extremo opuesto. Herrero II, al recoger la pelota, avanzó paralelamente a la línea, centró pasado, rebasando la pelota a Costa, y Quini, en un gran salto, conectó un cabezazo espléndido, metiendo el balón por la escuadra. Era el uno a cero”. (Enrique Prendes / Voluntad)

2-2. (2º tiempo). “A los quince minutos, estupenda jugada del Gijón. Avanza el equipo con pases cortos por el centro y Valdés sirve a Herrero II. Salva éste una tarascada tremenda de Santos, sigue avanzando y quiebra a Toni, y ya muy cerca de la línea de córner sirve la pelota rasa y hacia atrás, para que Quini, que venía lanzado, agarre un cañonazo por alto, durísimo, que bate al meta sevillista de forma imparable. Dos a dos”. (Enrique Prendes / Voluntad)

16-3-69          Liga 2ª División                     Real Gijón 1 Celta 1                                            El Molinón

1-1.- “Por fin, a los 43 minutos, Valdés entrega un balón a Echeverría, que se cuela magníficamente por el extremo hasta llegar al banderín de córner, desde donde centra magníficamente. Y, Quini, que llegaba lanzado, agarra un cabezazo colosal y clava el balón en las mallas por la misma escuadra. Un gol de antología, propio de un gran rematador de cabeza”. (Enrique Prendes / Voluntad)

13-4-69          Liga 2ª División               Real Gijón 2 Onteniente 0                                       El Molinón

1-0.- “El primer tanto de la tarde subió al marcador al cuarto de hora de juego. Un golpe franco en el lateral izquierdo lo ejecutó Valdés, cruzando muy bien al poste contrario, y allí Quini conectó un cabezazo impresionante que llevó el cuero al fondo de las mallas del Onteniente precisamente por la escuadra y resultando completamente imparable”. (Interino / La Nueva España)

(1969-70)

24-8-69          Trofeo San Agustín                        Avilés 1 Real Gijón 2                                 Suárez Puerta

0-2. “El segundo tanto, a los 40 minutos, en una jugada sensacional de Quini, que se llevó la pelota por alto, desbordando a su par, quebró, luego, en un metro de terreno a Albert y, a toda velocidad, avanzó dos metros más, para soltar un disparo impresionante. Un gol que se ovacionó largo rato”. (Enrique Prendes / Voluntad)

13-9-69          Liga 2ª División                   Real Gijón 2 Castellón 1                                       El Molinón

2-1. “El de la victoria se produjo a los treinta y cuatro minutos de este segundo tiempo, en un arranque del Castellón que cortó Alonso. Avanzó éste unos metros y cruzó el balón en largo, fuerte y sobre el área de penalty enemiga, para que Quini, que seguía la jugada, empalmara una volea fantástica, sin parar, casi en la raya frontal, clavando el balón por la misma escuadra. Un gol de antología, de los que ahora se ven muy pocos, por la sencillez de la jugada, y la dureza impresionante del remate… y El Molinón se vino abajo de aplausos”. (Enrique Prendes EPE / Voluntad)

12-10-69        Liga 2ª División                   Málaga 0 Real Gijón 1                                          La Rosaleda

0-1. “Fue una jugada rapidísima, preciosa. Marañón arrancó por el centro del campo, metió un pase en profundidad y Quini, que seguía la jugada, casi en la raya frontal del área grande, empalmó un tiro durísimo, raso, muy colocado, y desde luego totalmente imparable. Un gol de bandera”. (José Luis Morilla / Hoja del Lunes de Gijón)

22-10-69        Cto. Europa Amateur         Inglaterra 1 España 2                                           Champion Hill

0-1. “La jugada fue de espléndida factura. Grande se fue hacia el extremo derecho y desde allí pasó al centro, donde Quini recogió la pelota, la controló y largó un trallazo impresionante que batió a Swannell.” (Agencia Alfil)

2-11-69          Liga 2ª División                     Real Gijón 2 Español 1                                       El Molinón

1-1. “Pese a que el encuentro parecía perdido, achucha el Sporting, abriéndose un poco el Español. Y, a los treinta y nueve minutos, en avance del Sporting por el centro, Marañón controla una pelota y sirve un pase magistral, por encima de Glaría, a Quini que, en posición de delantero centro, avanza unos metros y suelta un chutazo raso, imparable. Entusiasmo desbordado en el campo y las gradas ante el empate”. (Enrique Prendes / Voluntad)

2-1. “A los cuarenta y cuatro minutos, avanza Re en posición de extremo izquierda. Echevarría se apodera del balón y, paralelamente a la línea de banda, lanza sobre Quini, que está situado de extremo derecho. Desde luego, cuando Echevarría lanzó el cuero, nuestro jugador estaba más atrasado que Martínez, y no había orsay.

Al producirse el envío, Quini, sin recoger el balón, lo deja correr, quebrando al defensa y sale vertiginosamente en diagonal a la puerta. Se adelanta Bertomeu pero, sobre la marcha, Quini suelta un chutazo raso y cruzado que lleva el balón a la red por el palo contrario. El Molinón parece reventar de locura, lo mismo entre los jugadores que entre el público”. (Enrique Prendes / Voluntad)

20-11-69        Cto. Europa Amateur            España 2 Inglaterra 0                 Heliodoro Rodríguez López

2-0. “España juega magníficamente, destacando el gran coraje de Quini, Garzón, Ortuño y Cano. Resultado de esto es el segundo tanto marcado por Quini, que disparó por la escuadra, perfectamente colocado, no pudiendo hacer nada el guardameta inglés. El tanto fue recibido con un entusiasmo apoteósico por los espectadores, que daban gritos de “España, a vencer”. (Agencia Alfil)

14-12-69        Liga 2ª División              Real Gijón 3 Bilbao Atlético 0                                   El Molinón

1-0. “Iban 21 minutos. Valdés cedió a Quini en el área y el goleador, porfiando con dos defensas, logró salir airoso, provocó la salida del meta y le burló batiéndole por bajo. Gol de fuerza”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

11-01-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 San Andrés 0                                  El Molinón

1-0. “14 minutos de juego. Ataque rojiblanco por la derecha con cesión a Marañón que envía sobre Quini. Nuestro interior salva la entrada de un defensa, y también la de Romero, para marcar a puerta vacía fácilmente. Fácilmente… para Quini”. (ROVI o Luis Bericua / El Comercio)

18-01-70        Liga 2ª División                       Real Gijón 4 Betis 0                                          El Molinón

1-0. “A los 13 minutos, combinación entre José Manuel, Valdés y Churruca, quien se interna y centra muy templado. Quini empalma un cabezazo que se estrella en el larguero, pero recoge el rebote y desvía el balón por bajo y muy sabiamente al poste contrario, batiendo a Arbea. Y delirio en las gradas”. (Enrique Prendes / Voluntad)

2-0. “Cuatro minutos después, a los 17, falta contra el Betis que saca José Manuel sobre Herrero. Éste, valentísimo, en disputa con el defensa, consigue enviar sobre el centro, y Quini, ganando la acción a la zaga, empalma un trallazo durísimo, por alto, que lleva el balón a la red y la locura a las gradas”. (Enrique Prendes / Voluntad)

01-02-70        Liga 2ª División                   Valladolid 1 Real Gijón 3                                      José Zorrilla

0-2.- “Minutos más tarde llegó el gol de Quini que hizo a los aficionados levantarse de sus asientos (el que tuvo la suerte de encontrar una localidad de preferencia con asiento la pagó a cincuenta duros). Quini se libró del marcaje de Marañón, regateó a Riva limpiamente, lo propio hizo con Aguilar que le salió al paso dispuesto a retenerle como fuera. Una vez salvadas las intentonas del cancerbero, Quini pegó duro a la pelota, que llegó a las mallas entre salvas de aplausos”. (José Avelino Moro / El Comercio)

0-2.- “Superior el Sporting hasta ese momento y, con un gol a favor, el panorama se aclaraba, pero se despejaría, definitivamente, tres minutos más tarde. A los treinta y siete. Fue un balón largo, nos parece que de Valdés, sobre la banda izquierda, cuando el Valladolid atacaba. En esa zona se encontraba Quini, en desmarque, mientras Rivas acudía a cortar la trayectoria. Botó el balón, los dos hombres saltaron pero falló un poco el defensa y Quini se llevó el cuero de cabeza. Y a partir de ahí, uno de los goles más bonitos que recordamos. Quini se marchó como una flecha, incontenible, hacia el marco de Aguilar, que salió a agarrarle, a buscar desesperadamente el penalty. Pese al agarrón, Quini lo quebró aplicando el árbitro la ley de la ventaja, y avanzó hasta la línea de puerta para driblar a dos contrarios. Dribló luego a Recio cuando acudía al cruce y a Marañón, todo ello en cinco o seis metros y casi desde la línea de córner, con Aguilar caído a cuatro o cinco metros, depositaba suavemente el balón en las mallas”. (Pepe Córner / Hoja del Lunes de Gijón)

0-2.- “Y como el Sporting, cuando marca un gol, se lanza y hace blanco inmediatamente, a los 37 minutos, es decir, tres mas tarde del anterior, se produce la jugada de la que se hablará estos días. Es otro balón largo, cruzado desde la derecha hacia la banda opuesta, cuando atacaba el Valladolid. Quini –en posición de extremo derecho– y Rivas –muy adelantado– disputan el cuero, por alto. Salta mejor Quini, resbala el defensa, y nuestro jugador se lleva el cuero.  Carrera impresionante hacia el área, sin adversario cerca, Sale Aguilar, amaga Quini a la derecha, se va por la izquierda y el portero le sujeta la pierna. Quini, medio caído, le dribla, logra zafarse, mientras el balón llega casi a la línea de puerta y allí lo recupera Quini. Le salen dos contrarios al paso, los dribla, sale uno más, a quien desborda, y entre Aguilar, que ha vuelto atrás, y otro vallisoletano, suavemente, con la parte interior de la bota, deposita el cuero, raso, en la red. Un gol de antología que produce el delirio de los asturianos y la admirativa sorpresa del público de casa.”. (Enrique Prendes / Voluntad)

22-02-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 2 Málaga 1                                           El Molinón

1-0. “A los trece y cuarenta y cuatro minutos, el Sporting lograba sus dos goles. El primero, en una escapada de Herrero II, con cesión retrasada a Echevarría, para que éste centrara la pelota. Lo hizo bien y Quini, espléndidamente situado, agarró un cabezazo dirigido, con fuerza, que se coló por la escuadra. Un gol espectacular y de clase”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

1-0. “Iban doce minutos de juego, cuando Echevarría entregó a Herrero II, que dribló a dos contrarios y cedió adelantado al mismo Echevarría, que, en posición de extremo, envió un centro templadísimo, por alto. Quini, que llegaba lanzado, en un gran salto, agarró un tremendo cabezazo y clavó la pelota por la escuadra, con la misma fuerza que si hubiera sido lanzada con el pie”. (Enrique Prendes / Voluntad)

25-02-70        Copa del Generalísimo        Real Gijón 1 Cádiz 0                                           El Molinón

1-0. “Un solitario gol que lo hicieron los rojiblancos en la primera parte. Y fue un tanto bonito de verdad, rápido, fulminante. La jugada, en sus finales, partió de José Manuel, con espléndido lanzamiento sobre Herrero II, quien salvando la entrada de su defensa adversario centró sobre puerta. Y allí surgió Quini, quien de un soberbio cabezazo mandó la pelota a las mallas defendidas por Martínez. Era el minuto 37”. (ROVI / El Comercio)

22-03-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 Murcia 0                                           El Molinón

3-0. “Con el dos a cero, el Sporting arrolla a su adversario y se ve llegar la goleada, pese al poco tiempo que falta. El tiroteo es constante y, por fin, a los cuarenta minutos, Valdés pasa a Quini, que avanza, dribla en un palmo de terreno a dos adversarios y, al quedar sólo ante Gómez, lo bate de un tiro durísimo, raso, totalmente imparable. Era el gol que deseaba Quini y que anhelaban los seguidores, y por ello la ovación es de gala”. (Enrique Prendes / Voluntad)

12-04-70        Liga 2ª División                   Burgos 1 Real Gijón 1                                          El Plantío

Quini061-0. “Lo lanzó (el córner) Herrero II desde al lado derecho. No acertaron a despejar los defensas burgaleses y Quini, desde atrás, y por encima de una barrera de hombres, empalmó un remate de bolea asombroso, llevando el balón al fondo del marco de Bilbao. Un gol soberbio e imparable, que caía como un jarro de agua fría sobre las ilusiones locales…” (Crónica especial de SUIL, redactor de El Diario de Burgos, para El Comercio)

19-04-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 Salamanca 1                                               El Molinón

3-1. (2ª mitad) “A los treinta y cuatro minutos José Manuel lanza en largo y en profundidad a Quini. El interior controla, hace un quiebro a un defensa, sale del acoso de otro y dispara por bajo, cruzando la pelota y obteniendo un gran gol. El último de la tarde”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

3-1. (2ª mitad) “A los treinta y seis minutos, partido resuelto, con un gol precioso de Quini. Fue José Manuel quien, desde el centro, metió un pase en profundidad sobre Quini, situado en el lado izquierdo. Quini quiebra a dos contrarios, se prepara el balón para el pie derecho y mete un zurriagazo raso, colocadísimo, que establece el definitivo tres a uno”. (Enrique Prendes / Voluntad)

30-04-70   Semifinal Cto. Europa Amateur      Italia 0 España 6  4 goles      Communale de Viareggio

“0-1. Dos minutos: Tiro de Grande, que rechaza la defensa. Recoge Quini fuera del área y tira un trallazo imponente al larguero, entrando el balón”.

“0-4. Cincuenta y tres minutos: Herrero saca un córner. Bossin rechaza con la cabeza, y el balón es empalmado por Quini a la media vuelta al ángulo izquierdo del portal italiano”.

“0-6. Sesenta y dos minutos: Planelles lanza un balón a Quini como con tiralíneas. Este desvía la trayectoria a Herrero, quien corre por la banda, centrando. Quini, que ya estaba situado en el punto mortal, remata extraordinariamente de cabeza”. (Manuel Castillo / Marca)

31-05-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 Onteniente 1                                               El Molinón

1-0 / 2-0. “Dominaba el Gijón y se veía llegar el gol.

Sin embargo, estuvo a punto de producirse en nuestro propio marco. No fue así porque allí estaba Castro en uno de sus días grandes. El que le permitiría realizar dos paradas de antología que quedarán ahí para la historia. Una, a los 33 minutos, en un disparo de Figueirido que se iba a la misma escuadra, y el meta local, en una estirada majestuosa, lenta como un pase natural, consiguió atajar en perfecto blocaje de pelota; y otra más tarde, en la que, rectificando en pleno salto hacia atrás, echó fuera de peligro otra pelota que estaba ya en la cabeza de Botello. Dos ovaciones premiaron tan sensacionales intervenciones con el público puesto en pie.

Por esto tan solo ya hubiera merecido la pena estar en el partido. Pero es que, como si hubiese sido un clarinazo, el Sporting comenzó a redoblar su ataque y a mostrar sus dientes. Apenas habían pasado tres minutos, cuando un pase de Churruca sobre Quini abrió paso al primer gol. Quini, driblando en un metro de terreno a dos adversarios, lanzó un zambombazo fuerte, raso, con efecto, que batió irremisiblemente a Galán. Y aún no se habían apagado los ecos, cuando en el minuto 41, Echevarría pasaba una pelota al otro extremo del área, y de nuevo Quini, asegurando el disparo, la cruzaba lejos del portero”. (Enrique Prendes / Voluntad)

(1970-71)

05-09-1970               Costa Verde        Real Gijón 5 Os Belenenses 1                                 El Molinón

3-1. “Fue entonces cuando Quini hizo un gol portentoso en jugada individual dificilísima, escorado con exceso a la derecha, con la pelota pingona, un defensa encima y el portero al quite, desembarazándose de ambos en sendos picados magistrales para centrarse y alcanzar puerta bombeando entonces con suavidad la pelota. Un gol caballeros que bien vale un partido. O dos partidos. O tres partidos…  Como en los toros, flamear de pañuelos y el delirio, con felicitación de los mismos adversarios”. (ROVI / El Comercio)

3-1. “36 minutos del segundo tiempo.- El gol de antología del que se hablará mucho tiempo. Gol en tres tiempos de Quini, para driblar a un defensa, pasar el balón por alto a otro, llevárselo también por alto al portero y, por fin, depositarlo en la red. Algo que hace tiempo no veíamos. Ovaciones, flamear de pañuelos…”. (Enrique Prendes / Voluntad)

El meta portugués era Felix Mourinho, padre del actual técnico José Mourinho.

20-09-70                   Liga                            Real Gijón 3 Sabadell 2                                        El Molinón

3-0. “A la media hora de juego de esta segunda parte, Quini, el hombre más peligroso de la delantera gijonesa, se interna, dribla a cuantos contrarios se le ponen por delante y remata fuerte, la pelota la desvía un defensa, y cuando Comas pretende hacerse con ella consigue adelantarse nuevamente Quini, quien en posición oblicua al marco tira obteniendo el tercer tanto local”. (Especial desde Gijón para Barcelona Deportiva). Hay cronistas que atribuyen el gol a Paquito, al tocar bajo palos.

28-10-70                   Amistoso                        España 2 Grecia 1                1 gol             La Romareda        

Quini debutó con la Selección frente a Grecia en Zaragoza, en el estadio de La Romareda, y consiguió un bonito gol, de cabeza, en un difícil escorzo. Con posterioridad, el Ensidesa impondría al jugador la insignia de oro y brillantes de la Sociedad en los prolegómenos del encuentro de Copa entre el club fabril y el Real Madrid de aficionados.

17-01-71                   Liga                               Real Gijón 3 Elche 1                                             El Molinón

2-1. “A los 29 minutos, Churruca, situado en la derecha, envió en profundidad sobre Quini, éste controla la pelota, quebró limpiamente a Iborra y al salir del regate lanzó un zambombazo raso a la cepa del poste, consiguiendo un gol de impecable factura.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

14-02-71                   Liga                              Real Gijón 4 Sevilla 0                  3 goles               El Molinón

4-0. “Y se redondeó la cuenta en el minuto 31 con el gol más espectacular, con haber sido magníficos todos los anteriores. Paquito, corrido un poco hacia la izquierda, envió el balón a Quini. Nuestro interior lo recibió con el pie izquierdo lo cambió al derecho y con la rapidez del rayo agarró un soberbio disparo, desde fuera del área, que llegó a la red sevillista sin que Rodri pudiera hacer nada para atraparlo.” (ROVI / El Comercio)

11-04-71                   Liga                            Real Gijón 3 Atl. Bilbao 1                                      El Molinón

“3-0. Tres minutos más tarde (11 de la segunda mitad), Quini culminaría otra jugada intuitiva. Le ganó la acción a Sáez, cuando éste trataba de controlar un balón. Salió como una flecha, quebró a Beitia en la carrera y lanzó un disparo fortísimo, esquinado, que Iríbar señaló bien en su estirada, pero sin llegar a la pelota.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

A finales de abril, concluido el campeonato liguero, en la prensa deportiva nacional se especuló con el inminente traspaso de Quini y Churruca. Barcelona, Atlético de Madrid, Real Madrid (que pretendía incorporar a ambos jugadores para la disputa de la Copa del Generalísimo esa misma temporada, según se rumoreaba), eran los principales interesados. La directiva gijonesa desmintió estas informaciones e incluso se prohibió a los jugadores realizar declaraciones a la prensa sobre el tema.

(1971-72)

25-08-71                   Amistoso                   Ensidesa 2 Real Gijón 4                                     Santa Bárbara

“0-1. Minuto 35. Extraordinaria incursión del extremo internacional Churruca, que finaliza con centro medido sobre la cabeza de su compañero Quini, quien de un espléndido testarazo bate a Luquín. Un gol precioso que fue muy aplaudido.” (ALFOL / El Comercio)

28-08-71        Concepción Arenal                        Real Oviedo 1 Real Gijón 3                                  Manuel Rivera

 “1-3. Minuto 77. Quini cierra el marcador con un remate picado con prodigioso temple y colocación, tras un pase de Fanjul.” (Francisco Carantoña / El Comercio)

29-08-71        Concepción Arenal                           Ferrol 1 Real Gijón 3                                          Manuel Rivera

“1-2. Veintiséis minutos del segundo tiempo. Valdés saca una falta desde el borde derecho del área ferrolana, pasando el balón en corto a Quini, quien remata con suavidad, enviando el balón a la red en una prodigiosa trayectoria parabólica.” (Francisco Carantoña / El Comercio)

24-11-71        Clasif. JJOO´72                       Bulgaria 8 España 3                  (Sub-23)                    Kicof

“5-3. A los 63 minutos, falta que saca José Manuel, cruzando muy bien la pelota. Quini deja que ésta corra y, desequilibrando a la defensa, suelta un enorme cañonazo que entra como un proyectil en la portería.” (Antonio G. Rimada (Pyresa) / Voluntad)

16-01-72                   Liga                                 Real Gijón 2 Celta 2                                            El Molinón

1-0. “A los catorce minutos del primer tiempo llegó el primer gol, en una jugada preciosa. Echevarría sirvió en largo a Megido, que avanzó rápido, como extremo y, cerca de la línea, envió un centro magnífico sobre Quini, que conectó un cabezazo durísimo, imparable.” (Enrique Prendes / Voluntad)

6-02-72                      Liga                            Real Gijón 4 Valencia 0                                       El Molinón

“4-0. Por fin, dos minutos antes de terminar el encuentro, a los ochenta y ocho, una preciosa combinación rojiblanca termina en un pase preciso de Fanjul a Megido, que avanza como extremo y lanza un centro magnífico, un poco pasado, para que Quini empalme un cabezazo fulminante y cuele el balón por la escuadra del lado opuesto.” (Enrique Prendes / Voluntad)

El Barcelona pretendía a Quini y a Churruca. Los presidentes de ambos conjuntos se reunieron para tratar del posible traspaso mientras cenaban. En dicha comida Méndez-Cuervo le pidió a Montal 40 millones de pesetas por los futbolistas, más la cesión de varios jugadores. No obstante, existía un acuerdo con el Madrid que databa de la temporada del ascenso, por el cual el conjunto merengue tenía una opción preferente en igualdad de condiciones económicas. Al final, para bien del Sporting, no habría acuerdo.

31-05-72        Clasif. JJOO´72                      España 3 Bulgaria 3       (Sub-23)       3 goles     El Plantío

“1-0. Cuatro minutos. Arrancada por el lateral derecho de Santillana, que centra sobre puerta y Quini cabecea magníficamente a gol.” (José Manuel Sedano / Marca)

28-06-72        Trofeo Ibérico                       Real Gijón 2 Corinthians 0                                               El Vivero

Quini071-0. “En el minuto 15 llegó el gol español y único de este tiempo. Tras lanzarse una falta contra el equipo gijonés, Herrero II realiza una veloz escapada por su banda, corre paralelamente Quini, quien espera el centro bombeado del extremo y al mismo tiempo que sale Sidney de la portería conecta un magnífico remate de cabeza que bate sin remisión al portero brasileño. Un precioso tanto que es merecidamente ovacionado por el público.” (Ramírez / El Mundo Deportivo)

En Barcelona daban por hecho que Quini jugaría la temporada siguiente en el club azulgrana. Por su parte, en Madrid se publicaba que los hermanos Castro vestirían la zamarra Atlética, rumor que también se había extendido por Valencia. Méndez Cuervo afirmaba que el Sporting no haría traspaso alguno.

