El torneo Copa España Libre, Ricardo Cabot y las actas de la FIFA

El Levante UD, con motivo de su 110 aniversario, reitera su solicitud de equiparar el torneo Copa España Libre con la actual Copa de S.M. El Rey e inscribirse entre los vencedores de la competición nacional más antigua. Y lo hace desde su recientemente creado Departamento de Historia dirigido por Emilio Nadal. Si en 2009 no aportaron ninguna documentación, ahora presentan como argumentos a favor de su causa actas de la FIFA e informes que manejó dicha asociación para emitir un juicio sobre el Caso español a finales de 1937.

Ante esta reincidencia hay que recordar que la Federación Española de Fútbol ya contestó rotundamente con la Circular del 29 de septiembre de 1936, ratificó en la del 21 de julio de 1937 y confirmó ante los medios internacionales mediante el informe que envió a la FIFA en noviembre de 1937 que España no organizó ni permitió que se organizara ninguna competición de ámbito nacional dadas las trágicas circunstancias que azotaban al país. Esta misma Federación Española de Fútbol así lo reconoció en la Asamblea del 16 de julio de 2009. Seguir adelante con la demanda iniciada por el Levante UD y secundada por la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana significaría que la actual Federación Española de Fútbol, de manera arbitraria e injustificada, revocase su propia decisión y transformase lo que fue un torneo acordado entre cuatro clubs, la Copa España Libre, en una de las competiciones con más arraigo y prestigio de la historia del fútbol, el Campeonato de España. Y además dejaría la puerta abierta para que los vencedores de otros torneos reclamasen un reconocimiento que en su día ya fueron conscientes de que no les correspondía.

El presente artículo tiene como objetivo esclarecer las cuestiones derivadas en torno a la naturaleza del torneo Copa España Libre que han llegado a rebasar el límite de lo meramente deportivo para mancharse de intereses políticos.

Es un grave error pensar que la conclusión a la que llegamos está condicionada por un prejuicio ideológico que siguiendo una perspectiva corta de miras refleja o reproduce el conflicto bélico que nuestro país tuvo la desgracia de vivir en 1936-1939. No se trata de alinearse con los partidarios de un bando o del otro, sino todo lo contrario. Cuanto más nos ciñamos a los referentes objetivos reunidos más justificada e independiente quedará la evaluación expuesta a la hora de explicar qué fue realmente el torneo Copa España Libre.

El punto central de la exposición debe girar sobre las circunstancias que se estaban produciendo en el momento en que se organizó y jugó el torneo ya que la actuación y las declaraciones de sus protagonistas deben estar por encima de las propuestas que se puedan hacer hoy, ochenta años después de los hechos.

Pero vayamos por orden. CIHEFE en su debido momento redactó un informe a solicitud de la Secretaría de la RFEF donde exponía los hechos. El texto se puede resumir en una sola frase: La Federación Española de Fútbol -legal y fiel al Gobierno de la República Española en 1937-, única institución con competencia para organizar competiciones de fútbol oficiales de ámbito nacional no organizó la “Copa España Libre” en 1937.

Un enunciado acreditado por la documentación recogida desde las publicaciones en los periódicos de la época como en el informe remitido por la Federación Española de Fútbol a la FIFA en noviembre de 1937 del que consta su lectura pública en el acta de la Asamblea del organismo internacional del 6 de noviembre de 1937.

La sucesión de hechos se precipitó desde el mismo 18 de julio de 1936, tras el golpe militar del General Franco. España quedó automáticamente dividida en dos bandos que se repartían trágicamente el territorio y la voluntad de los españoles.

A primeros de agosto de 1936 se produjo la incautación de la Federación Española de Fútbol. Con ello la institución se adhería al gobierno de la legítima República Española, deshaciéndose de todo personal que pudiese simpatizar con el alzamiento. Nombrado presidente José María Mengual Febrero, contó como vicepresidentes con Juan José Vallejo, Francisco Hernández Coronado y Cristino Lorenzo Martínez. A su vez respetaron en su cargo de secretario a Ricardo Cabot Montalt, reconociendo su competencia, eficacia y solvencia.

Uno de los primeros objetivos de la nueva directiva de la Federación Española de Fútbol fue la creación del Batallón Deportivo con el fin de publicitar humana y económicamente a la República. Pero la guerra, en contra de lo anunciado, se encarnizó de tal forma que las competiciones regulares no se podían disputar como estaba previsto. En consecuencia, el Comité Directivo de la Federación Española de manera unánime emitió una Circular el 29 de septiembre de 1936 y recogida en prensa el 3 de octubre siguiente que decía:

El Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol ha tomado los siguientes acuerdos:1º: Suspender la temporada de juego para toda clase de Competiciones oficiales de esta Federación, mientras no se dicten otras disposiciones que dejen sin efecto las presentes.

2º: Autorizar a las Federaciones Regionales para que procedan de igual manera en cuanto a competiciones oficiales que les son propias, y en cuanto a las Superregionales en que estén interesadas, sin perjuicio de que si la situación especial de cada Región permite estimarla de otro modo subsistan aquellas que puedan jugarse, pero en la inteligencia de que, en este caso, será bajo su exclusiva responsabilidad.

Secretario General: Cabot.

Esta circular dejaba en suspensión lo que la Asamblea del Fútbol Español, presidida por Leopoldo García Durán a finales de en mayo de 1936 había fijado para la temporada 1936/37: el calendario del Campeonato Nacional de Liga, las rondas del Campeonato de España (nombre oficial de la competición conocida como Copa de España) y los tres partidos internacionales de Selección nacional.

Y no llegaron nuevas disposiciones que dejaran sin efecto las especificadas en el punto primero. Al contrario, el propio Ricardo Cabot, como secretario de la FEF, en la redacción de la Circular Nº 1 para la temporada 1937/38, con fecha de 21 de julio de 1937, en la que hacía referencia a la nueva reglamentación de las licencias profesionales dispuso:

1.- Quedan prorrogadas para la nueva temporada las disposiciones contenidas en nuestra circular de 29 de septiembre último sobre suspensión de temporada y en consecuencia, prorrogada también la validez de las licencias de la última temporada a todos los efectos, y suprimidas las listas a que se refiere el art. 215 del Reglamento.

Las conclusiones son absolutamente diáfanas. La FEF, la que se mantuvo fiel a la República tras el golpe de Estado de julio de 1936, suspendió y mantuvo suspendidas todas las competiciones oficiales para el ejercicio 1936/37, y lo hizo de manera pública, siendo los periódicos de la época los encargados en divulgar las circulares para que nadie se prestase a engaño. Por lo tanto, no se disputó ni Liga, ni Copa, ni jugó la Selección nacional ningún partido oficial.

Con estas dos circulares, la presencia de Ricardo Cabot fue decisiva, se blindó el fútbol nacional ante cualquier intromisión política o ajena a los intereses de la FEF, justo en un período durante el cual las presiones llegaban desde todos los bandos. Al suspender toda la actividad futbolística oficial de la FEF evitó que ninguna otra entidad usurpara sus funciones. Impedía así que, en cualquier parte del territorio español, tanto rebelde como leal a la República, aprovechando las circunstancias que sufría el país, se organizara alguna competición que pretendiese equipararse, desplazar o sustituir a las que oficialmente correspondían a la FEF.

Se confirma esta decisión en los archivos del Communications & Public Affairs División de la FIFA, donde encontramos un Informe confidencial para los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA respecto a la Federación Española de Fútbol redactado y enviado a París por el propio Ricardo Cabot en noviembre de 1937. De este documento extraemos el siguiente fragmento:

CopaEspanaLibre01

Actividad deportiva de la Federación Española. – De acuerdo con los antiguos miembros del Comité Ejecutivo, el secretario general conservó su puesto como elemento técnico y como garantía de continuidad dentro de la orientación deportiva de la organización que fue su obra. A pesar de la sustitución de personas en sus cargos, el sentido deportivo de la Federación no ha cambiado, hoy es el mismo que había en julio de 1936, a excepción hecha de la actividad de las competiciones, muy restringidas debido a los dolorosos momentos que estamos atravesando. La opinión dominante fue que mientras España se encuentre dividida no puede haber competiciones nacionales ni del equipo nacional. Por este motivo, la Federación Española suspendió la temporada oficial de competiciones, tanto la de la temporada anterior como las del año en curso y no envió ningún equipo al extranjero a pesar de estar capacitada para contar con los mejores jugadores para su formación. Solamente se quiso dar una sensación de seriedad intentando mantener los compromisos contraídos hasta ese momento y todo ello insinuando un aplazamiento o renuncia que se consiguieron en todos los casos.

En cuanto a lo demás, la Federación Española creyó haber cumplido su misión y su deber, manteniendo sus relaciones internacionales y limitándose a conservar intacta la institución como un depósito sagrado que deberá ser restituido a España en cuanto esta horrible guerra se acabe.

En el informe Ricardo Cabot declara abiertamente ante la FIFA que en España no se celebró ninguna competición oficial de ámbito nacional ni en la temporada 1936/37 ni en la siguiente.

El Acta de la Asamblea de la FIFA de los días 6 y 7 de noviembre de 1937 recoge que Jules Rimet, presidente, leyó este documento para que los miembros del Comité Ejecutivo tuviesen información directa de la situación de la Federación Española de Fútbol, aunque por esas fechas se debatía una cuestión diferente, y es que se había constituido otra Federación Española de Fútbol en San Sebastián en el verano de 1937.

Así fueron los hechos y así fueron contestados por la reglamentación de la época, con la única ley vigente entonces –que es la misma actualmente–. Y como los reglamentos, las normas y las leyes son el recurso más fiel para llegar a entendimiento entre las partes, a ellos apelamos y a la mínima cordura de respetarlos y hacerlos valer. Al igual que en 1937, hoy ninguna entidad al margen de la RFEF puede organizar una liga o una copa de ámbito nacional con carácter oficial.

Hasta aquí las pruebas y la contundencia de un informe, que lo único que hace es respetar y hacer valer las decisiones que tomaron las autoridades federativas leales a la República en su momento. Dicho informe sometido a votación recibió la aprobación de la Asamblea General de la RFEF con 122 votos a favor y dos abstenciones (la de los dos clubs valencianos por considerarse juez y parte) en la junta celebrada el 16 de julio de 2009. Ese resultado no solo confirmó un respaldo unánime a esta investigación desde el mundo del fútbol, sino que es un reconocimiento más de su seriedad.

Sin embargo, frente a tal resultado rebotaron desde sus entrañas aquellos que exigían la oficialidad –que nadie se engañe, entendiendo como tal la equiparación con la actual Copa de S.M. El Rey– por encima de cualquier análisis histórico y respeto a las instituciones. Se les unieron políticos para aprovechar el tirón populista; también lo hizo la oposición a la directiva federativa por lo de desgastar al adversario e, incluso, el nombre de CIHEFE apareció en publicaciones, artículos de prensa y otros medios con el ánimo de desprestigiar nuestra institución. En general surgieron comentarios más que improcedentes esgrimiendo calificativos que salpicaban a CIHEFE y a las personas que entonces integraban la asociación, especialmente contra Félix Martialay, quien no intervino ni influyó en ningún momento en la confección ni redacción del informe. No se percataban de que esas torpes descalificaciones no hacían más que dirigirse en contra de los mismos emisores que una tras otra ratificaban su falta de rigor en la investigación, su arbitrario partidismo y sus limitaciones de comprensión. Insultaban porque no habían entendido nada del informe, si es que habían llegado a leerlo.

Pero su pública y ruidosa indignación, amplificada por la intromisión política, sigue tropezando con la ausencia de esa prueba irrefutable que les dé la razón, prueba que alardean poseer y hasta ahora nadie ha sido capaz de sacar a la luz.

Una reclamación montada sobre un relato falso

Señalemos como prólogo a sus infundadas reclamaciones que la Federación Española de Fútbol nunca anuló la Copa España Libre, ni ninguna competición celebrada en el territorio regido por la República Española entre 1936 y 1939. Citamos literalmente un fragmento del acta de la Asamblea de 22, 23 y 24 julio de 1939 en la que se constituye el nuevo Comité Ejecutivo y se fijan las bases para el arranque de esta nueva etapa en el fútbol español:

Con respecto a la clasificación y al régimen de jugadores, el Comité acepta la propuesta de secretaría de que se mantenga la establecida en la anterior reglamentación, y que se modifique el régimen, tanto de los profesionales como de los “amateurs”, en forma que los primeros dispongan de lo suficiente para su manutención con la compensación mensual fija que se les asigne y que se les aumente, por el contrario, el importa de premios por partido ganado o empatado, a fin de que les sirva de estímulo, en su propio beneficio, en el de los clubs y en el del fútbol en general, ya que ello determinaría un mayor esfuerzo del jugador y una mejora de clase en el juego. También se acuerda que la situación de los jugadores con respecto de los clubs se retrotraiga a fin de la temporada 1935-36, ya que por causa del Alzamiento quedaron en suspenso los compromisos recíprocos de clubs y jugadores y que se parta de esta base para la inscripción.

Entresacamos este párrafo porque es el único que hace referencia al tema que nos ocupa y lo hace de manera muy tangencial. De este texto se deduce que el objetivo principal es resolver la situación de los jugadores en relación con sus clubs pues durante el periodo 1936-1939 hubo bastante permisividad en el cambio de club y desorden en general. Con la postura retroactiva se anulaban los posibles contratos que se hubiesen firmado en ese período, incluidos los que se hubiesen hecho en el extranjero. Como se puede comprobar, no se hace referencia a la anulación de competición alguna.

Posteriormente, en la Circular número 3, con fecha 12 de agosto de 1939, a la hora de definir las clasificaciones de las fichas los jugadores y fijar su cuantía –marcaba el precio de las licencias en función si eran profesionales o aficionados, o si los clubs eran de Primera o Segunda División o Categoría Regional- se añadía el siguiente aviso:

Advertencia. Se recuerda que se considerará a todos los efectos como categoría de los clubs, aquella en que estaban clasificados para la temporada 1936-37, como consecuencia de los campeonatos de la temporada precedente.

Aclaración deducible del contenido del acta anterior ya que se dejaba bien claro que el fútbol español retomaba como punto de partida para su reconstrucción las condiciones en que se encontraba en la fecha de la última Asamblea anterior al conflicto bélico.

Entender que con ello se anularon expresamente las competiciones disputadas entre 1936-1939 en la zona republicana es un ejercicio superficial que demuestra el desconocimiento de la historia. La nueva Federación Española de Fútbol, en efecto, no tuvo en cuenta –que no es lo mismo que anular- las competiciones regionales que se disputaron en toda España, tanto aquellas de la zona ocupada por el nuevo régimen golpista como las del republicano. Ni tampoco se tuvieron en cuenta los acuerdos que durante ese periodo se pudieron tomar, incluida la famosa promesa del teniente coronel Julián Troncoso, como presidente del Federación Española de Fútbol de San Sebastián que afirmó que el Osasuna jugaría en Primera División en 1939. Y si las competiciones regionales no fueron anuladas, mucho menos lo fueron las supuestas copas ni demás torneos que no tenían ninguna influencia en el cambio de categoría nacional de los clubs ya que no decidían ni ascensos ni descensos. En ese sentido, la Copa España Libre tuvo el mismo valor competitivo que la Copa Brigadas de Navarra, posiblemente el torneo más importante que se disputó en la zona franquista durante la guerra y que, como es obvio, no figura en el palmarés oficial de la Federación Española de Fútbol. Para ser justos, el único club perjudicado, aparte del ya comentado CA Osasuna, por esta decisión fue el CD Júpiter, que no pudo jugar en la Serie A catalana de la temporada 1939-40 pese a que había ascendido en la 1936-37 y haber sido subcampeón en esa categoría en la 1937-38.

Partiendo de esa premisa errónea de que el franquismo anuló todas las competiciones republicanas, quizá comprensible porque hubo periódicos como La Vanguardia que así lo anunciaron al publicar notas sobre la Asamblea de julio de 1939, los malos historiadores refuerzan sus exigencias a base de más errores y medias verdades.

Comenzando por el cambio de nombre de la competición. Hoy la presentan como Copa de la España Libre, introduciendo sigilosamente cambios gramaticales que desfiguran sintáctica y semánticamente el objeto de estudio acercándolo al de Copa de España que es a lo que quieren llegar.

De igual manera retitulan el torneo con el nombre de Copa de la República, sobrenombre que nunca recibió, ignorando que los Campeonatos de España disputados entre 1931 y 1936 fueron las auténticas copas de la República organizadas oficialmente por la FEF, la misma que decidió suspender la competición en otoño de 1936.

Basta con ver el texto grabado sobre el propio trofeo para comprobar exactamente cómo se llama el torneo, sin más: Copa España Libre.

CopaEspanaLibre02La participación en este torneo no devino de ninguna competición previa, como esgrimen quienes manipulan el relato. Sin fundamento alguno afirman que la clasificación final de la Liga del Mediterráneo –otros se remontan a los campeonatos regionales y superregionales de 1936- dio derecho a los cuatro primeros clasificados a disputar el torneo Copa España Libre. Pero el FC Barcelona renunció para marchar a México de gira, por lo que el Levante FC, quinto clasificado, acabó ocupando su puesto.

Gracias a las declaraciones del presidente del Valencia FC, José Rodríguez Tortajada, sabemos que él mismo en persona o en nombre del Valencia FC fue quien invitó directamente a los equipos participantes, insistiendo tanto a Gimnástico FC como a Levante FC sobre los beneficios que comportaría jugar un nuevo torneo. Y solo por una cuestión de supervivencia –había que hacer frente a las nóminas de los jugadores- el torneo se llevó a cabo. No hubo invitación para el FC Barcelona porque el club azulgrana ya tenía cerrada su gira por México mucho antes de que se iniciasen las gestiones para organizar la Copa España Libre. Es más, muy probablemente que el invitado de relleno fuese el Gerona FC al renunciar el Gimnástico FC de Valencia a formar equipo y ceder algunos jugadores al vecino Levante FC.

Y finalmente, en estas últimas semanas los que sostienen este falso relato pretenden llenarse de razón esgrimiendo actas de la FIFA, que al ser de domino público, no caen en la cuenta de que las puede consultar cualquiera. Y quienes a ellas recurren a su contenido deben ajustarse… por lo que, aunque están redactadas en francés, ni la traducción más libre o manipuladora del texto podrá cambiar su significado.

Por eso, no está de más airear exactamente qué sentenció el Comité Ejecutivo de la FIFA en su Asamblea del 6 y 7 de noviembre de 1937 en París respecto al caso español:

CopaEspanaLibre03

Finalmente se toma la siguiente decisión: después de haber atendido a los delegados de la Federación Española cuya sede está en Barcelona y a los delegados de una federación creada en San Sebastián, el Comité Ejecutivo, teniendo en cuenta la situación que no permite que haya una federación única para regir efectivamente el fútbol sobre todo el territorio español, decide a título provisional que las asociaciones afiliadas y sus clubs podrán enfrentarse con los clubs de las dos organizaciones rectoras del fútbol en España así como con equipos de selecciones sin que estos últimos partidos puedan tener el carácter o llevar el título de partidos internacionales.

Es decir, la FIFA permite, a falta de una única federación capaz de organizar el fútbol español, que provisionalmente los equipos de sus federaciones afiliadas puedan jugar contra equipos españoles, incluidas las selecciones, pero en este caso no podrán tener el reconocimiento de partidos internacionales. Como así fue con los dos partidos que jugó la Federación de San Sebastián contra Portugal en la temporada 1937/38, que no contabilizan oficialmente como encuentros internacionales. En ningún momento la FIFA entra a valorar la organización de competiciones oficiales de ámbito nacional en las dos federaciones y, ni mucho menos, su reconocimiento, porque es asunto interno del fútbol español, ya decidido en las circulares de septiembre de 1936, de julio de 1937 y el informe de Ricardo Cabot en noviembre de 1937.

Aun aceptando a regañadientes que su relato queda desmontado por las pruebas y documentos históricos, eso no impide que continúen intentando el reconocimiento a base de rizar el rizo.

Polarizaron los ataques contra CIHEFE y su informe en todos los sentidos que su imaginación les permitió.

Su ignorancia los llevó a calificar los criterios seguidos por CIHEFE como subjetivos y arbitrarios. La piedra angular del informe de CIHEFE era:

Para que una competición sea oficial y de carácter nacional ha de estar organizada directamente por la federación nacional correspondiente reconocida formalmente por la FIFA.

Esta condición está recogida por la legislación española en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, Capítulo III – Federaciones deportivas españolas-, en su Artículo 33:

Las Federaciones deportivas españolas, bajo la coordinación y tutela del Consejo Superior de Deportes, ejercerán las siguientes funciones: apartado a) Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones oficiales de ámbito estatal.

Y en el Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, Núm. 922 de 2007, página 11 cuando se trató la Proposición no de Ley 161/000588 se hizo este recordatorio:

A su vez, también el artículo 8 de la misma ley [Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte], en las competencias del Consejo Superior de Deportes, no aparece en ningún momento que este órgano tenga reconocida la competencia para otorgar ni reconocer copas ni títulos.

Corresponde, pues, en exclusiva a la Real Federación Española de Fútbol la calificación y organización de las competiciones oficiales de ámbito estatal en lo referente al fútbol y en todas sus modalidades.

Más ridículo se hace al referirse al contenido de la Circular del 29 de septiembre de 1936, en la Historia del Llevant UD, donde se afirma sin pudor alguno que una lectura demasiado simplista de la misma [la Circular] nos llevaría a conclusiones como la que hace que se desprecie la oficialidad de las competiciones celebradas en la zona republicana durante la guerra. La suspensión no fue sino una delegación de competencias a favor de las federaciones territoriales, una medida de previsión ante el incierto futuro que se atisbaba incluso entre los máximos defensores de la República.

Esta afirmación no deja de ser una rueda de molino incomulgable, ni para el más acérrimo defensor de la hipótesis oficialista. Ricardo Cabot emitió esta Circular para cerrar a cualquier otra entidad, regional o estatal –principalmente del bando franquista, se entiende- la opción de hacerse con las riendas del fútbol español y por eso insistió en que las federaciones territoriales, en la medida de lo posible y si así lo consideraban, mantuviesen sus actividades según sus propias competencias. En ningún momento se puede afirmar que esta Circular aliente a la Federación Valenciana a asociarse con la Catalana para ocupar las competencias de la Federación Española y organizar un torneo oficial de ámbito estatal. La Circular es clara y concisa. No se trata de un Evangelio que necesita de doctores de la Iglesia para que los interpreten.

También se recurre a las analogías con otras situaciones históricas. Es recurso frecuente comparar la I Copa del Generalísimo de 1939 con la Copa España Libre de 1937 señalándose las coincidencias históricas, eso sí, en sentido inverso. En el presente artículo no se entra a valorar ni la documentación ni las condiciones en que se jugó la I Copa del Generalísimo porque no es su objeto. Sin embargo, la presencia de la Federación Española de Fútbol como entidad plena de Derecho en la organización y reglamentación del torneo de 1939 está totalmente documentada lo que le confiere carácter oficial. Claro está que incapaces de alcanzar cualquier razonamiento enturbian esas sustanciales diferencias con tendenciosas connotaciones políticas reviviendo el enfrentamiento bélico entre fascistas y frentepopulistas más que republicanos.

