Harry Gregg, historia del Manchester United.

Si hablamos de Bobby Charlton, seguro que sabemos de quien se trata. Si nombramos a Sir Matt Busby, por supuesto. Y si mencionamos a Duncan Edwards, esperamos que también. Lo que sería muy agradable es que si citamos a Harry Gregg, todos supiéramos quien es.

Nos situamos. 6 de Febrero de 1958. Manchester United. Seguro que ya sabemos a qué nos referimos. Tercera edición de la Copa de Europa. El día antes, miércoles, los ingleses habían jugado en Belgrado el encuentro de vuelta de la eliminatoria de cuartos de final contra el Estrella Roja.

Ante 53.000 espectadores y con arbitraje a cargo del Sr. Karl Kainer, la alineación que presentó el Manchester para enfrentarse a los yugoslavos fue la formada por Harry Gregg, Roger Byrne, Bill Foulkes, Mark Jones, Eddie Colman, Duncan Edwards, Bobby Charlton, Kenny Morgans, Albert Scanlon, Tommy Taylor y Denis Viollet.

El resultado al final de partido fue de empate a 3 goles, marcados por parte inglesa por Viollet y dos de Bobby Charlton, todos en la primera parte. Con este resultado, unido  a la victoria obtenida en Manchester el 14 de enero por dos a uno, el United se clasificó para disputar las semifinales.

Junto con el Estrella Roja, ya habían eliminado en el campeonato a los irlandeses del Shamrock Rovers y a los checoslovacos del Dukla de Praga, y se plantaban en semifinales ante el Milan italiano.

Los pupilos de Matt Busby volvían a casa felices por la meta alcanzada, y esperanzados en llegar más lejos que en la anterior edición donde habían sido eliminados en semifinales por el Real Madrid.

Según relata la documentación de aquellos años, un avión bimotor, de nombre “Elizabethan”, les llevaba a Londres de vuelta. Partieron de Belgrado, remontaron Los Alpes y aterrizaron en Munich para repostar. A la una de la tarde del trágico jueves aterrizó el avión de la British European Airways en la ciudad alemana. Buena hora para repostar el avión y para que los pasajeros descansaran y tomaran algo en el restaurante del aeropuerto. A la hora de partir de Munich, estaba nevando, y una capa fangosa cubría la pista de despegue. El piloto lanzó el aparato, y por dos veces no logró tomar altura. Volvió atrás e hizo controlar los motores. Los técnicos de tierra aseguraron que funcionaban perfectamente. El piloto realizó  entonces la tercera intentona, pero el bimotor siguió sin elevarse. Cuando se acabó la pista de cemento corrió sobre el prado que se extendía a continuación. En un esfuerzo supremo logró elevarse como cosa de dos metros; a la tercera intentona fue a estrellarse contra la casita de un jardinero que se alzaba en la llanura, cuyo propietario se llamaba Rudolf  Berger. El único obstáculo que había en cerca de un kilómetro a la redonda. El avión quedó partido en dos, desecho en la nieve.

Casa contra la que chocó el avión del Manchester.

Casa contra la que chocó el avión del Manchester.

A los pasajeros que iban en la parte de cola del avión les tocó la peor parte. Ni uno sólo pudo salvarse. Los de la otra zona fueron espectadores de la tragedia. Según se relata, Bill Foulkes estaba sentado de espaldas a la cabina, en la mitad del avión, dando las cartas en una partida de póker que había iniciado con Ken Morgans y Bert Scanlon. Después del golpe, de repente se hizo la oscuridad más absoluta. Tuvo la impresión de que Morgans y Scanlon habían sido arrancados de sus asientos. El avión se había partido en dos justo por delante de Foulkes. Si saber lo que hacer, se puso a correr como un loco sobre la nieve, hasta que oyó las voces de un compañero llamándole “¡vuelve atrás Bill!”. Era Gregg quien le llamaba.

Colman, Whelan, Taylor… hasta siete jugadores fueron abatidos por la muerte; y con ellos varios pasajeros y  algunos periodistas de los que habían acompañado al equipo a Belgrado. Heridos de gravedad, entre ellos, Matt Busby y el extraordinario Edwards, sin discusión el mejor medio volante del fútbol inglés en aquel momento.

Duncan Edwards fallecería días después, con 21 años. Edwards resultó muy golpeado y había perdido mucha sangre. Pero el principal problema era que se había destrozado el riñón. Los médicos necesitaban conseguir uno artificial, con urgencia, para salvar la vida del centrocampista. El riñón artificial llegó a las 32 horas, pero no funcionó como se esperaba. La sangre de Edwards se había coagulado y en el interior de su cuerpo se desató una hemorragia generalizada. Edwards falleció el 21 de febrero tras 15 días ingresado y luchando por su vida en el hospital Isar der Rechts de Munich. En la iglesia de Saint Francis hay dos vidrios con la efigie de Duncan Edwards. En una de ellas, reza esta inscripción: «Hay muchos cuerpos, sólo hay un alma».

Restos del fuselaje del avión.

Restos del fuselaje del avión.

Al principio se ignoraron las causas del accidente. Más adelante, cuando se abrió una investigación para averiguarlas, surgió la verdad: el avión llevaba hielo en las alas. La masa blanca era lo que le había impedido elevarse. No habían fallado los motores ni se trataba de un sabotaje, como también se quiso sospechar…

Harry Gregg, el guardameta del Manchester, fue el primer jugador superviviente que puso el pie en Inglaterra. Más tarde relató que en adelante a donde fuera a jugar con el equipo, él iría en tren, o en barco, o en bicicleta, pero que volar, no  volaría más.

Más tarde, se comentó que su compañero Eddie Colman parecía que lo estaba adivinando. Jamás había subido voluntariamente en avión. Siempre decía: “Con tantos trenes buenos como hay aquí, con tantos coches-cama!” Su alegría durante todo el viaje los había contagiado a todos. Pero en el avión no estaba alegre. Casi no hablaba. Cuando el aparato intentó elevarse por tercera vez se le veía pálido. Miraba con ansiedad por la ventanilla. Al final, cuando la máquina empezó a vibrar, se hizo un silencio espeso. Después vino la explosión y todo fue oscuridad. Colman falleció en el accidente.

El Sr. Gregg en activo, y en una fotografía reciente.

El Sr. Gregg en activo, y en una fotografía reciente.

Harry Gregg, fue el héroe de los momentos que siguieron a la catástrofe. No perdió la serenidad. Aunque existía el peligro de nuevas explosiones estuvo ayudando a rescatar heridos.

Refería con modestia que los periódicos habían “hinchado” la historia. Que no era ningún héroe. ¿Qué tiene de heroico ayudar a los compañeros? ¿Es que otro en mi lugar podría haber hecho distinta cosa?.

Gregg tuvo el valor de volver al avión para rescatar del fuselaje retorcido del avión a varios pasajeros, a pesar de los gritos del capitán del avión, James Thain, que le decía “¡ corre, va a explotar!; rescató, entre otros a una señora embarazada, llamada Vera Lukic, esposa de un diplomático yugoslavo, y a su hija pequeña, llamada Venona; a los jugadores Bobby Charlton, a Jackie Blanchflower y Dennis Viollet, y hasta al propio manager Matt Busby, que estaba frotándose el pecho y quejándose “mis piernas, mis piernas”. Busby llegó a recibir posteriormente hasta en dos ocasiones la extremaunción.

Parece ser que Bobby Charlton vivió la paradoja de la vida como nadie; Charlton y Viollet les cambiaron los asientos a David Pegg y a Tommy Taylor antes de despegar, dado estos últimos querían irse al fondo del avión para poder dormir…ambos murieron.

Respecto a Matt Busby, mientras Edwards estaba hospitalizado, se contó que nadie tuvo valor para decirle que habían muerto siete de sus jugadores. Preguntó Busby cómo estaban sus muchachos, los “Busby Babes”. Se le respondió que todos estaban bien…

También logró sacar del avión a Frank Swif, portero internacional del Manchester City, entonces cronista deportivo del News of the World. Se lo cargó a cuestas y lo sacó fuera del avión, aunque lamentablemente después fallecería en el hospital.

En el mismo aeropuerto perdieron la vida Tommy TAYLOR (26 años), “el soltero sonriente”, acaparador de miradas femeninas cuando paseaba por las calles de Manchester; Roger BYRNE (28 años) “el capitán tranquilo”, al que los reservas jóvenes del equipo llamaban “Tío Roger”; Mark JONES (24 años) “cabeza de hielo”;  Eddie COLMAN (21 años) “El peque”; Bill WHELAN (22 años)“el gato soriano”; David PEGG (22 años) “el extremo volador”; y GEOFF  Bent (26 años)“cena fácil”. Estos eran los apodos por los que se les conocía. El de “cena fácil” se lo pusieron a Geoff por su manía de las apuestas “¿nos jugamos la cena?” proponía continuamente. O “apuesto la cena a que ése hace gol”.

A estos siete, hubo que añadir el nombre de EDWARDS. En total, fallecieron 8 jugadores, casi el equipo completo.

Sobrevivieron al accidente estos jugadores: Johnny Berry, Jackie Blanchflower, Dennis Viollet, Ray Wood, Bobby Charlton, Bill Foulkes, Harry Gregg, Ken Morgans y Albert Scanlon.

Unos meses más tarde de la tragedia, el 3 de mayo, el Manchester United llegó a la final de la FA Cup. En el equipo titular solo había cuatro futbolistas de la plantilla anterior al accidente de Múnich: Bobby Charlton, Bill Foulkes, Harry Gregg y Dennis Viollet. El resto del equipo o había muerto, o no volvería a jugar al fútbol, o todavía no estaban plenamente recuperados. Perdieron el partido 2-0 contra el Bolton.

Supervivientes en 1997. De izquierda a derecha, Bill Foulkes, Harry Gregg, Dennis Viollet; Jackie Blanchflower, Bobby Charlton,Ray Wood, Ken Morgans y Albert Scanlon. (Falta Berry, fallecido en 1994).

Supervivientes en 1997. De izquierda a derecha, Bill Foulkes, Harry Gregg, Dennis Viollet; Jackie Blanchflower, Bobby Charlton,Ray Wood, Ken Morgans y Albert Scanlon. (Falta Berry, fallecido en 1994).

Actualmente, únicamente viven Harry Gregg y Bobby Charlton.

Matts Busby falleció el 20-1-94; Bill Foulkes el 25-11-2013; Johnny Berry el 23-9-1994; Jackie Blanchflower el 02-9-1998; Ken Morgans el 18-11-2012; Albert Scanlon el 22-12-2009; Dennis Viollet el 6-3-1999; y Ray Wood el 7-7-2002.

Harry Gregg nació el 27 de Octubre de 1932 en Magherafeit, Irlanda del Norte. Jugó en el Doncaster Rovers desde la temporada 1952-53 a la 1957-58; Manchester United, desde 1957-58 a 1966-67 (disputó 247 partidos) y Stoke City (temporada 66-67). También fue internacional con Irlanda del Norte en 25 partidos. Participó en el Mundial de 1958 celebrado en Suecia, jugando 4 partidos:

8 de Junio, contra Checoslovaquia: 1-0.

11 de Junio, contra Argentina: 1-3.

15 de Junio, contra Alemania Occidental: 2-2.

19 de Junio, contra Francia: 0-4.

Gregg ha quedado inmortalizado para la historia del Manchester United como “EL HÉROE DE MUNICH”, aunque  parece que siempre se ha sentido incómodo por tal reconocimiento.

Entre los numerosos homenajes y reconocimientos recibidos a lo largo de su vida, fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico en 1995.

Escribió su autobiografía, en el libro titulado “El partido de Harry”, relata su historia donde, obviamente, hace referencia a la tragedia de Munich.

Frank Taylor, el único periodista que sobrevivió al accidente, escribió también el libro “Munich: el día que un equipo murió”, que fue muy elogiado en su momento. Pero al parecer contenía lo que Gregg denominó “licencia poética”. En él, se  describió cómo de eficaces trabajaron las autoridades alemanas y de cómo una flota de ambulancias y de equipos de bomberos siguieron el avión por la pista en el tercer y desastroso despegue. Si eso hubiera sido verdad ¿por qué les trasladaron al hospital en la parte de atrás de una furgoneta?…en fin, historias de aquel trágico día…

En homenaje al Manchester United, el cantante Patrick Morrisey escribió su canción “Munich Air disaster 1958”: “Les echamos de menos, cada noche, les besamos. Sus caras están grabadas en nuestras cabezas. Me gustaría haber caído con ustedes”.

Harry Gregg, en una de sus numerosas entrevistas concedidas declaró que pudiera ser que no fueran el mejor equipo del mundo. Puede que nunca lo llegaran a ser. Pero sin duda fueron los más queridos. El equipo tenía juventud, carisma, y, sobre todo, humildad. La magia del Manchester pudo morir en Múnich, pero las emociones que generó aquel equipo permanecen imborrables en la memoria de los aficionados.

Hoy en día, con 82 años, vive en Coleraine, Irlanda del Norte.




Los “Cartagenas” en el fútbol cartagenero (menudo lío).

Son muchos los equipos que, a través de la historia futbolística patria han padecido cambios de nombre, desapariciones, escisiones. “refundaciones” y un largo etcétera que vuelven locos a los estudiosos de la historia a la hora de seguirle la pista pero creo que hay un equipo (o, mejor, “varios equipos en uno”) que se lleva la palma por lo enrevesado de la rocambolesca historia de sus nombres, lo que hoy día se traduce en bastantes errores en los medios forasteros e, incluso, en algunos locales y/o regionales.

Se trata de “Los Cartagenas” y voy a intentar esclarecer todo este embrollo:

El 23 de septiembre de 1906, el Eco de Cartagena anunciaba la creación del Sport Club Cartagena que ha servido, como escusa para muchos, de la fundación “DEL Cartagena”. Lo que no puede negarse, es que resulta la fundación del primer club cartagenero si bien, con anterioridad, se habían disputado partidos de equipos formados para la ocasión de celebrar algún acontecimiento importante.

En 1913, el Sport Club Cartagena, cambia su nombre por Atlético Club Cartagena, que mantendría su identidad hasta el año 1915.

Con el fin de disputar la hegemonía del fútbol cartagenero al Sport Club Cartagena, en 1907 surge el Club Carthago que, en 1911 pasa a denominarse Sport Club Carthago y que, al igual que el Sport Club Cartagena/Atlético Club Cartagena, deja la actividad en 1915.

Ante la debilitación que supone el disponer de dos clubes para competir con equipos forasteros, Atlético Club Cartagena y Sport Club Carthago, deciden unir sus fuerzas y convergen en el Sporting Club Carthago en 1915.

Durante los 4 años que compitió el Sporting Club Carthago, obtuvo muy buenos resultados con los equipos foráneos pero la felicidad no podía durar mucho y en 1919 se produjo una escisión de la que nacieron el Cartagena Football Club y el Unión Cartago.

Tratamos primero el caso del Unión Cartago porque su existencia se limitó a ser el segundo club de Cartagena, convirtiéndose en 1932 en la Gimnástica Abad que, al poco tiempo dejó de competir en categoría senior y con apariciones y desapariciones llega a nuestros días compitiendo en categorías de base.

Nos ocupamos del primer equipo realmente importante de Cartagena que, como hemos informado, surgió en 1919 de la escisión del Sporting Club Carthago y se fundó como Cartagena Football Club:

Pronto le disputa la hegemonía del fútbol regional al equipo capitalino sin mucho éxito consolidándose como el eterno subcampeón regional (con algún ligero desfallecimiento) y disputando en varias ocasiones el Campeonato de España y moviéndose en el Campeonato de Liga entre la 2ª B y la 3ª (alguna temporada en regional por desaparición de la 3ª) en el periodo de anteguerra consiguiendo el ascenso a 2ª en la temporada 1935-36.

Reanudada la competición en 1939, debe cambiar de nombre el 1 de febrero de 1941 en aplicación del decreto de 20 de diciembre de 1940 en el que se obligaba a los clubes a prescindir de toda denominación extranjera, pasando a ser Cartagena Club de Fútbol.

Los endémicos problemas económicos del fútbol español (muy agudizados en el caso cartagenero), obligan al club a solicitar, para la temporada 1942-43, una dispensa federativa para no competir durante dicha temporada. Siéndole concedida respetando para la temporada siguiente los derechos obtenidos con anterioridad.

Reanuda la competición en la temporada 1943-44 y, moviéndose entre la 3ª y 2ª divisiones, arriba a la temporada 1951-52 donde pierde la categoría por deméritos deportivos y se ve abocado a la desaparición al no poder cumplir con sus obligaciones económicas.

Antes de comenzar la temporada 1952-53, se firmaba el acta de defunción del Cartagena Club de Fútbol

Paralelamente a todo esto, finalizada la guerra incivil, aparecía en el panorama futbolístico cartagenero la Unión Deportiva Cartagenera, fundada el 1939 y compitiendo en categorías regionales durante varias temporadas hasta que quedó en estado latente (sin competir pero manteniendo la ficha federativa) de forma que, al desaparecer el Cartagena Football Club/Cartagena Club de Fútbol, retomó la competición en categoría regional en la temporada 1952-53, alcanzando el ascenso a 3ª y convirtiéndose en el primer equipo de la ciudad.

El 1 de enero de 1961, consiguió el cambio de nombre a Club Deportivo Cartagena, conservando este nombre hasta el 8 de abril de 1974 en que se le autorizó el cambio de nombre por el de Cartagena Fútbol Club, nombre muy similar al Cartagena Football Club (1919-1941) que provoca no pocos equívocos.

Como Cartagena Fútbol Club, el fútbol cartagenero conoció su mejor época, militando varios años en 2ª división con algunas incursiones en 3ª e, incluso, dos temporadas en regional.

Pero los problemas económicos siempre estaban presentes en el devenir del club y se llegó a 1997 en el que el equipo senior se retiró de la competición al no poder con sus compromisos, permaneciendo en activo los equipos de base.

Tras 5 años de letargo, el equipo senior reaparece en categoría regional y asciende hasta la 3ª división que es la categoría en que milita en la temporada 2014-2015.

Un nuevo capítulo del “culebrón” se abre en 1995 cuando algunos directivos del Cartagena Fútbol Club, viendo que el equipo está abocado a la ruina económica, deciden fundar el Cartagonova Fútbol Club que, comprando los derechos federativos del equipo de Balsicas, compite en la temporada 1995-96 en la categoría de Regional Preferente. El equipo se consolida, pasando por 3ª y 2ª B y en un alarde de surrealismo, consigue que la RFEF cambie el nombre del Club, el 21 de septiembre de 2004 por el de Fútbol Club Cartagena,  existiendo, en competición, el Cartagena Fútbol Club. ¡De locos!

A todos esto hay que añadir, en distintas épocas, la aparición y desaparición de equipos filiales de ambos con los nombres de: Cartagena Atlético, Atlético Cartagena, Cartagena Fútbol Club B, Cartagonova Fútbol Club B, FC Cartagena-La Unión, FC Cartagena Promesas…

Pero esa ya es otra historia.

Cartagena01A partir de aquí, que cada uno establezca sus “plazos” de fundación y otros pormenores.




Los cromos de los 50 máximos goleadores de la Historia de la Liga

Transcurridas ya 85 temporadas completas desde que diera comienzo el Campeonato Nacional de Liga de Primera División allá por el año 1928, me ha parecido interesante hacer un pequeño homenaje a los depredadores del área, a los máximos goleadores de la Historia de la Liga.  Desde aquella lejana fecha, un total de 8.652 jugadores diferentes han desfilado por los diferentes Estadios de la geografía española.  Pues bien, de esa descomunal cifra de protagonistas, tan sólo 74 jugadores han conseguido superar la barrera de 100 goles anotados a lo largo de su trayectoria profesional en la Primera División española.

De todos es sabido, que Leo Messi va a batir esta temporada el mítico récord de Zarra,  de 251 goles anotados  en 277 partidos disputados a lo largo de su andadura en Primera División con el Athletic Club de Bilbao.  Desde la retirada de Zarra en la temporada 1954/55, nadie ha sido capaz de superar esta marca de goles.  Pues bien, al finalizar la temporada 2013/14, el astro argentino del F.C. Barcelona, estaba a tan solo 8 goles de igualar ese récord, curiosamente con el mismo número de partidos disputados que Telmo Zarra. Y a Messi todavía le quedan unos cuantos años como profesional, por lo que esta cifra se puede convertir en inalcanzable para el futuro.

Aprovechando mi particular base de datos y mi extensa colección de cromos (originales o escaneados), voy a hacer un pequeño resumen gráfico de los 50 máximos goleadores de la Historia de la Liga en Primera División.  Citaré la filiación completa de cada uno de ellos, así como su fecha de debut en Primera, el número de temporadas en la citada categoría, los clubs a los que perteneció y, por supuesto, el número total de partidos disputados, goles conseguidos y la media de goles por partido.  Por último, le daré un poco de color a este informe con una imagen de cada uno de ellos correspondiente a mi colección de cromos de fútbol.  Este es el listado de jugadores analizados:

Puesto

Jugador

Apellidos y nombre

Goles

Partidos

Golesxpartido

1

ZARRA Zarraonaindía Montoya, Telmo

251

277

0,9061

2

MESSI Messi, Lionel Andrés

243

277

0,8773

3

HUGO SÁNCHEZ Sánchez Márquez, Hugo

234

347

0,6744

4

RAÚL González González Blanco, Raúl

228

550

0,4145

5

DI STÉFANO Di Stéfano Lauche, Alfredo

227

329

0,6900

6

CÉSAR R. Rodríguez Álvarez, César

224

353

0,6346

7

QUINI, E.C. Castro González, Enrique

219

448

0,4888

8

PAHIÑO Fernández Fernández, Manuel

211

277

0,7617

9

MUNDO S. Suárez Trabarco, Edmundo

195

231

0,8442

10

SANTILLANA Alonso González, Carlos

186

461

0,4035

11

VILLA, D. Villa Sánchez, David

184

352

0,5227

12

ARZA Arza Íñigo, Juan

182

349

0,5215

13

GOROSTIZA Gorostiza Paredes, Guillermo

178

256

0,6953

14

C. RONALDO Dos Santos Aveiro, Cristiano Ronaldo

177

165

1,0727

15

ETO´O Eto´o Fils, Samuel

162

280

0,5786

16

LUIS ARAGONÉS Aragonés Suárez Martínez, José Luis

160

360

0,4444

17

PUSKAS, F. Puskas Biro, Ferenc

156

180

0,8667

18

JULIO SALINAS Salinas Fernández, Julio

152

417

0,3645

19

ESCUDERO, A. Escudero García, Adrián

150

287

0,5226

20

DANI R.B. Ruiz-Bazán Justa, Daniel

147

303

0,4851

21

TAMUDO Tamudo Montero, Raúl

146

407

0,3587

22

IGOA, S. Igoa Garciandía, Silvestre

141

284

0,4965

23

BÁDENES Badenes Calduch, Manuel

139

200

0,6950

24

ARAUJO P. Araujo Pino, Juan

139

207

0,6715

25

BAKERO E. Bakero Escudero, Jose María

139

483

0,2878

26

KUBALA Kubala Stecz, Laszlo

138

215

0,6419

27

PANIZO López Panizo, José Luis

136

326

0,4172

28

SATRÚSTEGUI I Satrústegui Azpiroz, Jesús María

133

297

0,4478

29

MURILLO, J. Murillo Pascual, Joaquín

132

226

0,5841

30

URZÁIZ Urzáiz Aranda, Ismael

131

445

0,2944

31

ANSOLA, F. Ansola San Martín, Fernando

130

323

0,4025

32

PENEV Mladenov Penev, Luboslav

129

305

0,4230

33

FORLÁN Forlán Corazo, Diego Martín

128

240

0,5333

34

GENTO Gento López, Francisco

128

437

0,2929

35

CAMPOS, F. Campos Salamanca, Francisco

127

204

0,6225

36

ARIETA Arietaaraunabeña Piedra, Ignacio

127

243

0,5226

37

KEMPES Kempes Chiodi, Mario Alberto

126

222

0,5676

38

HERRERITA Herrera Bueno, Eduardo

126

230

0,5478

39

EPI Fernández Berridi, Epifanio

124

334

0,3713

40

MORIENTES Morientes Sánchez, Fernando

124

337

0,3680

41

BUTRAGUEÑO Butragueño Santos, Emilio

123

341

0,3607

42

PIRRI Martínez Sánchez, José

123

417

0,2950

43

GAINZA I Gainza Vicandi, Agustín

120

381

0,3150

44

AMANCIO Amaro Varela, Amancio

119

344

0,3459

45

RONALDO Nazario de Lima, Ronaldo Luiz

117

164

0,7134

46

MARAÑÓN, R.C. Pérez González, Rafael Carlos

116

308

0,3766

47

WALDO Machado Da Silva, Waldo

115

216

0,5324

48

SUKER Suker, Davor

114

239

0,4770

49

JUNCOSA V. Juncosa Vellmunt, José

114

232

0,4914

50

LÓPEZ UFARTE López Ufarte, Roberto

112

418

0,2679

En el TOP TEN de goles por partido estarían dos de los cracks actuales de la Liga BBVA: Cristiano Ronaldo en el primer puesto con una descomunal media de 1,0727 goles por partido (y que de momento esta temporada está superando) y Lionel Messi, en la tercera posición, con 0,8773 goles por partido, muy cerca del segundo puesto ocupado por Zarra con 0,9061.

 

Puesto

Jugador

Apellidos y nombre

Goles

Partidos

Golesxpartido

1

C. RONALDO Dos Santos Aveiro, Cristiano Ronaldo

177

165

1,0727

2

ZARRA Zarraonaindía Montoya, Telmo

251

277

0,9061

3

MESSI Messi, Lionel Andrés

243

277

0,8773

4

PUSKAS, F. Puskas Biro, Ferenc

156

180

0,8667

5

MUNDO S. Suárez Trabarco, Edmundo

195

231

0,8442

6

PAHIÑO Fernández Fernández, Manuel

211

277

0,7617

7

RONALDO Nazario de Lima, Ronaldo Luiz

117

164

0,7134

8

GOROSTIZA Gorostiza Paredes, Guillermo

178

256

0,6953

9

BÁDENES Badenes Calduch, Manuel

139

200

0,6950

10

DI STÉFANO Di Stéfano Lauche, Alfredo

227

329

0,6900

 

1º) ZARRA

Nombre completo: Telmo Zarraonaindia Montoya

Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1921

Lugar de nacimiento: Asúa-Erandio (Vizcaya)

Debut en 1ª: 29 de septiembre de 1940

Temporadas en 1ª: 15 (1940-1955)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 277

Goles: 251

Promedio de goles x partido: 0,9061Jugadores01

2º) MESSI

Nombre completo: Lionel Andrés Messi

Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1987

Lugar de nacimiento: Santa Fé (Argentina)

Debut en 1ª: 16 de octubre de 2004

Temporadas en 1ª: 10 (2004-2014)

Clubes en los que jugó: F.C. Barcelona

Partidos jugados: 277

Goles: 243 (en activo)

Promedio de goles x partido: 0,8773Jugadores02

3º) HUGO SÁNCHEZ

Nombre completo: Hugo Sánchez Márquez

Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1958

Lugar de nacimiento: México D.F. (México)

Debut en 1ª: 19 de septiembre de 1981

Temporadas en 1ª: 12 (1981-1994)

Clubes en los que jugó: Atlético de Madrid (1981/85), Real Madrid (1985/92) y Rayo Vallecano (1993/94)

Partidos jugados: 347

Goles: 234

Promedio de goles x partido: 0,6744Jugadores03

4º) RAÚL González

Nombre completo: Raúl González Blanco

Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1977

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 29 de octubre de 1994

Temporadas en 1ª: 16 (1994-2010)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 550

Goles: 228

Promedio de goles x partido: 0,4145Jugadores04

5º) DI STÉFANO

Nombre completo: Alfredo Di Stéfano Lauche

Fecha de nacimiento: 7 de julio de 1926

Lugar de nacimiento: Buenos Aires (Argentina)

Debut en 1ª: 27 de septiembre de 1953

Temporadas en 1ª: 13 (1953-1966)

Clubes en los que jugó: Real Madrid (1953/64) y R.C.D. Espanyol (1964/66)

Partidos jugados: 329

Goles: 227

Promedio de goles x partido: 0,6900Jugadores05

6º) CÉSAR Rodríguez

Nombre completo: César Rodríguez Álvarez

Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1920

Lugar de nacimiento: León

Debut en 1ª: 28 de septiembre de 1941

Temporadas en 1ª: 16 (1941-1960)

Clubes en los que jugó: Granada C.F. (1941/42), F.C. Barcelona (1942/55), Cultural Leonesa (1955/56) y Elche C.F. (1959/60)

Partidos jugados: 353

Goles: 224

Promedio de goles x partido: 0,6345Jugadores06

7º) QUINI

Nombre completo: Enrique Castro González

Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1949

Lugar de nacimiento: Oviedo (Asturias)

Debut en 1ª: 13 de septiembre de 1970

Temporadas en 1ª: 16 (1970-1987)

Clubes en los que jugó: Sporting de Gijón (1970/80), F.C. Barcelona (1980/84) y Sporting de Gijón (1984/87)

Partidos jugados: 448

Goles: 219

Promedio de goles x partido: 0,6402Jugadores07

8º) PAHIÑO

Nombre completo: Manuel Fernández Fernández

Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1924

Lugar de nacimiento: San Pelayo de Navía (Pontevedra)

Debut en 1ª: 26 de septiembre de 1943

Temporadas en 1ª: 12 (1943-1956)

Clubes en los que jugó: R.C. Celta (1943/44 y 1945/48), Real Madrid (1948/53) y R.C.D. Coruña (1953/56)

Partidos jugados: 277

Goles: 211

Promedio de goles x partido: 0,7617Jugadores08

9º) MUNDO

Nombre completo: Edmundo Suárez Trabanco

Fecha de nacimiento: 22 de enero de 1916

Lugar de nacimiento: Barakaldo (Vizcaya)

Debut en 1ª: 3 de diciembre de 1939

Temporadas en 1ª: 12 (1939-1951)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1939/50) y C.D. Alcoyano (1950/51)

Partidos jugados: 231

Goles: 195

Promedio de goles x partido: 0,8442Jugadores09

10º) SANTILLANA

Nombre completo: Carlos Alonso González

Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1952

Lugar de nacimiento: Santillana del Mar (Cantabria)

Debut en 1ª: 5 de septiembre de 1971

Temporadas en 1ª: 17 (1971-1988)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 461

Goles: 186

Promedio de goles x partido: 0,4035Jugadores10

11º) DAVID VILLA

Nombre completo: David Villa Sánchez

Fecha de nacimiento: 3 de diciembre de 1981

Lugar de nacimiento: Tuilla-Langreo (Asturias)

Debut en 1ª: 31 de agosto de 2003

Temporadas en 1ª: 11 (2003-2014)

Clubes en los que jugó: Real Zaragoza (2003/05); Valencia C.F. (2005/10); F.C. Barcelona (2010/13) y Atlético de Madrid (2013/14)

Partidos jugados: 352

Goles: 184

Promedio de goles x partido: 0,5227Jugadores11

12º) ARZA

Nombre completo: Juan Arza Íñigo

Fecha de nacimiento: 18 de junio de 1923

Lugar de nacimiento: Estella (Navarra)

Debut en 1ª: 26 de septiembre de 1943

Temporadas en 1ª: 16 (1943-1959)

Clubes en los que jugó: Sevilla C.F.

Partidos jugados: 347

Goles: 182

Promedio de goles x partido: 0,5245Jugadores12

13º) GOROSTIZA

Nombre completo: Guillermo Gorostiza Paredes

Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1909

Lugar de nacimiento: Santurce (Vizcaya)

Debut en 1ª: 1 de diciembre de 1929

Temporadas en 1ª: 14 (1929-1946)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao (1929/40) y Valencia C.F. (1940/46)

Partidos jugados: 256

Goles: 178

Promedio de goles x partido: 0,6953Jugadores13

14º) CRISTIANO RONALDO

Nombre completo: Cristiano Ronaldo Dos Santos Aveiro

Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1985

Lugar de nacimiento: Funchal – Madeira (Portugal)

Debut en 1ª: 29 de agosto de 2009

Temporadas en 1ª: 5 (2009-2014)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 165

Goles: 177 (en activo)

Promedio de goles x partido: 1,0727Jugadores14

15º) ETO´O

Nombre completo: Samuel Eto´o Fils

Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1981

Lugar de nacimiento: Nkon (Camerún)

Debut en 1ª: 5 de diciembre de 1998

Temporadas en 1ª: 12 (1998-2009)

Clubes en los que jugó: Real Madrid (1998/00); Real Mallorca (1999/04) y F.C. Barcelona (2004/09)

Partidos jugados: 280

Goles: 162

Promedio de goles x partido: 0,5785Jugadores15

16º) LUIS ARAGONÉS

Nombre completo: José Luis Aragonés Suárez Mtnez.

Fecha de nacimiento: 28 de julio de 1938

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 11 de diciembre de 1960

Temporadas en 1ª: 15 (1960-1975)

Clubes en los que jugó: Real Oviedo (1960/61); Real Betis (1961/64) y Atlético de Madrid (1964/75)

Partidos jugados: 360

Goles: 160

Promedio de goles x partido: 0,4444Jugadores16

17º) PUSKAS

Nombre completo: Ferenc Puskas Biro

Fecha de nacimiento: 2 de abril de 1927

Lugar de nacimiento: Budapest (Hungría)

Debut en 1ª: 14 de septiembre de 1958

Temporadas en 1ª: 8 (1958-1966)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 180

Goles: 156

Promedio de goles x partido: 0,8667Jugadores17

18º) JULIO SALINAS

Nombre completo: Julio Salinas Fernández

Fecha de nacimiento: 11 de septiembre de 1962

Lugar de nacimiento: Bilbao (Vizcaya)

Debut en 1ª: 3 de diciembre de 1982

Temporadas en 1ª: 17 (1982-2000)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao (1982/86); Atlético de Madrid (1986/88); F.C. Barcelona (1988/94); R.C.D. Coruña (1994/95); Sporting de Gijón (1995/97) y Deportivo Alavés (1998/00)

Partidos jugados: 417

Goles: 152

Promedio de goles x partido: 0,3645Jugadores18

19º) ESCUDERO

 Nombre completo: Adrián Escudero García

Fecha de nacimiento: 24 de noviembre de 1927

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 27 de enero de 1946

Temporadas en 1ª: 13 (1945-1958)

Clubes en los que jugó: Atlético Aviación (1945/46) y Atlético de Madrid (1946/58)

Partidos jugados: 287

Goles: 150

Promedio de goles x partido: 0,3645Jugadores19

20º) DANI

Nombre completo: Daniel Ruiz-Bazán Justa

Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1951

Lugar de nacimiento: Sopuerta (Vizcaya)

Debut en 1ª: 29 de septiembre de 1974

Temporadas en 1ª: 12 (1974-1986)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 303

Goles: 147

Promedio de goles x partido: 0,4851Jugadores20

21º) TAMUDO

 Nombre completo: Raúl Tamudo Montero

Fecha de nacimiento: 19 de octubre de 1977

Lugar de nacimiento: Santa Coloma (Barcelona)

Debut en 1ª: 23 de marzo de 1997

Temporadas en 1ª: 17 (1996-2013)

Clubes en los que jugó: R.C.D. Espanyol (1996/10); Real Sociedad (2010/11) y Rayo Vallecano (2011/13)

Partidos jugados: 407

Goles: 146

Promedio de goles x partido: 0,3587Jugadores21

 22º) IGOA

Nombre completo: Silvestre Igoa Garciandia

Fecha de nacimiento: 5 de marzo de 1920

Lugar de nacimiento: Añorga (Guipúzcoa)

Debut en 1ª: 19 de octubre de 1941

Temporadas en 1ª: 14 (1941-1956)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1941/50) y Real Sociedad (1950/56)

Partidos jugados: 284

Goles: 141

Promedio de goles x partido: 0,4965Jugadores22

 23º) BÁDENES

Nombre completo: Manuel Bádenes Calduch

Fecha de nacimiento: 30 de noviembre de 1928

Lugar de nacimiento: Castellón de la Plana

Debut en 1ª: 3 de noviembre de 1946

Temporadas en 1ª: 12 (1946-1959)

Clubes en los que jugó: C.D. Castellón (1946/47); F.C. Barcelona (1947/49); Real Zaragoza (1949/50 – 2ª división); Valencia C.F. (1950/56); Real Valladolid (1956/58) y Sporting de Gijón (1958/59)

Partidos jugados: 200

Goles: 139

Promedio de goles x partido: 0,6950Jugadores23

 24º) ARAÚJO

Nombre completo: Juan Araújo Pina

Fecha de nacimiento: 24 de noviembre de 1920

Lugar de nacimiento: La Carolina (Jaén)

Debut en 1ª: 23 de septiembre de 1945

Temporadas en 1ª: 11 (1945-1956)

Clubes en los que jugó: Sevilla C.F.

