Los equipos de la Liga. Club Deportivo Málaga

Club Deportivo Málaga (Clasificación-29)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Deportivo Málaga en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 1991/92 inclusive en la que el equipo desapareció por una enorme crisis deportiva y económica. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

425

7.117

10.296

666

42

22

1.533

93

20

51

94

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

5.269’536

621’4

-76’5

4.693’571

800’99

-85’0

11.223’997

 

Desglose de Temporadas del Club Deportivo Málaga.-

Denominación

Temporadas

Club Deportivo Malacitano

1933-1941

Club Deportivo Málaga

1941-1992

 

Categorías

%

1ª División

20

35’71

2ª División

31

55’36

3ª División

5

8’93

T O T A L

56

100

Composición de los jugadores del Club Deportivo Málaga.-

Jugadores 425 de los que 44 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

144

36

38

3

221

213

52

102

4

371

1ª y 2ª

127

23

17

 

167

Total

230

65

123

7

425

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Club Deportivo Málaga.-

377 (88’71%) jugadores nacidos en España. 48 (11’29%) jugadores nacidos en el extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Málaga son los más abundantes con 21’41%, sumados todos los jugadores nacidos en Andalucía son 144 que corresponde con 33’88% o 1/3 del total de jugadores. La provincia de Madrid con un 8% es el lugar de nacimiento después de los andaluces. Argentina es el país más representativo de los lugares de nacimiento de países extranjeros.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Málaga

91

21’41

Alicante

8

Madrid

34

8’00

Asturias

8

Vizcaya

23

5’41

Cantabria

8

Argentina

20

4’71

Jaén

8

Cádiz

18

4’24

Coruña

7

S/D

18

4’24

Castellón

6

Barcelona

15

3’53

Murcia

6

Sevilla

15

3’53

   

Valencia

12

     

Las Palmas

12

 

Otras

105

Guipúzcoa

11

 

T O T A L

425

Jugadores más destacados del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Club Deportivo Málaga que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.562 jugadores evaluados. Migueli Ramos es el jugador más destacado. Martínez y el goleador Bazán son los jugadores que sobrepasan los 200 puntos.

Migueli

Leal siempre al C.D.Málaga e internacional. Disponía de una resistencia importante en el centro del campo, dotado de una portentosa cualidad física, que ha coincidido con varias generaciones de jugadores.

Martínez

Jugador fiable en donde constaba su regularidad, es después de Migueli el jugador con más partidos del equipo. Portentoso físicamente y tácticamente impecable, pues estaba en la defensa o bien ligeramente adelantado. Fichado del Real Valladolid como goleador, se convirtió en un centrocampista, donde también se empleaba en defensa, era apto para cualquier demarcación. Jugador duro pero noble, solo fue expulsado una vez.

Bazán

Interior rápido de potente disparo desde fuera del área, buena llegada efectiva, oportunista para conseguir goles. Máximo anotador del equipo en 1ª y 2ª Divisiones.

Macías

Defensa líbero o lateral izquierdo, un revulsivo para el equipo que llegó a internacional.

Arias

Defensa con jerarquía y carisma, muy corpulento y de gran personalidad, considerado el mejor central del equipo. Dominaba el juego aéreo, de juego agresivo pero noble. Era el interlocutor entre los técnicos y sus compañeros.

Monreal

Lateral izquierdo, que se cuidaba bien físicamente, muy regular, de buena colocación y facultades físicas excelentes y afán de superación para superar su técnica.

Montero

Defensa de fútbol brillante y elegante que estuvo ligado al equipo durante once temporadas.

Vilanova

Jugador de manejo de ambas piernas y disponía de excelente técnica y pundonor, aunque comenzó de zaguero  su posición en el campo fue la de centrocampista de contención y distribuidor de juego y a veces en la demarcación de media punta.

José

Jugador proveniente de la cantera que jugaba en el ataque de la banda izquierda con intuición para anotar goles.

Canillas

Jugador de brega, llamado “el león de la Palmilla”, buen llegador desde atrás para anotar goles.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T.T.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tarj

Puntos

Ptd.

Clas.

1

Migueli R.

1967/68

1979/80

málaga

13

19

 

1

18

 

 

4

261,778

384

 193

2

Martínez G.

1965/66

1975/76

burgos

10

5

 

1

14

 

 

3

214,755

309

 181

3

Bazán

1946/47

1953/54

sevilla

7

31

2

 

103

15

 

 

205,362

188

 186

4

Macías

1970/71

1979/80

madrid

9

1

 

 

3

 

1

 

169,303

277

 1.017

5

Arias J.

1961/62

1972/73

s.c.tenerife

10

3

 

1

6

1

1

1

158,021

255

 1.164

6

Monreal J.L.

1967/68

1975/76

madrid

8

2

 

1

1

 

 

2

153,997

235

 1.287

7

Montero J.

1964/65

1974/75

madrid

7

2

 

1

 

 

 

1

142,579

217

 979

8

Vilanova R.

1970/71

1977/78

. argentina

6

15

3

1

3

2

 

2

136,623

188

 1.620

9

José H.

1980/81

1987/88

málaga

6

19

1

 

21

 

 

2

124,623

175

 1.238

10

Canillas

1980/81

1987/88

málaga

5

15

 

1

16

 

 

2

122,984

186

 1.183

11

Orozco J.

1973/74

1979/80

toledo

6

14

1

 

34

4

 

1

118,553

159

 1.127

12

Aráez

1973/74

1979/80

murcia

6

3

 

 

14

3

 

2

115,931

191

 579

13

Bernardi N.

1953/54

1964/65

málaga

7

3

 

 

57

11

 

1

107,250

199

 2.449

14

Juan Carlos Pé

1976/77

1984/85

madrid

6

11

 

 

12

1

 

2

105,113

147

 2.521

15

Fernando P.

1980/81

1991/92

málaga

5

 

 

 

 

 

 

1

102,828

196

 867

16

Paquito S.

1986/87

1990/91

madrid

4

16

 

 

42

3

 

4

101,896

138

 1.082

17

Deusto

1970/71

1974/75

vizcaya

5

 

 

 

 

 

 

 

101,818

143

 1.226

18

Otiñano

1962/63

1969/70

álava

6

10

 

 

7

 

 

 

101,314

148

 1.544

19

Popo L.

1976/77

1985/86

málaga

6

 

 

 

2

 

 

4

99,488

179

 2.722

20

Ben Barek A.

1958/59

1967/68

.marruecos

7

1

 

 

10

 

 

 

99,100

180

 1.962

21

Martín A.

1979/80

1985/86

vizcaya

4

8

1

1

8

 

 

2

98,472

164

 1.665

22

Muñoz Pérez

1978/79

1984/85

málaga

5

2

1

1

7

1

 

 

97,983

162

 2.268

23

Benítez An.

1964/65

1975/76

alicante

5

 

 

1

 

 

 

1

97,845

168

 2.788

24

Esteban V.

1975/76

1990/91

málaga

5

6

 

 

18

 

 

2

92,424

154

 792

25

Pipi A.

1956/57

1962/63

asturias

5

8

 

 

38

 

 

1

91,532

154

 2.022

26

Nacho Pé.

1976/77

1983/84

madrid

4

2

 

 

1

 

1

 

90,261

171

 3.066

27

Rubio E.

1950/51

1958/59

barcelona

6

 

 

 

1

 

1

1

88,442

194

 3.145

28

Bustillo M.Á.