Otra analogía parte del reconocimiento por parte de la RFEF a posteriori de los Campeonatos de España de 1903 a 1909, organizados antes de su propia fundación. Esta comparación no es válida por razones muy contundentes: en las bases del Campeonato de España se especificaba que el club ganador sería el organizador de la próxima edición, en el caso de que no se hubiese constituido una Federación nacional, que entonces sería la encargada del certamen. A partir de 1910 la Federación Española de Clubs de Fútbol fue la continuadora de la competición y, posteriormente, a partir de 1914 la Real Federación Española de Fútbol. Se trata pues de la misma competición, la de 1903 continuada hasta la actualidad bajo la denominación Campeonato de España – Copa de S.M. El Rey. En 1937 no se dio el caso, pues existía la Federación Española de Fútbol que en virtud de sus atribuciones decidió no organizar la competición.

Analogías seleccionadas por sus intereses, ya que no insisten en explicar que la Presidencia de la República ya había concedido un trofeo a la Liga Amateur de Madrid –en 1936 disputaron la final los clubs Trabanco y Cuesta- con el nombre Copa del Presidente de la República, cuya edición de 1937 fue suspendida por la guerra. Interesa por su parte hacer pensar que la donación del trofeo fue un hecho extraordinario y no una concesión que ya se había dado en anteriores ocasiones.

Recientemente se ha comentado la cooficialidad de competiciones habiendo duplicidad de federaciones. Se ha tomado como ejemplo el periodo histórico en que Alemania estuvo dividida en Alemania Occidental y Alemania Oriental, siendo los campeones de los respectivos estados reconocidos oficialmente. No es el caso de España en la temporada 1936/37 porque, si bien el territorio estaba dividido y era campo de batalla de dos bandos, a efectos federativos durante la temporada 1936/37, temporada en que se jugó la Copa España Libre, solo hubo una única Federación Española de Fútbol, con sede en Barcelona, que actuaba con plenas competencias. La otra, la de San Sebastián, todavía no se había constituido.

Y finalmente, se apela al heroico esfuerzo que hicieron clubs y jugadores para completar ese torneo bajo unas circunstancias tan adversas. Y en efecto, no se puede escatimar elogios para esos directivos y deportistas protagonistas de esa gesta. Aquella final fue una batalla que el espíritu del deporte ganó a la guerra. En cambio, sí es deleznable que hoy haya gente que quiera hacer una reinterpretación política de la historia, tratando de imponer una versión para hoy de lo que nunca había sido ayer.

Confirmado de manera incuestionable que la FEF de 1937 no organizó la Copa España Libre, ni existe base legal para reclamar su homologación con la Copa del Rey, la singularidad de este torneo, su popularidad y su importancia deportiva bien merecen un estudio en el que, a falta de nuevos documentos, nos tengamos que mover entre indicios y evaluaciones de las circunstancias que rodearon los hechos para poderlos entender mejor. En este terreno sí que podemos encontrar interpretaciones diversas que nos lleven a tomar algunas conclusiones, menos consensuadas, pero igual de aceptables. Una lógica del relato que nos permita saber en qué vitrina debe figurar ese valioso trofeo que, como ya hemos demostrado, no tiene sitio en el Campeonato de España/Copa de España.

Porque en ese sentido y retomando la historia, el verdadero artífice, diseñador y creador de la Copa España Libre fue el entonces presidente del Valencia FC, vicepresidente de la Federación Valenciana de Fútbol y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia, José Rodríguez Tortajada. De él ya partió la exitosa idea de organizar la Liga del Mediterráneo y de él surgió esta segunda competición tras finalizar la primera.

A falta de documentos oficiales, haremos una exposición de los hechos a través de las páginas de El Mundo Deportivo de Barcelona, porque fue la publicación que con mayor asiduidad y extensión trató la gestación, desarrollo y materialización del torneo. En el resto de los periódicos, tanto locales como nacionales, las reseñas son esporádicas y suelen centrarse en la crónica deportiva ya que no eran tiempos como para cuestionar la política de la zona en la que uno residía.

De la Copa Mare Nostrum a la Copa España Libre.

El relato comienza a mediados de abril de 1937. Aún faltaban dos jornadas para finalizar la Liga del Mediterráneo cuando el viernes 23 de abril de 1937 la directiva del Barcelona confirmó haber llegado a un acuerdo, los contactos habían empezado a finales de marzo, con empresarios mejicanos para hacer una gira por ese país que supondría fuertes ventajas económicas para el club. El contrato abarcaba 15.000 dólares por seis partidos amistosos y todos los gastos a cuenta de los organizadores.

MUNDO DEPORTIVO 23/04/1937

MUNDO DEPORTIVO 23/04/1937

El Barcelona fue previsor y encontró la mejor solución para afrontar el final de temporada. Sin embargo, acabado el torneo liguero, para el resto de los equipos profesionales quedó un panorama nada halagüeño porque debían cubrir las nóminas contraídas con sus jugadores, algo complicado pues no había más ingresos que los de las cuotas de los socios que disminuían por días.

Para tratar de sobrevivir económicamente, los clubs trataron de cubrir las fechas según sus posibilidades. El Español que se anunciaba como vigente campeón regional comenzó a desplazarse por provincias concertando partidos amistosos –Granollers (13 de mayo, alineando un equipo mixto profesional/amateur¸ perdió 1-6), Lérida (16 de mayo, ganó 7-2), Reus (23 de mayo, contra la selección local a la que venció 3-1). Granollers y Gerona jugaron contra el Barcelona amateur encuentros de escaso interés.

A orillas del Turia, aunque el presidente valencianista ya estaba en plenas negociaciones para organizar una segunda competición, los equipos iniciaron la serie de partidos que irremediablemente traería el tedio y el desinterés del público: Gimnástico-Levante (4-3) y Valencia-Selección Valenciana Amateur (3-1), el 9 de mayo; Levante-Gimnástico (4-0, homenaje a Antonio Cotanda) y Valencia amateur-Olímpic de Catarroja (2-3) el 16 de mayo; y anunciados quedaron un Valencia FC-AD Alcira (23 de mayo) y un Valencia FC-SC Buñol (30 de mayo) ya como partidos de preparación de los valencianistas para la Copa España Libre.

Reflejo de la crisis económica y deportiva que provocaba la ausencia del Barcelona en el fútbol catalán se publicó la presente noticia:

MUNDO DEPORTIVO 21/05/1937

MUNDO DEPORTIVO 21/05/1937

Terminado el torneo de Liga Levante-Cataluña y fuera de España el Barcelona en su viaje a Méjico, los clubs Español, Granollers y Gerona que no participan en las competiciones comarcales permanecen inactivos, viéndose en cambio obligados a cubrir la nómina de jugadores profesionales hasta fin de temporada.Al objeto de hallar una solución para que estos clubs reanuden sus actividades, se han celebrado estos días algunas entrevistas en la Federación [Catalana] entre los elementos responsables de los mismos para buscar una fórmula.

Según nuestras referencias, existe una oferta de jira por Europa en la que podrían tomar parte jugadores de estos tres equipos y también hay el proyecto de organizar una competición en Barcelona.

Es probable que en la próxima semana quede resuelto lo que sea más conveniente en interés de estos tres clubs, ya que el presidente de la Federación [Catalana], señor Eroles, interviene directamente en esta cuestión.

Para evitar confusión hemos apuntado entre corchetes que se trataba de la Federación Catalana de Fútbol.

Parece que con resignación todo quedaba en manos de Ramón Eroles, presidente de la Federación Catalana de Fútbol, quien ya habían dado muestras evidentes de que el fútbol profesional no interesaba por ser producto de la decadente burguesía capitalista y de que su principal objetivo era organizar un campeonato catalán amateur e independiente del resto de España, de ahí que los problemas de Español, Gerona y Granollers no ocupasen el centro de sus miradas. Sí llama la atención que se presentase de forma muy incipiente la idea de organizar una selección catalana para jugar por Europa a semejanza de la de Euskadi.

Posiblemente en Cataluña no se había hecho caso a las declaraciones del presidente del Valencia FC, que ya al finalizar el partido contra el CD Español, en la jornada final de la Liga del Mediterráneo, anunció que habría importantes novedades.

Y así se recogió en La Correspondencia de Valencia, en su número de 13 de mayo de 1937 se anuncia:CopaEspanaLibre06

Consecuencia de las gestiones realizadas en Barcelona por el presidente del Valencia, se ha ultimado la organización de otro interesantísimo torneo, titulado “Copa Mare Nostrum”.Comenzará a jugarse el domingo 23 del corriente, y en él participarán los equipos catalanes Español, Gerona y el Barcelona (si no realizara la excursión), aparte los de casa, Valencia, Levante y Gimnástico.

La noticia refleja la incertidumbre del torneo y la terrible realidad que se vivía en Barcelona después de esos primeros días de mayo de 1937. La trágica semana barcelonesa –los enfrentamientos por las calles de la ciudad entre anarquistas revolucionarios y Fuerzas de Asalto, Guardia Republicana y Mozos de Escuadra, que se saldaron con unos mil muertos según el historiador Hugh Thomas, quedaron recogidos en el Homenaje a Cataluña de George Orwell– convulsionó a la sociedad alcanzado prácticamente todos los estamentos. El Barcelona a punto estuvo de ver anulado su viaje por intromisión de la Central Sindical de la UGT y de la misma Federación Catalana de Fútbol –flotaba la idea de organizar una selección regional para enviar al extranjero a semejanza del Euskadi-. De ahí que aparezca en el texto ese paréntesis dubitativo sobre la participación del club azulgrana en el torneo. Finalmente, el FC Barcelona, gracias a la gestión de Rosendo Calvet y de Ricardo Cabot, quien arregló los documentos requeridos por la FIFA, partió hacia Méjico, vía París, desde la estación de Francia el 18 de mayo.

Acontecimientos políticos al margen, bajo el nombre de Copa Mare Nostrum, esta nueva competición no dejaba de ser una especie de Liga del Mediterráneo segunda parte, aunque con menos equipos. Tampoco se contaba ni con el Granollers ni con el Athletic de Castellón, el comparsa de la Liga del Mediterráneo.

MUNDO DEPORTIVO 24.05.1937

MUNDO DEPORTIVO 24.05.1937

Valencia. – Parece probable que el próximo domingo empiece a jugarse la competición Copa de España, con un trofeo donado por el Presidente de la República.El proyecto era jugarlo entre los dos clubs mejor clasificados en el Campeonato regional de Valencia y los dos mejores clasificados de Cataluña. El viaje del Barcelona a Méjico imposibilita la realización de la fórmula tal cual fue concebida, pero el Barcelona sería sustituido por el Gerona.

Por parte del Hércules, que fue subcampeón valenciano, resulta que también se encuentra en situación que no le permite tomar parte en la nueva competición. Si, como parece, se liman algunas dificultades, sería sustituido por el Levante.

Así, en este caso, Español de Barcelona, Gerona, Valencia y Levante de Valencia, jugarían todos contra todos, estableciéndose una clasificación por puntos y los dos primeros clasificados jugarían luego la final de Copa, en que estaría disputado el Trofeo del Presidente de la República.

La redacción de esta noticia, al nombrar al Hércules CF, recupera el enfoque con que se dieron a conocer los primeros contactos entre clubs valencianos y catalanes a primeros de diciembre de 1936, que acabarían conformando la Liga del Mediterráneo. Entonces se planteó dar continuidad a los campeonatos regionales de octubre y noviembre de ese año dando paso a un torneo final en el que hubiesen jugado los cuatro primeros de cada serie, esto es: Español, Barcelona, Gerona y Granollers por parte catalana y Valencia, Hércules, Levante y Gimnástico por la valenciana –ya no se contaba con el Murcia, tercer clasificado del superregional levantino–.

Se trataba de reproducir el mismo orden de competiciones de las temporadas anteriores, cuando los campeonatos regionales funcionaban como fase previa del Campeonato de España y sus respectivos campeones entraban en la fase final, ya por eliminatorias directas. Y siguiendo en ese hilo, es fácil entender que el nombre de Copa de EspañaTrofeo Presidente de la República fuese el que se pusiera sobre la mesa porque así se llamaba la competición que sucedía a los campeonatos regionales.

Finalmente, tras superar todos los obstáculos que fue poniendo la Federación Catalana se acabó disputando la Liga del Mediterráneo que cubriría de una forma más extensa el calendario oficial de la temporada.

MUNDO DEPORTIVO 26.05.1937

MUNDO DEPORTIVO 26.05.1937

Dimos en nuestra edición del lunes una información relacionada con el proyecto de “Copa de España” que ha surgido en Valencia en la que participarán los cuatro clubs, Español, Valencia, Gerona y Levante, disputándose por puntuación y estableciendo una final para la adjudicación definitiva del trofeo.El proyecto, que en principio pudo haber tenido una mayor amplitud, parece que no permite un mayor número de participantes por falta de fechas. El Granollers que, como el Español y el Gerona permanece sin jugar, quedará de hecho condenado a la inactividad y este punto es el que pone algún inconveniente por el momento a la marcha del proyecto.

Anoche hubo reunión en la Federación de Fútbol a la que asistieron los representantes del Español y el Gerona, así como don Ricardo Cabot, que al parecer, durante una breve estancia en Valencia, recibió el encargo de exponer en Barcelona a los clubs catalanes, el propósito de los levantinos.

El presidente de la Federación Catalana señor Eroles, defendió los intereses del Granollers, que puede resultar perjudicado y, al parecer, ha surgido la idea de ofrecer a este club una compensación económica.

Así está, por el momento, lo del proyecto del torneo, que bien puede empiece el domingo, si se llega a una inteligencia con el club vallesano.

De la redacción de esta noticia parten algunos oficialistas para justificar una prueba supuestamente irrefutable. El redactor llama Copa de España –la competición que se juega después de la Liga–, al proyecto surgido en Valencia y resaltan la intervención de Ricardo Cabot que, al parecer, durante una breve estancia en Valencia, recibió el encargo de exponer en Barcelona a los clubs catalanes, el propósito de los levantinos. Un al parecer que en ningún momento asevera con rotundidad nada de nada.

En consonancia con la lógica del relato se puede deducir que Rodríguez Tortajada, aprovechando una visita de Ricardo Cabot a Valencia -muy probablemente a primeros de mayo, cuando en las calles de Barcelona se estaban matando entre sí anarquistas y fuerzas republicanas-, le comentó la idea de una nueva competición –la Copa Mare Nostrum– y le pidió que le hiciese el favor de darla a conocer a los directivos del Español y del Gerona. En la noticia se recurre al nombre de Copa de España retomando el contenido de la aparecida el 24 de mayo, puesto que no es descartable que en la presentación de la oferta a través de Ricardo Cabot se hiciese alusión al supuesto torneo final que se podría haber derivado directamente de los campeonatos regionales. Esto, además de la falta de fechas hábiles en la temporada oficial, justificaría la exclusión del Granollers y la reclamación por parte de Ramón Eroles, el presidente de la Catalana, quien tras una aparente reivindicación justiciera del club más débil, no hacía más que entorpecer el entendimiento entre los equipos valencianos y catalanes.

MUNDO DEPORTIVO 27.05.1937

MUNDO DEPORTIVO 27.05.1937

Siguen por buen camino los trabajos iniciados para la organización de la “Copa de España” en la que deben tomar parte los clubs Valencia, Levante, Español y Gerona el comienzo del cual tendría lugar el 6 de junio.Quedando el Granollers inactivo y no siendo posible prolongar el torneo con la participación de los demás clubs que concurrieron a la última Liga Levante-Cataluña, ha sido ofrecida al Granollers una compensación.

Aunque sobre las condiciones de la misma se guarda alguna reserva, nos consta que se trata de jugar un torneo en una sola jornada a base de los equipos Español, el Gerona y el Granollers para disputarse una copa en partidos de una hora de duración.

El torneo de referencia tendría lugar el domingo próximo en Las Corts, y hoy debe quedar resuelto este asunto en definitiva.

Tras negociaciones entre todos los clubs interesados –no se apunta intervención alguna de ninguna federación regional– finalmente el Granollers aceptó quedar excluido después de recibir una compensación económica. Se organizó un torneo triangular con dos partidos consecutivos, semifinal y final, de una hora de duración. Fue entonces cuando Ramón Eroles colaboró aportando un trofeo al equipo vencedor. Disputado el 30 de mayo en Sarriá, el Gerona derrotó al Granollers por 2-0 y empató con el Español 2-2 en la final. Pero no hubo entrega del trofeo federativo porque los dos finalistas también habían quedado empatados en el número de córneres, dato al que las bases del torneo recurrirían para decidir el vencedor en caso de empate.

MUNDO DEPORTIVO 28.05.1937

MUNDO DEPORTIVO 28.05.1937

Valencia.- Ante los insistentes rumores que vienen circulando día tras día en los medios deportivos acerca de la organización de un nuevo torneo, hemos creído oportuno ponernos al habla con el activo presidente del Valencia FC, camarada Rodríguez Tortajada, por suponer era quien más y mejores informes podía facilitarnos sobre el particular.Infaliblemente, a determinada hora, le pillamos en las oficinas del club en el preciso momento que estaba redactando Luisito Colina un despacho dirigido al secretario de la Federación Española de Clubs de Fútbol, en Barcelona, senyor [sic] Cabot.

En cuanto nos pudo atender, le abordamos:

– ¿Es cierto, amigo Presidente, lo que se viene rumoreando por ahí de [sic] que vais a organizar un nuevo campeonato?

– Efectivamente; ese es nuestro propósito. Se están haciendo gestiones para ello como habrás podido observar, pues apenas terminada la Liga se me ocurrió proponer a los clubs valencianos y catalanes la confección de un nuevo torneo, que pensábamos denominarle “Copa Mare Nostrum”, cuyo fin era no quedarnos de brazos caídos en plena temporada, suponiendo que mi iniciativa había de ser bien acogida por parte de todos”

– ¿Es que no lo ha sido acaso?

-Hombre, te diré. En lo que respecta a nuestro club pusimos todo nuestro esfuerzo para que la idea germinara y tanto los clubs catalanes como el Gimnástico y el Levante dieron su conformidad. Pero resulta que estos últimos no están dispuestos a participar en la competición que se proyecta bajo las mismas condiciones que jugaron la Liga.

– ¿A la cuestión económica te refieres?

– Sí; a eso precisamente. Las mil pesetas que nos comprometimos a abonar por desplazamiento a Valencia a cada equipo catalán ha resultado una contribución demasiado pesada para el Gimnástico y el Levante que, por lo visto, no les debe haber compensado de las magníficas entradas que han tenido, y ahora se muestran algo reacios a tomar parte en esta competición. El Levante ya nos ha comunicado abiertamente su negativa. Y el Gimnástico todavía no ha contestado a nuestro requerimiento, pero su respuesta me figuro que ha de ser en igual sentido que la de los levantinistas. Además, tengo entendido que sus cuadros de jugadores se encuentran bastante desarticulados debido a la ausencia forzosa de varios de sus elementos y temen adquirir compromisos agobiantes.

– ¿Entonces?…

-Yo no sé bajo qué punto de vista mirarán los clubs catalanes estas cosas y la determinación que adoptarán. Pero tengo la confianza de que a pesar de todo se celebrará un pequeño campeonato que será muy interesante, y que dará, además, a los clubs que lo jueguen un buen puñado de pesetas a ganar para cubrir los gastos ineludibles que se nos han de originar hasta fin de temporada. Es una verdadera lástima que, contando hoy, tanto en Valencia como en Barcelona, con un núcleo de aficionados tan enorme, dejemos perder la ocasión tan propicia cerrando prematuramente las [sic] Cabot, al que como habrás visto acabamos de enviarle un telegrama pidiéndole noticias, está verdaderamente interesado en que la competición se celebre y, a tal efecto, piensa darle un carácter oficial que muy bien pudiera venir a sustituir a la famosa y tradicional Copa de España.

-La ausencia del Barcelona en estas luchas ¿no crees que ha de restar importancia?

-Desde luego. Qué duda cabe. El Barcelona es el alma del deporte en Cataluña y su colaboración en todo concurso de envergadura es imprescindible. Sin embargo, el público catalán tiene también otros valiosos representantes en quienes depositar sus aplausos y sus esperanzas.

-En fin; tu optimismo me hace concebir que nos vais a proporcionar “faena” por unos cuantos domingos más.

– Puedes estar seguro. Las circunstancias exigen desplegar la mayor actividad. El Deporte no puede paralizarse cuando se está luchando en las trincheras porque el deporte es para la guerra el más imprescindible aliado.

-Y vosotros ¿qué tal os habéis desenvuelto en la Revolución?

-Bastante bien; no podemos quejarnos. Somos campeones regionales con todos los honores. En la Liga pudimos haber superado nuestra clasificación si nuestro equipo se hubiera encontrado desde un principio en la forma excelente que acusó en los últimos partidos. Nos faltaban interiores. El Español no fue campeón por nosotros.

Y en el orden financiero hemos logrado reducir el presupuesto de gastos en un 70 por ciento. Claro está, que para ello ha sido necesario que todos tuviéramos que imponernos sacrificios, desde el jugador más destacado al empleado más modesto.

– Bueno, compañero Rodríguez, ya sabemos lo que se cuece en el horno. A ver cuando me vas a comunicar la satisfactoria resolución del problema. Ya sé que por falta de medios y entusiasmo tuyos no van a resultar tortas los panes.

Y aun reconociendo las grandes dificultades que a los organizadores se les han de presentar –cual ocurrió con la Liga- para llevar a feliz término estos proyectos, cerramos nuestra conversación influenciados por el optimismo del camarada Rodríguez Tortajada, felicitándole últimamente por su brillante actuación en la Presidencia del Valencia Fútbol Club. – Aparicio.

Citamos entera esta entrevista porque su contenido desvela detalles imprescindibles para hacernos una idea de cómo se habían ido desarrollando los acontecimientos. Teniendo en cuenta de cómo se manejaba la información, contrastada con la publicada en el mismo periódico en fechas anteriores se entiende que la conversación tuvo lugar cinco/diez días antes de su divulgación.

De ella se deduce:

–          El nombre original que se le iba a dar a la competición fue Copa Mare Nostrum y se organizaba con un único objetivo: económico. El término Copa de España fue introducido durante las conversaciones, por las circunstancias que ya hemos explicado, y recogido y mantenido en El Mundo Deportivo, sin que ello significase forzosamente, ni mucho menos, ningún tipo de reconocimiento por parte de ninguna autoridad deportiva.

–          La propuesta, esa especie de repetición de la Liga del Mediterráneo, no entusiasmó a nadie y mucho menos a los valencianos Gimnástico y Levante. Las condiciones económicas no eran ventajosas y además tenían sus plantillas prácticamente desmontadas. La primera respuesta que obtuvo Rodríguez Tortajada fue negativa por parte de ambos clubs.

