Historia del fútbol madrileño (IV)

5 – La vida del fútbol madrileño continúa.

Tras la disputa de la copa del Ayuntamiento de Madrid, el fútbol madrileño continúa su camino.

Por ello el Madrid se lanza a reforzar sus cuadros y, entre otras incorporaciones, consigue la del hasta ese momento barcelonista Alfonso Albéniz.

Dada la proximidad del verano, los partidos de los jueves pasan a celebrarse a las 8 de la mañana, con el fin de aminorar los efectos del calor.

Antes de finalizar la temporada aún continuó la práctica entre los socios madridistas. El 25 de mayo de 1902, vuelven a enfrentarse azules y rojos. A las nueve de la mañana se citaron junto a la Plaza de Toros, formando los azules con Valcárcel, Mario Giralt, Stampher, Mertens, Góngora, Bernoulli, Juan Padrós, Antonio Sánchez Neyra, Pizarro, mientras que los rojos lo hicieron con Iturralde, Maicas, Rubaudonadeu, Sevilla, Albéniz, A. Terreros, Varela, Celada, Armando Giralt, Revuelto, Terreros. Comenzó el partido faltando jugadores en el bando rojo, aprovechando los azules para conseguir ventaja de tres tantos en el marcador, dos conseguidos por Neyra y el otro por Padrós. Afortunadamente para los rojos, se personaron Albéniz, Armando Giralt y Celada, consiguiendo dar la vuelta al tablero anotando media docena de goles, obra de Giralt, Albéniz y Terreros. Finalizando el partido, Neyra recortó la ventaja con un gol para el team azulado, y finalizar con resultado 6 a 4 favorable a los rojos. Tras el concurso parece que los jugadores madrileños han tomado nota de que el juego de pases y control es más acertado que el patadón y tentetieso acostumbrado. (1)

Visita Madrid Rodrigo Alonso, ciclista y futbolista vigués del Foot-Ball Club Vigo. Trae el encargo, de parte de su club, de expresar al Madrid FC el sentimiento de no haber podido tomar parte en el Concurso “Copa del Ayuntamiento de Madrid”, celebrado en el Hipódromo de la Castellana. (2)

A las 8 de la mañana del día 29 de mayo se enfrentaron rojos y azules del Madrid. Alinearon Sevilla, Schulling, Valcárcel, Mertens, Revuelto, Celada y Cárdenas por los encarnados y Meléndez, Rubaudonadeu, Meléndez, Pizarro, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt y Juan Padrós por los azules. El partido finalizó 11 a 8 favorable a los azules, producto del juego de combinación que practicaron ambos conjuntos, abandonando la antigua táctica de la jugada personal que a ningún sitio llevaba. (3)

El 8 de junio vuelve a disputarse un rojos vs azules del Madrid. Los rojos están formados por Maica, Palacios, Juan Padrós, José Giralt, Villar, Radeiro, Salvador, Bernosilli y Valcárcel y los azules con Varela, Antonio Sánchez Neyra, Celada, Pizarro, Serantes, Mendía, Villar, Rubaudonadeu y Armando Giralt. A pesar de marcar 7 goles, el bando rojo se vio superado por el azul, no solo en el marcador, donde figuraron 10 goles, sino también en el juego. Ha habido problemas en los últimos partidos para confeccionar los onces debido a que muchos de los futbolistas son estudiantes y esta es época de exámenes de final de curso.

El Madrid continúa con la práctica de partidos de entrenamiento dos días por semana, los jueves de 17’00 a 19’30 y, los domingos a las 8’00.

Es conocida la práctica futbolística en varios colegios madrileños y el intento de crear nuevas sociedades. (4)

El 12 de junio se jugó un partido de entrenamiento en el que tan solo resalta la prensa un aparatoso contratiempo que sucedió en un choque producido en una jugada entre Terreros y Celada, de la que el segundo salió herido en un pie, aunque sin importancia, pero que le impidió jugar el domingo 15.

El 15 de junio, como es pertinente, hubo un nuevo choque entre azules y rojos en el campo madridista. Con los azules se alinearon Albéniz, Antonio Sánchez Neyra, Juan Padrós, Lorenzo, Baeza, Rubaudonadeu, Mario Giralt y Valcárcel y con los rojos Armando Giralt, Revuelto, Terreros, José Giralt, Julián Palacios, Pizarro, Varela, Ristich y Maicas. Vencieron 6 a 4 los azules.

Julián Palacios, padre de los socios madridistas del mismo apellido, propietario de la litografía de las calles Arenal número 27 y Lista número 10, ha impreso y entregado a la Sociedad Madrid FC, en elegante tomo el reglamento de la misma y las Reglas de Juego, siendo el primer club español que las tiene, pudiendo de ahora en adelante, todos los practicantes y aficionados, estudiar las Reglas de Juego sin tener que depender de supuestos expertos que en ocasiones confunden con sus interpretaciones. (5)

https://books.google.es/books?id=2hfMymLVNJMC&pg=PA654&lpg=PA654&dq=litograf%C3%ADa+calle+Arenal+27&source=bl&ots=TcC4LVun3b&sig=ACfU3U3fPLt2TkXe47Y3bOFnzkT5PMSwbQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj6heLcw_DpAhVD3IUKHQnFADcQ6AEwDXoECAoQAQ#v=onepage&q=litograf%C3%ADa%20calle%20Arenal%2027&f=false

El 19 de junio, hubo un empate a 4 entre azules y rojos madridistas, bajo una lluvia torrencial. Azules: Albéniz, Varela, Neira, Revuelto, Serantes, Valcárcel, Rubaudonadeu, Rico. Rojos: Armando Giralt, José Giralt, Cárdenas, Celada, Mendía, Núñez, Mario Giralt, Díaz, Maicas.

El 22 de junio, nuevo empate, en esta ocasión a 2 tantos. Azules: Terreros, Antonio Sánchez Neyra, Juan Padrós, Celada, Rico, Terreros, Díaz, Pizarro, Rubaudonadeu, Maicas. Rojos: Armando Giralt, Palacios, Pizarro, Albéniz, Valera, Rodeiro, Lorenzo, Bernoulli, Núñez y Meléndez. Al descanso llegaron venciendo los rojos 2 a 1.

Tras el partido se celebró una Junta general extraordinaria, acordando que los meses de julio y agosto no se cobre cuota de entrada, y que todos los socios que se ausenten avisen en sus domicilios para avisarles por si hubiera que concurrir en septiembre a Valladolid, donde habrá concursos de fútbol. (6)

Azules contra rojos en el Madrid. Vencen los rojos 2 a o, formando con José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Padrós, Rubaudonadeu, Núñez, Gorostizaga, Valcárcel. Los azules alinearon a Baeza, Armando Giralt, Palacios, Díaz, Lorenzo, Meléndez, Varela.

Para finalizar la temporada, Madrid FC y New FC organizaron dos partidos de hermandad entre ambas plantillas, componiendo dos bandos con jugadores de ambos equipos. El 3 de julio, uno de los equipos venció 2 a 1 al otro.

El 6 de julio se repitió la experiencia. El bando azul lo formaron Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Juan Padrós, Celada, Valcárcel, Sánchez, Bisbal, Federico Salazar y Meléndez. Con los rojos jugaron José Giralt, Armando Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Larrava, Piñana, Lorenzo, Gorostizaga, Rubaudonadeu y Núñez. Comenzaron marcando dos goles los azules hasta la aparición en el campo de Armando Giralt, que igualó las fuerzas, y el marcador 4-4. Finalizando el partido, el team rojo aprieta y consigue dos nuevas anotaciones, dejando el tanteador en 6-4.

El New FC elige nueva junta directiva, nombrando a Sevilla como nuevo presidente. (7)

Fuentes:

(1) Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902, página 5.

(2) Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902, página 10.

(3) Heraldo del Sport, 7 de junio de 1902, página 10.

(4) Heraldo del Sport, 14 de junio de 1902, página 7.

(5) Heraldo del Sport, 21 de junio de 1902, página 5.

(6) Heraldo del Sport, 28 de junio de 1902, página 4.

(7) Heraldo del Sport, 12 de julio de 1902, páginas 7 y 8.

4 – Variedades relacionadas con el fútbol.

  • Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

El futbolín lo patentó en 1937 Alejandro Finisterre y el subbuteo fue inventado por Peter Adolph en 1947.

(1)

  • Heraldo del Sport y el Athletic.

Heraldo del Sport, en una nota en la columna titulada “Correspondencia particular”, pone a disposición del club bilbaíno las columnas del semanario. (2)

(3)

Fuentes:

Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, página 12.




Historia del fútbol madrileño (III)

Concurso de foot-ball organizado por la Sociedad Madrid Foot-Ball Club.

Premio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

COPA DE PLATA.

Bases del concurso.

1ª Podrán tomar parte en este Concurso, todas las Sociedades españolas de Foot-Ball Asociación, inscribiéndose hasta el 1º de mayo, para lo cual podrán dirigirse al presidente de la Sociedad “Madrid Foot-Ball Club”, calle de Alcalá, núm. 48, Madrid.

2ª Al inscribirse, la Sociedad presentará la lista del equipo, con un número de suplentes ilimitado.

3ª El premio quedará en propiedad legítima de la Sociedad que lo obtenga.

4ª Se jugará por series, sorteándose los equipos dos a dos, y por este procedimiento será vencedor el que gane la última serie.

5ª En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de 15 minutos, con cambio de campo a los 7 minutos y descanso de un minuto, en el caso de empate.

6ª Los partidos se jugarán con cualquier tiempo, si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

7ª Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los equipos litigantes. En caso de que estos no lleguen a un acuerdo, será el Jurado el que lo haga. El juez árbitro, tendrá obligación de dar cuenta al Jurado, en acta firmada por él y los dos capitanes respectivos, y no se aceptará ninguna reclamación pasadas las 48 horas.

8ª Diferencias y reclamaciones de cualquier índole, tienen que hacerse por escrito al Jurado, que se reserva el derecho de resolver.

El Madrid F.C., ha tenido la galantería de remitir estas bases a los cinco Clubs de Barcelona inscritos al concurso de la Copa (Macaya), invitándoles a tomar parte en el Concurso de Madrid.

Los restantes equipos catalanes invitados y que no acudieron a la cita fueron el Catalá, Universitari e Hispania. (1)

Los preparativos en Barcelona y Bilbao.

Hasta que el árbitro dio el pitido inicial del primer partido, se produjeron rumores, dimes y diretes y hasta retos.

En el número de Los Deportes de fecha 27 de abril, el Barcelona espera la inscripción del equipo bilbaíno de turno, bien Athletic, Bilbao o la unión de los dos como Bizcaya, para por su parte, inscribirse.

Mientras el Club Español asegura que irá a Madrid y procederá a realizar la inscripción en breve tiempo.

Volviendo a bilbaínos y barcelonistas, hay una leve tensión entre ambos por la supremacía del fútbol español. Un conjunto mixto de ambos clubes bilbaínos se enfrentó al Club Burdigala de Burdeos, venciendo. La revista francesa Auto Vélo aseguró que los vencedores eran el club más fuerte de España, recogiendo el testigo el periodista vizcaíno Ocsalb, persona que en el futuro volverá a aparecer en parecidas circunstancias: “Puede decir el Auto Vélo que los bilbaínos sostienen lo dicho por él y que si los barceloneses quieren probar lo contrario, en Bilbao se les ofrece campo”. Tales eran las ganas barcelonistas por demostrar que la revista francesa andaba muy equivocada que retó a los bilbaínos para celebrar ese partido definitivo el día 19 de mayo en Madrid, aprovechando la oportunidad que se les ofrecía a ambos con la disputa del torneo a celebrar durante los festejos de la Jura de Alfonso XIII. El día 23 Gamper recibe una carta de Padrós dándole esperanzas de que el club bilbaíno acuda pues ha solicitado se le envíen las bases del Concurso con celeridad. También Astorquia, capitán del Bizcaya, se ha dirigido al presidente azulgrana asegurando que si solventan las dificultades propias de las ocupaciones de los jugadores vizcaínos, es su deseo presentarse en Madrid para pelear la copa.

El presidente del Madrid F.C. Juan Padrós se ha dirigido por carta fechada el día 16 de abril a Joan Gamper, a la sazón presidente del FC Barcelona, enviándole las bases del Concurso, inscribiéndose los catalanes el día 19.

El club barcelonista solicita que se le facilite con celeridad la fecha de su primer partido para así poder buscar alojamiento, a la vez que hace votos para poder jugar un partido frente al club bilbaíno. A su vez, solicita que se cambie la base 5ª, solicitando que, en caso de empate, el cambio de terreno se produzca en el intermedio de los 15 minutos de la prórroga, cosa que así se hizo. (2)

La semana siguiente fue un vendaval de rumores negativos en la revista Los Deportes, que afortunadamente no se dieron.

Por una parte, el Madrid FC confirma por carta a la publicación barcelonesa las fechas de disputa de los encuentros, 13, 14 y 15 de mayo, y que el terreno de juego será el de la Sociedad Madrid Polo Club que está situada en terrenos del Hipódromo y que lo cede para disputarse el Concurso.

Por otro lado, el 28 de abril el Barcelona recibe un telefonema del capitán bilbaíno Astorquia que dice; “Por causas mayores, Bizcaya escrito (sic; posiblemente inscrito) concurso. Ante la confusión del mensaje, el Barcelona contesta con otro telefonema, que dice: “Recibido telefonema confuso; agradeceremos aclaración inmediata por telefonema. Valdés”, contestando el 29 desde Bilbao: “Ningún club de esta inscrito para concurso. Astorquia”. La decepción es enorme en Barcelona, aunque aún se guardan esperanzas de que algún equipo o combinado bilbaíno se anime a participar.

Es tal la confusión que, se dice que el Español se ha inscrito y al día siguiente se niega tal acción. (3)

El presidente del Club Universitari envía una atenta carta a su homónimo del Madrid disculpándose de no poder acudir por ser fechas en las que sus jugadores están pendientes de los exámenes finales. (4)

El 11 de mayo parten hacia Madrid las expediciones barcelonesas. (5)

Competición.

Participantes: Madrid Foot-Ball Club y New Foot-Ball Club, de Madrid; Club Español y Foot-Ball Club Barcelona, de Barcelona y Bizcaya, de Bilbao.

Concurso de Madrid.

Grandes trabajos sobre el concurso de football de Madrid son los escritos por

Javier Arranz; foot-ball, polo, hípica y otras actividades.

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/03/la-copa-coronacion-o-concurso-de-madrid-1902-antecedente-de-la-copa-de-espana-un-estudio-hemerografico/

José del Olmo; la copa de 1902

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/la-copa-de-1902/

Guillermo Carrillo Valcarce; el primer trofeo conquistado por el Madrid Foot-Ball Club 1902

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/el-primer-trofeo-conquistado-por-el-madrid-foot-ball-club-1902/

y, por supuesto, el trabajo de Víctor Martínez Patón y Javier Bravo; la aguja del pajar

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

Eliminatoria previa.

Bizcaya vs Español          5-1

13.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid) 9’00

Bizcaya: Luis Arana, Larrañaga, Amado Arana, Goiri, Ugalde, Silva, De la Sota, Astorquia, Dyer, Cazeaux, Evans

Español: Mora, Soler, Carril, Guillermo Galiardo, Aracil, Arturo Galiardo, Ruiz, Ponz, Montells, Peña, Méndez

Árbitro: Morris JL: Valdés y Enrique Morris

Goles: 0-1, Ponz; 1-1 Evans; 2-1 Astorquia; 3-1 Dyer (p); 4-1 Evans; 5-1 Evans

Semifinales.

Madrid vs Barcelona     1-3 (0-1)

13.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid) 11’00

Madrid: Sevilla, Molera, Mario Giralt, Góngora, Álvaro Spottorno, Palacios, Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, Celada

Barcelona: Puelles, Llobet, Witty, Terradas, Mayer, Valdés, Parsons, Gamper, Morris, Steinberg, Albéniz

Árbitro: Arana. JL: Ristich y N…

Goles: 0-1 Steinberg; 0-2; 1-2 Johnson; 1-3 (p)

New vs Bizcaya                                1-8

14.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid)

New: José López Amor, Eugenio Bisbal, Valcárcel, Luis Díaz, Mira, Federico Salazar, Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Valdeterrazo, Montojo, Piñana

Bizcaya: Larrañaga, Ugalde, Amado Arana, Sota, Luis Arana, Silva, Cazeaux, Astorquia, Dyer, Silva, Evans

Árbitro: Morris. JL: Foronda y Goiri

Goles: Montojo el del New; Dyer (4), Evans (2), Cazeaux y Astorquia

Final.

Bizcaya vs Barcelona     2-1 (2-0)

15.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid)

Bizcaya: Luis Arana, Enrique G. Careaga, Pedro Larrañaga, Luis Silva, Enrique Goiri, Amado Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, Silva, Ewans

Barcelona: Samuel Morris, Famiés, Meyer, J. Morris, Witty, Valdés, Parsons, Gamper, Steinberg, Albéniz, Enrique Morris

Árbitro: Carlos Padrós. JL: Zollinger y N…

Goles: 1-0 Astorquia 10’; 2-0 Cazeaux 20’; 2-1 Parsons

Incidencia: Se desconoce el nombre de J. Morris. El trabajo de Fernando Arrechea sobre el trío de hermanos Morris nos aclara sobre el particular. (6)

La final se convirtió en todo un espectáculo, al punto que debido a la afluencia de coches, automóviles, caballos y gentío, era imposible transitar por los alrededores. Los jugadores del resto de Sociedades quedaron encantados con el juego desarrollado por ambos equipos. (7)

COPA DE LA GRAN PEÑA.

Para optar a esta copa se inscribieron las Sociedades Madrid y Español, finalizando el partido 3 a 2 favorable a los madrileños y quedando, por tanto, en poder del trofeo. (8)

El regreso victorioso.

En el expreso del lunes llegaron a Bilbao los componentes del Bizcaya, campeones de la copa del Ayuntamiento de Madrid.

En la estación esperaban a los vencedores los socios de Bilbao FC y Athletic Club, los dos equipos que formaron la coalición llamada Bizcaya, amigos, aficionados al foot-ball y la banda de música de Santa Cecilia. (9)

Fuentes:

(1) (Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, páginas 6 y 7) y (Los Deportes, 27 de abril de 1902, pág. 9. y 4 de mayo de 1902, pág. 8)

(2) (Los Deportes, 27 de abril de 1902. Pág. 9)

(3) (Los Deportes, 4 de mayo de 1902, pág. 8)

(4) (Heraldo del Sport, 3 de mayo de 1902 página 7)

(5) (La Veu de Catalunya, 12 de mayo de 1902, pág. 2)

(6) https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(7) (Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, páginas 6, 7 y 8) y https://www.athletic-club.eus/equipos/athletic-club/1901-02/partidos

(8) (Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, página 8)

(9) (Heraldo del Sport, 24 de mayo de 1902, página 5)




¿Por qué es “Artístico” el Navalcarnero?

Los nombres de los clubes de fútbol españoles no se caracterizan precisamente por su sofisticad o singularidad. En la mayoría de los casos sencillamente toman el nombre de población a la que pertenecen y lo rematan con escueto “Club de fútbol”, “Club deportivo” o alguna analogía similar. Otros, casi todos desde comienzos del siglo XX y haciéndolo coincidir con el reinado de Alfonso XIII –futbolero confeso-, además consiguieron instituir a su nomenclatura la titulación “Real”. A partir de ahí, podemos apreciar una línea continua de la que se separan muy pocos clubes.

En este caso y durante el presente artículo, vamos a centrarnos en uno de ellos y en el porqué de su peculiar nombre: Club Deportivo Artístico Navalcarnero.

Hay que remontarse a 1961, fecha erróneamente tomada como la de fundación del club, pero que sí fue el año en el que Carlos Gutiérrez Reig tomó sus riendas. Este hecho junto a la estatua erigida en su honor frente al estadio en el que disputa los partidos el C. D. A. Navalcarnero, pone de manifiesto la importancia de su figura en el devenir histórico del club madrileño. Una relevancia que quedó manifiesta en el propio nombre del equipo, pues hasta entonces era conocido simplemente como Club Deportivo Navalcarnero.

Carlos Gutiérrez Reig fue siempre una figura ligada al deporte. Ya en la década de los cuarenta, siendo aún muy joven, llegó a ser jefe de deportes del distrito de Palacio en Madrid. A lo largo de su trayectoria vital fue promotor de diversos torneos e iniciativas multideportivas y fue presidente del Navalcarnero durante lustros, que es lo que realmente nos ocupa en el presente artículo. Todas estas actividades las compaginó con su labor de periodista como redactor jefe de la sección deportiva del semanario Afán. Sin duda, la suya fue una larga carrera al servicio del deporte y por ella fue condecorado con la Medalla al Mérito Deportivo y la Medalla de bronce de la Delegación Nacional de Deportes. Pero la figura de Gutiérrez Reig tuvo una mayor significación que la meramente deportiva y es que, como no podía ser de otra forma en aquella época propicia, tuvo bastantes connotaciones políticas. Ex combatiente de la División Azul, estuvo muy vinculado a la Falange durante el Franquismo. Por ello cambió el nombre y la personalidad jurídica del club al hacerse cargo de él.

Gutiérrez Reig federó al C.D. Navalcarnero el 11 de agosto de 1961 con el nombre de “Club Deportivo Artístico Navalcarnero del Frente de Juventudes” y acto seguido el equipo rojiblanco (colores que mantuvo sobre el anterior) comenzó a disputar los distintos torneos que organizaba la O.J.E. Seguramente lo de incluir la palabra “Artístico” tuvo mucho que ver con ese afán multicultural que caracterizaba los principios más básicos de la Falange. Algo que nos confirmó el propio hijo del promotor deportivo, el televisivo Dr. Gutiérrez Serantes. El presentador del exitoso programa de televisión “Saber vivir” de TVE, nos indicó que en los primeros años bajo presidencia de su padre, el club tuvo una significativa vertiente cultural basada en la rondalla y baile regional. Parte extradeportiva que era dirigida por un delantero del equipo de fútbol: Fidel Borrajo.

Pero a pesar de la indudable importancia de Gutiérrez Reig, lo cierto es que el Navalcarnero existía como club de fútbol desde casi una década antes de su llegada. Exactamente desde 1953. Momento en el que los estragos de la guerra y la miseria de la posguerra, permitieron rescatar del olvido al fútbol en aquella localidad tan maltratada por la Guerra Civil. Y es que la Guerra Civil pudo haber tenido mucho que ver con el singular nombre del equipo rojiblanco.

Como sabemos, durante la guerra España se impregnó de sangre y destrucción. Destrucción que en buena medida trataron de evitar las que quizá fueron las dos organizaciones más loables surgidas durante el conflicto. La Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico (JIPPA) por el bando republicano y el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) por el sublevado, antepusieron el valor del arte a las convicciones políticas y devenires militares. Y ambas tuvieron mucho que ver con la villa de Navalcarnero.

Ante la ofensiva del ejército sublevado que acechaba Madrid y antes de librar la ardua batalla  de Brunete que arrasó la zona en julio de 1937, la JIPPA decidió proteger el conjunto artístico de Navalcarnero y trasladarlo a zona segura. El convoy se conformó por la imagen de la Virgen de la Concepción (patrona de Navalcarnero) que fue depositada en el Museo del Prado, su altar que fue a parar al Museo Arqueológico y el ajuar de plata de la escultura y una veintena de cuadros que fueron trasladados a Valencia dentro del denominado “Tesoro Artístico Español”. La región oeste de Madrid no tardó en ser controlada por las tropas del General Franco, lo que hizo que Navalcarnero se erigiera como un punto importante de la retaguardia del ejército sublevado y de improvisada capital de la diócesis Madrid-Alcalá. Una vez finalizada la guerra, fue el SDPAN quien hizo regresar poco a poco el patrimonio a su villa.

Cuando Adolfo Suárez se hizo cargo del Gobierno del país y disolvió el Movimiento y por ende la O.J.E., el club cambió nuevamente su nombre para dejarlo tal cual luce hoy día. Se eliminó la politizada coletilla final (que por entonces ya había derivado a “Guardia de Franco”), pero se mantuvo el evocador “Artístico”. Una palabra que bien podría homenajear a aquellos elementos artísticos salvados durante de la guerra y que reveló un punto concordante entre las dos facciones enfrentadas: el amor arte por encima de todo lo demás. Y como exponente del mismo, la patrona de Navalcarnero; “auténtico símbolo de identidad” de los navalcarnereños y navalcarnereñas y a la que, curiosamente, se encomiendan desde el propio himno del Artístico Navalcarnero.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

“Segunda División B. Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Masià Pous, Vicent (2007).

“El  Movimiento  Nacional  (1937-1977)”. Gil Pecharromán,  Julio  (2013).

lafutbolteca.com/club-deportivo-artistico-navalcarnero/ (consultado en enero de 2021)

www.turismo-navalcarnero.com/navalcarnero/turismo/historia/cinco-siglos-de-historia/los-ultimos-anos-1936-2006/los-desastres-de-la-guerra/  (consultado en enero de 2021)

https://artedemadrid.wordpress.com/2016/04/14/proteccion-del-tesoro-artistico/amp/ (consultado en enero de 2021)

http://www.cdanavalcarnero.es/ (consultado en enero de 2021)




Historia del fútbol madrileño (II)

Capítulo 1. Desde los orígenes hasta final de la temporada 1901-1902.

2 – El fútbol madrileño comienza a organizarse.

El siguiente paso es la constitución del Madrid FC como sociedad legal y, más tarde, la conversión de lo que aún queda del Football Sky en el New FC. (1)

En marzo existen en Madrid estas dos sociedades. Los domingos se reúnen en sus campos respectivos y allí se dedican con verdadera pasión a la disputa de encuentros entre sus propios socios. El Sky está presidido por Ángel Mayora y el Madrid por Julián Palacios, aunque para mediados de mes el Sky cambia su nombre por el de New FC y pasa a ser su presidente Manuel Vallarino Iraola, mientras en el Madrid también asumen nueva junta directiva, presidida por Juan Padrós Rubió, llevando la idea un torneo en las fiestas de mayo, a través de una instancia al alcalde de Madrid. (2)

La nueva junta directiva del New FC pasa a estar formada por, como ya dijimos, Manuel Vallarino como presidente, completando la misma Fernando Valcárcel, vicepresidente; Guillermo García Martino, secretario; Ángel Mayora, anterior presidente, ahora como tesorero; y como vocales, Emilio Valentí, Juan A. Núñez y Luis Díaz. (3)

Heraldo del Sport informa que el día 2 de marzo hubo partidos pero no hace saber cuáles fueron.

Esta es la primera foto de la historia del Real Madrid. Muy posiblemente se haya tirado el día 9 de marzo de 1902, en un encuentro disputado entre los socios con el fin de elegir los jugadores que conformasen el primer equipo. Fue publicada el 15 de marzo en el semanario Heraldo del Sport y coincide con la primera crónica de uno de los partidos jugados entre los socios del Madrid en ese año. Dicho partido se jugó en el Campo de la Plaza de Toros, donde detrás de los jugadores podemos ver “la casa de las bolas”, situada en Goya, edificio existente aún en la actualidad. Aquí reproducimos una copia coloreada gracias a Víctor Martínez Patón.

A la vez, los socios del Madrid Foot-Ball Club toman la decisión de dar un paso adelante que será definitivo para la historia del fútbol. Eligen una nueva junta directiva y redactan y presentan unos estatutos con los que comenzar su andadura como sociedad registrada de acuerdo a la ley. (1)

Estatutos.

Título 1º. Constitución de la Sociedad.

Artículo 1º.

Se constituye en Madrid una Sociedad civil particular denominada Madrid Foot-Ball Club, con objeto de fomentar sobre bases progresivas la afición al juego llamado “foot-ball association”.

Artículo 2º.

La duración de esta Sociedad será por tiempo indeterminado, rigiéndose, en tanto exista, en el orden interior, por las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general o local, pero sometiéndose los señores que formen la Sociedad y con los que ésta contrate a los Juzgados y Tribunales del domicilio en que se encuentra constituida.

Capítulo I. De los socios, sus requisitos, sus derechos y sus obligaciones.

Artículo 3º.

Formarán la Sociedad los señores que reúnan los requisitos siguientes:

Primero. Ser mayor de quince años.

Segundo. Ser propuesto por dos señores socios. En la propuesta de los señores socios que indica el segundo de los requisitos, se expresará: 1º nombre y apellidos del socio propuesto; 2º su domicilio; 3º su profesión, y 4º la aceptación por el señor socio propuesto, y los que le presenten, de las obligaciones que por tal acto contraen.

Artículo 4º.

Los señores que constituyen la Sociedad tendrán derecho, estando al corriente en el pago de sus cuotas, y a partir de dos meses de su admisión: 1º a ejercer los cargos vacantes con la Junta Directiva, siempre que sean mayores de edad; 2º a tener voz y voto en las Juntas Generales; 3º a tomar parte en los partidos que organice la Sociedad; 4º a proponer, en unión de otro señor socio, a los que deseen ingresar; 5º a disfrutar todas las ventajas y preeminencias que a la misma se conceden.

Artículo 5º.

Todos los señores socios estarán obligados:

1º a satisfacer en los ocho primeros días del mes la cuota de dos pesetas;

2º a permanecer como mínimo un trimestre en la Sociedad, y obligándose los dos señores socios que le hayan presentado a abonar las dos mensualidades siguientes a la del ingreso en el caso de que el nuevo socio se negase a pagarlas;

3º a guardar el respeto y consideración debida a todos los señores socios que formen la Sociedad.

Artículo 6º.

No podrá tomar parte en los partidos el socio que deje de satisfacer algunas mensualidades.

Artículo 7º.

No será preciso pagar cuota de entrada durante los meses de octubre y noviembre, siempre que el nuevo socio pague el de octubre, aunque el ingreso se verifique en el de noviembre. Pasado el mes de noviembre, será preciso satisfacer cuota de entrada, que será de cinco pesetas, a menos que la Directiva tome acuerdo en contra.

Artículo 8º.

Todo socio que deje de abonar tres meses será dado de baja, necesitando para ser considerado nuevamente como socio abonar la cuota del mes de entrada.

Capítulo II. De la Junta Directiva, su misión y renovación.

Artículo 9º.

Regirán y representarán a la Sociedad: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y cinco vocales.

Artículo 10º.

Los cargos de la Junta Directiva se elegirán por mitad todos los años, designando por suerte las vacantes que han de resultar, verificándose la elección por mayoría absoluta de votos.

Artículo 11º.

Si antes de cumplirse el año de elección de los cargos de la Junta Directiva ocurriera alguna vacante, se proveerá interinamente el cargo por los demás señores que la formen hasta la próxima Junta general.

Artículo 12º.

Los señores elegidos para constituir la Junta Directiva tendrán las obligaciones y derechos propios de los cargos que cada uno ejerza.

Capítulo III. De las Juntas y fondos sociales.

Artículo 13º.

La Junta Directiva se reunirá cuando fuere necesario, ya para otorgar o no la admisión de nuevos socios, imponer correcciones a los ya admitidos, decretar su expulsión o ya para preparar los asuntos que se han de discutir en las Juntas generales.

Artículo 14º.

Cada tres meses se celebrará Junta general, en la que constituirá el orden de discusión de la misma:

1º Informe por el sr. secretario de la marcha y estado de la Sociedad;

2º se dará cuenta por el sr. Tesorero de la existencia de fondos en la Sociedad;

3º todos los demás asuntos que propongan por lo menos ocho señores socios por escrito.

Artículo 15º.

Cuando la Junta Directiva lo juzgue necesario, podrá convocar la general con carácter de extraordinaria.

Artículo 16º.

Serán fondos propios de la Sociedad los que se recauden de las cuotas de entrada y ordinarias de los señores socios y todos aquéllos que por cualquier otra causa adquiera.

Título 2º. Objeto de la Sociedad.

Artículo 17º.

Con el fin de fomentar la afición al juego del “foot-ball”, la Sociedad verificará partidos siempre que sea posible, y en época determinada celebrará concursos e intervendrá directa e indirectamente en las fiestas de esta índole que se organicen y crea pueden aumentar la afición.

Capítulo 1º.

Artículo 18º.

Para tomar parte en los partidos será preciso:

1º el pago previo del mes o la cuota de entrada, según los casos;

2º usar el uniforme reglamentario;

3º llegar al campo de juego antes de la hora señalada para el comienzo del partido.

El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro.

Artículo 19º.

Los partidos se jugarán siguiendo estrictamente el Reglamento de la Foot-Ball Association de Inglaterra de 1901-1902, y el socio que faltare a alguna de sus leyes será amonestado por la primera vez por el árbitro, y en caso de reincidencia, éste lo pondrá en conocimiento de la Junta Directiva para que tome la solución que juzgue procedente.

Título 3º. Correcciones, domicilio y disolución de la sociedad.

Artículo 20º.

La Junta Directiva tendrá facultades para amonestar pública o privadamente al socio que por su conducta se haga acreedor a ello, y previo acuerdo de la Junta general decretará su expulsión.

Artículo 21º.

Será el domicilio social en Madrid, en casa del sr. presidente, Alcalá 48.

Artículo 22º.

La disolución de la Sociedad se verificará cuando así lo acuerde la mayoría de sus socios, y si del balance que se haga resultara un sobrante, se distribuirá a prorrateo entre los mismos.

Juan Padrós.

Madrid, 18 de abril de 1902. (4)

 A la par que el club se organiza para legalizarse, deportivamente también quiere hacerlo, y para ello piensa en la disputa de un torneo aprovechando los festejos que se van a organizar para la Jura de la Constitución de Alfonso XIII. De esta manera se puso en contacto con el Ayuntamiento madrileño, cruzando correspondencia, consiguiendo finalmente un hueco en el programa de festejos, una subvención económica y una copa. Tras ambos procesos todo se dio para poner en marcha el torneo. (5)

Pero antes, se produjo en el estadio escocés de Ibrox Park una catástrofe singular. El 5 de abril de 1902, durante un partido internacional entre Escocia e Inglaterra, se derrumbó una tribuna de nueva construcción, dejando 25 personas muertas y 517 heridas.

El socio del Madrid FC Julio Rubaudonadeu Fernández envía sus condolencias al alcalde de Glasgow en una carta que remite desde su propio domicilio, en la calle Fuencarral 31, de Madrid.

Hay dos visiones al respecto en Cuadernos de Fútbol. (6)

Fuentes:

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2020/07/respuesta-a-arrechea-sobre-la-primera-carta-del-madrid-fc/

También se han utilizado los archivos propios de los autores.

3 – Concurso de Foot-ball del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

Los preparativos en Madrid.

Tanto Madrid FC, como New FC, eligen nuevas directivas en el mes de marzo, con el fin de prepararse para una nueva época que está a punto de comenzar en el fútbol madrileño.

El Madrid FC elige como junta directiva la siguiente: Juan Padrós Rubió, presidente; Enrique Varela de Seijas, vicepresidente; Manuel Mendía Santos, secretario; José de Gorostizaga López, tesorero; y vocales, Antonio Sánchez Neyra, Mario Giralt, Carlos Mertens, Álvaro Spottorno Topete y Arturo Meléndez Cadalso.

En cuanto a la actividad merengue, se dice que una representación del club visitó al alcalde madrileño, Alberto Aguilera, solicitándole ayuda para formar parte del programa de festejos con la inclusión de un concurso en el que las sociedades madrileñas puedan enfrentarse a las mejores de España. El alcalde estuvo receptivo y les encargó la redacción de las bases del Concurso y la elección de un terreno que tenga las medidas y condiciones exigidas para la celebración del torneo.

En la misma Junta general extraordinaria en la que fue elegida la nueva junta directiva del Madrid, se discutió el color del uniforme que representará al equipo que acuda a disputar el concurso, acordando en un principio, salvo modificación posterior si fuera necesario, que sea pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules, y banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores.

Por parte del New FC, esta es la junta directiva elegida: Manuel Vallarino Iraola, presidente; Fernando Valcárcel, vicepresidente; Guillermo García Martino, secretario; Ángel Mayora, anterior presidente, tesorero; vocales, Emilio Valentí, Juan A. Núñez y Luis Díaz.

La decisión más importante de esta asamblea general es el cambio de nombre de Foot-Ball Sky a New Foot-Ball Club. (1)

Antes de la disputa del Concurso de Madrid, el Madrid FC y el New FC jugaron partidos de preparación.

El 9 de marzo dos equipos formado por socios del Madrid FC, divididos en dos bandos, disputaron un encuentro con el fin de formar el equipo que acudirá a la disputa del Concurso de Madrid.

El bando azul lo formaron Adolfo Meléndez, Juan Padrós, Miguel Spottorno, José de Gorostizaga, Manuel Mendía, Luis de Páramo, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, F. Palacios, Carlos Mertens y Enrique Rodeiro. El bando rojo lo compusieron José Giralt, Enrique Meléndez, Rafael Molera, A. Salvador, L. Valcárcel, Álvaro Spottorno, Stampher, Julián Palacios, Enrique Varela, Eustaquio Celada y Eduardo Bueno. El partido finalizó con 1 gol a 0 a favor de los azules. El árbitro decretó el final del partido por falta de luz.

El New también disputó un partido entre sus socios con la misma finalidad, en la Ronda de Vallecas, entre las tapias del Retiro y el Tiro de Pichón. Un conjunto vestido de blanco, capitaneado por Ángel Mayora, y otro de rojo, dirigido por Manuel Vallarino, se enfrentaron en lo que sería la victoria de los segundos por 2 a 1. Los goles rojos conseguidos ambos por Vallarino y el de los blancos por Ramón de Cárdenas. (1)

El 16 de marzo de 1902 se repitió la escena en el Madrid, azules contra rojos. Los azules se alinearon con Goyarrola, F. Palacios, Lorenzo, Pacheco, José Gorostizaga, Armando Giralt, A. Salvador, Manuel Mendía, Eduardo Bueno, Álvaro Spottorno y Antonio Sánchez Neyra. Por los rojos formaron Juan Sevilla, Julián Palacios, Enrique Rodeiro, José Giralt, Mario Giralt, T. Terreros, M. Terreros, Eustaquio Celada, Ramón de Cárdenas, Núñez y Stampher. Al descanso se llegó con victoria de los rojos por 3 a 0, tantos obra de José Giralt, Cárdenas y Julián Palacios. En el segundo tiempo apretaron los azules, llegando a conseguir dos tantos, obra de Neyra y Bueno, finalizando el partido con la victoria de los rojos por 3 a 2.

También el domingo 16 practicaron los socios del New, enfrentándose blancos contra rojos. Fernando Valcárcel se encargó de la dirección del encuentro, que finalizó empatado a dos tantos. En la primera parte se adelantaron los blancos con dos goles de V. Pérez de Pablo y Guillermo García Martino. En la segunda mitad, el capitán del bando rojo y presidente de la entidad, Manuel Vallarino, anotó dos tantos para conseguir la igualada final. (2)

El domingo 23 el Madrid FC organizó dos partidos entre sus socios.

En el primero de ellos formaron el bando azul Núñez, Lorenzo, Ristich, Enrique Rodeiro, A. Meléndez, José Giralt, Federico Revuelto, Mario Giralt, A. Terreros, Armando Giralt y Pacheco. Por los rojos actuaron Rafael Molera, Stampher, Enrique Meléndez, Apodaca, Enrique Varela, José Gorostizaga, Juan Padrós, Spottorno, Antonio Sánchez Neyra, Julián Palacios y Eduardo Bueno.

Árbitro: Luis de Páramo.

Goles: 0-1 Neyra; 1-1 José Giralt; 1-2 Armando Giralt. Todos conseguidos en la 2ª parte.

El segundo partido alineó a los azules con José Giralt, Eustaquio Celada, Lorenzo, M. Terreros, A. Terreros, Spottorno, Rafael Molera, Juan Padrós, Federico Revuelto, Núñez y Manuel Mendía. Por los rojos jugaron Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, Julián Palacios, Mario Giralt, Luis de Páramo, Eduardo Bueno, Ramón de Cárdenas, L. Valcárcel, Ristich, Armando Giralt y Stampher.

Goles: José Giralt y Stampher, en propia meta, marcaron para los azules y Neyra hizo los dos goles de los rojos.

El martes 25 se disputó un nuevo encuentro, formando por los azules Julián Palacios, Enrique Meléndez, Armando Giralt, A. Meléndez, Juan Padrós, Eduardo Bueno, Enrique Varela, Bernouilli, Lorenzo, L. Valcárcel y Eustaquio Celada, mientras que los rojos alinearon a Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, José de Gorostizaga, Carlos Mertens, M. Terreros, A. Terreros, Ramón de Cárdenas, Núñez, Federico Revuelto y José Giralt. Neyra marcó 3 goles para los rojos, uno de ellos de cabeza.

En cuanto a la actividad en los despachos, se confirma que ya ha sido entregada la solicitud en el Ayuntamiento de Madrid para la celebración del concurso durante los festejos de mayo.

La actividad del New FC también marcha a toda máquina.

El día 19 los rojos vencieron por 3 a 0 a los blancos, con 3 goles de Vallarino, su capitán. También formaron en este encuentro Luis Díaz, F. Pérez de Pablo, Fernando Valcárcel y E. Bisbal

El día 23 vencieron nuevamente los rojos por 3 a 2, con gol de Hodans y dos de Vallarino, que fueron contestados por los blancos con uno de Les y otro de Mayora.

El día 25 el cuadro blanco se tomó la revancha, venciendo 1 a 0 con gol de Mayora.

En el plano institucional vienen mal dadas para el New. Tras producirse la baja de varios socios, ha de reorganizarse la junta directiva. Para ello, han sido las siguientes personas en los siguientes cargos: presidente, Manuel Vallarino Iraola; vicepresidente Fernando Valcárcel, secretario Francisco Hodans, tesorero, Ángel Mayora y vocales Guillermo García Martino, Luis Díaz, Cándido Burgos y Elías Cerezo. (3)

El día 30 de marzo ambos clubes disputaron partidos en sus respectivos campos.

Los rojos y blancos del New empataron a dos, partido en el que se convirtieron en goleadores el capitán rojo Manuel Vallarino y, por los blancos, A. Garrido. En dicho partido también jugaron el capitán blanco Ángel Mayora, y Francisco Hodans, Eugenio Vallarino, C. Bisbal, Federico Salazar y J. Pérez de Pablo.

En campo del Madrid, los azules golearon a los rojos por 5 a 1.

Los azules formaron así: Antonio Sánchez Neyra, A. Meléndez, Luis de Páramo, Juan Padrós, Mario Giralt, Julio Rubaudonadeu, Núñez, Stampher, Goyarrola, Góngora, Eustaquio Celada. Los rojos: Juan Sevilla, José Giralt, Armando Giralt, Enrique Varela, Pacheco, Eduardo Bueno, L. Valcárcel, Rafael Molera, A. Terreros, Carlos Mertens, Pizarro. Páramo, Celada y Neyra 3, marcaron para los azules y José Giralt lo hizo por los rojos.

El 6 de abril nuevos partidos de prueba en ambas Sociedades.

El llamado por Heraldo del Sport primer equipo del Madrid, alineó a Arthur V. Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, Eustaquio Celada, José de Gorostizaga, Spottorno, P. Palacios, Mario Giralt, Luis de Páramo y Pizarro. El segundo lo formaron Juan Sevilla, Terreros, Federico Revuelto, ramón de Cárdenas, Lorenzo, Eduardo Bueno, A. Salvador, Stampher, Juan Padrós, Góngora y Goyarrola. Vence el 1º equipo por 5 a 1, con dobletes de Johnson y Armando Giralt y otro de Neyra. Para el 2º equipo marcó Revuelto.