1972/73

1976/77

zaragoza

3

13

 

 

13

2

 

2

86,090

106

 1.434

29

Viberti

1969/70

1973/74

. argentina

3

10

 

 

8

 

 

1

81,634

103

 3.104

30

Américo

1958/59

1968/69

ceuta

6

 

 

 

 

 

 

 

81,409

164

 3.284

31

Aragón G.

1964/65

1971/72

sevilla

3

6

 

 

9

 

 

1

80,371

114

 3.510

32

Álvarez J.

1970/71

1973/74

jaén

3

15

1

 

 

 

 

 

79,095

91

 1.120

33

Conejo F.

1967/68

1971/72

málaga

2

3

 

 

5

 

 

 

77,134

106

 2.635

34

Chuzo

1963/64

1970/71

málaga

4

1

 

 

17

 

 

 

76,925

127

 969

35

Gimeno M.

1948/49

1952/53

teruel

4

20

 

 

15

 

 

 

75,365

67

 3.599

36

Brescia

1977/78

1985/86

málaga

3

2

 

 

1

 

 

 

75,256

131

 3.769

37

Rodríguez S.

1950/51

1952/53

. uruguay

3

18

 

 

22

 

 

 

73,100

70

 1.242

38

Requejo

1973/74

1977/78

palencia

4

 

 

1

4

 

 

 

72,379

125

 883

39

León Lasa

1951/52

1955/56

guipúzcoa

4

7

 

 

18

 

 

1

70,671

101

 360

40

Regenhardt

1982/83

1985/86

. argentina

4

2

 

 

 

 

 

 

70,277

107

 4.050

Goleadores del Club Deportivo Málaga.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Club Deportivo Málaga que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 14 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Pedro Bazán ha sido el máximo goleador de 1ª y 2ª Divisiones, con 31 y 103 goles respectivamente, ha conseguido dos trofeos pichichi en 2ª División las temporadas 1948-49 con 26 goles y la temporada 1951-52 con 25 goles, siendo además en la temporada 1947-48 el máximo anotador por temporada en 2ª División con 29 goles. En 1ª División Manuel Torres en la temporada 1949-50 consiguió los mismos goles que Bazán en la temporada 1950-51 con 14 goles.

Pedro Bazán

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Bazán

1946/47

1953/54

31

2

103

15

 

Roldán J.

1970/71

1973/74

14

1

 

 

Torres M.

1949/50

1951/52

25

9

 

 

 

Juan L.

1952/53

1954/55

14

 

 

 

Gimeno M.

1948/49

1952/53

20

 

 

 

 

Bernardi N.

1953/54

1964/65

 

 

57

11

José H.

1980/81

1987/88

19

1

21

 

 

Pipi A.

1956/57

1962/63

 

 

38

 

Migueli R.

1967/68

1979/80

19

 

 

 

 

Husillos

1985/86

1991/92

 

 

34

8

Rodríguez

1950/51

1952/53

18

 

22

 

 

Mendi R.

1960/61

1964/65

 

 

26

 

Castronovo

1974/75

1977/78

17

5

 

 

 

Santi Ll.

1975/76

1980/81

 

 

25

3

Paquito S.

1986/87

1990/91

16

 

42

3

 

Tomasín D.

1934/35

1942/43

 

 

25

 

Totó C.

1982/83

1984/85

16

 

 

 

 

Galacho

1952/53

1958/59

 

 

24

 

Vilanova R.

1970/71

1977/78

15

3

 

 

 

Roldán R.

1946/47

1948/49

 

 

23

 

Álvarez J.

1970/71

1973/74

15

1

 

 

 

Rivas E.

1981/82

1990/91

 

 

21

4

Cabral P.

1967/68

1970/71

15

1

 

 

 

Pepillo G.

1964/65

1966/67

 

 

20

1

Canillas

1980/81

1987/88

15

 

 

 

 

Madariaga

1955/56

1957/58

 

 

20

 

Orozco J.

1973/74

1979/80

14

1

34

4

 

Otros

 

 

383

18

998

44

 

 

 

 

 

 

 

 

T O T A L

 

 

666

42

1533

93

Mejores Alineaciones del Club Deportivo Málaga.-

El Club Deportivo Málaga ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 20 temporadas, siendo 5 consecutivas las correspondientes entre la temporada 1970-71 a 1974-75. La mejores clasificaciones del equipo corresponden con las temporadas 1973-74 y 1971-72 que quedó en 7ª posición. En las temporadas 1983-84 y 1970-71 quedó en 9ª posición. Migueli Ramos con 9 alineaciones titulares ha sido el jugador más alineado, seguido por Martínez García con 8 y Macías, Monreal y Vilanova con 6 alineaciones titulates. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1973-74  (1ª-7)  : Deusto; Irles, Macías, Monreal J.L.; Martínez G., Bustillo; Requejo, Migueli, Orozco, Vilanova, Guerini.

Formación 1973-74: De pie: Deusto, Montero, Martínez G., Monreal J.L., Aráez, Macías.
Agachados: Álvarez J., Migueli, Bustillo, Vilanova, Requejo.

1971-72  (1ª-7)  : Deusto; Montero, Arias, Monreal J.L.; Viberti, Martínez G.; Álvarez J., Macías, Vilanova, Migueli, Pons.

Formación1971-72. Arriba: Deusto, Montero, Arias, Martínez G., Monreal J.L., Viberti.
Agachados: Álvarez J., Migueli, Roldán, Conejo, Pons.

1983-84  (1ª-9)  : Fernando; Popo, Brescia, Regenhardt, Muñoz Pérez; Canillas, Recio, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1983-84: Arriba: Fernando, Popo, Brescia, Regenhardt, Muñoz Pérez.
Agachados: Rodríguez F., Canillas, Recio, Toto, Martín, José.

1970-71  (1ª-9)  : Deusto; Montero, Arias, Monreal J.L.; Viberti, Martínez G.; Álvarez J., Conejo, Cabral, Migueli, Vilanova.

Formación 1970-71. Arriba: Deusto, Macías, Arias, Martínez G., Monreal J.L., Vilanova, Álvarez J. Agachados: Pons, Migueli, Mori, Viberti.

1967-68  (1ª-10): Catalá; Montero, Arias, Vallejo; Chuzo, Martínez G., Migueli; Wanderley, Cabral, Berruezo, Otiñano.

Formación 1967-68: Arriba: Américo, Montero, Arias, Chuzo, Benítez, Vallejo.
Agachados: Aragón, Robles, Martínez G., Berruezo, Otiñano.

1972-73  (1ª-10): Deusto; Irles, Macías, Monreal J.L.; Martínez G., Galindo, Migueli; Álvarez J., Vilanova, Roldán J., Bustillo.

Formación 1972-73: Arriba: Deusto, Irles, Martínez G., Arias, Monreal, Macías.
Agachados: Bustillo, Galindo, Roldán, Vilanova, Viberti.

1982-83  (1ª-10): Burgueña; Popo, Hierro A., Nacho, Muñoz Pérez; Juan Carlos, Regenhardt, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1982-83: Burgueña, Popo, Regenhardt, Canillas, Hierro A., Muñoz Pérez.
Agachados: Rodríguez F., Recio, Albis, Martín, Totó.

1949-50  (1ª-12): López; Maciá, Arnau, González; Teo, Robles A.; Gamonal, Bazán, Gimeno, Torres, Chao.

Formación 1949-50: De Pie: López, Maciá, Arnau, González, Loli, Robles A.,, Bellido.
Agachados: Gamonal, Teo, Jimeno, Torres, Beneyto.