–          También se deduce que el torneo estaba dirigido a los tres equipos valencianos y a un cuarto de Cataluña que debía ser el Español. Finalmente, el Gimnástico no compitió y cedió cinco jugadores al Levante. A su vez, el Gerona fue el segundo equipo catalán invitado descartándose la participación del Granollers, al que hubo que compensar económicamente.

–          Con esta situación Rodríguez Tortajada, incansable e irreductible, reclamó la intervención de Ricardo Cabot y, a ser posible, de un respaldo oficial para llevar a cabo la competición. Y la intervención del secretario de la FEF tuvo una incidencia importante, quizá decisiva, para que al final todas las partes llegasen a un acuerdo.

MUNDO DEPORTIVO 31.05.1937

MUNDO DEPORTIVO 31.05.1937

Ya tenemos una Copa de importancia para clausurar con ella la temporada oficial de fútbol. Se ha venido hablando de una Copa de España y con la imposibilidad de organizar una competición que pueda llamarse así por el número y calidad de los clubs participantes, surge la “Copa España Libre” por puntos, pero con el anuncio de un partido final a disputar entre los dos clubs situados en primero y segundo lugar de la clasificación, después del último match de la segunda vuelta.Pudo haber sido más amplio el torneo, pero la falta de fechas ha hecho que tampoco parte en él dos clubs valencianos (y la iniciativa ha partido de Valencia) y dos catalanes.

Quedaban en Cataluña tres clubs inactivos: el Español, el Gerona y el Granollers; y los valencianos, teniendo en cuenta la clasificación de éstos en la Liga Levante-Cataluña creyeron que por derecho Español y Gerona debían ser los concurrentes a la competición. Sin embargo, los clubs catalanes, por compañerismo con el Granollers le dedicaron la jornada deportiva de ayer en Casa Rabia.

Resuelto económicamente este problema deportivo los propios representantes del Español y el Gerona nos dieron a conocer el calendario y el título de la competición que empieza el domingo, calendario que llegó a Barcelona ayer y que en el propio campo de Casa Rabia nos facilitaron con detalle.

Así pues, empezará el domingo día 6 la “Copa España Libre” Trofeo Presidente de la República.

He aquí el orden de fechas y partidos.

Primera Vuelta: Día 5 de junio: Español-Valencia; Levante-Gerona. Día 13 de junio: Valencia-Levante; Español-Gerona. Día 20 de junio: Levante-Español; Gerona-Valencia. Segunda vuelta: Día 27 de junio: Valencia-Español; Gerona-Levante. Día 4 de julio: Levante-Valencia; Gerona-Español. Día 18 de julio [posteriormente se adelantó al 11]: Español-Levante; Valencia-Gerona. Partido final: Día 25 de julio [posteriormente se adelantó al 18] entre los dos clubs mejor clasificados.

Esto es en resumen lo que habrá de ser el torneo de categoría con que los clubs de primera fila cierran la anómala temporada actual.

Y, en efecto, al final, hubo ese acuerdo deseado y satisfactorio para todas las partes.

El torneo se circunscribiría al Valencia y a los otros tres equipos invitados. Se entiende que los equipos catalanes percibirían la misma cantidad económica en compensación por sus desplazamientos a Valencia, así como se permitiría al Levante FC reforzarse con valores del Gimnástico FC para completar un equipo que pudiese competir. Se cubrirían seis fechas del calendario oficial de la temporada 1936/37, prolongándose en teoría hasta el 25 de julio (luego se recortó hasta el 18 de julio) gracias a la fórmula mixta de liguilla más una final entre los dos primeros.

Ya no se iba a jugar la Copa de España, sino que se trataba de la Copa España Libre. Una puntualización tan importante que obligaba al redactor a dar una explicación: imposibilidad de organizar una competición que pueda llamarse así. Y aunque sugiere que el motivo sea por el número y calidad de los clubs participantes solo pretende dar a entender que no son equiparables en rango la Copa de España y la Copa España Libre.

El nombre de Copa Mare Nostrum al esbozar el torneo Rodríguez Tortajada no se hacía atractivo para los demás clubs. Pero tampoco era correcto renombrarla Copa de España, ya que no respondía a ninguna de sus condiciones mínimas. Finalmente, la elección del nombre definitivo de Copa España Libre fue consensuada por todas las partes, clubs y directivos federativos, y sirvió para aunar intereses. Por un lado, en efecto, el torneo se desvinculaba de una identificación oficial con el Campeonato de España, pero satisfacía a todos pues reflejaba sustancialmente la trascendencia histórica de la competición. ¿Quién fue el responsable de elegir el nombre de Copa España Libre? Si no fue Ricardo Cabot, al menos dio su beneplácito.

A lo largo de la competición El Mundo Deportivo se refería al torneo como La Copa, a secas. En cambio, en La Vanguardia, que dedicó más espacio al Tour de Francia que al fútbol, a la hora de citar horarios, clasificaciones o breves crónicas titulaba Copa España Libre en la mayoría de los casos, siendo Trofeo Presidente de la República en los menos. También la prensa valenciana hacía referencia mayoritariamente a la Copa España Libre o incluso simplemente Copa Libre.

CopaEspanaLibre12Y así hasta la final, cuando El Mundo Deportivo en la crónica avant-match de ese último partido incluye el siguiente fragmento:

Valencia-Levante, así a secas, en Sarriá, tendría en estos momentos un valor limitado. Incluso después de una competición extraña en su fórmula que ha dado ya un vencedor amplio en el Levante dominador de la puntuación y por dos veces vencedor del que hoy es su rival, tampoco el interés del match puede sentirse acrecentado.Pero el encuentro de esta tarde tiene otra significación más importante. Se trata de la FINAL DE LA COPA 1937.

Y su significación estriba en que en la España leal no se ha interrumpido las competiciones futbolísticas. Después de los superregionales, hubo la Liga. Ahora, también final de Copa, que, como en años precedentes del glorioso historial del Trofeo es donada por el Jefe del Estado.

[…]

Acaso al correr de los años en la línea correspondiente al 1937 figure la palabra NO JUGADA en lugar de consignarse al vencedor. Sería injusto. Lo sería, aunque la Copa haya tenido esta fórmula extraña y poco deportiva. Lo sería en tanto más porque los jugadores que, aunque muchos no lo crean, son deportistas y son disciplinados, han sabido hacer honor al Torneo y lo han jugado con todo su empeño e interés.

Si hay regiones dominadas y flageladas por el yugo fascista que no han podido convivir en la competición deportiva de la España leal, si hay equipo, como el Barcelona, que ha debido partir para una misión deportivo-patriótica y no está tampoco en ella, no por esto el mérito de los dos fuertes equipos valencianos que llegan a la final es menor.

Y estos que nos rendirán la mejor de sus muchas partidas, saldrán a por la Copa gloriosa por ser del Presidente Azaña y porque, quede o no quede en el “palmarés”, habrá de ser histórica.

Un texto bastante emotivo que insistía, siguiendo la línea editorial del periódico, en relacionar el trofeo Copa España Libre con el Campeonato de España. Quizá, como no jugaba ningún equipo local, lo hizo para atraer al público –al final hubo una floja entrada–, quizá, por el momento crucial que vivía el país, lo redactó con intención política –exaltación republicana por coincidir con el 18 de julio, aniversario de la respuesta popular al entonces fallido golpe de estado–… lo que sí acertó fue en su predicción: al final, no figuraría en el palmarés del Campeonato de España donde en 1937 se pondría no jugada. ¿Se trataba de un adivino, un vidente… o sabía que el torneo no era parte del Campeonato de España?

Conclusiones abiertas

Tras el relato de los hechos según fueron tratados en la prensa escrita, el rango, descartada su equiparación con la Copa de España, correspondiente a la Copa España Libre queda todavía sin definir de una manera categórica: un torneo amistoso organizado por el Valencia FC/Federación Valenciana o un torneo superregional.

Los personajes que protagonizaron la concepción y materialización de la competición son fundamentales: José Rodríguez Tortajada y Ricardo Cabot.

En el anterior capítulo se ha expuesto un seguimiento de las gestiones que hizo José Rodríguez Tortajada para organizar el torneo a través de la prensa de la época que va desde su idea inicial, un torneo para cubrir fechas y gastos hasta final de temporada que en un principio se llamó Copa Mare Nostrum, hasta la materialización de esa idea en el torneo Copa España Libre. Se resalta que en unas declaraciones el presidente valencianista se quejaba del desinterés mostrado por los equipos valencianos, y señalaba las dificultades que estaba encontrando para organizar el torneo, que esperaba solventar con la ayuda de Ricardo Cabot.

Por eso, detrás de ese cambio de nombre del torneo todo el mundo coincide en señalar la intervención de don Ricardo Cabot, como secretario de la Federación Española de Fútbol. No tenemos actas de las reuniones ni de las conversaciones que se produjeron durante el mes de mayo de 1937 ni del acuerdo entre todos los participantes para disputar la competición. Pero sí tenemos el informe completo que Ricardo Cabot remitió a la FIFA donde puntualiza claramente la actuación de la Federación Española de Fútbol, siempre al servicio del deporte y nunca sometida a ningún principio político.

De este informe destacamos el siguiente párrafo:CopaEspanaLibre13

EL DEPORTE NO ES POLÍTICA. – La Federación Española jamás ha hecho, hace ni hará política con el deporte en tanto que mantiene su concepción de su responsabilidad y su misión. Adaptarse y subordinarse al régimen político del país es algo diferente a convertirse en agente de la acción política. Lo primero es obligado y natural, por el contrario, lo segundo es irracional y equivaldría a desnaturalizar sus objetivos, empañar su prestigio y a traicionar sus ideales, de fraternidad internacional y de unidad nacional que el deporte abandera, propaga y simboliza. En consecuencia, los deportistas de las dos zonas no pueden dejar de ser, ni nosotros de considerarlos, hermanos por encima de todas sus diferencias políticas que puedan separar hoy a los hombres de nuestro país.

Este texto es todo un manifiesto en defensa de un deporte puro que rechaza cualquier manipulación que desde la política se pueda hacer, en especial del fútbol. Declara ante todo la unidad fraternal de los deportistas y con ello justifica por culpa de la situación bélica la imposibilidad de organizar competiciones que merezcan llamarse nacionales pues sean de la zona que sean, siempre significarían una discriminación hacia bando opuesto.

Con estos principios Ricardo Cabot apoyó la propuesta de Rodríguez Tortajada en beneficio de los clubs y jugadores profesionales que necesitaban un rendimiento económico para subsistir. Pero también detuvo a todos aquellos que quisieron manipular el título de Copa de España con la única intención de apoderarse de una competencia que no les correspondía en cuanto se trataba de un país dividido y enfrascado en una irracional guerra fratricida. Con gran habilidad Ricardo Cabot salvaguardó la integridad y la dignidad del Campeonato de España impidiendo que las intenciones políticas, por muy leales que fuesen al Gobierno legítimo, adulteraran el sentido deportivo de esta competición.

El espíritu conciliador de Ricardo Cabot queda reflejado en ese mismo documento cuando propone algunas soluciones a la situación conflictiva por la duplicidad de federaciones. La primera de ellas dice:CopaEspanaLibre14

1º)- Durante la guerra, dada la imposibilidad de jugar competiciones reglamentarias de tipo nacional, estas se suspenden y las Federaciones Regionales de cada zona celebrarán competiciones de carácter regional o interregional que estén en condiciones de organizar.

Por desgracia, hoy quienes reclaman el reconocimiento de la Copa España Libre solo lo hacen en nombre del bando republicano, ninguneado por los vencedores. Pero lo hacen con un espíritu tan belicista como el de aquellos que los derrotaron en el campo de batalla.

Las palabras de Ricardo Cabot en su informe para la FIFA van en sentido totalmente opuesto a este enfrentamiento. Se trata de un mensaje pacifista y de hermandad que representan a esa mayoría silenciosa de españoles que no querían la Guerra, sino la convivencia pacífica de todas las ideologías conformando un único país, representado deportivamente por un Campeonato de España en el que interviniesen los equipos de todas las regiones del Estado. Hoy día, cuando se plantea equiparar la Copa España Libre con la no disputada Copa de España de 1937 se está dando la espalda a esos nobles principios que se defendieron desde la Secretaría de la Federación Española de Fútbol en los momentos más críticos que ha pasado la historia reciente de este país.

Con este informe aclara mucho mejor su actividad durante el período de guerra ya que antepuso su compromiso con el fútbol. Supo desviar el uso político del fútbol propuesto por el presidente de la FEF incautada, José María Mengual Febrero, a través del Batallón Deportivo, redujo la actividad federativa a la tramitación de documentos y dejó abierta la puerta a las federaciones territoriales –y como se puede comprobar, incluidas las que estaba en la zona franquista- para que el fútbol pudiese sobrevivir.

Por eso, tras las primeras reuniones para organizar una nueva competición, la intervención de Ricardo Cabot fue decisiva. Sin ella posiblemente la buena voluntad de Rodríguez Tortajada se hubiese quedado en nada. Pero el apoyo que Ricardo Cabot prestó al presidente valencianista no fue desinteresado. Se vio obligado a entrar en el juego porque por alguna de las partes –y los indicios no señalan precisamente a Rodríguez Tortajada– había un interés político, que no deportivo, en hacer coincidir este trofeo con la Copa de España. Igualmente, otras, por diversos motivos, en entorpecer su celebración. Y para poner a cada uno en su sitio Ricardo Cabot intervino y no es casualidad que tan solo tres días después de la final de la Copa España Libre, tras haber estado en silencio oficial durante casi toda la temporada, publicase la Circular Nº 1 para regular las licencias de jugadores profesionales y resaltar que quedaban prorrogadas las disposiciones sobre la suspensión de la temporada a todos sus efectos, negando cualquier reconocimiento estatal a dicha competición.

Por todo lo expuesto, para poder contestar a una de las cuestiones que se debate en el presente artículo, el rango de la Copa España Libre, todos los indicios nos llevan a circunscribirnos a José Rodríguez Tortajada: si lo hizo como presidente del Valencia CF o como vicepresidente de la Federación Valenciana de Fútbol, algo que no alteraría el resultado de la investigación.

En un segundo plano queda la Federación Catalana de Fútbol, dado que su presidente obstaculizó la participación de los clubs de la Serie A tanto en la Liga del Mediterráneo como en la Copa España Libre, aunque acabó dando el permiso pertinente para que pudiesen disputarlas tras la presión del Sindicato de Futbolistas Profesionales y de las directivas de los clubs implicados.

Pese a ello, no es descartable del todo la hipótesis que adjudica a la Copa España Libre el carácter de competición interregional convocada y organizada por las dos federaciones territoriales que actuaban en terreno republicano. Por un lado, está que el Gimnástico era uno de los tres equipos valencianos que iban a participar. Los motivos de su renuncia pueden ser varios, y no es descartable que, a instancias de unas negociaciones previas, aceptase ceder cinco jugadores al Levante FC y permitir la entrada de un segundo equipo catalán. Y producto de esas mismas negociaciones surgiera la compensación económica al Granollers. Simplemente falta la documentación pertinente que la respalde.

Sin embargo, el relato histórico se inclina más a pensar que el Gimnástico no participó por no poder reunir un equipo competitivo y dio permiso a esos cinco jugadores para defender al Levante FC, así como el descarte del Granollers se hizo después de una entente de los tres clubs catalanes y no una solución emanada desde la FCF.

Además, está el hecho de que cada una y de manera separada regulaba los partidos que se jugaban en su zona de competencia –como sucede con cualquier partido amistoso, que está regulado por la territorial donde se juega-. Por esta razón de la Liga del Mediterráneo hubo dos versiones de la clasificación final, una de la Catalana y otra de la Valenciana, ya que lo que decidió un Comité de Competición no fue respetado por el otro.

Abiertas estas conjeturas, la respuesta no está en la RFEF, sino en actas y archivos de cualquiera de las partes implicadas o en sus legítimos herederos: Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, Federación Catalana de Fútbol, Valencia CF, RCD Espanyol de Barcelona, Girona FC y, cómo no, Levante UD.

A todos ellos animo a que miren bien entre sus cajas apiladas en los sótanos y entre los papeles más escondidos de sus archivos.




El largo periplo de la Selección Vasca de Fútbol, su participación en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39 y su disolución

CONTENIDO:

1.- Introducción y puesta en escena

1.1.- Medidas adoptadas por parte de la Federación Española de Fútbol para la temporada 1936-37

1.2.- Celebración de partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco

1.2.1.- PNV vs. ANV (07-02-37)

1.2.2.- Selección de Vizcaya vs. Selección de Guipúzcoa (28-02-37)

1.2.3.- Partido de revancha PNV vs. ANV (21-03-37)

2.- Nacimiento de la Selección Vasca de Fútbol

2.1.- Salida hacia Francia y posterior gira europea

2.1.1.- Francia y Checoslovaquia

2.1.2.- Estancias en otros países europeos

2.1.2.1.- Cuadro resumen de resultados de la gira europea

3.- Gira americana. Primera parte (México, Argentina, Cuba y Chile)

3.1.- Primera serie de partidos en México D.F., afiliación al fútbol mexicano y, por ende, a la FIFA

3.2.- Primer viaje a América Central Insular (Cuba)

3.3.- Viaje a América del Sur (Argentina y Chile)

3.3.1.- Argentina y el revés de la FIFA

3.3.1.1.- Reacción de la Federación Nacional Mexicana de Fútbol ante la posición de la FIFA

3.3.2.- Chile

3.3.3.- Regreso a Cuba

3.3.- México: Segunda etapa y último destino

3.3.1.- Copa Varón Dandy

3.3.2.- Copa Whisky White Label

3.3.3.- Encuentro Club América-Selección Vasca

3.3.4.- Segundo encuentro contra el combinado Asturias/España

3.4.5.- Copa Oxo

3.4.5.1.- Primer encuentro

3.4.5.2.- Segundo encuentro

3.4.5.3.- Último partido y definitivo

3.4.6.- Viaje al Estado de Jalisco y Copa For-Bec

3.5.- Regreso a México D.F. y participación en su Liga Mayor

3.5.1.- Situación del fútbol mexicano en la época

3.5.2.- Resultados de los encuentros disputados en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39

3.5.3.- Clasificación definitiva

3.5.4.- Alineaciones del Euzkadi

3.5.5.- Partidos jugados y goles marcados por los componentes del equipo

3.5.6.- Partidos disputados en los parones de la competición de la Liga Mayor

3.5.6.1.- Viajes a Guanajato y Tamaulipas y regreso en ambos casos a México D.F.

4.- Fin de la Guerra Civil española y disolución

  1. Introducción y puesta en escena

Tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las Fuerzas Armadas contra el Régimen de la Segunda República, estalla, inevitablemente, la Guerra Civil española.

En Madrid, ante el avance de las tropas franquistas sobre la capital, se forma un nuevo gobierno con la finalidad de dar cabida a todas las fuerzas republicanas que combaten la sublevación. Lo preside el dirigente socialista de izquierda, Largo Caballero.

El PNV es invitado a participar. El Euzkadi Buru Batzar (EBB) destaca a Madrid una Comisión, en la que figura José Antonio Aguirre. El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el PNV es que D. Manuel Irujo Ollo figure como ministro sin cartera y que las Cortes en su primera sesión aprueben el Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

El 1 de octubre se reúnen en Madrid los diputados a Cortes, bajo la presidencia de Diego Martínez Barrio. Se aprueba el Estatuto vasco por aclamación y Aguirre interviene en nombre de la Minoría Vasca para proclamar el apoyo vasco a la República.

El 7 de octubre del año 1936 la casi unanimidad de los representantes municipales elige a José Antonio Aguirre y Lecube primer presidente del Gobierno Vasco. El acto oficial del nombramiento tendrá lugar en Guernica, cuando el presidente de la Junta de Defensa de Vizcaya, Echeverría Novoa, lee el acta de proclamación de Aguirre como presidente del Gobierno Vasco.

Entre tanto, la movilización militar, por razón de edad, afecta a los jugadores del Athletic Club así como a los componentes de los equipos federados y a jugadores vascos de otros equipos que en julio de 1936 están de vacaciones en su tierra.

1.1.- Medidas adoptadas por parte de la Federación Española de Fútbol para la temporada 1936-37

De estas medidas se hizo eco la prensa bilbaína, a través de la publicación en los medios de sendas notas.

a) La primera, de gran relevancia para los jugadores inscritos, retenidos o transferibles a favor de Clubs enclavados en zonas ocupadas por fuerzas facciosas, que se encontraban en territorio leal al Poder legítimo del Gobierno republicano (nota publicada en la prensa el día 23 de setiembre de 1936), rezaba así:

Los jugadores inscritos, retenidos o transferibles a favor de Clubs enclavados en zonas ocupadas por fuerzas facciosas, que se hallen actualmente en territorio leal al Poder legítimo del Gobierno, podrán inscribirse libremente por Clubs situados en este último. Estas inscripciones tendrán carácter temporal, y se entenderán sin perjuicio de los Clubs de origen, cuyos derechos revivirán desde que el territorio en que radiquen se reincorpore a la legalidad y se dicte por el Comité ejecutivo la disposición especial que decidirá cada caso.” (circular nº 2 de la Federación Española de Fútbol en la temporada 1936-37).

b) La segunda, por el contrario, hacía referencia al fútbol oficial en las zonas leales a la República y fue publicada en los medios de la capital vizcaína el día 12 de octubre de 1936:

El Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol ha tomado los siguientes acuerdos:

Primero.- Suspender la temporada de juego para toda clase de competiciones oficiales de esta Federación mientras no se dicten otras disposiciones que dejen sin efecto las presentes.

Segundo.- Autorizar a las Federaciones Regionales para que procedan de igual manera en cuanto a las competiciones oficiales que les son propias, y en cuanto a las superregionales (sic) en que estén interesadas, sin perjuicio de que si la situación especial de cada región permite estimarle de otro modo, subsistan aquellas que puedan jugarse pero en la inteligencia de que en este caso será bajo su exclusiva responsabilidad.

1.2.- Celebración de partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco

Es en este contexto en el que en Vizcaya (único territorio vasco inicialmente libre) donde, entre otros, se celebran partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco (pro Avión Euzkadi y pro Konsomol).

Merece la pena detenerse en los partidos pro Avión Euzkadi puesto que es precisamente en las fechas de celebración de los mismos cuando se empieza a hablar de la idea de crear una Selección Vasca de Fútbol.

Los primeros meses del año 1937 fueron tiempos difíciles en Euzkadi y con el fin de ayudar y sostener el esfuerzo de la guerra, el Gobierno Vasco, a través de la Dirección de Seguridad, organizó varios partidos que tenían por objeto recaudar fondos para comprar un avión propio. El efecto provocado por el anuncio fue inmediato. Centenares de personas respondieron a la llamada ofreciendo todo aquello que tenían de valor. Fue entonces cuando desde el periódico Tierra Vasca, promotor del partido, ANV (representado por Euzko-Ekintza) lanzó un reto al PNV (representado por el seleccionado Euzko-Gudarostea) consistente en jugar un partido entre selecciones de ambas formaciones políticas nacionalistas.

