Arenas Club de Getxo – Club Esportiu Europa: cuando dos “terceras” se enfrentaban en la primera división

A mediados de mayo de 2014, finalizada la liga regular el Arenas Club de Getxo se clasifica tercero en el grupo IV correspondiente al País Vasco de la Tercera División de España, mientras que el Club Esportiu Europa hace lo propio clasificándose en la misma posición en el grupo V correspondiente a Catalunya. Ambos acaban con 69 puntos. Iniciado pues el play-off de ascenso de categoría a Segunda División B, el CE Europa alcanza la 2ª ronda cayendo eliminado por el U.D. Socuéllamos de Castilla La Mancha (grupo 18) y el Arenas Clubse despide también del ansiado ascenso en la 3ª y última ronda ante el C.F. TrivalValderasAlcorcón de la Comunidad de Madrid (grupo 7º) que logra el meritorio ascenso a 2ª B.

Arenas Club de Getxo y Club Esportiu Europa. Vidas paralelas, vidas separadas, como si estuviéramos ante dos hermanos gemelos que se hubieran separado al nacer.

ArenasEuropa01ArenasEuropa02

2015

2015

2015

2015

Ambos equipos formaron parte del grupo selecto de escuadras que fundaron la Liga de Primera División. Ambos equipos con alma y orgullo de equipo grande que han sobrevivido a lo largo de su historia en el pozo del fútbol territorial de sus respectivas regiones, proclamando para sí algún día alcanzar el lugar que les pertenece en el fútbol español.

Suerte dispar que por fortuna de unos y por desgracia de otros, pocos equipos de los que formaron la competición por aquella lejana temporada 1928/29, han tenido que sufrir. De los equipos que disputaronaquel primer Campeonato Nacional de Liga, Athletic Club de Bilbao, Real Madrid y F.C. Barcelona, nunca descendieron de categoría;Real Sociedad, Atlético de Madrid, y RCD Espanyollo hicieron de forma esporádica retornando siempre a la primera división después de un breve lapsus de tiempo;Racing de Santander alternó su trayectoria entre primera y segunda, con breves incursiones en la 2ª B y en la 3ª (cuando no existía 2ª B); el Real Unión de Irún, militó en diversas categorías, hasta encontrar cuasi de forma permanente su sitio en 2ª B, aunque militó hasta 40ª temporadas en 3ª (buena parte de ellas cuando no existía 2ª B); y finalmente Arenas Club de Getxo y CE Europa, completando así los diez equipos que conformaron la primera Liga, sucumbieron a la última categoría nacional, la Tercera División, casi con carácter endémico y de forma permanente, a tal suerte, que en contadas ocasiones la abandonaron, bien para brevemente jugar en 2ª B bien encategorías aún inferiores, si cabe, las divisiones regionales. Arenas participó durante 60 temporadas en la 3ª División, y Europa otras 50 temporadas, si bien es cierto, que en ambos casos, muchas fueron también cuando no existía la 2ª B.

Arenas Club de Getxo y Club Esportiu Europa llegaron a la Primera División con historia parecida, aunque de más relumbrón por parte de los primeros que habían ganado un Campeonato de España en 1919, frente al Racing Club de Madrid, con una historia muy singular(http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/10/un-fallo-historico-dio-al-arenas-su-unico-titulo-nacional/ Autor: Vicente Martínez Calatrava) y se hicieron con el subcampeonato en 3 finales más, las temporadas 1917,1925 y 1927. En cambio el CE Europa se ganó el “premio” de disputar el primer Campeonato Nacional de Liga por haber llegado a la final del Campeonato de España de 1923 que perdió por la mínima frente al Athletic Club de Bilbao (1-0), en la final jugada el 13/05/1923 en Les Corts, campo del F.C. Barcelona, y que es recordada por el gran dominio que ejerció el Europa frente al Athletic, en la que estrelló diez balones alos palos, y en el que el Athletic fue apoyado masivamente por la hinchada del Barcelona herida por haber perdido frente al Europa en la Final de la Copa Catalunya del mismo año (0-1).

Equipo del Europa en la final de Copa de 1923.

Equipo del Europa en la final de Copa de 1923.

Siete años fueron los que se mantuvo el Arenas en la División de Honor, del 1928/29 al 1934/35, mientras que el Europa sólo pudo resistir 3 temporadas, hasta la 1930/31. La progresiva instauración del profesionalismo en el fútbol español desde que se instauró el nuevo sistema de competición liguera, acabó con los grandes clubs amateurs de la época Arenas, Europa, Real Unión, …que no podían competir con los equipos de las grandes capitales ello sumado a la falta de ingresos con los que financiarse.Luego ya vino el periplo para ambos: Arenas 7 años en Primera, 6 en Segunda, 1 enSegunda B, 60 en Tercera, y por su parte el Europa: 3 años en Primera, 5 en Segunda, 1 en Segunda B, 50 en Tercera. El resto para ambos, en categoría Regional.

En total tan sólo 10 han sido los duelos en que se enfrentaron estos dos históricos, todos ellos en la década de los años 20 y principios de los 30.

Partidos oficiales: 6 (Todos ellos en 1ª División)

Fecha

Temporada

Jornada

Local

Marcador

Visitante

Campo

17/02/1929

1928-29

2

Europa

5-2

Arenas

Les Corts

05/05/1929

1928-29

11

Arenas

2-2

Europa

Ibaiondo

22/12/1929

1929-30

4

Arenas

2-3

Europa

Ibaiondo

23/02/1930

1929-30

13

Europa

1-2

Arenas

Guinardó

25/01/1931

1930-31

8

Europa

1-4

Arenas

Guinardó

29/03/1931

1930-31

17

Arenas

1-0

Europa

Ibaindo

ArenasEuropa06ArenasEuropa10Partidos amistosos: 4

Fecha

Local

Marcador

Visitante

13/08/1922

Europa

4-0

Arenas

15/08/1922

Europa

2-0

Arenas

17/08/1922

Europa

7-3

Arenas

Todos ellos en una gira canicular del equipo arenero, que se avino a jugar en Barcelona con el CD Europa aprovechando los actos y festejos del Barrio de Gracia.

Fecha

Local

Marcador

Visitante

26/12/1924

Europa

2-2

Arenas

Y un cuarto y último amistoso, el que se jugó en el Trofeo Matas-La Riva (26/12/1924, campo del Guinardó –Barcelona-, triangular CD Europa, Arenas Club de Bilbao, RCD Español: vencedor Europa).

Estas fueron las plantillas al completo de aquella histórica temporada por la que se dio inicio al primer Campeonato Nacional de Liga de 1928/29 (entre paréntesis se citan los partidos de Liga disputados por cada jugador y los goles que marcó):

Arenas Club de Getxo:

Porteros: Jauregi (3), Uribarri (1) y TomásZarraonaindia -hermano mayor del gran Telmo Zarra- (14). Defensas: Llantada (16), Kareaga (3), Vallana (1) y Arrieta (16).Medios: Agirrezabala (3), Laña (2), Muguruza (5), Urresti (18, 1g), Urkizu, Barrenetxea (11), Rejón (15) y José Luis. Delanteros: Anduiza (5), Suárez (11, 4g), Yermo (15, 11g), Rivero (5), Fidel Sesumaga (1), Saro (14, 3g), Gurrutxaga (16, 8g), Poli (16) y Mentxaka (7, 3g).

Equipo del Arenas la temporada 1928/29

Equipo del Arenas la temporada 1928/29

Club Deportivo Europa:

Entrenador: Mr. Henlein. Porteros: Altés (9, -26g), Florenza (9, -23g), Gil. Defensas: Vigueras (9), Alcoriza (18,1g), Cruz (3), Bosch (1), Iranzo, Serra, Riguera, Nogueras, Anglés. Mediocampistas: Soligó (12), Gámiz (17, 1g), Maurici (17, 3g), Layola (12), Alcazar (6, 3g), Camps, Flaqués. Delanteros: Pellicer (11, 4g), Xifreu (8, 1g), Cros (16, 11g), Colls (7, 2g), Bestit I (18, 10g), Bestit II (3), Ussunaga (4), Ramonzuelo (6, 3g), Cortés (2, 1g), Gándara, Ciordia (10, 5g), Rovira, Izuelo, Escudé, Climent.

El primer partido de Liga jugado entre el Europa y el Arenas se disputó en la 2ª Jornada del Campeonato, concretamente el 17 de febrero de 1929, en el estadio de Les Corts, Barcelona. Fue una jornada especial, puesto que se jugó dicho match como preliminar del Barcelona-Madrid. Los escapulados ganaron con comodidad al Arenas Club por 5-2 con cuatro goles de Cros, siendo uno de ellos el primero para dicho equipo en la Liga, y ademáspara el Europa, su primera victoria en el Campeonato. Para el Arenas no llegaría hasta la quinta jornada, en la que vencería al Athletic Club de Bilbao en Ibaindo por 1-0 con gol de Yermo.

 

 ArenasEuropa08

Jugadores de leyenda:

Manuel Cros (CE Europa)

Jose María Yermo(Arenas Club de Getxo)

 ArenasEuropa09

El último partido que disputarían Arenas Club de Getxo y Club Deportivo Europa sería el 29 de marzo de 1931, correspondiente a la decimoséptima jornada de la 3ª Liga de Primera División, la penúltima del campeonato. Fue en el campo del conjunto arenero, Ibaiondo, donde un tanto de Urresti en el minuto 65, subió al marcador, dejando el resultado final en1-0, siendo suficiente para condenar definitivamente al Europa, colista,al descenso. Ya no tendría margen para escapar de tan penosa situación, puesto que aun venciendo el domingo siguiente al Alavés, y resultando una derrota de suantecesor el Real Unión de Irún, obtendría los puntos para salvarse. Fue por tanto el Arenas, el verdugo del Europa, que no obstante, bien lo merecía a tenor de los resultados que reflejan la clasificación.

Finalmente, el Arenas tampoco supo mantenerse mucho más tiempo en el Campeonato Nacional de Liga. Su último partido lo disputó contra el Real Madrid en Chamartín.  Fue en la temporada 1934-1935, tras materializar una pobre campaña, con tan sólo 3 victorias, y despidiéndose el 28 de abril de 1935 con una dolorosa derrota (6-1), cuando se puso fin al sueño de permanecer entre los mejores.

Los problemas económicos de ambos les llevaron al ostracismo. A punto de desaparecer el Europa, tuvo que fusionarse con el FC de España de Barcelona, convirtiéndose en el Cataluña FC, que desaparecería a final de temporada para refundarse finalmente en un equipo amateur. El Arenascuajó una buena campaña en la Segunda División la temporada 35/36, rozó el ascenso, pero la falta de ingresos sumado al estallido de la Guerra Civil, truncó el retorno y con el tiempo se disipó el nivel que tenía el equipo.

Hoy, afortunadamente, son equipos que perviven con una masa social sólida y que mantienen esperanzas año tras año, de acabar en posiciones de ascenso para poder disputar el play-off que les devuelva poco a poco a su sitio. ¿Dónde acabarán esta temporada 2014-15? ¿jugarán los play-off de ascenso? ¿se verán por fin de nuevo las caras en una hipotética ronda de ascenso de categoría? ¿Volverán algún día a Primera División? ¿Volverán a reencontrarse? Son preguntas que esperemos que con el tiempo se puedan responder positivamente.

El fútbol español les debe una nueva oportunidad.




El primer partido de fútbol de un equipo español en otro continente: la expedición del Club Deportivo Aguileño a Orán en 1912

Se considera a la ciudad de Orán, geográficamente en África, pero hasta 1962 bajo el protectorado francés, como la cuna del fútbol de los países árabes, y (junto a varias ciudades de Sudáfrica) como una de las cunas del fútbol africano. Según distintas fuentes consultadas el primer club de esta ciudad, el Club Athlétique Oranais (a partir de 1921, Club Athlétique Liberté Oranais) se fundó en 1897. Posteriormente se crearon otros equipos debido al gran auge que adquirió la práctica de este deporte. Algunos de ellos, como era costumbre en aquellos años, tuvieron una actividad irregular y desaparecieron tras el primer contratiempo.

La fluidez de las comunicaciones marítimas entre Orán y los puertos del Levante español, y la falta de mano de obra en la ciudad argelina propiciaron que desde mediados del siglo XIX se creara una importante colonia de emigrantes españoles que, fundamentalmente, se dedicaban a realizar tareas agrícolas. Muchos de ellos partieron a Orán desde los puertos de Cartagena y Alicante. Según afirma Juan David Sempere en su obra “Los pied-noir en Alicante: las migraciones inducidas por la descolonización”, en 1913 la población de Orán estaba compuesta por 95.000 franceses, 92.000 franceses nacionalizados y 93.000 españoles.

A principios del siglo XX los equipos de fútbol locales, varios de los cuales habían sido fundados por extranjeros que residían en la ciudad, disputaban partidos entre ellos con una cierta frecuencia. Poco a poco el fútbol se convirtió en un deporte casi tan popular como lo era el ciclismo. De este modo, con el paso de los años los futbolistas oraneses tuvieron la necesidad de afrontar nuevos retos. Las buenas comunicaciones entre Orán y los puertos de Cartagena y Alicante facilitaban la opción de que un equipo oranés pudiera desplazarse a la península para jugar un partido de fútbol. Un desplazamiento desde Orán hasta Cartagena, o hasta Alicante, no era excesivamente costoso, e incluso para los futbolistas oraneses era muchísimo más cómodo que tener que marchar en tren a disputar un partido ante un rival de Constantina, o incluso ante un rival de Argel, ciudad con la que sí existía una aceptable comunicación ferroviaria que había facilitado que equipos de ambas ciudades concertaran esporádicamente la disputa de partidos de fútbol,pero que geográficamente estaba más alejada que Cartagena.

La facilidad para el desplazamiento, la existencia de una amplia población española, la gran repercusión que alcanzó el fútbol en Orán y el aliciente de jugar contra un equipo europeopropiciaron que la disputa de un partido entre un equipo oranés y otro de la península fuera sólo cuestión de tiempo. El 27 de julio de 1909 se anunció un encuentro en Cartagena entre el Sport Club, la entidad más representativa de esta ciudad en aquel momento, y el Foot-Ball Club de Orán, (un equipo fundado por miembros de la colonia española de laciudad). Los oraneses tenían previsto formar una alineación en la que destacaba la presencia de cinco jugadores con apellido español. El encuentro se suspendió según la prensa por “enfermedad y ausencia imprevista de algunos de los individuos que habían de tomar parte en él”.

El interés de los oraneses por jugar en España era tan grande que, finalmente, ambos equipos concertaron la disputa de dos partidos los días 31 de octubre y 1 de noviembre del mismo año. Los argelinos anunciaron una formación muy parecida a la que tenían previsto presentar en el mes de julio, en esta ocasión con la presencia de seis jugadores con apellido español. El primer partido se disputó, al parecer sin incidencias reseñables, y lo ganó el Foot-Ball Club de Orán (la prensa se refiere a este equipo como Oranais, pero parece evidente que se trataba del Foot-Ball Club) “por cuatro gols”(cabe suponer que por 0-4). El segundo encuentro se suspendió al poco de comenzar, según el diario El Eco de Cartagena “por ciertas cuestiones surgidas en el juego se retiraron los franceses quedando suspendido el match”. Esta fue la primera vez (salvo que futuras investigaciones demuestren lo contrario) en que un equipo de otro continente disputó un partido de fútbol en España.

En 1910 se produjo un punto de inflexión en el fútbol oranés a raíz de que la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) creara un comité para la organización de un campeonato regional. La intención de la USFSA era impulsar la prácticadel fútbol en las ciudades norteafricanas del protectorado francés mediante la creación de ligas oficiales. En un principio se proyectó fundar comités regionales en Orán, Argel, Constantina y Túnez. El objetivo era que los ganadores de cada torneo contendieran en una fase final, pero la USFSA no contaba con el inconveniente de las grandes dificultades que existían en el norte de África para que los clubes realizaran los desplazamientos y, especialmente, para que hubiera una coordinación adecuada entre ellos.

El impulso que produjo la creación del Comité Regional de la USFSA en Orán se tradujo en un aumento tanto del número de equipos, como del número de espectadores que asistían a los partidos de fútbol.En este contexto no era de extrañar que a medio plazo alguno de los clubes que participaban en la liga estableciera contacto conun equipo del Levante español para que se desplazara a Orán a disputar un encuentro amistoso que supondría un nuevo aliciente para los aficionados de la ciudad. En 1912 concurrieron las circunstancias adecuadas para invitar a un “campeón” español,si bien la iniciativa no partió de un equipo de fútbol, si no del periódico local L´Echo Sportif de l´Oranie.

Mientras que en Orán el Club Athlétique se alzaba con el campeonato local de la temporada 1911-12 (sería derrotado en la final del Torneo Regional de la USFSA por el Sporting Club de Bel-Abbés), en la península, el Club Deportivo Aguileño, invicto desde su fundación, no tenía opción de prolongar su racha debido al grave inconveniente de no encontrar rivales contra los que enfrentarse. El desmantelamiento del Murcia FC a finales de 1911, la anarquía reinante en el fútbol cartagenero, y las malas relaciones con el equipo de fútbol de Lorca dibujaban un panorama complicado. No les cabía otra opción a los jugadores del CD Aguileño que matar el gusanillo enfrentándose esporádicamente a equipos formados por marineros de los buques ingleses que llegaban al puerto, o a otros compuestos por jugadores de la localidad que no tenían nivel para formar parte del club más representativo de la población.

El 5 de noviembre de 1911 se había disputado en Murcia un torneo llamado Campeonato del Sudeste. El club organizador, el Murcia FCM, esperaba que participaran equipos de las provincias de Valencia, Alicante. Murcia, Albacete y Almería pero, finalmente, sólo se inscribieron el propio Murcia FCM y el Club Deportivo Aguileño. Elpartido tuvo un desenlace surrealista que provocó que ambos clubes se autoproclamaran vencedores. Mediada la segunda parte el CD Aguileño marcó el primer gol del partido. Los integrantes del Murcia protestaron porque consideraron que el tanto no había sido legal. El encuentro no finalizó porque anocheció mientras que los jugadores de ambos equipos discutían sobre la validez del gol. El Murcia propuso que el partido se reanudara la tarde siguiente. Así estaba previsto, perocuando todo estaba preparado para la continuación, el CD Aguileño decidió retirarse porque el nuevo árbitro designado para dirigir los 25 minutos que restaban para la finalización del partido no quiso dar validez al tanto. En consecuencia ambos equipos consideraban que habían ganado por 1-0. El Murcia FCM por la retirada del equipo rival y el CD Aguileño porque consideraban que el gol era válido y porque tras la discusión entre jugadores de ambos equipos, el árbitro del primer partido (su presidente, Juan Gray) había dado por finalizado el encuentro por falta de luz solar. El Murcia FCM en calidad de organizador se quedó con el trofeo. El CD Aguileño, herido en su amor propio, elevó un acta notarial protestando por lo sucedido.Esta situación tan surrealista se tradujo en que los aguileños (al igual que los murcianos) se consideraran campeones del Torneo del Sudeste.

Formación del Club Deportivo Aguileño en 1910. Gabriel García, sentado a la derecha de la imagen, fue el capitán del equipo que se desplazó a Orán

Formación del Club Deportivo Aguileño en 1910. Gabriel García, sentado a la derecha de la imagen, fue el capitán del equipo que se desplazó a Orán

La desaparición temporal del Murcia FCM facilitó que el eco del triunfo aguileño en aquel Campeonato del Sudeste llegara hasta Orán. No se sabe cómo se iniciaron los contactos entre aguileños y oraneses, pero la visita del club español era muy atractiva. Los argelinos no sólo habían encontrado un rival de una población cercana al puerto de Cartagena, sino que eserival era, además, campeón de un torneo cuyo nombre englobaba a una zona geográfica de España. A los aficionados oraneses la información les llegó de una forma muy distorsionada. En el mes de septiembre L´Echo Sportif anunciaba que se desplazaría a Orán el campeón español del suroeste, que además era el campeón de Cataluña (sic.). En las semanas previas al viaje de los aguileños la información que recibieron los lectores del periódico argelino seguía sin aclarar realmente quiénes eran sus huéspedes.Bien fuera por una interpretación delirante, o bien de forma deliberada para aumentar la expectación del público (esta opción parece la más probable), la prensa anunció la visitadel campeón del sur de España.El escaso peso específico que tuvieron los equipos andaluces en el fútbol nacional durante estos años ayudó a propagar la creencia de que el CD Aguileño era el legítimo campeón del sur. L´Echo Sportif no escatimó elogios para sus invitados, llegando a afirmar que el Club Deportivo Aguileño era uno de los mejores equipos de la península y que tenía un potencial similar al del Stade Francais, o al de cualquier otro de los mejores clubes de la metrópoli. Asimismo anunció que el CD Aguileño, en su condición de“Campeón del Sur”, jugaría contra el FC Barcelona, equipo había ganado el Campeonato de España. Es cierto que se iniciaron conversaciones entre estos dos clubes para disputar un partido amistoso, pero los aguileñosno disponían del equipo completo para viajar a Barcelona y rehusaron reforzarse con jugadores de Murcia y de Cartagena. Al final el equipo que se enfrentó al FC Barcelona en mayo de 1913 fue un combinado de jugadores de Cartagena, Murcia, Alicante y Valencia.

El Club Deportivo Aguileño fue presentado en Orán como el campeón del sur de España

El Club Deportivo Aguileño fue presentado en Orán como el campeón del sur de España

El periódico L´Echo Sportif se encargó de todos los detalles de la organización del evento. El acuerdo consistía en que el Club Deportivo Aguileño disputaría dos encuentros en tierras argelinas, el primero de ellos el viernes, 1 de noviembre, ante un equipo formado por los mejores jugadores de Orán y el segundo, el domingo, 3 de noviembre, ante el Club Athlétique, campeón de Orán. Este segundo encuentro revestiría el carácter de una final internacional.

El anuncio de que los dos rivales del CD Aguileño serían un equipo formado por los mejores jugadores de Orán y el Club Athlétique provocó la protesta de la junta directiva del Sporting Club de Bel-Abbés. El equipo de la ciudad de Sidi-Bel-Abbés, que contaba en sus filas con varios jugadores de origen español, se había proclamado campeón del Torneo Regional de Orán organizado por la USFSA en la temporada 1911-12 tras derrotar al Club Athlétique, y como vencedor de esta competición oficial reivindicaba ser el rival del CD Aguileño en el partido del día 1 de noviembre. Sin embargo su petición fue rechazada por la comisión organizadora con el argumento de que no podían correr con los gastos del equipo de Sidi-Bel-Abbés. En realidad la razón de la negativa era que los organizadores no estaban dispuestos a que fuera un equipo de otra ciudad el que se enfrentara al campeón español.

Las autoridades locales dieron la orden de acondicionar el Velódromo de San Eugenio para ofrecer un espectáculo polideportivo que atrajera la atención de los aficionados. De este modo se organizó la celebración de varias pruebas de atletismo, e incluso el segundo día,de una competición de tiro de cuerda como aperitivo previo a la disputa de los partidos de fútbol.

Durante el mes de octubre aguileños y oraneses se cruzaron varios telegramas para ultimar los detalles de la organización.El miércoles, día 30 de octubre, a las cinco de la mañana, la expedición aguileña comandada por el Juez de Paz de Águilas y presidente del CD Aguileño, José Hernández Berné, llegó a Orán, a bordo del transatlántico “Duque de Braganza”. Le acompañaban el guardameta Oliver, los defensas Francisco García y Gabriel García (capitán del equipo) los centrocampistas Baldomero Navarro, Carlos Buitrago y José Hernández y los delanteros Diego García, José Buitrago, Luis Vilardell (vicecapitán del equipo), Pedro Fernández Luna y Diego Barberá. Completaban la expedición los jugadores suplentes Jaime Ribera y Jaime Glover y el vicepresidente del club, el médico Pedro Calero Luanco. Los aguileños anunciaron que se presentaban con dos bajas con respecto a la formación titular. En el desplazamiento destaca la presencia de seis jugadores que habían formado parte de la alineación aguileña que disputó el partidodel Campeonato del Sudesteel año anterior: el guardameta Oliver, Carlos Buitrago, su sobrino José Buitrago, Diego García, Luis Vilardell y Pedro Fernández Luna.

La expedición aguileña fue recibidaen el puerto por el director de L´Echo Sportif. Inmediatamente los visitantes les entregaron una corona de flores con los colores de las banderas española y francesa. Seguidamente fueron presentados al Comité de Bienvenida, del que formaban parte varias personas cuyo apellido delata su origen español: Aranzana, secretario general del Comité Nacional de Orán, Visbecq, presidente de la Comisión de Fútbol Asociación, Santini, presidente de L´Ideal Club Oranais, Hernández, vicepresidente del Club Athlétique Oranais, Banon (tal vez, Bañón), presidente del Club Joyeux Oranais y Montesinos, vicepresidente del Foot-Ball Club Oranais y capitán del equipo que se enfrentaría al CD Aguileño el 1 de noviembre.

José Hernández agradeció la calurosa acogida de los presentes.El presidente del equipo de Águilas mostró su deseo de que los enfrentamientos deportivos entre oraneses y españoles se produjeran con frecuencia y que éstos sirvieran para reforzar las relaciones de amistad entre España y Argelia(y entre España y Francia, en general). Posteriormente, la expedición aguileña fue conducida en coches de caballos al Hotel Europa en el que estaba previsto que los invitados permanecieran hasta el lunes, día 4.

Los actos deportivos del fin de semana se iniciaron el viernes a las 14:00 horas con la celebración de varias pruebas atléticas que precedieron al inicio del partido entre el equipo formado por los mejores jugadores de Orán (al que se le denominó “equipo mixto”) y el CD Aguileño, previsto para las 15:15, pero que, finalmente, se adelantó a las 15:00 horas. Las autoridades locales “internacionalizaron” aún más el evento al pedirle al cónsul inglés, Mr. Barber, que realizara el saque de honor. No fue la única autoridad presente en aquel “acontecimiento sin precedentes” como tituló la prensa argelina. La presidencia de honor la ostentaban el citado Mr. Barber, Jules Gasser, alcalde de Orán, José de Tejada, cónsul de España, el presidente del Comité Regional de la USFSA en Orán, el doctor Georges Pairey el del Comité Regional de la USFSA en Argel, Perret.

El equipo mixto tenía previsto formar con una alineación compuesta por el guardameta Jammet (Club Athlétique) los defensas Ros y Montesinos (ambos del Foot-Ball Club Oran) los centrocampistas Detamenti (Foot-Ball Club Oran) Labernèze (Club des Joyeteuses) y Cabanel (Club Athlétique) y los delanteros Mougeot (Club des Joyeteuses), Garbe (Foot-Ball Club Oran) Costagliola (Joyeux Club Oranais), Pamiès (Club Atlétique) y Beltra (Joyeux Club Oranais). Como suplentes figuraban Podesta (Club Athletique), Constant (Club Athletique) y Long (L´Ideal Club). Los jugadores delFoot-BallClub Oran, Montesinos y Detamenti habían sido anunciados como integrantes del equipo de la formación del Foot-Ball Club Oran que jugó en Cartagena en 1909. No parece casual que este club, que como se ha dicho antes representaba a la colonia española de la ciudad, fuera el que aportara más jugadores a la selección, pese a que la prensa local reiteró que habían sido elegidos los mejores futbolistas de la liga.

El 1 de noviembre de 1912, a las 15:00 horas, se inició el primer partido de fútbol que disputó un club español en otro continente. El equipo mixto, con camiseta verde, se enfrentaba al Club Deportivo Aguileño, que vestía camiseta blanquinegra. Los jugadores aguileños fueron recibidos por los acordes de una banda de música y por gritos de “vivas” entusiásticos del público. El encuentro finalizó con el resultado de empate a un gol. Los aguileños se adelantaron en el marcador a los 12 minutos. Antes del descanso, el equipo oranés obtuvo el tantodel empate, tras un penalti transformado por Denis Cabanel, hermano del árbitro del partido. La crónica que aparece en L´Echo Sportif refleja que el CDAguileño comenzó más centrado, pero que con el paso de los minutos los oraneses dominaron el encuentro, e incluso que en la segunda parte, el equipo local tuvo serias opciones de ganar el partido, pero la buena actuación del portero Oliver y del defensa Francisco García evitaron la derrota aguileña. En la línea de ataque destacó la actuación de Luis Vilardell, quien llamó la atención del público por su rapidez.

Denis Cabanel, capitán del Club Athlétique, marcó el gol de la Selección de Orán

Denis Cabanel, capitán del Club Athlétique, marcó el gol de la Selección de Orán

El domingo, día 3, se disputó el que fue considerado como el acontecimiento deportivo más importante de la historia de la ciudad. De un lado, el Club Athlétique, campeón de la ciudad de Orán, se consideraba de forma arbitraria campeón de Argelia basándose en el sentimentalismo histórico. Asimismo, los oraneses razonaban esta condición esgrimiendo el argumento de que de los partidos disputados entre equipos oraneses y argelinos sólo en ocasión, en el lejano año 1905, un equipo de Argel, el Stade Algerien, había derrotado a un equipo oranés.Su rival era el Club Deportivo Aguileño, auto proclamado ganador del Campeonato del Sudeste, y considerado de forma surrealista por L´Echo Sportif como el campeón del Sur de España. No es por tanto de extrañar que aquel encuentro se considerara un espectáculo deportivo sin precedentes que quedaría en los anales del deporte local.La dimensión que adquirió el partido no fue la de un enfrentamiento Argelia-España, sino la de un Francia-España.

L´EchoSportif convirtió el evento en un Francia-España

L´EchoSportif convirtió el evento en un Francia-España

Al igual que en la jornada del viernes, antes de la disputa del partido se celebraron varias pruebas deportivas. Además de las competiciones de atletismo se anunció un torneo de “lucha de cuerda” entre los integrantes del Club Ideal y el Club Athlétique. El encuentro estaba previsto que se iniciara a las 15:15 horas. La alineación anunciada por el Club Athlétique, que vestía camiseta rojinegra, era la formada por Jammet en la portería Podesta y Cabanel en la defensa  Constant, Duclos y Chauvin en el centro del campo y Valette, Ambrosini, Bensadoun, Pamiès y Olivès en la delantera. A última hora se produjeron dos variaciones ya que Jannot y el jugador de origen alemán, Marcel Kraft, sustituyeron a Constant y a Chauvin.

El partido entre el Club Athlétique y el CD Aguileño se jugó en medio de una gran expectación y ante la presencia de un público muy apasionado. El protagonista no invitado fue el viento que en la primera parte sopló a favor de los aguileños. La confusa crónica que aparece en L´Echo Sportif se expresa en los mismos términos que el partido anterior. Comenzó mejor el CD Aguileño, pero, poco a poco, fueron mejorando los de casa. Al descanso se llegó con el marcador de empate a cero. En la segunda parte los oraneses se repusieron al contratiempo que les supuso la retirada de Podesta por lesión y el hecho de que Cabanel estuviera renqueante tras sufrir una caída. En los últimos minutos Maurice Olivès marcó para el Club Athlétique el 1-0 (que según se interpreta de la lectura de la extraña crónica que aparece en L´Echo Sportif) fue el único gol del partido. A juicio de la prensa local, los mejores jugadores aguileños en estos dos encuentros fueron el guardameta Oliver, el defensa Francisco García los dos Buitrago y Luis Vilardell. Tras el final del partido la expedición aguileña recibió varios obsequios.

Componentes del Club AthlétiqueOranais en 1912

Componentes del Club AthlétiqueOranais en 1912

L´Echo Sportif destacó la deportividad con la que se emplearon los futbolistas españoles que acataron, sin protestar, las decisiones arbitrales, considerando que tal comportamiento debía de ser un ejemplo a seguir por los jugadores locales. También elogió el juego en equipo del CD Aguileño y la velocidad de sus componentes. El único reproche que recibieron los españoles se centraba en que el periodista no entendía que cuando se encontraban cerca de la portería rival realizaran numerosos pases y no dispararan a puerta. Asimismo resaltó que los dos partidos fueron tan igualados que pudo haber ganado cualquier equipo. La conclusión era que los aguileños tenían un nivel similar al de los mejores clubes de Argelia, aunque un poco inferior al de los grandes equipos españoles.

El presidente del Club Deportivo Aguileño, José Hernández Berné, afirmó que “los partidos fueron un tanto regulares. El arbitraje de M. Neray (se refiere a NereCabanel), excelente. También pido que sea él quien arbitre los próximos partidos. Mis jóvenes hubieran preferido vencer. Estuvieron a punto de conseguirlo, pero se encontraron con una gran defensa. No vinimos a Orán con la única intención de ganar. Nosotros queremos jugar partidos amistosos para confraternizar y para estrechar los lazos de amistad que deben unir a todos los deportistas. Si le dijera que no soy feliz por ello, mi sonrisa me desmentiría. Sí, soy feliz”. Seguidamente agradeció las atenciones dispensadas por los organizadores. “No esperaba encontrar unos amigos tan afectuosos. Esta amistad de unos pocos días será eterna. Su país tiene la suerte de tener a jóvenes muy vigorosos y nuestro vivo deseo es imitarles. Nuestra estancia entre ustedes nos ha sido provechosa y desde nuestro regreso nos esforzaremos por trabajar con ardor para llegara obtener mejores resultados”.El presidente del CD Aguileño invitó al Club Athlétique a disputar un partido en Águilas durante la primavera de 1913, pero no existe constancia de que los oraneses se desplazaran a la ciudad aguileña. Tal vez la relación se enfrió porque durante los meses posteriores a este encuentro el Club Athlétique se vio inmerso en una pequeña crisis deportiva al perder a varios jugadores de su equipo titular, entre ellos a su capitán, Denis Cabanel, quien en marzo de 1913 marchó a Vietnam para trabajar en la línea del ferrocarril Indochina-Yunnan.

A nivel histórico-deportivo, el aspecto más extraño de aquel viaje radica en el resultado del segundo encuentro. Tras el final del mismo los aguileños enviaron un telegrama a su localidad indicando que habían empatado ambos partidos, cuando en el segundo de ellos (aunque como se ha dicho anteriormente la crónica que aparece en L´Echo Sportif es realmente confusa) la interpretación de la información que publica el periódicoindica que perdieron por un gol a cero. Esta diferencia de criterio en una cuestión tan poco interpretativa como es el resultado final de un partido de fútbol pueda radicar en una de estas tres causas:

1)      La posibilidad de que los aguileños consideraran que el gol del Club Athlétique conseguido por Olivès, tras un despeje del portero aguileño, no tenía que haber subido al marcador y por este motivo para ellos el partido tendría que haber acabado con el marcador de 0-0. Esta situación sería muy similara la que se produjo en el partido del Campeonato del Sudeste cuando el CD Aguileño requirió la presencia de un notario para que levantara acta de que había ganado el partido por 0-1, porque sus representantes estimaban que el tanto que habían conseguido era legal.

2)      El hecho de que el CD Aguileño y su antecesor, el Aguilas Foot- Ball Club, jamás habían perdido un partido de fútbol y la expedición creyera conveniente transmitir a sus paisanos que el equipo había mantenido la imbatibilidad en un acontecimiento tan importante.

3)      La posibilidad (aún más surrealista si cabe) de que el CD Aguileño sí hubiera empatado y que L´Echo Sportif hubiera obviado u olvidado mencionar que los aguileños marcaron un tanto. La crónica es tan confusa que no refleja el resultado final. Ni siquieraqué equipo fue vencedor. Simplemente detalla que Olivès, jugador del Club Athletique, marcó un gol. Resulta extraño que un periódico deportivo en el que escribían redactores expertos en fútbol olvidara por error, o de forma intencionada, que el CD Aguileño marcó un tanto…claro que también resulta muy extraño que no refleje el resultado final del partido, un detalle que este periódico sí tenía por costumbrehacer cuando se enfrentaban los equipos locales.

La expedición española regresó a casa tras haber vivido una experiencia única. El Club Deportivo Aguileño fue el primer equipo español que jugó un partido en otro continente. Durante su estancia en Orán los jugadores aguileños mostraron (al margen de los resultados) la misma deportividad por la que fueron reconocidos a lo largo de su historia. No cabe duda, que tal y como reflejó la prensa local, fueron unos dignos representantes del fútbol español, especialmente en el segundo encuentro que para los oraneses no fue un simple partido amistoso. Los triunfos obtenidos por ambos clubes en sus zonas de influencia les legitimaban para presentar aquel encuentro como un Argelia-España, o un Francia-España que revistió características y honores de una final intercontinental.

FICHA DE LOS ENCUENTROS

PRIMER PARTIDO

DÍA: Viernes 1 de noviembre de 1912

CAMPO: Velódromo de San Eugenio. Orán

RESULTADO: Selección de Orán 1 Club Deportivo Aguileño 1

ALINEACIONES ANUNCIADAS: Selección de Orán (Camiseta verde): Jammet; Ros, Montesinos; Detamenti, Labernèze, Cabanel; Mougeot, Garbe, Costagliola, Pamiès y Beltra.

Club Deportivo Aguileño (Camiseta blanquinegra): Oliver; Francisco García, Gabriel García; Navarro, Carlos Buitrago, Hernández; Diego García, Pepe Buitrago, Vilardell, Luna y Barberá

ÁRBITRO: NereCabanel. Nacido en Perregaux (actualmente Mohammadia)

GOLES: 0-1Minuto 12 (Autor desconocido) 1-1 Minutos finales de la primera parte. Cabanel de penalti.

SEGUNDO PARTIDO

Día: Domingo 3 de noviembre de 1912

CAMPO: Velódromo de San Eugenio. Orán

RESULTADO: Club Athlétique Oranais 1 Club Deportivo Aguileño 0

ALINEACIONES ANUNCIADAS: Club Athlétique (Camiseta rojinegra): Jammet; Cabanel, Podesta; Constant, Duclos, Chauvin; Valette, Ambrosini, Bensadoun, Pamiès y Olivès. (A última hora Kraft y Jannot sustituyeron a Constant y Chauvin)

Club Deportivo Aguileño (Camiseta blanquinegra): Oliver; Francisco García, Gabriel García; Navarro, Carlos Buitrago, Hernández; Diego García, Pepe Buitrago, Vilardell, Luna y Barberá

ÁRBITRO: Nere Cabanel. Nacido en Perregaux (actualmente Mohammadia)

GOL: 1-0 Minutos finales del partido: Maurice Olivès




Mejores Jugadores 2ª División

En el nº 49 de esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, se aludieron a los mejores jugadores de la competición del Campeonato Nacional de Liga. En el mismo se destacaron a los 150 jugadores que disponían de mejor coeficiente de baremación que se detallaba por epígrafes, según alineaciones en jornadas o goles anotados o encajados en propia puerta. Ampliado en el nº 57 con el título de Mejores jugadores de equipos, por el que se deducían de los citados coeficientes las infracciones de los jugadores motivadas por sanciones con expulsiones.

            Detalle de las puntuaciones 2ª División

Datos/Temporada 55/67 68/13
1 Gol (que no sea penalti)

0,45

0,65

1 Gol de Penalti

0,30

0,40

1 Gol en Propia Puerta

-0,17

-0,25

Temporada Equipo  de Titular

110,00

154,00

Temporada Completa Jugador

10,00

14,00

1 Expulsión

-0,70

-1,00

 

Desde las temporadas 55-57 a la 13-14 a.i en la categoría de plata, la 2ª División, han sido 11.540 los jugadores que han participado como titulares en todas las jornadas disputadas, 38 son los jugadores que han marcado algún gol no siendo titulares en alguna jornada y 4 los jugadores que han sido sancionados con expulsión no siendo titulares en ninguna jornada, de los que 4.780 han participado también en la 1ª División. En este documento se destacan a los 200 mejores jugadores de la 2ª, que representan al resto de jugadores, según los coeficientes de baremación detallados, en los que prevalecen la constancia en las alineaciones, el acierto en el gol, deduciéndoles las sanciones por expulsiones. Han sido jugadores de garra, sacrificio y tesón, que han sabido curtir sus intervenciones con el apoyo incondicional de sus aficionados, con su rendimiento han conseguido el triunfo y el reconocimiento por su dedicación en los equipos que han militado.

Algunas reseñas de interés:

Había dos grupos de clasificación en la 2ª División hasta la temporada 67-68 inclusive, basados en criterios geográficos, así estaban configurados el Grupo Norte y el Grupo Sur, cada Grupo contaba con 20 equipos la temporada 56-57, 18 equipos la temporada 57-58 y 16 equipos las temporadas 55-56 y desde la 58-59 hasta la 67-68 inclusive. A partir de la temporada 68-69 había un solo Grupo, que constaba de 20 equipos hasta la temporada 96-97, con la salvedad que en la temporada 86-87 se constituyeron 18 equipos. Así hasta la actual temporada y desde la temporada 97-98 en la que se establecieron con la composición de 22 equipos.

Han sido 136 los equipos que han militado en esta categoría en las temporadas descritas. Los equipos que más temporadas han participado en la categoría han sido: con 36 temporadas Recreativo de Huelva, con 35 temporadas Real Murcia y Club Deportivo Tenerife, con 34 temporadas Rayo Vallecano  y con 32 temporadas Cádiz Club de Fútbol.

En todas estas temporadas aludidas se han alineado 561.924 jugadores como titulares en los diversos partidos en los que han intervenido con sus equipos, jugándose por tanto 51.084 partidos. En total se han anotado 63.690 goles, de los que 3 son como consecuencia de la alineación indebida correspondiente al partido de la temporada 2000-01 entre el Getafe y el Compostela por la que el equipo madrileño que ganó el partido por 2 a 1, fue sancionado por el Comité de Competición con la pérdida del mismo por presentar a cuatro extracomunitarios juntos y otorgó al Compostela 3 goles simbólicos, 1.197 (1.88%) han sido como consecuencia de goles en propia puerta, 4.897 (7.69%) por lanzamientos de penaltis y los 57.593 goles (90.43%) restantes como consecuencia de jugada o lanzamiento de falta anotados por jugadores.

Destacar por su participación en partidos jugados como titular al salmantino Francisco Hernández Sánchez, conocido como Valle, defensa lateral derecho, que desde la temporada 76-77 en que comenzó en el desaparecido Club Getafe Deportivo, para enrolarse en el Elche la temporada 79-80 hasta la 82-83, siendo en la 83-84 cuando pasó a formar parte del Cartagena F.C. hasta la 87-88, ha disputado 380 partidos de titular, formando parte de las alineaciones titulares en 10 temporadas. El avilesino Quique Martín, raudo, desequilibrante y con buena técnica en el lanzamiento de faltas con 369 partidos de titular y el defensa vizcaíno Carlos Santamarina con 363 partidos, que desde el equipo de su tierra el Basconia en la temporada 58-59, pasó al Deportivo de La Coruña, Racing de Ferrol y terminar su carrera las tres últimas temporadas en el equipo de la provincia de su nacimiento el Baracaldo C.F.

Son 1.080 los porteros que han intervenido de titulares en los partidos disputados. Mencionar  entre los más destacados al barcelonés Jorge Castell, valiente y decidido en sus actuaciones y a los vascos Victoriano Bilbao, rápido, seguro, valiente y con muchos reflejos y a José Ignacio Garmendia “el carnicero”, por compaginar el fútbol con esta profesión, que militó en el Éibar en 19 temporadas, de las 10 que estuvo en 2ª División, 9 fue titular indiscutible.

Victoriano (Bitoren) Bilbao

Victoriano (Bitoren) Bilbao

Jorge Castell Casolà

Jorge Castell Casolà

 

José Ignacio Garmendia

José Ignacio Garmendia

Entre los jugadores que han anotado más goles, exceptuando a Nino, al que mencionaré posteriormente, hacer mención a los máximos goleadores “Pichichis”, con 3 a Abel Fernández, jugador de gran pundonor y caracterizado por sus clásicos quiebros y regates en el área rival,  y con 2 pichichis a los goleadores Daniel Toribio Aquino, el pamplonica Patxi Iriguíbel, Enrique Castro “Quini”, el jugador que dispone de mejor baremación de la Liga, siendo el jugador que más pichichis ha conseguido con 7,en 1ª División con 5 y en 2ª División con 2  y a Jorge González “Yordi”. Se hace alusión por los goles que marcó en la temporada 56-57 con el Sporting de Gijón al valenciano Ricardo Alós que anotó 44 goles, cifra desmesurada para esta categoría y propia de los máximos goleadores actuales de la 1ª División.

Daniel Toribio Aquino

Daniel Toribio Aquino

Abel Fernández Valencia

Abel Fernández Valencia

Enrique Castro “Quini”

Enrique Castro “Quini”

El jugador más emblemático de todos, sigue aún en activo, se trata del pequeño en estatura pero grande en dotes futbolísticas, escurridizo y goleador, el almeriense de Vera, Juan Francisco Martínez Modesto, conocido por Nino, que ha participado en los equipos de 2ª División: Elche, Tenerife y Osasuna. Ostenta la primera posición en el número de goles anotados con 159 (con los 9 que ha marcado con el Osasuna, de momento, en la temporada 14-15), siendo el 7º en el número de partidos como titular de 2ª, con 349 partidos disputados. Así pues con estos datos es el jugador referente de la 2ª División en la que le siguen otros jugadores que también por su pundonor y destreza han prodigado actuaciones dignas de elogio, cabe resaltar entre otros también a Quique Martín, Antonio Illán y José María Lizarralde.

Juan Francisco Martínez Modesto “Nino”

Juan Francisco Martínez Modesto “Nino”

Enrique Martín Sánchez “Quique Martín

Enrique Martín Sánchez “Quique Martín

En la tabla clasificatoria que se presenta correspondiente a los jugadores de la 2ª División, comprende las temporadas 55-57 hasta la 13-14 a.i., para la comprensión de los datos de la misma, especifico las columnas que aparecen.

N.- Número de orden de cada jugador según coeficiente de baremación.

Jugadores.- Se detalla el nombre por el que es conocido deportivamente, completado con el apellido o nombre para que resulte más reconocible.

TI.- Corresponde a la Temporada Inicial en la que el jugador debuta en 1ª o 2ª Divisiones.

T.- Se trata del número de temporadas que cada jugador ha sido titular en la 2ª División por haber sido de los 11 jugadores del equipo que más jornadas han disputado como titular en las alineaciones de toda la temporada.

G.- Son los goles que ha marcado en la 2ª División.

P.- Los goles que ha marcado de penalti. Estos goles están incluidos en la casilla anterior de Goles anotados.

M.- Son los goles que cada jugador ha encajado en propia puerta.

E.- Es el número de expulsiones con las que ha sido sancionado.

Puntos.- Los puntos que ha obtenido en la 2ª División, es la suma de los coeficientes de goles y alineaciones como titular, deduciéndole los coeficientes de las expulsiones y goles encajados en propia puerta. Estos baremos están detallados en los números 49 y 57 de la Revista Digital de Cuadernos de Fútbol.

PT.- El número de partidos que ha disputado como titular en cada jornada jugada.

Último Equ..- Corresponde al último equipo en el que cada jugador ha formado parte.

Tp..- Se trata de la temporada en que cada jugador estuvo en el último equipo detallado anteriormente.

Jugadores

TI

T

G

P

M

E

Puntos

PT

Último Equ.

Tp.

1

Nino J.

99

9

150

16

 

1

208,833

349

Osasuna

13/14

2

Quique Martín

92

11

90

28

 

8

169,587

369

Salamanca

10/11

3

Illán

66

7

102

5

 

 

155,935

250

Tenerife

77/78

4

Lizarralde J.Mª.

63

9

95

2

 

 

155,004

282

Valladolid

75/76

5

Iriarte Clemente

66

10

37

1

 

 

151,706

350

Osasuna

79/80

6

Moisés García

91

8

112

21

 

8

150,182

266

Huesca

09/10

7

Abel Fernández

59

8

153

21

 

3

146,081

233

Castellón

70/71

8

Álvarez Benítez M.

67

8

86

4

 

 

145,964

248

Murcia

79/80

9

Galán E.

64

7

116

7

 

 

140,262

191

Getafe C.D.

79/80

10

Pocholo

60

10

97

16

 

2

138,969

275

Burgos

73/74

11

Felines

65

10

37

1

 

1

137,586

321

Rayo Vall.

76/77

12

Salillas

88

7

101

23

 

7

137,339

239

Levante

00/01

13

Vicente Celeiro

81

8

64

 

 

 

135,648

261

Celta

90/91

14

Valle Francisco Hde

76

10

5

 

4

5

135,641

380

Cartagena

87/88

15

Carlos Santamarina

58

10

4

 

2

 

131,438

363

Baracaldo

74/75

16

Bordóns

66

8

40

1

2

 

127,851

289

Rayo Vall.

74/75

17

Bolo

93

7

66

1

 

1

127,826

252

Numancia

07/08

18

Paquito Sánchez

81

6

81

13

 

3

127,603

226

Getafe C.F.

94/95

19

Baena Francisco

70

6

78

 

 

 

127,331

208

Cádiz

78/79

20

Bellido Javier

86

9

25

2

2

7

126,461

334

Compostela

00/01

21

Gil Gordillo

82

8

35

6

 

2

126,108

294

Celta

91/92

22

Antonio Hidalgo

98

7

55

10

1

2

126,002

285

Sabadell

14/15

23

Jandro Castro

02

9

71

24

 

2

125,484

262

Girona

14/15

24

Salamanca

73

6

74

4

 

2

125,417

218

Oviedo

84/85

25

Aráez

67

9

37

6

 

3

124,982

292

Málaga C.D.

78/79

26

Castell J.

74

10

 

 

 

 

124,728

341

Mollerusa

88/89

27

Aquino Daniel

89

5

95

25

 

3

124,254

196

Albacete

97/98

28

Artetxe Óscar

90

10

10

 

 

7

123,274

349

Éibar

00/01

29

Gento III

58

9

80

16

 

2

122,794

257

Racing Sant.

72/73

30

Barbará

86

7

66

4

 

1

122,707

225

Salamanca

00/01

31

Astrain Luis Mª.

62

10

32

1

 

 

121,987

294

Valladolid

75/76

32

Bixente Oyarzábal

90

8

28

6

 

 

121,559

291

Éibar

99/00

33

Ayala II

55

11

52

2

121.471

301

Ceuta

67/68

34

Miguel Ángel Muñoz

93

7

67

16

 

5

121,339

249

Getafe C.F.

03/04

35

Moreno Juan Carlos

94

8

52

7

 

5

121,173

279

Cartagena

09/10

36

Palacios César

93

8

36

 

 

3

120,663

295

Numancia

09/10

37

Viña J.I.

79

7

52

 

 

1

120,652

242

Castellón

88/89

38

Tito Vicente Blanco

93

8

28

6

 

4

120,525

312

Alicante

08/09

39

Martín Antonio

64

7

63

3

 

1

119,964

221

San Andrés

76/77

40

Traba

75

5

75

1

 

2

119,196

198

Deportivo

87/88

41

Crespo Jesús

78

5

66

4

 

1

118,921

213

Cartagena

86/87

42

Mendi R.

56

7

100

9

 

2

118,496

232

Jerez Indust.

68/69

43

Garitano Gaizka

93

8

38

7

 

5

118,090

292

Alavés

08/09

44

Cruz Carrascosa

69

8

53

 

 

 

117,713

226

Jaén

78/79

45

Montes Miguel Áng.

59

10

66

 

 

2

117,621

254

Oviedo

70/71

46

Garmendia J.I.

88

9

 

 

 

1

117,527

322

Éibar

97/98

47

Rubén Castro

01

5

86

12

 

1

117,234

196

Betis

14/15

48

Jesús Vázquez

99

9

31

5

1

5

116,315

308

Recreativo

14/15

49

Mendoza Jesús

01

10

11

3

1

8

115,483

352

Xerez

12/13

50

Bilbao Victoriano

57

10

 

 

1

 

115,111

328

Baracaldo

74/75

51

Roa Antonio

91

10

40

1

1

5

115,063

270

Levante

01/02

52

Sistiaga Felipe

63

9

13

 

2

2

115,032

308

Burgos

74/75

53

«Pichi Lucas»

81

6

81

7

 

1

114,927

181

Compostela

93/94

54

Roberto Martínez C.

83

6

68

10

 

3

113,957

207

Almería C.F.

95/96

55

Moreno Vicente

01

9

17

 

 

7

113,716

329

Xerez

10/11

56

Del Pino G.

99

6

51

 

 

2

112,816

245

Numancia

14/15

57

Ángel Glz Castaño

78

7

45

5

 

1

112,592

236

Figueres

92/93

58

Natalio

06

6

58

 

 

4

111,034

232

Numancia

14/15

59

Del Val

86

10

9

 

 

2

110,779

300

Ourense

98/99

60

David Bauzá

00

8

16

 

 

1

110,733

304

Huesca

11/12

61

Alfredo Sánchez

93

9

24

 

 

7

110,495

296

Elche

06/07

62

Manel Martínez

92

4

87

 

 

3

109,918

165

Sporting

02/03

63

José Luis Vara

79

9

56

25

 

8

109,216

240

Orihuela

90/91

64

Marcos Márquez

99

5

76

16

1

4

109,148

204

Salamanca

10/11

65

Cristian García

02

8

15

 

1

7

108,834

319

Sabadell

14/15

66

César Caneda

95

8

7

1

3

4

108,831

327

Mirandés

14/15

67

Luque José Juan

96

4

72

23

 

5

108,715

218

Murcia

09/10

68

Burguete

70

6

68

1

 

3

108,002

182

Córdoba

77/78

69

Mel

84

5

82

16

 

 

107,528

159

Betis

92/93

70

Vili

79

9

4

 

1

5

107,424

303

Oviedo

87/88

71

Peragón

00

5

62

5

 

7

107,050

225

Gimnàstic

11/12

72

Corona Sebastián

96

11

12

 

2

17

106,967

350

Huesca

11/12

73

Nagore Txomin

95

10

19

5

1

4

106,850

296

Mirandés

13/14

74

Veloso J.L.

58

7

89

3

 

 

106,836

189

Rayo Vall.

71/72

75

Javi Guerra

07

5

74

 

 

1

106,434

178

Valladolid

11/12

76

Cepeda

79

9

14

2

 

6

106,345

285

Elche

90/91

77

Feliú

65

7

72

 

 

1

106,123

191

San Andrés

72/73

78

Rusky

74

6

64

1

 

1

105,929

178

Valladolid

79/80

79

Morán Fernando

95

7

38

2

 

2

105,902

247

Alcorcón

12/13

80

Bermejo Mario

99

6

74

9

 

5

105,516

194

Celta

11/12

81

De Lucas Enrique

98

6

53

7

 

6

105,369

236

Hércules

13/14

82

Aspiazu

83

7

17

 

 

 

105,298

261

Sestao

92/93

83

Pousada

73

8

36

 

 

3

105,137

230

Linares

81/82

84

Castro Alfonso

71

4

63

 

 

1

104,423

175

Lorca C.F.

84/85

85

Borreguero

97

8

18

1

 

1

104,118

281

Ponferrad.

06/07

86

Víctor Fernández

93

5

74

22

 

2

103,810

185

Cartagena

10/11

87

Planas Josep

75

7

20

 

 

1

103,737

249

Sabadell

81/82

88

Kike Burgos

89

9

 

 

1

7

103,188

317

Ejido

06/07

89

Julio Álvarez

00

7

43

10

 

2

103,117

239

Numancia

14/15

90

Juanlu Bernal

91

8

9

 

1

5

103,041

295

Racing Ferr.

04/05

91

Santamaría Julio

55

7

60

102.598

211

Racing

70/71

92

Carlos Torres

95

6

50

 

 

2

102,587

209

Jaén

01/02

93

Silvi

78

9

8

1

5

5

102,310

286

Deportivo

87/88

94

García Francisco

75

6

32

 

 

 

102,221

221

Deportivo

84/85

95

Uribe Jesús

56

11

3

 

3

3

102,203

318

Sporting

68/69

96

Alejo Indias

84

7

27

5

1

7

101,627

259

Elche

00/01

97

Mendilíbar

84

6

36

1

 

2

101,615

224

Sestao

92/93

98

Docal Juan Ramón

66

9

2

 

 

3

101,125

281

Baracaldo

78/79

99

Pedro Largo

94

8

13

 

3

10

101,015

303

Xerez

06/07

100

Javi Guerrero

96

3

71

2

1

4

100,750

177

Las Palmas

12/13

101

Txutxi

91

9

 

 

2

4

100,483

300

Badajoz

01/02

102

Quesada Manuel

78

8

17

 

 

4

100,395

258

Xerez

87/88

103

Olalde

61

5

60

2

 

 

100,237

194

Burgos

73/74

104

Gijón

56

8

73

5

 

4

99,845

219

Recreativo

67/68

105

López Gómez Fran.

72

7

 

 

 

2

99,686

282

Cartagena

87/88

106

Juanito Felipe Gall.

79

7

6

2

2

1

99,449

269

Rayo Vall.

88/89

107

Delgado José

77

7

24

3

 

2

99,429

235

Granada

87/88

108

Julio Iglesias

91

8

 

 

 

2

99,349

295

Córdoba

07/08

109

Javi Valls

81

8

10

 

 

7

99,042

274

Castellón

93/94

110

Camacho Barnola

00

6

44

16

 

3

98,934

232

Huesca

12/13

111

Juliá Fontané

80

5

52

4

 

1

98,887

187

Palamós

91/92

112

Acciari

01

8

19

 

1

10

98,767

290

Murcia

13/14

113

Ricardo García

59

9

58

 

1

2

98,642

219

Hércules

71/72

114

Bolea

54

8

56

5

3

98.424

180

Cádiz

63/64

115

Paco Machín

79

5

68

8

 

1

98,424

156

Cartagena

87/88

116

Fabiano

89

8

42

26

 

9

98,326

246

Compostela

02/03

117

Juanín López More.

80

7

15

1

2

 

98,292

247

Granada

87/88

118

Serrano Antonio

77

6

44

 

 

 

98,231

189

Algeciras

83/84

119

José Luis Hdez Ort.

73

5

67

14

 

3

98,209

166

Cartagena

82/83

120

Cuéllar Crescencio

89

6

40

 

 

7

98,123

220

Éibar

98/99

121

López Garai

06

7

13

 

 

1

98,117

272

Córdoba

13/14

122

Lambea

92

9

6

1

3

6

98,109

289

Almería U.D.

04/05

123

Irurzun

96

4

61

10

 

1

98,098

183

Gimnàstic

05/06

124

Geijo

03

4

70

 

 

4

97,835

169

Mallorca

13/14

125

Molina Alberto

63

8

5

 

1

1

97,802

269

Tenerife

75/76

126

Noguerol

00

8

2

 

1

10

97,715

320

Albacete

14/15

127

Comas Arsenio

80

8

12

 

 

2

97,586

255

Figueres

92/93

128

Cuesta Manolín

69

5

57

6

1

 

97,564

169

Córdoba

81/82

129

Calle Antonio

01

3

69

19

1

3

96,849

180

Valladolid

10/11

130

Luluaga

88

6

42

26

 

1

96,799

209

Éibar

93/94

131

Amorós José Ant.

78

6

32

 

 

 

96,695

209

Cartagena

87/88

132

Goio

87

9

6

 

1

2

96,561

266

Éibar

99/00

133

Racic

74

7

8

8

 

 

96,411

253

Castellón

80/81

134

Alexis Trujillo

83

6

36

14

 

1

96,339

214

Universidad

00/01

135

Totó García Pascual

60

7

40

 

1

2

96,285

222

Mestalla

71/72

136

Tensi

66

8

8

6

 

 

96,067

255

Oviedo

77/78

137

Català David

01

7

15

 

2

2

95,917

266

Celta

11/12

138

De Diego J.C.

85

4

48

 

 

 

95,822

178

Toledo

96/97

139

Gerardo García

92

7

19

8

 

5

95,735

260

Córdoba

10/11

140

Serafín García

56

8

64

12

 

 

95,680

200

Osasuna

69/70

141

Jofre

97

6

28

1

 

2

95,615

239

Girona

13/14

142

Toedtli

00

4

61

6

 

1

95,482

175

Cádiz

09/10

143

Ibeas

79

7

24

 

1

5

95,438

233

Villarreal

92/93

144

López Ramos

97

8

3

 

1

4

95,367

293

Albacete

09/10

145

Sastre Rafael

98

9

4

 

1

7

95,349

300

Huesca

11/12

146

Manuel Mosquera

89

4

52

 

 

1

95,309

179

Extremadura

01/02

147

Escobar José Ric.

77

6

21

 

 

1

95,210

229

Castellón

88/89

148

Ferrer Joaquím

82

8

 

 

 

 

95,170

262

Figueres

92/93

149

Ramón Gonz. Exp.

93

7

23

 

1

2

95,033

247

Xerez

07/08

150

Marín Manuel

66

8

9

 

1

2

94,921

254

Cádiz

74/75

151

Machicha Ángel.

68

5

62

3

 

 

94,813

150

Burgos

75/76

152

Pérez García Ángel

78

8

6

1

1

 

94,769

248

Murcia

90/91

153

José Vegar

98

6

29

3

 

 

94,767

230

Huesca

09/10

154

Moré

74

6

30

4

 

 

94,763

207

Valladolid

79/80

155

Gilberto Justo

61

8

40

5

 

 

94,610

218

Tenerife

76/77

156

Jaime Ramos

94

8

4

 

2

8

94,399

291

Almería U.D.

05/06

157

Lino Gutiérrez

77

6

27

3

 

1

94,275

213

Sabadell

91/92

158

Julián Ronda

92

8

4

 

1

7

94,211

285

Leganés

01/02

159

Paco Peña Romero

99

9

2

 

2

10

94,134

310

Hércules

13/14

160

Domínguez Ernesto

59

6

71

8

 

 

93,841

173

Mallorca

70/71

161

Rubio Miguel Ángel

87

6

15

5

 

1

93,711

234

Lleida

95/96

162

Miguel Recio

77

8

 

 

 

1

93,701

261

Elche

90/91

163

Anta

55

9

20

2

2

1

93.618

238

Badajoz

67/68

164

Aurelio Santos

96

6

29

1

2

10

93,223

254

Castellón

08/09

165

Peña Manuel

85

4

50

5

 

1

93,150

174

Extremadura

95/96

166

Aitor Tornavaca

95

8

17

1

 

2

93,132

253

Recreativo

11/12

167

Portilla Juan

56

9

23

2

 

2

93,076

254

Calvo Sotelo

70/71

168

Milojevic

91

3

74

13

 

 

92,972

131

Villarreal

97/98

169

Bea Jesús

69

7

6

 

1

3

92,386

249

Lorca C.F.

84/85

170

Jaime Molina

87

8

5

1

2

7

92,359

277

Numancia

03/04

171

Alzugaray

85

3

65

3

 

 

92,126

143

Recreativo

89/90

172

Loren Morón

92

9

11

 

 

9

92,097

271

Recreativo

04/05

173

Valerio José Enr.

93

7

 

 

 

2

92,053

271

Elche

07/08

174

Padilla Antonio

91

8

3

 

 

7

92,020

281

Terrassa

03/04

175

Jauregi Xabier

96

7

 

 

 

 

92,000

276

Éibar

00/01

176

Trasante

74

7

10

2

 

4

91,576

246

Cartagena

87/88

177

Echeverría J.M.

73

4

57

 

 

 

91,576

148

Osasuna

79/80

178

Usero

04

6

28

 

2

2

91,367

227

Córdoba

10/11

179

Fernando Sales

99

6

27

 

 

3

91,216

230

Alcorcón

13/14

180

Guina

81

6

38

2

 

3

90,832

189

Elche

90/91

181

García Saiz Jos.L.

60

7

49

2

1

1

90,808

198

Racing Sant.

72/73

182

Llona J.Mª.

55

9

26

90.597

217

Cádiz

65/66

183

Alarcón Alfonso

72

4

55

8

 

1

90,592

157

Racing Sant.

80/81

184

José Juan Alonso

58

7

49

3

 

1

90,567

209

Hércules

67/68

185

Andrés Fernández

76

6

43

12

 

4

90,497

193

Sabadell

89/90

186

David García Santa.

03

7

9

 

2

2

90,350

261

Las Palmas

14/15

187

Maikel

96

5

64

4

 

3

90,267

158

Lorca Dep.

06/07

188

Fontana

82

7

39

1

 

2

90,069

186

Deportivo

88/89

189

Pedro Vega

02

4

47

6

 

 

90,050

183

Las Palmas

11/12

190

Ruiz Otxoa

91

7

2

 

1

 

90,049

251

Gimnàstic

01/02

191

Lax

55

6

65

2

90.031

175

Murcia

66/67

192

Juanpa

00

7

6

1

 

2

89,983

265

Salamanca

10/11

193

Bilic

01

5

66

17

 

1

89,983

157

Sporting

12/13

194

Barkero

98

5

43

17

1

1

89,784

202

Zaragoza

13/14

195

Abraham Paz

03

7

29

5

 

6

89,602

234

Sabadell

12/13

196

Uceda M.

73

6

11

9

 

1

89,374

232

Rayo Vall.

83/84

197

García Pitarch

83

5

59

17

 

1

89,099

152

Villarreal

95/96

198

José María Lpez Du.

86

7

8

 

1

5

88,939

251

Leganés

00/01

199

Bernal Miguel

78

6

29

4

 

1

88,692

195

Salamanca

89/90

200

Pignol

97

9

1

 

 

7

88,652

285

Las Palmas

12/13



La Orquesta Canaro

A todo el pueblo gallego que durante casi un lustro entre ellos, me abrieron de tal manera su corazón que me hicieron sentirme como en mi propia casa.

Deportivo de La Coruña 1950/51 De pie de izquierda a derecha: Ponte, Millán, Acuña, Botana, Carlos, Cuenca y Pita. Agachados en el mismo orden: Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino.

Deportivo de La Coruña 1950/51
De pie de izquierda a derecha: Ponte, Millán, Acuña, Botana, Carlos, Cuenca y Pita.
Agachados en el mismo orden: Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino.

Francisco Canaro fue un compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo nacionalizado argentino en 1940. Fue pionero del jazz en Argentina y contribuyo de forma extensiva en la introducción del tango en Europa.Orquesta

Paralelamente al éxito de Francisco Canaro y su orquesta por el mundo entero, el equipo gallego del Deportivo de La Coruña llegaba a la última jornada de liga con aspiraciones de ganar el campeonato 1949/50 que finalmente fue a las vitrinas del At. Madrid en una jornada de infarto donde el equipo rojiblanco tiro por la borda una ventaja de 4-1 ante el Valencia llegando el equipo levantino a empatar a 4 goles a falta de solo cinco minutos del final del partido (que manera de sufrir). El Deportivo jugaba en San Mames y se fue al descanso con 0-2 a su favor terminando el partido con empate a dos goles, con un gol más de deportivistas y valencianistas el Deportivo hubiera sido campeón de liga. Esa vigésimo sexta y última jornada del 23 de abril de 1950 finalizaba con el Deportivo de La Coruña como subcampeón de la competición a un solo punto del campeón. Sin duda la mejor temporada de su historia hasta ese momento.

La plantilla estaba compuesta por Acuña, Pita, Lestón, Batana, Ponte, Pedrito, García, Martín, Guimerans, Carlitos, Chorlan, Marquinez, Moll, Franco, Juanete, Tino, Rafael, Martínez, Lujambio, Dieste y Ponce. Dicha plantilla estuvo dirigida magistralmente por el argentino Alejandro Scopelli.

Por supuesto que ese segundo puesto en la clasificación final no fue fruto de la providencia ya que en Riazor salieron goleados grandes equipos como Real Madrid (3-0), Barcelona (3-0), At. Madrid (3-1), Sevilla (3-0) o Valencia (5-1).

Después del éxito cosechado se afrontaba con mucho optimismo la temporada 1950/51 incorporándose al equipo los sudamericanos Corcuera y Oswaldo, así como los nacionales Millán y Cuenca. También debutaba como técnico Jerónimo Oso Díaz  sustituyendo a Scopelli que se marcho a dirigir al  equipo de la Universidad de Chile.

Temporada muy irregular que incluso termino con la destitución de Oso Díaz y hubo que esperar a la ultima jornada a golear al Murcia (4-1) para salvar la categoría. Pese a este sufrimiento el público de Riazor pudo disfrutar como la temporada anterior de grandes goleadas, las más importantes las recibidas por Celta (4-1) en el derby regional Real Madrid (5-0),Lérida (10-1), At. Madrid (3-0) a la postre nuevamente campeón de liga o Ath. Bilbao (4-0).

Esta facilidad goleadora dio nombre a una mítica delantera, la Orquesta Canaro,  compuesta por los sudamericanos Corcuera, Moll, Franco, Oswaldo y el canterano Tino.

La Orquesta Canaro fue un termino acuñado por el periodista de la Voz de Galicia, Manuel Ponte Patiño, que durante muchos años estuvo viviendo en Argentina, homenajeando así a esta legendaria delantera, por su ritmo de tango en el juego, su exactitud en la combinación y su eficacia goleadora, comparando estas virtudes con las del conjunto musical del mismo nombre que causaba furor en aquellas fechas.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Julio Corcuera Rabadán nació en Rosario (Argentina) el 20 de marzo de 1926. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1950/51 y 1954/55 disputando un total de ochenta y seis partidos de liga anotando un total de veintiocho goles. Paso al Xerez en la temporada 1955/56 en Segunda División jugando veintisiete partidos y marcando dieciocho goles. La temporada siguiente retorna a Primera División fichando por el Jaén, disputando solamente tres encuentros.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Oswaldo García Nardi nació en Rosario (Argentina) el 26 de marzo de 1927. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1950/51 y 1953/54. Un total de noventa y siete partidos de liga y veintiocho goles fue su bagaje como jugador deportivista, si bien regreso al equipo blanquiazul en la temporada 1958/59 militando en Segunda División donde solamente disputo seis partidos marcando un gol. Estuvo tres temporadas en el Español de Barcelona (1954/55-1956/57) y otra en el Granada (1957/58).

Rafael Franco

Rafael Franco

Rafael Franco Reyes nació en la ciudad argentina de Catamarca el 17 de junio de 1923. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1948/49 y 1950/51 disputando un total de setenta y cuatro partidos de liga marcando cuarenta y dos goles. Jugo posteriormente en el Valladolid y Racing Ferrol.

Rafael Franco fue un virtuoso del balón, regateaba con facilidad y en carrera era imparable de cara a gol.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Dagoberto Moll Sequeira nació en la capital uruguaya de Montevideo el 22 de julio de 1927. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1949/50 y 1953/54 disputando un total de ciento veintiún partidos de liga marcando treinta y tres goles. Paso después por numerosos equipos Barcelona, España Industrial, Condal, Español, Celta de Vigo, retornando nuevamente al Deportivo en la temporada 1958/59 en Segunda División donde disputo veinticuatro partidos, marcando 2 goles. Jugo después en el Elche y Albacete.

Moll ha sido probablemente uno de los mejores jugadores de la historia deportivista.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Marcelino Fernández Vázquez nació en la parroquia coruñesa de San Pedro de Nos el 14 de febrero de 1925. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1949/50 y 1957/58, si bien milito en la temporada 1951/52 en el Real Zaragoza. Disputo ciento cincuenta y cuatro partidos de liga como deportivista con un registro total de cuarenta y un goles.

La Orquesta Canaro

La Orquesta Canaro

Corcuera y Oswaldo extremo e interior respectivamente hacían gala de un juego de fácil gambeteo. Moll que mostraba su destreza en el regate, era el cerebro de la orquesta. Franco y Tino eran los goleadores el primero demostraba su buena técnica delante del marco, el segundo además de correr la banda con enorme rapidez hacia goles con un disparo temible.

La Orquesta Canaro hizo las delicias de los aficionados coruñeses en particular y españoles en general, donde salieron aplaudidos en numerosas ocasiones de los estadios rivales, un equipo de fábula, solamente superado posteriormente por el “Súper Depor”  equipo sobradamente conocido por todos los aficionados, pero eso es otra historia.




Ramón Llorens, un hombre de la casa (1950)

RamonLlorens01En el protocolo del fútbol profesional, establecido ya hace bastantes décadas, la destitución, cese o dimisión de un entrenador en plena campaña acostumbra ser seguida por el nombramiento de un técnico-puente, hasta que un nuevo responsable es entronizado en el banquillo, con la esperanza de que la situación de crisis se reconduzca de manera positiva, regresen los buenos resultados y el equipo remonte puestos en la clasificación. No siempre se produce esa situación, claro está, y a veces los clubes ya tienen una nueva bala preparada en la recámara para ser disparada, y el relevo se produce de forma automática,  pero es bastante habitual que durante una o incluso varias semanas se mantenga dicha interinidad, y todas las partes implicadas sean conscientes de ello, así como de que tampoco se pueden esperar milagros, sino lo que en términos taurinos se conoce como «una faena de aliño»         En la larga historia del Barça esa circunstancia ha ocurrido en varias ocasiones, una de ellas a mediados de la temporada 1949-50, cuando el uruguayo Enrique Fernández, a cuyas órdenes el club había conquistado las ligas 47-48 y 48-49, así como la primera edición de la «Copa Latina», disputada en 1949, va a soltar las riendas del equipo, debido a los malos resultados y a una serie de puntuales desencuentros con sectores de la afición, la prensa y el propio club (se hablaba de enfrentamientos con varios destacados jugadores de la plantilla, y también con el secretario técnico Josep Samitier, predecesor suyo en el banquillo) Tras la decimoséptima jornada, y dos dolorosas derrotas consecutivas ante Real Madrid y Sevilla, Fernández va a presentar la dimisión, y la Junta Directiva presidida por Agustí Montal i Galobart nombrará en su lugar a Ramón Llorens, antiguo guardameta azulgrana y que entonces se hallaba al frente del equipo de Aficionados, desempeñando una magnífica labor y promocionando excelentes jugadores para la primera plantilla.

PEQUEÑO GRAN PORTERO

Ramón Llorens i Pujadas había nacido en la misma Barcelona, concretamente en el barrio del Poble Sec, en las faldas de la montaña de Montjuich -al igual que lo harían el futuro capitán del Barça y la Selección Española Ferrán Olivella, y el famoso cantautor Joan Manuel Serrat -, el Día de Todos los Santos de 1906. Había ingresado en el club a edad temprana, forjándose en sus categorías inferiores en la posición de portero. A despecho de su escasa estatura, demostró pronto tener grandes cualidades para el puesto. En los años 20 no era tan habitual como hoy en día que los arqueros poseyeran una aventajada estatura, pero ya en el Barça de dicha década actuaban dos míticos guardametas de considerable talla y envergadura, el catalán Ricardo Zamora y el húngaro Frantz Platko. Llorens, para destacar, demostraba cualidades tales como agilidad, reflejos, decisión y valentía. Su debut en la meta azulgrana va a producirse en un partido amistoso celebrado en «Les Corts» el 9 de mayo de 1926, con el Daring de Bruselas como rival. Perdieron los catalanes por 1 a 2, y esta fue su alineación: Llorens; Coma, Borrás; Elías, Ollé, Peiró; Vinyals, Scarone, Casanovas, García y Parera. Se trataba de un equipo cuajado de suplentes, pero en el que llamaba la atención la presencia del gran jugador uruguayo Héctor Scarone, futuro Campeón del Mundo con «la Celeste» en 1930, y que entonces había sido fichado por el Barça, aunque no rindió lo que se esperaba de él, pues nunca llegó a integrarse en el equipo, y abandonaría pronto la disciplina barcelonista.

En las campañas 26-27 y 27-28 el joven Llorens iría entrando poco a poco en la dinámica del equipo, jugando ya con cierta asiduidad. Su momento de gloria llegaría en el Campeonato de España de 1928, en la final disputada en los Campos de Sport de El Sardinero, en Santander, frente a la Real Sociedad de San Sebastián. Una final que va a durar más de un mes, 40 días para ser exactos, pues necesitó de tres encuentros para arrojar un vencedor. El primer partido, celebrado el 20 de mayo, ante unos 18.000 espectadores y bajo una lluvia típicamente norteña, se caracterizará por una gran dureza, siendo incluso calificado de «violento» por la prensa de la época. La primera parte terminó sin goles, y en la reanudación se adelantó el Barça, al marcar Samitier en el minuto 53, empatando los donostiarras cuando faltaban ya pocos minutos para concluir el encuentro, por mediación de Mariscal, en el minuto 83. Fue una auténtica batalla campal, dejando varias bajas en el bando catalán, entre ellas la del guardameta magiar Platko, herido en la cabeza, circunstancia que inspiró el famoso poema de Rafael Alberti, presente en el campo, la «Oda a Platko», en la que, entre otras cosas, se refiere al arquero blaugrana llamándole «oso rubio de Hungría». La lesión le incapacitará para jugar el encuentro de desempate, 48 horas después y en el mismo escenario, y allí va a tener Llorens  su gran oportunidad .

El segundo encuentro, disputado ya con buen tiempo, aunque soplara algo de viento,  va a ser también muy duro, expulsando el árbitro, el mítico Pedro Escartín, al azulgrana Guzmán y al blanquiazul Cholín. Nuestro hombre tan sólo va a encajar un gol, el conseguido por el realista Kiriki en el minuto 32, igualando la contienda Piera en el 69. La nueva igualada obligó a celebrar un tercer partido, de nuevo  en idéntico  escenario, aunque bastantes días más tarde, el 29 de junio de 1928, ya entrado el verano. Tarde soleada y casi lleno (17.000 espectadores), y en esta ocasión  el Barça va a imponerse con cierta claridad, por 3 goles a 1 – resultado con el que se llegó al descanso – , marcados por Samitier (minuto 8), Arocha (minuto 21) y Sastre (minuto 25), mientras que Zaldúa hacía el tanto vasco, que fue el de la momentánea igualada, a los 16 minutos. El partido ya discurrió por cauces más deportivos, aunque el colegiado, señor Pablo Saracho, tuvo que expulsar del terreno de juego a Carulla y a Mariscal por mutua agresión. Así formaron los campeones, que lo fueron por octava vez en su historia, conquistando su primer trofeo en propiedad: Llorens; Walter. Más; Guzmán, Castillo, Carulla; Piera, Sastre, Samitier (capitán), Arocha y Sagi-Barba

El pequeño guardameta barcelonés va a figurar en la expedición que cruzaría «el Charco», en la primera gira azulgrana por Sudamérica celebrada en ese mismo año 28, disputando varios partidos, y algunos meses después, cuando arranca el Campeonato Nacional de Liga, en febrero de 1929, se sentará en el banquillo, aunque no llega a jugar un solo encuentro. Platko primero, y más tarde Nogués, van a cerrarle el acceso a la portería, pero siempre que eran reclamados sus servicios, cumplía como los buenos. En la Liga 30-31, sin embargo, le tocó ser protagonista de la más dura derrota cosechada por el Barça en toda la historia del Torneo de la Regularidad, 12 a 1 en San Mamés ante el Athletic de Bilbao, el 8 de febrero de 1931. Se habló entonces de «huelga de piernas caídas» por parte de los jugadores, deseosos ya de cobrar más dinero en aquellos primeros compases del profesionalismo, pero si hubo algo así, el propio Llorens lo desconocía. El caso es que por primera vez en la Liga un equipo subía dos guarismos al marcador,, con nada menos que siete tantos obra del rojiblanco Bata,  y esta fue la alineación damnificada: Llorens; Zabalo, Portas; Martí, Roig, Castillo; Piera Goiburu (el autor del «gol del honor» azulgrana), Sastre, Arnau y Parera. En 1933, empero, va a causar baja en el club, tras recibir la carta de libertad, pero pronto retornará a él en calidad de jugador «amateur» (en el más genuino sentido del término), sin cobrar un céntimo y como suplente del internacional Nogués, manteniéndose ahí hasta 1936. Su último partido oficial lo jugará el 8 de diciembre de 1935, precisamente en los viejos «Campos de Sport de El Sardinero», escenario de sus momentos de gloria, y ante el Racing de Santander, que derrotó claramente por 4 goles 0 a un Barça que aquel día formó con él en la puerta, más Areso, Zabalo, Raich, Balmanya, Berkessy, Ventolrá, Bardina, Escolá, Enrique Fernández y Pagés. En total, en esas once temporadas, va a disputar 108 partidos.

Cuando estalla la Guerra Civil, colaborar como asesor deportivo con el Comité de Trabajadores que se hace cargo del club tras la trágica muerte del presidente Josep Sunyol en el frente de Guadarrama, fusilado por las fuerzas sublevadas contra el gobierno del Frente Popular, y para evitar que la CNT confisque la entidad. Pero no se va a contentar con dar buenos consejos, sino que volverá a calzarse los guantes de nuevo a partir de 1937. No toma parte en la famosa gira por México y Nueva York, cuyos beneficios apuntalarían la maltrecha economía barcelonista en momentos muy difíciles, pero después llegará a actuar en más de 30 encuentros, tanto de carácter amistoso como   enmarcados en algunas de las competiciones que se disputan en la zona republicana (Campeonato de Cataluña 1937-38  o Liga Catalana de 1938) . Y va a darse la circunstancia de que será herido en dos ocasiones en el curso de los bombardeos que sufre la ciudad de Barcelona por parte de la aviación fascista italiana, una vez en el vientre y la otra en el hombro, según cuentan Josep M. Solé i Sabaté y Jordi Finestres en el libro El Barça en guerra (1936-1939)

DESCUBRIDOR DE TALENTOS Y ENTRENADOR DE EMERGENCIA

Una vez finalizada nuestra contienda fratricida, Ramón Llorens va a permanecer al servicio del Barcelona, haciéndose cargo durante décadas de diversos equipos de las categorías inferiores (infantiles, juveniles, «amateur», filiales…).

Su fructífero trabajo de cantera descubrirá a numerosos jugadores que luego rendirían señalados servicios al Barça. Bajo su sabia dirección el equipo de Aficionados se proclamó Campeón de España el 21 de mayo de 1949, en «Les Corts», al derrotar al Indauchu por 3 a 2, con el siguiente once: Garriga; Roma, Biosca, Blanch; Llabaría, Pintanell; Vallés, Bosch, Aloy, Ferrer y Manchón, con dos goles de Manchón y uno de Ferrer. Muy poco después medio equipo pasaría a formar parte de la primera plantilla del Barça, y concretamente Biosca, Bosch y Manchón no tardarían en ser internacionales. Fue este un partido curioso, pues – tal como contó nuestro compañero José Ignacio Corcuera en un interesante artículo publicado aquí mismo, en el número 46 de Cuadernos de Fútbol -, el Barcelona trató de llevar la final a su propio feudo, para enmarcarla dentro de la celebración de su 50 Aniversario, y para ello ofreció compensar a su rival, la S.D. Indauchu de Bilbao, con la muy respetable suma de 100.000 pesetas de la época, algo a lo que en concreto se opusieron dos destacados miembros del equipo vizcaíno, los hermanos Rafael y Jaime Escudero -más tarde él mismo jugador del Barça-, argumentando que ese hecho contravenía flagrantemente el espíritu «amateur», y negándose ambos en consecuencia a participar en la final.

El 29 de enero de 1950 Llorens va a debutar en el banquillo como entrenador del primer equipo, contando con la ayuda en la sombra del mismísimo Pep Samitier en calidad de «asesor técnico», y formando de hecho un tándem. Y en este caso, va a cumplirse una vez más esa ley no escrita que dice que a nuevo entrenador, partido ganado. 2 a 0 en «Les Corts» al Deportivo de La Coruña, que aquella temporada figuraba en los primeros lugares de la clasificación, con goles del argentino Marcos Aurelio y el gallego Guimerans en propia meta. Formaron ese día: Ramallets; Calvet, Corró, Curta; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Marcos Aurelio, César, Aretio y Nicolau. Sin embargo, a la semana siguiente sufre su primer revés como técnico del Barça. El Valladolid le derrota por 2 a 1 en «Zorrilla» (con gol de Seguer), aunque se trata también de un excelente cuadro blanquivioleta, que esa misma temporada llegará hasta la final de Copa – que perdería ante el Athlertic de Bilbao por 4-1 -, con un magnífico equipo en el que destacaban el guardameta Saso, los hermanos Lesmes en defensa, la línea media Ortega-Lasala, y en el ataque los internacionales Coque y Aldecoa.

Pero en el siguiente desplazamiento se resarce con un excelente resultado logrado en «Atocha» ante la Real Sociedad, 2-4, con tantos de César, Basora, Aretio y Seguer. Y al otro domingo golea al Real Oviedo en «Les Corts», 5 a 0, con un «póker» de César y el tanto restante obra de Nicolau. Aunque la irregularidad del equipo se pone de manifiesto una vez más siete días más tarde, al caer en «Mestalla» ante el Valencia por un claro 4 a 0. Y sin embargo el 5 de marzo es capaz de imponerse en Barcelona al Atlético de Madrid – que a la postre sería el campeón -, con un solitario gol del argentino Humberto Giménez. Al domingo siguiente obtiene un gris empate a cero en Málaga, antes de que el campeonato se detenga para que la Selección Española prepare y dispute la eliminatoria contra su homóloga de Portugal, valedera para la clasificación con vistas al Mundial que ese verano se celebra en Brasil, y en la que el combinado nacional conquistará plaza para un certamen en el que obtendrá un brillante cuarto puesto.

Tras más de un mes de parón, la Liga se reanuda el 16 de abril, con victoria mínima azulgrana en «Les Corts» – 2 a 1 – sobre el Celta de Vigo, otro de los equipos-revelación de la campaña, gracias a los goles de César y Navarro II, finalizando el torneo con un descafeinado «verbi» frente al Español  en «Sarriá», que termina con empate a 2 (César y Gonzalvo III). Llorens había cogido al Barça en octava posición,  con 17 puntos y un negativo, y concluye el campeonato con el equipo ocupando la quinta plaza, con 29 puntos y tres positivos.

Para la Copa del Generalísimo el Barça va a contar con un par de importantes refuerzos, el delantero del Athletic de Bilbao Jaime Escudero, y el defensa del Deportivo de La Coruña José María Martín, un jugador con inquietudes artísticas, y que pronto llegaría a internacional. El sorteo empareja a los catalanes con el Racing cántabro (a la sazón «Real» Santander), que acababa de ascender de nuevo a Primera División tras una excelente temporada, y que contaba con una delantera muy goleadora. El primer partido se celebra en «Les Corts», y el Barça se impone con claridad por 4 a 1, con goles de César y el recién llegado Escudero, ambos por partida doble. La eliminatoria parece en franquía, pero en los «Campos de Sport de El  Sardinero», la tarde del 7 de mayo de 1950, va a saltar la gran sorpresa, y los montañeses conseguirán remontar la desventaja que se traían de la Ciudad Condal, superándola con un concluyente 5 a 1, con goles de Joseíto (2), Nemes, Alsúa II y Echeveste, mientras que Navarro II, ya al filo del tiempo reglamentario, hacía el tanto del honor para los azulgranas, que en esa tarde aciaga, la última de Ramón Llorens como responsable del primer equipo, presentaron la siguiente formación: Ramallets; Calo, José María Martín, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Seguer; Basora, Escudero, César, Aretio y Navarro II

Un mes más tarde, el Barça va a descubrir en «Sarriá», el feudo españolista, a un extraordinario jugador que militaba en un equipo de expatriados, el Hungaria, donde actuaban futbolistas huidos de varios países del otro lado del «Telón de Acero» (Hungría, Checoeslovaquia, Rumanía, Yugoslavia…) . El delantero, rubio y fornido, poseedor de una calidad y un físico extraordinarios, se llama Ladislao Kubala, y el conjunto está entrenado por su cuñado, el técnico eslovaco Ferdinand Daucik, antiguo defensa internacional. Tras un corto pero azaroso proceso de negociación, Kubala – que no obstante estaba suspendido por la FIFA, a causa de su huida de Hungría por motivos políticos – suscribe contrato con el Barça, y con él también lo hace su cuñado Daucik, que será  el nuevo inquilino del banquillo barcelonista. Llorens, disciplinadamente, retorna a sus anteriores ocupaciones. En total había dirigido al Barça durante algo menos de cuatro meses, en 11 partidos, con un balance de 6 victorias, 2  empates y 3 derrotas, con 22 goles a favor y 17 en contra, y un porcentaje de triunfos del 54,55%

El 15 de junio de 1952 recibirá en «Les Corts» un merecidísimo homenaje, en un partido en el que el Barça derrotó al Olympique de Niza por 8 a 2, con Marcel Domingo defendiendo la meta del equipo galo. A principios de los años 70 cumplirá sus Bodas de Oro al servicio del Barça, en uno u otro puesto, siempre allá donde le necesitasen. Una peña blaugrana de la localidad vallesana de Rubí, llevará su nombre, y él viajará a menudo acompañando al equipo, en unos tiempos muy diferentes a los actuales, cuando los reveses eran más frecuentes que los triunfos, claro que estos, cuando se producían,  sabían a gloria bendita. Va a fallecer en Barcelona, la ciudad que le vio nacer, el 4 de febrero de 1985, a los 78 años de edad. Algunos años antes, con motivo del 75 Aniversario del club blaugrana, había declarado cosas como las siguientes:  «A mí me ha dado el Barcelona mucho más de lo que yo le di. Yo le presté mi servicio, mi fidelidad y mi apasionamiento, pero él me ha dado la vida». Y añadiría: «el Barça no me debe nada, pero me gustaría que cuando muriera, me envolviesen en su bandera que es la mía. Me gustaría que, una vez muerto, los barcelonistas dijeran que de algo he servido en el Barça y que los jugadores, sean quienes sean, me dediquen el primer gol del siguiente partido». Palabras suficientemente elocuentes y definitorias de lo que es  amor a unos colores, y que no necesitan de ningún comentario.




La Copa Coronación o Concurso de Madrid (1902) antecedente de la Copa de España. Un estudio hemerográfico

Resumen

En el año 1902 y con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII y su posterior jura constitucional como rey de España se celebraron varios eventos deportivos. El objeto de nuestro estudio hemerografico pretende demostrar que el torneo de fútbol que se organizó a instancias de D. Carlos Padrós sólo fue un antecedente de lo que posteriormente llegó a constituirse en copa del rey, copa de España, copa del generalísimo y actualmente copa del rey.

En el mes de mayo de 1902 el entonces Presidente y socio del Real Madrid foot-ball club, Carlos Padrós, organizó un torneo también denominado concurso de Madrid. Para llevar a cabo su idea contó con el apoyo del mismo ayuntamiento de la ciudad y de su alcalde Sr Aguilera, que donó una copa de plata para el vencedor del mismo. En dicho torneo se cusó invitación a equipos de la ciudad de Barcelona: Barcelona Foot-ball Club, Español y Universitario – este último declinó la invitación- ya que sus socios jugadores estaban de exámenes. Se cursó invitación al Athletic de Bilbao- que en un principio renunció- un equipo que había destacado en varios torneos jugados en Francia y que contaba con jugadores de experiencia que habían jugado en Inglaterra. Acudió finalmente al torneo una fusión de los dos equipos de Bilbao y que compitió con el nombre de Vizcaya. De Madrid se cursó invitación al mismo Real Madrid  Foot-ball club y al Sky club.

El concurso se disputó en el antiguo hipódromo de la castellana, gentilmente donado para la ocasión. Los partidos celebrados destacaron por la asistencia masiva de público y por lo reñido de los mismos, resultando vencedor el equipo del Vizcaya en una disputada final contra el Barcelona Foot-ball Club.

El partido de consolación, al que se denominó “gran peña” por donar dicha sociedad aristocrática de Madrid un trofeo lo disputaron el real Madrid Foot-ball Club, que resulto vencedor, contra el español de Barcelona.

1. Introducción- contextualización histórica

La boda-el año 1906- de Alfonso de Borbón con una noble inglesa-Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra- comportó un cambio de hábitos dentro de la corona española y se empezará a practicar el deporte, más adelante en nuestro trabajo haremos mención de las actividades que Alfonso XIII practico e impulsó desde su estamento privilegiado. La infanta Eulalia de Borbón, hija de Isabel y Alfonso XII nos dejó en sus memorias una descripción de los usos sociales de las cortes europeas. Así se lamentaba de la magnificencia de los bailes que tenían lugar en los salones vieneses, reflejo de un imperio-el austro-húngaro_ en los uniformes los desfiles y las marchas militares ejercían una gran atracción entre un público ajeno al fenómeno deportivo[1].  Reuniones fastuosas, grandes cacerías y demás ocupaban gran parte de la vida de la corte[2] .Pronto  vieron en el deporte una auténtica novedad a semejanza de las cortes inglesa y alemana que hacía ya un tiempo que se habían lanzado a la práctica deportiva sobretodo los ingleses en sus famosas regatas en Cowes (Isla de Wright) donde anualmente se celebraban tomando parte en las mismas los príncipes de la casa Real y todos los nobles británicos[3] un hecho que Guillermo II el Káiser de Alemania emuló con las regatas de Kiel .

Las cosas cambiaron a raíz de dicho enlace, se pasó de una sociedad religiosa casi monástica que habíamos tenido en la regencia a una especial deleitación por los deportes que en ciertos ámbitos intelectuales, ajenos al hecho deportivo, se criticó pues mantuvo a la sociedad alejada de la ciencia y de la cultura [4]

La infancia de Alfonso XIII estuvo marcada por el hecho de ser niño-rey hasta el momento de la jura de la constitución hecho que ocurriría el año 1902 cuando alcanzase su mayoría de edad- 16- años  su madre la reina regente María Cristina de Habsburgo se encargó de su educación y no olvidó el aspecto deportivo pues de su instrucción física de hicieron cargo don Pedro Carbonell, maestro de esgrima y don Anselmo Sánchez, que dirigió sus ejercicios de gimnasia[5]

El joven rey, como anteriormente comentábamos, quizás  fruto de su educación que recibió destacó por sus aficiones a los deportes. La reina regente tuvo cura de atender esta parcela pues también quiso fortalecer su cuerpo. Siempre tuvo cierto recelo de la posibilidad de que su hijo contrajera la enfermedad que acabó de manera prematura a los 28 años con  su marido Alfonso XII –la tuberculosis- .

2. La jura constitucional de Alfonso XIII- desde una prespectiva hemerográfica-

La Vanguardia 17 mayo 1902 p.4

El ceremonial

2.1 La Gaceta del 15 publica un Real decreto de la presidencia del Consejo de ministros aprobando el ceremonial que ha de observarse en la jura de S. M. el Rey, y á continuación el acordado por las Mesas de ambos Cuerpos Colegisladores. He aquí dichos documentos:

Real decreto

Usando de las facultades que me concedí el art. 2. de la ley de 19 de julio de 1837, que establece las relaciones entre los Cuerpos Colegisladores, y á tenor de lo dispuesto en el art. 1.° de la misma; de acuerdo con el Consejo de ministros; en nombre de mi augusto hijo el Rey Don Alfonso XIII, y como reina Regente del Reino, vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° El Senado y el Congreso de los Diputados se reunirán en un solo Cuerpo para recibir á mi augusto hijo el Rey don Alfonso XIII el juramento que previene la facultad 1. del art. 45 de la Constitución de la Monarquía española el dia 17 del actual en el Palacio del Congreso, á las dos de la tarde.

Art. 2.» Para el acto á que se refiere el articulo anterior se observará e! ceremonial que se determina a continuación del presente decreto, independientemente de lo que acuerden las Mesas de los Cuerpos Colegisladores para mientras S. M. y la Real Familia permanezcan en el Palacio del Congreso.

Dado en Palacio á 14 de mayo de 1902.—

María Cristina.

El presidente del Consejo de ministros, Práxedes Mateo Sagasta. que ha de observarse en la solemnidad del juramento que, conforme al art. 45 de la Constitución de la Monarquía, ha de prestar ante las Cortes el día 17 del corriente mes 8. M. el Rey D. Alfonso XIII (Q. D. G.)

1.° SS. MM. el Bey y la Reina Regente, acompañados de la Real Familia, saldrán de Palacio á la una y media de la tarde, dirigiéndose por la plaza de Armas, saliendo por 1a puerta central de la verja, plaza de la Armería, calle de Bailen, calle Mayor, Puerta del Sol y Carrera de San Jerónimo al Palacio del Congrego.

2.° Veintiún cañonazos anunciarán la salida de SS. MM. y Real Familia de Palacio.

3.» Las tropas de la guarnición cubrirán la carrera

2.2 Diario independiente de Madrid el día 16 de mayo 1902

El juramento del Rey

La Gaceta publica el ceremonial que ha de observarse en la solemnidad del juramento que, conforme al art. 45 de la Constitución de la monarquía, ha de prestar ante las Cortes el día 17 del corriente mes S. M. el Rey D. Al fonso XIII. Dice asi:

1.SS. MM. el Rey y la Reina Regente, acompañados de la real familia, saldrán da Palacio á la una y media de la tarde, dirigiéndose por la plaza de Armas, saliendo por la puerta central de la verja, plaza de la Armería, calle de Bailón, calle Mayor, Puerta del Sol y Carrera de San Jerómino al Palacio del Congreso.

2.Veintiún cañonazos anunciarán la salida de SS. MM. y real familia de Palacio.

3. Las tropas de la guarnición cubrirán la carrera.

4. SS. MM. y real  familia serán recibidos y despedidos en el Palacio del Congreso por comisiones de ambos Cuerpos Colegisladores en la forma acostumbrada.

5. Una vez en presencia de las Cortes, S. M. el Rey pondrá su mano derecha sobre los Santos Evangelios y hará por sí mismo el siguiente juramento; Juro por Dios, sobre los Santos Evangelios, guardar la Constitución y las leyes. Si asi  fuere, que Dios me lo premie, y si no, me la demande.

6.Veintiún cañonazos anunciarán el acto solemne de prestar S. M. el Rey juramento.

7. S, M. el Rey, S. M. la Reina viuda, y real faniilia, se trasladarán, acto continuo, á la iglesia de San Francisco, donde se cantará un solemne Te Deum en acción de gracias, dirigiéndose á dicha iglesia por la Carrera de San Jerónimo, por la izquierda de la fuente de Neptuno, Salón del Prado, calle de Alcalá, Puerta del Sol, calle Mayor, calle del Siete de Julio, y entrar en la plaza Mayor por el lado derecho, calle Toledo, plaza de la Ceba

2.3  Las obligaciones del rey

Diario La correpondencia de España 10 abril 1902

Hoy no se escriben libros para enseñar  á los Reyes  cómo deben gobernar á sus subditos.  La función del Rey consistía principalmente en burlar siempre no sólo á los demás estados, sino también á los pueblos gobernados. Asi se entiendo que Maquiavelo pudidse escribir un fasmoso Libro para enseñar á los príncipes de su tiempo todo aquello que ha pasado á la posteridad con el nombre; de maniqueismo y que consistía en dos cosas sobre todo: en la crueldad y su la mala fé. Pero estas son artes de un tiempo que pasó. El príncipe moderno no puede tomar como modelo el principio de Maquiavelo, porque los pueblos no le consienten gobernar á su antojo. No en balde se dice, aunque equivocadamente, que el Rey reina, pero no gobierna y no en balde se han llamado las Constituciones una servidumbre  los monarcas.  Hoy se gobierna a la luz del día, y á todas las malas artes excusadas por la pretendida, han suce dido las artes más nobles de gobierno, porque el despotismo lo ha derrotado la libertad. Pero si es cierto que un príncipe no pueda hacer mal, como dice la tralicion inglesa, puede dejar de hacer bien, ó hacer el bien á medias, ó dificultarlo en su desarrollo. Esto es lo quoe se debe y se puede evitar. ¿Cómo? un príncipe debe recibir de sus primeros años una educación amplia y abierta á todas las grandes idea? debe poco lee… repite… como si fuera un fonógrafo. Pero se ha acabado ya el tiempo de esta clase de lecturas y los pueblos piden también á los monarcas  lo que no se puede cumplir, y le atribuyen una responsabilidad de lo que él, como monarca, ha prometido. El discurso da la corona deba, ser una cosa seria, muy seria, y en principo tiene hoy más que nunca, el deber de exigir á sus ministros que no le hagan prometer cesas vanas. De los discursos de la corona son jurídicamente y politicamente responsables los ministros; pero el principo es responsable moralmente. Porque si el príncipe no pensara como sus ministros, no leería lo que éstos quieren; atribuirle pensamientos contrarios, sería injuriarle. El príncipe debe saber lo que promete y lo que sanciona; todo lo que pide á los ministros para conocer qué leyes se prometen y que leyes no quiere que él sancione; y para los ministros será siempre una mayor satisfacción ver que sus leyes encuentran la aprobación de un monarca

2.4  Festejos en honor de la jura de Alfonso XIII – revista actualidades mayo 1902 –

CopaCoronacion01

Revista actualidades – coronación del rey mayo 1902-

CopaCoronacion02

3. Alfonso XIII y su relación con las actividades deportivas

Editorial de la revista-los deportes-18 mayo 1902- donde se insta a Alfonso XIII a fomentar la práctica deportiva

REINO NUEVO vida nueva – EDITORIAL-

S. M. el Rey Alfonso XIII ha entrado constitucionalmente en su mayor edad y acaba de

Prestar el juramento que le habilita para reinar en esta nación, que de algún tiempo ti esta parte parece dejada de la mano de Dios, y que con tantas ansias y por modos múltiples todos Los buenos españoles deseamos su regeneración. Nosotros, sin negar que una buena política, económica y justiciera, sea el mejor de los buenos pasos para obtener esa tan deseada rehabilitación, sabemos también que lo que más

urge ti nuestro pueblo es darle educación que le capacite tanto para ejercer bien sus derechos de ciudadano como que le ponga en condiciones de ser fuerte y poderoso conquistándose el respeto y la consideración de las demás naciones, ti cuyo patriótico fin coadyuvamos propagando las excelencias de una educación integral aplicada todo lo generalmente posible, y de la integral aplicando muy particularmente la Educación Física. Durante la Regencia que acaba de cesar, se ya podido apreciar consoladores vislumbres que tendían ti dar importancia ti esa educa3, por cuanto la Augusta Dama que regulaba la política española aceptó para su hijo los títulos de Presidente Honorario y Alto Protector de la “Unión Velocipédica Española”, del “Tiro Nacional’, “Real Club de Barcelona”,.”Asociación Catalana de Gimnasia”, etc., etc. Si ti esto se añade que la juventud del nuevo monarca y su educación ti la moderna es natural que le hagan abrigar generosidades y deseos de gloria para su reinado buscando también regeneración en los frutos educativos, estamos seguros que él comenzará por darnos brillantes ejemplos de cariño ti los deportes y al ejercicio físico sabia mente practicado, con lo cual no hemos de tardar en alcanzar la regeneración tan apetecida poniéndonos al nivel de los demás pueblos cultos en fuerza y en saber, desideratum de la moderna civilización.

Por esto hoy Los DEPORTES, aun viviendo fura de la política saludan con júbilo el nuevo reinado, esperando que éste sea el último en que se hable de regeneración, por las fundadas esperanzas que abrigamos de que dentro del mismo tan noble aspiración quede convertida en realidad. Así lo desea y lo espera

LA REDACCIÓN 

3.1  Festejos deportivos para conmemorar la jura del rey  

Reunión certamen tiro de pichón revista los deportes 28 marzo 1902 nº 11festejos coronación

El pasado martes se reunieron los organizadores del certamen militar, que ha de celebrarse en nuestra capital el domingo siguiente al de la coronación del Rey Alfonso XIII. Entre los organizadores reina un entusiasmo extraordinario, y no dudamos que dada la actividad de los mismos ha de resultar una de las mejores fiestas que se harán en honor del joven monarca. En la reunión se trató de la redacción de los Reglamentos para dicho certamen, que fi su debido tiempo publicaremos, y de los premios que se regalarán fi los tiradores que se hagan acreedores de ellos.

Organización torneo de vela conmemoración jura del rey revista los deportes 9 marzo 1902 p.9

Certamen en proyecto  Siguen adelantándose los trabajos de organización del certamen regional y militar que se celebrará en esta capital el domingo siguiente de la coronación del Rey, habiéndose hecho cargo de la presidencia, en sustitución del coronel Milans del Bosch, el nuevo coronel de Treviño Sr. Lerdo de Tejada.

Tras una reunión del real automóvil club de España a revista los deportes 1 junio 1902

Han regresado de su expedición a Madrid, a donde fueron en representación de nuestra Universidad literaria, nuestros muy queridos amigos doctores D. Rafael Rodríguez Méndez, D. Andrés Martínez Vargas y D. Joaquín Bonet. El discurso pronunciado ante S. M. el Rey D. Alfonso XIII por el Dr. Rodríguez Méndez, en la sesión dedicada á honrar la ciencia, ha sido elogiadísima por toda la prensa de Madrid. Felicitamos al Dr. Rodríguez Méndez por su hermoso discurso y damos la bienvenida finuestros amigos por su feliz regreso.

Concurso hípico diario La correspondencia de Madrid 8 mayo 1902

El concurso hípico organizado con motivo da los festejos de la la jura del Rey, se veriflirará en el Hipódromo de Mairid durante los días 11 y 16 de mayo, con arreglo al siguiente programa: Primera prueba-Preparación de productos de tres, cuatro y cinco años, al paso, trote y galope. Él trabajo podrá hacerse con cierta simultaneidad, y su duración no excoderá de cinco minutos. Segunda prueba.—Cada uno dé los inscritos recorrerá individualmente al galope 600 metros, en el tiempo máximo de un minuto tres segundos, saltando seis obstáculos de 80 centímetros de altura, por cinco metros de longitud 7 separados unos de otros más de 80 metros. Cada uno de estos obstáculos está formada por cuatro tablas de 20 centímetros de ancho por cinco de lado. El tablón esta unido á unos trípodes que le mantienen algo inclinado y fijo, excepto la última tabla, qua gira á charnela hacia delante, cuando el caballo tropieza en ella al saltar el obstáculo. Tercera prueba.—Trabajos de alta escuela. Los jinetes trabajarán individualmente, durante un tiempo que no exceda de veinte minutos.

3.2  Pràcticas deporticas de Alfonso XIII

El rey esgrima revista los deportes 1 junio 1902

Ha corrido por la prensa extranjera la noticia de que D. Alfonso XIII. tornaría por profesor de esgrima bien á Merignac, Kirchhoffer, Mimiaque ó Rue. La Gazetta de lo Sport, sin duda celosa porque ninguno de los indicados es maestro italiano, pregunta si es que en España no hay maestros de esgrima. Los hay, querido colega, y tan buenos que aun reconociendo la fama de los Greco, los Massaniello, los Conte y altri maestri, contamos aquí con lo suficientemente necesario para hacer de S.M. el Rey un excelente tirador. En este asunto nos declaramos resuelta mente proteccionistas aparte de que el Rey Cuenta ya con su profesor, que es un acreditadisimo maestro.

El rey y su afición por la hípica–  a revista actualidades 1908

Habían tenido tan extraordinaria concurrencia las carreras de caballos, reunión de primavera, verificadas en el Hipódromo, como la tuvo el Concurso hípico que acaba de celebrarse. Muchas circunstancias  influyen en este hecho, y la más importante de todas estriba en que las carreras no han conseguido españolizarse; que siguen siendo espectáculo exótico, en tanto que los Concursos hípicos se prestan á gallardías y á competencias más en armonía con nuestro carácter. Las carreras de caballos tienen razón de ser en Inglaterra, donde constituyen algo tan propio de los ingleses como las corridas de toros entre nosotros; tienen razón de ser en París, donde dan ocasión á la exhibición de trajes femeninos y marcan el comienzo de la temporada. Pero entre nosotros, donde ni sirven de pretexto para el «lanzamiento» de nuevas modas, ni entusiasman hasta el punto de que se crucen apuestas considerables, quedan reducidas á su aspecto monótono, que dentro del carácter meridional es lo menos atractivo. Lo más interesante del primer día de carreras fue el triunfo de Goei; propiedad de S. M. el Rey, que ganó el Gran premio de Madrid. Goer era favorito; es un magnífico caballo, perfectamente preparado, y las apuestas hechas á su nombre se pagaron á ocho pesetas y media por duro. La familia Real toda estuvo en el Hipódromo y pudo admirar el triunfo del caballo Gocr, muy aplaudido y muy elogiado ‘ por los inteligentes, que alababan no sólo las condiciones de sangre del solipedo, sino su ritmo, que revela una mano muy experta en estos menesteres.

Alfonso XIII y el poloA revista actualidades nº 3 1908

CopaCoronacion03

Su afición por el tiro de pichónrevista actualidades 1913-

CopaCoronacion04

Alfonso XIII y el golfrevista actualidades 1908-

CopaCoronacion05

El heraldo  deportivo  1908 Alfonso XIII y la colombofilia

CopaCoronacion06

La reina asiste al tenisel heraldo deportivo 1915-

CopaCoronacion07

El rey asiste a un partido de fútbolheraldo Deportivo-15 mayo 1902

CopaCoronacion08

3- ORGANIZACIÓN DE LA COPA CORONACIÓN DE FÚTBOL- CONCURSO DE MADRID, MAYO 1902, UN ESTUDIO HEMEROGRÁFICO  

3.1 El Real Madrid CF organiza la copa coronación en el marco de los festejos de la coronación de Alfonso XIII

Revista Los deportes 23 de Marzo 1902 nº 11

Desde Madrid

La Junta directiva del “Madrid F. C Para el corriente año, la formarán los Sres.: J. Padrós, presidente; E. Varela, vicepresidente; M. Mendia, secretario; J. de Gorostizaga, tesorero, y A. S. Neira, M. Giralt, C. Mertens, A. Spotorno y A. Meléndez, vocales.

El Alcalde de Madrid, señor Aguilera, ha encomendado á dicho Club la formación de las bases para el Concurso de Mayo y elección de terreno; y luego de ser aprobadas por la Comisión de festejos, se anunciarán para que los Clubs de provincias puedan acudir, si lo desean, á disputarse el premio con los de Madrid. El uniforme de dicho club es blanco con banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores y gorra y medias azules, cuyo buen efecto puede apreciarse en el fotograbado que inserta el último número del Heraldo del Sport, en el que figuran unos 30 jugadores que ya han realizado su primer partido, en su terreno situado al lado de la Plaza de Toros. El antiguo “F. Sky”, se denominará en adelante “New Football Club”, formando su Junta Directiva los Sres. M. Vallarino, Presidente; F. Valcárcel, Vicepresidente; G. García Mar.tino, Secretario, A. Mayora, Tesorero, y E. Valentí, J. A. Núñez y L.Díaz, Vocales. Posee su terreno en la Ronda de Vallecas, entre las tapias del Retiro y el tiro de pichón.

Madrid  -Martes 5 de Mayo de 1902 La correspondencia de España

 CONCURSO DE FOOT-BALL Para el concurso de foot-ball que se celebrará  en el Hipódromo los días la, 13-14 y 15 de mayo, están ya inscritos el Barcelona y el Español de Barcelona «New y «Madrid» de ésta, y el athletic y el  Vizcaya de Bilbao, habiendo gran expectación Los partidos de ensayo organizados por el Madrid foot-ball club ayer en el hipódromo de Madrid, entre éste y el New fueron presenciados  por numerosa y distinguida concurrencia.

En este artículo aún no se había producido la fusión entre los dos equipos de Bilbao como más adelante comentamos.

Diario El liberal 13 mayo1902

LAS FIESTAS DE HOY

 Foot-Ball De nueve á doce de la mañana comenzará en el Hipódromo el concurso anunciado. Tomarán parte los Clubs siguientes

Madrid Foot Ball Club Equipo: D. Juan Sevilla.—D. Mario Girait—Don Rafael Molero.—D. José de Goroizaga, Palacios, Thomson, Giralt,Celada, DA Giralt y 37 suplentes

Foot- Ball Club Barcelona.

Equipo

D. Vicente Relg.—D. Arturo Wittz.–Don José Llobet.—D. Bartolomé Terrodes.—Don Jorge Meycr.—D. Miguel Valdés.—D. Hans Gemper.—D. Juan Parrons.—D. Vdo. Stimberg.—D. Luis da Asao.—D. Alfonso ‘Albénia y 20 suplentes.

New Foot Ball Club.-Madrid

Equipo

 D. José López Amor.—D. Eagartlo Bishort. —D. José Aragón.—D. Guillermo, G. Martí- nez.—D. Federico Salazar.—D. Fernando Valcárcel.—D. Ángel Mayora.—D. Hodonos.- D. Manuel Vallarlnc—D. A, ‘Garrido.—Don Luis Díaz y 43 suplentes

Club Español Foot-ball.—Barcelona 

Equipo

 D. O. Montells.—D. Ángel Pons.—D. Santiago Méndez.—D. JulFán Mora.—D. J. Casanellos.—D. Guillermo Galianlo.—D. José María Soler.—D. Ralmwndo ürlz.—D, Joaquín Carril y D. Telosforcí Alvarez.

Vizcaya.—Bilbao

Equipo

D. Luis Arana.—D. Enrique G» Oareaga.— D. Pedro Larranagja.—D. José Arana.—Don Ricardo Ugarte .——D. Juan Astorquía.—D. Lula Diez.— D. Ramón Siva.—Ewins y 6 suplentes

El orden de colocación de los jugadores  es por el en que van inscritos; en la primera linea, uno; en segunda, dos; en tercera, tres, y en cuarta, cinco. Hoy corresponde jugar  á primera hora al Vizcaya contra el Español, cuyos jugadores visten blusa y pantalón blanco, distinguiendose el Español por un distintivo en el pecho y cinta encarnada al brazo. Y a las 4 segunda hora el Barcelona, que irá con blusa azul y encarnada, contra el Madrid, de blusa blanca y cinturon de colores nacionales. Los parttidos del miércoles y jueves se publicarán cuando se vea el resultado.

Diario independiente de Madrid  El día 12 de mayo 1902

El martes 13 y jueves 15 del actual, se jugarán los partidos de este concurso en el Hipódromo, y  el miércoles 14, en el campo de la Socieád organizadora, junto a la Plaza de Toros. Todos estos días, de nueve á doce de la mañana. Hay gran espectación, tanto en Madrid como en Barcelona y Bilbao, por conocer el resultado.  Los inscritos Barcelona, Vizcaya, Español, New y Madrid, sobre todo los dos primeros parten como favoritos

Diario independiente de Madrid El día 14 de mayo 1902

Las fiestas de jura

Mañana 15 A las diez de la mañana. Concurso de Foot-ball (tercer día)

Revista los deportes 16 mayo 1902

El foot-ball en Madrid

El número dos del semanario deportivo de Madrid El Heraldo del Sport, nos da interesantes pórmenores del adelanto del citado jüego en la capital de España, en la cual existen dos sociedades el “E. C Sky” y el “Madrid E. C.”, siendo presidente de la primera el señor Mayora y de la segunda don J. Palacios. Cuentan ambas sociedades con adecuados tel-renos, siendo probable formen el primer bando del “Club de Madrid” los señores Neira, Giralt (J. A. y M.). Palacios (J y J.), Celada, Spottorno, Padrós Gorostizag.a y Meléndez, proyectando dicho club organizar un concurso cuyo premio será probablemente una Copa de honor cedida por el alcalde, al cual se pedirá adecuado terreno para celebrarlo durante las fiestas de Mayo. Inserta las citadas noticias “Un Goal Keeper”, el cual desea qne el “F. C. Sky” organice su primer bando, para efectuar algunos partidos con los de Barcelona, pudiendo decirle que éstos aceptarán gustosos la idea, ofreciéndome desde ahora al compañero “GoalKeeper” para ayudarle en sus buenos propósitos, permitiéndome recomendarle gran propaganda, pues á ella se debe en gran parte el incremento que ha tomado el foot-ball en Barcelona.

UN DELANTERO

3.2 La figura de Carlos Padrós Presidente del Real Madrid artífice de la organización de la copa coronación

El mundo deportivo 1906 acerca de carlos Padrós

De de loa y de aplausos los más sinceros lo es igualmente ahora y siem pie el ilustre campeón del foot-ball nuestro amigo tan querido como D. Carlos Padrós. Padrós organiza, premia, ejecuta. Padrós de aquellos que no cejan y de los primeros á recoger los laureles que deben concederse á los hombres generosos que en España se desvelan por la propaganda y extensión de los sports. Nuestro aplauso al amigo Padrós.

Publicidad del negocio de Carlos Padrós

Heraldo de Madrid 20 mayo 1919

Heraldo de Madrid 20 mayo 1919

3.3 Salida de equipos de Barcelona a Madrid

Revista los deportes Año VI — Barcelona 1 de Mayo de 1902 — Num. 18

Comunican de la Corte haberse inscrito los Clubs “Barcelona”, “Madrid”, “New’, “Athetich”, “Español” y “Vizcaya (bando), añadiéndose que la afición al football cunde de tan extensa manera, que en un partido de ensayo celebrado días atrás entre el “Madrid” y el“New”, en el Hipódromo, lo presenciaron unos 4000 espectadores que quedaron bien impresionados de los incidentes del juego

Hoy deben salir para Madrid los dos bandos del “Barcelona” y “Español” que concurren al concurso. En el número próximo citaremos lo nombres de los que formarán tales bandos y quizá el resultado de alguno de los partidos.

UN DELANTERO

El domingo por la mañana partieron para la corte los jugadores de los Clubs “Barcelona”y “Español”, que acuden a luchar por el Concurso de la Copa. Los socios del “F. C. Barcelona” que representaron fi su Club en Madrid son los señores: Casteliví, Pamies, Morris S, Meyer, Morris J., Gamper, Morris E., Liobet, Wilty A., Terradas, Parsons, Valdés, Steinberg, Albéniz, Maier O., P. Haas, Montañés, Chown, y al “Español”, los siguientes: Aracil, Soler, Carril, A. y R. Galiardo; Mora, Peña, Ponz, Montelis, Méndez, Ruiz.

Salieron dichos Clubs provistos de 4 nuevas y magníficas pelotas Valclés.Swift (golondrina dorada), que sin duda habrán llamado la atención de los aficionados.

Año VI Barcelona 4 de Mayo de 1902 Revista los deportes

En atenta postal nos remite el “Madrid F. C.” y somos gustosos en publicar, la noticia de que los partidos tendrán lugar los días 13, y 15 del actual, realizándose por la mañana en el Campo de Polo del Hipódromo, cuya sociedad ha cedido gustosa su terreno. Asimismo se ha ampliado la base 5.”’ Del reglamento: con cambio de campo d los 7 minutos y descanso de ‘un minuto, en el caso desempate.

Se produce la primera decepción. El Bilbao anuncia que no se presentará al concurso de Madrid- copa coronación-

 Bilbao no se presenta revista los deportes 4 mayo 1902

El lunes último, el “Bárcelona” recibió el siguiente telefonema: Por causas mayores Vizcaya escrito concurso.— Astorquia. Como las primeras palabras indican impedimento y las últimas hacen suponer concurrencia del “Vizcaya”, el “Barcelona” contestó: Recibido telefonema confuso,- agradeceremos aclaración inmediata por telefonema. Valdés. — Llegando el martes el siguiente de Bilbao: Ningún Club de esta inscrito para concurso. Astorquia.

La decepción que ha ocasionado el conocimiento de tal noticia ha sido inmensa. Al decir en nuestro anterior número en el artículo Madrid, Bilbao, Barcelona que el éxito del concurso dependía de la concurrencia de los bilbaínos, no anduvimos desacertados, no comprendiendo los entusiastas jugadores del “Barcelona”cómo, después de las manifestaciones recopiladas en dicha revista y de las facilidades actuales (que difícil es, vuelvan á ptesentarse), no acuda á Madrid el “Bilbao F. C.” Ó el “Athletich”, ó cuando menos algunos jugadores de cada Club formando el bando “Vizcaya”, mencionándose que el “Barcelona” ya indicó que no estaría representado por su primer bando, y sí, por un conjunto de 1 y 2.°,siendo de lamentar que Bilbao no pueda seguir parecida conducta, que viene á impedir la realización de tan magna reunión, gran demostración deportiva, como hubieran sido los partidos entre Madrid, Bilbao y Barcelona.

Al publicarse estas líneas, tarde será ya para que los bilbaínos revoquen su acuerdo por haberse cerrado el da 1 de mayo la inscripcion, pero no desconfiamos aun y creemos que durante estos días habrán hecho nuevos esfuerzos y un Club ó bando de Bilbao estará en esta fecha inscrito ya al Concurso de Madrid. ¡Ojalá no nos equivoquemos! El lunes se aseguraba haberse ya inscrito al Concurso de Madrid el “Club Español” y el martes se afirmaba que dicho Club no concurriría á tal certamen.

Bilbao rectifica

ALCANCE revista los deportes 4 mayo 1902

Decisión de Bilbao Ya en la imprenta las anteriores Ííneas el amigo Valdés recibe telefonema de Bilbao, concebido en estos términos:—”Visto DEPORTES, “Vizcaya” y “Athletich” acudirán concurso. Bilbao acudirá al concurso de Madrid gracias a las gestiones de Carlos padrós. Bilbao unificará sus dos equipos y acudirá al certament con una fusión de los mismos que competiran bajo el nombre de Vizcaya, adjuntamos noticia apareciada en el semanario los deportes

—Astorquia”.—Cuyo excelente proceder ha causado profunda satisfacción á todos los aficionados, congratulándonos por nuestra parte de haber sido el móvil de que se lleve fin cabo en definitiva reunión tan importante. La satisfacción con que los aficionados de Madrid han acogido todas estas inscripciones, lo demuestra el despacho recibido por Gamper. “Concurso éxito completo. Inscriptos telefónicamente “Athletich” y“Vizcaya”. Díganlo Deportes —Padrós.”

3.4  Reglamentación del torneo

Año VI Barcelona 4 de Mayo de 1902 revista los deportes

El organizador del torneo carlos Padrós queda satisfecho con la decisión de los clubs bilbainos y aprueban bases del concurso – enfrentamiento entre los equipos de menor entidad para que el torneo no pierda espectación y la aceptación de la fusión entre los equipos de Bilbao

Satisfechos puedan quedar los footballistas de Madrid por la desinteresada cooperación de los de Bilbao y Barcelona, y el Ayuntamiento de allí ó alguna otra corporación debería recompensar tales sacrificios concediendo, como hacen los clubs de regatas, una subvención cuanto menos parcial ó bien adjudicando a los jugadores de provincias medallas conmemorativas de los partidos realizados. Resultando probablemente ser 5 los clubs inscriptos, sería conveniente realizar cuanto menos el primer día dos partidos, aunque fuera en distintos terrenos y con el fin de no prorrogar demasiados días la realización del concurso. Asímismo, se cree conveniente realizar en primer término los partidos entre los clubs de menor importancia, pues de efectuarse lo contrario, quedaría eliminado en el primer partido un club fuerte y el partido definitivo carecería de interés. Se cree también no prosperará la idea de celebrar los partidos por la mañana, pues aparte de que en tales días será la misma necesaria para el descanso, la época está dema-

siado adelantada para sufrir los rigores del sol. En conferencia telefónica sostenida a últimos de la semana entre Padrós y Gamper, el primero ha preguntado si los jugadores barceloneses pondrían reparo a que los Clubs “Athletich” y “Bilbao” presentaran el bando mixto de ambos “Vizcaya”, habiéndose accedido a tal petición.

3.5  Bilbao y  Barcelona favoritos de antemano a adjudicarse la copa coronación

A principios del siglo XX cuando aún el fútbol no era conocido en muchos lugares de España, en Barcelona y en Bilbao ya existían equipos que disputaban torneos. En Barcelona tenía lugar una competición denominada copa Macaya donde competían varios equipos de la ciudad[6] . Por su parte en Bilbao la influencia de los ciudadanos ingleses que recalaban en la incipiente industria naval y la proximidad de Francia incrementó la afición a dicho deporte, realizándose algunos partidos internacionales.  Adjuntamos reseña de la revista semanal ilustrada donde se hacia eco de un partdo que disputaron en Burdeos un combinado de jugadores de Bilbao contra el equipo de dicha ciudad.

El Athletic de Bilbao uno de los bandos favoritos

Galeria deportiva nacional

Año VI

Revista Semanal Ilustrada

Barcelona 16 Marzo 1902 Nº10

Partido internacional

Los jóvenes foot-ballistas de Bilbao, de algunos de los cuales hemos hablado con el elogio que se merecen, acaban de realizar una proeza digna de los más calurosos aplausos.El domingo pasado acudió á Burdeos un bando de jugadores bilbainos, á disputarse un partido con los de la Asociación del Sud-Oeste.Formaban el bando español: Arana (D Luis) Carre aga-Ugal deArana (D. Pablo).Larrañaga-Arafla (DAlfonso) Lewich-Sota Astorquia (cap.)Silva Evans.

El equipo francés estaba compuesto de: KuberBoyer-ValadeSud ran d-Sarrailh- Paillre Cornali.Cailhol-Sergen (e.) Giraud-Cabanol

Desde los primeros compases los españoles arremetieron con alma-, tanto, que á los diez minutos de comenzado el partido, Silva consiguió el primer tanto, que fué aplaudidísimo por todos los espectadores, y especialmente por la colonia española.Antes de finalizar la primera parte hicieron cara los bordeleses y Evans consiguió otro tanto para su bando.El partido quedó á dos tantos los bilbaínos por uno los bordeleses.Actuó de juez árbitio Mr. Denis.

¡Bravo por los bilbainos!

Toda la prensa francesa se ocupa de este partido internacional.

SILUETA

EL vizcaya en la prensa una vez acabado la copa coronación. Se deshacian en alhagos a Astorquia

Los deportes  Revista Semanal Ilustrada Año VI, — Barcelona 18 de mayo de 1902 — Nº. 19

Juan Astorquia

Es de entre los elementos de más valía dentro del mundo del sport que se mueve y agitaen Bilbao, una de las figuras principales y de las más simpáticas. Educado en Inglaterra el gentiemen Astorquia, és un gentleman de sport de cuerpo entero:alto, robusto, fuerte, vigoroso y amante decidido y entusiasta de todos los deportes, sintiendo empero predilección manifiesta hacia el football y el velocipedismo. El foot-ball sobre todo, en hombre de su complexión de atleta, es su flaco; hoy figura como Capitán y Presidente del “Athlétic Club”de Bilbao y sostiene con noble orgullo dispuesto á probarlo que fi sus once no les vence nadie y hasta ahora lo ha conseguido. Astorquia y sus distinguidos compañeros han concurrido al Certamen de Madrid, donde con elementos del “F. C. de Bilbao” han constituido el bando titulado ‘Vizcaya”, que ha salido vencedor, capitaneado por Astorquia,al medir sus fuerzas con Gamper y los suyos del “Barcelona”.

Astorquia desempeña el cargo de vicecónsul de la “U. V. E” en Bilbao, y juntamente con el amigo Blasco, han despertado los adormecidos entusiasmos de aquellos compañeros, hasta tal punto, que la IV región marcha por sí sola sin andadores, aunque sí fi impulsos de la voluntad de Astorqtiia y Blasco.

D. Juan Astorquia nos dispensó hace poco los honores de su visita y dejó entre nosotros tan gratísimo recuerdo, que nos tarda el momento de pagarle con la recíproca. Nuestros amigos los foot-bailistas barceloneses le debieron ya anticipar en Madrid un abrazo á cuenta

3.6 Desarrollo del torneo

La correspondencia de España 14 mayo 1902

CONCURSO DE FOOT-BALL Brillantísima ha resultado la primera prueba de este concurso, verificada esta mañana en el Hipódromo. Para tomar parte en el concurso se han inscrito cinco teams  pertenecientes s á las sociedades Madrid Fool-Ball club, News Foot-Ball Club, el Vizcaya, de Bilbao, y los titulados Barcelona y Español, ambos de la ciudad condal. El Madrid polo Club ha cedido generosamente un  de sus pistas del Hipódromo, para ©1 concurso. Esta mañana, en toda la circunferencia de la pista se veía triple fila las sillas completamente  llenas de público, entre el que predominaban las señoras en número considerable. en el resto de la peluse veíanse también carruajes y caballos de todos los spottsmen más conocidos en Madrid. Sorteados los teaims, á las nuevoede la ma ñana comenzó á jugarse el primer partido entre los teams Vizcaiya y Esoailol. Formaban el team bilbaíno los Sros. Arana, Larraftaga, Arana (L.), Goire, ügalde, Silva, Sota, Astorquia, Dyer, Gasean y Evans, y el team barcelonés los Sres. Mora, Soler, Carril, Araeil. Gallardo (G. y A.), Ruiz, Pons, Montells, Pefia y Méndez. Muy reñido é interesante fué el partido, so bre todo por parte del team bilbaíno, muy vigoroso en el ataque. Ganó el Vizcaya, por cinco goals contra cuatro. El segundo partido lo jugaron el team del Madrid Foot Ball Club, formado por los señores Sevilla, Molerá, Giralt (M. P. y A.) Gorostiziga, Spottorno, Falaciis, Fontson, Neira y Colada, contra los Sres. Fuelles, Witty, Mayer, Torradas, Llobet, Valdós, Gampor, Parsons, Morris, Steimbcrg y AlDony, quo constituyen el team de Barcelona. La lucha fué reñidisima,como lo demuestra el hecho de que solamente hicieron en los noventa minutos, tres goals los catalanes y uno los madrileños. Las ovaciones se repitieron infinidad de veces durante todo el partido, que se jugó muy bien y ordenadamente por parto de los de Barcelona y brillantemente y con grandes arrestos por los madrileños que jugaron de una manera magistral, teniendo en cuenta el poco entrenamiento de todos sus jugadores. Resumen: hasta ahora quedan vencedores los teams Vizcaya y Barcelona. En la segunda parte del último partido, sufrió un fuerte golpe el Sr. Gira It (D. M ) Afortunadamente se repuso pronto, pero el accidente evidenció la necesidad do que los organizadores no olviden tener preparado servicio de médico, pues dichos accidentes son muy frecuentes on el foot- ball. Mañana segundo día de concurso. L. Z.

La correspondencia de España 15 mayo 1902

CONCURSO DE FOOT-BALL  Segundo  dia. Tan animado como anteayer estuvo ayer el concurso de foot- ball. El team Vizcaya, vencedor ayer en unión del Barcelond L, luchó hoy contra otro team inscrito, el new all foot-ball, constituido por los señores: Amor, E. Bisbal, Valoárcel, sli Díaz Mira, Hodans, Vallarino, Valdeterri .Moutojo y Piñane. Ambos teams lucharon briosamente   haciendo ocho goles el Vizcaya por un goal el new, después de jugarlo preciosamente hoy será el último día de concurso , luchando el Vizcaya contra el Barcelona . El partido se celebrará a las 4 de la tarde en el hipódromo.

Asegúrase que la concurrencia que acudió á presenciar los partidos de football, superó en gran cantidad á la que asistió al Concurso Hípico. Reinaba gran espectación por ser muchos los que no conocian dicho juego. Los Clubs presentados eran “Madrid” y “New” de la corte, bando “Vizcaya, de Bilbao y“Barcelona” y “‘Español” de la ciudad condal. Los favoritos y de los que se esperaba la mejor y definitiva lucha eran el de Bilbao y el “Barcelona”. El juego gustó, aplaudiéndose los tantos y buenas jugadas; los vencedores fueron vitoreados, pasándose las sesiones muy divertidas

Encuentros – a revista el liberal 16 mayo 1902

 “New” contra “Vicaya”

El miércoles correspondíó jugar á estos dos Clubs. El resultado estaba previsto por ser los primeros principiantes, logrando empero un tanto contra 8 que entró “Vizcaya”. Queda el “New” fuera de Concurso. Al partido entre el “Vizcaya” y el “New, efectuado también en el Hipódromo, asistió mayor concurrencia, que al del día anterior, víéndose entre los espectadores á muchos extranjeros y algunos embajadores. El “Vizcaya” lucía camisa azul y encarnada y el “New” blusa encarnada; ambos con pantalón azul.

Formaban el bando vencedor Aran a Sitna- Arana Amado -Ugalde-Silva Sota-Astorquia (cap.)-Dyer-Cazeau-Ewans

jugando por el “New” Amor, Bisbal, Valcárcel, Díaz, Mira, Salazar, Hodans, Vallarino (cap.), Valdeterrazo, Montojo, Piñano, distinguiéndose estos dos últimos y el capitán.

El liberal 19 mayo 1902

Con una concurrencia numerosísima se verificó ayer por la mañana en el  hipódromo

el segundo partido do Foot Ball, contendiendo el Vizcaya con ol New do Madrid. Vestía

el primero blusa azul y encarnada y pantalón  azul, y el segundo blusa encarnada con pantalón azul. Aunque desde el primer momento se evidenció la superioridad del Vizcaya por la colocación, destroza y fuerza de sus jugadores,  mucho hicieron los del New en resistir el incipuiente juego de sus contrarios, colocados siempre admirablemente  y dirigiéndose unos á otros la pelota con procisión matemática.

Ocho tantos sa apuntó el Vizcaya contra uno el New. Formaban el equipo de esta Sociedad los Sros. Vallirino, Monlojo, Piñaua,Valefirocl, López Vnior, Bisbal, Yaidetorrazo, Ilodans, L. Díaz, JI. Vallarino y Salazar, distinguiéndose su capitán, señor Vallarino, hábilmente secundado por Piñana y Jonlojo. De los del Vizcaya sobresalieron todos, pues son unos consumados maestros y es admirable su dominio del juego

 “Vizcaya” contra “Español”

Año VI — Barcelona 25 de Mayo de 1902 — Núm. 20 revista los deportes

En el partido Vizcaya contra español fue juez el Sr. Morris los tantos del primero los lograron Ewans 3, Dyer 1 y Astorquia 1 por el Español marcó Pons.

El partido Madrid contra Barcelona fue juzgado por Arana logrando los tantos  Gamper, Meyer y Esteinberg y el del Madrid Johnson

Abrióse el concurso con este partido á las 9 de la mañana del martes, luciendo ambos bandos uniformes blancos, utilizando el “Español”como distintivo una cinta encarnada en el brazo.

El primer tanto logrólo el “Español”, emprendiendo luego el “Vizcaya” un ataque precioso, logrando Ewans su primer tanto entrando otros dos en la primera parte y dos más la en segunda (uno de ellos de castigo) ganando en definitiva el “Vizcaya” (Bilbao) por 5 tantos contra 1 y quedando fuera de concurso el “Español” (de Barcelona). Formaba el bando vencedor

Arana Larrañaga-Arana (L) Goiri-Ugalde-Silva Sota-Astorquia (cap.) Dyer-Cerreaga-Ewans constituyendo el del “Español”: Mora-Soler-Carril(cap.)-GaliardoG.-Aracil-Galiardo A.-RuízPonz-Montells-Peña Méndez. Juez árbitro el Sr. Morris, del“Barcelona”.Referente á este partido, un periódico de ésta mencionaba que el día anterior los dos mejores jugadores del “Vizcaya”, hermanos Arana, se habían partido la punta de la lengua y no habían podido tomar parte en el juego. Sin embargo los incluía en el bando vencedor. Al reseñar este partido en telefonema La Vanguardia mencionaba haber sido entre el “Vizcaya” y el “Club Barcelona” produciendo alarma tal noticia á los que desconocían el verdadero resultado, por los demás periódicos públicado confirmado por telefonemas particulares.

 “Madrid” contra “Barcelona”

Terminado el anterior partido dióse comienzo en el propio terreno al segundo del concurso, luciendo el “Madrid” uniforme blanco con cinturón rojo y gualdo y el “Barcelona” su camisa azul y encarnada y pantalón blanco (y no como dice El corresponsal de El Noticiero blusa azul y pantalón encarnado.)

Empezó el partido muy animado por el empeño de ambos en salir triunfantes. El “Madrid” jugó muy bien, pero con desventaja por falta de práctica en el juego, distinguiéndose Mr. Thomson por su fuerza agilidad y sangre fria, jugando el “Barcelona” bien y ordenadamente, habiendo escogido el terreno, y efectuado la salida el “Madrid” que logra el primertanto, saliendo en definitiva vencedor el “Barcelona” por 3 tantos y según El Noticiero uno de ellos de mérit contra 1, quedando por tanto fuera de concurso el“Madrid”. Constituía el bando del “F. C. Barcelona”:Pamies Witty-Meyer Terradas-Llobet-Valdés Gamper-Parsons-Steinberg-Morris-Albéniz. Jugando por el “Madrid” Sevilla-Molera-Giralt (M. P. y A.)Gorostizaga-Spottorno-Pála.cios-Thomson-Neira-Celada. En ambos partidos hubo las consiguientes caidas y revolcones, sin consecuencias. Solamente (según La Correspondencia) á la mitad del segundo el Sr. Giralt (M.) del “Madrid” fue á chocar contra el guarda meta que se mantenía en su puesto firme como un poste. El señor Giralt sufrió fuerte conmocion, teniendo que ser retirado del juego; pero repuesto rápida.mente volvió ájugar. A la 1 terminaba la primera serie de los de este Concurso.

De esta manera quedaron los resultados de las semifinales:

Vizcaya-español    5-1

Madrid-Barcelona 3-1

Partido final del torneo

Prolegómenos :

El jueves por la mañana correspondía jugar el partido definitivo entre Vizcaya” y “Barcelona” para disputarse la Copa del Ayuntamiento y el premio de la Gran Peña[7]. Los bilbainos nieganse á jugar aquella mañana por haber realizado ya dos partidos, pretendiendo aplazarlo.Opónense á ello los del “Barcelona” por ser muchos los que tienen precisión de regresar el propio jueves para llegar á ésta el viernes. También porque como indicaba la revista Los deportes el Vizcaya se negaba a jugar el encuentro por la mañana puesto que esperaban que llegase de Bilbao- el notable defensor Garceaga-

El Jurado tenía que decidir si era justo el aplazamienio. Los bilbainos aseguraron que de no concedérseles lo que solicitaban se retirarían del Concurso, quedando vencedor el “Batcelona”. Después de una reunión entre jugadores de ambos Clubs, se acordó celebrar el partido por la tarde.

Para el jueves a las 4 de la tarde estaba fijado el encuentro en el Hipódromo del Campeón de Barcelona y el vencedor de Burdeos. Los bandos indicados como probables para luchar eran:

“Vizcaya”: Arana (L.) Carreaga – Larrañaga Silva-Arana –Goiri Cazeau.Astorquia (cap.) Dyer-Silva-Ewans

“Barcelona”: Morris (S.) Meyer-Pamies Valdés-Vitty (E.).Morris (J.) Gamper-Parsons – Steinberg-Morris E.-Albeniz

Padrós fué juez en el partido “Vizcaya”contra “Barcelona”, lanzando este Club 10 saques de rincón (comer) .y 2 el “Vizcaya”. Parsons entró el tanto, y los del “Vizcaya” Cazeauxe y Astorquia. El partido tuvo de duración unos 75 minutos. El barcelona sacó 10 saques de rincón (corner) y 2 el Vizcaya. Parsons entró el tanto para el Barcelona y los del Vizcaya Cazaeuxe y Astorquía.

Los barceloneses han quedado bien impresionados del excelente guarda-meta y defensas del Vizcaya pero sobretodo de las ingeniosas combinaciones de los delanteros

La entrada al hipodromo fue por rigurosa invitación concurriendo la aristocràcia de Madrid. Los jugadores tanto ingleses, como alemanes suizos y barceloneses se quejan de la falta de atención de los espectadores a aplaudir las caídas de los barcelonistas y los tantos logrados por sus adversarios, reinando silencio en las buenas jugadas  y al lograr tantos los de ésta añadiéndose que de ser a la inversa o sea que de celebrarse los partidos en Barcelona, el publico de ésta no hubiera demostrado desdén  ni animosidad de clase alguna porque los de aquí tienen buen criterio y educación suficiente para corresponder bien a los sacrificios que los otros se imponen y saben que entre los elementos de sportmanes se haace caso omiso de la política

Los madrileños creyéronse ver acérrimos catalanistas en Gamper, Witty, Steinberg  etc a todos los cuales produjó muy mal efecto la conducta del público

Ampliaciones

UN DELANTERO

Diario El Liberal 16 mayo 1902

Hoy á las cinco de la tarde, se celebrará el match deinitivo para obtener la copa del Ayuntamiento, siendo la lucha entre el Barcelona, campeón de la Ciudad Condal, y el Vizcaya, vencedor dos veces del  Burdeos.

Hay grandísima expectación para el partido de hoy, en el que puede decirse que se disputa el campeonato de España. Sabemos que han venido expresamente de Bilbao ruidosos  aficionados á presenciar la lucha, que tiene que ser reñidísima por la índole

ó importancia do los dos equipos, los mejores que sin disputa estos días se han presentado al concurso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey La alineación del Bizcaya estaba formada por L.Arana, Careaga, Larrañaga, L.Silva, Goiri, Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, R.Silva y Evans. Astorquia y Cazeaux marcaron los goles de los vizcaínos en la final

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey
La alineación del Bizcaya estaba formada por L.Arana, Careaga, Larrañaga, L.Silva, Goiri, Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, R.Silva y Evans. Astorquia y Cazeaux marcaron los goles de los vizcaínos en la final

CopaCoronacion11En dicho día por la tarde notábase entre los aficionados de ésta, febril ansiedad por conocer el resultado del partido. La circunstancia de que fi media noche no se hubiera recibido telefonema particular hizo prever un descalabro para los catalanes, para convencerse de lo cual buen número de ellos encamináronse a la redacción de El Liberal, en donde con suma amabilidad les dieron a conocer el resultado con el siguiente telefonema:

Madrid 15-7-14. Diario el liberal

 “En el Concurso de foot-ball verificado hoy ha ganado el Club “Vizcaya” obteniendo, la copa de plata ofrecida por el Ayuntamiento. El partido de hoy era el definitivo y ha sido jugado entre los bandos del “Vizcaya” y “Barcelona” únicamente. El primer tanto lo ganó el “Vizcaya”, el segundo también; el tercero lo realizó el “Barcelona”. Cuando se intentaba el cuarto por parte del “Barcelona” se cumplió el tiempo del partido, quedando vencedor “Vizcaya” por dos tantos contra uno.

Los bilbaínos han jugado admirablemente; pero los catalanes aunque han resultado vencidos, han demostrado que son bastante más fuertes que los bilbaínos.”Nos congratulamos de que el éxito del Concurso haya sido completo, siendo unánime la creencia que visto el interés que ha existido en Madrid para presenciar los partidos, se desarrollará en gran manera entre los aficionados la afición al higiénico juego de foot-ball.

Telefonemas

Somos gustosos en acusar recibo de los que se nos han entregado estos días, quedando agradecidos fi sus respectivos remitentes.

Madrid 15-14-10

Jugado series “Vizcaya” contra “Español”; “Barcelona” contra “Madrid”. Fuera de con

curso “Español” y “Madrid”.— Ocsalb

Madrid 15-15-50.

“Bilbao” “Español”, cinco fi uno; “Madrid” “Barcelona” uno fi tres respectivamente.—

B. Terrades

Madrid 15-18-40.

Sin novedad. “Español” 1, “Vizcaya” 5.— “Barcelona” 3, “Madrid” 1—Miguell.

Madrid 15-20-25.

“Vizcaya” Campeón de España; ganó Copa 2 tantos por uno.—Ocsalb.

Madrid 15-22-25.

“Vizcaya” con team compuesto de los mejores jugadores de Bilbao, ha ganado por 2 contra uno. Partido disputadísimo. Mucho público entusiasmado. Llegaremos sábado tarde.

Gamper

Madrid 16-15-50.

Segundo premio, Copa de la Gran Peña, vencedor “Madrid Foot-ball Club” contra “Es

pañol” tres tantos por dos—Ocsalb.

La incógnita que envuelve este telefonema la despejaremos en el próximo número. Ello aclara sin embargo el telefonema recibido por el “Club Español” solicitando refuerzos de tres ó cuatro jugadores que para obtener la Copa les hacía falta. Dícese que emprendió el viaje uno de ellos. UN DELANTERO

3.7 La copa coronación o concurso de Madrid organizó también para aquellos equipos que habían sido eliminados de la primera fase de dicha copa un torneo que se denomino- copa de la gran peña-

– Copa gran peña – La correspondencia de Madrid 17 mayo 1902

FIESTAS DE SPORT – copa gran peña-  El premio concedido por la aristocrática sociedad la Gran Peña á los organizadores  del concurso nacional de foot-ball, se ha disputado ayer mañana en el campo del Madri foot-ball club, inmediato á la Plaza de Toros. Dicho premio, que era una preciosa copa de plata, lo ha ganado el team del Madrid foot-ball Club, en reñida lucha con el team barcelonés  Español. Les jugadores madrileños hicieron tres goals por dos dos los adversarios. El partido fué presenciado por menos público  que los anteriores, debido á lo poco que se había anunciado.

3.8 Consecuencias del torneo

Año VI — Barcelona 25 de Mayo de 1902 — Núm. 20 Revista los deportes

Queda reflejado en este artículo la animadversión del público de Madrid hacia los jugadores del FC Barcelona- la cuestión catalanista estaba de por medio-

El regreso de los jugadores barceloneses nos ha permitido aclarar algunas dudas y ampliar detalles no facilitados por telegramas y reseñas

El Presidente del Madrid FC organizador del concurso, acompañado de un buuen número de jugadores fueron a la estación a recibir y despedir a los expedicionarios. Después de los aprtidos fueron obsequiados con refrescos quedando agradecidos por sus desvelos y amabilidad

La demasiada extensión del terreno en especial su anchura (110 por 90) dificultaba a los jugadores el acostumbrado desarrollo del juego produciendo cansancio

Concurso de Madrid revista los deportes 1 junio 1902  se hace una crítica a los comentarios que aparecieron en el periódico el Liberal de Bilbao donde se mencionaba que el Vizcaya fue el mejor equipo del torneo aleccionando al Barcelona foot-ball club y en el artículo se menciona que para obtener el título de campeón de España habría que contar con otros equipos.

Recibimos atenta carta del centro medio del “Vizcaya” y miembro del “Athletich.”, don E. Goiri, rogándonos hagamos algunas aclaraciones á lo manifestado en el n.° 19, efectuándolo gustosos, pero debiendo hacer constar, que lo que no le está conforme fué recopilado de periódicos de ésta y de Madrid, citando las respectivas fechas para que pueda el señor Goiri pedir rectificación, si le place, al origen de tales noticias.

Aclaración la: Bajo el título de “Vizcaya”contra “Español”, se dijo que uno de los 5 tantos fué de castigo, siendo así que en ninguna jugada merecimos penalty-kick (mencionó lo que digimos El Noticiero del 14 de Mayo). La 2.” aclaración omitimos mencionarla por falta de espacio y por haberla aclarado en el número 20. Se refería al Sr. Silva en lugar de los hermanos Arana. (Apareció en El Liberal de ésta del día 13; telefonema de Madrid).

La 3 da por cierta la oposición de los bilbaínos á jugar el 15, pero lo hacían por llevar jugados 2 partidos, mejor dicho, tres (ó sea uno de ensayo voluntario para conocer el terreno y que el “Barcelona” no lo celebró), mientras que éste, sólo jugó uno, descansando la víspera del definitivo, siendo así que debía haber jugado contra el “Español”, lo que no se verificó.Claro está que si el “Barcelona” hubiese jugado el partido á que me refiero, el bando “Vizcaya”, sin inconveniente ninguno, hubiera jugado en la mañana del jueves, por encontrarse ambos equipos en iguales condiciones. 4.”. Se asegura, que cuando se intentaba jugar el 4.° goal por parte del “Barcelona”,se cumplió el tiempo del partido, siendo así que la pelota se encontraba en la defensa del “Barcelona”. (Apareció lo primero en telegrama de El Liberal del 16).

Asegura el revistero, sigue diciendo en su carta el mentado Sr. goiri, que los çatalanes demostraron más fortaleza que los bilbainos, pero téngase en cuenta el estado en que nos encontrabamo, pintado admirablemente en el número de El Liberal, de Bilbao, que adjunto envío ni  y que le suplico copie. (Además de corroborarlo eso dicho periódico ni decir que los barceloneses eran hombrachones y muy fuertes y los bilbaínos muy jóvenes, apareció en El Liberal de Madrid, y en el de Barcelona del liberal de Bilbao y en El Heraldo de Madrid del propio día).

última: Dice el Sr. Gamper en su telefonema, que el “Vizcaya” era compuesto de los mejores jugadores de Bilbáo, pero se olvidó decir ,que el “Barcelona” lo componían los mejores jugadores de Cataluña, añadiendo que el bando “Vizcaya” lucía camisa blanca, y pantalón azul. El Liberal dé Madrid, del 15, decía lo que consignamos sobre uniforme. La falta de espacio nos impide publicar íntegra la extensa reseña de dos columnas, que El Liberal, de Bilbao, insertó el 20 del pasado, diciendo que fueron a recibir á los jugadores, los aficionados y amigos con una banda de música y un inmenso cotarro con batería de cohetes. La. reseña es apasionadísima y en algunos puntos injusta y falsa; supone ni los bilbaínos autores de heroicas hazañas, los pinta destrozados y deshechos en los varios .partidos celebrados,.supone que el “Barcelona” y “Español” fueron combinados para ayudarse ni obtener la copa, y que llevaron más de 20 suplentes mientras el “Vizcaya” llevó solo. 2. Simula un conjunto de inválidos antes de empezar el partido con el “Barcelona”, afirmando que los catalanes llevavan rodilleras de goma para no lastimarse en las caídas (Sólo las llevaban tres de ellos y son para evitar dislocaciones). Dice que en la primera parte se arrolló a los catalanes y en la segunda el sol molestaba ni los bilbaínos y en la primera ni quién que flaquearon, se sintieron cansados y se mantuvieron a la defensiva, en la segunda parte, afirmando que terminó el partido con la derrota más tremenda para los catalanes. (Desde cuándo es derrota. y tremenda un partido que resulte 2 por 1?)

Un jugador del “Vizcaya” apostaba cinco mil pesetas para jugar tres partidos en el próximo otoño. Nos congratulamos. de que Los bilbaínos naden en la abundancia para hacer apuestas de esa cuantía, y nos permitimos aconsejarles inviertan tal cantidad en un viajecito ni ésta en la temporada próxima, pudiendo asegurarles que serán bien recibidos y al propio tiempo se convencerán de que el bando qúe fué a Madrid no estaba compuesto de los mejores jugadores de Cataluña, y podrán apreciar que estaban incluidos en el- mismo algunos del segundo bando, Obra con ligereza el Sr. Cyrano (autor del suelto de El Liberal, de Bilbao) al dar el titulo de Campeón de España al bando “Vizcaya”,pues ha de tener en cuenta que sólo ha luchado con clubs de dos ciudades, habiendo si salido vencedor del concurso de Madrid que no fué anunciado ni sus condiciones fueron de campeonato, debiendo tenerse en cuenta que en Barcelona, y también en Vigo, hay importantísimos elementos que, de haber habido campeonato, es muy fácil no hubieran dejado de asistir, y se conceda un título al que aún no han tenido ocasión de medir sus fuerzas.Si en la temporada próxima se celebra el campeonato español, organizado como debe ser con valiosos premios é indemnizaciones legales, puede acudir el “Vizcaya”, y si vence entonces podrá muy legalmente El Liberal, de Bilbao, mencionar que sus jugadores poseen el Campeonato de España.

UN DELANTERO

Barcelona 1 de Junio de 1902 revista Los deportes

Terminado tiempo atrás el Concurso de primeros bandos, finido el de la Medalla y regresados los que á Madrid fueron, las manifestaciones públicas de este deporte han tocado á su fin en la presente temporada al concluír el mes de Mayo

Los que obran prudentemente proceden como en el extranjero, en donde algunas asociaciones prohiben terminantemente el desarrollo del juego en la época calurosa, descansando en Junio, Julio y Agosto, para emprender á unes de Septiembre con nuevos bríos y más entusiasmo y afición, las acostumbradas prácticas en el deporte favorito. Sin embargo, con la noticia del nuevo Concurso rápido, regional, han continuado aún las preparaciones, celebrándose algunas luchas

4.INICIO DE LA COPA DE ESPAÑA/ COPA DEL REY

Diario ABC 3 enero 1903

En vista de que vamos europeizándonos lenta pero contínuamente como lo demuestra la hazaña gloriosa del inspector caro, bueno será consignar, para admiración de las potencias extranjeras que a más de tener polizontes dignos de pasearse por Picadilly o por la plaza de la Concordia, poseemos ya habilidad en el foot-ball, deporte inglés fecundo en coscorrones y equimosis del primero y segundo grados.

Importantes partidos de foot-ball o dicho en castellano, de pelota para jugar con los pies se han celebrado últimamente en el hipódromo de la castellana sin que hasta el presente hayan tenido que lamentar los jugadores otros percances que algún chichón de menor cuantía y tal cual rotura o descosido en la taleguilla.

Como premio y galardón honorifico a la habilidad de los jugadores S.M la Reina ha ofrecido una artística y valiosa copa, que por todo un año quedarà a disposición del team o cuadrilla que consiga la victoria .

El respetable público por su parte va tomándole gusto al foot-ball  y ya somos varios los ciudadanos que pronunciamos las palabras inglesas referentes al juego con cierto sonsonete nasal y despectivo que nos cae muy bien a falta de otra cosa mejor. Más si el tener el foot-ball tranvías eléctricos e inspectores como Caro nos coloca a la altura de las grandes capitales de la civilización en cambio desde el punto de vista monumental, Madrid deja que desear mucho.

El éxito alcanzado por este torneo hizo que en 1903 Carlos Padrós decidiera instaurar un Campeonato de España, con carácter anual, que reuniera a los mejores equipos del país. Para ello limitó la participación a un representante por provincia y consiguió que el Rey Alfonso XIII donase una copa para el campeón. El trofeo, según las bases, pasaría a ser propiedad del club que se proclamase campeón tres años consecutivos o cinco alternos. El Madrid FC se encargó incialmente de la organización y los partidos se disputaron, al igual que en el Concurso Madrid de un año antes, en el Hipódromo de la Castellana. El torneo se desarrolló como una liguilla, en la que tomaron parte tres clubes: Club Español de Barcelona, Madrid FC,Athletic Club, proclamándose este campeón al vencer en el último y decisivo partido a los madrileños.[8]

CONCLUSIONES

El estudio realizado acerca de la copa coronación o concurso de Madrid nos permite afirmar que dicho torneo no guarda ninguna relación directa con el torneo organizado por la Federación Española de Fútbol copa del Rey. Sin lugar a dudas el concurso de Madrid fue un buen referente y antecedente de dicho torneo, pero a partir de las fuentes hemerográficas que hemos extraído podemos llegar a varias conclusiones.

En primer lugar fue un concurso torneo al que no se invitó a otros equipos de fútbol que en aquellos momentos también disputaban encuentros en el ámbito nacional. En segundo lugar la iniciativa partió de D. Carlos Padrós que organizó el torneo por rigurosa invitación a aquellas entidades o clubs que consideró los más destacados en aquel momento. En tercer lugar Alfonso XIII no donó ningún trofeo sino que fue el Alcalde de Madrid Sr. Aguilera quien secundando y animando la idea de Padrós se comprometió a donar un trofeo.

Si en cambio creemos que la copa coronación- concurso de mayo, pudó ser un buen antecedente, el pistoletazo de salida al torneo que empezó a disputarse al año siguiente (1903) y que la real federación Española de Fútbol reconoce como el inicio de la actual copa del rey, que recordemos a lo largo de su historia también se denominó copa de España y copa del generalísimo.

Nuestro admirado Athletic de Bilbao, no tiene datos objetivos para poder reindinvicar la copa coronación -1902- como copa de rey.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arranz, J. (2014) El proceso industrial en catalunya y la importancia de los futbolistas escoceses en la génesis del fútbol en catalunya a revista materiales para la historia del deporte nº 12 Universidad Pedro de Olavide Sevilla

Espadas, Seco y García (2008)  La España de Alfonso XIII Cuadernos de historia nº 98

Turró y Vilanou (2013) El tenis entre la modernidad y la postmodernidad a revista Ars Brevis

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Diario La Vanguardia 17 mayo 1902

Diario independiente de Madrid 14 mayo 1902

Diario independiente de Madrid El día 16 mayo 1902

Diario independiente de Madrid El día 12 mayo 1902

Diario La correspondencia de Madrid 8 mayo 1902

Diario La correspondencia de Madrid 17 mayo 1902

Revista Actualidades mayo 1902

Revista Actualidades 1908

Revista los Deportes 1 mayo 1902

Revista los Deportes 4 mayo 1902

Revista los Deportes 16 mayo 1902

Revista los Deportes 18 mayo 1902

Revista los Deportes 28 marzo 1902

Revista los Deportes 9 marzo 1902

Revista los Deportes 1 junio 1902

Revista los Deportes 23 marzo 1902

Revista los Deportes 25 mayo 1902

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1908

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1912

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1915

Diario La correspondencia de España 10 abril 1902

Diario la correspondencia de España 5 mayo 1902

Diario la correspondencia de España 14 mayo 1902

Diario la correspondencia de España 15 mayo 1902

Revista El liberal 13 mayo 1902

Revista El liberal 16 mayo 1902

Revista El liberal 19 mayo 1902

Diario El mundo deportivo 1906

Revista semanal ilustrada 16 marzo 1902

Diario ABC enero 1903

WEBB SITES

Historiahttp://www.ecured.cu/index.php/Copa_del_Rey_de_F%C3%BAtbol[tomado 11 enero 2015]

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey


[1] Turró, G. Y Vilanou,c. El tenis entre la modernidad y la postmodernidad, a revista Ars Brevis 2013  p.221

[2] > Emil Ludwig había comentado como se derrochaba comida y bebida y como está era arrojada en cubos para alimento de los ojeadores.  Ludwig (1937) p 197

[3] Eulalia de Borbón (1950) Memorias de doña Eulalia de Borbón ex Infanta de España ( de 1864 a 1931) (Barcelona :editorial Juventud) pp107-108

[4] Ibídem

[5] Espadas, M, Seco, C y García, G. La España de Alfonso XIII a revista cuadernos de historia Nº 98 p.8

[6] Javier Arranz (2014)  a Revista Materiales para la historia del deporte  nº 12. El proceso industrial en Catalunya y la importancia de los futbolistas escoceses en la aparición del fútbol en Catalunya. Universidad Pedro de Olavide Sevilla   

[7] La copa gran peña estaba incluida en el mismo torneo y la disputaron los equipos que habían perdido las semifinales

[8] Historiahttp://www.ecured.cu/index.php/Copa_del_Rey_de_F%C3%BAtbol[tomado 11 enero 2015]




La Copa Eva Duarte, gran olvidada de nuestro fútbol.

Resumen: La Copa Eva Duarte de Perón es hoy considerada el antecedente más inmediato de la Supercopa de España. Sin embargo, algunas dudas sobre su naturaleza o no oficial han llevado a algunos clubes a no incorporarla en su palmarés. Este trabajo trata de arrojar alguna luz sobre éstas y otras cuestiones.

1. Justificación del estudio

Hablar de la ‘Copa Eva Duarte de Perón’ –también conocida únicamente como ‘Copa Eva Duarte’– no es una tarea sencilla. Por ello, el objetivo de este trabajo es humilde: trataré de sintetizar toda la información a la que pueda acceder y que pueda servir para aportar mi grano de arena para determinar si esta competición fue considerada un título oficial reconocido y si, de igual modo, hoy en día es así. Son escasas las fuentes actuales disponibles que hablen de ella, o cuanto menos, que lo hagan llevando a cabo un análisis exhaustivo. Esto, evidentemente, dificulta la investigación sobre el tema,por lo que soy consciente de que este trabajo no cerrará todos los flecos e interrogantes que este torneo suscita.

La pertinencia del debate adquiere una mayor relevancia en la actualidad. En un contexto en el que los grandes clubes futbolísticos españoles pugnan por demostrar cuál de ellos es el más laureado del mundo en títulos, es preciso tener claro cuáles de las competiciones poseen naturaleza oficial y, por tanto, pueden tener un peso específico mayor dentro del palmarés de dichas entidades.

Así las cosas, es posible afirmar que esta Copa ha pasado ciertamente desapercibida en muchas fases de la Historia del fútbol. En la mayoría de trabajos en los que es mencionada, apenas se nos indica que fue un precedente de la actual Supercopa de España. Sirva como ejemplo el libro publicado por Bueno Álvarez y Mateo (2010), en el que, pese a hacer un espléndido recorrido por la Historia de este maravilloso deporte, apenas dedican una breve referencia a esta competición en su nota al pie número 152 cuando afirman que “la Copa Eva Duarte, [es] un antecedente de la actual Supercopa que se disputó entre 1947 y 1953” (Bueno Álvarez/Mateo, 2010, pág. 493).

Desde mi punto de vista, ya lo avanzo, debe considerarse sin duda un título oficial y, como tal, merece la misma atención que cualquier otra competición. Antes de entrar de lleno en la materia, creo conveniente realizar algunas precisiones previas.

2. Consideraciones preliminares

En primer lugar, entiendo que es preceptivo tratar de acotar qué debemos entender por competición oficial. Lo más sensato en este punto es acudir al Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol, institución que fue fundada en 1913 y que, por tanto, ya regía nuestro balompié en los años en que se disputó la Copa Eva Duarte. Y, concretamente, hemos de revisar el Reglamento General de dicha Federación. En primer término el artículo 186 a), donde se encuentran definidas las competiciones “según su naturaleza, en oficiales y no oficiales”. En segundo lugar, el artículo 190.1 c), recoge como oficial la Supercopa de España.

Esto podría no decir demasiado, sin embargo, la web de la propia Federación recoge una información crucial: “la Real Federación Española de Fútbol ejerce, por delegación de la Ley (…[del Deporte]), la organización, en exclusiva, de las competiciones oficiales de ámbito estatal”.[1] De esto podemos concluir que aquellas competiciones organizadas o reconocidas por la RFEF tendrán naturaleza oficial. Más adelante retomaré este punto argumentativo.

En segundo término, quisiera llevar a cabo una aclaración respecto de los palmarés de los equipos de fútbol. El palmarés es conformado por la relación de títulos, distinciones o méritos obtenidos (en este caso) por un equipo futbolístico. En este sentido, cada club puede incluir en él todo lo que estime oportuno para mayor gloria y reconocimiento de su entidad: títulos (oficiales o no necesariamente), reconocimientos (individuales o colectivos), etc. Sin embargo, es comúnmente aceptado que son sobremanera los títulos, distinciones o méritos de naturaleza oficial los que son tenidos en cuenta a la hora de valorar el historial de dicho club.

Por ello es importante dilucidar la naturaleza de la Copa Eva Duarte. Hoy en día, existen clubes que la incluyen en su palmarés (caso del F.C.Barcelona) y otros que no (sirva como ejemplo el Real Madrid C.F.). Es por esto que arrojar luz sobre el tema podría ayudar a homogeneizar el tratamiento que hacen los distintos equipos de este torneo.

3. La Copa Eva Duarte en el CIHEFE

En el momento en el que me planteé desarrollar este artículo, hubo dos preguntas que me fue necesario responder. La primera versó acerca de la utilidad del mismo y la segunda tuvo que ver con la posible existencia de algún artículo sobre el particular en la revista. Llevé a cabo un escrutinio de los distintos números, primero por evitar posibles repeticiones de contenidos y, desde el otro lado, para poder apoyar o afianzar ideas con aportaciones de otros compañeros.

Así las cosas, si mi revisión ha sido acertada, he encontrado una referencia a la Copa Eva Duarte en el artículo titulado “Las Supercopas de España”, escrito por Daniel López Lázaro y publicado en el número 20 de Cuadernos de Fútbol.

En dicho trabajo, el autor comienza la mención a este torneo con una afirmación categórica: “en 1947 nacería, desde las riendas de la RFEF, el primer precedente oficial de la actual Supercopa de España, la Copa Eva Duarte de Perón” (López Lázaro, D., 2011). Acompaña su referencia a la competición con un apoyo documental del diario La Vanguardia del año 1949. Remito al lector, en todo caso, a ese artículo para complementar lo que me propongo exponer en esta investigación.

De igual modo, como pondré de manifiesto más adelante, ha sido un descubrimiento de Vicente Martínez Calatrava, compañero de CIHEFE, el que ha arrojado luz definitivamente al debate sobre la existencia de la séptima edición de esta Copa. Haré referencia a esta cuestión en el quinto punto de este trabajo.

4. Un poco de Historia

La primera edición de la Copa Eva Duarte de Perón se disputó en la temporada 1946/47. Enfrentaba al campeón de Liga y al vencedor de la Copa (llamada entonces Copa del Generalísimo), permitiendo la Federación Española que los equipos acordaran la fecha de celebración del partido.[2]

El nombre de la competición se debe a que el trofeo del torneo fue donado por la Primera Dama de Argentina, Eva Duarte de Perón, a la Federación Española de Fútbol[3] (en el marco de una serie de ayudas que la mujer del presidente Perón prestó a España en aquellos duros años de postguerra)[4].

Agustín Martín sostiene en su artículo en el Diario AS que la donación fue realizada por Eva Perón “para conmemorar la visita de San Lorenzo de Almagro a finales del año 1946 y principios de 1947 por tierras españolas y portuguesas. Ese mismo año, pero en junio, se produjo la visita de Eva Duarte a España, encuadrada en una gira europea para intentar recomponer la imagen del peronismo en el exterior. Fue La gira del arco iris. Aquella visita del matrimonio argentino fue todo un gran acontecimiento durante 18 días en España”. Igualmente recoge un dato interesante, “el embajador argentino, el doctor Pedro J. Radío, le hizo entrega a Ipiña de la Copa”.

5. Palmarés de la Copa Eva Duarte: datos y entuertos

Tal vez uno de los puntos más conflictivos que tienen que ver con esta competición sea precisamente su palmarés. Por ello voy a tratar de sintetizar todas las informaciones disponibles a fin de esclarecer en lo posible la cuestión.

5.1. Las primeras ediciones

La primera edición, correspondiente a la temporada 1946/47 se celebró, como he apuntado en una nota al pie, el 13 de junio de 1948[5], habiendo tenido que ser retrasada por un problema de fechas en el calendario. Enfrentó a los campeones de la Liga (temporada 1946/47) y Copa del Generalísimo (temporada 1947): Valencia CF y Real Madrid CF, respectivamente. El encuentro se disputó en el Estadio de Chamartín y venció el equipo madridista por 3-1 (Macala, Montalvo, Alonso / Seguí)[6].

En el mismo año de 1948, concretamente el 19 de diciembre, se jugó la Copa Eva Duarte correspondiente a la temporada 1947/48. Los contendientes fueron el F.C. Barcelona (campeón de la Liga 1947/48) y el Sevilla F.C. (ganador de la Copa del Generalísimo de 1948). El partido se celebró en el estadio de Mestalla y el club azulgrana resultó ganador por 1-0 (Seguer).

La temporada 1948/49 vio enfrentarse al F.C. Barcelona (vencedor de la Liga 1948/49) y al Valencia C.F. (triunfante en la Copa del Generalísimo de 1949). El partido se jugó en el estadio Metropolitano de Madrid el 12 de octubre de 1949 y acabó decantándose por 4-7 para el Valencia, necesitándose una prórroga, ya que el tiempo reglamentario había finalizado con empate a 4 (Seguer [3], Nicolau / Geraldós, Mena, Igoa [3], Pasieguito, Fuertes).

Atlético de Madrid (campeón de la Liga 1949/50) y Athletic Club de Bilbao (ganador de la Copa del Generalísimo de 1950) se vieron las caras en la final de la campaña 1949/50. Compitieron por el título en dos partidos (la final y uno de desempate), ambos en el estadio de Chamartín (12 de octubre y 1 de noviembre de 1950, respectivamente). El Athletic Club fue el adjudicatario final del trofeo, y los resultados, 5-5 en la final, tras la disputa de una prórroga (Venancio [2], Gárate, Iriondo, Zarra / Pérez Payá [3], Mascaró, Juncosa) y 2-0 (Telmo Zarra) en el partido de desempate.

La última final para la que no existe controversia es la de la temporada 1950/51. Se enfrentan el Atlético de Madrid (campeón de la Liga 1950/51) y el F.C. Barcelona (ganador de la Copa del Generalísimo de 1951). El encuentro se disputó en el estadio de Chamartín el 1 de noviembre de 1951. Ganó el Atlético de Madrid por 2-0 (Carlsson, Escudero).

5.2. La muerte de Eva Perón y el inicio de los problemas

Eva Perón fallece el 26 de julio de 1952 a causa de un cáncer. Debido a la estrecha relación de la actriz bonaerense con el torneo, se decide que éste dejará de disputarse. No obstante, la Copa correspondiente a la temporada 1951/52 se le adjudica directamente (sin jugar) al F.C. Barcelona, al haber sido el campeón tanto de la Liga 1951/52 como de la Copa del Generalísimo de 1952.

Hasta aquí, existe un acuerdo más o menos generalizado en aceptar esta sexta edición como disputada, a pesar de no jugarse partido alguno. De hecho, el F.C. Barcelona, en su Revista oficial número 53, de octubre-noviembre de 2011[7], recoge las conclusiones de un estudio realizado por Carles Santacana en el que se reconoce que el club catalán posee dos entorchados de esta competición, “que tuvo varias ediciones entre 1948 y 1952” (Santacana, C., 2011, pág. 37) y continúa, “en 1947 la competición adoptó el nombre de Copa Eva Duarte, y fue organizada directamente por la RFEF, con reglamentación oficial, que preveía campo neutral, victoria automática si un equipo ganaba la Copa y la Liga a la vez, y ediciones necesarias para tener el trofeo en propiedad [tres victorias consecutivas o cinco alternas]. Las seis ediciones oficiales entre 1948 y 1952 se saldaron con dos victorias del Barça, y las otras se las repartieron el Madrid, el Athletic, el Atlético de Madrid y el Valencia”.

En este punto, sin embargo, quisiera hacer una llamada de atención. En el estudio de Santacana se puede advertir un error que va a ayudar a que la confusión en torno a la Copa Eva Duarte sea mayor. Como se puede leer, este autor habla de seis ediciones entre 1948 y 1952, cuando se puede observar que entre ambas fechas transcurren cinco años y las consiguientes cinco temporadas. Quiero dejar claro entonces que, según las conclusiones a las que he llegado, estas seis primeras ediciones oficiales se disputan entre 1947 y 1952 (si hablamos de temporadas, entre la 1946/47 y la 1951/52).

5.3.¿Hubo una séptima edición? Indagando en la controversia.

5.3.1. El estado de la cuestión anteriormente al informe de CIHEFE. Opinión mayoritaria: no existió séptima edición de la Copa Eva Duarte.

Los estudios anteriormente mencionados y algunas evidencias existenteshasta fechas muy recientes–como la fecha de la muerte de la política argentina– parecían concluir que sólo fueron seis las temporadas que contaron con la contienda de la Copa Eva Duarte. Sin embargo, ahora veremos algunos elementos que hicieron sostener a otros autores que efectivamente fueron siete los trofeos de la Copa Eva Duarte que se entregaron

Primera controversia. Información contenida en la web rfef.es. Como espero reflejar, es la propia Federación Española la que alimenta el desconcierto. En una noticia publicada en su web oficial, con fecha 5 de agosto de 2014, recoge las siguientes afirmaciones: “la RFEF recuperaba el precedente oficial inmediato conocido como la Copa Eva Duarteque no se disputaba desde el 53. El ganador del campeonato nacional de Liga se enfrentó al campeón de la Copa del Generalísimo durante siete temporadas bajo esta denominación que debía su nombre a la donante del trofeo, la esposa del entonces presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón. La temporada 1952/1953 fue la última en la que se disputó esta competición como consecuencia del fallecimiento de Eva Duarte de Perón”.[8]

Siendo ello así, los estudiosos se plantearon un inconveniente que derivaría deconsiderar que fueron siete las ediciones oficiales que se disputaron cuando el consenso de los historiadores (incluso los afines al F.C. Barcelona) había cifrado en seis las mismas. Problema que vendría referido al cómputo de las temporadas. Veamos:si la última edición oficial correspondió a la temporada 1952/53 (como aparecía en la nota de la web de la Federación) y se había jugado en siete temporadas, la primera debería haber sido la de 1946/47 y todo esto parecía contradecirdatos existentes hasta ese momento y que hablaban de que el torneo se inició en la campaña 1947/48. Y consecuentemente, si se asumía que la primera edición es precisamente la de 1948, exponían estos autores que habría de concluirse que la última de las siete correspondió a la temporada 1953/54 y ello quedaba muy lejano a la muerte de Eva Perón.

Segunda controversia. Noticia de la web del F.C. Barcelona.Frente a los que abogaban porque sólo se contendieron seisCopas Eva Duarte, en mayo de 2012 aparece una noticia, en la web oficial del F.C. Barcelona, titulada “El Rey de Copas suma otro título más”. En ésta, aparecían reflejadas 3 Copas Eva Duarte conseguidas por el club catalán, la última de ellas en 1953.[9] Este dato sirvió para que estudiosos sostuvieran que tuvieron que ser siete las Copas que se jugaron.[10]

CopaEvaDuarte01Sin embargo, los partidarios de la tesis de las seis ‘Eva Duarte’ se apoyaban en una fuente de autoridad para rebatir esta hipótesis: el propio palmarés reflejado en la web oficial del Barça. En él, encontramos de nuevo referidas como ganadas por el club 2 Copas Eva Duarte.[11]

CopaEvaDuarte02

5.3.2. El descubrimiento de Vicente Martínez Calatrava. El Anuario de la Federación Española de 1954.

El apartado que ahora comienzo se refiere a pesquisas muy recientes, realizados en el marco del propio CIHEFE. Es por ello que no pretendo desvelar nada que aún no sea de conocimiento público. Simplemente haré referencia a una fuente oficial que clarificará –espero suficientemente– la discusión y confirmará que se entregó también la Copa Eva Duarte en la temporada 1952/53. La mención del autor del hallazgo creo que es de justicia en este punto. Del mismo modo, quiero agradecer a mis compañeros del CIHEFE que me hayan posibilitado consultar la fuente oficial a la que me remito.

Todo comenzó con una noticia publicada en la web del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, sección CIHEFE Exprés, hace pocas semanas.[12] En dicha noticia se alude a que, tras un informe del CIHEFE, el FC Barcelona ha incluido en su palmarés la Copa Eva Duarte Perón de la temporada 1952/53, trofeo que corresponde a la séptima edición de las disputadas y la que había suscitado tantos problemas para los historiadores. Según la noticia a la que me remito –y que pueden consultar en las “Referencias” de este trabajo–, el reconocimiento de este título se lleva a cabo en el último número de la Revista Barça, en un texto cuyo autor es Manel Tomás.

Se ha revelado –y he aquí el punto clave del descubrimiento– que el Anuario de la Real Federación Española de Fútbol de 1954 relaciona los clubes y jugadores que ganaron los siete “Trofeos María Eva Duarte de Perón”. Efectivamente, se puede observar en dicha publicación que se sucedieron cinco ediciones con disputa de final entre dos equipos contendientes (el campeón de Liga y el vencedor de la Copa del Generalísimo de cada año correspondiente) y dos últimos trofeos entregados al F.C. Barcelona (temporadas 1951/52 y 1952/53).

Respecto de la temporada 1951/52 se dice que “no hubo encuentro correspondiente a su sexta edición por haber sido adjudicado sin lucha el Trofeo al C. de F. Barcelona, doble campeón de Liga y Copa de Su Excelencia el Generalísimo en la misma temporada”. Del séptimo torneo, se dice que se adjudicó el Trofeo al C. de F. Barcelona “por idéntica circunstancia que en la temporada precedente”. Igualmente se indica que el Barça se queda con el trofeo en su poder por las tres victorias alcanzadas (RFEF, 1954, pág. 445).

6. Conclusiones y toma de postura

La primera conclusión que considero importante extraer implica retomar un argumento iniciado en el punto segundo de este trabajo. Si la RFEF organiza en exclusiva las competiciones oficiales de ámbito estatal y la Copa Eva Duarte se organizó bajo los auspicios de dicha Federación, no debería quedar lugar a dudas respecto del carácter oficial de la competición. Son muchas las afirmaciones que, en este sentido, he recogido en esta investigación.

La segunda conclusión (que incluye mi toma de postura) versa acerca del número de torneos oficiales que se disputaron. Los datos aportados, y en especial las novedosísimas aportaciones de los compañeros de CIHEFE, me hacenestar convencido de que fueron siete las Copas Eva Duarte oficialmente reconocidas, entre las temporadas 1946/47 y 1952/53. Cinco de ellas con disputa de encuentro (o encuentros) de final y las dos últimas adjudicadas directamente al F.C. Barcelona.

Por último, espero haber conseguido una doble intención: por un lado, clarificar algunos de los temas más controvertidos relativos a la Copa Eva Duarte para así animar a que todos los clubes la tomen en consideración y la incluyan en sus palmarés. De otro lado, espero suscitar la curiosidad de otros investigadores y así fomentar el debate, el aporte de nuevos documentos y el intercambio de impresiones.

7. Referencias

Bueno Álvarez, J.A. / Mateo, M.A. (2010). Historia del Fútbol. Madrid: Editorial EDAF.

Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español. CIHEFE Exprés (2015).Tras un informe del CIHEFE el FC Barcelona incluye en su palmarés la Copa Eva Duarte 1952/53. Obtenido de http://www.cihefe.es/tras-un-informe-del-cihefe-el-fc-barcelona-incluye-en-su-palmares-la-copa-eva-duarte-195354/

Cosín, A. (2014, 19 agosto). Historia de la Copa Eva Duarte. Obtenido de http://www.kaisermagazine.com/retroblog/historia-de-la-copa-eva-duarte/

F.C. Barcelona (2012, 25 mayo). El Rey de Copas suma un título más. Obtenido de http://www.fcbarcelona.es/futbol/primer-equipo/detalle/noticia/temporada/2011-2012/el-rey-de-copas-suma-un-titulo-mas

Martín, A. (2011, 17 agosto). La Copa Eva Duarte Perón, la Supercopa del 47 al 53. Obtenido de http://futbol.as.com/futbol/2011/08/17/mas_futbol/1313562441_850215.html

Real Federación Española de Fútbol (2014, 5 agosto). Descubre los antecedentes de la Supercopa de España. Obtenido de http://www.rfef.es/noticias/supercopa/conoce-antecedentes-supercopa

Real Federación Española de Fútbol (1954).Anuario, 444-445.

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. Obtenido de http://www.rfef.es/normativas-sanciones/reglamentos

Salinas, D. (2012, 22 agosto). Los orígenes de la Supercopa. Obtenido de http://www.sport.es/es/noticias/clasico/los-origenes-supercopa-2189264

Santacana, C. (2011). 109 títulos. Revista oficial FC Barcelona, núm. 53, 37-39. Obtenido de http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/downloads/revista/pdf/2011/revista-53-cas.pdf

Wikipedia. Palmarés Copa Eva Duarte. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte#Palmar.C3.A9s

Wikipedia:

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1947

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1948

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1949

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1950

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1951



[1] Información obtenida de la web de la RFEF. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[2] Esto provocó que la primera edición tuviera que disputarse el 13 de junio de 1948, debido a problemas con el calendario y que en el referido año se jugase también la final correspondiente a la temporada 1948/49, celebrada el 19 de diciembre.

[3] En el artículo de Kaiser Magazine titulado “Historia de la Copa Eva Duarte “se hace referencia a esta donación de Eva Perón. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[4] En el artículo de David Salinas, el autor expone que Eva Duarte “había ayudado a una necesitada España donando carne y trigo en la complicada y oscura época de las postguerra”. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015. Igualmente, Agustín Martín reconoce que esta ayuda prestada por Eva Perón cuando Europa y EE.UU. habían cerrado las puertas a España, “explica la decisión de Franco en poner su nombre a este torneo, que ya organizó la Federación Española”. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[5] La fecha, estadio y el resultado todas las ediciones disputadas de la Copa Eva Duarte aparecen referidos en el Anuario de la RFEF del año 1954, págs. 444-445.

[6] La información referida a los goleadores, para las ediciones de 1947 a 1951, ha sido obtenida de la web colaborativa Wikipedia. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[7] Disponible para descargar en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[8] Disponible en la web de la RFEF. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[9] Disponible en la web del F.C. Barcelona. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[10] Así aparece reflejado, por ejemplo, en la web colaborativa Wikipedia. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[11] A este respecto, ha de decirse que, pese al avance en esta cuestión que pondré de relieve a continuación, en dicho palmarés siguen relacionándose como ganadas por el F.C. Barcelona2 Copas Eva Duarte. Así mismo, aunque la imagen que se puede ver en el texto corresponde a una consulta del 3 de enero, sigue reflejada la misma información a 15 de febrero, fecha de entrega de este artículo.

[12] Noticia de CIHEFE Exprés, disponible en la web de CIHEFE. Consultado el 15 de febrero de 2015.




Ernesto Vidal. El austracista que ganó el mundial en 1950.

El 15 de noviembre de 1921 nacía en la localidad italiana de Buie d´Istria un niño bautizado como Ernesto Servolo Vidal. La península de Istria había cambiado varias veces de manos a lo largo de la historia (Venecia, Austria, Francia napoleónica, de nuevo Austria y, tras la Primera Guerra Mundial, Italia) y aún cambiaría de nuevo de manos tras la Segunda Guerra Mundial, sería del efímero Estado Libre de Trieste y luego de Yugoslavia. De hecho la localidad natal de Vidal hoy en día se llama Buje y pertenece a Croacia.  El apellido español de nuestro protagonista nos retrotrae a la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y al exilio de muchos de los perdedores en aquella Guerra (los austracistas).

Tras la victoria borbónica miles de partidarios del Archiduque Carlos (de 25.000 a 30.000 personas) se exiliaron para escapar de la dura represión del bando vencedor. Se instalaron en diferentes reinos italianos de pasado español (Cerdeña, Nápoles, Milán) o en los Países Bajos, aunque una pequeña minoría (unos 1.500) se instaló en Viena junto a su Rey y unos 800 fundaron una nueva ciudad llamada Nueva Barcelona en el remoto Banato de Temesvar, en la actual Serbia (actualmente Zrenjanin). Este fue el primer gran exilio político español y aunque muchos de estos austracistas regresaron a España tras el Tratado de Viena de 1725, una parte de ellos se quedó en el exilio para siempre y sus apellidos españoles fueron desapareciendo por matrimonio o asimilación. Con alguna excepción. Como los Vidal de Istria o los Torres de Budapest, uno de cuyos descendientes también fue un gran deportista. (1)

Siendo Ernesto Vidal muy niño su familia emigra a Argentina, concretamente a San Francisco (Córdoba) y allí se crió nuestro protagonista y se inició en el fútbol junto a su hermano mayor Güido, integrándose a los once años en el Sportivo Belgrano. A los quince años debutó en el primer equipo y destacó rápidamente como un extremo izquierdo veloz. A los dieciocho años ficha por Rosario Central donde ya juega Güido y permanece en dicho club hasta 1943 cuando pasa al Peñarol de Montevideo. Los años que permanece en Uruguay son los mejores como futbolista, «el patrullero» se afianza en la banda izquierda y gana 4 Campeonatos Uruguayos de Fútbol. Tan alto es su nivel que en 1950 es convocado para jugar con Uruguay por Juan López Fontana el Mundial. No era ciudadano uruguayo (seguía siendo ciudadano italiano) y había viajado a Brasil en abril de 1950 con su pasaporte italiano, expedido en el Consulado de Montevideo el 28 de diciembre de 1949.

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Vidal Di Servolo [sic] 5 de abril de 1950 (2)

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Vidal Di Servolo [sic] 5 de abril de 1950 (2)

Por sorprendente que pueda parecernos en aquella época no era imprescindible ser ciudadano del país al que uno representaba en el Mundial y la selección de Estados Unidos en Brasil 1950 es buena prueba de ello. En la misma figuraban un ciudadano haitiano (Joseph Edouard Gaetjens) (3), un italiano (Gino Gardassanich) (4), un belga (Joseph André Maca) (5), un británico (Edward John McIlvenny) (6) y un apátrida (Adam Wolanin) (7).

Pero Uruguay debía tener alguna reserva o temor a llevar un ciudadano italiano en el equipo y el 8 de junio de 1950 (16 días antes de iniciarse el Mundial) Ernesto Vidal obtiene un pasaporte uruguayo. Tenemos la prueba porque en 1951 regresa a Brasil y ya lo hace como ciudadano de la República Oriental del Uruguay, en este visado leemos que su pasaporte uruguayo fue expedido por la Policía de Montevideo el 8 de junio de 1950 .

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio. 11 de abril de 1951 (8)

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio. 11 de abril de 1951 (8)

En el Mundial de Brasil 1950 Ernesto Vidal jugó en el primer partido frente a Bolivia (8-0, marcó 1 gol) y en los partidos de la Ronda Final frente a España (2-2) y Suecia (3-2). Se perdió por lesión el partido decisivo frente a Brasil (1-2) que le dio a Uruguay el segundo Mundial (o el cuarto, contando los Torneos Olímpicos de 1924 y 1928).

En 1953 viaja a Italia para jugar en la Fiorentina y el Pro Patria pero las lesiones le impiden triunfar y regresa a Peñarol donde se retira en 1956. Retirado del fútbol se instala de nuevo en Argentina y fallece el 13 de junio de 1974 con 52 años.

Ernesto Servolo Vidal. El descendiente de austracistas españoles nacido en Istria que fue italiano, argentino y uruguayo y ganó el Mundial de Fútbol en 1950.

Agradecimientos: Esteban Pekerman

Notas:

(1) El nadador olímpico Béla Las Torres

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2013/12/bela-las-torres-el-ultimo-austracista.html

(2) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images,  FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/KNP8-X4F : accessed 20 Jun 2014), Ernesto Vidal di Levarlo, 1950; citing Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro; FHL microfilm .

(3) Joseph Edmond Gaetjens, nacido en Puerto Príncipe (Haití) el 19 de marzo de 1924. Entra en Brasil con pasaporte haitiano expedido el 28 de mayo de 1946 por la policía haitiana.

(4) Gino Garsassanich, nacido en Fiume (actual Rijeka, Croacia) el 26 de noviembre de 1922. Entra en Brasil con un pasaporte italiano expedido en Palermo el 7 de abril de 1949.

(5) Joseph André Maca, nacido en Bruselas (Bélgica) el 28 de septiembre de 1920. Entra en Brasil con un pasaporte belga expedido por el Cónsul General de Bélgica en Nueva York el 8 de agosto de 1949.

(6) Edward McIlvenny, nacido en Greenock (Escocia) el 21 de octubre de 1924. Entra en Brasil con un pasaporte británico expedido por el Cónsul Británico en Filadelfia el 25 de abril de 1950.

(7) Adam Stanislaw Wolanin, polaco nacido en Leópolis (actual Ucrania) el 13 de noviembre de 1919. Entra en Brasil como apátrida con un visado del Cónsul General de Brasil en Nueva York y un Certificado de Fe de Vida expedido por un notario de Chicago el 15 de junio de 1950.

(8) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images,  FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/KNP3-N12 : accessed 20 Jun 2014), Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio, 1951; citing Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro; FHL microfilm .




Andrés Aranda. Con las botas puestas

AndresAranda01El próximo 10 de marzo se cumplirán 50 años del fallecimiento de Andrés Aranda Gutiérrez.

Decir Andrés Aranda en la historia del Real Betis Balompié es mencionar uno de los grandes mitos de la historia de la entidad verdiblanca.

Una entidad en la que lo fue todo y a la que incluso dedicó su propia vida literalmente.

Andrés Aranda nació en la localidad sevillana de Lora del Río el 27 de agosto de 1905, trasladándose a Sevilla en 1917. La capital andaluza durante esa década creció vertiginosamente, pasando de 158 mil habitantes en 1910 a 205 mil en 1920. La ciudad se hallaba en un proceso de expansión y remozamiento urbano, con la perspectiva de la Exposición Iberoamericana, que aunque se retrasaría hasta el final de la década siguiente, atrajo una abundante mano de obra desde su entorno rural.

La familia Aranda se instaló en el barrio de la Puerta Real, y allí el joven Andrés formó parte de uno de los muchos equipos populares que formaban las categorías locales: la Agrupación Deportiva Museo.

En este equipo fue observado por técnicos del Betis e incorporado a sus filas en 1921, cuando contaba 16 años. Junto a él también su  compañero en la AD Museo Manuel Nogueras “Manolín”, otro de los futbolistas importantes del Betis durante la década de los 20.

Con estas, y otras incorporaciones de equipos locales, el Betis tenía que ir renovando año tras año su plantilla  de jugadores, en una época en la que el fútbol teóricamente era amateur, pero en la que veía como su equipo era expoliado de sus mejores jugadores por el eterno rival, con un mayor poderío económico y social, que le servía para “pescar” entre los jugadores béticos. Hasta la regulación definitiva del profesionalismo en 1926 esa fue la tónica en el fútbol sevillano.

Andrés Aranda debutó oficialmente con el Real Betis Balompié el 13 de noviembre de 1921 en la primera jornada del Campeonato de Andalucía, con una victoria 3-1 sobre el Sevilla FC. Se inicia así una brillante carrera futbolística que durante 13 temporadas le verá jugando en el equipo verdiblanco en todas las posiciones del equipo, incluso de portero: en un amistoso contra el Recreativo de Huelva en el Velódromo el 23 de diciembre de 1923 suplió al lesionado Jesús. Y de nuevo contra el Deportivo de La Coruña sustituyó a Jesús “Manos Duras”, en partido de Liga ante una lesión del portero bético.

Andrés Aranda fue un auténtico comodín, destacando por su entrega y lucha aunque también fue un jugador con técnica. En sus años con el equipo bético pudo comprobar cómo éste fue creciendo durante toda la segunda mitad de los años 20, a partir de que la regulación del profesionalismo puso orden en el mercado futbolístico. Así consiguió el campeonato de Andalucía de 1928, la disputa de la final de Copa en 1931 y el ascenso a Primera División en 1932.

Final de Copa 1931. Aranda es el sexto por la izquierda

Final de Copa 1931. Aranda es el sexto por la izquierda

Su último partido lo jugó el 25 de diciembre de 1933 en Nervión, un partido amistoso entre los reservas del Sevilla y el Betis. Ponía así punto a una carrera con casi 300 partidos disputados entre oficiales y amistosos con el Real Betis Balompié.

Ingresó en los escalafones técnicos del club, encargándose de la preparación del equipo amateur durante 1934 y 1935.

Andrés Aranda, entrenador del amateur en 1935

Andrés Aranda, entrenador del amateur en 1935

En octubre de 1935 le llega su oportunidad al mando del primer equipo. Y le viene de forma inesperada, pues,  tras la marcha de Patrick O´Connell al FC Barcelona en el verano de 1935, es el inglés Charles Slade el encargado de dirigir la plantilla verdiblanca.

Pero en el Campeonato de Andalucía previo al inicio de la Liga 35-36 los resultados son desastrosos: el equipo campeón de Liga no gana ningún partido con el técnico inglés durante 7 jornadas, con derrotas sonrojantes ante el Xerez, Racing de Córdoba, Mirandilla o Malacitano. Andrés Aranda es nombrado entrenador con solo 30 años y clasifica al Betis, devaluado respecto al año anterior tras la marcha de Areso y Lecue, en mitad de la tabla en una tranquila séptima posición.

Aranda será el entrenador bético tras la guerra civil, en una desafortunada campaña que da con el equipo en Segunda División. El 8 de septiembre recibió un homenaje por parte del Betis antes de un amistoso que enfrentó al Betis con el Xerez FC.

Andrés Aranda recibe un cuadro en su homenaje

Andrés Aranda recibe un cuadro en su homenaje

Si nunca abandonó al Betis como futbolista sí tuvo que hacerlo en los banquillos, siendo el Xerez FC su primer destino, aunque su buen rendimiento con los blanquiazules (segundos en la Segunda División en la campaña 1942-43) le llevó a retornar a un Betis que pugnaba por retornar a Primera a mitad de los 40.

Tras no conseguirlo siguió su peregrinaje por los banquillos de la geografía andaluza y extremeña: Olímpica Jiennense, Recreativo de Huelva, Extremadura, Ayamonte,  etc, además de volver al banquillo del Betis durante dos campañas en Tercera División (1949-50 y 1950-51) en las que se rozó el ascenso a Segunda, pero sin conseguirlo.

En la segunda mitad de la década de los 50 Andrés Aranda retorna a su club, integrándose en la nómina técnica. En ese puesto estará hasta 1965, cuando en marzo es llamado para sustituir en el banquillo del primer equipo al canario Rosendo Hernández de forma provisional. En su debut por quinta vez en el banquillo bético el 7 de marzo el Betis pierde en Altabix 3-1 con el Elche.

De allí el Betis se traslada a la localidad de Aracena para realizar una concentración preparatoria. La muerte le sorprendió a los 59 años a causa de una angina de pecho.

Su sepelio al día siguiente en Sevilla supuso una amplia movilización de los seguidores béticos, que acudieron a rendir una emotiva despedida a uno de los jugadores más queridos en la historia del club.

En las páginas de Marca el periodista Carlos Méndez “Cronos” le dedicó un artículo de homenaje titulado “Con las botas puestas”.

Así murió Andrés Aranda.




Estadísticas y Datos de La Liga

En el Campeonato Nacional de Liga se han producido innumerables datos, que por prodigarse en acontecimientos han originado la estadística. Con el análisis pormenorizado de los mismos podemos comprobar la situación de cada equipo, los datos que han sido fiel reflejo de la clasificación de cada equipo, sin ninguna duda, han sido los goles anotados, éstos se han marcado de diferente forma, unos de penalti, otros en propia puerta por una acción desafortunada como consecuencia de un despeje defectuoso y la mayoría de jugada o lanzamiento de falta, por el acierto del jugador que con su remate certero hace inútil la intervención del guardameta rival. Los expulsados que han impedido que su equipo disponga de todos los jugadores disponibles para disputar el partido por un desenlace inapropiado en el terreno de juego, propiciando una sanción por el árbitro. También figuran estadísticas de los porteros que han permitido conservar la portería de su equipo lo más inexpugnable posible con sus intervenciones acertadas. Los jugadores que han merecido por su especial disposición en el terreno de juego, entrega, dotes técnicos  y aptitud física, entre otras cualidades, constituir ser integrantes de la Selección Nacional Absoluta de España. Sin duda, existen más datos pero en esta ocasión éstos son los que analizo.

Todos estos datos estadísticos se considerarán teniendo como referencia los partidos disputados por todos los jugadores en la Liga como titulares, que son 509.476 en 1ª División desde la temporada 28-29 a la 13-14, que constituyen 46.316 partidos y 534.644 en 2ª División desde la temporada 57-58 a la 13-14,que conforman 48.604 partidos disputados. Así se establecerán porcentajes correspondientes a los partidos que cada equipo ha jugado en cada categoría que contribuirán a disponer de la media de datos (goles, expulsados, porteros, jugadores selección) que le correspondería, que comparados con los datos que hayan materializado, reflejados en color verde, nos servirán para distinguir a los equipos más representativos según el porcentaje de baremación  que hayan conseguido. En sombreado aparecen los equipos que mejor coeficiente disponen según su participación en el Campeonato Nacional de Liga, también figuran los jugadores o equipos más relevantes con el número de datos computados.

Goles 1ª División

60 han sido los equipos que han constituido la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga  en las 83 temporadas disputadas con la incorporación de la Sociedad Deportiva Éibar para la vigente temporada 2014-15. Se han anotado 66.395 goles de los que 60.469 (91’07%) han sido como consecuencia de jugada o lanzamiento de falta, 4.679 goles (7’05%) han sido anotados de lanzamiento de penalti, 1.244 (1’87%) goles anotados en propia puerta y 3 goles por alineación indebida que han sido como consecuencia de la sanción impuesta por el  Comité de Competición al Real Valladolid, que otorgó al Real Betis Balompié la victoria en la temporada 98-99 en el partido de la jornada Valladolid-Betis que finalizó con 2-1 a favor de los pucelanos, impugnándose el partido por los sevillanos por alineación indebida del Real Valladolid, puesto que el entrenador blanqui-violeta Sergio Kresic cometió el error de alinear a cinco jugadores extracomunitarios (Harold Lozano, Julio César, Peña, Peternac y Klimowicz) durante 6 minutos.

En este cuadrante aparecen los equipos más representativos del Fútbol en España, con la inclusión de otros equipos en posiciones privilegiadas por la incidencia de haber disputado las temporadas iniciales del Campeonato Nacional de Liga donde se prodigaban más los goles anotados. Sólo son 11 equipos, los que consiguen superar la barrera del 100%, que constituye la equidad o los goles que le corresponderían según su coeficiente de baremación, el resto de equipos adolece del nivel de goles medio, quizás por la supremacía ostensible de los equipos más goleadores: Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Athletic Club, Valencia y Sevilla.

Goles anotados de jugada o acción que no sea penalti o Propia Puerta 60.469

Equipos 1ª Gol M/Goles %Goles Goleadores  Gol
Real Unión

149

93,96

158,57

Urtizberea

45

Real Madrid

5153

3457,13

149,05

Raúl

219

Barcelona

5124

3457,13

148,3

Messi

212

Europa

93

70,44

132,02

Bestit II

17

Arenas

217

169,67

127,89

Yermo

32

Atl. Madrid

3957

3263,93

121,23

Escudero

139

Atl.Tetuán

47

39,12

120,14

Julián

12

Athletic

4126

3457,13

119,34

Zarra

243

Valencia

3864

3329,18

116,06

Mundo

189

Gimnàstic

168

151,41

110,95

Gallardo/Peralta

19

Sevilla

3189

2994,96

106,47

Arza

180

R. Sociedad

2800

2856,55

98,02

Satrústegui

133

Oviedo

1524

1556,23

97,92

Herrerita

112

Espanyol

3164

3279,59

96,47

Tamudo

99

Jaén

112

116,28

96,31

Arregui

30

Villarreal

663

694,54

95,45

Forlán

51

Deportivo

1738

1848,65

94,01

Bebeto

78

Celta

1940

2067,97

93,81

Hermida

89

Alcoyano

132

140,95

93,65

Quisco

16

Zaragoza

2423

2592,85

93,44

Murillo

85

Racing

1686

1864,31

90,43

Larrínaga

49

Condal

35

39,12

89,46

Basora II

9

Castellón

389

436,04

89,21

Basilio

69

Compostela

186

208,85

89,05

Ohen

47

Málaga C.F.

572

644.9

88,69

Darío Silva

33

Goles Penalti 1ª División

El Real Madrid es el equipo que mejor porcentaje tiene en la consecución de goles de penalti en las temporadas disputadas, Villarreal, Barcelona, Atlético de Madrid, Rayo Vallecano y Valencia le siguen a considerable distancia, el Athletic Club, Real Sociedad y Deportivo quedan en posiciones más rezagadas con un coeficiente por debajo del 100%. Sólo son 19 los equipos que superan el nivel medio del 100%, lo que demuestra que se producen más acciones sancionadas con penalti en el área de los equipos más modestos generalmente, por la supremacía de Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Valencia.

Goles anotados de penalti 4.679

Equipos 1ªPenalti M/Pen. %Pen. Penalti Jugador  Gol
Real Madrid

366

267,5

136,82

Cristiano Ronaldo

36

Albacete

37

27,27

135,68

Zalazar

25

Atl.Tetuán

4

3,02

132,45

Chicha

3

Villarreal

69

53,74

128,39

Riquelme

17

Barcelona

330

267,5

123,36

Koeman

44

Burgos

25

20,6

121,35

Valdés

14

Atl. Madrid

304

252,5

120,39

Luis Aragonés

20

Rayo Vallec.

68

57,17

118,94

Morena/Piti

6

Valencia

306

257,6

118,78

Kempes

25

Tenerife

59

49,9

118,23

Pizzi

16

Numancia

18

15,35

117,26

Barkero

5

Las Palmas

116

103,04

112,57

Germán

25

Sporting

150

139,61

107,44

Quini

20

Betis

178

166,89

106,65

Calderón/Cardeñosa

17

Salamanca

44

42,83

102,73

Martínez D.

7

Sevilla

237

231,7

102,28

Montero

14

Zaragoza

203

200,63

101,18

Señor

24

Alcoyano

11

10,9

100,91

Bolinches

6

Espanyol

254

253,7

100,11

Marañón

34

Almería U.D.

19

19,19

99

Negredo/Verza

7

Athletic

261

267,5

97,57

Dani

34

R. Sociedad

215

221,03

97,27

López Ufarte

24

Mallorca

97

99,8

97,19

Eto’o

11

Deportivo

135

143,04

94,37

Diego Tristán

15

Getafe C.F.

36

38,38

93,79

Manu del Moral

7

Goles en Propia Puerta 1ª División

Entre los más afortunados por los goles anotados por los jugadores de equipos rivales en su portería se encuentran en las primeras posiciones entre los equipos con superiores promedios Barcelona, Deportivo, Real Madrid y Athletic Club. Los despistes en los despejes desafortunados en las áreas de la mayoría de los equipos hacen prevalecer de nuevo en las posiciones privilegiadas a la mayoría de los equipos con mejores porcentajes. También son 19 los equipos que sobrepasan el umbral del 100%, entre los que no se encuentran entre los equipos con superiores promedios Valencia, Espanyol y Celta entre los más destacados.

Goles anotados en Propia Puerta 1.244         

Equipos 1ªP.P. M/P.P. %P.P. Equipos Goles
Burgos

10

5,47

182,81

Barcelona

108

71,12

151,85

Valladolid/Espanyol

8

Deportivo

56

38,03

147,25

Real Sociedad/Real Madrid

5

Getafe C.F.

15

10,2

147,05

Deportivo/Mallorca/Espanyol

2

Real Madrid

94

71,12

132,17

Real Sociedad

8

Athletic

91

71,12

127,95

Barcelona

10

Jaén

3

2,39

125,52

Pontevedra

6

4,83

124,22

Arenas

4

3,49

114,61

R. Sociedad

65

58,76

110,61

Athletic

9

Málaga C.D.

19

17,37

109,38

Elche/Espanyol

3

Mallorca

29

26,53

109,31

Atlético Madrid

4

Alavés

10

9,18

108,93

Espanyol

2

Atl. Madrid

73

67,14

108,72

Real Sociedad

9

Zaragoza

57

53,34

106,86

At.Madrid/Racing/Sevilla

4

Oviedo

34

32,01

106,21

Barcelona

8

Numancia

5

4,08

104,16

Sevilla

63

61,61

102,25

Espanyol/R.Madrid/Valladolid

5

Recreativo

5

4,99

100,2

Albacete

7

7,25

99,55

Atlético Madrid

2

Rayo Vallec.

15

15,2

98,68

Racing/MálagaCF/Espanyol

2

Salamanca

11

11,38

96,66

Málaga C.D.

2

Gimnàstic

3

3,11

96,46

Mérida

2

2,14

93,45

Cádiz

11

12,03

91,43

Tenerife/Betis/Oviedo

2

Goles 2ª División (Tpdas 57-58 a 13-14)

Son 132 los equipos que han participado en la 2ª División en las temporadas descritas, habría que añadir esta temporada 14-15 a la Unió Esportiva Llagostera. El Real Betis Balompié, acredita que es el equipo más prolífico en goles anotados en la 2ª División de entre los equipos más relevantes de esta categoría, seguido a considerable distancia por el Barcelona B, Sporting de Gijón, Valladolid y Celta entre los más destacados, son los equipos denominados ascensores si exceptuamos al filial del F.C. Barcelona. Se han marcado 59.563 goles, de los que 4.718 (7.92%) han sido como consecuencia de penalti transformado, 1.125 (1.89%) en propia puerta, 53.717 (90.18%) de jugada o lanzamiento de falta y 3 por Alineación indebida en el partido de la temporada 2000-01 entre el Getafe y el Compostela, por lo que el equipo madrileño fue sancionado por el Comité de Competición con la pérdida del partido que había ganado por 2 a 1, por presentar cuatro jugadores extracomunitarios juntos.

Goles anotados de jugada que no sean de penalti o propia puerta 53.717

Equipos 2ª Gol M/Goles %Goles Goleadores
San Sebastián

109

66,07

164,97

Olano J.

16

Betis

728

587,653

133,92

Quino

40

Real Sociedad

405

304,569

132,974

Arzak

36

Condal

267

203,046

131,49

Feliú

28

Plus Ultra

267

203,046

131,49

Gento II

23

Eldense

176

136,975

128,49

Fustero/Manso

24

Valencia

62

48,344

128,24

Quique Flores

9

Zaragoza

282

222,921

126,5

Ewerthon

23

Atlético Baleares

84

66,07

125,93

Fuertes L.

17

Barcelona B

606

483,981

125,211

Jon. Soriano

33

Sporting

1201

981,391

122,377

Solabarrieta

71

Atlético Madrid

113

92,391

122,3

Correa F./Salva

18

Valladolid

1129

934,65

120,793

Lizarralde

68

Celta

1208

1003,41

120,389

Abel

60

Hospitalet

119

99,374

119,74

Balcells

16

Espanyol

189

158,999

118,86

Re

16

Indauchu

447

377,623

118,372

Barrena

38

Málaga C.F.

164

139,124

117,88

Catanha

23

Atlético Madrid B

213

181,022

117,66

Sequeiros/Tevenet

24

Málaga C.D.

829

704,753

117,629

Paquito

39

Mestalla

496

424,356

116,88

Navarro V.

28

Deportivo

1253

1082,91

115,706

Veloso

76

Real Madrid Castil

212

185,32

114,39

Jesé/Negredo

19

Sevilla

347

306,718

113,13

Acosta

30

Almería U.D.

354

324,444

109,109

Francisco

31

Goles Penalti 2ª División

En las primeras posiciones destacan equipos que han militado pocas temporadas en la categoría, apareciendo el Real Betis entre los más destacados como el equipo más proclive en la sanción favorable al lanzamiento de la pena máxima.

Goles de penalti 2ª División 4.718

Equipos 2ªPenal. M/Penalt %Penalti Goleadores
Granada 74

11

4,05

271,6

Luque J.J.

10

Orihuela

8

3,68

217,39

García Pitarch

7

Universidad

7

4,05

172,83

Alexis T.

6

Mérida

44

26,56

165,66

Quique Martín

7

Cdad de Murcia

26

16,27

159,8

Luque J.J.

11

Vecindario

6

4,05

148,14

Xisco J.

3

Atlético Madrid

12

8,11

147,96

Diego Alonso

5

Villarreal B

18

12,21

147,42

Marco Rubén

5

Espanyol

20

13,96

143,26

Gabino

5

Betis

72

51,61

139,5

Aquino

8

Zaragoza

27

19,57

137,96

Ewerthon/Yordi

5

Barcelona Atl.

51

37,46

136,14

Martín Dmguez

9

Ensidesa

5

3,68

135,86

Raya

5

Lleida

82

62,7

130,78

Josemi

9

Huesca

26

20,38

127,57

Camacho B.

16

Girona

39

30,66

127,2

Jandro

14

Getafe C.D.

28

22,12

126,58

Salazar

9

Celta

110

88,13

124,81

Abel

13

Compostela

34

27,36

124,26

Fabiano

16

Lorca D.

10

8,11

123,3

Ramos J.C.

7

Toledo

33

26,93

122,53

Quini B.

7

Ilicitano

9

7,36

122,28

Romero J.Á.

5

Deportivo

116

95,11

121,96

José Luis V.

25

Cartagena

49

40,76

120,21

Andrés/Víctor

9

Almería U.D.

34

28,49

119,34

Míchel C.

10

Goles en Propia Puerta 2ª División, anotados por jugadores rivales.

De entre los equipos que sobrepasan los dos dígitos de goles en propia puerta anotados por jugadores rivales, sobresalen el Villarreal y Málaga C.D. que han tenido la fortuna aliada de que sus goles se incrementen como consecuencia de jugadas desafortunadas de los jugadores de los equipos con los que contendían.

Goles en Propia Puerta 1.125

Equipos 2ªP.P. M/P.P. %P.P. Equipos
Ensidesa

3

0,87

344,8

La Felguera

2

0,77

259,7

Real Madrid Cast.

9

3,88

232

Athletic B

6

2,63

228,1

Vecindario

2

0,96

208,3

Condal

8

4,25

188,2

Ponferradina

7

3,88

180,4

Villarreal B

5

2,91

171,8

Málaga C.F.

5

2,91

171,8

Málaga B

5

2,91

171,8

Villarreal

15

9,06

165,6

Xerez/Mallorca

2

Málaga C.D.

24

14,76

162,6

Algeciras

3

Atlético Madrid B

6

3,79

158,3

Lorca D.

3

1,93

155,4

Guadalajara

3

1,93

155,4

Pontevedra

11

7,26

151,5

Villarreal

2

Zaragoza

7

4,66

150,2

Barcelona B

15

10,13

148,1

Lleida/Mérida

2

Figueres

9

6,28

143,3

Marbella

5

3,5

142,9

Oviedo

27

19,02

142

Castilla

15

10,68

140,4

Alavés

2

Eldense

4

2,86

139,9

Hércules

36

25,87

139,2

Elche/Numancia

3

Osasuna

22

15,87

138,6

Racing

2

MayoresEquiposExpulsados 1ª División

Destacan entre los equipos con mejor coeficiente el Tenerife, Málaga C.F. que duplican el número de expulsados  a los que les correspondería con la media de todos los equipos. Zaragoza y Sevilla están también entre los equipos más conflictivos. El Xerez C.D., en la única temporada que ha militado en la categoría ha triplicado los números de expulsados que le correspondería por lo que se hace acreedor con notable diferencia sobre el resto al título de equipo más conflictivo de la categoría.

Expulsados 1ª División 4.821

Equipos 1ªExp. M.Exp. %Pdos %Exp. Jugadores
Xerez

14

3,931

0,082

356,143

4 jugadores

2

Mérida

19

8,276

0,1727

229,579

Correa/Pablo Alfaro

2

Compostela

36

16,553

0,3454

217,483

Nacho

6

Tenerife

104

51,419

1,0665

202,259

Alexis S.

7

Málaga C.F.

102

51,419

1,0665

198,370

Duda

7

Numancia

26

15,726

0,3281

192,151

4 jugadores

2

Real Burgos

22

11,794

0,2461

186,535

Tocornal/Bengoetxea

2

Almería U.D.

36

19,775

0,4102

182,048

Chico/Crusat

3

Albacete

50

28,104

0,5829

177,910

Santi D.

7

Getafe C.F.

70

39,553

0,8204

176,970

Alexis R.

4

Lleida

12

7,035

0,1468

170,575

David D.

3

Rayo Vallecano

98

58,835

1,222

166,560

Cota

6

Logroñés

56

36,014

0,747

155,490

Martín I.

6

Villarreal

86

55,375

1,1486

155,304

Gonzalo R.

6

Recreativo

29

19,243

0,4015

150,704

Beto/Iago Bouzón

3

Mallorca

132

102,840

2,1331

128,354

Ballesteros/Fdo.Niño

6

Zaragoza

264

206,721

4,2879

127,708

Aguado

18

Alavés

44

35,598

0,7384

123,602

Téllez

9

Levante

41

33,933

0,7038

120,820

Juanfran/Pdr.López

3

Racing

177

148,639

3,0831

119,080

Pablo Alfaro

9

Sevilla

282

238,780

4,9529

118,100

5 jugadores

6

Betis

201

171,955

3,5668

116,890

Jaime Q.

7

Valladolid

175

151,677

3,1652

115,370

Marcos R./Peña J.M.

7

Osasuna

151

133,234

2,7636

113,330

Josetxo/Puñal/Sergio

6

Cádiz

52

46,631

0,9672

111,513

Linares

7

Menores Equipos Expulsados 1ª División

Han sido los equipos que más se han caracterizado por el juego limpio “fair play”, sin brusquedades ni provocaciones, propiciando el buen comportamiento de sus jugadores. Destaca por su nivel de participación en la categoría el Córdoba C.F, que registra menos de un tercio de los datos que le correspondería. Se hace mención asimismo a los equipos de Real Madrid, Athletic Club y Barcelona, los únicos que han disputado todas las temporadas en la 1ª División,  que están en posiciones superiores a la media  ya que son los clubs que tienen el nivel más elevado en participación en 1ª División, aunque disponen de algunos jugadores que superan en más de una decena las infracciones con motivo de expulsión. Los equipos asturianos Sporting de Gijón, Real Oviedo y el vasco de la Real Sociedad también aparecen como equipos con bajo porcentaje de expulsiones.

Equipos 1ªExp. M.Exp. %Pdos %Exp. Jugadores
Jaén

1

9,311

0,1923

10,739

Real Unión

1

7,448

0,1554

13,426

Alcoyano

2

11,241

0,2331

17,792

Córdoba

8

25,397

0,5268

31,499

Rodri M.

2

Atlético Tetuán

1

3,122

0,0647

32,030

Europa

2

5,586

0,1165

35,800

Pontevedra

7

18,623

0,3886

37,587

Burgos

8

21,234

0,4404

37,675

Viteri

2

Sabadell

23

44,341

0,9197

51,870

5 Jugadores

2

Elche

36

66,617

1,3818

54,040

6 Jugadores

2

Extremadura

5

8,276

0,1727

60,415

Castellón

23

34,765

0,7211

66,150

Ibeas

4

Granada

44

65,367

1,3559

67,310

Fernández P.

3

Real Sociedad

159

227,746

4,724

69,810

Loren

9

Sporting

103

143,851

2,9838

71,600

4  Jugadores

4

Almería A.D.

5

6,973

0,1446

71,700

Oviedo

91

124,074

2,5736

73,340

Manel/Rivas

7

Gimnàstic

9

12,001

0,2504

74,993

Málaga C.D.

51

67,345

1,3969

75,729

Chano L.

4

Real Madrid

214

275,628

5,7172

77,640

Sergio Ramos

14

Las Palmas

83

106,170

2,2022

78,170

Julio D.

5

Athletic

217

275,628

5,7172

78,729

Amorebieta

11

Murcia

49

60,996

1,2652

80,330

Jensen/Higinio/Guina

3

Barcelona

231

275,628

5,7172

83,808

Guardiola/Stoichkov

8

Hércules

56

65,367

1,3559

85,670

4Jugadores

3

Mayores EquiposExpulsados 2ª División

El Orihuela en la única temporada que participó en la 2ª División ha sido el equipo más conflictivo de la categoría pues triplica el número de expulsados que le correspondería en porcentaje. Por su nivel de participación aparecen Ejido, Toledo y Almería U.D. con importantes índices de expulsados.

Expulsados 2ª División 6.821

Equipos 2ªExp. M.Exp. %Pdos. %Exp. Jugadores
Orihuela

17

5,32

0,078

319,54

Chaparro/Latorre/Manolo

3

Lorca C.F.

15

5,32

0,078

281,95

Bea/Oñaederra/Urrecho

2

Mallorca B

14

5,87

0,086

238,5

Luque A.

3

Almería C.F.

25

10,64

0,156

234,96

8 jugadores

2

Marbella

49

21,28

0,312

230,26

Caro P.

7

Vecindario

13

5,87

0,086

221,46

Marcos Suárez

3

Écija

23

10,64

0,156

216,16

Juan Ramón/Lozano

3

Ejido

76

41,19

0,604

184,51

Arturo Pa.

4

Atlético Madrid B

42

22,99

0,337

182,68

David Charcos

6

Huesca

53

29,47

0,432

179,84

Helguera

10

Toledo

70

38,94

0,571

179,76

4 jugadores

4

Almería U.D.

74

41,19

0,604

179,65

Acasiete

5

Mérida

68

38,4

0,563

177,08

Pablo Alfaro

6

Compostela

70

39,56

0,58

176,94

Fabiano

6

Villarreal

97

54,97

0,806

176,45

Pascual D.

7

Villarreal B

31

17,67

0,259

175,43

Jaume Costa

4

Real Burgos

37

21,28

0,312

173,87

Gelo/Tamayo

4

Granada 74

10

5,87

0,086

170,35

Fagoaga/Ruz

2

Universidad

10

5,87

0,086

170,35

Olsson/Vara/Yeray

2

Ciudad de Murcia

40

23,53

0,345

169,99

Raúl Pérez

4

Sevilla Atlético

26

15,96

0,234

162,9

Gallardo P.

5

Atlético Madrid

19

11,73

0,172

161,97

Hernández J.F.

4

Getafe C.F.

55

34,24

0,502

160,63

5 jugadores

3

Figueres

61

38,12

0,559

160,02

Durán J.

9

Albacete

143

90,92

1,333

157,28

Kike Tortosa

6

Menores Equipos Expulsados 2ª División

Destacar a la Unión Popular de Langreo y a la Sociedad Deportiva Indauchu entre los equipos con mayor nivel de partidos disputados y merecedores por su juego limpio.

Equipos 2ªExp. M.Exp. %Pdos. %Exp. Jugadores
Langreo

5

35,87

0,526

13,93

Melilla

3

16,78

0,246

17,87

Cultural Leonesa

6

33,35

0,489

17,99

Moscardó

1

5,32

0,078

18,79

Indauchu

10

47,95

0,703

20,85

Badalona

5

21

0,308

23,8

San Sebastián

2

8,39

0,123

23,83

Basconia

7

25,78

0,378

27,15

Eldense

5

17,39

0,255

28,75

San Fernando

10

30,01

0,44

33,32

Condal

9

25,78

0,378

34,91

Constancia

9

25,24

0,37

35,65

Europa

8

21

0,308

38,09

Hospitalet

5

12,62

0,185

39,61

Caudal

2

4,71

0,069

42,46

La Felguera

2

4,71

0,069

42,46

Mestalla

24

53,88

0,79

44,54

Burgos

35

77,96

1,143

44,89

Juanito/Dacosta/López H

2

Atlético Baleares

4

8,39

0,123

47,67

Villarrobledo

2

4,16

0,061

48,07

Onteniente

12

24,35

0,357

49,28

Calvo Sotelo

27

54,15

0,794

49,86

Pontevedra

22

44,06

0,646

49,93

Calleja/Luciano

2

Ceuta

24

47,95

0,703

50,05

Barakaldo

28

52,99

0,777

52,84

Equipos goles en propia puerta 1ª División anotados por sus jugadores.

Atlético de Madrid con 74 goles y la Real Sociedad con 73 goles son los equipos que más goles han anotado en propia puerta, pero por el menor número de temporadas en 1ª División, la Real Sociedad es el equipo que por desenlaces desafortunados se ha prodigado en anotar más goles en su propia portería. Aparecen en posiciones relevantes el Málaga C.F., Rayo Vallecano y Valladolid entre los equipos más destacados.

Equipos Pr.P. M.P.P. %Pdos %.P.P. Jugadores
Atlético Tetuán

2

0,8

0,06

250

Gimnàstic

7

3,11

0,25

225,08

7 jugadores

1

Almería A.D.

4

1,79

0,14

223,46

Arias/Tanco

2

Numancia

8

4,08

0,33

196,07

Iván Rocha

2

Xerez

2

1,02

0,08

196,07

Málaga C.F.

22

13,26

1,07

165,91

Fernando Sanz

4

Rayo Vallecano

25

15,2

1,22

164,47

4 jugadores

2

Real Unión

3

1,93

0,16

155,44

Valladolid

56

39,37

3,17

142,24

Moreno E.

3

Europa

2

1,44

0,12

138,88

Tenerife

18

13,26

1,07

135,74

Alexis/César Gómez

3

Racing

52

38,35

3,08

135,59

Merino Je.

3

Murcia

21

15,73

1,27

133,5

Bazaco

2

Málaga C.D.

23

17,37

1,4

132,41

Portalés

2

Sporting

49

37,11

2,98

132,03

Ablanedo I

4

Levante

11

8,75

0,7

125,71

Castelló

2

Jaén

3

2,39

0,19

125,52

Condal

1

0,8

0,06

125

Celta

53

42,54

3,42

124,58

Manolo R.

4

Real Sociedad

73

58,76

4,72

124,23

Loren

5

Sabadell

14

11,44

0,92

122,37

Montesinos/Romero J.L.

2

Betis

53

44,37

3,57

119,45

Melli

4

Getafe C.F.

12

10,2

0,82

117,64

12 jugadores

1

Compostela

5

4,29

0,35

116,55

5 jugadores

1

Villarreal

16

14,28

1,15

112,04

Javi Venta

3

Equipos goles en propia puerta 2ª División anotados por sus jugadores

Recreativo de Huelva con 34 goles y Sabadell con 33 goles ha sido los equipos de esta categoría que han tenido el infortunio de marcar más goles en su propia portería. El Racing de Ferrol y Villarreal acreditan con sus porcentajes el liderato en esta categoría.

 

Equipos Pr.P. M.P.P. %.Pdos %.P.P. Jugadores
Ferrol

25

13,79

1,226

181,29

Chapernet/Javi Venta

2

Villarreal

16

9,06

0,806

176,6

Espíldora/Pascual

3

Terrassa

15

9,3

0,827

161,29

Rico/Rubén López

2

Numancia

20

12,63

1,123

158,35

Antonio/Jaio/Porto

2

Algeciras

10

6,37

0,567

156,98

Chico/Nelly

2

Leganés

16

10,31

0,917

155,18

Lambea/Manu/Mesas

2

Sabadell

33

21,93

1,95

150,47

Bartoli/Roca/Tanco

2

Jaén

16

10,68

0,95

149,81

Curro Montoya/Monroy

2

Mérida

9

6,33

0,563

142,18

9 jugadores

1

Getafe C.D.

7

5,27

0,469

132,82

Alfonso/José Manuel

2

Almería U.D.

9

6,79

0,604

132,54

9 jugadores

1

Ceuta

10

7,9

0,703

126,58

Ordóñez

2

Alavés

27

21,61

1,921

124,94

Larrañaga/Sarriegi/Téllez

2

Barcelona Atlético

11

8,93

0,794

123,18

Fuster

2

Girona

9

7,31

0,65

123,11

Tortolero

3

San Fernando

6

4,95

0,44

121,21

Jiménez Jo.

3

Mallorca

22

18,5

1,645

118,91

Mariano M.

3

Ejido

8

6,79

0,604

117,82

Levante

24

22,11

1,966

113,69

 Ballesteros/Jaén  2
Las Palmas

24

21,56

1,917

111,31

 David Gª/Víctor Af.  2
Recreativo

34

31,33

2,785

108,52

 7 Jugadores  2
Málaga C.D.

16

14,76

1,312

108,4

 Ruiz M.Á.  2
Hércules

28

25,87

2,3

108,23

 Redondo/Sergio Fdez  2
Xerez

21

19,44

1,728

108,02

 Fernando Niño  3
Compostela

7

6,52

0,58

107,36

 Pinillos P.  2

Jugadores utilizados en la Liga de titulares

Es importante el dato que corresponde a los equipos vascos de Athletic Club y Real Sociedad como los clubs que menos jugadores han utilizado como titulares en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, más de la mitad el Athletic Club, equipo que se ha nutrido de jugadores provenientes de su valiosa cantera en su mayoría y que por su elevada participación se han consolidado como base del equipo en todas las temporadas. Valencia, Real Madrid y Barcelona están también en posiciones privilegiadas.

Se han utilizado 28.460 Jugadores por todos los equipos y se han alineado 1.044.120 jugadores en 1ª y 2ª Divisiones.

Equipos Jugad. M.Jugad. %Jugad. Jugador Partidos
Athletic

390

793,95

49,12

Iribar

465

Real Sociedad

449

738,78

60,77

Zamora

442

Valencia

512

777,76

65,83

Fernando G.

405

Real Madrid

534

793,95

67,25

Raúl G.

499

Barcelona

564

793,95

71,03

Xavi

424

Sevilla

569

771,16

73,78

Arza/Campanal II

349

Sporting

504

680,61

74,05

Joaquín A.

505

Atlético Madrid

592

774,76

76,41

Adelardo

396

Celta

577

747,17

77,22

Manolo R.

423

Zaragoza

514

656,02

78,35

Aguado X.

382

Betis

516

654,83

78,79

Esnaola

377

Las Palmas

468

585,26

79,96

Germán

383

Málaga C.D.

309

385,28

80,2

Migueli

384

Oviedo

488

603,85

80,81

Berto

422

Deportivo

582

718,39

81,01

Fran

488

Compostela

111

132,52

83,76

Fabiano

325

Osasuna

502

589,46

85,16

Puñal

414

Espanyol

684

796,35

85,89

Argilés

301

Valladolid

598

693,2

86,26

Marcos R.

429

Tenerife

474

514,5

92,12

Molina Al.

269

Racing

636

672,21

94,61

Ceballos J.Mª.

392

Málaga C.F.

177

185,89

95,21

Jesús Gámez

262

Burgos

219

227,87

96,1

Valdés J.

233

Figueres

79

81,55

96,87

Durán J.

206

Cádiz

444

456,94

97,16

Linares J.Mª.

278

Porteros utilizados en la Liga

De nuevo los equipos vascos de la Real Sociedad y Athletic Club ostentan con diferencia los mejores datos en cuanto a los porteros utilizados en la Liga, la labor de cantera acredita la permanencia de los excelentes guardametas, además resulta paradójico que siendo la Comunidad del País Vasco la que tiene más porteros de entre todas las Comunidades o Naciones, sus equipos sean los que menos los utilizan.

Porteros titulares en la Liga de 1ª y 2ª Divisiones 1383

Han intervenido en todos los equipos 2637 porteros (algunos porteros han jugado en varios equipos) en los partidos disputados, alineándose en 94.920 partidos

Equipos Port M/Port %.Porter. Jugadores  Pdos
Real Sociedad

36

68,45

52,59

Arconada

414

Athletic

41

73,56

55,73

Iribar

465

Sevilla

46

71,45

64,38

Busto

338

Las Palmas

35

54,22

64,55

Pérez J.A.

248

Figueres

5

7,55

66,22

Ferrer

194

Real Burgos

5

7,39

67,65

Bastón

130

Barcelona

50

73,56

67,97

Víctor Valdés

387

Valencia

50

72,06

69,38

Cañizares

304

Real Madrid

52

73,56

70,69

Casillas

476

Oviedo

42

55,97

75,04

Viti

288

Deportivo

50

66,56

75,12

Acuña

230

Celta

54

69,23

78.00

Maté

328

Sporting

50

63,08

79,26

Castro

416

Espanyol

59

73,81

79,93

N’Kono

272

Osasuna

44

54,63

80,54

Roberto S.

271

Málaga C.D.

29

35,71

81,2

Fernando P.

196

Málaga C.F.

14

17,23

81,25

Contreras

146

Almería U.D.

11

13,45

81,78

Esteban

135

Zaragoza

51

60,8

83,88

Cedrún

300

Betis

51

60,69

84,03

Esnaola

377

Villarreal

22

25,67

85,7

Diego López

171

Atlético Madrid

62

71,78

86,37

Abel

241

Cádiz

38

42,35

89,72

Bermúdez J.

125

Valladolid

58

64,23

90,30

Fenoy

252

Toledo

7

7,72

90,67

Villalvilla

146

Jugadores de la Selección Nacional Absoluta

La hegemonía del Barcelona y Real Madrid es manifiesta puesto que casi cuadruplican a la media general en jugadores seleccionados y casi llegan a la mitad de todos los equipos las veces que sus jugadores han vestido la elástica española “la roja”. La progresiva incorporación de jugadores que provienen de equipos extranjeros, sobre todo de Inglaterra, sobre el 6% del total, está condicionando la participación de jugadores de prestigio en otras Ligas Europeas. Estos datos están basados tomando como referencia el inicio del Campeonato de Liga en la temporada 28-29 hasta el partido disputado en Vigo el 18 de Noviembre de 2014 frente a la vigente selección campeona del Mundo, Alemania.

717  Jugadores en la Selección Nacional Absoluta y 8.631 partidos de jugadores.

883 Jugadores en total de equipos (hay algunos jugadores que han sido internacionales en varios equipos), por lo que la casilla %J.S., se aplicará el porcentaje a esta cantidad.

Equipos Jg.Sel. Pt.Sel. M.Pt.S. %.Pt.S. %V.S. %J.S. Jugador VS.
Barcelona

125

1966

493,45

398,41

22,78

14,15

Xavi

133

Real Madrid

115

1879

493,45

380,78

21,77

13,02

Casillas

160

Valencia

69

799

475,18

168,14

9,26

7,81

Villa D.

64

Athletic

87

774

493,45

156,85

8,97

9,85

Etxeberria J.

53

Atlético Madrid

86

638

465,87

136,94

7,39

9,73

Fdo.Torres

42

Real Sociedad

35

306

407,72

75,05

3,55

3,93

Arconada

68

Betis

27

241

307,85

78,28

2,79

3,05

Gordillo

59

Deportivo

25

207

263,86

78,45

2,4

2,83

Valerón

32

Zaragoza

25

195

370,08

52,69

2,26

2,83

Señor

41

Sevilla

34

185

427,48

43,27

2,14

3,85

Jesús Navas

28

Liverpool

7

160

1,85

0,79

Xabi Alonso

49

Espanyol

40

159

468,11

33,96

1,84

4,53

Zamora R.

24

Sporting

17

154

257,53

59,79

1,78

1,92

Quini/Maceda

30

Villarreal

10

128

99,13

129,12

1,48

1,13

Capdevila

48

Arsenal

4

106

1,23

0,45

Fàbregas

58

Celta

18

73

295,17

24,73

0,85

2,03

Juanfran

11

Chelsea

7

69

0,8

0,79

Fdo Torres

28

Manchester City

4

64

0,74

0,45

Silva D.

49

Mallorca

10

57

184,1

30,96

0,66

1,13

Nadal

16

Oviedo

16

52

222,12

23,41

0,6

1,81

Lángara

12

Arenas

6

42

24,21

173,48

0,49

0,68

José Mª Peña

16

Real Unión

6

39

13,41

290,82

0,45

0,68

Gamborena

20

Las Palmas

7

39

190,07

20,51

0,45

0,79

Tonono

22

Alavés

6

28

63,73

43,93

0,32

0,68

Quincoces

11

Osasuna

9

25

238,52

10,48

0,29

1,02

Goiburu

6

Cuadrantes de participación

Cuadrante en la que se resumen los partidos disputados como titulares por todos los jugadores en 1ª División y 2ª División, sobre las que se aplican los porcentajes en los Goles, Expulsados y Jugadores Selección Absoluta ésta sobre la 1ª División

 

Equipos 1ª Div. Partidos %Pdos Equipos 2ª Div. Partidos %Pdos.
Real Madrid

29128

5,7172

Recreativo

14894

2,785

Barcelona

29128

5,7172

Murcia

13948

2,608

Athletic

29128

5,7172

Rayo Vallecano

13552

2,534

Valencia

28050

5,5056

Tenerife

13442

2,514

Espanyol

27632

5,4236

Elche

12760

2,386

Atl. Madrid

27500

5,3977

Hércules

12298

2,3

Sevilla

25234

4,9529

Córdoba

11880

2,222

R. Sociedad

24068

4,724

Cádiz

11836

2,213

Zaragoza

21846

4,2879

Castellón

11726

2,193

Betis

18172

3,5668

Deportivo

10780

2,016

Celta

17424

3,4199

Levante

10516

1,966

Valladolid

16126

3,1652

Sabadell

10428

1,95

Racing

15708

3,0831

Alavés

10274

1,921

Deportivo

15576

3,0572

Las Palmas

10252

1,917

Sporting

15202

2,9838

Salamanca

10164

1,901

Osasuna

14080

2,7636

Celta

9988

1,868

Oviedo

13112

2,5736

Sporting

9768

1,827

Las Palmas

11220

2,2022

Éibar

9680

1,81

Mallorca

10868

2,1331

Valladolid

9306

1,74

Málaga C.D.

7117

1,3969

Xerez

9240

1,728

Elche

7040

1,3818

Oviedo

9042

1,691

Granada

6908

1,3559

Racing

8954

1,674

Hércules

6908

1,3559

Mallorca

8800

1,645

Murcia

6446

1,2652

Osasuna

7546

1,411

Rayo Vallecano

6226

1,222

Albacete

7128

1,333

Villarreal

5852

1,1486

Lleida

7106

1,329

Málaga C.F.

5434

1,0665

Málaga C.D.

7018

1,312

Tenerife

5434

1,0665

Ferrol

6556

1,226

Cádiz

4928

0,9672

Badajoz

6556

1,226

Sabadell

4686

0,9197

Burgos

6116

1,143

Salamanca

4664

0,9154

Numancia

6006

1,123

Getafe C.F.

4180

0,8204

Betis

5852

1,094

Logroñés

3806

0,747

Granada

5786

1,082

Alavés

3762

0,7384

Gimnàstic

5786

1,082

Castellón

3674

0,7211

Sestao

5192

0,971

Levante

3586

0,7038

Castilla

5082

0,95

Albacete

2970

0,5829

Jaén

5082

0,95

Córdoba

2684

0,5268

Ourense

4994

0,934

Burgos

2244

0,4404

Leganés

4906

0,917

Almería U.D.

2090

0,4102

Barcelona B

4818

0,901

Recreativo

2046

0,4015

Logroñés

4708

0,88

Pontevedra

1980

0,3886

Cartagena

4620

0,864

Compostela

1760

0,3454

Terrassa

4422

0,827

Numancia

1672

0,3281

Villarreal

4312

0,806

Arenas

1430

0,2806

Barcelona Atlético

4246

0,794

Gimnàstic

1276

0,2504

Calvo Sotelo

4246

0,794

Real Burgos

1254

0,2461

Bilbao Athletic

4246

0,794

Alcoyano

1188

0,2331

Mestalla

4224

0,79

Jaén

990

0,1923

Barakaldo

4158

0,777

Mérida

880

0,1727

Extremadura

4048

0,757

Extremadura

880

0,1727

Indauchu

3762

0,703

Real Unión

792

0,1554

Ceuta

3762

0,703

Lleida

748

0,1468

Girona

3476

0,65

Almería A.D.

737

0,1446

Pontevedra

3454

0,646

Europa

594

0,1165

San Andrés

3344

0,625

Xerez

418

0,082

Almería U.D.

3234

0,604

Atl.Tetuán

330

0,0647

Ejido

3234

0,604

Condal

330

0,0647

Compostela

3102

0,58

Leonesa

330

0,0647

Sevilla

3058

0,571

TOTAL Pdos

509476

Toledo

3058

0,571

Real Sociedad

3036

0,567

Algeciras

3036

0,567

Mérida

3014

0,563

Figueres

2992

0,559

Atlético Madrileño

2926

0,547

Langreo

2816

0,526

Getafe C.F.

2684

0,502

Cultural Leonesa

2618

0,489

Real Madrid B

2508

0,469

Getafe C.D.

2508

0,469

Palamós

2508

0,469

San Fernando

2354

0,44

Huesca

2310

0,432

Zaragoza

2222

0,415

Linares

2090

0,39

Condal

2024

0,378

Plus Ultra

2024

0,378

Basconia

2024

0,378

Constancia

1980

0,37

Onteniente

1914

0,357

Avilés

1870

0,349

R.Madrid Castilla

1848

0,345

Alcorcón

1848

0,345

Ciudad de Murcia

1848

0,345

Ponferradina

1848

0,345

Atlético Madrid B

1804

0,337

Palencia

1672

0,312

Marbella

1672

0,312

Real Burgos

1672

0,312

Badalona

1650

0,308

Europa

1650

0,308

Espanyol

1584

0,296

Alcoyano

1584

0,296

Almería A.D.

1496

0,279

Málaga C.F.

1386

0,259

Villarreal B

1386

0,259

Málaga B

1386

0,259

Eldense

1364

0,255

Lugo

1342

0,251

Melilla

1320

0,246

Athletic B

1254

0,234

Sevilla Atlético

1254

0,234

Real Unión

1122

0,209

Hospitalet

990

0,185

Atlético Madrid

924

0,172

Guadalajara

924

0,172

Lorca D.

924

0,172

Mirandés

924

0,172

Ilicitano

836

0,156

Almería C.F.

836

0,156

Alicante

836

0,156

Écija

836

0,156

San Sebastián

660

0,123

Atlético Baleares

660

0,123

Gimnástica

660

0,123

Abarán

660

0,123

Valencia

484

0,09

Mallorca B

462

0,086

Vecindario

462

0,086

Granada 74

462

0,086

Universidad

462

0,086

Orihuela

418

0,078

Jerez Industrial

418

0,078

Aragón

418

0,078

Alzira

418

0,078

Ensidesa

418

0,078

Lorca C.F.

418

0,078

Moscardó

418

0,078

Mollerusa

418

0,078

La Felguera

374

0,069

Caudal

374

0,069

Villarrobledo

330

0,061

TOTAL Pdos

534644

Cuadrante  conjunto de la 1ª y 2ª Divisiones en las que aparecen los partidos disputados como titulares los jugadores y el porcentaje que se aplica a los datos de jugadores utilizados y porteros

 

Equipos Total Pdos. Porcentaje
Espanyol

29216

2,79814

Athletic

29128

2,78971

Barcelona

29128

2,78971

Real Madrid

29128

2,78971

Valencia

28534

2,73282

Atlético Madrid

28424

2,72229

Sevilla

28292

2,70965

Celta

27412

2,62536

Real Sociedad

27104

2,59587

Deportivo

26356

2,52423

Valladolid

25432

2,43573

Sporting

24970

2,39148

Racing

24662

2,36198

Zaragoza

24068

2,30509

Betis

24024

2,30088

Oviedo

22154

2,12178

Osasuna

21626

2,07121

Las Palmas

21472

2,05646

Murcia

20394

1,95322

Elche

19800

1,89633

Rayo Vallecano

19778

1,89422

Mallorca

19668

1,88369

Hércules

19206

1,83944

Tenerife

18876

1,80783

Recreativo

16940

1,62241

Cádiz

16764

1,60556

Castellón

15400

1,47492

Sabadell

15114

1,44753

Salamanca

14828

1,42014

Córdoba

14564

1,39485

Málaga C.D.

14135

1,35377

Levante

14102

1,35061

Alavés

14036

1,34428

Granada

12694

1,21576

Villarreal

10164

0,97345

Albacete

10098

0,96713

Éibar

9680

0,92709

Xerez

9658

0,92498

Logroñés

8514

0,81542

Burgos

8360

0,80067

Lleida

7854

0,75221

Numancia

7678

0,73535

Gimnàstic

7062

0,67635

Getafe C.F.

6864

0,65739

Málaga C.F.

6820

0,65318

Badajoz

6556

0,62789

Ferrol

6556

0,62789

Jaén

6072

0,58154

Pontevedra

5434

0,52043

Almería U.D.

5324

0,5099

Sestao

5192

0,49726

Castilla

5082

0,48672

Ourense

4994

0,47829

Extremadura

4928

0,47197

Leganés

4906

0,46986

Compostela

4862

0,46565

Barcelona B

4818

0,46144

Cartagena

4620

0,44247

Terrassa

4422

0,42351

Barcelona Atlético

4246

0,40665

Bilbao Athletic

4246

0,40665

Calvo Sotelo

4246

0,40665

Mestalla

4224

0,40455

Barakaldo

4158

0,39823

Mérida

3894

0,37294

Ceuta

3762

0,3603

Indauchu

3762

0,3603

Girona

3476

0,33291

San Andrés

3344

0,32026

Ejido

3234

0,30973

Toledo

3058

0,29287

Algeciras

3036

0,29077

Figueres

2992

0,28655

Cultural Leonesa

2948

0,28234

Atlético Madrileño

2926

0,28023

Real Burgos

2926

0,28023

Langreo

2816

0,2697

Alcoyano

2772

0,26548

Getafe C.D.

2508

0,2402

Palamós

2508

0,2402

Real Madrid B

2508

0,2402

Condal

2354

0,22545

San Fernando

2354

0,22545

Huesca

2310

0,22123

Europa

2244

0,21491

Almería A.D.

2233

0,21386

Linares

2090

0,20016

Basconia

2024

0,19384

Plus Ultra

2024

0,19384

Constancia

1980

0,18963

Onteniente

1914

0,18331

Real Unión

1914

0,18331

Avilés

1870

0,17909

Alcorcón

1848

0,17699

Ciudad de Murcia

1848

0,17699

Ponferradina

1848

0,17699

R. Madrid Castilla

1848

0,17699

Atlético Madrid B

1804

0,17277

Marbella

1672

0,16013

Palencia

1672

0,16013

Badalona

1650

0,15802

Arenas

1430

0,13695

Málaga B

1386

0,13274

Villarreal B

1386

0,13274

Eldense

1364

0,13063

Lugo

1342

0,12852

Melilla

1320

0,12642

Athletic B

1254

0,1201

Sevilla Atlético

1254

0,1201

Hospitalet

990

0,09481

Guadalajara

924

0,08849

Lorca D.

924

0,08849

Mirandés

924

0,08849

Alicante

836

0,08006

Almería C.F.

836

0,08006

Écija

836

0,08006

Ilicitano

836

0,08006

Abarán

660

0,06321

Atlético Baleares

660

0,06321

Gimnástica

660

0,06321

San Sebastián

660

0,06321

Granada 74

462

0,04424

Mallorca B

462

0,04424

Universidad

462

0,04424

Vecindario

462

0,04424

Alzira

418

0,04003

Aragón

418

0,04003

Ensidesa

418

0,04003

Jerez Industrial

418

0,04003

Lorca C.F.

418

0,04003

Mollerusa

418

0,04003

Moscardó

418

0,04003

Orihuela

418

0,04003

Caudal

374

0,03581

La Felguera

374

0,03581

Atlético Tetuán

330

0,0316

Villarrobledo

330

0,0316

Total       1.044.120




1929: El Racing de Santander, verdugo del Sevilla, por dos veces.

El Campeonato Nacional de Liga, como así se denominó oficialmente al torneo que en Febrero de 1929 iba a comenzar después de muchas reuniones, propuestas y asambleas que se habían venido desarrollando durante muchos meses antes, llegó por fin a establecerse que la disputarían los siguientes equipos:

Arenas de Guecho, Athletic de Bilbao, Athletic de Madrid, Barcelona, Español de Barcelona, Real Madrid, Real Sociedad de San Sebastián, Real Unión de Irún, CD Europa y uno más por decidir.

Entonces, para completar el plantel definitivo de los 10 equipos que iniciarían dicho torneo, fueron designados para disputar un torneo de clasificación los siguientes clubs:

Sevilla F.C., Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo, Sporting de Gijón, Betis Balompié, Real Oviedo, Iberia de Zaragoza, Racing de Santander, Deportivo Alavés y Valencia C.F.

En una primera eliminatoria, el 25 de diciembre el Real Betis eliminó al Alavés por 2 a 1. Por su parte, el 26 de diciembre el Real Oviedo hizo lo propio con el Iberia de Zaragoza por 4 goles a uno en partido de desempate (habían empatado el día de Navidad a dos goles). Con estas eliminatorias previas, se disputaron los cuartos de final quedando emparejados de esta manera, con los siguientes resultados:

10 de Enero: Racing de Santander 2 – 2 Valencia.

(En el desempate jugado en Madrid el 13 de enero, el Racing venció a los valencianos por dos goles a uno).

13 de Enero: Real Oviedo  0 -1 Betis Balompié.

13 de Enero: Celta de Vigo 3 – 2 Sporting de Gijón.

17 de Enero: Sevilla 4 – 1 Deportivo de La Coruña.

Quedaban clasificados el Real Oviedo, Racing de Santander, Sevilla y Deportivo de la Coruña.

En semifinales, los marcadores fueron estos:

23 de Enero: Betis Balompié 1 – 2 Racing de Santander.

27 de Enero: Sevilla 2- 1 Deportivo de La Coruña.

Se llegaba así, a una final entre cántabros y sevillanos. Quien resultara vencedor de la eliminatoria jugaría en la histórica primera Liga de Primera División.

El domingo 3 de febrero, en el Stadium Metropolitano de Madrid, con arbitraje del Sr. Melcón, se iba a disputar la emocionante final. Los equipos formaron de esta forma:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Hernández, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Con el terreno de juego madrileño totalmente encharcado por la lluvia, ambos equipos no pudieron elaborar su fútbol, el balón pesaba mucho y los botes en el barro mermaban la vivacidad de juego de ambos equipos. El resultado final fue de empate a un gol, marcados por el sevillano Corsi al principio del encuentro, empatando el Racing a los veinte minutos por mediación del delantero centro Oscar. Tras una prórroga, no hubo más goles.

Con motivo de este empate, hubo de celebrarse una final de desempate. Se celebró a los tres días, el miércoles 6 de febrero, en tarde soleada y con escaso público asistente. Con arbitraje del Sr. López Espinosa, los equipos presentaron estas alineaciones:

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Iglesias, Roldán, Carreño, Castro, Corsi y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

De nuevo hubo empate, esta vez a dos goles, inaugurando el marcador por parte sevillana por el jugador del Racing,  Santiuste, en propia meta, empatando seguidamente el montañés Oscar. En el segundo tiempo, Castro y Baragaño establecieron el empate a dos definitivo. El árbitro Sr. López Espinosa expulsó a Monje (Sevilla) y Larrinaga (Racing); más tarde Caballero resultó lesionado y tuvo que abandonar el terreno de juego quedando el Sevilla con nueve jugadores. En la prórroga no se modificó el marcador del “match”, como se decía entonces.

Y nos vamos a un tercer encuentro para decidir quién resulta definitivamente acreedor a obtener su presencia en la Primera División.

El sábado día 9, con arbitraje del Sr. Agustín Vilalta, este encuentro definitivo resultó ser el mejor de los celebrados. Las alineaciones que ambos equipos presentaron fueron:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Gómez Acebo y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Pileño, Ocaña, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Esta vez sí hubo un vencedor. El Racing de Santander ganó por 2 a 1, marcados por Oscar a los treinta y cinco minutos; en la segunda parte, Gómez Acebo, a los quince minutos, aumentó el marcador, estableciendo Ocaña el resultado definitivo.

Equipo del Racing de Santander.

Equipo del Racing de Santander.

Tras este doble empate y victoria posterior, y después de seis encuentros y varias prórrogas, por fin, el Racing de Santander jugaría en Primera División la Liga de 1929.

El día siguiente, domingo 10 de febrero, daba comienzo el primer Campeonato de Liga .El Racing de Santander tenía que jugar en la primera jornada contra el Barcelona, que estaba esperando rival para comenzar el campeonato. Este encuentro se celebró solamente tres días después de la eliminatoria contra el Sevilla. El 12 de febrero, en los campos de Sport de El Sardinero el resultado fue de 0 -2 a favor del equipo catalán, ambos marcados por Parera.

Aquella Liga de 1929 no finalizó como los santanderinos esperaban. Acabaron en último lugar, con 9 puntos, tres partidos ganados, tres empatados y 12 perdidos.

Al finalizar en último lugar -y dado que no había ni descensos ni ascensos directos entre primera y segunda división- se debía de disputar una eliminatoria de promoción contra el Campeón de la Segunda División.

¿Adivinan qué equipo fue el campeón? ¡ El Sevilla ! Nuevamente, el equipo andaluz y los cántabros volvían a unir sus destinos en el camino para tener el privilegio de jugar en Primera División.

El Sevilla había sido campeón gracias al goal-average favorable frente al Iberia de Zaragoza, por lo que se había ganado el derecho a disputar la eliminatoria para poder ascender.

De nuevo, y seguimos en el año 1929, el domingo 7 de julio en Sevilla, imagínense la temperatura, ambos equipos celebraron el primer partido de la eliminatoria.

Con arbitraje del Sr. Vilalta, los equipos formaron así:

SEVILLA: Eizaguirre, Sedeño, Iglesias, Rey, Abad, Caballero, Roldán, Pileño, Gual, Carreño y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Garcituaga, Larrinoa, Baragaño, Hernandez, Santi, Loredo, Cladera, Larrinaga y Torón.

El resultado fue favorable al Sevilla por 2 a 1 con goles de Carreño a los veinte minutos, marcando un segundo gol sevillista Rey un minuto después, y estableciendo el resultado final, el jugador racinguista Larrinaga a los 54 minutos.

Equipo del Sevilla F.C.

Equipo del Sevilla F.C.

Al domingo siguiente, 14 de julio, se celebró el partido de vuelta, en El Sardinero de Santander. Otra vez con el Sr. Vilalta como árbitro del encuentro, los equipos alinearon a estos jugadores:

Por parte del RACING DE SANTANDER la formación fue la misma que en el encuentro de ida. El SEVILLA formó con Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Rey, Abad, Reyes, Roldán, Corsi, Gual, Carreño y Brand.

El Racing ganó el encuentro por 2 a 0. A los veinte minutos, Loredo marcó el primero, y Cladera, también en la primera parte, estableció el marcador que resultaría definitivo.  Según las crónicas de entonces, por la noche, el Sevilla fue obsequiado con un banquete. Faltaría más.

Y así, el Racing de Santander permaneció en la Primera División, frustrando por segunda vez en un mismo año las ilusiones de los sevillistas. Un cronista sevillano llamó al Racing “el verdugo de Sevilla” por haberle vuelto a cerrar el camino hacia Primera División. Así se escribe la historia.

Aquella primera Liga de 1929, en general, gustó a la afición, aunque según dicen los archivos, todavía no apasionara. Parece ser que un diario publicó el siguiente comentario “El fútbol en el campeonato de Liga ha sido, en general, mediocre y, por tanto, aburridos los partidos. Altibajos de los equipos que han hecho fracasar la competición. Demasiados cambios en los primeros puestos. No creemos subsista el año próximo”. Desconozco si el periodista se ganó la vida como tal, como adivino desde luego que no.

P.D. Dedico el presente artículo a la memoria de mi entrañable tío, Justo López Parra, conocido en el mundo del fútbol como “JARO” que fue jugador, entre otros equipos, del Racing de Santander durante la temporada 1951-52.




Ponce: Una vida de película

Ponce01Siguiendo con el repaso a futbolistas que marcaron mi infancia y después de escribir en la revista Cuadernos de Futbol de CIHEFE sobre las vidas de Ballester (nº 38), Berruezo (nº 42) y Sein (nº 62) me detengo en un futbolista atípico, que consumió centramina, atraco bancos, paso por la cárcel y termino como agente FIFA representando jugadores de fútbol, su nombre: José Luis Ponce Alcazar conocido futbolísticamente como Ponce.

Ponce nace en la murciana localidad de Zeneta el 27 de agosto de 1942. Sus inicios fueron como delantero centro en el equipo juvenil del Real Murcia si bien no jugo en el primer equipo de su tierra hasta la temporada 1971/72 ya cumplidos los treinta años. Después de pasar por el Águilas, en la temporada 1961/62 el Ourense le ficha por 2.500 pesetas mensuales y una ficha anual de 60.000 pesetas. Tenía 19 años y jugo dos partidos en esa temporada. La siguiente temporada disputa ocho partidos. De Galicia da el salto a Baleares pasando previamente por el Albacete Balompié (campeón tercera división  grupo 10 temporada 1963/64) y ficha por el Constancia de Inca en la temporada 1964/65 donde jugo veinticinco partidos y veintisiete en la siguiente, ya reconvertido en defensa.

Elche. Temporada 1966/67

Elche. Temporada 1966/67

En la temporada 1966/67 el Elche paga 800.000 pesetas por su traspaso debutando en Primera División el 11 de septiembre de 1966 nada más y nada menos que en el Santiago Bernabeu. A las órdenes del colegiado Sr. Birigay los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Real Madrid: Betancort, Pachin, De Felipe, Sanchis, Pirri, Zoco, Serena, Amancio, Grosso, Velazquez y Gento.

Elche: Pazos, Ponce, Iborra, Canos, Lico, Llompart, Villapun, Curro, Vava, Romero y Molina.

El partido correspondiente a la primera jornada de liga finaliza con el marcador de Real Madrid 4 (Amancio, Grosso, Gento (2)) Elche 1 (Vava).

En esta temporada disputa un total de veinticinco partidos y en la siguiente ocho encuentros antes de emprender su aventura americana fichando por el Toronto Falcons. Esa etapa deportiva es relatada con más profundidad en un magistral artículo en Cuadernos de Futbol de CIHEFE (nº 10) por José Ignacio Corcuera titulado “Pioneros españoles en el futbol USA” de obligada lectura por su exquisito contenido.

Córdoba. Temporada 1968/69

Córdoba. Temporada 1968/69

En la temporada 1968/69 vuelve a nuestra liga vistiendo la camiseta del Córdoba disputa un total de diecinueve partidos descendiendo con el equipo a la categoría de plata. Juega una temporada más en el equipo cordobés disputando un total de treinta y tres partidos y anotando un gol.

No deja la Segunda División y ficha en la temporada 1970/71 por el Calvo Sotelo disputa dieciocho partidos con el equipo manchego descendiendo automáticamente a Tercera División en una pésima temporada.

Pudo fichar por el Hércules la temporada 1971/72 el equipo alicantino militaba en Segunda División pero prefirió firmar por el Murcia el equipo de su tierra. Por fin vestía nuevamente la camiseta pimentonera desde su salida del equipo juvenil. Esta temporada el Murcia es campeón del grupo IV de Tercera División ascendiendo automáticamente a Segunda División tras una dura pugna provincial con el Cartagena. Al final solo les separaron tres puntos.

Brillante temporada la del equipo murciano en la temporada 1972/73 es campeón de Segunda División en la que Ponce disputa treinta y cinco partidos.

En la temporada 1973/74 debuta con el Murcia en Primera División curiosamente otra vez en el Santiago Bernabeu era el 15 de septiembre de 1973. El encuentro fue arbitrado por el Sr. Balsa Ron y las alineaciones fueron las siguientes:

Real Madrid: García Remón, Jose Luis, Benito, Rubiñan, (Verdugo), Pirri, Touriño, Amancio, Grosso, (Del Bosque), Marañon, Netzer y Oscar Mas.

Murcia: Ojeda, Ponce, Jose, Canito, Ruiz Abellán, Pazos, Casco (García Soriano), Murciano, Vera Palmes, Juárez, (Taverna) y Cristo.

El resultado final fue de Real Madrid 1 (Oscar Mas) Murcia 1 (Vera Palmes)

En esta temporada disputa veinticuatro partidos y su club con mucho esfuerzo consigue mantenerse en Primera División, si bien no le renovaron su contrato a la finalización de este.

Murcia. Temporada 1973/74

Murcia. Temporada 1973/74

Su etapa en el Murcia se puede catalogar como la mejor de su ciclo profesional ya que consiguió dos ascensos seguidos en sus tres años como jugador pimentonero pero paralelamente su vida personal empezó a descender a los infiernos irremediablemente, ¿el motivo? el consumo de Centramina. El siempre confeso que jamás la había tomado en los equipos donde milito hasta su llegada al Murcia, donde empezó a consumirla en su primera temporada militando en Tercera División.

¿Qué era la Centramina?

Básicamente un estimulante del sistema nervioso central, compuesto por sulfato de 1-fenil – 2 aminopropano, una anfetamina indicada para estados depresivos, astenia matutina, surmenage, intoxicación por barbitúricos, curas de deshabituación en toxicómanos, narcolepsia, parkinsonismo post-encefalítico, tumores diencefalíticos, hipotiroidismo y obesidad.

Ponce05Tuvo un gran éxito en los años sesenta y principio de los setenta y era consumida por todas las capas sociales. Era fácil de conseguir ya que al principio en las farmacias se dispensaba sin receta medica. La mayoría de consumidores no eran dependientes las tomaban en momentos muy puntuales, estudiantes y deportistas los mas habituales. Actualmente esta retirada del mercado.

Como he comentado anteriormente la mayoría de consumidores no eran dependientes, claro que había ciertas excepciones y Ponce fue una de ellas. Los controles anti-doping en la liga española no existían y el desconocimiento sobre las drogas eran total y absoluto por eso a finales de la temporada 1973/74 Felipe Mesones entrenador del Murcia decidió prescindir de Ponce ya que era consciente que el abuso de estimulantes lo había quemado totalmente, este, se engancho de tal modo que los consumía a todas horas.

Convertida su vida y la de su entorno en un verdadero infierno por el abuso de drogas y su presente envuelto en deudas y asuntos oscuros su situación desesperada le llevo a robar un coche en Madrid y perpetrar junto a una joven un atraco al Banco Ibérico de Murcia. Su botín 1.070.000 pesetas una buena cantidad para la época. Muchas serian sus deudas ya que a finales de ese año 1974 volvió a delinquir y atraco la Caja Rural de Orihuela apoderándose de 204.000 pesetas golpeando e hiriendo a dos empleados de dicha entidad bancaria que opusieron resistencia. Tras varias semanas de investigaciones policiales ambos son detenidos, causando dicha noticia una gran conmoción informativa entre los medios locales y regionales de la época.

Ponce06Ponce07Ponce08En noviembre de 1976 el corresponsal Manuel Ruiz Erans entrevisto a Ponce en la cárcel, confeso su odio desmedido contra el entrenador Felipe Mesones al que durante un tiempo estuvo tramando la forma de asesinarlo. Afortunadamente no se presento la ocasión ya que no era responsable de sus actos por el uso incontrolable de anfetaminas por lo que la vida del entrenador corrió serio peligro de muerte. También declaraba que estaba arrepentido y avergonzado de haber pensado así, como de los delitos cometidos en aquel estado de disminución de facultades, pero jamás olvido que entre unos y otros (no citaba nombres) destrozaron su vida como profesional del futbol y como persona.

En ese documento de gran valor periodístico destacaba que alguien al que no quiso identificar se servia de el como enlace para que convenciera a otros jugadores para el consumo de Centramina e incluso citaba los nombres de Juárez o Abel Pérez compañeros sudamericanos que se dopaban sin mas, si bien los futbolistas españoles protestaban y eran reacios a tomarla.

Siguió confesando que media hora antes de cada partido el masajista Genaro Zapata les obligaba a tomar una pastilla que según este, era una mezcla de hidratos y vitaminas, no tenia pruebas de que fuera un estimulante pero si reconoce que la mitad del equipo corría mas de lo normal sin acusar fatiga. Al siguiente partido eran otros, por lo que concluía que eran drogados alternativamente, nunca lo denunciaron.

No llego a cumplir la pena integra de seis años en la cárcel de Carabanchel, su buen comportamiento, su contribución como entrenador de futbol sala y profesor de educación física, además de trabajar en el economato de la prisión le sirvieron para rebajar su pena.

Afortunadamente, una vez fuera de prisión logro reconducir su vida, se reconcilio con su entorno familiar y se saco el titulo de Agente FIFA.

El motivo de que Ponce sacara a la luz el escándalo del doping no fue otro que el daño que las drogas podían originar a nuestro futbol y no quería que a ningún futbolista le pasara lo que a el tristemente le sucedió.

Desconozco si fue el primer caso de doping de nuestro futbol,  lo que si esta demostrado es que José Luis Ponce Alcazar fue el primero en ponerlo sobre la mesa y denunciarlo públicamente.




La primera muerte violenta de un futbolista español en un partido de competición oficial (Cieza 1941)

La muerte de futbolistas en activo (o ya retirados, pero aún muy jóvenes) causó un gran impacto social desde el mismo momento en el que el fútbol comenzó a ser un deporte de masas. Especialmente sentidos  fueron los fallecimientos del uruguayo Abdón Porte, quien el 5 de marzo de 1918 se disparó un tiro en mitad del campo del Nacional de Montevideo al no asimilar la pérdida de la titularidad del club de sus amores, y el del argentino Jacobo Urso quien falleció el 6 de agosto de 1922 a consecuencia de las heridas que se produjo tras un encontronazo con un rival en un partido entre el San Lorenzo de Almagroy el Club Atlético Estudiantes. Si no se hubiera obstinado en seguir jugando para no dejar a su equipo en inferioridad numérica, muy probablemente hubiera salvado su vida.

En España el éxito de la Selección en los Juegos Olímpicos de Amberes hizo que el fútbol nacional entrara en una nueva dimensión. A partir de la década de 1920 se generó un enorme impacto social cuando se conoció la noticia del prematuro fallecimiento de futbolistas retirados que murieron a una edad muy temprana, bien por causas naturales, como los ex madridistas Sotero y Machimbarrena(a quienes el Real Madrid les erigió una estatua) el bilbaíno Pichichi, elevado a la categoría de mito, o su compañero Larraza, quien falleció en un accidente de motocicicleta en 1926, cuando aún se encontraba en activo.Un mayor tinte dramático tuvieron las muertes de Enrique Gómez Muñoz “Spencer”, el icono sevillista de la época, fallecido el 14 de marzo de 1926 tras una apendicitis mal curada que se agravó por sus deseos de jugar poco después de la operación, y del chileno David Arellano, fallecido el 3 de mayo de 1927 tras una acción tan increíble como desafortunada durante el transcurso de un partido amistoso entre el Valladolid y el ColoColo. También hubo que lamentar algunas muertes de jóvenes que disputaban partidos informales, como la de Antonio Luque, un estudiante que falleció a principios de abril de 1933 en el Estadio Universitario de Sevilla tras recibir una patada en el vientre.

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

En la provincia de Murcia el primer fallecimiento conocido de un jugador en activo fue el de Ginés Meseguer Navarro, defensa izquierdo del Club Deportivo Muleño, acaecido a principios de mayo de 1924. Ginés murió a consecuencia de una enfermedad que tuvo un desenlace muy rápido. La conmoción fue mayor cuando se conoció el fallecimiento, con apenas 22 años, de Antonio García, jugador del FC Barcelona, y natural de la pedanía murciana de Puente Tocinos, quien murió el 5 de enero de 1931. García había sido uno de los primeros murcianos en marcar un gol en Primera División. También hay un lugar en la historia negra del fútbol español para el triste suceso que ocasionó la muerte del ex jugador del Murcia FC, Fernando Vigueras, quien falleció el 25 de junio de 1933 tras ser apaleado por policías de Argel, cuando se encontraba en esta ciudad realizando una gira con el equipo que militaba en aquel momento: el Athletic de Madrid.

Si en la provincia de Murcia hubo una población que fueespecialmente castigada en cuanto al número de futbolistas que fallecieron mientras se encontraban en activo, esa fue Cieza. En el otoño de 1924 murió José Rodríguez, defensa del recientemente constituido Club Deportivo Cieza, a consecuencia de una enfermedad. Idéntica suerte corrió su compañero Luis Lucas Zamora, uno de los tres “Zamoras ciezanos” que formaban la saga de delanteros locales de mayor renombre que existió en esta localidad en los años anteriores a la Guerra Civil. Luis era miembro de un nuevo Club Deportivo Cieza, fundado en 1931 tras la fusión entre el CD Cieza y el Cieza FC y que alcanzó su cénit en 1932, cuando llegó a semifinales del Campeonato de España de Aficionados. El jugador,hijo del Secretario Técnico del Club, Antonio Lucas Piñera, un perito industrial muy respetado en la población,falleció de forma repentina a principios del mes de diciembre de 1933. Por aquel entonces el portero titular del Cieza era el padre de José Antonio Camacho.

El 14 de diciembre de 1941 Cieza fue el escenario de un trágico episodio que tuvo como desenlace la primera muerte violenta de un jugador español en un partido de competición oficial, si entendemos como violenta la muerte producida por una fuerza externa que irrumpe en el organismo de forma letal. El triste acontecimiento se produjo en el campo de la Avenida de la Libertad. El infortunado fue el guardameta local, Joaquín. El jugador con el que se produjo el encontronazo mortal fue Lucas, delantero de la Gimnástica Abad de Cartagena.

Ángel Lucas Martínez, natural de la pedanía murciana de El Palmar, inició su carrera deportiva en el Sporting de San Antón, uno de los numerosos equipos de base que se fundaron en la ciudad de Murcia a principios de la década de 1930. Era un delantero centro que no tenía muchos recursos técnicos, pero sí una cierta facilidad para hacer goles. Sus buenas actuaciones con el Sporting de San Antón despertaron el interés del Cartagena, aunque continuó su carrera en el Club Deportivo Alhameño, una entidad de reciente creación que se había hecho un hueco entre los mejores equipos de la Federación Murciana. Su buena temporada en el equipo de Alhama no pasó desapercibida para los ojeadores del entonces denominado Murcia FC. Después de pasar varias pruebas se incorporó al Murcia (1931-32). Más tarde alCastellón (1932-33) y tras un breve paso por la UD Muleña, al Imperial (1933-34). En el verano de 1934 fichó por el Alicante, club en el que permaneció entre 1934 y 1941 (salvando el paréntesis de los años de la Guerra Civil, época en que regresó a Murcia y se alineó en algunos partidos amistosos con el Imperial). En 1941 firmó por la Gimnástica Abad de Cartagena, club de Primera Regional, y que casualmente representaba a un barrio que tenía el mismo nombre que el barrio en el que había dado sus primeros pasos como futbolista en Murcia: San Antón.

 Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas estuvo a punto de fichar por un equipo de Primera División en dos ocasiones. A finales de agosto de 1933 defendió los colores del Betis en dos partidos amistosos disputados en Linares, aunque el club sevillano desestimó su fichaje. En agosto de 1935 fue requerido por el Osasuna, recién ascendido a Primera División, para disputar dos partidos amistosos en Málaga ante el Malacitano, en uno de los cuales llegó a marcar. La actuación de Lucas en aquellos encuentros agradó hasta tal punto a los técnicos osasunistas que aconsejaron a la junta directiva que tramitara su fichaje. Sin embargo, la operación se frustró debido a que el equipo alicantino pidió 5.000 pesetas por el traspaso.

La dilatada trayectoria futbolística que atesoraba Lucas en diciembre de 1941 contrastaba con la escasa experiencia del ciezano Joaquín Salmerón Ballestero. Este joven guardameta, quien recientemente se había hecho con la titularidad del marco del Club Deportivo Cieza, únicamente había jugado partidos de competición oficial defendiendo la porteríadel equipo de su localidad natal. Su trayectoria deportiva como jugador federado se inició en el otoño de 1939. Por aquel entonces en el seno de los Salmerón Ballestero aún estaba muy reciente la tragediade haber perdido al cabeza de familia, el Guardia Civil Francisco Salmerón Molina, quien falleció con apenas 48 años en uno de los episodios más conocidos de la Guerra Civil: el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar.

Tras el final de la Guerra, el fútbol ciezano había vivido varios éxitos. El Club Deportivo Cieza se había proclamado campeón Regional de Aficionados en la temporada 1939-1940 y campeón de Segunda Regional en la temporada 1940-1941, en una fase final en la que tuvo como rivales al Almansa, Benalúa de Alicante y Alone de Guardamar. En esta última temporada el joven guardameta Joaquín se había hecho con la titularidad del marco ciezano

El Club Deportivo Cieza disputaba sus partidos en el campo de la Avenida de la Libertad, ubicado en el Camino de Murcia, frente a la plaza de toros de la localidad. Este terreno de juego, que había sido inaugurado y bendecido el 25 de agosto de 1924, acogía el 14 de diciembre de 1941el primer encuentro de la fase de ascenso de la Primera Regional Murciana entre el Club Deportivo Cieza y la Gimnástica Abad de Cartagena. En esta categoría también militaban el Crevillente y el Eldense, equipo este último que finalmente se proclamó campeón y que, como tal, disputó la liguilla para ascender a Segunda División debido a la desaparición de la Tercera División.

Aquel 14 de diciembrefaltaban menos de dos meses para que se cumplieran 10 años desde que Lucas lograra su primer gol como profesional. Lo hizo con la camiseta del Murcia FC el 7 de febrero de 1932 en el campo de Casa Rabia, ante el Cataluña. Fue un gol “muy de la época” cuando aún las reglas del fútbol permitían que el delantero pudiera cargar al portero en el área pequeña. Lucas consiguió el tanto trasdisputar el balón con el guardameta, Cabo en una acción que fue elogiada por José Servet “Indian” en la revista Murcia Deportiva “Lucas hizo una jugada valiente, pues el marcar el goal le valió un batacazo al chocar con Cabo”. Una acción muy similar sería la que desencadenaría la tragedia en aquella fría tarde ciezana.

Cieza y Gimnástica Abad ya se había visto las caras en la primera fase del campeonato. No se sabe si había cuentas pendientes entre algunos jugadores, pero casi todas las crónicas coinciden en que desde el principio del encuentro ambos equipos se emplearon con excesiva dureza. Mediada la primera parte ganaba el Cieza por 2-0 cuando se produjo la desafortunada acción que le costaría la vida al portero local. En un centro al área pequeña disputaron el balón el guardametaJoaquín y el delantero  Lucas, que saltó con el portero como tantas veces había hecho a lo largo de su dilatada carrera futbolística, pero con tan mala suerte que en esta ocasión Lucas golpeó con la rodilla en el vientre del cancerbero ciezano. Como consecuencia del impacto la espalda de Joaquín chocó contra el poste de madera de su portería. La presión de la rodilla de Lucas le hundió varios órganos durante unos segundos que tuvieron que hacerse eternos.

Varios directivos y técnicos del Cieza, entre ellos el conocido entrenador Andrés Balsa (ex del Valencia, Celta y Deportivo de la Coruña, entre otros) saltaron al campo para atender a Joaquín quien se encontraba inconsciente. Inmediatamente se dieron cuenta de la gravedad de la situación, pero no quisieron exteriorizarla  para evitar la excitación del público que tenía fama de ser demasiado apasionado. Joaquín Salmerón fue conducido rápidamente al Hospital de Cieza, en tanto que se reanudaba el partido con el defensa local, Eusebio, como improvisado portero.

Joaquín Salmerón llegó a recobrar el conocimiento, pero el triste desenlace fue cuestión de horas. Los médicos del Hospital de Cieza, impotentes ante el grave estado del joven deportista, reclamaron la presencia de un especialista. Inmediatamente se desplazó desde Murcia el doctor Ramón Sánchez Parra, quien dictaminó la extrema gravedad del paciente. La única solución posible para salvar la vida de Joaquín era una operación urgente, a la desesperada. En ella se evidenció que como consecuencia del choque entre la rodilla de Lucas y el poste, Joaquín había sufrido graves destrozos internos en el hígado, vejiga e intestinos. Joaquín Salmerón falleció hacia las 4:00 del lunes día 15 de diciembre.

La noticia causó una gran conmoción social. El juzgado de Cieza ordenó la inmediata detención de Ángel Lucas, aunque éste fue puesto en libertad poco después ya que no se le podía atribuir ningún delito porque la acción fue fortuita. Inmediatamente la Federación Murciana de Fútbol se puso en marcha para organizar un partido homenaje a Joaquín Salmerón con el fin de recaudar fondos para su madre, Juana Ballestero Haro, quien tras la muerte de Joaquín quedó en una situación económica precaria.

Joaquín Salmerón

Joaquín Salmerón

Se llegaron a disputar hasta cuatro partidos benéficos: uno en Alicante, entre el Alicante y el Lucentum; otro en Elche, entre dos equipos locales; un tercero en Cieza, entre el equipo local y un combinado de jugadores del Real Murcia y el Imperial, y el cuarto (el más importante de ellos por su repercusión) se jugó el 15 de marzo de 1942 en La Condomina, entre el Real Murcia y un combinado madrileño formado por jugadores del Real Madrid y el At. Aviación.

El fallecimiento de Joaquín Salmerón ha pasado a la historia por ser la primera muerte violenta  producida en un campo de fútbol español en un partido de competición oficial. Con el paso de los años Joaquín cayó en el olvido.Ángel Lucas continuó una temporada más en activo. El ya veterano delantero fichó por el Imperial, e ironías del destino, uno de sus últimos partidos como jugador semiprofesional lo disputó en el campo de la Avenida de la Libertad de Cieza, apenas unos días después de que se cumpliera el primer aniversario de aquel fatídico 14 de diciembre de 1941.

ANGEL LUCAS MARTÍNEZ “Lucas”

LUGAR DE NACIMIENTO: El Palmar (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1929-30

Sporting San Antón (Murcia)

No Federado

1930-31

CD Alhameño

Segunda Regional

1931-32

Murcia FC

Segunda División

1932-33

CD Castellón

Segunda División

1933-34

UP Muleña

Segunda Regional

1933-34

Imperial FC

Tercera División

1934-35

Alicante FC

Primera Regional

1935-36

Alicante FC

Primera Regional

1939-40

Alicante FC

Segunda División

1940-41

Alicante FC

Tercera División

1941-42

Gimnástica Abad (Cartagena)

Primera Regional

1942-43

Imperial FC

Primera Regional

JOAQUÍN SALMERÓN BALLESTERO  “Joaquín”

LUGAR DE NACIMIENTO: Cieza (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1940-41

Club Deportivo Cieza

Segunda Regional

1941-42

Club Deportivo Cieza

Primera Regional




Bernardino Pérez Elizarán ‘Pasieguito’

Pasieguito01Bernardino Pérez Elizarán nació el 21 de mayo de 1925 en Hernani (Guipúzcoa) y falleció el 21 de octubre de 2002 en Valencia tras una larga enfermedad. 77 años dedicados por y para el fútbol. Por el nombre de pila poca gente lo conocerá, pero el apodo de Pasieguito está ligado al fútbol español desde finales de los años 40. ¿De donde viene el apodo de Pasieguito? La familia paterna de Bernardino era orginaria de Cantabria, concretamente de la comarca de los Valles Pasiegos. Su antecesor, un gran jugador de pelota vasca que se dedicó profesionalmente, era conocido como Pasiego y de ahí el diminutivo de Pasieguito.

Pasieguito se formó en la cantera de la Real Sociedad y muy joven se fijó el Valencia en ese centrocampista de gran calidad y extraordinario golpeo de balón. El equipo valencianista se hizo con sus servicios y le hizo debutar con apenas 17 años en un partido contra el Granada en Los Cármenes. Un debut que acabaría en sanción. El RCD Espanyol se percató de la ilegalidad y denunció la alineación indebida de Pasieguito por falsificación de la fecha de nacimiento en la ficha federativa. El Valencia convenció al futbolista para que firmara un documento conforme había engañado al club y así evitar una posible sanción de puntos en la clasificación. Tras cumplir su año de sanción volvió a jugar en el conjunto ché aunque acabaría cedido en el Levante. Tras su temporada en el conjunto granota retornó al Valencia donde pasó la mayoría de su carrera deportiva hasta volver a finales de los años 50 en el Levante donde se acabaría retirando. En el Valencia vivió sus mejores años y ahí ganó 2 Copas del Generalísimo y 1 Copa Eva Duarte. Su gran golpeo de balón le sirvió para enlazar 4 temporadas seguidas con más de 10 goles en cada una de ellas. Fue internacional absoluto con la selección española en 3 partidos en la famosa eliminatoria previa al Mundial de Suiza de 1954 contra Turquía. Tras el partido de ida y vuelta y el partido de desempate que también finalizó en igualada, la mano inocente de un niño decidió que Turquía era la selección que disputaría el Mundial.

Tras su brillante carrera como jugador comenzó su no menos brillante carrera como entrenador. La empezó en el Levante en la temporada 59-60 donde actuó como jugador-entrenador. Antes de cumplir los 40 años ya debutaba en 1ª División de nuevo con el Valencia pero era destituido a mitad de temporada tras los malos resultados. En la campaña siguiente iniciaría un periplo de 8 temporadas consecutivas en el CE Sabadell. En su primera temporada en el conjunto sabadellense consiguió el ascenso a 1ª División tras superar al Real Murcia en la promoción de ascenso. El equipo lanero, como era conocido por aquellos años, permaneció en la máxima categoría del fútbol español durante siete temporadas consecutivas en su etapa de mayor esplendor. De hecho, en la temporada 68-69 el conjunto vallesano finalizó la temporada en 4º lugar consiguiendo una histórica clasificación para la Copa de Ferias. La aventura europea sólo duró una eliminatoria, ya que el Brugges belga eliminó al equipo de Psasieguito tras un 5-1 en el partido de vuelta que hacía inútil el 2-0 de la ida en la recién estrenada Nova Creu Alta. En 1972 finalizó la etapa glorisa de los arlequinados con el descenso de categoría y también finalizó la etapa de Pasieguito en Sabadell. De ahí se marcharía a Granada para entrenar al conjunto andaluz durante una temporada y luego durante tres temporadas al Sporting Gijón. Tras un nuevo descenso a 2ª División en 1976 volvió a la que fue su casa, el Valencia CF. En un par de etapas en el conjunto valencianista consiguió ganar una Copa del Rey en 1979 tras un 2-0 al Real Madrid en la final disputada en el Vicente Calderón con doblete del argentino Mario Kempes. A la temporada siguiente llegaba el título de la Supercopa de Europa tras superar al Nottingham Forest. En la temporada 84-85 y tras la destitución de Vicenç Dauder en el Sabadell, los arlequinados contactaban con Pasieguito para que cogiera las riendas. Tras una derrota en Mallorca y una victoria contra el Burgos en Copa del Rey, Bernardino abandonaba el banquillo sabadellense debido a su delicado estado de salud. El pasado 30 de enero se cumplieron tres décadas de su último partido como entrenador, el ya comentado contra el Burgos en la Copa el Rey.

En el gran artículo de Vidal Viñarás, que publicó Cihefe en el Cuadernos de Fútbol de Febrero, en el que nombraba a Helenio Herrera como el mejor entrenador de la historia de 1ª División, Pasieguito figuraba en el puesto 62. Sin duda, Bernardino es uno de los grandes figuras que ha dado el fútbol español. Fue un gran centrocampista, un gran entrenador y también desarrolló las tareas del ahora conocido como director deportivo en el Valencia. Fue descubridor de grandes jugadores que luego militaron en el conjunto ché, entre ellas las de los goleadores Mario Kempes y Pedja Mijatovic. Una figura a recordar la de Pasieguito.




La mirada de Belausteguigoitia.

Mirar el pasado de un hombre extinto que sólo veía su propio presente es una de las sensaciones más intensas que un relator en video puede sentir. Hay que hurgar, hay que conectarse con el personaje a través de múltiples señales. Así nos ocurrió a la historiadora Zyanya Salcedo y a mi cuando entramos a la casa de Doña Nekane, hija menor del León de Amberes, José María Belausteguigoitia.

De inmediato encuentras esa huella que dejan los personajes de esta envergadura. Las fotos, los objetos, y la mirada. Sí, en esa mirada que él mismo pintó en un autorretrato encuentras el nexo con el pasado y con su personalidad congruente. Ni su propia hija, mucho menos nosotros podíamos hablar con plena certeza sobre el fubolista y su mito. Sólo la hija podía dar pincelazos de un perfil muy íntimo en donde el futbol iba y venía. Mientras el retrato iba mostrando a un gran hombre, íntegro y recto, un atleta natural, un ferviente creyente, un nacionalista vasco y perseguido de un régimen intolerante que lo hizo huir para establecerse en México. Belauste nunca utilizó la fama ni el mito del futbolista en su nuevo hogar, mantuvo un bajísimo perfil en el mundillo del futbol mexicano. Curiosamente, doña Nekane se hizo esposa de un futbolista mexicano, el arquitecto Héctor Ortiz, campeón con el Zacatepec y mundialista en 1950.

Hicimos hablar a la hija, quien con alegría plena nos llevó por los rincones de su casa. Ahí encontramos la esencia de  nuestro personaje y así lo presentamos.

https://www.youtube.com/watch?v=6kJZ07jUfx8




Cuando Ramallets jugó con el Real Zaragoza.

Antonio Ramallets Simón, nacido en Barcelona el 1 de Julio de 1924 y fallecido a los 89 años el 30 de julio de 2013, fue, como todos sabemos, uno de los guardametas más brillantes de la historia del Fútbol Club Barcelona, así como de la Selección Española.

Ramallets01

Brevemente, indicaremos que desde que comenzara a alinearse como jugador aficionado local con el Racing del Guinardó, así como después ya con el CE. Europa, San Fernando (Cádiz), Mallorca, Valladolid y finalmente el Barcelona, en la amplia trayectoria del mítico portero figuran en su hoja de servicios con la camiseta del Barcelona  6 títulos de Liga, 5 Copas, 2 Copas Latinas, 2 Copas Eva Duarte, así como 2 Copas de Ferias.

Igualmente, fue el portero menos goleado de la Liga en cinco ocasiones. Se hizo con la titularidad de la portería del Barcelona el 20 de noviembre de 1949 en el Campeonato de Liga, jugando contra el Celta de Vigo, cuando el portero titular Velasco sufrió una lesión, si bien Ramallets ya había debutado anteriormente como portero titular en Liga en la temporada anterior, 1948-49, en partido celebrado en Les Corts el 28 de noviembre de 1948, en la décimo segunda jornada, contra el Sevilla, con resultado de dos goles a uno a favor del equipo local.

Por otra parte, fue internacional en 35 ocasiones con España. Ramallets debutó con en partido oficial en el Campeonato del Mundo de 1950, nada menos que en el estadio Maracaná, contra Chile con victoria de España por dos goles a cero. Pero, al igual que ocurrió en el Campeonato de Liga, Ramallets ya había jugado anteriormente con la camiseta de España jugando en el país azteca contra la selección de Méjico. Había viajado con otro portero, Dauder, que lo era del Gimnástico de Tarragona, y posteriormente lo fue, del Atlético de Madrid y del Celta de Vigo. Al lesionarse Dauder en un entrenamiento, actuó Ramallets, en las fechas de 26 y 28 de mayo de 1950 con resultados 1-3 a favor de España y 0-0 en el segundo encuentro, aunque según los archivos, este cero a cero oficial, celebrado bajo un sol abrasador a las 12 del mediodía, se ganó realmente por 1 a 0. La razón estuvo en la rapidez con que el árbitro del encuentro señaló el final del partido después de que el lanzamiento de nuestro jugador Rosendo Hernández hubiera traspasado la línea de gol del portero mexicano Carvajal; no valió el gol y en consecuencia, los organizadores no quisieron entregar el Trofeo que se disputaba a la Selección española, aunque al final, entrando en razones, concedieron la Copa cuando los jugadores ya estaban en el vestuario.

Pero no es la pretensión de este artículo describir una vez más la amplia biografía del mito azulgrana bautizado, entre otros, con el sobrenombre de “El gato de Maracaná”.

Traemos a Ramallets a “Cuadernos de fútbol” para ampliar el detalle de su participación, al menos por una vez, con el equipo de fútbol del Real Zaragoza.

En la temporada de 1960-1961 Ramallets había jugado, entre otros,  26 partidos de Liga. El Barcelona había perdido la final de la Copa de Europa el 31 de mayo de 1961 en la famosa final jugada contra el Benfica portugués.

Cuando finalizó aquella temporada, Ramallets no había pensado, ni mucho menos, que sería la última de su vida deportiva como jugador de campo. Así, cuando comenzó la pretemporada de la siguiente, 1961-1962, el portero se presentó en el club y comenzó a entrenarse normalmente. En los amistosos que se jugaron, Ramallets se alineó con asiduidad. El detonante fue cuando el equipo se desplazó a Cádiz para disputar el Trofeo Ramón de Carranza en agosto de 1961, donde participaban además del equipo catalán, el River Plate argentino, el Peñarol de Montevideo y el Atlético de Madrid.

El Barcelona había fichado a un joven portero, Pesudo. El día antes de jugarse el primer partido contra el River Plate (26 de agosto, 2-0), el entrenador le indicó a Ramallets que iría con Garay, en representación del Barcelona, a la recepción que se iba a celebrar en el Ayuntamiento. Dicha invitación significaba que no jugaría nuestro portero aquel encuentro de semifinal contra los argentinos, porque solo a los que no iban a actuar se les enviaba a este tipo de eventos. Según hablan los archivos, a Ramallets no le sentó nada bien aquello. Un jugador de su categoría, tantos años defendiendo la portería del Barcelona, no merecía este trato. Y como vio que no iba a jugar mucho aquella temporada, o quizás nada, tomó la determinación de retirarse. Cuando regresaron a Barcelona, después de conquistar el Trofeo Carranza frente al Peñarol (27 de agosto, 2-1 con Pesudo de portero titular), Antonio Ramallets fue a ver al presidente del club planteándole la cuestión de su retirada. Tenía todavía un año más de contrato. El presidente Llaudet, no puso inconveniente a la decisión del jugador.

El 6 de marzo de 1962, en el estadio azulgrana, se le tributó un homenaje a Ramallets, con un encuentro a disputar contra el equipo alemán del Hamburgo, que en la edición de la Copa de Europa anterior había sido un rival dificilísimo, cuando por fin consiguió eliminarlo en un encuentro de desempate disputado en Bruselas (Estadio Heysel, el 3 de mayo de 1962, con resultado de 1 a 0, gol de Evaristo a los 43 minutos). El Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, Don José Antonio Elola, a quien acompañó el Delegado Regional, don Juan Antonio Samaranch, le hizo entrega de la Medalla al Mérito Deportivo. El partido finalizó con victoria azulgrana por 5 goles a 1. La alineación azulgrana fue la formada por Ramallets, Benítez, Gensana, Chicao, Segarra, Garay, Zaballa, Evaristo, Martínez, Seminario y Villaverde. Ramallets se retiró a los 24 minutos del primer tiempo, se dice, después de realizar una de las mejoras paradas de su trayectoria, siendo sustituido por Sadurní.

Ramallets02

Cuando la afición española se enteró de la decisión del guardameta y, sobre todo, los demás clubs, no le faltaron ofertas para continuar en activo. Aunque los ofrecimientos fueron muy importantes, Ramallets no quiso volver a jugar. Lo tenía todo ya pensado y decidido y prefirió mantenerse en su postura.

Únicamente, cuando el Zaragoza –club al que entrenó posteriormente- después de mucho insistir por medio de su amigo César Rodríguez, entrenador del equipo, le pidió que les acompañara a la gira que el equipo maño iba a realizar por Sudamérica, al estar lesionado el guardameta Yarza, y dada la repercusión que su presencia tendría en dicha gira, y pensando en que podía quedarse posteriormente en Chile para poder ver in situ el Campeonato Mundial, Ramallets accedió a acompañarlos.

Los partidos que el Zaragoza disputó fueron:

29-4-1962: Argentina – Zaragoza: 1-0.

3-5-1962: Argentina – Zaragoza: 2-0.

6-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

9-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

13-5-1962: Perú – Zaragoza: 1-4.

16-5-1962: Perú – Zaragoza: 3-1.

En los dos encuentros jugados en Buenos Aires actuó como portero Piñol. De igual manera, los encuentros jugados en Santiago de Chile los disputó también Piñol como portero titular.

Por fin, el 13 de mayo, Ramallets actuó como titular en Lima, en el primer encuentro celebrado en Perú. ¡Y en qué partido fue a debutar ! La alineación del Zaragoza aquel día fue la compuesta por: Ramallets, Cortizo, Delgado, Zubiaurre, Isasi, A. González, M. González (Altalur), De la Torre, Martínez, Seminario y Lapetra. Entre dichos jugadores, dos eran peruanos, Delgado y Seminario.

Por parte peruana, la formación que presentó fue la formada por: D. Zegarra, De la Vega, Bravo, Fleming, Donaire, Grimaldo, V. Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe y Montalvo.

Con una asistencia de 26.000 espectadores, el primer tiempo finalizó con 1 a 0 a favor del Zaragoza, gol marcado por Seminario, de penalti, a los 17 minutos. En la segunda parte, Altalur, Martínez y Seminario completaron los goles del Zaragoza, marcando por parte de Perú, Lobatón, casi al final del encuentro.

Fue un partido plagado de incidencias, con una trifulca que duró aproximadamente quince minutos, lo que obligó al árbitro Yamasaki a pitar el final del partido once minutos antes del tiempo reglamentario de la primera parte. El motivo se produjo cuando el trencilla expulsó al jugador del Zaragoza, Seminario, y a Bravo, de la selección de Perú, después de que ambos se enzarzaran en una discusión en la que Seminario propinó un puñetazo a Bravo. Muchísimos aficionados se lanzaron al terreno de juego teniendo que intervenir la Policía para que el asunto no tuviera más consecuencias.

Cuando iba a comenzar la segunda parte, los jugadores del Zaragoza no querían salir de su caseta porque aducían que no tenían suficientes garantías para su integridad física. Ante la numerosa insistencia del público asistente, la Federación Peruana, convenció a los españoles  para regresar y jugar la segunda parte. Hecho insólito fue que Seminario y Bravo volvieron al terreno de juego, después de haber sido expulsados. El árbitro del encuentro Sr. Yamasaki fue sustituido, a su vez, por otro colegiado el Sr. G. Hernández.

Tres días más tarde, de nuevo Perú se enfrentó al Zaragoza, esta vez con victoria peruana por 3 goles a 1. Este encuentro lo jugó de nuevo el portero zaragocista Piñol. De este último encuentro, las Agencias de información españolas dieron únicamente una breve noticia del acontecimiento, no constando como partido disputado por el Real Zaragoza en muchas de las fuentes consultadas por el firmante de este artículo. Dejamos constancia de las alineaciones y goles del encuentro: Selección de Perú: R. Bazán, W. Fleming, Donaire, Guzmán, De la Vega, Grimaldo, Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe (Zeballos) y Montalvo. Por parte del Real Zaragoza formaron: Piñol, Cortizo, Cuéllar, Zubiaurre, Isasi, González, Marcelino, De la Torre (Duca), Chapela, Seminario y C. Lapetra (R. Lapetra). Los goles fueron marcados, en el primer tiempo, por Zegarra a los 41’ empatando Chapela seguidamente. En la segunda parte, goles de Flores y Zegarra a los 6’ y 36’ minutos respectivamente. Arbitró el colegiado Sr. A. Tejada. Posteriormente, ya en la temporada de 1962 y posteriores, entrenó a diversos equipos, entre ellos, Valladolid, Zaragoza, Murcia y Logroñés, entre otros.

P.D.- Mis sinceros agradecimientos a mi compañero Fernando Arrechea, así como a Ernesto Miguel Moreno Ampuero, de Perú.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte). Anexo.

Filmaciones01En este último mes, continuando con la búsqueda de más material fílmico con el que agrandar la lista y agradar la vista, he encontrado que la película titulada “Carramba! So this is english football”, anunciada en el artículo señalado más abajo, está disponible en youtube.

¿Qué ocurriría a día de hoy si alguno de nuestros internacionales, por muy campeón del mundo y Europa que fuese, se mostrase ante la cámara con la naturalidad que El Divino?. ¡Señor, quítame esa visión de la mente!. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Para todo aquel que desee abrir los ojos hasta el límite este es el enlace https://www.youtube.com/watch?v=vSOBX1cZQo8

El enlace para el artículo referido es

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/10/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte/




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 2ª Parte

En este Documento con las apreciaciones detalladas en el anterior, se reflejan otros Grupos de lugares de nacimiento de Jugadores, en los que destacan la Comunidad de Andalucía por ser la que más goles ha anotado en 2ª División con una amplia ventaja en más de 2000 goles sobre la Comunidad del País Vasco, también aparece por ser el lugar de nacimiento que más expulsados se han contabilizado en la Liga con una diferencia de más de 100 sobre Sudamérica. Considerar, que estos datos estadísticos son globales, pues en buena lógica las comunidades, provincias y naciones que más partidos han disputado en la Liga tienen también por consiguiente mayor incremento en los datos totales. En el siguiente Documento aparecerán detallados los datos porcentuales de los lugares de nacimientos  (provincias o naciones) más destacados, según porcentajes de participación de los jugadores por partidos disputados en el Campeonato Nacional de Liga.

Se hace constar que por su liderazgo entre todos los jugadores que merecen o desmerecen (jugadores expulsados), mencionarse a los que ostentan los mejores datos de todos los jugadores analizados. Son éstos:

Titulares en Temporadas:

1ª División: 17 Andoni Zubizarreta y Paco Gento.

2ª División: 11 Quique Martín y Sebastián Corona.

Total 1ª y 2ª Divisiones: 20 Roberto Fernández Bonillo.

Partidos Selección Nacional Absoluta: 160 Iker Casillas.

Goleadores 1ª y 2ª Divisiones: 1ª Div. 251 Telmo Zarra. 2ª Div. 153 Abel Fernández.

Si consideramos los datos de esta temporada 2014-15 en 1ª División 256 Lionel Andrés Messi y en 2ª División con 156 Juan Francisco Martínez Modesto “Nino” a 07.12.14.

Expulsados:

1ª División: 18 Xavi Aguado y Pablo Alfaro. 2ª División 17 Sebastián Corona.

Total 1ª y 2ª Divisiones: 27 Pablo Alfaro.

Número de Equipos: 11 los sevillanos Moisés García y Juan José Luque.

Partidos Titular:

1ª Div.: 622 Andoni Zubizarreta. 2ª Div. 380 Francisco Hernández Sánchez “Valle

Total 1ª y 2ª Divisiones: 664 Paco Buyo

Mejor coeficiente de baremación: 529’699 puntos, Enrique Castro “Quini”

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Andalucía

11,32307

79

1659

11,186

147

69

791

5663

8394

1587

3549

128432

Sevilla

3,95992

28

508

3,4254

49

27

399

2185

2619

564

1215

42756

Cádiz

2,32762

16

353

2,3803

34

16

196

1168

1885

348

735

26834

Málaga

1,50394

11

208

1,4025

12

6

135

873

1112

263

470

17209

Córdoba

1,11724

8

189

1,2744

20

7

25

322

821

139

363

13757

Huelva

0,77281

5

111

0,7484

9

3

7

320

676

94

252

9102

Granada

0,61061

4

115

0,7754

7

5

15

170

388

77

199

7389

Jaén

0,60869

4

103

0,6945

8

3

9

476

373

49

174

6351

Almería

0,42206

3

71

0,4787

9

2

5

149

520

53

141

5031

 

 

 

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Hierro F.

87

Vélez-Málaga

Mál

16

89

105

 

14

342,706

2

490

Juanito G.

73

Fuengirola

Mál

12

34

99

25

4

327,904

3

417

Collar E.

53

San Juan de Afrche.

Sev

13

16

80

 

 

322,700

2

353

Gallego F.

61

Puerto Real

Cád

13

36

27

1

2

303,977

3

429

Araujo J.

45

La Carolina

Jaé

10

 

135

16

1

303,376

2

232

Carlos M.

83

Úbeda

Jaé

9

6

111

39

4

290,600

6

321

Nino J.

99

Vera

Alm

12

 

24

150

1

285,333

4

444

Francisco L.

81

Osuna

Sev

14

20

42

5

6

281,499

2

447

Quino S.

63

Sevilla

Sev

12

7

55

62

 

278,757

3

350

Cristóbal P.

86

Priego de Córdoba

Cór

13

6

14

 

4

261,134

5

483

Pardeza

82

La Palma del Cdado.

Huv

10

5

81

14

1

256,464

3

329

Guillamón F.

45

Sevilla

Sev

15

3

22

6

1

251,276

4

373

Mejías I

77

Cádiz

Cád

10

 

44

44

5

248,990

4

370

Migueli R.

66

Málaga

Mál

14

2

19

23

5

246,957

2

405

Joaquín S.

00

El Pto.Sta.María

Cád

12

51

52

3

4

244,264

3

367

Mesa M.

75

San Roque

Cád

13

2

34

6

1

240,961

2

386

Juanín G.

58

Nerva

Huv

12

 

44

40

 

240,457

3

340

Moisés G.

91

Sevilla

Sev

10

 

40

112

12

229,546

11

353

Cuesta M.

69

Córdoba

Cór

9

 

38

57

 

227,194

2

318

Salguero

78

Fuente de Piedra

Mál

10

 

21

10

2

226,339

5

422

Chano C.

86

Huelva

Huv

11

1

38

5

5

226,333

2

372

Arcas J.

46

Vélez-Blanco

Alm

7

 

82

7

1

222,788

2

203

Aragón M.

84

Málaga

Mál

8

 

37

11

6

220,909

6

384

Álvarez A.

88

Marchena

Sev

11

 

7

3

5

219,923

2

387

Gerardo G.

92

Sevilla

Sev

14

 

9

19

10

218,318

10

482

Romero E.

92

Jerez de la Fra.

Cád

12

10

14

 

3

212,475

5

373

Diego Tristán

98

La Algaba

Sev

6

15

95

23

1

209,571

4

218

González J.

64

Granada

Gra

13

 

1

1

 

209,514

2

345

José Mari R.

96

Sevilla

Sev

8

4

49

35

7

205,750

6

307

Quevedo J.

89

Cádiz

Cád

9

 

47

3

9

204,499

5

325

López J.

34

Sevilla

Sev

9

 

43

 

 

203,512

1

188

Lora E.

66

La Puebla del Río

Sev

11

14

12

17

 

201,026

2

334

Villa J.M.

59

Sevilla

Sev

9

3

53

24

2

200,233

3

220

Montero E.

73

El Pto.Sta.María

Cád

9

3

43

 

1

199,375

2

282

Joaquín J.

35

Alcalá de Guadaíra

Sev

10

 

1

 

 

198,558

1

234

Reina M.

64

Córdoba

Cór

11

5

 

 

 

198,430

3

309

Matito R.

51

Huelva

Huv

12

1

6

5

1

198,150

2

306

González J.

66

Tocina

Sev

8

 

36

26

 

196,680

3

303

Rogelio S.

62

Coria del Río

Sev

11

 

33

36

3

195,149

1

275

Sergio Ram.

03

Camas

Sev

10

124

38

 

14

193,442

2

320

Isidro S.

57

Jerez de la Fra.

Cád

11

 

7

 

1

193,395

3

280

Kiko N.

91

Jerez de la Fra.

Cád

9

26

60

1

7

192,672

3

276

Gil G.

82

Sanlúcar de Bda.

Cád

11

 

5

35

2

189,634

3

402

Poli M.

63

Puente Genil

Cór

9

1

22

13

 

187,950

4

263

Cristo J.

67

Sevilla

Sev

7

 

36

35

 

185,365

6

240

Juanito Vqez.

53

La Línea de la Cción

Cád

9

 

45

13

3

184,166

5

216

Parra A.

80

Sevilla

Sev

9

 

30

 

1

183,260

4

276

Jaén

67

Córdoba

Cór

10

 

21

17

4

182,659

4

294

Verdugo

69

Montilla

Cór

9

1

3

1

1

182,658

3

318

Jiménez J.

83

Arahal

Sev

9

15

1

 

6

182,245

2

354

Juanito Gu.

00

Cádiz

Cád

9

26

21

 

5

181,804

4

328

Arteaga M.

89

Cádiz

Cád

9

 

37

4

10

180,958

3

299

Calderón A.

86

Cádiz

Cád

8

 

18

31

5

180,905

4

329

Fdo. Sales

99

Sevilla

Sev

9

 

18

27

4

180,663

7

362

Merino J.

90

La Línea de la Cción

Cád

12

 

2

2

5

179,191

2

408

Rafa Paz

84

Pbla de D.Fadrique

Gra

9

7

25

 

6

178,523

1

304

Jesús Vqez.

99

Sta. Olalla del Cala

Huv

12

 

8

31

6

176,878

4

408

Blanco P.

71

Sevilla

Sev

9

 

4

5

2

173,573

1

304

Biosca A.

68

Almería

Alm

10

3

9

12

4

170,791

2

296

Sanjosé

71

Sevilla

Sev

8

 

10

5

7

170,482

1

294

Ramón V.

82

Alcalá de Guadaíra

Sev

6

3

45

12

 

170,303

2

230

Megido

71

Peñaflor

Sev

6

1

40

5

5

170,137

5

227

Jesús Navas

03

Los Palacios y Villfca.

Sev

7

35

23

 

 

167,236

1

261

Botubot

76

Cádiz

Cád

9

1

8

4

4

165,996

4

302

Loren P.

52

Ronda

Mál

5

 

50

6

 

165,634

4

176

Marchena

97

Las Czas de S.Juan

Sev

9

69

11

4

17

164,850

4

334

Esteban V.

75

Vélez-Málaga

Mál

6

3

24

18

3

164,843

2

258

Orejuela J.

79

La Luisiana

Sev

6

 

30

50

 

161,075

5

206

Javi Guerra

07

Vélez-Málaga

Mál

6

 

23

74

1

158,876

4

232

Urbano O.

80

Beas de Segura

Jaé

7

 

16

3

1

158,672

4

262

Bizcocho

71

Coria del Río

Sev

10

 

2

1

 

157,799

1

270

Fernando P.

80

Ronda

Mál

9

 

 

 

4

157,276

4

355

Fernando F.

99

Málaga

Mál

6

 

55

 

 

156,459

4

193

Rivera J.M.

67

Belmez

Cór

8

 

3

11

 

156,076

3

300

Chuzo

57

Antequera

Mál

8

1

14

17

 

152,401

2

230

Ortega L.

44

Lopera

Jaé

7

 

3

 

 

150,493

3

200

Eloy M.

62

Armilla

Gra

8

 

13

30

3

139,165

4

240

Martínez D.

74

Granada

Gra

6

 

18

21

2

137,004

6

236

Gaspar G.

97

Córdoba

Cór

11

 

1

3

11

133,932

8

339

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Cataluña

9,225

64

1190

8.024

113

94

1343

4984

5297

1089

2845

95434

Barcelona

6,81852

48

851

5,7383

80

73

1.070

3967

4049

796

2076

69119

Girona

1,06414

7

147

0,9912

13

6

36

401

596

158

333

11911

Lleida

0,72970

5

95

0,6405

6

8

187

410

264

76

231

7617

Tarragona

0,58689

4

92

0,6203

14

7

50

193

388

59

199

6668

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Tamudo

96

Sta. Coloma de Gram.

Bar

12

13

146

9

5

326,542

6

360

Murillo J.

54

Barcelona

Bar

9

 

138

7

3

298,117

3

243

Juncosa J.

42

Les Borges Blanques

Lle

9

2

119

 

2

296,922

2

232

Xavi

98

Terrassa

Bar

12

133

56

 

2

293,314

2

442

Solsona D.

70

Cornellà de Llobr.

Bar

12

7

65

 

 

281,940

2

350

Rexach

65

Barcelona

Bar

12

15

81

3

2

275,823

2

324

Basora

46

Valls de Torrella

Bar

9

22

97

 

1

269,046

1

237

Soler M.

83

Els Hostalets

Gir

8

9

12

 

 

240,522

7

418

Capdevila J.

98

Tárrega

Lle

10

60

36

 

3

238,338

4

375

Navarro J.

41

Gavà

Bar

11

5

20

 

 

237,331

3

291

Fusté

60

Linyola

Lle

10

8

56

20

1

232,582

3

273

Vizcaíno J.

87

La Pobla de Mafumet

Tar

12

15

33

 

6

231,705

5

396

Puyol C.

96

La Pobla de Segur

Lle

12

100

12

3

3

228,286

2

412

Sergio G.

97

Barcelona

Bar

12

11

34

 

3

225,952

3

362

Moré

74

L’Ametlla del Vallès

Bar

11

 

19

30

2

225,416

2

402

Tejada J.

53

Barcelona

Bar

7

8

86

 

 

224,600

3

198

Segarra J.

50

Barcelona

Bar

11

25

18

 

1

223,600

1

297

Rifé J.

62

Barcelona

Bar

12

4

23

10

1

223,289

2

309

Bosch A.

51

Barcelona

Bar

10

6

29

 

1

220,200

2

277

Aguado X.

88

Badalona

Bar

13

 

22

1

19

218,090

2

427

Escolà J.

33

Barcelona

Bar

6

2

84

 

 

212,550

2

154

Víctor Valdés

02

L’Hospitalet de Llobr.

Bar

11

20

 

 

3

209,368

1

387

Argilés

50

Terrassa

Bar

13

 

2

 

3

207,800

1

301

Domínguez E.

59

Móra d’Ebre

Tar

11

1

36

71

2

205,641

4

284

Eladio S.

60

Sabadell

Bar

11

10

8

10

2

203,317

4

334

Ramallets

48

Barcelona

Bar

11

35

 

 

 

201,923

1

286

Seguer

43

Parets del Vallès

Bar

8

4

38

 

2

199,232

2

234

Geli D.

89

Salt

Gir

11

4

23

6

5

198,579

4

342

Sala J.

82

Sant Hipòlit de Voltr.

Bar

13

 

3

8

6

198,372

4

449

Lopo

99

Barcelona

Bar

11

 

17

2

13

197,870

3

369

Gonzalvo III

42

Mollet del Vallès

Bar

9

16

27

 

 

197,801

2

224

Muñoz L.

56

Sabadell

Bar

11

 

11

9

 

196,702

4

288

Torres A.

63

Balaguer

Lle

11

5

3

1

 

196,486

2

315

Sergi B.

92

Les Franqueses del V.

Bar

11

56

6

3

5

196,395

3

376

Vall

57

Barcelona

Bar

12

 

26

46

3

193,168

4

296

Sánchez J.V.

75

Barcelona

Bar

11

14

14

2

2

191,210

3

321

De Lucas E.

98

L’Hospitalet de Llobr.

Bar

8

 

25

53

7

186,953

6

344

Sergio García

03

Barcelona

Bar

8

2

57

12

5

186,150

5

250

Pinilla A.

88

Badalona

Bar

7

 

40

33

5

185,144

8

295

Manchón

50

Barcelona

Bar

7

1

64

1

1

183,017

3

182

De Quintana

91

Girona

Gir

13

 

6

8

12

182,854

5

439

Fradera

82

Sta. Coloma de Farn.

Gir

11

 

7

2

2

182,529

5

372

Marcet

48

Terrassa

Bar

5

3

64

 

 

181,492

2

166

Solé P.

28

Barcelona

Bar

9

4

17

 

 

175,411

2

148

Macala

39

Barcelona

Bar

6

 

37

 

1

175,389

5

177

Prat

28

Barcelona

Bar

7

4

33

 

 

175,088

2

133

Belenguer D.

93

Vilassar de Mar

Bar

11

 

2

10

11

173,407

7

406

Engonga V.

91

Barcelona

Bar

10

14

8

1

8

168,516

5

323

Toni J.

90

La Garriga

Bar

9

3

 

 

2

168,152

5

363

Barbará

86

Barcelona

Bar

8

 

16

66

1

167,284

2

281

Sadurní

61

L’Arboç

Tar

8

10

 

 

 

167,024

1

246

Montesinos

62

Barcelona

Bar

9

 

7

6

1

165,841

4

275

Gràcia S.

52

Gavà

Bar

8

10

5

 

 

164,900

1

229

Rub. Navarro

99

Sallent

Bar

5

 

31

58

3

164,471

4

233

Vicente T.

55

Barcelona

Bar

9

7

 

 

 

164,033

4

249

Mora P.V.

68

Vilaplana

Tar

10

 

 

 

1

162,438

6

355

Márquez B.

81

Barcelona

Bar

7

 

29

38

5

161,667

3

252

Fdo. Navarro

02

Barcelona

Bar

9

2

3

 

6

161,046

4

303

Bosch C.

28

Barcelona

Bar

7

8

27

 

1

160,335

1

129

Luque A.

98

Terrassa

Bar

5

17

61

15

5

159,608

4

185

Gcía Castany

66

Girona

Gir

10

 

28

18

 

158,551

5

244

Parra J.

47

Blanes

Gir

7

7

1

 

 

158,231

1

216

Gonzalvo II

43

Mollet del Vallès

Bar

8

8

2

 

 

157,000

3

196

Vergés

56

Vidreres

Gir

8

12

18

 

 

149,900

1

189

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Madrid

7,21584

50

879

5,927

79

70

1113

4092

4924

964

2236

80121

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Raúl G.

94

Madrid

Mad

14

102

228

 

 

496,267

2

500

Luis A.

60

Madrid

Mad

13

11

161

11

3

391,581

4

357

Escudero A.

45

Madrid

Mad

10

3

150

 

 

357,269

1

287

Butragueño

81

Madrid

Mad

12

69

123

35

 

340,191

2

379

Míchel G.

81

Madrid

Mad

13

66

97

23

4

339,903

2

477

Sanchís H.

83

Madrid

Mad

15

48

33

2

5

299,486

2

498

Olmedo P.

48

Madrid

Mad

11

 

77

9

 

260,245

2

261

Caminero

86

Madrid

Mad

12

21

57

5

11

260,095

3

418

Casillas

99

Madrid

Mad

14

160

 

 

2

260,050

1

476

Cañizares J.

89

Madrid

Mad

14

46

 

 

2

256,789

6

498

Velázquez M.

63

Madrid

Mad

12

10

48

14

2

255,180

2

331

Gar. Cortés

78

Madrid

Mad

13

 

24

19

4

252,648

6

436

Señor

78

Madrid

Mad

10

41

54

17

3

248,689

2

370

Marcos R.

93

Camarma de Est.

Mad

15

 

3

1

7

247,335

4

524

Moya G.

86

Alcalá de Henares

Mad

9

5

64

3

5

235,397

5

337

Grosso

63

Madrid

Mad

8

14

57

 

 

232,124

2

259

Julio Prieto

80

Madrid

Mad

12

 

32

12

3

225,305

5

357

Negredo

05

Madrid

Mad

7

21

102

22

5

220,133

3

238

JaviGuerrero

96

Madrid

Mad

7

 

48

71

4

217,485

7

305

Muñoz M.

46

Madrid

Mad

10

7

27

 

 

215,531

2

259

Peiró J.

55

Madrid

Mad

6

12

98

 

1

212,300

1

166

Merino Á.

88

Madrid

Mad

11

 

26

16

6

211,710

5

391

Rincón H.

77

Madrid

Mad

7

22

81

17

8

211,089

4

243

Castañeda J.

78

Madrid

Mad

11

 

1

 

 

210,524

2

384

Magdaleno E.

76

Madrid

Mad

8

 

53

56

4

207,813

5

273

Movilla J.Mª.

98

Madrid

Mad

11

 

9

7

4

204,996

5

431

Atienza I

48

Madrid

Mad

6

 

66

 

 

203,339

4

192

Serena F.

60

Madrid

Mad

11

1

24

20

2

202,704

5

333

Aguilera C.

87

Madrid

Mad

8

7

21

14

3

200,020

2

350

Tomás G.

82

Madrid

Mad

12

 

18

24

9

196,771

4

382

Ortega A.

74

Madrid

Mad

13

 

3

9

10

195,670

4

380

Víctor S.

95

Madrid

Mad

10

8

49

3

 

193,243

5

273

Vivar Dorado

93

Madrid

Mad

7

 

23

23

1

190,881

6

325

Quiq.Flores

84

Madrid

Mad

10

15

16

9

6

189,849

3

333

Torres Gmez

89

Fuenlabrada

Mad

11

 

3

7

6

189,819

3

384

Alfonso P.

90

Getafe

Mad

4

38

84

1

1

189,629

4

207

Gallego R.

78

Madrid

Mad

11

42

22

6

3

189,462

3

317

Clares

70

Madrid

Mad

7

1

64

14

1

189,299

3

216

Simonet

57

Madrid

Mad

12

 

2

1

 

183,225

3

317

Cuenca J.

44

Madrid

Mad

10

 

17

 

1

179,525

2

229

Martín Glez.

81

Madrid

Mad

10

 

5

3

3

179,387

3

362

Alberto Ló.

87

Madrid

Mad

3

 

58

20

4

178,919

4

226

Guti J.Mª.

95

Madrid

Mad

6

13

46

11

7

177,031

2

252

Quique Rms.

79

Madrid

Mad

7

4

20

 

 

176,178

2

261

Alcázar Á.

89

Madrid

Mad

11

 

4

3

6

174,869

2

366

Morollón

58

Madrid

Mad

6

2

47

50

2

174,700

4

196

Vellisca

94

Madrid

Mad

10

 

11

9

 

174,647

3

336

Pepín S.

83

Madrid

Mad

10

 

2

5

4

172,910

2

354

Fdo. Torres

00

Madrid

Mad

6

110

75

7

3

172,456

1

200

Bernal M.

78

Madrid

Mad

10

 

10

29

1

169,742

4

323

 

    Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Galicia

5,23733

37

748

5,043

92

31

299

2653

3170

439

1647

55358

Coruña

2,18437

15

323

2,1780

33

16

150

1161

1520

171

689

23063

Pontevedra

1,94280

14

274

1,8476

41

9

104

1018

1057

161

601

20333

Lugo

0,53304

4

65

0,4383

9

5

27

138

272

51

177

5879

Ourense

0,57557

4

84

0,5664

9

1

18

334

325

56

180

6072

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Pahiño

43

S.Paio de Navia-Vigo

Pon

12

3

214

 

1

417,499

3

278

Amancio

58

A Coruña

Cor

17

42

119

54

3

395,879

2

435

Buyo

76

Betanzos

Cor

19

7

 

 

2

349,464

3

664

Fran G.

87

Carreira-Ribeira

Cor

13

16

44

12

5

291,192

1

488

Jiménez Á.

79

Vilagarcía de Arousa

Pon

13

1

8

 

1

269,324

2

455

Pazos M.

51

Cambados

Pon

14

 

 

 

 

266,000

5

380

Arsenio I.

51

Arteixo

Cor

11

 

54

11

1

241,717

4

291

Marcelino M.

58

Ares

Cor

9

14

67

2

1

238,800

2

262

Vázquez T.

39

Ferrol

Cor

10

1

46

 

 

236,091

2

231

Juan F.

67

Ferrol

Cor

10

 

37

18

2

221,436

2

332

Manolo R.

66

Cangas

Pon

13

 

4

11

2

221,403

1

423

Berto

84

Reiriz

Lug

13

1

11

8

4

217,272

1

422

Hermida

45

Gondomar

Pon

7

 

100

 

 

216,647

1

160

Ufarte

64

Pontevedra

Pon

10

16

32

3

2

215,840

2

287

Rivera C.

59

O Carballiño

Our

10

 

40

52

1

212,300

3

288

Tomás R.

81

Santiago de Comp.

Cor

14

19

2

1

8

212,246

2

423

Otero J.

87

Nigrán

Pon

13

9

3

3

8

208,770

5

444

Castro S.

66

Mugardos

Cor

12

 

19

27

 

198,999

3

332

Veloso J.L.

58

Santiago de Comp.

Cor

9

4

33

89

 

197,036

4

273

Torres C.

52

A Coruña

Cor

6

 

59

1

1

195,916

4

205

Mauro R.

53

Vigo

Pon

7

 

81

15

2

191,017

3

169

Areitio

43

Ferrol

Cor

8

 

57

 

 

189,892

4

172

Reija

57

Lugo

Lug

12

20

1

2

 

189,882

2

288

Costas E.

65

Vigo

Pon

11

13

9

5

1

186,516

2

326

Diego Castro

03

Pontevedra

Pon

10

 

41

17

2

180,432

3

300

Martín-Espza.

57

Verín

Our

9

 

22

20

2

179,706

4

261

Míchel Sgdo.

94

As Neves

Pon

10

53

7

1

8

179,570

3

345

Acuña J.

41

A Coruña

Cor

10

1

 

 

 

178,693

1

230

Guimeráns

41

Vigo

Pon

8

 

32

 

 

177,715

2

185

Loureda

62

A Coruña

Cor

9

 

13

40

4

174,912

1

285

Domínguez J.

59

Vigo

Pon

13

 

3

3

4

170,204

2

329

Wilson

54

O Barco de Vald.

Our

8

 

48

20

 

166,967

5

188

Villar J.

50

Vigo

Pon

9

 

8

1

 

162,667

1

239

Diego Á.

74

Monforte de Lemos

Lug

8

1

16

 

1

161,499

1

238

Lolín G.

48

Monforte de Lemos

Lug

9

 

 

 

2

156,752

2

286

Luis Suárez

53

A Coruña

Cor

6

32

62

 

2

155,900

2

139

Miguel Ángel

67

Ourense

Our

8

18

 

 

 

155,708

2

263

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Asturias

4,4426

31

550

3,708

57

36

545

2919

2243

473

1309

45823

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Quini E.

68

Oviedo

Ast

14

35

218

67

1

529,699

2

490

Villa D.

01

Tuilla-Langreo

Ast

11

97

184

38

5

385,605

5

390

Joaquín A.

76

Oviedo

Ast

15

18

65

2

1

344,121

1

505

José María G.

60

Pola de Siero-Siero

Ast

14

6

68

4

3

324,864

2

406

Herrerita E.

33

Gijón

Ast

12

6

123

 

1

322,588

2

229

Marcial P.

64

Barzana-Quirós

Ast

13

15

80

 

1

313,330

4

359

Antón S.

35

Oviedo

Ast

11

 

80

 

 

304,788

2

273

Eloy O.

82

Gijón

Ast

10

15

76

4

6

288,503

3

399

Luis Enrique

90

Gijón

Ast

11

62

102

 

6

276,075

3

338

Emilín G.

33

San Román-Candamo

Ast

12

2

65

 

 

275,325

2

243

Paquito G.

58

Oviedo

Ast

12

9

32

2

 

266,103

3

345

Campanal II

50

Gijón

Ast

15

11

4

 

3

262,163

2

387

Juan Carlos

71

El Entrego-San Martín

Ast

11

 

48

2

5

254,172

4

352

Oli

93

Oviedo

Ast

10

2

75

34

8

249,217

3

359

Luis García F.

03

Oviedo

Ast

10

7

73

4

2

240,180

4

325

Campanal M.

34

Avilés

Ast

7

3

100

 

 

237,608

1

157

Castro J.A.

67

Oviedo

Ast

14

 

 

 

 

233,359

1

416

Uría F.

67

Gijón

Ast

13

14

11

19

2

230,011

3

396

Alberto F.

62

Candás-Carreño

Ast

13

 

15

21

 

217,608

3

370

Abelardo F.

89

Gijón

Ast

9

54

24

 

5

216,753

3

368

Quique Martín

92

Avilés

Ast

13

 

8

90

8

212,844

6

436

Ablanedo II

83

Mieres

Ast

11

4

 

 

4

211,934

1

400

Juanele C.

91

Gijón

Ast

8

5

61

4

8

206,404

4

300

Carrete

71

Turón-Mieres

Ast

11

2

4

1

2

202,741

2

351

Esteban A.

97

Avilés

Ast

12

 

 

 

1

201,361

5

427

Bango

86

Gijón

Ast

8

2

49

1

4

188,332

3

275

Cundi

74

Sotrondio-San Martín

Ast

9

9

9

 

 

182,308

1

293

Angulo M.Á.

96

Oviedo

Ast

5

11

43

9

4

173,771

2

246

Valdés C.

65

Mieres

Ast

9

 

21

18

 

170,706

1

273

Sergio F.

95

Avilés

Ast

12

 

9

2

13

166,586

4

341

Esteban G.

82

Oviñana-Cudillero

Ast

8

 

8

 

2

165,763

3

290

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Castilla León

3,95326

27

515

3,472

41

28

290

2191

2278

400

1250

43759

León

0,82769

6

112

0,7552

5

5

26

562

629

66

247

8899

Salamanca

0,75832

5

103

0,6945

8

6

80

418

387

103

244

8707

Valladolid

0,72041

5

91

0,6136

11

6

72

413

285

67

213

7729

Burgos

0,55927

4

69

0,4652

7

3

50

285

427

58

179

6242

Palencia

0,30292

2

41

0,2764

3

3

17

217

141

19

92

3105

Zamora

0,31470

2

36

0,2427

2

2

2

153

156

45

107

3529

Ávila

0,17347

1

22

0,1483

1

1

26

43

137

20

69

2205

Segovia

0,17775

1

22

0,1483

3

1

1

47

32

17

61

2132

Soria

0,11869

1

19

0,1281

1

1

16

53

84

5

38

1211

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

César R.

41

León

Leó

15

12

222

4

 

496,887

4

382

Landáburu

71

Guardo

Pal

12

1

54

35

2

298,254

4

432

Loren J.

84

Burgos

Bur

15

 

54

 

11

276,798

3

447

Cardeñosa

71

Valladolid

vall

12

8

39

15

3

264,492

2

414

Eusebio S.

83

La Seca

vall

11

15

36

 

2

264,402

4

422

Martínez G.

59

Regumiel de la Sierra

Bur

13

 

6

40

3

241,299

3

396

Pereda J.

57

Medina de Pomar

Bur

12

15

55

25

3

232,232

7

288

Jorge A.

78

León

Leó

10

 

51

19

3

222,698

3

319

Baraja R.

93

Valladolid

vall

10

43

47

20

8

221,766

4

345

Mariano Mart.

39

Dueñas

Pal

6

3

109

 

2

213,497

2

130

Rodilla J.Mª.

60

Fuentes de Béjar

Sal

7

 

59

14

 

212,617

3

239

Coque G.

48

Valladolid

vall

8

1

62

18

 

207,831

5

220

Ferreira F.

84

Saucelle

Sal

9

2

22

6

9

207,722

6

387

Vavá S.

64

Béjar

Sal

8

2

63

2

 

200,921

2

211

Gail

77

Valladolid

vall

9

 

29

17

 

199,696

2

312

Ángel G.

78

Ciudad Rodrigo

Sal

11

 

10

45

1

195,508

6

361

Minguela

77

Frumales

Seg

9

1

24

 

5

191,340

1

317

Molinos F.

70

Soria

Sor

10

 

1

1

 

190,343

2

316

Felipe M.

87

Astorga

Leó

9

6

42

 

4

188,632

2

282

Vallejo J.

55

León

Leó

10

 

18

42

 

188,307

6

308

De la Cruz J.A

66

León

Leó

11

6

6

 

1

188,235

3

330

Rivilla

57

Ávila

Ávi

11

26

4

3

1

184,500

2

278

Del Bosque

70

Salamanca

Sal

8

18

20

4

3

181,724

3

270

Ibeas

79

Burgos

Bur

12

 

6

24

10

180,973

3

392

Lucas A.

81

Camponaraya

Leó

8

 

18

81

2

177,490

2

258

Joseíto I.

50

Zamora

Zam

7

1

55

17

 

171,749

4

181

Mingorance

59

Castro de Sanabria

Zam

10

1

2

 

3

159,995

3

268

 

  Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Cast.Mancha

1,77263

12

276

1,86

29

10

172

575

1278

228

582

21050

Ciudad Real

0,58708

4

77

0,5192

5

2

4

170

374

70

194

6859

Toledo

0,61974

4

81

0,5461

11

5

41

237

484

56

202

6984

Albacete

0,41986

3

78

0,5259

7

3

127

143

300

84

134

5211

Cuenca

0,11937

1

31

0,2090

4

25

113

17

41

1627

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Casquero F.

94

Talavera de la Reina

Tol

12

 

42

16

3

243,209

7

406

Castellanos

72

Miguelturra

Cre

13

3

15

 

4

225,177

2

350

Ruiz M.Á.

77

Toledo

Tol

11

 

20

3

1

207,593

2

334

Benito G.

66

El Pte. del Arzobispo

Tol

12

22

2

 

4

203,358

2

349

Zúñiga M.

77

Luciana

Cre

8

 

19

7

3

198,431

6

332

Josico

95

Isso-Hellín

Alb

12

 

13

13

4

183,111

3

362

Espinosa J.M.

78

San Bartolomé Ab.

Tol

12

 

3

3

5

170,588

4

348

Ramírez C.

58

Tomelloso

Cre

10

 

16

4

 

165,967

3

230

Rivera A.

94

Puertollano

Cre

10

 

10

12

2

164,210

6

312

Iniesta

02

Fuentealbilla

Alb

6

102

33

 

 

164,127

1

238

Santi D.

92

Albacete

Alb

9

2

8

2

17

153,783

2

337

Rubio M.Á.

87

Cuenca

Cue

7

 

3

15

2

112,800

1

268

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Extremadura

1,41753

10

172

1,159

17

15

186

837

778

188

423

15996

Badajoz

1,00307

7

133

0,8968

13

9

101

407

616

151

318

11968

Cáceres

0,40915

3

38

0,2562

4

6

85

430

155

36

103

3950

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Adelardo

57

Badajoz

Bad

15

14

73

12

1

355,958

2

432

Víctor F.

93

Mérida

Bad

14

1

93

74

4

351,231

6

485

Gordillo R.

76

Almendralejo

Bad

16

75

38

14

 

325,881

3

515

Manolo S.

84

Cáceres

Các

9

28

97

22

3

272,357

3

337

Higuera F.

82

Escurial

Các

10

6

76

13

8

267,768

2

388

Morientes

94

Cilleros

Các

5

47

124

 

3

233,264

4

211

Marina

80

Villva. de la Serena

Bad

8

1

45

24

4

201,848

4

292

Cortés D.

99

Llerena

Bad

11

 

 

1

3

178,980

6

379

Alejo I.

84

Don Benito

Bad

12

 

7

27

13

178,611

4

410

Tanco

72

Vde. de Leganés

Bad

8

 

14

29

 

169,379

4

300

 

Continente

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Africa

1,32849

7

248

1,672

10

5

36

1281

827

229

346

13322

Marruecos

0,41429

3

57

0,3843

2

3

23

335

229

63

124

4263

Angola

0,08302

1

13

0,0876

113

38

10

19

709

Camerún

0,21240

1

36

0,2427

3

234

106

37

53

2125

Costa Marfil

0,07814

1

19

0,1281

50

27

19

21

896

Nigeria

0,18286

1

35

0,2360

2

218

209

28

43

1736

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

López Ufarte

75

Fez

Mar

12

15

112

 

1

334,581

3

391

Eto’o

97

Nkon

Cam

8

 

161

3

3

303,476

3

283

Mendonça J.

57

Luanda

Ang

7

 

68

1

4

207,421

4

210

Uche

02

Aba

Nig

7

 

36

58

2

177,439

6

244

López F.

57

Alcazarquivir

Mar

10

 

1

5

2

148,679

3

267

Ramos J.A.

71

Tetuán

Mar

8

4

 

 

1

145,340

3

245

Ettien

97

Abidjan

Cma

6

 

5

13

5

86,274

1

194

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Murcia

1,31677

9

253

1,705

22

7

115

377

1003

129

397

14791

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Camacho J.A.

73

Cieza

Mur

12

81

9

 

1

251,974

1

407

Casuco J.

76

Lorca

Mur

12

 

2

2

2

217,038

4

392

Chendo

80

Totana

Mur

10

26

3

1

4

213,715

2

412

Aráez

67

Alguazas

Mur

12

 

3

37

3

181,568

2

378

Carmelo N.

79

Murcia

Mur

8

 

3

4

1

181,116

4

346

Juanmi G.

87

Cartagena

Mur

11

1

 

 

3

177,123

6

375

Mista

96

Caravaca de la Cruz

Mur

3

2

48

20

1

142,132

5

175

Alarcón A.

72

Alberca de las Torres

Mur

5

 

14

55

1

135,691

3

208

Velasco J.

43

Alquerías-Murcia

Mur

6

 

 

 

 

133,882

2

172

 

Zona Cte.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Ctro.América

0,5257

3

83

0,559

5

2

4

787

271

48

119

4111

Méjico

0,23851

2

40

0,2697

1

416

84

31

53

1870

Honduras

0,08444

1

16

0,1078

1

74

115

4

22

771

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Hugo Schez

81

México D.F.

Méj

10

 

234

 

10

394,416

3

346

Cardona J.E.

58

Portrerillos

Hon

6

 

45

23

 

161,683

2

166

Vela C.

06

Cancún

Méj

5

 

45

8

1

120,238

3

144




Toni Torres: sobriedad, eficacia y regularidad en la defensa azulgrana

Torres01Desde que existe el fútbol profesional, -y ya ha llovido…-ha habido grandes estrellas, y también jugadores llamados «de club», que se mueven con tanta discreción como eficacia, sin generar titulares en los medios, pero manteniendo siempre un rendimiento regular, haciéndose merecedores a la calificación de «notable» en cada partido. Son jugadores que no crean nunca conflictos, que se amoldan a los intereses del equipo, que juegan allá dónde les sitúan los técnicos, sin una protesta, adaptándose con total profesionalidad. Llegan a identificarse tanto con la entidad que defienden, que no podrían imaginarse vistiendo otros colores. Son indispensables para el equilibrio de un conjunto, como sólidos e inamovibles referentes en un paisaje tan cambiante como es el del fútbol. El Barça ha tenido varios así a lo largo de su historia. Uno de ellos fue Toni Torres, titular indiscutible durante toda una década, sin hacer ruido, sobrio y eficaz a machamartillo, un fijo para todos los entrenadores, desde Olsen a Michels, hasta que una mala tarde del equipo y una «manita» en el viejo Sarriá puso prácticamente fin a su carrera, y al año siguiente el técnico alemán Hennes Weisweiler decidió «jubilarle», junto a sus compañeros Rifé y Sadurní. No fue un jugador espectacular, como el andaluz Paco Gallego, ni un prodigio de velocidad o contundencia, cualidades que aureolaban al citado Rifé y a Eladio, respectivamente. Tampoco deslumbró con su clase, a imagen del llorado Benítez, pero siempre ofreció un rendimiento seguro. Procedente de la «Cataluña profunda», de una de esas pequeñas localidades que tantos y tan buenos futbolistas le han suministrado al Barça en sus ya 115 años de historia, supo ganarse el cariño de la afición con su trabajo sordo y tenaz, hecho de cientos de tardes cumpliendo satisfactoriamente con su cometido. Esta es su historia.

DE BALAGUER AL «CAMP NOU», VIA ALICANTE

Antonio Torres García nació en Balaguer, capital de la comarca ilerdense de La  Noguera, el 29 de julio de 1943. La localidad -que hoy es un importante centro hortícola e industrial -tenía entonces poco más de 6000 habitantes. Surgido de un entorno modesto y trabajador, destacó pronto en la práctica del fútbol, una de las pocas diversiones que entonces existían para los chavales, y el Barça le enroló en sus categorías inferiores. Se movía preferentemente por el centro de la defensa, en labores de contención, ayudado por un físico apropiado (alrededor de 1,78 de altura y 75 kilos de peso), y quemó etapas con rapidez, primero en el Juvenil azulgrana (1959-61), luego en el equipo de Aficionados (la temporada 61-62), y más tarde con el Condal, el conjunto filial, a la sazón en Tercera División, donde militó durante la campaña 62-63.

Va a debutar con la camiseta del Barça en un partido amistoso celebrado a finales de esa misma temporada en el terreno del Sant Andreu, donde un combinado blaugrana se impuso a los andresenses  por un marcador estratosférico, 4 a 9. Este fue el equipo que presentó el entonces técnico barcelonista José Gonzalvo, «Gonzalvo II», aquel 21 de abril de 1963: Celdrán (Comas); Borrás, Rodri (Torres), Gracia; Silveira (Albert), Fusté; Zaballa, Kocsis (Pacheco), Rojas, Szalay y Pereda. Una formación, como puede observarse, con varios jugadores condalistas en sus filas. Pero hacerse con un puesto en la primera plantilla era muy peliagudo para el joven futbolista de Balaguer, habiendo competidores tan serios como los internacionales Olivella, Garay, Gensana o Rodri, de modo que va a ser cedido, para rodarse y adquirir experiencia, a un equipo de categoría superior a aquella en la que venía actuando. Su destino será Alicante, uno de cuyos conjuntos representativos, el Hércules, militaba entonces en el Grupo Sur de la Segunda División.

Con el conjunto herculano, que por aquellas fechas  disputaba sus partidos como local en el campo de «La Viña», Torres va a permanecer por espacio de dos temporadas. En la primera, la 63-64, actuará ya en 20 partidos de Liga, una cifra muy respetable, disputando la promoción de ascenso contra el Real Oviedo, aunque el club levantino no podrá alcanzar finalmente su propósito. Y en la segunda ya hará pleno, interviniendo en los 30 partidos, y demostrando una de sus principales cualidades, la regularidad. Tan buen rendimiento le lleva a las convocatorias de  la Selección Olímpica, de cara a la clasificación para los Juegos de Tokyo de 1964 -que finalmente no se logró-, donde actuará en 8 ocasiones.

Visto su excelente desempeño por tierras alicantinas, nada más lógico y natural que los técnicos del Barça deseasen repescarlo, considerándole ya suficientemente preparado para dar el gran salto. Acababa de cumplir los 22 años, e inicia la pretemporada a las órdenes de un nuevo técnico, el argentino Roque Olsen. Junto a él son novedades en la plantilla azulgrana el sevillista Gallego, el levantinista Serafín y el jugador alsaciano, internacional por Francia, Lucien Muller, procedente del Real Madrid, y que no había llegado a un acuerdo con el club blanco para la renovación de su contrato, quedando por lo tanto libre. Olsen no va a contar con él en un primer momento, pues utiliza en la defensa al trío Benitez-Olivella-Eladio, y en la medular pone en liza a los recién fichados Muller y Gallego, este último en funciones más retrasadas. Pero tanto los malos resultados -el Barça, sorprendentemente, va a encajar hasta tres derrotas consecutivas en su propio feudo, alejándose de los primeros puestos de la tabla -como la lesión del propio Gallego, van a forzar al entrenador sudamericano  a hacer cambios en la alineación titular. Es la hora de Torres.

Y bien que aprovecha la oportunidad. Va a debutar oficialmente con el Barça en la ciudad belga de Amberes, el 17 de noviembre de 1965, en partido correspondiente a los dieciseisavos de final de la Copa de Ciudades en Feria, la Copa de Ferias, para entendernos. Caen los catalanes por 1 a 2 (el gol lo marcó Quimet Rifé), y este fue el once que presentaron: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Vergés y Serafín. Al domingo siguiente, en Elche, Torres repite en el equipo, y ya no se va a mover de él en lo que resta de temporada. El Barça irá remontando posiciones, con una prolongada racha de imbatibilidad, e incluso durante un momento soñará con obtener el título, que finalmente conquista el Atlético de Madrid, dirigido por el gerundense Domingo Balmanya. El de Balaguer va a cuajar una estupenda temporada, alineándose en 20 partidos de Liga, 8 de Copa (1 gol) y 10 de la Copa de Ferias. No podía comenzar con mejor pie.

Ese buen rendimiento va a proseguir en el siguiente curso, el 66-67, que empieza con dos triunfos históricos: la consecución del primer Trofeo Gamper, instituido en ese verano del 66 por el dinámico presidente blaugrana Enric Llaudet, y la conquista de la Copa de Ferias, pendiente desde la campaña anterior y dirimida ahora a doble partido frente  al Real Zaragoza. Torres va a disputar ambos choques, y en el de vuelta será expulsado en el minuto 89, tras un encontronazo con el blanquillo Canario, uno de los «Magníficos». Su balance serán 22 partidos de Liga y 4 en competición europea, aunque no se alineará en la Copa del Generalísimo, donde el Barça -tras eliminar sin ninguna brillantez al Málaga -cae derrotado por el Atlético de Madrid en ambos encuentros.

Salvador Artigas sustituye a Olsen en el difícil banquillo del «Camp Nou», pero el nuevo técnico continúa depositando su confianza en Torres, alineándole en cualquier demarcación de la retaguardia, donde  rendirá siempre de manera satisfactoria. Y la súbita muerte de Julio César Benítez, en vísperas de un crucial Barça-Real Madrid, le va a llevar al lateral derecho de la zaga, donde se mantendrá inamovible durante bastante tiempo. La temporada, que se saldó con el histórico triunfo en la Copa del Generalísimo en el mismísimo «Santiago Bernabeu», en la conocida como «Final de las botellas», arrojó estos números en el haber del ilerdense: 28 encuentros de Liga, 9 de Copa y 2 de Copa de Ferias. Ese verano va a contraer matrimonio con Teresa Pareja Bañón, a la que había conocido durante su estancia en Alicante, sobrina del que fuera guardameta internacional del Real Madrid en los años 40, Bañón.

Torres02

INTERNACIONAL E INAMOVIBLE

Toni Torres va a empezar la temporada 68-69 «como una moto», formando parte de un sistema defensivo casi imbatible: Sadurní, Torres, Gallego y Eladio, con el refuerzo del navarro Pedro Zabalza como medio de cierre, aunque el pamplonica también sabía cruzar la línea del centro del campo y sumarse al ataque con peligro. Por eso el flamante seleccionador nacional, el doctor Eduardo Toba, que sustituía precisamente en el cargo a Balmanya -recién reincorporado al Barça, ahora en calidad de secretario técnico – les va a convocar en bloque para el compromiso amistoso internacional que el combinado español disputaría frente al de Francia el 17 de octubre de 1968 en Lyon. Esta fue la formación aquella noche, a orillas del Ródano: Sadurní ( Iribar ); Torres, Gallego ( Germán ), Eladio; Pirri, Castellano ( Tonono ); Ufarte, Amancio, Luís, Marcial y Zabalza. Triunfó España por 1 a 3. Se alinearía también el 27 de octubre en Belgrado contra Yugoslavia (0-0), en partido valedero para la clasificación  con vistas al Campeonato del Mundo de México de 1970, el 11 de noviembre en Madrid ( Estadio «Santiago Bernabéu» ) contra Bélgica – 1 a 1 -, también en encuentro clasificatorio, así como en Lieja, el 23 de febrero de 1969, en la devolución de visita a los «diablos rojos», que al derrotar a la selección española por 2 a 1 en un accidentado partido, la dejarán fuera del Mundial azteca, y finalmente en otro amistoso, celebrado en Valencia, en el campo de «Mestalla», el 26 de marzo del 69, y en el que el equipo español venció al de Suiza por 1 a 0 ( con gol de Bustillo, ariete zaragocista recién fichado por el Barça ), y la siguiente alineación: Sadurní; Torres, Gallego, Vidagañy; Guedes, Zabalza; Claramunt ( Ufarte ), Grosso, Bustillo, Velázquez y Rojo I. En total, cinco veces internacional «A»

En esta misma temporada Torres va a conseguir el que seguramente sería el gol más importante de toda su carrera, en la que va a marcar muy pocos. Fue en el «derbi» ante el Español, disputado en el «Camp Nou» el 24 de noviembre de 1968, y correspondiente a la décima jornada del Campeonato Nacional de Liga. El partido ya  enfilaba hacia su conclusión, sin que ninguno de los dos equipos hubiese inaugurado el marcador, cuando en el minuto 77 Torres acertó a rematar de cabeza desde el borde del área un saque de esquina botado por Rifé, batiendo al cancerbero blanquiazul Coll y convirtiéndose en el único tanto del encuentro. Su balance en esa campaña 68-69 va a resumirse en 29 partidos de Liga, 1 de Copa y 6 de Recopa. Y si no fue aun mejor, se debió a una lesión sufrida en el momento más inoportuno, en el encuentro de ida de los octavos de final de la «Copa de Su Excelencia el Generalísimo», la primera ronda aquel año en el «Torneo del KO», ya que en esa edición sólo participaron los equipos de la máxima categoría de nuestro fútbol, que entonces eran únicamente 16.

Sucedió en el campo de la Real Sociedad, el viejo «Atocha», en una tarde con el terreno muy embarrado, donde Torres iba a sufrir una fractura de clavícula nada más ponerse el balón en juego, aunque se reincorporó en la segunda parte como extremo derecho, en un rasgo de pundonor. El encuentro acabó con un contundente 5 a 1 favorable a los donostiarras, que eliminarían al Barça de la Copa, teniendo Torres que ser intervenido quirúrgicamente, y perdiéndose así la final de la Recopa, donde su baja se unió a la de Gallego, también lesionado unas semana antes, privando al equipo de sus dos puntales en el centro de la defensa, lo cual indudablemente influyó en el sorprendente resultado, adverso a los colores azulgranas por 2 a 3, ante un equipo como el Slovan de Bratislava, absolutamente nuevo en esas lides, con muy poca experiencia internacional.

Y es que la sorda labor de Toni Torres, que pasaba más desapercibida que la de sus compañeros de línea, era vital para el conjunto, y por eso su ausencia, en las contadísimas ocasiones en que esta se producía, la acusaba el equipo. Muy seguro saliendo al cruce, cortaba el avance enemigo, y le entregaba en seguida la pelota al compañero más próximo. A veces se le criticaba eso precisamente, que nunca se proyectase en ataque, que sus pases se limitaran a entregas a cinco metros y no realizase envíos en profundidad, para ganarle la espalda a los contrarios, o incursiones por la banda, acabadas en centros, pero es que en su concepto del fútbol privaba la seguridad por encima de cualquier otra consideración: hacer aquello para lo que estaba capacitado, y hacerlo bien, sin meterse nunca en camisa de once varas, ya fuera arriesgando la posesión del balón o adornándose innecesariamente para perderlo en zonas comprometidas. Él cumplía con su labor a plena satisfacción, ciñéndose a las tareas defensivas, y aunque el Barça cambiase de entrenador con frecuencia, Torres siempre formaba parte del equipo titular.

Comenzará la temporada 69-70 ya restablecido de su lesión de clavícula, de nuevo en el lateral derecho, y va a actuar en esa demarcación durante buena parte de la primera vuelta del campeonato ( también lo hará en la media, cuando ese lugar lo ocupe Franch ). Pero a partir del primer partido de la segunda ronda, con la visita del Real Madrid al «Camp Nou», Josep Seguer – el técnico que había sustituido provisionalmente a Salvador Artigas – decide colocar en dicha demarcación al extremo Rifé, para que con su velocidad pueda neutralizar al veterano Paco Gento, y el del Poble Nou ya se quedará en ese puesto hasta el final de su carrera, pasando Torres a situarse como segundo central, al lado de Gallego.

Ya no se moverá más de esa zona del campo, que defenderá con su acostumbrada eficacia, en una labor nada espectacular pero siempre muy positiva para los intereses del equipo. En esta temporada 69-70 sus números, como ya era habitual, van a ser excelentes ( 30 partidos de Liga, el pleno, 6 de Copa -con un gol marcado, al Celta – y 5 de Copa de Ferias ). Con el inglés Vic Buckingham como nuevo entrenador nada va a cambiar tampoco en la campaña 70-71, un año en el que el Barça lucha hasta el último minuto por conquistar el título de Liga, y conseguirá la Copa tras un vibrante partido frente al Valencia, con Torres en sus filas, naturalmente. Kubala, el seleccionador nacional,no va a contar sin embargo con él en sus convocatorias, pero en el Barça todos tienen claro que la alineación la componen el de Balaguer y diez jugadores más. Su balance esa temporada no puedo ser mejor, ya que no se pierde ningún compromiso oficial: 30 partidos de Liga, 9 de Copa y 4 en el torneo ferial.

Torres03

Y va a continuar del mismo modo en el curso siguiente, 71-72, ahora a las órdenes del holandés Rinus Michels. «Mister Marmol» tampoco tiene dudas respecto a su valía, y le hace jugar de nuevo en todos los partidos oficiales ( 34 de Liga, tras la ampliación de la máxima categoría a 18 equipos, 4 de Copa y 5 en las competiciones europeas, que se desglosan en cuatro encuentros de «Recopa» y la «Finalísima» de la Copa de Ferias, torneo que se extinguía en favor de la «Copa de la UEFA», y en la que el Barça derrota al Leeds United por 2 a 1 en el «Camp Nou», en el que iba a ser su único título de la temporada. Problemas físicos le impiden volver a hacer «pleno» en la campaña siguiente, 72-73. Aun así, su balance no es nada malo: 30 partidos de Liga, 4 de Copa y 2 en la flamante «Copa de la UEFA», en la que el Barça va a ser eliminado a las primeras de cambio por el Oporto portugués. Fue un mal año para el club, sin paliativos, y el crédito de Michels, que había aterrizado en la Ciudad Condal avalado de una gran fama, tras haber llevado al Ajax de Amsterdam a la consecución de su primera Copa de Europa en 1971, estaba agotándose rápidamente. Pero afortunadamente para él y para el propio Barça, la Federación Española de Fútbol va a levantar la prohibición de fichar jugadores extranjeros, vigente desde el ya lejano 1962, y los azulgranas podrán reforzar así su línea más floja, el ataque, con dos elementos de auténtico lujo: el peruano Hugo «Cholo» Sotil, y sobre todo el neerlandés Johan Cruyff, en aquellos momentos indiscutiblemente el mejor jugador del mundo.

Gracias a eso, el equipo blaugrana va a lograr por fin coronarse campeón de Liga en la temporada 73-74, tras trece años de larga sequía, con una formación que practica un fútbol arrollador, liderado por Cruyff. Toni Torres es ahora el central titular, en detrimento de Gallego, en un equipo que habitualmente forma así: Sadurní; Rifé, Torres, De La Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial. Se alinea en 31 partidos ligueros, 2 de Copa de la UEFA y 5 de Copa, donde otra inoportuna lesión le impide estar presente en la final del «Vicente Calderón», donde el Real Madrid se tomó cumplida revancha -4 a 0 – de la estrepitosa derrota encajada en el «Bernabéu» ante el Barça unos meses antes, el histórico 0 a 5.

DEL BANQUILLO…AL BANQUILLO

La temporada 74-75 se presenta, por lo tanto, adornada por los mejores presagios, con el equipo disputando después de muchos años la Copa de Europa, como vigente campeón liguero, y con serias aspiraciones a conquistarla, y el club celebrando sus Bodas de Platino, el 75 Aniversario de su fundación. Pero…Pocos días antes de la efemérides, el 24 de noviembre de 1974, en la novena jornada, un Barça irregular visita Sarriá, el feudo de su eterno rival ciudadano, el RCD. Español, y va a recibir allí un duro varapalo. Los «periquitos» les derrotan por 5 a 2, y el revolcón dejará algunos  damnificados. Principalmente Torres, que va a pagar los platos rotos y saldrá del equipo, para ya no volver salvo en contadísimas ocasiones.

Y es que en su  caso, la presencia del joven Migueli y la del hispanobrasileño Mario Marinho le apartan de la titularidad (curiosamente su habitual compañero de tareas, Gallego, va a dejar también el Barça al finalizar esa temporada 74-75, regresando al Sevilla, su equipo de origen antes de fichar por los azulgranas). En esta campaña, pues,  los números de Torres van a bajar considerablemente (15 partidos de Liga, 4 en la Copa de Europa y ninguno en la Copa), pero eso no es nada comparado con la siguiente, la 75-76, en la que el nuevo técnico, el alemán Hennes Weisweiler, no le va a dar cancha en absoluto. El balance de Torres es paupérrimo (tan sólo interviene en un encuentro de Liga), y por eso, justo a punto de cumplir los 33 años de edad, decide colgar las botas.

Va a recibir, junto a Salvador y Quimet, sus compañeros en tantas batallas,  un cariñoso homenaje en el «Camp Nou», el 1 de septiembre de 1976 (al que ya nos hemos referido en anteriores artículos dedicados a Sadurní y Rifé), y al igual que el segundo de ellos, ingresará automáticamente en los servicios técnicos del Barça. En la temporada 78-79 dirige al Barcelona Atlético, el filial azulgrana, Y en abril del 79, ya con Josep Lluís Núñez  empuñando las riendas de la entidad, va a sentarse en el banquillo del primer equipo, como segundo de Rifé, tras el cese del antiguo compañero de ambos, Lucien Muller, el primer entrenador de la «Era Núñez»

Muy poco después, Toni Torres asistirá en directo a la primera gran victoria europea del Barça, la conquista de la Recopa del 79, derrotando en Basilea al Fortuna de Dusseldorf alemán (4 a 3 ), acompañados de un desplazamiento masivo de aficionados culés. Pero las «vacas gordas» no van a durar mucho en Can Barça…Rifé y Torres comienzan la temporada 79-80 en el banquillo, pero el equipo, a pesar de los importantes refuerzos (el más llamativo de ellos, la incorporación del danés Allan Simonsen), no carbura, y el goleador del equipo, el austríaco Hansi Krankl, incluso va a dejar la entidad. De modo que Rifé y Torres toman pronto el camino de tantos y tantos técnicos que les precedieron, siendo destituidos en marzo de 1980, llegando en su lugar una vieja gloria como Helenio Herrera, ya sobradamente sexagenario.

Torres retornará al banquillo del Barcelona Atlético, al cual dirigirá en Segunda B las temporadas 80-81 y 81-82, consiguiendo al final de esta el ascenso a Segunda A. En 1983 firma por el CD. Castellón, permaneciendo en la capital de La Plana hasta mediados de la campaña 84-85, cuando recibe una oferta del otro club en el que había militado como jugador, el Hércules de Alicante, que pasaba por serios apuros para mantenerse entre la élite del fútbol español. Es su debut en Primera División, y consigue asegurar la permanencia. Inicia la campaña siguiente, pero los malos resultados van a volverse contra él, siendo cesado tras ocho jornadas.

Posteriormente encaminará sus pasos hacia el deporte-base, donde había fundado, en 1984, un prestigioso centro de formación, la Escuela TARR, que recibe precisamente ese nombre de las iniciales de los cuatro antiguos jugadores internacionales del Barça que la crearon, Torres, Asensi, Rifé y Rexach. Y no sólo va a continuar ligado al fútbol mediante la enseñanza, sino a través de su propia familia. Su hijo Antonio Torres Pareja, va a seguir sus pasos, y actuando en la misma demarcación de defensa central. Más corpulento (1,83 de altura y 81 kilos de peso) que su padre, durante una carrera profesional de tres lustros, con casi 500 partidos en Segunda B, va a militar en clubes como el Mallorca B, el Nástic de Tarragona, el Benidorm y el Alicante, y tras su retirada será director deportivo del histórico Alcoyano durante varias temporadas. Y en cuanto a su hija Marta, va a contraer matrimonio con el alicantino Guillermo Amor, jugador internacional del Barça durante una década.

Toni Torres va a fallecer el 24 de febrero de 2003, víctima de una cruel enfermedad. Con él se iba uno de los mejores exponentes de la cantera catalana, un gran defensa y un magnífico jugador de club, siempre disciplinado y correcto, dándolo todo en defensa de sus colores, un central mítico dentro de esa extraordinaria tradición blaugrana que parte del recientemente fallecido Gustau Biosca, y llega hasta el ya mítico Carles Puyol, pasando por los Gensana, Olivella, Gallego, Migueli, Olmo, Alexanko, Nadal o Abelardo.




Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño.

Capper01Stewart Henbest Capper no es un personaje desconocido para Cuadernos de Fútbol. Ya en el número 47, en el artículo titulado La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, escrito por Víctor Martínez Patón y quién escribe este artículo, dimos información sobre él.

La aparición de la foto que ilustra este artículo me ha llevado a retomar la investigación de esta figura tan importante para el deporte español. Capper es uno de tantos desconocidos de nuestro deporte que han hecho méritos más que suficientes para ocupar él solo un altar en la historia del mismo.

Biografía.

Su nombre correcto es Stewart, como aclaró Andrew Michael McFarland (2). Stuart es una deformación de su nombre tomada en nuestro país y que fue escrito erróneamente, haciéndolo como se pronuncia. Nació el 15 de diciembre de 1859 en Upper Clapton en el Gran Londres, aunque a la edad de nueve años se trasladó junto a su familia a Edimburgo. Él y sus dos hermanos se educaron en la Royal High School donde permanecieron hasta 1875. A continuación se matriculó en Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo donde consiguió finalizar sus estudios con matrícula de honor en Filología Clásica y licenciado en Historia del Arte. Parte de sus estudios los realizó por un tiempo en la Universidad alemana de Heidelberg.

Tras finalizar sus estudios eligió como profesión la de arquitecto y por ello fue empleado en las oficinas de J. Burnet & Son de Glasgow, pero una enfermedad le hizo abandonar el empleo y aceptar el que le ofreció el embajador británico en Portugal sir Robert Burnett David Morier (1) para ser el tutor de su único hijo. Tiempo más tarde se trasladaron a Madrid, donde Stewart compaginó la tutoría con la secretaría privada del embajador.

Madrid.

Sobre su estancia en Madrid hablamos en el artículo mencionado anteriormente y cuyo enlace es el siguiente por si alguien quiere consultarlo; http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

De todos modos, voy a hacer un breve resumen de su paso por la capital de España y aportar algún dato nuevo.

Capper pudo llegar a Madrid acompañando al embajador el día 25 de octubre de 1881. Existen unas notas de prensa del día 29 de octubre de 1881 en las que la Gaceta da cuenta de la recepción que SM el Rey hace al Excmo. Sr. Robert Burnett David Morier, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de SM la Reina de la Gran Bretaña. Quizá Capper ya fuese secretario privado del embajador y estuviese presente en el acto.

Gracias al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a Manuel Bartolomé Cossío sabemos que José Mc-Pherson, nombrado poco tiempo antes profesor de la Institución, fue la persona que le llevó hasta ella. Capper ingresó como profesor de inglés convirtiéndose más tarde en impulsor de la Sección de Excursiones, incluso llegó a ser parte del equipo directivo en algún momento e introductor de los juegos ingleses en la escuela.. Entre los juegos podemos mencionar el fútbol y el rounders (3). Posiblemente permaneciese hasta los últimos días de diciembre de 1884 (aunque hasta 1886 no volvemos a saber nada de su vida) entre nosotros, momento en que el embajador dejó Madrid con destino, primero a Londres y después a San Petersburgo, donde dirigió la delegación británica a partir de entonces. Parece que Capper tomó su propio camino y se dirigió a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de París.

En 1886 se produjo la visita de Cossío y Giner a Edimburgo invitados por Capper. Otros autores dicen que fue en 1889 y que fue en esta en la que Cossío trajo el primer balón reglamentario a Madrid. Quizá fuesen visitas distintas.

Regresó a Edimburgo en 1886 donde trabajó para George Washington Browne hasta 1891. Durante un tiempo se mostró como autónomo hasta que en 1892 se unió al proyecto de Patrick Geddes para rehabilitar propiedades abandonadas y en ruinas en el casco antiguo de Edimburgo; Ramsay Gardens, Riddle’s Court, James Court y Lawnmarket fueron varias zonas remodeladas donde Capper participó. En la Biblioteca Nacional de España existen dos ejemplares del libro «Masterpieces of Spanish architecture; sixty photographs» de J. Lacoste, publicado en 1908, que pueden ser consultados para quién quiera conocer su obra arquitectónica más a fondo.

Existe correspondencia cruzada entre Cossío y Giner de los Ríos en el que comentan esperarle en cierto lugar de Galicia en diciembre de 1895. Hasta donde alcanza la correspondencia Capper no apareció.

En 1896 fue propuesto para ser el primer profesor de arquitectura en la Universidad Mc Gill en Montreal. Pensando que mejoraría su salud con el clima canadiense aceptó el trabajo. Desde allí escribió para el Boletín de la I.L.E. Consiguió llegar a ser Director, creando las bases de la escuela y la biblioteca de arquitectura.

En 1903 regresó a Gran Bretaña ocupando una silla en la Universidad Victoria de Manchester hasta 1912.

Fue un arquitecto prominente en el estilo Arts & Crafts y estrechamente asociado a sir Patrick Geddes. Debido a la mala salud que padecía no pudo finalizar muchas de las obras públicas que se le encargaron completándolas su contemporáneo Sidney Mitchell. Algunos autores entendidos en arquitectura son de la opinión de que es más conocido como académico en Canadá que por su trabajo en Escocia y que gran parte de su fama recayó en sus clientes y aquellos que finalizaron sus obras. Entre sus superiores directos era considerado como un profesor bien formado añadiendo que era un competente arquitecto en ejercicio de sus funciones.

El deporte.

Anterior a la llegada de Capper ya existía la costumbre en la I.L.E. de salir a pasear un día a mediados de semana por la tarde y ejercitarse con juegos autóctonos de carreras y saltos. Una vez Capper se convierte en un habitual en estas salidas escolares, comienza a introducir los juegos británicos que trae en su maleta. Es conocida la práctica en la I.L.E. del rounders e incluso la preferencia de los alumnos por este juego. Es mayoritaria la idea de que el fútbol llegó en 1889, tras la visita de un profesor a Inglaterra, aunque M. B. Cossío, en su artículo de 1925 del Boletín de la I.L.E. sobre el fallecimiento de Capper dice que “los niños de las escuelas públicas de Madrid, sin saberlo, juegan en las plazuelas -senderos misteriosos- lo que Capper nos trajo” y también que “enseñó con su ejemplo a profesores de su edad y a alumnos, e introdujo entre ellos juegos atléticos sociales ingleses que han tardado 30 años en aparecer luego por otro camino”. Y claro, me pregunto yo ¿qué juegos atléticos son esos?. Teniendo en cuenta que el rounders desapareció de la misma manera que llegó, es obvio que el fútbol fue uno de esos juegos, más tras conocer algunos de los nombres de los primeros futbolistas y donde estudiaron.

Existe una referencia directa a que Capper pudo ser el introductor del fútbol en la I.L.E. En la página 93 del libro escrito por Eugenio M. Otero Urtaza “Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador” dice: “Pero no son solamente las excursiones lo que empieza a caracterizar la enseñanza de la I.L.E. Los trabajos manuales, los laboratorios, el carácter experimental de las ciencias naturales, el arte y la educación física, comienzan a resultar estudios comunes. Se escala el pico de Peñalara y aparece Stuart Henbest Capper con un balón reglamentario de fútbol, tal vez el primero que se haya visto en España, y las partidas de rounders”. Por otro lado tenemos la opinión de Cossío en el sentido de que fue él la persona que se puede considerar como el introductor del primer balón de fútbol en Madrid. Así se expresa en la obra “El Real Madrid en la historia de España» del profesor Ángel Bahamonde.

Refiriéndose al rounders, y quizá también al fútbol, dice Isabel Pérez-Villanueva en su obra sobre la Residencia de Estudiantes citada más abajo que recordaba John Brande Trend, hispanista, que Capper reunió a los niños y niñas para jugar al rounders y que un buen día apareció con un curioso objeto de cuero que el niño Antonio Vinent (4) le ayudó a inflar. Y así es como por primera vez se jugó al fútbol en Madrid. El lugar, el jardín de la Institución Libre de Enseñanza. Y quizá la primera ocasión en que el sexo femenino jugó al fútbol en España.

El final.

La última faceta de su vida estuvo dedicada a la milicia. En Canadá sirvió como capitán a tiempo parcial en la artillería de campo. En Manchester se alistó en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Universidad. En 1912 se retiró debido a un accidente de equitación y una neumonía, pero a partir del comienzo de la Gran Guerra se alistó como voluntario en Manchester siendo enviado a Gallipoli. Fue declarado no apto para el combate por su mala salud siendo enviado a ocupar un puesto de censor militar en El Cairo aprovechando que conocía perfectamente varios idiomas, entre ellos el español. Tras acabar la guerra continuó en El Cairo trabajando ahora para el Ministerio del Interior. En cierto momento ingresa en el hospital angloamericano de El Cairo aquejado de una gripe. Cuando parecía estar recuperado le sorprendió un ataque cardiaco que le llevó a la tumba.

A su funeral acudió Lord Allenby, que en aquellos momentos se encontraba en la capital egipcia, y los funcionarios egipcios y británicos residentes en la misma. No dio tiempo a que acudiese ningún familiar o amigo dada la celeridad acostumbrada en los países árabes para enterrar a los fallecidos; 24 horas.

Al ser soltero y no tener herederos dejó sus bienes para pagar estipendios adicionales a los maestros de las universidades Mc Gill y Victoria.

(1)   Robert Burnett David Morier. (31/3/1826 – 16/11/1893).

Diplomático británico nacido en París. Comenzó su carrera diplomática en Viena, trasladándose después  a diversas ciudades alemanas para posteriormente recalar en Lisboa (Portugal) en 1876. Del 25 de octubre de 1881 hasta los últimos días de diciembre de 1884 ejerció de embajador en Madrid. Abandonó nuestro país con dirección a Londres para más tarde dirigirse a San Petersburgo (Rusia) donde continuó su labor.

(2)   Disertación presentada en la Facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad de

Texas en Austin en cumplimiento parcial de los Requisitos para obtener el Grado de Doctor en Filosofía

(3)   ¿Qué es el rounders?.

El rounders es un juego similar al béisbol pero con diferencias en cuanto al tamaño del bate, pelota y terreno de juego. En el rounders las medidas son menores. Los guantes, al estilo del béisbol, no están permitidos. El bate es mucho más corto en el rounders y generalmente es manejado con una sola mano. Las reglas varían según la zona del país.

El juego es muy popular entre los niños de las escuelas irlandesas y británicas . Para conocer de primera mano el juego que mejor que ver un vídeo sobre este deporte: https://www.youtube.com/watch?v=veMacwRU9ms

(4)   Antonio Vinent es citado en este momento de la aparición del primer balón como el primer hincha, entendiendo hincha como la persona que infla el balón. En este mismo texto de la obra de Isabel Pérez-Villanueva, John Brande Trend hace notar que este muchacho es una persona conocida en su edad adulta. Entiendo que se refiere a Antonio de Hoyos Vinent, periodista, que incluso dirigió la revista Gran Mundo Sport, pero que nació en 1884, y difícilmente pudo hinchar ese balón si creemos que Capper permaneció en la escuela hasta 1886, como fecha tope.

Fuentes:

Boletines de la Institución Libre de Enseñanza números 442 (31 de enero de 1897); 660 (28 de febrero de 1915); 675 (30 de junio de 1916); 719 (29 de febrero de 1920); 778 (31 de enero de 1925); 784 (31 de julio de 1925) y 795 (30 de junio de 1926).

Modernización y educación en Vitoria (1865 – 1931): Espacio escolar e Higienización de Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde.

Revista de Educación. Número extra 2007. Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889.

Sarmiento. Anuario galego de historia da educación. Número 14 (2011). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo). Nadal de 1895. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

Manuel Bartolomé Cossío: Trayectoria Vital de un Educador. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

La Residencia de Estudiantes (1910-1936). Grupo universitario y residencia de señoritas. De Isabel Pérez-Villanueva Tovar.

El Real Madrid en la historia de España. De Ángel Bahamonde Magro.

Prensa:

El Globo (Madrid. 1875). 14-6-1881, n.º 2.064, página 3.

El Imparcial (Madrid. 1867). 14-6-1881, página 2.

El Imparcial (Madrid. 1867). 26-10-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 6-11-1884, página 1.

El Liberal (Madrid. 1879). 13-7-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 25-7-1881, página 3.

La Correspondencia de España. 5-10-1881, n.º 8.597, página 2.

La Correspondencia de España. 27-10-1881, n.º 8.619, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 22-10-1881, n.º 778, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 26-10-1881, n.º 782, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 27-10-1881, n.º 783, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 31-12-1884, n.º 1.873, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 4-10-1881, n.º 10.506, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 9-12-1881, n.º 10.570, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 21-10-1881, n.º 10.523, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 24-7-1881, n.º 10.436, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 25-10-1881, n.º 10.527, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 27-10-1881, n.º 10.529, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 14-6-1881, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 22-10-1881, página 3.

La Iberia (Madrid. 1868). 27-10-1881, página 3.