Los equipos de la Liga. Barakaldo C.F.

Barakaldo Club de Fútbol (Clasificación-46)

Se adjuntan los datos numéricos del Barakaldo Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.2ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR2ª

346

9.339

1.246

78

19

64

 

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

4.435.662

618.3

-53.8

5.000.162

Desglose de Temporadas del Barakaldo Club de Fútbol.-

Denominación

Temporadas

Baracaldo Foot-ball Club

1917-1937

Club Deportivo Baracaldo-Oriamendi

1937-1942

Club Deportivo Baracaldo-Altos Hornos

1942-1958

Club Baracaldo Altos Hornos

1958-1971

Baracaldo Club

1971-1973

Baracaldo Club de Fútbol

1973-1995

Barakaldo Club de Fútbol

1995 en adelante

 

Categorías

%

2ª División

30

33.33

2ªB División

37

41.11

3ª División

23

25.56

T O T A L

90

100

Composición de los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores 346 de los que 38 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

189

57

97

3

346

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol.-

Es significativo que la más de la mitad de los jugadores del Barakaldo C.F., han nacido en la provincia de Vizcaya, quedando pendientes los nacidos en Vascongadas y S/D, figurando otros lugares de nacimiento próximos a Vizcaya con porcentajes muy ínfimos. Solo han sido 5 los jugadores nacidos en países del extranjero: los argentinos Cioffi y Osvaldo, los franceses Brun y Peri y Jones de Guinea Ecuatorial.

Provincia

Jugadores

%

Vizcaya

206

59’54

S/D

63

18’21

Vascongadas

30

8’67

Cantabria

13

3’76

Guipúzcoa

7

2’02

Navarra

5

 

Otras

22

 

T O T A L

346

 

Jugadores más destacados del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.564 jugadores evaluados. Muy destacado figura Tori, jugador de larga trayectoria en el equipo, le siguen Doro y Larreina, ambos jugadores de trayectorias largas en el equipo así como excelentes goleadores. La mayoría son nacidos en la provincia de Vizcaya.

Tori

Doro

Larreina

Delantero centro de fuerza y pundonor con garra y entrega, de fuerte complexión y sin brillantez técnica, prototipo de la furia.

Bergaretxe

Defensa central, que ostentaba la capitanía del equipo en buena parte de su trayectoria, muy exigente y organizado, provenía del Athletic Club

Ariznabarreta

 

Poli

Ligado al equipo también como entrenador, compaginaba su actividad deportiva con la laboral en la empresa de Altos Hornos de Vizcaya. Muy dispuesto para ayudar al equipo por lo que gozaba del reconocimiento y afecto de la afición.

Gozalo

 

Sáinz

Jugador rápido, hábil y valiente, que desempeñaba su demarcación en cualquier puesto de delantera. Muy apreciado por la afición.

Olarieta

Panizo II

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Titul

2G

2P

2Pp

Tar

2ª D.

2ª Gol

2ªT.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Tori

1942/43

1951/52

 vizcaya

6

18

 

 

 

95,566

10,30

 

105,866

170

 2.458

2

Doro E.

1942/43

1948/49

vizcaya

4

28

 

 

 

66,903

17,80

 

84,703

104

 2.031

3

Larreina

1972/73

1978/79

álava

5

22

 

 

 

63,504

14,30

 

77,804

159

 3.604

4

Bergaretxe A

1947/48

1955/56

vizcaya

7

 

 

3

1

77,431

-0,51

-1,0

75,921

172

 2.114

5

Ariznabarreta

1946/47

1953/54

vizcaya

5

36

8

 

 

55,260

16,20

 

71,460

126

 3.058

6

Poli B.

1940/41

1946/47

vizcaya

4

1

 

 

 

60,140

0,45

 

60,590

89

 4.631

7

Gozalo J.

1939/40

1944/45

 vizcaya

4

15

 

 

2

53,442

7,75

-1,7

59,492

77

 3.699

8

Sáinz E.

1974/75

1980/81

vizcaya

3

28

 

 

 

39,841

18,20

 

58,041

88

 4.447

9

Olarieta

1947/48

1955/56

vizcaya

5

4

1

 

2

56,795

1,95

-1,7

57,045

120

 3.466

10

Panizo II

1949/50

1956/57

vizcaya

3

24

7

 

1

46,206

9,75

-0,7

55,256

120

 4.708

11

Larrazábal T.

1934/35

1941/42

..Vascongadas

4

18

3

 

 

47,077

7,65

 

54,727

62

 4.957

12

Gojenuri S.

1950/51

1954/55

vizcaya

4

23

1

 

 

42,575

10,20

 

52,775

107

 1.900

13

Venancio P.

1947/48

1955/56

vizcaya

2

37

8

 

 

31,261

20,65

 

51,911

55

 223

14

Gárate J.

1939/40

1946/47

vizcaya

4

24

 

 

3

40,655

12,20

-2,4

50,455

62

 5.387

15

Carmelo M.

1972/73

1980/81

vizcaya

3

18

4

1

1

40,992

10,45

-1,0

50,442

98

 4.807

16

Bilbao Ví.

1941/42

1944/45

vizcaya

4

14

4

 

1

44,150

7,10

-1,0

50,250

61

 2.955

17

Abiega

1973/74

1978/79

vizcaya

3

5

 

1

1

47,681

3,00

-1,0

49,681

114

 4.882

18

Bata A.

1939/40

1943/44

vizcaya

4

24

 

 

2

39,796

11,00

-1,4

49,396

55

 105

19

Calvo Á.

1942/43

1951/52

vizcaya

3

28

2

 

2

35,857

14,30

-1,4

48,757

61

 386

20

Pedrín L.

1946/47

1955/56

vizcaya

4

2

 

 

2

47,509

1,10

-1,4

47,209

106

 4.257

21

Bilbao V.

1972/73

1974/75

vizcaya

3

 

 

 

 

47,200

 

 

47,200

113

 1.095

22

Carlos S.

1972/73

1974/75

vizcaya

3

1

 

1

 

45,165

0,40

 

45,565

108

 1.113

23

Ucelay F.

1944/45

1948/49

vizcaya

4

1

 

 

1

44,239

0,65

-1,0

43,889

72

 3.730

24

Urruchurtu I.

1955/56

1960/61

vizcaya

4

9

1

 

 

39,032

3,90

 

42,932

102

 6.035

25

Bastida J.

1953/54

1958/59

vizcaya

3

4

1

 

 

39,811

1,65

 

41,461

105

 6.164

26

Manolo Ló.

1974/75

1980/81

cáceres

2

2

 

 

 

39,967

1,30

 

41,267

96

 6.182

27

Armandín B.

1952/53

1954/55

vizcaya

3

24

 

 

 

29,600

10,80

 

40,400

74

 4.464

28

Arrieta F.

1946/47

1951/52

vizcaya

1

23

 

 

2

27,412

14,35

-2,0

39,762

51

 2.674

29

Markaida

1949/50

1951/52

vizcaya

3

26

 

 

 

27,700

11,70

 

39,400

71

 335

30

Barrio M.

1953/54

1965/66

vizcaya

2

23

 

 

 

28,800

10,35

 

39,150

72

 3.887

Goleadores del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 20 goles, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Venancio Pérez ha sido el máximo artillero con 37 goles, siendo Mentxaka con 19 goles anotados en la temporada 1959-60 el máximo anotador por temporada.

Venancio

Mentxaka

 

Jugadores

TDI.

TPF.

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

2G

2P

Venancio P.

1947/48

1955/56

37

8

 

Gárate J.

1939/40

1946/47

24

 

Ariznabarreta

1946/47

1953/54

36

8

 

Panizo II

1949/50

1956/57

24

7

Mentxaka F.

1958/59

1965/66

29

 

 

Arrieta F.

1946/47

1951/52

23

 

Calvo Á.

1942/43

1951/52

28

2

 

Barrio M.

1953/54

1965/66

23

 

Doro E.

1942/43

1948/49

28

 

 

Gojenuri S

1950/51

1954/55

23

1

Sáinz E.

1974/75

1980/81

28

 

 

Larreina

1972/73

1978/79

22

 

Markaida

1949/50

1951/52

26

 

 

Prieto J.A.

1952/53

1953/54

20

 

Armandín B.

1952/53

1954/55

24

 

 

Otros

 

 

796

52

Bata A.

1939/40

1943/44

24

 

 

T O T A L

 

 

1.215

78

 Mejores Alineaciones del Barakaldo Club de Fútbol.-

El Barakaldo Club de Fútbol ha participado 30 temporadas en la competición de Liga de 2ª División, que representa 1/3 de la historia del equipo, así estuvo en esta categoría desde la temporada 1934/35 de forma consecutiva hasta la temporada 1960/61, a excepción de la temporadas 1945/46 y 1957/58, por lo que es un equipo puntero y clásico de la 2ª División. Las formaciones de las mejores temporadas son las que se citan a continuación. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar y de la aportación de José María Cuevas sobre el libro de Barakaldo C.F. 75 años de Fútbol de Carlos Ibáñez.

1953-54 (2N-2)  : Urquiola; Pedrín, Bergaretxe, Elorriaga; Ariznabarreta, Goyo, Prieto, Hurtado; Panizo II, Gojenuri, Armandín.

1935-36 (2II-3)  : Antolín; Pablito, Rey; Félix Pérez, Chisu, Julián Ramón, Larrazabal, Pachuco Prats, Ortúzar; Zárraga, Cachelo.

1977-78  (2ª-4)  : Aizpuru; Martín A., Docal, Aguirrebengoa; Benito, Abiega; Bengoetxea, Duñabeitia, Larreina, Sarabia, Carmelo.

Formación 1977/78: Arriba: Aizpuru, Manolo, Docal, Aguirrebengoa, Delgado, Martín A.. Agachados: Bengoetxea, Duñabeitia, Larreina, Sarabia, Carmelo.

1948-49  (2ª-5)  : Cayetano; Olarieta, Bergaretxe, Fernández M., Ucelay F.; Albizua, Careaga, José Luis, Venancio, Guridi, Tori.

Clasificación y puntos del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se relacionan las temporadas que el Barakaldo Club de Fútbol ha participado en la competición de 2ª División con los puntos y la clasificación obtenida. Destacar que desde la temporada 1946/47 hasta la temporada 1956/57 ha militado de forma consecutiva en esta categoría en 11 temporadas. Destaca la temporada 1977-78 que quedó en 4ª posición y a un puesto de ascender a 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1934-35

13

I-6

 

1953-54

38

I-2

1935-36

17

II-3

 

1954-55

33

I-6

1939-40

12

II-5

 

1955-56

28

I-10

1940-41

16

I-11

 

1956-57

31

I-10

1941-42

14

I-6

 

1958-59

31

I-6

1942-43

13

I-5

 

1959-60

29

I-9

1943-44

19

11

 

1960-61

22

I-15

1944-45

13

14

 

1964-65

28

I-9

1946-47

21

11

 

1965-66

14

I-16

1947-48

24

9

 

1972-73

39

8

1948-49

29

5

 

1973-74

39

10

1949-50

26

I-10

 

1974-75

33

15

1950-51

29

I-12

 

1977-78

44

4

1951-52

33

I-5

 

1978-79

28

19

1952-53

31

I-7

 

1980-81

31

19

Jugadores más expulsados del Barakaldo Club de Fútbol.-

Se relacionan a los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que han sido expulsados con tarjetas rojas. Jaime Gárate y Juan Ramón Docal, han  sido los máximos sancionados, siendo este último quien en la temporada 1977/78 fue expulsado en 3 ocasiones, caso insólito fue que en el partido contra el Real Jaén en el estadio de La Victoria jienense, la fuerza pública pretendió detenerlo por alteración de orden público.

Docal

Jugadores

TDI.

TPF.

2T

Gárate J.

1939/40

1946/47

3

Docal J.R.

1977/78

1978/79

3

Calvo Á.

1942/43

1951/52

2

Bata A.

1939/40

1943/44

2

Arrieta F.

1946/47

1951/52

2

Urruchurtu F

1972/73

1973/74

2

Gozalo J.

1939/40

1944/45

2

Benito J.J.

1973/74

1977/78

2

Olarieta

1947/48

1955/56

2

Latatu

1964/65

1965/66

2

Pedrín L.

1946/47

1955/56

2

Antolín R.

1934/35

1940/41

2

Orive F.

1956/57

1958/59

2

Otros

 

 

36

T O T A L

 

 

64

Goleadores en propia puerta Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

2Pp

Bergaretxe A.

1947/48

1955/56

3

Zamacona J.Mª.

1958/59

1960/61

3

Alconero

1939/40

1940/41

2

Otros

 

 

11

T O T A L

 

 

19

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Barakaldo Club de Fútbol.-

El Barakaldo Club de Fútbol ha constituido un vivero de jugadores de la cantera vizcaína, es quizás unos de los lugares de nacimiento con mayor incidencia en el número de jugadores de 1ª y 2ª Divisiones, muchos de estos jugadores han recalado en el Athletic Club. En los listados que se acompañan se reflejan las temporadas que pertenecieron al equipo, el lugar de nacimiento así como la clasificación que ostentan entre los 20.564        jugadores baremados.

Dani

Sarabia

 

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provin.

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif

Dani R.

1972/73

1973/74

vizcaya

M78E80

Daniel Ruiz-Bazán Justa

 57

Etxeberria L.Mª

1972/73

1972/73

vizcaya

M62E64

Luis María Etxeberria Igartua

 442

Gorostiza G.

1946/47

1946/47

vizcaya

M34

Guillermo Gorostiza Paredes

 9

Ontoria

1956/57

1956/57

guipúzcoa

M50

Sebastián Ontoria Escolar

 67

Sarabia M.

1977/78

1977/78

vizcaya

E84

Manuel Sarabia López

 172

Zarra

1956/57

1956/57

vizcaya

M50

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

 4

Jugadores Internacionales del Barakaldo Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provin.

Nombre y Apellidos

Clasif

Alconero

1939/40

1940/41

vizcaya

Pedro Alconero Artagoitia

 181

Bata A.

1939/40

1943/44

vizcaya

Agustín Sauto Arana

 105

Canito S.

1947/48

1947/48

vizcaya

Nicanor Sagarduy Gonzalo

 99

Escalza J.

1972/73

1972/73

vizcaya

Francisco Javier Escalza Ellacuria

 647

Iriondo R.

1953/54

1953/54

vizcaya

Rafael Iriondo Aurtenetxea

 63

Lezama R.

1955/56

1955/56

vizcaya

Raimundo Pérez Lezama

 691

Liceranzu J.

1980/81

1980/81

vizcaya

Jesús Íñigo Liceranzu Otxoa

 1.361

Mieza

1939/40

1939/40

vizcaya

Juan José Mieza Goiri

 1.911

Orúe J.Mª.

1951/52

1951/52

vizcaya

José María Orúe Aranguren

 87

Pachuco Prats

1935/36

1935/36

vizcaya

Manuel Prats Guerendiain

 3.552

Pérez-Payá

1948/49

1948/49

alicante

José Luis Pérez-Payá Soler

 1.226

Urkizu

1947/48

1947/48

vizcaya

Juan José Urkizu Sustaeta

 2.247

Venancio P.

1947/48

1955/56

vizcaya

Venancio Pérez García

 223

Relaciones familiares del Barakaldo Club de Fútbol.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Barakaldo Club de Fútbol y que han tenido alguna relación familiar: H.- Hermanos.

Pr.- Primos. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo así como la clasificación que disponen entre los 20.564 jugadores baremados.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Mieza

1939/40

1939/40

258H

Juan José Mieza Goiri

 1.911

Mieza II

1939/40

1939/40

258H

Bernabé Mieza Goiri

 7.639

Urruchurtu F.