El mismo día se jugó un segundo partido, entre rojos y azules, finalizado con 1-2. Por los primeros jugaron Arthur V. Johnson, José Giralt, Mario Giralt, Góngora, Terreros, Stampher, A. Salvador, P. Palacios, Luis de Páramo, Federico Revuelto y Núñez, y con los segundos Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, Ramón de Cárdenas, Lorenzo, Eduardo Bueno, Spottorno, Armando Giralt, Juan Padrós, José de Gorostizaga, Eustaquio Celada y L. Valcárcel. El tanto rojo fue marcado por P. Palacios, y los azules por Padrós y Bueno. Al marcar Bueno el segundo tanto, se produjo una discusión, dando la señal de finalizado el partido el árbitro Manuel Mendía.

Mientras tanto, ese mismo domingo, en la Ronda de Vallecas y ante gran cantidad de público, el New practica con una combinación de equipos en los que en uno juegan la defensa y medios titulares contra otro equipo en el que forman los atacantes. Entre otros, disputaron este partido Manuel Vallarino, Eugenio Vallarino, Francisco Hodans, A. Garrido, J. Pérez de Pablo, V. Pérez de Pablo, E. Bisbal, C. Bisbal y Federico Salazar. (4)

En el plano social, el Madrid recibe del ayuntamiento la conformidad para poner en marcha el concurso tan ansiado. Para ello ha contado con la colaboración de las entidades de polo y carreras de caballos y sobre todo, del Ministerio de Agricultura, que ha cedido en el Hipódromo un terreno para la disputa de la copa. La competición está en marcha.

Concurso de foot-ball organizado por la Sociedad Madrid Foot-Ball Club.

Premio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

COPA DE PLATA.

Bases del concurso.

1ª           Podrán tomar parte en este Concurso, todas las Sociedades españolas de Foot-Ball Asociación, inscribiéndose hasta el 1º de mayo, para lo cual podrán dirigirse al presidente de la Sociedad “Madrid Foot Ball Club”, calle de Alcalá, núm. 48, Madrid.

2ª           Al inscribirse, la Sociedad presentará la lista del equipo, con un número de suplentes ilimitado.

3ª           El premio quedará en propiedad legítima de la Sociedad que lo obtenga.

4ª           Se jugará por series, sorteándose los equipos dos a dos, y por este procedimiento será vencedor el que gane la última serie.

5ª           En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de 15 minutos, con cambio de campo a los 7 minutos y descanso de un minuto, en el caso de empate.

6ª           Los partidos se jugarán con cualquier tiempo, si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

7ª           Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los equipos litigantes. En caso de que estos no lleguen a un acuerdo, será el Jurado el que lo haga. El juez árbitro, tendrá obligación de dar cuenta al Jurado, en acta firmada por él y los dos capitanes respectivos, y no se aceptará ninguna reclamación pasadas las 48 horas.

8ª           Diferencias y reclamaciones de cualquier índole, tienen que hacerse por escrito al Jurado, que se reserva el derecho de resolver.

El Madrid F.C., ha tenido la galantería de remitir estas bases a los cinco Clubs de Barcelona inscritos al concurso de la Copa (Macaya), invitándoles a tomar parte en el Concurso de Madrid.

Los restantes equipos catalanes invitados y que no acudieron a la cita fueron el Catalá, Universitari e Hispania. (5)

El 13 de abril, la actividad futbolística prosigue con la vista puesta en el concurso de mayo, continuando con una nueva exhibición de los equipos formados por los socios de ambas sociedades.

A pesar de llover durante toda la mañana, la cancha del Madrid se vio repleta de socios que acudieron a la fiesta futbolística. A las órdenes del árbitro, el socio Enrique Varela, jugaron el primer equipo, vestido de azul, formado por jugadores del primer equipo, y el segundo equipo, formado por jugadores del segundo equipo, vestido de rojo. En el equipo azul, entre otros jugaron:  Mario Giralt, Rafael Molera, Armando Giralt, Arthur V. Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra…

Entre los rojos actuaron: Terrero, Ramón de Cárdenas, Federico Revuelto, Ristich…

Goles: 1-0 Armando Giralt; descanso; 2-0 Armando Giralt; 3-0 Neyra; 4-0 Neyra; 5-0 Neyra.

Tras el 4-0 arreció la lluvia, lo que obligó a Johnson a retirarse y ser sustituido por otro jugador. Siendo imposible continuar el partido por la cantidad de agua caída, el árbitro decidió dar por terminado el partido.

En el segundo partido, que se aprovechó a jugar en una tregua que dio el agua, se alineó el equipo azul de esta manera: José Giralt, Federico Revuelto, Ristich, Lorenzo, Mario Giralt, Eustaquio Celada, Spottorno, Juan Padrós, Bernouilli y Julio Rubaudonadeu. En el equipo rojo, formado se alinearon: Antonio Sánchez Neyra, Stampher, A. Salvador, José Gorostizaga, A. Terreros, Rafael Molera, L. Valcárcel, Armando Giralt, Luis de Páramo, Baeza y Góngora. En este partido fue el bando azul quien consiguió la victoria tras un solitario gol de Juan Padrós.

En el partido jugado por los socios del New el partido finalizó con victoria del equipo rojo por 1 a 0 de los blancos. (6)

Organizado por el Madrid Foot-Ball Club, se jugó en el Hipódromo de la Castellana el 2 de mayo, un partido amistoso frente al New Foot-Ball Club, el que será el primer partido de la historia de ambos equipos en que juegan frente a otra Sociedad.

A las diez de la mañana, ante más de 2.000 personas, se dio el pitido inicial de este partido histórico, que finalizó con un empate a un gol. Por el Madrid jugaron, por orden, Adolfo Meléndez, Miguel Spottorno, Stampher, Manuel Mendía, Góngora, Lorenzo, A. Terreros, Federico Revuelto, Ramón de Cárdenas, Julián Palacios y Enrique Varela. Por el New lo hicieron, también por orden, José López Amor, José Aragón, Bisbal, J. Pérez de Pablo, Vidal, Piñana, V. Pérez de Pablo, Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Garrido, Luis Díaz. El árbitro fue el presidente madridista Juan Padrós.

Goles: 0-1 Vallarino, de p.; descanso; 1-1 A. Terreros.

De esta manera, el goleador y presidente del New FC, Manuel Vallarino Iraola, se convierte en el primer goleador de la historia del fútbol madrileño y, A. Terreros, en el primero de la historia madridista.

Se confirma que el Barcelona llegará el día 12 y que los partidos se podrán ver con invitación, que han sido repartidas entre los socios de las dos Sociedades madrileñas.

La sociedad aristocrática La Gran Peña anuncia que concede un objeto artístico como segundo premio del Concurso. (7)

El jugador madridista Arthur V. Johnson, redacta una serie de puntos para el buen desarrollo de la actividad futbolística. En ellos da cuenta de las malas prácticas de nuestro fútbol y que deben ser erradicadas. Dice así:

1º Una partida seria no debería empezarse a jugar sin que cada team tuviera elegido de antemano su respectivo jefe, para que éste ordenara y distribuyera a sus hombres como mejor tuviera por conveniente. Esta medida tendría además la ventaja de evitar la excesiva charla y discusiones que por desgracia ahora existen.

2º Los jugadores deberían jugar siempre en el mismo puesto y no cambiarse de unos a otros, siendo la principal ventaja de esta medida el conocer cada jugador el juego de sus compañeros, y aprender a ayudarlos en caso de necesidad o peligro. El sistema empleado actualmente de que cada jugador cambie continuamente de sitio, no es foot-ball.

3º Los jugadores deberían emplear más astucia y agilidad en volver la pelota al juego, cuando se sale de las líneas que limitan el campo. Si se llevara esto a a efecto, bastaría con una hora u hora y media de juego, en lugar de las dos o tres que ahora se emplean, y que principalmente se destinan a conversación, fumar, etc.

4º Debería también darse mayor atención a la “combination” (devolución de la pelota de unos a otros jugadores), pues en la actualidad brilla por su ausencia. ()

Fuentes:

  • Heraldo del Sport, 15 de marzo de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 22 de marzo de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 29 de marzo de 1902, páginas 7 y 8
  • Heraldo del Sport, 12 de abril de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, páginas 6 y 7 y Los Deportes, 27 de abril de 1902, pág. 9. y 4 de mayo de 1902, pág. 8.
  • Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 10 de mayo de 1902, páginas 6 y 7
  • Heraldo del Sport, 22 de marzo de 1902, página 8

También se han utilizado los archivos propios de los autores.

En el caso de algunos jugadores, se han corregido los nombres o apellidos de los mismos que se hubiesen publicado erróneamente en la prensa, además de añadir su nombre en las alineaciones, en el caso de conocerlo, y su segundo apellido en los nombramientos directivos, si tenemos conocimiento de él.




Índice de equipos 1928-2021. (V: Madrid)

Enumeración de los 104 equipos madrileños que han militado en categoría nacional, junto a 5 clubs que se dejaron ver en los inicios del siglo XX. En particular, repasamos los 21 distritos de la capital, y los equipos que echaron raíces en cada uno de ellos.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS MADRILEÑOS

Mejor actuación en Liga:

44 campeones de Liga (Real Madrid, 34; Atlético Madrid, 10)

Mejor actuación en Copa:

29 campeones de Copa (Real Madrid,19; Atlético Madrid, 10)

Mejor actuación en Europa:

Real Madrid campeón de 13 Copas de Europa y 2 Copas de la UEFA.

Atlético Madrid campeón de 1 Recopa y 3 Europa League.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2018-19, con 5 equipos madrileños en Primera  (Atlético Madrid 2º, Real Madrid 3º, Getafe CF 5º, CD Leganés 13º  y Rayo Vallecano 20º), dos en Segunda (AD Alcorcón 14º y Rayo Majadahonda 19º) y 7 en Segunda B.

Temporada 2019-20, con 4 equipos madrileños en Primera (Real Madrid 1º, Atlético Madrid 3º, Getafe CF 8º y CD Leganés 18º), tres en Segunda (Rayo Vallecano 7º, CF Fuenlabrada 8º y AD Alcorcón 10º) y 7 en Segunda B.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31, con 1 equipo en Primera (Real Madrid 6º) y 1 en Segunda (Athletic Madrid 3º).

En las tres temporadas siguientes también solo 1 en Primera y 1 en Segunda.

Un dato:

Madrid es la comunidad autónoma con más títulos de Liga (44). El Real Madrid es el equipo más veces campeón de Liga (34)  y es, junto a otros dos, el equipo con más temporadas en Primera.

La ciudad de Madrid es la que ha tenido más equipos distintos en categoría nacional (47) y la que ha tenido más equipos en las dos máximas categorías (10).  Sin embargo, no es la que ha tenido más equipos en Primera (le supera Barcelona con 4), aunque comparte con esta el récord de tener tres a la vez.

Equipos madrileños que han alcanzado cada categoría:

5 en Primera División:

Real Madrid C.F. (90), C. Atlético de Madrid (84), Rayo Vallecano de Madrid (18), Getafe CF (16) y CD Leganés (4).

11 en Segunda División:

Real Madrid C.F. B (antes A.D. Plus Ultra y Castilla C.F., 33), A.D. Alcorcón (11), C. Atlético de Madrid B (11), C. Getafe Dep. (6), AD Ferroviaria (3), CD Nacional (2), CD Colonia Moscardó (1), CF Fuenlabrada (1), Imperio F.C. (1), Racing Club de Madrid (1) y CF Rayo Majadahonda (1)

20 en Segunda División B:

R.S.D. Alcalá (20), U.D. San Sebastián de los Reyes (20), Getafe C.F. B (8), C.D. Artístico Navalcarnero (6), C.D. Móstoles (6), Real Madrid C.F. C (6), A.D. Torrejón (6), A.D. Parla (5), C.D. Pegaso (5), Real Aranjuez C.F. (4), Rayo Vallecano B (4), DUX Internacional de Madrid (3), A.D. Unión Adarve (2), R.C.D. Carabanchel (2), C.D. Leganés B  (2), Las Rozas C.F. (2), C.D. Cobeña (1), C.D. Puerta Bonita (1), D.A.V. Santa Ana (1) y C.F. Trival Valderas de Alcorcón (1).

68 en Tercera División

 

Nota: La Federación Castellana dispuso de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1962-63, si bien no lo componían solo los clubs madrileños, sino también los de Cuenca, Guadalajara, Toledo, y desde 1956 Ávila, Segovia, Ciudad Real (todas estas provincias incluidas en la Federación Castellana), e incluso los de Badajoz (aunque estos formaban pare de la Federación Extremeña). De 1963-64 a 1967-68 las federaciones Castellana y Extremeña comparten dos grupos en Tercera, con clara hegemonía de los equipos madrileños. De 1980-81 a 1986-87 vuelve a haber un grupo de Tercera para la Federación Castellana, aún formada por 7 provincias; en la última temporada ya no participan los equipos de Ávila y Segovia, reemplazados por dos de Albacete. Desde 1987-88 hasta 2020-21 la Real Federación de Fútbol de Madrid sí que tiene un grupo exclusivo en Tercera.

Cinco equipos madrileños han disputado competiciones europeas (ninguna otra comunidad alcanza esta cifra): Real Madrid C.F., C. Atlético de Madrid, Getafe C.F., Rayo Vallecano y Castilla C.F. Seis equipos madrileños han jugado alguna vez la final de la Copa: Real Madrid C.F. (39), C. Atlético de Madrid (19), Español F.C. (2), Getafe C.F. (2), Sociedad Gimnástica Española (1) y Castilla C.F. (1); otros tres han alcanzado las semifinales: Moncloa F.C., Rayo Vallecano de Madrid y C.D. Leganés.

Para facilitar el análisis, separamos los equipos en cinco zonas geográficas: la ciudad de Madrid, el Sur de Madrid, el corredor del Henares (junto al Sureste de Madrid), el Norte de Madrid  y la zona integrada por la Sierra de Guadarrama y los municipios del Oeste.

MADRID CAPITAL

REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Madrid

Obviamente el Real Madrid representa a toda la ciudad y comunidad de Madrid. Su sede y sus dos últimos estadios, el viejo Chamartín (1924-46) y el Santiago Bernabéu (1947), se encuentran ubicados en el barrio de Hispanoamérica, en el distrito de Chamartín (curiosamente, hasta 1948 se encontraban legalmente en el municipio de Chamartín de la Rosa, integrado en Madrid ese año). Anteriormente jugó en la Plaza de Toros de Goya (1902-12) y en el Estadio de O’Donnell (1912-23), ambos ubicados en el barrio de Goya (actual distrito de Salamanca).

No tenemos en cuenta los recintos que acogieron partidos del Real Madrid de forma temporal: Velódromo de la Ciudad Lineal (1923-24), Metropolitano (1945-47) y Alfredo Di Stéfano (Valdebebas, 2020-21), ubicado este último en el distrito de Barajas.

Fundado en 1902 como Madrid Foot-ball Club, a partir de la Nueva Sociedad de Foot-ball (1900). En 1904 absorbe a The Modern F.C. (fundado en 1902) y Association Sportiva Amicale (fundado en 1897 en el Liceo Francés), durante unos meses usa la denominación Madrid Moderno F.C.

Desde 1920 su nombre es Real Madrid Football Club, en 1931 lo adapta a Madrid Fútbol Club, en 1939 recupera el adjetivo Real, y en 1941 pasa a ser definitivamente Real Madrid C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 34 ocasiones: 1931-32, 1932-33, 1953-54, 1954-55, 1956-57, 1957-58, 1960-61, 1961-62, 1962-63, 1963-64, 1964-65, 1966-67, 1967-68, 1968-69, 1971-72, 1974-75, 1975-76, 1977-78, 1978-79, 1979-80, 1985-86, 1986-87, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1994-95, 1996-97, 2000-01, 2002-03, 2006-07, 2007-08, 2011-12, 2016-17 y 2019-20.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 19 ocasiones: 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934, 1936, 1946, 1947, 1962, 1970, 1974, 1975, 1980, 1982, 1989, 1993, 2011 y 2014.

También es campeón de la Copa de la Liga en 1985.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA COPA DE EUROPA en 1956, 1957, 1958, 1959, 1960 y 1966. CAMPEÓN DE LA LIGA DE CAMPEONES en 1998, 2000, 2002, 2014, 2016, 2017 y 2018. CAMPEÓN DE LA COPA DE LA UEFA en 1985 y 1986.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

 

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

Municipio: Madrid.

No puede vincularse a un área concreta de la capital, como demuestra que ha utilizado terrenos de juego en distintos distritos: el Tiro de Pichón (1903-13, actual distrito de El Retiro), campo de O’Donnell (1913-23, también en El Retiro), Stadium Metropolitano (1923-36 y 1943-66, en el distrito de Moncloa-Aravaca), Vallecas (1930-34 y 1940-43, en el que entonces era municipio de Vallecas), Vicente Calderón (1966-2017, en el distrito de Arganzuela) y Wanda Metropolitano (desde 2017) en el distrito de San Blas – Canillejas.

Fundado en 1903 como “sucursal” del Athletic de Bilbao. Desde 1907 tiene personalidad jurídica propia, como Athletic Club de Madrid. En 1939 se produce la fusión (de hecho, absorción) del Aviación Nacional, por lo que adopta el nombre Athletic Aviación, en 1941 pasa a ser Atlético Aviación y desde 1946 Club Atlético de Madrid.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 10 ocasiones: 1939-40, 1940-41, 1949-50, 1950-51, 1965-66, 1969-70, 1972-73, 1976-77, 1995-96 y 2013-14.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 10 ocasiones: 1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992, 1996 y 2013.

También es campeón de la Copa Presidente de la RFEF en 1947.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA RECOPA en 1962. CAMPEÓN DE LA LIGA EUROPA en 2010, 2012 y 2018.

84 temporadas en Primera: 1928-30, 1934-36, 1939-2000 y 2002-21.

6 temporadas en Segunda: 1930-34 y 2000-02.

 

RAYO VALLECANO DE MADRID

Municipio: Vallecas; desde 1950, incorporado a Madrid.

Jugaba en el Estadio de Vallecas de 1953 hasta 1972. De 1972 a 1976 juega en el Estadio de Vallehermoso, en el distrito de Chamberí. El Nuevo Estadio de Vallecas (1976), como el viejo, se encuentra en el distrito Puente de Vallecas.

Fundado en 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo; en 1947 pasa a ser Agrupación Deportiva Rayo Vallecano y en 1995 Rayo Vallecano de Madrid.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 8º en Primera División en 2012-13.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1982.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Copa de la UEFA en 2001.

18 temporadas en Primera: 1977-80, 1989-90, 1992-94, 1995-97, 1999-2003, 2011-16 y 2018-19.

38 temporadas en Segunda: 1956-61, 1965-77, 1980-84, 1985-89, 1990-92, 1994-95, 1997-99, 2003-04, 2008-11, 2016-18 y 2019-21.

5 temporadas en Segunda B: 1984-85 y 2004-08.

11 temporadas en Tercera: 1949-56 y 1961-65.

 

REAL MADRID CASTILLA C.F.

Municipio: Madrid

Históricamente los campos más habituales han sido el Velódromo (distrito Ciudad Lineal), Santiago Bernabéu (dto. Chamartín), Ciudad Deportiva del Real Madrid (barrio La Paz, dto. Fuencarral) y. desde 2006, Alfredo di Stéfano (dto. Barajas)

Filial del Real Madrid desde 1947.

Fundado en 1946 por la fusión del C.D. Cifesa (1943) y el Plus Ultra (1930), con el nombre Agrupación Deportiva Plus Ultra, en 1972 pasa a ser Castilla C.F., en 1990 Real Madrid Deportivo, en 1991 Real Madrid C.F. B y en 2005 Real Madrid Castilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de Segunda División en 1983-84.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1980.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Dieciseisavos de final de la Recopa en 1980-81.

33 temporadas en Segunda: 1949-53, 1955-56, 1957-63, 1978-90, 1991-97, 2005-07 y 2012-14.

22 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1990-91, 1997-2005, 2007-12 y 2014-21.

20 temporadas en Tercera: 1946-49, 1953-55, 1956-57 y 1963-77.

En 1984 es campeón de Segunda A, pero no puede ascender a Primera por su condición de filial.

CLUB ATLÉTICO MADRID B

Municipio: Madrid

Hasta 1995 juega como local en el Estadio Vicente Calderón, durante dos años usa diversos campos (La Peineta, Nuevo Vallecas, El Soto, este último situado en Móstoles). Desde 1997 juega sus partidos en el municipio de Majadahonda.

Filial del C. Atlético Madrid.

Fundado en 1970 a partir del Reyfra Atlético con el nombre Atlético Madrileño Club de Fútbol, desde 1990 Club Atlético Madrid B.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º  de Segunda División en 1998-99.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1982.

11 temporadas en Segunda: 1980-86, 1989-90 y 1996-2000.

31 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1986-89, 1990-96, 2000-15 y 2017-21.

9 temporadas en Tercera: 1970-77 y 2015-17.

En 1999 es subcampeón de Segunda División A pero ha de renunciar al ascenso a Primera por su condición de filial.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA

Municipio: Madrid

En sus mejores años (1921-1948) es propietario de un estadio en el barrio de Delicias, distrito de Arganzuela.

Fundado en 1918. En 1947 absorbe al C.D. Mediodía. Desaparece en 2007. Refundado en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo IV de Segunda en 1939-40.

3 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1941-43.

8 temporadas en Tercera: 1932-34, 1940-41 y 1943-48.

 

CLUB DEPORTIVO NACIONAL

Municipio: Madrid.

Instalado en el estadio de El Barral, en el barrio de Goya, distrito de Salamanca.

Fundado en 1924 como C.D. Nacional, a finales de 1932 usa el nombre Club Deportivo Madrid, en 1933 recupera su nombre anterior. Desaparece en 1939.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1934-35.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1932.

2 temporadas en Segunda: 1934-36

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

CLUB DEPORTIVO COLONIA MOSCARDÓ

Municipio: Madrid

Barrio de Moscardó, distrito de Usera.

Fundado en 1945.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda en 1970-71

1 temporada en Segunda: 1970-71.

4 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 1994-97.

34 temporadas en Tercera: 1964-70, 1971-83, 1985-86, 1987-89, 1990-94, 1997-2001, 2002-03, 2005-06, 2011-13 y 2015-16

 

IMPERIO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Madrid.

Jugaba en el campo de Cafeto, en el distrito del Retiro.

Filial del Atlético Aviación de 1941 a 1947.

Fundado en 1923 como Imperio Football Club. Se denomina Imperio C.F. de 1940 hasta su desaparición en 1947.

Mejor actuación en la Liga: 4º en el Grupo IV de Segunda en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

4 temporadas en Tercera: 1943-47.

 

RACING CLUB DE MADRID

Municipio: Madrid.

De 1918 a 1930 juega el estadio de Martínez Campos, en el distrito de Chamberí, con el que se identifica el club.

De 1930 a 1932 juega en el municipio de Vallecas.

Fundado en 1914. Desaparece en 1932

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1928-29

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1919 y en 1929.

1 temporada en Segunda: 1928-29

2 temporadas en Tercera: 1929-31.

 

REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL C

Municipio: Madrid.

Ha usado los estadios de la Ciudad Deportiva del Real Madrid (distrito Fuencarral-El Pardo) y Alfredo Di Stéfano (distrito Barajas)

Filial del Real Madrid C.F.

Fundado en 1952 como Real Madrid aficionados. Desde 1990 se denomina Real Madrid C.F. C. Sin actividad desde 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2012-13

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

6 temporadas en Segunda B: 1993-97 y 2012-14.

28 temporadas en Tercera: 1981-1993, 1997-2012 y 2014-15

 

CLUB DEPORTIVO PEGASO

Municipio: Madrid.

Distrito de San Blas-Canillejas

Fundado en 1962 como C.D. Pegaso. Desaparece en 2000 al trasladarse a la ciudad de Tres Cantos y adoptar el nombre de S.A.D. Fundación C.D. Pegaso, que luego será Galáctico Pegaso y desaparecerá en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1988-89.

5 temporadas en Segunda B: 1977-79 y 1988-91.

26 temporadas en Tercera: 1967-70, 1972-77, 1979-88 y 1991-2000.

 

RAYO VALLECANO DE MADRID B

Municipio: Madrid.

Juega en la Ciudad Deportiva del Rayo, en el distrito de Villa de Vallecas

Filial del Rayo Vallecano.

Fundado en 1956 como AD Rayo Vallecano aficionados, desde 1991 es AD Rayo Vallecano B y en 1995 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2010-11.

4 temporadas en Segunda B: 2010-13 y 2014-15

29 temporadas en Tercera: 1988-2010, 2013-14 y 2015-21.

 

REAL CLUB DEPORTIVO CARABANCHEL

Municipio: Carabanchel Bajo, incorporado a Madrid en 1948. Actual distrito de Carabanchel.

Fundado en 1906 como C.D. Carabanchel. Desde 1997 el Real Club Deportivo Carabanchel.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-98.

45 temporadas en Tercera: 1955-60, 1961-71, 1973-84, 1987-96, 1998-2000, 2003-04, 2005-06, 2011-14 y 2018-21.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA UNIÓN ADARVE

Municipio: Madrid en 1948.

Barrio del Pilar. Distrito de Fuencarral – El Pardo.

Fundado en 1992 como Agrupación Deportiva y Cultural Adarve, aunque en 2000-02 es ADC Adarve La Paz y en 2004-06 ADC Adarve Mestalla. En 2006 se fusiona con la U.D. Barrio del Pilar y adopta el nombre U.D. Adarve Barrio del Pilar; un año después lo reduce a A.D. Unión Adarve.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

9 temporadas en Tercera: 2007-08, 2011-17 y 2019-21.

 

DEPORTIVO ASOCIACIÓN DE VECINOS SANTA ANA

Municipio: Madrid.

Barrio de Valverde. Distrito de Fuencarral – El Pardo.

Fundado en 1974 como Deportivo Santa Ana C.F., adopta su actual denominación en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1995-96

1 temporada en Segunda B: 1995-96.

23 temporadas en Tercera: 1990-91, 1992-95, 1996-2007, 2008-10, 2012-13 y 2016-21

 

CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA

Municipio: Carabanchel Bajo, incorporado a Madrid en 1948. Actual distrito de Carabanchel.

Fundado en 1942.

Sin actividad en 2017, refundado en 2018 como Nuevo Puerta Bonita de Carabanchel.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

20 temporadas en Tercera: 1989-90, 1992-93, 1994-2004, 2006-09, 2010-13 y 2014-16.

Otros equipos de la villa de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Distrito

Temp.

 

UNIÓN SPORTING DE MADRID

Fundado en 1913.

Salamanca

1

1929-30.

Fusionado en 1932 en el Castilla F.C.

CASTILLA FÚTBOL CLUB

Fundado en 1931 por fusión de U.Sporting Madrid, Castilla F.C. y los restos del Racing Madrid.

Salamanca

1

1932-33.

Desaparece en 1933.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA TRANVIARIA

Desde 1942 Tranvías C.F.

 

1

1933-34.

Desaparece en 1948.

CLUB POLIDEPORTIVO COLEGIO AMORÓS / CLUB ATLÉTICO MADRID C

Filial del Atlético Madrid desde 1994.

Fundado en como A.P.A. Colegio Amorós, desde 1989 C.P. Colegio Amorós, en 2000 se llama C.Atlético Aviación y desde 2005 At.Madrid C

Carabanchel (1972).

Trasladado al municipio de Majadahonda en 2000.

19

1995-2001 y 2002-15.

Sin actividad desde 2015.

AVIACO MADRILEÑO C.F.

Fundado en 1951 como C.D. Madrileño, en 1958 pasa a ser Madrileño C.F., en 1967 se fusiona con la Agrupación Recreativa Aviaco.

 

12

1958-70     

Desaparece en 1979.

C.D. VICÁLVARO

Vicálvaro

12

1987-95, 1996-97, 2011-12, 2013-14 y 2018-19

S.A.D. VILLAVERDE SAN ANDRÉS

Fundado en 1988 por fusión de SR Boetticher y S.R. Villaverde C.F. con el nombre S.R.Villaverde Boetticher C.F., en 2017 se convierte en S.A.D.

Villaverde

12

1989-90, 1996-97 y 2016-21.

SOCIEDAD RECREATIVA BOETTICHER & NAVARRO

Villaverde

9

1960-62, 1964-70 y 1971-72.

Fusionado en 1988 para dar lugar a la S.R.Villaverde Boetticher C.F.

C.D. CUATRO CAMINOS

Barrio de Cuatro Caminos.

Distrito Tetuán

7

1950-57

Fusionado en 1960 con el C.Vallehermoso O.J.E. en el actual Vallehermoso C.F.

C.D. FEMSA

Ciudad Lineal

7

1956-58 y 1963-68.  

Desaparece en 1973.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ORCASITAS

Barrio de Orcasitas.

Distrito Usera

7

1994-97 y 2001-05

VALLECAS C.F.

Villa de Vallecas

7

1988-91, 1995-96 y 2008-11.

C.D. FUENCARRAL

Fundado en 1988 por fusión con la A.D. Maravillas

Fuencarral – El Pardo

6

1988-89 y 1994-98

UNIÓN DEPORTIVA GIROD

 

5

1952-57.  

Desaparece en 1974.

ARAVACA CLUB DE FÚTBOL

Moncloa-Aravaca

5

1998-99, 2002-03, 2013-14 y 2015-17.

C.D. MANUFACTURAS METÁLICAS DE MADRID

Puente de Vallecas

4

1957-61.  

Desaparecido

C.D. PARQUE MÓVIL

Chamberí

4

1955-59. Sin equipo de fútbol desde 1965.

C.D. MEDIODÍA

Distrito de Mediodía (desap.en 1987)

Villa de Vallecas

3

1944-47

ATLÉTICO MADRILEÑO AFICIONADOS

Filial del Atlético Madrid (1970-91)

Arganzuela

3

1982-85.

Sin actividad desde 1991.

C.D. CIFESA.

Fundado en 1939 como C.D. Informaciones, desde 1943 es C.D. Cifesa

Ciudad Lineal

2

1944-46.

Fusionado en 1946 con la AD Plus Ultra

AGROMÁN C.F.

 

2

1956-58

AGRUPACIÓN DEPORTIVA MARAVILLAS

Fuencarral – El Pardo

2

1986-88. 

Fusionado con el C.D. Fuencarral en 1990

ESCUELA DEPORTIVA MORATALAZ

Moratalaz

2

2019-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PELAYO

Chamberí

2

1987-89.

LOS YÉBENES SAN BRUNO C.F.

Latina

2

2013-14 y 2017-8

FLAT EARTH F.C.

Fundado en 2016 como Móstoles Balompié; en 2019 cambio de nombre y de ciudad.

Latina

2

2019-21

C.D. CANILLAS

Barrios de Canillas y Pinar del Rey. Distrito Hortaleza

1

2018-19

AGRUPACIÓN RECREATIVA CHAMBERÍ

Chamberí

1

1947-48.     Desaparece en 1977.

C.D. MARCONI

 

1

1953-54

AGRUPACIÓN DEPORTIVA EL PARDO

Fuencarral – El Pardo

1

1990-91

Indicamos a continuación cinco equipos madrileños que nunca llegaron a disputar la Liga, pero sí participaron en las fases decisivas de la Copa (en dos casos, incluso fueron finalistas, y otros dos se disputaban entre sí una plaza en la final que nunca se disputó, la de 1904).

ESPAÑOL FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en Cuatro Vientos, actual distrito de Latina.

Fundado con el nombre CLUB ESPAÑOL DE FOOT-BALL en 1901 como una escisión del Sky Foot-ball.

En 1905 suspende su actividad, la reanuda en 1908 como Español Foot-ball Club y desaparece en 1912.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1909 y en 1910.

 

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA ESPAÑOLA

Municipio: Madrid.

Jugaba en el campo de Torrijos, en el distrito de Salamanca.

Fundado como club polideportivo en 1887 con el nombre de Sociedad Gimnástica Española. En 1915 recibe el título Real.

La sección de fútbol arranca en 1907 absorbiendo al Iberia FC y al CS Internacional y desaparece en 1928.

Conocido por sus seguidores con el apodo de “La Veterana”

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1912.

 

NEW FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en el Tiro de Pichón, en el actual distrito de Retiro.

Fundado en 1900 como continuador del Sky Foot-ball, que era el primer club organizado desde 1899, aunque venía operando desde 1897 como Sociedad de Foot-ball. El New F.C. desaparece en 1903.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): 5º en la Copa Coronación (Concurso Madrid) en 1902.

 

MONCLOA FOOT-BALL CLUB.

Municipio: Madrid.

Terreno de juego en Las Pozas, en el barrio de Maravillas (actual barrio de Universidad, distrito Centro)

Fundado en 1902. Absorbida en 1907 por el Madrid F.C.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1904

 

IBERIA FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en el Tiro de Pichón, en el actual distrito de Retiro.

Fundado en 1903, desaparece en 1907, absorbida por la Sociedad Gimnástica Española.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1904.

Asimismo, en 1939 el AVIACIÓN NACIONAL, que era campeón de Aragón, usó el estadio de Vallecas para su partido como local en la Copa del Generalísimo. Dado que oficialmente tiene su sede en Zaragoza, lo hemos considerado como un equipo aragonés, aunque la mayoría de sus jugadores no lo eran y el mismo año 1939 se fusiona con el Athletic de Madrid para dar lugar al Club Athletic Aviación.

Para conocer más detalles sobre los primeros equipos del fútbol madrileños, recomendamos consultar Cuadernos de Fútbol, nº 85, nº 88 y nº 124.

Con todos estos datos, intentamos analizar la implantación de equipos de fútbol en cada uno de los 21 distritos de la Villa de Madrid. No incluimos algunos equipos nacidos en el seno de empresas por desconocerlo o por haber cambiado frecuentemente de terreno de juego.

‘1. Centro. Aunque hoy en día sería impensable un campo de fútbol en este distrito, el Moncloa F.C. (pese a su nombre) jugó de 1901 a 1904 en el barrio de Maravillas, actual barrio de Universidad.

  1. Arganzuela. Sin recintos futbolísticos actualmente, hasta hace poco acogía al Atlético Madrid (en el Vicente Calderón, 1967-2018) y a sus filiales. También tuvo aquí su estadio la A.D. Ferroviaria entre 1921 y 1948.
  2. Retiro. Aquí se inició el balompié madrileño, junto a las tapias del Parque del Retiro, en el campo Tiro de Pichón (1903-13, Sky F.C., New F.C, Athletic Madrid, Iberia F.C.) así como el campo de O’Donnell (Athletic Madrid, 1913-23); años después, el Imperio F.C.
  3. Salamanca. En este distrito estuvieron ubicados varios campos legendarios del fútbol madrileño: el Hipódromo de La Castellana (varias finales de Copa, así como el Moderno FC en 1902-04), Plaza de Toros de Goya (Madrid F.C., 1902-12), Estadio de O’Donnell (Real Madrid, 1912-23), Torrijos (Soc.Gimnástica Española, 1922-27, y Castilla F.C., 1932-33), Bustillo (Unión Sporting, 1923-30) y El Barral (CD Nacional).
  4. Chamartín. Desde 1924, sede del Real Madrid con sus estadios Chamartín y Santiago Bernabéu.
  5. Tetuán. Jugó años atrás el C.D. Cuatro Caminos.
  6. Chamberí. Muy vinculado al Racing de Madrid (1918-30) y más tarde a la A.R. Chamberí, el C.D. Parque Móvil y la A.D. Pelayo.
  7. Fuencarral –El Pardo. En la Ciudad Deportiva del Real Madrid (1963-2004), en el barrio de La Paz, jugaba a menudo el Castilla C.F. También juegan en este extenso distrito la Unión Adarve (en el barrio del Pilar), el extinto DAV Santa Ana (en el barrio de Valverde), la A.D. El Pardo, el C.D. Fuencarral y su predecesor A.D. Maravillas.
  8. Moncloa – Aravaca. El Stadium Metropolitano, modélico en su momento (1923-1966), fue sede del Atlético Madrid y puntualmente de otros equipos. También el Aravaca CF.
  9. Latina. En este barrio jugaba el histórico Español F.C. (1901-1912). Sede de Los Yébenes San Bruno C.F. y, desde 2019, del Flat Earth F.C.
  10. Carabanchel. Hogar del R.C.D. Carabanchel y su centenario estadio, el Campo de La Mina, que data de 1916, así como del Colegio Amorós y del C.D. Puerta Bonita.
  11. Usera. Sede del C.D.C. Moscardó; más tarde de la U.D. Orcasitas y del primer año de existencia del Internacional de Madrid.
  12. Puente de Vallecas. El viejo estadio de Vallecas fue el terreno del Rayo Vallecano hasta 1972, del Athletic Madrid en dos etapas (1930-34 y 1940-43), del Racing de Madrid (1930-32), del Aviación Nacional (1939) y del Manufacturas Metálicas C.F. El nuevo estadio de Vallecas acoge al Rayo Vallecano desde 1976.
  13. Moratalaz. Sede de la Escuela Deportiva Moratalaz.
  14. Ciudad Lineal. En el Velódromo jugaron el Real Madrid (1923-24), el CD Femsa, el CD Cifesa y varias temporadas el Plus Ultra.
  15. Hortaleza. Sede del C.D. Canillas.
  16. Villaverde. Hogar de la S.R. Boetticher & Navarro y su sucesor SAD Villaverde Boetticher.
  17. Villa de Vallecas. No acoge el estadio, pero sí la Ciudad Deportiva del Rayo Vallecano, en la que juega el filial rayista. También el C.F. Vallecas y, en los años 40, el C.D. Mediodía
  18. Vicálvaro. Sede del C.D. Vicálvaro.
  19. San Blas –Canillejas. Desde 2017 está instalado en Canillejas el Atlético Madrid, con el flamante Wanda Metropolitano. En la misma ubicación se encontraba La Peineta, usado excepcionalmente por el Atlético Madrid (Supercopa 1996) y Atlético Madrid B. En San Blas se ubicaba la Ciudad Deportiva del C.D. Pegaso.
  20. Barajas. En el barrio de Valdebebas se encuentra la nueva Ciudad del Real Madrid, en cuyo estadio Alfredo Di Stéfano juegan el Real Madrid (2020-21) y sus filiales (desde 2006).

SUR DE MADRID

GETAFE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Getafe

Fundado en 1983 a partir del filial del C.Getafe Dep.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 2018-19

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2007 y en 2008.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Copa de la UEFA en 2008.

16 temporadas en Primera: 2004-16 y 2017-21.

7 temporadas en Segunda: 1994-96, 1999-01, 2002-04 y 2016-17.

11 temporadas en Segunda B: 1987-94, 1996-99 y 2001-02.

1 temporadas en Tercera: 1986-87

 

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS

Municipio: Leganés

Fundado en 1928. Suspende su actividad en 1936 y la retoma en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Primera División en 2018-19.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2002): Semifinalista en 2018.

4 temporadas en Primera: 2016-20.

14 temporadas en Segunda: 1993-2004, 2014-16 y 2020-21.

16 temporadas en Segunda B: 1987-93, 2004-14.

19 temporadas en Tercera: 1954-60, 1963-65, 1967-68, 1977-87.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN

Municipio: Alcorcón

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 2011-12

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2017.

11 temporadas en Segunda: 2010-21.

10 temporadas en Segunda B: 2000-10.

17 temporadas en Tercera: 1977-78, 1979-88, 1990-91, 1993-95, 1997-98 y 1999-2000.

 

CLUB GETAFE DEPORTIVO

Municipio: Getafe

Fundado en 1946. Toma el nombre Club Getafe Kelvinator de 1967 a 1970. Desaparece en 1983.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda en 1978-79.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1978.

6 temporadas en Segunda: 1976-82.

18 temporadas en Tercera: 1957-68, 1970-76 y 1982-83.

 

CLUB DE FÚTBOL FUENLABRADA

Municipio: Fuenlabrada

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda en 2019-20.

2 temporadas en Segunda: 2019-21.

19 temporadas en Segunda B: 1994-2001, 2003-08 y 2012-19.

14 temporadas en Tercera: 1986-94, 2001-03 y 2008-12.

 

GETAFE CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Getafe

Filial del Getafe C.F.

Fundado en 1983 como Getafe C.F. Promesas, desde 1991 es Getafe C.F. B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2010-11.

8 temporadas en Segunda B: 2010-16 y 2019-21.

13 temporadas en Tercera: 1994-95, 1998-2001, 2004-10 y 2016-19.

 

CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES

Municipio: Móstoles

Fundado en 1954. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 1998-99

6 temporadas en Segunda B: 1990-91, 1994-96, 1998-2000, 2005-06.

23 temporadas en Tercera: 1981-82, 1983-86, 1987-90, 1991-94, 1996-98, 2000-05 y 2006-12.

 

CLUB DEPORTIVO ARTÍSTICO DE NAVALCARNERO

Municipio: Navalcarnero

Fundado en 1953 como C.D.A. de Navalcarnero de la Guardia de Franco, en 1973 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2017-18.

6 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2008-09, 2016-20 y 2020-21.

23 temporadas en Tercera: 1987-93,1995-96, 1997-2004, 2005-08, 2009-12, 2012-14 y 2019-20.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PARLA

Municipio: Parla

Fundado en 1972.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 1982-83 y en 1983-84.

5 temporadas en Segunda B: 1982-86 y 1987-88.

32 temporadas en Tercera: 1980-82, 1986-87, 1988-99, 2000-02, 2003-17 y 2019-21.

 

REAL ARANJUEZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Aranjuez

Fundado en 1948

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1995-96

4 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1994-97.

38 temporadas en Tercera: 1953-68, 1980-86, 1987-92, 1993-94, 1997-2002, 2003-06, 2012-14 y 2020-21.

 

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS B

Municipio: Leganés

Filial del C.D. Leganés desde 1991.

Fundado en 1966 con el nombre C.D. Legamar, es absorbido por el C.D. Leganés y adopta su nombre actual en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1995-96

2 temporadas en Segunda B: 1995-96 y 1997-98.

16 temporadas en Tercera: 1993-95, 1996-97, 1998-2006 y 2016-21.

 

CLUB DE FÚTBOL TRIVAL VALDERAS DE ALCORCÓN

Municipio: Alcorcón

Fundado en 2004 por fusión de A.P. Tri-Val Alcorcón y U.D. San José de Valderas.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2014-15.

1 temporada en Segunda B: 2014-15.

11 temporadas en Tercera: 2009-14 y 2015-21.

Otros equipos de la zona Sur de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. EL ÁLAMO

El Álamo

7

1992-95, 2004-05, 2017-18 y 2019-21

A.D. ALCORCÓN B

Filial de la A.D. Alcorcón.

Alcorcón

9

2012-21

C.D. CIEMPOZUELOS

Ciempozuelos

16

1977-85, 1988-89 y 2003-10

C.D. CUBAS

Cubas de la Sagra

2

1989-91

C.D. ELEMENTAL LUGO FUENLABRADA

Fuenlabrada

1

2015-16

C.D. COLONIA OFIGEVI

Getafe

2

2006-07 y 2008-09.

Desaparece en 2009.

REYFRA ATLÉTICO.

