España en los mundiales sub’20: Turquía 2013

Aprovechando los huecos que la convocatoria para el Mundial sub’20 de Colombia dejó en el grupo habitual del 92, varios de los alumnos más aventajados de la generación de 1993 (y alguno, como Gerard Deulofeu, de la del 94) tuvieron la oportunidad de conquistar el Campeonato de Europa sub’19 ya en 2011, adelantándose un año a lo que dictaba su edad. Dado el nivel de un grupo que había sido subcampeón europeo sub’17 en 2010, y con la experiencia adquirida por esos jugadores en Rumanía 2011, era evidente que España partía como gran favorita para ganar también el título juvenil de 2012, y no falló a los pronósticos.

Exenta de la primera ronda de clasificación (al igual que Inglaterra y Francia, pues las tres eran las mejores en el ranking juvenil europeo), la selección española se ganó el billete para la fase final del Campeonato de Europa sub’19 de 2012 en la Ronda Élite jugada en Italia a finales de mayo de ese año. Tras derrotar con muchos apuros a Armenia (2-1, con un gol del malagueño Juanmi en el descuento), España tuvo que remontar un gol inicial de la selección anfitriona para poder sumar su segunda victoria, también por 2-1; gracias al resto de marcadores de las dos jornadas y a los criterios de desempate de la UEFA, que priorizaban el resultado en el enfrentamiento directo, ese triunfo ante Italia aseguró a los españoles el liderato del grupo. En el partido contra Bélgica, ya intrascendente, España se impuso nuevamente por 2-1 para cerrar esa fase sin mácula.

El 3 de julio dio comienzo en Estonia la fase final del Europeo sub’19 de 2012. España arrancó con una victoria por 2-1 sobre Grecia y luego disputó un bonito e igualado duelo con Portugal en el que los lusos terminaron consiguiendo el 3-3 definitivo en el descuento, un resultado que clasificaba matemáticamente a los dos equipos ibéricos para el Mundial sub’20 del verano siguiente. El triunfo en la tercera jornada por 2-0 ante Estonia le sirvió a la selección española para acabar en el primer puesto del grupo, lo que implicaba enfrentarse a la potente selección francesa en semifinales. El partido resultó espectacular, como correspondía a las dos mejores generaciones juveniles europeas de aquel año, y finalizó con un trepidante 3-3: Francia, que se había adelantado, empató a dos en el descuento, dando paso a una intensa prórroga en la que Paul Pogba neutralizó el gol de Gerard Deulofeu para llevar el duelo a los penaltis. Ahí surgió la figura de Kepa Arrizabalaga: el guardameta del Athletic detuvo dos lanzamientos galos y clasificó a España para la final. Grecia, la gran sorpresa del torneo, también opuso resistencia en el partido por el título, pero la selección española acabó derribando el muro heleno y se llevó el triunfo gracias a un solitario gol de Jesé Rodríguez en el minuto 80. Españoles, griegos, franceses, ingleses, portugueses y croatas serían, junto a los anfitriones turcos, los representantes del viejo continente en el Mundial juvenil de 2013.

Con esta victoria, España confirmaba su dominio casi tiránico en el fútbol europeo: acababa de ganar su segunda Eurocopa absoluta consecutiva (con Mundial de por medio incluido), era la vigente campeona continental sub’21 y había conquistado el título sub’19 en 2011 y 2012. Sólo la sub’17, que sumaba dos fiascos seguidos en las fases de clasificación, evitaba el pleno. Pero, en medio de un comprensible ambiente de euforia, y como todo lo que sube tiene que bajar, España recibió el primero de los muchos sopapos que estaban por venir en agosto de aquel mismo 2012, durante los Juegos Olímpicos de Londres. La selección masculina de fútbol, una de las grandes bazas de medalla de la delegación española, fracasó estrepitosamente: pese a contar con dos campeones del mundo absolutos, Javi Martínez y Juan Mata (que, junto a Jordi Alba, se incorporaron a la concentración olímpica después de ganar la Eurocopa), y otro buen puñado de jugadores que habían demostrado su gran nivel en el Europeo sub’21 y el Mundial sub’20 del año anterior, España se fue de Gran Bretaña a las primeras de cambio y sin conseguir marcar un solo gol en un grupo aparentemente sencillo, con Japón, Honduras y Marruecos como rivales.

La pobre imagen y los malos resultados cosechados dejaron a los pies de los caballos tanto los futbolistas como al seleccionador Luis Milla, que fueron criticados por su empeño en acudir desde Glasgow a la ceremonia inaugural en Londres pese a que el día anterior habían perdido el primer partido contra Japón y a los dos días se jugaban el pase contra Honduras. Un asunto quizás menor pero que la eliminación agravó de cara a la opinión pública, que sintió que la delegación futbolística española no había afrontado los Juegos con la seriedad y profesionalidad debidas. En la RFEF tampoco gustó el mal papel del equipo y el contrato de Milla, que expiraba tras la cita olímpica, no fue renovado. Julen Lopetegui pasó entonces a ser el principal responsable de las selecciones inferiores (supervisadas siempre por Ginés Meléndez), haciéndose cargo tanto de la sub’19 como de la sub’21.

Aunque parecía necesario contratar más personal, ya que tras la retirada de Meléndez de los banquillos sólo quedaban como entrenadores “de campo” en la RFEF Lopetegui y Santi Denia, la Federación esperó hasta bien entrado el 2013 para firmar a Luis De la Fuente y a Albert Celades. De la Fuente (con experiencia en las categorías formativas de Athletic y Sevilla, los clubes en los que jugó como profesional) asumiría la dirección de la sub’19 y Celades (un futbolista retirado poco tiempo antes y recién titulado como técnico, perfil que la RFEF llevaba seleccionando desde 2008) empezaría con la sub’16, aunque ambos estarían disponibles para ayudar allí donde se les necesitara. Y se les necesitó pronto, porque la sub’21 se había clasificado fácilmente para la fase final del Europeo 2013, que terminaba apenas tres días antes del inicio del Mundial sub’20 de Turquía: aunque esta vez ningún jugador en edad sub’20 subió a la sub’21, Lopetegui iba a ser el seleccionador en ambas citas y, lógicamente, alguien tendría que hacer la preparación del equipo mundialista mientras el guipuzcoano dirigía a la sub’21 en Israel.

Un amistoso contra Paraguay disputado en Benidorm (Alicante) a mediados de mayo, saldado con victoria española por 3-1, terminó de perfilar la convocatoria para el Mundial sub’20, que se dio a conocer el día 31 de ese mes. Los veintiún jugadores quedaron citados el 6 de junio en Madrid para ponerse a las órdenes de Meléndez y Celades, y se desplazaron dos días más tarde a San Pedro del Pinatar (Murcia) para disputar un torneo amistoso contra las también mundialistas Uzbekistán (a la que ganaron por 3-2) y Chile (con la que empataron 4-4) antes de poner rumbo a Turquía el día 17. Mientras Lopetegui guiaba a la sub’21 a un nuevo título europeo en tierras israelíes, la peor noticia de la concentración premundialista fue que Kepa Arrizabalaga, el portero titular de esta generación, llegó a Las Rozas con una lesión lumbar que le tendría varios meses fuera de los terrenos de juego, por lo que tuvo que ser sustituido por el madridista Rubén Yáñez. La convocatoria definitiva estuvo formada por los siguientes jugadores:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Daniel Eduardo SOTRES Castañeda 21/05/1993 Racing de Santander

2

DF

Javier MANQUILLO Gaitán 05/05/1994 Atlético de Madrid

3

DF

José Luis GAYÀ Peña 25/05/1995 Valencia CF

4

DF

DERIK Osede Prieto 21/02/1993 Real Madrid

5

DF

Israel PUERTO Pineda 15/06/1993 Sevilla FC

6

MC

José Gómez CAMPAÑA 31/05/1993 Sevilla FC

7

DL

RUBÉN GARCÍA Santos 14/07/1993 Levante UD

8

MC

Jesús Joaquín Fernández Sáenz de la Torre, “SUSO”

19/11/1993

Liverpool FC

9

DL

Francisco Alcácer García, “PACO ALCÁCER” 30/08/1993 Getafe CF

10

DL

JESÉ Rodríguez Ruiz 26/02/1993 Real Madrid

11

MC

Juan BERNAT Velasco 01/03/1993 Valencia CF

12

DF

Diego Javier LLORENTE Ríos 16/08/1993 Real Madrid

13

P

Adrián ORTOLÁ Vañó 20/08/1993 Villarreal CF

14

MC

Ager AKETXE Barrutia 30/12/1993 Athletic de Bilbao

15

MC

SAÚL ÑÍGUEZ Esclápez 21/11/1994 Atlético de Madrid

16

MC

ÓLIVER TORRES Muñoz 10/11/1994 Atlético de Madrid

17

DL

Gerard DEULOFEU Lázaro 13/03/1994 FC Barcelona

18

MC

DENIS SUÁREZ Fernández 06/01/1994 Manchester City

19

DL

JAIRO Samperio Bustara 11/07/1993 Racing de Santander

20

DF

Jonathan CASTRO Otto 03/03/1994 Celta de Vigo

21

P

Orlando Rubén YÁÑEZ Alabart 12/10/1993 Real Madrid

La lista apenas variaba con respecto a la del Europeo sub’19 de 2012: sólo 5 de los 18 convocados para la fase final de Estonia no acudieron al Mundial, y dos de ellos eran los lesionados Kepa y Álex Grimaldo. No obstante, las grandes expectativas que muchos de esos jugadores levantaron un año antes no se habían traducido en minutos en Primera división. Algunos como Manquillo, Puerto, Llorente, Saúl y Óliver Torres habían debutado pero de manera casi testimonial; Bernat, Campaña y Suso (éste en el Liverpool), con más experiencia al máximo nivel, no habían tenido demasiada continuidad, y Paco Alcácer no había brillado como goleador en su cesión al Getafe. Sólo Rubén García (que no había estado en Estonia) y Jonny Castro parecían importantes ya para sus equipos, mientras que Jesé Rodríguez, Gerard Deulofeu o Jairo Samperio, que también habían debutado en Primera, destacaron esa temporada en Segunda. En cualquier caso, el grupo era más que interesante y, aunque en la preparación dejó dudas sobre su nivel defensivo, llegaba a Turquía como uno de los principales favoritos al título. De todos sus componentes, de momento sólo han alcanzado la internacionalidad absoluta Paco Alcácer (10 partidos), Juan Bernat (7) y Gerard Deulofeu (1), pero probablemente haya otros cuatro o cinco jugadores con opciones reales de lograrlo en un futuro no demasiado lejano.