Al final, de un solo partido previsto se pasó a tres los disputados:

1.2.1.- PNV vs. ANV (07-02-37)

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Euzko Ekintza (camiseta roja): Eguía; Euskalduna, Aedo; Julián Ramón, ‘Kuki’ Bienzobas, Marculeta; Rejón, Iraragorri, Lángara, ‘Bata’ y Oyaneder.

Euzko Gudarostea (camiseta blanca): Ispizua; Pablito, Areso; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Larrondo (Ruiz en la segunda parte), Unamuno, Gurruchaga, Mandalúniz y Gorostiza.

Los autores de los goles:

Euzko Ekintza: Lángara (3), Iraragorri (2), Rejón y Areso (p. p.).

Euzko Gudarostea: Mandalúniz, Gurruchaga y Gorostiza (3).

Terminado el encuentro el Lehendakari entregó las correspondientes copas a los capitanes Iraragorri (ANV) y Areso (PNV). A continuación pronunció unas elocuentes palabras y, para finalizar el acto, Areso, capitán del Euzko Gudarostea, solicitó a los vencedores un partido de revancha. Iraragorri, en nombre de ANV, aceptó la petición.

1.2.2.- Selección de Vizcaya vs. Selección de Guipúzcoa (28-02-37)

Un mes antes de celebrarse la revancha del anterior partido se enfrentaron las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa cuando el Gobierno Vasco estaba organizando la gira de la Selección Vasca de Fútbol por Europa. Además de la expectación existente entre las aficiones de las dos provincias, este partido suponía un gran aliciente para los jugadores, puesto que de su actuación dependía entrar en la convocatoria de la Selección Vasca.

En efecto, el diario Eguna, en su edición de 18 de febrero de 1937, incluye una pequeña nota en la sección de deportes en la que da cuenta de la decisión adoptada por el Gobierno Vasco encaminada a crear una selección de futbolistas vascos. El destino inicial de la misma sería Francia, Bélgica, Holanda, Irlanda, Inglaterra y la hoy en día extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los encargados de todos los preparativos serían, según las mismas fuentes, Ricardo de Irezábal, expresidente del Athletic Club y quien a la postre sería el organizador de la gira de la Selección Vasca de Fútbol, y José María Mateos (periodista, cronista y crítico deportivo que se distinguió en sus reseñas de los partidos jugados por el Athletic Club de Bilbao y quien, entre otros cargos deportivos, fue seleccionador nacional en el primer tercio del siglo XX y presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol entre los años 1934 y 1942).

Diario Eguna, 18-02-1937. [Texto en euskera a la izquierda y, a la derecha, su traducción en lengua española realizada por el autor del presente trabajo]

Diario Eguna, 18-02-1937. [Texto en euskera a la izquierda y, a la derecha, su traducción en lengua española realizada por el autor del presente trabajo]

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Vizcaya (camiseta roja): Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Ruiz, Iraragorri, ‘Bata’, Larrínaga y Gorostiza.

Guipúzcoa (camiseta blanca): Eguía; Ciriaco, Areso; ‘Kuki’ Bienzobas, Muguerza, Roberto (Marculeta, min. 46); Insausti, Unamuno, Lángara, Olivares y Sánchez Arana.

Los autores de los goles:

Vizcaya: Iraragorri.

Guipúzcoa: Sánchez Arana y Unamuno.

Artículo redactado por José de Trauko, José María Hernani[1], y publicado en el diario La Tarde, 07-03-1937, argumentando a favor de la expedición al extranjero de la Selección Vasca de Fútbol.).

Artículo redactado por José de Trauko, José María Hernani[1], y publicado en el diario La Tarde, 07-03-1937, argumentando a favor de la expedición al extranjero de la Selección Vasca de Fútbol.).

1.2.3.- Partido de revancha PNV vs. ANV (21-03-37)

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Euzko Gudarostea (camiseta blanca): Blasco; Pablito, Areso; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Sánchez Arana, Mandalúniz, Unamuno, Larrínaga y Gorostiza.

Euzko Ekintza (camiseta roja): Eguía; Euskalduna, Aedo; ‘Kuki’ Bienzobas, Muguerza, Marculeta; Rejón, Iraragorri, Lángara, ‘Bata’ y Oyaneder.

Los autores de los goles:

Euzko Ekintza: Larrínaga, Zubieta y Mandalúniz.

2.- Nacimiento de la Selección Vasca de Fútbol

Ante el éxito de público y la recaudación económica obtenidos por los eventos deportivos, hay en el fútbol un proyecto alentado por las autoridades del Gobierno Vasco (en especial por el propio Lehendakari Aguirre), proyecto que se materializa en la Selección Vasca de Fútbol, con la inestimable colaboración del periodista deportivo del diario La Tarde Melchor Alegría[2], como organizador y manager, y del Consejero de Asistencia Social, Juan Gracia[3].

Melchor Alegría. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo del mítico portero del Athletic del mismo nombre.)

Melchor Alegría. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo del mítico portero del Athletic del mismo nombre.)

La Selección Vasca estuvo integrada por una buena parte de los jugadores del Athletic Club de los años 30, reforzado por otros ases indiscutibles como Lángara, Luis Regueiro (el diario Eguna, en su edición de 24 de febrero de 1937, le dio equivocadamente por fallecido en el frente del Jarama), Aedo, Areso y un largo etcétera.

La intención del Gobierno Vasco era enviarla al extranjero con un doble objetivo: propagandístico, para dar a conocer la existencia del Gobierno Provisional del País Vasco dentro de la II República española y su posición en la Guerra Civil; y económico, para, teóricamente, recaudar fondos destinados a sostener las colonias de los niños vascos exiliados. En principio, esta expedición de fútbol iba a formar parte de una non nata embajada deportiva vasca.

Para organizar este equipo se contó en un primer momento con la colaboración de Manuel López Llamosas[4], ‘Travieso’ –jugador del Athletic Club en los años 20– que, inicialmente, además de dirigir los primeros entrenamientos, se encargó de la confección de los uniformes con los colores de la ikurriña y el escudo del Gobierno Vasco. Finalmente se quedó en tierra en el momento de partir a París, ocupando su puesto Pedro Vallana[5].

Manuel López Llamosas, Travieso. Fuente: Varela Gómez, Joseba Gotzon: Euskadiko Futbol Selekzioaren Historia/Historia de la Selección de Fútbol de Euskadi. Bilbao, Beitia Ediciones de Historia, 1998.)

Manuel López Llamosas, Travieso. Fuente: Varela Gómez, Joseba Gotzon: Euskadiko Futbol Selekzioaren Historia/Historia de la Selección de Fútbol de Euskadi. Bilbao, Beitia Ediciones de Historia, 1998.)

Pedro Vallana Jeanguenat, Perico. Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Pedro Vallana Jeanguenat, Perico. Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

2.1.- Salida hacia Francia y posterior gira europea

Antes de comenzar debo decir que tan solo se hace un breve resumen de lo acontecido puesto que el verdadero objeto de este trabajo es el estudio de la participación del equipo Club Deportivo Euzkadi o, simplemente Euzkadi, en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39.

El combinado vasco salió hacia Francia a finales de abril y, a pesar de que los jugadores que formaban la Selección Vasca eran de diferentes ideologías, todos ellos se pusieron a disposición del Gobierno de Euzkadi de una manera desinteresada y pasearon el nombre de Euskadi practicando un fútbol de alta calidad y levantando la admiración de miles de personas en los países que visitaron, tanto dentro como fuera de los campos de fútbol.

El 24 de abril de 1937 los seleccionados llegaron a París, siendo recibidos por don Rafael Picavea[6], diputado por Guipúzcoa y delegado del Gobierno Vasco en la capital francesa. Al frente de la expedición viajaba Ricardo de Irezábal Goti[7], expresidente del Athletic Club en dos ocasiones (1919-1920 y 1923-1926), como organizador y Presidente de la delegación; como entrenador y director técnico Pedro Vallana (famoso internacional de los tiempos de la furia española), que perteneció al Arenas y participó en las olimpiadas de París, Amberes y Amsterdam; Perico Birichinaga[8], como masajista; en la labor de manegement-organizador y Secretario, figuraba el periodista Melchor Alegría; Manuel de la Sota[9], en representación del Gobierno Vasco, y Fernando Gutiérrez Alzaga[10], por la Federación Vizcaína (Presidente de la FVF las temporadas 1924-25, 26-27 y desde 1928 a 1932).

Manuel de la Sota

Manuel de la Sota

Ricardo de Irezábal Goti. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo.)

Ricardo de Irezábal Goti. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo.)

Perico Birichinaga. Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Perico Birichinaga. Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Casi al mismo tiempo, más de treinta y un mil niños vascos y de todo el Estado fueron evacuados hacia varios países europeos.

Así comenzaba una verdadera peregrinación de la Selección Vasca de Fútbol en fechas dramáticas, una aventura cuya misión era teóricamente doble; de un lado, propagandística a favor de la República y, de otro, recaudar dinero para los gudaris internados en centros hospitalarios como consecuencia de las heridas recibidas en los frentes de combate y para los niños exiliados en colonias extranjeras.

2.1.1.- Francia y Checoslovaquia

La Selección debutó el 26 de abril de1937, ganando en el parisino Parque de los Príncipes al campeón de la liga francesa 1936-37, el Racing de París, por 0-3, anotando los tres goles Lángara.

Equipo de la Selección Vasca que disputó el primer partido amistoso contra el Racing de París, venciendo por 0-3. En él se alineaba lo mejor del fútbol vasco, independientemente de los equipos de procedencia de sus componentes. Fila superior (de izquierda a derecha): Pablo Barcos, ‘Pablito’ (Baracaldo, F.B.C.), Gregorio Blasco (Athletic Club) y Pedro Areso (F. C. Barcelona). Fila intermedia (de izquierda a derecha): Leonardo Cilaurren (Athletic Club), José Muguerza (Athletic Club) y Roberto Echevarría (Athletic Club). Agachados de izquierda a derecha): Luis Regueiro (Real Madrid, C. F.), José Iraragorri (Athletic Club), Isidro Lángara (Real Oviedo), Enrique Larrínaga (R. C. Racing de Santander) y Guillermo Gorostiza (Athletic Club).   Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39. Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Equipo de la Selección Vasca que disputó el primer partido amistoso contra el Racing de París, venciendo por 0-3. En él se alineaba lo mejor del fútbol vasco, independientemente de los equipos de procedencia de sus componentes. Fila superior (de izquierda a derecha): Pablo Barcos, ‘Pablito’ (Baracaldo, F.B.C.), Gregorio Blasco (Athletic Club) y Pedro Areso (F. C. Barcelona). Fila intermedia (de izquierda a derecha): Leonardo Cilaurren (Athletic Club), José Muguerza (Athletic Club) y Roberto Echevarría (Athletic Club). Agachados de izquierda a derecha): Luis Regueiro (Real Madrid, C. F.), José Iraragorri (Athletic Club), Isidro Lángara (Real Oviedo), Enrique Larrínaga (R. C. Racing de Santander) y Guillermo Gorostiza (Athletic Club). Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39. Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Esta victoria se vio empañada al día siguiente por la noticia del bombardeo sobre Guernica.

Tras este partido se trasladaron con la compañía Air France a Praga donde jugaron el 6 se mayo contra la Selección Checoslovaca (¿de Praga?) en el estadio del Athletic Club Sparta, siendo derrotados por 3-2.

Una vez de regreso a París (7 de mayo de 1937), salen hacia Toulouse el día 8 de mayo de 1937, ciudad en la que se enfrentan nuevamente al Racing de París al día siguiente (09-05-37), acabando el partido con el resultado de empate a 3 tantos. Vuelven de regreso a París el 10 de mayo donde cierran el ciclo de partidos contra el Racing de París en el estadio Jean Bouin (19-05-37), imponiéndose con un resultado de 2-3, muy a pesar de las críticas ante la actuación arbitral. A modo de ejemplo, veamos lo que decía el cronista anónimo de El Mundo Deportivo de Barcelona en su edición del 20 de mayo: “(…). La prensa francesa dice que el árbitro tuvo la culpa de la nueva derrota de los parisinos, puesto que los dos primeros tantos de los vascos se debieron a ‘offside y que el tercero y último fue debido a un ‘out’ que puso en juego Cilaurren cuando debía haber sido por el medio francés. ¡Tres tantos irregulares nada menos! A pesar de todo estima que Veimante marcó un tanto de corner que no lo era. En resumen, que el resultado debió ser 1-0… a favor del Racing. Pero el árbitro de la ‘liga de París registró 3-2 a favor de la Selección Vasca.

Posteriormente, marchan definitivamente de París el día 20 de mayo y viajan hasta Marsella (ciudad portuaria del sur de Francia, capital del departamento de Bocas del Ródano y de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul) donde permanecieron hasta el 1 de junio. Entre tanto, marchan en busca de descanso a un pequeño pueblecito cercano a la localidad francesa de Toulon.

El 23 de mayo la Selección se enfrentaría al Olympique de Marsella, venciendo en su terreno (2-5), precisamente el día en el que se celebraba el festival de fin de temporada en el que se celebraba la consecución del título de campeón de Liga.

Tras cinco partidos jugados con tres victorias, un empate y una derrota, se trasladan a Sète, donde el 30 de mayo juegan el sexto partido de la gira francesa y el segundo en la costa sur, perdiendo con el equipo de la ciudad (Sète F.C.) por 3 tantos a 1. Al Sète F.C. le cupo el honor de ser el único equipo que había batido a la Selección Vasca en Francia.

Al regreso de Marsella realizaron el segundo viaje a Praga, partiendo en avión desde París el día 13 de junio de 1937. Jugaron el 5 de junio, perdiendo 6-3, contra el Praga en el estadio Slavia[11].

2.1.2.- Estancias en otros países europeos

Comenzaron en Polonia, país fervientemente católico, donde tuvieron serios problemas al ser considerados como rojos comunistas indeseables que cometían toda clase de desmanes. Desde aquí partieron la URSS, donde visitaron y disputaron partidos en las repúblicas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, finalizando la gira europea en Escandinavia (Noruega y Dinamarca).

2.1.2.1.- Cuadro resumen de resultados de la gira europea

Racing de París 0 Selección Vasca 3 26-04-37
Selección Checoslovaca 3 Selección Vasca 2 06-05-37
Racing de París 3 Selección Vasca 3 09-05-37
Racing de París 2 Selección Vasca 3 19-05-37
Olympique de Marsella 2 Selección Vasca 5 23-05-37
Football Club de Sète 3 Selección Vasca 1 30-05-37
Sparta (¿Slavia?) Praga 6 Selección Vasca 3 05-06-37
Ruch Wielkie Hajduki (¿Selec. Silesia?) 1 Selección Vasca 5 17-06-37
Lokomotiv de Moscú 1 Selección Vasca 5 24-06-37
Dynamo de Moscú 1 Selección Vasca 2 27-06-37
Dynamo de Leningrado 2 Selección Vasca 2 30-06-37
Dynamo de Moscú(*) 4 Selección Vasca 7 04-07-37
Spartak de Moscú(**) 6 Selección Vasca 2 08-07-37
Dynamo de Kiev 1 Selección Vasca 3 15-07-37
Dynamo de Tbilisi 0 Selección Vasca 2 24-07-37
Selección de Georgia 1 Selección Vasca 3 30-07-37
Dynamo de Minks 1 Selección Vasca 6 09-08-37
Selección Noruega 2 Selección Vasca 5 22-08-37
Selección Obrera de Dinamarca 1 Selección Vasca 11 29-08-37

(*): Reforzado con dos jugadores, uno del Dynamo de Tbilisi y, otro, del Dynamo de Leningrado.

(**): Reforzado con un jugador del Tarenkov, otro del Dynamo de Kiev, otro del Dynamo Metalurg y un cuarto del Lokomotiv de Moscú.

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 19

Ganados: 13

Empatados: 2

Perdidos: 4

Goles a favor: 73

Goles en contra: 40

Coeficiente de goles: + 33

Finalizada la gira europea y “(…) con la satisfacción de haber dado cumplimiento a los deseos del Gobierno de Euzkadi, jugando en la Unión Soviética y en los países escandinavos, con resultados excelentes dentro y fuera de los Stadiumes para la finalidad perseguida (…).” (Melchor Alegría), se dirigieron definitivamente a París, vía Londres y de aquí al lugar donde la Selección Vasca fijó su residencia, en Barbizón, cerca de Fontainebleau y a 30 kilómetros de la capital francesa.

La mayoría de los jugadores vascos podía haber resuelto su futuro al fichar por cualquiera de los grandes equipos europeos. No en vano, estos futbolistas eran unos auténticos fenómenos. Pero al mismo tiempo eran conscientes de que si empezaba a surgir alguna baja en la selección, esta desaparecería, así que, fieles a su misión y a su honradez, se comprometieron a mantenerse unidos para continuar la defensa del objetivo por el que un día abandonaron su familia y su hogar. Sacrificaron su profesionalidad y pusieron toda su juventud al servicio de una causa humanitaria sin recibir paga alguna a cambio.

Durante este tiempo que estuvieron en Barbizón se produjo la ruptura por parte de algunos de los componentes, tanto del equipo deportivo como del técnico, del pacto de hermanos que habían hecho todos sus componentes para no separarse hasta que no terminara la guerra, pero algunos de ellos (tres, en concreto), por diversas razones, optaron por regresar a sus casas:

Guillermo Gorostiza (Solicitó permiso para trasladarse de Barbizón a París para ver a su padre, pero donde recaló finalmente fue en España. La opinión que circuló no es otra que la falta de sinceridad para plantear su posición ante sus compañeros. (No obstante, la versión que de este hecho proporciona Wikipedia es completamente diferente y, no obstante, parece ser, digo parece, la más extendida y aceptada:

(…). Entonces Gorostiza desertó del equipo y, sin decir nada a sus compañeros regresó a España, a la zona nacional, donde fue recibido con los brazos abiertos por las autoridades rebeldes. Gorostiza se unió al requeté carlista y luchó con el bando nacional, que lo utilizó para fines propagandísticos hasta el final de la guerra”. (Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Gorostiza).

Roberto Echevarría (Estaba recién casado y tenía veinticuatro años. Roberto dijo a sus compañeros que se iba a Bayona a ver a su esposa, pero, probablemente esta le convenció para que regresara a España, cosa que hizo). Otra hipótesis, no confirmada, es la que se vislumbra en la entrevista que se recoge en el vespertino Hierro en su edición de 19 de marzo de 1937 y titulada Roberto Echevarría sigue en cama[12].

Perico Birichinaga (Se dirigió a sus compañeros de viaje y les hizo ver que su esposa se hallaba sola y con hijos pequeños. Fueron los propios jugadores quienes le animaron a que volviera).

El conflicto bélico se alargaba y motivos personales en un caso e ideológicos en otro, hicieron que aquel equipo inicial quedara roto.

Estas bajas se suplieron con Joaquín Rezola[13] (hermano del vicelehendakari Joseba Rezola), Ignacio Aguirrezabala (Txirri II), Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari) y José Manuel Urquiola.

En vista de la situación creada, Melchor Alegría reunió a los jugadores y les comentó que un primo de René Petit (Ingeniero y futbolista francés que hizo de intermediario entre el gobierno de Franco y los jugadores vascos que estaban de gira europea con la Selección Vasca de Fútbol ofertándoles el indulto si dejaban la gira y regresaban a la zona sublevada de España) estaba allí para llevar a casa a quien quisiera regresar.

3.- Gira americana. Primera parte (México, Argentina, Cuba y Chile)

Una vez cumplida la doble misión de la Selección en Europa, de propaganda y recaudatoria de fondos para los niños exiliados, la decisión de viajar a América era básicamente propagandística, siendo el periodista Melchor Alegría quien negoció desde París la gira por América.

Durante la gira arribaron a países como México, Argentina, Cuba y Chile. Pero México fue el destino más importante y donde la expedición, tras el gran fiasco de Argentina y la no culminación de contratos en Estados Unidos, Costa Rica o Perú, significó su refugio más seguro y próspero y donde hallaron la mejor acogida.

El 10 de octubre de 1937, antes de embarcar hacia América, ofrecieron un homenaje a su delegado y jefe de expedición, Manu de la Sota, puesto que este abandonaba su quehacer como delegado deportivo.

Los jugadores vascos nunca hubieran podido adivinar la expectación que originó su viaje a México. Cuando aún no habían desembarcado la prensa ya escribía páginas y páginas sobre ellos: Excelsior, El Nacional, El Siglo del Torreón, La Afición, etc., siendo este último uno de los medios mexicanos que más escribió y dio a conocer la popularidad de aquellos jugadores.

Pero en medio de tanta euforia e incertidumbre por ver jugar a los futbolistas en misión humanitaria y propagandística, aparecía la FIFA[14] que admitió en su seno a la Federación Española de Fútbol de San Sebastián, creada por golpistas y militares en octubre de 1937, Federación que, en connivencia con las autoridades de determinados países, excepción hecha de una minoría que no se rindió ante sus exigencias y amenazas, hizo lo indecible para que los partidos de la expedición vasca no fueran permitidos.

Yendo al grano, llegó la Selección Vasca a México, en noviembre de 1937. Iban al frente de la misma, el famoso internacional español Pedro (Perico) Vallana, como Director Técnico, Ricardo de Irezábal Goti, como Presidente de la Delegación ySelecci Melchor Alegría, como Secretario del grupo.

3.1.- Primera serie de partidos en México D.F., afiliación al fútbol mexicano y, por ende, a la FIFA

América 2 Selección Vasca 2 07-11-37
Necaxa 1 Selección Vasca 2 14-11-37
Selección de Jalisco 1 Selección Vasca 5 21-11-37
Selección Nacional de México 1 Selección Vasca 4 28-11-37
Selección Nacional de México 1 Selección Vasca 2 05-12-37
Selección Nacional de México 0 Selección Vasca 4 12-12-37
Piratas(*) 1 Selección Vasca 6 16-12-37
Selección Asturias/España 3 Selección Vasca 1 19-12-37
Selección Asturias/España 2 Selección Vasca 3 26-12-37
Atlante 0 Selección Vasca 3 02-01-38
Selección Nacional de México 3 Selección Vasca 1 09-01-38

(*): La Dirección General de Educación Física del Departamento del Distrito Federal organizó este partido contra un equipo obrero dependiente de la Liga Interzonas de la misma Dirección.

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 11

Ganados: 8

Empatados: 1

Perdidos: 2

Goles a favor: 33

Goles en contra: 15

Coeficiente de goles: + 18

Antes de continuar con la narración, merece destacar lo que la prensa deportiva mexicana, a través del periódico La Afición, escribió en relación a Lángara y Regueiro:

«En cuanto Isidro Lángara puso un pie en tierra, la brecha se cerró y el entusiasmo de los fans hecho remolino, lo elevó a lo alto y así avanzó hasta las puertas de la estación, arrollando a su paso señoras, niños, hombres y hasta policías.

Y todo esto con acompañamiento de gritos de entusiasmo -¡Lángara! ¡Arriba Lángara! ¡Viva Lángara!…» (05-11-37. p.4).

