Mittweida (Alemania), capital del fútbol español.

Mittweida01En el número de abril de esta revista presentamos a Virgilio Da Costa Neves, primer futbolista portugués del FC Barcelona (Scheinherr & Arrechea, 2017). Remontándonos más en el pasado, en el número de octubre de 2014 llevamos a cabo una novedosa investigación sobre los primeros entrenadores del Barça (Scheinherr & Arrechea, 2014) profusamente utilizada por unos y otros (sin dar crédito a sus autores, como es habitual en este ámbito), en la que destacábamos la figura de Udo Steinberg (amigo de Da Costa y fundador de la primera Escuela de Fútbol del FC Barcelona).

Steinberg, Da Costa y otros muchos personajes importantes del fútbol español de los inicios del siglo XX tienen un denominador común: su paso por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittweida (Sajonia, Alemania), fundada en 1867, y por el equipo de fútbol vinculado a la misma Mittweidaer Ballspiel-Club, fundado en 1896.

El prestigio de esta escuela futbolística alemana a principios del XX y su influencia en el incipiente fútbol español es evidente a tenor de las constantes referencias en la prensa de la época:

Crónica de Sport. Foot-ball. La Asociación Madrileña de Foot-ball, con objeto de fomentar en lo posible este elegante “sport”, trata de tomar en arrendamiento un campo especial, en el que se organizarán interesantes partidos. Para la inauguración de este campo, se invitará a los clubes F. B. de Bilbao, Barcelona y Gibraltar, y tal vez a otros extranjeros, a todos los cuales se les darán grandes facilidades para su venida.

Enterado de este propósito el Mittweidaer Ballspiel-Club, de Mittweida (Alemania), se ha dirigido a la Asociación Madrileña, brindándose a venir.

Este club hállase compuesto por varios estudiantes de distintas nacionalidades, entre los que se encuentran algunos españoles. (El Globo, 31/10/1903)

El Mittweidaer Ballspiel Club, de Alemania, ha escrito al presidente de la Asociación madrileña de C. de F., con objeto de enviar a esta corte un equipo para que pueda luchar con los equipos madrileños. (El Liberal, 1/11/1903)

Veamos con detalle la trayectoria de algunos de estos estudiantes españoles en Mittweida (sin olvidar al alemán Steinberg y al portugués Da Costa, tan importantes en el FC Barcelona) y su influencia en el desarrollo del fútbol en nuestro país en esos años decisivos:

– Antonio Alonso Giménez-Cuenca (Vigo, Pontevedra, 14/06/1885).

Miembro de una conocida familia de industriales vigueses, estudió en Mittweida (Maquinaria, Electromecánica) y jugó allí a fútbol, al llegar a Madrid en 1903 se incorporó al Madrid CF.

A pesar de su evidente pasado como futbolista en Alemania, en varios libros de Historia del Real Madrid (Salazar, 2001; Marcos 2015) se han descrito sus primeros pasos en el Madrid de forma curiosa, afirmando “que merodeaba por el campo y llamó la atención por su forma de devolver los balones”.

Jugó en el Madrid FC (1903-1906, 1910-1911) y en el Vigo FC (1906-1911). Fue Campeón de España en 1905 y 1906. Sería presidente del Vigo FC en 1905 y su hermano Rodrigo lo sería en 1908 (Vida Gallega, 01/01/1909).

– Juan Arzuaga. Según los archivos de Mittweida “Juan Ladislav de Arzuaga (Bilbao, Vizcaya, 03/09/1880)”. Su nombre completo y real era Juan Sandalio Arzuaga Anitua, bautizado el 4 de septiembre de 1880 en la iglesia de San Nicolás de Bari de la capital vizcaína.

De niño estudió en Inglaterra y destacó en rugby, especializándose en fútbol cuando se trasladó a Mittweida para estudiar Ingeniería Eléctrica en 1902 (El Nervión, 21/10/1909), aunque justo antes de viajar a Alemania ya había debutado en Bilbao en dicho deporte. En sus años en Mittweida adquirió popularidad como jugador de fútbol y de rugby, así como árbitro (La Gaceta del Norte, 11/09/1924).

Fue un destacadísimo jugador del Athletic Club (1902, 1906-1913), Campeón de España en 1910 y 1911. También reforzó al Recreation Club de San Sebastián y al Madrid FC en algunos partidos. Sería entrenador del Athletic (1921-22).

– León Urízar Olazábal (Durango, Vizcaya, 28/06/1883).

Estudió en Mittweida Construcción de Maquinaria e Ingeniería Electromecánica (1900-1902). No fue un destacado jugador y no prosiguió su carrera deportiva al regresar a España.

– Ricardo Ibáñez de Aldecoa y Gaviola (Lequeitio, Vizcaya, 03/04/1878).

Estudió Ingeniería Mecánica en Mittweida tras estudiar en Manchester (Inglaterra). Jugó junto a Udo Steinberg en el Mittweidaer BC en 1900.

