El primer partido del Valencia CF

  1. Introducción

Los primeros años de la historia del fútbol valenciano son bastante complicados de seguir. La absoluta falta de detalles en la prensa diaria de la provincia no ayudan en demasía, eso cuando no se dan alegres olvidos en las pequeñas crónicas con que nos deleitaban los plumillas de la época y en las que se daban someros resúmenes de los partidos en cuestión, o simplemente, no habían ido a ver el susodicho encuentro y, por tanto, te encuentras con que el partido ha sido anunciado pero no tenemos la certeza de si se ha jugado o no.

A esta “maravillosa” situación que se encuentra el historiador deportivo o el curioso que busca datos nuevos, hay que añadir el hecho de que la Historia del futbol valenciano carece de una extensa bibliografía que haya investigado las primeras décadas del siglo XX. Y esto, aunque parezca mentira, incluye a un equipo con el arraigo popular y el renombre del Valencia CF

  1. Los antecedentes

En opinión de quién esto escribe, los escritores e investigadores de la historia del Valencia CF beben de una misma fuente que es el libro “Bodas de Oro del Valencia CF” de José Manuel Hernández Perpiñá.

Esta obra, que es la primera gran recopilación de partidos y datos del club valencianista, es un fantástico trabajo del mayor de la saga de periodistas, pero que, como todo lo que concierne a la búsqueda de datos históricos, está llamada a ser revisada y superada. Esta revisión no se ha producido hasta el momento, y eso debería implicar que nos preguntásemos si los datos que el señor Hernández Perpiñá expuso en su libro pudieran tener algún error y que dicho error haya podido permanecer oculto hasta el día de hoy.

Así que no es mi intención, cargar las tintas contra el autor de este trabajo si no recordar que es función del investigador, no dar por supuestas todas las fuentes de las que bebe y tener una mezcla de curiosidad y ambición por mejorar lo que ya se ha publicado.

  1. El primer partido del Valencia

Como el lector sabe, el actual Valencia CF se funda en 1919, concretamente, el 18 de marzo queda aprobado el Reglamento que había sido presentado en el Gobierno Civil el día 5 del mismo mes. Mientras que el 4 de abril se elige la primera Junta Directiva que toma como presidente del club a Don Octavio Augusto Milego Díaz.

El 14 de mayo de 1919, el “Diario de Valencia” publica en su cuarta página un resumen del campeonato Valencia (así aparece en prensa en todas y cada una de las noticias sobre el torneo) que era la fase con la que se decidía el finalista provincial del Campeonato Regional.

En este artículo, se da el resultado de los seis partidos jugados, y que el Gimnástico FC (foto incluida del vencedor, todo hay que decirlo ) había resultado vencedor del campeonato. Añadiendo que el próximo domingo lucharían en Castellón los equipos Gimnástico y Valencia y que el vencedor jugaría contra el campeón de Castellón.

La primera sorpresa es que no nos consta noticia alguna de que el Valencia hubiera jugado ningún partido anterior en toda su historia, ¿cómo puede ser que este equipo jugara una especie de final sin haber aparecido en todo el torneo? Pues ahí tenemos una incógnita para resolver y que no debería caer en saco roto.

La segunda sorpresa es que el día 14 de mayo es miércoles. El domingo siguiente es día 18 de mayo. ¿Qué dicen los historiadores? ¿Qué dice el propio club? Que el primer partido del Valencia fue el 21 de mayo de 1919 en Castellón (Libro Oficial del Centenario del Valencia CF, página 312) (Bodas de Oro del Valencia CF, página 29).