En un hecho sin precedentes en un mundial FIFA de cualquier categoría masculina, tanto Brasil como Argentina se habían quedado fuera de la Copa del Mundo sub’20 de Turquía 2013 en el clasificatorio sudamericano. Brasil sólo había faltado anteriormente al Mundial de Japón 1979 y su ausencia significaba que, por tercera edición consecutiva, el campeón vigente no podría defender su título; mientras que la cantera argentina continuaba transitando por la senda de irregularidad en la que había entrado desde la salida de Hugo Tocalli de la AFA. Los debutantes en esta edición eran Grecia, Cuba y El Salvador, siendo también noticia la presencia de Irak, fiel pese a todas las complicaciones a su periódica cita con los mundiales sub’20, a los que acude puntualmente cada 12 años. El sorteo de la primera fase se celebró en Estambul el 25 de marzo de 2013 y agrupó a los veinticuatro participantes de esta manera:

GRUPO A

(Estambul, Kayseri)

GRUPO B

(Kayseri, Estambul)

GRUPO C

(Trebisonda, Rize, Gaziantep)

GRUPO D

(Gaziantep, Trebisonda)

GRUPO E

(Antalya, Bursa)

GRUPO F

(Bursa, Antalya)

España

Portugal

Turquía

México

Inglaterra

Uruguay

Francia

Nigeria

Colombia

Malí

Egipto

Croacia

EE.UU.

Rep. Corea

Australia

Grecia

Irak

Uzbekistán

Ghana

Cuba

El Salvador

Paraguay

Chile

Nueva Zelanda

Turquía seleccionó siete ciudades, repartidas por todo su extenso territorio, para acoger los partidos de la Copa del Mundo sub’20 de 2013, que se jugó entre el 21 de junio y el 13 de julio. Encuadrada en el típico “grupo de la muerte” con tres selecciones de gran potencial (como demostrarían luego los resultados), España disputó la primera fase en el feudo del Galatasaray, un nuevo Ali Sami Yen que presentó un desangelado aspecto en todos los encuentros, pues alrededor del 90% de sus casi 50.000 butacas estuvieron vacías. Y es que la escasez de público en todos los campos fue sin duda la nota más negativa del campeonato: los datos oficiales sitúan a la cita turca como la peor edición mundialista sub’20 de todas las que cuentan con registros de asistencia (que son todas las disputadas salvo la primera, Túnez 1977), con una afluencia total de 302.000 espectadores (un millón menos que en Colombia 2011) y una media de sólo 5.821 por encuentro. Un gran fiasco en un país generalmente loco por el fútbol pero que en aquellas jornadas tenía otras preocupaciones más importantes que atender, como las protestas sociales contra el gobierno de Tayyip Erdogan que tenían en la Plaza Taksim de Estambul su foco principal. Unas protestas con graves disturbios puntuales que, en cualquier caso, no afectaron al normal desarrollo del campeonato, que se inició cuando los ánimos empezaban a enfriarse.

En esta ocasión, el grupo audiovisual Atresmedia ofreció por laSexta los partidos de España, así como otros de los más destacados a través de su canal Nitro (ya desaparecido). Además de la televisión en abierto, en Turquía también regresó a una Copa del Mundo sub’20 el arbitraje español: el navarro Alberto Undiano Mallenco acudió a su tercer mundial juvenil (ya había estado en Canadá 2007 y Egipto 2009), acompañado esta vez por los asistentes Raúl Cabañero Martínez y Roberto Díaz Pérez del Palomar. El trío español sólo dirigió el Nueva Zelanda-Uruguay de la fase de grupos y el Francia-Turquía de octavos de final, y en ambos partidos tuvo ocasión de poner a prueba la principal innovación que la FIFA quiso testar en tierras otomanas: el spray evanescente para marcar la distancia de las barreras. Una simple pero eficaz solución que no tardó en hacerse oficial en el fútbol adulto.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Turquía 2013, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Turquía 2013, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

La Copa del Mundo sub’20 de Turquía 2013 comenzó para España el 21 de junio, lo que obligó a Julen Lopetegui a perderse las celebraciones por el título europeo sub’21 logrado el día 18 en Jerusalén, pues tuvo que embarcarse de inmediato hacia Estambul para poder dirigir al menos un par de entrenamientos antes del debut. El atareado técnico español confió la titularidad en la portería a Dani Sotres, colocó a Bernat en el lateral zurdo (puesto al que todavía se estaba adaptando), mantuvo en el centro del campo al trío que tan buen rendimiento había dado en el Europeo sub’19 del verano anterior, formado por Campaña, Saúl y Óliver Torres, y encargó las labores ofensivas a Deulofeu, Jesé y Suso, cuya constante movilidad fue un quebradero de cabeza para la defensa estadounidense, adelantada hasta límites casi suicidas. El equipo que dirigía el exjugador del Betis Tab Ramos, plagado de futbolistas de origen hispano, salió dispuesto a presionar a España muy arriba, pero eso implicaba dejar unos espacios atrás que la velocidad de Jesé y Deulofeu no tardó en explotar: a los cinco minutos, el del Barça llegó a un balón larguísimo por banda derecha, levantó la cabeza y se lo puso al madridista, que entraba por el segundo palo y remató a la red con una suave volea llena de calidad. A partir de ahí, Estados Unidos pasó a controlar la posesión y España, bastante cómoda, lo fio casi todo al contragolpe. Aunque los estadounidenses también rondaron con cierto peligro la meta de Sotres, las ocasiones más claras eran para los atacantes españoles, que pudieron ampliar la ventaja antes de la media hora pero fallaron en el último remate.

Parecía claro que España rompería el partido en cualquier momento y lo hizo al borde del descanso: en el minuto 42, Deulofeu recogió una bola suelta cerca de la esquina izquierda del área, se fue de un defensor y mandó un precioso disparo con efecto al palo largo, imposible para Cropper; dos minutos después, el lateral derecho Manquillo apareció como una flecha por su banda y, tras sentar a su par con un recorte, cedió para que Jesé batiera por bajo al meta del Southampton. Con el partido sentenciado, en los primeros minutos de la reanudación España se adueñó del balón y trató de bajar el ritmo, aunque con la vista siempre puesta en los desmarques de Jesé y Deulofeu. Así, al cuarto de hora, un excelente pase de Campaña dejó al barcelonista completamente solo frente a la salida desesperada de Cropper, al que burló sin problemas para marcar a puerta vacía. El choque estaba ya completamente decidido y sólo un bellísimo zurdazo a la escuadra del centrocampista estadounidense Luis Gil rompió la plácida monotonía de esa última media hora. España sumaba con mucha autoridad sus tres primeros puntos y mejoraba el marcador de Francia, que en el primer partido había vencido a Ghana por 3-1.

21/06/2013

Primera jornada del Grupo A.

EE.UU.

(1)

Cropper; Yedlin, Stanko, Torre, Ocegueda; Trapp, Joya, Luis Gil, García (-56, Cuevas), Villarreal (-72, Mikey López); Hernández (-46, Rodríguez).

ESPAÑA

(4)

Sotres; Manquillo, Puerto, Derik (-74, Llorente), Bernat; Campaña (-70, Rubén García), Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Deulofeu, Suso, Jesé (-76, Paco Alcácer).

Goles

0-1 Jesé (ESP, min. 5); 0-2 Deulofeu (ESP, min. 42); 0-3 Jesé (ESP, min. 44); 0-4 Deulofeu (ESP, min. 61); 1-4 Luis Gil (USA, min. 77).

Árbitro

Bakary Gassama (GAM).

Tarjetas

Manquillo (ESP, min. 20); Puerto (ESP, min. 52); Villarreal (USA, min. 64); Joya (USA, min. 75); Ocegueda (USA, min. 87); Mikey López (USA, min. 90+2).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 4.133 espectadores.

Presuponiendo tal vez que, al contrario que Estados Unidos, Ghana entregaría el balón y se metería atrás para buscar las contras, Julen Lopetegui prescindió de Campaña en el once para retrasar a Suso y dar entrada a Denis Suárez, con la idea de que el mediapunta vigués aportara su imaginación en campo rival. La cosa no pudo salir mejor: tras un inicio igualado, a los trece minutos Denis se escapó por la izquierda, dribló a su defensor y le puso un balón de gol a Jesé, cuyo desmarque a la espalda de los centrales ghaneses le permitió rematar sin oposición para subir el 1-0 al marcador. Pero el gol no le sentó bien a España, que, aunque había planteado el partido para tener la posesión, al verse por delante prefirió volver al guión del primer día. Ghana no tocaba con la claridad de ideas de Estados Unidos y el contraataque hispano se antojaba arma suficiente como para cerrar el duelo en cualquier momento; sin embargo, al cabo de media hora de juego Sotres había tenido que intervenir más que su colega ghanés, España no generaba excesivo peligro a la contra y, en general, los africanos parecían ganar confianza a cada minuto.

El partido estaba en un punto peligroso y, tras el paso por vestuarios, el técnico español no tardó demasiado en retirar a Jesé para dar entrada a Campaña y reorganizar la parcela central. Justo entonces Ghana disfrutó de dos clarísimas ocasiones, pero enseguida España pasó por fin a controlar más el balón y, tocando con seguridad, los de Lopetegui dejaron que el reloj fuera avanzando sin buscar más opciones ofensivas que el pase largo hacia la carrera de un desacertado Deulofeu. Ante una selección ghanesa extrañamente apática en los últimos minutos, España supo manejar el partido e incluso dispuso de un par de oportunidades que los recién incorporados Jairo y Rubén García no supieron materializar. Con esa victoria por la mínima, la selección española alcanzaba su primer objetivo, que no era otro que certificar su clasificación para octavos antes de enfrentarse a Francia.