Filial del Rayo Vallecanos de 1967 a 1970.

Fundado en 1961 como Club Atlético Getafe, en 1964 absorbe al C.D. Reyfra y pasa a ser Reyfra Atlético.

Getafe

3

1967-70.

Desaparece en 1970 al ser absorbido por el Atlético Madrid para crear el Atlético Madrileño.

C.D. GRIÑÓN

Griñón

1

2012-13

C.D. HUMANES

Humanes de Madrid

1

2007-08

C.D. FORTUNA

Leganés

3

1996-97, 2002-03 y 2011-12

C.D. MÓSTOLES UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Fundado en 1996 como C.D.Elemental El Soto, se denomina C.D.Juventud Móstoles (1999), C.D.J. Móstoles URJC (2005), C.D.J. URJC (2006) y toma el nombre actual en 2013.

Móstoles

7

2014-21

MÓSTOLES C.F.

Fundado en 2013 a partir de la U.D. Móstoles.

Móstoles

1

2020-21

CLUB POLIDEPORTIVO PARLA ESCUELA

Parla

1

2017-18

ATLÉTICO DE PINTO

Pinto

24

1980-83 y 1999-2021

ATLÉTICO VALDEMORO

Valdemoro

13

1979-81, 1985-92, 1995-98 y 2001-02.

Desaparece en 2017.

A.D. VILLAVICIOSA DE ODÓN

Villaviciosa de Odón

6

1998-2000, 2007-08 y 2010-13.

La mayor ciudad de España que no ha tenido nunca un equipo en Segunda División es Móstoles, si bien en 1996-97 el Atlético Madrid B jugó en esta ciudad sus partidos como local en Segunda División A. Tampoco incluimos en esta tabla al Internacional de Madrid, que jugó de 2006 a 2016 en Moraleja de Enmedio, incluyendo 6 temporadas en Tercera, antes de trasladarse a Boadilla del Monte.

NORTE DE MADRID

UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

Municipio: San Sebastián de los Reyes

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1994-95, en 1999-2000 y en 2006-07.

20 temporadas en Segunda B: 1987-89, 1993-96, 1998-2001, 2003-08, 2011-13 y 2016-21.

16 temporadas en Tercera: 1985-87, 1989-93, 1996-98, 2001-03, 2008-12 y 2013-16.

Otros equipos de la zona Norte de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

FÚTBOL ALCOBENDAS SPORT

Fundado en 1995 como Soto de La Moraleja C.F., en 2005 pasa a ser Soto de Alcobendas C.F. y en 2007 F.Alcobendas Sport

Alcobendas

14

2006-20.

Desaparece en 2020 para crear e C.D.B. Paracuellos Antamira y trasladarse a esta ciudad

AGRUP. DEP. ALCOBENDAS C.F.

Fundado en 1970 como A.D. Alcobendas. En 2010 absorbe al D.Alcobendas y adopta el nombre Alcobendas C.F. Desde 2013 se llama Alcobendas-Levitt C.F. y desde 2020 usa A.D. Alcobendas C.F.

Alcobendas

12

1980-83, 1987-92, 1993-95, 2014-15 y 2016-17

AGRUP. DEP. COLMENAR VIEJO

Colmenar Viejo

20

1987-91, 1992-93, 1994-2000, 2004-05, 2006-07, 2009-15 y 2017-18.

C.D. BÁSICO PARACUELLOS ANTAMIRA

Filial del Rayo Majadahonda.

Fundado en 2020 por traslado del F.Alcobendas Sport

Paracuellos del Jarama

1

2020-21

C.F. SAN AGUSTÍN DEL GUADALIX

San Agustín del Guadalix

2

2017-19

S.A.D. GALÁCTICO PEGASO TRES CANTOS

Fundado en 2000 por traslado al municipio de Tres Cantos del C.D.Pegaso, que adopta el nombre Sección de Acción Deportiva Fundación C.D.Pegaso. En 2007 fusión (absorción) con el SADF Tornado, en 2008 pasa a denominarse S.A.D.Galáctico Pegaso Tres Cantos

Tres Cantos

9

2000-07 y 2008-10.

C.D. DE FÚTBOL TRES CANTOS

Tres Cantos

2

2017-19.

SECCIÓN DE ACCIÓN DEPORTIVA FUNDACIÓN TORNADO TRES CANTOS

Tres Cantos

1

2003-04.

Absorbido en 2008 por el Pegaso Tres Cantos.

OESTE DE MADRID  Y SIERRA DE GUADARRAMA

CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA

Municipio: Majadahonda

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda  en 2018-19.

1 temporada en Segunda: 2018-19.

7 temporadas en Segunda B: 1997-98, 2003-04, 2015-18 y 2019-21.

25 temporadas en Tercera: 1987-97, 1998-99, 2000-03 y 2004-15.

 

DUX INTERNACIONAL DE MADRID S.L.

Municipio: Villaviciosa de Odón

En 2002 juega sus partidos en Orcasitas (dto. Usera), en 2003 en La Dehesa (dto. Moncloa-Aravaca), en 2006 se traslada a Moraleja de Enmedio, en 2016 a Boadilla del Monte y en 2020 a Villaviciosa de Odón.

Fundado en 2002 como C.F. Internacional de Madrid Deportes; en 2004 pasa a ser Sección Acción Deportiva C.F. Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada, en 2019 S.A.D. C.F. Internacional de Madrid Boadilla y en 2020 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B  en 2019-20.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

8 temporadas en Tercera: 2010-18.

 

LAS ROZAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Las Rozas de Madrid

Fundado en 1971

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B  en 2019-20

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

19 temporadas en Tercera: 1991-96, 1997-2009, 2010-11 y 2018-19.

Otros equipos de la zona Oeste de Madrid y la Sierra de Guadarrama que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ATLÉTICO CERCEDILLA

Cercedilla

2

1999-2001

C. UNIÓN COLLADO-VILLALBA PECUNPAY

Fundado en 1973 como U.D. Collado Villalba, desde 1991 C.Unión Collado Villalba

Collado-Villalba

8

1996-97, 2005-09, 2012-14 y 2015-16.

C.F. POZUELO DE ALARCÓN

Fundado en 1995 por la fusión de U.D. Pozuelo y Parque Atlético Pozuelo C.F.

Pozuelo de Alarcón

13

2007-09 y 2010-21

UNIÓN DEPORTIVA POZUELO

Fundado en 1975 por fusión de Pozuelo C.F. y Atlético Pozuelo C.F.

Pozuelo de Alarcón

2

1987-89.

Fusionado en 1995 en el C.F. Pozuelo de Alarcón

UNIÓN DEPORTIVA SAN LORENZO

San Lorenzo del Escorial

6

1951-55 y 1959-61.

F.C. VILLANUEVA DEL PARDILLO

Villanueva del Pardillo

3

2014-15, 2016-17 y 2020-21.

No incluimos en esta tabla a los filiales del Atlético Madrid, que desde el año 1997 juegan en Majadahonda, incluso 3 temporadas del Atlético Madrid B en Segunda División.

SURESTE DE MADRID Y CORREDOR DEL HENARES

REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ

Municipio: Alcalá de Henares

Fundado en 1924. Se denomina S.D. Alcalá en 1924-29 y en 1931-39.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2004-05.

20 temporadas en Segunda B: 1980-86, 1987-91, 1992-93, 2001-06 y 2009-13.

37 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-44, 1949-51, 1960-70, 1977-80, 1986-87, 1991-92, 1993-94, 1995-2001, 2006-09 y 2013-21.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA TORREJÓN

Municipio: Torrejón de Ardoz

Fundado en 1953. Desaparece en 2002 al fusionarse con el Torrejón C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1978-79.

6 temporadas en Segunda B: 1977-83.

14 temporadas en Tercera: 1972-73, 1974-77, 1983-84 y 1989-98.

 

CLUB DEPORTIVO COBEÑA

Municipio: Cobeña

Fundado en 1955. Desaparece en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2006-07.

1 temporada en Segunda B: 2006-07.

2 temporadas en Tercera: 2004-06

 

CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO

Municipio. San Fernando de Henares

Fundado en 1953

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo VII de Tercera en 2006-07.

38 temporadas en Tercera: 1978-86, 1987-90, 1991-99, 2000-08, 2009-11 y 2012-21.

Otros equipos del Sudeste de Madrid y del Corredor del Henares que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

A.D. ARGANDA

Arganda del Rey

8

1974-75, 1977-81, 1983-85 y 2009-10.

A.D. COMPLUTENSE ANDADOR

Alcalá de Henares

1

2020-21

C.D. COSLADA

Coslada

13

1987-88, 1994-2002, 2003-04, 2005-07 y 2010-11

C.D. MEJOREÑO

Mejorada del Campo

4

1994-96 y 2001-03.

A.D. TORREJÓN C.F. (2002)

Fundado en 2002 por fusión de A.D. Torrejón y Torrejón C.F.

Torrejón de Ardoz

7

2003-05, 2007-08, 2013-15 y 2019-21.

TORREJÓN C.F.

(de 1953 a 1971 C.D. Torrejón)

Torrejón de Ardoz

1

2001-02.

Fusionado en 2002 con la A.D. Torrejón.

ATLÉTICO VELILLA C.F.

Velilla de San Antonio

1

1987-88.

Alcalá de Henares es la segunda ciudad más grande de España que nunca ha tenido un equipo en Segunda División. Asimismo, Rivas Vaciamadrid es el municipio más poblado de España que nunca ha tenido representación en ninguna categoría nacional; lo más cerca que estuvo es el 5º lugar en Preferente de la Agrupación Deportiva Pablo Iglesias Rivas en 2012-13.




Historia del fútbol madrileño (I)

Capítulo 1. Desde los orígenes hasta final de la temporada 1901-1902.

1 – Los orígenes.

Antes de tener conocimiento la sociedad madrileña de la existencia del football, en 1846 la prensa de la capital dio noticia de la existencia de uno de los códigos del Juego, La Soulè, en las páginas del Semanario pintoresco español, publicación dirigida por Ramón de Mesonero Romanos, 17 años antes de la creación de la Football Association. Dicho juego, proveniente de la Bretaña francesa, es una modalidad medieval de fútbol.

Es la única mención que hemos encontrado, en prensa madrileña, citando a cualquier código de football, antes de la creación de la Football Association en Inglaterra. (1)

Tenemos que esperar a 1879 para encontrar la primera noticia sobre fútbol madrileño, aparecida en la revista “El Campo: agricultura, jardinería y sport”, que nos anuncia la fundación del Cricket y Foot-Ball Club de Madrid. (2)

En 1881 aparece la figura de Stewart Henbest Capper y su relación con la Institución Libre de Enseñanza. Capper introdujo varios juegos ingleses en la escuela, entre ellos el football, el que enseñó a practicar a sus alumnos de ambos sexos en las excursiones realizadas. Es conocido que en esta escuela no se hacía distinción en las actividades a realizar por niños y niñas, por tanto, a la hora de los juegos, es más que posible que sus alumnas fueran las primeras mujeres españolas en dar patadas a un balón. Otros profesores partidarios y participantes de los juegos traídos de Gran Bretaña fueron Manuel B. Cossío y Giner de los Ríos. (3)

Estas dos primeras etapas, aunque muy cercanas en el tiempo, no conectan entre si, lo mismo que la tercera con estas dos anteriores. Esta tercera versión del fútbol madrileño es la definitiva, la que nos une a los actuales practicantes o seguidores con la prehistoria del fútbol madrileño. En esta época aparecen las primeras noticias conocidas de la historia del fútbol madrileño, y del Real Madrid, en particular. Con todos ellos, compartió afición un suizo llamado Paul Heubi, que fue quién les enseñó a jugar al football, a hacer algo más que correr desaforadamente tras el pelotón y patearlo como si la peste fuera. (4)

La presencia del helvético Heubi coincidió con la fundación de la Sociedad de Fútbol (6) y un club bideportivo titulado Sociedad de Juegos al Aire Libre, dedicado al fútbol y al atletismo. (5) Un poco más tarde se sabe que los alumnos de la Escuela de Ingenieros de Minas se dedicaron a la práctica futbolística, la Nueva Sociedad de Foot-Ball, formada por muchos de los socios que formaron más tarde el Madrid FC; el Sky FC, que en 1902 cambia su nombre por New FC y el Madrid FC. (6) Pedro Parages así lo confirma en una entrevista publicada por la revista madrileña Crónica:

“ … Crónica.- Lentamente, a nuestro lado, ignorante de la finalidad periodística, Parages ha ido rememorando datos, anécdotas, triunfos, episodios felices, deliciosas hazañas de la época del fútbol romántico…

Parages.- Fue allá por el año 1902 ó 1903… Yo había regresado de Suiza en 1900, y tras las tapias del Retiro, en el Tiro de Pichón antiguo, descubrí cierto día un grupo de muchachos que jugaban al fútbol. Entre ellos un inglés, creo que se llamaba Grooby, me inspiró viva simpatía. “Aquello” era el Escay (sic), y aunque no me alisté en él, quedé convenido para a mi regreso de Inglaterra entrar a formar parte de él. Ni ellos ni yo habíamos olvidado nuestra palabra; pero a mi vuelta el Escay (sic) se convirtió en el Madrid, presidido por don Juan Padrós, y en el que formamos los Giralt, los dos hermanos Palacios, Gorostizábal y muchos otros. Dos o tres años continuamos estrechamente unidos, hasta que por una cuestión baladí unos cuantos se separaron para formar el Español. Con nosotros, presididos entonces por Carlos Padrós, quedaron Dieste (q.e.p.d.), Chulilla, Aspiunza, Revuelta, Berraondo y… no recuerdo quiénes más. Pero tal fue el quebranto que la disidencia nos produjo, que de equipo casi invencible, resultamos batidos, ¡me acuerdo de la cifra, ¡por el Moncloa por 19 goals a 0!…”. (7)

Quizá este Groovy inglés que cita Parages sea el suizo Paul Heuvi. Fonéticamente puede ser parecido. No tenemos conocimiento de ningún inglés con este apellido o parecido y, recordando como los hermanos Giralt llamaban al suizo en la entrevista de 1928 en El Imparcial “Polevi”, es posible que fuera el suizo a quién se refiere Parages (6).

Fuentes:




Respuesta a Arrechea sobre “La primera carta del Madrid FC”

Introducción

Hace muchos años vengo preguntándome cómo puede ser que haya tan poca documentación sobre el origen del fútbol en Madrid. No en vano, ya en octubre de 2013 llamé a un artículo sobre la cuestión “La aguja del pajar”, porque parece que encontrar nuevas informaciones sobre el particular es una verdadera aguja en un pajar.

Es cierto que, aunque las informaciones sigan siendo escasísimas, la proliferación de hemerotecas virtuales tanto nacionales como extranjeras está permitiendo progresar en la investigación histórica, también del origen del fútbol en Madrid. Consecuencia directa de esos avances son unos trabajos que publicaré a partir de octubre en que pretendo analizar todo el desarrollo de los años remotos, actualizando y ampliando todo lo previamente publicado en diversas ocasiones y que serán una futura historia del fútbol madrileño.

Una de esas agujas que he podido encontrar es precisamente la carta que el 29 de abril de 1902 publicó el The Greenock Telegraph and Clyde Shipping Gazette, firmada por Julio Rubaudonadeu Fernández, a la que Fernando Arrechea ha dedicado su artículo “La primera carta del Madrid FC”, publicado en el nº 121 de los Cuadernos de Fútbol.

Al margen de que sobre ella hablaré cuando estudie la temporada 1901-02 en los artículos referidos, creo que puede ser de interés para el lector presentar en un artículo independiente cuál es la interpretación que yo hago de la carta, diferente de la de Arrechea, y que me permite seguir insistiendo en las conclusiones a las que llegué en mi anterior artículo titulado “Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902)” (Cuadernos de Fútbol, nº 87, mayo de 2017).

Análisis de la carta

La carta lleva a confusión porque comienza: “Los abajo firmantes, …”, cuando solamente firma Julio Rubaudonadeu, quizá intentando darle oficialidad a algo que pudo ser un acto individual. Para ello habría que encontrar la carta, para poder saber si lleva un membrete del club o hay más firmas, además de la ya conocida. En la prensa británica tan solo aparece la de Rubaudonadeu.

A su vez, la carta lleva el remite del domicilio u oficina del autor, cuando las bases del Concurso de los Festejos de Mayo, publicados en Heraldo del Sport el 12 de abril (5 días antes de la carta), en la base 1ª, señalan que las inscripciones deben hacerse dirigiéndose al domicilio del presidente, lo mismo que los estatutos del club, en el artículo 21º, que tiene fecha de presentación en el Registro Civil del día 18 del mismo mes (1 día después de la carta), señalan que el domicilio social del club es el del presidente, calle de Alcalá, nº 48. Se puede decir que la fecha de los estatutos es un día posterior a la presentación de los estatutos en el Registro Civil, y por tanto, no están vigentes, pero se me hace difícil pensar que no estuviera pensado y estuviese en vigor “de facto” con anterioridad. Incluso se me ocurre una maldad, que Rubaudonadeu escribiese la carta durante el día 17, lo comentase a otros socios, y la junta directiva incluyese el artículo 21 “con calzador” en el último minuto para evitar nuevos actos de socios que se pudiesen considerar “lobos solitarios”, lo cual igualmente dejaría la carta de Ribaudonadeu fuera del registro de correspondencia del club. Pero no creo en esta posibilidad dado que ya en las bases del Concurso aparecía como domicilio del club el del presidente y que algo tan serio como unos estatutos no se cierran en el último momento. O si, que de todo hemos visto.

Todas las gestiones con el Ayuntamiento de Madrid vienen realizadas por el presidente del club, Juan Padrós, como así reza en la correspondencia que el ayuntamiento madrileño dirigía al club y que ya pudimos ver en el trabajo “Documentación inédita de la historia del Real Madrid Concurso de football (mayo de 1902)”.

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/05/documentacion-inedita-de-la-historia-del-real-madrid-concurso-de-football-mayo-de-1902/

¿Por qué entonces dejar que un socio firme y envíe desde su domicilio un documento a la prensa, sin siquiera ejercer un cargo en la junta directiva vigente? Una junta directiva con tanta actividad como tuvo en esos meses y que no daba pasos en falso en su sistema organizativo, todo estudiado al milímetro.

No he encontrado noticia en la prensa madrileña de la existencia de dicha carta o de opiniones de miembros del club acerca del tema “Ibrox Park” o el profesionalismo. Si hay un texto en La Vanguardia (Política extranjera. Revista de la prensa. 12 de abril de 1902, pág. 4) http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1902/04/12/pagina-4/33387131/pdf.html?search=ibrox que habla de que la catástrofe de Ibrox Park se produjo por culpa de los apostadores y habla de la decadencia de Roma, los gladiadores y el vil dinero. Cinco días antes de la carta de Rubaudonadeu, La Vanguardia se expresaba en dichos términos, yo diría que idénticos. Rubaudonadeu pudo leer el diario barcelonés, dada su ascendencia catalana por parte de padre (posiblemente por su ascendencia y por su actividad política el diario estuviera presente en el domicilio familiar) y por su propia afición al pelotón sentirse atraído por el artículo, dándole épica al escrito, y terminar aventurándose al envío. Propio de un adolescente, pudo perfectamente actuar por su cuenta y riesgo. Quizá también queriendo anotarse algún punto dentro del club o por la propia actividad que su familia llevaba en la sangre y que no se detenía ante nada, puro impulso.

Casi al comienzo del trabajo se dice: “… le llamó especialmente la atención la carta que recibieron del Madrid Foot-ball Club”. Julio Rubaudonadeu no era miembro de la junta directiva, por tanto, salvo que haya una entrevista o un documento de alguien que representase a la dirección del club que atestiguase que le fue encomendada esta tarea, no puede considerarse como escrita y enviada por el club, siempre bajo mi punto de vista.

Finalizando, una carta que va firmada por un socio de un club, que no tiene cargo en la directiva ni es vocal de la misma, no puede dársele oficialidad. Desde luego no es la primera carta firmada por un presidente del Real Madrid, ni por un directivo, por tanto, bajo mi humilde opinión, esta no puede considerarse la primera carta en la historia del Real Madrid.

Considero que, si alguna carta es la primera enviada por el club, son las que envió al alcalde madrileño Alberto Aguilera con el fin de organizar el Concurso de foot-ball de mayo. Al menos, con la documentación de la que ahora mismo disponemos.




La primera carta del Madrid FC

Heraldo del Sport, 15 de marzo de 1902.

Heraldo del Sport, 15 de marzo de 1902.

El 5 de abril de 1902 se produjo una tragedia en el Ibrox Park de Glasgow (Escocia) al derrumbarse una tribuna durante un partido Escocia-Inglaterra. Fallecieron veinticinco personas y hubo más de quinientos heridos.

Estado en el que quedó la tribuna del Ibrox Park tras el colapso.

Estado en el que quedó la tribuna del Ibrox Park tras el colapso.

Las autoridades de Glasgow recibieron cartas de condolencia de diversa procedencia, pero a la prensa británica[1] le llamó especialmente la atención la carta que recibieron del “Madrid Foot-ball Club”.

La carta, fechada en la calle Fuencarral, 31, el 17 de abril de 1902, decía:

“Al Lord Mayor de Glasgow, Escocia.

Los abajo firmantes, miembros del Madrid Foot-ball Club, profundamente conmovidos, desean expresar su máxima tristeza por la calamidad acontecida el sábado día 5, en el Ibrox Park, en el campo de fútbol, en la ciudad de Glasgow, y nuestras más sentidas condolencias hacia las familias de las numerosas víctimas, solicitando a su Señoría que actúe como intérprete de nuestro grial en este terrible accidente.

Nosotros amamos apasionadamente el ejercicio físico, pero odiamos todo lo parecido al gladiador romano. Aborrecemos a los jugadores profesionales y apostar, somos adictos a este deporte en aras de la relación educativa. No somos partidarios del malestar entre jugadores, lo cual degenera y desmoraliza al pueblo. Nosotros abogamos por los partidos como un vínculo moral entre personas y como un medio de desarrollo físico, el cual debería ser empleado para buenas acciones. Nuestro lema es: “Ni vencidos ni conquistadores”. Cuando los Azules han ganado un partido, dejan que los Rojos ganen otro. Somos hermanos.

Somos los más obedientes servidores de su Señoría.

Julio Rubaudonadeu Fernández”.

The Greenock Telegraph and Clyde Shipping Gazette, 29 de abril de 1902.

The Greenock Telegraph and Clyde Shipping Gazette, 29 de abril de 1902.

La carta llamó la atención de algunos periodistas británicos por su condena del profesionalismo y de las apuestas en el deporte, sobre todo por proceder precisamente de España. Un país del que no poseían una imagen muy acorde al “fair play”, ni a la afición a otro “deporte” que no fuera la tauromaquia.

“Hemos tenido el hábito de referirnos al “acoso a los toros” de España como brutal, y ha sido una conmoción descubrir que uno de nuestros pasatiempos favoritos es observado con la misma sensación en Madrid. Debemos, tal vez, llegar rápidamente a la conclusión que a los españoles les gusta algo más excitante que el fútbol como diversión. En su condena al profesionalismo en todos los eventos, el sentimiento del Madrid Foot-ball Club apelará a mucha gente en este país.” (The Courier, 29/04/1902).

Pero si a los periodistas británicos de 1902 les llamaban la atención estos aspectos vinculados a sus prejuicios hacia España, a nosotros, en 2020, nos los deben llamar otros.

El Madrid FC se había fundado pocos meses antes, en octubre de 1901 (Martínez Patón & Bravo Mayor, 2013) bajo la presidencia de Julián Palacios. El 6 de marzo de 1902 se había formado una nueva Junta Directiva, con Juan Padrós como presidente.

El 18 de abril de 1902 (por lo tanto, el día después del envío de la carta a Glasgow), el Madrid FC presentaba su documentación en el Gobierno Civil para su inscripción en el Registro de Asociaciones, inscripción aprobada el 26 de abril.

Estamos hablando, por lo tanto, de los primeros pasos de la entidad y de su primera carta conocida.

El 20 de abril, antes de que fuera aprobada la inscripción en el Registro de Asociaciones, el presidente Padrós enviaba una carta al alcalde, Alberto Aguilera, con el fin de que le fuera concedida al Madrid una subvención de doscientas cincuenta pesetas para la organización del Concurso de Foot-ball en los festejos de la Jura Real y para tratar pormenores acerca de la organización de este (Bravo Mayor, 2017). Fue la segunda carta del Madrid FC.

No debe sorprender la dura condena del profesionalismo y de las apuestas en la misiva a Glasgow. Hablamos de una época de sportsmen, de caballeros imbuidos por el espíritu del regeneracionismo, del higienismo, del ejercicio físico como modelo educativo y de vida.

Eran herederos de Thomas Arnold, de la Escuela de Rugby y su “Muscular Christianity”. Coetáneos de Pierre de Coubertin y su defensa casi fanática del amateurismo en el deporte y en los renacidos Juegos Olímpicos. También, de Narciso Masferrer y su Federación Gimnástica Española.

El sport, para aquellos jóvenes, era una vía para acercar a España a Europa, elevando la salud y “mejorando la raza” (expresión hoy políticamente incorrecta, entonces muy en boga).

El sport, en general, era su motivación, no el foot-ball. El fútbol fue el deporte que escogieron los regeneracionistas del ámbito deportivo español porque eran defensores del modelo inglés, del deporte al aire libre. En el caso de la ciudad de Barcelona está muy estudiado el proceso intelectual liderado por Narciso Masferrer Sala (Madrid, 1867-Barcelona, 1941) y la Federación Gimnástica Española que llevó a escoger el balompié como el deporte a promocionar, frente a otros que ensayaron como el gouret (hockey) o el riscat (juego del rescate o marro) (Torrebadella & Arrechea, 2015; Arrechea, 2015).

Parece probable una cierta influencia mutua en el ámbito español, no cabe olvidar nunca que el periodista y divulgador deportivo Masferrer era madrileño de nacimiento y había sido uno de los fundadores de la Sociedad Gimnástica Española en 1887, antes de trasladarse a Sevilla y después a Barcelona.

Prueba fehaciente del espíritu polideportivo de estos pequeños grupos de jóvenes sportsmen, y en particular del Madrid FC, es que el club blanco consideró, en noviembre de 1903, cambiar de nombre y de objetivos, pasando a llamarse Madrid Sport Club y dedicándose a todos los deportes, empezando por una sección de tenis. Estos planes no prosperaron, aunque el Madrid FC (ya Real Madrid CF) sí sería un club polideportivo muchos años después, con secciones de un gran número de deportes.

El Mundo Sportivo, 11 de noviembre de 1903.

El Mundo Sportivo, 11 de noviembre de 1903.

Asimismo, destacamos la expresión “Ni vencidos ni conquistadores” (“nuestro lema”). El primer lema del Madrid.

¿Podría ser una traducción algo libre (la frase literal en inglés dice “Neither vanquished nor conquerers”) de la frase célebre en la España del siglo XIX “Ni vencedores ni vencidos”?

Tal vez, pero eso pertenece al terreno de la especulación.

La frase “Cuando los Azules han ganado un partido, dejan que los Rojos ganen otro. Somos hermanos” es asimismo significativa y alude a un modelo futbolístico alejado de la competitividad.

El párrafo del himno madridista de 1952 “Enemigo en la contienda, cuando pierde da la mano sin envidias ni rencores, como bueno y fiel hermano”, parece tener un antecedente directo cincuenta años antes.

Otro aspecto por estudiar es la autoría de la carta. ¿Quién era el firmante de la misiva, Julio Rubaudonadeu Fernández?

Pues se trataba de un joven nacido en Madrid el 21 de agosto de 1884, que había estudiado el Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de la capital (finalizando en 1899) y que, precisamente en 1902, estaba en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central cursando Ingeniería Industrial, estudios que abandonaría en 1903.

Su familia era mucho más célebre que él, ya que su padre y su tío fueron destacadas figuras en el ámbito de la política, concretamente de los sectores republicano, federalista, masón, ateo e izquierdista.

El padre de nuestro protagonista era Julio Rubaudonadeu Corcellés (realmente nacido en 1843 como Julio Rubau Donadeu, tanto él como su hermano José decidieron unir sus apellidos formando uno sólo) y era natural de Figueras (Gerona). Era hijo de Ignacio Rubau Casadevall, uno de los fundadores del Partido Republicano Español en 1838 y liberal que había destacado en el combate contra los carlistas.

A los quince años Julio Rubaudonadeu (padre) emigró a Barcelona junto a su hermano José, que llegaría a ser diputado y secretario de Estanislao Figueras en su etapa como presidente de la Primera República Española, en 1873.

En 1863 se instala en Madrid y participa en la vida política de la capital, tomando parte activa en los procesos revolucionarios, incluso en las barricadas, como el 22 de junio de 1866.

En 1867 fundaba un taller litográfico en el que imprimieron toda suerte de proclamas revolucionarias, el 28 de septiembre de 1868 tomó parte del asalto al cuartel de San Gil.

El protagonismo de los hermanos Rubaudonadeu era tan grande en los sectores revolucionarios madrileños, que la reunión para fundar la sección española de la Primera Internacional, con presencia del revolucionario y anarquista italiano Giuseppe Fanelli, tuvo lugar en su casa (calle de la Luna, número 1).

En 1871 Julio Rubaudonadeu contraía matrimonio civil (de los primeros celebrados en Madrid) con la joven toledana María Fernández Cabeza. Fruto de esta unión nacerían nuestro protagonista, Julio, y otros siete hijos, ninguno de ellos bautizados y varios de ellos portadores de nombres de pila muy llamativos (“Danton Figueras Terradas”, “Julio Juárez Washington”), el nombre completo del autor de la primera carta del Madrid FC era Julio Arístides Abderramán Rubaudonadeu y Fernández.

Como no podía ser de otra manera, los hermanos Rubaudonadeu tuvieron mucho protagonismo en los sucesos revolucionarios acaecidos en Madrid el 11 de febrero de 1873, en los que se proclamaría la Primera República. José Rubaudonadeu salvó la vida del exministro Laureano Figuerola en el fragor de la batalla.

Tres años más tarde Figuerola sería nombrado presidente de la Junta Directiva de la Institución Libre de Enseñanza, proyecto pedagógico krausista sin el que no se entienden los inicios del deporte en Madrid.

El krausismo era un sistema filosófico caracterizado por el intento de conciliar el racionalismo con la moral, entre los preceptos básicos del krausismo español se encontraban la secularización, la pedagogía y el universalismo.

Tras la caída de la Primera República Julio Rubaudonadeu Corcellés se centró en sus negocios, pasando de la litografía a los curtidos y después a la construcción, aunque sin abandonar jamás su compromiso político republicano (Bernadás, 1893).

Falleció en Madrid en enero de 1913, recibiendo, en consonancia con sus ideas y creencias, un funeral “fuera de toda religión positiva” (El Nuevo Régimen, 20 de febrero de 1913).

Su hermano José falleció en 1916.

Pero entonces, Julio Arístides Abderramán Rubaudonadeu Fernández, ¿era un destacado jugador o directivo del Madrid FC en abril de 1902?

No podía ser directivo dada su juventud, tenía apenas diecisiete años y estaba en la universidad.

Aunque sí fue uno de los primeros socios del club (podían acceder a serlo los mayores de quince años) y jugador habitual (aunque generalmente en uno de los equipos suplentes y casi nunca en los partidos “serios”, los disputados contra otras sociedades) en 1902 y los inicios de 1903.

Tenemos acreditada su presencia (a veces como “Rubaudonadeu”, en ocasiones como “Rubau”) en muchos de los partidos de “azules contra rojos” (a los que él aludía en su carta) que el Madrid FC celebraba los jueves y domingos.

Más difícil es encontrarle en partidos importantes, como en el “Concurso Madrid” de 1902.

Si jugó algún partido del llamado “Concurso de bandas” organizado por el Madrid FC entre los equipos madrileños (Moncloa, New, Moderno, Retiro, Español, el propio Madrid), concretamente el 14 de diciembre de 1902 jugó el Madrid 1-1 Moncloa.

Temporalmente, podemos ubicar sus participaciones en partidos entre abril de 1902 (precisamente en la etapa de la carta y de la oficialización del club) (Heraldo del Sport, 15/04/1902) y enero de 1903 (El Cardo, 30/01/1903), parece que actuaba indistintamente en cualquier posición, aunque la mayoría de las ocasiones en defensa.

Heraldo del Sport, 15 de abril de 1902.

Heraldo del Sport, 15 de abril de 1902.

Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902.

Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902.

A partir de enero de 1903 desaparece de las alineaciones, fue una época de cambios en su vida (también abandonó la universidad) y parece que el fútbol dejó de ser una prioridad para él.

Si podemos afirmar que su ideología estaba en la línea marcada por su padre y su tío. En 1919 fue noticia (El Pueblo, 16/11/1919) por conceder a los obreros en calefacción y ascensores cincuenta mil pesetas y un solar, a fin de que construyeran su taller colectivo. En la noticia se vinculaba esta iniciativa a la tradición republicana y de izquierdas de la familia Rubaudonadeu.

Su impronta en la historia del club parecía haber sido nula, pese a ser uno de los primeros socios y jugadores es casi imposible encontrarle en cualquiera de los numerosos libros sobre el Real Madrid publicados.

Además, en las escasas ocasiones en las que aparece, lo hace con su apellido mal escrito (en el listado de los “67 pioneros” que se publicó en la colección Cien años del Real Madrid, aparece como “Ribadonadéu”) (Salazar, 2001, p.9). En otras muchas obras ni aparece.

Podemos atribuir este olvido a una cierta intencionalidad política, o simplemente a la falta de rigor que ha acompañado a la historiografía del deporte español desde sus inicios. Nos inclinamos por la segunda opción.

No podemos saber si la carta a Glasgow fue una iniciativa individual de Rubaudonadeu, o si fue algo consensuado con la directiva de la entidad. Pero sí podemos extraer información interesante de la misma, sobre el ambiente y la ideología imperante en aquel grupo de amigos que era el Madrid FC de 1902.

Asimismo, podemos extraer otras conclusiones sobre el carácter heterogéneo y transversal de la entidad en su nacimiento. En el primer Madrid FC había españoles y extranjeros, madrileños y recién llegados de otras provincias, personajes de la nobleza y de la burguesía, monárquicos liberales y republicanos de izquierdas.

El mismo espíritu heterogéneo y plural puede hallarse en otros clubes de la época, como el FC Barcelona, club fundado bajo el paraguas de la Federación Gimnástica Española y Narciso Masferrer. Los primeros estatutos del club azulgrana (1902) contenían la expresión “Esta Sociedad no podrá tener nunca carácter político, ni tendrá otros periódicos que los deportivos.”

No estaba la política presente en el ánimo de los pioneros de estos clubes. Su interés era el sport, la regeneración, la salud.

Podemos especular sobre la coincidencia de la presencia de varios catalanes (como los hermanos Padrós) o personas de origen catalán (como Rubaudonadeu) en estos primeros pasos del Madrid FC, aunque no podamos extraer deducciones al respecto.

Asimismo, no podemos omitir (sin sacar más conclusiones que la mera coincidencia, por ahora) el origen familiar de Narciso Masferrer Sala (nacido en Madrid en 1867, pero cuyo padre, Tomás Masferrer Bataller, era de Figueras como los hermanos Rubaudonadeu), ni su ideología republicana y federal en su juventud madrileña (en su madurez evolucionaría a posiciones conservadoras y monárquicas).

Otro personaje importante en el periodismo deportivo (Barcelona Sport, Los Deportes) y el ambiente regeneracionista barcelonés de Masferrer, Josep Llunas Pujals (Reus, 1852-Barcelona, 1905), tenía una larga trayectoria política en el anarcosindicalismo y era tipógrafo de profesión (Torrebadella, 2017).

Parece que la influencia de los nuevos movimientos políticos, sindicales y filosóficos en el primer deporte español del siglo XIX podría haber sido mayor de lo estudiado hasta la fecha.

En Francia sí está ampliamente documentado el debate entre diferentes concepciones del deporte (como la que encarnaba el diputado socialista Paschal Grousset, “Philippe Daryl”, defensor de una visión social, popular y comunitaria del sport, enfrentada a la visión elitista, competitiva y “versallesca” de Pierre de Coubertin). El odio de Coubertin hacia Grousset era de dominio público («El señor Paschal Grousset es un hombre al que desprecio y con el que no quiero tener ninguna relación») (Durry, 1997; Arrechea, 2018).

En los ambientes krausistas españoles (Francisco Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza) Grousset despertaba muchas más simpatías que Coubertin.

Buena prueba de ello es el testimonio de uno de los representantes españoles en el Congreso de La Sorbona de 1894, el profesor krausista Adolfo González Posada (Oviedo, 1860-Madrid, 1944).

Sobre Coubertin, dijo: «Francamente, yo esperaba encontrarme con un sportman (en lo físico) y me llevé un gran chasco. El barón de Coubertin, persona finísima, que con tanto entusiasmo defiende los juegos del sport, es un hombre de corta estatura, y que bajo ningún concepto se asemeja a un atleta» y, añadió: “representa el movimiento favorable a la atlética en ciertas esferas aristocráticas».

Mientras que, sobre Grousset, afirmó: «antiguo miembro de la Commune, deportado creo en Nueva Caledonia, diputado socialista hoy por París, representa ese mismo renacimiento [deportivo] en la burguesía y en el pueblo acaso» (González Posada, 1894; Arrechea, 2018).

Grousset fue el principal promotor del fútbol en Francia, pese a ser defensor de los juegos y deportes tradicionales franceses frente a los “sports” ingleses, con el foot-ball hizo una excepción y en su Encyclopédie des Sports (1892) hizo un gran esfuerzo por su divulgación.

Consideraba que tenía una raíz popular y grupal, y que podía arraigar en todas las clases sociales.

En España, tanto la Institución Libre de Enseñanza, como la Federación Gimnástica Española, llegarían a idéntica conclusión (probablemente influidos por Grousset).

El fútbol español tiene sus orígenes en el krausismo y el regeneracionismo y la fundación de los primeros clubes consolidados es fruto de una reflexión intelectual que desembocó en una elección por el fútbol, frente a otros deportes que también se ensayaron y valoraron como opción.

FUENTES

Arrechea, F. (2015, noviembre). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Bernadás, A. (1893). Biografías republicanas. Julio Rubaudonadeu. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Bravo Mayor, L. J. (2017, mayo). Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902). Cuadernos de Fútbol, 87, CIHEFE.

Durry, J. (1997, 17-20 de septiembre). Tissié et Coubertin. En Congreso Pierre de Coubertin et l´Olympisme. Question pour l´avenir. Le Havre.

González, L. M. (1976). Historia del Real Madrid. “Grandes Clubs Españoles”. Coleccionables de As Color. Madrid: AS.

González Posada, A. (1894, agosto). La enseñanza en París a vista de pájaro. La España Moderna, 58, pp. 5-32.

Martínez Patón, V. & Bravo Mayor, L. J. (2013, octubre). La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid. Cuadernos de Fútbol, 27, CIHEFE.

Salazar, B. de (Dir.) (2001). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Sinova, J. (Ed.) (2002). El Diario del Real Madrid. Madrid: El Mundo del Siglo XXI, Unidad Editorial, S. A.

Torrebadella, X. (2017). Narciso Masferrer y del deporte en la encrucijada del regeneracionismo, el nacionalismo y el problema social en la España de principios del siglo XX (1897-1920). Cuadernos de Fútbol, 90, CIHEFE.

Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los Orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástica-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.


[1] The Courier, 29/04/1902; The Greenock Telegraph and Clyde Shipping Gazette, 29/04/1902; The Edinburgh Evening News, 28/04/1902; Dundee Evening Post, 28/04/1902; The Scottish Referee, 2/05/1902; Cheltenham Chronicle, 3/05/1902.




El primer trofeo conquistado por el Madrid Foot-ball Club (1902)

La fundación del Madrid Foot-ball Club tendría lugar el día 6 de marzo de 1902. Carlos y Juan Padrós (dos empresarios de origen catalán), en unión de Julián Palacios, oficializaban la creación de la nueva asociación. En aquel momento, nadie podía sospechar que se estaban estableciendo los cimientos de un club que estaba destinado a ser el mejor del siglo XX. Apenas tres días después de este acontecimiento, la prensa se hacía eco de la noticia.

«La sociedad Madrid Foot-ball ha elegido para desempeñar los cargos de la directiva a los señores: Juan Padrós (presidente), Enrique Varela (vicepresidente), Manuel Mendía (secretario), José de Gorostizaga (tesorero); y los señores vocales Antonio Neyra, Arturo Meléndez, Álvaro Spottorno, Mario Giralt y Carlos Mertens. Todos los domingos celebran interesantes partidos a los que concurre numeroso público, sobre todo los extranjeros, que tan aficionados son a este sport. En Barcelona, Bilbao y Vigo ha tomado carta de naturaleza el foot-ball, y en Madrid parece que va aclimatándose esta afición. La sociedad Madrid Foot-ball Club celebró el domingo un partido, no obstante el mal estado del suelo. El bando encarnado hizo dos tantos, apuntados por Neyra, muy bien ayudado por Padrós y Pi. El azul anotó un tanto gracias a Giralt, en combinación con Patoche, Luis y Celada. La directiva tiene el proyecto de celebrar un concurso en el mes de mayo».[1]

El primer partido que disputó el recién creado equipo tuvo lugar el domingo 9 de marzo de 1902, en las inmediaciones de la plaza de toros. Se formaron dos conjuntos de la propia asociación (uno portaba franja azul y otro roja).

El primer encuentro que disputó el Madrid Foot-ball Club (Archivo ABC)

El primer encuentro que disputó el Madrid Foot-ball Club (Archivo ABC)

La directiva comenzó enseguida a planear la celebración de un campeonato serio que enfrentase a varios clubs del ámbito nacional. Los trámites para lograr este objetivo irían avanzando, como así lo demuestra la cesión de un trofeo por parte del alcalde de Madrid, Alberto Aguilera.

«El alcalde de Madrid ha dado una copa de plata para premio en el concurso de foot-ball que se celebrará en mayo. Las bases del certamen las facilita la sociedad Madrid Foot-ball Club, en calle Alcalá, 48».[2]

Se sentaron las bases para el nuevo concurso y se logró la inscripción de los siguientes equipos: Club Bizcaya, Club Español de Foot-ball, Foot-ball Club Barcelona, New Foot-ball Club y Madrid Foot-ball Club.

«Para el concurso de foot-ball que se celebrará los días 13, 14 y 15 de mayo, están ya inscritos el Barcelona y Español (de la ciudad condal), el New y Madrid (de la capital), y Athletic y Vizcaya (de Bilbao). Hay gran expectación sobre todo por el Barcelona, que ha ganado la célebre copa Macaya, y el Vizcaya, que venció dos veces al Burdigala, de Burdeos. Los partidos de ensayo organizados ayer en el hipódromo por el Madrid Foot-ball Club entre éste y el New, estuvieron tan igualados que se saldaron con un empate a un tanto. Fueron presenciados por numerosa y distinguida concurrencia».[3]

La celebración del torneo coincidiría con el acceso al trono del rey Alfonso XIII, por lo que recibiría el nombre de Copa de la Coronación. En la semifinal, celebrada el día 13 de mayo de 1902, se enfrentaron Madrid y Barcelona. El primer clásico de la historia se saldó con la victoria del cuadro catalán – que integraba a seis jugadores extranjeros – por tres goles a uno. El tanto madridista fue obra del británico Arthur Johnson, que años más tarde se convertiría en técnico del club. Nacía aquel día una rivalidad que ya dura 117 años.