(1972-73)

24-08-72        Trofeo San Agustín                        Real Avilés 1 Sporting 2                                        Suárez Puerta

0-2. “Se acercaba lo que sería el segundo gol del Sporting. Churruca, embalado, rebasa a la defensa avilesina, y desde la misma línea de fondo centra sobre puerta. Allí está Quini, que desde el suelo, empalma un magnífico disparo que se cuela a las mallas del equipo avilesino”. (Marcos Junior / La Nueva España)

10-12-72                   Liga                              Sporting 3 Zaragoza 0                                        El Molinón

1-0. “Iban cuatro minutos, y se produjo en una preciosa jugada por la derecha, con centro de Fanjul sobre el área. Ciriaco desvió de cabeza muy bien hacia atrás y Quini, lanzado, agarró a botepronto una volea durísima que llevó el balón, raso y cruzado, hasta las mallas de Nieves. Un gol espléndido.” (EPE / Voluntad)

 2-0. (2ª mitad.) “A los once minutos, falta de Rico a Churruca en el lateral izquierdo. Sacó Pascual con centro alto y duro. Y Quini, intuyendo la trayectoria y anticipándose a dos defensas, metió la cabeza, conectó con precisión y cruzó imparablemente. Un gol de época que se ovacionó.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

11-02-73                   Liga                                Sporting 2 Athletic 0                                          El Molinón

2-0. “A los 42 minutos, espléndida jugada, que se inició desde la defensa, con pase preciso de Echevarría a Megido; éste avanzó un poco y pasó a Valdés, que, sobre la marcha, cedió a Quini, en posición más adelantada, para que nuestro delantero centro rematara imparablemente a la red.” (EPE / Voluntad)

18-03-73                   Liga                               Sporting 1 Castellón 0                                       El Molinón

1-0. “En el segundo tiempo, después de fuerte acoso sportinguista, llegó muy pronto el gol que significaría la victoria rojiblanca. Iban seis minutos cuando se produjo una falta del Castellón en el ángulo izquierdo del área grande. La sacó Ciriaco, muy templada, y Quini, en un salto magnífico, conectó un gran cabezazo que mandó el balón a la red por la escuadra.” (EPE / Voluntad)

25-03-73                   Liga                                 Sporting 1 Burgos 2                                          El Molinón

1-0. “Iban seis minutos cuando se castigó una falta del Burgos, en la raya frontal. La sacó Quini, muy fuerte, y el balón se estrelló contra la barrera saliendo rebotado y al intervenir el portero y un defensa, la pelota fue otra vez a poder de Quini que empalmó con la zurda, raso y cruzado, de manera imparable.” (EPE / Voluntad)

22-04-73                   Liga                               Sporting 2 Granada 0                                        El Molinón

2-0. “En el segundo periodo, en el minuto veinticinco, Fanjul lanzó a Quini que ganó por piernas a Aguirre Suárez y, en posición de extremo derecha y de potente chut, anotó el segundo tanto.” (Maese Alonso / El Mundo Deportivo)

Quini0802-06-73        Copa del Generalísimo      Real Madrid 1 Real Sporting 1                   Santiago Bernabéu

 1-1. “A los 11 minutos de la segunda parte se produce un avance de Herrero II por su banda, aprovechando un fallo de Verdugo, muy adelantado. El extremo asturiano se apoya en Quini para que éste le devuelva el servicio. Centro final de Herrero II y remate impecable del propio Quini al fondo de la red madridista. Un gran gol” (Antonio G. Rimada / (Pyresa) La Nueva España)

 (1973-74)

18-08-73        Príncipe de España                  Sporting Portugal 2 Real Sporting 2                        El Sardinero

1-1. “El gol del empate llegó en el minuto 34 al lanzar una falta Quini de manera magistral, que se coló por la escuadra de la meta defendida por Botelho, quien no pudo hacer nada por detener el balón.” (Chirri / El Mundo Deportivo)

09-9-73                      Liga                            Castellón 3 Sporting 2                                         Castalia

0-1. “Pronto llega el primer susto del Gijón, a los diez minutos, al sacar rápidamente una falta que pilla adelantada a la defensa castellonense; Quini recoge el balón, pasa a Fanjul, que devuelve, y el interior internacional gijonés empalma desde dentro del área un magnífico disparo que se cuela en el marco de Corral por la misma escuadra”. (Manuel Monferrer / As)

1-2. “Minuto cuatro de la segunda parte. Avance de Fabián por la banda derecha hasta la línea media del Castellón. Desde allí centra largo sobre el punto de penalti, y Quini, con gran facilidad, desmarcándose muy bien de los defensas, se hace con la pelota y dispara por bajo, muy cruzado, burlando la salida del portero”. (Paco Pascual, diario Mediterráneo, especial para Hoja del Lunes de Gijón)

07-10-73                   Liga                                Murcia 2 Sporting 1                                           La Condomina

2-1.  “Y en uno de esos avances de este buen jugador que es Megido, tras regatear a Pazos, el extremo gijonés lanza un centro medido sobre Quini, quien marcaría un espléndido gol de tijera. Bien es verdad que la defensa murciana dejó completamente solo al delantero gijonés, pero el gol de Quini fue extraordinario. Esto ocurrió en el minuto 75 de juego” (Salazar Villa, diario Línea, especial para Hoja del Lunes de Gijón)

04-11-73                   Liga                                Sporting 2 Racing 0                                           El Molinón

2-0. “Diez minutos del segundo tiempo. Ciriaco corta un avance de los visitantes entregando sobre Leal, escorado a la izquierda. Avanza el fino jugador, sortea a dos adversarios y centra a media altura para que Quini, en formidable remate de cabeza clave el cuero en la portería, todo a velocidad de vértigo. Gol de antología”. (ROVI / El Comercio)

El 1 de diciembre, coincidiendo con la visita del Sporting al Camp Nou, el diario deportivo catalán Dicen publicó una entrevista con los hermanos Castro en los que ambos realizaron unas explosivas declaraciones, afirmando que cobraban muy poco y que si el Sporting no valoraba sus servicios deseaban ser traspasados. La noticia fue ampliamente difundida en la prensa local y regional, y cayó como una auténtica bomba en la ciudad. La directiva gijonesa acordó sancionar a los dos hermanos (30 mil pesetas de multa para Castro y diez mil para Quini).

Una semana después el Español rinde visita al Molinón. La afición recibe de uñas a los dos hermanos. Quini tranquilizó a sus compañeros con unas palabras proféticas: “esto lo arreglo yo con un par de goles”. Marcó tres golazos en un auténtico festival de juego. Al descanso, los hermanos Castro saldrían abrazados del terreno en medio de una gran ovación.

Quini0909-12-73                   Liga                              Sporting 3 Español 0                   3 goles            El Molinón

1-0. “El primer tanto llegaría a los 18 minutos. Precioso. Un balón adelantado por Valdés a Quini lo aprovechó éste para lanzar, desde lejos, un cañonazo impresionante, por alto, clavando el balón en la red por la misma escuadra” (Enrique Prendes / Voluntad)

2-0.- “A los 25 minutos llegaría el segundo. Granero hizo falta a Churruca en el lateral derecho. La sacó el mismo Churruca, templando la pelota, y Quini, recto y potente, conectó un cabezazo que «fusiló» al guardameta tras pegar la pelota en la base del larguero. Salieron a relucir los pañuelos en las gradas.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

3-0.- “38 minutos. Jugada desde atrás de Valdés que envía un pase por alto, formidable, adelantado, empalmando sobre la misma marcha Quini a media altura, imparablemente. Gol de antología”. (ROVI / El Comercio)

3-0.- “Minuto 36 del primer tiempo, la jugada del partido y, quizá, del año. Valdés inicia un contraataque desde el centro geométrico del campo, avanza unos metros y lanza un pase largo hacia Quini, que iba a puerta entre dos defensas. El balón iba a botar medio metro delante del jugador rojiblanco que no le dejó caer, lanzando un disparo en semivolea que entró como una exhalación en la portería de Bertomeu, que no se enteró de nada. El árbitro felicitó a Quini por el remate”. (Julio Puente / La Nueva España)

3.0- “A los 37 minutos, el tercero y último gol. Avance casi desde la defensa de Valdés, por la banda izquierda, para internarse un poco y lanzar un pase largo, profundo, sobre la posición del interior derecha. Quini, que llegaba lanzado, en espera del cuero, empalmó a volea un cañonazo imparable. Y El Molinón se llenó de pañuelos, entre el trepidar de las ovaciones”. (EPE / Voluntad)

El festival de Quini frente al Español hizo correr ríos de tinta. Marca dedicó al goleador la sección «El hombre del día», y lo ensalzó con estas palabras: «Quini, de sobrenombre corto y trallazo seco. Quini, el delantero intraspasable, el eterno suplente de Kubala, salvo votación popular. Enrique Castro, encarnación del hecho final y definitivo del fútbol: el gol, que tanta falta puede hacer en Alemania«.

Por su parte, ROVI en El Comercio, lo destacó como el mejor hombre del encuentro en su columna: “Su primer tiempo insuperable. Imposible hacerlo mejor. Como interior clásico fue perfecto. Todo lo intentó y todo le salió bien. Era «su» partido. Jugó en todas las zonas. Fue defensa, creador, rematador. Rematador excepcional con tres goles de bellísima factura. Y los tres distintos. Puso enorme interés, se mostró espléndido de facultades y, sobre todo, preciso, justo en la conducción del cuero, sin un regate de más. Como exacto estuvo en sus pases y entregas.

Después del descanso, situado en punta, fue aporreado sin compasión, limitándose a algunas jugadas aisladas de excelente factura, hasta que con el partido asegurado Barrio optó por retirarlo entre el fervor de los aficionados.

Tarde excepcional, en definitiva, de un jugador que parece reencontrado, y, lo que es más agradable, que parece, por su dedicación actual, lleno de rabioso y sano sportinguismo”.

23-12-73                   Liga                     Real Sporting 3 Real Sociedad 1                              El Molinón

1-0. “Iban 8 minutos de juego. Valdés fue objeto de una falta al borde del área. La sacó por alto y Quini, anticipándose a todos, conectó de cabeza, impulsando el balón hacia abajo y cruzado. Un gran gol”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

2-0. “29 minutos. Jugada de Churruca desbordando a dos contrarios con habilidad suma, para centrar a media altura y para que Quini, de «lengüeta», empalme maravillosamente a las mallas. Soberbio gol”. (ROVI / El Comercio)

2-0. “Iban 27 (minutos). Jugada espectacular, magistral de Churruca, deshaciéndose de dos contrarios en un palmo, sobre la banda, para centrar templado. Quini, en una acrobacia y de «cuchara» con la derecha, logró un remate mortal. Valía el segundo gol y la máxima ovación, porque la jugada en completo fue de antología”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

2-0. “A los 28, un gol de bandera. Pase de Valdés a Churruca, que salva magistralmente a dos adversarios y centra templado para que Quini empalme, de «chuleta», con la parte exterior de la bota, un derechazo imponente. ¿Y hablaban del gol de Cruyff el día anterior…?  ”. (EPE / Voluntad)

20-01-74                   Liga                                Sporting 4 Castellón 0                                      El Molinón

2-0. “Y a los 41, Churruca hacía un quiebro dentro del área, cedía en corto a Quini y éste, con un disparo fulminante, preciso, rápido y colocado, colaba el balón por la escuadra superior derecha. Un gran gol.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

3-02-74                      Liga                                  Sporting 4 Granada 0                                      El Molinón

2-0. “A los ocho minutos llegaría el segundo gol, en una penetración por la derecha. Megido entregó muy en corto a Valdés, que envió un magnífico centro para que Quini conectara otro no menos magnífico cabezazo, clavando el balón en las mallas de forma imparable.” (EPE / Voluntad)

10-03-74                   Liga                                   Sporting 2 Athletic 0                                       El Molinón

2-0. (2º tiempo) “35 minutos. Saque de esquina que se bota por el lado de Megido. Desvía tímidamente la zaga bilbaína y Piñel, que estaba adelantado, bombea sobre puerta y, al caer la pelota y ante la salida desesperada de Iríbar, “pica” en intencionada parábola Quini, consiguiendo un magnífico gol, pese al postrero esfuerzo de Zubiaga por evitarlo”. (ROVI / El Comercio)

24-03-74                   Liga                                 Sporting 2 Zaragoza 2                                      El Molinón

2-2. (2ª mitad) “A partir de aquí… presión agobiadora gijonesa. Remates abundantes y magníficas paradas de Nieves. Y por fin, a los treinta minutos, Ciriaco pasa a Leal, que centra por alto, para que Quini, ganando la acción a la defensa, remate de espléndido cabezazo, clavando el balón por la escuadra.” (EPE / Voluntad)

12-05-74                   Liga                             Sporting 4 Real Madrid 3                                    El Molinón

2-0. “A los treinta y un minutos de juego llega el segundo gol local; Fabián, convertido en extremo, profundiza por la derecha y centra para que Quini, de magnífico testarazo, marque.” (Maese Alonso / El Mundo Deportivo)

(1974-75)

11-8-74          Conde de Fontao             Salamanca 0 Sporting 1                                          Martínez Otero

0-1. “Y a los treinta y seis y medio buena jugada de Megido, por la derecha. El siete del Sporting desborda a Rodri y centra sobre la cabeza de Quini, que conecta un precioso y preciso remate que bate irremisiblemente al portero del Salamanca” (A. Iglesias Cuesta / La Nueva España)

15-09-74                   Liga                               Athletic 1 Sporting 4                                           San Mamés

0-3. “En el minuto 42 de la primera mitad, Quini, que había recibido un balón desde el centro, sale disparado, burla a la defensa y, aprovechando la salida de Iríbar, que gesticulaba desesperadamente reclamando fuera de juego de Quini, le cruza el balón que se convierte en el tercer tanto.” (Domínguez / El Mundo Deportivo)

27-10-74                   Liga                                Sporting 2 Valencia 1                                        El Molinón

1-0. “Hasta los cuarenta minutos de la primera parte el marcador estaba cero a cero. En ese minuto, en una acción de ataque del Sporting, el balón quedó en terreno de nadie y ya dentro del área, Churruca inteligentemente y ganando la acción a Martínez envió a Quini que ante la salida de Balaguer y en posición difícil colocó el balón por el único «hueco» posible, pegado a la cepa del poste. Un magnífico gol que dio ánimos al Sporting (…).” (Maese Alonso / El Mundo Deportivo)

20-11-74        Clas. Eurocopa’76                  Escocia 1 España 2            2 goles         Hampden Park

1-1. “A los 36 minutos, centro de Villar desde la derecha; Roberto, con la cabeza, baja el balón a Quini, que dispara como un relámpago. La pelota tras dar en Harvey se cuela lentamente pegada al poste contrario.” (R. Rovira / El Mundo Deportivo)

El gran partido de Quini con la Selección. Marcó tres goles, aunque le anularon uno inexplicablemente. Para la historia quedan los 100.000 espectadores, la niebla que dificultaba la visión y el perro que se coló en el terreno de juego.

29-12-74                   Liga                              Sporting 5 Granada 1                                          El Molinón

4-1. “Faltaba por entrar en acción Quini. Suyos serían los otros dos goles. Uno a los 12 de iniciado el segundo tiempo. Gran jugada de Churruca, por la línea, centro alto, un poco pasado, y remate precioso de Quini, girando la cabeza en alto y dirigiendo la pelota. Gol de rematador.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

5-1. “A los 36 minutos, una jugada extraordinaria de Megido, que arranca por su banda, dribla a dos contrarios, avanza por la línea de puerta y cede raso al centro para que Quini, lanzado y a dos metros, empalmara un cañonazo espléndido. Y hubo flamear de pañuelos ante este gol”. (EPE / Voluntad)

26-1-75                      Liga                              Zaragoza 3 Sporting 1                                         La Romareda

Quini100-1. “Iban ocho minutos de juego. El Sporting sacaba su tercer córner por el lado derecho. Megido envió alto al centro del área. Quini salió a recoger el balón y lo recibió con el pecho dejándole caer al suelo para, a bote pronto, agarrar un disparo durísimo y alto que entró pegado al larguero. Un gol fulminante.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

La posición de Quini en el equipo era motivo de comentarios. Rovi señalaba lo siguiente en un artículo: “Por lo demás, todo sigue como estaba, considerando que el trío atacante consiga la buena puesta a punto que es exigible pedir. Pero a mí, y lo digo otra vez, no me gusta Quini como hombre punta. Quini, pese a los goles que marca no es un goleador en exclusiva. Quini concibe el fútbol, y necesita espacio para revolverse. Viniendo de atrás es más peligroso, y puede ser más eficaz para el equipo si se dispusiera de un «abrelatas» tipo De Diego, tipo Marañón, tipo Santillana… Tiene toda la razón el entrenador. Aquí debió volcarse el club, la directiva”. Finalmente el equipo contaría con un jugador de dichas características. De Diego fichaba por el Sporting a última hora.

02-04-75        Copa del Generalísimo          Sporting 3 Valencia 0                                        El Molinón

1-0. “A los 33 minutos del primer tiempo, preciosa jugada por la izquierda. Churruca pasa a Valdés y éste entrega muy bien a Quini, que dribla a un contrario y, a la media vuelta, dispara raso y colocado. Era el primer gol.” (ROVI / El Comercio)

11-5-75                      Liga                                 Sporting 3 Elche 1                                            El Molinón

1-0. “Abrió el marcador Quini, a los 19 minutos. A la salida de un córner, De Diego paró con el pecho  cediendo a la derecha y Quini, sin dejar caer la pelota al suelo, y de media vuelta, alcanzó un trallazo impresionante para marcar un espectacular gol.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

20-6-75          Ciudad de León                  Cultural 2 Salamanca 2                                  Antonio Amilivia

2-0. “En el segundo tiempo, a los cuatro minutos, segundo gol culturalista en jugada personal de Quini, burlando esta vez a dos defensores y rubricando con un formidable tiro de izquierda.” (Germán Tuñón / As)

(1975-76)

13-8-75          Amistoso                               Caudal 1 Sporting 3                                       Hermanos Antuña

0-1. “Los goles tardaron en llegar, pero mereció la pena esperar casi cuarenta minutos. El primero, a la salida de un córner que sacó Megido, fue conseguido por Quini en un estupendo remate de cabeza, al palo contario. Un gol «made in Brujo» que entusiasmó a la escasa parroquia que se dio cita en el «Hermanos Antuña».” (Puente / El Comercio)

1-2. “No se hizo esperar la reacción sportinguista, ya que el segundo gol llegó medio minuto después que el de Balmori. Fue Juan el que centró y Quini el que agarró un maravilloso cabezazo, dándole efecto al esférico, que pegó en el poste y entró finalmente en la puerta de Benjamín.” (J. V. Piñera / Voluntad)

30-8-75          Costa Verde                       Sporting 2 CSKA Moscú 2                                     El Molinón

1-0.- “Madrugador el Sporting en marcar. Iban tres minutos de juego cuando realizó una espléndida jugada, con lanzamiento de Ciriaco a Herrero y centro rápido de éste, que culminó Quini con un estupendo cabezazo” (Enrique Prendes / Voluntad)

26-10-75                   Liga                            Sporting 3 Las Palmas 0              3 goles            El Molinón

1-0.- «Al minuto de juego, preciosa combinación del ataque gijonés. Valdés pasa a Churruca, que centra; Valdés desvía de cabeza sobre Quini y éste, de magnífico cabezazo, cambiando la trayectoria, lleva el balón a la red por el ángulo contrario.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

2-0.- «Veinticinco minutos. Habilidosa jugada de Ferrero, rodeado de contrarios, por la izquierda, para terminar haciéndole falta Roque. La saca magníficamente el propio Ferrero al palo contrario, y otra vez Quini marca de un gran cabezazo.” (ROVI / El Comercio)

3-0.- “11 minutos del segundo tiempo. Contraataque del Sporting con balón que Fanjul entrega sobre Churruca, quien, rapidísimo, envía al centro en profundidad y Quini, colándose, se anticipa a todos, aguanta la salida del portero y marca un soberbio gol”. (ROVI / El Comercio)

09-11-75                   Liga                              Sporting 6 Español 1                   4 goles            El Molinón

ROVI, en El Comercio, señalaba a Quini como la figura del partido: “Cuando se marcan cuatro goles, aunque uno sea de penalty, hay sobradas razones para salir en este recuadro. Porque si el gol es la razón del fútbol, aquí tenemos cuatro razones seguidas, nada menos. Pero, además, aparte algún pequeño despiste, Quini jugó espléndidamente con sus compañeros, desmarcándose con oportunidad, entregando con sabiduría cuando era conveniente, sin excesivas ansias de gol por su parte. No fue ambicioso en ese sentido. Los goles los marcaba porque estaba en posición para hacerlos, pero procurando siempre que las circunstancias lo aconsejaban, trabajar para sus compañeros. Fue, en suma, el Quini brillante, con ganas, entusiasta y efectivo que parecía que se nos iba. Y no. Aquí está de nuevo con ánimos redoblados. Pues que sea para toda la temporada. Y enhorabuena”.

08-2-76                      Liga                               Sporting 3 Oviedo 1                                            El Molinón

“3-0. Minuto 38 y tras un acoso gijonés, se produce un rebote que llega a Cundi. Éste, desde la izquierda, hace un centro perfecto y Quini, al borde del área, llega limpio al remate de cabeza cruzando la pelota a la derecha del portero junto a la cepa del poste. Otro gol de categoría.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

En Barcelona consideraban el fichaje de Quini hecho. El propio presidente barcelonista confirmaba la noticia. Desde el Sporting se negaba lo anterior, y se afirmaba que no habría traspasos.

Actitud delirante en torno a Quini de la prensa catalana. Hasta cinco periódicos anunciaban el próximo fichaje del jugador. Era una obsesión, no ya sólo de Montal y Rinus Michels, sino de la afición blaugrana.

(1976-77)

El ambiente en el seno del equipo gijonés alentó a diversos clubes a realizar ofertas por varios jugadores del club. En particular, Athletic de Bilbao y Barcelona intensificaron sus gestiones sobre Churruca y Quini respectivamente. El señor Ángel Viejo llegó a manifestar que no podía asegurar que los dos futbolistas saltaran al césped en el primer partido liguero.

El presidente azulgrana realizó una visita sigilosa a Gijón y se reunió con Ángel Viejo Feliú. 42 millones de pesetas fueron insuficientes para lograr el pase del ariete.

En vista de la oferta bilbaína por Churruca, los compromisarios decidirían en una asamblea extraordinaria la continuidad del capitán. Ante la posibilidad de que el Sporting traspasara al extremo, el F.C. Barcelona decidió hacer un esfuerzo final por Quini. Los directivos Amat y Granados realizaron una rueda de prensa en Gijón para dar a conocer una nueva oferta por el goleador rojiblanco, 50 millones.

En la reunión de compromisarios se aprobó el traspaso de Churruca al Athletic por 179 votos a favor, 84 en contra y cinco abstenciones Algunos apasionados no aceptaron de muy buen grado la decisión y provocaron algunos incidentes al final de la sesión. No se trató el traspaso de Quini, para gran enfado del jugador.

El conjunto rojiblanco recibiría 45 millones y medio de pesetas más la cesión de Núñez. El delantero Araquistáin que también hubiera entrado en la operación hubo de ser operado de abductores, y al final no recaló en la plantilla. El dinero se empleó en la adquisición y acondicionamiento de unos terrenos a las afueras de Gijón, en Mareo. La futura escuela de fútbol del club.

Quini iniciaría la temporada como nuevo capitán, de forma arrolladora. Como si quisiera dejar atrás la amarga decepción que acababa de sufrir. El club llegó a un acuerdo con el delantero para renovar el contrato por cuatro años más, mejorando sustancialmente sus condiciones económicas.

No obstante, el asunto distaba mucho de estar cerrado, y la portada del mes de septiembre de don Balón lo ponía de manifiesto. Aparecía un Quini entre rejas con el ilustrativo titular: “Estoy en la cárcel”.

04-9-76          Liga 2ª División                   Sporting 4 Levante 0                                            El Molinón

2-0. “El segundo llegaría en el minuto 34 y fue también Quini, convertido en extremo zurdo, quien tras una jugada personal y librándose de cuantos contrarios le salieron al paso, logró un espléndido gol.” (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

12-9-1976     Liga 2ª División                 Valladolid 1 Sporting 1                                           José Zorrilla

“0-1. Cuarenta y cinco minutos del primer tiempo. Derribo aparatoso de Docal sobre Ferrero, en el lateral derecho del área de Oswaldo Santos. Saca la falta el mismo Ferrero, por bajo, al primer poste, y Quini, anticipándose muy bien a Santos y a Docal, pica el balón con el pie, cambiándolo al otro palo, y se cuela en la meta, vacía, por la absurda salida de O. Santos. Un gran gol.” (José Vicente Piñera / La Nueva España)

03-10-76        Liga 2ª División                     Sporting 3 Castellón 1                                        El Molinón

3-0. “A los 22 minutos, el gol de Quini y el tres a cero. Jugada precisa. Valdés cambió sobre Ciriaco, en la banda derecha, y éste, internándose ligeramente, envió un centro que un defensa trató de rechazar de cabeza; salió la pelota hacia atrás, y Quini, lanzándose en plancha al suelo, remató de cabeza, sin remisión, batiendo a un Racic desconcertado en la jugada, pero que aplaudió deportivamente, el formidable remate de Quini”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

27-10-76        Copa del Generalísimo      Sporting 4 San Fernando 0                                 El Molinón

4-0. “El mejor gol de la noche fue el último, que llegó a los cinco minutos de la segunda parte. Quini recibió un balón en el área, tocó de cabeza hacia la izquierda y, según bajaba, lo cruzó con habilidad hacia la escuadra contraria”. (ROVI / El Comercio)

4-0. “A los seis minutos del segundo tiempo, avance por la izquierda, con pase de Ciriaco a Quini. Éste avanza en perpendicular y, viendo adelantado al portero, pica el balón por alto y cruzado, haciendo que pegue en el poste contrario y llegue a la red. Un gol muy bonito, de maestría y perfecta visión por parte de Quini”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

31-10-1976   Liga 2ª División                Sporting 1 Rayo Vallecano 1                                  El Molinón

Quini111-0. “Apenas había comenzado el partido cuando se inauguró el marcador. Iban dos minutos de juego y el Rayo fue sancionado por una falta cometida en el ángulo izquierdo del área grande. La sacó Redondo, por alto y pasada, para que Quini agarrara un cabezazo soberbio, clavando el balón en la red por la escuadra opuesta. Un gran gol.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

2-0. “Dos minutos del primer tiempo. Falta que le hacen a Ciriaco por la derecha. La saca Redondo al otro palo y Quini conecta a distancia un cabezazo espléndido de potencia y dirección”. (ROVI / El Comercio)

21-11-1976   Liga 2ª División                   Tarrasa 2 Sporting 2                                             El Molinón

“0-1: Minuto 35 del primer tiempo. Fuera de banda que efectúa Joaquín muy bien sobre Fanjul, colocado como extremo izquierdo. Corre bien la línea y su centro retrasado lo remata Quini de espuela a las mallas.” (José Vicente Piñera / La Nueva España)

0-1. “A los 35 minutos llegaría el primer gol gijonés, de buena ejecución. Sacó de banda Joaquín sobre Fanjul, que supo desmarcarse en produndidad, para después quebrar al defensa, avanzar por la línea de córner y centrar a medio metro del suelo sobre Quini. El ariete, en plena carrera, tocó de «espuela» con la derecha hacia atrás y batió a un Vallespir cogido de sorpresa.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

28-11-1976   Liga 2ª División                   Sporting 2 Recreativo 1                                        El Molinón

1-0. “A los 22 minutos, después de ir muchas veces el cántaro a la fuente, marcaba Quini. La jugada nació en un pase de Fanjul sobre Joaquín, penetración de éste, cesión corta sobre Quini, dentro del área, y recogida suave del delantero centro para echarse la pelota a la derecha, libre de marcajes y luego soltar un pildorazo fortísimo. Era el uno a cero que parecía iba a encarrilar el encuentro”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

2-1. “Hasta el minuto 27 del segundo tiempo, después de muchas porfías, no vimos el gol de la victoria gijonesa. Sería Killer, por la izquierda, con un balón perfectamente controlado, dejando atrás contrarios mientras profundizaba. Llegó al área pequeña por la banda, hizo el pase hacia atrás y Quini, en la jugada, consiguió agarrar otro pildorazo raso durísimo, que batió a Alonso, pese a su estirada. Un gol bien elaborado por Killer y coronado por Quini. Fruto del esfuerzo individual más que de la acción conjunta”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

19-12-1976   Liga 2ª División                   Sporting 2 Granada 1                                           El Molinón

1-0. “Dieciocho minutos del segundo tiempo. Intenta colarse Mesa por el centro y es volteado cerca del área. Forman barrera los visitantes, amaga Ferrero muy bien, produciendo distracción, y Quini tira seguidamente por bajo y con dureza, batiendo a Izcoa”. (ROVI / El Comercio)

2-0. “A los 31 minutos (2ªmitad), el segundo tanto. Ciriaco avanzó con un balón y, muy en largo, lo lanzó en profundidad sobre Quini, situado en posición de interior derecha. El capitán rojiblanco, viendo al portero adelantado, disparó bombeando la pelota por alto y con efecto, colando el balón por la escuadra opuesta.” (Enrique Prendes/ La Nueva España)

03-4-1977     Liga 2ª División               Calvo Sotelo 0 Sporting 2                                        Enpetrol

0-1. “El único gol del partido llegó en el minuto 30. Centro de José Manuel a la cabeza de Quini y testarazo impresionante del internacional que bate a Franco. Parece ser que Quini, al intentar cabecear, que lo consiguió, empujó ligeramente al defensa central y hubo una ligera protesta, pero poca cosa.” (Julio Muñoz, redactor del diario Lanza (Ciudad Real), para Hoja del lunes de Gijón)

El encuentro hubo de suspenderse apenas dos minutos después debido a la invasión de campo y los graves incidentes, agresión al trío arbitral incluida, tras la expulsión del delantero centro local, Waldo.