1972/73

1973/74

457H

Francisco Javier Urruchurtu Lecue

 2.737

Urruchurtu I.

1955/56

1960/61

457H

Ignacio Urruchurtu Lecue

 6.035

Echeberria J.

1955/56

1955/56

505H

Jorge Echeberria Igartua

 16.892

Etxeberria L.Mª.

1972/73

1972/73

505H

Luis María Etxeberria Igartua

 442

Egusquiza J.

1952/53

1952/53

608Pr

José Egusquiza Zárraga

 9.674

Egusquiza M.

1964/65

1965/66

608Pr

Miguel Ibarreche Egusquiza

 3.809

Relación de jugadores que han jugado en el Athletic Club y Barakaldo C.F..-

Se incluye cuadrante de los jugadores que han participado en el Barakaldo C.F. y Athletic Club en las competiciones de Liga de 2ª y 1ª Divisiones respectivamente,  en donde aparecen las temporadas que han militado. Jugadores que han participado al final, inicio e indistintamente en las dos épocas de su vida deportiva en ambos equipos. Son 62 los jugadores que se relacionan.

Equipo

Jugadores

TDI.

TPF.

TDI.

TPF.

Equipo

Athletic

Bata A.

1929/30

1935/36

1939/40

1943/44

Barakaldo

Athletic

Gorostiza G.

1929/30

1939/40

1946/47

1946/47

Barakaldo

Athletic

Urkizu

1929/30

1934/35

1947/48

1947/48

Barakaldo

Athletic

Petreñas

1931/32

1932/33

1939/40

1940/41

Barakaldo

Athletic

Aroma

1934/35

1934/35

1935/36

1935/36

Barakaldo

Athletic

Doro E.

1935/36

1935/36

1942/43

1948/49

Barakaldo

Athletic

Mieza

1935/36

1945/46

1939/40

1939/40

Barakaldo

Athletic

Yurrebaso

1935/36

1935/36

1939/40

1939/40

Barakaldo

Athletic

De la Campa

1939/40

1939/40

1941/42

1941/42

Barakaldo

Athletic

Llorente Fe.

1939/40

1939/40

1941/42

1950/51

Barakaldo

Athletic

Iriondo R.

1940/41

1952/53

1953/54

1953/54

Barakaldo

Athletic

Jáuregui S.

1940/41

1941/42

1947/48

1947/48

Barakaldo

Athletic

Leicea

1940/41

1940/41

1943/44

1943/44

Barakaldo

Athletic

Zarra

1940/41

1954/55

1956/57

1956/57

Barakaldo

Athletic

Albizua L.

1942/43

1945/46

1948/49

1948/49

Barakaldo

Athletic

Lezama R.

1942/43

1956/57

1955/56

1955/56

Barakaldo

Athletic

Bergaretxe A.

1944/45

1946/47

1947/48

1955/56

Barakaldo

Barakaldo

Fernández Ma.

1944/45

1948/49

1946/47

1947/48

Athletic

Athletic

Gainza M.

1944/45

1948/49

1949/50

1951/52

Barakaldo

Athletic

Mugarra J.

1944/45

1949/50

1946/47

1946/47

Barakaldo

Athletic

Venancio P.

1944/45

1954/55

1947/48

1955/56

Barakaldo

Barakaldo

Aníbal U.

1946/47

1950/51

1947/48

1947/48

Athletic

Barakaldo

Arrieta F.

1946/47

1951/52

1948/49

1950/51

Athletic

Athletic

Arechavala T.

1947/48

1947/48

1948/49

1948/49

Barakaldo

Barakaldo

Canito S.

1947/48

1947/48

1948/49

1962/63

Athletic

Barakaldo

Cayetano G.

1948/49

1948/49

1949/50

1950/51

Athletic

Athletic

Maguregui J.

1948/49

1948/49

1949/50

1952/53

Barakaldo

Athletic

Areta I

1949/50

1956/57

1959/60

1959/60

Barakaldo

Barakaldo

Estenaga

1949/50

1949/50

1950/51

1952/53

Athletic

Barakaldo

Markaida

1949/50

1951/52

1952/53

1961/62

Athletic

Barakaldo

Tini G.

1950/51

1951/52

1951/52

1951/52

Athletic

Athletic

Santillán A.

1951/52

1951/52

1952/53

1952/53

Barakaldo

Barakaldo

Azkarate

1952/53

1952/53

1953/54

1956/57

Athletic

Barakaldo

Egusquiza J.

1952/53

1952/53

1953/54

1953/54

Athletic

Barakaldo

Barrio M.

1953/54

1965/66

1959/60

1959/60

Athletic

Athletic

Onaindía

1953/54

1957/58

1954/55

1955/56

Barakaldo

Barakaldo

Merodio A.

1954/55

1955/56

1955/56

1962/63

Athletic

Barakaldo

Beitia G.

1955/56

1956/57

1957/58

1959/60

Athletic

Barakaldo

Echeberria J.

1955/56

1955/56

1964/65

1965/66

Athletic

Athletic

Izagirre

1955/56

1956/57

1956/57

1956/57

Barakaldo

Athletic

Echániz M.

1956/57

1957/58

1958/59

1958/59

Barakaldo

Athletic

Torre J.Mª.

1957/58

1959/60

1960/61

1960/61

Barakaldo

Barakaldo

Mentxaka F.

1958/59

1965/66

1960/61

1964/65

Athletic

Athletic

Zorriketa

1958/59

1968/69

1959/60

1959/60

Barakaldo

Barakaldo

Aiarza I.

1960/61

1960/61

1962/63

1962/63

Athletic

Athletic

Etxeberria L.Mª

1961/62

1971/72

1972/73

1972/73

Barakaldo

Athletic

Latatu

1961/62

1961/62

1964/65

1965/66

Barakaldo

Athletic

Argacha

1963/64

1963/64

1964/65

1965/66

Barakaldo

Athletic

Orue L.

1964/65

1964/65

1964/65

1965/66

Barakaldo

Barakaldo

Dani R.

1972/73

1973/74

1974/75

1985/86

Athletic

Barakaldo

Escalza J.

1972/73

1972/73

1973/74

1979/80

Athletic

Athletic

Zuluaga

1972/73

1972/73

1974/75

1974/75

Barakaldo

Athletic

Garay I.

1973/74

1977/78

1974/75

1974/75

Barakaldo

Barakaldo

Madariaga J.I.

1973/74

1973/74

1974/75

1976/77

Athletic

Athletic

Martín A.

1973/74

1976/77

1977/78

1978/79

Barakaldo

Barakaldo

Oñaederra

1973/74

1974/75

1975/76

1976/77

Athletic

Barakaldo

Otaolea

1973/74

1980/81

1975/76

1975/76

Athletic

Athletic

Bengoetxea L.

1976/77

1980/81

1977/78

1977/78

Barakaldo

Athletic

Sarabia M.

1976/77

1987/88

1977/78

1977/78

Barakaldo

Athletic

Rastrojo

1979/80

1979/80

1980/81

1980/81

Barakaldo

Barakaldo

Liceranzu J.

1980/81

1980/81

1981/82

1987/88

Athletic

Jugadores con más partidos de titulares en el Barakaldo Club de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Barakaldo Club de Fútbol que han disputado más de 77 partidos como titulares en el equipo en la competición de 2ª División, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados figuran los tres primeros jugadores: Bergaretxe, Tori y Larreina.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Ptd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Ptd

1

Bergaretxe A

1947/48

1955/56

vizcaya

172

 

13

Doro E.

1942/43

1948/49

vizcaya

104

2

Tori

1942/43

1951/52

vizcaya 

170

 

 

Urquiola F.

1952/53

1958/59

vizcaya

104

3

Larreina

1972/73

1978/79

álava

159

 

15

Urruchurtu I.

1955/56

1960/61

vizcaya

102

4

Ariznabarreta

1946/47

1953/54

vizcaya

126

 

16

Carmelo M.

1972/73

1980/81

vizcaya

98

5

Olarieta

1947/48

1955/56

vizcaya

120

 

17

Manolo Ló.

1974/75

1980/81

cáceres

96

 

Panizo II

1949/50

1956/57

vizcaya

120

 

18

Aguirrebengoa

1977/78

1980/81

vizcaya

91

7

Abiega

1973/74

1978/79

vizcaya

114

 

19

Goyo G.

1952/53

1955/56

vizcaya

89

8

Bilbao V.

1972/73

1974/75

vizcaya

113

 

 

Poli B.

1940/41

1946/47

vizcaya

89

9

Carlos S.

1972/73

1974/75

vizcaya

108

 

21

Sáinz E.

1974/75

1980/81

vizcaya

88

10

Gojenuri S.

1950/51

1954/55

vizcaya

107

 

22

Arechalde

1972/73

1974/75

vizcaya

87

11

Pedrín L.

1946/47

1955/56

vizcaya

106

 

23

Ormaza O.

1956/57

1960/61

vizcaya

85

12

Bastida J.

1953/54

1958/59

vizcaya

105

 

24

Gainza M.

1949/50

1951/52

vizcaya

83

 

 

 

 

 

 

 

25

Gozalo J.

1939/40

1944/45

 vizcaya

77

Jugadores nacidos en Vizcaya predominan en las alineaciones titulares.

El Barakaldo Club de Fútbol ha sido un equipo en donde ha predominado la labor de cantera en los jugadores que han conformado su juego, así por esta circunstancia la mayoría de los jugadores que han constituido las alineaciones titulares se ha basado en jugadores, por tanto, nacidos en la provincia de Vizcaya. En las alineaciones que se presentan a continuación, se da la circunstancia que todas las formaciones, salvo los jugadores que se marcan con letra negrita han nacido en la provincia de Vizcaya.

1951-52 (2N-5) : Maguregui; Landeta, Bergaretxe, Gaínza, Orúe J.Mª.; Ariznabarreta, Markaida, Olarieta; Calvo, Gojenuri, Panizo II.

1953-54 (2N-2)  : Urquiola; Pedrín, Bergaretxe, Elorriaga; Ariznabarreta, Goyo, Prieto, Hurtado; Panizo II, Gojenuri, Armandín.

Formación 1953-54: Arriba: Armandín, Pedrín, Bergaretxe, Elorriaga, Prieto, Urquiola.
Agachados: Iriondo, Goyo, Ariznabarreta, Gojenuri, Hurtado.

1950-51 (2N-12): Goicolea; Olarieta, Bergaretxe, Gainza; Ariznabarreta, José Luis, Markaida; Goiburu, Aníbal, Panizo II, Tori.

Formación 1950-51: Arriba: Gainza, Olarieta, Fonseca, Bergaretxe, Panizo II, Maguregui.
Agachados: Tori, Ariznabarreta, Tini, X, Landeta.

1947-48  (2ª-9)  : Mezo; Bergaretxe, Aguirre, Olarieta, Ucelay F., Canito; Jáuregui, Muga; Venancio, Baniandrés, Doro.

Formación 1947-48: Arriba: Doro, Venancio, Arrieta, Járugui, Olarieta, Ucelay, Aguirre.
Agachados: Bergaretxe, Canito, Carbelo, Muga.

1952-53 (2N-7)  : López; Pedrín, Elorriaga, Ortuondo, Bergaretxe; Goyo, Prieto; Azkarate, Armandín, Bustamante, Gojenuri.

Formación 1952-53: Arriba: Portero suplente, Pedrín, Panizo II, Elorriaga, Egusquiza, Prieto, López. Agachados: Armadín, Gojenuri, Bergareche, Goyo, Santillán.

1954-55 (2N-8)  : Urquiola; Bastida, Pedrín, Ortuondo; Armandín, Goyo, Greño, Gojenuri; Cárcamo, Onaindía, Cortázar.

1955-56 (2N-10): Urquiola; Bastida, Arana, Axpe; Barrio, Goyo, Guinea, Gorostiza Ga.; Cortázar, Beitia, Onaindía.

Formación 1955-56: Arriba: Txetxu, Aguirre, Bergaretxe, Bastida, Tito, Gorostiza, López, Ortúzar (Entrenador). Agachados: Onaindia, Ibarrondo, Goyo, Cortazar, Beitia.

1959-60  (2N-9)  : Fernández J.A.; Zamacona, Aitor, Ormaza, Aranguiz; Eraña, Zorriketa, Bolinaga, Flórez; Urruchurtu I., Mentxaka.

Formación 1959-60: De pie: Fernández J.A., Aitor, Aranguiz, Zamacona, Eraña, Ormaza, Ruiz. Agachados: Romero, Bolinaga, Mentxaca, Urruchurtu I., Zorriketa.

1972-73  (2ª-8)  : Bilbao V.; Carlos S., Ramírez Escudero, Arechalde; Escalza, Nando; Dani, Ibarrondo, Larreina, Urruchurtu F., Lalo.

Formación 1972-73.Arriba: Bilbao V., Carlos, Ramírez Escudero, Arechalde, Tito, Nando.
Agachados: Dani, Escalza, Uriona, Urruchurtu F., Ortiz.

1973-74  (2ª-10): Bilbao V.; Carlos S., Madariaga, Arechalde; Abiega, Oñaederra; Dani, Urruchurtu, Larreina, Otaolea, Ortiz.

Formación 1973-74: Arriba: Bilbao V., Carlos S., Madariaga, Arechalde, Nando, Abiega.
Agachados: Dani, Benito, Larreina, Víctor, Lalo.




Índice de equipos 1928-2021. (XVIII: Euskadi)

PAÍS VASCO / EUSKADI

Hubo un tiempo en que la mitad de los equipos de Primera División eran vascos (cinco en 1930-31 y 1931-32); esta temporada 2020-21 cuatro clubs de Euskadi han militado en la máxima categoría. En total, son 97 los equipos vascos que han participado en categorías nacionales: 45 vizcaínos, 33 guipuzcoanos y 19 alaveses. Citaremos también hasta cinco equipos históricos que destacaron en las primeras ediciones de la Copa.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PAÍS VASCO

Mejor actuación en Liga:   

10 campeones: Athletic Club (8 veces) y Real Sociedad (2 veces)

Mejor actuación en Copa:

32 campeones: Ahtletic Club (23 veces), Real Unión Club (3 veces), Real Sociedad (3 veces, incluye Ciclista FC), Arenas Club de Getxo (1 vez), Racing Club de Irún (1 vez) y Club Bizcaya (1 Copa Coronación)

Mejor actuación en Europa:

3 finalistas: Athletic Club finalista de la Copa de la UEFA (1977) y de la Europa League (2012); Deportivo Alavés finalista de la Copa de la UEFA (2001).

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 1º, Real Sociedad 3º, Arenas Club 5º, Real Unión Club 7º y D.Alavés 8º) y ninguno en Segunda.

Temporada 1931-32: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 2º, Arenas Club 5º, Donostia FC 8º, D. Alavés 9º y Unión Club de Irún 10º) y ninguno en Segunda.

Cuatro equipos vascos en Primera División en 1928-29, 1929-30, 1932-33, 2016-17, 2017-18, 2018-19, 2019-20 y 2020-21.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1945-46: Solo un equipo vasco en Primera (C. Atlético de Bilbao 3º) y uno en Segunda (Real Sociedad 6º).

Un dato:

El País Vasco concentró, en dos temporadas consecutivas, la mitad de los equipos de la Primera División, además de contar con cuatro clubes fundadores de la máxima categoría. Asimismo, es la segunda comunidad con más títulos de Copa (32) y la única que cuenta con más de dos clubes que hayan sido campeones de Copa.

