Gabriel Cifre Borràs y los 100 años del Atlético Baleares. El caso de un pionero olvidado.

Justificación

Durante el pasado mes de noviembre uno de los principales clubes de las Islas Baleares celebró los 100 años de sus orígenes. Se trata del Club Deportivo Atlético Baleares, que desde su nacimiento en Palma (Mallorca, Islas Baleares) en 1920 ha sido una de las sociedades futbolísticas de mayor raigambre en el archipiélago y la principal entidad futbolística palmesana junto con el RCD Mallorca, fundado solo cuatro años antes, en 1916.

Hasta hace pocos años apenas se sabía nada de los primeros años de la popular entidad blanquiazul y menos aún de sus primeros protagonistas, dado el carácter modesto y hasta cierto punto caótico, convulso y cambiante de dicha sociedad deportiva (característica bastante común en muchos clubes, siempre sujetos a vaivenes constantes causados por los resultados deportivos) que hasta ahora había dificultado a la entidad tener un relato histórico completo, con un mínimo rigor y coherente.

Dicha anomalía se va corrigiendo a medida que afloran trabajos que indagan en esos primeros años oscuros y logran difundirse entre peñistas y aficionados, asumiendo con naturalidad la importancia de conocer su identidad desde los orígenes. No es tan sencillo a nivel institucional al tratarse desde 2012 de una sociedad anónima deportiva (SAD), que como es bien sabido suelen acabar en manos de propietarios desapegados a la masa social tradicional y poco interesados en temas sociales de su propiedad, más allá del resultado del domingo, macrocifras y fichajes.

Introducción

Son numerosos los protagonistas en los albores de la historia del fútbol local que desempeñaron un papel trascendente, que pasaron sin pena ni gloria y que no fueron conscientes del impacto que sus actos tendrían en un futuro. O lo fueron demasiado tarde, cuando al querer reivindicarse o dejar constancia de ello les fue imposible. Son personajes que no lograron hacerse valer, que se apartaron (o fueron apartados) por varios motivos. El paso del tiempo hizo el resto y, a medida que testigos y contemporáneos desaparecían, su rastro se difuminó hasta desaparecer.

Este artículo trata de uno de esos pioneros cuya memoria fue absolutamente borrada. Un olvido que contrasta enormemente con su legado histórico y deportivo posterior, que lo hace merecedor de homenaje por su iniciativa y que sus mismos herederos deportivos se lo han negado hasta hoy.

[Imagen 1: fotografía de Gabriel Cifre (archivo familia Cifre Gost)]

Nos referimos a Gabriel Cifre Borràs (1894-1993), vecino de la barriada palmesana de Pere Garau donde vivió toda su vida (todavía se conserva la casa, propiedad de sus descendientes). Cifre fue un sencillo oficial de los talleres de la antigua compañía naviera La Isleña Marítima (actualmente Trasmediterránea), situada en el muelle de la ciudad, ingresó a principios de 1920 y allí pasó toda su vida laboral hasta su jubilación en 1957.

Cuando Cifre ingresó en la Isleña se vivía un momento de cambios decisivos en el plano laboral (o, al menos, sobre el papel). Solo unos meses antes, el 1 de octubre de 1919, había entrado oficialmente en vigor el llamado Decreto de la jornada de ocho horas, firmado por el conde de Romanones, entonces presidente del gobierno. Con ello los trabajadores podían disfrutar de un tiempo libre añadido y hasta entonces impensable, dejando atrás un convulso tiempo de movilizaciones, huelgas e inestabilidad social en España. Sus efectos fueron limitados e imprecisos, por supuesto; pero en el caso que nos ocupa fue muy fructífero.

Nuestro protagonista, recién llegado a la Isleña, era un hombre joven e inquieto. Con dotes de organizador, iniciativa y empuje. Todo ello complementado con un pensamiento propio que intuía las propiedades físicas y lúdicas del deporte, algo que entonces no era fácil de llevar a cabo: en el archipiélago balear la práctica deportiva era aún patrimonio de una minoría privilegiada, con tiempo y medios para ello, y la competición federada de fútbol era inexistente. Pero Cifre decidió romper el status quo vigente, y aprovechando la disponibilidad de tiempo libre que el mencionado Decreto de la jornada de ocho horas permitía se propuso crear un equipo de fútbol con sus compañeros de trabajo. Dada la extracción obrera de todos ellos, en contraste con todos los equipos surgidos hasta el momento, decidieron adoptar un nombre alusivo a su condición: el Mecánico.

[Imagen 2: Gabriel Cifre en su puesto de trabajo en la Isleña Marítima (archivo familia Cifre Gost)]

La prensa local se hizo eco a principios de marzo de 1920 de su nacimiento, además de otro de naturaleza similar: el Fundición Carbonell (alias Can Salí), factoría metalúrgica de la ciudad. De este modo fueron los primeros equipos de raíz trabajadora nacidos en Palma y, seguramente, de toda Mallorca y las Baleares.[1]

Como a diferencia del resto el naciente equipo apenas tenía recursos por su humilde extracción careció de todo lo elemental en cualquier sociedad deportiva organizada. Se desconocen sus estatutos, directiva y presupuesto (si llegó a tenerlos), incluso su indumentaria de juego utilizaba pantalones reciclando monos de trabajo con las perneras recortadas. No había dinero para más. Y allí estaba Cifre, que fue presidente de facto por su condición de ideólogo, impulsor, organizador y tal vez también entrenador. Únicamente no nos consta como jugador, papel que pudo descartar por cuestiones de edad a pesar de no ser excesivamente mayor (26 años). Así nació un proyecto deportivo pionero en su tiempo, fundamentado en la incorporación del fútbol como herramienta de ocio, salud y distracción para un colectivo hasta entonces excluido y ausente en su práctica.

El primer partido que nos consta del Mecánico se celebró el 25 de abril de 1920. Se disputó en la entrepista del Velódromo de Tirador (recinto todavía existente) contra su homólogo, el Fundición Carbonell, que se impuso por la mínima (2-1). Después los mecánicos participaron en el Concurso de Verano, torneo organizado por el Alfonso XIII FC (actual RCD Mallorca) y así el proyecto de Cifre se convirtió en realidad: trabajadores de extracción modesta practicando deporte y compitiendo de igual a igual, por primera vez, sin distinciones y privilegios. El fútbol modesto entraba en juego.[2]

[Imagen 3: carnet de Gabriel Cifre como presidente del Mecánico para asistir al Concurso de Verano, 1920 (archivo familia Cifre Gost)]

El recorrido del conjunto impulsado por Gabriel Cifre fue breve. El 14 de noviembre,[3] según unas fuentes, o el 20 del mismo mes, según otras,[4] el Mecánico decidió fusionarse con el Fundición Carbonell (entonces rebautizado como Mallorca, que nada tenía que ver con el actual RCD Mallorca, entonces llamado Alfonso XIII FC) en asamblea conjunta, con el objetivo de constituir una sociedad social y deportivamente más potente. Así nació un nuevo club: el Baleares Football Club, entidad que aglutinó y potenció el fútbol de raíz modesta hasta convertirse en uno de los principales clubes de la capital, conocido desde 1942 como CD Atlético Baleares después de pasar por un proceso de fusión. Y hoy, exactamente cien años después, ahí sigue.

Muchos años más tarde, en 1961, Cifre concedió una entrevista a una publicación semanal de carácter deportivo.[5] En ella se quejaba de la falta de liquidez para asistir a los partidos de fútbol, pero dejaba entrever el olvido al que había sido sometido. Allí explicaba como después de la gestación del Baleares FC en 1920 quedó relegado a un segundo plano, desempeñando la función de delegado del segundo equipo. No ocupó ningún cargo relevante (nunca figuró en las juntas directivas del club, disponibles a partir de 1922) y hacia 1923 se desvinculó del todo, cuando el crecimiento de la entidad blanquiazul ya era imparable a todos los niveles.

[Imagen 4: entrevista a Gabriel Cifre (Fiesta Deportiva, 24 de junio de 1961)]

Gabriel Cifre murió en Palma el 24 de abril de 1993, a los 99 años. Nadie hizo mención alguna de su deceso, aparte de una escueta necrológica familiar en la prensa del momento mencionando su nombre, sin más.[6] Curiosamente poco antes, el 28 de marzo de 1993, el Atlético Baleares había jugado un partido conmemorativo de los 50 años de la fusión Baleares FC-Athletic FC que había dado pie a su denominación actual. Nadie recordó a Cifre por algo ocurrido hacía casi 75 años y su figura había sido totalmente enterrada por el olvido.

Conclusión

Como lo fueron Adolfo Vázquez en el RCD Mallorca, Joan Gamper en el FC Barcelona o los hermanos Juan y Carlos Padrós en el Real Madrid, por poner sólo algunos ejemplos de relumbrón y conocidos por todos, Gabriel Cifre fue alma mater de una entidad fundamental del fútbol balear. Con el resto de personajes mencionados la deuda histórica fue saldada, tarde o temprano, y así están presentes en el armazón institucional de sus clubes como personalidades cruciales.

En el caso de Cifre no es así. A pesar de los trabajos publicados sobre su figura desde hace varios años (ver Bibliografía), su figura ha sido tratada con indiferencia e insensibilidad por los sucesivos gestores del club blanquiazul, un mal muy común en las actuales SAD si no se entrevén repercusiones a corto plazo favorables a nivel económico y empresarial. Pero este caso es especialmente llamativo porque hablamos nada menos que del pionero, fundador, ideólogo e iniciador. Y todo ello logrado desde una posición de máxima inferioridad económica y social, con todos los números para fracasar en una empresa que ha durado 100 años.

[Imagen 5. Gabriel Cifre en su juventud, foto de estudio ca. 1910 (archivo familia Cifre Gost)]

Cifre encarna a la perfección los valores de modestia, perseverancia, sencillez, trabajo y supervivencia que han sido tradicionalmente estandarte y referencia del At. Baleares. Sentó las bases de un proyecto deportivo entonces transgresor, inaudito y pionero, que trasciende una lectura meramente deportiva. Desde entonces desfilaron muchos protagonistas por su historia centenaria; pero el primero de todos fue olvidado demasiado pronto.

Este es el origen esencial del actual Atlético Baleares y no el posterior de la fusión de 1942, significativo a nivel jurídico, pero que continuaba el espíritu original de Cifre al resto de efectos. Un origen ignorado durante años por una entidad que hasta ahora no ha gestionado con rigor y respeto el valioso legado de sus pioneros y sus auténticas raíces.

[Imagen 6: Baleares FC, julio de 1921 (archivo Antoni Lliteras Carbonell]

Bibliografía

Prensa

  • Els 94 anys d’un mite esportiu. Diario de Mallorca, 2 de abril de 2014.
  • Gabriel Cifre Borràs, un heroi anónim del nostre esport. Ara Balears, 12 de agosto de 2015.
  • El 3 d’abril, una data clau per a Mallorca i (el) Balears. Última Hora, 3 de abril de 2019.
  • Una semilla centenaria. Última Hora, 3 de abril de 2020.
  • Gabriel Cifre i els 100 anys de l’Atlètic Balears. Última Hora, 17 de agosto de 2020.

Revistas

  • GARCÍA GARGALLO, Manuel: El Atlético Baleares, patrimonio del fútbol balear (y mallorquín). CIHEFE: Cuadernos de Fútbol (núm. 76, mayo de 2016).
  • Ídem: Fundición Carbonell y Mecánico: los orígenes del futbol modesto en Mallorca. CIHEFE: Cuadernos de Fútbol (núm. 121, junio de 2020).

Libros

  • GARCÍA GARGALLO, Manuel: Els orígens de l’Atlètic Balears (1920-1942). Dels inicis a la fusió. Palma: Lulú, 2013.
  • Ídem: L’Atlètic Balears (1920-1942): Els primers anys d’una entitat centenària. Palma: Documenta Balear, 2020. ISBN 978-84-18441-08-0.

[1] «Deportivas» Última Hora, 3 de abril de 1920

[2] «Fundición Carbonell y Mecánico: los orígenes del fútbol modesto en Mallorca.» Cuadernos de Fútbol (núm. 121, junio 2020).

[3] Luis Fàbregas i Cuxart: Ca Nostra. 50 años de vida palmesana, Palma: Ediciones Cort, 1965 (pág. 412-13).

[4] Joaquim Maria Domènech: «La historia blanquiazul», Boletín informativo. Campo CD At. Baleares (núm. 2, diciembre 1959).

[5] «Este es el caso de D. Gabriel Cifre quien no cuenta con medios económicos para asistir a los encuentros.» Fiesta Deportiva, 24 de junio de 1961.

[6] «Necrológicas.» El Mundo-El Día de Baleares, 25 de abril de 1993.




Índice de equipos 1928-2021. (IV: Islas Baleares)

ILLES BALEARS / ISLAS BALEARES

87 equipos de las Islas Baleares han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga, aunque solo uno de ellos alcanzó la máxima categoría. Se trata de 60 equipos mallorquines, 14 menorquines, 12 ibicencos y 1 de Formentera.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS BALEARES

Mejor actuación en Liga:

Tercer clasificado en Primera División (RCD Mallorca en 1998-99 y en 2000-01)

Mejor actuación en Copa:

CAMPEÓN de Copa (RCD Mallorca en 2003)

Mejor actuación en Europa:

Finalista de la Recopa (RCD Mallorca en 1999)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1962-63: Un equipo balear en Primera (RCD Mallorca, 13º) y dos en Segunda (CD Constancia, 12º en su grupo, y Atlético Baleares, 14º en su grupo)

Peor actuación global en Liga:

De 1928-29 a 1931-32, y de nuevo de 1933-34 a 1935-36 ningún equipo balear participa en las categorías nacionales.

El dato:

El RCD Mallorca es el único equipo que ha conseguido DOS veces un doble ascenso consecutivo a Segunda y a Primera. Lo hizo en 1959 y 1960,  y nuevamente en 2018 y 2019.

Equipos baleares que han alcanzado cada categoría (entre paréntesis, número de temporadas):

1 en Primera División:

RCD Mallorca (28)

3 en Segunda División:

CD Constància d’Inca (11), CD Atlético Baleares (4), RCD Mallorca B (1)

12 en Segunda División B:

CF Sporting Mahonés (9), SD Ibiza (8), UD Poblense (8), UD Ibiza (5), CD Manacor (5), SCR Peña Deportiva (5), CD Badia Cala Millor SS (2), CD Binissalem (1), SD Formentera (1), CD Llosetense (1), CD Santa Ponsa (1), CF Sóller (1)

71 en Tercera División

 

Nota: Baleares dispone de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1967-68 (aunque en tres ocasiones los equipos de Menorca forman un subgupo diferenciado) y nuevamente entre 1979-80 y 2020-21.

Solo un equipo balear ha disputado competiciones europeas (RCD Mallorca). También solo uno ha jugado finales de Copa, también el RCD Mallorca (2), ningún  otro ha alcanzado las semifinales.

Para facilitar el análisis, separamos los equipos de la ciudad de Palma de Mallorca de los del resto de la isla; por el mismo motivo, incluimos al único equipo de Formentera junto a los de Ibiza. Además, ordenamos los equipos de la isla de Mallorca utilizando la división (no oficial) en 5 comarcas.

PALMA DE MALLORCA

REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA

Municipio: Palma de Mallorca.

Aunque el ámbito del RCD Mallorca abarca toda la ciudad, incluso toda la isla, indicamos que su primer terreno de juego se  encontraba en el barrio de Buenos Aires (distrito Nord), posteriormente los estadios de es Fortí (luego renombrado Lluís Sitjar) y Son Moix se encuentran en distrito de Ponent.

Fundado en 1916 como Alfonso XIII Foot-ball Club. En 1931 pasa a llamarse Club Deportivo Mallorca y en 1949 recibe el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): Tercer clasificado en Primera División en 1998-99 y en 2000-01.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 2003.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Finalista de la Recopa en 1999

28 temporadas en Primera: 1960-63, 1965-66, 1969-70, 1983-84, 1986-88, 1989-92, 1997-2013 y 2019-20.

37 temporadas en Segunda:  1939-40, 1944-48, 1949-54, 1959-60, 1963-65, 1966-69, 1970-75, 1981-83, 1984-86, 1988-89, 1992-97, 2013-17, 2018-19 y 2020-21.

3 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1980-81 y 2017-18.

12 temporadas en Tercera: 1932-33, 1943-44, 1948-49, 1954-59, 1975-77 y 1978-80.

 

CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES

Municipio: Palma de Mallorca.

Los tres terrenos de juego históricos del Atlético Baleares (Son Canals, Estadi Balear y Son Malferit) se encuentran en el distrito de Llevant; en estadio Balear, concretamente, se ubica en el barrio de La Soledat de dicho distrito.

Fundado en 1942 por fusión del ATHLETIC F.C. DE PALMA (fundado en 1922, desde 1941 C.D.Atlético) y el BALEARES F.C. (fundado en 1920, desde 1940 se llama C.F. Baleares)

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en su grupo de Segunda División en 1951-52 y en 1961-62.

4 temporadas en Segunda: 1951-53 y 1961-63.

16 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1987-90, 2008-09 y 2010-21

53 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-61, 1963-73, 1975-77, 1978-81, 1983-87, 1990-2005, 2006-08 y 2009-10.

 

REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA B

Municipio: Palma de Mallorca

Filial del R.C.D. Mallorca desde 1981.

Fundado en 1967 como U.D. Collerense, en 1983 cambia su nombre por Mallorca Atlético y en 1991 por RCD Mallorca B.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División en 1998-99.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1987.

1 temporada en Segunda: 1998-99

18 temporadas en Segunda B: 1986-87 1989-91, 1995-98, 1999-2005, 2009-13, 2014-15 y 2016-17.

23 temporadas en Tercera: 1979-86, 1987-89, 1991-95, 2005-09, 2013-14, 2015-16 y 2017-21.

Otros equipos palmesanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Barrio y distrito

Temp.

 

C.D. FERRIOLENSE

Son Ferriol (Dto. Llevant)

31

1990-2021

C.D. SOLEDAD (1929-2005)

La Soledat (Dto. Llevant)

16

1955-70 y 1998-99.

Fusionado en 2005

C.D. SOLEDAD (2005)

Fundado en 2005 como U.D SOLEDAD PAGUERA, por fusión de C.D. Soledad y C.D.Paguera, de Calvià.

La Soledat (Dto. Llevant)

3

2005-06 y 2007-09

C.D. SON CLADERA

Son Cladera (Dto. Llevant)

4

2014-15 y 2016-19

C.D. ATLÉTICO RAFAL

Rafal Vell (Dto. Llevant)

2

2013-15

C.D. RECREATIVO LA VICTORIA

Sa Indioteria* (Dto. Nord)

2

1993-94 y 1997-98

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SON SARDINA

Son Sardina* (Dto. Nord)

1

1986-87

SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA INDEPENDIENTE DE CAN REDÓ

Camp Redó (Dto. Nord)

1

2009-10

UNIÓN DEPORTIVA COLLERENSE (1983)

Coll d’en Rabassa*

(Dto. Platja de Palma)

15

2003-07, 2009-18 y 2019-21.

C.D. GÈNOVA

Gènova* (Dto. Platja de Palma)

4

1998-2000, 2002-03 y 2020-21.

U.D. ROTLET MOLINAR.

Fundado en 1986 por fusión de U.D.Rotlet y C.D. Molinar

Es Molinar

(Dto. Platja de Palma)

3

2013-14 y 2015-17.

C.F. PALMA (1964-74)

Filial del RCD Mallorca.

Es Fortí (Dto. Ponent)

4

1965-68 y 1969-70.

Desaparece en 1974.

C. SANTA CATALINA ATLÉTICO

Santa Catalina (Dto. Ponent)

6

2015-21

UNIÓN POPULAR. SANTA CATALINA

Santa Catalina (Dto. Ponent)

3

1966-69.  Desaparece en 1976.

C.D. SON ROCA

Sa Vileta* (Dto. Ponent)

2

1991-93.  Desaparece en 2010.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PEÑA ARRABAL

Sa Vileta* (Dto. Ponent)

1

2010-11

‘Los indicados con asterisco (*) no tienen consideración de barrio sino de núcleo de población.

ISLA DE MALLORCA

CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA

Municipio y comarca: Inca (es Raiguer)

Fundado en 1922 como Constancia F.C., en 1940 pasa a llamarse C.D. Constancia y en 2010 C.E. Constància

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División y disputa promoción de ascenso a Primera en 1943-44

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1943.

11 temporadas en Segunda: 1939-40, 1941-45 y 1962-68.

3 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 2012-14.

59 temporadas en Tercera: 1940.41, 1945-51, 1953-62, 1968-69, 1974-87, 1988-90, 1992-2012 y 2014-21.

 

UNIÓN DEPORTIVA POBLENSE

Municipio y comarca: Sa Pobla (es Raiguer)

Fundado en 1935. El año 2000 absorbe al C.E. Casa Miss Jotul.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en de Segunda B en 1985-86.

8 temporadas en Segunda: 1982-89 y 2020-21

53 temporadas en Tercera: 1954-58, 1959-62, 1964-69, 1970-73, 1974-75, 1976-82 y 1989-2020.

 

CLUB DEPORTIVO MANACOR

Municipio y comarca: Manacor (Llevant)

Fundado en 1934 como C.D. Nacional, de 1935 a 1941 se llama Racing Club de Manacor.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1985-86.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1990-91, 1993-94 y 2011-12.

56 temporadas en Tercera: 1949-70, 1973-74, 1978-79, 1980-84, 1986-90, 1991-93, 1994-2009, 2010-11, 2012-15 y 2017-21

 

C.D. BADIA DE CALA MILLOR SON SERVERA

Municipio y comarca: Son Servera (Llevant)

Domiciliado en el núcleo de Cala Millor (municipio de Son Servera), aunque usa en ocasiones el estadio situado en Sant Llorenç des Cardassar; desde el 2005 juega en el mismo Son Servera.

Fundado en 1981 por fusión del C.D. Serverense y el C.F. Atlético Badia de Llevant con el nombre C.D. Badia de Cala Millor Son Servera; en 1989 pasa a ser C.D. Cala Millor y en 2005 C.D. Serverense.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda B en 1988-89.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

14 temporadas en Tercera: 1982-87, 1989-96, 2007-08 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO BINISSALEM

Municipio y comarca: Binissalem (es Raiguer)

Fundado en 1945 como C.D. Binisalem, el 2009 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga: 21º en Segunda B en 2012-13

1 temporada en Segunda B: 2012-13.

37 temporadas en Tercera: 1954-58, 1959-60, 1966-68, 1979-84, 1994-95, 1996-2012 y 2013-21.

 

CLUB DE FUTBOL SÓLLER

Municipio y comarca: Sóller (Serra de Tramuntana)

Fundado en 1954.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 1997-98

1 temporada en Segunda B: 1997-98

30 temporadas en Tercera: 1956-61, 1979-82, 1985-97, 2000-02, 2003-07, 2012-13, 2014-16, 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE

Municipio y comarca: Lloseta  (es Raiguer)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 2014-15

1 temporada en Segunda B: 2014-15

15 temporadas en Tercera: 1988-90, 1991-93, 2009-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIVO SANTA PONSA

Núcleo de Santa Ponsa.

Municipio y comarca: Calvià (Serra de Tramuntana)

Fundado en 1972. Desaparece en 1990 al fusionrse en el C.F. Platges de Calvià.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

2 temporadas en Tercera: 1987-88 y 1989-90.

Otros equipos de la isla de Mallorca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.E. ARTÀ

(hasta 1994 C.D. Artá)

Artà (Llevant)

5

1982-85 y 2007-09.

C.E. ESCOLAR

(antes C.D. Escolar)

Capdepera (Llevant)

3

1961-63 y 1986-88.

PORTO CRISTO F.C.

Núcleo de Portocristo.

Manacor (Llevant)

6

1981-85, 1989-90 y 1992-93.

C.D CARDESSAR

(de 1940 a 1944 C.D. Descardazar)

Sant Llorenç del Cardessar (Llevant)

18

1958-61, 1989-98, 1999-2004 y 2020-21.

C.E. CAMPOS

Campos (Migjorn)

16

1994-2000, 2004-05 y 2008-17

C.E. FELANITX

Fundado en 1970 como C.D. Atlético Felanitx.

Felanitx (Migjorn)

23

1979-86, 1988-90, 1994-95, 1996-97, 1999-2000, 2001-02, 2005-06, 2010-14 y 2016-21.

C.D. FELANITX

Fundado en 1932 como Gimnástica Felanitx F.C.

Felanitx (Migjorn)

7

1956-63.

Desaparece en 1971.

C.D. ESPANYA

(de 1939 a 1996 C.D. España))

Llucmajor (Migjorn)

13

1955-60, 1979-81, 1982-83, 1991-92, 2000-02 y 2011-13.

U.D. ARENAL

Núcleo de S’Arenal

Llucmajor (Migjorn)

19

1988-96, 1997-2000, 2001-06 y 2008-11.

C.D. SES SALINES

Ses Salines (Migjorn)

5

1979-84.