10-4-1977     Liga 2ª División                   Sporting 4 Tarrasa 0                                             El Molinón

1-0. “El primer tanto, a los 20 minutos. Precioso. Joaquín cortó un balón y envió sobre Quini. Acudieron éste y Ferrero, haciendo un quiebro el extremo y dejando pasillo para que fuera Quini el que controlara el esférico. Quini aguantó la salida del portero y el acoso de Ovejero y entre los dos «picó» la pelota, cruzándola con suavidad. Un gol de maestro.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

“4-0. Minuto 26 segunda parte: jugada que inicia Ferrero, es objeto de falta, pero el árbitro ordena seguir, el balón llega a Ciriaco y éste combina con Quini que, convertido en extremo zurdo, burla la salida del guardameta y de tiro cruzado y con la izquierda marca un bonito gol, muy aplaudido por el público y que obligó a que se enseñasen pañuelos.” (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

1-5-1977        Liga 2ª División                   Sporting 4 Córdoba 0                                           El Molinón

“1-0. Minuto 16 del primer tiempo. Joaquín desde fuera del área intenta el disparo saliéndole un balón raso y Quini rectifica de tacón y de espaldas a la portería, batiendo al guardameta Domingo. El gol fue muy aplaudido.” (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

Gol de tobillo de Quini  Y el gol. El 1-0, que llega en el minuto 17. Un gol conseguido por Quini… de tobillo. Así lo indicaba él mismo al banquillo, con un gesto que quiso decir: Yo no hice nada, me pegó el balón aquí y… (José Vicente Piñera / La Nueva España)

1-0. “Minuto 16. Valdés lanza a Ferrero por la izquierda y el extremo envía un centro raso al que llega Joaquín. Disparo fuerte de éste que Domingo señala, pero la pelota pega en el talón derecho de Quini y cambia su trayectoria, muriendo en la red.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

22-5-1977     Liga 2ª División                   Granada 2 Sporting 1                                           Los Cármenes

2-1. “A los 5 minutos de comenzado este periodo (2ª mitad), Quini, ¡cómo no!, consigue un gol precioso, tras burlar a los defensas y ante la entrada, inútil por cierto, de Izcoa.” (Nono Hidalgo, redactor deportivo del diario Patria, especial para Hoja del lunes de Gijón)

(1977-78)

14-8-1977     Conde de Fontao                Sporting 5 Deportivo 2                                          Martínez Otero

“1-0. Veintidós minutos del primer tiempo. Corte de Haywood en el centro del campo, que va para Quini. Se mete en el área, por el centro, hace un quiebro sensacional a Gallego y a la salida dispara con la izquierda, por bajo, ajustado al poste.” (José Vicente Piñera/ La Nueva España)

27-9-77          Copa del Rey                           Sporting 5 Vinaroz 1                                          El Molinón

 3-0. «En el segundo tiempo, a los 28 minutos, Mesa se mete por la derecha, llega a la línea, centra templadísimo y Quini conecta un durísimo cabezazo, muy colocado, lesionándose el portero al chocar con el poste». (Enrique Prendes / La Nueva España)

“5-0. (2ª mitad) A los 38 minutos, el gol más bonito de la noche. Inició la jugada Valdés, con pase magnífico en profundidad sobre Mesa, que, a toda carrera y antes de llegar al fondo, centra a media altura para que Quini empalme sobre la marcha una volea imparable” (Enrique Prendes / La Nueva España)

7-11-77                      Liga                                Sporting 3 Elche 0                                             El Molinón

1-0. “Se acercaba ya el descanso y la puerta de Esteban había pasado por serios apuros en varias ocasiones. Hasta que por fin, en el minuto 40, Killer hizo una penetración por la banda derecha, profundizando, para enviar un centro magnífico de temple y precisión sobre el área. Botó el balón y Quini, oportunísimo, conectó un cabezazo cruzado y a todas luces imparable. Bonito gol.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

15-01-78                   Liga                               Sporting 3 Racing 1                                            El Molinón

“2-1. (Segundo tiempo).  A los veintidós minutos, segundo gol. Jugada simple y vertical, con tres intervenciones: pase de Maceda sobre Abel. Éste, por alto, envía sobre Quini, en el centro del área. Y Quini detiene el esférico con el pecho y ante la salida de Damas envía con temple y por alto el balón a las mallas. Un gol precioso.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

“3-1. 39 minutos. Se inicia una jugada por la izquierda con el apoyo de Doria, cambiando éste magníficamente hacia la derecha, con Quini desmarcado, para que el internacional, aguantando la salida de Damas, envíe el balón hasta las mallas en una “vaselina” admirable. Gol de maestro.” (ROVI / El Comercio)

3-1. “Un trenzado en las proximidades del área santanderina. Finalmente, Doria envía sobre Quini, que está desmarcado a la derecha. Recibe, avanza, aguanta la salida del portero y con habilidad y tranquilidad, eleva el esférico por alto y logra un gol espectacular en su ejecución”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

22-01-78                   Liga                            Sporting 2 Hércules 1                                          El Molinón

1-1. “Minuto treinta y cinco. El Sporting está atacando sin tregua. Núñez, por la izquierda, envía a Ferrero, que avanza unos metros, ve la posición desmarcada de Quini y centra medido sobre el ariete. Quini detiene con el pecho, controla y muy bien dirige la pelota por bajo, a la izquierda de Deusto, que se estira, pero que está vencido totalmente.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

05-02-78                   Liga                            Sporting 3 Salamanca 0                                       El Molinón

3-0. “32 minutos del segundo tiempo. Gran jugada de Uría con cesión sobre Valdés en el medio del campo, formidable entrega en largo del veterano jugador, bombeando sobre Quini para que el internacional, de cabeza, marque un gol antológico”. (ROVI / El Comercio)

3-0. “Minuto 77. Uría juega la pelota con Valdés, éste avanza hacia el área, amaga el pase a la derecha y envía, alto, por el centro, sobre Quini que se anticipa en el salto a Rezza, cuando el portero se encontraba ligeramente adelantado, y envía la pelota por encima de Antonio, consiguiendo batirle. Una gran jugada y un bonito y espectacular remate que se ganó la mayor ovación de la tarde.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

3-0. “A los 32 minutos del segundo tiempo, Valdés recoge un balón en el centro y hace una galopada por la derecha que culmina en un centro por alto sobre el área. Quini, anticipándose a la acción de la defensa, mete un cabezazo precioso, aprovechando la posición adelantada del meta. Y la pelota se cuela parabólicamente por el ángulo superior opuesto. La jugada, preciosa de ejecución y remate, determinó que hubiera lluvia de pañuelos blancos en los graderíos”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

08-02-78        Copa del Rey                            Sporting 3 Sevilla 1                                          El Molinón

3-1. “(2ª mitad) El tercer gol, a los treinta minutos. Otro gol de antología que hizo, como el pasado domingo, flamear los pañuelos en las gradas. Ahora, atacando el Sporting por la derecha, Morán pasó la pelota a González, que se coló como extremo, y cerca de la línea de puerta envió un centro largo. Quini recogía la pelota y al dejarla caer empalmó a bote pronto un cañonazo impresionante a la escuadra opuesta.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

15-02-78        Copa del Rey                          Real Betis 3 Sporting 1                               Benito Villamarín

2-1. “Ochenta minutos. Falta por el lado izquierdo del área bética. La saca Mesa sobre el punto de penalti y Quini, de gran cabezazo, clava el balón en la red junto a un poste.” (Martín Benito / Marca)

2-1. “Minuto 34 del segundo tiempo. Falta a Morán en la banda derecha. La sacó Mesa, que envió un balón templado al área, y Quini adelantándose a todos cabeceó a la red. Un auténtico golazo.” (Julio Puente / El Comercio)

19-03-78                   Liga                                  Elche 1 Sporting 2                                                       Altabix

0-1. “Minuto 12. Contragolpe del Sporting que culminó con un remate de Quini que inauguraba el marcador”. (José Andreu, redactor deportivo del diario Información (Alicante) especial para Hoja del lunes de Gijón)

En el apartado El mejor del Sporting se destacó la figura de Quini con estas palabras: “Estuvo en todas partes, defendiendo incluso, cuando la ocasión lo requería, dirigiendo de forma magistral el contragolpe rojiblanco y aprovechando las oportunidades aunque como rematador no se prodigara mucho, que si no fueron abundantes, sí lo suficientes como para anotarse en primer gol de la tarde, con un disparo cruzado, durísimo, extraordinario de potencia y colocación, haciendo inútil la estirada del meta Díez”.

29-03-78                   Amistoso                     España 3 Noruega 0                1 gol             El Molinón

23-4-78                      Liga                             Atl. Madrid 5 Sporting 1                                        Manzanares

4-1. “Cincuenta minutos. Buen centro de Uría y formidable cabezazo de Quini, a la izquierda del marco y por bajo. Reina se lanza bien, pero, incomprensiblemente, no llega al balón, que entra en su portal”. (Jesús Fragoso del Toro / Marca)

26-04-78                   Amistoso                       España 2 México 0                1 gol             Los Cármenes

1-0. “Seis minutos. Arrancada de Quini por el centro, desde la línea media. Se escora un poco hacia la izquierda y cede a Marañón, que le devuelve la pelota para que el asturiano tire sobre la marcha. Le sale un disparo cruzado, raso y duro; el balón pega en la base del poste izquierdo, y entra”. (Cronos / Marca)

Nuevamente existían negociaciones para el traspaso de Quini al Barcelona.

(1978-79)

2-09-78                      Liga                            Sporting 4 Atl. Madrid 1                                         El Molinón

2-1. “A los cinco minutos (2ª mitad), avance rapidísimo del Sporting por el lado izquierdo, por donde penetra a toda velocidad y en vertical Morán, para llegar a la raya y centrar raso y pasado, permitiendo que Quini empalmara un cañonazo tremendo sobre la marcha. Era el dos a uno”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

3-1. “A los quince minutos, el avance se produce por la derecha y es Ciriaco quien lanza a Quini. Profundiza éste y cuando menos se esperaba larga otro obús impresionante que lleva el balón a las mallas. Un gol precioso, como el anterior”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

17-9-78                      Liga                              Sporting 1 Zaragoza 0                                         El Molinón

1-0. “No obstante, el gol llegó y sería obra de «El brujo», como le llaman sus compañeros. Y fue francamente bonito. Corría el minuto treinta y siete, hay una serie de intentos de penetración de los delanteros rojiblancos, desbaratados por la defensa maña, el balón va hacia David, situado como extremo izquierda, centra sobre el punto de penalti y allí, Quini, en difícil posición, remató de cabeza a la escuadra, sin que Nieves pudiese hacer nada por evitarlo. Fue un bonito gol”. (Quini Candela / El Noroeste)

1-0. “Parecía que el encuentro terminaría sin que el marcador llegara a estrenarse. Sin embargo, a los 38 minutos, una de las muchas jugadas atacantes gijonesas obtuvo éxito. Ciriaco, desde la derecha, amagó un pase y cambió la pelota al otro lado, llegando ésta a Ferrero. Rechace defensivo. Otra vez devuelta al área la pelota y nuevo rechace. Hasta que Ciriaco cede a David, escorado a la izquierda, y éste envía a media altura sobre Quini –todo dentro del área–, para que el ariete se lance de cabeza y remate en un hábil escorzo que sorprende a Nieves pese a su estirada. Un gol espectacular que vale dos puntos”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

26-11-78                   Liga                              Sporting 3 Barcelona 1                3 goles             El Molinón

1-0. “Cinco minutos del primer tiempo. Jugada de ataque del Sporting con penetración por el centro, para que Joaquín, en última instancia, ceda sobre Quini, que con maestría eleva el balón sobre Artola.” (ROVI / El Comercio)

Quini12ROVI destacaba a Quini como la figura del partido con estas palabras: “Al gran jugador le salió su partido. Y, claro, hay que quitarse el sombrero. Pero Quini –buscó– el partido, corrió como el que más, pisó todas las zonas, ora defendiendo ora atacando. Pudo hacer cinco goles: marcó tres. Veterano, realizando siempre lo más conveniente para el equipo, justo en los pases, habilidoso en el desmarque, certero ante la portería adversaria… Quini, en definitiva, nos dio el gran partido. Y otros muchos que puede dar porque ahora, precisamente ahora, está en el momento culminante de su ejemplar carrera de futbolista. Y el que lo quiera ver que lo vea”. (Claro mensaje para Kubala)

17-12-78                   Liga                              Sporting 4 Athletic 3                     3 goles             El Molinón

3-2. “Faltaban cuatro minutos para finalizar el partido y Quini se hace con un balón dentro del área. A su lado, pegadito, Guisasola. Se pasa el balón hacia atrás por encima del defensa, le deja literalmente «clavado» y marca el tres a dos. Euforia, alegría, algo indescriptible”. (Gaspar Rosety / El Noroeste)

3-2. “Redondo por la derecha envía un centro que Joaquín al otro lado devuelve sobre Quini. Éste, acosado por Guisasola, consigue detener la pelota con el pecho, hace un leve giro y a bote pronto, conecta un tiro raso cruzadísimo al que Iríbar no llega. Un gol hermoso”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

“4-3. Cuarenta y seis minutos (estamos en el tiempo de descuento). Formidable jugada de Ciriaco por la izquierda, apurando con maestría para retrasar sobre Quini, quien tira por bajo al palo zurdo, estirándose Iríbar, pero sin poder impedir que el balón llegue a la red. El delirio, con gritos de «Quini, Quini, Quini… ».” (ROVI / El Comercio)

7-1-79                                    Liga                            Sporting 2 Recreativo 0                                        El Molinón

1-0. “Tempranero el que ponía en marcha el marcador. Se produjo a los seis minutos en una jugada preciosa por el lado derecho, con pase de Ciriaco a Redondo. Éste se metió en profundidad y al llegar a la línea de fondo envió un centro magnífico, templado, al palo contrario, donde Quini empalmaría un cabezazo impresionante, clavando el balón en la red por el ángulo contrario”. (Enrique Prendes/ La Nueva España)

1-0. “A los seis minutos de juego, perfecta jugada en ejecución, con cesión de Ciriaco sobre Redondo convertido en extremo derecha. El centro del (lateral) muy largo, sobre el palo contrario, dio lugar a un soberbio remate de Quini que conectó de cabeza cruzando la pelota de uno a otro poste hasta llevarla a la misma escuadra opuesta de la red. Un magnífico gol de auténtico rematador”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

14-1-79                      Liga                                 Celta 1 Sporting 1                                                 Balaídos

1-1. “Cuarenta y siete minutos y medio del segundo tiempo. Falta a Ferrero en la posición de extremo derecha, al borde del área, que lanza Redondo, templando muy bien, para que Quini agarre un cabezazo fenomenal que bate a Fenoy por su izquierda de manera imparable. Un gran gol“. (José Vicente Piñera / La Nueva España)

21-1-79                      Liga                               Sporting 2 Hércules 0                                        El Molinón

1-0. “Primer gol, de bellísima factura, en jugada brillantísima. Un pase largo de Doria sobre Morán. Éste controló la pelota, hizo un amago y dejó atrás a dos defensas, para profundizar y ceder ligeramente retrasado hacia Quini quien, sobre la marcha, encontró un remate cambiado ante el que nada pudo hacer el meta. Gol perfecto de ejecución y de velocidad en jugada. Iban 18 minutos de partido”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

25-3-79                      Liga                            Sporting 2 Valencia 0                                           El Molinón

2-0. “Minuto 26 del segundo tiempo. Gran jugada que inicia Cundi enviando sobre Ferrero, éste a Mesa que quiebra a un valencianista, llega al límite del área por la izquierda y templa un centro pasado que rebasa a Botubot y que Quini, con escaso ángulo «caza» con la derecha, dirigiendo con el interior del pie la pelota hasta las mallas. Un gran gol, que sentencia el partido”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

13-05-79                   Liga                               Sporting 3 Burgos 0                                            El Molinón

3-0. “25 minutos del segundo tiempo. Excelente combinación del Sporting con cesión final de Abel sobre Quini, y el internacional, con sabiduría, mete el cuero en «vaselina» ante la desesperada salida de Gorospe. Gol de maestro”. (ROVI / El Comercio)

3-0. “Minuto 26 del segundo tiempo. Ciriaco combina con Abel en las proximidades del área burgalesa. Abel quiebra a un defensa y cede sobre Quini situado en el centro mismo del área. El capitán controla, mira, aguanta la salida de Gorospe y le «pica» el balón con habilidad por encima de su cuerpo, quedando batido el portero”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

27-05-79                   Liga                             Sporting 2 Celta 2                                                El Molinón

1-2. “Minuto 36. Buen avance de Mesa hasta el área, con cesión sobre Quini que consigue hábilmente picar la pelota por encima de Fenoy cuando éste sale a sus pies”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

1-2. “Treinta y siete minutos. Por alto envía Quini sobre Mesa, que seguía la jugada por la izquierda, devuelve el gaditano en su penetración, llega el balón al capitán, y aguantando la desesperada salida de Fenoy se lo echa por encima, suavemente”. (ROVI / El Comercio)

(1979-80)

14-10-79                   Liga                            Sporting 4 Valencia 2                                            El Molinón

4-2. “Pero el enorme gol de Quini paralizó corazones. Era demasiado. Pensarían los valencianistas que sus generosos esfuerzos por no salir batidos iban a resultar infructuosos. Veinticinco minutos. Se mete Ferrero, tira y el balón es rechazado, llegando a Joaquín, y su servicio lo empalma espectacularmente Quini, a volea, marcando un gol de antología”. (ROVI / El Comercio)

4-2. “Y a los 24 minutos el gol de cierre. Un gol de antología, sensacional. Otra vez la jugada por la derecha, con avance de Joaquín, que centra. Despeja Palmer y el balón va otra vez a Joaquín, que envía un centro pasado, al palo contrario. Quini, agachándose hasta caer al suelo y a la media vuelta, empalma una volea impresionante, a media altura, que clava el balón en las mallas como un obús. Las gradas se poblaron de pañuelos ante uno de los goles más sensacionales marcados en El Molinón”. (Enrique Prendes/ La Nueva España)

4-2. “Minuto cincuenta y cuatro. Otro avance gijonés, por la derecha, que corona Joaquín enviando un centro alto, pasado. Quini, al borde del área espera la pelota y matemáticamente, agarra, a la media vuelta, un cañonazo con la derecha que se cuela por la escuadra izquierda. Otro golazo de historia, más espectacular aún que el de Kempes y que provoca el delirio, por su belleza y porque, virtualmente, sentenciaba el triunfo local”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

21-10-79                   Liga                     Rayo Vallecano 1 Sporting 2                                      Vallecas

0-2. “Ese tanto llega en el minuto trece. Joaquín, como siempre, «roba» un balón en su propio campo, para cederlo a David, que lo envía a la izquierda, sobre Mesa, que avanza y cambia el juego a la derecha, en un balón bombeado, que Quini, con poco ángulo de tiro, empalma con fuerza, sin dudarlo, a media volea y sorprende a Mora, incapaz de reaccionar ante el obús que termina en el interior de su portería. Un golazo que se aplaude prolongadamente y que merecía ya el partido.” (Jenaro Fernández Allongo / El Comercio)

“0-2. Minuto 13 del segundo tiempo. Jugada de Mesa, que recibe un gran pase en profundidad de David. Avanza, quiebra a Custodio y envía largo, pasado, al área. Quini de volea agarra un chutazo impresionante, que entra como una centella por la escuadra opuesta. Un golazo que se aplaude. Similar casi al que le hizo al Valencia”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

“0-2. Cincuenta y ocho minutos: David cede a Mesa y éste pasa largo, hacia la derecha, para que Quini, sin parar, empalme un soberbio disparo, con escaso ángulo de tiro; la pelota, cruzada, entra por la escuadra derecha. Es un gran gol que el público ovaciona”. (Jesús Fragoso del Toro/ Marca)

El autor de la crónica, Jesús Fragoso del Toro, iniciaba la misma con el siguiente párrafo:

“¡Chapeau! ¡Fuera gorros! ¡Que paren las máquinas! David, el hondero (en realidad fue Mesa), había lanzado la pelota lejos, a la derecha, allí donde estaba Quini cerca de la línea de meta, con ángulo de tiro angosto. Quini empalmó el balón según le llegaba, sin tomarse un respiro, y marcó por la escuadra contraria aquel gol inverosímil, aquel precioso gol que puso en pie a la parroquia de Vallecas, la fiel al adversario, pero deportiva y buena catadora, que hizo fuego de palmas para premiar el prodigio. Corría el minuto decimotercero de la segunda parte, el 13 del infortunio o la estrella, que fue regalo para todos, como la ovación lo hacía patente. Y aquel gol de Quini era el segundo gol de Quini, el que doblaba la diferencia favorable al Sporting, que ya se retiró al descanso con el marcador de su parte. Dijeron las crónicas que el ducentésimo gol liguero del veterano ariete asturiano fue de antología. Ayer, a la salida del estadio vallecano, aquel tanto histórico y alabado quedaba atrás, con dos goles más encima, y uno de ellos, el segundo, reclamador de un puesto en la misma antología de los goles inauditos y fascinantes”.

28-10-79                   Liga                            Sporting 4 Barcelona 1                 3 goles           El Molinón

2-1. “Minuto tres de la segunda parte. Jugada de Ferrero y falta. La saca Cundi sobre el otro lado, hay un rechace y entre David y Jiménez, la envían de nuevo al área sobre Quini, totalmente desmarcado. Sale el portero, Quini le «pica» el balón por encima y, sin dejarla caer, a la espalda del portero, dispara raso cruzado. Es objeto de una patada de Estella, en la ingle. Gol de maestría”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

13-01-80                   Liga                              Sporting 2 Burgos 0                                             El Molinón

1-0. “A los 16 minutos, un rechace defensivo lo recoge Joaquín en la izquierda del ataque gijonés. Recorta a un defensa, centra pasado y Quini, impecablemente, conecta un cabezazo cruzado que bate irremisiblemente al portero visitante. Un gol perfecto”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

20-01-80                   Liga                              Málaga 0 Sporting 3                                            La Rosaleda

Quini13“0-3. Treinta y nueva minutos y medio del segundo tiempo. Corte de Ciriaco en medio campo. El mismo Ciriaco se interna en posición de extremo derecho y manda un centro pasado que Quini cabecea como un maestro, enviando el balón al poste izquierdo, picándolo abajo. La ovación del público es clamorosa e incluso aparecen pañuelos blancos como premio al gran gol, de antología, de Quini.” (José Vicente Piñera / La Nueva España)

“0-3. Minuto ochenta y cinco de juego. Hay un avance claro gijonés por la izquierda y es finalmente David quien envía un centro sobre el área local para que Quini, espectacularmente, desde el punto de penalti, conecte un gran cabezazo que hace inútil la estirada rápida de Corral. Un gran gol.” (Pedro Luis Gomez Carmona, redactor deportivo del diario Sur, especial para Hoja del lunes de Gijón)

En la crónica se señalaba: El público ovacionó largamente el tercer gol del Sporting, obra de Quini.

29-03-80                   Liga                                 Sporting 3 Betis 1                                              El Molinón

 “3-1. 25 minutos. Contragolpe rojiblanco con envío en largo de David sobre Mesa, en posición de extremo zurdo. El gaditano corre unos metros, centra sobre Quini y el capitán evita la salida de Esnaola y cambia sabiamente al otro palo. Un gran gol”. (ROVI / El Comercio)

“3-1. Veinticuatro minutos. Contragolpe rapidísimo del Sporting, con pase en profundidad de David a Mesa, que se cuela en posición de extremo, centra y Quini recoge la pelota, dribla la salida de Esnaola y a meta libre envía el balón a la red con la izquierda”. (Enrique Prendes / Marca)

02-04-80        Copa del Rey                    Rayo Vallecano 2 Sporting 3                                  Vallecas

1-1. “Minuto 2 de la segunda parte. Internada de Cundi por la izquierda con centro al área que desborda a Uceda. Quini prepara el balón con la cabeza y vuelve a rematar por alto ante la salida de Mora. Un gol magnífico y que fue aplaudido largamente.” (/ El Comercio)

“1-1. Minuto 46. Uría centra sobre el área y Quini, a la izquierda de Mora, remata de cabeza, despeja el guardameta rayista y Quini de nuevo, de cabeza y en parábola, consigue un gran gol que el público ovacionó puesto en pie”. (José Luis López del Valle / La Nueva España)

15-04-80                   Amistoso               España 2 Checoslovaquia 2                     1 gol    El Molinón  

11-05-80                   Liga                                Burgos 0 Sporting 3                   3 goles            El Plantío

0-1. “Minuto 28. Quini arrebata el balón a Vitoria en el centro del terreno, con pase a Ferrero, que le devuelve a Quini, quien por la izquierda y entre dos defensas de tiro cruzado a media altura bate a Gorospe.” (J. A. Canal / Hoja del lunes de Gijón)

0-2. “A los treinta y tres, una genial y magnífica jugada de Quini que roba con habilidad un balón en el centro del campo, pasa en profundidad a Ferrero y ambos inician el contragolpe. El extremo izquierdo del Sporting cabecea y cede a Quini para que el ariete, de nuevo, estrelle el esférico en la red”. (López Ochoa / As)

“0-3. 55 minutos. Desplazamiento en profundidad de Ciriaco sobre Quini que con gran habilidad levanta el balón sobre la salida de Gorospe.” (Páramo / El Mundo Deportivo)

0-3. “Minuto 55. Avance de Ciriaco por la derecha, pasa en profundidad a Quini, y éste, aguantando la entrada de un defensa, envía el balón suavemente por alto por encima del portero hasta la red.” (J. A. Canal / Hoja del lunes de Gijón)

López Ochoa en As, relataba este tercer gol de la siguiente manera: “A los 10 minutos, otra vez el genial Quini marca el tercer tanto, que fue de bandera y altamente ovacionado. Un gol de inteligencia que le coloca al capitán de líder del «Pichichi»”.

Al final de la campaña causaría baja Quini.

