Estadísticas y Datos de La Liga

En el Campeonato Nacional de Liga se han producido innumerables datos, que por prodigarse en acontecimientos han originado la estadística. Con el análisis pormenorizado de los mismos podemos comprobar la situación de cada equipo, los datos que han sido fiel reflejo de la clasificación de cada equipo, sin ninguna duda, han sido los goles anotados, éstos se han marcado de diferente forma, unos de penalti, otros en propia puerta por una acción desafortunada como consecuencia de un despeje defectuoso y la mayoría de jugada o lanzamiento de falta, por el acierto del jugador que con su remate certero hace inútil la intervención del guardameta rival. Los expulsados que han impedido que su equipo disponga de todos los jugadores disponibles para disputar el partido por un desenlace inapropiado en el terreno de juego, propiciando una sanción por el árbitro. También figuran estadísticas de los porteros que han permitido conservar la portería de su equipo lo más inexpugnable posible con sus intervenciones acertadas. Los jugadores que han merecido por su especial disposición en el terreno de juego, entrega, dotes técnicos  y aptitud física, entre otras cualidades, constituir ser integrantes de la Selección Nacional Absoluta de España. Sin duda, existen más datos pero en esta ocasión éstos son los que analizo.

Todos estos datos estadísticos se considerarán teniendo como referencia los partidos disputados por todos los jugadores en la Liga como titulares, que son 509.476 en 1ª División desde la temporada 28-29 a la 13-14, que constituyen 46.316 partidos y 534.644 en 2ª División desde la temporada 57-58 a la 13-14,que conforman 48.604 partidos disputados. Así se establecerán porcentajes correspondientes a los partidos que cada equipo ha jugado en cada categoría que contribuirán a disponer de la media de datos (goles, expulsados, porteros, jugadores selección) que le correspondería, que comparados con los datos que hayan materializado, reflejados en color verde, nos servirán para distinguir a los equipos más representativos según el porcentaje de baremación  que hayan conseguido. En sombreado aparecen los equipos que mejor coeficiente disponen según su participación en el Campeonato Nacional de Liga, también figuran los jugadores o equipos más relevantes con el número de datos computados.

Goles 1ª División

60 han sido los equipos que han constituido la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga  en las 83 temporadas disputadas con la incorporación de la Sociedad Deportiva Éibar para la vigente temporada 2014-15. Se han anotado 66.395 goles de los que 60.469 (91’07%) han sido como consecuencia de jugada o lanzamiento de falta, 4.679 goles (7’05%) han sido anotados de lanzamiento de penalti, 1.244 (1’87%) goles anotados en propia puerta y 3 goles por alineación indebida que han sido como consecuencia de la sanción impuesta por el  Comité de Competición al Real Valladolid, que otorgó al Real Betis Balompié la victoria en la temporada 98-99 en el partido de la jornada Valladolid-Betis que finalizó con 2-1 a favor de los pucelanos, impugnándose el partido por los sevillanos por alineación indebida del Real Valladolid, puesto que el entrenador blanqui-violeta Sergio Kresic cometió el error de alinear a cinco jugadores extracomunitarios (Harold Lozano, Julio César, Peña, Peternac y Klimowicz) durante 6 minutos.

En este cuadrante aparecen los equipos más representativos del Fútbol en España, con la inclusión de otros equipos en posiciones privilegiadas por la incidencia de haber disputado las temporadas iniciales del Campeonato Nacional de Liga donde se prodigaban más los goles anotados. Sólo son 11 equipos, los que consiguen superar la barrera del 100%, que constituye la equidad o los goles que le corresponderían según su coeficiente de baremación, el resto de equipos adolece del nivel de goles medio, quizás por la supremacía ostensible de los equipos más goleadores: Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Athletic Club, Valencia y Sevilla.

Goles anotados de jugada o acción que no sea penalti o Propia Puerta 60.469

Equipos 1ª Gol M/Goles %Goles Goleadores  Gol
Real Unión

149

93,96

158,57

Urtizberea

45

Real Madrid

5153

3457,13

149,05

Raúl

219

Barcelona

5124

3457,13

148,3

Messi

212

Europa

93

70,44

132,02

Bestit II

17

Arenas

217

169,67

127,89

Yermo

32

Atl. Madrid

3957

3263,93

121,23

Escudero

139

Atl.Tetuán

47

39,12

120,14

Julián

12

Athletic

4126

3457,13

119,34

Zarra

243

Valencia

3864

3329,18

116,06

Mundo

189

Gimnàstic

168

151,41

110,95

Gallardo/Peralta

19

Sevilla

3189

2994,96

106,47

Arza

180

R. Sociedad

2800

2856,55

98,02

Satrústegui

133

Oviedo

1524

1556,23

97,92

Herrerita

112

Espanyol

3164

3279,59

96,47

Tamudo

99

Jaén

112

116,28

96,31

Arregui

30

Villarreal

663

694,54

95,45

Forlán

51

Deportivo

1738

1848,65

94,01

Bebeto

78

Celta

1940

2067,97

93,81

Hermida

89

Alcoyano

132

140,95

93,65

Quisco

16

Zaragoza

2423

2592,85

93,44

Murillo

85

Racing

1686

1864,31

90,43

Larrínaga

49

Condal

35

39,12

89,46

Basora II

9

Castellón

389

436,04

89,21

Basilio

69

Compostela

186

208,85

89,05

Ohen

47

Málaga C.F.

572

644.9

88,69

Darío Silva

33

Goles Penalti 1ª División

El Real Madrid es el equipo que mejor porcentaje tiene en la consecución de goles de penalti en las temporadas disputadas, Villarreal, Barcelona, Atlético de Madrid, Rayo Vallecano y Valencia le siguen a considerable distancia, el Athletic Club, Real Sociedad y Deportivo quedan en posiciones más rezagadas con un coeficiente por debajo del 100%. Sólo son 19 los equipos que superan el nivel medio del 100%, lo que demuestra que se producen más acciones sancionadas con penalti en el área de los equipos más modestos generalmente, por la supremacía de Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Valencia.

Goles anotados de penalti 4.679

Equipos 1ªPenalti M/Pen. %Pen. Penalti Jugador  Gol
Real Madrid

366

267,5

136,82

Cristiano Ronaldo

36

Albacete

37

27,27

135,68

Zalazar

25

Atl.Tetuán

4

3,02

132,45

Chicha

3

Villarreal

69

53,74

128,39

Riquelme

17

Barcelona

330

267,5

123,36

Koeman

44

Burgos

25

20,6

121,35

Valdés

14

Atl. Madrid

304

252,5

120,39

Luis Aragonés

20

Rayo Vallec.

68

57,17

118,94

Morena/Piti

6

Valencia

306

257,6

118,78

Kempes

25

Tenerife

59

49,9

118,23

Pizzi

16

Numancia

18

15,35

117,26

Barkero

5

Las Palmas

116

103,04

112,57

Germán

25

Sporting

150

139,61

107,44

Quini

20

Betis

178

166,89

106,65

Calderón/Cardeñosa

17

Salamanca

44

42,83

102,73

Martínez D.

7

Sevilla

237

231,7

102,28

Montero

14

Zaragoza

203

200,63

101,18

Señor

24

Alcoyano

11

10,9

100,91

Bolinches

6

Espanyol

254

253,7

100,11

Marañón

34

Almería U.D.

19

19,19

99

Negredo/Verza

7

Athletic

261

267,5

97,57

Dani

34

R. Sociedad

215

221,03

97,27

López Ufarte

24

Mallorca

97

99,8

97,19

Eto’o

11

Deportivo

135

143,04

94,37

Diego Tristán

15

Getafe C.F.

36

38,38

93,79

Manu del Moral

7

Goles en Propia Puerta 1ª División

Entre los más afortunados por los goles anotados por los jugadores de equipos rivales en su portería se encuentran en las primeras posiciones entre los equipos con superiores promedios Barcelona, Deportivo, Real Madrid y Athletic Club. Los despistes en los despejes desafortunados en las áreas de la mayoría de los equipos hacen prevalecer de nuevo en las posiciones privilegiadas a la mayoría de los equipos con mejores porcentajes. También son 19 los equipos que sobrepasan el umbral del 100%, entre los que no se encuentran entre los equipos con superiores promedios Valencia, Espanyol y Celta entre los más destacados.

Goles anotados en Propia Puerta 1.244         

Equipos 1ªP.P. M/P.P. %P.P. Equipos Goles
Burgos

10

5,47

182,81

Barcelona

108

71,12

151,85

Valladolid/Espanyol

8

Deportivo

56

38,03

147,25

Real Sociedad/Real Madrid

5

Getafe C.F.

15

10,2

147,05

Deportivo/Mallorca/Espanyol

2

Real Madrid

94

71,12

132,17

Real Sociedad

8

Athletic

91

71,12

127,95

Barcelona

10

Jaén

3

2,39

125,52

Pontevedra

6

4,83

124,22

Arenas

4

3,49

114,61

R. Sociedad

65

58,76

110,61

Athletic

9

Málaga C.D.

19

17,37

109,38

Elche/Espanyol

3

Mallorca

29

26,53

109,31

Atlético Madrid

4

Alavés

10

9,18

108,93

Espanyol

2

Atl. Madrid

73

67,14

108,72

Real Sociedad

9

Zaragoza

57

53,34

106,86

At.Madrid/Racing/Sevilla

4

Oviedo

34

32,01

106,21

Barcelona

8

Numancia

5

4,08

104,16

Sevilla

63

61,61

102,25

Espanyol/R.Madrid/Valladolid

5

Recreativo

5

4,99

100,2

Albacete

7

7,25

99,55

Atlético Madrid

2

Rayo Vallec.

15

15,2

98,68

Racing/MálagaCF/Espanyol

2

Salamanca

11

11,38

96,66

Málaga C.D.

2

Gimnàstic

3

3,11

96,46

Mérida

2

2,14

93,45

Cádiz

11

12,03

91,43

Tenerife/Betis/Oviedo

2

Goles 2ª División (Tpdas 57-58 a 13-14)

Son 132 los equipos que han participado en la 2ª División en las temporadas descritas, habría que añadir esta temporada 14-15 a la Unió Esportiva Llagostera. El Real Betis Balompié, acredita que es el equipo más prolífico en goles anotados en la 2ª División de entre los equipos más relevantes de esta categoría, seguido a considerable distancia por el Barcelona B, Sporting de Gijón, Valladolid y Celta entre los más destacados, son los equipos denominados ascensores si exceptuamos al filial del F.C. Barcelona. Se han marcado 59.563 goles, de los que 4.718 (7.92%) han sido como consecuencia de penalti transformado, 1.125 (1.89%) en propia puerta, 53.717 (90.18%) de jugada o lanzamiento de falta y 3 por Alineación indebida en el partido de la temporada 2000-01 entre el Getafe y el Compostela, por lo que el equipo madrileño fue sancionado por el Comité de Competición con la pérdida del partido que había ganado por 2 a 1, por presentar cuatro jugadores extracomunitarios juntos.

Goles anotados de jugada que no sean de penalti o propia puerta 53.717

Equipos 2ª Gol M/Goles %Goles Goleadores
San Sebastián

109

66,07

164,97

Olano J.

16

Betis

728

587,653

133,92

Quino

40

Real Sociedad

405

304,569

132,974

Arzak

36

Condal

267

203,046

131,49

Feliú

28

Plus Ultra

267

203,046

131,49

Gento II

23

Eldense

176

136,975

128,49

Fustero/Manso

24

Valencia

62

48,344

128,24

Quique Flores

9

Zaragoza

282

222,921

126,5

Ewerthon

23

Atlético Baleares

84

66,07

125,93

Fuertes L.

17

Barcelona B

606

483,981

125,211

Jon. Soriano

33

Sporting

1201

981,391

122,377

Solabarrieta

71

Atlético Madrid

113

92,391

122,3

Correa F./Salva

18

Valladolid

1129

934,65

120,793

Lizarralde

68

Celta

1208

1003,41

120,389

Abel

60

Hospitalet

119

99,374

119,74

Balcells

16

Espanyol

189

158,999

118,86

Re

16

Indauchu

447

377,623

118,372

Barrena

38

Málaga C.F.

164

139,124

117,88

Catanha

23

Atlético Madrid B

213

181,022

117,66

Sequeiros/Tevenet

24

Málaga C.D.

829

704,753

117,629

Paquito

39

Mestalla

496

424,356

116,88

Navarro V.

28

Deportivo

1253

1082,91

115,706

Veloso

76

Real Madrid Castil

212

185,32

114,39

Jesé/Negredo

19

Sevilla

347

306,718

113,13

Acosta

30

Almería U.D.

354

324,444

109,109

Francisco

31

Goles Penalti 2ª División

En las primeras posiciones destacan equipos que han militado pocas temporadas en la categoría, apareciendo el Real Betis entre los más destacados como el equipo más proclive en la sanción favorable al lanzamiento de la pena máxima.

Goles de penalti 2ª División 4.718

Equipos 2ªPenal. M/Penalt %Penalti Goleadores
Granada 74

11

4,05

271,6

Luque J.J.

10

Orihuela

8

3,68

217,39

García Pitarch

7

Universidad

7

4,05

172,83

Alexis T.

6

Mérida

44

26,56

165,66

Quique Martín

7

Cdad de Murcia

26

16,27

159,8

Luque J.J.

11

Vecindario

6

4,05

148,14

Xisco J.

3

Atlético Madrid

12

8,11

147,96

Diego Alonso

5

Villarreal B

18

12,21

147,42

Marco Rubén

5

Espanyol

20

13,96

143,26

Gabino

5

Betis

72

51,61

139,5

Aquino

8

Zaragoza

27

19,57

137,96

Ewerthon/Yordi

5

Barcelona Atl.

51

37,46

136,14

Martín Dmguez

9

Ensidesa

5

3,68

135,86

Raya

5

Lleida

82

62,7

130,78

Josemi

9

Huesca

26

20,38

127,57

Camacho B.

16

Girona

39

30,66

127,2

Jandro

14

Getafe C.D.

28

22,12

126,58

Salazar

9

Celta

110

88,13

124,81

Abel

13

Compostela

34

27,36

124,26

Fabiano

16

Lorca D.

10

8,11

123,3

Ramos J.C.

7

Toledo

33

26,93

122,53

Quini B.

7

Ilicitano

9

7,36

122,28

Romero J.Á.

5

Deportivo

116

95,11

121,96

José Luis V.

25

Cartagena

49

40,76

120,21

Andrés/Víctor

9

Almería U.D.

34

28,49

119,34

Míchel C.

10

Goles en Propia Puerta 2ª División, anotados por jugadores rivales.

De entre los equipos que sobrepasan los dos dígitos de goles en propia puerta anotados por jugadores rivales, sobresalen el Villarreal y Málaga C.D. que han tenido la fortuna aliada de que sus goles se incrementen como consecuencia de jugadas desafortunadas de los jugadores de los equipos con los que contendían.

Goles en Propia Puerta 1.125

Equipos 2ªP.P. M/P.P. %P.P. Equipos
Ensidesa

3

0,87

344,8

La Felguera

2

0,77

259,7

Real Madrid Cast.

9

3,88

232

Athletic B

6

2,63

228,1

Vecindario

2

0,96

208,3

Condal

8

4,25

188,2

Ponferradina

7

3,88

180,4

Villarreal B

5

2,91

171,8

Málaga C.F.

5

2,91

171,8

Málaga B

5

2,91

171,8

Villarreal

15

9,06

165,6

Xerez/Mallorca

2

Málaga C.D.

24

14,76

162,6

Algeciras

3

Atlético Madrid B

6

3,79

158,3

Lorca D.

3

1,93

155,4

Guadalajara

3

1,93

155,4

Pontevedra

11

7,26

151,5

Villarreal

2

Zaragoza

7

4,66

150,2

Barcelona B

15

10,13

148,1

Lleida/Mérida

2

Figueres

9

6,28

143,3

Marbella

5

3,5

142,9

Oviedo

27

19,02

142

Castilla

15

10,68

140,4

Alavés

2

Eldense

4

2,86

139,9

Hércules

36

25,87

139,2

Elche/Numancia

3

Osasuna

22

15,87

138,6

Racing

2

MayoresEquiposExpulsados 1ª División

Destacan entre los equipos con mejor coeficiente el Tenerife, Málaga C.F. que duplican el número de expulsados  a los que les correspondería con la media de todos los equipos. Zaragoza y Sevilla están también entre los equipos más conflictivos. El Xerez C.D., en la única temporada que ha militado en la categoría ha triplicado los números de expulsados que le correspondería por lo que se hace acreedor con notable diferencia sobre el resto al título de equipo más conflictivo de la categoría.

Expulsados 1ª División 4.821

Equipos 1ªExp. M.Exp. %Pdos %Exp. Jugadores
Xerez

14

3,931

0,082

356,143

4 jugadores

2

Mérida

19

8,276

0,1727

229,579

Correa/Pablo Alfaro

2

Compostela

36

16,553

0,3454

217,483

Nacho

6

Tenerife

104

51,419

1,0665

202,259

Alexis S.

7

Málaga C.F.

102

51,419

1,0665

198,370

Duda

7

Numancia

26

15,726

0,3281

192,151

4 jugadores

2

Real Burgos

22

11,794

0,2461

186,535

Tocornal/Bengoetxea

2

Almería U.D.

36

19,775

0,4102

182,048

Chico/Crusat

3

Albacete

50

28,104

0,5829

177,910

Santi D.

7

Getafe C.F.

70

39,553

0,8204

176,970

Alexis R.

4

Lleida

12

7,035

0,1468

170,575

David D.

3

Rayo Vallecano

98

58,835

1,222

166,560

Cota

6

Logroñés

56

36,014

0,747

155,490

Martín I.

6

Villarreal

86

55,375

1,1486

155,304

Gonzalo R.

6

Recreativo

29

19,243

0,4015

150,704

Beto/Iago Bouzón

3

Mallorca

132

102,840

2,1331

128,354

Ballesteros/Fdo.Niño

6

Zaragoza

264

206,721

4,2879

127,708

Aguado

18

Alavés

44

35,598

0,7384

123,602

Téllez

9

Levante

41

33,933

0,7038

120,820

Juanfran/Pdr.López

3

Racing

177

148,639

3,0831

119,080

Pablo Alfaro

9

Sevilla

282

238,780

4,9529

118,100

5 jugadores

6

Betis

201

171,955

3,5668

116,890

Jaime Q.

7

Valladolid

175

151,677

3,1652

115,370

Marcos R./Peña J.M.

7

Osasuna

151

133,234

2,7636

113,330

Josetxo/Puñal/Sergio

6

Cádiz

52

46,631

0,9672

111,513

Linares

7

Menores Equipos Expulsados 1ª División

Han sido los equipos que más se han caracterizado por el juego limpio “fair play”, sin brusquedades ni provocaciones, propiciando el buen comportamiento de sus jugadores. Destaca por su nivel de participación en la categoría el Córdoba C.F, que registra menos de un tercio de los datos que le correspondería. Se hace mención asimismo a los equipos de Real Madrid, Athletic Club y Barcelona, los únicos que han disputado todas las temporadas en la 1ª División,  que están en posiciones superiores a la media  ya que son los clubs que tienen el nivel más elevado en participación en 1ª División, aunque disponen de algunos jugadores que superan en más de una decena las infracciones con motivo de expulsión. Los equipos asturianos Sporting de Gijón, Real Oviedo y el vasco de la Real Sociedad también aparecen como equipos con bajo porcentaje de expulsiones.

Equipos 1ªExp. M.Exp. %Pdos %Exp. Jugadores
Jaén

1

9,311

0,1923

10,739

Real Unión

1

7,448

0,1554

13,426

Alcoyano

2

11,241

0,2331

17,792

Córdoba

8

25,397

0,5268

31,499

Rodri M.

2

Atlético Tetuán

1

3,122

0,0647

32,030

Europa

2

5,586

0,1165

35,800

Pontevedra

7

18,623

0,3886

37,587

Burgos

8

21,234

0,4404

37,675

Viteri

2

Sabadell

23

44,341

0,9197

51,870

5 Jugadores

2

Elche

36

66,617

1,3818

54,040

6 Jugadores

2

Extremadura

5

8,276

0,1727

60,415

Castellón

23

34,765

0,7211

66,150

Ibeas

4

Granada

44

65,367

1,3559

67,310

Fernández P.

3

Real Sociedad

159

227,746

4,724

69,810

Loren

9

Sporting

103

143,851

2,9838

71,600

4  Jugadores

4

Almería A.D.

5

6,973

0,1446

71,700

Oviedo

91

124,074

2,5736

73,340

Manel/Rivas

7

Gimnàstic

9

12,001

0,2504

74,993

Málaga C.D.

51

67,345

1,3969

75,729

Chano L.

4

Real Madrid

214

275,628

5,7172

77,640

Sergio Ramos

14

Las Palmas

83

106,170

2,2022

78,170

Julio D.

5

Athletic

217

275,628

5,7172

78,729

Amorebieta

11

Murcia

49

60,996

1,2652

80,330

Jensen/Higinio/Guina

3

Barcelona

231

275,628

5,7172

83,808

Guardiola/Stoichkov

8

Hércules

56

65,367

1,3559

85,670

4Jugadores

3

Mayores EquiposExpulsados 2ª División

El Orihuela en la única temporada que participó en la 2ª División ha sido el equipo más conflictivo de la categoría pues triplica el número de expulsados que le correspondería en porcentaje. Por su nivel de participación aparecen Ejido, Toledo y Almería U.D. con importantes índices de expulsados.

Expulsados 2ª División 6.821

Equipos 2ªExp. M.Exp. %Pdos. %Exp. Jugadores
Orihuela

17

5,32

0,078

319,54

Chaparro/Latorre/Manolo

3

Lorca C.F.

15

5,32

0,078

281,95

Bea/Oñaederra/Urrecho

2

Mallorca B

14

5,87

0,086

238,5

Luque A.

3

Almería C.F.

25

10,64

0,156

234,96

8 jugadores

2

Marbella

49

21,28

0,312

230,26

Caro P.

7

Vecindario

13

5,87

0,086

221,46

Marcos Suárez

3

Écija

23

10,64

0,156

216,16

Juan Ramón/Lozano

3

Ejido

76

41,19

0,604

184,51

Arturo Pa.

4

Atlético Madrid B

42

22,99

0,337

182,68

David Charcos

6

Huesca

53

29,47

0,432

179,84

Helguera

10

Toledo

70

38,94

0,571

179,76

4 jugadores

4

Almería U.D.

74

41,19

0,604

179,65

Acasiete

5

Mérida

68

38,4

0,563

177,08

Pablo Alfaro

6

Compostela

70

39,56

0,58

176,94

Fabiano

6

Villarreal

97

54,97

0,806

176,45

Pascual D.

7

Villarreal B

31

17,67

0,259

175,43

Jaume Costa

4

Real Burgos

37

21,28

0,312

173,87

Gelo/Tamayo

4

Granada 74

10

5,87

0,086

170,35

Fagoaga/Ruz

2

Universidad

10

5,87

0,086

170,35

Olsson/Vara/Yeray

2

Ciudad de Murcia

40

23,53

0,345

169,99

Raúl Pérez

4

Sevilla Atlético

26

15,96

0,234

162,9

Gallardo P.

5

Atlético Madrid

19

11,73

0,172

161,97

Hernández J.F.

4

Getafe C.F.

55

34,24

0,502

160,63

5 jugadores

3

Figueres

61

38,12

0,559

160,02

Durán J.

9

Albacete

143

90,92

1,333

157,28

Kike Tortosa

6

Menores Equipos Expulsados 2ª División

Destacar a la Unión Popular de Langreo y a la Sociedad Deportiva Indauchu entre los equipos con mayor nivel de partidos disputados y merecedores por su juego limpio.

Equipos 2ªExp. M.Exp. %Pdos. %Exp. Jugadores
Langreo

5

35,87

0,526

13,93

Melilla

3

16,78

0,246

17,87

Cultural Leonesa

6

33,35

0,489

17,99

Moscardó

1

5,32

0,078

18,79

Indauchu

10

47,95

0,703

20,85

Badalona

5

21

0,308

23,8

San Sebastián

2

8,39

0,123

23,83

Basconia

7

25,78

0,378

27,15

Eldense

5

17,39

0,255

28,75

San Fernando

10

30,01

0,44

33,32

Condal

9

25,78

0,378

34,91

Constancia

9

25,24

0,37

35,65

Europa

8

21

0,308

38,09

Hospitalet

5

12,62

0,185

39,61

Caudal

2

4,71

0,069

42,46

La Felguera

2

4,71

0,069

42,46

Mestalla

24

53,88

0,79

44,54

Burgos

35

77,96

1,143

44,89

Juanito/Dacosta/López H

2

Atlético Baleares

4

8,39

0,123

47,67

Villarrobledo

2

4,16

0,061

48,07

Onteniente

12

24,35

0,357

49,28

Calvo Sotelo

27

54,15

0,794

49,86

Pontevedra

22

44,06

0,646

49,93

Calleja/Luciano

2

Ceuta

24

47,95

0,703

50,05

Barakaldo

28

52,99

0,777

52,84

Equipos goles en propia puerta 1ª División anotados por sus jugadores.

Atlético de Madrid con 74 goles y la Real Sociedad con 73 goles son los equipos que más goles han anotado en propia puerta, pero por el menor número de temporadas en 1ª División, la Real Sociedad es el equipo que por desenlaces desafortunados se ha prodigado en anotar más goles en su propia portería. Aparecen en posiciones relevantes el Málaga C.F., Rayo Vallecano y Valladolid entre los equipos más destacados.

Equipos Pr.P. M.P.P. %Pdos %.P.P. Jugadores
Atlético Tetuán

2

0,8

0,06

250

Gimnàstic

7

3,11

0,25

225,08

7 jugadores

1

Almería A.D.

4

1,79

0,14

223,46

Arias/Tanco

2

Numancia

8

4,08

0,33

196,07

Iván Rocha

2

Xerez

2

1,02

0,08

196,07

Málaga C.F.

22

13,26

1,07

165,91

Fernando Sanz

4

Rayo Vallecano

25

15,2

1,22

164,47

4 jugadores

2

Real Unión

3

1,93

0,16

155,44

Valladolid

56

39,37

3,17

142,24

Moreno E.

3

Europa

2

1,44

0,12

138,88

Tenerife

18

13,26

1,07

135,74

Alexis/César Gómez

3

Racing

52

38,35

3,08

135,59

Merino Je.

3

Murcia

21

15,73

1,27

133,5

Bazaco

2

Málaga C.D.

23

17,37

1,4

132,41

Portalés

2

Sporting

49

37,11

2,98

132,03

Ablanedo I

4

Levante

11

8,75

0,7

125,71

Castelló

2

Jaén

3

2,39

0,19

125,52

Condal

1

0,8

0,06

125

Celta

53

42,54

3,42

124,58

Manolo R.

4

Real Sociedad

73

58,76

4,72

124,23

Loren

5

Sabadell

14

11,44

0,92

122,37

Montesinos/Romero J.L.

2

Betis

53

44,37

3,57

119,45

Melli

4

Getafe C.F.

12

10,2

0,82

117,64

12 jugadores

1

Compostela

5

4,29

0,35

116,55

5 jugadores

1

Villarreal

16

14,28

1,15

112,04

Javi Venta

3

Equipos goles en propia puerta 2ª División anotados por sus jugadores

Recreativo de Huelva con 34 goles y Sabadell con 33 goles ha sido los equipos de esta categoría que han tenido el infortunio de marcar más goles en su propia portería. El Racing de Ferrol y Villarreal acreditan con sus porcentajes el liderato en esta categoría.

 

Equipos Pr.P. M.P.P. %.Pdos %.P.P. Jugadores
Ferrol

25

13,79

1,226

181,29

Chapernet/Javi Venta

2

Villarreal

16

9,06

0,806

176,6

Espíldora/Pascual

3

Terrassa

15

9,3

0,827

161,29

Rico/Rubén López

2

Numancia

20

12,63

1,123

158,35

Antonio/Jaio/Porto

2

Algeciras

10

6,37

0,567

156,98

Chico/Nelly

2

Leganés

16

10,31

0,917

155,18

Lambea/Manu/Mesas

2

Sabadell

33

21,93

1,95

150,47

Bartoli/Roca/Tanco

2

Jaén

16

10,68

0,95

149,81

Curro Montoya/Monroy

2

Mérida

9

6,33

0,563

142,18

9 jugadores

1

Getafe C.D.

7

5,27

0,469

132,82

Alfonso/José Manuel

2

Almería U.D.

9

6,79

0,604

132,54

9 jugadores

1

Ceuta

10

7,9

0,703

126,58

Ordóñez

2

Alavés

27

21,61

1,921

124,94

Larrañaga/Sarriegi/Téllez

2

Barcelona Atlético

11

8,93

0,794

123,18

Fuster

2

Girona

9

7,31

0,65

123,11

Tortolero

3

San Fernando

6

4,95

0,44

121,21

Jiménez Jo.

3

Mallorca

22

18,5

1,645

118,91

Mariano M.

3

Ejido

8

6,79

0,604

117,82

Levante

24

22,11

1,966

113,69

 Ballesteros/Jaén  2
Las Palmas

24

21,56

1,917

111,31

 David Gª/Víctor Af.  2
Recreativo

34

31,33

2,785

108,52

 7 Jugadores  2
Málaga C.D.

16

14,76

1,312

108,4

 Ruiz M.Á.  2
Hércules

28

25,87

2,3

108,23

 Redondo/Sergio Fdez  2
Xerez

21

19,44

1,728

108,02

 Fernando Niño  3
Compostela

7

6,52

0,58

107,36

 Pinillos P.  2

Jugadores utilizados en la Liga de titulares

Es importante el dato que corresponde a los equipos vascos de Athletic Club y Real Sociedad como los clubs que menos jugadores han utilizado como titulares en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, más de la mitad el Athletic Club, equipo que se ha nutrido de jugadores provenientes de su valiosa cantera en su mayoría y que por su elevada participación se han consolidado como base del equipo en todas las temporadas. Valencia, Real Madrid y Barcelona están también en posiciones privilegiadas.

Se han utilizado 28.460 Jugadores por todos los equipos y se han alineado 1.044.120 jugadores en 1ª y 2ª Divisiones.

Equipos Jugad. M.Jugad. %Jugad. Jugador Partidos
Athletic

390

793,95

49,12

Iribar

465

Real Sociedad

449

738,78

60,77

Zamora

442

Valencia

512

777,76

65,83

Fernando G.

405

Real Madrid

534

793,95

67,25

Raúl G.

499

Barcelona

564

793,95

71,03

Xavi

424

Sevilla

569

771,16

73,78

Arza/Campanal II

349

Sporting

504

680,61

74,05

Joaquín A.

505

Atlético Madrid

592

774,76

76,41

Adelardo

396

Celta

577

747,17

77,22

Manolo R.

423

Zaragoza

514

656,02

78,35

Aguado X.

382

Betis

516

654,83

78,79

Esnaola

377

Las Palmas

468

585,26

79,96

Germán

383

Málaga C.D.

309

385,28

80,2

Migueli

384

Oviedo

488

603,85

80,81

Berto

422

Deportivo

582

718,39

81,01

Fran

488

Compostela

111

132,52

83,76

Fabiano

325

Osasuna

502

589,46

85,16

Puñal

414

Espanyol

684

796,35

85,89

Argilés

301

Valladolid

598

693,2

86,26

Marcos R.

429

Tenerife

474

514,5

92,12

Molina Al.

269

Racing

636

672,21

94,61

Ceballos J.Mª.

392

Málaga C.F.

177

185,89

95,21

Jesús Gámez

262

Burgos

219

227,87

96,1

Valdés J.

233

Figueres

79

81,55

96,87

Durán J.

206

Cádiz

444

456,94

97,16

Linares J.Mª.

278

Porteros utilizados en la Liga

De nuevo los equipos vascos de la Real Sociedad y Athletic Club ostentan con diferencia los mejores datos en cuanto a los porteros utilizados en la Liga, la labor de cantera acredita la permanencia de los excelentes guardametas, además resulta paradójico que siendo la Comunidad del País Vasco la que tiene más porteros de entre todas las Comunidades o Naciones, sus equipos sean los que menos los utilizan.

Porteros titulares en la Liga de 1ª y 2ª Divisiones 1383

Han intervenido en todos los equipos 2637 porteros (algunos porteros han jugado en varios equipos) en los partidos disputados, alineándose en 94.920 partidos

Equipos Port M/Port %.Porter. Jugadores  Pdos
Real Sociedad

36

68,45

52,59

Arconada

414

Athletic

41

73,56

55,73

Iribar

465

Sevilla

46

71,45

64,38

Busto

338

Las Palmas

35

54,22

64,55

Pérez J.A.

248

Figueres

5

7,55

66,22

Ferrer

194

Real Burgos

5

7,39

67,65

Bastón

130

Barcelona

50

73,56

67,97

Víctor Valdés

387

Valencia

50

72,06

69,38

Cañizares

304

Real Madrid

52

73,56

70,69

Casillas

476

Oviedo

42

55,97

75,04

Viti

288

Deportivo

50

66,56

75,12

Acuña

230

Celta

54

69,23

78.00

Maté

328

Sporting

50

63,08

79,26

Castro

416

Espanyol

59

73,81

79,93

N’Kono

272

Osasuna

44

54,63

80,54

Roberto S.

271

Málaga C.D.

29

35,71

81,2

Fernando P.

196

Málaga C.F.

14

17,23

81,25

Contreras

146

Almería U.D.

11

13,45

81,78

Esteban

135

Zaragoza

51

60,8

83,88

Cedrún

300

Betis

51

60,69

84,03

Esnaola

377

Villarreal

22

25,67

85,7

Diego López

171

Atlético Madrid

62

71,78

86,37

Abel

241

Cádiz

38

42,35

89,72

Bermúdez J.

125

Valladolid

58

64,23

90,30

Fenoy

252

Toledo

7

7,72

90,67

Villalvilla

146

Jugadores de la Selección Nacional Absoluta

La hegemonía del Barcelona y Real Madrid es manifiesta puesto que casi cuadruplican a la media general en jugadores seleccionados y casi llegan a la mitad de todos los equipos las veces que sus jugadores han vestido la elástica española “la roja”. La progresiva incorporación de jugadores que provienen de equipos extranjeros, sobre todo de Inglaterra, sobre el 6% del total, está condicionando la participación de jugadores de prestigio en otras Ligas Europeas. Estos datos están basados tomando como referencia el inicio del Campeonato de Liga en la temporada 28-29 hasta el partido disputado en Vigo el 18 de Noviembre de 2014 frente a la vigente selección campeona del Mundo, Alemania.

717  Jugadores en la Selección Nacional Absoluta y 8.631 partidos de jugadores.

883 Jugadores en total de equipos (hay algunos jugadores que han sido internacionales en varios equipos), por lo que la casilla %J.S., se aplicará el porcentaje a esta cantidad.

Equipos Jg.Sel. Pt.Sel. M.Pt.S. %.Pt.S. %V.S. %J.S. Jugador VS.
Barcelona

125

1966

493,45

398,41

22,78

14,15

Xavi

133

Real Madrid

115

1879

493,45

380,78

21,77

13,02

Casillas

160

Valencia

69

799

475,18

168,14

9,26

7,81

Villa D.

64

Athletic

87

774

493,45

156,85

8,97

9,85

Etxeberria J.

53

Atlético Madrid

86

638

465,87

136,94

7,39

9,73

Fdo.Torres

42

Real Sociedad

35

306

407,72

75,05

3,55

3,93

Arconada

68

Betis

27

241

307,85

78,28

2,79

3,05

Gordillo

59

Deportivo

25

207

263,86

78,45

2,4

2,83

Valerón

32

Zaragoza

25

195

370,08

52,69

2,26

2,83

Señor

41

Sevilla

34

185

427,48

43,27

2,14

3,85

Jesús Navas

28

Liverpool

7

160

1,85

0,79

Xabi Alonso

49

Espanyol

40

159

468,11

33,96

1,84

4,53

Zamora R.

24

Sporting

17

154

257,53

59,79

1,78

1,92

Quini/Maceda

30

Villarreal

10

128

99,13

129,12

1,48

1,13

Capdevila

48

Arsenal

4

106

1,23

0,45

Fàbregas

58

Celta

18

73

295,17

24,73

0,85

2,03

Juanfran

11

Chelsea

7

69

0,8

0,79

Fdo Torres

28

Manchester City

4

64

0,74

0,45

Silva D.

49

Mallorca

10

57

184,1

30,96

0,66

1,13

Nadal

16

Oviedo

16

52

222,12

23,41

0,6

1,81

Lángara

12

Arenas

6

42

24,21

173,48

0,49

0,68

José Mª Peña

16

Real Unión

6

39

13,41

290,82

0,45

0,68

Gamborena

20

Las Palmas

7

39

190,07

20,51

0,45

0,79

Tonono

22

Alavés

6

28

63,73

43,93

0,32

0,68

Quincoces

11

Osasuna

9

25

238,52

10,48

0,29

1,02

Goiburu

6

Cuadrantes de participación

Cuadrante en la que se resumen los partidos disputados como titulares por todos los jugadores en 1ª División y 2ª División, sobre las que se aplican los porcentajes en los Goles, Expulsados y Jugadores Selección Absoluta ésta sobre la 1ª División

 

Equipos 1ª Div. Partidos %Pdos Equipos 2ª Div. Partidos %Pdos.
Real Madrid

29128

5,7172

Recreativo

14894

2,785

Barcelona

29128

5,7172

Murcia

13948

2,608

Athletic

29128

5,7172

Rayo Vallecano

13552

2,534

Valencia

28050

5,5056

Tenerife

13442

2,514

Espanyol

27632

5,4236

Elche

12760

2,386

Atl. Madrid

27500

5,3977

Hércules

12298

2,3

Sevilla

25234

4,9529

Córdoba

11880

2,222

R. Sociedad

24068

4,724

Cádiz

11836

2,213

Zaragoza

21846

4,2879

Castellón

11726

2,193

Betis

18172

3,5668

Deportivo

10780

2,016

Celta

17424

3,4199

Levante

10516

1,966

Valladolid

16126

3,1652

Sabadell

10428

1,95

Racing

15708

3,0831

Alavés

10274

1,921

Deportivo

15576

3,0572

Las Palmas

10252

1,917

Sporting

15202

2,9838

Salamanca

10164

1,901

Osasuna

14080

2,7636

Celta

9988

1,868

Oviedo

13112

2,5736

Sporting

9768

1,827

Las Palmas

11220

2,2022

Éibar

9680

1,81

Mallorca

10868

2,1331

Valladolid

9306

1,74

Málaga C.D.

