Los equipos de la Liga. UE Lleida

Unió Esportiva Lleida (Clasificación-48)

Se adjuntan los datos numéricos de la Unió Esportiva Lleida en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. La Unió Esportiva Lleida desapareció acabada la temporada 2010-11 cuando militaba en la categoría de 2ªB División por deudas a acreedores, la mitad a la seguridad social. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

391

748

9.504

70

6

1

1.120

106

24

12

143

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

525.916

67’20

-18’0

3.767’01

596’28

-137’0

4.801’397

Desglose de Temporadas de la Unió Esportiva Lleida.-

Denominación

Temporadas

Lérida Balompié

1939-1947

Unión Deportiva Lérida

Desde 1947-1978

Unió Esportiva Lleida

Desde 1978 a 2011

 

Categorías

%

1ª División

2

3’12

2ª División

24

37’5

2ªB División

19

29’69

3ª División

18

28’13

Regional

1

1’56

 T O T A L

64

 

Composición de los jugadores de la Unió Esportiva Lleida.-

Jugadores 391 de los que 25 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

32

4

11

 

47

178

86

96

12

372

1ª y 2ª

26

2

   

28

TOTAL

184

88

107

12

391

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores de la Unió Esportiva Lleida.-

329 (84’14%) jugadores nacidos en España. 62 (15’86%) jugadores nacidos en países del extranjero. La comunidad de Cataluña con 145 jugadores (37’08%) acapara la mayoría de jugadores, siendo la provincia de Barcelona la que presenta algo menos de la mitad de los mismos. Entre los jugadores nacidos en el extranjero, Argentina con 12 jugadores en el país más representativo.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Barcelona

70

17’90

Guipúzcoa

10

Lleida

56

14’32

Tarragona

10

Valencia

20

5’16

Girona

9

Vizcaya

17

4’35

Huesca

8

Zaragoza

16

4’09

Asturias

8

Madrid

14

 

Brasil

8

Argentina

12

 

Otras

122

Navarra

11

 

T O T A L

391

Jugadores más destacados de la Unió Esportiva Lleida.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores de la Unió Esportiva Lleida que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20-312 jugadores evaluados. Muy destacado aparece Miguel Ángel Rubio ligado al equipo en toda su trayectoria deportiva. Txema Alonso y Antonio Palau figuran a continuación.

Rubio

El eterno capitán del Lleida de la mejor época contemporánea. Jugador de equipo, con ascendencia sobre los compañeros. Empezó de lateral y acabó de centrocampista. Entrega, lucha y buen disparo.

Txema

Llegó muy joven al Lleida y Mané lo moldeó para ser pieza importante en el ascenso a Primera. Pivote posicional. Bien el corte y sacrificado, fortaleza física. Ocupó plaza de concejal de deportes en el Ayuntamiento.

Palau

El recordado extremo derecho. Falleció joven de un ataque al corazón. Era la alegría del equipo, rápido, con buen regate y excelente asistente.

Escoda

Extremo velocísimo y buen pasador. El Lleida le sirvió de trampolín para jugar en 1ª División.

Roa

Mediocentro que combinaba trabajo y buen técnica. Excelente golpeo del balón.

Ribelles

Muy hábil, listo y con recursos pese a su baja estatura. Magnífico lanzador de penaltis.

Virgilio

Lateral zurdo todo potencia, dominaba la banda izquierda, disponía de un excepcional disparo con la zurda.

Pellicer

El comodín del equipo. Llegó como delantero centro para jugar en 1ª División, pero fue retrasando su posición para triunfar como lateral, bien dotado técnicamente y muy elástico. Se consolidó en1ª División.

Mòdol

Defensa contundente. Se dejaba la piel en cada enfrentamiento.

Giménez

Medio centro alto con buen desplazamiento del balón y muy templado en su juego. Jugó también en Portugal.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tj

Ptos.

Ptd

Clas

1

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

cuenca

7

3

3

 

16

6

 

2

125,730

268

 1.817

2

Txema A.

1990/91

2005/06

vizcaya

7

1

 

 

11

 

1

10

91,323

222

 969

3

Palau A.

1987/88

1995/96

lleida

5

 

 

 

14

2

 

 

83,835

173

 3.269

4

Escoda

1996/97

2004/05

tarragona

4

 

 

 

23

 

 

 

71,431

147

 2.514

5

Roa A.

1994/95

1999/00

málaga

4

 

 

 

23

1

1

3

69,242

140

 1.709

6

Ribelles

1951/52

1965/66

lleida

5

 

 

 

30

14

 

 

65,589

142

 1.232

7

Virgilio

1992/93

1994/95

,francia

3

4

 

 

7

1

 

3

56,441

106

 2.992

8

Pellicer L.

1950/51

1954/55

lleida

4

6

1

 

12

 

1

1

56,419

98

 1.367

9

Modol II

1951/52

1956/57

lleida

5

 

 

 

 

 

 

1

52,373

138

 5.169

10

Giménez E.

1949/50

1956/57

guipúzcoa

3

2

 

 

14

 

 

 

49,163

89

 5.414

11

Gonzalo A.

1992/93

1994/95

vizcaya

3

1

 

 

2

 

 

1

45,979

93

 1.129

12

Setvalls

1997/98

1999/00

barcelona

3

 

 

 

13

 

 

1

45,880

106

 2.560

13

Calderón A

1996/97

1999/00

cádiz

3

 

 

 

16

5

 

 

45,430

93

 614

14

Ramón Gu.

1949/50

1950/51

barcelona

2

4

 

 

14

 

 

 

42,300

52

 3.485

15

Salillas

1994/95

1995/96

zaragoza

2

 

 

 

28

6

 

2

42,270

68

 749

16

Emilio I.

1994/95

1997/98

tarragona

3

 

 

 

 

 

1

1

42,254

104

 1.095

17

Telechea

1949/50

1951/52

cantabria

2

2

1

 

8

5

 

1

40,114

67

 1.656

18

Azcona M.

1987/88

1990/91

navarra

2

 

 

 

20

 

 

 

38,942

68

 5.907

19

Carrillo F.

1950/51

1952/53

madrid

3

 

 

 

3

2

1

 

38,880

74

 2.321

20

Josemi P.

1998/99

2000/01

islasbaleares

2

 

 

 

30

9

 

1

37,693

58

 5.413

21

Bartolo J.

1991/92

1994/95

lleida

2

 

 

 

16

 

 

1

37,671

64

 6.405

22

Ravnic

1992/93

1993/94

,croacia

2

 

 

 

 

 

 

2

36,363

75

 2.817

23

Fran F.

1998/99

2000/01

valencia

2

 

 

 

4

 

 

1

36,021

93

 4.912

24

Jaime Q.