El conjunto azulgrana se haría por fin con los servicios del ariete, que había superado ya la treintena. Los ochenta millones pagados por el futbolista suponían un auténtico récord para un jugador de esa edad.

15-06-80        Eurocopa’80                          Bélgica 2 España 1                    1 gol   Giuseppe Meazza

1-1. “35 minutos. Falta a Gordillo en el lateral izquierdo del área belga; la saca Juanito, muy pasada, y Quini cabecea en parábola sorprendiendo a Pfaff y a dos defensas que estaban bajo los postes”. (Juan Antonio Calvo / El Mundo Deportivo)

(1980-81)

13-9-80                      Liga                            Barcelona 3 Español 1                                         Camp Nou

2-0. “Minuto 22. Gran jugada de Olmo por la banda izquierda con medido pase al mismo centro del área, donde Quini empalma un formidable tiro por alto que se cuela imparablemente en la red. Todo un golazo”. (Juan José Castillo / El Mundo Deportivo)

22-10-80                   Recopa                       Colonia 0 Barcelona 1                         Müngersdorfer Stadion

0-1. “Por si fuera poco, la suerte se alió con el Barça y en el minuto cuarenta y cinco Simonsen roba un balón en el centro del campo, se mete muy bien por la izquierda, y centra pasado para Krankl. A Hansi se le va el balón hacia la línea de fondo y, en lugar de entretenerse como otras veces, retrasa sobre Quini, que viene lanzado y conecta un chutazo espeluznante que deja alucinado al mismísimo Schumacher. Un golazo aplaudido por el respetable alemán”. (Josep María Casanovas y Jaume Massó / Sport)

23-11-80                   Liga                            Zaragoza 1 Barcelona 2                                       La Romareda

0-2. “Treinta y cinco minutos. Quini, a pase de Sánchez, sortea a dos contrarios y bate a Irazusta.” (Ángel Giménez / Marca)

0-2. “Dos minutos antes, con todo el Zaragoza volcado en el campo contrario, Quini aprovechó un balón que le sirvió Sánchez y, en una serena y maestra jugada personal, aumentó distancias, cruzando el balón por bajo”. (JAVAL / As)

30-11-80                   Liga                         Barcelona 2 Real Madrid 1                                     Camp Nou

2-1. “65 minutos. Tras un avance azulgrana de Simonsen, Quini controla el balón, entra en el área, aguanta tres entradas de defensores blancos y acaba disparando desde un ángulo inverosímil. Gran gol. ” (Farreras / El Mundo Deportivo)

2-1. “Sesenta y cuatro minutos. Jugada individual de Quini, con dos o tres regates, el último de ellos, dentro del área, a Benito, al que hace objeto de falta, sin que el árbitro la señale. Quini se queda solo y casi sin ángulo de tiro lanza a puerta y bate al guardameta madridista de forma sorprendente y admirable”. (José María Lorente / Marca)

Quini14Farreras indicaba en su crónica de El Mundo Deportivo:

El partido lo decidió un gol de Quini, un fabuloso gol de Quini a los 19 minutos del segundo período. El asturiano que, paulatinamente va recuperando su estampa de indiscutible Pichichi en tantos y tantos campeonatos pretéritos y al que la incorporación de Schuster al equipo parece haberle dado confianza, jugó un partido muy aceptable y lo redondeó además con el gol que valió la victoria que fue, ciertamente, un gol de gran delantero, de hombre con aguante en el área y con facilidad y visión para descubrir el hueco donde tantos otros no verían posibilidad de remate. Fue el suyo un gol bellísimo y que además materializó una victoria apretada y difícil, pero a fin de cuentas del todo justa y merecida”.

7-1-81                        Copa del Rey                       Baracaldo 0 Barcelona 2                                      Lasesarre

0-1. “Minuto uno y medio de juego. Simonsen centró por la derecha y Quini al ver adelantado a Meléndez, con gran tranquilidad le elevó el balón por encima de su cuerpo: 0-1. ” (José Luis Fernández / El Mundo Deportivo)

0-1. “Muy pronto puso en franquía su partido el Barça de don Helenio. Para ello hubieron de darse dos circunstancias: una que Simonsen driblara extraordinariamente bien a dos defensores baracaldeses y otra, que su pase a Quini, lo aprovechara el ariete, espléndidamente, adivinando la posición adelantada de Meléndez. Apenas se contaba el minuto tres y ya los catalanes llevaban su ventaja de un gol en el marcador”. (Bacigalupe / As)

18-1-81                      Liga                            Barcelona 3 Sporting 1                                         Camp Nou

1-0. “Pero en el minuto treinta y seis sería el Barcelona quien sacaría provecho, en un centro desde la banda derecha, lanzado por Estella, que Quini, con una precisión extraordinaria, desviaría sólo un poco con la cabeza, pero sí lo suficiente para desequilibrar a Castro en su salida, poco afortunada, y de este modo el delantero azulgrana abría el marcador. Era un gol que se recibiría con jolgorio en las gradas repletas de aficionados”. (M.C. Cánovas, de El Mundo Deportivo, para Hoja del Lunes de Gijón)

1-2-81                                    Liga                          Barcelona 6 Osasuna 0                                          Camp Nou

1-0. “Al cuarto de hora ya se abrió la cuenta, al ejecutarse una falta a modo de córner corto que botó Martínez. Despejó el balón un defensa de cabeza, y Quini, desde el  borde del área, empalmó una volea tremenda que dio con aquél en el hierro contrario de Basauri”. (José A. Lainz / As)

12-4-81                      Liga                            Almería 2 Barcelona 5                                      Franco Navarro

2-4. “Ochenta minutos. Espectacular gol de Quini al enviar flojo y por alto el balón por encima de la cabeza de Cendoya.” (Manuel Falces / Marca)

En la crónica se señalaba: “Formidable ovación en honor de Quini, a quien se hizo entrega de la insignia de oro del club por el capitán del Almería, Maxi”.

2-4. 77’. “Envío magistral de Simonsen a Quini, que se prepara el balón y, sobre la salida del meta, lo eleva en precisa parábola. ¡Un gran gol!”. (Luis Miguel Lainz / La Vanguardia)

13-6-81          Copa del Rey                       Athletic 1 Barcelona 2                                           San Mamés

0-1. “Minuto 60. Landáburu lanza a Esteban que, constituido en extremo derecho, llega hasta la línea de fondo y centra pasado para que Quini remate de cabeza en el segundo palo. Un gran gol”. (Luis Miguel Lainz / La Vanguardia)

(1981-82)

4-8-81                                    Amistoso         DS 79 Doordrecht 0 Barcelona 3                                  Drecht Steven

0-2. “Minuto 39. Centro de Estella desde la derecha que empalma formidablemente Quini de volea desde el suelo, colocando el balón junto al poste con su proverbial efectividad.” (R. Maxenchs / El Mundo Deportivo)

7-10-81                      Liga                            Castellón 1 Barcelona 6                                       Castalia

1-4. “Minuto 30 de la segunda parte. Golazo de Quini driblando a cuatro defensas, uno tras otro, y marcando un gol de antología que fue ovacionado por el público.” (Alberto Sanchís / El Mundo Deportivo)

“1-4. Balón que llega a Quini fuera del área. Se interna driblando hasta cuatro defensas y sólo ante Racic empalma un fuerte tiro a media altura. Un gran gol”. (J. Andrés / Mediterráneo)

1-4. “Nueve minutos después, Quini realizó una gran jugada personal. Lo hizo todo. Recogió el esférico en la línea media del Castellón, dribló a cuantos jugadores le salieron al paso y frente al área hizo un amago hacia la izquierda –la defensa le siguió, abriéndole un pasillo– y, con el camino expedito, llegó hasta el portero, batiéndole de fuerte disparo”. (Manuel Monferrer / As)

1-6. “Ochenta y dos minutos. Centro de Esteban y Quini, con espectacularidad, cabecea a las mallas.” (José Ten / Marca)

11-10-81                   Liga                            Valladolid 2 Barcelona 3                                                 Zorrilla

2-3. “Minuto 20 de la segunda parte. Alesanco cede a Esteban y éste a Quini, quien, con depurada habilidad, envía la pelota por encima del corpulento Gail, lo sobrepasa y termina cabeceando al lado contrario por donde lo esperaba Fenoy. Un gol de maestro.” (Alberto Sanchís / El Mundo Deportivo)

22-11-81                   Liga                               Barcelona 5 Valencia 1                                         Camp Nou

2-0. “41 minutos. Y ya en las postrimerías de un tenso y disputado primer tiempo, llegó el segundo tanto local, que fue de aquellos que no se olvidan. Su autor, Enrique Castro, tendría bastante con la obtención de este gol para tener garantizado un párrafo en la historia del Camp Nou. Tras una primorosa y afiligranada cesión de Simonsen, Quini recibió el esférico, lo cambió de pie, y largó un zurdazo impresionante que llegó a la red. Visión, genio, veteranía, malicia, aplomo, instinto,… todas las virtudes se dieron cita en la antológica realización de este segundo gol de la tarde. Flamearon los pañuelos en los graderíos y no pudieron hacerlo con más justicia. Fabuloso. (Farreras / El Mundo Deportivo)

5-0. Minuto 69. “(…) y el segundo en una veloz galopada por el centro que culminó con un disparo suave por encima del meta Sempere, que se quedó a media salida. (Domingo García / La Vanguardia)

29-11-81                   Liga                              Español 0 Barcelona 4                                                   Sarriá

0-3. “A los 78 minutos. Simonsen lanza a Quini, quien consigue superar a Canito por velocidad y fuerza cuando se establece el contacto, y termina chutando cruzado, raso e imparable sobre la salida de Custers”. (Antonio H. Filloy / Dicen)

Este gol llegó un minuto después del anterior, también conseguido por el «Brujo» a la salida de un córner. Al sacarse de centro el Barça robó la pelota y se produjo la jugada en cuestión. Sarriá fue un clamor coreando el nombre de Quini.

10-01-82                   Liga                            Barcelona 4 Las Palmas 0                                               Camp Nou

4-0. “(84’) Ramos manda en profundidad a Simonsen y éste a Quini, que, al comprobar la posición adelantada de Pérez, eleva el cuero sobre el guardameta, con su peculiar habilidad.” (Luis Miguel Lainz / La Vanguardia)

24-01-82                   Liga                            Barcelona 4 Castellón 3                                      Camp Nou

3-1. “A los 60 minutos pared Carrasco-Landáburu por la izquierda con centro final que Quini cabecea con enorme habilidad y malicia. 3-1. Es el gol 3.000.” (Farreras / El Mundo Deportivo)

Jesús Ichaso señalaba en La Vanguardia: “Enrique Castro «Quini» entró en los anales del F.C. Barcelona, en esta ocasión como autor material del gol número 3.000 en la historia del club azulgrana en Primera División, tras la disputa de 1.421 encuentros oficiales de Liga, lo que da un promedio de 2.11 tantos por partido.

Cuando a los 57’ del partido ante el Castellón, Quini remataba espectacularmente de cabeza y en posición escorada, un centro desde la izquierda alojando el balón en las mallas, una nueva página de oro se escribía en la historia del club barcelonista. Porque el trimilenario de goles no está al alcance de muchos equipos y el Barcelona lo ha conseguido. No podía ser otro que Quini su autor, quien se afianza claramente en la tabla de goleadores y camina a pasos agigantados para renovar el título de «Pichichi» varias veces conquistado por el asturiano”.

31-01-82                   Liga                            Barcelona 3 Valladolid 1                                     Camp Nou

3-1. 88 minutos. “Quini se escapa de Santos, salva también a Gilberto y bate a Montes.” (Alfonso Soteras / La Vanguardia)

Luis Miguel Lainz señalaba en el diario As: “Luego, dos minutos antes del final, redondeó Quini con un gran gol que estableció el definitivo tres a uno y dejó a la clientela, que aún seguía en el campo, relativamente tranquila”.

24-02-82                   Amistoso                     España 3 Escocia 0                 1 gol        Luis Casanova

7-3-82                                    Liga                            Hércules 2 Barcelona 2                                        Rico Pérez

0-2. “Minuto 20. Un gol de billar que sólo se ve de tarde en tarde. Obstrucción a Quini al borde del área. Falta indirecta que saca Simonsen directamente a puerta. Sala se queda quieto sabiendo que el balón vaya fuera o incluso dentro de la portería, no pasa nada…, sin embargo, caprichos del fútbol, el esférico se estrella en el poste yendo a parar, como si un imán lo atrajera, a los pies de Quini, quien con su habitual eficacia lo clava en la red inapelablemente”. (J. Díez Serrat / El Mundo Deportivo)

(1982-83)

07-8-82                      Amistoso                   Kleve 0 Barcelona 6          3 goles      Gustav-Hoffmann Stadion

0-3. “Minuto 43. Contraataque rapidísimo del Barça. Quini, en acción individual, llega al área, dispara, el portero rechaza en corto y de nuevo remata Quini, esta vez a las mallas”. (Santiago Nolla / El Mundo Deportivo)

0-3. 42’. “Quini, extraordinario, se interna y bate al portero”. (Especial para La Vanguardia)

13-11-82                   Amistoso                   P.S.G. 1 Barcelona 4                     Parque de los Príncipes

0-1. “A los 28 minutos. Quini, desde la izquierda, remata el lanzamiento de un córner colocando el balón por el mismo ángulo de la meta parisina: 0-1”. (Andrés Merce Varela / El Mundo Deportivo)

27-11-82                   Liga                        Real Madrid 0 Barcelona 2                           Santiago Bernabéu

0-2. “Minuto 85. Carrasco, en el centro del campo, pasa adelantado a Maradona y éste sirve en perpendicular a Quini quien, ante la salida de Agustín, le bombea el balón en una parábola perfecta.” (Domingo García / La Vanguardia)                                

Condenado al ostracismo por Menotti en la parte final de la temporada, Quini estuvo en un tris de no renovar. Quería dos años más de contrato y un partido homenaje y el club sólo le ofrecía uno. El Atlético de Madrid intentó su fichaje, ofreciéndole las dos campañas deseadas. Finalmente, aceptó la oferta azulgrana.

(1983-84)

Pese a la renovación, las perspectivas distaban mucho de ser halagüeñas para el «Brujo», que no gozaba de la confianza del técnico. Así lo expresaba en plena pretemporada en una entrevista con El Mundo Deportivo: “El entrenador prefiere jugar sin un ariete de área. Por tanto como esa es mi misión, tal como decía antes, no tengo cabida en el equipo por el momento, aunque tampoco desespero de que la situación cambie”. Pese a este deseo, el periodista destacaba una lacónica frase pronunciada por el jugador: “Tengo muy claro que no voy a jugar”.

22-02-84                   Recopa                     Barcelona 2 Magdeburgo 0                                  Camp Nou

1-0. “Veintidós minutos. Centro largo de Esteban y monumental empalme de Quini, que llega a la red a pesar del esfuerzo de Heyne”. (Guillermo Sánchez / Marca)

En la crónica se indicaba: “De ahí los dos tantos conseguidos por Enrique Castro, y en particular, su espléndido primer gol, logrado al rematar un centro largo de Esteban, desde la derecha, que entró en la red como una auténtica exhalación”.

1-0. “El primer gol de la noche llegó a los veintidós minutos, después de que el Barcelona hubiese gozado de un par de oportunidades a botas de Quini y una tercera a las de Julio Alberto. En esta ocasión, Esteban, en posición de exterior derecho, centra sobre el punto de penalty, donde Quini, liberado del marcaje de su par, conectó una poderosa y precisa volea que llevó el balón a las mallas de Heyne, muy cerca de la base de su poste izquierdo”. (Luis Miguel Lainz / As)

1-0. “A los 22 m., colada de Esteban por la derecha con centro final a media altura que Quini empalma con una gran bolea. Un gol a la antigua usanza, impecable”. (Farreras / El Mundo Deportivo)

09-10-83                   Liga                              Barcelona 4 Sporting 0                                       Camp Nou

2-0. “Minuto 25. Jugada de Carrasco, por la izquierda, que, después de salvar la entrada de Redondo, centra a media altura sobre la cabeza de Quini que con maestría consigue batir a Rivero”. (Demet González de Sport, especial para Hoja del Lunes de Gijón)

2-0. “En el minuto veinticinco se empeñó en progresar junto a la línea de fondo Carrasco y al final se salió con sus difíciles propósitos para centrar más allá del segundo palo, desde donde Quini recruzó de cabeza un gol precioso”. (Luis Miguel Lainz / As)

Sobre la figura de Quini, el cronista de As señalaba lo siguiente: “Otro punto que conviene dejar muy claro es que Quini, sin jugar desde el principio y recibir balones en abundancia, sigue siendo ese Pichichi de temporadas anteriores, porque por él no parecen pasar los años, ya que en el encuentro de hoy marcó un gol y en los dos anteriores de fuera de casa o de competición continental consiguió otro par de ellos, con lo que sigue saliendo al formidable promedio de una diana cada noventa minutos o… menos. Pues en esta ocasión sólo jugó durante sesenta minutos, y en esa hora recibió tres balones en condiciones. En uno de ellos hizo un remate con el exterior del pie que no fue gol por verdadero milagro, en otro consiguió el gol y en una tercera ocasión facilitó el tanto de Carrasco en una jugada genial, que inició Schuster y prosiguió el asturiano con tanta perfección milimétrica y de un modo tan preciso y de tanta categoría técnica que autorizó el disparo de Carrasco ajustado a la cepa del poste y que iba a valer el 3-0, un par de minutos antes de que llegaran las sustituciones en masa”.

22-02-84        Copa del Rey                       Barcelona 4 Osasuna 0                4 goles            Camp Nou

1-0. “Y fue en una sensacional jugada de Maradona –¡no se la pierdan por televisión!– por la derecha, cuando Quini inauguró el marcador. El Pelusa sentó a Castañeda y Lumbreras, centró con el exterior de su pie izquierdo y el Brujo conectó un cabezazo sensacional. Las palmas echaron humo”. (El Periódico de Catalunya)

Extracto de la crónica de Luis Miguel Lainz en As: “A los diez minutos de juego, Maradona, que volvió a tener en Castañeda a su marcador, pese a que la zona por la que se movía el argentino no era la de otras veces, se internó por la derecha y después de media docena de quiebros, absolutamente geniales, llegó a la línea de fondo, para desde allí centrar retrasado. Quini, muy bien situado en el campo, conectó un certero testarazo llevando el balón al fondo de las mallas. Sólo seis minutos después, en el dieciséis, Víctor robó un balón cerca del área propia, cruzó el campo en diagonal y cedió el cuero a Quini, que tras aguantar la salida al guardameta soltó un derechazo cruzado de los que hacen época.

(…) A los siete minutos de comenzada la segunda parte, Víctor soltó un durísimo disparo desde el frontal del área, Vicuña no pudo hacerse con el balón y Quini, formidable de reflejos, de velocidad y de codicia, se adelantó a los defensores e impulsó el balón al fondo de las mallas. Ahora comenzó a corearse en las gradas el grito de «¡Quini, Quini, Quini!». Pero ese grito volvería todavía a cantarse en otros momentos y con mayor intensidad. Concretamente después de que el ariete asturiano cerrase la cuenta del marcador con un nuevo gol de la firma. Marcos sacó un córner desde la derecha del ataque azulgrana. Alesanco peinó hacia el segundo palo. Moratalla cabeceó allí. Vicuña hizo un paradón extraordinario. Quini, como surgido de la nada, llegó para rematar el tanto”.

Ante las preguntas de los periodistas, Menotti afirmó que conocía a Quini desde hacía muchísimos años y que no le había sorprendido su actuación. En el diario Sport, bajo el epígrafe «Increíble Menotti», ofrecían el siguiente titular: “Lo que hizo Quini, lo puede hacer otro”.

La gran actuación de Quini tras el ostracismo al que le venía sometiendo Menotti hizo que el delantero fuera requerido por los medios en los días siguientes. En El Mundo Deportivo realizó estas declaraciones:

En el Barcelona estamos veintiséis jugadores de probada calidad, lo cual es una garantía para la afición, para el técnico y para la directiva. Le digo muy en serio que si en mi lugar hubiese actuado Clos, que hay que ver lo que trabaja en los entrenamientos, seguro que hubiese metido esos cuatro goles.

Usted es un buenazo…

No, no… Soy sincero. Sería inconcebible que un equipo como éste no tuviera el recambio adecuado en un momento determinado. Por eso le digo que a pesar de mis cuatro goles no me veo titular frente al Real”.

Finalmente se cumplieron los augurios y Quini ocuparía plaza en el banquillo en el trascendental encuentro frente al cuadro merengue (en el que no llegaría a jugar). Alberto Sanchís, en El Mundo Deportivo, refería lo siguiente:

“Para «Quinocho» su descarte, aunque se sentará en el banquillo, no constituyó ninguna sorpresa. A la pregunta de si le perdía su excesiva bondad, replicó: «Quizá si no fuera tan bondadoso, no jugaría nunca». Ahí queda eso.

(1984-85)

26-08-84                   Amistoso                     Sabadell 2 Murcia 1                                                La Creu Alta

“1-1, minuto 37. Marañón se cuela por su ala, y su medido centro lo cabecea con su impecable estilo Quini a la escuadra, sin que Mora se enterase”. (Figueras/ El Mundo Deportivo)

En la crónica, se indicaba: Tras una fase algo anodina, el Sabadell pareció despertar en los últimos diez minutos y Quini, tras un precioso servicio de Marañón, levantó al público de sus asientos con un espectacular cabezazo que significó el empate”.

Después del fracaso de su partido homenaje, con veto de Núñez a Maradona incluido, celebrado en un Camp Nou semivacío, Quini abandonó el Barcelona desencantado con la actitud de la directiva. El presidente oviedista, José Manuel Bango, intentó su fichaje, aunque finalmente el «Brujo» firmaría en blanco por los gijoneses. En El Mundo deportivo se explicó así: “El regreso de Quini al Sporting está prácticamente consumado. Todo empezó, según nos informa nuestro corresponsal en Gijón, Jenaro Allongo, como un homenaje íntimo de Vega Arango a Enrique Castro el lunes por la noche. En principio, sólo se trataba de cenar entre amigos y recordar los viejos tiempos, pero un informe de urgencia facilitado por Novoa posibilitó el «milagro». Al parecer fue el técnico asturiano quien impulsó la iniciativa después de verle actuar en el homenaje a Alonso, manifestando que no sólo sigue teniendo un olfato de gol único sino que Quini «posee una condición física extraordinaria». El tema saltó a la palestra y el acuerdo verbal quedaba ya firmado en la madrugada del martes (16 de octubre).

(…) Quini ha dejado claro que firmará en blanco, sin homenaje de por medio y con el único deseo de colgar las botas en El Molinón, si bien parece que el Sporting está dispuesto a ofrecerle un homenaje de «propina». «En quince días –ha dicho Novoa– estará a punto para jugar» a pesar de la nueva orientación deportiva de Sporting, contraria a fichajes intempestivos y, menos aún, de jugadores con la edad de Quini. Vega Arango se ha apresurado a puntualizar que «Quinocho» es un caso aparte y que quien más ilusionado está con la «repesca» es el propio Novoa.

El regreso de Quini vino a reforzar el ataque gijonés que, si bien creaba peligro, adolecía de remate. El veterano jugador todavía dio muestras de su buen hacer ante la puerta rival, y fue un complemento perfecto para los Eloy, Zurdi, Villa, que empezaban a destacar en el equipo.

9-03-85                      Liga                              Sporting 4 Hércules 0                                         El Molinón

“1-0. Minuto 13. Córner que saca Zurdi y Quini, en su segundo remate, conecta una soberbia y mortal bolea”. (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

“1-0. Trece minutos. Córner que saca Zurdi desde la derecha; volea espectacular de Quini, la pelota pega en los pies de Joaquín y el propio Quini recoge el rebote y marca”. (Laureano Tuero / Marca)

09-5-85          Copa de la Liga                       Sevilla 0 Sporting 2                                     Sánchez Pizjuán

Quini15“0-2. Min. 85. Se cuela Joaquín por la derecha, centra desde el banderín de córner y «Quini», hábilmente, remata de cabeza a la red”. (Ricardo Ríos / El Mundo Deportivo)

“0-2. Ochenta y cinco minutos. Jugada de Joaquín con centro que remata muy bien Quini, de cabeza”. (Martín Benito / Marca)

(1985-86)

14-8-85          Costa Verde                 Sporting 3 Sparta Rotterdam 2                                    El Molinón

“2-0. Minuto 22. Fenomenal tanto de Quini, lanzándose en plancha y rematando con la testa un pase desde el extremo de Joaquín”. (Antonio M. Otero / La Nueva España)

31-8-85                      Liga                            Las Palmas 1 Sporting 3                                       Insular

 “0-2. Treinta y un minutos. Golazo de Quini, tras jugada de Espinosa. El Brujo se metió en el área, dribló a dos hombres, esperó a la salida de Pérez y marcó por el lado opuesto.” (José Ramón Alonso / Marca)

17-11-85                   Liga                            Sporting 3 Hércules 1                                          El Molinón

“1-0. Minuto 26. Centro de Joaquín desde la derecha al que no llega Eloy pero sí Quini, astutamente colocado detrás de Pucho, su marcador, que conectó un precioso y soberbio cabezazo, marcando los tiempos, colando el balón junto al poste izquierdo, abajo, del marco de un Sala que hizo la estatua”. (José Vicente Piñera / La Hoja del Lunes de Gijón)

23-03-86                   Liga                            Sporting 1 Barcelona 1                                        El Molinón

1-1. “Quini, que en su trayectoria deportiva ha marcado goles de todas las formas, anteayer obtuvo uno de los que define a un futbolista. No se sabe si es propio de un sabio o de un “brujo”. Veintinueve minutos del segundo tiempo. Jugada de Mesa por la derecha con centro pasado que recoge Quini, y al observar la posición ligeramente adelantada de Urruti, envía con efecto, magistralmente, por detrás del portero. Un golazo. El flamear de pañuelos en El Molinón fue la prueba de lo que todavía representa Quini, de quien no creemos que lo hecho anteayer sea el canto del cisne”. (ROVI/ El Comercio)

6-04-86                      Liga                              Sporting 3 Valladolid 0                                        El Molinón

“3-0. Minuto 85. Centro de Espinosa y Quini, ganándole la acción a Gail, de magnífico testarazo bate a Fenoy”. (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

“3-0. Minuto 84. Centro de Espinosa desde la banda derecha y cabezazo de Quini, anticipándose a la defensa, que clava el balón por el ángulo izquierdo ante la pasividad de Fenoy, que hizo la estatua pensando que el remate se iba fuera”. (José Vicente Piñera / La Hoja del Lunes de Gijón)

3-0. “Ochenta y cuatro minutos. Centro de Espinosa desde la posición de extremo derecha y cabezazo de Quini que entra por la escuadra, en tanto Fenoy hace la estatua. Gol esperado y deseado por la «hinchada» que vuelve a enardecerse con su «Brujo»”. (Laureano Tuero / Marca)

(1986-87)

14-8-85          Copa del Rey                Real Avilés 0 Real Sporting 4                      Román Suárez Puerta

“0-4. La mayor ovación de la tarde se la llevó Quini cuando entró por Mesa a los 80 minutos. Y no perdonó «el Brujo» en el primer balón que tocó al rematar con maestría una jugada de Eloy. Total, 0-4.”. (José María Urbano / As)

QUINI

(Apartado estadístico)

Enrique de Castro González. 23-9-1949. Oviedo (Asturias) // 27-2-2018. Gijón (Asturias)

Siete veces «Pichichi» en el fútbol español, cinco en Primera División y dos en Segunda.