Partidos jugados: 207

Goles: 139

Promedio de goles x partido: 0,6715Jugadores24

 25º) BAKERO

Nombre completo: José María Bakero Escudero

Fecha de nacimiento: 11 de febrero de 1963

Lugar de nacimiento: Goizueta (Navarra)

Debut en 1ª: 6 de septiembre de 1980

Temporadas en 1ª: 17 (1980-1997)

Clubes en los que jugó: Real Sociedad (1980/88) y F.C. Barcelona (1988/97)

Partidos jugados: 483

Goles: 139

Promedio de goles x partido: 0,2878Jugadores25

 26º) KUBALA

Nombre completo: Laszlo Kubala Stecz

Fecha de nacimiento: 10 de junio de 1927

Lugar de nacimiento: Budapest (Hungría)

Debut en 1ª: 9 de septiembre de 1951

Temporadas en 1ª: 11 (1951-1964)

Clubes en los que jugó: F.C. Barcelona (1951/61) y R.C.D. Espanyol (1963/64)

Partidos jugados: 215

Goles: 138

Promedio de goles x partido: 0,2878Jugadores26

27º) PANIZO

 Nombre completo: José Luis López Panizo

Fecha de nacimiento: 6 de febrero de 1922

Lugar de nacimiento: Sestao (Vizcaya)

Debut en 1ª: 3 de diciembre de 1939

Temporadas en 1ª: 16 (1939-1955)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 326

Goles: 136

Promedio de goles x partido: 0,4172Jugadores27

28º) SATRÚSTEGUI

 Nombre completo: Jesús María Satrústegui Azpiroz

Fecha de nacimiento: 12 de febrero de 1954

Lugar de nacimiento: Pamplona (Navarra)

Debut en 1ª: 8 de septiembre de 1973

Temporadas en 1ª: 12 (1973-1986)

Clubes en los que jugó: Real Sociedad

Partidos jugados: 297

Goles: 133

Promedio de goles x partido: 0,4478Jugadores28

29º) MURILLO

 Nombre completo: Joaquín Murillo Pascual

Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1932

Lugar de nacimiento: Barcelona

Debut en 1ª: 12 de septiembre de 1954

Temporadas en 1ª: 10 (1954-1964)

Clubes en los que jugó: Real Valladolid (1954/57) y Real Zaragoza (1958/64)

Partidos jugados: 226

Goles: 132

Promedio de goles x partido: 0,5841Jugadores29

30º) URZÁIZ

 Nombre completo: Ismael Urzáiz Aranda

Fecha de nacimiento: 7 de octubre de 1971

Lugar de nacimiento: Tudela (Navarra)

Debut en 1ª: 20 de octubre de 1991

Temporadas en 1ª: 16 (1990-2007)

Clubes en los que jugó: S.D. Albacete (1991/92); R.C. Celta (1992/93); Rayo Vallecano (1993/94); R.C.D. Espanyol (1995/96) y Athlétic Club de Bilbao (1996/2007)

Partidos jugados: 445

Goles: 131

Promedio de goles x partido: 0,2944Jugadores30

31º) ANSOLA

 Nombre completo: Fernando Ansola San Martín

Fecha de nacimiento: 27 de octubre de 1940

Lugar de nacimiento: Elgóibar (Guipúzcoa)

Debut en 1ª: 27 de marzo de 1960

Temporadas en 1ª: 16 (1959-1975)

Clubes en los que jugó: Real Oviedo (1959/61); Real Betis (1961/66); Valencia C.F. (1966/71) y Real Sociedad (1971/75)

Partidos jugados: 323

Goles: 130

Promedio de goles x partido: 0,4025Jugadores31

32º) PENEV

 Nombre completo: Luboslav Mladenov Penev

Fecha de nacimiento: 31 de agosto de 1966

Lugar de nacimiento: Sofía (Bulgaria)

Debut en 1ª: 8 de octubre de 1989

Temporadas en 1ª: 10 (1989-1999)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1989/95); Atlético de Madrid (1995/96); S.D. Compostela (1996/98) y R.C. Celta (1998/99)

Partidos jugados: 305

Goles: 129

Promedio de goles x partido: 0,4230Jugadores32

33º) FORLÁN

 Nombre completo: Diego Martín Forlán Corazo

Fecha de nacimiento: 19 de mayo de 1979

Lugar de nacimiento: Montevideo (Uruguay)

Debut en 1ª: 30 de agosto de 2004

Temporadas en 1ª: 7 (2004-2011)

Clubes en los que jugó: Villarreal C.F. (2004/07) y Atlético de Madrid (2007/11)

Partidos jugados: 240

Goles: 128

Promedio de goles x partido: 0,5333Jugadores33

34º) GENTO

Nombre completo: Francisco Gento López

Fecha de nacimiento: 21 de octubre de 1933

Lugar de nacimiento: Guarnizo (Cantabria)

Debut en 1ª: 22 de febrero de 1953

Temporadas en 1ª: 19 (1952-1971)

Clubes en los que jugó: Racing de Santander (1952/53) y Real Madrid (1953/71)

Partidos jugados: 437

Goles: 128

Promedio de goles x partido: 0,2929Jugadores34

35º) CAMPOS

Nombre completo: Francisco Campos Salamanca

Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1916

Lugar de nacimiento: Las Palmas (Gran Canaria)

Debut en 1ª: 7 de enero de 1940

Temporadas en 1ª: 10 (1939-1952)

Clubes en los que jugó: Atlético Aviación (1939/46); Atlético de Madrid (1946/48) y Sporting de Gijón (1951/52)

Partidos jugados: 204

Goles: 127

Promedio de goles x partido: 0,6225Jugadores35

36º) ARIETA

Nombre completo: Ignacio Arietaaraunabeña Piedra

Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1933

Lugar de nacimiento: Durango (Vizcaya)

Debut en 1ª: 9 de septiembre de 1951

Temporadas en 1ª: 15 (1951-1966)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 243

Goles: 127

Promedio de goles x partido: 0,5226Jugadores36

37º) KEMPES

Nombre completo: Mario Alberto Kempes Chiodi

Fecha de nacimiento: 15 de julio de 1954

Lugar de nacimiento: Belle Ville (Argentina)

Debut en 1ª: 5 de septiembre de 1976

Temporadas en 1ª: 9 (1976-1986)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1976/84) y Hércules C.F. (1984/86)

Partidos jugados: 222

Goles: 126

Promedio de goles x partido: 0,5676Jugadores37

38º) HERRERITA

 Nombre completo: Eduardo Herrera Bueno

Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1914

Lugar de nacimiento: Gijón (Asturias)

Debut en 1ª: 5 de noviembre de 1933

Temporadas en 1ª: 14 (1933-1950)

Clubes en los que jugó: Real Oviedo (1933/36); F.C. Barcelona (1939/40) y Real Oviedo (1940/50)

Partidos jugados: 230

Goles: 126

Promedio de goles x partido: 0,5478Jugadores38

39º) EPI

Nombre completo: Epifanio Fernández Berridi

Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1919

Lugar de nacimiento: San Sebastián (Guipúzcoa)

Debut en 1ª: 29 de septiembre de 1940

Temporadas en 1ª: 15 (1940-1955)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1940/49) y Real Sociedad (1949/55)

Partidos jugados: 334

Goles: 124

Promedio de goles x partido: 0,3713Jugadores39

40º) MORIENTES

Nombre completo: Fernando Morientes Sánchez

Fecha de nacimiento: 5 de abril de 1976

Lugar de nacimiento: Cilleros (Cáceres)

Debut en 1ª: 7 de noviembre de 1993

Temporadas en 1ª: 15 (1993-2009)

Clubes en los que jugó: S.D. Albacete (1993/95); Real Zaragoza (1995/97); Real Madrid (1997/2005) y Valencia C.F. (2006/09)

Partidos jugados: 337

Goles: 124

Promedio de goles x partido: 0,3680Jugadores40

41º) BUTRAGUEÑO

Nombre completo: Emilio Butragueño Santos

Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1963

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 5 de febrero de 1984

Temporadas en 1ª: 12 (1983-1995)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 341

Goles: 123

Promedio de goles x partido: 0,3607Jugadores41

42º) PIRRI

Nombre completo: José Martínez Sánchez

Fecha de nacimiento: 11 de marzo de 1945

Lugar de nacimiento: Ceuta

Debut en 1ª: 8 de noviembre de 1964

Temporadas en 1ª: 16 (1964-1980)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 417

Goles: 123

Promedio de goles x partido: 0,2950Jugadores42

43º) GAINZA

 Nombre completo: Agustín Gainza Vicandi

Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1922

Lugar de nacimiento: Basauri (Vizcaya)

Debut en 1ª: 13 de octubre de 1940

Temporadas en 1ª: 19 (1940-1959)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 381

Goles: 120

Promedio de goles x partido: 0,3150Jugadores43

44º) AMANCIO

Nombre completo: Amancio Amaro Varela

Fecha de nacimiento: 16 de octubre de 1939

Lugar de nacimiento: La Coruña

Debut en 1ª: 16 de septiembre de 1962

Temporadas en 1ª: 14 (1962-1976)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 344

Goles: 119

Promedio de goles x partido: 0,3459Jugadores44

45º) RONALDO

Nombre completo: Ronaldo Luiz Nazario de Lima

Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1976

Lugar de nacimiento: Río de Janeiro (Brasil)

Debut en 1ª: 1 de septiembre de 1996

Temporadas en 1ª: 6 (1996-2007)

Clubes en los que jugó: F.C. Barcelona (1996/97) y Real Madrid (2002/07)

Partidos jugados: 164

Goles: 117

Promedio de goles x partido: 0,7134Jugadores45

46º) MARAÑÓN

 Nombre completo: Rafael Carlos Pérez González

Fecha de nacimiento: 23 de junio de 1948

Lugar de nacimiento: Olite (Navarra)

Debut en 1ª: 4 de octubre de 1970

Temporadas en 1ª: 13 (1970-1983)

Clubes en los que jugó: Real Madrid (1970/74) y R.C.D. Espanyol (1974/83)

Partidos jugados: 308

Goles: 116

Promedio de goles x partido: 0,3766Jugadores46

47º) WALDO

 Nombre completo: Waldo Machado Da Silva

Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1934

Lugar de nacimiento: Niteroi (Brasil)

Debut en 1ª: 3 de septiembre de 1961

Temporadas en 1ª: 9 (1961-1970)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F.

Partidos jugados: 216

Goles: 115

Promedio de goles x partido: 0,5324Jugadores47

48º) JUNCOSA

Nombre completo: José Juncosa Vellmunt

Fecha de nacimiento: 2 de febrero de 1922

Lugar de nacimiento: Borges Blanques (Lleida)

Debut en 1ª: 27 de septiembre de 1942

Temporadas en 1ª: 13 (1942-1955)

Clubes en los que jugó: R.C.D. Espanyol (1942/44); Atlético Aviación (1944/46) y Atlético de Madrid (1946/55)

Partidos jugados: 232

Goles: 114

Promedio de goles x partido: 0,4914Jugadores48

49º) SUKER

Nombre completo: Davor Suker

Fecha de nacimiento: 1 de enero de 1968

Lugar de nacimiento: Osijek (Croacia)

Debut en 1ª: 17 de noviembre de 1991

Temporadas en 1ª: 8 (1991-1999)

Clubes en los que jugó: Sevilla C.F. (1991/96) y Real Madrid (1996/99)

Partidos jugados: 239

Goles: 114

Promedio de goles x partido: 0,4770Jugadores49

50º) LÓPEZ UFARTE

Nombre completo: Roberto López Ufarte

Fecha de nacimiento: 19 de abril de 1958

Lugar de nacimiento: Fez (Marruecos)

Debut en 1ª: 30 de noviembre de 1975

Temporadas en 1ª: 14 (1975-1989)

Clubes en los que jugó: Real Sociedad (1975/87); Atlético de Madrid (1987/88) y Real Betis (1988/89)

Partidos jugados: 418

Goles: 112

Promedio de goles x partido: 0,2679Jugadores50

Para concluir este artículo, analizaré conjuntamente las estadísticas de estos 50 depredadores del área: número de partidos jugados, minutos, goles y tarjetas, agrupando estos datos en función de los equipos a los que pertenecieron a lo largo de su trayectoria en la Primera División española.

Estos 50 jugadores suponen el 0,57% de los 8.652 que han desfilado por la primera división a lo largo de la historia y han conseguido un total de 7.682 goles de los 64.982 totales, es decir un 11,82%.

Los 50 jugadores analizados han pertenecido a 29 equipos diferentes, siendo el Real Madrid con 1.924 goles (el 25,05% del total) el equipo que más goles ha aportado en esta hipotética clasificación; le siguen el Athletic Club de Bilbao con 1.015 goles (13,21%) y el Valencia con 965 (12,65%).  Curiosamente, el F.C. Barcelona no aparece en esta clasificación hasta la cuarta posición con 943 goles, el 12,28% del total.

            En cuanto al origen de estos 50 jugadores, destacan los nacidos en la provincia de Vizcaya con un total de 8 integrantes: Zarra, Mundo, Gorostiza, Julio Salinas, Dani, Panizo, Arieta y Gainza.  El segundo puesto sería para Navarra con 5 jugadores: Arza, Bakero, Satrústegui, Urzáiz y Marañón y el tercer puesto para los nacidos en la provincia de Madrid con 4 miembros: Raúl González, Luis Aragonés, Escudero y Butragueño.

 

ord

Equipo

Jugados

Minutos

Goles

% S/total

T. Ama

T. Roja

1

Real Madrid

3.944

325.056

1.924

25,05%

156

21

2

Athlétic de Bilbao

2.105

177.434

1.015

13,21%

95

12

3

Valencia C.F.

1.693

145.889

965

12,56%

100

9

4

F.C. Barcelona

1.545

124.263

943

12,28%

100

3

5

Atlético de Madrid

1.146

97.052

552

7,19%

47

5

6

Real Sociedad

1.252

104.809

448

5,83%

58

1

7

Sevilla C.F.

709

62.714

397

5,17%

44

7

8

R.C.D. Espanyol

761

61.750

305

3,97%

92

5

9

Real S. de Gijón

433

35.029

200

2,60%

18

10

Real Zaragoza

287

23.881

147

1,91%

15

4

11

Real Oviedo

242

21.677

129

1,68%

1

12

Atlético Aviación

207

18.610

117

1,52%

1

13

Real Betis

224

19.530

90

1,17%

1

14

Real Valladolid

137

12.298

79

1,03%

1

15

R.C. Celta

120

10.146

72

0,94%

9

1

16

R.C. Deportivo

95

7.929

58

0,76%

2

1

17

R.C.D. Mallorca

133

10.927

54

0,70%

26

3

18

Villarreal C.F.

106

8.721

54

0,70%

10

19

S.D. Compostela

69

5.725

32

0,42%

21

2

20

Rayo Vallecano

85

5.144

27

0,35%

15

1

21

Granada C.F.

24

2.160

23

0,30%

22

C.D. Alavés

50

2.417

12

0,16%

7

23

Hércules C.F.

38

3.032

10

0,13%

3

24

C.D. Alcoyano

21

1.890

9

0,12%

25

S.D. Albacete

33

1.577

6

0,08%

3

26

Elche C.F.

27

2.430

5

0,07%

27

C.D. Castellón

11

990

4

0,05%

28

C.D. Leonesa

15

1.350

3

0,04%

29

Real Racing Club

10

900

2

0,03%

Total

15522

1295330

7682

100,00%

821

79




Mejores jugadores equipos. 3ª parte

Con esta 3ª parte, aparecen otros 15 equipos constituyendo con las anteriores entregas los 45 equipos más representativos de la competición de la Liga en 1ª y 2ª Divisiones con sus jugadores más significativos. La Historia del Fútbol en España se ha consolidado por sus jugadores y éstos con sus goles y continuidad en las alineaciones. Se ha ostentado un título de Campeonato del Mundo y tres títulos de Campeón de Europa. Así que disponemos de los elementos precisos para proclamar nuestra admiración por el deporte del Fútbol en España.

Jugadores013.- Athletic Club (390) 8 T.L.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sel. 1G 1P 1pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Zarra

40

54

11

20

251

8

 

1

216,828

247,800

-1,50

463,128

277

Gaínza

40

58

16

33

119

5

 

1

288,480

117,000

-1,50

403,980

380

Panizo

39

54

14

14

132

13

   

260,860

126,800

 

387,660

326

Iribar

62

79

16

49        

305,569

 

 

305,569

465

Artetxe

50

63

11

6

116

7

 

1

191,800

113,200

-1,50

303,500

274

Dani

74

85

8

25

147

34

 

3

167,382

133,400

-4,50

296,282

271

Rojo I

65

81

14

18

47

1

 

6

257,930

46,600

-9,00

295,530

402

Arieta I

51

65

9

3

125

   

2

170,800

125,000

-3,00

292,800

244

Etxeberria

95

09

11

53

87

1

 

1

201,131

86,600

-1,50

286,231

369

Iriondo

40

52

12

2

81

1

   

204,017

80,600

 

284,617

258

Uriarte

62

73

12

9

93

15

1

1

199,294

86,600

-1,50

284,394

294

Orue

50

67

15

3

1

     

273,700

1,000

 

274,700

391

Guerrero

92

05

9

41

101

1

 

1

162,108

100,600

-1,50

261,208

300

Urzaiz

96

06

8

25

114

7

 

5

155,367

111,200

-7,50

259,067

284

Gorostiza

29

39

8

16

107

5

   

151,242

105,000

 

256,242

140

Canito

48

62

13

1

4

 

1

 

251,569

3,600

 

255,169

354

Bata

29

35

6

1

109

     

128,970

109,000

 

237,970

118

Arieta II

64

73

10

7

64

   

1

173,640

64,000

-1,50

236,140

257

Iraragorri

29

48

8

7

89

2

   

147,663

88,200

 

235,863

141

Carmelo

50

63

12

13        

233,100

 

 

233,100

333

Mauri

53

63

9

5

60

     

171,500

60,000

 

231,500

245

Argote

77

88

7

2

63

5

 

1

169,861

61,000

-1,50

229,361

283

Iraola

03

13

11

7

32

9

 

1

198,946

28,400

-1,50

225,846

360

Larrazabal

90

03

10

 

39

31

1

4

193,053

26,200

-6,00

213,253

356

Koldo Aguirre

57

68

9

7

45

4

1

 

156,800

43,000

 

199,800

224

Argoitia

60

71

9

 

50

1

   

147,453

49,600

 

197,053

211

Venancio

44

54

5

11

72

5

   

122,068

70,000

 

192,068

167

Jugadores026.- Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona,S.A.D.(684)

Jugadores

TDI

TPF

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Tamudo

96

09

10

13

129

30

       

4

165,577

117,000

-6,00

276,577

300

Marañón

74

82

8

4

111

34

         

153,793

97,400

 

251,193

249

José María

65

75

10

6

46

11

 

4

   

3

187,864

44,200

-4,00

228,064

298

Arcas

46

57

7

82

4

       

1

137,738

80,400

-1,50

216,638

194

Argilés

50

63

13

2

 

1

     

3

210,700

1,600

-4,50

207,800

301

Jorge

39

46

8

1

50

2

         

132,169

49,200

 

181,369

158

Solsona

70

77

8

3

39

           

139,299

39,000

 

178,299

223

Prat

28

39

7

4

33

3

         

138,515

31,800

 

170,315

128

Marcet

50

56

5

3

62

           

107,800

62,000

 

169,800

154

Calvo

44

50

5

75

2

         

95,146

74,200

 

169,346

119

Bosch

28

42

7

8

27

         

1

134,835

27,000

-1,50

160,335

129

Parra

47

56

7

7

1

           

157,231

1,000

 

158,231

216

Solé

28

35

8

4

14

7

         

143,075

11,200

 

154,275

129

Luis García

05

11

6

7

47

10

       

1

112,737

43,000

-1,50

154,237

204

Molinos

74

83

8

1

           

153,175

1,000

 

154,175

248

Zúñiga

79

87

8

18

3

       

2

140,054

16,800

-3,00

153,854

240

Edelmiro

30

35

6

42

           

110,619

42,000

 

152,619

101

Fàbregas

40

49

7

6

1

         

146,779

5,600

 

152,379

181

N’Kono

82

89

8

             

149,696

 

 

149,696

272

Hernández R.

44

49

6

4

47

9

         

102,576

43,400

 

145,976

127

Pochettino

94

05

9

13

 

1

     

13

146,919

12,600

-19,50

140,019

273

Amiano

70

76

5

41

         

2

98,905

41,000

-3,00

136,905

158

Trías

39

52

7

1

             

135,301

 

 

135,301

166

Arteaga

93

00

6

26

1

 

4

   

8

115,763

28,200

-11,50

132,463

225

Jugadores039.- Real Club Celta de Vigo,S.A.D.(577)

Jugadores

TI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T

Manolo

66

81

13

 

4

 

4

11

   

2

214,353

9,550

-2,50

221,403

423

Hermida

45

54

7

 

100

11

         

121,047

95,600

 

216,647

160

Juan

69

79

8

 

37

 

1

8

   

2

157,719

41,800

-3,00

196,519

278

Gudelj

91

98

5

 

68

14

 

26

1

 

4

91,869

79,050

-6,00

164,919

183

Villar Fdez.

50

60

9

 

8

3

 

1

1

   

155,567

7,100

 

162,667

239

Roig

40

48

6

 

49

7

         

116,161

46,200

 

162,361

140

Olmedo

51

59

7

 

46

4

 

9

     

112,733

48,450

 

161,183

171

Castro

71

79

9

 

18

1

1

11

7

   

136,933

22,600

 

159,533

256

Atilano

82

93

9

 

5

 

1

2

   

4

154,330

5,900

-5,00

155,230

324

Mostovoi

96

03

6

 

55

8

       

8

113,421

51,800

-12,00

153,221

208

Maté

81

90

9

               

148,171

 

 

148,171

328

Mauro

53

57

4

 

70

         

1

75,600

70,000

-1,50

144,100

108

Jiménez

68

74

6

 

37

6

 

10

   

1

101,497

41,100

-1,50

141,097

166

Vicente Ál.

79

95

6

 

8

 

1

8

   

4

131,119

12,800

-5,00

138,919

270

Lucas

81

89

6

 

14

   

55

2

 

1

87,695

49,250

-1,50

135,445

195

Atienza I

48

58

4

 

48

1

         

85,239

47,600

 

132,839

117

Pahiño

43

47

4

1

59

           

66,230

59,000

 

125,230

82

Yayo

42

51

6

 

9

3

1

       

115,661

7,400

 

123,061

144

Areitio

43

53

5

 

38

           

84,161

38,000

 

122,161

105

Lolín

48

55

5

             

2

122,177

 

-3,00

119,177

169

Gust. López

99

06

6

 

21

1

 

1

   

1

97,307

21,250

-1,50

117,057

186

Simón

45

52

7

               

114,638

 

 

114,638

149

Torres

52

56

4

 

40

           

73,500

40,000

 

113,500

105

Lezcano

67

75

5

 

17

   

4

   

1

91,142

19,400

-0,70

109,842

158

Jugadores0412.-Real Betis Balompié, S.A.D.(506) 1T.L.

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Cardeñosa

74

84

10

8

39

17

 

3

   

3

195,977

34,150

-4,50

225,627

329

Esnaola

73

84

12

             

1

214,161

 

-1,00

213,161

377

Gordillo

76

94

10

59

18

   

13

     

181,067

26,450

 

207,517

330

López

70

81

11

1

25

   

6

1

 

3

174,674

28,650

-4,00

199,324

305

Rogelio

62

75

11

 

33

4

 

36

3

 

3

146,499

52,650

-4,00

195,149

275

Rincón

81

88

6

22

78

2

       

5

110,186

77,200

-7,50

179,886

191

Benítez

69

81

9

3

14

   

8

   

2

145,439

19,200

-2,50

162,139

273

Biosca

71

82

9

3

9

 

1

11

2

1

3

151,431

15,000

-4,50

161,931

271

Bizcocho

71

81

10

 

2

 

1

1

 

1

 

155,799

2,000

 

157,799

270

Alfonso

95

03

4

32

69

9

       

1

90,000

65,400

-1,50

153,900

170

Juanito

01

08

8

26

19

 

2

     

3

139,815

18,200

-4,50

153,515

253

Parra

80

86

7

 

24

           

123,529

24,000

 

147,529

210

Prats

96

04

7

 

2

         

3

144,852

2,000

-4,00

142,852

281

Ríos

58

67

8

1

1

 

2

     

1

143,067

0,200

-1,50

141,767

218

Ortega

78

86

8

 

1

 

1

4

   

6

142,636

3,200

-8,50

137,336

244

Ansola

61

65

4

1

54

           

79,800

54,000

 

133,800

114

Joaquín

00

05

6

42

28

   

3

   

3

106,483

29,950

-4,50

131,933

203

Merino

90

01

8

 

2

   

1

   

3

131,140

2,650

-4,50

129,290

277

León Lasa

58

64

6

 

9

 

1

       

116,900

8,600

 

125,500

167

González

66

72

6

 

17

8

 

21

5

   

99,195

24,600

 

123,795

206

Rubén Castro

10

13

4

 

44

2

 

27

4

   

62,079

59,750

 

121,829

129

Jugadores0515.- Real Sporting de Gijón, S.A.D.(504)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sel.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Quini

68

86

12

30

165

20

1

67

1

 

1

229,299

199,900

-1,00

428,199

405

Joaquín

76

91

15

18

65

19

 

2

   

1

286,921

58,700

-1,50

344,121

505

Jiménez

79

90

12

1

8

 

1

     

1

242,224

7,600

-1,50

248,324

417

Castro

67

83

14

     

1

       

233,759

-0,400

 

233,359

416

Ferrero

75

84

8

 

54

3

 

11

   

2

156,437

59,950

-3,00

213,387

267

Ablanedo II

83

98

11

4

           

4

217,934

 

-6,00

211,934

400

Mesa

75

86

10

2

34

 

1

2

     

172,290

34,900

 

207,190

298

Churruca

67

75

8

11

37

   

14

   

2

150,448

45,500

-3,00

192,948

274

Cundi

74

88

9

9

9

 

3

       

174,508

7,800

 

182,308

293

Ciriaco

71

82

8

 

24

13

1

5

4

 

1

160,633

20,650

-1,50

179,783

275

Valdés

65

77

9

 

21

3

 

18

1

   

140,456

30,250

 

170,706

273

Ortiz

51

62

8

 

41

   

28

     

109,633

53,600

 

163,233

198

Redondo

72

84

9

 

3

 

2

     

1

157,174

2,200

-1,00

158,374

269

Sánchez

45

58

7

 

35

3

         

121,477

33,800

 

155,277

164

Eloy

82

95

5

13

39

1

         

111,662

38,600

 

150,262

198

José Manuel

68

77

8

 

3

3

3

3

     

145,177

2,550

 

147,727

264

Maceda

76

84

6

30

19

 

3

1

   

4

122,390

18,450

-6,00

134,840

203

Molinucu

44

53

7

 

14

1

         

115,230

13,600

 

128,830

152

Cholo Dind.

44

52

6

 

30

3

         

97,623

28,800

 

126,423

127

Abel

76

83

4

 

40

   

1

     

84,368

40,650

 

125,018

137

Medina

51

65

8

 

11

1

1

1

   

1

111,567

10,650

-1,50

120,717

228

Jugadores0618.- Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.(468)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Germán

62

77

13

5

85

25

 

17

   

1

239,352

82,650

-1,50

320,502

383

Castellano

64

77

13

2

17

         

1

243,353

17,000

-1,50

258,853

368

Tonono

61

74

13

22

2

 

1

     

1

232,120

1,600

-1,50

232,220

378

León

62

74

9

 

55

   

3

   

1

173,062

56,350

-1,50

227,912

271

Gilberto I

62

72

9

 

47

   

12

1

 

1

165,962

52,250

-1,50

216,712

260

Martín II

66

78

11

4

11

 

4

     

2

196,742

9,400

-3,00

203,142

302

Félix

74

87

9

 

13

 

1

5

   

3

187,881

15,850

-4,50

199,231

327

Hernández

69

80

9

 

5

           

187,435

5,000

 

192,435

298

Juani

75

86

7

 

59

4

       

1

133,103

57,400

-1,50

189,003

218

Morete

75

79

5

 

80

8

         

90,794

76,800

 

167,594

147

Guedes

60

70

9

2

17

2

 

10

2

   

144,966

20,400

 

165,366

249

Gilberto J.

67

73

6

 

29

           

130,982

29,000

 

159,982

197

Felipe

73

86

8

3

         

1

1

157,792

-0,250

-1,50

156,042

281

Contreras

83

88

6

 

37

7

 

34

6

 

2

97,901

54,800

-2,50

150,201

212

Aparicio

58

68

10

             

3

140,766

 

-3,70

137,066

254

Pérez

79

86

7

               

129,553

 

 

129,553

248

Páez

71

82

7

 

11

         

1

117,970

11,000

-1,50

127,470

191

Julio

82

91

10

 

6

 

1

11

1

 

11

128,451

12,500

-13,50

127,451

291

Jugadores0721.- Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.(646)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Vidaña

75

87

8

 

1

   

4

 

2

1

132,424

3,100

-1,50

134,024

303

Núñez

81

90

6

 

1

 

1

       

102,472

0,600

 

103,072

212

Richi

02

11

6

 

4

   

25

   

1

77,314

20,250

-1,00

96,564

203

Pérez García

81

90

6

 

1

         

1

92,668

1,000

-1,50

92,168

215

Moyano

82

86

4

 

18

   

18

     

61,672

29,700

 

91,372

125

Juanjo

85

93

6

 

3

   

9

1

1

5

87,358

8,350

-5,50

90,208

210

Lax

60

66

5

 

5

   

30

   

1

71,666

18,500

-0,70

89,466

149

Figueroa

82

85

4

 

22

7

 

29

8

 

2

50,907

36,050

-2,00

84,957

103

Iván Alonso

04

08

4

 

10

3

 

38

5

   

51,044

32,250

 

83,294

138

Guina

81

86

5

 

3

   

27

2

 

4

68,542

20,050

-5,50

83,092

151

Cuadrado

01

07

6

     

1

4

1

 

3

79,657

1,950

-3,00

78,607

212

Acciari

01

13

5

 

2

   

15

 

1

8

73,790

11,500

-8,50

76,790

199

Campillo

59

65

6

               

75,167

 

 

75,167

165

Sánchez Mig.

84

88

4

 

5

 

1

2

     

67,147

5,900

 

73,047

135

Manolo

85

87

3

 

21

5

 

8

     

48,723

24,200

 

72,923

104

Jugadores0824.- Club Deportivo Tenerife, S.A.D.(465)

Jugadores

TDI

TPF

T

Selec

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Felipe

89

98

8

6

33

         

4

139,368

33,000

-6,00

166,368

258

Chano

91

98

7

1

27

4

       

5

125,683

25,400

-7,50

143,583

234

Pizzi

91

95

4

13

76

16

       

2

68,684

69,600

-3,00

135,284

128

Llorente

90

98

7

 

17

         

2

114,632

17,000

-3,00

128,632

214

Toño

84

93

7

 

9

2

2

11

   

9

122,132

14,550

-11,00

125,682

259

Nino

07

10

4

 

14

   

64

6

   

60,780

54,100

 

114,880

158

Gilberto

61

76

9

 

4

   

40

5

   

87,060

22,750

 

109,810

234

Antonio Mata

91

98

5

 

5

         

1

94,579

5,000

-1,50

98,079

176

Molina

63

75

8

       

5

 

1

1

95,702

2,800

-0,70

97,802

269

José Juan

60

72

5

 

2

   

63

   

3

63,124

33,950

-2,40

94,674

174

Rommel Fdez.

87

90

3

 

23

   

27

     

51,394

40,550

 

91,944

109

Juanele

94

98

3

 

27

2

       

1

61,974

26,200

-1,50

86,674

117

Pinilla

93

98

2

 

25

   

5

   

3

60,194

28,250

-4,00

84,444

126

Álvaro

59

67

9

       

1

   

3

85,266

0,450

-2,10

83,616

225

César Gómez

92

96

5

 

3

 

3

     

5

86,105

1,800

-7,50

80,405

162

Jugadores0927.- Centre D’Esport Sabadell Fútbol Club, S.A.D.(475)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Paláu

64

74

4

 

26

1

 

25

     

99,467

40,450

 

139,917

176

Martínez

64

74

7

               

127,677

 

 

127,677

216

Montesinos

67

73

7

 

6

 

2

1

     

119,807

5,850

 

125,657

205

Lino

77

91

7

 

5

1

 

27

3

 

2

101,812

21,400

-2,50

120,712

260

Marañón

64

71

5

 

15

   

2

   

1

97,479

15,900

-0,70

112,679

148

Pallàs

43

48

5

 

25

           

84,809

25,000

 

109,809

105

Vázquez

44

48

4

 

32

         

1

74,308

32,000

-1,50

104,808

92

Garzón

68

78

5

 

21

3

 

17

4

1

1

75,084

29,600

-1,50

103,184

139

Pini

67

72

5

 

1

 

1

       

100,683

0,600

 

101,283

154

Isidro

65

70

6

 

1

         

1

99,400

1,000

-1,50

98,900

142

Navarro

43

48

4

 

15

 

1

       

83,999

14,600

 

98,599

104

Saura

80

92

7

     

1

1

 

1

7

94,240

0,000

-7,00

87,240

236

Jugadores1030.- Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.(426)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selc.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

D’Alessandro

74

83

9

               

163,471

 

 

163,471

280

Enrique

73

84

10

 

3

   

1

   

4

150,585

3,650

-5,50

148,735

266

Quique Martín

99

10

6

       

60

21

 

3

72,666

33,750

-3,00

103,416

218

Tomé

76

82

4

 

6

           

91,488

6,000

 

97,488

157

Vellisca

94

98

5

 

3

   

6

     

84,526

6,900

 

91,426

180

Bustillo

74

80

5

     

1

     

1

90,794

-0,400

-1,50

88,894

147

Juanito

76

80

4

 

25

1

       

2

65,471

24,600

-3,00

87,071

106

Corominas

77

80

4

 

16

           

66,706

16,000

 

82,706

108

Barbará

94

00

3

 

13

1

 

27

1

 

1

52,465

29,900

-1,00

81,365

128

Gañán

01

09

6

       

3

   

8

85,333

1,950

-8,00

79,283

256

Pedraza

76

83

5

       

1

   

5

84,174

0,650

-7,00

77,824

150

Rezza

74

77

4

 

7

 

1

       

71,029

6,600

 

77,629

115

Jugadores1133.- Córdoba Club de Fútbol,S.A.D.(411)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Juanín

60

69

10

 

44

11

 

22

1

   

159,153

50,450

 

209,603

273

Simonet

59

68

10

 

2

           

159,200

2,000

 

161,200

273

Cuesta

69

81

6

 

9

   

57

6

1

 

82,029

44,300

 

126,329

201

Ricardo Cost.

59

67

7

 

3

 

2

     

2

111,267

2,200

-1,40

112,067

193

Navarro

59

69

5

 

4

1

 

5

3

 

1

97,871

5,400

-0,70

102,571

169

López

63

68

5

 

1

         

1

91,000

1,000

-1,50

90,500

130

Molina

69

76

8

             

2

91,813

 

-2,00

89,813

235

Jara

65

69

4

1

21

   

11

     

60,753

28,150

 

88,903

101

Miralles

61

64

4

 

26

   

7

     

57,000

29,150

 

86,150

94

Jugadores1236.- Albacete Balompié, S.A.D.(359)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sel.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Zalazar

90

98

6

 

57

25

 

15

8

 

2

110,316

54,750

-3,00

162,066

217

Menéndez

90

97

6

 

15

   

11

2

 

1

88,404

21,650

-1,00

109,054

193

Coco

90

95

6

 

3

       

1

3

95,684

2,750

-4,50

93,934

186

Geli

91

99

4

4

9

   

6

   

2

63,483

12,900

-3,00

73,383

124

Antonio

85

94

2

 

16

   

10

   

4

54,158

22,500

-4,50

72,158

110

Manolo

90

96

4

       

7

     

58,210

4,550

 

62,760

128

Jugadores1339.- Málaga Club de Fútbol,S.A.D.(177)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Duda

01

13

6

 

32

1

       

7

112,186

31,600

-10,50

133,286

203

Jesús Gámez

05

13

8

 

   

1

1

   

6

128,782

0,250

-8,00

121,032

262

Valcarce

98

07

7

 

5

         

3

118,132

5,000

-3,50

119,632

234

Frdo. Sanz

99

05

6

 

5

 

4

     

5

107,210

3,400

-7,50

103,110

194

Weligton

07

13

6

 

8

 

2

   

1

3

96,666

6,950

-4,00

99,616

190

Dely Valdés

00

02

3

 

38

6

1

       

55,816

35,200

 

91,016

101

Jugadores1442.- Sociedad Deportiva Éibar, S.A.D.(288)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selc.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Artetxe

90

00

10

       

10

   

7

123,774

6,500

-7,00

123,274

349

Bixente

90

99

8

       

28

6

   

104,859

16,700

 

121,559

291

Garmendia

88

97

9

             

1

118,527

 

-1,00

117,527

322

Jugadores1545.- Unió Esportiva de Lleida, S.A.D.(286)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selc.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Rubio

87

95

7

 

3

3

 

15

5

 

2

105,000

10,300

-2,50

112,800

268

Txema

90

05

7

 

1

   

12

 

1

10

86,559

8,550

-10,50

84,609

223

Palau

87

95

5

       

14

2

   

64,658

8,600

 

73,258

173




Sadurní: Un record en la portería del Barça

Sadurni01

Hasta la fecha ningún guardameta ha permanecido tantos años bajo la disciplina del primer equipo azulgrana como Salvador Sadurní. Porteros muy longevos en la defensa del marco culé como Antoni Ramallets o Víctor Valdés no llegan a las 15 temporadas completas del arquero tarraconense como miembro del plantel barcelonista, desde su primera aparición, allá por las postrimerías de la  campaña 60-61, hasta el momento de su retirada, al finalizar la 75-76, aunque a diferencia de Ramallets o Valdés, Salvador no siempre fuera titular, y conociese largas estancias en el banquillo, circunstancia que, sin embargo, no le impidió acumular un excelente registro de 464 partidos – 331 de ellos oficiales – defendiendo los colores blaugranas.

Salvador Sadurní i Urpí nació el 3 de abril de 1941, en la pequeña localidad de L´Arboç (entonces oficialmente «Arbós del Panadés»), en la provincia de Tarragona. Se trataba de un pueblo con mucha historia, y que por aquel entonces contaba con unos 1500 vecinos (en la actualidad su población oscila en torno a los 5500 habitantes). L´Arboç había sido saqueada e incendiada en varias ocasiones a lo largo de los siglos, tanto durante la Edad Media como en 1808 ( en el curso de la Guerra de la Independencia ) o en 1836, con motivo de la Primera Guerra Carlista. Situado a 35 kilómetros de Tarragona y a 53 de Barcelona, ha sido también cuna de Aureli María Escarré i Jané (1908-1968), histórico Abad del monasterio benedictino de Montserrat durante muchos años, y vive principalmente de la agricultura (vid y cereales), así como de  algunas industrias (hilatura, vinícolas, vidrio…), destacando también en la artesanía del encaje de bolillos. A nivel anecdótico, es reseñable que cuenta también con una réplica de la Giralda sevillana, a escala 1: 2, levantada a finales del siglo XIX.

Sadurní comenzó a jugar al fútbol en el patio del Colegio Salesiano, siempre de portero. Como destacaba, no tardaron en enrolarle  en las filas del equipo juvenil del Vendrell, en la temporada 56-57. A la secretaría del Barça llegaron noticias que le definían como poseedor de una planta excepcional. Josep Boter, el hombre clave de las categorías inferiores del Barça en esa época, se desplazó entonces a la localidad tarraconense para observarle «in situ», y emitió un informe muy favorable («El chico tiene facultades, especialmente bajo los palos, estatura, peso y es valiente. Si la ficha es barata, vale la pena obtenerla» ). El Barcelona sólo tuvo que enviar a su equipo de aficionados, para disputar allí un partido de «fiesta mayor». El precio del autocar y la merienda-cena para los jugadores costó 6.000 pesetas de entonces, y este fue el coste  total del fichaje de Sadurní ( según cuenta la revista «BARÇA», en su número  686, correspondiente al 8 de enero de 1969 ). Salvador, pues, se integró en los juveniles del Barça, donde militaría durante las temporadas 57-58 y 58-59, proclamándose campeón de España en esta última campaña, tras dos partidos disputados en Madrid frente al Sevilla, y que finalizaron ambos con empate a dos tantos, alzándose los azulgranas con el título debido a su menor promedio de edad con respecto al rival. Sadurní disputó el primer encuentro, siendo sustituido en el segundo por Andrés Rodríguez Serrano, Rodri II, que sería también portero del Barça, así como de otros equipos ( Levante, Zaragoza, Real Valladolid, Jerez Deportivo…)

EN POCO MÁS DE UN AÑO, DE TERCERA DIVISIÓN AL MUNDIAL

De cara a la temporada 60-61, y con tres porteros como Ramallets, Rodri II y Medrano en la primera plantilla barcelonista Saduní va a ser cedido al Mataró, de la Tercera División, que pasaba grandes apuros para mantener la categoría. Si no había sitio para los más experimentados Celdrán y Piñol, difícilmente iba a haberlo para un muchacho de 19 años, a pesar de las grandes cualidades que apuntaba. Pero antes de que finalizase su campaña con los del Maresme, el Barça va a repescarlo, debido a las lesiones de Rodri II y Medrano. Así, en algún partido de Liga ya va convocado – por ejemplo, en el campo del Español, pero su debut oficial se producirá en 11 de mayo de 1961 en «El Molinón», en un partido de Copa frente al Sporting ( entonces «Real Gijón ). En la ida habían vencido ya los blaugranas por 7-1, y el encuentro se presentaba de este modo como un mero trámite, perfecto banco de pruebas para dar la alternativa a un joven jugador en una demarcación tan importante como la portería. Esta fue la formación barcelonista ese día: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Ribelles, Coll, Villaverde y Czibor. Vencieron los catalanes por 2-4, marcando los goles Villaverde (2 ), Coll y Czibor. Enrique Orizaola ocupaba el banquillo del Barça.