Clasificación y puntos del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan las temporadas que el Club Deportivo Málaga ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División. Desde la temporada 1960-61hasta la temporada de su desaparición en la temporada 1991-92 siempre ha figurado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1934-35

14

III-5

 

1967-68

27

10

1935-36

12

III-5

 

1968-69

25

14

1939-40

20

V-3

 

1969-70

49

2

1940-41

25

II-5

 

1970-71

28

9

1941-42

14

III-4

 

1971-72

35

7

1942-43

14

III-5

 

1972-73

33

10

1946-47

23

9

 

1973-74

36

7

1947-48

28

4

 

1974-75

31

16

1948-49

35

2

 

1975-76

47

3

1949-50

21

12

 

1976-77

13

16

1950-51

29

13

 

1977-78

37

13

1951-52

42

II-1

 

1978-79

47

2

1952-53

22

15

 

1979-80

19

18

1953-54

38

II-3

 

1980-81

42

6

1954-55

19

16

 

1981-82

50

3

1955-56

27

II-11

 

1982-83

30

10

1956-57

42

II-5

 

1983-84

33

9

1957-58

32

II-14

 

1984-85

29

16

1958-59

27

II-15

 

1985-86

37

11

1960-61

26

II-12

 

1986-87

40

12

1961-62

38

II-2

 

1987-88

54

1

1962-63

13

16

 

1988-89

13

16

1963-64

30

II-9

 

1989-90

26

17

1964-65

38

II-2

 

1990-91

46

4

1965-66

24

13

 

1991-92

30

18

1966-67

44

II-1

       

Jugadores más expulsados del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan a los jugadores del Club Deportivo Málaga que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que ha figurado en el equipo. Sebastián López “Chano” en las dos temporadas que figuró en 1ª División fue expulsado en 4 ocasiones y Hassan Fadil en la temporada 1988-89 fue expulsado en 3 ocasiones por doble tarjeta amarrilla.

Chano

Hassan

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Ex.

Paquito S.

1986/87

1990/91

3

1

4

Migueli R.

1967/68

1979/80

2

2

4

Búa

1969/70

1978/79

2

2

4

Popo L.

1976/77

1985/86

1

3

4

Chano L.

1988/89

1990/91

4

 

4

Husillos

1985/86

1991/92

 

3

3

Santi Ll.

1975/76

1980/81

1

2

3

Martínez G.

1965/66

1975/76

3

 

3

Cantarutti

1978/79

1981/82

2

1

3

Hierro A.

1981/82

1987/88

 

3

3

Álvarez A.

1988/89

1991/92

2

1

3

Hassan

1988/89

1988/89

3

 

3

Otros

 

 

28

76

104

T O T A L

 

 

51

94

145

Goleadores en propia puerta del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan en el cuadrante que se inserta a los jugadores del Club Deportivo Málaga que han tenido el infortunio de encajar goles en propia puerta. José Portalés en el partido que el equipo disputó contra F.C. Barcelona en La Rosaleda en la temporada 1962-63 encajó 2 goles en propia puerta.

Portalés

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªpp

2pp

T

Portalés J.

1960/61

1965/66

2

1

3

Jaime Molina

1987/88

1991/92

1

1

2

Arias J.

1961/62

1972/73

1

1

2

Arnau J.

1949/50

1952/53

1

1

2

Ruiz M.Á.

1987/88

1989/90

 

2

2

Otros

 

 

17

14

31

T O T A L

 

 

22

20

42

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Club Deportivo Málaga.-

3 jugadores del Club Deportivo Málaga han sido seleccionados con la Selección Absoluta de España en la que intervinieron en 5 alineaciones.

Macías

Migueli

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc.

P.S.

Clas.

Macías

1970/71

1979/80

madrid

2

1.017

Migueli R.

1967/68

1979/80

málaga

2

193

Deusto

1970/71

1974/75

vizcaya

1

1.226

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Club Deportivo Málaga.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en el Club Deportivo Málaga han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparecen país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.562 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de España.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Antúnez

1952/53

1953/54

sevilla

Francisco Antúnez Espada

M50

 1.053

Fortes F.

1976/77

1976/77

barcelona

Francisco Fortes Calvo

E76

 2.975

Gabriel Alonso

1954/55

1955/56

guipúzcoa

Gabriel Alonso Aristiaguirre

M50

 558

Garay J.

1965/66

1965/66

vizcaya

Jesús Garay Vecino

M62E60

 138

Juanito G.

1987/88

1988/89

málaga

Juan Gómez González

M78/82E80

 59

Megido

1979/80

1979/80

sevilla

Alfredo Megido Sánchez

E76

 841

Uriarte F.

1974/75

1976/77

vizcaya

Fidel Uriarte Macho

E72

 82

Velázquez M.

1963/64

1964/65

madrid

Manuel Velázquez Villaverde

E68/76

 163

Selección de Extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

País

 

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Costly

1982/83

1982/83

,  honduras

M82

Allan Anthony Costly

 16.052

Lauridsen

1988/89

1989/90

,dinamarca

E84

John Mikkelsen Lauridsen

 870

Makanaki

1990/91

1991/92

.camerún

M90

Cyrille Thomas Makanaki

 9.045

Szendrei

1987/88

1987/88

,hungría

M86

Jozsef Szendrei

 4.606

Jugadores internacionales del Club Deportivo Málaga.-

Selección de España.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arza J.

1942/43

1942/43

navarra

Juan Arza Íñigo

 6

Bustillo M.Á.

1972/73

1976/77

zaragoza

Miguel Ángel Bustillo Lafoz

 1.434

Chuzo

1963/64

1970/71

málaga

Antonio González Álvarez

 969

Esteban V.

1975/76

1990/91

málaga

Esteban Vigo Benítez

 792

Fonseca G.

1986/87

1986/87

valladolid

Gregorio Fonseca Recio

 1.179

Huete F.

1934/35

1934/35

ciudad real

Félix Huete Piñeno

 505

Machín F.

1946/47

1946/47

las palmas

Francisco Machín Domínguez

 2.759

Olivares M.

1941/42

1941/42

isla baleares

Manuel Olivares Lapeña

 361

Piquer

1965/66

1966/67

valencia

Vicente Piquer Mora

 794

Sobrado

1953/54

1953/54

madrid

Eduardo Sobrado Vázquez

 1.479

Vidal J.Mª.

1962/63

1962/63

madrid

José María Vidal Bravo

 1.196

Selección de Extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Ben Barek A.

1958/59

1967/68

.marruecos

Abdel-Lai Ben Barek El Antaki

 1.962

Guerini

1973/74

1974/75

. argentina

Carlos Alfredo Guerini Lacasia

 3.427

Hassan

1988/89

1988/89

.marruecos

Hassan Fadil

 4.900

Hugo Rubio

1985/86

1985/86

. chile

Hugo Eduardo Rubio Montecinos

 10.621

Humberto

1975/76

1975/76

. paraguay

Humberto de la Cruz Núñez Cubillas

 5.458

Jantunen

1977/78

1977/78

,finlandia

Pertti Kalevi Jantunen

 14.083

Kirov

1991/92

1991/92

,bulgaria

Atanas Kirov

 13.822

Matosas

1988/89

1990/91

uruguay

Gustavo Cristián Matosas Paidón

 5.614

Usuriaga

1989/90

1990/91

. colombia

Albeiro Usuriaga López

 12.695

Relaciones familiares del Club Deportivo Málaga.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Club Deportivo Málaga y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.– Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.562 jugadores evaluados.

Antonio Hierro

Manolo Hierro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Hierro A.

1981/82

1987/88

075H

Antonio Ruiz Hierro

 4.515

Hierro M.