« Debut1 » 18-2-68 (19 años, 4 meses y 26 días) Club Marino de Luanco 0 C.D. Ensidesa 1  (Tercera División)

« Retirada » 14-6-87 (37 años, 10 meses y 22 días)  Real Sporting 1 F.C. Barcelona 0  (Primera División)

1En categoría nacional

* Competiciones en las que no se han encontrado datos de todos sus partidos y goles

Temp

Equipo

Competición

P. J.

Goles

Puesto

Incidencias

1965-66

Bosco Ensidesa (juv.)*

Liga 2ª. Juvenil (Grupo I)

2ª. Juvenil (Fase interzonal)

Torneo Federación (Grupo I)

T. Federación (Fase Final)

Torneo juv. de los Barrios

10

6

5

2

1

5

3

8

1

1

Campeón

Eliminado

Eliminado

Jugó 1 partido de portero

Jugó 1 partido de portero

1966-67

Bosco Ensidesa (juv.)*

Liga 2ª. Juvenil (Grupo I)

 Liga ascenso a 1ª. Juvenil

8

12

5

17

Campeón

Campeón

Jugó 1 partido de portero

1967-68  

Bosco Ensidesa (juv.)*

 (2ª. Regional)*

(Aficionados)

C.D. Ensidesa

Liga 1ª. Categoría Juvenil

Torneo juv. de los Barrios

Liga 2ª. Regional

Cto. Regional de Aficionados

Tercera División (Grupo I)

Fase de ascenso a 2ª. Div.

13

¿?

3

1

10

1

20

¿?

7

2

Campeón

¿?

12º

Eliminado

Máximo Goleador

Máximo Goleador

1968-69

C.D. Ensidesa

Real Gijón

Tercera División  (Grupo I)

 Segunda División

12

21

13

15

 

1969-70

Real Gijón

Segunda División

 Copa del Generalísimo

34

1

24

1

Campeón

4º eliminatoria

“Pichichi”

 

1970-71

Real Gijón

Primera División

 Copa del Generalísimo

30

2

13

12º

Dieciseisavos

 

1971-72

Real Gijón

Primera División

 Copa del Generalísimo

24

3

9

1

11º

Octavos

 

 

1972-73

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

Cto. Reservas Norte España

34

8

3

11

5

2

14º

Semifinales

 

1973-74

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

34

2

20

1

13º

Dieciseisavos

“Pichichi”

 

1974-75

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

32

6

12

3

14º

 Octavos

 

1975-76

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

34

4

21

1

18º

 Octavos

“Pichichi”

1976-77

Real Sporting

Segunda División

 Copa del Generalísimo

38

5

27

4

Campeón

3º eliminatoria

“Pichichi”

1977-78

Real Sporting

Primera División

 Copa del Rey

32

10

15

8

Semifinales

 

 

1978-79

Real Sporting

Primera División

Copa de la UEFA

 Copa del Rey

33

4

1

23

Dieciseisavos 3º eliminatoria

 

1979-80

Real Sporting

Primera División

Copa de la UEFA

 Copa del Rey

34

2

9

24

3

Treintaidosavos Semifinales

“Pichichi”

1980-81

F.C. Barcelona

Primera División

Copa de la UEFA

 Copa del Rey

30

2

9

20

1

9

Dieciseisavos Campeón

“Pichichi”

 

Máximo Goleador

1981-82

F.C. Barcelona

Primera División

Recopa de Europa

 Copa del Rey

32

8

2

26

3

Campeón Octavos

“Pichichi”

 

 

1982-83

F.C. Barcelona

Primera División

Supercopa de Europa

Recopa de Europa

 Copa del Rey

Copa de la Liga

22

2

2

2

1

4

Subcampeón Cuartos Final

Campeón

Campeón

 

 

1983-84

F.C. Barcelona

Primera División

Supercopa de España

Recopa de Europa

 Copa del Rey

Copa de la Liga

16

1

1

5

6

3

2

5

Campeón

Cuartos Final

Subcampeón Semifinales

 

1984-85

Real Sporting

Primera División

Copa del Rey

Copa de la Liga

21

7

6

9

5

5

Cuartos Final

Semifinales

 

1985-86

Real Sporting

Primera División

Copa de la UEFA

Copa del Rey

Copa de la Liga

24

2

3

4

7

3

1

Treintaidosavos 3º eliminatoria

Cuartos Final

 

 

1986-87

Real Sporting

Primera División

Copa del Rey

16

1

1

1

2º eliminatoria

 

 

  

Selección

(categorías inferiores)

 

Competición

Sede

 

P. J.

Goles

Puesto

Incidencias

Torneo UEFA

Francia ’68

Clasificación

2

Eliminados

Selección Juvenil

Copa Europa UEFA

Italia ’70

Clasificación

4

2

1º – Clasificados

Selección Amateur

Copa Europa UEFA

Italia ’70

Fase Final

3

4

Campeones

Selección Amateur

Máximo Goleador

I Copa Latina

(1969-71)

Sin sede

Liguilla

1

Selección Sub-23

J.J.O.O.

Múnich ’72

Clasificación

2

5

3º – Eliminados

Selección Sub-23

« Debut » 28-10-70 (21 años, 1 mes y 5 días) España 2 Grecia 1  (1 gol)

« Retirada » 2-7-82 (32 años, 9 meses y 9 días)  España 1 Alemania Federal 2

Competición

Sede

 

P. J.

Goles

Puesto

Incidencias

Eurocopa

Bélgica ’72

Clasificación

4

No clasificados

Mundial

RFA ’74

Clasificación

1

Empatados con Yugoslavia

Mundial

RFA ’74

Desempate

1

Eliminados

No clasificados

Eurocopa

Yugoslavia ’76

Clasificación

6

2

Cuartos de Final

No clasificados

Mundial

Argentina ’78

Clasificación

1

 

Mundial

Argentina ’78

Fase Final

1

10º

 

Eurocopa

Italia ’80

Clasificación

3

 

Eurocopa

Italia ’80

Fase Final

2

1

 

Mundial

España ’82

Fase Final

3

12º

 

Resumen Global

(etapa juvenil y categorías inferiores selección)

* Competiciones en las que no se han encontrado datos de todos sus partidos y goles

Competición

Equipo

P. J.

Goles

Títulos

Distinciones

Liga 2ª. Juvenil (Grupo I) *

Bosco Ensidesa (Juv.)

18

10

2

 

Liga Ascenso a 1ª. Juvenil / Interzonal*

Bosco Ensidesa (Juv.)

18

20

1

 

Torneo Federación*

Bosco Ensidesa (Juv.)

7

9

 

 

Torneo juv. de los Barrios*

Bosco Ensidesa (Juv.)

1

1

¿?

1 vez Máximo Goleador

Liga 1ª. Categoría Juvenil *

Bosco Ensidesa (Juv.)

13

20

1

1 vez Máximo Goleador

Liga 2ª. Regional*

Bosco Ensidesa

3

7

 

 

Cto. Regional de Aficionados

Bosco Ensidesa

1

 

 

Total

 

60

67

4

 

Selección

 

 

 

 

 

Torneo UEFA (Clasif.)

España

2

 

Selección Juvenil

Copa Europa UEFA (Clasif.)

España

4

2

 

Selección Amateur

Copa Europa UEFA (Fase Final)

España

3

4

1

1 vez Máximo Goleador

Copa Latina

España

1

 

Selección Sub-23

JJOO (Clasif.)

España

2

5

 

Selección Sub-23

Total

 

12

11

1

 

Resumen Global

Competición

Equipo

P. J.

Goles

Títulos

Distinciones

Tercera División (Grupo I)

C.D. Ensidesa

22

15

 

 

Ascenso a Segunda División

C.D. Ensidesa

1

 

 

Segunda División

Real Sporting

93

66

2

2 veces “Pichichi”

Primera División

Real Sporting

348

165

 

3 veces “Pichichi”

F.C. Barcelona

100

53

 

2 veces “Pichichi”

Copa del Generalísimo / Rey

Real Sporting

62

36

 

 

F.C. Barcelona

18

14

2

1 vez Máximo Goleador

Copa de la UEFA

Real Sporting

8

 

 

F.C. Barcelona

2

1

 

 

Recopa de Europa

F.C. Barcelona

11

5

1

 

Supercopa de Europa

F.C. Barcelona

2

 

 

Supercopa de España

F.C. Barcelona

1

1

 

Copa de la Liga

F.C. Barcelona

7

1

 

Real Sporting

10

6

 

 

Total

 

685

361

7

 

Selección

 

 

 

 

 

Eurocopas (Clasif.)

España

13

2

 

 

Eurocopas (Fases finales)

España

2

1

 

 

Copas del Mundo (Clasif.)

España

3

 

 

Copas del Mundo (Fases finales)

España

4

 

 

Amistosos y otros torneos

España

13

5

 

 

Total

 

35

8

 

 

APÉNDICE

TEMPORADA A TEMPORADA

(INCLUYENDO ENCUENTROS AMISTOSOS)

* No se han encontrado datos de todos sus partidos y goles como juvenil

Año

Equipo

P. J.

Goles

Incidencias

1965-66

Bosco Ensidesa juvenil*

24

18

Jugó 2 partidos de portero

1966-67

Bosco Ensidesa juvenil*

C.D. Ensidesa

21

1

24

Jugó 1 partido de portero

 

1967-68

Bosco Ensidesa juvenil*

Bosco Ensidesa (2ª. Regional)*

Bosco Ensidesa (Aficionados)

España (Sel. Juvenil)

Selección Asturiana (Juv.)

C.D. Ensidesa

13

3

1

2

1

15

20

7

4

5

 

1968-69

C.D. Ensidesa

Real Gijón

España (Sel. Amateur)

16

23

1

14

16

 

1969-70

Real Gijón

España (Sel. Amateur)

41

6

28

6

 

1970-71

Real Gijón

España

España (Sel. Sub-23)

Selección Nacional*

42

4

1

1

22

1

3

* Encuentro amistoso, de carácter no oficial, contra la Selección Sub-23.

1971-72

Real Gijón

España

España (Sel. Sub-23)

35

3

2

20

5

 

1972-73

Real Sporting

España

50

1

21

 

1973-74

Real Sporting

España

43

2

25

 

1974-75

Real Sporting

España

Cultural y Deportiva Leonesa

46

4

2

25

2

1

 

1975-76

Real Sporting

España

50

3

35

 

1976-77

Real Sporting

España

51

2

37

 

1977-78

Real Sporting

España

51

4

32

2

 

1978-79

Real Sporting

España

50

1

30

 

1979-80

Real Sporting

España

52

6

31

2

 

1980-81

F.C. Barcelona

56

38

 

1981-82

F.C. Barcelona

España

53

5

38

1

 

1982-83

F.C. Barcelona

Selección de la Liga

Olesa

39

1

1

14

1

 

1983-84

F.C. Barcelona

33

11

 

1984-85

F.C. Barcelona

Hispano

Sabadell

Combinado de la Liga

Real Sporting

1

1

1

1

34

1

1

19

 

1985-86

Real Sporting

46

21

1986-87

Real Sporting

Combinado de la Liga

Selección asturiana

Real Murcia

Cultural y Deportiva Leonesa

27

1

1

1

1

6

1

 

1987-88

Hispano

Gijón Industrial

Real Sporting

Combinado de la Liga

1

1

1

1

 

1993-94

Real Sporting*

1

* Homenaje póstumo a Jesús Castro

TOTAL

* No se han encontrado datos de todos sus partidos y goles como juvenil

EQUIPO

P. J.

Goles

Bosco Ensidesa juvenil*

58

62

Bosco Ensidesa (2ª. Regional)*

3

7

Bosco Ensidesa (Aficionados)*

1

Selección Asturiana (Juv.)

1

4

C.D. Ensidesa

32

19

Real Sporting de Gijón

643

368

F.C. Barcelona

182

101

Cultural y Deportiva Leonesa

3

1

Selección / Combinados de la Liga

4

1

Olesa

1

1

Hispano

2

Sabadell

1

1

Selección asturiana

1

1

Real Murcia

1

Gijón Industrial

1

España (Sel. Juvenil)

2

España (Sel. Amateur)

7

6

España (Sel. Sub-23)

3

5

España

35

8

Selección Española*

(Encuentro no oficial)

1

3

Total

982

588

 

 

 

Total como profesional

917

515

 

 

 




La primera noticia del foot-ball madrileño (1879)

En la página 15 del nº 136 de la revista madrileña “La raza latina”, de fecha 15 de noviembre de 1879, en un artículo titulado “Ecos de la Carrera de San Jerónimo”, se da la primera noticia sobre la existencia del fútbol madrileño que hasta ahora se conoce.

PrimeraNoticia01Esta noticia aparece un día antes de la que hasta ahora conocíamos como la pionera, la publicada en la revista El Campo: agricultura, jardinería y sport del 16 de noviembre de 1879, que fue descubierta por el grupo de historiadores de Sevilla “Guardianes de la Memoria” y divulgada en su blog La Palangana Mecánica.




¿Cuándo falleció Patrick O’Connell?

La fecha de fallecimiento de Patrick O’Connell es para mí toda una incógnita, a pesar de que hay varias páginas por internet que aseguran que fue el 27 de febrero de 1959.

Así aparece, por ejemplo, en wikipedia, la española y la británica, en este artículo de La Vanguardia

 http://www.lavanguardia.com/deportes/20141002/54416570755/olvidado-patrick-o-connell.html

o en la propia página de la fundación que lleva su nombre, en un documento del departamento de prensa del FC Barcelona

http://www.pocfund.com/images/POC/NSamarreta_Subhasta_Patrick_OConnell_25-02-2015_-ENG.pdf

Entonces, ¿cómo es posible que Marca y ABC publiquen la noticia de su fallecimiento un día antes de la fecha indicada como tal, dando la del 25, dos días antes, como la del óbito? (ver fotos).

PatrickOConnel01

Marca (Madrid)

Marca (Madrid)

ABC (Sevilla) (Aporte de Alfonso del Castillo).

ABC (Sevilla) (Aporte de Alfonso del Castillo).

Fernando Arrechea me ha facilitado la siguiente ficha del Registro de defunciones de Inglaterra y Gales, la cual no especifica fecha de defunción:

PatrickOConnel04Gracias a Fernando Arrechea y Alfonso del Castillo por su siempre desinteresada ayuda.




Quini y la Selección. Parte I (1970-76)

La extensa y fecunda trayectoria de Quini en el fútbol español tendría su refrendo en el combinado nacional, con el que prolongó su relación durante trece largos años (1970-82), siendo incluido en 51 convocatorias, cifra nada desdeñable. Con todo, su estancia en la Selección no le deparó en general grandes satisfacciones. Nunca llegó a alcanzar el estatus de titular indiscutible pese a la confianza que Kubala y, en menor medida, Santamaría, demostrarían en sus cualidades con sus repetidas llamadas (lógicas por otra parte dada su habitual relación con el gol). Disputaría en total 35 partidos internacionales (sólo 14 completos), de los cuales 22 fueron de competición y 13 de carácter amistoso. Saltó al campo 24 veces en el once inicial, saliendo del banquillo en otras once ocasiones. Únicamente ocho goles jalonan su historial con la absoluta.

Periodo 1970-72.

Clasificación para la Eurocopa de Bélgica

La irrupción de Quini como promesa goleadora en el Real Gijón de Segunda División había llevado a Kubala a incluirlo en los entrenamientos previos al encuentro a disputar en La Línea de la Concepción contra Finlandia en 1969, en el debut del técnico con la Selección. No sería de la partida en aquella ocasión, pero no tendría que aguardar mucho.

Apenas un año más tarde, ya como “Pichichi” en la categoría de plata y campeón europeo amateur como principales credenciales, el entrenador hispano-húngaro le otorgaría galones de internacional absoluto.

(1970-71)

28-10-70              Amistoso                          España 2 Grecia 1                         1 gol               La Romareda

Quini tendría un afortunado debut en el combinado nacional. Salió tras el descanso sustituyendo a Gárate y marcaría el segundo gol español, de cabeza, a los 69 minutos. Sobre su actuación, en el vértice del ataque, se comentó: “Quini, que salió en la segunda parte para cubrir el puesto de Gárate, ha tenido el acierto del gol y, en general, ha mostrado hechuras para figurar dentro de algún tiempo con todos los honores en el primer conjunto representativo español, pero la baja del atlético se ha notado en la conjunción de la delantera, porque Adelardo y Luis compusieron con su ariete un terceto de buen entendimiento en la primera mitad”. (Rienzi / As)

11-11-70        Clasific. Eurocopa        España 3 Irlanda del Norte 0                  Ramón Sánchez Pizjuán

Kubala optó por Quini, ante la baja de Gárate, para actuar como delantero centro del equipo nacional. El juego español en la primera parte no convenció, pese al triunfo momentáneo por 1-0, por lo que el seleccionador decidió realizar los dos cambios al descanso y modificar el equipo. Lora reemplazaría al asturiano. La acción más destacada del “Brujo” sería su participación en el primer gol, al porfiar por un balón al borde del área y cederlo con el pecho a Rexach, quien empalmó un extraordinario disparo por la escuadra.

Así lo vio la prensa: “Quini no recibía servicio alguno y estaba sin atreverse a luchar baldíamente. No había mando de línea media ni dirección de juego”. (Gilera / ABC).

Quini se fue a la caseta porque no había dado una…”. (Antonio Valencia / Marca).

17-3-71                Amistoso                         España 2 Francia 2                                               Luis Casanova

En esta ocasión Quini sustituyó a Arieta II al descanso y mejoró, en general, las prestaciones del ariete bilbaíno. Pero marró una clara oportunidad tras robar un balón al defensa central y plantarse solo ante el meta. Envió el esférico alto. Empezaba a manifestarse una circunstancia que terminaría haciéndose habitual: la escasa fortuna que acompañaría al delantero asturiano durante su etapa internacional.

El gol se veía venir y Quini tuvo una ocasión de oro que desaprovechó tirando fuera…”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

Quini, con toda la puerta sola, y sin portero, echó el balón fuera.  ¿Dónde estabas, Gárate?”. (Sección «Al borde de la pantalla» / El Mundo Deportivo)

sustituido (…) por Quini –que supo luego estar en la brecha y ayudó atrás, descomponiendo así la zaga enemiga–… ”. (Gerardo García / As)

09-5-71          Clasific. Eurocopa               Chipre 0 España 2                                               GSP

Se daba por descontado la victoria ante Chipre, el «rival pobre del grupo», antes de enfrentarse a la Unión Soviética, pero hubo que trabajar el triunfo sobre un terreno de juego impracticable. España apenas se vio en apuros, pero hasta el final del encuentro no aseguró los dos puntos con un segundo gol. Kubala puso en liza un 4-3-3 con Amancio, Quini y Churruca en punta de ataque. De nuevo era el sportinguista el elegido para suplir la baja de Gárate. Tampoco en esta ocasión sonrió la fortuna al delantero, que estrelló un disparo en el poste.

Los dos «gijoneses», Churruca y Quini,  de Zarauz y Oviedo  respectivamente, no solían gozar de los parabienes de la crítica en la Selección.

Los dos «gijoneses», Churruca y Quini, de Zarauz y Oviedo
respectivamente, no solían gozar de los parabienes de la crítica en la Selección.

Aun con todo, tenemos que comenzar por decir que, aparte el hecho incuestionable de que Pirri marcó un gol providencial –a los pocos minutos de juego– que iniciaba la victoria y que daba esperanzas a nuestros jugadores, y que si bien Quini tuvo mala suerte en dos remates, y que Amancio y el propio Quini pudieron y debieron marcar goles en el segundo tiempo, estrellando dos balones en los postes, no es menos cierto que el fútbol de la selección estuvo totalmente carente de sentido posicional”. (Manuel Sarmiento Birba / As)

Jugó bien Amancio, el mejor, aunque no le acompañó la suerte rematadora. Quini y Churruca anduvieron perdidos, demasiado poseídos de sus acciones ofensivas, empeñados en jugar sin apoyos y sin apoyarse en nadie”. (Gilera / ABC)

España tuvo numerosas ocasiones de gol, pero la pelota no quiso entrar. La fortuna volvió a mostrarse esquiva con el ariete astur, como queda de manifiesto en el siguiente párrafo, del propio Gilera:

Gol hecho era un disparo de Amancio al poste cuando faltaba un minuto para terminar el encuentro. Gol hecho era el de Quini, a los siete minutos de la segunda parte, cuando picó un balón y lo estrelló también en el mismo poste, teniendo a dos compañeros, Amancio y Pirri, en el centro y a puerta vacía. Gol hecho también otro de Amancio adelantándose a la salida del portero, desastroso Elefterides, para mandar el balón a las nubes. Y para completar el cuarteto, en la primera parte, y ya con ventaja de un gol, un pase defectuoso de Fokis, otra catástrofe, a su portero lo intercepta Quini, quien cruzó demasiado el balón con toda la puerta por delante”.

(1971-72)

27-10-71        Clasific. Eurocopa        España 0 Unión Soviética 0                   Ramón Sánchez Pizjuán

El empate ante los rusos dejaba a la Selección fuera de la Eurocopa. España jugó bien y dispuso de oportunidades, pero la pelota no quiso entrar. Kubala optó por una formación ofensiva con Amancio, Quino y Churruca en la delantera, situando a Quini en el centro del campo, en misión de enlace, en lugar del lesionado Pirri. Aunque en la segunda mitad, volcados en la meta soviética, el 4-2-4 hispano fue diáfano. Gerardo García en As, señalaría antes del encuentro: “Pero la alineación de Quini, cuyas características son bastante parecidas a las del ariete valencianista y ex bético, y actualmente con la misión de realizar en el centro del campo la labor que tenía encomendada el madridista, nos hace echar de menos al ceutí en estas vísperas del choque”.

Tras el partido se podía leer: “Quino y Quini fueron de los más destacados, pero no consiguieron ningún gol, aunque, como Amancio, hicieron todo lo posible. Pero en el fútbol con la intención no basta”. (Rafael Martínez García en Cohetes / Marca).

En las páginas del mismo diario Belarmo recogía la siguiente conversación con Quini:

Hemos hablado –le recordé- de goles. Y del que usted podría marcar. ¿Se acuerda?

-Y lo hubiera logrado en ese remate del segundo tiempo. Desde mi punto de vista hice lo que debía al empalmar sobre la marcha. La pelota salió alta. La cogí mal, que si no…”. (Marca).

12-1-72                Amistoso                         España 1 Hungría 0                                  Santiago Bernabéu

La cerrada defensiva de los soviéticos animó a los húngaros a plantear un cerrojo todavía mayor. Quini jugaría la última media hora de partido tras sustituir a Rexach. Ocupó la demarcación de interior que previamente habían ocupado Luis, y después Amancio, a lo largo del encuentro. Así lo explicaba Kubala en declaraciones a Belarmo en Marca:

“- ¿A qué vino colocar a Amancio de interior después del intermedio?

-Verá; necesitábamos un creador en medio campo en cuanto se produjo la sustitución de Luis.

Por juego no hubiéramos logrado nada mejor. A los demás les tocaba luchar y combatir. Así lo hicieron (…) Después, Quini, que está acostumbrado a la función de enlace y que no permitía los movimientos del adversario”.

En la crónica de Gerardo García en As se indicaba: “Y Kubala e Illovszki, como si estuviesen de acuerdo, hicieron sus cambios a pares y al mismo tiempo: Arieta y Quini, por Rexach y Amancio, en el que Laszi no confía como centrocampista (…) Y el conjunto español recobró nuevos bríos y actuó con más velocidad, gracias al empuje de Quini y a pesar del individualismo de Quino”.

Por su parte, Gilera escribía en ABC: “Nuestra selección jugó mejor el primer tiempo que el segundo, aunque en éste lograra la victoria. Fue aprovechar una ocasión. Pero el equipo iba ya sin brújula tras los cambios de Amancio y Rexach por Quini y Arieta. El asturiano salió en tromba, con sus espléndidas facultades, en afán individualista. El bilbaíno hizo el gol, que ya es hacer algo.”.

16-2-72          Clasific. Eurocopa        Irlanda del Norte 1 España 1                         Boothferry Park

Kubala sacó un equipo eminentemente defensivo en tierras inglesas, adonde hubo de ser trasladado el encuentro debido a los disturbios en el Ulster. Hasta siete jugadores, cinco zagueros y dos centrocampistas, se dedicaron a contener y marcar férreamente a los irlandeses dejando a Aguilar, Quino y, en menor medida, Rojo en la delantera. Quini se desenvolvió por el mediocampo en tareas de contención hasta que un codazo de Hunter en una melee le dejó fuera de combate, con rotura de la bóveda del ojo.

Los madridistas Aguilar, Benito, Pirri y Zoco visitaron al «Brujo» durante su convalecencia  en la clínica. No faltaron las bromas.

Los madridistas Aguilar, Benito, Pirri y Zoco visitaron al «Brujo» durante su convalecencia
en la clínica. No faltaron las bromas.

Destacamos las declaraciones de Quini a Gerardo García en el diario As: “Estoy muy apenado, pero con valor y optimismo. Esta lesión me ha venido en mal momento. En un centro de Aguilar, creo que Neill o Hunter –no sé cuál de los dos– me dio un codazo intencionado. Una auténtica canallada. De verdad, Gerardo, que si en aquel momento tengo una pistola, hubiese sido capaz de largarle unos cuantos tiros. Porque eso no puede hacerse con esa mala fe. Creía que esta lesión me tendría mucho tiempo inactivo, pero el doctor me ha dicho que tras la operación en Madrid, sólo será un mes mi ausencia de los terrenos de juego”. (Reaparecería en el Vicente Calderón dos meses y medio después, el 30 de abril).