7117

1,3969

Xerez

9240

1,728

Elche

7040

1,3818

Oviedo

9042

1,691

Granada

6908

1,3559

Racing

8954

1,674

Hércules

6908

1,3559

Mallorca

8800

1,645

Murcia

6446

1,2652

Osasuna

7546

1,411

Rayo Vallecano

6226

1,222

Albacete

7128

1,333

Villarreal

5852

1,1486

Lleida

7106

1,329

Málaga C.F.

5434

1,0665

Málaga C.D.

7018

1,312

Tenerife

5434

1,0665

Ferrol

6556

1,226

Cádiz

4928

0,9672

Badajoz

6556

1,226

Sabadell

4686

0,9197

Burgos

6116

1,143

Salamanca

4664

0,9154

Numancia

6006

1,123

Getafe C.F.

4180

0,8204

Betis

5852

1,094

Logroñés

3806

0,747

Granada

5786

1,082

Alavés

3762

0,7384

Gimnàstic

5786

1,082

Castellón

3674

0,7211

Sestao

5192

0,971

Levante

3586

0,7038

Castilla

5082

0,95

Albacete

2970

0,5829

Jaén

5082

0,95

Córdoba

2684

0,5268

Ourense

4994

0,934

Burgos

2244

0,4404

Leganés

4906

0,917

Almería U.D.

2090

0,4102

Barcelona B

4818

0,901

Recreativo

2046

0,4015

Logroñés

4708

0,88

Pontevedra

1980

0,3886

Cartagena

4620

0,864

Compostela

1760

0,3454

Terrassa

4422

0,827

Numancia

1672

0,3281

Villarreal

4312

0,806

Arenas

1430

0,2806

Barcelona Atlético

4246

0,794

Gimnàstic

1276

0,2504

Calvo Sotelo

4246

0,794

Real Burgos

1254

0,2461

Bilbao Athletic

4246

0,794

Alcoyano

1188

0,2331

Mestalla

4224

0,79

Jaén

990

0,1923

Barakaldo

4158

0,777

Mérida

880

0,1727

Extremadura

4048

0,757

Extremadura

880

0,1727

Indauchu

3762

0,703

Real Unión

792

0,1554

Ceuta

3762

0,703

Lleida

748

0,1468

Girona

3476

0,65

Almería A.D.

737

0,1446

Pontevedra

3454

0,646

Europa

594

0,1165

San Andrés

3344

0,625

Xerez

418

0,082

Almería U.D.

3234

0,604

Atl.Tetuán

330

0,0647

Ejido

3234

0,604

Condal

330

0,0647

Compostela

3102

0,58

Leonesa

330

0,0647

Sevilla

3058

0,571

TOTAL Pdos

509476

Toledo

3058

0,571

Real Sociedad

3036

0,567

Algeciras

3036

0,567

Mérida

3014

0,563

Figueres

2992

0,559

Atlético Madrileño

2926

0,547

Langreo

2816

0,526

Getafe C.F.

2684

0,502

Cultural Leonesa

2618

0,489

Real Madrid B

2508

0,469

Getafe C.D.

2508

0,469

Palamós

2508

0,469

San Fernando

2354

0,44

Huesca

2310

0,432

Zaragoza

2222

0,415

Linares

2090

0,39

Condal

2024

0,378

Plus Ultra

2024

0,378

Basconia

2024

0,378

Constancia

1980

0,37

Onteniente

1914

0,357

Avilés

1870

0,349

R.Madrid Castilla

1848

0,345

Alcorcón

1848

0,345

Ciudad de Murcia

1848

0,345

Ponferradina

1848

0,345

Atlético Madrid B

1804

0,337

Palencia

1672

0,312

Marbella

1672

0,312

Real Burgos

1672

0,312

Badalona

1650

0,308

Europa

1650

0,308

Espanyol

1584

0,296

Alcoyano

1584

0,296

Almería A.D.

1496

0,279

Málaga C.F.

1386

0,259

Villarreal B

1386

0,259

Málaga B

1386

0,259

Eldense

1364

0,255

Lugo

1342

0,251

Melilla

1320

0,246

Athletic B

1254

0,234

Sevilla Atlético

1254

0,234

Real Unión

1122

0,209

Hospitalet

990

0,185

Atlético Madrid

924

0,172

Guadalajara

924

0,172

Lorca D.

924

0,172

Mirandés

924

0,172

Ilicitano

836

0,156

Almería C.F.

836

0,156

Alicante

836

0,156

Écija

836

0,156

San Sebastián

660

0,123

Atlético Baleares

660

0,123

Gimnástica

660

0,123

Abarán

660

0,123

Valencia

484

0,09

Mallorca B

462

0,086

Vecindario

462

0,086

Granada 74

462

0,086

Universidad

462

0,086

Orihuela

418

0,078

Jerez Industrial

418

0,078

Aragón

418

0,078

Alzira

418

0,078

Ensidesa

418

0,078

Lorca C.F.

418

0,078

Moscardó

418

0,078

Mollerusa

418

0,078

La Felguera

374

0,069

Caudal

374

0,069

Villarrobledo

330

0,061

TOTAL Pdos

534644

Cuadrante  conjunto de la 1ª y 2ª Divisiones en las que aparecen los partidos disputados como titulares los jugadores y el porcentaje que se aplica a los datos de jugadores utilizados y porteros

 

Equipos Total Pdos. Porcentaje
Espanyol

29216

2,79814

Athletic

29128

2,78971

Barcelona

29128

2,78971

Real Madrid

29128

2,78971

Valencia

28534

2,73282

Atlético Madrid

28424

2,72229

Sevilla

28292

2,70965

Celta

27412

2,62536

Real Sociedad

27104

2,59587

Deportivo

26356

2,52423

Valladolid

25432

2,43573

Sporting

24970

2,39148

Racing

24662

2,36198

Zaragoza

24068

2,30509

Betis

24024

2,30088

Oviedo

22154

2,12178

Osasuna

21626

2,07121

Las Palmas

21472

2,05646

Murcia

20394

1,95322

Elche

19800

1,89633

Rayo Vallecano

19778

1,89422

Mallorca

19668

1,88369

Hércules

19206

1,83944

Tenerife

18876

1,80783

Recreativo

16940

1,62241

Cádiz

16764

1,60556

Castellón

15400

1,47492

Sabadell

15114

1,44753

Salamanca

14828

1,42014

Córdoba

14564

1,39485

Málaga C.D.

14135

1,35377

Levante

14102

1,35061

Alavés

14036

1,34428

Granada

12694

1,21576

Villarreal

10164

0,97345

Albacete

10098

0,96713

Éibar

9680

0,92709

Xerez

9658

0,92498

Logroñés

8514

0,81542

Burgos

8360

0,80067

Lleida

7854

0,75221

Numancia

7678

0,73535

Gimnàstic

7062

0,67635

Getafe C.F.

6864

0,65739

Málaga C.F.

6820

0,65318

Badajoz

6556

0,62789

Ferrol

6556

0,62789

Jaén

6072

0,58154

Pontevedra

5434

0,52043

Almería U.D.

5324

0,5099

Sestao

5192

0,49726

Castilla

5082

0,48672

Ourense

4994

0,47829

Extremadura

4928

0,47197

Leganés

4906

0,46986

Compostela

4862

0,46565

Barcelona B

4818

0,46144

Cartagena

4620

0,44247

Terrassa

4422

0,42351

Barcelona Atlético

4246

0,40665

Bilbao Athletic

4246

0,40665

Calvo Sotelo

4246

0,40665

Mestalla

4224

0,40455

Barakaldo

4158

0,39823

Mérida

3894

0,37294

Ceuta

3762

0,3603

Indauchu

3762

0,3603

Girona

3476

0,33291

San Andrés

3344

0,32026

Ejido

3234

0,30973

Toledo

3058

0,29287

Algeciras

3036

0,29077

Figueres

2992

0,28655

Cultural Leonesa

2948

0,28234

Atlético Madrileño

2926

0,28023

Real Burgos

2926

0,28023

Langreo

2816

0,2697

Alcoyano

2772

0,26548

Getafe C.D.

2508

0,2402

Palamós

2508

0,2402

Real Madrid B

2508

0,2402

Condal

2354

0,22545

San Fernando

2354

0,22545

Huesca

2310

0,22123

Europa

2244

0,21491

Almería A.D.

2233

0,21386

Linares

2090

0,20016

Basconia

2024

0,19384

Plus Ultra

2024

0,19384

Constancia

1980

0,18963

Onteniente

1914

0,18331

Real Unión

1914

0,18331

Avilés

1870

0,17909

Alcorcón

1848

0,17699

Ciudad de Murcia

1848

0,17699

Ponferradina

1848

0,17699

R. Madrid Castilla

1848

0,17699

Atlético Madrid B

1804

0,17277

Marbella

1672

0,16013

Palencia

1672

0,16013

Badalona

1650

0,15802

Arenas

1430

0,13695

Málaga B

1386

0,13274

Villarreal B

1386

0,13274

Eldense

1364

0,13063

Lugo

1342

0,12852

Melilla

1320

0,12642

Athletic B

1254

0,1201

Sevilla Atlético

1254

0,1201

Hospitalet

990

0,09481

Guadalajara

924

0,08849

Lorca D.

924

0,08849

Mirandés

924

0,08849

Alicante

836

0,08006

Almería C.F.

836

0,08006

Écija

836

0,08006

Ilicitano

836

0,08006

Abarán

660

0,06321

Atlético Baleares

660

0,06321

Gimnástica

660

0,06321

San Sebastián

660

0,06321

Granada 74

462

0,04424

Mallorca B

462

0,04424

Universidad

462

0,04424

Vecindario

462

0,04424

Alzira

418

0,04003

Aragón

418

0,04003

Ensidesa

418

0,04003

Jerez Industrial

418

0,04003

Lorca C.F.

418

0,04003

Mollerusa

418

0,04003

Moscardó

418

0,04003

Orihuela

418

0,04003

Caudal

374

0,03581

La Felguera

374

0,03581

Atlético Tetuán

330

0,0316

Villarrobledo

330

0,0316

Total       1.044.120




1929: El Racing de Santander, verdugo del Sevilla, por dos veces.

El Campeonato Nacional de Liga, como así se denominó oficialmente al torneo que en Febrero de 1929 iba a comenzar después de muchas reuniones, propuestas y asambleas que se habían venido desarrollando durante muchos meses antes, llegó por fin a establecerse que la disputarían los siguientes equipos:

Arenas de Guecho, Athletic de Bilbao, Athletic de Madrid, Barcelona, Español de Barcelona, Real Madrid, Real Sociedad de San Sebastián, Real Unión de Irún, CD Europa y uno más por decidir.

Entonces, para completar el plantel definitivo de los 10 equipos que iniciarían dicho torneo, fueron designados para disputar un torneo de clasificación los siguientes clubs:

Sevilla F.C., Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo, Sporting de Gijón, Betis Balompié, Real Oviedo, Iberia de Zaragoza, Racing de Santander, Deportivo Alavés y Valencia C.F.

En una primera eliminatoria, el 25 de diciembre el Real Betis eliminó al Alavés por 2 a 1. Por su parte, el 26 de diciembre el Real Oviedo hizo lo propio con el Iberia de Zaragoza por 4 goles a uno en partido de desempate (habían empatado el día de Navidad a dos goles). Con estas eliminatorias previas, se disputaron los cuartos de final quedando emparejados de esta manera, con los siguientes resultados:

10 de Enero: Racing de Santander 2 – 2 Valencia.

(En el desempate jugado en Madrid el 13 de enero, el Racing venció a los valencianos por dos goles a uno).

13 de Enero: Real Oviedo  0 -1 Betis Balompié.

13 de Enero: Celta de Vigo 3 – 2 Sporting de Gijón.

17 de Enero: Sevilla 4 – 1 Deportivo de La Coruña.

Quedaban clasificados el Real Oviedo, Racing de Santander, Sevilla y Deportivo de la Coruña.

En semifinales, los marcadores fueron estos:

23 de Enero: Betis Balompié 1 – 2 Racing de Santander.

27 de Enero: Sevilla 2- 1 Deportivo de La Coruña.

Se llegaba así, a una final entre cántabros y sevillanos. Quien resultara vencedor de la eliminatoria jugaría en la histórica primera Liga de Primera División.

El domingo 3 de febrero, en el Stadium Metropolitano de Madrid, con arbitraje del Sr. Melcón, se iba a disputar la emocionante final. Los equipos formaron de esta forma:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Hernández, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Con el terreno de juego madrileño totalmente encharcado por la lluvia, ambos equipos no pudieron elaborar su fútbol, el balón pesaba mucho y los botes en el barro mermaban la vivacidad de juego de ambos equipos. El resultado final fue de empate a un gol, marcados por el sevillano Corsi al principio del encuentro, empatando el Racing a los veinte minutos por mediación del delantero centro Oscar. Tras una prórroga, no hubo más goles.

Con motivo de este empate, hubo de celebrarse una final de desempate. Se celebró a los tres días, el miércoles 6 de febrero, en tarde soleada y con escaso público asistente. Con arbitraje del Sr. López Espinosa, los equipos presentaron estas alineaciones:

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Iglesias, Roldán, Carreño, Castro, Corsi y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

De nuevo hubo empate, esta vez a dos goles, inaugurando el marcador por parte sevillana por el jugador del Racing,  Santiuste, en propia meta, empatando seguidamente el montañés Oscar. En el segundo tiempo, Castro y Baragaño establecieron el empate a dos definitivo. El árbitro Sr. López Espinosa expulsó a Monje (Sevilla) y Larrinaga (Racing); más tarde Caballero resultó lesionado y tuvo que abandonar el terreno de juego quedando el Sevilla con nueve jugadores. En la prórroga no se modificó el marcador del “match”, como se decía entonces.

Y nos vamos a un tercer encuentro para decidir quién resulta definitivamente acreedor a obtener su presencia en la Primera División.

El sábado día 9, con arbitraje del Sr. Agustín Vilalta, este encuentro definitivo resultó ser el mejor de los celebrados. Las alineaciones que ambos equipos presentaron fueron:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Gómez Acebo y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Pileño, Ocaña, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Esta vez sí hubo un vencedor. El Racing de Santander ganó por 2 a 1, marcados por Oscar a los treinta y cinco minutos; en la segunda parte, Gómez Acebo, a los quince minutos, aumentó el marcador, estableciendo Ocaña el resultado definitivo.

Equipo del Racing de Santander.

Equipo del Racing de Santander.

Tras este doble empate y victoria posterior, y después de seis encuentros y varias prórrogas, por fin, el Racing de Santander jugaría en Primera División la Liga de 1929.

El día siguiente, domingo 10 de febrero, daba comienzo el primer Campeonato de Liga .El Racing de Santander tenía que jugar en la primera jornada contra el Barcelona, que estaba esperando rival para comenzar el campeonato. Este encuentro se celebró solamente tres días después de la eliminatoria contra el Sevilla. El 12 de febrero, en los campos de Sport de El Sardinero el resultado fue de 0 -2 a favor del equipo catalán, ambos marcados por Parera.

Aquella Liga de 1929 no finalizó como los santanderinos esperaban. Acabaron en último lugar, con 9 puntos, tres partidos ganados, tres empatados y 12 perdidos.

Al finalizar en último lugar -y dado que no había ni descensos ni ascensos directos entre primera y segunda división- se debía de disputar una eliminatoria de promoción contra el Campeón de la Segunda División.

¿Adivinan qué equipo fue el campeón? ¡ El Sevilla ! Nuevamente, el equipo andaluz y los cántabros volvían a unir sus destinos en el camino para tener el privilegio de jugar en Primera División.

El Sevilla había sido campeón gracias al goal-average favorable frente al Iberia de Zaragoza, por lo que se había ganado el derecho a disputar la eliminatoria para poder ascender.

De nuevo, y seguimos en el año 1929, el domingo 7 de julio en Sevilla, imagínense la temperatura, ambos equipos celebraron el primer partido de la eliminatoria.

Con arbitraje del Sr. Vilalta, los equipos formaron así:

SEVILLA: Eizaguirre, Sedeño, Iglesias, Rey, Abad, Caballero, Roldán, Pileño, Gual, Carreño y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Garcituaga, Larrinoa, Baragaño, Hernandez, Santi, Loredo, Cladera, Larrinaga y Torón.

El resultado fue favorable al Sevilla por 2 a 1 con goles de Carreño a los veinte minutos, marcando un segundo gol sevillista Rey un minuto después, y estableciendo el resultado final, el jugador racinguista Larrinaga a los 54 minutos.

Equipo del Sevilla F.C.

Equipo del Sevilla F.C.

Al domingo siguiente, 14 de julio, se celebró el partido de vuelta, en El Sardinero de Santander. Otra vez con el Sr. Vilalta como árbitro del encuentro, los equipos alinearon a estos jugadores:

Por parte del RACING DE SANTANDER la formación fue la misma que en el encuentro de ida. El SEVILLA formó con Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Rey, Abad, Reyes, Roldán, Corsi, Gual, Carreño y Brand.

El Racing ganó el encuentro por 2 a 0. A los veinte minutos, Loredo marcó el primero, y Cladera, también en la primera parte, estableció el marcador que resultaría definitivo.  Según las crónicas de entonces, por la noche, el Sevilla fue obsequiado con un banquete. Faltaría más.

Y así, el Racing de Santander permaneció en la Primera División, frustrando por segunda vez en un mismo año las ilusiones de los sevillistas. Un cronista sevillano llamó al Racing “el verdugo de Sevilla” por haberle vuelto a cerrar el camino hacia Primera División. Así se escribe la historia.

Aquella primera Liga de 1929, en general, gustó a la afición, aunque según dicen los archivos, todavía no apasionara. Parece ser que un diario publicó el siguiente comentario “El fútbol en el campeonato de Liga ha sido, en general, mediocre y, por tanto, aburridos los partidos. Altibajos de los equipos que han hecho fracasar la competición. Demasiados cambios en los primeros puestos. No creemos subsista el año próximo”. Desconozco si el periodista se ganó la vida como tal, como adivino desde luego que no.

P.D. Dedico el presente artículo a la memoria de mi entrañable tío, Justo López Parra, conocido en el mundo del fútbol como “JARO” que fue jugador, entre otros equipos, del Racing de Santander durante la temporada 1951-52.




Ponce: Una vida de película

Ponce01Siguiendo con el repaso a futbolistas que marcaron mi infancia y después de escribir en la revista Cuadernos de Futbol de CIHEFE sobre las vidas de Ballester (nº 38), Berruezo (nº 42) y Sein (nº 62) me detengo en un futbolista atípico, que consumió centramina, atraco bancos, paso por la cárcel y termino como agente FIFA representando jugadores de fútbol, su nombre: José Luis Ponce Alcazar conocido futbolísticamente como Ponce.

Ponce nace en la murciana localidad de Zeneta el 27 de agosto de 1942. Sus inicios fueron como delantero centro en el equipo juvenil del Real Murcia si bien no jugo en el primer equipo de su tierra hasta la temporada 1971/72 ya cumplidos los treinta años. Después de pasar por el Águilas, en la temporada 1961/62 el Ourense le ficha por 2.500 pesetas mensuales y una ficha anual de 60.000 pesetas. Tenía 19 años y jugo dos partidos en esa temporada. La siguiente temporada disputa ocho partidos. De Galicia da el salto a Baleares pasando previamente por el Albacete Balompié (campeón tercera división  grupo 10 temporada 1963/64) y ficha por el Constancia de Inca en la temporada 1964/65 donde jugo veinticinco partidos y veintisiete en la siguiente, ya reconvertido en defensa.

Elche. Temporada 1966/67

Elche. Temporada 1966/67

En la temporada 1966/67 el Elche paga 800.000 pesetas por su traspaso debutando en Primera División el 11 de septiembre de 1966 nada más y nada menos que en el Santiago Bernabeu. A las órdenes del colegiado Sr. Birigay los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Real Madrid: Betancort, Pachin, De Felipe, Sanchis, Pirri, Zoco, Serena, Amancio, Grosso, Velazquez y Gento.

Elche: Pazos, Ponce, Iborra, Canos, Lico, Llompart, Villapun, Curro, Vava, Romero y Molina.

El partido correspondiente a la primera jornada de liga finaliza con el marcador de Real Madrid 4 (Amancio, Grosso, Gento (2)) Elche 1 (Vava).

En esta temporada disputa un total de veinticinco partidos y en la siguiente ocho encuentros antes de emprender su aventura americana fichando por el Toronto Falcons. Esa etapa deportiva es relatada con más profundidad en un magistral artículo en Cuadernos de Futbol de CIHEFE (nº 10) por José Ignacio Corcuera titulado “Pioneros españoles en el futbol USA” de obligada lectura por su exquisito contenido.

Córdoba. Temporada 1968/69

Córdoba. Temporada 1968/69

En la temporada 1968/69 vuelve a nuestra liga vistiendo la camiseta del Córdoba disputa un total de diecinueve partidos descendiendo con el equipo a la categoría de plata. Juega una temporada más en el equipo cordobés disputando un total de treinta y tres partidos y anotando un gol.

No deja la Segunda División y ficha en la temporada 1970/71 por el Calvo Sotelo disputa dieciocho partidos con el equipo manchego descendiendo automáticamente a Tercera División en una pésima temporada.

Pudo fichar por el Hércules la temporada 1971/72 el equipo alicantino militaba en Segunda División pero prefirió firmar por el Murcia el equipo de su tierra. Por fin vestía nuevamente la camiseta pimentonera desde su salida del equipo juvenil. Esta temporada el Murcia es campeón del grupo IV de Tercera División ascendiendo automáticamente a Segunda División tras una dura pugna provincial con el Cartagena. Al final solo les separaron tres puntos.

Brillante temporada la del equipo murciano en la temporada 1972/73 es campeón de Segunda División en la que Ponce disputa treinta y cinco partidos.

En la temporada 1973/74 debuta con el Murcia en Primera División curiosamente otra vez en el Santiago Bernabeu era el 15 de septiembre de 1973. El encuentro fue arbitrado por el Sr. Balsa Ron y las alineaciones fueron las siguientes:

Real Madrid: García Remón, Jose Luis, Benito, Rubiñan, (Verdugo), Pirri, Touriño, Amancio, Grosso, (Del Bosque), Marañon, Netzer y Oscar Mas.

Murcia: Ojeda, Ponce, Jose, Canito, Ruiz Abellán, Pazos, Casco (García Soriano), Murciano, Vera Palmes, Juárez, (Taverna) y Cristo.

El resultado final fue de Real Madrid 1 (Oscar Mas) Murcia 1 (Vera Palmes)

En esta temporada disputa veinticuatro partidos y su club con mucho esfuerzo consigue mantenerse en Primera División, si bien no le renovaron su contrato a la finalización de este.

Murcia. Temporada 1973/74

Murcia. Temporada 1973/74

Su etapa en el Murcia se puede catalogar como la mejor de su ciclo profesional ya que consiguió dos ascensos seguidos en sus tres años como jugador pimentonero pero paralelamente su vida personal empezó a descender a los infiernos irremediablemente, ¿el motivo? el consumo de Centramina. El siempre confeso que jamás la había tomado en los equipos donde milito hasta su llegada al Murcia, donde empezó a consumirla en su primera temporada militando en Tercera División.

¿Qué era la Centramina?

Básicamente un estimulante del sistema nervioso central, compuesto por sulfato de 1-fenil – 2 aminopropano, una anfetamina indicada para estados depresivos, astenia matutina, surmenage, intoxicación por barbitúricos, curas de deshabituación en toxicómanos, narcolepsia, parkinsonismo post-encefalítico, tumores diencefalíticos, hipotiroidismo y obesidad.

Ponce05Tuvo un gran éxito en los años sesenta y principio de los setenta y era consumida por todas las capas sociales. Era fácil de conseguir ya que al principio en las farmacias se dispensaba sin receta medica. La mayoría de consumidores no eran dependientes las tomaban en momentos muy puntuales, estudiantes y deportistas los mas habituales. Actualmente esta retirada del mercado.

Como he comentado anteriormente la mayoría de consumidores no eran dependientes, claro que había ciertas excepciones y Ponce fue una de ellas. Los controles anti-doping en la liga española no existían y el desconocimiento sobre las drogas eran total y absoluto por eso a finales de la temporada 1973/74 Felipe Mesones entrenador del Murcia decidió prescindir de Ponce ya que era consciente que el abuso de estimulantes lo había quemado totalmente, este, se engancho de tal modo que los consumía a todas horas.

Convertida su vida y la de su entorno en un verdadero infierno por el abuso de drogas y su presente envuelto en deudas y asuntos oscuros su situación desesperada le llevo a robar un coche en Madrid y perpetrar junto a una joven un atraco al Banco Ibérico de Murcia. Su botín 1.070.000 pesetas una buena cantidad para la época. Muchas serian sus deudas ya que a finales de ese año 1974 volvió a delinquir y atraco la Caja Rural de Orihuela apoderándose de 204.000 pesetas golpeando e hiriendo a dos empleados de dicha entidad bancaria que opusieron resistencia. Tras varias semanas de investigaciones policiales ambos son detenidos, causando dicha noticia una gran conmoción informativa entre los medios locales y regionales de la época.

Ponce06Ponce07Ponce08En noviembre de 1976 el corresponsal Manuel Ruiz Erans entrevisto a Ponce en la cárcel, confeso su odio desmedido contra el entrenador Felipe Mesones al que durante un tiempo estuvo tramando la forma de asesinarlo. Afortunadamente no se presento la ocasión ya que no era responsable de sus actos por el uso incontrolable de anfetaminas por lo que la vida del entrenador corrió serio peligro de muerte. También declaraba que estaba arrepentido y avergonzado de haber pensado así, como de los delitos cometidos en aquel estado de disminución de facultades, pero jamás olvido que entre unos y otros (no citaba nombres) destrozaron su vida como profesional del futbol y como persona.

En ese documento de gran valor periodístico destacaba que alguien al que no quiso identificar se servia de el como enlace para que convenciera a otros jugadores para el consumo de Centramina e incluso citaba los nombres de Juárez o Abel Pérez compañeros sudamericanos que se dopaban sin mas, si bien los futbolistas españoles protestaban y eran reacios a tomarla.

Siguió confesando que media hora antes de cada partido el masajista Genaro Zapata les obligaba a tomar una pastilla que según este, era una mezcla de hidratos y vitaminas, no tenia pruebas de que fuera un estimulante pero si reconoce que la mitad del equipo corría mas de lo normal sin acusar fatiga. Al siguiente partido eran otros, por lo que concluía que eran drogados alternativamente, nunca lo denunciaron.

No llego a cumplir la pena integra de seis años en la cárcel de Carabanchel, su buen comportamiento, su contribución como entrenador de futbol sala y profesor de educación física, además de trabajar en el economato de la prisión le sirvieron para rebajar su pena.

Afortunadamente, una vez fuera de prisión logro reconducir su vida, se reconcilio con su entorno familiar y se saco el titulo de Agente FIFA.

El motivo de que Ponce sacara a la luz el escándalo del doping no fue otro que el daño que las drogas podían originar a nuestro futbol y no quería que a ningún futbolista le pasara lo que a el tristemente le sucedió.

Desconozco si fue el primer caso de doping de nuestro futbol,  lo que si esta demostrado es que José Luis Ponce Alcazar fue el primero en ponerlo sobre la mesa y denunciarlo públicamente.




La primera muerte violenta de un futbolista español en un partido de competición oficial (Cieza 1941)

La muerte de futbolistas en activo (o ya retirados, pero aún muy jóvenes) causó un gran impacto social desde el mismo momento en el que el fútbol comenzó a ser un deporte de masas. Especialmente sentidos  fueron los fallecimientos del uruguayo Abdón Porte, quien el 5 de marzo de 1918 se disparó un tiro en mitad del campo del Nacional de Montevideo al no asimilar la pérdida de la titularidad del club de sus amores, y el del argentino Jacobo Urso quien falleció el 6 de agosto de 1922 a consecuencia de las heridas que se produjo tras un encontronazo con un rival en un partido entre el San Lorenzo de Almagroy el Club Atlético Estudiantes. Si no se hubiera obstinado en seguir jugando para no dejar a su equipo en inferioridad numérica, muy probablemente hubiera salvado su vida.

En España el éxito de la Selección en los Juegos Olímpicos de Amberes hizo que el fútbol nacional entrara en una nueva dimensión. A partir de la década de 1920 se generó un enorme impacto social cuando se conoció la noticia del prematuro fallecimiento de futbolistas retirados que murieron a una edad muy temprana, bien por causas naturales, como los ex madridistas Sotero y Machimbarrena(a quienes el Real Madrid les erigió una estatua) el bilbaíno Pichichi, elevado a la categoría de mito, o su compañero Larraza, quien falleció en un accidente de motocicicleta en 1926, cuando aún se encontraba en activo.Un mayor tinte dramático tuvieron las muertes de Enrique Gómez Muñoz “Spencer”, el icono sevillista de la época, fallecido el 14 de marzo de 1926 tras una apendicitis mal curada que se agravó por sus deseos de jugar poco después de la operación, y del chileno David Arellano, fallecido el 3 de mayo de 1927 tras una acción tan increíble como desafortunada durante el transcurso de un partido amistoso entre el Valladolid y el ColoColo. También hubo que lamentar algunas muertes de jóvenes que disputaban partidos informales, como la de Antonio Luque, un estudiante que falleció a principios de abril de 1933 en el Estadio Universitario de Sevilla tras recibir una patada en el vientre.

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

En la provincia de Murcia el primer fallecimiento conocido de un jugador en activo fue el de Ginés Meseguer Navarro, defensa izquierdo del Club Deportivo Muleño, acaecido a principios de mayo de 1924. Ginés murió a consecuencia de una enfermedad que tuvo un desenlace muy rápido. La conmoción fue mayor cuando se conoció el fallecimiento, con apenas 22 años, de Antonio García, jugador del FC Barcelona, y natural de la pedanía murciana de Puente Tocinos, quien murió el 5 de enero de 1931. García había sido uno de los primeros murcianos en marcar un gol en Primera División. También hay un lugar en la historia negra del fútbol español para el triste suceso que ocasionó la muerte del ex jugador del Murcia FC, Fernando Vigueras, quien falleció el 25 de junio de 1933 tras ser apaleado por policías de Argel, cuando se encontraba en esta ciudad realizando una gira con el equipo que militaba en aquel momento: el Athletic de Madrid.

Si en la provincia de Murcia hubo una población que fueespecialmente castigada en cuanto al número de futbolistas que fallecieron mientras se encontraban en activo, esa fue Cieza. En el otoño de 1924 murió José Rodríguez, defensa del recientemente constituido Club Deportivo Cieza, a consecuencia de una enfermedad. Idéntica suerte corrió su compañero Luis Lucas Zamora, uno de los tres “Zamoras ciezanos” que formaban la saga de delanteros locales de mayor renombre que existió en esta localidad en los años anteriores a la Guerra Civil. Luis era miembro de un nuevo Club Deportivo Cieza, fundado en 1931 tras la fusión entre el CD Cieza y el Cieza FC y que alcanzó su cénit en 1932, cuando llegó a semifinales del Campeonato de España de Aficionados. El jugador,hijo del Secretario Técnico del Club, Antonio Lucas Piñera, un perito industrial muy respetado en la población,falleció de forma repentina a principios del mes de diciembre de 1933. Por aquel entonces el portero titular del Cieza era el padre de José Antonio Camacho.

El 14 de diciembre de 1941 Cieza fue el escenario de un trágico episodio que tuvo como desenlace la primera muerte violenta de un jugador español en un partido de competición oficial, si entendemos como violenta la muerte producida por una fuerza externa que irrumpe en el organismo de forma letal. El triste acontecimiento se produjo en el campo de la Avenida de la Libertad. El infortunado fue el guardameta local, Joaquín. El jugador con el que se produjo el encontronazo mortal fue Lucas, delantero de la Gimnástica Abad de Cartagena.

Ángel Lucas Martínez, natural de la pedanía murciana de El Palmar, inició su carrera deportiva en el Sporting de San Antón, uno de los numerosos equipos de base que se fundaron en la ciudad de Murcia a principios de la década de 1930. Era un delantero centro que no tenía muchos recursos técnicos, pero sí una cierta facilidad para hacer goles. Sus buenas actuaciones con el Sporting de San Antón despertaron el interés del Cartagena, aunque continuó su carrera en el Club Deportivo Alhameño, una entidad de reciente creación que se había hecho un hueco entre los mejores equipos de la Federación Murciana. Su buena temporada en el equipo de Alhama no pasó desapercibida para los ojeadores del entonces denominado Murcia FC. Después de pasar varias pruebas se incorporó al Murcia (1931-32). Más tarde alCastellón (1932-33) y tras un breve paso por la UD Muleña, al Imperial (1933-34). En el verano de 1934 fichó por el Alicante, club en el que permaneció entre 1934 y 1941 (salvando el paréntesis de los años de la Guerra Civil, época en que regresó a Murcia y se alineó en algunos partidos amistosos con el Imperial). En 1941 firmó por la Gimnástica Abad de Cartagena, club de Primera Regional, y que casualmente representaba a un barrio que tenía el mismo nombre que el barrio en el que había dado sus primeros pasos como futbolista en Murcia: San Antón.

 Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas estuvo a punto de fichar por un equipo de Primera División en dos ocasiones. A finales de agosto de 1933 defendió los colores del Betis en dos partidos amistosos disputados en Linares, aunque el club sevillano desestimó su fichaje. En agosto de 1935 fue requerido por el Osasuna, recién ascendido a Primera División, para disputar dos partidos amistosos en Málaga ante el Malacitano, en uno de los cuales llegó a marcar. La actuación de Lucas en aquellos encuentros agradó hasta tal punto a los técnicos osasunistas que aconsejaron a la junta directiva que tramitara su fichaje. Sin embargo, la operación se frustró debido a que el equipo alicantino pidió 5.000 pesetas por el traspaso.

La dilatada trayectoria futbolística que atesoraba Lucas en diciembre de 1941 contrastaba con la escasa experiencia del ciezano Joaquín Salmerón Ballestero. Este joven guardameta, quien recientemente se había hecho con la titularidad del marco del Club Deportivo Cieza, únicamente había jugado partidos de competición oficial defendiendo la porteríadel equipo de su localidad natal. Su trayectoria deportiva como jugador federado se inició en el otoño de 1939. Por aquel entonces en el seno de los Salmerón Ballestero aún estaba muy reciente la tragediade haber perdido al cabeza de familia, el Guardia Civil Francisco Salmerón Molina, quien falleció con apenas 48 años en uno de los episodios más conocidos de la Guerra Civil: el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar.

Tras el final de la Guerra, el fútbol ciezano había vivido varios éxitos. El Club Deportivo Cieza se había proclamado campeón Regional de Aficionados en la temporada 1939-1940 y campeón de Segunda Regional en la temporada 1940-1941, en una fase final en la que tuvo como rivales al Almansa, Benalúa de Alicante y Alone de Guardamar. En esta última temporada el joven guardameta Joaquín se había hecho con la titularidad del marco ciezano

El Club Deportivo Cieza disputaba sus partidos en el campo de la Avenida de la Libertad, ubicado en el Camino de Murcia, frente a la plaza de toros de la localidad. Este terreno de juego, que había sido inaugurado y bendecido el 25 de agosto de 1924, acogía el 14 de diciembre de 1941el primer encuentro de la fase de ascenso de la Primera Regional Murciana entre el Club Deportivo Cieza y la Gimnástica Abad de Cartagena. En esta categoría también militaban el Crevillente y el Eldense, equipo este último que finalmente se proclamó campeón y que, como tal, disputó la liguilla para ascender a Segunda División debido a la desaparición de la Tercera División.

Aquel 14 de diciembrefaltaban menos de dos meses para que se cumplieran 10 años desde que Lucas lograra su primer gol como profesional. Lo hizo con la camiseta del Murcia FC el 7 de febrero de 1932 en el campo de Casa Rabia, ante el Cataluña. Fue un gol “muy de la época” cuando aún las reglas del fútbol permitían que el delantero pudiera cargar al portero en el área pequeña. Lucas consiguió el tanto trasdisputar el balón con el guardameta, Cabo en una acción que fue elogiada por José Servet “Indian” en la revista Murcia Deportiva “Lucas hizo una jugada valiente, pues el marcar el goal le valió un batacazo al chocar con Cabo”. Una acción muy similar sería la que desencadenaría la tragedia en aquella fría tarde ciezana.

Cieza y Gimnástica Abad ya se había visto las caras en la primera fase del campeonato. No se sabe si había cuentas pendientes entre algunos jugadores, pero casi todas las crónicas coinciden en que desde el principio del encuentro ambos equipos se emplearon con excesiva dureza. Mediada la primera parte ganaba el Cieza por 2-0 cuando se produjo la desafortunada acción que le costaría la vida al portero local. En un centro al área pequeña disputaron el balón el guardametaJoaquín y el delantero  Lucas, que saltó con el portero como tantas veces había hecho a lo largo de su dilatada carrera futbolística, pero con tan mala suerte que en esta ocasión Lucas golpeó con la rodilla en el vientre del cancerbero ciezano. Como consecuencia del impacto la espalda de Joaquín chocó contra el poste de madera de su portería. La presión de la rodilla de Lucas le hundió varios órganos durante unos segundos que tuvieron que hacerse eternos.

Varios directivos y técnicos del Cieza, entre ellos el conocido entrenador Andrés Balsa (ex del Valencia, Celta y Deportivo de la Coruña, entre otros) saltaron al campo para atender a Joaquín quien se encontraba inconsciente. Inmediatamente se dieron cuenta de la gravedad de la situación, pero no quisieron exteriorizarla  para evitar la excitación del público que tenía fama de ser demasiado apasionado. Joaquín Salmerón fue conducido rápidamente al Hospital de Cieza, en tanto que se reanudaba el partido con el defensa local, Eusebio, como improvisado portero.

Joaquín Salmerón llegó a recobrar el conocimiento, pero el triste desenlace fue cuestión de horas. Los médicos del Hospital de Cieza, impotentes ante el grave estado del joven deportista, reclamaron la presencia de un especialista. Inmediatamente se desplazó desde Murcia el doctor Ramón Sánchez Parra, quien dictaminó la extrema gravedad del paciente. La única solución posible para salvar la vida de Joaquín era una operación urgente, a la desesperada. En ella se evidenció que como consecuencia del choque entre la rodilla de Lucas y el poste, Joaquín había sufrido graves destrozos internos en el hígado, vejiga e intestinos. Joaquín Salmerón falleció hacia las 4:00 del lunes día 15 de diciembre.

La noticia causó una gran conmoción social. El juzgado de Cieza ordenó la inmediata detención de Ángel Lucas, aunque éste fue puesto en libertad poco después ya que no se le podía atribuir ningún delito porque la acción fue fortuita. Inmediatamente la Federación Murciana de Fútbol se puso en marcha para organizar un partido homenaje a Joaquín Salmerón con el fin de recaudar fondos para su madre, Juana Ballestero Haro, quien tras la muerte de Joaquín quedó en una situación económica precaria.