24/06/2013

Segunda jornada del Grupo A.

ESPAÑA

(1)

Sotres; Manquillo, Puerto, Derik, Bernat; Saúl Ñíguez, Suso, Óliver Torres; Deulofeu (-74, Jairo), Denis Suárez (-87, Rubén García), Jesé (-54, Campaña).

GHANA

(0)

Antwi; Nketiah, Attamah, Lartey, Baba; Duncan, Acheampong, Salifu, Aboagye (-74, Assifuah); Narh (-68, Odjer), Boakye.

Goles

1-0 Jesé (ESP, min. 13).

Árbitro

Benjamin Williams (AUS).

Tarjetas

Attamah (GHA, min. 78); Boakye (GHA, min. 81).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 4.120 espectadores.

España afrontó el tercer partido con la tranquilidad de saber que un empate le bastaba para acabar liderando el grupo, de modo que Lopetegui introdujo varios cambios para reservar a los apercibidos y dar minutos a jugadores como Gayà, Paco Alcácer o Rubén García. Francia, que no podía contar con su estrella Paul Pogba por sanción, sumaba cuatro puntos y estaba ya virtualmente clasificada al menos como tercera, así que salió a esperar a España con el objetivo de cazar una contra que le diera el primer puesto. Pero, casi por primera vez en el torneo, España se mostró capaz de mover el balón con serenidad y criterio y, tras una primera intervención salvadora de Sotres ante Thauvin, las ocasiones no tardaron en llegar. La superioridad hispana se concretó en el minuto veintitrés, en una preciosa acción de Jesé por la derecha que Paco Alcácer culminó con un zurdazo que tocó en un defensa y se volvió inalcanzable para el meta francés. Con Óliver Torres a los mandos, el equipo español siguió dominando el partido casi a placer, aunque sin llegar a la puerta contraria prácticamente hasta el borde del descanso, cuando Jesé entró caracoleando por la izquierda y largó un disparo raso que Areola desvió a la cepa del poste.

Presionando más arriba y mostrándose mucho más incisiva con balón, en los primeros minutos del segundo tiempo Francia rondó con peligro la portería de Dani Sotres, pero entonces el central Kurt Zouma no fue capaz de cortar un pase largo y Jesé, entrando ahora por el carril central, aprovechó el regalo para batir con pasmosa tranquilidad a Areola. El cuarto gol del grancanario en tres partidos relajó a España, que decidió bajar una marcha al encuentro y esperar acontecimientos. Como en el otro partido Ghana iba venciendo a Estados Unidos, Francia acabaría en segunda posición tanto si empataba como si perdía, así que tampoco hizo mucho por buscar la igualada, aunque Kondogbia y Sabaly, en dos acciones aisladas, estrellaron sendos disparos en los palos que pudieron cambiar el rumbo del encuentro. Llegados al descuento, una buena combinación entre el entonces sevillista Geoffrey Kondogbia y Yaya Sanogo permitió a Vion recortar distancias, pero ya no hubo tiempo para más.

27/06/2013

Tercera jornada del Grupo A.

ESPAÑA

(2)

Sotres; Castro, Llorente, Derik, Gayà; Campaña (-46, Suso), Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Jesé (-89, Aketxe), Paco Alcácer, Rubén García (-77, Denis Suárez).

FRANCIA

(1)

Areola; Foulquier, Zouma, Umtiti, Digne; Lemina (-73, Sabaly), Kondogbia, Veretout, Ngando (-60, Bosetti); Sanogo, Thauvin (-78, Vion).

Goles

1-0 Paco Alcácer (ESP, min. 23); 2-0 Jesé (ESP, min. 56); 2-1 Vion (FRA, min. 90+1).

Árbitro

Jonas Eriksson (SUE).

Tarjetas

Lemina (FRA, min. 28); Umtiti (FRA, min. 81); Suso (ESP, min. 90+2).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 7.511 espectadores.

La selección española fue la única que completó la fase de grupos con pleno de victorias. Otros equipos con buen rendimiento fueron Portugal, Colombia y Croacia, aunque era difícil considerarlos como únicos favoritos porque había también otras selecciones con peores resultados pero con potencial para estar arriba, como Francia, Chile, Uruguay o México. La mayor sorpresa la dio Irak, que lideró su grupo con 7 puntos después de empatar 2-2 con Inglaterra y vencer por 2-1 a Egipto y a Chile, mostrando un juego poco ordenado pero acompañado de un infinito espíritu de lucha. Todo lo contrario que la selección inglesa, que, pese a poder contar esta vez con su equipo de gala, liderado por Ross Barkley y Harry Kane, no fue capaz de superar la primera criba, dejando de nuevo una pobre impresión. Como anécdota curiosa de la primera fase, Grecia y Paraguay empataron a todo en cabeza del grupo D y un sorteo determinó que los europeos pasaran en primera posición.

Nuevamente el camino de España se presentaba lleno de complicaciones: el primer rival en las eliminatorias sería la selección mexicana, en cuartos de final esperaba el vencedor del Nigeria-Uruguay y en el horizonte de semifinales se dibujaba un hipotético cruce con Colombia, otro de los gallitos del torneo. México había llegado a Turquía como una de las principales favoritas al título (un tercio de sus convocados habían sido campeones del mundo sub’17 en 2011), pero dos derrotas en los dos primeros partidos ante Grecia y Paraguay le obligaron a golear a Mali para pasar a octavos de final como una de las mejores terceras de grupo. Así que el 2 de julio los norteamericanos saltaron al Ali Sami Yen dispuestos a borrar de la memoria su decepcionante actuación hasta entonces, y vaya si se notó: apenas se habían jugado cien segundos de partido cuando López envió un centro lejano y muy pasado desde la derecha que, con muy poco ángulo, Arturo González enganchó maravillosamente de volea en el segundo palo para batir a Sotres.

Con el marcador a favor, México cedió la posesión a una España que, con la principal novedad de Paco Alcácer en la punta de ataque, nunca pareció capaz de superar la organizadísima defensa rival. Jesé y Deulofeu se pegaron a las bandas para buscar opciones de peligro, pero faltaban los espacios de otras tardes y las ayudas defensivas de los mexicanos se encargaban de todo lo demás. De hecho, España no creó ninguna ocasión clara en toda la primera parte y México estuvo a punto de ampliar la diferencia al filo de la media hora, primero con un zurdazo al larguero de Espericueta y luego, después de un grave error español en la salida del balón, con un disparo franco de Corona que detuvo el meta cántabro. España necesitaba arriesgar más si no quería volverse a casa y Julen Lopetegui sólo esperó cinco minutos de la segunda parte para retirar a un central, Puerto, y meter a Suso. La entrada del jugador del Liverpool le dio vivacidad al juego español, pero México se reorganizó pronto y empezó a buscar el segundo gol, que estuvo a punto de llegar en una ocasión del bullicioso Jesús Corona que Sotres desbarató con maestría.

Quedaban menos de veinte minutos y a España parecían agotársele las ideas; entonces, como tantas veces ocurre en el fútbol, una acción a balón parado rescató a los de Lopetegui: Denis Suárez, que había entrado por Deulofeu, peinó en el primer palo un córner botado por Suso y Derik entró completamente solo por el segundo para poner el empate en el marcador. El gol le cambió la cara a España, que pasó a dominar con claridad y a gozar de buenas oportunidades, especialmente en las botas de Paco Alcácer y de Denis Suárez, que envió un remate al palo. Pero, cuando la prórroga se antojaba ya inevitable, llegó la aparición de Jesé Rodríguez: el madridista, desactivado por la defensa rival durante todo el encuentro, condujo hacia la frontal del área buscándose un hueco para el disparo y su forzado derechazo tocó en un central, despistando al guardameta Richard Sánchez y colándose irremisiblemente en la portería. Era el primer minuto del tiempo añadido y, con la entrada de Llorente para recomponer la defensa, España no tuvo problemas para aguantar la última embestida mexicana y sellar su pase a cuartos de final.

02/07/2013

Octavos de final.

ESPAÑA

(2)

Sotres; Manquillo, Puerto (-51, Suso), Derik, Bernat; Campaña, Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Deulofeu (-68, Denis Suárez), Paco Alcácer (-90+2, Llorente), Jesé.

MÉXICO

(1)

Sánchez; Abella, Fuentes (-90+2, Morales), Marín, Hernández; Van Rankin, Espericueta, González (-83, Luna), López (-61, Zamorano); Bueno, Corona.

Goles

0-1 González (MEX, min. 2); 1-1 Derik (ESP, min. 74); 2-1 Jesé (ESP, min. 90+1).

Árbitro

Alireza Faghani (IRN).

Tarjetas

Van Rankin (MEX, min. 53); Saúl Ñíguez (ESP, min. 62).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 7.211 espectadores.

Los octavos de final depararon alguna que otro resultado llamativo. Por ejemplo, Irak sorprendió a Paraguay y, tras un vibrante partido, aprovechó la expulsión de Tony Sanabria para llevarse la victoria en la prórroga por 1-0. También fue noticia la eliminación de Colombia a manos surcoreanas: por detrás en el marcador desde el primer cuarto de hora, los sudamericanos lograron empatar en el minuto 94 y dominaron la prórroga, pero no marcaron más goles y en los penaltis los asiáticos se impusieron por 8-7. Grecia, subcampeona de Europa, vio cómo Uzbekistán se aprovechaba de una expulsión en la segunda parte para romper el empate y conseguir un 3-1 final que clasificaba por primera vez a los uzbecos para cuartos de final de un Mundial sub’20. Y, en otro partido con desenlace inesperado, Ghana remontó en los últimos diez minutos un 1-2 de Portugal para llevarse el duelo por 3-2. El resto de enfrentamientos se resolvieron, más o menos, según lo previsto: Francia apabulló 4-1 a la anfitriona, Chile se impuso por 2-0 a Croacia y Uruguay venció a Nigeria por un ajustado 2-1, gracias a un gol de penalti de Nico López en el minuto 84. Los uruguayos, con ocho jugadores subcampeones mundiales sub’17 en 2011, viajarían a Bursa para enfrentarse a España en la siguiente ronda.