C.D. SANTAÑY  (1942-57)

Santanyí (Migjorn)

3

1954-57

C.E. SANTANYÍ (1968)

(de 1968 a 1984 C.D Santañy)

Santanyí (Migjorn)

24

1981-82, 1983-84, 1985-89, 1995-96, 2001-14 y 2017-21

C.D. CALA D’OR

Núcleo de Cala d’Or.

Santanyí (Migjorn)

6

1988-92 y 2007-09

C.D. MONTUÏRI

Montuïri (Pla de Mallorca)

20

1985-87, 1993-95, 2000-16

Fusionado (o absorbido) en 2016 por el CF Platges de Calvià

C.D MURENSE

Muro (Pla de Mallorca)

18

1956-61, 1979-89 y 2018-21

UNIÓ ESPORTIVA PETRA

Petra (Pla de Mallorca)

1

2017-18

UNIO ESPORTIVA PORRERES

(antes U.S.Porreres y U.D. Porreras)

Porreres (Pla de Mallorca)

12

1954-59, 1977-78 y 1979-85.

C.D. MARGARITENSE

Santa Margarida

(Pla de Mallorca)

12

1977-86 y 2005-08

C.F. VILAFRANCA

Vilafranca de Bonany

(Pla de Mallorca)

10

1997-2007

U.D. ALARÓ

De 1922 a 1962, C.D. Alaró, refundado en 1963 como U.D. Alaró Atlético, desde 1967 U.D.Alaró.

Alaró (es Raiguer)

16

1956-62, 1984-89, 1990-91, 1995-97 y 2014-16

U.E. ALCÚDIA

Alcúdia (es Raiguer)

19

1987-89, 1990-91, 2003-04 y 2006-21

C.D. JUVENTUD SALLISTA

Inca (es Raiguer)

2

1961-63

C.D. MONTAURA

Mancor de la Vall (es Raiguer)

1

2000-01.      Desaparece en 2002.

C.D. XILVAR

Selva (es Raiguer)

4

1981-85

C.E. ANDRATX

Andratx (Serra de Tramuntana)

15

1960-62, 1979-83, 1987-88, 1996-99, 2006-07, 2008-09, 2012-13 y 2019-21.

C.D. CALVIÀ

(de 1984 a 1989 C.D. Costa Calvià)

Núcleo de Calvià.

Calvià (Serra de Tramuntana)

10

1980-89 y 1993-94

C.F. PLATGES DE CALVIÀ

Fundado en 1990 por la fusión de tres clubs; en 2002 adopta el nombre actual; en 2016 absorbe al C.F. Montuïri

Núcleo de Magaluf.

Calvià (Serra de Tramuntana)

24

1990-2006, 2011-12 y 2013-21.

C.D. MAGANOVA JUVE

Núcleo de Magaluf.

Calvià (Serra de Tramuntana)

1

1989-90

Fusionado en 1990 en el CF Platges de Calvià.

CLUB ARTÍSTICO DEPORTIVO PAGUERA.

Conocido como CADE Paguera.

Núcleo de Peguera.

Calvià (Serra de Tramuntana)

3

1987-90

Fusionado en 1990 en el C.F. Platges de Calvià

C.D. PAGUERA

Núcleo de Peguera.

Calvià (Serra de Tramuntana)

1

2002-03

Fusionado en 2004 en la U.D. Soledad Paguera

R.C.D. SANTA PONÇA (1994-2008)

Núcleo de Santa Ponça.

Calvià (Serra de Tramuntana)

5

1999-2004

Desaparece en 2008

C.F. SON FERRER

Núcleo de Son Ferrer.

Calvià (Serra de Tramuntana)

2

2011-13

C.E. ESPORLES

Esporles (Serra de Tramuntana)

11

1992-94, 1995-97, 2009-10 y 2015-21

C.F. POLLENÇA

(de 1958 a 1965 C.F.Pollensa, de 1965 a 1975 C.D. Recreativo Pollensa)

Pollença (Serra de Tramuntana)

10

1960-62 y 2003-11.

Fusionado en 2014 en el Pollença i Port F.C.

El mayor municipio balear que nunca ha tenido equipo en categoría nacional es Marratxí (34.500 habitantes); su mejor equipo es la U.D Pla de Na Tesa.

ISLA DE MENORCA

CLUB DE FUTBOL SPORTING MAHONÉS

Municipio y comarca: Maó (Menorca)

Fundado en 1974 por la fusión de U.D. Mahón y C.D. Menorca. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 1988-89.

9 temporadas en Segunda B: 1987-93 y 2009-12.

26 temporadas en Tercera: 1977-87 y 1993-2009.

 

ATLÈTIC DE CIUTADELLA CLUB DE FUTBOL

Municipio y comarca: Ciutadella de Menorca

Fundado en 1956 por la fusión de C.D. Ciudadela y C.D. Minerva, con el nombre C.D. Atlético Ciudadela, desde 1983 es el Atlético Ciudadela CF y desde 1994 tiene la denominación actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en su grupo de Tercera División en 1962-63.

38 temporadas en Tercera: 1956-68, 1969-70, 1971-75, 1979-83, 1984-86, 1992-2001 y 2004-10.

Otros equipos de la isla de Menorca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.E. ALAIOR

Fundado en 1934 por fusión de Alayor F.C. y C.D. Alayorense, con el nombre de C.D. Alayor.

Alaior (Menorca)

47

1954-68 y 1979-2012

ATLÉTICO VILLACARLOS C.F.

Es Castell (Menorca)

1

2007-08

C.D. CIUDADELA (1935-56)

Ciutadella de Menorca

2

1954-56.    

Fusionado en 1956 en C.D.Atlético Ciudadela.

C.D. MINERVA (1935-56)

Ciutadella de Menorca

2

1954-56.    

Fusionado en 1956 en C.D.Atlético Ciudadela.

PENYA CIUTADELLA ESPORTIVA

Ciutadella de Menorca

5

2012-17.

C.E. FERRERIES

(fundado en 1923 como C.D. Ferrerías)

Ferreries (Menorca)

16

1983-94, 1997-99 y 2009-12.

C.E. MERCADAL

(fundado en 1923 como C.D. Mercadal)

Núcleo des Mercadal.

Es Mercadal (Menorca)

12

1954-55 y 2008-19.

C.F. NORTEÑO

Núcleo de Fornells.

Es Mercadal (Menorca)

1

2010-11

UNIÓN DEPORTIVA MAHÓN

Fundado en 1922 como U.S. Mahón, por la fusión de Mahonés F.C. y Seislan F.C.

Maó (Menorca)

20

1951-70 y 1973-74.

Fusionado en 1974 en el CF Sporting Mahonés.

C.D. MENORCA

(fundado en 1918 como Menorca F.C.; desde 1932 es C.D. Menorca)

Maó (Menorca)

18

1954-70 y 1972-74.

Fusionado en 1974 en el CF Sporting Mahonés.

C.D. ISLEÑO

En 2001 toma el nombre C.D. Menorca.

Maó (Menorca)

5

1986-91

U.D. SEISLAN

En 2001 toma el nombre U.D. Mahón.

Maó (Menorca)

3

1980-81 y 1990-92.  

Nota: en 1974 nace el Sporting Mahonés al fusionarse los primeros equipos de U.D. Mahón y C.D. Menorca; sin embargo, las categorías inferiores de ambos clubes siguen existiendo por separado, con los nombres U.D. Seislan y C.D. Isleño. En 1975 y 1976, respectivamente, vuelven a formar primeros equipos. En 2001 una sentencia judicial permite a ambos recuperar los nombres históricos y ser considerados continuadores de sus predecesores.

ISLAS PITIUSAS

SOCIEDAD DEPORTIVA IBIZA (1957-97)

Municipio y comarca: Eivissa (Eivissa)

Fundado en 1957. Desaparece en 1997 al fusionarse con el Hospitalet I.B. para formar el C.E. Eivissa (actual U.D. Ibiza)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1992-93

8 temporadas en Segunda B: 1978-84, 1989-1990 y 1992-93

25 temporadas en Tercera: 1961-78, 1984-89, 1990-92 y 1993-94.

 

SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA PEÑA DEPORTIVA

Municipio y comarca: Santa Eulària des Riu (Eivissa)

Fundado en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2019-20.

5 temporadas en Segunda B: 1993-94, 2008-09, 2017-18 y 2019-21.

31 temporadas en Tercera: 1985-93, 1994-2008, 2009-17 y 2018-19

 

UNIÓN DEPORTIVA IBIZA (1997)

Municipio y comarca: Eivissa (Eivissa)

Fundado con el nombre CLUB ESPORTIU EIVISSA en 1997 por fusión de S.D. Ibiza y U.D. Ibiza (este último fundado en 1995, y fusionado en 1996 con el C.F. Hospitalet I.B.)

En 2001 pasa a llamarse SA ESPORTIVA EIVISSA , en 2007 S.E EIVISSA IBIZA y en 2009 adopta el de U.D. IBIZA. En 2010 suspende su actividad, la reemprende en 2015, año en que acorta el nombre a U.D. IBIZA

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2019-20.

5 temporadas en Segunda B: 2007-09 y 2018-21.

10 temporadas en Tercera: 1998-2007 y 2017-18.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA FORMENTERA

Municipio y comarca: Sant Francesc de Formentera (Formentera)

Fundado en 1969.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2017-18.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2018.

1 temporadas en Segunda B: 2017-18

9 temporadas en Tercera: 1979-80, 2012-17 y 2018-21.

Otros equipos de la isla de Ibiza que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

U.D. ATLÉTICO ISLEÑO (2001-04)

Fundado en 2010 a partir de la inactividad de la U.D. Ibiza Eivissa.

Eivissa (Eivissa)

2

2011-13.

Desaparece en 2014.

CIUDAD DE IBIZA C.F. (2004)

Filial de la U.D. Ibiza desde 2018.

Eivissa (Eivissa)

1

2016-17

C.D. IBIZA ISLAS PITIUSAS (2012)

Eivissa (Eivissa)

3

2018-21

C.F. IBIZA ATLÉTICO (1975-93)

Eivissa (Eivissa)

1

1979-80.   Desaparece en 1993.

U.D. IBIZA EIVISSA B

Eivissa (Eivissa)

1

2008-09.  Sin actividad desde 2009.

C.F. HOSPITALET ISLA BLANCA

Sant Antoni de Portmany (Eivissa)

7

1984-91.

Desaparece en 1996 al fusionarse con la U.D. Ibiza

SOCIEDAD DEPORTIVA PORTMANY

Sant Antoni de Portmany (Eivissa)

21

1977-78, 1979-93, 1995-98, 2004-05 y 2019-21.

C.F. SAN RAFEL

Filial de la U.D. Ibiza desde 2019.

Núcleo: Sant Rafel de sa Creu.

Sant Antoni de Portmany (Eivissa)

14

1990-91, 2002-03 y 2009-21

PENYA ESPORTIVA SANT JORDI

Núcleo: Sant Jordi de Ses Salines.

Sant Josep de sa Talaia (Eivissa)

1

2020-21




Notas para una historia del fútbol femenino balear (y II). Reaparición y desarrollo (1996-actual)

Introducción

Este artículo da continuidad al publicado en el número 101 de esta misma publicación con la intención de completar una perspectiva general de la evolución del fútbol femenino en Baleares desde un punto de vista fundamentalmente cronológico y estadístico, sin entrar en detalles. Con ello se complementa el artículo susodicho y se termina de perfilar a grandes rasgos la evolución de un fenómeno sociodeportivo en auge, en paralelo con lo que sucede en el resto del Estado.

El propósito de esta segunda parte es fundamentalmente estadístico y descriptivo de la evolución de la competición en sí a nivel de equipos y categorías. Pero en este caso, y a diferencia de la primera parte, la vertiente gráfica tiene un papel más secundario (reducida a unas cuantas fotografías, pero no distribuidas acordemente con la cronología del texto) y tampoco hay un estudio a nivel de protagonistas, que obviamente darían para elaborar un trabajo mucho más extenso y exhaustivo; pero que excedería los límites del presente formato de investigación, así como las posibilidades en tiempo del autor para su elaboración.

Después de la desaparición de la competición local en 1990, ésta no se rehízo hasta seis años después. Las similitudes con el periodo anterior fueron mínimas, ya que los equipos y las protagonistas fueron enteramente nuevos. El fenómeno siguió circunscrito a la isla de Mallorca hasta una fecha muy avanzada (hasta 2009), y aun así el protagonismo del resto de islas siempre ha estado muy alejado de la preeminencia de la isla mayor. El formato de competición habitual siguió siendo la liga regular, siendo reestructurado a medida que la competición crecía y se desarrollaba. En cualquier caso, podemos decir que en 1996 el fútbol balear partía de cero a todos los efectos.

Temporada 1996-97

BEA sa Pobla, temporada 2002-03 (www.mallorcaweb.net/bea/)

BEA sa Pobla, temporada 2002-03 (www.mallorcaweb.net/bea/)

Este año la Federació de Futbol de les Illes Balears recuperó la competición con la reinstauración de la Liga Regional desaparecida en 1988, jugada de nuevo únicamente en la isla de Mallorca y en formato de liga. Dada la escasez de equipos se disputó a cuatro vueltas, con tan solo seis participantes: CD Sant Jordi (del barrio homónimo de Palma), UD Barracar (Manacor), PB Llubí, CD Margaritense (Santa Margalida), CF Mariense (Maria de la Salut) y CE Paguera (Calvià). Por tanto no hubo continuidad con la etapa anterior porque ninguno de los seis conjuntos tenía vinculación alguna con los existentes en los años 80. El primer campeón fue el CE Paguera, con gran diferencia sobre el resto (una sola derrota en 20 jornadas). No hubo segunda categoría.

Tanto Paguera como Sant Jordi fueron los equipos más longevos, pues duraron (salvo algunas interrupciones) hasta 2015. El resto tuvieron corta vida y no duraron más de dos temporadas, como luego veremos.

No hubo ninguna participación en la Copa de la Reina.

Temporada 1997-98

Esta temporada vivió un crecimiento considerable de la competición, que pasó de seis a once equipos. Se mantenían los mismos de la temporada pasada (salvo el CF Mariense) y surgieron el UD Alcúdia, CD Algaida, BEA sa Pobla, CE Llucmajor, CD Marratxí y CD Platges de Calvià. A partir de esta temporada, y gracias a este ostensible aumento de participantes, la competición pasó a disputarse a dos vueltas. El campeonato se lo adjudicó una de las incorporaciones: el CD Platges de Calvià, a cierta distancia del CD Marratxí y el campeón de la temporada pasada, el CE Paguera. El resto de equipos quedaron mucho más lejos.

Mención especial merecen dos de los nuevos equipos. Por un lado el CE Algaida, actual decano del fútbol femenino balear, que ha competido ininterrumpidamente durante 20 años y es el único superviviente de estos primeros años, a pesar de no ser un primer espada de la competición. Y por otra parte el CD Platges de Calvià, el primer gran dominador del fútbol local en esta etapa inicial, que ganó todos los campeonatos locales hasta la creación de la Liga Nacional (actual Segunda División) en la temporada 2001-02, donde militó y se mantuvo hasta la desaparición del equipo (no del club) en 2004, como veremos posteriormente.

Todos los equipos eran secciones de clubes masculinos. También llama la atención la ausencia casi total de equipos de la capital, representada únicamente por el CD Sant Jordi.

Este año tampoco hubo participación en la Copa de la Reina.

Temporada 1998-99

Este año la competición aumentó levemente de once a doce equipos, pero hubo convulsas transformaciones. Desaparecieron hasta cinco equipos de la temporada pasada: UD Alcúdia, UD Barracar, CE Llucmajor, CD Margaritense y CD Sant Jordi, que fueron sustituidos por otros tantos: CE Espanya, CD Ferriolense, CE sa Vileta, AE Serverina y CD Son Roca, además de sumarse el filial del CD Platges de Calvià.

En el campeonato repitió título el CD Platges de Calvià y subcampeonato el CD Marratxí, que consolidaban su hegemonía y empezaban a marcar las jerarquías en el fútbol femenino local.

Este año tampoco hubo participación en la Copa de la Reina.

Temporada 1999-00

Para esta temporada la competición seguía creciendo, de doce a catorce equipos. Este año desaparecieron el PB Llubí (uno de los fundadores de la competición) CE España y AE Serverina, después de un año de vida, y se incorporaban cinco novedades: CE Alquería, UD Collerense, SCD Independiente, UD Poblense y Santa Ponsa CF. Con la desaparición de la PB Llubí solo quedaba el CE Paguera como equipo fundador de la competición, condición que mantendría hasta desaparecer en 2015.

Un capítulo aparte se merecen dos de las incorporaciones de la temporada. Por un lado la UD Collerense, que en pocos años se convertiría en el principal estandarte del fútbol femenino balear[1]; y por otro lado la SCD Independiente, club palmesano que, a un nivel más discreto, se ha mantenido ininterrumpidamente hasta hoy[2]. A día de hoy ambos equipos, junto con el CE Algaida (1997), forman el podio de equipos veteranos del fútbol femenino local.

En la Liga Regional el CD Platges de Calvià se impuso por tercera vez consecutiva y a gran distancia de sus principales rivales, BEA sa Pobla y CD Marratxí, con unas cifras de escándalo: 25 victorias en otros tantos partidos, 359 goles a favor y 3 en contra. Los debutantes UD Collerense y SCD Independiente finalizaron en media tabla; entonces nada hacía presagiar que las del Coll se llegarían a convertir en la potencia que es ahora, ni que las del Inde acumularían hasta 20 temporadas consecutivas en activo.

Este año tampoco consta ninguna participación en la Copa de la Reina.

Temporada 2000-01

Este año la competición vivió por primera vez cierta estabilización. No hubo un crecimiento de equipos, ya que se mantuvo en catorce participantes, y además continuaron casi todos los existentes de la temporada pasada sin que hubiera altas y bajas masivas como había sucedido hasta entonces. Solo desaparecieron dos: CE Alqueria (después de un año de vida) y CD Marratxí, que había sido hasta entonces el principal rival del CD Platges de Calvià, y aparecieron dos más: CD Son Cladera y CD Murense.

Por cuarta vez consecutiva la Liga Regional se la adjudicó el CD Platges de Calvià (73 puntos), pero sin arrasar como en la temporada anterior; a escasa distancia se situaron el CE Algaida (71) y la UD Collerense (66), que en su segunda temporada de vida ya se colaba entre los mejores.

Este año tampoco consta ninguna participación en la Copa de la Reina.

Temporada 2001-02

CD Manacor, noviembre de 2005 (www.infobalear.com)

CD Manacor, noviembre de 2005 (www.infobalear.com)

Esta temporada la RFEF reestructuró en profundidad la competición nacional de fútbol femenino y creó una segunda categoría (llamada Primera Nacional), formada por seis grupos de ámbito geográfico. Por encima se situaba la nueva Superliga (actual Primera División). Para dotar la nueva categoría se acudió a los diferentes campeonatos regionales existentes en España en función de sus resultados deportivos y, cómo no, de la disponibilidad económica de los equipos para acometer los desplazamientos, mucho mayores en una categoría de ámbito suprarregional.

Un equipo mallorquín logró ingresar en la nueva categoría nacional: el campeón vigente, el CD Platges de Calvià, que fue ubicado en el Grupo 3 con los clubes de Cataluña. El resultado fue sobresaliente: las calvianenses quedaron segundas de grupo, aunque no les sirvió para optar al ascenso porque durante estos años solo el campeón de grupo disputaba la fase de ascenso. Esta temporada fue el FC Barcelona.

Mientras tanto el campeonato regional pasó de catorce a quince equipos. Aparte de la feliz baja del CD Platges de Calvià, por mor de su ascenso a Primera Nacional, hubo dos novedades: CF Can Pastilla y Recreativo Peña Arrabal. El nuevo campeón fue la UD Collerense, que tomaba el relevo de las calvianenses y con este triunfo lograba el ascenso a Liga Nacional. El BEA sa Pobla, segundo, se mantenía como principal alternativa; pero a gran distancia. Un hecho curioso fue que el Atlético Paguera (antes CE Paguera), campeón en la temporada inaugural del campeonato, esta vez quedó colista destacado.

En cuanto a la Copa de la Reina la RFEF también impuso un nuevo formato de competición. Desde ahora se disputó al final de la temporada, acabada la liga regular y con los ocho primeros clasificados de la Superliga. Por lo tanto los equipos baleares no tuvieron opción alguna de participar, a menos que militasen en Superliga, y para ello habremos de esperar a la temporada 2009-10.

Temporada 2002-03

En Primera Nacional (segunda categoría absoluta) hubo dos equipos mallorquines y el resultado volvió a ser excelente: el CD Platges de Calvià repitió segunda plaza y la UD Collerense debutó con un meritorio tercer lugar. Tampoco hubo opción de ascender, limitada al campeón (el FC Barcelona) que jugó la fase de ascenso a Superliga.

Por el contrario, el campeonato regional perdió participantes por primera vez y se redujo de quince a doce equipos. Aparte de la baja del UD Collerense (ascendido a Primera Nacional) desaparecieron CD Murense y UD Poblense. El campeón este año fue la AE Serverina, que salió victoriosa de su duelo particular con el BEA sa Pobla y gracias a ello logró ascender a Primera Nacional. Y por abajo el primer campeón, el Atlético Paguera, repitió como farolillo rojo destacado; pero se resistía a desaparecer.

Este año tampoco hubo participación en la Copa de la Reina por los motivos apuntados la temporada pasada.

La temporada acabó con el relevo del hasta entonces presidente de la Federació de Futbol de les Illes Balears, Antoni Borrás del Barrio, quien había ejercido el cargo desde 1985. Fue relevado por Miquel Bestard Cabot, el cual ha permanecido en dicho cargo hasta nuestros días[3]. Ello no supuso un cambio sustancial en el desarrollo del fútbol femenino balear, que siguió desplegándose paulatinamente.

Temporada 2003-04

En Primera Nacional compitieron por primera vez tres equipos mallorquines. Volvió a repetirse la historia de temporadas anteriores, aunque permutando el orden de clasificación: la UD Collerense hizo segundo y el CD Platges de Calvià, tercero. Y de nuevo el FC Barcelona, como campeón, jugó la fase de ascenso. En cambio el tercer equipo mallorquín en discordia, el debutante AE Serverina, quedó colista y además el equipo desapareció.

En la Liga Regional hubo un leve ascenso de participantes, de doce a trece equipos. Por un lado, dos bajas: la AE Serverina (ascendida a Primera Nacional) y el CD Ferriolense; por otro lado nacían CF Sóller, UD Son Oliva y renacía el CD Sant Jordi, desaparecido en 1998. El campeón fue el CE Algaida (72 puntos) a gran distancia del BEA sa Pobla (59), eterno segundo del campeonato regional. Ambos equipos se ganaron al ascenso a Primera Nacional.

No hubo ninguna participación en la Copa de la Reina, puesto que solo la disputaron los cuatro primeros clasificados de la Superliga.

Temporada 2004-05

CD Son Cotoner, noviembre de 2007 (www.infobalear.com)

CD Son Cotoner, noviembre de 2007 (www.infobalear.com)

La principal noticia de esta temporada fue la triste desaparición del equipo puntero de aquellos primeros años: el CD Platges de Calvià, a causa de una crisis del club calvianer que se llevó por delante toda la estructura de fútbol femenino. El club como tal sobrevivió; no así el equipo femenino, cuya potente estructura desapareció completamente a pesar de sus excelentes resultados y solo reapareció puntualmente en la temporada 2012-13, sin apenas brillo. Su disolución dejó a la UD Collerense como principal referente insular, un papel que desde entonces no ha abandonado.

En el Grupo 3 de Primera Nacional compitieron tres equipos mallorquines y se volvió a repetir la misma historia de las temporadas anteriores: la UD Collerense fue segundo y el recién ascendido BEA sa Pobla, tercero. Después del ascenso del FC Barcelona (campeón las tres temporadas anteriores, pero que no logró superar la fase de ascenso hasta la temporada pasada) parecía que este año, por fin, el fútbol balear iba a tener su oportunidad. Pero se coló otro equipo catalán: la UE l’Estartit, que se clasificó para la promoción de ascenso. El tercer equipo mallorquín en discordia, el recién ascendido CE Algaida, fue vicecolista y descendió.

Mientras tanto, la Liga Regional se incrementó de trece a quince equipos. Desaparecieron CF Can Pastilla y CE sa Vileta, pero surgieron CF Pollença, Port Pollença CF y CD es Raiguer. Por primera vez la competición estuvo dominada por equipos filiales: UD Collerense y BEA sa Pobla, que coparon los dos primeros puestos a gran distancia del resto. Como por su condición de filiales no podían ascender a Nacional el ascenso le correspondía al tercero, pero después de sucesivas renuncias le correspondió subir al CD Son Roca, séptimo clasificado.

No hubo participación mallorquina en la Copa de la Reina, puesto que solo la disputaron los ocho primeros clasificados de la Superliga.