«Esta mañana ha comenzado en el hipódromo, en el campo que allí tiene la sociedad de polo, el concurso organizado por la sociedad Madrid Foot-ball Club. Numerosa concurrencia rodeaba el campo destinado al concurso, entre la que dominaba por el número el sexo bello, dignamente representado por hermosas mujeres que ocupaban la primera fila de la pista (…) después jugaron Barcelona contra Madrid. El primero de los bandos lo componían: Vicente Reig, Arthur Witty, José Llobet, Bartolomé Terradas, George Meyer, Miguel Valdés, Hans Gamper, John Parsons, Udo Steinberg, Luis de Asso y Alfonso Albéniz, con veinte suplentes. El segundo lo formaban: Juan Sevilla, Mario Giralt, Rafael Molero, José de Gorostizaga, Álvaro Spottorno, José Palacios, Arthur Johnson, José Giralt y Eustaquio Celada, con treinta y siete suplentes. Este partido, desde el principio, estuvo muy reñido, defendiéndose muy bien los madrileños contra los de Barcelona, que tenían considerable ventaja en facultades físicas y experiencia de juego. Jugadas las dos tantas, con el intermedio de unos minutos de descanso, quedaron el Barcelona con tres tantos y el Madrid con uno».[4]

El primer clásico de la historia entre el Madrid y el Barcelona (archivo ABC)

El primer clásico de la historia entre el Madrid y el Barcelona (archivo ABC)

Como puede apreciarse en la fotografía, el conjunto capitalino ya vestía una equitación de color blanco. Según parece, la influencia británica resultó decisiva en la elección de la elástica del equipo. De hecho, el londinense Corinthian Foot-ball Club, muy admirado por los hermanos Padrós, vestía de manera semejante.[5]

«El uniforme del club es blanco con banda morada, con el escudo de Madrid bordado en colores, y gorra y medias azules».[6]

Los madridistas se llevaron un gran chasco tras caer a las primeras de cambio en el torneo que ellos mismos habían organizado, que acabó llevándose el Club Bizcaya al día siguiente. Sin embargo, se tomaría la inesperada decisión de cerrar el evento futbolístico con la disputa de un trofeo de consolación entre el Madrid Foot-ball y el Club Español de Foot-ball.[7]

«A las nueve y media de la mañana, en el campo de juego del Madrid Foot-ball Club, se celebrará el concurso de la copa ofrecida por la Gran Peña. Se la disputarán el Madrid y el Español de Barcelona».[8]

El conjunto madridista disputaba la primera final de su historia el día 16 de mayo de 1902. Tras un reñido encuentro, los blancos se alzaron con el triunfo, al imponerse por tres goles a dos. Por desgracia, debido a la poca repercusión que tuvo el partido, desconocemos quiénes fueron los autores de los tantos que certificaron el triunfo del Madrid.

«El premio concedido por la aristocrática sociedad la Gran Peña a los organizadores del concurso nacional de foot-ball, se ha disputado ayer por la mañana en el campo del Madrid Foot-ball Club, inmediato a la plaza de toros. Dicho premio, que era una preciosa copa de plata, lo ha ganado el team del Madrid Foot-ball Club en reñida lucha con el team barcelonés El Español. Los jugadores madrileños hicieron tres goles por dos de sus adversarios. El partido fue presenciado por menos público que los anteriores, debido a lo poco que se había anunciado».[9]

El Madrid Foot-ball Club lograba alzarse con la primera copa de toda su historia. No obstante, este éxito tuvo un cierto sabor agridulce al tratarse de un trofeo de consolación. A pesar de todo, las sensaciones que dejó el primer gran evento futbolístico nacional fueron bastante positivas. Los partidos que se disputaron aquellos días levantaron gran expectación entre los madrileños (especialmente entre la alta aristocracia), estrecharon lazos entre los clubs más importantes del país y consolidaron el proyecto deportivo madridista.

Prueba de la extensión del fútbol entre la sociedad fue la creación de la primera Asociación de Clubs de Foot-ball de Madrid, el día 5 de diciembre de dicho año, bajo la presidencia de Carlos Padrós, cofundador del Madrid. Integraron esta nueva agrupación un total de siete equipos: Madrid, New, Español, Sport, Moncloa, Retiro y Moderno. Aquel mismo día se acordó la celebración de un nuevo torneo a nivel regional.

«Después del nombramiento de la junta, se acordó celebrar un concurso de bandas, que serán bordadas por distinguidas señoritas, y destinar cuatro premios a los cuatro primeros equipos que obtengan mayor número de puntos».[10]

El Madrid Foot-ball Club cerraba su primer año de historia disputando una serie de partidos con otros equipos de la recién creada federación madrileña. El balance de la temporada fue muy positivo, ya que se evidenció la extensión del fútbol entre la sociedad española y se fueron consolidando varios equipos a lo largo y ancho del país. Al año siguiente, se disputaría la primera Copa de S. M. el Rey de la historia.

 

Plantilla del año 1902 del Madrid Foot-ball Club (diario AS)

Plantilla del año 1902 del Madrid Foot-ball Club (diario AS)


[1] El Liberal (9 de marzo de 1902).

 

[2] El Heraldo de Madrid (18 de abril de 1902).

 

[3] El Globo (4 de mayo de 1902).

 

[4] La Época (13 de mayo de 1902).

 

[5] G. Mandis, S. (2016). The Real Madrid way. How values created the most successful sports team on the planet (p. 49). Dallas: Benbella.

 

[6] La Vanguardia (10 de abril de 1902).

 

[7] Arranz Albó, X. (2015). La Copa Coronación o Concurso de Madrid (1902) antecedente de la Copa de España. Un estudio hemerográfico. Cuadernos De Fútbol. Primera Revista De Historia Del Fútbol Español, (63), 1 – 2.

 

[8] El Liberal (16 de mayo de 1902).

 

[9] La Correspondencia de España (17 de mayo de 1902).

 

[10] El Correo Español (6 de diciembre de 1902).




70 años de eventos deportivos y no deportivos en el Santiago Bernabéu sin el Real Madrid.

Hace exactamente un año, con el inicio del 70º Aniversario del Estadio Santiago Bernabéu, escribí un reportaje en los Cuadernos de Fútbol acerca de los encuentros de fútbol que habían tenido lugar en el estadio sin la presencia del propietario del terreno de juego. En este mes en el cual a mitad del mismo daremos paso a un nuevo cumpleaños del estadio, quiero cerrar este aniversario recordando aquellos eventos deportivos o extradeportivos que han tenido lugar en tan histórico escenario. No están reflejados todos los acontecimientos, pero sí una lista de los que considero más importantes, y sobre todo más antiguos y desconocidos para el público, y que no tienen como figura al propio Real Madrid. La única condición que he puesto para aparecer en este reportaje, es que el evento tenga lugar dentro del propio estadio, no en los aledaños del mismo, para que de esta forma el propio estadio sea parte importante del acontecimiento.

Ciclismo

Uno de los deportes con más tirón en nuestro país ha sido históricamente el Ciclismo ya sea por seguimiento de las carreras profesionales o por la mera práctica del mismo. Éste, por sorpresivo que parezca, ha tenido relación con el Santiago Bernabéu varias veces.

En 1948, dentro de la 8ª Vuelta Ciclista a España, el recorrido fijado por el diario YA, organizador de la prueba, estipuló que la última etapa tuviera su final en la capital, en concreto dentro del nuevo estadio del Real Madrid, inaugurado hacía menos de un año. Organizada entre el 13 de Junio y el 4 de Julio, el final de la misma tuvo que compaginarse con la final de Copa del Generalísimo de Fútbol debido a que ésta tuvo que alargarse motivada por la disputa de partidos de desempate de las semifinales. A ellas llegaron por un lado el Sevilla y la Real Sociedad, eliminatoria ganada fácilmente por los sevillanos tras un aplastante 7-1 en Nervión, mientras que por el otro lado se enfrentaron RCD Español y el RC Celta de Vigo. Al 1-1 de Sarria le continuó un 2-2 en Balaídos, por lo cual ambos conjuntos tuvieron que jugar un desempate en el nuevo Chamartín el 27 de Junio. Como quiera que en este partido nuevamente volvieron a empatar a 1, 3 días más tarde jugaron ambos equipos el 4º y definitivo encuentro de semifinales donde los gallegos derrotaron 2-1 a los catalanes en Chamartín. Programada la final de Copa para el 4 de Julio, con la presencia del Jefe de Estado, la fecha coincidía con la llegada de la Vuelta a Madrid por lo cual se ajustaron los horarios para que la última etapa arribara al estadio antes del partido. Saliendo de Segovia, coronando el puerto de Navacerrada, Bernardo Ruiz portaba 9 minutos de ventaja sobre Emilio Rodríguez con lo cual tenía bastante ventaja para obtener la victoria final. Tras casi 3 horas de carrera, un escapado Víctor Ruiz, llegaba a la meta oficial ubicada frente al estadio con más de 2 minutos de ventaja sobre el resto de favoritos donde se encontraba Ruiz que sería el ganador de la 8ª Vuelta a España. Tras esto los corredores entraron en el estadio, en el mismo orden de llegada, haciendo una llegada simbólica y recibiendo el aplauso y la ovación del público que estaba en espera del comienzo de la final de Copa. Tras una vuelta de honor al estadio los ramos recibidos por los corredores fueron entregados a la esposa de Julián Berrendero, quien en la anterior etapa había conocido el fallecimiento de su padre tras lo cual optó por abandonar la carrera. En la meta el dos veces Campeón de la Vuelta recibió el pésame de sus compañeros. Tras la llegada, y antes del partido, estaba previsto un reto ciclista entre Bernardo Ruiz y Dalmacio Langarica, el vencedor moral de la prueba tras sufrir diversas penalidades durante la prueba, pero ambos ciclistas se pusieron de acuerdo y no quisieron realizar dicho reto ya que su rivalidad era noble y ante todo se consideraban amigos, por lo cual no querían tener que enfrentarse motivados por un periódico.

Bernardo Ruiz, al fondo, y el vencedor de la última etapa Segovia-Madrid, Víctor Ruiz, durante la vuelta de honor dentro del estadio. (Agencia EFE)

Bernardo Ruiz, al fondo, y el vencedor de la última etapa Segovia-Madrid, Víctor Ruiz, durante la vuelta de honor dentro del estadio.
(Agencia EFE)

En 1959 el ciclismo patrio tocó el cielo con sendos triunfos en París y Ámsterdam. El 18 de Julio, el toledano, Federico Martín Bahamontes daba la vuelta de honor por el Parque de los Príncipes de París con el jersey amarillo del vencedor del Tour de Francia, mientras que en la primera quincena de Agosto, el mallorquín Guillermo Timoner, conseguía en los Mundiales de Pista el título de Campeón tras moto.  Como quiera que hasta mediados de Agosto ninguno de ellos volvió a España, Bahamontes tardo un mes en volver desde París dada la cantidad de pruebas y critériums desde los cuales se le reclamaba, se pensó en organizar un gran homenaje a ambos en la capital, para lo cual se optó por juntar a los 3 vencedores de las 3 grandes pruebas, Bahamontes por el Tour, Charly Gaul por el Giro y Antonio Suárez por la Vuelta, de 1959 junto a otros corredores como el Campeón del Mundo de persecución y recordman de la hora, Roger Riviere, el vencedor del Tour Jacques Anquetil, el vencedor de la Montaña en Tour y Giro, Rafael Geminiani o el vencedor de la Milán-San Remo, el español Miguel Poblet. Dado que Madrid no disponía de ninguna pista para una prueba de ese alcance, aún no estaba construido el Palacio de los Deportes de Madrid, se pensó en organizar la velada en el Santiago Bernabéu para lo cual se optó por montar una pista de madera con peraltes en los córneres y una longitud de 450 metros de cuerda, para intentar simular un velódromo alrededor del césped del estadio. El montaje del mismo proporciono imágenes curiosas, tales como los obreros en plena faena de montaje mientras los jugadores madridistas se entrenaban en el césped con vistas a viajar a disputar el Ramón de Carranza. Programado el evento para el 27 de Agosto, éste tuvo que postergarse un día dado que poco antes del comienzo de la reunión, las 11 de la noche, una tromba de agua con material eléctrico asoló la capital por lo cual la velada era imposible que se celebrara. Pese a que la mayoría de los corredores tenían otros contratos para días posteriores, dada la gran reunión de nombres se logró mantener a todos ya que ninguno de los participantes quería perderse el evento.

Finalmente los Otaño, Boher, Campillo, Marigil, Morales, Berrendero, San Emeterio, Gómez del Moral, Manzaneque, Botella, Suárez, Poblet, Geminiani, Gaul, Anquetil, Riviere, Timoner y Bahamontes, desfilaron por la pista del Bernabéu recibiendo el aplauso del público que acudió en gran número al estadio. El vicepresidente madridista, José Velázquez, entrego a los dos homenajeados un reloj de oro mientras que al resto de participantes, les hizo entrega de una insignia de oro del club. En primer lugar se disputo una carrera de eliminación donde tras dar 13 vueltas a la pista se hizo con la victoria Poblet, a continuación Bahamontes, Timoner, Gaul y Suárez disputaron una prueba que constó de tres partes: vuelta cronometrada, velocidad a cuatro vueltas y persecución a cinco vueltas obteniendo la victoria final Timoner. Poblet mas tarde derroto a Boher en pruebas de velocidad. Riviere gano a la pareja San Emeterio-Otaño en una prueba a cinco vueltas y meta partida, mientras que en una prueba por parejas entre franceses y españoles, estos últimos lograron la victoria. En la prueba final a 50 vueltas, se realizó un pequeño Tour con sprints puntuables donde el mallorquín Timoner se llevó el último galardón en un homenaje que agrado al público presente.

Aspecto de la prueba ciclista homenaje a Bahamontes y Timoner en Chamartín.

Aspecto de la prueba ciclista homenaje a Bahamontes y Timoner en Chamartín.

En la edición de 1962 nuevamente volvió a ser escenario del paso de la Vuelta Ciclista el estadio Santiago Bernabéu, aunque en este caso unicamente como final de etapa, en concreto la 10ª, y no de la propia ronda. Para esta ocasión se volvió a usar un velódromo de quita y pon pero de mayor calidad. Traído desde Valencia en cuatro camiones, se tardó 8 horas en colocarlo para tras finalizar el evento desmontarlo rápidamente y trasladarlo a Valladolid, donde se volvería a montar para la siguiente etapa. El 6 de Mayo se pusieron en circulación los 71 restantes participantes que realizaron la etapa Valdepeñas-Madrid con 210 kilómetros de distancia, al término de la cual el alemán Heldermans se alzó con la victoria en solitario tras dejar atrás a un grupo que se había destacado en la entrada a la ciudad.  Como quiera que hasta pasadas las seis no estaba prevista la llegada de los corredores, nuevamente se pensó en realizar una reunión ciclista desde las 16:30 para disfrute del público. Sobre una distancia de 300 metros se vieron pruebas como el intento de récord de la pista sobre salida lanzada, pruebas de velocidad por parejas, persecución y eliminación, para acabar ante de la llegada del gran pelotón con una prueba individual de 50 vueltas en una reunión en la cual volvió a sobresalir Miguel Poblet.

40 años pasaron hasta que las bicicletas volvieron a pasearse por el interior del Bernabéu. Con motivo del Centenario madridista el club blanco solicitó y consiguió ser la meta de la última etapa de la ronda de la 57ª edición. Con una crono reloj individual los 132 participantes recorrieron la distancia que separaba el Parque de la Warner del estadio Santiago Bernabéu, donde en pleno terreno de juego estaba ubicada la meta. Para llegar a ella los corredores tuvieron que entrar por la entrada subterránea del fondo sur que enlazaba al inicio de la bajada al parking de la Esquina del Bernabéu con el córner del campo. Los apenas 40 kilómetros dieron bastante juego ya que el líder hasta ese momento, Roberto Heras, sucumbió ante el empuje de Aitor González que dio la vuelta a la desventaja que tenía para hacerse con el triunfo final de la ronda. En lo más alto del pódium el vencedor recibió por parte de Florentino Pérez una camiseta con su nombre en la trasera y el dorsal número 1.

Final Vuelta a España 2002

Final Vuelta a España 2002

Baloncesto

Casi 20.000 personas se acercaron al Santiago Bernabéu la noche del 19 de Junio de 1956. Un cantidad muy baja si del equipo de futbol del Real Madrid se tratara, máxime cuando 6 días antes había obtenido su primera Copa de Europa en París, pero sin embargo una cifra espectacular para asistir a un partido de baloncesto en un recinto que aún no tenía la instalación eléctrica que permitiría partidos nocturnos a partir de Mayo de 1957. Sin embargo la novedad de ver a los Harlem Globetrotters en el coliseo blanco, animo a la gente a desplazarse al estadio. No era la primera vez que el equipo norteamericano visitaba Madrid, dado que habían actuado en la Plaza de Las Ventas unos años antes. En esta ocasión se acondiciono parte del césped, sobre el cual se colocó una pista de madera, y se dotó al estadio de un área convenientemente iluminada por la misma firma que un año después realizaría la instalación eléctrica general de todo el estadio para poder disputar partidos de futbol nocturnos. Como encuentro se organizó un partido entre los Globetrotters contra los Texas Cowboys. En la previa del partido la plantilla del Real Madrid fue homenajeada recibiendo un balón firmado por los integrantes de los  Globetrotters. Tras el saque inicial a cargo del embajador estadounidense los Harlem derrotaron a los Texas por 61-53. Como era norma habitual durante aquellos años en sus actuaciones, junto a los jugadores les acompaño toda una troupe circense de malabaristas, acróbatas, equilibristas con monociclos, etc. que amenizaron el espectáculo.

(MARCA)

(MARCA)

La segunda aparición del conjunto norteamericano acaeció los días 22 y 23 de Agosto de 1959. En sesión nocturna de las 23:00 con las luces de un estadio que ya disponía de alimentación eléctrica, nuevamente se enfrentaron los Harlem contra esta vez los San Francisco College, o como se anunciaba en la prensa de la época: Los Chinos de San Francisco. Como de costumbre el espectáculo no estuvo unicamente prestado por los baloncestistas, sino que durante el intermedio se vieron artistas sobre el monociclo, equilibristas, tenis de mesa, un hombre de goma y otras atracciones para el deleite de los presentes. Para la estadística reseñar las dos victorias de los Globetrotters por 68-54 y 63-43. Como curiosidad para los lectores, en 1963 volvieron a visitar Madrid dentro de una nueva gira los Harlem, enfrentándose esta vez al propio Real Madrid aunque siendo el escenario el Pabellón de los Deportes por lo que no entraremos mucho en detalle, salvo para reseñar que el triangular entre los Harlem, New York General y el Real Madrid, se saldó con victoria en el torneo de los primeros aunque los madridistas lograron vencer en el duelo directo a los Globetrotters.

Béisbol

Dentro de la castellanización de los nombres en la época franquista, el por aquel entonces llamado “Pelota Base”, también pudo disfrutarse en el césped de Chamartín varias veces y con motivo del torneo nacional más importante: la Copa del Generalísimo. La primera vez fue en Julio de 1948, cuando la Federación decidió que la fase final del torneo se jugara en Madrid, disputándose las semifinales en Chamartín y la final en el estadio Metropolitano. A ella acudieron  Real Madrid, Atlético de Madrid, Barcelona y Español, por lo cual se decidió un doble enfrenamiento entre madrileños y catalanes. En la primera jornada el Madrid derroto 7-5 al Barcelona en un partido pleno de errores por ambos conjuntos que llevo la incertidumbre del marcador hasta las últimas entradas, mientras que en la segunda eliminatoria el Atleti derroto 6-5 al Español. Al día siguiente se jugó la segunda jornada alterando el orden de los partidos. El Español igualó la eliminatoria derrotando a los rojiblancos por 9-6, mientras que el Madrid apabulló al Barsa por 16-7, clasificándose para la final. En la tercera jornada se volvieron a enfrentar madridistas y culés, pero como partido amistoso puesto que el Madrid ya estaba clasificado para la final. Con apenas 7 entradas disputadas, los blancos volvieron a vencer nuevamente por 13-3. Posteriormente se jugó el encuentro decisivo entre rojiblancos y pericos, donde los madrileños volvieron a vencer por 6-4, alcanzado la final. En ella, disputada en el Metropolitano, el Madrid se convirtió en Campeón de España al derrotar a los colchoneros por 12-6 y 10-6 en ambos partidos.

El madridista Barrios golpea durante unos de los encuentros de semifinales. (MARCA Grafico)

El madridista Barrios golpea durante unos de los encuentros de semifinales.
(MARCA Grafico)

Para Julio de 1950 la Federación dictamino nuevamente que la fase final del Campeonato de España se jugara en Madrid. A ella llegaron los dos primeros equipos clasificados de Madrid y Cataluña. Por la capital lo hicieron el Real Madrid y el Atlético de Madrid, sin embargo estos últimos tuvieron que renunciar puesto que adujeron que la mayoría de sus jugadores se encontraban fuera de España disfrutando del periodo vacacional, lo que motivo que el segundo representante capitalino fuera el Estrella, que había quedado en tercera posición en el Campeonato Regional. Resulta curioso, a diferencia de hoy en día, que el actual Campeón de Castilla y España renunciara a participar por dicho motivo. Desde la Ciudad Condal los representantes que acudieron fueron el Barcelona y el Hércules. El sorteo deparó por un lado la eliminatoria entre el Hércules y el Estrella, mientras que culés y madridistas lo harían en la otra semifinal, ambas eliminatorias al mejor de tres partidos.

Los dos primeros partidos, en sesión de tarde a las 3 y a las 6 se saldaron ambos con victorias catalanas: el Hércules derroto 18-7 al Estrella con gran facilidad mientras que los barcelonistas lo hicieron por 9-11 con arreón final en la 8ª entrada que dio la vuelta al marcador para los culés. Al día siguiente en sesión matinal, a las 9 y a las 11, el Hércules volvió a ganar con contundencia, 26-6, al Estrella por lo que se clasificaba para la final. Mientras tanto el Real Madrid devolvió la moneda al Barcelona derrotándole por 11-9. Al llevar cada uno una victoria se tuvo que jugar un partido de desempate, en el cual comenzó con ventaja de 4 carreras el Barcelona pero con un Madrid que a partir de la 3ª entrada empezó a recortar para colocarse a falta de 3 entradas con un parcial de 15-4. El Barcelona no logro remontar la diferencia del parcial y acabo perdiendo por 15-10. 4 días más tarde se veían en la final en Chamartín el Real Madrid y el Hércules. En el primer partido la igualdad llego hasta la última entrada, donde tras batear el Hércules empató a 10, con lo cual dejaba la victoria en manos blancas. Éstos no fallaron e hicieron una carrera para conseguir la victoria en el primer partido. En el segundo partido el Hércules se resistió a entregar el título y forzó el partido de desempate ganando 5-7 en Chamartín. En el partido decisivo, con cerca de 5.000 personas en las gradas del estadio, el Hércules se puso con un 6-0 en la primera entrada. Pese a eso el Madrid fue de menos a más y consiguió darle la vuelta al partido para acabar venciendo por 15-10 y obteniendo el título de Campeón de España. Como curiosidad destacar que el home de bateo estuvo colocado en el córner del fondo sur con Castellana, zona en la que estaba colocado el público.

Los jugadores madridistas descansan bajo la zona de preferencia de las gradas de Chamartín durante las finales.

Los jugadores madridistas descansan bajo la zona de preferencia de las gradas de Chamartín durante las finales.

No solo el Real Madrid, o el eterno rival, jugaron al Béisbol en Chamartín. A finales de Julio de 1952 el recinto madridista fue objeto de un partido de exhibición entre la selección de Castilla y Los Rockets. Estos eran una selección de militares americanos destinados en las bases alemanas en la región de  Rin-Meno, y que el año anterior ya habían estado de gira por España para enfrentarse ante la selección Castellana en el antiguo Metropolitano. En esta nueva visita se decidió que el partido se jugara en Chamartín donde la selección Castellana estuvo representada por jugadores del Real Madrid, Atlético de Madrid, Piratas y el Club Puerto Rico. A las 17.30, y tras el lanzamiento de la primera bola por el embajador estadounidense en Madrid, dio comienzo el encuentro. Los americanos lograron cierta distancia en las primeras entradas colocándose con un 0-4 parcial, sin embargo las castellanos no cejaron en su empeño y con una buena última entrada lograron poner un 3-4 en el marcador que a la postre fue el resultado final. La gira de los Rockets siguió por Madrid con una exhibición y enseñanza en el Campo de Vallehermoso para jugadores juveniles de la capital, un partido en el Metropolitano ante el Atlético de Madrid con victoria foránea por 7-18 y un último amistoso en San Lorenzo del Escorial, donde derrotaron nuevamente a la selección Castellana por 7-14.

La selección de Castilla posa sobre el césped del Bernabéu con la bandera estadounidense. (MARCA Grafico)

La selección de Castilla posa sobre el césped del Bernabéu con la bandera estadounidense.
(MARCA Grafico)

Boxeo

Otro de los deportes que más tirón tuvo el siglo pasado durante varias décadas en Madrid fue el Boxeo. Alejado actualmente de las primeras páginas de la prensa deportiva, a excepción de la aparición de algún boxeador nacional en puertas de algún cinturón de campeón, tuvo espacio en Chamartín para disputar varias veladas en la década de los 50.

En Junio de 1950 el recinto madridista se preparó para albergar una velada Hispano-Italiana. Con precios populares (3 pesetas las señoras, 5 los socios madridistas, 8 el público general y sillas de pista a partir de 15 pesetas), se organizó un triple combate. Ubicado el ring sobre el centro del césped del estadio, el evento congregó a más  de 40.000 espectadores que dieron fe del éxito de esta primera velada pugilista en tan novel recinto. Como antesala se programó a las 6 de la tarde un combate entre el madrileño Pedro Antonio Jiménez y el valenciano Natal, que se saldó con la victoria del primero a los puntos. Tras este llego la gran velada internacional en la cual los 6 boxeadores hicieron su aparición sobre el escenario de las 16 cuerdas, donde se formalizaron las presentaciones al público y los capitanes de ambos equipos intercambiaron banderines.  Como primer combate a diez asaltos se enfrentaron el italiano Carlo Mola y el español Antonio Monzón, campeón nacional del peso welter. El combate no llego a su finalización, puesto que el italiano fue descalificado por continuas incorrecciones a partir de la mitad del combate. En segunda instancia saltaron al ring Danilo Passotti y Luis De Santiago, campeón del peso pluma. La diferencia de calidad entre ambos púgiles se vio de inmediato y la balanza hacia el español se decantó rápidamente, convirtiéndose poco a poco en soporífero hasta que el italiano sufrió en un golpe en la mano en el sexto asalto, pidiendo de inmediato el abandono. Como de costumbre para el cierre de la velada se dejó el mejor combate: el campeón continental de los pesos gallo, Luis Romero, contra el campeón italiano de la misma categoría, Amieto Falcinelli. De la triple velada fue el único combate que se llegó al final del mismo, donde el púgil español fue imponiendo poco a poco su mayor técnica hasta hacerse vencedor del combate a los puntos, en un resultado avalado por lo visto en el cuadrilátero. Tras este último combate el secretario de la Federación entrego al capitán español de la velada, Romero, el trofeo al equipo español como vencedor de la velada.

La portada de MARCA refleja un Chamartín lleno para asistir a la velada pugilística.

La portada de MARCA refleja un Chamartín lleno para asistir a la velada pugilística.

Pese a ser de gran éxito la afluencia, no tanto la calidad de la velada, el recinto madridista tuvo que pasar cuatro años para recibir nuevamente boxeadores. El club cedía el Frontón Fiesta Alegre a la Federación para estos eventos, pero llegado el calor quiso organizar nuevamente en el estadio diversos sesiones al aire libre, para un público que estaba acostumbrado en estas fechas a la Plaza de Toros de Las Ventas o las veladas en el Campo del Gas. En el estío de 1954, Chamartín volvió a ser escenario los domingos por la tarde de varios veladas en las cuales el cuadrilátero se ubicaba cerca del lateral de Castellana, donde estaba ubicado el antiguo palco, para aprovechar la luz solar y que el público pudiera asistir desde las localidades de sombra. Durante casi un mes, entre mediados de julio y hasta que el balompié reclamó su campo, se pudieron ver por Chamartín a grandes figuras de la escena española: Luis de Santiago, Javier Ortiz, Young Martínez, González Incera, etc..  En los 24 combates que se disputaron en las 4 veladas hubo de todo como en botica: combates buenos, malos, protestas del público por peleas con escaso ímpetu e incluso anécdotas como el puñetazo que lanzo Al Young a José Guillén que acabo con este despedido fuera del cuadrilátero. Pese a los precios populares la afluencia fue más baja en comparación a la velada de 1950, pero aun así en la última sesión que congrego otro encuentro Hispano-Italiano, cerca de 20.000 espectadores asistieron a la velada que cerraba la temporada veraniega en Chamartín.

Entrada para una velada de Boxeo en el Estadio de Chamartín.

Entrada para una velada de Boxeo en el Estadio de Chamartín.

Balonmano

También llamado en aquellos años “balón a mano”, por extraño que parezca este deporte también se jugó sobre el césped del Santiago Bernabéu, en este caso sin tarima de madera ni similares, sino sobre la misma hierba. En  Junio de 1950, un día antes de la velada pugilista Hispano-Italia, el Real Madrid ejerció de anfitrión para enfrentarse al conjunto alemán del Saarlouis. Éstos, invitados por la Federación Española, llegaron a Madrid desde San Sebastián para jugar sendos partidos ante el Real Madrid y el Atleti. Viajando en el tren nocturno y pese a llegar a primera hora de la mañana, no fue impedimento para que a las seis y media de la tarde saltaran al césped de un Chamartín en el cual apenas había público. En modalidad de 11 jugadores, el equipo de El Sarre fue claramente superior al madridista finalizando la primer parte con victoria parcial de 2-8, dado que los madridistas no llegaron a ser un conjunto como tal en ningún momento. En la segunda parte, con varios cambios en los locales, el resultado se vio maquillado al recortar los blancos y finalizar perdiendo por 8-12. Al día siguiente el Saarlouis jugo en otro campo de futbol, en este caso el Metropolitano del Atlético de Madrid, al cual derrotó por 9-12 antes de retornar a su país.

También el Balonmano tuvo su aparición durante las celebraciones de las Bodas de Oro del conjunto blanco. El rival elegido fue el equipo francés del París Universite Club el cual se enfrentó a los blancos en las modalidades de a 7 jugadores y a 11. El partido de 7 jugadores se celebró en el Frontón Fiesta Alegre, ubicación de la sede oficial madridista en la cual se realizaban todo tipo de encuentros de las distintas secciones del club, mientras que el partido a 11 se decidió jugar al aire libre en Chamartín. Con dos días de diferencia se disputó el doble envite. En el Frontón los blancos vencieron por 10-3 mientras que el partido de Chamartín fue más accidentado. Las lluvias que habían caído sobre Madrid habían dejado tocado el césped del estadio, teniendo varias zonas del mismo en mal estado. La mala táctica madridista, que abuso del bote del balón, estando la hierba perjudicada como estaba, en contraposición con la gran cantidad de pases de los franceses, se vio reflejado en el descanso con 1-5 para los franceses. Para colmo durante el intervalo se disputaron diversas pruebas de Atletismo en el estadio, lo que motivo que el césped fuera más castigado y teniendo que jugarse esa misma tarde más partidos de futbol del Torneo, se decidió cancelar la segunda parte del partido de balonmano dando como vencedor del mismo al conjunto francés.

En Junio de 1954, aprovechando un amistoso entre el Real Madrid y el Athletic de Bilbao con el cual se inauguraba el fin de las obras del tercer anfiteatro, el popular “gallinero”, se jugó en las actividades previas a la inauguración un partido de balonmano entre el Real Madrid y la selección castellana. Ante un estadio lleno, el conjunto visitante derroto a los madridistas por 1-2.

Imagen sin datar de un encuentro de balonmano a once en el césped de Chamartín.

Imagen sin datar de un encuentro de balonmano a once en el césped de Chamartín.

Atletismo

La vieja sección de Atletismo no quiso ser menos y también pudo disfrutar del césped del Bernabéu. En concreto durante las celebraciones de las Bodas de Oro en 1952, cuando a finales de Marzo se disputaron diversas pruebas en el intermedio del partido de Balonmano a 11 programado aquella jornada. Primero se disputó una prueba de 80 metros lisos donde venció Francisco Tuduri del equipo del Ministerio del Ejército. Posteriormente se disputó la prueba de 3000 metros la cual tuvo un final emocionante cuando el representante madridista, Amorós, logro adelantar en la última prueba a Quesada, representante del RCD Español, obteniendo la victoria en la prueba con un tiempo de 9 minutos y 37 segundos, con apenas un cuerpo de ventaja sobre el catalán, entrando posteriormente en la meta Losada, Macías, Yebra, Rojo y Martín. Para terminar el evento se realizó una prueba de relevos entre integrantes de la sección de Atletismo del Real Madrid y el equipo del Ministerio del Ejército, resultando vencedor el cuarteto blanco que corrió aquella mañana con Revert, Cortazar, Alvargonzález y Zulueta.

Quesada es seguido por Amorós durante uno de las vueltas al césped. (MARCA Grafico)

Quesada es seguido por Amorós durante uno de las vueltas al césped.
(MARCA Grafico)

Fútbol Americano

Si el Real Madrid ha jugado en sus visitas a EEUU en recintos estadounidenses donde se practica el fútbol americano, este no ha sido menos y también jugó un partido en el recinto madridista. En el lejano noviembre de 1958 fue la fecha elegida para albergar dicho encuentro. Apenas un mes antes había tenido el primer enfrentamiento de este deporte en suelo español, en concreto en la Base Aérea de Torrejón donde dos equipos de militares de bases americanas en Francia y Marruecos se habían enfrentado aunque no en un partido abierto al público, sino solo a personal y familiares de la propia base. Como era de esperar para el primer partido con público se pensó usar el Santiago Bernabéu dada su capacidad, y se decidió aprovechar el tirón de un Real Madrid – Valencia de Liga para jugar a continuación el partido.

Los equipos elegidos fueron los de las bases de Toul en Francia, vestidos de azul, y Giebelstadt en Alemania, vestidos de blanco, que jugaban ambos dentro de las diversas ligas que tenían el ejército americano, en las diferentes bases europeas establecidas en el viejo continente tras la II Guerra Mundial. Tras finalizar el Real Madrid 3 – Valencia 0, y sin que apenas hubieran llegado al vestuario los jugadores, ya estaban los operarios pintando las nuevas lineas de demarcación así como los jugadores calentado en el césped. En la  previa del partido, el General Ernest C. Hardin Jr., subcomandante de la XVI Fuerza Aérea en la Base Aérea de Torrejón, hizo entrega a Santiago Bernabéu de un trofeo con forma de balón ovalado al mismo tiempo que dedicó unas palabras al público presente. Como quiera que el público en su gran mayoría era ignoto sobre las normas de este deporte, se repartieron en el estadio octavillas con las reglas más importantes. Aderezado el espectáculo con la actuación de la banda militar de las Fuerzas Aéreas norteamericanas, que también había actuado en el descanso del partido entre madridistas y valencianos, el público se quedó en su totalidad a presenciar un espectáculo inédito el cual tuvo bastante movimiento en la primera parte, al término de la cual vencían los “alemanes” a los “franceses” por 26-6. Como quiera que la noche empezaba a acercarse, el partido había empezado a las 6, o bien el deporte no era de su interés, poco a poco una parte del público fue desfilando durante la segunda mitad. Esta resulto menos ajetreada en el marcador para finalizar con el idéntico resultado del descanso, la presentación oficial del futbol americano en nuestro país.

(Boletín Oficial del Real Madrid)

(Boletín Oficial del Real Madrid)

Golf

Aprovechando la victoria de Severiano Ballesteros en el Masters de Augusta de 1983, la segunda en su carrera, apenas una semana después del triunfo la Federación Española de Golf organiza una exhibición del cántabro en el estadio Santiago Bernabéu. El plato fuerte de la misma era comprobar si el golfista podría lanzar una bola desde el exterior del estadio y colocarla dentro del estadio. Patrocinado por Cepsa, el cántabro deleito al público presente en el estadio, alrededor de 4.000 personas incluyendo a bastantes jugadores de la primera plantilla del Real Madrid y el alcalde de Madrid, Tierno Galván, con el lanzamiento de portería a portería con diversos efectos, golpes de rodillas, golpear con la pelota desde el césped una zona determinada de una lona publicitaria ubicada en el primer anfiteatro, malabarismos golpeando la bola una y otra vez con el palo de golf, etc. hasta llegar a la prueba final que consistía en introducir la pelota desde fuera del estadio, salvando los 22 metros de altura de las gradas para depositar la pelota en el círculo central del césped de Chamartín.

Bernabeu21328 años tendrían que pasar para que el golfista Gonzalo Fernández Castaño emulara a Ballesteros con una exhibición similar. En Junio de 2011, dentro de la campaña de promoción ‘El Golf sale a la Calle’ realizada por la Real Federación Española de Golf, el madrileño volvió a golpear una pelota desde una acera situada a 150 metros del estadio para intentar sortear los 45 metros de altura, recordemos que la reforma de comienzos de los 90 en el estadio, para alojar nuevamente la pelota en el césped del estadio. Tras lograrlo, volvió a realizar una exhibición dentro del estadio como hiciera Seve en 1983.

Religión

También las creencias católicas tuvieron su participación en el Santiago Bernabéu varias veces durante estas décadas.  Para la inauguración del estadio, en la mañana del 14 de Diciembre de 1947, se realizó en el estadio, concretamente en el palco de autoridades, la bendición del mismo y una misa solemne oficiada por el padre Luis Soria, que era socio madridista. Al evento asistió el presidente de la Federación Nacional de Fútbol, el presidente del Atlético de Madrid y la Junta Directiva al completo del Real Madrid, que estuvo respaldada por una buena cantidad de socios y compromisarios. Con motivo de las Bodas de Oro del Real Madrid nuevamente se realizó una misa de campaña dentro del estadio a finales de marzo de 1952. En este caso se realizó debajo de la antigua torre del marcador, que se ubicaba en el lateral de Padre Damián cuando aún no existían los anfiteatros superiores.  A la misma asistió la Junta Directiva al completo junto a numerosos socios que hicieron de anfitriones a la Directiva del Atlético de Madrid que acompaño a los blancos en el evento con su presidente Cesáreo Galíndez a la cabeza. Posteriormente se aprovechó el acto para inaugurar el nuevo gimnasio del estadio, ubicado bajo las tribunas del estadio, y que en ese momento era de los más modernos de la capital.

Apenas 4 años después, en puertas de la Festividad de San Isidro de 1956, el Santiago Bernabéu fue escenario de un homenaje nacional a Su Santidad el Papa Pio XII. Pese a que el estadio aun no tenía la instalación eléctrica necesaria para jugar partidos nocturnos, se colocaron cerca de 200 reflectores y cerca de 2.000 bombillas conectadas en una red eléctrica que estaba alimentada por un transformador de 250 kilovatios de potencia. La iluminación fue exitosa y se realizó una demostración religiosa que lleno el estadio en aquella noche. En el círculo central del estadio se ubicado un altar con una cruz blanca al cual flanqueaban sendos escudos de España y el Vaticano. En el tercer anfiteatro, en el popular gallinero, se coloca una gran figura iluminada representando al Santo Padre. Tras diversos parlamentos y panegíricos, se leyó una carta del Papa al pueblo español al término de la cual se celebró una misa en la cual comulgaron cerca de 20.000 personas. Finalmente de madrugada se dio término al acto religioso.

Bernabeu214Sin embargo el evento religioso más conocido en el Santiago Bernabéu fue la visita de S.S. Juan Pablo II en 1982. Dentro de una visita de 10 días a España entre Octubre y Noviembre de ese año, su santidad celebró en el recinto blanco una reunión con la juventud española la cual desbordo previsiones y llenó no solo el estadio, sino las inmediaciones del mismo donde gran cantidad de personas tuvieron que quedarse fuera ante la imposibilidad física de entrar al recinto, teniendo que optar por ver el evento a través de un gran pantalla ubicada en la Plaza de Lima anexa al estadio. El césped del estadio se tapó en gran parte para colocar una serie de atriles con un gran escenario central desde donde Su Santidad se dirigió al público presente, que en una buena parte lo vio desde el propio césped en zonas habilitadas para ello.

Lleno en el estadio y el público ubicándose en cualquier lugar para poder asistir a la visita de Juan Pablo II. (Agencia EFE)

Lleno en el estadio y el público ubicándose en cualquier lugar para poder asistir a la visita de Juan Pablo II.
(Agencia EFE)

Política

Raimundo Saporta, vicepresidente madridista y mano derecha de Santiago Bernabéu, dijo en su día: “El Real Madrid es y ha sido político. Ha sido siempre tan poderoso por estar al servicio de la columna vertebral del Estado. Cuando se fundó en 1902 respetaba a Alfonso XIII, en el 31 a la República, en el 39 al Generalísimo y ahora respeta a Su Majestad Juan Carlos, porque es un club disciplinado y acata con lealtad a la institución que dirige la nación.”  Teniendo en cuenta la frase de Saporta no es raro que el estadio se cediera para dos eventos políticos que tuvieron lugar en el Estadio durante los años de la Dictadura.

En Octubre de 1953 y para conmemorar los XX años de la Fundación de la Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid, se realizaron una serie de eventos en la capital, que tuvieron como colofón una gran reunión a la cual asistirían miles de falangistas llegados de toda las partes de España. Como escenario se eligió el estadio de Chamartín, dada su gran capacidad de aforo. Las 3 grandes estaciones de tren de Madrid: Norte, Delicias y Mediodía, junto a las carreteras nacionales, fueron la puerta de entrada a los cerca de 150.000 personas, siempre según las crónicas de la época, que llegaron a la capital para asistir a los actos. Para que el evento tuviera más éxito, se concedieron vacaciones escolares en todas las edades. Pese a que la misa de campaña, con la cual comenzaba el acto, empezaba a las 11:00 de la mañana, desde las 8 ya estaban los alrededores llenos de gente esperando el comienzo. Con un estadio engalanado de banderas rojigualdas y carteles con lemas a favor de Franco y el tradicional “Arriba España”, dio comienzo el evento. En el lateral de la carretera de Maudes, actual Padre Damián, se levantaron una serie de tribunas desde las cuales se darían los discursos oficiales, donde en el central haría su aparición el Jefe del Estado, Francisco Franco. Al pie de la misma se ubicaba el altar desde donde se ofrecería antes la Misa de Campaña a los presentes. Pasada la media mañana fue el acto central con el discurso del Generalísimo, pivote sobre el cual versaba realmente todo el evento. Tras finalizar el mismo y los aplausos, vivas y caras al sol de rigor, una riada de gente retornó Castellana abajo para volver la mayoría de ellos a sus localidades de origen.

Un Chamartín lleno para asistir al acto central del XX de la Falange.

Un Chamartín lleno para asistir al acto central del XX de la Falange.