Mostrando muchos problemas para llevar el peso del partido, la celeste había sufrido para eliminar a una Nigeria que jugó con un hombre menos desde la primera mitad, así que no fue ninguna sorpresa que España se adueñara del esférico desde el pitido inicial. Tras un par de cabezazos charrúas que llevaron algo de peligro a la meta de Sotres, España estuvo a punto de adelantarse a los veinte minutos con una genialidad de Deulofeu, cuyo intento de gol olímpico se topó con el portero De Amores y el larguero. El partido estaba abierto, con acercamientos constantes para ambos equipos, aunque a todos les faltaba una pizca de acierto en el último toque. Jesé y, sobre todo, Deulofeu y Manquillo tuvieron buenas oportunidades, pero no acertaron en sus remates; mientras tanto, los sudamericanos cargaban la mayoría de sus ataques por banda izquierda, donde Laxalt y Nico López se unían para agobiar a Manquillo.

La segunda mitad arrancó por los mismos derroteros, con oportunidades más claras para España y aproximaciones inquietantes de Uruguay, que aprovechaba las pérdidas españolas en la parcela central para lanzar a sus delanteros. Sin embargo, el paso de los minutos fue cargando de tensión y responsabilidad a los jugadores, sabedores de que, tal y como estaba el partido, un gol podría resultar decisivo. Uruguay se echó atrás y Lopetegui decidió reactivar al equipo introduciendo a Paco Alcácer y retrasando a Suso al centro del campo. El cambio movió a un desaparecido Jesé a la zona izquierda, y el canario enseguida rondó el gol en un remate que se le escapó fuera tras un nuevo centro de Manquillo. El seleccionador uruguayo reaccionó introduciendo al delantero Diego Rolán, pero la proximidad del minuto noventa frenó los ataques de ambos bandos. La última ocasión, en el descuento, fue para Uruguay, con un cabezazo de espaldas de Rolán que Sotres logró sacar cuando ya se colaba, volando hasta aterrizar junto al poste. Por desgracia, el portero español se rompió la nariz al caer y tuvo que ser sustituido por Rubén Yáñez para el tiempo extra.

En la prórroga, España siguió fiel a su idea de tocar y tocar, pero no era capaz de abrir la defensa rival que comandaba el hoy atlético José María Giménez. Por el contrario, en uno de sus escasos ataques, Uruguay forzó un córner que De Arrascaeta botó magistralmente y que Felipe Avenatti, el jugador más salto del Mundial con su 1’96, cabeceó sin oposición en el primer palo, batiendo a Yáñez y provocando el delirio en una grada que se decantaba claramente por el lado celeste. Era el minuto 103 y a partir de ahí el reloj voló. Aturdida por el golpe, España sólo creó peligro a base de centros lejanos y jugadas a balón parado. En una de ellas llegó la ocasión más clara, en un cabezazo que Israel Puerto, con todo a favor, quiso colocar demasiado y terminó enviando fuera. Otro remate de Derik que tampoco encontró portería y un par de disparos lejanos de Suso fueron las últimas balas desperdiciadas por el equipo español antes de despedirse de la Copa del Mundo sub’20 de Turquía 2013.

06/07/2013

Cuartos de final.

URUGUAY

(1)

De Amores; Guillermo Varela (-109, Velázquez), Giménez, Silva, Rodríguez; País, Cristóforo (-98, Avenatti), Acevedo (-78, Rolán); Laxalt, De Arrascaeta, Nico López.

ESPAÑA

(0)

Sotres (-91, Yáñez); Manquillo, Puerto, Derik, Bernat; Campaña (-68, Paco Alcácer), Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Suso, Jesé, Deulofeu (-87, Denis Suárez).

Goles

1-0 Avenatti (URU, min. 103).

Árbitro

Roberto García Orozco (MEX).

Tarjetas

Saúl Ñíguez (ESP, min. 89); Giménez (URU, min. 115).

Estadio

Atatürk Stadium (Bursa). 7.035 espectadores.

Por cuarta vez en las últimas cinco ediciones, España se iba de un Mundial sub’20 en cuartos de final. Quizás la nota más destacada de la actuación en Turquía fue que, a diferencia de lo que venía siendo habitual en todas las selecciones españolas, este equipo parecía tener serios problemas para dominar los partidos desde la posesión: a pesar de que en las eliminatorias tuvo el balón más del 65% del tiempo, apenas supo crear ocasiones desde el juego; de hecho, sus momentos más brillantes en el torneo llegaron al contragolpe, algo lógico teniendo en cuenta las características de sus jugadores más decisivos, Jesé y Deulofeu. El bajón en el rendimiento de ambos con el paso de los partidos (cada vez estuvieron mejor defendidos) y una constante sensación de vulnerabilidad atrás, con muchas pérdidas en la salida del balón, terminaron lastrando a un grupo de mucha calidad pero demasiado tierno todavía como para competir por el título mundial.

En el resto de eliminatorias de cuartos de final, Francia siguió con su paso firme goleando por 4-0 a Uzbekistán; Ghana doblegó a Chile por 4-3 en un vibrante partido que llegó a la prórroga con 2-2 y que los africanos terminaron llevándose con un gol de Assifuah cumplido ya el minuto 120; mientras que Irak escribió una nueva página en su heroica historia al vencer a la República de Corea en la tanda de penaltis por 5-4, después de otra prórroga no apta para cardiacos (Irak hizo el 3-2 en el minuto 118 y Corea empató en el 122). Los iraquíes se tomaban así la revancha de la final continental del año anterior, en la que habían caído ante los surcoreanos desde los once metros. Con su carismático portero Mohammed Hameed, la tremenda influencia en el juego (y a balón parado) del lateral izquierdo Alí Adnan y el admirable espíritu de equipo que transmitía en todos sus partidos, Irak se había convertido en el protegido de los aficionados neutrales, pero su cuento de hadas acabó en semifinales y de una forma bastante cruel: Uruguay empató en el minuto 87 el gol inicial de Adnan y, tras una emocionante prórroga, los sudamericanos lograron el triunfo por 7-6 en la tanda de penaltis. Por su parte, Francia se deshizo con muchas dificultades de Ghana por 2-1, con un doblete de Florian Thauvin, y se clasificó para su primera final mundialista sub’20. En el partido por el tercer puesto, los africanos no tendrían problemas para derrotar por 3-0 a Irak.

La final, disputada el 13 de julio de 2013 en un Ali Sami Yen de Estambul que presentó menos de media entrada, no dejó mucho fútbol. Franceses y uruguayos jugaron con cautela, evitando el fallo, y ambos consiguieron su propósito. El 0-0 no se movió en las dos horas de partido y finalmente fue la selección francesa la que consiguió la victoria en la tanda de penaltis por 4-1, gracias al acierto del guardameta Alphonse Areola (cedido esta temporada al Villarreal por el PSG), que detuvo dos lanzamientos. En la que era sólo su cuarta participación en un Mundial sub’20, Francia se hacía con el único título masculino que le faltaba a su federación.

En cuanto a los galardones individuales, Paul Pogba fue elegido Balón de Oro, posiblemente más por la fama que ya entonces tenía el poderoso centrocampista francés que por sus actuaciones durante el torneo, que fueron buenas pero no espectaculares. En cualquier caso, tampoco hubo ningún jugador que destacara claramente por encima del resto. El atacante uruguayo Nico López (que esta temporada milita en el Granada) recibió el Balón de Plata y el centrocampista ghanés de 18 años Clifford Aboagye (que también pertenece al club nazarí) el de Bronce. Ebenezer Assifuah, delantero de Ghana que ahora juega en el Sion suizo, se llevó la Bota de Oro con seis goles; por detrás de él, tanto el portugués Bruma (hoy en la Real Sociedad) como Jesé Rodríguez anotaron cinco tantos: el luso consiguió la Bota de Plata por haber dado dos asistencias, una más que el grancanario, que se tuvo que conformar con la Bota de Bronce. Y quizás por aquello de que el ganador del premio se decide antes de la final, el Guante de Oro al mejor portero fue para el uruguayo Guillermo De Amores.

España recibió el premio al Fair Play por su actuación en Turquía, escaso consuelo para un equipo que, sin saberlo, iba a cerrar temporalmente la participación española en los mundiales sub’20 y, por ello, esta larga serie de artículos. Dirigida ya por Luis De la Fuente, la sub’19 llegó a las semifinales del Europeo en aquel mismo verano de 2013, pero la generación del año siguiente cayó en Vigo ante Alemania en la Ronda Élite del Campeonato de Europa de 2014 y se quedó fuera tanto de la fase final como de la Copa del Mundo sub’20 de Nueva Zelanda 2015. Así que España ha faltado a un mundial juvenil por primera vez desde Argentina 2001, rompiendo una racha de seis presencias consecutivas (récord para la selección española) que, esperemos, sólo haya sufrido una interrupción aislada. Los recientes éxitos de la selección absoluta no se explican por las buenas actuaciones en torneos sub’20, pero parece evidente que codearse con las mejores canteras de Europa y competir a buen nivel en las citas mundiales implica que los pocos juveniles que lleguen arriba estarán entre los mejores del planeta de su respectiva generación; y que eso siga ocurriendo temporada tras temporada sólo puede ser una buena señal para el futuro. Después del título europeo sub’19 logrado este verano en Grecia, toca seguir trabajando para que la próxima generación pueda estar presente en la Copa del Mundo sub’20 de Corea del Sur 2017.