Con vistas a la temporada 61-62 van a producirse grandes cambios en la portería azulgrana. Se retira del fútbol el mítico Antoni Ramallets, y para sustituirle el Barça ficha a un prometedor guardameta, el castellonense José Manuel Pesudo, arquero del Valencia. Son también baja en la plantilla Medrano -que vuelve a su Argentina natal – y Rodri II, cedido al Racing de Santander, y por contra regresa de su préstamo a Osasuna Celdrán, con lo cual el trío de cancerberos va a estar formado por el levantino Pesudo y los catalanes Sadurní y Celdrán, entre los que tendría que escoger el nuevo técnico barcelonista, el también catalán Lluís Miró, casualmente antiguo portero del club en los primeros años 40 ( fue el guardameta que encajó el humillante 11 a 1 en partido de Copa frente al Real Madrid, disputado en el viejo campo de Chamartín en 1943 )

Miró va a dar de entrada la titularidad a Pesudo, en una decisión lógica, pues a pesar de su juventud era el más experimentado en Primera División, donde ya había jugado asiduamente durante dos temporadas y media. Pero Sadurní no se desespera ni baja la guardia, sino que sigue trabajando y entrenando con ahínco, consciente de que su oportunidad tiene que llegar. Y efectivamente llega, mediada la temporada y con un Barça ya alejado del liderato y no demasiado satisfecho con el rendimiento de su guardameta titular. Kubala – que ha reemplazado a Miró precisamente a causa de los malos resultados – le da la alternativa al de L´Arboç el 4 de febrero de 1962, en la vigesimosegunda jornada de Liga ante el Real Oviedo en el «Camp Nou», con victoria culé por 4 goles a 1 y la siguiente alineación: Sadurní; Segarra, Gensana, Gracia; Marañón, Garay; Pereda, Kocsis, Eulogio Martínez, Villaverde y Vicente. Sadurní responde a su confianza con una serie de buenas actuaciones, que impresionan también a los responsables del combinado nacional , Pablo Hernández Coronado como seleccionador y Helenio Herrera en el papel de preparador físico, que le van a incluir en la lista de 22 jugadores para el Campeonato del Mundo a disputar en Chile. No va a jugar allí un solo minuto ( Carmelo se alineará en  dos partidos,  y Araquistáin actuó en el otro), pero la convocatoria supondrá un gran espaldarazo  para un futbolista de sólo 21 años que acaba de iniciar su carrera profesional. En esta su auténtica temporada de estreno en el marco blaugrana, Sadurní va a intervenir en un total de 14 encuentros oficiales ( 9 de Liga, 3 de Copa y 2 de Copa de Ferias )

DEBUT COMO  INTERNACIONAL EN EL PROPIO «CAMP NOU»

En la siguiente temporada, la 62-63, Sadurní compartirá  el marco con Pesudo  casi «fifty-fifty» ( pues se va a alinear en 15 partidos de Liga ),  aunque el levantino se convertirá  en el arquero titular en el torneo copero, donde el de L´Arboç no llega ni a estrenarse y el Barça conquista el título, al batir en la final, disputada en el propio «Camp Nou»,  al Real Zaragoza por 3 a 1. No obstante es en esta campaña en la que Sadurní va a paladear por primera vez las mieles de la internacionalizad, y en su mismísima casa. En efecto, el 9 de enero de 1963 el coliseo barcelonista alberga un encuentro amistoso contra la selección de Francia, en el que el técnico español, José Villalonga, pone en liza la siguiente formación: Sadurní; Rivilla, Echeberría, Calleja; Glaría, Paquito; Collar ( Serena ), Adelardo, Morollón, Guillot y Gento. Empate sin goles y debut agridulce: Salvador mantiene su portería a cero, pero el equipo no consigue la victoria. El balance de la campaña, no obstante, es discreto: 19 encuentros oficiales ( los 15 ya mencionados en Liga, más otros 4 en Copa de Ferias )

Con un nuevo técnico en el banquillo azulgrana, el gran delantero leonés de los años 40 y 50 César Rodríguez, Sadurní va a completar su mejor temporada hasta entonces en el curso futbolístico 63-64, en el que paradójicamente comenzó jugando como titular Pesudo. Pero una lesión del castellonense le va a abrir de par en par las puertas del equipo, con el joven Comas como suplente suyo. El Barça está a punto de conquistar el título liguero, aunque en la recta final su rendimiento va a flojear y el título se lo queda nuevamente el Real Madrid, en la última temporada de Alfredo Di Stefano como jugador blanco. Los aficionados culés empiezan a familiarizarse con las grandes cualidades de Salvador, un portero alto -1,83 -, de gran envergadura  y con peso ( en torno a los 87 kilos ), bien colocado generalmente, sobrio en sus movimientos y valiente en las salidas pero al que aun le falta cierta seguridad que irá ganando con el tiempo, a base de partidos. 22 encuentros de Liga, 8 de Copa del Generalísimo y 1 de Recopa hacen un total de 31 compromisos oficiales, su mejor tarjeta de visita hasta la fecha.

Y al año siguiente, 1964-65, hace pleno, ya que consigue jugar todos los partidos oficiales, hasta completar 43 compromisos ( los 30 de Liga, más 6 de Copa y 7 en el torneo ferial ). Pesudo se pasa toda la temporada en blanco, y justo antes de comenzar esta fracasa un intento para fichar al veterano guardameta catalán Vicente, al que el Real Madrid acababa de dejar libre, pero que es descartado por los servicios médicos barcelonistas. Es una buena temporada para Sadurní a nivel personal – al final de la cual contraerá matrimonio -, pero en lo colectivo el equipo decepciona profundamente a todos sus socios y seguidores, no pasando del sexto puesto en la Liga, y sin llegar muy lejos en las dos competiciones restantes.

Sin embargo de cara a la temporada 65-66, con nuevo inquilino en el banquillo barcelonista – un antiguo jugador «merengue», el argentino  Roque Olsen -, un Pesudo ya recuperado va a retornar al marco azulgrana, tras unos primeros partidos jugados por Sadurní. El castellonense protagonizará como titular la gran remontada que llevará al equipo hasta las puerta del título liguero, aunque aflojará justo al final, para verse rebasado por el Atlético de Madrid, que será el campeón, y el Real Madrid. Y no sólo eso, sino que también va a proclamarse como el portero menos goleado de  toda la Primera División, haciéndose acreedor al prestigioso trofeo «Zamora». Y por si eso fuera poco, a Sadurní le crece la nómina de competidores, ya que a principios de 1966 el Barça ficha a un jovencísimo y muy prometedor guardameta cordobés, Miguel Reina, que parece llamado a ocupar la portería del club catalán para muchos años. Además, su estilo está en las antípodas del de Salvador, pues se trata de un arquero muy ágil y espectacular, con grandes reflejos, y que ya se hace con el puesto nada más aterrizar, pues si bien no puede alinearse en la Liga por haberlo hecho ya con el equipo representativo de la Ciudad de los Califas, actuará en los partidos de Copa de Ferias, y más tarde en los de la Copa del Generalísimo.

TRES TEMPORADAS COMO TITULAR INDISCUTIBLE, SU PRIMER «ZAMORA»,  Y DE NUEVO EN LA SELECCIÓN ( 1966-1969 )

Sadurni02

Pero, no obstante un panorama tan sombrío, las cosas acabarán evolucionando favorablemente para los intereses de Sadurní. Pesudo, tras su gran temporada, va a marcharse de vuelta a su club de origen, el Valencia, y Reina – tercer portero en el Mundial de Inglaterra tras su llegada -, si bien comienza jugando como titular en los partidos previos a la temporada 66-67 ( entre ellos, los correspondientes a la primera edición del Trofeo «Joan Gamper», recién creado por el dinámico y polémico presidente barcelonista Enric Llaudet ),  va a sufrir una grave lesión. Ante ello, Olsen no va a tener más remedio que recurrir a los servicios de Sadurní, ya que ni el tercer guardameta Rodés, ni el jovencísimo Mora – que viene pegando muy fuerte desde las categorías inferiores – poseen la experiencia suficiente como para alinearles en un puesto tan delicado y de tanta responsabilidad como es la portería del Barça.

De modo que Sadurní, aunque sea por la fuerza  de las circunstancias, retornará al marco blaugrana. Y a pesar de que el desempeño del equipo en esta temporada 66-67 no va a ser nada bueno, cumplirá su campaña más completa como guardameta barcelonista. Y la va a iniciar con muy buen pie, triunfalmente, ya que se corona campeón de la Copa de Ferias en la final aplazada desde la temporada anterior a causa de la disputa del Mundial inglés. La jugaron Real Zaragoza y Barcelona, y los maños van a imponerse en el choque de ida, en el «Camp Nou», por 0 a 1, con un solitario gol del brasileño Canario. Parecían tener todos los pronunciamientos a su favor para alzarse con el título, pero en la devolución de visita a «La Romareda» el joven Lluís Pujol, 19 añitos, va a hacer el partido de su vida, y con un «hat-trick» llevará al Barça en volandas hasta la consecución de su tercer título ferial, tras los de las dos primeras ediciones del torneo, 1955-58 y 1958-60, al vencer  los blaugranas por 2 a 4 ( el otro tanto lo marcó Zaballa ). Era el primer campeonato en cuya consecución intervenía directamente el guardameta de L´Arboç, y esta fue la formación que presentó el Barça en el feudo aragonés aquel 21 de septiembre de 1966: Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Mas, Zaldúa, Fusté y Pujol

Sin embargo, sólo dos meses más tarde, el mismo Barça era sorprendentemente apeado de la siguiente edición de la Copa de Ferias por el modesto conjunto escocés del Dundee United, que le derrota en ambos partidos. La Liga tampoco va a ser favorable para sus intereses, pues el Real Madrid, sin demasiados problemas, se impone de nuevo en el Torneo de la Regularidad, en una campaña que contó con el RCD. Español como animador y auténtico equipo revelación, ya que los blanquizales, con su mítica delantera de «los Cinco Delfines» ( Amas, Rodilla, Re, Marcial y José María ) se clasificaron en un brillante tercer lugar. Y en la Copa continuó la mala racha barcelonista, pues tras eliminar discretamente al Málaga, de Segunda División, los culés van a caer ante el Atlético de Madrid, superados tanto en el flamante estadio de la Ribera del Manzanares como en el propio «Camp Nou».

El curso va a saldarse para Sadurní con 32 partidos oficiales en su haber, 28  de Liga y 4 en la Copa de Ferias, en tanto que en la del Generalísimo Reina, ya recuperado de su grave lesión, regresará a la titularidad. Y como el Barça iba a contar con un nuevo técnico para la siguiente temporada, la 67-68 – el catalán y tocayo suyo Salvador Artigas, antiguo jugador del club en los años 30 y piloto del bando republicano en la Guerra Civil – se abre de nuevo para Sadurní un compás de espera, hasta ver por quien se decanta el entrenador recién llegado para ocupar un puesto de tanta responsabilidad como el de portero.

Y la decisión de Artigas va a ser que el de L´Arboç  se situe en el marco. Apuesta, por consiguiente, a favor de la experiencia, y el tarraconense no le va a defraudar, sino que despachará una gran temporada, a la que el título de Copa le pondrá la guinda. En la Liga 67-68 tampoco consigue el Barça coronarse campeón ( era el octavo año consecutivo en el que fallaba en sus aspiraciones ), pero aun así, le puso las cosas difíciles al Real Madrid, que revalidó su entorchado, con una estupenda Unión Deportiva Las Palmas ( con los Tonono, Martín Marrero, Castellano, Guedes y Germán como grandes figuras ), que bajo la batuta de Luís Molowny conseguirá una muy meritoria tercera posición.

Es también el año de la súbita y llorada muerte de Julio César Benítez, el gran jugador uruguayo que va a fallecer en circunstancias aun hoy no del todo aclaradas, en vísperas de un trascendental Barça-Real Madrid, el sábado 6 de abril de 1968, el mismo día en que Massiel, representando a Televisión Española en el Festival de Eurovisión celebrado en Londres, logró el triunfo cantando el tema «La, la,la», después de que Joan Manuel Serrat hubiese renunciado a defenderlo, al no habérsele permitido interpretarlo en catalán ( aunque pocos meses más tarde el «Noi del poblé Sec» iniciaba una brillantísima carrera artística en castellano )

Aquella temporada también el Barça va a resultar eliminado de la Copa de Ferias a las primeras de cambio, a pies del aun más humilde Zurich suizo, pero en la Copa del Generalísimo se resarcirá por fin con creces de tanto fracaso. Pero antes Sadurní, que estaba cuajando una estupenda campaña, va a llevarse la alegría de retornar a la Selección Española por la puerta grande, algo que el mítico José Ángel Iríbar les estaba impidiendo a él y al resto de guardametas de su generación. El seleccionador nacional, el gerundense Domingo Balmanya, le convoca  para la decisiva eliminatoria de la Eurocopa frente a Inglaterra, entonces vigente Campeona del Mundo. Así, Sadurní va a alinearse en el partido de ida, en el mítico «Wembley» londinense, encajando un solo gol ( vencieron los británicos por 1 a 0, marcado por Bobby  Charlton en las postrimerías del choque ), y dejando de ese modo las espadas en todo lo alto para la vuelta, a disputarse en Madrid.  Ese día, el  8 de mayo de 1968, el de     L´Arboç volvió a defender el marco español, pero tuvo que sacar en dos ocasiones el balón de su portería, porque los ingleses vencieron por 1 a 2, eliminando así al combinado nacional de la Eurocopa 68. Este fue el equipo que presentó Balmanya: Sadurní; Sáez, Gallego, Canós; Pirri, Zoco; Rifé, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento

Pero en la Copa Sadurní y el Barça se van a desquitar. Caen sucesivamente eliminados el Sporting ( entonces «Real Gijón», de Segunda División ), la Real Sociedad, el Athletic de Bilbao – con una actuación portentosa de Salvador en San Mamés – y el Atlético de Madrid ( tras una brillante y emotiva remontada en el «Camp Nou» ). La final, sin embargo, se presenta muy difícil y complicada, ya que el rival es nada menos que el Real Madrid, y en su propio feudo del «Santiago Bernabeu» ( entonces las finales no presentaban los desplazamientos masivos de aficiones que se ven ahora, de modo que el Barça iba a estar totalmente en minoría, en territorio «hostil» )

El encuentro, disputado el 11 de julio de 1968, respondió a lo que se esperaba de un choque de esas características, es decir, escaso juego y emoción a raudales. Artigas presentó la siguiente alineación: Sadurní; Torres – que ocupaba la demarcación del fallecido Banítez -, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Pereda y Rexach. Arbitró el colegiado balear Antonio Rigo Sureda. Un solitario tanto, marcado en su propia puerta por el central madridista Fernando Zunzunegui, recientemente fallecido, nada más iniciarse el choque, le daría el triunfo al Barça. El partido va a ser muy accidentado, pues parte del público asistente reacciónó de manera incívica y muy poco deportiva, arrojando envases de cristal al terreno de juego, en señal de protesta por lo que ellos entendían como  arbitraje parcial del señor Rigo, que a su juicio había dejado de señalar como penalti alguna falta cometida por los blaugranas en su área. A causa de estos graves incidentes, el partido va a pasar a la historia del fútbol español como «la Final de las botellas», y traerá aparejada la prohibición de servir bebidas dentro de envases de vidrio en los terrenos de juego españoles. Sadurní cuajó una excelente actuación, poniendo  broche de oro a una brillante temporada, la de su definitiva consagración,  en la que se había alineado en 37 encuentros oficiales, desglosados de la siguiente manera: 28 en Liga, 1 en Copa de Ferias y 8 en la Copa del Generalísimo. Seguía viviendo en su pueblo natal, e iba a entrenar a Barcelona y volvía para almorzar, conduciendo su propio coche, sin sufrir nunca un solo percance en la carretera.

Salvador, a sus 27 años, pasaba pues por el mejor momento de forma de toda su carrera, y ello se va a corroborar en la campaña siguiente, la 68-69. Con Artigas  por segundo año consecutivo en el banquillo – algo inusual en el Barça de los 60 -, el club no va a realizar un buen campeonato ( incluso cederá su habitual segundo puesto, en favor de una sensacional U.D. Las Palmas ). El Real Madrid va a estar intratable de principio a fin de la competición – tan sólo perderá un único partido, en Elche, en la jornada 28  ), pero al menos en la faceta defensiva el Barça va a dar la talla, con un bloque compuesto por Sadurní, Torres, Gallego y Eladio, con Zabalza como refuerzo, muy difícil de batir. Tanto, que en los 30 partidos ligueros – Sadurní hará pleno, no perdiéndose ninguno –  tan sólo va a encajar 18 tantos, lo que le valdrá para conquistar por primera vez el trofeo «Ricardo Zamora» al guardameta menos goleado.

Tan brillante rendimiento le llevaría nuevamente a las filas de la Selección, donde competirá por el puesto con un Iribar en horas bajas. Sadurní va a jugar 6 partidos , entre ellos el de Helsinki, donde una España ya desahuciada para el Mundial de México-70, va a hacer no obstante el ridículo al caer ante la modestísima Finlandia por 2 goles a 0, en la que va a suponer  su última presencia en el equipo nacional. En total, Sadurní fue 10 veces internacional, una cifra que si bien es respetable en una época en la que se jugaban pocos partidos a nivel de selección, de no haber coincidido con «el Chopo» a buen seguro que hubiera sido bastante más elevada.

En la Copa, sin embargo, el Barça va a ser eliminado en primera ronda por la Real Sociedad, al caer estrepitosamente derrotado en Atocha por 5 a 1 – en una tarde aciaga donde pierde por lesión a uno de sus bastiones defensivos, Toni Torres ( con anterioridad había perdido también a su central titular, el andaluz Gallego )- y no poder superar o al menos igualar dicho tanteo en el «Camp Nou», con un insuficiente 3 a 0. Mucho mejor, aunque a la postre también decepcionante, sería su andadura por la Recopa, donde va a eliminar sin demasiados problemas al Lugano suizo, al Lyn noruego – este con muchas dificultades pese a lo endeble de los escandinavos –  y con brillantez al potente conjunto alemán del Colonia, para enfrentarse en la final de Basilea a un semidesconocido cuadro centroeuropeo, el Slovan de Bratislava, de Checoeslovaquia, ante el que caerá derrotado contra todo pronóstico por  2 a 3, en una tarde-noche de graves errores, tanto en la zaga como en el ataque. Esta fue la alineación que no pudo ser campeona en Basilea ( aunque el Barça se resarciría diez años más tarde, en el mismo torneo y con el mismo escenario ) : Sadurní; Franch ( Pereda ), Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro ( Mendonça ), Zaldúa, Fusté y Rexach. 38 partidos oficiales constituyen su segunda cifra más elevada hasta entonces ( tras la de 1964-65 ). con 30 en Liga, 2 de Copa y 6 en la Recopa, así como seis internacionalidades. Un año redondo en lo personal, aunque no en lo colectivo.

A LA SOMBRA DE MIGUEL REINA ( 1969-1973 )

1969-70, con Salvador Artigas por tercer año consecutivo en el banquillo catalán, se presenta con los mejores augurios para Sadurní, pero…Lógicamente va a comenzar la Liga defendiendo el marco azulgrana. Y el primer partido no puede ser más interesante : el gran clásico del fútbol español, enfrentando a Barcelona y Real Madrid en el «Bernabeu». Va a ser el encuentro de la tristemente célebre lesión de Miguel Ángel Bustillo, el ariete internacional aragonés que acababa de marcar dos goles en la portería blanca y tiene que ser retirado del terreno de juego tras una dura entrada del central merengue De Felipe. El choque – en el que debutaron Marcial por los blaugranas y Fleitas por los locales – finalizaría con un espectacular empate a tres. Y los tres tantos encajados por Sadurní no van a dejar muy feliz a Artigas, que para el siguiente compromiso liguero frente al Deportivo de La Coruña en el «Camp Nou», prescindirá del de L´Arboç, dándole la alternativa a Miguel Reina, que se va a hacer rápidamente con el puesto, llegando a debutar varias semanas después con la Selección Absoluta, en un partido contra Finlandia celebrado en La Línea de la Concepción, que también fue el primero en el que Ladislao Kubala dirigió al combinado nacional.

Va a ser el comienzo de una etapa muy negativa para Sadurní, en la que se asomará al equipo titular con cuentagotas. Para empezar, en aquella campaña 69-70 tan sólo va a jugar 5 partidos de Liga y 1 de Copa de Ferias, un balance incluso peor que el de la temporada de su debut efectivo, la 61-62. Poco importaba que el Barça quedase nuevamente en blanco ese año. No había debate en la portería. Aunque sí lo habría, curiosamente, en la siguiente, la 70-71.

En la pretemporada Reina continúa como titular indiscutible, gozando de la absoluta confianza del técnico inglés Vic Buckingham, a la sazón ocupando el banquillo barcelonista. Y así llegó el tradicional Trofeo «Joan Gamper», que cumplía su quinta edición, y hasta la fecha siempre se había quedado en las vitrinas del Barça. Entonces se disputaba con formato de cuadrangular, y el primer partido corresponde jugarlo contra un destacado equipo soviético, el Dynamo de Moscú. En 1970 era una absoluta novedad y un gran aliciente para el espectador ver a conjuntos de la URSS actuando en nuestros terrenos de juego, y el choque levantó una gran expectación, porque además en la meta rusa estaba nada más ni nada menos que un arquero legendario donde los haya, el fenomenal Lev Yashin,»la Araña Negra», elegido Mejor Futbolista Europeo, galardonado con el «Balón de Oro», en 1963, siendo hasta el día de hoy el único guardameta en conseguir semejante distinción, a pesar de hallarse ya en la recta final de su portentosa carrera.

Pero aquella noche de agosto los moscovitas, practicando un fútbol abierto y moderno, físico y técnico a la vez, de desmarques a los espacios abiertos, superaron a un Barça ramplón y romo, y le golearon a domicilio con un concluyente 0 a 5 ( y eso que el árbitro, el madrileño Antonio Camacho, les anuló dos tantos ). Todo el Barça estuvo fatal, pero el público la tomó con Reina, injustamente, porque el cordobés no había sido en absoluto el responsable de la debacle. De modo que en el encuentro de consolación para el tercer y cuarto puesto, frente al Schalke 04 alemán,va a ser Sadurní quien de nuevo ocupe la portería azulgrana.

Seguirá haciéndolo en los primeros compromisos ligueros, con un Barça que parte como líder en las jornadas iniciales, pero una derrota en el «Camp Nou» ante el Valencia – equipo que a la postre se haría con el título esa temporada- le apartará nuevamente de la portería, aunque Buckingham utilizará una curiosa fórmula para cubrir el puesto, alineando a Reina en los desplazamientos y utilizando a Sadurní en casa, por considerar que el aficionado culé  recibiría mejor al catalán que al andaluz. Esta curiosa alternancia de guardametas se va a mantener durante unas cuantas jornadas, en el tramo central de la competición, hasta que finalmente Reina vuelva a monopolizar el puesto, en el tramo final del campeonato, que el Barça tampoco conseguirá conquistar al empatar únicamente en el partido decisivo, en el «Manzanares», y ante el otro aspirante al título, el Atlético de Madrid, dándose así el único resultado que beneficiaba a un Valencia que, perdedor en «Sarriá» frente al Español, quedaba a expensas de lo que pasase en Madrid, pues una victoria azulgrana o rojiblanca le pondría la Liga en bandeja al ganador.

En la Copa Sadurní ni siquiera llega a estrenarse, y en cambio Reina va a cuajar excelentes actuaciones. Sucesivamente quedan eliminados Villarreal – entonces un cuadro modestísimo, recién ascendido a Segunda División -, Athletic de Bilbao, Deportivo de La Coruña y Atlético de Madrid, y en una final que ha pasado a la historia por lo emocionante y movido del marcador, el Barça vuelve a proclamarse Campeón de la Copa del Generalísimo al tomarse cumplida revancha sobre los valencianistas, venciéndoles por un épico 4 a 3. Los números de Sadurní van a mejorar algo ( 17 partidos oficiales: 13 en la Liga y 4 en la Copa de Ferias ), pero sigue muy lejos de sus mejores registros. Incluso llega a correr el rumor de que el Real Madrid se interesa por sus servicios, en un momento de indefinición en la meta blanca, con Betancort y Junquera en horas bajas, Miguel Ángel aun bisoño, y el murciano José Luís Borja fichado como solución de emergencia.

Con Rinus Michels ahora en el banquillo del «Camp Nou», la situación de Sadurní incluso empeora. Tan sólo juega 5 partidos de Liga en la campaña 71-72, más otros tres en competición europea. No obstante sigue trabajando para mantenerse a punto, siempre que el equipo requiera de sus servicios. Pero las cosas van de mal en peor, y así en el curso 72-73 tan sólo se alineará en un encuentro oficial, y eso debido a un sonado incidente. Esa temporada, por decimotercer año consecutivo, el Barça había fracasado en su asalto al título liguero. También había caído eliminado en la primera ronda de la Copa de la UEFA ( el torneo europeo que venía a reemplazar a la obsoleta Copa de Ferias ), y a pies del Oporto portugués. Quedaba tan sólo la Copa del Generalísimo como tabla de salvación, que ya lo había sido en algunas ocasiones ( 1963, 1968, 1971…)

El Barça va a deshacerse de su primer oponente, el decano del fútbol español, Recreativo de Huelva, sin  ninguna brillantez, y el sorteo le deparará un nuevo rival andaluz y de Segunda División, el Sevilla, que en aquellos momentos  navegaba por la Categoría de Plata. El encuentro de ida en el «Sánchez Pizjuán» va a ser desastroso, y el Barça cae derrotado por 3 a 1. Aquella noche, en su hotel de la capital hispalense, varios jugadores se reúnen en una habitación, para matar el rato jugando a las cartas, y no se les ocurre nada mejor que solicitar que les suban champán. Su petición llega a oídos de Michels, un técnico duro y amante de la disciplina ( no en balde era conocido como «Mister Mármol» ), que va a presentarse personalmente llevando el pedido en una bandeja, como improvisado camarero. Cuando los jugadores le ven aparecer, se quedan literalmente a cuadros. La violenta escena va a subir de tono, y en un momento dado las botellas y los vasos rodarán por los suelos, con tan mala fortuna que un vidrio va a lastimar en un pie a uno de los jugadores allí presentes, que no es otro que el guardameta Miguel Reina.

El escándalo trae cola. El club sanciona económicamente a todos los jugadores que actuaron en el «Pizjuán», por bajo rendimiento, pero también les impone una multa muy dura a los implicados en el incidente, y para el partido de vuelta – saldado con un insuficiente 1-0 -, Michels prescinde del concurso de Reina, y coloca en su lugar a Sadurní, en la que sería su única actuación oficial en toda la temporada. Poco después el guardameta cordobés abandona el Barcelona, traspasado al Atlético de Madrid. Una puerta a la esperanza parece abrírsele a Salvador, aunque  tendrá que disputarse el puesto con un paisano suyo, el también tarraconense Pere Valentí Mora, quien tras sucesivas cesiones a Mestalla, Real Oviedo y Elche, ya acumula la suficiente experiencia como para debutar en Primera División. Pero una lesión del de Vilaplana en la pretemporada le allanará el camino de la titularidad a Sadurní, teniendo el club que fichar al menorquín Capó de prisa y corriendo, para ejercer de suplente.

Sadurni03

DOS NUEVOS «ZAMORA» Y RETIRADA A LOS 35

La temporada 73-74 va a ser testigo de la «resurrección» deportiva de Sadurní, y también de un hecho histórico: catorce años después de su último título, el Barça vuelve a ganar la Liga. De la mano del astro holandés Johan Cruyff, fichado a golpe de talonario en el verano tras arduas negociaciones con el Ajax de Amsterdam, merced a la apertura de fronteras que permite contratar hasta dos jugadores extranjeros por club –  el otro fue el peruano Hugo «Cholo» Sotil -,  los azulgranas, después de un pésimo arranque liguero ( coincidiendo con el retraso del debut del «Flaco», debido a complicaciones de índole burocrática ), enhebran una gran racha de victorias en cuanto Cruyff puede alinearse por fin, que culminarán con el mítico 0 a 5 en el «Bernabeu» destrozando al Real Madrid a domicilio, y terminan proclamándose campeones matemáticamente en el gijonés estadio de «El Molinón», el 7 de abril de 1974, al derrotar a los locales por 2 a 4. El único «lunar» para Sadurní es no haber podido saltar al campo precisamente la noche del grandioso triunfo sobre los merengues, por culpa de una inoportuna lesión, jugando en su lugar Mora, que hacía de esa forma su debut oficial con el Barça. Pero en la alineación titular de esa gloriosa e inolvidable temporada sí que está Salvador con todo merecimiento: Sadurní; Rifé, Torres, De la Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial.

El de L´Arboç va a jugar 30 partidos de Liga , y con sólo 22 goles encajados conquistará su segundo «Zamora». Y en la Copa sigue como referencia en el once blaugrana, llegando hasta la final, celebrada en el «Vicente Calderón» el 29 de junio de 1974, y donde el Real Madrid se va a tomar cumplida revancha del humillante 0-5 liguero, y goleará a los de Michels por 4 a 0, aunque en honor a la verdad hay que indicar que ni Cruyff ni Sotil pudieron alinearse, al impedir entonces la vigente reglamentación del Torneo del KO la participación de futbolistas extranjeros. En total, Sadurní va a disputar 39 partidos oficiales ( los 30 ya citados, más 2 de la Copa de la UEFA y 7 en la Copa del Generalísimo), su segundo registro más alto desde que era barcelonista.

La temporada 74-75 va a ser la del 75 Aniversario del Barça ( fundado en noviembre de 1899), y también la de su regreso, casi década y media después, a la máxima competición continental, la Copa de Europa, entonces reservada exclusivamente a los campeones de Liga de cada país. El Barça no va a poder revalidar su título liguero, puesto que su rendimiento – y también el de Johan Cruyff – bajará de manera muy sensible lejos del «Camp Nou», mientras que en la Copa de Europa llegará hasta las semifinales, aunque allí el Ledds United inglés ya resultó un obstáculo insalvable. Sadurní no va a empezar jugando el campeonato de Liga, pero una fuerte derrota en «Sarriá» frente al Español ( 5 a2 ), le devolverá a la portería. Al final, con 24 partidos jugados y 19 goles encajados, ganará su tercer y último «Zamora». En total va a alinearse en 33 encuentros oficiales ( los 24 ya mencionados, más 4 en la Copa y 5 en la principal competición continental )

Y llegamos así a la última temporada de Salvador Sadurní como futbolista en activo, la 75-76. Hay novedades en la dirección técnica del equipo, donde el prestigioso entrenador alemán Hennes Weisweiler – el «padre»  del Borussia Monchengladbach – va a reemplazar a un gastado Rinus Michels. Y también en la portería, con el fichaje del meta guipuzcoano «Pello» Artola. Con dos competidores jóvenes y de calidad, las posibilidades de Sadurní para jugar van a ser muy escasas, como de hecho se comprobará a lo largo de la campaña, en la que ni Weisweiler ni tampoco su sucesor a título interino, el cántabro Laureano Ruíz,  van a contar con él en una sola ocasión. De modo que, junto a otros dos ilustres veteranos procedentes también de la cantera, Quimet Rifé y Toni Torres, Salvador Sadurní va a abandonar la disciplina barcelonista  al finalizar  la temporada, retirándose los tres del fútbol. Recibirán el emotivo homenaje de toda la afición culé el día 1 de septiembre de 1976, en el «Camp Nou», en el transcurso de un partido amistoso que enfrenta al Barça con el Stade de Reims francés, y en el cual se imponen los azulgranas por 2 goles a 0.

Una vez colgados definitivamente los guantes, Sadurní – que también explotaba una próspera granja avícola en su localidad natal – orientará su futuro profesional lejos del fútbol, trabajando para una entidad de crédito de su  comarca, el Penedés. Va a pasar a formar parte del elenco de guardametas legendarios que han defendido la portería del Barça, al lado de Antoni  Ramallets – a quien de algún modo sucedió -, el prematuramente malogrado Urruti, Andoni Zubizarreta o el todavía en activo  Víctor Valdés, un futbolista que estaba llamado a superar su récord de permanencia en la meta blaugrana, aunque razones no aclaradas aun le empujaron a abandonar el club al final de la pasada temporada, cuando todavía le quedaba un considerable recorrido como arquero titular barcelonesa. De modo que Salvador Sadurní, conocido cariñosamente como «el Chato», a sus 73 años de edad, continúa siendo, hoy por hoy, el hombre-record bajo los palos blaugranas.

Sadurni04




Clement Beecroft: el padre de la Liga de Fútbol en Filadelfia

El origen del fútbol en Filadelfia recae directamente sobre los hombros de los inmigrantes británicos del siglo XIX. Estos vinieron a trabajar en las bulliciosas industrias del acero y la construcción naval de Filadelfia, pero un gran número lo hicieron en actividades  textiles de la ciudad. La conexión fútbol / textil se puede encontrar tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Del mismo modo que las zonas de Gran Bretaña estuvieron históricamente asociadas a la producción textil – principalmente en el norte de Inglaterra y en el sur de Escocia – fueron las primeras fábricas en las que el fútbol o soccer, se convirtió en deporte de masas. Establecimientos similares se crearon en Estados Unidos, en áreas como  el sur de Nueva Inglaterra, el valle del Hudson y el norte de Nueva Jersey. En ellas fue donde el fútbol primero se organizó, especialmente con la creación de la Asociación de Fútbol Americano (AFA) en 1884.

En la segunda mitad del siglo XIX, Filadelfia produjo más productos textiles que cualquier otra ciudad de los Estados Unidos siendo el más grande y diversificado centro textil del mundo. Los inmigrantes se establecieron donde había trabajo, en gran medida en el norte y  noreste de Filadelfia, en los barrios de Kensington, Fishtown, Frankford, y Tacony, así como en los alrededores de Chester. Estos barrios obreros son los lugares inaugurales de la liga de fútbol en Filadelfia.

Los inmigrantes formaron clubes atléticos, que a menudo recibieron el nombre de los barrios en que se encontraban o con el de los clubes de fútbol del país de origen. Estos equipos jugaron al fútbol de manera informal, no  existiendo liga hasta 1889. Fue entonces cuando los Rovers de Kensington, Filadelfia North End y los Voluntarios de la Asociación Atlética de Chester anunciaron su intención de formar «una liga para el Estado de Pensilvania”, la Unión de Fútbol de Pensilvania, la primera liga amateur de la ciudad.

Conjuntamente los Shamrocks, los Eddystones, la Asociación de Filadelfia y los clubes del barrio de Frankford, no tardaron en jugar los partidos de liga en grandes estadios, así como en algunos de los campos de béisbol más famosos de la ciudad, incluyendo los Campos del Athletic Base Ball entre las calles 26 y Jefferson, Forepaugh Park entre las calles Broad y Dauphin, Philadelphia Base Ball Park entre la calle Broad y la Avenida de Lehigh, y Germantown Ball Park, cerca de Wayne Junction. Los partidos se disputaron los sábados (las Blue Laws [leyes de origen religioso] de Filadelfia prohibían jugar en domingo) a excepción de los juegos de Acción de Gracias y Navidad, una tradición que dio lugar a resultados notables en los siguientes años.

La década de 1890 fue tiempo de gran turbulencia económica. Los clubes entraban y salían de la Liga; ésta, hacia 1890, había cambiado su nombre a “Pennsylvania Association Football Union” (PAFU). Pero un hombre resultó providencial para mantener la liga en marcha: Clement Beecroft. De acuerdo a la Guía de Domicilios de Filadelfia (1890), Beecroft vivió en el corazón de la Filadelfia británica en el  2210 N. de la calle 3. Su tienda de artículos deportivos, Beecroft Brothers, estaba en las calles 11 y el número 100 S de la calle Chestnut. En la calle 11 estaban las oficinas en las que tenían lugar muchas de las importantes reuniones para el desarrollo de la liga.

Beecroft, inmigrante Inglés, no parece haber jugado fútbol en la Liga; fue sin embargo, deportista. Como jugador de cricket destacó en varios clubes de Filadelfia; también se desempeñó como dirigente de la Asociación de Cricket de Filadelfia. Su interés en los deportes de raqueta condujo a una patente para un diseño de la raqueta mejorada en 1892, además de ser dirigente del “Philadelphia Handball and  Racket Club”. Su esposa no se quedó atrás jugando al tenis en el Abierto de EE.UU. de 1893.

Beecroft fue elegido primer presidente de la liga en 1889 ejerciendo en diversos cargos en la PAFU hasta que la liga se disolvió después de 1895. “The Inquirer” lo describió como «incansable» y que poseyó «energía incesante». Tal espíritu era necesario en los tiempos de la gran depresión económica de 1893. Tanto jugadores como clubes tuvieron dificultades para continuar la actividad. También, porque el fútbol era visto como un deporte de «inmigrantes», para muchos de ellos, probablemente sería más fácil asimilar la práctica de los deportes surgidos allí, como el béisbol, el fútbol americano o el baloncesto.

Pero el papel de Beecroft en el establecimiento de fútbol como un deporte legítimo en Filadelfia es innegable: la formación de una liga con reglas que la gobiernen, con programación regular y la concreción de un campeonato. También, el fomento del juego interciudades, enfrentando a equipos de Trenton, norte de Nueva Jersey y la ciudad de Nueva York, todo conducido por una cobertura regular de la prensa.” The Inquirer” llegó a ser un activo propagandista de este deporte. Dicha cobertura fue lentamente haciendo del fútbol un deporte que no requería presentación.

Beecroft también dirigió al equipo de Filadelfia que se formó para oponerse al Philadephia Phillies, equipo profesional creado en 1894, e integrante de la Liga Americana de Fútbol Profesional. Esta fue un breve intento, realizado por los dueños de la Liga Profesional de Béisbol,  para llenar los estadios fuera de  temporada. Duró sólo 18 días.

El equipo de Filadelfia dirigido por Beecroft se convertiría (1895) en la base del equipo de John A. Manz Éste fue el tesorero de la G. Manz Brewing Co. Fabricante de la cerveza Bavaria que estaba situada en las calles 6 y Clearfield.  El equipo Manz demostraría ser prácticamente imbatible en el ámbito local.

El 24 de mayo de 1897, Manz se convirtió en el primer equipo exterior a Nueva Inglaterra del Sur / Norte de Nueva Jersey en ganar la Copa de América de la AFA, al vencer a los True Blues, de Paterson, Nueva Jersey. Los jugadores recibieron «bonitas insignias de oro  y una copa de plata» y fueron coronados campeones de fútbol de los Estados Unidos. En 1898 una nueva liga se había formado en la ciudad, la Liga de Football Association of Pennsylvania. El fútbol de Liga estaba comenzando en Filadelfia.

Este artículo fue publicado el 3 de diciembre de 2009 en

USA01

y ha sido publicado en Cuadernos de Fútbol con la autorización del autor.

Si alguien prefiere la versión en inglés puede leerla en el siguiente enlace http://www.phillysoccerpage.net/2009/12/03/clement-beecroft-the-father-of-league-soccer-in-philadelphia/

La traducción y adaptación ha sido realizada por Jorge Gallego y Luis Javier Bravo Mayor, con la colaboración de Charlo López.




Los primeros entrenadores del FC Barcelona

El antecedente: las Comisiones Deportivas.

En los inicios del fútbol la figura del entrenador no existía, generalmente era el capitán el que asumía el liderazgo moral del grupo y daba consignas desde el mismo terreno de juego. En el caso concreto del FC Barcelona tenemos constancia de la existencia de una Comisión Deportiva que decidía la composición de los equipos (titulares y suplentes) del club, tanto del primer equipo como de los inferiores (segundo equipo, tercer equipo). Tal y como explicamos en el artículo de esta revista Los suizos y el FC Barcelona Walter Wild, Hans Gamper, Paul Widerkehr o George Meyer fueron miembros de dichas comisiones en las primeras temporadas demostrando la enorme influencia helvética en esos inicios (no en vano el FC Barcelona era conocido como «la sucursal de Zúrich»).