Sin embargo el gran acto político y recurrente que tuvo lugar cada año en el Santiago Bernabéu, fueron las conocidas como Demostraciones sindicales. Estas tuvieron lugar de manera anual entre 1958 y 1975, a excepción de 1960 que tuvo lugar en el Camp Nou, y siempre con el telón de fondo del 1º de Mayo que en los años de la Dictadura tuvo un significado distinto, ya que la llamada Fiesta del Trabajo estuvo prohibido desde la Guerra Civil para a mediados de los años 50 cambiar dicha celebración por otra de corte más religioso con la cual se festejaba a San José, patrón de los trabajadores, en la popularmente llamada Festividad de San José Obrero. Estas demostraciones sindicales giraban en torno a espectáculo deportivos, gimnásticos, musicales y de folclore popular en los cuales los trabajadores hacían diversas exhibiciones en el césped del Santiago Bernabéu, al cual solían asistir bastante público en estas jornadas festivas y eran ampliamente difundidas por los medios oficiales. Organizadas por Educación y Descanso, una organización dependiente de la Organización Sindical Española, el gran objetivo de esas celebraciones era mostrar el apoyo de los trabajadores al régimen existente.

En 1958 fue la primera vez que se organizó el evento, aunque en realidad fue el cierre de los I Juegos Deportivos Sindicales que se habían disputado en Madrid durante el mes de Abril. El colofón de aquellos Juegos fueron una demostración deportiva en el estadio, en la cual participaron cerca de 10.000 atletas ante un público que llenó el estadio. Como quiera que fue un éxito de público y participación, el régimen vio en estas celebraciones otra gran forma de propaganda y los primeros años se alternaron espectáculos de coros y danzas, con las clausuras de los Juegos Sindicales de 1961 o con homenajes teatrales como el de 1962 a Lope de Vega. Con el paso de los años la asistencia fue disminuyendo poco a poco, y el evento dejo de realizarse a la muerte del dictador.

VIII Demostración Sindical en Mayo de 1963

VIII Demostración Sindical en Mayo de 1963

Conciertos

A partir de la década de los 80 el Santiago Bernabéu comenzó a ser escenario de grandes conciertos. En Septiembre de 1983, el cantante Julio Iglesias evoco sus comienzos como portero madridista en las categorías inferiores, retornando a Chamartín para un gran concierto que reunió a casi 100.000 personas, incluyendo varios miembros de la Familia Real. En Junio de 1985 será el cantante Raphael el que irá un poco más allá celebrando un concierto gratuito para conmemorar sus XXV años en los escenarios. Huelga decir que el lleno fue hasta la bandera. El que se quedó muy lejos del lleno, y estuvo cerca del fracaso debido en gran parte por los precios de las localidades, fue la gran estrella norteamericana Frank Sinatra. El de Nueva Jersey visito el Bernabéu en Septiembre de 1986 sin tener el éxito de público deseado. En Julio de 1987 nuevamente se volvió a colapsar Chamartín, sobrepasando el límite de público de tal manera que se tuvo que cerrar la mayoría de las puertas con candado. La aparición de dos grandes grupos que hacían debut en España, Pretenders y U-2, junto a los teloneros Big Audio Dynamite y UB-40, fueron los grandes culpables de aquella histórica noche.

Lleno hasta la bandera en el histórico concierto de U2.

Lleno hasta la bandera en el histórico concierto de U2.

Pese al éxito de la mayoría de los conciertos, el césped acababa muy tocado y dado que no se cambiaba con tanta frecuencia como hoy en día, el estadio tuvo una ausencia de varios años sin recibir cantantes, al menos sobre un escenario. Con la llegada del nuevo siglo se volvió a usar el estadio para diversos conciertos y con el paso de los años desde artistas nacionales, como varias hornadas de integrantes de Operación Triunfo, hasta grandes artistas internacionales, como Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Plácido Domingo, volvieron a llenar el recinto madridista.

Varios

Ademas de todos los eventos reflejados también han tenido lugar otros de menor calado y de los cuales apenas se mencionaron en las páginas de la prensa pero los cuales vamos a recordar brevemente.

En las fiestas patronales de San Isidro de 1959 patrocinado por el Ayuntamiento de la Villa y organizado por el Real Madrid tuvo lugar un concurso de aeromodelismo en el estadio. Con la presencia de varios equipos tanto nacionales como internacionales, se disputaron varios pruebas de distintas especialidades tales como vuelo circular, carreras, acrobacias, etc. Durante el descanso del Real Madrid – Glasgow Rangers correspondiente a la eliminatoria de la Copa de Europa 63-64, tuvo lugar una actuación de la Banda Municipal de la Policía Urbana de Madrid, la cual deleito durante el intervalo al público presente con varias composiciones.

A mediados de Enero de 1982 tuvo lugar en Madrid el sorteo de los grupos de la fase final del Mundial de España 82. Dado que el evento se realizó en el Palacio de Congresos situada en la Castellana, al otro lado del Bernabéu, se aprovechó el mismo día para inaugurar la pasarela que conectaba el Palacio, que sería el centro de prensa, con el propio estadio. Asimismo, dada la presencia de todas las personalidades en Madrid, se presentó el plan de seguridad del Mundial el cual en un alarde de originalidad se denominó “Plan Naranja 82”. El césped del Bernabéu se llenó de personal y medios para la presentación a la prensa y personalidades, por lo cual se pudo ver varios helicópteros y ambulancias, así como los integrantes de Protección Civil, Bomberos, sanitarios, voluntarios, etc…

Bernabeu219En la primavera de 1984 el tenor Plácido Domingo, que años más tarde cantaría el himno oficial del centenario madridista, grabo para la televisión norteamericana un especial en el estadio que se emitiría la víspera de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde unía el deporte y la música. Nuevamente un helicóptero sobrevoló el interior del estadio y se posó en el césped para grabar al tenor.

Boletín Oficial del Real Madrid.

Boletín Oficial del Real Madrid.

En el actual siglo los eventos han sido más selectivos aunque si bien es cierto que en los últimos años el uso del césped ha estado reservado mayoritariamente para el futbol, el final de las últimas temporadas ha derivado en un continuo desfile de actos de todo tipo al aprovecharse esas fechas para cambiar el césped del estadio y ya no tener que preocuparse por como sufría el mismo. Desde la entrega de diplomas a los graduados en la Universidad Europea, a partidos de aficionados derivados de eventos publicitarios de patrocinadores del club, a cócteles sobre el césped, han sido tónica más habitual en estos años.

Con esto finalizamos el resumen de estos 70 años en los cuales, ademas del balón sobre el césped, el estadio ha sido testigo de la evolución de este país a través de todo tipo de eventos. Aunque se ha querido dar mayor contexto y amplitud a los eventos más lejanos en el tiempo, queda abierto a que el lector pueda reseñar cualquier aclaración, ausencia, error u omisión que detecte en el texto, para intentar completar en mayor medida este reportaje.




El antecesor del VAR en el derbi madrileño

La polémica y el fútbol van unidos de la mano desde el comienzo de este deporte. Ya sea por cómo interpretan los reglamentos el árbitro y los contendientes, por las pasiones del público o por los intereses de la prensa, cualquier partido por nimio que sea está llamado a finalizar con discusiones. A más alto nivel, ni siquiera con la entrada de las televisiones y sus retransmisiones nutridas con gran cantidad de cámaras se ha solventado este punto. Por el contrario hemos ido a más, llegando a crearse programas de “periodismo bufandero” el cual  se nutre de polémicas y en los cuales se usan las imágenes para exagerar las mismas discusiones. Ahora que estamos en puertas del uso del VAR de manera generalizada, este será el primer Mundial que lo use, son muchos los que tienen puestas todas sus esperanzas en el poder de este elemento para dejar de tener estas discusiones, ya que los árbitros podrán ser avisados e incluso rearbitar in situ y modificar su decisión sobre jugadas polémicas. Servidor piensa, siempre dentro de un orden, que pequeñas polémicas son uno de los grandes alicientes de este deporte al mismo tiempo que tampoco una decisión meditada y sopesada del árbitro logrará acabar con aquellos que piensan que el de negro «les ha robado».

Con este reportaje vamos a echar la vista atrás y ver un famoso derbi madrileño en el cual las imágenes captadas por una determinada cámara de TVE, y no las que estaban grabando con planos generales el partido, sirvieron para mostrar otra visión de un incidente provocado por los jugadores. Veremos cómo la prensa presente en el partido vio el partido de una forma y cómo un reportero gráfico con su cámara demostró que lo sucedido fue otra cosa. Veremos lo difícil que es arbitrar en cuestión de segundos y cómo la prensa tenía antaño que anotar todos los lances del partido y opinar sobre las jugadas conflictivas al mismo tiempo que el árbitro decidía, pero ubicados mucho más lejos que el trencilla quien siempre podía tener delante jugadores o estar mal colocado, lo que dificultaría su visión. Asimismo veremos las consecuencias  que tuvo la jugada en días posteriores al partido, tanto para los jugadores como para los periodistas involucrados en la grabación y difusión de las imágenes.

Estamos en la temporada 88-89. El Real Madrid había vuelto por sus fueros en este segundo lustro de la década encadenando 3 títulos consecutivos, lo que le daba acceso en la nueva temporada para el enésimo asalto a la Copa de Europa en busca de la ansiada 7ª. Como gran novedad el fichaje del alemán Bernd Schuster proveniente del eterno rival, el FC Barcelona. Éstos, tras acabar la temporada a más de 20 puntos de distancia del Real Madrid, habían dado todo el poder en la parcela técnica al histórico ex jugador, Johan Cruyff que tomaba sitio en el banquillo culé. Éste, remodelo por completo el equipo con el fichaje de más de 11 jugadores, entre ellos Bakero, Beguiristáin, Eusebio o el sorprendente Romerito, con visos a instalar su esquema de juego que le había dado éxito en el Ajax. Por su parte el otro gran favorito para disputar el cetro al Real Madrid era el Atlético de Madrid del Gil y Futre, quien tras el primer proyecto encomendado a Menotti, dio un giro radical para sentar en el banquillo a otro histórico de los banquillos españoles, José María Maguregui.

La Liga comenzó para el Madrid con dudas: 3 empates en las 3 primeras jornadas ante Osasuna, Sporting y Real Sociedad, que se taparon con la llegada de la ida de la Supercopa en el Bernabéu donde el Madrid venció 2-0 al Barcelona. Desde ese momento el Madrid tomó carrerilla y de los siguientes 13 partidos tan solo perdió uno de ellos, ante el Barcelona en la vuelta de la Supercopa, pero que aun así le valió para obtener el primer título de la temporada. Se plantaba en la jornada 11 con 2 puntos de ventaja ante un Barcelona al que también había derrotado en Liga, al mismo tiempo que había solventado las dos primeras eliminatorias de la Copa de Europa. Por su parte el conjunto azulgrana no cedió el ritmo, y derrotas aparte contra el Madrid, tan solo concedió empates ante Valencia, Osasuna y Valladolid, aunque si tuvo que sufrir en la Recopa ya que tuvo que ir a los penaltis para eliminar al Lech Poznan polaco. Por su parte el tercero en discordia, el Atlético de Madrid, comenzó mal la temporada sumando unicamente un punto en las 4 primeras jornadas además de caer en la ida de la primera eliminatoria de la UEFA ante el Groningen neerlandés. Las dudas de la permanencia de Maguregui en el cargo flotaban en el ambiente pero se diluyeron de manera temporal cuando solvento el duelo de farolillos rojos venciendo en el Calderón 3-0 al Cádiz. 4 días más tarde el Groningen asaltaba el Manzanares, y gracias al doble valor de los goles fuera de casa, eliminaba a los rojiblancos. Maguregui no pudo más con la presión y optó por presentar su dimisión ante un Jesús Gil que afirmaba que a los 15 días de llegar el técnico ya se había dado cuenta que se le iría de las manos el equipo. En su lugar el mandamás rojiblanco puso a un hombre de la casa, Antonio Briones, de manera temporal. Éste solventó los dos partidos con sendas victorias hasta que llegó el inglés Ron Atkinson al banquillo del Manzanares, quien no logró aguantar el ritmo de Madrid y Barça para descolgarse en la jornada 11 colocándose a 7 puntos del Madrid.

Con este panorama se oteaba en el horizonte el derbi madrileño de comienzos de diciembre. Sin embargo las discusiones entre los máximos dirigentes de ambos equipos enrarecían el ambiente. A comienzos de noviembre Gil acusaba a la prensa, en su comparecencia ante la Comisión Antiviolencia del Senado, de realizar terrorismo informativo e inducir permanentemente a la violencia ya que tenían su negocio montado para vender con ello más que con el fútbol, además de proclamar que el fútbol español estaba corrupto. Cuando Ramón Mendoza, presidente madridista, visitó la misma comisión acusó a Gil de mentir sobre la corrupción así como acusarle de usarla para aparecer como el salvador, al mismo tiempo que se preguntaba cómo podía hablar de violencia una persona que tenía decenas de querellas criminales pendientes. Gil no se calló y le quitó hierro a lo dicho por Mendoza indicando que solo tenía tres querellas criminales aunque si tenía varias demandas civiles pendientes, y contraatacó diciendo que el presidente blanco tenía las meninges debilitadas debido a la edad. Hay que recordar que en esos meses el Atleti era más tiempo noticia por hechos fuera de los terrenos de juego que dentro del mismo. El ex entrenador rojiblanco Ufarte, los exjugadores Quique Ramos, Quique Setién y Landáburu o el ex médico del club, el Doctor Ibáñez, habían llevado a los juzgados a su anterior club mientras que al mismo tiempo el ex capitán Arteche había sido apartado del equipo.

Entre tantas declaraciones el Madrid comunicó por carta a Gil que se abstuviera de acudir al palco de autoridades del Bernabéu en el próximo derbi lo que motivó que éste dijera que igual se pensaba el enviar a los juveniles rojiblancos al partido. El ambiente entre los presidentes de ambos equipos no estaba únicamente caliente entre ellos, Mendoza por su parte tenía abierto un frente con las televisiones acerca de qué canal debía retransmitir el derbi, mientras que Gil era suspendido por la LFP debido a los insultos y calificaciones que había proferido en los últimos meses contra el organismo y sus dirigentes.

Mientras que las polémicas iban por un lado, el fútbol seguía a los suyo. El Madrid empataba en casa a 3 con el Athletic Club mientras que el Atleti vencía 1-2 a la Real Sociedad en Atocha. Sin apenas recuperación el calendario deparó una nueva jornada entre semana, donde el Atleti goleaba 6-2 al Real Betis al mismo tiempo que aprovechaba el tropiezo del Madrid en el Sánchez-Pizjuán. Los madridistas, con Butragueño en el banquillo, empataban a 1 ante el Sevilla, con los que debutó el meta ruso Rinat Dassaev, pese a jugar más de 40 minutos con dos jugadores menos tras las expulsiones de Gallego y Hugo Sánchez. Con estos resultados llegaba el derbi al cual el Atleti comparecía cargado de moral al recortarle 2 puntos a un líder que había dejado de serlo en solitario al igualarle a puntos el Barcelona. Los locales llegaban cargados de bajas, tantas que Mendoza bromeaba con que al final ellos tenían que jugar con los juveniles, dado que Sanchís, Solana, Esteban, Maqueda, Hugo Sánchez y Maceda no podían ser de la partida, mientras que los visitantes lo hacían sin ninguna baja importante.

Los capitanes Futre y Gallego posan con Martin Navarrete y sus auxiliares. (MARCA – Jorge Fernández)

Los capitanes Futre y Gallego posan con Martin Navarrete y sus auxiliares.
(MARCA – Jorge Fernández)

Finalmente llegó el derbi el 3 de diciembre a las 20:00 con un estadio lleno y televisado únicamente por el canal autonómico catalán. El Real Madrid formó con Buyo, Chendo, Tendillo, Gallego, Julio Llorente, Michel, Schuster (Aldana 64’), Martín Vázquez, Gordillo, Butragueño y Paco Llorente contra los rojiblancos Abel, Tomás, Luis García, Sergio, Juan Carlos, Torrecilla, Donato, Futre, Orejuela, Baltazar y Manolo. Tras los 90 minutos preceptivos el Madrid se impuso finalmente por 2-1 gracias a un gol de Martín Vázquez en el descuento del partido, que deshacía la igualada que habían colocado Julio Llorente y Manolo en el primer cuarto de hora. Un resultado afortunado para los blancos pese a que los colchoneros habían merecido algo más que la derrota postrera y todo ello en un partido bronco y duro que acabó con tarjetas amarillas para Luis García, Gallego, Juan Carlos, Martín Vázquez, Manolo, Buyo y Donato, además de tres expulsados por parte del árbitro Martín Navarrete: Tendillo por los madridistas y Orejuela y Futre por los rojiblancos. Según el acta arbitral, Tendillo fue expulsado por disputar un balón a un contrario lejos de su alcance dándole un puntapié, a Orejuela por darle una patada a Buyo cuando éste estaba en el suelo, tras una salida fuera del área y un encontronazo provocado con Futre, y con el juego parado, mientras que a Futre por insultar al linier tras el segundo gol madridista.

El once rojiblanco en el Bernabéu.

El once rojiblanco en el Bernabéu.

Sin embargo la intención del reportaje es mostrar lo que apareció escrito en negro sobre blanco y cómo esto cambió a tenor de los visto en las imágenes posteriores mostradas por TVE y todo lo que conllevó dicha emisión. Hay que recordar que el partido sólo se emitió en directo para Cataluña a través del canal TV3, y que por aquel entonces no existían monitores en las cabinas de prensa para poder ver una y otra vez las jugadas conflictivas. Además, que tan solo existía una única cadena de televisión, que era la que ponía el material personal y técnico, a diferencia de la cantidad de cámaras existentes para un partido de ese nivel.

Para Miguel Vidal, que firmaba la crónica en Diario AS, el arbitraje fue pésimo. Indica que acierta en la expulsión de Tendillo por la entrada a Futre, se extraña de la de Orejuela al no ver ningún motivo y menciona la final de Futre como colofón al bronco partido vivido. También se extraña que no expulsara a Gallego por una entrada merecedora de ello a Baltazar, así como otra de Buyo fuera del área a Manolo cuando éste iba hacia la meta en solitario. En MARCA, José Vicente Hernáez, define a Martín Navarrete como un recital de lo que no se debe de hacer en un terreno de juego. Ve exagerada la expulsión de Tendillo así como merecedora la roja a Buyo en lugar de a Orejuela, aunque éste en otra parte de la crónica indica que éste agrede a Buyo. También en MARCA Belarmo califica a Buyo como “un caballo desbocado que propinaba a Futre dos espoliques de órdago” al mismo tiempo que decía nunca tendría Buyo un árbitro tan indulgente con él. Enrique Ortego, también en MARCA, era de la misma opinión: si no expulsó a Buyo en ese partido no le expulsaría nunca.

Luis Prado de la Plaza, en ABC, no veía al colegiado preparado para partidos de este nivel, mientras que a Buyo lo califica como alocado con un comportamiento que se agudizaba cada domingo que pasaba. Por su parte en el diario El País, en una crónica sin firma, apenas se mencionaba las jugadas polémicas y la crítica del árbitro se limita a indicar que decidió equivocarse adrede y que se mostró benévolo con la entrada de Buyo a Manolo fuera del área y un codazo de Gallego a Futre, que para su opinión eran más graves que las expulsiones de Tendillo y Orejuela. El más vehemente fue Jesús Alcaide en El Mundo Deportivo, que sin tapujos dice que Martín Navarrete desequilibró el partido al expulsar a Orejuela, que pasaba por allí,  ayudando a un Madrid que estaba contra las cuerdas en ese momento del partido. Ve correcta las expulsiones de Tendillo y Futre, pero reclama la de Buyo en la falta a Manolo y a Gallego por un codazo a Futre,

¿Y que decían los protagonistas? Orejuela clamaba por su inocencia y emplazaba a las imágenes de Televisión donde se mostraría que él no había agredido a nadie y que tan solo cuando acudió a intentar separar a Buyo y Futre, con la falta donde comienza la polémica, fue el propio Buyo el que se tiró contra su pierna; Futre reconocía haber perdido los nervios en el segundo gol incluso haciendo un corte de mangas e indicaba que Buyo fue el que provocó a ambos en la jugada conflictiva, al mismo tiempo que llamaba mentiroso y provocador al árbitro; Goicoechea, que estaba lesionado, lo vio desde la tribuna de prensa desde la cual salió indignado al ver el arbitraje, al mismo tiempo que exclamaba que así era imposible ganar. Por su parte Jesús Gil, al estar vetado en Chamartín, fue invitado por Estudio Estadio a la redacción de Deportes en Torrespaña, para ver el partido allí junto a Enrique Cerezo y la habitual corte de simpatizantes que congregaba el presidente colchonero. Allí, y en todas las radios que le pusieron por delante un micro, se despachó a gusto al finalizar el partido: “En ese campo es imposible ganar. Que se metan el título por las vitrinas. De tal presidente, tales jugadores […] Buyo es el tipo más impresentable del fútbol español. A mí me daría vergüenza haber ganado un partido de este modo, pero si ellos son felices qué le vamos a hacer. Habría que enviarles el título de Liga a su casa y dejar de jugar estos partidos porque no vale la pena”, incluso la SER intento poner a Gil con Buyo en antena a lo que éste declinó tras escuchar que el rojiblanco le dijera que era una pena y una vergüenza para el fútbol. El de Betanzos por su parte también dio su versión a los medios: “Con Futre no he tenido nada, no se puede hablar de que yo le hiciera falta. Lo único que ocurrió es que los dos caímos al suelo y nos rodearon varios jugadores y note un golpe. No sé si fue Orejuela, pero quizás el árbitro le expulsó para compensar la expulsión de Tendillo. En cualquier caso, la falta fue bastante clara” Por su parte el resto de madridistas fueron más escuetos y tan solo Tendillo, quien se extrañó de su expulsión, y Míchel, al que le parecieron demasiadas tarjetas en conjunto, se salieron de las declaraciones habituales.

VAR03Sin embargo la novedad de este derbi estaba aún por aparecer. TVE, además de las cámaras que dieron el partido, envío dos equipos formados por periodista y cámara ubicados a pie de campo. Vicente Valles y el cámara Bartolomé Jiménez estuvieron en el fondo norte, mientras que Paco Grande y Pedro Rupérez se ubicaron en el fondo sur. Como quiera que el partido se calentó en la segunda parte y la mayor parte de las jugadas conflictivas lo fueron en la parte más cercana al fondo sur del terreno de juego, que es donde atacaba el Atleti, la pareja Grande/Rupérez fue quien pudo captar las mejores imágenes. En ellas se ven varios rifirrafes de Buyo con los distintos delanteros rojiblancos, así como la jugada polémica de Buyo, Futre y Orejuela donde se ve claramente que el portero gallego provoca y finge ser agredido. Poco después también se aprecia la falta que Buyo le hace a Manolo y que a todas luces es digna de expulsión, así como las “carantoñas” posteriores del meta al delantero. En realidad las imágenes no muestran nada que no suceda en el terreno de juego, pero veremos cómo eso molesta en días posteriores en el Real Madrid.

El cámara pronto se da cuenta que tienen buen material grabado y se lo comenta a Grande para que anote los códigos de la grabación y lo vea tranquilamente en Torrespaña en el almacén de cámaras. Al llegar allí,  Grande se da cuenta que la grabación cambia por completo las declaraciones de algún protagonista, así como muestra con más detalle lo sucedido en la expulsión de Orejuela. Grande exclama en alto el bombazo informativo que tiene grabado y de ello se percata Jesús Fraile, periodista que trabaja en la versión matinal de los domingos de Estudio Estadio, y que se encuentra con Grande en el almacén. Éste, que conocía a Fraile, le dice que el reportaje es para la versión nocturna de Estudio Estadio y que si quieren emitir antes algunas de esas imágenes tenía que autorizarlo José Ángel de la Casa, presentador de Estudio Estadio, Jefe de Deportes en Informativos y la persona que había encargado el reportaje a la dupla de periodistas/cámaras que cubrieron cada portería. Grande decide dejar la cinta en su mesa guardada bajo llave, pero se marcha a casa con la mosca tras la oreja. Al día siguiente sus sospechas se tornan en realidad, y pese a que por contrato los resúmenes de los partidos no se podían emitir antes de las 22:00 del domingo, las imágenes  se estaban emitiendo en la versión matinal de Estudio Estadio así como en el Telediario. Para más inri la información estaba firmada por Fraile quien ni siquiera había estado presente en el estadio la noche anterior y emitidas sin la autorización de De la Casa. Grande fue a los estudios y se encaró con Fraile así como su jefe, Rafael Recio, acusándoles de robar las imágenes, pero el mal ya estaba hecho a costa de mostrar unas imágenes que eran noticia.

Las imágenes fueron un bombazo ya que de repente cambiaban la visión de lo mostrado por el resto de cámaras. Puede resultar sorprendente, pero la diferencia del ángulo y la distancia de las tomas generales que daban el partido, hacía que esta grabación cobrara mucho mayor fuerza y veracidad. Acabando ya de por sí el partido cerca de la medianoche, el periodista tenía poco tiempo para detallar una crónica tomando como base los apuntes realizados mientras el partido estaba en vuelo, sin poder ver imágenes adicionales y tan solo con su memoria y su vista desde las cabinas de prensa, alejadas del terreno de juego. No hablemos ya del árbitro que a la dificultad de ir corriendo de un lado a otro del rectángulo, podía ver entorpecida su visión por otros jugadores o simplemente caer en las redes de la picaresca o el engaño de los participantes en el encuentro. La prensa del lunes cambio radicalmente lo ofrecido el día anterior.

Portada del Diario AS durante la semana de declaraciones postpartido.

Portada del Diario AS durante la semana de declaraciones postpartido.

Miguel Vidal, en la contraportada del AS, hacia suyas las palabras del histórico periodista Fernando Vadillo: “Las crónicas improvisadas se prestan a los errores de recuento” y pedía perdón por aquellas cosas que se le habían pasado por alto en su crónica, a tenor de lo visto por Televisión. Mientras, en el mismo periódico, Fernando Sotillo preguntaba en voz alta que qué dirían ahora el Comité de Competición y Buyo, al que calificaba como portero sobresaliente y deportista suspenso. Al mismo tiempo que recogía declaraciones de Orejuela donde éste daba las gracias a las imágenes, en las cuales quedaba limpio su honor y se demostraba que no había hecho nada.

Gilera (Enrique Gil de la Vega) en ABC también dejo una interesante reflexión sobre lo sucedido en el derbi, en su columna del Lunes: “Una edición más del fútbol que intenta ser arbitrado con tarjetas. Ocho amarillas de advertencia y tres rojas de expulsión. El árbitro las explica y las justifica. No se le puede negar una parte de razón. Todavía le exigen «a posteriori» algunos críticos un par de tarjetas más de color. Esto quiere decir que el árbitro tiene sobre sus errores de interpretación una culpabilidad que corresponde a los verdaderos autores de la rotura del juego, que son los jugadores. El proceso suele ser así: primero es la violencia entre jugadores; después, la intervención arbitral. Si ésta es justa y castiga bien, no soluciona el mal, porque la violencia sigue o aumenta, ya que la venganza está en la condición humana. Si la sanción arbitral es injusta, entonces aumenta el problema. El partido se convierte en una subasta al peor postor. Llevo viendo partidos Madrid-Atleti desde que Quesada daba leña por el bando blanco y le respondía Burdiel por el rojiblanco. Se arbitraba mal sin tarjetas. Ahora se da la misma leña o más y se arbitra con tarjetas. La diferencia se encuentra únicamente en que antaño no se comprobaban los errores y ahora sí. Nos los enseña la televisión”

(MARCA – Julio Palomar)

(MARCA – Julio Palomar)

José Vicente Hernáez, en su columna de Marca, lo exponía de otra manera: “¡La que se ha armado! Mejor  dicho, la que ha armado el malagueño Martín Navarrete con su arbitraje. Es el único culpable  de lo sucedido  en el Estadio Santiago Bernabéu. En cuanto a Buyo… está claro que para los madridistas es un héroe y   para los rojiblancos un villano. Quizá también para los imparciales, para aquellos que no son de uno ni de otro. He dicho quizá porque creo que estos últimos no existen […] Buyo debió ser expulsado pero el árbitro  estima que el portero blanco obró correctamente. Y Buyo consiguió varias cosas al continuar en el campo. Por ejemplo, ser tan decisivo en el triunfo del Real Madrid como Martín Vázquez con su gol en minuto 91. Buyo, con sus «buyadas» logró primero que el Madrid se pusiera en igualdad numérica con el Atlético y después evitó la derrota de su equipo al derribar fuera del área a Manolo cuando este se encontraba en óptimas condiciones para hacer el 1-2. Está claro que a Buyo le pudo salir mal su estrategia y dejar a su equipo con nueve en el campo, pero el caso es que le salió bien al igual que le viene saliendo bien desde hace tiempo. Y si le viene saliendo bien, seguirá con su estrategia. Para el Madrid y para los madridistas será un héroe mientras los que tienen que interpretar el reglamento le den la razón. Los que ahora claman contra Buyo mañana le ensalzarían si defendiera sus colores. Así  es el fútbol”.

El que sí habló el día después fue el entrenador rojiblanco, Ron Atkinson, quien vistas las imágenes decía que no quería hablar del árbitro para poner excusas, que el perseguía enseñar a sus jugadores a ganar sean cuales fueran las circunstancias adversas. Reconocía que el colegiado se equivocó al mismo tiempo que recordaba todas las ocasiones claras que habían fallado sus jugadores. En cuanto a Jesús Gil, conociendo lo vehemente que era, sólo era cuestión de tiempo que “saltase” vistas las imágenes. El soriano definió el derbi como “un robo descarado con alevosía, nocturnidad y premeditación. Ha sido un atropello al reglamento de competición, con abuso de autoridad, prepotencia y desprecio al contrario…algo que sucede todos los domingos pero que nadie denuncia”. Al mismo tiempo anunciaba la intención de solicitar a la Federación y al Comité Superior de Disciplina Deportiva que dieran por perdido el derbi al Real Madrid o en su defecto que se repitiera el partido, amenazando con acudir a los tribunales ordinarios. Para Buyo pedía que se le inhabilitara por conducta permanente antideportiva para “impedir que que provocadores de esta calaña puedan seguir campando en los campos de fútbol”.

Sin embargo las imágenes que habían mostrado los informativos de TVE no eran el final sino el preludio de un reportaje mucho más largo que se emitió en la versión nocturna de Estudio Estadio. Si el de la mañana fue una bomba el de la noche lo fue con metralla incluida. Hasta 8 personas participaron en el montaje de las imágenes, incluidos los periodistas que las grabaron, para una pieza bastante extensa sobre lo acontecido en el partido y que fue sonorizada por el propio Paco Grande en los estudios de Torrespaña. En YouTube se puede encontrar fácilmente parte de aquellas imágenes para que el lector pueda juzgar por sí mismo.

(MARCA – Luis Gabriel)

(MARCA – Luis Gabriel)

Tan mal sentó el reportaje en el club blanco, que la Junta Directiva madridista, pese a que Ramón Mendoza se encontraba fuera de España, decidió enviar una nota de protesta a TVE por la forma en que se enfocó el reportaje del derbi al hacer hincapié en jugadas conflictivas protagonizadas por los jugadores del Real Madrid. Tras el entrenamiento del lunes, donde los jugadores se reunieron con Beenhakker a puerta cerrada varios jugadores salieron a los medios, Míchel, Tendillo y Gallego, para denunciar la arbitrariedad del reportaje según su visión. El capitán madridista Gallego, quizás por eso de los galones, si dejaba cierta crítica hacia su portero: “Nosotros  hemos sido alguna vez contrarios a Paco Buyo. Lo hemos pasado muy mal con su forma de proceder. Su manera de ser saca de quicio a mucha gente, les ataca los nervios y no lo pueden aguantar. Eso lo hemos sufrido nosotros. Ha sido algo que hemos llevado con resignación. Sabemos el riesgo que corremos cuando Buyo hace esas cosas. Unas veces sale bien y otras veces sale mal”. En rueda de prensa Beenhakker también se lamentó que para opinar había que haber visto el partido entero, no sólo las imágenes del reportaje, aunque admitía que el partido en la segunda parte fue de todo menos fútbol y que a algunos jugadores se le fue la cabeza. Por su parte los rojiblancos seguían cargando contra Buyo aunque estaban a la espera de la reunión del Comité de Competición y su resolución conforme al vídeo e incluso a las fotografías aparecidas en prensa, caso del diario Marca donde publicaron unas del portero colchonero haciendo un corte de mangas al público.

Públicamente, a nivel de Junta Directiva, el Madrid tuvo un perfil bajo con pocas declaraciones altisonantes, y fueron el gerente Fernández Trigo y Jaime Ussía, vicepresidente, quienes dieron la cara ante la ausencia de Mendoza. El primero reconoció que Buyo no estuvo correcto pero que parecía que se le estaba convirtiendo en un asesino, al mismo tiempo que indicaba que si se sancionaba con el vídeo esperaba que se mirara lo sucedido con Schuster, que como decía Jaime Ussía, al final fue el único lesionado del partido al recibir un codazo con el cual le rompieron la nariz.

Buyo es atendido tras la “agresión”. (El País – Manuel Escalera)

Buyo es atendido tras la “agresión”.
(El País – Manuel Escalera)

Finalmente a mitad de semana se reunió el Comité de Competición y como era de esperar uso el vídeo. Sus decisiones, que gustaron según el barrio, motivaron todo de tipo de declaraciones. A Buyo se le incoó de oficio un expediente al mismo tiempo que se le suspendía de manera cautelar a expensas de declarar ante el comité, por lo cual no podía jugar en Cádiz. A Tendillo se le sancionaba con un partido; a Futre con otros tres mientras que a Orejuela se le eximia de culpabilidad. También en la resolución se calificaba como deficiente la labor arbitral así como que se daba un toque de atención a las directivas a fin de que cesaran sus declaraciones para evitar calentar los prepartidos. A Jesús Gil se le rechazaba la petición de repetición del partido así como la de dar por perdido el mismo al club blanco. Al conocerse el fallo, firmado por Agustín Domínguez secretario de la Federación y en su día del Real Madrid en la etapa Bernabéu, rápidamente la prensa fue en busca de la opinión de los protagonistas. Buyo aceptaba la sanción aunque no estaba de acuerdo y se sentía sancionado simplemente por defender la camiseta del Real Madrid; Gil quería poner una querella criminal, con examen psiquiátrico incluido, contra Buyo ya que según le decía Futre el gallego se pasaba los partidos diciendo palabras sin sentido; Tendillo exponía que las siguientes actas arbitrales habría que ir a recogerlas al edificio de Torrespaña; Futre veía una injusticia su sanción y pensaba que sólo le caería un partido; Orejuela daba las gracias a la Televisión y mencionaba que no volvería a separar a nadie; Tomás veía que las provocaciones de Buyo originaban violencia y esperaba al fallo final; Míchel hablaba de injusticia en el Comité, Camacho de rabieta rojiblanca por haber perdido el derbi, Gallego que los jueces habían hecho el tonto con la resolución y Beenhakker decía que de seguir vídeo arbitrando al final tendrían que verse los diez partidos de la jornada. A nivel institucional ni Real Madrid ni Atlético de Madrid estaban a  gusto con la resolución y ambos declararon que iban a recurrir ante el Comité de Apelación.

Este comité se reunió apenas dos días después y dejó las cosas como estaban, a excepción de desestimar la advertencia que Competición hizo a los presidentes e indicar que se revisaran las pruebas contra Abel y su corte de mangas. Para Gil Apelación desperdició la oportunidad que tenía para hacer justicia y veía que la única solución era acabar en la justicia ordinaria, aunque recurriría ante el Comité Superior de Disciplina Deportiva. Por parte madridista, el asesor jurídico Juan Antonio Samper, mostraba su extrañeza al no saber cómo recurrir la sanción a Buyo puesto que el Comité de Competición no se había vuelto a reunir y tampoco había indicado cómo recurrir. Entre medias apareció Johan Cruyff desde Barcelona para no dejar en el olvido el derbi y pidiendo más partidos de sanción para Buyo, a lo que Schuster le contestó que él había visto de todo en el Camp Nou y que se podían pasar horas hablando de ello. Finalmente llegó la tregua en forma de jornada liguera. El Madrid, con Agustín en el marco, venció 0-2 en el Carranza con Butragueño en el banquillo, mientras que el Atleti con un jugador menos vencía en el Manzanares al Real Zaragoza por 3-1.

Con la entrada de la nueva semana volvía la polémica: los jugadores del Real Madrid hacían publica la siguiente nota: “La totalidad de los jugadores de fútbol del Real Madrid C.F han acordado por unanimidad, que debido a la información aparecida los últimos días en TVE, que se estima fue mutilada parcialmente y totalmente partidista, lo mismo que la ofrecida por TV3, no realizar ningún tipo de manifestaciones, por tiempo indefinido, para los programas deportivos de ambos medios”.  Camacho, el capitán blanco, salió a la palestra para denunciar que TVE tenía imágenes que no había querido sacar a la luz y que con las emitidas parecía que los únicos violentos eran los jugadores blancos. Es difícil pensar en una mano negra cuando hasta 8 personas de TVE montaron las imágenes del famoso reportaje, que en realidad unicamente enseñaban aquello que sucedió. Al mismo tiempo que Camacho también hablo Ramón Mendoza, quien la semana precedente había estado de viaje y no se había prodigado en los medios de comunicación. Éste, al igual que Beenhakker, apoyaba a los jugadores y era de la misma opinión que ellos en cuanto al reportaje. Además explicaba que la misma TVE le hizo una entrevista antes del partido donde pedía que los verdaderos protagonistas no fueran los presidentes y sí los futbolistas, pero que dicha entrevista no fue ni siquiera emitida. En cuanto a TV3 la plantilla madridista estaba molesta porque el canal autonómico había llegado a elaborar un reportaje, con declaraciones de árbitros ya retirados, donde se intentaba demostrar los favores que recibía el club blanco por parte del colectivo arbitral.

Por su parte Buyo afrontaba su comparecencia ante el Comité de Competición con visos a dar explicaciones y ver en qué quedaba su posible sanción. Tras cuatro horas de deliberación el Comité sanciono finalmente a Buyo con 3 partidos tras revisar por vídeo los incidentes del portero con Futre, Orejuela y Manolo. Dado que contra el Cádiz había estado suspendido cautelarmente, aún le quedaban dos partidos por cumplir. A Mendoza no le gustó nada y declaraba que a partir de ese momento iban a grabar todos los partidos para revisarlos llegado el caso, así como anunciaba la intención de recurrir. En cuanto al affaire con TVE, José Ángel de la Casa, máximo responsable de Estudio Estadio, declaró a la Agencia EFE que los jugadores del Real Madrid habían sido injustos con ellos puesto que era imposible manipular las imágenes como decían los jugadores, así como negar rotundamente que hubieran ocultado las imágenes del corte de mangas de Abel puesto que no las tenían grabadas. También recordaba que gracias a las imágenes de TVE una expulsión injusta de Hugo Sanchez en Pamplona quedó en nada y que si otras imágenes de Míchel haciendo un corte de mangas en Atocha las sacaron, también el mismo reportaje sirvió para cerrar el mismo estadio por los lanzamientos de objetos por parte del público. Al día siguiente se filtraba el veto de TVE a la aparición de Ramón Mendoza en un programa que presentaba en la primera cadena el periodista Miguel Ángel Gozalo.

Con el paso de los días el foco mediático de los sucesos del derbi desapareció. Con la huelga general del 14 de diciembre la jornada liguera no se disputó, lo que unido al partido clasificatorio para el Mundial ante Irlanda, el sorteo de las competiciones europeas que deparó un nuevo Madrid-PSV y las vacaciones de Navidad, cambió el candelero de las noticias y dejó la siguiente jornada liguera para el fin de semana de Nochevieja. En Sarria, así como en casa ante el Elche, la meta madridista fue ocupada por Agustín y Buyo volvió a la titularidad en el Luis Casanova a mediados de enero tras cumplir su sanción integra, al igual que Futre.

En cuanto al veto a TVE, pese a que con el tiempo se apagó el revuelo, no cayó en el olvido para el club madridista y éste se mantuvo casi un año hasta que, con Ramón Mendoza a la cabeza, se entrevistaron con altos cargos de TVE para solucionar el conflicto llegándose a publicar un comunicado por el Real Madrid donde se declaraba «que las relaciones entre ambos organismos quedan restablecidas» en Diciembre de 1989.  Con todo, el Consejo de Administración de TVE ratificó y dio por bueno el tratamiento dado por Estudio Estadio a las imágenes grabadas y emitidas, ante las quejas elevadas por Ramón Mendoza a las altas instancias del ente público.

Por otro lado la emisión de las imágenes tuvo consecuencias personales para uno de los periodistas que publicaron las imágenes. De las 4 personas “marcadas” tan solo una de ellas no era funcionario de TVE y su contrato expiraba en Febrero de 1989. Justo en ese mes era designado Julio Bernárdez como Director de Deportes de TVE, quien en el pasado había sido jefe de prensa de Ramón Mendoza, y “casualidades de la vida” le comunico al redactor que no le iban a renovar el contrato. A pesar de ese veto encubierto, el periodista se presentó poco después a las oposiciones y las aprobó, teniendo que firmar ese mismo jefe que le había despedido su incorporación a TVE en pleno Mundial de Italia 90, donde comenzó y desarrollo una larga carrera continuando a día de hoy en plantilla de TVE. Estamos hablando de Paco Grande.

Así acabamos este derbi que duró mucho más de los 90 minutos habituales y que como hemos visto tuvo consecuencias hasta para quien soló informo de lo sucedido en el terreno de juego, y todo ello gracias a una cámara que registró sobre el césped lo que árbitro no alcanzó a ver. Una suerte de antecesor del actual VAR y que revolucionó en cierta manera la Liga al videoarbitrar un partido días después para punir a aquél que se libró en el terreno de juego.

No quiero despedirme sin dar las gracias a Fernando Arrechea y a Paco Grande por la ayuda prestada para la elaboración de parte de este reportaje.




Los inicios del fútbol en Leganés

Con el ascenso del CD Leganés a primera división en la temporada 2016-2017, el club pepinero hace que la ciudad de Leganés entre a formar parte de las ciudades que han tenido equipo de futbol en la máxima categoría del fútbol español.

La práctica del fútbol en esta ciudad la encontramos a principios de los años 20 del siglo XX. La primera noticia la encontramos en el año 1923, cuando en la prensa de la época aparece un equipo denominado Deportivo, de Leganés en un partido donde es derrotado por 3 a cero frente al Racing de San Francisco:

El Debate 28/08/1923

El Debate 28/08/1923

Ya en 1924 nos encontramos noticias de otro equipo denominado deportiva Leganés, que disputa partidos durante los años 1924 y 1925, lamentablemente ninguna de estas fuentes hace referencia al campo utilizado para disputar estos partidos.