Joaquín Salmerón

Joaquín Salmerón

Se llegaron a disputar hasta cuatro partidos benéficos: uno en Alicante, entre el Alicante y el Lucentum; otro en Elche, entre dos equipos locales; un tercero en Cieza, entre el equipo local y un combinado de jugadores del Real Murcia y el Imperial, y el cuarto (el más importante de ellos por su repercusión) se jugó el 15 de marzo de 1942 en La Condomina, entre el Real Murcia y un combinado madrileño formado por jugadores del Real Madrid y el At. Aviación.

El fallecimiento de Joaquín Salmerón ha pasado a la historia por ser la primera muerte violenta  producida en un campo de fútbol español en un partido de competición oficial. Con el paso de los años Joaquín cayó en el olvido.Ángel Lucas continuó una temporada más en activo. El ya veterano delantero fichó por el Imperial, e ironías del destino, uno de sus últimos partidos como jugador semiprofesional lo disputó en el campo de la Avenida de la Libertad de Cieza, apenas unos días después de que se cumpliera el primer aniversario de aquel fatídico 14 de diciembre de 1941.

ANGEL LUCAS MARTÍNEZ “Lucas”

LUGAR DE NACIMIENTO: El Palmar (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1929-30

Sporting San Antón (Murcia)

No Federado

1930-31

CD Alhameño

Segunda Regional

1931-32

Murcia FC

Segunda División

1932-33

CD Castellón

Segunda División

1933-34

UP Muleña

Segunda Regional

1933-34

Imperial FC

Tercera División

1934-35

Alicante FC

Primera Regional

1935-36

Alicante FC

Primera Regional

1939-40

Alicante FC

Segunda División

1940-41

Alicante FC

Tercera División

1941-42

Gimnástica Abad (Cartagena)

Primera Regional

1942-43

Imperial FC

Primera Regional

JOAQUÍN SALMERÓN BALLESTERO  “Joaquín”

LUGAR DE NACIMIENTO: Cieza (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1940-41

Club Deportivo Cieza

Segunda Regional

1941-42

Club Deportivo Cieza

Primera Regional




Bernardino Pérez Elizarán ‘Pasieguito’

Pasieguito01Bernardino Pérez Elizarán nació el 21 de mayo de 1925 en Hernani (Guipúzcoa) y falleció el 21 de octubre de 2002 en Valencia tras una larga enfermedad. 77 años dedicados por y para el fútbol. Por el nombre de pila poca gente lo conocerá, pero el apodo de Pasieguito está ligado al fútbol español desde finales de los años 40. ¿De donde viene el apodo de Pasieguito? La familia paterna de Bernardino era orginaria de Cantabria, concretamente de la comarca de los Valles Pasiegos. Su antecesor, un gran jugador de pelota vasca que se dedicó profesionalmente, era conocido como Pasiego y de ahí el diminutivo de Pasieguito.

Pasieguito se formó en la cantera de la Real Sociedad y muy joven se fijó el Valencia en ese centrocampista de gran calidad y extraordinario golpeo de balón. El equipo valencianista se hizo con sus servicios y le hizo debutar con apenas 17 años en un partido contra el Granada en Los Cármenes. Un debut que acabaría en sanción. El RCD Espanyol se percató de la ilegalidad y denunció la alineación indebida de Pasieguito por falsificación de la fecha de nacimiento en la ficha federativa. El Valencia convenció al futbolista para que firmara un documento conforme había engañado al club y así evitar una posible sanción de puntos en la clasificación. Tras cumplir su año de sanción volvió a jugar en el conjunto ché aunque acabaría cedido en el Levante. Tras su temporada en el conjunto granota retornó al Valencia donde pasó la mayoría de su carrera deportiva hasta volver a finales de los años 50 en el Levante donde se acabaría retirando. En el Valencia vivió sus mejores años y ahí ganó 2 Copas del Generalísimo y 1 Copa Eva Duarte. Su gran golpeo de balón le sirvió para enlazar 4 temporadas seguidas con más de 10 goles en cada una de ellas. Fue internacional absoluto con la selección española en 3 partidos en la famosa eliminatoria previa al Mundial de Suiza de 1954 contra Turquía. Tras el partido de ida y vuelta y el partido de desempate que también finalizó en igualada, la mano inocente de un niño decidió que Turquía era la selección que disputaría el Mundial.

Tras su brillante carrera como jugador comenzó su no menos brillante carrera como entrenador. La empezó en el Levante en la temporada 59-60 donde actuó como jugador-entrenador. Antes de cumplir los 40 años ya debutaba en 1ª División de nuevo con el Valencia pero era destituido a mitad de temporada tras los malos resultados. En la campaña siguiente iniciaría un periplo de 8 temporadas consecutivas en el CE Sabadell. En su primera temporada en el conjunto sabadellense consiguió el ascenso a 1ª División tras superar al Real Murcia en la promoción de ascenso. El equipo lanero, como era conocido por aquellos años, permaneció en la máxima categoría del fútbol español durante siete temporadas consecutivas en su etapa de mayor esplendor. De hecho, en la temporada 68-69 el conjunto vallesano finalizó la temporada en 4º lugar consiguiendo una histórica clasificación para la Copa de Ferias. La aventura europea sólo duró una eliminatoria, ya que el Brugges belga eliminó al equipo de Psasieguito tras un 5-1 en el partido de vuelta que hacía inútil el 2-0 de la ida en la recién estrenada Nova Creu Alta. En 1972 finalizó la etapa glorisa de los arlequinados con el descenso de categoría y también finalizó la etapa de Pasieguito en Sabadell. De ahí se marcharía a Granada para entrenar al conjunto andaluz durante una temporada y luego durante tres temporadas al Sporting Gijón. Tras un nuevo descenso a 2ª División en 1976 volvió a la que fue su casa, el Valencia CF. En un par de etapas en el conjunto valencianista consiguió ganar una Copa del Rey en 1979 tras un 2-0 al Real Madrid en la final disputada en el Vicente Calderón con doblete del argentino Mario Kempes. A la temporada siguiente llegaba el título de la Supercopa de Europa tras superar al Nottingham Forest. En la temporada 84-85 y tras la destitución de Vicenç Dauder en el Sabadell, los arlequinados contactaban con Pasieguito para que cogiera las riendas. Tras una derrota en Mallorca y una victoria contra el Burgos en Copa del Rey, Bernardino abandonaba el banquillo sabadellense debido a su delicado estado de salud. El pasado 30 de enero se cumplieron tres décadas de su último partido como entrenador, el ya comentado contra el Burgos en la Copa el Rey.

En el gran artículo de Vidal Viñarás, que publicó Cihefe en el Cuadernos de Fútbol de Febrero, en el que nombraba a Helenio Herrera como el mejor entrenador de la historia de 1ª División, Pasieguito figuraba en el puesto 62. Sin duda, Bernardino es uno de los grandes figuras que ha dado el fútbol español. Fue un gran centrocampista, un gran entrenador y también desarrolló las tareas del ahora conocido como director deportivo en el Valencia. Fue descubridor de grandes jugadores que luego militaron en el conjunto ché, entre ellas las de los goleadores Mario Kempes y Pedja Mijatovic. Una figura a recordar la de Pasieguito.




La mirada de Belausteguigoitia.

Mirar el pasado de un hombre extinto que sólo veía su propio presente es una de las sensaciones más intensas que un relator en video puede sentir. Hay que hurgar, hay que conectarse con el personaje a través de múltiples señales. Así nos ocurrió a la historiadora Zyanya Salcedo y a mi cuando entramos a la casa de Doña Nekane, hija menor del León de Amberes, José María Belausteguigoitia.

De inmediato encuentras esa huella que dejan los personajes de esta envergadura. Las fotos, los objetos, y la mirada. Sí, en esa mirada que él mismo pintó en un autorretrato encuentras el nexo con el pasado y con su personalidad congruente. Ni su propia hija, mucho menos nosotros podíamos hablar con plena certeza sobre el fubolista y su mito. Sólo la hija podía dar pincelazos de un perfil muy íntimo en donde el futbol iba y venía. Mientras el retrato iba mostrando a un gran hombre, íntegro y recto, un atleta natural, un ferviente creyente, un nacionalista vasco y perseguido de un régimen intolerante que lo hizo huir para establecerse en México. Belauste nunca utilizó la fama ni el mito del futbolista en su nuevo hogar, mantuvo un bajísimo perfil en el mundillo del futbol mexicano. Curiosamente, doña Nekane se hizo esposa de un futbolista mexicano, el arquitecto Héctor Ortiz, campeón con el Zacatepec y mundialista en 1950.

Hicimos hablar a la hija, quien con alegría plena nos llevó por los rincones de su casa. Ahí encontramos la esencia de  nuestro personaje y así lo presentamos.

https://www.youtube.com/watch?v=6kJZ07jUfx8




Cuando Ramallets jugó con el Real Zaragoza.

Antonio Ramallets Simón, nacido en Barcelona el 1 de Julio de 1924 y fallecido a los 89 años el 30 de julio de 2013, fue, como todos sabemos, uno de los guardametas más brillantes de la historia del Fútbol Club Barcelona, así como de la Selección Española.

Ramallets01

Brevemente, indicaremos que desde que comenzara a alinearse como jugador aficionado local con el Racing del Guinardó, así como después ya con el CE. Europa, San Fernando (Cádiz), Mallorca, Valladolid y finalmente el Barcelona, en la amplia trayectoria del mítico portero figuran en su hoja de servicios con la camiseta del Barcelona  6 títulos de Liga, 5 Copas, 2 Copas Latinas, 2 Copas Eva Duarte, así como 2 Copas de Ferias.

Igualmente, fue el portero menos goleado de la Liga en cinco ocasiones. Se hizo con la titularidad de la portería del Barcelona el 20 de noviembre de 1949 en el Campeonato de Liga, jugando contra el Celta de Vigo, cuando el portero titular Velasco sufrió una lesión, si bien Ramallets ya había debutado anteriormente como portero titular en Liga en la temporada anterior, 1948-49, en partido celebrado en Les Corts el 28 de noviembre de 1948, en la décimo segunda jornada, contra el Sevilla, con resultado de dos goles a uno a favor del equipo local.

Por otra parte, fue internacional en 35 ocasiones con España. Ramallets debutó con en partido oficial en el Campeonato del Mundo de 1950, nada menos que en el estadio Maracaná, contra Chile con victoria de España por dos goles a cero. Pero, al igual que ocurrió en el Campeonato de Liga, Ramallets ya había jugado anteriormente con la camiseta de España jugando en el país azteca contra la selección de Méjico. Había viajado con otro portero, Dauder, que lo era del Gimnástico de Tarragona, y posteriormente lo fue, del Atlético de Madrid y del Celta de Vigo. Al lesionarse Dauder en un entrenamiento, actuó Ramallets, en las fechas de 26 y 28 de mayo de 1950 con resultados 1-3 a favor de España y 0-0 en el segundo encuentro, aunque según los archivos, este cero a cero oficial, celebrado bajo un sol abrasador a las 12 del mediodía, se ganó realmente por 1 a 0. La razón estuvo en la rapidez con que el árbitro del encuentro señaló el final del partido después de que el lanzamiento de nuestro jugador Rosendo Hernández hubiera traspasado la línea de gol del portero mexicano Carvajal; no valió el gol y en consecuencia, los organizadores no quisieron entregar el Trofeo que se disputaba a la Selección española, aunque al final, entrando en razones, concedieron la Copa cuando los jugadores ya estaban en el vestuario.

Pero no es la pretensión de este artículo describir una vez más la amplia biografía del mito azulgrana bautizado, entre otros, con el sobrenombre de “El gato de Maracaná”.

Traemos a Ramallets a “Cuadernos de fútbol” para ampliar el detalle de su participación, al menos por una vez, con el equipo de fútbol del Real Zaragoza.

En la temporada de 1960-1961 Ramallets había jugado, entre otros,  26 partidos de Liga. El Barcelona había perdido la final de la Copa de Europa el 31 de mayo de 1961 en la famosa final jugada contra el Benfica portugués.

Cuando finalizó aquella temporada, Ramallets no había pensado, ni mucho menos, que sería la última de su vida deportiva como jugador de campo. Así, cuando comenzó la pretemporada de la siguiente, 1961-1962, el portero se presentó en el club y comenzó a entrenarse normalmente. En los amistosos que se jugaron, Ramallets se alineó con asiduidad. El detonante fue cuando el equipo se desplazó a Cádiz para disputar el Trofeo Ramón de Carranza en agosto de 1961, donde participaban además del equipo catalán, el River Plate argentino, el Peñarol de Montevideo y el Atlético de Madrid.

El Barcelona había fichado a un joven portero, Pesudo. El día antes de jugarse el primer partido contra el River Plate (26 de agosto, 2-0), el entrenador le indicó a Ramallets que iría con Garay, en representación del Barcelona, a la recepción que se iba a celebrar en el Ayuntamiento. Dicha invitación significaba que no jugaría nuestro portero aquel encuentro de semifinal contra los argentinos, porque solo a los que no iban a actuar se les enviaba a este tipo de eventos. Según hablan los archivos, a Ramallets no le sentó nada bien aquello. Un jugador de su categoría, tantos años defendiendo la portería del Barcelona, no merecía este trato. Y como vio que no iba a jugar mucho aquella temporada, o quizás nada, tomó la determinación de retirarse. Cuando regresaron a Barcelona, después de conquistar el Trofeo Carranza frente al Peñarol (27 de agosto, 2-1 con Pesudo de portero titular), Antonio Ramallets fue a ver al presidente del club planteándole la cuestión de su retirada. Tenía todavía un año más de contrato. El presidente Llaudet, no puso inconveniente a la decisión del jugador.

El 6 de marzo de 1962, en el estadio azulgrana, se le tributó un homenaje a Ramallets, con un encuentro a disputar contra el equipo alemán del Hamburgo, que en la edición de la Copa de Europa anterior había sido un rival dificilísimo, cuando por fin consiguió eliminarlo en un encuentro de desempate disputado en Bruselas (Estadio Heysel, el 3 de mayo de 1962, con resultado de 1 a 0, gol de Evaristo a los 43 minutos). El Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, Don José Antonio Elola, a quien acompañó el Delegado Regional, don Juan Antonio Samaranch, le hizo entrega de la Medalla al Mérito Deportivo. El partido finalizó con victoria azulgrana por 5 goles a 1. La alineación azulgrana fue la formada por Ramallets, Benítez, Gensana, Chicao, Segarra, Garay, Zaballa, Evaristo, Martínez, Seminario y Villaverde. Ramallets se retiró a los 24 minutos del primer tiempo, se dice, después de realizar una de las mejoras paradas de su trayectoria, siendo sustituido por Sadurní.

Ramallets02

Cuando la afición española se enteró de la decisión del guardameta y, sobre todo, los demás clubs, no le faltaron ofertas para continuar en activo. Aunque los ofrecimientos fueron muy importantes, Ramallets no quiso volver a jugar. Lo tenía todo ya pensado y decidido y prefirió mantenerse en su postura.

Únicamente, cuando el Zaragoza –club al que entrenó posteriormente- después de mucho insistir por medio de su amigo César Rodríguez, entrenador del equipo, le pidió que les acompañara a la gira que el equipo maño iba a realizar por Sudamérica, al estar lesionado el guardameta Yarza, y dada la repercusión que su presencia tendría en dicha gira, y pensando en que podía quedarse posteriormente en Chile para poder ver in situ el Campeonato Mundial, Ramallets accedió a acompañarlos.

Los partidos que el Zaragoza disputó fueron:

29-4-1962: Argentina – Zaragoza: 1-0.

3-5-1962: Argentina – Zaragoza: 2-0.

6-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

9-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

13-5-1962: Perú – Zaragoza: 1-4.

16-5-1962: Perú – Zaragoza: 3-1.

En los dos encuentros jugados en Buenos Aires actuó como portero Piñol. De igual manera, los encuentros jugados en Santiago de Chile los disputó también Piñol como portero titular.

Por fin, el 13 de mayo, Ramallets actuó como titular en Lima, en el primer encuentro celebrado en Perú. ¡Y en qué partido fue a debutar ! La alineación del Zaragoza aquel día fue la compuesta por: Ramallets, Cortizo, Delgado, Zubiaurre, Isasi, A. González, M. González (Altalur), De la Torre, Martínez, Seminario y Lapetra. Entre dichos jugadores, dos eran peruanos, Delgado y Seminario.

Por parte peruana, la formación que presentó fue la formada por: D. Zegarra, De la Vega, Bravo, Fleming, Donaire, Grimaldo, V. Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe y Montalvo.

Con una asistencia de 26.000 espectadores, el primer tiempo finalizó con 1 a 0 a favor del Zaragoza, gol marcado por Seminario, de penalti, a los 17 minutos. En la segunda parte, Altalur, Martínez y Seminario completaron los goles del Zaragoza, marcando por parte de Perú, Lobatón, casi al final del encuentro.

Fue un partido plagado de incidencias, con una trifulca que duró aproximadamente quince minutos, lo que obligó al árbitro Yamasaki a pitar el final del partido once minutos antes del tiempo reglamentario de la primera parte. El motivo se produjo cuando el trencilla expulsó al jugador del Zaragoza, Seminario, y a Bravo, de la selección de Perú, después de que ambos se enzarzaran en una discusión en la que Seminario propinó un puñetazo a Bravo. Muchísimos aficionados se lanzaron al terreno de juego teniendo que intervenir la Policía para que el asunto no tuviera más consecuencias.

Cuando iba a comenzar la segunda parte, los jugadores del Zaragoza no querían salir de su caseta porque aducían que no tenían suficientes garantías para su integridad física. Ante la numerosa insistencia del público asistente, la Federación Peruana, convenció a los españoles  para regresar y jugar la segunda parte. Hecho insólito fue que Seminario y Bravo volvieron al terreno de juego, después de haber sido expulsados. El árbitro del encuentro Sr. Yamasaki fue sustituido, a su vez, por otro colegiado el Sr. G. Hernández.

Tres días más tarde, de nuevo Perú se enfrentó al Zaragoza, esta vez con victoria peruana por 3 goles a 1. Este encuentro lo jugó de nuevo el portero zaragocista Piñol. De este último encuentro, las Agencias de información españolas dieron únicamente una breve noticia del acontecimiento, no constando como partido disputado por el Real Zaragoza en muchas de las fuentes consultadas por el firmante de este artículo. Dejamos constancia de las alineaciones y goles del encuentro: Selección de Perú: R. Bazán, W. Fleming, Donaire, Guzmán, De la Vega, Grimaldo, Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe (Zeballos) y Montalvo. Por parte del Real Zaragoza formaron: Piñol, Cortizo, Cuéllar, Zubiaurre, Isasi, González, Marcelino, De la Torre (Duca), Chapela, Seminario y C. Lapetra (R. Lapetra). Los goles fueron marcados, en el primer tiempo, por Zegarra a los 41’ empatando Chapela seguidamente. En la segunda parte, goles de Flores y Zegarra a los 6’ y 36’ minutos respectivamente. Arbitró el colegiado Sr. A. Tejada. Posteriormente, ya en la temporada de 1962 y posteriores, entrenó a diversos equipos, entre ellos, Valladolid, Zaragoza, Murcia y Logroñés, entre otros.

P.D.- Mis sinceros agradecimientos a mi compañero Fernando Arrechea, así como a Ernesto Miguel Moreno Ampuero, de Perú.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte). Anexo.

Filmaciones01En este último mes, continuando con la búsqueda de más material fílmico con el que agrandar la lista y agradar la vista, he encontrado que la película titulada “Carramba! So this is english football”, anunciada en el artículo señalado más abajo, está disponible en youtube.

¿Qué ocurriría a día de hoy si alguno de nuestros internacionales, por muy campeón del mundo y Europa que fuese, se mostrase ante la cámara con la naturalidad que El Divino?. ¡Señor, quítame esa visión de la mente!. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Para todo aquel que desee abrir los ojos hasta el límite este es el enlace https://www.youtube.com/watch?v=vSOBX1cZQo8

El enlace para el artículo referido es

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/10/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte/




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 2ª Parte

En este Documento con las apreciaciones detalladas en el anterior, se reflejan otros Grupos de lugares de nacimiento de Jugadores, en los que destacan la Comunidad de Andalucía por ser la que más goles ha anotado en 2ª División con una amplia ventaja en más de 2000 goles sobre la Comunidad del País Vasco, también aparece por ser el lugar de nacimiento que más expulsados se han contabilizado en la Liga con una diferencia de más de 100 sobre Sudamérica. Considerar, que estos datos estadísticos son globales, pues en buena lógica las comunidades, provincias y naciones que más partidos han disputado en la Liga tienen también por consiguiente mayor incremento en los datos totales. En el siguiente Documento aparecerán detallados los datos porcentuales de los lugares de nacimientos  (provincias o naciones) más destacados, según porcentajes de participación de los jugadores por partidos disputados en el Campeonato Nacional de Liga.

Se hace constar que por su liderazgo entre todos los jugadores que merecen o desmerecen (jugadores expulsados), mencionarse a los que ostentan los mejores datos de todos los jugadores analizados. Son éstos:

Titulares en Temporadas:

1ª División: 17 Andoni Zubizarreta y Paco Gento.

2ª División: 11 Quique Martín y Sebastián Corona.

Total 1ª y 2ª Divisiones: 20 Roberto Fernández Bonillo.

Partidos Selección Nacional Absoluta: 160 Iker Casillas.

Goleadores 1ª y 2ª Divisiones: 1ª Div. 251 Telmo Zarra. 2ª Div. 153 Abel Fernández.

Si consideramos los datos de esta temporada 2014-15 en 1ª División 256 Lionel Andrés Messi y en 2ª División con 156 Juan Francisco Martínez Modesto “Nino” a 07.12.14.

Expulsados:

1ª División: 18 Xavi Aguado y Pablo Alfaro. 2ª División 17 Sebastián Corona.

Total 1ª y 2ª Divisiones: 27 Pablo Alfaro.

Número de Equipos: 11 los sevillanos Moisés García y Juan José Luque.

Partidos Titular:

1ª Div.: 622 Andoni Zubizarreta. 2ª Div. 380 Francisco Hernández Sánchez “Valle

Total 1ª y 2ª Divisiones: 664 Paco Buyo

Mejor coeficiente de baremación: 529’699 puntos, Enrique Castro “Quini”

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Andalucía

11,32307

79

1659

11,186

147

69

791

5663

8394

1587

3549

128432

Sevilla

3,95992

28

508

3,4254

49

27

399

2185

2619

564

1215

42756

Cádiz

2,32762

16

353

2,3803

34

16

196

1168

1885

348

735

26834

Málaga

1,50394

11

208

1,4025

12

6

135

873

1112

263

470

17209

Córdoba

1,11724

8

189

1,2744

20

7

25

322

821

139

363

13757

Huelva

0,77281

5

111

0,7484

9

3

7

320

676

94

252

9102

Granada

0,61061

4

115

0,7754

7

5

15

170

388

77

199

7389

Jaén

0,60869

4

103

0,6945

8

3

9

476

373

49

174

6351

Almería

0,42206

3

71

0,4787

9

2

5

149

520

53

141

5031

 

 

 

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Hierro F.

87

Vélez-Málaga

Mál

16

89

105

 

14

342,706

2

490

Juanito G.

73

Fuengirola

Mál

12

34

99

25

4

327,904

3

417

Collar E.

53

San Juan de Afrche.

Sev

13

16

80

 

 

322,700

2

353

Gallego F.

61

Puerto Real

Cád

13

36

27

1

2

303,977

3

429

Araujo J.

45

La Carolina

Jaé

10

 

135

16

1

303,376

2

232

Carlos M.

83

Úbeda

Jaé

9

6

111

39

4

290,600

6

321

Nino J.

99

Vera

Alm

12

 

24

150

1

285,333

4

444

Francisco L.

81

Osuna

Sev

14

20

42

5

6

281,499

2

447

Quino S.

63

Sevilla

Sev

12

7

55

62

 

278,757

3

350

Cristóbal P.

86

Priego de Córdoba

Cór

13

6

14

 

4

261,134

5

483

Pardeza

82

La Palma del Cdado.

Huv

10

5

81

14

1

256,464

3

329

Guillamón F.

45

Sevilla

Sev

15

3

22

6

1

251,276

4

373

Mejías I

77

Cádiz

Cád

10

 

44

44

5

248,990

4

370

Migueli R.

66

Málaga

Mál

14

2

19

23

5

246,957

2

405

Joaquín S.

00

El Pto.Sta.María

Cád

12

51

52

3

4

244,264

3

367

Mesa M.

75

San Roque

Cád

13

2

34

6

1

240,961

2

386

Juanín G.

58

Nerva

Huv

12

 

44

40

 

240,457

3

340

Moisés G.

91

Sevilla

Sev

10

 

40

112

12

229,546

11

353

Cuesta M.

69

Córdoba

Cór

9

 

38

57

 

227,194

2

318

Salguero

78

Fuente de Piedra

Mál

10

 

21

10

2

226,339

5

422

Chano C.

86

Huelva

Huv

11

1

38

5

5

226,333

2

372

Arcas J.

46

Vélez-Blanco

Alm

7

 

82

7

1

222,788

2

203

Aragón M.

84

Málaga

Mál

8

 

37

11

6

220,909

6

384

Álvarez A.

88

Marchena

Sev

11

 

7

3

5

219,923

2

387

Gerardo G.

92

Sevilla

Sev

14

 

9

19

10

218,318

10

482

Romero E.

92

Jerez de la Fra.

Cád

12

10

14

 

3

212,475

5

373

Diego Tristán

98

La Algaba

Sev

6

15

95

23

1

209,571

4

218

González J.

64

Granada

Gra

13

 

1

1

 

209,514

2

345

José Mari R.

96

Sevilla

Sev

8

4

49

35

7

205,750

6

307

Quevedo J.

89

Cádiz

Cád

9

 

47

3

9

204,499

5

325

López J.

34

Sevilla

Sev

9

 

43

 

 

203,512

1

188

Lora E.

66

La Puebla del Río

Sev

11

14

12

17

 

201,026

2

334

Villa J.M.

59

Sevilla

Sev

9

3

53

24

2

200,233

3

220

Montero E.

73

El Pto.Sta.María

Cád

9

3

43

 

1

199,375

2

282

Joaquín J.

35

Alcalá de Guadaíra

Sev

10

 

1

 

 

198,558

1

234

Reina M.

64

Córdoba

Cór

11

5

 

 

 

198,430

3

309

Matito R.

51

Huelva

Huv

12

1

6

5

1

198,150

2

306

González J.

66

Tocina

Sev

8

 

36

26

 

196,680

3

303

Rogelio S.

62

Coria del Río

Sev

11

 

33

36

3

195,149

1

275

Sergio Ram.

03

Camas

Sev

10

124

38

 

14

193,442

2

320

Isidro S.

57

Jerez de la Fra.

Cád

11

 

7

 

1

193,395

3

280

Kiko N.

91

Jerez de la Fra.

Cád

9

26

60

1

7

192,672

3

276

Gil G.

82

Sanlúcar de Bda.

Cád

11

 

5

35

2

189,634

3

402

Poli M.

63

Puente Genil

Cór

9

1

22

13

 

187,950

4

263

Cristo J.

67

Sevilla

Sev

7

 

36

35

 

185,365

6

240

Juanito Vqez.

53

La Línea de la Cción

Cád

9

 

45

13

3

184,166

5

216

Parra A.

80

Sevilla

Sev

9

 

30

 

1

183,260

4

276

Jaén

67

Córdoba

Cór

10

 

21

17

4

182,659

4

294

Verdugo

69

Montilla

Cór

9

1

3

1

1

182,658

3

318

Jiménez J.

83

Arahal

Sev

9

15

1

 

6

182,245

2

354

Juanito Gu.

00

Cádiz

Cád

9

26

21

 

5

181,804

4

328

Arteaga M.

89

Cádiz

Cád

9

 

37

4

10

180,958

3

299

Calderón A.

86

Cádiz

Cád

8

 

18

31

5

180,905

4

329

Fdo. Sales

99

Sevilla

Sev

9

 

18

27

4

180,663

7

362

Merino J.

90

La Línea de la Cción

Cád

12

 

2

2

5

179,191

2

408

Rafa Paz

84

Pbla de D.Fadrique

Gra

9

7

25

 

6

178,523

1

304

Jesús Vqez.

99

Sta. Olalla del Cala

Huv

12

 

8

31

6

176,878

4

408

Blanco P.

71

Sevilla

Sev

9

 

4

5

2

173,573

1

304

Biosca A.

68

Almería

Alm

10

3

9

12

4

170,791

2

296

Sanjosé

71

Sevilla

Sev

8

 

10

5

7

170,482

1

294

Ramón V.

82

Alcalá de Guadaíra

Sev

6

3

45

12

 

170,303

2

230

Megido

71

Peñaflor

Sev

6

1

40

5

5

170,137

5

227

Jesús Navas

03

Los Palacios y Villfca.

Sev

7

35

23

 

 

167,236

1

261

Botubot

76

Cádiz

Cád

9

1

8

4

4

165,996

4

302

Loren P.

52

Ronda

Mál

5

 

50

6

 

165,634

4

176

Marchena

97

Las Czas de S.Juan

Sev

9

69

11

4

17

164,850

4

334

Esteban V.

75

Vélez-Málaga

Mál

6

3

24

18

3

164,843

2

258

Orejuela J.

79

La Luisiana

Sev

6

 

30

50

 

161,075

5

206

Javi Guerra

07

Vélez-Málaga

Mál

6

 

23

74

1

158,876

4

232

Urbano O.

80

Beas de Segura

Jaé

7

 

16

3

1

158,672

4

262

Bizcocho

71

Coria del Río

Sev

10

 

2

1

 

157,799

1

270

Fernando P.

80

Ronda

Mál

9

 

 

 

4

157,276

4

355

Fernando F.

99

Málaga

Mál

6

 

55

 

 

156,459

4

193

Rivera J.M.

67

Belmez

Cór

8

 

3

11

 

156,076

3

300

Chuzo

57

Antequera

Mál

8

1

14

17

 

152,401

2

230

Ortega L.

44

Lopera

Jaé

7

 

3

 

 

150,493

3

200

Eloy M.

62

Armilla

Gra

8

 

13

30

3

139,165

4

240

Martínez D.

74

Granada

Gra

6

 

18

21

2

137,004

6

236

Gaspar G.

97

Córdoba

Cór

11

 

1

3

11

133,932

8

339

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Cataluña

9,225

64

1190

8.024

113

94

1343

4984

5297

1089

2845

95434

Barcelona

6,81852

48

851

5,7383

80

73

1.070

3967

4049

796

2076

69119

Girona

1,06414

7

147

0,9912

13

6

36

401

596

158

333

11911

Lleida

0,72970

5

95

0,6405

6

8

187

410

264

76

231

7617

Tarragona

0,58689

4

92

0,6203

14

7

50

193

388

59

199

6668

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Tamudo

96

Sta. Coloma de Gram.

Bar

12

13

146

9

5

326,542

6

360

Murillo J.

54

Barcelona

Bar

9

 

138

7

3

298,117

3

243

Juncosa J.

42

Les Borges Blanques

Lle

9

2

119

 

2

296,922

2

232

Xavi

98

Terrassa

Bar

12

133

56

 

2

293,314

2

442

Solsona D.

70

Cornellà de Llobr.

Bar

12

7

65

 

 

281,940

2

350

Rexach

65

Barcelona

Bar

12

15

81

3

2

275,823

2

324

Basora

46

Valls de Torrella

Bar

9

22

97

 

1

269,046

1

237

Soler M.

83

Els Hostalets

Gir

8

9

12

 

 

240,522

7

418

Capdevila J.

98

Tárrega

Lle

10

60

36

 

3

238,338

4

375

Navarro J.

41

Gavà

Bar

11

5

20

 

 

237,331

3

291

Fusté

60

Linyola

Lle

10

8

56

20

1

232,582

3

273

Vizcaíno J.

87

La Pobla de Mafumet

Tar

12

15

33

 

6

231,705

5

396

Puyol C.

96

La Pobla de Segur

Lle

12

100

12

3

3

228,286

2

412

Sergio G.

97

Barcelona

Bar

12

11

34

 

3

225,952

3

362

Moré

74

L’Ametlla del Vallès

Bar

11

 

19

30

2

225,416

2

402

Tejada J.

53

Barcelona

Bar

7

8

86

 

 

224,600

3

198

Segarra J.

50

Barcelona

Bar

11

25

18

 

1

223,600

1

297

Rifé J.

62

Barcelona

Bar

12

4

23

10

1

223,289

2

309

Bosch A.

51

Barcelona

Bar

10

6

29

 

1

220,200

2

277

Aguado X.

88

Badalona

Bar

13

 

22

1

19

218,090

2

427

Escolà J.

33

Barcelona

Bar

6

2

84

 

 

212,550

2

154

Víctor Valdés

02

L’Hospitalet de Llobr.

Bar

11

20

 

 

3

209,368

1

387

Argilés

50

Terrassa

Bar

13

 

2

 

3

207,800

1

301

Domínguez E.

59

Móra d’Ebre

Tar

11

1

36

71

2

205,641

4

284

Eladio S.

60

Sabadell

Bar

11

10

8

10

2

203,317

4

334

Ramallets

48

Barcelona

Bar

11

35

 

 

 

201,923

1

286

Seguer

43

Parets del Vallès

Bar

8

4

38

 

2

199,232

2

234

Geli D.

89

Salt

Gir

11

4

23

6

5

198,579

4

342

Sala J.

82

Sant Hipòlit de Voltr.

Bar

13

 

3

8

6

198,372

4

449

Lopo

99

Barcelona

Bar

11

 

17

2

13

197,870

3

369

Gonzalvo III

42

Mollet del Vallès

Bar

9

16

27

 

 

197,801

2

224

Muñoz L.

56

Sabadell

Bar

11

 

11

9

 

196,702

4

288

Torres A.

63

Balaguer

Lle

11

5

3

1

 

196,486

2

315

Sergi B.

92

Les Franqueses del V.

Bar

11

56

6

3

5

196,395

3

376

Vall

57

Barcelona

Bar

12

 

26

46

3

193,168

4

296

Sánchez J.V.

75

Barcelona

Bar

11

14

14

2

2

191,210

3

321

De Lucas E.

98

L’Hospitalet de Llobr.

Bar

8

 

25

53

7

186,953

6

344

Sergio García

03

Barcelona

Bar

8

2

57

12

5

186,150

5

250

Pinilla A.

88

Badalona

Bar

7

 

40

33

5

185,144

8

295

Manchón

50

Barcelona

Bar

7

1

64

1

1

183,017

3

182

De Quintana

91

Girona

Gir

13

 

6

8

12

182,854

5

439

Fradera

82

Sta. Coloma de Farn.

Gir

11

 

7

2

2

182,529

5

372

Marcet

48

Terrassa

Bar

5

3

64

 

 

181,492

2

166

Solé P.

28

Barcelona

Bar

9

4

17

 

 

175,411

2

148

Macala

39

Barcelona

Bar

6

 

37

 

1

175,389

5

177

Prat

28

Barcelona

Bar

7

4

33

 

 

175,088

2

133

Belenguer D.

93

Vilassar de Mar

Bar

11

 

2

10

11

173,407

7

406

Engonga V.

91

Barcelona

Bar

10

14

8

1

8

168,516

5

323

Toni J.

90

La Garriga

Bar

9

3

 

 

2

168,152

5

363

Barbará

86

Barcelona

Bar

8

 

16

66

1

167,284

2

281

Sadurní

61

L’Arboç

Tar

8

10

 

 

 

167,024

1

246

Montesinos

62

Barcelona

Bar

9

 

7

6

1

165,841

4

275

Gràcia S.

52

Gavà

Bar

8

10

5

 

 

164,900

1

229

Rub. Navarro

99

Sallent

Bar

5

 

31

58

3

164,471

4

233

Vicente T.

55

Barcelona

Bar

9

7

 

 

 

164,033

4

249

Mora P.V.

68

Vilaplana

Tar

10

 

 

 

1

162,438

6

355

Márquez B.

81

Barcelona

Bar

7

 

29

38

5

161,667

3

252

Fdo. Navarro

02

Barcelona

Bar

9

2

3

 

6

161,046

4

303

Bosch C.

28

Barcelona

Bar

7

8

27

 

1

160,335

1

129

Luque A.

98

Terrassa

Bar

5

17

61

15

5

159,608

4

185

Gcía Castany

66

Girona

Gir

10

 

28

18

 

158,551

5

244

Parra J.

47

Blanes

Gir

7

7

1

 

 

158,231

1

216

Gonzalvo II

43

Mollet del Vallès

Bar

8

8

2

 

 

157,000

3

196

Vergés

56

Vidreres

Gir

8

12

18

 

 

149,900

1

189

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Madrid

7,21584

50

879

5,927

79

70

1113

4092

4924

964

2236

80121

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Raúl G.

94

Madrid

Mad

14

102

228

 

 

496,267

2

500

Luis A.

60

Madrid

Mad

13

11

161

11

3

391,581

4

357

Escudero A.

45

Madrid

Mad

10

3

150

 

 

357,269

1

287

Butragueño

81

Madrid

Mad

12

69

123

35

 

340,191

2

379

Míchel G.

81

Madrid

Mad

13

66

97

23

4

339,903

2

477

Sanchís H.

83

Madrid

Mad

15

48

33

2

5

299,486

2

498

Olmedo P.

48

Madrid

Mad

11

 

77

9

 

260,245

2

261

Caminero

86

Madrid

Mad

12

21

57

5

11

260,095

3

418

Casillas

99

Madrid

Mad

14

160

 

 

2

260,050

1

476

Cañizares J.

89

Madrid

Mad

14

46

 

 

2

256,789

6

498

Velázquez M.

63

Madrid

Mad

12

10

48

14

2

255,180

2

331

Gar. Cortés

78

Madrid

Mad

13

 

24

19

4

252,648

6

436

Señor

78

Madrid

Mad

10

41

54

17

3

248,689

2

370

Marcos R.

93

Camarma de Est.

Mad

15

 

3

1

7

247,335

4

524

Moya G.

86

Alcalá de Henares

Mad

9

5

64

3

5

235,397

5

337

Grosso

63

Madrid

Mad

8

14

57

 

 

232,124

2

259

Julio Prieto

80

Madrid

Mad

12

 

32

12

3

225,305

5

357

Negredo

05

Madrid

Mad

7

21

102

22

5

220,133

3

238

JaviGuerrero

96

Madrid

Mad

7

 

48

71

4

217,485

7

305

Muñoz M.

46

Madrid

Mad

10

7

27

 

 

215,531

2

259

Peiró J.

55

Madrid

Mad

6

12

98

 

1

212,300

1

166

Merino Á.