1992/93

1993/94

barcelona

2

2

 

 

 

 

 

 

35,802

64

 2.645

25

Nakor

2000/01

2005/06

barcelona

1

 

 

 

21

2

 

 

35,690

51

 5.027

26

Fustero

1949/50

1950/51

zaragoza

2

3

 

 

17

 

 

 

35,450

45

 2.421

27

Benhalima

1990/91

1992/93

.argelia

2

 

 

 

7

2

 

 

34,853

75

 6.776

28

Verdejo

1987/88

1990/91

granada

3

 

 

 

 

 

 

2

34,211

88

 4.954

29

Lecumberri

1987/88

1991/92

navarra

2

 

 

 

1

 

 

 

34,091

79

 6.873

30

Navarro O.

1997/98

1999/00

barcelona

2

 

 

 

2

 

1

1

33,717

90

 5.455

Goleadores de la Unió Esportiva Lleida.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores de la Unió Esportiva Lleida que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 15 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Ribelles y Josemi Pérez han sido los máximos anotadores con 30 goles. Salillas en la temporada 1994-95 y Mate Bilic en la temporada 2005-06 han sido los máximos anotadores por temporadas con 18 goles.

Salillas

Josemi

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1G

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1G

2G

2P

Ribelles

1951/52

1965/66

 

 

30

14

 

Fustero

1949/50

1950/51

3

 

17

 

Josemi P.

1998/99

2000/01

 

 

30

9

 

Vallejo A.

1965/66

1967/68

 

 

17

1

Salillas

1994/95

1995/96

 

 

28

6

 

Cantero J.

1990/91

1990/91

 

 

17

 

Escoda

1996/97

2004/05

 

 

23

 

 

Lax

1954/55

1956/57

 

 

17

 

Roa A.

1994/95

1999/00

 

 

23

1

 

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

3

3

16

6

Félix Ga.

1952/53

1953/54

 

 

22

 

 

Calderón A

1996/97

1999/00

 

 

16

5

Nakor

2000/01

2005/06

 

 

21

2

 

Bartolo J.

1991/92

1994/95

 

 

16

 

Azcona M.

1987/88

1990/91

 

 

20

 

 

Óscar A.

1996/97

1997/98

 

 

15

5

Bilic

2005/06

2005/06

 

 

18

7

 

Otros

 

 

64

3

774

50

 

 

 

 

 

 

 

 

T O T A L

 

 

70

6

1.120

106

Mejores Alineaciones de la Unió Esportiva Lleida.-

La Unió Esportiva Lleida ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 2 temporadas. El equipo ha militado ininterrumpidamente en 11 temporadas entre 1ª y 2ª divisiones entre las temporadas 1990-91 a 2000-01 inclusive. Se incluyen las mejores alineaciones del equipo que corresponden con las dos temporadas de 1ª División y las 2 temporadas de 2ª División que les correspondió el ascenso de categoría entre las más importantes. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar, así como de Dani Badía historiador de la Unió Esportiva Lleida.

1950-51  (1ª-16): Rivero; Telechea, Valle J., Esquerda; Carrillo, Ramón, Cerveró; Martínez, Pellicer, Bidegain, Fustero.

Formación 1950-51: Arriba: Ramón, Montserrat, Rivero, Bidegain, Cerveró, Carrillo, Fustero. Agachados: Telechea, Rigau, Hidalgo, Gausí, Martínez.

 

Formación 1950-51: Arriba: Montserrat, Carrillo, Cerveró, Bidegain, Ramón, Eroles. Agachados: Telechea, Alsúa, Di Paola, Pellicer, Fustero, Del Pinto.

1993-94  (1ª-19): Ravnic; Jaime, Virgilio, Herrera, Txema; Gonzalo, David D., Rubio; Andersen, Urbano, Aguilá.

Formación 1993-94: Arriba: Herrera, Gonzalo, Txema, Urbano, Ravnic.
Agachados: Matosas, Andersen, Rubio, Parés, Virgilio, Jaime.

1992-93  (2ª-1)  : Ravnic; Jaime, Virgilio, Txema; Gonzalo, Palau, David D.; Rubio, Bartolo, Sigüenza, Gracia.

Formación 1992-93. Arriba: Gracia, Sigüenza, Gonzalo, David D., Txema, Rarnic.
Agachados: Jaime, Virgilio, Rubio, Bernal, Palau.

1949-50 (2N-2)  : Rivero; Telechea, Ferrando P., Pedrín, Cala; Hériz, Amat, Vega, Giménez; Ramón, Fustero.

1994-95  (2ª-3)  : Emilio; Rubio, Virgilio, Gonzalo, Txema; Babunski, Palau, David D., Elcacho; Milinkovic, Salillas.

Formación 1994-95: Arriba: Babunski, Txema, Emilio, Gonzalo, David de la Hera, Elcacho.
Agachados: Roa, Rubio, Palau, Salillas, Kutznesov.

1953-54 (2N-3)  : Eroles; Sagrera, Calo, Pellicer; Ribelles, Wilson, Perellá; Avelino, Cedrés, Félix, Pitarch.

1991-92  (2ª-5)  : Tubo Fernández; Maza, Espejo J.M., Walter Lozano, Benhalima, Txema; Rubio, Parés S., Pablo, Bartolo; Amavisca.

Formación 1991-92. Arriba: Amavisca, Walter Lozano, Tubo Fernández, Espejo J.M., Benhalima, Maza. Agachados: Pablo, Rubio, Serrano, Palau, Bartolo.

1997-98  (2ª-5)  : Raúl Ojeda; Tárrega, Navarro O., Espejo F., Emenalo; Óscar A., Vicente, Calderón, Setvalls; Roa, Escoda.

Formación 1997-98. Arriba: Andrés, Óscar A., Emenalo, Espejo F., Raúl Ojeda, Vilanova. Agachados: Setvalls, Escoda, Navarro, Calderón, Roa.

1999-00  (2ª-5)  : Busquets; Fran, Javi García, Quique Álvarez, Milosevic; Escoda, Roa, Simeón, Setvalls; Javi Peña, Josemi.

Clasificación y puntos de la Unió Esportiva Lleida.-

En el cuadrante que se acompaña se insertan las temporadas que la Unió Esportiva Lleida ha participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, se significan los puntos y la clasificación obtenida. En letra negrita se reflejan las dos temporadas que ha actuado en la competición de 1ª División. 11 temporadas ha militado consecutivamente en ambas categorías desde la temporada 1990-91 hasta la temporada

2000-01.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1949-50

41

I-2

 

1990-91

43

6

1950-51

13

16

 

1991-92

43

5

1951-52

32

I-7

 

1992-93

57

1

1952-53

32

I-6

 

1993-94

27

19

1953-54

38

I-3

 

1994-95

46

3

1954-55

27

I-10

 

1995-96

48

11

1955-56

28

I-12

 

1996-97

48

11

1956-57

19

I-20

 

1997-98

63

5

1965-66

30

I-11

 

1998-99

59

11

1966-67

24

II-12

 

1999-00

63

5

1967-68

24

I-12

 

2000-01

28

22

1987-88

42

6

 

2004-05

50

15

1988-89

26

19

 

2005-06

46

19

Jugadores más expulsados de la Unió Esportiva Lleida.-

Se relacionan a los jugadores de la Unió Esportiva Lleida que han sido sancionados con más tarjetas rojas o expulsiones, en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo. Txema Alonso ha sido el jugador que más infracciones ha cometido con 10 expulsiones, así en las 7 temporadas que ha figurado en el equipo, tan solo en la última temporada 2005/06, no fue expulsado, siendo expulsado en la temporada anterior 2004/05 en 4 ocasiones y en todas las temporadas desde la 1990/91 a la temporada 1994/95 inclusive. Es significativo que el macedonio Boban Babunski en la temporada 1994-95 fue expulsado en 5 ocasiones, produciéndose el hecho de que en 3 ocasiones fue expulsado en las jornadas que disputó algún partido con el equipo consecutivas por acumulación de 2 tarjetas amarillas.