Como el equipo no estaría registrado en una federación que organizara los partidos, los partidos se concretaban poniendo anuncios en los periódicos

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/07/1924

La libertad 17/07/1924

Estos partidos de esta agrupación eran seguidos por la prensa de la época donde podemos encontrar los resultados y una de las pocas alineaciones que conocemos de ese equipo:

La libertad 22/07/1924

La libertad 22/07/1924

La libertad 03/08/1924

La libertad 03/08/1924

La Libertad 24/09/1924

La Libertad 24/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 10/12/1924

La libertad 10/12/1924

El equipo de la Deportiva de Leganés aún estaría activo durante el año 1925 porque seguimos encontrando anuncios de retos y partidos  contra otros equipos en la prensa de la época:

La libertad 04/02/1925

La libertad 04/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 11/02/1925

La libertad 11/02/1925

La Libertad 25/04/1925

La Libertad 25/04/1925

Esta sería la última noticia sobre la Deportiva Leganés, equipo que practicaba el fútbol en esta localidad del sur de la comunidad de Madrid hasta la aparición del CD Leganés en el panorama futbolístico en 1928… pero esa es otra historia.

Referencias utilizadas:

Webs:

Prensa:

  • El Debate ( año 1923)
  • La Libertad (años 1924 y 1925)



70 años de partidos de fútbol en el Bernabéu sin el Real Madrid

Este próximo 14 de Diciembre se cumple el 70º Aniversario de la inauguración oficial del actual estadio del Real Madrid CF,  conocido en su momento como “Nuevo Chamartín”, para diferenciarlo del antiguo que sirvió en parte para construir los cimientos del nuevo, o simplemente Chamartín por ser en el pueblo madrileño de Chamartín de la Rosa donde se ubicaba el estadio. Recordemos que hasta Junio de 1948 el municipio de Chamartín no fue anexionado a la ciudad de Madrid, dentro de los cambios urbanistas definidos en el Plan General de Ordenación de Madrid, el llamado Plan Bidagor. No sería hasta Enero de 1955, en la Junta General de Socios a instancias del expresidente Santos Peralba, donde se acordó cambiar el nombre del estadio para dejarlo en la denominación actual: Estadio Santiago Bernabéu, en homenaje al visionario presidente que se propuso realizar el monumental estadio en las afueras de la villa de Madrid.

Sin embargo en este reportaje no vamos a hablar de la génesis de la construcción del estadio, ni de las posteriores reformas, ni del intento fallido del traslado en 1973, ni de la nueva transformación que comenzara a partir del año próximo. Hoy recordaremos gran parte de los partidos de fútbol que han tenido lugar en el estadio y que por diversos motivos no han tenido como protagonista principal al Real Madrid. De antemano quiero aclarar que esta no es una recopilación total, sino que puede haber fallos u omisiones las cuales no son adrede, simplemente se ha querido destacar la mayoría de los eventos. Invito a todo aquel que detecte ausencias y/o errores a que los indique para actualizar los datos y el reportaje.

El antiguo y el nuevo Chamartín.

El antiguo y el nuevo Chamartín.

En los últimos años una de las polémicas más recurrentes cada temporada suele ser el lugar de celebración de la final de la Copa de S.M. El Rey. Pese a que lo más lógico sería el elegir un sitio concreto al inicio de la temporada, al igual que se establece el calendario del torneo, el debate no solo no se zanja sino que se deja abierto para gozo de la prensa y discusiones varias de los aficionados. Generalmente, motivado por el aforo y la ubicación, es extremadamente raro que no surja el nombre del Santiago Bernabéu como el escenario ideal para la final. Ya sea por obras varias, el miedo a perder el título en casa o por el deseo de no ver levantando un título al eterno rival en el estadio, también podríamos hablar de este extraño deseo que tienen algunos, el  Bernabéu solo ha alojado una final en las ultimas diez temporadas y únicamente debido a que dicha final la disputaron los dos grandes equipos de la capital.

Históricamente no ha sido siempre así y es que hasta en 36 ocasiones la final se ha disputado en Chamartín/Santiago Bernabéu, la gran mayoría en los años de la dictadura. Desde la final de 1948 hasta la última de 1976, el estadio era elegido recurrentemente para disputar las finales, dándose el caso que durante esos años tan solo en 6 veces dicha final se jugó fuera del Bernabéu, 3 de ellas en el Calderón, 2 en el Camp Nou y otra en el Olímpico de Montjuic.

Pese a jugarse “en casa” las finales, al Real Madrid siempre le ha sido esquivo el título y de las 9 finales que ha jugado tan solo fue capaz de ganar 2 de ellas: al Sevilla en 1962, con gol de Puskas en el último minuto, y al Castilla, filial madridista, al que goleo 6-1 en la final de 1980. De las derrotas sobresalen sobremanera las 4 veces que el Atlético de Madrid le venció (1960, 1961, 1992 y 2013), la famosa final de las botellas de 1968 que gano el Barcelona con un autogol de Zunzunegui y un arbitraje desastroso del mallorquín Antonio Rigo, y la final del 2002 donde el Deportivo arruino la fiesta del Centenario madridista al derrotarles por 2-1

Sin embargo la mayoría de las finales han sido acaparadas por el Barcelona y el Atlético de Madrid, quienes  han disputado ambos 11 finales, aunque siempre sin enfrentarse, en la cuales han obtenido 9 victorias cada uno siendo los 2 conjuntos que más veces ha levantado este título en el Bernabéu. También el Athletic de Bilbao ha disputado 11 finales aunque el saldo es inferior con “tan solo” 6 títulos, que ya los querrían muchos, contra 5 subcampeonatos. El Barcelona tiene el récord de 4 finales consecutivas jugadas en Chamartín a comienzos de la década de los 50, de las cuales obtuvo el triunfo en las 3 primeras.

Del resto de finales recordaremos algunas de ellas: La victoria bilbaína de 1958 cuando derrotó a un Real Madrid que había ganado Liga y Copa de Europa, impidiendo el triplete, y que quedaría para el recuerdo con la frase que dijo el presidente rojiblanco Enrique Guzmán: “Con 11 aldeanos, les hemos pasado por la piedra”, apodo con el que se quedó aquel equipo que había ganado su 3 título copero en 4 años; los 2 títulos del Real Zaragoza, en 4 finales consecutivas aunque la primera en el Camp Nou, y su histórica delantera de “Los Magníficos”: Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra; o en 1976 que se jugó la última final denominada Copa del Generalísimo, en la cual un gol de Gárate daba el triunfo al Atleti y el trofeo en propiedad, al cambiarse nombre y diseño, a la Sala de Trofeos rojiblanca; una de las últimas apariciones públicas de Santiago Bernabéu, antes de fallecer, fue en la final de 1978 donde S.M. El Rey le impuso la Medalla de Oro al Mérito Deportivo; en 1984 el partido entre Barcelona y Bilbao que acabó en batalla campal entre jugadores de ambos equipos, tras la victoria rojiblanca con gol de Endika;  la final de 1995 que jugaron Deportivo de la Coruña y Valencia, que  fue la única que se tuvo en jugar en dos días debido a la tromba de agua que asolo Madrid aquella noche y que dejo el césped como si fuera una piscina, incluso los túneles de vestuarios quedaron anegados con más de un metro de altura, al no poder absorber los desagües tal cantidad de agua caída; o la final de 1997 donde el himno barcelonista sonó por los altavoces de Chamartín varias veces, motivo por el cual el club blanco no ve con buenos ojos nuevas presencias azulgranas en finales a jugar en Chamartín.

Los jugadores del Atlético de Madrid posan con la Copa del Generalísimo obtenida en 1960.

Los jugadores del Atlético de Madrid posan con la Copa del Generalísimo obtenida en 1960.

No solo de finales de Copa disfrutó el Bernabéu durante estos años, sino también de los partidos de desempate de distintos duelos. Hasta comienzos de la década de los 70 era habitual que tras un empate en la eliminatorias, no se usara el valor doble de los goles, sino que se dilucidara mediante partidos de desempate en campos neutrales y si este persistía se volvía a jugar otro para a continuación jugar prórroga, dándose el caso de partidos interminables. En el Bernabéu se jugaron entre 1948 y 1970 al menos 31 partidos de este tipo: desde primeras rondas hasta semifinales y ya fuera en sesión de mañana, tarde o noche. El récord lo tiene el RCD Español que jugo hasta en 7 ocasiones este tipo de encuentros en Chamartín, dándose la curiosidad que en la temporada 64-65 jugo 2 partidos contra el Sporting de Gijón en los cuales tomo parte Alfredo Di Stéfano en los que fue su única visita, tras salir del Real Madrid, con otra camiseta distinta a la blanca. A la zaga le anda el Real Valladolid, quien disputo hasta 6 partidos de este estilo

Por lo general este tipo de partidos se solían repartir por toda la geografía en base a los equipos que tenían que jugarla y sus posteriores compromisos. Hay que recordar que las vías de comunicación hace 50 años no eran las mismas que ahora, y viajar por tren o coche de una parte a otra del país no era precisamente rápido ni cómodo. Hasta 5 finalistas consiguieron su billete en Madrid: el Celta de Vigo en 1948 tras un doble partido, el Atleti en el 56, el Granada en el 59, el Barcelona en el 63 y el Elche en el 69. De ellos tan solo el Barcelona conseguiría el título de Copa, en la única final de Copa que no se jugó en los años 60 en Madrid.

Kubala y Di Stéfano en el césped del Chamartín durante una prórroga del Sporting-Español. (MARCA)

Kubala y Di Stéfano en el césped del Chamartín durante una prórroga del Sporting-Español.
(MARCA)

Otro de los equipos que más partidos ha disputado en el Bernabéu ha sido la selección Española. Al menos en 55 ocasiones, si contamos partidos oficiales de clasificación, amistosos contra selecciones, amistosos contra otros equipos y el debut de la selección promesas, el germen u origen de la que hoy se conoce como Sub-21, se han jugado en Chamartín.

Desde Marzo de 1948 que España hizo el debut contra Portugal, victoria por 2-0 obra de César y Gaínza, han sido bastantes las selecciones que han jugado en Chamartín, destacando Inglaterra que ha visitado 7 veces el estadio e Italia con otras 5. El primer partido en Chamartín de clasificación para un Mundial fue el disputado ante Portugal en Abril de 1950, donde se la derroto por un contundente 5-1 (Zarra 2, Basora, Panizo y Molowny), que unido al empate a 2 en Lisboa clasificaba a España para el Mundial de Brasil. En aquellos años España solo jugaba una eliminatoria para optar a la clasificación. Se volvió a repetir en 1954 el lugar, y España goleo a Turquía por 4-1, aunque esta vez la vuelta se perdió 1-0 en Estambul, y al no existir el cómputo global de goles, se tuvo que jugar un partido de desempate en Roma que acabó con empate a 2. La solución tan salomónica como ilógica hoy en día, fue sacar el nombre del vencedor de una copa. España no pudo ir a Suiza.  También se jugaron partidos de clasificación en los sucesivos años para el Mundial de Suecia 58, Chile 62 y México 70, donde se abrió un paréntesis de casi 40 años hasta que en 2009 España volvió a jugar un partido para el Mundial de Sudáfrica de tan grato recuerdo. Queda para la estadística que España nunca perdió en partido oficial de esta índole en Chamartín. Sin embargo entre medias, en 1982, España no jugo en el Bernabéu un partido clasificatorio para un Mundial, sino el propio Mundial de España 82, que albergó los 2 partidos de la 2ª fase de nuestra selección en el estadio. El juego visto en la fase previa en Valencia, se extendió a Madrid y España perdió con Alemania Federal por 1-2, mientras que empato a 0 en un triste epilogo ante Inglaterra.

No solo de Mundial vivió el aficionado en aquellos años, también se jugaron partidos clasificatorios para un incipiente torneo Europeo de Selecciones: la Eurocopa. En 1959 se enfrentó por primera vez a Polonia, derrotándola por 3-0 y clasificándose para cuartos de final ante una Unión Soviética que no pudo enfrentarse a España al vetarlo el gobierno español. Sin embargo 4 años más tarde esto cambio. España jugó en el clasificatorio de la Euro 64 ante Rumanía y la fase final, que en aquellos años solo era semifinales y final, se celebró en nuestro país, en concreto en el Bernabéu donde España derroto a Hungría por 2-1 en semifinales y a la Unión Soviética por otro 2-1 con aquellos legendarios goles de Pereda y Marcelino, lo que otorgaba a España su primer título continental a nivel de selecciones. Tras este éxito la selección volvió a jugar partidos oficiales en el Bernabéu para las Eurocopas de Italia 68, Yugoslavia 76, Bélgica & Holanda 2000 y Austria & Suiza 2008.

Al margen de los partidos oficiales España también jugo diversos partidos amistosos de los cuales podemos destacar algunos. La exhibición de Francia en 1955 venciendo 1-2 y con un francés Raymond Kopa sacado a hombros del césped, cual torero en Las Ventas; el debut de Alfredo Di Stéfano con España en 1957 ante Holanda marcando un triplete; el 6-2 a Irlanda del Norte en 1958 con 4 goles del barcelonista Tejada; la ignominiosa derrota 2-6 ante Escocia en junio de 1963; la fugaz Copa de la Hispanidad disputada ante Argentina en 1972 con victoria 1-0 con gol de Asensi; la exhibición de Lineker en 1987 marcando los 4 goles de Inglaterra a España o el soporífero partido contra Escocia en 1988 en un Bernabéu desolado que ni abriendo las puertas consiguió tener una asistencia decente.

Kopa es sacado a hombros del Bernabéu por los hinchas franceses (El País)

Kopa es sacado a hombros del Bernabéu por los hinchas franceses
(El País)

Además de los partidos contra selecciones, un combinado nacional jugo en el Bernabéu otros partidos que no están oficialmente reconocidos puesto que no se jugaron contra otras selecciones oficiales, sino contra equipos o combinados, o por el contrario tampoco era la selección española exacta alterando en algunos casos el color de la vestimenta. En diciembre de 1960 se rindió un homenaje al Real Madrid por sus cinco Copas de Europa, enfrentándose una selección nacional contra el equipo blanco. Dicho partido fue usado por Pedro Escartín, seleccionador nacional, para ir haciendo pruebas de cara a los partidos oficiales clasificatorios para el Mundial de Chile 1962. El Real Madrid, con el añadido de Kopa que volvía a enfundarse la camiseta blanca, derroto 4-0 al combinado español que jugo de azul. En septiembre de 1967 otro combinado nacional volvió a disputar un partido homenaje, en este caso al legendario meta Ricardo Zamora y organizado por la RFEF, frente a un combinado europeo entre los que destacaban Coluna, Hamrin, Rivera, Mazzola, Eusebio y Corso, entre otros, que derrotaron por 0-3 a los españoles. Nuevamente volvieron a verse las caras España y el Real Madrid, para homenajear en este caso a un símbolo del madridismo: José Martínez “Pirri” quien había dejado el club blanco para enrolarse en la aventura mexicana y recibía de este manera el sentido homenaje de los 2 equipos de su vida, que finalizaron el partido en tablas.

Programa de la Copa de la Hispanidad.

Programa de la Copa de la Hispanidad.

Tras los partidos de la Selección absoluta, también quiero dejar constancia de otros partidos jugados por otras  selecciones. En concreto la llamada en su momento Selección Promesas, como comentábamos ante, y que hizo su debut en Marzo de 1959, con nombres como Araquistáin, el recientemente fallecido Rivilla, Peiró o Luis Del Sol, jugando un amistoso contra la homologa selección italiana finalizando empate a 0.

También durante 1955 se jugaron 3 partidos de la Selección B española. Esta era la denominación que ideo la Federación para jugar partidos con un equipo suplente contra otras selecciones similares, de cara a formar y probar jugadores, pero sin tener que usar para ello los partidos oficiales y correr riesgos de descalabros y/o derrotas. Entre otros muchos partidos, esta Selección jugo la llamada III Copa del Mediterráneo, que fue una competición que se disputo entre 1953 y 1958 en formato de liguilla entre las selecciones B de España, Italia, Francia y las selecciones absolutas de Egipto, Turquía y Grecia, aunque estas dos últimas no llegaron a enfrentarse entre sí debido a la situación política entre ambos países. Con tamaña duración, por parte española llegaron a jugar en dicha selección más de 70 jugadores en los 10 partidos disputados. Tres de estos fueron jugados en el Santiago Bernabéu durante 1955, en concreto ante Grecia, Francia y Egipto, que se saldaron con pleno de victorias por 7-1, 3-1 y 5-1 respectivamente. Tras los 5 años de competición, que se dice pronto, España acabo obteniendo el triunfo en el Torneo.

Y no solo los mayores. También la selección sub-18 española tuvo el placer de jugar varios partidos en el césped de Chamartín. En concreto durante la fase de grupos y la fase final del X Campeonato organizado por la UEFA para estas selecciones. España derroto 4-0 a Polonia y empato a 1 contra Alemania Federal, para caer en la final ante la selección austriaca por 2-3. Los 3 partidos se jugaron en Abril de 1957.

Y no sólo para Copa del Generalísimo, del Rey o las distintas selecciones españolas, se cedió el uso del estadio. Además de todos los partidos reseñados se jugaron multitud de encuentros oficiales, amistosos, benéficos, homenajes, etc… Vamos a recordar, no todos, pero si algunos de ellos.

De partidos oficiales hubo también varios a nivel nacional, europeo e Intercontinental. Entre finales de Junio y comienzos de Julio de 1949 se celebró en nuestro país la I Edición de la Copa Latina, que era una competición organizada por las Federaciones de Fútbol de España, Italia, Francia y Portugal, para designar al mejor equipo del sur de Europa. Con los 4 equipos campeones de sus correspondientes Ligas: CF Barcelona, Torino, Stade Reims y Sporting de Lisboa, se disputo el torneo jugándose la final en Chamartín donde el Barcelona obtuvo el primer título al derrotar por 2-1, obra de Seguer y Basora, a los portugueses.  En Octubre de 1950 se disputo el IV Trofeo Copa Eva Duarte, antecesor de la Supercopa de España, que enfrento a los dos campeones de Liga y Copa: Atlético de Madrid y Athletic Club, que finalizó con empate y que en la prórroga deparó un espectacular empate a 5, con triplete de Perez-Payá, Mascaro y Juncosa por los madrileños y Venancio 2, Garate, Iriondo y Zarra por los vascos. Un par de semanas más tarde se jugó el desempate, nuevamente en Chamartín, con victoria vasca con 2 goles de Telmo Zarra.  En Junio de 1957 se jugó la VIII edición de la Copa Latina, íntegramente en Chamartín, con Real Madrid, Benfica, Milan y Saint-Étienne, donde el conjunto blanco revalidó el título de 1955, y los franceses jugaron sendos partidos ante Milan y Benfica. En septiembre de 1964 el Bernabéu fue elegido para disputar el partido de desempate de la Copa Intercontinental. Primero en La Doble Visera de Avellaneda y luego en San Siro, Independiente e Inter de Milan, no fueron capaces de salir vencedores de la eliminatoria por lo que Madrid se erigió como juez final. Un solitario gol de Mario Corso en la prórroga daba el primer título a los italianos.

Giacinto Facchetti levanta la Copa Intercontinental sobre el césped de Chamartín.

Giacinto Facchetti levanta la Copa Intercontinental sobre el césped de Chamartín.

También el máximo torneo europeo, la Copa de Europa, ha visitado Chamartín sin estar presente el propietario del terreno. Hasta en 3 ocasiones se ha jugado la final de esta competición continental. En 1969 el Milan de Nereo Rocco dio una exhibición, con un soberbio Pierino Pratti, y goleaba 4-1 al Ajax de Rinus Michels. De este partido se guarda la imagen de los aficionados milanistas sacando a hombros del estadio al colegiado vizcaíno, José María Ortiz de Mendíbil. En 1980 el Real Madrid estuvo a punto de llegar a la final en su estadio, pero una noche aciaga en Hamburgo, hizo que los alemanes jugaran la final ante el Nottingham Forest. Estos, dirigidos por el polémico Brian Clough, vencieron con un solitario gol del escoces John Robertson, y se convirtieron en el único equipo en tener más Copas de Europa que Ligas. Recordemos que por aquel entonces solo jugaban la Copa de Europa los campeones de Liga y el último campeón europeo. 30 años tuvieron que pasar para albergar nuevamente una final. En este caso también para ver algo histórico: la victoria del Inter por 2-0, ambos de Diego Milito, ante el Bayern de Munich, que daba el primer triplete de la historia para el Inter.

Y Ortiz de Mendíbil fue sacado a hombros por los hinchas milanistas. (ABC)

Y Ortiz de Mendíbil fue sacado a hombros por los hinchas milanistas.
(ABC)

Y después de tantas finales, solo quedaba por albergar una del mayor título a nivel de selecciones: la Copa del Mundo. Esta llegó en Julio de 1982, dentro del mítico Mundial de España 82, jugando las selecciones de Italia y Alemania, donde los transalpinos derribaron los pronósticos y se proclamaron por 3ª vez Campeones del Mundo igualando el récord de Brasil. Para el recuerdo quedara la imagen de Sandro Pertini, presidente de la República italiana, exultante tras la victoria.

También el eterno rival regional, el Atlético de Madrid, llego a jugar partidos como local en el Bernabéu, con un curioso récord: jugó partidos de las 3 competiciones continentales. En la Copa de Europa de la temporada 1958-59 jugo las eliminatorias de Octavos y Cuartos, derrotando en ambos partidos al CSKA Sofía por 2-1 y al Schalke 04 por 3-0. En Abril de 1963 jugó la vuelta de semifinales de la Recopa, donde remontó la eliminatoria y ganó 2-0 al Nürnberg alemán con goles de Chuzo y Mendoza. Mientras que a la siguiente temporada jugó el partido de vuelta de Octavos de la Copa de Ferias, ante la Juventus de Turín, cayendo derrotado por 1-2.

Además de los ya reseñados, no queremos olvidar otros partidos oficiales jugados aquí, pero que por no hacer muy extensa esa relación solo haremos mención de la competiciones jugadas: Campeonato de España en su variedad de aficionados, juveniles y selecciones regionales, Copa Federación, 2ª División, Promociones de Ascenso, etc.

Si dejamos de un lado la oficialidad y entramos en el terreno de los partidos amistosos, ya sea para homenajes, benéficos, efemérides o simples partidos amistosos, hay bastantes eventos de los cuales reseñaremos algunos, ya que una de las características habituales del recinto madridista, sobre todo en la década de los 50 y 60, fue la de mostrarse abierto a colaborar y ayudar con distintas causas.

El último día de 1949 se hacía público el fallecimiento de José María Úbeda, jugador madridista durante la década de los 20 y ese momento responsable de la sección deportiva del diario madrileño “Pueblo”. Debido a lo repentino del fallecimiento dejaba a su familia con dificultades lo que llego a oídos del equipo argentino del San Lorenzo de Almagro, que estaba de gira por España, que se ofreció para recaudar fondos para la familia del finado. Bernabéu cedió Chamartín para el evento y se organizó como rival una selección de jugadores canarios que jugaban en la península. El partido disputado apenas 10 días después del deceso supuso un éxito de público y finalizó con la victoria canaria por 4-2. Durante las navidades de 1950 y 1951 se jugaron un par de partidos benéficos para recaudar fondos para la campaña de Navidad en beneficio de las personas con menos recursos. Para atraer al público, y dado que no participaban los equipos habituales, ya que este tipo de partidos los jugaban combinados de toreros, actores o veteranos, entre los cuales en este último gremio se pudo ver vestido de corto y con la camiseta madridista al histórico Ricardo Zamora, al entrenador rojiblanco Helenio Herrera y al madridista Hector Scarone, 3 veces Campeón del Mundo.

Helenio Herrera, Ricardo Zamora y Hector Scarone en aquel partido homenaje. (NODO)

Helenio Herrera, Ricardo Zamora y Hector Scarone en aquel partido homenaje.
(NODO)

En Marzo de 1952 fueron los equipos de veteranos del Real Madrid y Atlético de Madrid, quienes recordaron viejos tiempos y se enfrentaron para homenajear al popular clown y caricato Ramón Álvarez Escudero “Ramper” que había fallecido a comienzos de año en Sevilla. Los madridistas, que derrotaron 2-0 a sus rivales, recibieron de manos del hijo del fallecido una copa donada por la Real Sociedad Gimnastica Española.

Gracias a este tipo de partidos también se podían ver equipos en la capital, que de otra forma era imposible. El Real Madrid organizo en Mayo de 1952 el Torneo de sus Bodas de Oro, jugándose un triangular  con Norrkoping, Millonarios y el propio club blanco. En el partido entre suecos y colombianos acabo empate a 2 lo que a la postre dio el trofeo a los colombianos donde jugaba un tal Alfredo Di Stéfano.

En mayo de 1952, y con motivo de un partido para recaudar dinero en pro de los campos modestos del fútbol madrileño, el Liverpool visito Chamartín para enfrentarse a una selección castellana con una delantera espectacular: Juncosa, Ben Barek, Perez-Payá, Panizo y Gaínza, que acabó derrotando a los ingleses por 3-1.  Este mismo encuentro se jugaría los siguientes años ante el Djugardens sueco, el Milan italiano, la selección de Lisboa y la selección de Paris. Más espectacular fue el homenaje que se celebró en 1954 al famoso goleador vasco, Telmo Zarra, en el cual se enfrentaron una Selección Levante-Cataluña contra otra Selección Centro-Norte. Pese a un terreno muy pesado y una lluvia constante, el equipo de Zarra gano por 4-3. Dejamos constancia con las alineaciones con la cantidad de figuras presentes aquel día: Carmelo (Eizaguirre), Martin (Venancio), Lesmes I, Lesmes II, Muñoz (Mújica), Garay, Atienza, Coque (Panizo), Zarra, Di Stéfano y Gaínza por los victoriosos, mientras que por los rivales, Domingo, Argiles, Biosca, Segarra, Pasieguito (Bosch), Puchades, Basora, Wilkes, Kubala, César (Marcet) y Manchón.

Selección Castellana – AC Milan J.Alonso, Navarro, Oliva, G.Alonso, Agustín, Silva, Miguel, Olsen, Di Stéfano, Molowny y Escudero. (Federación Madrileña de Fútbol)

Selección Castellana – AC Milan
J.Alonso, Navarro, Oliva, G.Alonso, Agustín, Silva, Miguel, Olsen, Di Stéfano, Molowny y Escudero.
(Federación Madrileña de Fútbol)

También durante la década de los 50 fueron muy habituales los partidos a beneficio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Bernabéu solía ceder al equipo y el campo la mayoría de las ocasiones, aunque en otras fueron otros equipos los que jugaron en Chamartín. En 1956 una selección de Madrid, aunque en realidad fueron 8 madridistas y 3 rojiblancos, se enfrentaron al Honved de Budapest en el que jugaba Puskas, disfrutando los espectadores de un gran partido que finalizo empate a 5. Y si no eran partidos destinados para entidades concretas o personas, siempre había sitio para la solidaridad como la mostrada en Enero de 1959 donde otra selección de Madrid, esta vez más equilibrada, se enfrentó a los alemanes del Fortuna Düsseldorf para recaudar dinero en pro de los damnificados por la rotura de una presa en Ribadelago. La delantera madrileña compuesta por Miguel, Kopa, Di Stefano, Vavá y Gento derroto por 4-1 a los alemanes.

Nuevo partido homenaje en Febrero de 1960 en deferencia a Paco Bru, el que fuera primer seleccionador español en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920. Dos selecciones de jugadores veteranos, una del norte donde se volvió a juntar la histórica delantera bilbaína de Iriondo, Panizo, Zarra, Venancio y Gaínza, contra otra selección del Resto de España que hicieron las delicias de los presentes finalizando el partido con empate a 3. Un mes más tarde se organizó una jornada dedicada al fútbol aficionado y juvenil con doble sesión de partidos: en primer lugar la S.E.U. contra Educación y Descanso en aficionados, mientras que en juveniles se enfrentaron las selecciones de España e Italia con victoria transalpina por 0-3. También la Federación Castellana de Fútbol dispuso del Bernabéu, además del Metropolitano y Vallecas,  para celebrar sus Bodas de Oro en Octubre de 1963. Nueva doble sesión de fútbol con las selecciones juveniles de Lisboa y Madrid, que finalizaron empate a 1, y la final del Trofeo Bodas de Oro entre selecciones regionales, a la que llegaron la de Castilla contra Andalucía con resultado de 4-1 para los Madinabeitya, Griffa, Calleja, Miguel, Di Stéfano, Puskas y Bueno. En junio de 1966 nuevo partido de la Asociación de la Prensa. Brasil, que buscaba su tercer mundial en Inglaterra, llego al Bernabéu para seguir con su preparación y se enfrentó esta vez al Atlético de Madrid. Un gran partido donde los rojiblancos plantaron cara ante una Brasil que acabo ganando 3-5 con un sensacional Pelé que marcó 3 goles.

La Selección Castellana en las Bodas de Oro de la Federación. Madinabeytia, Isidro, Griffa, Ramiro, Calleja, Pachín, Miguel, Mendoza, Di Stéfano, Puskas y Bueno. (Federación Madrileña de Fútbol)

La Selección Castellana en las Bodas de Oro de la Federación.
Madinabeytia, Isidro, Griffa, Ramiro, Calleja, Pachín, Miguel, Mendoza, Di Stéfano, Puskas y Bueno.
(Federación Madrileña de Fútbol)

A partir de los años 70, los partidos de este tipo en Chamartín empezaron a escasear, incluidos los habituales partidos amistosos que jugaba el Real Madrid entre semana como entrenamientos. En Diciembre de 1974 nuevamente fue escenario el Bernabéu de un encuentro benéfico, en este caso en homenaje a Isidro quien había sido jugador de Betis, Real Madrid y Sabadell y al que una enfermedad ocular le estaba dejando ciego. Alrededor suyo se agruparon una selección nacional y un combinado extranjero. Los primeros dispusieron de dos equipos distintos en cada parte, mientras que los extranjeros no llegaron a cambiar el equipo en su totalidad. Aun así se vio por el césped a Cortabarría, Marañón, Camacho, Santillana, Satrústegui, Neeskens, Netzer, Breitner, Ayala, Rezza… que finalizo empate a 2. En Marzo de 1977 El Real Madrid celebró el torneo de su 75º Aniversario junto a la Selección Argentina, de Irán y el Mouloudia Chaabia argelino. Huelga decir que el cartel no ayudó, además de la temporada madridista, y fue escaso el público que asistió. Argentina solo consiguió ganar a Irán en semifinales, desde los once metros, mientras que en el partido de consolación los iraníes derrotaron a los argelinos nuevamente tras penaltis. Ese mismo año en Mayo, se jugó la reanudación de un partido disputado en Valencia. Allí, el conjunto local se enfrentaba al Real Zaragoza y a falta de 6 minutos para el final el andaluz Sánchez Rios, pitó un penalti visitante que no gustó a la parroquia local. Bronca, lanzamiento de almohadillas, intentos de invasión y agresión, que acaban con el árbitro a la carrera y el partido suspendido. El comité de competición decidió que el lanzamiento del penalti y los 6 minutos restantes se jugaran a puerta cerrada en el Bernabéu, y hasta allí se fueron ambos equipos con el trío arbitral. El penalti se lanzó y se falló, pero el árbitro ordenó repetirlo. A la segunda oportunidad el Zaragoza marcó y en los siguientes minutos el marcador no se movió.

Ya en los 80 el uso del Bernabéu para partidos ajenos al Real Madrid empieza a ser muy escaso. Tan solo en la primera mitad de la década podemos ver los diferentes partidos del Trofeo Santiago Bernabéu, ya sea en modalidad de los primeros equipos o de los juveniles, desapareciendo en 1987 al comenzar a jugarse el trofeo a partido único. En las décadas de los 90 volvería a cederse el estadio para diversos partidos de combinados nacionales y partidos de veteranos y famosos para eventos relacionados con la recaudación de fondos en los llamados “partidos contra la Droga” o bien en otros eventos como “Fútbol contra el racismo”. Una excepción a todo esto será el primer encuentro de Liga de la temporada 96-97 donde el Atlético de Madrid jugará ante el Celta, ante la indisponibilidad de su estadio, y que acabara con victoria rojiblanca por 2-0.

Jesús Gil y Lorenzo Sanz durante uno de los partidos de famosos durante los encuentros contra la Droga

Jesús Gil y Lorenzo Sanz durante uno de los partidos de famosos durante los encuentros contra la Droga

Antes de acabar este resumen de eventos futbolísticos ajenos al Real Madrid, no quiero dejar de hacer mención de dos equipos, que exceptuando al Real Madrid, son los que más partidos han disputado en el Santiago Bernabéu: la AD Plus Ultra y el Castilla CF. El primero, que tenía un acuerdo con el Real Madrid desde finales de los años 40 por el cual el club blanco tenía derecho a utilizar jugadores del Plus Ultra a cambio de una ayuda económica y deportiva, simultaneaba sus apariciones en el viejo velódromo de la Ciudad Lineal, que más tarde paso a llamarse Estadio Antonio Borrachero en homenaje al presidente azulón, junto con el recinto de Concha Espina. Cuando a comienzos de los 70 el club pierde el soporte económico del grupo asegurador al que pertenecía, entra en acción el Real Madrid para adquirir los derechos federativos y reconvirtiendo al club en un verdadero filial que pasa a jugar en las instalaciones de la Ciudad Deportiva. No sería hasta la temporada 1977-78 cuando comience a jugar de manera esporádica en Chamartín, para posteriormente hacerlo de manera habitual para los partidos oficiales y amistosos. Esta etapa sería muy intensa entre 1978 y 1990, para ir menguando en detrimento de la Ciudad Deportiva durante la década de los 90 y posteriormente en favor de Valdebebas y el Alfredo Di Stéfano, aunque jugando diversas eliminatorias de ascenso en el siglo XXI en Chamartín. En el estadio de la Avenida de Concha Espina el Castilla ha jugado en su historia más de 300 partidos.

Bernabeu12Con este reportaje he querido rendir mi pequeño homenaje a un gran estadio, que empecé a visitar de manera esporádica en los años 80, gracias Abuelos nunca os lo agradeceré bastante, y a partir de Febrero de 1990 de manera habitual. Ya son 70 años desde su inauguración y espero que sean muchos más.




La Sociedad de Juegos al Aire Libre (Madrid, 1897).

La Sociedad de Juegos al Aire Libre es una sociedad polideportiva radicada en Madrid, que fue fundada en abril de 1897, y de la que desconocíamos su existencia.

Una nota aparecida en la revista “El Veloz Sport”, de temática casi exclusiva dedicada al ciclismo, aunque también publicaba noticias de otros deportes, nos informa de su existencia.

La revista los presentaba como una Sociedad de Jugadores de football y andarines, es decir, la primera sociedad dedicada al atletismo que hasta ahora se conoce en España, y un nuevo club futbolístico madrileño, de los de la primera ola, y que antecede al Sky FC en la cronología. En este caso, sería el segundo, tras el Cricket y Foot-Ball Club de 1879.

Según cuenta “El Veloz Sport”, su primera actividad consistió en una excursión a pie, con salida de Madrid dirección hacia Alcalá de Henares, andando y/o corriendo, pues a eso es a lo que se dedicaban los andarines en el siglo XIX, y realizando paradas en los distintos pueblos para jugar algunas partidas de foot-ball. El regreso se realizó al gusto de cada uno de los 22 excursionistas; quién quisiera tomando el tren de vuelta a Madrid y, para los más osados, nuevamente a pie deshaciendo el camino recorrido. Dicha excursión se realizó el 25 de abril de 1897.

Desconocemos quienes formaban la excursión, pero para haber tenido eco en la revista debían tener contactos con el mundo velocipédico de la época. Muy posiblemente también fuesen ciclistas.

Dejando al margen la sorpresa de la noticia referente al fútbol, también encontramos que en la vertiente del atletismo, hay noticia de interés.

Son conocidos los primeros clubes a principios del siglo XX, muchos de ellos secciones de los clubs de fútbol, pero por lo que he podido informarme, gracias a la AEEA (Asociación Española de Estadísticos de Atletismo), a la que también tengo el gusto de pertenecer, no se tiene constancia de la existencia de ningún club español de atletismo en el siglo XIX.

La noticia dice que el club está formado por footballistas y andarines.

Andarín es un término utilizado antes del siglo XIX y principios del XX para identificar a personas que realizaban grandes caminatas o carreras para ir de una población a otra a llevar noticias u objetos varios, normalmente bien como cartero o como soldado. Más tarde, algunos de estos andarines se convirtieron en atletas, y se ganaban la vida realizando apuestas sobre cualquier tipo de aventura, sobre si eran capaces de conseguir algún reto individual o enfrentándose a alguien, otros andarines, ciclistas, caballos o automóviles. Más adelante, ser andarín será sinónimo de atleta.

El Veloz Sport (Madrid, 18 de abril de 1897, pág. 13).

El Veloz Sport (Madrid, 18 de abril de 1897, pág. 13).

Fuentes:

El Veloz Sport (Madrid). Propiedad de la Hemeroteca Municipal de Madrid.




La primera noticia del foot-ball madrileño (1879)

En la página 15 del nº 136 de la revista madrileña “La raza latina”, de fecha 15 de noviembre de 1879, en un artículo titulado “Ecos de la Carrera de San Jerónimo”, se da la primera noticia sobre la existencia del fútbol madrileño que hasta ahora se conoce.

PrimeraNoticia01Esta noticia aparece un día antes de la que hasta ahora conocíamos como la pionera, la publicada en la revista El Campo: agricultura, jardinería y sport del 16 de noviembre de 1879, que fue descubierta por el grupo de historiadores de Sevilla “Guardianes de la Memoria” y divulgada en su blog La Palangana Mecánica.




Un encuentro memorable en Chamartín

El domingo 29 de diciembre de 1935 Chamartín acogía un atractivo duelo correspondiente a la 8.ª jornada del campeonato liguero de 1.ª División entre los equipos del Madrid y del Oviedo (desprovistos ambos de su condición de reales durante aquellos años de la II República). Se enfrentaban dos de los varios aspirantes a conseguir el título al final de la temporada. Y es que si los merengues casi siempre lo son, los carbayones vivían su época dorada y eran claros aspirantes tras su tercer puesto en la Liga anterior. Pero es que además de los habituales, como podían ser el Barcelona o el Athletic de Bilbao, en aquella época había otros conjuntos que presentaban su candidatura al primer puesto, como el Racing de Santander o el Betis, vigente campeón al haber conquistado el título en la campaña 1934/35.

Después de siete jornadas el Madrid era segundo con 10 puntos y el Oviedo ocupaba la quinta plaza de la tabla con 8. Además ambos conjuntos venían de sumar dos contundentes victorias en la jornada anterior: 0-3 los madridistas en el feudo del Barcelona y 5-2 los asturianos en Buenavista ante el Español.

El entrenador madridista Paco Bru alineó un once compuesto por Alberty; Ciriaco, Quincoces; Leoncito, Bonet, Souto; Eugenio, Luis Regueiro, Sañudo, Lecue y Emilín.

José María Peña dispuso que jugasen por parte oviedista Óscar; Calichi, Pena; Sirio, Soladrero, Castro; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín.

Entre ambos equipos sumaban un buen número de internacionales.

Arbitró Jesús Arribas.

Lecue inauguró el marcador para los locales con un gol de cabeza al rematar un saque de esquina en el minuto 22 y sólo dos minutos más tarde Sañudo (el Emilín madridista según otras fuentes) hizo el segundo. Antes del descanso (38’) Regueiro subió el 3-0 al marcador con un lejano tiro a media altura.

Las crónicas describen una gran superioridad de los blancos, que rayaron a gran altura desplegando un excelente fútbol, pocas veces visto, mientras el conjunto azul prácticamente no había entrado en juego, superado en todo momento.

memorable01En la segunda mitad las tornas cambiaron y Lángara, a pase de Gallart, remató espléndidamente un balón marcando el gol que acortaba distancias en el minuto 60. Quien podía ser en aquella época el mejor delantero centro del fútbol mundial ya estaba consagrado, pero por si alguien todavía albergaba alguna duda sobre su valía, la belleza de aquel tanto sirvió para disiparlas, hasta el punto de que el diario ABC le dedicó una reseña especial. En el 67 Casuco batió al húngaro Alberty de nuevo y colocó un inquietante para los locales 3-2 en el tanteador. La pelea entre la mítica pareja defensiva del Madrid y la famosa “delantera eléctrica” de los azules —probablemente la mejor línea atacante del país en aquel momento— estaba siendo grandiosa..

Con el choque convertido en una apoteosis de emoción y buen juego, otro disparo lejano de Regueiro en el 73 estableció el 4-2, que parecía sentenciar el partido. Pero los carbayones reaccionaron hasta el punto de igualar 4-4 con nuevos tantos, obra en esa oportunidad de Herrerita, en el 75 y el 82.

A dos minutos del final Sañudo establecería el definitivo 5-4 con un remate a la salida de un corner.

La excitación ante lo presenciado hizo que muchos aficionados invadiesen el terreno de juego para agasajar a los protagonistas, motivando la intervención de las fuerzas del orden.

memorable02Los periódicos no dudaron en utilizar calificativos como memorable, histórico o épico a la hora de describir lo sucedido.

Probablemente nada de lo ocurrido habría sido tan sumamente excepcional o, cuando menos, sería algo que sintieron los allí presentes y que se fue mitificando con el tiempo al oír sus narraciones. Pero el caso es que, muchos años después, el recuerdo en las memorias de quienes lo presenciaron en el viejo Chamartín seguía fresco, como atestiguaba en diversas conversaciones el periodista Manuel Sarmiento Birba, quien comentaba que en muchas de las tertulias futbolísticas que frecuentaba, cuando el tema de conversación era un gran partido, rara vez faltaba algún viejo aficionado que había estado aquella tarde de diciembre de 1935 en Chamartín que afirmaba que nada era comparable a aquel Madrid – Oviedo.

memorable03Al final el título se iría para Bilbao, terminando el Madrid segundo y el Oviedo tercero. Ambos serían los máximos goleadores de aquella Liga (63 tantos anotó el Oviedo y 62 el Madrid). Ninguno podría saborear las mieles del que sería último campeonato antes del estallido de la Guerra Civil, pero les quedaría el recuerdo de haber protagonizado una tarde memorable.

 

Fotografías: AS




La taberna de Félix Pérez, jugador del Real Madrid

Frente a la Puerta de Hernani del Parque de El Retiro, en la calle de Alcalá de Madrid (que hasta los años finales del siglo XIX se conocía como ronda de Alcalá o carretera de Aragón), estuvo la Taberna de Félix Pérez.

Fuente: Diariomadrid.net (finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX).

Fuente: Diariomadrid.net (finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX).

Ya hay noticias de una tienda de vinos en este mismo lugar durante los años ochenta del siglo XIX. Joaquín Chillida, el propietario del establecimiento y también jefe de areneros de la entonces cercana plaza de toros de Felipe II (donde hoy se encuentra el Palacio de los Deportes), fue quien recogió e intentó salvar de la muerte al famoso Perro Paco tras ser corneado por un toro aquel 21 de junio de 1882.

En aquella tienda de vinos de la calle de Alcalá nació en el año 1901 quien sería su más famoso propietario, Félix Pérez Marcos, que entre 1921 y 1928 se convertiría en un popular, correcto y disciplinado jugador del Real Madrid F.C.

Fuente: Sefutbol.com (1927) Félix Pérez, jugador del Real Madrid F.C.

Fuente: Sefutbol.com (1927)
Félix Pérez, jugador del Real Madrid F.C.

Sabemos por la prensa que en el año 1931 esta famosa taberna se encontraba en el número 89 (que hoy corresponde con el nº 81) de la calle de Alcalá. Sobre su puerta había un toldo de color canela y en su fachada se podía leer el nombre de su propietario “Félix Pérez” en caracteres de perfil dorado. El interior estaba limpio y cuidado, tenía un magnífico mostrador de madera labrada con escurridero de estaño y losetas en las paredes sobre las que se anunciaban los partidos de fútbol que iban a disputarse.