El único miembro destacado de estas Comisiones Deportivas que no era suizo era el alemán (aunque posiblemente nacido en la región de Bohemia, entonces Imperio Austro-húngaro, actual República Checa) Udo Steinberg. En abril de 1902 se creó la primera escuela de fútbol del FC Barcelona y Steinberg fue nombrado director de la misma con el fin de «inculcar sus extensos conocimientos a los jugadores del tercer bando» (Los Deportes, 13/04/1902). Actuaba, de facto, como entrenador del tercer equipo.

Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

PoP Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

1912. El año de los tres entrenadores (Lambe, Barren, Alderson).

En enero de 1912 el FC Barcelona incorpora al mediocentro inglés William Charles «Billy» Lambe, un veterano de 35 años con una larga trayectoria como futbolista profesional (y jugador de cricket profesional): Swanscome Tigers F.C., Woolwich Arsenal (futuro Arsenal), Tunbridge Wells Rangers… Al parecer fue el primer extranjero en cobrar un sueldo del club, lo que se explica porque actuaba de jugador-entrenador, tal y como él siempre explicó y quiso que figurara en su obituario cuando falleció en St. Leonards (Inglaterra) en agosto de 1951 (Hastings & St.Leonards Observer, 25/08/1951: «he was employed as a football coach by the Barcelona Football Club»). Con el FC Barcelona ganó la Copa y el Campeonato de los Pirineos Orientales.  Lambe también dirigió equipos de Bélgica, Suiza y Alemania en el periodo de entreguerras.

William Charles "Billy" Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

William Charles «Billy» Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

En septiembre de 1912 el FC Barcelona incorpora al primer entrenador que actúa únicamente como tal y que llega desde Inglaterra fichado con dicho propósito. Leemos en El Mundo Deportivo el 2 de septiembre de 1912: «Jugaron en el campo del Barcelona, un partido de entrenamiento, bajo las órdenes del nuevo entrenador Mr. B. Barzon, recientemente llegado de Inglaterra…» y en el mismo periódico el día 5: «Actuó de árbitro el entrenador del «Barcelona» recientemente llegado de Inglaterra para desempeñar este cargo«.

En El Poble Catalá el 3/09/1912 leemos: «Arbitrá el nou entrenador anglès Mr. B. Barzon. Debutá també el nou jugador Granwell [sic]», en La Veu de Catalunya el 9/12/1912: «actuant de jutge el senyor Barón, l´entrenador del Barcelona.», en La Publicidad el 10/12/1912: «A la señal de Mr. Barren, entrenador del FC Barcelona…» y nuevamente en El Mundo Deportivo el 12/12/1912: «El árbitro Sr. Barren…».

Queda claro que entre septiembre y diciembre de 1912 el FC Barcelona tuvo un entrenador inglés que fue fichado y viajó desde Inglaterra con ese cometido concreto. Lo que no queda claro es su apellido (Barren, Barzon, Baron) aunque Barren es la versión más repetida en prensa. Es interesante remarcar que su incorporación se produjo simultáneamente a la del jugador John Richard Greenwell.

El 26 y el 29 de diciembre de 1912 el FC Barcelona juega dos amistosos contra el Auckland Wanderers, cuyo guardameta era John Thomas «Jack» Alderson, un amigo de Greenwell. Leemos en El Mundo Deportivo el 19/12/1912 que Alderson ha jugado en el Crook Town, equipo del que procede Greenwell. Ambos eran naturales de esa pequeña localidad del Condado de Durham, al noreste de Inglaterra.

Al parecer al joven Alderson (21 años) le impresionó Barcelona y decidió quedarse como jugador-entrenador. Leemos en La Publicidad el 31/12/1912: «Alderson, el notable goal-keeper de los Wanderers, se queda en Barcelona. Lucirá los colores del club campeón y substituirá al actual entrenador Mr. Barren. ¡Tan felices como se las prometía este último!».

Pero esta euforia navideña dura pocos días, Alderson no llega a debutar como portero y actúa de entrenador unos pocos días (convirtiéndose en el entrenador más joven de la historia del FC Barcelona). En esas mismas fechas acepta una oferta del Newcastle United y debuta contra el Arsenal el 25/01/1913 (victoria por 3-1). Será su único partido con el equipo pese a pertenecer a su plantilla hasta 1918, la Primera Guerra Mundial cortó su carrera. Posteriormente jugará en el Crystal Palace y llegará a ser internacional con Inglaterra en 1 ocasión (10/05/1923, Francia 1-Inglaterra 4). Falleció el 2 de julio de 1959.

John Thomas "Jack" Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

John Thomas «Jack» Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

Jack Greenwell jugador-entrenador (1913-1917).

Tras la espantada de Alderson su amigo y ex compañero Jack Greenwell (jugador desde septiembre de 1912) se convierte en jugador-entrenador en enero de 1913. Las referencias a este hecho en la prensa son numerosas: El Poble Català, 12/10/1913 «Per part del del «Barcelona» actuará de jutge de ratlla l´entrenador del mateix, M. Greenwell«; La Vanguardia y La Publicidad, 12/10/1913 «Por parte del Barcelona actuará de linesmen el entrenador del mismo Mr. Greenwell«… El 27/11/1913 en la revista satírica Cu Cut! se publicó que Greenwell había sido detenido por la policía en la Rambla y retenido durante unas horas sin quedar claro el motivo, se le presenta en la crónica como «Mister Greenwell, entrenador del Foot-ball Club Barcelona»          

Greenwell sigue como jugador-entrenador varias temporadas, las referencias a ello son constantes: L´Hereu, 17/03/1914 («l´entrenador del Barcelona»), La Vanguardia, 22/11/1915 («Greenwell, que les ha entrenado de excelente modo»),  Diario de Reus, 16/12/1915 («Para half izquierda se ha designado a Jack Greenvell [sic] el inglés profesional y entrenador de los equipos azulgrana»), La Vanguardia, 31/03/1916 («su manager Mr. Greenwell»), El Mundo Deportivo, 3/07/1916 («El entrenador, señor Greenwell, se cargó el partido») y 10/07/1916 («Desde el miércoles se encuentra en Palma Mr. Greenwell, entrenador oficial del Barcelona F.C., hospedándose en el Gran Hotel. Pasará en aquella capital un mes, dedicando sus atenciones al perfeccionamiento del juego de los equipiers de la Real Sociedad Alfonso XIII»). Tras este «clinic» en Mallorca fue noticia que Greenwell tenía intención de dedicarse al boxeo: El Poble Català, 20/09/1916, («Ha arribat a nosaltres la nova de que En Jack Greenwell entrenador del F.B. [sic] Barcelona, i en Santiago Massana, també d´aquest Club, es dedicarán, en la temporada que començem, a la boxa»). En esta etapa se ganaron la Copa de los Pirineos de 1913 y la Copa del Rey de 1913 organizada por la Unión Española de Clubs.

John Richard "Jack" Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

John Richard «Jack» Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

El efímero, misterioso, dudoso y etílico Barrow (¿1917?).

Según la mayoría de publicaciones John «Jack» Barrow fue el primer entrenador del FC Barcelona (ya hemos visto que no es así) «a comienzos de 1917» (La Vanguardia, 06/08/1995), según se dice fue entrenador unos cuatro meses y su etapa estuvo caracterizada por los malos resultados y sus problemas con el alcohol. También se suele atribuir a Gamper su contratación lo que constituye un error pues el presidente en esas fechas era Gaspar Rosés.

No tenemos excesivas referencias de este personaje y ninguna de ellas en la prensa de la época, todas son muy posteriores, siendo la más antigua las memorias de 1929 del directivo Narciso Deop Pujals: «El primer preparador que tuvo el Barcelona fue Mr. Barrow que cesó al poco tiempo porque el vino del Panadés era su mejor y único objetivo«. (Citado por Jaume Ramón,  Historia del CF Barcelona, pág. 358, 1971).

El único Barrow del que hay referencias en Barcelona fue miembro de la Cámara Británica de Barcelona y célebre por su excentricidad. Fue director de la fábrica Fabra i Coats de Sant Andreu (embrión del club Escocés FC), coronel del ejército británico y ejecutivo del Bank of London and South America, le hemos encontrado vínculos con el tenis pero ninguno con el fútbol, no parece nuestro entrenador (Josep Maria Cortés, Crónicas Burguesas, La Vanguardia, 22/09/2009). Tampoco parece que «Barrow» sea el «Bastow» (Gordon Frank o Harry Gordon Bastow) que jugó algunos partidos con el Club Inglés y el primer FCB en 1899-1900.

Consta que en marzo de 1917 el entrenador era Greenwell, así podemos leerlo en el semanario donostiarra Información Sportiva del 23 de marzo de 1917 en las crónicas de los amistosos jugados por la Real Sociedad en Barcelona el 18 y 19 del citado mes de marzo. En El Poble Català el 13/06/1917 se publica una durísima diatriba contra el entrenador (sin decir su nombre) y se exige su relevo («ens sobra l´entrenador«), aunque no se mencione su nombre por el contenido de las críticas y por la información publicada en marzo en la Información Sportiva sabemos que hablan de Greenwell.  Las dudas sobre la etapa Barrow se mantienen, ¿podría haberse confundido en sus memorias Deop o haberlo hecho Jaume Ramón en su ubicación temporal y ser el supuesto Barrow de 1917 el Barren (Baron o Barzon) de 1912, primer entrenador que no era jugador-entrenador y que fue fichado ex profeso (por Gamper, presidente en diciembre de 1912 y no en enero de 1917)  para el cargo, cargo en el que estuvo unos cuatro meses? De ser correcta esta hipótesis Greenwell habría sido entrenador de forma ininterrumpida de 1913 a 1923, es lo que defendemos y ostentaría el record de longevidad (diez años y medio consecutivos, más dos temporadas más en 1931-1933) en el banquillo azulgrana.

Jack Greenwell. Entrenador y esporádico jugador (1917-1923).          

En junio de 1917 Hans Gamper inicia su tercer mandato como Presidente del FCB y confirma en el cargo pese a las críticas nuevamente a Jack Greenwell (L´Esquella de la Torratxa, 13/07/1917, La Vanguardia, 14/09/1917) como entrenador, con un sueldo de 12.000 pesetas por temporada (El Mundo Deportivo, 25/07/1980) y jugador esporádico. Son seis temporadas consecutivas que se saldan con cuatro Campeonatos de Cataluña (1919, 1920, 1921 y 1922) y dos Copas del Rey (1920 y 1922). Aún tendrá Greenwell un segundo (o tercero, dependiendo de si se acepta el «periodo Barrow» o no) periodo en el banquillo azulgrana (1931-1933) en el que obtendrá otro Campeonato de Cataluña. En febrero de 1923 ficha por la UD Gerona para unos pocos entrenamientos (La Jornada Deportiva, Diario de Gerona de avisos y noticias, 14 de febrero de 1923) aunque sigue siendo entrenador del FCB hasta el verano (La Jornada Deportiva, 16 de julio de 1923) cuando ficha por la UE Sants (agosto de 1923). Posteriormente, inicia un largo periplo (Castellón, Español, Mallorca y, tras la citada última etapa en el FC Barcelona, sigue por Valencia, Gijón, Perú y Colombia). Fallece en Bogotá el 20 de noviembre de 1942. Tenía 58 años.

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), la solución de emergencia (1923).

El húngaro Pozsonyi era un veterano ex jugador internacional que tras una larga carrera en Hungría (Újpest, MUE, MTK) debutó como entrenador con el KS Cracovia ganando la primera liga polaca en 1921, también fue entrenador de Polonia en su primer partido internacional (Hungría 1-Polonia 0, 18/12/1921). En diciembre de 1922 (La Jornada Deportiva, 29/12/1922) llega a Barcelona como segundo entrenador de Greenwell, cargo que ocupa hasta agosto de 1923 cuando se convierte en primer entrenador durante dos meses, hasta el fichaje de Spouncer (con quien también colaborará como segundo entrenador). Su segunda oportunidad en el banquillo azulgrana llegaría en 1924 tras el cese de Alf Spouncer. Cobraba 1000 pesetas al mes.

William Alfred Spouncer, el entrenador olvidado (1923-1924).

En octubre de 1923 el club contrata a Alf Spouncer (El Mundo Deportivo, 12/10/1923, David Salinas, Sport, 30/05/2014), un entrenador inglés de 46 años que había sido jugador internacional en 1 ocasión (Gales 1 -Inglaterra 1, 26-03-1900) y había jugado en el Nottingham Forest trece temporadas. Cobraba 800 pesetas mensuales (El Sol, 21/05/1924) y llegó por recomendación de Mr. Wall, Secretario de la Federación Inglesa. Su decálogo a los jugadores (La Libertad, 03/11/1923: «El nuevo entrenador del F.C. Barcelona, W. Spouncer, acaba de repartir entre los Jugadores de este Club unas notas Impresas que él titula «sugestiones». Por creerlas de interés para todos los lectores las publicamos a continuación: Primera. No seáis nunca individuales, pasad la pelota a un Jugador qué se halle en mejor posición que la vuestra; Segunda. Recordad que un solo Jugador no puede vencer a once Jugadores; por lo tanto, el conjunto y el esfuerzo de todos es la llave de la victoria. Tercera. Es indiferente que marque los tantos uno u otro, mientras sea nuestro equipo el que los haga. Cuarta. Procura tener siempre la pelota en el suelo ya que no es posible Jugar en el aire. Quinta. Conservad siempre la pelota en movimiento de uno a otro; si detenéis el balón dais a la defensa contraria el tiempo necesario para colocarse. Sexta. Acudid siempre en auxilio de un Jugador cuando se halle estrictamente marcado y se vea en situación difícil. Séptima. No consideréis nunca que el equipo contrario es demasiado débil y no paréis el juego hasta después de haber sonado el pito; muchos partidos se pierden por detener el Juego para protestar. Octava. Los medios han de hallarse siempre muy cerca de sus delanteros y acordarse de que un buen ataque es la mejor defensa. Novena. Jugad la pelota y no vayáis contra el hombre; un jugador violento, tarde o temprano caerá en desprestigio. Décima. Procurad encontraros siempre en buena condición física y no hagáis, excesos fumando o bebiendo.») y las buenas referencias que le acompañaban no se tradujeron en una gran temporada: el equipo ganó el Campeonato de Cataluña de forma brillante (10 victorias en 10 partidos) pero sufrió una dura derrota con la Real Unión de Irún (6-1) en el partido de desempate de las semifinales de Copa del Rey que provocó una gran crisis en la entidad y desembocó en un nuevo regreso de Gamper a la Presidencia. La etapa Spouncer finalizaba así (Xut! 05/03/1924: «L´entrenador del «Barcelona», Mr. Spouncer, pira»)  y llegaba el turno (por segunda vez) del húngaro Pozsonyi.

William Alfred "Alf" Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

William Alfred «Alf» Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), por segunda vez solución de emergencia (1924).

En julio de 1924 se anuncia que Pozsonyi será el primer entrenador en la temporada 1924-25 (La Publicidad, 11/07/1924: «Serà entrenador oficial el senyor Ponzoni [sic]»). Pero esta segunda etapa también es breve, en diciembre el club ficha al inglés Conyers «Ralph» Kirby (entrenador del Europa) y destituye a Pozsonyi (El Mundo Deportivo, 1/12/1924: «Mr. Kirby deja de ser entrenador del «Europa» y pasa a serlo del «Barcelona«…según nota oficial que nos llega del «Barcelona», éste club ha acordado sustituir los servicios del que hasta ahora había sido entrenador, señor Pozzoni [sic], por los del referido Mr. Kirby. No sabemos si a estas horas el «Europa» está preparando la nota anunciándonos que el señor Pozzoni [sic] ha pasado a ser su entrenador.», La Veu de Catalunya, 2/12/1924: «Canvi d´entrenador del Barcelona. El Consell Directiu del F.C. Barcelona ha acordat prescindir dels serveis de l´entrenador senyor Poszonyi. Per a substituir-lo ha estat designat el senyor Kirby, ex- entrenador del Club Esportiu Europa.» En resumen Pozsonyi fue segundo entrenador del FCB (con Greenwell como primero) de diciembre de 1922 a agosto de 1923, primer entrenador de agosto a octubre de 1923, segundo entrenador (con Spouncer de primero) de octubre de 1923 a julio de 1924 y primer entrenador de julio a diciembre de 1924.

Tras su paso por Barcelona Pozsonyi se trasladó a Zagreb y dirigió dos temporadas al Gradanski con el que ganó dos Campeonatos del Reino de Yugoslavia. Existen contradicciones en sus esbozos biográficos (las numerosas versiones de su nombre y apellido favorecen la confusión), parece que regresó a Hungría y entrenó al Újpest y posteriormente emigró a Estados Unidos donde ya había vivido antes de llegar a Barcelona, en 1930 tuvo una breve experiencia como entrenador del Real Club España de México. Según la mayoría de fuentes falleció en Nueva York en 1932, aunque hemos encontrado referencias en prensa y libros húngaros (Kalandozó Magyar Labdarúgók, Budapest, 1999, Újpesti Életrajzi Lexikon, Budapest, 1998) que le citan como «el último superviviente del primer partido de la selección en 1902 fallecido en los años sesenta» y alguna base de datos afirma que falleció en octubre de 1963.  Intentaremos en el futuro aclarar todos estos extremos pues consideramos a Pozsonyi un personaje importante en la historia del fútbol europeo.

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

En diciembre de 1924 Mr. Kirby inicia su etapa como entrenador del FCB y a partir de aquí la historia del banquillo azulgrana se conoce mejor.

Estos son en resumen esquemático y, prescindiendo de «Barrow» en 1917 (que consideramos se confunde con «Barren» en 1912 por lo anteriormente expuesto), los primeros entrenadores del FC Barcelona:

Enero 1912-Septiembre 1912  William Charles «Billy» Lambe

Septiembre 1912-Diciembre 1912  B. Barren («Barrow», «Barzon», «Baron»)

Diciembre 1912-Enero 1913  John Thomas «Jack» Alderson

Enero 1913-Agosto 1923  John Richard «Jack» Greenwell

Agosto 1923-Octubre 1923  Jesza Pozsonyi

Octubre 1923-Junio 1924  William Alfred «Alf» Spouncer

Julio 1924-Diciembre 1924  Jesza Pozsonyi

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Javier Camacho.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte)

Filmaciones01Tan solo medio año atrás hice una relación de filmaciones  del fútbol español que ha quedado obsoleta tras los últimos descubrimientos. Adjunto el enlace del primer trabajo para que pueda ser seguido. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/03/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol/

El archivo Gaumont Pathé nos ofrece en su catálogo una serie de filmaciones del fútbol español que lo han cambiado de forma considerable respecto al anterior estudio. Algunas de estas filmaciones pueden ser vistas por cualquier persona pero para ver otras hay que registrarse y esperar a que den su aprobación a la solicitud.

De 1911 ya conocíamos dos filmaciones, “Foot-ball en familia” y “Torneo de foot-ball”. Pues bien, el archivo “Gaumont Pathé” nos ofrece una nueva filmación titulada “Barcelone. Match de foot-ball”. Nada sabemos de la fecha del partido, ni de los contendientes. En los treinta segundos de filmación tan solo observamos que uno viste indumentaria oscura y mangas claras y el otro a rayas verticales. El desarrollo de la cinta muestra la alineación de ambos cuadros y varias fases del partido.

Ha sido colocada en el tercer lugar de la lista de filmaciones más antiguas por desconocer la fecha exacta en que fue filmada pero bien pudiese ser la filmación más antigua del fútbol español. Tengamos en cuenta que fue proyectada por primera vez en 1911 por tanto es claro que se filmó en ese año o anteriores. Lo que está claro es que en estos momentos, hasta que aparezca otra,  es la más antigua que se conserva.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=187925&rang=3&id_panier=63072

En 1912 tenemos conocimiento y podemos visionar “Irún 1912”, la que creíamos como la filmación más antigua que se conserva. Obviamente, tras el descubrimiento de la anteriormente mencionada, ha dejado de serlo. Pero resulta que tampoco es la única, como creía hasta ahora, que se había filmado en 1912. Meses antes se filmó “Championnat d’Espagne de Football” la que yo creo que es la final del Campeonato de España – Copa de Su Majestad El Rey celebrada ese año entre el FC Barcelona y la Sociedad Gimnástica Española. Son 48 segundos donde se toman imágenes de ambas alineaciones y diferentes fases del encuentro.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=188528&rang=6&id_panier=63072

En 1916 nos encontramos con 22 segundos de filmación de un campeonato disputado en Barcelona, concretamente en el campo de la calle de La Industria, pero no parece que el FC Barcelona sea uno de los contendientes. Más bien parecen imágenes de la final del Campeonato de España – Copa de Su Majestad El Rey disputada entre el Athletic Club bilbaíno y el Madrid FC el 7 de mayo de 1916. En esta película podemos ver algunas imágenes del partido tomadas desde un edificio, a considerable altura, tras una de las porterías.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=191205&rang=28&id_panier=63072

Hay un partido que según el archivo fue proyectado por primera vez en 1920. Se trata de un España FC frente al Madrid FC por la vuelta de la semifinal del Campeonato de España – Copa de Su Majestad el Rey y que se jugó en el campo de la calle de la Industria de Barcelona el 8 de abril de 1917. Los 39 segundos que dura la película nos muestran imágenes de lo que fue el partido.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=160960&rang=37&id_panier=63072

En 1920 hay dos partidos en el Stadium Metropolitano en los que aparece la Familia Real. Al menos uno de ellos fue proyectado en 1920 por primera vez pero desconozco la fecha en que se filmó. Son 45 segundos donde uno de los capitanes sube hasta el palco real a saludar al Rey y entrega un ramo de flores.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=161432&rang=35&id_panier=63072

La otra ocasión en que la Familia Real acude al fútbol se puede ver en una filmación de 8 segundos donde tan solo se ve a uno de los jóvenes miembros ocupando su asiento en el palco.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=161433&rang=38&id_panier=63072

Para finalizar, la última filmación descubierta corresponde a un encuentro por la Copa del Excelentísimo Señor Capitán General de la Región Militar Centro, entre las guarniciones de Madrid y Lisboa jugado el 16 de marzo de 1924 y proyectado por primera vez el 11 de abril del mismo año. Es una cinta de 31 segundos donde aparece el capitán lisboeta haciendo una entrega de ramos de flores y varias secuencias del partido.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=196303&rang=69&id_panier=63072

A partir de 1930 hay gran cantidad de partidos de la selección española pero hay una filmación que es un verdadero tesoro. Con motivo de la visita del equipo nacional a Inglaterra la selección española hizo una visita al estadio del West Ham United para presenciar el partido liguero que enfrentaba a los locales con el Everton, partido que finalizó con el resultado de 4 a 2.

La curiosidad se encuentra en que los jugadores españoles, antes del comienzo del partido, aparecieron por el túnel de vestuarios para ocupar sus localidades, siendo recibidos con una gran ovación y teniendo que saludar desde el terreno de juego a los espectadores. Ricardo Zamora fue seguido especialmente haciendo mención la película a sus emolumentos y siendo “pillado” por la cámara con un puro habano en la mano mientras saludaba. Tres días después recibía 7 goles.

La filmación es del 7 de diciembre de 1931.

http://www.britishpathe.com/video/carramba-so-this-is-english-football/query/football+spain

En el archivo que posee youtube he encontrado un par de filmaciones muy interesantes, como son unas imágenes de la final de la Copa del Rey de 1922 entre Barcelona y Real Unión https://www.youtube.com/watch?v=bOy-reCKRJY y unas imágenes de la inauguración del Campo de Las Corts del Barcelona de las que ya he comentado algo con anterioridad.

De vez en cuando aparecen filmaciones dentro de documentales que están sin datar. Así, por ejemplo, hay unas imágenes del Barcelona donde aparecen Paulino Alcántara y Ricardo Zamora jugando con el balón mientras posan a la cámara. Alcántara jugó en el Barcelona entre 1912 y 1927.

También hay imágenes de Ricardo Zamora, unas en el Barcelona, donde jugó entre 1919 y 1922 y otras con un enorme escudo del Espanyol en el pecho. En el Espanyol jugó en dos momentos, el primero entre 1916 y 1919 y el segundo entre 1922 y 1930.

Existen también unas imágenes de un partido jugado por el Madrid en su campo de O’Donnell.

Casos como estos son los que habrá que intentar ir resolviendo pero no es fácil.

En ocasiones también encontramos algún error en los vídeos, como en el caso de un documental sobre la historia del Barcelona. Emitido por La 2 de TVE, en el momento que trata de la inauguración del Campo de Las Corts, comenta que días después de la inauguración el Barcelona se enfrentó al Real Madrid venciéndole 2-0. La inauguración fue el día 20 de mayo de 1922 y la primera visita del Real Madrid a Las Corts fue el 25 de abril de 1926, venciendo los locales 3 a 0.

https://www.youtube.com/watch?v=IHu8WzkX_mM

Realmente, el equipo que aparece en las imágenes parece ser el Sevilla, reconocible por su escudo, como podemos observar en este otro video que posee más imágenes del partido que el anterior.

https://www.youtube.com/watch?v=cC3iamODv34 (secuencia entre los segundos 34 y 44).

Desde aquí quiero agradecer al historiador murciano Juan Antonio Garre por ponerme al tanto de la existencia de la filmación del partido de inauguración de La Condomina.

1.-           Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine).

2.-           Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

3.            * Barcelona. Match de foot-ball (?/?/1911)

4.-           * Barcelona – Gimnástica Española (7/4/1912; final Copa del Rey)

5.-           * Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

6.-           * Clarita y Peladilla (1914)

7.-           * Athletic Club – Madrid FC (7/5/1916; final Copa del Rey)

8.-           * España FC – Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta Copa del Rey)

9.-           Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

10-11.-   * Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

12.-         * Barcelona – Real Unión Irún (14/5/1922; final Copa del Rey)

13.-         * Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

14.-         * Campeonato Militar. Madrid – Lisboa (11/9/1924)

15.-         Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

16.-         * Real Madrid – Barcelona (1927)

Con * las filmaciones de las que existen imágenes.

Están subrayadas las películas de la casa Gaumont Pathé.




Futbolistas por la gracia de Dios

Entre las profesiones ejercidas por nuestros futbolistas antes de abrirse camino con el balón, hubo de casi todo. Tenderos y mecánicos de taller, oficinistas y estudiantes, mozos de cuerda, albañiles, campesinos, mineros, cerrajeros, choferes, cobradores puerta a puerta… Otro tanto cabe decir sobre su dedicación laboral tras colgar las botas, puesto que aparte de entrenadores, ojeadores, masajistas, profesores de Educación Física o utilleros, labores comúnmente asociadas a estrellas de latón gastado, encontramos pintores de brocha gorda o artísticos con cierto mérito, periodistas, encargados de taller, funcionarios, comerciantes, médicos, ingenieros, profesores, topógrafos, abogados, jueces, cineastas, escultores, políticos, e incluso algún magnate empresarial. También hubo, obviamente, quienes se despeñaron a las primeras de cambio, en pleno derrape por las curvas de la vida, quien pagó los excesos con temporadas de reflexión carcelaria y hasta, unos pocos, capaces de simultanear carreras por la banda con su pertenencia a la Guardia Civil o el Ejército. Como de todo ha de haber en la viña del Señor, ni siquiera faltaron frailes y curas. Unos en formación y otros con tonsura y solemne misa cantada. Proyectos de religioso hasta que el esférico se cruzara en sus vocaciones y clérigos reverendísimos, capaces de pasar del pantalón corto a la sotana y viceversa. A estos, al repaso de futbolistas por la gracia de Dios, van dedicadas las siguientes líneas.

Juanito Urquizu en su época de entrenador prestigioso, casi 40 años después de postularse para escolapio.

Juanito Urquizu en su época de entrenador prestigioso, casi 40 años después de postularse para escolapio.

Muchos, más del medio centenar, cimentaron su pasión deportiva en los patios del Seminario o por los abundantísimos centros de profesión religiosa, allá en la España pre y pos bélica. Eran tiempos tan fértiles para la vocación eclesiástica como marcados por la necesidad. Y desde esa perspectiva, no pocas familias verían en esos lugares sólo un económico internado donde sus vástagos pudieran cursar bachillerato. Por simplificar, revisemos las biografías de Juanito Urquizu y Carlos Ruiz, medio destructivo y delantero centro, respectivamente, uno del periodo prebélico y otro fruto del tardofranquismo.

Juan José Urquizu Sustaeta (Ondárroa 24-VI-1901), sin dudad es más recordado como entrenador hecho bajo el paraguas de Mr. Pentland que como futbolista, puesto que dirigió al At Bilbao las campañas 1940-41, 41-42, 42-43, 43-44, 44-45, 45-46, 46-47 y 47-48, si bien esta última durante 7 únicos partidos, para pasar a continuación por los banquillos del Real Oviedo (1948-49 y 49-50), Real Murcia, Baracaldo (parte de 1947-48, 1950-51 y 51-52), Aurrerá de Ondárroa (54-55 y 55-56), Levante (media campaña 56-57 y el tramo inicial de 57-58), Orense (58-59 y 1962-63), Deportivo Alavés (63-64) y de nuevo Aurrerá (64-65 y 65-66). Durante su etapa en los banquillos lograría proclamarse campeón de Liga en 1942-43, así como de Copa los años 1943, 1944 y 1945. También tuvo ocasión de festejar algún triunfo menor, como el del ascenso a 2ª con el Orense en 1959, en tanto el envés de la moneda lo viviría en Oviedo, al descender a 2ª División la campaña 1949-50. Antes, sin embargo, fue estudiante en el Seminario de los Escolapios, destacando más con el balón en los pies que por su fervor. Futbolista en el Erandio vizcaíno (1916-17, Osasuna de Pamplona (1917 a 1926, con brevísimo paréntesis en el Deusto), Real Club Deportivo Español (en realidad sólo como refuerzo para una gira sudamericana la temporada 1925-26), Osasuna nuevamente (1926-27), Real Madrid (1927 a 1929) y Athletic Club de Bilbao desde la temporada 1929-30 hasta su retirada en 1934-35. Internacional absoluto contra Portugal, en marzo de 1929, y profesional declarado sólo a raíz de su ingreso en el Athletic bilbaíno, el advenimiento del Campeonato Nacional de Liga (febrero de 1929) le alcanzó ya algo talludito, pese a lo cual disputó 85 partidos en dicha competición, cuando los torneos constaban de 18 y 22 jornadas. Si conoció el éxito durante su etapa en los banquillos, aún resultó más fructífera su carrera sobre el césped, no en vano pudo proclamarse campeón de Liga las ediciones 1929-30, 1930-31, 33-34 y 35-36, así como de Copa los años 1930, 1932 y 1933. Su popularidad e ideología próxima al bando vencedor en la Guerra Civil, le llevó a ser designado, meses después del último parte fechado en Burgos, delegado de Auxilio Social en Ondárroa, localidad pesquera del litoral vizcaíno donde habría de fallecer (22 de noviembre de 1982), sin ver el triunfo futbolístico de su hijo, muchacho con buenas maneras a quien pudo dirigir en el C. D. Orense y Aurrerá.

Carlos, en un cromo de la temporada 1973-74.

Carlos, en un cromo de la temporada 1973-74.

Más fresca tendrán muchos aficionados en sus retinas la imagen de Carlos Ruiz Herrero (Bilbao 7-VI-1948), ariete con excelente remate de cabeza y mucho más hábil en el juego al pie que cuanto a primera vista pudiera dar la impresión. Da familia modesta, parte de su infancia transcurrió en colegios de frailes, destacando especialmente sobre el patio de uno de ellos, en la localidad alavesa de Nanclares de la Oca. Después, sólo una temporada en categoría Regional, defendiendo la camiseta del C. D. Moraza, bastó para que se le abrieran las puertas del Guecho, donde habría de militar la campaña 1968-69 y durante el primer tercio de la siguiente, puesto que en seguida sería reclamado por el Bilbao Atlético, filial de los de San Mamés y entonces encuadrado en la categoría de plata.

Su debut en la máxima categoría tuvo lugar el 12 de setiembre de 1970, con empate a uno ante el Barcelona en feudo bilbaíno. Y ya la temporada de su presentación entre los grandes jugó 20 partidos, anotando 4 goles. El Athletic, (todavía Atlético por imperativo franquista), entonces en pleno relevo generacional, comenzaba a armar un equipo que años más tarde, con Koldo Aguirre en el banquillo, sucumbiría ante la “Juve” turinesa en la final a doble partido de la Copa UEFA, por el valor doble de los goles marcados a domicilio. Máximo artillero de 1ª División la campaña 1974-75, con 19 tantos en 32 partidos, sólo pudo aproximarse a tal registro en 1977-78, con 16 dianas en 33 choques. Eran, aquellos, años harto difíciles para jugar en punta, pues los defensas de rompe y rasga -y créaseme, sobreabundaban- solían contar con la connivencia arbitral en sus desmanes. Unos, como el ilicitano Indio, avisaban antes de dar(1). Otros arreaban de frente, por la espalda, en diagonal o al bies, sin falsos pudores, pues no en vano un Granada C. F. de testamento y extremaunción, con el argentino Aguirre Suárez o el paraguayo Fernández al frente, había situado en le estratosfera poco antes el listón de la permisividad. En semejantes condiciones, las lesiones por fricción solían aguardar emboscadas tarde sí y tarde también. Y a él lo tuvieron en el dique seco durante parte de los ejercicios 1973-74, 75-76 y 78-79.

Internacional Sub-21 en una oportunidad, Carlos quiso fraguarse un porvenir en las aulas universitarias mientras vestía de corto, licenciándose en Medicina y orientando su especialidad hacia la rama deportiva. En 1981, después de 11 temporadas rugiendo en “la catedral” con la camiseta del Athletic, pasó al Real Club Deportivo Español. Para entonces su carrera podía considerarse amortizada, por más que con los “periquitos” sumara otros 21 partidos en la elite y un gol, hasta totalizar 234 presencias ligueras y 82 dianas. Luego ejercería durante 2 años como responsable médico de las secciones inferiores españolistas, 7 con el mismo cargo en el Caja Bilbao de baloncesto y desde 1993 hasta 1998 en la Selección Nacional Absoluta de balonmano. Puesto que la genética tampoco parece ajena al mundo del balón redondo, su sobrino Eder Vilarcho lograría abrirse camino sobre el césped, si bien a menor escala.

Por supuesto, no todos los seminaristas o aspirantes a fraile con afición balompédica llegaban tan alto. Una amplia mayoría apenas si lograba romper las fronteras regionales, conforme podría ilustrar Joaquín Tarifa Muñoz, delantero en el Baena, Corial del Río, Antequerano y Lucentina durante el decenio del 50, tras haber sido seminarista desde los 13 años, romper zapatos durante los recreos del Seminario Mayor, primero bajo los tres palos y luego como ariete, y estar a punto de cantar misa.

Durante los años 50 y 60, Seminarios y colegios de frailes constituyeron una buena cantera de jóvenes futbolistas.

Durante los años 50 y 60, Seminarios y colegios de frailes constituyeron una buena cantera de jóvenes futbolistas.

Quien sí llegó a cantarla fue el guipuzcoano Juan Manuel Basurco, delantero del Motrico durante la segunda mitad de los 60, con los blanquiazules en 3ª División y mientras concluía su etapa de seminarista. Nada más cantar misa, como tantos otros curas vascos neófitos partió hacia Guayaquil, para servir 5 años en la misión de Los Ríos. Téngase en cuenta que desde mediados los 50 en el pasado siglo, hasta avanzados los 70, las diócesis vascas estuvieron muy implicadas en el proyecto ecuatoriano. Y allí, apenas hubo llegado, ya competía en una liga regional con el equipo de Quevedo, su parroquia, luciendo además la equipación de la Real Sociedad donostiarra, puesto que desde dicha entidad les serían remitidas las camisetas altruistamente.

Aquel campeonato estaba muy por debajo de sus facultades. Y al destacar jornada tras jornada, resultó inevitable se fijaran en sus evoluciones los técnicos del Puertoviejo, entidad recién ascendida a la 1ª División ecuatoriana. “Acepté las condiciones de rigor en mis circunstancias y todos se portaron muy bien conmigo”, aseguró a Erostarbe, un clásico de la prensa guipuzcoana. “Parece les solucioné bastante los problemas de remate y de pronto me encontré en el Barcelona de Guayaquil, conjunto fundado por emigrantes catalanes y al que allí denominan el equipo Tercero”. El Barcelona, en efecto, ya era un club grande. Y con su camiseta amarilla y pantalón negro estuvo actuando 3 meses, hasta vivir el sueño de participar en la Copa Libertadores: “Primero resolvimos la fase con los clubes de Colombia y luego eliminamos al Unión Española de Chile, enfrentándonos finalmente al Estudiantes de la Plata”.

Esa eliminatoria resultaría histórica, pues por primera vez un club ecuatoriano conseguía doblegar a otro argentino en el torneo equivalente a nuestra Copa de Europa o actual “Champions League”. Además, suyo fue el gol de la victoria que vistió de fiesta a todo el deporte en Ecuador. Estudiantes acabaría imponiéndose al Barcelona en el decisivo encuentro de desempate y Basurco, consecuente con sus obligaciones, optó por salir del club. “Se me hacía muy difícil compatibilizar el balón con mi sacerdocio. Guayaquil queda a 200 kilómetros de Quevedo, donde yo debía ejercer mis obligaciones. Andaba escaso de entrenamiento y tampoco era plan”.

De vuelta a Quevedo, continuó jugando en el Puertoviejo, entrenando sólo una vez por semana, “lo imprescindible para competir con cierta dignidad”. Jugaba únicamente por afición, junto a quienes trataban de engancharse al porvenir que pudiera ofrecerles el fútbol. Estuvo haciéndolo hasta regresar a San Sebastián, en junio de 1973, cumplidos los 29 años. Un regreso ni mucho menos inadvertido para la cúpula del Motrico, empeñada en volver a verle defendiendo los intereses de su equipo.

En el obispado, no obstante, le pusieron las cosas difíciles. Eso de que un cura jugase al fútbol… ¿Y si se organizaba un lío?. ¿Qué ocurriría si le expulsaban o cometía cualquier infracción?. Seguro que encontraría eco en la prensa. Además, tanto sobre el césped como desde los graderíos, se blasfemaba. No, decididamente aquel no era sitio para un señor cura, cuya vida debía ofrecer absoluta ejemplaridad. Juan Manuel Basurco quedó como el buen artillero que pudo ser, como el joven que antepuso su vocación a cualquier sueño de gloria.

Y no fue el único.

Poco después también vestiría sotana Rafael Núñez Pastor, natural de la localidad palentina de Añoza. Titular indiscutible en el hoy extinto Palencia C. F. entre 1973 y 1978, entrenaba en solitario por las tardes, puesto que sus mañanas estaban dedicadas a estudiar en el Seminario Diocesano. El 6 de junio de 1976, domingo de Pentecostés, cantó su primera misa en la catedral palentina, bajo la atenta mirada de todos sus compañeros de vestuario. Y por la tarde volvió a enfundarse la camiseta morada para contribuir a la victoria frente al Carabanchel, en el viejo campo de La Balastera, por 2-1. Esa circunstancia lo catapultó a una efímera popularidad. “El cura futbolista”, titularon sus crónicas diferentes periódicos de ámbito nacional. O “Un reverendo en La Balastera”. Como por aquellos años la denominada “prensa del corazón” aún no había optado por hozar entre montañas de inmundicia, incluso compartió portada en “Lecturas”: “El padre Rafael. Primer futbolista profesional ordenado sacerdote”, recogieron sus páginas. No era cierto, puesto que al menos Basurco se le había adelantado.