Temporada 2005-06

En el Grupo 3 de Primera Nacional volvieron a competir tres equipos mallorquines, aunque solo uno de ellos repetía. La UD Collerense volvió a ocupar la segunda plaza de grupo y se quedó a las puertas, una temporada más, de jugar la fase de ascenso que correspondió, por segunda temporada consecutiva, a la UE l’Estartit. En tercer lugar quedó otro equipo mallorquín: el novel CD Soledad-Paguera (club de nuevo cuño, resultado de la fusión de CD Soledad y CE Paguera, incorporando el femenino de este último)[4] y que entró directamente en esta categoría en sustitución del BEA sa Pobla, tercero la temporada anterior y que optó por renunciar y descender. Y como comentábamos antes, el tercer equipo en discordia, el CD Son Roca, descendió después de una temporada desastrosa.

Esta temporada empezaron a ponerse de manifiesto dos problemas crónicos de la competición balear. Por un lado la gran diferencia a nivel deportivo existente entre la segunda categoría (Primera Nacional) y la competición regional, lo cual motivaba la renuncia de bastantes equipos al ascenso de categoría a pesar de habérselo ganado deportivamente. Esta temporada le tocó pagar los platos rotos al CD Son Roca, que en Liga Nacional fue colista con 26 derrotas en 26 partidos[5]. Por otro lado la falta de medios económicos impedía un desarrollo del fútbol femenino más allá del ámbito regional, y convirtió el ascenso de categoría en un suicidio que acabó con más de un equipo desapareciendo por deudas o renunciando a su plaza. Este año fue el caso del BEA sa Pobla, tercero la temporada pasada en Liga Nacional, pero que renunció a su plaza pese al buen resultado obtenido. Salvo la UD Collerense, el resto de clubes de la competición mallorquina adolecían de graves problemas deportivos y económicos cuando salían de la isla, tanto a nivel de resultados como de suficiencia económica.

Atlético de Paguera, noviembre de 2008 (www.infobalear.com)

Atlético de Paguera, noviembre de 2008 (www.infobalear.com)

La Liga Regional seguía creciendo lentamente, y esta temporada pasó de quince a diecisiete equipos. El ascenso del CD Son Roca a Nacional y la desaparición del Atlético Paguera (vía fusión) y CD Son Oliva fueron compensados por la llegada de CF La Unión y CD Manacor, así como el descenso voluntario del BEA sa Pobla desde Liga Nacional y la reaparición del CE sa Vileta después de un año de ínterin. El campeonato se lo adjudicó nuevamente el filial de la UD Collerense, empatado a puntos con el Recreativo Penya Arrabal. Sin embargo, quien ascendió fue el tercer clasificado: el CD Manacor, por la condición de filial del primero y renuncia al ascenso del segundo.

Este año tampoco no hubo participación mallorquina en la Copa de la Reina, puesto que solo la disputaron los ocho primeros clasificados de la Superliga.

Temporada 2006-07

En el Grupo 3 de Primera Nacional los equipos mallorquines vivieron una temporada de crisis absoluta[6]. Por un lado la UD Collerense, después de quedar subcampeón durante tres temporadas consecutivas y a las puertas de la fase de ascenso, esta vez quedó en media tabla. Por su parte, el CD Soledad-Paguera quedó en idéntica situación, aunque por encima de las del Coll: en quinta posición. Finalmente el CD Manacor, recién ascendido, quedó vicecolista y tan dañado que desapareció esta misma temporada.

La Liga Regional vio un aumento mínimo, de 17 a 18 equipos, pero a nivel de participantes hubo multitud de novedades. Debutaron hasta cinco equipos nuevos: CD s’Horta, CF Son Caliu, CD Son Cotoner, AD Son Sardina y Sporting Campos y desaparecieron cuatro, pero algunos de mucha entidad: BEA sa Pobla, Recreativo Santa Ponsa, CD Son Roca y el filial del CD Soledad. Por tercera vez consecutiva se impuso el filial de la UD Collerense, seguido de cerca por el novel CD Son Cotoner, que fue quien ascendió a Liga Nacional. Mientras tanto, debutó como colista un pequeño equipo llamado que, con el tiempo, se convertiría en un referente del fútbol femenino insular: la AD Son Sardina.

La situación de crisis del fútbol balear comentada en la temporada pasada se estaba agravando. Las desapariciones de equipos con una trayectoria importante empezaba a ser preocupante: CD Platges de Calvià y AE Serverina (2004), Atlético Paguera (2005), BEA sa Pobla y CD Son Roca (2006), y CD Manacor (2007), después de su paso por categoría nacional, habían desaparecido y daba la sensación de que intentar ir más allá del ámbito regional era un suicidio deportivo y económico. Solo la UD Collerense resistía en Liga Nacional, pero era la excepción. La falta de proyectos sólidos hacía que las del Coll también dominasen en categoría regional con su equipo filial y ostentasen un monopolio creciente, tanto por méritos propios como por deméritos ajenos.

Mientras tanto, a nivel regional la competición seguía creciendo. Desde esta temporada se disputó en Mallorca la Copa Federación, un nuevo torneo con los mismos equipos de la Liga Regional en formato de copa y que normalmente se ha jugado a principios de temporada, precediendo a la Liga. Su organización fue variando en temporadas posteriores (fechas, fases de juego, etc.), pero se ha mantenido en el calendario. Esta temporada se la adjudicó el filial de la UD Collerense, que logró hacer doblete de liga y copa.

Salvo la temporada 2012-13, que también se disputó en Eivissa, el torneo no ha ido más allá de la isla mayor.

La Copa de la Reina continuaba con el formato de los ocho primeros clasificados de la Superliga, así que este año tampoco hubo participación mallorquina.

Temporada 2007-08

La diferencia de potencial entre los dos grandes clubes mallorquines y el resto se seguía agrandando. Incluso el ascenso a Liga Nacional se veía como un suicidio a todos los efectos, pues los dos últimos equipos que habían logrado ascender (CD Son Roca y CD Manacor) desaparecieron en la misma temporada después de una temporada aciaga. Prueba de ello fue que esta temporada nadie ascendió: todos los equipos rechazaron esta opción ante el riesgo, tanto económico como deportivo, que la apuesta suponía.

En Primera Nacional, después de la convulsa temporada anterior se volvió a la tónica habitual: la UD Collerense volvió a ser el mejor equipo mallorquín y recuperó la habitual segunda plaza del Grupo 3, que seguía sin darle opciones a jugar la fase ascenso que en este caso disputó el campeón FC Barcelona. Por su lado, el debutante CD Son Cotoner quedó en una cómoda sexta plaza.

A nivel regional la competición seguía creciendo en número de clubes, con apenas bajas. El aumento de 18 a 20 equipos en Liga Regional obligó a una reestructuración de la categoría en dos grupos de diez (A y B). Se incorporaban a la competición UD Alcúdia, CE Montaura y CD Palma Son Gotleu; la única baja fue la del histórico Atlético Paguera, aunque solo durante esta temporada. Para decidir el campeón regional se disputó una final entre sendos campeones de grupo a doble partido, entre el filial de la UD Collerense y el CD Son Cladera. Una vez más, se impusieron las del Coll con autoridad (1–2 y 6–1) y lograban así su cuarto campeonato consecutivo. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó de nuevo el filial de la UD Collerense, que logró hacer otro doblete de liga y copa.

La Copa de la Reina mantuvo el formato de participación con los ocho primeros clasificados de la Superliga, así que tampoco hubo participación mallorquina.

Temporada 2008-09

Presentación del RCD Mallorca, temporada 2008-09 (www.futbolbalear.es)

Presentación del RCD Mallorca, temporada 2008-09 (www.futbolbalear.es)

Esta temporada fue clave en cuanto a la consolidación del fútbol femenino mallorquín a todos los niveles. Por un lado, veinte años después de que el CD Santa Maria Atlètic participase en la máxima categoría nacional, otro equipo conseguía lo propio: la UD Collerense. Por otro lado, la fusión de dos clubes de Palma (CD Ramon Llull y CD Son Cotoner) alumbró un nuevo club: el Sporting Ciutat de Palma, entidad que heredó y apostó desde el principio por potenciar el equipo femenino heredado del CD Son Cotoner y desde el mismo momento de su gestación se convirtió en la principal alternativa al equipo del Coll durante cinco temporadas.

En cuanto a equipos participantes, el movimiento fue considerable: hubo hasta nueve novedades, aunque paralelamente compensado por ocho bajas. Aparte del mencionado Sporting Ciutat de Palma hay que hacer énfasis en varios casos: en primer lugar la creación del RCD Mallorca (formado a partir del Recreativo Penya Arrabal), que duraría cinco temporadas[7]; también renació el CD Santa María, epígono del potente equipo de los años 80, aunque esta vez dentro de la infraestructura del club masculino pero que apenas lograría reeditar éxitos pasados; también reapareció el Atlético Paguera, campeón de la primera temporada 1996-97, luego de unos años deportivamente flojos y luego desaparecer a raíz de su fusión con el CD Soledad; finalmente reapareció el CD Son Roca, aunque solo un año y sin el potencial de años anteriores. Aparte nacieron Atlético Rafal, UD Arenal, CD Génova y CD Ses Salines. Por otra parte, hubo otras tantas bajas: CD es Raiguer, CD Son Caliu, CD Son Cladera, CD Son Cotoner, Sporting Campos, CF La Unión, CE sa Vileta y Recreativo Penya Arrabal, que como se ha dicho se transformó en el nuevo RCD Mallorca.

Como se ha dicho, después de cuatro subcampeonatos la UD Collerense consiguió proclamarse campeón del Grupo 3 de Liga Nacional: lo hizo de manera incontestable, con 26 victorias en otros tantos partidos, lo cual le dio derecho a disputar la fase de ascenso a Superliga contra la UD Tacuense (Tenerife) y Oiartzun KE en formato de liguilla a vuelta única. Las del Coll se impusieron a las guipuzcoanas en casa (4–1) y a las tinerfeñas fuera (0–1), con lo cual lograron el ascenso a la máxima categoría. Mientras tanto, el neonato Sporting Ciutat de Palma quedó en media tabla.

La Liga Regional repitió formato de dos grupos, con un leve aumento de 20 a 21 equipos. La final entre campeones de grupo se disputó a partido único entre el filial de la UD Collerense y el CD Ses Salines; una vez más, las del Coll se impusieron con solvencia (7–1) y sumaron su quinto campeonato de Regional consecutivo. El filial ascendió como campeón y también lo hizo el Atlético Paguera[8], después de las renuncias de CD Ses Salines y RCD Mallorca, gracias a la plaza libre que dejaba la UD Collerense en Liga Nacional después de ascender a Superliga. La Copa Federación se la adjudicó, por tercera vez, el filial de la UD Collerense que así sumó su tercer doblete liga-copa consecutivo.

La Copa de la Reina mantuvo el formato de participación con los ocho primeros clasificados de la Superliga, así que tampoco hubo participación mallorquina.

Temporada 2009-10

UD Collerense el día del ascenso a Superliga, 20 de junio de 2009 (www.futbolbalear.es)

UD Collerense el día del ascenso a Superliga, 20 de junio de 2009 (www.futbolbalear.es)

La temporada vino presidida por la expectación generada ante el debut de la UD Collerense en Superliga. Su ascenso coincidió con una reestructuración de la categoría por la RFEF, que la amplió de 16 a 24 equipos y pasó de uno a tres grupos, con dos fases de competición. El club logró mantener la categoría holgadamente (quedó segundo de su grupo) y además se clasificó para la Copa de la Reina, aunque cayó en la primera ronda de octavos de final contra el FC Barcelona; eso sí, de manera muy ajustada (2–1 en casa y 2–0 fuera).

Mientras tanto, en el Grupo 3 de Liga Nacional concursaron tres equipos mallorquines. El Sporting Ciutat de Palma repitió posición de media tabla; en cambio, el filial de la UD Collerense y el Atlético Paguera ocuparon las dos últimas posiciones y perdieron la categoría.

Este año la Federació de futbol de les Illes Balears creó una nueva competición entre las categorías nacionales y la competición regional: la Liga Autonómica, compuesta por los mejores equipos de la Liga Regional de Mallorca y el añadido de, al menos, un equipo del resto de islas del archipiélago para convertirla en una competición realmente balear. Así, esta temporada inaugural tuvo 12 equipos de Mallorca, uno de Menorca (CF Sporting Mahonés) y uno de Eivissa (CD Atlético Jesús) (hasta la fecha Formentera aún no ha aportado ningún equipo). Se impuso el equipo ibicenco, que ascendió a Liga Nacional. De este modo, por primera vez la competición fue más allá de la isla mayor y se extendió al resto del archipiélago balear.

Con la creación de la Liga Autonómica la Liga Regional quedó relegada a un segundo nivel y reducida a un solo grupo de ocho equipos. El campeón fue el CD Santa Maria, que a pesar de este prometedor triunfo en su segunda temporada de vida no lograría la relevancia que alcanzó el equipo fundado en los años 80. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el CE Algaida.

CD Atlético Jesús, temporada 2010-11 (www.futbolbalear.es)

CD Atlético Jesús, temporada 2010-11 (www.futbolbalear.es)

En cuanto a altas y bajas hubo cuatro novedades: CE Escolar y CF Porto Cristo (este último lograría un potencial importante, como veremos más adelante). En el resto de islas nacieron dos equipos más: CD Atlético Jesús, de Santa Eulària des Riu (Eivissa) y CF Sporting Mahonés (Menorca), muy destacables porque fueron creados para aglutinar el potencial deportivo de cada isla y así poder participar con garantías en la nueva Liga Autonómica; con éxito, pues como reseñábamos el equipo ibicenco fue el campeón. Solo hubo dos bajas de equipos: CD Son Roca y CE Montaura.

Temporada 2010-11

Fue la segunda temporada en Superliga de la UD Collerense. La competición seguía dividida en tres grupos con dos fases, y el equipo logró nuevamente la permanencia holgadamente al quedar segundo de su grupo y clasificarse de nuevo para la Copa de la Reina. En octavos de final cayó ante el Atlético de Madrid Féminas (1–0 fuera y 1–3 en casa).

Mientras tanto, en el Grupo 3 de Liga Nacional hubo dos equipos, uno de Mallorca y otro de Eivissa: el Sporting Ciutat de Palma, que empezaba a despuntar como potencia en ciernes al acabar en cuarta posición; y el Atlético Jesús, que fue penúltimo y descendió.

Esta temporada fue la de la consolidación de la UD Collerense y el poder emergente del Sporting Ciutat de Palma, que en poco tiempo podía convertirse en una alternativa real. A una distancia cada vez mayor se encontraban el resto de equipos, que naufragaban una y otra vez en cuanto pisaban la categoría nacional.

Sporting Ciutat de Palma, 17 de agosto de 2011 (www.futbolbalear.es)

Sporting Ciutat de Palma, 17 de agosto de 2011 (www.futbolbalear.es)

La Liga Autonómica en su segunda temporada se mantuvo en 14 equipos y misma procedencia por islas: 12 de Mallorca, uno menorquín (repetía el CF Sporting Mahonés) y uno ibicenco (el novel Atlético Isleño, que reemplazaba el Atlético Jesús ascendido a Nacional). Se impuso el RCD Mallorca, que ascendió a categoría nacional. Por otro lado la Liga Regional aumentó de 8 a 11 equipos y tuvo como campeón al CF Pilares la Soledad, equipo debutante, pero que entró con fuerza. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el CD s’Horta.

El balance de altas y bajas de equipos volvió a ser positivo. Nacieron hasta seis equipos: CE Campanet, CE Espanya (solo duró esta temporada), CF Pilares la Soledad, UD Poblense y ADS Serralta. También nació en Eivissa el Atlético Isleño para mantener la cuota ibicenca en la Liga Autonómica, pero desapareció al descender el CD Atlético Jesús desde Nacional. Por el contrario hubo tres bajas: UD Arenal, CF Pollença y CD Ses Salines.

Temporada 2011-12

Esta temporada la RFEF reestructuró las categorías nacionales. La Superliga dividida en tres grupos volvió al formato original de grupo único y bajo la denominación de Primera División; mientras tanto la Liga Nacional pasó a denominarse Segunda División, pero mantuvo los mismos siete grupos de competición. La UD Collerense siguió compitiendo en la máxima categoría y logró nuevamente la permanencia, aunque en adelante no consiguió clasificarse para la Copa de la Reina al no lograr clasificarse entre los ocho primeros.

En la rebautizada Segunda División el Sporting Ciutat de Palma confirmó su progresión deportiva y logró clasificarse en segunda posición; y rozó la gloria, pues la fase de ascenso a Primera División la jugaban los siete equipos campeones y el mejor segundo de todos los grupos. Mediante un cálculo de puntos por partido esta plaza fue asignada a un equipo canario, y por muy poco el Sporting no logró clasificarse. Por otro lado, el RCD Mallorca debutaba en la categoría con un último puesto y descendió.

Lo más destacado de esta temporada fue que la crisis económica empezaba a hacer estragos en la competición. El golpe más duro fue precisamente el que sufrió el Sporting Ciutat de Palma, que después de quedarse a un paso de disputar al ascenso a Primera División se vio forzado a renunciar a la categoría y compitió el año siguiente en Liga Autonómica. Por otro lado el campeón de Autonómica de este año también renunció a ascender, así como todos los siguientes clasificados, y nadie ascendió a Segunda. Ni siquiera una institución económicamente potente como el RCD Mallorca (entonces con su primer equipo masculino en Primera División) hizo frente a una inversión con garantías y su equipo naufragó en su estreno en Segunda.

En la Liga Autonómica se mantenían los 14 equipos. Se impuso el equipo filial de la UD Collerense, que renunció al ascenso y también renunciaron el resto de equipos, así que no hubo ascensos: subir era un suicidio económico que nadie quería asumir. En Liga Regional hubo 12 equipos y se impuso uno de los veteranos de la competición, el CE Algaida. Mientras el CD Santa María, lejos de reeditar los éxitos logrados en los años 80, quedaba colista de la competición. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicaba, por segunda vez, el CE Algaida, logrando así el doblete liga-copa.

En Eivissa, y en aras del despliegue de la competición por todo el archipiélago, la Federación estableció la primera competición local consistente en una Liga Regional de Fútbol 7. En esta primera edición se proclamó campeón la SCR Peña Deportiva, que se impuso a CF San Rafael, Atlético Isleño, SD Portmany y UE Sant Josep, por este orden. Todos los equipos participantes eran de nuevo cuño, salvo el Atlético Isleño.

Este año en Mallorca hubo más bajas que altas en la competición. Se incorporaban tres equipos: CD Consell, Recreativo San Agustín (que reemplazaba al CD Génova) y Sporting Sant Marçal. Por el contrario, hubo tres desapariciones: CE Campanet, CE España y CD Génova.

Temporada 2012-13

Sporting Illa de Menorca, 2012 (www.menorca.info)

Sporting Illa de Menorca, 2012 (www.menorca.info)

Esta temporada la crisis económica continuaba haciendo estragos en el fútbol femenino. La excepción fue la UD Collerense, que mantuvo su plaza en Superliga sin excesivos apuros; pero de ahí para abajo, el drama fue total: dos de los equipos con mejores expectativas de futuro, Sporting Ciutat de Palma y RCD Mallorca, fueron disueltos a finales de la presente campaña a pesar de sus buenos resultados en categoría regional. Lo mismo sucedió con el principal equipo de Menorca: el CF Sporting Mahonés, que esta temporada adoptó el nombre de Sporting Illa de Menorca, pero acabó desapareciendo esta misma temporada a causa de la crisis económica que llevó al club a su desaparición. Salvo este último caso hay que destacar que las desapariciones afectaban a los equipos femeninos; no así a los clubes, que continuaban existiendo –con mayores o menores apuros– en su vertiente masculina y que buscando su viabilidad sacrificaban sin contemplaciones la sección femenina al completo.

Debido a todo lo narrado, este año en Segunda División no hubo ningún equipo balear. Después de la renuncia del Sporting Ciutat de Palma, el descenso del RCD Mallorca y la renuncia de todos los equipos de Liga Autonómica a la plaza de ascenso nadie quiso aceptar el reto de subir.

La Liga Autonómica se redujo de 14 a 12 equipos y se impuso el Sporting Ciutat de Palma, pero que no solo renunció al ascenso, sino que además desapareció como equipo femenino. Los equipos que le siguieron (UD Collerense B, AD Son Sardina, RCD Mallorca…) también renunciaron a ascender por el riesgo económico que esto comportaba.

La Liga Regional se incrementó de 12 a 14 equipos, los mismos que perdía la categoría superior. Se impuso el tercer equipo de la UD Collerense, que mantenía y consolidaba su dominio en todas las categorías del fútbol balear. Colista (por segundo año consecutivo, a pesar del descenso) fue el CD Santa María, que en lugar de reeditar los éxitos logrados en los años 80 había quedado reducido a un equipo sin apenas relevancia. En cuanto a la Copa Federación cambió puntualmente de formato y solo se disputó en Fútbol 7, lográndola el tercer equipo de la UD Collerense y logrando el doblete liga-copa.

La segunda temporada de la competición en Eivissa se desdobló en dos, con la disputa de la Copa Federación y luego de la Liga Regional. Ambas se las adjudicó el CF San Rafael, que en la competición regular se impuso al filial del CD Atlético Jesús (que sustituía al Atlético Isleño), UE Sant Josep y SD Portmany. El campeón de la temporada pasada, la SCR Peña Deportiva, había desaparecido.

En el capítulo de altas y bajas, en Mallorca hubo tres incorporaciones: SD Joventut Bunyola (que recuperaba el triunfal equipo ya existente entre 1985 y 1988), CD Platges de Calvià (solo esta temporada) y Rotlet Molinar. Y tres bajas: UD Alcúdia, CF Pilares la Soledad y Recreativo San Agustín. Destaca la reaparición del CD Platges de Calvià, dominador de la competición mallorquina entre 1997 y 2004, pero con un equipo que en nada recordaba el brillante conjunto de años atrás y que desapareció al finalizar esta temporada.

Temporada 2013-14

AD Son Sardina, 31 de octubre de 2013 (www.futbolbalear.es)

AD Son Sardina, 31 de octubre de 2013 (www.futbolbalear.es)

En Primera División la UD Collerense hizo su mejor papel al quedar en décima posición, su mejor clasificación histórica. Pero esto no le sirvió para poder disputar por tercera vez la Copa de la Reina, que continuaba limitada a los mejores ocho equipos clasificados. A causa de la crisis y los problemas deportivos y extradeportivos del resto de clubes del fútbol femenino balear el club del Coll se convirtió en único y claro dominador en todos los ámbitos, aunque empezaba a perfilarse una nueva potencia en el horizonte: la AD Son Sardina, que con el tiempo tomaría el relevo del recientemente fenecido Sporting Ciutat de Palma. Desde esta temporada ambos clubes, Collerense y Son Sardina, formarían la columna vertebral del fútbol femenino balear.

Mientras tanto, la Segunda División siguió sin ningún participante balear por segunda temporada consecutiva por motivo de las renuncias a participar en masa de los equipos de Liga Autonómica. La crisis económica seguía haciendo estragos.

La Liga Autonómica se redujo de 12 a 11 equipos. Se impuso con autoridad la AD Son Sardina, que había ido aumentando su potencial desde su fundación en 2006 y mejorando su clasificación temporada tras temporada, y esta vez logró alzarse con el triunfo. En esta ocasión sí se aceptó al ascenso, después de dos temporadas de renuncias continuadas de todos los equipos. Le siguió el filial de la UD Collerense.

La Liga Regional también se redujo, de 14 a 12 equipos. Por segunda temporada consecutiva se impuso el tercer equipo de la UD Collerense y, a escasa distancia, el filial de la AD Son Sardina. Incluso el club del Coll tuvo a un cuarto equipo compitiendo, lo cual da una medida de la magnitud del liderazgo que había alcanzado en el fútbol femenino. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, la AD Son Sardina.

Una mala noticia fue que la competición regional en Eivissa se disolvió después de dos temporadas de existencia y la representación del fútbol pitiuso quedó reducida nuevamente a un solo club, el CD Atlético Jesús. El resto de participantes (SD Portmany, CF San Rafael y UE Sant Josep) desaparecieron.

Athletic Marratxí, 2014 (www.sportsdecanostra.com)

Athletic Marratxí, 2014 (www.sportsdecanostra.com)

En cuanto a altas y bajas fue una temporada de extraordinario movimiento: ocho altas y diez bajas, que en la mayoría de casos puede atribuirse a las circunstancias económicas. Se incorporaban UD Arenal, Artà Atlètic, Bunyola CF, CE Campos (solo esta temporada), UEF Santa Maria, Santa Ponsa CF, CD Soledad (solo esta temporada) y CF Sporting de Mahón. En cambio desaparecían CE Escolar, Joventut Bunyola, CD Platges de Calvià, UD Poblense, Atlético Rafal, Rotlet Molinar, CD Santa Maria, CD s’Horta, Sporting Illa de Menorca y Sporting Sant Marçal. En algunos casos las altas y bajas no eran tales, sino jugadoras en bloque que cambiaban de club titular. Sería el caso del CF Bunyola (que sucedía a la SD Joventut Bunyola), el UEF Santa María (sucesor del CD Santa María) o el CF Sporting de Mahón (con el Sporting Illa de Menorca). En el caso de equipos de pueblos este proceso fácil de identificar; no así en

CF Porto Cristo, 2016 (www.portocristofc.com)

CF Porto Cristo, 2016 (www.portocristofc.com)

equipos de Palma.