El Athletic Club es el equipo con más temporadas en Primera (90, igualado con otros dos clubes), en la que ha militado en todas las temporadas. El Barakaldo CF es el equipo con más temporadas en Segunda B (36, igualado con otros dos). El Arenas Club de Getxo es el segundo equipo con más temporadas en Tercera División (61). La SD Éibar es el club que ha estado más temporadas consecutivas en Segunda, dieciocho (de 1988-89 a 2005-06).

Equipos vascos que han alcanzado cada categoría:

6 en Primera División:

Athletic Club (90), Real Sociedad de Fútbol (74), Deportivo Alavés (16), Arenas Club de Getxo (7), SD Éibar (7) y Real Unión Club (4).

8 en Segunda División:

Barakaldo CF (31), Sestao Sport Club (17), Bilbao Athletic (14), SD Indautxu (13), CD Basconia (6), SD Erandio Club (2), Real Sociedad B (2) y Tolosa CF (1).

13 en Segunda División B:

SD Lemona (20), Amurrio Club (12), SD Gernika Club (12), Sestao River Club (11), SD Amorebieta (10), SD Beasain (10), D. Alavés B (9), CD Aurrerá de Vitoria (8), Bermeo FT (7), Cultural Durango (7), SD Leioa (7), CD Santurtzi (4), CD Elgoibar (3), Club Portugalete (3), SD Eibar B (2), CD Hernani (2), CD Vitoria (2), Zalla UC (2), SD Zamudio (2), CD Getxo (1), Touring KE (1) y CD Laudio FSR (1)

65 en Tercera División

 

Nota: Los equipos vascos disponen de su propio grupo en Tercera División de 1944-45 a 1945-46 (incluyendo en ambas al CD Mirandés) y nuevamente de 1980-81 a 2020-21; además, la alavesa SD Oyonesa, que milita en la Federación Riojana, ha formado parte del grupo riojano de Tercera División ininterrumpidamente de 2004-05 a 2020-21.

Reseñamos también que la Federación Vizcaína de Fútbol (cuyo ámbito era Vizcaya, más las ciudades alavesas de Amurrio y Llodio) dominan el Grupo III de Tercera División en 1954-55 y 1955-56 (con algunos burgaleses) y todo el período de 1956-57 a 1967-68, en que comparten el grupo con los equipos de Cantabria. Por su parte, durante estas 14 temporadas forman el Grupo IV los equipos de la Federación Navarra (navarros, riojanos, mirandeses y CD Oyonés) y los de la Federación Guipuzcoana, que abarcaba en aquellos tiempos Guipúzcoa, Álava (con las excepciones de Amurrio, Llodio, Oyón y Laguardia), las villas vizcaínas de Ondarroa y Otxandiano, las navarras de Lesaka y Bera de Bidasoa y el Condado de Treviño (legalmente parte de la provincia de Burgos); anteriormente la FGF se extendía incluso a la totalidad de las provincias de Navarra, Logroño y Burgos. La creación de la Federación Alavesa de Fútbol en 1986 ha significado que desde 1988 esta provincia, pese a tener mucha menos población que las otras dos, obtenga cada año un ascenso (y opción a otro) a Tercera División; además, la FAF ni siquiera incluyó a los equipos de Llodio (se mantienen en la Federación Vizcaína hasta 1996), a los de Lapuebla y Laguardia (hasta 2005 estaban en la Federación Riojana) ni a los de Oyón (siempre en la Riojana), aunque sí ha acogido a los burgaleses del Condado de Treviño (siempre) y al CD Casco Viejo de Miranda de Ebro (hasta 2005).

Tres clubes vascos han participado en competiciones europeas (Athletic Club, Real Sociedad y Deportivo Alavés). Desde 1902 hasta mayo de 2021, ocho equipos vascos (ninguna otra comunidad tiene tantos) han alcanzado la final de la Copa: Athletic Club (38 finales), Real Sociedad (8 finales, incluyendo las de Ciclista FC y Vasconia SC), Arenas Club de Getxo (4 finales), Real Unión Club (4), Club Bizcaya (2 finales), Racing Club de Irún (1 final), San Sebastián Recreation Club (1 subcampeonato) y Deportivo Alavés (1 final); asimismo, han jugado las semifinales de Copa Irún Sporting Club y Barakaldo CF (cuando se llamaba CD Baracaldo Oriamendi).

Desglosamos este análisis por provincias (o territorios históricos), y dentro de cada una de ellas por comarcas (en Álava se denomina cuadrillas).

PROVINCIA DE ARABA / ÁLAVA

DEPORTIVO ALAVÉS

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

Fundado como Deportivo Alavés en 1921 a partir del Sport Friend’s club (creado en 1920), de 1923 a 1934 se llama Club Deportivo Alavés. Tras la grave crisis que vive en 1934 recupera el nombre Deportivo Alavés.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Subcampeón en 2017.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 2001.

16 temporadas en Primera: 1930-33, 1954-56, 1998-2003, 2005-06 y 2016-21.

37 temporadas en Segunda: 1928-30, 1933-34, 1939-40, 1941-43, 1951-54, 1956-60, 1961-64, 1968-69, 1974-83, 1995-98, 2003-05, 2006-09 y 2013-16.

12 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1990-95 y 2009-13.

22 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-51, 1960-61, 1964-68, 1969-70, 1971-74 y 1986-90.

 

AMURRIO CLUB

Municipio: Amurrio (cuadrilla de Ayala)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1994-96 y 1997-2007.

12 temporadas en Tercera: 1992-94, 1996-97, 2007-11, 2013-15 y 2016-19.

 

DEPORTIVO ALAVÉS B

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Filial del Deportivo Alavés.

Fundado en 1960 como Deportivo Alavés Aficionados. En 1991 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2002-03.

9 temporadas en Segunda B: 1999-2006 y 2009-21

20 temporadas en Tercera: 1979-83, 1994-99, 2006-09 y 2011-19.

 

CLUB DEPORTIVO AURRERÁ DE VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Fundado en 1935. En 1984 absorbe a la S.D. Michelín de Vitoria por lo que se denomina C.D. Aurrerá Michelín hasta 1987.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1996-97.

8 temporadas en Segunda B: 1995-2003.

12 temporadas en Tercera: 1988-89, 1990-91, 1993-95, 2003-06, 2010-11, 2012-13, 2014-16 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

En 2016-17 juega sus partidos como local en Nanclares de Oca, en 2018-19 en Llodio-Laudio y en 2019-20 y 2020-21 en Eibar, trasladando el equipo a la provincia de Gipuzkoa.

Filial de la S.D. Éibar desde 2015.

Fundado en 1945 como S.D. Armentia y Corres, en 1948 pasa a ser C.D. Vitoria.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda División en 2017-18 (esa temporada juega sus partidos en Vitoria, en el campo del Aurrerá).

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

12 temporadas en Tercera: 1956-58, 1959-63, 2007-08, 2011-12, 2015-17 y 2019-21.

 

C.D. LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR

Municipio: Laudio – Llodio (cuadrilla Ayala)

Fundado en 2002 por fusión de S.D. Llodio y A.D. Salleko Lagunak, con el nombre C. D. Llodio Salleko, en 2006 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

12 temporadas en Tercera: 2003-13.

Otros equipos alaveses que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y cuadrilla

Temp.

 

C.D. SAN IGNACIO

Absorbido por el D.Alavés en 2003, recupera su independencia en 2005.

Vitoria – Gasteiz

7

1997-98, 2002-03, 2006-07, 2008-09 y 2018-21.

DEPORTIVO ALAVÉS C

Fundado en 1996 como C.D.Zaldiarán, en 2000 pasa a ser filial del D.Alavés y se llama D.Alavés C.

En 2003 absorbe al CD San Ignacio y pasa a llamarse Deportivo Alavés C San Ignacio

Vitoria – Gasteiz

5

2000-05.

Desaparece el año 2005, en que además recupera su independencia el CD San Ignacio.

C.D. AURRERÁ DE VITORIA B

Filial del CD Aurrerá de 1996 a 2006.

Fundado en 1993 como C.D. Juventus, en 1996 pasa a ser C.D. Juventus – Aurrerá y en 1998 C.D. Aurrerá de Vitoria B

Vitoria – Gasteiz

4

1995-96 y 1999-2003.

Desaparece en 2006

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CULTURAL ABETXUKO

(hasta 1990 A.D.C. Abechuco)

Vitoria – Gasteiz

2

1989-90 y 1991-92.

C.D. ARIZNABARRA

Vitoria – Gasteiz

2

2019-21.

S.D. BRUNO VILLARREAL

Vitoria – Gasteiz

1

2004-05.     Desaparece en 2010, al ser absorbido por el CD  Aurrerá.

C.D. BETOÑO ELGORRIAGA

Fundado en 2012 como Fundación Vitoria Gasteiz. De 2013 a 2015 es C.D. Elgorriaga.

Vitoria – Gasteiz

1

2015-16.

Inactivo desde 2016.

URGATZI KIROL KLUB.

De 2006 a 2019 Lasarteko Olabide Ikastola K.E.

Vitoria – Gasteiz

1

2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA LLODIO.

De 1940 a 1972 C.D. Villosa

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

12

1954-58, 1964-65, 1966-70, 1971-73 y 1996-97.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SALLEKO LAGUNAK

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

1

2001-02.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

SOCIEDAD DEPORTIVA SALVATIERRA

Agurain – Salvatierra

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

2005-06 y 2009-10.

C.D. ALEGRÍA

Alegría – Dulantzi

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

1988-89 y 1998-99.

SOCIEDAD DEPORTIVA OYONESA

Oyón – Oión (cuadrilla Laguardia – Rioja Alavesa)

17

2004-21.

Siempre en el grupo riojano.

La ciudad de Nanclares de Oca – Langraiz Oka, capital del municipio de Iruña de Oca (cuadrilla de Añaña), no ha tenido un club en Tercera División, pero el CD Vitoria jugó allí sus partidos como local en 2016-17, cuando estaba en Tercera y ascendió a Segunda B. Asimismo, la ciudad de Llodio – Laudio (cuadrilla de Ayala), que sí que ha tenido equipos en ambas categorías, acogió al CD Vitoria en 2018-19 en Segunda División B.

PROVINCIA DE BIZKAIA / VIZCAYA

ATHLETIC CLUB

Municipio: Bilbao.

Aunque siempre ha tenido su sede en Bilbao, jugó sus partidos en Getxo (1898-1901), Lamiako (municipio de Leioa) hasta 1909 y en Jolaseta (municipio de Getxo) de 1910 a 1913.

Fundado en 1898, legalizado en 1901. En 1903 absorbe al Bilbao Foot-ball Club (activo desde 1896, legalizado en 1900). De 1941 a 1972 se denomina oficialmente Club Atlético de Bilbao.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 8 ocasiones: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43 1955-56, 1982-83 y 1983-84.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 23 ocasiones: 1903, 1904, 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921, 1923, 1930, 1931, 1932, 1933, 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958, 1969, 1973 y 1984.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1977 y subcampeón de la Europa League en 2012.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

En la Copa Coronación de 1902 y la Copa del Rey de 1907 el Athletic Club no participa, pero promueve el equipo denominado Club Vizcaya, con el apoyo de otros equipos de la ciudad (ver más adelante en este capítulo). En 1939 participa en la Copa del Generalísimo como Bilbao Athletic solo con jóvenes jugadores, dado que el grueso de su plantilla profesional había viajado a América con la selección de Euskadi durante la Guerra Civil y se vieron obligados a seguir sus carreras en México y Argentina.

ARENAS CLUB DE GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

De 1909 a 1913 juega en el campo de Lamiako (municipio de Leioa); desde 1914 usa diversos estadios situados en Getxo: Jolaseta (barrio de Neguri), Ibaiondo, Gobela (ambos en el barrio de Areeta o Las Arenas) y Fadura (barrio de Algorta)

Fundado en 1909 como Arenas Foot-ball Club, en 1912 absorbe al Algorta F.C. y pasa a ser Arenas Club.

Filial del Athletic Club de 1943 a 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 1919.

7 temporadas en Primera: 1928-35.

6 temporadas en Segunda: 1935-36 y 1939-44.

7 temporadas en Segunda B: 1979-80 y 2015-21.

61 temporadas en Tercera: 1944-70, 1976-79, 1980-82, 1983-95 y 1997-2015.

El Arenas de Getxo es el segundo equipo de toda España que ha jugado más temporadas en Tercera División.

BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Barakaldo (Gran Bilbao)

Fundado en 1917 como S.D. Baracaldo F.C. En 1937 absorbe al Oriamendi Sport Club y adopta el nombre C.D. Baracaldo Oriamendi. En 1942 absorbe al C.D. Altos Hornos de Vizcaya y pasa llamarse  C.D. Baracaldo Altos Hornos, en 1971 lo cambia por Baracaldo Club, en 1973 por Baracaldo C.F. y en 1995 por la denominación actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Segunda División en 1953-54 (disputa promoción de ascenso).

                                                            4º en Segunda A en 1977-78.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Semifinalista en 1939 (con el nombre CD Baracaldo Oriamendi)

31 temporadas en Segunda: 1928-29, 1934-36, 1939-45, 1946-57, 1958-61, 1964-66, 1972-75, 1977-79 y 1980-81.

36 temporadas en Segunda B: 1979-80, 1981-84, 1988-2011 y 2012-21.

23 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-46, 1957-58, 1961-64, 1966-72, 1975-77, 1984-88 y 2011-12.

 

SESTAO SPORT CLUB

Municipio: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1916. Entre 1940 y 1972 se denomina Club Sestao. Desaparece en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División en 1986-87.

17 temporadas en Segunda: 1939-40, 1954-61, 1985-93 y 1995-96.

10 temporadas en Segunda B: 1977-85 y 1993-95.

30 temporadas en Tercera: 1929-31, 1940-41, 1943-54 y 1961-77.

 

ATHLETIC CLUB B

Municipio: Bilbao

Filial del Athletic Club.

Fundado en 1962 como equipo de aficionados del C.Atlético de Bilbao, en 1964 se denomina Bilbao Atlético Club, en 1972 pasa a llamarse oficialmente Bilbao Athletic Club y en 1992 Athletic Club B (aunque desde 2006 también usa el nombre Bilbao Athletic).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda A en 1983-84.

14 temporadas en Segunda: 1969-70, 1983-88, 1989-96 y 2015-16.

31 temporadas en Segunda B: 1977-83, 1988-89, 1996-2015 y 2016-21.

10 temporadas en Tercera: 1966-69 y 1970-77

Debido a su condición de filial, el Bilbao Athletic renuncia al ascenso a Primera División en 1984 y a la promoción de ascenso en 1990.

SOCIEDAD DEPORTIVA INDAUTXU

Municipio: Bilbao

Fundado en 1940 como S.D. Indauchu.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1956-57 y en 1958-59.

13 temporadas en Segunda: 1955-67 y 1968-69.

18 temporadas en Tercera: 1943-55, 1967-68, 1969-70 y 2002-06.

 

CLUB DEPORTIVO BASCONIA

Municipio y comarca: Basauri (Gran Bilbao)

Fundado en 1913.

Filial del Athletic Club desde 1997.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1958-59.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Octavofinalista en 1962.

6 temporadas en Segunda: 1957-63.

8 temporadas en Segunda B: 1977-78 y 1987-94.

55 temporadas en Tercera: 1950-57, 1963-77, 1978-79, 1981-87 y 1994-2021.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ERANDIO CLUB

Municipio y comarca: Erandio (Gran Bilbao).

De 1940 a 1982 Erandio no es un municipio independiente, sino que forma parte del de Bilbao.

Fundado en 1915 como Erandio Club, en 1931 pasa a ser Club Erandio y en 1940 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en el Grupo I de Segunda en 1949-50.