El centrocampista Núñez, o “El Reverendo”, como había sido rebautizado por la afición palentina, continuó alineándose con su equipo después de ordenarse, festejando el ascenso a 2B la campaña 1976-77 y dejando bien sentado que dicha categoría, mucho más dura que hoy, pues sólo la componían dos grupos, ni remotamente se le atragantaba. Así pudo acreditarlo alineándose en 24 ocasiones y anotando un gol, durante 1977-78. Pero puesto que encajar el entrenamiento cotidiano cada vez le resultaba más complicado, más difícil de compaginar con las exigencias de su ministerio, acabó abandonando el club morado para suscribir la cartulina del Venta de Baños, donde aún rendiría como acostumbraba, dos campañas más. “Se armó cierto revuelo por mi condición de sacerdote y futbolista profesional -reconocía el padre Núñez varios años después-. En el vestuario, sin embargo, era uno más; nunca me hicieron sentir bicho raro. Durante los desplazamientos celebraba misa en el hotel de concentración y asistían los compañeros que así lo deseaban, que no solían ser todos. Pero hubo un momento en que no pude compaginar el Palencia con mi actividad sacerdotal, quedándome a una temporada de alcanzar el ascenso a 2ª División”.

Rafael Núñez colgó las botas en 1980, dejando tras sí una más que meritoria estadística: 135 partidos de liga con el Palencia, disputados a lo largo de 5 temporadas, con una contribución de 12 goles. Y un buen puñado de encuentros más en 3ª División y categoría Regional, ya con menor exigencia deportiva, luciendo el escudo del C. D. Venta de Baños.

El texto quedaría cojo sin rendir homenaje a la formidable instantánea de Ramón Massats, tomada en el Seminario Conciliar de Madrid el ya lejano 1959, y en su día expuesta en el MOMA neoyorquino. Por el trabajo de Juan Carlos Rodríguez para “El Mundo” sabemos que Lino Hernando, el guardameta, sigue siendo párroco, mientras el lanzador colgó la sotana allá por los 70, creó una familia y supo arreglárselas para brillar en los negocios. Ramón Massats sería distinguido en 2004 con el Premio Nacional de Fotografía.

El texto quedaría cojo sin rendir homenaje a la formidable instantánea de Ramón Massats, tomada en el Seminario Conciliar de Madrid el ya lejano 1959, y en su día expuesta en el MOMA neoyorquino. Por el trabajo de Juan Carlos Rodríguez para “El Mundo” sabemos que Lino Hernando, el guardameta, sigue siendo párroco, mientras el lanzador colgó la sotana allá por los 70, creó una familia y supo arreglárselas para brillar en los negocios. Ramón Massats sería distinguido en 2004 con el Premio Nacional de Fotografía.

Si durante la segunda mitad de los 60 y el arranque de los 70, época de drásticos cambios en el orden sociopolítico español, de profunda modernización en el clero tras el Concilio auspiciado por Juan XXIII, resultaba complejo encajar fútbol y sacerdocio, 15 años antes, durante el imperio del dogma y la autarquía, cualquier tentativa al respecto estaba condenada al fracaso. Supo entenderlo el interior derecho gallego Guillermo Calviño Riesco, Calviño para el fútbol (La Coruña 23-XI-1930), quien luego de militar en el Juvenil -filial del Deportivo- Racing de Ferrol, Arsenal, Santander y Gimnástica de Torrelavega, colgó las botas antes de cumplir los 24, para cantar misa como fraile dominico. Recorrido personal semejante al del levantino Salvador Romaguera (Cullera, Sueca, Requena, Carcagente y Mestalla) que también abandonaría el fútbol para hacerse fraile. Y como Fray Salvador permaneció bastantes años en una ermita de la localidad castellonense de Benicásim. Pero quien más lejos llegó en la carrera eclesiástica habría de ser el menos significado en su condición de futbolista. Javier Azagra, del Club Deportivo Oberena pamplonés, sería designado obispo de Cartagena.

En el universo futbolístico cabe casi todo, como puede apreciarse. Gracias a su inmensa implantación y profunda raigambre, encontramos actores de cine y capitanes de barco entre sus practicantes, cocineros con estrella “Michelín”, músicos profesionales, afamados doctores, como los Castroviejo, cantantes líricos, feriantes, buzos, o quienes como Sunny se lo jugaron todo a una carta cruzando el estrecho en patera. Hallamos incluso futbolistas por la gracia de Dios.

(1).- El delantero españolista Marañón recibió en cierta ocasión uno de sus avisos tan pronto echó a rodar el esférico sobre campo ilicitano. Marañón figuraba en la lista de 40 preseleccionados para el Mundial de Argentina, y el defensa franjivederde le espetó: “Si quieres ir al mundial ya puedes estar quietecito esta tarde”. Como el movimiento se demuestra andando, a las primeras de cambio el buen atacante navarro tuvo ocasión de medir la longitud de aquellos tacos.




El fichaje de Di Stéfano por el Espanyol 50 años después

En los últimos años de su vida Alfredo Di Stéfano fue parte activa en las presentaciones de los nuevos futbolistas del Real Madrid. Su presencia como presidente de honor del club provocó que cada acto tuviera un tono de respeto hacia una figura legendaria del pasado. Pero, ¿se imaginan a Alfredo Di Stéfano como protagonista de su propia presentación? es decir, siendo el fichaje esperado por una multitud que glorifica a su nuevo ídolo, aunque éste no viviera ya su mejor momento. Años después de ser el personaje estrella del affaire entre el Real Madrid y el Barcelona, de ganar cinco copas de Europa y de sufrir un secuestro, Di Stéfano fue el hombre elegido de la puesta en escena más mediática; su primer día en el Español de Barcelona.

DiStefano01

Barcelona, 19 de agosto de 1964

Alfredo llegó como suelen hacerlo las grandes estrellas, con retraso y arrogancia. El suyo fue un fichaje costoso, no solo en lo económico. Por ello en Sarrià se le habilitó la mejor sala para la firma del contrato; una habitación poco calurosa y alejada del ruido de los miles de seguidores que acudieron a recibir al nuevo jugador. En el antepalco presidencial esperaban decenas de fotógrafos y periodistas de todo el mundo que encendieron sus aparatos cuando el futbolista llegó. Ese día, la sala se engalanó de forma especial con los colores y el escudo españolista. Asistieron todos los miembros de la junta directiva (encabezados por el presidente José Fusté) y no faltó ninguno de los implicados en la contratación del astro. En la presentación se pudo ver a Ricardo Zamora, a Emil Osterreicher y por supuesto a Ladislao Kubala, quien ya había recibido a Di Stéfano a pie de la escalerilla del avión que le trajo de Madrid.

Y es que el Español logró juntar en un mismo club a las estrellas exiliadas del Real Madrid y el Barcelona, dos jugadores con un pasado exitoso y herido que buscaron cobijo al amparo blanquiazul. Pero como vamos a comprobar a continuación, la llegada de Di Stéfano a Barcelona estuvo cargada de detalles, algunos de ellos poco conocidos. Por ejemplo la reunión que mantuvieron en persona Kubala y Alfredo Di Stéfano cuando éste volvíó de sus vacaciones. Pero al rememorar ese encuentro entre la Saeta Rubia y Laszly nos trasladamos casi al final de la historia, justo cuando el jugador llegaba de Milán (el nombre de la otra gran pieza del puzzle) y ni siquiera los millones que se ofrecían en las islas británicas pudieron frenar su compromiso con el Español. Por tanto, para comenzar nuestro relato es justo acudir al principio. En junio de 1964 Di Stéfano dijo adiós al Real Madrid.

El final de blanco

El 24 de junio de 1964 (en la misma semana en la que España ganó su primera Eurocopa), la prensa anuncia que el Real Madrid ha concedido la baja a Alfredo Di Stéfano, con el que no cuenta en la confección de la plantilla de jugadores para la siguiente temporada pero al que se le reserva un puesto en el organigrama del club en el caso de que el protagonista esté de acuerdo. Di Stéfano se niega a aceptar esta última opción y alude a un problema con Miguel Muñoz. La mala relación con el técnico había vivido su punto culminante en la final de la Copa de Europa ante el Inter, un partido en el que ambos llegan a acusarse mutuamente de la derrota. Días después de darse a conocer su salida se pública el interés firme del Español por Di Stéfano, una operación en la que las dos partes parecen estar muy cercanas. El club catalán terminaba de salvarse del descenso en la promoción y había contratado a Emil Osterreicher (el que fuera secretario técnico del Honved y el Real Madrid), que junto a Ladislao Kubala (nombrado máximo responsable técnico el 26 de junio de 1964) deben confeccionar la plantilla de jugadores. No quedaba claro el cargo que ocuparía el exjugador del Barcelona (Kubala), ya que ni siquiera se sabía con certeza si había decidido colgar las botas definitivamente. Se especula incluso con la posibilidad de que asuma el papel de entrenador.

Al interés del Español por Di Stéfano se une el del Betis, club que le hace una oferta en firme en los primeros días del mes de julio como reconoce su presidente Benito Villamarín. Pero los andaluces no pueden competir con otros que ya habían llamado a la puerta del jugador tras conocer su libertad. Uno de ellos fue el Celtic de Glasgow (oferta que Di Stéfano reconoció años más tarde pero de la que no se tiene constancia antes del mes de agosto). Mientras tanto, un Santiago Bernabeu preocupado por la situación abandona la localidad alicantina de Santa Pola (donde veraneaba) para reunirse con Di Stéfano en Madrid; es un último intento de que el jugador permanezca en la entidad. Hay que recordar en este punto que el club le preparaba un partido amistoso de homenaje para estos días, encuentro que fue aplazado para el futuro en una fecha y rival por concretar. Di Stéfano se marchó de vacaciones a Niza.

Español, Milan o Celtic

Pero el verdadero culebrón se produjo a mediados del mes de julio de 1964, cuando se filtró a la prensa el interés del AC Milan por hacerse con sus servicios. La situación era la siguiente: en la liga italiana solo se permitía disponer de dos jugadores extranjeros por plantilla, pero durante esa temporada se iba a celebrar un acontecimiento que permitiría a los clubes ampliar su cupo a tres, los Juegos Olímpicos de Tokio. El Milan estaba interesado en incorporar a Di Stéfano para que jugara durante este periodo, aunque existía la posibilidad de que la federación permitiera a los clubes mantener un número superior de extranjeros hasta que finalizara la temporada como medida excepcional. La propuesta era interesante para el ya exjugador del Real Madrid, pero los italianos no estaban dispuesto a acometer su fichaje a cualquier precio.

El cuadro rossonero había intentado la contratación del delantero de la AS Roma Antonio Angelillo, por el que había ofrecido cinco veces más de la cantidad que pensaba invertir en Di Stéfano. Este detalle constituía una ofensa para el orgullo de un Alfredo que sin embargo, seguía esperando movimientos desde su retiro vacacional en Niza. El 21 de julio el jugador declara a la agencia ALFIL:

«Verdaderamente me gustaría jugar la próxima temporada con el Milán, es cierto que sus directivos vinieron a verme el domingo último, pero las cosas continúan en su fase de negociación. Al saber que me gustaría abandonar el Real Madrid, varios clubes me hicieron ofertas. Esto es particularmente cierto en lo que se refiere al Club Deportivo Español de Barcelona y el Betis de Sevilla. El Milán es el tercer equipo que tiene contactos conmigo».

DiStefano02

Pero el interés de los italianos no fue precisamente anecdótico, ya que en los últimos días de julio Di Stéfano acude a Milán acompañado de Luis Carniglia (que había pasado las vacaciones con él) para reunirse con los dirigentes del club de San Siro. En dicho encuentro el jugador expone la propuesta que había recibido del Español y emplaza a los italianos a emitir una contraoferta. Parece ser que la respuesta está muy por debajo de las pretensiones de Di Stéfano. El hecho de que el Milan no pueda recolocar o ceder al brasileño Germano en ningún equipo le sitúa no ya como tercer extranjero, sino teórico cuarto foráneo en una plantilla en la que en el mejor de los casos solo podrán jugar tres (y en periodo olímpico). Di Stéfano abandona Milán y viaja directamente a un lugar de la Costa Brava donde se reúne en exclusiva con Kubala. En la mesa la propuesta del Milan y la del Español, aunque se llega a hablar de una posible copropiedad por parte de los dos clubes. Pero lo cierto es que el club blanquiazul se mantiene firme en las condiciones ofrecidas en el pasado, con unos emolumentos que superan ampliamente los que ofrece el club italiano. Un día después, el 1 de agosto de 1964, Alfredo llega a Madrid al volante de su propio vehículo y parece que con la decisión sobre su futuro tomada.

DiStefano03

72 horas más tarde Di Stéfano rechaza públicamente la propuesta del Milan y el 5 de agosto da su palabra al Español. Kubala declara que Di Stéfano formará parte de la plantilla y tendrá que ajustarse a la disciplina que marque el club. Se había especulado con la posibilidad de que no disputase los encuentros ante el Real Madrid e incluso que solo jugara los partidos que se celebrasen en Sarrià como prevención de lesiones. El Español se presenta el 8 de agosto sin Di Stéfano, al que se le espera en Barcelona los próximos días. Pedro Solé es el entrenador titular aunque Kubala permanece agazapado como director técnico. Curiosamente entre los jugadores que saltan al terreno de juego se encuentro su hijo, Branislav Kubala, que formará parte de la gira por Alemania y Austria que había concertado Emil Osterreicher. La presencia de Di Stéfano en estos partidos condicionaba de forma trascendental el dinero a recibir por el Español, por lo que el club blanquiazul vive con agobio estos días en los que solo cuenta con la palabra del jugador.

Di Stéfano se va a Galicia a apurar sus últimos días de vacaciones en medio de la intranquilidad de los dirigentes del Español. La noticia de una millonaria oferta llegada desde Escocia puede hacer que el fichaje quede abortado. Pero el 13 de agosto la agencia ALFIL publica una nota de la que se hacen eco diarios como ABC o La Vanguardia, en ella se explican algunos detalles del desesperado intento del Celtic de Glasgow por hacerse con los servicios del futbolista a última hora. También se especifica que Di Stéfano envió un telegrama a los escoceses declinando la propuesta.

DiStefano04

Y así fue como el 19 de agosto de 1964 Di Stéfano cumplió su palabra y se convirtió oficialmente en futbolista del Real Club Deportivo Español de Barcelona. Atrás quedaba su triste salida del Real Madrid y un verano cargado de negociaciones, viajes y rumores. Su futuro blanquiazul quedaba sellado y en pocos días se haría realidad en el terreno de juego gracias a su debut en un partido jugado en Múnich. El resultado fue de empate a un gol, obra de Di Stéfano obviamente.




Los Campeones de los Mundiales y la influencia de sus jugadores

Veinte Campeonatos del Mundo de Fútbol se llevan ya celebrados desde que en 1.930 se disputara el primero en Uruguay, cuando un 13 de julio de aquel año se jugó el primer partido entre Francia y México, con victoria de los galos por 4 a 1.

Desde entonces, los distintos seleccionadores han ido alternando sus jugadores, elaborando así diversas alineaciones con el fin de obtener el objetivo final, la preciada Copa de Campeón del Mundo.

En las siguientes páginas, detallaremos las alineaciones INICIALES de las distintas Selecciones y los equipos a los pertenecían los jugadores que ganaron un Mundial con el fin de observar la influencia de los mismos en su consecución.

Campeones01

Así, tenemos:

MUNDIAL DE 1930.

30 de Julio, Uruguay 4 – 2 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Ballestero

Rampla Juniors

1

Nasazzi

CA Bella Vista

2

Mascheroni

Olimpia FC

3

Andrade

Nacional

4

Fernández

Peñarol

5

Gestido

Peñarol

Dorado

CA Bella Vista

Scarone

Nacional

Castro

Nacional

Cea

Nacional

Iriarte

Racing Club

6

En esta final, el seleccionador Alberto Supicci, se decidió por presentar un equipo formado por jugadores seis equipos, donde destacaba el Nacional, con 4 componentes. No hubo sustituciones.

MUNDIAL DE 1934

10 de Junio, Italia 2 – 1 Checoslovaquia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Combi

Juventus

1

Monzeglio

Bolonia

2

Allemandi

Inter

3

Ferrris

Roma

4

Monti

Juventus

Bertolini

Juventus

Guaita

Roma

Meazza

Inter

Shiavio

Bolonia

Ferrari

Juventus

Orsi

Juventus

Vittorio Pozzo, dispuso un equipo con jugadores de únicamente 4 equipos. Como veremos al final de este artículo, es uno de los Campeones Mundiales que en la historia de los mismos han utilizado menos combinación de equipos, cuatro, donde predominaban, entre ellos, 5 jugadores pertenecientes a la Juventus de Turín. No hubo sustituciones.

Campeones02

MUNDIAL DE 1938

19 de Junio, Italia 4 – 2 Hungría.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Olivieri

AS Luchesse Libertas

1

Foni

Juventus

2

Rava

Juventus

Serantoni

Roma

3

Andreolo

Bolonia

4

Locatelli

Inter

5

Biavati

Bolonia

Meazza

Inter

Piola

Lazio

6

Ferrari

Inter

Colaussi

Triestina

7

El seleccionador Vittorio Pozzo, en su segundo Mundial, optó por un seleccionado compuesto por jugadores de 7 equipos. No hubo sustituciones.

MUNDIAL DE 1950

16 de Julio, Uruguay 2 -1 Brasil.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Maspoli

Peñarol

1

Matías González

CA Cerro

2

Tejera

Nacional

3

Gambetta

Nacional

 

Varela

Peñarol

Andrade

Central Español FC

4

Ghiggia

Peñarol

Julio Pérez

Nacional

Míguez

Peñarol

Schiaffino

Peñarol

Morán

CA Cerro

 

Juan López, coach uruguayo, confió en un equipo formado por una baraja de jugadores de únicamente 4 equipos (cinco de ellos pertenecientes al Peñarol de Montevideo), lo que le aseguró la segunda Copa del Mundo a Uruguay, en el ya famoso “Maracanazo”. Como en Mundiales anteriores, no hubo sustituciones.   

Campeones03

MUNDIAL DE 1954

4 de Julio, R.F. Alemania 3 – 2 Hungría.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Turek

Fortuna Dusseldorf

1

Posipal

Hamburgo

2

Kohlmeyer

Kaiserslautern

3

Eckel

Kaiserslautern

 

Liebrich

Kaiserslautern

Mai

Fürth SpVgg

4

Rahn

SC Rot- Weib Essen

5

Morlock

Nüremberg

6

O. Walter

Kaiserslautern

F. Walter

Kaiserslautern

Schäfer

Colonia

7

Jugadores de 7 equipos utilizó Sepp Herberger para ganar este partido, con 5 jugadores de Kaiserslautern en sus filas.  Seguía sin haber sustituciones en el campeón.

MUNDIAL DE 1958

29 de Junio, Brasil 5 – 2 Suecia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Gilmar

Corinthians

1

Djalma Santos

A Portuguesa

2

Bellini

Vasco da Gama

3

Nilton Santos

Botafogo

4

Zito

Santos

5

Orlando

Vasco da Gama

Garrincha

Botafogo

Didí

Botafogo

Vavá

Vasco da Gama

Pelé

Santos

Zagallo

Flamengo

6

Vicente Feola, utilizó jugadores de 6 equipos para ganar la final con más goles de la historia de los Mundiales. Sin sustituciones.

Campeones04

MUNDIAL DE 1962

17 de Junio, Brasil 3 – 1 Checoslovaquia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Gilmar

Santos

1

Djalma Santos

Palmeiras

2

Nilton Santos

Botafogo

3

Zito

Santos

Mauro

Santos

Zózimo

Bangu AC

4

Garrincha

Botafogo

Didí

Botafogo

Vavá

Palmeiras

Amarildo

Botafogo

Zagallo

Botafogo

Por tercera vez, una Selección conseguía el Mundial con jugadores de solamente 4 equipos en su alineación, con 5 jugadores del Botafogo, más 3 del Santos, 2 del Palmeiras y 1 del Bangu AC. 

MUNDIAL DE 1966

30 de Julio, Inglaterra 4- 2 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Banks

Leicester City

1

Cohen

Fulham

2

J. Charlton

Leeds Utd.

3

Moore

Wets Ham

4

Wilson

Everton

5

Stiles

Manchester United

6

Bobby Charlton

Manchester United

Ball

Blackpool

7

Hurts

Wets Ham

Hunt

Liverpool

8

Peters

Wets Ham

Sir Alf Ramsey, dispuso por primera vez en una Final de un Mundial una alineación configurada por jugadores de 8 equipos. Es recordado el encuentro por aquella polémica del gol marcado por Geoof Hurts en la prórroga que suponía el momentáneo 3 a 2 para Inglaterra. No hubo sustituciones.

Campeones05

MUNDIAL DE 1970

21 de Junio, Brasil 4 – 1 Italia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Félix

Fluminense

1

Carlos Alberto

Santos

2

Brito

Flamengo

3

Piazza

Cruzeiro

4

Everaldo

Gremio

5

Clodoaldo

Santos

Jairzinho

Botafogo

6

Gerson

Sao Paulo

7

Tostao

Cruzeiro

Pelé

Santos

Rivelino

Corinthians

8

Zagallo, que había sido Campeón del Mundo como jugador en 1958 y 1962, presentó una alineación en el Estadio Azteca de Méxido D.F. integrada por jugadores de 8 equipos. Es de destacar que la delantera de Brasil, formada por Jair, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino, que siempre se ha dicho estaba formada por “5 dieces”, cada uno de sus jugadores pertenecía a distintos equipos como puede verse, lo que no fue obstáculo para su compenetración y consecución del Mundial.

Campeones06

MUNDIAL DE 1974

7 de Julio, R.F. Alemania 2 – 1 Holanda.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Maier

Bayern Munich

1

Vogts

Borussia M.

2

Schwarzenbeck

Bayern Munich

Beckenbauer

Bayern Munich

Breitner

Bayern Munich

Hoeness

Bayern Munich

Bonhoff

Borussia M.

Overath

Colonia

3

Grabowski

Eintracht Frankfurt

4

Müller

Bayern Munich

Holzenbein

Eintracht Frankfurt

Con Helmut Schöen como seleccionador, por cuarta ocasión se conseguía un Mundial con únicamente jugadores de 4 equipos. Era el reinado del Bayern Munich en Europa, que alineó a 6 jugadores en aquel partido. Hecho que solo se ha repetido en otros  tres Mundiales, con seis jugadores de la Juventus en 1982, seis del F.C. Barcelona en la alineación de España en 2010, y otros tantos de nuevo del Bayern Munich en 2014.

Casi podría decirse que el Campeón del Mundo fue el Bayern Munich “reforzado”, como en aquellos partidos de Ferias y Fiestas de los pueblos de España, allá por los años 70 y anteriores, cuando se anunciaba en la cartelería tal partido de presentación del equipo del pueblo en el que iban a probar varios jugadores con posibilidades de quedarse en el equipo local. Al menos, así lo recuerda el firmante cuando vivía en su pueblo natal.

Campeones07

MUNDIAL DE 1978

25 de Junio, Argentina 3 – 1 Holanda.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Fillol

River Plate

1

Olguín

S. Lorenzo Almagro

2

Galván

CA. Talleres

3

Pasarella

River Plate

Tarantini

Boca Juniors

4

Ardiles

Huracán

5

Gallego

Newell’s Old Boys

6

Kempes

Valencia

7

Bertoni

Independiente

8

Luque

River Plate

Ortiz

River Plate

 

Sustituciones:

Larrosa (por Ardiles) 65′

Independiente

Bajan a 7

Houseman (por Ortiz) 74′

Huracán

Vuelven a 8

 César Luis Menotti, alineó de inicio a jugadores de 8 equipos. En aquel conjunto, había un jugador campeón que pertenecía a un equipo español, Kempes, del Valencia.

Campeones08

MUNDIAL DE 1982

11 de Julio, Italia 3 – 1 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Zoff

Juventus

1

Bergomi

Inter

2

Scirea

Juventus

Collovati

Milan

3

Gentile

Juventus

Tardelli

Juventus

Oriali

Inter

Cabrini

Juventus

Conti

Roma

4

Rossi

Juventus

Graziani

Fiorentina

5

Sustituciones:

Altobelli (por Graziani) 7′

Inter

Bajan a 4

Causio (por Altobelli) 89′

Udinese

Vuelven a 5

Por primera vez en un Mundial, se ganó con un equipo comprendido por jugadores de 5 equipos en la alineación inicial, el mismo número con el que finalizó el partido. Fue el Mundial celebrado en España, y Enzo Bearzot empleó de inicio a 6 jugadores de la Juventus de Turín. La actuación de España en aquel campeonato mejor la dejamos para otro día…

Campeones09

MUNDIAL DE 1986

29 de Junio, Argentina 3 – 2 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Pumpido

River Plate

1

Ciciuffo

Vélez Sarfield

2

Brown

Boca Juniors

3

Ruggeri

River Plate

Olarticoechea

Boca Juniors

Giusti

Independiente

4

Batista

Argentinos Juniors

5

Enrique

River Plate

Burruchaga

Nantes

6

Maradona

Nápoles

7

Valdano

Real Madrid

8

Sustituciones:

Trobbiani (por Burruchaga) 90′

Elche

Siguen en 8

Carlos Bilardo, con Maradona al frente de su Selección, alineó de inicio a jugadores de 8 equipos, incluyendo a un representante del Real Madrid, Jorge Valdano. Igualmente, otro jugador que actuaba entonces en España, Marcelo Trobbiani (Elche C.F.) tuvo también sus minutos de gloria.

Campeones10

MUNDIAL DE 1990

8 de Julio, R.F. Alemania 1 – 0 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Illgner

Colonia

1

Kohler

Bayern Munich

2

Augenthaler

Bayern Munich

Buchwald

Stuttgart

3

Berthold

Roma

4

Hassler

Colonia

Matthaus

Inter

5

Littbarski

Colonia

Brehme

Inter

Völler

Roma

Klinsmann

Inter

Sustituciones:

Reuter (por Berthold) 73′

Bayern Munich

Siguen en 5

Alineación inicial compuesta por jugadores de cinco equipos, donde destacaban, tres del Inter de Milán. Matthaus, Brehme y Klinsmann. El seleccionador, un histórico, Franz Beckenbauer, nada menos.

Campeones11

MUNDIAL DE 1994

17 de Julio, Brasil 0 – 0 Italia (campeón Brasil, por penaltis).

 

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Taffarel

Reggiana

1

Jorginho

Bayern Munich

2

Marcio Santos

Girondins Burdeos

3

Aldair

Roma

4

Branco

Fluminense

5

Mazinho

Palmeiras

6

Dunga

Stuttgart

7

Mauro Silva

Dep. Coruña

8

Zinho

Palmeiras

Bebeto

Dep. Coruña

Romario

Barcelona

9

Sustituciones:

Cafú (por Jorginho) 21′

Sao Paulo

Siguen en 9

Viola (por Zinho) 106′

Corinthians

Aumentan a 10

En este campeonato, por vez primera, una selección que se iba a proclamar campeona del Mundo saltó al terreno de juego con jugadores de 9 equipos. Jugaron aquella final Mauro Silva y Bebeto, del Deportivo de La Coruña, y Romario, del Barcelona. Brasil acabó el partido con participantes de 10 equipos.

MUNDIAL DE 1998

12 de Julio, Francia 3 – 0 Brasil

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Barthez

Mónaco

1

Thuram

Parma

2

Leboeuf

Chelsea

3

Desailly

Milan

4

Lizarazu

Bayern Munich

5

Karembeu

Real Madrid

6

Deschamps

Juventus

7

Petit

Arsenal

8

Zidane

Juventus

Djorkaeff

Inter

9

Guivarch

Auxerre

10

Sustituciones:

Boghossian (por Karembeu) 57′

Sampdoria

Siguen en 10

Dugarry (Por Guivarch) 66′

Ol. Marsella

Siguen en 10

Vieira (por Djorkaeff) 75′

Arsenal

Bajan a 9

Y seguimos aumentando. Con jugadores de 10 equipos se presentó Francia a disputar la final ante Brasil. Únicamente, Deschamps y Zidane pertenecían al mismo conjunto (Juventus de Turín). Karembeu, del Real Madrid, fue el representante del fútbol español en aquel encuentro.

Campeones12

MUNDIAL DE 2002

30 de Junio, Brasil 2 – 0 Alemania.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Marcos

Palmeiras

1

Lucio

Bayer Leverkusen

2

Edmilson

O Lyon

3

Roque Junior

Milan

4

Cafú

Roma

5

Gilberto Silva

At. Mineiro

6

Kleberson

CA Paranaense

7

Rivaldo

Barcelona

8

Roberto Carlos

Real Madrid

9

Ronaldinho

París St. Germain

10

Ronaldo

Inter

11

Sustituciones:

Juninho (por Ronaldinho) 85′

Flamengo

Siguen en 11

Denilson (por Ronaldo) 90′

Betis

Siguen en 11

Y continuando con récords, la única ocasión que una selección ha presentado un equipo formado por 11 jugadores de 11 equipos  ocurrió en este Mundial. En el Internationtal Stadium de Yokohama, Scolari cumplió con la máxima variedad de equipos y jugadores en la historia de las finales. Es más, aún con las sustituciones, Brasil siempre tuvo a su selección representada en el terreno de juego por 11 conjuntos distintos. Allí estuvieron los jugadores  del Barcelona (Rivaldo), Real Madrid (Roberto Carlos) y Betis (Denilson).

Campeones13

MUNDIAL DE 2006

9 de Julio, Italia 1 -1 Francia (Campeón Italia, por penaltis).

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Buffon

Juventus

1

Zambrotta

Juventus

Cannavaro

Juventus

Materazzi

Inter

2

Grosso

Palermo

3

Gattuso

Milan

4

Camoranesi

Juventus

Perrotta

Roma

5

Pirlo

Milan

Totti

Roma

Luca Toni

Fiorentina

6

Sustituciones:

De Rossi (por Perrotta) 61′

Roma

Siguen en 6

Iaquinta (por Totti) 61′

Udinese

Aumentan a 7

Del Piero (por Camoranesi) 86′

Juventus

Quedan en 7

La Juventus de Turín volvía a tener su protagonismo en una final de un Mundial, aportando cuatro jugadores de inicio, que pudieron ser cinco, si bien Del Piero sustituyó a su compañero en la Vecchia Signora, Camoranesi.  Una selección formada por jugadores de 6 equipos, todos pertenecientes a equipos italianos. Quedó para la historia la expulsión de Zidane.

MUNDIAL DE 2010

11 de Julio, España 1 – 0 Holanda

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Casillas

Real Madrid

1

Sergio Ramos

Real Madrid

Piqué

Barcelona

2

Puyol

Barcelona

Capdevila

Villarreal

3

Iniesta

Barcelona

Busquets

Barcelona

Xavi

Barcelona

Xabi Alonso

Real Madrid

Pedro

Barcelona

Villa

Valencia

4

Sustituciones:

Navas (por Pedro) 60′

Sevilla

Aumentan a 5

Cesc (por Xabi Alonso) 87′

Arsenal

Aumentan a 6

Torres (por Villa) 106′

Liverpool

Quedan en 6

Ya era hora. Por fin, un Mundial ganado por España, después de tantas y tantas decepciones a lo largo de la historia, gracias al gol del manchego Iniesta. España presentó de inicio un conjunto formado por 6 jugadores del Barcelona, 3 del Real Madrid y 1 del Villarreal y Valencia. Es decir, de solamente 4 equipos. Ocurría por quinta ocasión en una final de un Mundial.

Como ya aconteciera en las finales de los Mundiales de 1974 y 1982, con seis jugadores del Bayern Munich y Juventus de Turín respectivamente, y posteriormente, en 2014 de nuevo con el equipo muniqués, el F.C. Barcelona fue el máximo representante del fútbol español en aquella final.

Campeones14

MUNDIAL DE 2014

13 de Julio, Alemania 1 – 0 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Neuer

Bayern Munich

1

Lahm

Bayern Munich

Boateng

Bayern Munich

Hummels

Borussia Dortmund

2

Howedes

Schalke 04

3

Kramer

Borussia M.

4

Schweinsteiger

Bayern Munich

Kroos

Bayern Munich

Múller

Bayern Munich

Klose

Lazio

5

Ozil

Arsenal

6

Sustituciones:

Schurrle (por Kramer)

Chelsea

Siguen en 6

Gotze (por Klose)

Bayern Munich

Bajan a 5

Mertesacker (por Ozil) 120′

Arsenal

Quedan en 5

Joachim Low dispuso una Alemania basada en el Bayern de Munich (seis componentes), con una selección inicial compuesta por jugadores de seis equipos, si bien finalizó la misma con un combinado de cinco, y que culminó con una nueva Copa del Mundo para los germanos.

Campeones15

Una vez detallados los 20 Mundiales celebrados, hemos leído que CINCO Campeonatos se han ganado jugando de inicio con jugadores de solamente 4 equipos (1934, 1950, 1962, 1974 y 2010), mientras que únicamente se ha ganado UN Mundial cuando una Selección ha presentado de inicio formaciones compuestas por 9, 10 o 11 equipos distintos (1994, 1998 y 2002 respectivamente). Es decir, sin tener en consideración otras variables que se pudieran utilizar (minutos de los goles, sustituciones, expulsiones, etc.),  puede afirmarse que cuando se utilizan, de INICIO, selecciones formadas por componentes de menos equipos, la garantía de éxito y de proclamarse Campeón del Mundo se incrementan. ¿El secreto?… se llama fútbol.




Historias de la Selección (VI). La primera derrota contra Portugal (26 de enero de 1947).

Seleccion01Durante la primera mitad de la década de los cuarenta, los enfrentamientos entre selecciones nacionales andaban de capa caída. Acontecimientos infinitamente más relevantes sacudían las entrañas del Viejo Continente y los ejércitos, los tanques, los bombardeos y los campos de concentración, infaustos protagonistas todos de la II Guerra Mundial, mantenían en un tristísimo segundo plano el interés por los partidos internacionales. Las ediciones de la Copa del Mundo que debieron disputarse en 1942 y 1946 no pudieron llevarse a cabo y el mundo entero miraba con pavor otro tipo de enfrentamientos entre naciones, verdaderamente atroces y en fatídicos campos de batalla. Nuestro país, ajeno al conflicto mundial, pero malherido todavía por las secuelas del suyo propio y aislado internacionalmente, tampoco estaba para mucho fútbol y por todo ello, el equipo nacional sólo pudo disputar nueve partidos entre 1941 y 1946. Había jugado su último compromiso antes de la contienda civil en mayo de 1936 y hasta enero de 1941, con un empate a dos en Lisboa, no reanudaría su marcha en el terreno internacional.

Tras ese primer choque de la posguerra, en el que se estrenan nuevos colores en la indumentaria nacional, mucho más adecuados a los gustos del Régimen (camiseta azul y pantalón blanco), se consigue derrotar a los lusos en Bilbao, a Suiza en Mestalla y a Francia en Sevilla. Se logra un elogiable empate en Berlín, frente a la Alemania Nazi y se sucumbe con rotundidad en Milán, ante una poderosa Italia, todavía campeona del mundo, en abril de 1942. Dos partidos más frente a nuestros vecinos portugueses (con empate y victoria) y un compromiso en Madrid con la República de Irlanda, saldado con derrota, ya en 1946, es el escaso bagaje internacional del equipo español en este convulso lustro.

Por cercanía física y afinidad política, cuatro de estos nueve partidos internacionales se han disputado contra Portugal y no es casualidad. La rivalidad entre ambos países trasciende lo meramente deportivo y cada enfrentamiento hispano-luso resulta todo un acontecimiento entre ambas naciones. Más aún, si el choque en cuestión se adereza con el morbo de saber si esa será la ocasión en la que, por fin, Portugal derrotará a España. De los dieciséis partidos anteriores entre españoles y portugueses, desde que se vieran por primera vez las caras allá por diciembre de 1921, los nuestros han vencido en doce, concediendo tan sólo cuatro empates. Las ganas de revancha lusa, pues, son lógicas. “¡Ahora o nunca!”, se corea con fervor, patriotismo y optimismo por las calles de Lisboa varios días antes al señalado 26 de enero de 1947.

Después de probar a tres seleccionadores distintos desde 1941, con resultados insulsos y paso efímero, la Federación recurre para el puesto de técnico nacional al madrileño Pablo Hernández Coronado, cuya andadura por el banquillo patrio, con una segunda entrega que vivirá en 1962, no será mucho más enriquecedora. Uno de esos hombres de fútbol multifuncionales muy propios de la época (cocineros todos antes que frailes), había sido portero, árbitro y escritor deportivo, antes de su nueva experiencia profesional. Para su estreno como seleccionador, dispondrá un equipo con numerosas novedades (cinco debutantes, más Lezama, portero suplente, que jugará en la segunda parte), experimento que resultará un verdadero fracaso. Histórico fracaso. Con la base del Athlétic Club (o Atlético de Bilbao, como se le denomina en la época), líder del Campeonato Nacional de Liga, don Pablo pone en liza a Bañón; Querejeta, Curta; Gonzalvo III, Bertol, Nando; Iriondo, Panizo, Zarra, César y Gaínza. Lezama, Aparicio, Ipiña, Epi, Arza y Belmar, esperan su oportunidad en el banquillo. El portero, la dupla defensiva y dos de los tres volantes, Bertol y Nando, demarcaciones de relevancia en cualquier equipo, hacen su puesta de largo con el combinado nacional. Quizá no fuera el mejor momento.

Por su parte, el técnico local, João Joaquim Tavares da Silva, uno de los grandes nombres del fútbol luso del pasado siglo, sí cuenta con sus mejores jugadores y forma un once con lo más granado del país del fado. Tavares, otro pluriempleado del fútbol, periodista, entrenador y árbitro, había dirigido en 1932 un España-Yugoslavia en Oviedo (el día del debut del gran Isidro Lángara) y pasará a la historia del fútbol portugués como el seleccionador capaz de vencer por vez primera a España y de lograr el primer triunfo luso lejos de sus fronteras, con una victoria en Irlanda (0-2) sólo cuatro meses después del partido que hoy nos ocupa. Un catastrófico 0-10 ante Inglaterra, poco después, precipitará su hasta luego al banquillo lusitano. Hasta luego, pues volverá a tomar las riendas de la nave portuguesa algunos años después. El caso es que Tavares se deja de ambages y sale con todo, como decimos ahora: Capela; Cardoso, Feliciano; Amaro, Moreira, Francisco Ferreira; Correia, Araujo, Peyroteo, Travassos y Rogerio.

En un Estadio Nacional de Jamor hasta los topes, con casi sesenta mil entregados e ilusionados aficionados y a las órdenes del inglés Harry Wiltshire, las escuadras de Portugal, con camisa roja y calzón blanco, y de España, que viste de blanco y negro, inician su decimoséptimo enfrentamiento futbolístico de la historia. Asisten el ministro de Educación Nacional, el embajador de España y el general Morcardó. La expectación, como siempre que se miden ambos contendientes, es enorme. ¿Será hoy por fin el día en el que la escuadra portuguesa derrote a las huestes hispanas? Pues parece que no. Que hoy tampoco. A los cincuenta segundos exactos, Rafa Iriondo ha perforado ya las redes de Capela y ha dejado mudo el recinto lisboeta. Cuatro minutos más tarde, el capitán español, César Rodríguez, tiene una ocasión meridiana para hacer el 0-2, pero falla lo que no acostumbra y su papel en el partido será, desde entonces, de mero figurante. El suyo y el del resto del equipo. Lo bueno le ha durado a España tan sólo estos cuatro minutos. Todo lo demás, deriva en desastre, para gloria de los portugueses. Roberto Bertol, uno de los nuevos, se hunde estrepitosamente como medio centro y termina arrastrando a todo el grupo; Panizo y César, pierden el control de la pelota, ante el empuje, la intensidad y el coraje local y nuestros delanteros se quedan sin suministro. A la media hora, Araujo empata el partido y lleva la justicia al marcador. Portugal está avasallando a España y sólo la gran actuación de José Bañón bajo los palos, ha impedido ya que domine también en el marcador. Pero todo llega. A los 41 minutos, de nuevo Araujo, ahora aprovechando un despiste defensivo en cadena, adelanta a su equipo y convierte el Estadio Nacional en una fiesta. Al rato, míster Wiltshire manda a descansar a los veintidós protagonistas.

Al regreso de los vestuarios, todos esperan la reacción de española, pero lo que llega, a los dos minutos, es la lesión de Bañón, el mejor del equipo. Su sustituto, Raimundo Pérez Lezama,  va a acusar en exceso los nervios del debut y su desafortunada actuación será la puntilla para España. Doce minutos después de su estreno, no reacciona a tiempo a un disparo de Travassos, que se convierte en el 3-1. Nadie termina de creérselo. España ha perdido el control del partido hace mucho tiempo y lo mejor que puede pasarle es que la tortura termine cuanto antes. Portugal está realizando su mejor faena en muchos años y su enfervorizado y asombrado público puede disfrutar como nunca. Lejos de una posible acción de los Zarra, Panizo, César o Gaínza, que achuchara el marcador en los instantes finales, el que no falla es Travassos que, de nuevo, consigue superar a Lezama a falta de dos minutos para el pitido final. El triunfo portugués es un hecho y fiel reflejo de lo que se ha visto durante noventa minutos en el césped de Jamor: un conjunto convencido de la victoria, con orgullo, intensidad, presión y pasión, frente a otro desdibujado, desacertado en todas sus líneas, sin capacidad de reacción y de entendimiento con su nuevo seleccionador, seguramente, principal artífice del desaguisado.

El 4-1 sobre España sigue siendo uno de los resultados más importantes y recordados del fútbol lusitano en toda su andadura internacional. Un marcador con el que, al fin, Portugal pudo sacarse esa histórica espina tras diecisiete enfrentamientos en veintiséis años contra la Selección vecina. En nuestro país, en cambio, la desilusión fue enorme y durante mucho tiempo se habló de esa derrota. Una de las más sonadas del fútbol español de la posguerra.

CONTEXTO HISTÓRICO

El año en el que la selección portuguesa de fútbol derrotaba por vez primera en su historia a su homónima española, acontecieron en el mundo hechos destacados como los que siguen:

Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, uno de los grandes mitos del toreo y símbolo social de la España de los cuarenta, muere el 29 de agosto tras ser corneado la tarde anterior por el toro Islero, en la plaza de Linares.

Vincent Auriol es elegido primer presidente de la IV República Francesa.

Anastasio Somoza se alza con el poder en Nicaragua.

George Marshall, secretario de Estado estadounidense, promueve un programa de reconstrucción para Europa, que será conocido popularmente como el Plan Marshall.

La India y Pakistán se independizan del Reino Unido.

Se decide en la ONU la división de Palestina en un estado judío y otro árabe.

Se presenta en París la primera colección de Christian Dior.

El Valencia CF gana la Liga, tras una enconada disputa con el Athlétic y el Real Madrid, la Copa del Generalísimo, al imponerse en la prórroga al Español por dos tantos a cero. Zarra logra el Pichichi y Lezama el Trofeo Zamora.

ALGUNOS ILUSTRES PERSONAJES NACIDOS EN 1947:

David Bowie, Ángel Nieto, Florentino Pérez, Glenn Close, Johan Cruyff, Carlos Santana, Arnold Schwarzenegger, Stephen King y Paco de Lucía.

PERSONAJES  DESTACADOS FALLECIDOS EN 1947:

Al Capone, Henry Ford, Ernst Lubitsch, Manuel Machado y Manuel Rodríguez, Manolete.




Fusté: cerebro y motor del Barça de los años 60

Josep María Fusté i Blanch, Fusté a secas en las alineaciones, fue una de las grandes figuras del Barça y el fútbol español durante los años 60, y también uno de los héroes del que hasta hace no mucho era el único título oficial de nuestra selección, la Eurocopa de 1964, conquistada en el «Santiago Bernabéu» frente a la URSS, merced al legendario gol del zaragocista Marcelino. Participó también en el Mundial de Inglaterra de 1966, y se proclamó Campeón de Copa en los años 1963, 1968 y 1971, así como de la Copa de Ferias en la temporada 65-66 y de la Finalísima de dicha competición en 1971, aunque nunca llegó a ganar un título de Liga. Jugó 224 partidos en Primera División, con Osasuna y con el Barcelona, y 57 en Segunda con Osasuna y Hércules de Alicante, el club donde colgó las botas a los 32 años de edad.

Fusté nació en la pequeña localidad de Linyola, perteneciente a la comarca de la Pla d´Urgell, cerca de Lleida, el 15 de abril de 1941, y de no haber mediado su gran destreza en la práctica del fútbol, tal vez  se hubiese convertido en agricultor, en un típico «pagés» catalán, o ayudado a su hermano con el camión que este poseía. Pero el pequeño Josep María le pegaba muy bien al balón en el conjunto local, y muy pronto fue «descubierto» y entró en la órbita blaugrana, de la mano de Josep Boter, un mítico cazatalentos al servicio del club. Como juvenil va a proclamarse Campeón de España en 1959, en un once en el que también figuraba el guardameta Sadurní, tras empatar en la final con el Sevilla a dos tantos, tras dos encuentros, y alzándose con el trofeo debido a que el equipo barcelonista sumaba menos edad que su rival hispalense, un criterio que hoy nos parecería de lo más surrealista. Inmediatamente pasó a los aficionados del Condal, entonces conjunto nodriza blaugrana, y debutó con el primer equipo del Barça  el Día de Reyes de 1960, en el curso de un amistoso internacional que se disputó en el «Camp Nou», con el Rot Weiss de Essen alemán como contrincante, y que finalizó con victoria culé por 5 goles a 2, con la siguiente alineación: Medrano; Pinto, Rodri, Not ( Brugué ); Ribelles ( Salud ), Gensana; Suco, Loayza, Kocsis, Suárez ( Fusté ) y Coll ( Villaverde ). Sustituyendo nada menos que a Luís Suárez, Fusté marcó también uno de los goles azulgranas, en una afortunada presentación. Volvería a disputar algunos minutos en otro amistoso, varios meses más tarde, frente al Mónaco, con nueva victoria culé por 5 a 1.

Fuste01

FOGUEÁNDOSE EN SAN JUÁN

Pero a pesar de su prometedora calidad, y debido a su juventud e inexperiencia, Fusté no va a tener por el momento un hueco dentro de la plantilla barcelonista, donde la presencia en su puesto de jugadores como Luís Suárez, Evaristo, Kubala, Villaverde, Ribelles o Vergés le cerraba el paso, por lo que, y de cara a la temporada 60-61, se marchará cedido a Osasuna, a la sazón dirigido por el técnico catalán y ex-jugador azulgrana Miquel Gual, junto con el guardameta Celdrán y el defensa Salvador. Con los navarros, recién descendidos a Segunda, va a despachar una gran campaña, jugando como interior izquierdo al lado de hombres como Félix Ruíz, Sabino, Zoco o Recalde, ascendiendo de nuevo a la División de Honor en calidad de campeón del Grupo Norte, tras una estupenda temporada en la que los pamplonicas sumaron 46 puntos de 60 posibles, con un espléndido balance de 21 victorias, 4 empates y sólo 5 derrotas, con 83 goles a favor – de los cuales el joven Fusté se anotó 18, habiendo jugado todos los partidos – y solamente 25 en contra.

Con 20 años el «Noi» de Linyola va a debutar en la máxima categoría, y despachará también una estupenda campaña con los rojillos: 26 partidos y 10 dianas, lo cual no estaba nada mal. Los navarros consiguen la permanencia, y a nivel individual Fusté va a ser convocado para actuar con la Selección Española «B» en un partido que se disputó el 10 de diciembre de 1961 en el estadio zaragozano de «La Romareda», y en el que los españoles derrotaron a sus homólogos de Francia por 3 a 2, con la siguiente alineación: Pesudo; Echeberría, Etura, Reija; Paquito, José Luís; Zaballa, Adelardo, Marcelino, Guillot ( Fusté ) y Manolín Bueno. El lleidatá saltó al terreno de juego a los 15 minutos de la primera parte, para reemplazar al valencianista Guillot, lesionado.

Su gran rendimiento, lógicamente, no va a pasar desapercibido para los servicios técnicos del Barça, que recién finalizadas las competiciones nacionales en ese curso 61-62 lo rescatarán urgentemente. Ya había actuado con el Barça en el «Trofeo Naranja» valenciano  de 1961, mientras permanecía cedido en Osasuna, y ahora va a unirse a la expedición azulgrana que toma parte en una serie consecutiva de giras ( por Grecia, Francia y diversos países de Centro y Sudamérica ), para que la maltrecha economía barcelonista, muy tocada por la onerosa factura de la construcción del «Camp Nou»,  pudiera recortar un poco su enorme déficit. En estos encuentros Ladislao Kubala, entonces entrenador blaugrana, va a retrasar su posición en el campo, alineándole como medio volante izquierdo. Pedro Escartín, árbitro, técnico y crítico, toda una institución en el fútbol español, había dicho de Fusté que «era una auténtica perla». Y muy pronto el de Linyola empezará a demostrar lo acertado de dichas palabras.

Fuste02

DE VUELTA A CASA

La temporada 62-63, por lo tanto, va a ser la de su alternativa en el primer equipo del Barça. La inicia con un pequeño contratiempo, pues tras formar parte del conjunto que juega el partido de presentación en el «Camp Nou», frente  al AEK de Atenas ( 6 a 1 vencen los catalanes ) y los dos encuentros del «Trofeo Carranza» gaditano ( que el Barca conquista por segundo año consecutivo, derrotando al Real Zaragoza en la que tal vez sea la primera tanda de penaltis de la historia del fútbol español ), una inoportuna gripe le impide participar en el primer compromiso oficial de la campaña, el partido de ida de la final de la Copa de Ferias correspondiente al curso anterior, pero aplazada por falta de fechas a causa de la disputa del Campeonato del Mundo de Fútbol en Chile. La enfermedad le salvó de estar entre los once blaugranas que fueron ampliamente goleados por el Valencia, 6 a 2, en un encuentro nefasto de los pupilos de Kubala. De modo que su debut oficial en las filas barcelonistas va a producirse en el choque de vuelta, el 12 de septiembre de 1962, donde los locales no logran pasar de un muy insuficiente empate a 1, con la siguiente alineación: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Vergés, Fusté; Cubilla, Villaverde, Kocsis, Goywaerts y Camps.

Fusté va a hacerse con un puesto en el once titular durante la primera vuelta liguera, en la que sólo falta en la tercera y decimocuarta jornadas, actuando también en cinco partidos de la Copa de Ferias además del de su debut, pero en la segunda ronda, con el relevo en el banquillo (Pepe Gonzalvo, «Gonzalvo II»,  sustituye a Kubala debido a los malos resultados el equipo ), tan sólo se va a alinear en un par de partidos, saldados ambos con derrota ( una estrepitosa, en el propio «Camp Nou» y  ante el Real Madrid, por 1-5, y otra mínima en La Coruña,  frente el Deportivo por 1 a 0 ). En la Copa del Generalísimo -que finalmente conquistarán los azulgranas al batir al Real Zaragoza por 3-1 en su propio feudo, salvando así una nefasta temporada- únicamente se alineará en la primera eliminatoria, frente al Real Murcia de Segunda División. En total va a actuar en 15 partidos de Liga ( 3 goles ), 2 de Copa ( 1 gol ) y 6 de Copa de Ferias (1 gol ). No era un mal balance para empezar…

La eclosión de Fusté como un futbolista de muchos quilates va a producirse en el curso siguiente, el 63-64, donde ya triunfará apoteósicamente. Jugador de gran clase, muy técnico y a la vez sumamente trabajador, con un buen físico ( 1,75 de estatura y en torno a los 75 kilos de peso ), cubriendo mucho campo, en posesión  de un excelente disparo a puerta con ambas piernas y también notable en los lanzamientos a balón parado, se va a convertir en el auténtico motor del equipo durante muchas temporadas, aunque en su etapa final cierta intermitencia y algunos problemas físicos vayan apartándole paulatinamente del equipo titular. Pero no adelantemos acontecimientos, porque la brillante carrera de Josep María Fusté i Blanch tan sólo está comenzando. La temporada 1963-64 va a iniciarla jugando como extremo izquierda, pero su labor será ubicua, cortando, subiendo, distribuyendo, y también definiendo. Partido tras partido es el jugador más destacado de un Barça que en esa campaña, bajo la batuta del técnico leonés César Rodríguez, el mítico «Pelucas» de los años 40 y 50, estará muy cerca de conquistar el título, aunque al final este se irá nuevamente -y por cuarto año consecutivo – para las vitrinas del Real Madrid.

Fuste03

INTERNACIONAL Y CAMPEÓN DE EUROPA

El 11 de marzo de 1964 se produce por fin su esperado debut en la Selección Española Absoluta. El encuentro se disputa en el sevillano Estadio «Sánchez Pizjuán», donde el combinado nacional bate ampliamente al de la Republica de Irlanda por 5 a 1, en partido valedero para la clasificación para la fase final de la Eurocopa, que en esta su segunda edición se celebra en España, a caballo entre Barcelona y Madrid. Fusté, además, tuvo la fortuna de conseguir un gol, el segundo de la noche, en el minuto 15 de la primera parte, siendo así completa su alegría. José Villalonga, el seleccionador español, presentó el siguiente equipo: Iribar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra. Al mes siguiente Fusté jugaría su segundo partido internacional, en Dublín, donde España se impondría nuevamente a los irlandeses por 0 a 2, con dos tantos de Peru Zaballa, su compañero de equipo.

El Barça, con Fusté en plan figura, llega hasta las semifinales de la Copa del Generalísimo, pero ahí se va a topar con el Real Zaragoza de los «Cinco Magníficos», quedando finalmente eliminado. Pero aun así, el balance individual del de Linyola es excelente: ha jugado los 30 partidos de Liga, marcando 10 goles, más 7 encuentros del «Torneo del KO» ( con 3 tantos ) y 5 de Recopa ( otras 3 dianas ). Sin embargo, lo mejor quedaba aun por llegar. La Selección Española se clasifica para la fase final de la Eurocopa- entonces denominada «Copa de Europa de Selecciones Nacionales» -, y disputa las semifinales en Madrid (Estadio Santiago Bernebéu ), derrotando en un emocionante choque a Hungría en la prórroga por 2 a 1, con tantos de Pereda y Amancio. La gran final, preñada de connotaciones políticas ( en 1964 el Régimen de Franco conmemoraba los «XXV Años de Paz» ), enfrentaba por primera vez a España con la URSS, un cotejo que no había podido celebrarse cuatro años antes por «órdenes superiores». Pero ahora se trataba de un importante título en disputa, y se dejaron a un lado los escrúpulos de tipo ideológico.

El encuentro, que tuvo lugar el 21 de junio de 1964, en el «Santiago Bernabéu»,  resultó sumamente emocionante, y se resolvió en sus postrimerías – antes habían marcado nuevamente Chús Pereda y el soviético Jusainov – gracias al legendario tanto del ariete zaragocista Marcelino, batiendo al no menos mítico guardameta Yashine  El blaugrana Ferran Olivella, en su condición de capitán del combinado español, recibió el trofeo que acreditaba a España como mejor equipo continental. El equipo nacional, que aquella tarde memorable vistió completamente de azul-la URSS utilizó  su equipación habitual: pantalón blanco y camiseta roja, con los caracteres cirílicos «CCCP» en el pecho-, estuvo formado por los siguientes once jugadores: Iríbar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Luís Suárez y Lapetra.

CAMPEÓN MUNDIAL MILITAR Y MUNDIALISTA

Con el entorchado de campeón europeo todavía fresco, Fusté se dispuso a revalidar su magnífica campaña en las filas azulgranas. Pero la temporada 64-65 iba a suponer un ligero retroceso en su progresión futbolística, y tampoco arrojaría buenos resultados en el haber de su equipo. De hecho, el Barça no va a poder pasar del sexto puesto en el Campeonato Nacional de Liga, un lugar indigno de su brillante historial ( con cambio de entrenador incluido: Sasot por César ). Y tampoco le van a marchar mucho mejor las cosas en los otros dos torneos en los que participa, pues en la Copa, tras eliminar al Racing de Santander -entonces oficialmente conocido como «Real Santander»- y al Real Murcia, va a caer nuevamente ante el Real Zaragoza, mientras que en la Copa de Ferias la moneda le deja fuera de combate, al no poder superar en tres partidos al Racing de Estrasburgo. El de Linyola se alineó en 25 partidos ligueros ( 5 goles ), 4 de Copa ( 2 tantos ) y 5 de Copa de Ferias.

No obstante Fusté va a coronarse nada menos que campeón mundial en una curiosa competición, el Campeonato del Mundo de Selecciones Militares. España va a presentar un combinado formado por destacados futbolistas que en aquel momento se hallaban prestando el Servicio Militar, a las órdenes de un teniente coronel del Ejército del Aire, Luís Alfonso Villalaín, haciendo las veces de seleccionador. La fase final va a disputarse en el formato de liguilla, y el último partido le corresponde disputarlo a España frente a la selección de Marruecos Si vence, y Turquía no golea a Bélgica – será campeona. El encuentro tuvo lugar en el terreno gijonés de «El Molinón», el 7 de julio de 1965, festividad de San Fermín. España derrotó a los «soldados» marroquíes por 3 goles a 0, marcados por Ufarte ( 9´), Gallego ( 30´) y el propio Fusté ( 63´), y presentó el siguiente once: Rodri; Echarri, De Felipe, Rebellón; Martínez Jayo, Gallego; Ufarte, Oliveros ( Poli ), Grosso, Fusté y José María.

Tardará en entrar en el equipo titular en la siguiente campaña, la 65-66, con el antiguo jugador madridista Roque Olsen ocupando el banquillo azulgrana. Pero cuando se asiente en el once, será uno de los puntales de la espectacular remontada que va a llevar al Barça desde los últimos lugares de la tabla – el inicio liguero fue lamentable, sumando hasta tres derrotas consecutivas en el «Camp Nou», lo nunca visto – a luchar por el título, aunque finalmente hubo de contentarse con la tercera posición , tras Atlético de Madrid y Real Madrid. En la Copa avanza hasta las semifinales, donde – por tercera vez consecutiva – cae ante el Real Zaragoza que se proclamaría campeón del «Torneo del KO» por segunda vez en su historia. Pero va a ser en la Copa de Ferias donde los blaugranas darán lo mejor de sí mismos esa temporada, clasificándose para la final, a doble partido, donde les aguardaba como rival…el Real Zaragoza.

Sin embargo, y al igual que ocurrió en la temporada 61-62, la resolución del torneo ferial se aplazaría hasta el comienzo de la siguiente campaña, debido a la disputa del Campeonato Mundial de Fútbol en Inglaterra aquel verano. Y Fusté, tras acumular sobrados méritos, va a formar parte de la lista definitiva de convocados por el seleccionador nacional José Villalonga para tan trascendental cita, junto con sus compañeros de equipo Reina, Gallego, Olivella y Eladio ( también estará otro blaugrana, Lucien Muller, pero este en las filas de Francia ). No actuará en el primer partido de la fase de grupos, en el que España sucumbe frente a Argentina por 1 a 2, ni tampoco en el segundo, donde se vence con muchos apuros al flojo conjunto de Suiza por 2 a 1, pero sí que intervendrá en el choque decisivo ante la República Federal de Alemania, donde España se juega el ser o no ser en el campeonato.

Ese día, el 20 de julio de 1966, en el «Villa Park» de Birmingham, España va a formar con Iribar; Sanchís, Gallego, Reija; Zoco, Glaría; Amancio, Adelardo, Marcelino, Fusté y Lapetra ( cinco cambios con respecto al partido anterior ). Los pupilos de Villalonga se adelantarán  en el marcador mediada la primera parte, merced precisamente a un tanto de Fusté, pero los germanos no van a tardar demasiado en equilibrar la contienda, gracias a un gol marcado por el extremo Emmerich desde un difícil ángulo, para decantar definitivamente el partido a su favor a tan sólo 6 minutos del final, cuando su delantero centro Uwe Seeler consiga batir de nuevo a Iribar, dejando a España ya fuera del campeonato. El balance personal de Fusté como jugador blaugrana esa temporada va a ser el siguiente:  20 partidos de Liga ( 8 goles ), 7 de Copa ( 1 gol ) y 6 de Copa de Europa ( 4 goles ). Será su  segunda campaña más realizadora como culé

EL BARÓMETRO DEL BARÇA

Olsen continúa como entrenador barcelonista para la temporada 66-67, en cuyos albores el club blaugrana va a conquistar su tercera Copa de Ferias, al derrotar al Zaragoza en la final aplazada. Perdió el partido de ida en la Ciudad Condal por 0 a 1, pero remontó en «La Romareda» por 2 a 4, en una noche afortunadísima del joven Lluís Pujol, autor nada menos que de tres goles( el otro va a ser obra de Zaballa ). Fusté formó parte del once que se proclamó brillantemente campeón, y que presentó la siguiente alineación: Sadurní;  Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Mas, Zaldúa, Fusté y Pujol. Pero este no va a ser el signo de la nueva temporada, donde una vez más el Barça se va a quedar en blanco: segundo en la Liga ( tras un Real Madrid que vuelve a obtener el Torneo de la Regularidad ), y eliminado a las primeras de cambio en Copa de Ferias ( ante el modesto Dundee United escocés ) y prácticamente lo mismo en la Copa, donde cae en segunda ronda ante el Atlético de Madrid. Fusté actuó en 26 partidos de Liga, marcando la muy respetable cifra de 10 goles ( siendo el héroe del partido contra el Real Madrid en el «Camp Nou», remontando un marcador adverso con dos tantos suyos ), 3 encuentros de Copa y 4 en la Copa de Ferias, consiguiendo 1 gol.

Mejor van a pintarle deportivamente las cosas al Barça en el curso futbolístico 67-68, por lo demás bastante traumático en lo institucional y humano. Porque es la temporada en la que Enric Llaudet deja por decisión propia la presidencia  – aunque muy presionado por sus opositores -, haciéndose cargo de la primera magistratura blaugrana el prohombre barcelonista Narcís de Carreras, antiguo directivo y también destacado  empresario textil, sector que controlaba el club desde hacía más de dos décadas. Y en el plano humano, va a producirse un luctuoso suceso: la muerte, en plena juventud, del futbolista uruguayo Julio César Benítez, que cae súbitamente enfermo de extrema gravedad, y fallece en vísperas de un trascendental encuentro liguero entre el Barça y el Real Madrid, decisivo para el título de Liga. Pero es también la temporada en la que el Barça va a proclamarse Campeón de la Copa del Generalísimo, derrotando a su gran rival blanco en la final disputada en el mismísimo «Santiago Bernabeu», meced a un solitario gol marcado en propia puerta por el defensa merengue Fernando Zunzunegui, recientemente fallecido.

Un nuevo técnico se sienta en el banquillo blaugrana, el catalán Salvador Artigas, quien -a igual que sus predecesores en el cargo – va a confiar ciegamente en Fusté, entregándole la manija del equipo. Así, el de Linyola va a alinearse en 24 partidos de Liga ( 5 goles ), 6 de Copa ( 1 gol ), y 1 de Copa de Ferias, no siendo mayor su aportación en este torneo debido a una nueva y sorpresiva eliminación de los culis por otro rival de potencial muy inferior, el Zurich helvética. Pero el histórico triunfo conseguido en Madrid, en un accidentadísimo partido que pasó a los anales de nuestro fútbol como «La final de las botellas», va a hacer que la moral de la «Gent blaugrana» suba muchos enteros. Ese día, el 11 de julio de 1968, el Barça formó con: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

SU GRAN NOCHE ANTE EL COLONIA

Lamentablemente dicho triunfo no va a tener continuidad, porque el Barça de la campaña 68-69  volverá a las andadas, esto es, a su proverbial irregularidad. En la Liga ni siquiera va a poder lograr su habitual subcampeonato, que irá a parar a la gran Unión Deportiva Las Palmas de los Tonono, Martín Marrero, Castellano, Guedes o Germán, mientras que en la Copa caerá sorprendentemente a las primeras de cambio ante una Real Sociedad que le golea en el viejo «Atocha», y consigue salir viva del «Camp Nou». Lo más positivo de la temporada es su actuación en la Recopa, donde tras eliminar sin demasiados apuros al Lugano Suizo, y con enormes dificultades al modestísimo Lyn de Oslo, le toca enfrentarse en semifinales a un duro rival como era el Colonia alemán. En el partido de ida, disputado en la ciudad renana, los blaugranas obtienen un esperanzador marcador, 2 a 2, con un gol de Fusté al transformar una falta, y un excelente marcaje sobre la gran estrella germana, Overath, a cargo de un reconvertido Quimet Rifé. Pero va a ser el partido de vuelta el que pasará al historial particular de Josep María Fusté con letras de oro.

Aquella noche, la del sábado 19 de abril de 1969, el Barça jugará sin duda el mejor partido de la temporada, y Fusté cuajará una de las actuaciones más brillantes – si no la que más – de su carrera como azulgrana. Con la contienda igualada a un tanto, va a marcar tres magníficos goles que conducirán en volandas al Barça a la final. Al descanso se había llegado con la eliminatoria empatada, pero en la segunda parte Fuste se va a destapar. En el minuto 53 recupera con tenacidad un balón, combina con su compañero Rifé, que se lo devuelve, y empalma un tiro raso que bate al portero alemán, mientras que en las gradas flamean pañuelos saludando su sensacional jugada. Y en el minuto 66 aprovecha una indecisión defensiva para rematar de imparable volea y conseguir el 3 a 1. Finalmente, en el minuto 78, Rexach bota un saque de esquina, Martí Filosía mata el balón de cabeza, y Fusté empalma una nueva volea que desata el entusiasmo en todo el campo y pone el 4 a 1 definitivo en el marcador.

Su extraordinaria actuación no pasará desapercibida para el triunvirato de seleccionadores – Miguel Muñoz, Luís Molowny y Salvador Artigas, los técnicos de los tres equipos que comandaban la tabla en Primera Division en aquel momento – que habían reemplazado interinamente al dimitido Doctor Toba tras el fracaso del combinado nacional, que no consiguió clasificarse para el Campeonato del Mundo de Fútbol que se celebraría en México en 1970. Fusté va a intervenir en los ya intrascendentes partidos contra Yugoslavia – en el propio «Camp Nou» – y Finlandia, donde la Selección Española cosechará una humillante derrota ante un cuadro entonces muy inferior, y cuyos integrantes ni siquiera eran profesionales. Reseñemos la alineación de este encuentro, celebrado en Helsinki el 25 de junio de 1969, el octavo y último de Fusté como internacional: Sadurní; Martín II, Tonono, Vidagany; Glaría, Zabalza ( Fusté ); Amancio ( Ballester ), Grosso, Bustillo, Velázquez y Asensi.

Triste fue también la suerte del Barça en la final de la Recopa, a donde llegó en buena medida gracias a los buenos oficios de Fusté. El partido se celebró en el Estadio «St. Jakob Park» de Basilea, el 21 de mayo de 1969, con un semidesconocido equipo centroeuropeo, el Slovan de Bratislava eslovaco ( entonces perteneciente a Checoeslovaquia ) como rival. Salvador Artigas, el técnico blaugrana, va a presentar la siguiente alineación: Sadurní; Franch ( Pereda ), Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro ( Mendonça ), Zaldúa, Fusté y Rexach. Eran bajas muy sensibles Gallego y Torres, dos puntales defensivos y ambos lesionados. Eso va a condicionar de manera muy notable el encuentro, ya que la zaga azulgrana se mostrará muy endeble, y arriba tampoco va a acompañar la suerte, saldándose el choque con la sorprendente derrota del equipo catalán por 3 goles a 2. 23 partidos de liga ( 3 goles ), 2 de Copa y 5 de Recopa ( marcando 4 tantos ) son el bagaje personal de Fusté en una temporada gris y decepcionante para el equipo, y que sólo se animó para el de Linyola con motivo de la eliminatoria contra el Colonia, cuando su gran rendimiento le devolverá efímeramente a la internacionalidad.

Fuste04

LA FINAL DE COPA DEL 71:  EL CANTO DEL CISNE

La temporada 69-70 va a suponer un retroceso en la trayectoria personal de Fusté, porque puede decirse de algún modo que por primera vez pierde la titularidad, aunque las lesiones tengan algo de culpa en ello. Se va a perder casi toda la primera vuelta, muy negativa para el equipo, que será testigo no sólo del cese del entrenador Salvador Artigas ( sustituido provisionalmente por el antiguo jugador blaugrana Josep Seguer ), sino también por la dimisión de la Junta Directiva de Narcís de Carreras, abriéndose un proceso electoral que va a llevar a la presidencia del club a un nuevo empresario textil, Agustí Montal i Costa, hijo del presidente de las «Bodas de Oro», Agustí Montal i Galobart. En la segunda ronda, ya con el técnico inglés Vic Buckingham al frente del equipo, este va a levantar ligeramente el vuelo en la clasificación, y un recuperado Fusté jugará los últimos 9 encuentros del campeonato, donde el Barça se clasificó finalmente en cuarto lugar. En total, va a tomar parte en 15 partidos de Liga ( algunos incompletos, ya que a partir de esta temporada la reglamentación permite efectuar hasta dos cambios por partido ), marcando un único gol. . Disputaría tan sólo un partido de Copa,  y 4 de Copa de Ferias ( 1 tanto ). Estos números reflejan, sin lugar a dudas, que se trata de su campaña más floja desde que es jugador azulgrana. Es evidente que los fichajes del santanderino Juan Carlos y sobre todo el del españolita  Marcial, le restan protagonismo en el equipo, y rebajan considerablemente su peso específico y su aportación.

Y sus estadísticas no mejorarán precisamente en la temporada siguiente, la 70-71, aunque ese curso terminará para él mucho mejor de lo que empezó. Va a actuar en los cuatro primeros partidos ligueros, y también en la jornada número 13, pero tendrá que esperar hasta la fecha 23 para volver a ocupar un lugar en la formación titular de un Barça que a punto estuvo de conseguir el título, perdido en la última jornada al no ser capaz de derrotar al Atlético de Madrid en el «Vicente Calderón», permitiendo que el Valencia, dirigido por Alfredo Di Stefano,  conquiste la Liga por cuarta vez, algo que no lograba desde el lejano año 1947. En la Copa, donde el Barça llega a la final contra los «Chés», con la posibilidad de tomarse la revancha, no será  titular – también la llegada del ilimitado  Asensi al equipo le resta oportunidades – , pero las circunstancias van a jugar a su favor.

El 4 de julio de 1971 el Barça saltó al césped del «Santiago Bernabéu» para enfrentarse al Valencia con el siguiente equipo: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial, Dueñas, Zabalza y Asensi. La primera mitad no va a pintar bien, pues los levantinos se adelantarán en el marcador mediante un discutido penalti que Pepe Claramunt va a transformar batiendo a Reina. Además, Marcial tendrá que abandonar el rectángulo de juego debido a problemas físicos. De modo que Fusté, que últimamente no contaba mucho en los planes de Buckingham, va a reemplazarle. Y se inicia la segunda mitad con un nuevo mazazo para el equipo azulgrana, pues nada más reanudarse el encuentro Paquito va a la conseguir el segundo gol valencianista en un fallo defensivo, una ventaja que parecía ya insalvable. Pero entonces sale a relucir el talento de Fusté, que de certero golpe franco va a acortar distancias, con un zurdazo que se cuela pegado a la cepa del poste de la meta defendida por  Abelardo, volviendo a meter a los catalanes en el partido. Minutos después saltará al campo Alfonseda, en sustitución de Dueñas, y empatará Zabalza, en un tiro lejano, siendo expulsado Sol por protestar, aunque la posterior lesión de Gallego, con los dos cambios reglamentarios ya agotados por el entrenador británico, obligará al central andaluz a  permanecer en el campo, aunque muy mermado de facultades. El partido se va a la prórroga, y en ella nuevamente Zabalza pone por delante al Barça, aunque Valdez establecerá una nueva igualada. Y cuando faltaban sólo 8 minutos para completar el tiempo extra, con la cercana perspectiva de un segundo partido, otra genialidad de Fusté desequilibrará la balanza para el lado blaugrana, pues un pase suyo en profundidad va a aprovecharlo Alfonseda para burlar al guardameta valencianista y marcar el definitivo 4 a 3, que dará la Copa a los catalanes. 12 partidos de Liga ( 2 goles ), 3 de Copa ( 1 gol )  y 2 de Copa de Ferias fueron la aportación de Fusté al equipo en una temporada que puede calificarse globalmente de buena para los colores azul y grana.

Sin embargo, el excelente sabor de boca dejado por Fusté en la final no va a servirle para ganarse la confianza del nuevo técnico barcelonista, el holandés Rinus Michels, procedente del Ajax de Amsterdam, flamante ganador de la Copa de Europa. El de Linyola va a jugar el trofeo «Ciudad de Palma»  ( donde marcará dos goles ) y también el «Gamper», y aparecerá con cierta asiduidad en los primeros compases de la  Liga, donde el Barça cosechará malos resultados, pero después, cuando el equipo empiece a remontar posiciones,  apenas se va a contar con él. Al final el Barça perderá un año más el Campeonato Nacional de Liga, al caer sorprendentemente derrotado en Córdoba ante el cuadro de la Ciudad de los Califas, ya descendido a Segunda, cuando lo tenía todo a su favor para conseguir un título que no llevaba a sus vitrinas desde el ya lejano año de 1960. Tampoco las cosas marcharon mucho mejor en la Recopa y la Copa del Generalísimo. En resumen, un año para olvidar, con la excepción de la «Finalísima» de la Copa de Ferias, disputada el 22 de septiembre de 1971 entre el Barça y el Leeds United para dar paso a un nuevo formato de competición europea, la Copa de la UEFA, y que se saldó con triunfo azulgrana por 2 a 1 en el «Camp Nou», actuando el de Linyola durante los últimos once minutos del choque. Y en lo referente a Fusté, este curso arrojará las peores estadísticas de toda su carrera: 8 encuentros  ligueros, 2 de Copa y 4 a nivel continental, sin lograr un solo gol. Lo suficiente para tomar la decisión de retirarse, tras recibir el aplauso de una afición que le había sido siempre fiel. Atrás quedaban 389 partidos con el primer equipo del Barça, entre oficiales y amistosos, consiguiendo la nada desdeñable cifra de 108 goles.

HOMENAJE Y SORPRENDENTE REPESCA EN ALICANTE

El partido de homenaje a Fusté se va a celebrar el 30 de agosto  de 1972 en el «Camp Nou», con el Ferencvaros húngaro como rival. Este va a ser el último equipo barcelonista  en el que se alinee el «Noi de Linyola», visiblemente emocionado ante las sinceras muestras de cariño que la parroquia blaugrana le va a dispensar: Reina; Rifé, Gallego, De la Cruz; Cortés ( Torres ), Zabalza; Alfonseda ( Juanito ), Martí Filosía, Barrios, Fusté ( Asensi ) y Pérez ( Alfonseda ). El resultado fue de empate a dos ( marcando por los azulgranas Barrios y Juanito ). Todo parecía indicar que con aquel encuentro se ponía punto y final a la brillante trayectoria de Fusté como futbolista en activo, pero algunos días más tarde va a sorprender a propios y a extraños aceptando una oferta del Hércules de Alicante, que a la sazón militaba en Segunda División, y donde se reunirá con su compañero de tantos años en las filas blaugranas Eladio Silvestre. Con los herculanos va a disputar un total de 27 encuentros, marcando 2 goles, y allí sí que dirá adiós definitivamente a la práctica del fútbol a nivel profesional, aunque seguidamente comenzará a alinearse con asiduidad en el equipo de veteranos del Barça ( según la base de datos de la «Agrupación Barça Jugadors», como se denomina ahora, hasta en 565 ocasiones )

Fusté será el presidente de la Agrupación de Veteranos del Barça desde 1976 hasta 1989. En este año va a dejar el cargo para presentar su candidatura a las elecciones a la presidencia del Barça. Era la primera vez que Josep Luís Núñez se encontraba con oposición ( había sido reelegido sin lucha los años 1981 y 1985 ). Pero Fusté acabará por fusionar su candidatura con la del economista  Sixte Cambra, que será el rival del constructor en los comicios celebrados el 1 de abril de 1989. Nuñez obtendrá 25.441 votos ( el 59,1 % ), mientras que Cambra se quedará en 17.609 ( el 40,9 % ). Cuatro años más tarde  el vencedor le ofrece a su derrotado rival entrar en su junta directiva, en calidad de vicepresidente, y Cambra acepta la propuesta.

Como también aceptará Josep María Fusté,  pero mucho más adelante, tras el arrollador triunfo de Sandro Rosell en las presidenciales de 2010, convertirse en asesor deportivo del máximo mandatario blaugrana, junto con otros dos famosos ex-jugadores del club, Carles Rexach y Migueli. Desde entonces su presencia se ha hecho habitual en el palco del «Camp Nou», y su gran experiencia y amplios conocimientos sobre la materia aportan valiosos consejos a quienes toman las decisiones en Can Barça, primero Rosell, y ahora su «tocayo» Josep María Bartomeu. Y esta es, a grandes rasgos, la trayectoria de uno de los inmortales de nuestro fútbol, del fútbol catalán y del fútbol español, que no dejan de ser la misma cosa, pues el uno no se podría entender sin el otro, y viceversa.

Fuste05




El himno del entrenador

La UE Lleida desapareció el verano de 2011, pero su himno continua vigente.

El nuevo club naciente Lleida Esportiu lo tomó prestado y, cada vez que el equipo juega en el Camp d’Esports, sus acordes suenan cuando el equipo local salta sobre el terreno de juego. La letra original elude la nomenclatura del club anterior y sólo se refiere a «el Lleida», lo que ha beneficiado al nuevo usuario.

El himno del Lleida data de 1986 y lo compuso el entonces entrenador del equipo Jordi Gonzalvo, hijo del mítico exjugador internacional del Barça Josep Gonzalvo II, integrante de la selección española que disputó el Mundial Brasil 1950.

Jordi Gonzalvo Solà (Barcelona, 13-06-1947) cumplía la temporada 1986-87 su segundo ejercicio en el banquillo leridano, tras su paso por la Gramenet, el Canovelles i el Figueres.  Posteriormente también entrenó al Mollerussa, Sant Andreu, Levante, Terrassa, Nàstic de Tarragona, Castellón y Cádiz. Desde el año 2001 ejerce de comentarista de fútbol en la televisión autonómica catalana.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Sus éxitos deportivos le daban entonces cierta popularidad en Lleida, hasta el punto que se adelanta a las estrellas futbolísticas del futuro y llega a gravar anuncios publicitarios de electrodomésticos para los medios de comunicación locales. Con estudios de medicina, él mismo se define como «bohemio, romántico y muy profesional».

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

En la cresta de la ola y con el equipo como firme aspirante al ascenso a Segunda A, que al final de la temporada conseguiría, Jordi Gonzalvo le propone al presidente de la UE Lleida, Mario Duran, componer y grabar el himno del club, que hasta entonces no tenía.

El técnico barcelonés, que hasta su llegada a Lleida en 1985 combinaba su faceta de entrenador con la de representante artístico, tenía una buena formación musical: 8 años en el Conservatorio Municipal de Barcelona con estudios acabados de guitarra clásica. En el pasado, mientras jugaba también de centrocampista organizador en diferentes clubs catalanes, había tocado con otros compañeros en pubs y discotecas, sobretodo música country y ligera. Durante su etapa como entrenador de la UE Canovelles (1981-82) ya había compuesto la letra y la música del himno de este equipo catalán.

Gonzalvo también utilizaba y aplicaba la música en los entrenamientos de su equipo, buscando «la coordinación y el equilibrio en los movimientos de los jugadores».

Tras la sorpresa inicial por la propuesta recibida de su entrenador, el presidente del Lleida da su aprobación y Gonzalvo pone en marcha toda la maquinaria para culminar su obra artística.

El tècnico barcelonés ya llevaba tiempo componiendo en secreto, aprovechando los días libres y las noches de insomnio. Primero escribe la letra del himno y posteriormente le pone la música, que arranca inspirada en La pequeña serenata nocturna, de Mozart.

El primero en escucharlo es el presidente del Lleida Mario Duran. Gonzalvo le interpreta el nuevo himno tocando él mismo la guitarra.

El himno se graba de manera casi artesanal en un estudio de Ràdio Lleida. Empiezan a las 5 de la tarde del 10 de diciembre de 1986 y acaban a las 7 de la mañana del día siguiente. La cena se la sirven en el estudio tras pedirla a un restaurante por teléfono. Son prácticamente 14 horas frenéticas que más de una veintena de personas pasan encerradas con un único propósito: salir de allí con la obra terminada.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Utilizan un magnetófono de 8 pistas y se graba en tiempo real, por lo que cualquier error obligaba a volver a empezar. La anécdota es que el sonido chirriante de la puerta del estudio, que se abre y cierra accidentalmente, provoca más de una repetición. Las carcajadas iniciales se tornan exabruptos con el paso de las horas.

La música la interpretan la orquesta Harlem’s de Cervera, con cuyo responsable, Ignasi Orobitg, Gonzalvo contactó el 4 de diciembre (festividad de Santa Bárbara) y le advirtió que quería grabar el himno del Lleida en un máximo de 2 días. Sin tiempo de ensayar, el día convenido abren las partituras y tocan a la vista. Posteriormente, a esta orquesta, en muchos conciertos de Fiesta Mayor que dan en diferentes pueblos del entorno de Lleida, les piden que interpreten también el himno del Lleida como parte del repertorio.

Jordi Gonzalvo, que figura como productor ejecutivo del disco, se atreve a cantar alguna estrofa. La primera voz es la del popular cantante leridano Jaume Oró, buen amigo del técnico, acompañado de Carlos Trebol, Carlos Capilla, Toni Alentà, Glòria Martín, Irene Olivé, Judith Mestres y la mujer de Jaume Oró, Charo.

Agustí Parramona y Lluís Parisé son los técnicos de grabación y la sonorización es de la empresa Sounders.

Todos trabajan de manera altruista y la compensación es una cena en el restaurante La Dolceta, propiedad del presidente del club.

La polémica surge cuando se descubre que el músico leridano Lluís Payà ya tenía compuesto otro himno por un encargo anterior del club. A pesar de su protesta, no se le tiene en cuenta y su Himne de la UE Lleida (compuesto en 1981) queda en el olvido. La primera estrofa canta «Jo sóc un simpatitzant de la UE Lleida./ Vaig cada diumenge al camp a animar l’equip de Lleida./ Lleida, Lleida, crido amb il·lusió./ Lleida, Lleida, i tot va millor.»

El himno compuesto por Gonzalvo suena por primera vez en el Camp d’Esports de Lleida el 14 de diciembre de 1986, en la 16a jornada de liga de Segunda B, antes del partido UE Lleida-2 San Sebastián CF-1. A cada espectador se le regala un papel con la letra del himno para que pueda cantarlo.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Tiene muy buena acogida y los 5.000 singles en vinilo editados se agotan rápidamente. Se vendían a 99 pesetas (0,6 €)  en el centro comercial Pryca de Lleida, patrocinador del equipo esa temporada. En la portada del disco aparece la plantilla del Lleida al completo, que esa temporada 1986-87 consiguió el ascenso a Seguna A. Hoy esos discos ya son piezas de museo.

Portada del disco grabado en 1986.

Portada del disco grabado en 1986.

Jordi Gonzalvo consiguió finalmente lo que pretendía, que su paso por la UE Lleida (1985-88) no sólo fuera recordada por sus logros deportivos. Aún hoy reconoce que se emociona cuando acude al Camp d’Esports y escucha su obra coreada por los espectadores.




Del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora

RicardoZamora01«De mi nacimiento y demás circunstancias, las gentes saben más que yo; muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos, y en disputar cuáles son los exactos no me enredo, que mi fe de bautismo y certificado de nacimiento, capaces son de tomarlos como falsos y amañados. No obstante, conste que éste último asegura que nací el 21 de enero de 1901.» (1)

Así empieza el Capítulo 1 («De mi nacimiento y demás circunstancias») de las Memorias de Ricardo Zamora, publicadas por Abc en 1988 y nos parece una forma harto curiosa de empezar unas memorias. Curiosa por la ambigüedad sobre el lugar (no especificado) y la fecha (sobre la que se reconoce controversia) de nacimiento del protagonista quien lo relata en primera persona, reconociendo que existía polémica al respecto y no queriendo (o pudiendo) zanjar la misma.

Puede sorprender esta cuestión a muchos de los lectores, para los que el lugar y fecha de nacimiento del mítico portero Ricardo Zamora Martínez (Barcelona, 21 de enero de 1901) es algo evidente. Así por ejemplo el 21-1-2001 Bernardo Salazar en As (págs. 23-25) y Enrique Ortego en Abc (págs. 22-24) publicaron sendos artículos celebrando el centenario de Zamora sin hacer referencia alguna a posibles dudas.

Sin embargo es un viejo tema recurrente para algunos, una de esas polémicas Guadiana que aparece y desaparece cuando le apetece, aunque siempre sin abandonar el acotado espacio de las conversaciones de sobremesa ni el formato del chascarrillo informal.

Creemos llegado el momento de poner negro sobre blanco este viejo tema «del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora» y todo lo que sabemos sobre el mismo con el mayor respeto y rigor. El personaje lo merece: Ricardo Zamora, «El Divino». Uno de los mejores guardametas de la historia del fútbol. Portero del Español, Barcelona, Real Madrid. Exiliado en Niza durante la Guerra Civil jugó en el Olympique nizardo junto a Samitier. Internacional en 46 ocasiones, medalla de plata en Amberes 1920. Auténtico fenómeno sociológico en su época, su popularidad le llevó a protagonizar dos películas: Por fin se casa Zamora (1926) y ¡¡¡Campeones!!! (1943). Entrenador de numerosos equipos, seleccionador de España y Venezuela. Comentarista y periodista deportivo. El trofeo al portero menos goleado de la Liga lleva su nombre. Su hijo Ricardo Zamora de Grassa (1933-2003) también fue portero de varios equipos…

Sobre la fecha de nacimiento

La fecha generalmente aceptada de 21-1-1901 en Barcelona consta desde antiguo. No solo es la que Zamora da en sus memorias de Abc, sino que era la que había utilizado el propio Zamora durante toda su vida deportiva; pueden verse a este respecto las fichas federativas.

Sin embargo no es cierto que esta sea la fecha que consta en el Registro Civil, como pretende Zamora. Su inscripción se produjo en el juzgado del Distrito Universidad de Barcelona el 16-2-1901, y en ella consta que dos días antes (14-2-1901) el niño Ricardo Antonio Pablo Zamora Martínez había nacido a las 6 de la mañana en el piso segundo del número 189 de la calle Diputación de la Ciudad Condal. Primera divergencia con lo que Zamora explicaba en sus memorias: su certificado de nacimiento NO indica que naciera el 21 de enero de 1901, indica el 14 de febrero de 1901.

¿Por qué esta divergencia? ¿Por qué estas dos fechas? A priori cabría pensar varias interpretaciones, incluso en un simple descuido de los padres que habiendo olvidado inscribir al niño en el día prefirieron mentir y dar una fecha próxima a la inscripción. Pero siendo esto posible, parece improbable precisamente por el hecho de que Zamora se apoyara para dar la fecha de 21-1-1901 precisamente en el documento que demostraba lo contrario.

Poco más podemos decir, salvo constatar la diferencia y recordar las palabras de Zamora: “muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos”. Una lectura atenta no permite descartar que Zamora esté reconociendo que “sus datos” (21-1-1901, según dice el Registro Civil) sean peores que los de aquellos que lo vieron nacer y a quienes se les quedó grabado el día y la hora.

De hecho si Zamora conocía su inscripción en el Registro Civil sabía a ciencia cierta que su afirmación era falsa, por lo que en tal caso esta interpretación del texto sería la buena y en consecuencia Zamora no estuviera sino reconociendo que no había nacido cuando decía.

No podemos descartar que este raro problema con las fechas sea consecuencia directa de lo que explicamos en el punto siguiente.

Sobre la identidad de sus padres

Nada dice Zamora en sus memorias sobre sus padres, pero siempre que se habla de ellos se hace en los mismos términos. Así por ejemplo Félix Martialay en ¡Amberes! Allí nació la furia española (pág. 118) dice:

Pese a haber nacido en Barcelona, su padre era un médico gaditano; su madre, valenciana.

Nos encontraríamos pues ante el Sr. Zamora, médico gaditano, y la Sra. Martínez, de origen valenciano. Padres además de otros dos hijos, Amparo y Francisco, fallecidos ambos jóvenes.

RicardoZamora02

RicardoZamora03

Sin embargo la partida de nacimiento vuelve a llevarnos la contraria. Su madre en efecto era valenciana, de 39 años, y se llamaba María de los Desamparados Martínez Mauricio. Pero su padre, don Francisco Zamora Bon, de 51 años, no era médico; el Sr. Zamora era un jornalero natural de Alberique (Valencia), que además se encontraba ausente (“está ausente”) en el momento del nacimiento e inscripción de Ricardo Zamora.

¿Fantasía pues o simple error lo del “médico gaditano” que decía Martialay? No. Al médico lo tenemos en la misma partida de nacimiento, ya que es precisamente quien comparece en el juzgado para inscribir al niño. Se trata del doctor Gaspar Baldó Galiana, nacido en Cádiz, aunque alicantino de origen y de residencia antes de trasladarse a Barcelona, soltero y de 34 años; es quien ha asistido a la madre en el parto y quien comunica que Francisco Zamora Bon «está ausente».

El doctor Gaspar Baldó Galiana no era un simple médico en la Barcelona de la época. Era el médico del Registro Civil del distrito de la Lonja, del Frontón Palace y de la compañía «España S.A. Previsión y Seguros Sociales».

Al enviudar la madre de Zamora el Dr. Baldó se casó con ella, y Ricardo se convirtió en su «hijo entenado». He aquí la sorpresa: el médico que asistió en el parto y que inscribió al niño en el Registro Civil se convertía años más tarde en el esposo de la madre y en el padrastro del niño al que inscribió «en ausencia del padre». Un niño que no pocas veces habló del Dr. Baldó como “mi padre”.

RicardoZamora04

El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.

El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.

Sobre el lugar de nacimiento

Si dudas hay sobre la fecha de nacimiento, no menos hay sobre el lugar. Cuando falleció Zamora (8-9-1978) escribió Pedro Escamilla en Marca (2): «Había nacido el día 21 de enero de 1901. Los historiadores no se ponen demasiado de acuerdo, pues, aunque la creencia general es que nació en Barcelona, en la calle Diputación, precisamente entre Villarroel y Casanovas, hubo algunos que afirmaron que su lugar de nacimiento fue Castellón de la Plana.»

En efecto, es un rumor o chascarrillo que circula en los mentideros de los historiadores del fútbol desde hace decenios: Ricardo Zamora no habría nacido en Barcelona en febrero de 1901 (pese a ser inscrito en la capital catalana como si así hubiera ocurrido) sino en la provincia de Castellón (generalmente se dice en Castellón de la Plana, en alguna ocasión se menciona Torreblanca) unas semanas o meses antes.

En el Diario Mediterráneo de Castellón el 10 de septiembre de 1978 pudo leerse: «¿Tenía Zamora ascendencia castellonense? No sabemos si en los antepasados cercanos a Zamora había algún castellonense, pero la verdad es que el gran portero estuvo muy ligado a Castellón, ya veremos por qué, a lo largo de los años 20. Al margen de ello, en el Diario de Castellón ya en agosto de 1928, cuando comienza a hablarse del fichaje de Ricardo por el Madrid, se dijo el día 3: «Se dice que Zamora se va al Madrid, lo sentimos mucho por nuestro comprovinciano

Es un rumor antiguo, como podemos constatar en esta referencia indirecta de 1978 y directamente en la prensa de los años 20-30. Por ejemplo en El Luchador: Diario Republicano el 6 de septiembre de 1932: «Todos sabéis algo de Zamora. Su prestigio ha conseguido traspasar las fronteras. Zamora es popular en todas partes. Nació en Castellón en 1901. Tiene, por tanto 31 años.»

Lamentablemente para esta incógnita no podemos aportar ni una sola prueba que afirme o desmienta nada, y es muy probable que no exista. No deja de ser llamativo que en las citadas memorias de Abc no diga Zamora nada sobre su lugar de nacimiento, pero ninguna conclusión puede extraerse de ello. Hasta la fecha no hemos encontrado la fe de bautismo, y quizá solo sea ese documento el que nos pudiera ayudar a resolver la incógnita. Mientras tanto la prudencia nos exige mantener a Barcelona como la cuna de Zamora.

Conclusiones:

– Ricardo Zamora nació oficialmente en Barcelona el 14 de febrero de 1901, sus padres eran valencianos.

– Según el testimonio del propio Ricardo Zamora recogido en sus Memorias publicadas en ABC en 1988 su nacimiento se produjo el 21 de enero de 1901. No indicaba el lugar.

– El rumor según el cual Ricardo Zamora habría nacido en Castellón aunque fuera inscrito en Barcelona semanas después por problemas familiares viene circulando desde los años 20 del pasado siglo como mínimo. No podemos certificarlo y no entraremos en los problemas familiares ni en el detalle de los chismes o rumores.

Notas:

(1) ZAMORA, R. , Memorias de Ricardo Zamora, Abc, 17 de enero de 1988.

(2) ESCAMILLA, P., Ricardo Zamora, «el divino», Marca, 9 de septiembre de 1978.




El fútbol sin patrón

Por sorprendente que pueda parecer y pese a la ingente cantidad de canonizados, el fútbol y los futbolistas carecen de santo patrón. Lo poseen los atletas (Sebastián), los músicos (Cecilia), las amas de casa (Ana), o los funcionarios (Mateo). También hay santos para escritores (Juan Evangelista), marinos (Telmo), estudiantes (Tomás de Aquino), veterinarios (Eloy), agricultores (Isidro Labrador), arquitectos (apóstol Tomás), bordadoras (Clara), costureras (Cecilia), cerrajeros (Pedro), choferes (Crsitóbal), actores (Juan Bosco), carteros (Gabriel) o artilleros (Bárbara). Por si un solo santo no fuera suficiente, hay profesiones con dos patronos, como taberneros (Marta y Teodoto), abogados (Raimundo de Peñafort y Tomás Moro), bancarios (Mateo y Miguel) o cocineros (Lorenzo y Marta), y hasta algunas con 3, como es el caso de los dentistas (Apolonio, Cosme y Damián). También los gremios o actividades más nuevas quisieron contar con su protector, y así tenemos a los fotógrafos (Verónica), e incluso a los locutores de radio (Gabriel Arcángel). Incluso los animales domésticos tienen su santo (Antonio Abad). Pero el fútbol y los futbolistas, pese a su enorme arraigo popular, nada de nada. ¿Acaso nadie se preocupó de ello durante los años del nacionalcatolicismo?, pensará alguien. ¿Ni siquiera cuando Franco paseaba bajo palio y los obispos saludaban brazo en alto, volvieron su vista los bienpensantes hacia el mundo del balón?. Pues sí y no, sería la respuesta. Pensaron en el patronazgo, es cierto, aunque sobre este punto, como sobre otros muchos, el universo balompédico hizo gala de su tradicional desunión. Y eso que había un mártir tan propicio como para antojarse fabricado ex profeso.

Si bien fue bautizado como Francisco, Francisco de Beráscola y Sáenz de Castañiza, por más señas, en la iglesia vizcaína de San Juan de Molinar (Gordejuela), el gélido 13 de febrero de 1564, habría de quedar para la historia eclesiástica y una cerámica adosada al baptisterio de dicho templo como Fray Francisco. Gracias al largo poema en octavas rimadas de Fray Alonso Gregorio Escobedo, confesor de la Orden Franciscana en Andalucía, sabemos bastante acerca de Beráscola, a quien habría conocido durante sus dos años de postulado, o en su defecto oiría hablar de él, puesto que desembarcó en Florida allá por 1587, bajo la dirección de Fray Alonso Reinoso y en compañía de otros 12 religiosos. Era el vizcaíno alto y fuerte, todo un atleta, de armas tomar, o poco menos:

“ganó de muchos indios la victoria,

luchando contra ellos pecho a pecho

y tirando la barra a largo trecho”.

Fue misionero en Santo Domingo de Asao, isla hoy conocida como Sanit Simon, próxima al islote de Jekil y en la región de Savannah, Atlanta, que muchas películas de Hollywood convirtieron en referencia familiar durante los años 50, al rebufo de “Lo que el viento se llevó”. Luego, cuando el 23 de setiembre de 1595, a sus 31 años fuese enviado de misionero a Florida, recorrió los hoy turísticos arenales, sus pantanos habitados por tribus semínolas, y tuvo ocasión de confraternizar con muchas de ellas, hasta el punto de intervenir en un curioso juego consistente en golpear la pelota a puntapiés, buscando encajarla en una especie de arnero colocado sobre la copa de un pino. Era el deporte rey entre aquellos indios. Algo ni remotamente parecido al fútbol, por más que empleasen el pecho, los hombros o ambos pies, y no la mano, como ocurría con la antigua pelota castellana, hoy prácticamente reducida al país vasco y la región valenciana.

Aquellos partidos no concluían hasta alcanzar los 50 tantos, prolongándose, lógicamente, durante semanas. Cada equipo estaba compuesto por 20 hombres y da la impresión de que valía casi todo, con tal de que la pelota alcanzase la señal. Pasatiempo de guerreros, al fin y al cabo, más prueba de fuerza que de picardía o astucia, conectado quizás con el “rugby” inglés o el “calzio” florentino, puestos a buscar parentescos:

“Juegan a la pelota (que si acierto

a daros de ello cuenta, será gusto)

de veinte en veinte, puestos en concierto

cada cual agilísimo y robusto;

el que trae la pelota es tan despierto

y juega con certeza y tan al justo,

que no hay regla por plana nivelada

cual su pelota va, siendo arrojada.

Fijan en tierra un pino con presteza

de más de diez estados de longura,

y en lo más alto del con sutileza

ponen como de arnero una figura.

Salen todos cuarenta con destreza

al campo, donde muestran su locura,

donde le dan principio al juego triste

que a muchos de dolor perpetuo viste.

Suele durar el juego un mes entero,

aunque vuelven a él todos los días.

El que trae la pelota placentero

procura dar juego por varias vías;

más su fuerte contrario anda ligero,

por estorbar no juegue, con porfías,

poniéndole las manos por delante

porque el pie de la tierra no levante.

Estos dos andan libres como digo;

los otros treinta y ocho tienen guerra;

oprime cada cual a su enemigo

y con sus fuertes brazos lo echa en tierra;

si socorren los unos a su amigo,

que la pelota en mano diestra aferra,

los otros, al varón que al indio aqueja

y dejarle jugar jamás le deja.

Y cuando a la señal el indio toca,

sus amigos dan gritos de alegría,

que a darlos la ganancia los provoca,

porque dar en el blanco es bizarría.

La otra escuadra queda como loca

y no alza los ojos todo el día,

por ver que su contrario ganó el juego,

y lo siente en el alma sin sosiego.

Cuando la oscura noche va llegando,

se divide la gente sin juicio,

por las narices sangre derramando

de haber ejercitado aquel oficio;

otros con mil dolores van gritando,

conocida señal y cierto indicio,

que llevan contra sí gran desconcierto

por ser grande el dolor y sentimiento”.

Durante la primavera de 1597 se puso en marcha una expedición exploradora y de evangelización por el actual estado de Georgia, siendo él uno de los arriesgados participantes. Las cosas se torcieron casi desde el principio. Mosquitos y plagas, verdaderos diluvios, la enfermedad, el miedo y unos indios recelosos, hostiles, sin apenas puntos en común con los “pacíficos” practicantes del “rugby-calzio”, convirtieron cada legua recorrida en un suplicio. Finalmente, el 18 de setiembre de 1597, fue martirizado a pedradas, puñaladas y golpes de maza, con otros 4 franciscanos: el madrileño Pedro de Corpa, los extremeños Antonio de Badajoz y Blas Rodríguez, y el aragonés Miguel de Añón, a quienes los obispos americanos levantaron un monumento en 1954.

Había, por lo tanto, mártir “futbolista”. ¿Por qué no convertirlo en patrono?, se planteó en 1955, sin duda imbuido por el recuerdo hecho piedra de los prelados estadounidenses, Monseñor Casimiro Morcillo, a la sazón obispo de Bilbao y en los 60 arzobispo de Madrid. Para reforzar su idea y avanzar algún paso en pro de la beatificación, hizo imprimir unas “Bienaventuranzas del deportista”, distribuidas por toda la diócesis. Rezaban así:

I.- Bienaventurados los que cultivan el cuerpo, porque es el templo del Espíritu Santo.

II.- Bienaventurados los que luchan por ganar un trofeo, porque se esforzarán más por el premio que no perece.

III.- Bienaventurados los que al aire se divierten, porque no pudren su corazón.

IV.- Bienaventurados los que juegan con coraje y sin ira, porque se están haciendo personas.

V.- Bienaventurados los que aceptan la derrota sin venganza, porque se están haciendo cristianos.

VI.- Bienaventurados los que saben jugar en equipo, porque a la vida hemos de ir juntos.

VII.- Bienaventurados los que disciplinan su cuerpo en el deporte, porque a la vez templan su espíritu contra la tentación.

VIII.- Bienaventurados los que en el juego y en la vida se consideran espectáculo de los seres humanos y de Dios.

Su iniciativa no tuvo éxito, en buena medida por haber herido susceptibilidades en las diócesis extremeña, madrileña y zaragozana. ¿Acaso junto a Francisco de Beráscola no habían sucumbido también representantes de dichas regiones?. ¿A cuenta de qué, entonces, otorgar el patronazgo sólo al vizcaíno?. Hoy la disputa puede antojársenos pueril, pero no debía serlo cuando las parroquias competían entre sí por el volumen de sus recaudaciones para el Domund o en el Día de Ayuda al Seminario, cuando las emisoras de radio contaban no con uno, sino con varios espacios religiosos, se distribuían por suscripción 20 revistas religiosas mensuales, la fe era calibrada  por signos externos, el incipiente flujo turístico se antojaba amenaza luciferina y las diócesis menos pródigas en santos canónicos miraban con cierta envidia a su vecina, mejor situada en tan pintoresco ranking.

Placa dedicada a Francisco de Beráscola en la iglesia vizcaína de Molinar (Gordejuela).

Placa dedicada a Francisco de Beráscola en la iglesia vizcaína de Molinar (Gordejuela).

Fray Francisco de Beráscola quedó con una sencilla lápida en el pórtico de la iglesia donde fuera bautizado -se había hecho instalar el 21 de setiembre de 1947, al cumplirse el 350 aniversario de su martirio- y el altar con cruz de granito sufragado por el grupo de montaña Goikomendi, destinado a perpetuar la memoria del carranzano en su barrio natal, desde setiembre de 1967. Todavía el 13 de febrero de 1980, en pleno asentamiento de la restaurada democracia, el Athletic Club bilbaíno se manifestó oficialmente pro-beatificación de Beráscola, mediante firma y rúbrica del presidente de su junta directiva, Beti Duñabeitia. Aquel documento ni mencionaba siquiera cualquier hipotética aspiración a un ulterior patronazgo.

Conforme se indicó al principio, todavía hoy, el fútbol, tan dado a la efímera idolatría de sus figuras, habituado a vestir y desvestir “santos” con pantalón corto, cuando por sí mismo alcanza rango de religión en muy distintos hemisferios -recuérdense, si no, tanto éxtasis histérico en Brasil o la Religión Maradoniana- sigue de espaldas al altar. Aunque bien mirado, ¿precisan santo patrón quienes congregan cada domingo a millones de parroquianos, sin distinción de razas, ideologías, rango social o colores?.

Quizás el fútbol continúe sin patrón porque la mismísima pelota de cuero ocupe su espacio en cualquier peana.




VIII Copa de Europa 1962/63: AC Milan

Participantes:
Con la participación del campeón albanés solamente los representantes de Islandia y la Unión Soviética quedaban fuera de la competición. Tampoco participó Chipre que entró a formar parte de la UEFA en 1962. Portugal contó con dos representantes dado que el Sporting Club de Portugal quedó campeón de liga mientras que el SL Benfica defendía el título europeo alcanzado la edición anterior.

PARTICIPANTES EN LA VIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
FK Partizani Tiranë (Albania)
1FC Köln (Alemania Occidental)
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
CDNA Sofia (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
Esbjerg fB (Dinamarca)
Dundee FC (Escocia)
Real Madrid CF (España)
HIFK Helsinki (Finlandia)
Stade de Reims (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Vasas SC Budapest (Hungría)
Ipswich Town FC (Inglaterra)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
Shelbourne FC (Irlanda)
AC Milan (Italia)
US Luxembourg (Luxemburgo)
Floriana FC (Malta)
Fredrikstad FK (Noruega)
Polonia Bytom (Polonia)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
SL Benfica (Portugal)
Dinamo Bucureşti (Rumanía)
IFK Norrköping (Suecia)
Servette FC Genéve (Suiza)
Galatasaray IS (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1961* o 1961/62 que no participaron en la VIII Copa de Europa: Anorthosi FC Famagusta (Chipre), Fram Reykjavík (Islandia*) y Spartak Moskva (Unión Soviética*).

Desarrollo:

Prácticamente se repitió el formato de la edición anterior. Treinta equipos participantes dejaban exento el vigente campeón, el SL Benfica Lisboa y otro equipo elegido por sorteo, que resultó ser el Stade de Reims, para la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales.

Primera ronda> RSC Anderlecht (Bélgica)

Pese a que el Real Madrid seguía su proceso de renovación de plantilla, el rival que le adjudicó el sorteo en la primera ronda era claramente inferior. El RSC Anderlecht había participado en tres ocasiones y todavía no había ganado ningún partido.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/08/1962    Mohamed V               Internazionale FC – Real Madrid                       1-0

26/08/1962    Mohamed V               FAR Rabat – Real Madrid                                4-3

30/08/1962    Amistoso                  AS Roma – Real Madrid                                 3-3

RSC Anderlecht:

02/09/1962    Liga Jornada 1           RSC Anderlecht – KFC Diest                            2-0

Los blancos no estaban ofreciendo su mejor imagen. Hasta el momento no habían ganado ningún partido, siendo su tropiezo en Rabat muy criticado en la prensa. Para el primer encuentro serio el Real Madrid presentaba numerosas novedades en su alineación. Tres eran debutantes en la competición: Zoco, Muller y Amancio. También entraban en la alineación dos no habituales: Felo en la defensa y Manolín Bueno, que iba a jugar de extremo derecho, en vez de su puesto habitual, por la izquierda.

CopaEuropa01

5 de septiembre de 1962.

Madrid, Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Schwinté (Francia).

Real Madrid CF, 3; RSC Anderlecht, 3.

Goles: 1-0 (14′) Zoco. 2-0 (30′) Gento. 2-1 (37′) Van Himst. 2-2 (42′) Janssens. 3-2 (48′) Di Stéfano. 3-3 (80′) Stockman.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Felo Batista, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Manolín Bueno, Amancio Amaro, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

RSC Anderlecht: Árpád Fazekas; Georges Heylens, Laurent Verbiest, Martin Lippens; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jean-Pierre Janssens, Jacques Stockman, Paul Van Himst, Wilfried Puis <Pierre Sinibaldi>.

Justo la misma tarde que el Atlético de Madrid se proclamaba campeón de la Recopa, el Real Madrid firmaba uno de sus peores resultados de su historia en la Copa de Europa. No por el hecho de empatar, sino porque ante un rival inexperto cometió errores impropios de un equipo que pretendía recuperar el título de campeón europeo. El dominio inicial madridista se transformó en ocasiones y en goles, dos. Zoco, debutante, marcó el primero a la salida de un córner y después Gento en un contragolpe cuando los belgas ya buscaban el empate. El Anderlecht aprovechó la confianza del Madrid, especialmente la de Zoco que dejó suelto al jovencísimo Van Himst. En cinco minutos pusieron el 2-2. Tras el descanso Muñoz fijó a Zoco, el Madrid salió fuerte y Di Stéfano marcó el 3-2. Y hubo varias ocasiones para Amancio y Puskás. Fueron los peores momentos para el Anderlecht, hasta que pasada la media hora volvió a mandar y así Sotckman establecía un sorprendente e inédito 3-3 que dejaba todo por resolver en el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Hemos tenido mala suerte en los remates. ¿La vuelta? No sería la primera vez que el Real Madrid gana fuera”.

Pierre Sinibaldi: “Dos goles del Real no han debido subir al marcador. El 2-0 fue en claro fuera de juego y el tercero por un mal entendimiento entre mis defensores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RSC Anderlecht:

09/09/1962    Liga                         RS Beerschot – RSC Anderlecht                       1-1

16/09/1962    Liga                         Cercle Brugge – RSC Anderlecht                      1-1

23/09/1962    Liga                         RSC Anderlecht – RFC de Liège                       3-1

Real Madrid CF:

10/09/1962    Amistoso                  Celtic FC – Real Madrid                                  1-3

13/09/1962    Amistoso                  Arsenal FC – Real Madrid                               0-4

16/09/1962    Liga Jornada 1           Real Betis – Real Madrid                                 2-5

19/09/1962    Homenaje Zárraga     Real Madrid – Manchester United                     0-2

22/09/1962    Liga Jornada 2           Real Madrid – RC Deportivo                            2-1

El Real Madrid recobró confianza con sus dos victorias en las Islas Británicas en partidos amistosos (Celtic FC 3-1 y Arsenal FC 4-0). Confirmó esa mejoría en su primer partido de Liga, pero ante un fuerte y firme Manchester United, en el homenaje a Zárraga, volvió a alimentar las dudas que no se eliminaron en la segunda jornada liguera cuando ganó al RC Deportivo remontando un 0-1 adverso.

CopaEuropa02

26 de septiembre de 1962

Bruselas, Estadio Heysel 75000 espectadores.

Árbitro: Marcel Bois (Francia).

RSC Anderlecht, 1; Real Madrid CF, 0

Goles: 1-0 (84′) Jurion.

RSC Anderlecht: Árpád Fazekas; Georges Heylens, Laurent Verbiest, Martin Lippens; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jean-Pierre Janssens, Jacques Stockman, Paul Van Himst, Richard Orlans <Pierre Sinibaldi>.

Real Madrid CF: José Vicente; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Ignacio Zoco, Enrique Pérez “Pachín”; Amancio Amaro, Lucien Muller, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <Miguel Muñoz>.

La derrota del Real Madrid se fraguó en el planteamiento: salió a controlar al rival en busca de sorprenderlo en alguna jugada de ataque o, como mal menor, forzar un tercer partido. Pero había un mal peor, la derrota. La primera parte fue lenta, marcada por la parsimonia de un Madrid tranquilo y conformista. Se sentía técnicamente superior. Amancio tuvo dos ocasiones importantes y en las dos erró. En la segunda parte el RSC Anderlecht se dio cuenta que esta era su ocasión y salió con más empuje. Vicente fue el mejor jugador madridista, junto a Santamaría. Domino local cuidando las opciones de Amancio, ya que Gento estaba en desventaja (jugó infiltrado). Así hasta que llegó el gol: un mal tiro de Van Himst que le queda a Jurion. Los últimos seis minutos sirvieron para que el Madrid corriese lo que no había corrido en los anteriores 84, para no conseguir nada. Justa eliminación del equipo español, que empezaba a acusar la edad de sus mejores jugadores.

Opinión de los protagonistas:

Paul van Himst: “Demasiado corto el 1-0. Vale. Pero no es suficiente. Dos o tres a cero hubiera sido más lógico”.

Santiago Bernabeu: “Ha llegado la hora de rejuvenecer y reorganizar el equipo”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
AC Milan (Italia) – US Luxembourg (Luxemburgo) 8-0 6-0 14-0
Floriana FC (Malta) – Ipswich Town FC (Inglaterra) 1-4 0-10 1-14
Dinamo Bucureşti (Rumanía) – Galatasaray IS (Turquía) 1-1 0-3 1-4
Polonia Bytom (Polonia) – Panathinaikos AO (Grecia) 2-1 4-1 6-2
CDNA Sofia (Bulgaria) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-1 4-1 6-2
Real Madrid CF (España) – RSC Anderlecht (Bélgica) 3-3 0-1 3-4
Shelbourne FC (Irlanda) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 0-2 1-5 1-7
Dundee FC (Escocia) – 1FC Köln (Alemania Occidental) 8-1 0-4 8-5
Servette FC Genéve (Suiza) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-3 3-1 4-4
Fredrikstad FK (Noruega) – Vasas SC Budapest (Hungría) 1-4 0-7 1-11
FK Austria Wien (Austria) – HIFK Helsinki (Finlandia) 5-3 2-0 7-3
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 0-3 0-1 0-4
Linfield AFC (Irlanda del Norte) – Esbjerg fB (Dinamarca) 1-2 0-0 1-2
IFK Norrköping (Suecia) – FK Partizani Tiranë (Albania) 2-0 1-1 3-1
Desempate:
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Servette FC Genéve (Suiza) 3-1

No cabe duda que la gran sorpresa fue protagonizada por el RSC Anderlecht al dejar fuera a las primeras de cambio a uno de los favoritos y vigente subcampeón europeo. También sorprendió el Dundee FC al derrotar al campeón alemán, que se quedó cerca de igualar un 8-1. En el resto de eliminatorias llama más la atención el amplio resultado. Goleadas importantes para AC Milan, Ipswich Town y Vasas Budapest.

Octavos de final

Resultados – Octavos de final ida vta tot
AC Milan (Italia) – Ipswich Town FC (Inglaterra) 3-0 1-2 4-2
Galatasaray IS (Turquía) – Polonia Bytom (Polonia) 4-1 0-1 4-2
CDNA Sofia (Bulgaria) – RSC Anderlecht (Bélgica) 2-2 0-2 2-4
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Dundee FC (Escocia) 1-0 1-4 2-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Vasas SC Budapest (Hungría) 1-1 2-2 3-3
FK Austria Wien (Austria) – Stade de Reims (Francia) 3-2 0-5 3-7
Esbjerg fB (Dinamarca) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 0-0 0-5 0-5
IFK Norrköping (Suecia) – SL Benfica (Portugal) 1-1 1-5 2-6
Desempate:
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Vasas SC Budapest (Hungría) 1-0

La eliminatoria estelar fue el AC Milan-Ipswich Town, donde los italianos impusieron su mayor experiencia continental frente a un equipo inglés que ya estaba mostrando demasiada irregularidad en su liga. El RSC Anderlecht volvió a salvar la ronda contra pronóstico, así como el Feyenoord, que por segunda eliminatoria consecutiva iba al partido de desempate. Dentro de la normalidad, el Dundee FC hizo fuerte el partido de casa y remontó al Sporting de Lisboa.

Cuartos de final

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Galatasaray IS (Turquía) – AC Milan (Italia) 1-3 0-5 1-8
RSC Anderlecht (Bélgica) – Dundee FC (Escocia) 1-4 1-2 2-6
Stade de Reims (Francia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-1 1-1 1-2
SL Benfica (Portugal) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 2-1 0-0 2-1

Mientras AC Milan y SL Benfica se perfilaban como los dos más fuertes, los otros dos enfrentamientos de cuartos de final tuvieron una solución inesperada. En primer lugar porque el Stade de Reims apuntaba a ser el tercero en discordia y se vio superado por un Feyenoord plagado de jugadores muy jóvenes. Y el RSC Anderlecht, que esta vez ya era tenido en cuenta, acabó claramente derrotado por un debutante, el Dundee FC, que solo ponía empuje, fuerza y juego de choque.

Semifinales

Resultados – Semifinales ida vta tot
AC Milan (Italia) – Dundee FC (Escocia) 5-1 0-1 5-2
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – SL Benfica (Portugal) 0-0 1-3 1-3

El sorteo dejó las semifinales decantadas hacia una final latina. Tanto AC Milan y SL Benfica confirmaron su cita con resultados limpios. Los milanistas sentenciaron en la ida, permitiendo a los escoceses disfrutar de su actuación europea con un insuficiente 1-0 en la vuelta, donde los rojinegros no arriesgaron. Al SL Benfica le tocó contener en Rotterdam para luego hacer valer la fuerza del su terreno, donde vencieron claramente al siempre luchador Feyenoord.

Final

La UEFA eligió el icónico Wembley para la final. Era la primera vez que Inglaterra aceptaba este honor y servía de antesala para el Mundial de 1966. Atrás quedaron las diferencias entre ambos organismos en el origen de la Copa de Europa.

CopaEuropa03

22 de mayo de 1963.

Londres, Wembley, 50000 espectadores.

Árbitro: Arthur Holland (Inglaterra).

AC Milan, 2; SL Benfica Lisboa, 1.

Goles: 0-1 (19′) Eusébio. 1-1 (58′) Altafini. 2-1 (66′) Altafini.

AC Milan: Giorgio Ghezzi, Mario David, Cesare Maldini, Mario Trebbi, Víctor Benítez, Giovanni Trapattoni, Gino Pivatelli, Dino Sani, José Altafini, Gianni Rivera, Bruno Mora <entrenador: Nereo Rocco>.

SL Benfica Lisboa: Alberto Costa Pereira, Domiciano Cavém, Raúl Machado, Fernando Cruz, Humberto Fernandes, Mário Coluna, José Augusto Pinto, Joaquim Santana, José Torres, Eusébio da Silva, Antonio Simões <entrenador: Fernando Riera>.

Superados los nervios iniciales, el Benfica tomó el mando del partido obligando al Milan a jugar de italianos, o sea, a la defensiva. Fueron los mejores momentos para los lisboetas ya que finalmente, antes de los veinte minutos Eusébio, en un gran remate, tras jugada de Torres ponía el primer gol. Entonces llegó el turno al Milan. Adelantaron sus líneas y buscaron el empate. Entonces el Benfica era quien esperaba dar el segundo zarpazo. Pero el centro del campo italiano estaba fuerte y se mostraba más fresco. Costa Pereira se empezó a mostrar como el mejor jugador del Benfica por sus intervenciones. Pese al dominio del Milan al descanso se llegó con ventaja para el Benfica. En la segunda parte no hubo cambio en la dirección del juego, aunque sí en la intensidad de los italianos que subieron el tono de sus entradas. Precisamente poco antes del cuarto de hora Altafini lograba el empate. Fue un robo de David que cedió a Rivera, el bambino, que tras atraer a la defensa abre al italo-argentino quien con la zurda marca. Pareció lesionarse en el gol y no fue así. Quien cayó muy tocado fue Coluna, cinco minutos más tarde, tras una entrada muy fuerte de Pivatelli. El veterano centrocampista acabó de figura decorativa, lo que facilitó al Milan la búsqueda del segundo gol. Tras un lío en el centro del campo de nuevo Rivera lo resuelve pasando a Altafini al que le sale Costa Pereira en un mano a mano. Altafini dispara, rechaza Costa y el rebote es para Altafini, es el 2-1. Cuando el Benfica quiso reaccionar se dio cuenta que las fuerzas estaban muy débiles y además eran diez por lesión de Coluna. Pudo llegar el empate, que evitó Ghezzi en una gran intervención y así hasta el final, proclamándose nuevo campeón de Europa el AC Milan.