Temporada 2014-15

Este año la UD Collerense cumplía su quinta temporada en la máxima categoría. Esta vez sufrió hasta el final para mantenerse, pero logró una 14ª posición (de 16) que salvó al equipo de ocupar una de las dos plazas de descenso directo. Mientras tanto, en Segunda División hacía acto de presencia un equipo balear después de dos temporadas de sequía: la AD Son Sardina, que en su debut en la categoría acabó ocupando la octava plaza y conservó la categoría sin problemas.

Mientras tanto, la Liga Autonómica se redujo nuevamente y pasó de 11 a 9 equipos. El filial de la UD Collerense fue el campeón en un igualado campeonato y aceptó el ascenso de categoría.

La Liga Regional, en cambio, aumentó de 12 a 15 equipos. El campeón fue un equipo de nuevo cuño esta temporada: el Athletic Marratxí, que desde su creación apostó con fuerza por el fútbol femenino y nada más nacer se impuso con autoridad. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por quinta vez, el filial de la UD Collerense.

En cuanto a altas y bajas las cifras fueron más moderadas que en la temporada pasada. Hubo cinco incorporaciones: el ya mencionado Athletic Marratxí, Interplà FC, CD Llosetense, CE Palmanyola i CF Pollença i Port. En cambio, desaparecieron cuatro equipos: CE Campos, CD Palma Son Gotleu, CF Port de Pollença y CD Soledad. Como en otras ocasiones algunos casos eran en realidad cambios de titularidad; así fue el caso del CF Pollença i Port, que relevaba al CF Port de Pollença después de un proceso de fusión.

Temporada 2015-16

El hecho más destacado de este año fue el descenso de la UD Collerense al quedar colista de la clasificación. En total estuvo siete temporadas consecutivas en Primera División, desde 2009 a 2016. En Segunda División hubo dos clubes: la AD Son Sardina cursó su segunda temporada en la categoría y logró un meritorio quinto puesto, y por su lado el filial de la UD Collerense quedó octavo, lejos del descenso, pero se vio forzado a perder la categoría por el descenso del primer equipo.

La Liga Autonómica pasó de 9 a 10 equipos. Este año fue un mano a mano entre tres equipos: Athletic Marratxí, CF Santa Ponsa y CF Porto Cristo. Finalmente se impusieron las del Port, que también ascendieron a Segunda División.

La Liga Regional, en cambio, adelgazó de 15 a 12 equipos. Los primeros puestos estuvieron copados por tres filiales: ADS Serralta, Athletic Marratxí y el cuarto equipo de la UD Collerense (el tercero jugaba en autonómica). Destaca el hecho de que el filial del ADS Serralta fuera el campeón mientras el primer equipo fue colista destacado en Autonómica. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el CF Porto Cristo.

Este año hubo dos altas y seis bajas de equipos, un balance claramente desfavorable. Se incorporaron a la competición CD Son Ximelis i CF Vilafranca, mientras que desaparecieron Artà Atlètic, Atlético Paguera, Cercle Solleric, CD Consell, CF Pollença i Port y CD Sant Jordi. Destaca la desaparición de dos equipos históricos que, salvo alguna interrupción, habían competido desde la creación de la competición en la temporada 1996-97: Atlético Paguera y CD Sant Jordi. El conjunto de Paguera tuvo el honor de ganar el primer campeonato, pero llevaba varias temporadas fuera de la primera línea.

Temporada 2016-17

CF Sporting de Mahón, 2017 (www.menorcaaldia.com)

CF Sporting de Mahón, 2017 (www.menorcaaldia.com)

Después de siete temporadas no hubo representación balear en Primera División. La UD Collerense había descendido y jugaba en Segunda, al igual que la AD Son Sardina. Ambos clubes hicieron una buena temporada, pero no tuvieron opciones de ascenso y vivieron su duelo particular para dirimir quién era el mejor equipo de las islas. Finalmente la diferencia fue mínima: las sardineras acabaron quintas y las del Coll, sextas: un sorpasso deportivo que, en realidad, no fue a mayores. Mientras tanto el recién ascendido CF Porto Cristo volvió a sufrir la maldición del tercero en discordia: fue colista y descendió. Nuevamente el fútbol femenino balear era dominado por dos entidades y a gran diferencia del resto, sin dejar lugar a un tercero en discordia ni por asomo.

La Liga Autonómica pasó de 10 a 11 equipos. El campeonato fue un mano a mano entre el CF Sporting de Mahón y el novel FC Mallorca Toppfotball, del que salieron vencedoras las menorquinas que además ascendieron a Segunda. Más atrás se situaba el Athletic Marratxí y el filial de la UD Collerense, cuyo fútbol base ya no se imponía con la contundencia de antaño al resto de conjuntos debido al afloramiento de canteras alternativas, especialmente la de la AD Son Sardina. Un fenómeno, en todo caso, positivo.

La Liga Regional pasó de 12 a 14 equipos y se impuso ajustadamente el CF Bunyola sobre el tercer equipo de la UD Collerense por mejor promedio de goles. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el Athletic Marratxí.

Mallorca Toppfotball, 2018 (www.mallorcatoppfotball.no)

Mallorca Toppfotball, 2018 (www.mallorcatoppfotball.no)

En el capítulo de altas y bajas, en total hubo seis incorporaciones: Esportiu sa Vileta, Sa Fortalesa UE, FC Mallorca Toppfotball, Pòrtol FC, CE Sineu y Sporting Son Ferrer. En cuanto a bajas, hubo tres: CE Palmanyola, CF Santa Ponsa y ADS Serralta. Destaca con luz propia la novedad del FC Mallorca Toppfotball por tratarse de un club-academia exclusivamente femenino para la formación de jugadoras noruegas residentes temporalmente en la isla[9].

Temporada 2017-18

Los tres equipos baleares de Segunda División repitieron el mismo guión de las últimas temporadas: la UD Collerense quedó tercero, a escasa distancia del liderato que daba paso a la fase de ascenso; la UD Son Sardina fue octavo, en tierra de nadie; y finalmente el tercero, el debutante CF Sporting de Mahón, cumplió con la tradición del tercer equipo en discordia al quedar penúltimo y descender nada más debutar. Quedaba clara la jerarquía de los dos grandes clubes, a gran distancia del resto.

En Liga Autonómica hubo 13 equipos. Se impuso por un estrecho margen el FC Mallorca Toppfotball al Athletic Marratxí y ascendió a Segunda División. Las de Marratxí habían encadenado tres temporadas rozando el campeonato y el ascenso a Segunda, sin lograrlo, y al final de esta temporada desaparecieron.

CD Atlético Baleares, 3 de septiembre de 2018 (www.atleticobaleares.com)

CD Atlético Baleares, 3 de septiembre de 2018 (www.atleticobaleares.com)

En la Liga Regional se redujo a 11 equipos y se impuso el tercer equipo de la UD Collerense. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por segunda vez, el CF Porto Cristo.

En cuanto a altas y bajas la estabilidad fue casi absoluta y sin apenas novedades. Hubo solo dos altas: UE Porreres y Santanyí CF, y la única desaparición fue el UEF Santa María, que además reapareció en la temporada siguiente.

Temporada 2018-19

De la temporada en curso la principal novedad es la aprobación por la RFEF de una reestructuración de las categorías nacionales y la creación de la Primera B entre la Primera y la Segunda División. Según la nueva disposición, los cuatro primeros clasificados y los mejores quintos de los diferentes grupos ascenderían a la nueva categoría. Además no habrá descensos a regional esta temporada, lo cual garantiza que al menos tres equipos baleares seguirán en categorías nacionales, pero no sabemos en cuáles (Primera, Primera B o Segunda).

Dicho esto poco podemos añadir a nivel de resultados, pues las competiciones se iniciaron hace pocas semanas. En Segunda División vuelven a competir tres equipos y está por ver si se mantiene la tónica de los dos grandes (UD Collerense y AD Son Sardina) y si el tercero recién ascendido (FC Mallorca Toppfotball) logra mejor resultado que sus predecesores hasta la fecha en su debut. Una cosa tiene asegurada: la permanencia, gracias a la futura reestructuración de las categorías nacionales.

La Liga Autonómica tiene 11 equipos (dos menos que el año pasado). El principal candidato al ascenso es un equipo de nueva creación: el CD Atlético Baleares, que vuelve a tener sección femenina después de la ya existente en la temporada 1984-85[10]. La mala noticia ha sido la desaparición de dos de los equipos más fuertes de los últimos años, Athletic Marratxí y CF Porto Cristo. La Liga Regional tiene 16, con cinco participantes más respecto el año pasado y también cinco de ellos son filiales.

Sí podemos reseñar que se ha producido un aumento espectacular de equipos, con hasta diez altas: UE Alaró, CD Atlético Baleares, PE s’Arenal (que sustituye a la UD Arenal), CD Cardassar, Colegio San Pedro, CE Felanitx, Recreativo La Victoria, UEF Santa Maria y CD San Roque y la UE Sami, de Ciutadella (Menorca). Por otro lado han habido cinco bajas: UD Arenal, Bunyola FC y Esportiu sa Vileta, además de las reseñadas de Athletic Marratxí y CF Porto Cristo.

Conclusiones

El fútbol femenino es hoy un fenómeno emergente en Baleares y en paralelo al resto del Estado. Se equipara paulatinamente con su homólogo masculino, de acuerdo con su creciente práctica y la reivindicación de vivirlo más allá de un papel pasivo como aficionado o espectador. En esta segunda época (1996-2018), aún en curso, el fútbol femenino balear muestra unas pautas generales que comparten muchos puntos con las que se dan en el resto del Estado, mientras otras son más acentuadas.

Después de las experiencias frustradas anteriores de los años 70 (casi residual) y años 80 (más lograda, pero frustrada a largo plazo), el fútbol femenino balear ha vivido desde 1996 un despliegue constante. Su desarrollo se encuentra en estos momentos en una fase de expansión indiscutible en todos los terrenos y en una progresiva equiparación con el masculino, aunque la distancia sigue siendo considerable.

Papel federativo

El apoyo de la Federació de Futbol de les Illes Balears actualmente es total en ese aspecto, libre de los atávicos prejuicios y resquemores que en buena parte lastraron el proceso iniciado y frustrado en los años 80. Muestra de ello son las selecciones de base, que compiten de tú a tú con otras regiones y con resultados deportivos y formativos excelentes. Hay que remarcar igualmente el papel creciente de la mujer en los colectivos arbitrales y de entrenadores, complementarios e indisociables a su práctica, y el constante aumento de licencias federativas.

Los medios de comunicación

La presencia en los medios de comunicación locales también ha mejorado, aunque en fechas mucho más recientes y más gracias a los éxitos de la selección nacional que de los clubes locales. Por ejemplo, entre 2014 y 2016 el único equipo balear en máxima categoría nacional era la UD Collerense; sin embargo, la atención recibida siempre fue mucho menor que la que recibió el RCD Mallorca, entonces en Segunda División. Por no hablar de la misérrima cobertura recibida por equipos femeninos de Segunda División, infinitamente menor que la de otros clubes de Tercera División o Regional Preferente masculina (cuarto o quinto escalón de competición, respectivamente).

El público

Donde todavía hay mucho camino por recorrer es en la asistencia de público, masiva últimamente en partidos de la Primera División femenina, pero todavía escasa en divisiones inferiores. Aun así, este problema es común al resto del Estado. Sí ha habido un cambio en la actitud, mucho más abierta y tolerante comparada con la registrada décadas atrás.

Dinámica interna de los equipos

El funcionamiento de los equipos femeninos en tanto que grupo humano tiene una particularidad que los diferencia de los masculinos: se crean sin una planificación previa que sí es habitual en el resto de áreas deportivas de cada club. En el fútbol femenino es muy frecuente el traspaso o traslado de equipos en bloque, en parte por preferencias de las jugadoras, y en parte por la insuficiente respuesta de la mayoría de clubes que no proporcionan una mínima estructura para el crecimiento en igualdad de condiciones que el masculino. Al surgir por vínculos de amistad (si el bloque es novel) o de carácter deportivo (si es un equipo ya existente y que migra desde otro club que ha descartado la sección) cuando este bloque desaparece la sección desaparece por falta de una estructura que dé continuidad al proyecto.

En la mayoría de ocasiones el equipo femenino fundacional no logra desplegarse con una estructura de fútbol base profesionalizada, que haga crecer su presencia dentro del club, y que termina por convertir el equipo femenino en un colectivo aparte, diferenciado del resto y que a la mínima crisis o cambio de planificación deportiva acaba disolviéndose o marchándose a otro sitio, lo cual hace que el proceso vuelva a empezar desde cero y sin un avance real.

Además, en momentos de crisis de los clubes, sea de índole deportiva o económica, el recorte siempre recaía sobre el eslabón más débil, y este suele ser el equipo femenino que desaparece en su totalidad. Este fenómeno afecta indistintamente a cualquier tipo de equipo, incluso a los de más tradición y mejor palmarés. Luego el club superaba dicha crisis; pero no se recomponía el equipo o se hacía con un potencial muy inferior. Parte de culpa de esta situación la ha tenido la falta de mujeres en cuadros técnicos directivos que ayuden a cambiar la situación (aparte de la imprescindible sensibilización de los hombres), aunque en los últimos años esto ha ido cambiando para mejor.

Secciones y clubes

Al igual que en los años 80, los clubes exclusivamente femeninos han sido una rara avis y tradicionalmente se ha preferido crear el equipo dentro de la infraestructura de un club tradicionalmente masculino, a pesar de que la experiencia no siempre es la mejor y así nos lo dice la historia, temporada tras temporada. El principal obstáculo para su desarrollo como clubes autónomos es el económico y arrastrar una afición todavía muy escasa hasta fechas recientes, lo cual las obliga a acogerse a los clubes de más tradición. Se ha dado algún caso exitoso muy recientemente, como es el caso del Mallorca Toppfotball, creado en 2016 en Alcúdia (Mallorca) con un novedoso formato de club-academia para la formación de jugadoras provenientes de Noruega (aunque también tiene jugadoras locales), que en tan solo dos años ha conseguido encaramarse a la Segunda División. Pero es un caso aislado y su pervivencia está por ver.

Un muro infranqueable

La competición balear crece a nivel local de una manera lenta pero progresiva, con algún parón puntual pero que se recupera al poco tiempo. Sin embargo se encuentra un muro casi infranqueable cuando llega a las categorías nacionales, a causa del incremento de gastos de desplazamiento (el factor insular es determinante, mucho más que en otros casos) y los compromisos de difícil conciliación (trabajo, estudios o familia), todavía de mayor peso que en el caso masculino. A ello hay que añadir la inexistencia del profesionalismo ni de una remuneración económica, que dificulta la dedicación de un tiempo mayor para poder participar en categorías de alto nivel, e incluso les cuesta dinero.

Jerarquía por equipos

En líneas generales el fútbol femenino en Baleares ha tenido unas jerarquías muy marcadas desde los inicios con clubes que han marcado la pauta desde los inicios. La tónica general ha sido que dos entidades hayan dominado el panorama futbolístico femenino, con gran diferencia sobre el resto; en algún momento la dupla se ha convertido en monopolio, pero han sido lapsos muy breves. Cuando ha habido un relevo de equipos protagonistas con frecuencia se mantenían las mismas jugadoras, y apenas cambiaba la situación más allá del nombre de los clubes protagonistas.

Así, como principal dominador de la competición en Mallorca, después de unas primeras temporadas con dominio del CD Platges de Calvià, su sucesor hasta la fecha ha sido la UD Collerense, que en algunos momentos ha llegado a ostentar el monopolio casi absoluto en todas las categorías a medida que la competición regional se ha ido desplegando. En cuanto al papel de segundo dominador los movimientos han sido mucho mayores y, por orden cronológico, lo han ostentado los equipos siguientes: CD Marratxí, BEA sa Pobla, CD Soledad, CD Son Cotoner, Sporting Ciutat de Palma y, finalmente, AD Son Sardina. Los intentos por consolidar un tercer espacio (RCD Mallorca o Athletic Marratxí, entre otros), hasta ahora, han sido infructuosos.

En cuanto al resto de islas, Menorca y Eivissa han carecido de competición local hasta fechas recientes. La creación de la Liga Autonómica en 2009 tuvo precisamente como objetivo extender la competición a todo el archipiélago, y por ello se estableció que hubiera al menos un club del resto de islas (excepto Formentera). Para ello se organizó un equipo de cada isla, el cual ha aglutinado las principales fuerzas de cada una de ellas. Previamente ya existía en ambas una estructura competitiva de fútbol sala, lo cual ha favorecido la llegada al fútbol 11 de jugadoras con garantías suficientes de adaptación; la integración fue un éxito; tanto es así, que un equipo de sendas islas ha logrado ascender a categorías nacionales (aunque fuese brevemente).

En Menorca todo el movimiento ha pivotado en torno al CF Sporting de Mahón (antes CF Sporting Mahonés); mientras, en Eivissa el aglutinador tradicional ha sido el CD Atlético Jesús. La asignatura pendiente en ambas islas es lograr que el movimiento futbolístico deje de estar centralizado en un solo club; en Eivissa se intentó con la competición regional propia entre 2011 y 2013, sin éxito, y en Menorca se ha intentado recientemente con el UE Sami (Ciutadella), cuyo resultado aún está por ver.

Jerarquía por islas

Es indiscutible que Mallorca ha tenido un peso mayoritario en todo este proceso, por no decir absoluto, hasta fechas recientes. La competición regional y su progresión en divisiones nacionales ha estado casi enteramente copada por clubes de la isla mayor. Hay que señalar que desde el principio el continuo surgimiento de equipos ha estado bastante repartido a lo largo y ancho de la geografía mallorquina. Eso sí: casi todos los que han alcanzado un primer nivel deportivo están concentrados en la capital Palma y el municipio limítrofe de Calvià.

En Menorca y las Pitiusas los movimientos fueron insuficientes para crear una estructura de competición local, y solo la creación de la Liga Autonómica en 2009 a instancias de la Federación ayudó a incorporar al resto de islas, aunque fuera con un solo equipo de cada. Pero ello ayudó a dinamizar un proceso que culminó en el caso de Eivissa con la creación en 2011 de una competición local, muy repartida geográficamente entre municipios de toda la isla, pero que desapareció en 2013 y no ha podido ser recuperada. Mientras tanto, en Menorca no ha cristalizado ninguna iniciativa hasta la fecha y casi toda la actividad se ha reducido a la capital, Maó.

Los antiguos protagonistas

En esta segunda etapa puede hablarse de un recomienzo partiendo casi de cero, pues los principales protagonistas de los años 80 han tenido un papel más bien discreto. Quien fuera el primer dominador del fútbol femenino insular entre 1981 y 1984, el CIDE, nunca volvió a inscribir equipo femenino. Por su parte en Santa Maria del Camí no volvió a haber equipo hasta 2008 y en Bunyola hasta 2012, y en ambos casos han estado muy lejos del papel preponderante que lograron antaño. El CD Atlético Baleares, campeón regional en 1985, ha recuperado muy recientemente la sección y su potencial es aún una incógnita. Finalmente, la barriada palmesana de Génova tuvo equipo femenino tres temporadas a través del CD Génova (2008-11) y el Recreativo San Agustín (2011-12).

El papel (ausente) de los grandes clubes

Los grandes clubes masculinos, al igual que en los años 80, tuvieron un papel más bien testimonial y protagonizaron participaciones tan breves como desafortunadas. Incursiones como las de la UD Poblense (1999-2002 y 2010-13) o el CF Sóller (2003-04) fueron anecdóticas y nunca llegaron a tener la fuerza conferida dentro de su estructura, en donde no fueron más que un simple apéndice como en muchos otros clubes. El caso del CD Manacor (2005-07) fue fugaz pero destacado, ya que llegó a ascender a categoría nacional; pero paradójicamente desapareció a causa de ello.

Un capítulo aparte merece el caso del RCD Mallorca. El club bermellón es una Sociedad Anónima Deportiva de vastos recursos económicos, gran proyección deportiva y social y larga tradición deportiva: desde su fundación en 1916 ha sido el principal club deportivo de las islas y goza de un extenso palmarés, sobre todo en las décadas de 1990 y 2000. Cuando funda su equipo femenino en la temporada 2008-09 el club estaba en Primera División y disputando la Copa de la UEFA, es decir, en un momento deportivo y económico dulce; sin embargo, desde el principio la apuesta por la sección femenina nunca tuvo solidez.

Desde el principio la filosofía de la sección fue la creación de un equipo potente pero sin crear ninguna estructura de fútbol base propia, viviendo año tras año de fichar del resto de canteras locales gracias al tirón de la institución. En su primera temporada (2008-09) ya tuvo la opción de ascender a Liga Nacional, pero renunció a ello a pesar de manejar millones de euros en presupuesto[11]. Sí logró subir a Segunda División en la temporada 2010-11, pero la planificación fue tan desastrosa que bajó en la 2011-12 después de 23 derrotas en 26 partidos. Finalmente fue disuelto en 2013, sin haber logrado ser una alternativa firme a los grandes clubes y sin haberle dado un mínimo relieve en el conjunto del club. Hay que decir que esas temporadas fueron convulsas y difíciles para el RCD Mallorca a todos los niveles, que acabó descendiendo a Segunda División después de 16 temporadas en Primera; aunque ello no supuso la desaparición del filial ni del fútbol base: solo el femenino desapareció. En fin, muchos aficionados ni supieron de su existencia.

Que el principal club de fútbol de las islas adoptase esta actitud tan escasamente planificada no contribuyó a dar ningún empuje al fútbol femenino, e incluso fue un obstáculo para los principales clubes y sus canteras, que cada año veían como sus mejores jugadoras fichaban por el equipo bermellón atraídos por su innegable impacto social. Máxime cuando casi todos los clubes de Primera y Segunda División A empezaban entonces a interesarse por el fútbol femenino y constituían su sección propia.

Finalmente, la última incursión ha sido la del CD Atlético Baleares (2018), fundado en 1920 y principal rival del RCD Mallorca a nivel insular. Es tan reciente en el tiempo que es imposible valorarla con un mínimo de perspectiva. Aunque de buenas a primeras el proyecto se ha querido vender como serio, ambicioso y con intención de llegar muy alto, aún es pronto para hacer una valoración con suficiente perspectiva.

En Menorca el principal club de la isla hasta su desaparición, el CF Sporting Mahonés, creado en 1974 y desaparecido en 2012, tuvo una sección durante tres temporadas hasta su desaparición que luego ha tenido continuidad bajo otras denominaciones. En cambio en Eivissa el principal club de la isla, la UD Ibiza, fundado en 1957, no ha llevado a cabo ninguna iniciativa al respecto.

Epílogo

La UD Collerense que se impuso al FC Barcelona (2–1) en octavos de la Copa de la Reina, 2 de mayo de 2010 (www.futbolbalear.es)

La UD Collerense que se impuso al FC Barcelona (2–1) en octavos de la Copa de la Reina, 2 de mayo de 2010 (www.futbolbalear.es)

La condición de deporte rey del fútbol ha sido, en realidad, un arma de doble filo para las féminas y con el que no se han encontrado en otros deportes. La firme implementación social del fútbol como deporte exclusivamente masculino por tradición, por los hábitos sociales continuados durante décadas, su omnipresencia en todos los ámbitos y la parafernalia de negocio y marketing que lo envuelve dificultan en sumo grado modificar el rumbo de un transatlántico deportivo-social, sin apenas margen de maniobra. Mientras en otros deportes (al menos, a nivel de selección) el progreso logrado es patente, las mujeres futbolistas aún chocan con unos hábitos firmemente establecidos que les impiden progresar como sus homólogas de otros deportes. Alcanzar un mínimo reequilibrio de la situación se antojaba imposible no hace mucho y aún queda un buen trecho por recorrer a todos los niveles.

Palmarés

Primera División (Superliga)

Temporada

Participantes

Clasificación

1996 – 2009

No hubo

2009-10

UD Collerense

5º (1ª fase), 2º (2ª fase)

2010-11

UD Collerense

6º (1ª fase), 2º (2ª fase)

2011-12

UD Collerense

12º (de 18)

2012-13

UD Collerense

13º (de 16)

2013-14

UD Collerense

10º (de 16)

2014-15

UD Collerense

14º (de 16)

2015-16

UD Collerense (descenso)

16º (de 16)

2016 – 2019

No hubo

Segunda División (Primera Nacional)

Temporada

Participantes

Clasificación

2001-02

CD Platges de Calvià

2002-03

CD Platges de Calvià, UD Collerense

2º, 3º

2003-04

UD Collerense, CD Platges de Calvià, AE Serverina (desap.)

2º, 3º, 14º

2004-05

UD Collerense, BEA sa Pobla (renun.), CE Algaida (desc.)

2º, 3º, 13º

2005-06

UD Collerense, CD Soledad-Paguera, CD Son Roca (desap.)

2º, 3º, 14º

2006-07

CD Soledad-Paguera, UD Collerense, CD Manacor (desap.)

5º, 7º, 13º

2007-08

UD Collerense, CD Son Cotoner

2º, 6º

2008-09

UD Collerense (ascenso), Sporting Ciutat de Palma

1º, 8º

2009-10

Sporting Ciutat de Palma, UD Collerense B (desc.), Atlético Paguera (desc.)