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1931) Félix Pérez y un camarero en su taberna.

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1931)
Félix Pérez y un camarero en su taberna.

Félix Pérez residía con su madre en un espacio habilitado como vivienda en la parte posterior de la taberna, como era frecuente en las tiendas de la época. Gran aficionado al fútbol desde la infancia, comenzó a jugar en la Chopera de El Retiro hasta que logró formar parte del “Club Recreativo de Madrid”. En el año 1921 consiguió ingresar en su admirado Real Madrid Football Club, equipo que tan sólo un año antes había antepuesto a su nombre el título de “Real”.

En los años de aquel casi incipiente Real Madrid Football Club era necesario abonar la cuota de afiliación al equipo para poder jugar en sus filas. Aún no existía la profesionalización de los futbolistas, que debían compaginar su afición con otras profesiones para poder ganarse la vida. Félix Pérez obtuvo su carné del club a la edad de diez años (1910), siéndole asignado el número 4 y no sería profesional hasta 1925.

Aquellos eran tiempos en los que la prensa aún utilizaba términos como “balompié” o “goal” (gol) en sus crónicas deportivas y los campos de “football” eran bastante distintos a los actuales. Cuando el jugador “Félix Pérez” (su apodo en el equipo) ingresó en el Real Madrid los partidos de fútbol de este club se jugaban en el Campo de O’Donnell (situado entre las calles de Narváez y O’Donnell), que fue el primero en tener un vallado para separar a los jugadores del público asistente.

Fuente: ABC (1923). Félix Pérez, de blanco, jugando contra la Gimnástica en el campo de fútbol de O'Donnell.

Fuente: ABC (1923).
Félix Pérez, de blanco, jugando contra la Gimnástica en el campo de fútbol de O’Donnell.

En el año 1923 el Real Madrid se trasladó a un nuevo campo de fútbol que también era velódromo, tenía pistas de tenis y piscina, situado en la Ciudad Lineal, en la calle de Arturo Soria, en dirección Norte-Sur (entre las calles del Duque de Tamames y de Ramírez de Arellano).

Fuente: Mcu.es Archivo Ruiz Vernacci (1923) Campo de fútbol de Ciudad Lineal.

Fuente: Mcu.es Archivo Ruiz Vernacci (1923)
Campo de fútbol de Ciudad Lineal.

Un año después, en 1924, dada la importancia que había adquirido este club y la masiva asistencia de aficionados a sus partidos de fútbol, el Real Madrid construyó un estadio en Chamartín de la Rosa (municipio independiente de Madrid hasta el año 1947).

Ubicado en la carretera de Chamartín de la Rosa, a 900 m. del Paseo de la Castellana (que por entonces terminaba en el Hipódromo –hoy Nuevos Ministerios-) este nuevo campo del Real Madrid contaba con hierba, graderías y una enorme tribuna cubierta.

Fuente: Madridistassc.blogspot.com (finales de los años 20 del siglo pasado). Campo de fútbol de Chamartín.

Fuente: Madridistassc.blogspot.com (finales de los años 20 del siglo pasado).
Campo de fútbol de Chamartín.

Este sería el último estadio del Real Madrid en el que Félix Pérez, a quien por entonces apodaban “Finito”, jugó con su equipo predilecto. En el año 1928, tras una disputa con la directiva del club por la revisión de su sueldo, canceló su contrato y pasó a formar parte del “Racing Club de Madrid” (equipo del barrio de Chamberí), en la temporada de 1929-1930. Después pasaría a jugar con el Club Atlético de Madrid, donde finalizaría su vida deportiva a finales del año 1931.

Es a partir de entonces cuando Félix compaginará su trabajo de funcionario de Correos con la taberna de la calle de Alcalá, donde sus compañeros de postas habían tomado la iniciativa de constituir la madridista Peña Félix Pérez que seguiría al equipo en todos sus desplazamientos hasta bien entrados los años cincuenta del pasado siglo.

Fuente: M.R.Giménez (2015) Aquí estuvo la Taberna de Félix Pérez. El edificio ha sido totalmente remodelado.

Fuente: M.R.Giménez (2015)
Aquí estuvo la Taberna de Félix Pérez. El edificio ha sido totalmente remodelado.

La taberna de Félix Pérez desapareció en los años ochenta al igual que su dueño, fallecido en 1983. El día 18 de septiembre de ese año se disputó un partido homenaje entre el Real Madrid y el Valencia. Todos los jugadores madridistas llevaron un crespón negro en el brazo por la muerte del viejo futbolista, acaecida unos días antes. El resultado del encuentro fue 0-1.

Fuentes:

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.

Hemeroteca del diario ABC.

Prensahistorica.mcu.es

Diariomadrid.net

Sefutbol.com

Mcu.es – Archivo Ruiz Vernacci.

Madridistassc.blogspot.com.

Historias-matritenses.blogspot.com

http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com.es/




La Copa Coronación o Concurso de Madrid (1902) antecedente de la Copa de España. Un estudio hemerográfico

Resumen

En el año 1902 y con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII y su posterior jura constitucional como rey de España se celebraron varios eventos deportivos. El objeto de nuestro estudio hemerografico pretende demostrar que el torneo de fútbol que se organizó a instancias de D. Carlos Padrós sólo fue un antecedente de lo que posteriormente llegó a constituirse en copa del rey, copa de España, copa del generalísimo y actualmente copa del rey.

En el mes de mayo de 1902 el entonces Presidente y socio del Real Madrid foot-ball club, Carlos Padrós, organizó un torneo también denominado concurso de Madrid. Para llevar a cabo su idea contó con el apoyo del mismo ayuntamiento de la ciudad y de su alcalde Sr Aguilera, que donó una copa de plata para el vencedor del mismo. En dicho torneo se cusó invitación a equipos de la ciudad de Barcelona: Barcelona Foot-ball Club, Español y Universitario – este último declinó la invitación- ya que sus socios jugadores estaban de exámenes. Se cursó invitación al Athletic de Bilbao- que en un principio renunció- un equipo que había destacado en varios torneos jugados en Francia y que contaba con jugadores de experiencia que habían jugado en Inglaterra. Acudió finalmente al torneo una fusión de los dos equipos de Bilbao y que compitió con el nombre de Vizcaya. De Madrid se cursó invitación al mismo Real Madrid  Foot-ball club y al Sky club.

El concurso se disputó en el antiguo hipódromo de la castellana, gentilmente donado para la ocasión. Los partidos celebrados destacaron por la asistencia masiva de público y por lo reñido de los mismos, resultando vencedor el equipo del Vizcaya en una disputada final contra el Barcelona Foot-ball Club.

El partido de consolación, al que se denominó “gran peña” por donar dicha sociedad aristocrática de Madrid un trofeo lo disputaron el real Madrid Foot-ball Club, que resulto vencedor, contra el español de Barcelona.

1. Introducción- contextualización histórica

La boda-el año 1906- de Alfonso de Borbón con una noble inglesa-Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra- comportó un cambio de hábitos dentro de la corona española y se empezará a practicar el deporte, más adelante en nuestro trabajo haremos mención de las actividades que Alfonso XIII practico e impulsó desde su estamento privilegiado. La infanta Eulalia de Borbón, hija de Isabel y Alfonso XII nos dejó en sus memorias una descripción de los usos sociales de las cortes europeas. Así se lamentaba de la magnificencia de los bailes que tenían lugar en los salones vieneses, reflejo de un imperio-el austro-húngaro_ en los uniformes los desfiles y las marchas militares ejercían una gran atracción entre un público ajeno al fenómeno deportivo[1].  Reuniones fastuosas, grandes cacerías y demás ocupaban gran parte de la vida de la corte[2] .Pronto  vieron en el deporte una auténtica novedad a semejanza de las cortes inglesa y alemana que hacía ya un tiempo que se habían lanzado a la práctica deportiva sobretodo los ingleses en sus famosas regatas en Cowes (Isla de Wright) donde anualmente se celebraban tomando parte en las mismas los príncipes de la casa Real y todos los nobles británicos[3] un hecho que Guillermo II el Káiser de Alemania emuló con las regatas de Kiel .

Las cosas cambiaron a raíz de dicho enlace, se pasó de una sociedad religiosa casi monástica que habíamos tenido en la regencia a una especial deleitación por los deportes que en ciertos ámbitos intelectuales, ajenos al hecho deportivo, se criticó pues mantuvo a la sociedad alejada de la ciencia y de la cultura [4]

La infancia de Alfonso XIII estuvo marcada por el hecho de ser niño-rey hasta el momento de la jura de la constitución hecho que ocurriría el año 1902 cuando alcanzase su mayoría de edad- 16- años  su madre la reina regente María Cristina de Habsburgo se encargó de su educación y no olvidó el aspecto deportivo pues de su instrucción física de hicieron cargo don Pedro Carbonell, maestro de esgrima y don Anselmo Sánchez, que dirigió sus ejercicios de gimnasia[5]

El joven rey, como anteriormente comentábamos, quizás  fruto de su educación que recibió destacó por sus aficiones a los deportes. La reina regente tuvo cura de atender esta parcela pues también quiso fortalecer su cuerpo. Siempre tuvo cierto recelo de la posibilidad de que su hijo contrajera la enfermedad que acabó de manera prematura a los 28 años con  su marido Alfonso XII –la tuberculosis- .

2. La jura constitucional de Alfonso XIII- desde una prespectiva hemerográfica-

La Vanguardia 17 mayo 1902 p.4

El ceremonial

2.1 La Gaceta del 15 publica un Real decreto de la presidencia del Consejo de ministros aprobando el ceremonial que ha de observarse en la jura de S. M. el Rey, y á continuación el acordado por las Mesas de ambos Cuerpos Colegisladores. He aquí dichos documentos:

Real decreto

Usando de las facultades que me concedí el art. 2. de la ley de 19 de julio de 1837, que establece las relaciones entre los Cuerpos Colegisladores, y á tenor de lo dispuesto en el art. 1.° de la misma; de acuerdo con el Consejo de ministros; en nombre de mi augusto hijo el Rey Don Alfonso XIII, y como reina Regente del Reino, vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° El Senado y el Congreso de los Diputados se reunirán en un solo Cuerpo para recibir á mi augusto hijo el Rey don Alfonso XIII el juramento que previene la facultad 1. del art. 45 de la Constitución de la Monarquía española el dia 17 del actual en el Palacio del Congreso, á las dos de la tarde.

Art. 2.» Para el acto á que se refiere el articulo anterior se observará e! ceremonial que se determina a continuación del presente decreto, independientemente de lo que acuerden las Mesas de los Cuerpos Colegisladores para mientras S. M. y la Real Familia permanezcan en el Palacio del Congreso.

Dado en Palacio á 14 de mayo de 1902.—

María Cristina.

El presidente del Consejo de ministros, Práxedes Mateo Sagasta. que ha de observarse en la solemnidad del juramento que, conforme al art. 45 de la Constitución de la Monarquía, ha de prestar ante las Cortes el día 17 del corriente mes 8. M. el Rey D. Alfonso XIII (Q. D. G.)

1.° SS. MM. el Bey y la Reina Regente, acompañados de la Real Familia, saldrán de Palacio á la una y media de la tarde, dirigiéndose por la plaza de Armas, saliendo por 1a puerta central de la verja, plaza de la Armería, calle de Bailen, calle Mayor, Puerta del Sol y Carrera de San Jerónimo al Palacio del Congrego.

2.° Veintiún cañonazos anunciarán la salida de SS. MM. y Real Familia de Palacio.

3.» Las tropas de la guarnición cubrirán la carrera

2.2 Diario independiente de Madrid el día 16 de mayo 1902

El juramento del Rey

La Gaceta publica el ceremonial que ha de observarse en la solemnidad del juramento que, conforme al art. 45 de la Constitución de la monarquía, ha de prestar ante las Cortes el día 17 del corriente mes S. M. el Rey D. Al fonso XIII. Dice asi:

1.SS. MM. el Rey y la Reina Regente, acompañados de la real familia, saldrán da Palacio á la una y media de la tarde, dirigiéndose por la plaza de Armas, saliendo por la puerta central de la verja, plaza de la Armería, calle de Bailón, calle Mayor, Puerta del Sol y Carrera de San Jerómino al Palacio del Congreso.

2.Veintiún cañonazos anunciarán la salida de SS. MM. y real familia de Palacio.

3. Las tropas de la guarnición cubrirán la carrera.

4. SS. MM. y real  familia serán recibidos y despedidos en el Palacio del Congreso por comisiones de ambos Cuerpos Colegisladores en la forma acostumbrada.

5. Una vez en presencia de las Cortes, S. M. el Rey pondrá su mano derecha sobre los Santos Evangelios y hará por sí mismo el siguiente juramento; Juro por Dios, sobre los Santos Evangelios, guardar la Constitución y las leyes. Si asi  fuere, que Dios me lo premie, y si no, me la demande.

6.Veintiún cañonazos anunciarán el acto solemne de prestar S. M. el Rey juramento.

7. S, M. el Rey, S. M. la Reina viuda, y real faniilia, se trasladarán, acto continuo, á la iglesia de San Francisco, donde se cantará un solemne Te Deum en acción de gracias, dirigiéndose á dicha iglesia por la Carrera de San Jerónimo, por la izquierda de la fuente de Neptuno, Salón del Prado, calle de Alcalá, Puerta del Sol, calle Mayor, calle del Siete de Julio, y entrar en la plaza Mayor por el lado derecho, calle Toledo, plaza de la Ceba

2.3  Las obligaciones del rey

Diario La correpondencia de España 10 abril 1902

Hoy no se escriben libros para enseñar  á los Reyes  cómo deben gobernar á sus subditos.  La función del Rey consistía principalmente en burlar siempre no sólo á los demás estados, sino también á los pueblos gobernados. Asi se entiendo que Maquiavelo pudidse escribir un fasmoso Libro para enseñar á los príncipes de su tiempo todo aquello que ha pasado á la posteridad con el nombre; de maniqueismo y que consistía en dos cosas sobre todo: en la crueldad y su la mala fé. Pero estas son artes de un tiempo que pasó. El príncipe moderno no puede tomar como modelo el principio de Maquiavelo, porque los pueblos no le consienten gobernar á su antojo. No en balde se dice, aunque equivocadamente, que el Rey reina, pero no gobierna y no en balde se han llamado las Constituciones una servidumbre  los monarcas.  Hoy se gobierna a la luz del día, y á todas las malas artes excusadas por la pretendida, han suce dido las artes más nobles de gobierno, porque el despotismo lo ha derrotado la libertad. Pero si es cierto que un príncipe no pueda hacer mal, como dice la tralicion inglesa, puede dejar de hacer bien, ó hacer el bien á medias, ó dificultarlo en su desarrollo. Esto es lo quoe se debe y se puede evitar. ¿Cómo? un príncipe debe recibir de sus primeros años una educación amplia y abierta á todas las grandes idea? debe poco lee… repite… como si fuera un fonógrafo. Pero se ha acabado ya el tiempo de esta clase de lecturas y los pueblos piden también á los monarcas  lo que no se puede cumplir, y le atribuyen una responsabilidad de lo que él, como monarca, ha prometido. El discurso da la corona deba, ser una cosa seria, muy seria, y en principo tiene hoy más que nunca, el deber de exigir á sus ministros que no le hagan prometer cesas vanas. De los discursos de la corona son jurídicamente y politicamente responsables los ministros; pero el principo es responsable moralmente. Porque si el príncipe no pensara como sus ministros, no leería lo que éstos quieren; atribuirle pensamientos contrarios, sería injuriarle. El príncipe debe saber lo que promete y lo que sanciona; todo lo que pide á los ministros para conocer qué leyes se prometen y que leyes no quiere que él sancione; y para los ministros será siempre una mayor satisfacción ver que sus leyes encuentran la aprobación de un monarca

2.4  Festejos en honor de la jura de Alfonso XIII – revista actualidades mayo 1902 –

CopaCoronacion01

Revista actualidades – coronación del rey mayo 1902-

CopaCoronacion02

3. Alfonso XIII y su relación con las actividades deportivas

Editorial de la revista-los deportes-18 mayo 1902- donde se insta a Alfonso XIII a fomentar la práctica deportiva

REINO NUEVO vida nueva – EDITORIAL-

S. M. el Rey Alfonso XIII ha entrado constitucionalmente en su mayor edad y acaba de

Prestar el juramento que le habilita para reinar en esta nación, que de algún tiempo ti esta parte parece dejada de la mano de Dios, y que con tantas ansias y por modos múltiples todos Los buenos españoles deseamos su regeneración. Nosotros, sin negar que una buena política, económica y justiciera, sea el mejor de los buenos pasos para obtener esa tan deseada rehabilitación, sabemos también que lo que más

urge ti nuestro pueblo es darle educación que le capacite tanto para ejercer bien sus derechos de ciudadano como que le ponga en condiciones de ser fuerte y poderoso conquistándose el respeto y la consideración de las demás naciones, ti cuyo patriótico fin coadyuvamos propagando las excelencias de una educación integral aplicada todo lo generalmente posible, y de la integral aplicando muy particularmente la Educación Física. Durante la Regencia que acaba de cesar, se ya podido apreciar consoladores vislumbres que tendían ti dar importancia ti esa educa3, por cuanto la Augusta Dama que regulaba la política española aceptó para su hijo los títulos de Presidente Honorario y Alto Protector de la “Unión Velocipédica Española”, del “Tiro Nacional’, “Real Club de Barcelona”,.”Asociación Catalana de Gimnasia”, etc., etc. Si ti esto se añade que la juventud del nuevo monarca y su educación ti la moderna es natural que le hagan abrigar generosidades y deseos de gloria para su reinado buscando también regeneración en los frutos educativos, estamos seguros que él comenzará por darnos brillantes ejemplos de cariño ti los deportes y al ejercicio físico sabia mente practicado, con lo cual no hemos de tardar en alcanzar la regeneración tan apetecida poniéndonos al nivel de los demás pueblos cultos en fuerza y en saber, desideratum de la moderna civilización.

Por esto hoy Los DEPORTES, aun viviendo fura de la política saludan con júbilo el nuevo reinado, esperando que éste sea el último en que se hable de regeneración, por las fundadas esperanzas que abrigamos de que dentro del mismo tan noble aspiración quede convertida en realidad. Así lo desea y lo espera

LA REDACCIÓN 

3.1  Festejos deportivos para conmemorar la jura del rey  

Reunión certamen tiro de pichón revista los deportes 28 marzo 1902 nº 11festejos coronación

El pasado martes se reunieron los organizadores del certamen militar, que ha de celebrarse en nuestra capital el domingo siguiente al de la coronación del Rey Alfonso XIII. Entre los organizadores reina un entusiasmo extraordinario, y no dudamos que dada la actividad de los mismos ha de resultar una de las mejores fiestas que se harán en honor del joven monarca. En la reunión se trató de la redacción de los Reglamentos para dicho certamen, que fi su debido tiempo publicaremos, y de los premios que se regalarán fi los tiradores que se hagan acreedores de ellos.

Organización torneo de vela conmemoración jura del rey revista los deportes 9 marzo 1902 p.9

Certamen en proyecto  Siguen adelantándose los trabajos de organización del certamen regional y militar que se celebrará en esta capital el domingo siguiente de la coronación del Rey, habiéndose hecho cargo de la presidencia, en sustitución del coronel Milans del Bosch, el nuevo coronel de Treviño Sr. Lerdo de Tejada.

Tras una reunión del real automóvil club de España a revista los deportes 1 junio 1902

Han regresado de su expedición a Madrid, a donde fueron en representación de nuestra Universidad literaria, nuestros muy queridos amigos doctores D. Rafael Rodríguez Méndez, D. Andrés Martínez Vargas y D. Joaquín Bonet. El discurso pronunciado ante S. M. el Rey D. Alfonso XIII por el Dr. Rodríguez Méndez, en la sesión dedicada á honrar la ciencia, ha sido elogiadísima por toda la prensa de Madrid. Felicitamos al Dr. Rodríguez Méndez por su hermoso discurso y damos la bienvenida finuestros amigos por su feliz regreso.

Concurso hípico diario La correspondencia de Madrid 8 mayo 1902

El concurso hípico organizado con motivo da los festejos de la la jura del Rey, se veriflirará en el Hipódromo de Mairid durante los días 11 y 16 de mayo, con arreglo al siguiente programa: Primera prueba-Preparación de productos de tres, cuatro y cinco años, al paso, trote y galope. Él trabajo podrá hacerse con cierta simultaneidad, y su duración no excoderá de cinco minutos. Segunda prueba.—Cada uno dé los inscritos recorrerá individualmente al galope 600 metros, en el tiempo máximo de un minuto tres segundos, saltando seis obstáculos de 80 centímetros de altura, por cinco metros de longitud 7 separados unos de otros más de 80 metros. Cada uno de estos obstáculos está formada por cuatro tablas de 20 centímetros de ancho por cinco de lado. El tablón esta unido á unos trípodes que le mantienen algo inclinado y fijo, excepto la última tabla, qua gira á charnela hacia delante, cuando el caballo tropieza en ella al saltar el obstáculo. Tercera prueba.—Trabajos de alta escuela. Los jinetes trabajarán individualmente, durante un tiempo que no exceda de veinte minutos.

3.2  Pràcticas deporticas de Alfonso XIII

El rey esgrima revista los deportes 1 junio 1902

Ha corrido por la prensa extranjera la noticia de que D. Alfonso XIII. tornaría por profesor de esgrima bien á Merignac, Kirchhoffer, Mimiaque ó Rue. La Gazetta de lo Sport, sin duda celosa porque ninguno de los indicados es maestro italiano, pregunta si es que en España no hay maestros de esgrima. Los hay, querido colega, y tan buenos que aun reconociendo la fama de los Greco, los Massaniello, los Conte y altri maestri, contamos aquí con lo suficientemente necesario para hacer de S.M. el Rey un excelente tirador. En este asunto nos declaramos resuelta mente proteccionistas aparte de que el Rey Cuenta ya con su profesor, que es un acreditadisimo maestro.

El rey y su afición por la hípica–  a revista actualidades 1908

Habían tenido tan extraordinaria concurrencia las carreras de caballos, reunión de primavera, verificadas en el Hipódromo, como la tuvo el Concurso hípico que acaba de celebrarse. Muchas circunstancias  influyen en este hecho, y la más importante de todas estriba en que las carreras no han conseguido españolizarse; que siguen siendo espectáculo exótico, en tanto que los Concursos hípicos se prestan á gallardías y á competencias más en armonía con nuestro carácter. Las carreras de caballos tienen razón de ser en Inglaterra, donde constituyen algo tan propio de los ingleses como las corridas de toros entre nosotros; tienen razón de ser en París, donde dan ocasión á la exhibición de trajes femeninos y marcan el comienzo de la temporada. Pero entre nosotros, donde ni sirven de pretexto para el «lanzamiento» de nuevas modas, ni entusiasman hasta el punto de que se crucen apuestas considerables, quedan reducidas á su aspecto monótono, que dentro del carácter meridional es lo menos atractivo. Lo más interesante del primer día de carreras fue el triunfo de Goei; propiedad de S. M. el Rey, que ganó el Gran premio de Madrid. Goer era favorito; es un magnífico caballo, perfectamente preparado, y las apuestas hechas á su nombre se pagaron á ocho pesetas y media por duro. La familia Real toda estuvo en el Hipódromo y pudo admirar el triunfo del caballo Gocr, muy aplaudido y muy elogiado ‘ por los inteligentes, que alababan no sólo las condiciones de sangre del solipedo, sino su ritmo, que revela una mano muy experta en estos menesteres.

Alfonso XIII y el poloA revista actualidades nº 3 1908

CopaCoronacion03

Su afición por el tiro de pichónrevista actualidades 1913-

CopaCoronacion04

Alfonso XIII y el golfrevista actualidades 1908-

CopaCoronacion05

El heraldo  deportivo  1908 Alfonso XIII y la colombofilia

CopaCoronacion06

La reina asiste al tenisel heraldo deportivo 1915-

CopaCoronacion07

El rey asiste a un partido de fútbolheraldo Deportivo-15 mayo 1902

CopaCoronacion08

3- ORGANIZACIÓN DE LA COPA CORONACIÓN DE FÚTBOL- CONCURSO DE MADRID, MAYO 1902, UN ESTUDIO HEMEROGRÁFICO  

3.1 El Real Madrid CF organiza la copa coronación en el marco de los festejos de la coronación de Alfonso XIII

Revista Los deportes 23 de Marzo 1902 nº 11

Desde Madrid

La Junta directiva del “Madrid F. C Para el corriente año, la formarán los Sres.: J. Padrós, presidente; E. Varela, vicepresidente; M. Mendia, secretario; J. de Gorostizaga, tesorero, y A. S. Neira, M. Giralt, C. Mertens, A. Spotorno y A. Meléndez, vocales.

El Alcalde de Madrid, señor Aguilera, ha encomendado á dicho Club la formación de las bases para el Concurso de Mayo y elección de terreno; y luego de ser aprobadas por la Comisión de festejos, se anunciarán para que los Clubs de provincias puedan acudir, si lo desean, á disputarse el premio con los de Madrid. El uniforme de dicho club es blanco con banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores y gorra y medias azules, cuyo buen efecto puede apreciarse en el fotograbado que inserta el último número del Heraldo del Sport, en el que figuran unos 30 jugadores que ya han realizado su primer partido, en su terreno situado al lado de la Plaza de Toros. El antiguo “F. Sky”, se denominará en adelante “New Football Club”, formando su Junta Directiva los Sres. M. Vallarino, Presidente; F. Valcárcel, Vicepresidente; G. García Mar.tino, Secretario, A. Mayora, Tesorero, y E. Valentí, J. A. Núñez y L.Díaz, Vocales. Posee su terreno en la Ronda de Vallecas, entre las tapias del Retiro y el tiro de pichón.

Madrid  -Martes 5 de Mayo de 1902 La correspondencia de España

 CONCURSO DE FOOT-BALL Para el concurso de foot-ball que se celebrará  en el Hipódromo los días la, 13-14 y 15 de mayo, están ya inscritos el Barcelona y el Español de Barcelona «New y «Madrid» de ésta, y el athletic y el  Vizcaya de Bilbao, habiendo gran expectación Los partidos de ensayo organizados por el Madrid foot-ball club ayer en el hipódromo de Madrid, entre éste y el New fueron presenciados  por numerosa y distinguida concurrencia.

En este artículo aún no se había producido la fusión entre los dos equipos de Bilbao como más adelante comentamos.

Diario El liberal 13 mayo1902

LAS FIESTAS DE HOY

 Foot-Ball De nueve á doce de la mañana comenzará en el Hipódromo el concurso anunciado. Tomarán parte los Clubs siguientes

Madrid Foot Ball Club Equipo: D. Juan Sevilla.—D. Mario Girait—Don Rafael Molero.—D. José de Goroizaga, Palacios, Thomson, Giralt,Celada, DA Giralt y 37 suplentes

Foot- Ball Club Barcelona.

Equipo

D. Vicente Relg.—D. Arturo Wittz.–Don José Llobet.—D. Bartolomé Terrodes.—Don Jorge Meycr.—D. Miguel Valdés.—D. Hans Gemper.—D. Juan Parrons.—D. Vdo. Stimberg.—D. Luis da Asao.—D. Alfonso ‘Albénia y 20 suplentes.

New Foot Ball Club.-Madrid

Equipo

 D. José López Amor.—D. Eagartlo Bishort. —D. José Aragón.—D. Guillermo, G. Martí- nez.—D. Federico Salazar.—D. Fernando Valcárcel.—D. Ángel Mayora.—D. Hodonos.- D. Manuel Vallarlnc—D. A, ‘Garrido.—Don Luis Díaz y 43 suplentes

Club Español Foot-ball.—Barcelona 

Equipo

 D. O. Montells.—D. Ángel Pons.—D. Santiago Méndez.—D. JulFán Mora.—D. J. Casanellos.—D. Guillermo Galianlo.—D. José María Soler.—D. Ralmwndo ürlz.—D, Joaquín Carril y D. Telosforcí Alvarez.

Vizcaya.—Bilbao

Equipo

D. Luis Arana.—D. Enrique G» Oareaga.— D. Pedro Larranagja.—D. José Arana.—Don Ricardo Ugarte .——D. Juan Astorquía.—D. Lula Diez.— D. Ramón Siva.—Ewins y 6 suplentes

El orden de colocación de los jugadores  es por el en que van inscritos; en la primera linea, uno; en segunda, dos; en tercera, tres, y en cuarta, cinco. Hoy corresponde jugar  á primera hora al Vizcaya contra el Español, cuyos jugadores visten blusa y pantalón blanco, distinguiendose el Español por un distintivo en el pecho y cinta encarnada al brazo. Y a las 4 segunda hora el Barcelona, que irá con blusa azul y encarnada, contra el Madrid, de blusa blanca y cinturon de colores nacionales. Los parttidos del miércoles y jueves se publicarán cuando se vea el resultado.

Diario independiente de Madrid  El día 12 de mayo 1902

El martes 13 y jueves 15 del actual, se jugarán los partidos de este concurso en el Hipódromo, y  el miércoles 14, en el campo de la Socieád organizadora, junto a la Plaza de Toros. Todos estos días, de nueve á doce de la mañana. Hay gran espectación, tanto en Madrid como en Barcelona y Bilbao, por conocer el resultado.  Los inscritos Barcelona, Vizcaya, Español, New y Madrid, sobre todo los dos primeros parten como favoritos

Diario independiente de Madrid El día 14 de mayo 1902

Las fiestas de jura

Mañana 15 A las diez de la mañana. Concurso de Foot-ball (tercer día)

Revista los deportes 16 mayo 1902

El foot-ball en Madrid

El número dos del semanario deportivo de Madrid El Heraldo del Sport, nos da interesantes pórmenores del adelanto del citado jüego en la capital de España, en la cual existen dos sociedades el “E. C Sky” y el “Madrid E. C.”, siendo presidente de la primera el señor Mayora y de la segunda don J. Palacios. Cuentan ambas sociedades con adecuados tel-renos, siendo probable formen el primer bando del “Club de Madrid” los señores Neira, Giralt (J. A. y M.). Palacios (J y J.), Celada, Spottorno, Padrós Gorostizag.a y Meléndez, proyectando dicho club organizar un concurso cuyo premio será probablemente una Copa de honor cedida por el alcalde, al cual se pedirá adecuado terreno para celebrarlo durante las fiestas de Mayo. Inserta las citadas noticias “Un Goal Keeper”, el cual desea qne el “F. C. Sky” organice su primer bando, para efectuar algunos partidos con los de Barcelona, pudiendo decirle que éstos aceptarán gustosos la idea, ofreciéndome desde ahora al compañero “GoalKeeper” para ayudarle en sus buenos propósitos, permitiéndome recomendarle gran propaganda, pues á ella se debe en gran parte el incremento que ha tomado el foot-ball en Barcelona.

UN DELANTERO

3.2 La figura de Carlos Padrós Presidente del Real Madrid artífice de la organización de la copa coronación

El mundo deportivo 1906 acerca de carlos Padrós

De de loa y de aplausos los más sinceros lo es igualmente ahora y siem pie el ilustre campeón del foot-ball nuestro amigo tan querido como D. Carlos Padrós. Padrós organiza, premia, ejecuta. Padrós de aquellos que no cejan y de los primeros á recoger los laureles que deben concederse á los hombres generosos que en España se desvelan por la propaganda y extensión de los sports. Nuestro aplauso al amigo Padrós.

Publicidad del negocio de Carlos Padrós

Heraldo de Madrid 20 mayo 1919

Heraldo de Madrid 20 mayo 1919

3.3 Salida de equipos de Barcelona a Madrid

Revista los deportes Año VI — Barcelona 1 de Mayo de 1902 — Num. 18

Comunican de la Corte haberse inscrito los Clubs “Barcelona”, “Madrid”, “New’, “Athetich”, “Español” y “Vizcaya (bando), añadiéndose que la afición al football cunde de tan extensa manera, que en un partido de ensayo celebrado días atrás entre el “Madrid” y el“New”, en el Hipódromo, lo presenciaron unos 4000 espectadores que quedaron bien impresionados de los incidentes del juego

Hoy deben salir para Madrid los dos bandos del “Barcelona” y “Español” que concurren al concurso. En el número próximo citaremos lo nombres de los que formarán tales bandos y quizá el resultado de alguno de los partidos.

UN DELANTERO

El domingo por la mañana partieron para la corte los jugadores de los Clubs “Barcelona”y “Español”, que acuden a luchar por el Concurso de la Copa. Los socios del “F. C. Barcelona” que representaron fi su Club en Madrid son los señores: Casteliví, Pamies, Morris S, Meyer, Morris J., Gamper, Morris E., Liobet, Wilty A., Terradas, Parsons, Valdés, Steinberg, Albéniz, Maier O., P. Haas, Montañés, Chown, y al “Español”, los siguientes: Aracil, Soler, Carril, A. y R. Galiardo; Mora, Peña, Ponz, Montelis, Méndez, Ruiz.

Salieron dichos Clubs provistos de 4 nuevas y magníficas pelotas Valclés.Swift (golondrina dorada), que sin duda habrán llamado la atención de los aficionados.

Año VI Barcelona 4 de Mayo de 1902 Revista los deportes

En atenta postal nos remite el “Madrid F. C.” y somos gustosos en publicar, la noticia de que los partidos tendrán lugar los días 13, y 15 del actual, realizándose por la mañana en el Campo de Polo del Hipódromo, cuya sociedad ha cedido gustosa su terreno. Asimismo se ha ampliado la base 5.”’ Del reglamento: con cambio de campo d los 7 minutos y descanso de ‘un minuto, en el caso desempate.

Se produce la primera decepción. El Bilbao anuncia que no se presentará al concurso de Madrid- copa coronación-

 Bilbao no se presenta revista los deportes 4 mayo 1902

El lunes último, el “Bárcelona” recibió el siguiente telefonema: Por causas mayores Vizcaya escrito concurso.— Astorquia. Como las primeras palabras indican impedimento y las últimas hacen suponer concurrencia del “Vizcaya”, el “Barcelona” contestó: Recibido telefonema confuso,- agradeceremos aclaración inmediata por telefonema. Valdés. — Llegando el martes el siguiente de Bilbao: Ningún Club de esta inscrito para concurso. Astorquia.

La decepción que ha ocasionado el conocimiento de tal noticia ha sido inmensa. Al decir en nuestro anterior número en el artículo Madrid, Bilbao, Barcelona que el éxito del concurso dependía de la concurrencia de los bilbaínos, no anduvimos desacertados, no comprendiendo los entusiastas jugadores del “Barcelona”cómo, después de las manifestaciones recopiladas en dicha revista y de las facilidades actuales (que difícil es, vuelvan á ptesentarse), no acuda á Madrid el “Bilbao F. C.” Ó el “Athletich”, ó cuando menos algunos jugadores de cada Club formando el bando “Vizcaya”, mencionándose que el “Barcelona” ya indicó que no estaría representado por su primer bando, y sí, por un conjunto de 1 y 2.°,siendo de lamentar que Bilbao no pueda seguir parecida conducta, que viene á impedir la realización de tan magna reunión, gran demostración deportiva, como hubieran sido los partidos entre Madrid, Bilbao y Barcelona.

Al publicarse estas líneas, tarde será ya para que los bilbaínos revoquen su acuerdo por haberse cerrado el da 1 de mayo la inscripcion, pero no desconfiamos aun y creemos que durante estos días habrán hecho nuevos esfuerzos y un Club ó bando de Bilbao estará en esta fecha inscrito ya al Concurso de Madrid. ¡Ojalá no nos equivoquemos! El lunes se aseguraba haberse ya inscrito al Concurso de Madrid el “Club Español” y el martes se afirmaba que dicho Club no concurriría á tal certamen.

Bilbao rectifica

ALCANCE revista los deportes 4 mayo 1902

Decisión de Bilbao Ya en la imprenta las anteriores Ííneas el amigo Valdés recibe telefonema de Bilbao, concebido en estos términos:—”Visto DEPORTES, “Vizcaya” y “Athletich” acudirán concurso. Bilbao acudirá al concurso de Madrid gracias a las gestiones de Carlos padrós. Bilbao unificará sus dos equipos y acudirá al certament con una fusión de los mismos que competiran bajo el nombre de Vizcaya, adjuntamos noticia apareciada en el semanario los deportes

—Astorquia”.—Cuyo excelente proceder ha causado profunda satisfacción á todos los aficionados, congratulándonos por nuestra parte de haber sido el móvil de que se lleve fin cabo en definitiva reunión tan importante. La satisfacción con que los aficionados de Madrid han acogido todas estas inscripciones, lo demuestra el despacho recibido por Gamper. “Concurso éxito completo. Inscriptos telefónicamente “Athletich” y“Vizcaya”. Díganlo Deportes —Padrós.”

3.4  Reglamentación del torneo

Año VI Barcelona 4 de Mayo de 1902 revista los deportes

El organizador del torneo carlos Padrós queda satisfecho con la decisión de los clubs bilbainos y aprueban bases del concurso – enfrentamiento entre los equipos de menor entidad para que el torneo no pierda espectación y la aceptación de la fusión entre los equipos de Bilbao

Satisfechos puedan quedar los footballistas de Madrid por la desinteresada cooperación de los de Bilbao y Barcelona, y el Ayuntamiento de allí ó alguna otra corporación debería recompensar tales sacrificios concediendo, como hacen los clubs de regatas, una subvención cuanto menos parcial ó bien adjudicando a los jugadores de provincias medallas conmemorativas de los partidos realizados. Resultando probablemente ser 5 los clubs inscriptos, sería conveniente realizar cuanto menos el primer día dos partidos, aunque fuera en distintos terrenos y con el fin de no prorrogar demasiados días la realización del concurso. Asímismo, se cree conveniente realizar en primer término los partidos entre los clubs de menor importancia, pues de efectuarse lo contrario, quedaría eliminado en el primer partido un club fuerte y el partido definitivo carecería de interés. Se cree también no prosperará la idea de celebrar los partidos por la mañana, pues aparte de que en tales días será la misma necesaria para el descanso, la época está dema-

siado adelantada para sufrir los rigores del sol. En conferencia telefónica sostenida a últimos de la semana entre Padrós y Gamper, el primero ha preguntado si los jugadores barceloneses pondrían reparo a que los Clubs “Athletich” y “Bilbao” presentaran el bando mixto de ambos “Vizcaya”, habiéndose accedido a tal petición.

3.5  Bilbao y  Barcelona favoritos de antemano a adjudicarse la copa coronación

A principios del siglo XX cuando aún el fútbol no era conocido en muchos lugares de España, en Barcelona y en Bilbao ya existían equipos que disputaban torneos. En Barcelona tenía lugar una competición denominada copa Macaya donde competían varios equipos de la ciudad[6] . Por su parte en Bilbao la influencia de los ciudadanos ingleses que recalaban en la incipiente industria naval y la proximidad de Francia incrementó la afición a dicho deporte, realizándose algunos partidos internacionales.  Adjuntamos reseña de la revista semanal ilustrada donde se hacia eco de un partdo que disputaron en Burdeos un combinado de jugadores de Bilbao contra el equipo de dicha ciudad.

El Athletic de Bilbao uno de los bandos favoritos

Galeria deportiva nacional

Año VI

Revista Semanal Ilustrada

Barcelona 16 Marzo 1902 Nº10

Partido internacional

Los jóvenes foot-ballistas de Bilbao, de algunos de los cuales hemos hablado con el elogio que se merecen, acaban de realizar una proeza digna de los más calurosos aplausos.El domingo pasado acudió á Burdeos un bando de jugadores bilbainos, á disputarse un partido con los de la Asociación del Sud-Oeste.Formaban el bando español: Arana (D Luis) Carre aga-Ugal deArana (D. Pablo).Larrañaga-Arafla (DAlfonso) Lewich-Sota Astorquia (cap.)Silva Evans.

El equipo francés estaba compuesto de: KuberBoyer-ValadeSud ran d-Sarrailh- Paillre Cornali.Cailhol-Sergen (e.) Giraud-Cabanol

Desde los primeros compases los españoles arremetieron con alma-, tanto, que á los diez minutos de comenzado el partido, Silva consiguió el primer tanto, que fué aplaudidísimo por todos los espectadores, y especialmente por la colonia española.Antes de finalizar la primera parte hicieron cara los bordeleses y Evans consiguió otro tanto para su bando.El partido quedó á dos tantos los bilbaínos por uno los bordeleses.Actuó de juez árbitio Mr. Denis.

¡Bravo por los bilbainos!

Toda la prensa francesa se ocupa de este partido internacional.

SILUETA

EL vizcaya en la prensa una vez acabado la copa coronación. Se deshacian en alhagos a Astorquia

Los deportes  Revista Semanal Ilustrada Año VI, — Barcelona 18 de mayo de 1902 — Nº. 19

Juan Astorquia

Es de entre los elementos de más valía dentro del mundo del sport que se mueve y agitaen Bilbao, una de las figuras principales y de las más simpáticas. Educado en Inglaterra el gentiemen Astorquia, és un gentleman de sport de cuerpo entero:alto, robusto, fuerte, vigoroso y amante decidido y entusiasta de todos los deportes, sintiendo empero predilección manifiesta hacia el football y el velocipedismo. El foot-ball sobre todo, en hombre de su complexión de atleta, es su flaco; hoy figura como Capitán y Presidente del “Athlétic Club”de Bilbao y sostiene con noble orgullo dispuesto á probarlo que fi sus once no les vence nadie y hasta ahora lo ha conseguido. Astorquia y sus distinguidos compañeros han concurrido al Certamen de Madrid, donde con elementos del “F. C. de Bilbao” han constituido el bando titulado ‘Vizcaya”, que ha salido vencedor, capitaneado por Astorquia,al medir sus fuerzas con Gamper y los suyos del “Barcelona”.

Astorquia desempeña el cargo de vicecónsul de la “U. V. E” en Bilbao, y juntamente con el amigo Blasco, han despertado los adormecidos entusiasmos de aquellos compañeros, hasta tal punto, que la IV región marcha por sí sola sin andadores, aunque sí fi impulsos de la voluntad de Astorqtiia y Blasco.