1980/81

1985/86

075H

Manuel Ruiz Hierro

 2.341

Merino A.

1980/81

1981/82

099H

Antonio Moreno Merino

 6.904

Merino L.

1988/89

1991/92

099H

Luis Moreno Merino

 3.464

Juan Carlos Pé.

1976/77

1984/85

105H

Juan Carlos Pérez Frías

 2.521

Nacho Pé.

1976/77

1983/84

105H

José Ignacio Pérez Frías

 3.066

Monreal A.

1989/90

1991/92

177HI

Antonio Monreal Rodríguez

 4.406

Monreal J.L.

1967/68

1975/76

177P

José Luis Monreal Sotillo

 1.287

Jugadores con más partidos de titulares en el Club Deportivo Málaga.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Club Deportivo Málaga que han disputado más de 154 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado en cabeza figura el malagueño Migueli Ramos de larga trayectoria, seguido por Martínez y Macías.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd.

1

Migueli R.

1967/68

1979/80

málaga

384

 

13

Canillas

1980/81

1987/88

málaga

186

2

Martínez G.

1965/66

1975/76

burgos

309

 

14

Ben Barek

1958/59

1967/68

.marruecos

180

3

Macías

1970/71

1979/80

madrid

277

 

15

Popo L.

1976/77

1985/86

málaga

179

4

Arias J.

1961/62

1972/73

s.c tenerife

255

 

16

José H.

1980/81

1987/88

málaga

175

5

Monreal J.L

1967/68

1975/76

madrid

235

 

17

Nacho Pé.

1976/77

1983/84

madrid

171

6

Montero J.

1964/65

1974/75

madrid

217

 

18

Benítez An.

1964/65

1975/76

alicante

168

7

Bernardi N.

1953/54

1964/65

málaga

199

 

19

Américo

1958/59

1968/69

ceuta

164

8

Fernando P

1980/81

1991/92

málaga

196

 

 

Martín A.

1979/80

1985/86

vizcaya

164

9

Rubio E.

1950/51

1958/59

barcelona

194

 

21

Muñ. Pérez

1978/79

1984/85

málaga

162

10

Aráez

1973/74

1979/80

murcia

191

 

22

Orozco J.

1973/74

1979/80

toledo

159

11

Bazán

1946/47

1953/54

sevilla

188

 

23

Esteban V.

1975/76

1990/91

málaga

154

 

Vilanova R.

1970/71

1977/78

. argentina

188

 

 

Pipi A.

1956/57

1962/63

asturias

154

Los jugadores nacidos en la provincia de Málaga predominan en las alineaciones del Club Deportivo Málaga.

Los jugadores nacidos en la provincia de Málaga son los que más abundan en las formaciones del equipo. Se incluyen las alineaciones del equipo en las temporadas que más jugadores malagueños había en las formaciones. Son los jugadores que vienen señalados con letra negrita.

1983-84  (1ª-9)  : Fernando; Popo, Brescia, Regenhardt, Muñoz Pérez; Canillas, Recio, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1983-84: Arriba: Fernando, Castro, Brescia, Urdaci, Regenhardt, Muñoz Pérez.
Agachados: Rodríguez, Recio, Mané, Canillas, José.

1985-86  (2ª-11): Fernando; Ernesto, Hierro A., Hierro M., Popo; Canillas, Regenhardt, Jon García; Hugo Rubio, Husillos, José.

Formación 1985-86: Arriba: Fernando, Popo, Ernesto, Hierro M., Regenhardt.
Agachados: Hugo Rubio, Husillos, Canillas, Recio, Martín, Hurtado.

1991-92  (2ª-18): Fernando; Zapatera, Jaime Molina, Padilla, Roa; Monreal A., Villa, Merino L., Castillo; Quino, Molina.

Formación 1991-92. Arriba: Fernando, Adolfo, Zapatera, Jaime II, Monreal A., Merino L..
Agachados: Hurtado, Onofre, Quino, Molina, Makanaky.

1957-58 (2S-14): Del Río; Rubio, Lorenzo, Carrillo; Patricio J., Cebrián, Borredá; Galacho, Mangui, Madariaga, Bernardi.

Formación 1957-58: Arriba: Del Río, Lorenzo, Rubio, Muñoz, Borredá, Carrillo, Roselló.
Agachados: Cebrián, Madariaga, Galacho, Pipi, Bernardi.

1987-88  (2ª-1)  : Szendrei; Clemente, Ruiz, Hierro A.; Canillas, Juanito G., Esteban; Rivas, Paquito, José, Husillos.

Formación 1987-88: Arriba: Szendrei, Clemente, Ruiz, Hierro A., Juanito G., Gil.
Agachados: Canillas, Husillos, Rivas, Paquito, Esteban.

Jugadores extranjeros del Club Deportivo Málaga.-

Los jugadores nacidos en países del extranjero son 48 que representan el 11’29% del total de jugadores, por lo que representan una cantidad ínfima. Se reflejan las plantillas de las temporadas que sobrepasan el 20% del total de jugadores.

1989-90: 6 (22’22%) jugadores extranjeros de 27 en plantilla: 2 Argentina: González E.F., Matosas. 1 Marruecos: Chano L. 1 Brasil: Charles F. 1 Dinamarca: Lauridsen.

1 Colombia: Usuriaga.

1989-90  (1ª-17): Jaro; Chano, Álvarez A., Ruiz, Antonio Mata; Merino L., Matosas, Lauridsen;,Esteban, Paquito, Villa.

1982-83: 5 (21’74%) jugadores extranjeros de 23 en plantilla: 4 Argentina: Albis, Gasparini, Regenhardt, Rodríguez F. 1 Honduras: Costly.

Formación 1989-90. Arriba: Jaro, Álvarez A., Ruiz, Chano, Matosas.
Agachados: Paquito, Rivas, Lauridsen, Antonio Mata, Villa, Esteban.

1982-83  (1ª-10): Burgueña; Popo, Hierro A., Nacho, Muñoz Pérez; Juan Carlos, Regenhardt, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1982-83: Arriba: Fernando, Popo, Juan Carlos, Nacho, Regenhardt, Hierro A.
Agachados: Rodríguez F., Recio, Totó, Martín, José.

1975-76: 5 (20’00%) jugadores extranjeros de 25 en plantilla: 2 Argentina: Quevedo D., Vilanova R. 1 Bolivia: Aicart. 1 Paraguay: Humberto. 1 Uruguay: Voltaire García.

1975-76  (2ª-3)  : Humberto; Aráez, Macías, Monreal J.L.; Uriarte, Requejo; Quevedo, Migueli, Orozco, Bustillo, Esteban.

Formación 1975-76: Arriba: Palomo, Aráez, Martínez G., Requejo, Migueli, Uriarte.
Agachados: Quevedo, Orozco, Vilanova, Voltaire García, Esteban.




Presentación del C.F. Barcelona en Málaga.

En el pasado “Cuadernos de Fútbol” del mes de Mayo, relatábamos la primera vez que el Real Madrid visitó el estadio de La Rosaleda de Málaga. Como era de esperar, D. José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol, malagueño, malaguista…y culé, nos sugirió/exclamó/requirió “…y el Barcelona,  ¿qué?…”.

No se disguste Sr. Arévalo, que hemos estado buceando en los archivos y con la necesaria ayuda de mi compañero de CIHEFE, D. Fernando Arrechea, se ha localizado la fecha en la que el Club de Fútbol Barcelona se presentó por primera vez en la capital de la Costa del Sol.