Txema

Babunski

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

TT

Txema A.

1990/91

2005/06

1

9

10

Babunski B.

1994/95

1995/96

 

6

6

David D.

1992/93

1994/95

3

3

6

Óscar A.

1996/97

1997/98

 

5

5

Maza S.

1987/88

1992/93

 

4

4

Pelegrí

2004/05

2005/06

 

4

4

Bruno Sa.

2004/05

2005/06

 

3

3

Milosevic G.

1998/99

1999/00

 

3

3

Quique Álvarez

1998/99

1999/00

 

3

3

Roa A.

1994/95

1999/00

 

3

3

Vicente F.

1994/95

1997/98

 

3

3

Virgilio

1992/93

1994/95

 

3

3

Otros

 

 

8

94

102

T O T A L

 

 

12

143

155

Goleadores en propia puerta de la Unió Esportiva Lleida.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Pantaleón M.

1965/66

1966/67

 

2

Otros

 

 

1

22

 T O T A L

 

 

1

24

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa de la Unió Esportiva Lleida.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en la Unió Esportiva Lleida han disputado fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20-312 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

 M/E

Nombre y Apellidos

Clasif

Andersen S.

1993/94

1993/94

,dinamarca

E96/00

Soren Andersen

 10.387

Emenalo

1997/98

1997/98

.nigeria

M94

Michael Emenalo

 12.632

Kuznetsov

1994/95

1994/95

,rusia

M94E92

Dimitri Viktorovich Kuznetsov

 3.453

Stankovic J.

2004/05

2004/05

,serbia

E00

Jovan Stankovic

 2.189

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

 M/E

 Clasificación

Amavisca J.E.

1991/92

1991/92

cantabria

José Em. Amavisca Gárate

E96

 445

Basora

1955/56

1955/56

barcelona

Estanislao Basora Brunet

M50

 111

Gensana

1954/55

1955/56

lleida

Enrique Gensana Merola

E60

 1.525

Gonzalvo III

1955/56

1955/56

barcelona

Mariano Gonzalvo Falcón

M50

 311

Tamudo

1998/99

1998/99

barcelona

Raúl Tamudo Montero

E08

 53

Jugadores internacionales de la Unió Esportiva Lleida.-

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif

Bilic

2005/06

2005/06

,croacia

Mate Bilic

 1.229

Carlos González F.

2000/01

2000/01

. paraguay

Carlos Alb. González Fernández

 11.988

Matosas

1993/94

1993/94

Uruguay

Gustavo Cristián Matosas Paidón

 5.503

Rodríguez Ju.

1995/96

1996/97

. uruguay

Julio César Rodríguez Secco

 8.182

Stanic G.

1998/99

1999/00

,macedonia norte

Goran Stanic

 9.761

Yasunaga

1997/98

1997/98

.   Japón

Sotaro Yasunaga

 10.519

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Moreno T.

1955/56

1955/56

zaragoza

Tomás Hernández Burillo

 1.354

Relaciones familiares de la Unió Esportiva Lleida.-

En el cuadrante que se insertan se adjuntan a los jugadores que han figurado en la Unió Esportiva Lleida y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. P.- Padre. HI.- Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20-312 jugadores evaluados.

Rubio (padre)

Óscar Rubio (hijo)

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.

Espejo F.J.

1997/98

1997/98

057H

 6.726

Espejo J.M.

1990/91

1991/92

057H

 7.853

Óscar Álvarez

2000/01

2000/01

112H

 5.667

Quique Álvarez

1998/99

1999/00

112H

 887

Óscar Rubio

2004/05

2005/06

181HI

 4.853

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

181P

 1.817

Jugadores con más partidos de titulares en la Unió Esportiva Lleida.-

Se detallan en esta relación a los jugadores de la Unió Esportiva Lleida que han disputado más de 80 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados figuran Miguel Ángel Rubio y Txema Alonso que han cubierto su trayectoria en varias temporadas, siendo jugadores muy decisivos para el equipo. Le sigue en puestos de podio el ilerdense Antonio Palau.

Txema y Rubio

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd

1

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

268

 

11

Pellicer L.

1950/51

1954/55

98

2

Txema A.

1990/91

2005/06

222

 

12

Calderón A.

1996/97

1999/00

93

3

Palau A.

1987/88

1995/96

173

 

 

Fran F.

1998/99

2000/01

93

4

Escoda

1996/97

2004/05

147

 

 

Gonzalo A.

1992/93

1994/95

93

5

Ribelles

1951/52

1965/66

142

 

15

Navarro O.

1997/98

1999/00

90

6

Roa A.

1994/95

1999/00

140

 

16

Giménez E.

1949/50

1956/57

89

7

Modol II

1951/52

1956/57

138

 

17

Verdejo

1987/88

1990/91

88

8

Virgilio

1992/93

1994/95

106

 

18

Maza S.

1987/88

1992/93

87

9

Setvalls

1997/98

1999/00

106

 

19

David D.

1992/93

1994/95

80

10

Emilio I.

1994/95

1997/98

104

 

 

 

 

 

 

Jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña predominan en las alineaciones titulares.-

Se relacionan las alineaciones titulares de la Unió Esportiva Lleida en las que los jugadores titulares han nacido en la comunidad de Cataluña que representa el 37’08% del total de todos los jugadores del equipo. Son los señalados en letra negrita. Predominan las temporadas de la década de los años 1950, así la temporada 1955-56 eran 9 jugadores, 7 en la temporada 1954-55, 6 en las temporadas 1951-52, 1952-53, 1956-57 y  1966-67.

1955-56 (2N-12): Gascón; Esquerda, Gensana, Jarque, Modol II; Ribelles, Giménez, Noguera, Arocena; Basora, Boneu.

Formación 1955-56: Arriba: Puig, Mòdol, Giménez, Boneu, César, Gascón. Agachados: Gensana, Esquerda, Fonseca, Ribelles, Arocena, Noguera.

 

Moreno, Gonzalvo III y Basora cedidos por el F.C. Barcelona

1954-55 (2N-10): García; Modol II, Calo, Alda; Sagrera, Fonseca, Ribelles; Avelino, Pellicer, Granés, Pitarch.