2 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1949-50.

4 temporadas en Segunda B: 1981-85.

39 temporadas en Tercera: 1931-33, 1940-41, 1943-49, 1950-70, 1973-74, 1978-81, 1985-88, 1992-94 y 2014-15.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA

Municipio y comarca: Lemoa (Arratia – Nervión)

Fundado en 1923. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1996-97.

20 temporadas en Segunda B: 1987-99 y 2004-12.

14 temporadas en Tercera: 1977-85, 1986-87 y 1999-2004.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA GERNIKA CLUB

Municipio y comarca: Gernika – Lumo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1942 como Club Guernica, en 1984 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 2017-18.

12 temporadas en Segunda B: 1994-95, 1996-2003 y 2015-19.

35 temporadas en Tercera: 1974-94,  1995-96, 2003-15 y 2019-21.

 

SESTAO RIVER CLUB

Municipio y comarca: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda B en 2013-14.

11 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2006-10 y 2011-17.

11 temporadas en Tercera: 1999-2004, 2005-06, 2010-11 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA

Municipio y comarca: Amorebieta Etxano (Duranguesado)

Fundado en 1925. Inactivo de 1934 a 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2011-12. (Ver nota)

10 temporadas en Segunda B: 2011-21

36 temporadas en Tercera: 1962-68 y 1981-2011.

En abril de 2021 la SD Amorebieta ha logrado el ascenso a la nueva Primera División de la RFEF, tras conseguir situarse entre los tres primeros en su grupo en Segunda B.

SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA DURANGO

Municipio y comarca: Durango (Duranguesado)

Fundado en 1919 como Sociedad Cultura y Deportiva Abando, en 1926 es Durango C.D. y en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1987-91, 1995-96, 2005-06 y 2018-19.

41 temporadas en Tercera: 1944-45, 1946-48, 1955-62, 1982-87, 1991-95, 1996-2003, 2004-05, 2006-18 y 2019-21.

 

BERMEO FUTBOL TALDEA

Municipio y comarca: Bermeo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1950 como Club Bermeo, en 2011 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1998-99.

7 temporadas en Segunda B: 1993-2000

16 temporadas en Tercera: 1955-57, 1990-93, 2000-04 y 2012-19.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA

Municipio y comarca: Leioa (Gran Bilbao)

Fundado en 1974 como Club de Fútbol Lejona, en 1979 pasa a llamarse Lejona F.C. y en 1981 S.D. Leioa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2016-17.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-14.

 

CLUB DEPORTIVO SANTURTZI

Municipio y comarca: Santurtzi (Gran Bilbao).

Fundado en 1952 como C.D. Santurce, en 1984 adapta el nombre de la ciudad al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 1989-90.

4 temporadas en Segunda B: 1989-93.

35 temporadas en Tercera: 1961-68, 1975-76, 1982-89, 1993-2000, 2005-11 y 2014-21.

 

CLUB PORTUGALETE

Municipio y comarca: Portugalete (Gran Bilbao).

Fundado en 1944 como Nuevo Club Portugalete, en 1956 adapta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2005-06 y en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2005-06, 2015-16 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1951-58, 1963-66, 1967-68, 1985-88, 2001-05, 2006-15 y 2016-20.

En 2020-21 el C.Portugalete consigue igualar o mejorar su mejor actuación histórica en Segunda B.

ZALLA UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Zalla (Encartaciones).

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2005-06.

31 temporadas en Tercera: 1984-96, 1997-2005 y 2006-17.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO

Municipio y comarca: Zamudio (Gran Bilbao).

Entre 1966 y 1982 no existe el municipio de Zamudio, integrado en el de Bilbao.

Fundado en 1943.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 1996-97

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2016-17.

20 temporadas en Tercera: 1994-96, 1997-99, 2000-02, 2003-06, 2007-16 y 2017-19.

 

CLUB DEPORTIVO GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

Vinculado particularmente al barrio de Algorta.

Fundado en 1927 como Club Deportivo Guecho, en 1984 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1979-80.

1 temporada en Segunda B: 1979-80.

48 temporadas en Tercera: 1945-48, 1949-66, 1967-70, 1972-79, 1980-85, 1990-98, 2005-06, 2012-13 y 2015-18.

 

AURRERÁ KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Ondarroa (Lea -Artibai).

Fundado en 1921 como Club Deportivo Aurrerá, en 2011 traduce el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1981-82, en 1987-88 y en 1989-90.

31 temporadas en Tercera: 1963-65, 1978-85, 1986-2006, 2015-17 y 2020-21.

Otros equipos vizcaínos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA DEUSTO.

De 1955 a 1979 S.D. Deusto Universidad

Bilbao

22

1956-63, 1964-65, 1966-68, 1979-85 y 2015-21.

SANTUTXU F.C.

De 1918 a 1984 Santuchu C.F.

Bilbao

22

1980-87, 1995-98, 2006-07 y 2010-21.

ZORROZA F.C.

Bilbao

6

1980-83 y 1995-98.

SOCIEDAD DEPORTIVA BEGOÑA

Bilbao

5

1953-58.

C.D. PEÑA

Bilbao

3

1958-61.

SOCIEDAD DEPORTIVA IZARRA.

Filial de la SD Indauchu

Bilbao

2

1960-62.     Desaparecido.

C.D. GARELLANO

Bilbao

1

1952-53.     Desaparecido.

ABANTO CLUB

Abanto Zierbena (Gran Bilbao)

2

1958-60.

C.D. LARRAMENDI

Alonsotegi (Gran Bilbao)

7

1959-63 y 1988-91.

C.D. PADURA

De 1939 a 1949 Arrigorriaga Club.

Arrigorriaga (Gran Bilbao)

3

1955-58.

S.D. RETUERTO SPORT

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

2009-10 y 2013-14.

UNIÓN SPORT SAN VICENTE

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

1964-66.

SPORTING CLUB DE LUTXANA.

De 1944 a 1972 Club Luchana

Barakaldo (Gran Bilbao)

1

1959-60.

APURTUARTE CLUB

Erandio (Gran Bilbao)

3

1957-60.             En estos años, Erandio formaba parte del municipio de Bilbao.

C.D. GALDAKAO

Antes  Deportivo Elexalde (1914-29) y C.D. Galdácano (1929-84)

Galdakao (Gran Bilbao)

16

1957-64, 1965-68 y 1987-93.

JUVENTUD DEPORTIVA SOMORROSTRO

Muskiz (Gran Bilbao).

4

2017-21.

C.D. ORTUELLA

Ortuella (Gran Bilbao)

1

1985-86.

S.D. SAN PEDRO

Sestao (Gran Bilbao)

12

1996-2003, 2004-08 y 2018-19.

C.D. ARRATIA

Igorre (Arratia – Nervión)

2

1996-98

C.D. ELORRIO

Elorrio (Duranguesado)

2

1979-81.

S.D. BALMASEDA F.C.

(antes SD Valmaseda CF y SD Balmaseda CF)

Balmaseda (Encartaciones)

24

1955-59, 1960-61, 1977-82, 1993-97 y 2011-21.

SODUPE UNIÓN CLUB

Güeñes (Encartaciones)

15

1989-94, 1998-2002, 2013-14 y 2016-21.

C.D. MUNGIA

(hasta 1995 C.D. Munguía)

Mungia (Uribe)

13

1977-82 y 1987-95.

URDULIZ FUTBOL TALDEA

Urduliz (Uribe)

2

2019-21.

No podemos dejar fuera de este análisis al equipo denominado CLUB BIZCAYA, que en realidad era el Athletic Club reforzado con jugadores de otros equipos de la ciudad, y que disputó acudió a Madrid a disputar, con éxito, dos de la primeras y legendarias ediciones de la Copa.

CLUB BIZCAYA

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1902 en la Copa Coronación Concurso Madrid (y se proclama campeón), formado por jugadores del Athletic Club y del Bilbao F.C. (en 1903 este último es absorbido por el Athletic Club).

En enero de 1907 se reconstruye como club que integra a Athletic Club y The Union Club (también conocido como Unión Vizcaíno) para participar en la Copa del Rey de 1907 (en la queda subcampeón). Desaparece a finales de 1908.

Mejor actuación en la Copa: Campeón de la Copa Coronación Concurso Madrid en 1902.

 

BILBAO FOOTBALL CLUB (1911)

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1911 en la Copa del Rey. Probablemente se trataba de un equipo vinculado al Athletic Club, que era el organizador de la competición. Solo se le conocen dos partidos más al Bilbao F.C., ambos en los primeros meses de 1911.

Mejor actuación en la Copa: Cuartofinalista en 1911.

PROVINCIA DE GIPUZKOA / GUIPÚZCOA

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián

Activo desde 1905 como San Sebastián Foot-ball Club. En 1908 se fusiona con la sección de fútbol del Club Ciclista de San Sebastián para formar el CICLISTA F.C. En 1909 se constituye oficialmente como Sociedad de Foot-ball. En 1910 pasa a llamarse Real Sociedad, en abril de 1931 Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y en junio de 1931 DONOSTIA F.C., nombre que mantiene hasta 1937, aunque hasta enero de 1941 no recupera oficialmente el nombre Real Sociedad de Fútbol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 1980-81 y en 1981-82

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1909 (como Ciclista F.C.) y en 1987 y en 2020 (como Real Sociedad).

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Semifinalista de la Copa de Europa en 1983.

74 temporadas en Primera: 1928-35, 1941-42, 1943-44, 1947-48, 1949-62, 1967-2007 y 2010-21.

16 temporadas en Segunda: 1935-36, 1939-41, 1942-43, 1944-47, 1948-49 1962-67 y 2007-10.

También atribuimos a la Real Sociedad el subcampeonato de Copa de 1910 en que, debido a que no tenía aún 1 año de antigüedad como club federado, participó (y ejerció de organizador del torneo) con la licencia federativa del Vasconia Sporting Club.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Cuartofinalista en 2017.

7 temporadas en Primera: 2014-21.

26 temporadas en Segunda: 1953-58, 1988-2006, 2007-09 y 2013-14.

7 temporadas en Segunda B: 1986-88, 2006-07 y 2009-13.

28 temporadas en Tercera: 1950-53, 1958-76 y 1979-86.

 

REAL UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Irun (Bajo Bidasoa).                                                                                                       

De 1915 a 1926 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1915 por la fusión de Racing Club de Irún e Irún Sporting  Club. De 1931 a 1937 su nombre es Unión Club de Irún.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1918, en 1924 y en 1927.

4 temporadas en Primera: 1928-32.

10 temporadas en Segunda: 1932-36, 1939-42, 1958-59, 1964-65 y 2009-10.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 193-98, 1999-2009 y 2010-21.

40 temporadas en Tercera: 1943-51, 1956-58, 1959-64 1965-72, 1974-77, 1979-93 y 1998-99.

 

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL B

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián (Donostialdea)

Filial de la Real Sociedad.

Fundado en 1955 como Real Sociedad aficionados. Se llama San Sebastián Club de Fútbol de 1957 a 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda División en 1961-62, aunque fue descendido por el descenso de la Real Sociedad a Segunda esa misma temporada.

2 temporadas en Segunda: 1960-62.

35 temporadas en Segunda B: 1980-97, 2001-02, 2003-09 y 2010-21.

27 temporadas en Tercera: 1957-60, 1962-80, 1997-2001, 2002-03 y 2009-10.

 

TOLOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Tolosa (Tolosaldea)

Fundado en 1922 como Tolosa Football Club; en 1940 pasa a llamarse Tolosa C.F

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29.

1 temporada en Segunda: 1928-29.

45 temporadas en Tercera: 1929-31, 1932-33, 1943-48, 1957-64, 1966-67, 1969-70, 1973-74, 1977-95, 1996-2000, 2005-08, 2016-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA BEASAIN

Municipio y comarca: Beasain (Goierri)

Fundado en 1905. Hasta 1940 se llama Beasain Foot-ball Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 1997-98.

10 temporadas en Segunda B: 1992-2002

29 temporadas en Tercera: 1956-65, 1991-92 y 2002-21.

 

CLUB DEPORTIVO ELGÓIBAR

Municipio y comarca: Elgoibar (Debabarrena).

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1997-99.

28 temporadas en Tercera: 1954-62, 1967-68, 1985-86, 1989-92, 1993-97, 1999-2000 y 2004-14.

 

CLUB DEPORTIVO HERNANI

Municipio y comarca: Hernani (Donostialdea).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 1991-92.

2 temporadas en Segunda B: 1991-93.

19 temporadas en Tercera: 1956-59, 1984-91, 1993-2001 y 2011-12.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR B  (1994-2012)

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Filial de la S.D.Éibar.

Fundado en 1994. Desaparece en 2012. No es el mismo equipo que el actual SD Eibar B, fundado en 2016 por la absorción del Urkomendi 14 F.K. por la SD Eibar.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2000-01.

2 temporadas en Segunda B: 2000-02.

12 temporadas en Tercera: 1998-2000 y 2002-12.

 

TOURING KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Errenteria (Donostialdea).

Fundado en 1945 como Club Deportivo Touring. En 2012 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1993-94.

1 temporada en Segunda B: 1993-94.

25 temporadas en Tercera: 1955-58, 1960-68, 1976-77, 1981-84, 1987-91, 1992-93 y 1994-99.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUN ONAK

Municipio y comarca: Azpeitia (Urola Erdia)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Tercera División en 2015-16.

34 temporadas en Tercera: 1975-77, 1978-83, 1991-93, 1995-2001 y 2002-21.

Otros equipos guipuzcoanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO – EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA.

Fundado en 1982 como C.D. Zuzenbidea, desde 1989 es U.P.V.-E.H.U. y desde 2007 U.P.V. Vasconia. Filial de la Real Sociedad de 2004 a 2006.

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

10

1995-96, 1997-2004 y 2005-07.

Desaparece en 2010.

REAL SOCIEDAD C

Filial de la Real Sociedad desde 2014.

Fundado en 1998 como Berio Futbol Taldea absorbido por la Real Sociedad en 2016

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

8

2004-05 y 2014-21.

C.D. VASCONIA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

2

1943-45.

C.D. ESPERANZA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

1

1929-30.

Sección de fútbol inactiva.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y CULTURAL MICHELÍN

Hernani y Lasarte Oria*

(Donostialdea)

4

1970-71, 1974-76 y 1977-78.

Inactivo desde 1978.

OIARTZUN K.E.

(antes C.D. Oyarzun)

Oiartzun (Donostialdea)

2

2013-15.

PASAIA K.E

De 1941 a 2011 C.D. Pasajes.

Pasaia (Donostialdea)

13

1987-92, 2003-04, 2012-17 y 2018-21.

PASAYAKO LAGUN EDERRAK

Pasaia (Donostialdea)

1

1929-30 (retirado sin jugar ningún partido).

Desaparece en 1930.

REAL UNIÓN CLUB B

Filial del Real Unión Club desde 1962.

Fundado en 1926 como C.D. Roca, de 1962 a 1992 se llama C.D. Roca Real Unión.

Irun (Bajo Bidasoa)

3

2000-02 y 2006-07.

MUTRIKU FUTBOL TALDEA

(antes C.D. Motrico y Mutriku C.F.)

Mutriku (Debabarrena)

14

1964-70, 1977-81, 1984-87 y 1988-89.

U.D. ARETXABALETA K.E.

(antes U.D. Arechabaleta)

Aretxabaleta (Debagoiena)

6

1972-73, 1983-84, 1986-88, 2009-10 y 2015-16

MONDRAGÓN C.F.

De 1942 a 1966 Juventud Deportiva Mondragón.