El partido al que nos referimos se jugó en junio de 1945, pero antes de entrar en su detalle, veamos qué tal le fue al Club Deportivo Málaga aquella temporada de 1944-1945.

El conjunto malagueño estaba en Tercera División, en su Grupo 9º. En aquel campeonato quedó situado en segundo lugar de la clasificación con 18 partidos jugados, logrando 10 victorias, 3 empates y 5 derrotas. Obtuvo 50 goles a favor y 22 en contra. En total 23 puntos, a dos puntos del C.D. Córdoba, que fue el equipo que resultó campeón.

Estos fueron los resultados obtenidos:

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Coria C.F.

3-0

1-2

Jiennense

6-2

3-1

U.D. Melilla

2-0

0-5

Rec. Onuba

4-0

3-2

B. Linense

1-1

3-2

Algeciras

4-0

3-2

Linares Dp.

4-1

0-1

At. Tetuán

8-0

2-2

En casa se mantuvo imbatido, cediendo únicamente dos empates. La otra cara de la moneda se produjo cuando actuó en terreno ajeno dado que de nueve encuentros disputados, perdió en cinco ocasiones, obteniendo solamente tres victorias.

Tal puesto le daba acceso a disputar la fase intermedia de ascenso donde quedó encuadrado en el grupo 3ª. Al igual que en la fase regular, quedó clasificado en segundo lugar, de nuevo por detrás de los cordobeses, con estos resultados:

 

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Levante U.D.

1-0

1-2

D.C. Badajoz

4-1

3-3

Elche C.F.

1-1

6-1

C.D. Almansa

4-0

1-2

Este segundo puesto no fue suficiente para poder optar a disputar la Fase Final para ascender a la ansiada Segunda División. Se habían disputado 10 encuentros, con cinco victorias, tres empates y dos derrotas, éstas frente al C.D. Córdoba y Elche C.F. 19 goles marcaron a su favor, recibiendo en contra 16.

Aquella Fase Final la disputaron el Gimnástico de Tarragona, la Unión Deportiva Salamanca y el citado Club Deportivo Córdoba. Ascendieron directamente los dos primeros al quedar situados en la liguilla en primer y segundo lugar. Pero el equipo andaluz, después de una promoción disputada ante el Club Deportivo Constancia de Inca, en encuentro jugado en el estadio Chamartín, de Madrid, también ascendió a la Segunda División después de vencer por 3 goles a 2.

En el Málaga, aquella temporada de 1944-45, continuaba como entrenador Paco Bru. En la Liga anterior no se había podido conseguir el ascenso y, en esta, tampoco se logró dicho objetivo. Bru fue relevado en la cuarta jornada de la fase intermedia, siendo sustituto por Antonio Iznata “Chales”.

El portero Saso fue el componente de la plantilla que más partidos jugó, con 28; el defensa Salazar 26; el medio Junco disputó 24 partidos y el delantero Emilio 25.

Como decíamos al comienzo, el 17 de junio de 1945, el Club de Fútbol Barcelona se presentó por vez primera en Málaga para disputar un partido amistoso. Lógicamente, la expectación que se produjo en la capital hizo que hubiera una gran entrada en el campo de La Rosaleda. De hecho, el club azulgrana acudía como flamante Campeón de Liga, después de no lograrlo desde el primer campeonato celebrado en la temporada de 1928-29.

Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes:

Por el Club de Fútbol Barcelona actuaron Velasco, Elías, Curta, Raich, Sans, Gracia, Valle, Seguer, César (Martín), Gonzalvo III y Bravo.

El Club Deportivo Málaga alineó a Mendaro (Saso), Salazar, Soler, Junco, Bilbao, Lecue, Tomasín, Herrera, Peralta, Aroma y Emilio. Tres de ellos, Soler (del Sevilla), Bilbao y Herrera eran nuevos jugadores, causando buena impresión en su juego.

Saso, jugador del Málaga.

Saso, jugador del Málaga.

Arbitró el colegiado Sr. Latorre.

Venció el campeón de liga por 0-2, con goles marcados por el internacional César, a los ocho minutos aprovechando una salida en falso del guardameta Mendaro, y a los treinta –ambos en el primer tiempo– , con un lanzamiento raso.

César, jugador del Barcelona.

César, jugador del Barcelona.

Las crónicas de aquellos años, citan al guardameta Saso –que actuó en el segundo tiempo–, así como a Bilbao, Emilio y Herrera como jugadores más destacados del conjunto malaguista. Por parte barcelonista, destacó la labor  del portero Velasco, por su seguridad, así como el defensa Curta, que hizo un partido muy completo.

El Barcelona, como era previsible, dominó más el encuentro, si bien el Málaga superó en entusiasmo y voluntad a los catalanes.

Una vez finalizado el encuentro, y como prueba de la fraternidad existentes entre ambos clubes, los jugadores y directivos de ambos conjuntos fueron agasajados en las Bodegas de Los Leones, propiedad de los Sres. López Hermanos.




En la Rosaleda de Málaga, por primera vez, el Real Madrid

En la década de los años treinta, los campos donde se practicaba el fútbol en Málaga, iban careciendo de lo que la ciudad y sus aficionados demandaban. Se hacía necesario ofrecer un recinto deportivo de mayor envergadura.

Después de un trabajo en común, tanto de aficionados como del proyecto que llevaron a cabo varios arquitectos, por fin, el 21 de junio de 1936 se hizo realidad la idea de la construcción de un nuevo campo de fútbol para la capital malagueña. Su nombre, La Rosaleda. Aquel día, fue colocada la primera piedra de manos del alcalde D. Eugenio Entrambasaguas. Aquel primer proyecto, tuvo que ser modificado por distintas circunstancias, si bien, la construcción comenzó a ver la luz. Pero, en las fechas en la que estaba inmersa España, comenzada la guerra civil, motivó que la obra tuviera que ser suspendida hasta 1940.

Posteriormente, debido a un temporal marítimo, que causó diversos destrozos en el Campo del Carmen, motivó que, aunque no estaba todavía finalizado, el nuevo campo de La Rosaleda, fuera utilizado por vez primera para un partido de fútbol.

Allí se disputó el 13 de abril de 1941 el encuentro de la segunda ronda correspondiente al campeonato de Copa del Generalísimo celebrado entre el Club Deportivo Malacitano y la Agrupación Deportiva Ferroviaria, de Madrid. El resultado fue favorable a los locales por 6 a 0. Dado que en la ida también habían ganado en la capital de España por 1-4, se clasificaron para la tercera ronda, si bien, fueron eliminados por el Real Betis Balompié.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

En aquella ocasión, el Malacitano presentó este equipo: Mendaro, Chales, Montoro, Junco, Salazar, Mesita, Meri, Tomasín, Fuente, Ferrández y Gutiérrez. Según las crónicas de entonces, Meri fue el primer jugador en pisar la nueva cancha de fútbol, siendo el delantero Fuentes quien tuvo el honor de marcar el primer gol.

Más tarde, concretamente, el domingo 14 de septiembre de 1941, se realizó la inauguración oficial de la nueva casa del fútbol en Málaga. El invitado fue el Sevilla, a cuyo conjunto se venció por 3 goles a 2. Para los nostálgicos, la alineación de aquel día fue la formada por Navés (Mendaro), Chales, Montoro, Salazar (Junco), Segura, Mesita, Meri (Tomás), Díaz, Olivares (Fuentes), Felipe (Rufo) y Domenech.

Como dato, la prensa malagueña anunciaba, unos días antes, día 9, que el Malacitano pasaría a denominarse “Málaga Club Deportivo”, estableciéndose  ese mismo mes la nueva denominación de C.D. Málaga.