1951-52 (2N-7)  : Rivero; Carrillo, Rigau, Modol II; Giménez, Cerveró, Modol I, Durán; Amat, Nogués, Hurtado.

1952-53 (2N-6)  : Eroles; Modol II, Pellicer, Carrillo; Del Pinto, Hurtado, Valle L., Estiragues; Félix, Sató, Navarro II.

1956-57 (2N-20): Larrosa; Sarret, Céspedes, Gil, Camolo; Lax, Dalmau, Mor, Modol II; Ribelles, Parés P..

1966-67 (2S-12): Patiño; Navarro S., Pantaleón, Sabaté; Forteza, Barberá; Aumedes, Ferrando A., Torrents, Kaszas, Vallejo.

Formación 1966-67. Arriba: Patiño, Castellví, Forteza, Sabaté, Iguarán, Pantaleón.
Agachados: Vallejo, Juanín, Cifre, Ferrando, Barberá,

2004-05  (2ª-15): Edu; Bruno, Català, Txema, Dani Marín; Santos, Rubén, Sergio Rodríguez, Dorado; Nakor, Crusat.

Formación 2004-05: De pie: Rubén, Óscar García, Txema, Català, Eduardo.
Agachados: Pelegrí, Dani Marín, Óscar Rubio, Nakor, Santos, Stankovic.

Jugadores extranjeros de la Unió Esportiva Lleida.-

Los jugadores nacidos en el extranjero de la Unió Esportiva Lleida son 62 que representa el 15’86% del total de jugadores, siendo por tanto escasa la presencia de estos jugadores en las alineaciones titulares del equipo. En donde predominaban más jugadores nacidos en el extranjero es en las temporadas de la década de los años 1990, así la temporada 1993-94 dispuso de 4 jugadores y en las temporadas 1990-91, 1991-92 y 1994-95 la presencia se limitaba a solo 3 jugadores. Las temporadas donde más presencia de jugadores nacidos en el extranjero hubo en la plantilla fueron en las temporadas 1996-97 y 1998-99.

1993-94  (1ª-19): Ravnic; Jaime, Virgilio, Herrera, Txema; Gonzalo, David D., Rubio; Andersen, Urbano, Aguilá.

Formación 1993-94: Arriba: Herrera, Gonzalo, Txema, Urbano, Ravnic.
Agachados: Matosas, Andersen, Rubio, Parés, Virgilio, Jaime.

1990-91  (2ª-6)  : Verdejo; Maza, Walter Lozano, Benhalima, Txema; Rubio, Palau, Pablo, Cantero; Gálvez, Aleñá.

Formación 1990-91. Arriba: Verdejo, Walter Lozano, Gálvez, Espejo, Benhalima, Maza.
Agachados: Cantero, Aleñà, Rubio, Pablo, Eladio.

1991-92  (2ª-5)  : Tubo Fernández; Maza, Espejo J.M., Walter Lozano, Benhalima, Txema; Rubio, Parés S., Pablo, Bartolo; Amavisca.

Formación 1991-92: Arriba: Carlos, Walter Lozano, Tubo Fernández, Txema, Espejo, Benhalima. Agachados: Pablo, Rubio, Bartolo, Maza, Amavisca.

1994-95  (2ª-3)  : Emilio; Rubio, Virgilio, Gonzalo, Txema; Babunski, Palau, David D., Elcacho; Milinkovic, Salillas.

Formación 1994-95: Arriba; Milinkovic, Emilio, Elcacho, Txema, David, Babunski.
Agachados: Palau, Virgilio, Rubio, Pineda, Kuznetsov.

1996-97: 9 (34’62%) jugadores extranjeros de 26 en plantilla. 2 Argentina: Buljubasich, Cocca. 1 Serbia: Besirovic, 1 Francia: Estefan. 1 Camerún: M’Barga.

1 Alemania: Óscar Á. 1 Brasil: Sandro M. 1 Bosnia-Herzegovina: Champara.

1 Uruguay: Rodríguez Ju.

1998-99: 8 (28’57%) jugadores extranjeros de 28 en plantilla: 2 Serbia: Milosevic G., Stolica. 2 Brasil: Simplicio, Vlademir. 1 Rumanía: Illie Sa., 1 Argentina: Lencina.

1 BosniaHerzegovina: Radulovic. 1 Macedonia del Norte: Stanic.




La muerte del capitán del Lleida

Se cumplen 70 años de la muerte del futbolista del Lleida Manuel Iglesias.

CapitanLleida01El miércoles 18 de abril de 1945, a las 8 de la tarde, murió Manuel Iglesias Orriols, el capitán del entonces club conocido como Lérida Balompié, antecesor de la UE Lleida.

Acababa de cumplir 31 años y el fatal y rápido desenlace golpeó cruelmente a toda la sociedad leridana por la popularidad del futbolista.

 CapitanLleida02  CapitanLleida03

Según consta en el acta de defunción, firmada por el juez municipal José Agelet de Saracíbar, la causa de la muerte fue un abceso cerebral, que es la acumulación de pus en el cerebro causada por una infección.

CapitanLleida04Por tradición oral, siempre se ha explicado que Iglesias se constipó durante el invierno de 1945, porque entonces los jugadores se tenían que duchar con agua fría. Este constipado mal curado derivó en una infección en el oído derecho, que no se pudo tratar correctamente por la falta de antibióticos en la época.

En 1945, en el tramo final de la Segunda Guerra Mundial, la penicilina llegó a Barcelona y sólo se le suministraba a quien la podía pagar, ya que un bote costaba 1.500 pesetas (unos 9 euros) en cualquier hospital.

Es curioso de señalar que pocos meses después de la muerte de Iglesias, el 24 de octubre de 1945, el científico escocés Alexander Fleming recibió el Nobel de medicina después de haber descubierto la penicilina en el año 1929.

A Manuel Iglesias le intentó curar sin éxito el Dr. Josep Xammar, uno de los pocos especialistas en otorrinolaringología que había aquellos años en Lleida, en la clínica Montserrat.

Un colesteatoma puede justificar la muerte tan rápida del futbolista.

CapitanLleida05El exjugador del Lleida Manolo Bademunt, ya desaparecido, compartió habitación con Iglesias en sus últimos desplazamientos con el equipo antes de morir y siempre explicaba que, al levantarse por la mañana, el cojín de Iglesias aparecía manchado del pus que le supuraba de su oreja derecha.

Manuel Iglesias jugó su último partido con el Lleida el 25 de marzo de 1945, en el campo del Júpiter de Barcelona, con derrota del Balompié (4-0), en al Torneo de Clasificación de Tercera división. Aquel día jugó con fiebre y sin estar en plenitud de condiciones.

Con el exazulgrana Antonio Franco de entrenador, el Lérida Balompié jugó con: Florensa; Solsona, Doladé; Alonso, Bericua, Bademunt; Mejino, Campabadal, Roselló, Sellart e Iglesias.