Arrasate – Mondragón (Debagoiena)

21

1952-57, 1962-68, 1983-84 y 1987-86

BERGARA K.E.

(antes C.D. Vergara y C.D. Bergara)

Bergara (Debagoiena)

13

1958-63, 1980-86 y 1999-2001.

ALOÑA MENDI K.E.

(antes C.D. Aloña Mendi)

Oñati (Debagoiena)

3

1994-97.

ORDIZIA K.E.

De 1941 a 1983 Villafranca Unión Club.

Ordizia (Goyerri)

13

1946-47, 1954-63, 1965-66, 2008-09 y 2018-19.

SOCIEDAD DEPORTIVA EUSKALDUNA

Andoain (Tolosaldea)

7

1961-68.

C.D. ANAITASUNA.

De 1993 a 2015 Anaitasuna Futbol Taldea.

Azkoitia (Urola Erdia)

21

1953-55, 1956-60, 1980-90, 1993-94, 2001-02, 2012-13, 2017-18 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ILINTXA

Legazpi (Urola Garaia)

2

1982-84.

S.D. UROLA K.E.

(antes S.D. Urola)

Zumarraga (Urola Garaia)

5

1992-97.

ZARAUTZ K.E.

(antes C.D. Zarauz y C.D. Zarautz)

Zarautz (Urola Kosta)

5

1990-91, 2007-09 y 2010-12.

ZESTOA KIROL BAZKUNA

Zestoa (Urola Kosta)

1

2001-02.

ZUMAIAKO F.T.

Zumaia (Urola Kosta)

1

1989-90.

‘* El municipio de Lasarte Oria fue creado en 1986, ocho años después de la desaparición del equipo sénior de la SDC Michelín (que continúa con una modélica cantera); sin embargo, este club fue abanderado siempre del núcleo de Lasarte, y en concreto de la fábrica de Michelin, ubicada en lo que era en ese momento término municipal de Hernani.

Asimismo, el C.D. Vitoria ha jugado como local en Eibar en las dos últimas temporadas (2019-21) en que ha militado en Tercera División.

RACING CLUB DE IRÚN

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa)

Fundado en  1908. En 1913, tras proclamarse campeón de Copa, pasa a llamarse Real Racing Club de Irún.

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: CAMPEÓN de Copa (versión FECF) en 1913.

 

SAN SEBASTIÁN RECREATION CLUB

Municipio: Donostia – San Sebastián.

Fundado en 1904.

Desaparece en 1908 tras irse muchos de sus jugadores al nuevo San Sebastián Football Club.

Mejor actuación en la Copa: Subcampeón en 1905 (al clasificarse segundo en la liguilla de tres equipos en que se dilucidó el torneo)

 

IRÚN SPORTING CLUB

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa).

De 1910 a 1915 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1906 a partir del Irún Foot-ball Club (activo desde 1902).

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: Semifinalista en 1912.

Hondarribia (o Fuenterrabía) es el municipio vasco más poblado que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; curiosamente hace un siglo esta ciudad acogía los partidos del Irún Sporting Club (de 1910 a 1915) y del Real Unión Club (de 1915 a 1926), incluso fue escenario de la final de la Copa del Rey de 1915.




Islas Feroe sí y País Vasco no

Para muchos ciudadanos españoles especialmente identificados con su comunidad no deja de ser una cuestión curiosa que oficialmente haya regiones que tengan cabida en el concierto deportivo internacional mientras que la suya no. Y sin ánimo de menospreciar a territorios como las Islas Feroe o Gibraltar se hace comprensible que también reclamen su sitio, teniendo en cuenta que –intentando evitar una interpretación supremacista-, su peso económico y social y su tradición cultural y deportiva no es menor. Se plantean la pregunta ¿Por qué Islas Feroe sí y País Vasco no?

LA FEDERACIÓN VASCA DE FÚTBOL SOLICITA SER ADMITIDA EN LA FIFA Y EN LA UEFA

El pasado 15 de diciembre representantes de la Federación Vasca de Fútbol (FVF) y del Gobierno Vasco registraron la solicitud formal de integración como miembro de pleno derecho en las sedes de la FIFA, en Zúrich, y de la UEFA, en Nyon. La comitiva estaba formada por Luis María Elustondo, presidente de la FVF, Nerea Zalabarria, vicepresidenta de dicha entidad, Jon Redondo, director de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y David Salinas-Armendariz, abogado especializado en Derecho Deportivo. Componía la documentación presentada junto a la solicitud de ingreso una copia de los estatutos de la federación, un dosier divulgativo sobre el historial de la selección vasca desde 1915, un informe legal emitido por el Gobierno Vasco donde se fundamenta la capacidad representativa de la FVF y el documento del acuerdo aprobado (43 votos a favor y solo una abstención) en la Asamblea General de la FVF del 12 de diciembre de 2018 en Durango.

La FVF recogió estos actos en una nota de prensa donde se exponía que tal petición se fundamentaba en tres puntos:

  1. Solicitud formal por parte de la Federación Vasca de Fútbol de su integración directa como miembro de pleno derecho. A tal efecto, la Federación Vasca de Fútbol ha solicitado la instrucción de un expediente común y conjunto entre FIFA y UEFA en el cual se cumplimenten todas las exigencias formales estatutarias que ha de observar la EFF-FVF para la efectiva integración en ambos organismos y pueda materializarse, asimismo, un acuerdo entre todas las partes. En este acuerdo se concretarían las condiciones de entrada de la EFF-FVF con la aquiescencia de la RFEF, habilitándose un plazo de un año para cerrar el citado acuerdo. El acuerdo con la RFEF recogería los términos convenidos para la integración.
  2. En relación con este punto, la EFF-FVF ha solicitado que sea emitido un dictamen motivado donde FIFA y UEFA expliciten las condiciones y requisitos que para el caso concreto de la EFF-FVF sea necesario cumplimentar para su definitiva admisión en ambos organismos (en el caso de que a día de hoy no cumpla alguno de ellos).
  3. La EFF-FVF ha manifestado su firme compromiso, total disposición y buena fe de cara a trabajar “para remover los obstáculos existentes y dar cumplimiento a todas las exigencias que se presenten para una integración pactada entre todas las partes”. Según han subrayado, el objetivo es materializar el deseo histórico del fútbol vasco, representado legalmente por la Federación y expresado con claridad en el acuerdo asociativo adoptado en la Asamblea General de diciembre de 2018 en Durango.

En otras palabras: se da el plazo de un año para que, partiendo de un firme compromiso, una total disposición y buena fe por parte de la FVF, tanto la FIFA, como la UEFA y la propia RFEF se pongan al día y remuevan los obstáculos existentes y den cumplimiento a todas las exigencias que se presenten para una integración pactada por todas las partes.

Es evidente que en su propia solicitud ya se prevé una primera respuesta negativa a su solicitud pues se reconoce expresamente la existencia de unos obstáculos que deben ser modificados o eliminados. Debe de ser una observación aportada por el experto en Derecho Deportivo don David Salinas-Armendariz. El problema es que no se trata de detalles nimios, sino que conlleva una profunda revisión de los estatutos de las tres entidades superiores a la FVF con la implicación de la legislación del Estado Español, así como el replanteamiento de algunas definiciones dentro del Derecho Internacional tanto deportivo como político. Se hace llamativo que todas estas cuestiones, en las que como veremos deben intervenir y ponerse de acuerdo 211 federaciones de fútbol, un Consejo de Ministros y todas las Comunidades Autónomas españolas, se tengan que resolver en el plazo que la propia FVF fija e impone: un año.

Antes de profundizar en esos obstáculos que se exige remover no debemos caer en el error de descontextualizar este acto pues se inscribe en un proceso mucho más amplio como es el de regular la participación del País Vasco como entidad independiente en el concierto deportivo internacional. De hecho las autoridades deportivas vascas flamean su membresía en la Tug of War International Federation (ToWIF) –en la que por cierto no hay inscrita ninguna federación que se diga española- que reglamenta el juego de la cuerda (deporte que consiste en la disputa entre dos equipos que tiran de una cuerda en dirección opuesta) a lo que hay que añadir que la Federación Vasca del Juego de la Cuerda, respaldada por el gobierno autonómico, será la encargada de organizar el próximo mundial de este juego que se disputará en Guecho en 2021. También había sido admitida la Federación Vasca de Surfing en la International Surfing Association pero fue expulsada a instancias de la Federación Española de Surfing. No cabe duda de que la inminente inclusión de esta actividad en el programa olímpico le obliga a cumplir con las condiciones que exige el COI. Con todo, la Federación Vasca de Surfing ha vuelto a presentar una solicitud de admisión.

No es la primera vez que sucede que una federación deportiva autonómica es aceptada internacionalmente para luego revocarse esa decisión. Ya pasó con Cataluña: la Fédération International de Roller Sports (FIRS), que no pertenece al COI, tras incurrir en importantes irregularidades, aceptó de manera provisional la admisión de Cataluña en marzo de 2004. Seguidamente la selección catalana ganó fácilmente el Mundial B de Hockey sobre Patines disputado en Macao y obtuvo el derecho a particiar en el Absoluto, pero ya en noviembre de ese año, en la Asamblea General de la FIRS, se revocó tal decisión por no haberse ajustado al reglamento y desposeyó a la federación autonómica de su título.

Y siguiendo con la contextualización de los hechos, no podemos omitir su carga exclusivamente política. El propio presidente de la FVF ya nos dio un anticipo cuando a mediados de noviembre aseguró que el ejecutivo de don Pedro Sánchez le había prometido que las selecciones vascas jugarían competiciones oficiales internacionales. Declaraciones hechas poco después de que el Gobierno español de coalición llegase a un acuerdo con los partidos regionalistas vascos para la aprobación de los presupuestos generales del Estado. Posteriormente, siguiendo una moda muy al uso de la política española, el señor Elustondo se desdijo. ¿Sería para desligar esa supuesta promesa con la documentación entregada a FIFA y UEFA un mes más tarde? Aun así, todo apunta a que la delegación vasca tiene una baza en la manga que le respalda -lo que no sabemos si será suficiente- para exigir que se cambien definiciones internacionales, estatutos y leyes para que sus peticiones sean atendidas favorablemente.

Retomando el tema central, es preciso señalar que el señor Elustondo llegó a hablar, al parecer de manera informal, poco después de ese 12 de diciembre de 2018 –fecha del acuerdo dentro de la FVF- con don Luis Rubiales, presidente de la RFEF, quien, como era de esperar, no dio cuerpo a esa idea, apuntando además que el señor Elustondo debía dimitir si realmente se sentía identificado con esa propuesta.

Se entiende así que la FVF no hubiese hecho pública una primera negociación directamente con la RFEF antes de ir a Suiza y anunciar a bombo y platillo la entrega de tan extensa documentación. Porque para que el País Vasco pueda competir con identidad propia en un Mundial o en un Europeo pasa obligatoriamente por el respaldo de la RFEF y del Gobierno de España –se supone que las conversaciones entre el Sr. Sánchez y el Sr. Urkullu se circunscribían al tema económico, si bien los dos presidentes también tienen derecho a hablar de fútbol, aunque demuestren abiertamente su extrema ignorancia en cuestion de reglamentación deportiva nacional e internacional-.

¿QUÉ OBSTÁCULOS IMPIDEN QUE LA SELECCIÓN VASCA JUEGUE UN MUNDIAL Y UNA COPA DE EUROPA DE NACIONES?

Exponía FVF en su escrito tanto a FIFA como a UEFA que habría que remover aquellos obstáculos que impidiesen llevar a buen término su solicitud. Hagamos un repaso legal:

Estatutos de la FIFA

Citamos directamente los estatutos de la FIFA:

Capítulo II Miembros, Artículo 11 Admisión, apartado 1:

Todas aquellas federaciones miembro responsables de organizar y supervisar el fútbol en todas sus formas en su país podrán convertirse en miembro de la FIFA. Por esta razón, se recomienda a las federaciones miembro que integren en su seno a todos los grupos de interés determinantes en el fútbol. Se reconocerá como federación miembro a una sola por país, bajo reserva de lo estipulado en los apdos. 5 y 6 [donde se hace referencia a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte] del presente artículo.

Aquí surge el primer conflicto legal ya que la RFEF es miembro de la FIFA y como tal ordena el fútbol en todo el Estado Español y por lo tanto aglutina todas las actividades de este deporte en este territorio, incluido el País Vasco como marca la ley. Según este artículo –solo una federación por estado-, siendo ya la RFEF miembro de la FIFA, no puede aceptarse la membresía de ninguna otra federación que pertenezca a España, como país internacionalmente definido y reconocido.

Capítulo II Miembros, Artículo 11 Admisión, apartado 2:

Únicamente podrán convertirse en miembros aquellas federaciones afiliadas a la confederación correspondiente. El Consejo podrá promulgar las directrices pertinentes que regulen el proceso de admisión.

El segundo conflicto con la solicitud del Gobierno Vasco es que la FVF no está afiliada a la UEFA, confederación continental a la que geográficamente corresponde, por lo que su solicitud para inscribirse en la FIFA preceptivamente deberá pasar por una admisión previa en la UEFA.

Estatutos de la UEFA

Una vez comprobado que la visita a Zúrich ha sido una pérdida de tiempo, marchemos a Nyon, sede de la UEFA para ver qué posibilidades tiene de prosperar esta solicitud. Allí los estatutos también son bastante diáfanos cuando hacen referencia a las condiciones para ser miembro de esta confederación futbolística:

Capítulo III, Artículo 5, Apartado 1

La membresía de la UEFA está abierta a las federaciones de fútbol nacionales situadas en el continente de Europa, con sede en un país que esté reconocido como un estado independiente por la mayoría de miembros de las Naciones Unidos y que sean responsables de la organización e implementación del fútbol y asustos relacionados con su práctica en el terriotiro de su país.

Volvemos a topar con nuevos conflictos legales. Por un lado la representación del Estado Español –definido por la Constitución española que está vigente y rige en todo su territorio del que forma parte el País Vasco-, internacionalmente reconocido por la mayoría de los miembros de la ONU, ya está cubierta por la RFEF. Si la FVF entrase en la UEFA debería asumir las mismas funciones que tiene la RFEF, con lo que habría una duplicidad institucional. Parece obvio que no puede haber dos federaciones de un mismo estado… salvo que sea producto de un cisma interno.

Que no es el caso de la FVF porque no ha solicitado su admisión como representante del Estado Español –aunque si lo hubiese hecho hubiese topado con la legislación española-, sino del territorio del que legalmente asume su competencia, es decir, del País Vasco, a lo que se le exige cumplir con una condición: el reconocimiento como estado independiente por la mayoría de miembros de la Naciones Unidas.

Llegado a este punto, según la UEFA, no basta la autoproclamación de estado soberano e independiente para formalizar la membresía. Ahí está el caso de la República Turca del Norte de Chipre que goza oficialmente del reconocimiento del gobierno de Turquía y nadie más. Es un estado de hecho pero no de derecho y, por lo tanto, se encuentra fuera de los organismos internacionales. Los intentos hasta ahora formalizados por la Federación Turca de Fútbol de Chipre han sido vetados por el gobierno chipriota a través de su correspondiente federación de fútbol.

La FVF ha preferido poner como ejemplo el caso de Kosovo, definiéndolo como ejemplo de territorio no estado que forma parte de la FIFA y la UEFA. La elección es desafortunada: Kosovo sí es un estado. Proclamó unilateralmente su constitución como estado independiente de Serbia el 17 de febrero de 2008. Entonces la Federación de Fútbol de Kosovo  cursó su solicitud de ingreso en la FIFA y en la UEFA que finalmente fue aprobada -ocho años más tarde- por la UEFA en el congreso ordinario de mayo de 2016 y días más tarde por la FIFA, pese a la oposición de Serbia. El motivo legal para proceder a su admisión es que Kosovo sí cumple con el requisito del reconocimiento internacional pues actualmente hay 90 de los 193 estados miembros de la ONU -entre ellos los Estados Unidos de Norteamérica y la mayoría de los países miembros de la Unión Europea- que han respaldado diplomáticamente su existencia como estado independiente de Serbia.