88

Madrid

Mad

11

 

26

16

6

211,710

5

391

Rincón H.

77

Madrid

Mad

7

22

81

17

8

211,089

4

243

Castañeda J.

78

Madrid

Mad

11

 

1

 

 

210,524

2

384

Magdaleno E.

76

Madrid

Mad

8

 

53

56

4

207,813

5

273

Movilla J.Mª.

98

Madrid

Mad

11

 

9

7

4

204,996

5

431

Atienza I

48

Madrid

Mad

6

 

66

 

 

203,339

4

192

Serena F.

60

Madrid

Mad

11

1

24

20

2

202,704

5

333

Aguilera C.

87

Madrid

Mad

8

7

21

14

3

200,020

2

350

Tomás G.

82

Madrid

Mad

12

 

18

24

9

196,771

4

382

Ortega A.

74

Madrid

Mad

13

 

3

9

10

195,670

4

380

Víctor S.

95

Madrid

Mad

10

8

49

3

 

193,243

5

273

Vivar Dorado

93

Madrid

Mad

7

 

23

23

1

190,881

6

325

Quiq.Flores

84

Madrid

Mad

10

15

16

9

6

189,849

3

333

Torres Gmez

89

Fuenlabrada

Mad

11

 

3

7

6

189,819

3

384

Alfonso P.

90

Getafe

Mad

4

38

84

1

1

189,629

4

207

Gallego R.

78

Madrid

Mad

11

42

22

6

3

189,462

3

317

Clares

70

Madrid

Mad

7

1

64

14

1

189,299

3

216

Simonet

57

Madrid

Mad

12

 

2

1

 

183,225

3

317

Cuenca J.

44

Madrid

Mad

10

 

17

 

1

179,525

2

229

Martín Glez.

81

Madrid

Mad

10

 

5

3

3

179,387

3

362

Alberto Ló.

87

Madrid

Mad

3

 

58

20

4

178,919

4

226

Guti J.Mª.

95

Madrid

Mad

6

13

46

11

7

177,031

2

252

Quique Rms.

79

Madrid

Mad

7

4

20

 

 

176,178

2

261

Alcázar Á.

89

Madrid

Mad

11

 

4

3

6

174,869

2

366

Morollón

58

Madrid

Mad

6

2

47

50

2

174,700

4

196

Vellisca

94

Madrid

Mad

10

 

11

9

 

174,647

3

336

Pepín S.

83

Madrid

Mad

10

 

2

5

4

172,910

2

354

Fdo. Torres

00

Madrid

Mad

6

110

75

7

3

172,456

1

200

Bernal M.

78

Madrid

Mad

10

 

10

29

1

169,742

4

323

 

    Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Galicia

5,23733

37

748

5,043

92

31

299

2653

3170

439

1647

55358

Coruña

2,18437

15

323

2,1780

33

16

150

1161

1520

171

689

23063

Pontevedra

1,94280

14

274

1,8476

41

9

104

1018

1057

161

601

20333

Lugo

0,53304

4

65

0,4383

9

5

27

138

272

51

177

5879

Ourense

0,57557

4

84

0,5664

9

1

18

334

325

56

180

6072

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Pahiño

43

S.Paio de Navia-Vigo

Pon

12

3

214

 

1

417,499

3

278

Amancio

58

A Coruña

Cor

17

42

119

54

3

395,879

2

435

Buyo

76

Betanzos

Cor

19

7

 

 

2

349,464

3

664

Fran G.

87

Carreira-Ribeira

Cor

13

16

44

12

5

291,192

1

488

Jiménez Á.

79

Vilagarcía de Arousa

Pon

13

1

8

 

1

269,324

2

455

Pazos M.

51

Cambados

Pon

14

 

 

 

 

266,000

5

380

Arsenio I.

51

Arteixo

Cor

11

 

54

11

1

241,717

4

291

Marcelino M.

58

Ares

Cor

9

14

67

2

1

238,800

2

262

Vázquez T.

39

Ferrol

Cor

10

1

46

 

 

236,091

2

231

Juan F.

67

Ferrol

Cor

10

 

37

18

2

221,436

2

332

Manolo R.

66

Cangas

Pon

13

 

4

11

2

221,403

1

423

Berto

84

Reiriz

Lug

13

1

11

8

4

217,272

1

422

Hermida

45

Gondomar

Pon

7

 

100

 

 

216,647

1

160

Ufarte

64

Pontevedra

Pon

10

16

32

3

2

215,840

2

287

Rivera C.

59

O Carballiño

Our

10

 

40

52

1

212,300

3

288

Tomás R.

81

Santiago de Comp.

Cor

14

19

2

1

8

212,246

2

423

Otero J.

87

Nigrán

Pon

13

9

3

3

8

208,770

5

444

Castro S.

66

Mugardos

Cor

12

 

19

27

 

198,999

3

332

Veloso J.L.

58

Santiago de Comp.

Cor

9

4

33

89

 

197,036

4

273

Torres C.

52

A Coruña

Cor

6

 

59

1

1

195,916

4

205

Mauro R.

53

Vigo

Pon

7

 

81

15

2

191,017

3

169

Areitio

43

Ferrol

Cor

8

 

57

 

 

189,892

4

172

Reija

57

Lugo

Lug

12

20

1

2

 

189,882

2

288

Costas E.

65

Vigo

Pon

11

13

9

5

1

186,516

2

326

Diego Castro

03

Pontevedra

Pon

10

 

41

17

2

180,432

3

300

Martín-Espza.

57

Verín

Our

9

 

22

20

2

179,706

4

261

Míchel Sgdo.

94

As Neves

Pon

10

53

7

1

8

179,570

3

345

Acuña J.

41

A Coruña

Cor

10

1

 

 

 

178,693

1

230

Guimeráns

41

Vigo

Pon

8

 

32

 

 

177,715

2

185

Loureda

62

A Coruña

Cor

9

 

13

40

4

174,912

1

285

Domínguez J.

59

Vigo

Pon

13

 

3

3

4

170,204

2

329

Wilson

54

O Barco de Vald.

Our

8

 

48

20

 

166,967

5

188

Villar J.

50

Vigo

Pon

9

 

8

1

 

162,667

1

239

Diego Á.

74

Monforte de Lemos

Lug

8

1

16

 

1

161,499

1

238

Lolín G.

48

Monforte de Lemos

Lug

9

 

 

 

2

156,752

2

286

Luis Suárez

53

A Coruña

Cor

6

32

62

 

2

155,900

2

139

Miguel Ángel

67

Ourense

Our

8

18

 

 

 

155,708

2

263

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Asturias

4,4426

31

550

3,708

57

36

545

2919

2243

473

1309

45823

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Quini E.

68

Oviedo

Ast

14

35

218

67

1

529,699

2

490

Villa D.

01

Tuilla-Langreo

Ast

11

97

184

38

5

385,605

5

390

Joaquín A.

76

Oviedo

Ast

15

18

65

2

1

344,121

1

505

José María G.

60

Pola de Siero-Siero

Ast

14

6

68

4

3

324,864

2

406

Herrerita E.

33

Gijón

Ast

12

6

123

 

1

322,588

2

229

Marcial P.

64

Barzana-Quirós

Ast

13

15

80

 

1

313,330

4

359

Antón S.

35

Oviedo

Ast

11

 

80

 

 

304,788

2

273

Eloy O.

82

Gijón

Ast

10

15

76

4

6

288,503

3

399

Luis Enrique

90

Gijón

Ast

11

62

102

 

6

276,075

3

338

Emilín G.

33

San Román-Candamo

Ast

12

2

65

 

 

275,325

2

243

Paquito G.

58

Oviedo

Ast

12

9

32

2

 

266,103

3

345

Campanal II

50

Gijón

Ast

15

11

4

 

3

262,163

2

387

Juan Carlos

71

El Entrego-San Martín

Ast

11

 

48

2

5

254,172

4

352

Oli

93

Oviedo

Ast

10

2

75

34

8

249,217

3

359

Luis García F.

03

Oviedo

Ast

10

7

73

4

2

240,180

4

325

Campanal M.

34

Avilés

Ast

7

3

100

 

 

237,608

1

157

Castro J.A.

67

Oviedo

Ast

14

 

 

 

 

233,359

1

416

Uría F.

67

Gijón

Ast

13

14

11

19

2

230,011

3

396

Alberto F.

62

Candás-Carreño

Ast

13

 

15

21

 

217,608

3

370

Abelardo F.

89

Gijón

Ast

9

54

24

 

5

216,753

3

368

Quique Martín

92

Avilés

Ast

13

 

8

90

8

212,844

6

436

Ablanedo II

83

Mieres

Ast

11

4

 

 

4

211,934

1

400

Juanele C.

91

Gijón

Ast

8

5

61

4

8

206,404

4

300

Carrete

71

Turón-Mieres

Ast

11

2

4

1

2

202,741

2

351

Esteban A.

97

Avilés

Ast

12

 

 

 

1

201,361

5

427

Bango

86

Gijón

Ast

8

2

49

1

4

188,332

3

275

Cundi

74

Sotrondio-San Martín

Ast

9

9

9

 

 

182,308

1

293

Angulo M.Á.

96

Oviedo

Ast

5

11

43

9

4

173,771

2

246

Valdés C.

65

Mieres

Ast

9

 

21

18

 

170,706

1

273

Sergio F.

95

Avilés

Ast

12

 

9

2

13

166,586

4

341

Esteban G.

82

Oviñana-Cudillero

Ast

8

 

8

 

2

165,763

3

290

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Castilla León

3,95326

27

515

3,472

41

28

290

2191

2278

400

1250

43759

León

0,82769

6

112

0,7552

5

5

26

562

629

66

247

8899

Salamanca

0,75832

5

103

0,6945

8

6

80

418

387

103

244

8707

Valladolid

0,72041

5

91

0,6136

11

6

72

413

285

67

213

7729

Burgos

0,55927

4

69

0,4652

7

3

50

285

427

58

179

6242

Palencia

0,30292

2

41

0,2764

3

3

17

217

141

19

92

3105

Zamora

0,31470

2

36

0,2427

2

2

2

153

156

45

107

3529

Ávila

0,17347

1

22

0,1483

1

1

26

43

137

20

69

2205

Segovia

0,17775

1

22

0,1483

3

1

1

47

32

17

61

2132

Soria

0,11869

1

19

0,1281

1

1

16

53

84

5

38

1211

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

César R.

41

León

Leó

15

12

222

4

 

496,887

4

382

Landáburu

71

Guardo

Pal

12

1

54

35

2

298,254

4

432

Loren J.

84

Burgos

Bur

15

 

54

 

11

276,798

3

447

Cardeñosa

71

Valladolid

vall

12

8

39

15

3

264,492

2

414

Eusebio S.

83

La Seca

vall

11

15

36

 

2

264,402

4

422

Martínez G.

59

Regumiel de la Sierra

Bur

13

 

6

40

3

241,299

3

396

Pereda J.

57

Medina de Pomar

Bur

12

15

55

25

3

232,232

7

288

Jorge A.

78

León

Leó

10

 

51

19

3

222,698

3

319

Baraja R.

93

Valladolid

vall

10

43

47

20

8

221,766

4

345

Mariano Mart.

39

Dueñas

Pal

6

3

109

 

2

213,497

2

130

Rodilla J.Mª.

60

Fuentes de Béjar

Sal

7

 

59

14

 

212,617

3

239

Coque G.

48

Valladolid

vall

8

1

62

18

 

207,831

5

220

Ferreira F.

84

Saucelle

Sal

9

2

22

6

9

207,722

6

387

Vavá S.

64

Béjar

Sal

8

2

63

2

 

200,921

2

211

Gail

77

Valladolid

vall

9

 

29

17

 

199,696

2

312

Ángel G.

78

Ciudad Rodrigo

Sal

11

 

10

45

1

195,508

6

361

Minguela

77

Frumales

Seg

9

1

24

 

5

191,340

1

317

Molinos F.

70

Soria

Sor

10

 

1

1

 

190,343

2

316

Felipe M.

87

Astorga

Leó

9

6

42

 

4

188,632

2

282

Vallejo J.

55

León

Leó

10

 

18

42

 

188,307

6

308

De la Cruz J.A

66

León

Leó

11

6

6

 

1

188,235

3

330

Rivilla

57

Ávila

Ávi

11

26

4

3

1

184,500

2

278

Del Bosque

70

Salamanca

Sal

8

18

20

4

3

181,724

3

270

Ibeas

79

Burgos

Bur

12

 

6

24

10

180,973

3

392

Lucas A.

81

Camponaraya

Leó

8

 

18

81

2

177,490

2

258

Joseíto I.

50

Zamora

Zam

7

1

55

17

 

171,749

4

181

Mingorance

59

Castro de Sanabria

Zam

10

1

2

 

3

159,995

3

268

 

  Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Cast.Mancha

1,77263

12

276

1,86

29

10

172

575

1278

228

582

21050

Ciudad Real

0,58708

4

77

0,5192

5

2

4

170

374

70

194

6859

Toledo

0,61974

4

81

0,5461

11

5

41

237

484

56

202

6984

Albacete

0,41986

3

78

0,5259

7

3

127

143

300

84

134

5211

Cuenca

0,11937

1

31

0,2090

4

25

113

17

41

1627

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Casquero F.

94

Talavera de la Reina

Tol

12

 

42

16

3

243,209

7

406

Castellanos

72

Miguelturra

Cre

13

3

15

 

4

225,177

2

350

Ruiz M.Á.

77

Toledo

Tol

11

 

20

3

1

207,593

2

334

Benito G.

66

El Pte. del Arzobispo

Tol

12

22

2

 

4

203,358

2

349

Zúñiga M.

77

Luciana

Cre

8

 

19

7

3

198,431

6

332

Josico

95

Isso-Hellín

Alb

12

 

13

13

4

183,111

3

362

Espinosa J.M.

78

San Bartolomé Ab.

Tol

12

 

3

3

5

170,588

4

348

Ramírez C.

58

Tomelloso

Cre

10

 

16

4

 

165,967

3

230

Rivera A.

94

Puertollano

Cre

10

 

10

12

2

164,210

6

312

Iniesta

02

Fuentealbilla

Alb

6

102

33

 

 

164,127

1

238

Santi D.

92

Albacete

Alb

9

2

8

2

17

153,783

2

337

Rubio M.Á.

87

Cuenca

Cue

7

 

3

15

2

112,800

1

268

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Extremadura

1,41753

10

172

1,159

17

15

186

837

778

188

423

15996

Badajoz

1,00307

7

133

0,8968

13

9

101

407

616

151

318

11968

Cáceres

0,40915

3

38

0,2562

4

6

85

430

155

36

103

3950

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Adelardo

57

Badajoz

Bad

15

14

73

12

1

355,958

2

432

Víctor F.

93

Mérida

Bad

14

1

93

74

4

351,231

6

485

Gordillo R.

76

Almendralejo

Bad

16

75

38

14

 

325,881

3

515

Manolo S.

84

Cáceres

Các

9

28

97

22

3

272,357

3

337

Higuera F.

82

Escurial

Các

10

6

76

13

8

267,768

2

388

Morientes

94

Cilleros

Các

5

47

124

 

3

233,264

4

211

Marina

80

Villva. de la Serena

Bad

8

1

45

24

4

201,848

4

292

Cortés D.

99

Llerena

Bad

11

 

 

1

3

178,980

6

379

Alejo I.

84

Don Benito

Bad

12

 

7

27

13

178,611

4

410

Tanco

72

Vde. de Leganés

Bad

8

 

14

29

 

169,379

4

300

 

Continente

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Africa

1,32849

7

248

1,672

10

5

36

1281

827

229

346

13322

Marruecos

0,41429

3

57

0,3843

2

3

23

335

229

63

124

4263

Angola

0,08302

1

13

0,0876

113

38

10

19

709

Camerún

0,21240

1

36

0,2427

3

234

106

37

53

2125

Costa Marfil

0,07814

1

19

0,1281

50

27

19

21

896

Nigeria

0,18286

1

35

0,2360

2

218

209

28

43

1736

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

López Ufarte

75

Fez

Mar

12

15

112

 

1

334,581

3

391

Eto’o

97

Nkon

Cam

8

 

161

3

3

303,476

3

283

Mendonça J.

57

Luanda

Ang

7

 

68

1

4

207,421

4

210

Uche

02

Aba

Nig

7

 

36

58

2

177,439

6

244

López F.

57

Alcazarquivir

Mar

10

 

1

5

2

148,679

3

267

Ramos J.A.

71

Tetuán

Mar

8

4

 

 

1

145,340

3

245

Ettien

97

Abidjan

Cma

6

 

5

13

5

86,274

1

194

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Murcia

1,31677

9

253

1,705

22

7

115

377

1003

129

397

14791

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Camacho J.A.

73

Cieza

Mur

12

81

9

 

1

251,974

1

407

Casuco J.

76

Lorca

Mur

12

 

2

2

2

217,038

4

392

Chendo

80

Totana

Mur

10

26

3

1

4

213,715

2

412

Aráez

67

Alguazas

Mur

12

 

3

37

3

181,568

2

378

Carmelo N.

79

Murcia

Mur

8

 

3

4

1

181,116

4

346

Juanmi G.

87

Cartagena

Mur

11

1

 

 

3

177,123

6

375

Mista

96

Caravaca de la Cruz

Mur

3

2

48

20

1

142,132

5

175

Alarcón A.

72

Alberca de las Torres

Mur

5

 

14

55

1

135,691

3

208

Velasco J.

43

Alquerías-Murcia

Mur

6

 

 

 

 

133,882

2

172

 

Zona Cte.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Ctro.América

0,5257

3

83

0,559

5

2

4

787

271

48

119

4111

Méjico

0,23851

2

40

0,2697

1

416

84

31

53

1870

Honduras

0,08444

1

16

0,1078

1

74

115

4

22

771

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Hugo Schez

81

México D.F.

Méj

10

 

234

 

10

394,416

3

346

Cardona J.E.

58

Portrerillos

Hon

6

 

45

23

 

161,683

2

166

Vela C.

06

Cancún

Méj

5

 

45

8

1

120,238

3

144




Toni Torres: sobriedad, eficacia y regularidad en la defensa azulgrana

Torres01Desde que existe el fútbol profesional, -y ya ha llovido…-ha habido grandes estrellas, y también jugadores llamados «de club», que se mueven con tanta discreción como eficacia, sin generar titulares en los medios, pero manteniendo siempre un rendimiento regular, haciéndose merecedores a la calificación de «notable» en cada partido. Son jugadores que no crean nunca conflictos, que se amoldan a los intereses del equipo, que juegan allá dónde les sitúan los técnicos, sin una protesta, adaptándose con total profesionalidad. Llegan a identificarse tanto con la entidad que defienden, que no podrían imaginarse vistiendo otros colores. Son indispensables para el equilibrio de un conjunto, como sólidos e inamovibles referentes en un paisaje tan cambiante como es el del fútbol. El Barça ha tenido varios así a lo largo de su historia. Uno de ellos fue Toni Torres, titular indiscutible durante toda una década, sin hacer ruido, sobrio y eficaz a machamartillo, un fijo para todos los entrenadores, desde Olsen a Michels, hasta que una mala tarde del equipo y una «manita» en el viejo Sarriá puso prácticamente fin a su carrera, y al año siguiente el técnico alemán Hennes Weisweiler decidió «jubilarle», junto a sus compañeros Rifé y Sadurní. No fue un jugador espectacular, como el andaluz Paco Gallego, ni un prodigio de velocidad o contundencia, cualidades que aureolaban al citado Rifé y a Eladio, respectivamente. Tampoco deslumbró con su clase, a imagen del llorado Benítez, pero siempre ofreció un rendimiento seguro. Procedente de la «Cataluña profunda», de una de esas pequeñas localidades que tantos y tan buenos futbolistas le han suministrado al Barça en sus ya 115 años de historia, supo ganarse el cariño de la afición con su trabajo sordo y tenaz, hecho de cientos de tardes cumpliendo satisfactoriamente con su cometido. Esta es su historia.

DE BALAGUER AL «CAMP NOU», VIA ALICANTE

Antonio Torres García nació en Balaguer, capital de la comarca ilerdense de La  Noguera, el 29 de julio de 1943. La localidad -que hoy es un importante centro hortícola e industrial -tenía entonces poco más de 6000 habitantes. Surgido de un entorno modesto y trabajador, destacó pronto en la práctica del fútbol, una de las pocas diversiones que entonces existían para los chavales, y el Barça le enroló en sus categorías inferiores. Se movía preferentemente por el centro de la defensa, en labores de contención, ayudado por un físico apropiado (alrededor de 1,78 de altura y 75 kilos de peso), y quemó etapas con rapidez, primero en el Juvenil azulgrana (1959-61), luego en el equipo de Aficionados (la temporada 61-62), y más tarde con el Condal, el conjunto filial, a la sazón en Tercera División, donde militó durante la campaña 62-63.

Va a debutar con la camiseta del Barça en un partido amistoso celebrado a finales de esa misma temporada en el terreno del Sant Andreu, donde un combinado blaugrana se impuso a los andresenses  por un marcador estratosférico, 4 a 9. Este fue el equipo que presentó el entonces técnico barcelonista José Gonzalvo, «Gonzalvo II», aquel 21 de abril de 1963: Celdrán (Comas); Borrás, Rodri (Torres), Gracia; Silveira (Albert), Fusté; Zaballa, Kocsis (Pacheco), Rojas, Szalay y Pereda. Una formación, como puede observarse, con varios jugadores condalistas en sus filas. Pero hacerse con un puesto en la primera plantilla era muy peliagudo para el joven futbolista de Balaguer, habiendo competidores tan serios como los internacionales Olivella, Garay, Gensana o Rodri, de modo que va a ser cedido, para rodarse y adquirir experiencia, a un equipo de categoría superior a aquella en la que venía actuando. Su destino será Alicante, uno de cuyos conjuntos representativos, el Hércules, militaba entonces en el Grupo Sur de la Segunda División.

Con el conjunto herculano, que por aquellas fechas  disputaba sus partidos como local en el campo de «La Viña», Torres va a permanecer por espacio de dos temporadas. En la primera, la 63-64, actuará ya en 20 partidos de Liga, una cifra muy respetable, disputando la promoción de ascenso contra el Real Oviedo, aunque el club levantino no podrá alcanzar finalmente su propósito. Y en la segunda ya hará pleno, interviniendo en los 30 partidos, y demostrando una de sus principales cualidades, la regularidad. Tan buen rendimiento le lleva a las convocatorias de  la Selección Olímpica, de cara a la clasificación para los Juegos de Tokyo de 1964 -que finalmente no se logró-, donde actuará en 8 ocasiones.

Visto su excelente desempeño por tierras alicantinas, nada más lógico y natural que los técnicos del Barça deseasen repescarlo, considerándole ya suficientemente preparado para dar el gran salto. Acababa de cumplir los 22 años, e inicia la pretemporada a las órdenes de un nuevo técnico, el argentino Roque Olsen. Junto a él son novedades en la plantilla azulgrana el sevillista Gallego, el levantinista Serafín y el jugador alsaciano, internacional por Francia, Lucien Muller, procedente del Real Madrid, y que no había llegado a un acuerdo con el club blanco para la renovación de su contrato, quedando por lo tanto libre. Olsen no va a contar con él en un primer momento, pues utiliza en la defensa al trío Benitez-Olivella-Eladio, y en la medular pone en liza a los recién fichados Muller y Gallego, este último en funciones más retrasadas. Pero tanto los malos resultados -el Barça, sorprendentemente, va a encajar hasta tres derrotas consecutivas en su propio feudo, alejándose de los primeros puestos de la tabla -como la lesión del propio Gallego, van a forzar al entrenador sudamericano  a hacer cambios en la alineación titular. Es la hora de Torres.

Y bien que aprovecha la oportunidad. Va a debutar oficialmente con el Barça en la ciudad belga de Amberes, el 17 de noviembre de 1965, en partido correspondiente a los dieciseisavos de final de la Copa de Ciudades en Feria, la Copa de Ferias, para entendernos. Caen los catalanes por 1 a 2 (el gol lo marcó Quimet Rifé), y este fue el once que presentaron: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Vergés y Serafín. Al domingo siguiente, en Elche, Torres repite en el equipo, y ya no se va a mover de él en lo que resta de temporada. El Barça irá remontando posiciones, con una prolongada racha de imbatibilidad, e incluso durante un momento soñará con obtener el título, que finalmente conquista el Atlético de Madrid, dirigido por el gerundense Domingo Balmanya. El de Balaguer va a cuajar una estupenda temporada, alineándose en 20 partidos de Liga, 8 de Copa (1 gol) y 10 de la Copa de Ferias. No podía comenzar con mejor pie.

Ese buen rendimiento va a proseguir en el siguiente curso, el 66-67, que empieza con dos triunfos históricos: la consecución del primer Trofeo Gamper, instituido en ese verano del 66 por el dinámico presidente blaugrana Enric Llaudet, y la conquista de la Copa de Ferias, pendiente desde la campaña anterior y dirimida ahora a doble partido frente  al Real Zaragoza. Torres va a disputar ambos choques, y en el de vuelta será expulsado en el minuto 89, tras un encontronazo con el blanquillo Canario, uno de los «Magníficos». Su balance serán 22 partidos de Liga y 4 en competición europea, aunque no se alineará en la Copa del Generalísimo, donde el Barça -tras eliminar sin ninguna brillantez al Málaga -cae derrotado por el Atlético de Madrid en ambos encuentros.

Salvador Artigas sustituye a Olsen en el difícil banquillo del «Camp Nou», pero el nuevo técnico continúa depositando su confianza en Torres, alineándole en cualquier demarcación de la retaguardia, donde  rendirá siempre de manera satisfactoria. Y la súbita muerte de Julio César Benítez, en vísperas de un crucial Barça-Real Madrid, le va a llevar al lateral derecho de la zaga, donde se mantendrá inamovible durante bastante tiempo. La temporada, que se saldó con el histórico triunfo en la Copa del Generalísimo en el mismísimo «Santiago Bernabeu», en la conocida como «Final de las botellas», arrojó estos números en el haber del ilerdense: 28 encuentros de Liga, 9 de Copa y 2 de Copa de Ferias. Ese verano va a contraer matrimonio con Teresa Pareja Bañón, a la que había conocido durante su estancia en Alicante, sobrina del que fuera guardameta internacional del Real Madrid en los años 40, Bañón.

Torres02

INTERNACIONAL E INAMOVIBLE

Toni Torres va a empezar la temporada 68-69 «como una moto», formando parte de un sistema defensivo casi imbatible: Sadurní, Torres, Gallego y Eladio, con el refuerzo del navarro Pedro Zabalza como medio de cierre, aunque el pamplonica también sabía cruzar la línea del centro del campo y sumarse al ataque con peligro. Por eso el flamante seleccionador nacional, el doctor Eduardo Toba, que sustituía precisamente en el cargo a Balmanya -recién reincorporado al Barça, ahora en calidad de secretario técnico – les va a convocar en bloque para el compromiso amistoso internacional que el combinado español disputaría frente al de Francia el 17 de octubre de 1968 en Lyon. Esta fue la formación aquella noche, a orillas del Ródano: Sadurní ( Iribar ); Torres, Gallego ( Germán ), Eladio; Pirri, Castellano ( Tonono ); Ufarte, Amancio, Luís, Marcial y Zabalza. Triunfó España por 1 a 3. Se alinearía también el 27 de octubre en Belgrado contra Yugoslavia (0-0), en partido valedero para la clasificación  con vistas al Campeonato del Mundo de México de 1970, el 11 de noviembre en Madrid ( Estadio «Santiago Bernabéu» ) contra Bélgica – 1 a 1 -, también en encuentro clasificatorio, así como en Lieja, el 23 de febrero de 1969, en la devolución de visita a los «diablos rojos», que al derrotar a la selección española por 2 a 1 en un accidentado partido, la dejarán fuera del Mundial azteca, y finalmente en otro amistoso, celebrado en Valencia, en el campo de «Mestalla», el 26 de marzo del 69, y en el que el equipo español venció al de Suiza por 1 a 0 ( con gol de Bustillo, ariete zaragocista recién fichado por el Barça ), y la siguiente alineación: Sadurní; Torres, Gallego, Vidagañy; Guedes, Zabalza; Claramunt ( Ufarte ), Grosso, Bustillo, Velázquez y Rojo I. En total, cinco veces internacional «A»

En esta misma temporada Torres va a conseguir el que seguramente sería el gol más importante de toda su carrera, en la que va a marcar muy pocos. Fue en el «derbi» ante el Español, disputado en el «Camp Nou» el 24 de noviembre de 1968, y correspondiente a la décima jornada del Campeonato Nacional de Liga. El partido ya  enfilaba hacia su conclusión, sin que ninguno de los dos equipos hubiese inaugurado el marcador, cuando en el minuto 77 Torres acertó a rematar de cabeza desde el borde del área un saque de esquina botado por Rifé, batiendo al cancerbero blanquiazul Coll y convirtiéndose en el único tanto del encuentro. Su balance en esa campaña 68-69 va a resumirse en 29 partidos de Liga, 1 de Copa y 6 de Recopa. Y si no fue aun mejor, se debió a una lesión sufrida en el momento más inoportuno, en el encuentro de ida de los octavos de final de la «Copa de Su Excelencia el Generalísimo», la primera ronda aquel año en el «Torneo del KO», ya que en esa edición sólo participaron los equipos de la máxima categoría de nuestro fútbol, que entonces eran únicamente 16.

Sucedió en el campo de la Real Sociedad, el viejo «Atocha», en una tarde con el terreno muy embarrado, donde Torres iba a sufrir una fractura de clavícula nada más ponerse el balón en juego, aunque se reincorporó en la segunda parte como extremo derecho, en un rasgo de pundonor. El encuentro acabó con un contundente 5 a 1 favorable a los donostiarras, que eliminarían al Barça de la Copa, teniendo Torres que ser intervenido quirúrgicamente, y perdiéndose así la final de la Recopa, donde su baja se unió a la de Gallego, también lesionado unas semana antes, privando al equipo de sus dos puntales en el centro de la defensa, lo cual indudablemente influyó en el sorprendente resultado, adverso a los colores azulgranas por 2 a 3, ante un equipo como el Slovan de Bratislava, absolutamente nuevo en esas lides, con muy poca experiencia internacional.

Y es que la sorda labor de Toni Torres, que pasaba más desapercibida que la de sus compañeros de línea, era vital para el conjunto, y por eso su ausencia, en las contadísimas ocasiones en que esta se producía, la acusaba el equipo. Muy seguro saliendo al cruce, cortaba el avance enemigo, y le entregaba en seguida la pelota al compañero más próximo. A veces se le criticaba eso precisamente, que nunca se proyectase en ataque, que sus pases se limitaran a entregas a cinco metros y no realizase envíos en profundidad, para ganarle la espalda a los contrarios, o incursiones por la banda, acabadas en centros, pero es que en su concepto del fútbol privaba la seguridad por encima de cualquier otra consideración: hacer aquello para lo que estaba capacitado, y hacerlo bien, sin meterse nunca en camisa de once varas, ya fuera arriesgando la posesión del balón o adornándose innecesariamente para perderlo en zonas comprometidas. Él cumplía con su labor a plena satisfacción, ciñéndose a las tareas defensivas, y aunque el Barça cambiase de entrenador con frecuencia, Torres siempre formaba parte del equipo titular.

Comenzará la temporada 69-70 ya restablecido de su lesión de clavícula, de nuevo en el lateral derecho, y va a actuar en esa demarcación durante buena parte de la primera vuelta del campeonato ( también lo hará en la media, cuando ese lugar lo ocupe Franch ). Pero a partir del primer partido de la segunda ronda, con la visita del Real Madrid al «Camp Nou», Josep Seguer – el técnico que había sustituido provisionalmente a Salvador Artigas – decide colocar en dicha demarcación al extremo Rifé, para que con su velocidad pueda neutralizar al veterano Paco Gento, y el del Poble Nou ya se quedará en ese puesto hasta el final de su carrera, pasando Torres a situarse como segundo central, al lado de Gallego.

Ya no se moverá más de esa zona del campo, que defenderá con su acostumbrada eficacia, en una labor nada espectacular pero siempre muy positiva para los intereses del equipo. En esta temporada 69-70 sus números, como ya era habitual, van a ser excelentes ( 30 partidos de Liga, el pleno, 6 de Copa -con un gol marcado, al Celta – y 5 de Copa de Ferias ). Con el inglés Vic Buckingham como nuevo entrenador nada va a cambiar tampoco en la campaña 70-71, un año en el que el Barça lucha hasta el último minuto por conquistar el título de Liga, y conseguirá la Copa tras un vibrante partido frente al Valencia, con Torres en sus filas, naturalmente. Kubala, el seleccionador nacional,no va a contar sin embargo con él en sus convocatorias, pero en el Barça todos tienen claro que la alineación la componen el de Balaguer y diez jugadores más. Su balance esa temporada no puedo ser mejor, ya que no se pierde ningún compromiso oficial: 30 partidos de Liga, 9 de Copa y 4 en el torneo ferial.

Torres03

Y va a continuar del mismo modo en el curso siguiente, 71-72, ahora a las órdenes del holandés Rinus Michels. «Mister Marmol» tampoco tiene dudas respecto a su valía, y le hace jugar de nuevo en todos los partidos oficiales ( 34 de Liga, tras la ampliación de la máxima categoría a 18 equipos, 4 de Copa y 5 en las competiciones europeas, que se desglosan en cuatro encuentros de «Recopa» y la «Finalísima» de la Copa de Ferias, torneo que se extinguía en favor de la «Copa de la UEFA», y en la que el Barça derrota al Leeds United por 2 a 1 en el «Camp Nou», en el que iba a ser su único título de la temporada. Problemas físicos le impiden volver a hacer «pleno» en la campaña siguiente, 72-73. Aun así, su balance no es nada malo: 30 partidos de Liga, 4 de Copa y 2 en la flamante «Copa de la UEFA», en la que el Barça va a ser eliminado a las primeras de cambio por el Oporto portugués. Fue un mal año para el club, sin paliativos, y el crédito de Michels, que había aterrizado en la Ciudad Condal avalado de una gran fama, tras haber llevado al Ajax de Amsterdam a la consecución de su primera Copa de Europa en 1971, estaba agotándose rápidamente. Pero afortunadamente para él y para el propio Barça, la Federación Española de Fútbol va a levantar la prohibición de fichar jugadores extranjeros, vigente desde el ya lejano 1962, y los azulgranas podrán reforzar así su línea más floja, el ataque, con dos elementos de auténtico lujo: el peruano Hugo «Cholo» Sotil, y sobre todo el neerlandés Johan Cruyff, en aquellos momentos indiscutiblemente el mejor jugador del mundo.

Gracias a eso, el equipo blaugrana va a lograr por fin coronarse campeón de Liga en la temporada 73-74, tras trece años de larga sequía, con una formación que practica un fútbol arrollador, liderado por Cruyff. Toni Torres es ahora el central titular, en detrimento de Gallego, en un equipo que habitualmente forma así: Sadurní; Rifé, Torres, De La Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial. Se alinea en 31 partidos ligueros, 2 de Copa de la UEFA y 5 de Copa, donde otra inoportuna lesión le impide estar presente en la final del «Vicente Calderón», donde el Real Madrid se tomó cumplida revancha -4 a 0 – de la estrepitosa derrota encajada en el «Bernabéu» ante el Barça unos meses antes, el histórico 0 a 5.

DEL BANQUILLO…AL BANQUILLO

La temporada 74-75 se presenta, por lo tanto, adornada por los mejores presagios, con el equipo disputando después de muchos años la Copa de Europa, como vigente campeón liguero, y con serias aspiraciones a conquistarla, y el club celebrando sus Bodas de Platino, el 75 Aniversario de su fundación. Pero…Pocos días antes de la efemérides, el 24 de noviembre de 1974, en la novena jornada, un Barça irregular visita Sarriá, el feudo de su eterno rival ciudadano, el RCD. Español, y va a recibir allí un duro varapalo. Los «periquitos» les derrotan por 5 a 2, y el revolcón dejará algunos  damnificados. Principalmente Torres, que va a pagar los platos rotos y saldrá del equipo, para ya no volver salvo en contadísimas ocasiones.

Y es que en su  caso, la presencia del joven Migueli y la del hispanobrasileño Mario Marinho le apartan de la titularidad (curiosamente su habitual compañero de tareas, Gallego, va a dejar también el Barça al finalizar esa temporada 74-75, regresando al Sevilla, su equipo de origen antes de fichar por los azulgranas). En esta campaña, pues,  los números de Torres van a bajar considerablemente (15 partidos de Liga, 4 en la Copa de Europa y ninguno en la Copa), pero eso no es nada comparado con la siguiente, la 75-76, en la que el nuevo técnico, el alemán Hennes Weisweiler, no le va a dar cancha en absoluto. El balance de Torres es paupérrimo (tan sólo interviene en un encuentro de Liga), y por eso, justo a punto de cumplir los 33 años de edad, decide colgar las botas.

Va a recibir, junto a Salvador y Quimet, sus compañeros en tantas batallas,  un cariñoso homenaje en el «Camp Nou», el 1 de septiembre de 1976 (al que ya nos hemos referido en anteriores artículos dedicados a Sadurní y Rifé), y al igual que el segundo de ellos, ingresará automáticamente en los servicios técnicos del Barça. En la temporada 78-79 dirige al Barcelona Atlético, el filial azulgrana, Y en abril del 79, ya con Josep Lluís Núñez  empuñando las riendas de la entidad, va a sentarse en el banquillo del primer equipo, como segundo de Rifé, tras el cese del antiguo compañero de ambos, Lucien Muller, el primer entrenador de la «Era Núñez»

Muy poco después, Toni Torres asistirá en directo a la primera gran victoria europea del Barça, la conquista de la Recopa del 79, derrotando en Basilea al Fortuna de Dusseldorf alemán (4 a 3 ), acompañados de un desplazamiento masivo de aficionados culés. Pero las «vacas gordas» no van a durar mucho en Can Barça…Rifé y Torres comienzan la temporada 79-80 en el banquillo, pero el equipo, a pesar de los importantes refuerzos (el más llamativo de ellos, la incorporación del danés Allan Simonsen), no carbura, y el goleador del equipo, el austríaco Hansi Krankl, incluso va a dejar la entidad. De modo que Rifé y Torres toman pronto el camino de tantos y tantos técnicos que les precedieron, siendo destituidos en marzo de 1980, llegando en su lugar una vieja gloria como Helenio Herrera, ya sobradamente sexagenario.