18-01-1945. Equipo del Lérida Balompié en Girona: Doladé, Florensa, Solsona, Aldomà I, Alonso y Bademunt. Mejino, Campabadal, Roselló, Sentís e Iglesias.

18-01-1945. Equipo del Lérida Balompié en Girona: Doladé, Florensa, Solsona, Aldomà I, Alonso y Bademunt. Mejino, Campabadal, Roselló, Sentís e Iglesias.

La insistencia de compañeros y amigos obligaron a Iglesias a visitar al médico viendo su decrepitud imparable, pero ya fue demasiado tarde porque murió 24 días después.

Dejó viuda, Buenaventura Ginestà, y una hija de 4 años, Antonieta Iglesias, quien conserva viva en su memoria la última imagen que tiene de su padre: tendido inconsciente en la cama del hospital con la cabeza completamente vendada. Lloró desconsolada porque le dio un beso de

Antonieta Iglesias con 4 años y en la actualidad.

Antonieta Iglesias con 4 años y en la actualidad.

El entierro de Iglesias en la iglesia parroquial de Sant Llorenç de Lleida fue una gran manifestación de duelo. Los jugadores del Lérida Balompié y del CD Leridano, los dos clubs de fútbol de Lleida, transportaron el féretro y acudió al acto la máxima autoridad local de entonces, «el Excelentísimo señor Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, camarada José Manuel Pardo de Santayana y Suárez».

CapitanLleida08Cuatro días después de la muerte del compañero, el domingo 22 de abril, el Lleida, todavía en estado de shock, jugó en el campo del Granollers, de donde salió goleado 5-0. Se guardó un minuto de silencio y los jugadores llevaron crespones negros en las camisetas.

El martes 24 de abril el Lérida Balompié y el Leridano decidieron jugar un partido amistoso, en el campo de la carretera de Corbins de Lleida, a beneficio de su familia.

Las entradas costaban 5 pesetas y 3 para las señoras y los militares sin graduación.

En total, se recaudaron 8.808 pesetas (unos 53 euros), desgranadas de la siguiente manera: por el partido 5.475; la junta directiva del Balompié aportó 1.500; hubo un donativo anónimo de mil pesetas; 633 por los donativos recibidos en el campo; y un grupo de funcionarios de Hacienda donaron 200 pesetas.

La temporada 1944-45 Iglesias cobraba en el Lérida Balompié 300 pesetas de sueldo mensual y una ficha anual de 1.500 pesetas, a parte de las primas, que oscilaban entre las 50 y 100 pesetas por partido.

Además trabajaba de escribiente en la oficina de los Coloniales Francisco Franquet de Lleida, lo que le permitía ayudar económicamente a su familia de Sant Feliu de Llobregat, donde vivía su madre Joaquina.

El sueldo medio en la industria española el año 1945 era de 12,27 pesetas diarias (unos 0,07 euros) y el precio de un litro de leche era de 1,40 pesetas (0,01 euros).

A pesar de la ayuda recibida, la viuda de Iglesias tuvo muchos problemas económicos y empezó a trabajar en la cocina del Restaurante Zazurca de Lleida, que entonces tenía 48.000 habitantes.

Iglesias y su esposa en los Camps Elisis de Lleida.

Iglesias y su esposa en los Camps Elisis de Lleida.

Manuel Iglesias Orriols, nacido en Sant Feliu de Llobregat el 1 de enero de 1914, era un extremo zurdo rápido, hábil y con un disparo seco y poderoso. Era un auténtico especialista en el lanzamiento de faltas y penaltys.

CapitanLleida10Antes de la Guerra Civil española jugó con el Santfeliuenc, Santboià, Sabadell y Sants.

Iglesias con la camiseta del Santfeliuenc.

Iglesias con la camiseta del Santfeliuenc.

Durante la Guerra sirvió en el ejército republicano del aire y esto le provocó un exilio temporal a Francia y que posteriormente tuviese que marchar desterrado de su localidad natal como represalia.

Iglesias con el uniforme del ejército del aire republicano.

Iglesias con el uniforme del ejército del aire republicano.

Esto le condujo a Lleida en el año 1940. Con el Lérida Balompié (1940-45) jugó un total de 141 partidos oficiales y marcó 55 goles, 9 de los cuales de penalty.

Su apego a Lleida hizo que rechazase una oferta seductora del Mallorca, que quiso ficharle después de marcar 16 goles la temporada 1941-42.

26-09-1943. Iglesias ejerciendo de capitán del Lérida Balompié en Mallorca.

26-09-1943. Iglesias ejerciendo de capitán del Lérida Balompié en Mallorca.

El destino quiso que Manuel Iglesias muriese el mismo mes y el mismo año que Adolf Hitler y Benito Mussolini, ambos en el extremo opuesto de su ideología, que involuntariamente le condujo a Lleida.




El Lleida intenta fichar a Carles Rexach y las primas del presidente Vilaltella.

A finales de la temporada 1966-67 el Lleida (entonces UD Lérida) intenta el fichaje del delantero del Barça Carles Rexach.

En el club catalán están desesperados. A falta de solo 7 jornadas para el final de la liga del Grupo Sur de la Segunda división, el Lleida es el penúltimo clasificado, en zona de descenso directo, con 14 puntos, a uno de distancia del colista, que es el Condal, filial del FC Barcelona.

El Lleida solo ha sumado uno de los últimos 10 puntos posibles y viene de ser goleado en el campo del Constancia (3-0), que es el equipo que le precede en la clasificación y que también lucha para evitar el descenso.

Es el equipo menos goleador del grup (17 goles a favor) y uno de los más goleados (34). Las cosas no pintan nada bien en la segunda temporada consecutiva del Lleida en Segunda división.

El presidente del club, Ramon Vilaltella, no quiere ni oír hablar de la palabra descenso y pide a sus asesores que hagan lo que sea necesario para evitarlo.

Una de las opciones que contemplan es reforzar el equipo con un jugador de calidad contrastada. Es entonces cuando deciden consultar al Barça si existe la posibilidad de obtener la cesión del delantero Carles Rexach (Barcelona, 13-01-1947), que entonces tiene 20 años recién cumplidos y no dispone de minutos en el primer equipo del Barça, con el que había debutado el año 1965, con 18 años, en la Copa del Generalísimo.

El entrenador azulgrana de la temporada 1966-67, Roque Olsen, no cuenta con él para los partidos oficiales.

Carles Rexach en sus inicios con el FC Barcelona.

Carles Rexach en sus inicios con el FC Barcelona.

La temporada anterior, la 1965-66, Rexach le había marcado un gol al Lleida jugando con el Condal. En el Barça desde categoría infantil, es un extremo ambidiestro muy técnico y con un regate sorprendente, con buena visión del juego y magnífico chutador de faltas y penaltys.