Opiniones de los protagonistas:

Nereo Rocco: “Fuimos el mejor equipo sobre el campo y merecimos la victoria”.

Eusébio da Silva: “Perdimos el partido al lesionarse Coluna. El Milan, no obstante, aprovechó sus oportunidades mejor que lo hiciéramos nosotros”.

Resultados – Final  
AC Milan (Italia) – SL Benfica (Portugal) 2-1

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AMANCIO Amaro Varela (a) 2
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 1
Manolín BUENO Cabral (a) 1
Pedro CASADO Bucho (d) 1
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 2 1
FELO Batista Hernández (d) 1
Francisco GENTO López (a) 2 1
Vicente MIERA Campos (d) 2
Lucien MULLER Schmidt (m) 2
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 1
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 2
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 2
José VICENTE Traín (g) 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 2 1

 

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1963
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1962* o 1962/63 EN LIGA                             

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania) 22 15 6 1 53 15 36
1FC Köln (Alemania Occidental) 1 30 18 6 6 65 37 42
ZASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 11 9 6 41 34 31
FK Austria Wien (Austria) 26 17 4 5 60 26 38
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 15 7 8 54 34 37
CDNA Sofia (Bulgaria) 30 14 8 8 54 28 36
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 16 3 7 49 25 35
Anorthosi FC (Chipre) 22 17 3 2 64 21 37
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 18 0 4 61 16 36
Dundee FC (Escocia) 34 12 9 13 60 49 33
Real Madrid CF (España) 30 23 3 4 83 33 49
HIFK Helsinki (Finlandia*) 22 8 6 8 34 37 22
Stade de Reims (Francia) 38 19 9 10 79 52 47
Panathinaikos AO (Grecia) 2 30 19 9 2 75 28 77
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 30 14 9 7 58 40 37
Vasas SC Budapest (Hungría) 26 8 9 9 37 31 25
Ipswich Town (Inglaterra) 17º 42 12 11 19 59 78 35
Shelbourne FC (Irlanda) 18 7 4 7 29 35 18
Linfield AFC Belfast (Irlanda del Norte) 22 10 9 3 40 24 29
AC Milan (Italia) 34 15 13 6 53 27 43
KR Reykjavík (Islandia*) 10 3 5 2 22 16 11
US Luxembourg (Luxemburgo) 22 13 3 6 54 25 29
Floriana FC (Malta) 14 6 2 6 28 24 14
SK Brann Bergen (Noruega*) 3 30 21 4 5 94 44 46
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 69 26 42
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 18 2 6 71 31 38
Dinamo Bucureşti (Rumanía) 27 14 9 4 46 25 37
Elfsborg IF Borås (Suecia*) 22 14 4 4 39 19 32
Servette FC Genève (Suiza) 26 11 4 11 54 39 26
Galatasaray SK (Turquía) 4 22 14 7 1 54 14 35
Dinamo Kijev (Unión Soviética*) 5 22 8 9 5 36 28 25
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 26 16 8 2 58 22 40

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental que curiosamente dio a los dos finalista de la fase nacional, donde el Borussia Dortmund, segundo clasificado, derrotó al 1FC Köln por 3-1.

2 Empatados a puntos AEK y Panathinaikos jugaron un partido de desempate que finalizó 3-3. Seguidamente fue proclamado campeón el AEK por tener mejor gol average en la temporada regular.

3 Noruega cambió el desarrollo a primavera-otoño.

4 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato turco.

5 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato soviético.

CAMPEONES DE LIGA 1962* Y 1962/63 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1963

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania) 22 15 6 1 53 15 36
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 1 30 19 2 9 77 39 40
SC Motor Jena (Alemania Oriental) 26 17 5 4 49 22 39
FK Austria Wien (Austria) 26 17 4 5 60 26 38
R Standard CL (Bélgica) 30 20 4 6 51 21 44
FK Spartak Plovdiv (Bulgaria) 30 21 3 6 57 31 45
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 16 3 7 49 25 35
Anorthosi FC (Chipre) 22 17 3 2 64 21 37
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 18 0 4 61 16 36
Rangers FC (Escocia) 34 25 7 2 94 28 57
Real Madrid CF (España) 30 23 3 4 83 33 49
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 15 2 5 63 34 32
AS Monaco (Francia) 38 20 10 8 77 44 50
AEK Athina (Grecia) 2 30 20 7 3 66 21 77
PSV Eindhoven (Holanda) 30 17 8 5 67 38 42
Ferecvárosi TC (Hungría) 26 15 7 4 49 28 37
Everton FC (Inglaterra) 42 25 11 6 84 42 61
Dundalk FC (Irlanda) 18 9 6 3 39 23 24
Distillery FC (Irlanda del Norte) 22 13 5 4 57 30 31
FC Internazionale (Italia) 34 19 11 4 56 20 49
Fram Reykjavík (Islandia*) 10 4 5 1 18 8 13
AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 9 0 56 32 35
Valletta FC (Malta) 14 11 2 1 46 9 24
SK Brann Bergen (Noruega*) 3 30 21 4 5 94 44 46
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 69 26 42
SL Benfica (Portugal) 26 23 2 1 81 25 48
Dinamo Bucureşti (Rumanía) 27 14 9 4 46 25 37
Elfsborg IF Borås (Suecia*) 22 14 4 4 39 19 32
FC Zürich (Suiza) 26 20 4 2 81 33 44
Galatasaray SK (Turquía) 4 22 14 7 1 54 14 35
Spartak Moskva (Unión Soviética*) 5 22 14 4 4 37 18 32
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 26 16 8 2 58 22 40

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental que curiosamente dio a los dos finalista de la fase nacional, donde el Borussia Dortmund, segundo clasificado, derrotó al 1FC Köln por 3-1.

2 Empatados a puntos AEK y Panathinaikos jugaron un partido de desempate que finalizó 3-3. Seguidamente fue proclamado campeón el AEK por tener mejor gol average en la temporada regular.

3 Noruega cambió el desarrollo a primavera-otoño.

4 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato turco.

5 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato soviético.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1963

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

España

13

91

58

13

20

243

116

129

Italia

8

47

26

7

14

112

70

59

Francia

8

42

22

5

15

99

65

49

Alemania Occidental

8

41

20

8

13

96

79

48

Inglaterra

7

40

20

6

14

100

66

46

Portugal

10

41

19

8

14

88

65

46

Escocia

8

40

21

2

17

79

78

44

Austria

8

39

16

8

15

70

69

40

Checoslovaquia

7

30

14

7

9

45

39

35

Hungría

8

31

13

7

11

74

57

33

Holanda

8

32

12

7

13

57

58

31

Suiza

8

28

11

6

11

48

52

28

Yugoslavia

8

28

9

7

12

54

52

25

Suecia

8

30

9

7

14

44

55

25

Dinamarca

8

27

9

6

12

43

55

24

Bélgica

8

30

11

2

17

46

72

24

Alemania Oriental

6

23

7

4

12

33

36

18

Bulgaria

7

21

7

4

10

41

45

18

Polonia

8

19

8

2

9

24

44

18

Turquía

6

19

6

3

10

23

36

15

Rumanía

6

16

4

3

9

20

37

11

Luxemburgo

7

18

3

0

15

20

87

6

Irlanda del Norte

5

9

1

2

6

7

25

4

Grecia

4

8

0

3

5

7

15

3

Noruega

3

8

1

1

6

6

22

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Albania

1

2

0

1

1

1

3

1

Irlanda

6

12

0

1

11

10

51

1

Malta

2

4

0

0

4

2

21

0

Finlandia

4

8

0

0

8

6

26

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1963

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

Real Madrid CF (España)

8

51

35

6

10

148

58

76

AC Milan (Italia)

4

29

17

3

9

86

45

37

SL Benfica Lisboa (Portugal)

4

25

14

6

5

61

30

34

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

Glasgow Rangers FC (Escocia)

4

22

12

1

9

46

48

25

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

4

18

9

4

5

30

24

22

Manchester United FC (Inglaterra)

2

16

9

3

4

43

24

21

R Standard CL (Bélgica)

2

14

9

0

5

29

19

18

SK Rapid Wien (Austria)

4

19

8

2

9

35

35

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

2

14

6

5

3

27

18

17

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

4

16

6

4

6

34

25

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12

Sporting CP Lisboa (Portugal)

4

12

5

2

5

23

26

12

FSG Eintracht Frankfurt (Alemania Occidental)

1

7

4

2

1

23

15

10

1FC Nürnberg (Alemania Occidental)

1

6

5

0

1

15

9

10

Dundee FC (Escocia)

1

8

5

0

3

20

14

10

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

2

10

4

2

4

24

19

10

FK Austria Wien (Austria)

2

8

4

2

2

14

16

10

Tottenham Hotspur (Inglaterra)

1

8

4

1

3

21

13

9

Club Atlético Bilbao (España)

1

6

4

1

1

16

14

9




Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

El pasado mes de julio (1) publicamos la primera parte de este artículo en la que presentábamos a los suizos que habían fundado el FC Barcelona y jugado en el club en sus inicios con datos inéditos procedentes de los Archivos Federales Suizos (2). Prometíamos entonces una segunda parte con los suizos que jugaron en los años siguientes y aquí está la lista:

– KELLER

Inscrito en el Consulado Suizo en: ?

Nacido: ?

Lugar de origen (3): ?

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1904

Juega dos partidos de la Copa Sportmen´s Club como defensa. No ha sido posible identificarle al haber numerosos ciudadanos suizos apellidados Keller inscritos en el Consulado en esos años, sus nombres de pila: Charles Arthur, Emil, Johann Jakob Eduard, Gottlieb, Albert, August, Jakob Albert y Hans.

– MAXIME BAER

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido: ?

Lugar de origen (3): ?

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1907

Ingeniero que permaneció poco tiempo en la ciudad. Jugó un amistoso como defensa izquierdo. Estuvo vinculado al Sportverein (club deportivo alemán) mientras vivió en Barcelona.

– OTTO OSKAR BERGER

Inscrito en el Consulado Suizo en 1913.

Nacido en 1893.

Lugar de origen (3): Oensingen.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1907

Jovencísimo delantero (13-14 años) que juega seis partidos y marca cuatro goles en 1907. No está emparentado con los Berger (Adolf y Alfred) de los años 20.

– E. BÜCHLEIN o HAECK

SuizosBarcelona07

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido: ?

Lugar de origen (3):

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1909

Interior derecho. Pasa en Barcelona el año 1909 junto a Tahlmann por influencia de Gamper. Destacó sobre todo como tenista formando pareja con Arthur Witty. En algunos partidos (en la Copa del Rey jugada en Madrid por ejemplo) utilizó el nombre deportivo «Haeck» (4) aunque las fotos demuestran que era el mismo jugador. Desconocemos cuál de los dos era su verdadero nombre o los motivos que pudieron llevarle a utilizar otro diferente en Madrid.

– ERNST ALFRED THALMANN

SuizosBarcelona08

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en Basilea el 8 de abril de 1881.

Lugar de origen (3): ? (5)

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1909

Centrocampista o defensa izquierdo de gran técnica. Pasa en Barcelona el año 1909 (donde vivía su pariente Emile Thalmann desde 1902), gran amigo de Gamper. Fue abogado, político y coleccionista de arte. Internacional con Suiza y Presidente del Basilea. Falleció el 23 de septiembre de 1938.

– BERNHARD STAUB

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona el 28 de junio de 1901.

Nacido el 10 de abril de 1879.

Lugar de origen (3): Dübendorf.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1911-1912

«Don Bernardo» fue un delantero centro de una eficacia goleadora aplastante y sorprendente por la edad en la que debuta en el FCB (más de 30 años). Juega once partidos y consigue 19 goles tras presentarse un día ante Gamper y explicar que ha jugado en Suiza de joven y quiere jugar en el Barcelona. Será un próspero industrial del sector sanitario gracias a su jabón patentado. Se irá a la ciudad de Hamburgo (Alemania) para seguir desarrollando su proyecto empresarial.

– BRUSSENDÖRF

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en: ?

Lugar de origen (2):

Profesión:

Jugador del FCB: 1912-1913.

Defensa izquierdo. Juega de forma irregular alternando partidos con el segundo equipo. No podemos confirmar su nacionalidad suiza aunque la misma se le atribuye desde que jugó en el FCB.

– ADOLF BERGER

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1920.

Nacido el 12 de abril de 1895.

Lugar de origen (2):  Langnau im Emmental.

Profesión: «correspondant».

Jugador del FCB: 1920-1922

Defensa. Jugó quince partidos. Destacó en atletismo como lanzador de disco y jabalina. También aparece inscrito en las mismas fechas en el registro consular un «Juan Adolfo Berger» nacido en 1895, podría tratarse del mismo individuo doblemente registrado por error.

– ALFRED BERGER

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en 1898 en Berna.

Lugar de origen (3): ? (6)

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1922

Portero. Jugó en Berna, Servette y Young Boys. Juega un único partido amistoso en Barcelona por ser familiar de Adolf Berger y haber acudido a visitarle. Fue nueve veces internacional con Suiza.

Los Berger fueron los últimos suizos en jugar en el FCB, con posterioridad a ellos los únicos nacidos en Suiza que han vestido la camiseta del Barça han sido el español Luis Cembranos Martinez (Lucerna, 6 de junio de 1972) en la temporada 1993-1994 y el croata Ivan Rakitic (Möhlin, 10 de marzo de 1988) a partir de la actual temporada 2014-2015.

Hasta aquí el repaso histórico a la aportación suiza al FC Barcelona. Absolutamente fundamental como hemos visto.

Walter Gustav Wild  (Hottingen, 13 de octubre de 1872), primer Presidente del FCB.

Walter Gustav Wild (Hottingen, 13 de octubre de 1872), primer Presidente del FCB.

Agradecimientos:

Área de Historia del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Helvética, Sr. D. Roland Rietmann (Cónsul General Adjunto de Suiza en Barcelona), D. José Alberto Salas, D. Lorenzo Mejino, D. Josep Pablo, D. Eugen Scheinherr.

Notas:

(1) Los suizos y el FC Barcelona (primera parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

(2) Archivos Federales Suizos. Archivos del Consulado de Suiza en Barcelona:

–   E2200.58-02#1969/198#5*, Immatrikulation (1904-1920)

(3) El lugar de origen («Lieu d´origine», «Heimatort») en Suiza es el lugar del que el ciudadano suizo es originario. El lugar del que procede su familia, sus antepasados. No debe confundirse con el lugar de nacimiento que es considerado secundario y no aparece en los pasaportes. Por ejemplo sabemos que Gamper nació en Winterthur, pero en su documentación suiza aparece su «lieu d´origine» (Zúrich).

(4) Los Deportes, 17 de abril de 1909. Pág. 80.

(5) El lugar de origen de su familiar Emile Thalmann era Wängi.

(6) Dado su parentesco con Adolf Berger podemos atribuirle el mismo lugar de origen: Langnau im Emmental.




Biblioteca Martialay: Rivalidades deportivas

Rivalidades01La rivalidad es la esencia del deporte, de cualquier deporte. La raíz del deporte surge de dos actividades primitivas y casi únicas de la Humanidad: la guerra y la caza.

Los jóvenes, en Grecia, por ejemplo, se preparaban para ambas actividades haciendo ejercicios físicos. Tener condiciones físicas para la guerra o destreza y resistencia para la caza eran los propósitos remotos. Pero para mayor identidad con el propósito, inmediatamente surgieron las rivalidades entre los que se preparaban en un mismo gimnasio o entre los gimnasios de localidades inmediatas. Al fin y al cabo en la guerra, en las batallas había vencedores y vencidos; en la caza era inevitable la comparación entre el número de piezas cobradas o el tamaño de las mismas…

De aquí que ya en su nacimiento el deporte entrañara comparación y por ello rivalidad.

En los deportes sin contacto físico, sin choques, la competencia se establece a través de las distancias – metros de salto de altura o longitud, metros de distancia a la que se lanza la jabalina, o el peso, o el disco… – o los tiempos: menos minutos o segundos en recorrer un trayecto. O bien la habilidad para acertar en un blanco, fijo o móvil, por medio de armas de fuego o de arco; o el acierto para introducir una bola en un hoyo desde una distancia concertada, como ocurre en el golf.

Para los deportes intermedios se instituyeron unos reglamentos para que esa rivalidad, esa competición quedara ajustada de tal suerte que el atleta que consiguiera mayor número de aciertos fuera el vencedor. Casos del tenis o el voleibol.

Para los deportes de choque, de contacto, la rivalidad, la competición se establece por el número de veces que se introduce un balón en una portería o en un aro.

Al margen de ello queda el deporte como medio y no como fin en sí mismo. Tales es el caso del gimnasta que utiliza el deporte simplemente para mejorar su salud o para utilizar el ocio de una forma saludable.

Los procedimientos de medición o contabilidad lo único que hacen es  establecer la diferencia entre los rivales, sean estos individuos o equipos.

Con ello queda establecido que la rivalidad, esto es la competencia, está en la entraña misma del deporte. Es, en sí misma, el deporte. Sin rivalidad, no hay deporte. Incluso resultan simultáneos y paralelos. Un atleta aislado siente la necesidad de afirmar – como en otras muchas actividades humanas – su propio valer y, por ello, contrastar sus logros con el del vecino.  

En un principio la rivalidad se estableció entre individuos aislados. Saltar más que aquel que tenía fama de buen saltador. Y, naturalmente con jueces que lo acreditaran, con testigos que lo confirmaran.

Estos testigos iban a ser el germen de los espectadores. Iban a acompañar a esos testigos para contemplar cómo el atleta de su lugar vencía al forastero. Y de aquí se derivaba ya un partidismo previo. Se apoyaba, se arropaba al atleta conocido ante la competición con el ajeno. El espectador comenzaba a hacerse partícipe de la competencia, de la rivalidad.

Cuando el deporte empieza a ser espectáculo, esos aficionados participan de la rivalidad, bien por paisanaje con quienes compiten, bien por simpatía. El público deja de ser imparcial para meterse de lleno en la refriega deportiva. 

Cuando los participantes, sean individuos o equipos, tienen una representatividad, real o imaginada, se transforman en el banderín de esa ciudad, de esa provincia, de esa nación. Se vuelve a los orígenes, a la guerra, pero de forma menos sangrienta, más civilizada. Y los partidarios – sean espectadores o no – se transforman en parte activa de esa guerra.

En tal estado está hoy la cuestión. La supremacía conquistada por la victoria en una guerra ha pasado a ser la supremacía deportiva conquistada en las pistas olímpicas o en los campos de competición europeos o mundiales.

Afortunada o desgraciadamente el trofeo más codiciado es aquel que se consigue ante los vecinos más próximos. De aquí las rivalidades tremendas entre los equipos de la misma ciudad; casos del Madrid y el Atlético, del Barcelona y el Español, del Sevilla y el Betis… Y hubo un tiempo en el que, por ejemplo, en Irún media ciudad no se hablaba con la otra mitad, los empleados eran despedidos si eran partidarios del equipo contrario al de los patronos, los bares no admitían clientes que pertenecieran al club rival, etc.

Ello se amplía entre contendientes que tienen otras diferencias de superioridades entre ciudades o entre regiones. Las contiendas entre el Barcelona y el Madrid, entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad…

Bien es verdad que estas rivalidades se solapan con las que los ciudadanos de una localidad tienen contra los de otra, agravios reales, imaginarios o creados artificialmente por cuestiones políticas.

Pero estas consideraciones ya se salen fuera de los límites de la rivalidad deportiva.

Todo ese espectáculo de los aficionados disfrazados con los colores de su equipo, agrediendo a los rivales, arrasando las ciudades del “enemigo”, cierran ese círculo primitivo de la guerra. Y ello entra en los terrenos de la sociología, como entra en los de la psiquiatría el que el deporte de competición sirva de válvula de escape para los resentimientos, las frustraciones o las presiones sociales que padecen individualmente esos espectadores, que en realidad son rivales irreconciliables consigo mismos o con la sociedad circundante.




El alirón en la historia de la liga

Desde que el Campeonato Nacional de Liga iniciara su andadura allá por 1.929, un 10 de febrero, y hasta la temporada 2013-2014, se han celebrado hasta ahora 83 torneos de la regularidad, con el paréntesis obligado de la Guerra Civil (años 1936-1939).

Durante estos citados ochenta y tres campeonatos, en unas ocasiones el equipo que se ha proclamado campeón lo ha fructificado en la última jornada y, en otras, con una antelación de una o varias jornadas, como veremos más adelante.

 Por poner encima de la mesa los datos básicos del resumen de la Liga objeto de este estudio, en principio detallamos:

Los años de la temporada; el número de equipos que compitieron; el ganador final; la fecha (día y mes) en la que un equipo se proclamó campeón; la jornada en la que resultó matemáticamente campeón; el total de ellas de las que constaba cada Liga;  y las jornadas de antelación con respecto al final en cada temporada:

TEMPORADA

Nº EQUIPOS

GANADOR

FECHA CAMPEON

JORNADA CAMPEON

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

1928-29

10

Barcelona

30 junio

18

18

0

29-30

10

Ath Bilbao

16 marzo

16

18

2

30-31

10

Ath Bilbao

29 marzo

17

18

1

31-32

10

Madrid

3 abril

18

18

0

32-33

10

Madrid

19 marzo

17

18

1

33-34

10

Ath Bilbao

4 marzo

18

18

0

34-35

12

Betis

28 abril

22

22

0

35-36

12

Ath Bilbao

19 abril

22

22

0

39-40

12

Atl. Aviación

28 abril

22

22

0

40-41

12

Atl. Aviación

2 marzo

22

22

0

41-42

14

Valencia

22 marzo

24

26

2

42-43

14

Ath Bilbao

28 marzo

25

26

1

43-44

14

Valencia

26 marzo

24

26

2

44-45

14

Barcelona

13 mayo

25

26

1

45-46

14

Sevilla

31 marzo

26

26

0

46-47

14

Valencia

13 abril

26

26

0

47-48

14

Barcelona

11 abril

26

26

0

48-49

14

Barcelona

17 abril

26

26

0

49-50

14

Atl. Madrid

23 abril

26

26

0

50-51

16

Atl. Madrid

22 abril

30

30

0

51-52

16

Barcelona

6 abril

29

30

1

52-53

16

Barcelona

3 mayo

30

30

0

53-54

16

Real Madrid

18 abril

29

30

1

54-55

16

Real Madrid

3 abril

29

30

1

55-56

16

Ath Bilbao

22 abril

30

30

0

56-57

16

Real Madrid

14 abril

29

30

1

57-58

16

Real Madrid

27 abril

29

30

1

58-59

16

Barcelona

12 abril

29

30

1

59-60

16

Barcelona

17 abril

30

30

0

60-61

16

Real Madrid

12 marzo

25

30

5

61-62

16

Real Madrid

18 marzo

28

30

2

62-63

16

Real Madrid

17 marzo

25

30

5

63-64

16

Real Madrid

12 abril

28

30

2

64-65

16

Real Madrid

18 abril

30

30

0

65-66

16

Atl. Madrid

3 abril

30

30

0

66-67

16

Real Madrid

9 abril

28

30

2

67-68

16

Real Madrid

20 abril

29

30

1

68-69

16

Real Madrid

30 marzo

27

30

3

69-70

16

Atl. Madrid

19 abril

30

30

0

70-71

16

Valencia

18 abril

30

30

0

71-72

18

Real Madrid

14 mayo

34

34

0

72-73

18

Atl. Madrid

20 mayo

34

34

0

73-74

18

Barcelona

7 abril

29

34

5

74-75

18

Real Madrid

27 abril

29

34

5

75-76

18

Real Madrid

9 mayo

33

34

1

76-77

18

Atl. Madrid

15 mayo

33

34

1

77-78

18

Real Madrid

16 abril

31

34

3

78-79

18

Real Madrid

27 mayo

33

34

1

79-80

18

Real Madrid

18 mayo

34

34

0

80-81

18

Real Sociedad

26 abril

34

34

0

81-82

18

Real Sociedad

25 abril

34

34

0

82-83

18

Ath Bilbao

1 mayo

34

34

0

83-84

18

Ath Bilbao

29 abril

34

34

0

84-85

18

Barcelona

24 marzo

30

34

4

85-86

18

Real Madrid

23 marzo

30

34

4

86-87

18

Real Madrid

14 junio

43

44

1

87-88

20

Real Madrid

24 abril

34

38

4

88-89

20

Real Madrid

11 junio

36

38

2

89-90

20

Real Madrid

15 abril

34

38

4

90-91

20

Barcelona

11mayo

34

38

4

91-92

20

Barcelona

7 junio

38

38

0

92-93

20

Barcelona

20 junio

38

38

0

93-94

20

Barcelona

14 mayo

38

38

0

94-95

20

Real Madrid

3 junio

36

38

2

95-96

22

Atl. Madrid

25 mayo

42

42

0

96-97

22

Real Madrid

14 junio

41

42

1

97-98

20

Barcelona

19 abril

34

38

4

98-99

20

Barcelona

22 mayo

35

38

3

1999-2000

20

Dep.Coruña

19 mayo

38

38

0

2000-2001

20

Real Madrid

26 mayo

36

38

2

2001-2002

20

Valencia

5 mayo

37

38

1

2002-2003

20

Real Madrid

22 junio

38

38

0

2003-2004

20

Valencia

9 mayo

36

38

2

2004-2005

20

Barcelona

14 mayo

36

38

2

2005-2006

20

Barcelona

3 mayo

36

38

2

2006-2007

20

Real Madrid

17 junio

38

38

0

2007-2008

20

Real Madrid

4 mayo

35

38

3

2008-2009

20

Barcelona

17 mayo

36

38

2

2009-2010

20

Barcelona

16 mayo

38

38

0

2010-2011

20

Barcelona

11 mayo

36

38

2

2011-2012

20

Real Madrid

2 mayo

36

38

2

2012-2013

20

Barcelona

12 mayo

35

38

3

2013-2014

20

Atl. Madrid

17 mayo

38

38

0

2014-2015

20

?

?

?

38

?

Puede apreciarse por la columna derecha del gráfico que en la última jornada (cero de antelación) se han resuelto 36 Campeonatos del total de 83, es decir un 43 % del total.

Igualmente:

Con 1 jornada de antelación, 17 Ligas = 21 % del total.

Con 2 jornadas de antelación, 15 Ligas = 18 % del total.

Con 3 jornadas de antelación, 5 Ligas = 6 % del total.

Con 4 jornadas de antelación, 6 Ligas = 7 % del total.

Con 5 jornadas de antelación, 4 Ligas = 5 % del total.

A partir de estos datos, detallamos:

Las cuatro Ligas cuyos equipos han sido campeones con 5 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

60-61

Real Madrid

25

30

62-63

Real Madrid

25

30

73-74

Barcelona

29

34

74-75

Real Madrid

29

34

Las seis Ligas cuyos equipos han sido campeones con 4 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

84-85

Barcelona

30

34

85-86

Real Madrid

30

34

87-88

Real Madrid

34

38

89-90

Real Madrid

34

38

90-91

Barcelona

34

38

97-98

Barcelona

34

38

Las cinco Ligas cuyos equipos han sido campeones con 3 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

68-69

Real Madrid

27

30

77-78

Real Madrid

31

34

98-99

Barcelona

35

38

07-08

Real Madrid

35

38

12-13

Barcelona

35

38

Con estos datos, tenemos un hecho revelador de la Historia de la Liga:

Ningún equipo a lo largo de los 83 Campeonatos se ha proclamado campeón con 6 jornadas de antelación.

Y cuando han sido con 3, 4 ó 5 jornadas, o ha resultado vencedor el Real Madrid o el Barcelona, ningún otro.

Por otra parte, las 15 Ligas donde el campeón lo ha podido celebrar 2 jornadas antes de la finalización,  en 11 de ellas, se lo han repartido entre Barcelona (cuatro) o Real Madrid (siete); el resto, el Valencia,  en las temporadas 41-42, 43-44 y 2003-2004; y Athletic Club de Bilbao en la 1929-1930. Y en el período que va desde la temporada 43-44 y hasta la 2003-2004, ningún equipo que no sea el Real Madrid, ha ganado la Liga con 2 jornadas de anticipación, como puede apreciarse en la estadística.

Continuamos obteniendo conclusiones, basados en el primer gráfico, por ejemplo:

– Desde el comienzo de la Liga, en 1.929, y hasta la temporada 60-61, cuando el Real Madrid la ganó, ningún equipo se había proclamado campeón con una antelación superior a las 2 jornadas.

– Desde la Temporada 74-75, ningún equipo ha ganado la Liga con más de 5 jornadas de antelación, hace ya la friolera de 39 años…

– Desde la Temporada 97-98 (hace 16 años), con victoria del Barcelona, ninguno ha ganado el Campeonato con más de 4 jornadas de antelación (todas las ganadas han sido con un máximo de tres). ¿Está la liga más competida? ¿hay más igualdad?

– Es más, desde que el formato de la Liga está compuesta por 20 equipos (desde la 1987-88, incluyendo en el dato las temporadas 95-96 y 96-97 con 22 equipos) nunca se ha celebrado la consecución de un título con más de 4 jornadas de antelación.

Por otra parte, es conveniente explicar algunos datos de diversas temporadas:

– En la primera celebrada, de “1928”-1929, el Barcelona debería haberse proclamado campeón en la última jornada (18ª) en función del calendario, pero tomado el dato desde el punto de vista cronológico, el Barcelona ganó la Liga el 30 de junio de 1929 cuando jugó contra el Arenas de Guecho con victoria por 0-2 en partido que se había aplazado de la jornada nº 13. Como dato curioso, decir que la primera Liga celebrada ha sido la más tardía en coronar al Campeón; en fin, cosas de la historia…….

– En la Temporada de 1944-45, el alirón del Barcelona se produjo un 13 de mayo, fecha inusual para un Campeonato compuesto por 14 equipos (26 jornadas) que se había iniciado un 24 de septiembre de 1944. Y es que entonces, algunas jornadas se celebraron con unos intervalos de hasta 21 días cuando lo habitual era y es una semana, como vemos:

Jornada 15, disputada el 14 de Enero.

Jornada 16, el 28 de Enero (dos semanas después).

Jornada 17, el 4 de febrero.

Jornada 18, el 18 de Febrero (dos semanas después).

Jornada 19, el 25 de Febrero.

Jornada 20, el 18 de Marzo (dos semanas después).

Jornada 21, el 25 de Marzo.

Jornada 22, el 8 de Abril (dos semanas después).

Jornada 23, el 15 de abril.

Jornada 24, el 22 de abril.

Jornada 25, el 13 de Mayo (tres semanas después).

Jornada 26, el 20 de Mayo.

El motivo de estos “saltos” está en que -sin entrar en detalle- por primera vez, la Federación Española de Fútbol decidió alternar la Copa del Generalísimo y la Liga con lo que el lío fue evidente con interrupciones de hasta 3 semanas.

– La temporada de 1986-1987 fue la famosa del Play Off, con nada menos que 44 jornadas disputadas, en la que una vez finalizado el campeonato regular de 34 jornadas, los 6 primeros clasificados disputaron un Play Off por el título de Liga.

– En la temporada 2011-2012, y debido a la huelga convocada por A.F.E. (Asociación de Futbolistas Españoles), la primera jornada prevista para el 21 de agosto de 2011 se aplazó hasta el 22 de enero de 2012, y la jornada 20 que se tenía que disputar en la citada fecha del 22 de enero, se llevó a cabo el 2 de mayo de 2012, proclamándose campeón el Real Madrid.

Comprobamos ahora el estudio diferenciando por equipos. Los campeones de los 83 títulos de Liga son:

Real Madrid, 32 ligas.

Barcelona, 22 ligas.

Atlético de Madrid, 10 ligas.

Athletic de Bilbao, 8 ligas.

Valencia, 6 ligas.

Real Sociedad, 2 ligas.

Y Betis, Deportivo de la Coruña y Sevilla, 1 liga cada uno.

Por parte del Real Madrid, tenemos el siguiente gráfico:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

31-32

18

18

ninguna

32-33

17

18

1

53-54

29

30

1

54-55

29

30

1

56-57

29

30

1

57-58

29

30

1

60-61

25

30

5

61-62

28

30

2

62-63

25

30

5

63-64

28

30

2

64-65

30

30

ninguna

66-67

28

30

2

67-68

29

30

1

68-69

27

30

3

71-72

34

34

ninguna

74-75

29

34

5

75-76

33

34

1

77-78

31

34

3

78-79

33

34

1

79-80

34

34

ninguna

85-86

30

34

4

86-87

43

44

1

87-88

34

38

4

88-89

36

38

2

89-90

34

38

4

94-95

36

38

2

96-97

41

42

1

00-01

36

38

2

02-03

38

38

ninguna

06-07

38

38

ninguna

07-08

35

38

3

11-12

36

38

2

El Real Madrid sus 32 campeonatos ligueros, los ha ganado así:

6 de ellos en la última jornada: 19% del total.

10 con una jornada de antelación: 32%.

7 con dos jornadas de antelación: 22%.

3 con 3 jornadas de antelación: 9 %.

3 con 4 jornadas de antelación: 9 %.

3 con 5 jornadas de antelación: 9 %.

Es decir, con 1 ó 2 jornadas de antelación ha ganado el 54% de sus 32 Ligas. Únicamente, en 6 de ellos ha necesitado llegar hasta la última jornada para proclamarse campeón.

(Real Madrid, campeón de Liga 60-61)

(Real Madrid, campeón de Liga 60-61)

El F.C. Barcelona presenta esta estadística:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

28-29

18

18

ninguna

44-45

25

26

1

47-48

26

26

ninguna

48-49

26

26

ninguna

51-52

29

30

1

52-53

30

30

ninguna

58-59

29

30

1

59-60

30

30

ninguna

73-74

29

34

5

84-85

30

34

4

90-91

30

34

4

91-92

38

38

ninguna

92-93

38

38

ninguna

93-94

38

38

ninguna

97-98

34

38

4

98-99

35

38

3

04-05

36

38

2

05-06

36

38

2

08-09

36

38

2

09-10

38

38

ninguna

10-11

36

38

2

12-13

35

38

3

Sus 22 triunfos ligueros los ha ganado así:

9 de ellos en la última jornada: 41% del total.

3 con una jornada de antelación: 14%.

4 con 2 jornadas de antelación: 18%.

2 con 3 jornadas de antelación: 9%.

3 con 4 jornadas de antelación: 14%.

1 con 5 jornadas de antelación: 4%.

Es decir, con 1 ó 2 jornadas de antelación ha ganado el 32% de sus 22 Ligas.

Con ambos gráficos, sin necesidad de entrar de polémicas, podrían compararse más variables de los dos grandes del fútbol español, lo que dejamos a criterio del lector.

(Equipo del Barcelona, primer vencedor de Liga, 1929).

(Equipo del Barcelona, primer vencedor de Liga, 1929).

En cuanto al Atlético de Madrid, tiene estos datos:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

39-40

22

22

ninguna

40-41

22

22

ninguna

49-50

26

26

ninguna

50-51

30

30

ninguna

65-66

30

30

ninguna

69-70

30

30

ninguna

72-73

34

34

ninguna

76-77

33

34

1

95-96

42

42

ninguna

13-14

38

38

ninguna

Como ven, ha ganado 10 ligas. De ellas, 9 lo han sido en la última jornada, un 90% del total.

Únicamente, lo máximo, en la temporada 76-77 se proclamó campeón con 1 jornada de anticipación, conseguido gracias a su empate, 1-1, en el Santiago Bernabéu en la jornada nº 33. Eran los tiempos de Leivinha y Luiz Pereira, entre otros. Aquella temporada se retiró Gárate y Becerra falleció en accidente de tráfico en marzo.

(Atlético de Madrid, campeón de Liga 76-77)

(Atlético de Madrid, campeón de Liga 76-77)

Por lo que respecta al Athletic Club de Bilbao, figura así:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

29-30

16

18

2

30-31

17

18

1

33-34

18

18

ninguna

35-36

22

22

ninguna

42-43

25

26

1

55-56

30

30

ninguna

82-83

34

34

ninguna

83-84

34

34

ninguna

(Ath. Bilbao, campeón de Liga de 1983-84).

(Ath. Bilbao, campeón de Liga de 1983-84).

Como puede apreciarse, de las 8 ligas conquistadas, cinco de ellas se consiguieron en la última jornada, y solamente en una ocasión resultó vencedor con dos jornadas de antelación, en el año de 1930. En aquella temporada Gorostiza resultó el máximo goleador del Campeonato.

El Valencia, tiene estas estadísticas en sus seis ligas:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

41-42

24

26

2

43-44

24

26

2

46-47

26

26

ninguna

70-71

30

30

ninguna

01-02

37

38

1

03-04

36

38

2

La mitad de sus logros, fructificaron con dos jornadas de antelación, teniendo su época dorada liguera en la década de los años 40 con Eizaguirre, Mundo, Juan Ramón, Epi, Asensi….

(Valencia C.F., campeón de Liga 1943-44).

(Valencia C.F., campeón de Liga 1943-44).

Y respecto de la Real Sociedad, Betis, Sevilla y Deportivo de la Coruña:

EQUIPO

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

BETIS

34-35

22

22

ninguna

SEVILLA

45-46

26

26

ninguna

REAL SOCIEDAD

80-81

34

34

ninguna

REAL SOCIEDAD

81-82

34

34

ninguna

DEP. CORUÑA

99-00

38

38

ninguna

Todos resultaron vencedores en la última jornada de Liga.

Por último, puede confeccionarse otro gráfico por fechas de consecución del título, resultando así:

 

DIA

MARZO

ABRIL

MAYO

 JUNIO

TOTALES

1

1

1

2

1

1

2

3

3

2

1

6

4

1

1

2

5

1

1

6

1

1

7

1

1

1

8

0

9

1

2

3

10

0

11

1

2

1

4

12

1

2

1

4

13

1

1

2

14

1

3

2

6

15

1

1

2

16

1

1

1

3

17

1

2

2

1

6

18

1

3

1

5

19

1

3

1

5

20

1

1

1

3

21

0

22

1

2

1

2

6

23

1

1

2

24

1

1

2

25

1

1

2

26

1

1

1

3

27

2

1

3

28

1

2

3

29

1

1

2

30

1

1

2

31

1

1

TOTAL

15

33

26

9

83

Según los datos expresados, existen 4 fechas a lo largo de la historia donde más veces se ha cantado el alirón, concretamente en 3 ocasiones: 3, 18 y 19 de abril; y el 14 de mayo.

Y para más detalle, podemos exponerlos así:

FECHA

 EQUIPO

TEMPORADA

3 de abril

Real Madrid

31-32

Real Madrid

54-55

Atl. Madrid

65-66

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

18 de abril

Real Madrid

53-54

Real Madrid

64-65

Valencia

70-71

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

19 de abril

Ath. Bilbao

35-36

Atl. Madrid

69-70

Barcelona

97-98

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

14 de mayo

Real Madrid

71-72

Barcelona

93-94

Barcelona

2004-2005

En la temporada 2014-2015, que ya habrá comenzado cuando estas líneas vean la luz, la última jornada está prevista para el 24 de mayo de 2015. ¿La fecha de alirón? Un poquito de paciencia, el tiempo pasa rápido, muy rápido……