Hubo una figura en el entrenamiento de ayer: Isidro Lángara, el famoso artillero centro delantero nacional de España…es un fenómeno a la hora de hacer un remate… o a la hora de enfilar un cañonazo desde cualquier sitio de la cancha…»  (06-11-37. p.1).

«Lángara hizo ayer un gol monumental«. Fue el tercer tanto de su equipo, al principio del segundo tiempo, daba la espalda a nuestra meta y dando una maroma hacia atrás hizo el gol.

[La pelota venía del portero]… Aparentemente ningún…[vasco] la podía ya tener. Se iría a medio campo. Lángara estaba cerca de ella …y la bola lo había pasado. Nunca hemos visto en una jugada menos probabilidad de goal. Pero Lángara se volvió rápidamente y dando la espalda a la meta…alcanzó la bola con el pie derecho. Más no podía voltearse… No se volteó. No. Ahí de espaldas al goal, empeinó la pelota con su pie izquierdo y dando una maroma hacia atrás la echó para goal. La esférica fue por los aires directamente al goal y se metió sin que Estrada hiciera otra cosa que mover los brazos…» (13-12-37.  pp. 1-3).

«Luis Regueiro llamado el Corzo…ese maravilloso interior derecho, uno de los mejores que existen en la tierra, ha dejado ayer …un monumento de jugar al fútbol. Pasarán los días y los meses y los años…pero en México habremos de recordar que vimos jugar a un señor que se llamaba Luis Regueiro y que a pesar de sus caprichos en el campo, de su constante elevar sus brazos al cielo, de su prurito de regañar a sus compañeros, de todas esas cosas, maravilló a cuantos tuvieron la fortuna de verlo en acción…» (27-12-37. p. 1).

Antes de celebrarse los seis últimos partidos de esta primera serie, la Selección Vasca solicitó a la Liga Mayor de la capital México D.F. la afiliación a la misma tal y como recoge el periódico mexicano La Afición en su edición del 8 de diciembre de 1937:

«LA SELECCION VASCA QUEDO AFILIADA DESDE AYER AL FÚTBOL DE NUESTRO PAÍS: «La gran selección vasca de fútbol que nos visita pidió ayer a la Liga Mayor de Fútbol de esta capital, afiliarse a ella y tras de breve discusión, los delegados aceptaron, quedando desde ese momento amparada bajo la Federación Mexicana de este deporte.

Dada la situación en España, los vascos no tienen ninguna Federación bajo la cual ampararse y teniendo que hacer una jira (sic) de tres meses necesitan un amparo, el cual les fue concedido, tanto por la simpatía que ha despertado aquí como por los lazos que nos unen con la madre patria.

Se les concedió un permiso de tres meses para que hagan su jira (sic) y declararon que si al término de ese lapso la situación en su país sigue como hasta ahora, regresarán a México para tomar parte en el campeonato del año entrante«.

De esta manera volvían a ser legales ante la FIFA, pues quedaba al amparo de la Federación Mexicana de Fútbol.

Los dos últimos partidos de la primera serie mexicana se jugaron con posterioridad a estas noticias, en concreto (como puede verse en la anterior tabla) en las dos primera semanas de enero de 1938.

3.2.- Viaje a América Central Insular (Cuba)

El 10 de enero de 1938 la Selección Vasca se trasladó vía marítima a La Habana, donde llegó el 13 de enero, disputando 4 partidos en el estadio Pedro Marrero:

Club Juventud Asturiana 4 Selección Vasca 4 16-01-38
Club Deportivo Centro Gallego 3 Selección Vasca 0 23-01-38
Selección de Cuba 0 Selección Vasca 2 28-01-38
Club Juventud Asturiana 3 Selección Vasca 2 30-01-38

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 4

Ganados: 1

Empatados: 1

Perdidos: 2

Goles a favor: 8

Goles en contra: 10

Coeficiente de goles: – 2

3.3.- Viaje a América del Sur (Argentina y Chile)

Aunque la actividad deportiva en Cuba fue mala por el cansancio y lesiones, tras descansar en el interior de la isla hasta el 26 de febrero, víspera del embarque a América del Sur, los jugadores se mostraban animados y deseosos de cumplir las expectativas para la gira que se había programado en Argentina.

3.3.1.- Argentina y el revés de la FIFA

Después de reponerse tras diez intensos meses de cansancio, viajes, partidos, así como otras incidencias y presiones burocráticas, el 27 de febrero de 1938 zarparon desde la Habana, llegando a Buenos Aires el 20 de marzo tras realizar varias escalas (en la que realizaron en la población chilena de Valparaíso disputaron un encuentro, partido en el que resultaron vencedores y del que no existen apenas datos). Más tarde, se unieron a la expedición los jugadores que habían quedado en México en compañía de Melchor Alegría.

No obstante, los 5 partidos que tenían contratados (Club Atlético River Plate [Buenos Aires], Club Atlético San Lorenzo de Almagro [Buenos Aires], Club Atlético Boca Juniors [Buenos Aires], Club Atlético Independiente de Avellaneda [ciudad de Avellaneda, en el Gran Buenos Aires] y Racing Club de Avellaneda [ciudad de Avellaneda, en el Gran Buenos Aires] no llegaron a celebrarse ya que la FIFA obligó a suspenderlos en sesión celebrada en marzo de 1938.

Veamos, a continuación, una serie de extractos de lo dicho y acontecido en esa sesión:

a)En el momento en que este equipo (la Selección Vasca) inicia su gira estaba bajo la autoridad de la Federación Española, con sede en Barcelona; pero desde ese momento todo el territorio del norte de España –comprendiendo las ligas y clubes de cuyos miembros forman parte de este equipo– fue ocupado por las tropas del general Franco y se formó una nueva Federación Española, con sede en San Sebastián Por lo tanto, los jugadores del equipo vasco se encuentran actualmente bajo la jurisdicción de la Federación de San Sebastián”.

b)El Comité Ejecutivo acuerda que no se podrá dar ningún permiso (…) sin el consentimiento de la Federación de San Sebastián”.

c)(…) los jugadores del equipo vasco fueron suspendidos por tiempo indefinido; para permitir su regreso a Europa, la representación diplomática del Gobierno de Franco en Buenos Aires ha dado instrucciones de acordar el pasaje gratuito desde Buenos Aires a cualquier lugar de España de todos los miembros de este equipo. Cada miembro del equipo podrá libremente elegir en que ciudad de España quiere entrar.

Los clubes querían jugar, pero, a pesar de la solicitud de los representantes de la Selección Vasca para que esta pudiera disputar encuentros, el día 30 de marzo de 1938, en sesión a puerta cerrada celebrada por el Comité Directivo de la Federación Argentina se resolvió, por unanimidad, desestimar la petición realizada por aquellos, cediendo así ante las presiones del estamento internacional. Como es natural tal decisión provocó una serie de reacciones dispares entre las partes favorables a la misma y las detractoras, reacciones y opiniones de las que se hizo eco la prensa bonaerense.

Al margen de la decisión de la Federación Española de San Sebastián y la alineación de la FIFA con esta, había que añadir el reconocimiento al general Franco por parte de Argentina, tras Uruguay y Bolivia. La expedición vasca estaba al lado de la República y la recaudación de su gira iba destinada a la resistencia vasca exiliada en Francia.

El 4 de mayo de 1938, el diario La Razón de Buenos Aires dio cuenta de la partida de la Selección Vasca en los siguientes términos: “Los jugadores vascos que han permanecido en esta capital desde hacía más de un mes y que no pudieron actuar en nuestros fields (sic) por las causas que son de dominio público, partieron esta mañana, desde la estación Retiro, con destino a Mendoza, en donde seguirán viaje para Chile.

Desde el país hermano seguirán luego para Cuba, donde disputará una serie de encuentros y, una vez cumplidos sus compromisos allí, actuarán en México, donde se espera con gran interés su presentación.

Numerosos connacionales saludaron a los integrantes de la selección euskara al partir esta mañana”.

Este bloqueo en Argentina provocó el agotamiento de los recursos económicos del grupo y el ambiente se crispó. La consecuencia de esta situación límite fue doble: por un lado, la clara falta de entendimiento entre los delegados del equipo provocó que el entrenador, Pedro Vallana, abandonara el grupo en Buenos Aires para viajar a Uruguay donde residía un hermano y, por otro, el cansancio, el hastío e incluso la enfermedad provocó que varios jugadores dejaran el grupo  [Zubieta, Areso decidió quedarse en Buenos Aires para fichar por el Club Atlético Tigre (Victoria, provincia de Buenos Aires), Chirri II −Ignacio Aguirrezabala− se quedó en la capital porteña donde residía su hermano Marcelino, Chirri I y Egusquiza, el portero suplente, enfermo del pulmón].

Entre tanto, el resto de los jugadores –desoyendo las atractivas ofertas que recibían tanto de equipos americanos como europeos− decidieron continuar unidos y volver a México −donde los jugadores estaban más a gusto porque siempre fueron bien recibidos−, pasando previamente por Chile, donde jugaron tres partidos que finalizaron con sendas victorias vascas y también por Cuba por el motivo que se narrará a continuación. En México, debido a las bajas causadas en el equipo que habían causado una merma en el potencial del mismo, tuvieron que reforzarse con gente local y algunos exiliados que no estaban originalmente en la misma.

3.3.1.1.- Reacción de la Federación Nacional Mexicana de Fútbol ante la posición de la FIFA

La noticia de tales reveses, por una u otras razones, no llegó a la capital azteca hasta el 28 de abril de 1938.

La prensa deportiva mexicana relató en parte la situación vivida de la manera siguiente a través de La Afición (principal medio de comunicación social en el ámbito deportivo de la época que nos ocupa) en su edición de 28 de abril de 1938:

(Llegó) …un cable fechado en Buenos Aires y enviado por la Selección Vasca (…) expresan a la Federación [N. del A: mexicana, supongo] su deseo -y más que eso su necesidad- de volver a México, ya que la federación Argentina, por no desobedecer a la FIFA les prohibió actuar en tierras del Plata (…). Ningún país puede abrirle sus puertas debido a que la FIFA ha decretado una descalificación contra la Selección Vasca ya que esta se ha negado a obedecer el mandato de la Federación Española de volver a la Península. (…) Y si pudieron actuar en nuestras canchas, fue debido a que la Federación Nacional se sintió con las agallas suficientes para darle un revés a la FIFA, es decir para desobedecerla… [ N. del A.: porque la FIFA hizo lo necesario para que México no asistiera al Mundial de 1938 poniendo una serie de obstáculos como que México tenía que jugar en contra de Argentina, siendo que no están en la misma área].

También llegó una carta de la FIFA (…) la que estipula que la filiación de los vascos al fútbol mexicano (…) es ilegal y (…) se prohíbe a México que permita jugar más a los vascos. (…)

Por otro lado, la decisión adoptada por la expedición vasca quedó recogida de la manera siguiente: «Vamos a volver a México. Es un país hospitalario [dijeron los vascos], y aunque todavía no tenemos autorización para volver a jugar ahí, confiamos en que nos irá bien (…). El dinero para tornar a tierra azteca, les (…) [fue] donado por la Presidencia de la República Mexicana…» (La Afición, 28-04-38, p.2).

La Selección Vasca, en base a la decisión adoptada por la Federación Nacional Mexicana de Fútbol en diciembre de 1937 “(…) concesión de un permiso de tres meses para que hagan su jira (sic) y promesa de que si al término de ese lapso la situación en su país sigue como hasta ahora, regresarán a México para tomar parte en el campeonato del año entrante, 1938-39)” y con la mediación del periodista y cronista deportivo Antonio Andere[15], puso en conocimiento de la Federación Nacional la necesidad de volver al país azteca y enrolarse en la Liga Mayor capitalina puesto que se encontraban en condiciones más que desastrosas.

3.3.2.- Chile

El 4 de mayo de 1938 salieron por ferrocarril desde Buenos Aires a Mendoza, donde llegaron al día siguiente. El 6 de mayo recalan en Valparaíso a través del ferrocarril trasandino, y en esta ciudad disputan un partido:

Santiago Wanderers (2) -Selección Vasca (4) / (08-05-38)

En realidad el partido se trató de un encuentro amistoso con el equipo Deportivo Arsenales de Guerra, formado en su mayor parte por jugadores de Wanderers, uno de los mejores conjuntos del país. (…).” (diario bonaerense La Razón en su edición 11 de mayo de 1938).

A pesar de que hay quién dice que los dirigentes de este equipo chileno se saltaron a la torera la prohibición de la FIFA, esto no es cierto. La razón viene motivada por Félix Martialay en su ya comentado libro La Aventura de la Selección Vasca, en su página 294: “ Reveladora noticia que ponía de relieve que la Selección Vasca no jugó contra un equipo federado, sino contra un conjunto que ponía ante sí la pantalla de un organismo oficial, ajeno a la disciplina deportiva de la Federación Chilena. Que todos sus jugadores fueran del Wanderers o que fuera el mismo Wanderers camuflado con otra camiseta, es otra cuestión. Tan otra que, salvo por este rastro de La Nación, todos los demás periódicos picaron en el anzuelo o lo asumieron diciendo lo que realmente fue: el Wanderers. Lo cierto es que así ha pasado a los anales. La trampa de la Federación Chilena fue tan burda como las de los cubanos o los mejicanos.

La expedición vasca permaneció en Valparaíso hasta el 10 de mayo.

3.3.3.- Regreso a Cuba

Tres meses después de partir a la Argentina, el 23 de mayo de 1938 desembarcan nuevamente en la Habana donde estuvieron algo más de dos meses y jugaron 8 partidos en calidad de equipo con transfer mexicano, lo que les sirvió, en gran medida, para solventar los primeros inconvenientes con la FIFA.

Desgraciadamente, el pesimismo comenzó a cundir en la expedición y se sufrieron una serie de fisuras que, a la larga, pudieron suturarse.

En la isla se disputaron los siguientes partidos:

Selección de La Habana 0 Selección Vasca 4 29-05-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 3 05-06-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 5 12-06-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 2 19-06-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 4 03-07-38
Juventud Asturiana 3 Selección Vasca 2 09-07-38
Deportivo Centro Gallego 4 Selección Vasca 5 24-07-38
Deportivo Hispano América 5 Selección Vasca 3 31-07-38

Aunque los periódicos hablaran de la Selección La Habana, la Selección Vasca compitió realmente contra la Selección Nacional de Cuba. Los partidos inicialmente programados para los días 17 y 21 de julio fueron suspendidos.

Para finalizar con esta serie, cabe destacar que el último encuentro fue el de despedida del público cubano y, a la par, se celebró a beneficio de Egusquiza. A pesar de ello, no asistió mucho público. El Hispano América se reforzó con tres jugadores de la Juventud Asturiana y uno del Iberia. Iraragorri causó baja por decisión médica, su rodilla no acababa de estar bien y su consulta médica en la Habana dio como resultado la necesidad de ser operado; así que, definitivamente, se quedaría en Cuba para ser intervenido quirúrgicamente.

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 8

Ganados: 6

Empatados: 0

Perdidos: 2

Goles a favor: 28

Goles en contra: 12

Coeficiente de goles: + 16

3.4.- México: Segunda etapa y último destino

Definitivamente, y desde la perspectiva económica (la recaudación fue muy escasa debido a la poca afluencia de público a los partidos disputados) y deportiva, la Selección Vasca en Cuba no tenía mucho futuro, ya que el fútbol de allí era de un nivel considerablemente más bajo.

Por el contrario, el notable prestigio conseguido en México y la situación del equipo hizo que los empresarios y clubes mexicanos no perdieran la oportunidad de conquistarles.

El 22 de julio del mismo año volvieron a ser noticia ya que Baltasar Junco[16] (empresario de origen asturiano que deseaba revitalizar el fútbol azteca gracias al talento de los jugadores vascos y catalanes y uno de los propietarios del Club España de México D.F.) arregló la incorporación al equipo al fútbol mexicano. Fue una persona que aportó estabilidad a la Selección y uno de los principales valedores para que los jugadores vascos se sintieran como en casa.

En cualquier caso, los jugadores pidieron recuperarse y descansar mientras las instituciones futbolísticas mexicanas preparaban el segundo y definitivo recibimiento a los vascos ya que las cuestiones burocráticas estaban en vía de solución:

“(…). Es un hecho que vienen los vascos. La Liga Mayor aprobó en principio que nos visiten otra vez y solo faltan detalles para su legal apruebe (sic). Todo hace creer que las directivas de los clubes, sobre todo, en vista de que no tienen a la vista serie internacional alguna, darán autorización a sus delegados para enviar a los vascos el cable en que se les diga que puedan venir a jugar a México.” (Extracto de la noticia publicada por La Afición en su página 1 con fecha 28 de julio de 1938).

El diario El Siglo del Torreón publicó también una noticia similar en su edición de 30 de julio.

La Selección Vasca, compuesta por 16 personas, llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1938.

Bajo la tutela de Baltasar Junco se disputaron tres partidos en Veracruz para seguir recaudando fondos y así aliviar la maltrecha situación económica.

España de Veracruz 0 Selección Vasca  8 07-08-38
Moctezuma de Veracruz 2 Selección Vasca  6 14-08-38
Iberia de Córdoba 0 Selección Vasca 15 21-08-38

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 3

Ganados: 3

Goles a favor: 29

Goles en contra: 2

Coeficiente de goles: + 27

Los 13 jugadores que, a esas alturas expedicionarias, estaban disponibles fueron: Blasco, Aedo, Barcos, Muguerza, Cilaurren, Zubieta, Larrínaga, los dos hermanos Regueiro (Pedro y Luis), Lángara, Emilín (Alonso), Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari Aguirre) y Urquiola (sustituto de Gorostiza).

Como la plantilla era reducida, tuvieron que reforzarse con gente local y algunos exiliados o expatriados que no estaban originalmente en la misma. Entre ellos, se unió el centrocampista bilbaíno Félix de los Heros Azcueta, Tache[18] que estaba en México desde mayo de 1937 cuando viajó con la expedición del F.C. Barcelona.

El hecho del resultado de los partidos disputados provocó de nuevo el interés en la afición y en los clubes de la capital donde Junco realizaba ya gestiones para que la Selección Vasca tuviera un apretado calendario de partidos.

El 2 de septiembre de 1938 la FIFA deja de perseguir a la Selección Vasca gracias a la labor de Baltasar Junco y a la de la Federación Mexicana de Fútbol que la acoge en su seno, tal y como recoge La Afición en el mismo día:

LA FIFA REHABILITA A LOS VASCOS: La rehabilitación del equipo vasco por parte de la FIFA pone punto final al largo pleito que tantos y tantos comentarios motivó en la prensa de Centro y Sudamérica. Desde ahora la Selección vasca queda libre para actuar donde mejor le parezca…«.

El juego sucio y rastrero tanto de la Federación Española de San Sebastián como del Generalísimo Franco llega a su fin.

Con antelación al inicio de la Liga Mayor de México D.F. (1938-39), la selección vasca disputó una serie de partidos de los que damos cuenta a continuación:

3.4.1.- Copa Varón Dandy

Diferentes empresas y marcas mexicanas vieron en la Selección una posibilidad de publicitar sus productos y así surgió la Copa Varón Dandy que donaría las perfumerías Parera para el desafío contra el equipo Necaxa (campeón del distrito Federal) al mejor de tres partidos a disputar en el campo del Parque de Asturias.

La Selección ganó los dos primeros encuentros y no hubo necesidad de disputar el tercero.

Necaxa 1 Selección Vasca 4 04-09-38
Necaxa 3 Selección Vasca 7 11-09-38

3.4.2.- Copa Whisky White Label

El segundo torneo que se organizó fue la Copa Whisky White Label donada por Antonio López de Silanes Salinas (nacido en La Rioja emigró a México, donde fue padre de seis hijos y fundó en 1943 Laboratorios Silanes), copa que se jugó a un solo partido en el Parque de Asturias disputado el 18 de septiembre de 1938, encuentro en el que se enfrentó a un combinado de jugadores del Asturias y del España, venciendo la selección vasca por 4 tantos a tres.

Antes de partir hacia Guadalajara, la Selección disputó una serie de encuentros o torneos entre los que caben destacar los siguientes:

3.4.3.- Encuentro Club América-Selección Vasca

Una vez ganada la copa Whisky White Label y, a pesar de las bajas, la Selección Vasca seguía siendo el mejor equipo en tierras mexicanas y el público, que estaba acostumbrado a su imbatibilidad, buscaba un rival capaz de hacer frente al conjunto vasco. Justo entonces, llegó a México D.F. el club América que acababa de realizar una gira triunfal por California (Estados Unidos), ganando los cuatro partidos que disputaron.

Parecía un rival capaz de hacer frente a la Selección vasca, pero, esta no sólo ganó, sino que, por el contrario, lo hizo escandalosamente, venciendo el 25 de septiembre de 1938 al todopoderoso Club América por 8 goles a 2.

3.4.4.- Segundo encuentro contra el combinado Asturias/España

El partido se disputó el 2 de octubre de 1938 y, en un encuentro que, según la prensa capitalina, resultó extremadamente aburrido, la Selección Vasca resultó novedosamente derrotada (el público no estaba acostumbrado a ver perder a la Selección) por un abultado 6-3.

3.4.5.- Copa Oxo

Por mucho que el representante Baltasar Junco programase partidos semanalmente, la expectación del público y la operativa publicitaria no decrecía ya que todas las partes implicadas en la operación resultaban beneficiadas.

Tanto es así que, como anteriormente habían hecho las perfumerías Parera y el empresario Antonio López de Silanes, la cervecería Moctezuma y el diario La Afición, publicaron el 10 de setiembre de 1938 un concurso donde el público podía elegir a los mejores jugadores de México para que se enfrentaran a la Selección Vasca, otorgándose al que acertara un premio de 100 pesos. El concurso finalizó el 5 de octubre, contando con una participación masiva.

El equipo elegido compitió bajo la denominación de México y jugaron tres partidos contra la Selección Vasca, llevándose el ganador la Copa Oxo, donada por la compañía de fabricación de hule del mismo nombre.

3.4.5.1.- Primer encuentro

La Copa se estrenó el 16 de octubre de 1938 en el campo del Parque de Asturias, derrotando el México a la Selección Vasca por 8 tantos a 4. La Selección, de entrada, no pudo contar con Lángara −hospitalizado− y Blasco, lesionado, tuvo que ser sustituido por el barcelonista Josep Iborra quién formaba parte del España de Mexico D.F. junto con otros ases futbolísticos exiliados y pertenecientes al Barcelona.

El 22 de octubre de 1938, antes de celebrarse el segundo encuentro, la prensa mexicana, a través del periódico El Universal, comentaba que “(…). Como ya saben los lectores, el cambio más imperioso registrado en los dos cuadros es el de Iborra por Blasco. El titular de la Selección visitante no se halla en condiciones de defender la meta de su equipo y por ello se solicitó el concurso del guardameta del España. Blasco está enfermo y además lesionado de las manos. (…)”.