9º, 13º, 14º

2010-11

Sporting Ciutat de Palma, CD Atlético Jesús (desc.)

4º, 13º

2011-12

Sporting Ciutat de Palma (renun.), RCD Mallorca (desc.)

2º, 14º

2012-13

No hubo

2013-14

No hubo

2014-15

AD Son Sardina

2015-16

AD Son Sardina, UD Collerense B (desc.)

5º, 8º

2016-17

AD Son Sardina, UD Collerense, CF Porto Cristo (desc.)

5º, 6º, 14º

2017-18

UD Collerense, AD Son Sardina, CF Sporting de Mahón (desc.)

3º, 8º, 13º

2018-19

UD Collerense, AD Son Sardina, FC Mallorca Toppfotball

en curso

Copa de la Reina

Temporada

Participantes

Eliminatoria

1996 – 2009

No hubo

2009-10

UD Collerense

1/8 final

2010-11

UD Collerense

1/8 final

2011 – 2018

No hubo

Liga Autonómica (Baleares)

Temporada

Campeón

2009-10

CD Atlético Jesús

2010-11

RCD Mallorca

2011-12

UD Collerense B

2012-13

Sporting Ciutat de Palma

2013-14

AD Son Sardina

2014-15

UD Collerense B

2015-16

CF Porto Cristo

2016-17

CF Sporting de Mahón

2017-18

FC Mallorca Toppfotball

Liga Regional (Mallorca)

Temporada

Campeón

1996-97

CE Paguera

1997-98

CD Platges de Calvià

1998-99

CD Platges de Calvià

1999-00

CD Platges de Calvià

2000-01

CD Platges de Calvià

2001-02

UD Collerense

2002-03

AE Serverina

2003-04

CE Algaida

2004-05

UD Collerense B

2005-06

UD Collerense B

2006-07

UD Collerense B

2007-08

UD Collerense B

2008-09

UD Collerense B

2009-10

CD Santa Maria

2010-11

CF Pilares La Soledad

2011-12

CE Algaida

2012-13

UD Collerense C

2013-14

UD Collerense C

2014-15

Athletic Marratxí

2015-16

ADS Serralta B

2016-17

Bunyola CF

2017-18

UD Collerense C

Copa Federación Mallorca

Temporada

Campeón

2006-07

UD Collerense B

2007-08

UD Collerense B

2008-09

UD Collerense B

2009-10

CE Algaida

2010-11

CD s’Horta

2011-12

CE Algaida

2012-13

UD Collerense (*)

2013-14

AD Son Sardina

2014-15

UD Collerense C

2015-16

CF Porto Cristo

2016-17

Athletic Marratxí

2017-18

CF Porto Cristo

(*) Se jugó en modalidad Fútbol-7

Liga Regional (Eivissa)

Temporada

Campeón

2011-12

SCR Peña Deportiva

2012-13

CF San Rafael

Copa Federación (Eivissa)

Temporada

Campeón

2012-13

CF San Rafael

Principales equipos

Equipo

Duración

Atlético Paguera

1996-2005 / 2008-15

CD Sant Jordi

1996-98 / 2003-15

CE Algaida

1997

CD Platges de Calvià

1997-2004

BEA sa Pobla

1997-2006

AE Serverina

1998-2004

Esportiu sa Vileta

1998-2008

CD Son Roca

1998-2006 / 2008-09

UD Collerense

1999

SCD Independiente

1999

CF Port de Pollença

2004-14

CD Manacor

2005-07

AD Son Sardina

2006

CD Son Cotoner

2006-08

CD s’Horta

2006-13

CD Palma Son Gotleu

2007-14

Sporting Ciutat de Palma (1)

2008-13

RCD Mallorca

2008-13

Cercle Solleric (2)

2008-15

CD Atlético Jesús

2009

CF Porto Cristo

2009-18

CF Pilares la Soledad

2010-16

ADS Serralta

2010-16

UEF Santa Maria (3)

2013

CF Sporting de Maó (4)

2013

Bunyola CF (5)

2013-18

Athletic Marratxí

2014-18

(1) Surgido por fusión del CD Son Cotoner

(2) Sucesor del CF Sóller (2003-04) y UD Sollerense (2004-08)

(3) Surgido por fusión del CD Santa María (2008-13)

(4) Sucesor del CF Sporting Mahonés (2009-12) y Sporting Illa de Menorca (2012-13)

(5) Sucesor del SD Joventut Bunyola (2012-13)

Bibliografía

Páginas web

– Federació de Futbol de les Illes Balears, www.ffib.es

– Mallorca Regional, http://mallorcaregional.blogspot.com

Prensa

– Diari de Balears

– Diario de Mallorca

– Última Hora

Prensa digital

– Deporte Balear, www.deportebalear.com

– Fútbol Balear, www.futbolbalear.es

– InfoBalear, www.infobalear.com

– Sports de ca nostra, www.sportsdecanostra.com


[1] Diez cosas que quizá no sabías del UD Collerense. LaLiga.es, 20 de noviembre de 2015

[2] García Gargallo, Manuel: Los 50 años de la SCD Independiente Camp Redó (Palma). Un modesto tercero en discordia. Cuadernos de Fútbol, nº 89

[3] La asamblea elige a Bestard como nuevo presidente. Última Hora, 22 de junio de 2003

[4] El presidente del Paguera confirma que ya hay acuerdo de fusión con el Soledad. Infobalear.com, 18 de mayo de 2005

[5] Son Roca, lo importante es participar. Infobalear.com, 11 de febrero de 2006

[6] El Soledad y el Collerense llegan al primer tercio de la Liga con una trayectoria muy discreta. Infobalear.com, 18 de noviembre de 2006

[7] El RCD Mallorca femenino disputa su primer partido de Liga. Rcdmallorca1916.com, 15 de noviembre de 2008

[8] El equipo Femenino del At. Paguera jugará en 1ª Nacional. Futbolbalear.es, 9 de julio de 2009

[9] Su sitio web solo está en noruego e inglés y solo algunos textos están en un castellano muy básico, lo cual lo convierten en un caso peculiar.

[10] El Atlético Baleares presenta su equipo femenino. Última Hora, 6 de agosto de 2018

[11] La Fundació Illesport niega la subvención al Atlético Paguera femenino de fútbol. Futbolbalear.es, 4 de septiembre de 2009




Notas para una historia del fútbol femenino balear. Precedentes y una década olvidada (1980-90)

Introducción

Los artículos publicados en esta revista sobre los albores y el tortuoso desarrollo del fútbol femenino en nuestro país durante el Siglo XX (Martínez Calatrava, 20; Díez, 65; Corcuera, 68, 97 y 98) ofrecen una perspectiva muy general, a la par que ilustrativa, de una vertiente del balompié español escasamente conocida, por no decir ignorada e incluso maltratada. A ello hay que añadir la necesidad de un trabajo a nivel local o de casos específicos relevantes (Arrechea y Scheinherr, 66) que ayuden a suplir el tremendo vacío en cuanto a datos e informaciones que nos permitan obtener una perspectiva más detallada y fiable de este fenómeno.

Tradicionalmente los principales focos de desarrollo del fútbol femenino han estado focalizados en Cataluña, Madrid y Euskadi, territorios que han sido punteros en lo que a tradición deportiva se refiere a todos los niveles a lo largo del siglo XX (clubes, aficionados, práctica, competiciones, etc.). Aunque cabe mencionar que el primer club laureado oficialmente no fue madrileño, vasco ni catalán, sino gallego: el Karbo Deportivo de la Coruña, ganador de las tres primeras ediciones de la Copa de la Reina (entonces Campeonato de España) organizadas en 1983, 1984 y 1985. Aparte de los principales focos mencionados hubo otros secundarios, de menor relieve aparente, pero que a nivel local lograron cierta importancia como fenómeno social y que llegaron a tener una trascendencia mayor de lo que parece a primera vista.

El presente artículo, con la pretensión de esbozar una perspectiva local hasta ahora apenas trabajada (por no decir inexistente) expone el caso de las Islas Baleares. A día de hoy la implantación del fútbol femenino está más que consolidada en las islas y en franco crecimiento, después de un proceso lento pero continuo iniciado a mediados de los 90 y que llega hasta nuestros días; pero apenas se recuerda que hubo un precedente fallido en la isla de Mallorca, que no logró cuajar, durante la década de los 80. Hay que decir que Mallorca fue uno de los primeros territorios en España (aparte de los focos principales antes reseñados) en los que surgió una estructura de balompié organizada, coincidiendo y a rebufo del reconocimiento oficial que la RFEF otorgó al fútbol femenino en noviembre de 1980[1]. En los años 80 gozó de su propio campeonato regional y una estructura muy modesta, que durante unos años hizo albergar esperanzas de lograr un avance sustancial del papel de la mujer a nivel deportivo en el archipiélago que finalmente se frustró y tuvo que esperar unos años más.

A pesar de falta de información precisa en unos casos o de su inexistencia en otros se ha podido trazar una evolución aproximada que serviría de base para trabajos posteriores en mayor detalle y profundidad, e iniciar la divulgación de un fenómeno deportivo local hasta ahora desconocido.

Precedentes

1) El FC Venus

Nota de la fundación del FC Venus

Nota de la fundación del FC Venus

El primer precedente es, ante todo, una curiosidad impregnada de cierto exotismo. Nos retrotrae a los primeros años de presencia del fútbol (masculino, se sobreentiende) en el archipiélago, el cual se remonta a finales de 1902. Se trata de una nota de prensa publicada en 1904[2] en la que se informa de la reciente formación en Palma del Foot-ball Club Venus, un conjunto “de elegantes señoritas” (sic) creado a raíz de la incipiente afición que había surgido en la capital mallorquina en aquellos tiempos. No deja de ser mera anécdota y su interés no va más allá de ser una manifestación más del interés que el fútbol suscitaba en aquellos primeros años, pues nunca más vuelve a haber noticia alguna sobre este conjunto ni sobre futbol femenino en general en las décadas siguientes.

2) La gira de los equipos España FC y Valencia FC

Publicidad de los equipos España FC y Valencia FC (1932)

Publicidad de los equipos España FC y Valencia FC (1932)

En segundo lugar hemos que reseñar el paso puntual por el archipiélago de los equipos femeninos España FC (Madrid) y Valencia FC, cuya gestación y devenir ya ha sido tratado en otro artículo de esta publicación[3]. Ambos conjuntos disputaron un partido en Palma el 12 de junio de 1932 en el campo de Bons Aires, propiedad del actual RCD Mallorca, dentro de la gira que los equipos efectuaban por diversas ciudades de la península. Fue disputado dentro de los actos del día deportivo del club, acabó en empate (1–1) y precedió al acto principal de los festejos, el partido entre el primer equipo mallorquinista y el FC Bunyola, equipo de la localidad del entonces presidente mallorquinista, Andreu Homar[4]. A pesar de los vientos presuntamente favorables al progreso de la mujer que la Segunda República ofrecía en todos los ámbitos de la vida –incluido el deportivo– el partido no pasó de ser una simple anécdota y no generó ninguna iniciativa para secundarla.

3) Amago en los años 70

Durante la dictadura existieron en las islas conjuntos femeninos en otros deportes (el RCD Mallorca auspició una sección de baloncesto femenino a principios de los años 40, pero de escaso recorrido), siempre de acuerdo con la mentalidad tradicional y conservadora que pretendía compatibilizar el ejercicio físico saludable para la mujer sin desvirtuar el ideal femenino propugnado por el régimen. El fútbol se asociaba a valores como la furia, corpulencia física, pundonor, ímpetu y agresividad, incompatibles con el perfil de la mujer pretendido en el nuevo régimen, y por tanto se descartó cualquier iniciativa que potenciara este deporte entre las féminas. A lo sumo hubo algunas pachangas esporádicas sin trascendencia (favorecidas por la prensa deportiva local, entre aficionadas o mujeres de periodistas deportivos) en los años 60 y sin repercusión real.

Cartel del partido CD S’Horta – CF Virgen de Lluc. S’Horta (Felanitx), 28 de marzo de 1971 (archivo Maties Adrover Palmer)

Cartel del partido CD S’Horta – CF Virgen de Lluc. S’Horta (Felanitx), 28 de marzo de 1971 (archivo Maties Adrover Palmer)

Esta situación se mantuvo en Baleares sin variaciones hasta principios de los años 70 en que hubo un primer intento de organización de fútbol femenino en Mallorca. A lo largo de 1970 y 1971 se fundaron varios equipos a lo largo y ancho de la isla, que disputaron partidos amistosos entre ellos con algún trofeo en juego y normalmente de carácter benéfico (lo cual fue el pretexto ideal para calzarse las botas en unos tiempos plenos de dificultades y prejuicios). Su máximo exponente fue un equipo de la capital balear: el CF Virgen de Lluc[5], que fue considerado el más potente en su momento. En el resto de la isla afloraron varios equipos más: en sa Pobla (desconocemos el nombre), el UD Colonia (de la Colònia de Sant Jordi, en Campos), el CD s’Horta (Felanitx)[6], el Andratx y el Tagomago (Palma)[7].

Como se ha dicho estos equipos apenas subsistieron unos pocos años por falta de una competición que coordinase su actividad: el fenómeno fue languideciendo y, finalmente, se disolvió. De todas formas es una época pendiente de estudiar a fondo y que necesita una revisión más concienzuda para poder extraer conclusiones mínimamente acertadas. Y aunque hemos reseñado algunos de los equipos, ni siquiera tenemos localizados todos los que llegaron a actuar.

Temporada 1980-81

El reconocimiento oficial del fútbol femenino por la RFEF a finales de 1980 favoreció en Mallorca una rápida organización de varios conjuntos femeninos de manera más o menos organizada. La mayoría lo hizo dentro de la estructura deportiva de clubes ya existentes y, por tanto, totalmente masculinos (una especie de “sección femenina”) y sin que llegaran a tener una relevancia importante en ningún caso.

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 4, febrero-marzo 1982)

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 4, febrero-marzo 1982)

Un caso aparte es el Club Deportivo Santa María Atlètic, el cual merece una mención especial. Este equipo fue creado como club en la localidad mallorquina de Santa Maria del Camí, totalmente desvinculado del club de fútbol local y exclusivamente dedicado al fútbol femenino. Esta temporada fue el único club balear de estas características (a posteriori hubo dos más, como veremos luego, pero de corta vida) y, según la revista local del municipio, el primer club femenino de España y el primero en disputar un partido aprobado oficialmente por la RFEF[8]. Su idiosincrasia le permitió, después de unos primeros años con resultados más bien discretos, convertirse en el conjunto más potente de la isla. Probablemente de haber sido la sección femenina del club masculino de la localidad (el CD Santa Maria) no hubiera tenido la autonomía que le permitió alcanzar el potencial que logró después.

Uno de los primeros partidos de los que tenemos noticia fue un Santa Maria Atlètic-Esporles (0–0), jugado nada menos que en el estadio Lluís Sitjar de Palma, el 18 de enero de 1980. Que el partido se jugara en el principal estadio de Palma dice mucho del interés que había suscitado un fenómeno entonces reciente y en construcción.

Cartel de la Copa Reina Sofía, junio de 1981 (Revista de futbol feminino galego, 4)

Cartel de la Copa Reina Sofía, junio de 1981 (Revista de futbol feminino galego, 4)

En febrero de 1981 se publicó el calendario de la primera competición regional de Mallorca[9], con siete equipos en total. Cuatro de ellos eran de la capital, Palma: CD CIDE (club vinculado al centro escolar Centre Internacional d’Educació), Creaciones Deyá (vinculado a la empresa homónima), y Génova y Atlético Vivero, de sendos barrios. Del resto de la isla había tres más: Atlètic Consell, CD Esporles y el mencionado CD Santa Maria Atlètic. La competición daría inicio el 7 de marzo de los corrientes.

Por motivos que desconocemos la competición se canceló, aunque semanas después apareció en prensa un anuncio que puede darnos una pista de lo sucedido: la Federació de Futbol de les Illes Balears (FFIB) hacía un llamamiento buscando mujeres árbitros para la competición femenina, que entonces aún no había empezado[10]. Es posible que la FFIB no dispusiese de suficientes árbitros o que éstos se negasen a arbitrar a mujeres. En cualquier caso el torneo previsto nunca se jugó.

Del 26 al 28 de junio de 1981 se disputó en la provincia de Tarragona la Copa Reina Sofía, embrión de lo que desde 1983 fue Campeonato de España y Copa de la Reina desde 1989. La disputaron 16 equipos distribuidos en cuatro grupos y los campeones luego disputaron semifinales y final. Por Baleares compitió el CIDE, que disputó sus partidos en el campo de Torreforta. El CIDE se impuso al Punta del Este de Tarragona (9–0), empató con el Condal de Barcelona (1–1) y en el último partido logró la gesta de empatar con el Karbo Deportivo de la Coruña (0–0), a la postre campeón y que contó el resto de sus partidos por victorias. Hay que decir que el Karbo ya estaba clasificado y el resultado era intrascendente, además de que cayó una lluvia torrencial que hizo materialmente imposible disputar el partido[11].

Temporada 1981-82

Para esta temporada la FFIB organizó la competición regional de otra forma, cuya base se mantendría durante toda la década. Debido a la escasez de equipos existentes (nunca superaron la media docena en toda la década) en lugar de un solo torneo se planificaron dos: la Liga Regional –competición regional propiamente dicha– y la Copa Presidente, que vendría a ser una repetición del primer torneo con los mismos equipos y similar formato de competición. Ambos torneos se jugaron inicialmente a dos vueltas y posteriormente a cuatro (la falta de datos nos impide saber cuándo se produjo este cambio), para alargar en lo posible la competición.

Equipo del CD Esporles, entre 1981 y 1983 (fondo Biblioteca Municipal de Esporles)

Equipo del CD Esporles, entre 1981 y 1983 (fondo Biblioteca Municipal de Esporles)

La primera Liga Regional tuvo seis participantes: Atlético Vivero, CIDE, Atlètic Consell, Esporles, Génova y Santa Maria Atlètic; es decir, los mismos equipos previstos en la fallida temporada anterior menos el Creaciones Deyá, que durante la temporada fue absorbido por el Atlético Vivero. El primer campeón fue el CIDE, que repitió campeonato durante los siguientes años y cuyo bloque de jugadoras –todas ellas en edad escolar, puesto que entonces no había categorías por edad– se reveló como el más potente. Sus principales rivales fueron Génova y Atlético Vivero; mucho más lejos se situó el Santa María Atlètic, un equipo aún débil, pero que con el tiempo adquiriría un relieve enorme. El resto de equipos (Consell y Esporles) fueron más bien comparsas, de escaso potencial, y desaparecieron al final de la temporada. La Copa Presidente, disputada justo después de la Liga, fue un calco de ésta. Parece que ambos torneos se disputaron a dos vueltas cada uno.

No tenemos noticias de que esta temporada se disputara la segunda edición de la Copa Reina Sofía, ni si algún equipo balear llegó a participar. Si así fue, seguramente fue el CIDE.

Temporada 1982-83

Esta temporada la competición seguía en crecimiento. Se mantuvieron activos los principales equipos: CIDE, Génova, Santa María Atlètic y Atlético Vivero; y surgieron dos nuevos, aunque efímeros: AD Son Sardina (del barrio homónimo de Palma) y CF Rubinis (de Binissalem), que relevaron a los desaparecidos Atlètic Consell y Esporles. El CF Rubinis[12], como el CD Santa María Atlètic, era un club únicamente femenino y así constan ambos en el anuario de la RFEF de 1983.[13]

El primer torneo importante de la temporada fue uno de nueva creación y organizado por el CIDE: la primera edición del Trofeo Miquel Thomàs, convocado a modo de torneo de pretemporada previo a la competición oficial. Se impuso el CIDE, que mantenía un alto nivel que le hacía destacar sobre el resto.

CF Rubinis, de Binissalem (Binissalem nº 40, 17 de octubre de 1982)

CF Rubinis, de Binissalem (Binissalem nº 40, 17 de octubre de 1982)

En la Liga Regional el CD CIDE logró su segundo título delante de Génova, subcampeón. Lo mismo sucedió en la Copa Presidente, aunque apenas disponemos de resultados y clasificaciones de la competición. Ni siquiera sabemos si ambas competiciones se jugaron a dos o cuatro vueltas.

El hecho más destacable fue la organización del Torneo Internacional Illes Balears 1983, a cargo del CIDE, en el que además del equipo local y el CD Santa Maria Atlètic participaron dos equipos británicos, uno de Cardiff (probablemente el Cardiff City Ladies FC) y Luton. Fue un primer contacto con equipos extranjeros, aunque no tuvo continuidad.

Por otro lado, esta temporada se disputó la primera edición oficial del Campeonato de España de clubes femeninos (Copa de la Reina a partir de 1989), primer torneo femenino oficial organizado por la RFEF (el campeonato liguero no existió hasta 1988, como luego veremos). El CIDE disputó los cuartos de final a doble partido contra la Peña Barcelonista Barcilona, uno de los equipos más potentes a nivel nacional; el resultado fue claramente adverso (0–3 en casa y 5–0 fuera).

Temporada 1983-84

La temporada tuvo básicamente los mismos equipos de la anterior, salvo dos: la AD Son Sardina y el CF Rubinis (Binissalem) habían desaparecido, después de un breve recorrido de una sola temporada. En total, cuatro equipos: Atlético Vivero, CIDE, Génova y Santa Maria Atlètic, a la postre fundadores del campeonato en 1981. Esta temporada el equipo de Santa María volvía a ser el único club genuinamente femenino existente[14].

Esta temporada destaca la existencia del subcomité de fútbol femenino dentro de la FFIB, presidido por Joan Crespí Pons. A diferencia del resto de comités y subcomités territoriales (competición y disciplina deportiva, apelación, jurisdiccional, etc.), el comité carecía de estructura definida que tenía el resto: vicepresidente, vocales o secretario. La estructura se reducía al presidente y el resto de cargos permanecían vacantes[15].

Abrió la temporada la disputa del II Trofeo Miquel Thomàs, organizado por el CIDE. En la Liga Regional nuevamente se impuso el CIDE, seguido del Génova; en la Copa Presidente repitió título el equipo escolar.

En el II Campeonato de España (Copa de la Reina) el CIDE, en calidad de campeón, volvió a disputar los cuartos de final de la Copa. Como en la temporada anterior se enfrentó al campeón catalán, la Peña Barcelonista Barcilona, ya que los emparejamientos solían hacerse por proximidad geográfica. Esta vez la ronda estuvo más disputada (2–1 en casa y 4–1 fuera), aunque volvieron a imponerse las catalanas.

Temporada 1984-85

Este año hubo cambios sustanciales en la competición. La novedad más destacada fue la desaparición del que fue club dominador de la competición regional durante sus primeras ediciones, el CD CIDE. Realmente quien desaparecía era el club; pero no el equipo de jugadoras, cuyo bloque se mudó para competir con otros colores. Este año compitió como equipo femenino del CD Atlético Baleares, uno de los clubes con mayor solera de las islas, originado en 1920 y que dio la oportunidad al equipo de disputar sus partidos en uno de los campos más atractivos de la capital, el Estadio Balear[16].

El subcomité de fútbol femenino dentro de la FFIB continuaba presidido por Joan Crespí Pons. Su estructura seguía bajo mínimos, reducida al presidente y el resto de cargos (vocalías, tesorería, etc. vacantes[17].

CD Atlético Baleares (Baleares, 7 de febrero de 1985)

CD Atlético Baleares (Baleares, 7 de febrero de 1985)

Por otro lado había desaparecido el equipo del Atlético Vivero, uno de los fundadores de la competición en 1981. A su vez nacía el CF Son Forteza, fundado muy probablemente con las jugadoras del Atlético Vivero al tratarse de barrios limítrofes. Hay que añadir que el CF Son Forteza nació como club independiente, no como sección de un club masculino, y acompañaba al CD Santa María Atlètic en esta condición[18].

La Liga Regional se disputó con cuatro equipos. Fue disputada a cuatro vueltas, extremo que tal vez ya se produjo en temporadas anteriores, pero que no hemos podido comprobar por la escasez de datos. Se impuso el CD Atlético Baleares (ex CIDE), así que se dio una curiosa paradoja: las mismas jugadoras reeditaron título, pero con un club distinto. Subcampeón fue por primera vez el CD Santa María Atlètic, que empezaba a despuntar como principal alternativa. En la Copa Presidente se impuso el Génova, que esta temporada competía dentro de la disciplina de la Unión Expontánea CF de Génova.

En el III Campeonato de España (Copa de la Reina) se repitió el guión de temporadas pasadas. El campeón regional disputó los cuartos de final contra su homólogo catalán, la Peña Barcelonista Barcilona, por tercera vez consecutiva. Las catalanas volvieron a superar a las mallorquinas (4–0 fuera y 0–0 en casa).

Además, hay un hito remarcable esta temporada. Por primera vez una jugadora mallorquina (Francisca Orell) es convocada para jugar con el combinado nacional: fue un Hungría-España, disputado el 27 de abril de 1985, aunque Orell no llegó a debutar.[19] [20]

Temporada 1985-86

Esta temporada la competición empezaba a mostrar signos de agotamiento. Los dos torneos oficiales se seguían disputando a cuatro vueltas para abarcar el mayor número de fechas posibles ante la falta de un incremento de equipos, que año tras año seguía estancado en una horquilla de entre cuatro y seis participantes.