Y fueron pasando los años. En la Temporada de 1943-44, el Club Deportivo Málaga estaba en Tercera División, encuadrado en el grupo 8º. En aquel curso, los malagueños quedaron clasificados en primer lugar, con estos resultados:

CONTRARIO

Casa

Fuera

S.D Jienennse

2-0

2-0

C.D. Córdoba

1-1

0-1

Coria C.F.

2-0

0-1

Atl. Tetuán

4-0

1-4

Rec. Onuba

4-2

0-3

Algeciras C.F.

3-0

1-3

Linares Dep.

4-1

0-2

Balomp. Linense

8-1

1-2

Hércules de Cádiz

6-1

2-1

En total, de 18 encuentros disputados, 15 fueron ganados, uno se empató y únicamente se perdió en dos ocasiones, ambas fuera de casa, contra la Sociedad Deportiva Jiennense y el Hércules de Cádiz (sí, no se extrañen, en Cádiz existía un equipo denominado así).

Fue el equipo más goleador de la liga, con 51 tantos, y el menor goleado, con 13.

Para poder jugar la temporada siguiente en Segunda División, había que disputar la Fase Final de ascenso. El Málaga figuraba en el Grupo 2º, junto con el R.C.D. Mallorca, Levante y Elche, pero los resultados no acompañaron. De los seis partidos, únicamente se ganó al Elche en casa por 2-0, se empataron 4, y aunque solo se perdió contra el Levante, el Málaga quedó en tercer lugar del grupo. El club balear fue el equipo que ascendió directamente a la división de plata del fútbol español.

En aquella temporada, el entregador malagueño era el afamado Paco Bru, que había sido seleccionador de España en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, así como entrenador del Real Madrid y del Granada.

El Sr. Bru, que mantenía muy buenas relaciones con la directiva blanca,  acudía, siempre que podía, a las oficinas del club blanco con el objetivo de incorporar jugadores a la filas del Málaga. De hecho, se logró el acuerdo de disputar dos encuentros amistosos entre el Real Madrid y el Málaga.

Francisco Bru Sanz.

Francisco Bru Sanz.

El primero de ellos, tuvo lugar en el terreno de Chamartín el 15 de mayo de 1944, arbitrando el colegiado Sr. Lozano. Y aunque los madrileños no presentaron a su primer equipo, sobrevino la sorpresa, el Málaga venció a domicilio por 3 goles a 2. Fue un encuentro muy entretenido, donde destacaron los delanteros Peralta y Emilio (éste había jugado hacía unos años en el Madrid), junto con Virgós y el portero Cuesta, que estuvo muy seguro en sus intervenciones.

Los goles malagueños fueron marcados por Tomás, Peralta y Gastón II. Por parte madridista, golearon Alday y Bachiller.

Las alineaciones de aquel encuentro fueron, por parte del Real Madrid, Saso, Medrano, Corona, Benavente, Cortés, Huete, Castivia, Rubio, Alday, Tormo (Bachiller) y Mercader. Por el Málaga jugaron Cuesta, Montoro, Baceta, Junco, Virgós, Gastón, Tomás, Fuentes, Peralta, Pastor y Emilio. En el segundo tiempo actuaron Salazar y Gastón II.

El Real Madrid actuó con un segundo equipo porque el día antes, los  titulares habían jugado en Granada el encuentro correspondiente a los Octavos de Final de la Copa de aquel año. El resultado fue de empate a cero. Aquellos titulares eran Bañón, Querejeta, Arzanegui, Elías, Ipiña, Sauto, Alsúa, Alonso, Pruden, Moleiro y Pedrín. En el partido de vuelta, en Chamartín, los granadinos vencieron por 0-2 eliminando al club merengue.

El segundo amistoso concertado con el Madrid, se disputó en La Rosaleda el domingo 21 de mayo de 1944. Era la primera vez que el Real iba a pisar el terreno de juego malagueño.

La hora del comienzo, las seis y media de la tarde. El precio de las entradas, en Preferente, a 8 pesetas; en General, a 6 pesetas.

Arbitró, con una gran labor, el colegiado D. Manuel Fuentes, ayudado por los “líneas de banda” Sres. Estades y Paco de la Torre.

Las alineaciones de aquel recordado encuentro fueron las siguientes:

Por el Málaga jugaron Mendaro, Baceta, Casanova, Valentín, García, Jurado, Tomás, Joaquín, Gastón II, Pierita y Chacho.

Mendaro, portero del Málaga.

Mendaro, portero del Málaga.

Por el Real Madrid, Saso (fichó después por el Málaga), Medrano, Paquito, Benavente, Tormo, Huete, Cuca, Alonso II, Alday, Bachiller y Botella.

Huete, jugador del Real Madrid.

Huete, jugador del Real Madrid.

El resultado fue favorable al equipo malagueño por 2 a 1. El juego practicado, si no fue brillante, fue bastante animado, pues ambos conjuntos lucharon por alzarse con la victoria. El Madrid venía dispuesto a desquitarse de su derrota en Chamartín unos días antes, pero se encontró con un equipo malagueño muy motivado para obtener de nuevo una victoria nada menos que frente al Real Madrid.

A los 21 minutos de la primera parte, el Madrid inauguró el marcador con un gran disparo de Cuca, aprovechando una indecisión del local Casanova. Pero poco duró la alegría madridista, dos minutos después, Gastón II, con un tiro desde muy lejos, estableció el empate. En el segundo tiempo, a los 18 minutos, el malagueño Tomás, con un lanzamiento con precisión a pase de Chacho, marcó el gol de la victoria. El madrileño Huete hubo de retirarse lesionado, sustituyéndole Gil.

Como en todo en la vida, siempre hubo una primera vez…

Dedicado a José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol…y de su Málaga.




Cuando los futbolistas no eran trabajadores

El fallecimiento de Pedro Berruezo Martín, hijo de Francisco Berruezo Jerez, atacante del Malacitano y Melilla en los periodos anterior y posterior a la Guerra Civil, y a su vez padre de Pedro Berruezo Bernal, resultó dramático no ya por su incontestable fatalidad, sino ante la suma de particularidades que a su alrededor concurrieron.

Nacido en Melilla el 22 de mayo de 1945, fue futbolista de Primera defendiendo las camisetas del Club Deportivo Málaga y Sevilla, luego de forjarse en el Atlético Malagueño durante dos campañas. Internacional con la selección Promesas a lo largo de 1967, los hispalenses abonaron por su traspaso la nada despreciable cifra para la época de 4.200.000 ptas., asignándole alrededor del medio millón por campaña, sueldos mensuales y primas aparte. Hábil, veloz, a veces pinturero, de los que encaran al adversario sin perder de vista el marco, apuntaba alto allá por 1967 ó 68, sin cumplir aún los 23, por más que cuando cayera fulminado sobre el césped pontevedrés de El Pasarón aparentara haberse estancado deportivamente.

Trabajadores01

El infortunado Pedro Berruezo Martín, durante su época de gran promesa nacional.