3.4.5.2.- Segundo encuentro

Antes de disputarse el segundo partido, los componentes de la Selección recibieron la grata noticia de la llegada de sus compañeros Iraragorri y Egusquiza a la capital mexicana el 21 de octubre. Ambos habían permanecido dos meses y medio en La Habana desde que la expedición marchara de Cuba. Iraragorri se alojó con sus compañeros, mientras que Egusquiza (guardameta suplente de Blasco) quedó ingresado en el Sanatorio Español para continuar su recuperación de la enfermedad pulmonar.

El segundo partido se disputó en el campo del Necaxa (23-10-38), forzando la Selección Vasca el desempate al vencer a su oponente por 6 goles a 2, pero perdiendo, desgraciadamente, al portero Iborra al chocar este con un delantero contrario, siendo sacado del campo en camilla. Pablito ocupó el lugar de portero y en el segundo tiempo al ver que no podía regresar el exbarcelonista, entró Raúl Álvarez (Jorobado), portero mexicano[17].

3.4.5.3.- Último partido y definitivo

Se disputó en el parque de Asturias (30-10-38) y lo ganó la Selección Vasca contra el combinado México (3-1, a favor), consiguiendo así la copa en disputa.

Entretanto y paralelamente al transcurso de la Copa Oxo, hay que destacar que Baltasar Junco estaba intentando que se aprobara el ingreso de la Selección Vasca en la Liga Mayor de México D.F.[19]

3.4.6.- Viaje al Estado de Jalisco y Copa For-Bec

Seguidamente, la Selección viajó hasta el estado de Jalisco para jugar tres partidos en Guadalajara. Era el segundo viaje que realizaron a este estado, tras la visita en noviembre de 1937. Los resultados fueron los siguientes:

Selección de Jalisco(*) 1 Selección Vasca 3     01-11-38
Selección de Jalisco(**) 0 Selección Vasca 4     06-11-38
Club América(***) 0 Selección Vasca 5     14-11-38

(*): Reforzada con jugadores internacionales que defendían los colores de equipos de México D.F.: Urquiaga y Laviada (C. F. Asturias), Fuente (América), García (Asturias) y Ventolrrá (Atlante).

(**): Reforzada con los cinco anteriores más Miguel Gual Gual (Real Club España de México D.F.).

(***): Campeón de la Copa México 1937-38.

La Selección Vasca como campeona indiscutible recibió la Copa For-Bec, entregada a Luis Regueiro por el conocido comerciante D. Juan Billón (para más información sobre esta persona de origen francés puede consultarse https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bill%C3%B3n).

3.5.- Regreso a México D.F. y participación en su Liga Mayor

Tras el regreso de Jalisco a la capital, el 20 de noviembre de 1938 jugaron en esta un partido a beneficio del Comité de Asistencia Infantil en aquélla contra una selección de jugadores de los equipos capitalinos Atlante y Marte en el Parque de España, venciendo la Selección Vasca por 2 tantos a 1.

Este partido fue el último disputado por la Selección Vasca antes de iniciar la competición de la Liga Mayor de México D.F. temporada 1938-39 en la que compitieron bajo la denominación de Club Deportivo Euzkadi o, simplemente, Euzkadi.

Antes de continuar con este apartado quiero destacar que, a fin de contextualizar la Liga Mayor, es obligado repasar la situación del fútbol mexicano en la época que nos ocupa.

3.5.1.- Situación del fútbol mexicano en la época

El profesionalismo llegó a México en 1943. Cuando la Selección Vasca llegó a tierras mexicanas en 1937, el fútbol mexicano era, en sus palabras, cimarrón, entre amateur y ligeramente profesional. En el Distrito Federal (en la actualidad Ciudad de México) existía la liga más importante llamada Liga Mayor, hoy conocida como Primera División, y estaba formada por el Real Club España, Asturias, Marte, América, Atlante y Necaxa.

En aquellos años se jugaban torneos regionales, pero el efectuado en la capital federal era considerado el más importante del país y por tanto tenía un carácter de nacional, aunque esto sea falso.

Como se ha relatado con antelación, la Selección Vasca tuvo dos etapas en México separadas en el tiempo tan solo por dos expediciones: La primera, a Cuba y, la segunda, a Argentina donde la FIFA impidió que jugaran los partidos que tenían contratados.

Tanto gustó la serie de partidos que jugó en la primera etapa, que en virtud de la situación especial en que se hallaban los componentes de la Selección, la Liga Mayor tomó el acuerdo de acogerlos en su seno, pues era evidente que la aportación que los vascos podían ofrecer al fútbol capitalino garantizaba un éxito seguro.

Tanto por la calidad excepcional que los vascos habían demostrado en sus actuaciones, como por la situación de afiliados a la Liga Mayor en que se hallaban, se pensó que su participación en el campeonato del Distrito Federal ofrecería grandes posibilidades a la economía de los clubes, pues era evidente que la afición había respondido con creces asistiendo al espectáculo.

No era posible, sin embargo, admitirlos con el nombre de selección por razones de índole política, pero se halló una buena solución cambiándole el nombre por el de Club Deportivo Euzkadi o, simplemente, Euzkadi. Este cambio se produjo el 9 de noviembre de 1938.

Mención especial merece en este apartado la figura de Baltasar Junco, ya mencionado anteriormente, pues fue la figura clave para que la Selección se incorporara a la Liga Mayor (sería el séptimo equipo junto a los clubes América, Atlante, Asturias, España, Marte y Necaxa) ya que la situación se antojaba en la España franquista difícil, social y políticamente y los jugadores no estaban por la labor de volver a un país oprimido, perseguido y sin garantías de libertad.

Por otro lado, y en base a informes particulares, que no eran reflejados por la prensa mexicana, cabe destacar que hubo un importante mecenas en la trayectoria del equipo vasco. Este mecenas no era otro que D. Ángel Urraza Saracho, un vasco emigrado, nacido en el municipio vizcaíno de Alonsótegui en el año 1891, y que llegó a Veracruz (México) en el año 1910.

Ángel Urraza Saracho. Fuente: Registro Nacional de extranjeros en México. Archivo General de la Nación de México. © Ministerio de Cultura y Deporte (en la actualidad Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología).

Ángel Urraza Saracho. Fuente: Registro Nacional de extranjeros en México. Archivo General de la Nación de México. © Ministerio de Cultura y Deporte (en la actualidad Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología).

Ángel Saracho Urraza. Fuente: Fotografía procedente del archivo familiar Urraza

Ángel Saracho Urraza. Fuente: Fotografía procedente del archivo familiar Urraza

Lo que sí se desprende de este informe es que fue el señor Urraza quién había influido definitivamente para la inserción de la Selección Vasca en la Liga Mayor. De aquí la recuperación del nombre oficial Euzkadi muy a tono con el patrocinio de la ‘hulera’ del señor Urraza y de su equipo de empresa unos años antes.

El informe –eje central de un libro posterior- fue realizado por los afamados y competentes profesores del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicados a lo largo de muchos años a los estudios de los vascos en México, Amaya Garritz y Javier Sanchiz, y en el mismo puede leerse lo siguiente: “(…). El ingreso en la Federación Mejicana de Fútbol, si bien había sido necesario para seguir jugando en el país, acarreó una serie de conflictos que fueron el preludio del fin. Jugar en el Campeonato implicaba dejar de cobrar, como se venía haciendo en los partidos de exhibición. El carecer de familia en el país y un trabajo con el que sustentarse, llevó a que un nutrido grupo de españoles en México (sin distinción política) organizaran una suscripción para cubrir la manutención de los jugadores asignándoseles entre 100 y 700 pesos. (…).

3.5.2.- Resultados de los encuentros disputados en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39[20]

Jornada

Fecha

Campo

Resultado

1.ª

27-11-38

Parque España

Euzkadi 3 – América 2

Asturias 4 – España 2

2.ª

04-12-38

Parque Asturias

Necaxa 1 – Marte 2

Euzkadi 7 – Atlante 1

3.ª

11-12-38

Parque España

Atlante 1 – Necaxa 4

América 0 – Asturias 1[21]

4.ª

18-12-38

Parque Necaxa

Marte 1- Euzkadi 7

España 7 – América 2

5.ª

08-01-39

Parque Asturias

Asturias 4 – Necaxa 1

España 6 – Atlante 2

6.ª

15-01-39

Parque España

Necaxa 5 – Euzkadi 2

Asturias 3 – Marte 1

7.ª

22-01-39

Parque Necaxa

Marte 4 – España 6

Atlante 2 – América 5

8.ª

29-01-39

Parque España

América 3 – Necaxa 3

Euzkadi 5 – Asturias 4

9.ª

05-02-39

Parque Asturias

Asturias 1- Atlante 1

Euzkadi 5 – España 1

10.ª

12-02-39

Parque Necaxa

América 1 – Marte 0

Necaxa 3 – España 2

11.ª

19-02-39

Parque Asturias

Marte 3 – Atlante 0

América 2 – Euzkadi 1

12.ª

26-02-39

Parque España

España 1 – Asturias 3

Necaxa 5 – Marte 1

13.ª

05-03-39

Parque Necaxa

Euzkadi 4 – Atlante 2

Asturias 3 – América 2

14.ª

12-03-39

Parque España

Atlante 1 – Necaxa 4

Marte 3 – Euzkadi 2

15.ª[22]

26-03-39

Parque Asturias

América 2 – España 2

Asturias 2 – Necaxa 2

16.ª

16-04-39

Parque Necaxa

Atlante 4 – España 3

Asturias 4 – Marte 2

17.ª

23-04-39

Parque Necaxa

América 4 – Atlante 2

Necaxa 2 – Euzkadi 3

18.ª

30-04-39

Parque España

España 0 – Marte 4

Asturias 3 – Euzkadi 3

19.ª

07-05-39

Parque Necaxa

Necaxa 0 – América 6

España 7 – Euzkadi 2

20.ª

14-05-39

Parque España

Marte 2 – América 2

Atlante 4 – Asturias 0

21.ª

21-05-39

Parque España

Atlante 2 – Marte 1

España 4 – Necaxa 2

3.5.3.- Clasificación definitiva[23]

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 21 +11     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
América 12 5 3 4 31 26   +5     13
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   226 223
       449

3.5.4.- Alineaciones del Euzkadi

1.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Pablito; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Tache, Lángara, Larrínaga, Emilín.

2.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Pablito; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

3.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Aedo; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

4.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Aedo; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Tache, Tomás Aguirre.

5.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

6.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Tache, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

7.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Tache, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

8.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Tache, Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

9.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta[24]; Tache, Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

10.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Pedro Regueiro; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Tache, Emilín.

11.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Pedro Regueiro; Tache, Luis Regueiro, Lángara, Iraragorri, Emilín.

12.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Pedro Regueiro; Guzmán (no existe constancia alguna de él, ni se sabe si es nombre o apellido), Iraragorri, Lángara[25], Larrínaga, Urquiola.

3.5.5.- Partidos jugados y goles marcados por los componentes del equipo

Partidos: Blasco (12), Cilaurren (12), Pablito (10), Pedro Regueiro (7), Muguerza (12), Zubieta (9), Tache (9), Lángara (12), Larrínaga (8), Emilín (10), Iraragorri (2), Aedo (10), Luis Regueiro (10), Urquiola (9), Guzmán (1), Tomás Aguirre (1).

Goles: Blasco: 0, Cilaurren: 0, Pablito: 0, Pedro Regueiro: 0, Muguerza: 0, Zubieta: 0, Tache: 1, Lángara: 18, Larrínaga: 7, Emilín: 7, Iraragorri: 2, Aedo: 0, Luis Regueiro: 7, Urquiola: 2, Guzmán: 0, Tomás Aguirre: 0 (Total: 44).

Máximo goleador: Lángara, con 18 (contra los 20 marcados por Miguel Gual del España, jugador que finalizó la Liga siendo el mejor realizador).

1.ª Vuelta:  13: (3 contra el América, 2 contra el Atlante, 3 contra el Marte, 1 contra el Necaxa, 1 contra el Asturias y 3 contra el España).

2.ª Vuelta: 5 (1 contra el América, 1 contra el Atlante, 1 contra el Marte, 1 contra el Asturias y 1 contra el España).

3.5.6.- Partidos disputados en los parones de la competición de la Liga Mayor

A pesar de jugar en la Liga Mayor la Selección Vasca aprovechaba los parones por unos u otros motivos para continuar sus partidos de exhibición y de este modo poder generar ingresos para subsistir.

3.5.6.1.- Viajes a Guanajuato y Tamaulipas y regreso en ambos casos a México D.F.

La primera salida fue el estado de Guanajuato. Partieron de México D.F. el 10 de diciembre de 1938 y allí, en la ciudad de León, disputaron dos partidos contra la Unión de Curtidores de León los días 11 y 12 (se desconocen los resultados de ambos), regresando desde Irapuato (ciudad mexicana del mencionado estado) a la capital mexicana el 13 de diciembre de 1938, donde el día 1 de enero de 1938 disputaron un encuentro a beneficio de la Cruz Roja Mexicana contra un combinado Atlante/Marte en el Parque Asturias, ganando los vascos por 5-4.

De vuelta a México D.F, se trasladaron al estado de Tamaulipas (fronterizo con el de Ciudad de México), donde compitieron a doble partido (los días 7 y 8 de enero de 1939, respectivamente) en contra del Tampico, venciendo en las dos ocasiones: en la primera, por 5-1 y, en la segunda, por 5-3.

Mientras la Ciudad de México disfrutaba de las fiestas de Carnaval, el C.D. Euzkadi jugó el 21 de febrero de 1939 en el Parque Necaxa un partido a favor de los damnificados de los terremotos que se habían producido en Chile. En dicho partido se enfrentaron al Atlante, finalizando el encuentro con empare a dos goles.

Tras el parón de la Liga por el incendio del Parque de Asturias se volvieron a enfrentar a un combinado Marte/Atlante en el Parque Necaxa, donde el equipo, el 9 de abril de 1939, derrotó de modo abultado al combinado, poniendo el tanteador a 8-2.

3.5.7.- Partido de despedida

El último partido disputado por los restos de la Selección Vasca fue el que le enfrentó el 18 de junio de 1939 al Atlético Corrales de Asunción (Paraguay) que se encontraba de gira en México, finalizando con empate a cuatro tantos.

Necaxa (18-06-39): Euzkadi, 4 - Atlético Corrales de Asunción, 4. De pie (de izquierda a derecha): Blasco, Aedo, Pedro Regueiro, Cilaurren, Urquiaga (sustituto de Blasco)), Iraragorri, Emilín, Luis Regueiro. Muguerza y Melchor Alegría. Agachados (de izquierda a derecha) Rezola (masajista), Urquiola, Barcos (‘Pablito’), Larrínaga, Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari), ? (refuerzo), Rodríguez (refuerzo) y ?. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo].

Necaxa (18-06-39): Euzkadi, 4 – Atlético Corrales de Asunción, 4. De pie (de izquierda a derecha): Blasco, Aedo, Pedro Regueiro, Cilaurren, Urquiaga (sustituto de Blasco)), Iraragorri, Emilín, Luis Regueiro. Muguerza y Melchor Alegría. Agachados (de izquierda a derecha) Rezola (masajista), Urquiola, Barcos (‘Pablito’), Larrínaga, Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari), ? (refuerzo), Rodríguez (refuerzo) y ?. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo].

Este partido supuso la despedida definitiva tras su andadura por Europa y América, siendo la fecha de celebración del mismo el cierre definitivo de las puertas de los estadios para la Selección Vasca.

El Parque Necaxa, donde se celebró, fue testigo de un final triste, también en lo deportivo, ya que el partido finalizó con una verdadera batalla campal. Una despedida nada deseada.

Lejos de una actuación brillante el equipo ofreció el mayor escándalo de su historia, tanto que tuvo que intervenir la policía de forma directa e Iraragorri expulsado del campo (este, al recibir una carga violenta y sin balón por medio, se dio la vuelta y tumbó, con un gancho de izquierda a Seguell [medio centro], protagonizándose una batalla campal cuyo final fue la expulsión de Iraragorri que tuvo que salir custodiado por la policía). Poco después se organizó otra pelea iniciada por Mendoza (delantero) pero secundada por todos los jugadores. Una vez expulsado Mendoza volvió la calma al terreno de juego.

4.- Fin de la Guerra Civil española y disolución

Aquella aventura tocaba a su fin. Dos largos años sin cesar, salvando infinidad de obstáculos burocráticos, deportivos, deserciones, enfermedades, lesiones …

Los días estaban contados a la espera de una decisión final por parte del Gobierno Vasco.

Se cerró así una página excepcional en la historia del fútbol vasco. Una página que habría merecido ser recordada con un final diferente. Su origen fue el inicio de la Guerra Civil y su final la derrota de la misma a manos del franquismo y su ejército. Pero detrás de esa derrota se escondía una historia de hermanos (?) escrita con una deportividad ejemplar y un orgullo por servir a su País con fidelidad y honestidad.

Como colofón, sus directivos y jugadores, identificados deportiva y espiritualmente con el fútbol mexicano, decidieron disolverse, dejando en libertad a los que habían sido sus integrantes, para que tomaran el camino que creyeran más conveniente.

La gran mayoría de los jugadores optó por rehacer sus vidas en Sudamérica (México, Argentina y Uruguay), pues su hogar había sido destrozado durante la Guerra Civil o no les esperaba un gran recibimiento en su regreso.

Aedo: Fichó por el España a la espera de sus gestiones en Argentina. Pasó al River Plate de Buenos Aires en 1940 y, posteriormente, regresó nuevamente al España de México el mismo año, jugando al menos hasta el año 1945, en sus últimas temporadas actuó como jugador-entrenador.

Aguirre (hermano del Lehendakari): Fichó por el Asturias de México en donde estuvo hasta 1945.

Areso: Se quedó en Buenos Aires al partir la Selección Vasca de regreso a México, jugando en dicha ciudad primero con el Tigre (1938 y 1939) y, después, con el Racing (1940). Regresó a España en 1944, yendo al Barcelona C. F., que le dio la carta de libertad, fichando por el Racing de Santander. Una vez retirado como deportista comenzó su carrera de entrenador en el mismo equipo santanderino, retornando finalmente a España para entrenar al Español de Barcelona.

Blasco: España de México, (1939-40), River Plate de Argentina (1940), España de México (1941-46) y Atlante de México en 1946-47. Se retiró 3n 1947.

Cilaurren: España de México (1939-40), River Plate de Argentina (1940), Peñarol de Montevideo (Uruguay) en 1941, River Plate de Argentina, España de México (1942-45), Atlante de México. Regresó a España en 1953.

Ignacio Aguirrezabala, Chirri II: Se retiró cuando la Selección Vasca abandonó Argentina. Se quedó allí a vivir con su hermano Chirri I, Marcelino, trabajando como ingeniero en una empresa constructora. Regresó a Bilbao en noviembre de 1946.

Egusquiza: Retirado. Se recuperó de su enfermedad, pese a que ya en Cuba le habían extirpado un pulmón. Le prestó ayuda el España de México del que fue entrenador durante muchos años.

Emilio Alonso, Emilín: España de México (1939-40), San Lorenzo de Almagro [Argentina] (1940), Racing de Buenos Aires (?), España de México (1941-45).

Iraragorri: España de México (1939-40), San Lorenzo de Almagro [Argentina] (1939 y 1940), España de México (1941-46). Volvió a España en abril de 1946: Atlético de Bilbao (1946-49). Se retiró en el año 1949, entrenando posteriormente a varios equipos españoles: Atlético de Bilbao (1949-52), Real Valladolid (1952-53), Celta de Vigo (1953-54), Hércules C. F. (1955-56) y S. D. Indauchu (1959-60) y (1962-63).

Lángara: San Lorenzo de Almagro [Argentina] (1939 a 1943) [los seguidores del River Plate nunca olvidarían los cuatro goles que les encajó en su primer partido jugado con el San Lorenzo] y España de México (1943-46). Volvió a España, jugando en el Real Oviedo C. F. las temporadas 1946-47 y 1947-48. Tras su retirada del fútbol, volvió a Argentina.

Larrínaga: Asturias de México (1939-42) y España de México (1942-45), los últimos años como entrenador. Se quedó a vivir en México.

Muguerza: España de México (1939-42) y Atlas de Guadalajara, estado mexicano de Jalisco (1943-44). Se retiró en 1944, quedándose a vivir en México, donde llegó a ser el director técnico del equipo mexicano Asociación Deportiva Monterrey, A.C. en la temporada 1952-53.

Pablo Barcos, Pablito: España de México (1939), Veracruz (Municipio y ciudad más poblada del estado mexicano de Veracruz) y Moctezuma de Orizaba (municipio y ciudad mexicana más poblada del estado mexicano de Veracruz. Varias lesiones de rodilla le llevaron a la retirada definitiva del fútbol activo en el año 1942.

Luis Regueiro: Asturias de México (1940-42) y América de México (1942-43). Tras su retirada hizo algunos pinitos como entrenador. De ideología izquierdista, su implicación con la aventura de la selección de Euskadi le marcó de tal manera que le impidió regresar a España tras finalizar la guerra, a riesgo de ser encarcelado por las autoridades de la dictadura franquista, decidiéndose a quedarse a vivir en México.

Pedro Regueiro: Como su hermano, se quedó a vivir en México, jugando en el Asturias (1941), España y finalmente en el América, los tres de México D.F.

El tiempo transcurría, pero la unión entre los responsables y exjugadores era estrecha; todos los años se reunían el día de Reyes en la sociedad Gaztelupe de México D.F., aprovechando la comida para festejar el cumpleaños de Melchor Alegría.

Sociedad Gaztelupe (México D.F.). 6 de enero de 1979. Fila superior (de izquierda a derecha): Isidro Lángara, Iñaki Alegría, Pedro Regueiro, Enrique Larrínaga, Melchor Alegría, Luis Regueiro, Pablo Barcos (‘Pablito’), Emilio Alonso (‘Emilín’), José Muguerza y Rafael Egusquiza). En el centro de la fotografía, José Mª Urquiola y agachados en la fila inferior y de izquierda a derecha: José Luis Alegría, Sabino Aguirre, Tomás Regueiro y Serafín Aedo. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco hijo.]

Sociedad Gaztelupe (México D.F.). 6 de enero de 1979. Fila superior (de izquierda a derecha): Isidro Lángara, Iñaki Alegría, Pedro Regueiro, Enrique Larrínaga, Melchor Alegría, Luis Regueiro, Pablo Barcos (‘Pablito’), Emilio Alonso (‘Emilín’), José Muguerza y Rafael Egusquiza). En el centro de la fotografía, José Mª Urquiola y agachados en la fila inferior y de izquierda a derecha: José Luis Alegría, Sabino Aguirre, Tomás Regueiro y Serafín Aedo. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco hijo.]

Hubo que esperar hasta el año 1979 para que una nueva selección (no reconocida como oficial a nivel internacional) recogiera el testigo de aquel equipo que peregrinó por Europa y atravesó el Atlántico en un verdadero ejercicio de humanidad y solidaridad con su pueblo.