Siguiendo los consejos de sus asesores, Ramon Vilaltella contacta con su homólogo en el Barça, el presidente Enric Llaudet, para solicitarle la cesión de esta perla de la cantera azulgrana.

Desde el primer momento Llaudet se muestra muy receptivo con la petición leridana y les dice que desde el Barça no pondrán ningún impedimento y que no pedirán cantidad económica alguna por la cesión del jugador. «Así no podréis decir que el Barça no ayuda al Lleida», les repite constantemente. El único obstáculo que debe superar el Lleida es convencer al jugador de bajar de categoría y jugar los 7 últimos partidos de liga con los leridanos.

Una vez hecha su gestión, Ramon Vilaltella deja el resto de la operación en manos de los directivos Jesús Figueres, Ramon París y Francesc Huguet, que son los que negocian directamente con el jugador.

Con el coche de Francesc Huguet, los tres de desplazan al domicilio de Rexach, en la zona de Pedralbes de Barcelona, y se reunen con el jugador y con su padre, que es el que lleva todas las negociaciones. Su padre, también de nombre Carles, se dedica al comercio y se destaca como un duro negociador. El Lleida le acaba ofreciendo 350.000 pesetas, más el sueldo, por los 7 partidos que quedan de liga. Una pequeña fortuna en aquella época. A pesar de las reticencias iniciales y tras una reunión maratoniana, el padre y el hijo acaban aceptando la oferta leridana.

Con la conformidad de los Rexach, los tres directivos del Lleida regresan a la capital leridana con la satisfacción por el trabajo bien hecho y convencidos de que harán feliz a Vilaltella: han conseguido la cesión de una de las estrellas emergentes del Barça, que puede ser un revulsivo para un Lleida que busca desesperadamente la permanencia.

Pero los tres directivos se llevan una sorpresa monumental cuando el presidente del club leridano les comenta que, tras todo el trabajo realizado, desestima la incorporación de Rexach.

Ramon Vilaltella les dice claramente que, tras reflexionarlo, prefiere invertir las 350.000 pesetas ofrecidas a Rexach en las primas necesarias para conseguir la permanencia y pontifica: «Lo Vilaltella no baixa («Vilaltella no baja»). Y lo acaba consiguiendo.

Ramon Vilaltella (Penelles, 19-02-1899), conocido respetuosamente como Don Ramon, es entonces un acaudalado empresario leridano que había hecho su fortuna con la venta de estropajos y flores artificiales.

Ramon Vilaltella, presidente del Lleida (1962-67).

Ramon Vilaltella, presidente del Lleida (1962-67).

En los 7 últimos partidos de liga, el Lleida es capaz de sumar 10 de los 14 puntos posibles (con 3 victorias, 4 empates y ninguna derrota) y consolida la permanencia en la última jornada de liga, con un empate a nada (0-0) en el campo del Mallorca. En este partido al Lleida solo le hace falta sumar 1 punto para evitar cualquier problema. Y es lo que consigue. Con este equipo: Patiño; Rori, Sabaté, Pantaleón; Iguarán, Forteza; Vallejo, Juanín, Cifre, Ferrando y Barberà.

La expedición del Lleida tras obtener la permanencia en Mallorca.

La expedición del Lleida tras obtener la permanencia en Mallorca.

Por el camino, el Lleida suma una victoria «sospechosa» en el campo del Europa (1-3) en la 26a jornada de liga. Se le conoce com el partido del «tongo», que es lo que chilla el público que aquel día está en el campo de la calle Sardenya. El Lleida se adelanta en el marcador con un gol de Barberà, en el minuto 25, pero el centrocampista local José rompe el «guión» previsto, justo antes del descanso, con un disparo lejano que sorprende tanto a su autor como al portero del Lleida, Patiño. Pero en 2 minutos de la segunda parte (49 y 50) Vallejo y Cifre establecen el 1 a 3 definitivo en el marcador.

En los 7 últimos partidos de liga, el Lleida gana en el Camp d’Esports al Ceuta (3-0) y al Algeciras (2-0) y en el campo del Europa (1-3) y empata, en casa, contra el Málaga (1-1) y el Cádiz (1-1) y en los campos del Levante (3-3) y del Mallorca (0-0).

Equipo del Lleida que derrotó al Algeciras (2-0): Patiño, Castellví, Forteza, Sabaté, Iguarán y Pantaleón. Vallejo, Juanín, Cifre, Ferrando y Barberà.

Equipo del Lleida que derrotó al Algeciras (2-0): Patiño, Castellví, Forteza, Sabaté, Iguarán y Pantaleón. Vallejo, Juanín, Cifre, Ferrando y Barberà.

La «inversión» de Ramon Vilaltella resulta satisfactoria porque el equipo consigue la permanencia y no se echa en falta la no llegada de Carles Rexach.

Aquella temporada el Lleida tiene oficialmente un presupuesto de 4,5 millones de pesetas.

El Lleida acaba en el duodécimo lugar de la clasificación, con 24 puntos, los mismos que tiene el primer equipo que promociona para no bajar, el Atlético Ceuta, pero al que supera en el gol average particular. Solo queda 2 puntos por encima del descenso directo.

Finalmente, los equipos que descienden directamente son el Algeciras y el Condal y promocionan el Constancia de Inca y el Atlético Ceuta, que consiguen la permanencia.

Una vez confirmada la salvación del equipo, el entrenador Rosendo Hernández, que había sustituido en el cargo a Josep Seguer en la 14a jornada de liga, pide al presidente la prima de 100.000 pesetas que tiene estipulada en su contrato por mantener al equipo en Segunda.

Ramon Vilaltella le recrimina que le haga esta petición, conscientes como son todos de la «inversión en primas» que le ha costado la permanencia al presidente, más que por los méritos deportivos del técnico canario.

Vilaltella le recrimina que tiene mucha cara de pedirle aquella prima «porque los partidos los he ganado yo».

Rosendo Hernández, sin inmutarse, le amenaza de explicar todos los tejemanejes a los medios de comunicación y Vilaltella acaba pagando también esta prima.

El técnico Rosendo Hernández en el Camp d'Esports de Lleida.

El técnico Rosendo Hernández en el Camp d’Esports de Lleida.

Al final de la temporada 1966-67 Ramon Vilaltella abandona definitivamente la presidencia del Lleida, después de ocuparla durante 5 temporadas y de invertir en el club mucho dinero a fondo perdido. Pero, tal como era su propósito, lo deja en Segunda división.

Lo que es evidente es que los asesores de Vilaltella no tuvieron mal ojo en aconsejarle el fichaje de Carles Rexach. La temporada siguiente, la 1967-68, se consolida en el primer equipo del Barça y es una de las revelaciones. En total, estuvo 16 temporadas en el primer equipo azulgrana, con el que jugó 449 partidos oficiales. Ganó 1 liga, 4 Copas de España, 1 Recopa y 1 Copa de Ferias. La temporada 1970-71 fue el máximo goleador de la liga española, con 17 goles, empatado con el delantero del Atlético de Madrid Gárate. «Charly» Rexach, «el noi de Pedralbes», fue 15 veces internacional con la selección española, con la que debutó en el año 1969.