Ya antes de aquel fatídico 7 de enero de 1973, cuando se cumplían 2 minutos del partido en que Sevilla y Baracaldo dirimían dos puntos ligueros en el estadio Sánchez Pizjuán, había sufrido una lipotimia, desplomándose aparatosamente. Puesto que tras someterse a exhaustivos análisis, nada se le detectara, tras 21 días de baja reapareció ante el Rayo Vallecano, el 31 de diciembre. Su siguiente actuación habría de ser la última. Transcurría el minuto 6 del segundo tiempo y deambulaba por el centro del campo, alejado del esférico, cuando cayó a plomo. Su compañero Blanco contaría que el extremo Suco, a quien marcaba, comentó con él al advertir aquel desmayo:  “Como ese chico no se retire, acabará muriendo en cualquier campo”. Blanco se ofendió. Ignoraban ambos que Berruezo estaba a punto de expirar, puesto que ingresó cadáver en el hospital. Si bien nunca se determinaron las causas de su fallecimiento, todo apunta a un infarto cardíaco o cerebral. El contrato del futbolista con el Sevilla estaba pendiente de renovación al fallecer, y la directiva nervionense organizó el clásico partido homenaje con finalidad recaudatoria. Luego, poquito a poco, fueron conociéndose detalles para poner a cualquiera el vello de punta.

Había enviado a su esposa, Gloria Bernal, una tarjeta desde el Parador Nacional de Pontevedra minutos antes de perder la vida. Su texto decía: “Hola, chatillas: Dentro de poco salimos para el campo, pues son las 2 de la tarde del domingo y mientras estoy en la habitación me pongo contigo, con estas líneas. ¿Qué tal estáis?. ¿Y la pequeña?. Me figuro lo guapa y graciosa que estará, con el trajecito de marmota y su cochecito. Y tú, ¿qué tal?. Cuídate de comer todo lo necesario. Esta noche te llamaré. Bueno, esto te lo digo y me escucharás antes de leerlo. Supongo que tu madre y hermana seguirán bien. Dale besos a la niña y familia, y para ti, de quien mucho te quiere, tu Pedro”.

Treinta años después, sus compañeros y amigos Isabelo, defensa, y Rodri, portero, recordaban que Berruezo jugaba muy mal a los chinos. Casi siempre ganaban, bien ellos, bien Garzón, o los sudamericanos Pazos y Acosta. También aquella vez le ganaron el último café, antes de partir hacia El Pasarón. La comitiva sevillana había pasado la tarde del viernes en Madrid, viendo en el cine “Las Tentaciones de Benedetto”. El sábado, ya en la capital de las Rías Bajas, otra película: “¿Qué me pasa, doctor?”. Coincidencia harto macabra, por cierto. Rodri aseguraba seguir viéndole iniciar una especie de flexión, como dibujaba siempre que no se encontraba bien. También le vio tratar de incorporarse, mirar hacia el banquillo y gritar con mucha fuerza “¡eeeeeh!”. De inmediato cayó al suelo, levantando la mano derecha. Todos corrieron hacia él. El propio médico del Pontevedra saltó de la grada y Manolín Bueno, el antiguo suplente de Paco Gento en el Real Madrid, que llegó en primer lugar, le introdujo una mano en la boca para que no se tragara la lengua. Los camilleros de Cruz Roja lo trasladaron al vestuario, flanqueados en su retirada por Isabelo y Rodri. Ya sobre una camilla de masajes, el kinesiólogo del equipo, Antonio Gómez, que ocupó en ese desplazamiento la plaza habitual del médico Antonio Leal Graciani, quien no pudo viajar a Pontevedra porque ese mismo día se dispensaba un homenaje a su padre, el también doctor Leal Castaño, le puso una inyección de coramina, entonces estimulante cardiaco muy al uso. Como siguiera sin reaccionar, fue trasladado a la Clínica Mayoral. Antonio Gómez y el defensa paraguayo Toñánez acompañaron al infortunado en la ambulancia. Ya alcanzaban el centro clínico cuando Berruezo sufrió una parada cardiaca irreversible.

Isabelo siempre tuvo dudas acerca de la versión más oficial, que achacaba el deceso a un paro cardiaco. “Pedro murió de un infarto cerebral”, seguía afirmando 30 años después. Y justificaba su hipótesis: “Hace poco murió una chica bailando y cayó de la misma forma que mi compañero. Los mismos síntomas. En la clínica pontevedresa un médico me preguntó si había sufrido algún golpe en la cabeza y yo le dije que no. Pero Pedro tuvo el primer desfallecimiento en Alicante, luego otro en Sabadell, y otro más fuerte, que lo vio todo el mundo, ante el Baracaldo. A partir de ahí estuvo tratándolo el doctor Felipe Martínez. Pedro paró un poco y como todos creíamos estaba recuperado, salió hacia Pontevedra”. Lo cierto es que tras el serio desfallecimiento sufrido ante el Baracaldo, un equipo médico estuvo explorando las posibles causas de lo sucedido. “Apuntaron que quizás tuviese un pequeño tumor, algo así como un garbanzo, que pudo haberle estallado”, rememoraban otros compañeros. “También sugirieron los médicos que podían averiguarlo si le hacían la autopsia, pero nosotros nos negamos. Dijimos que no le abriesen, puesto que a nuestro compañero le esperaba su mujer, embarazada, y no era plan. Cosas de antes. El caso es que en hospital pontevedrés lo comprendieron, firmaron la defunción por parada e infarto y nos transmitieron su pésame. Quien sí tuvo cuajo fue el doctor Díaz Lema, que dejó a Pedro en la caseta y siguió viendo el partido, como si tal cosa. Ese sí que tuvo delito”.

El cadáver llegó a Sevilla la tarde del lunes, fue instalada la capilla en el Sánchez Pizjuán, y amortajado con la equipación blanca fue velado durante toda la noche por la plantilla sevillista. Hacia el amanecer, la viuda quiso recuperar la alianza del finado y abrieron el féretro. Allí estaban Rodri, Isabelo, Hita, Garzón, Acosta y Paco. Isabelo le quitó la alianza, así como una espinillera que conservó durante más de veinte años, hasta acabar entregándosela al también futbolista Pedro Berruezo Bernal, hijo póstumo de aquel con quien compartiese tantas vivencias deportivas y de vestuario. La comitiva fúnebre se dirigió hacia Málaga en la mañana del día 9, para darle tierra en ese cementerio municipal.

Hasta ahí el primer acto de un doloroso drama. Sólo el primero, puesto que a la viuda le aguardaba un larguísimo calvario, fruto del limbo legal en que por esa época deambulaban los futbolistas.

Gloria Bernal percibió casi 5 millones de ptas. procedentes del Sevilla C. F., de la Mutualidad Deportiva y del encuentro homenaje que le fuera dispensado. Sus primeras gestiones ante la Seguridad Social y el Ministerio e Trabajo resultaron baldías: “Consecuentemente, este Organismo debe rechazar su solicitud ante la evidencia de que el finado no se hallaba inscrito en el Régimen General”. Dicho en otras palabras, Berruezo, como todos sus compañeros de profesión, no era trabajador por cuenta ajena.

¿Cómo era posible?. ¿Acaso no se había declarado profesional nuestro fútbol el 30 de junio de 1926?. ¿No cobraban de unos clubes que a cambio se reservaban el derecho a retenerlos una vez vencido el contrato, mediante incrementos porcentuales tipificados?. ¿Qué más requisitos podían necesitarse para considerarlos trabajadores por cuenta ajena?. ¿Qué era entonces un futbolista activo?. ¿Artista?. ¿Ejercía acaso una profesión liberal?. Simplemente, imperaba el disparate.

“Pipi”, antes de que el gran presidente Santiago Bernabeu intentase sin éxito convertirlo en Suárez.

“Pipi”, antes de que el gran presidente Santiago Bernabeu intentase sin éxito convertirlo en Suárez.