Durante esta etapa Quini actuó en siete encuentros, sólo dos de ellos completos, con resultado de cuatro victorias y tres empates. Fue titular en cuatro ocasiones. Alternó la demarcación de delantero centro con la de interior de enlace, jugando también como centrocampista. Anotó un único gol, estrellando un balón en el poste.

Período 1972-74.

Clasificación para la Copa del Mundo de Alemania Federal

A pesar de ser uno de los habituales en las convocatorias de la Selección, convertido ya en “el suplente de Gárate”, Quini dispondría de pocos minutos.

(1972-73)

17-01-73        Clasific. Mundial                    Grecia 2 España 3                                               Alexandras

Salió España con muchas precauciones temiendo la primera media hora griega. Al final no hubo tal y se pudo incluso golear pese a encajar dos goles. Cinco jugadores de contención, con el madridista José Luis desdoblándose en funciones de apoyo a Pirri y Asensi en medio campo. Delante: Amancio, Gárate y Valdez (el gran triunfador del encuentro). Quini sustituyó a Gárate en el minuto 57, con 1-1 en el tanteador. Su acción más destacada fue la intervención en el tercer gol español, en una internada desde el centro del campo con apertura a Amancio y desmarque al primer palo para arrastrar a la defensa y dejar libre al valencianista, listo para el remate, en el segundo.

(…) y porque nuestros representantes siguieron buscando el gol por el mejor camino, por el de los extremos, hasta encontrarlo de nuevo en la gran jugada que trenzaron Pirri, Quini, Amancio y Valdez, quien, a centro del «fifo», terminó rematando de cabeza el definitivo 2-3”. (Gerardo García / As)

Quini (1). Buenas intenciones, lentitud visible y una actuación neutra”. (Antonio Valencia / Marca)

(…) un Gárate que comenzó algo vacilante, para vaciarse a continuación, hasta que, ya no pudiendo más, pidió el cambio y fue reemplazado por Quini, que luchó en el área griega como un titán; ”. (Manuel Sarmiento Birba / As)

(1973-74)

13-02-74        Clasific. Mundial                 Yugoslavia 1 España 0                                         Waldestadion

Naufragó el equipo español en el desempate celebrado en Fráncfort. Nunca pudo con el cuadro yugoslavo, al que no llegó a crear ocasiones de gol. Quini sustituyó a Amancio (el jugador más destacado hasta entonces) en el minuto 73, situándose como extremo derecho, con Gárate y Valdez como compañeros de línea. La prensa fue clara al respecto:

No se explicaba uno que en el banquillo del seleccionador fallase lo que tantas veces le ha salvado en el último extremo de las actuaciones mediocres: la sustitución acertada de las piezas que fallaban más clamorosamente del conjunto en el primer tiempo. Hoy ha aguantado con ellos; haciendo esperar a Quini y a Marcial en un calentamiento inacabable, para botarlos al césped cuando ni un par de Pelés podían haber rehecho una escuadra que se había ido a pique”. (Antonio Valencia / Marca)

Cuando Kubala ordenó el cambio de Juan Carlos y Amancio por Marcial y Quini, ya era tarde, porque nadie tenía posición y ellos no llegaron a entrar en juego, cosa que suele suceder a los jugadores que se suben al tren en marcha”. (Gilera / ABC)

Nada remedió en el equipo de Kubala, la entrada de Marcial y Quini, ya que uno de ellos ocupó el lugar del único hombre que creaba peligro; el madridista Amancio”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

23-02-74                    Amistoso                España 1 Alemania Federal 0                                           Sarriá

Aún con la resaca de la decepción por la eliminación mundialista, hubo que jugar el partido amistoso acordado con la anfitriona del máximo evento futbolístico. Los rumores daban por hecho cambios inminentes, tanto en la Federación (Pablo Porta por Pérez Payá) como al frente del combinado nacional (Santamaría por Kubala). El choque, una piedra de toque de prestigio para la Selección, fue muy diferente del celebrado una semana antes. España jugó de tú a tú a los futuros campeones, lo que reforzaría el chascarrillo de que Kubala ganaba las batallas y perdía las guerras. Quini fue el delantero centro titular flanqueado por Roberto Martínez y su compañero Churruca en las bandas. Salió con la clara misión de no dejar evolucionar a Beckenbauer, a quien persiguió por el terreno de juego. Parte de la crítica, como en otras ocasiones, censuró el juego del sportinguista, al que no se terminaba de ver como el “9” del combinado nacional:

Asensi, Marcial y Claramunt han mejorado con mucho su actuación como bloque en el centro del campo, donde se han visto ayudados cuando ha sido preciso por un Churruca y un Quini que han hecho olvidar hoy a sus compañeros de selección que ocuparon sus respectivos hace diez días”. (Gerardo Martínez / AS)

Quini (0)..̶  Combatió, pero no acertó en el centro de la delantera”. (Antonio Valencia / Marca)

A este respecto, es interesante reseñar lo que el propio protagonista indicaba en el delicioso libro Compañero Quini, el difícil camino del gol (1977), escrito por su compañero de equipo José Manuel. Así se expresaba:

Beckenbauer interceptó un disparo de Quini tras formidable jugada de Marcial (en el suelo).       Foto J. Gálvez / As color

Beckenbauer interceptó un disparo de Quini tras formidable jugada de Marcial (en el suelo).
Foto J. Gálvez / As color

A pesar de todo recibí algunas críticas porque no marcaba goles y «mi nombre quería decir gol»; tenía que marcar, y si no lo hacía, ya podía jugar como jugase, que no se me juzgaba con objetividad predominando el «pero…». Recuerdo un partido en Barcelona, en Sarriá, el 25 (sic) de febrero de 1974, jugando frente a la Selección Alemana. Salí con la misión específica de no dejar evolucionar a ese fenómeno del fútbol mundial que es Beckenbauer, en sus acciones de ataque y ordenador del juego. El partido finalizó con 1-0 a nuestro favor y yo había conseguido mi objetivo, estoy seguro que lo conseguí, salí muy satisfecho; me dije a mí mismo: «Quini, misión cumplida, hiciste un buen partido», frase parecida a la que me dijo el seleccionador. Pues bien, mi sorpresa fue cuando en la prensa especializada se me calificó con un soberano cero. Esto no me suele influir, pero aquel día me encontré decepcionado, me parecía injusto. Creo que hay algunos críticos que juzgan demasiado alegremente la actuación de un futbolista, sin saber qué misión tiene en el campo, que es lo que se debe juzgar. Hay algunas veces que tales críticas, no digo que sean malintencionadas, pero sí poco meditadas, pueden, y de hecho hacen daño a muchos. En mi humilde opinión, no creo que ningún futbolista salga al campo a vegetar, le saldrá bien o mal lo que hace, pero lo intentará todo. Lo que le libra del cero, que significa nada, nulo, negativo y sin ningún valor, y el solo hecho de estar 90 minutos partiéndote los cuernos como un cabrón, porque cuando no te salen bien las cosas, corres más y te cansas más, merecen el «uno» por lo menos”.

Tres partidos en total, dos de competición (saliendo del banquillo) y uno amistoso en el que disputó los noventa minutos. Alternó la posición de ariete con la de extremo derecha.

Período 1974-76.

Clasificación para la Eurocopa de Yugoslavia

El recién ganado “Pichichi” unido a los problemas físicos de Gárate convirtieron a Quini en el principal referente ofensivo de la Selección. Probablemente sea la única etapa de su carrera deportiva en la que ostentara semejante estatus. Se alineó en siete de los nueve partidos oficiales disputados, partiendo siempre en el once titular.

25-9-74          Clasific. Eurocopa        Dinamarca 1 España 2                                   Idrætsparken

Frente al, a priori, combinado más débil del grupo, donde se mezclaban jugadores amateurs con profesionales que jugaban en el extranjero (algunos de los cuales pronto cobrarían una bien merecida fama) España inició su andadura continental con una apurada victoria tras un pésimo partido. El 4-4-2 de Kubala, con Roberto Martínez y Quini en la delantera, funcionó en la primera mitad, más por las precauciones defensivas del cuadro local que al juego hispano. Al final, tras la auto expulsión de Claramunt, llegaron los agobios defensivos y sólo dos magistrales intervenciones de Iríbar permitieron el triunfo. Un Quini muy desasistido en la primera mitad se centró en labores defensivas en la segunda, dejando a García Soriano (sustituto del lesionado Roberto Martínez) solo en punta.

El diario As dedicó su sección “nuestro marcaje” a Quini, señalando: “La selección nacional española comenzó jugando con dos hombres-punta: Quini y Roberto Martínez. Sin embargo, ambos lo hicieron muy abiertos, casi pegados a las bandas. Al madridista le benefició su posición, porque está acostumbrado a desbordar por banda, mientras que al asturiano le perjudicó. Se encontró completamente desamparado por el resto de sus compañeros y delante de un enjambre de piernas danesas muy difícil de superar.

Durante los primeros cuarenta y cinco minutos, Quini se desmarcó continuamente, pero no tuvo apoyo, perdiendo su sitio en el campo. (…) Casi al final del primer período bajaría a ayudar a la defensa.

En la segunda parte sus intervenciones fueron escasas (…) y cuando fue expulsado Claramunt pasó a reforzar el medio campo. Durante esos minutos intentó poner orden, pero sin conseguirlo. Sin embargo, cortó cuatro balones de peligro para el portal de Iríbar”.

Antonio Valencia dejaba el siguiente apunte en Marca: “No había más cera que ardiese en el equipo español sino Roberto, porque a Quini, que no es jugador de punta en su equipo, le hacen jugar así en la selección y no dio una a derechas”.

12-10-74        Copa de la Hispanidad          Argentina 1 España 1                           Estadio de Núñez

El combinado nacional cruzó el charco para disputar la II Copa de la Hispanidad (trofeo 12 de octubre) frente a la selección albiceleste, que estrenaba técnico en la figura de César Luis Menotti. El encuentro tendría lugar en el feudo de River. Kubala anunció un 4-3-3 con el bético Benítez, y los sportinguista Quini y Churruca en la delantera. El sentir general de la crítica acerca de las habituales convocatorias de los rojiblancos queda meridianamente expresado en el siguiente párrafo que Manuel Sarmiento Birba, asturiano por más señas, publicaba en el diario As:

De Benítez, Quini y Churruca se espera que colaboren y que los dos últimos jueguen con la eficiencia que muestran en sus evoluciones en El Molinón y no su indolencia y cierta insuficiencia técnica cuando juegan lejos de los aledaños astures. Casi como si el olor a sidra los empujase a justificar la convocatoria de Kubala, que, por lo que se refiere a Quini, pocas veces se ha visto compensada con una participación destacada. Esperemos que el recuerdo del verde paisaje de Somió o la playa de San Lorenzo sirva –aparte de la presencia aquí del señor Viejo Feliú y del entrenador Pasieguito– para que un día, «por fin», justifiquen la convocatoria de Kubala siempre o casi siempre fiel a la llamada de estos muchachos. Y que la tertulia futbolística de Luis Canal nos perdone la duda respecto de las posibilidades del dúo de atacantes en punta del viejo e histórico Spórting”.

Un equipo argentino muy remozado con respecto al que disputó el reciente Mundial (sin los jugadores de Independiente, que jugaban un día después el partido de ida de la Final de la Libertadores), no pudo con el oficio del conjunto español que, por primera vez, no salía derrotado en el país sudamericano. El encuentro tuvo una primera mitad bastante tediosa y una segunda más animada. Pese a la disposición anunciada, el conjunto de Kubala casi nunca atacó con tres puntas, pues Quini (sustituido por Villar a los 68 minutos) y sobre todo, Benítez, actuaron muy retrasados. Pirri fue el hombre del partido y el rapidísimo Ferrero el atacante más peligroso por parte local. No tardaría mucho en recalar en España, en las filas del Sporting, donde tendría por compañeros a dos de sus rivales ese día. Así lo vio la prensa:

Por lo que concierne a los hombres en punta, bien Churruca, de forma especial en el segundo tiempo, mientras que Quini y Benítez, dentro de su entusiasmo y anhelos, no estuvieron muy afortunados”. (Sarmiento Birba / AS)

Quini (1).- No llegó a rematar ni a situarse en posición, porque se movió por lugares excéntricos. Salvo el cabezazo de la primera parte que se encontró Sánchez, no tuvo peso en este carácter, sino como peón de derecha”. (Antonio Valencia / Marca)

La mejor oportunidad la tuvieron a los seis minutos de juego, en un cabezazo de Quini, que milagrosamente lo salvó el guardameta Sánchez enviando a córner. (…)”. (Massa / ABC)

20-11-74        Clasific. Eurocopa              Escocia 1 España 2                                               Hampden Park

Si Dinamarca era la más floja, Escocia se presentaba como el auténtico «coco» del grupo. Y la confianza que la crítica periodística tenía en el conjunto español no era, digamos, como para lanzar cohetes. Así se deduce de lo reflejado por Carmelo Martínez en la sección Hora Cero del diario Marca: “He leído a casi todo el mundo –y que me perdonen los del «casi»–  y, a lo Sherlock Holmes, he podido sacar dos conclusiones: que a nadie le va a extrañar que perdamos y que, si perdemos, no pasa nada.

El «Brujo» en Glasgow en su gran día con la Selección.

El «Brujo» en Glasgow en su gran día con la Selección.

En la primera teoría, estoy completamente de acuerdo. Con las bajas de por aquí y a pesar de las bajas de allá, ganar en el Hampden Park es el sueño de una noche de noviembre, empatar sería una heroicidad y, en pura lógica, mi querido y admirado Fielpeña se acerca mucho más en su pronóstico de que podemos perder tranquilamente por dos tantos de diferencia”.

Ante el esperado empuje escocés, Kubala planteó el encuentro con un flexible 5-3-2 (que el técnico calificaba como un sistema ofensivo, declaración que fue acogida con no poca ironía por parte de la prensa). Pesaban como una losa las bajas por lesión (Pirri, Asensi, Claramunt, Gárate, Irureta y Jesús Martínez), aunque los británicos señalaban que a ellos también les faltaban elementos (Buchan, Holton, Morgan, Derek Johnstone…).

Pese a todos los pronósticos, se consiguió la hombrada. Con Planas, Villar y Quini en el centro del campo, éste en labor de enlace constante (escorado a la izquierda durante gran parte del encuentro), y Rexach y Roberto Martínez como jugadores más adelantados, España fue capaz de remontar el marcador ante los más de noventa mil espectadores que poblaban los graderíos. Un Iríbar colosal, que detuvo un penalti con 1-0 en el marcador, y el entramado diseñado por Kubala, que funcionó a la perfección, fueron claves en el resultado final, que pudo ser más abultado si el árbitro no hubiese anulado incomprensiblemente un tercer gol a Quini, quien por fin pudo desquitarse de anteriores actuaciones con un partido pleno de eficacia. En esta ocasión la crítica se rindió a su juego:

Quini (3).- Cuando un jugador juega de media punta y marca los tres goles del equipo –los dos válidos y el invalidado– su juicio tiene que ser forzosamente positivo. Fue exactamente el rematador que tuvo el equipo español”. (Antonio Valencia / Marca)

Eloy S. Castañares recogió en el As las manifestaciones del jugador:

Dos goles que han valido un triunfo que puede ser histórico. Dos goles obra de Quini, máximo goleador de la Liga pasada, pero con un solo gol en su haber formando parte de la selección hasta ahora.

–Enhorabuena.

–Gracias.

–¿Y los goles?

–Bueno, los marqué yo como los podía haber hecho otro cualquiera. Lo importante es que se ha ganado.

–Con dos goles suyos –insisto.

–Sí. La verdad es que ya nadie confiaba en mí como jugador de la selección. Parecía que no servía para ella. Sí; por eso estoy muy contento de haberlos marcado.

Y después, emocionado, sigue:

–Por eso quiero brindar estos goles a Kubala. A él que ha seguido confiando en mí, a pesar de los pesares. En su honor, pues, han sido estos goles.

Puede que para Quini haya comenzado una nueva racha en la selección. Como goleador, claro”.

Un día después, el diario Marca daría protagonismo al delantero al incluirlo en la sección «El nombre del día». Así glosaban su figura:

En el término de noventa minutos de juego, el delantero gijonés Quini ha pasado de la oscuridad a la gloria. De la oscuridad internacional se entiende, puesto que en el plano nacional se lo disputan los clubs ya desde hace varias temporadas, y no ha cambiado de camiseta, para ponerse otra de más lujo, sencillamente porque en El Molinón no han querido.

No, Quini no era un oscuro jugador nacional, sacado con pinzas de su equipo para trasplantarlo a la selección. Porque Quini si hubiese sido un oscuro obrero o un delantero solamente acometedor no habría alcanzado el Pichichi de la última temporada, que todos los años lo ha discutido con otros jugadores casi hasta el final de la Liga.

quiniseleccion05Pero Quini –como en su época le pasó a Panizo– no entraba en la selección. En ella sí que se convertía en un jugador oscuro, lleno de voluntad, de buenos deseos, de afán de entrega, pero sin capacidad de resolución ni de enlace con los compañeros que le escoltaban en su puesto de ariete primero o de ariete segundo.

Pero ¿cuáles eran las razones? Si se examina el caso Quini con cierto detenimiento podrá llegarse a la conclusión de que Quini jugaba en el equipo nacional en un sitio que no le va, que no es el que se adapta a sus características. Aunque salga con el nueve sobre la camiseta rojiblanca de su asturiano equipo, Quini no juega de «nueve». Quini necesita más espacio para desarrollar su juego, para meterse al remate desde atrás, para pelear en el puesto de mediapunta.

Ahora, en Escocia, se lo han dado, al fin, y Quini ha marcado nada menos que tres goles, aunque el señor Linnemayer se empeñase en escamotearle uno. Quini ha triunfado haciendo lo que él sabe. Y aquí nos alegramos de todo corazón”.

Para el archivo queda la opinión del interesado, que consideraba que no había jugado ni mucho menos su mejor partido con el combinado nacional: “En otras ocasiones, repito, he estado mejor, pero como no «mojé» pues nadie dijo nada”. (Marca)

05-2-75          Clasific. Eurocopa              España 1 Escocia 1                                               Luis Casanova

Partido crucial, sobre todo para Escocia pues, si perdía, decía prácticamente adiós a sus posibilidades de clasificación. Kubala alinearía un equipo muy similar al utilizado en Glasgow, aunque con un esquema táctico bien diferente. Las principales novedades radicaban en la inclusión del jovencísimo defensa madridista Camacho, de apenas 19 años, y en la vuelta al eje del ataque de Gárate tras casi un año de ausencia en las convocatorias. En El Mundo Deportivo Ramón Rovira hacía la siguiente consideración del trío atacante español: “En la delantera, no podía faltar Quini, el verdugo de Glasgow. Le acompañan esta vez Rexach, al igual que en la capital escocesa, y Gárate sustituyendo a Roberto Martínez. Si el azulgrana bisa su partido de Hampden Park, se notará menos la frialdad de Gárate que podrá así demostrar lo bien que se mueve en los últimos metros; pero si el azulgrana se contagia del atlético, veremos una lucha demasiado desigual entre el gijonés y la dura zaga escocesa, que sólo podría equilibrarse con la llegada de refuerzos desde el centro del campo”.

Llegado el partido, un gol en frío de Jordan al minuto de juego complicó sobremanera el encuentro para los españoles, que se las vieron y se las desearon para llegar a los dominios de Harvey debido a los peligrosos contraataques escoceses. El trío de vanguardia local acusaba falta de apoyo desde el mediocampo, con Quini en posición intermedia sin recibir juego, y el choque pronto derivó en un intenso toma y daca con abundancia de brusquedades y mejores perspectivas para los visitantes, que gozaban de las mejores oportunidades. En la segunda mitad Kubala reorganizó al equipo, emparejando a Camacho con el peligroso Cooke, y las prestaciones del combinado nacional mejoraron. Tras la sustitución de Gárate por el sportinguista Megido, que actuó de extremo derecho, Quini pasaría al eje del ataque. El empate llegó en una de las pocas jugadas cohesionadas de los españoles, con centro de Rexach desde la izquierda y doble remate del debutante Megido que Buchan despejó con la mano ya dentro de la portería (según el juez de línea), pese a las protestas de los escoceses. Al final se dio por bueno el empate en un choque que serviría para confirmar las excepcionales dotes de marcaje de Camacho, considerado casi por unanimidad como el mejor jugador hispano junto a Rexach. Así lo vio la prensa:

“(…) ¡Si Rexach luchara siempre así…! A su lado Quini fue todo voluntad pero con la pólvora mojada. Tuvo un par de ocasiones de oro para intentar al menos el remate pero se entretuvo como si el peso de la responsabilidad fuese una losa que le impidiese disparar con la prontitud que lo hace cuando viste los colores del Sporting. ”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

El delantero explicaría en Marca su visión de lo sucedido:

Tuve tres oportunidades de gol pero deberán darse cuenta de lo difícil que es rematar cuando se coge la pelota en la raya de fondo, porque cuando llegas a eso te caen encima dos contrarios. No se puede dominar el cuero, y para un delantero centro son los disgustos cuando llega a esa situación”.

16-11-75        Clasific. Eurocopa              Rumanía 2 España 2                                             23 de Agosto

Después del tropiezo en casa con Rumanía (1-1) y la victoria sobre Dinamarca (2-0) Quini volvió a alinearse con el combinado nacional en el último y decisivo encuentro de la fase de grupos, frente al cuadro rumano. Kubala, como casi siempre fuera de casa, planteó un esquema prudente con cuatro defensas, en el que Pirri actuaba de líbero y en ataque se convertía en un centrocampista más, poblando el mediocampo con Villar, Migueli (en función de marcaje a Georgescu) y Del Bosque junto al auxilio constante de Quini y Rojo por las bandas, con Santillana como futbolista más adelantado. Contrariamente a lo que podía esperarse España salió sin complejos, al ataque, ligando un fútbol de toque, con relevos y apoyos continuos entre los jugadores que desarboló el presumible acoso local. Sólo tras el descanso, Rumanía modificó el equipo y comenzó a carburar, aunque el segundo gol español pareció dejar el encuentro sentenciado. No fue así debido a cierto infortunio (un inexistente penalti sumado a un segundo tanto local conseguido con un disparo que golpeó en Benito, desviando la trayectoria del esférico) y al lógico arreón final de los rumanos, que buscaban la clasificación a la desesperada. A falta de dos minutos para los noventa reglamentarios Satrústegui sustituyó a Quini, en un partido que convenció a la crítica, sobre todo en su primera mitad.

Con un buen encuentro en Bucarest se logró la clasificación.

Con un buen encuentro en Bucarest se logró la clasificación.

Quini (1).- Anduvo bien el asturiano en un trabajo que no es de su competencia, por la banda derecha. Defendió con acierto tras el descanso y en el primer tiempo estuvo a punto de marcar un gol después de un remate excelente de cabeza que desvió Raducanu y la pelota pegó en el travesaño”. (Cronos / Marca)

De un mando español, repito, indiscutible, que nació de todo lo expuesto y de que Rumanía mantenía siempre cuatro zagueros para dos atacantes españoles, porque Quini trabajaba más ayudando a los centrocampistas de su equipo que esperando en punta los pases de éstos”. (Gerardo García / As)

España, con tres victorias y tres empates, superaba por vez primera en la era Kubala la fase de grupos. En el emparejamiento de Cuartos de Final esperaba un rival de aúpa: Alemania Federal.

24-4-76          Cuartos Final Eurocopa    España 1 Alemania Federal 1                      Vicente Calderón

La baja de Pirri a última hora trastocó los planes del seleccionador, quien finalmente se decantó por el también madridista Sol como sustituto, pasando Camacho al centro del campo en misión de marcaje. En punta tres hombres, con el sportinguista Churruca por banda derecha (posición en la que se había desenvuelto buena parte de la temporada tras la llegada de Ferrero), Santillana en función de ariete y Quini como falso extremo izquierda (en realidad Kubala dejó sin marcaje específico a Vogts, para que fuera éste el encargado de sacar el balón jugado), quien debía emparejarse con Beckenbauer. El partido tuvo dos fases bien diferenciadas. En la primera mitad el conjunto español desplegó un gran juego y llegó a tener maniatado al cuadro germano. El gol de Santillana, que fue una pesadilla para Schwarzenbeck cada vez que el balón llegaba a su área, era el justo premio al empuje y ambición de los locales. Al descanso Schoen se vio obligado a variar el once, dando entrada a Cullman para situar a Bonhof sobre el nueve español lo que permitió también una mayor libertad a Beckenbauer, quien durante la primera mitad apenas sí había salido de su parcela. El conjunto teutón se mostró más suelto y se hizo acreedor al empate, aunque éste llegara gracias a un zapatazo de Beer desde muy lejos. Quini, tocado, debió dejar su puesto a Satrústegui a nueve minutos del final. Las espadas estaban en todo lo alto, aunque pocos confiaban en una victoria en tierras germanas.

La trampa de Kubala consistió en poner a Quini de policía de Beckenbauer. De esta forma el «Káiser» no pudo desdoblarse con comodidad en funciones atacantes durante todo el partido. Como Schwarzenbeck controlaba a Santillana y Churruca se escoraba frecuentemente a la derecha, donde era marcado por el terrorífico Dietz, el hombre libre de los germanos era Vogts, un verdadero perro de presa, una lapa para su par, pero con talentos ofensivos a cien leguas por debajo de los de Beckenbauer.

Como Vogts sólo cogía a Quini cuando éste se desmarcaba hacia la izquierda en momentos de presión española, la delantera alemana en los primeros 45 minutos no estuvo jamás bien servida y fueron escasos, escasísimos, los momentos de peligro por los que pasó el portal de Iríbar”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

Eso en la primera mitad, porque en la segunda Vogts, sin nadie a quien marcar ni que le marcara a él, realizó una función de volante magnífica, en un constante sube y baja, siendo uno de los elementos más determinantes para el resultado final.

Y por eso, también, Quini, que estaba marcado por Vogts, se pegaba a Beckenbauer para impedirle al capitán alemán que tuviese la libertad de movimientos de que había disfrutado en la eliminatoria Real Madrid-Bayern, siguiendo, además, casi siempre a Franz cuanto éste intentaba irse hacia adelante”. (Gerardo García / As)

El Káiser y el Brujo formaron «pareja de baile» hasta en tres ocasiones actuando con  sus respectivas selecciones, con resultado de una victoria, un empate y una derrota para cada uno.  Claro que el triunfo hispano fue en partido amistoso. El equipo de Kubala ganaba las batallas, no las guerras.