La no inocentada de la UE Lleida.

El miércoles 28 de diciembre de 1955 el diario leridano La Mañana publica, en sus páginas de deportes, que el FC Barcelona cede a la UE Lleida (en aquella época UD Lérida), que competía sin demasiado éxito en el Grupo Norte de la Segunda división, a 3 jugadores internacionales: el extremo Estanislau Basora (Colònia Valls de Torroella, 18-11-1926) , el centrocampista Marià Gonzalvo (Mollet del Vallès, 2-07-1922) y el interior aragonés Tomás Hernández «Moreno» (Zaragoza, 19-02-1930), los 3 integrantes destacados del Barça de las 5 Copas (1951-52).

Edición del diario La Mañana del 28 de diciembre de 1955.

Edición del diario La Mañana del 28 de diciembre de 1955.

Como que el anuncio coincide con el Día de los Santos Inocentes, inicialmente los aficionados del Lleida se lo toman como una inocentada o una broma más de la jornada, pero dos días después el club les presenta como los refuerzos estrella para intentar evitar el descenso de Segunda división la temporada 1955-56.

Edición de La Mañana del 31 de diciembre de 1955.

Edición de La Mañana del 31 de diciembre de 1955.

Cuando llegaron al Lleida, Gonzalvo III tenía 33 años y había sido 16 veces internacional absoluto, Basora tenía 29 años y había sido 20 veces internacional y Moreno, con 25 años, había jugado 2 veces con la selección absoluta de España.

Gonzalvo III, Basora y Moreno el día de su presentación en Lleida.

Gonzalvo III, Basora y Moreno el día de su presentación en Lleida.

A pesar de la categoría de los jugadores, el entrenador húngaro del Barça, Franz Plattko, les tenía apartados de las alineaciones y el club azulgrana, ejerciendo el derecho de retención, se negó a traspasarles a otros equipos de Primera división, que mostraron su interés en incorporarlos a sus filas.

El técnico Franz Plattko con Gonzalvo III en el Barça.

El técnico Franz Plattko con Gonzalvo III en el Barça.

El presidente del Lleida, Josep Servat, hizo valer su amistad con su homólogo del Barça, Francesc Miró-Sans, para conseguir la cesión de los 3 jugadores sin tener que pagar, a cambio, ninguna cantidad económica al club azulgrana. El Barça les continuaba respetando sus respectivas fichas.

El presidente del Lleida Josep Servat el día de la presentación de los jugadores.

El presidente del Lleida Josep Servat el día de la presentación de los jugadores.

La condición que pusieron los jugadores fue que pudieran continuar entrenándose diariamente con el Barça e incorporarse sólo al Lleida para jugar los partidos de liga. A cambio, cada uno cobraba 5.000 pesetas por cada partido jugado y la misma prima que tenía el resto de la plantilla del Lleida por ganar. Después de los partidos, regresaban en coche a Barcelona, haciendo un alto en el camino en La Panadella para cenar.

La UE Lleida presentó a Basora, Gonzalvo III y Moreno el viernes 30 de diciembre de 1955 al mediodía, en las oficinas del club, y por la tarde viajaron con el resto de la plantilla, en autocar, a Santander, donde pasaron el último día del año concentrados.

La expedición del Lleida dentro del autocar que les conduciría a Santander.

La expedición del Lleida dentro del autocar que les conduciría a Santander.

Debutaron el primer día del año 1956 en el campo El Sardinero, contra el Real Santander (hoy Racing Club), con derrota leridana por 3-0, en la 14a. jornada de liga, la penúltima de la primera vuelta del campeonato.

Aquel día el Lleida jugó con: Gascon; Jarque, Gensana, Carmelo Mòdol; Gonzalvo III, Esquerda; Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Frente a ellos, el técnico cántabro, Nando, alineó: Lobera; Campón, Barrenechea, Santín; Pardo, Maristany; Arsuaga, Gómez, Tarro, San Emeterio y Urdiales. Los goles los marcaron Tarro y 2 Pardo.

Edición de La Mañana del 3 de enero de 1956.

Edición de La Mañana del 3 de enero de 1956.

En El Sardinero, Enric Gensana (Lleida, 3-06-1936), uno de los mejores jugadores de la historia del Lleida, hizo un gran partido. Gonzalvo quedó enamorado de su juego y posteriormente recomendó su fichaje al Barça.

Precisamente, Gensana, que entonces sólo tenía 19 años, guardaba tanto respeto a Gonzalvo, con quien compartía línea medular, que sobre el terreno de juego no sabía cómo llamarle para darle instrucciones y se dirigía a él gritándole: «Señor Mariano, señor Mariano !».

Gonzalvo III el día de su debut en el Camp d'Esports.

Gonzalvo III el día de su debut en el Camp d’Esports.

El debut de los 3 internacionales en casa fue la semana siguiente, el 8 de enero de 1956. A pesar del frío y de la niebla leridana, más de 6.000 espectadores llenaron el Camp d’Esports, con 75.000 pesetas de recaudación. El Lleida derrotó al Real Gijón (hoy Real Sporting) per 3-0, con 2 goles de Moreno y otro de Gonzalvo III y una magnífica actuación de Basora.

Moreno, Gonzalvo III y Basora el día de su debut en el Camp d'Esports de Lleida.

Moreno, Gonzalvo III y Basora el día de su debut en el Camp d’Esports de Lleida.

El entrenador del Lleida, el exportero del Barça Josep Valero, repitió el mismo equipo titular que en Santander.

Arriba: Larrosa, Carmelo Mòdol, Gensana, Esquerda, Gonzalvo III, Jarque y Gascon. Abajo: Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Arriba: Larrosa, Carmelo Mòdol, Gensana, Esquerda, Gonzalvo III, Jarque y Gascon. Abajo: Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Mientras que Basora y Gonzalvo acabaron la temporada 1955-56 con el Lleida y contribuyeron a su salvación, Moreno abandonó la disciplina leridana en febrero para fichar por la UD Las Palmas de Primera división.

Basora jugó un total de 16 partidos de liga (sólo se perdió 1 desde su llegada al Lleida), Gonzalvo III 14 y Moreno sólo 6.

Arriba: Gascon, Gensana, Carmelo Mòdol, Enric Giménez, Jarque, Gonzalvo III y Larrosa. Abajo: Basora, Ribelles, Arocena, Moreno y Esquerda.

Arriba: Gascon, Gensana, Carmelo Mòdol, Enric Giménez, Jarque, Gonzalvo III y Larrosa. Abajo: Basora, Ribelles, Arocena, Moreno y Esquerda.

Después de su paso por el Lleida, Estanislau Basora, «El monstruo de Colombes», volvió al Barça para jugar, demostrar su clase y todavía regresar a la selección española.