Torres retornará al banquillo del Barcelona Atlético, al cual dirigirá en Segunda B las temporadas 80-81 y 81-82, consiguiendo al final de esta el ascenso a Segunda A. En 1983 firma por el CD. Castellón, permaneciendo en la capital de La Plana hasta mediados de la campaña 84-85, cuando recibe una oferta del otro club en el que había militado como jugador, el Hércules de Alicante, que pasaba por serios apuros para mantenerse entre la élite del fútbol español. Es su debut en Primera División, y consigue asegurar la permanencia. Inicia la campaña siguiente, pero los malos resultados van a volverse contra él, siendo cesado tras ocho jornadas.

Posteriormente encaminará sus pasos hacia el deporte-base, donde había fundado, en 1984, un prestigioso centro de formación, la Escuela TARR, que recibe precisamente ese nombre de las iniciales de los cuatro antiguos jugadores internacionales del Barça que la crearon, Torres, Asensi, Rifé y Rexach. Y no sólo va a continuar ligado al fútbol mediante la enseñanza, sino a través de su propia familia. Su hijo Antonio Torres Pareja, va a seguir sus pasos, y actuando en la misma demarcación de defensa central. Más corpulento (1,83 de altura y 81 kilos de peso) que su padre, durante una carrera profesional de tres lustros, con casi 500 partidos en Segunda B, va a militar en clubes como el Mallorca B, el Nástic de Tarragona, el Benidorm y el Alicante, y tras su retirada será director deportivo del histórico Alcoyano durante varias temporadas. Y en cuanto a su hija Marta, va a contraer matrimonio con el alicantino Guillermo Amor, jugador internacional del Barça durante una década.

Toni Torres va a fallecer el 24 de febrero de 2003, víctima de una cruel enfermedad. Con él se iba uno de los mejores exponentes de la cantera catalana, un gran defensa y un magnífico jugador de club, siempre disciplinado y correcto, dándolo todo en defensa de sus colores, un central mítico dentro de esa extraordinaria tradición blaugrana que parte del recientemente fallecido Gustau Biosca, y llega hasta el ya mítico Carles Puyol, pasando por los Gensana, Olivella, Gallego, Migueli, Olmo, Alexanko, Nadal o Abelardo.




Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño.

Capper01Stewart Henbest Capper no es un personaje desconocido para Cuadernos de Fútbol. Ya en el número 47, en el artículo titulado La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, escrito por Víctor Martínez Patón y quién escribe este artículo, dimos información sobre él.

La aparición de la foto que ilustra este artículo me ha llevado a retomar la investigación de esta figura tan importante para el deporte español. Capper es uno de tantos desconocidos de nuestro deporte que han hecho méritos más que suficientes para ocupar él solo un altar en la historia del mismo.

Biografía.

Su nombre correcto es Stewart, como aclaró Andrew Michael McFarland (2). Stuart es una deformación de su nombre tomada en nuestro país y que fue escrito erróneamente, haciéndolo como se pronuncia. Nació el 15 de diciembre de 1859 en Upper Clapton en el Gran Londres, aunque a la edad de nueve años se trasladó junto a su familia a Edimburgo. Él y sus dos hermanos se educaron en la Royal High School donde permanecieron hasta 1875. A continuación se matriculó en Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo donde consiguió finalizar sus estudios con matrícula de honor en Filología Clásica y licenciado en Historia del Arte. Parte de sus estudios los realizó por un tiempo en la Universidad alemana de Heidelberg.

Tras finalizar sus estudios eligió como profesión la de arquitecto y por ello fue empleado en las oficinas de J. Burnet & Son de Glasgow, pero una enfermedad le hizo abandonar el empleo y aceptar el que le ofreció el embajador británico en Portugal sir Robert Burnett David Morier (1) para ser el tutor de su único hijo. Tiempo más tarde se trasladaron a Madrid, donde Stewart compaginó la tutoría con la secretaría privada del embajador.

Madrid.

Sobre su estancia en Madrid hablamos en el artículo mencionado anteriormente y cuyo enlace es el siguiente por si alguien quiere consultarlo; http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

De todos modos, voy a hacer un breve resumen de su paso por la capital de España y aportar algún dato nuevo.

Capper pudo llegar a Madrid acompañando al embajador el día 25 de octubre de 1881. Existen unas notas de prensa del día 29 de octubre de 1881 en las que la Gaceta da cuenta de la recepción que SM el Rey hace al Excmo. Sr. Robert Burnett David Morier, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de SM la Reina de la Gran Bretaña. Quizá Capper ya fuese secretario privado del embajador y estuviese presente en el acto.

Gracias al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a Manuel Bartolomé Cossío sabemos que José Mc-Pherson, nombrado poco tiempo antes profesor de la Institución, fue la persona que le llevó hasta ella. Capper ingresó como profesor de inglés convirtiéndose más tarde en impulsor de la Sección de Excursiones, incluso llegó a ser parte del equipo directivo en algún momento e introductor de los juegos ingleses en la escuela.. Entre los juegos podemos mencionar el fútbol y el rounders (3). Posiblemente permaneciese hasta los últimos días de diciembre de 1884 (aunque hasta 1886 no volvemos a saber nada de su vida) entre nosotros, momento en que el embajador dejó Madrid con destino, primero a Londres y después a San Petersburgo, donde dirigió la delegación británica a partir de entonces. Parece que Capper tomó su propio camino y se dirigió a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de París.

En 1886 se produjo la visita de Cossío y Giner a Edimburgo invitados por Capper. Otros autores dicen que fue en 1889 y que fue en esta en la que Cossío trajo el primer balón reglamentario a Madrid. Quizá fuesen visitas distintas.

Regresó a Edimburgo en 1886 donde trabajó para George Washington Browne hasta 1891. Durante un tiempo se mostró como autónomo hasta que en 1892 se unió al proyecto de Patrick Geddes para rehabilitar propiedades abandonadas y en ruinas en el casco antiguo de Edimburgo; Ramsay Gardens, Riddle’s Court, James Court y Lawnmarket fueron varias zonas remodeladas donde Capper participó. En la Biblioteca Nacional de España existen dos ejemplares del libro «Masterpieces of Spanish architecture; sixty photographs» de J. Lacoste, publicado en 1908, que pueden ser consultados para quién quiera conocer su obra arquitectónica más a fondo.

Existe correspondencia cruzada entre Cossío y Giner de los Ríos en el que comentan esperarle en cierto lugar de Galicia en diciembre de 1895. Hasta donde alcanza la correspondencia Capper no apareció.

En 1896 fue propuesto para ser el primer profesor de arquitectura en la Universidad Mc Gill en Montreal. Pensando que mejoraría su salud con el clima canadiense aceptó el trabajo. Desde allí escribió para el Boletín de la I.L.E. Consiguió llegar a ser Director, creando las bases de la escuela y la biblioteca de arquitectura.

En 1903 regresó a Gran Bretaña ocupando una silla en la Universidad Victoria de Manchester hasta 1912.

Fue un arquitecto prominente en el estilo Arts & Crafts y estrechamente asociado a sir Patrick Geddes. Debido a la mala salud que padecía no pudo finalizar muchas de las obras públicas que se le encargaron completándolas su contemporáneo Sidney Mitchell. Algunos autores entendidos en arquitectura son de la opinión de que es más conocido como académico en Canadá que por su trabajo en Escocia y que gran parte de su fama recayó en sus clientes y aquellos que finalizaron sus obras. Entre sus superiores directos era considerado como un profesor bien formado añadiendo que era un competente arquitecto en ejercicio de sus funciones.

El deporte.

Anterior a la llegada de Capper ya existía la costumbre en la I.L.E. de salir a pasear un día a mediados de semana por la tarde y ejercitarse con juegos autóctonos de carreras y saltos. Una vez Capper se convierte en un habitual en estas salidas escolares, comienza a introducir los juegos británicos que trae en su maleta. Es conocida la práctica en la I.L.E. del rounders e incluso la preferencia de los alumnos por este juego. Es mayoritaria la idea de que el fútbol llegó en 1889, tras la visita de un profesor a Inglaterra, aunque M. B. Cossío, en su artículo de 1925 del Boletín de la I.L.E. sobre el fallecimiento de Capper dice que “los niños de las escuelas públicas de Madrid, sin saberlo, juegan en las plazuelas -senderos misteriosos- lo que Capper nos trajo” y también que “enseñó con su ejemplo a profesores de su edad y a alumnos, e introdujo entre ellos juegos atléticos sociales ingleses que han tardado 30 años en aparecer luego por otro camino”. Y claro, me pregunto yo ¿qué juegos atléticos son esos?. Teniendo en cuenta que el rounders desapareció de la misma manera que llegó, es obvio que el fútbol fue uno de esos juegos, más tras conocer algunos de los nombres de los primeros futbolistas y donde estudiaron.

Existe una referencia directa a que Capper pudo ser el introductor del fútbol en la I.L.E. En la página 93 del libro escrito por Eugenio M. Otero Urtaza “Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador” dice: “Pero no son solamente las excursiones lo que empieza a caracterizar la enseñanza de la I.L.E. Los trabajos manuales, los laboratorios, el carácter experimental de las ciencias naturales, el arte y la educación física, comienzan a resultar estudios comunes. Se escala el pico de Peñalara y aparece Stuart Henbest Capper con un balón reglamentario de fútbol, tal vez el primero que se haya visto en España, y las partidas de rounders”. Por otro lado tenemos la opinión de Cossío en el sentido de que fue él la persona que se puede considerar como el introductor del primer balón de fútbol en Madrid. Así se expresa en la obra “El Real Madrid en la historia de España» del profesor Ángel Bahamonde.

Refiriéndose al rounders, y quizá también al fútbol, dice Isabel Pérez-Villanueva en su obra sobre la Residencia de Estudiantes citada más abajo que recordaba John Brande Trend, hispanista, que Capper reunió a los niños y niñas para jugar al rounders y que un buen día apareció con un curioso objeto de cuero que el niño Antonio Vinent (4) le ayudó a inflar. Y así es como por primera vez se jugó al fútbol en Madrid. El lugar, el jardín de la Institución Libre de Enseñanza. Y quizá la primera ocasión en que el sexo femenino jugó al fútbol en España.

El final.

La última faceta de su vida estuvo dedicada a la milicia. En Canadá sirvió como capitán a tiempo parcial en la artillería de campo. En Manchester se alistó en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Universidad. En 1912 se retiró debido a un accidente de equitación y una neumonía, pero a partir del comienzo de la Gran Guerra se alistó como voluntario en Manchester siendo enviado a Gallipoli. Fue declarado no apto para el combate por su mala salud siendo enviado a ocupar un puesto de censor militar en El Cairo aprovechando que conocía perfectamente varios idiomas, entre ellos el español. Tras acabar la guerra continuó en El Cairo trabajando ahora para el Ministerio del Interior. En cierto momento ingresa en el hospital angloamericano de El Cairo aquejado de una gripe. Cuando parecía estar recuperado le sorprendió un ataque cardiaco que le llevó a la tumba.

A su funeral acudió Lord Allenby, que en aquellos momentos se encontraba en la capital egipcia, y los funcionarios egipcios y británicos residentes en la misma. No dio tiempo a que acudiese ningún familiar o amigo dada la celeridad acostumbrada en los países árabes para enterrar a los fallecidos; 24 horas.

Al ser soltero y no tener herederos dejó sus bienes para pagar estipendios adicionales a los maestros de las universidades Mc Gill y Victoria.

(1)   Robert Burnett David Morier. (31/3/1826 – 16/11/1893).

Diplomático británico nacido en París. Comenzó su carrera diplomática en Viena, trasladándose después  a diversas ciudades alemanas para posteriormente recalar en Lisboa (Portugal) en 1876. Del 25 de octubre de 1881 hasta los últimos días de diciembre de 1884 ejerció de embajador en Madrid. Abandonó nuestro país con dirección a Londres para más tarde dirigirse a San Petersburgo (Rusia) donde continuó su labor.

(2)   Disertación presentada en la Facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad de

Texas en Austin en cumplimiento parcial de los Requisitos para obtener el Grado de Doctor en Filosofía

(3)   ¿Qué es el rounders?.

El rounders es un juego similar al béisbol pero con diferencias en cuanto al tamaño del bate, pelota y terreno de juego. En el rounders las medidas son menores. Los guantes, al estilo del béisbol, no están permitidos. El bate es mucho más corto en el rounders y generalmente es manejado con una sola mano. Las reglas varían según la zona del país.

El juego es muy popular entre los niños de las escuelas irlandesas y británicas . Para conocer de primera mano el juego que mejor que ver un vídeo sobre este deporte: https://www.youtube.com/watch?v=veMacwRU9ms

(4)   Antonio Vinent es citado en este momento de la aparición del primer balón como el primer hincha, entendiendo hincha como la persona que infla el balón. En este mismo texto de la obra de Isabel Pérez-Villanueva, John Brande Trend hace notar que este muchacho es una persona conocida en su edad adulta. Entiendo que se refiere a Antonio de Hoyos Vinent, periodista, que incluso dirigió la revista Gran Mundo Sport, pero que nació en 1884, y difícilmente pudo hinchar ese balón si creemos que Capper permaneció en la escuela hasta 1886, como fecha tope.

Fuentes:

Boletines de la Institución Libre de Enseñanza números 442 (31 de enero de 1897); 660 (28 de febrero de 1915); 675 (30 de junio de 1916); 719 (29 de febrero de 1920); 778 (31 de enero de 1925); 784 (31 de julio de 1925) y 795 (30 de junio de 1926).

Modernización y educación en Vitoria (1865 – 1931): Espacio escolar e Higienización de Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde.

Revista de Educación. Número extra 2007. Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889.

Sarmiento. Anuario galego de historia da educación. Número 14 (2011). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo). Nadal de 1895. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

Manuel Bartolomé Cossío: Trayectoria Vital de un Educador. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

La Residencia de Estudiantes (1910-1936). Grupo universitario y residencia de señoritas. De Isabel Pérez-Villanueva Tovar.

El Real Madrid en la historia de España. De Ángel Bahamonde Magro.

Prensa:

El Globo (Madrid. 1875). 14-6-1881, n.º 2.064, página 3.

El Imparcial (Madrid. 1867). 14-6-1881, página 2.

El Imparcial (Madrid. 1867). 26-10-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 6-11-1884, página 1.

El Liberal (Madrid. 1879). 13-7-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 25-7-1881, página 3.

La Correspondencia de España. 5-10-1881, n.º 8.597, página 2.

La Correspondencia de España. 27-10-1881, n.º 8.619, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 22-10-1881, n.º 778, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 26-10-1881, n.º 782, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 27-10-1881, n.º 783, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 31-12-1884, n.º 1.873, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 4-10-1881, n.º 10.506, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 9-12-1881, n.º 10.570, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 21-10-1881, n.º 10.523, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 24-7-1881, n.º 10.436, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 25-10-1881, n.º 10.527, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 27-10-1881, n.º 10.529, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 14-6-1881, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 22-10-1881, página 3.

La Iberia (Madrid. 1868). 27-10-1881, página 3.




Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés.

Es un tópico muy extendido considerar a los hermanos Morris como los «primeros escoceses que jugaron en el FC Barcelona», a fuerza de repetirse casi ha llegado a ser cierto. Pero la verdad es que estos importantes pioneros del fútbol en la ciudad de Barcelona no tenían vínculo alguno con Escocia y no he sido capaz de averiguar el origen de ese error repetido hasta la saciedad, aunque al final del artículo presentaré una hipótesis al respecto.

A los hermanos Morris se les puede presentar como filipinos (primeros filipinos del FC Barcelona, ya que en esas islas asiáticas nacieron), como ingleses (su padre era inglés) e incluso como vascos (su madre lo era). Así de compleja e interesante es su biografía. Vamos a verla:

El empresario e ingeniero Samuel James Morris Campbell nació en Holborn (Inglaterra) el 3 de febrero de 1842 y su espíritu aventurero y emprendedor le llevó a instalarse en las Filipinas (posesión española). Allí contrajo sus dos primeros matrimonios (en total se casaría cinco veces), en 1868 se casaba en Manila con María del Socorro de Olea y Marabea, una joven de 16 años de origen vasco, con la que tendría seis hijos: Samuel Alfredo (1870-1935), Augusto José (1871-1896), María del Carmen (1873-1965), Enrique Ramón (1874-?), Francisco Alberto (1875-1878) y Adela Cora (1877-?). María del Socorro de Olea fallecía poco después de dar a la luz a Adela (7 de abril 1877) y Samuel James Morris se casaba dos años más tarde con otra joven de origen vasco (Victorina Juliana Yrisarry Errasquin) con la que tendría dos hijos más: Victorina (1879-1935) y Miguel Samuel (1880-?) (1).

Don Samuel enviudaría y se volvería a casar tres veces más (una en Barcelona, dos en Inglaterra) teniendo tres nuevos hijos con su última esposa (Florence Foster): Lilian Florence (1901-?), James Hope Campbell (1904-?) y Heather Grace Campbell (1906-?), falleciendo en Londres el 12 de diciembre de 1909 tras cinco matrimonios, once hijos y una agitada vida profesional y personal (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Don Samuel y sus hijos nacidos en Filipinas llegan a Barcelona hacia 1885 y el empresario inglés se convertirá en uno de los personajes más importantes de la ciudad como Director de la «Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia», siendo el responsable de la electrificación de los tranvías en 1889 (hasta la fecha de tracción animal), medida que fue en sus inicios muy polémica (muchos barceloneses lo consideraban «diabólico» y potencialmente mortal y la prensa tampoco escatimó crueles críticas). Samuel Morris era masón y más que probablemente ello le llevó a una estrecha amistad con otras familias claves en el nacimiento del FC Barcelona como los Gaissert (Émile Gaissert, tío de Hans Gamper y padre de Emilio Gaissert, conocido como «hermano Zuingli» en la logia) o los Saint Noble (George Saint Noble, «hermano electricidad» y los futbolistas George y Royston Saint Noble, parientes de los Maragall) (2).

Morris02

En 1905 Samuel James Morris participó en la construcción de la Gran Vía de Madrid como representante de la Compañía Hugues & Sterling conjuntamente con los Miró Trepat, familia catalana muy vinculada al fútbol español especialmente a través de José María Miró Trepat (presidente del Español y del Sevilla).

Morris03

Hacia 1890 el foot-ball era una opción de ocio consolidada entre los ingleses de clase alta y los miembros de la colonia británica residentes en Barcelona no eran ajenos a esta «moda». Ha llegado hasta nosotros gracias a Joaquín Escardó (3) una foto del primer equipo formado en la ciudad de Barcelona. Escardó no la databa exactamente («formaban allá por los años de 1890 a 1895 los dos bandos del Barcelona Football Club entonces existente…»), pero Agustí Rodes (2) la databa en 1892 (podría ser algo anterior) y la vinculaba con la Iglesia Metodista (sobre lo que tengo serias dudas, al ser católicos muchos de ellos).

Morris04

Escardó nos proporcionaba incluso el nombre de todos estos pioneros del fútbol barcelonés y entre ellos tenemos a tres Morris: «Morris (senior)» calado con una boina, «S. Morris» y un niño llamado «J. Morris». Además de ellos encontramos a otros personajes importantes en los inicios del deporte catalán, como el periodista de La Vanguardia o Los Deportes Albert Serra Guixà (autor de la primeras crónicas periodísticas de nuestro fútbol, presidente de la Federación Catalana en 1909-1910…).

En 1895 este grupo de pioneros del foot-ball ofrecen la presidencia de honor de su equipo («Sociedad de Foot-ball de Barcelona») al cónsul británico William Wyndham.  Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias en la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta sociedad (nunca oficializada en el Registro de Asociaciones) parece desaparecer o cambiar de nombre, siendo desde entonces conocida como Club Inglés o Equipo de la Colonia Inglesa.

Morris05

En esta foto de la Sociedad de Foot-ball de Barcelona (que Albert Maluquer en su Historia del CF Barcelona de 1949 data en 1894) vemos a Samuel Morris y a Enrique Morris junto al omnipresente Albert Serra y a otros pioneros del fútbol catalán como los hermanos Parsons.

A partir de 1899 aparecen numerosos equipos en la ciudad (el más destacado el FC Barcelona de Wild y Gamper al que se unen los ingleses herederos de la Sociedad de Foot-ball), entre ellos el Català FC, la Sociedad Española o el Hispania Athletic Club (con secciones de fútbol, tenis y atletismo) en el que ingresarán los Morris. Ganarán la primera Copa Macaya con participación destacada de Samuel y Enrique Morris de Olea.

El Hispania AC desaparecerá en noviembre de 1903 por falta de jugadores.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Samuel Alfredo Morris de Olea «Morris I» (Binondo, Manila, 1870-Barcelona, 23-08-1935) jugará algunos partidos amistosos con el FC Barcelona como portero y en la Final del Concurso del Ayuntamiento de Madrid de 1902 (Bizcaya 2-FCB 1). En Los Deportes el 26 de enero de 1902 Albert Serra le describía así: «El goal keeper M. Samuel Morris es natural de Filipinas, de 35 años de edad (4) y uno de los más antiguos jugadores de esta capital, pues ya en 1890 tomó parte por el «Club Barcelona» de foot-ball, de antaño, en un soberbio match que se efectuó en el entonces floreciente Velódromo de la Bonanova contra el «Torrelló foot-ball club». Ha retomado sus performances a raíz de su ingreso en el «Hispania A. C.» el año próximo pasado, en cuyo goal ha escuchado frenéticos aplausos en repetidas ocasiones. Actualmente es el capitán del Hispania». Fue también destacado árbitro.

Se casó con Antonia Montero en Barcelona en 1896, fueron padres de Elena Antonia (?-1953), Samuel Ernesto (1900-1974), Enrique Reginaldo (1902-1964) y Edgar (?). Siempre vivió en Barcelona y permaneció vinculado al fútbol, el 26 de febrero de 1931 le reencontramos en El Mundo Deportivo ejerciendo de traductor de Mr. Bellamy en una entrevista.

Morris07

Enrique Ramón «Henry» Morris de Olea «Morris II» (Manila, 1874-?) fue un destacado extremo derecho tanto del Hispania como del FC Barcelona. En enero de 1902 Albert Serra decía sobre él: «E. Morris, aunque muy joven en apariencia, su juego es de consumado maestro; tiene una manera peculiar de conducir la pelota y hasta de cargar al adversario; entró a formar parte del Hispania, con cuyo Club reanudó su juego que había practicado junto con su hermano cuando se fundó el primero «Barcelona F. C.» allá por los años de 1890 a 1893. Tiene buena combinación».

Luchó en la Primera Guerra Mundial en la aviación británica siendo herido en combate, aunque sobrevivió.

Morris08

Henry Morris como aviador (1).

Henry Morris como aviador (1).

J. Morris «Morris III».

El más destacado de los hermanos Morris, el niño que aparecía en la foto del primer equipo de fútbol de Barcelona. Mediocentro y defensa que juega más de 50 partidos con el FC Barcelona de 1901 a 1909. También jugó en el Hispania y el Català.

No podemos confirmar al 100% que se trate Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880-?), posiblemente llamado «Junior» en familia, pero es una hipótesis más que sólida ya que se afirmaba que Morris III era un hermano de Samuel y Enrique y los otros hijos varones de Samuel James Morris habían fallecido en Filipinas (Augusto José asesinado por los rebeldes filipinos en San Mateo el 23 de octubre de 1896, Francisco Alberto a los tres años en 1878).

Morris10

Los hermanos Morris deben ser recordados como pioneros del fútbol en Barcelona y como los primeros filipinos del FC Barcelona (predecesores de Manuel Amechazurra Guazo, Paulino Alcántara Riestra y Juan de Garchitorena Carvajal).

La cuarta esposa de Samuel James Morris fue Helen Catherine Gillespie, se casaron en Londres en 1896. Helen Gillespie había nacido en Londres, pero era recordada en la familia como «una mujer escocesa» (1). El primer futbolista escocés que jugó en el FC Barcelona fue James Gillespie en tres amistosos en 1900. ¿Podría ser el futbolista escocés residente en Barcelona James Gillespie familiar de la nueva señora Morris y ese vínculo familiar dar origen a «la leyenda escocesa» de los hermanos Morris? Podría ser.

Notas:

(1) Web de Keith Stait-Gardner http://familytreemaker.genealogy.com/users/s/t/a/Keith-Staitgardner/

(2) RODES, A., Joan Gamper. Una vida entregada al FC Barcelona. Edicions Joica, 2001.

RODES, A., Los fundadores del FC Barcelona. Edicions Joica, 2000.

ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona, primera parte. Cuadernos de Fútbol. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

ARRECHEA, F., 1899 ó 1902 ¿Cuándo se fundó el FC Barcelona? Cuadernos de Fútbol http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

(3) Los Deportes, 6 de enero de 1906.

(4) Error del periodista ya que si realmente tenía 35 años en 1902 había nacido antes de que sus padres se casaran (1868). Según su certificado de matrimonio (8 de febrero de 1896) tenía 25 años al casarse con Antonia Montero Labraña en Barcelona.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr y, especialmente, Keith Stait-Gardner (nieto de María del Carmen Morris de Olea, sobrino nieto de los futbolistas Morris).




Un soborno de manual

Raros son los finales de temporada sin sospechas de amaño. Desde resultados extrañísimos hasta espectáculos bochornosos, coreados en la grada con gritos de “¡Tongo,tongo!”, nuestro fútbol ha generado casi de todo. Empates a cero sin disparos a puerta, donde ambos contendientes certificaban la salvación condenando a un tercero, meletines viajeros, conversaciones telefónicas harto elocuentes, intercesiones reñidas con cualquier ética, jugadores imprudentemente lenguaraces, primas a terceros… Habitualmente, sin duda porque probar amaños resulta mucho más que difícil, este tipo de prácticas se han saldado con absoluta impunidad. Y es lástima que los trileros aniden en un deporte capaz de mover tanta o más ilusión que dinero. Hoy, cuando judicatura y fiscalía investigan el extraño 1-2 en aquel Levante – Zaragoza que contra todo pronóstico pusiera en 2ª División al Deportivo de La Coruña, se antoja buen momento para repasar el soborno más diáfano de los últimos tiempos. Un soborno con luz y taquígrafos, puesto que hubo conversaciones grabadas, la guardia civil presenció la entrega del dinero y al corruptor sólo le quedó reconocer culpas. Fue un caso relativamente reciente, y sonado, aunque circunscrito al ámbito de la modestia. Veamos, pues, los hechos.

Burgos, Zamora, Ponferradina y Palencia (en realidad C. F. Palencia-Cristo Olímpico, tras desaparecer aquel otro Palencia que durante sus mejores días conociese la categoría de plata) habían partido como favoritos en el grupo castellanoleonés de 3ª División para del ejercicio 1996-97. Igual que hoy, los cuatro primeros quedaban clasificados para una fase de ascenso a 2ªB. Pero como suele ocurrir a menudo, el desarrollo de la competición iría colocando a cada cual en su sitio.

La “Ponfe”, ese año, no reparó en medios a la búsqueda del logro. El fallecido no ha mucho Manuel Peña, internacional en categorías inferiores y contrastado en 1ª bajo los pabellones de Valladolid y Zaragoza, constituía su gran apuesta. Para el banquillo otro hombre contrastado: José Ignacio López Sanjuán, con paso por Gimnástico de Tarragona, Vinaroz, Villarreal, Lérida, Cultural Leonesa, Almería o Tenerife Sur. Echó a rodar el cuero y las cosas fueron marchando razonablemente bien para los bercianos durante setiembre, octubre y noviembre, aún con los más o menos lógicos tropiezos. A partir de Navidad, algo pareció ir cambiando. Los contrarios se les resistían, les costaba ver puerta, e incluso físicamente daban la impresión de ir a menos. Tras caer derrotados ante el modesto C. D. Nava Molduras por un  contundente 3-0 en Nava de la Asunción (jornada 25), el entrenador era destituido, pasando a ocupar su puesto el secretario técnico Antonio Galarraga, hombre de la casa que apenas tres años antes lograra evitar la disolución del club al rebajar, mediante laboriosos pactos, la deuda denunciada por los futbolistas en los despachos federativos.

Soborno01Pero este relevo no hizo que el panorama se iluminase mágicamente. Un pésimo despliegue en Béjar había presagiar lo peor, y ese mal de males culminó concretándose ante el Burgos C. F., vencedor en Ponferrada por 1-3. Palencia, C. D. Salmantino y Zamora, bien al contrario, daban la impresión de ir a más.  Había que reaccionar. O se hacía algo de inmediato, o el 4º puesto, y con él las posibilidades de ascender a 2ªB, se esfumaban sin remedio. Y alguien, entonces, reaccionó del peor modo ante el presidente del Ríbert.

Este modesto club de la capital salmantina, por más que tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo disputase sus partidos como local en campo mirobrigense, se había convertido en involuntario juez y árbitro. Primero debía recibir en su feudo adoptivo a la “Ponfe”, y a renglón seguido medirse ante el Zamora. Por lo tanto aquellos 6 puntos en litigio muy bien pudieran descolgar de la cuarta plaza a uno de los rivales. Demasiada tentación para quien uniendo a sus muchas tragaderas piadosa manga ancha, estuviese sordo, pero que muy sordo, ante su propia conciencia.

Así las cosas, una mañana el presidente del Ríbert recibió la llamada de cierto “representante de la Ponferradina”, proponiéndole pactar. Este presidente sabía moverse dentro y fuera del fútbol: con respecto al balón, porque ostentaba la vicepresidencia de la Federación Castellano – Leonesa; en la vida civil, puesto que regentaba con éxito un conocido comercio de confección. Llamó a varios periodistas de Salamanca y cuando por la tarde volvió a sonar su teléfono, la conversación fue íntegramente grabada. Sigue a continuación un extracto de la misma, según lo recogido en prensa salmantina y leonesa, dejando constancia de que para su mejor comprensión se consignan en negrita las frases del “intermediario berciano”:

         “-Bueno, y cómo hacemos. ¿Entregamos la mitad allá y la otra mitad al final?.

            – Sí, claro, Yo creo que es lo mejor, ¿no?.

            –Pues venga, de acuerdo.

            -Porque si no, ¿cómo les digo yo a los jugadores…?

            –Vale, vale, de acuerdo. La mitad antes de empezar la otra mitad después.

            -¿Y cuánto?.

            –¿Ciento setenta y cinco?.

            -Ciento setenta y cinco la mitad, y luego ciento setenta y cinco al final.

            –No, no, no. Es un total.

            -Dijo usted esta mañana trescientas, ¿no?.

            –Sí, hombre, pero hablamos de los dos partidos.

            -¿Cómo de los dos?. ¿Del partido de Zamora?.

            –Claro.

            -El partido de Zamora es otra historia.

            –Claro, hablamos de 175 cada partido.

            -Por 175.000 me mandan a tomar por el culo a mí, hombre, no joda…

            –Son casi 400.000.

-¿Por los dos partidos?.

Claro.

-No, son 350.000.

Bueno, son 350.000.

-Joder. Si por ganar al Zamora… ya entra dentro de sus posibilidades ganar al Zamora. Eso no tiene nada que ver. Estamos hablando del partido ante la Ponferradina.

Si hablamos del de mañana, 175. Venga, lo dejamos en 200 y ya terminamos con este rollo.

-Venga, 200, vale. Y 200 el otro partido.

Y 200 el otro partido.

-Pues venga, vale.

Alcanzado el “acuerdo” fundamental, quedaba por consensuar cómo se entregaba aquel dinero. El presidente del Ríbert, muy en su rol de cebo, formuló comprensibles objeciones: “Yo voy con mi mujer y no quiero meterla en estos jaleos. Prefiero que vayan a esto los que viajan solos con el equipo normalmente. Isidro, seguramente, porque el otro también entrena y a lo mejor viaja a Valladolid con el cadete. No sé si podrá ir, pero si no, Isidro”.

El “emisario de la Ponferradina” no parecía traslucir ninguna suspicacia, como si la cuestión le resultase conocida. Ni siquiera mostró reparos sobre el sitio y hasta llevó la voz cantante en la mecánica de entrega, según se desprende de la conversación grabada:

“-En el Conde Rodrigo. ¿A qué hora están ustedes?. ¿A las 12 están allí, no?.

-Sobre la una. Entonces yo voy a mandar un sobre cerrado que nadie va a saber lo que va allí.

-No, claro, por supuesto.

-Incluso la persona que lo va a llevar no va a saber nada.

-No, vale, vale.

-Preguntáis al entrenador mismo.

-¿Al entrenador se lo pedimos?.

-Sí. Yo le voy a decir al entrenador: Oye, llévame este paquete, o este sobre, que va a ir un amigo mío a pedirlo.

-Exacto, bien, vale.

-Entonces van allí y preguntan por él.

-Vale, vale.

-El entrenador les da el sobre.

-De acuerdo.

-¿Y la otra parte cómo la hacemos?.

-La otra parte al finalizar el partido. Pues… ya es más complicado.

-La otra parte…

-Es que es más complicado que la hostia.

-Vamos a ver.

-Es igual, hombre, si no pasa nada. Si yo le digo que pierden pues pierden y punto.

-Sí, hombre, sí. Pero si en eso estamos de acuerdo. Es un poquito la forma de hacerlo. Que ni el entrenador ni el jugador estén implicados.

-Los jugadores tienen que saberlo, oiga, porque si no…

-Hombre, ya, hablo de los de aquí.

-Ah, bueno, eso no tiene que ver. Por eso le digo que al principio y punto.

-Vamos a ver… Bueno, mire, ya lo sé. Allí primero va a ir uno. Pedro, Isidro, o el que sea.

-Sí.

-Entonces, pregunta por el entrenador…

-Sí, que si le ha enviado una cosa para él.

-Efectivamente. Y entonces se la da. Le dice que si no han traído otra cosa para… Vamos a ver, supongamos que va Pedro.

-Sí, sí.

-Y le dice, oye, soy Pedro. Vengo a por un paquete que me han mandado.

-Sí.

-Bien, entonces se lo da. Entonces este Pedro le dice, ¿no hay otra cosa para Isidro?.

-Sí, vale, de acuerdo. O al revés.

-Y entonces le dice, cuando termine el partido vengo a por lo de Isidro.

-O al revés.

-O al revés. ¿Entiendes?.

-Sí, sí.

-Y lo hacemos así.

-Venga, perfecto.

-Pues allí nos vemos.

-Venga, de acuerdo.

-Hasta luego.

-Hasta luego”.

La Guardia Civil, de paisano, esperaba al “emisario” en el lugar convenido para la entrega. Habrían sido testigos, por lo tanto, de cómo aquellas 100.000 ptas. cambiaban de manos. Así se aseguró inicialmente, si bien días más tarde trascendió -nunca por boca de la Guardia Civil, desde donde se observó escrupulosamente el secreto sumarial- que a última hora el “emisario” prefirió dejar su paquetito -una caja de puros conteniendo el sobre con 100.000 ptas. en billetes de 5.000- sobre un radiador del Hotel Conde Rodrigo. De cualquier modo, los guardias no intervinieron entonces. Había que seguir soltando carrete.

Estaba a punto de iniciarse el partido -domingo 20 de abril de 1997- cuando desde una emisora de radio -Onda Bierzo- se anticipó que aquel choque podía estar “arreglado”. Eran muchos, demasiados los periodistas conocedores del trapicheo, para que ninguno de ellos cediese a la tentación de apuntarse la primicia.

La Gaceta de Salamanca recogió el instante en que la Guardia Civil identificaba al entrenador de la Ponferradina.

La Gaceta de Salamanca recogió el instante en que la Guardia Civil identificaba al entrenador de la Ponferradina.

Sobre el césped, los chicos del Ríbert ni muchísimo menos ponían las cosas fáciles. Tanto, que comenzaron adelantándose en el marcador con un golazo por la escuadra, obra de Diego, en el minuto 50. Hasta el 85 no pudo la “Ponfe”, pese a sus múltiples intentos, igualar el tanteador merced a un cabezazo de Mariño tras botarse el enésimo córner. El gol de la victoria berciana llegaría en el minuto 5 de la prolongación, rematando Aláez, también de cabeza, un centro desde la derecha. Para cualquier espectador, allí no hubo nada anormal por cuanto respecta al comportamiento de los jugadores. Si acaso sorprendió la incomprensible propina de 10 minutos concedida por el árbitro, Canal de las Heras, cuya labor, sin embargo, fue unánimemente alabada en las crónicas. Obviamente, ni el pacto telefónico ni las 100.000 ptas. depositadas sobre el radiador, habían influido en el resultado. Pero la Guardia Civil, con los jugadores recién duchados, requería la documentación de Antonio Galaraga, el entrenador berciano. Fue cuanto los reporteros necesitaban para voltear con brío sus campanas.

El presidente de la Ponferradina no salía de su asombro. “¿Cómo que se ha arreglado este partido?. ¿Desde dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. Si cojo al hijoputa que ha inventado todo eso le retuerzo el pescuezo”. Y el aluvión de informaciones, cada cual más alarmante, le hizo pasar durante las siguientes dos horas por todos los estados de ánimo: incredulidad, estupor, indignación, frustración, abatimiento… Quienes le conocían no dudaban, ni entonces ni transcurridos 10 años, de su absoluta inocencia: “Nadie menea a todos los santos de sus peanas y acaba llorando igual que un chiquillo, como él hacía, sin ser honesto a carta cabal o ganar varios Oscar en Hollywood”. Al día siguiente, lunes 21 de abril, Diario de León dedicaba su portada y dos páginas completas al chanchullo, reproduciendo la transcripción del pacto telefónico. La Gaceta de Salamanca, pese a que su sección deportiva estuviese habitualmente colonizada por la ya extinta Unión Deportiva, hacía lo propio. Sólo quedaba saber quién era el famoso “emisario”. Y esas dudas se disiparon tan pronto la llamada interceptada comenzó a sonar en los receptores de radio. Aquella voz correspondía al propio entrenador berciano.

Así abrió Diario de León su edición correspondiente al lunes 21 de abril.

Así abrió Diario de León su edición correspondiente al lunes 21 de abril.

Ese mismo lunes, hacia mediodía, Galarraga presentaba su dimisión, si bien durante la rueda de prensa su presidente afirmaba que ésta no era tal, sino una destitución en toda regla. Ante presidente y entrenador, el portavoz de la Junta Gestora leyó la siguiente declaración, firmada por el inculpado:

“Yo, D. Antonio Galarraga González, mayor de edad, vecino de Ponferrada, con D.N.I. Nº 10.010.279, DECLARO POR MI HONOR: Que el único responsable de las actuaciones que se le imputan a la Sociedad Deportiva Ponferradina, dirigidas a predeterminar el resultado del partido de fútbol entre la SD Ponferradina y el RCD Ríbert, soy yo, D. Antonio Galarraga González, desconociendo totalmente estos hechos los directivos y jugadores de la Sociedad Deportiva Ponferradina”.

Lisardo Rodríguez, presidente de la Ponferradina, mira con cara de circunstancias a su hasta ese momento entrenador, durante la rueda de prensa inculpatoria.