 (Sport, 17/02/1900)

(Sport, 17/02/1900)

Desarrolló una brillante carrera como ingeniero, especialmente en Argentina, país al que emigró en 1912. No mostró aparente interés por el fútbol al abandonar Mittweida, a diferencia de sus hermanos José María (uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901) y Claudio (jugador del Athletic Club, directivo del Atlético de Madrid en varias etapas).

– Remigio Restituto Eguren Goiri (Bilbao, Vizcaya, 01/10/1880).

Estudió en Mittweida Ingeniería Electromecánica (1897-1900) y descubrió allí el fútbol, siendo uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901. Su hermano Gregorio también fue futbolista.

Remigio Eguren fue un personaje celebre en el Bilbao de inicios del siglo XX por poseer una empresa de bombillas y ser un gran difusor de la electricidad como elemento de progreso. Poseyó además el primer coche eléctrico que circuló por la capital vizcaína.

–  Adolfo Miguel Ángel de Uribe Olano (Bilbao, Vizcaya, 29/09/1882).

En su etapa de Mittweida (1901-1905) estudió Ingeniería Electromecánica y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club, a su regreso a Bilbao se incorporó al Athletic Club, con el que jugó entre 1905 y 1908.

– Jenaro Ruiz-Arcante Sorarrain (Tolosa, Guipúzcoa, 06/12/1885).

Estudió Construcción de Maquinaría (1902-1904) y fue un destacado defensa del club alemán, aunque no consta que prosiguiera su carrera futbolística al regresar a España.

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

– Cristóbal Venancio Fuentes del Solar (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/07/1884).

Estudió Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1902-1904) y fue portero del Mittweidaer BC. Jugó en el Recreation Club de San Sebastián.

– Martín de Minondo (Guatemala, 23/04/1885).

Tras cursar Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1903-1905) y jugar en Alemania se instaló en San Sebastián jugando en el Recreation, club en el que destacaba su hermano José.

– Juan de Gorostidi (Madrid, 03/01/1886).

Hijo del senador Francisco de Gorostidi, estuvo en Mittweida cursando Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1904-1905). No consta que continuara con su carrera deportiva al regresar a Madrid.

– Rafael Fernández Conde (La Coruña, 21/02/1881).

Hermano de Rogelio Fernández Conde, cofundador, primer vicepresidente y presidente entre 1914-1918 del Deportivo de La Coruña, estudió Ingeniería Eléctrica en Mittweida (1901-1904). Trabajó como ingeniero en la SG de Electricidad.

– Luis Wenceslao Astorquia Landabaso (Bilbao, Vizcaya, 04/10/1883).

Destacado portero del Mittweidaer BC y estudiante en dicha localidad.

Sería cofundador y destacado portero del Athletic Club (1901-1912), Campeón de España (1910 y 1911) y presidente de la Federación Norte (1917-1920 y 1922-1923).

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

CONCLUSIONES

A principios del siglo XX, coincidiendo con la presencia masiva de estudiantes españoles en Mittweida, el fútbol alemán vivía su primera etapa de expansión con el nacimiento en 1900 de la DFB (Deutscher Fußball-Bund) y la primera competición nacional en la temporada 1902-1903. Estos jóvenes deportistas españoles vivieron esa etapa de ebullición plenamente (como hemos visto, en algunos casos, con destacado protagonismo) y no es de extrañar que, al finalizar sus estudios y regresar a casa, un balón de fútbol les acompañara. Tampoco es casual que tuvieran protagonismo en la fundación de clubes y en la organización de competiciones, imitaban lo que habían conocido en Alemania.

La influencia de la escuela futbolística de Mittweida y del fútbol alemán en los inicios del fútbol español es un tema prácticamente desconocido y creemos firmemente probado que es un factor importante a considerar en los primeros pasos de nuestro fútbol organizado a nivel de clubes, asociaciones y competiciones en la primera década del siglo XX.

REFERENCIAS

Marcos, E. (2015). Diccionario de jugadores del Real Madrid. Madrid: T&B Editores.

Salazar, B. de (Dir.) (2001). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2014, octubre). Los primeros entrenadores del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 58, CIHEFE.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, abril). Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 86, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).




Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona.

Entre 1903 y 1906 jugó en el FC Barcelona un extremo derecho procedente del Hispania llamado (según diferentes fuentes) D´Acosta, Da Acosta o Da Costa al que, de forma errónea, se ha considerado tradicionalmente italiano o de origen italiano. Desconocemos el momento exacto en el que nace semejante teoría, aunque no nos sorprende dados los antecedentes que hemos ido desvelando en esta misma publicación sobre nacionalidades erróneas de jugadores del Barça: el “argentino” Garchitorena (filipino) (Arrechea, 2011) o el “polaco” Rositzky (alemán) (Scheinherr & Arrechea, 2017), antecedentes que denotan falta de rigor en las investigaciones sobre la historia del FC Barcelona y una reiteración ad nauseam de tópicos y errores, copiados de un autor a otro durante decenios sin romper el círculo vicioso acudiendo a las fuentes.  Estamos en condiciones de aclarar el verdadero nombre del supuesto italiano “D´Acosta”, su verdadera nacionalidad y las circunstancias que propiciaron su paso por la ciudad de Barcelona y por el FC Barcelona.