D. Juan Astorquia nos dispensó hace poco los honores de su visita y dejó entre nosotros tan gratísimo recuerdo, que nos tarda el momento de pagarle con la recíproca. Nuestros amigos los foot-bailistas barceloneses le debieron ya anticipar en Madrid un abrazo á cuenta

3.6 Desarrollo del torneo

La correspondencia de España 14 mayo 1902

CONCURSO DE FOOT-BALL Brillantísima ha resultado la primera prueba de este concurso, verificada esta mañana en el Hipódromo. Para tomar parte en el concurso se han inscrito cinco teams  pertenecientes s á las sociedades Madrid Fool-Ball club, News Foot-Ball Club, el Vizcaya, de Bilbao, y los titulados Barcelona y Español, ambos de la ciudad condal. El Madrid polo Club ha cedido generosamente un  de sus pistas del Hipódromo, para ©1 concurso. Esta mañana, en toda la circunferencia de la pista se veía triple fila las sillas completamente  llenas de público, entre el que predominaban las señoras en número considerable. en el resto de la peluse veíanse también carruajes y caballos de todos los spottsmen más conocidos en Madrid. Sorteados los teaims, á las nuevoede la ma ñana comenzó á jugarse el primer partido entre los teams Vizcaiya y Esoailol. Formaban el team bilbaíno los Sros. Arana, Larraftaga, Arana (L.), Goire, ügalde, Silva, Sota, Astorquia, Dyer, Gasean y Evans, y el team barcelonés los Sres. Mora, Soler, Carril, Araeil. Gallardo (G. y A.), Ruiz, Pons, Montells, Pefia y Méndez. Muy reñido é interesante fué el partido, so bre todo por parte del team bilbaíno, muy vigoroso en el ataque. Ganó el Vizcaya, por cinco goals contra cuatro. El segundo partido lo jugaron el team del Madrid Foot Ball Club, formado por los señores Sevilla, Molerá, Giralt (M. P. y A.) Gorostiziga, Spottorno, Falaciis, Fontson, Neira y Colada, contra los Sres. Fuelles, Witty, Mayer, Torradas, Llobet, Valdós, Gampor, Parsons, Morris, Steimbcrg y AlDony, quo constituyen el team de Barcelona. La lucha fué reñidisima,como lo demuestra el hecho de que solamente hicieron en los noventa minutos, tres goals los catalanes y uno los madrileños. Las ovaciones se repitieron infinidad de veces durante todo el partido, que se jugó muy bien y ordenadamente por parto de los de Barcelona y brillantemente y con grandes arrestos por los madrileños que jugaron de una manera magistral, teniendo en cuenta el poco entrenamiento de todos sus jugadores. Resumen: hasta ahora quedan vencedores los teams Vizcaya y Barcelona. En la segunda parte del último partido, sufrió un fuerte golpe el Sr. Gira It (D. M ) Afortunadamente se repuso pronto, pero el accidente evidenció la necesidad do que los organizadores no olviden tener preparado servicio de médico, pues dichos accidentes son muy frecuentes on el foot- ball. Mañana segundo día de concurso. L. Z.

La correspondencia de España 15 mayo 1902

CONCURSO DE FOOT-BALL  Segundo  dia. Tan animado como anteayer estuvo ayer el concurso de foot- ball. El team Vizcaya, vencedor ayer en unión del Barcelond L, luchó hoy contra otro team inscrito, el new all foot-ball, constituido por los señores: Amor, E. Bisbal, Valoárcel, sli Díaz Mira, Hodans, Vallarino, Valdeterri .Moutojo y Piñane. Ambos teams lucharon briosamente   haciendo ocho goles el Vizcaya por un goal el new, después de jugarlo preciosamente hoy será el último día de concurso , luchando el Vizcaya contra el Barcelona . El partido se celebrará a las 4 de la tarde en el hipódromo.

Asegúrase que la concurrencia que acudió á presenciar los partidos de football, superó en gran cantidad á la que asistió al Concurso Hípico. Reinaba gran espectación por ser muchos los que no conocian dicho juego. Los Clubs presentados eran “Madrid” y “New” de la corte, bando “Vizcaya, de Bilbao y“Barcelona” y “‘Español” de la ciudad condal. Los favoritos y de los que se esperaba la mejor y definitiva lucha eran el de Bilbao y el “Barcelona”. El juego gustó, aplaudiéndose los tantos y buenas jugadas; los vencedores fueron vitoreados, pasándose las sesiones muy divertidas

Encuentros – a revista el liberal 16 mayo 1902

 “New” contra “Vicaya”

El miércoles correspondíó jugar á estos dos Clubs. El resultado estaba previsto por ser los primeros principiantes, logrando empero un tanto contra 8 que entró “Vizcaya”. Queda el “New” fuera de Concurso. Al partido entre el “Vizcaya” y el “New, efectuado también en el Hipódromo, asistió mayor concurrencia, que al del día anterior, víéndose entre los espectadores á muchos extranjeros y algunos embajadores. El “Vizcaya” lucía camisa azul y encarnada y el “New” blusa encarnada; ambos con pantalón azul.

Formaban el bando vencedor Aran a Sitna- Arana Amado -Ugalde-Silva Sota-Astorquia (cap.)-Dyer-Cazeau-Ewans

jugando por el “New” Amor, Bisbal, Valcárcel, Díaz, Mira, Salazar, Hodans, Vallarino (cap.), Valdeterrazo, Montojo, Piñano, distinguiéndose estos dos últimos y el capitán.

El liberal 19 mayo 1902

Con una concurrencia numerosísima se verificó ayer por la mañana en el  hipódromo

el segundo partido do Foot Ball, contendiendo el Vizcaya con ol New do Madrid. Vestía

el primero blusa azul y encarnada y pantalón  azul, y el segundo blusa encarnada con pantalón azul. Aunque desde el primer momento se evidenció la superioridad del Vizcaya por la colocación, destroza y fuerza de sus jugadores,  mucho hicieron los del New en resistir el incipuiente juego de sus contrarios, colocados siempre admirablemente  y dirigiéndose unos á otros la pelota con procisión matemática.

Ocho tantos sa apuntó el Vizcaya contra uno el New. Formaban el equipo de esta Sociedad los Sros. Vallirino, Monlojo, Piñaua,Valefirocl, López Vnior, Bisbal, Yaidetorrazo, Ilodans, L. Díaz, JI. Vallarino y Salazar, distinguiéndose su capitán, señor Vallarino, hábilmente secundado por Piñana y Jonlojo. De los del Vizcaya sobresalieron todos, pues son unos consumados maestros y es admirable su dominio del juego

 “Vizcaya” contra “Español”

Año VI — Barcelona 25 de Mayo de 1902 — Núm. 20 revista los deportes

En el partido Vizcaya contra español fue juez el Sr. Morris los tantos del primero los lograron Ewans 3, Dyer 1 y Astorquia 1 por el Español marcó Pons.

El partido Madrid contra Barcelona fue juzgado por Arana logrando los tantos  Gamper, Meyer y Esteinberg y el del Madrid Johnson

Abrióse el concurso con este partido á las 9 de la mañana del martes, luciendo ambos bandos uniformes blancos, utilizando el “Español”como distintivo una cinta encarnada en el brazo.

El primer tanto logrólo el “Español”, emprendiendo luego el “Vizcaya” un ataque precioso, logrando Ewans su primer tanto entrando otros dos en la primera parte y dos más la en segunda (uno de ellos de castigo) ganando en definitiva el “Vizcaya” (Bilbao) por 5 tantos contra 1 y quedando fuera de concurso el “Español” (de Barcelona). Formaba el bando vencedor

Arana Larrañaga-Arana (L) Goiri-Ugalde-Silva Sota-Astorquia (cap.) Dyer-Cerreaga-Ewans constituyendo el del “Español”: Mora-Soler-Carril(cap.)-GaliardoG.-Aracil-Galiardo A.-RuízPonz-Montells-Peña Méndez. Juez árbitro el Sr. Morris, del“Barcelona”.Referente á este partido, un periódico de ésta mencionaba que el día anterior los dos mejores jugadores del “Vizcaya”, hermanos Arana, se habían partido la punta de la lengua y no habían podido tomar parte en el juego. Sin embargo los incluía en el bando vencedor. Al reseñar este partido en telefonema La Vanguardia mencionaba haber sido entre el “Vizcaya” y el “Club Barcelona” produciendo alarma tal noticia á los que desconocían el verdadero resultado, por los demás periódicos públicado confirmado por telefonemas particulares.

 “Madrid” contra “Barcelona”

Terminado el anterior partido dióse comienzo en el propio terreno al segundo del concurso, luciendo el “Madrid” uniforme blanco con cinturón rojo y gualdo y el “Barcelona” su camisa azul y encarnada y pantalón blanco (y no como dice El corresponsal de El Noticiero blusa azul y pantalón encarnado.)

Empezó el partido muy animado por el empeño de ambos en salir triunfantes. El “Madrid” jugó muy bien, pero con desventaja por falta de práctica en el juego, distinguiéndose Mr. Thomson por su fuerza agilidad y sangre fria, jugando el “Barcelona” bien y ordenadamente, habiendo escogido el terreno, y efectuado la salida el “Madrid” que logra el primertanto, saliendo en definitiva vencedor el “Barcelona” por 3 tantos y según El Noticiero uno de ellos de mérit contra 1, quedando por tanto fuera de concurso el“Madrid”. Constituía el bando del “F. C. Barcelona”:Pamies Witty-Meyer Terradas-Llobet-Valdés Gamper-Parsons-Steinberg-Morris-Albéniz. Jugando por el “Madrid” Sevilla-Molera-Giralt (M. P. y A.)Gorostizaga-Spottorno-Pála.cios-Thomson-Neira-Celada. En ambos partidos hubo las consiguientes caidas y revolcones, sin consecuencias. Solamente (según La Correspondencia) á la mitad del segundo el Sr. Giralt (M.) del “Madrid” fue á chocar contra el guarda meta que se mantenía en su puesto firme como un poste. El señor Giralt sufrió fuerte conmocion, teniendo que ser retirado del juego; pero repuesto rápida.mente volvió ájugar. A la 1 terminaba la primera serie de los de este Concurso.

De esta manera quedaron los resultados de las semifinales:

Vizcaya-español    5-1

Madrid-Barcelona 3-1

Partido final del torneo

Prolegómenos :

El jueves por la mañana correspondía jugar el partido definitivo entre Vizcaya” y “Barcelona” para disputarse la Copa del Ayuntamiento y el premio de la Gran Peña[7]. Los bilbainos nieganse á jugar aquella mañana por haber realizado ya dos partidos, pretendiendo aplazarlo.Opónense á ello los del “Barcelona” por ser muchos los que tienen precisión de regresar el propio jueves para llegar á ésta el viernes. También porque como indicaba la revista Los deportes el Vizcaya se negaba a jugar el encuentro por la mañana puesto que esperaban que llegase de Bilbao- el notable defensor Garceaga-

El Jurado tenía que decidir si era justo el aplazamienio. Los bilbainos aseguraron que de no concedérseles lo que solicitaban se retirarían del Concurso, quedando vencedor el “Batcelona”. Después de una reunión entre jugadores de ambos Clubs, se acordó celebrar el partido por la tarde.

Para el jueves a las 4 de la tarde estaba fijado el encuentro en el Hipódromo del Campeón de Barcelona y el vencedor de Burdeos. Los bandos indicados como probables para luchar eran:

“Vizcaya”: Arana (L.) Carreaga – Larrañaga Silva-Arana –Goiri Cazeau.Astorquia (cap.) Dyer-Silva-Ewans

“Barcelona”: Morris (S.) Meyer-Pamies Valdés-Vitty (E.).Morris (J.) Gamper-Parsons – Steinberg-Morris E.-Albeniz

Padrós fué juez en el partido “Vizcaya”contra “Barcelona”, lanzando este Club 10 saques de rincón (comer) .y 2 el “Vizcaya”. Parsons entró el tanto, y los del “Vizcaya” Cazeauxe y Astorquia. El partido tuvo de duración unos 75 minutos. El barcelona sacó 10 saques de rincón (corner) y 2 el Vizcaya. Parsons entró el tanto para el Barcelona y los del Vizcaya Cazaeuxe y Astorquía.

Los barceloneses han quedado bien impresionados del excelente guarda-meta y defensas del Vizcaya pero sobretodo de las ingeniosas combinaciones de los delanteros

La entrada al hipodromo fue por rigurosa invitación concurriendo la aristocràcia de Madrid. Los jugadores tanto ingleses, como alemanes suizos y barceloneses se quejan de la falta de atención de los espectadores a aplaudir las caídas de los barcelonistas y los tantos logrados por sus adversarios, reinando silencio en las buenas jugadas  y al lograr tantos los de ésta añadiéndose que de ser a la inversa o sea que de celebrarse los partidos en Barcelona, el publico de ésta no hubiera demostrado desdén  ni animosidad de clase alguna porque los de aquí tienen buen criterio y educación suficiente para corresponder bien a los sacrificios que los otros se imponen y saben que entre los elementos de sportmanes se haace caso omiso de la política

Los madrileños creyéronse ver acérrimos catalanistas en Gamper, Witty, Steinberg  etc a todos los cuales produjó muy mal efecto la conducta del público

Ampliaciones

UN DELANTERO

Diario El Liberal 16 mayo 1902

Hoy á las cinco de la tarde, se celebrará el match deinitivo para obtener la copa del Ayuntamiento, siendo la lucha entre el Barcelona, campeón de la Ciudad Condal, y el Vizcaya, vencedor dos veces del  Burdeos.

Hay grandísima expectación para el partido de hoy, en el que puede decirse que se disputa el campeonato de España. Sabemos que han venido expresamente de Bilbao ruidosos  aficionados á presenciar la lucha, que tiene que ser reñidísima por la índole

ó importancia do los dos equipos, los mejores que sin disputa estos días se han presentado al concurso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey La alineación del Bizcaya estaba formada por L.Arana, Careaga, Larrañaga, L.Silva, Goiri, Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, R.Silva y Evans. Astorquia y Cazeaux marcaron los goles de los vizcaínos en la final

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey
La alineación del Bizcaya estaba formada por L.Arana, Careaga, Larrañaga, L.Silva, Goiri, Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, R.Silva y Evans. Astorquia y Cazeaux marcaron los goles de los vizcaínos en la final

CopaCoronacion11En dicho día por la tarde notábase entre los aficionados de ésta, febril ansiedad por conocer el resultado del partido. La circunstancia de que fi media noche no se hubiera recibido telefonema particular hizo prever un descalabro para los catalanes, para convencerse de lo cual buen número de ellos encamináronse a la redacción de El Liberal, en donde con suma amabilidad les dieron a conocer el resultado con el siguiente telefonema:

Madrid 15-7-14. Diario el liberal

 “En el Concurso de foot-ball verificado hoy ha ganado el Club “Vizcaya” obteniendo, la copa de plata ofrecida por el Ayuntamiento. El partido de hoy era el definitivo y ha sido jugado entre los bandos del “Vizcaya” y “Barcelona” únicamente. El primer tanto lo ganó el “Vizcaya”, el segundo también; el tercero lo realizó el “Barcelona”. Cuando se intentaba el cuarto por parte del “Barcelona” se cumplió el tiempo del partido, quedando vencedor “Vizcaya” por dos tantos contra uno.

Los bilbaínos han jugado admirablemente; pero los catalanes aunque han resultado vencidos, han demostrado que son bastante más fuertes que los bilbaínos.”Nos congratulamos de que el éxito del Concurso haya sido completo, siendo unánime la creencia que visto el interés que ha existido en Madrid para presenciar los partidos, se desarrollará en gran manera entre los aficionados la afición al higiénico juego de foot-ball.

Telefonemas

Somos gustosos en acusar recibo de los que se nos han entregado estos días, quedando agradecidos fi sus respectivos remitentes.

Madrid 15-14-10

Jugado series “Vizcaya” contra “Español”; “Barcelona” contra “Madrid”. Fuera de con

curso “Español” y “Madrid”.— Ocsalb

Madrid 15-15-50.

“Bilbao” “Español”, cinco fi uno; “Madrid” “Barcelona” uno fi tres respectivamente.—

B. Terrades

Madrid 15-18-40.

Sin novedad. “Español” 1, “Vizcaya” 5.— “Barcelona” 3, “Madrid” 1—Miguell.

Madrid 15-20-25.

“Vizcaya” Campeón de España; ganó Copa 2 tantos por uno.—Ocsalb.

Madrid 15-22-25.

“Vizcaya” con team compuesto de los mejores jugadores de Bilbao, ha ganado por 2 contra uno. Partido disputadísimo. Mucho público entusiasmado. Llegaremos sábado tarde.

Gamper

Madrid 16-15-50.

Segundo premio, Copa de la Gran Peña, vencedor “Madrid Foot-ball Club” contra “Es

pañol” tres tantos por dos—Ocsalb.

La incógnita que envuelve este telefonema la despejaremos en el próximo número. Ello aclara sin embargo el telefonema recibido por el “Club Español” solicitando refuerzos de tres ó cuatro jugadores que para obtener la Copa les hacía falta. Dícese que emprendió el viaje uno de ellos. UN DELANTERO

3.7 La copa coronación o concurso de Madrid organizó también para aquellos equipos que habían sido eliminados de la primera fase de dicha copa un torneo que se denomino- copa de la gran peña-

– Copa gran peña – La correspondencia de Madrid 17 mayo 1902

FIESTAS DE SPORT – copa gran peña-  El premio concedido por la aristocrática sociedad la Gran Peña á los organizadores  del concurso nacional de foot-ball, se ha disputado ayer mañana en el campo del Madri foot-ball club, inmediato á la Plaza de Toros. Dicho premio, que era una preciosa copa de plata, lo ha ganado el team del Madrid foot-ball Club, en reñida lucha con el team barcelonés  Español. Les jugadores madrileños hicieron tres goals por dos dos los adversarios. El partido fué presenciado por menos público  que los anteriores, debido á lo poco que se había anunciado.

3.8 Consecuencias del torneo

Año VI — Barcelona 25 de Mayo de 1902 — Núm. 20 Revista los deportes

Queda reflejado en este artículo la animadversión del público de Madrid hacia los jugadores del FC Barcelona- la cuestión catalanista estaba de por medio-

El regreso de los jugadores barceloneses nos ha permitido aclarar algunas dudas y ampliar detalles no facilitados por telegramas y reseñas

El Presidente del Madrid FC organizador del concurso, acompañado de un buuen número de jugadores fueron a la estación a recibir y despedir a los expedicionarios. Después de los aprtidos fueron obsequiados con refrescos quedando agradecidos por sus desvelos y amabilidad

La demasiada extensión del terreno en especial su anchura (110 por 90) dificultaba a los jugadores el acostumbrado desarrollo del juego produciendo cansancio

Concurso de Madrid revista los deportes 1 junio 1902  se hace una crítica a los comentarios que aparecieron en el periódico el Liberal de Bilbao donde se mencionaba que el Vizcaya fue el mejor equipo del torneo aleccionando al Barcelona foot-ball club y en el artículo se menciona que para obtener el título de campeón de España habría que contar con otros equipos.

Recibimos atenta carta del centro medio del “Vizcaya” y miembro del “Athletich.”, don E. Goiri, rogándonos hagamos algunas aclaraciones á lo manifestado en el n.° 19, efectuándolo gustosos, pero debiendo hacer constar, que lo que no le está conforme fué recopilado de periódicos de ésta y de Madrid, citando las respectivas fechas para que pueda el señor Goiri pedir rectificación, si le place, al origen de tales noticias.

Aclaración la: Bajo el título de “Vizcaya”contra “Español”, se dijo que uno de los 5 tantos fué de castigo, siendo así que en ninguna jugada merecimos penalty-kick (mencionó lo que digimos El Noticiero del 14 de Mayo). La 2.” aclaración omitimos mencionarla por falta de espacio y por haberla aclarado en el número 20. Se refería al Sr. Silva en lugar de los hermanos Arana. (Apareció en El Liberal de ésta del día 13; telefonema de Madrid).

La 3 da por cierta la oposición de los bilbaínos á jugar el 15, pero lo hacían por llevar jugados 2 partidos, mejor dicho, tres (ó sea uno de ensayo voluntario para conocer el terreno y que el “Barcelona” no lo celebró), mientras que éste, sólo jugó uno, descansando la víspera del definitivo, siendo así que debía haber jugado contra el “Español”, lo que no se verificó.Claro está que si el “Barcelona” hubiese jugado el partido á que me refiero, el bando “Vizcaya”, sin inconveniente ninguno, hubiera jugado en la mañana del jueves, por encontrarse ambos equipos en iguales condiciones. 4.”. Se asegura, que cuando se intentaba jugar el 4.° goal por parte del “Barcelona”,se cumplió el tiempo del partido, siendo así que la pelota se encontraba en la defensa del “Barcelona”. (Apareció lo primero en telegrama de El Liberal del 16).

Asegura el revistero, sigue diciendo en su carta el mentado Sr. goiri, que los çatalanes demostraron más fortaleza que los bilbainos, pero téngase en cuenta el estado en que nos encontrabamo, pintado admirablemente en el número de El Liberal, de Bilbao, que adjunto envío ni  y que le suplico copie. (Además de corroborarlo eso dicho periódico ni decir que los barceloneses eran hombrachones y muy fuertes y los bilbaínos muy jóvenes, apareció en El Liberal de Madrid, y en el de Barcelona del liberal de Bilbao y en El Heraldo de Madrid del propio día).

última: Dice el Sr. Gamper en su telefonema, que el “Vizcaya” era compuesto de los mejores jugadores de Bilbáo, pero se olvidó decir ,que el “Barcelona” lo componían los mejores jugadores de Cataluña, añadiendo que el bando “Vizcaya” lucía camisa blanca, y pantalón azul. El Liberal dé Madrid, del 15, decía lo que consignamos sobre uniforme. La falta de espacio nos impide publicar íntegra la extensa reseña de dos columnas, que El Liberal, de Bilbao, insertó el 20 del pasado, diciendo que fueron a recibir á los jugadores, los aficionados y amigos con una banda de música y un inmenso cotarro con batería de cohetes. La. reseña es apasionadísima y en algunos puntos injusta y falsa; supone ni los bilbaínos autores de heroicas hazañas, los pinta destrozados y deshechos en los varios .partidos celebrados,.supone que el “Barcelona” y “Español” fueron combinados para ayudarse ni obtener la copa, y que llevaron más de 20 suplentes mientras el “Vizcaya” llevó solo. 2. Simula un conjunto de inválidos antes de empezar el partido con el “Barcelona”, afirmando que los catalanes llevavan rodilleras de goma para no lastimarse en las caídas (Sólo las llevaban tres de ellos y son para evitar dislocaciones). Dice que en la primera parte se arrolló a los catalanes y en la segunda el sol molestaba ni los bilbaínos y en la primera ni quién que flaquearon, se sintieron cansados y se mantuvieron a la defensiva, en la segunda parte, afirmando que terminó el partido con la derrota más tremenda para los catalanes. (Desde cuándo es derrota. y tremenda un partido que resulte 2 por 1?)

Un jugador del “Vizcaya” apostaba cinco mil pesetas para jugar tres partidos en el próximo otoño. Nos congratulamos. de que Los bilbaínos naden en la abundancia para hacer apuestas de esa cuantía, y nos permitimos aconsejarles inviertan tal cantidad en un viajecito ni ésta en la temporada próxima, pudiendo asegurarles que serán bien recibidos y al propio tiempo se convencerán de que el bando qúe fué a Madrid no estaba compuesto de los mejores jugadores de Cataluña, y podrán apreciar que estaban incluidos en el- mismo algunos del segundo bando, Obra con ligereza el Sr. Cyrano (autor del suelto de El Liberal, de Bilbao) al dar el titulo de Campeón de España al bando “Vizcaya”,pues ha de tener en cuenta que sólo ha luchado con clubs de dos ciudades, habiendo si salido vencedor del concurso de Madrid que no fué anunciado ni sus condiciones fueron de campeonato, debiendo tenerse en cuenta que en Barcelona, y también en Vigo, hay importantísimos elementos que, de haber habido campeonato, es muy fácil no hubieran dejado de asistir, y se conceda un título al que aún no han tenido ocasión de medir sus fuerzas.Si en la temporada próxima se celebra el campeonato español, organizado como debe ser con valiosos premios é indemnizaciones legales, puede acudir el “Vizcaya”, y si vence entonces podrá muy legalmente El Liberal, de Bilbao, mencionar que sus jugadores poseen el Campeonato de España.

UN DELANTERO

Barcelona 1 de Junio de 1902 revista Los deportes

Terminado tiempo atrás el Concurso de primeros bandos, finido el de la Medalla y regresados los que á Madrid fueron, las manifestaciones públicas de este deporte han tocado á su fin en la presente temporada al concluír el mes de Mayo

Los que obran prudentemente proceden como en el extranjero, en donde algunas asociaciones prohiben terminantemente el desarrollo del juego en la época calurosa, descansando en Junio, Julio y Agosto, para emprender á unes de Septiembre con nuevos bríos y más entusiasmo y afición, las acostumbradas prácticas en el deporte favorito. Sin embargo, con la noticia del nuevo Concurso rápido, regional, han continuado aún las preparaciones, celebrándose algunas luchas

4.INICIO DE LA COPA DE ESPAÑA/ COPA DEL REY

Diario ABC 3 enero 1903

En vista de que vamos europeizándonos lenta pero contínuamente como lo demuestra la hazaña gloriosa del inspector caro, bueno será consignar, para admiración de las potencias extranjeras que a más de tener polizontes dignos de pasearse por Picadilly o por la plaza de la Concordia, poseemos ya habilidad en el foot-ball, deporte inglés fecundo en coscorrones y equimosis del primero y segundo grados.

Importantes partidos de foot-ball o dicho en castellano, de pelota para jugar con los pies se han celebrado últimamente en el hipódromo de la castellana sin que hasta el presente hayan tenido que lamentar los jugadores otros percances que algún chichón de menor cuantía y tal cual rotura o descosido en la taleguilla.

Como premio y galardón honorifico a la habilidad de los jugadores S.M la Reina ha ofrecido una artística y valiosa copa, que por todo un año quedarà a disposición del team o cuadrilla que consiga la victoria .

El respetable público por su parte va tomándole gusto al foot-ball  y ya somos varios los ciudadanos que pronunciamos las palabras inglesas referentes al juego con cierto sonsonete nasal y despectivo que nos cae muy bien a falta de otra cosa mejor. Más si el tener el foot-ball tranvías eléctricos e inspectores como Caro nos coloca a la altura de las grandes capitales de la civilización en cambio desde el punto de vista monumental, Madrid deja que desear mucho.

El éxito alcanzado por este torneo hizo que en 1903 Carlos Padrós decidiera instaurar un Campeonato de España, con carácter anual, que reuniera a los mejores equipos del país. Para ello limitó la participación a un representante por provincia y consiguió que el Rey Alfonso XIII donase una copa para el campeón. El trofeo, según las bases, pasaría a ser propiedad del club que se proclamase campeón tres años consecutivos o cinco alternos. El Madrid FC se encargó incialmente de la organización y los partidos se disputaron, al igual que en el Concurso Madrid de un año antes, en el Hipódromo de la Castellana. El torneo se desarrolló como una liguilla, en la que tomaron parte tres clubes: Club Español de Barcelona, Madrid FC,Athletic Club, proclamándose este campeón al vencer en el último y decisivo partido a los madrileños.[8]

CONCLUSIONES

El estudio realizado acerca de la copa coronación o concurso de Madrid nos permite afirmar que dicho torneo no guarda ninguna relación directa con el torneo organizado por la Federación Española de Fútbol copa del Rey. Sin lugar a dudas el concurso de Madrid fue un buen referente y antecedente de dicho torneo, pero a partir de las fuentes hemerográficas que hemos extraído podemos llegar a varias conclusiones.

En primer lugar fue un concurso torneo al que no se invitó a otros equipos de fútbol que en aquellos momentos también disputaban encuentros en el ámbito nacional. En segundo lugar la iniciativa partió de D. Carlos Padrós que organizó el torneo por rigurosa invitación a aquellas entidades o clubs que consideró los más destacados en aquel momento. En tercer lugar Alfonso XIII no donó ningún trofeo sino que fue el Alcalde de Madrid Sr. Aguilera quien secundando y animando la idea de Padrós se comprometió a donar un trofeo.

Si en cambio creemos que la copa coronación- concurso de mayo, pudó ser un buen antecedente, el pistoletazo de salida al torneo que empezó a disputarse al año siguiente (1903) y que la real federación Española de Fútbol reconoce como el inicio de la actual copa del rey, que recordemos a lo largo de su historia también se denominó copa de España y copa del generalísimo.

Nuestro admirado Athletic de Bilbao, no tiene datos objetivos para poder reindinvicar la copa coronación -1902- como copa de rey.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arranz, J. (2014) El proceso industrial en catalunya y la importancia de los futbolistas escoceses en la génesis del fútbol en catalunya a revista materiales para la historia del deporte nº 12 Universidad Pedro de Olavide Sevilla

Espadas, Seco y García (2008)  La España de Alfonso XIII Cuadernos de historia nº 98

Turró y Vilanou (2013) El tenis entre la modernidad y la postmodernidad a revista Ars Brevis

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Diario La Vanguardia 17 mayo 1902

Diario independiente de Madrid 14 mayo 1902

Diario independiente de Madrid El día 16 mayo 1902

Diario independiente de Madrid El día 12 mayo 1902

Diario La correspondencia de Madrid 8 mayo 1902

Diario La correspondencia de Madrid 17 mayo 1902

Revista Actualidades mayo 1902

Revista Actualidades 1908

Revista los Deportes 1 mayo 1902

Revista los Deportes 4 mayo 1902

Revista los Deportes 16 mayo 1902

Revista los Deportes 18 mayo 1902

Revista los Deportes 28 marzo 1902

Revista los Deportes 9 marzo 1902

Revista los Deportes 1 junio 1902

Revista los Deportes 23 marzo 1902

Revista los Deportes 25 mayo 1902

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1908

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1912

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1915

Diario La correspondencia de España 10 abril 1902

Diario la correspondencia de España 5 mayo 1902

Diario la correspondencia de España 14 mayo 1902

Diario la correspondencia de España 15 mayo 1902

Revista El liberal 13 mayo 1902

Revista El liberal 16 mayo 1902

Revista El liberal 19 mayo 1902

Diario El mundo deportivo 1906

Revista semanal ilustrada 16 marzo 1902

Diario ABC enero 1903

WEBB SITES

Historiahttp://www.ecured.cu/index.php/Copa_del_Rey_de_F%C3%BAtbol[tomado 11 enero 2015]

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey


[1] Turró, G. Y Vilanou,c. El tenis entre la modernidad y la postmodernidad, a revista Ars Brevis 2013  p.221

[2] > Emil Ludwig había comentado como se derrochaba comida y bebida y como está era arrojada en cubos para alimento de los ojeadores.  Ludwig (1937) p 197

[3] Eulalia de Borbón (1950) Memorias de doña Eulalia de Borbón ex Infanta de España ( de 1864 a 1931) (Barcelona :editorial Juventud) pp107-108

[4] Ibídem

[5] Espadas, M, Seco, C y García, G. La España de Alfonso XIII a revista cuadernos de historia Nº 98 p.8

[6] Javier Arranz (2014)  a Revista Materiales para la historia del deporte  nº 12. El proceso industrial en Catalunya y la importancia de los futbolistas escoceses en la aparición del fútbol en Catalunya. Universidad Pedro de Olavide Sevilla   

[7] La copa gran peña estaba incluida en el mismo torneo y la disputaron los equipos que habían perdido las semifinales

[8] Historiahttp://www.ecured.cu/index.php/Copa_del_Rey_de_F%C3%BAtbol[tomado 11 enero 2015]




Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño.

Capper01Stewart Henbest Capper no es un personaje desconocido para Cuadernos de Fútbol. Ya en el número 47, en el artículo titulado La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, escrito por Víctor Martínez Patón y quién escribe este artículo, dimos información sobre él.

La aparición de la foto que ilustra este artículo me ha llevado a retomar la investigación de esta figura tan importante para el deporte español. Capper es uno de tantos desconocidos de nuestro deporte que han hecho méritos más que suficientes para ocupar él solo un altar en la historia del mismo.

Biografía.

Su nombre correcto es Stewart, como aclaró Andrew Michael McFarland (2). Stuart es una deformación de su nombre tomada en nuestro país y que fue escrito erróneamente, haciéndolo como se pronuncia. Nació el 15 de diciembre de 1859 en Upper Clapton en el Gran Londres, aunque a la edad de nueve años se trasladó junto a su familia a Edimburgo. Él y sus dos hermanos se educaron en la Royal High School donde permanecieron hasta 1875. A continuación se matriculó en Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo donde consiguió finalizar sus estudios con matrícula de honor en Filología Clásica y licenciado en Historia del Arte. Parte de sus estudios los realizó por un tiempo en la Universidad alemana de Heidelberg.

Tras finalizar sus estudios eligió como profesión la de arquitecto y por ello fue empleado en las oficinas de J. Burnet & Son de Glasgow, pero una enfermedad le hizo abandonar el empleo y aceptar el que le ofreció el embajador británico en Portugal sir Robert Burnett David Morier (1) para ser el tutor de su único hijo. Tiempo más tarde se trasladaron a Madrid, donde Stewart compaginó la tutoría con la secretaría privada del embajador.

Madrid.

Sobre su estancia en Madrid hablamos en el artículo mencionado anteriormente y cuyo enlace es el siguiente por si alguien quiere consultarlo; http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

De todos modos, voy a hacer un breve resumen de su paso por la capital de España y aportar algún dato nuevo.

Capper pudo llegar a Madrid acompañando al embajador el día 25 de octubre de 1881. Existen unas notas de prensa del día 29 de octubre de 1881 en las que la Gaceta da cuenta de la recepción que SM el Rey hace al Excmo. Sr. Robert Burnett David Morier, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de SM la Reina de la Gran Bretaña. Quizá Capper ya fuese secretario privado del embajador y estuviese presente en el acto.

Gracias al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a Manuel Bartolomé Cossío sabemos que José Mc-Pherson, nombrado poco tiempo antes profesor de la Institución, fue la persona que le llevó hasta ella. Capper ingresó como profesor de inglés convirtiéndose más tarde en impulsor de la Sección de Excursiones, incluso llegó a ser parte del equipo directivo en algún momento e introductor de los juegos ingleses en la escuela.. Entre los juegos podemos mencionar el fútbol y el rounders (3). Posiblemente permaneciese hasta los últimos días de diciembre de 1884 (aunque hasta 1886 no volvemos a saber nada de su vida) entre nosotros, momento en que el embajador dejó Madrid con destino, primero a Londres y después a San Petersburgo, donde dirigió la delegación británica a partir de entonces. Parece que Capper tomó su propio camino y se dirigió a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de París.

En 1886 se produjo la visita de Cossío y Giner a Edimburgo invitados por Capper. Otros autores dicen que fue en 1889 y que fue en esta en la que Cossío trajo el primer balón reglamentario a Madrid. Quizá fuesen visitas distintas.

Regresó a Edimburgo en 1886 donde trabajó para George Washington Browne hasta 1891. Durante un tiempo se mostró como autónomo hasta que en 1892 se unió al proyecto de Patrick Geddes para rehabilitar propiedades abandonadas y en ruinas en el casco antiguo de Edimburgo; Ramsay Gardens, Riddle’s Court, James Court y Lawnmarket fueron varias zonas remodeladas donde Capper participó. En la Biblioteca Nacional de España existen dos ejemplares del libro «Masterpieces of Spanish architecture; sixty photographs» de J. Lacoste, publicado en 1908, que pueden ser consultados para quién quiera conocer su obra arquitectónica más a fondo.

Existe correspondencia cruzada entre Cossío y Giner de los Ríos en el que comentan esperarle en cierto lugar de Galicia en diciembre de 1895. Hasta donde alcanza la correspondencia Capper no apareció.

En 1896 fue propuesto para ser el primer profesor de arquitectura en la Universidad Mc Gill en Montreal. Pensando que mejoraría su salud con el clima canadiense aceptó el trabajo. Desde allí escribió para el Boletín de la I.L.E. Consiguió llegar a ser Director, creando las bases de la escuela y la biblioteca de arquitectura.

En 1903 regresó a Gran Bretaña ocupando una silla en la Universidad Victoria de Manchester hasta 1912.

Fue un arquitecto prominente en el estilo Arts & Crafts y estrechamente asociado a sir Patrick Geddes. Debido a la mala salud que padecía no pudo finalizar muchas de las obras públicas que se le encargaron completándolas su contemporáneo Sidney Mitchell. Algunos autores entendidos en arquitectura son de la opinión de que es más conocido como académico en Canadá que por su trabajo en Escocia y que gran parte de su fama recayó en sus clientes y aquellos que finalizaron sus obras. Entre sus superiores directos era considerado como un profesor bien formado añadiendo que era un competente arquitecto en ejercicio de sus funciones.

El deporte.

Anterior a la llegada de Capper ya existía la costumbre en la I.L.E. de salir a pasear un día a mediados de semana por la tarde y ejercitarse con juegos autóctonos de carreras y saltos. Una vez Capper se convierte en un habitual en estas salidas escolares, comienza a introducir los juegos británicos que trae en su maleta. Es conocida la práctica en la I.L.E. del rounders e incluso la preferencia de los alumnos por este juego. Es mayoritaria la idea de que el fútbol llegó en 1889, tras la visita de un profesor a Inglaterra, aunque M. B. Cossío, en su artículo de 1925 del Boletín de la I.L.E. sobre el fallecimiento de Capper dice que “los niños de las escuelas públicas de Madrid, sin saberlo, juegan en las plazuelas -senderos misteriosos- lo que Capper nos trajo” y también que “enseñó con su ejemplo a profesores de su edad y a alumnos, e introdujo entre ellos juegos atléticos sociales ingleses que han tardado 30 años en aparecer luego por otro camino”. Y claro, me pregunto yo ¿qué juegos atléticos son esos?. Teniendo en cuenta que el rounders desapareció de la misma manera que llegó, es obvio que el fútbol fue uno de esos juegos, más tras conocer algunos de los nombres de los primeros futbolistas y donde estudiaron.

Existe una referencia directa a que Capper pudo ser el introductor del fútbol en la I.L.E. En la página 93 del libro escrito por Eugenio M. Otero Urtaza “Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador” dice: “Pero no son solamente las excursiones lo que empieza a caracterizar la enseñanza de la I.L.E. Los trabajos manuales, los laboratorios, el carácter experimental de las ciencias naturales, el arte y la educación física, comienzan a resultar estudios comunes. Se escala el pico de Peñalara y aparece Stuart Henbest Capper con un balón reglamentario de fútbol, tal vez el primero que se haya visto en España, y las partidas de rounders”. Por otro lado tenemos la opinión de Cossío en el sentido de que fue él la persona que se puede considerar como el introductor del primer balón de fútbol en Madrid. Así se expresa en la obra “El Real Madrid en la historia de España» del profesor Ángel Bahamonde.

Refiriéndose al rounders, y quizá también al fútbol, dice Isabel Pérez-Villanueva en su obra sobre la Residencia de Estudiantes citada más abajo que recordaba John Brande Trend, hispanista, que Capper reunió a los niños y niñas para jugar al rounders y que un buen día apareció con un curioso objeto de cuero que el niño Antonio Vinent (4) le ayudó a inflar. Y así es como por primera vez se jugó al fútbol en Madrid. El lugar, el jardín de la Institución Libre de Enseñanza. Y quizá la primera ocasión en que el sexo femenino jugó al fútbol en España.

El final.

La última faceta de su vida estuvo dedicada a la milicia. En Canadá sirvió como capitán a tiempo parcial en la artillería de campo. En Manchester se alistó en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Universidad. En 1912 se retiró debido a un accidente de equitación y una neumonía, pero a partir del comienzo de la Gran Guerra se alistó como voluntario en Manchester siendo enviado a Gallipoli. Fue declarado no apto para el combate por su mala salud siendo enviado a ocupar un puesto de censor militar en El Cairo aprovechando que conocía perfectamente varios idiomas, entre ellos el español. Tras acabar la guerra continuó en El Cairo trabajando ahora para el Ministerio del Interior. En cierto momento ingresa en el hospital angloamericano de El Cairo aquejado de una gripe. Cuando parecía estar recuperado le sorprendió un ataque cardiaco que le llevó a la tumba.

A su funeral acudió Lord Allenby, que en aquellos momentos se encontraba en la capital egipcia, y los funcionarios egipcios y británicos residentes en la misma. No dio tiempo a que acudiese ningún familiar o amigo dada la celeridad acostumbrada en los países árabes para enterrar a los fallecidos; 24 horas.

Al ser soltero y no tener herederos dejó sus bienes para pagar estipendios adicionales a los maestros de las universidades Mc Gill y Victoria.

(1)   Robert Burnett David Morier. (31/3/1826 – 16/11/1893).

Diplomático británico nacido en París. Comenzó su carrera diplomática en Viena, trasladándose después  a diversas ciudades alemanas para posteriormente recalar en Lisboa (Portugal) en 1876. Del 25 de octubre de 1881 hasta los últimos días de diciembre de 1884 ejerció de embajador en Madrid. Abandonó nuestro país con dirección a Londres para más tarde dirigirse a San Petersburgo (Rusia) donde continuó su labor.

(2)   Disertación presentada en la Facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad de

Texas en Austin en cumplimiento parcial de los Requisitos para obtener el Grado de Doctor en Filosofía

(3)   ¿Qué es el rounders?.

El rounders es un juego similar al béisbol pero con diferencias en cuanto al tamaño del bate, pelota y terreno de juego. En el rounders las medidas son menores. Los guantes, al estilo del béisbol, no están permitidos. El bate es mucho más corto en el rounders y generalmente es manejado con una sola mano. Las reglas varían según la zona del país.

El juego es muy popular entre los niños de las escuelas irlandesas y británicas . Para conocer de primera mano el juego que mejor que ver un vídeo sobre este deporte: https://www.youtube.com/watch?v=veMacwRU9ms

(4)   Antonio Vinent es citado en este momento de la aparición del primer balón como el primer hincha, entendiendo hincha como la persona que infla el balón. En este mismo texto de la obra de Isabel Pérez-Villanueva, John Brande Trend hace notar que este muchacho es una persona conocida en su edad adulta. Entiendo que se refiere a Antonio de Hoyos Vinent, periodista, que incluso dirigió la revista Gran Mundo Sport, pero que nació en 1884, y difícilmente pudo hinchar ese balón si creemos que Capper permaneció en la escuela hasta 1886, como fecha tope.

Fuentes:

Boletines de la Institución Libre de Enseñanza números 442 (31 de enero de 1897); 660 (28 de febrero de 1915); 675 (30 de junio de 1916); 719 (29 de febrero de 1920); 778 (31 de enero de 1925); 784 (31 de julio de 1925) y 795 (30 de junio de 1926).

Modernización y educación en Vitoria (1865 – 1931): Espacio escolar e Higienización de Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde.

Revista de Educación. Número extra 2007. Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889.

Sarmiento. Anuario galego de historia da educación. Número 14 (2011). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo). Nadal de 1895. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

Manuel Bartolomé Cossío: Trayectoria Vital de un Educador. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

La Residencia de Estudiantes (1910-1936). Grupo universitario y residencia de señoritas. De Isabel Pérez-Villanueva Tovar.

El Real Madrid en la historia de España. De Ángel Bahamonde Magro.

Prensa:

El Globo (Madrid. 1875). 14-6-1881, n.º 2.064, página 3.

El Imparcial (Madrid. 1867). 14-6-1881, página 2.

El Imparcial (Madrid. 1867). 26-10-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 6-11-1884, página 1.

El Liberal (Madrid. 1879). 13-7-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 25-7-1881, página 3.

La Correspondencia de España. 5-10-1881, n.º 8.597, página 2.

La Correspondencia de España. 27-10-1881, n.º 8.619, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 22-10-1881, n.º 778, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 26-10-1881, n.º 782, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 27-10-1881, n.º 783, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 31-12-1884, n.º 1.873, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 4-10-1881, n.º 10.506, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 9-12-1881, n.º 10.570, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 21-10-1881, n.º 10.523, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 24-7-1881, n.º 10.436, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 25-10-1881, n.º 10.527, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 27-10-1881, n.º 10.529, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 14-6-1881, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 22-10-1881, página 3.

La Iberia (Madrid. 1868). 27-10-1881, página 3.