Lisardo Rodríguez, presidente de la Ponferradina, mira con cara de circunstancias a su hasta ese momento entrenador, durante la rueda de prensa inculpatoria.

A continuación, el abogado de la entidad, Víctor Faba Yebra, declaró cerrado el expediente informativo, resolviendo que el único responsable era Antonio Galarraga y tras su dimisión quedaba limpio el buen nombre del Club. Demasiado simple todo, cuando tantas preguntas continuaban sin respuesta. ¿De dónde había salido el dinero, por ejemplo?. ¿Cómo se le ocurrió al entrenador semejante disparate?. ¿Temía las consecuencias de su acto?.Puesto que los informadores llenaban la sala, el  dimisionario, o despedido, fue desgranando respuestas, unas merecedoras de sonrojo, otras medio desmintiendo, aunque sin desmentir del todo, el documento de inculpación recién firmado: “Las consecuencias son graves y alguien tenía que hacerse cargo de la responsabilidad, por el bien del club. Pero no estoy de acuerdo con lo que se ha publicado, porque algunas cosas están manipuladas. Habrá acciones judiciales, y ahora me voy por razones personales”. ¿Acaso no quería reconocer los hechos?, se le inquirió. ¿No había pruebas irrefutables?. Y él enhebró un mensaje bastante fútil: “Yo no veo intento de soborno. Simplemente hay una conversación y una manipulación. No soy consciente de haber entregado ningún dinero a nadie y tampoco recuerdo quién me dio el paquete, porque es habitual que cuando viajes venga alguien a entregarte algún envío para alguna persona de la localidad a la que te diriges”. Si algo no podía negarse era la conversación telefónica, aunque incluso para este punto tuvo respuesta más bien desconcertante: “Reconozco que hubo conversación, pero eso que ha salido es un montaje. Ellos fueron los que se pusieron en contacto conmigo y con otras personas del club, pero aquí hay cosas que yo no recuerdo siquiera haber comentado. Por eso hablo de montaje”. ¿Y su futuro?. ¿No le preocupaba?: “Yo no estoy preocupado por mi imagen, porque la gente que me conoce sabe cómo soy de verdad y tengo la conciencia tranquila”.

El portavoz de la gestora, Francisco Jordán, puso broche a la comparecencia manifestando: “La imagen de la Deportiva debe quedar a salvo, porque los responsables somos los que estamos aquí, y yo lo que pido a la gente es que olviden todo y animen al equipo el domingo”.

Pero por una vez, ni desde la Federación Castellano – Leonesa ni en el seno de la Guardia Civil, parecían estar dispuestos a olvidar. Huelga añadir que los informadores tampoco dieron carpetazo al asunto. Si Diario de León se explaya sobre el particular con 3 páginas en su edición del martes 22, los medios estatales ni mucho menos desviaron la atención. Las dos estrellas radiofónicas del momento, José Ramón de la Morena, en la cadena SER, y José María García, en la COPE, entrevistaron a Antonio Galarraga. Ambos trataron inútilmente de averiguar quién le había dado el dinero, y como su entrevistado se cerrase en banda, los dos, cada cual a su manera, se despacharon a gusto: “Quitadme a este tipo de delante, que me da asco”, zanjó el de la SER. José María García fue quien más minutos y mayor profundidad dedicó al affaire, contando con presidente y vicepresidente de la “Ponfe” en un estudio de COPE Ponferrada, y el ex-entrenador en otro. Al presidente Lisardo Rodríguez volvían a escapársele las lágrimas, rememorando el terremoto vivido en Ciudad Rodrigo y durante el retorno al Bierzo. Galarraga siguió mostrándose fiel a su discurso. Luego de haber dedicado casi todo su programa al affaire sin vislumbrarse un vestigio de luz, García clamó: “Antonio, ¿tú eres tonto?. Llevamos aquí media hora preguntando lo mismo y tú sin contestar quién te ha dado las 100.000 ptas. Se te va a caer el pelo si continúas comiéndote tú solito el marrón”.

El mismo martes 22, la fiscalía de Salamanca recibía el informe, por si fuere precisa su actuación. El miércoles, los gestores de la Ponferradina volvían a proclamar su inocencia, al tiempo de mostrar sus cuentas como evidencia de que el dinero no había salido de la entidad. El jueves llegaba a la ciudad templaria el asturiano “Nino” Cubelos, nuevo entrenador del equipo. Y el viernes, ante las declaraciones de Galarraga asegurando que su conversación había sido manipulada, la cinta magnetofónica era puesta en manos policiales, para su análisis. La única buena noticia en aquella desastrosa semana para los bercianos llegaría el domingo, con el triunfo de su equipo por 3-0 ante la Gimnástica Segoviana.

Tanto el club, como las instituciones ciudadanas, pusieron especial empeño en desligarse del escándalo. Una vez más, toda la culpa recaía en el chivo expiatorio.

Tanto el club, como las instituciones ciudadanas, pusieron especial empeño en desligarse del escándalo. Una vez más, toda la culpa recaía en el chivo expiatorio.

Pese a que los hechos pareciesen hablar por sí mismos, en los ambientes deportivos de Ponferrada fue tejiéndose un entramado de especulaciones, con algún eco social gracias a ciertos medios. ¿Y si de verdad alguien se hubiera puesto primero en contacto con Galarraga desde el Ríbert?. ¿Por qué nadie apuntaba hacia Zamora, cuando los zamoranos, habida cuenta del pulso que sostenían con la “Ponfe”, sin duda iban a ser beneficiados?. ¿Acaso podía salir favorecido alguien más?. ¿Un optante a la presidencia, quizás?. ¿Alguien que quisiera pescar en río revuelto, erigiéndose luego en salvador de escollos?. ¿Qué hacía la Guardia Civil, sin seguir el rastro de dinero incautado?. Sobre este particular, al menos, iban errados, puesto que según trascendió quedaron anotados los números de serie de cada billete, por si de ahí las oficinas bancarias pudiesen aportar algo. La competición, entre tanto, seguía avanzando.

El 11 de junio, recién cumplidos por la Ponferradina sus primeros 75 años, el juez único de la federación Castellano – Leonesa, Miguel Mambrilla, daba por anulado el resultado del partido Ríbert – Ponferradina, restaba tres puntos al equipo berciano y sancionaba a su por aquella época entrenador, Antonio Galarraga, con 5 años de suspensión en el ejercicio de labores técnicas. Justo un día antes, Lisardo Rodríguez daba el relevo a un nuevo presidente, a un repetidor, en realidad, puesto que Delfrido Pérez, el entrante, había regido la institución tres años atrás. Y las primeras palabras de éste, tras su toma de posesión, no puede decirse fueran afortunadas: “Galarraga ha hecho mucho más por este club que muchas de sus anteriores juntas directivas”. Olvidaba que Galarraga, aparte de enfangar el nombre de una entidad modélica, pudo muy bien haber descerrajado sobre su escudo un tiro mortal.

Las sospechas de los más suspicaces volverían a tomar algún cuerpo en días sucesivos, al hacerse público que Miguel Losada, entrenador del Ríbert charro durante la recién finiquitada campaña, fichaba precisamente por el Zamora, recién ascendido a 2ªB tras haberse encaramado in extremis al 4º puesto de la tabla. Pero ahí quedó todo. Jamás se supo qué había ocurrido con las otras 100.000 ptas., las que deberían haberse hecho efectivas al finalizar el lance Ríbert – Ponferradina, de dónde procedían los billetes, o si alguien hizo creer a Galarraga que desde la entidad salmantina pudieran ser permeables a cualquier tipo de manipulación antideportiva. Y es que increíblemente, al haber quedado los bercianos fuera de la fase de ascenso y no existir damnificados de rebote, puesto que incluso con un partido menos (el anulado ante la “Ponfe”) los del Ríbert ocupaban un cómodo 9º puesto en la clasificación definitiva, los federativos no quisieron meterse en más líos.

La Sociedad Deportiva Ponferradina mantuvo su categoría, clasificándose sin éxito para la fase de ascenso a 2ªB en el siguiente ejercicio, y obteniendo por fin el ascenso en el play off relativo a 1998-99. Unos años después, cuando al Ríbert le tocó descender por su mal juego sobre el césped, quien fuere presidente de los blanquiazules durante tan lamentable affaire, Lisardo Rodríguez, enviaba al del club charro, Vicente Rodríguez, un telegrama inspirado por ese erróneo concepto del honor, desgraciadamente tan extendido en el deporte: “A cada cerdo le llega su San Martín”, decía.

Un soborno de manual, quizás el más flagrante de cuantos hayan podido tener lugar en nuestro fútbol, volvía a resolverse con carpetazo, incienso y flores. A quien hoy preside de la Liga de Fútbol Profesional, el Sr. Tebas,le asiste la convicción de que cada temporada se manipula en nuestras categorías profesionales no uno, sino varios resultados, y asegura estar decidido a arremeter contra tanta impunidad. Veremos en qué quedan las investigaciones sobre el Levante –Zaragoza, si no se diluyen en aguas mansas, como ocurriese con otro Levante – Athletic donde los bilbaínos se jugaban el descenso, hubo una llamada telefónica como mínimo sospechosa, y a ciertos temibles defensas “granotas” sólo les faltó vestir levita cuando saltaron al césped, para ser confundidos con mayordomos tan educados como corteses. En cualquier caso es muy probable que ni la Liga de Fútbol Profesional, ni fiscales o jueces, tengan nunca ante sí manejos tan diáfanos como el que un día no quisieron abordar en profundidad los federativos castellanoleoneses.




Biblioteca Martialay: Chacho: Seis goles para la Historia

No ando muy versado en permanencia de records, pero creo que éste es de una persistencia inigualable. Casi tres cuartos de siglo sin que nadie remonte la goleada de Chacho parece cosa de “meigas”. Y más en un deporte que, como el fútbol, ha tenido una subida de niveles que lo de anteayer parece pura chatarra. Pero ahí está, como la Puerta de Alcalá, esa plusmarca de Chacho con seis goles en un partido internacional. Y jugando en lo que hoy se llama centrocampista y en aquellos tiempos, interior. Izquierda, para más señas. Chacho inicio y terminó una goleada a la Selección de Bulgaria de 13 goles. 13-0 fue el resultado. Otro record que se antoja gigantesco en estos tiempos en los que un gol es una hazaña para figurar en los anales.

Pero hablaba de”meigas”. Chacho – Eduardo González Valiño- era un hombre con al menos dos “meigas” de vieja estirpe galaica. Una, torva y siniestra, de enorme potencia; otra, bondadosa, de bizcocho y miel, que andaba la pobre un tanto apabullada por la anterior. Así pues, Chacho iba de una a otra con una intermitencia impredecible. Cuando le poseía la mala bruja, Chacho era una sombra abúlica  que huía el balón como de una lesión de menisco, que era entonces el summun de las lesiones. Pero cuando tenía el influjo del hada benéfica, era él también un mago de difícil parangón. Su pierna izquierda era como una varita mágica que ponía el balón dónde y como quería; su fútbol era una ciencia exacta, pura trigonometría esférica. Y sus cañonazos, como fabricados por la casa Krupp. Por algo le llamaban el “futbolista Cagancho”, porque como el afamado matador de toros, podía pasar de la lluvia de almohadillas a ser llevado en volandas hasta su cortijo. Algo así como Curro Romero, para que les suene a ustedes…

La “meiga” buena hizo que el seleccionador D. José María Mateos –que pasaba de la unidad de líneas al surtido variado de los colorines de camisetas al por mayor- se quedara sin interior izquierda; porque Padrón ya estaba viejo, Larrínaga, el del Racing de Santander, no había dado la talla y el oventense Galé, por el que había optado en los últimos partidos, se había lesionado. La matraca que le habían dado los cronistas gallegos al seleccionador, porque no contara con Chacho en el último partido de Balaídos contra Portugal, y los buenos partidos del interior del Deportivo de La Coruña, influyeron para que el señor Mateos lo incluyera ante Bulgaria, que venía a darle el espaldarazo de terreno internacional al campo de Chamartín del Madrid FC. Un campo supermoderno que había costado ¡millón y medio de pesetas!, que había avalado el presidente madridista D. Luis de Urquijo, marqués de Bolarque.

Muchos estrenos: Bulgaria, nuevo en esta plaza que también era internacionalmente nueva, Chacho, el jugador coruñés del claroscuro, y la lluvia que dejó el campo como un Riazor en su salsa para gloria del debutante.

El partido comenzó y a los seis minutos Chacho empezó la cuenta en el viejo marcador de debajo del reloj de Coppel. Pero, además, tocado por su bruja buena, Chacho iba y venía, armaba el equipo, tapaba las goteras del veterano Gamborena, que ya no estaba para esas aguas ni esos trotes, y enfilaba la puerta de Dermonsdki hasta dejarle tan exhausto que hubo que sustituirle antes del descanso. Chacho le marcó tres goles seguidos. Luego se tomó un descanso para que el chiquito Regueiro  demostrara que era el jefe y Elícegui hiciera honor al apelativo de “el expreso de Irún” marcando tres goles. Después, Chacho recobró la varita refulgente y metió otros tres, uno de ellos cerrando la cuenta de “un gol para cada uno y dos para el seleccionador”, como dijeron en el vestuario, que entonces se llamaba caseta. Pero esta es otra historia que acaso merezca ser narrada.

Chacho al que la “meiga” buena le regaló un record, que aún se mantiene para estímulo de “galácticos” metrosexuales, le castigó la “meiga” torva con un penalti a capón con el que, a medias con un poste del Metropolitano, envió a su Athletic de Madrid a Segunda División.

Lo dicho, cosas de records y de “meigas”. Y Chacho en medio.




Estadística de resultados en Eurocopas y Mundiales.

Desde 1930, cuando se celebró el Primer Campeonato del Mundo, y 1960, año de la Primera Eurocopa de Naciones, se han disputado  un total de 1.071 encuentros, 836 correspondientes a Mundiales, y 235 más a Eurocopas, con  variedad de resultados, como veremos a continuación.

Con respecto a la Eurocopa, como la conocemos todos, o Campeonato de Europa de Naciones, se celebró por primera vez en 1.960, si bien en aquella edición y en la de 1964 se denominó Copa de las Naciones.

Estadisticas01

En breves líneas indicaremos que la Eurocopa, a lo largo de su historia, ha tenido diversas modificaciones. En las ediciones de Francia en 1960 y España en 1964, se disputaba mediante un sistema de Copa, hasta que cuatro naciones jugaban la Fase Final en el país asignado. Posteriormente, en las ediciones de Italia en 1968, Bélgica en 1972 y en Yugoslavia en 1976, las naciones disputaron una fase de clasificación distribuidos en ocho grupos, donde los diferentes Campeones de grupo se enfrentaban en una fase de cuartos de final, hasta quedar los cuatro semifinalistas de la Fase Final. Desde 1980, Campeonato celebrado en Italia, la Fase Final ya tuvo lugar la disputa con el formato de distintos grupos de naciones cada uno.

Por ello, en las primeras cinco ediciones, únicamente, como Fase Final, se disputaron 4 partidos en cada campeonato, a excepción de la de 1968, donde el campeón se alzó con el trofeo después de un partido de desempate entre Italia y Yugoslavia, al haber empatado 1-1 en la primera final.

Como apreciarán por el cuadro estadístico adjunto, se han celebrado desde Francia en 1960, y hasta la edición de Polonia/Ucrania en 2012, un total de 235 encuentros, repartidos en 14 ediciones.

El primer partido se jugó el 6 de julio de 1960 entre Francia y Yugoslavia, y el último ha sido el correspondiente a la final del 1 de julio de 2012, de grato recuerdo para España cuando venció a la selección italiana.

Tomando como referencia el calendario del año, todos los partidos disputados están comprendidos entre un 5 de junio cuando Italia y la Unión Soviética empataron a cero goles (1968), y un 10 de julio en la Final del Campeonato entre la Unión Soviética y Yugoslavia (1960), con victoria para la primera por dos goles a uno.

60

64

68

72

76

80

84

88

92

96

00

04

08

12

TOTAL

0-0

1

3

1

3

5

3

4

2

2

24

1-1

1

3

3

2

2

5

1

3

3

5

28

2-2

1

1

3

5

3-3

1

1

2

1-0

1

1

3

3

4

2

6

5

5

6

7

43

2-0

1

2

2

5

2

3

5

2

7

4

33

3-0

1

1

1

1

4

3

3

2

16

4-0

2

2

5-0

2

1

3

2-1

1

2

2

3

1

1

2

5

8

7

4

6

42

3-1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

11

4-1

1

2

1

4

5-1

6-1

1

1

3-2

1

1

3

1

1

3

1

3

2

16

4-2

1

1

1

3

4-3

1

1

5-4

1

1

TOT

4

4

5

4

4

14

15

15

15

31

31

31

31

31

235

Así, tenemos que el partido con más goles a lo largo de las catorce ediciones fue, precisamente, el primero que se disputó en Copa de Naciones, celebrado en el Parque de los Príncipes de París, el 6 de julio de 1960 entre Yugoslavia y Francia, con victoria de los yugoslavos por cinco goles a cuatro, en total 9 goles. Desde entonces, ningún partido ha finalizado con tantos goles, ni ha vuelto a repetirse este marcador.

Como podrán comprobar también, únicamente se ha producido dos veces el resultado de 4-0, ambos en el Campeonato de Polonia y Ucrania de 2012, teniendo como idéntico protagonista a la Selección de España. El detalle es:

14 de Junio de 2012: España 4 – 0 Irlanda.

1 de Julio de 2012: España 4- 0 Italia.

Estadisticas02

Por otra parte, el resultado de 2-1 ha sido frecuente en casi todas las ediciones, a excepción de 1968 y 1976; siendo en 1988, con 8 encuentros, el resultado más repetido en un Campeonato.

Y como en los Mundiales, los partidos finalizados con resultados de 1-0, 2-1 y 2-0 son los más frecuentes en los totales de la estadística. Si los sumamos, 43 partidos de 1-0; 42 de 2-1, y 33 de 2-0, obtenemos 118 encuentros, lo que representa el 50% del total computado; es decir, la mitad exacta de los partidos disputados acaban en los resultados citados anteriormente.

En cuanto al resultado de 5 a 1, todavía es inédito en la Eurocopa.

Con respecto a los Mundiales, veinte torneos se han celebrado desde que en Uruguay en 1.930 se disputara el primero. El Congreso de la FIFA, en sesión celebrada en Amsterdam el 26 de mayo de 1928 decidió organizar una competición donde pudieran estar representadas todas las asociaciones naciones afiliadas. Su aprobación final llegó posteriormente en Barcelona, en un Congreso celebrado en Mayo de 1929.

Y así, desde que el 13 de julio de 1930, cuando Francia ganó a México por 4 goles a 1, y hasta el 13 de julio de 2014 (curiosa coincidencia en el día) con motivo de la Final del Campeonato de Brasil con victoria de Alemania sobre Argentina por un gol a cero, un total de 836 partidos repartidos en esos veinte campeonatos se han venido celebrando con diversidad de formatos competitivos a lo largo de su historia.

Tomando como referencia el calendario del año, todos los partidos disputados en los Mundiales están comprendidos entre la fecha de un 27 de mayo cuando Italia venció a Estados Unidos por 7 a 1 (en 1934), y la del un 30 de Julio en la Final del Campeonato (1966) entre Inglaterra y la República Federal de Alemania, con victoria para los ingleses por 4 a 2.

1
9
3
0
1
9
3
4
1
9
3
8
1
9
5
0
1
9
5
4
1
9
5
8
1
9
6
2
1
9
6
6
1
9
7
0
1
9
7
4
1
9
7
8
1
9
8
2
1
9
8
6
1
9
9
0
1
9
9
4
1
9
9
8
2
0
0
2
2
0
0
6
2
0
1
0
2
0
1
4
TOTAL
0-0 2 4 3 3 5 6 7 4 5 3 4 3 7 7 7 70
1-1 1 2 1 3 2 2 5 2 7 9 7 5 8 10 5 7 4 80
2-2 3 4 1 2 1 3 7 2 3 2 2 30
3-3 1 1 1 1 4
4-4 1 1 2
1-0 4 2 2 2 4 6 3 8 6 7 9 10 15 10 12 15 13 17 12 157
2-0 1 4 3 3 4 5 2 6 1 4 8 6 5 4 10 13 6 4 89
3-0 3 1 1 2 1 2 2 3 2 2 5 3 6 3 5 3 5 49
4-0 3 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 24
5-0 2 1 1 2 6
6-0 1 2 1 1 5
7-0 2 1 1 4
8-0 1 1 1 3
9-0 1 1 2
2-1 1 4 4 2 1 4 6 9 2 5 6 5 5 10 10 12 8 7 11 15 127
3-1 2 2 2 2 1 3 7 4 2 1 7 3 2 2 4 3 4 5 3 5 64
4-1 1 1 3 4 2 1 5 3 1 2 1 2 2 28
5-1 1 1 1 1 2 1 7
6-1 2 1 1 1 1 1 1 1 9
7-1 1 1 1 3
8-1 0
9-1 0
10-1 1 1
3-2 5 2 2 2 3 1 2 3 2 1 4 2 4 1 3 2 39
4-2 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 15
5-2 1 1 2 1 1 1 1 8
6-2 0
7-2 1 1
4-3 1 1 2
5-3 1 1
6-3 1 1 2
7-3 1 1
8-3 1 1
5-4 0
6-5 1 1
7-5 1 1
TOTAL 18 17 18 22 26 35 32 32 32 38 38 52 52 52 52 64 64 64 64 64 836

Si bien cada lector puede extraer los datos y las curiosidades de resultados que considere oportunas, podemos indicar las siguientes:

El primer resultado de 0-0 no se produjo hasta el Campeonato de 1958 de Suecia, cuando Brasil empató con Inglaterra; es decir, tuvieron que transcurrir 6 Mundiales para que se diera un resultado tan habitual en el fútbol.

Dos resultados que se han repetido siempre a lo largo de la historia de los Campeonatos  Mundiales: el 2-1 y el 3-1. En todas las ediciones, al menos una vez, este resultado se ha producido. El primero, en 127 ocasiones; precisamente, en el reciente Mundial de Brasil de 2014 ha sido cuando más veces se ha dado, hasta en 15 ocasiones. En cuanto al segundo, 3-1, en menor número total (64 veces) si bien se ha venido igualmente repitiendo Mundial a Mundial.

Por otra parte, el resultado de 1-0 también ha  sido prácticamente frecuente en todos los Mundiales, salvo en el de 1938 que no hubo ninguna victoria con esos guarismos. Verán que en el Mundial de 2010 este resultado, 17 veces, ostenta el récord de repetición en la historia.

Estadisticas03

En cuanto al 3-0, después de 8 campeonatos sucesivos produciéndose (desde 1958 a 1986), en el de 1990 no se dio ningún resultado así. Después, ha seguido siendo habitual en cada edición.

Los partidos finalizados con resultados de 1-0, 2-1 y 2-0 son los más repetidos en los totales de la estadística. Si los sumamos, 157 partidos de 1-0; los 127 de 2-1; y los 89 de 2-0, tenemos un total de 373 encuentros, lo que representa el 45% de los computados, es decir, en tres resultados se reúnen casi la mitad del total de partidos.

Como resultados espectaculares, podemos citar el de 10 goles a 1 del encuentro celebrado en el Mundial de España el 15 de junio entre Hungría y El Salvador; el de 8 goles a 3 del Mundial de Suiza 1954 entre Hungría y la República Federal de Alemania; el de 7 goles a 5, también del Mundial de Suiza, entre Austria y Suiza; o el de 6 goles a 5 del Mundial de Francia de 1938 entre Brasil y Polonia.

Sobre los finalizados en 6-1, España ha visto las dos caras de la moneda; perdió el 13 de julio de 1950 ante Brasil; y ganó el 24 de junio de 1998 ante Bulgaria (aunque de poco le sirvió, como sabemos). Y respecto de los 7-1 igual le ocurre a Brasil: conoció la cara el 9 de julio de 1950 goleando a Suecia, y comprobó recientemente la cruz el 8 de julio de 2014 ante Alemania.

Para finalizar, si reunimos Mundiales y Eurocopas en sus resultados más repetidos, vemos en el cuadro siguiente que, de mayor a menor frecuencia, los resultados en un Campeonato y otro coinciden en relevancia.

Resultado

Mundiales

Eurocopas

1-0

157

43

2-1

127

42

2-0

89

33

1-1

80

28

0-0

70

24

3-0

49

16




Guardametas de Primera (1928-2014)

En mi primer artículo, publicado en el número 59 de “Cuadernos de Fútbol de CIHEFE”, os hablaba sobre los máximos goleadores de la Historia de la Liga.  Pero hay otro tipo de jugadores que también resultan decisivos en el devenir de cualquier partido de fútbol.  Me refiero a los guardametas, ese raro espécimen que se dedica a intentar evitar la salsa del fútbol, los goles.

Desde que era un crío, cuando hice mis primeras colecciones de cromos, los porteros siempre me han parecido auténticas estrellas.  Era el cromo diferente al resto, el que llevaba la camiseta de otro color, el que salía casi siempre con una portería de fondo en la fotografía.  Cuando en un sobre aparecían los Iribar, Reina, Araquistain, Bertomeu, Nieves, Betancort……….. era para mí una auténtica fiesta.  Eran, sin duda, los cromos más deseados, los guardametas.

Por todo ello, me ha parecido oportuno hacer un pequeño homenaje a todos esos guardianes de la portería de sus respectivos equipos a lo largo la Historia de la Liga en Primera División.

De los 8.679 jugadores que han disputado algún minuto a lo largo de la Historia de la Liga, un total de 790 han sido (o son) guardametas, es decir, el 9,10 por ciento.  La cuenta cuadra a la perfección, ya que, como es obvio, en cualquier alineación la proporción del portero es 1 de 11, es decir, el 9,10 por ciento antes citado.

Lugar de origen

De esos 790 guardametas (o porteros), un total de 127 han nacido fuera de España (el 16,07 por ciento), destacando sobremanera los procedentes de Argentina (33), una cuarta parte del total de extranjeros.  Les seguirían, muy de lejos y por este orden los nacidos en Uruguay (9), Francia (7), Portugal (6) y Paraguay, Brasil y Serbia (5).  Este sería el listado completo:

Porteros nacidos fuera de España

País

Cuantos

% sobre extranjeros

% sobre total

Argentina

33

25,98%

4,18%

Uruguay

9

7,09%

1,14%

Francia

7

5,51%

0,89%

Portugal

6

4,72%

0,76%

Paraguay

5

3,94%

0,63%

Brasil

5

3,94%

0,63%

Serbia

5

3,94%

0,63%

Holanda

4

3,15%

0,51%

Bélgica

4

3,15%

0,51%

Alemania

4

3,15%

0,51%

Hungría

4

3,15%

0,51%

Italia

4

3,15%

0,51%

Camerún

3

2,36%

0,38%

Colombia

3

2,36%

0,38%

Costa Rica

2

1,57%

0,25%

Nigeria

2

1,57%

0,25%

Noruega

2

1,57%

0,25%

Yugoslavia

2

1,57%

0,25%

Chile

2

1,57%

0,25%

Suecia

2

1,57%

0,25%

Polonia

2

1,57%

0,25%

Rumanía

2

1,57%

0,25%

Rusia

2

1,57%

0,25%

Austria

1

0,79%

0,13%

Marruecos

1

0,79%

0,13%

Venezuela

1

0,79%

0,13%

Turquía

1

0,79%

0,13%

Suiza

1

0,79%

0,13%

República Checa

1

0,79%

0,13%

Cuba

1

0,79%

0,13%

Israel

1

0,79%

0,13%

Honduras

1

0,79%

0,13%

Grecia

1

0,79%

0,13%

Estados Unidos

1

0,79%

0,13%

Eslovaquia

1

0,79%

0,13%

Dinamarca

1

0,79%

0,13%

TOTAL

127

100,00%

16,07%

En cuanto a los nacidos en España, representan, por tanto, el 83,93 por ciento del total, destacando los nacidos en la provincia de Vizcaya (68), es decir, el 10,26 por ciento de los nacionales y el 8,61 por ciento del total.  No se quedan a la zaga los porteros guipuzcoanos, con un total de 58 a lo largo de la historia.  Queda por tanto demostrado que el País Vasco es, sin duda, la mejor cantera de guardametas de nuestro país.  Este es el listado completo de porteros nacidos en España ordenados por su provincia de origen:

Porteros nacidos en España (distribución pro provincias de nacimiento)

Provincia

Cuantos

% sobre nacionales

% sobre total

Vizcaya

68

10,26%

8,61%

Guipúzcoa

58

8,76%

7,35%

Barcelona

52

7,85%

6,59%

Madrid

50

7,55%

6,34%

Asturias

33

4,98%

4,18%

Valencia

31

4,68%

3,93%

Sevilla

30

4,53%

3,80%

Pontevedra

29

4,38%

3,68%

Cantabria

25

3,78%

3,17%

Sin datos

24

3,63%

3,04%

Baleares

22

3,32%

2,79%

Navarra

22

3,32%

2,79%

Alicante

18

2,72%

2,28%

A Coruña

17

2,57%

2,15%

Zaragoza

16

2,42%

2,03%

Gran Canaria

13

1,96%

1,65%

Tenerife

12

1,81%

1,52%

Castellón

11

1,66%

1,39%

Valladolid

10

1,51%

1,27%

Cádiz

10

1,51%

1,27%

Tarragona

9

1,36%

1,14%

Murcia

8

1,21%

1,01%

Lugo

7

1,06%

0,89%

Málaga

6

0,91%

0,76%

Jaén

6

0,91%

0,76%

Álava

5

0,76%

0,63%

Ciudad Real

5

0,76%

0,63%

Toledo

5

0,76%

0,63%

Girona

5

0,76%

0,63%

Lleida

5

0,76%

0,63%

La Rioja

5

0,76%

0,63%

Badajoz

4

0,60%

0,51%

León

4

0,60%

0,51%

Granada

3

0,45%

0,38%

Segovia

3

0,45%

0,38%

Salamanca

3

0,45%

0,38%

Huelva

3

0,45%

0,38%

Córdoba

3

0,45%

0,38%

Cáceres

3

0,45%

0,38%

Almería

3

0,45%

0,38%

Ceuta

2

0,30%

0,25%

Cuenca

2

0,30%

0,25%

Albacete

2

0,30%

0,25%

Ourense

2

0,30%

0,25%

Burgos

2

0,30%

0,25%

Ávila

1

0,15%

0,13%

Zamora

1

0,15%

0,13%

Teruel

1

0,15%

0,13%

Soria

1

0,15%

0,13%

Huesca

1

0,15%

0,13%

Melilla

1

0,15%

0,13%

Palencia

1

0,15%

0,13%

Total

663

100,00%

83,93%

Debutantes más jóvenes

Otro dato interesante es la edad media con la que debutaron en Primera División los guardametas objeto de este estudio.  Pues bien, de los 789 antes citados, dispongo del dato de la fecha de nacimiento de 754 y la edad media de su debut en primera se sitúa en los 24 años 4 meses y 15 días.

El portero que debutó a una edad más temprana fue José Francisco Rivero González, más conocido como Rivero, nacido el 17 de agosto de 1.925 en Aranguren (Vizcaya) y que desarrolló su carrera profesional en el Athlétic Club de Bilbao (1942-1947) y U.E. Lleida (1950-1951).  Debutó en Primera División el 14 de marzo de 1.943 en Chamartín (Real Madrid-2 Athletic-0), con tan sólo 17 años, 7 meses y 3 días.

Guardametas01

En el segundo puesto de este particular ranking nos encontramos a Enrique Martín Navarro, más conocido como Kike, nacido el 3 de junio de 1.925 en Valladolid.  Empezó su carrera profesional en el C.D. Castellón (1942-43), para posteriormente fichar por el F.C. Barcelona (1943-50) y finalmente por el Valencia C.F. (1950-57)  y Levante (1957-58).  Debutó en Primera División el 17 de enero de 1.943 en San Mamés, encajando 4 goles (Athletic-4 Castellón-0) y con 17 años, 7 meses y 22 días, tan sólo 19 días más que Rivero.

Guardametas02

El tercer puesto de este particular pódium de guardametas debutantes más jóvenes, nos encontramos a Alberto Martorell Otzet, nacido el 13 de marzo de 1.916 en Madrid.  El cancerbero madrileño desarrolló toda su carrera profesional en el R.C.D. Espanyol entre 1933 y 1945. Disputó su primer partido en la máxima categoría el 18 de noviembre de 1.933 (Espanyol-5 Racing-0), cuando contaba con 17 años, 8 meses y 14 días.

Guardametas03

Debutante más veterano

En el polo opuesto, es decir, el portero que debutó en Primera División con mayor edad, nos encontramos a Florentino Sión Mortera, nacido el 27 de octubre de 1.905 en Sama de Langreo (Asturias).  Jugó durante 3 temporadas en el Real Oviedo (1941-44), un total de 44 partidos en Primera División, debutando en la élite el 21 de diciembre de 1.941 cuando contaba con 36 años, 2 meses y 4 días.

Guardametas04

Ganadores del Trofeo Zamora

A lo largo de las 83 temporadas disputadas hasta el momento, me gustaría destacar al guardameta menos goleado en cada una de ellas.  Es lo más parecido al denominado “Trofeo Zamora”, instaurado por el Diario Marca en el año 1.959.  Aunque actualmente hay que cumplir una serie de requisitos para optar a este Trofeo (haber disputado un mínimo de 28 partidos), lógicamente voy a obviar este dato ya que, por ejemplo, en las primeras temporadas de la historia tan sólo se disputaban 18 jornadas de Liga.

Pues bien, en cuanto al número de Trofeos conseguido, encabezarían la lista Antonio Ramallets Simón (temporadas 1951/52; 1955-56; 1956/57; 1958/59 y 1959/60)

Guardametas05

y Víctor Valdés Arribas (temporadas 2004/05; 2008/09; 2009/10; 2010/11 y 2011/12), ambos con 5 “Trofeos Zamora” a lo largo de su carrera.

Guardametas06

Les seguirían con 4 Trofeos, Juan Acuña Naya (temporadas 1941/42; 1942/43; 1949/50 y 1950/51)

Guardametas07

y José Santiago Cañizares Ruiz (temporadas 1992/93; 2000/01; 2001/02 y 2002/03).

Guardametas08

Cabe mencionar también a otros 6 guardametas que han conseguido el Trofeo Zamora en 3 ocasiones.  Se trata de Juan Carlos Ablanedo Iglesias (temporadas 1984/85; 1985/86 y 1989/90); Luis Miguel Arconada Echarri (temporadas 1979/80; 1980/81 y 1981/82); Gregorio Blasco Sánchez (temporadas 1929/30; 1933/34 y 1935/36); Salvador Sadurní Urpi (temporadas 1968/69; 1973/74 y 1974/75); José Vicente Traín (temporadas 1960/61; 1962/63 y 1963/64)  y, finalmente,  Ricardo Zamora Martínez (temporadas 1928/29; 1931/32 y 1932/33), el guardameta que da nombre a este Trofeo.

Por lo que se refiere al coeficiente de goles encajados por partido entre los ganadores del Trofeo Zamora, el mejor registro lo ostenta el guardameta del Deportivo de la Coruña en la temporada 1993/94 Francisco Liaño Fernández, en la que tan sólo encajó 18 goles en los 38 partidos disputados, con un coeficiente de 0,474 goles por partido

Guardametas09

El top 20 de porteros ganadores del Trofeo Zamora, si los ordenamos por el menor coeficiente de goles encajados por partido en la temporada en la que ganaron dicho Trofeo, se resume en el siguiente cuadro:

Listado completo de Trofeos Zamora ordenados por temporada:

Temp

Jugador

Club

Jugados

Encajados

Coeficiente

1928-1929

RICARDO ZAMORA R.C.D. Espanyol

15

24

1,600

1929-1930

BLASCO S. Athlétic de Bilbao

15

20

1,333

1930-1931

ZARRAONANDIA Arenas de Guecho

14

27

1,929

1931-1932

RICARDO ZAMORA Real Madrid

17

15

0,882

1932-1933

RICARDO ZAMORA Real Madrid

18

17

0,944

1933-1934

BLASCO S. Athlétic de Bilbao

14

21

1,500

1934-1935

URQUIAGA, J. Real Betis

21

19

0,905

1935-1936

BLASCO S. Athlétic de Bilbao

21

30

1,429

1939-1940

TABALES Atlético Aviación

21

29

1,381

1940-1941

ECHEVARRÍA A. Athlétic de Bilbao

18

21

1,167

1941-1942

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

26

37

1,423

1942-1943

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

25

31

1,240

1943-1944

EIZAGUIRRE A. Valencia C.F.

26

32

1,231

1944-1945

EIZAGUIRRE A. Valencia C.F.

22

28

1,273

1945-1946

BAÑÓN Real Madrid

25

29

1,160

1946-1947

LEZAMA, R.P. Athlétic de Bilbao

23

29

1,261

1947-1948

VELASCO, J. F.C. Barcelona

26

31

1,192

1948-1949

MARCEL DOMINGO Atlético de Madrid

24

28

1,167

1949-1950

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

22

29

1,318

1950-1951

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

26

36

1,385

1951-1952

RAMALLETS F.C. Barcelona

28

40

1,429

1952-1953

MARCEL DOMINGO R.C.D. Espanyol

27

34

1,259

1953-1954

OTERO, J.I. R.C. Deportivo

25

35

1,400

1954-1955

JUAN ALONSO Real Madrid

24

24

1,000

1955-1956

RAMALLETS F.C. Barcelona

29

24

0,828

1956-1957

RAMALLETS F.C. Barcelona

29

35

1,207

1957-1958

GOYO V. Valencia C.F.

28

28

1,000

1958-1959

1959-1960

RAMALLETSRAMALLETS F.C. BarcelonaF.C. Barcelona

28

27

22

24

0,786

0,889

1960-1961

VICENTE Train Real Madrid

30

25

0,833

1961-1962

ARAQUISTAIN A. Real Madrid

25

19

0,760

1962-1963

VICENTE Train Real Madrid

28

26

0,929

1963-1964

VICENTE Train Real Madrid

15

10

0,667

1964-1965

BETANCORT Real Madrid

25

14

0,560

1965-1966

PESUDO F.C. Barcelona

22

15

0,682

1966-1967

BETANCORT Real Madrid

22

15

0,682

1967-1968

JUNQUERA Real Madrid

22

19

0,864

1968-1969

SADURNÍ F.C. Barcelona

30

18

0,600

1969-1970

IRIBAR Athlétic de Bilbao

30

20

0,667

1970-1971

ABELARDO G. Valencia C.F.