  _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

http://blogs.as.com/siempre_cantera/

http://recuerdosdenigeria.blogspot.com.es

http://www.marcadorint.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




España en los mundiales sub’20: Colombia 2011

Después del fiasco del Mundial sub’20 de Egipto 2009, las cosas por fin empezaron a ir algo mejor para las categorías inferiores de la selección española masculina. En el mes de octubre de aquel mismo año, la sub’17 alcanzó una meritoria tercera plaza en la Copa del Mundo, disputada en Nigeria y en la que jugadores como Muniain, Sarabia, Isco, Koke o Morata mostraron que estábamos ante otra gran camada. El año 2010 vería a la siguiente sub’17, con Jesé, Deulofeu y Paco Alcácer como estrellas, caer en la final europea ante Inglaterra apenas unas semanas antes de que la absoluta de Del Bosque conquistara el Mundial de Sudáfrica. En el equipo que tocó el cielo en Johannesburgo había diez jugadores con experiencia en mundiales sub’20 (Casillas, Marchena, Xavi, Iniesta, Albiol, Cesc, Silva, Fernando Llorente, Piqué y Mata), además de otros que, como Fernando Torres, Sergio Ramos, Jesús Navas o Javi Martínez, no formaron parte de alguna plantilla mundialista juvenil por diversas circunstancias.

Una semana después de aquel momento de éxtasis futbolístico, la sub’19 salió a escena para disputar en Francia la fase final del Europeo, clasificatoria para la Copa del Mundo sub’20 de 2011. El equipo de Luis Milla había logrado meterse en el torneo después de superar las dos fases eliminatorias preceptivas: en la primera, celebrada en noviembre de 2009 en las localidades valencianas de Alginet y Alzira (que ya habían acogido esa misma ronda en 2007), España fue segunda de grupo tras ganar a Macedonia (5-1) y Gales (1-0) y perder con Portugal (0-1), mientras que en la “Ronda Élite” jugada en abril de 2010 en tierras turcas los españoles empataron con Noruega (1-1) y derrotaron a Turquía (3-2) y Azerbaiyán (4-0) para sellar su pase.

La selección, formada en buena parte por los campeones europeos sub’17 de 2008, llegó a la fase final de Normandía con ganas de repetir victoria, y estuvo muy cerca de lograrlo. Primero resolvió por 2-1 un complicado partido ante Croacia con una genial jugada de estrategia entre Thiago Alcántara y Sergio Canales, y luego derrotó a Portugal por idéntico marcador gracias a un gol en los últimos minutos de Dani Pacheco. Con el pasaje a Colombia ya asegurado, España también venció a Italia por 3-0, con un inolvidable penalti de Ezequiel Calvente, y en semifinales no tuvo problemas para doblegar a la selección inglesa por 3-1. El 30 de julio los de Milla se enfrentaron a Francia en el partido por el título, disputado en Caen, y durante muchos minutos fueron superiores en el juego y mandaron en el marcador gracias a un tanto de Rodrigo. Sin embargo, España no supo cerrar el choque y los franceses remontaron en la segunda parte para quedarse con el trofeo. Francia, España, Inglaterra, Croacia, Portugal y Austria serían los representantes europeos en la Copa del Mundo sub’20 de 2011.

Pese a la derrota en la final, la imagen del equipo fue francamente positiva y confirmó la buena salud de la cantera española. Pero, en medio de la satisfacción general, una de las selecciones inferiores rompía la tónica: Juan Ramón López Caro no parecía dar con la tecla de la sub’21, que desde su llegada había iniciado una preocupante senda descendente en juego y resultados. Tras su discreto paso por la Eurocopa de 2009, donde no ganó ningún partido, España había iniciado muy mal la clasificación para la siguiente fase final, en la que además se otorgaban las plazas europeas para los Juegos Olímpicos de Londres. Los métodos y el carácter de López Caro no conectaban con los jugadores y, a finales de junio de 2010, el problema se resolvió con la marcha del técnico al Vaslui rumano. Luis Milla fue ascendido a la sub’21 y Fernando Hierro contrató a Julen Lopetegui para la sub’19 y a Santi Denia para la sub’16, ya que Aitor Karanka también dejaba la RFEF para enrolarse en el cuadro técnico de José Mourinho, que llegaba entonces al banquillo del Real Madrid. En su última gran decisión (Hierro acabaría dejando el cargo un año después), el director deportivo de la Federación volvía a echar mano de dos jóvenes técnicos muy bien preparados, aunque sin experiencia en el caso de Santi y con una trayectoria no muy destacada en el de Lopetegui. El guipuzcoano, eso sí, tendría el honor de ser el primer español en acudir a un Mundial sub’20 como jugador (1985) y a otro como seleccionador.

Casi sin margen de error, Milla usó a varios de los nuevos subcampeones de Europa sub’19 para reforzar la sub’21 y consiguió reconducir su delicada situación, logrando el acceso a la fase final de la Eurocopa. Esto generó un problema con el que ya estaba habituada a tratar la RFEF: habría qué decidir qué jugadores en edad de acudir al Mundial sub’20 de agosto deberían perderse esa cita por disputar el Europeo sub’21 de junio, puesto que doblar presencia implicaba quedarse casi sin vacaciones y causar un roce evitable con el club correspondiente. Por si fuera poco, en mayo de 2011 se añadió una tercera incógnita a la ecuación, ya que la sub’19 de Lopetegui también obtuvo billete para la fase final de su Campeonato de Europa, que se celebraría en Rumanía a finales de julio, solapándose con el inicio del Mundial sub’20. La calidad, como demostraba esa triple presencia en los torneos más importantes del verano (sólo falló la sub’17, ausente del Europeo y por tanto también de su Mundial), era abundante en las selecciones inferiores españolas, pero habría que medir muy bien los trasvases de futbolistas para no perjudicar las opciones de cada una de ellas.

Y, como ya se preveía por la evolución de los implicados durante esa campaña 2010/2011 y los contados amistosos previos (la sub’20 sólo disputó uno, en abril, ganando a Italia por 0-1), al final Milla sólo se llevó a la Eurocopa sub’21 a tres jugadores en edad sub’20: Martín Montoya, Thiago Alcántara e Iker Muniain, que fueron pilares fundamentales en el triunfo de España en aquel campeonato disputado en Dinamarca. Parecía evidente que ninguno de ellos acudiría a la Copa del Mundo juvenil, pero en la lista de convocados que se hizo pública el 29 de junio (cuatro días después de la final europea sub’21) apareció el nombre de Montoya. Sin embargo, una lesión acabó borrando al lateral derecho barcelonista de la convocatoria, entrando en su lugar el céltico Hugo Mallo. En cuanto a los jugadores sub’19 que subirían un escalón para acudir al Mundial, Julen Lopetegui citó a Isco, Koke, Sergi Roberto, Jordi Amat, Marc Muniesa y Fernando Pacheco, obligando a Ginés Meléndez (que dirigiría al combinado juvenil en el Europeo) a recomponer el once habitual. Algo que el albaceteño hizo bastante bien, pues España acabó ganando también ese Campeonato de Europa sub’19. Eran días de vino y rosas para el fútbol español.

La de Montoya no fue la única baja que trastocó los planes mundialistas de Lopetegui: el también defensa del F.C. Barcelona Marc Muniesa llegó lesionado a la concentración de Las Rozas y fue sustituido por su compañero Carles Planas, que había sido titular en el Europeo sub’19 de 2010 pero había perdido el sitio por la irrupción del propio Muniesa. La selección realizó una breve concentración en la Ciudad del Fútbol de la RFEF entre el 16 y el 19 de julio antes de partir hacia tierras colombianas con un margen de doce días hasta el primer partido, suficientes para adaptarse a la altitud de su primer destino, Manizales. Una vez en Sudamérica, y para ultimar su preparación, España se desplazó a Perú para jugar un amistoso el día 24 contra la selección local, duelo que sirvió para inaugurar la remodelación del Estadio Nacional de Lima y que terminó con un insulso 0-0. Éstos fueron los veintiún futbolistas españoles que viajaron a la Copa del Mundo sub’20 de Colombia 2011:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Alejandro Sánchez Benítez, “ÁLEX” 03/02/1991 Real Zaragoza

2

DF

HUGO MALLO Novegil 22/06/1991 Celta de Vigo

3

DF

Antonio Manuel LUNA Rodríguez 17/03/1991 Sevilla FC

4

DF

Marc BARTRA Aregall 15/01/1991 FC Barcelona

5

DF

Jorge PULIDO Mayoral 08/04/1991 Atlético de Madrid

6

MC

Oriol ROMEU Vidal 24/09/1991 FC Barcelona

7

MC

Francisco Femenía Far, “KIKO FEMENÍA” 02/02/1991 FC Barcelona

8

MC

José Luis García Del Pozo, “RECIO” 11/01/1991 Málaga CF

9

DL

RODRIGO Moreno Machado 06/03/1991 SL Benfica

10

MC

Sergio CANALES Madrazo 16/02/1991 Real Madrid

11

DL

Daniel Pacheco Lobato, “DANI PACHECO” 05/01/1991 Liverpool FC

12

DF

CARLES PLANAS Antolínez 04/03/1991 FC Barcelona

13

P

AITOR FERNÁNDEZ Abarisketa 03/05/1991 Athletic de Bilbao

14

DF

JORDI AMAT Maas 21/03/1992 RCD Espanyol

15

MC

Francisco Román Alarcón Suárez, “ISCO” 21/04/1992 Málaga CF

16

MC

Jorge Resurrección Merodio, “KOKE” 08/01/1992 Atlético de Madrid

17

MC

SERGI ROBERTO Carnicer 07/02/1992 FC Barcelona

18

DL

Cristian TELLO Herrera 11/08/1991 FC Barcelona

19

MC

EZEQUIEL Calvente Criado 12/01/1991 Real Betis

20

DL

ÁLVARO VÁZQUEZ García 27/04/1991 RCD Espanyol

21

P

Fernando PACHECO Flores 18/05/1992 Real Madrid

Tal y como dictaba el método de trabajo de la Federación Española, al seleccionador sub’20 le acompañó como ayudante el técnico de la sub’21, Luis Milla. Entre ambos confeccionaron una lista con doce subcampeones europeos sub’19 en 2010 y en la que el mediapunta Sergio Canales resaltaba como teórico líder, tras haberse quedado fuera de la Eurocopa sub’21 por los pocos minutos de competición sumados en su primera temporada en el Real Madrid. Además del cántabro, otros nueve futbolistas sabían lo que era jugar en la Primera División española (destacando especialmente por el número de partidos acumulados Jordi Amat, Luna, Koke, Recio, Kiko Femenía y Álvaro Vázquez), mientras que Dani Pacheco y Rodrigo habían debutado en la Premier League inglesa con Liverpool y Bolton Wanderers respectivamente. Oriol Romeu, que durante la disputa del campeonato cerró su traspaso al Chelsea, repetía presencia mundialista y se perfilaba como el otro gran líder de un equipo de mucha calidad, sobre todo en la zona ofensiva. A estas alturas (20 de septiembre de 2015), cinco componentes de este grupo han logrado debutar con la selección española absoluta: se trata de Koke (19 internacionalidades), Isco (11), Marc Bartra (5), Rodrigo (1) y Cristian Tello (1).