Por otro lado, el subcomité de fútbol femenino de la FFIB había sido reestructurado y completado en su formación. El hasta ahora presidente Joan Crespí fue sucedido por Joan Mestre Sastre. Y, por fin, el resto de cargos del comité fueron ocupados: como vicepresidente figuraba Joan Josep Morales Pol y como secretario, al fin, aparecía una mujer: Francesca Martorell Lladó[21].

El grupo de jugadoras campeonas de liga (el CD Atlético Baleares) volvió a cambiar de sede social después de una sola temporada en el club blanquiazul y, además, cambió de población: se trasladó de Palma a Bunyola, localidad situada a unos 20 kilómetros al norte de la isla, y se integró en la estructura deportiva del SD Joventut Bunyola. Aquí el equipo gozaría de mayor estabilidad durante tres temporadas, además de unas condiciones excepcionalmente positivas, ya que fueron tratadas casi en plano de igualdad con el primer equipo masculino, un hecho hasta entonces inaudito.

El CF Son Forteza había desaparecido después de una temporada de vida[22]. A su vez, nacieron dos equipos nuevos: el CD Son Roca (del barrio homónimo de Palma) y el CD Costa de Calvià, del mismo municipio; ambos formaban parte de clubes masculinos. Sendos equipos fueron extremadamente débiles en su concurso, hasta el punto de recibir goleadas con dos dígitos en más de una ocasión.

La selección española femenina en el Estadio Balear (Baleares, 3 de noviembre de 1985)

La selección española femenina en el Estadio Balear (Baleares, 3 de noviembre de 1985)

La Liga la disputaron cinco equipos. Se la adjudicó la SD Joventut Bunyola, es decir, el mismo grupo de jugadoras desde el inicio de la competición y bajo otras siglas. Subcampeón fue por segunda vez el CD Santa Maria Atlètic, que se consolidaba como principal alternativa. En la Copa Presidente (mismos equipos de la Liga, menos el CD Costa de Calvià), jugada inmediatamente después, se repitieron las tornas.

El IV Campeonato de España (Copa de la Reina) fue un calco de los disputados hasta la fecha. Las campeonas de Liga (que eran las mismas jugadoras, ahora como SD Juventud Bunyola) jugaron los cuartos de final con el campeón catalán: la Peña Barcelonista Barcilona. Y como cada año se impusieron las catalanas (0-0 en casa y 5-0 fuera).

Por otro lado, a nivel nacional el fútbol mallorquín volvía a tener un papel a escala nacional. El 3 de noviembre de 1985 se jugó el primer partido de la selección española en tierras baleares. Se disputó contra Italia, entonces una potencia a nivel europeo, con dos jugadoras mallorquinas: Maria Cruz Muñoz (CD Santa Maria Atlètic) y Maria Mestre (SD Joventut Bunyola). Se perdió por la mínima (2–3), pero dando una buena impresión[23].

Temporada 1986-87

Esta temporada fue casi un calco de la anterior. La competición seguía sin crecer, puesto que participaron los mismos equipos con la salvedad del CD Costa de Calvià, que había desaparecido.

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 40, junio 1986)

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 40, junio 1986)

La Liga se la adjudicó de nuevo la SD Joventut Bunyola seguido del CD Santa María Atlètic, un resultado esperable a todas luces. Una vez más, ambos equipos ponían tierra de por medio respecto al resto de rivales y triunfo final de las de Bunyola. Sin embargo, la historia fue diferente en la Copa Presidente: por primera vez se invirtieron los papeles y las de Santa Maria se hicieron con su primer título por delante de las de Bunyola. Empezaba a avistarse un relevo en el dominio del fútbol femenino mallorquín, que se confirmaría la temporada siguiente.

En el V Campeonato de España (Copa de la Reina) el sistema de competición había cambiado. En esta ocasión no participaba uno sino los dos primeros clasificados de cada campeonato territorial. En cambio el principio de proximidad geográfica seguía vigente, así que inevitablemente los dos equipos mallorquines contendieron contra dos catalanes. Y volvió a repetirse la historia, porque las catalanas se impusieron en ambos casos, aunque estuvo notablemente reñido: la SD Joventut Bunyola se enfrentó al CFF Vallès Occidental de Sabadell (5–5 en casa y 3–1 fuera) y el CD Santa María a la todopoderosa Peña Barcelonista Barcilona (2–2 en casa y derrota fuera).

A pesar de padecer cierto estancamiento, el fútbol femenino en Baleares empezaba a ser reconocido. Así se puso de relieve en la Gala del Fútbol Balear organizada anualmente por la FFIB, que este año introdujo el fútbol femenino entre sus galardones. En la categoría de mejor jugadora fue ganadora Francisca Orell, del SD Joventut Bunyola.

Temporada 1987-88

En esta temporada los síntomas de crisis en la competición ya son manifiestos. Fueron cuatro los equipos que participaron en la competición –que seguía sin crecer– y solo dos continuaban de la temporada pasada. Había desaparecido otro de los fundadores de la competición: el Génova, además del CD Son Roca. Fueron sustituidos por dos equipos de la ciudad de Sóller: el Port de Sóller y el equipo del colegio Sagrats Cors, ambos de muy poco potencial. El CD Santa María Atlètic continuaba siendo el único club únicamente femenino.[24] Aparte de la rivalidad entre los dos grandes (SD Joventut Bunyola y CD Santa María Atlètic) por debajo seguía sin haber una base sólida para crecer. El fútbol femenino seguía sin arrancar.

SD Joventut Bunyola, entre 1985 y 1988 (archivo Francisca Orell Salom)

SD Joventut Bunyola, entre 1985 y 1988 (archivo Francisca Orell Salom)

En la Liga Regional se consumó el relevo deportivo y se impuso el CD Santa María Atlètic. Por detrás, a poca distancia, la SD Joventut Bunyola. Y mucho más atrás los equipos de Sóller, meros comparsas, que recibieron goleada tras goleada (excepto cuando se enfrentaron entre ellos). En la Copa Presidente se repitió la historia y es posible que se jugase por eliminatorias, ya que se jugó un partido a modo de final entre las de Santa María y las de Bunyola.

En el VI Campeonato de España (Copa de la Reina) se volvió al formato original y solo participó el campeón regional; en cambio, el criterio de proximidad fue desechado y por fin cabía la posibilidad de no enfrentarse a un equipo catalán, que seguían siendo los más fuertes. El CD Santa Maria Atlètic fue emparejado con un equipo de Madrid, pero desconocemos cuál; podría ser el FF Parque Alcobendas o el Olímpico Fortuna, dos de los conjuntos entonces más potentes de la Comunidad de Madrid. No hay noticias de la eliminatoria y es posible que ni siquiera se jugase por un problema de vuelos y fechas. En cualquier caso el equipo no siguió adelante.

Temporada 1988-89

Esta temporada vino marcada de inicio por la iniciativa de la RFEF de reorganizar la competición de fútbol femenino para promover su desarrollo y ofrecer una competición más atractiva, hasta entonces reducida a unos primitivos campeonatos regionales de fuerza y organización muy desiguales entre ellos. Así se creo, por primera vez, un campeonato de ámbito estatal: la Liga Nacional Femenina (más conocida popularmente como Superliga, nombre que adoptó de 2001 a 2011). No sabemos cuál fue el criterio para seleccionar los equipos participantes en el nuevo campeonato nacional femenino, pero sin duda entre los factores se encontraban los méritos deportivos contraídos y la búsqueda de cierta paridad geográfica, a pesar de que el desarrollo del fútbol femenino a lo largo y ancho del Estado aún era tremendamente desigual.

Esto, inevitablemente, afectó a la competición isleña: Baleares era una de las territoriales que tenían campeonato propio y cierta tradición, así que podía optar a inscribir, al menos, a un equipo. Esto obligaba a replantear de arriba abajo la competición local. El principal dilema era el económico: la partida presupuestaria adjudicada por la FFIB para el fútbol femenino era tan reducida que, para aquella temporada, hubo que escoger: o se financiaba la competición regional o la participación de un equipo mallorquín en la nueva Liga Nacional Femenina. Una de dos. No había opción.

Finalmente se optó por la opción de Liga Nacional y el campeón regional vigente, el CD Santa María Atlètic, fue inscrito en la nueva competición en calidad de equipo fundador. En consecuencia, las competiciones locales oficiales (Liga y Copa Presidente) fueron canceladas. Desconocemos los detalles que llevaron a la decisión final, pero podemos aventurar algunos:

1) En las últimas temporadas la competición regional había quedado reducida virtualmente a dos equipos que se repartían victorias y subcampeonatos, mientras a una distancia cada vez mayor se situaba el resto. Prueba de ello fue la desaparición de la “clase media” fundadora (Génova y Atlético Vivero) y su sustitución por equipos cada vez más débiles y fugaces que restaban emoción y calidad a la competición. Además el equipo femenino de la SD Joventut Bunyola dejó de funcionar en 1988, aunque no sabemos si esto se produjo antes o después de la desaparición del campeonato regional.

2) Segundo, hay que entender lo que suponía la creación de la Liga Nacional. Nunca había existido una liga nacional femenina hasta entonces y era una oportunidad única poder participar en ella y directamente en primera categoría, un “escaparate” a nivel nacional y contra los mejores clubes del momento. Algo parecido a lo que sucedió con la liga masculina en 1929, aunque las circunstancias sociales y deportivas fueron muy distintas. Luego, la nueva competición no tuvo el impacto esperado ni supuso un espaldarazo fulgurante para el fútbol femenino; pero entonces nadie podía saberlo y era necesario arriesgarse.

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 50, mayo 1988)

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 50, mayo 1988)

El campeonato inaugural de Liga Nacional se disputó del 4 de diciembre de 1988 al 30 de abril de 1989, con un total de nueve equipos. De Cataluña, como territorial más potente, figuraban cinco clubes: CF Barcelona, PB Barcilona, RCD Espanyol, CE Sabadell y CFF Vallès Occidental (Sabadell). Dos de la Comunidad de Madrid: Olímpico de Fortuna (Madrid) y CFF Parque Alcobendas. Uno de Castilla y León, el Puente Castro FC (León). Finalmente, uno de las Islas Baleares: el CD Santa Maria Atlètic. Por tanto, el fútbol mallorquín estuvo presente como equipo fundador de la Liga Nacional en una categoría plagada de equipos catalanes y madrileños, a la postre pertenecientes a las territoriales más potentes del país.

El CD Santa María Atlètic era uno de los equipos más humildes de la nueva Liga Nacional y, a la vez, quien lo tenía más difícil para disputarla, por insularidad y la lejanía geográfica respecto al resto de rivales que dificultaba –y encarecía– sobremanera su participación. Así que jugó su liga particular con el otro “verso suelto” de la competición, el Puente Castro FC, para evitar el último puesto. Logró arrancar dos meritorios empates en casa contra Parque Alcobendas (1–1) y Sabadell (2–2), e incluso firmó una victoria por goleada contra las leonesas (6–0) a las que ganó el goal average particular (2–0 en León); pero no puedo evitar el farolillo rojo final. De todas formas ser colista no era algo dramático a nivel deportivo, ya que la competición aún carecía de segunda categoría (no fue creada hasta 2001) y, por consiguiente, no había ninguna posibilidad de descender. Bastaba con confirmar la inscripción para seguir compitiendo; pero esto no fue posible, como veremos a continuación.

Mientras tanto, a nivel insular la actividad futbolística femenina se disolvió como un azucarillo. Con la desaparición de los torneos oficiales y el cese de actividad de uno de los dos grandes equipos, el SD Joventut Bunyola, el paisaje se convirtió en un erial. No hay noticias de torneos oficiosos, partidos amistosos o cualquier otra iniciativa que sostuviera el fútbol local. Entonces todo se centraba en el equipo de Liga Nacional –era el único que seguía en activo–, que cosechaba derrota tras derrota, y encima el seguimiento en prensa era menor que el de cualquier partido masculino de Segunda Regional. Para más inri, la partida presupuestaria para financiar la aventura nacional era del todo insuficiente y los propios directivos del CD Santa Maria Atlètic tenían que poner dinero de su bolsillo para cuadrar las cuentas. Un mal fario para la temporada siguiente.

Aquel año se disputó la séptima edición del Campeonato de España, llamado por primera vez Copa de la Reina, nombre que ha mantenido hasta la actualidad. No nos consta ninguna participación mallorquina en el torneo.

Temporada 1989-90

Debido a los elevados costes que suponía la participación en la Liga Nacional Femenina el CD Santa Maria Atlètic decidió renunciar a la participación y nadie lo reemplazó porque ya no quedaba ningún club organizado en la isla. Habría que esperar 20 años para ver a otro club balear en la máxima categoría: la UD Collerense (Palma), en la temporada 2009-10.

Evidentemente la competición regional tampoco se reemprendió por falta de equipos disponibles, ni se jugó torneo alguno. Como único club organizado quedaba el propio CD Santa Maria Atlètic que, al encontrarse en una situación económica muy frágil debido al esfuerzo realizado en Liga Nacional y no teniendo contra quien competir, languideció hasta desaparecer durante la temporada. Así fue como el fútbol femenino balear desapareció completamente hacia 1990.

Epílogo

La competición femenina desapareció completamente durante seis años y no reapareció hasta la temporada 1996-97, cuando se volvió a organizar la Liga Regional en Mallorca con seis participantes. Ninguno de ellos tenía vinculación alguna con los equipos existentes en los años 80, así que no podemos hablar de continuidad: fue una etapa totalmente nueva, con protagonistas nuevos y partiendo de cero. Tanto es así que la década relatada en este artículo fue totalmente olvidada hasta ahora.

Desde 1996 el campeonato femenino fue creciendo gradualmente hasta llegar a nuestros días. Esta segunda etapa, mucho más conocida y reciente, merece un artículo aparte que complete la perspectiva general del fútbol femenino balear desde sus orígenes hasta hoy.

Conclusiones

1. Protagonistas

Podemos distinguir dos grandes líneas de desarrollo del fútbol femenino en estos años:

a) Por un lado tenemos el bloque de jugadoras que, con las bajas e incorporaciones normales en el transcurso de la década, compitió con las siglas del CIDE (entre 1981 y 1984), del CD Atlético Baleares (1984-85) y finalmente de la SD Joventut Bunyola (1985-88). Sus jugadoras empezaron a competir juntas con una edad equivalente a la actual categoría cadete, crecieron y se retiraron en plena mayoría de edad, es decir, aproximadamente de los 14 a los 23 años. El conjunto, ensamblado y compenetrado desde sus inicios, lideró la competición y mantuvo su potencial hasta su desaparición en 1988, aunque en la última temporada fue superado en resultados por el CD Santa María Atlètic.

b) Por otro lado, el CD Santa Maria Atlètic. El equipo nació con un potencial más bien escaso y bien pudo ser uno de los primigenios conjuntos de escaso recorrido, que desaparecía al poco de nacer. Pero poco a poco se fue consolidando y, a mediados de la década, se convirtió en la principal alternativa al primer bloque mencionado, reduciendo progresivamente las distancias hasta lograr superarlo. A finales de los años 80 logró posicionarse como el conjunto más fuerte de Mallorca y tocó la cima al debutar en Liga Nacional Femenina como equipo fundador.

No podemos contraponer ambos conjuntos como una rivalidad entre la capital y los pueblos, ya que la composición de sendos bloques era muy variopinta en su procedencia.

2. Organización

Tan solo se fundaron tres clubes exclusivamente femeninos: CF Rubinis de Binissalem (1982-83), CF Son Forteza (1984-85) y CD Santa Maria Atlètic (1980-90). A excepción del último caso, que como dijimos fue exitoso, apenas duraron una temporada. Esta fórmula daba una independencia y hasta cierto empoderamiento a las jugadoras, que podían organizarse a su manera, pero también las exponía a una mayor precariedad económica y las obligaba a crear una afición entonces casi inexistente fuera de los clubes masculinos.

El resto de jugadoras se organizaron en los clubes de fútbol tradicionales como sección femenina. Ello les permitía gozar de una estructura deportiva consolidada y cierto apoyo económico y social; pero a nivel deportivo apenas tuvieron relevancia, ya que tanto el primer equipo masculino como el fútbol base siempre tuvieron prioridad. Su papel fue de curiosidad y exotismo que, en el fondo, nunca se tomó realmente en serio en su vertiente estrictamente deportiva y competitiva.

3. Fases

Cronológicamente podemos distinguir tres fases:

a) Entre 1981 y 1985 la competición muestra visos de crecimiento. La mayoría de conjuntos gozan de cierta estabilidad (salvo algunos fugaces, como en cualquier proceso de este tipo), se establecen jerarquías entre ellos y se intuye un crecimiento en la afición y práctica.

b) A partir de 1985 la competición se estanca. El número de equipos sigue siendo el mismo, oscilando siempre entre cuatro y seis equipos. Ante este hecho era imposible crear divisiones inferiores ni categorías de base. Empiezan a desaparecer los equipos de “clase media” y los nuevos que se crean no mejoran la situación debido a su escasa duración y discreto nivel. Se consolidan los dos grandes equipos y las diferencias respecto al resto aumentan, restando emoción a la competición.

c) Cuando se crea la Liga Nacional (Superliga) en 1988 el fútbol femenino insular pudo dar un salto cualitativo con la presencia de un equipo en la nueva competición nacional, pero en lugar de eso le supuso la puntilla final. La competición local desaparece y con ello los pocos equipos que seguían activos. El apoyo federativo era escaso y el económico también, pero no hubo músculo suficiente para mantener la llama viva de manera oficiosa. En 1989, cuando pudo reiniciarse la competición regional, todo había desaparecido.

4. Los medios de comunicación

El seguimiento de los medios de comunicación de la época era prácticamente nulo y con frecuencia utilizaba un lenguaje entre paternalista y hasta sonrojante con comentarios presuntamente socarrones, pícaros y rozando la vulgaridad, lejos del estilo mínimamente exigible en el mundo periodístico.

La competición aparecía con irregularidad y sumo descuido. Entonces la prensa escrita reseñaba semanalmente la agenda de partidos del fin de semana (viernes o sábado) y los resultados (lunes o martes); en el caso del fútbol femenino era habitual que apareciera en uno de los casos, o en ninguno, sin justificación aparente y con total irregularidad. Las notas de prensa eran prácticamente inexistentes. Entonces hasta las categorías más bajas del fútbol base gozaban de un seguimiento pormenorizado de sus resultados, jornada a jornada; de las féminas tan solo hay menciones aisladas y fugaces.

Ni siquiera las sucesivas ediciones de la Copa de la Reina, con participaciones desde los cuartos de final de 1982 a 1986, o la temporada 1988-89 de Liga Nacional Femenina apenas obtuvieron eco en los medios más allá de mencionar algún resultado.

5. Los clubes

El papel de los principales clubes mallorquines durante estos años se resume en un papel más bien pobre. Su participación activa hubiera sido clave para su crecimiento gracias a sus recursos, afición e infraestructura; pero en general demostraron escasa sensibilidad y visión de futuro. Algunos partidos se celebraron en los principales campos de la isla; pero no pasaron de ser casos aislados, movidos más por la expectación causada como exotismo que como acto deportivo, y no tuvieron repercusión posterior. Solo el CD Atlético Baleares tuvo un papel activo, pero durante una sola temporada y en condiciones de franca inferioridad: las jugadoras no cobraban, a diferencia de los hombres; reciclaban los uniformes desechados por estos, y muchos seguidores jamás supieron que existían. Esto da una idea del trato y la importancia que se daba al fútbol femenino en los clubes, de manera generalizada.

6. La Federació de Futbol de les Illes Balears

El apoyo federativo fue más bien escaso. Es sintomático que el comité de fútbol femenino en los años 80 estuviera incompleto durante varios años (reducido a una persona, su presidente), y que además no llegara a estar presidido por una mujer. Sobre todo destaca el hecho de que en 1988, ante la oportunidad de inscribir un equipo en la Liga Nacional, en lugar de ampliar el presupuesto y redoblar esfuerzos, el ente federativo obligase a las féminas a financiar solo una competición. Algo así, para una competición entonces en crisis, fue letal a corto plazo.

7. La afición

Cabe suponer que Mallorca (y Baleares) fue uno de los territorios teóricamente más avanzados y proclives al deporte femenino gracias al alud de ideas y modernidad que trajo el fenómeno del turismo. Sin embargo, la reacción del aficionado medio fue más o menos la misma que en resto del país y las jugadoras tuvieron que soportar todo tipo de comentarios y comportamientos basados en una mentalidad atávica. Aparte del entorno más inmediato de familiares y amigos, el fútbol femenino tuvo que enfrentarse a un estado de cosas que basculaba entre la indiferencia, la incomprensión, el desprecio e incluso la agresividad verbal.

Posiblemente este fuera el factor de mayor peso que provocara, a finales de los años 80, que el fútbol femenino local acabara desapareciendo después de un arranque ilusionante a principios de la década.

Palmarés

Liga Regional Mallorca (1981-88)

Temporada

Campeón

1980-81

Cancelada

1981-82

CD CIDE

1982-83

CD CIDE

1983-84

CD CIDE

1984-85

CD Atlético Baleares

1985-86

SD Joventut Bunyola

1986-87

SD Joventut Bunyola

1987-88

SD Joventut Bunyola

1988-89

Cancelada

Copa Presidente Mallorca (1982-88)

Temporada

Campeón

1981-82

CD CIDE

1982-83

CD CIDE

1983-84

CD CIDE

1984-85

Unión Expontánea CF (Génova)

1985-86

SD Joventut Bunyola

1986-87

CD Santa Maria Atlètic

1987-88

CD Santa Maria Atlètic

1988-89

Cancelada

Copa Reina Sofía – Campeonato de España – Copa de la Reina (1980- )

Temporada

Participantes

Eliminatoria

1980-81

CD CIDE

Cuartos de final (liguilla)

1981-82

Sin datos

Sin datos

1982-83

CD CIDE

Cuartos de final

1983-84

CD CIDE

Cuartos de final

1984-85

CD Atlético Baleares

Cuartos de final

1985-86

SD Joventut Bunyola

Cuartos de final

1986-87

SD Joventut Bunyola y CD Santa Maria Atlètic

Octavos de final (?)

1987-88

CD Santa Maria Atlètic

No disputada (?)

1988-89

Sin datos

Sin datos

Liga Nacional Femenina (Superliga) (1988- )

Temporada

Participantes

Clasificación

1988-89

CD Santa Maria Atlètic

10º (de 10)

Bibliografía

Publicaciones

– Anuarios de la RFEF (1980 a 1987 y 1989)

– Cuadernos de Fútbol

Páginas web

– http://mallorcaregional.blogspot.com/

Prensa

– La Almudaina

– Baleares

– Diario de Mallorca

– Última Hora

Revistas locales

– Alpic (Esporles)

– Binissalem

– Coanegra (Santa Maria del Camí)

– Dies i Coses (Calonge, Santanyí)

– Es Castellet (Bunyola)

– París-Baleares (Andratx)

– Sóller

Testimonios

– Maties Adrover Palmer

– Francisca Orell Salom

 


[1] Vicente Martínez, “Los primeros pasos del fútbol femenino en España”. Cuadernos de Fútbol, 20

[2] La Almudaina, 9 de abril de 1904

[3] José Ignacio Corcuera, “Pedradas al fútbol femenino en España”. Cuadernos de Fútbol, 97

[4] Manuel García, “El primer partit de futbol femení a Mallorca, 1932”. Última Hora, 5 de abril de 2016

[5] Dies i Coses, 111 (marzo 2006)

[6] Dies i Coses, 111 (marzo 2006)

[7] París-Baleares, 191 (junio 1971)

[8] Coanegra, 3 (dic. 1981-ene. 1982)

[9] Baleares, 21 de febrero de 1981

[10] Baleares, 17 de marzo de 1981

[11] Carlos Castro: “Érase una vez. 1981.” FF. Revista de fútbol feminino galego, 4 (enero 2014), pág. 3-5

[12] Binissalem, 40 (17 de octubre de 1982)

[13] Anuario RFEF 1983, pág. 205

[14] Anuario RFEF 1984, pág. 243

[15] Anuario RFEF 1984, pág. 223

[16] Última Hora, 7 de febrero de 1985

[17] Anuario RFEF 1985, pág. 217

[18] Anuario RFEF 1985, pág. 236

[19] Baleares, 7 de abril de 1985

[20] Última Hora, 23 de abril de 1985

[21] Anuario RFEF 1986, pág. 132

[22] Anuario RFEF 1986, pág. 145

[23] Baleares, 4 de noviembre de 1985

[24] Anuario RFEF 1987, pág. 115




Los 50 años de la SCD Independiente Camp Redó (Palma). Un modesto tercero en discordia.