Varios años después, el 20 de febrero de 1976, la Magistratura de Trabajo estimó una demanda de la viuda, entendiendo como accidente laboral el infausto suceso. Aquel auto condenaba al Sevilla C. F. a entregarle 15.300 ptas. mensuales hasta la mayoría de edad de sus hijos. Y si bien dicha cantidad hoy pudiera antojarse irrisoria, conviene tener en cuenta que el salario mensual de una dependienta de comercio rondaba entonces las 13.000 ptas.

¿Qué había ocurrido en el ínterin?. ¿Se ablandó el corazón de algún magistrado?. Nada de eso. Cabrera Bazán, antiguo jugador convertido en prestigioso abogado laboralista, venía luchando, pleito a pleito, contra viejas costumbres transformadas en ley. Fue él quien defendió al bético Quino durante su largo contencioso con la entidad verdiblanca. Y él también quien obtuviese la primera gran victoria legal para un futbolista (“Pipi”, o Alberto Suárez Suárez en el registro civil) durante 1971.

Asturiano de San Frechoso (25-VIII-1938) y huérfano desde la infancia, se crió en un colegio malagueño, formándose como futbolista en las categorías inferiores del modesto ICET. Como medio de gran clase y notable disparo, tras militar en el ya desaparecido C. D. Málaga desde 1956 hasta 1963, ingresó en el Real Madrid. Durante su permanencia en la entidad costasoleña, donde era ídolo, había anotado el gol 200 de los blanquiazules en 1ª División. Pero claro, las cosas en un Real Madrid cuajado de figuras le resultaron más difíciles. De entrada, Santiago Bernabeu, tan poco dado a los diminutivos, la apócope o cuanto a le sonara poco serio, se empeñó en cambiarle el nombre. “Pipi está bien para un perro, pero no para figurar en la alineación del Real Madrid”, dictaminó durante el acto de firma y presentación del nuevo pupilo ante la prensa. O sea que desde instante y hasta la conclusión del Campeonato 1964-65 hubo de convertirse en Suárez.

El asturiano, sin embargo, pudo verse citado por su apellido muy de tarde en tarde. Tan sólo en 4 partidos de Liga distribuidos entre dos campañas, varios amistosos y alguno más de competiciones oficiales menores. Sin sitio en Madrid, el Sevilla C. F. pudo hacerse con sus servicios a precio de saldo, para rendir en la entidad hispalense por debajo de lo esperado hasta que colgara las botas en 1968. Tuvo una salida tormentosa, al plantear un pleito contra el club por deuda contractual. Cabrera Bazán lo llevó ante Magistratura y para sorpresa de casi todos obtuvo un fallo favorable en 1971, dando lugar, de paso, al reconocimiento empresarial que los clubes siempre habían negado. Y  más importante aún, otorgando implícitamente al futbolista condición de trabajador por cuenta ajena. “Pipi” Suárez montaría un comercio de material deportivo en Málaga, capital donde le sorprendió la muerte de madrugada, el domingo 8 de diciembre de 2001, a los 63 años, víctima de un agudo ataque asmático.

El tribunal que accediese a las razones expuestas por la viuda de Berruezo había bebido, obviamente, en la fuente que dejasen abierta “Pipi” y Cabrera Bazán(*).

Gracias al inconformismo de José Brescia Sánchez y su esposa, los futbolistas serían reconocidos trabajadores por cuenta ajena de pleno derecho. La lógica imperó 60 años después de que nuestro deporte rey abrazase el profesionalismo.

Gracias al inconformismo de José Brescia Sánchez y su esposa, los futbolistas serían reconocidos trabajadores por cuenta ajena de pleno derecho. La lógica imperó 60 años después de que nuestro deporte rey abrazase el profesionalismo.

De todos modos, aún faltaba el empujón que definitivamente situase, sin ambages ni cortapisas, a las gentes del balón redondo en la esfera Derecho Laboral. De ello se encargaría el defensa José Brescia Sánchez (Alhaurín el Grande 10-II-1957). O para ser exactos, su esposa, la abogada María Paz Sellés.

Después de patear campos de Regional con el Alhaurino durante tres temporadas, y ejercicio y medio en el Atlético Malagueño (el segundo compitiendo en 3ª División), Brescia ingresó en el C. D. Málaga cuando peor iban las cosas para la ya fenecida sociedad. Si en lo económico el presidente Federico Brinkmann se enfrentaba a la catástrofe, el veterano brasileño Otto Bumbel no lo tenía mejor deportivamente. Desbordado por las circunstancias, escasamente tres meses después de haber sustituido a José Luis Fuentes cedería su plaza en el banquillo al argentino Viberti. Con todo, algo bueno si salió de tanto desastre. Y entre ello la irrupción de este muchacho que si bien empezara como interior, al convertirse en semiprofesional, con Benítez debutando en el banquillo del filial malaguista, retrasó su posición hasta el eje central de la línea defensiva. Su debut en 2ª, ya avanzado el Campeonato 1977-78, no pudo resultar más esperanzador. Valiente, ágil en el corte, contundente y capaz de amedrentar al adversario si la ocasión lo requería, se esforzaba por mejorar en el aspecto técnico, sin duda su mayor déficit. Por entonces compaginaba la actividad deportiva con una beca universitaria, licenciándose más adelante en Magisterio y Geografía e Historia Contemporánea

Las lesiones, sin embargo, se cruzaron obstinadamente en su camino. Las padecidas en el tendón de Aquiles, partido el año 82, y las rodillas, con dos intervenciones quirúrgicas en los cuatro meses comprendidos entre el 22 de noviembre de 1985 y el 21 de marzo del 86, resultarían determinantes. A los 29 años había quedado inútil para el fútbol profesional y sin derecho a nada, según el Instituto Nacional de Seguridad Social. Tuvo que acudir a los tribunales de justicia y convertirse en el primer futbolista español al que se le otorgaba una pensión de incapacidad permanente total para su profesión (año1986), haciéndose de ese modo en la historia del fútbol el hueco que los campos le negaran. Y es que como diría un castizo, aquel pleito le salió barato al tener abogado en casa. Su mujer, María Paz Sellés, y el graduado social Rafael Stecchini, luego de dos resoluciones denegatorias y un recurso al INSS, acabaron logrando el triunfo.

Aquella sentencia del Juzgado de lo Social resolvió por fin la anómala situación de los futbolistas, a quienes si bien se les reconocía ya como trabajadores por cuenta ajena, seguían teniendo vetado el acceso a cualquier prestación de la Seguridad Social.

Todos los héroes de aquella desigual lucha fueron andaluces: Cabrera Bazán, la viuda de Berruezo, “Pipi” Suárez (aunque naciese en Asturias, malagueño por los cuatro costados) y Brescia. Tres de ellos, además (Pedro Berruezo, “Pipi” Suárez y Brescia) íntimamente unidos al C. D. Málaga. Y dos (Berruezo y “Pipi”) con paso por el Sevilla C. F. A su bendita cabezonería deben los futbolistas de hoy, no sólo las estrellas sino también los menos conocidos de 2ª División y 2ª B, unos derechos ilegítimamente usurpados durante más de medio siglo. Gracias a ellos, Pedro Berruezo Bernal, por ejemplo, hijo póstumo de quien falleciese entre El Pasarón y una clínica pontevedresa, futbolista de bronce con militancia en Atlético Benamiel, Melilla, Torremolinos, Vélez, Granada, Ceuta, Cartagonova y Linares, supo mientras derramaba sudor sobre el césped que, aún con mala suerte, no volvería a conocer un calvario semejante al experimentado durante su infancia.

(*) La semblanza de Cabrera Bazán ya fue trazada en esta misma publicación, desde el artículo “Sindicación de futbolistas en España”.