Veinticinco años después del que debería haber sido su Mundial, Colombia acogía por fin una Copa del Mundo, aunque fuera juvenil. En el país seguía clavada la espinita de aquel torneo de 1986 que la FIFA le terminó arrebatando por la pasividad de unas autoridades locales que, con otros problemas más acuciantes que resolver, no habían sido capaces de poner en marcha el proyecto mundialista, y seguramente esas ganas de reivindicarse tuvieron algo que ver en la buena organización del evento de 2011. En lo deportivo, Guatemala era la única selección que haría su debut en un Mundial sub’20, tras una histórica fase de clasificación en la que había dejado fuera a Estados Unidos (que faltaría a la cita juvenil por primera vez desde 1995). Pero sin duda lo más llamativo era que, por segunda edición consecutiva, el vigente campeón no podría defender su título, pues la nueva generación de juveniles ghaneses no había podido clasificarse en el torneo africano. Los regresos de Argentina y México, después de su ausencia en Egipto 2009, y de Francia, que no disputaba un Mundial sub’20 desde Malasia 1997, eran las otras grandes noticias. El sorteo de la primera fase se celebró el 27 de abril en Cartagena de Indias y deparó estos enfrentamientos:

GRUPO A

(Bogotá, Cali)

GRUPO B

(Cali, Bogotá)

GRUPO C

(Manizales, Pereira)

GRUPO D

(Armenia, Pereira)

GRUPO E

(Barranquilla, Cartagena)

GRUPO F

(Medellín, Cartagena)

Colombia

Portugal

Australia

Croacia

Brasil

Argentina

Francia

Uruguay

Ecuador

Arabia Saudita

Egipto

México

Mali

Camerún

Costa Rica

Nigeria

Austria

Inglaterra

Rep. Corea

Nueva Zelanda

España

Guatemala

Panamá

RDP Corea

Para la disputa de la Copa del Mundo sub’20 de 2011, que tuvo lugar entre el 29 de julio y el 20 de agosto, Colombia designó ocho sedes, remozando todos los estadios (uno en cada ciudad) para eliminar las vallas y las localidades de pie. Pese a que ninguno de los recintos tenía un aforo especialmente elevado (no más de 47.000 espectadores), el público acudió en buen número a todos ellos y por tercera edición consecutiva se volvió a batir el récord de asistencia a un Mundial sub’20, superándose por primera vez el millón trescientos mil espectadores. La altitud de Bogotá, Manizales (ambas por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar), Medellín, Armenia, Pereira y Cali, en contraste con las costeras Barranquilla y Cartagena de Indias, fue motivo de preocupación para las selecciones y, pese a que todas acudieron con tiempo para aclimatarse, tuvo alguna incidencia en determinados partidos; además, hizo que el equipo médico de la FIFA prestara más atención a las revisiones previas no sólo de los jugadores y árbitros, sino también del resto de componentes de las delegaciones. Las cálidas temperaturas y la elevada humedad fueron otros factores que afectaron al rendimiento de los jóvenes futbolistas, aunque sin causar graves trastornos. En cuanto al resto de temas que solemos tratar en estas líneas, poco que comentar: ninguna televisión española pujó para ofrecer el campeonato en abierto (por lo que sólo Eurosport y las parabólicas nos permitieron seguir legalmente el torneo) y, por primera vez desde el Mundial sub’20 de Malasia 1997, la FIFA no designó a ningún colegiado español para participar en el evento.

EL CAMPEONATO

España debutó en la Copa del Mundo sub’20 de Colombia 2011 el 31 de julio enfrentándose a Costa Rica. Había cierta expectación por ver cómo se había adaptado el equipo a los 2.100 metros de altitud de Manizales, donde jugaría sus tres partidos de grupo (y, si todo iba según lo previsto, también los octavos de final), así como por comprobar de primera mano el nivel del costarricense Joel Campbell, cuyas actuaciones ese mismo verano en la Copa América habían sido muy destacadas y acababa de fichar por el Arsenal. Con todo, se esperaba que España no pasara demasiados apuros ni en el debut ni en el resto la primera fase, puesto que el sorteo había sido relativamente generoso.

Julen Lopetegui planteó durante todo el campeonato un flexible y ofensivo 4-2-3-1, con Romeu y Koke como mediocentros, que se transformaba casi en un 2-5-3 cuando España tenía la posesión. La baja de Sergio Canales, que arrastraba molestias desde uno de los primeros entrenamientos en Sudamérica, hizo que el seleccionador apostara en este primer partido por Sergi Roberto e Isco, que alternaron sus posiciones en la mediapunta y la banda derecha, con Dani Pacheco entrando por la izquierda y Rodrigo como delantero centro. Y fue precisamente el ariete hispano-brasileño quien inauguró el marcador al filo del cuarto de hora, aprovechando una pérdida del central Ariel Soto (provocada por la intensa presión española) para escaparse por velocidad y batir a Vargas. Emulando a la absoluta, España tenía más posesión y apretaba muy arriba cuando perdía la bola, pero no lograba generar ocasiones claras, mientras que Costa Rica también tenía argumentos para inquietar a la zaga hispana y Aitor tuvo que intervenir en alguna oportunidad para evitar el empate.

Tras el paso por vestuarios, España golpeó de nuevo al poco de reanudarse el partido: Luna entró a toda velocidad por el costado izquierdo y, aunque su pase atrás no pudo ser aprovechado por Bartra, que apareció inesperadamente en el área pequeña rival, Rodrigo sí consiguió sacar tajada del barullo para anotar el segundo gol. El partido parecía controlado, pero Costa Rica no se vino abajo y en el ecuador de esa segunda parte logró reducir distancias por medio de John Ruiz, que recibió un gran pase en profundidad a la espalda del lateral zurdo español y batió por bajo a Aitor. Poco después, Golobio estrelló en el larguero un potente remate y España empezó a ver peligrar su victoria. Sin embargo, a diez minutos para el final, Koke recogió dentro del área una dejada de cabeza del recién incorporado Álvaro Vázquez y empalmó un derechazo a la red que confirmó el triunfo español. Ya en el descuento, Isco transformó un penalti que él mismo había provocado para colocar el 4-1 definitivo, marcador quizás algo abultado tal y como se había desarrollado un encuentro que, en cualquier caso, España mereció ganar.

31/07/2011

Primera jornada del Grupo C.

COSTA RICA

(1)

Vargas; Smith, Contreras, Soto, Mora; Diego Calvo (-59, Ruiz), Tejeda, Golobio; Campbell, Bryan Vega (-81, Deyver Vega), Escoe (-82, Díaz).

ESPAÑA

(4)

Aitor Fernández; Hugo Mallo, Bartra, Pulido, Luna; Romeu, Koke, Sergi Roberto (-57, Ezequiel), Isco, Dani Pacheco (-71, Recio); Rodrigo (-79, Álvaro Vázquez).

Goles

0-1 Rodrigo (ESP, min. 14); 0-2 Rodrigo (ESP, min. 48); 1-2 Ruiz (CRC, min. 65); 1-3 Koke (ESP, min. 81); 1-4 Isco (ESP, min. 90+4)(p).

Árbitro

Darío Agustín Ubriaco Medero (URU).

Tarjetas

Romeu (ESP, min. 13); Escoe (CRC, min. 34); Pulido (ESP, min. 43); Dani Pacheco (ESP, min. 56); Smith (CRC, min. 70); Contreras (CRC, min. 79); Luna (ESP, min. 85).

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 17.075 espectadores.

Con la alegría del título europeo conseguido por sus compañeros de la sub’19 en Rumanía (y del logrado por la sub’17 femenina unas horas antes), España comenzó a preparar el segundo partido del Mundial sub’20 frente a Ecuador, duelo en el que podría dejar finiquitado su pase a octavos de final. Lopetegui introdujo varios cambios en su alineación, empezando por la portería, donde un inseguro Aitor Fernández dejó su sitio al benjamín Fernando Pacheco, y continuando por la mitad izquierda de la defensa, donde Jordi Amat y Carles Planas sustituyeron a Pulido y Luna; además, en una clara declaración de intenciones del seleccionador español, el veloz Cristian Tello relegó al banquillo al más asociativo Sergi Roberto. Ecuador, que había empatado a uno con Australia en el primer encuentro y basaba su juego en una férrea defensa y en la velocidad de sus atacantes, complicó mucho las cosas a España. Los dos equipos presionaban bastante arriba y con cierto éxito: a los españoles les costaba sacar el balón jugado con limpieza y la defensa ecuatoriana regalaba numerosos esféricos, de modo que las ocasiones fueron cayendo para los dos bandos, aunque nadie consiguió culminarlas con acierto.

España subió algo el ritmo en la segunda parte, que arrancó con un gran disparo de Rodrigo desde fuera del área que desvió el portero Jaramillo. Luego Isco y de nuevo Rodrigo, en una clarísima ocasión, pudieron adelantar a España antes de que Lopetegui diera entrada a Sergio Canales para tratar de hacerse definitivamente con el control del partido. Pero la clave para desatascar el encuentro llegó poco después, cuando Christian Oña vio su segunda amarilla por un agarrón a Isco en el centro del campo y dejó a Ecuador con diez jugadores. Apenas dos minutos más tarde, Tello se escapó por banda izquierda y, tras una hábil maniobra, llegó a la línea de fondo para poner un pase de la muerte que Canales no desaprovechó. Ecuador dejó entonces de inquietar y España, después de desperdiciar un par de buenas ocasiones, obtuvo el gol de la tranquilidad en el minuto 85, cuando Canales envió un milimétrico pase al hueco hacia Álvaro Vázquez y el espanyolista, tras zafarse de su defensor, batió con mucha sangre fría a Jaramillo.