Pues toca confirmar o desmentir en Castellón, la información que nos dan desde “Diario de Valencia”, y allá que nos vamos:

“El partido que mañana se jugará en el nuevo campo de Castalia es el final del campeonato local de Valencia entre los equipos “Gimnástico” que ya apreció la afición castellonense su hermoso juego en marzo pasado jugando con el Castalia y el veterano “Valencia” (sic) campeón de la vecina capital y que en anteriores campeonatos han llegado a jugar las semifinales de España”

“Este partido que estaba anunciado a las seis de la tarde se jugará a las cinco con el fin de que el numeroso público que allí se congrega pueda asistir a la procesión de la virgen de Lidón” (Heraldo de Castellón, 17 de mayo de 1919, página 2)

Evidentemente, el artículo estaba muy equivocado respecto al Valencia que se presentaba en la capital castellonense. Pero, nos confirma la noticia que ha dado “Diario de Valencia” tres días atrás: El día 18 de mayo hay anunciado un partido entre Gimnástico y Valencia

Y, por si había alguna duda de la intención de disputar el encuentro el día 18, he aquí lo que dice “Diario de Valencia” el mismo día del partido:

“Esta mañana saldrán para Castellón los equipos valencianos Gimnástico y Valencia, para luchar por la tarde en dicha población.

Les deseamos buen viaje y auguramos una buena tarde a la afición castellonense”. (Diario de Valencia, 18 de mayo de 1919, página 4)

Eso sí, para que nada nos sorprenda, ya que hemos tenido bastantes sustos, la prensa castellonense (Heraldo de Castellón y El Clamor) no hace referencia alguna al encuentro en días posteriores, pero nuestra intuición dice que se disputó porque la procesión a la que se refería el artículo de “Heraldo de Castellón” se celebró con magnífico tiempo y, como no, “Diario de Valencia” sale al rescate del acontecimiento en su número del 20 de mayo:

“El Valencia y el Gimnástico han jugado en Castellón el anunciado partido final de partidos locales para el campeonato regional.

Actuó de juez el señor Castelló, presidente de la Federación de Castellón, y los equipos debido al cansancio del viaje, estuvieron apáticos casi todo el partido.

Al final quedó vencedor el Gimnástico, campeón valenciano por un tanto a cero” (Diario de Valencia, 20 de mayo de 1919, página 4)

Según señala el propio Hernández Perpiñá, la alineación del equipo valencianista fue la siguiente: José Marco, Amador Peris, Julio Gascó, Fernando Marzal, Pepe Llobet, Antonio Ferré, Luis Fernández, Umbert, Alfonso Martínez Ibarra, Aliaga, Gómez Juaneda, mientras que por el Gimnástico FC salieron al campo: Calvo, Amador Sanchis, Ventura, Figueroa, Tapp, Marco, Casimiro Cimadevilla, Morris, César Cimadevilla, Silvino y Escudero. Como apunta el “Diario de Valencia”, el árbitro del encuentro fue José Castelló Soler, prohombre de la sociedad castellonense y posterior Gobernador Civil de Álava y Burgos

Así, en esta sencilla nota, debería quedar claro que el primer partido del Valencia CF, no se disputó el 21 de mayo, si no que fue tres días antes. La historia empezó un 18 de mayo de 1919. Lo que vino a continuación es ya conocido y lo comentaremos en otra ocasión……………

Fragmento de “Diario de Valencia”, del 20 de mayo de 1919

  1. Fuentes

Heraldo de Castellón

El Clamor (Castellón)

Diario de Valencia

Bodas de Oro del Valencia CF (José Manuel Hernández Perpiñá)

Libro Oficial del Centenario. Valencia CF




Los primeros footballistas de Córdoba

Durante el presente año 2020 se ha cumplido el 110 aniversario de la primera manifestación futbolística de la que se tiene noticia en la provincia de Córdoba. La misma tuvo lugar el día 1 de mayo de 1910 en el popular barrio del Campo de la Verdad, situado en la capital cordobesa junto a la margen izquierda del río Guadalquivir, con motivo de la velada que organizaba anualmente, desde dos años atrás, la Hermandad del Santísimo Cristo de las Ánimas y de la Cruz. El programa de festejos, publicado en el antiguo Diario de Córdoba el sábado 23 de abril, incluía el primer día “Juego de Foot-Ball por el Sporting Club cordobés, con valiosos premios; carreras de burros y en sacos; cucañas, kermesse, fuegos artificiales, bailes públicos, música” (Fig. 1).