Presentación

Escudo actual de la SCD Independiente

Escudo actual de la SCD Independiente

La Sociedad Cultural y Deportiva Independiente (en catalán, Societat Cultural i Esportiva Independent) del barrio de Camp Redó (Palma, Mallorca), popularmente conocida como el Inde, es uno de los clubes más veteranos de la capital balear, solo por detrás de los dos grandes colosos de la ciudad: el RCD Mallorca (1916) y el Atlètic Balears (1920), situados a otro nivel social, deportivo e histórico. Después de la desaparición del tercer histórico en disputa, el CD Soledad (1930-2010), la brecha entre los grandes clubes y el resto se ha agrandado más si cabe, hasta el punto que no es hasta los años 60 que encontramos a otros clubes consolidados en la ciudad, aunque fundados a nivel de barrio y de pretensiones más modestas, pero que han ayudado a configurar el panorama futbolístico de la ciudad a pie de calle, más allá de la casi centenaria rivalidad entre Balearicos y Mallorquinistas. El Inde es uno de ellos, y sin duda uno de los más importantes.

Primer equipo de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Primer equipo de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Como queda dicho, la SCD Independiente ostenta el privilegio de ser uno de los clubes más veteranos de la ciudad, juntamente con el CF Patronat (1962), el Atlético Rafal (1965) y la UD Collerense (1967), por mencionar tan solo aquellos anteriores o contemporáneos del Inde. Y aún así, con matices: el CF Patronat no es propiamente un club deportivo, sino una sección de la popular entidad benéfica Patronat Obrer de Sant Josep; el Atlético Rafal cesó su actividad durante algunas temporadas en los años 70, y la UD Collerense se refundó en 1983 después de que el equipo original fuera absorbido por el RCD Mallorca en calidad de filial. En cambio, la SCD Independiente ha desempeñado su actividad durante medio siglo sin interrupción, sin vinculación con entidad alguna, y por supuesto sin desaparecer.

Fundación

Titular en prensa anunciando la creación de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Titular en prensa anunciando la creación de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

El origen del club se remonta, realmente, a 1965. Ese año, en el barrio de Camp Redó se fundó el Club Deportivo Nidda, con sede social en el bar homónimo (hoy desaparecido) el cual respondía a la necesidad de contar con un club de barrio hasta entonces inexistente para una barriada en pleno crecimiento. El CD Nidda funcionó durante un par de años y, por causas que desconocemos, se refundó con el nombre actual durante el verano de 1967. Testimonio de ello se publicó en la revista Fiesta Deportiva (26 de agosto de 1967), en la que se publicaba un extenso reportaje acerca de la reciente creación de la Sociedad Cultural y Deportiva Independiente en el barrio de Camp Redó y aledaños.

Nota de prensa con la primera junta directiva del club, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Nota de prensa con la primera junta directiva del club, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Los primeros años. Entre Segunda y Primera Regional

Inicialmente la SCD Independiente compitió en el escalón más bajo del fútbol regional de Mallorca: la Segunda Regional (1967-68). Ese mismo año logró ascender a Primera y se mantuvo con apuros cinco años (1968-73) hasta descender. Nuevamente en Segunda disputó cinco temporadas más (1973-78).

Durante su nuevo periplo en Primera (1978-85) el equipo mejoró progresivamente su nivel y desde principios de los 80 dejó de competir para mantenerse. En la temporada 1984-85 obtuvo un resultado deportivo excepcional que le sirvió para ascender una categoría más, a Regional Preferente.

Años de madurez. Entre Primera y Regional Preferente

En la temporada 1985-86 compitió fugazmente en Preferente. Aunque tan solo fue una temporada, el club había dejado de jugar en Primera para evitar el descenso y ahora se mantenía sin problemas, esperando una nueva oportunidad para ascender a Preferente. Pasaron varios años más, pero la oportunidad llegó y se ascendió en la temporada 1993-94.

A partir de 1994 y hasta 2008 la SCD Independiente se convirtió en un equipo ascensor, jugando alternativamente entre Primera y Preferente. Apenas conseguía enlazar más de dos temporadas en la misma categoría sin que mediara un ascenso o un descenso de por medio.

Punto álgido. El ascenso a Tercera División

La temporada 2008-09 supuso un nuevo salto cualitativo del club. Situado entonces en Regional Preferente, el club tuvo un papel sorprendente: dejó de competir para mantener la categoría y se clasificó en cuarta posición, lo cual le dio derecho a disputar las eliminatorias de ascenso a categoría nacional: la Tercera División. Y lo logró.

Equipo de la SCD Independiente en Tercera División, 2009 (fuente: futbolbalear.es)

Equipo de la SCD Independiente en Tercera División, 2009 (fuente: futbolbalear.es)

La temporada 2009-10 vio a la SCD Independiente en la Tercera División, por primera y única vez, hasta el momento. Aunque siempre estuvo en los últimos puestos de la clasificación, hasta la última jornada tuvo opciones de salvar la categoría.

Vuelta a Preferente y crisis de resultados

A partir de entonces el equipo continuó jugando en Preferente, todavía fuerte deportivamente, pero sin suerte en las eliminatorias de ascenso a Tercera División que disputó de nuevo en las temporadas 2012-13 y 2013-14.

A partir de entonces sobrevino una crisis de resultados, agudizada por la progresiva degradación del campo que impedía un desarrollo normal del juego y un evidente agravio comparativo con el resto de clubes de la ciudad (véase más adelante). Todo ello provocó el descenso del equipo a Primera regional en la temporada 2014-15, y aunque se recuperó la Preferente en la 2015-16, conservar la categoría fue un auténtico suplicio durante la última temporada, la 2016-17. Incluso los equipos de la entidad se vieron obligados a competir de prestado en otros campos a causa de la imparable degradación del terreno de juego; pero en líneas generales, se consiguió salvar la temporada.

Para la temporada 2017-18 el equipo estrenará campo jugando en Regional Preferente, quinta categoría absoluta del fútbol español, al igual que el equipo femenino y todo el fútbol base.

Fútbol femenino

La SCD Independiente es uno de los equipos pioneros de la liga de fútbol femenino regional, creada en la temporada 1996-97. La sección nació en 1999 y se ha mantenido activa sin interrupción alguna. Su trayectoria solo es comparable a la del CE Algaida (1997), único superviviente de la liga fundacional; y a la UD Collerense (1999), aunque este último ha tenido una trayectoria deportiva mucho más relevante.

Las féminas han competido en la Liga Regional y posteriormente en la Liga Autonómica, tercer escalón del fútbol femenino nacional. De momento nunca han tenido posibilidades reales de ascender a la Segunda División e intentar el salto cualitativo que ya dieron otros equipos mallorquines en categoría nacional, con mejor o peor fortuna. Y sobra decir que las precarias condiciones del terreno de juego han sido un obstáculo crucial para ello.

El terreno de juego: la Antoniana

Noticia de la inauguración de La Antoniana, 2 de enero de 1935 (fuente: Correo de Mallorca)

Noticia de la inauguración de La Antoniana, 2 de enero de 1935 (fuente: Correo de Mallorca)

El terreno de juego de la SCD Independiente tiene una historia mucho más densa que la del club, ya que se remonta mucho antes de su fundación. A día de hoy La Antoniana (así se llama el campo, aunque hace años que dejó de pertenecer a quienes le dieron nombre) es el terreno de juego más antiguo de Palma con gran diferencia (1935), aunque esto no le ha servido para gozar de un trato preferente, como veremos más adelante.

El terreno de juego fue construido por la sociedad católica Juventud Antoniana, fundada en 1913 y con sección de fútbol desde 1917. En los años 30 mantuvo una cantera bastante potente y para su desarrollo construyó un campo adecuado a sus necesidades, que fue inaugurado el 1 de enero de 1935 con un partido entre los antonianos y el Athletic FC (actual CD Atlètic Balears), envite que fue ganado por los locales (4-2). Durante décadas sirvió a los antonianos, hasta que cambió de propietario (actualmente pertenece a la Universitat de les Illes Balears) y también fue sede de otros efímeros equipos de la barriada, entre ellos el primitivo CD Nidda y desde su creación la SCD Independiente (1967).

Precisamente al no tratarse de un campo de titularidad municipal estuvo excluido de la progresiva implantación de césped artificial en los terrenos de juego de la ciudad (casi todos municipales) desde finales de los años 90. Desde hace una década La Antoniana se convirtió en el único terreno de juego de la ciudad que seguía siendo de tierra. El agravio comparativo era evidente y de ello se resintió el club; no solo el primer equipo (muchos jugadores preferían jugar sobre hierba, como es lógico) y a nivel de resultados, sino todo el fútbol base y el funcionamiento de la entidad en cuanto a potencial deportivo, masa social y aficionados. Las protestas vecinales fueron constantes durante años, lo cual demostraba que el problema transcendía el ámbito competitivo: la función social del club en la barriada estaba en entredicho y la progresiva degradación del campo amenazaban con liquidar la entidad por dejadez e inanición.

Al fin, después de múltiples protestas y retrasos, el Ayuntamiento acometió la reforma del campo para la instalación de césped artificial durante el mes de mayo de 2017. Así pues, la SCD Independiente podrá celebrar su medio siglo de vida de la mejor manera: estrenando superficie de juego.

Conclusión

La Sociedad Cultural y Deportiva Independiente Camp Redó es, sin que el propio club tenga conciencia de ello, uno de los clubes de referencia de Palma y de mayor renombre (salvando a los colosos Real Mallorca y Atlètic Balears) a nivel de fútbol modesto y formativo. Nunca ha tenido un papel de primer nivel (salvo la temporada en Tercera División antes mencionada) en el fútbol masculino ni femenino; pero es asombrosa su regularidad: desde su fundación no ha faltado ni una sola vez a la cita en 50 temporadas de competición masculina ni en 20 de la femenina, así como su capacidad de supervivencia en una de las barriadas tradicionalmente más deprimidas y desatendidas de la ciudad. Su papel de punto de encuentro barrial va más allá de la mera práctica del deporte de la pelota y lo han convertido en una referencia deportiva y social. De ahí su solidez, a pesar de obstáculos y carencias, acostumbrado a sobrevivir al límite. Y de ahí las movilizaciones para conseguir que su terreno de juego sea, a día de hoy, uno de los más modernos de Palma.

Finalmente, conseguido el césped artificial y con medio siglo de vida a sus espaldas, el futuro del Inde se presenta esperanzador a todos los niveles: masculino y femenino, fútbol base y formativo, y como punto de referencia de un barrio que prácticamente ha nacido y crecido a su alrededor.

Clasificación histórica (equipo masculino)

Temporada

Categoría

Clasificación

1967-68

2ª Regional, Gr. C

5º (asc.)

1968-69

1ª Regional

14º

1969-70

1ª Regional

1970-71

1ª Regional

10º

1971-72

1ª Regional, Gr. B

14º

1972-73

1ª Regional

16º (desc.)

1973-74

2ª Regional

13º

1974-75

2ª Regional

1975-76

2ª Regional

14º

1976-77

2ª Regional

1977-78

2ª Regional

3º (asc.)

1978-79

1ª Regional

12º

1979-80

1ª Regional

12º

1980-81

1ª Regional

14º

1981-82

1ª Regional

14º

1982-83

1ª Regional

1983-84

1ª Regional

1984-85

1ª Regional

3º (asc.)

1985-86

Reg. Preferente

18º (desc.)

1986-87

1ª Regional

14º

1987-88

1ª Regional

11º

1988-89

1ª Regional

1989-90

1ª Regional

11º

1990-91

1ª Regional

1991-92

1ª Regional

1992-93

1ª Regional

1993-94

1ª Regional

3º (asc.)

1994-95

Reg. Preferente

16º

1995-96

Reg. Preferente

20º (desc.)

1996-97

1ª Regional

11º

1997-98

1ª Regional

2º (asc.)

1998-99

Reg. Preferente

17º

1999-00

Reg. Preferente

19º (desc.)

2000-01

1ª Regional

11º

2001-02

1ª Regional

2º (asc.)

2002-03

Reg. Preferente

14º

2003-04

Reg. Preferente

16º

2004-05

Reg. Preferente

20º (desc.)

2005-06

1ª Regional

13º

2006-07

1ª Regional

1º (asc.)

2007-08

Reg. Preferente

11º

2008-09

Reg. Preferente

4º (asc.)

2009-10

3ª División

18º (desc.)

2010-11

Reg. Preferente

2011-12

Reg. Preferente

12º

2012-13

Reg. Preferente

2013-14

Reg. Preferente

2014-15

Reg. Preferente

19º (desc.)

2015-16

1ª Regional

1º (asc.)

2016-17

Reg. Preferente

18º

2017-18

Reg. Preferente

Clasificación histórica (equipo femenino)

Temporada

Categoría

Clasificación

1999-00

Regional

2000-01

Regional

2001-02

Regional

2002-03

Regional

2003-04

Regional

2004-05

Regional

2005-06

Regional

2006-07

Regional

2007-08

Regional, Gr. A

2008-09

Regional, Gr. A

5º (asc.)

2009-10

Autonómica

2010-11

Autonómica

11º

2011-12

Autonómica

11º

2012-13

Autonómica

2013-14

Autonómica

2014-15

Autonómica

2015-16

Autonómica

2016-17

Autonómica

2017-18

Autonómica

(asc.) = ascenso

(desc.) = descenso

Para saber más:

– Entrada en la Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Cultural_y_Deportiva_Independiente_(Camp_Redó)

– Perfil en Facebook, https://www.facebook.com/scdindependiente.campredo

– Perfil en Twitter, https://twitter.com/ScdInde

Fuentes:

– Fiesta Deportiva, 26 de agosto de 1967.

– García Gargallo, Manuel: El camp de l’Antoniana. 80 anys d’història ciutadana. Última Hora, 20 de octubre de 2015 (catalán).

– Fútbol Balear, www.futbolbalear.es

– Mallorca regional, http://mallorcaregional.blogspot.com.es/




El Veloz Sport Balear, decano del fútbol balear

Antecedentes ¿qué era el Veloz Sport Balear?

El 1 de septiembre de 1896 se fundó en Palma (Mallorca) la sociedad Veloz Sport Balear, entidad trascendental en el desarrollo de la práctica deportiva en las Islas Baleares. Fue creada como una entidad dedicada al fomento del ciclismo, deporte que en aquellos años se había convertido en la más importante manifestación deportiva de Mallorca. Y así fue, salvo en las últimas décadas (hoy sobrevive aún, como un humilde club social); y también en sus primeros años, como veremos a continuación.

Escudo del Veloz Sport Balear (1915)

Escudo del Veloz Sport Balear (1915)

A finales del siglo XIX el deporte en las Islas Baleares era un exótico privilegio para clases acomodadas y se reducía a una práctica minoritaria, ociosa (poco o nada competitiva) y falto de un calendario de competición estable. Sin duda el deporte rey era el ciclismo (y lo siguió siendo durante varias décadas más); pero adolecía de unos altibajos en su práctica que desandaban los progresos logrados anteriormente. Las irregulares apetencias de sus practicantes, que se organizaban por moda o placer, eran el principal obstáculo para la implantación de una práctica deportiva regular. Si acaso la principal emoción estribaba en la rivalidad con el otro club velocipédico de la capital palmesana: el Círculo Ciclista, sociedad fundada unos meses después, en 1897. Los derbis entre los miembros de ambas entidades eran la principal emoción de una práctica deportiva incipiente basada en el ocio y la recreación.

Esta tónica era intrínseca de los socios del Veloz Sport Balear (a partir de ahora VSB); aunque practicaban habitualmente el ciclismo, con frecuencia hacían incursiones en otros deportes según sus apetencias. Así fueron haciendo incursiones en otras manifestaciones deportivas y recreativas a medida que éstas llegaban a las islas, lo cual también contribuía a tapar el vacío que dejaba el ciclismo cuando abandonaban su práctica. Esta tónica también fue propia de su principal rival: el Círculo Ciclista, sociedad fundada meses después, en 1897.

Este estado de cosas en el VSB se oficializó en 1903 cuando los estatutos modificaron la finalidad de la sociedad al sustituir el fomento del ciclismo por el deporte en todas sus formas. No hablamos de una modificación casual y tampoco es una fecha casual: pocos meses antes el fútbol había llegado a Mallorca y su práctica empezaba a hacer furor entre los deportistas de la isla; entre ellos los socios del VSB), que pronto se organizarían como equipo de fútbol. Podemos decir que fue el balompié quien dio el empuje definitivo a la regularización de un estado de cosas ya cotidiano.

El Velódromo del Tirador

Poco después de su fundación en 1896 la sociedad velocista adquirió unos terrenos para la construcción de un velódromo a las afueras de la ciudad (todavía circundada por las murallas medievales) en una zona de denominada El Tirador. Las obras empezaron a finales de 1898 y, después de sufrir varias interrupciones, el flamante Velódromo del Tirador (tomó el nombre de paraje, sin más) se inauguró solemnemente el 10 de agosto de 1903. Rápidamente adquirió el rango de principal pista ciclista de España por sus excelentes condiciones para su práctica y hasta su clausura (en 1973) albergó más de 80 campeonatos de España en pista en todas sus modalidades.

Vista del Velódromo del Tirador (Palma) en 1913

Vista del Velódromo del Tirador (Palma) en 1913

Pero además Tirador se convirtió en el centro neurálgico de la práctica deportiva en la ciudad, pues el espacio central rodeado por la pista (técnicamente denominado pelouse) y las gradas que la circundaban lo hacían ideal para cualquier deporte, tanto como protagonista como de espectador. En cuanto entró en funcionamiento Tirador disparó la actividad polideportiva del VSB y en poco tiempo se construyeron en terrenos anejos al velódromo una pista de patinaje, otra de tenis (ambas en 1904) y un campo de tiro (1905). Aparte del ciclismo en años sucesivos allí se desarrollaron competiciones de motociclismo, atletismo, patinaje, baloncesto, tiro al pichón, boxeo o colombofilia. Incluso elevaciones de globo aerostático, actuaciones musicales y actos festivos de cualquier signo. En definitiva, Tirador fue el principal espacio al aire libre durante décadas para actos deportivos y eventos sociales de Palma. Entre ellos el fútbol, a pesar de que la superficie de la entrepista no era suficientemente amplia para acoger un campo de medidas reglamentarias y fue un lastre importante (si no el que más) para el desarrollo óptimo del juego durante estos años.

Llegada del fútbol a Mallorca

En los primeros días de 1903 llegó el fútbol a Palma con la visita de un grupo de estudiantes universitarios barceloneses que, circunstancialmente y para la ocasión, se denominaron Club Barcelonés y jugaron tres partidos contra otro combinado mallorquín formado por socios del Círculo Ciclista. Para ello se fundó el primer equipo de la historia de Baleares: el Club España, sección de fútbol del Círculo Ciclista, que como hemos dicho era la entidad rival del VSB. Hasta la inauguración del Velódromo del Tirador los partidos de fútbol se jugaron en la entrepista del Velódromo de Son Espanyolet, pista de dimensiones y estructura más modesta que el futuro Tirador y que utilizaba el Círculo Ciclista en régimen de alquiler para sus socios.

La rivalidad Círculo Ciclista-VSB hacía inevitable que ambas entidades acabasen midiendo sus fuerzas también en el plano futbolístico; pero los velocistas no pudieron organizarse hasta agosto de 1903, cuando la inauguración de Tirador fue un hecho consumado. Por fin, en septiembre del mismo año la sección de fútbol del VSB daba sus primeros pasos. Gradualmente el conjunto velocista fue recortando la ventaja que tenía el Club España en calidad de equipo decano y más rodado; a su lado otros equipos de la época, faltos de medios y sin organización, apenas podían rivalizar con ellos y desaparecían tras breve vida.

El primer campeonato de Mallorca (1903-04)

Fruto de la creciente afición, el Club España decidió organizar el primer campeonato de Mallorca del que tenemos noticia; pero no fue disputado en su campo (Son Espanyolet) sino en el de su rival (Tirador), señal de que la pista recién inaugurada reunía unas condiciones mucho más favorables para el juego. El torneo fue disputado entre cuatro equipos de Palma y se impuso el VSB, culminando así el sorpasso deportivo a su rival. Dada la bisoñez de todos los protagonistas, la competición no estuvo exenta de polémicas: el Club España se retiró a medio torneo por una cuestión de polémica arbitral, dejando en bandeja el campeonato al VSB. De fondo subyacía la rivalidad entre ambas sociedades y, cómo no, la supremacía en el nuevo deporte de moda. En cualquier caso, los velocistas tomaban la delantera y ya no soltarían el testigo.

En octubre del mismo año se disputó en el Velódromo del Tirador el primer partido en Mallorca contra un equipo de la escuadra militar inglesa, el HMS Isis. Este tipo de partidos eran muy habituales en los diferentes puertos españoles dado el alto nivel conseguido por algunas tripulaciones británicas, por aquél entonces todavía superiores al primitivo nivel técnico del incipiente fútbol español. El VSB encajó una derrota (1-4) que ponía en evidencia el todavía discreto nivel del naciente fútbol insular. Y lo que es peor: en lugar de animar a sus practicantes a mejorar su juego los desanimaba hasta el abandono fácil, una actitud que se repetiría año tras año.

Fruto de esta desazón el Club España desapareció a finales de 1904, lo cual dejó al VSB como único referente futbolístico de la isla y de mucho el más potente enfrente de humildes conjuntos que aparecían y desaparecían sin ofrecer resistencia. Esto y la falta de alicientes hicieron que la afición decayese y el propio VSB muriera de éxito, cesando también su actividad hacia febrero de 1905 y con ello del incipiente fútbol insular.

Interín (1905-08)

Equipo del Veloz Sport Balear, campeón de Mallorca y subcampeón de Baleares (1909)

Equipo del Veloz Sport Balear, campeón de Mallorca y subcampeón de Baleares (1909)

Durante los cuatro años siguientes la actividad futbolística en Mallorca fue prácticamente nula. Solo hubo dos asomos de reactivación sin continuidad: en mayo de 1907, con un partido de homenaje al recién nacido heredero de la Corona entre dos combinados del VSB; y en febrero de 1908, con un partido del VSB contra un equipo de torpederos ingleses, saliendo ampliamente derrotados los locales (4-7).

Segunda etapa (1908-09)

A mediados de 1908 el presidente y fundador del VSB, Miquel Mestre Font, dejaba el cargo. Ello coincidió con un verano en el que la afición al fútbol renació espontáneamente, fruto de los habituales vaivenes en las preferencias de los deportistas en función de modas o apetencias. Fuera por esto o por el cambio de presidente, la sección de fútbol del VSB se reactivó de nuevo colocándose nuevamente a la vanguardia del movimiento futbolístico (tampoco había con quien rivalizar, todo sea dicho). En octubre volvían los entrenamientos al Velódromo del Tirador y al mes siguiente la sociedad anunciaba la organización de un nuevo campeonato que se disputó entre diciembre de 1908 y enero de 1909 con el concurso de cinco equipos: cuatro de Palma y uno de Mahón, lo cual convierte a esta competición en la primera de ámbito balear. El VSB se proclamó campeón de Mallorca por segunda vez, pero perdió la final de Baleares a doble partido contra el Club Mahonés jugada en el Velódromo del Tirador el 31 de enero y el 2 de febrero de 1909 (1-0 y 2-1). La competición fue un éxito de público; pero volvió a reinar la indolencia, la falta de previsión y en poco tiempo la actividad futbolística quedó de nuevo reducida a partidos puntuales y sin continuidad.

Interín (1909-13)

Durante estos años el fútbol en las islas se redujo a algunos partidos aislados con un denominador común: el actor principal era siempre el VSB, que no tenía rival a nivel local ante numerosos conjuntos efímeros y escaso potencial, pero que ante rivales exteriores era vapuleado sin contemplaciones. Estas fueron sus actuaciones más destacadas:

Partidos benéficos

– Pro damnificados de los terremotos de Messina y Reggio (Italia) que había arrasado sendas ciudades el 28 de diciembre de 1908. Se jugó en enero de 1909 entre dos combinados del VSB.

– Pro soldados mallorquines destinados en la guerra de Marruecos dentro de un festival deportivo celebrado en febrero de 1912. Se organizaron carreras pedestres, ciclistas y un partido de fútbol entre el VSB y el España (un equipo pergeñado para la ocasión que nada tenía que ver con el anterior Club España).

Semana Deportiva (1909-11)

El VSB como una de las sociedades más destacadas en su época participó activamente en las tres ediciones de la denominada Semana Deportiva, evento de carácter ferial, lúdico y deportivo celebrado por Fomento del Turismo en Palma entre 1909 y 1911. Los velocistas, aparte de las indispensables carreras ciclistas también organizaron un partido de fútbol en cada una de las tres ediciones. En las dos primeras ediciones se jugó en el Velódromo del Tirador sendos partidos entre dos combinados del VSB. En la edición de 1911 hubo cambio de escenario y de protagonistas: el VSB jugó en el la explanada del muelle contra el FC Palma, otro de tantos efímeros rivales que se enfrentaron a los velocistas. En esta ocasión se jugó en un espacio de medidas reglamentarias, pero fue algo puntual y no supuso ningún precedente de cara a conseguir un campo de juego más adecuado.