03/08/2011

Segunda jornada del Grupo C.

ECUADOR

(0)

Jaramillo; Pineida, Narváez, Quiñónez, Fuertes; Govea (-80, Cruz), Oña, Gaibor (-90+2, Arroyo), Caicedo (-81, Cazares); De Jesús, Montaño.

ESPAÑA

(2)

Fernando Pacheco; Hugo Mallo, Bartra, Jordi Amat, Planas; Romeu, Koke, Tello, Isco (-83, Recio), Dani Pacheco (-56, Canales); Rodrigo (-71, Álvaro Vázquez).

Goles

0-1 Canales (ESP, min. 67); 0-2 Álvaro Vázquez (ESP, min. 85).

Árbitro

Peter O’Leary (NZL).

Tarjetas

Rodrigo (ESP, min. 22); Jordi Amat (ESP, min. 38); Oña (ECU, min. 43); Romeu (ESP, min. 80). Expulsado Oña (ECU, min. 65) por doble amonestación.

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 10.130 espectadores.

Con la clasificación para octavos asegurada, España sólo necesitaba puntuar en la tercera jornada ante Australia para alcanzar el liderato del grupo. Lopetegui, que no podía contar ni con el meta Aitor Fernández, que regresaba a España por culpa de una lesión en el codo sufrida en un entrenamiento, ni con Oriol Romeu, sancionado por acumulación de tarjetas, dispuso un once en el que sólo Hugo Mallo, Marc Bartra y Dani Pacheco habían sido titulares en los dos partidos anteriores. El duelo no tardó en ponerse de cara, puesto que en el primer minuto de juego Sergi Roberto aprovechó una dejada de Álvaro Vázquez para lanzar un derechazo desde la frontal del área que sorprendió al portero Birighitti; cinco minutos después, Dani Pacheco encontró a Álvaro con un bonito pase interior y el ariete no perdonó. España había arrancado de forma imponente y no bajó el pistón, aprovechando las facilidades de la defensa australiana: antes del cuarto de hora, Sergi Roberto lanzó un gran pase en profundidad hacia el desmarque de Álvaro, que regateó a Birighitti y anotó el tercero; y el delantero español completó su veloz triplete en el minuto dieciocho al peinar en el primer palo un córner botado por Dani Pacheco.

Australia, que había tenido un par de llegadas peligrosas en medio del vendaval hispano, recortó distancias por medio de Bulut, que le robó la cartera a Pulido en el costado izquierdo y se adelantó a la salida de Pacheco para terminar anotando a puerta vacía. Pero, sólo un par de minutos después, Álvaro Vázquez fue empujado por el central Sainsbury y el colegiado brasileño señaló una pena máxima que Sergio Canales, que en esos días acababa de cerrar su cesión al Valencia, no tuvo problemas para transformar. España vencía ya por 5-1 a la media hora de juego y, aunque por momentos pudo pensarse en una goleada histórica, el equipo decidió guardar energías para más adelante. La segunda parte sólo sirvió para que debutara el tercer portero español, Álex (que había sido el titular en el Europeo juvenil de 2010), y para dar descanso a Bartra y Hugo Mallo, que no parecían tener recambios en la convocatoria. Australia intentó maquillar el marcador, pero los palos y la buena actuación de Álex lo evitaron y se llegó al final sin más novedades.

06/08/2011

Tercera jornada del Grupo C.

AUSTRALIA

(1)

Birighitti; Grant, Sainsbury (-46, McGowan), Antonis, Warren; Danning, Hamill, Amini, Oar; Ibini Isei (-46, Petratos), Bulut.

ESPAÑA

(5)

Fernando Pacheco (-46, Álex); Hugo Mallo (-62, Ezequiel), Bartra (-46, Planas), Pulido, Luna; Recio, Sergi Roberto, Kiko Femenía, Canales, Dani Pacheco; Álvaro Vázquez.

Goles

0-1 Sergi Roberto (ESP, min. 1); 0-2 Álvaro Vázquez (ESP, min. 6); 0-3 Álvaro Vázquez (ESP, min. 13); 0-4 Álvaro Vázquez (ESP, min. 18); 1-4 Bulut (AUS, min. 27); 1-5 Canales (ESP, min. 31)(p).

Árbitro

Wilson Luiz Seneme (BRA).

Tarjetas

Sainsbury (AUS, min. 30); McGowan (AUS, min. 82).

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 14.722 espectadores.

Además de España, las otras selecciones que culminaron la primera fase con nueve puntos fueron la anfitriona Colombia, que había arrancado con un espectacular 4-1 sobre Francia, y Nigeria, que no había tenido problemas para dominar su grupo ante Arabia, Guatemala y Croacia (los guatemaltecos, por cierto, fueron la gran sorpresa y se metieron en octavos gracias a su victoria sobre una decepcionante selección croata). Por su parte, Brasil, Argentina, Portugal y Egipto habían dado una gran imagen y también pasaban a octavos con la vitola de aspirantes al título. Como dato curioso, Inglaterra (que otra vez había tenido problemas para formar su convocatoria porque el Mundial coincidía con el arranque de la temporada y los clubes habían retenido a ocho jugadores de la lista inicial) hizo historia al clasificarse para la primera ronda eliminatoria con tres empates a cero: fue el primer equipo en superar la fase de grupos de un Mundial juvenil sin marcar un solo gol.

El camino hacia la final no iba a resultar sencillo para España: primero se las vería con Corea del Sur, incómodo rival que había acabado tercero en el grupo A, y luego aparecían unos hipotéticos cruces con Brasil en cuartos y Colombia en semifinales. Pero, como siempre, habría que ir partido a partido y en el primero, celebrado en Manizales el 10 de agosto, la selección asiática puso en serios apuros a los de Lopetegui. Con un sólido entramado defensivo y su habitual velocidad en los contraataques, los surcoreanos respondían a cada acercamiento español con una ocasión igual o más clara y sólo la precipitación de sus delanteros, la buena actuación de Bartra y Fernando Pacheco y, a veces, las discutibles apreciaciones del estadounidense Mark Geiger y sus asistentes les impidieron marcar. A España le costaba encontrar fluidez en su juego y no conectaba con la línea de mediapuntas, a pesar de lo cual sumó también varias oportunidades de peligro en las botas de Dani Pacheco y Rodrigo. La entrada de Isco en la segunda parte ayudó a que las posesiones fueran más incisivas, pero Corea se ajustó bien y con el paso de los minutos la tensión fue ralentizando el partido. En los últimos instantes volvieron a producirse situaciones de gol en ambas áreas, pero las defensas se mantuvieron  firmes y se llegó a la prórroga con empate a cero.

Corea arrancó mejor el tiempo extra, con una España espesa y más agarrada al colegiado, que señaló un par de fueras de juego coreanos que no eran y perdonó alguna tarjeta a los de Lopetegui, que a su propio juego. Lee Yong Yae, el incansable y peligroso nueve surcoreano, tuvo la ocasión más clara en los primeros quince minutos, pero su disparo salió muy desviado. Tras el parón, España cogió aire y pasó a dominar claramente, encerrando a su rival y gozando de buenas oportunidades en los instantes finales: primero Luna se llenó de balón en una internada por la izquierda y luego Álvaro Vázquez botó una falta que besó la parte superior de la cruceta. Llegaban los penaltis y era inevitable recordar aquella fatídica tanda en el Mundial absoluto de 2002; sin embargo, esta vez la fortuna sonrió a los nuestros. Aunque Koke envió alto el tercer lanzamiento español, Pacheco detuvo el siguiente tiro coreano y la tanda llegó a la muerte súbita sin más fallos. Con España lanzando primero, los surcoreanos respondieron con gol a los aciertos de Bartra y Jordi Amat, pero Kim Kyung Jung no pudo emular a Oriol Romeu y mandó su disparo muy lejos de la portería. Con mucho sufrimiento, España pasaba a cuartos de final.

10/08/2011

Octavos de final.

ESPAÑA

(0)

Fernando Pacheco; Hugo Mallo, Bartra, Jordi Amat, Luna; Romeu, Koke, Tello, Canales (-58, Álvaro Vázquez), Dani Pacheco (-50, Isco); Rodrigo (-90, Recio).

REP.COREA

(0)

No Dong Geon; Kim Jin Su, Jang Hyun Soo, Min Sang Gi, Lee Ki Je; Kim Young Uk, Choi Sung Guen (-98, Nam Seung Woo), Moon Sang Yun (-77, Jung Seung Yong), Yun Il Lok (-59, Kim Kyung Jung), Baek Sung Dong; Lee Yong Jae.

Goles

—-

Tanda de penaltis

(ESP 7-6)

1-0 Tello (ESP), 1-1 Jung Seung Yong (KOR); 2-1 Recio (ESP), 2-2 Nam Seung Woo (KOR); 2-2 Koke (ESP), falla, 2-2 Lee Ki Je (KOR), para Fernando Pacheco; 3-2 Álvaro Vázquez (ESP), 3-3 Kim Jin Su (KOR); 4-3 Isco (ESP), 4-4 Jang Hyun Soo.

5-4 Bartra (ESP), 5-5 Min Sang Gi (KOR).

6-5 Jordi Amat (ESP), 6-6 Baek Sung Dong (KOR).

7-6 Romeu (ESP), 7-6 Kim Kyung Jung (KOR), falla.

Árbitro

Mark Geiger (USA).

Tarjetas

Lee Ki Je (KOR, min. 42); Choi Sung Guen (KOR, min. 80); Romeu (ESP., min. 82).

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 23.618 espectadores.