Notas aclaratorias:

[1]: HERNANI, José María: Desde joven José Mari se aficionó al fútbol llegando a pertenecer a la reserva del «Athletic-Club», quien de diversas ocasiones sustituyó a los jugadores efectivos del «team»; pero sintiéndose afectado por una afección pulmonar, tuvo que abandonar definitivamente sus actuaciones deportivas; entonces se trasladó a San Sebastián y se empleó pero al tiempo, por gustarle más el «botxo”, regresó a Bilbao, en donde trabajó en el periódico vespertino «La Tarde» como redactor deportivo con el seudónimo de “Trauko-zar», siendo muy elogiada su labor. (Recuperado de https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2012/08/in-memoriam-de-jose-maría-hernani.html).

[2]: ALEGRÍA PÉREZ, Melchor: Nació en Bilbao en 1896. Se casó con Marcelina Iturrioz, bilbaína como él, y tuvo dos hijos. De profesión periodista, trabajo en la sección deportiva del periódico La Tarde de Bilbao. Junto con el consejero Juan Gracia generaron la idea de crear la Selección Vasca de Fútbol. En la misma, actuó como secretario técnico hasta su disolución. Se quedó a vivir en México, donde durante un tiempo trabajó como secretario técnico en el Club Puebla y eventualmente escribió artículos en algunos diarios de la capital. Logró reunir cada año, hasta su muerte en 1993, a sus muchachos en unas agradables y nostálgicas comidas en la sociedad Gaztelupe (México D. F.), para celebrar su cumpleaños, el día de Reyes (6 de enero).

[3]: GRACIA COLÁS, Juan: Político socialista vizcaíno (Bilbao, 1891 – París 1941). Miembro del PSOE de Vizcaya y del sindicato socialista UGT. Fue en varias ocasiones concejal del Ayuntamiento de Bilbao. Consejero de Asistencia Social en el primer Gobierno Vasco del año 1936 y cuando este se exilia, organizó y canalizó las ayudas destinadas a los refugiados en Francia. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial intentó huir, pero enfermó y murió en París. (Resumen extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gracia_Colás)

[4]: LÓPEZ LLAMOSAS, Manuel, (‘Travieso’): Parece ser que se apodaba así porque vivía en la Travesía de san Antonio en Baracaldo. Nació en Baracaldo el 1 de mayo de 1900. Jugaba de delantero y fue una vez internacional (30-04-1922, Francia, 0 – España, 4, marcó 2 goles). Jugó en el Athletic, Baracaldo y Cartagena. Ganó la Copa de 1923 al Europa 1-0 con gol suyo. Así mismo, fue jugador de la Selección Vizcaína y entrenador de la Selección Vasca de Fútbol. Entrenó al Baracaldo en 1948-49 y 1949-50. Falleció el 15 de octubre de 1975.

[5]: VALLANA JEANGUENAT, Pedro (‘Perico’): (Algorta, 1897 – Montevideo, 1980). Toda su carrera como futbolista estuvo ligado al club de su ciudad natal, el Arenas Club (1912-29), ganando con el mismo la Copa de España en 1919. Después de retirarse como futbolista, comenzó su carrera como árbitro, llegando a debutar esa misma temporada como árbitro en la Primera división española. A comienzos de 1937 se enroló como entrenador en la Selección de Euzkadi a consecuencia del abandono de Travieso y, con posterioridad, tras caer Bilbao en manos franquistas, marchó a América con la Selección de Euzkadi para proseguir su gira. Debido a algunos roces internos en la selección, y a que llevaba más de un año alejado de su familia, Vallana decidió abandonar su puesto de entrenador al paso de la Selección por Argentina y marchó a Montevideo (Uruguay) donde llegó en 1938, exiliándose en este país que conocía desde que en 1922 disputara allí una serie de amistosos con un combinado de jugadores vascos. Ya en el exilio, se dedicó a trabajar como cronista deportivo en un periódico de la capital, arbitrando también partidos de fútbol de primera división. (Resumen extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Vallana).

[6]: PICAVEA Y LEGUÍA, Rafael: (Oyarzun, 1867-París, 1946) fue un político, periodista y empresario. Elegido diputado a Cortes por el distrito de San Sebastián en las elecciones de 1901 y 1903 de la Restauración, también sería senador por la provincia de Guipúzcoa entre 1907 y 1911 y vitalicio en 1923. Además, fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva durante la dictadura de Primo de Rivera y propietario-director del diario El Pueblo Vasco editado en San Sebastián.

Con el advenimiento de la Segunda República en abril de 1931 tras el exilio del rey Alfonso XIII, en el País Vasco y Navarra se organizó una coalición católico-fuerista para presentar candidaturas conjuntas a las Elecciones generales de España de 1931. Esa coalición revindicaba, entre otros temas, la reintegración de los Fueros vasco-navarros abolidos en 1839 mediante un estatuto de autonomía vasco (Estatuto de Estella).

Rafael Picavea se presentó por Guipúzcoa como “independiente católico-fuerista” dentro de dicha coalición, que en este territorio se llamó “Candidatura Pro-Estatuto Vasco”, siendo elegido, constituyendo en las Cortes junto con sus compañeros de las coaliciones católico- fueristas la denominada Minoría Vasco-Navarra, formada por un total de 15 diputados.

Volvió a salir reelegido en las siguientes dos elecciones generales, en las 1933 como derechista independiente y diputado de la minoría y en las 1936 como católico independiente dentro de la candidatura del Partido Nacionalista Vasco vencedora en la segunda vuelta tras la retirada de las derechas. A pesar de ir en las listas del PNV en las elecciones de 1936 nunca llegó a hacerse miembro del partido.

En 1936, una vez comenzada la Guerra Civil se exilió en Francia. Estando allí marchó a París donde fue nombrado delegado del Gobierno de Euzkadi, puesto en el que permaneció durante toda la guerra. Con la invasión de Francia por parte de los nazis en 1940 escapó a la Francia de Vichy y vivió en Marsella, donde estuvo detenido por la policía francesa. Tras la liberación de Francia, se estableció en el País Vasco Francés, primero en Tardets y luego en San Juan de Luz. Ahí fundó en 1943 el Instituto Humanista Gernika y la revista Gernika. (Texto refundido y resumido de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/picavea-leguia-rafael/ar-114846/ y https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Picavea).

[7]: DE IREZÁBAL GOTI, Ricardo: (Bilbao, 1882 – Ciudad de México, 1959). De profesión fue comerciante de materiales de construcción. Presidente del Athletic Club en los periodos 1919-21 y 1923-25 y vicepresidente de la Federación Española de Fútbol. Salió en 1937, durante la Guerra Civil, como Jefe de Delegación de la Selección Vasca de Fútbol. Después de una extensa gira por varios países, llegó a México. Durante su estancia en este país, ocupó el cargo de Presidente del Tribunal de Penas de la Federación Mexicana de Fútbol, colaborando en la elaboración de sus estatutos y reglamentos, aprovechando sus profundos conocimientos futbolísticos. Persona muy querida por su calidad humana. (Información facilitada por la Federación Vizcaína de Fútbol así como, en parte, extraída de http://dbe.rah.es/biografias/65873/ricardo-irezabal-goti).

[8]: BIRICHINAGA SÁENZ, Pedro, (‘Perico Birichinaga’): nació en Sestao (Vizcaya) el 16 de enero de 1898. Ingresó muy joven, con 12 o 13 años, en el Athletic Club con la categoría de botones. Con 16 años de edad pasa al primer equipo y recibe lecciones magistrales acerca de la teoría y práctica del masaje de Mr. Barness, a la sazón entrenador del Athletic Club en aquella época. Cuando en plena Guerra Civil el Gobierno Vasco decide la creación del equipo Euzkadi o Selección Nacional Vasca, Birichinaga es llamado para ejercer la función de masajista y acude inmediatamente. Tras la gira del Euzkadi por toda Europa, la Selección se trasladó a Francia, estableciendo su residencia la selección en Barbizón, cerca de Fontainebleau y a 30 kilómetros de la capital francesa. (Éramos como una compañía de artistas sometida al mejor postor”, recordaba Zubieta. “Los judíos errantes vascos”, los bautizó La Voz de Galicia). Mientras aguardaban nuevos contratos en Europa, recibían emisarios franquistas para convencerles de que regresaran. Durante el tiempo que estuvieron en París, algunos de los componentes de la expedición, entre ellos Birichinaga (que se encontraba escayolado de cintura para abajo como consecuencia de un accidente), optaron por regresar a sus casas. El motivo de su vuelta fue simplemente de índole familiar. Las tropas ‘nacionales’ habían entrado en Bilbao y él quería estar al lado de su mujer y sus dos hijos que residían en el mismo campo de San Mamés, en una casa habilitada a tal efecto. Estuvo prácticamente cincuenta años en activo, hasta que, el 26 de enero de 1958, y víctima de una enfermedad, fue operado, muriendo en el quirófano. Fue una gran pérdida que lloró todo el mundo deportivo y, en especial, el Athletic. Le sucedió en su puesto su primo Guillermo Perdiguero y a este, con posterioridad, el hermano de aquel. Fue también masajista de la Selección Nacional española. (Información proporcionada por sus familiares).

[9]: DE LA SOTA ABURTO, Manuel: (Getxo, 1897 – Getxo, 1979). Hombre de letras y promotor cultural vizcaíno, estudió Derecho en Salamanca y Cambridge, impartiendo en esta última Universidad varios años de docencia. De regreso a Vizcaya, militó en el nacionalismo vasco, no dudando en quedarse en la facción más independentista -PNV de Aberri- al acaecer la división del nacionalismo vasco en 1921.

Desarrolló sus singulares aptitudes creativas impulsando la labor teatral propagandística de la organización. Bajo su dirección se representaron obras suyas o adaptaciones de diversos autores que muchas veces hizo traducir al euskara para su representación. Así mismo, también cultivó la poesía.

Sus ideas políticas no le hicieron, sin embargo, ignorar el importante movimiento literario que se desarrollaba en España en aquella época (generación del 27) y sus colaboraciones se publicaron en la Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, etc., consagrándose entonces en la prensa vasca su pseudónimo «Txanka». Su apego a las ideas y estética modernista se manifiesta también en su afición al montañismo y es desde 1928 a 1930 director de la revista Pyrenaica. Ello, y su calidad de presidente del Athletic Club de Bilbao (1922-23), le valieron ser designado en 1932 vocal de Deportes en la Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza/ Sociedad de Estudios Vascos, cargo en el que se mantuvo hasta 1936. Por otra parte, su amistad con Eli Gallastegui determinó que siguiera a este en su orientación nacionalista impulsora del movimiento “Mendigoizale”, pese a lo cual siempre colaboró con José Antonio Aguirre.

Se exilió en 1937, comenzando en esa época a desarrollar una intensa labor propagandística representando al Gobierno Vasco en la gira iniciada en abril del mismo año por la Selección Vasca de Fútbol por Europa y América y en la del grupo Eresoinka desde diciembre.

Con posterioridad a la finalización de la Guerra Civil, fue designado en el año 1940 delegado del Gobierno Vasco de Nueva York, donde colaboró hasta 1946 en que, acabada la guerra mundial, regresó a su casa «Etchepherdia» de Biarritz. En Lapurdi, donde residió junto con su hermano Ramón hasta su muerte, se dedicó de lleno a los estudios vascos.

Fue uno de los organizadores del Congreso de Estudios Vascos de Biarritz (1948). También fue nombrado académico de la reconstruida Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca)de la postguerra. (Recuperado de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/sota-aburto-manuel-de-la/ar-108299/).

[10]: GUTIÉRREZ ALZAGA, Fernando: (Deusto, 1896 – Bilbao, 1966). Sus inicios en el fútbol arrancaron en aquel Deusto, todavía no anexionado a Bilbao, cuyo representante futbolístico era el Unión Fortuna, que dejó su puesto en los Campeonatos Regionales a la Sociedad Deportiva Deusto. Directivo del Athletic y de la Federación Vizcaína de Fútbol, siendo presidente de la misma en tres ocasiones (1924-25, 1926-27 y 1928 a 1932) y nombrado Presidente Honorario de esa entidad futbolística. Como árbitro participó en la reglamentación federativa nacional. Así mismo, actuó como seleccionador nacional en tres partidos con otras tantas victorias ante Portugal, Suiza e Italia (1925), las dos primeras logradas en campo contrario, siendo posteriormente (1950) miembro del Comité Asesor del Seleccionador para asistir a los Campeonatos del Mundo celebrados en Brasil (Información proporcionada por la Federación Vizcaína de Fútbol).

[11]: No obstante, yendo a las fuentes de Félix Martialay, en concreto, a la página 61 de su libro titulado La aventura de la Selección Vasca (véase el apartado referencias bibliográficas), se menciona lo siguiente: “(…). …se encuentran datos que niegan la existencia de ese partido. El 13 de junio se jugó en Praga el partido internacional entre la selección checa y Yugoslavia (3-2). Pero no sólo (sic) este partido sino que los más importantes clubs de Praga compitieron en esta fecha: el Slavia empató a dos al Ferencvaros y el Sparta empató con el Admira Praha a uno. Por otra parte, el periódico polaco Urjer Poranny en su edición del día 16 afirma que los vascos ya están en Varsovia procedentes de París. No de Praga. Sino de París. Lo que indica que no estuvieron en Praga. Es decir, esos partidos que jugaron Lángara y Zubieta, no se jugaron. En dicho periódico se da la noticia de la suspensión del previsto partido en Varsovia de la Selección Vasca (Telegrama de Agencia que dice escuetamente: Varsovia. Las autoridades locales han prohibido el partido de fútbol que debía jugarse entre una selección de equipos locales y la Selección Vasca).

[12]: Periodista: “Aprovechamos un viaje a Éibar, visitamos a Roberto Echevarría, el excelente medio izquierda del Athletic Club de Bilbao y del equipo nacional, que, en cuanto tuvo a sus familiares en la zona nacional, se vino a la España de Franco, dejando para siempre a sus compañeros del equipo vasco, que ‘mangonean’ a su antojo Vallana y compañía.

Desgraciadamente, Roberto se encuentra en cama desde hace seis meses, a causa de una lesión en la columna vertebral, si bien ya se encuentra en franca mejoría, esperando salir en breve a la calle ya restablecido.

Cada día se encuentra Roberto más contento de estar entre los suyos y en la España nacional, donde se vive como él suponía, estupendamente.

Veamos ahora las palabras de Roberto:

Los que nos decían que se trabajaba doce horas diarias en la España de Franco, y sólo se cobraba un día a la semana, debían ver esto y luego recibir su justo castigo por el mal que hicieron.

Entre nosotros se hizo una campaña tendenciosa, que yo ni por un momento la creí, y la prueba de ello está en que cuanto se me presentó ocasión de regresar, inmediatamente volví a mi pueblo, Éibar, del que estoy orgullosísimo, ya que en él se trabaja y colabora por la Patria intensamente, como nunca se ha trabajado.’’

Periodista: “Después fue él –Roberto– el que nos pidió detalles acerca del Athletic, de los partidos del campeonato amateur y de la Copa de las Brigadas de Navarra, que se los dimos gustosísimos.

Y como el objeto de nuestra visita no era hacerle una interviú, sino charlar e interesarnos por su salud, nos despedimos de Roberto Echevarría, al que saludamos brazo en alto, correspondiéndonos de igual modo, deseándole al mismo tiempo un pronto y total restablecimiento.” (Fuente: Hierro, 19-03-1938).

(N. del A.: La entrevista está transcrita literalmente y, debido al momento de su realización, no me atrevería a afirmar con absoluta seguridad que las palabras puestas en boca del jugador fueran realmente dichas por él. Por consiguiente, quede esta pequeña entrevista como documento y que esta no sirva de base para emitir un juicio político acerca del jugador).

[13]: Ocupó el puesto de Birichinaga en funciones de masajista que había regresado a España. Nacido en Villafranca de Oria (actual Soraluze) en el año 1907. Fue farmacéutico y ejerció en su pueblo natal. Muy significado políticamente por su pertenencia al PNV desde 1929, así como dirigente del sindicato (ELA-STV), Solidaridad de Trabajadores Vascos. Durante la guerra fue voluntarios en el Ejército Vasco. Tras la toma de Vizcaya, huyó hacia Santander y tuvo la suerte de escapar de la capital cántabra y por vía marítima llegar a Francia. Una vez en suelo galo se acercó a su amigo De la Sota quien lo encajó con el equipo para hacer de masajista e incluso médico de la Selección. Con ella permaneció en México sin que se pueda precisar si regresó o no a España o si falleció en tierra mexicana.

[14]: El día 11 de noviembre de 1937 se hace público en la prensa bilbaína (a través del vespertino Hierro) el reconocimiento por parte de la FIFA de la Federación Nacional de Fútbol (de San Sebastián, creada por golpistas y militares en octubre de 1937) a través de un artículo del que se puede extraer lo siguiente:

(…. ). Afortunadamente, como era de justicia, la F.I.F.A. en su última reunión resolvió el asunto a nuestro favor, reconociendo a la Federación Nacional como legítima, y siendo ella, y nadie más que ella, la que tiene el control de los equipos y de los jugadores de la España liberada. En el Presidente de la F.I.F.A., M. Rimet francés y en los delegados Mauro italiano y Bauwens alemán tuvo España unos magníficos defensores de la justicia y de la legalidad. (…)”.

El día 14 se vuelve a incidir en la noticia, pero esta vez a través de un artículo titulado La F.I.F.A. y España:

Tarde o temprano la verdad y la justicia siempre salen adelante. Otra victoria, ¡una más!, acaba de alcanzar la España de Franco en el mundo internacional. La F.I.F.A., la Federación Internacional de Fútbol, acaba de reconocer a la Federación Nacional, que reside en San Sebastián, concediéndole autorización para concertar partidos internacionales. Bueno, hemos dichos partidos internacionales, pero verdaderamente no es así, ya que lo que nos ha concedido la F.I.F.A. es autorización para concertar partidos con otras naciones pero sin darles carácter de internacionales; es decir, todo es un juego de palabras, ya que podemos jugar con Portugal, Italia y Alemania, si bien no podemos llamar a esos encuentros internacionales. Ahora que podemos decir aquello de… y ‘en siendo de Zaragoza, que me llamen como quieran’. Los argumentos expuestos por nuestros delegados han sido tan claros que los señores que forman el Comité Ejecutivo de la F.I.F.A. han reconocido enseguida a nuestra Federación. Pleno dominio sobre aquellos jugadores y equipos de la España liberada tiene la Federación Nacional que reside en San Sebastián. No nos ha sorprendido la noticia, pues sabíamos cómo pensaba Mr. Rimet, presidente de la Federación Internacional, pero no por eso ha dejado de alegrarnos la buena nueva. Y todo lo que tiene de excelente para nosotros la noticia, la tiene de mala para los rojos, que de día en día van perdiendo lo poco que tenían si es que ‘El Feo’ les dejó algo en la caja. En el mundo deportivo el reconocimiento de la Federación Nacional, de residencia en San Sebastián, se ha comentado y elogiosamente, por cierto, si bien es verdad que varios diarios, incluso de izquierdas, al hablar de las cuestiones deportivas de España, solo hacían referencia a la nuestra, no citando para nada a la de Valencia. Después de este acuerdo, que ya empieza a colmar nuestras ilusiones, no completas aún, pues aún queremos más, según nuestro lema de España Una, Grande y Libre, la Federación Nacional tiene ya atribuciones para concertar partidos con quién crea oportuno. Desde luego, al tomar esta decisión, la F.I.F.A. no ha hecho más que obrar en justicia, dando cumplida satisfacción a los españoles que seguimos a Franco, a los españoles que amamos de verdad a nuestra Patria y la deseamos su engrandecimiento, preocupándonos de la guerra y de la paz, pues queremos que las dos victorias vayan unidas. La España nueva empieza su nueva era futbolística nacida con el partido del día 21 en Vigo y lo hace por derecho propio, una vez reconocida por la más alta autoridad futbolística mundial su legitimidad.” (José Luis Isasi, Diario Hierro de 14 de noviembre de 1937).

La decisión de la FIFA en noviembre de 1937 de permitir a la Federación de Fútbol instalada en el bando rebelde la organización de partidos de carácter internacional, aunque sin darles el carácter de oficial, llevó a esta Federación a organizar dos partidos amistosos contra Portugal. El primero se jugó en Vigo el 28 de noviembre de 1937 y terminó con la victoria del conjunto luso por 1-2, en lo que supuso la primera derrota en partido de selecciones con Portugal.

[15]: ANDERE DAHER, Antonio: (Zacatlán de las Manzanas [Estado de Puebla, México], 1916 –Ciudad de México, 2004), destacado periodista deportivo mexicano. Experto primero en fútbol en el periódico La Afición y luego del boxeo en Televisa (no en vano, escribió un libro con sus memorias del boxeo y fue considerado uno de los expertos a nivel nacional e internacional del deporte de los puños). Fue una de las voces más reconocidas en la televisión mexicana en la narración de históricas peleas de campeonato mundial y destacado periodista en los principales diarios deportivos en este país. Así mismo, escribió sus crónicas deportivas a través de las columnas Puntos de Vista en La Afición, Expresión y en el diario Esto, rotativo deportivo más antiguo en América Latina del que fue director en la década de los ochenta.

 Se inició en el periodismo a la edad de 18 años. Andere fue uno de los discípulos de Fray Nano. El maestro se sentía orgulloso de su alumno Antonio, pues no sólo lo abanderó en diversas ocasiones, sino también lo convirtió en un cronista distinguido.

Andere llegó a cubrir la fuente de futbol, deporte que empezó a crecer en México en 1938 a raíz del triunfo del Necaxa, conformado por los once hermanos, en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe. Para ese entonces Andere era el encargado del fútbol y del boxeo, dado que Fray Nano no escribía las reseñas, sólo hacía comentarios. Muy pronto fue ascendido a subdirector del periódico.

La reseña que escribió sobre el partido entre Brasil y Uruguay, el famoso Maracanazo (nombre con el que se conoce a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay en el partido decisivo de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 frente a la selección de fútbol de Brasil. Contra todo pronóstico, Uruguay ganó a Brasil por 2-1 en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro. Por extensión, el término se ha generalizado para definir a aquella victoria de un equipo o deportista, preferentemente una final, en campo ajeno y teniendo todos los factores en contra), en la final de la Copa Mundial de Fútbol celebrada en el país carioca, fue considerada una auténtica obra de arte, incluso, se reprodujo en varios países del mundo.

A la muerte de Fray Nano en 1961, Andere ocupó la dirección del periódico hasta 1980, año en que Juan Francisco Ealy Ortiz, dueño del Periódico el Universal, compró el periódico. Andere decidió dejar La Afición. Dice un dicho: donde fuisteis caballero, nunca seáis escudero. Fue director del diario Esto y columnista hasta el final de sus días. (Recuperado de: http://www.codeme.com.mx/images/SFCronistas/AAD.pdf).

[16]: JUNCO FERNÁNDEZ, Baltasar: Natural de Llanes (Asturias) nació el 22 de abril de 1871, obteniendo el permiso para emigrar a México el 14 de noviembre de 1885. Para más información puede consultarse el artículo titulado Baltazar: El Rey Mago del Fútbol Mexicano,  escrito el 7 de enero de 2012 por el prestigioso historiador y experto en el fútbol mexicano (editado en el portal digital Mediotiempo de México: https://www.mediotiempo.com/opinion/carlos-calderon/columna-carlos-calderon/baltazar-el-rey-mago-del-futbol-mexicano).