El Káiser y el Brujo formaron «pareja de baile» hasta en tres ocasiones actuando con
sus respectivas selecciones, con resultado de una victoria, un empate y una derrota para cada uno.
Claro que el triunfo hispano fue en partido amistoso. El equipo de Kubala ganaba las batallas, no las guerras.

Quini (2).- Kubala le dio un trabajo oscuro, que le obligó a multiplicarse, porque sacó balones de la defensa y siempre estuvo presente en el área. Por otra parte, cuando Beckenbauer arrancaba, Quini era quien le atajaba o le seguía. Quizá le sobrase algún regate en el borde del área, pero por alto disputó y ganó muchos balones”. (Cronos / Marca)

Cabe señalar que seguía habiendo cierta crítica que no terminaba de «ver» al goleador asturiano en el once titular. De ahí que, de vez en cuando, saltara la sorpresa:

Lo contrario sucedió con la selección, que superó el rendimiento que podía esperarse. Ha sido éxito de Kubala el planteamiento, ya que tuvo poco donde elegir. El rendimiento de Quini y de Sol fue muy superior al que cabía esperarse”. (Fielpeña / Ya)

Un día después, Gerardo García hacía un interesante análisis en el As sobre los corsés tácticos que los entrenadores solían imponer a los futbolistas, en lugar de otorgarles la necesaria libertad para desarrollar su juego. De nuevo los sportinguistas, Quini y Churruca, salían a la palestra. Aunque en esta ocasión como reconocimiento a su juego:

Empezaba la citada crónica felicitando a Kubala por el planteamiento que hizo del encuentro y a sus jugadores por lo fielmente que intentaron llevar a la práctica la táctica de Laszi; y llegaba a la conclusión de que la selección había realizado un «fútbol-total», que –justo es confesarlo– casi nadie esperábamos. Y es que estábamos acostumbrados a ver jugar a Pirri a lo Pirri sí, pero no solemos ver nunca a Camacho, a Capón, ni siquiera a Quini y Churruca jugar como lo hicieron ante los alemanes, ante los que demostraron que si se les deja libertad de movimientos o, mejor aún, si les da de antemano esa libertad y se la orientan, en función del juego de todos los demás componentes del equipo, pueden rendir todos nuestros jugadores, sin excepción, muchísimo más de lo que rinden habitualmente.

(…) De cualquier forma, la actuación del sábado de los Kubala-boys fue, en general, un sorprendente y ejemplar descubrimiento. Empezando por Sol, que volvió a brillar como en sus días de mayor esplendor, y terminando por un Churruca auténticamente desconocido. A ver si algunos técnicos nos sorprenden también de ahora en adelante con una decisión inspirada en este España-Alemania, quitándoles a sus jugadores ese corsé táctico que les ponen antes de salir a jugar cada partido”.

22-5-76          Cuartos Final Eurocopa    Alemania Federal 2            España 0                           Olympiastadion

Tampoco pudo contar con todos sus hombres Kubala en el partido de vuelta. Y en esta ocasión las bajas afectaron sobre todo a la parcela defensiva, tres de cuyos puntales: Iríbar, Benito y Migueli, no llegaron a viajar. Recuperaba eso sí a dos hombres básicos en el mediocampo del equipo nacional: Pirri y Asensi. Todo ello motivó la curiosa circunstancia de que en terreno alemán España iba a actuar con un once sensiblemente más ofensivo que en su propio campo. Probablemente, de haber podido elegir, el técnico magiar hubiera intercambiado las alineaciones, pero… El pesimismo reinaba entre los enviados especiales de la prensa. Rienzi publicó un genial artículo en As del que extraemos los siguientes párrafos:

Nuestra suerte, la suerte de Kubala (?), es que para este partido de hoy, frente a los campeones de todo, las lesiones le hayan mordido con saña la selección, porque parece como una constante histórica que el fútbol español tenga que ir siempre por esos mundos de Dios, disfrazado de mártir o de héroe, porque héroe será si esta tarde pone K.O. al alemán de un directo en su orgullosa fortaleza. Y es que la estrella que nos persigue nos obliga, como decimos, a ir en la cuesta arriba, a medirnos por norma en inferioridad de condiciones y, por tanto, a la obtención, en el mejor de los casos, de victorias pírricas que le dan al historial de nuestro equipo nacional un carácter trágico que no es de ahora, sino de siempre, desde los tiempos de Amberes. Y así las gestas del fútbol español, las que han quedado para la historia, tienen cierto olor a humo y sangre como las del Dos de Mayo, y los nombres de los Zamora, Belauste, Zarra, Pirri…, forman una corta, pero heroica relación que el español recuerda con el mismo énfasis que la de los Daoiz y Velarde. En suma, prototipos de una raza que, en el deporte o fuera de él, se lo tuvieron que ganar todo en las cuestas arriba.

¿Que perdemos? Normal. Ellos son los campeones de todo; nosotros los campeones de nada. ¿Qué empatamos? Pues el miércoles a Basilea, allí, muy cerquita de la U.E.F.A., por si se pierde algún mamporro que nos lo podamos encontrar. ¿Qué ganamos? Pues hazaña que guardaremos rápidamente en la más hermosa vitrina, la de las cuestas arriba. Bahamontes, Pérez de Tudela… No se empeñen, las cuestas abajo no las inventó un español”.

El planteamiento fue muy similar aunque los mimbres eran diferentes. Con Capón y Camacho en los laterales, Sol actuó de marcador y Pirri de libre. El centro del campo lo ocuparon Villar, Del Bosque y Asensi, formando en la delantera los mismos tres hombres que en Madrid, con idénticas funciones. Y de nuevo España volvió a sorprender a Alemania. Con un juego lento, eso sí, pero trenzado, de pases precisos, técnico, con superioridad numérica en el centro del terreno merced a la incorporación de Pirri a la línea de medios. El conjunto español iba superando las líneas rivales hasta plantarse en las inmediaciones del área con cierto peligro. El gol pudo y debió llegar en dos claras oportunidades: un precioso cabezazo de Santillana que rozó la base del palo y un remate de Quini en difícil escorzo, con Maier batido, que se estrellaría en el travesaño. Imaginar lo que podría haber pasado de habernos adelantado en el marcador no son más que conjeturas. Casi de inmediato llegó el primer tanto alemán, un auténtico golazo de volea conseguido por Hoeness al rematar un centro de Beer desde la banda derecha. El hecho de que el balón hubiera salido por la línea de banda antes del centro, como reclamaron los jugadores españoles, no hizo rectificar al colegiado francés, señor Wurtz.

El infortunio seguiría cebándose en el cuadro nacional y el debutante Cortabarría habría de reemplazar a Sol, lesionado. Y poco antes de llegar al descanso llegaría la puntilla, al obtener el gigantón Toppmöller el segundo gol alemán tras una internada de Beckenbauer, con taconazo hacia atrás, quien volvió a recibir el cuero en posición antirreglamentaria sin que el árbitro observara nada punible en la acción. Las encolerizadas protestas de los españoles sólo servirían para que Pirri viera tarjeta amarilla en medio del rugido de satisfacción del estadio. Para colmo Villar habría de quedarse en la  caseta con molestias, siendo sustituido por el españolista Ramos. Y aun así…

Marca recogió en su portada el acrobático remate de Quini al travesaño. De haber entrado…

Marca recogió en su portada el acrobático remate de Quini al travesaño. De haber entrado…

Con todo la Selección continuó dando la cara en el segundo tiempo. Alemania jugó más suelta. Y realizó varias internadas con disparos muy claros, que salieron muy desviados. Por si fuera poco, descargó un tremendo aguacero que puso el campo aún más rápido e hizo que el juego fuera más físico. Ideal para el conjunto de casa. Pero ni por esas. El tiqui-taca español… sí, un tiqui-taca de la época, con los condicionantes físicos y técnicos de entonces, persistía en el intento. Y hubo alguna que otra ocasión que, de haber entrado… Pero no lo hizo. Sólo rozando el último minuto un centro de Ramos lo remató espectacularmente Quini, en plancha, prácticamente a ras de suelo, batiendo a Maier. Fuera de juego. Ese sí estuvo claro para el árbitro. No hubiera cambiado nada.

El doble enfrentamiento contra el combinado alemán marcó el punto álgido en cuanto al fútbol desplegado por el equipo nacional durante los años setenta. No toda la prensa lo reconoció:

Churruca empezó bien, pero Dietz acabó tomándole la medida, y Quini, que volvió a ser uno de los que más se sacrificó, fue también el menos afortunado: su tiro al poste, un par de ocasiones perdidas y el gol en fuera de juego lo demuestran bien claramente. Impidió, sí, que Beckenbauer fuese el habitual líbero local, pero Vogts salió ganando.

(…) En general, pues, un partido con más pena que gloria, pero todo el conjunto de Kubala mereció mejor suerte; un equipo que pudo haber finalizado el primer tiempo con el marcador a su favor y que tuvo que jugar la segunda parte con la eliminatoria cuesta arriba por los caprichos de un árbitro, mientras que los alemanes actuaban ya a su aire y sin realizar precisamente un gran encuentro.

La suerte y las ayudas arbitrales siguen constituyendo la peana sobre la que alza sus triunfos el buen fútbol germano. ¡Así, cualquiera…!” (Gerardo García / As)

Es cierto que Camacho no ha podido con Hoeness, que Villar –que tuvo que retirarse lesionado– fue incapaz de frenar a Wimmer, pero como todo esto ha sido compensado con el acierto y la entrega de los dos gijoneses, delante; de Pirri y Cortabarría, detrás; de Capón en diversas funciones; de Santillana en su desigual lucha con Schwarzenbeck, la selección ha estado tan a la altura de su rival, que no hubiera sido injusto haber tenido que desempatar en Basilea (…).

En los cuarenta y cinco minutos finales (…) nuestra selección achuchaba, y Quini –un stajanovista del fútbol y de la ilusión– tuvo una ocasión en la que, después de hacer lo difícil, falló lo fácil (…)

Quini (3).- Además de vigilar con éxito a Beckenbauer fue quien hizo un fútbol más ofensivo. Dio con un balón en el travesaño y marcó un gol que le anularon por offside”. (Cronos / Marca)

 “Luego, como digo, en la segunda mitad, tormenta en la atmósfera y mejor juego alemán que no sirve más que para demostrar lo que temíamos: una superioridad total de los germanos sobre un equipo que Kubala se ha sacado de la manga, quizá porque no tenga más elementos, pero también porque persiste excesivamente en aquellos hombres que en otras ocasiones le han podido dar un resultado. Si Churruca se ha salvado de la mediocridad, bien que sólo en la primera parte, Quini, no lo ha hecho. Los asturianos, como se sabe, están en Segunda y la moral de haber perdido la categoría no creemos que sea un acicate para jugar en la selección española (…)

Del equipo español, como ya queda señalado, se han salvado Pirri, la primera parte de Churruca y dos o tres jugadas en la segunda y, en plan atacante, el joven Ramos. Los demás, mediocres, adocenados y con tono de perdedores”. (Jesús Ichaso / La Vanguardia)

 “(…) Pocas oportunidades, pues, para ambos equipos, y gol de Quini, cuando las manecillas del reloj estaban rozando el minuto 45, cuya anulación, caso de que el resultado hubiese sido mínimo en aquellos momentos, hubiese producido muchísimas más protestas de las que produjo pero… todo estaba ya decidido”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

El propio Ramón Rovira finalizaría su crónica con una interesantísima reflexión, que cobra aún mayor relevancia transcurridos estos cuarenta años, teniendo aún recientes los triunfos del equipo nacional:

En los comentarios antes del «match» ya decíamos, entre otras cosas, que la gran desventaja de España frente a Alemania era la enorme, abismal casi, diferencia de poderío físico que había entre las dos formaciones. Hoy esta diferencia se ha hecho patente, no ya en la última media hora en la que ya todo estaba visto para sentencia, sino desde los primeros minutos. Los germanos acudían con una fuerza, con una agresividad, a todos los balones, que les hacían dueños de todos los rebotes, de todos los balones sueltos. Y no porque los españoles se arrugasen, no porque se desentendiesen de la lucha, sino porque el poderío físico de los alemanes hacía que los lances pareciesen un combate entre un peso pluma y un peso pesado. No se trataba de no querer, que sí quisieron todos, sino de un no poder.

La falta de reservas físicas de los jugadores españoles en los finales de temporada viene siendo ya tradicional, y la selección no podía ser una excepción. Cuando la genialidad, el poder de improvisación, no pueden decidir un encuentro, cuando los once jugadores están en plenitud de facultades, las esperanzas de la victoria se rebajan en una proporción alarmante, y más cuando son baja del equipo hombres como Benito y Migueli, piezas fundamentales del equipo tanto por su contundencia como por su rendimiento a tope durante los noventa minutos. No se le puede pedir peras al olmo. Aunque Alemania y España se han acercado bastante en lo que a técnica se refiere, la distancia es sideral en cuanto a preparación física, y en el fútbol actual se requiere correr durante todo el partido. Mientras no consigamos esto, jamás seremos una potencia de primer orden”.

Resultaba imposible prever entonces (para algunos de nosotros continúa siendo difícil de creer) que sí pudiéramos serlo. Contando con la posesión de balón y haciendo que el rival fuera el que corriese sin descanso tras el esférico. Pero eso ya es otra historia.

En total fueron seis encuentros de competición y uno amistoso. En dos de ellos fue sustituido por Satrústegui. Ocupó diversas demarcaciones, abarcando un amplio terreno. Como delantero lo hizo casi siempre en posiciones retrasadas o pegado a una banda. Dos goles anotados, otros tantos anulados y un par de remates repelidos por el larguero fueron su contribución más destacada.

“Referencias”

– Fernández Cuervo, José Manuel (1977). Compañero Quini. El difícil camino del gol. Gijón. La Industria.

Prensa

ABC. Madrid.

As. Madrid.

As color. Madrid.

Marca. Madrid

El Mundo Deportivo. Barcelona.

La Vanguardia. Barcelona.

Ya. Madrid.




José Francisco: Final del partido

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

José Francisco Pérez Sánchez nació en Murcia el 31/03/1948 y falleció en la misma ciudad el 23/09/2016. Arbitro internacional desde 1987, dedico veintiséis años de su vida al arbitraje siendo un personaje muy mediático después de su retirada como árbitro en activo, al colaborar en programas radiofónicos de gran audiencia como Carrusel Deportivo o Tiempo de Juego donde presto sus acertados comentarios hasta su llorado fallecimiento.

¿Cuánto queda José Francisco? Pregunta radiofónica del periodista Manolo Lama principalmente, al ex árbitro internacional Pérez Sánchez para saber cuánto tiempo quedaba para la finalización de los partidos de futbol y que por derecho propio ya ha entrado en la historia de la radio deportiva española.

Desde las páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE mi homenaje a este arbitro honesto y gran persona al repasar cronológicamente su trayectoria deportiva tanto en Primera como en Segunda División.

Temporada 1977/78

Segunda División

Su debut fue el 12 de octubre de 1977 arbitrando el Recreativo 2 Tarrasa 0 correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Segunda División.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Recreativo de Huelva: Romero – Sivianes – Navarro – Isabelo –Martí –Lora – Esparrago – Ocaña (Alcorta) – Rincón – Joaquín (Lapi) y Martin.

Tarrasa: Zamora – Valdés –Nieto – Morote –Arias – Jiménez – Planas – Vila –Stama (Montiagut)  –Porta y Rojo

Goles: 1-0 Lora – 2-0 Rincón

Buen arbitraje en líneas generales. Amonesto a los jugadores visitantes Arias y Jiménez.

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

Partidos arbitrados en la temporada 1977/78

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1977

RECREATIVO 2-0 TARRASA

0-2

2

2

30-10-1977

CORDOBA 2-1 VALLADOLID

2

1

12/02/1978

SABADELL 0-1 MALAGA

1

2

23/04/1978

RECREATIVO 1-1 OVIEDO

2

3

07/05/1978

JAEN 0-0 OSASUNA

1 -0

2

1

Sus estadísticas en la temporada 1977/78:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 1

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1978/79

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1978/79

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1978

CASTILLA 3-2 CADIZ

3-2

1-0

2

1

22-10-1978

OSASUNA 3-2 MALAGA

1-0

1

1

30/12/1978

ALGECIRAS 2-1 ALAVES

0-1

1

 

20/05/1979

JAEN 3-1 VALLADOLID

2-0

1

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Sus estadísticas en la temporada 1978/79:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 4

Empates: 0

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 9

Amonestaciones a jugadores locales: 6

Amonestaciones a jugadores visitantes: 3

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1979/80

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1979/80

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

16-09-1979

GIMNASTICO 3-2 DEPORTIVO

2-2

1

2

28-10-1979

LEVANTE 0-0 CELTA

1-2

1

2

03/02/1980

RECREATIVO 1-0 DEPORTIVO

 

0-2

1

02/03/1980

ALAVES 0-0 CELTA

1-1

1

23/03/1980

CADIZ 2-1 OSASUNA

1-0

Sus estadísticas en la temporada 1979/80:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 3

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 12

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 0

Temporada 1980/81

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1980/81

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

21-09-1980

RACING 0-0 LINARES

 

1

1

07-12-1980

CEUTA 3-2 GETAFE DEP.

1-0

1

2

11/01/1981

MALAGA 1-1 SABADELL

2-1

1

03/05/1981

CADIZ 3-1 RECREATIVO

2-1

1

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Sus estadísticas en la temporada 1980/81:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 7

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1981/82

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1981/82

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

22-11-1981

GETAFE DEP. 1-2 LINARES

 

2-1

1

21-03-1982

CASTILLA 2-1 GETAFE DEP.

2

2

Sus estadísticas en la temporada 1981/82:

Partidos arbitrados: 2

Victorias locales: 1

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 2

Amonestaciones a jugadores visitantes: 1

Expulsiones: 0

Temporada 1982/83

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1982/83

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

26-09-1982

RECREATIVO 2-1 CADIZ

 

1-1

1

17-10-1982

CASTELLON 1-2 AT. MADRILEÑO

1-3

2

1

 

28-11-1982

BARCELONA AT. 2-1 CADIZ

1

3

19-12-1982

LINARES 2-0 JEREZ

2-1

1-0

09-01-1983

RECREATIVO 1-0 OVIEDO

3-0

23-01-1983

DEPORTIVO 5-1 CASTELLON

3-5

0-1

05-02-1983

CASTILLA 2-0 JEREZ

1

20-03-1983

MALLORCA 3-0 JEREZ

2

1

17-04-1983

AT. MADRILEÑO 1-2 RECREATIVO

1-4

22-05-1983

OVIEDO 1-1 RECREATIVO

3

2

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota  de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota
de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Sus estadísticas en la temporada 1982/83:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 7

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1983/84

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1983/84

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1983

ALGECIRAS 0-1 RAYO

4-3

1

09-10-1983

PALENCIA 0-2 GRANADA

2

1

30-10-1983

AT. MADRILEÑO 7-3 LAS PALMAS

1-1

10-12-1983

BARCELONA AT. 4-2 LINARES

2-2

29-01-1984

RECREATIVO 1-0 CASTILLA

1-3

1

1

19-02-1984

CELTA 4-1 TENERIFE

0-1

2

2

11-03-1984

ALGECIRAS 1-1 CASTELLON

1-0

2

2

01-04-1984

OVIEDO 1-2 BILBAO ATH.

1

24-04-1984

DEPORTIVO 1-3 CELTA

1-1

1

1

13-05-1984

RECREATIVO 0-1 RAYO

2-0

2

2

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Sus estadísticas en la temporada 1983/84:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 5

Amonestaciones: 23

Amonestaciones a jugadores locales: 12

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1984/85

Primera División

Su debut  en esta categoría fue el 12 de octubre de 1984 arbitrando el partido Betis -Valladolid  correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Primera División. El resultado final fue de empate a un gol.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Betis: Esnaola – Diego (Calleja) – Mantilla –Alex – Gordillo –Parra – Ortega (Casado) – Cardeñosa – Rincón – Paco y Calderón.

Valladolid: Fenoy –Aracil – Francis – García Navajas – Richard – Jorge –Minguella – Eusebio (More) – Da Silva – Víctor y Yáñez (Gail).

Goles: 0-1 Jorge – 1-1 Paco

Buen arbitraje en líneas generales en un partido en el cual no tuvo que amonestar a ningún jugador.

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Partidos arbitrados en la temporada 1984/85

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1984

BETIS 1-1 VALLADOLID

2

2

01-11-1984

ZARAGOZA 2-0 S. GIJON

2/2

1

18-11-1984

AT. MADRID 1-1 SEVILLA

2/3

2

1

02-12-1984

ESPAÑOL 0-0 CD. MALAGA

1/1

1

1

30-12-1984

S. GIJON 0-0 RACING

2/1

1

1

27-01-1985

VALLADOLID 1-1 ESPAÑOL

1

1

20-02-1985

ZARAGOZA 0-0 CD. MALAGA

1

17-03-1985

VALENCIA 0-2 S. GIJON

1/2

1

1

14-04-1985

AT. MADRID 0-1 ZARAGOZA

3/2

Sus estadísticas en la temporada 1984/85:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 1

Empates: 6

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 22

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1985/86

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1985/86

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

08-09-1985

ZARAGOZA 3-0 CADIZ

2/1

13-10-1985

AT. MADRID 3-1 CELTA

1/2

1

1

10-11-1985

OSASUNA 1-0 BETIS

1/1

2

1

22-12-1985

R.MADRID 1-0 R. SOCIEDAD

2/2

12-01-1986

CADIZ 1-3 ZARAGOZA

4/2

1/0

1

1

16-02-1986

AT. MADRID 1-1 S. GIJON

2/1

16-03-1986

CADIZ 1-3 R. MADRID

2/0

1

13-04-1986

CELTA 4-0 LAS PALMAS

0/1

3

2

Da Silva anoto un doblete en la victoria  de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Da Silva anoto un doblete en la victoria de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Sus estadísticas en la temporada 1985/86:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 5

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 24

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1986/87

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1986/87

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

31-08-1986

BETIS 1-0 SABADELL

4/1

1/1

1

2

10-09-1986

R. SOCIEDAD 0 SEVILLA 2

2/4

0/1

1

1

05-10-1986

RACING 2-1 ATH. BILBAO

2/1

2

2

26-10-1986

MALLORCA 1-1 ESPAÑOL

1

2

23-11-1986

VALLADOLID 1-1 R. MADRID

4/2

1/0

21-12-1986

OSASUNA 3-0 CADIZ

0/1

1

1

10-01-1987

LAS PALMAS 2-1 AT.MADRID

1

1

01-02-1987

ZARAGOZA 1-1 SPORTING

0/1

2

1

01-03-1987

SABADELL 0-1 R. MADRID

1/0

2

22-03-1987

BETIS 2-0 RACING

0/1

2

12-04-1987

ESPAÑOL 2-1 SPORTING

1/1

1

1

17-05-1987

SEVILLA 1-1 R. SOCIEDAD

1

1

31-05-1987

CADIZ 2-4 LAS PALMAS

0/1

1

1

14-06-1987

ZARAGOZA 1-3 R. MADRID

1/1

1

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Sus estadísticas en la temporada 1986/87:

Partidos arbitrados: 14

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 4

Amonestaciones: 29

Amonestaciones a jugadores locales: 15

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1987/88

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1987/88

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-09-1987

CELTA 1-0 AT. MADRID

1/1

1

1

18-10-1987

CADIZ 1 OSASUNA 1

3

2

21-11-1987

ESPAÑOL 1-2 LAS PALMAS

1

1

13-12-1987

ZARAGOZA 1-0 MALLORCA

1/1

1

1

09-01-1988

BARCELONA 1-0 S. GIJON

1/0

2

31-01-1988

SABADELL 1-1 AT. MADRID

1

14-02-1988

VALENCIA 1-1 BARCELONA

2/3

0/1

1

1

06-03-1988

R. MADRID 2-0 ESPAÑOL

1

1

27-03-1988

ZARAGOZA 1-1 ATH. BILBAO

0/1

1

1

17-04-1988

BETIS 1-0 VALLADOLID

2/2

1

08-05-1988

S. GIJON 1-0 BARCELONA

1/2

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Sus estadísticas en la temporada 1987/88:

Partidos arbitrados: 11

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 18

Amonestaciones a jugadores locales: 8

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1988/89

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1988/89

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

25-09-1988

AT. MADRID 2-2 OVIEDO

1/2

23-10-1988

ESPAÑOL 0-2 CADIZ

5/5

1/0

1

27-11-1988

OSASUNA 1-0 C.D. MALAGA

1/1

1

2

11-01-1989

R. SOCIEDAD 1-0 ELCHE

0/1

1

15-01-1989

SEVILLA 0-1 LOGROÑES

2

1

19-02-1989

S. GIJON 1-2 ZARAGOZA

1/1

1

1

12-03-1989

CELTA 1-0 OSASUNA

3/0

1/0

09-04-1989

VALLADOLID 1-0 OVIEDO

1

2

14-05-1989

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

1

11-06-1989

R. SOCIEDAD 0-0 VALENCIA

0/1

2

1

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Sus estadísticas en la temporada 1988/89:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 12

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/80

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/90

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1989

OSASUNA1-0 MALLORCA

2/2

1

2

24-09-1989

S. GIJON 0-1 C.D. MALAGA

0/1

1

2

08-10-1989

R.SOCIEDAD 2-0 CASTELLON

1/1

1

28-10-1989

ZARAGOZA 1-0 CADIZ

0/3

1/0

19-11-1989

TENERIFE 2-3 R. MADRID

1/0

10-12-1989

OVIEDO 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

14-01-1990

LOGROÑES 1-0 VALENCIA

2/0

1

1

31-01-1990

AT.MADRID 2-0 C D MALAGA

0/1

1

1

14-02-1990

SEVILLA 4-0 VALENCIA

1

2

04-03-1990

CADIZ 1-1 ZARAGOZA

3/0

2

2

25-03-1990

R. MADRID 5-2 TENERIFE

2/2

1

15-041990

ATH. BILBAO 0-0 OVIEDO

3/1

1/0

1

1

29/04/1990

MALLORCA 0-1 ZARAGOZA

0/2

1

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 8

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 16

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/90

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/890

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-05-1990

PALAMOS 0-4 LAS PALMAS

 

2

1

 

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 1

Victorias locales: 0

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 0

Expulsiones: 0

Temporada 1990/91

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1990

CASTELLON 1-1 ESPAÑOL

2/1

0/1

1

30-09-1990

BETIS 0-3 SEVILLA

1/1

1/0

1

18-11-1990

AT. MADRID 1-0 SEVILLA

3/1

09-12-1990

ESPAÑOL 2-0 VALLADOLID

3/1

2

2

06-01-1991

BARCELONA 2-1 LOGROÑES

1/1

1

2

23-03-1991

BURGOS 1-1 AT. MADRID

3/0

1

1

28-04-1991

R. MADRID 1-0 VALLADOLID

2/3

26-05-1991

LOGROÑES 0-2 BARCELONA

2/1

1

2

09-06-1991

CADIZ 2-1 ZARAGOZA

3/5

2

2

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 35

Amonestaciones a jugadores locales: 21

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1990/91

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-10-1990

MALAGA 1-1 LAS PALMAS

 

5/4

0/1

0

1

27-01-1991

RAYO 0-0 BILBAO ATH.