Torneo del Centro Instructivo (Inca) (1910)

A principios de 1910 el fútbol enraizó temporalmente en la vecina ciudad de Inca a través de la sociedad Centro Instructivo. Ello les empujó a organizar un torneo que se disputó en el Velódromo del Tirador, posiblemente para facilitar la participación de equipos palmesanos. Jugado entre mayo y junio de 1910 con cinco equipos, fue tácitamente uno más de los campeonatos oficiosos disputados estos años a pesar de no llamarse como tal. Se interrumpió cuando estaba a punto de finalizar por motivos desconocidos cuando el VSB era virtualmente campeón y demostraba (una vez más) su superioridad.

Fiestas Constantinianas (1913)

El Velódromo del Tirador fue escenario de los actos deportivos de las Fiestas Constantinianas, celebradas por el Obispado de Mallorca en conmemoración del Edicto de tolerancia religiosa promulgado por el emperador Constantino el Grande en el año 313 DC. Disputóse un torneo de fútbol entre marzo y abril de ese año con equipos escolares (en el ámbito escolar el fútbol ya había cuajado) y concluyó con un partido entre dos combinados del VSB.

Partidos contra escuadras navales extranjeras (1910-13)

Equipo del Veloz Sport Balear durante las Fiestas Constantinianas (1913)

Equipo del Veloz Sport Balear durante las Fiestas Constantinianas (1913)

La piedra de toque que calibraba el nivel real del fútbol insular eran los partidos contra los equipos de escuadras navales extranjeras. En ellos el VSB, año tras año, salia escaldado sin remisión:

– Contra el británico HMS Cumberland (0-4) en octubre de 1910.

– Contra el británico HMS Essex (0-5) en abril de 1911.

– Contra el alemán SMS Hansa (0-5) en septiembre de 1913.

Estas derrotas venían seguidas de largos periodos de inactividad y de desánimo, lo cual mostraba que el estamento futbolístico isleño adolecía de un estado tan frágil como intermitente y de una nula visión organizativa para el desarrollo de la práctica futbolística.

Tercera etapa (1913)

Entre 1913 y 1917 fue presidente del VSB Ignasi Seguí Solivelles (1869-1943), quien dio una pujanza a la sociedad hasta entonces inaudita. Durante su mandato el VSB adoptó un carácter polifacético al incorporar actividades de carácter artístico (en 1915 absorbió el Círculo de Bellas Artes) y el velódromo acogió cada año los campeonatos de España y Baleares de ciclismo en pista sin apenas interrupción. Esto convirtió al Tirador en el baluarte del ciclismo español y, de facto, al VSB en la sociedad ciclista más poderosa del Estado.

Seguí, en su afán por convertir al VSB en una entidad puntera en todos los ámbitos, también se preocupó por el fútbol. Así, a finales de 1913 el VSB organizó un nuevo Campeonato de Baleares. Un tanto descafeinado, porque se inscribieron nueve equipos; pero únicamente de Palma. Fue interrumpido cuando el VSB iba líder para que los velocistas disputaran dos partidos contra el Athletic Foot-Ball Club de Sabadell. Se trataba del primer club peninsular que jugaba en el archipiélago y la expectación era enorme. Los resultados obtenidos (2-4 y 1-5) desalentaron a los jugadores y, una vez más, el desánimo cundió. Tanto fue así que el Campeonato de Baleares no se reanudó y el VSB finiquitó esta etapa después de apenas unos meses. Nuevamente cundía la apatía y las fuerzas vivas se desperdigaban ante el mínimo obstáculo.

Interín (1913-15)

Durante casi dos años la afición estuvo nuevamente inactiva y no aparecía nadie más, aparte del VSB, que agarrara el testigo. Para reanimar la situación en abril de 1915 el VSB trajo a otro equipo peninsular: el Regional Foot-Ball Club de Valencia, que disputó dos partidos en el velódromo: uno contra el VSB y otro contra el Palmesano FC (otro conjunto que fue flor de un día). Ambos equipos fueron vapuleados (1-7 y 1-6) y como era de esperar el desánimo persistió.

Cuarta etapa (1915-17)

Equipos del Veloz Sport Balear (camisetas lisas) y del CS Manresa (camisetas a rayas) durante un partido en el velódromo del Tirador (1916)

Equipos del Veloz Sport Balear (camisetas lisas) y del CS Manresa (camisetas a rayas) durante un partido en el velódromo del Tirador (1916)

A finales de 1915 hubo un nuevo repunte de la práctica futbolística en Palma (tan aleatorio e inconstante como los anteriores) y el VSB aprovechó para organizar un nuevo Campeonato de Baleares que se celebró entre diciembre de 1915 y mayo de 1916 con participación de ocho equipos (siete de Palma y el campeón de Menorca, el Mahón FC). El VSB participó con dos equipos, el Veloz (primer equipo) y el X (segundo o reserva). Ambos equipos velocistas se impusieron claramente en la fase de Mallorca: el primer equipo campeonó y el X quedó segundo. Posteriormente, en la final del Campeonato de Baleares el VSB se proclamó campeón por renuncia del campeón de Menorca, el Mahón FC. Nuevamente hubo polémica, ya que los mahoneses acusaron a los velocistas de reforzarse con jugadores peninsulares poco antes de la final. Una vez más, la falta de una norma federativa, la improvisación y la arbitrariedad impidieron celebrar una competición en condiciones.

A rebufo del éxito de público, durante el campeonato el VSB concertó dos partidos interregionales contra el Centro de Sports Manresa, el primero en Palma (marzo) y dos más en Manresa (abril): sin saberlo, esta sería la primera y última incursión del VSB fuera de la isla.

El principio del fin: nacimiento de la RS Alfonso XIII FC (1916)

Mientras se jugaba el Campeonato de Baleares aconteció un hecho clave: en febrero de 1916 se fundó en Palma un nuevo club, la Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (actual RCD Mallorca), hecho que supuso el principio del fin del VSB como dominador del fútbol en Mallorca. El club alfonsino nació con una planificación que el VSB, hasta entonces, no había sido capaz de implementar para desarrollar efectivamente el fútbol como deporte moderno: lograr un terreno de juego de medidas reglamentarias, organización de preparación física y táctica específica para el deporte de la pelota y establecer un calendario regular de partidos. Ni más ni menos; pero funcionó.

Pronto surgió la rivalidad entre ambas sociedades por ostentar el dominio futbolístico en Mallorca: la RS Alfonso XIII estrenó su campo de Buenos Aires con un partido contra el reserva del FC Barcelona (0-5) y le llegaban efectivos humanos de toda la ciudad… incluidos jugadores del VSB. La fricción entre ambas sociedades estaba servida.

Paralelamente al Campeonato de Baleares y aprovechando el renacimiento de la afición futbolística, el VSB organizó otro torneo llamado Copa Darder Hermanos entre marzo y junio de 1916 para segundos equipos, es decir, filiales o de base. Se inscribieron nueve equipos, entre ellos uno vinculado al VSB (teóricamente, el favorito) y cuatro de la RS Alfonso XIII FC. Tanto el campeón como el subcampeón fueron equipos vinculados a los alfonsinos, mientras el equipo velocista se conformaba con la tercera plaza. Estaba claro que la recién fundada RS Alfonso XIII FC progresaba a pasos agigantados y acechaba el dominio de los velocistas. El choque de trenes era inevitable.

Y las hostilidades estallaron en el primer partido entre sus equipos titulares, un 28 de mayo de 1916, en el campo de Buenos Aires propiedad de la RS Alfonso XIII FC, que acabó abruptamente antes del descanso (1-0 para los alfonsinos) con una monumental batalla campal entre los jugadores de ambos equipos y el público por medio. Ante estos hechos el VSB, ante los crecientes problemas que la sección le estaba dando, decidió cortar por lo sano y disolvió la sección de fútbol poco después. Parte de sus jugadores fueron a parar al mismo club alfonsino y el resto se reorganizaron al calor de otra sociedad palmesana de carácter recreativo: La Veda. Aún así, el fútbol no desapareció del todo del seno del VSB: se mantuvieron un par de equipos de base, pero fuera de la primera fila competitiva. Ambos desaparecieron definitivamente hacia abril de 1917.

La Veda (1916-17)

Como hemos comentado, cuando la sociedad VSB decidió cerrar la sección de fútbol parte de los jugadores se decantaron por emigrar al equipo alfonsino; sin embargo, otros, prefirieron seguir haciéndoles frente cobijados bajo otra entidad: La Veda, sociedad recreativa fundada en 1900 dedicada a la caza y el tiro (avatares de la vida: en 1976 La Veda y el VSB se unieron en una sola sociedad para sobrevivir, y así hasta hoy).

Pronto quedó claro que La Veda apostaba fuerte por la sección. En agosto de 1916 ya se habían organizado dos equipos; en noviembre la sociedad ya disponía de un terreno de juego de medidas reglamentarias, que fue estrenado un mes después contra un viejo conocido: el CS Manresa (que se impuso en ambos encuentros) al que los vedistas le devolvieron la visita en enero de 1917. Desde marzo del mismo año la sociedad incorporó un tercer equipo, posiblemente con los restos del fútbol base del VSB que dejó de competir justo en esas fechas. Los ex-velocistas, ahora vedistas, enfilaban un futuro prometedor y todo indicaba que serían una firme alternativa a la emergente RS Alfonso XIII FC.

Campeonato de Mallorca (1917)

Pero cuando mejor pintaban las cosas, la inconstancia y la debilidad ante las dificultades hicieron nuevamente mella cuando la RS Alfonso XIII organizó el Campeonato de Mallorca entre abril y mayo de 1917. Solo se apuntaron cuatro equipos: dos de la RS Alfonso XIII y dos de La Veda (titular y reserva respectivamente). Sería un duelo en la cumbre entre ambos; pero el campeonato no acabó porque los equipos de La Veda se retiraron antes de finalizar cuando perdieron toda opción de ganar el torneo. Y no solo eso: a los pocos días, la sección de fútbol de La Veda dejaba de existir.

Interín (1917-1920)

Equipo del Veloz Sport Balear (1920)

Equipo del Veloz Sport Balear (1920)

Volviendo al VSB, entre 1917 y 1921 fue presidente Joaquim Pascual Pujol (+1922) quien intentó continuar la gestión de su predecesor caracterizada por el fomento de actividades artísticas y culturales, así como la organización de los campeonatos de España y Baleares de ciclismo con una periodicidad casi anual. Pero a diferencia de aquél no mostró interés por mantener otras secciones deportivas aparte del ciclismo hasta bien avanzado su mandato (a mediados de 1920) y el fútbol en la sociedad velocista quedó aparcado durante tres años. Periodo que sirvió a la RS Alfonso XIII FC para consolidarse sin oposición y marcar distancias, pues no surgió alternativa alguna que les hiciese sombra.

Quinta etapa (1920-22)

A principios de 1920 el fútbol resurgía con fuerza en Mallorca. Una vez más, pues todavía sin organización federativa y sujeto a constantes vaivenes, en las islas tan pronto se vivían momentos de euforia como de total apatía. Fruto de este momento de auge, en abril de 1920 el VSB decide recuperar la sección y poco después el equipo ya jugaba a razón de un partido semanal: un nivel de actividad acorde con la febril actividad futbolística del momento, pero mucho más intenso que en etapas anteriores de la sección. Tal es la actividad que el VSB forma dos conjuntos: el primer equipo (Veloz), el filial o reserva (Sport) y pretende formar un tercero (que, evidentemente, se hubiese llamado Balear) que no llega a formarse.

El VSB se inscribió en la Copa Ayuntamiento, competición disputada entre febrero y julio de 1921 que fue el torneo más importante de aquellos años pre-federativos con el concurso de nueve equipos de la capital. Fue organizada por la RS Alfonso XIII y se jugó en su campo de Buenos Aires, demostrando los alfonsinos una superioridad aplastante sobre el resto de rivales. A pesar de eso, el VSB hizo un buen papel: el primer equipo quedó tercero (perdió el segundo puesto en la última jornada en favor del Baleares FC) y el filial fue subcampeón en el torneo de equipos reservas. Pero de nuevo la sección pecó de irregularidad y dejó de funcionar al poco de finalizar la competición.

Interín (1921-24)

En esta ocasión la desaparición de la sección de fútbol tuvo su razón de ser: la crisis institucional que padeció el VSB a causa de la descalificación del Velódromo del Tirador por la UVE (Unión Velocipédica Española) entre octubre del 1921 y marzo del 1925 (las razones son complejas y exceden los objetivos del presente artículo) que privaron a la entidad de seguir organizando pruebas ciclistas oficiales y de primer nivel. Es muy posible que la entidad en bloque se viese afectada por una sentencia que cercenaba de raíz su principal actividad y, de rebote, el resto de secciones dejasen de funcionar con normalidad, presa del desánimo y del desconcierto.

Lo peor de todo fue que este golpe coincidió con el despegue definitivo de la actividad futbolística de Mallorca. Entre 1921 y 1923 afloran en Mallorca las primeras sociedades exclusivamente futbolísticas, debidamente organizadas y disciplinadas, así como los primeros campos con medidas reglamentarias. El VSB, sumido en el desánimo y el desconcierto, permaneció al margen de este proceso y quedó irremisiblemente descolgado en un momento clave.

Sexta y última etapa (1924-26)

A principios de 1924 el equipo de fútbol del VSB vuelve a existir. La sanción de la UVE seguía vigente y le impedía celebrar cualquier tipo de prueba ciclista, así como sancionar a aquellos que tomasen parte en ellas. De resultas de ello el VSB vuelve a adoptar una táctica de diversificación para reactivar la actividad deportiva del Velódromo del Tirador, que había permanecido prácticamente desierto desde entonces.

Pero los tiempos ya eran muy diferentes: en 1923 se había organizado el denominado Comité Provincial Balear, organismo federativo vinculado a la Federación Catalana de Fútbol, que organizaba los campeonatos insulares de Mallorca y Menorca (en Ibiza y Formentera apenas hubo organización federativa hasta mucho después). Detrás de él ya existía una jerarquía de clubes consolidada en Mallorca, encabezada en Palma por el RS Alfonso XIII (actual RCD Mallorca) y el Baleares FC (actual CD Atlètic Balears) con medios y afición crecientes, además de otros pequeños clubes como el Regional FC, el Athletic FC o el Mediterráneo FC entre otros muchos. Abrirse paso para volver a un primer plano deportivo se había convertido en una tarea casi imposible para el VSB nada iba a ser como antes.

En esta etapa el VSB solo alcanza a jugar partidos amistosos contra equipos pequeños. Nunca llega a federarse (por tanto, jamás ha disputado un partido de liga) y en todo momento estuvo lejos del nivel de los grandes equipos, con quienes no disputa ningún enfrentamiento directo. El equipo fue espaciando gradualmente sus intervenciones durante 1925 y, aunque llegó a disputar un último partido contra un equipo de la escuadra inglesa (2-4), nunca se mostró fuerte.

Equipo del Veloz Sport Balear (1925)

Equipo del Veloz Sport Balear (1925)

A principios de 1926 llegó su última oportunidad: la sociedad velocista barajó adquirir un terreno de juego reglamentario cercano al velódromo; pero la sanción que pesaba sobre el VSB ya había sido levantada y el ciclismo volvía a ser pujante: las prioridades estaban claras. La compra no se materializó y esto fue la puntilla para una sección que agonizaba. Sus últimos partidos datan de febrero y poco después desapareció definitivamente. A partir de entonces el VSB se convirtió, ahora sí, en una sociedad eminentemente ciclista. Objetivo para el cual nació y en el que mantuvo un papel de liderazgo hasta los años 60.

Epílogo

A principios de 1942 el VSB dio un giro a su política interna y decidió reimpulsar la creación de secciones deportivas para compensar una crisis temporal que sufría la organización de pruebas ciclistas en el velódromo. Fueron creadas las secciones de baloncesto, hockey sobre patines y volvieron a celebrarse espectáculos artísticos en la pista (entre otros actuó Pepe Marchena); pero el fútbol ya no apareció. El vigor que tenía la competición futbolística y la pujanza de los clubes de fútbol de la ciudad hacían imposible el retorno del VSB a un primer nivel competitivo: no había espacio que ocupar, ni siquiera en un segundo plano. Al poco tiempo el ciclismo volvió por sus fueros y recuperó la exclusividad (tan solo resistió el baloncesto, hasta desaparecer en 1946). No fue hasta los años 90 que el VSB tuvo sendos equipos de voleibol masculino y femenino; pero los tiempos ya eran muy distintos. En cualquier caso, el fútbol no volvió nunca más al seno del VSB.

Conclusiones

El VSB fue el conjunto de fútbol más poderoso de Mallorca durante más de una década, de 1903 a 1916 (Menorca fue otra historia y en las Pitiusas no hubo actividad hasta unos años después). Durante esa época la entrepista del Velódromo del Tirador se mantuvo como único terreno de juego apto para la práctica futbolística que existió en Palma y que usaba tanto el VSB como cualquier otro conjunto mallorquín.

Los velocistas se mantuvieron en esta privilegiada posición más por ausencia de alternativas que por méritos propios, a pesar de su endémica irregularidad y que su práctica estaba siempre supeditada al calendario de competiciones ciclistas celebradas en el Tirador. Esta situación se mantuvo a pesar de su irregularidad endémica, de carecer de preparación específica, de la falta de un calendario de competición, de un estamento federativo y de que tampoco gestionó la adquisición de un terreno de juego reglamentario. Todo esto mantuvo al VSB en un nivel de juego permanentemente embrionario, estancado y muy primitivo. La ausencia de alternativas sólidas colaboró a mantener esta situación de acomodo sin solución de continuidad.

Los partidos del VSB contra combinados de la escuadra inglesa o alemana y contra clubes de la península no hacían más que constatar, año tras año, esta cruda realidad sin que el VSB diese el salto cualitativo necesario para ponerle remedio. Solo el surgimiento una alternativa firme (la RS Alfonso XIII FC, en 1916) rompió este círculo vicioso para dar un verdadero salto cualitativo que culminaría años después con la implantación de la competición federada en las Islas Baleares a partir de 1923. El VSB fue futbolísticamente un líder deportivo tan indiscutible como endeble, un ídolo con pies de barro que cayó cuando alguien puso unas mínimas bases para que el fútbol pudiera desarrollarse adecuadamente en Baleares.

Principales efemérides futbolísticas del Veloz Sport Balear

Si no se indica lo contrario, los equipos y terrenos de juego eran de Palma.

a) En los Campeonatos de Baleares

Año

Organizador

Campo

Campeón

Subcampeón

1908-09

VSB

Tirador

Club Mahonés

VSB

1915-16

VSB

Tirador

VSB

Mahón FC

1919*

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

Mahón FC

* En 1919 el VSB no participó.

b) En los Campeonatos de Mallorca (o fase de Mallorca del Campeonato de Baleares) 

Año

Organizador

Campo

Campeón

Subcampeón

1904

Club España

Tirador

VSB

FC Balear

1908-09

VSB

Tirador

VSB

CF Unión

1910 (no acabó)

Centro Instructivo (Inca)

Tirador

VSB

FC Inca

1913 (no acabó)

VSB

Tirador

VSB

Cristina

1915-16

VSB

Tirador

VSB

X (VSB B)

1917*

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

RS Alfonso XIII FC B

1919*

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

RS Alfonso XIII FC B

* En 1917 y 1919 el VSB no participó.

c) Copa Ayuntamiento de Palma (1921)

Categoría

Organizador

Campo

Campeón

Subcampeón

Tercero

Primeros equipos

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

Baleares FC

VSB

Equipos reservas

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

Sport (VSB B)

UPM

d) Partidos contra equipos de escuadras extranjeras

Fecha

Campo

Escuadra naval

Equipos

19/10/04

Tirador

Inglesa

VSB 0 – 1 HMS Isis

20/10/04

Tirador

Inglesa

VSB 2 – 4 HMS Isis

22/10/04

Tirador

Inglesa

VSB 1 – 4 HMS Isis

22/02/08

Tirador

Inglesa

VSB 4 – 7 selección de torpederos

08/10/10

Tirador

Inglesa

VSB 0 – 4 HMS Cumberland

01/04/11

Tirador

Inglesa

VSB 0 – 5 HMS Essex

14/09/13

Tirador

Alemana

VSB 0 – 5 SMS Hansa

01/03/25

Campo de los Cruzados

Inglesa

VSB 2 – 4 HMS Hood

e) Partidos interislas

 

Fecha

Campo

Equipos

30/03/16

Tirador

VSB 0 – 7 Mahón FC

26/11/20

Tirador

VSB 3 – 4 Dos de Mayo (Mahón)

28/11/20

Tirador

VSB 3 – 1 Dos de Mayo (Mahón)

f) Partidos contra equipos peninsulares (como Veloz Sport Balear) 

Fecha

Campo

Equipos

07/12/13

Tirador

VSB 2 – 4 Athletic FC (Sabadell)

08/12/13

Tirador

VSB 1 – 5 Athletic FC (Sabadell)

04/04/15

Tirador

VSB 1 – 7 Regional FC (Valencia)

26/03/16

Tirador

VSB 5 – 6 CS Manresa

19/04/16

Tirador

VSB 8 – 1 estudiantes Universidad de Barcelona

23/04/16

Manresa

CS Manresa 6 – 3 VSB

24/04/16

Manresa

CS Manresa 7 – 2 VSB

g) Partidos contra equipos peninsulares (como La Veda)

Fecha

Campo

Equipos

08/12/16

Campo de La Veda

La Veda 0 – 2 CS Manresa

10/12/16

Campo de La Veda

La Veda 1 – 3 CS Manresa

06/01/17

Manresa

CS Manresa 6 – 1 La Veda

07/01/17

Manresa

CS Manresa 4 – 1 La Veda

h) Otros partidos destacados

  • Partido de homenaje al heredero de la Corona (1907).
  • Participación en los actos de la Semana Deportiva (1909, 1910 y 1911).
  • Partidos benéficos por los terremotos de Messina-Reggio (1909) y Guerra de Marruecos (1912).
  • Participación en los actos de las Fiestas Constantinianas (1913).

Bibliografía

a) Libros

  • AA.VV. Gran Enciclopèdia de Mallorca. 19 Vol. Palma: Promomallorca edicions, 1988-91 (en catalán).
  • AA.VV: L’esport a les Illes Balears. Miscel·lània. Revista Estudis Baleàrics. Institut d’Estudis Baleàrics. Palma, 2008 (1981-). Núm. 92-93 (en catalán).
  • Canals i Morro, Pere: Ciclisme, ciclistes i bicicletes a s’Arenal. Llucmajor: Ajuntament de Llucmajor, 2012 (en catalán).
  • Fábregas y Cuxart, Luis: Ca Nostra. 50 años de vida palmesana. Palma: Ediciones Cort, 2007 (1a ed. 1965).
  • Font Martorell, Gabriel: El Club Deportivo Mallorca: historia de la institución decana del fútbol mallorquín. 1916-1944. Palma: Impr. Muntaner. Ed. Cosmos, 1944.
  • García Gargallo, Manuel: Els origens de l’Atlètic Balears (1920-1942). Dels inicis a la fusió. Lulú, 2013 (en catalán).
  • García Marín, Jesús; Pampín Rodríguez, Gonzalo: Historia del ciclismo en Mallorca. Palma: Miramar, 1991.
  • Inauguración del Velódromo de Tirador: Programa de las carreras y festejos que tendrán lugar el día 10 de agosto. Palma: Amengual y Muntaner, 1903.
  • Mercadal Bagur, Deseado: El juego del fútbol en Menorca. Maó: Ed. Menorca, 1985.
  • Pasamontes, Juan Carlos: RS Alfonso XIII. La cara oculta del Real CD Mallorca. 1916-1931. Palma: Ediciones Cort, 2005.
  • Trilobites: Año y medio de vida sportiva. Palma: Imprenta J. Tous, 1917.
  • Vidal Perelló, Miquel: Ciclistas de Mallorca.
  • Vidal Perelló, Miquel: Miquel Nadal Comas, Minaco. Palma: Documenta Balear, 2005.

b) Prensa

  • ABC (Madrid, 1905-).
  • La Almudaina (Palma, 1887-1953).
  • Baleares (Palma, 1939-).
  • El Bien Público (Maó, 1873-1939).
  • El Correo de Mallorca (Palma, 1910-53).
  • El Día (Palma, 1921-1939).
  • Diario de Ibiza (Vila d’Eivissa, 1893-).
  • El Iris (Ciutadella, 1913-37; 1943-).
  • El Mundo Deportivo (Barcelona, 1906-).
  • La Última Hora (Palma, 1893-).
  • La Vanguardia (Barcelona, 1881-).
  • La Voz de Ibiza (Vila d’Eivissa, 1922-1936).
  • La Voz de Menorca (Maó, 1906-1939)

c) Revistas

  • Baleares. Revista quincenal ilustrada (Palma, 1917-25).
  • Baleares Deportiva. Revista semanal ilustrada (Palma, 1923).
  • Los Deportes (Barcelona, 1896-1910).
  • Foch y Fum (Palma, 1917-36).
  • Majorica (Palma, 1924-25).
  • Palma Ciclista (Palma, 1898-1902).
  • El Regional. Semanario deportivo (Palma, 1924-25).
  • Sport Balear. Revista quincenal ilustrada (Palma, 1924-26)
  • Stadium (Barcelona, 1911-30).
  • Vida Isleña (Palma, 1912-13).