Gonzalvo III jugó después en el Condal y en el Figueres y Moreno en el Zaragoza y en el Arenas de la capital aragonesa.

Basora con la camiseta del Lleida.

Basora con la camiseta del Lleida.

El Lleida, con el concurso de sus 3 rutilantes estrellas, logró el objetivo de mantenerse en Segunda división y despertar mucha expectación en todos los campos en los que jugó con Gonzalvo III, Basora y Moreno.




El himno del entrenador

La UE Lleida desapareció el verano de 2011, pero su himno continua vigente.

El nuevo club naciente Lleida Esportiu lo tomó prestado y, cada vez que el equipo juega en el Camp d’Esports, sus acordes suenan cuando el equipo local salta sobre el terreno de juego. La letra original elude la nomenclatura del club anterior y sólo se refiere a «el Lleida», lo que ha beneficiado al nuevo usuario.

El himno del Lleida data de 1986 y lo compuso el entonces entrenador del equipo Jordi Gonzalvo, hijo del mítico exjugador internacional del Barça Josep Gonzalvo II, integrante de la selección española que disputó el Mundial Brasil 1950.

Jordi Gonzalvo Solà (Barcelona, 13-06-1947) cumplía la temporada 1986-87 su segundo ejercicio en el banquillo leridano, tras su paso por la Gramenet, el Canovelles i el Figueres.  Posteriormente también entrenó al Mollerussa, Sant Andreu, Levante, Terrassa, Nàstic de Tarragona, Castellón y Cádiz. Desde el año 2001 ejerce de comentarista de fútbol en la televisión autonómica catalana.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Sus éxitos deportivos le daban entonces cierta popularidad en Lleida, hasta el punto que se adelanta a las estrellas futbolísticas del futuro y llega a gravar anuncios publicitarios de electrodomésticos para los medios de comunicación locales. Con estudios de medicina, él mismo se define como «bohemio, romántico y muy profesional».

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

En la cresta de la ola y con el equipo como firme aspirante al ascenso a Segunda A, que al final de la temporada conseguiría, Jordi Gonzalvo le propone al presidente de la UE Lleida, Mario Duran, componer y grabar el himno del club, que hasta entonces no tenía.

El técnico barcelonés, que hasta su llegada a Lleida en 1985 combinaba su faceta de entrenador con la de representante artístico, tenía una buena formación musical: 8 años en el Conservatorio Municipal de Barcelona con estudios acabados de guitarra clásica. En el pasado, mientras jugaba también de centrocampista organizador en diferentes clubs catalanes, había tocado con otros compañeros en pubs y discotecas, sobretodo música country y ligera. Durante su etapa como entrenador de la UE Canovelles (1981-82) ya había compuesto la letra y la música del himno de este equipo catalán.

Gonzalvo también utilizaba y aplicaba la música en los entrenamientos de su equipo, buscando «la coordinación y el equilibrio en los movimientos de los jugadores».

Tras la sorpresa inicial por la propuesta recibida de su entrenador, el presidente del Lleida da su aprobación y Gonzalvo pone en marcha toda la maquinaria para culminar su obra artística.

El tècnico barcelonés ya llevaba tiempo componiendo en secreto, aprovechando los días libres y las noches de insomnio. Primero escribe la letra del himno y posteriormente le pone la música, que arranca inspirada en La pequeña serenata nocturna, de Mozart.

El primero en escucharlo es el presidente del Lleida Mario Duran. Gonzalvo le interpreta el nuevo himno tocando él mismo la guitarra.

El himno se graba de manera casi artesanal en un estudio de Ràdio Lleida. Empiezan a las 5 de la tarde del 10 de diciembre de 1986 y acaban a las 7 de la mañana del día siguiente. La cena se la sirven en el estudio tras pedirla a un restaurante por teléfono. Son prácticamente 14 horas frenéticas que más de una veintena de personas pasan encerradas con un único propósito: salir de allí con la obra terminada.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Utilizan un magnetófono de 8 pistas y se graba en tiempo real, por lo que cualquier error obligaba a volver a empezar. La anécdota es que el sonido chirriante de la puerta del estudio, que se abre y cierra accidentalmente, provoca más de una repetición. Las carcajadas iniciales se tornan exabruptos con el paso de las horas.

La música la interpretan la orquesta Harlem’s de Cervera, con cuyo responsable, Ignasi Orobitg, Gonzalvo contactó el 4 de diciembre (festividad de Santa Bárbara) y le advirtió que quería grabar el himno del Lleida en un máximo de 2 días. Sin tiempo de ensayar, el día convenido abren las partituras y tocan a la vista. Posteriormente, a esta orquesta, en muchos conciertos de Fiesta Mayor que dan en diferentes pueblos del entorno de Lleida, les piden que interpreten también el himno del Lleida como parte del repertorio.

Jordi Gonzalvo, que figura como productor ejecutivo del disco, se atreve a cantar alguna estrofa. La primera voz es la del popular cantante leridano Jaume Oró, buen amigo del técnico, acompañado de Carlos Trebol, Carlos Capilla, Toni Alentà, Glòria Martín, Irene Olivé, Judith Mestres y la mujer de Jaume Oró, Charo.

Agustí Parramona y Lluís Parisé son los técnicos de grabación y la sonorización es de la empresa Sounders.

Todos trabajan de manera altruista y la compensación es una cena en el restaurante La Dolceta, propiedad del presidente del club.

La polémica surge cuando se descubre que el músico leridano Lluís Payà ya tenía compuesto otro himno por un encargo anterior del club. A pesar de su protesta, no se le tiene en cuenta y su Himne de la UE Lleida (compuesto en 1981) queda en el olvido. La primera estrofa canta «Jo sóc un simpatitzant de la UE Lleida./ Vaig cada diumenge al camp a animar l’equip de Lleida./ Lleida, Lleida, crido amb il·lusió./ Lleida, Lleida, i tot va millor.»

El himno compuesto por Gonzalvo suena por primera vez en el Camp d’Esports de Lleida el 14 de diciembre de 1986, en la 16a jornada de liga de Segunda B, antes del partido UE Lleida-2 San Sebastián CF-1. A cada espectador se le regala un papel con la letra del himno para que pueda cantarlo.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Tiene muy buena acogida y los 5.000 singles en vinilo editados se agotan rápidamente. Se vendían a 99 pesetas (0,6 €)  en el centro comercial Pryca de Lleida, patrocinador del equipo esa temporada. En la portada del disco aparece la plantilla del Lleida al completo, que esa temporada 1986-87 consiguió el ascenso a Seguna A. Hoy esos discos ya son piezas de museo.

Portada del disco grabado en 1986.

Portada del disco grabado en 1986.

Jordi Gonzalvo consiguió finalmente lo que pretendía, que su paso por la UE Lleida (1985-88) no sólo fuera recordada por sus logros deportivos. Aún hoy reconoce que se emociona cuando acude al Camp d’Esports y escucha su obra coreada por los espectadores.