1/1

1/1

1

2

02/03/1991

PALAMOS 1-1 EIBAR

1/1

1/0

1

2

07/04/1991

XEREZ 0-0 LAS PALMAS

2/1

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 0

Empates: 4

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 16

Amonestaciones a jugadores locales: 9

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-09-1991

R.SOCIEDAD 0-2 AT.MADRID

1/2

2

1

10-11-1991

BARCELONA 2-0 OSASUNA

1/1

0/1

1

15-12-1991

OVIEDO 1-0 S. GIJON

4/2

1

2

26-01-1992

ALBACETE 3-1 AT. MADRID

1/2

1

1

16-02-1992

R. MADRID 5-0 ATH. BILBAO

2/4

2

1

29-03-1992

R. SOCIEDAD 1-0 VALLADOLID

1/0

03-05-1992

CADIZ 0-0 TENERIFE

3/3

0/1

1

31-05-1992

R. MADRID 2-1 VALENCIA

1/2

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 6

Empates: 1

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 16

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

01-09-1991

FIGUERAS 2-0 LAS MERIDA

 

1/2

2

1

 

20-10-1991

LERIDA 0-1 RACING

2/2

0

1

01/12/1991

PALAMOS 1-2 LAS PALMAS

4/1

1/0

1

0

11/01/1992

BARCELONA B 5-2 AVILES

1/3

2

2

08-03-1992

MERIDA 3-2 LAS PALMAS

1/2

1

3

12-04-1992

AVILES 0-0 SESTAO

0/2

0/1

1

1

17-05-1992

LERIDA 1-0 RAYO

4/5

1/1

0

0

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 7

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 17

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Real Murcia-Selección Española Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Real Murcia-Selección Española
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Temporada 1992/93

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1992/93

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

06-09-1992

AT.MADRID 3-2 TENERIFE

7/1

1/0

27-09-1992

CELTA 1-0 ATH BILBAO

1/0

1

1

18-10-1992

LOGROÑES 0-3 R. MADRID

1/2

1

1

22-11-1992

RAYO V. 1-0 OSASUNA

3/6

0/1

2

05-12-1992

AT. MADRID 1-1 VALENCIA

2/2

1/0

10-01-1993

ZARAGOZA 1-1 LOGROÑES

1/0

1

2

31-01-1993

TENERIFE 2-2 AT. MADRID

2/3

1

28-02-1993

BARCELONA 7-2 S. GIJON

1/2

1/0

1

1

21-03-1993

ATH. BILBAO 1-1 R. MADRID

2/4

2

3

17-04-1993

DEPORTIVO 1-1 AT. MADRID

3/5

0/1

15-05-1993

OVIEDO 1-0 BARCELONA

6/1

2

1

30-05-1993

OSASUNA 0-0 R. MADRID

3/1

1

1

13-06-1993

R. SOCIEDAD 3-1 TENERIFE

1/1

1

Sus estadísticas en la temporada 1992/93:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 6

Empates: 6

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 60

Amonestaciones a jugadores locales: 33

Amonestaciones a jugadores visitantes: 27

Expulsiones: 5

Expulsiones a jugadores locales: 3

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1993/94

Primera División

Su último partido oficial fue el 15 de mayo de 1994 entre el Zaragoza y Real Madrid correspondiente a la jornada 38 y ultima de la liga. El día anterior el Barcelona se proclamaba campeón, gracias a su victoria por 5-2 al Sevilla y al empate a cero goles entre el Deportivo de La Coruña y Valencia donde el fatídico fallo de Djukic, malogrando un penalti en el minuto noventa de partido, evito conseguir que el equipo gallego fuera campeón de liga por primera vez en su historia. Así que maños y merengues se disputaban la tercera plaza que al final se decantó del lado de los zaragocistas al vencer por un contundente 4-1

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Zaragoza: Cedrun – Belsue – Solana – Cáceres – Franco – Aguado – García Sanjuán – (Nayim) – Aragón – Moisés (Esteban) – Higuera y Poyet.

Real Madrid: Buyo – Chendo – Marcos – Alkorta – Milla – Hierro – Butragueño (Lasa) – Michel – Zamorano – Prosinecki  y Martin Vázquez (Ramis)

Goles: 0-1 MIchel – 1-1 Moisés – 2-1 Aguado – 3-1 Higuera – 4-1 Poyet

Partidos arbitrados en la temporada 1993/94

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-09-1993

R. MADRID 1-3 VALLADOLID

2/3

0/1

3

2

25-09-1993

S. GIJON 1-1 AT. MADRID

1/1

0/1

2

1

06-10-1993

VALENCIA 3-1 RAYO V.

1/1

2

1

24-10-1993

R. SOCIEDAD 2-0 RACING

2/1

1

07-11-1993

CELTA 1-1 ATH. BILBAO

3/4

20-11-1993

SEVILLA 0-1 VALENCIA

4/4

05-12-1993

ZARAGOZA 4-1 RAYO V.

1/3

2

1

19-12-1993

DEPORTIVO 2-0 LLEIDA

0/2

2

02-01-1994

R. MADRID 2-0 ALBACETE

2/2

1

2

16-01-1994

LOGROÑES 2-2 OVIEDO

1/2

2

1

29-01-1994

AT. MADRID 2-0 VALENCIA

4/2

20-02-1994

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

3/1

1

1

12-03-1994

R. MADRID 5-2 RAYO V.

1/2

03-04-1994

AT.MADRID 2-0 VALLADOLID

2/1

1

1

10-04-1994

RACING 0-1 DEPORTIVO

2/1

15/05/1994

ZARAGOZA 4-1 R. MADRID

2/3

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

Sus estadísticas en la temporada 1993/94:

Partidos arbitrados: 16

Victorias locales: 10

Empates: 3

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 64

Amonestaciones a jugadores locales: 31

Amonestaciones a jugadores visitantes: 33

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Todos sus números en Primera División

Partidos arbitrados: 111

Victorias locales: 58

Empates: 31

Victorias visitantes: 22

Amonestaciones: 337

Amonestaciones a jugadores locales: 176

Amonestaciones a jugadores visitantes: 161

Expulsiones: 21

Expulsiones a jugadores locales 11

Expulsiones a jugadores visitantes: 10

Primer futbolista expulsado: Amarillo (Cádiz)

Equipos a los que arbitro en Primera División y sus estadísticas

 

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

AT. MADRID

20

7

9

4

41

4

ZARAGOZA

19

12

5

2

27

1

REAL MADRID

18

13

3

2

27

2

SP. GIJON

13

2

4

7

15

CADIZ

11

2

3

6

25

1

REAL

SOCIEDAD

10

5

2

3

10

VALENCIA

10

2

3

5

15

VALLADOLID

10

2

3

5

14

 

ATH. BILBAO

10

0

4

6

18

1

OSASUNA

9

4

2

3

14

2

ESPAÑOL

9

2

4

3

11

2

BARCELONA

8

5

1

2

12

2

SEVILLA

8

3

2

3

13

1

OVIEDO

7

3

3

1

17

LOGROÑES

7

2

2

3

7

CELTA

6

4

1

1

10

1

BETIS

6

3

1

2

8

2

TENERIFE

6

0

2

4

10

1

C.D. MALAGA

5

1

2

2

4

RACING. SANTANDER

5

1

1

3

7

LAS PALMAS

4

3

0

1

2

RAYO VALLECANO

4

1

0

3

9

MALLORCA

4

0

1

3

3

DEPORTIVO

3

2

1

0

4

SABADELL

3

0

1

2

2

1

ALBACETE

2

1

0

1

3

CASTELLON

2

0

1

1

3

BURGOS

1

0

1

0

3

ELCHE

1

0

0

1

1

LLEIDA

1

0

0

1

2

Todos sus números en Segunda División

Partidos arbitrados: 52

Victorias locales: 27

Empates: 13

Victorias visitantes: 12

Amonestaciones: 128

Amonestaciones a jugadores locales: 64

Amonestaciones a jugadores visitantes: 64

Primer futbolista amonestado: Arias (Tarrasa)

Expulsiones: 11

Expulsiones a jugadores locales 6

Expulsiones a jugadores visitantes: 5

Primer futbolista expulsado: Pozo (Castilla)

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Equipos a los que arbitro en Segunda División y sus estadísticas

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

RECREATIVO

10

6

2

2

12

LAS PALMAS

6

2

2

2

9

1

CADIZ

5

2

0

3

6

C.D. MALAGA

4

1

2

1

7

OVIEDO

4

0

2

2

CASTILLA

4

3

0

1

6

1

DEPORTIVO

4

1

0

3

8

CELTA

4

2

2

0

4

LINARES

4

2

1

1

5

1

RAYO V.

4

2

1

1

9

2

JEREZ

4

0

1

3

3

OSASUNA

3

1

1

1

1

ALGECIRAS

3

1

1

1

5

GETAFE

3

0

0

3

2

CASTELLON

3

0

1

2

6

1

AT. MADRILEÑO

3

2

0

1

5

BARCELONA AT.

3

3

0

0

3

PALAMOS

3

0

1

2

5

1

VALLADOLID

2

0

0

2

SABADELL

2

0

1

1

1

JAEN

2

1

1

0

3

ALAVES

2

0

1

1

2

BILBAO ATH.

2

1

1

0

1

1

RACING

SANTANDER

2

1

1

0

2

MERIDA

2

1

0

1

3

LLEIDA

2

1

0

1

6

1

AVILES

2

0

1

1

3

TARRASA

1

0

0

1

2

CORDOBA

1

1

0

0

GIMNASTICO

TARRAGONA

1

1

0

0

2

CEUTA

1

1

0

0

1

MALLORCA

1

1

0

0

TENERIFE

1

0

0

1

1

1

GRANADA

1

1

0

0

PALENCIA

1

0

0

1

EIBAR

1

0

1

0

1

SESTAO

1

0

1

0

2

1

FIGUERAS

1

1

0

0

1

LEVANTE

1

0

1

0

1

Estadísticas totales, casualidades y curiosidades:

Su debut en Primera División fue en 12 de octubre y en la jornada séptima al igual que sucedió debutando en Segunda División tanto en fecha como en jornada.

El futbolista “Poli” Rincón fue testigo directo de los debuts de Pérez Sánchez en Primera y Segunda División arbitrando tanto a Betis como a Recreativo de Huelva, clubes donde militaba en ese momento el citado jugador. También coincidieron como tertulianos en programas deportivos de radio.

Partido arbitrado con más goles en Primera División: 9

Barcelona 7-2 Sporting de Gijón de fecha 28/02/1993

Partido arbitrado con más goles en Segunda División: 10

At. Madrileño 7-3 Las Palmas de fecha 30/10/1983

El Real Madrid es porcentualmente el equipo con más victorias 13 de un total de 18 partidos arbitrados. Por el contrario el Ath. Bilbao nunca obtuvo la victoria con Pérez Sánchez de árbitro, 4 empates y 6 derrotas de 10 partidos arbitrados.

Estadísticas generales (Primera y Segunda División):

Partidos arbitrados: 163

Victorias locales: 85

Empates: 44

Victorias visitantes: 34

Amonestaciones: 465

(No se computan las enseñadas a los técnicos Luis Aragonés y Ángel Cappa en el partido At. Madrid 3-2 Tenerife de fecha 06/09/1992)

Amonestaciones a jugadores locales: 240

Amonestaciones a jugadores visitantes: 225

Equipo más amonestado en Primera División: At. Madrid (41)

Partido con más amonestaciones en Primera División: (10)

Español 0-2 Cádiz (5-5) de fecha 23/10/1988

Equipo más amonestado en Segunda División: Recreativo de Huelva (12)

Partidos con más amonestaciones en Segunda División: (9)

C.D. Málaga 1-1 Las Palmas (5-4) de fecha 28/10/1990

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

Expulsiones: 32

Expulsiones a jugadores locales 17

Expulsiones a jugadores visitantes: 15

Equipo con más expulsados en Primera División: At. Madrid (4)

Partido con más expulsiones en Primera División: (2)

Betis 1-0 Sabadell (1-1) de fecha 31/08/1986

Equipo con más expulsados en Segunda División: Rayo Vallecano (2)

Partidos con más expulsiones en Segunda División: (2)

Rayo Vallecano 0-0 Bilbao Ath. (1-1) de fecha 27/01/1991

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

En todas las estadísticas reseñadas no se computan los partidos arbitrados en la Copa de la Liga solo exclusivamente los partidos de Liga tanto en Primera como en Segunda División.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55 23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar  y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55
23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Mi reconocimiento personal a los Diarios As y Marca, a BDFutbol y a Súper Dinámico que gracias a estas fuentes he podido elaborar este artículo.

También quiero agradecer su desinteresada colaboración al buen amigo Juan Algar y a Juan Carlos Fernández Romo en el envío de fotografías que ilustran este artículo.




Novísimo diccionario futbolístico de Julio Gómez de la Serna.

El diario bilbaíno La Tarde publicó en dos capítulos un genial breve diccionario de términos, en plan humorístico, sobre todo aquello relacionado con el mundo del fútbol, y de cuya autoría no es otro que Julio Gómez de la Serna (Madrid 1895 – Madrid 28/3/1983), traductor, editor, escritor y abogado, hijo de Javier Gómez de la Serna y hermano de Ramón Gómez de la Serna.

La primera parte fue publicada el 26 de abril de 1932 y la segunda el 3 de mayo de 1932. Y escribía con conocimiento. Fue jugador del Real Madrid desde 1914 a 1917.

Acta.- Documento lleno de protestas y de señales de dedos, en el que firman (si saben) los capitanes de dos equipos contendientes y el árbitro al final de un partido. Prácticamente no suele servir para nada.

Amistoso (partido).- La lucha más feroz y sangrienta que puede imaginarse entre 22 jugadores.

Amor  propio.- Cualidad de que carecen casi siempre los ases futbolísticos de hoy.

Árbitro.- Un héroe, un mártir o un desahogado, según los casos; que sale a un campo a tocar el pito. Sólo sirve, generalmente, para que los jugadores y el público protesten sus fallos y para que las sillas o piedras arrojadas al campo en los partidos de campeonato tengan un blanco fijo.

As.- Jugador (?) que ha intervenido en dos partidos, ha sido retratado tres veces e interviuvado cuatro por unos amigos periodistas, y que en cuanto puede provoca un caso; no vuelve a darlas en los encuentros sucesivos. Abunda en España desde hace unos años.

Astrágalo.- Hueso descubierto por Rubio, el célebre jugador e hijo pródigo del Madrid. Desde ese descubrimiento la gente le llama, a lo yanqui, “el rey del astrágalo”.

Balón.- Estera, de envoltura de cuero, con una vejiga inflada, de goma dentro, con la que no saben qué hacer, generalmente, los jugadores durante un partido.

Bote (refiriéndose al de un balón contra el suelo).- Cosa que desconocen habitualmente los delanteros, medios, defensas y portero de cualquier equipo, por mucho renombre que tengan.

Cabeza.- Parte del cuerpo humano que se empleaba hace muchos años en fútbol para marcar tantos sobre todo. Desde la retirada de Monjardín, el impetuoso delantero internacional, el uso de la cabeza ha quedado abolido en fútbol.

Carga.- Empujón varonil con que antes se podía apartar a un contrario en un partido. Hoy la carga no se usa ya para nada, y los árbitros llamados enérgicos la castigan siempre.

Centro.- Jugada que consiste en lanzar el balón desde las proximidades de las líneas del costado del campo hacia la zona central del mismo, en dirección a la portería enemiga. Esta jugada debe correr a cargo de cualquiera de los dos delanteros extremos –derecha o izquierda- que no la saben ejecutar casi nunca, sobre todo cuando los medios y defensas que les salen al paso son fuertes, brutos y decididos.

Codo.- Parte del brazo que produce magníficos resultados cuando lo dispara bien un jugador contra el estómago de un contrario, en los corners sobre todo.

Copa.- Objeto muy cursi y de un metal camelístico, que suele disputarse como trofeo durante un campeonato.

Copas.- Las de cualquier bebida que se toman con un entusiasmo digno de mejor causa casi todos los jugadores profesionales de un equipo diariamente, menos los domingos durante la hora y media de un partido en que toman parte.

Ducha.- Aparato hidráulico que ha servido para que se lave mucha gente que antes de jugar al fútbol no conocía el agua más que por referencias.

Espinilla.- Parte de la pierna de un jugador, que es la más codiciada por los contrarios en un partido.

Espinilleras.- Cañitas forradas de cuero que se ponen los jugadores por dentro de las medias sobre la espinilla y que sólo sirven para registrar las patadas recibidas en esa parte de la pierna.

Entrenador.- Individuo contratado por un Club, que por unos cientos de pesetas se levanta a las siete de la mañana, comprueba las faltas de asistencia de los jugadores de un equipo, es siempre desobedecido por ellos, se la carga cuando el equipo sale derrotado y del que nadie se acuerda en la hora del triunfo. Los de más postín suele ser ingleses o húngaros, van vestidos de un modo inconfundible y “aman enormemente a España, el país donde se juega el mejor fútbol y existen los jugadores más extraordinarios”.

Goal.- Una cosa dificilísima de lograr para un delantero, cuando está muy cerca de la portería contraria, sobre todo, y que consiste en introducir el balón en el marco formado por los tres palos de dicha portería. Jugada que realizan, en cambio, con la mayor facilidad los defensas al fallar un balón y dispararlo hacia su propia meta.

Goal-average.- El lío matemático más inaguantable desde la invención del binomio de Newton hasta nuestros días.

Hincha.- Espectador histérico, partidario furibundo de un Club y completamente “pez” en fútbol, que chilla y se mete impunemente con las familias de los jugadores contrarios y del árbitro, cuando su Club va perdiendo, y que al terminar los partidos a su casa con un ojo o la mariz a la funerala.

Masajista.- Individuo al servicio de un Club, que aparece corriendo en el campo en dirección a un jugador lesionado y que lleva siempre una bolsita de hule sucia, en cuyo interior hay una esponja más sucia aún. Aunque el tiempo sea caluroso, el masajista lleva un jersey muy gordo y unos zapatos de carreras, con suela de pinchos. Si un jugador lesionado ha recibido un golpe en una pierna, el masajista le sacude concienzudamente unos esponjazos en la nuca; y si la lesión ha sido en la cabeza, el masajista amasa cuidadosamente las rodillas y los muslos del jugador. El masajista consigue siempre ocupar el más seguro puesto cuando el equipo de su Club va a jugar unos partidos a América del Sur.

Penalty.- Castigo máximo que impone el árbitro a un equipo y que es protestado ruidosamente siempre por los jugadores del equipo castigado y por el público de este equipo. Al realizar este castigo, el portero contra quién se lanza y el jugador que lo ejecuta, pasan el peor rato de su vida. Y también lo pasa regularcillo el árbitro que lo ha pitado, sobre todo si abundan los “hinchas”.

Penalty (área de).- La zona del campo dentro de la cual las faltas cometidas contra un jugador contrario son sancionadas con el castigo máximo, definido en la palabra anterior. Esta zona es mágicamente ampliada o menguable, siguiendo el criterio del árbitro o el partidismo del público. Así, cuando un jugador comete una grave y visible falta dentro de dicha zona, los “hinchas” del Club a que ese jugador pertenece gritan siempre: “¡Ha sido fuera del área de penalty!”. Y viceversa, aunque la falta cometida por un jugador lo haya sido muy lejos de esa zona, los “hinchas” enemigos se desgañitan vociferando: “¡Ha sido dentro del área!”.

Público.- Conjunto de espectadores que asisten a un partido. Se dividen en tres categorías: “hinchas” partidistas de uno de los equipos contendientes, gentes “anti” (“anti” algo, antimadridistas, antiathléticos, antibarcelonistas) o individuos que asisten por primera vez a un partido o que es la segunda vez que van a él. Aún siendo malas las dos primeras categorías, la peor, la más apasionada y agresiva es la tercera. El público de provincias sirve para animar al equipo local; el de Madrid, en cambio, sirve para alentar calurosamente al equipo forastero, sea el que fuere, y para meterse furiosamente contra el que represente a la región centro.

Seleccionador.- Aficionado, veterano generalmente, que acepta un cargo superior a las fuerzas humanas de España y que acaba por quitarle toda la afición y casi toda la vida. Tiene que recorrer la Península más que uno de esos viajantes que llevan objetos de propaganda alemana. Si es inteligente y recto, como José María Mateos, representa el prototipo del héroe y del mártir, canonizado dentro de cien años. El seleccionador tiene que sufrir la tortura más dantesca; es como si fuera el padre de once muchachos, habidos con once madres distintas, de once diferentes caracteres, caprichosos, díscolos y con todas las “mañas” de lo que son o creen ser: de “ases”. ¡Terrible!. ¡Ah!. Y encima el seleccionador debe soportar los consejos de los periodistas deportivos y los equipos “ideales” que le envían los espontáneos.

Veterano.- Nombre que se da en España al individuo que lleva jugando al fútbol más de dos años y en el mismo Club. El veterano es, generalmente, el mejor jugador en un equipo de jóvenes muy jóvenes, o de “ases” muy ases.

Zancadilla.-  La jugada más usual durante un partido de fútbol, aunque en España suelen ejecutarla bastante mal.




1846: la primera noticia en prensa española sobre cualquier código de “foot-ball”.

El 4 de enero de 1846, casi 18 años antes de la fundación de la Football Association, en las páginas 6 y 7 del Semanario pintoresco español, revista fundada por Ramón de Mesonero Romanos, aparece un artículo titulado “Costumbres antiguas. Juegos de niños entre los griegos y romanos”, donde el anónimo autor  nos muestra una serie de juegos de la antigüedad. Entre otros menciona diversos juegos de pelota siendo el que a nosotros más nos interesa la soule, uno de los distintos códigos de fútbol de la antigüedad. El resto de juegos tratados en el artículo parecen estar relacionados más con juegos como el hockey o tenis.

Hay que recordar que la aprobación de las Reglas de Juego del fútbol asociación y de la propia Football Association datan de 1863. Incluso las Reglas de Cambridge, que sirvieron de referente para estas, fueron creadas en 1848, siendo nuestro texto anterior a cualquier código moderno futbolístico (Australiano, 1858; Asociación, 1863; Rugby, 1871; Americano, 1876; Gaélico, 1884).

De esta forma, este artículo menciona por primera vez en la prensa española a uno cualquiera de los códigos del fútbol, antiguo o moderno.

PrimeraNoticia01PrimeraNoticia02PrimeraNoticia03La Soule, es un juego medieval procedente de la Bretaña francesa que llegó a extenderse hacia las Islas Británicas tiempo más tarde. Muy popular durante siglos entre las poblaciones rurales, llegó a estar proscrito por orden real o religiosa por distraer  las prácticas guerreras según unos, y según otros a su falta de asistencia a los lugares sagrados. No era extraño encontrar gente herida al término del juego, incluso algún muerto. Esta es otra de las razones por las que quedó proscrito. Tras la revolución de 1789 el campesinado comenzó a perder el interés y hasta la Segunda Guerra Mundial fue practicado en ciertos momentos llegando más tarde casi a desaparecer. En los últimos años de este siglo se está intentado recuperar.

Hay documentos entre los siglos X y XV en los que la autoridad real prohíbe el juego, multando y excomulgando a quién se descubriese jugándolo. En su momento, el obispo de Tréguier reconoce que la práctica de este juego es muy antigua.

PrimeraNoticia04Dicho juego consiste en llevar una vejiga animal, pelota de trapo o incluso una bola de madera, desde un lugar convenido entre dos poblaciones hasta otro lugar pactado anteriormente. Por regla general se jugaba  cuando los campos quedaban exentos de producir.

Es un juego sin reglas definidas donde la violencia y la rudeza están presentes en todo momento. Está permitido utilizar cualquier parte del cuerpo para desplazar el “balón” e incluso al contrario, aunque hay movimientos no permitidos, como empujar por detrás, zancadillear, es decir, aquellos que deliberadamente puedan producir daños en el oponente.

El terreno de juego será el que convengan los contendientes. Puede ser un terreno irregular.

La soule ha tenido su momento en las últimas décadas gracias al cine y el interés de la FIFA por producir un documental con la historia del fútbol.

PrimeraNoticia05En la película “La Soule”, ambientada en la guerra de la independencia española frente a los franceses napoleónicos hay una trama con el juego como protagonista.

Para comprender mejor lo que era el juego de la Soule disfrutemos de estas imágenes pertenecientes al documental “El nacimiento de una pasión”. Es una recreación del juego en la Edad Media.
https://www.youtube.com/watch?v=dQ1qFzPU5MA

Fuentes:

Biblioteca Nacional de España;
“Semanario pintoresco español” (4-1-1846);
“Onomastycon” de Iulius Pollux;
Penn art and sciences. The department of classical studies;
books.google.es;
Pinterest;
“Gymnastique médicale…” de Charles Londe (1821);
“Intimate lives of the ancient Greeks” de Stephanie Lynn Budin (2013);
El mentidero de Mielost “El orígen del tenis y el desafío de la soledad”;
“Giochi nella scuola moderna dai 6 al 18 anni” volumen 2 de Diego María Splendore (2010);
“Sports and games of the ancients” de Steve Craig (2002);
“Sport in Greece and Rome” de Harold Arthur Harris (1972);
“The Gymnasium of Virtue: Education and Culture in Ancient Sparta” de Nigel M. Kennell (1995)
“Sport in Ancient Times” de Nigel B. Crowther (2007)
Cartas esféricas. “Episkyros, la Guerra de las superioridades”. Mariano Jesús Camacho (2011)
expertfootball.com  Historia del fútbol.
“Le jeu de la soule” de Antoine Thomas.
“Soule. Orígenes del rugby”. Blog de rugby.
Youtube.
www.jeuxpicards.org