[17]: DE LOS HEROS AZCUETA, Félix: Más conocido como Tache, (Bilbao, 21 de enero de 1910-México D.F.,1 de marzo de 1984), futbolista vasco de las décadas de los años 30 y 40.Començà a destacar el 1932 al Barakaldo CF[7] i el 1934 al Sevilla FC . Empezó a destacar en 1932 en el Baracaldo FC  y en 1934 en el Sevilla FC. A finales de 1936 se unió al Gimnàstic de Valencia. [9][10] Durant la Guerra Civil, el 1937, fitxà pel FC Barcelona , però només va poder disputar partits amistosos, el primer d’ells contra la selecció catalana. Durante la Guerra Civil, en 1937, fichó por FC Barcelona, pero sólo pudo disputar partidos amistosos, el primero de ellos contra la selección catalana. [9][11]Va participar en la gira del Barcelona per Amèrica del Nord. Participó en la gira del Barcelona por Norteamérica. [9] Quan va acabar la gira, va signar per a Brooklyn Hispano, un equip dels Estats Units que va jugar a la American Soccer League.Cuando acabó la gira, firmó en 1938 con el Brooklyn Hispano, un equipo de Estados Unidos que jugó en la American Soccer League. [9] Més tard es va traslladar a Mèxic on va jugar al Club Deportivo Euzkadi a la Lliga Primera Fuerza la temporada 1938/39.Más tarde se trasladó a México donde participó con el Club Deportivo Euzkadi en la Liga Mayor de México D.F. de la temporada 1938/39, liga en la que disputó 9 partidos, marcando 1 gol. Finalizada la Liga, se quedó a vivir en México, jugando en diferentes equipos: També va jugar dues vegades per a l’equip nacional de futbol del País Basc durant aquest període.Posteriorment es va unir a Club España , abans de jugar a diversos equips mexicans. España (1939-42), Moctezuma de Orizaba (1942-43, Albinegros de Orizaba (1943) y Tiburones Rojos de Veracruz. Para más información: https://ca.m.wikipedia.org/wiki/Félix_de_los_Heros_Azcueta

[18]: Raúl Álvarez era ya un jugador muy veterano, pues llevaba jugando en el Club España de México D.F desde finales de los años 20. Abandonó este club, precisamente en diciembre de 1938, pasando al Marte. En ambos clubes fue campeón en México. Portero muy seguro; seguridad unida a una agilidad extraordinaria acompañada de magníficos reflejos. La carencia de suplentes de Blasco –tras la baja de Egusquiza- hizo echar mano de Iborra y en tres ocasiones de este último, Jorobado, quién no defraudó. Al contrario, jugó unos magníficos partidos.

[19]: (…). La posibilidad de que el Euskadi participara como un equipo más en la denominada Liga Mayor mexicana, compuesta sólo por equipos de México D.F. (…) suscitó una cierta polémica entre los principales periódicos mexicanos:

Se tiene muy adelantado el proyecto de hacer que los vascos participen en esta justa en puerta, y, por lo tanto, puedan ganar el trofeo y obtener la satisfacción de un primer lugar en el campeonato de un país que, dígase lo que se quiera en contrario, no es el suyo. A nosotros no nos parece tan bien como a otros colegas la idea de la participación de los vascos en este torneo. Desde luego, esto traerá una división en la colonia española. Si ahora ya está dividida entre el España y el Asturias, la presencia de un conjunto como el de los vascos, que lógicamente traerá muchos éxitos en el campeonato, traerá una nueva división.” (Toros y Deporte [México D.F.], 8 de noviembre de 1938).

Sin duda la decisión de admitir a la selección vasca obedecía más a intereses económicos que a los puramente deportivos, aunque había quien pensaba que ello sería beneficioso para el fútbol de México:

Nosotros creemos que aun cuando los directores de la Liga Mayor tomaron este acuerdo exclusivamente con los ojos puestos en los resultados económicos, de ese acuerdo pueden venir también consecuencias benéficas para el deporte profesional futbolístico mejicano.” (Toros y Deporte [México D.F.], 15 de noviembre de 1938).

En esta misma línea de considerar la participación vasca positiva para el fútbol mexicano, se movieron otros rotativos, que, como La Afición, afirmaban que:

“(…). La permanencia de la selección de Euzkadi y su participación en el próximo campeonato es benéfica para el deporte mejicano (…). Es cierto que restará nivelación a la justa pero bien puede sufrir la Liga esta consecuencia a cambio del beneficio que traerá a los equipos de casa el roce constante de un equipo superior a ellos”. (La Afición [México D.F.], 10 de noviembre de 1938).

En días posteriores, otros periódicos recalcaban la idea de que, a fuerza de perder con los vascos, los equipos mexicanos aprenderían la forma de derrotarlos. Para ellos, la participación del equipo de Euzkadi en la Liga Mayor auguraba una clara victoria del equipo vasco. La prolongada estancia de la expedición de Euzkadi haría que los entrenadores y jugadores nativos desearan copiar su táctica y su estilo de juego, abandonando el “espectáculo de la vistosidad y belleza de ese estilo sudamericano” (Toros y Deporte [México D.F.], 27 de diciembre de 1938).

Otro motivo de este debate vino originado por el hecho de que los equipos Asturias y España (de origen español, como bien indican sus nombres) recibieron presiones de la Federación Española de Fútbol franquista desde San Sebastián, para que no aceptaran al Euzkadi en la Liga, aunque, finalmente, no obtuvieron éxito.

Para finalizar este análisis del revuelo que la incorporación de la selección vasca había levantado en la sociedad mexicana, hay que recoger el rumor que corrió acerca de una condición que se iba a imponer al Euzkadi para aceptar su participación en dicha Liga:

Nos parece haber leído en las condiciones que impusieron a los vascos para entrar en la Liga Mayor que, caso de que ganaran, no se les adjudicaría el título de campeones, sino que este se otorgaría al equipo que quedara en segundo lugar (…). En nuestra opinión es hasta ridículo que se diga oficialmente que se admite a un club en una justa, pero que si la gana, no la gana. Desde luego que la admisión de los vascos en la justa no tenía remedio. Por un lado lo deseaba así un alto funcionario y por otro era deber de humanidad. México es el único país en que este equipo puede estar en paz y ganando lo suficiente para subsistir”. (Toros y Deporte [México D.F.], 27 de noviembre de 1938).

En realidad, esta discusión en torno a la participación del Euzkadi en la Liga Mayor no puede separarse de las diferencias de criterio existentes en la sociedad mexicana y en la colonia española en torno a la Guerra Civil y a la acogida de exiliados.

En cualquier caso, finalmente la Liga decidió inscribir al Euzkadi como un equipo mexicano (puesto que, de lo contrario, hubiera quedado fuera de toda organización deportiva, en un momento en que la FIFA estaba a punto a reconocer a la Federación Española franquista). El Euzkadi iba a participar, por tanto, como un equipo más, en la Liga Mayor. Todavía esta decisión provocó duras críticas en algunos periódicos. Por encima de intereses humanitarios o políticos, entendían que todo se debía a meros intereses económicos. Para el semanario Toros y Deporte, el fútbol mexicano se había convertido “(…) en un espectáculo comercial, explotado por una sociedad en participación, cuyo régimen y movimiento se asemeja más a una empresa mercantil que a una sociedad deportiva”. (Toros y Deporte [México D.F.], 8 de noviembre de 1938).

[20]: Quiero dejar constancia de que los datos aportados en este apartado han sido amablemente proporcionados por Carlos Calderón Cardoso.

[21]:  Si bien el partido el resultado inicial fue de empate a 1 gol, aquel se suspendió antes de su finalización ya que hubo en la tribuna riñas y tumultos entre los seguidores de los equipos contendientes e incluso pequeños conatos de incendios: Ante esta situación  La Liga Mayor falló en primera instancia a favor del Asturias, pero el 25 de diciembre, la Federación Mexicana de Futbol lo hizo a favor del América, pidiendo que se repita el partido, a lo cual el Asturias se negó por considerarlo injusto, concediéndosele finalmente se le da el triunfo al Asturias por un tanto a cero.

[22]: La Liga quedo temporalmente suspendida por el incendio del Parque de Asturias.

[23]: Con relación a este asunto hay todo tipo de interpretaciones y opiniones. ¡Vamos a por ellas!: Empecemos por el desmentido de Santiago de Pablo en El País:

Incluso sus resultados han sido objeto de leyenda, puesto que se ha convertido en un lugar común repetir que (el) Euzkadi se proclamó campeón de la Liga mexicana en 1939 (así lo sigue recogiendo la página web oficial de la Federación Vasca de Fútbol), cuando en realidad quedó subcampeón, por detrás del Asturias.” (El País, 8 de octubre de 2006).

Afortunadamente, hoy en día, gracias a los serios trabajos de investigación llevados a cabo por, entre otros, Fernando Estomba Etxepare (Doctor en Historia Contemporánea. Profesor de la Facultad de Letras en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea [UPV/EHU]), Joseba Gotzon Varela (Investigador no profesional y autor de dos libros referentes a la Selección Vasca de Fútbol (1937-39) y el propio Santiago de Pablo (Catedrático de Historia Contemporánea. Profesor de la Facultad de Letras en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea [UPV/EHU], Campus de Araba), esta información errónea no solo ha desaparecido de dicha página web, sino que, en la actual (www.eff-fvf.eus. © 2019 Euskadiko Futbol Federakundea | Federación Vasca de Fútbol), incluso ha desaparecido, ignorando su existencia (yo al menos no he encontrado mención alguna) no sé si intencionadamente o no.

Sigamos ahora por los datos internos de la tabla clasificatoria de la competición:

a) Clasificación definitiva en base a los datos aportados por Carlos Calderón Cardoso:

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 21 +11     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
América 12 5 3 4 31 26   +5     13
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   226 223
       449

Máximo goleador de la Liga Mayor: Miguel Gual (20 tantos).

b) Clasificación definitiva en base a los datos que figuran en la web https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Mayor_1938-39

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 2 3 30 27   +3     16
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
España 12 6 1 5 46 33 +13     13
América 12 5 3 4 32 27   +5     13
Necaxa 12 5 1 6 32 32     0     11
Marte 12 4 1 7 22 34  -12       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   228 228
       456

Máximo goleador: Miguel Gual (20) https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Gual_Agustina

Referencias:

Galindo Zárate, Jesús (diciembre de 2007). Historia General del Fútbol Mexicano (Primera edición). México: Francisco J. Camargo. pp. 79-80.

«México – List of Final Tables». Consultado el 6 de marzo de 2016.

«Goleadores torneo 1938-39». p. 24 del documento (814 del libro). Consultado el 9 de diciembre de 2017.

c) Clasificación aportada por Félix Martialay en su libro titulado La Aventura de la Selección Vasca, p. 421.

Exactamente igual que la anterior, excepción hecha de la equivocación cometida al contabilizar los puntos correspondientes al Necaxa. Este ganó 5 partidos y empató 1, por lo que su puntuación debiera ser de 11 y no 12.

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 2 3 30 27   +3     16
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
España 12 6 1 5 46 33 +13     13
América 12 5 3 4 32 27   +5     13
Necaxa 12 5 1 6 32 32     0     12
Marte 12 4 1 7 22 34  -12       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   228 228
       456

d) Clasificación aportada por Joseba Gotzon Varela Gómez.

Coincide plenamente con la opción b) y se equivoca con el nombre del máximo goleador de la competición; su nombre era Miguel y no Pedro.

e) Clasificación que figura en http://www.rsssf.com/tablesm/mexhist.html#25

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 24   +8     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
América 12 5 3 4 31 26   +5     13
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7

f): Clasificación aportada por Fernando Estomba Etxepare.

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 25   +7     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
América 12 5 3 4 32 26   +6     13
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7

Personalmente creo la acertada es la opción a), proviniendo la fuente de donde procede: Carlos Calderón Cardoso. Él es, creo que el único, por ahora, y mientras no se demuestre lo contrario, que ha aportado los resultados de todos y cada uno de los encuentros celebrados en la Liga Mayor de México D.F, temporada 1938-39.

[24]: Último partido de Ángel Zubieta con el Euzkadi ya que fue fichado por el San Lorenzo de Almagro de Argentina, llegando a ser su capitán y gran figura.

Antonio Andere, cronista deportivo del diario capitalino La Afición, despidió con estas palabras a Zubieta: “(…). Hoy se va a Buenos Aires el futbolero vasco Ángel Zubieta. En el curso del día de hoy saldrá por la vía aérea rumbo a Buenos Aires, capital de Argentina. El magnífico futbolero Ángel Zubieta se marcha para Sudamérica donde desempeñará el puesto de medio izquierdo en el San Lorenzo de Almagro. Sabemos que se va contra su voluntad. Es más, sabemos que se marcha para Buenos Aires el Zubieta futbolista pero se queda en México el Zubieta hombre y el Zubieta –tragarse esas lagrimillas chavala– enamorado. Vino ayer Ángel Zubieta a nuestra redacción acompañado de Baltasar Junco a despedirse de nosotros y por nuestro conducto del pueblo mexicano. Buen viaje Zubieta. Éxito grande, hasta la vista.” (La Afición, 17-03-1939, p. 7).

[25]: Al siguiente día de disputar la última jornada correspondiente al Euzkadi, jornada en la que se enfrentó en el Parque Necaxa al España el domingo 7 de mayo de 1939, Isidro Lángara, uno de los mejores delanteros que vio el fútbol mundial se despidió de la afición mexicana para ir a jugar al San Lorenzo de Almagro de Argentina junto con su amigo Ángel Zubieta. Tuvo una emotiva despedida en el aeropuerto donde embarcó a bordo de una aeronave de la compañía Pan American.

Antonio Andere, que estuvo presente en su despedida, relató así en su columna de La Afición: “Isidro Lángara salió ayer para Buenos Aires. Toda su fibra, toda su potencia para tirar al marco, toda su portentosa visión de goal parecieron ayer unirse para producir lágrimas. Lloraba como un chiquillo, amarga y desconsoladamente cuando se preparaba para subir al avión en el que iba a Buenos Aires. En el aeródromo estaban sus compañeros, los que habían sido sus compañeros de equipo, multitud de amigos, muchos aficionados que no eran sus amigos pero sí sus admiradores, y al decir adiós a todos y cada uno de ellos encontraba dificultad para vomitar las sílabas y las palabras. Isidro Lángara, jugador de fútbol se fue de México por el aire, ayer a la 1:15 de la tarde. Isidro Lángara, muchacho fino y educado se queda entre nosotros”. (La Afición, 09-05-1939).

Isidro Lángara en su debut en Argentina contra el River Plate, anotó los 4 goles y escribía la leyenda. Pero la humildad nunca le perdió: “Anoté cuatro goles y no jugué como debía hacerlo. Pesado, lento e impreciso en los desplazamientos por obra del largo viaje y la consiguiente inactividad limito mi performance a esa feliz concurrencia de aciertos de remates al arco.” [Zamora, G. A. (2010). El equipo de Fútbol Euzkadi en México 1937-1939. Disertación no publicada para la obtención de licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios superiores de Acatlán), Naucalpan de Juárez, México (p. 147)].

Referencias

Aiestaran Álvarez, Carlos: Fútbol y Metralla: Homenaje al sestaoarra rojiblanco José Luis Justel Bollar. Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, S. L., 2003.

Aiestaran Álvarez, Carlos: José Antonio Aguirre y Lecube. De futbolista a Lehendakari. Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2018.

Calderón Cardoso, Carlos. Anecdotario del fútbol mexicano. México, Editorial Ficticia. 2006.

Calderón Cardoso, Carlos: Crónica del fútbol mexicano, tomo II. Por amor a la camiseta (1933-1950). México, D. F., Editorial Clio, 1998.

Estomba Etxepare, F. (2007). El equipo Euzkadi: Del mito político a la realidad histórica (1937-1939). Revista Historia contemporánea, 35, pp. 791-816.

Garritz, Amaya y Sanchiz, Javier: Euskal Etxea de México. 1ª ed. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia /Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2003. (Uranzadi bilduma, 13).

Gómez Valera, Joseba Gotzon: 100 años de la Selección Vasca de Fútbol (1915-2015). Loiu, Kdenetarik Eventos, 2015 (Edición en formato pendrive).

Martialay Martín-Sánchez: El Fútbol en la Guerra: La aventura de la Selección Vasca (Tomo IV). Oviedo, HiFer Artes Gráficas, 2016.

Prigollini, C. y Candia, J.M. (col.), (2017), Fútbol y exilio, Amazon. Colección fútbol y sociedad.[https://www.amazon.es/F%C3%BAtbol-exilio-Colecci%C3%B3n-Sociedad-ebook/dp/B071GDMY15]

Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.

Zamora Perusquia, Gerson Alfonso (2010). El equipo de Fútbol Euzkadi en México 1937-39 (Tesis Doctoral no publicada). Naucalpan de Juárez, Estado de México: Facultad de estudios superiores de Ataclan de la Universidad Nacional Autónoma de México.




Biblioteca Martialay: El primer partido internacional de la II República

Luis Regueiro fingió una lesión para que jugara Iraragorri

La delantera de los cuatro goles por partido se quedó a cero  

IIRepublica01

El partido España- Italia del 19 de abril de 1931 tiene su sitio en la historia por muy diversos motivos.

Era un encuentro que se auspiciaba de suma facilidad habida cuenta que en Bolonia, en la temporada anterior, se había vencido a los “azzurri” por 3-2 con un juego muy superior al de los pupilos de Vittorio Pozzo.

Quizá por ello había miedo en los italianos que interrumpieron su campeonato con el fin de preparar de forma especial su viaje a la península Ibérica, ya que jugarían con España y seguirían viaje a Portugal.

Pese al optimismo de jugadores y aficionados, el seleccionador José María Mateos, bilbaíno, no las tenía todas consigo. Buena prueba de ello era que de la alineación que había presentado en el Littoriale boloñés prescindió, en sus primeros tanteos, nada menos que de siete jugadores.

Habida cuenta que el partido se jugaría en San Mamés diseñó un equipo más bien nórdico. Su primera idea era la de Zamora; Ciríaco, Quincoces; Cilaurren Baragaño, Roberto; Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri II y Gorostiza. Seis jugadores del Athletic, dos del Deportivo Alavés, otro del Arenas de Guecho y otro del Racing de Santander. Con Zamora, claro.

Lo de tantos rojiblancos no era sólo una gentileza para la parroquia del “bocho”, sino que obedecía a la evidencia de los datos. La delantera bilbaína había conseguido en la Liga nada menos que 73 goles. Un promedio de 4,06 tantos por partido. Con goleadas tales como 12-1 al Barcelona; 7-1 al Racing de Santander y al Deportivo Alavés; seis goles al Madrid y a la Real Sociedad, etc.

Pero… Cilaurren cayó lesionado en Ibaiondo y Baragaño fue un coladero en Chamartín. Por otra parte, al seleccionador le daba miedo hacer debutar a dos delanteros, por muy bilbaínos que fueran y por muy goleadores que se mostraran. Y metió un valor seguro como Luis Regueiro, también nórdico, del Real Unión de Irún, dejando a Iraragorri en el banquillo. La línea media, su eterno talón de Aquiles, la resolvió con el medio centro de la Real Sociedad, el pequeño Martín Marculeta, y el barcelonista  Martí.

Sin embargo, otro dato peculiar para la historia, hubo que retrasar el encuentro una semana ya que el 14 de abril era el día destinado para las elecciones generales. Elecciones que dieron un revolcón a la monarquía e instauraron la II República en España. Tal retraso fue posible, también, por la comprensión de los portugueses que no tuvieron inconveniente en cambiar la hoja de ruta de los italianos. Italia jugó en Oporto y ganó por 2-0, dando la razón a los miedos de Mateos.

Por ello, este partido iba a ser el primer encuentro republicano de la Selección de España. Y de ahí vino la famosa anécdota de Stalin quien, al decirle que el presidente provisional de la reciente República española era el señor Alcalá Zamora, repuso: “¿Quién? ¿El futbolista?.”

Sin embargo aún quedaban posibilidades de que el encuentro no se celebrara. Uno de los periodistas italianos acreditados en Madrid se dirigió al nuevo ministro de Gobernación, señor Maura –por cierto, hermano de quien había sido presidente de la Real Federación Española unos años antes- preguntándole si el equipo de la Italia fascista, y a la vista de los incidentes que se estaban sucediendo en esa semana en España, gozaría de absoluta seguridad. El ministro le contestó que a la menor señal de hostilidad del público ordenaría la suspensión del encuentro. Y fue Indalecio Prieto –bilbaíno de adopción y residencia- quien dio toda clase de seguridades al Gobierno. No pasaría nada.

Para acabar de completar el cuadro hay que decir que estuvo casi toda la semana lloviendo sobre San Mamés por lo que su césped (?) era una masa viscosa de lodo en el que se movían como pez en el agua los goleadores bilbaínos.

El público que se apretujaba en San Mamés soportaba gozoso el aguacero porque intuía que sus goleadores iban a hacer historia. ¡Lástima que no estuviera el quinteto rojiblanco al completo…! Ese sentimiento trascendía desde las gradas. Y lo había captado perfectamente Luis Regueiro. El público quería ver golear a Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri y Gorostiza. Pero ese “pegote” del Irún…

Al cuarto de hora de juego, Luis Regueiro, que era más duro que un cable de acero, chocó con el rocoso capitán italiano Caligaris y comenzó a hacer insólitos aspavientos de dolor. Se fue hacia la silla del seleccionador y le dijo que no podía seguir. ¡Y salió Iraragorri! ¡Ya estaban los cabales! ¡Ahora, a golear!

Casi nadie se apercibió del guiño de complicidad entre Regueiro e Iraragorri.

 Pero se llegó al descando con el 0-0 en el marcador. El dominio territorial lo domeñaba el trío defensivo italiano que era nada menos que Combi, Rosetta y Caligaris.

Las esperanzas de los espectadores se fueron esfumando poco a poco. El dominio era de los italianos. La línea media española era como una valla de papel. La delantera hispana acostumbrada a entrar como puñales en mantequilla se encontraban con pedernales. Bata perdía los nervios a ojos vistas y lo mismo le ocurría a Iraragorri, los dos bisoños en el equipo nacional.

Fueron Ciríaco y Quincoces quienes tuvieron que salvar los muebles. Y Zamora, claro.

Meazza, que hoy no es más que un estadio, era un genial interior que movía a todo el equipo y ponía balones en el área española con una facilidad pasmosa. Alguien, en aquello momentos de agobio, susurró que el siguiente encuentro contra los azules se anunciara así: “Italia contra Zamora, Ciríaco y Quincoces”.

El partido acabó con ese empate a cero inicial. Y gracias a que Orsi llevó un tiro al poste español y a que Meazza falló un gol cantado cuando Zamora se estaba sacudiendo el “chocolate” de la cara; el mismo “chocolate” que hizo resbalar al astro italiano a la hora de apuntillar.