30

19

0,633

1971-1972

DEUSTO C.D. Málaga

30

23

0,767

1972-1973

REINA, M. F.C. Barcelona

34

21

0,618

1973-1974

SADURNÍ F.C. Barcelona

30

22

0,733

1974-1975

SADURNÍ F.C. Barcelona

24

19

0,792

1975-1976

MIGUEL ANGEL G.S. Real Madrid

32

23

0,719

1976-1977

REINA, M. Atlético de Madrid

30

29

0,967

1977-1978

ARTOLA, P.M. F.C. Barcelona

29

25

0,862

1978-1979

MANZANEDO Valencia C.F.

25

26

1,040

1979-1980

ARCONADA Real Sociedad

34

20

0,588

1980-1981

ARCONADA Real Sociedad

34

29

0,853

1981-1982

ARCONADA Real Sociedad

34

33

0,971

1982-1983

AGUSTÍN R. Real Madrid

29

22

0,759

1983-1984

URRUTICOECHEA F.C. Barcelona

33

26

0,788

1984-1985

ABLANEDO II Real S. de Gijón

33

22

0,667

1985-1986

ABLANEDO II Real S. de Gijón

34

27

0,794

1986-1987

ZUBIZARRETA F.C. Barcelona

44

29

0,659

1987-1988

BUYO Real Madrid

35

23

0,657

1988-1989

OCHOTORENA Valencia C.F.

38

25

0,658

1989-1990

ABLANEDO II Real S. de Gijón

31

25

0,806

1990-1991

ABEL Resino Atlético de Madrid

33

17

0,515

1991-1992

BUYO Real Madrid

35

27

0,771

1992-1993

CAÑIZARES R.C. Celta

36

30

0,833

1992-1993

LIAÑO R.C. Deportivo

37

31

0,838

1993-1994

LIAÑO R.C. Deportivo

38

18

0,474

1994-1995

JARO, P.L. Real Betis

38

25

0,658

1995-1996

MOLINA, J.F. Atlético de Madrid

42

32

0,762

1996-1997

SONGO´O R.C. Deportivo

37

28

0,757

1997-1998

TONI Jiménez R.C.D. Espanyol

37

31

0,838

1998-1999

ROA R.C.D. Mallorca

35

29

0,829

1999-2000

HERRERA, M. C.D. Alavés

38

37

0,974

2000-2001

CAÑIZARES Valencia C.F.

37

34

0,919

2001-2002

CAÑIZARES Valencia C.F.

32

23

0,719

2002-2003

CAVALLERO R.C. Celta

36

27

0,750

2003-2004

CAÑIZARES Valencia C.F.

37

25

0,676

2004-2005

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

35

25

0,714

2005-2006

PINTO C. R.C. Celta

37

28

0,757

2006-2007

ABBONDANZIERI Getafe C.F.

36

30

0,833

2007-2008

CASILLAS Real Madrid

36

32

0,889

2008-2009

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

35

31

0,886

2009-2010

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

38

24

0,632

2010-2011

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

32

16

0,500

2011-2012

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

35

28

0,800

2012-2013

COURTOIS, T. Atlético de Madrid

37

29

0,784

2013-2014

COURTOIS, T. Atlético de Madrid

37

24

0,649

Porteros goleadores

Como curiosidad hay que destacar que también algunos guardametas han contribuido a anotar goles para su equipo, en la mayoría de ocasiones de penalty.  El listado completo de goles anotados por porteros en la historia de la Liga es el siguiente:

Guardametas17

Guardametas10

Guardametas11

Jornadas consecutivas sin encajar un gol

Otra estadística muy habitual cuando hablamos de guardametas, es la referente al número de jornadas consecutivas sin encajar un gol.  En este apartado, el récord absoluto lo ostenta Abel Resino Gómez con el Atlético de Madrid en la temporada 1990-91.  El guardameta, nacido en Velada (Toledo), estuvo 13 jornadas consecutivas sin encajar un solo gol, concretamente desde el minuto 31 del partido de la jornada 12 de dicha temporada (Mallorca-1 At. Madrid-0), hasta el minuto 45 de la jornada 26 (At. Madrid-3 Sporting-1), cuando Luis Enrique, entonces jugador del Sporting, batió la meta de Abel y dejó el récord establecido en 1.274 minutos consecutivos sin encajar gol alguno.

Guardametas12

A larga distancia le siguen un grupo de 3 porteros que acumularon 8 jornadas consecutivas sin encajar goles.  El primero de ellos es Miguel Reina Santos, que, con el F.C. Barcelona, estuvo imbatido entre el minuto 53 de la jornada 14 de la Liga 1972-73 (At. Madrid-2 Barcelona-0) y el minuto 67 de la jornada 23 de dicha temporada (Barcelona-0 Espanyol-1).  En total 824 minutos sin encajar un gol.

Guardametas13

Otro de estos 4 porteros con 8 jornadas consecutivas sin encajar goles fue Edgardo Mario Madinabeytia Bassi, cancerbero argentino del Atlético de Madrid, que consiguió mantener su portería a cero durante 8 jornadas en la temporada 1964-65, concretamente desde el minuto 37 de la jornada 18 (At. Madrid-2 Las Palmas-1) y el minuto 18 de la jornada 27 (Elche-1 At. Madrid-0), en total 791 minutos.

Guardametas14

Y el tercer guardameta con 8 jornadas consecutivas sin encajar goles es Victor Manuel García Rodríguez, más conocido por Viti.  El meta asturiano del Real Oviedo permaneció imbatido entre el minuto 67 de la jornada 33 de la Liga 1990-91 (Athletic-2 Oviedo-1) y el minuto 12 de la jornada 4 de la Liga 1991-92 (Zaragoza-3 Oviedo-2).  Un total de 755 minutos.

Guardametas15

Aunque en alguna página especializada sitúan también a Andoni Zubizarreta Urreta en este grupo de jugadores que acumulan 8 jornadas consecutivas sin encajar un gol en la Liga, yo no he podido contrastar este dato y por tanto he optado por obviarlo, aunque, por supuesto, puedo estar equivocado.

No voy a entrar en detalles, pero me gustaría mencionar también a los otros 8 porteros que, con 7 jornadas consecutivas sin encajar un gol, encabezarían este particular ranking.  Se trata de Ángel Abelardo González Bernardo, Luis Miguel Arconada Echarri, Francisco Buyo Sánchez, Juan Garrido Canales, José Santiago Cañizares Ruiz, Emilio Isierte Aguilar, Francisco Liaño Fernández y Victor Valdés Arribas.

Conclusión: ¿quién es el mejor portero de la Historia de la Liga?

Para finalizar este artículo me gustaría hacerme la siguiente pregunta: ¿A quién podemos considerar el mejor portero de la Historia de la Liga?  Se pueden establecer muchos criterios, pero, como buen amante de las estadísticas, me gustaría distinguir con tal honor al guardameta que, habiendo disputado al menos dos temporadas completas (76 partidos) en Primera División a lo largo de su carrera, obtenga un menor coeficiente de goles encajados por partido disputado.  Y en esta tesitura, una vez analizados los datos de los que dispongo, podríamos considerar que los 50 mejores porteros de la historia de la Liga son los siguientes:

Pos.

Jugador

Equipos

Temps.

Partidos

Encajados

Coef.

1

VICTOR VALDÉS FC Barcelona (2000-14)

13

387

322

0,832

2

COURTOIS At. Madrid (2011-14)

3

111

94

0,847

3

LIAÑO Racing, Deportivo y Sporting (1984-98)

10

165

142

0,861

4

RODRI A. At. Madrid y Celta (1962-75)

12

169

147

0,870

5

GARCÍA REMÓN Real Madrid (1971-86)

15

177

164

0,927

6

REINA, Miguel Córdoba, Barcelona y At. Madrid (1964-80)

17

312

297

0,952

7

MADINABEYTIA At. Madrid (1958-67)

9

159

153

0,962

8

CAÑIZARES Real Madrid, Celta y Valencia (1988-2008)

17

420

405

0,964

9

JUNQUERA Real Madrid y Real Zaragoza (1966-77)

12

88

85

0,966

10

BUSQUETS FC Barcelona (1990-99)

9

79

77

0,975

11

ARTOLA Real Sociedad y FC Barcelona (1968-84)

16

217

212

0,977

12

SADURNÍ FC Barcelona (1960-76)

16

247

244

0,988

13

ARCONADA Real Sociedad (1974-89)

15

414

410

0,990

14

BETANCORT Las Palmas, Real Madrid y Depor (1956-74)

17

198

197

0,995

15

DEUSTO Athletic, Málaga y Hércules (1965-80)

15

223

222

0,996

16

BUYO Sevilla y Real Madrid (1980-97)

17

542

544

1,004

17

ZUBIZARRETA Athletic, Barcelona y Valencia (1981-98)

17

622

625

1,005

18

ROA Mallorca y Albacete (1997-2004)

5

89

90

1,011

19

EZAKI Mallorca (1986-92)

5

133

136

1,023

20

CASILLAS Real Madrid (1999-2014)

15

478

489

1,023

21

BORJA A. Murcia, Real Madrid y Espanyol (1964-78)

11

117

121

1,034

22

ABEL Resino At. Madrid y Rayo Vallecano (1982-96)

13

264

276

1,045

23

ABELARDO G. Valencia y Sporting (1965-76)

11

148

155

1,047

24

MIGUEL ANGEL Real Madrid (1967-86)

18

247

262

1,061

25

SONGO´O Deportivo (1996-2004)

6

151

161

1,066

26

RAVNIC Valladolid y Lleida (1988-94)

5

133

143

1,075

27

ROBERTO S. Osasuna (1986-94)

8

241

260

1,079

28

AGUSTÍN R. Real Madrid y Tenerife (1980-94)

14

131

142

1,084

29

TONI Jiménez Rayo, At. Madrid y Espanyol (1992-2004)

9

236

256

1,085

30

MEJÍAS At. Madrid (1980-93)

13

109

119

1,092

31

FERNANDO Peralta Málaga, Sevilla y Compostela (1982-97)

9

162

180

1,111

32

URRUTICOECHEA Real Sociedad, Espanyol y FC Barcelona (1970-88)

18

307

343

1,117

33

IRIBAR Athletic (1962-80)

18

466

522

1,120

34

BALAGUER B. Valencia (1972-81)

9

94

106

1,128

35

ABBONDANZIERI Getafe (2006-09)

3

83

94

1,133

36

NOTARIO Sevilla y Murcia (2001-08)

6

121

138

1,140

37

PESUDO Valencia, FC Barcelona y Betis (1958-73)

14

216

247

1,144

38

OCHOTORENA R.Madrid, Valencia, Tenerife y Racing (1981-97)

14

167

191

1,144

39

PALOP Villarreal, Valencia y Sevilla (1998-2013)

15

295

341

1,156

40

VICUÑA Osasuna (1980-90)

10

89

103

1,157

41

NAVARRO II Granada, Burgos y At. Madrid (1972-82)

8

105

122

1,162

42

D´ALESSANDRO UD Salamanca (1974-84)

9

242

282

1,165

43

BIURRUN R.Sociedad, Osasuna, Athletic y Espanyol (1981-95)

14

296

346

1,169

44

SANZOL Osasuna (2000-05)

5

92

108

1,174

45

CERVANTES G. Real Sociedad, Murcia y Betis (1978-88)

8

114

134

1,175

46

IZCOA Real Zaragoza y Granada (1969-76)

7

142

167

1,176

47

VITI Real Oviedo (1988-94)

6

159

187

1,176

48

ELDUAYEN R. Sdad, At. Madrid, Burgos, Depor y Vallad. (1983-99)

16

179

211

1,179

49

OREGUI Las Palmas y Murcia (1964-74)

10

133

157

1,180

50

Martin HERRERA Deportivo Alavés (1999-2002)

3

94

111

1,181

Por tanto, y en mi modesta opinión, Víctor Valdés sería el mejor guardameta de la Historia de la Liga por varios motivos:

ü  Menor coeficiente de goles encajados por partido (0,832).

ü  Segundo menor coeficiente de goles encajados por partido entre los ganadores del Trofeo Zamora (0,50)

ü  Número de títulos conseguidos: 28 (el segundo jugador de la historia con más títulos, tan solo superado por Xavi Hernández con 29.

ü  Victor Valdés también está en el grupo de cabeza en el apartado de jornadas consecutivas de Liga sin recibir un gol, concretamente 7 jornadas, justo por detrás de los 4 porteros que encabezan este ranking.

ü  Trofeos Zamora ganados: 5 (el que más junto con Ramallets)

ü  Número de partidos jugados (387), el 12º portero en el ranking de partidos de la historia de la Liga.

En definitiva, que a Víctor Valdés tan solo le falta ser vasco, haber debutado en Primera con 16 años y lanzar algún que otro penalty, para ser el prototipo ideal de guardameta objeto de este estudio.

Guardametas16




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 1ª Parte

Son más de 14800 los jugadores que han disputado las 83 temporadas del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde su inicio en la temporada 28-29 y desde la temporada 57-58 en 2ª División, hasta la temporada 2013-14 inclusive. En estos documentos significo a los jugadores que más han destacado en la competición del Campeonato Nacional de Liga, según baremación, teniendo en cuenta su lugar de nacimiento. Aparecerán también las veces que han disputado partidos con la Selección Nacional Absoluta desde el inicio de la Competición de Liga, hasta el partido disputado contra la vigente Campeona del Mundo, la selección de Alemania, en Vigo el 18 de Noviembre de 2014. Se insertan también el número de porteros y el de jugadores expulsados, que cada Comunidad Autónoma, Zona de Continente o Continente ha contabilizado en la Liga, entre otros datos de interés.

En los datos que aparecen se configuran dos grupos. El primer grupo, que figura como encabezamiento, corresponde a la Comunidad Autónoma, Continente o Zona de Continente, que es el lugar de nacimiento de los jugadores,  se representan  los datos estadísticos y totales de los epígrafes que se citan a continuación, desglosándose por provincias o países en las mismas columnas. En el segundo grupo, se detallan a los jugadores  más representativos con algunos datos estadísticos y personales.

Así  podemos observar que en el primer grupo de lugar de nacimiento, se analizan los epígrafes que cito:

T/%: Corresponde al porcentaje de los puntos que se obtienen al aplicar el coeficiente de baremación que se informó en el nº 49 de esta Revista Digital y ampliado en el nº 57, sobre 592.141’960 puntos, basado en el número de partidos disputados, en la capacidad goleadora, deduciéndose las infracciones por expulsiones. Cuando este porcentaje es superior al epígrafe %Jug, se puede deducir que la rentabilidad de los jugadores ha sido mayor y viceversa.

J.D.: Es el número de jugadores más destacados que cada grupo de lugar de nacimiento  consta en este documento, se obtienen al aplicar el porcentaje de los puntos que ha obtenido, según baremación, sobre el total de puntos baremados para un total de 688 jugadores analizados.

Jug.: Consiste en el número de jugadores que cada lugar de nacimiento ha dispuesto sobre un total de más de 14800 jugadores.

%Jug.: Representa el porcentaje de los jugadores que cada grupo de lugar de nacimiento ha aportado a la Liga.

Port.: Es el número de porteros que han jugado en la Liga.

J.Sl.: Consiste en el número de jugadores que han participado con la Selección Nacional Absoluta de España.

Vc.Sl.: El número de partidos que han disputado los jugadores que han participado con la Selección Nacional Absoluta Española.

G.1ª y G.2ª: El número de goles que han anotado en 1ª y 2ª Divisiones.

Exp.: El número de expulsados en 1ª y 2ª Divisiones.

Titl.: El número de jugadores que han sido titulares en las temporadas disputadas, por  estar comprendidos entre los 11 incluidos los porteros que más jornadas han jugado en cada temporada.

Pdos.: El número de jornadas disputadas como titular en los distintos equipos.

En el grupo de Jugadores más pormenorizado, se detallan los siguientes epígrafes de interés:

En la columna de Jugadores se hace constar el nombre deportivo por el que son conocidos. En algunos jugadores se amplía con algunas letras para caracterizarlos de otros con similar apelativo. Además se especifica la localidad de nacimiento.

TI: Se refleja en cada jugador la temporada en la que debutó en el Campeonato Nacional de Liga.

T: El número de temporadas que ha sido titular en el equipo o equipos en los que ha intervenido.

P.S.: El número de veces que ha sido internacional con la Selección Nacional Absoluta Española.

1ªG y 2ªG: El número de goles que ha marcado en ambas categorías.

EX: El número de veces que ha sido expulsado.

T.GRAL: Los puntos que ha obtenido según coeficientes de baremación detallados.

N: El número de equipos en los que ha jugado en la competición de Liga.

P.T.: El número de partidos en los que ha intervenido como titular en las categorías descritas.

En este Documento destaca el País Vasco que sobresale por ser el lugar donde han aparecido mayor número de porteros, jugadores internacionales, total de partidos jugados y mayor número de titulares en todas las temporadas, así como el importante rendimiento global de sus jugadores por superar ampliamente T/% a %Jug., detallado anteriormente.

    Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

País Vasco

15,03041

105

1632

11.003

202

156

1671

9680

6355

1156

4503

146370

Vizcaya

8,09907

57

894

6,0279

107

87

828

5367

3465

655

2473

79495

Guipuzcoa

6,32725

44

649

4,3759

86

65

705

4038

2505

410

1846

59850

Álava

0,59790

4

85

0,5731

9

4

138

273

383

91

182

6938

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Zarra

40

Asúa-Erandio

Viz

11

20

251

 

1

463,128

1

277

Gorostiza

29

Santurtzi

Viz

13

19

177

 

 

419,812

2

255

Gaínza A.

40

Basauri

Viz

16

33

119

 

1

403,980

1

380

Panizo

39

Sestao

Viz

14

14

132

 

 

387,660

1

326

Mundo S.

39

Barakaldo

Viz

9

3

199

 

 

386,921

2

229

Epi F.

40

Donostia-San Sebastián

Gui

15

15

124

 

 

382,215

2

334

Igoa S.

41

Añorga-Donostia

Gui

10

10

143

 

 

357,484

2

283

Ansola F.

57

Elgóibar

Gui

11

5

130

 

 

348,264

5

329

Zubizarreta A.

81

Vitoria-Gasteiz

Ála

17

126

 

 

2

344,198

3

622

Julio Salinas

83

Bilbao

Viz

8

56

152

22

 

340,849

7

335

Esnaola J.R.

65

Andoain

Gui

18

 

 

 

1

328,061

2

557

Dani R.

72

Sopuerta

Viz

10

25

147

9

4

325,079

2

336

Zamora J.Mª.

74

Donostia-San Sebastián

Gui

13

30

63

 

1

322,799

1

442

Iribar

61

Zarautz

Gui

17

49

 

 

 

313,569

2

489

Iriondo R.

40

Gernika-Lumo

Viz

13

2

88

 

 

310,817

2

286

Churruca

67

Zarautz

Gui

12

16

73

14

2

306,372

3

400

Artetxe J.L.

50

Algorta-Getxo

Viz

11

6

116

 

1

303,500

1

274

Uriarte F.

62

Sestao

Viz

13

9

93

1

1

302,522

2

334

Rojo I

65

Bilbao

Viz

14

18

47

 

6

295,530

1

402

Arieta I

51

Durango

Viz

9

3

125

 

2

292,800

1

244

Lecue S.

30

Arrigorriaga

Viz

13

7

56

 

 

291,830

4

247

Carmelo C.

50

Amorebieta-Etxano

Viz

15

13

 

 

 

290,500

2

415

Etxeberria J.

94

Elgóibar

Gui

11

53

89

 

1

289,336

2

371

Eizaguirre I.

41

Donostia-San Sebastián

Gui

13

18

 

 

 

284,740

3

378

Begiristain

82

Olaberria

Gui

8

22

90

 

 

281,445

3

346

Uralde

80

Vitoria-Gasteiz

Ála

8

3

112

15

 

281,010

4

287

Irureta J.

67

Irún

Gui

10

6

71

 

 

276,558

2

325

Orue J.Mª.

50

Bilbao

Viz

15

3

1

 

 

274,700

1

391

Guerrero J.

91

Portugalete

Viz

9

41

101

6

1

269,529

2

312

Ipiña J.A.

33

Ortuella

Viz

12

6

16

 

 

268,457

3

290

Arieta II

64

Durango

Viz

11

7

71

 

1

267,228

2

296

Górriz

78

Irún

Gui

12

12

14

 

1

265,300

1

440

Canito S.

48

Barakaldo

Viz

13

1

4

 

 

255,502

2

355

Larrañaga G.

80

Azpeitia

Gui

11

1

15

 

1

254,946

1

427

Busto J.Mª.

42

Portugalete

Viz

13

 

 

 

 

254,262

1

338

Unamuno V.

28

Bergara

Gui

7

 

105

 

 

254,177

2

144

Barinaga

39

Durango

Viz

9

 

90

 

 

251,241

2

205

Garay J.

50

Bilbao

Viz

13

29

9

 

 

247,700

3

341

Luis Regueiro

28

Irún

Gui

8

25

89

 

 

247,256

2

145

Arconada

75

Donostia-San Sebastián

Gui

12

68

 

 

 

245,604

1

414

Sarabia M.

76

Gallarta-AbantoyCiérvana

Viz

6

15

101

15

3

243,202

3

252

Mauri U.

53

Gernika-Lumo

Viz

9

5

63

 

 

242,500

3

258

Pasieguito

42

Hernani

Gui

10

3

67

5

 

242,475

2

260

Bata

29

Barakaldo

Viz

6

1

109

 

 

237,970

1

118

Iraragorri J.

29

Basauri

Viz

8

7

89

 

 

235,863

1

141

Urreisti

61

Mutriku

Gui

13

 

23

45

3

230,483

2

361

Lasa J.Mª.

68

Andoain

Gui

11

 

39

14

5

230,197

4

325

Alexanco

76

Barakaldo

Viz

8

34

34

 

4

230,197

3

335

Argote

77

Zarautz

Gui

7

2

63

 

1

229,361

1

283

Larrazabal A.

89

Bilbao

Viz

11

 

39

2

5

229,145

2

399

Garitano U.

85

Derio

Viz

12

 

50

13

5

228,750

3

376

Paz Á.

50

Pasaia

Gui

10

 

55

4

2

228,550

2

275

Sol

65

Elgóibar

Gui

12

28

14

 

3

228,117

2

341

Andrinua

83

Bilbao

Viz

12

28

18

8

 

227,526

3

395

Iraola A.

03

Usurbil

Gui

11

7

32

 

1

225,846

1

360

Marín L.

28

Ordizia

Gui

7

 

67

 

 

224,664

3

171

Argoitia J.Mª.

57

Galdakao

Viz

10

 

50

12

 

222,589

4

271

Pablo G.

90

Vitoria-Gasteiz

Ála

14

 

16

29

14

221,915

6

456

Kortabarria

71

Arrasate

Gui

11

4

16

 

3

221,059

1

349

Alconero

41

Barakaldo

Viz

11

4

6

 

 

220,484

1

273

Aduriz

04

Donostia-San Sebastián

Gui

8

1

92

20

11

219,052

4

256

Gajate

77

Arrasate

Gui

10

 

12

 

4

212,608

1

360

Bolo

93

Bilbao

Viz

10

 

29

66

1

211,000

7

353

Carlos R.

69

Bilbao

Viz

8

 

84

7

 

208,238

3

202

Patxi Salinas

82

Bilbao

Viz

13

2

11

1

15

207,868

3

407

Alkorta

85

Bilbao

Viz

11

54

8

2

8

206,563

3

400

Juan Ramón S.

30

Erandio

Viz

12

2

1

 

1

206,121

2

244

Goikoetxea A.

75

Alonsotegi

Viz

9

39

35

 

8

203,650

2

304

Bellido J.

86

Bilbao

Viz

13

 

12

25

9

202,929

4

463

Maguregi

52

Ugao-Miraballes

Viz

8

7

38

3

1

202,217

4

239

Perico Alonso

77

Tolosa

Gui

10

20

42

5

2

201,344

3

288

Alkiza B.

91

Donostia-San Sebastián

Gui

9

3

19

 

3

200,574

2

342

Aguirre K.

57

Sondika

Viz

9

7

45

 

 

200,500

2

225

Aitor Aguirre

69

Sondika

Viz

7

 

48

40

 

199,698

6

255

Nando G.

42

Getxo

Viz

10

8

6

 

 

198,608

2

251

Alberto L.

92

Irún

Gui

9

 

 

 

2

196,916

2

384

Irulegui

56

Lasarte-Oria

Gui

12

 

1

 

1

196,272

2

317

Amas

61

Zumaia

Gui

9

 

30

22

2

195,518

3

293

Etxeberria L.

59

Asúa-Erandio

Viz

9

4

 

 

 

194,608

3

305

Fuentes M.

87

Donostia-San Sebastián

Gui

11

 

7

 

7

194,464

1

367

Sabino A.

53

Mutriku

Gui

6

 

66

21

 

192,717

2

189

Alsúa I

41

Irún

Gui

7

 

50

 

1

192,092

3

181

Venancio P.

44

Sestao

Viz

5

11

72

 

 

192,068

1

167

Urrutia J.

84

Bilbao

Viz

11

 

10

10

10

191,500

2

374

Ontoria

39

Donostia-San Sebastián

Gui

7

1

37

 

 

190,760

2

213

Cedrún A.

80

Durango

Viz

10

 

 

 

4

190,291

4

350

Gorriti

64

Donostia-San Sebastián

Gui

11

 

2

2

1

189,453

2

319

Lángara

33

Pasai Antxo-Pasaia

Gui

4

12

105

 

 

188,468

1

90

Lizarralde J.Mª.

63

Legazpi

Gui

10

 

9

95

 

187,804

3

316

Aranburu

98

Azpeitia

Gui

10

 

22

9

5

187,702

1

342

Urruti F.

73

Donostia-San Sebastián

Gui

10

5

 

 

1

186,482

3

305

Arzak

61

Donostia-San Sebastián

Gui

10

 

24

40

1

186,248

2

292

Quincoces J.C.

53

Vitoria-Gasteiz

Ála

9

8

1

 

1

184,133

2

279

Markaida

52

Loiu

Viz

5

 

72

2

 

183,733

3

162

Sáez J.I.

62

Bilbao

Viz

9

3

7

 

 

183,688

1

263

Boronat

66

Donostia-San Sebastián

Gui

8

 

31

8

 

183,024

1

239

Larrínaga

28

Sestao

Viz

7

1

49

 

 

182,001

1

122

Aranzábal

92

Bergara

Gui

9

28

5

 

2

181,984

2

335

José Luis P.

60

Getxo

Viz

7

 

34

16

 

178,309

4

225

Edu Alonso

92

Bilbao

Viz

12

 

4

12

4

177,756

7

383

Antón M.

64

Bilbao

Viz

10

5

7

3

2

177,753

3

298

Uribe I.

53

Bilbao

Viz

6

 

59

 

 

176,800

1

174

Villar Á.Mª.

71

Bilbao

Viz

9

22

8

 

1

176,353

1

275

Escalza J.

72

Arrankudiaga

Viz

9

1

2

1

2

173,002

4

304

Urkiaga

78

Barakaldo

Viz

10

14

3

 

 

172,146

2

287

Continente.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Europa

5,76434

41

1250

8,428

82

9

50

6445

2955

1047

1483

56582

Francia

0,97325

7

208

1,4024

13

1

2

870

403

208

285

10424

Portugal

0,59652

4

140

0,9439

10

626

143

129

156

6080

Serbia

0,57386

4

142

0,9574

9

431

548

124

148

6298

Croacia

0,35644

3

70

0,4719

5

371

272

64

99

3624

Holanda

0,38616

3

71

0,4786

4

635

92

52

85

3198

Alemania

0,27888

2

52

0,3505

5

1

5

255

140

51

80

2862

Bosnia-Hz.

0,23011

2

44

0,2966

0

356

149

36

56

2091

Hungría

0,26148

2

44

0,2966

4

2

23

478

116

18

54

1801

Rumanía

0,26868

2

48

0,3236

3

280

168

52

71

2725

Austria

0,09697

1

18

0,1213

2

183

30

5

21

744

Bulgaria

0,11738

1

27

0,1820

0

256

40

26

26

937

Checa

0,08608

1

15

0,1011

2

51

55

10

24

851

Dinamarca

0,20534

1

39

0,2629

2

1

2

210

127

21

54

1952

Inglaterra

0,13498

1

32

0,2157

0

1

11

158

56

26

34

1207

Israel

0,06891

1

13

0,0876

1

65

15

7

17

673

Italia

0,17473

1

51

0,3438

4

2

6

172

23

52

46

1753

Montenegro

0,07278

1

15

0,1011

1

105

84

11

16

636

Polonia

0,07962

1

24

0,1618

2

106

59

14

18

728

Rusia

0,18727

1

28

0,1887

2

251

120

37

45

1788

Suecia

0,09264

1

25

0,1685

2

113

35

14

22

814

Suiza

0,09130

1

19

0,1281

1

1

1

66

118

10

19

937

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Kubala

51

Budapest

Hun

8

19

137

 

1

275,200

2

215

Puskas F.

58

Budapest

Hun

6

4

155

 

1

271,100

1

180

Schuster

80

Augsburg

Ale

11

 

87

 

7

256,233

3

316

Penev

89

Sofia

Bul

8

 

129

 

8

253,926

4

286

Crist. Ronaldo

09

Funchal-Madeira

Por

5

 

177

 

3

244,463

1

157

Figo

95

Almada

Por

10

 

68

 

8

221,467

2

321

Kodro M.

91

Mostar

Bos

7

 

105

 

2

217,680

4

229

Kovacevic

96

Konin

Ser

7

 

92

 

3

217,611

1

245

Suker

91

Osijek

Cro

7

 

114

 

6

214,241

2

218

Djukic

90

Stitar Sabac

Ser

11

 

11

 

6

204,713

3

387

Milosevic S.

98

Bijeljina

Bos

6

 

91

 

1

203,857

4

212

Makaay

97

Wijchen

Hol

6

 

100

 

 

190,690

2

167

Mijatovic

93

Podgorica

Mon

7

 

85

3

3

183,683

3

207

Kluivert

98

Amsterdam

Hol

5

 

91

 

3

177,648

2

170

Higuaín

06

Brest

Fra

3

 

107

 

1

177,247

1

132

Stielike

77

Ketsch

Ale

8

 

41

 

 

171,176

1

214

Polster

88

Viena

Aus

5

 

83

 

1

171,047

3

170

Laudrup

89

Frederiksberg

Din

7

 

52

 

 

169,105

2

218

Kanouté

05

Saunte Les Lyon

Fra

6

 

88

 

3

167,274

1

161

Aouate

03

Afula

Isr

9

 

 

 

3

166,113

3

311

Pineda M.

84

Gien

Fra

7

 

49

16

2

161,594

4

204

Urban

89

Jaworzno

Pol

6

 

48

9

1

154,829

3

200

Mostovoi

96

San Petesburgo

Rus

6

 

55

1

8

153,871

2

208

Craioveanu

95

Hunedoara

Rum

7

 

48

22

4

152,963

3

218

Galca

96

Bucarest

Rum

10

 

16

17

6

152,161

5

308

Jankovic J.

88

Split

Cro

6

 

46

10

4

149,818

3

199

Pier

90

Roma

Ita

5

1

54

12

5

149,399

6

196

Armando Á.

91

Colmar

Fra

7

2

9

 

7

140,564

4

277

Duda S.

01

Miragaia-Oporto

Por

6

 

32

2

8

139,069

3

217

Koeman R.

89

Zaandam

Hol

5

 

67

 

6

138,216

1

177

Bilic

01

Split

Cro

7

 

21

66

2

137,022

5

209

Benzema

09

Lyon

Fra

4

 

72

 

 

134,447

1

113

Paunovic

95

Strumica

Ser

2

 

39

29

3

133,345

8

171

Nunes J.C.

05

Castelo de Paiva

Por

8

 

13

 

5

132,421

1

238

Geijo

03

Ginebra

Sui

5

 

8

70

4

130,150

7

213

Milojevic

91

Arandjelovac

Ser

4

 

15

74

 

123,472

4

160

Griezmann

09

Maçon

Fra

5

 

40

6

 

122,979

2

155

Zidane

01

Marsella

Fra

5

 

37

 

2

114,590

1

148

Yanko Daucik

59

Praga

Che

3

 

18

28

2

99,448

8

139

Zabalo

29

South Shields

Ing

5

11

5

 

 

99,262

1

89

Carlsson

49

Falköping

Sue

4

 

33

 

 

96,377

1

87

 

Comunid    

T/%

J.D.    

Jug.

%Jug.

Por.

J.S.

Vc.S 

G.1ª 

G.2ª 

Ex.  

Titl.

Pdos

Canarias

3,9552

27

541

3,647

43

30

320

2589

2384

416

1185

40015

Las Palmas

2,21136

15

311

2,0969

23

17

226

1354

1221

228

650

22362

St.C.Tenerife

1,74141

12

228

1,5373

20

13

94

1235

1158

188

535

17623

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Germán D.

62

Las Palmas de G.C.

Lpa

13

5

85

17

1

320,502

1

383

Campos F.

39

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

6

128

 

 

295,010

2

203

Miguel G.

49

S.C.de la Palma-La Palma

SCT

12

15

82

 

1

294,646

3

305

Gilberto J.

61

Santa Cruz de Tenerife

SCT

15

 

33

40

 

269,792

2

431

Diego R.

82

La Orotava

SCT

15

1

12

2

8

264,317

3

489

Castellano

64

Bañaderos-Arucas

Lpa

13

2

17

 

1

258,853

1

368

Rubén Castro

01

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

 

60

86

1

251,591

7

332

Gilberto I

62

Los Silos

SCT

10

 

47

21

1

237,786

2

302

Tonono

61

Tenoya-Las Palmasde GC.

Lpa

13

22

2

 

1

232,220

1

378

Juanito R.

84

Santa Cruz de Tenerife

SCT

13

5

36

3

18

231,418

5

443

Alexis T.

83

Las Palmas de G.C.

Lpa

12

 

27

36

4

230,743

4

437

Valerón

96

Arguineguín-Mogán

Lpa

10

46

29

10

1

229,668

5

394

León J.M.

62

Las Palmas de G.C.

Lpa

9

 

55

3

1

227,912

1

271

Barrios J.A.

66

Santa Cruz de Tenerife

SCT

10

 

59

28

2

226,834

5

273

Martín II

64

Santa Cruz de Tenerife

SCT

13

4

11

2

2

223,041

2

359

Santos E.

59

Santa Cruz de Tenerife

SCT

9

1

59

24

3

222,941

2

261

Molowny

46

Santa Cruz de Tenerife

SCT

7

7

90

 

1

213,461

2

175

Juani C.

75

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

 

61

 

1

207,669

3

247

Manuel Pablo

96

Bañaderos-Arucas

Lpa

12

13

1

1

2

204,080

2

403

Félix M.

74

Las Palmas de G.C.

Lpa

9

 

13

5

3

199,231

1

327

José Juan G.

60

Santa Cruz de Tenerife

SCT

9

 

31

63

3

197,174

2

279

Hernández G.

69

Las Palmas de G.C.

Lpa

9

 

5

 

 

192,435

1

298

Silva A.

47

Las Palmas de G.C.

Lpa

7

5

48

 

 

187,892

2

190

Felipe J.

71

La Orotava

SCT

10

3

 

7

2

185,750

3

352

Vicente G.

59

Agaete

Lpa

8

 

38

8

1

182,813

3

232

Jorge G.

39

Santa Cruz de Tenerife

SCT

8

1

50

 

 

181,369

1

158

Torres M.

47

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

 

54

 

1

180,023

3

192

 

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Navarra

3,00780

21

310

2,0902

36

28

276

2175

1511

285

865

30494

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Arza J.

43

Estella

Nav

15

2

189

2

2

452,224

2

368

Bakero

80

Goizueta

Nav

14

30

139

 

2

377,486

2

431

Urzaiz

89

Tudela

Nav

10

25

130

16

5

324,277

8

371

Marañón C.

68

Olite

Nav

11

4

116

35

 

319,756

5

344

Ziganda

87

Larraintzar-Ultzama

Nav

9

2

111

19

2

304,206

2

361

Satrústegui J.Mª.

73

Pamplona

Nav

8

32

133

 

 

303,471

1

276

Zoco I.

59

Garde

Nav

13

25

12

 

 

264,331

2

386

Iriarte C.

66

Pamplona

Nav

14

 

5

37

1

257,117

4

515

Zaldúa J.A.

59

Elizondo-Baztan

Nav

10

3

73

14

1

257,112

4

300

Puñal

97

Pamplona

Nav

14

 

22

12

9

251,602

2

474

Glaría IV

60

Villafranca

Nav

13

20

12

8

1

251,059

2

367

Lumbreras

79

Tudela

Nav

12

 

19

3

5

248,118

3

424

Echeverría J.M.

73

Goizueta

Nav

9

 

36

57

4

214,841

1

299

Areta II

52

Pamplona

Nav

8

1

41

21

1

209,824

5

260

Larrainzar Í.

89

Pamplona

Nav

10

1

15

 

8

203,236

3

385

Goikoetxea J.A.

85

Pamplona

Nav

8

36

36

 

4

201,004

4

328

Bustingorri

82

Zulueta-Noáin

Nav

9

 

21

 

4

194,983

2

332

Nagore T.

95

Irurtzun

Nav

13

 

4

19

5

191,292

8

445

Tirapu F.

72

Pamplona

Nav

9

 

3

4

 

188,760

3

326

Rípodas

79

Pamplona

Nav

9

 

29

1

8

175,368

2

288

Gracia

89

Pamplona

Nav

9

 

17

27

7

175,280

6

335

 Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp

Titl.

Pdos.

Cantabria

2,36409

17

298

2,0093

36

22

257

1207

955

231

721

24155

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Santillana

70

Santillana del Mar

Can

13

56

186

16

2

449,715

2

431

Gento

52

Guarnizo-El Astillero

Can

17

43

129

 

1

426,600

2

437

Quique Setién

77

Santander

Can

14

3

58

35

4

302,062

3

458

Munitis

97

Santander

Can

12

21

43

10

6

241,263

4

374

Sañudo J.A.

78

Serdio-Val de San Vicente

Can

12

 

12

3

5

230,538

2

439

López G.

70

Laredo

Can

13

1

25

13

5

222,506

3

361

Arteche J.C.

76

Maliaño-Camargo

Can

11

4

20

 

5

220,241

2

349

Amavisca J.E.

89

Laredo

Can

6

15

34

23

2

201,614

6

310

Colsa

98

Santander

Can

8

 

29

 

2

191,521

6

305

Marcos A.

77

Santander

Can

7

22

46

 

5

188,154

4

249

Germán G.

34

Santander

Can

10

6

2

 

 

184,693

2

213

Ceballos J.Mª.

89

Pámames-Liérganes

Can

11

 

 

 

6

182,890

1

392

Diestro L.