Es evidente que para que la UEFA acepte el reconocimiento internacional de una selección de fútbol vasca a través de la ONU se exige un protocolo diplomático que incluya en primer lugar la constitución de un Estado Vasco que goce a su vez de una aprobación mayoritaria internacional. Un proceso que hoy por hoy no se puede llevar a cabo en un año, por muy rápido que se sucedan los acontecimientos.

Estatutos de la RFEF

La cuestión es que antes de presentar la documentación en Suiza ni siquiera se habían superado los obstáculos, llamémosles domésticos, porque para que la FVF pudiese hacer esa solicitud de reconocimiento internacional en primer lugar tenía que haberlo resuelto en España, con la RFEF que es la responsable del fútbol del Estado Español. Por mucho que la FVF se justifique alegando que el mismo día que se presentó en Suiza envió un escito a la RFEF informando de sus actividades, no es el mejor inicio de unas conversaciones que se podía haber elegido, salvo que se haya evitado intencionadamente recibir por anticipado ese previsible no como respuesta absoluta y así neutralizar una presumible calificación como un acto de desacato o rebeldía el haber seguido adelante. El NO de la RFEF se desprende directamente de los estatutos de la propia RFEF:

Título I De la RFEF, Artículo 5 Competencias de la RFEF, apartado d) :

Ostentar la representación de la FIFA y de la UEFA en España, así como la de España en las actividades y competiciones de carácter internacional celebradas dentro y fuera del territorio del Estado. A tal efecto es competencia de la RFEF la selección de los futbolistas que hayan de integrar cualesquiera de los equipos nacionales.

Artículo que cierra a cualquier otra entidad del territorio español la opción de representar y competir total o parcialmente en el terreno internacional pues es la RFEF la única con esta competencia.

Y cuando se hace referencia expresa de las Federaciones de ámbito autonómico los estatutos de la RFEF dictan:

Título II De las Federaciones de ámbito autonómico, Artículo 8, Las Federaciones de ámbito autonómico:

  1. Las Federaciones de ámbito autonómico se rigen por la legislación española general, por la específica de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen, por sus Estatutos y Reglamentos y, además, por sus propias disposiciones de orden interno
  2. En todo caso, se deberán reconocer expresamente a la RFEF tanto las competencias que le son propias como las públicas de carácter administrativo que le corresponden, en uno y otro caso, en virtud de lo que establecen la Ley del Deporte, el Real Decreto sobre Federaciones deportivas españolas, los presentes Estatutos y su Reglamento General

Artículo 10, Integración en la RFEF, apartado 2, punto c)

  1. c) [Las Federaciones de ámbito autonómico deberán aportar la siguiente documentación] Declaración de reconocer los órganos jurisdiccionales y disciplinarios de la RFEF y el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

Con ello se deja muy claro que las Federaciones de ámbito autonómico, como la FVF, por el hecho de formar parte de la RFEF asumen y cumplen los estatutos de la RFEF y con la legislación española.

La Ley española

Reseñemos que los estatutos de la RFEF están redactados conforme al Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deportivas españolas normativa que todos los ciudadanos españoles estamos obligados a cumplir. De este Real Decreto subrayamos:

Sección 1ª Régimen Jurídico, Artículo 1, punto 2:

Las Federaciones deportivas españolas están integradas por federaciones deportivas de ámbito autonómico, clubes deportivos, deportistas, técnicos, jueces y árbitros, ligas profesionales si las hubiere y otros colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte.

Respecto de los otros colectivos interesados, los Estatutos federativos recogerán el régimen de su creación, reconocimiento y formalidades de su integración federativa.

Dado que la FVF es una federación de ámbito autonómico este apartado confirma le legalidad del Título II De las Federaciones de ámbito autonómico, Artículo 8, Las Federaciones de ámbito autonómico del Estatuto de la RFEF.

Más adelante el Real Decreto señala:

Sección 3ª Representación internacional, Artículo 5, punto 1:

Las Federaciones deportivas españolas ostentarán la representación de España en las actividades y competiciones deportivas oficiales de carácter internacional celebradas fuera y dentro del territorio español. A estos efectos, será competencia de cada Federación la elección de los deportistas que han de integrar las selecciones nacionales.

Es la propia ley española la que confirma que la selección nacional solo es competencia de la federación nacional, sea el deporte que sea –incluido el juego de la cuerda-. Pero si había alguna duda:

Sección 4ª Integración y representatividad de las Federaciones autonómicas, Artículo 6, punto 1:

Para la participación de sus miembros en actividades o competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal o internacional, las Federaciones deportivas de ámbito autonómico deberán integrarse en las Federaciones deportivas españolas correspondientes.

Otro obstáculo importante para las intenciones de la FVF ya que su participación en competiciones internacionales siempre será bajo la integración en la RFEF de obligado cumplimiento legal, como ha venido siendo hasta ahora: los jugadores vascos han venido disputando -¡y hasta se han proclamado campeones!- Mundiales y Eurocopas integrados en la Selección Española.

Y finalmente es obligatorio señalar una posible grave irregularidad en el acto protagonizado por la delegación vasca en Suiza, puesto que el Real Decreto ordena:

Sección 2ª Inscripción de las Federaciones deportivas españolas las Federaciones internacionales, Artículo 9, punto 1

Las Federaciones deportivas españolas, se inscribirán en su caso, en las correspondientes Federaciones deportivas internacionales, con la autorización expresa de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes.

Esta es la duda: ¿Hubo la correspondiente autorización expresa de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes? ¿Hubo una solicitud previa para recibir la prescrita autorización? ¿Actuó la FVF por su cuenta y riesgo con el apoyo o con la complicidad del Gobierno Vasco estimulada por la promesa del ejecutivo de don Pedro Sánchez?

Sea la respuesta que sea, queda muy lejos de que se pueda interpretar buena voluntad por parte de la FVF para encontrar alguna solución a su planteamiento.

Este ha sido un recorrido por los estatutos de las entidades implicadas donde podemos focalizar los obstáculos existentes que se solicita remover para obtener una solución feliz –para la FVF- y de buena fe –si es que la hubo en la propia iniciativa-.

POSIBLES SOLUCIONES

Enterado a través de la prensa –y no directamente y con antelación por la propia FVF como dictaría un protocolo lógico- el secretario de Organización Estratégica y Relaciones Internacionales de la RFEF, Jorge Mowinckel comentó que la solicitud de la FVF era inviable porque el País Vasco no es un estado internacionalmente reconocido. Y tiene toda la razón el señor Mowinckel porque con la ley en la mano no hay más salida.

Por eso mismo una solución sería la constitución de un Estado Vasco independiente –objetivo político defendido por algunos partidos vascos- que fuese recibido favorablemente y de forma mayoritaria por la comunidad internacional en el seno de las Naciones Unidas. Esa es la diferencia de fondo -como ya hemos explicado- entre el caso de Kosovo y el de la República Turca del Norte de Chipre.

Hablar de un Estado Vasco separado de España ya son palabras mayores. Entonces sí sería una minucia discutir si el País Vasco tiene o no derecho a entrar en la UEFA comparado con lo que supondría la secesión política de parte del actual territorio español. Siendo realistas, iniciar la vía del separatismo de manera unilateral implicaría que se repitiese un escenario y unos hechos parecidos a los que se produjeron en Cataluña durante el mes de octubre de 2017. Tres años más tarde –mirando siempre desde la perspectiva de la solicitud vasca-, Cataluña –que no recibió ningún apoyo internacional entonces- sigue participando en el panorama deportivo internacional a través de su pertenencia a España.

Pero la nota de prensa de la FVF no habla en ningún momento de la constitución de un Estado Vasco. Eso es un tema que pertañe a los partidos políticos que tienen la responsabilidad sobre los asuntos de Estado. La solicitud de la FVF es más elemental: simplemente pide poder competir internacionalmente con una selección propia. Y se acogen al agravio comparativo: Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte, Islas Feroe y Gibraltar por citar las federaciones sin estado propio que tienen membresía en la UEFA. No les interesa recordar el caso ya citado de la República Turca del Norte de Chipre ni el del Protectorado del Sarre, cuya federación fue fundadora de la UEFA –llegó a jugar las eliminatorias previas para el Mundial de 1954- y dejó de formar parte de la misma cuando el pequeño estado acabó integrándose en la antigua República Federal Alemana en 1956.

Entonces… ¿Por qué las Islas Feroe sí, y el País Vasco no? Ese es su dilema. Y la solución no pasa por la RFEF porque toda su reglamentación está regulada por el ya citado Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deportivas españolas que es el auténtico obstáculo –junto a la aprobación en Asamblea de la RFEF-. Por eso, para políticos como don Pedro Sánchez, presidente del Gobierno Español, y para don Íñigo Urkullu, presidente del Gobierno Vasco -ambos muy por encima de lo que pudiese decidir la Asamblea General de la RFEF-, este conflicto es una nimiedad ya que el tema se arreglaría conversando sobre una mesa. Porque, en efecto, en España la solución pasaría por un nuevo Real Decreto que regule las competencias de las federaciones deportivas autonómicas y legitime la representatividad de los terriotorios que componen España en las competiciones internacionales. Eso se resuelve en un Consejo de Ministros y… ¡Ya está!

¿Ya está? ¡No!

Primero porque tal ley implicaría la pérdida de las competencias estatales en materia deportiva y la desaparición automática de la selección española en todos los deportes puesto que todas las comunidades autonómicas gozarían del reconocimiento y la capacidad para competir internacionalmente, salvo que la supuesta nueva ley estuviese basada en una arbitraria discriminación y solo concediese tal beneficio a ciertas regiones.

Segundo, porque en esa ley también debería incluirse una nueva definición de los territorios integrantes del Estado Español para que en su aplicación se ajustase a los estatutos de FIFA y UEFA que solo admiten una única entidad representativa por Estado. Lo malo es que solo la Constitución Española, que por rango de ley va por encima de todas las demás, está capacitada para redefinir la integración del Estado Español… ¡estaríamos hablando de modificar la Constitución!

Y si no se quiere tocar la Constitución porque complicaría mucho el tema, no queda más remedio que requerir a FIFA y UEFA que modifiquen sus estatutos para dar cabida a la solicitud de la FVF -ya que la vía española no es suficiente- algo que se escapa de las competencias del presidente del Gobierno Español y del Gobierno Vasco, aunque ellos lo ignoren. Con ello volvemos a tropezar con el Derecho Deportivo Internacional.

 Así que desde la FVF se repiten la pregunta ¿por qué Islas Feroe sí y País Vasco no?

Una respuesta inmediata es que las condiciones que se exigían cuando las Islas Feroe fueron aceptadas ya no rigen; actualmente son otras -las que ya hemos repasado-. La UEFA y la FIFA han tomado estas medidas para controlar la incorporación de nuevas federaciones y, sobre todo, evitar conflictos políticos, algunos de ellos provocados por enfrentamientos bélicos de muy compleja solución. Con esta postura la UEFA está vetando la membresía de territorios como la Isla de Man, las Islas del Canal que dependen directamente de la Corona Británica o de regiones como Chipre Septentrional, Abjasia, Crimea, Osetia del Sur… Como vimos, el caso de Kosovo salió adelante pese al veto de Serbia porque el apoyo internacional fue suficiente.

Así pues, para que se atiendese favorablemente la reivindación vasca sería necesario que la Asamblea General de la UEFA aprobase la modificación pertinente de sus estatutos, algo complejo máxime cuando tales cambios harían referencia a la alteración territorial de sus miembros y a la naturaleza de sus entidades ya que facilitaría la admisión de cualquier espacio geográfico que así lo solicitase. Algo parecido sucedería en la FIFA. Esto significa que, por mucho que el Gobierno de España, en el supuesto de que se llegase a un acuerdo -incluyendo una reforma de la Constitución- con el Gobierno Vasco e impulsase la idea sobre una selección vasca, el recorrido de la propuesta chocaría  de lleno con los estatutos de ambas instituciones deportivas internacionales. Eso aceptando la propuesta del escrito de FVF donde se apela a la buena fe, ya que de lo contrario la UEFA podría entender que el Gobierno de España –si ignorase la decisión de la Asamblea federativa y obligase a la RFEF a apoyar una proyección internacional oficial de la FVF- estuviese incurriendo en una intromisión política con lo que podría suspender las funciones de la entidad española.

Finalmente, recordemos que por encima de estas instituciones internacionales –FIFA y UEFA- legalmente no hay ningún estado sino que se someten voluntariamente al arbitrio del Tribunal Arbitral du Sport y aceptan sus resoluciones.

Lamentablemente para los objetivos de la FVF, el TAS tampoco da muchas esperanzas. Tenemos como precedente más próximo el caso de la isla caribeña de Bonaire que sí cumplía el requisito primero exigido por la FIFA, pues había formalizado su membresía en la CONCACAF -y además contaba con el apoyo tutelar de la Federación Holandesa-, pero por su condición legal dentro de Holanda –definida oficialmente como un municipio holandés de pleno derecho- el TAS sentencia que ya está representada por la Federación Holandesa de Fútbol según dictan los estatutos de la FIFA (el citado Capítulo II Miembros, Artículo 11 Admisión, apartado 1). Para el TAS, un jugador de Bonaire tiene legalmente el mismo recorrido que un jugador de Ámsterdam para jugar en la selección nacional por lo que no ha lugar a que Holnda cuente con dos miembros en la FIFA. Con esta decisión del TAS se impide a Bonaire formalizar su inscripción y por consiguiente la participación en las eliminatorias para la Copa del Mundo.

CONCLUSIÓN

Es posible que a lo largo de la lectura de este artículo se haya extendido demasiado las explicaciones para ir entendiendo paso a paso lo que realmente la FVF pretende de buena fe resolver en el plazo de un año.

Llama la atención, siendo conscientes todos los implicados del corto recorrido de su solicitud que no hayan tenido ningún reparo en dar a conocer sus pretensiones –exigencias incluidas- ante FIFA y UEFA. No cabe duda de que han contado con el benepláctico de importantes personalidades porque esta actuación en sí va más allá de las competencias deportivas y se enmarca en un contexto político cuyo objetivo –el mismo que  pretenden los partidos secesionistas vascos- es un cambio político profundo de la realidad española y vasca.

Así pues, con la legislación vigente y la realidad política actual, hoy por hoy y dentro de un año también, la única posible respuesta es la que adelantó el señor Mowinckel: Islas Feroe sí y País Vasco no.




Juan Lizaso, futbolista con dos vidas

Juan Lizaso no fue futbolista que suene al aficionado, entre otras razones por haber antepuesto su teórico porvenir laboral a los réditos de un deporte todavía en precario. Sin embargo ejemplifica cuanto hubo de afrontar parte de su generación, tras el último parte bélico fechado en Burgos aquel primero de abril de 1939.

Nacido en Deusto varios años antes de que Bilbao anexionara dicho municipio, fue haciéndose hombre mientras rompía alpargatas contra el balón, cazaba chimbos a plomazo limpio y se dejaba embeber por el universo del canal y la ría, entonces puerto bilbaíno, bosque de grúas y hasta escenario de aventuras imposibles. Su padre, consciente de la voracidad industrial, pues no en vano trabajaba entre diez y once horas diarias a 12 metros del suelo, con una caldera de vapor pegada a la espalda, hizo cuanto pudo por verlo ganándose la vida en un despacho, trajeado y de corbata. Próximo al domicilio familiar se hallaba el colegio de San Antonio, no tan costoso como para que un obrero con 5 pesetas de jornal diario renunciase a matricular al primogénito. Según los frailes, Juan era despierto y voluntarioso, disciplinado y algo terco, pero excepcionalmente dotado para las Matemáticas, el Cálculo, y sobre todo para el dibujo. “Más Matemáticas y menos lápices”, parece pidió el buen hombre, quizás porque nunca vio dibujar a nadie en las oficinas portuarias.

Al joven Juan, sin embargo, lo que en verdad le entusiasmaba era el fútbol. Deusto tenía un equipo potente desde 1913, con jugadores    que habrían de dar el salto al vecino Athletic sin afeitarse siquiera por primera vez. Medio de empuje, por más que se empeñara en saltar al campo como delantero centro, para cuando quiso advertirlo se encontró formando en el equipo B, junto a otros chiquillos de 13, 14 ó 15 años. Su incorporación al primer conjunto apenas iba a demorarse. Como no existía el Campeonato Nacional de Liga, los clubes vizcaínos disputaban muchos amistosos y un torneo regional, cuyo campeón se cruzaba con los de otras áreas en reñidas eliminatorias de Copa. Por cuanto a la Sociedad Deportiva Deusto respecta, alternaba la Serie B, equivalente a una 2ª División territorial, con la A, patrimonio en lo que a títulos se refiere de Athletic Club y Arenas de Guecho.

Juan Lizaso, en 1924. Empezaba a jugar con el Deusto.

Juan Lizaso, en 1924. Empezaba a jugar con el Deusto.

La temporada 1920-21 el Deusto dio la campanada, clasificándose en tercer lugar, por detrás de los sempiternos Athletic y Arenas, y delante del Erandio y Racing santanderino, entidad esta que a partir de 1922 pasaría a competir en el Regional Cántabro. Para los muchachos de Deusto entendérselas de tú a tú con los grandes -cosa que hicieron ininterrumpidamente hasta 1925- equivalía a ponerse en el escaparate. Imperaba aún el amateurismo, siquiera fuese en los estatutos federativos, por más que pagar sueldos y primas de fichaje estuviese a la orden del día. Y puesto que aquellos sueldos de futbolista aventajaban a los de operarios cualificados, volar hacia nidos más altos era aspiración de no pocos peones, mozos, estibadores o aprendices con buena maña ante el cuero. Lizaso no era de esos. Acababa de ingresar por oposición en la Caja de Ahorros Municipal bilbaína, y ni remotamente concebía otro futuro ajeno al encadenado de ascensos como empleado de banca. Aun así le llegaron cantos de sirena desde el Zaragoza, no la entidad actual sino su predecesora, apodada “tomate” por el color de sus camisetas.

 “Supongo hablaría de mí algún vasco de los varios con que por esa época contaba el club maño. Bilbao no tenía otra Universidad que la de Deusto, y por ello quienes estudiaban Medicina debían irse fuera. Madrid, Valladolid y Zaragoza, por elementales razones geográficas, se convirtieron en habitual alternativa. De ahí que aquel Zaragoza pescara a numerosos futbolistas-estudiantes, sobre todo futuros médicos.

Pero ese intento quedaría en nada. “Con una estupenda colocación y novia formal a 35 kilómetros de Bilbao, yo en Zaragoza no pintaba nada. Agradecí su interés, comprendieron mis razones y quedamos tan amigos. Otra cosa fue lo del Racing. Ahí no me hubiese importado fichar, bajo ciertas condiciones”.

El Racing, en efecto, también envió emisarios hasta Deusto. Dos veces, además. Y la segunda, a vicepresidente y secretario.

“Yo sabía que iban a utilizarme poco, pues para salir triunfadores del Regional Cántabro les bastaba con cuanto tenían allí. Su aspiración no confesa pasaba por disponer de un equipo más fuerte en las eliminatorias del Campeonato de España, de la Copa, para entendernos, y así avanzar en la competición más de lo que solían. Entonces hice mi propuesta: Continuaba jugando el Regional Vizcaíno con el Deusto, sin abandonar mi casa y el trabajo. Cuando me reclamaran, fuese para la Copa o la disputa de cualquier amistoso, podían contar conmigo en Santander, puesto que los partidos se jugaban en domingo. Pero eso sí, como el tren de vía estrecha invertía una enormidad en cubrir esos 100 kilómetros, me compraban una moto a manera de prima por fichaje. Siete u ocho días más tarde me hicieron llegar la contrapropuesta. De acuerdo con que disputara el Regional Vizcaíno, de acuerdo también con que continuase trabajando en la Caja, pero la moto les resultaba excesivamente onerosa. Al escucharme que aun lamentándolo mucho en esas condiciones nada se podía hacer, arguyeron que me trasladase a Santander. Ellos correrían con los gastos de patrona, me proporcionaban trabajo, negociábamos un tanto por partido jugado y primas por victoria, y ya formaba parte de su plantilla permanentemente. Por curiosidad inquirí sobre qué tipo de trabajo contemplaban y con qué sueldo. Al escucharles casi se me escapó la sonrisa. Ofrecían menos de lo mitad que cuanto por entonces ganaba. Seguí en Deusto, sintiéndolo sólo por la moto. Me hubiese venido bien para ir y venir a Busturia, donde residía mi novia”.

Esa novia, visceralmente nacionalista, vivía como otros muchos jóvenes con la esperanza de ver reconocida desde la corte su especial idiosincrasia, traducida, a ser posible, en la correspondiente plasmación estatutaria. Juan tampoco era ajeno a esa agitación. Pero aún viniendo de la rama juvenil del P.N.V., solía mostrarse más cauto. Durante las fiestas, sobre todo en la Vizcaya rural, abundaban los alardes vascos -pelotaris, arrastre de piedra, segalaris, harrijasotzailes, aizkolaris, bertsolaris- al son del chistu y la trikitixa, entre aurrezkus y espatadantzas, vuelo de ikurriñas, irrintzis y alguna soflama que las fuerzas del orden procedían a anotar, dejando para más adelante la identificación de su autor o autores. Comenzaba a aflorar una tensión, cuyas consecuencias acabarían resultando dramáticas.

El Erandio Club en la transición de los años 20 - 30, durante el pasado siglo.

El Erandio Club en la transición de los años 20 – 30, durante el pasado siglo.

Deportivamente, Lizaso cambió de chaqueta la temporada 1928-29, como si de ese modo quisiera celebrar el nacimiento del campeonato liguero. Durante dos ejercicios y medio estuvo defendiendo la camisa blanquiazul del Erandio, y para la Liga de 1930-31 suscribió contrato con el Baracaldo, en 3ª División. Fue este su club de despedida, ya algo mermado en una rodilla. Se la había lastimado en un partido festivo, sirviendo de estadio los arenales de Urdaibai, desembocadura de la ría guerniquesa y actual reserva de la biosfera. Al disputar un balón a ras de arena, alguna concha semienterrada estuvo a punto de seccionarle el ligamento. Y puesto que con los parches recetados por la medicina oficial apenas hallase alivio, acabó en manos de un brujo afamado. Sus ungüentos y masajes, al menos sirvieron para ponerlo otra vez en órbita.

Cuando estalló la Guerra Civil se alistó en un batallón de gudaris, somatén o milicia nacionalista armada a toda prisa, con escasos pertrechos, pobre adiestramiento y más voluntad que diligencia. Entre sus destinos, la fallida defensa del “Cinturón de Hierro” en Bilbao. Y consumada la derrota, el calabozo y la incertidumbre. Suerte, para él, que sus hermanas hubiesen paliado con ropa, consuelo, comida y compañía, la aflicción de varios presos franquistas hasta la toma de Bilbao por Mola y los italianos. Porque el aval de éstos, unido a certificados parroquiales, libraron a Juan de un cautiverio largo. Lo que aquellos buenos informes no pudieron borrar fue el expediente de Honorata, la joven busturiana para entonces convertida en su esposa, calificada como separatista y, tras la alianza del lehendakari Aguirre con republicanos e izquierdistas, “roja perdida”.

“Las cosas hay que hacerlas por humanidad, no por ideología -sintetizaba una de aquellas hermanas, con la mirada vuelta hacia el recuerdo-. Una vez, durante los bombardeos, derribaron a un piloto. No sé si lo capturarían vivo o muerto, pero el caso es que lo ataron a un coche y estuvieron arrastrándolo por las calles, mientras la gente le arrojaba excrementos. Eso fue una vergüenza. Porque sobre los colores, pero muy por encima de ellos, está siempre el ser humano. Si algún día lo olvidásemos, todo daría igual. Nos habríamos convertido en bestias”.

Lizaso estuvo entre los represaliados de la Caja de Ahorros. Le dieron 27 días para insuflar la rutina más elemental a su sustituto, muchacho de familia conservadora introducido a dedo. Luego a la calle, sin carta de recomendación ni finiquito. A Honorata, por su parte, se le recetó destierro a Canarias. Lógicamente, Juan ni se planteó no acompañarla.

“De pronto nuestra estabilidad se escurría entre los dedos. Durante la guerra sí pensabas en perderla y sus consecuencias. Más pobreza, un campo en régimen de trabajo forzado… Pero inquina en las represalias, eso no, la verdad, porque ganara quien ganase tendríamos que seguir conviviendo. Y allí estaba yo: viejo futbolista sin empleo, aislado en otra tierra donde no conocía a nadie, con la obligación de salir adelante. Hasta me planteé sacar partido al dibujo, pero, ¿cómo?, ¿dónde?. En Las Palmas no había agencias de publicidad y el negocio editorial se concentraba en Cataluña. Lo cierto es que allá por 1940 en Canarias había poco más que puertos, tabaco, tomate y plátano”.

Lizaso, como ya se ha dicho, tenía excelente mano para el dibujo. Las sanguinas, composiciones en grafito y lápiz plomo conservadas por la familia, todas ellas fechadas entre 1917 y 1922, así lo acreditan. Sin embargo saldría adelante utilizando toda suerte de artes, menos las plásticas. Corrían tiempos revueltos, y por lo tanto buenos para quien chapotease a favor de corriente. En las Islas Canarias se había fraguado parte de la conspiración militar. Era, en buena medida, archipiélago favorecido desde el nuevo régimen, no mediante ayudas, pues el país estaba para pocos dispendios, pero sí haciendo la vista gorda. Además contaba, y mucho, su posición estratégica. Próximo al Marruecos francés, frente a las posesiones del Sahara e Ifni, constituía formidable observatorio en plena II Guerra Mundial, con Hitler obligado a adentrarse en el Norte de África y Francia e Inglaterra forzadas a su defensa.

Obtuvo trabajo en lo que hoy llamaríamos grupo de empresas; un conglomerado de compañías dedicadas a construcción, obra pública, agricultura, exportaciones… Sin ser exactamente contable, intervenía en su administración. Tampoco estaba adscrito a un área o departamento concreto, por más que tomara decisiones, diese la cara y, aún a regañadientes, firmase documentos.

“Por esa época imperaba el sobreentendido. Todo estaba tasado, medido y reglamentado, en cupos tan insignificantes que hubiesen hecho imposibles la producción y el negocio. Un recurso más bien pedestre para no reconocer que el país se ahoga en la ruina. Y ahí arrancaban los sobreentendidos. Se sobreentendía, por ejemplo, que un industrial necesitase materia prima, que para obtenerla sorteara conductos reglamentarios, manejase influencias, hiciera circular dinero bajo mano y, lógicamente, asumiese la posibilidad de ser desenmascarado. Si un día saltara por los aires aquel tinglado, ¿quién mejor que un perdedor, y encima represaliado, para arrostrar el castigo?. Nosotros cerrábamos el círculo de sobreentendidos. Y aun teniéndolo clarísimo no estábamos en disposición de mostrarnos exquisitos. Nos tenían agarrados por el estómago”.

Santa Cruz de Tenerife a principios de los 40. Sin coches, sin transeúntes, sin publicidad ni nada que sugiera abundancia o desarrollo.

Santa Cruz de Tenerife a principios de los 40. Sin coches, sin transeúntes, sin publicidad ni nada que sugiera abundancia o desarrollo.

Para una constructora, el cemento resultaba imprescindible. Cemento de verdad, no el racionado con cuentagotas. Quien disponía de stocks era el Ejército, ante la eventualidad de verse obligado a fortificar la costa o construir casamatas. “Cierto que se introducían pequeñas partidas de café, azúcar, leche en polvo, material sanitario y cemento. Era la ventaja de contar con puertos francos. Pero aún con ello, seguían haciendo falta los sacos que por centenares envejecían en Comandancia”. Se establecieron contactos, claro, y un buen fajo de billetes disipó reticencias. Desde entonces aquel grupo canario no sólo pudo trabajar de tirón, sin paralizar proyectos, sino que hasta distribuyó por su cuenta, a precio de oro, entre sociedades cuya reducida dimensión distaba mucho de convertirlas en potencial competencia. “Todo fue bien durante un tiempo. A medida que llegaba nuestro propio cemento, íbamos restituyéndolo al ejército. Los interventores militares, según parece, se limitaban a contar sacos, parte de ellos conteniendo arena”.

Pero un día Lizaso sintió hundirse el suelo bajo sus pies:

Arrancaban los años 50 cuando posó ante los almacenes de la compañía grancanaria donde supo labrarse un porvenir.

Arrancaban los años 50 cuando posó ante los almacenes de la compañía grancanaria donde supo labrarse un porvenir.

“El contacto militar nos llamó pidiendo socorro. Acababan de informarle que al día siguiente tendría, recién llegados desde la península, varios inspectores con órdenes de poner hasta el último almacén patas arriba. Se rumoreaba habían detectado desfalcos de material diverso en algún acuartelamiento, y el alto mando estaba dispuesto a ofrecer cabezas. ¡Menuda nochecita!. Obra por obra, cobertizo por cobertizo, subiendo a un camión cada saco sin desprecintar. También acudimos a nuestros clientes, para que soltasen provisionalmente cuanto pudiesen conservar de lo que nosotros mismos les habíamos vendido. Recelaban, por supuesto. Otros mentían, asegurando no tener sino para media docena de paletadas. Durante quince o dieciséis horas seguidas recorrimos media isla suplicando, prometiendo, y hasta cierto punto extorsionando. Pero reunimos lo suficiente para no dejar tirado a nuestro proveedor clandestino, y de paso ahorrarnos un señor lío. Como en las películas, el camión se cruzó con la comitiva fiscalizadora apenas hubo quedado atrás el área militar. Huelga añadir que se hizo una lista negra con los clientes pillados en mentira”.

El fin de la II Guerra Europea constituyó gran noticia para casi todo el mundo, aunque menos para quienes venían pescando entre aguas revueltas. La empresa donde Lizaso se afanaba, hubo de readaptarse. Con dos tercios de Europa por reconstruir, las exportaciones podrían haberse convertido en formidable filón. Pero España apenas producía otra cosa que eslóganes, toreros, curas, letras de copla y marchas patrióticas. La agricultura, entonces, volvió a verse como casi única salida.

Aunque Deusto tuviese fama de producir muy buenos tomates, nuestro hombre nada sabía acerca de su cultivo. Y menos, aún, sobre cómo y dónde encontrar agua subterránea, ejercicio imprescindible en el reseco Sur grancanario. Algo, sin embargo, tenía a su favor. Era despierto, intuitivo, de los que cuentan cuatro antes de ver el dos más dos. Sorbió experiencias de lugareños con hasta cinco generaciones de ancestros consagradas a la tierra, estudió métodos de explotación industrial, supo de los abonos nitrogenados, apabulló con mil preguntas a los zahoríes… Pocos años más tarde ya no era un represaliado peninsular cuando recorría las plantaciones, sino “Don Juan”. Con todo, el matrimonio continuaba presentándose cada semana en una comisaría, conforme se les exigiera, firmaban, intercambiaban saludos protocolarios y procuraban distraerse para sobrellevar aquel pellizco molesto, fruto del desarraigo; el mismo que siguiera manteniéndolos unidos al país vasco, siquiera fuese haciéndose enviar desde Bilbao la prensa de cada martes y seguir así, como desde un café frente en la Plaza Nueva, los partidos del Athletic.

“Un día, al presentarnos para firmar, nos dijeron que el comisario quería vernos. Acababa de tomar posesión, según comentó mientras hojeaba el contenido de una carpeta. Luego añadió: Van al cine, al fútbol, pasean, parecen gozar de estima, no se meten en líos… Perfecto. En adelante no hará falta que vengan por aquí todas las semanas. ¿Qué tal una vez al mes, y sin firmas de por medio?. Para tomar un café mientras charlamos de lo que gusten. Nos despedimos con un apretón de manos. Ciertas cosas empezaban a cambiar, aunque muy lentamente”.

Junto a su “ranchera”, mediados los 50.

Junto a su “ranchera”, mediados los 50.

Incluso en la calle parecía advertirse, si no prosperidad, menos miseria. Hasta se habían decidido a levantar en el corazón de Las Palmas un edificio con cinco alturas y tres viviendas por planta. Algo tan novedoso que la prensa no dudó en recoger, entre titulares un tanto ofensivos: “Siguen a buen ritmo los trabajos en la colmena. Residencia ideal para peninsulares”. Hasta entonces ambas capitales canarias, casi con la única excepción de los edificios civiles, eran un sarpullido de viviendas con aire colonial, bajas y coloristas. Pocos insulares de esa época contemplaban abandonar sus terreras. También crecía el número de automóviles, según datos oficiales. En octubre de 1949 circulaban 129.600 vehículos. Barcelona encabezaba el ranquin, con 22.579 coches. Por detrás Madrid (17.400), Valencia (4.942) y Vizcaya (4.719). La provincia con más porcentaje de peatones era Teruel (sólo 327 vehículos). Parte de esos automóviles, venerables reliquias de preguerra, rodaban fatigosamente por unas carreteras tan faltas de parcheo como decrépitas. Y por eso, para rejuvenecer aquel parque, el Consejo de Ministros acababa de autorizar al I.N.I. el montaje de una fábrica. SEAT casi llamaba a la puerta, por más que desde ciertos ámbitos se pusiera énfasis en el rostro amargo del progreso. “1952 se saldó en Barcelona con 63 víctimas mortales en accidentes de circulación. A ellos han de añadirse 2.712 heridos por colisiones y atropellos”. Los Lizaso todavía no gozaban de coche, aunque les faltara poco. Porque a mediados de los 50 el antiguo futbolista iba a conducir por Telde, Agüimes, Arinaga y Mogán, su ranchera americana de importación.

Antes, de cualquier modo, había sabido aprovechar otras oportunidades.

El mejor mercado para el tomate canario estaba en Londres y su extensa área demográfica. Allí no sólo eran judíos todos los importadores, sino que constituían un lobby. Negociar con ellos equivalía a saberse derrotado de antemano, pues ofrecían un frente común, duro y exigente. O sea que en el seno de la compañía no sobraban voluntarios para rematar esos contratos, por más que la operación implicase volar hasta Heathrow y disfrutar de unos días junto al Támesis, Hyde Park, Buckingham Palace, Oxford Street, Belgravia o Piccadilly. Lizaso, quizás por renuncia de otros, tuvo que tomar el portafolios y plantarse en el aeropuerto:

“Pero si no sé inglés, dije. Da igual, me contestaron; siempre nos servimos de traductores. Las bases fundamentales estaban ya acordadas por correo y telegrama, pero como es natural quedaban flecos pendientes. Y ahí era donde estrujaban. Conmigo no hicieron ninguna excepción. Rostros serios, ademanes distantes, la seguridad de quien está acostumbrado a salirse siempre con la suya. Mi discurso sobre el costo de producción por mata les traía sin cuidado. Llegada la hora de comer los invité, y aunque algunos rehusaron creo recordar quedamos cuatro o cinco, más el traductor. Mientras esperábamos el postre deslicé una mirada hacia el ventanal. Desde el exterior llegaba el bullicio urbano. Y entonces, como si meditase en voz alta, dije: Pensar que si Franco no hubiese ganado la guerra, podríamos gozar de un desarrollo semejante al de ustedes… Acto seguido, mirando al traductor, para que lo vertiese al inglés, añadí: Discúlpenme. Pese al tiempo transcurrido, sigue costándome digerir la derrota. Estuve en el bando que luchó contra el fascismo. Me miraron sorprendidos, pero con curiosidad. Uno preguntó si era común encontrar antifranquistas en puestos representativos. Otro, si toleraban mi disidencia en la empresa cuyos intereses defendía. Acabé hablándoles sobre mi salida forzosa de Bilbao, comparando el destierro a Canarias con las penas de expulsión a Australia en la Inglaterra del XIX, pues ambos territorios tenían cierto carácter de confín. Whisky en mano prosiguió su curiosidad, y de vuelta al trabajo se me antojaron más permeables. Blandos no, desde luego, pero al menos percibí escasa beligerancia en cuestiones menores. Cuando llegué a Las Palmas un miembro del consejo me preguntó cómo lo había hecho, pues hasta entonces nos repercutían el transporte local de puerto a almacenes, y esa vez ambas partes lo asumiríamos al cincuenta por ciento. Me encogí de hombros, sin confesar lo averiguado mientras charlaba con el traductor, antes de enfrentarme a los clientes. Dos de ellos contribuían con generosidad a la causa sionista. Y por lo tanto, el coqueteo ideológico de Franco, Alonso Vega y Serrano Suñer con el nazismo, supuse debía producirles el mismo efecto que a un hueso atravesado en la garganta. Durante varios años seguí siendo yo el encargado de ir a Londres”.

Coincidiendo en el tiempo, la recién nacida Unión Deportiva Las Palmas ascendía a 1ª División, tras un sólo campeonato en 2ª. Gran Canaria se engalanaba futbolísticamente cada quince días. Por el Estadio Insular pasaba el Real Madrid de Pahiño y Molowny, el Barça de César, Basora y Kubala, el At Madrid de Carlsson y Ben Barek, el Valencia de Puchades, el Sevilla de Campanal II, Arza y Araujo, el Valladolid de los hermanos Lesmes, el Coruña de Oswaldo y Dagoberto Moll, restos de la “Orquesta Canaro”… Descendidos de inmediato, los amarillos volverían a militar entre los grandes. Y la temporada 1957-58, a falta de tres partidos para finiquitar la Liga, un At Bilbao que ya había hecho hincar la rodilla a los grancanarios en San Mamés por 9-0, visitaba el archipiélago. Los locales veían imprescindible el triunfo, so pena de encarar el descenso. Y los rojiblancos, ese año, pisaban la estela merengue. Para entonces Lizaso, asiduo espectador del Insular, era hombre conocido. Y a través de relaciones compartidas, desde la directiva amarilla se le hizo llegar la petición. Si como vasco pudiera hacerse el encontradizo con la expedición atlética, si se las arreglaba para charlar distendidamente con los directivos, si les transmitiese su zozobra… “No están proponiéndome un pasteleo, ¿verdad?”, inquirió, sabiendo que desde el otro lado jugarían a escandalizarse. “¡Por Dios, hombre!. Todo lo que pedimos es un poco de buena voluntad”.

“Menudo papelón, pensé; si no hago nada, les va a sentar mal. ¿Pero qué esperaban de mí?. Tras meditarlo, me dejé caer por el hotel con la insignia del Athletic en la solapa. Un placer saludarles, señores; aunque la colonia bilbaína sea bastante escasa, por lo menos es devota. Los directivos, complacientes, queriendo saber desde cuándo estaba allí y qué hacía. Por lo menos disfrutará del clima, ¿eh?. ¿Va mucho a Bilbao?. Y yo, pues eso, que no tanto como me gustaría, pero que si durante mis breves estancias coincidía algún partido, era el primero en cruzar las puertas de San Mamés. Con un vermut y olivas de por medio, sin querer la cosa, empecé a decirles que en los mentideros se respiraba bastante preocupación, que aquí se lo jugaban todo y la prensa exigía coraje a los futbolistas, que el 9-0 de la ida escoció, que en vísperas de empezar la Copa cualquier lesión sería un desastre para el Athletic. Uno de los directivos, sonriendo, puso freno a mi verborrea. Tienen muchos amigos por aquí, ¿verdad?, dijo. Y sin esperar respuesta, añadió: Puede tranquilizar a esos amigos, porque como usted sugiere, al Madrid no hay quien lo alcance. Si algo podemos hacer, será en la Copa. Continuamos charlando, nos despedimos, y por la tarde venció el Las Palmas 3-0. La Liga la ganó el Real Madrid, como estaba previsto, y la Unión Deportiva se mantuvo. El Athletic quedó segundo, con más goles a favor pero 3 puntos menos que los merengues. Y la Copa se la llevaron Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Maguregui, Arteche y Gaínza, entre otros, derrotando precisamente al Madrid en el Bernabéu. No hice nada, pero todos quedamos satisfechos”.

El turismo cambió de golpe el panorama canario. La emigración a Venezuela, a veces en lanchones mal dotados para la travesía oceánica, ya no tuvo razón de ser. La agricultura fue cediendo terreno al ladrillo. Escandinavia y una próspera República Federal Alemana ansiaban empaparse de sol.

El turismo cambió de golpe el panorama canario. La emigración a Venezuela, a veces en lanchones mal dotados para la travesía oceánica, ya no tuvo razón de ser. La agricultura fue cediendo terreno al ladrillo. Escandinavia y una próspera República Federal Alemana ansiaban empaparse de sol.

A principios de los 60, el Plan Badajoz y los kibutz israelíes pusieron al tomate canario contra las cuerdas. Las plantaciones tinerfeñas estaban hechas un desastre. Tan mal debieron ver la cosa en una compañía, como para ofrecer el oro y el moro a quien quisiera levantarla. Juan  Lizaso aceptó el reto, aunque ello significase otro cambio de residencia. “Me tentaba la participación en beneficios, si es que se lograban. Pero sobre todo el pequeño paquete accionarial puesto sobre mi mesa. Hasta entonces siempre había sido trabajador por cuenta ajena”. Tan pronto pudo analizar el problema desde dentro, supo que iba a necesitar más de un milagro. Treinta y ocho meses bastaron para que todo aquello concluyese en naufragio, sin otra renta que unos terrenos baldíos al Sur de Tenerife, cuyo valor sólo iba a realizable transcurridos tres lustros, cuando el ministerio de Obras Públicas construyó sobre ellos el nuevo aeropuerto. “Así que otra vez a levantarse. En buena lógica debería hacer planes de jubilación y, ¡hala!, a buscar trabajo”.  Aunque su edad constituyera un evidente obstáculo, no lo tuvo tan difícil. Disponía de contactos y una buena trayectoria. Antes de lo previsto estaba afanándose en otra compañía, esta vez platanera.

“Asistí desde primera fila al desarrollo turístico de la isla, concentrado de inicio en Puerto de la Cruz. Un  hombre apareció ofreciendo a los pequeños agricultores, tres y hasta cuatro veces más que el valor de mercado por sus plataneras. ¡Se ha vuelto loco!, decían. ¡Hay que vender en seguida, antes de que se arruine y no pague!. Circulaba, además, cierta teoría peregrina, probablemente acuñada desde la órbita compradora. Al tipo no le salían las cuentas, quedaba en descubierto ante el banco y le embargaban. Las plataneras se subastaban y los antiguos propietarios acudían a la puja, invirtiendo una tercera parte de lo ingresado al venderlas. Incautos. Ese hombre sólo veía en aquella tierra solares edificables. Solares que fue llenando de hoteles, después de multiplicar por 15 el precio del metro cuadrado. La descendencia de aquellos plataneros acabó colocándose de peones, primero, y a medida que los hoteles iban recibiendo clientes, como botones, camareros de piscina, o haciendo camas. Todo un progreso”.

El turismo no sólo aportó divisas, sino también consecuencias imprevistas a la agricultura. De repente, los hoteles competían con las plantaciones en la contratación de mano de obra. Se produjo una inflación salarial que si por un lado beneficiaba al bracero agrícola, por otro ponía en serio riesgo el porvenir del plátano. “Con los jóvenes podías ahorrarte subidas de jornal, porque eran refractarios al azadón y el machete. Preferían el andamio, que cotizaba más, o trabajos de camisa blanca, incluso cobrando menos. Aseguraban sacar un bonito sobresueldo en propinas, y encima iban adquiriendo alguna noción de idiomas. Todo ello sin mentar posibles ligues esporádicos”.

Las explotaciones agrarias se vieron impelidas a encarar una reconversión profunda. Llegaron desde la península los primeros ingenieros agrónomos. Jóvenes con una visión más científica del negocio, aunque absolutos legos respecto a un cultivo tan específico como el de la platanera. “Uno de ellos me confesó haber visto sólo una planta, hasta poner los pies en Canarias. Y menuda planta: la dibujada en su libro”. También se trató de luchar contra la estacionalidad, preparando mermeladas. “Porque cuando la península se veía invadida de fruta veraniega, el precio de nuestros plátanos caía por debajo de lo aconsejable. Encargaron a un químico distintas pruebas, trabajó con un señor equipo, sin reparar en gastos, pero los resultados no convencieron. De sabor estaban bien. La textura de aquella especie de pasta, en cambio, y sobre todo el tono oscuro… Después de distintas catas se abandonó el proyecto. Para entonces, un estudio de mercado aseguraba que las amas de casa no lo pondrían en su mesa ni aunque el frasco fuese de lo más práctico y se regalaran cromos”.

Cuando despuntaban los 70, el matrimonio, ya jubilado, compró casa en Busturia. Honorata tuvo poco tiempo para disfrutarla, pues fallecería pronto. Su esposo, en cambio, fue readmitido simbólicamente por la Caja de Ahorros, junto a varios antiguos compañeros de infortunio, al declararse nulo durante la dubitativa transición aquel despido por razones de revanchismo ideológico. Le complementaron la pensión, como si se hubiera jubilado en la entidad, recibió premios, obsequios de retir opor los 40 años que preferiría, quizás, haber cumplido en ella, y disfrutó del Athletic, de su doblete en la Liga, cuando vestían de rojiblanco los Goikoetxea, Liceranzu, Sarabia, Urutubi, De Andrés, Gallego, Urquiaga, Dani, Argote…

Juan Lizaso y su esposa Honorata, retratados en Estudio Bosch, de Las Palmas. Corría el año 1954.

Juan Lizaso y su esposa Honorata, retratados en Estudio Bosch, de Las Palmas. Corría el año 1954.

En el cementerio de Axpe, sito sobre un teso desde el que se domina la vega de Urdaibai, Canala, Pedernales y medio islote sin nombre, mecidos por la marea, reposan los restos del futbolista que no se atrevió a volar más alto. Los del hombre a quien la Guerra Civil hizo improvisar otra vida, cuando la primera, la que él había elegido, estaba perfectamente encauzada.

Por mucho que perteneciese a la generación perdedora, nunca quiso hincar la rodilla. Y eso ya constituye un éxito.