Proyecto Centenario de CIHEFE

El pasado día 28 de agosto de 2020 se cumplieron cien años del considerado como primer partido oficial de la Selección española de fútbol. Con ese motivo venimos trabajando en CIHEFE en un proyecto al que hemos dado en llamar “Proyecto Centenario” con el que planteamos llevar a cabo una revisión completa de la historia de nuestra selección nacional.

El primer hito de este proyecto ha sido la reciente publicación del libro de Julio Larrey titulado Selección española: cien años de fútbol internacional (1920-2020), que es ya la tercera edición de la obra cuya publicación empezó Larrey en el año 2016 y que contó con una segunda edición en 2018. La obra tiene 936 páginas y es la monografía más completa de la historia de nuestra selección publicada hasta la fecha.

Un segundo trabajo fundamental es el artículo de Fernando Arrechea que encabeza este número de los Cuadernos de Fútbol, titulado “25 de mayo de 1913. El primer partido de la Selección española de fútbol”, en que reivindica la oficialidad del partido que jugamos contra Francia el 25 de mayo de 1913, desvelando además la identidad completa de aquellos primeros jugadores internacionales españoles. Como mejor prueba de la importancia de aquel partido es preciso recordar la presencia en el campo de Amute de Jules Rimet.

Simultáneamente, hemos constatado cómo ya han pasado catorce años desde que Félix Martialay publicara su obra Todo sobre todas las selecciones, en que por primera vez se publicaron todos los partidos y jugadores de las categorías inferiores de nuestra Selección. Por ello José López Carreño está llevando a cabo la recopilación de todos los datos desde esa fecha con el fin de publicar en los próximos meses libros en que consten todos los datos de todos los partidos y jugadores de todas las selecciones, desde la sub-15.

Hemos optado por editar libros con toda la historia de las selecciones inferiores desde sus primeros partidos hasta la fecha actual, y por ello queremos invitar públicamente a que todos los aficionados o protagonistas que tengan discrepancias con alguno de los datos que publicó Martialay en su Todo sobre todas las selecciones nos las haga llegar a CIHEFE para que, previa comprobación, sean corregidos en la nueva edición. Par ello ponemos a libre disposición el archivo PDF de aquel libro de Martialay que pueden descargarse aquí.

Por otro lado, el propio José López Carreño ha tomado la iniciativa para terminar con una ausencia que hoy en día resulta inexplicable: no existe ningún libro sobre la historia de la selección femenina de fútbol. Por ello hace meses que nos pusimos a trabajar en la reconstrucción de la historia de nuestras selecciones internacionales femeninas y en los próximos meses publicaremos la primera obra en que desvelaremos tanto los partidos como la identidad de nuestras jugadoras internacionales.

Por último, el Proyecto Centenario incorpora José del Olmo y yo mismo hemos continuado la tarea de publicar los tomos inéditos de la magna obra Una historia de la Selección española de fútbol, de Félix Martialay. A la fecha en que se publica este artículo ya se han editado veintisiete volúmenes y confiamos en concluir la tarea a lo largo de este año 2021.

El trabajo que nos hemos propuesto es intenso pero emocionante, y por ello agradecemos toda la colaboración que los aficionados y los protagonistas nos puedan prestar. Querido lector, si has encontrado fallos en el libro de Todo sobre todas las Selecciones no dejes de comunicárnoslos. Y si fuiste un jugador internacional masculino o femenino, te agradecemos que te pongas en contacto con nosotros (cihefe@cihefe.es) para completar tus datos y publicar la información lo más completa posible.

Muchas gracias a todos.




Reseña: El fútbol en Valencia y provincia 1910-2014

Ante esta obra de Dani Paller y Paco Múgica,editada por Sólido Ediciones, lo primero que el lector está obligado a reconocer es que se trata de una obra monumental, dicho sea en los diversos sentidos del término.

En un volumen que excede notablemente los hábitos editoriales españoles, a través de las 1.044 páginas que ocupa los autores hacen una revisión exhaustiva de todos los clubes valencianos que hayan participado al menos en la tercera división de Liga.

Organizados alfabéticamente por municipios, se hace una breve exposición histórica de cada uno de los 55 clubes valencianos que se presenta como antesala de una ficha en que se indican los principales datos del club: nombre completo, fecha de fundación, dirección, etc.  A continuación se reproduce en un cuadro toda la trayectoria del club temporada a temporada: categoría, partidos jugados, ganados, empatados y perdidos, goles a favor y en contra, puntos y puesto en la clasificación.

La gran virtud de este cuadro es que no se limita a las temporadas que el club ha militado en tercera división o superiores, sino que completa todas las temporadas aunque hayan sido de divisiones inferiores, de tal modo que la información del club de referencia es completa.

La voluntad de exhaustividad de los autores les lleva a tomar una decisión que a priori es conceptualmente discutible pero que en su caso yo entiendo como virtuosa. Dado que la unidad de referencia que utilizan para construir su obra es el municipio, en aquellos en los que ha habido varias sociedades todas ellas quedan explicadas en torno a la sociedad actual. Ejercitando la idea manifestada por el socio de honor del CIHEFE, Gustavo Bueno, en la entrevista publicada en el número 1 de los Cuadernos de Fútbol, el fútbol es cosa de ciudades, por más que estas participen a través de sociedades. Por ello Palero y Múgica muy oportunamente hacen un repaso por todas las sociedades habidas en cada uno de los municipios representados, pero sin mezclarlos en ningún momento y señalando claramente cuáles fueron unas y cuáles otras.

La explicación de todos los clubes viene acompañada de fotografías del estadio y de la plantilla actual, y en muchas ocasiones se recoge también una colección de fotografías históricas, algunas de las cuales son sencillamente deliciosas.

Que el trabajo de los autores ha sido tan monumental como su obra se puede demostrar con muchos aspectos, pero acaso uno muy claro es el de que han conseguido que cada uno de los municipios tenga la presentación del alcalde y de uno de los concejales. Futbolísticamente irrelevante, demuestra sin embargo muy a las claras que Palero y Múgica no han dejado nada al azar y que han hecho un enorme trabajo.

Resulta en consecuencia este “El fútbol en Valencia y provincia 1910-2014” una obra de referencia inexcusable para todos los aficionados y estudiosos de la historia del fútbol valenciano y español, tal como muy certeramente señalan en sus respectivos prólogos el seleccionador nacional Vicente del Bosque y el presidente de la RFEF Ángel María Villar.