Figura 1. Programa de festejos publicado en el Diario de Córdoba el sábado 23 de abril de 1910. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

La citada sociedad, Córdoba Sporting Club, decana de la provincia, había sido fundada en diciembre de 1908 y en abril de 1909 había manifestado su intención de jugar “dos partidos formales” en la próxima Feria de Nuestra Señora de la Salud, en mayo de ese mismo año. Sin embargo, por motivos que no hemos visto publicados, estos no llegaron a organizarse. Es más que probable que los socios de la entidad no se encontrasen lo suficientemente preparados a esas alturas para formar un equipo completo, o incluso que no hubiesen jugado nunca aún al football, según podemos deducir de la noticia aparecida en El Defensor de Córdoba el 23 de marzo del año siguiente, 1910, en la que se deja claro que el domingo 27 de ese mes tendría lugar “el primer partido de entrenamiento” y se identifica como autor de la misma su capitán, Adolfo Torres (Fig. 2).

Figura 2. Adolfo Torres, capitán del Córdoba Sporting Club. El Defensor de Córdoba, 23 de marzo de 1910. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Vemos en ella que el propósito inicial de los jóvenes deportistas era el de prepararse para la Feria de ese año, que acontece a finales de mayo, aunque algún contacto debió producirse durante los últimos días de marzo o los primeros de abril y lograron que los organizadores de la velada incluyesen el primer día de mayo, que era domingo, la exhibición del novel equipo.

Un mes más tarde, cuando solo faltaban ocho días para la fecha señalada, una gacetilla del último diario citado nos permite por fin conocer el nombre de los primeros footballistas de Córdoba: “Forward, Diego Monroy, Antonio Cámara, Adolfo Torres, P. Bolomburu, Manuel Urbano. Halfs: Enrique Huguec [sic, es Huguet], Francisco Blancas, Ángel Urbano. Backs: Antonio de la Bastida, Rafael Morilla. Goalkeeper: Luis de las Morenas. Suplentes: Santos Santamaría, Antonio Moreno Lara” (Fig. 3).

Figura 3. Histórica gacetilla de El Defensor de Córdoba del sábado 23 de abril de 1910 que recoge el nombre de los primeros footballistas de Córdoba. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Como podemos comprobar en la misma, las diferentes demarcaciones aparecen nombradas con sus vocablos anglosajones, y esto es propio de la época en este sport originado al otro lado del canal de la Mancha e introducido en España pocos años atrás.

Anteriormente hemos calificado de manifestación futbolística lo que pudo presenciarse ese día, dado que no hubo rival ni consta que el terreno de juego tuviese unas medidas reglamentarias. Se trató, por tanto, de una exhibición, la primera de este deporte que se veía en la ciudad. El Defensor de Córdoba, que era un diario de edición vespertina, nos ofrece el mismo día 1 unas líneas de lo que aconteció, que como vamos a ver no fue muy exitoso:

“Hoy se ha celebrado en el barrio del Campo de la Verdad el primer día de velada. Desde las cuatro de la tarde estaban aquellos lugares intransitables. A la bajada del Puente [se refiere al puente romano, que era el único existente en Córdoba en esas fechas] se ha colocado la caseta de la kermesse a cargo de lindas jóvenes del barrio, seguía en todo el trayecto desde dicho sitio hasta la Iglesia cucañas, noria, carrusell y campo de Foot ball. A las cinco comenzaron los jóvenes de la Sociedad «Sporting Club Cordobés» a jugar el primer team, luchando con la aglomeración de público, que apenas los dejaba andar”.

Un día después el otro periódico local, el Diario de Córdoba, incidía en este último aspecto, que indudablemente había restado brillantez a lo acontecido y que motivó que los organizadores de la velada cercasen la plaza el día siguiente, cuando estaban programadas las carreras de bicicletas por el club ciclista:

“La partida de foot-ball no tuvo lucimiento porque a causa de las malas condiciones del lugar en que se efectuó, el público interrumpía constantemente a los jugadores”.

Figura 4. Aspecto actual del lugar del Campo de la Verdad en que tuvo lugar la exhibición, hace hoy 110 años. La plaza de Santa Teresa, situada delante de la iglesia de San José y Espíritu Santo, ocupa hoy la explanada en la que, según las crónicas, se ejercitaron los muchachos del Córdoba Sporting Club. Foto autor.

Desgraciadamente no disponemos hoy de ninguna fotografía de este señalado día, y desconocemos si se llegó a tomar alguna. En su lugar mostramos una imagen actual (Fig. 4), como homenaje al emplazamiento en que aconteció la primera exhibición futbolística de la historia de Córdoba. Tres días después de la misma, la prensa anunciaba que el club tenía en proyecto jugar “algunos matchs en el campo de la Victoria” cuando finalizase la Feria, que no llegaron a ser una realidad. Ahí, en mayo de 1910, se pierden las noticias sobre este primer Córdoba Sporting Club, que no es el equipo ‒fue el Balompié Cordobés– que se enfrentó al Sevilla Balompié el día de Año Nuevo de 1913 en lo que constituye el primer partido de fútbol documentado en la provincia de Córdoba. Posiblemente, y como homenaje a su nombre, en enero de 1922 se fundaba un nuevo Sporting con idéntico nombre que el de su predecesor, que con el tiempo llegaría a ser el primer gran club de la capital cordobesa. Pero esas son ya otras historias…

Referencias

Zarco Tejada, J.M. (2019). El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954. Madrid: Editorial Alfasur.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do El Defensor de Córdoba: diario católico. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.




El nacimiento del fútbol en Barcelona. Una entrevista a Miguel Morris de 1948

NacimientoFutbolBarcelona01El 7 de diciembre de 1948 apareció en Vida Deportiva una entrevista de Luis Meléndez Gardeñas (Barcelona, 28 de mayo de 1900 – ibídem, 3 de marzo de 1971, marchador olímpico en Amberes 1920, periodista deportivo, historiador del deporte) a Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880 – Barcelona, 16 de junio de 1951), futbolista de los inicios del deporte organizado en Barcelona, conocido en su época de jugador como «J. Morris»[i]), en la que (con la excusa de recordar los primeros partidos entre el Barça y el Español) éste daba una versión de los inicios del fútbol en Barcelona de alto interés histórico por tratarse de un protagonista de los hechos. Algunas de sus afirmaciones deben contextualizarse y ser contrastadas con otras fuentes, pero no dejan de ser valiosas y, en algún caso, sorprendentes.

Iniciaba así su relato Miguel Morris:

«- Mi padre, Jaime Morris, nos trajo a Barcelona a principios del año 1886. Yo no tendría más de cuatro o cinco años, mis hermanos Enrique y Samuel eran mayores. Mi padre jugaba al fútbol en Inglaterra y se trajo un balón que compró antes de salir de Londres, y los domingos por la mañana nos llevaba a las afueras de la ciudad. Cuando encontraba un lugar adecuado nos dejaba corretear mientras él se dedicaba a darle patadas a la pelota. Cuando se cansaba hacia quitar los abrigos y americanas a mis hermanos, y con ellos y su ropa hacía dos montones que señalaban los límites del gol. Él se ponía de portero y enseñaba a chutar a mis hermanos.

– ¿Y dónde iban a jugar al fútbol?

– Preferentemente a Casa Antúnez, en unos campos lindantes al Hipódromo, llenos de surcos y rodeados de montañas de estiércol. Íbamos allí porque era entonces un lugar solitario y mi padre podía jugar libre de mirones y camorristas. Había tenido algunos disgustos porque la gente, al verle en mangas de camisa y pantalón corto hasta la rodilla, le tomaban por loco e inmoral.[ii] Creían que iba en calzoncillos. un día iba mi padre con el balón en la mano y en el tranvía se vio obligado a deshincharlo para «demostrar» que aquello no era ningún artefacto explosivo.

– ¿Tardó mucho su papá en encontrar quien le hiciera caso?

– Bastante. Por fin su ejemplo fue seguido por un grupo  de socios del Club de Regatas, y poco a poco consiguieron formar dos equipos, en los que figuraban franceses, ingleses y españoles. Estos dos equipos fueron los que disputaron el primer partido de fútbol en España[iii]. Fue en el año 1892, en Casa Antúnez[iv]. Unos jugaron con camiseta roja y otros azul. No me acuerdo del nombre de los jugadores franceses[v], que eran mayoría, el inglés era mi padre, y los españoles fueron Figueras, Tuñí y Serra[vi], que precisamente fue redactor de deportes de «La Vanguardia». Creo que ese detalle le interesará a usted saberlo.»

Foto (sin fecha) del equipo liderado por Samuel James Morris en la que le vemos (con txapela) junto a sus hijos Samuel y Miguel ("J. Morris", el niño más pequeño), los franceses Dagnière y Barrie, los catalanes Albert Serra, Tuñí y Figueras (sentados juntos) y varios británicos. Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869

Foto (sin fecha) del equipo liderado por Samuel James Morris en la que le vemos (con txapela) junto a sus hijos Samuel y Miguel («J. Morris», el niño más pequeño), los franceses Dagnière y Barrie, los catalanes Albert Serra, Tuñí y Figueras (sentados juntos) y varios británicos. Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869

«- ¿Y no jugaban ustedes en estos equipos?

– Nosotros empezamos a jugar en el año 1900. Mi padre fue uno de los puntales del Hispania, que durante años fue el gran rival del Barcelona, y los tres hermanos ingresamos en el equipo. Luego ingresamos en el Barcelona y jugábamos, alternándonos, en el primer equipo.

– ¿Recuerda usted cuál fue el primer partido oficial que se disputó?

– El primer partido lo jugamos el Barcelona y el Hispania a finales de 1899, pero el que consta oficialmente es el que jugó el Barcelona con la Colonia Inglesa pocos días después, en el Velódromo de la Bonanova[vii].

– ¿Recuerda algo de aquellos partidos?

– Nada, los años de llevaron los recuerdos como humo de paja. Lo que me parece mentira, y al mismo tiempo me llena de satisfacción, es ver cómo de aquellas carreras que mi padre se daba tras el balón en Casa Antúnez se ha llegado a lo que es y significa hoy el fútbol en Barcelona y en España.»

Miguel Samuel Morris Yrisarry "J. Morris" (1880-1951) Procedencia: ANC1-211-N-19417. FONS ANC1-211 / FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A (FECSA)

Miguel Samuel Morris Yrisarry «J. Morris» (1880-1951) Procedencia: ANC1-211-N-19417. FONS ANC1-211 / FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A (FECSA)


[i] Sobre la familia Morris y su papel en el inicio del fútbol en Barcelona Vid. ARRECHEA, F. (2014, diciembre) «Los Hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés». Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

En dicho artículo no se certificaba al 100% que J. Morris fuera Miguel Morris Yrisarry aunque se consideraba «una hipótesis más que sólida». Descubrimientos posteriores como la entrevista que nos ocupa lo certifican definitivamente.

[ii] Curiosamente el relato de esos entrenos informales de la familia Morris en Casa Antúnez en 1886 presenta similitudes con la crónica publicada en La Linterna de Gracia el 14 de marzo de 1875 en la que se hablaba por primera vez de fútbol en Barcelona: “Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda.”

[iii] Morris desconocía la existencia de partidos anteriores en otras zonas de España, como el Sevilla Football Club-Huelva Recreation Club del 8 de marzo de 1890.

[iv] Vid. “Crónica Local” (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2. Vid. Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, núm. 8, p. 1. Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

[v] Queda constancia de algunos apellidos franceses entre los pioneros del fútbol barcelonés: Dagnière (Georges Dagnière, apoderado de Credit Lyonnais, miembro de la Cámara de Comercio Francesa de Barcelona) o Barrie. Parece un error de Morris considerar a los franceses «mayoría» en esos primeros pasos del fútbol barcelonés.

[vi]  Albert Serra Guixà (? – Santa Coloma de Farners, 1912), socio del Club de Regatas. Primer gran periodista deportivo de Barcelona (Los DeportesLa Vanguardia), algunas de las primeras crónicas del fútbol catalán tienen su firma. Árbitro, divulgador deportivo, Presidente de la Federació Catalana (1909).

[vii] Este punto de la entrevista es interesante (habla de un primer partido del Barça anterior a lo que «consta oficialmente») aunque las afirmaciones de Morris presentan algunas dudas. Menciona un partido entre el FC Barcelona y el Hispania anterior al primer partido «oficial» del FC Barcelona (contra el «Equipo Inglés», el 8 de diciembre de 1899). Existen referencias en prensa a ese eventual partido del que habla Morris. De hecho existen referencias a dos partidos diferentes anteriores al 8 de diciembre de 1899. Vid.“Miscelánea” (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.:  “Nuestros amigos Wild y Gamper, llevan muy adelantados sus trabajos de organización de una sociedad de foot-ball. Esta tarde los teams formados efectuaran un partido en el Hipódromo. Los señores que quieran pertenecer a esta nueva Sociedad se les ruega pasen por esta redacción los martes y viernes de 9 a 11 de la noche para que puedan enterarse de los nobles propósitos de sus organizadores.”

Vid. “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.: “El miércoles de esta semana quedó constituida en esta ciudad una agrupación deportiva que llevará el título que encabeza esta líneas, a merced de los trabajos que en este sentido han venido practicando nuestros amigos los conocidos entusiastas G. Wild y Hans Gamper. La Junta Directiva la forma el Sr. Wild, presidente, D. Luis Oso y Serra, secretario; Sr. Hans Gamper, capitán, y tesorero, D. Bartolomé Terrades y Brutau. En la tarde de hoy celebraran los socios de este distinguido club su primer match en el Velódromo de la Bonanova. Deseamos mucha prosperidades a la naciente sociedad deportiva, que según noticias, se propone realizar frecuentes fiestas.”

Lo que es improbable es que el rival del FC Barcelona fuera el Hispania Athletic Club, ya que este club nace del llamado «Team Rojo» en octubre de 1900, aunque podría tratarse de un equipo informal liderado por la familia Morris que en esa época (finales de 1899) no parecían vinculados al «Equipo Inglés» y no aparecen en sus alineaciones. Dicho equipo informal de los Morris sería el embrión del «Team Rojo» y del Hispania y podría haber jugado un partido (o 2) contra el FC Barcelona de Gamper antes del 8 de diciembre de 1899.

No entraremos aquí en la cuestión de la fecha fundacional del FC Barcelona, aunque reiteramos que, en nuestra opinión, el FC Barcelona actual nace el 13 de diciembre de 1899 por fusión de los dos clubs llamados FC Barcelona anteriores (el FC Barcelona fundado por los ingleses en 1894 y llamado en 1899 «Equipo Inglés» y el FC Barcelona fundado por Gamper y Wild el 29 de noviembre de 1899). Vid. ARRECHEA, F. (2015, noviembre). «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/11/origenes-nacimiento-y-consolidacion-del-fc-barcelona-1875-1903/