Virgilio Da Costa Neves nació en Oporto (Portugal) el 23 de septiembre de 1881. Entre 1900 y 1905 estuvo en la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Mittweida (Sajonia, Alemania) estudiando Ingeniería Mecánica (Stascheit, Pernt, Blechschmidt-Vogel & Martínez Gámez, 2016, p. 92). Allí estableció amistad con Udo Steinberg, ingeniero técnico industrial por la misma universidad y polifacético deportista que se instaló en Barcelona por motivos profesionales siendo decisivo en la fundación de varios clubes deportivos como el Real Club de Tenis Barcelona, además de ser directivo y jugador del FC Barcelona y fundador de la primera escuela de fútbol del club azulgrana (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015).

Virgilio Da Costa Neves ya había descubierto el fútbol en sus años universitarios de Mittweida y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club en esa época. En 1902 empezó a realizar visitas a Barcelona y a jugar esporádicamente con el Hispania y con el FC Barcelona por amistad con Steinberg. Debutó en partido oficial el 29 de noviembre de 1903 en el encuentro del Campeonato de Cataluña FC Barcelona 3-Joventut 0, jugando intermitentemente hasta su despedida el 28 de febrero de 1906 en el amistoso: FC Barcelona 3-Veteranos FC Barcelona 0[1].

Poco antes de abandonar Barcelona Da Costa fue uno de los fundadores de la “Sección España” de la Asociación de Socios Veteranos del Mittweidaer Ballspiel-Club junto a otros destacados futbolistas que, al igual que él, habían pasado por la Hochschule Mittweida:

«El célebre F. C. de Mittweida (Sajonia), tiene constituida una Asociación de sus socios veteranos dispersados por todo el mundo, de ellos, hay unos 30 en España que acaban de fundar una “Sección España”, siendo muy fácil que esto influya en que el célebre Team del citado Club, haga un viaje a España combinándolo con Matchs en Karlsruhe y París. Forman parte de la nueva “Sección España” los conocidos foot-ballistas A. Alonso de Vigo, de Arzagua [sic] y de Urizar de Bilbao y da Costa y Steinberg de Barcelona.» (Foot-ball, 1906)

En 1906 Virgilio Da Costa Neves regresó a su Oporto natal para trabajar como ingeniero y su retorno coincidió con la fundación del Futebol Clube do Porto (había existido en 1893-1894 otro club con el mismo nombre que desapareció), como no podía ser de otra manera tras su carrera futbolística en Mittweida y Barcelona, se sumó con entusiasmo al nuevo proyecto siendo uno de los socios fundadores de la nueva entidad (Rodrigues Teles, c. 1954, p. 68).

El semanario deportivo-humorístico Xut! le recordaría muchos años más tarde en su habitual tono sarcástico:

«Tenien un portuguès que es deia D´Acosta [sic], molt amic d´un anglès que es deia Harris…

Mau!…[2]« (El Conclave, 1924)

Por todo ello, creemos demostrado que Virgilio Da Costa Neves fue el primer jugador portugués del FC Barcelona “desbancando” de dicho ranquin al angoleño-portugués Jorge Alberto Mendonça (1967-1969). En total han sido nueve los futbolistas lusos que han jugado en el Barça:

Virgilio Da Costa Neves 1903-1906
Jorge Alberto Mendonça Paulino 1967-1969
Luis Filipe Madeira Caeiro “Figo 1995-2000
Vítor Manuel Martins Baia 1996-1998
Fernando Manuel Silva Couto 1996-1998
Simao Pedro Fonseca Sabrosa 1999-2001
Ricardo Andrade Quaresma Bernardo 2003-2004
Anderson Luis de Souza “Deco 2004-2008
André Filipe Tavares Gomes 2016-

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).

Fuentes

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21, CIHEFE.

Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona, 1899-1924. Barcelona: Imp. Costa.

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

El Conclave (1924, 3 de diciembre). L´ante-passat, el passat, el present i el futur del “Barcelona”. El Xut!, p. 4.

Foot-ball (1906, 1 de marzo). El Mundo Deportivo, p. 4.

Llobet, J. (1906, 1 de abril). Foot-ball. Los Deportes, pp. 178-179.

Rodrigues Teles, A. (c. 1954). História do Futebol Clube do Porto. Oporto: Tipografia Marca Candido Rocha.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, marzo). Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco. Cuadernos de Fútbol, 85, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).


[1] Algunas fuentes, siguiendo a Daniel Carbó (1924), dan como último partido de Da Costa (generalmente llamándole “D´Acosta”) el correspondiente al Campeonato de Cataluña jugado el 25 de marzo de 1906 (FC Barcelona 5-2 Català). Las crónicas del partido como la de Llobet (1906) indican que no jugó dicho encuentro.

[2] Traducción: “Tenían un portugués que se llamaba D´Acosta [sic], muy amigo de un inglés que se llamaba Harris… ¡Miau!*...”

*”Mau” es una interjección catalana utilizada para expresar desconfianza.