 

No hubo sorpresas en el resto de encuentros de octavos de final, aunque casi todos los partidos se resolvieron por la mínima. Francia venció 1-0 a Ecuador con gol del canterano realista Antoine Griezmann, y Nigeria y Portugal superaron a Inglaterra y Guatemala, respectivamente, por ese mismo marcador. Colombia tuvo muchos problemas para doblegar a Costa Rica, consiguiendo el 3-2 definitivo gracias a un penalti transformado en el descuento por su estrella James Rodríguez. Un doblete de Erik Lamela desde los once metros permitió a Argentina superar a Egipto por 2-1 (los egipcios también marcaron de penalti por medio de Mohamed Salah), y México tuvo que esperar a la tanda de penaltis para derrotar a Camerún, después del 1-1 en el tiempo reglamentario. Entre tanta igualdad sólo Brasil superó claramente a su rival, Arabia Saudita, a la que venció por 3-0. La canarinha, por tanto, llegaría algo más fresca de piernas y mente a su duelo contra España.

Lo cierto es que no se notó demasiado. Aquel domingo 14 de agosto, ya madrugada del lunes 15 en España, se disputó en Pereira la final anticipada de la Copa del Mundo sub’20 de Colombia 2011. Se enfrentaban dos de los más firmes aspirantes al título y el partido fue, con diferencia, el de más calidad de todo el torneo. Lopetegui juntó por primera vez desde el inicio a Romeu, Koke, Canales e Isco, y la conexión entre los cuatro (con el apoyo de Rodrigo, Tello y los dos laterales) produjo una memorable primera media hora de fútbol bajo la lluvia. La calidad técnica y la constante movilidad de los españoles se impusieron al centro del campo brasileño (que con Casemiro, Coutinho y Oscar tampoco iba falto de clase) y sólo la extraordinaria actuación tanto del guardameta Gabriel como de la pareja de centrales formada por Juan Jesús y Bruno Uvini evitaron el gol.

Pero, como cabía temer por el número de oportunidades malgastadas por España, Brasil acabó marcando primero: al filo del minuto cuarenta, en una de las pocas pero peligrosas contras que la canarinha fue capaz de montar, Henrique disparó un tremendo chut al larguero que botó sobre la línea y que Willian José, partiendo en fuera de juego, remachó a la red sin oposición, ni española ni arbitral. Brasil mejoró en la segunda parte y equilibró la balanza del juego pero, antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora, España consiguió empatar gracias al olfato de Rodrigo, que se adelantó a su marcador en el primer palo y remató un centro de Hugo Mallo desde la derecha. El jugador carioca criado en Vigo celebró con rabia el gol anotado a su país natal, que era además el número 2.000 en la historia de los Mundiales sub’20. Con los dos equipos entregándose a fondo y generando ocasiones, únicamente la mala puntería de los brasileños y la figura cada vez más alargada de un Gabriel en estado de gracia evitaron más goles.

En la prórroga el cansancio hizo mella y el ritmo español bajó bastante. Brasil se aprovechó y, a los diez minutos, una bonita combinación entre Henrique y Dudú permitió a este último batir a Pacheco. El golpe parecía duro, pero España se levantó con rapidez: un minuto más tarde, Planas sorprendió con un centro de primeras desde la izquierda y Álvaro Vázquez le ganó la espalda a los centrales para hacer el empate. En la segunda parte del tiempo extra, ante una extenuada selección española, Brasil logró volcar el campo y tuvo alguna ocasión para evitar los penaltis, pero nadie acertó con la portería de Pacheco. Como ante Corea, España comenzaba la tanda lanzando; sin embargo, Jordi Amat no consiguió superar a Gabriel y Brasil se puso por delante desde el inicio. Los sudamericanos conservaron su mínima ventaja hasta el cuarto turno, cuando Gabriel desvió al larguero el chut de Álvaro Vázquez y Dudú selló el pase de su selección a semifinales.

14/08/2011

Cuartos de final.

BRASIL

(2)

Gabriel; Danilo, Bruno Uvini, Juan Jesús, Gabriel Silva; Casemiro, Fernando, Oscar (-98, Allan); Philippe Coutinho (-78, Dudú), Willian José (-63, Negueba), Henrique.

ESPAÑA

(2)

Fernando Pacheco; Hugo Mallo, Bartra, Jordi Amat, Planas; Romeu, Koke, Tello (-46, Sergi Roberto), Canales (-91, Dani Pacheco), Isco; Rodrigo (-83, Álvaro Vázquez).

Goles

1-0 Willian José (BRA, min. 39); 1-1 Rodrigo (ESP, min. 57); 2-1 Dudú (BRA, min. 100); 2-2 Álvaro Vázquez (ESP, min. 102).

Tanda de penaltis

(BRA 4-2)

0-0 Jordi Amat (ESP), para Gabriel, 1-0 Casemiro (BRA); 1-1 Sergi Roberto (ESP), 2-1 Danilo (BRA); 2-2 Bartra (ESP), 3-2 Henrique (BRA); 3-2 Álvaro Vázquez (ESP), para Gabriel, 4-2 Dudú (BRA).

Árbitro

Walter Alexander López Castellanos (GUA).

Tarjetas

Willian José (BRA, min. 61); Isco (ESP, min. 88); Álvaro Vázquez (ESP, min. 104); Henrique (BRA, min. 119).

Estadio

Estadio Hernán Ramírez Villegas (Pereira). 29.318 espectadores.

En un partido épico y muy bien jugado, España cayó desde los once metros ante un equipo que, pese a no contar con sus máximas estrellas, Neymar y Lucas Moura (ya en la absoluta), era tremendamente fuerte y competitivo. La selección española sub’20 jugó su mejor partido en mucho tiempo y sólo faltó un poco más de acierto en el primer tramo del choque (o en la tanda de penaltis) para haber conseguido el premio que el equipo sin duda merecía. Los detalles de inconsistencia y de falta de fluidez que se habían apuntado por momentos en la fase de grupos quedaron ampliamente compensados por la gran imagen mostrada ante Brasil; aunque caer en cuartos no podía calificarse como un gran resultado, las sensaciones generales obligaban a aplaudir el rendimiento de los de Lopetegui.

Después de su victoria sobre España, Brasil pasó a ser la gran favorita al título. Colombia había ido de más a menos en su torneo y cayó ante México por 1-3, por lo que los norteamericanos serían el último escollo antes de la final para los dirigidos por Ney Franco. Por el otro lado del cuadro, con distintos estilos y tras jugar una prórroga, Francia y Portugal accedieron a semifinales dejando fuera a Nigeria y Argentina: los franceses se repusieron del 1-1 logrado por los nigerianos en el minuto 93 y vencieron en el tiempo extra por 3-2, mientras que Portugal aguantó el 0-0 inicial ante la albiceleste y se acabó llevando milagrosamente el triunfo en una tanda de penaltis que Argentina pudo haber ganado tanto en el cuarto como en el quinto lanzamiento. En la primera semifinal, Brasil derrotó a México por 2-0 con dos goles de Henrique en el tramo final; idéntico resultado se produjo en duelo europeo, en el que Portugal sorprendió a los franceses con un gol tempranero y otro al borde del descanso que, pese a los muchos intentos galos, no encontraron réplica. En el partido por el tercer y cuarto puesto, México se impondría a Francia por 3-1.

Veinte años después, en el Estadio El Campín de Bogotá se repetía la final del Mundial sub’20 de Portugal 1991. A pesar de no haber recibido ningún gol a lo largo de todo el torneo, la selección portuguesa partía como víctima propiciatoria ante el mayor poderío ofensivo de Brasil, y las expectativas parecieron confirmarse con rapidez: a los cinco minutos, una lejanísima falta botada por Oscar al corazón del área acababa entrando directamente en la meta lusa y dejaba el récord de imbatibilidad del portero Mika en unos más que notables 575 minutos. Pero Portugal no se descompuso y empató enseguida, logrando luego adelantarse en la segunda parte con un gol de Nelson Oliveira, su mejor delantero (aunque luego no confirmó su nivel en el Deportivo de la Coruña), tras una cabalgada en solitario. Casi irreconocible hasta entonces, Brasil se fue arriba y Oscar logró la igualada en el minuto 78. Ya en la prórroga, Portugal perdonó un par de ocasiones clarísimas y acabó pagándolo: de nuevo Oscar anotó el gol decisivo con un centro chut que sorprendió a Mika. Gracias al histórico triplete del hoy jugador del Chelsea, el primero que se conseguía en una final mundialista sub’20, Brasil alzaba su quinto título mundial juvenil.

A pesar de su destacadísima actuación en la final, y aunque había sido de lo mejor de Brasil a lo largo del torneo, la FIFA no había incluido a Oscar entre los diez candidatos al Balón de Oro, una lista que se publica antes del partido por el título (y en la que en Colombia sólo hubo un español, el lateral Hugo Mallo). Así que, con la verdadera figura fuera de concurso, el galardón acabó recayendo en su compañero Henrique Almeida, delantero centro que, con cinco goles y tres asistencias, se llevó también la Bota de Oro. El Balón de Plata fue para el delantero portugués Nelson Oliveira y el de Bronce para el mediocentro mexicano Jorge Enríquez. En la tabla de goleadores, igualados con Henrique a cinco dianas aparecían Álvaro Vázquez y el francés Alexandre Lacazette: las dos asistencias del español le permitieron alzarse con la Bota de Plata, dejando al galo con la de Bronce. El portugués Mika fue, sin discusión, el portero más decisivo y obtuvo el Guante de Oro.

Como muchos nos temíamos pese a su buen Mundial, Henrique no ha logrado hacerse un hueco entre los grandes ni en su país ni en Europa: en 2012 llegó a pasar sin pena ni gloria por el Granada y protagonizó un frustrado fichaje por el filial del Real Madrid, equipo al que más tarde sí acabarían llegando sus compañeros Casemiro y Willian José (también el lateral derecho Danilo estaba entre los destacados de esa selección brasileña). Del resto de premiados sólo Lacazette parece haber empezado a despuntar, tras explotar el año pasado como goleador en el Olympique Lyonnais. Aunque todos son aún lo bastante jóvenes como para que su carrera pueda seguir progresando, a estas alturas parece claro que son otros jugadores presentes en aquel torneo (cuyos nombres ya habrá apuntado el atento lector) los llamados a liderar el balompié mundial en lo que queda de década.

  _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

http://blogs.as.com/siempre_cantera/

http://recuerdosdenigeria.blogspot.com.es

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, El Mundo Deportivo, El País, Marca.