39

Peñacastillo-Santander

Can

9

 

8

 

 

181,829

2

215

Aguilar F.J.

70

Santander

Can

5

3

40

28

 

179,354

4

242

Aparicio A.

39

Santander

Can

9

8

3

 

 

176,880

1

214

Santamaría F.

57

Santander

Can

11

1

1

 

4

173,459

2

299

Marquitos A.

51

Santander

Can

11

2

3

1

3

172,150

5

272

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp

Titl.

Pdos.

Baleares

1,28152

9

192

1,2945

31

3

79

477

933

145

426

15114

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Nadal M.Á.

86

Porto Cristo-Manacor

Bal

12

62

33

7

8

261,071

2

442

Prats

92

Capdepera

Bal

12

 

2

 

4

224,001

4

464

Martí J.L.

98

Palma de Mallorca

Bal

13

 

8

7

3

205,535

5

411

Llompart B.

63

Inca

Bal

11

 

4

 

2

204,044

2

345

David Castedo

93

Palma de Mallorca

Bal

11

 

1

1

7

187,275

5

411

Taltavull

42

Ciutadella de Menorca

Bal

8

 

45

 

 

182,201

3

174

Paco M.

79

Palma de Mallorca

Bal

7

 

26

68

1

162,718

5

218

Óscar M.

93

Palma de Mallorca

Bal

9

 

 

3

1

154,274

3

377

Víctor C.

04

Algaida

Bal

4

 

38

25

3

149,994

4

207

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Norte Africa

0,62878

5

65

0,438

6

6

79

427

303

44

201

6183

Ceuta

0,38245

3

34

0,2292

4

5

77

250

117

28

126

3787

Melilla

0,24633

2

31

0,2090

2

1

2

177

186

16

75

2396

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Pirri M.

63

Ceuta

Ceu

17

41

122

11

1

390,796

2

432

Migueli B.

70

Ceuta

Ceu

15

32

20

4

3

276,154

2

459

Pepillo G.

53

Melilla

Mel

8

 

77

34

2

233,983

4

242

Bravo J.

40

Ceuta

Ceu

7

1

73

 

1

203,813

2

162

Álex M.

79

Melilla

Mel

9

 

2

5

4

157,629

3

307

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp

Titl.

Pdos.

La Rioja

0,63191

4

79

0,5326

9

6

41

355

317

81

190

7225

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

PS

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Ezquerro

94

Calahorra

Lri

7

1

56

19

 

196,677

6

257

Solana J.

84

Arnedo

Lri

9

1

7

1

3

183,740

3

345

Llorente F.

04

Rincón de Soto

Lri

5

24

82

 

 

179,779

1

182

Jorge López

97

Logroño

Lri

8

 

36

16

1

177,193

6

267




Biblioteca Martialay: Zarra, sin más

Zarra01

Los cursis de hoy –quizá huelga el hoy, o quizá los cursis- se quedarían tan ufanos diciendo algo tan original como “no diga Zarra, diga gol”. O, llegando a su cumbre creativa, dijeran o escribieran “Zarragol”. Se lo pondría más fácil, ya que gustan de decir pentasílabos  en vez de los monosílabos precisos, y les sugeriría “Zarraonandíagol” ¿A que queda precioso y llena mucho?

Pues bien, después de lo dicho, a nadie puede extrañar que afirme que Zarra era un jugador fabricado artesanalmente para marcar goles. Ya antes de ser cachorro de San Mamés –no sé como llamar a eso ¿acaso embrión no clonable de San Mamés, que era santo y era niño?- había metido ocho goles militando en el Erandio en uno de aquellos benéficos Campeonatos Regionales que los “hombres del fútbol español” se cargaron para estirar la Liga, que como todos saben, suelen ser elásticas…

Rabilargo

El dicho lo sentencia: “De casta le viene al galgo…”. Telmo Zarra tenía antecedentes en el fichero del fútbol español. Su hermano mayor, Tomás, nacido en diciembre de 1910, fue un portero que jugó nada menos que ocho años en primera división. De 1928 a 1934 en el Arenas de Guecho; desde 1935 a la Guerra, en el Osasuna de Pamplona. Quizá haya que subrayar que en la Liga 1930-31 hubiera sido el premio Zamora, de existir tal trofeo. Tras la guerra se replegó al Erandio, club que parecía fabricado a la medida de la familia Zarraonandía. Lo retiró Gorostiza en un amistoso, merced a un pisotón que le fracturó varios dedos de una mano.

El otro hermano futbolista, Domingo, también militó en la división de honor, con el Arenas de Guecho, en la temporada 1934-35.

Con su hermano como intermediario- quizá hubiera que emplear otra palabra a la vista de lo que se ve en el gremio- llegó a la secretaría del Athletic llamado por los directivos rojiblancos.

Posiblemente pensaban que Victorio Unamuno ya había cambiado su onza en el Betis campeón de Liga, con aquel conjunto estelar de Urquiaga, Areso, Aedo, Timimi, Saro y compañía. En la liquidación bética de junio de 1936, Unamuno compró su libertad por 5.000 pesetas y volvió al Athletic  justo por el doble.

Estaban acabando sus 19 años cuando le pusieron delante la ficha del Athletic. La firmó casi sin enterarse que le iban a dar 4.000 pesetas por ella. Y casi 500 todos los meses. Muchas veces los clubes no se enteran que hay jugadores que firmarían gratis…

Ya era jugador del Athletic, entonces Atlético. El cielo no era mejor. Acaso ahora, en esos primeros contactos con el más allá, esté calibrando sensaciones y comparando…

Lángara

Era su ídolo de niño. Era el ídolo de cuantos jugaban en aquellos años en la delantera del equipo del colegio. Acaso por Sevilla le robara protagonismo Campanal y por Madrid Elícegui. Pero Lángara era el rey.

Por esas vueltas que da la vida, cuando Lángara regresó a España y a su Oviedo en 1946,  fue seleccionado por Pablo Hernández Coronado para ir a Dublín a luchar con Irlanda el 2 de marzo de 1947. Los dos delanteros seleccionados eran Zarra y Lángara. El de Munguía dejó a Lángara en el banquillo.

Y eso que Telmo tenía una lesión de hombro que la prudencia hubiera aconsejado que no jugara. Pero se calló sus dolores. Los desvió a una ligera molestia que podía mitigarse con una infiltración. Jugó el partido. ¡Y metió dos goles!

Bien es verdad que Zarra era la furia y Lángara lo había sido, pero su paso por el fútbol argentino le había hecho menos fogoso y mucho más científico.

No se sabe si Zarra antes de salir a Dalymount Park le dijo a Lángara algo así como “Usted perdone, don Isidro, pero hoy juego yo”.

La internacionalidad le venía a Zarra desde un par de años antes.

Después del desastre de San Siro, ocasión en la que la Italia de Piola destrozó a la Selección española, hubo tres años de ausencia española en los campos internacionales. Se había acabado una etapa, la de Eduardo Teus, y se pensaba que había que esperar a las nuevas cosechas para revitalizar el equipo de España. La Guerra Mundial ayudó no poco a esa meditación en los cuarteles de invierno. Cuando Guillermo Eizaguirre tomó “la manija” del equipo sólo quedaban cuatro caras “viejas”: Germán, Ipiña, Escolá y Epi. Entre el pelotón de relevo de la vieja guardia iba Telmo Zarra.

Fue en Portugal, en el estadio Jamor de Lisboa. Y no, no marcó ningún gol. Entre César y Epi se repartieron el tajo del empate.

Martín

Mariano Martín era el ariete del Barcelona. Era un jugador increíble. Rápido, técnico, corajudo y goleador. El que se olvide su nombre en el fútbol español es una injusticia.

Bien puede decirse que Martín era el rival más empecinado de Zarra. Y así como Telmo tuvo que ver cómo sobrepasaba a Lángara, su ídolo, también le cupo la amargura de desplazar definitivamente a Martín. Fue en el partido contra Irlanda –siempre Irlanda presente en estos trances- en el Metropolitano de Madrid, el día 23 de junio de 1946. El barcelonista salió como titular. A los 35 minutos se “rompió”. Le relevó Zarra. Cuando se encontraron, uno de ida y otro de vuelta, Martín le dijo: “Esto ya se ha acabado para mí. Que tengas más suerte que yo.”

Y en efecto, se había acabado para la Selección aquel pura sangre llamado Mariano Martín.

Pero a un hombre espectacular le sustituía otro que no lo era menos.

Quizá haya que recordar cómo tras el partido de la Copa del Mundo de Brasil contra Chile –quizá el partido internacional más completo de Zarra – se escribió que “En los partidos que juegue Zarra hay que subir el precio de las entradas”.

Zarra02

Escartín, su “bestia negra”

Los estadísticos apuntarán que Zarra sólo fue expulsado una vez en su vida deportiva. Fue en un Valencia – Athletic. Un rifirrafe entre Álvaro, el duro defensa valencianista, y Zarra, acabó con ambos por tierra. Zarra se levantó rápidamente, mientras Álvaro quedaba tendido. Escartín echó a los dos porque Gainza le gritó: “¡Telmo, písale la cabeza a ese…!”. No se la había pisado, claro.

Cuando se van mirando las fotografía de la formación española ante los partidos, siempre había un punto fijo: Zarra.

Por eso causó enorme extrañeza al aficionado ver que en el equipo que se alineaba frente a Argentina no estaba Zarra. No estaba su referente. El sustituto era Adrián Escudero el extremo reconvertido en ariete por Pedro Escartín, a la sazón seleccionador nacional.

Tras ese partido le llevó a la excursión americana del verano de 1953 como carne de banquillo, quizá para hacerle menos cruel su definitiva ausencia del equipo de España. El Zarra internacional de España había pasado a la historia.

Pero no en el cariño de los aficionados. Al año siguiente, la Federación Española organizó un homenaje al “ariete de la furia”. Se llenó el campo madridista cuando todavía era ese destartalado estadio en el que Santiago Bernabéu quería meter a cien mil espectadores. Zarra los metió.

Todavía, a sus 33 años, llevaba sus minúsculos calzones y dejaba sus mangas al aire como serpentinas que enjoyaban su brioso empuje. Mangas que le ocasionaron no pocos sofocos en el Copa del Mundo de Río, porque en la guerra psicológica que los cronistas brasileños desencadenaban contra sus siguientes rivales advertían a los árbitros, en titulares, que tuvieran cuidado con las mangas de Zarra, porque le servían para ocultar las manos con las que se colocaba el balón para su más fácil disparo.

La cabeza

Indudablemente en la iconografía de Zarra hay infinidad de imágenes captando sus saltos prodigiosos y sus testarazos al balón con marbete de gol. Eso es justo. Lo que es injusto es ignorar su efectividad goleadora con ambos pies.

Propondría un reto a los eficaces y abundosos estadísticos.

Pongamos como marco de tabulación la temporada 1942-43 para que tengan margen suficiente. En 44 partidos, Zarra consiguió 40 goles. A ver si el golpe de tecla desvela cuántos fueron logrados de airoso cabezazo y cuántos con los pies. A lo mejor hay sorpresas…

La fiera

Así es como Blasco Ibáñez llamaba al público en su taurina “Sangre y Arena”. No, las cornadas no las daba el toro. Las daba el público con su exigencia, su desatino, su ignorancia.

En el fútbol me ha tocado asistir a varias de estas “cogidas” crueles e injustas. De pronto, alguien, sin duda un entusiasta de antaño, suelta el grito: “¡Fuera, viejo!”. Y corre como la pólvora por el graderío: “Viejo… Viejo… Viejo”. No. La culpa no la tiene ni esta época ni la que venga. Es eterno. A Pichichi, allá por los años 20, sus fieles de San Mamés le arrinconaban cada vez que no llegaba a un balón imposible o “fallaba” un gol que tampoco era pensable, pero que él forzaba para ver si la bendición de un tanto callaba esos gritos. Y arreciaban…

Fue el caso de Zarra. La “fiera” está ahí siempre. En todos los campos, en todos los tiempos, ante todos los jugadores.

Igual que Pichichi, igual que tantos y tantos, Zarra se rindió a ese grito demoledor.

Y se fue.

Ahora, en el cielo, que a buen seguro le tiene Dios esperando, esos gritos desaparecerán. Solo oirá los clamores de sus goles y los aplausos a sus jugadas brillantes, fulgurantes, eléctricas. Que para eso es el cielo…

Te echaré de menos Zarra. Llevo muchos años echándote de menos. Desde que cerraste el cerrojo a mediados de los años 50.  Hasta la vista.

Zarra03




Ángel Caballero: un seleccionado singular

En 2007 Félix Martialay publicó “Todo sobre todas las selecciones”, imprescindible prontuario acerca de las selecciones nacionales inferiores, desde Sub-15 hasta Sub-23, incluyendo los cuadros olímpico y militar. Entre sus 799 páginas de apretada tipografía, con miles de alineaciones y decenas de miles de futbolistas, casi todos citados mediante filiación completa, no figura Ángel Caballero. Y debería hacerlo, puesto que fue convocado por el seleccionador nacional juvenil, Eusebio Martín, para el partido que España disputó ante Italia, en Sevilla, el 2 de marzo de 1963.

AngelCaballero01Ángel Caballero Saiz (Burgos 19-IX-1944), medio más potente que técnico, jugaba entonces en el Juventud Círculo Católico de la capital burgalesa, un clásico en la 3ª División castellana. Henchido de ilusión llegó a Madrid, donde habría de ejercitarse durante unos días con sus coyunturales compañeros. Ensayo de jugadas, disparos a balón parado, rondos, achiques defensivos, ensamblaje táctico entre líneas… Lo imprescindible para que el seleccionador pudiera hacerse una idea sobre los mimbres con que contaba y armara el cesto.

Entonces, como hoy, cada jugador llevaba sus botas. Sin embargo la Federación Española prestaba, para entrenar, un chándal y zapatillas de lona con refuerzo de goma en la puntera. Playeras, en suma, aunque durante los 60 y primeros 70 fuesen ascendidas a “botas de baloncesto”. Pues bien, una de las que a él le tocaron, sobreviviente a múltiples ejercicios, carecía de cordón para abrocharla. Inútilmente revolvería todo el vestuario con ayuda del utillero, en busca de una cuerda y así apañarse. No la había. “Ni cuerda, ni cinta para sujetar medias, ni nada” -gruñía el responsable del material- “Aquí no hay nada”. Al fin tuvo que empalmar dos trozos de cordón y saltarse varios ojales, puesto que seguía sin lograr la longitud necesaria. Otros tiempos, qué duda cabe.

El estado del material federativo en el arranque de los 60 dejaba mucho que desear. Aquella era otra España, irreconocible para los juveniles de hoy.

El estado del material federativo en el arranque de los 60 dejaba mucho que desear. Aquella era otra España, irreconocible para los juveniles de hoy.

España alineó en el estadio Sánchez Pizjuán a Rodri; Castellano, Martos, Aranguren; Santi, Roberto; Cruz, Pirri, Landa, Uriarte y Gonzalo. Fidel Uriarte Macho, que como “Chuchi” Aranguren ya había debutado con el primer equipo de San Mamés, era el gran capitán de aquel conjunto. Puesto que no podían efectuarse sustituciones, a excepción de la del guardameta y aún ésta mediando lesión del titular, sólo se vestían de corto 12. Y a él le tocó ser espectador, junto a los más adelante futbolistas de muchos quilates Bartolomé Llompart (pilar de un gran Elche durante 12 años, junto a Pazos, Ballester, Iborra, Canós, Lico, Marcial, Curro, Lezcano, Vavá, Asensi, un Ángel Romero ya en horas bajas, o Casco), Arieta II (internacional absoluto y sucesor de su hermano en el Athletic bilbaíno, por más que colgase las botas defendiendo los intereses del Hércules, luego de 10 campañas vistiendo de rojiblanco), Joaquín Sierra “Quino” (también internacional senior y estrella bética antes de recalar en el Valencia, despedirse en el Cádiz y luchar por los derechos de sus compañeros desde la presidencia de AFE), o el asturiano Ángel Abelardo (Valencia C. F. y Sporting de Gijón). Cuando el árbitro suizo Karl Keller señaló el final de la contienda, los italianos se dieron por satisfechos con el empate a dos. Once días más tarde, en el campo romano de Flaminio, eliminaban a los nuestros imponiéndose por un apretado 3-2.

Liquidación de dietas por desplazamiento a la concentración de Madrid, ante el partido contra Italia. Expedida a favor de Ángel Caballero.

Liquidación de dietas por desplazamiento a la concentración de Madrid, ante el partido contra Italia. Expedida a favor de Ángel Caballero.

Sorprende que España pudiese caer con un elenco tan apañado, máxime si lo comparamos con el equipo adversario, donde únicamente “Giggi” Riva, estandarte del mejor Cagliari, alcanzaría el estrellato. Incluso Bercellino, autor de los dos tantos en Sevilla y del inaugural en Roma, quedaría un tanto diluido entre los grandes. Buena parte de los nuestros, en cambio, encontraron en el fútbol bastante más que un porvenir. Rodri sucedería al valenciano Mut bajo los 3 palos del Sevilla, y luego aún defendió el marco de Mendizorroza, cuando se decía que el Deportivo Alavés era un Barça de 2ª. Francisco Castellano, primero con Guedes a su lado y después formando pareja con Niz, Felipe o Germán, se eternizó en el viejo Insular de Las Palmas. También Aranguren fue otro eterno en el Athletic, como el ya comentado Fidel Uriarte o Santi, Santiago Gutiérrez Calle, en Santander. Pirri llenaría varias páginas de oro en el Real Madrid, entre la sexta Copa de Europa y el tránsito a la masiva incorporación de extranjeros. Landa, por su parte, si bien dejara  sentado que nuestra máxima categoría no le quedaba grande, tal vez apuntase más de lo que pudo dar en el Real Valladolid o el Betis. Antonio Gonzalo, en fin, gran esperanza del fútbol catalán, habría de quedar difuminado, quién sabe si por aquello de que toda regla debe incluir la excepción. Uno por uno, los españoles habrían de acreditar a posteriori más que sus oponentes. Pero la categoría juvenil englobaba a jóvenes desde 15 hasta 17 años, y los azzurri siempre han sido selección muy competitiva. Mientras numerosas Federaciones componían conjuntos con adolescentes prometedores y chicos un poco más curtidos -Rodri o Quino, por ejemplo, sólo contaban 16 años-, Italia solía elegir a quienes frisaban la edad límite reglamentaria.

Sin haber debutado como internacional, pero no por ello insatisfecho, Ángel Caballero regresó a Burgos. Lo natural hubiese sido acabar en el seno del ya extinto Real Burgos, por aquella época en 2ª División, puesto que en la cantera burgalesa no abundaban precisamente los preseleccionados nacionales. Sin embargo hubo de permanecer dos temporadas más en el Juventud, probablemente porque su directiva buscara resolver problemas financieros traspasándolo. Y entre el pido y no doy, a los mandamases del Burgos se les agotó la paciencia.

Durante el verano de 1965, sin cumplir aún los 21, puso proa hacia el mar, suscribiendo la cartulina del Rayo Cantabria, filial de un Racing que por imperativo franquista seguía llamándose Real Santander. Para entonces ya se había asegurado un rinconcito en la historia del fútbol burgalés, pues formó parte del equipo que jugara el último partido oficial en Zatorre (26-IV-1964), zanjado con victoria ante el Europa Delicias por 1-0. Y a punto estuvo de redondear la anécdota, inaugurando las nuevas instalaciones de El Plantío. Se le adelantó el Burgos (13-IX-1964) derrotando 2-0 a la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu. Él y sus compañeros del Juventud sólo pudieron disputar el segundo choque, una semana más tarde. Pero eso sí, redoblarían el triunfo burgalés con un 4-0 ante el Astorga.

Los de la capital cántabra fueron días de esperanza. Cada campaña solían ser varios los jóvenes llamados a dar el salto desde 3ª División hasta la categoría de plata, donde competía el primer equipo santanderino. Sin embargo habrían de ir pasando los meses, huérfanos de oportunidades. Tampoco ayudaba que la directiva racinguista, en su deseo de escalar a la máxima categoría, depositase golosamente sus pupilas en hombres ya contrastados. Pero sí tendría, en cambio, ocasión de participar en “Volver a vivir”, la coproducción hispano-italiana que Mario Camus, con Raf Vallone en el papel principal, rodase en las instalaciones del viejo Sardinero.

Era una película sobre fútbol, en cuyo metraje abundaban lances de partidos reales. Pero claro está, también hacía falta filmar secuencias de entrenamientos, y éstas con Vallone impartiendo órdenes, corrigiendo posiciones o arengando a sus huestes. Escenas no de entrenamientos reales, sino recreadas exprofeso, para cuyo concurso se abrió el portillo a los jóvenes del Rayo Cantabria.

Programa de mano sobre la cinta rodada en el viejo Sardinero. Su fotogénica tribuna lucía espléndida en blanco y negro.

Programa de mano sobre la cinta rodada en el viejo Sardinero. Su fotogénica tribuna lucía espléndida en blanco y negro.

“Una experiencia tan curiosa como divertida, y además nos pagaron muy bien”, reconocía Ángel, recién cumplida la setentena. “Después, en el cine, quedaba ese morbo de ver si habrían dado por bueno tal o cual plano, donde te filmaron de lleno. Por cuanto a mí respecta, salía en varias tomas fugaces”.

Sin advertirlo siquiera, el antiguo preseleccionado juvenil empezaba a fraguar su más que singular biografía futbolística.

En 1967, con 22 años, suscribía la ficha del Real Valladolid. Durante la semana y siguiendo sucesivamente órdenes de Molinuevo, Orizaola y Barrios, entrenaba junto a De la Cruz, Docal I, Lizarralde, Aguilar, Álvarez, Quique, Salvi, Melo, Román, Molina, Lorenzo, Lasa, Gatell o Lariño, componentes de la primera plantilla. Y los domingos se alineaba con el Europa Delicias, feracísimo vivero del que iban a surgir figuras tan destacadas como Cardeñosa. “Compartía pensión con Quique, que era leonés, Alberto, asturiano, y Melo, extremeño. Los tres serían fichados por el At. Madrid. Más que amigos parecíamos hermanos, puesto que siempre andábamos juntos. Eso es lo mejor que deja el fútbol: la relación personal, el recuerdo de unos años magníficos y tanta ilusión compartida. Porque los buenos propósitos dejan mucho mejor sabor de boca cuando se comparten”.

Fueron dos temporadas en el antiguo Zorrilla, llegando a debutar como blanquivioleta durante la segunda, el 16 de febrero de 1969, obteniendo un valioso empate en El Clariano ante un siempre animoso Onteniente. Después otra campaña junto al Ebro, vistiendo la camiseta del ya desaparecido Club Deportivo Logroñés. Y desde allí hacia México, en compañía de Docal I (José Antonio Docal Nates; Laredo, Cantabria, 7-XII-1944), contratados por el Oro de Guadalajara. Allí se encontraron con Ángel Suárez Martínez, murciano de Aljúcer que había lucido su cabellera pelirroja por toda nuestra geografía como futbolista del Barcelona Aficionado, Puigreig, Condal, Gimnástico de Tarragona, Cartagena, Betis, Cádiz, Celta de Vigo y Badajoz: “!Anda!, dijimos. ¿Y éste qué hace aquí?. Encima jugando de delantero centro”.

Suárez (28-VIII-1939) se había iniciado como interior de ataque o ariete, llegando a sumar en tal demarcación 22 goles durante la temporada 1960-61, para gozo del Cartagena y su hinchada. Y aunque el Betis lo adquiriese como complemento atacante, Ferdinand Daucik, siempre propenso a los experimentos, quiso sacarle más provecho situándolo en la zona ancha e incluso como defensa central. Semejante ocurrencia habría de perjudicarle mucho, pues no en vano para el puesto de central debía competir con Eusebio Ríos, a la sazón uno de los mejores en nuestra liga, en tanto la zona ancha bética pertenecía a Martínez, malogrado infaustamente tras fichar por el At. Madrid. Al Real Club Celta había llegado como centrocampista y lo mismo a Badajoz, cedido durante una campaña por los vigueses. Sólo al desembocar en México, rondando la treintena, pudo reencontrarse con el dorsal número 9. Lo que ni Docal ni Caballero sabían es que un año antes hubiese dejado la camiseta celtiña para vestir la áurea, y que en el viaje le hubiesen acompañado otros dos españoles: Iborra, hijo del guardameta barcelonista que se exiliara tras el periplo “culé” de 1937, y Fernández.

Escudo del Oro de Guadalajara, fundado en 1923. Después se convertiría en Oro de Jalisco, para concluir desapareciendo con dicha denominación.

Escudo del Oro de Guadalajara, fundado en 1923. Después se convertiría en Oro de Jalisco, para concluir desapareciendo con dicha denominación.

México acababa de cerrar su Mundial del 70, el que pasaría a la historia por un “gol” de Pelé que nunca entró y las deslumbrantes demostraciones de la “canarinha”. Brito, Carlos Alberto, Clodoaldo, Gerson, Rivelino, Tostao, Pelé y Jairzinho, sobre todo Jairzinho, extremo vertical, con regate y gol, levantaban de sus asientos una y otra vez a los espectadores. En aquella fase final parece nació la más adelante muy socorrida “ola”. Y desde luego se degustó un fútbol de ensueño, sólo repetido 40 años después por el F. C. Barcelona de Pep Guardiola. Pero el balompié mexicano, claro está, tenía poco que ver con el de Brasil.

“El Oro era propiedad de españoles. Nos pagaron 550.000 ptas. y estuvimos de maravilla. -recuerda Ángel-. El presidente regentaba dos restaurantes, donde nos hacían sentir en casa. Su modo de entender el juego, con poco desgaste, me permitía brillar con potencia y entrega. Cuando observaron mi tiro de media distancia acabaron adelantándome un poco, ejerciendo labores de enlace. Entonces pude practicar más frecuentemente el disparo a puerta. Se me dio bien aquello, no voy a negarlo”.

Bastante más que bien, ateniéndonos a cuanto sobre él se escribiera en la prensa mexicana.

“Caballero, por lo que pudo verse, es un elemento, combativo, tenaz y decidido; no es el tipo de jugador que se achica ante los tropiezos; el hombre perseveró, prodigó su ir y venir durante todo el juego, tocó el balón como para demostrar que sabe su negocio, y terminó anotando un golazo que fue la puntilla de los freseros”.

(La noche que Docal y él se presentaban con el Oro)

“Un golazo de Ángel Caballero redondeó la victoria de casa. Ocurrió en el último minuto de juego, cuando recibió el servicio de Brambila y desde 30 metros tiró y colocó el balón en el ángulo superior derecho”.

(Con ocasión de un triunfo ante Irapuato por 3-1)

“Sólo se salvó Caballero, quien posee colocación, toque de balón y buen disparo a gol, aún cuando su marcaje es deficiente”.

(Al caer por 2-0 ante los Tiburones Rojos de Veracruz, complicándose el futuro)

Concluido el campeonato, la entidad fue adquirida por mexicanos y hubo liquidación de efectivos. A él le propusieron renovar, pero sin españoles al mando ni Docal a su lado, se le hizo cuesta arriba. Al fin y al cabo había ido allí acompañando al amigo. Si no contaban con el ariete de Laredo, tampoco es que él pintara mucho.

Quien sí permaneció en México fue Suárez, a quien por el color de su cabello todos llamaban “Panocha”. El Oro, poco después, se convertiría en Jalisco. Y Ángel Suárez, tras colgar las botas, se hizo árbitro, pitó en la 1ª División azteca e incluso degustó el internacionalato. Como árbitro, precisamente, viajaría a España durante 1981, para dirigir en Cartagena un partido amistoso entre los locales y el Slovan de Bratislava. Por supuesto volvió a tomar el avión de vuelta, pero en 1990 decidió volver a nuestra tierra con carácter definitivo. Lástima que le desvalijaran el coche y aquellos cacos se llevasen parte del dinero acumulado al otro lado del océano.

Testimonio goleador de Caballero en el Oro mexicano.

Testimonio goleador de Caballero en el Oro mexicano.

Caballero, mientras tanto, había acompañado a su amigo Paco Docal en el retorno. Y casi inmediatamente supo que Trapattoni, andado el tiempo prestigioso entrenador adornado con 20 títulos, pero en ese momento forjándose en los banquillos, estaba configurando en Madrid un equipo para el campeonato estadounidense, cuyos gestores o capitalistas, según se aseguraba, eran de Canadá. Como tenía familia en Madrid, introdujo las botas en una bolsa deportiva diciéndose que además de rendirles visita, bien podía probar fortuna.

No era extraño que algún equipo norteamericano disputase “bolos” invernales por nuestros pagos, o que planificasen el futuro probando a distintos futbolistas. Tres años y medio antes, allá por diciembre de 1967, Puskas había acampado en las inmediaciones de Madrid, armando otro equipo. Se aseguró contaba con los españoles Rey, Arranz y Antonio Collar, y aunque los tres se alinearan ante equipos del cinturón madrileño, lo cierto es que acabaron integrándose en otros conjuntos de la North American Soccer League.

Ángel Caballero Saiz en la actualidad.

Ángel Caballero Saiz en la actualidad.

En la prueba hizo lo que sabía, causando buena impresión, puesto que le hablaron de fichar. No queriendo engañarles, habló muy claro: “Miren, les dije, me faltan unos meses para acabar la carrera de perito industrial, tengo novia y me casaré tan pronto empiece a trabajar. Así que si viajo a los Estados Unidos será sólo por dinero”. Entonces le ofrecieron 1.100.000 ptas. al cambio, con todos los gastos de residencia cubiertos. Un señor capitalito para 1971, cuando por medio millón más se podía comprar un piso de 90 metros cuadrados, los buenos oficinistas con implicación acreditada liquidaban en torno a las 12.000 mensuales y pocas, muy pocas dependientas de comercio, superaban los 8 billetes de a 1.000. Todo ello sin contar con los rumores sobre una posible devaluación de nuestra moneda, cuyo primer efecto sería redondear al alza aquella cifra. “Pero ofrecían, nada más. Sin anticipos, avales ni depósitos. Vamos, que en esas condiciones firmarles el contrato hubiese sido un puro ejercicio de fe. Y sabiendo que aquellos equipos se deshacían con la misma facilidad que los montaban…”

Su prudencia ni mucho menos estaba de más, porque hasta nuestra prensa deportiva llegaban ecos de operaciones similares, resueltas mediante espantada. “O sea que como ni ellos ni yo dimos nuestro brazo a torcer, me vine a Laredo, montando una inmobiliaria. Y hubo boda, claro. Más tarde me hice también perito judicial. El futbol se había acabado”.

Al menos así lo creía, aunque el veneno del balón continuara encharcándole las venas. Por eso, porque seguía envenenado, con otros cinco laredanos de pro -Paco Llama, Borja Calle, Felipe Manjares, Carlos San Román y Víctor Gutiérrez- a los que acabaría uniéndose el presidente del club local, puso en marcha el Primer Torneo Juvenil Villa de Laredo, celebrado los días 14, 15 y 16 de agosto de 1981. Hoy, al borde de su XXV edición, sería imposible citar a cuantos con su presencia lo dignificaron: Andrinúa, Luis Enrique, Juanele, Pardeza, Sanchís, Solana, Urzáiz, Kike Burgos, Castillejo, Julen Guerrero, Pep Guardiola, “Chuchi” Macón, Iván De la Peña, Garitano, Arnau, Guillermo Amor, Arpón, Luis García, el guardameta Juanmi… Eso por cuanto respecta a jugadores, porque también se darían cita técnicos como Vicente Miera, Gregorio Benito, Nicolás Estéfano, Toni Grande, Chechu Rojo, “Chus” Pereda, Luis Fernández, Amorrortu, José Ángel Iribar, Teodoro Nieto, Iñaki Sáez, Nando Yosu o Paco Gento, quien además efectuó el saque de honor, junto a Pereda, en la 1ª edición del torneo.

El Torneo Juvenil de Laredo organizado entre otros por Ángel Caballero, se convirtió en todo un referente de dicha categoría.

El Torneo Juvenil de Laredo organizado entre otros por Ángel Caballero, se convirtió en todo un referente de dicha categoría.

Como si no tuviera bastante con el torneo, se animó a sacar licencia de Agente FIFA -representante de futbolistas, para entendernos-, creando Anchusport en sociedad con el ya desaparecido “Chus” Pereda, internacional durante su militancia en el Barcelona y seleccionador nacional de distintas categorías inferiores. No estaba mal para quien creyó haber dejado el fútbol en 1971.

“Ahora, mirando hacia atrás con perspectiva, observo que mi momento estuvo en México. Si me hubiese quedado, quién sabe qué pudo ocurrir. Pero no me arrepiento de  mis decisiones. Al fin y al cabo, pocas cosas resultan tan improductivas e inútiles como parchear el pasado. La vida siempre está ahí delante”.

Para él, plenamente activo a los 70, liderando un negocio y en la directiva de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas, sin la menor duda. El fútbol, que fue y continúa siendo eje en su vida, le ha regalado infinidad de relaciones y afectos, a la par que unos cuantos recuerdos materiales no menos cargados de cariño. Como esa camiseta con el 3 a la espalda que sudase Luis De la Fuente durante la última final de Copa ganada por el Athletic, ante el Barcelona, en el año del doblete. Título, por cierto, tras cuyo pitido final Diego Armando Maradona habría de ensombrecer la fiesta, desatando una monumental tangana.

Sirvan pues estas líneas no sólo como reparación de un olvido, sino a modo de reconocimiento hacia quienes, exultantes, recibieron en su día la convocatoria de un seleccionador nacional. Y ello cualquiera que fuese la meta a donde llegaran corriendo sobre el césped, forjasen o  no biografías singulares. Porque todos, durante unas cuantas horas, se sintieron acariciados por la gloria. Algo, reconozcámoslo, al alcance de muy pocos.




Jugadores más jóvenes de la historia del FC Barcelona.

Se suele decir que Paulino Alcántara es el jugador que ha debutado más joven en el FC Barcelona (15 años y 141 días, el 25/02/1912 en victoria 9-0 vs Català), no es correcto. Aunque desconocemos la fecha de nacimiento y, por consiguiente, la edad cuando debutaron en el FC Barcelona de varios jugadores de los inicios heróicos dudamos que ninguno de ellos supere el record (con la dudas que comentaremos de Oskar Berger y Almasqué II) propiedad de Carlos Comamala (14 años y 219 días) que hoy presentamos avalado por datos contrastados en el Registro Civil. Algunas fuentes dan como fecha de nacimiento de Ramon Parera Penella «Parera II» el 11 de marzo de 1912, de ser correcto habría debutado con el primer equipo del FCB en partido oficial con 13 años y 312 días (FCB 5-Levante 0, Copa del Rey, 28/02/1926). Pero es un error, según hemos constatado en el Registro Civil Parera II nació el 13 de marzo de 1909.

Antes del debut de Carlos Comamala los jugadores más jóvenes del FCB habían sido:

Jovenes01

– Juan de Urruela y Morales Palomo de Ribera y Valenzuela, V marqués de San Román de Ayala desde 1916 (Guatemala, 29/01/1881 – Barcelona, 16/12/1947), jugador del FCB 1899-1900. Primer guardameta de la historia del FCB, sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), Presidente del RLT Club del Turó  y aristócrata. Bisabuelo de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.

Debut FCB partido amistoso: 08/12/1899 vs Equipo Inglés 0-1,  amistoso (tenía 18 años y 313 días) (1)

(1) La Vanguardia 09/12/1899

Jovenes02

– Stanley Charles Harris (Inglaterra, 1884 – Barcelona, 31/01/1909) jugador del FCB 1900-1906. Procedía del Equipo Inglés, sportsman (atletismo, tenis, cricket, hockey). Primer expulsado de la historia del FCB (vs Català 4-0, 11/02/1900). Falleció muy joven a causa de un infarto.

Debut FCB partido amistoso: 11/02/1900 vs Català 4-0, amistoso. Fue expulsado (tenía 15 años y ? días) (2)

Debut FCB partido oficial: 10/02/1901 vs Club Franco-Español 13-0, Copa Macaya (tenía 16 años y ? días) (3)

(2) Los Deportes 18/02/1900

(3) Los Deportes 17/02/1901

Jovenes03

– Alfonso Albéniz Jordana (Barcelona, 01/01/1886 – Lisboa, 27/09/1941), jugador FCB 1901-02 y 1906-07. Practicó el fútbol mientras estudiaba en Inglaterra, jugó en el Madrid y el Stadium, fue árbitro y presidente del Colegio de Árbitros, directivo del Real Madrid, diplomático. Hijo del compositor Isaac Albéniz, tío abuelo de Alberto Ruiz Gallardón y abuelo de Cécilia Attias (ex esposa de Nicolas Sarkozy).

Debut FCB 06/01/1902 vs Hispania 4-2, Copa Macaya (tenía 16 años y 5 días) (4)

(4) Los Deportes 12/01/1902; La Vanguardia 08/01/1902

Jovenes04

– Carlos Comamala López-del Pan (Madrid, 17/04/1889 – Barcelona, 04/08/1983), jugador del FCB 1903-1912 y 1920-21. Destacado atleta, nadador, jugador de rugby. Gran amigo de Gamper desde la infancia, fundador de varios clubs en Barcelona (Irish, Galeno, Universitari). Delantero goleador, sus hermanos Arsenio y Aureo también fueron jugadores del FCB. Traumatólogo de profesión. Periodista, profesor de Educación Física, Directivo del FCB, Presidente fundador de la Confederación Catalana de Gimnasia y Presidente de la Federación Catalana de Atletismo. Tradicionalmente se le había considerado el creador del escudo del FCB, descubrimientos recientes han probado que el autor fue el también jugador Santiago Femenia (5).

Debut FCB 22/11/1903 vs Salut 10-0,  Campeonato de Cataluña (tenía 14 años y 219 días) (6)

(5) VIÑAS, C., Barcelona Blaugrana. Una història de la ciutat a través del Barça. Angle Editorial, Barcelona, 2012. Pág.130.

(6) Los Deportes 29/11/1903

Como comentábamos en la introducción queda la duda de la edad exacta que tenía el suizo Otto Oskar Berger cuando debutó con el FCB el 13 de mayo de 1907 en partido amistoso contra el España (9-1, marcó 1 gol), ya que sabemos que había nacido en Suiza en 1893 (7) aunque desconocemos el día y el mes. Jugó 7 amistosos y ninguno oficial, por lo que, en cualquier caso Carlos Comamala es el jugador que ha debutado siendo más joven en partido oficial con el FC Barcelona.

Uno de los hermanos Almasqué Doménech debutó en 1902, si fuera el pequeño (Albert Almasqué Doménech, nacido el 25/12/1888) sería el más joven debutante, incluso en partido oficial.

(7) ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/09/los-suizos-y-el-fc-barcelona-segunda-parte/

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas.