El cisma de las compensaciones económicas

No hace mucho, cuando cada club negociaba individualmente con las distintas plataformas televisivas sus derechos de retransmisión, a punto estuvo de producirse un cisma entre poderosos y menos pudientes. Los primeros se llevaban la parte del león, merced a su amplia masa de seguidores y el interés concitado de Norte a Sur y de Este a Oeste, en cuanto sus colores asomaban a la pantalla. Los segundos debían contentarse con simples despojos. Con un 10 %, e incluso menos, respecto a lo devengado a Real Madrid, Barça, el Atlético de Jesús Gil y Gil, y ya, a más distancia, Valencia C. F. o Athletic Club bilbaíno. “La Liga no la juegan sólo dos clubes. Ni siquiera los cuatro o cinco grandes”, clamaron, no sin razón, desde el Sevilla C. F. y el Villarreal castellonense, caudillos de la disconformidad. “Los que cobran más que todo el resto juntos, cada domingo se enfrentan a nosotros, a aquellos que somos mirados como mendigos”. Y poquito a poco, fueron uniéndose voces reivindicativas: “Como esto siga así, sólo podrán televisar dos partidos al año; los Madrid-Barça en ida y vuelta. Y a ver entonces cuánto ingresan de las cadenas televisivas esas entidades. Puestos a jugar a pobres, pues adelante, pobres todos”.

Sin embargo las aguas no desbordaron el río. Porque los componentes de nuestra 1ª División, modestos o poderosos, vivían tan endeudados que cualquier renuncia a unos céntimos caídos del cielo hubiese producido el efecto de clavos sobre su ataúd. Las amenazas fueron atemperándose. Y si se llegó a una contratación en bloque desde la Liga de Fútbol Profesional, así como a un reparto del botín más equitativo, no fue por temor a plantes o cismas, sino a la evidencia de que con dicha metodología, tal y como venía haciendo la Premier League inglesa, obtendrían muchos más millones.

Esto es historia reciente, y por tanto archiconocida. Sin embargo probablemente pocos sepan que entre 1948 y 1950, cuando a España ni siquiera había llegado la televisión, vigentes aún las cartillas de racionamiento y con sólo 14 clubes en Primera, desde la FEF hubo que templar muchas gaitas para evitar que el invento futbolístico se les fuese a todos de las manos. Veamos cómo ocurrió, no sin hurtar una miradita todavía más atrás, pues la raíz de estos problemas se hundía en el mismísimo germen del profesionalismo.

En 1926, tras veinte meses de dimes y diretes, nuestro fútbol aparcó hipocresías para aceptar estatutariamente lo que ya venía siendo práctica extendida: esto es, la profesionalización de sus más cualificados practicantes. Fue un consenso difícil, pues desde muchos equipos se contemplaba el proyecto como un paso hacia su desaparición. Y es que si bien se daba entre los futbolistas mucho más amor que hoy a los colores, nadie hacía ascos al vil metal. ¿Cómo podrían las entidades menos boyantes, conservar a la flor y nata de sus plantillas, si eran tentadas por aquellos a quienes pudiera sobrarles el dinero? Los clubes grandes, entonces, aquellos asentados en ciudades importantes, los que contaban con graderíos capaces de albergar a 9 ó 10.000 espectadores, tuvieron que mostrase condescendientes, aviniéndose a regular un derecho de retención. Todos los clubes estarían facultados para impedir la salida de sus estrellas, aún vencido el contrato, si incrementaban en un porcentaje estipulado las fichas vencidas. En pocas palabras, se otorgaba al club potestad absoluta para impedir el vuelo de sus muchachos. Algo que si sobre el papel se antojaba podría funcionar, en seguida dejó de tener utilidad práctica.

El profesionalismo encareció el “precio” de los futbolistas. Bastaba que cualquier jovencito tuviese tras sí a dos o tres patrones de pesca, para ver subir su caché a lomos de la inevitable puja. Se cometieron excesos, desmesuras… Y su consecuencia inmediata fue teñir de escarlata no pocos libros mayores. Entonces, a los clubes pudientes les bastó enseñar la cartera para reforzarse. No existía término medio; o aceptar el traspaso, o comunicar a la masa social el descalabro. Ciriaco, Quincoces, Lecue u Olivares, salieron del Deportivo Alavés por bastante menos dinero del que en puridad “valían”. Ricardo Zamora se despidió de Las Ramblas rumbo al Retiro y La Gran Vía, a cambio de su peso en oro, o poco menos. Los grandes, aquellos que merced a sus buenas taquillas semejaban nadar en la abundancia, se hicieron más grandes, empequeñeciendo a modestos cargados con Historia y títulos -Real Unión de Irún o Arenas de Guecho, por ejemplo-, en tanto otros no tan potentes, aunque ambiciosos, optaban por peinar campos de tercer rango, a la búsqueda de talentos baratísimos. En eso consistió la apuesta Bética, y acabó proclamándose campeón de Liga en la preguerra.

Armando Muñoz Calero, Presidente de la FEF, caricaturizado por Cronos en 1949.

Armando Muñoz Calero, Presidente de la FEF, caricaturizado por Cronos en 1949.

Tres años de sangría, muerte y miseria, estuvieron lejos de cambiar las cosas. Fracasado el intento de establecer topes salariales para los futbolistas, y pese a tantas voces asegurando que no se iban a consentir “traspasos tan disparados como los de antes”, la inflación futbolística continuó creciendo. En un país arruinado, los clubes de fútbol empezaron a ser criadero de trampas, descuadres presupuestarios y déficits inasumibles; entidades, en suma, donde todo se reducía a seguir huyendo hacia adelante. Hasta que, mediada la segunda mitad de los 40, desde varias poltronas de 1ª División se abogó por enjugar pérdidas, mediante una sangría a los más sanos.

Siete clubes, la mitad de los que componían nuestra élite, remitieron un documento a la F.E.F. solicitando “compensaciones” como único modo de solventar su catastrófica situación. Compensaciones a cargo de los otros 7 y con la propia Federación como fedataria y garante.

De inmediato los considerados “grandes” sacaron a relucir sus uñas, por más que a los futbolistas, incluidos los suyos, la idea se les antojase magnífica. Natural. Nunca se sabe cuánto tiempo durarán las buenas rachas, o lo que es igual, si cualquier hipotética incorporación y la subsiguiente necesidad de hacer hueco, traería consigo salidas tan imprevistas como inesperadas. Si los clubes menores gozasen de más efectivo, podrían ofrecer fichas más suculentas. O sea que una mayor aproximación económica entre entidades, favorecía a los profesionales del balón.

Pero los jugadores, algunos, cuanto menos, vendieron con excesiva anticipación la piel del oso. Y desde ciertos ámbitos trataron de ponerles las orejas coloradas.

Finalizando setiembre de 1948, Barreira entrevistaba para “Marca” a míster Keeping, entrenador del Real Madrid. Y el británico aseguraba sin ambages que los jugadores estaban mejor pagados en España que en cualquier otro país. Con escasa diferencia de fechas, el argentino Helenio Herrera, técnico del Valladolid, venía a asegurar lo mismo desde un semanario francés, añadiendo que los jugadores de nuestro país no estaban embebidos de cuanto supone y exige en disciplina y deberes personales el profesionalismo. Como colofón, la F.E.F. filtraba la idea de someter a  aprobación de los clubes un proyecto “por el que se intentará fijar el precio máximo que podrá pagarse por traspaso a los jugadores de Primera División”. El 6 de octubre y también desde “Marca”, Rienzi aplaudía la pretensión federativa, preguntándose cómo podría llevarse a cabo, puesto que los clubes, aun aprobándola, tal vez siguieran haciendo de su capa un sayo, declarando 5 ó 10 por tal o cual traspaso, cuando la cantidad real hubiese sido de 15 ó 20. Y añadía:

“Sólo (tendría utilidad) con una revisión a fondo de sus libros, con una revisión tal como se hace con las Sociedades Anónimas. Y es el mismo criterio de las jerarquías deportivas el que se pone a este intento. No se va a dar el contrasentido de que para unas cosas sean los Clubs considerados Sociedades Anónimas, y para otras no. Además, aún en el supuesto de que los Clubs llegaran a ser Sociedades Anónimas, esta revisión competiría a otras autoridades ya señaladas en los Códigos, y no a un organismo deportivo, por mucha autoridad que este tuviera”.

Sociedades Anónimas Deportivas, nada menos que en 1948. ¡Si va a ser verdad lo de nada nuevo bajo el sol! Claro que el pretendido tope a los traspasos, con o sin Sociedades Anónimas de por medio, no interesaba a nadie. A los clubes menores, porque precisamente con los traspasos cifraban su esperanza de corregir balances; cobrar menos por ellos representaría un desastre. Los grandes y teóricamente ricos, porque limitando el precio de esos traspasos tropezarían con más competencia. Y los futbolistas porque podía empezarse poniendo coto sus traspasos, y acabar legislando límites salariales. El propio Rienzi, advirtiendo la inanidad del proyecto federativo, se atrevía a sugerir, medio entre líneas, que buena parte de esos traspasos suculentos debería acabar en el bolsillo de los jugadores. Vamos, que aplicaba por su cuenta el tiro de gracia a los 7 clubes “insurrectos”:

“Desgraciadamente, el signo del mañana está también trazado: los jugadores seguirán cobrando las más elevadas cantidades por derecho de traspaso, y los Clubs interesados en una puja realmente suicida para alcanzar aquel o aquellos jugadores que crean puedan convenirles. Nosotros somos en esta materia más expeditivos, y hasta más espléndidos. Para que se lleven otros el dinero del fútbol, vale mucho más, porque es más justo, que se lo lleven los propios jugadores. Lo que hace falta es que estos jugadores enriquecidos tan jóvenes en una profesión, sepan ser profesionales. Lo caro o lo barato en esta vida sólo depende de la utilidad que rinda el producto. No hay nada caro ni nada barato”.

El proyecto de techo a los traspasos rodó sin puntilla, antes de convocarse una Asamblea en la F. E. F. para debatirlo. Pero eso sí, los futbolistas, convidados de piedra en todo este lío, siguieron recibiendo latigazos de Rienzi:

“Tertulias, incondicionales y aduladores, son los que matan las mejores flores tempranas del deporte. Aquellos soplan y estos se hinchan. Y es que el viento donde mejor entra es en las cosas huecas. Cuando un viajero perdido en la montaña divisa de pronto, entre la niebla, su propia silueta agrandada en gigantescas proporciones, sufre lo que se dice “el mal de la montaña” entre los campesinos, fenómeno conocido como Espectro de Brocken por los científicos. Este mismo fenómeno ataca a ciertos jugadores: la atmósfera de adulación creada cerca de ellos se convierte en niebla, y se ven a través de ella desmesuradamente mayores de lo que en realidad son. Y de esto, ¿qué culpa tenemos los periodistas?”.

El 8 de octubre de 1948, en el domicilio social de la F. E. F., tuvo lugar la reunión de clubes de 1ª División demandada por 7 de ellos. El presidente del organismo, Armando Muñoz Calero, hizo un llamamiento al “espíritu de armonía y comprensión entre todos, para examinar con objetividad el problema planteado, así como con pleno sentido de la responsabilidad”. Intervinieron todos los delegados de clubes, y según la farragosa y muy edulcorada nota de prensa, “muchos de los cuales aportaron elementos útiles que, ponderando debidamente los especiales y variados matices que ofrece la cuestión, ésta pueda ser mínimamente aceptada, evidenciándose así un franco y simpático espíritu de conciliación que a todos honra por igual, merced a cual, y a propuesta del presidente, se acordó designar una Ponencia constituida por los representantes de los Clubs Atlético de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Oviedo y Alcoyano”.

En síntesis, formidable larga cambiada para que todo continuase igual, puesto que tres de los ponentes no estaban por la labor de aceptar una sangría. Alcoyano y Oviedo, firmantes de la solicitud de compensaciones, tendrían que hacer de Don Tancredo, pues el Sevilla vivía en un sinvivir en sí, alejado del maná perpetuo e incondicional, pero al mismo tiempo ansioso de percibir algún plus, tras la sensacional campaña realizada.

Luis Colina, árbitro, secretario técnico, gerente, consejero… Un nombre de referencia en el fútbol de primer nivel desde finales de los años 20.

Luis Colina, árbitro, secretario técnico, gerente, consejero… Un nombre de referencia en el fútbol de primer nivel desde finales de los años 20.

Los días siguientes sirvieron para que cada entidad se postulara ante la prensa, en más de un caso sin gran espíritu de conciliación. Pablo Hernández Coronado, secretario técnico, negociador y voz pausada del Real Madrid, prescindió de paños calientes: “El Madrid se opone terminantemente a las compensaciones”. E inquirido por los reporteros, puntualizaba: “Tengo así como catorce argumentos”. Uno de ellos, quizás el fundamental, se basaba en que la entidad merengue ya beneficiaba a los clubes en sus visitas, proporcionando formidables taquillas tan sólo al amparo de su historial. Cesáreo Galíndez, representante del At. Madrid, corroboraba este planteamiento. José Mª Larrea, delegado del At Bilbao, sin querer hablar ya decía bastante: “Estimo que la petición es justa, pero no oportuna”. Quien menos se mordió la lengua fue Luis Colina, secretario técnico, consejero de la directiva, autoridad respetada entre los socios y, en realidad, hombre-orquesta en el Valencia: “Me parece del todo injusto. ¿Cómo van a mantener los grandes a los pequeños? En realidad, cuando no se puede aguantar a un equipo en Primera División porque no acude la gente al campo propio, no va uno a pretender vivir a costa de los taquillazos en campo ajeno. Sobre todo cuando se dan casos como los de ese Club que pedía compensaciones urgente, angustiosamente, y acababa de fichar a un supuesto fenómeno por 350.000 pesetas. Seguramente quería que los demás le ayudasen a pagarlas”.

El Valencia había efectuado otra propuesta alternativa, que el propio Colina explicaba en detalle: “Compensaciones por gastos de desplazamiento. La cosa se calculaba multiplicando el número de kilómetros a recorrer durante toda la temporada, valorados a 0,25 el kilómetro, por 16 personas desplazadas y dietas según el número de días mínimo en cada viaje. Y el total de estos gastos correspondientes a los 14 Clubs de Primera División, se dividía entre todos a partes iguales. Desaparecerían, por lo tanto, las ventajas geográficas. El Coruña, el Celta, el Sevilla, Oviedo, Alcoyano y Atlético de Bilbao, salían beneficiados con relación a sus actuales gastos”. Tan aritmética propuesta pasó entre los asambleístas como suave brisa tibia, para enojo del representante “ché”: “Ni llegó a tomarse en consideración. Por lo visto, allí lo único que interesaba discutir era el otro sistema de compensaciones en grande”.

Las restantes posiciones, expuestas sobre todo en distintos medios locales, cabría simplificarlas así:

SABADELL .- Representado por su tesorero Miguel Sala Viñals: “Creo que lo que pedimos es justo. Con lo recaudado por el Madrid frente al Atlético, cubriría nuestro club todo el año. ¡Imagínense nuestras luchas! Cuando llega la hora de la verdad no tenemos ni para adquirir un jugador”.

G. TARRAGONA .- “Son precisas las compensaciones, si queremos que el fútbol no desaparezca”.

OVIEDO .- Representado por el directivo Alfredo García Paladini: “Nuestra postura es mayoritaria. Ha llegado el  momento de la ayuda, porque si ésta no se da desde los clubes capitalistas, no sé dónde iremos a parar. Podría aplicarse un porcentaje sobre las entradas, no sobre el aforo de los estadios, o bien una cantidad fija, un tanto determinado por entrada vendida. Debe realizarse un estudio económico para ofrecer solución económica a los Clubs pequeños”.

CELTA .- Su delegado Celso Pérez, con la experiencia de seis años en la entidad, fue uno de los más polemistas: “¿Acaso no es justo? Y no hablo sólo por el Celta, sino también por los demás Clubs. Porque llegará el momento en que no podremos vivir. Lo más racional serían compensaciones basadas en un tanto por cierto, pero no en la forma arcaica de antaño. Repito, una compensación estudiada y organizada”.

CORUÑA .- Su presidente, Daniel Chaver López: “Soy poco amigo de anticipar juicios, aunque esta vez creo justa la petición. No va a salvarnos, pero si ayudará a que vivamos”.

VALLADOLID .- Recientemente incorporado a la máxima categoría y por voz de su presidente, Juan Represa, otorgaba el sí, a tenor de las necesidades de los clubes, aunque “no me parece justo que los aficionados de una localidad sostengan a otros equipos. Lo que deseo es que se llegue a una solución”.

ALCOYANO .-  Quizás sintiéndose más débiles que el resto, enviaron a Madrid dos representantes. Mariano Gil de Bernabé, en apariencia su auténtico portavoz, ni por un momento manifestó la menor duda: “Son necesarias las compensaciones, para que vivan los Clubs modestos. Son mayoría los que económicamente atraviesan malos momentos. Si se hubiera acudido antes a ellas, ni un Arenas, ni un Irún estarían en Tercera”.

BARCELONA .- Su presidente, Montal, se alineaba junto a los dos Atléticos y el Real Madrid: “Estoy al lado de la minoría, porque la petición es del todo injusta. ¿Argumentos? Pues muchos, pero el principal que me opongo, como el Madrid y el Atlético”.

ESPAÑOL .- Su presidente parece equivocó la hora de cita, presentándose cuando se llevaba ya media hora debatiendo. Luego, al salir, ni sí, ni no, y muchísimo menos todo lo contrario: “Vine a escuchar lo que se dice, y con arreglo a lo que convenga, apoyaré las soluciones”.

Así reflejó la cuestión el formidable dibujante Orbegozo, el año 1948.

Así reflejó la cuestión el formidable dibujante Orbegozo, el año 1948.

El Sevilla, vigente campeón, alineado por la prensa madrileña junto a los peticionarios, mostró cierto enojo ante esos mismos medios, por boca de su presidente, Ramón Sánchez Pizjuán: “Nosotros, hasta ahora, no hemos dado la conformidad a nadie”. Ante los medios hispalenses ya escoró algo más su tendencia: “Considero que la compensación tiene un fondo de justicia, aunque no ha sido planteada adecuadamente, ni en la forma ni el tiempo. Lo ideal sería resolverlo equitativamente, llegando entre todos a una inteligencia”. Tuvieron que tirarle de la lengua para que finalmente concretara un poco: “Si los Clubs modestos llenan esos fastuosos estadios, deberían percibir algo, porque en cierta medida son colaboradores del llenazo”.

Transcurrieron los meses. Hubo que dar la bienvenida a 1949, con descorche de sidra o copita de anisado garrafeño, que las cosas no estaban en casi ningún domicilio para cava o coñac añejo. Y ambas posturas seguían enquistadas. El régimen, desde sus estamentos deportivos, contemplaba con inquietud la cerrazón de los peticionarios. Sólo faltaba fraguase un lío en el fútbol. Paralelamente llegaban ecos no muy deseables desde el exterior, desde Inglaterra, en concreto, la cuna del deporte rey. Allí los futbolistas estaban a punto de declararse en huelga, reivindicando mejoras salariales que tanto “El Mundo Deportivo” como “Marca” recogieron en marzo del 49:

“El conflicto de los jugadores de fútbol profesionales no se ha resuelto aún, y pueden declararse en huelga de la noche a la mañana, o a lo mejor dentro de cuatro días. Los directivos de la Liga de Fútbol y la Federación han prometido atender sus peticiones de mejora, para lo cual se han reunido con directivos de la Asociación de Jugadores Profesionales”.

La prensa encontró un filón en la voracidad económica de los “modestos”, finalizando los 40.

La prensa encontró un filón en la voracidad económica de los “modestos”, finalizando los 40.

Se habían celebrado ya cinco reuniones, y pese a que durante la última, vista como decisiva, se diera por hecho la aproximación de posturas, los patronos ingleses volvieron a plantarse. Setenta y tres delegados de los 88 clubes componentes de las tres divisiones del Campeonato Inglés, tras votar favorablemente a la huelga optaron por suspenderla, ante la convocatoria de una nueva reunión. Los futbolistas exigían, aparte de mejoras contractuales, quedase abolido el sistema de beneficios vigente, creándose a cambio un fondo general para que, llegado el instante de retirarse, cada uno percibiera algo así como un extra, en función de sus honorarios anuales. Montar una especie de montepío, vamos, pensando en el mañana. Y además modificar los contratos, permitiendo al jugador no ser marioneta de los clubes, negarse a aceptar traspasos impuestos y percibir porcentajes sobre la cuantía que sus entidades hubiesen liquidado al traspasarlos. “Las tres peticiones son razonables -sentenciaba “Marca”-. Si no se consiguen, entonces se declararán en huelga”.

¿Una huelga vista como razonable desde el país que las tenía ilegalizadas? “Marca” era periódico del Movimiento, fundado por un falangista en San Sebastián, cuando la Guerra Civil avanzaba hacia su deseable fin. ¿Acaso alguien se había vuelto loco? Imposible saber si hubo o no tirones de orejas por el desliz, pero lo cierto es que los tiras y afloja en Inglaterra apenas si volvieron a asomar. Para suerte de todos -clubes españoles, rectores federativos y jerarcas del Movimiento-, nuestro campeonato estaba a punto de concluir. Tras el verano quizás bajasen las aguas más calmadas.

Pero de eso nada. En agosto, antes de que echase a rodar el esférico, los emisarios de cada club de Primera volvieron a verse las caras en Madrid. Mucha cordialidad, según todos los informadores, pero ningún avance. Nuevo estudio de posturas en la correspondiente comisión, y a jugar, que aquí no estaba el horno para plantes. Y en febrero de 1950, la cita definitiva, una vez más con el presidente Muñoz Calero de anfitrión.

Puesto que el asunto se había hecho espinoso, asistieron no ya casi todos los presidentes, incluido Santiago Bernabéu, sino varios de ellos acompañados por su asesor jurídico -Rosendo Calvet en el caso del Barcelona, quien además fue portavoz en el debate-, o algún directivo -Gorostiza, del At. Bilbao, como apoyo de su presidente, el Sr. Larrea-. Novedades en la asamblea, por haber ascendido a la elite, Málaga y Real Sociedad, ocupando las sillas de Alcoyano y Sabadell. Como novedad, la pretensión de incrementar hasta 16 el número de equipos en Primera, defendida por los modestos.

Respecto a las tan traídas compensaciones económicas, casi ningún cambio de postura, por más que todos hubiesen tenido 22 meses para pensárselo. “No sé para qué quieren nuestro dinero, si luego lo gastan a carretadas -sintetizó Calvet-. Los que estén en Primera División debieran desenvolverse por sus propios medios”. Santiago Bernabéu, por una vez, no pudo estar más de acuerdo: “¿Les parecen pocos los Días del Club que hacen cada vez que visitamos las provincias? Eso los compensa con creces”. Pero en relación a incrementar el número de competidores, opción resuelta poco menos que con empate técnico, Madrid y Barça ya discreparon: “Ya es bastante larga y agotadora la competición -argumentó Calvet-. No es que nos neguemos ahora. Siempre se opuso el Barcelona a ello”. Bernabéu, en cambio, prefería ver las ventajas de un mayor número de partidos en su libro mayor: “Lo de la ampliación es justo. Siempre las competiciones interesan más que un partido amistoso. Y el calendario, al verse completo con los encuentros de Liga, tendría gran interés. Igual me da que sean dieciséis o dieciocho. El Madrid votará a favor”. Otro grande y con amplio graderío en su campo, como el At. Bilbao, prefería dejar las cosas como estaban: “Ya hay dificultades de fechas con los 14 Clubs. Incluso ahora, en esa zona intermedia donde no interesan los puntos, se acusa falta de interés por algunos encuentros”. Colina, voz del Valencia, aún fue más drástico: “Si acaso, habría que reducir el número de equipos. La Liga tiene interés cuando juegan determinados Clubs. ¡No siempre va la afición!”. El Español, sorprendentemente, parecía ir de consuno con el rival azulgrana: “Ya somos bastantes, y casi no hay fechas disponibles. Con los partidos internacionales andamos mal, para buscar ahora mayores complicaciones al calendario. Si mal con 14, peor con 16”.

Curioso. Se veía muy saturado el calendario, con 26 partidos de Liga, 4 choques internacionales al año en el mejor de los casos, y un torneo de Copa reservado tan sólo a los de Primera. Como curiosidad, y evidenciando que ciertas cosas vienen muy, pero que muy de lejos, Deportivo de La Coruña y Celta de Vigo estuvieron jugando al escondite con sus posturas. Ninguno de los dos quiso manifestarse hasta saber hacia dónde apuntaba el vecino.

Huelga indicar que la rotunda negativa del Barcelona, Real Madrid, Valencia, y los dos Atléticos a engrandecer con su dinero a los demás, sepultó definitivamente el sueño de las Compensaciones. Muñoz Calero, pillado entre dos frentes, comprendió que algo debía hacer para cauterizar heridas. Era hombre innovador, meticuloso, atento a cuanto pudiese desarrollar nuestro fútbol. Durante su mandato, por ejemplo, se habían puesto en marcha los cursos de capacitación a futuros entrenadores, así como exámenes para la obtención del título. Y como algo había que ofrecer a los “pequeños” desairados, hizo suya la ampliación del torneo a 16 equipos, con 30 partidos entre ida y vuelta. Todo ello, pese al toque de cordura aportado en la Asamblea por el Sr. Ponte, presidente céltico: “No creo que la ampliación de equipos beneficie al fútbol. Con más Clubs se precisarán más jugadores, y subirán los precios del mercado. Encareceremos aún más el fútbol y el presupuesto de los clubes tendrá que aumentar”.

Una prédica en desierto. La temporada 1950-51 contó con 16 contendientes en 1ª. A la Gimnástica de Tarragona y Real Oviedo, clasificados en las dos últimas plazas el 23 de abril del 50, la solución les aportó bien poco, pues concluyeron en 2ª. Real Santander, Murcia, Alcoyano y Lérida, fueron los ascendidos. Como predijese el Sr. Ponte, los precios del fútbol subieron en proporción similar a las exigencias de muchos futbolistas, hasta entonces habituales de 2ª División. Por ello, sin duda, se prefirió mirar hacia el exterior. A Sudamérica, sobre todo, de donde fueron llegando más y más jugadores, primero a las entidades importantes, y en seguida a las que abordaban entre suspiros cada fin de mes. Si el arreglo benefició en algo a nuestro fútbol, es simple cuestión de opiniones. Parte de los llegados del exterior aportaron lo suyo: juego más reposado, mejor técnica, ductilidad, regate… Otros hicieron gala de malas artes y juego subterráneo. Resulta obvio, empero, que los futbolistas, nacionales o foráneos, sacaron jugo a la ampliación, pues la llegada de cualquier argentino, paraguayo o uruguayo a sus clubes, siempre con fichas altas, les allanaba el camino hacia la reivindicación.

Lo que nadie puede negar es que Muñoz Calero solventó la amenaza de un cisma, para alivio de quienes como mandamases del Movimiento tenían a su cargo pastorear el deporte.




Capítulo XLI: balance de la Copa de Europa 1980-1990

Los ochenta quedaron marcados por la tragedia de Heysel. Hubo un antes y un después en casi todos los sentidos. La década comenzó como continuación de los últimos años setenta con un claro predominio inglés focalizado en el Liverpool y secundado por el Aston Villa. Los Reds lograron dos importantes triunfos en 1981 y 1984. Siempre quedará en el aire la final perdida en esas circunstancias tan lamentables. La sanción a los equipos ingleses dio paso a un periodo incierto abierto con el sorprendente Steaua y  continuado con tres campeones que ofrecían en cierta manera un relevo en la lucha por la representación nacional: Hamburgo por Bayern, Oporto por Benfica y PSV por Ajax. Finalmente apareció el Milan de Berlusconi y ocupó ese trono con todo merecimiento y esplendor, el que le daban sus estrellas holandesas como Van Basten, Rijkaard o Gullit junto a una irrepetible generación de grandes jugadores italianos.

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 1980-1990

Fecha Lugar Vencedor   Finalista   resultado
02/05/1981 Paris Liverpool FC (Inglaterra) Real Madrid CF (España)

1-0

26/05/1982 Rotterdam Aston Villa FC (Inglaterra) FC Bayern München (Alemania Oc)

1-0

25/05/1983 Atenas Hamburger SV (Alemania Oc) FC Juventus Torino (Italia)

1-0

30/05/1984 Roma Liverpool FC (Inglaterra) AS Roma (Italia)

1-1 (4-2p)

29/05/1985 Bruselas FC Juventus Torino (Italia) Liverpool FC (Inglaterra)

1-0

07/05/1986 Sevilla CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) FC Barcelona (España)

0-0 (2-0p)

27/05/1987 Viena FC Porto (Portugal) FC Bayern München (Alemania Oc)

2-1

25/05/1988 Stuttgart PSV Eindhoven (Holanda) SL Benfica Lisboa (Portugal)

0-0 (6-5p)

24/05/1989 Barcelona Milan AC (Italia) CSA Steaua Bucureşti (Rumanía)

4-0

23/05/1990 Viena Milan AC (Italia) SL Benfica Lisboa (Portugal)

1-0

Haciendo un balance por finales, en los primeros años fue el Liverpool el equipo con mayor peso con dos victorias y una derrota. Juventus y Steaua ganaron una final y perdieron otra, mientras que Bayern y Benfica salieron derrotados en las dos ocasiones que la disputaron.

Mejoró la presencia española en las finales respecto a la década de los 70. Mientras el Real Madrid fue un digno rival en 1981 pese a que no atravesaba su mejor momento ni contaba con su mejor equipo; el peso de la historia acabó asfixiando a un Barcelona al que todos le reclamaban su primera Copa de Europa.

La Roma, en su cita con la historia, también sufrió una presión añadida al jugar la final en su propio estadio.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 1980-1990

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1990)

País

Part

P

G

E

P

GF

GC

Pts

Italia

12

75

41

18

16

128

55

100

Alemania Occidental

10

65

37

15

13

125

60

89

Inglaterra

8

56

36

10

10

109

36

82

Portugal

11

60

33

8

19

95

49

74

España

10

62

31

12

19

87

57

74

Rumanía

10

58

26

10

22

91

64

62

Unión Soviética

10

52

25

12

15

78

52

62

Bélgica

10

50

24

11

15

76

60

59

Escocia

10

42

19

10

13

53

40

48

Francia

10

42

16

15

11

50

37

47

Austria

10

40

19

7

14

82

51

45

Checoslovaquia

10

38

17

8

13

57

51

42

Yugoslavia

10

36

17

4

15

65

46

38

Suecia

10

36

15

7

14

61

51

37

Holanda

10

37

12

12

13

45

39

36

Bulgaria

10

40

13

9

18

50

58

35

Alemania Oriental

10

36

14

6

16

51

53

34

Hungría

10

30

15

1

14

46

57

31

Dinamarca

10

32

9

11

12

40

48

29

Grecia

10

32

10

6

16

34

53

26

Suiza

10

30

11

3

16

36

49

25

Turquía

10

30

10

5

15

28

50

25

Polonia

10

32

9

5

18

46

62

23

Finlandia

10

26

8

2

16

22

59

18

Chipre

10

24

8

1

15

31

48

17

Irlanda del Norte

10

24

3

8

13

25

38

14

Noruega

10

24

3

6

15

19

50

12

Albania

8

19

4

0

15

13

34

8

Irlanda

10

20

0

5

15

13

50

5

Islandia

10

20

1

2

17

9

59

4

Malta

10

20

2

0

18

7

77

4

Luxemburgo

10

20

1

1

18

6

85

3

Italia cuenta doce participaciones y Portugal con once porque en alguna edición compitieron con dos equipos.

Albania no participó en dos ocasiones por cuestiones políticas.

A partir de la final e Bruselas 1985 los equipos ingleses no pudieron participar en las competiciones europeas durante cinco años. La sanción se prolongaba al menos tres años para el Liverpool FC.

Analizando la competición por países Italia fue el que a lo largo de estos diez años mejor respondió. Sus equipos llegaron en cinco ocasiones a la final. Recupera pues el primer puesto que obtuvo en la década de los años 60 haciendo olvidar la pobre actuación en los 70 cuando se vio relegada a la décima posición por países.

Claro está que seguro que hubiese sido muy diferente si Inglaterra no llega a ser sancionada porque con tan solo cinco competiciones contó con tres triunfos y un finalista. El castigo llegó cuando estaban obteniendo sus mejores números. Ello permitió a una irregular Alemania Occidental situarse, con diez participaciones, un título y una final perdida en el segundo puesto del el ranking europeo por países, superando ligeramente a los ingleses. Recordemos que los alemanes habían sido los reyes de la década de los 70.

Finalmente Portugal y España aparecen igualados en cuarta posición con ventaja para los lusos tanto por un mejor promedio goleador como por el hecho de haber conquistado un triunfo y haber llegado a dos finales. Mientras España perdía un puesto respecto a la década anterior, Portugal ganaba diez posiciones, siendo su mejor clasificación de la historia.

Posiblemente, pese a contar con el triunfo del PSV, Holanda fue el país que más retrocedió en una década. En los 70 se quedó muy cerca de la segunda posición gracias a los tres títulos consecutivos del Ajax. En los 80, sin embargo, descendió hasta el puesto número 15.

FC Bayern München, un rey europeo sin corona en la década de los 80

Este es el Bayern que cayó en 1987 ante el Oporto. De pie: Jean-Marie Pfaff, Norbert Nachtweih, Hans Pflüngle, Dieter Hoeneß, Helmut Winklhofer y Hans Flick; agachados: Lothar Matthäus, Michael Rummenigge, Norbert Eder, Andreas Brehme y Ludwig Kögl.

Este es el Bayern que cayó en 1987 ante el Oporto. De pie: Jean-Marie Pfaff, Norbert Nachtweih, Hans Pflüngle, Dieter Hoeneß, Helmut Winklhofer y Hans Flick; agachados: Lothar Matthäus, Michael Rummenigge, Norbert Eder, Andreas Brehme y Ludwig Kögl.

Ni Liverpool ni Milan: el Bayern fue el equipo que protagonizó más eliminatorias y mantuvo un rendimiento más regular a lo largo de la década de los 80. Eso sí, sin tener la deseada recompensa del éxito al sufrir dos derrotas justo en el último partido. Si en algún sentido fue inesperada la derrota ante el Aston Villa, la del Oporto fue muy dolorosa porque se vieron superados por la alegría de un equipo que reaccionó sin complejos ante su supuesta superioridad. El Bayern contó con muy buenos jugadores para relevar a los históricos Beckenbauer, Müller o Breitner, y en ellos se pudo ver su alto grado de competitividad. Con seis participaciones fue el equipo de las grandes ligas que más veces renovó el título, mayor mérito si tenemos en cuenta que tuvo que superar a rivales como el Hamburgo o el Borussia Mönchengladbach.

Manteniendo la referencia sobre los clubs participantes, ni que decir tiene que el Liverpool apuntaba a haber sido el protagonista de la década si no llega a pasar por tan desgraciado suceso. Los ingleses aunaban calidad y garra lo que les convertían en el mejor club europeo y así lo demostraron durante los cinco años en que pudieron competir.

Y en tercer lugar se coloca el Real Madrid. Por un momento estuvo llamado a ser el gran relevo del Liverpool pues con la Quinta del Buitre desarrolló un fútbol impresionante de juego y efectividad. Se quedó por tres veces a las puertas de la final con su mejor plantilla. Curiosamente el club blanco cuando contaba con un grupo más bien discreto supo explotar sus armas con más acierto y llegó a disputarle el título al Liverpool.

En otro aspecto, destacan las nueve participaciones, récord en la década, del BFC Dynamo de Berlín de Alemania Oriental. Llegaron a ser un rival de importancia aunque sin confirmarse definitivamente. En los últimos años perdieron potencial.

Al margen de las actuaciones ya comentadas del Real Madrid el fútbol español tuvo otros tres clubs como representantes. La Real Sociedad debutó en la competición y si en su primera edición mostró claramente su inexperiencia continental, luego, tras revalidar el título liguero, protagonizó una excelente campaña que le llevó hasta las semifinales donde llegó a complicarle mucho la eliminatoria al Hamburgo, el que luego sería campeón. Seguidamente tomó el relevo el Athletic de Bilbao con Javier Clemente como entrenador. Los rojiblancos no habían vuelto a jugar en la Copa de Europa desde la II edición, en la temporada 1956/57. En sus dos participaciones hizo un papel discreto aunque hay que señalar que en su regreso cayó ante el Liverpool tras haber empatado en Anfield Road 0-0. Y el tercer equipo fue el FC Barcelona. Aquel año la competición tuvo un desarrollo atípico, marcado por la ausencia del campeón inglés, porque en cuartos de final los azulgranas se quedaron prácticamente como máximos favoritos al eliminar a la Juve y caer el Bayern ante el Anderlecht. Pero ya en semifinales tuvieron que remontar un 3-0 con una gesta histórica al IFK Göteborg, hazaña que se quedó incompleta porque en la final de Sevilla cayeron contra pronóstico en los penaltis ante el Steaua. Fue una tremenda decepción porque nunca antes había tenido un equipo español tan fácil el triunfo.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 1980-1990

(en el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1990)

Equipo País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

FC Bayern München Alemania Occidental

6

46

28

9

9

97

43

65

Liverpool FC Inglaterra

5

39

27

7

5

85

24

61

Real Madrid CF España

5

37

22

6

9

60

33

50

Juventus FC Torino Italia

5

32

19

6

7

66

25

44

SL Benfica Lisboa Portugal

5

31

18

4

9

50

22

40

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

5

32

17

6

9

55

31

40

RSC Anderlecht Bélgica

4

26

15

5

6

36

26

35

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

9

34

13

6

15

47

48

32

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

6

30

12

6

12

38

37

30

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

5

24

13

3

8

54

28

29

IFK Göteborg Suecia

4

22

13

3

6

51

26

29

FC Porto Portugal

4

21

13

2

6

39

19

28

Milan AC Italia

2

18

11

5

2

32

8

27

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

4

20

10

5

5

27

17

25

FK Austria-Memphis Wien Austria

5

20

8

6

6

35

25

22

Aston Villa FC Inglaterra

2

15

9

3

3

24

10

21

PSV Eindhoven Holanda

4

21

7

7

7

27

17

21

Budapesti Honvéd SE Hungría

6

20

10

1

9

30

33

21

TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia

5

18

8

4

6

31

26

20

FC Girondins de Bordeaux Francia

3

16

6

8

2

17

12

20

SK Rapid Wien Austria

4

16

9

0

7

36

20

18

Hamburger SV Alemania Occidental

2

11

7

2

2

19

10

16

FC Dinamo București Rumanía

3

18

7

2

9

27

23

16

Celtic FC Glasgow Escocia

4

14

6

3

5

16

14

15

Aberdeen FC Escocia

3

12

5

4

3

14

12

14

SK Dnepr Dnepropetrovsk Unión Soviética

2

12

5

3

4

15

13

13

Omonia FC Nicosia Chipre

7

18

6

1

11

24

34

13

Olympique Marseille Francia

1

8

5

2

1

13

5

12

Internazionale Milano FC Italia

2

10

4

4

2

10

8

12

Dundee United FC Escocia

1

8

5

1

2

14

5

11

AS Roma Italia

1

9

5

1

3

14

7

11

Panathinaikos AO Grecia

2

10

4

3

3

12

16

11

SK Spartak Moskva Unión Soviética

2

10

4

2

4

16

10

10

Real Sociedad de Fútbol España

2

10

4

2

4

11

9

10

FC Barcelona España

1

9

4

2

3

10

9

10

Brøndbyernes IF Dinamarca

3

10

3

4

3

13

13

10

Galatasaray SK İstanbul Turquía

2

10

4

2

4

13

14

10

Olympiakos CFP Pireas Grecia

5

14

4

2

8

11

22

10

RTS Widzew Lódz Polonia

2

10

4

1

5

21

20

9

TJ Baník OKD Ostrava Checoslovaquia

2

10

3

3

4

13

15

9

KS Górnik Zabrze Polonia

4

12

3

3

6

17

20

9

AFC Ajax Amsterdam Holanda

4

10

3

3

4

9

14

9

FC Kuusysi Lahti Finlandia

3

10

4

1

5

10

16

9

SK Dinamo Minsk Unión Soviética

1

6

3

2

1

13

8

8

R Standard de Liège Bélgica

2

8

3

2

3

17

14

8

FC Neuchâtel Xamax Suiza

2

8

4

0

4

14

13

8

Rangers FC Glasgow Escocia

2

8

3

2

3

9

9

8

HJK Helsinki Finlandia

4

10

4

0

6

9

18

8

Linfield FC Belfast Irlanda del Norte

8

18

1

6

11

17

31

8

KV Mechelen Bélgica

1

6

2

3

1

9

3

7

FC Nantes Francia

2

6

3

1

2

8

7

7

TJ Bohemians ČKD Praha Checoslovaquia

1

4

3

0

1

7

2

6

SK Zenit Leningrad Unión Soviética

1

4

3

0

1

7

4

6

FC Basel Suiza

1

4

3

0

1

6

3

6

AS Monaco Francia

2

8

2

2

4

9

7

6

SV Werder Bremen Alemania Occidental

1

6

2

2

2

6

4

6

Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte

2

6

2

2

2

8

7

6

FC Universitatea Craiova Rumanía

2

8

2

2

4

9

10

6

Sporting CP Lisboa Portugal

2

8

2

2

4

6

8

6

KS 17 Nëntori Tiranë Albania

3

10

3

0

7

11

15

6

Rába Vasas ETO Győr Hungría

2

6

3

0

3

11

15

6

FCS Tirol Innsbruck Austria

1

4

2

1

1

11

6

5

SK Beveren Bélgica

1

4

2

1

1

9

4

5

Lyngby BK Dinamarca

1

4

2

1

1

7

2

5

FK Partizan Beograd Yugoslavia

1

4

2

1

1

6

3

5

AZ ’67 Alkmaar Holanda

1

4

2

1

1

8

6

5

Hellas-Verona AC Italia

1

4

2

1

1

5

4

5

Esbjerg fB Dinamarca

1

4

2

1

1

5

5

5

TJ Vítkovice Checoslovaquia

1

4

2

1

1

4

5

5

Malmö FF Suecia

2

6

1

3

2

4

7

5

Trabzonspor Kulübü Turquía

3

6

2

1

3

4

9

5

Beşiktaş JK İstanbul Turquía

2

6

2

1

3

4

10

5

Fenerbahçe SK İstanbul Turquía

3

8

2

1

5

7

17

5

Lillestrøm SK Noruega

1

4

1

2

1

5

4

4

Athletic Club Bilbao España

2

6

1

2

3

6

6

4

Servette FC Genève Suiza

1

4

1

2

1

4

4

4

APOEL FC Nicosia Chipre

2

4

2

0

2

5

7

4

KB København Dinamarca

1

4

1

2

1

5

7

4

FC Vitosha Sofia Bulgaria

2

6

1

2

3

8

13

4

Club Brugge KV Bélgica

2

6

2

0

4

5

13

4

Rosenborg BK Noruega

2

6

1

2

3

3

13

4

AGF Aarhus Dinamarca

1

4

1

1

2

4

3

3

AEK FC Azine Grecia

1

4

1

1

2

6

7

3

Vålerengens IF Oslo Noruega

3

6

1

1

4

6

13

3

Grasshopper-Club Zürich Suiza

3

8

1

1

6

8

16

3

Shamrock Rovers FC Irlanda

4

8

0

3

5

2

10

3

VfB Stuttgart Alemania Occidental

1

2

0

2

0

3

3

2

Larissa FC Grecia

1

2

1

0

1

3

3

2

FC Zürich Suiza

1

2

1

0

1

3

3

2

FK Vojvodina Novi Sad Yugoslavia

1

2

1

0

1

2

2

2

SG Dynamo Dresden Alemania Oriental

1

2

1

0

1

4

5

2

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

1

2

1

0

1

2

3

2

Ferencváros TC Budapest Hungría

1

2

1

0

1

3

5

2

MTK-VM Budapest Hungría

1

2

1

0

1

2

4

2

NK Dinamo Zagreb Yugoslavia

1

2

1

0

1

1

3

2

GKS Szombierki Bytom Polonia

1

4

1

0

3

4

7

2

Sliema Wanderers FC Malta

1

2

1

0

1

1

5

2

BSC Young Boys Bern Suiza

1

2

1

0

1

1

5

2

KS Partizani Tiranë Albania

2

3

1

0

2

2

7

2

Athlone Town FC Irlanda

2

4

0

2

2

7

14

2

KKS Lech Poznań Polonia

2

4

1

0

3

2

9

2

Östers IF Vaxjö Suecia

2

4

1

0

3

1

8

2

Hamrun Spartans FC Malta

3

6

1

0

5

2

16

2

Valur Reykjavík Islandia

3

6

1

0

5

1

20

2

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo

5

10

1

0

9

5

35

2

Paris Saint-Germain FC Francia

1

2

0

1

1

2

3

1

Halmstads BK Suecia

1

2

0

1

1

2

3

1

Feyenoord Rotterdam Holanda

1

2

0

1

1

1

2

1

IBV Vestmannaeyjar Islandia

1

2

0

1

1

1

2

1

FC Beroe Stara Zagora Bulgaria

1

2

0

1

1

1

3

1

AS Saint-Etienne Francia

1

2

0

1

1

1

3

1

SSC Napoli Italia

1

2

0

1

1

1

3

1

Hvidovre IF Dinamarca

1

2

0

1

1

4

7

1

Vejle BK Dinamarca

1

2

0

1

1

2

5

1

KS Ruch Chorzów Polonia

1

2

0

1

1

2

6

1

FC Progrès Niedercorn Luxemburgo

1

2

0

1

1

1

5

1

Viking IL Stavanger Noruega

2

4

0

1

3

4

12

1

ÍA Akranes Islandia

2

4

0

1

3

4

14

1

OPS Oulu Finlandia

2

4

0

1

3

2

19

1

FC Trakia Plovdiv Bulgaria

1

2

0

0

2

3

5

0

FK Sarajevo Yugoslavia

1

2

0

0

2

2

4

0

Nottingham Forest FC Inglaterra

1

2

0

0

2

0

2

0

PAOK Zessaloniki Grecia

1

2

0

0

2

2

5

0

IK Start Kristiansand Noruega

1

2

0

0

2

1

4

0

Örgryte IS Göteborg Suecia

1

2

0

0

2

3

7

0

Moss FK Noruega

1

2

0

0

2

0

4

0

Víkingur Reykjavík Islandia

2

4

0

0

4

3

8

0

Pezoporikos FC Larnaka Chipre

1

2

0

0

2

2

7

0

Limerick City FC Irlanda

1

2

0

0

2

2

7

0

Ilves Tampere Finlandia

1

2

0

0

2

1

6

0

Derry City FC Irlanda

1

2

0

0

2

1

6

0

FC Luzern Suiza

1

2

0

0

2

0

5

0

KS Dinamo Tiranë Albania

2

4

0

0

4

0

6

0

KS Labinoti Elbasani Albania

1

2

0

0

2

0

6

0

OB Odense Dinamarca

1

2

0

0

2

0

6

0

FK Vardar Skopje Yugoslavia

1

2

0

0

2

0

6

0

CA Spora Luxemburg Luxemburgo

1

2

0

0

2

0

9

0

Dundalk FC Irlanda

2

4

0

0

4

1

13

0

Hibernians FC Paola Malta

2

4

0

0

4

4

17

0

Fram Reykjavík Islandia

2

4

0

0

4

0

15

0

Valletta FC Malta

2

4

0

0

4

0

19

0

Rabat Ajax FC Malta

2

4

0

0

4

0

20

0

FC Avenir Beggen Luxemburgo

3

6

0

0

6

0

36

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores españoles

Real Madrid en 1981 y Barcelona en 1986 llegaron a la final de la Copa de Europa. Los madridistas aventajan a los azulgranas por el número de participaciones y partidos jugados. Entre los jugadores destacados están Ricardo Gallego, por ser el subcampeón con más partidos jugados, Bernhard Schuster por haber llevado las camisetas del Barcelona y el Real Madrid, Paco Buyo y Rafa Gordillo por ser los que más partidos europeos disputaron y Emilio Butragueño por ser el jugador español máximo goleador con trece goles. La parte negativa corre a cargo de Juanito que se llevó la mayor sanción con que la UEFA haya castigado el comportamiento antideportivo de nuestros jugadores.

Real Madrid 1988/89: Miguel Porlán “Chendo”, Agustín Rodríguez, Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Gordillo, José Antonio Camacho; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez, Manolo Sanchis, Rafael Martín Vázquez, Ricardo Gallego.

Real Madrid 1988/89: Miguel Porlán “Chendo”, Agustín Rodríguez, Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Gordillo, José Antonio Camacho; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez, Manolo Sanchis, Rafael Martín Vázquez, Ricardo Gallego.

Con mejor palmarés: un subcampeonato

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 3 0 1 17 5
Bernhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) Real Madrid 3 0 1 5 0
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 1 14 3
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 1 0 1 9 1
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
José Ramon ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 1 0 1 9 0
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0

Con más participaciones

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0

Con más partidos jugados

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0

Con más goles marcados

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 3 0 1 17 5
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 2 0 0 10 4
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 1 14 3
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 2 0 0 6 3
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 3 0 0 16 2

Todos los jugadores 1980-1990

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) Real Madrid 3 0 1 5 0
Adolfo ALDANA Torres (a) Real Madrid 2 0 0 4 0
José Ramon ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Raúl AMARILLA Vera (a) FC Barcelona 1 0 1 4 0
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 1 0 1 9 1
Steve ARCHIBALD (a) FC Barcelona 1 0 1 4 2
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) Real Sociedad 2 0 0 10 0
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) Athletic Club 2 0 0 5 0
Ricardo ARRIÉN Iriondo (a) Athletic Club 1 0 0 1 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) Real Sociedad 2 0 0 8 1
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 1 0 1 3 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Ramón María CALDERÉ del Rey (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0
Francisco José CARRASCO Hidalgo (a) FC Barcelona 1 0 1 8 0
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) Real Sociedad 2 0 0 8 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Francisco Javier CLOS Orozco (a) FC Barcelona 1 0 1 3 2
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) Real Sociedad 2 0 0 7 0
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 1 0 1 5 2
DANI Ruiz Bazán Justa (a) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) Athletic Club 2 0 0 4 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) Athlertic Club 1 0 0 3 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 1 0 1 5 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) Real Sociedad 2 0 0 9 1
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) Athletic Club 2 0 0 3 1
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) Real Madrid 2 0 0 7 1
ESTEBAN Vigo Beníez (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Esteban FRADERA Serrat (d) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Agustín GAJATE Vidriales (d) Real Sociedad 1 0 0 3 1
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) Athletic Club 2 0 0 6 0
Rafael GARCÍA CORTÉS (d) Real Madrid 1 0 1 4 0
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 1 0 1 8 1
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 1 0 1 6 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 1 0 1 5 0
GERARDO Miranda Concepción (d) FC Barcelona 1 0 1 7 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) Real Sociedad 2 0 0 10 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 1 0 1 7 2
Milan JANKOVIĆ (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 1 14 3
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) Real Sociedad 2 0 0 8 1
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Julio LLORENTE Gento (d) Real Madrid 2 0 0 6 1
Paco LLORENTE Gento (a) Real Madrid 3 0 0 16 0
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) Real Sociedad 2 0 0 9 0
Sebastián LOSADA Bestard (a) Real Madrid 2 0 0 4 2
MANOLO Martínez Toral (d) FC Barcelona 1 0 1 2 0
MARCOS Alonso Peña (a) FC Barcelona 1 0 1 7 1
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 1 0 1 1 0
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) Real Madrid 2 0 0 2 0
José MORATALLA Claramunt (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Eliseo MURILLO Vega (m) Real Sociedad 1 0 0 5 0
José María NORIEGA Aldecoa (a) Athletic Club 2 0 0 6 1
José María NÚÑEZ Urrézola (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) Real Sociedad 2 0 0 7 0
Tomás ORBEGOZO Eguiguren (m) Real Sociedad 1 0 0 4 0
Miguel PARDEZA Pichardo (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Ángel PEDRAZA Lamilla (m) FC Barcelona 1 0 1 4 0
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 1 0 1 3 0
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
Juan Carlos Pérez ROJO (a) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Óscar RUGGERI Zocola (d) Real Madrid 1 0 0 3 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 1 0 1 7 0
José Antonio SALGUERO García (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio SALINAS Fernández (a) Athletic Club 1 0 0 1 1
José Vicente SÁNCHEZ Felip (m) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 3 0 1 17 5
Manuel SARABIA López (a) Athletic Club 2 0 0 6 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 2 0 0 6 3
Bernhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) Athletic Club 1 0 0 3 1
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) Real Madrid 4 0 0 15 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 1 0 1 9 0
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 3 0 0 16 2
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 2 0 0 10 4
Santiago URQUIAGA Pérez (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ismael URTUBI Aróstegui (m) Athletic Club 2 0 0 5 0
Jorge Alberto VALDANO Castellano (a) Real Madrid 1 0 0 4 1
VÍCTOR Muñoz Manrique (m) FC Barcelona 1 0 1 6 0
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) Real Sociedad 2 0 0 8 0
Javier ZUBILLAGA Martínez (m) Real Sociedad 1 0 0 7 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) Athletic Club 2 0 0 6 0

Todos los jugadores 1955-1990

JUGADORES CON MÁS TRIUNFOS 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) Real Madrid 4 4 0 22 0

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 6 0 1 40 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12

TODOS LOS JUGADORES ESPAÑOLES 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
ABELARDO González Bernardo (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 3 0 1 20 2
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) Valencia CF 1 0 0 3 0
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco AGUILAR Fernández (a) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Francisco Javier AGUILAR García (a) Real Madrid 2 0 0 8 1
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (p) Real Madrid 3 0 1 5 0
AGUSTÍN Sánchez Quesada (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
Adolfo ALDANA Torres (a) Real Madrid 2 0 0 4 0
José Ramon ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
ALVARITO Rodríguez Ros (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Raúl AMARILLA Vera (a) FC Barcelona 1 0 1 4 0
ANDRÉS González Ponce (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 2 0 1 17 1
ANÍBAL Pérez Miers (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
Antonio Martínez Morales “ANTÓN (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
ANTONIET Iborra Iborra (a) Sevilla CF 1 0 0 6 3
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) Real Madrid 1 0 0 2 1
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) Real Madrid 6 1 2 18 0
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Steve ARCHIBALD (a) FC Barcelona 1 0 1 4 2
Antonio de los Ríos ARENAS (d) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) Athletic Club 2 0 0 5 0
Ignacio Arietaaraunabeña Piedra “ARIETA” (a) Atlético Bilbao 1 0 0 2 2
Ricardo ARRIÉN Iriondo (a) Athletic Club 1 0 0 1 0
ARSENIO Iglesias Pardo (a) Sevilla CF 1 0 0 2 0
José Luis ARTECHE Muguire (a) Atlético Bilbao 1 0 0 5 5
Juan ARZA Iñigo (a) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) FC Barcelona 1 0 0 7 3
Ángel ATIENZA Landeta (d) Real Madrid 3 3 0 11 0
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) Atlético Madrid 2 0 1 10 1
Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz (a) Atlético Bilbao 1 0 0 1 0
Pascual BABILONI Soler (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Fernando BARRACHINA Plo (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
Heraldo BECERRA Nunes (a) Atlético Madrid 1 0 1 8 1
José BECERRIL Minguela (d) Real Madrid 3 3 0 5 0
Domingo BENEGAS Jiménez (d) Atlético Madrid 2 0 1 13 2
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 7 0 1 33 1
Javier BERASALUCE Marquiegui (p) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Antonio BETANCORT Barrera (p) Real Madrid 6 1 0 24 0
Paul BREITNER (m) Real Madrid 2 0 0 10 0
Manolín BUENO Cabral (a) Real Madrid 4 0 0 7 1
José María BUSTO Llano (g) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
Ramón CABRERO Muñiz (m) Atlético Madrid 1 0 1 1 0
Ramón María CALDERÉ del Rey (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Isacio CALLEJA García (d) Atlético Madrid 3 0 0 15 0
Alberto CALLEJO Román (d) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Antonio CALPE Hernández (d) Real Madrid 5 1 0 12 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 7 0 1 41 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Marcelino Vaquero G del Río “CAMPANAL” (d) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Darcy Silveira Dos Santos  “CANARIO (a) Real Madrid 3 1 1 5 1
Nicanor Trapero Gonzalo “CANITO (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Rubén CANO Martínez (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 2
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
José Enrique Gutiérrez CARDONA (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
CARMELO Cedrún Ochandategui (p) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Francisco José CARRASCO Hidalgo (a) FC Barcelona 1 0 1 8 0
Pedro CASADO Bucho (d) Real Madrid 4 0 2 14 1
Heliodoro CASTAÑO Pedrosa (a) Real Madrid 1 1 0 2 2
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Antonio González Álvarez “CHUZO” (m) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Enrique CLARAMUNT Torres (a) Valencia CF 1 0 0 4 0
José CLARAMUNT Torres (m) Valencia CF 1 0 0 5 2
Manuel CLARES García (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Francisco Javier CLOS Orozco (a) FC Barcelona 1 0 1 3 2
Luis COLL Hortal (a) CF Barcelona 1 0 0 3 0
Enrique COLLAR Monterrubio (a) Atlético Madrid 2 0 0 14 6
Julio Santaella Benítez “COLO (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Enrique Álvarez COSTAS (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Johan CRUYFF (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Josef CSOKA Szira (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 1
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 2 0 1 12 5
Zoltán CZIBOR Suhai (a) CF Barcelona 2 0 1 7 3
DANI Ruiz Bazán Justa (a) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) Athletic Club 2 0 0 4 0
Rafael DE DIEGO Larrañaga (a) Real Madrid 2 0 0 5 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) Real Madrid 6 1 0 18 0
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) Athlertic Club 1 0 0 3 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 5 0 1 28 2
Luis DEL SOL Cascajares (m) Real Madrid 3 1 1 15 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras (d) Atlético Madrid 1 0 1 3 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) Real Sociedad 1 0 0 1 0
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (p) Real Madrid 4 3 1 15 0
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) Athletic Club 2 0 0 3 1
Francisco ESPÍLDORA Muñoz (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) Real Madrid 2 0 0 7 1
ESTEBAN Vigo Beníez (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Manuel González ETURA (d) Atlético Bilbao 1 0 0 2 0
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 3 0 2 18 11
FELO Batista Hernández (d) Real Madrid 4 0 2 11 5
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
Sebastián FLEITAS Miranda (a) Real Madrid 1 0 0 3 3
Isidro FLOTATS Vilanova (d) CF Barcelona 1 0 0 3 0
FONCHO Rodríguez Salas (d) CF Barcelona 1 0 1 6 0
José Vicente FORMENT Faet (a) Valencia CF 1 0 0 6 2
Esteban FRADERA Serrat (d) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Agustín GAÍNZA Vicandi (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) Athletic Club 2 0 0 6 0
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 3 0 1 19 4
Jesús GARAY Vecino (d) Atlético Bilbao/CF Barcelona 2 0 1 14 0
Rafael GARCÍA CORTÉS (d) Real Madrid 1 0 1 4 0
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 3 0 1 14 3
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 2 0 1 10 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 4 0 1 20 0
Enrique GENSANA Merola (m) CF Barcelona 2 0 1 17 0
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
GERARDO Miranda Concepción (d) FC Barcelona 1 0 1 7 0
Jesús GLARÍA Jordán (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Antonio GONZÁLEZ González (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Eduardo GONZÁLEZ Ruiz (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Sigfrido GRACIA Royo (d) CF Barcelona 2 0 1 16 0
José Antonio GRANDE Cereijo (m) Real Madrid 2 0 0 10 4
Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 7 1 0 30 11
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) Real Madrid 3 0 0 7 0
Antonio Guerricaechevarría  “GUERRICA (g) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) Atlético Madrid 1 0 1 7 0
Francisco HERENCIA Gaytán (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Jesús HERRERA Alonso (a) Real Madrid 2 1 0 6 3
Jerónimo Palacios HERRERA (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio IGLESIAS Santamaría (d) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 1
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 3 0 1 11 2
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) Real Madrid 3 0 2 14 0
Milan JANKOVIĆ (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Francisco JAVIER De Pablos Juan (g) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Henning JENSEN (a) Real Madrid 2 0 0 7 2
JOSÉ LUIS López Peinado (d) Real Madrid 5 0 0 15 1
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
JUAN CARLOS Pérez López (m) FC Barcelona 1 0 0 6 1
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) Real Madrid 4 4 0 22 0
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 4 0 1 22 8
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
Andrés Zapico JUNQUERA (p) Real Madrid 3 0 0 7 0
Sándor KOCSIS Peter (a) CF Barcelona 1 0 1 10 7
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck “KOPA” (a) Real Madrid 3 3 0 22 6
Laszlo KUBALA Stecz (a) CF Barcelona 2 0 1 11 8
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Eugenio LEAL Vargas (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
João Leiva Campos “LEIVINHA” (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Manuel Díaz Gil “LIZ (a) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Julio LLORENTE Gento (d) Real Madrid 2 0 0 6 1
Paco LLORENTE Gento (a) Real Madrid 3 0 0 16 0
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) Real Sociedad 1 0 0 1 0
LOREN Pérez García (a) Sevilla CF 1 0 0 5 2
Sebastián LOSADA Bestard (a) Real Madrid 2 0 0 4 2
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12
José MACANÁS Pérez (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Edgardo MADINABEYTIA Bassi (p) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
José María MAGUREGUI Ibarguchi (m) Atlético Bilbao 1 0 0 5 0
MANOLO Martínez Toral (d) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Rafael Pérez González “MARAÑÓN (a) Real Madrid 1 0 0 3 0
Juan MARAVER López (m) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Félix MARCAIDA Aurrecoechea (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 2
MARCELINO Pérez Ayllón (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
MARCIAL Pina Morales (a) FC Barcelona/Atlético Madrid 2 0 0 7 3
MARCOS Alonso Peña (a) FC Barcelona 1 0 1 7 1
Mario Peres Ulibarri “MARINHO (d) FC Barcelona 1 0 0 4 1
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
Ramón MARSAL Ribó (a) Real Madrid 3 3 0 9 5
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
Eulogio MARTÍNEZ Ramiro (a) CF Barcelona 1 0 0 8 2
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) Valencia CF 1 0 0 5 0
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) Atlético Madrid 2 0 0 9 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
MAURI Ugartemendía Laucirica (m) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
Francisco Delgado MELO (d) Atlético Madrid 2 0 1 16 0
José María González García “MENDIONDO” (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) Atlético Madrid 2 0 0 10 3
Armando MERODIO Pesquera (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 3
MICHE García Martín (d) Real Madrid 2 2 0 6 0
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Vicente MIERA Campos (d) Real Madrid 5 1 1 22 0
MIGUEL González Pérez (a) Atlético Madrid 1 0 0 9 1
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 6 0 1 19 0
MIGUEL PÉREZ Pilipiux (a) Real Madrid 2 0 0 4 1
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 2 0 1 15 0
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) Real Madrid 2 0 0 2 0
Luis MOLOWNY Arbelo (a) Real Madrid 1 1 0 2 1
Pedro Valentín MORA Mariné (p) FC Barcelona 1 0 0 4 0
José MORATALLA Claramunt (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Lucien MULLER Schmidt (m) Real Madrid 3 0 1 15 1
Miguel MUÑOZ Mozún (m) Real Madrid 3 3 0 15 1
Joaquín NAVARRO Perona (d) Real Madrid 1 1 0 3 0
Johan NEESKENS (m) FC Barcelona 1 0 0 7 1
Günter NETZER (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
José María NORIEGA Aldecoa (a) Athletic Club 2 0 0 6 1
José María NÚÑEZ Urrézola (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Joaquín OLIVA Beltrán (d) Real Madrid 2 2 0 3 0
Fernando OLIVELLA Pons (d) CF Barcelona 2 0 1 6 0
Julio OROZCO Martín (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Gerardo ORTEGA de Francisco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Roque Germán OLSEN Fontana (a) Real Madrid 1 1 0 4 1
José María ORÚE Aranguren (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) Atlético Madrid 2 0 1 12 0
José PACHECO Gómez (p) Atlético Madrid 2 0 1 2 0
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0
Vicente Pascual Sebastián “PAHUET (a) Sevilla CF 1 0 0 4 2
Manuel Quevedo Vernetta “PANTALEÓN (d) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco García Gómez “PAQUITO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Miguel PARDEZA Pichardo (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Ismael PAYÁ Verdú (a) Sevilla CF 1 0 0 1 1
Manuel PAZOS González (p) Atlético Madrid 1 0 0 10 0
Ángel PEDRAZA Lamilla (m) FC Barcelona 1 0 1 4 0
Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño (a) Real Madrid 1 1 0 1 2
Joaquín PEIRÓ Lucas (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 6
PEPILLO García Castro (a) Sevilla CF/Real Madrid 2 1 0 1 1
PEPÍN Muñoz Torres (a) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Luís Edmundo PEREIRA Pereira (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 2
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 2 0 1 5 0
José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
José PINTÓ Rosas (d) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Juan Bautista PLANELLES Marco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Miguel Ángel PORTUGAL Vicario (m) Real Madrid 1 0 0 1 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
RAFA Delgado González (m) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RAMALLETS Simón (g) CF Barcelona 2 0 1 18 0
RAMONÍ Martínez Pérez (m) Sevilla CF 1 0 0 4 0
Miguel REINA Santos (p) Atlético Madrid 2 0 1 14 0
Carlos REXACH Cerdá (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Enrique RIBELLES Seró (a) CF Barcelona 2 0 1 3 0
Joaquín RIFÉ Climent (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Hipólito RINCÓN Povedano (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Valentín Jorge Sánchez “ROBI” (m) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (p) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Francisco Rodríguez García “RODRI (d) CF Barcelona 2 0 1 9 0
Manuel ROMERO Barco (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Carlos Pérez ROJO (a) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Juan José RUBIO Jiménez (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Óscar RUGGERI Zocola (d) Real Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RUIZ Cervilla (m) Real Madrid 3 2 1 13 0
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 6 1 2 17 4
Miguel Ángel RUIZ García (d) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Manuel RUIZ SOSA (m) Sevilla CF/Atlético Madrid 2 0 0 6 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 2 0 1 13 0
Salvador SADURNÍ Urpi (p) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) Atlético Madrid 2 0 1 9 2
José Antonio SALGUERO García (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio SALINAS Fernández (a) Athletic Club 1 0 0 1 1
Isidoro SAN JOSÉ Pozo (d) Real Madrid 2 0 0 8 0
José Vicente SÁNCHEZ Felip (m) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 6 1 0 27 0
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
Manuel SARABIA López (a) Athletic Club 2 0 0 6 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Bernhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
Juan SEGARRA Iracheta (m) CF Barcelona 2 0 1 13 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) Real Madrid 4 1 0 11 2
SERGIO Manzanera Lloret (a) Valencia CF 1 0 0 6 0
Juan Jesús González SIERRA (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) Athletic Club 1 0 0 3 1
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) Real Madrid 4 0 0 15 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 3 0 1 19 2
Luis  SUÁREZ Miramontes (a) CF Barcelona 2 0 1 16 5
Alberto SUÁREZ Suárez (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Andrés Parada Alvite “SUCO (a) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Antonio García Conesa “TATONO (d) Valencia CF 1 0 0 2 0
Ramón TEJADA Acuña (m) Real Madrid 1 1 0 3 0
Justo TEJADA Martínez (a) CF Barcelona/Real Madrid 2 0 2 10 9
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 3 0 0 16 2
Antonio TORRES García (d) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Manuel TORRES Pastor (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) Real Madrid 1 0 0 5 0
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 3 0 2 16 0
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio URIBE Echevarría (a) Atlético Bilbao 1 0 0 3 2
Santiago URQUIAGA Pérez (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0
José Antonio URTIAGA Albizu (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Ismael URTUBI Aróstegui (m) Athletic Club 2 0 0 5 0
Jorge Alberto VALDANO Castellano (a) Real Madrid 1 0 0 4 1
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) Valencia CF 1 0 0 5 2
Antonio VALERO Yubero (d) Sevilla CF 1 0 0 6 0
Edvaldo Izídio Neto “VAVÁ (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 8
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
José Fidalgo VELOSO (a) Real Madrid 4 1 0 5 3
Santiago Orgaz Fernández “VERDE” (d) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Juan VERDUGO Pérez (d) Real Madrid 1 0 0 5 1
Martín VERGÉS Massa (m) CF Barcelona 2 0 1 12 2
VÍCTOR Muñoz Manrique (m) FC Barcelona 1 0 1 6 0
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
José VICENTE Train (g) Real Madrid 3 0 1 8 0
José María VIDAL Bravo (m) Real Madrid 3 1 1 10 1
Ramón Alberto VILLAVERDE Vázquez (a) CF Barcelona 2 0 1 12 4
Alberto VITORIA Soria (m) Real Madrid 2 0 0 5 0
Enrique WOLFF dos Santos (m) Real Madrid 1 0 0 4 1
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) Athletic Club 2 0 0 6 0
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) Real Madrid 4 0 0 14 1



Vic Buckingham: flema británica para el banquillo del Barça. 1970-71. Segunda parte

El Barça inicia los entrenamientos de cara a la nueva temporada. Son 24 los jugadores que componen la plantilla, a saber: Sadurní, Reina, Mora, Rifé, Gallego, Eladio, Franch, Ramoní, Romero, Torres, Zabalza, Juan Carlos, Fusté, Rexach, Alfonseda, Marcial, Zaldúa, García Castany, Bustillo, Dueñas, Martí Filosía, Asensi, Castro y Pujol. Doce catalanes y el resto foráneos, fifty-fifty. También arranca sus actividades el nuevo filial azulgrana, procedente de la fusión entre el Condal y el Atlético de Cataluña. Su nombre: Barcelona Atlético. Y así se expresaba su nuevo presidente, el señor Viladomiu: “El nombre de Barcelona Atlético lo tenía aprobado el Barcelona. Las decisiones fundamentales las toma el Barcelona. En la parte técnica, el club es una continuación de los sistemas de Buckingham”. Sus últimas palabras suponían una interesante declaración de principios, pero durante muchos años la promoción de futbolistas para el primer equipo va a ser escasa, y su engarce en éste muy problemático, y habrá que esperar hasta la llegada de Johan Cruyff al banquillo barcelonista, en 1988, para encontrar por fin una auténtica política de cantera, cuyos frutos serán a la larga esplendorosos.

La  plantilla barcelonista se traslada a la localidad pirenaica de La Molina dentro de la primera fase de su preparación, para pasar unos días en plena naturaleza, oxigenándose con el aire puro de la montaña. Ni que decir tiene que el gran objetivo para la inminente campaña 70-71 es la conquista del título de Liga, diez años después de la obtención del último entorchado (1959-60). Sorprendentemente Asensi –que cumplía el servicio militar– va a presentarse lesionado. Y tras una serie de amistosos intrascendentes, útiles tan solo para mejorar la puesta a punto, el Barça debuta ante su afición en la V edición del Trofeo “Joan Gamper”. El rival es el Dynamo de Moscú, un buen equipo ruso aunque no demasiado conocido en Occidente, y cuyo mayor atractivo de cara al aficionado lo constituía la presencia en la portería del mítico guardameta soviético Lev Yashin, a la sazón ya a punto de retirarse, y hasta la fecha de hoy el único cancerbero que ha conseguido ganar el prestigioso “Balón de Oro”

Pero el compromiso va a saldarse con una estrepitosa derrota azulgrana por 0 a 5. Haciendo gala de una excelente preparación física y de un fútbol ágil y moderno, los moscovitas destrozarán  literalmente al Barcelona, poniendo al desnudo todas sus carencias, tanto ofensivas como defensivas. Reseñemos para la historia la alineación que sufrió tan doloroso varapalo: Reina; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Alfonseda (Fusté), Dueñas, Bustillo, Castro (García Castany) y Rexach. En el partido para el tercer y cuarto puesto los locales vencerán al Schalke 04 alemán por 1 a 0 (con gol de Fusté), pero no conseguirán disipar la pésima impresión dejada la noche anterior en el ánimo de sus incondicionales. El trofeo lo conquistará finalmente el Ujpest Dosza húngaro, que vence a los rusos por 3 a 1 en una brillante exhibición. Era la primera vez que el Barça no se alzaba con el Gamper.

Un grupo de socios barcelonistas pide que el “Camp Nou” lleve el nombre del presidente que promovió su construcción, Francesc Miró-Sans. Su petición será estudiada en la Asamblea Ordinaria. La duración de ésta va a ser únicamente de 53 minutos, ya que no se producirá discusión alguna en ninguno de los puntos del orden del día, y al final tampoco se presentará la solicitud de cambio de denominación para el Estadio, puesto que el propio ex mandatario renunció expresamente a ello por carta, al comprobar que la idea no había tenido una favorable acogida. De modo que el recinto en el que el Barça disputaba sus partidos va a seguir siendo conocido oficialmente como “Estadio del Club de Fútbol Barcelona”, aunque popularmente todo el mundo continuaría refiriéndose a él como “el Camp Nou”, o a veces “el Nou Camp”

PRIMERA VUELTA DE UN CAMPEONATO DE LIGA IGUALADÍSIMO

En los siguientes amistosos, tras la debacle sufrida ante los rusos del Dynamo, el Barça no acaba de convencer, y en ese clima dubitativo con respecto a las auténticas posibilidades del equipo  va a producirse el debut liguero, rindiendo visita al siempre difícil “San Mamés”. En la Catedral, sin embargo, los azulgranas no harán en absoluto un mal partido y conseguirán arrancar un valioso positivo (1 a 1). Se adelantó en el marcador Pujol, pero terminó empatando Uriarte. Esta fue la alineación barcelonista: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero –que sustituía al sancionado Eladio–; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial (Fusté) y Pujol. Estas buenas sensaciones se confirmarían a la semana siguiente, con una rotunda victoria sobre el Real Zaragoza en el “Camp Nou”, por 5 goles a 2. El equipo fue el mismo que se trajo un punto de Bilbao, y los cinco goles fueron obra de Rexach (2), Juan Carlos (2) y Zabalza.

Pero este repentino optimismo, se va a ver algo mermado con un par de desagradables sorpresas. Tanto Dueñas como Asensi, los dos fichajes-estrella de la temporada, tendrán que ser intervenidos quirúrgicamente a causa de sendas lesiones de origen no muy claro. Y en el caso del alicantino, este se verá obligado a pasar de nuevo por la mesa de operaciones algunas semanas más tarde. Decididamente, en el Barcelona siempre ocurrían cosas de lo más inesperado… Aunque al menos en cuanto a resultados no había demasiada queja. En la tercera jornada se pudo ganar en Vigo, pero el empate –1 a 1– tampoco era una mala noticia. Gol de Martí Filosía en “Balaídos”, y la siguiente formación: Sadurní; Rifé, Gallego (Romero), Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Fusté y Pujol.

Primera eliminatoria de la Copa de Ferias frente a un adversario poco temible, el Katowice polaco, un modesto equipo procedente de la región minera de Silesia. Triunfo a domicilio con gol de Rexach, y este equipo: Sadurní; Rifé, Gallego Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Fusté y Pujol. El pase a la siguiente ronda parecía asegurado, aunque en el “Camp Nou” los polacos  a punto están de dar la gran sorpresa, pues se adelantan con un peligrosísimo 0 a 2, que dejaría al Barça fuera del torneo. Pero los azulgranas reaccionan en la segunda mitad, y terminan imponiéndose por 3 a 2, con tantos de Pujol, Martí Filosía y Rexach. Jugaron los mismos once que en Katowice, con Marcial reemplazando a Fusté en el segundo tiempo. Durante el partido tuvo lugar un lamentable incidente entre Gallego y parte del público. Y es que el central gaditano andaba de los nervios estos días, porque también se las vio tiesas con el fotógrafo de la revista RB Horacio Seguí, un gran profesional de acrisolado barcelonismo. El club le impuso una sanción al futbolista por estos hechos.

Que Carles Rexach atravesaba por un extraordinario momento de forma, va a volver a ponerse de manifiesto en la cuarta jornada, con motivo de la visita del Sabadell al “Camp Nou”. Se adelantaron los laneros por obra del prematuramente desaparecido Rafael De Diego, pero Marcial, Torres y Rexach –con dos extraordinarios tantos– le dieron la vuelta al marcador, hasta situar en él un claro 4-1. Con razón la mencionada RB bautizó aquella semana al de Pedralbes como “el Niño de Oro del fútbol español”, en el curso de un impactante reportaje gráfico realizado en la cámara acorazada de una entidad bancaria barcelonesa. Estos fueron los hombres que derrotaron a los vallesanos entrenados por Pasieguito: Sadurní: Rifé, Romero, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial y Pujol. Reina y Fusté reemplazaron a Sadurní y a Marcial, ambos lesionados.

La sonrisa del técnico inglés delata que las cosas marchaban bien...

La sonrisa del técnico inglés delata que las cosas marchaban bien…

El excelente momento del Barça quedó confirmado al domingo siguiente, en su visita a Elche. Tarde de mucha lluvia y campo impracticable, pero aun así los azulgranas se alzan con la victoria por 0 a 1 (gol de Pujol), un resultado que pudo ser aún mayor si Martí Filosía no llega a desperdiciar un máximo castigo. Esta fue la alineación: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos (Romero), Martí Filosía, Marcial y Pujol. Y en partido nocturno adelantado al sábado, los blaugrana van a dar buena cuenta del Español en un derbi que tan sólo tuvo color local, con goles de Martí Filosia (2) y Marcial. El equipo fue el mismo que había triunfado en “Altabix”, con el único cambio de Romero por Eladio, lesionado.

Debido al nombramiento de Joan Gich como nuevo Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, quedaba vacante el puesto de gerente en el organigrama barcelonista, y Montal lo va a cubrir con un hombre joven (39 años), el economista Armand Carabén. Carabén, un excelente profesional que se movía en círculos próximos a la oposición socialista catalana, aunque totalmente ajeno al fútbol hasta aquel momento, va a ser pieza clave en futuras y trascendentales operaciones, algo a lo que tampoco será ajena la nacionalidad de su esposa, Marjoleen De Meer, procedente de los Países Bajos. Y en este clima de euforia por la buena marcha del equipo, el Barça va a visitar el siempre complicadísimo “Santiago Bernabéu”. El Real Madrid no atravesaba entonces por su mejor momento, aunque dichos partidos en la cumbre eran siempre impredecibles. Pero en esta ocasión nada raro va a suceder, y los azulgranas regresarán de la capital con dos valiosísimos puntos en la buchaca, algo que tan solo había ocurrido en una oportunidad en las dos últimas décadas, concretamente en la temporada 65-66. Zabalza será el autor del único gol del partido, marcado en la primera parte de fuerte disparo, y ello va a permitir al Barcelona mantenerse imbatido tras siete semanas de competición, compartiendo la cabeza de la tabla con el Atlético de Madrid. Estos fueron los héroes del “Bernabéu”, recibidos triunfalmente a su llegada al Aeropuerto del Prat, horas después: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial y Pujol. Una alineación que, con el único cambio de Eladio en el lateral izquierdo, estaba ya convirtiéndose en clásica. Y es que las cosas, cuando funcionan, es mejor no tocarlas.

Martí Filosía, la gran apuesta personal de Buckingham.

Martí Filosía, la gran apuesta personal de Buckingham.

Pero, no obstante, había un amplio sector de la afición barcelonista que le negaba  sistemáticamente el pan y la sal a uno de sus jugadores: Martí Filosía. El espigado delantero de Palafrugell nunca había gozado de muchas simpatías en la grada, pese a su origen catalán y ampurdanés. Se le consideraba demasiado frío y lento, y con escaso espíritu combativo, reproches similares a los que poco antes había recibido otra perla de la cantera, su gran amigo Carles Rexach. Sisu interpretaba el fútbol de manera muy distinta a Zaldúa, por poner un ejemplo de jugador con limitados recursos técnicos, pero que suplía esa carencia a base de una constante entrega, de un continuo batallar durante los noventa minutos, por lo cual gozaba del favor general del público culé. Filosía, por el contrario, era un futbolista de notable clase, dotado de un buen disparo con ambas piernas y un excelente remate de cabeza, con una visión de la jugada que le permitía desplazar el esférico al primer toque y jugar incluso sin balón, pero declinaba la persecución de pelotas imposibles de alcanzar, negándose a realizar baldíos esfuerzos pulmonares, y ese concepto del fútbol tan moderno, tan adelantado a su tiempo, no sintonizaba con el gusto de un aficionado rutinario y conservador, que creía únicamente en las virtudes de “sudar la camiseta”, haciendo de él un elemento tan polémico como incomprendido.

La derrota ante la Juventus de Turín  -1 a 2- en la siguiente eliminatoria de la Copa de Ferias, va a suponer un relativo jarro de agua fría. El equipo italiano no fue mejor, pero sí más resolutivo, destacando sus grandes estrellas Anastasi y Haller, así como  los jóvenes Causio y Bettega. Marcial hizo el gol de un Barcelona que formó así: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial y Pujol. Y otra desagradable sorpresa la  constituirá el nuevo patinazo en el “Camp Nou” ante un Valencia muy serio, que aquella temporada contaba con Alfredo Di Stéfano en el banquillo. Con el marcador 0 a 1, Martí Filosía malogró un penalty, incidencia que en absoluto ayudaba a mejorar sus profundas diferencias con buena parte del público. La alineación azulgrana fue la misma que unos días antes había caído también ante la Juve.

Y en medio de estas contrariedades, al menos un par de buenas noticias: la recuperación de Dueñas y Asensi marchaba viento en popa, y ambos jugadores  podrían reforzar en breve a una delantera cuya producción goleadora comenzaba a descender de nuevo en los últimos partidos, aunque la causa de ello radicase en el superior nivel de los equipos a los que se enfrentaba el Barça, bastante más sólidos que los Zaragoza, Sabadell o Español. Sólido era también el Sevilla preparado por el austríaco Max Merkel, pero en el “Sánchez Pizjuán” los azulgranas van a recuperar los dos positivos que les había birlado el Valencia (0 a 1). Nuevo gol de Rexach, que fue suficiente para doblegar a los hispalenses y situar al Barcelona como líder, con la siguiente alineación: Reina; Rifé (García Castany), Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial  (Alfonseda) y Pujol. A reseñar el hecho de la presencia de Miguel Reina en la portería, decisión con la que Buckingham  inauguraría una etapa en la que el cordobés actuaría en terreno contrario, mientras que Sadurní lo haría en el “Camp Nou”, donde recibía más apoyo que el guardameta andaluz. Al regreso del equipo, nuevo recibimiento jubiloso en El Prat. Parecía que volvían las buenas costumbres…

Y hablando de volver…El que también retornaba a la selección española era Quimet Rifé, que ya había sido internacional absoluto en 1967-68, en la época de Balmanya. Entonces lucía el número 7 a la espalda, pero ahora lo hará como lateral derecho, demarcación en la que estaba desempeñándose con notable solvencia. Junto con sus compañeros de equipo Gallego y Rexach, va a formar parte del combinado nacional que batirá por 3 a 0 a Irlanda del Norte en el “Sánchez Pizjuán” sevillano, encuentro en el que Charly inauguraría el marcador con un terrorífico disparo de los suyos, desde una buena distancia. Con los del Ulster jugó el gran George Best, pero el nivel de sus compañeros dejaba mucho que desear, y el melenudo astro del Manchester United no podía hacerlo todo él sólo…

Tocaba ahora desplazarse a Turín, a intentar remontar el adverso marcador del encuentro de ida. Era una misión muy difícil, y no se va a culminar con éxito. Los piamonteses volvieron a triunfar por 2 a 1, y pusieron punto final a la andadura del Barça por una Copa de Ferias que iba a desaparecer en esta misma temporada, sustituida por un torneo de hechuras similares, pero organizado directamente por el máximo ente futbolístico continental, la Copa de la UEFA. Esta fue la alineación que resultó derrotada en el “Estadio Communale”: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos (García Castany), Alfonseda, Marcial (Martí Filosía) y Pujol. Y mientras esto ocurría, el Real Zaragoza –que deambulaba por los puestos de cola de la clasificación– va a dirigirse al Barça en busca de refuerzos, concretamente pretendiendo el fichaje de Zaldúa, que en esta temporada no estaba contando para nada en los esquemas de Mr. Buckingham. Y cuando todo hacía indicar que ya existía acuerdo por parte del jugador y de la Directiva, el traspaso va a quedar en agua de borrajas. Montal se compromete con el bravo delantero a organizarle un partido de homenaje en una fecha aún por designar. El navarro cumplía ya su décima temporada en el club, y era aun relativamente joven –29 años–, pero sus días como azulgrana parecían estar ya contados…

En un encuentro marcado por el signo de las reapariciones –Eladio y Bustillo–, el Granada le puso las cosas bastante difíciles en el “Camp Nou” al Barça, que solamente pudo ganar por un apretado 2 a 1, con goles de Alfonseda y Rexach. Éste fue el equipo: Sadurní; Romero, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Bustillo, Alfonseda y Pujol. Ni el lateral izquierdo ni el ariete cuajaron una buena actuación, y el futuro barcelonista de ambos se antojaba incierto. En el caso de Eladio, a causa de su relativa veteranía –30 años–, y en el del delantero aragonés, porque se temía que ya no volvería a recuperar el nivel anterior a su gravísima lesión en el “Bernabéu”. El  Barça continuaba, una semana más, al frente de la clasificación general.

En “Atocha”, sin embargo, los pupilos de Buckingham van a salir derrotados por primera vez en campo contrario en partido de Liga. No se les daba nada bien el terreno de la Real Sociedad a los azulgranas, que encajaron el solitario gol de Arzac en el minuto 79, cuando acariciaban ya un valioso positivo, y formaron así: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosa, Marcial y Pujol. Y una semana más tarde un buen Sporting de Gijón, retornado este año a la máxima categoría y con jugadores tan estupendos  en sus filas como los internacionales Quini y Churruca, sucumbe por 2 a 0 en el “Camp Nou”, siendo los autores de los goles barcelonistas Alfonseda y Martí Filosía, y esta la alineación del líder: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Alfonseda, Marcial y Pujol (ocho catalanes, ojo al dato). Y aprovechando la festividad del 8 de diciembre, el Estadio va a vestirse de gala para recibir al vigente campeón de la Copa de Europa y de la Copa Intercontinental, el Feyenoord de Roterdamm, en un entretenido partido amistoso que finalizó con victoria azulgrana por 3 tantos a 2 (Rexach, en dos ocasiones, y Martí Filosía fueron sus autores). Otro de los grandes atractivos de este choque internacional lo constituyó el debut de Asensi como jugador barcelonista, casi medio año después de su fichaje. El alicantino mostró buenos detalles, pero acusó, lógicamente, su prolongada inactividad. El público culé, por su parte, no acudió al “Camp Nou” en el número que cabía esperar tratándose de un rival tan cualificado.

Tras su visita a “La Rosaleda” malacitana, el Barça va a seguir al frente de la Liga merced a una nueva victoria –0 a 1– conseguida por medio de otro afortunado gol de Charly Rexach. En el Aeropuerto del Prat, una vez más, se producirá un cariñoso recibimiento a altas horas de la noche. Y es que la sufrida hinchada blaugrana se sentía legítimamente feliz de ver cómo el equipo de sus amores volvía a ocupar una posición acorde con su historial. Estos fueron los jugadores que derrotaron al Málaga: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Alfonseda, Marcial y Fusté (García Castany). Como es lógico, los triunfos tenían una clara repercusión sobre la economía del club, y así lo confirmaba el propio Montal: “En lo que llevamos de Liga se ha recaudado un cincuenta por ciento más que en la anterior”. Y añadía: “Hasta ahora Buckingham ha sabido coordinar a los jugadores. Rexach no tiene precio”

La derrota en Las Palmas, sobre todo por la forma en que esta se produjo –en dos de los goles canarios tuvo una desafortunada intervención Eladio– no va a contribuir sin embargo a ensombrecer un panorama por lo demás bastante despejado, sino que será interpretada como un mero accidente. Tanto “Atocha” –escenario de la anterior– como el “Insular”, parecían campos gafes para un Barça capaz de imponerse en el “Bernabéu”, el “Manzanares” o “Mestalla”, pero al que se le atragantaba puntuar en los  feudos de dos clubes mucho más modestos, aunque sus características no les iban en absoluto a los azulgranas, bien sea por el empleo pertinaz y contumaz de la manguera en el caso de los norteños, o por lo muy pesado y largo del viaje a las Islas Afortunadas. Esta fue la alineación barcelonista ante los amarillos: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Alfonseda, Marcial y Pujol (sustituido por Asensi, que hacía de este modo su debut en partido oficial). Rexach y Marcial hicieron los dos tantos catalanes, que no sirvieron para sacar nada positivo.

Mr. Buckingham en el banquillo del "Camp Nou", junto a su ayudante Rodri, y acompañado de Ángel Mur Sr., el utillero Claudio Pellejero, y los suplentes de aquella tarde: Reina, Romero y García Castany.

Mr. Buckingham en el banquillo del «Camp Nou», junto a su ayudante Rodri, y acompañado de Ángel Mur Sr., el utillero Claudio Pellejero, y los suplentes de aquella tarde: Reina, Romero y García Castany.

El año 1970 va a terminar con un gran choque por todo lo alto en el “Camp Nou”, pues se enfrentaban dos de los máximos aspirantes al título, Barça y Atlético de Madrid, vigente campeón de Liga. El partido será televisado en directo a toda España, y ese detalle, unido a lo desapacible de una noche metida en frío y lluvia, hizo que los graderíos no presentasen el buen aspecto que cabía esperar, registrándose poco más de media entrada. Sin embargo el equipo no se dejó llevar por el ambiente invernal, y sentenció el encuentro en una excelente primera mitad (2 a 0), con tantos de Marcial y Rexach. Presionaron más los colchoneros en la reanudación, pero no consiguieron batir a Sadurní, de manera que el Barça iba a proclamarse campeón de invierno, coincidiendo con el final de la primera vuelta. Los azulgranas contaban con 22 puntos, por 21 el Valencia y el Atlético de Madrid, con el Real Madrid más distanciado, aunque a sólo tres de la cabeza. Habían ganado 10 partidos, empatado 2 y perdido 3, con 26 goles a favor y 12 en contra. Esta fue la alineación que recuperó el liderato para los de Mr. Buckingham: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Asensi y Pujol.

Carles Rexach, de quien su madre confiesa que “de pequeño dormía con un balón en la cama”, marcha al frente de la tabla de goleadores, aunque no le va muy a la zaga el rojiblanco José Eulogio Gárate, uno de los mejores realizadores de la época, por más que se tratase de un período muy parco en tantos, donde los sistemas defensivos casi siempre les podían a los atacantes, con la subsiguiente merma de espectacularidad en el juego. Y ya que hablamos de goles, es de reseñar que en el tradicional partido que el club regalaba a sus socios la mañana de Navidad, un equipo barcelonista formado por los suplentes habituales –y con el tercer guardameta de la plantilla, Mora, bajo los palos– va a ser ampliamente derrotado por el potente conjunto búlgaro del Bandera Roja de Sofía, que vencerá por 1 a 4, poniendo cierta nota de incertidumbre entre la afición, con respecto al hipotético rendimiento de dichos jugadores si tenían que integrarse en el once titular.

UNA SEGUNDA VUELTA DE INFARTO

El equipo azulgrana inaugura 1971 con un resultado adverso. En el arranque de la segunda vuelta, jornada 16, se enfrenta al Athletic de Bilbao en el “Camp Nou”, y pierde por un sorprendente 0 a 1. El único gol bilbaíno lo marcó Zubiaga a cinco minutos del final, y el guardameta vasco Iribar cuajó una actuación portentosa. En la clasificación general, el Barça cae a la tercera posición con 22 puntos, a uno de los líderes, Valencia y Atlético de Madrid. Pero a Mister Buckingham no parece preocuparle demasiado la derrota ante los Leones: “ Se ha jugado para ganar y eso es lo que cuenta de cara al futuro”. Estos fueron los once barcelonistas que patinaron en el primer encuentro del año: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Asensi y Pujol. En la segunda parte Alfonseda sustituyó a Pujol.

En la decimoséptima jornada el Barça va a recuperar los dos puntos que cedió ante el Athletic, derrotando al Real Zaragoza a domicilio por 1 a 2 en un partido en el que no pudo alinearse el máximo goleador del equipo, Carles Rexach, debido a unas ligeras molestias en el muslo derecho. El gol que abrió el marcador lo consiguió el zaragocista Martín, pero Marcial –que jugó un encuentro sensacional– y Pujol van a remontar para los de Buckingham, que presentó en “La Romareda” el siguiente once: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Alfonseda, Marcial, Martí Filosía, Asensi (Zabalza) y Pujol. A la jornada siguiente  visita el “Camp Nou” el Celta, en partido que también va a ser televisado en directo. El juego dejará bastante que desear, y tal vez el detalle más curioso es que los tres goles del encuentro (2 a 1 a favor del Barça) serán obra de jugadores celestes. Los azulgranas fueron anotados involuntariamente por los celtistas Manolo y Costas al desviar un par de balones comprometidos, mientras que el único que subiría al casillero de los de “Balaídos” lo hizo el delantero Doblas. Jugaron por los locales: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Marti Filosía (Asensi), Marcial y Pujol. La visita de la expedición viguesa sirvió también  para que ambas directivas rubricasen el pase del medio internacional Enrique Costas al Barça, fichaje que se haría público pocos días más tarde. Su precio: diez millones de pesetas y el traspaso del centrocampista gallego Santiago Castro al Celta. Por cierto: los azulgranas eran líderes de nuevo con 26 puntos, uno más que el Atlético de Madrid.

El siguiente desplazamiento era de los más cortitos, sólo hasta la “Nova Creu Alta”. Y al igual que en la temporada anterior, salta nuevamente la sorpresa y el Sabadell se impone por un ajustado 2 a 1. Garzón abrió el marcador, empató Rexach, y otra vez Garzón hizo el tanto definitivo. Con este resultado, el Barça cedía la primera plaza al Valencia, que ahora le aventajaba en un punto. Pero tal vez la nota más negativa del partido fue la pérdida del eficaz centrocampista cántabro Juan Carlos, que resultó lesionado de gravedad en un tobillo a consecuencia de un choque con un paisano suyo, el ex barcelonista Marañón, el mismo jugador que también había estado involucrado en la gravísima lesión sufrida la temporada anterior por el bilbaíno Javier Clemente. Estos fueron los  hombres que cayeron una vez más ante los correosos arlequinados: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi; Rexach, Juan Carlos (Zabalza), Martí Filosía, Marcial y Pujol (Alfonseda)

Se inicia febrero con otro inesperado tropiezo en el “Camp Nou”, al empatar a cero con el colista Elche en un partido sencillamente lamentable. Esta fue la alineación azulgrana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, García Castany; Rexach, Marcial, Alfonseda (Martí Filosía), Asensi y Pujol. Juan Carlos pasa por el quirófano para ser intervenido de una rotura de los ligamentos tibio-peróneos. El plazo de recuperación marcado es de dos meses y medio, con lo que se pierde ya lo que resta de Liga. Y en la jornada 21, nada menos que un derbi: Español-Barcelona en “Sarriá”. Pero en esta ocasión la bolita va a caer del lado de los azulgranas, que en un partido tenso y de escaso juego –el derbi arquetípico, vamos…– se imponen por 0 a 1, con un gol marcado por el discutidísimo Marti Filosía en el minuto 42 del primer tiempo. La alineación barcelonista fue la siguiente: Reina; Rifé, Gallego, Paredes – que hacía así su debut oficial–; Torres, Zabalza (Asensi); Rexach, Romero, Marti Filosía, Marcial y Pujol. En la clasificación general, el Barça es tercero, a un punto del líder, el Valencia.

No deja de ser curioso que un Barça-Real Madrid se celebre el “Día de los Enamorados”, pero el calendario había fijado la fecha del 14 de febrero, y ambos equipos van a saltar al bien cuidado césped del “Camp Nou” para cumplir con su obligación lo mejor posible. También llamaba la atención que el encuentro no fuese televisado en directo, con lo que se preveía una suculenta taquilla para las arcas barcelonistas. Y si bien entró dinero en cantidad, en cambio los dos puntos  saldrían rumbo hacia la capital, ante la desilusión del numerosísimo público que se congregó en el feudo culé. Grande hizo el gol madridista, y el Barça formó con: Reina; Rifé, Gallego, Paredes; Torres, Romero; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Asensi y Pujol (Alfonseda).

La lucha por el título se había complicado bastante para el Barça, después de los negativos resultados ante Athletic, Elche y Real Madrid, dejando escapar cinco puntos valiosísimos, y el siguiente desplazamiento era nada menos que a “Mestalla”, donde aguardaba el Valencia de Di Stéfano, que esta temporada estaba rindiendo a un magnífico nivel, con un sistema defensivo muy difícil de batir. En la alineación barcelonista van a producirse dos importantes novedades: la reaparición de Fusté, el hombre sobre el que había pivotado el juego azulgrana durante casi una década, y el debut en partido oficial de Teófilo Dueñas en el centro del ataque. Con ellos en el equipo, el Barça cuajará una magnífica actuación, y tan sólo la mala suerte le va a privar de llevarse los dos puntos en litigio, teniendo que conformarse con un muy meritorio empate a uno, que sin embargo no le servía para neutralizar el goal average particular favorable a los chés. Al inicial tanto de Rexach, respondieron los levantinos con una jugada muy afortunada que les dio el empate, ya que un fuerte disparo de Paquito, rechazado por  la madera, rebotó en Reina y se introdujo en la portería catalana. Muchos aficionados culés en las gradas, y numerosas oportunidades para los pupilos de Mister Buckingham, que formaron de la siguiente manera: Reina; Rifé, Gallego, Paredes; Torres, Fusté; Rexach, Marcial (Zabalza), Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

La nota emotiva del choque de “Mestalla” había girado en torno al debutante Dueñas, cuyo padre falleció la noche anterior, aunque al hijo no se le comunicó la noticia hasta la terminación del partido. Y tal vez como homenaje póstumo hacia su progenitor, el futbolista manchego va a tener ante su nuevo público la presentación que sueñan todos los futbolistas: tres goles y una soberbia actuación. La víctima será el Sevilla, que cayó derrotado por 5 a 2. Pujol y Marcial hicieron los otros dos goles de un Barça que formó así: Reina; Rifé, Gallego, Paredes (Eladio); Torres, Asensi; Rexach, Marcial, Dueñas, Marti Filosía y Pujol. La facilidad rematadora de Dueñas mereció amplios comentarios, e incluso hubo  quienes le compararon con el mítico César Rodríguez. ¿Había encontrado por fin el Barça ese ariete goleador que parecía negársele una y otra vez? En la clasificación, los azulgranas eran ahora cuartos, pero a un solo punto del equipo que la encabezaba, el Valencia. No se recordaba una pugna tan reñida por el título desde hacía muchísimo tiempo, ya que hasta cuatro equipos (Valencia, Barça, Atlético de Madrid y Real Madrid) mantenían una cerrada pugna. Y las aspiraciones barcelonistas van a recibir un fuerte espaldarazo a la semana siguiente, tras su brillante triunfo por 0 a 2 en “Los Cármenes”, el siempre espinoso feudo del Granada. Goles de Rexach, que continuaba pisando fuerte de cara al “Pichichi”, y esta alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi; Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

La siguiente víctima del excelente estado de forma culé es la Real Sociedad, que sale goleada del “Camp Nou” por 4 a 0, con tantos de Fusté, Asensi y dos de Rexach, uno de ellos de penalty. Jugaron: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi; Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Marcial. Y nueva confirmación de este momento tan dulce, y de las muy fundadas aspiraciones al título, con otro valiosísimo triunfo a domicilio en Gijón, aunque los goles –marcados por Asensi y Rexach– no llegaron hasta los últimos diez minutos. Se alinearon en “El Molinón” los mismos once que habían goleado a la Real una semana antes. Parecidas dificultades tuvo el Barça para derrotar al Málaga en la jornada 28. Solamente un gol de Fusté a los 32 minutos de la segunda parte pudo doblegar a la buena defensa malacitana. La alineación triunfadora fue la siguiente: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi (Zabalza); Rexach, Fusté, Dueñas (Alfonseda), Martí Filosía y Marcial. Y a la jornada siguiente se despide la Liga del “Camp Nou” con otro ajustado triunfo ante la UD. Las Palmas –2 a 0–, con goles de Martí Filosía Y Rexach. Los azulgranas formaron con el mismo equipo que había superado al Málaga, con los recambios de Zabalza y Alfonseda. Ya tan sólo restaba un encuentro para finalizar tan disputada Liga, y nada estaba aún decidido…

Una fotografía polémica. Haciendo alarde de un sentido del humor no muy bien aceptado por los "culés", Buckingham le suplica a Daucik, entrenador del Español, para que sus pupilos derroten al Valencia.

Una fotografía polémica. Haciendo alarde de un sentido del humor no muy bien aceptado por los «culés», Buckingham le suplica a Daucik, entrenador del Español, para que sus pupilos derroten al Valencia.

De los cuatro aspirantes al título, el único ya descolgado era el Real Madrid, pero tanto Valencia –que acababa de solventar in extremis sus dos últimos partidos– como Atlético de Madrid podían arrebatarle el campeonato al Barça. Encabezaba la tabla el conjunto ché con 43 puntos, seguido del cuadro catalán con 42 y el Atlético de Madrid con 41. Los levantinos visitarían en la última jornada a un Español que no se jugaba nada en “Sarriá”, mientras que colchoneros y culés se verían las caras en la ribera del Manzanares. En todo caso, al Barça no le convenía un empate final a puntos con los de “Mestalla”, ya que estos tenían a su favor el goal average particular. Lo más seguro era ir a ganar a Madrid –con lo que seguirían superando en la clasificación a los rojiblancos–, y esperar que el Valencia perdiese en terreno blanquiazul. No lo tenían nada fácil los de Buckingham, que no dependían de sí mismos, pero todo estaba aún por dilucidarse.

Y lamentablemente, las cosas no salieron bien en esta última jornada de infarto y transistores, y el Barça no pudo cantar el tan ansiado alirón, que ya venía resistiéndose desde hacía once años. El Valencia no consiguió puntuar en “Sarriá”, de donde salió derrotado por un gol del españolista Lamata, pero Atlético y Barcelona hicieron tablas –1 a 1–, que era precisamente el peor resultado para ambos, pues una victoria de cualquiera de los dos le hubiese dado el título al vencedor. El Barça abrió el marcador  en el minuto 14 del segundo tiempo por mediación de Martí Filosía, cuando ya había marcado también el Español, y durante unos instantes fue virtual campeón, pero la alegría duraría  solamente cuatro minutos, pues el colchonero Luís no tardó en igualar la contienda, sin que ya el resultado volviera a alterarse. Jugaron de azul y grana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Marcial; Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol. A las 18 minutos del segundo tiempo Asensi sustituyó a Dueñas, y a los 31 Zabalza reemplazó a Fusté. Según parece en los vestuarios, una vez acabado el partido, Agustí Montal no pudo reprimir las lágrimas. Y es que se había estado muy cerca en esta ocasión, rozando la gloria con la punta de los dedos…

El equipo que estuvo a punto de coronarse Campeón de Liga en el Estadio del Manzanares: Reina, Rifé, Eladio, Torres, Gallego, Marcial, Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

El equipo que estuvo a punto de coronarse Campeón de Liga en el Estadio del Manzanares: Reina, Rifé, Eladio, Torres, Gallego, Marcial, Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

El Barça había obtenido idéntica puntuación que el nuevo campeón –43– y nada menos que 20 positivos de treinta posibles, pero algunos tropiezos en su campo habían resultado mortales de necesidad, sobre todo la inesperada derrota por 0 a 2 ante el propio Valencia en la primera vuelta. Los levantinos no ganaban el Torneo de la Regularidad desde la temporada 46-47, y en su triunfo había sido clave la fortaleza defensiva. Alfredo Di Stéfano, que tantos y tantos partidos le había amargado al Barça en su época de jugador madridista, parecía abonado a repetir la jugada, ahora desde el banquillo. Pero la campaña azulgrana no era para echarla en saco roto, pues había sido capaz de mantener el pulso hasta el mismo final, y ello hacía augurar que el tan ansiado triunfo liguero podía no estar ya muy lejano… Además, el desenlace de este reñidísimo campeonato confirmaba que el Real Madrid había perdido la supremacía del fútbol español (dos temporadas consecutivas sin ganar la Liga), y eso representaba siempre una buena noticia en Can Barça. Y por añadidura no todo era decepción, puesto que Carles Rexach había conquistado el Trofeo “Pichichi” al máximo goleador, con 17 tantos, los mismos que el atlético José Eulogio Gárate, que compartió con el de Pedralbes el codiciado galardón. Desde que Cayetano Re lo obtuviese en la temporada 64-65, ningún otro jugador azulgrana había vuelto a inscribir su nombre en él.

REVANCHA EN LA COPA

Por lo tanto, con el buen sabor de boca que el equipo había dejado en la afición, se esperaba mucho de la Copa. Y el primer adversario no era precisamente de los más temibles: el modesto equipo castellonense del Villarreal, ascendido a Segunda División la temporada anterior. Pero en el partido de ida disputado en “El Madrigal” (el actual “Estadio de la Cerámica”) va a producirse una desagradable sorpresa, pues los locales, contra todo pronóstico, se impondrán al Barça por 1 a 0, en un encuentro en el que el reciente fichaje Enrique Costas –que acababa de firmar por tres temporadas– debutó oficialmente con los azulgranas, que formaron así: Reina; Rifé, Paredes, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Fusté, Dueñas, Marcial y Alfonseda. Como puede verse, casi el equipo de gala, con las únicas ausencias de Gallego, Asensi y Martí Filosía.

En un flojo partido de vuelta, el Barça conseguirá pasar la eliminatoria, aunque no sin apuros. Discreto triunfo por 2 a 0, con goles de Martí Filosía y Dueñas y la siguiente alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Martí Filosía, Dueñas, Marcial y Asensi. A destacar que por estas mismas fechas el entrenador barcelonista, Mister Buckingham, se encontraba aquejado de serias molestias en la espalda, que le impidieron viajar  a Villarreal –donde dirigió al equipo su segundo, Rodri– e incluso sentarse en el banquillo en el “Camp Nou”, teniendo que presenciar el encuentro desde el túnel que daba acceso a los vestuarios. Estos problemas de salud ponían en grave riesgo su continuidad al frente del Barça.

Los octavos de final de la Copa van a deparar un nuevo enfrentamiento entre los dos clubes con mejor historial hasta entonces –y también hasta la fecha– en el Torneo del KO: Barça y Athletic de Bilbao. El encuentro de ida se juega en la Catedral, y el equipo azulgrana regresa con una derrota por la mínima –1 a 0–, que confiere al partido de ida un gran interés, porque la remontada era perfectamente posible. Actuaron en “San Mamés”: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Martí Filosia (Dueñas), Asensi, Marcial (Zabalza) y Pujol. En el minuto 20 de la primera parte resultó lesionado Martí Filosía, y ahí va a terminar la temporada para el polémico delantero de Palafrugell. Será intervenido quirúrgicamente de una “ruptura de la vaina de los peróneos del tobillo izquierdo”, lo cual le va a suponer unos dos meses de inactividad.

En un estupendo partido, televisado en directo a toda España –al igual que lo había sido el choque de ida– el Barça va a imponerse al Athletic por un claro 3 a 0. Abrió el marcador Rojo II, al introducir el balón dentro de su propia meta, y luego Dueñas y Rexach (este último al transformar un penalty) redondearon el resultado. Era un triunfo de los que daban prestigio, ya que marcarle tres goles al fenomenal guardameta José Ángel Iribar no estaba al alcance de todos los equipos. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas (Dueñas); Rexach, Marcial, Asensi, Zabalza y Pujol.

En otro orden de cosas, el defensa barcelonista Franch va a aceptar la oferta del Sabadell, y se enrolará en el conjunto arlequinado. Se despide declarando: “Si no he podido triunfar en el Barcelona no ha sido por culpa mía”. Pero mucho más dulce será la despedida de José Antonio Zaldúa, el bravo jugador navarro que había capitaneado al Barça en las últimas temporadas –desde que la llegada de Gallego desplazara a Olivella del equipo titular–, teniendo el honor de levantar el primer “Gamper”, la Copa de Ferias del 66, y sobre todo la épica Copa del 68, la de la Final de las botellas. En su última temporada como azulgrana, Mister Buckingham no había contado en absoluto con él en partido oficial, e incluso se había especulado con su posible traspaso al Zaragoza, pero sin embargo, y siguiendo el camino de tantos antiguos compañeros suyos, su destino va a ser la “Nova Creu Alta”. Aunque antes de engrosar las filas del Sabadell, el Barcelona le va a rendir el merecido homenaje a su incansable entrega y honradez profesional, con un partido ante el Standard de Lieja, en el que los blaugranas se impondrán por 2 a 1.

Los cuartos de final no van a constituir tampoco ningún problema para el Barça, debido a la escasa entidad del rival, el Deportivo de La Coruña. Goleada en el “Camp Nou” –4 a 0–, con tantos de Dueñas, Rexach (2, uno de penalty) y Marcial. En la segunda parte va a reaparecer durante unos minutos el cántabro Juan Carlos, ya repuesto de la grave lesión sufrida en terreno vallesano. Esta fue la formación barcelonista que dejó prácticamente sentenciada la eliminatoria: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Dueñas, Asensi y Rexach. En “Riazor” el conjunto azulgrana se tomará las cosas con calma, y el resultado final será un anodino empate a cero, con este once: Reina; Rifé, Gallego, Paredes; Torres, Zabalza; Alfonseda, Costas, Dueñas, Marcial y Rexach.

Pero en las semifinales aguarda un auténtico coco, el Atlético de Madrid. Y eso ya son palabras mayores, aunque el primer partido, disputado a la vera del Manzanares, arroja un estupendo resultado, que coloca a los barcelonistas con muchas posibilidades para alcanzar la gran final. 0 a 1, con gol de Marcial, y el siguiente equipo, que hizo un fútbol muy serio: Reina; Rife, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial, Dueñas, Zabalza y Pujol (Alfonseda). Por estos mismos días también se produce un simpático acontecimiento, y es el homenaje que se celebra en la localidad costera de Calella en beneficio de Eulogio Martínez, el mítico delantero barcelonista de los años 50 y primeros 60, inolvidable autor, entre otros muchos goles, del primer tanto que subió al marcador del “Camp Nou”, la tarde de su inauguración ante la Selección de Varsovia. El Abrelatas atravesaba por una delicada situación económica, y un grupo de amigos se conjuró para echarle una mano y ayudarle a salir del  trance. El acto resultó un éxito económico y de público, y en él pudo verse en acción a los Veteranos del Barça, demostrando aquello de  que “Quien tuvo, retuvo…” El entrañable Eulogio –al que sus eternos problemas con el peso y una terrible desgracia familiar habían amargado los últimos tramos de su carrera deportiva– se ganaría el sustento de ahí en adelante regentando un bar, hasta que años después, mediada la década de los años 80, un lamentable accidente de tráfico segó su vida cuando aún no había cumplido los cincuenta.

Los problemas de salud de mister Buckingham no terminaban de remitir, y ante esa tesitura la directiva barcelonista va a plantearse el relevo en el banquillo. Su sucesor será un técnico de primerísimo nivel, el holandés Rinus Michels, que acababa de llevar al Ajax de Ámsterdam a la conquista de su primera Copa de Europa. En el entorno culé se piensa que la elección de Michels constituye la prueba fehaciente de que aún se mantenía muy vivo el interés por fichar, tan pronto como la normativa lo permitiera, a Johan Cruyff, que ya era aclamado sin ningún género de dudas como el mejor jugador de Europa, por no decir del mundo.

En ese clima de moderado optimismo de cara al futuro, va a producirse la clasificación del Barça para una nueva final de Copa. No sin apuros, ciertamente, porque el Atlético de Madrid empatará en el “Camp Nou”, fallando alguna que otra ocasión cantada, pero el 1 a 1 pasaporta a los azulgranas hasta el partido definitivo, que se jugaría en el Estadio “Santiago Bernabéu”, entonces escenario habitual de este tipo de eventos, y con el campeón de Liga, el Valencia, como adversario. Abrió el marcador Teófilo Dueñas, y Gárate logró la igualada. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial (Asensi), Dueñas, Zabalza y Pujol. El próximo entrenador, Rinus Michels, asistió al encuentro, y tomó buena nota de las evoluciones de los que muy pronto iban a ser sus pupilos.

El  domingo 4 de julio de 1971 era la fecha señalada para la disputa de esta nueva final de Copa mediterránea entre valencianos y catalanes –la tercera ya, tras las dos casi consecutivas de los años 1952 y 1954–. En una noche muy calurosa, y a las órdenes del colegiado guipuzcoano señor Sainz Elizondo, ambos equipos presentaron las siguientes alineaciones: por el Valencia, Abelardo; Sol, Barrachina, Vidagany; Jesús Martínez, Claramunt I; Sergio (Claramunt II), Poli, Ansola (Forment), Paquito y Valdez, y por el Barça: Reina, Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial, Dueñas, Zabalza y Asensi. El partido –y no es ningún tópico– va a resultar no apto para cardíacos. Se adelantaron los levantinos mediada la primera parte merced a un discutido penalty que transformó Pepe Claramunt. Poco después –a los 32 minutos–, Marcial, lesionado,  hubo de ser sustituido por el veterano Fusté, cuyo concurso iba a ser decisivo en el encuentro. Recién comenzada la segunda mitad los chés incrementaron su ventaja, al marcar Paquito en acrobática postura y desde muy cerca, tras un fallo defensivo azulgrana. La cosa pintaba muy mal para el Barça, pero entonces apareció Fusté, que aprovecharía un golpe franco para batir a Abelardo, acortando distancias. Y una nueva sustitución se iba a producir en el bando barcelonista, en el minuto 17 de este segundo período, cuando abandona el terreno de juego Dueñas para ser relevado por Alfonseda. Zabalza va a lograr la igualada con un tiro lejano, que cogerá a Abelardo a contrapié, y con ese resultado se llegará a la prórroga, tras ser expulsado Sol, y con Gallego lesionado cuando ya estaban agotados los dos cambios reglamentarios, quedando el gaditano como una mera figura decorativa. En una jugada confusa, en la que los valencianistas reclamaron falta a su portero, Zabalza va a adelantar al Barça, pero Valdez, al cepillar un balón a la salida de un córner, establecerá un nuevo empate casi inmediatamente. Se juegan ya los últimos minutos del choque, y cualquiera de los dos equipos puede decantar la balanza a su favor, pero Fusté se sacará de su chistera un gran pase en profundidad a Alfonseda, y el delantero catalán va a conseguir el gol de la victoria, que coronará al Barcelona como nuevo campeón de Copa, trofeo que el general Franco entregaría instantes después a un exultante Quimet Rifé.

La expedición azulgrana regresó de Madrid el lunes día 5, por la tarde. En el Aeropuerto del Prat se habían congregado miles de barcelonistas para recibirla, muchos de los cuales escoltaron a los triunfadores durante todo el trayecto hasta la Plaça Sant Jaume, donde el trofeo sería ofrecido a la ciudad, una ciudad que volvía a vibrar de nuevo con la victoria de su club más representativo, en una final que ha pasado a la historia por los muchos goles marcados y por toda la emoción acumulada hasta el postrer pitido del juez de la contienda. Algunos días más tarde, Vic Buckingham se despedía de todos los barcelonistas por medio de una carta abierta, en la cual expresaba su tristeza por tener que dejar la dirección técnica del equipo, y hacía una valoración de las cualidades de cada miembro de la plantilla. Va a dejar tras de sí una estela de caballerosidad y simpatía, y los culés le valorarán como a un auténtico gentleman.

    Rinus Michels ya ejerce de entrenador en "Can Barça". Y con él, Martí Filosía regresa al banquillo de los suplentes.

Rinus Michels ya ejerce de entrenador en «Can Barça». Y con él, Martí Filosía regresa al banquillo de los suplentes.

Uno que se va, y otro que viene…Rinus Michels suscribe contrato como nuevo entrenador del Barcelona el martes 13 de Julio (supersticiosos abstenerse). De sus primeras declaraciones como tal –y en castellano– entresacamos algunos párrafos: “no puedo olvidarme de Buckingham y lamento mucho que una inoportuna lesión le haya obligado a dejar el puesto. Me gustaría llevar al Barcelona al primer plano del fútbol nacional, convertido en el mejor equipo de España. También deseo hacer un brillante papel en la Recopa, para que el club pueda recuperar su prestigio internacional, un tanto maltrecho en los últimos años. No puedo hablar a fondo de la plantilla, pero tengo la impresión que con unos pequeños retoques se puede lograr un gran equipo”.

En Madrid se celebra el pleno anual de la Federación Española de Fútbol. Se aprueba el calendario para la Liga 71-72, correspondiéndole al Barça jugar su primer partido en el “Camp Nou”, frente a la Real Sociedad, y a la semana siguiente desplazarse hasta “Sarriá” para contender con el Español. También resultó aprobada la propuesta del Barcelona para que los árbitros fueran designados por sorteo, y no por libre designación del Comité Nacional para cada jornada. A todo esto, la plantilla barcelonista se encontraba ya disfrutando de sus vacaciones. Haciendo un somero balance de la temporada concluida, Rexach se alzaba como el máximo goleador en partidos oficiales, consiguiendo 20 tantos, mientras que Torres no había faltado a ninguna cita, todo lo contrario que Zaldúa, Ramoní, Mora y Franch, que quedaron inéditos, salvo en amistosos. Los cuatro abandonarían en breve la disciplina blaugrana, aunque el prometedor Mora lo hará en calidad de cedido. Su destino va a ser el Elche, donde se reencontraría con sus antiguos compañeros Sanjuán y Romea, y también con los canteranos Chiva y Sitjá, que ni siquiera llegaron a debutar con el primer equipo. Y, por último, el Barça conoce también por esas fechas al que iba a ser su primer rival en la Recopa. Se trataba del modesto Destillery, de Belfast, y la perspectiva del desplazamiento al Ulster ponía los pelos de punta a los responsables del club, dada la situación de abierta violencia por la que atravesaba en aquellos momentos Irlanda del Norte.

Recapitulando, Vic Buckingham había dirigido al Barça en 66 partidos oficiales, con las siguientes estadísticas: 36 victorias (el 54,55 % de los encuentros disputados), 14 empates y 16 derrotas. Con él en el banquillo, el equipo azulgrana había conseguido 104 goles, encajando a su vez  56 tantos. Un subcampeonato de Liga (empatado a puntos con el campeón) y un título de Copa eran sus poderes en temporada y media de trabajo, siendo tal vez su mayor lunar un par de rápidas eliminaciones europeas, a pies de sendos conjuntos italianos.

MR. VIC DESPUÉS DEL BARÇA

Pocos meses más tarde, sin embargo, Mr. Buckingham va a sorprender al mundillo futbolístico español haciéndose cargo de un Sevilla en horas bajas, cuando se rumoreaba que todavía cobraba del Barcelona. El equipo hispalense había arrancado bien la Liga 71-72, reforzado con jugadores de calidad y contrastado experiencia (Garzón, De Diego, Juan Antonio –estos tres debutando ya en el torneo de Copa de 1971–, Manolín Bueno, el eterno suplente de Gento, o el ex-españolista y ex-barcelonista Ramoní ), y a la altura de la jornada número 15, casi en el ecuador del campeonato, ocupaba la cuarta posición en la tabla, pero una serie de malos resultados le llevaron a las puertas del descenso, al puesto 14 (perdían la categoría los tres últimos equipos de la clasificación, de entre 18 conjuntos), y en la jornada vigésimo tercera va a cesar el técnico griego Yiannis Dan Georgiadis (Itaca, 1922-Atenas, 1998), un auténtico trotamundos, que hablaba seis idiomas y había dirigido nada menos que en una decena de países, siendo sustituido interinamente durante una semana por un hombre de la casa, Fernando Guillamón, y en la 25 por el propio Buckingham, que no obstante será incapaz de evitar la catástrofe. Va a debutar en el “Pizjuán” ante un siempre difícil Atlético de Madrid, en un choque saldado con  tablas (3 a 3), y este fue el primer equipo presentado por el técnico británico: Rodri; San José (Manolín Bueno), Costas, Hita; Pazos, Toni,; Juan Antonio, Lora, De Diego, Eloy y Berruezo. Su balance al frente de los de “Nervión” ofrece los siguientes números: 2 partidos ganados, 3 empatados y 5 perdidos, con 11 goles a favor y 16 en contra. También dirigiría a los andaluces en una eliminatoria copera, en la que resultaron superados por el Español (3 a 1 en “Sarria” y empate a 3 en el “Sanchez Pizjuán”). Tras un largo paréntesis de tres años, en la temporada 75-76 reaparece en el fútbol heleno, dirigiendo durante esa campaña a Olympiacos. Y tres años más tarde hace lo propio con el Rodos F.C, retirándose al finalizar el curso 79-80, a punto de cumplir los 65 años. Este pionero de tantas cosas en lo futbolístico va a fallecer en Chichester, Inglaterra, el 26 de enero de 1995, a la edad de 79 años, dejando tras de sí el imborrable recuerdo de su caballerosidad y buen hacer profesional.

Y con este artículo damos fin a la larga serie dedicada a los entrenadores del Fútbol Club Barcelona entre los años 1944 y 1971. La arrancamos allá por febrero de 2015 con la figura de Pep Samitier, el legendario Home Llagosta, el técnico con el que entran los modernos métodos de preparación en el banquillo azulgrana, y la finalizamos con la llegada de Rinus Michels, un auténtico Número 1 europeo y mundial, el entrenador top de 1971, el hombre que acababa de hacer campeón de Europa por primera vez al Ajax de Ámsterdam, abanderando una determinada y novedosa idea del Deporte-Rey, un concepto llamado a hacer fortuna, el Futbol Total. Con Michels al frente, la Junta Directiva que presidía Agustí Montal confiaba en que el Barça diera por fin un salto cualitativo, el Gran Salto Adelante –por emplear la terminología maoísta, tan de moda entonces en el mundo de la política–, recuperando la hegemonía del fútbol español y superando a un Real Madrid que, tras más de tres lustros de insultante dominio, comenzaba a mostrar signos de flaqueza. Lo acaecido a partir de este momento, ya forma parte de otra historia…




El Gol en Propia Puerta. Un infortunio

PropiaPuerta01El gol constituye en el deporte del fútbol, por su escasez y por la valoración en puntos para la clasificación del equipo, el atractivo y la finalidad de cada club “La salsa del fútbol”, que con la elaboración de las jugadas, que produzcan el acierto para conseguirlo, tras su insistencia y que propicien el triunfo o el acicate para continuar bregando en la pugna por el dominio del balón, para tratar de hilvanar jugadas que logren crear la situación adecuada para disparar a la portería rival con acierto y así el equipo logre consolidarse en la posición de la clasificación de la Liga en el puesto que le ayude a conseguir la tranquilidad de cada jornada, si se obtienen los puntos de la victoria o el empate. En las 86 temporadas disputadas en la competición de Liga en la 1ª División desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2016/17 inclusive, se han anotado 69.559 goles de los que 1.313 han sido encajados en propia puerta, es una cantidad ínfima pero que también incide en el cómputo de goles y en la clasificación de los equipos. El infortunio de un jugador que en su afán por despejar el balón, lo hace defectuosamente hacia su portería ante la oposición de un rival, a veces por un rebote inesperado entre una maraña de jugadores que constituye en ocasiones una auténtica carambola, también por una cesión desafortunada a su guardameta o una acción de despiste que provoca la falta de entendimiento con el portero, encajando un gol no deseado en propia puerta. La frustración y el desconsuelo es enorme, el ánimo de los aficionados y compañeros deben de estimular al jugador para que se recomponga y trate de recuperar su estado de relajación que le permita seguir jugando para tratar de solventar este incidente desgraciado.

 Tipos de Goles Goles % Porc.
Goles Jugada

63.314

91,022

Gol Penalti

4.929

7,086

Alineac. Indeb.

3

0.004

G.Prop/Pta.

1.313

1,888

Total Goles

69.559

100

Clasificación de jugadores con más goles en propia puerta.

Se adjunta estadillo con los jugadores que han anotado más de 3 goles en propia puerta en la competición de Liga en la 1ª División. En el mismo se reflejan los goles encajados, las temporadas iniciales y finales en las que actuó en la competición de Liga en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos del jugador, los puntos que ha obtenido en la “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, según se detalló en el artículo nº 80 de esta Revista Digital, se recuerda que por cada gol encajado en propia puerta se deducen 0’40 puntos del total de puntos que le correspondan. Los partidos disputados  como titular y los equipos en los que ha jugado, si son dos o más equipos, figura entre paréntesis los goles encajados en cada equipo. Significar que el equipo que más goles ha contabilizado por anotar los jugadores del equipo rival en propia puerta ha sido el Deportivo de La Coruña que en la temporada 2003/04 sumó en su casillero los 6 goles anotados en propia puerta por la Real Sociedad en 3 ocasiones: Igor Jaugi (2), López Rekarte (1), Valladolid: Jonathan, Atlético de Madrid: Aguilera y Espanyol: Torricelli. Así mismo el equipo que más goles ha encajado en propia puerta por temporada ha sido el Athletic Club que en la temporada 2006/07 encajó 8 goles en propia portería, así los jugadores Murillo, Sarriegi y Ustaritz encajaron 2 goles y Amorebieta y Unai Expósito 1 gol.

Aparicio

Aparicio

Diego

Diego

Loren

Loren

 

Sergi

Sergi

Cáceres

Cáceres

                                        

Jugadores

P

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

Puntos

Ptd

Equipos

Aparicio A.

5

39/40

51/52

Alfonso Aparicio Gutiérrez

202,007

214

At.Madrid
Diego R.

5

82/83

97/98

Diego Rodríguez Fernández

294,952

489

Betis(3)Sevilla(2)
Loren J.

5

84/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

305,364

447

R.Sociedad
Sergi B.

5

91/92

2004/05

Sergi Barjuan Esclusa

220,043

376

Barcelona
Cáceres F.

5

93/94

2004/05

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

199,584

349

Celta(3)Valencia(2)
Casas J.

4

41/42

52/53

José Casas Sansolí

115,693

140

Espanyol
Eladio S.

4

60/61

74/75

Eladio Silvestre Graells

230,119

334

Barcelona
Martín II M.

4

64/65

78/79

Martín Marrero de la Cruz

252,345

359

Las Palmas
Manolo R.

4

66/67

81/82

Manuel Rodríguez Alfonso

247,855

423

Celta
Patxi Salinas

4

82/83

97/98

Francisco Salinas Fernández

238,735

407

Ahtletic(3)Celta(1)
Ablanedo I

4

83/84

93/94

José Luis Ablanedo Iglesias

105,532

169

Sporting
Juanito R.

4

84/85

99/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

259,149

443

Extremadura(2)Las Palmas(2)
Gorriarán

4

85/86

95/96

Antonio Gorriarán Laza

160,466

305

Oviedo
Fernando Sanz

4

94/95

2005/06

Fernando Sanz Durán

147,326

263

Málaga C.F.
Lopo

4

99/00

2016/17

Alberto Lopo García

249,577

407

Espanyol(2)Deportivo(1)Getafe(1)
Javi Venta

4

2000/01

2012/13

Javier Rodríguez Venta

169,346

296

Villarreal(3)Levante(1)
Melli

4

2001/02

2016/17

Juan Alberto Andreu Alvarado

98,117

181

Betis
Albiol R.

4

2004/05

2012/13

Raúl Albiol Tortajada

134,192

208

Valencia(3)R.Madrid(1)
Zé Castro

4

2006/07

2016/17

Jose Eduardo Rosa Vale de Castro

104,790

181

Deportivo(2)At.Madrid(1)R.Vallecano(1)
Lozano D.

3

43/44

56/57

Diego Lozano Rodríguez

122,386

179

Atl.Madrid
Alarcón E.

3

51/52

63/64

Esteban Alarcón Sánchez

170,230

315

Oviedo(2)At.Tetuán(1)
Irulegui

3

55/56

70/71

José Antonio Irulegui Garmendia

230,611

332

R.Sociedad
Zubiaurre J.

3

55/56

67/68

Juan Zubiaurre Jauregui

150,360

253

Osasuna(2)Zaragoza(1)
Glaría IV

3

60/61

74/75

Jesús María Glaría Jordán

283,800

367

Espanyol(2)At.Madrid(1)
Tatono G.

3

61/62

73/74

José Antonio García Conesa

142,924

211

Valencia(2)Murcia(1)
Pirri M.

3

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

426,231

432

R.Madrid
Martínez J.Mª.

3

64/65

75/76

José María Martínez Muguerza

207,533

319

R.Sociedad
Sabaté

3

64/65

78/79

Jaime Sabaté Mercadé

162,375

306

Betis
Romero J.L.

3

66/67

76/77

José Luis Romero Robledo

85,274

128

Sabadell(2)Espanyol(1)
José Manuel F.

3

68/69

77/78

José Manuel Fernández García

167,551

264

Sporting
Kortabarria

3

71/72

84/85

Ignacio Kortabarria Abarrategui

247,923

349

R.Sociedad
Tanco

3

72/73

84/85

José Francisco Gómez Tanco

187,728

300

Almería A.D.(2)R.Vallecano(1)
Cundi

3

74/75

88/89

Secundino Suárez Vázquez

201,798

293

Sporting
Arteche J.C.

3

76/77

88/89

Juan Carlos Arteche Gómez

248,445

349

Atl.Madrid
Canito L.

3

76/77

84/85

José Cano López

137,400

183

Espanyol(2)Cádiz(1)
Maceda

3

76/77

85/86

Antonio Maceda Francés

173,756

229

Sporting
Castañeda J.

3

78/79

90/91

Javier Castañeda López

237,108

383

Osasuna
Larrañaga G.

3

80/81

93/94

Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga

293,371

427

R.Sociedad
Juan Carlos J.

3

81/82

95/96

Juan Carlos Justes Abiol

161,638

311

Zaragoza
Moreno E.

3

81/82

91/92

Enrique Moreno Bellver

83,684

159

Valladolid
Alejo I.

3

84/85

2000/01

Alejo Indias Álvarez

198,158

410

Celta
César Gómez

3

84/85

96/97

César Gómez del Rey

145,505

270

Tenerife
Merino Je.

3

85/86

98/99

Jesús María Merino Landaluce

178,731

338

Racing
Larrainzar Í.

3

89/90

2004/05

Íñigo Larrainzar Santamaría

229,308

385

Athletic
Solozábal

3

89/90

99/00

Roberto Solozábal Villanueva

161,211

260

Atl.Madrid
Karmona

3

90/91

2004/05

Antonio Karmona Herrera

193,302

374

Alavés
Alexis S.

3

91/92

2007/08

José Alejandro Suárez Martín

149,262

284

Tenerife
Contreras P.

3

92/93

2007/08

Pedro Contreras González

172,975

323

MálagaC.F.(2)R.Vallecano(1)
Lacruz J.Mª.

3

94/95

2009/10

Jesús María Lacruz Gómez

171,059

289

Athletic
Iván Campo

3

95/96

2001/02

Iván Campo Ramos

73,461

124

Mallorca(1)R.Madrid(1)Valladolid(1)
Héctor B.

3

97/98

2007/08

Héctor Berenguel del Pino

130,320

254

Deportivo
Jauregi I.

3

97/98

2005/06

Igor Jauregi Iraola

92,406

159

R.Sociedad
López Rekarte A

3

97/98

2008/09

Aitor López Rekarte

186,447

309

R.Sociedad
Mainz

3

2001/02

2015/16

Diego Mainz García

111,805

206

Granada
Perea L.

3

2004/05

2011/12

Luis Amaranto Perea Mosquera

120,339

212

Atl.Madrid
Jordi Alba

3

2008/09

2016/17

Jordi Alba Ramos

125.178

193

Barcelona
Arribas A.

3

2009/10

2016/17

Alejandro Arribas Garrido

112.105

202

Deportivo(1)Osasuna(1)Sevilla(1)
Rakitic

3

2010/11

2016/17

Ivan Rakitic

148.484

174

Sevilla(2)Barcelona(1)
Íñigo Martínez

3

2011/12

2016/17

Íñigo Martínez Berridi

130.357

193

R.Sociedad

Clasificación de los jugadores que han encajado algún gol en propia puerta.

Son 991 los jugadores que han encajado algún en propia puerta de los 9.280 jugadores que han intervenido en la competición de Liga en 1ª División hasta la temporada 2016/17 inclusive, que representan el 10’68% del total de jugadores, de los que han encajado un solo gol son una amplia mayoría el 8’10% del total de jugadores.

  Jugadores Nº G.P/P Goles

5

5

25

14

4

56

40

3

120

180

2

360

752

1

752

Total

991

 

1.313

Goles encajados en propia puerta.

Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han militado en la competición de 1ª División con los 1.313 goles que han encajado en propia puerta y que han significado para los equipos rivales por tanto goles a su favor. Se detallan las temporadas en las que han figurado en la 1ª División y el porcentaje de goles que marcan por cada temporada. Los equipos de Real Sociedad (78), Atlético Madrid (76) y Espanyol (75) son los que superan los 70 goles encajados en propia puerta de la competición de Liga. Significar que de entre los 23 equipos que han militado más de 20 temporadas en la categoría, el Real Madrid C.F., con 0’605 goles de promedio de goles en p/p por temporada, se sitúa en la primera posición de entre todos estos equipos con menos goles encajados en su portería, le siguen el Valencia C.F. con 0’622, Sevilla F.C. con 0’685 y el F.C. Barcelona con 0’709, siendo el Sporting de Gijón y el Real Valladolid los que han marcado más goles en p/p de estos equipos coincidiendo curiosamente con la misma cantidad de goles encajados (53), en las mismas temporadas (42) con un porcentaje de 1’262 goles por temporada.

Equipos Tpd Gol. P.P %G.P/P Equipos Tpd Gol. P.P %G.P/P
Alavés

12

10

0,833

Las Palmas

33

32

0,97

Albacete

7

3

0,429

Leganés

1

1

1

Alcoyano

4

0

0

Levante

11

15

1,364

Almería A.D.

2

4

2

Lleida

2

1

0,5

Almería U.D.

6

7

1,166

Logroñés

9

6

0,667

Arenas

7

0

0

Málaga C.D.

20

23

1,15

Athletic

86

62

0,721

Málaga C.F.

16

24

1,5

Atlético Madrid

80

76

0,95

Mallorca

27

22

0,815

Atlético Tetuán

1

2

2

Mérida

2

1

0,5

Barcelona

86

61

0,709

Murcia

18

21

1,167

Betis

51

53

1,039

Numancia

4

8

2

Burgos

6

6

1

Osasuna

37

33

0,892

Cádiz

12

13

1,083

Oviedo

38

27

0,711

Castellón

11

7

0,636

Pontevedra

6

2

0,333

Celta

51

58

1,137

Racing

44

52

1,182

Compostela

4

5

1,25

Rayo Vallecano

17

28

1,647

Condal

1

1

1

Real Burgos

3

1

0,333

Córdoba

9

8

0,889

Real Madrid

86

52

0,605

Cultural Leonesa

1

0

0

Real Sociedad

70

78

1,114

Deportivo

45

39

0,866

Real Unión

4

3

0,75

Éibar

3

3

1

Recreativo

5

5

1

Elche

21

19

0,905

Sabadell

14

14

1

Espanyol

82

75

0,915

Salamanca

12

8

0,667

Europa

3

2

0,667

Sevilla

73

50

0,685

Extremadura

2

2

1

Sporting

42

53

1,262

Getafe

12

12

1

Tenerife

13

17

1,308

Gimnàstic

4

7

1,75

Valencia

82

51

0,622

Granada

23

21

0,913

Valladolid

42

53

1,262

Hércules

20

17

0,85

Villarreal

17

18

1,059

Jaén

3

3

1

Xerez

1

2

2

    Zaragoza

58

36

0,621

TOTAL G. P.P. 1.313

Goles a favor por encajar los equipos rivales en propia puerta.

Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han intervenido en la competición de liga en 1ª División con los goles que han encajado los equipos rivales con los que han contendido. Se detalla el número de temporadas y el porcentaje de goles que se han encajado por temporada. Significar que de entre los 23 equipos que han militado más de 20 temporadas en la categoría, 6 equipos han recibido más de un gol en p/pta., por temporada, situándose el Deportivo de La Coruña en la primera posición con 1’378, seguido por el F.C. Barcelona con 1’326, siendo el Real Madrid C.F., ya el siguiente con una media de 1’116. Aparecen a continuación Athletic Club, Real Mallorca y Real Sociedad. El equipo que menos goles ha recibido a favor en p/pta., de entre los 23 equipos, ha sido el Elche C.F., con una media de 0’429 goles por temporada en las 21 temporadas de 1ª División.

Equipos Tpd Gol.Fv %G Fav.   Equipos Tpd Gol.Fv %G Fav.
Alavés

12

10

0,833

Las Palmas

33

28

0,848

Albacete

7

7

1

Leganés

1

0

0

Alcoyano

4

2

0,5

Levante

11

8

0,727

Almería A.D.

2

1

0,5

Lleida

2

0

0

Almería U.D.

6

5

0,833

Logroñés

9

6

0,667

Arenas

7

4

0,571

Málaga C.D.

20

19

0,95

Athletic

86

94

1,093

Málaga C.F.

16

13

0,8125

Atlético Madrid

80

75

0,9375

Mallorca

27

29

1,074

Atlético Tetuán

1

0

0

Mérida

2

2

1

Barcelona

86

114

1,326

Murcia

18

10

0,556

Betis

51

35

0,686

Numancia

4

4

1

Burgos

6

10

1,667

Osasuna

37

32

0,865

Cádiz

12

11

0,917

Oviedo

38

34

0,895

Castellón

11

5

0,455

Pontevedra

6

6

1

Celta

51

39

0,765

Racing

44

32

0,727

Compostela

4

1

0,25

Rayo Vallecano

17

15

0,882

Condal

1

0

0

Real Burgos

3

1

0,333

Córdoba

9

3

0,333

Real Madrid

86

96

1,116

Cultural Leonesa

1

0

0

Real Sociedad

70

72

1,029

Deportivo

45

62

1,378

Real Unión

4

1

0,25

Éibar

3

5

1,667

Recreativo

5

5

1

Elche

21

9

0,429

Sabadell

14

9

0,643

Espanyol

82

59

0,72

Salamanca

12

11

0,917

Europa

3

1

0,333

Sevilla

73

67

0,918

Extremadura

2

1

0,5

Sporting

42

28

0,667

Getafe

12

14

1,167

Tenerife

13

9

0,692

Gimnàstic

4

3

0,75

Valencia

82

68

0,829

Granada

23

16

0,696

Valladolid

42

33

0,786

Hércules

20

15

0,75

Villarreal

17

16

0,941

Jaén

3

3

1

Xerez

1

0

0

    Zaragoza

58

55

0,948

TOTAL G.FAV. 1.313

Relación de goles anotados en propia puerta en las 86 temporadas disputadas.

Tpda. Goles p.p.   Tpda. Goles P.p.
1928-29

3

1974-75

17

1929-30

6

1975-76

16

1930-31

5

1976-77

16

1931-32

5

1977-78

15

1932-33

2

1978-79

22

1933-34

2

1979-80

12

1934-35

7

1980-81

16

1935-36

6

1981-82

9

1939-40

2

1982-83

15

1940-41

11

1983-84

18

1941-42

9

1984-85

18

1942-43

8

1985-86

19

1943-44

14

1986-87

20

1944-45

6

1987-88

19

1945-46

10

1988-89

14

1946-47

8

1989-90

19

1947-48

4

1990-91

17

1948-49

5

1991-92

13

1949-50

11

1992-93

11

1950-51

9

1993-94

12

1951-52

9

1994-95

13

1952-53

14

1995-96

25

1953-54

14

1996-97

31

1954-55

11

1997-98

25

1955-56

14

1998-99

23

1956-57

10

1999-00

20

1957-58

7

2000-01

31

1958-59

6

2001-02

28

1959-60

17

2002-03

29

1960-61

16

2003-04

32

1961-62

9

2004-05

24

1962-63

12

2005-06

22

1963-64

14

2006-07

23

1964-65

8

2007-08

27

1965-66

10

2008-09

20

1966-67

11

2009-10

19

1967-68

8

2010-11

22

1968-69

19

2011-12

27

1969-70

9

2012-13

28

1970-71

17

2013-14

27

1971-72

13

2014-15

26

1972-73

17

2015-16

29

1973-74

20

2016-17

26

TOTAL

1.313

Relación de jugadores que han anotado 2 goles en propia puerta al mismo equipo.

Se adjunta relación de los jugadores que han tenido el infortunio de encajar dos goles en propia puerta al mismo equipo en un partido o en los dos partidos que se han disputado en la temporada.

Tpda Jugador Equipo Rival G.P/Pta. Partidos
1955/56 Bazaco Murcia Athletic

2

1

1962/63 Portalés Málaga C.D. Barcelona

2

1

1964/65 Ricardo Costa Córdoba Zaragoza

2

2

1970/71 Eladio Barcelona Las Palmas

2

1

1975/76 Sabaté Betis Espanyol

2

2

2003/04 Jauregi Real Sociedad Deportivo

2

1

2005/06 Melli Betis Barcelona

2

1

Jugadores que han marcado gol en propia puerta y gol a favor de su equipo

Se acompaña relación de jugadores que a pesar de tener la adversidad de encajar un gol en propia puerta en un partido, también se han recompuesto y han conseguido anotar algún gol favorable a su equipo, se detalla el minuto aproximado en que se produjeron los goles, así como la temporada, partido y equipo al que pertenecían.

Temporada

Jugador

Equipo

Partido

Gol

P/P

1942/43 Víctor Bueno Zaragoza Zaragoza-Sevilla

45

17

1966/67 Pirri Real Madrid Real Madrid-Zaragoza

87

88

1967/68 Lasa Real Sociedad Valencia-Real Sociedad

71

2

1968/69 Martín II Las Palmas Córdoba-Las Palmas

78

61

1970/71 Uriarte Athletic Sevilla-Athletic

20

73

1972/73 Ederra Burgos Burgos-Las Palmas

63

89

1972/73 Martí Filosía Barcelona Barcelona-Zaragoza

59

63

1972/73 Martín II Las Palmas Las Palmas-Sporting

10

59

1982/83 Maceda Sporting Racing-Sporting

41

32

1982/83 Sañudo Racing Real Madrid-Racing

38

86

1984/85 Álvarez Antonio Sevilla Real Sociedad-Sevilla

32

4

1985/86 Aravena Valladolid Athletic-Valladolid

80

89

1986/87 Piru Racing Zaragoza-Racing

21

47

1987/88 Julio Salinas Atlético Madrid Zaragoza-Atlético Madrid

59

69

1989/90 Martín Domínguez Osasuna Real Madrid-Osasuna

75

3

1990/91 Uría Real Sociedad Sporting-Real Sociedad

23

83

1996/97 Alberto Racing Betis-Racing

88

6

1996/97 De Quintana Rayo Vallec. R.Sociedad-Rayo Vallec.

40

55

1996/97 Luis Enrique Barcelona Zaragoza-Barcelona

81

36

1997/98 Berges Celta Espanyol-Celta

55

83

1997/98 Bogarde Barcelona Barcelona-Oviedo

41

69

1999/00 Iván Rocha Numancia Numancia-Zaragoza

44

1

1999/00 Pacheta Numancia Athletic-Numancia

23

76

2000/01 Mateo Osasuna Osasuna-Espanyol

64

9

2000/01 Rivaldo Barcelona Barcelona-Mallorca

73

52

2001/02 Alexis Suárez Tenerife Tenerife-Osasuna

28

62

2002/03 Kluivert Barcelona Barcelona-Mallorca

72

22

2003/04 Benjamín Betis Racing-Betis

32

5

2003/04 Valerón Deportivo Deportivo-Zaragoza

50

4

2004/05 Melli Betis Osasuna-Betis

33

71

2005/06 Pulido Getafe Getafe-Zaragoza

36

58

2007/08 Arango Mallorca Mallorca-Espanyol

2

20

2007/08 Ramis Mallorca Getafe-Mallorca

79

57

2008/09 Heinze Real Madrid Athletic-Real Madrid

33

35

2010/11 Estrada Real Sociedad Espanyol-R.Sociedad

42

40

2010/11 Lanzaro Zaragoza Valencia-Zaragoza

2

43

2010/11 Manu del Moral Getafe Getafe-Athletic

58′ 84′

69

2011/12 Gabi Atlético Madrid At.Madrid-Rayo Vallecano

25

89

2011/12 Soldado Valencia Valencia-Racing 1′ 87′ 89′

6

2012/13 Jordi Alba Barcelona Deportivo-Barcelona

3

78

2012/13 Jordi Amat Rayo Vallec. Rayo Vallecano-Valladolid

72

71

2012/13 Rakitic Sevilla Sevilla-R.Sociedad

9

15

2014/15 Florin Córdoba Deportivo-Córdoba

54

81

2014/15 Mainz Granada Granada-Sevilla

16

69

2014/15 Manu Trigueros Villarreal Villarreal-Valencia

87

5

2015/16 Jozabed Rayo Vallec. Getafe-Rayo Vallecano

72

58

2016/17 Iborra Sevilla Osasuna-Sevilla

43′ 65′

63

2016/17 Oriol Riera Osasuna Osasuna-Valencia

7

46

2016/17 Was Celta Celta-Málaga

59

86

Goleadores en propia puerta de 2ª División

Se adjunta cuadrante de los jugadores de la competición de 2ª División que han anotado más de 4 goles en propia puerta en la categoría, desde la temporada 1943/44. Aparecen las temporadas en las que el jugador ha figurado en la competición de 1ª y 2ª División, los puntos que dispone en la clasificación de jugadores, los partidos disputados como titular y los equipos en donde ha anotado los goles en propia puerta. Si son dos o más equipos se distingue entre paréntesis los goles anotados en cada equipo.

Alonso

Alonso

Sobrino

Sobrino

Pérez Durán

Pérez Durán

 

Jugadores

T.I.

T.F.

P.P.

Nombre y Apellidos

Puntos Ptd.

Equipos

Sobrino G.

44/45

55/56

6

Gumersindo Sobrino Fernández

112,538

229

Ferrol
Alonso M.Á.

62/63

73/74

5

Miguel Ángel Alonso Muñiz

89,711

153

Sporting
Pérez Durán

80/81

91/92

5

Francisco Pérez Durán

55,176

131

Castilla(2)Granada(2)Racing(1)
Armando Lo.

2004/05

2016/17

4

Armando Lozano Sánchez

65,176

162

Barcelo.B(1)Elche(1)Málaga(2)
Bouso

54/55

64/65

4

Fernando Bouso Caiña

89,693

230

Ourense(1)Rayo Vall.(3)
Doro B.

57/58

69/70

4

Isidoro Blas Armero Gallego

168,961

228

Mallorca(2)Alcoyano(2)
Espíldora

69/70

75/76

4

Francisco Espíldora Muñoz

82,749

149

Villarreal(3)Cádiz (1)
Jiménez Jo.

54/55

63/64

4

José Jiménez López

88,692

234

San Fernando
Lasheras A.

57/58

67/68

4

Antonio de las Heras Rotaeche

108,014

248

Basconia(2)Celta(2)
Pinillos P.

97/98

2010/11

4

Pablo Pinillos Caro

167,839

139

Compostela(2)Levante(2)
Robles P.

67/68

75/76

4

Pedro Robles Aguilar

97,162

166

Gimnástic(3) Mallorca (1)
Silvi

78/79

87/88

4

Silvino Fernández Lozano

112,487

286

Deportivo (3) Sabadell (1)
Valle F.

76/77

87/88

4

Francisco Hernández Sánchez

154,348

380

Cartagena(3) Elche (1)

Clasificación de los goles anotados en 2ª División.-

Se adjuntan estadillos y clasificaciones de los goles encajados en propia puerta correspondiente desde la temporada 1943-44 hasta la 2016-17 inclusives con el total de goles anotados y sus porcentajes, podemos comprobar que aparece un promedio próximo a los goles en P/pta., de la 1ª División.

Tipo de Goles

Goles

% Porc.

Goles Jugada

73.977

90,725

Gol Penalti

6.015

7,377

Aline. Ind.

4

0,005

G.Prop/Pta.

1.544

1,893

Total Goles

81.540

100,000

Detalle de los goles anotados en propia puerta en 2ª División por temporadas

Se adjunta estadillo de los goles anotados en propia puerta desde la temporada 1943/44.

Tpda Gol.P.P.   Tpda Gol.P.P.
1943/44

5

1944/45

7

1979/80

15

1945/46

9

1980/81

21

1946/47

6

1981/82

18

1947/48

11

1982/83

14

1948/49

9

1983/84

15

1949/50

29

1984/85

11

1950/51

24

1985/86

15

1951/52

25

1986/87

33

1952/53

21

1987/88

17

1953/54

41

1988/89

21

1953/54

23

1989/90

15

1954/55

25

1990/91

14

1955/56

47

1991/92

11

1956/57

37

1992/93

15

1957/58

22

1994/95

22

1958/59

29

1995/96

14

1959/60

21

1996/97

16

1960/61

23

1997/98

28

1961/62

20

1998/99

20

1962/63

21

1999/00

19

1963/64

24

2000/01

15

1964/65

21

2001/02

17

1965/66

22

2002/03

20

1966/67

23

2003/04

26

1967/68

23

2004/05

19

1968/69

16

2005/06

24

1969/70

28

2006/07

45

1970/71

9

2007/08

17

1971/72

21

2008/09

19

1972/73

17

2009/10

20

1973/74

19

2010/11

27

1974/75

21

2011/12

28

1975/76

13

2012/13

23

1976/77

18

2013/14

30

1977/78

19

2014/15

31

1978/79

18

2015/16

30

2016/17

32

Total  

1.544

   

Composición de los jugadores que han anotado goles en propia puerta en 2ª D.

Son 1.239 jugadores de los 14.790 que han intervenido en 2ª División desde la temporada 1943/44, representando un porcentaje del 8’377 % del total de jugadores, representando los que han anotado solo un gol el 6’808 % de promedio con respecto al total de jugadores.

 

  Jugadores NºG.P/P Goles

1

6

6

2

5

10

10

4

40

43

3

129

176

2

352

1.007

1

1.007

Total

1.239

 

1.544

 

 

 

 

 

 

Goles en Propia Puerta a Favor de los Equipos de 2ª División que se citan.

Destacan el Hércules C.F. que en 41 temporadas ha contabilizado 46 goles con un promedio 1’212 goles por temporada y el Rayo Vallecano que en 35 temporadas ha contabilizado 41 goles con un promedio de 1’171goles por temporada.

 

Equipos Gol.F.   Equipos Gol.F.   Equipos Gol.F.
Abarán

1

Ejido

9

Mérida

5

Alavés

29

Elche

31

Mestalla

11

Albacete

9

Eldense

7

Mirandés

2

Alcorcón

9

Ensidesa

3

Moscardó

1

Alcoyano

6

Escoriaza

1

Murcia

36

Algeciras

6

Espanyol

4

Numancia

15

Alicante

3

España Indust.

4

Onteniente

2

Almería A.D.

2

Europa

4

Orensana

2

Almería C.F.

1

Extremadura

9

Osasuna

29

Almería U.D.

12

Ferrol

30

Ourense

5

Athletic B

6

Figueres

10

Oviedo

37

Atlético Baleares

1

Getafe C.D.

6

Palamós

3

Atlético Madrid

2

Getafe C.F.

11

Plus Ultra

6

Atlético Madrid B

6

Gimnàstic

17

Ponferradina

11

Atlético Madrñ.

5

Gimnástica

2

Pontevedra

14

Atlético Tetuán

6

Girona

12

Puente Genil

2

Avilés

10

Granada

27

Racing

30

Badajoz

7

Granada 74

1

Rayo Vallecano

41

Badalona

9

Guadalajara

3

Real Burgos

3

Baracaldo

26

Hércules

46

Real Madrid B

4

Barcelona Atl.

6

Huesca

7

Real Madrid Cast.

9

Barcelona B

15

Indauchu

7

Real Sociedad

14

Basconia

5

Jaén

16

Real Unión

2

Betis

19

Jerez Industrial

1

Recreativo

39

Bilbao Athletic

14

La Felguera

5

Sabadell

31

Burgos

15

Langreo

4

Salamanca

21

Cádiz

28

Las Palmas

19

San Andrés

5

Calvo Sotelo

5

Leganés

14

San Fernando

8

Cartagena

6

Levante

19

San Sebastián

1

Castellón

29

Linares

3

Sestao

12

Castilla

20

Linense

2

Sevilla

10

Caudal

6

Llagostera

4

Sevilla Atlético

4

Celta

30

Lleida

22

Sporting

24

Ceuta

9

Logroñés

14

Tenerife

29

Ciudad Murcia

2

Lorca Deportiva

3

Terrassa

11

Compostela

3

Lucense

3

Toledo

4

Condal

9

Lugo

6

Ucam Murcia

1

Constancia

4

Málaga B

5

Valencia

1

Córdoba

36

Málaga C.D.

33

Valladolid

25

Cultural Leonesa

13

Málga C.F.

5

Vecindario

2

Deportivo

32

Mallorca

35

Villarreal

15

Écija

2

Mallorca B

1

Villarreal B

4

Éibar

31

Marbella

5

Xerez

19

Melilla

6

Zaragoza

23

T O T A L  

1.544

         

Goles encajados en propia puerta en 2ª División a favor de los equipos rivales

El C.E.Sabadell F.C. en 36 temporadas es el equipo que más goles ha encajado en propia puerta con 43 goles con un promedio de 1’194 goles por temporada, también destaca el Racing de Ferrol que en 29 temporadas ha encajado 36 goles en su portería con un promedio de 1’241 goles por temporada.

Equipos Gol.En.   Equipos Gol.En.   Equipos Gol.En.
Abarán

3

Eldense

5

Mestalla

12

Alavés

36

Erandio

1

Mirandés

3

Albacete

19

Escoriaza

1

Mollerusa

2

Alcorcón

5

Espanyol

4

Moscardó

2

Alcoyano

13

España Indust.

4

Murcia

26

Algeciras

14

España Tánger

2

Numancia

26

Alicante

3

Europa

4

Onteniente

3

Almería A.D.

4

Extremadura

8

Orensana

1

Almería C.F.

1

Ferrol

36

Orihuela

3

Almería U.D.

15

Figueres

4

Osasuna

17

Alzira

1

Getafe C.D.

8

Ourense

8

Arosa

1

Getafe C.F.

6

Oviedo

25

Athletic B

4

Gimnàstic

18

Palamós

3

Atlético Baleares

2

Gimnástica

7

Palencia

3

Atlético Madrid

3

Girona

18

Plus Ultra

10

Atlético Madrid B

7

Granada

17

Ponferradina

7

Atlético Madril.

7

Granada 74

1

Pontevedra

7

Atlético Tetuán

6

Guadalajara

2

Puente Genil

1

Avilés

11

Hércules

28

Racing

22

Badajoz

17

Hospitalet

1

Rayo Vallecano

34

Badalona

10

Huesca

9

Real Bugos

4

Baracaldo

13

Ilicitano

2

Real Madrid B

3

Barcelona Atlét.

11

Indauchu

14

Real Madrid Casti.

11

Barcelona B

15

Jaén

21

Real Sociedad

5

Basconia

4

Jerez Industrial

3

Real Unión

3

Betis

18

Juvenil

1

Recreativo

39

Bilbao Athletic

11

La Felguera

6

Sabadell

43

Burgos

14

Langreo

3

Salamanca

23

Cádiz

25

Las Palmas

33

San Andrés

9

Calvo Sotelo

10

Leganés

19

San Fernando

9

Cartagena

12

Levante

33

San Sebastián

2

Castellón

23

Linares

3

Sestao

14

Castilla

11

Linense

3

Sevilla

1

Caudal

9

Llagostera

3

Sevilla Atlético

4

Celta

16

Lleida

25

Sporting

31

Ceuta

13

Logroñés

13

Tenerife

31

Ciudad Murcia

6

Lorca C.F.

2

Terrassa

17

Compostela

7

Lorca Deportivo

2

Toledo

3

Condal

7

Lucense

3

Ucam Murcia

2

Constancia

8

Lugo

3

Universidad

1

Córdoba

30

Málaga C.D.

18

Valencia

3

Cultural Leonesa

12

Málaga C.F.

5

Valladolid

28

Deportivo

25

Mallorca

29

Vecindario

2

Écija

2

Mallorca B

1

Villarreal

16

Éibar

17

Marbella

4

Villarreal B

3

Ejido

8

Melilla

6

Villarrobledo

3

Elche

21

Mérida

9

Xerez

28

Arenas

 1

Zaragoza

12

Goles    

1.544

       

Significar que los equipos que más goles han contabilizado por anotar los jugadores rivales en propia puerta con 6 goles, han sido: Temporada 2006/07 Almería U.D., Temporada 2009/10 Hércules, Temporada 2013/14 Zaragoza. Así mismo los equipos que más goles han encajado en propia puerta por temporada  con 6 goles han sido los equipos filiales: Temporada 2006/07 Real Madrid Castilla y Temporada 2014/15 F.C.Barcelona B.




Informe técnico sobre el Mundial’74 (I)

La Escuela Nacional de Entrenadores envió a cuatro de sus técnicos al Mundial’74 con objeto de realizar un detallado informe del torneo. Durante los próximos números ofreceremos el resultado del mismo, empezando por el emitido por D. Eusebio Martín, miembro fundador del comité de entrenadores en 1959.

Primera parte

Segunda parte




Terrenos de juego en Bilbao (I): Campa de los Ingleses

La Campa de los Ingleses… ¡Ah, la Campa de los Ingleses!… En ese tono evocativo es como se oye este nombre. Como si quien lo cuenta tuviera una conciencia plena de lo que dice. O, al menos, asumiera completamente su significado. Y cuando se espera que el evocador diga algo más, repite «¡Ah, la Campa de los Ingleses…!». Y sanseacabó.

Pero aparecerá otro alguien que al decirle lo de la Campa de los Ingleses dará otro lamento nostálgico: «¡Ah, sí, la  Campa de Averly…!»…

Pero ni un solo alzar las cejas, entrecerrar los ojos o formar un círculo con los labios si alguien dice que recuerda la campa de Las Vegas. De Las Vegas de Santa Eufemia, para ser precisos.

Sin embargo esto último tiene un sentido, una materialidad, una respuesta concreta. Estaba situada junto a lo que después sería Neguri. Entre el ferrocarril de Portugalete y la fábrica de la Compañía de Maderas. Un prado jugoso cuya calidad de pasto la confirmaba la presencia de numerosas vacas. Pastaban y dejaban la campa llena de recuerdos digestivos. Su dueño, el de la campa, era D. Miguel Vitoria, quien alquilaba su hierba ora para las vacas, ora para que la ocuparan los colegiales los jueves por la tarde. Más difícil era cobrar el alquiler los domingos, cuando sobre el prado se desparramaban cientos de pateadores de cuero, cuya primera escuela de regate era la de evitar las plastas vacunas, y la primera prueba de correr por las bandas era la de huir del guarda que pretendía cobrarle a alguien esa ocupación ilegal de una propiedad privada, o, en su defecto, quedarse con el balón. Y menos mal que los domingos no estaban las vacas, por lo que no había peligro que alguno de aquellos chaveas sintiera una súbita y más genética vocación de Cúchares, que esa nueva fiebre británica de los «goals», los «offsides», los «penaltys»… Aunque, bien visto, también perdían la ocasión de enfrentarse, en «dribling», a ese defensa de ojos blandos y cuerna abierta y dura que recordaba al insalvable pecoso del «11 HP», acreditado «back» rompehuesos de vuelo rasante.

Todos los jueves por la tarde aparecían los alumnos de los colegios de la Doctrina Cristiana (La Salle), Escolapios  y Jesuítas, además de algunos otros de menor entidad en el panorama de la enseñanza de la Villa. Partidos entre Colegios, entre clases, entre grupos… Y los domingos, esos mismos escolares acudían a jugar o a ver jugar. Todo en sesión continua y, como en los acreditados circos alemanes, en varias pistas simultáneas. Unos, con el llamado «balón reglamentario»; otros, con pelotones de goma, o de menores dimensiones, o de pelotas de variados diámetros. Las porterías estaban formadas por dos montones de ropas, libros y carteras.

La caseta del guardagujas del ferrocarril de Portugalete era un buen refugio para las ropas en días de lluvia o para evitar que algún avispado cambiara de abrigo llevándose el palo izquierdo en vez del derecho, que era en donde había dejado sus prendas. Y tal casilla pronto se convirtió en tienda en la que se encontraban toda clase de repuestos de uniformidad, desde balones nuevos, ya hinchados, a parches para arreglar pinchazos, desde camisetas de varios colores y listados, a botas, alpargatas, calcetines, calzones, tobilleras… Un mercadillo en el que «el cliente serio» podía adquirir lo que necesitara en plazos semanales.

 Allí los había de todas las edades y de todos los pelajes. Y cada uno a su aire. Y con indumentarias tan variadas como su procedencia. Unos, con botas recién salidas de la garita del ferroviario, otros con alpargatas; estos, con los zapatos del colegio; aquellos, con las botas de agua de media caña… Y los temerosos de la bronca o el coscorrón materno, descalzos.

Solamente en muy escasos instantes de su trayectoria deportiva, la campa de  la Vega de Santa Eufemia albergó algo más que aquella turbamulta de los domingos por la mañana, o la parcelada pero disciplinada de los escolares jueves por la tarde, o equipos «serios». Con la seriedad que indica nombres tan pintorescos como el mencionado «11 HP», o Hispania, Once Llavines… y esporádicas y contadas apariciones de aquel embrión de Athletic en sus primeras salidas del Gimnasio Zamacois.

Si ésta es la dimensión real y futbolística de la campa de la Vega de Santa Eufemia, ¿por qué su recuerdo, dejado en forma de pequeñas flores secas en rancias páginas de Historia o en entrecortadas frases susurradas en conversaciones llenas de nostalgias desdibujadas?

Sencillamente porque eran flores de infancia ya ida. Cientos de bilbaínos habían jugado allí, bien en los jueves colegiales, bien en los domingos anárquicos. Acaso aquella fuera su única experiencia futbolística en toda su vida. Pero era una experiencia avalada por el hecho de que entre aquellos innominados chavales se fueron perfilando después -¡ay, después!- los que formaron la tercera generación de jugadores del Athletic. La de Pichichi, para ser más exactos y centrar el momento. Y eso avaló los jueves y los domingos de la campa de la Vega de Santa Eufemia. Pichichi había sido uno de los que sorteó los montones de caca vacuna; uno de los que corrió ante el guarda; uno de los que «negoció» unas espinilleras con el guardagujas o dejó con la boca abierta unos zapatos de domingo recién estrenados… Ese recuerdo, que por juvenil tenía un aroma tan evanescente como el del tabaco de pipa, adquiría cartas de nobleza, densidad, cuerpo al asociarlo a los que luego serían campeones de España, y casi campeones olímpicos. Ello bastaba para dejar caer el monóculo al mencionarla. Anteponer el «oooh», así, alargado.

Y todo ello ha conformado una leyenda paralela a la realidad tangible.

¿Y por qué en vez de echar los vocativos por delante de la campa de la Vega de Santa Eufemia, los echaron, muchos, ante la Campa de los Ingleses y otros, muchos menos, ante la Campa de Averly?.

Ahí está ese misterio que siempre avala cualquier leyenda. ¿De dónde salió el «apodo» de Campa de los Ingleses? Nadie lo ha explicado. Posiblemente -y hay que moverse en el terreno de las hipótesis- porque los primeros que se lanzaron al prado de la Vega de Santa Eufemia fueron aquellos ingleses de las empresas bilbaínas o los marineros británicos que corrían detrás de un balón en las horas que pisaban tierra junto a la Ría. Allí organizaron sus partidos. Y los sucesores, los estudiantes manchesterianos, para entenderse, dijeron que jugaban en la misma campa en la que lo hacían los ingleses… En la Campa de los Ingleses, para abreviar.

¿Y lo de Averly? Pues hay que echarle literatura a la cuestión porque ahí sí que no hay ninguna huella apreciable. Ni con paciencia de apache, que según Karl May eran los mejores rastreadores del Oeste, se puede encontrar ni una hierba movida, ni un resto de vaca que avale el Averly. ¿Acaso alguno de aquellos equipos ingleses, el más conocido, el mejor, el más apreciado se llamaba Averly?. ¿Quizá entre los que allí jugaban había uno que despertaba la admiración de la chavalería circundante y boquiabierta que decía que iba a jugar en donde jugaba Averly?

Pues bien, la importancia misma de la Vega de Santa Eufemia como pariente remoto de San Mamés, es mínima. La campa de Lamiaco avala, élla, a la primera y segunda generación de «athléticos»; pero son los miembros de la tercera generación, más conocida por todos, por la simple circunstancia de que el fútbol español estaba ya más hecho, la que ha avalado la Campa de los Ingleses, la Campa de Averly, la campa de la Vega de Santa Eufemia. Sin la «quinta» de Pichichi nadie hubiera podido ponerse dulce diciendo «¡Oooh, la Campa de los Ingleses!».

Nota de José Ignacio Corcuera: La Campa de los Ingleses, sita en lo que hoy es el muelle del museo Guggenheim, o más concretamente entre el edificio y el Puente de Deusto, era hace cien años el lugar en el que estaba el puerto de Bilbao. Muchos buques procedían de la Gran Bretaña y, como es natural, a veces sus marineros fallecían en nuestro suelo. Los enterraban en la campa vecina y puesto que los cementerios protestantes carecen de panteones y hasta de lápidas, nunca dejó de tener aspecto de campa. Los bilbaínos acabaron denominándola Campa de los Ingleses, porque quienes allí yacían procedían de aquel país. La proximidad al puerto de estiba de esa pradera hizo de ella campo de fútbol improvisado en los matches que el primitivo Athletic, al igual que el Bilbao, dirimían contra equipos de marineros británicos.

 




La conformación del carácter y la personalidad del fútbol de asociación inglés en su etapa inicial de cuna en México

La  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football,  fundada  en  septiembre  de  1902  en  la  ciudad  de  México,  ubicada en donde ahora está el edificio de la Fuerza Aérea Mexicana, enfrente de la Defensa Nacional, cerca del club Mundet,  empezó  a  funcionar  como  albergue  o  Cuna  del  Association  Football  Inglés  en  México,  o  fútbol  de  asociación  Inglés,   desde  el  19  de  octubre  de  1902  que  dio  inicio  el  primer  torneo  oficial  del  fútbol  de  asociación  en  el  país, y  en  la  cual  los  “Padres”  propiciaron  el  arraigo  y  la  continuidad  del  proceso  de  desarrollo  del  juego-deporte  mediante  la  organización  consecutiva  de  torneos  de  carácter  nacional.

Sin embargo, al hablar tanto de la cuna de un personaje humano como de la “Cuna del fútbol”, en cualquier país, no basta con identificar quienes fueron sus padres biológicos o adoptivos, especificar de  qué nacionalidad  eran, a  cuál linaje  o estirpe pertenecían, qué status o situación socioeconómica tenían, cuál su nivel cultural o su posición política. Y tampoco basta saber dónde y cuándo nació o adoptaron al bebé humano o al metafórico “Bebé-fútbol  de  asociación”, ni cuándo y dónde lo bautizaron y  fue registrado. Sin duda todos estos eventos constituyen puntos de referencia importantes acerca de su etapa  inicial  o  de cuna, pero no es suficiente.

Es  necesario  conocer  como  fueron  las  experiencias  y  relaciones  más  cercanas  y  tempranas  del  fútbol  de  asociación  con  sus  “Padres”,  la  familia,  los  grupos  de convivencia  y  su  medio  sociocultural  en  su  etapa  inicial,  para  saber  cuáles  fueron  sus  efectos  en  su  desarrollo  y  la  formación  de  su  personalidad básica dentro  del  contexto  espacio-temporal  de  la  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  y  la  sociedad  mexicana.

“En el proceso  de  desarrollo  físico,  intelectual  y  moral  de  un  individuo  y  de  la construcción de su personalidad intervienen muchas variables estudiadas profundamente,  tales  como; la predisposición genética, el temperamento, la familia, la educación, el proceso de socialización y el ambiente.

“Todas ellas son entidades importantes, pero junto a la predisposición genética heredada  de  sus  progenitores, destacan  las primeras relaciones que se establecen con  sus  cuidadores  más  cercanos  y  principales,   los  padres  mismos,  la  familia,  y  otros  agentes  socializadores  de  sus  grupos  de  convivencia  en  la  edad  temprana  de  crianza  y  de  educación  infantil”  (www.tesisenred.net)

“Todos  los agentes socializadores (padres,  familia  y  grupos  de  convivencia) ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través del  análisis,  la  comprensión,  interpretación  y descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud, la Adultez  y  la adultez  mayor”. (www.monografias.com/trabajos/personalidad)

Con  base  en  estos  fundamentos,  conocimientos  científicos  y  referentes  previos  de  información,  los  escritores  de  biografías  y  genealogías  analizan los rasgos culturales  de  un  individuo  durante su edad temprana  (etapa  de  crianza  y   de  educación infantil) y  las  relaciones  con  los  padres,  la  familia  y  otros, para conocer,  comprender  y  describir  la personalidad básica  de  un  personaje  -su  etapa  de  cuna- es  decir,  las experiencias tempranas del individuo  en  el  seno  familiar,  el  medio  sociocultural  y sus  efectos  en  la  personalidad  dentro  de un  contexto  espacio-temporal  y  una sociedad  determinada.

Es una interpretación  con  base  en  el  análisis genealógico,  psicológico  y  sociocultural, que hace hincapié en los factores primarios, determinados social  y  culturalmente, y que influyen en la personalidad  de  alguien,  y  que  por  analogía,  puede  ser  utilizado  en  la  disciplina  historia  para  analizar  la  etapa  inicial  de  algo,  una  entidad,  una  institución  social, o  un  fenómeno  sociocultural como  la  adopción  del Association  Football  Inglés  en  México.

Es  así  que  analizaremos  brevemente  las  relaciones  del  fútbol  de  asociación  con  sus  padres  adoptivos,  la  familia  y  su  medio  sociocultural, con  el  objetivo  de  conocer  los  rasgos  característicos  de  la personalidad básica  que  adquirió  durante  su  “etapa  inicial  de  cuna”,   dentro  del  contexto  espacio-temporal  de  la  entidad  deportiva  familiar  denominada  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  de  la  ciudad  de  México  de  1902  a  1912   y  de  la  sociedad  mexicana  de  ese  periodo.

En ese sentido, podemos establecer treinta  y  dos  aspectos  o  rasgos  del  carácter  y  la  personalidad del Association Football Inglés en México  en  su  etapa  de  “Cuna”.

  1. Entre  las  resoluciones  que  tomaron  el  “Padre”  Clifford  y  la  “Familia”  adoptiva  primerizos  para  organizar  el  primer  torneo  de  fútbol  de  asociación  inglés  en  México,  de  acuerdo  con  las  circunstancias  imperantes  de la  época  y  los  recursos  que  tenían  destacan  tres,  dos  de  las  cuales  se  podría  decir  que  no  fueron  muy  acertadas:  Primera.  Que  el  torneo  se  jugaría  a  una  sola  vuelta  por  lo  que  no  hubo  la  equidad  que  brinda  la  visita  recíproca;  Segunda,  que  los  juegos  serían  los  domingos  por  la  tarde  con  dos  tiempos de  treinta  y  cinco  minutos  en  vez  de  cuarenta  y  cinco,  bajo  el  argumento  de  que  la  altura  de  la  ciudad  de  México  y  los  viajes  no  eran  convenientes  para  cumplir  el  tiempo  estipulado  por  el  reglamento;  y  tercera,  algo  muy  curioso  o  raro  en  una  competencia  oficial  en toda  la  historia  del  futbol  de  asociación,  pero  a  todas  luces  antirreglamentario:  que  los  equipos  de  la  capital  podrían prestarse  jugadores  en  cada  partido de  la  misma  temporada,  por  lo  que  hubo  algunos  que  vistieron  el  uniforme  de  tres  equipos  distintos.
  1. No  se  cuenta  -como  en  Inglaterra- con  la  minuta  o  memoria  de  las  juntas  que  se  llevaron  a  cabo,  por  lo  que  se  desconoce  debido a qué  razón  los  integrantes  de  la  junta  directiva  aprobaron  que  al  Orizaba  Athletic  Club  se  le  concedieran  tres  juegos  como  local  y  sólo  una  visita  a  la  ciudad  de  Pachuca. Cabe  suponer  que  fue  con  el  propósito  de  llamar  la  atención  hacia  el  fútbol  en  las  ciudades  cercanas  que  estaban  ya  conectadas  por  la  ruta  México-Veracruz  del  ferrocarril  mexicano,  y  motivar  la  creación  de  más  equipos  que  pudieran  acrecentar  el  número  de  participantes  en  la  liga  en  las  próximas  temporadas. El  caso  es  que  después  criticaron  esta  medida  los  representante  de  clubes  que  no  obtuvieron  el  título  de  campeón.
  1. El modelo a reproducir de la Liga Mexicana Amateur de Association Football fue el de la Football Association o Asociación de Fútbol de Inglaterra, cuya reglamentación y disposiciones se transcribieron y adaptaron como señal de jerarquía institucional. Además, la etapa inicial o de cuna del recién llegado “bebé-fútbol” en México de 1902 a 1912, fue organizada y administrada únicamente por los británicos por lo que los códigos, el reglamento y las normas de procedimiento fueron genuinamente ingleses, manteniéndose incluso el idioma inglés.
  1. Por modesto que fuera el equipo tuvo la obligación de poseer campo propio o rentado y con las medidas reglamentarias para poder ser admitido en la organización, y en la primera etapa fueron los campos del Reforma, British, México, Pachuca y Orizaba que, sin embargo, no contaban con barda ni alambrada para separar al público de la cancha, sino que se colocaban cuerdas sostenidas por estacas, y como carecían de tribunas, los espectadores presenciaban los juegos en sillas propias o de pie. Puebla se negó a participar por motivos desconocidos.
  1. Se sabe, según las alineaciones que proporcionan los periódicos de la época, que las formaciones utilizadas dentro del campo de juego eran un portero, dos defensores, tres mediocampistas y cinco delanteros, por lo que puede decirse que el fútbol fue ofensivo ya que el principal interés consistía en atacar para anotar en la meta del rival.
  1. Básicamente hubo una escuela que fue la inglesa, la cual consistía en pases largos y lucha por el aire para conseguir la posesión del balón, aunque era sorprendente ver a los escoceses del Orizaba tratar mejor el balón con pases cortos y recorrer largos espacios driblando rivales.
  1. La influencia inglesa en la modelación de la personalidad del incipiente “bebé-fútbol” no solo se manifestó en el campo de juego, sino que las estrictas reglas se extendían a todos los ámbitos del encuentro entre británicos, ya que era común que al final de cada partido los jugadores de ambos equipos, los jueces y directivos disfrutaran de un convivio con té y pastas, sin faltar el tradicional Whisky inglés o escocés.
  1. Además, el “bebé-futbol” fue conformando su personalidad al estilo inglés porque la mayoría de los jugadores eran de Inglaterra, su carácter fue exclusivo, cerrado a la inclusión de los mexicanos, no se sabe si porque la práctica del juego no atrajo el interés y el gusto de los nacionales, o porque no se les permitió el ingreso individual a los clubes británicos de fútbol o a la liga como equipo de nacionales.
  1. Al terminar el primer torneo, que tuvo gran aceptación por parte del público, en su mayoría inglés, y luego de la polémica resultante de que el Orizaba ganara la liga jugando tres encuentros, dos como local y uno en Pachuca, en vez de cuatro porque el último lo gano por default, en una junta en las oficinas del British Club, se determinó por votación unánime que el torneo de liga 1903-1904 se jugaría a dos vueltas, para hacer a la competencia y al fútbol más justo.
  1. Para la temporada 1903-1904 participaron los mismos cinco equipos, es decir, que el “bebé-futbol” no alcanzó el crecimiento esperado por su “familia” en su segundo año, aunque ya se celebró a dos vueltas o visita recíproca, lo cual significó un aumento en el número de juegos, la intensidad del disfrute de su práctica y el goce de los espectadores, ya que cada equipo disputó ocho encuentros.
  1. Todo esto, por supuesto, siempre bajo la égida del amateurismo y del fair play, identificado con el juego caballeroso proclamado por Percy C. Clifford y el compromiso ético individual aprendido durante años de educación formal e institucional.
  1. Por ello, dentro del ambiente y la normatividad que imperó en el seno de la “familia” futbolística, el “bebé-fútbol” desarrolló y manifestó una conducta adecuada o positiva, ya que “Las normas por las que tanto la organización como el campeonato se rigieron fueron simples y carentes de toda complicación. La Junta Directiva designaba los árbitros, que eran escogidos mayoritariamente entre los mismos jugadores, y estos no sufrían en el ejercicio de impartir justicia en el terreno de juego, ni reclamaciones ni protestas airadas, los campeonatos se desenvolvieron plácidamente y por ello la junta no requirió formar una Comisión -que con los años se llamaría Tribunal de Penas- encargada de sancionar a jugadores o a directivos”. (Juan Cid y Mulet. p. 603).
  1. Esta situación de la educación, el crecimiento  y la  conformación  de  la personalidad y el carácter del “bebé-fútbol” se mantuvo invariable pues continuaron participando sólo cinco equipos hasta 1907, año en que se realizó la Copa Tower, antecedente de la Copa México, creada por el Ministro Plenipotenciario de la Gran Bretaña, Sir Oliver Tower que era aficionado al fútbol  y la cual fue ganada en su primera edición por el Pachuca Athletic Club.
  1. El torneo 1907-1908 se disputó con tan sólo cuatro equipos debido a la desaparición del Puebla, y en el torneo 1908-1909 participaron sólo tres equipos debido a la desaparición del México Country, por lo que el crecimiento físico del “bebé-fútbol” resultó afectado de manera considerable, lo cual significa que la “familia” futbolística no lograba promocionar su aceptación -como seguramente eran sus deseos- en el gusto de los propios británicos y de los mexicanos, aunque quizás a estos si les gustaba el juego y deseaban participar pero la élite británica no se los permitía.
  1. En 1910, al estallar la guerra civil, llamada Revolución Mexicana, todo continuaba igual ya que sólo el Reforma, el British y el Pachuca permanecían compitiendo en la liga como tal. Y esta situación se prolongó en los torneos 1910-1911 y 1911-1912, que fueron más complicados por la lucha armada, pero en ambos el Reforma se impuso con claridad.
  1. El “Bebé-fútbol” tuvo además un carácter elitista y exclusivo, ya que aparte de las excepciones de Vicente Echegaray (vasco) y Julio Lacaud (francés), que jugaron en el Reforma, así como de los mexicanos Jorge Gómez de la Parada (Reforma 1903-1910) y David Islas Escárcega (Pachuca 1908-1911), el fútbol de la asociación inglesa fue practicado únicamente por los británicos.
  1. Es por ello que la primera etapa del fútbol de asociación inglés en México estuvo dominada por un equipo: el Reforma Athletic Club, que de diez torneos disputados ganó siete, por lo que puede considerársele como uno de los mejores equipos de la historia del futbol en este país.
  1. La misma Revolución ayudó al fútbol a romper con la hegemonía del viejo molde inglés y abrir las puertas a la participación de mexicanos, pues fue una época en la que muchos británicos, atemorizados por la situación del país, decidieron emigrar en busca de mejores horizontes ya sea hacia los Estados Unidos o simplemente de regreso a sus países de origen.
  1. El año 1910 es muy importante en la historia del fútbol inglés en México. Por iniciativa de Alberto Sierra, Jorge Gómez de la Parada y Alfredo B. Cuellar, se fundó el primer equipo de fútbol eminentemente “criollo”, el México Footbal Club, que con una mayoría de jugadores mexicanos y tan solo con dos o tres jugadores de origen británico en el once titular en 1912 conquistó  el campeonato de primera división o máxima categoría en el país.
  1. Al año siguiente, 1912, el  México  Football  Club  ganó  también  la Copa Tower, y ya con la guerra civil encima el club se mexicanizó por completo, además de que integró a jugadores de extracción popular, como el delantero Serafín Cerón, el mediocampista “Borolas” Estrada, y sobre todo el pintoresco portero Cirilo Roa.
  1. El fútbol de asociación  inglés en México comenzó a tomar otros derroteros que acabarían de cultivar la semilla que los británicos sembraron con pasión. Los nuevos futbolistas mexicanos y españoles fueron tomando distancia del sistema ideológico y ético del fair play procedente del deporte inglés, promovido por Clifford, y ese modelo se constituyó en referente distante cuando entre 1912 y 1914 desaparecieron los equipos Reforma y British de la Liga Mexicana, dando paso al fin de la etapa de la cuna del fútbol asociado inglés en México, caracterizada por la influencia, el temperamento, el estilo y el dominio de la tradición británica.
  1. Fue el turno para que los españoles que decidieron quedarse a radicar en suelo mexicano y los elementos nacionales cosecharan los frutos del fútbol de asociación organizado principalmente por Percy C. Clifford, Robert J. Blackmore y Roland Norman Penny, y lo volvieran más incluyente.
  1. Grandes jugadores ingleses desaparecieron del mapa futbolístico de México para no regresar jamás y los nacionales comenzaron a abrirse paso en el concierto futbolístico.
  1. “P.C. Clifford fue, sin lugar a dudas, quien más contribuyó, en la primera década del presente siglo, a cimentar (encunar) el futbol soccer, de manera muy especial en el Distrito Federal”. (Juan Cid y Mulet. P. 14).
  1.  “Así comenzó a desarrollarse (en su “cuna” o Liga) el futbol en México, hasta que otros temperamentos y otras costumbres llegaron a la liga. Para entonces los británicos ya habían sembrado la semilla del balompié” (Javier Bañuelos Rentería. P. 15)
  1. “Nosotros queremos distinguir esa primera organización liguera “mexicana”…sin quitarle un ápice del mérito que le pertenece como organización modelo del futbol nuestro…Lo cierto es que, esta primera “Liga” (¿Habrá entrecomillado Liga porque no se atrevió a escribir “Cuna”?), será la base y fijará normas para las futuras” (Juan Cid y Mulet. P. 603).
  1. “Resume todo lo anterior, lo relativo al futbol organizado bajo normas de tipo oficial, aunque no sería justo olvidar que el futbol en Veracruz (1914), Guadalajara (1908), en Irapuato (1915) y en Puebla, ha tomado ya carta de naturaleza” (Juan Cid y Mulet. P. 224)
  1. Los equipos México F.C., España y Rovers (que ocupó el lugar del British) se unieron a la competencia y así, junto con los pioneros Reforma y Pachuca, iniciaron la segunda etapa del fútbol de  asociación  en  México (su adolescencia) en la temporada 1912-1913, cuando la liga cambió su nombre por el de Asociación de Aficionados de México en la Liga de Futbol, presidida por Robert J. Blackmore.
  1. Elementos nacidos en el país ocuparon las plazas de los extranjeros que se fueron. Nombres como Jesús Piña, Alfonso Ortiz, David Islas y Carlos Orozco se hicieron cada vez más comunes entre la afición.
  1. Para llevar a cabo la organización del futbol asociado inglés en su casa-hogar-cuna, la “familia” futbolística real, los “padres”, los “familiares” y “padrinos” (La directiva de la Liga, los delegados de cada equipo) se avocaron a la misión de conseguir todo lo necesario en lo económico, técnico y deportivo para que el “bebé-futbol” inglés que había llegado a México pudiera crecer, desarrollarse, socializarse y difundirse, hasta lograr su adopción y su carta de naturalización por parte de los nacionales con la finalidad de que alcanzara su expresión mexicanizada y el estilo de juego mexicano.
  1. Es posible que por ello los británicos nombraron a la Liga “Mexicana” y no Inglesa o Británica Amateur de Association Football, pues aunque no hubo jugadores mexicanos entre 1902 y 1912 (con excepción de Jorge Gómez de la Parada en 1903, con el Reforma, y David Islas, en 1908, con el Pachuca) los fundadores británicos de la Liga sabían que lo que crearon iba a perdurar, a crecer, a desarrollarse y difundirse con el paso de los años entre los potenciales jugadores, árbitros y directivos nacionales hasta lograr su expresión, temperamento y estilo mexicanizado o mexicano.
  1. Todo este proceso de “crianza”, arraigo, crecimiento, desarrollo, progreso, difusión, transformaciones, continuidades y cambios, es decir, la conformación  del  carácter  nacional  y de la personalidad  por el que pasó el fútbol de asociación  inglés en el territorio mexicano en su etapa inicial, desde la fundación de la Liga Mexicana Amateur de Association Football de 1902 hasta el surgimiento del equipo México de San Pedro de los Pinos en  1910, así  como el fin de la época de dominio de los británicos (1912) constituye lo que en nuestra opinión, propiamente dicho, puede denominarse y reconocerse como “La Auténtica y Única Cuna del Fútbol de Asociación  Inglés en México”.

Los sucesivos cambios de denominación y de sede de la liga  en  otras  etapas  de  su  desarrollo  en  México (Asociación de Aficionados en la Liga de Football (1912-1917), Liga Nacional (1917-1922), Liga Central de Fútbol de México (1922-1927), Liga Mayor de Fútbol (1927-1950), y Liga de Primera División Profesional, hasta nuestros días, en lo que hoy conocemos como Liga MX) irían marcando por un lado su crecimiento y su progresiva “nacionalización”,  así  como  un  mayor peso y repercusión en la actividad nacional, y  por  consiguiente en el ser,  el  temperamento  y  el  estilo  mexicano del fútbol como pasión en todos los niveles de participación ciudadana.




Presentación del C.F. Barcelona en Málaga.

En el pasado “Cuadernos de Fútbol” del mes de Mayo, relatábamos la primera vez que el Real Madrid visitó el estadio de La Rosaleda de Málaga. Como era de esperar, D. José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol, malagueño, malaguista…y culé, nos sugirió/exclamó/requirió “…y el Barcelona,  ¿qué?…”.

No se disguste Sr. Arévalo, que hemos estado buceando en los archivos y con la necesaria ayuda de mi compañero de CIHEFE, D. Fernando Arrechea, se ha localizado la fecha en la que el Club de Fútbol Barcelona se presentó por primera vez en la capital de la Costa del Sol.

El partido al que nos referimos se jugó en junio de 1945, pero antes de entrar en su detalle, veamos qué tal le fue al Club Deportivo Málaga aquella temporada de 1944-1945.

El conjunto malagueño estaba en Tercera División, en su Grupo 9º. En aquel campeonato quedó situado en segundo lugar de la clasificación con 18 partidos jugados, logrando 10 victorias, 3 empates y 5 derrotas. Obtuvo 50 goles a favor y 22 en contra. En total 23 puntos, a dos puntos del C.D. Córdoba, que fue el equipo que resultó campeón.

Estos fueron los resultados obtenidos:

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Coria C.F.

3-0

1-2

Jiennense

6-2

3-1

U.D. Melilla

2-0

0-5

Rec. Onuba

4-0

3-2

B. Linense

1-1

3-2

Algeciras

4-0

3-2

Linares Dp.

4-1

0-1

At. Tetuán

8-0

2-2

En casa se mantuvo imbatido, cediendo únicamente dos empates. La otra cara de la moneda se produjo cuando actuó en terreno ajeno dado que de nueve encuentros disputados, perdió en cinco ocasiones, obteniendo solamente tres victorias.

Tal puesto le daba acceso a disputar la fase intermedia de ascenso donde quedó encuadrado en el grupo 3ª. Al igual que en la fase regular, quedó clasificado en segundo lugar, de nuevo por detrás de los cordobeses, con estos resultados:

 

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Levante U.D.

1-0

1-2

D.C. Badajoz

4-1

3-3

Elche C.F.

1-1

6-1

C.D. Almansa

4-0

1-2

Este segundo puesto no fue suficiente para poder optar a disputar la Fase Final para ascender a la ansiada Segunda División. Se habían disputado 10 encuentros, con cinco victorias, tres empates y dos derrotas, éstas frente al C.D. Córdoba y Elche C.F. 19 goles marcaron a su favor, recibiendo en contra 16.

Aquella Fase Final la disputaron el Gimnástico de Tarragona, la Unión Deportiva Salamanca y el citado Club Deportivo Córdoba. Ascendieron directamente los dos primeros al quedar situados en la liguilla en primer y segundo lugar. Pero el equipo andaluz, después de una promoción disputada ante el Club Deportivo Constancia de Inca, en encuentro jugado en el estadio Chamartín, de Madrid, también ascendió a la Segunda División después de vencer por 3 goles a 2.

En el Málaga, aquella temporada de 1944-45, continuaba como entrenador Paco Bru. En la Liga anterior no se había podido conseguir el ascenso y, en esta, tampoco se logró dicho objetivo. Bru fue relevado en la cuarta jornada de la fase intermedia, siendo sustituto por Antonio Iznata “Chales”.

El portero Saso fue el componente de la plantilla que más partidos jugó, con 28; el defensa Salazar 26; el medio Junco disputó 24 partidos y el delantero Emilio 25.

Como decíamos al comienzo, el 17 de junio de 1945, el Club de Fútbol Barcelona se presentó por vez primera en Málaga para disputar un partido amistoso. Lógicamente, la expectación que se produjo en la capital hizo que hubiera una gran entrada en el campo de La Rosaleda. De hecho, el club azulgrana acudía como flamante Campeón de Liga, después de no lograrlo desde el primer campeonato celebrado en la temporada de 1928-29.

Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes:

Por el Club de Fútbol Barcelona actuaron Velasco, Elías, Curta, Raich, Sans, Gracia, Valle, Seguer, César (Martín), Gonzalvo III y Bravo.

El Club Deportivo Málaga alineó a Mendaro (Saso), Salazar, Soler, Junco, Bilbao, Lecue, Tomasín, Herrera, Peralta, Aroma y Emilio. Tres de ellos, Soler (del Sevilla), Bilbao y Herrera eran nuevos jugadores, causando buena impresión en su juego.

Saso, jugador del Málaga.

Saso, jugador del Málaga.

Arbitró el colegiado Sr. Latorre.

Venció el campeón de liga por 0-2, con goles marcados por el internacional César, a los ocho minutos aprovechando una salida en falso del guardameta Mendaro, y a los treinta –ambos en el primer tiempo– , con un lanzamiento raso.

César, jugador del Barcelona.

César, jugador del Barcelona.

Las crónicas de aquellos años, citan al guardameta Saso –que actuó en el segundo tiempo–, así como a Bilbao, Emilio y Herrera como jugadores más destacados del conjunto malaguista. Por parte barcelonista, destacó la labor  del portero Velasco, por su seguridad, así como el defensa Curta, que hizo un partido muy completo.

El Barcelona, como era previsible, dominó más el encuentro, si bien el Málaga superó en entusiasmo y voluntad a los catalanes.

Una vez finalizado el encuentro, y como prueba de la fraternidad existentes entre ambos clubes, los jugadores y directivos de ambos conjuntos fueron agasajados en las Bodegas de Los Leones, propiedad de los Sres. López Hermanos.




Introducción: todos los caminos llevan a Masferrer

Muchas de las personas que en los últimos años se han dedicado a estudiar la historia del deporte y de la educación física en España han constatado el mismo fenómeno: entre los nombres de los pioneros, hay uno que aparece continuamente, casi obsesivamente, desde finales del siglo XIX hasta 1940. Ese nombre, ese hombre, es Narciso Masferrer Sala (Madrid, 1867-Barcelona, 1941).

Masferrer es una referencia obligatoria, central, en cualquier intento de reconstruir y comprender la historia del ciclismo, del fútbol, de la gimnástica, del motociclismo, del automovilismo, de la natación, del olimpismo, del atletismo, etcétera, etcétera, en España. La cronología de su vida y obra incluida en este número monográfico puede dar una idea de la ubicuidad, la hiperactividad, la longevidad y la persistencia de su tarea de apostolado deportivo. Esta se inicia en 1886, cuando con apenas 19 años se estrena como periodista deportivo en una publicación madrileña de la época, y tan solo se cierra con su enfermedad y su fallecimiento en abril de 1941, poco antes de cumplir los 74 años.

Hemos utilizado la palabra “apostolado” con toda la intención. No se trata de una metáfora gratuita, ni de una hipérbole hija de la admiración. Sus contemporáneos ya lo consideraron de forma unánime como el apóstol del deporte español, y lo hicieron con pleno conocimiento de causa y de forma totalmente justificada. Se puede decir sin exagerar que Masferrer dedicó su vida (al menos en su faceta pública) a implantar y a difundir la práctica deportiva en España. No por capricho o por afición; ni siquiera por simple interés, dada su condición de editor y periodista deportivo, sino por algo mucho más grave y trascendental: para regenerar a España. Tal y como suena.

Nuestro hombre, como cualquier persona culta, inteligente y sensible de su época, vivió en permanente zozobra por el destino incierto de su país, a la vista de las inmensas carencias, desequilibrios y tensiones que atravesaban la sociedad española de finales del XIX y primeras décadas del XX. Una preocupación más que justificada, a la vista de cómo acabaron en 1939 aquellos lustros de desastres coloniales, inmoralidad y corrupción política, guerras africanas, alzamientos militares, tentaciones dictatoriales, violencia social y tensiones territoriales.

En 1898, cuando se consuma la catástrofe final del imperio español de ultramar, Masferrer tiene 32 años. Él, como muchísimos otros, ve venir la deriva del régimen de la Restauración; intuye el desmoronamiento de la precaria paz social; presencia en primera línea el surgimiento del catalanismo político; resiente profundamente las carencias de una sociedad y de un estado miserables, arcaicos, semianalfabetos, atrabiliarios, dislocados y exhaustos. Los intelectuales de la época: Generación del 98, regeneracionistas, anarquistas, socialistas, etc., predicarán múltiples soluciones para todos estos males. En contraste con las diversas utopías políticas que proclaman ideólogos de uno y otro signo, la propuesta regeneradora de nuestro hombre es simple, diáfana, práctica y relativamente barata: hay que deportizar España. Tal y como lo ven él y un puñado de compañeros suyos de cruzada (la gran mayoría catalanes), la implantación masiva de las prácticas deportivas proporcionará la base para la regeneración física de una sociedad castigada por todo tipo de enfermedades y por una altísima mortalidad, y la cura para los malestares psicológicos que afligen a gentes de todas las clases sociales. “Mens sana in corpore sano”, predica Masferrer a machamartillo. La redención de los ciudadanos, palabra que aparece continuamente en sus escritos, pasa necesariamente por que estos abracen el deporte en cualquiera de sus modalidades, preferiblemente al aire libre.

En realidad se trata de una propuesta en plena sintonía con las proclamas de los grandes impulsores del deporte en la Europa finisecular, a la que Masferrer –sin duda– quiere acercarse. Como Coubertin en las décadas de 1880 y 1890, por citar un ejemplo, Masferrer cree sinceramente en la cultura deportiva como bálsamo sanador de una sociedad que estima a la deriva. Se trata, sin duda, de una visión ingenua desde una perspectiva social y política amplias, complejas, pero en realidad parcialmente efectiva. No debe confundirse la propuesta sociodeportiva de Masferrer con una utopía redentista. En realidad nuestro hombre no era ni utópico ni redentista, sino un incansable trabajador que aspiraba a construir una sociedad más justa y sana, más parecida a la europea occidental del cambio de siglo. En este sentido, se puede considerar que la victoria de Masferrer, aunque póstuma, ha sido completa. Nuestro hombre soñó toda su vida con una España deportiva de arriba abajo, es decir, desde la monarquía hasta el más humilde de los obreros, cuyo síntoma principal sería la presencia internacional del deporte de élite español en pie de igualdad con el del resto de naciones civilizadas. Misión cumplida, don Narciso: España es desde hace años potencia deportiva global, y hoy en día en el país no hay pueblo mediano que no tenga polideportivo con piscina, instalaciones en las que se ejercitan diariamente millones de personas de ambos sexos y de todas las edades. Por no hablar de los cientos de miles de actividades al aire libre, organizadas o no, colectivas o individuales, que tienen lugar cada día por las calles, carreteras, caminos y montes del país.

Si aceptamos de una vez por todas que el proceso de deportización ha constituido un fenómeno material y espiritual extraordinariamente importante para el país, y si constatamos la centralidad de Narciso Masferrer en este proceso, llama la atención el semianonimato en que se ha mantenido su memoria hasta hace bien poco[1]. De hecho, este monográfico es el primer intento de aproximarse a su vida y a su obra de una manera más o menos sistemática. Se podrían señalar varias razones para este olvido, empezando por la relativa juventud y falta de pedigrí académico de la historiografía social del deporte en España, al menos en comparación con el mundo anglosajón; pero también la propia trayectoria de Masferrer y su significación (o falta de significación) política.

Tal y como apunta Xavier Torrebadella en su artículo recogido en este monográfico, Masferrer fue “el amigo de todos”, en el sentido de que, fueran cuales fuesen sus convicciones personales, siempre procuró mantenerse formalmente alejado de cualquier forma de lucha política, ya que siempre creyó firmemente que el deportivismo tenía que ser un movimiento interclasista y no partidista. O sea que, aparte de manifestarse sin estridencias como hombre de orden, enemigo de toda fórmula rupturista, y de alguna corta veleidad de activismo (concretamente en la facción democrática del Partido Liberal liderada por José Canalejas), Masferrer se mantuvo al margen de las luchas de partido de cualquier signo e intentó mantener buenas relaciones con cualquier fuerza o proyecto que pudiera contribuir a su ideal deportizador. Esta actitud no beligerante en materia política, hasta cierto punto oportunista, seguramente le salvó la vida al inicio de la Guerra Civil, cuando por su condición de hombre de orden se convirtió en blanco objetivo de la violencia revolucionaria (véase el artículo de este monográfico sobre su actividad en el ámbito del ciclismo). Y como hombre de orden que era, durante el conflicto se decantó irremediablemente hacia el bando franquista, el cual lo rescató en 1939 para liderar la reconstrucción del ciclismo en España, papel que solo pudo desempeñar hasta diciembre de 1940, cuando la enfermedad determinó su retirada definitiva.

Una consecuencia de todo esto es que Masferrer haya tenido la desgracia de que ninguna corriente política o ideológica lo haya reivindicado: su vinculación con el franquismo (y anteriormente, su condición de monárquico y sus buenas relaciones con la dictadura de Primo de Rivera) lo han hecho aborrecible y digno de olvido a ojos de las diversas izquierdas españolas y catalanas; y por otra parte, su condición de catalán no catalanista, aunque al mismo tiempo de madrileño de nacimiento pero de sensibilidad cien por cien catalana, lo han invisibilizado a ojos de ambos nacionalismos en competencia en Cataluña: el catalán y el español.

Conscientes de la enorme injusticia de este olvido, pero también de la grave laguna que suponía para la historiografía del deporte en España, un grupo de estudiosos e historiadores del deporte decidimos aprovechar la fecha del 26 de abril de 2017, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento, para organizar un seminario académico dedicado a su memoria. La idea partió de uno de los más acérrimos masferrerianos, Fernando Arrechea, y la iniciativa estuvo a cargo de quienes esto firman. Fue así como el día indicado pudimos celebrar el seminario en el Museu Melcior Colet de la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat. Inauguraron el acto Oriol Marcè, vicepresidente del Consell Català de l’Esport, y Alberto Aragón, coordinador del Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Joan Antoni Samaranch de Barcelona. Presentaron comunicaciones en torno a la figura de Masferrer los historiadores Xavier Pujadas, y Xavier Arranz, de la Universitat Ramon Llull; Xavier Torrebadella, de la Universitat Autònoma de Barcelona; Fernando Arrechea, doctor por la Universidad Católica de Murcia, y Bernat López, de la Universitat Rovira i Virgili. El acto contó con el apoyo de la Càtedra URV-Repsol d’Excel·lència en Comunicació. El presente monográfico recoge la mayoría de estas aportaciones, con el deseo y la esperanza de que sirvan para colocar a la figura de Masferrer en la agenda académica, pero también (y aunque sabemos que esto es mucho pretender) en la agenda político-ciudadana.

 

Bernat López*

Universitat Rovira i Virgili

 Xavier Pujadas*

Universitat Ramon Llull

*Editores del número monográfico sobre Narciso Masferrer

 


[1] Seguramente la primera obra académica en que se reivindicó la figura de Masferrer es el libro pionero de Xavier Pujadas y Carles Santacana L’esport és notícia (Diputació de Barcelona-Col·legi de Periodistes de Catalunya, 1997).




“El presidente de las bicicletas”: Narciso Masferrer, factótum del ciclismo español (1898-1913)

1. Introducción

Barcelona, finales del verano o principios del otoño de 1936. En plena fase de terror revolucionario, una patrulla de control registra el domicilio de Narciso Masferrer Sala, situado en la Rambla de Catalunya número 41. Alguien lo ha denunciado a las nuevas autoridades anarcosindicalistas, por monárquico. Y ciertamente lo es, convencido y fervoroso, a juzgar por sus múltiples manifestaciones públicas al respecto, y a pesar de su remota y desconocida militancia republicana de finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo anterior (López, 2016).

Entre abundante material comprometedor para su propietario, los patrulleros encuentran otro tipo de pista, concretamente una copa: el trofeo que Masferrer ha encargado para entregar al ganador de la siguiente edición de la carrera ciclista que lleva su nombre y que cada año, desde 1932, se celebra en su honor con gran éxito de público (Masferrer, 1932). Este detalle revela a ojos de los milicianos la identidad del anciano de gafas redondas, calva reluciente y venerable barbita blanca que tienen delante: lo identifican como el “presidente de las bicicletas”. Una anagnórisis que equivale a un indulto, ya que induce a los improvisados policías a soltar a su presa. Masferrer se salvará así de entrar en los calabozos del convento de San Elías y al cabo de poco tiempo saldrá clandestinamente de Barcelona con su esposa para pasarse a territorio franquista por Navarra, a través de la frontera francesa.

No tenemos la seguridad de que este relato sea verídico, o al menos que lo sea del todo y en todos sus detalles. Lo debemos a la pluma del periodista deportivo Ramón Torres, apodado L’Avi (“el abuelo”), y se publicó en El Mundo Deportivo en septiembre de 1968, la víspera de la disputa del Trofeo Masferrer de aquel año[1] (Torres, 1968). Torres había conocido personalmente a Masferrer y lo había tratado mucho, antes y después de la Guerra Civil (el poco tiempo que este la sobrevivió, ya que falleció en abril de 1941); por lo tanto, es probable que la historia se la contara el propio protagonista.

Figura 1. Trofeo Masferrer depositado en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme Fuente: fotografía del autor tomada el 29 de julio de 2017 en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme.

Figura 1. Trofeo Masferrer depositado en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme
Fuente: fotografía del autor tomada el 29 de julio de 2017 en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme.

La anécdota suena verosímil: Masferrer era un objetivo más que previsible para los revolucionarios, por su filiación política derechista y monárquica, por su protagonismo en la vida pública barcelonesa fruto de 40 años casi ininterrumpidos de periodismo deportivo, y por su posición social, vinculada a las clases adineradas a través de su cargo vitalicio de secretario general de la Cámara del Automóvil de Catalunya[2]. Otros dirigentes deportivos catalanes de significación derechista tuvieron mucha menos suerte. Por ejemplo, Jaume García Alsina y su hijo, quienes fallecieron en el incendio de su gimnasio provocado por los (in)controlados (Fauria, 2005).

En cualquier caso, de esta historia se puede decir sin ninguna duda aquello de “se non è vero, è ben trovato”: después de toda una vida dedicada a luchar por la regeneración del país y la redención física y moral del pueblo a través de la difusión del deporte, suena a pura justicia poética que Masferrer salvara el pellejo gracias a que los que iban a arrestarlo lo reconocieran como el líder del movimiento deportizador español, y más específicamente como el máximo promotor del ciclismo. No es descabellado suponer que, conociendo su entrega total a sus ideales durante toda una vida, Masferrer se sintiera íntimamente halagado, una vez superado el susto, de que los representantes del pueblo, o si se prefiere del populacho barcelonés desencadenado, le perdonasen la vida en su calidad de “presidente de las bicicletas”.

Narciso Masferrer hizo de auténtico hombre orquesta en los inicios de la deportización de España: fue un propagandista y activista polideportivo, entregado sin reservas a todo lo que fuera promover cualquier forma de actividad física, preferentemente al aire libre. El propio Ramón Torres afirmaba en el citado artículo, sin exagerar, que Masferrer “tuvo durante medio siglo todos los resortes en mano del deporte español” (Torres, 1968). Ejerció su liderazgo infatigable en los inicios de la gimnasia o gimnástica, el fútbol, el atletismo, el olimpismo, el automovilismo y el turismo, tal y como se detalla en otros artículos recogidos en el presente monográfico. Pero su terreno predilecto de acción, la niña de sus ojos, el deporte al que dedicó más esfuerzos y en el que más destacó como dirigente, fue el ciclismo. Él mismo lo reconoció en múltiples ocasiones en que hizo pública profesión de fe pedalística:

Yo tengo una especialísima predilección por las cuestiones ciclistas, en el velocipedismo cuento con las mejores amistades y esta insignificancia de sportsman (…) después de haberse hecho muchos chichones en los gimnasios, se afilió al ejército ciclista, cobijándose en las tiendas de la UVE, en las que si bien ha pasado por hondas amarguras, horas muy dulces y muy felices han recompensado penas y fatigas. En defensa de la UVE he sostenido las más rudas batallas… y lo que te rondaré morena (Masferrer, 1912a)

El ciclismo ha sido mi vida; el ciclismo lo he vivido yo, por el desarrollo del deporte velocipédico he derrochado todas mis energías (Masferrer, 1915b).

Así como el ciclismo lo fue casi todo para Masferrer, durante 40 años este lo fue casi todo para la Unión Velocipédica Española (denominación de la Federación Española de Ciclismo entre 1894 y 1953). Véase si no la lista de cargos y encargos federativos que desempeñó:

  • Vocal (diciembre de 1899-diciembre de 1900)
  • Vicepresidente (diciembre de 1900-diciembre de 1902)
  • Presidente (diciembre de 1902-diciembre de 1904)
  • Vocal y director del Boletín Oficial (diciembre de 1904-diciembre de 1905)
  • Secretario general (diciembre de 1905-diciembre de 1909)
  • Vocal y director del Boletín Oficial (diciembre de 1910-diciembre de 1911)
  • Presidente (diciembre de 1911-enero de 1913)
  • Presidente del congreso de la UVE (febrero de 1922)
  • Presidente del congreso de la UVE (marzo de 1926)
  • Representante de la UVE en el Comité Olímpico Español (1926-1930)
  • Presidente del congreso de la UVE (febrero de 1928)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de Ámsterdam (1928)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de París (1929)
  • Galardonado con la primera Medalla al Mérito Ciclista instituida por la UVE (1930)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de Lieja (1930)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de París (1931)
  • Presidente del congreso de la UVE (febrero de 1932)
  • Presidente y representante de la UVE en el Comité Olímpico Español-Delegación Nacional de Deportes (marzo de 1939-diciembre de 1940)

Figura 2. Narciso Masferrer Sala en su madurez

Figura 2. Narciso Masferrer Sala en su madurez

Un palmarés impresionante que identifica a Narciso Masferrer Sala como la piedra angular del edificio federativo, del que tan solo la enfermedad y la muerte pudieron apartarlo, y desde el cual impulsó todas las iniciativas clave de la historia del ciclismo español anterior a la Guerra Civil. En las páginas siguientes repasaremos la etapa inicial de esta  impresionante trayectoria, la de mayor derroche de actividad y energías por parte de nuestro hombre, que va de 1898 a 1913. A partir de esta fecha y hasta su fugaz regreso, en circunstancias extraordinarias, a la presidencia de la UVE (marzo de 1939), Masferrer pasó a convertirse en referente moral y en deus ex machina que intervino en asuntos de alta diplomacia interna e internacional de la federación, pero sin inmiscuirse en su día a día.

2. La UVE antes de Masferrer

En contraste con el enorme protagonismo de Masferrer en la vida de la UVE a partir de 1899, nuestro hombre está totalmente ausente en la etapa inicial de la federación, entre su gestación en 1894 y el traslado a Barcelona de su sede, en julio de 1899.

Los precedentes inmediatos y los primeros años de existencia (1894-1899) de la federación ciclista española se ubican en Madrid, a pesar de que el impulso decisivo para su creación surgió en Barcelona (Andrés, 1895; Velocipedismo, 1895) de la mano del empresario Claudio de Rialp Navinés, cofundador de la Sociedad de Velocipedistas barcelonesa e impulsor de El Ciclista, una de las principales publicaciones ciclistas de finales del XIX en España. Utilizando las páginas de este semanario como altavoz, Rialp promovió a partir de 1892 la creación de un ente federativo que organizara y ordenara la práctica velocipedista en España, a imagen y semejanza de lo que sucedía en los países vecinos del norte desde hacía unos cuantos años (Izquierdo y Gómez, 2003; Pernau, 2003; Torrebadella y Arrechea, 2015).

A la vista de este liderazgo, la sede de la nueva entidad podría haberse ubicado en Barcelona, pero Rialp decidió expresamente que debía estar en la capital del reino, alegando que “la unión solo desde Madrid podrá vigorizarse” (A. S., 1895) y ofreció la materialización del proyecto federativo a los propietarios de las tres publicaciones ciclistas de la capital del reino: José María Sierra, de El Deporte Velocipédico; Luis del Campo, de El Veloz Sport, y Julio Amodio, de El Nuevo Fígaro. Estos aceptaron la propuesta (A. S., 1895) y fundaron la entidad entre finales de 1895 y principios de 1896, con sede la calle de la Libertad número 6, primer piso de la Villa y Corte (E. M. D., 1906).

Empieza en este momento (13 de febrero de 1896, fecha de legalización de sus estatutos) la etapa madrileña de la UVE, caracterizada por una fase ascendente, en que llegó a captar más de 4.000 socios (Canto Arroyo, 1914), y una descendente, a raíz del desastre de 1898. La pérdida de los últimos vestigios del imperio colonial español derivó en una profunda depresión colectiva en la metrópolis que en la minúscula parcela del velocipedismo se tradujo en una desmovilización casi total. El congreso de la UVE previsto para mayo de 1899 en Madrid se tuvo que anular por falta de concurrentes, y el comité central de la federación dimitió en bloque (X. de la Z., 1899a).

Hasta este punto, como hemos indicado, Narciso Masferrer se mantiene (casi) totalmente ajeno al movimiento federativo pedalístico, en contraste con su omnipresencia desde entonces hasta poco antes de su fallecimiento en abril de 1941. Las razones de este alejamiento son elementales, y no se deben a falta de interés de nuestro hombre por el problema de la institucionalización del ciclismo en España: Masferrer, nacido y criado en Madrid pero residente en Barcelona la mayor parte de su vida, vive no obstante durante estos años lejos de ambas capitales, donde se fraguó el nacimiento de la federación ciclista.

Masferrer se había casado en Madrid a mediados de 1891 con 24 años recién cumplidos (Noticias varias, 1891), y tanto él como su jovencísima esposa padecían de tuberculosis, una enfermedad que causaba estragos en aquella época. Empleado de la empresa Deutsch Compañía de Petróleos y Derivados, sus jefes deciden enviarlo a la sucursal de Sevilla para ver si el cambio de aires beneficia su precaria salud. Entre finales de 1891 y principios de 1895, pues, nuestro hombre vive en Sevilla, donde verán la luz sus dos primeros hijos: Ana (1892-1940) y Narciso, fallecido a los pocos días de nacer[3]. Su paso por la capital andaluza no ha dejado ningún rastro de su hiperactividad periodístico-federativa, que lo haría célebre en un futuro no muy lejano, o al menos nosotros no lo hemos localizado.

Figura 3. Boda de Narciso Masferrer y Esperanza Navarro, Madrid, julio de 1891 Fuente: fotografía cedida por Victòria Masferrer Alfonso, nieta de Narciso.

Figura 3. Boda de Narciso Masferrer y Esperanza Navarro, Madrid, julio de 1891
Fuente: fotografía cedida por Victòria Masferrer Alfonso, nieta de Narciso.

3. De la Unión Velocipédica Catalana a la Unión Velocipédica Española

De hecho, la primera vez que el futuro factótum del ciclismo español interviene públicamente en el proceso de institucionalización de este deporte, no lo hace en el marco de la recién creada UVE, sino con motivo de la fundación de una entidad competidora, la Unión Velocipédica Catalana. Decimos “competidora” y no “separatista”, porque la UVC nunca tuvo veleidades políticas de corte catalanista: sus creadores, liderados por el médico Manuel Duran i Ventosa, hijo del prócer Duran i Bas, se consideraban tan españoles como los dirigentes madrileños de la UVE, pero ante el desinflamiento de esta última a raíz del desastre colonial deciden impulsar una entidad federativa regional que sirva mejor a la promoción del deporte velocipédico en Cataluña (Unión Velocipédica Catalana, 1898).

La UVC surge del Club Velocipédico barcelonés, que preside Duran i Ventosa y cuyo órgano de prensa es la revista Los Deportes, fundada en noviembre de 1897 y dirigida por Narciso Masferrer desde el Gimnasio Solé de la calle Montjuïc del Carme. Así es como el madrileño Masferrer, recién llegado a Barcelona (donde por cierto enviudó a finales de 1896) (Hojas sueltas, 1897), se convierte a principios de 1898 en el principal propagandista de la nueva entidad federativa catalana, que se constituye oficialmente a raíz de su primer congreso, celebrado en Barcelona en mayo de aquel año. Nuestro hombre será elegido “secretario publicista” en el comité de la UVC, presidido por el artista Genís Codina i Sert (Notas locales, 1898).

Aparte de que la UVC tendrá muy poca vida, por no decir ninguna, o quizá por esto mismo, Masferrer se arrepentirá enseguida de haberla apoyado. Cuando a principios de 1899 se intuye la debacle de la UVE madrileña y Masferrer empieza a postularse como líder ciclista, este promueve la fusión entre las dos federaciones desde las páginas de Los Deportes (La reunión de Los Deportes, 1899) y mediante gestiones de acercamiento entre los líderes de una y otra entidad (Ciclismo, 1899). La campaña de Masferrer tiene su momento álgido en la “excursión magna” (Ciclismo, 1899) en bicicleta al restaurante Ca l’Anguilero de la desembocadura del Llobregat, convocada por Los Deportes el día 9 de abril “para sellar la unión que entre todos existe, sin necesidad de acudir a asambleas”, a la que concurrieron más de 240 ciclistas (Nuestra excursión, 1899). Años más tarde, cuando Masferrer ya era un líder consagrado del velocipedismo español, este haría confesión pública de sus remordimientos por haber apoyado una entidad disidente:

Sé por experiencia propia —de ello me acuso con amargo dolor— lo que es ser disidente, sé a lo que la impremeditación conduce, como sé lo que significa el remordimiento y lo dulce que es volver al lugar donde nacieron nuestros cariños y brotaron nuestras amistades. Desde entonces condeno toda manifestación de deserción, como traición a los fines que una entidad persigue (…) desde entonces batallo y batallaré (…) por crear y mantener entidades de carácter nacional (Masferrer, 1910, p. 2).

Enseguida llegó (mayo de 1899) la mencionada debacle de la UVE, con la anulación del cuarto congreso y la dimisión del comité central madrileño. A partir de este momento, Masferrer se convierte en el líder del movimiento de salvación de la federación, siempre utilizando las páginas de Los Deportes como altavoz. Así, por ejemplo, el 11 de junio lanza un patético llamamiento para “impedir que todo perezca. Si el comité de Madrid abandonó sus puestos de una manera poco digna, dejando sus dimisiones, a falta de Congreso, en pleno arroyo, aquí están nuestros amigos de la sexta región, la más floreciente, que deben disponerse a recojer [sic] la herencia” (X. de la Z., 1899a). Efectivamente, sus gestiones con el padre de la UVE, Claudi de Rialp, y con el presidente del comité de la sexta región de la Unión (Cataluña y Baleares), el arquitecto Bonaventura Pollés i Vivó, desembocan en la toma del poder federativo por parte de estos hombres y en el traslado de la sede de la UVE a Barcelona, que se materializa a principios de julio de 1899 (Unión Velocipédica Española, 1899).

Rialp se convierte en el nuevo presidente de la entidad, con Pollés como vicepresidente, cargos ratificados en el congreso celebrado en diciembre en Barcelona, anunciado y jaleado por Masferrer desde Los Deportes con argumentos tan curiosos como este: “El frío en aquella época por lo regular no es nada intenso, la vida de esta gran y hermosa capital está en todo su esplendor (…) El comité central, con muy buen acuerdo (…) preparará una serie de festejos para hacer más grata la permanencia de los compañeros de provincias a nuestro lado” (El próximo congreso de la UVE, 1899).

También resultan curiosos y hasta tiernos los esfuerzos de Masferrer para justificar su creciente protagonismo en los asuntos federativos, tras haber estado totalmente ausente en la etapa fundacional de la UVE. Por ejemplo, en septiembre de 1899 Los Deportes publica, en posición de artículo editorial, una “misiva suplicada”, sin firma pero en la que se adivina claramente el estilo del propio Masferrer. En ella se recuerda que este “antes que gimnasta fue ciclista y sigue siéndolo”, puesto que ya en 1883 formaba “en las filas de la inolvidable Sociedad de Velocipedistas, de Madrid”, cuyos miembros, incluido un jovencísimo Masferrer, recorrían “a diario las alamedas del Retiro de Madrid, en fila indiana, uno tras otro montados en aquellos clavos” (X. de la Z., 1899b).

Sea como fuere, Masferrer ha hecho una entrada triunfal en el movimiento unionista, perfilándose como el auténtico salvador de la UVE a través de sus gestiones y sus campañas periodísticas. Al principio se mantendrá en un segundo plano, tras Rialp y Pollés, pero muy pronto pasará a primera línea, apoyándose siempre en la eficaz plataforma que supone la publicación deportiva más leída de España en aquella época. De hecho, algunas de las decisiones más importantes del congreso de diciembre de 1899 son fruto de propuestas de Masferrer: por ejemplo, la reforma descentralizadora de los estatutos, en que se otorga más autonomía (y más recursos económicos) a las regiones velocipédicas que constituyen la estructura territorial de la UVE; o bien el mantenimiento de las competencias de la federación en materia de carreras, punto en el que Masferrer se opuso resueltamente a la propuesta de un grupo de socios en el sentido de que la UVE se desentendiera de las competiciones y se centrara exclusivamente en el excursionismo (X. de la Z., 1899c).

Este protagonismo creciente de nuestro hombre dentro de la federación se explicita enseguida: Masferrer es designado delegado, o sea, portavoz del comité central en el V congreso de la UVE celebrado en Barcelona en diciembre de 1900, cosa que Los Deportes aplaude mediante una alabanza poco disimulada a su director: “Hombres de las iniciativas del sr. Masferrer, que son capaces hasta de resucitar muertos (…), han de conseguir que la Unión se levante y ocupe pronto el lugar que le corresponde entre las naciones civilizadas” (Ciclismo, 1900: 747). Con o sin ditirambos de este estilo[4], la asamblea ciclista reconoce abiertamente su creciente liderazgo, ya que lo designa vicepresidente en una nueva junta presidida por Bonaventura Pollés, y además le otorga un diploma en reconocimiento a su campaña pro Unión, que es ciertamente encendida y vibrante, como atestiguan patéticos llamamientos como este:

La UVE tiene sus brazos abiertos para todos los que quieran cobijarse en su augusto manto, que unidos en apretado haz y bien organizados, daremos fuerza moral y material sobre todo al nuevo comité; que éste, empujado por tan entusiasta mole, sostendrá con energía los derechos a que los ciclistas somos acreedores; y así unidos en compacto grupo, no ya suplicaremos, sino impondremos lo que de derecho nos pertenece (…) no defraudéis con vuestra actitud anómala los entusiasmos del nuevo Comité Central, y cual nosotros gritad: ¡Viva la UVE! (N. M., 1900).

Buena falta le hacen a la UVE este tipo de campañas, porque la entidad ha llegado prácticamente muerta a Barcelona. En 1901, por ejemplo, contaba con apenas 900 socios en toda España, la inmensa mayoría catalanes (Pujadas y Santacana, 1994: 64), que contrastan con los más de 4.000 de finales de 1897 (Navarro, 1917: 61). En 1900 y 1901 la federación apenas registra actividad, más allá de los congresos anuales y de una carrera de 100 kilómetros entre Barcelona y Tarragona organizada por la UVE en mayo de 1901 y a raíz de la cual Masferrer, desde su nueva plataforma periodística en el diario El Liberal de Barcelona, explicita su doctrina de la propaganda por la acción: según él, con las pruebas ciclistas en carretera “no necesitan los apóstoles del ciclismo ir pregonando de pueblo en pueblo y de villa en villa las bondades del ciclismo”, porque ya lo hacen los propios corredores al impresionar a los espectadores improvisados de aldeas y masías, que nunca han visto un espectáculo como el de una carrera ciclista pasando por la puerta de sus casas (El Liberal, 27-5-1901). Esta teoría de la propaganda por la acción sería la base de las políticas de Masferrer durante toda su trayectoria como dirigente federativo, tal y como manifestaba él mismo años más tarde:

De todas las manifestaciones que registra el calendario ciclista (…) las que aportan mayor número de adeptos y de prosélitos a nuestra causa son esas carreras-vueltas en las que grupos numerosos de ciclistas van despertando a los dormidos pueblos hacia la realidad del sport” (Masferrer, 1926).

Es decir, para Masferrer la organización de competiciones de carretera no era tanto un fin en sí mismo, sino sobre todo un medio para propagar el ciclismo y el deporte en general entre la población, auténtico objetivo final de toda su acción propagandística y de liderazgo federativo, no tan solo en la UVE sino también en todas las otras iniciativas de institucionalización del deporte en las que estuvo implicado directamente: Sociedad Gimnástica Española, Federación Gimnástica Española, Sportsmen’s Club, Federación Catalana de Fútbol, Federación Española de Clubs de Foot-ball, Federación Atlética Catalana, Comité Olímpico Español, etcétera (Torrebadella, 2015; López, 2016). En el ámbito del ciclismo, al calor de esta doctrina o teoría masferreriana nacieron (o renacieron) el campeonato de España de fondo en carretera, el campeonato de España de velocidad y el de medio fondo tras moto, la Vuelta a la Provincia de Tarragona (1908), la Volta a Catalunya, el Trofeo Masferrer, y muchas otras pruebas, entre las cuales faltó poco para que figurara una tempranísima Vuelta a España, proyecto que Masferrer acarició durante 1911 y 1912 pero que tuvo que abandonar, como se verá más adelante (López, 2010).

Volviendo a 1901, en plena etapa heroica de la refundación de la UVE en Barcelona, identificamos otra iniciativa de Masferrer, significativa de su ambición, dinamismo y creatividad. En junio de aquel año el comité de la federación aprueba, a propuesta de nuestro hombre, instituir premios en metálico de 20 pesetas cada uno para los peones camineros que tuviesen en mejor estado el tramo de carretera bajo su competencia. Se trata de una medida más bien simbólica por lo que respecta a su efectividad, pero reveladora de una de las obsesiones de Masferrer durante los primeros lustros del siglo XX: la necesidad imperiosa de adecentar la lamentable red de carreteras del país, con el objetivo de facilitar la práctica ciclística pero sobre todo facilitar el despegue de la industria turística, cuyo enorme potencial económico Masferrer no dejó de pregonar durante toda su carrera periodística. En ausencia de una acción eficaz en este terreno de las administraciones, a las que nuestro hombre no cesó de fustigar desde sus tribunas periodísticas, Masferrer pretende que la UVE tome la iniciativa.

En diciembre de 1901 el congreso de la federación reelige al comité Pollés, el cual Masferrer continúa como vicepresidente e ideólogo-dinamizador indiscutible de la entidad, nuevamente honrado por la asamblea con un diploma en reconocimiento de sus campañas pro UVE (Unión Velocipédica Española, 1901). Fruto de otra de sus iniciativas es la recuperación del Gran Premio de la Unión, como se denominaba en aquella época al campeonato de España de fondo en carretera. La prueba se había celebrado por primera y última vez hasta entonces en 1897, con victoria del portugués José Bento Pessoa. El empeño de Masferrer conseguiría que la carrera se volviera a organizar en mayo de 1902 en un recorrido Mollet-Vic y regreso en el que se impuso el valenciano Tomás Penalva Camarasa (Las carreras del Gran Premio de la Unión, 1902). La prueba se disputaría ya sin interrupciones hasta la Guerra Civil.

4. Todo el poder para Masferrer

A medida que se va acercando la fecha del séptimo congreso anual de la UVE (8 de diciembre de 1902), Los Deportes va haciendo ambiente en torno a una candidatura de Masferrer a la presidencia de la entidad: es el último escalón en el ascenso meteórico de nuestro hombre en el organigrama federativo. El 2 de noviembre el semanario informa de que Pollés no tiene intención de presentarse a la reelección, y que este promueve la candidatura de Masferrer para sustituirlo. El anónimo articulista no deja dudas en cuanto a sus preferencias: “No hay ni puede haber más que un solo candidato: D. Buenaventura Pollés, y si este se empeñara en renunciarla, la de don Narciso Masferrer, a quien a todo trance deberían convencer si no han de verse abandonados los sagrados intereses de la Unión” (Ciclismo, 1902).

Como era previsible, la asamblea eligió por unanimidad un nuevo comité central presidido por nuestro hombre, en el que Pollés pasaba a ser vocal. En su discurso de toma de posesión Masferrer, revelando una cierta inseguridad en relación con sus méritos reales para convertirse a sus 35 años en presidente de la federación velocipédica, se sintió nuevamente obligado a justificarse: “Yo apenas soy ciclista (…) pero todos vosotros sabéis el cariño, las simpatías que me merece este deporte”. A continuación retomó el relato de su pasado velocipedista, dedicando “un recuerdo a aquellos tiempos y a aquellos amigos que por los años de 1885 y 86 constituíamos la Sociedad de Velocipedistas”, e incluso afirmó que durante la etapa sevillana de su vida el líder madrileño del movimiento unionista había contado con él en relación con la fundación de la entidad:

Permitidme que evoque también el recuerdo del placer que sentí allá en tierra andaluza, donde cuidaba un día del estado delicado de mi salud, comprometida por el rudo batallar en defensa de estos y otros parecidos ideales, cuando mi amigo Manuel del Campo (…) solicitaba mi pobre concurso para cooperar a la obra que iniciaban los fundadores de la UVE y para trabajar en su compañía, en el Veloz-Sport (Masferrer, 1902: 773).

También es interesante ver cómo Masferrer utiliza su doble condición de madrileño y catalán para apuntalar su liderazgo deportivo, carta que jugará a menudo en el futuro. En un país con una tradición centralista tan fuerte, resultaba por lo menos llamativo que la sede de su primera federación deportiva no estuviera ubicada en la capital política sino en Barcelona, y de hecho los ciclistas madrileños no dejarían de resentirse ante este hecho potencialmente afrentoso para ellos (véase más adelante). Seguramente consciente de este hecho, Masferrer introdujo en su discurso de toma de posesión el siguiente pasaje:

La Unión proclama hoy a un hijo de Madrid para que siga los hermosos derroteros de los hijos de este país, del que soy oriundo y por el que siento los mismos amores que profesé a mi santa madre, catalana ella como todos mis ascendientes; ojalá que a mis paisanos les satisfaga el que un madrileño venga hoy a este honroso y elevado puesto; ellos son mis hermanos (Masferrer, 1902: 773).

Una vez con las riendas de la federación en sus manos, nuestro hombre se lanza a implantar su programa de revitalización y promoción del ciclismo, principal medio para garantizar la supervivencia de la propia UVE, puesto que por entones se trataba ni más ni menos que de esto último. De hecho, por aquellas mismas fechas Masferrer está inmerso en la pelea por implantar otra entidad análoga, la Federación Gimnástica Española, fundada por él en 1898 y que acabará naufragando en 1903 por falta de apoyos, tanto desde la base de los practicantes y divulgadores de la gimnástica como desde las instituciones públicas. Por lo tanto, la continuidad de la federación ciclista no se podía ni mucho menos dar por descontada.

En el terreno institucional, Masferrer insiste (con escaso éxito) en su empeño por constituir los comités regionales de la UVE, pieza clave en la interlocución entre el comité central, aislado en Barcelona, y precario tejido ciclista del país. También redobla esfuerzos en materia de organización de competiciones, tanto en velódromos como en circuitos urbanos y en carretera. Por ejemplo, en 1904, aparte de volver a organizar el campeonato de España de fondo (disputado aquel año en Valencia), la UVE rescata, siempre a instancias de Masferrer, el campeonato de velocidad en pista, que no se celebraba desde 1896. La federación otorgó la organización de la prueba a un club de Palma de Mallorca que había inaugurado el año anterior el moderno velódromo del Tirador.

El catalán Paco Abadal fue proclamado ganador de la prueba por delante del gallego Manuel Neira en un ajustadísimo sprint disputado ante la plana mayor de la UVE presidida por Masferrer y un público numerosísimo, pero esta decisión del jurado generó una gran polémica porque gran parte de la concurrencia y muchos periodistas reclamaron la victoria para Neira. Ante la magnitud del desacuerdo, y a la vista de diversas pruebas y testimonios, la comisión deportiva de la UVE acordó días más tarde otorgar el campeonato a Neira (Llunas, 1904a). Este conflicto hizo exclamar a Masferrer meses después: “Para celebrar el campeonato de España hemos estado esperando el maná ¡nueve años seguidos!, y si nos descuidamos, dejamos el pellejo en el Tirador de Palma, después de tener que pasar el charco” (Masferrer, 1905). Como veremos, no fue este el único episodio polémico durante el mandato de nuestro hombre. La UVE no volvería a organizar la prueba hasta 1908, nuevamente a instancias de Masferrer.

En el ámbito de las infraestructuras, Masferrer impulsa una iniciativa para que entidades y particulares vinculados a la UVE subvencionen la instalación de “postes indicadores” en los cruces y en las zonas de peligro de las carreteras, tarea que la administración pública tenía abandonada. El propio Masferrer se convertiría a finales de 1903 en el primer particular que financiaba un poste indicador, concretamente una señal con la advertencia “bajadas rápidas” en las cuestas de Calella (Unión Velocipédica Española, 1903).

La misión de consolidación institucional de la UVE que se había autoimpuesto Masferrer no solo presentaba facetas agradables. Uno de los problemas más graves de la federación en aquella época era su debilidad presupuestaria, provocada por la dependencia exclusiva de las cuotas de los socios… y por la indisciplina de muchos de estos a la hora de pagarlas. Especialmente espinosa era la desidia de algunos cargos de la estructura regional de la federación, cónsules y/o dirigentes de comités regionales, encargados de recaudar las cuotas en las respectivas localidades o regiones y de remitir al comité central la parte que le correspondiera. Se producían muchos retrasos en estos pagos, y en algunos casos extremos el comité central no veía ni un céntimo, a pesar de las numerosas cartas de apremio dirigidas al moroso en cuestión. A iniciativa de Masferrer, ya en 1902 la UVE decidió imponer una medida drástica para atajar el problema: publicar cada mes en el Boletín Oficial de la entidad el llamado “cuadro negro”, denominación ominosa e inequívoca, en que se hacían constar los nombres y apellidos de estos morosos (Remitido, 1903b). Esta iniciativa desencadenó una grave crisis en el seno de la federación, ya que uno de los cargos intermedios cuyo nombre apareció en este cuadro negro, Martín Osés, del comité regional de Zaragoza, reaccionó querellándose contra Pollés y Masferrer por injurias y calumnias (Remitido, 1903a). En abril de 1905 los tribunales fallaron a favor de estos últimos, cosa que no le ahorró a la federación y a los propios afectados la correspondiente dosis de inquietud derivada de estar inmerso en cualquier proceso judicial (M. M. A., 1905).

En el conflicto con Osés se puso nuevamente de manifiesto el carácter vehemente, hiperactivo y directo de Masferrer, que hasta entonces había beneficiado su carrera como dirigente federativo, pero que se iba a convertir en un arma de doble filo una vez instalado en la presidencia de la UVE. Sus dos años de mandato (fue reelegido en diciembre de 1903) estuvieron marcados por algunos conflictos y roces con varios sectores y personalidades del velocipedismo, cosa que le valió una cierta fama de persona intemperante y poco diplomática. De hecho, sus propios amigos ya apuntaron este defecto de su carácter en el número de Los Deportes que daba cuenta de su elección como presidente de la UVE en diciembre de 1902.  Luciano Miguel Farga, por ejemplo, lo retrataba así:  “El nervio de su fe está precisamente en creer que todos los hombres tienen el deber de concurrir como él y mejor a su lado a las buenas obras; por eso exige, impone y manda, como si su misión tuviera por fin ser el eco de las humanas conciencias” (Miguel, 1902). Por su parte, el periodista mataronés Antoni Viada era todavía más explícito en una semblanza de Masferrer publicada en el mismo sitio:

El peor de todos sus defectos (…) es que le falta lo que unos llaman “ductilidad” y otros “pastelería”, lo apellidado “diplomacia” y también “falsedad”. Masferrer prefiere a los hojaldres el pan candeal, límpido y puro; y estima mejor que los recodos la carretera amplia y despejada. Por esto cuando pone la pluma para embestir a quien se le cuadra por delante, como la pone sobre seguro y el ímpetu no es flojo, hace daño (Viada, 1902).

Defectos de Masferrer cuyos críticos no dejarían de echarle en cara a raíz de otro de sus empeños vinculados con la consolidación de la UVE: que sus reglamentos fueran respetados en todas las competiciones celebradas en España, de manera que la UVE se erigiera en árbitro único y máxima autoridad ciclista del país, a imagen y semejanza de lo que pasaba en los países vecinos. Este fue uno de los objetivos anunciados por Masferrer en el congreso de diciembre de 1904, que aprobó el nuevo reglamento de competición propuesto por nuestro hombre, “con el decidido propósito de que su articulado se cumpla al pie de la letra”, según anunciaba él mismo en la revista madrileña Arte y Sport (D. Portes, 1903). Esto era el anuncio de una nueva era de rigor y de sanciones, prácticamente desconocidas hasta entonces en el gobierno federativo, y que, como se verá, casi dan al traste con la propia UVE al cabo de pocos años.

Durante el año 1904, Masferrer, reelegido presidente en diciembre de 1903, continúa ejerciendo el liderazgo oficial y efectivo de una UVE frágil, escuálida y pobre: él mismo revelaba a principios de 1905 que el presupuesto anual de la entidad era de apenas “2.000 duros” (Masferrer, 1905). Aparte de la desafortunada experiencia del campeonato de España de velocidad de Palma comentada más arriba, aquel año Masferrer puso en órbita la idea de convertir a  la UVE en Touring Club de España, haciendo asumir a la federación las funciones que desempeñaban las instituciones de este nombre existentes en los países vecinos, cuyo máximo exponente era el Touring Club de Francia, dedicadas al fomento de la industria turística (D. Portes, 1904). A finales de 1907 esta propuesta de Masferrer se materializaría en un cambio de estatutos y de nombre de la UVE, que pasaría a llamarse UVE-Touring Club Nacional (Grau, 1907), si bien la actividad pro turismo de la entidad sería más bien simbólica, a pesar del empeño del padre de la idea.

5. Un paso atrás, ma non troppo

A finales de su segundo mandato anual, la fatiga provocada por su continuo batallar en pro de la consolidación de la UVE confluye con la puesta en marcha de su nuevo proyecto empresarial (un almacén de productos para la agricultura) (López, 2016) para hacerle desistir de una segunda reelección. Nuestro hombre da un paso atrás en la estructura federativa en el congreso de diciembre de 1904 cediendo la presidencia a Enrique de Sorarrain, quien por lo visto poseía las dotes diplomáticas de las que carecía Masferrer y que eran necesarias para amansar las aguas de la entidad, algo agitadas por la hiperactividad y las formas expeditivas de nuestro hombre (Llunas, 1904b).

La retirada de este último es parcial: integra la comisión de turismo de la federación, expresión clara de su creciente interés por la materia, y pasa a ocupar una vocalía en la nueva junta. Además se hace cargo de la dirección del Boletín Oficial de la entidad, importante palanca de poder en la opinión de los socios. A iniciativa suya, el Gran Premio de la Unión de 1905 se disputó con salida y llegada en Tarragona, ciudad en la que tenía fuertes vínculos familiares (su segunda esposa era de allí). El desenlace de la prueba supuso la primera victoria catalana en el campeonato de España de fondo, a cargo de Pablo (o Pau) Pujol, de La Múnia.

El otro gran hito de la acción federativa de aquel año, como de costumbre ideado y promovido por Masferrer, fue la disputa el 24 de mayo de la primera gran carrera de motocicletas celebrada en España, la Copa Sportsmen’s Club, en un recorrido Barcelona-Tarragona y regreso. Cabe recordar que en aquella época la federación ciclista todavía tenía competencias en materia de motociclismo, deporte que era visto como una modalidad del ciclismo. Masferrer patrocinó y organizó la prueba gracias a su doble condición de presidente de la sección de ciclismo del importante club barcelonés y de vocal de la UVE (M. M. A., 1905). El protagonismo de nuestro hombre queda demostrado por el hecho de que, una vez desaparecido el Sportsmen’s Club a finales de 1905, la federación ciclista se encargó de organizar las otras dos ediciones de la prueba (1906 y 1908), siempre bajo la batuta de Masferrer (Masferrer, 1915a).

Mientras tanto, el factótum del ciclismo continuaba con su incansable labor de afianzamiento institucional, y en aquellos meses lideró la renovación de los estatutos y de los reglamentos de competición, que fueron aprobados por el congreso de la UVE de diciembre de 1905. Uno de los cambios introducidos en el organigrama federativo fue la figura del secretario general, encargado de la gestión cotidiana de la entidad y potencial poder a la sombra del presidente. El elegido para este nuevo y estratégico cargo no fue otro que Narciso Masferrer, en un comité en el que volvía a la presidencia el arquitecto Bonaventura Pollés (Ciclismo, 1905).

Por aquellas fechas nuestro hombre había entrado en nuevo torbellino de hiperactividad, con la puesta en marcha de su negocio de productos para la agricultura y el lanzamiento del proyecto periodístico deportivo más influyente del siglo XX en España: el (entonces) semanario El Mundo Deportivo, que vio la luz el 1 de febrero de 1906 bajo su dirección. A partir de entonces y hasta el paso definitivo de Masferrer a la reserva como dirigente unionista (enero de 1913), El Mundo Deportivo se convirtió en portavoz oficioso de la federación, o más bien de su facción masferreriana.

En enero de 1906 la UVE ingresaba oficialmente en la Liga Internacional de Asociaciones Turistas siguiendo el plan de nuestro hombre de profundizar en la vocación turística de la federación ciclista (Unión Velocipédica Española, 1906a). En mayo de aquel año este ideaba e impulsaba desde la UVE una “estafeta motociclista” o viaje en motocicleta desde Barcelona a Madrid por etapas o postas para hacer llegar un mensaje de felicitación a Alfonso XIII con motivo de su boda. El objetivo de la iniciativa era elevar el perfil de la UVE y darla a conocer tanto al gran público como a las elites políticas y sociales: “Al conducir de mano en mano un mensaje rápido de Barcelona, capital de la Unión, a Madrid, capital de España, hay que dar ante todo al país una muestra patente de lo que puede conseguir una federación deportiva cuando todos sus componentes no tienen otro ideal que su progreso y desenvolvimiento” (Unión Velocipédica Española, 1906b). El atentado de Mateu Morral desbarataría en gran medida estos planes.

En paralelo, la federación despliega su nueva política de rigor reglamentario, de explícita inspiración masferreriana, suspendiendo al campeón del Gran Premio de la Unión en 1902 y 1903, Tomás Penalva, por infracciones, cosa que le impidió competir en la edición de la prueba de 1906, igual que le sucedería al ganador de ese año, Luis Amunátegui, en la edición de 1908 (Masferrer, 1906; Creus, 1908). Fruto de otra iniciativa de Masferrer es la recuperación del Anuario de la UVE, que se había publicado anteriormente tan solo una vez, en 1898. La nueva edición vio la luz en 1907, con más de 250 páginas y el subtítulo “Guía del turista”, nuevo indicador de las ambiciones de Masferrer en este terreno. No obstante, la iniciativa no tendrá continuidad. Otro hito importante de la federación en 1907 es que por primera vez estuvo representada en un congreso de la Unión Ciclista Internacional. La persona elegida para dicha embajada es un nuevo síntoma del ascendiente de Masferrer en los asuntos de la entidad: Manuel de Mercader, corresponsal de El Mundo Deportivo en París (X. de la Z., 1906).

6. La UVE en guerra civil

El congreso de la federación de diciembre de 1907 marca el inicio de la última y tempestuosa etapa de Masferrer como líder federativo, antes de pasar en enero de 1913 a un segundo plano, o mejor dicho, a situarse au-dessus de la mêlée, como referente moral y venerable asesor de los futuros líderes unionistas. En el desencadenamiento de las sucesivas y graves crisis federativas de este periodo confluyen tres factores o circunstancias: en primer lugar, el recrudecimiento de la política masferreriana de rigor reglamentario, mal comprendida y muy poco aceptada por los indisciplinados y caprichosos ciclistas españoles de la época; en segundo lugar, la agudización de la tensión Barcelona-Madrid en materia de gobernanza de la federación; y finalmente, el factor más grave de todos: la ruptura del hasta entonces homogéneo grupo dirigente barcelonés constituido en torno al tándem Pollés-Masferrer.

El congreso de diciembre de 1907, que reeligió al comité Pollés con Masferrer como secretario general, aprobó varias propuestas surgidas de la iniciativa de este último (Grau, 1907): un nuevo reglamento de competición, la incorporación del subtítulo “Touring Club Nacional” al nombre oficial de la federación, un cambio de denominación del Gran Premio de la Unión, que a partir de entonces (y hasta nuestros días) pasaría a llamarse campeonato de España de fondo, y el traslado de la sede de la federación al mismo edificio donde tenía su redacción El Mundo Deportivo. Otra decisión de la asamblea, igualmente inspirada por nuestro hombre, sería el detonante del conflicto Madrid-Barcelona: Masferrer se opuso a la pretensión del representante del comité regional madrileño, Ricardo Ruiz Ferry, de incrementar los recursos destinados a la estructura regional de la federación, y no solo eso, sino que además hizo votar una reducción importante de estos recursos. La respuesta de Ruiz Ferry fue fulminante: recién regresado a Madrid reunió a los líderes ciclistas de la capital descontentos con la gestión catalana de la federación y fundó una entidad competidora, la Federación Ciclista Española (FCE), con pretensiones de suplantar a la UVE en la dirección del movimiento ciclista español (Federación Ciclista Española, 1908). La amenaza no era despreciable para la UVE, una entidad débil y pobre, con una cifra ínfima de 754 socios, según informaba su Boletín Oficial de enero de 1908. Masferrer tampoco se quedó corto ante esta disidencia, ya que le declaró la guerra abierta y sin cuartel desde la propia UVE y desde las páginas de El Mundo Deportivo, que durante aquellos meses se ven inundadas de feroces ataques a la FCE y a Ruiz Ferry (véase por ejemplo Masferrer, 1908a; Creus, 1908 y Arteman, 1908).

La respuesta de Masferrer no se limitó a una mera reacción, sino que se basó en una multiplicación de las iniciativas de promoción de la entidad y de captación de nuevos socios, sobre todo mediante la organización de competiciones de todo tipo, de acuerdo con su doctrina de propaganda por la acción. El hito más destacable de esta política fue la disputa, en diciembre de 1908, de la primera vuelta ciclista por etapas celebrada en España, la Vuelta a la Provincia de Tarragona, organizada por el cónsul de la UVE en Tarragona, el suizo William Tarin, y con el apoyo incondicional de la UVE y de El Mundo Deportivo. Con motivo de este evento, Masferrer apunta el que será uno de sus proyectos estrella en su cruzada por afianzar la UVE: la organización de la Vuelta a España (Masferrer, 1908b).

Con el paso de los meses la FCE iría perdiendo fuelle, hasta el punto de que a finales 1910 Ruiz Ferry había arrojado la toalla, regresando a las filas de la UVE (X. X., 1910). No obstante, el conflicto en torno a la aplicación rigurosa de los reglamentos federativos le dio oxígeno durante 1908 y 1909. El punto álgido de este conflicto se produjo en julio de 1909, cuando se organizaron en Valencia una serie de importantes carreras en el marco de la Exposición Regional de aquella ciudad, impulsadas por antiguos unionistas disidentes y celebradas al margen de los reglamentos federativos. Ello supuso una cascada de suspensiones, que afectaron por igual a corredores, organizadores y a la propia FCE y a Ruiz Ferry (Boletín de penalidades, 1909).

En medio de estas borrascas, como se ha indicado, el núcleo duro de la UVE empieza a resquebrajarse. Ya en febrero de 1909 un artículo anónimo publicado en el Boletín Oficial de la federación de aquel mes atacaba a los “radicales”, o sea, la facción del comité central de la UVE encabezada por Masferrer que predicaba sin cesar la necesidad de gastar los recursos de la entidad en organizar eventos y competiciones con finalidades propagandísticas y de captación de nuevos adeptos para el ciclismo. Unos objetivos más urgentes que nunca tras el surgimiento de una entidad competidora, como era la FCE. Frente a ellos se situaba el núcleo “conservador”, liderado por Bonaventura Pollés, partidario de gastar lo mínimo y acumular recursos, en previsión de futuras dificultades financieras para la federación (Masferrer, 1909). Este conflicto, latente al principio, se agudiza a partir de mayo de 1909, cuando Masferrer renuncia de facto a su cargo de secretario general (X. de la Z., 1909), y estalla en el congreso de diciembre de 1909.

Pollés había decidido no presentarse a la reelección, pero había patrocinado una candidatura oficialista encabezada por el periodista Andrés Rodríguez Dorado. Frente a este movimiento, Masferrer había maniobrado organizando una candidatura alternativa alrededor del ex presidente del Real Automóvil Club de Barcelona (posteriormente, Real Automóvil Club de Cataluña), Lluís R. de F. Baixeras. La igualdad de fuerzas entre ambos sectores provocó una enorme confusión, que se acabó resolviendo en enero de 1910 con la elección de un comité de salvación, presidido por el padre de la UVE, Claudi de Rialp (El XII congreso de la UVE, 1909; Cuestiones unionistas, 1910).

7. Una Vuelta a España para salvar a la UVE

Ante el retraimiento momentáneo del factótum Masferrer, el comité Rialp se dedicó durante el año 1910 a buscar la paz entre los ciclistas españoles, cosa que consiguió en buena medida, a pesar de la poca simpatía con que fue tratado por aquel desde las páginas de El Mundo Deportivo. El congreso de diciembre de 1910 fue, pues, el de la reconciliación dentro de la federación, que supuso a la práctica la victoria total de las tesis masferrerianas. Se eligió finalmente el comité Baixeras, patrocinado por Masferrer, con este como vocal (X. X. 1910a y 1910b). Y como guinda, en enero de 1911 se disputó la primera Volta Ciclista a Catalunya, empresa titánica en aquella época fruto del empeño de Masferrer y de su gente. El brazo ejecutor del proyecto fue el redactor de ciclismo de El Mundo Deportivo, Miquel Arteman, bajo la cobertura institucional del Club Deportivo de Barcelona, entidad estrechamente unida al grupo de Masferrer (Arteman era secretario del club, y en diciembre de 1911 pasaría a serlo también de la UVE).

De hecho, la Volta fue concebida desde el principio por Masferrer y su gente como el primer paso hacia la clave de su proyecto revolucionario de consolidación del ciclismo y de su federación en España: la organización de la primera Vuelta Ciclista a España, en imitación del Tour y del Giro (López, 1910). Este gran evento, según los planes de nuestro hombre, debía servir de revulsivo definitivo para despertar entusiasmos, sumar adeptos, y en definitiva para que los adormecidos ciclistas españoles se aglutinaran en torno a su federación. Por el camino, Masferrer lanzaba exitosas iniciativas propagandísticas, como el gran mitin de Mataró de julio de 1911, que congregó a más de 1.000 ciclistas en una excursión entre Barcelona y la capital del Maresme (Masferrer, 1911).

Ante la escasa iniciativa de Baixeras, quien resultó ser más bien un presidente decorativo, nuestro hombre decide tomar nuevamente el bastón de mando de la Unión, y el congreso de diciembre de 1911 lo proclama presidente por tercera vez. Vuelve a coincidir de esta forma en la misma persona el liderazgo institucional y el efectivo. El Mundo Deportivo celebraba y justificaba así el resultado del congreso: “El único a quien se juzga capaz de implantar el nuevo régimen es Masferrer y no sujeto a tutelas –como otras veces– [en alusión a su subordinación a Bonaventura Pollés en épocas anteriores] establecerá su plan de campaña” (J. G., 1911).

1912 será pues el año clave para el lanzamiento de su revolución pedalística particular en torno al proyecto de Vuelta a España. Una de las primeras decisiones de Masferrer en esta dirección fue reforzar la Volta a Catalunya, que en sus planes actuaba como avanzadilla del proyecto de ámbito español y que se disputó entre el 6 y el 8 de abril, haciendo que la UVE le otorgara el título de campeonato de España de fondo, que hasta entonces se venía disputando en la tradicional carrera anual de 100 kilómetros (J G., 1911). Ante las posibles suspicacias que pudieran surgir en torno al apoyo de la UVE a una carrera “regional”, El Mundo Deportivo se apresuró a dejar claro el carácter español y españolista de la iniciativa: “Unámonos, unámonos siempre secundando estas bellas obras (…) No es esta obra de exclusivistas, es obra donde lo que más vale es la fraternidad de elementos de distintos pueblos luchando por un título que lleva el nombre sacrosanto y venerado de España” (Las grandes pruebas ciclistas, 1912).

Masferrer aprovechó el banquete de clausura de la segunda edición de la ronda catalana para anunciar, ante todas las fuerzas vivas del ciclismo español presentes, su proyecto de Vuelta a España (Boletín Oficial de la UVE, septiembre de 1912). A partir de este momento se lanza a una frenética actividad de propaganda y relaciones públicas para ponerlo en marcha. Las páginas de El Mundo Deportivo y del Boletín de la UVE se llenan de panegíricos en defensa del proyecto, y varios de sus colaboradores viajan repetidas veces a Madrid y al País Vasco, los otros centros ciclistas de la península, para recabar el apoyo de las fuerzas vivas pedalísticas de estas zonas. Todo será en vano. Ante la frialdad e incluso la indiferencia con que es recibido su proyecto fuera de Cataluña, Masferrer se declara derrotado en noviembre de 1912:

Fracasó la revolución (…) Las esperanzas que fundaban nuestros amigos en la revolución que dentro el elemento ciclista debía operar la Vuelta a España eran grandísimas. Los desengaños experimentados ante la indiferencia de los correligionarios y ante la guerra sorda que se ha hecho a la carrera inventando patrañas que nadie se ha atrevido a sostener, han dado fin con la voluntad de quienes ansiaban la revolución dentro del ciclismo (X. X., 1912).

Ante esta situación, el comité central de la UVE, con Masferrer al frente, presentó su dimisión irrevocable. En un congreso extraordinario celebrado en enero de 1913 el factótum cedía definitivamente el bastón de mando de la federación, agotado por más de 13 años de lucha constante en pro del ciclismo español y de su frágil estructura institucional (Asamblea velocipédica, 1913). Pero Masferrer estaba demasiado enamorado de este deporte y había dedicado demasiadas energías a su promoción como para desentenderse totalmente de su evolución: desde entonces, y sobre todo a partir de 1924, se convierte en una especie de patriarca de la federación, continuamente solicitado por sus sucesores, siempre au-dessus de la mêlée y actuando como referente moral y delegado para asuntos internacionales y de alta política, sin mezclarse en el día a día de su gestión y dirección política. Este era el papel que habría desempeñado felizmente y a plena satisfacción de todas las partes, hasta su muerte, si no se hubiera cruzado en su camino y en el de todo el país la tragedia de la Guerra Civil. El desenlace de esta volvió a colocarlo en el sillón de presidente de la UVE, aunque esta vez por poco tiempo (falleció en abril de 1941), y seguramente a su pesar, puesto que a sus 72 años aquel no era precisamente el colofón que él habría previsto para su carrera como dirigente deportivo. Pero la fuerza de los hechos se impuso con una contundencia inapelable.

8. Conclusiones

Son varias las personalidades relevantes en los inicios del proceso de institucionalización del ciclismo en España: desde el padre indiscutible de la iniciativa, Claudi de Rialp Navinés, hasta el marqués de Casa Alta, pasando por José Barunat, Luis del Campo, Bonaventura Pollés, etc. Pero la figura clave, la piedra angular, el líder indiscutible e infatigable de esta etapa heroica es Narciso Masferrer Sala. Desembarcado con cierto retraso en el movimiento federativo, por motivos profesionales y personales, a partir de 1899 agarra la batuta de la Unión Velocipédica Española y no la suelta hasta enero de 1913, agotado y baqueteado por 13 años de lucha constante por salvar a la frágil federación de las sucesivas marejadas que la amenazan.

En este liderazgo son claves varios factores: en primer lugar, la pasión de Masferrer por el ciclismo, que solo apagará su propia muerte en abril de 1941; en segundo lugar, la personalidad emprendedora, arrojada, vehemente y tribunicia de nuestro hombre, un auténtico líder natural entregado a su misión autoimpuesta de salvar, literalmente, al país y al pueblo español a través de su deportización; en tercer lugar, su arrolladora vocación periodística, que lo lleva a fundar y a dirigir, entre otras publicaciones, los dos semanarios deportivos más influyentes de finales del XIX y principios del XX en España, Los Deportes y El Mundo Deportivo; y finalmente, su doble condición de catalán y madrileño, carta que sabrá jugar astutamente en el ejercicio de su liderazgo deportivo (no solo pedalístico) para sortear las crecientes dificultades que planteaba el hecho de que la capital deportiva del país fuera Barcelona, mientras que la capital política, muy celosa de sus prerrogativas, era Madrid.

La magnitud de su obra y la intensidad de su dedicación a la implantación del ciclismo y del deporte en general son méritos sobrados para hacerlo justo merecedor del título eterno de “presidente de las bicicletas”.

Bernat López

Departament d’Estudis de Comunicació

Universitat Rovira i Virgili

Referencias

A. S. (1895, 24 de julio). “La Unión Velocipédica”. El Deporte Velocipédico, p. 4.

“Asamblea velocipédica. El XV congreso de la UVE” (1913, 23 de enero). El Mundo Deportivo, pp. 1-3.

Andrés, S. (1895, 3 de julio). “La Unión Velocipédica”. El Deporte Velocipédico, p. 6.

Arteman, M. (1908, 18 de junio). “Ciclismo”. El Mundo Deportivo, p. 3.

“Boletín de penalidades” (1909, agosto). Boletín Oficial de la UVE, p. 171.

Canto Arroyo, F. (1914). Ciclismo. Biblioteca Los Sports. Barcelona: Imprenta Bayer Hermanos.

 “Ciclismo” (1899, 1 de abril). Los Deportes, p. 110.

“Ciclismo” (1900, 25 de noviembre). Los Deportes, pp. 747-748.

“Ciclismo” (1902, 2 de noviembre). Los Deportes, p. 665.

“Ciclismo” (1905, 16 de diciembre). Los Deportes, p. 816.

Creus, M. F. (1908, 23 de abril). “Ciclismo. Campeonato de España”. El Mundo Deportivo, p. 3.

D. Portes (1903, 20 de noviembre). “Los deportes en Cataluña”. Arte y sport, pp. 9-10.

D. Portes (1904, 20 de febrero). “Los deportes en Cataluña. Crónicas a… 120 a la hora”. Arte y sport, p. 7.

“El XII congreso de la UVE. Comentarios” (1909, 16 de diciembre). El Mundo Deportivo, pp. 1-3.

“El congreso de la UVE” (1904, 17 de diciembre). Los Deportes, pp. 793-794.

“El próximo congreso de la UVE” (1899, 22 de octubre). Los Deportes, pp. 960-961.

E. M. D. (1906, 8 de febrero). “X aniversario de la fundación de la Unión Velocipédica Española”. El Mundo Deportivo, p. 2.

E. M. D. (1910, 13 de enero). “Cuestiones unionistas. De actores a críticos”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Fauria, J. (2005, 24 de junio). “El COC va desfilar a Anvers”. El 9, p. 20.

“Federación Ciclista Española” (1908, 13 de enero). El Heraldo de Madrid, pp. 4-5.

“Hojas sueltas. Aniversario” (1897, 15 de diciembre). Los Deportes, p. 59.

Grau, Jaime (1907, 12 de diciembre). “XI congreso de la Unión Velocipédica Española Touring Club Nacional. Apreciaciones”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Izquierdo, Eugenio, María Teresa Gómez (2003): “Els orígens del ciclisme a Espanya: l’expansió del velocípede de final del segle XIX”. Apunts. Educació física i esport 71, pàgs. 6-13.

J. G. [Jaime Grau] (1911, 14 de diciembre). “La asamblea velocipédica. El XIV congreso de la UVE”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

“La reunión de Los Deportes” (1899, 15 de marzo). Los Deportes, pp. 89-90.

“Las carreras del Gran Premio de la Unión” (1902, 25 de mayo). Los Deportes, pp. 308-313.

“Las grandes pruebas ciclistas. Vuelta de Cataluña” (1912, 28 de marzo). El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

Llunas, J. (1904a, 24 de septiembre). “El campeonato de España”. Los Deportes, pp. 601-606.

Llunas, J. (1904b, 10 de diciembre). “El congreso de la UVE”. Los Deportes, pp. 777-780.

López, B. (2010). “The failed Vuelta Ciclista a España of 1913 and the launching of the Volta a Catalunya (1911–1913): Centre versus periphery in the struggle for the governance of cycling in early twentieth-century Spain”. Sport in History, 30 (4), pp. 547-569.

López, Bernat (2016). “La forja de un apóstol. El joven Narciso Masferrer en su cruzada por la ‘deportización’ de España”. En Almuiña, C., Martín, R. y Pelaz, J.-V. (dirs.). Perfiles de periodistas contemporáneos. Madrid: Fragua, pp. 89-110.

Masferrer, N. (1901, 27 de mayo). El Liberal (Barcelona).

Masferrer, N. (1902, 21 de diciembre). “Discurso de D. Narciso Masferrer en el Congreso de la UVE al tomar posesión de la presidencia”. Los Deportes, pp. 772-775.

Masferrer, N. (1903, 30 de enero). “Unión Velocipédica Española”. Arte y Sport, p. 8.

Masferrer, N. (1905, 30 de enero). “Unión Velocipédica Española”. Arte y Sport, p. 8.

Masferrer, N. (1906, 16 de agosto). “Licencias y descalificaciones”. El Mundo Deportivo, pp. 2-3.

Masferrer, N. (1908a, 9 de enero). “Cuestiones unionistas. Sin entendernos”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1908b, 3 de diciembre). “Campeonato de Cataluña (fondo)”. El Mundo Deportivo, p. 2.

Masferrer, N. (1909, 23 de septiembre). “Cuestiones unionistas. Del amigo, el consejo”. El Mundo Deportivo, p. 2.

Masferrer, N. (1910, 7 de abril). “A mis amigos…”. El Mundo Deportivo, p. 2.

Masferrer, N (1911, 13 de julio). “La unión de los ciclistas. El mitin monstruo de Mataró”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

Masferrer, N. (1912a, 14 de marzo). “Retratos a pluma. Periodistas deportivos. IV. Luis Zozaya”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1915a, 8 de febrero). “Mototiclismo. La Copa Sportsmen’s Club”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1915b, 29 de noviembre). “Biblioteca Los Sports. Ciclismo. Un libro de Canto y Arroyo”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1926, 18 de agosto). “Prefacio”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1932, 18 de mayo). “Una bella carta de agradecimiento de D. Narciso Masferrer”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Miguel Farga, L. (1902, 14 de diciembre). “Narciso Masferrer”. Los Deportes, p. 1.

M. M. A. (1905, 20 de abril). “Los deportes en Cataluña”. Arte y Sport, pp. 11-12.

Navarro, Emilio (1917). Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Barcelona: Imprenta José Ortega.

N. M. [Narciso Masferrer] (1900, 23 de diciembre). “Ciclismo. A los ciclistas indiferentes”. Los Deportes, p. 810.

“Notas locales” (1898, 26 de mayo). La Vanguardia, p. 2.

“Noticias varias” (1891, 24 de julio). El Día, pp. 2-3.

“Nuestra excursión” (1899, 15 de abril). Los Deportes, pp. 122-123.

Pernau, Gabriel (2003): Catalunya a pinyó fix. Barcelona: Meteora.

Pujadas, X., C. Santacana (1994). Història il·lustrada de l’esport a Catalunya. Vol. 1. Barcelona: Columna.

Torrebadella, X. (2015). “Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910)”. Citius, Altius, Fortius, 8 (1), 61-103.

“Remitido” (1903a, 6 de septiembre). Los Deportes, pp. 570-571.

“Remitido” (1903b, 20 de septiembre). Los Deportes, pp. 602-603.

Torrebadella, X., F. Arrechea (2015). Los orígenes de una ciudad Olímpica. Madrid: CIHEFE.

Torres, R. (1968, 6 de septiembre). “Semblanza de don Narciso Masferrer Sala”. El Mundo Deportivo, p. 20.

“Unión Velocipédica Catalana” (1898, 1 de enero). Los Deportes, pp. 76-77).

“Velocipedismo” (1895, 2 de agosto). El Imparcial, p. 4.

“Unión Velocipédica Española” (1899, 16 de julio). Los Deportes, p. 730.

“Unión Velocipédica Española” (1903, 13 de diciembre). Los Deportes, pp. 797-798.

“Unión Velocipédica Española” (1906a, 1 de febrero). El Mundo Deportivo, p. 3.

“Unión Velocipédica Española” (1906b, 10 de mayo). El Mundo Deportivo, p. 4.

“Unión Velocipédica Española. Apreciaciones” (1901, 15 de diciembre). Los Deportes, pp. 787-789.

Viada, Antonio (1902, 14 de diciembre). “Silueta. El nuevo presidente de la UVE N. Masferrer”. Los Deportes, p. 757.

X. de la Z. (1899a, 25 de junio). “Crónica rápida. Súplicas”. Los Deportes, pp. 1-2.

X. de la Z. (1899b, 17 de septiembre). “Crónica rápida. Misivas suplicadas”. Los Deportes, pp. 871-872.

X. de la Z. (1899c, 17 de diciembre). “El congreso de la UVE. Impresiones”. Los Deportes, pp. 1085-1086.

X. de la Z. (1906, 18 de juliol). “De aquí y de allá”. El Mundo Deportivo, p. 2.

X. de la Z. (1909, 6 de mayo). “De aquí y de allá”. El Mundo Deportivo, p. 1.

X. X. (1910a, 8 de diciembre). “La asamblea ciclista. ¿Hacia dónde?”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

X. X. (1910b, 15 de diciembre). “La asamblea ciclista. XIII congreso de la UVE”. El Mundo Deportivo, p. 1.

X. X. (1912, 7 de noviembre). “La fracasada carrera. La Vuelta a España. V… y último”. El Mundo Deportivo, p. 3.

 


[1] La carrera se celebró anualmente de 1932 a 1994, con escasas interrupciones. El ganador de la última edición es el ciclista catalán Àngel Edo.

[2] Las oficinas de la Cámara estaban ubicadas en su domicilio particular de Rambla de Catalunya n. 41.

[3] Información proporcionada por los hermanos Masferrer Andreu, nietos de Narciso Masferrer.

[4] Años más tarde el propietario del semanario, Josep Llunas, peleado con Masferrer, señalará a este último como autor de estos artículos laudatorios anónimos, hecho que si fuera cierto los convertiría en autoalabanzas disfrazadas: “Nosotros no somos de aquellos periodistas que, fiándolo todo al dios Éxito y confundiendo al escritor con el gacetillero, no hacen más que emborronar cuartillas dándose autobombos bajo pseudónimos diferentes y siempre en forma ridícula para el que sabe ver sus travesuras” (El congreso de la UVE, 1904).




Debate entre Gustavo Bueno y Jorge Valdano.

[Debate entre Gustavo Bueno y Jorge Valdano en el contexto del I Foro «Félix Martialay», organizado por el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), celebrado el 20 de septiembre de 2010. Intervienen junto a Bueno y Valdano en la presentación y coloquio Alfredo García Gárate, Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad San Pablo CEU, Víctor Martínez Patón por el CIHEFE, y José Suárez Arias Cachero en calidad de moderador. La transcripción que se presenta pretende reproducir fielmente la literalidad del debate, por lo que el lector podrá encontrar algún anacoluto o reiteración propia del lenguaje oral del debate]

José Suárez Arias-Pacheco, Gustavo Bueno, Jorge Valdano y Víctor Martínez Patón, en un momento previo al debate

José Suárez Arias-Cachero, Gustavo Bueno, Jorge Valdano y Víctor Martínez Patón, en un momento previo al debate

Alfredo García Gárate: Buenas tardes a todos. Bienvenidos a este encuentro entre deporte y filosofía, y me complace a mí el honor el orgullo de estar sentado en esta mesa junto a personalidades tan relevantes, tanto en el campo de la filosofía como en el deporte, a los que doy la bienvenida en nombre de nuestro rector y de nuestra vicerrectora. Y me congratulo también porque en esta universidad se celebren actividades tan relevantes y tan importantes, no sólo en materia política o económica, como también en lo relativo al deporte y el fútbol. Y como verán ustedes, estoy muy orgulloso de tener a personas de esta índole y esta naturaleza. Como el objetivo fundamental de este acto es la presencia de estas personalidades, a los que, por su magnitud, hemos venido todos a escuchar su debate, voy a ceder a partir de este momento, el uso de la palabra, dando la bienvenida a todos ustedes y a los participantes del debate, a los que todos seguro escucharemos con mucho interés. Muchas gracias.

Víctor Martínez Patón: Buenas tardes y bienvenidos al I Foro Félix Martialay. En primer lugar gracias a la Universidad San Pablo CEU porque ha tenido a bien acoger este acto organizado por el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, el CIHEFE, la primera y única organización de historiadores del fútbol en España. Primero, el nombre de Foro Félix Martialay. Este foro está organizado en nombre del que fue con toda seguridad el mejor historiador del fútbol español. Hace un año murió y hoy recuerdo una de las veces que le oí, precisamente en una entrevista que se publicará en Cuadernos de Fútbol, que hoy he vuelto a escuchar despacio por el aprecio que le tenía. En la entrevista hablaba de un deseo que él tenía, que era el lograr que el fútbol llegase a la Universidad. Él ya había logrado promover, y consiguió crear la primera Cátedra de Historia del Cine. Así, pues era comprensible que intentase también traer el fútbol a la Universidad. Félix Martialay ha conseguido llevar el fútbol a la Universidad. Él ya no está aquí, pero pueden estar seguros de que fue su empeño, su fuerza y entusiasmo el que nos ha permitido fundar este Foro Félix Martialay, que será el primero pero seguro que no será el último.

Desde luego que la acogida que ha tenido la organización, la presentación y la propuesta de este Foro Félix Martialay ha sido muy buena. Estamos ante un coloquio de primerísimo nivel. Un coloquio con Jorge Valdano y Gustavo Bueno. Sobre Valdano, permítanme estas palabras, puesto que no sé si exagero, pero Valdano es una verdadera personalidad del fútbol, y de todo el fútbol. Que presenció desde dentro el fútbol, que tenía una manera distinta de ver este deporte. Recuerdo que el periodista José María García le llamaba, no sé si irónicamente o para alabarlo, filósofo o rapsoda. Y no sabría decir si García sabía lo que significaba rapsoda, o filósofo. Y ha conseguido desde esta posición, desde el fútbol, hablar tanto de fútbol como de filosofía.

La posición de Gustavo Bueno, que como sabemos es un filósofo de categoría mundial, es la de alguien que viene a hablar del fútbol. Y llega no desde una atalaya sino al encuentro del fútbol. Esta es la filosofía del fútbol. Muchas gracias, Don Gustavo, muchas gracias, Sr. Valdano. Doy la palabra al Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, Don José Suárez Arias Cachero, que va a presentar y moderar el coloquio. Muchas gracias.

José Suárez Arias Cachero: Imagino que se preguntarán qué pinta el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo moderando un debate sobre fútbol y filosofía. Sobre estas dos personas que van a hablar aquí, tengo la inmensa fortuna de haber estudiado en la Universidad de Oviedo, y de haber conocido a Gustavo Bueno, y Don Gustavo que aparte de filosofía, he aprendido el valor de lo políticamente incorrecto, del decir lo que se piensa y de esa forma que tiene de argumentar. Creo que afuera atendiendo a los medios de comunicación ha demostrado todo esto que estoy diciendo. Tengo el honor de representar al Ayuntamiento de Oviedo, principal patrocinador de la Fundación que lleva su nombre, la Fundación Gustavo Bueno, en su tarea de acercar la filosofía a la sociedad y hoy es un buen momento para ese acercamiento. Con Jorge he tenido la ocasión de hablar durante años, y de él he extraído la metáfora del fútbol como parte de la vida. Jorge tiene un defecto: que habla mucho y se extiende. Yo hoy tendré como cometido algo no muy agradable, ya que ejerceré como moderador, y mi cometido será cortar y espero que sea justo. No obstante, tengo para hoy la fórmula perfecta.

Vamos a entrar en materia. Hace unos minutos, cuando estábamos en el Bernabéu, hablando sobre cómo íbamos a organizar esto, a hablar de filosofía del fútbol, concordamos en que si íbamos a hablar de fútbol tendría que estar él, y si hubiera que hablar de filosofía tendría que estar Gustavo. Y como en realidad estamos en la Universidad debe de empezar Gustavo Bueno y luego ya proseguir Jorge. ¿Verdad?

Gustavo Bueno: Buenas tardes. Yo estoy encantado de estar aquí, en este contexto, hablando de fútbol con Valdano, porque yo recuerdo que me invitó hace muchos años, también a propósito de artículos de El País y otras cosas, aunque la tesis que yo he mantenido durante muchos años es relativamente conocida. Mucha gente de la facultad y de otros lados me ha preguntado: ¿qué tiene que ver el fútbol con la filosofía? ¿Por qué desde la filosofía se va a hablar de una cosa tan vulgar? Vamos a ver, en esencia quiero decir lo siguiente: que el fútbol, como todo el mundo sabe, ha tenido tal incremento, que prácticamente hoy es un espectáculo o un complejo de instituciones de carácter mundial (el último Mundial de Fútbol fue visto a la vez por 1.000 millones de personas). No se puede encontrar semejante conglomerado de instituciones que haya alcanzado tal magnitud, ni religiosas, ni políticas, ni artísticas, aunque tengan combinadamente muchos seguidores, no hay en definitiva tal espectáculo que goce de tal visionado. Este simple hecho masivo ya merece la atención de quien lo estudie. Estudio que, atención, no puede ser realizado por psicólogos, antropólogos, historiadores, etc., porque existe tal variedad de interpretaciones que se necesita de alguna que aporte coordinación. Esa es la función de la Filosofía.

Lo que quiero decir es lo siguiente. La cuestión es que este hecho masivo no puede ser explicado, atención, ni por psicólogos, ni por antropólogos, ni por químicos, ni por, yo qué sé, matemáticos. Cada uno puede explicar algo desde lo suyo, pero son explicaciones que necesitan un engranaje. Para que se vea lo que quiero decir, señalaré que el problema filosófico que plantea el fútbol es el siguiente: todo el mundo sabe la distinción entre fútbol juego o deporte y fútbol espectáculo. Porque esta distinción implica que en el fútbol existen cosas, algo que puede demostrarse, que hay muchas cosas que no tienen que ver con el fútbol, del espectáculo y de las gentes que se encuentran en la grada, animando o gritando. El fútbol como deporte es lo que sucede en el campo y el resto es añadido. Se separan estas dos categorías, el fútbol espectáculo, lo que congrega a las gentes, del fútbol deporte. Se disocia el contexto del juego del fútbol de la actividad que realizan alrededor suyo millones de personas.

Entonces la cuestión es la siguiente, para los que saben por dónde voy y perdonen los que no lo saben pero es necesario exponerlo. Voy a utilizar aquí el mismo método que con la religión, compararé con la religión. La religión, al igual que el fútbol es múltiple, es mundial. Hay religiones superiores, el islamismo, el cristianismo, etc., son religiones universales, que reúnen a millones de fieles. Un acto del Papa es también mundial. Las religiones tienen un componente especial de su núcleo, a saber: para un católico, la religión es la relación del hombre con Dios. De acuerdo, es un modo de hablar, discutible, pero se dice que éste es el núcleo de la religión.

Pero luego hay elementos añadidos, aditamentos, ajenos, que no son la religión, pero que se incluyen en la esencia. ¿Qué tiene que ver la religión con los sacerdotes, con la liturgia, con los dogmas? Eso es una cosa ajena por completo a la religión. Un Obispo que yo he citado muchas veces, Eustacio de Sebaste, en el siglo IV hacía esta pregunta: ¿para qué queréis hacer templos para meter a Dios, si está en todas partes? Si Dios es ubicuo, ¿para qué construir templos? Respuesta del Concilio de Gangres: es que hacemos templos no para que esté presente Dios sino para que estén presentes los fieles. ¿Por qué? Lo que quería decir es lo siguiente: es que el templo y los sacerdotes, la liturgia, no son externas al núcleo de la religión, sino que son parte interna, esencial, de su cuerpo, del cuerpo de la religión. Y eso no es nada raro ni ajeno a la religión. La religión no es algo ajeno a los sacerdotes, a los templos. Luego el fútbol, que tiene consecuencias en la historia, en la política, sufre el mismo proceso que la religión.

En el caso del fútbol, el núcleo del fútbol sería el campo, el rectángulo. Pero luego está la grada, luego la televisión, también están los reglamentos, la historia, y toda la consecuencia que tiene el fútbol. Entonces eso es todo propio del fútbol. La pregunta es entonces: ¿Qué relaciones se dan entre el fútbol, lo que tiene lugar en el rectángulo, qué tiene que ver el fútbol en su núcleo, con el rectángulo, con el cuerpo del fútbol? Es parte del fútbol, primero por razones de existencia. Si desapareciese todo lo que se considera envoltura exterior, el fútbol también desaparecería. O por lo menos sería algo insignificante, once jugadores jugando en el campo, simplemente sería un juego como la gallina ciega, u otros, sin importancia. La importancia social, política e incluso religiosa del fútbol, deriva precisamente de esta envoltura. Entonces, la cuestión es por qué razón ha alcanzado esa magnitud. La envoltura no es algo contingente, externo. Es algo interno. Pero entonces, cuando hablamos de la envoltura como algo accesorio, ¿de qué estamos hablando? Es el problema de la esencia del fútbol. Al igual que cuando hablamos del problema de la esencia de la religión. El problema de la religión (uso la religión como modelo para analizar el fútbol, como ven), se analiza distinguiendo un núcleo y un cuerpo que se va transformando a través del núcleo.

Y atención: el núcleo no desaparece con el cuerpo, al revés. El núcleo sigue vivo gracias a la penetración de ese cuerpo. Es esencial. Además, el cuerpo no es algo ajeno a la esencia ni despegado del núcleo. Se está transformando en virtud de la propia evolución de la esencia de la religión. Por lo tanto, ese cuerpo es un elemento totalmente imprescindible para entender lo que es la religión. Y además de esto, además del núcleo y del cuerpo, pues el cuerpo resulta el propio desarrollo del núcleo cuando se enfrenta con el curso, con lo que coexiste. Es decir, coexiste con el núcleo. Existir es coexistir.

Así, esa relación del hombre con los númenes, los extraterrestres, animales incluso, coexiste con otras cosas, se va transformando. Esto es algo que hemos sostenido en varios lugares, principalmente en El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión (Pentalfa, Oviedo, 2ª ed. 1996). El núcleo originario de la religión en El animal divino nos lo explican las cavernas prehistóricas. Es decir, el bisonte, el tigre de dientes de sable, el oso (el primer enterramiento constatado es de osos), esos animales originarios, son objeto de culto por nuestros antepasados, son los númenes a los que el hombre del Paleolítico presta culto. Y luego la religión, en virtud del desenvolvimiento del núcleo, ya no es la relación del hombre con los animales, sino con los dioses, etc. Luego supone una acción con el entorno, con demonios, santos, fetiches, etc. De manera que el cuerpo de la religión es tan sustancial como el núcleo. El núcleo se mantiene gracias al cuerpo. Es más, sin el cuerpo de la religión no habría nada, porque el cuerpo lo sostiene. Es más, sin el cuerpo de la religión no habría nada.

En el caso del fútbol, parece que es un juego erótico. Yo no soy un experto, experto en el fútbol ni mucho menos. Entre los libros que tengo me ha aparecido uno muy conocido de hace muchos años, el del sociólogo Vicente Verdú, titulado El fútbol: mitos, ritos y símbolos (Alianza Editorial, Madrid 1981). Sin embargo, es un decir porque habla menos del fútbol que de otros conceptos. Es el producto de un hombre formado en la época de Mayo del 68, con Levi Strauss, el psicoanálisis y otros que estaban allí metidos, y el resultado es de verdadera locura. El portero es la madre, una apelación de la madre, el gol es la violación de la madre, y más cosas similares. Tiene la habilidad, eso sí, de presentar un análisis bastante digno, porque analiza todos los elementos de lo que llamamos el cuerpo del fútbol, y por ello es necesario tenerlo en cuenta. Es un análisis general del fútbol. Sin embargo, este hombre, Vicente Verdú, cree estar en posesión de la última palabra de la ciencia. Entonces hace falta una teoría del fútbol que no sea tan delirante. El resultado es una cosa verdaderamente sorprendente.

Entonces, el análisis del cuerpo es fundamental. La cuestión del núcleo es analizar qué sucede en el campo. Hace falta una definición del fútbol que no sea tan evidente. ¿Qué se quiere expresar con el fútbol? ¿Quiénes actúan ahí? ¿Es un juego? ¿Y qué es el balón? Es el balón el símbolo del padre, ¿Es por ejemplo, un juego militar? En cuyo caso el balón sería una bomba. Hay metáforas interesantísimas para analizar el fútbol. Pero lo cierto es que el principio de la esencia del fútbol, el núcleo es el juego. Surge hacia la mitad del siglo XIX en Inglaterra, con sucesivas transformaciones e importantes influencias previas. Igual que cuando hablamos del núcleo del átomo está tomado. Pues entonces ese núcleo del fútbol, es muy diferente del baloncesto, por ejemplo, aunque también hay que usar una pelota. Yo quiero decir lo siguiente: que el problema es que una vez que unos individuos están jugando un partido, que el fútbol está normativizado, reglamentado, establecido su espacio, sus reglas, y luego se expande hacia las masas, hacía millones de personas. Cuando lo ven 200, 500, cuatro mil millones. ¿Qué es lo que pasa aquí? Y entonces el problema es qué tiene que ver el núcleo del fútbol con el cuerpo del fútbol. Esto lo tiene que explicar una teoría sobre el fútbol. La cuestión, en suma, es qué tiene que ver el núcleo con el cuerpo.

Cachero: Dejamos espacio para el análisis y la réplica de Valdano.

Jorge Valdano: Gustavo Bueno está en su labor, quiere provocar preguntas como buen filósofo [Risas]. El fútbol es un juego primitivo, ingenuo, donde el hombre se expresa de una manera muy natural. A lo largo del tiempo ha ido tomando cuerpo, y el cuerpo es cada día más grande. En realidad todo lo que ocurre del terreno de juego hacia dentro no ha variado en los últimos 150 años. Lo que pasaba por la cabeza de un jugador a principio de siglo cuando recibía el balón, es más o menos lo mismo que le pasa por la cabeza a un jugador hoy cuando recibe la posibilidad de jugar el balón. Es cierto que los sistemas son cada día más cerrados, más difíciles de comprender para el común de los aficionados, el juego se ha hecho más rápido y eso obliga a una actividad física mayor, a ser mucho más ágil. Pero en lo esencial, lo que ocurre de los límites del campo hacia dentro, el juego sigue siendo el mismo. Un juego primitivo, un juego muy simple, cuyos resultados aunque parecen simples son muy difíciles de explicar.

Durante mucho tiempo nos hemos orientado en una dirección que tenía una respuesta equivocada. Por un lado estaba la mente, como decía Gustavo Bueno, y por otro el cuerpo. Y por eso hubo un malentendido histórico con respecto al fútbol. De esta manera se entiende mejor una inquietud que tenía yo de explicar el fútbol. Ahora me siento un poco griego, intentando armonizar la mente y el cuerpo. A mí me llamaban no sólo rapsoda, sino también filósofo. Había que entender y explicar el juego, armonizar la mente y el cuerpo, y esa es mi noble intención.

Yo creo que me voy a marchar, y lo acabo de comprobar esta misma tarde, sin saber por qué el fútbol provoca lo que provoca. Por qué España saca a dos millones de personas a la calle en Madrid al día siguiente de ser Campeona del Mundo, por qué los medios de comunicación tienen una atención tan penetrante con respecto al fútbol, por qué el fenómeno no ha parado de crecer en los últimos años, no sólo en cantidad sino en cantidad de aficionados y también en cantidad como ahora. De aquí a unos años no se contaban tantas mujeres aficionadas al fútbol. De un tiempo a esta parte no se contaban tantos intelectuales interesados por el fútbol. La gente se vuelve hacia este deporte. Es capaz de atraer el interés de más gente. Y hay una población que explícitamente señala sentirse atraída por el fútbol. Se dice orgullosamente porque encuentra en el fútbol signos de representatividad, de lo que luego podemos hablar, signos de religiosidad, en su equipo una suerte de ejército desarmado…

Todo esto otorga al fútbol una nueva dimensión, una nueva divinidad, y por eso podemos asociar el fútbol a la filosofía sin que nadie se sienta especialmente ofendido. ¿Dónde está el secreto de este juego? No alcanzamos a entender la dimensión de este juego. No encontramos los medios para entenderlo y ofrecer respuestas. Pues posiblemente sea un elemento emocional, y es difícil alcanzar la emoción desde la reflexión. Podemos intentarlo, pero ahora estamos intentándolo, como lo hizo Platón desde el principio de los tiempos, y podemos seguir con ello. Efectivamente, aquí hay un hecho puramente emotivo, mensaje entregado a un equipo, con toda la pasión y a un resultado que se dirime en un partido. Por qué el fútbol es tan extraordinario. Aquí dejo presentado mi turno, y esperemos encontrar razones por las que el fútbol abarca tantas emociones. Es un tema sociológico que haga que abordemos un mismo episodio desde emociones parecidas. Ese es el enigma que dejo a Gustavo, que creo que tiene la respuesta [Risas].

GB: Yo voy a hacer una observación, abrir otra vía, plantear las cosas de otra manera. Una observación que a mi juicio es muy importante, por aquello que decía Santo Tomás: que el error pequeño al principio al final es grande. Yo creo que aquí ha habido hay un error de Valdano, o acierto según se mire [Risas].

JV: Un error seguro.

GB: Un error de planteamiento del núcleo, al decir que el núcleo está en el sentimiento y la emoción. Si así fuera, me parece a mí, sería difícil explicar después la importancia que tiene el fútbol, y habría que explicarla. Es algo tan genérico que no explica el fútbol. Si la filosofía se ocupase del fútbol, por aquello del famoso argumento del diálogo Parménides, 130b. El joven Sócrates le pregunta a Parménides: ¿Entonces hay Ideas de todas las cosas? Parménides responde que sí. Y prosigue: ¿y también las hay de los pelos y la basura? Parménides replica que, en efecto, de la basura también hay ideas, pero que Sócrates no se da cuenta porque es muy joven. Por eso, merece una atención especial. En el caso del fútbol, también la explicación podría ser muy sencilla, pero lo cierto es que también merece ser analizado por la filosofía, porque merece la misma atención que el pelo y la basura.

Por eso hay que subrayar que el fútbol no es algo natural, sino que es algo totalmente artificial. Tan artificial como puede ser un soneto. Es decir, el hecho de juntar a unas personas no de forma aleatoria, sino en torno a una reglamentación, un árbitro, una disposición aritmética de ambos equipos. Se trata de una estructura simétrica de dos equipos, a continuación es posible. Esto supone una disposición artificiosa, totalmente artificiosa, repito tan artificiosa como lo pueda ser un triángulo de Euclides o la redacción de un soneto. Pero el que sea artificioso no le quita ningún mérito, sino que se lo da. El núcleo ha de ser algo especial que permita luego entender cómo se desenvuelve el cuerpo. El núcleo del fútbol, la estructura es artificiosa. Es como cuando se preguntan si el fútbol es cultura o no es cultura. El núcleo tiene que ser algo tan esencial que permita después conectarlo con el cuerpo.

El fútbol, en suma, es algo artificioso, tan artificioso como la cultura humana. Cuando se preguntan si el fútbol es cultura o no es cultura, pues excuso decir, es una cosa tan evidente. Es como lo que se plantea ahora con el tema de los toros. «La tortura no es cultura», dicen por ahí los catalanes o los que sean. Los toros no es cultura, es tortura. «La cultura no es tortura». La tortura es cultura, tan cultura como cualquier otra cosa. Es como aquel personaje del circo romano que entre los gladiadores se vestía de héroe. Era algo más elegante, pero seguía siendo parte del espectáculo. Es cultura; la cultura no significa la bondad, ni la paz. Es tortura, es artificioso. Que el fútbol sea artificioso no tiene nada de malo ni de peculiar. La naturaleza es arte, el fútbol es un arte, es artístico, supone unas reglas que hay que cumplir cuidadosamente, como el jugar la pelota, el balón, sólo con los pies, no con las manos. Un artificio extraordinario, que requiere un adiestramiento especial, que supone transportar el balón de forma peculiar. Además, transportándolo con los pies prescindiendo de las manos, es decir, mutilándose adrede para hacerlo más complicado. Es decir, el artificio es total, por parte del núcleo del fútbol.

El fútbol se define desde esta perspectiva como una institución cuyo núcleo es la ceremonia del partido de fútbol, que se reitera periódicamente en distintos lugares y momentos. Cada partido es una ceremonia particular que se circunscribe como deporte a quienes se encuentran en el campo, los jugadores y el árbitro; una ceremonia realizada entre dos equipos que han de controlar el balón con los pies e introducirlo en una portería defendida por el único jugador que puede manejarlo con las manos, el portero. Y precisamente a mí me ha llamado la atención ese artificio y cómo es adrede porque la pelota se mueve por inercia, pero luego los jugadores la tocan, el entrenador efectúa cambios constantemente, cambios de posición, de jugadores. La aplicación, las posibilidades son infinitas, como en el ajedrez. Entonces resulta que consiste en algo enigmático lo que ocurre en el rectángulo.

Es como sucede con Clarín, que estaba organizando la historia del Magistral, Fermín de Pas, en La Regenta, y alguien le preguntó tras leerse ese borrador de La Regenta si realmente estaba leyendo lo que leía, sin más. El núcleo del fútbol es precisamente lo que está ahí nada más, sería suficiente. El álgebra, un problema matemático, es lo que está ahí escrito. ¿Y le parece poco? El ajedrez incluye al caballo de Atila, las torres, el caballo de Atila es un trozo de marfil o del material que sea, pero el ajedrez no es un juego abstracto, es un juego de estrategia. Sin embargo, el que está pensando en un caballo con un peón es humano. La prueba es que la máquina cuando está jugando con el campeón, lo que gana no es la máquina sino el ingeniero que ha introducido el algoritmo. Quiero decir que el ingenio intriga porque no se conoce quién lo diseñó. Por qué este juego tan artificioso engrana con el «cuerpo externo» de la sociedad, he ahí la cuestión. El cuerpo del fútbol hoy día es tan grandioso por lo que incorpora. Me recuerda aquella famosa fórmula de Leibniz, gratia natura non tollit, sed perficit.

JV: Es un juego simple.

GB: Lo complejo es entenderlo [Risas].

JV: Cuando dije primitivo me refería en comparación con lo que puede decir un filósofo. Por eso no soy muy partidario de este tema que quiero comentar aquí. Es el tema de la tecnología aplicada al fútbol. Es un juego que nació hace mucho tiempo, que los aficionados de muchos lugares han elegido como favorito. A excepción de Estados Unidos, donde es un fenómeno creciente, pero no tiene el poder y la influencia que tiene en Europa o en América, en Asia o en África. Pero efectivamente el fútbol sigue conservando esa pasión que proviene de la antigüedad, si quieren, o el término que resulte más adecuado.

Pero lo cierto es que otros juegos, como el baloncesto, también han ido creciendo y han incorporado la tecnología, porque son juegos que nacieron a la luz de un tiempo nuevo, en recintos cerrados, espacios más reducidos donde la tecnología resulta esencial, porque han nacido a la luz de otro tiempo. El fútbol pertenece a otro tiempo, y yo creo que uno de los secretos que precisamente tiene es que es capaz de extraer del ser humano cosas que están escondidas en cada uno de nosotros. En cualquier aficionado que está viendo el partido, se producen reacciones desmedidas, animalescas, de rasgos e instintos que están en nosotros desde algunos millones de años respecto de nuestro presente. Pues bien, el fútbol tiene capacidad para sacar esa reacción espontánea, ayuda a generar todo ese territorio emotivo, una guerra de pasiones que caracterizan y se hacen más grandes en el fútbol. Hay como un vehículo de la irracionalidad, de la recreación, si no aplicados al fútbol sí en otros elementos que serían menos saludables.

Dejo no obstante lo de la tecnología sobre la mesa. Últimamente se pretende una mayor justicia y con la introducción de la tecnología se pretende que el fútbol sea un juego más justo. Últimamente tenemos muchas noticias y en medios de comunicación que están tratando de influir para que la FIFA introduzca el uso de la tecnología y el fútbol sea un deporte más justo. Seguramente sería un poco más justo y un poco menos humano y esa es la parte que me preocupa. Te dejo lo de la tecnología para que me lo comentes.

Cachero: Seguro que Don Gustavo tiene algo que decir.

GB: Tengo que decir una cosa a lo que ha dicho Valdano, espero no ser antipático [Risas]. Es que estamos situados en las antípodas, en coordenadas diferentes. Veo en Valdano una contraposición muy importante entre lo artificial y lo etológico, lo apolíneo y lo dionisíaco. Mi corte sin embargo no llega a tanto. Entonces no quiero decir que el fútbol sea injusto, por ejemplo, como lo que acaba de decir Valdano, qué quiere decir, que haya métodos tecnológicos para medir cualquier movimiento, en qué momento el balón se desliza a cuántos centímetros, o cuántos latidos del corazón del portero, de Casillas, se escuchan por minuto, sin necesidad de que esté presente Sara Carbonero, ¿verdad? [Risas]. Claro, si a este individuo, a Casillas, le quitas a la Carbonero, pues lo deshumanizas. Porque hay otra serie de criterios que están al margen de sus relaciones, que no tienen que ver directamente con el fútbol, que tienen que ver con sus relaciones familiares o lo que fuere. Como cuando los jugadores están con sus mujeres en el campo.

También, abundando en esta cuestión, podría imponerse, por aquello de las cuotas femeninas que están ahora tan de moda, que si los jugadores de campo son masculinos, que el portero sea femenino [Risas]. ¿Por qué las mujeres no han jugado al fútbol? Ese es otro gran enigma. ¿Eso es ser un poco machista? Claro, es un poco militar. Las mujeres, pese al papel importante que desempeñaron en las dos guerras mundiales, no eran militares. ¿Por qué? ¿Machismo? Que sea machista o no ya se verá. Entonces la cuestión es que sea machista o no es algo que se tendrá que ver. Tampoco las mujeres se dedicaban a la Física en tiempos. No había mujeres compositoras, ni ajedrecistas, en los campeonatos mundiales no hay mujeres ajedrecistas. Eso tiene que ver también con la propia educación y la historia. Por qué las mujeres no sirven para curas. El caso es que en el fútbol no hay mujeres. ¿Qué pasa? ¿Esto es un déficit del fútbol? ¿Una vergüenza del fútbol? Aquí la cuestión es que no puedes ser paritario ni equipararlas a los hombres cuando lo que existe es una diferencia. La mujer tiene una musculatura que no es parecida a la del hombre. Es posible que la mujer pueda estar relegada porque los entrenadores no lo permitan. Pero esto no es así. Esto es como una polémica con el Papa Benedicto XVI y una serie de párrocos austríacos que en 2006 propusieron que las mujeres pudieran ser curas, lo que rechazó el Pontífice: ¿por qué las mujeres no valen para curas? Es que es machista. ¿Por qué va a ser machista?

Quiero decir con todo esto que la tecnología aplicada al fútbol se puede introducir (aunque de hecho ya está introducida) para saber cuánto tiempo toca un jugador el balón, tener ordenadores para saber cuánto pasa el jugador el balón a otros, para elaborar estadísticas, medir la tensión de cada jugador en cada momento, eso ya está de algún modo añadido. Ahora, yo creo que la tecnología presupone el juego espontáneo, pero no lo precisa ni lo perfecciona. Simplemente lo mide, mide lo que pasa. Por ejemplo, cuando a un alpinista le mides el esfuerzo en la subida a una cumbre, le mides lo que hay, no le ayudas a subir, solamente constatas lo que sucede en su organismo. Otra cosa es el caso del dopaje, ahí la tecnología se convierte en una trampa. Entonces la cuestión del fútbol es más difícil yo creo, porque la tecnología es la esencia de todo el cuerpo. Por ejemplo, la televisión es tecnología pura. Sin la televisión no hay cuerpo. El graderío se ha incrementado. El cuerpo se ha incorporado con cajas sucesivas para que llegue a toda la población, está en todas partes, salvo en aquellos países que no les interesa, como Estados Unidos o China (aunque ahora parece que les gusta), o en otros países.

Aparece en Inglaterra, con precedentes romanos o lo que fuera, es una génesis militar, literalmente, porque es un juego de competición de ganancia cero, una competición de suma cero, ya que lo que un equipo gana lo pierde el otro, un juego de competición, como puede ser el ajedrez, además de ser un juego violento, un deporte violento, por mucho pacifismo que haya, porque hay que patear un balón, con contenido abierto, es un juego abierto. Se producen ejercicios tan violentos como en cualquier otro. Precisamente, la disciplina consiste en adiestrar esos movimientos para convertirlos en automáticos. Sin duda, el gesto de empujar un objeto esférico con el pie puede ser un acto reflejo y espontáneo, pero la manera de manejar la pelota con el pie y golpearla por un futbolista es un gesto perfectamente normalizado, una verdadera institución antropológica lograda a base de miles de prácticas para lograr su perfeccionamiento.

El núcleo del fútbol consiste precisamente en que «domestica» ese «chimpancé» que es el hombre, un poco rememorando eso de que somos primates. Y entonces el análisis de que el balón es una bomba o la portería una matriz tampoco son análisis exactos, porque entre esos análisis hay en efecto de todo. Eso de que el fútbol supone la violencia…, una violencia que está domesticada, sometida a reglas, la diferencia entre una naturaleza humana domesticada y no domesticada, la guerra, es uno de los ejemplos típicos de fútbol como método pedagógico. «Es que el fútbol es la expresión de cada uno», dicen por ahí. Para nada: para jugar al fútbol necesitamos de una cantidad de reglas impresionante, hay que ser muy inteligente y haberse adiestrado y entrenado muchísimo. Hasta el delantero más bruto tiene que estar dosificándose, administrando su energía. No puede fatigarse, porque entonces pierde efectividad y no marca. Así que el fútbol es ante todo artificiosidad.

Y la tecnología no debe disimular la artificiosidad, porque entonces se convierte en dopaje. Por lo tanto, el fútbol real tiene una tecnología y complejidad creciente, sin embargo ello no es suficiente, porque luego está la conexión con el cuerpo. Volviendo a la comparativa con la religión: ¿qué sería la religión si se redujera a la relación del hombre con Dios? ¿Qué sería la religión si le quitamos los templos, si le quitamos el sacerdote? Sería la sentencia de Rousseau: «La religión es lo que ha escrito Dios en el corazón de todos los hombres». Pero en el corazón de los hombres no hay nada escrito, eso es una metáfora. Es que no hay nada escrito, señor mío, déjese usted de tonterías. La religión no es una cosa tan viscosa como la sentencia de Rousseau. La religión está en la misa, está en los cánticos. Eso es la religión, y si quitas eso pierdes la religión. En todo caso, lo que dice Rousseau. Será la religión de los ángeles cuando estén en el cielo.

Yo creo que con el fútbol pasa lo mismo. El fútbol no expresa el primate que llevamos dentro, porque el fútbol moldea y normativiza a los que lo juegan y a los que influyen en él. Cuando estás en un bosque, con árboles abundantes, uno observa la afinidad que uno tiene con todo eso. Porque sin el aire que respiramos no viviríamos. Uno no tiene que disimular con el respirar aire puro ni nada de eso para encarecer su importancia, como si fuera la naturaleza frente a la represión de la cultura. El fútbol tiene necesariamente una base primitiva, pero cuando uno pone las reglas, además algunas reglas que son totalmente reaccionarias, establecen que tiene que haber once jugadores. El aprenderlo es ejecutarlo, y ejecutarlo implica la regla. Es una represión, anula la libertad, la «libertad de», que es la libertad animal, la negativa. Pues sí, es una represión desde esta perspectiva, una traba. Como decía Lenin: «¿Para qué querrá este imbécil la libertad de pensamiento?». Como ahora estamos hablando de la «libertad de» para todo, pues se encarece. Sin embargo, la «libertad para», la libertad positiva, consiste en ser libre, y como actualmente estamos hablando de la «libertad de» para todo, se dice que no haya normas, que no haya normas para todo el mundo. Es que no se puede, es que la «libertad para» presupone precisamente la regla. Ser libre es someterse a esas normas, para no ser un chimpancé [Risas].

Cachero: Turno de Valdano.

JV: Ha hablado Bueno sobre el fútbol como espacio normativo, social. Y yo quiero decir que en el fútbol se relaja la sociedad en general. Es fácil, sin presión, ayuda a acercarme a ese juego. Un juego, el fútbol, que es muy humano. Yo he escuchado unas reflexiones muy interesantes de Gustavo. Pero en todo este universo emocional tiene tres puntos muy importantes: una es la incertidumbre del resultado, de resultados muy cortos, a un ritmo frenético. En noventa minutos se resuelve el enigma, pero qué noventa minutos. Por eso los minutos se hacen tan largos cuando uno va ganando, y se hacen tan cortos cuando vas perdiendo. De ahí la incertidumbre del resultado. La fuerza es emocional es más fuerte.

Luego existe la posibilidad artística, de jugadores como Maradona o Zidane, de grandes jugadores que nos han dejado unas jugadas irrepetibles. Uno acude al fútbol con la esperanza de ver algo que no ha visto antes. Y eso también es una gran fuerza movilizadora.

Pero luego hay un recurso que escuché alguna vez a Gustavo Bueno, y es el tema de la representatividad. El equipo de fútbol representa a un club, representa a un colegio, a una ciudad. Si tienen mucha suerte representa a un país. Bueno, esa fuerza representativa es muy grande y muy interesante. A Gustavo Bueno he llegado a oírle que en Asturias habían intentado hacer un equipo autonómico, un equipo asturiano, y fue imposible: porque lo que querían los del Sporting y los del Oviedo era, sobre todas las cosas de esta vida, ganarse los unos a los otros. Los de Gijón querían ganarle a los de Oviedo y los del Oviedo a los de Gijón, sobre todas las cosas de esta vida. Y este tema tiene muchísima importancia. Ahí hay un tema que representa, de la representatividad, y ahí lo dejo. Es un tema que dejo a Gustavo.

GB: En esto último estamos de acuerdo. Además es que es un tema inmanente del núcleo del juego, que es la centralidad. Quiero decir que los jugadores están todos representados, primero de todo porque tienen un número y un dorsal, o una definición. Es como el Álgebra. Luego el curso del juego es incierto, pero parece que en el núcleo del juego hay dos equipos, con sus papeles definidos, su pantalón, etc. Se les llama luego por el nombre, que si Casillas, que si Di Stéfano, que si Valdano. Pero cuando están en el juego son como sacerdotes, están representando su papel. Y van uniformados con su pantalón y su equipación. Van con rodilleras, etc. Van disfrazados de futbolistas, con el traje, que luego ya no lo llevarán por la calle. No es que estén representando a héroes, como se decía estos días a propósito del mundial. He visto una entrevista donde se les representaba con elementos clásicos, que si La Odisea, La Ilíada con Aquiles, comparando a jugadores con los héroes griegos. Y por tanto subrayando el carácter heroico del fútbol.

Esa comparación con el héroe, sin embargo, tiene una razón fundamental, práctica positiva. A saber: los jugadores no se juegan la vida, como se la jugaba el torero o Aquiles. Se juegan el seguir en la escena, pero no la vida. Es decir que, el carácter del fútbol no es heroico porque el fútbol no es trágico. A pesar de lo que diga Aristóteles en su Poética, eso son tonterías. Es un drama, no una tragedia. Entonces, la idea de la representación, claro, los trajes de futbolistas representan como tales, dentro del rectángulo representan algo en el juego.

Ahora, la otra cuestión es lo que mueve la pasión. Cuando se dice que el fútbol subraya la identidad, enerva las pasiones, o como decían algunos que el fútbol, lo decían algunos con un espíritu analítico soberbio, no es más que meter la pelotita en una portería. ¡Como si fuera poco el hecho! La cuestión es que, es un hecho, sociológico, que además los equipos representan, en España, a ciudades. Yo alguna vez propuse a los sindicatos UGT y CCOO por entonces, que por qué no celebraban partidos de fútbol, en lugar del Celta o el Betis, por qué no jugaban entre los sindicatos, con gente contratada para ejercer de futbolistas. Habría una representación, donde se podría poner de portero a Zapatero, que sería buen portero [Risas]. Entonces, de hecho no es así. Juegan ciudades, todos los equipos de fútbol en España llevan nombre de ciudades. El fútbol se disputa entre ciudades. No soy experto, pero yo no conozco en España nombres de equipos de fútbol nombres de raza, más que el Celta de Vigo, creo yo. No hay un solo equipo de fútbol que tenga nombre de raza, salvo el Celta de Vigo. Bueno, el Betis. Aunque ese nombre es algo más literario que otra cosa. Cómo el Barça, por qué no le ponen siguiendo el mismo ejemplo el nombre del Laietano, el Barcelona, en fin. Son ciudades.

Por eso lo de Gijón que decía Valdano. Me acuerdo de que en una comisión del Principado que prepararon, querían fundar un equipo asturiano que fuera Oviedo y Gijón. Dije que era imposible porque ahí estaba en juego el epicentro del fútbol, que son las ciudades. Y la representatividad se ve cuando llega el Mundial, se gana, y aparece por ahí el Presidente del Gobierno, los jugadores lloran al escuchar el himno, y todos se sienten españoles, yugoslavos, o catalanes también. Ahora la cuestión es la siguiente. ¿Por qué razón la bandera española, algo muy importante, estaba rechazada como cosa de franquistas o fascistas residuales, y ha resurgido en las competiciones últimas? Toda la gente que la llevaba ahí. Por una razón puramente técnica, por así decir. Si estás en un campeonato de selecciones, España pertenece al cuerpo, porque las competiciones son entre Inglaterra, España, Francia y Alemania. Se juega a esa escala. Son competiciones no entre regiones sino entre estados naciones. Si la competición se sitúa a esta escala, pues claro. Otra cosa es que aprovechen algunos comentaristas para cambiar ese nombre por el de La Roja. Sobre todo si lees El País o ver ciertos canales de televisión. Lo que quieren simplemente es eso.

No a escala regional sino a escala nacional. La prueba es que suena el Himno, sale el presidente. Con la bandera de Asturias no sucedería, ni con la bandera de Borgoña. Entonces la emoción no viene de que sienten la patria, sino que viene de representar a la Nación, al Himno, por eso lloran. Y no vale el Himno de Asturias, eso ahí no tiene cabida. Es otra escala totalmente diferente. Yo he estado muy atento a las Olimpiadas y a los Mundiales, miraba a los deportistas, y observaba que muchos, casi todos, lloraban. ¿Por qué sucede esto? Incluso cuando sonaba el Himno Español, que no tiene letra, los propios deportistas empezaban a silbarlo. Yo creo que se explica el profesional que ha cumplido su obligación, se encuentra ante de una escala política de la que él no tenía ni idea. Cuando has jugado un partido, una liga, una competición, han cumplido en definitiva su obligación, y has ganado, o te suben al pódium, como el de Fórmula Uno, o te metes en el campo, te das cuenta de que estás a otro nivel, de la devoción que se siente por todo el entorno. No es que afloren ciertos sentimientos. Es que el entorno del fútbol es totalmente esencial. Es el Estado, que está a una escala nacional. Es que es la emoción de Casillas al ver a su mujer. No, hombre no, esto es demasiado [Risas].

Cachero: Valdano tiene la palabra.

JV: Prefiero que se abra el coloquio al público.

Cachero: Como contamos entre el público con expertos que pueden animar el coloquio, les invito a que intervengan. ¿Alguna pregunta de los asistentes que pueda animar el coloquio? ¿Quién se anima?

Gárate: Antes que nada agradecer este coloquio tan interesante. Como desde un punto de vista de corrección no es pertinente que yo aproveche para pedir la palabra, no debería hacerlo, no obstante voy a saltar sobre ello y valerme de mi posición. Quiero hacer una pregunta. Hemos hablado de una esencia del fútbol, del cuerpo. Y quiero hacer una pregunta esencial. Sin duda todo lo comentado aquí son elementos esenciales. Todo esto se da en otros deportes. Yo quisiera preguntar. Mucha gente que hay por encima de todo el deporte. Pero hay algo que produce el fútbol que no producen otros deportes, y es la satisfacción de poder ver a un grupo de amigos, sin otro ánimo que jugar. Qué magia tiene, ahí está la pregunta, qué es lo que tiene el fútbol para poder movilizar a la gente. Qué tiene el fútbol sobre otros deportes que moviliza de este modo. Si hay algo más allá del propio deporte, más allá de las propias emociones que se desarrollan.

GB: Se me ocurre decir lo siguiente: que en efecto hay razones objetivas, una de ellas es el fútbol como deporte, pero como deporte no se dice nada. El juego no es deporte propiamente, el juego por mi propia experiencia, se juega en el campo de deporte. El deporte como medio fisiológico es contraproducente. Los futbolistas acaban reventados, lesionados, etc. El fútbol no es deporte, es un juego, es como juego militar. Por qué llama más que otros juegos es porque es grupo contra grupo. El boxeo, por ejemplo, no. Engancha, pero es distinto. El grupo lo afecta a todo. Y el grupo es una realidad. El grupo es grupo de amigos, que significa mucho más que un individuo. Y sobre todo, con esto termino, con el argumento siguiente. Porque, para decirlo con una sentencia, vires adquiret eundo, adquiere fuerzas al andar. Y no es retórica. El hecho es que por razones contingentes se haya logrado que el fútbol pasando de deporte de aldea, haya ido escalando hasta ser la confrontación de dos países es lo que le da importancia. Lo importante del cristianismo fue precisamente el convertirse en religión ecuménica.

¿Por qué razón una religión se convierte en la de todo el Imperio Romano, entre señores y esclavos? Es como si dijeran que el pueblo tiene una gracia divina, que desciende sobre el fútbol. Eso no explica nada. Una vez que el fútbol va alcanzando niveles más amplios, donde cada vez más razones se superponen, económicas, de intereses personales, o lo que fuera, el cuerpo va alcanzando una magnitud e importancia mayor. Una vez que ha adquirido este volumen, estas dimensiones, es ya imparable. Es el hecho del fútbol. Todas las estructuras envolventes que lo hacen posible, son razones históricas.

JV: Por qué el fútbol y no el baloncesto, porque también ambos representan colectivos.

GB: Yo creo que esto es cuestión de origen, un vicio de origen, porque el baloncesto lo inventó un maestro que era cura para entretener a sus alumnos, y es un juego completamente ridículo a mi juicio [Risas]. Meter una pelota en una cesta situada en las alturas. En su origen fue usado para que los alumnos se entretuvieran porque no podían salir a jugar al aire libre, es un juego enclaustrado. El fútbol, contemplado en relación a su núcleo, tiene un origen mucho más serio que el baloncesto, originado en un gimnasio como alternativa de ocio a los estudiantes durante la etapa invernal.

JV: Para mí el fútbol es muy importante, porque allí donde me crie, en mi país, siempre tuve una relación exagerada con el fútbol y en un contexto donde era muy vivido. Suponía alcanzar para nosotros una cierta libertad y ciertos desafíos. Quise encontrar una explicación a por qué se mueven tantas pasiones y he encontrado algunas, pero no todas.

Víctor Martínez Patón: Sí, yo quisiera hacer una pregunta. Valdano ha ensalzado la representatividad, lo importante que es para el jugador representando a un grupo de amigos, una ciudad, una nación. En este caso la celebración de los jugadores de la Selección Española, representando a España y en este caso llevar a España a lo más alto. Y estos jugadores en la celebración al llegar a España tienen una celebración muy polémica, propia de chavales de dieciséis años, impropia de quienes representan a España. Quería preguntaros un poco a los dos sobre vuestro parecer de este suceso.

GB: Por mi parte, lamentable. Abundando en lo mismo, ya que todo el mundo hablaba de esto. Parecía aquello una fiesta de primates. Estaban todos borrachos, diciendo tópicos, vulgaridades, daba vergüenza ajena. Especialmente el que dirigía todo, Reina, que hacía un completo ridículo. ¿Éstos son héroes? Imposible. No eran héroes, aquello no era heroísmo. Y sobre todo el contraste de esta cuestión: una cosa era este individuo, Casillas, que tenía su novia, sus emociones. ¿Y a mí qué me importa? Lo que importa es su papel de jugadores. Intentar sacar algo positivo de eso, era imposible. Eran incapaces de formar tres frases seguidas, en fin, eran verdaderos primates. Es que era algo natural, espontáneo, dicen, ¡pues no sean tan espontáneos!, es que eran unos salvajes. Podrían celebrarlo en un hotel, hacerlo entre ellos en privado, pero no en público exhibiendo impúdicamente esto.

JV: No estoy de acuerdo con esto [Risas]. No son primates, en serio, estaban el día anterior, muy contentos. Era el momento con el que todos habían soñado toda su vida. Por otra parte, quiero decir que Gustavo Bueno señala de los jugadores se percibe muchas veces sentimientos como que estamos representados con mercenarios. Un jugador se identifica con el fútbol profesional. Llegar al club y eso parece exagerado. A mí me tocó convivir en mi carrera, por ejemplo, con 19 años llegué a una ciudad donde no había nada que representase a España [Risas], ni había flamenco ni nada. Lo pasé realmente mal, y yo sufría, y yo sufría muy sinceramente, y cuando perdía un partido sufría muy sinceramente y cuando ganaba lo celebraba y me ponía muy contento muy sinceramente, y entendía que ese es un sentimiento común y compartido con muchas personas. Y no tiene nada que ver con la montaña de dinero que se gana, y no tiene nada que ver con la profesionalidad. Tiene que ver con el amor a un juego con el que empezaron a destacar y concentraron todo su esfuerzo.

Cachero: Como ya son las ocho y media vamos a tener que ir cerrando este coloquio. Vamos a conceder la palabra a la primera persona del público que quiera plantear alguna pregunta.

Persona del Público 1: Yo lamento no estar de acuerdo con muchas de las cosas que ha dicho Don Gustavo. Porque el tema del fútbol y las preguntas que formula el fútbol de lo que han hablado ustedes, de por qué mueve a tantos y organiza lo que organiza el fútbol. Voy a tratar de aclarar por qué las preguntas a mi juicio, desde mi punto de vista, son tan importantes. El fútbol puede ser tan deporte como el atletismo, y si no analice usted la velocidad con la que corre un futbolista. En segundo lugar el fútbol es más apto que el baloncesto, pero para otros no. El fútbol puede mover pasiones para muchos, ¿Por qué? Mire usted, porque en el fútbol hay tantas cosas que no es posible analizarlas todas, dada su complejidad.

Cachero: Haga el favor de terminar. Formule su pregunta a Gustavo Bueno, por favor.

Persona del Público 1: No voy a hacer la pregunta como todo el mundo, pero yo voy a dar una respuesta. Yo recuerdo que estaba paseando por la playa, llegó un niño que me preguntó si meto el mar en este agujerito, pues no puede ser, no cabe. Eso que tú estás haciendo de meter todas las ideas que tienes en la cabeza, bien pues lo que nosotros no podemos hacer es meter todas las cosas que contienen al fútbol en una frase.

GB: Eso es la Santísima Trinidad.

Persona del Público 1: En efecto, la Santísima Trinidad. El caso es que todas las cosas que contienen al fútbol…

Cachero: Vamos a ver esto es un coloquio entre Gustavo Bueno y Valdano.

Persona del Público 1: La pregunta es por qué costó tanto explicar estas ideas.

GB: A ver, todo lo que usted ha dicho es que no explica nada ni sirve para nada. Cállese. [Risas]. Esa metáfora de un niño produce vergüenza ajena, es de catecismo [Risas].

Cachero: Quisiera una pregunta, no una disertación.

Persona del Público 2 (Ramón Moraleda Gutiérrez): Me gustaría hacer una pregunta al señor Bueno, como persona que soy conocedora del fútbol. Se trata de un punto de vista muy personal. Pero aun así hay un vínculo con el fútbol que es total, y lo veo absurdo. De hecho, mi vida está supeditada al fútbol. No concibo mi trabajo sin el fútbol, lo supedito todo a él. Los fines de semana hay fútbol y sufro porque no puedo realizar vida normal con mi mujer, ya que ella no comparte mis inquietudes. Si acaso en los meses de verano, hasta septiembre, esto no me afecta, pero luego a partir de septiembre sí…

Cachero: No entiendo la pregunta.

GB: No es absurdo. Es absurdo porque así lo ve usted. Y si lo ve absurdo, vaya al psiquiatra [Risas].

Cachero: Otra pregunta.

Persona del Público 3: Coincido con Gustavo Bueno con la complejidad del fútbol. Aunque yo quisiera preguntarle a Valdano sobre el tema de la tecnología y su implantación en el fútbol para la toma de decisiones.

JV: El fútbol es un juego insoportablemente humano. Es uno de los elementos de esta pasión que es el fútbol. La tecnología es algo de un tiempo nuevo. Es un juego muchas veces azaroso. A veces atribuimos el mérito a la suerte. El que gana no siempre ha jugado bien, o simplemente tuvo más fortuna que el adversario. Pero también en la vida ocurren cosas de ese tipo. Yo el tema de la tecnología lo veo con temor, porque el fútbol es algo natural, y frente a la tecnología yo apuesto por una cosa espontánea, sin tecnología, pero creo que cuando vamos al fútbol buscamos una reacción más primitiva, y encontramos una reacción algo más animalesca. Y concuerdo en que seguramente sería más justo pero menos humano.

GB: Yo insisto en lo mismo: insisto en que el fútbol es muy difícil de explicar, pero no se explica por razones de naturalidad. Eso es vulgar. Y por tanto el fútbol tampoco exige que saque el chimpancé reprimido que llevo dentro. El chimpancé reprimido tiene que meterse en las reglas del juego, porque si no, no puede jugar. Y por lo tanto esas reglas son lo que dignifica al fútbol, y sin esas reglas no se puede jugar. Y el que piense que de todo esto se puede prescindir, que con su pan se lo coma.

Cachero: Última pregunta.

Persona del Público 4: Por insistir en el tema del uso de la tecnología, preguntar al profesor Bueno sobre la idea de la FIFA de añadir las cámaras para ver si ha sido córner o no, o para evitar goles fantasma o ilegales, como el de Maradona con la mano en el Mundial de 1986.

GB: A mí me parece irrelevante. Yo reconozco que estaría muy bien saber si ha habido mano o no, pero el fútbol tiene un porcentaje de incertidumbre enorme. Los aciertos y los errores existen y existirán. El árbitro también juega un papel. Lo que no está en el sumario no está en el mundo, como dicen los jueces. Análogamente, lo que no está en el protocolo del árbitro no existe en el fútbol. Entonces, si hay medios tecnológicos mejor, pero si no, la exactitud del hecho no aclara nada. Porque todo es incierto en un juego.

Cachero: Muchas gracias profesor. Y ya como colofón invito a Víctor Patón a dar el final.

Víctor Martínez Patón: Muchas gracias. Gracias a Valdano y al profesor Gustavo Bueno por participar en el coloquio. Y desde luego a la Universidad San Pablo CEU que nos ha atendido con gran interés. Muchas gracias. [APLAUSOS].

[Transcripción íntegra del original realizada por el Dr. José Manuel Rodríguez Pardo sobre la base de una grabación de audio que se conserva con muy mala calidad. Los organizadores no entendieron necesario un audio de mayor calidad porque se había pactado con la organización del CEU la grabación íntegra en vídeo. Según fue evidente para todos los asistentes al acto, en torno a 150 personas, tres cámaras de vídeo funcionaron durante todo el acto. Por motivos nunca explicados, posteriormente el CEU negó haber grabado el acto. Ignoramos si la grabación original fue entregada a alguna persona diferente del entorno del CIHEFE o de Gustavo Bueno, pero el caso es que nunca se ha tenido acceso a la misma. Esta transcripción viene en consecuencia a cubrir el vacío que tal extraña desaparición provocó].

http://www.cihefe.es/foro-felix-martialay/i-foro-felix-martialay/




Clasificación Jugadores 1ª División en 86 Temporadas

ClasificacionJugadores01Con la conclusión de la temporada 2016/17, se han disputado 86 temporadas en la competición de liga de la 1ª División, desde la temporada inicial la 1928/29 con la interrupción obligada de las temporadas 1936-37, 1937-38 y 1938-39 en la que por motivos de la Guerra Civil española no se celebró la competición, en la misma han participado 9.280 jugadores, siendo 854 los que han jugado en la demarcación de porteros, además 5.992 jugadores también han integrado la competición de la 2ª División. Establecida la baremación de todos los jugadores que han participado y aplicando los coeficientes, considerando los minutos disputados por temporada, los goles anotados, en sus distintos tipos: de jugada, de penalti o encajados en propia puerta, así como las expulsiones con las que han sido sancionados. Todos estos datos de puntuación están reflejados en el artículo nº 80 de esta Revista Digital con el título “La baremación de los jugadores. La valoración de los futbolistas”. El afán de superación, la competencia deportiva, el reconocimiento a los valores deportivos y la ambición entre otros aspectos, son inherentes al deportista que con esta clasificación se pretende conseguir que el futbolista se motive en el ámbito de su actividad deportiva para tratar de mejorar en sus cualidades deportivas, suscitando también la estimación y el reconocimiento en los aficionados, técnicos e informadores deportivos por el interés de comparar y contrastar estos datos de puntuación aplicados a los futbolistas para que lo sitúen por sus condiciones deportivas en el lugar que se establezca. A veces, surgen las temidas lesiones como accidentes previstos en este deporte de contacto, que necesitan la recuperación, el descanso y el diagnóstico precisos para tratar de superarlas. Todos los criterios de valoración se conceptúan en un sistema de puntuación sencillo y homogéneo que logra evaluar al futbolista en números con el mismo análisis en todas las temporadas disputadas.

Clasificación de los jugadores.-

César

César

Raúl

Raúl

Zarra

Zarra

En el cuadrante que se acompaña se detalla la clasificación de los 300 jugadores que han obtenido más puntos de baremación de los 9.280 que han intervenido en la competición de Liga en 1ª División en sus 86 temporadas. En estas privilegiadas posiciones se sitúan en una amplia mayoría jugadores que han jugado en las selecciones de España y otros países, así figuran 235 (78’33%), siendo el primer jugador no seleccionado el guardameta José Ramón Esnaola, que figura en la posición 42. En esta relación se detalla el número que cada jugador tiene asignado en el cómputo de la clasificación, el nombre deportivo de cada jugador, que se acompaña en algunos casos con el apellido, nombre o una letra para distinguirlo de otros jugadores con igual denominación, las temporadas iniciales y finales en las que disputó la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, las temporadas que ha sido titular en 1ª División, por haber sido el jugador entre los 11 que conforman el equipo, incluido el guardameta, que más minutos ha jugado en cada temporada, los goles anotados, los goles marcados de penalti (estos goles están incluidos en el total de goles de la casilla anterior), los goles encajados en propia puerta y las expulsiones con las que han sido sancionados. En las siguientes casillas aparecen los puntos otorgados según los minutos jugados, los goles anotados y encajados y las expulsiones sancionadas, la descripción de los puntos que se conceden están plasmados en el artículo “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, ya mencionado. Y por último en las casillas siguientes figura en el epígrafe con la letra C, los equipos en los que ha figurado cada jugador incluidos los de la 2ª División, así como el total de partidos disputados como titular en la competición de Liga en 1ª División.

El argentino Lionel Messi se ha aupado con la conclusión de la temporada 2016/17 a la primera posición de esta clasificación, hay que exaltar sus especiales cualidades futbolísticas de técnica, ambición, talento, habilidad y goleador que le han erigido como uno de los jugadores más valiosos del fútbol de todas las épocas, siendo por tanto, digno de elogio y admiración. El manejo del balón en todas sus facetas, para desbordar, para avanzar en carrera, para imprimir cambio de velocidad, el zigzageo entre rivales, el control y el disparo a puerta son excelentes. También su rapidez y posición táctica para intuir el rechace, para infiltrarse en el área, para acompañar al compañero que avanza, situándose y desmarcándose en la posición privilegiada para esperar el pase y disparar sesgado, colocado y contundente a la portería rival; no en vano es el único jugador de la Liga que ha superado ampliamente los 300 goles, quedando establecido en 349 goles a la conclusión de la temporada 2016-17, con 4 Pichichis, 5 Balones de Oro, 4 Botas de Oro, además no ha sido nunca expulsado en la competición de Liga. Le siguen en puestos de podio con más de 500 puntos de coeficiente los jugadores Raúl González, jugador de brega, ambición, afán de superación y cualidades técnicas y físicas extraordinarias, es el jugador que ha disputado más partidos de titular a continuación de los porteros Zubizarreta, Buyo y Casillas; César Rodríguez, hábil y rápido, con instinto goleador y excelente rematador de cabeza; Zarra, de gran poderío e instinto goleador, 6 pichichis le avalan; Quini, el jugador que se sitúa en la primera posición de la clasificación teniendo en cuenta también la competición de la 2ª División con una ventaja próxima a los 24 puntos sobre Messi, excelente goleador, escurridizo y de impecable remate con los pies y cabeza; Arza, técnico y veloz; Di Stéfano, jugador polivalente, veloz, de técnica sublime y con instinto de gol; Gento, muy rápido, de potente remate y centros medidos; Santillana espectacular y eficaz rematador de cabeza con sus poderosos saltos y Gorostiza, de potente disparo, precisión en sus centros y pases. Estos jugadores mencionados están situados en las 10 primeras posiciones de la clasificación y constituyen el mejor exponente del resto de jugadores, propiciando con sus goles y características de juego el triunfo de sus equipos y el entusiasmo de sus aficionados. De entre los jugadores en activo destacar también a Cristiano Ronaldo situado en la posición 17, el jugador que tras Messi ha anotado más goles en Liga con 285, cuenta con 3 Pichichis, 4 Balones de Oro y 4 Botas de Oro. Aritz Aduriz situado en la posición 67, el goleador español incombustible, que está oportuno y certero para rematar a portería con astucia. Joaquín Sánchez, Sergio Ramos y Lopo, por su continuidad en las alineaciones, eficacia y brega  también están en posiciones privilegiadas.

Jugadores

TPDI

TPF

T

G

P

Pr

Ex

P.Tpd.

P.Gol P.Ex. Tta.Pt. C

Ptd.

1

Messi

2004/05

2016/17

11

349

46

 

 

214,442

330,60

 

545,042

1

338

2

Raúl González

94/95

2009/10

14

228

9

 

 

303,985

224,40

 

528,385

2

499

3

César Rodríguez

41/42

59/60

14

222

18

 

 

309,662

214,80

 

524,462

5

354

4

Zarra

40/41

56/57

11

251

8

 

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

3

277

5

Quini Castro

68/69

86/87

11

218

30

1

 

283,124

205,60

 

488,724

2

397

6

Arza

43/44

59/60

14

189

9

 

1

297,815

185,40

-1,5

481,715

2

349

7

Di Stéfano

53/54

65/66

13

228

16

 

2

262,765

221,60

-3,0

481,365

2

329

8

Gento

52/53

70/71

17

129

17

 

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

2

437

9

Santillana

70/71

87/88

13

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

2

397

10

Gorostiza

29/30

46/47

13

177

12

 

 

282,526

172,20

 

454,726

3

255

11

Gaínza A.

40/41

58/59

16

119

5

 

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

1

380

12

Pahiño

43/44

56/57

12

214

8

 

4

237,005

210,80

-6,0

441,805

4

278

13

Panizo J.L.

39/40

55/56

14

132

13

 

 

298,126

126,80

 

424,926

2

326

14

Epi F.

40/41

54/55

15

124

6

 

 

297,847

121,60

 

419,447

2

334

15

Hugo Sánchez

81/82

93/94

10

234

56

 

10

219,653

211,60

-15,0

416,253

3

346

16

Luis Aragonés

60/61

74/75

13

161

24

 

4

270,324

151,40

-6,0

415,724

4

349

17

Cristiano Ronaldo

2009/10

2016/17

8

285

58

1

4

159,965

261,40

-6,0

415,365

1

257

18

Mundo S.

39/40

50/51

9

199

2

 

 

215,681

198,20

 

413,881

2

229

19

Pirri

63/64

79/80

16

122

23

3

1

302,781

111,60

-1,5

412,881

2

411

20

Bakero J.Mª.

80/81

96/97

14

139

1

 

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

2

431

21

Zubizarreta

81/82

97/98

17

 

 

 

2

395,285

 

-3,0

392,285

3

622

22

Igoa S.

41/42

56/57

10

143

4

 

 

246,954

141,40

 

388,354

3

283

23

Escudero Adrián

45/46

57/58

10

150

11

 

 

241,908

145,60

 

387,508

1

287

24

Ansola Fernando

57/58

74/75

11

130

 

 

 

244,279

130,00

 

374,279

5

317

25

Hierro Fernando

87/88

2002/03

15

105

21

 

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

2

490

26

Adelardo

57/58

75/76

14

73

 

 

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

2

396

27

Amancio

58/59

75/76

13

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

2

343

28

López Ufarte

75/76

88/89

13

112

26

 

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

3

391

29

Joaquín Alonso

76/77

91/92

14

65

19

 

1

309,141

57,40

-1,5

365,041

1

470

30

Asensi J.M.

66/67

80/81

12

97

 

 

 

266,979

97,00

 

363,979

2

374

31

Collar Enrique

53/54

69/70

13

80

12

 

1

281,235

75,20

-1,5

354,935

3

353

32

Villa David

2001/02

2013/14

9

184

32

 

5

190,590

171,20

-7,5

354,290

5

319

33

Zamora J.Mª.

74/75

88/89

13

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

1

442

34

Herrerita Edu.

33/34

50/51

12

123

3

 

2

229,894

121,80

-3,0

348,694

3

229

35

Buyo

76/77

95/96

16

 

 

 

2

351,023

 

-3,0

348,023

3

542

36

Roberto Fdez.

79/80

2000/01

13

95

10

 

6

265,203

91,00

-9,0

347,203

5

412

37

Iribar

61/62

79/80

16

 

 

 

 

346,877

 

 

346,877

2

465

38

Iriondo Rafael

40/41

55/56

13

88

2

 

 

255,564

87,20

 

342,764

4

286

39

José María García

60/61

75/76

13

68

13

 

3

282,453

62,80

-4,5

340,753

2

376

40

Julio Salinas

82/83

99/00

8

152

3

1

 

190,188

150,40

 

340,588

7

305

41

Marcial Pina

64/65

79/80

13

80

 

 

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

4

359

42

Esnaola J.Ramón

65/66

84/85

15

 

 

 

 

339,052

 

 

339,052

2

467

43

Gallego Francisco

61/62

79/80

13

27

 

 

2

313,825

27,00

-3,0

337,825

3

417

44

Antón Sánchez

35/36

50/51

11

80

8

 

 

260,559

76,80

 

337,359

2

273

45

Fernando Gómez

83/84

97/98

9

108

14

 

1

234,084

102,40

-1,5

334,984

1

369

46

Tamudo

96/97

2014/15

12

146

30

 

4

205,753

134,00

-6,0

333,753

6

337

47

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

 

 

 

 

330,551

 

 

330,551

2

415

48

Artetxe J.L.

50/51

63/64

11

116

8

 

1

219,182

112,80

-1,5

330,482

1

274

49

Xavi

98/99

2014/15

12

58

 

 

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

2

443

50

Sanchís Hontinyelo

83/84

2000/01

14

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

2

489

51

Germán Dévora

62/63

77/78

11

85

25

 

1

253,787

75,00

-1,5

327,287

1

343

52

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

8

133

 

 

 

194,024

133,00

 

327,024

1

276

53

Rojo I

65/66

81/82

14

47

1

 

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

1

402

54

Urzaiz

89/90

2006/07

10

130

7

1

5

207,494

126,80

-7,5

326,794

8

332

55

Eizaguirre Ignacio

41/42

59/60

13

 

 

 

 

325,683

 

 

325,683

3

378

56

Lecue

30/31

45/46

13

56

1

 

 

269,977

55,60

 

325,577

4

247

57

Domènech Manuel

42/43

60/61

12

80

1

 

1

246,065

79,60

-1,5

324,165

3

289

58

Miguel González

49/50

63/64

12

82

 

 

2

244,533

82,00

-3,0

323,533

4

305

59

Juncosa J.

42/43

54/55

9

119

 

 

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

2

232

60

Dani Ruiz

72/73

85/86

8

147

34

 

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

2

271

61

Campos Francisco

39/40

51/52

8

128

4

 

 

193,499

126,40

 

319,899

2

204

62

Casillas

99/00

2014/15

15

 

 

 

2

320,590

 

-3,0

317,590

1

508

63

Arieta I

51/52

65/66

10

125

 

 

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

1

244

64

Uriarte

62/63

76/77

12

93

15

1

1

231,612

86,60

-1,5

316,712

2

305

65

Míchel González

81/82

95/96

10

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

2

377

66

Re

59/60

70/71

9

106

2

 

 

210,124

105,20

 

315,324

3

264

67

Aduriz

2002/03

2016/17

10

146

19

 

9

189,173

138,40

-13,5

314,073

4

303

68

Etxeberria Joseba

94/95

2009/10

11

89

1

 

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

2

371

69

Orúe J.Mª.

50/51

67/68

15

1

 

 

 

312,800

1,00

 

313,800

2

391

70

Butragueño

81/82

94/95

10

123

4

 

 

191,055

121,40

 

312,455

2

316

71

Eto’o

97/98

2008/09

7

161

18

 

3

161,980

153,80

-4,5

311,280

4

264

72

Murillo Joaquín

52/53

64/65

8

138

6

 

3

180,009

135,60

-4,5

311,109

4

226

73

Araujo J.

44/45

57/58

9

135

 

 

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

3

208

74

Solsona D.

70/71

82/83

12

65

2

 

 

246,370

64,20

 

310,570

2

350

75

Eloy Olaya

82/83

97/98

10

76

1

 

5

240,980

75,60

-7,5

309,080

3

378

76

Jiménez Ábalo

79/80

91/92

13

8

 

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

2

455

77

Gordillo R.

76/77

95/96

11

38

 

 

 

268,177

38,00

 

306,177

3

407

78

Begiristain

82/83

96/97

8

90

1

 

 

215,790

89,60

 

305,390

3

346

79

Loren J.

84/85

2001/02

14

54

 

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

3

447

80

Ipiña J.A.

33/34

48/49

12

16

 

 

 

288,523

16,00

 

304,523

3

290

81

Emilín García

33/34

50/51

12

65

5

 

1

242,248

63,00

-1,5

303,748

3

243

82

Górriz

78/79

92/93

12

14

 

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

1

440

83

Ziganda

87/88

2000/01

8

111

3

1

1

194,677

109,40

-1,5

302,577

2

311

84

Irureta J.

67/68

79/80

11

71

4

 

 

231,299

69,40

 

300,699

2

325

85

Pazos Manuel

51/52

68/69

14

 

 

 

1

301,236

 

-1,5

299,736

5

380

86

Badenes

46/47

60/61

8

138

2

 

 

162,154

137,20

 

299,354

7

199

87

Marañón Carlos

68/69

84/85

8

116

34

 

 

196,018

102,40

 

298,418

5

271

88

Iborra Vicente

53/54

70/71

13

23

4

1

 

276,525

21,00

 

297,525

4

347

89

Eusebio Sacristán

83/84

2001/02

11

36

4

 

2

265,931

34,40

-3,0

297,331

4

422

90

Kubala

51/52

63/64

8

137

27

 

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

2

215

91

Juanito Gómez

73/74

88/89

10

99

25

 

2

209,258

89,00

-3,0

295,258

3

313

92

Luis Enrique

89/90

2003/04

11

102

 

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

3

338

93

Seguí Vicente

46/47

59/60

10

80

7

 

 

216,431

77,20

 

293,631

3

261

94

Basora

46/47

57/58

9

97

 

 

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

2

237

95

Larrañaga J.A.

80/81

93/94

12

15

 

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

1

427

96

Donato G.

88/89

2002/03

12

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

2

415

97

Arieta II

64/65

75/76

11

71

 

 

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

2

296

98

Rexach

65/66

80/81

11

81

12

 

2

218,773

76,20

-3,0

291,973

2

302

99

Churruca

67/68

81/82

10

73

1

 

2

221,584

72,60

-3,0

291,184

3

317

100

Castellano

64/65

77/78

13

17

 

 

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

1

368

101

Francisco López

81/82

96/97

13

42

3

 

5

256,505

40,80

-7,5

289,805

2

420

102

Uralde

79/80

91/92

8

112

4

 

 

179,118

110,40

 

289,518

4

264

103

Busto J.Mª.

42/43

57/58

13

 

 

 

 

289,225

 

 

289,225

1

338

104

Puskas

58/59

65/66

6

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

1

180

105

Canito Sagarduy

47/48

63/64

13

4

 

1

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

3

354

106

Campanal II

50/51

67/68

14

4

 

 

4

290,497

4,00

-6,0

288,497

2

365

107

Paquito García

58/59

72/73

12

32

 

 

 

255,889

32,00

 

287,889

3

322

108

Zoco I.

59/60

73/74

12

12

 

1

 

276,012

11,60

 

287,612

2

357

109

Joaquín Sánchez

2000/01

2016/17

13

56

2

 

4

236,225

55,20

-6,0

285,425

3

382

110

Camacho J.A.

73/74

88/89

12

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

1

407

111

Asensi Vicente

40/41

53/54

12

36

 

 

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

2

276

112

Waldo

61/62

70/71

8

115

1

 

 

168,471

114,60

 

283,071

2

210

113

Cristóbal Parralo

86/87

2000/01

12

14

 

2

3

273,662

13,20

-4,5

282,362

5

443

114

Gárate J.Eulogio

65/66

76/77

8

110

1

 

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

2

236

115

Garay Jesús

49/50

65/66

13

9

 

 

 

272,800

9,00

 

281,800

4

341

116

Soler Miquel

83/84

2002/03

8

12

 

1

 

270,151

11,60

 

281,751

7

418

117

Nadal M.Ángel

86/87

2004/05

12

33

 

 

8

260,056

33,00

-12,0

281,056

2

413

118

Arconada

75/76

88/89

12

 

 

 

 

280,338

 

 

280,338

1

414

119

Guerrero Julen

91/92

2005/06

9

101

1

 

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

2

300

120

Migueli Bernardo

70/71

87/88

13

20

 

 

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

2

386

121

Karpin

94/95

2004/05

11

68

13

 

6

222,582

62,80

-9,0

276,382

3

370

122

Diego Rodríguez

82/83

97/98

14

12

 

5

8

277,991

10,00

-12,0

275,991

3

445

123

Unamuno Victorio

28/29

41/42

7

105

1

 

 

170,947

104,60

 

275,547

2

144

124

Schuster

80/81

92/93

11

87

10

 

7

202,844

83,00

-10,5

275,344

3

316

125

Amadeo Ibáñez

35/36

50/51

9

69

2

 

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

1

217

126

Olmedo Pablo

48/49

59/60

10

77

4

 

1

199,207

75,40

-1,5

273,107

2

242

127

Barinaga

39/40

54/55

9

90

1

1

1

184,956

89,20

-1,5

272,656

3

205

128

Luis Regueiro

28/29

35/36

8

89

5

 

 

183,152

87,00

 

270,152

2

145

129

Juan Carlos Álvarez

71/72

86/87

11

48

 

 

5

229,200

48,00

-7,5

269,700

4

335

130

Sergio Ramos

2003/04

2016/17

13

51

1

1

17

244,940

50,20

-25,5

269,640

2

398

131

Penev

89/90

98/99

8

129

44

 

8

170,225

111,40

-12,0

269,625

4

286

132

Capdevila Joan

98/99

2013/14

10

36

 

1

3

238,491

35,60

-4,5

269,591

4

375

133

Glaría IV

60/61

74/75

12

12

6

3

 

259,374

8,40

 

267,774

2

336

134

Mauri Ugartemendía

53/54

65/66

9

63

 

 

 

204,000

63,00

 

267,000

3

255

135

Navarro Joaquín

41/42

56/57

11

20

 

2

1

248,832

19,20

-1,5

266,532

3

291

136

Carlos Muñoz

83/84

95/96

8

111

11

 

4

164,804

106,60

-6,0

265,404

6

264

137

Roberto Carlos

96/97

2006/07

11

47

2

1

5

226,181

45,80

-7,5

264,481

1

368

138

Víctor Fernández

93/94

2010/11

9

93

15

 

2

180,304

87,00

-3,0

264,304

6

300

139

Kempes

76/77

85/86

6

126

26

 

 

148,196

115,60

 

263,796

2

218

140

Iraola Andoni

2003/04

2014/15

10

33

9

 

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

1

376

141

Vázquez Tenreiro

39/40

52/53

10

46

 

 

 

217,248

46,00

 

263,248

3

231

142

Fran González

87/88

2004/05

9

44

 

 

4

224,006

44,00

-6,0

262,006

1

375

143

Mestre Manuel

55/56

68/69

12

3

1

1

 

258,400

2,20

 

260,600

2

323

144

Claramunt

65/66

77/78

10

55

19

 

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

2

291

145

Pasieguito

42/43

59/60

9

67

16

 

 

199,324

60,60

 

259,924

2

243

146

Violeta J.L.

63/64

76/77

11

16

3

 

1

246,263

14,80

-1,5

259,563

1

325

147

Cañizares

89/90

2007/08

12

 

 

 

2

261,672

 

-3,0

258,672

6

418

148

Velázquez Manuel

63/64

76/77

10

48

 

 

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

2

285

149

Sol

65/66

80/81

12

14

 

1

3

248,638

13,60

-4,5

257,738

2

341

150

Alexanko

76/77

92/93

8

34

1

 

4

230,001

33,60

-6,0

257,601

3

331

151

Forlán

2004/05

2010/11

7

128

14

 

 

135,151

122,40

 

257,551

2

218

152

Campanal Marcelino

34/35

45/46

7

100

2

 

 

158,182

99,20

 

257,382

1

157

153

Grosso

63/64

75/76

8

57

 

 

 

200,229

57,00

 

257,229

2

259

154

Quique Setién

77/78

95/96

10

58

11

 

4

209,388

53,60

-6,0

256,988

3

329

155

Iraragorri

29/30

48/49

8

89

2

 

 

168,755

88,20

 

256,955

1

141

156

Higuera

82/83

96/97

8

76

5

 

6

191,841

74,00

-9,0

256,841

2

312

157

Lumbreras

78/79

95/96

11

19

 

1

5

245,478

18,60

-7,5

256,578

3

387

158

Bata

29/30

35/36

6

109

 

 

 

147,394

109,00

 

256,394

1

118

159

Sarabia Manuel

76/77

90/91

6

101

5

 

3

161,059

99,00

-4,5

255,559

3

218

160

Caminero

86/87

2003/04

9

57

 

 

9

212,023

57,00

-13,5

255,523

3

354

161

Tendillo

78/79

92/93

12

28

1

1

3

232,145

27,20

-4,5

254,845

4

353

162

Morientes

93/94

2008/09

7

124

 

 

3

133,601

124,00

-4,5

253,101

4

211

163

Munitis

94/95

2011/12

11

43

 

 

6

218,957

43,00

-9,0

252,957

4

347

164

Dani Alves

2002/03

2015/16

13

25

 

1

9

241,817

24,60

-13,5

252,917

2

384

165

Castellanos Ángel

71/72

85/86

13

15

 

 

4

243,827

15,00

-6,0

252,827

3

350

166

Segarra Joan

50/51

63/64

11

18

 

2

1

237,013

17,20

-1,5

252,713

1

297

167

Molina J.Fco.

93/94

2006/07

12

 

 

 

2

255,554

 

-3,0

252,554

5

415

168

Fuertes Antonio

47/48

60/61

9

65

 

 

3

191,906

65,00

-4,5

252,406

3

237

169

Landáburu

71/72

87/88

9

54

1

 

2

200,557

53,60

-3,0

251,157

4

300

170

Alconero

41/42

51/52

11

6

3

2

 

246,954

4,00

 

250,954

1

273

171

Manolo Sánchez

84/85

94/95

8

97

14

 

3

163,827

91,40

-4,5

250,727

3

270

172

Argote

77/78

89/90

8

63

5

 

1

190,844

61,00

-1,5

250,344

1

283

173

Sergio González

97/98

2010/11

12

34

8

1

3

224,267

30,40

-4,5

250,167

3

362

174

Arteche J.Carlos

76/77

88/89

11

20

 

3

5

237,145

18,80

-7,5

248,445

2

349

175

Kortabarria

71/72

84/85

11

16

12

3

3

242,423

10,00

-4,5

247,923

1

349

176

Bosch Andrés

51/52

64/65

10

29

1

2

1

221,324

27,80

-1,5

247,624

2

277

177

Luis García Fdez

2003/04

2013/14

9

73

18

 

1

183,073

65,80

-1,5

247,373

4

303

178

Marín Luis

28/29

45/60

7

67

2

 

 

181,099

66,20

 

247,299

3

171

179

Marcelino Martínez

58/59

69/70

8

67

 

 

3

184,009

67,00

-4,5

246,509

2

232

180

Moya Gabriel

86/87

99/00

9

64

2

 

5

190,718

63,20

-7,5

246,418

5

321

181

Pardeza

82/83

96/97

9

81

8

 

1

169,594

77,80

-1,5

245,894

3

273

182

Guillamón Fdo.

45/46

62/63

11

22

5

 

 

225,538

20,00

 

245,538

5

273

183

Tejada Justo

52/53

64/65

7

86

 

 

 

158,400

86,00

 

244,400

4

198

184

Lopo

99/00

2016/17

12

19

 

4

14

246,948

17,40

-21,0

243,348

4

394

185

Muñoz Miguel

44/45

57/58

10

27

3

1

 

217,292

25,40

 

242,692

3

259

186

Abelardo Fdez.

89/90

2002/03

10

24

 

2

5

226,340

23,20

-7,5

242,040

3

368

187

Pichi Alonso

75/76

88/89

5

107

27

 

1

146,623

96,20

-1,5

241,323

4

214

188

Arsenio Iglesias

51/52

64/65

8

54

 

 

2

189,707

54,00

-3,0

240,707

4

238

189

Puñal

96/97

2013/14

11

22

15

 

6

233,628

16,00

-9,0

240,628

2

381

190

Diarte

73/74

82/83

8

84

8

 

2

162,588

80,80

-3,0

240,388

4

238

191

Calleja Isacio

58/59

71/72

12

6

 

1

 

234,779

5,60

 

240,379

1

300

192

Vizcaíno Juan

87/88

2001/02

11

33

1

 

5

215,169

32,60

-7,5

240,269

5

357

193

Ablanedo II

82/83

98/99

11

 

 

 

4

245,836

 

-6,0

239,836

1

398

194

Tonono

61/62

74/75

11

2

 

1

1

239,662

1,60

-1,5

239,762

1

313

195

Puyol

96/97

2013/14

11

12

 

2

2

231,158

11,20

-3,0

239,358

2

374

196

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

11

 

 

 

3

243,460

 

-4,5

238,960

1

387

197

Romero Enrique

91/92

2006/07

12

14

 

 

3

228,981

14,00

-4,5

238,481

5

373

198

Gajate

77/78

91/92

10

12

 

 

4

232,466

12,00

-6,0

238,466

1

360

199

Figo

95/96

2004/05

10

68

21

 

8

190,345

59,60

-12,0

237,945

2

321

200

Larrazábal A.

89/90

2003/04

10

39

29

1

4

216,839

27,00

-6,0

237,839

2

356

201

César Sánchez

91/92

2011/12

9

 

 

 

4

243,327

 

-6,0

237,327

5

396

202

León J.Manuel

62/63

74/75

9

55

 

 

1

183,585

55,00

-1,5

237,085

1

240

203

Argilés

50/51

63/64

13

2

 

1

3

239,893

1,60

-4,5

236,993

1

301

204

Griezmann

2009/10

2016/17

7

100

1

 

 

137,103

99,60

 

236,703

2

226

205

Arias Ricardo

76/77

92/93

11

2

 

 

4

240,357

2,00

-6,0

236,357

2

358

206

Señor

78/79

89/90

9

54

24

 

4

197,394

44,40

-6,0

235,794

2

303

207

Benzema

2009/10

2016/17

7

122

 

 

 

113,515

122,00

 

235,515

1

191

208

Chano Cruzado

84/85

98/99

10

38

4

 

5

206,473

36,40

-7,5

235,373

2

336

209

Álvarez Antonio

74/75

91/92

10

7

2

1

3

233,728

5,80

-4,5

235,028

2

349

210

Patxi Salinas

82/83

97/98

13

11

1

4

15

248,296

9,00

-22,5

234,796

3

398

211

Saura Enrique

74/75

87/88

10

37

 

 

1

198,879

37,00

-1,5

234,379

2

287

212

Arcas Julián

46/47

58/59

7

82

4

 

2

156,944

80,40

-3,0

234,344

2

194

213

Zaldúa J.Antonio

59/60

74/75

7

73

 

 

 

161,201

73,00

 

234,201

4

207

214

Hermida Manuel

44/45

56/57

7

100

11

 

 

138,338

95,60

 

233,938

2

160

215

Juan Ramón Sant.

30/31

51/52

12

1

 

2

2

236,507

0,20

-3,0

233,707

3

244

216

Rifé Joaquín

62/63

75/76

11

23

 

 

2

213,608

23,00

-3,0

233,608

2

285

217

Paz Ángel

50/51

62/63

8

55

 

 

2

180,862

55,00

-3,0

232,862

2

227

218

Valdano

75/76

86/87

7

87

3

 

 

146,740

85,80

 

232,540

3

217

219

Monzó

42/43

54/55

10

1

 

2

3

236,492

0,20

-4,5

232,192

1

273

220

Molowny

46/47

57/58

7

90

10

 

1

147,314

86,00

-1,5

231,814

2

175

221

Raúl García Escud.

2004/05

2016/17

7

63

5

 

4

176,575

61,00

-6,0

231,575

3

282

222

Juani Castillo

75/76

86/87

8

61

4

 

1

173,405

59,40

-1,5

231,305

3

242

223

Fuentes M.Ángel

87/88

2000/01

11

7

 

2

7

235,264

6,20

-10,5

230,964

1

367

224

Cardeñosa

71/72

84/85

9

39

17

 

3

203,043

32,20

-4,5

230,743

2

300

225

Marcos Martín

87/88

2004/05

11

25

3

1

6

215,553

23,40

-9,0

229,953

3

355

226

Juanito Rdguez.

84/85

99/00

11

36

11

4

17

225,198

30,00

-25,5

229,698

5

371

227

Ramallets

44/45

60/61

11

 

 

 

 

229,692

 

 

229,692

2

286

228

Rubén Cano

74/75

86/87

7

94

19

 

5

150,079

86,40

-7,5

228,979

4

220

229

Iniesta

2002/03

2016/17

7

34

1

 

 

195,080

33,60

 

228,680

1

295

230

Martín II Marrero

64/65

78/79

11

11

 

4

2

222,245

9,40

-3,0

228,645

2

302

231

Mariano Martín

39/40

51/52

6

109

 

 

2

122,442

109,00

-3,0

228,442

4

130

232

Escolà José

34/35

47/48

6

84

10

 

 

148,364

80,00

 

228,364

1

152

233

Fernando Navarro

2001/02

2016/17

11

3

 

1

6

234,336

2,60

-9,0

227,936

5

375

234

Pahuet

46/47

62/63

8

61

 

 

 

166,892

61,00

 

227,892

6

208

235

Kovacevic

96/97

2006/07

7

92

9

 

3

143,988

88,40

-4,5

227,888

1

245

236

Peiró Joaquín

54/55

62/63

6

98

 

 

2

132,222

98,00

-3,0

227,222

2

166

237

Kodro Mehmed

91/92

99/00

7

105

21

 

2

133,415

96,60

-3,0

227,015

4

229

238

Joaquín Jiménez

35/36

49/50

10

1

 

1

 

226,238

0,60

 

226,838

1

234

239

Víctor Muñoz

76/77

90/91

10

25

 

 

6

210,833

25,00

-9,0

226,833

2

327

240

López José

34/35

49/50

9

43

 

 

 

183,441

43,00

 

226,441

2

188

241

Aguado Xavier

88/89

2001/02

12

23

 

1

18

230,643

22,60

-27,0

226,243

2

382

242

Nando González

42/43

53/54

10

6

 

 

 

220,123

6,00

 

226,123

2

251

243

Alkiza Bittor

91/92

2004/05

9

19

 

1

3

211,809

18,60

-4,5

225,909

2

342

244

Reina Miguel

64/65

79/80

11

 

 

 

 

225,880

 

 

225,880

3

309

245

Fusté

60/61

72/73

8

56

7

 

 

172,617

53,20

 

225,817

3

216

246

Negredo

2005/06

2015/16

6

112

19

1

5

128,926

104,00

-7,5

225,426

4

210

247

Pablo Alfaro

89/90

2006/07

11

7

 

 

18

244,673

7,00

-27,0

224,673

6

399

248

Basilio Nieto

39/40

49/50

5

87

10

 

1

142,951

83,00

-1,5

224,451

6

155

249

Ufarte

64/65

75/76

9

32

2

 

1

194,443

31,20

-1,5

224,143

2

259

250

Castro J.Antonio

67/68

83/84

11

 

 

1

 

223,953

-0,40

 

223,553

1

315

251

Ballesteros Sergio

95/96

2012/13

11

8

 

1

11

232,251

7,60

-16,5

223,351

5

371

252

Mendonça Jorge

57/58

69/70

7

68

 

 

4

161,217

68,00

-6,0

223,217

4

205

253

Goikoetxea J.Ant.

85/86

98/99

9

36

7

 

3

194,399

33,20

-4,5

223,099

4

312

254

Atienza I

48/49

58/59

6

66

1

 

 

157,416

65,60

 

223,016

4

192

255

Lasa J.Mª.

68/69

79/80

9

39

1

 

5

191,710

38,60

-7,5

222,810

4

272

256

Soldado

2005/06

2016/17

7

110

12

1

3

122,485

104,80

-4,5

222,785

6

197

257

Rubén Castro

2000/01

2016/17

5

92

6

 

 

132,883

89,60

 

222,483

8

206

258

Mesa Manuel

75/76

90/91

9

34

 

1

 

188,876

33,60

 

222,476

2

275

259

Suker

91/92

98/99

6

114

19

 

6

125,066

106,40

-9,0

222,466

2

218

260

Juanfran Torres

2003/04

2016/17

10

16

 

2

2

210,120

15,20

-3,0

222,320

4

341

261

Goikoetxea Andoni

75/76

89/90

8

35

2

2

9

202,351

33,40

-13,5

222,251

2

304

262

Gonzalvo III

42/43

56/57

9

27

 

 

 

195,200

27,00

 

222,200

4

224

263

Amor

84/85

2001/02

8

48

1

1

5

182,371

47,20

-7,5

222,071

3

279

264

Garitano Ander

85/86

2001/02

10

50

31

 

4

190,304

37,60

-6,0

221,904

3

315

265

Maguregi

52/53

64/65

8

38

 

 

1

184,667

38,00

-1,5

221,167

4

231

266

Sánchez Lage

58/59

67/68

7

53

10

 

1

173,316

49,00

-1,5

220,816

4

217

267

Gilberto I

62/63

74/75

8

47

 

 

1

174,725

47,00

-1,5

220,225

2

223

268

Giménez Orlando

76/77

86/87

8

77

 

1

4

149,539

76,60

-6,0

220,139

4

216

269

Andrinua

83/84

96/97

9

18

 

1

 

202,429

17,60

 

220,029

3

328

270

Aguirre Koldo

57/58

69/70

8

45

4

1

 

177,022

43,00

 

220,022

2

221

271

Djukic

90/91

2003/04

10

11

2

 

6

218,614

10,20

-9,0

219,814

3

355

272

Castañeda Javier

78/79

90/91

10

1

 

3

 

219,785

-0,20

 

219,585

2

341

273

Gabi Fdez.

2003/04

2016/17

11

20

6

2

7

213,249

16,80

-10,5

219,549

3

345

274

Romero J.Ángel

60/61

68/69

7

77

15

 

 

148,000

71,00

 

219,000

3

185

275

Bravo José

40/41

50/51

7

73

 

 

3

150,366

73,00

-4,5

218,866

3

162

276

Argoitia J.Mª.

57/58

72/73

9

50

1

 

 

169,245

49,60

 

218,845

4

211

277

Fernando Torres

2000/01

2016/17

6

97

19

1

3

133,368

89,00

-4,5

217,868

1

213

278

Milosevic Savo

98/99

2006/07

6

91

6

1

1

131,039

88,20

-1,5

217,739

4

212

279

Puchades

46/47

57/58

10

4

 

 

1

215,167

4,00

-1,5

217,667

1

258

280

Xabi Prieto

2003/04

2016/17

9

49

20

 

1

178,056

41,00

-1,5

217,556

1

283

281

Ruiz M.Ángel

77/78

90/91

10

20

 

1

1

199,384

19,60

-1,5

217,484

3

296

282

Larrainzar Íñigo

89/90

2004/05

9

15

 

3

5

211,159

13,80

-7,5

217,459

3

345

283

Seguer

43/44

57/58

8

38

4

1

1

182,829

36,00

-1,5

217,329

2

216

284

Alkorta

84/85

2001/02

10

8

 

1

7

219,973

7,60

-10,5

217,073

3

360

285

Hernández Guiller.

69/70

80/81

9

5

 

 

 

212,064

5,00

 

217,064

1

298

286

Cedrún Andoni

80/81

96/97

10

 

 

 

4

222,922

 

-6,0

216,922

4

350

287

Bustingorri

82/83

94/95

9

21

5

 

4

203,807

19,00

-6,0

216,807

2

323

288

García Cortés

78/79

92/93

10

24

8

 

2

198,739

20,80

-3,0

216,539

6

302

289

Casuco Juan M.

76/77

88/89

10

2

 

1

2

217,175

1,60

-3,0

215,775

4

324

290

Rivaldo

96/97

2001/02

6

107

16

1

 

115,456

100,20

 

215,656

2

195

291

Marcos Rey

93/94

2010/11

10

3

 

 

7

223,138

3,00

-10,5

215,638

4

364

292

Ciriaco Cano

68/69

82/83

8

25

13

1

1

197,305

19,40

-1,5

215,205

2

278

293

González J.Man.

64/65

76/77

10

1

 

1

 

214,529

0,60

 

215,129

2

287

294

Roberto Martínez

71/72

81/82

6

79

1

 

2

138,973

78,60

-3,0

214,573

2

183

295

Montero Enrique

73/74

89/90

9

43

17

 

1

179,658

36,20

-1,5

214,358

2

272

296

Sergio García D.

2003/04

2014/15

8

71

7

 

5

153,236

68,20

-7,5

213,936

5

250

297

Carlos Ruiz

69/70

81/82

6

84

 

 

 

129,682

84,00

 

213,682

3

177

298

Chendo

80/81

97/98

8

3

 

1

3

215,525

2,60

-4,5

213,625

2

348

299

Urruti F.

73/74

86/87

10

 

 

1

1

215,423

-0,40

-1,5

213,523

3

305

300

Lesmes II

49/50

61/62

10

1

 

 

 

212,062

1,00

 

213,062

2

262

 Composición de los jugadores.-

Se acompaña estadillo de la composición de los jugadores que han intervenido en la competición de Liga en las 86 temporadas disputadas en 1ª División, en el mismo se especifican por epígrafes los jugadores relacionados. Se detalla cada epígrafe para la comprensión del mismo:

Titulares: Son los jugadores que han disputado más minutos de juego en cada temporada, los 11 jugadores que componen la alineación de cada equipo incluyendo al portero. Corresponden con un porcentaje algo superior a la mitad de todos los jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que han anotado algún gol en la competición de Liga, pero que no han sido considerados titulares en la temporada, por no haber disputado más minutos de juego que los 11 jugadores que si lo han sido.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares, ni han conseguido anotar algún gol en la competición de Liga, pero si han actuado de titulares en alguna jornada de la Liga. Su índice de porcentaje se cifra en algo más de la cuarta parte del total de jugadores.

Suplentes: Corresponden a los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, sustituyendo a algún compañero en el transcurso de algún partido, no siendo por tanto titulares, goleadores y otros jugadores. Su porcentaje se establece en algo más del 5% del total de jugadores.

  Jugadores

%Porc.

Porteros

Titulares

4.835

52,10

442

Goleadores

1.465

15,79

0

Otros Jugadores

2.491

26,84

370

Suplentes

489

5,27

42

Total

9.280

100

854

Como dato anecdótico, el último jugador de la competición situado en el puesto 9.280 figura Andrés Pato Bernal que en el único partido que intervino con el Málaga C.F., en la temporada 2000/01 en el partido que se enfrentó al Racing de Santander el 10/06/2001 en el estadio malagueño de La Rosaleda, en el minuto 80 sustituyó a su compañero Txomin Larrainzar, siendo expulsado en el minuto 89 por el colegiado Mejuto González.

El jugador más veterano de la competición de Liga en 1ª División ha sido Horace Harold Lowe nacido en Nortwick (Inglaterra) el 10 de Agosto de 1886, que siendo entrenador del Donostia F.C. en la temporada 1934-35, jugó el partido que disputó contra el Valencia el 24 de Marzo de 1935 en la ciudad del Turia, puesto que uno de los 11 jugadores que se desplazaron con el Donostia enfermó en el viaje, así que esta circunstancia singular ha propiciado que sea el jugador con más edad que ha disputado la Liga en su historia con 48 años. El jugador más joven en la competición de Liga ha sido el noruego Martin Odegaard, que sustituyó a Cristiano Ronaldo en el último partido de la temporada 2014/15, ante el Getafe Deportivo con 16 años.

Desglose de equipos y jugadores titulares que han formado la competición de Liga.-

Zubizarreta

Zubizarreta

Gento

Gento

Gainza

Gainza

Iribar

Iribar

Pirri

Pirri

Buyo

Buyo

61 han sido los equipos que han pertenecido a la 1ª División en las 86 temporadas disputadas. Se adjunta estadillo con los equipos y jugadores que han compuesto la competición de Liga en 1ª División, en el mismo aparecen por epígrafes las temporadas disputadas, los equipos que han figurado en cada temporada, el total de equipos, los partidos disputados, los jugadores que han sido titulares, los jugadores que han sido suplentes, por haber jugado los mismos minutos que el jugador que menos minutos ha jugado de entre los titulares y el total de jugadores que han sido titulares, esta cantidad corresponde con 16.097. Lógicamente este número, atañe a  los jugadores que han sido titulares en cada temporada, siendo muchos de los citados jugadores, titulares en varias temporadas como se refleja en el estadillo de la composición de jugadores por temporadas que se acompaña en donde se significan los porcentajes, así Gento y Zubizarreta han sido los jugadores que más veces han sido titulares en Liga en 17 temporadas, Gainza, Iribar, Pirri y Buyo le siguen a continuación con 16 veces titulares. Significar que los 10 jugadores que han disputado más partidos de titulares en la competición de Liga han sido: Zubizarreta con 622, Buyo con 542, Casillas con 508, Raúl González con 499, Fernando Hierro con 490, Sanchís Hontiyuelo con 489, Joaquín Alonso con 470, José Ramón Esnaola con 467, Iribar con 465 y Jiménez Ábalo con 455. Especial notoriedad tienen los guardametas que entre los más destacados figuran 3 en los titulares y 4 entre los jugadores con más partidos, prueba de sus especiales condiciones de longevidad en la práctica del fútbol, que incrementan sus capacidades de astucia, reflejos y situación táctica en el transcurso de la competición de Liga.

Tpdas

Equipos

NºTpdas

Equipos

Par.Jug.

Titulares

Supl.

Tt. Jug.

28 a 33

10

6

60

11.880

660

4

664

34 a 40

12

4

48

11.616

528

2

530

41 a 49

14

9

126

36.036

1.386

1

1.387

50 a 70

16

21

336

110.880

3.696

3

3.699

71 a 86

18

16

288

109.670

3.168

2

3.170

87 a 94

20

8

160

66.880

1.760

2

1.762

95 a 96

22

2

44

20.328

484

0

484

97 a 16

20

20

400

167.200

4.400

1

4.401

Total 1ª

 

86

1.462

534.490

16.082

15

16.097

Tpdas Jugadores Tit.  % Tpdas Jugadores Tit. %

17

2

34  0.041

9

103

927

2.130

16

4

64  0.083

8

166

1.328

3.433

15

6

90  0.124

7

180

1.260

3.723

14

13

182  0.269

6

275

1.650

5.688

13

29

377  0.600

5

318

1.590

6.577

12

33

396  0.683

4

450

1.800

9.307

11

50

550  1.034

3

573

1.719

11.851

10

66

660  1.365

2

903

1.806

18.676

1

1.664

1.664

34.416

Total  4.835 16.097

 

Lugar de nacimiento de los Jugadores de la Liga en 1ª División.-

Se adjunta estadillos con el lugar de nacimiento de todos los jugadores de la competición de Liga en 1ª División por continentes, países y provincias. Destacan los nacidos en Vizcaya (589), Barcelona (572), Madrid (529) y Argentina (513) que superan en más de 500 jugadores. Por continentes, América del Sur es un lugar de nacimiento más importante de procedencia de jugadores con 1.217. Los países de Argentina, Brasil y Uruguay constan con 953 jugadores.

Destacar las alineaciones titulares del R.C.Celta de Vigo en las temporadas 2000/01 y 2002/03 en la que figuraban hasta 7 jugadores nacidos en Argentina y Brasil. Así la alineación titular de la temporada 2000/01 estaba formada por Cavallero; Velasco, Cáceres, Juanfran; Vagner, Giovanella, Karpin, Mostovoi, Gustavo López; Edu y Catanha. La alineación de la temporada 2002/03 estaba compuesta por Cavallero; Velasco, Cáceres, Berizzo, Sylvinho; Luccin, José Ignacio, Edu; Mostovoi, Gustavo López y Catanha. Si añadimos en la temporada 2002/03 a Vagner, Giovanella, Sebastián Ariel Méndez, Coudet y Doriva son 12 los jugadores nacidos en Argentina y Brasil del club del R.C.Celta. También merece significar la alineación titular del F.C. Barcelona de la temporada 1999/00 en la que figuraban 7 jugadores nacidos en los países de Europa, obviamente sin contar a España, de los que 6 eran procedentes de Holanda, así esta era la formación: Hesp; Puyol, Abelardo, Frank de Boer, Zenden; Reiziger, Guardiola, Cocu; Figo, Kluivert y Rivaldo. Si sumamos en esta temporada los jugadores Bogarde, Ronald de Boer, Simäo, Déhu y Litmanen, son 12 los jugadores europeos del F.C. Barcelona. (En letra negrita se señalan los jugadores)

 F.C. Barcelona 1999/00:  Arriba: Reiziger, Kluivert, Puyol, Rivaldo, Guardiola, Hesp, Agachados: Gabri, Cocu, Frank de Boer, Zenden y Figo.

F.C. Barcelona 1999/00: Arriba: Reiziger, Kluivert, Puyol, Rivaldo, Guardiola, Hesp, Agachados: Gabri, Cocu, Frank de Boer, Zenden y Figo.

Lug. Nac. Jugadores
América Sur

1.217

Europa

1.010

África

200

América C.y N.

78

Asia

24

Australia

3

Sin datos

87

España

6.661

Total

9.280

Países/Provincias Jug.   Países/Provincias Jug.   Países/Provincias Jug.
Álava

40

Egipto

1

Mauritania

1

Albacete

43

El Salvador

2

Méjico

37

Albania

1

Escocia

2

Melilla

16

Alemania

44

Eslovaquia

11

Moldavia

1

Alicante

191

Eslovenia

6

Montenegro

10

Almería

34

Estonia

1

Mozambique

5

Andorra

1

Filipinas

3

Murcia

136

Angola

10

Finlandia

4

Navarra

219

Argelia

3

Francia

176

Nicaragua

1

Argentina

513

Gabón

2

Nigeria

25

Asturias

358

Gales

2

Noruega

9

Australia

3

Galicia

1

Ourense

43

Austria

16

Gambia

2

País Vasco

1

Ávila

11

Georgia

2

Palencia

17

Azerbaiyán

1

Ghana

15

Panamá

5

Badajoz

74

Girona

100

Paraguay

112

Baleares

121

Granada

60

Perú

22

Barcelona

572

Grecia

12

Polonia

20

Bélgica

20

Guadalajara

4

Pontevedra

182

Bielorrusia

4

Guinea

3

Portugal

111

Bolivia

4

Guinea Bissau

2

Puerto Rico

1

Bosnia-Herzeg.

25

Guinea Conakry

3

Rumanía

40

Brasil

277

Guipúzcoa

484

Rusia

23

Bulgaria

16

Holanda

63

Salamanca

56

Burgos

37

Honduras

8

Santo Tomé

1

Burkina Faso

2

Huelva

55

Segovia

17

Burundi

1

Huesca

24

Senegal

14

Cabo Verde

4

Hungría

28

Serbia

83

Cáceres

21

Inglaterra

26

Sevilla

358

Cádiz

160

Irán

2

Soria

10

Camerún

25

Irlanda

6

Sta. Cruz Tenerife

140

Canadá

2

Irlanda Norte

2

Sudáfrica

7

Cantabria

228

Islandia

6

Suecia

22

Castellón

103

Israel

11

Suiza

18

Cataluña

2

Italia

60

Surinam

5

Catar

1

Jaén

42

Tailandia

1

Ceuta

16

Jamaica

1

Tarragona

61

Checa

11

Japón

9

Teruel

17

Chile

41

Kenia

1

Togo

1

China

1

Kosovo

3

Toledo

43

Ciudad Real

42

La Rioja

57

Túnez

1

Colombia

43

Las Palmas

220

Turquía

10

Congo

5

León

57

U.S.A.

5

Córdoba

93

Letonia

2

Ucrania

11

Corea Sur

4

Liberia

1

Uganda

1

Coruña

192

Lituania

3

Uruguay

173

Costa Marfil

22

Lleida

62

Valencia

308

Costa Rica

9

Lugo

40

Valencia

1

Croacia

51

Macedonia

5

Valladolid

73

Cuba

7

Madagascar

1

Venezuela

19

Cuenca

16

Madrid

529

Vizcaya

589

Dinamarca

34

Málaga

134

Zamora

24

Ecuador

8

Malí

5

Zaragoza

127

  Marruecos

36

zzVacías

87

     
Total

9.280

   

 

Año de nacimiento de los Jugadores de 1ª División.-

Se adjunta estadillo con el año de nacimiento de los 9.280 jugadores que han disputado la competición de 1ª División, se aprecia que en las décadas de los años 80 y 70 aparecen mayor número de jugadores.

Jugad. Añ.Nac.   Jugad. Añ.Nac.   Jugad. Añ.Nac.   Jugad. Añ.Nac.

11

1998

145

1972

86

1945

62

1918

28

1997

126

1971

86

1944

80

1917

45

1996

138

1970

83

1943

68

1916

58

1995

144

1969

68

1942

62

1915

70

1994

131

1968

78

1941

70

1914

108

1993

135

1967

107

1940

58

1913

100

1992

150

1966

84

1939

68

1912

96

1991

142

1965

93

1938

57

1911

99

1990

106

1964

64

1937

66

1910

147

1989

122

1963

91

1936

61

1909

137

1988

137

1962

82

1935

50

1908

137

1987

111

1961

98

1934

41

1907

153

1986

109

1960

86

1933

35

1906

135

1985

97

1959

87

1932

25

1905

155

1984

84

1958

81

1931

22

1904

119

1983

87

1957

76

1930

28

1903

120

1982

92

1956

79

1929

18

1902

136

1981

97

1955

90

1928

15

1901

151

1980

103

1954

72

1927

9

1900

135

1979

75

1953

79

1926

4

1899

126

1978

80

1952

63

1925

3

1898

141

1977

84

1951

86

1924

3

1897

133

1976

77

1950

81

1923

2

1896

122

1975

88

1949

81

1922

1

1895

173

1974

108

1948

91

1921

1

1894

140

1973

109

1947

83

1920

1

1886

 

103

1946

87

1919

173

S/D

Composición de los jugadores según goles anotados.-

De los 9.280 jugadores de la competición de 1ª División han anotado algún gol en Liga 5.157 (55’57%), mientras que 4.123 (44’43%) no han anotado ningún gol, siendo los más numerosos los que han anotado entre 1 a 10 goles con 3.566 jugadores (38’43%). El máximo realizador de la competición ha sido Messi con 349 goles, seguido por Cristiano Ronaldo con 285 goles y Telmo Zarra con 251 goles, estando aún en activo Messi y Cristiano Ronaldo.

Jugadores

R/G

Goles

%

Jugadores

R/G

Goles

%

3.566

1-10

12.398

 38.43

2

151-160

307

0.02

652

11-20

9.675

 7.03

2

161-170

322

0.02

327

21-30

8.117

 3.52

1

177

177

0.01

198

31-40

6.984

 2.13

3

181-190

559

0.03

133

41-50

6.064

 1.43

1

199

199

0.01

66

51-60

3.664

 0.71

2

210-220

432

0.02

55

61-70

3.572

 0.59

3

221-230

678

0.03

32

71-80

2.406

 0.35

1

234

234

0.01

32

81-90

2.731

 0.35

1

251

251

0.01

23

91-100

2.202

 0.25

1

285

285

0.01

16

101-110

1.697

 0.17

1

349

349

0.01

13

111-120

1.493

 0.14

Propia puerta

1.313

14

121-130

1.763

 0.15

Alineac.Ind.

3

7

131-140

952

 0.08

4.123

0

44.43

5

141-150

732

 0.05

 

TOTAL

 

9.280

 

65.559

   

Jugadores expulsados.-

5.337 han sido las expulsiones que se han decretado en las 86 temporadas de la  competición de Liga, siendo los jugadores con mayor número de sanciones, Pablo Alfaro y Xavi Aguado con 18, Juanito Rodríguez Herrera y Sergio Ramos con 17 expulsiones. 5 jugadores han sido expulsados 4 veces en una temporada, han sido: Juanito Rodríguez Herrera (1992/93), Xavi Aguado (1994/95), Jesús Cota (1995/96), Eduardo Berizzo (2003/04) y Alberto Lopo (2003-04). 2.559  (27’58%) han sido los jugadores expulsados en todas las temporadas de Liga, siendo 6.721 (72’42%) los que nunca han sido expulsados, apreciándose por tanto que una amplia mayoría de los jugadores han desarrollado el juego limpio en este deporte de contacto, con acciones del juego que entrañan innumerables empujones y patadas fortuitas por el afán de controlar el dominio del balón.

Jugad. Expul. Total   Jugad. Expul. Total

2

18

36

2

17

34

30

7

210

1

15

15

61

6

366

3

14

42

80

5

400

2

13

26

132

4

528

3

12

36

244

3

732

4

11

44

586

2

1.172

6

10

60

1.371

1

1.371

9

9

81

6.721

0

0

23

8

184

Total

9.280

 

5.337




Fútbol y toros

Así, a primera vista, se podría pensar no existe tanta distancia entre dos mundos como la que separa a los del balón y el toro. Habrá incluso quien los considere antitéticos, desconociendo, quizás, sus distintas concomitancias durante el transcurrir del tiempo. Y eso que sus primeros encuentros a punto estuvieron de resolverse con florete, pistola y padrinos.

En 1891, sólo unos pocos snobs, vástagos de familias muy bien situadas, volvían desde Inglaterra con un balón de cuero en el equipaje, para disfrutar de sus vacaciones en familia. Eran tan pocos, que si querían disputar algún “match” no les quedaba sino armarse de paciencia, acechar el amarre de mercantes británicos y, tras la estiba, retar a sus tripulaciones. Eso, claro, si residían en localidades costeras. Porque lo cierto es en casi ninguna ciudad interior se sabía nada del “foot-ball”. Sin embargo el martes 28 de abril, un rotativo de Madrid, el “Diario de Avisos”, recogía en sus páginas un ataque en toda línea contra el por entonces desconocidísimo “sport”. ¿Razones? Pues que a raíz de las últimas tragedias acaecidas durante la lidia en nuestras plazas de toros, ciertos medios británicos venían emprendiéndola contra una fiesta entonces considerada  nacional.

“Háblase de las víctimas que ocasionan nuestras corridas de toros, y puede decirse que son menos cero comparadas con las que ocasiona el “foot-ball” en Inglaterra. Los datos estadísticos demuestran las desgracias ocasionadas por el “foot-ball” durante el año 1890, y de ellas tomamos sólo unas cuantas citas:

20 Setiembre.- J. W. Smith muere de un golpe.

27 Setiembre.- J. Basford muere de un golpe en el vientre.

4 Octubre.- E. Doodge, varios golpes y muerto.

11 Octubre.- J. Nicholson fractura complicada; muerto.

18 Octubre.- Raine, caída y brazo roto.

1 Noviembre.- Wilson, nariz rota. Smith, golpe recibido y muerto. J. Miller, peritonitis por golpe y muerto. W. Sugg y E. Jones, heridas graves.

12 Noviembre.- H. Walters, jugador de los más reputados, muerto.

Etc., etc.”

Sin duda queriendo dejar bien sentada la tesis, el mismo anónimo redactor, según sugiere su estilo, volvía a la carga el lunes 29 de junio. La perla que rescatase Fernando Arrechea, buceando por las hemerotecas, es pura golosina:

“¡Válganos Dios, y qué atrasados de noticias andan esos colegas! Si supieran que en la Plaza de Toros de Madrid, desde que existe, no llegan a veinte los toreros muertos o inutilizados en ella, y que pasa tiempo y tiempo sin que la necrología taurina aumente, ¿qué dirían? Cualquiera de esas filfas que aplauden esos sensibles ultrapirenaicos produce más víctimas que muchas corridas de toros. Algunos de esos juegos que arrebatan por ahí fuera, llevan al sepulcro en una estación más gente que todas las corridas habidas y por haber. Si no, ejemplo al canto.

Dice un colega de provincias: Se ha publicado una estadística de los accidentes causados por el juego del “foot-ball”, tan apasionadamente seguido por los ingleses, y resulta que tal diversión ha ocasionado en la estación última 23 muertes, 47 roturas de brazos y piernas y 27 heridas graves; o sea, un total de 97 personas jóvenes y robustas, muertas o estropeadas por consecuencia de una distracción harto violenta.

Comentando estos datos, un periódico inglés, el “Shefield Independent”, compara estas desgracias con las ocasionadas por las corridas de toros en España, y deduce que es menos peligroso el espectáculo taurino que el juego del “foot-ball”. Me parece que huelgan los comentarios desde el momento que un periódico inglés lo hace por nosotros.

Apunte del pintor taurino Antonio Casero, sintetizando la dicotomía fútbol-toros.

Apunte del pintor taurino Antonio Casero, sintetizando la dicotomía fútbol-toros.

Conque… queridos colegas extranjeros, los que atacáis nuestra fiesta: un poquito más de calma y a no escribir de lo que no se entiende. ¿Estamos?”.

Pues pudiéramos estar, aun pasando por alto la paternidad de esa estadística futbolera y unas más que sospechosas conclusiones para cualquier medio anglosajón, incluido el de Sheffield, cuyo nombre ni siquiera se recoge correctamente. Podríamos, si en el mismo diario, y hasta compartiendo la misma plana, no se acogiera una crónica del festejo correspondiente a la 12ª de abono en el coso madrileño, con 6 toros de D. José Orozco lidiados por “El Gallo”, Luis Mazzantini, y Ecijano. Entonces los caballos de pica recibían al morlaco sin la más mínima protección, convirtiendo el primer tercio en una orgía de sangre y vísceras al aire. Valga, como resumen, el resultado de aquellos encuentros:

El primer toro desmontó cuatro veces a los picadores, mató un rucio, y uno de los varilargueros hubo de pasar por la enfermería, apreciándosele conmoción cerebral y contusiones en la cara. Después de que el 2º no causara grandes destrozos, el 3º desmontó dos veces a los picadores en sus 5 encuentros, matando dos caballos. El 4º aguantó siete puyas, derribó dos veces a los piqueros y “despachó un jamelgo”, como literalmente  recogía aquel cronista. El 5º acabó con dos caballos más. Nada sabemos del 6º, puesto que “salió a las siete, hora en que abandonamos la plaza” Corrida, por cierto, calificada de regular. A propósito de Ecijano se afirmaba: “apenas repuesto de la cogida que sufrió en Bilbao, pasó al toro con desconfianza y por tirarse cuarteando le resultó la estocada baja”.

El “foot-ball”, claro, era “una distracción harto violenta”.

Pero no acabó ahí el encono de los taurinos sobre cuanto se relacionara con el fútbol. Más adelante hasta la prensa partidaria, la alumbrada para propagar ideología, antes que noticias, se sumó al acoso y derribo. Y ya no por razones patrióticas, o en defensa de la propia idiosincrasia ante cuanto se imponía desde fuera, sino más bien porque los practicantes del “foot-ball” reclamaban a sus munícipes instalaciones donde practicar su “sport”, de igual modo que los taurinos disponían de alberos. “Ahora esos jovencitos útiles para nada, pues nada han hecho ni harán desde que las cunas con dosel de seda se les quedaran pequeñas, quieren templos donde practicar esa bárbara religión de golpes, patadas y músculo violento. Como si no sobraran razones para invertir mejor unos cientos de duros. En higiene, por ejemplo. En profilaxis infantil. En albergues para obreros. Pero albergues que merezcan su nombre, no barracas con camastros desde el suelo hasta el techo”.

También los informadores específicos del redondel se sintieron amenazados, quién sabe si viendo crecer imparablemente la feligresía del balón, justo entre los más jóvenes. O sea entre quienes debieran garantizar un relevo generacional en los tendidos de sol y sombra. “Ahora resulta que el “foot-ball” no es un “sport”, sino un arte -llegaron a escribir-. Así calificaba un trompetero de la pelota, hace no demasiadas fechas, al ir y venir de manotazos, golpes, caídas farragosas y carreras, porque los “foot-ballers” corren y corren, aunque seguramente no lleguen a ningún tren. ¿Y qué son sus practicantes? ¿Artistas del mandoble y el pescozón? ¿De la patada violenta? Mejor les vendría meditar sobre lo que de ellos se espera, como jóvenes con todo el futuro por delante. Descubrirían que el arte es otra cosa. Un lienzo de Sorolla, de Fortuny o Zuloaga, por ejemplo, un soneto clásico, cualquier romanza de clerecía rasgada al laúd o la guitarra. Y a lo mejor, también, que hay más arte en la colocación de un perfecto par de arpones, en una estocada magistral o un buen redondo, que en todas las redondeces de su pelota. Pero aconséjenles cuidado, porque el ejercicio mental también requiere adiestramiento. No sea que por precipitación lastimen tan sin par intelecto”.

Parece que desde lado futbolero rara vez se respondía a los ataques. Prudente estrategia, pues si en algo aventaja la lidia al deporte rey, tanto antaño como ahora, es en el verbo grácil de sus cantores de gesta. Las plumas deportivas, directas y frías como un bisturí, estuvieron y siguen acreditándose reñidas con la rebolera estilística, o esos caireles y alamares poéticos, pasto habitual entre prosistas taurinos.

Lo cierto es que a unos y otros no les quedó más remedio que convivir. Porque a medida que el deporte importado se extendía de ciudad en ciudad, no pocos campos acababan improvisándose junto a las plazas de toros, por la elemental razón de que muchos cosos solían hallarse en los extrarradios. Naturalmente, tanta proximidad dio pie a una sucesión de anécdotas, como la protagonizada por Manuel Bueno Fernández, antiguo portero del Racing de Córdoba, Sevilla, Gimnástico de Valencia, Nacional madrileño, Betis y Cádiz, conserje del Mirandilla y Cádiz C.F. tras colgar guantes y rodilleras.

Durante muchos años, hasta que el mandatario gaditano Manuel Cilleruelo le proporcionase un puesto como empleado municipal con derecho a vivienda, Bueno habitó en una casetilla del propio estadio, donde nacería, por cierto, su hijo Manolín, excelente extremo izquierdo oscurecido durante 12 años en el Real Madrid (1959-71) por un eterno Paco Gento. Cumpliendo sus funciones, a veces debía acudir a la lindante plaza de toros, para recuperar balones impulsados fuera del cercado. Y puesto que el roce no siempre desemboca en cariño, ambos conserjes se llevaban mal. Una tarde, el empleado de la plaza se negó a devolver el balón, asegurando le tenían harto con tanto pelotazo. Y Manuel Bueno, cediendo a la ira o con mucha sorna sevillana, le espetó: “¡Pues háganse a la idea de que cuando se les escape un toro nosotros tampoco se lo devolveremos!”.

Manuel Bueno Fernández (20-I-1912) transpiraba fútbol por cada poro. Y no ya porque el club merengue abonase 1.200.000 ptas. de 1959 cuando incorporó a su hijo, internacional B, pese a tantas tardes calentando banquillo, sino porque su hija también acabó casándose con otro hombre de pantalón corto: el guardameta Ignacio.

Manuel Fernández-Cuesta, fundador de “Marca” y “El Ruedo”.

Manuel Fernández-Cuesta, fundador de “Marca” y “El Ruedo”.

Tauromaquia y fútbol, si no firmaron la paz, como mínimo irían encadenando treguas. Las ferias de Sevilla, Valencia, Madrid, Logroño, Salamanca o Zaragoza, entre otras, coincidían con la campaña liguera. De modo que a la fuerza debían coordinar horarios. Muchos ocupantes de tribuna, además, tan pronto despuntaba la primavera sustituían sus abrigos de cuello vuelto por americanas con clavel en la solapa y pañuelo inmaculado, dispuestos a exigir la oreja desde su asiento en los tendidos. Por ende, personajes acostumbrados a lucir en bodas, bautizos y funerales, procesiones de Semana Santa o visitas del Caudillo, perejiles válidos para cualquier salsa, tan pronto se enrolaban en la directiva del club de fútbol local como ejercían de taurinos con voz y voto en las juntas administrativas. El Real Betis supo no ya de carismáticos toreros entre lo más granado de su afición, sino integrados en el máximo órgano rector. Algo semejante iba a ocurrir en el Recreativo de Huelva, bastantes años después, cuando un conocido empresario taurino quiso acceder a su presidencia. Mientras se dejaba querer y no hacía ascos a la llamada de los medios, también pulsó la opinión del elenco onubense. Uno de aquellos jugadores, decidido, le espetó sin ambages: “A ver si sale presidente y nos pone a todos fichas de toreros, que aquí la pelota no da pa ná”. Flemático, el postulante le respondió: “Eso está hecho, hombre. Claro que como los toreros, deberíais hacer sólo tres el paseíllo, y no once. Da para más repartir entre pocos, aunque no sé yo si la Federación y tus compañeros estarían muy de acuerdo”.

La  misma prensa acabaría aflojando tiranteces. Algo bastante lógico, cuando una misma editora, y hasta un único director, empuñaba al unísono el timón de “El Ruedo”, principal referencia taurina, y del deportivo con mayor tirada, como era “Marca”. Ocurrió con ambas cabeceras desde su fundación hasta el prematuro fallecimiento de Manuel Fernández-Cuesta Merelo (1899-1945), personaje al que a veces sólo se ha querido recordar por su afiliación falangista, en desdoro de otros méritos personales.

Hijo de un médico militar y hermano de Raimundo Fernández-Cuesta, ministro de Justicia y Agricultura con Franco, así como Secretario General de Falange y del Movimiento, prefirió vivir un tanto alejado de los cenáculos políticos. Licenciado en Medicina, estuvo ejerciendo como pediatra hasta ceder a la vocación periodística, primero en las redacciones de “El Imparcial” y la revista “Estampa”, y durante la Guerra Civil coordinando “Unidad”. Desde San Sebastián sacaría adelante los primeros números del semanario gráfico “Fotos” (febrero de 1937) y “Marca”, semanario también al principio (setiembre de 1938), mientras aún se derramaba sangre en los frentes. Ya en Madrid transformó “Marca” en diario, al tiempo que proseguía su labor creadora: “Escenario” y “Celuloide”, a partir de secciones especiales de “Marca”, y “El Ruedo” (1944). Tanto éste, como “Fotos” y el periódico deportivo, le sobrevivieron ampliamente, pues si el semanario gráfico estuvo en los kioscos hasta 1963, el taurino lo hizo hasta el 77. Todavía hoy, “Marca” continúa muy vivo.

Otro intelectual íntimamente conectado a estos dos universos fue José Mª de Cossío y Martínez-Fortún (Valladolid 25-III-1892 – 24-X-1977), autor de un monumental tratado sobre la lidia y su historia. Cossío fue alumno de Giner de los Ríos mientras se licenciaba en Derecho, y de Miguel de Unamuno al cursar Filosofía y Letras. Como maestros de tal calado por fuerza han de marcar, acabaría cuajando como nuevo hombre del Renacimiento. Con José Bergamín fundó la revista “Cruz y Raya”, sin por ello desatender otros trabajos de revisión histórico-literaria -“Los toros en la poesía”, por ejemplo- estudios sobre la obra de distintos autores, y una caudalosa contribución original. Premio Fastenrath de la Real Academia, durante la primavera de 1935 contrató al poeta Miguel Hernández para que le ayudase en su ingente tarea de recopilación, previa a redactar “Los toros”, encargo de Espasa-Calpe y aún hoy referente ineludible. Dicha obra iría apareciendo espaciada, en cuatro volúmenes, desde 1943 hasta 1961.

Su vida fecunda se tradujo en una constante recepción de premios y honores: Miembro de la Real Academia, presidente honorario del Club Taurino, Hijo Adoptivo de Santander, medalla de plata de la provincia de Madrid, socio de honor en la Unión de Bibliófilos Taurinos, miembro honorario del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, Gran Cruz de Isabel La Católica…

Y también presidente del Racing de Santander entre 1932 y 1936, desmontando esa extendida afirmación sobre el desinterés con que la intelectualidad nacional habría tratado siempre al fútbol.

La distensión entre el mundo del cuero y el del estoque, montera y franela, atribuible más a Fernández-Cuesta que a Cossío, fue concretándose en hechos que por su tinte pintoresco alcanzaban rango de noticia. Ocurrió con Enrique Román, futbolista por la mañana y torero por la tarde, nada menos que en la mismísima Maestranza.

Sevillano del barrio de El Porvenir, alternó desde niño sus dos aficiones por calles, patios y descampados. Delantero centro en el equipo del barrio, se integró en el de Educación y Descaso, pues estaba adscrito al Sindicato -vertical, claro- de Cafés, Bares y Bebidas, como trabajador en una modesta cantina familiar. En 1948 sus goles contribuyeron a convertir en campeón de España a ese equipo y, fruto de la euforia, sus responsables decidieron federarlo -las competiciones de Educación y Descanso no pertenecían al ámbito federativo- bajo el nombre de Juventud. Siempre en el eje del ataque, siguió goleando. Y en agosto 1950 volvía a enriquecer su palmarés, como campeón regional. El mismísimo presidente de la Federación Andaluza de Fútbol le entregaba por la mañana el trofeo, y a primera hora de la tarde, para su inmensa sorpresa, tuvo que vestirse de luces porque uno de los anunciados se rajó en pleno sorteo, ante el trapío de sus morlacos. Cinco novillos hubo de despachar, como cabeza de cartel. Primero, tercero, cuarto, quinto y sexto, puesto que sus compañeros de terna visitaron la enfermería, heridos de consideración. “Llevo tiempo toreando por pueblos, en plazas de menor importancia, como para perderme salir a la Maestranza -dijo a los periodistas, secándose el sudor-. Estaba cansado, pero ni muerto me hubiese perdido el paseíllo”.

A fuer de sinceros, y aunque el público le aplaudió cariñosamente, su labor no desató el entusiasmo de ningún crítico: “Empeño pundonoroso de un  torero en embrión, con buenas hechuras pero todavía falto de clase”, escribieron. Uno, incluso, añadía consoladoramente: “Le hace falta placerse, pero todo se andará”. Él, por su parte, prefería mirar hacia el lado positivo: “Al menos, ni un solo aviso en cinco novillos de Guadalest, pese al calor, el cansancio y los nervios”. Calor, desde luego, hubo para regalar. Nada menos que 52 grados al sol y 41 a la sombra cuando recibía las llaves el alguacilillo. “Tuvieron que despegarme del traje de luces”, confesó, mientras le aseguraban que el gerente de la plaza iba a darle otro festejo. “Acabé deshidratado”.

Enrique Román, sin embargo, tampoco es que se hiciera grandes ilusiones. Su comentario de despedida retrataba a alguien con los pies muy bien plantados en el suelo: “Antes me haré rico de futbolista, que como matador. Porque para hacerse torero hay que gastar muchos cuartos, cuando no se es un fenómeno”.

Durante los años 40 y 50 del siglo XX no era raro ver a estrellas del balón participando en festivales taurinos con finalidad benéfica. A partir los 60 sus clubes les irían prohibiendo no sólo las capeas, sino el esquí o montar en moto. Joaquín, Raúl González o Sergio Ramos tuvieron que contentarse con capotazos de salón en sus celebraciones.

Durante los años 40 y 50 del siglo XX no era raro ver a estrellas del balón participando en festivales taurinos con finalidad benéfica. A partir los 60 sus clubes les irían prohibiendo no sólo las capeas, sino el esquí o montar en moto. Joaquín, Raúl González o Sergio Ramos tuvieron que contentarse con capotazos de salón en sus celebraciones.

No fue Román el único futbolista con coleta. También por Sevilla, otro deportista más multidisciplinar alternaba las zapatillas de atletismo con sus botas de tacos y la puya de varilarguero. Cincuenta años después, a modo de paréntesis entre una de sus retiradas y reapariciones, Jesulín de Ubrique fue portero en la entidad de su pueblo. Y si a mitad de recorrido no hubo otro cancerbero vestido de luces, fue porque su padre le puso las cosas muy claras siendo adolescente. Se llamaba Juan Antonio Muñoz Torres, pero el mundillo del balón nos lo dejó simplemente en “Juano”.

Natural de Los Barrios, Cádiz (20-X-1962), e hijo de un picador del máximo nivel, desde niño le tentaron más el capote y los bordados en oro que el balón de reglamento. Puesto que interviniera en alguna tienta informal, parece que alguien le fue con el cuento al padre, viajero, habitualmente, de feria en feria. No debió pasar la cosa del amigable y bienintencionado: cuida bien del chaval, que ese sí va para torero. Pero como el páter familia tenía otros planes para su progenie, llegó a casa hecho un basilisco: “En esta casa no van a entrar más cuernos que los míos -dijo, muy serio-. Así que aplicaos el cuento”. Juano, desde ese instante, tuvo que optar por el balón. Tres años en el Algeciras y dos en la Balompédica Linense precedieron a su ingreso en el ya extinto Club Deportivo Málaga, con cuyo cuadro ascendió a 1ª División la campaña 1987-88. Era suplente cuando un golpe fortuito en la cabeza se llevó la vida de Gallardo, víctima de un derrame cerebral días después de abandonar el lecho hospitalario. El 20 de enero de 1989, luego de no haberse presentado a algunos entrenamientos y con baja médica por depresión, negoció su baja sin haber debutado entre los grandes, dispuesto a recalar otra vez en “La Balona”.

Nada tenía de raro que la chavalería soñase con vueltas triunfales por el redondel, durante los años 60 y 70 del pasado siglo, pues eran los toreros, al menos las primeras figuras del escalafón, quienes adquirían dehesas, cortijos y fincas extensísimas, antes de cortarse la coleta. Y toreros también quienes lucían cochazos de seis metros, aquellos que durante el decenio anterior, el del hambre atrasada y los últimos coletazos del estraperlo, fueron bautizados como “Haygas” porque sus compradores se plantaban ante el concesionario exigiendo: “¡Enséñeme usted el auto más grande que “hayga!”. Huelga añadir, igualmente, que solían ser toreros quienes otorgaban el sí ante el altar a “mises” de España, folclóricas y mujeres despampanantes, cuando unas y otras venían a ocupar el actual papel de modelos y presentadoras televisivas. Sólo Zoco y Pirri, compañeros de línea media en el Real Madrid “ye-yé”, invirtieron moldes casándose respectivamente con María Ostiz, cantante de cierto éxito, y la actriz cinematográfica Sonia Bruno. Los futbolistas de entonces, sin excepción, quedaban económicamente a años luz de cualquier matador con 60 festejos por temporada.

Según cierta simplificación muy lúcida, en el mundo del toro se contó en pesetas hasta Manolete, quien empezó a firmar por miles de duros. Manuel Benítez “El Cordobés”, apenas hubo tomado la alternativa instauró el millón por corrida. A base de acortar distancias, comportarse como un gladiador y herir la sensibilidad de los más puristas con sus saltos de rana, amasaría un fortunón. Por supuesto, ni el más popular de nuestros futbolistas se aproximaba a semejante nivel. Ni a los contratos de Diego Puerta, Paco Camino, Palomo Linares o Fermín Murillo, figuras de distinto perfil desde el arranque de los 60 hasta que la turista 6 millones hollara Son San Juan, y la masiva proliferación de bikinis inundase piscinas y playas. Una breve digresión disipará cualquier duda.

Paco Gento, el español mejor pagado de nuestra Liga en 1960. Los matadores mejor situados en el escalafón casi multiplicaban por 4 sus ingresos. Al retirarse, en 1971, su contrato ascendía a 3 millones, primas aparte. Entonces muchos toreros del montón hubiesen tomado esa cifra como simple propinilla.

Paco Gento, el español mejor pagado de nuestra Liga en 1960. Los matadores mejor situados en el escalafón casi multiplicaban por 4 sus ingresos. Al retirarse, en 1971, su contrato ascendía a 3 millones, primas aparte. Entonces muchos toreros del montón hubiesen tomado esa cifra como simple propinilla.

Pese a que en 1960 buena parte de nuestros clubes comenzaban a no hacer pública su vinculación económica con las máximas estrellas, aún cabía conjeturar cifras, a partir de indiscreciones, entrevistas con intermediarios, libros de actas e incluso memorias de dirigentes. En base a ello, un Di Stéfano ya en declive rondaba los 3 millones y medio anuales. Kubala, inmerso en una curva todavía más descendente, percibía en torno a dos y medio. El brasileño Evaristo, entonces en el Barcelona y más adelante en el Real Madrid, sumaría al 31 de diciembre 2 millones raspaditos. Cifra a la que también se abonaban Puskas, Kocsis y Czibor. Didí, en cambio, por aquello de haber sido mejor jugador en el Mundial de Suecia, los superaba con 2 millones y medio, aun contando poco en el equipo “merengue”. Tampoco era ya muy utilizado el argentino Rial, pese a frisar los 2 milloncitos, unos billetes menos que el uruguayo y compañero suyo Santamaría. Los brasileños Walter y Joel (Valencia) y Vavá (At. Madrid), no pasaban del millón y medio, lo mismo que Luis Suárez, futuro y hasta hoy único Balón de Oro español. Entre compatriotas de pura cepa, o lo que es lo mismo descontando a los nacionalizados, el futbolista mejor pagado era Gento, con 750.000 de ficha, sueldos mensuales de 15.000 y alrededor de un millón por primas, que sumado a la “calderilla” de la Federación cuando representaba internacionalmente al país, arrojaría un saldo próximo a los 2 millones. Tras él, aunque a mucha distancia, Zárraga (1.750.000), Segarra (millón raspado), Enrique Collar (900.000) y Del Sol (750.000). Ramallets, Marquitos, Mateos, Campanal, Gensana, Olivella y Peiró, ni siquiera alcanzaban esa cifra.

Dos millones de ptas. en 1960, se antojaban una barbaridad. Y hasta las 750.000 de Luis Del Sol, con sueldos mensuales de 4.000 entre empleados de banca, 2.300 para dependientas de comercio, las 5.000 de un jefe de negociado con veintitantos subalternos a su cargo, o las 9.500 de un catedrático de Instituto, incluyendo quinquenios, pluses y puntos de ayuda familiar. Pero es que en 1965 “El Cordobés” no bajaría de los 34 ó 36 millones, luego de correr con los gastos de su cuadrilla y antes de someterse al cedazo de Hacienda.

Durante ese mismo 1960, tomado aquí como referencia, los obispos redactaron una declaración colectiva de apoyo a los obreros, “porque tienen remuneraciones a todas luces insuficientes”. John F. Kennedy vencía en las elecciones conducentes a la Casa Blanca, fallecía Clark Gable, uno de los grandes seductores en la pantalla, y según estadística fechada el 30 de diciembre, el parque nacional de vehículos ascendía a 290.519 automóviles, 554.894 motocicletas, 147.365 camiones y 11.992 autobuses. O sea 300.000 coches, incluidos taxis y vehículos oficiales, para 30 millones y medio de españoles. También a tenor de otra estadística, la tasa de analfabetismo se situaba en el 10,35%. Pero más terrible aún, el 6,7% de esos analfabetos contaban entre 20 y 24 años. Varios meses después los obreros de Altos Hornos iniciaron una huelga en Sagunto -las huelgas eran ilegales, no lo olvidemos, y quien las secundara podía verse en la cárcel- reclamando 100 pesetas diarias como salario mínimo. Vamos, que soñaban con 3.000 mensuales.

Plaza de toros cordobesa, aquella tarde en que estrenó su marcador simultáneo. A los puristas del toro les sentó mal una intromisión tan futbolera.

Plaza de toros cordobesa, aquella tarde en que estrenó su marcador simultáneo. A los puristas del toro les sentó mal una intromisión tan futbolera.

Hasta la reapertura fronteriza a jugadores extranjeros, en 1974, y sobre todo hasta que no comenzó a airearse el contrato de Johan Cruyff con el Barcelona, las cosas cambiaron poco. Luego ya sí. Asensi, Pirri o Migueli, conscientes de que su rendimiento no era inferior al de Netzer, Sotil, Ayala o Heredia, apretaron las tuercas a sus juntas directivas. Pero aún con todo, “El Pireo”, otra estrella efímera del redondel, si bien meteórica, muchacho finito y sonriente, con aspecto de no haber roto nunca un plato, seguía multiplicando por 7 u 8 el saldo de nuestros internacionales en su cuenta corriente.

Y mientras tanto, algo venía anticipándonos que la pujanza del fútbol acabaría imponiéndose a los dineros del toro.

En setiembre de 1955, una noticia desconcertante saltaba a la prensa: “Por primera vez en España ha funcionado el marcador simultáneo en un coso taurino”. Ocurrió en Córdoba, y “los viejos aficionados protestaron ante la intromisión”.

Aquel domingo, el Córdoba venció al Iliturgi por la mañana, en medio de un calor sofocante, ante mucho público y con un palco ocupado, además de por ambas directivas, por el máximo mandatario de la Andaluza, Sr. Buiza, el jefe de la Mutualidad Regional, doctor Leal Castaños, y Sánchez-Pizjuán, presidente del Sevilla C.F. Vencieron los locales y el público, según las crónicas, se divirtió. Tanto llenazo en el palco obedecía a la inauguración de la Feria de Otoño y la posibilidad de asistir, tras buen almuerzo, a una novillada con prometedor cartel. Allí, antes de que sonaran clarines y timbales, surgió la gran sorpresa. “¿Por qué en una plaza de tanta solera como la cordobesa, por donde desfilaron sus mejores toreros: Machaquito, Lagartijo, El Guerra o Manolete.?, se condolía un cronista, antes de añadir: “El fútbol lo invade todo, y esta tarde el nuevo en la plaza fue el marcador simultáneo”.

A penas un año antes, en octubre de 1954, los rectores del C.D. Lugo y de la plaza de toros local, refractarios a cualquier negociación, se enredaron en una pintoresca subasta mediática, tratando de ocupar sus respectivos graderíos. Ambos había fijado para el domingo, a la misma hora, una novillada con los diestros Lizarazo y Romero, “colombiano y sevillano” según rezaban los carteles, y el partido liguero de 3ª División entre el Lugo y el Santiago. Como los 52.000 lucenses de la época no daban para alimentar plaza y campo, desde ambos lados se recurrió al quién da más. Acceso gratuito a menores de 14 años acompañados de padres o familiares, a cargo del promotor taurino, y entrada libre a señoras y señoritas, solas o acompañadas, por iniciativa del presidente del club. Éste, incluso, dispuesto a no dejarse comer terreno, estuvo pregonando su oferta durante toda la mañana desde dos coches con altavoces. Y es que llovía sobre mojado. Por culpa de la competencia taurina, el Lugo ya había convertido en matinal su choque ante el Turista vigués, resintiéndose fuertemente la taquilla. Así que su presidente no estaba dispuesto a seguir transigiendo. Si a eso se añadía la mala marcha deportiva del conjunto, luego del pobre nivel mostrado por los sustitutos de ocho puntales durante el ejercicio anterior, y añadir las lesiones  de Sánchez, Tito y el ex céltico Tolín, lo único que les faltaba era saltar a un campo semidesértico. En el fútbol, ya se sabe, suele valer todo con tal de soltar el farolillo rojo.

La cosa acabó como probablemente imaginen: desastre en ambas taquillas, el empresario del toro anunciando que si nadie lo remediaba aquel sería su último festejo, y el C.D. Lugo confiando en la recuperación de lesionados para abandonar el último puesto. Raquítico y desconsolador empate a cero.

El reglamento del balón-tauro iba acompañado de este croquis, incluyendo medidas y todo tipo de detalles.

El reglamento del balón-tauro iba acompañado de este croquis, incluyendo medidas y todo tipo de detalles.

En junio de 1959 la agencia “Cifra” suministró a los medios una curiosa fotografía sobre la plaza de toros de Plasencia, dividida en dos por la línea de centro, para improvisar un redondel desmontable en una de las mitades. Imagen destinada al rincón de humor, cuyo pie de foto suele airear la sorna más o menos inspirada de los redactores jefes. El diario “Marca” no quiso pasar de largo ante tal curiosidad, y amén de explicar que quien citaba de muleta al becerro, con la derecha, era un alumno de los Hermanos Maristas, buscaba similitudes en aquella ocasión que la plaza de toros rondeña amaneció con sendas porterías, para servir de escenario a un partido de “futbito”. Además, dándoselas de entendido y purista, añadía: “Es bueno que por el área de penalti, en lugar de correr el balón, la patada y el fuera de juego, corran alumno y becerro, para que además el toreo le marque un gol al fútbol. Pero lo que ya no está bien en la conquista del campo de fútbol es que el alumno dé uno de esos muletazos por la espalda, que viene a ser lo que un globito en el fútbol cuando el jugador centra desde fuera, despreciando meterse en la boca del gol, donde hay poder, hule, ¡y triunfo!. Esta conquista de un campo de fútbol debería ser firmada con la mano izquierda”.

Cuando todo esto ocurría, ya nadie se acordaba del híbrido más curioso y abracadabrante entre fútbol y tauromaquia. Intentó introducirlo tiempo atrás, a partir de octubre de 1945, un burgalés experto en otras hibridaciones no menos esperpénticas. Respondía al nombre de Rafael Casado Llop, era conocido practicante de hockey, fútbol, baloncesto y esquí, pero, por encima de todo, un experimentador nato. Tiempo atrás redactó los reglamentos del patín-tiro, mezcla de baloncesto y patinaje sobre ruedas, y el balón-bici, mix de ciclismo, fútbol y balonmano. Lo último, el balón-tauro, para cuyo intento de introducción no regateó visitas a redacciones, peñas taurinas y concejalías de festejos. “El balón-tauro amalgama lo más interesante del fútbol y los toros -manifestaba-. Y además de divertir al espectador, cubriría muchas fechas en que las plazas de toros quedan libres, al no albergar corridas o novilladas”.

Según sus explicaciones, el juego-espectáculo se dividía en tres fases: la primera sólo con balón; la segunda, de fútbol y toreo, y la tercera de toreo puro. Los equipos se componían de 7 miembros y, como es natural, se necesitaba un novillo, eral o utrero. Cada uno de los dos equipos respondía a esta alinación: portero, dos defensas, un medio y tres delanteros, amén de un suplente por bando. Dirigiéndolo todo, el árbitro auxiliado por un anotador y otro cronometrador, a las órdenes de un presidente, que tampoco era cosa de no respetar la reglamentación taurina. Las porterías resultaban idénticas a las de balonmano. Tras veinte minutos de partido a campo redondo, pues el albero ejercería de “estadio”, el presidente ordenaba la suelta del morlaco. Esta segunda parte, de sólo cinco minutos, quedaba consagrada a arrancadas de los delanteros, fintas al torete y, es de suponer, revolcones más o menos serios. Durante el último tercio, cada par de banderillas prendidas por lo menos durante cinco segundos equivalía a un gol sobre los ya anotados. Y, por supuesto, el encargado de estoquear al animal sería el capitán de uno de los equipos.

Otros puntos del reglamento prohibían tomar el olivo mientras campease a sus anchas el novillo, si no mediaba autorización arbitral. Tampoco podía penetrar nadie en el área de tiro, si no era conduciendo el balón desde fuera. Y lo más importante, se penalizaba tirar a dar al becerro con la pelota. Un jugador con tres faltas debía ser inmediatamente sustituido por el suplente, y para sacar de banda su lanzador debía poner un pie en el estribo. Los penaltis, en fin, se ejecutaban con el pie, desde la misma distancia que en el fútbol.

El balón-tauro tuvo su puesta de largo en la plaza de toros burgalesa el 3 de octubre del 45, merced al apoyo de la Peña Taurina. Se midieron dos modestos locales: el Club Deportivo Victoria y el Deportivo San Pedro. “Quise haberlo hecho antes, con jugadores de la Gimnástica Burgalesa -reconoció el “inventor”-. Pero al hallarse preparando la temporada, desde el club no se lo autorizaron. Espero que tanto los jugadores del Victoria como los del San Pedro den la talla. Los he preparado convenientemente y están en condiciones de exhibir buen juego, aunque no sé si serán aceptables toreros, pues los ensayos se han hecho utilizando una bicicleta”.

Corría Mayo de 1960, preludio de “isidradas” en el coso madrileño, cuando el gran Orbegozo sumó su aportación a la connivencia del fútbol con los toros.

Corría Mayo de 1960, preludio de “isidradas” en el coso madrileño, cuando el gran Orbegozo sumó su aportación a la connivencia del fútbol con los toros.

La Gimnástica Burgalesa fue la entidad más representativa de la capital castellana, convertida, a partir de 1947-48, en Burgos C.F.,  dando paso al Real Burgos en 1983-84, tras su traumático hundimiento financiero. Cuando también este club volvió a naufragar, dejando tras sí un ingente pasivo, José Mª Quintano recuperó el nombre de Burgos C.F. para otro proyecto sin nada que ver con los fenecidos. La respuesta a si tuvo o no éxito el balón-tauro podría llegarnos envuelta en interrogaciones. ¿Acaso alguien vio, o le contaron, que un día, en algún coso de la comarca, catorce futbolistas se las entendieron con balón, porterías y torete de por medio? Pues eso…

Para ser tan aparentemente antagónicos, no faltaron tangentes entre los planetas del fútbol y el toro. Todos sabemos que Messi, Neymar, Andrés Iniesta o Cristiano Ronaldo, podrían hacerse hoy con la mejor dehesa sin un pestañeo. Y que cualquiera de estos, en un año, engrosará su caudal hasta niveles que el más aclamado lidiador ni imagine. Además, desde muy distintos foros y enarbolando banderas de amplio espectro, múltiples voces claman por cerrar con candado las puertas de toriles. Un solo partido puede congregar ante el televisor a más público que el de todas las corridas celebradas en plazas de Primera durante 365 días. Por ende, las marcas comerciales se rifan a las estrellas del cuero y huyen del estoque, los garapullos y la comezón del miedo.

El otrora poderoso universo de la franela se bate en retirada, mientras un fútbol elefantiásico, absorto en sus balances ficticios y reñido con la afición, los valores eternos y esa mística que lo hiciese grande, se empeña en transformar el globo terráqueo en un inmenso balón publicitario. Pero cuidado. Las mastodónticas especies del jurásico y pleistoceno perecieron, víctimas de su desmesurado gigantismo.

Son los torreones más altos, al derrumbarse, quienes provocan el mayor estrépito.




Quien da primero, da dos veces… 2016/17

En el presente trabajo se analiza la influencia que tiene abrir el marcador ya no en el resultado definitivo sino en el cómputo general del Campeonato Nacional de Liga. El primer gol no es un hecho aislado que se resuelve separadamente en cada partido. La preparación y concentración de los jugadores se convierten en los rasgos distintivos de cada equipo y condicionan sus opciones de éxito. De igual manera la capacidad de reacción una vez recibido un primer gol diferencia los equipos aspirantes a alcanzar sus objetivos de los que se verán condicionados a lo largo de la temporada.

El que marca el primer gol gana en 69,69 %

380 partidos de Primera División 2016/17

Partidos con vencedor / perdedor: 291

Ganó el equipo que abrió el marcador: 246 veces (69,69%)

Perdió el equipo que abrió el marcador: 45 veces (15,46%)

Partidos con empates:  89

Empates 0-0: 27 partidos

Empates  con goles: 62 partidos

Respecto a la temporada pasada ha habido un descenso de casi un punto (70,7%) en el porcentaje de partidos ganados por el equipo que marcó el primer gol. A su vez se señala un aumento más significativo en el porcentaje de remontadas respecto a las de hace un año.

 

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

Partidos con goles

355

348

350

355

353

Empates 0-0

25

32

30

25

27

Ganó el equipo que abrió el marcador

218

61,41%

256

73,56

250

71,43%

251

70,71%

246

69,69%

Empates

59

16,62%

54

15,52

61

17,43%

67

18,87%

62

17,56%

Perdió el equipo que abrió el marcador

78

21,97%

38

10,92

39

11,14%

37

10,42%

45

12,75%

En la presente tabla comparativa de las cinco últimas ligas se observa una ligera tendencia hacia el aumento de remontadas, si bien muy lejos todavía del 21,97% de la temporada 2012/13.

El factor campo sigue siendo decisivo:

De 201 partidos en que se adelantó el equipo local:

151 gana el equipo local (75,13 %)

35 hay empate (17,41 %)

15 remonta el equipo visitante (7,46 %)

De 152 partidos en que se adelantó el equipo visitante:

95 gana el equipo visitante (60,50 %)

27 hay empate (17,76 %)

30 remonta el equipo local (19,74 %)

Podemos intuir un factor de incidencia determinante en estas estadísticas leyendo la clasificación final de la Liga: la polarización de potencial entre los equipos. Los más fuertes son mucho más fuertes y los modestos compiten en clara desventaja. Se aprecia en la alta puntuación exigida para obtener una plaza en competiciones continentales y, por contra, los pocos puntos que han servido para evitar el descenso.

Hubo un total de 57 partidos con un solo gol. 31 locales y 26 visitantes. El equipo que más veces ganó por 1-0/0-1 fue el Atlético de Madrid -una vez más- (7) seguido de Alavés y Espanyol (5) y Las Palmas, Real Sociedad, Sevilla y Villarreal (4).

Este año el 1-0 definitivo que llegó más pronto fue a los 9 minutos en el Las Palmas-Málaga marcado por Momo de penalti. En el sentido opuesto, el 1-0 o 0-1 definitivo más tardío fue a los 90’+4’ minutos para desesperación de Mendilíbar pues en ambas ocasiones los recibió el equipo que entrena: LasPalmas-Éibar (1-0 Jonathan Viera) y Éibar-Athletic (0-1 Raúl García).

El 1-0 más tardío que, sin embargo, no significó la victoria se produjo en la primera jornada en el Atlético Madrid-Alavés. El penalti transformado por Gameiro en el 90’+3’ fue seguidamente neutralizado por Manu García cuando se pensaba que ya no se movería el marcador.

La Liga del 1-0: Real Madrid

Esta es la supuesta clasificación en el caso de que todos los partidos acabasen nada más conseguido el primer gol.

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Real Madrid

30

0

8

90

Barcelona

26

1

11

79

Villarreal

24

6

8

78

Atlético

23

3

12

72

Sevilla

21

4

13

67

Real Sociedad

22

0

16

66

Éibar

21

2

15

65

Celta

19

1

18

58

Valencia

18

2

18

56

Alavés

17

6

15

57

Espanyol

17

4

17

55

Athletic

16

3

19

51

Betis

16

3

19

51

Deportivo

15

5

18

50

Las Palmas

14

1

23

43

Sporting

13

4

21

43

Leganés

12

4

22

40

Málaga

11

3

25

36

Osasuna

10

1

27

31

Granada

8

2

28

26

El Real Madrid ha sido claramente el equipo que más veces se ha puesto con el marcador a favor seguido del Barcelona, que solo firmó un 0-0.

Curiosamente el equipo madridista también había alcanzado los 30 partidos el año pasado, consiguiendo entonces dos empates sin goles, y sin embargo se vio superado por el Atlético de Madrid.

Y es que esta temporada el Atlético Madrid ha ofrecido mucho peores números que hace un año, bajando de los 31 1-0 a los 23 de este. También el Barcelona ha bajado ligeramente de los 28 de 2015/16 a los 26 de 2016/17.

Por contra, el Villarreal ha experimentado una notable mejoría que le ha llevado al tercer puesto de esta curiosa clasificación. En la temporada 2015/16 registró  solo 16 veces el 1-0, pasando a los 24 de esta. Mejora en 8 partidos, justo los 8 que empeoran los rojiblancos.

Osasuna y Granada con sus números justifican su clasificación final, pero el Sporting, en cambio, falló en otros aspectos, pues se mostró mejor que el Leganés y el Málaga.

En números relativos, Barcelona y Atlético Madrid fueron mejores

Conseguir amarrar la victoria a partir de adelantarse en el marcador es uno de los puntos en que más insisten los entrenadores, aunque no es tan fácil. Precisamente el Real Madrid, que fue el equipo que más veces logró marcar el 1-0/0-1, vio como en cinco ocasiones no ganaba el partido, de las cuales en dos, además, acababa perdiendo.

En el lado opuesto están Barcelona y Atlético Madrid que supieron rentabilizar muy bien ese primer gol. Tanto azulgranas como rojiblancos tan solo cedieron en dos partidos el empate. Si hubiesen estado más prestos en los inicios de sus partidos hubiesen podido complicar mucho más la Liga al Real Madrid.

En este sentido, el de amarrar la victoria desde el inicio del partido, también han tenido buenas estadísticas Athletic, Espanyol y Real Sociedad. Para los dos equipos vascos se puede considerar como un factor determinante para haber logrado su objetivo de ocupar puesto de competición europea.

Villarreal y Sevilla, para lamento de sus entrenadores, cierran peores cifras. Al compararlas con las del Atlético Madrid podríamos entrever una explicación para entender por qué los madrileños acabaron terceros y castellonenses y sevillanos tuvieron que conformarse clasificar por detrás.

Los puestos de descenso también pueden encontrar una explicación ya que el Leganés fue capaz de sumar 24 puntos de las doce veces en que abrió el marcador, mientras que el Sporting sumó 22 de trece, perdiendo así la ventaja que tenía sobre el equipo madrileño.

Esta es la tabla de rentabilización del marcador a favor por porcentajes

Empieza

1-0/0-1

G

E

P

G%

G+E%

Barcelona

26

24

2

0

92,31

100,00

Atlético

23

21

2

0

91,30

100,00

Athletic

16

14

1

1

87,50

93,75

Real Madrid

30

25

3

2

83,33

93,33

Espanyol

17

14

2

1

82,35

94,12

Real Sociedad

22

18

3

1

81,82

95,45

Villarreal

24

18

3

3

75,00

87,50

Sevilla

21

15

4

2

71,43

90,48

Alavés

17

12

4

1

70,59

94,12

Celta

19

12

4

3

63,16

84,21

Éibar

21

13

4

4

61,90

80,95

Valencia

18

11

1

6

61,11

66,67

Leganés

12

7

3

2

58,33

83,33

Las Palmas

14

8

3

3

57,14

78,57

Betis

16

9

3

4

56,25

75,00

Málaga

11

6

4

1

54,55

90,91

Granada

8

4

2

2

50,00

75,00

Deportivo

15

7

4

4

46,67

73,33

Sporting

13

6

4

3

46,15

76,92

Osasuna

10

2

6

2

20,00

80,00

Remontar el marcador adverso decide -como siempre- el título: Real Madrid

Si respecto a la hora de aprovechar el 1-0 tanto Barcelona como Atlético de Madrid se confirmaron más efectivos que el Real Madrid, los blancos, sin embargo, han sido mucho mejores que sus rivales a la hora de reaccionar ante un resultado adverso. De los ocho partidos en que su rival se adelantó fueron capaces de voltearlos en cuatro y en tres igualarlos lo que les lleva a un 87,5% de capacidad de respuesta positiva.  Una cifra que garantiza prácticamente el título.

Justo es señalar que el Barcelona, con su 63,64% de respuesta positiva ha firmado una cifra muy buena, aunque insuficiente para contestar a la alcanzada por El Real Madrid. Se puede decir que la clave del triunfo en la Liga del equipo de Zidane ha estado en su reacción ante el marcador adverso.

Llama la atención el Sevilla que alcanzó el 53,85% de respuesta positiva. Muy buena estadística ya que fue capaz de remontar el marcador en contra en seis de las trece veces en que lo tuvo. Esto indica que el fallo del conjunto de Sampaoli estuvo más en la manera de empezar los partidos que en la de terminarlos.

El Atlético de Madrid, aunque ofrece unos números por encima de la media, precisamente a la hora de remontar resultados adversos no estuvo a la altura de los mejores. Estas estadísticas nos permiten entender por qué tuvieron que conformarse con la tercera posición.

Justo es señalar la buena respuesta que dio el Málaga en este apartado lo que le permitió contrarrestar sus malos resultados en los inicios de partido. Los malagueños empezaron perdiendo en 25 ocasiones y pese a ello fueron capaces de sumar hasta 22 puntos bajo esas condiciones.

Finalmente hay que indicar que si bien han aumentado el número de partidos remontados respecto a la temporada pasada, solo cinco equipos los hicieron en más de dos ocasiones este año.

Equipos importantes como Villarreal o Real Sociedad solo fueron capaces de ganar una vez tras haber recibido el primer gol. Una cifra que los equipara con los peor clasificados de la Liga. El Granada de 28 partidos en que tuvo el marcador en contra solo logró igualar en cuatro. Así es imposible lograr la permanencia.

Esta es la tabla completa de capacidad de respuesta ante el resultado adverso por porcentajes:

Empieza

0-1

G

E

P

G%

G+E%

Real Madrid

8

4

3

1

50,00

87,50

Sevilla

13

6

1

6

46,15

53,85

Barcelona

11

4

3

4

36,36

63,64

Athletic

19

5

2

12

26,32

36,84

Málaga

25

6

4

15

24,00

40,00

Atlético

12

2

4

6

16,67

50,00

Éibar

15

2

3

10

13,33

33,33

Alavés

15

2

3

10

13,33

33,33

Villarreal

8

1

1

6

12,50

25,00

Valencia

18

2

4

12

11,11

33,33

Las Palmas

23

2

5

16

8,70

30,43

Osasuna

27

2

3

22

7,41

18,52

Real Sociedad

16

1

4

11

6,25

31,25

Espanyol

17

1

5

11

5,88

35,29

Deportivo

18

1

3

14

5,55

22,22

Celta

18

1

1

16

5,55

11,11

Betis

19

1

3

15

5,26

21,05

Sporting

21

1

2

18

4,76

14,28

Leganés

22

1

4

17

4,54

22,72

Granada

28

0

4

24

0,00

14,28

Con nombre propio: Luis Suárez y Raúl García

En números absolutos el barcelonista Luis Suárez ha sido el rey del 1-0. Hasta en nueve ocasiones ha sido el encargado de encarrilar el marcador para su equipo, lo que significa prácticamente la tercera parte de sus goles.

Le sigue en esta clasificación el madridista Cristiano Ronaldo con 8 primeros goles sobre los 25 marcados a los largo del campeonato. También tiene un porcentaje ligeramente inferior al uruguayo azulgrana.

Sin embargo quien en números relativos domina esta clasificación es el navarro Raúl García que con el Athletic ha logrado en siete partidos el 1-0 sobre sus diez goles marcados en toda la Liga. Además, cuatro de esos siete fueron goles decisivos (resultado final 1-0) lo que se hacen más notables sus números.

En este sentido también podemos señalar al alavesista Deyverson que de siete goles marcados cinco fueron para abrir el marcador y a Willian José de la Real Sociedad, que con seis de doce goles, el 50%, puso el 1-0 a favor de su equipo.

Volviendo a los tres grandes goleadores de nuestra Liga (Suárez, Ronaldo y Messi) es curioso señalar que en ningún momento sus goles implicaron la victoria mínima.

 

Abrió

marcador

fue 1-0

definitivo

Total

goles Liga

%

Luis Suárez (Barcelona)

9

28

32,14%

C Ronaldo (Real Madrid)

8

25

32,00%

Raúl García (Athletic)

7

4

10

70,00%

Iago Aspas (Celta)

7

1

19

36,84%

Messi  (Barcelona)

7

37

18,92%

Griezmann (Atlético)

6

3

16

37,50%

Willian José (Real Sociedad)

6

1

12

50,00%

Deyverson (Alavés)

5

2

7

71,43%

Rubén Castro (Betis)

5

1

13

38,46%

Szymanowski (Leganés)

5

1

8

62,50%

Adúriz (Athletic)

5

17

29,41%




Las tandas de penaltis no se inventaron en Cádiz. La conexión coruñesa. (2ª parte).

Recuerdo que en el nº de abril de Cuadernos de Fútbol, http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/04/ aparece un trabajo que niega la creencia de que las tandas de penaltis las inventó Rafael Ballester Sierra para el VIII Trofeo Ramón de Carranza.

Este es el enlace:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/04/las-tandas-de-penaltis-no-se-inventaron-en-cadiz/

En el día de hoy, la investigación va más allá. Algunas cosas más ocurrieron en la misma línea de negar esa falsa creencia, una y mil veces repetida.

En primer lugar, ya sabemos que esta final del Trofeo Carranza entre Barcelona y Real Zaragoza no es el primer partido de la historia del fútbol mundial, ni tampoco de la del fútbol español, en utilizar las tandas de penaltis para dilucidar un vencedor de eliminatoria o de competición. Para ello también debe consultarse el trabajo de Jorge Gallego, socio del CIHF (Centro de Investigación de la Historia del Fútbol), que en el siguiente enlace hace historia de partidos muchos más antiguos que la final del Trofeo Carranza decididos en tandas de penaltis:

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Hoy vamos a ver un par de cosas nuevas.

Este es el primer cartel del Trofeo Ramón de Carranza publicado en la prensa gaditana. En él aún aparece el Peñarol uruguayo, que finalmente no pudo acudir. Ya puede verse en los horarios que la final se jugó a las 23 horas.

13 de agosto de 1962, página 6, La Voz del Sur (Cádiz).

13 de agosto de 1962, página 6, La Voz del Sur (Cádiz).

El otro cartel que he encontrado publicado es este en el que Peñarol ya ha sido sustituido por el club argentino San Lorenzo de Almagro. Se mantiene la hora de la final en las 23 horas.

24 de agosto de 1962, página 7, Diario de Cádiz.

24 de agosto de 1962, página 7, Diario de Cádiz.

Una vez conocida la hora de la final del Trofeo Ramón de Carranza vamos a ver de qué otro material podemos disfrutar en esta ocasión.

Marca, 3 de septiembre de 1962, página 1.

Marca, 3 de septiembre de 1962, página 1.

EL TROFEO CONCEPCIÓN ARENAL DE 1962.

El mismo día (2 de septiembre de 1962) que se jugó la final del Trofeo Ramón de Carranza entre Barcelona y Real Zaragoza, se jugó la final del Trofeo Concepción Arenal entre el Real Club Deportivo de La Coruña y el Real Betis Balompié de Sevilla. El partido acabó con empate a un gol y se resolvió de idéntica manera.

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

Y así nos cuentan en la crónica del diario coruñés El Ideal Gallego como se resolvió el desempate.

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

Tras conocer que el partido se jugó el mismo día que la final de Cádiz y que se resolvió también por definiciones de penaltis, el siguiente paso es conocer a qué hora se disputó el encuentro…

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

30 de agosto de 1962, página 14, El Ideal Gallego

30 de agosto de 1962, página 14, El Ideal Gallego

Por tanto, el encuentro jugado en el entonces denominado El Ferrol del Caudillo, hoy Ferrol, comenzó 7 horas antes que en Cádiz, con lo cual queda claro que la final del Trofeo Carranza no es el primer partido jugado en España que se resuelve por definiciones de penalti. Ni el Barcelona es el primer campeón que en España se proclama por este sistema, como hemos creído hasta hoy.

Así nos cuenta El Ideal Gallego como se llegó a decidir que el partido se resolviera de esta forma.

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

La prensa gaditana dejó constancia del partido correspondiente al Trofeo Concepción Arenal en sus páginas, tanto La Voz del Sur como Diario de Cádiz publicaron crónica del partido.

4 de septiembre de 1962, página 6, Diario de Cádiz

4 de septiembre de 1962, página 6, Diario de Cádiz

3 de septiembre de 1962, página 5, La Voz del Sur

3 de septiembre de 1962, página 5, La Voz del Sur

Entonces se cierra una puerta y se abre otra. ¿Es el Real Betis Balompié el primer campeón español a través de lanzamientos de tandas de penaltis?.

EL TROFEO “LA VICTORIA”.

Sin salir de la provincia de La Coruña, el mismo día donde en Cádiz se jugó por la noche la final del Trofeo Ramón de Carranza y en el próximo El Ferrol del Caudillo, actualmente Ferrol, se jugó por la tarde el Trofeo Concepción Arenal, por la mañana se jugaron tres partidos, tres, en el Campo de La Granja, de La Coruña. Una fiesta del fútbol modesto donde el segundo partido, correspondiente al segundo desempate del Trofeo La Victoria, entre los clubes Vioño CF y Español SD, dio comienzo a las 11’45.

El Ideal Gallego, 30 de agosto de 1962, página 14.

El Ideal Gallego, 30 de agosto de 1962, página 14.

Los dos primeros partidos entre Vioño y Español acabaron en empate y este tercero, segundo desempate, para no ser menos, también. El resultado final fue de empate a dos goles. Se disputó una prórroga que acabó sin movimiento en el marcador.

Para decidir el resultado se lanzaron 5 penaltis por parte del Vioño, consiguiendo hacer pleno. Después le tocó lanzar al Español, anotando tan solo 2.

El Ideal Gallego, 4 de septiembre de 1962, página 18.

El Ideal Gallego, 4 de septiembre de 1962, página 18.

Por último, unas líneas de alguien que estuvo al tanto de todo lo ocurrido y que habían quedado perdidas en el tiempo… hasta hoy. La opinión de la jornada “penalística” de Manuel Hernández, redactor de El Ideal Gallego.

El Ideal Gallego, 5 de septiembre de 1962, página 14.

El Ideal Gallego, 5 de septiembre de 1962, página 14.

De esta manera, y hasta que no encontremos otro partido anterior a la hora y fecha de las 14’30 horas, más o menos, del 2 de septiembre de 1962, la final del Trofeo “La Victoria” de La Coruña será el primer partido del fútbol español en decidirse por tandas de penaltis y el Vioño CF es el club al que cabe el honor de ser el primer equipo en decidir una eliminatoria y proclamarse campeón (ambas cosas juntas o por separado) por lanzamientos de penaltis.

PenaltisCadiz214Y éste, el primer lugar conocido en España dónde se lanzaron tandas de penaltis, el Campo de La Granja de La Coruña.

PenaltisCadiz215Fuentes consultadas:

La Voz del Sur y Diario de Cádiz, ambos de Cádiz, El Ideal Gallego, de La Coruña y Marca, de Madrid.

El escudo del club Vioño CF está tomado de su twitter @VCFoficial

La foto del Campo de la Granja de la página Pinter est.




Vic Buckingham: flema británica para el banquillo del Barça. 1970-1971. Primera parte

Hay entrenadores que dejan tras su paso –breve o dilatado– un buen sabor de boca, y también hay técnicos que hacen aumentar el consumo de vino espumoso cuando hacen mutis por el foro, para que los que se quedan celebren su marcha. El inglés Vic Buckingham pertenecía con todos los honores al primer grupo. El Barça recuperó con él la antañona y entrañable institución del Mister, aquella denominación de origen anglosajona que había acuñado un término precioso para referirse al responsable de dirigir un equipo de fútbol desde el siempre inestable banquillo, y que en el club blaugrana no se aplicaba a un británico desde hacía casi tres décadas (el último había sido el irlandés Patrick O´Connell en 1940).

Mr. Buckingham contaba con dos nada banales argumentos a su favor. Por una parte, el prestigio del que entonces gozaba el fútbol inglés –y el británico en general– entre nosotros. Inglaterra era la vigente campeona del Mundo, tras derrotar en Wembley en el verano de 1966 a la selección de la RFA (República Federal de Alemania), y el Celtic escocés y el Manchester United habían sido los ganadores de la Copa de Europa en 1967 y 1968 respectivamente. No era extraño, por consiguiente, que los técnicos procedentes del Reino Unido gozaran de una alta estima, como sin ir más lejos había ocurrido el verano anterior, cuando el inglés Ronnie Allen fue contratado para dirigir al Athletic de Bilbao. Y por otra parte, Buckingham pasaba por ser nada menos que el descubrir del jugador de moda en el fútbol europeo, el holandés Johan Cruyff, al que había hecho debutar con sólo 17 años en el Ajax de Amsterdam, y que se había convertido en objeto de deseo para el propio Barça…, siempre y cuando se abrieran las fronteras españolas –cerradas desde 1962–, permitiendo el fichaje de futbolistas extranjeros.

Victor Frederick Buckingham –sin nada que ver con el palacio de cabecera de los monarcas del Reino Unido– había nacido en Greenwich, Inglaterra, el distrito del este de Londres por donde pasa el famoso Meridiano, el 23 de octubre de 1915. Como futbolista hizo sus primeras armas en el Northfleet United, en la temporada 34-35, pasando a continuación al Tottenham Hotspur FC, y permaneciendo en el conjunto londinense hasta la fecha de su retirada, en 1949. Pertenecía a una generación de futbolistas británicos que había visto abruptamente interrumpida su carrera deportiva por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, aunque tan accidentado paréntesis no rezaría para su estricto coetáneo, Sir Stanley Matthews, cuyas mejores temporadas llegaron precisamente tras la finalización del conflicto, con 30 años cumplidos, batiendo todos los récords de longevidad y retirándose… ¡en 1965!, cuando ya los Beatles triunfaban en medio mundo. Centrocampista defensivo, Buckingham disputó con los Spurs 230 partidos. Debutó como entrenador, tras hacer sus pinitos en Noruega, dirigiendo a conjuntos amateurs (Oxford University, Pegasus AFC, Bradford Park Avenue AFC), entre 1950 y 1953, y a partir de esta fecha se hizo cargo del West Bromwich Albion, con el que casi consigue un doblete, pues le hizo campeón de la FA Cup en 1954, y subcampeón de Liga en esa misma campaña 53-54. Allí va a tener a sus órdenes a un delantero centro de gran olfato goleador llamado Ronnie Allen, con quien coincidirá años más tarde en España.

En 1959 dejó Inglaterra para ponerse al frente del Ajax de Amsterdam, donde consiguió el campeonato de la Eredivisie en 1959-60.

Una imagen de su primera estancia en Holanda (1960)

Una imagen de su primera estancia en Holanda (1960)

En 1961 regresó a su país, como técnico del Sheffield Wednesday, con el cual se enfrentó al Barcelona en cuartos de final de la Copa de Ferias de la edición de 1961-62, venciendo por 3 a 2 sobre un terreno cubierto de nieve en el estadio de Hillsborough –el mismo que sería escenario de una gran tragedia el 15 de abril de 1989, cuando 96 personas resultaron muertas a causa de una avalancha durante una semifinal de la FA Cup entre el Liverpool y el Nottingham Forest–, pero cayendo eliminado en el “Camp Nou” al sucumbir por 2 a 0, con goles de Evaristo y Kocsis. Su reputación, no obstante, va a verse de algún modo empañada cuando en 1964 se le relacionó con un escándalo referente a las apuestas, en el cual se vieron involucrados tres futbolistas de su equipo. Aunque nunca pudo probarse su intervención en el caso, tres jugadores del SW fueron declarados culpables de aceptar sobornos para amañar un partido en diciembre de 1962, y sentenciados a diversas penas de cárcel e inhabilitados de por vida para la práctica del fútbol profesional.

En 1964 regresa al fútbol holandés, y nuevamente al Ajax, donde el 15 de noviembre de 1964 va a hacer debutar frente al GVAV Groningen a un flaco muchachito de tan sólo 17 años y de nombre Johan Cruyff. No consigue el título liguero (que fue para las vitrinas del Feyenoord), y retorna a su país para dirigir al Fulham durante tres temporadas, hasta que en 1968 viaja hasta Grecia, donde se hará cargo del modesto Ethkikos de Pireo. Al comenzar el invierno 1969-70, y tras unos meses de descanso, le encontramos ya dispuesto para iniciar una nueva aventura, para conocer otro país y otro fútbol, de la mano de la nueva Junta Directiva capitaneada por Agustín Montal, con toda su larga experiencia a cuestas, y la innegable elegancia de todo un gentleman británico, sombrero incluido. En un principio, su contrato es únicamente hasta el final de la temporada 69-70.

SU CREDO FUTBOLÍSTICO

Convendría hablar un poco de la filosofía de Vic Buckingham como técnico, antes de pasar al relato de sus avatares durante el año y medio en el que ocupó el complicadísimo banquillo del Barça. Este londinense alto e inteligente (había estudiado incluso Economía), le hablaba así acerca de su trabajo al periodista Santiago Codina, en una interviú publicada en las páginas de La Actualidad Española:

”Para ser un buen entrenador no resulta indispensable haber sido antes un buen jugador, pero si considero preciso haber sido futbolista profesional, sin necesidad de haber llegado a ser un superclase. Con haber conocido el fútbol por dentro es suficiente. Ahora bien, no cabe duda que el hecho de haber sido un gran jugador, un renombrado internacional, ayuda mucho. Pero no basta. Prueba de ello es que muchos futbolistas que habían triunfado clamorosamente en los campos de juego quisieron luego ser entrenadores y fracasaron en esta actividad. La razón está en que esa capacidad que habían tenido para jugar al fútbol no la han tenido para transmitir sus conocimientos. Los conocimientos son necesarios, pero las facultades para saber transmitirlos también. Los jugadores deben ver en el entrenador a uno de ellos. Uno que sabe lo suficiente para enseñarles algo que ellos todavía desconocen. Y que sabe, además, el modo de enseñárselo. Entonces los jugadores te respetan. Y entonces eres un buen entrenador”.

Y prosigue: “El balón es la herramienta de trabajo para el jugador. Por tanto, este debe dominarlo a la perfección. Pero debe también conseguir el máximo provecho de tal dominio. Durante el partido, no todo depende de lo que uno hace, sino también de lo que haga el contrario. Nunca hay que olvidar esta verdad. Y como nunca se sabe lo que el contrario va a hacer, instintivamente hay que acertar con la reacción adecuada. Tengo mis técnicas previendo esto. Trátase de ejercicios colectivos con el balón, donde lo inesperado se produce, donde los reflejos mentales son tan importantes como la destreza en el manejo de la pelota”.

Acerca de la preparación física decía lo siguiente:

“Indudablemente la preparación física es esencial. Si las fuerzas no responden, poco sirve la clase de un jugador. Ahora bien, al enfocar los ejercicios tendentes a mejorar la forma física de los jugadores, no hay que olvidar que aquella va a ser empleada cara al balón. Y aplicada al juego del fútbol. En consecuencia, a través de esos ejercicios, ha de estimularse la rapidez de reflejos, unir el esfuerzo a la mente, someter aquel al buen resultado de la acción. Por otra parte, y puesto que esa clase de ejercicios acostumbran a ser los más tediosos en el entrenamiento, hay que romper la rutina, de modo que los jugadores no sólo se limiten a imitar, sino también que el desarrollo de tales ejercicios les obligue a pensar, a tener la mente atenta y en plena tensión”.

Y añadía, hablando de los ejercicios de contacto personal:

En una curiosa pose, recién llegado

En una curiosa pose, recién llegado

“Por regla general, el contacto físico entre los jugadores de uno y otro bando queda reglamentariamente excluido del fútbol, pese a lo cual inevitablemente se producen cargas, encontronazos, trabazones…Pues bien, de cada una de esas situaciones imprevistas el jugador debe saber zafarse con ventaja. De ahí la importancia que yo doy a estos ejercicios, máxime cuanto que los mismos ayudan a vencer la timidez, a no temerle al choque ni a la corpulencia del adversario. Y contribuyen, por tanto, a que los jugadores ganen seguridad y confianza en sí mismos”.

Tenía las cosas muy claras, y no se andaba por las ramas:

“Sin buenos jugadores ningún entrenador puede triunfar. Cuando un profesional del fútbol ficha por un club como el Barcelona, en cuanto a técnica y dominio del balón poco o nada le queda por saber, y por consiguiente su preparación debe centrarse en mejorar su condición física –porque saber sin poder de nada sirve– y conseguir el acoplamiento de su juego al de los demás”.

Confesaba su admiración hacia Matt Busby, manager del Manchester United, quien a mediados de los años 50 dio la alternativa a una brillante y joven generación, y tras la tragedia de Múnich no se desalentó y supo hacer otro nuevo equipo, que finalmente ganaría la Copa de Europa. Consideraba también al fútbol inglés como el mejor del mundo en aquel momento, tanto en juego como en organización, y por lo tanto comprendía que fuese el modelo para muchos clubes de otros países. No obstante opinaba que eso no se conseguiría a corto plazo, y que era un error pensar lo contrario, pues las mentalidades de los jugadores eran distintas, y también las costumbres de los clubes, y por lo tanto la transformación sólo podía llegar de manera gradual:

“Así, en el Barcelona, ello lo han de conseguir los jugadores y el club por sí mismos y no porque yo esté aquí. Yo lo único que puedo hacer es tratar de inculcar lo mejor del fútbol inglés al servicio de un club español”.

Decía esto con respecto a su forma de  trabajar:

“Tengo mi propio sistema de entrenar. Pero mentiría si dijera que es totalmente original. Los viajes, la experiencia y los conocimientos adquiridos han contribuido a establecer mis particulares sistemas. Yo, como entrenador, me creo inteligente, pero no creo saber más que nadie. Eso sí, soy muy buen observador. Y como que he visto a muchos y excelentes preparadores en pleno trabajo, consciente o inconscientemente, he adoptado algunos de sus métodos, de sus ideas. De igual forma que muy posiblemente ellos hayan adoptado alguno mío Por otra parte, nunca se sabe bastante. Siempre se puede aprender más. Y yo creo tener una mente receptiva, siempre dispuesta a captar ideas ajenas que combinar con las propias”

Definía de la siguiente forma al entrenador ideal:

“Ante todo, debe tener consideración y respeto hacia los jugadores, pero exigirles a ellos que también le respeten. El trato reciproco debe ser un trato entre caballeros. Debe de hacer gala de tacto y psicología, pues no todos los jugadores son iguales”.

Para él los grandes jugadores eran de algún modo equiparables a los artistas:

“Y los artistas a veces tienen sus rarezas, y hay que saber comprenderlos, siempre y cuando no peligre la disciplina”

No veía muchas diferencias sociales y temperamentales entre los futbolistas británicos y los españoles, porque, por regla general, tanto en las islas como en España los futbolistas procedían de la clase obrera, y merced al deporte se habían convertido en personajes populares y habían mejorado socialmente. Ello entrañaba ciertas reacciones temperamentales que había que saber comprender. Consideraba también, cuando se le preguntaba acerca del porcentaje de responsabilidad que le correspondía al entrenador en los éxitos y los fracasos del equipo, que este era alto en los fracasos y bajo en los éxitos. Que los campeonatos los ganaban los jugadores, y los perdía el entrenador. Y proseguía, desgranando  los requisitos necesarios para ejercer positivamente su difícil profesión:

“El entrenador debe tener la edad suficiente para, sin ser viejo, ser ya veterano y muy experimentado en el oficio. Debe ser algo filósofo para saber reflexionar y analizar, también algo psicólogo para comprender las mentalidades ajenas. Debe ser laborioso, sincero y honesto, y no debe jamás considerarse más importante él que el equipo o el club dónde trabaja. Debe saber la forma de conseguir el máximo rendimiento físico de los jugadores a sus órdenes, debe lograr que la destreza propia de los mismos pueda manifestarse plenamente durante los noventa minutos que dura un partido, debe saber estimular la capacidad mental y los reflejos psíquicos de estos jugadores, y debe también saber acrecentar al máximo su capacidad de combate, su espíritu luchador aplicado al fútbol”.

 Como ayudante suyo, Buckingham va a contar con los servicios de Ted Drake, toda una leyenda en el fútbol inglés de antes de la Segunda Guerra Mundial. Edward Joseph Drake (Southampton, 1912-Londres, 1995), jugaba como delantero centro (amén de practicar también a un gran nivel el criquet), y tras iniciarse en el club de su ciudad natal, The Saints, pasó a unirse en 1934 al gran Arsenal creado por el entonces recientemente fallecido Herbert Chapman, equipo que dominó las competiciones inglesas durante la década de los 30. Ariete fuerte, poderoso y pleno de bravura, fue cinco veces internacional con los Pross (marcando 6 goles), pero su brillante trayectoria también resultó bruscamente cercenada por la guerra, durante la cual combatiría enrolado en la RAF como piloto, no sin antes dejar un excelente registro personal de 238 partidos disputados entre Primera y Segunda División, con un balance de 171 goles en su haber. Retirado a los 33 años a causa de una lesión, se convirtió en entrenador, dirigiendo al Chelsea londinense durante 9 temporadas –de 1952 a 1961–, en las que conseguiría el campeonato de Liga de la campaña 54-55. Fue el segundo de Buckingham durante tan sólo 6 meses, pero aun así tuvo tiempo de sembrar en el “Camp Nou” valiosas enseñanzas.

Buckingham y Drake firman el contrato que les une al Barça hasta el 30 de junio de 1970

Buckingham y Drake firman el contrato que les une al Barça hasta el 30 de junio de 1970

HISTORIA DE MEDIA LIGA

En la decimoséptima jornada del Campeonato Nacional de Liga, al Barcelona le correspondía visitar el Estadio de “Riazor”, para enfrentarse a un Deportivo de La Coruña en apuros. En el terreno gallego se sentará por primera vez en el banquillo azulgrana Mister Buckingham. El técnico inglés aun no dominaba, lógicamente, el castellano (ni por supuesto el catalán), por lo que el club va a poner a su disposición durante varios meses a un intérprete, un norteamericano apellidado Getman. El partido  se saldará con un triste empate a cero, pero, bueno, al fin y al cabo “punto es punto…”. Esta fue la primera alineación presentada por el entrenador británico: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Zaldúa, Castro y Pujol. Como puede verse, un equipo muy similar a los que venía alineando Seguer.

A la jornada siguiente visita el “Camp Nou” el Pontevedra, otrora equipo correoso donde los hubiera, pero en aquellos momentos hundido en la cola de la clasificación y prácticamente con un pie ya en Segunda, a pesar de que aún restaba casi media Liga por disputarse. Discreta victoria azulgrana por 2 a 0 con un juego que no acababa de convencer a nadie. Los dos goles barcelonistas fueron marcados por Martí Filosía (que sería expulsado en el minuto 34 de la primera parte, por propinarle una patada a un contrario, algo que no se compadecía mucho con su supuesta frialdad) y Gallego, que estaba convirtiéndose en uno de los principales argumentos ofensivos del Barça, sino el que más. Buckingham alineó a los siguientes hombres para su presentación en el Estadio: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial (Romea), Martí Filosía, Fusté (García Castany) y Castro. Al finalizar el encuentro, llamó poderosamente la atención una frase del técnico debutante, reproducida en la primera página de la influyente Revista Barcelonista (RB): “Voy a formar mi equipo para 1974”. Palabras que indicaban un profundo desconocimiento acerca de la peculiar idiosincrasia del fútbol español, tan diferente en tantas cosas del británico, y que se caracterizaba, sin ir más lejos, por la absoluta falta de respeto hacia el trabajo de los entrenadores, a los que no solía otorgárseles confianza y continuidad en cuanto los resultados se torcían un poco.

Muy pronto le va a llegar al manager inglés su primer compromiso serio, pues el bombo quiso que en la Copa de Ferias se enfrentaran dos históricos venidos a menos, Barcelona e Inter de Milán. El primer partido se va a jugar en el “Camp Nou”, con el aliciente añadido de ver de nuevo en acción a un Luís Suárez ya muy veterano, aunque ahora sin Helenio Herrera dirigiéndole desde la banda, pues al Mago le había sustituido un técnico casi homónimo, el hispanoparaguayo Heriberto Herrera, HH II. Boninsegna adelantará en el marcador a los lombardos, empatará Fusté –que resultó lesionado en el momento de conseguir el gol–, y deshará la igualada el italiano Bertini. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Castro, Martí Filosía, Fusté (García Castany y luego Romea) y Pujol.

2 de enero de 1970: la primera sesión preparatoria de Mr. Vic en Can Barça

2 de enero de 1970: la primera sesión preparatoria de Mr. Vic en Can Barça

El Barça arrancará un muy meritorio empate al domingo siguiente, en la cancha de uno de los dos grandes favoritos al título, el Athletic de Bilbao (el otro era el Atlético de Madrid). El partido tenía también el interés de enfrentar a dos técnicos británicos, pues el banquillo de “San Mamés” estaba ocupado por el inglés Ronnie Allen, viejo conocido de Buckingham. La expedición azulgrana aprovechó el desplazamiento para depositar una corona de flores sobre la tumba del que fuera gran árbitro internacional español, el vizcaíno Juan Gardeazábal, recientemente fallecido. Y ya sobre el terreno de juego, Buckingham estuvo muy cerca de ganarle la partida a su compatriota Allen, y si no lo logró fue a causa de un penalty por manos involuntarias de Gallego, que les sirvió a los Leones para conseguir el definitivo empate a uno. Uriarte convirtió en gol la pena máxima, mientras que Pujol hacía el tanto de un Barça que formó con: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro y Pujol.

Antes del encuentro el técnico británico concedió una entrevista a La Actualidad Española, en la que declaró lo siguiente: “Me interesaba el Barcelona. Es un equipo grande e histórico, por eso no lo dudé cuando me llegó la proposición. Ahora bien, en el Barcelona actual hay cosas que no andan derechas. Si en seis meses no consigo ponerlas como una vela, me voy” (¿ya no veía tan fácil llegar a 1974?). Al haberse incorporado tarde al Barça, consideraba que ya no podía optar al tíitulo liguero, y todas sus aspiraciones se reducían a alcanzar una buena clasificación, que cifraba en un cuarto o quinto puesto, pero con vistas a la Copa mantenía las máximas ilusiones.

Y a la semana siguiente, en partido televisado en directo, aguardaba el otro conjunto vasco de Primera División, la Real Sociedad de San Sebastián. Marcó muy pronto Juan Carlos, pero empataría Silvestre y los donostiarras se cerrarían muy bien atrás, fieles a su fama y a su estilo, hasta que Rexach deshizo la igualada en los últimos compases del encuentro, al transformar un máximo castigo. Esta fue la alineación azulgrana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro y Pujol. En la clasificación general el Barça figuraba con 22 puntos, en la séptima plaza, a seis del líder, el Athletic de Bilbao.

Comienza el mes de febrero con el desplazamiento a Milán para disputar el partido de vuelta de la eliminatoria de Copa de Ferias. Y la niebla va a ser la gran protagonista del encuentro, puesto que a los 33 minutos de juego de la primera parte el árbitro se verá obligado a suspender el partido, cuando ganaban los milaneses por 1 a 0. En un principio se esperó durante un buen rato, por ver si remitía la espesa bruma que impedía casi por completo la visión, pero ello no ocurrió, y el juez de la contienda no tuvo más remedio que suspender definitivamente el choque, que se jugaría de nuevo desde el minuto 1, con el marcador a cero, a la semana siguiente. Así formó el equipo barcelonista en este encuentro fantasma: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro y Pujol.

Entre medias, los azulgranas acudirán a la “Nova Creu Alta” para medirse con el Sabadell. En un partido loco los vallesanos van a remontar un 0 a 2 adverso, y acabarán imponiéndose por 3 a 2, con un par de tantos del ex barcelonista Marañón, que estaba atravesando por su mejor momento futbolístico con más de 30 años de edad. Rexach y Alfonseda hicieron los goles de un Barça que acabó defraudando a los muchos seguidores que le habían acompañado hasta el feudo arlequinado, donde formó de la siguiente manera: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza (Romea); Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro (Sanjuán) y Pujol. A continuación, el equipo tomó de nuevo el avión para desplazarse hasta Milán. En esta oportunidad la niebla no va a ser ya un obstáculo –el partido se jugó a mediodía– pero el marcador final, 1 a 1, supondrá el definitivo adiós del Barça a la competición. El tanto blaugrana lo marcó Rexach, y se malograron ocasiones para superar o igualar al menos la eliminatoria. Este fue el equipo que puso en liza Mr. Buckingham en su segunda visita a “San Siro” en una semana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Martí Filosía y Pujol (Castro).

El siguiente compromiso liguero llevaría al Sevilla hasta el “Camp Nou”, con muchas ganas de revancha para los catalanes a causa del 3 a 0 de la primera vuelta. También le añadía atractivo al choque la presencia de Max Merkel en el banquillo hispalense, puesto que  el austríaco era el técnico elegido por Baret para entrenar al equipo azulgrana en caso de haber ganado las elecciones. Sin embargo, el encuentro no respondió en absoluto a la expectación despertada. Ganó el Barça merced a un solitario gol de Juan Carlos, conseguido a cinco minutos del final, y  formó con: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Marcial; Rexach, Fusté, Alfonseda, Juan Carlos y Castro. Tras este partido los de Buckingham ocupaban la octava plaza de la clasificación general.

Se inicia marzo con la visita al terreno  del otro  máximo aspirante al título, el Atlético de Madrid. El juego del Barça deja bastante que desear, pero se cosecha un resultado muy positivo, empate a uno. El equipo barcelonista consiguió igualar gracias a un sorprendente disparo de Rexach desde casi el centro del campo, que pilló en la inopia al cancerbero local Rodri. A los 36 minutos de la primera parte resultó expulsado Quimet Rifé. Esta fue la alineación azulgrana en el “Vicente Calderón”: Reina; Rifé, Ramoní, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Fusté y Romea (Alfonseda).

El Barça va a imponerse por la mínima –1 a 0– en el siguiente partido disputado en el “Camp Nou” ante el Valencia. La gran noticia de la tarde la constituyó el hecho de que el solitario gol que valió los dos puntos fue logrado por Marcial, que hasta la fecha había sido incapaz de perforar las redes contrarias, extremo que tenía bastante preocupados tanto a los técnicos como a los seguidores barcelonistas, que se hacían cruces acerca de la sequía goleadora de un jugador de tanta  clase. Este fue el equipo que derrotó a los Chés: Reina; Rifé, Ramoní, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Marcial, Zaldúa, Martí Filosía y Alfonseda. Después del partido, Mr. Buckingham pronunció otra frase que no tenía desperdicio: “No cambié a ningún jugador al no permitir el reglamento todas las sustituciones que hubiera deseado hacer”. Y si Marcial acababa de estrenarse como goleador, al domingo siguiente iba a ser el propio Barça quien iba a estrenarse como vencedor en campo contrario, ya que hasta entonces únicamente había sido capaz de arrancar empates en sus desplazamientos. La víctima será el Celta de Vigo en “Balaídos”, en partido también televisado en directo a toda España. Los azulgranas triunfaron por 1 a 2, con tantos de Zaldúa y Martí Filosía y esta alineación: Reina; Rifé, Gallego, Zabalza; Torres, Fusté; Rexach, Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. Después de esta jornada, la tabla de realizadores barcelonista continuaba encabezada por Gallego y Rexach, con seis goles cada uno.

Por estos mismos días, las máximas instancias rectoras del deporte español van a desestimar de nuevo la posibilidad de abrir la puerta a la contratación de jugadores extranjeros. Por lo visto en el Barça se habían hecho ciertas ilusiones de que la prohibición, existente desde 1962, podía ser derogada –con lo cual quedaría expedito el camino para el fichaje de Cruyff–, pero al parecer varios clubes que de forma oficiosa se habían mostrado favorables a la apertura de nuestras fronteras futbolísticas, se volvieron misteriosamente atrás en el último momento, ignorándose las razones. Por otra parte, comienza a rumorearse el interés del  Barça  por el interior izquierdo ilicitano Asensi, uno de los pocos valores jóvenes de nuestro fútbol con auténtica proyección.

Estos once consiguieron la mayor goleada de la temporada: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach,Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda

Estos once consiguieron la mayor goleada de la temporada: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach,Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda

Los últimos resultados positivos habían catapultado al Barça hasta el tercer lugar de la tabla con 31 puntos, aunque todavía se hallaba a 6 del líder, el Athletic de Bilbao, y por lo tanto prácticamente descartado para la lucha por el título. Dicha trayectoria triunfal la va a corroborar el duro correctivo que se le  infligirá al Mallorca, que va a caer por 5 a 1 en el “Camp Nou”, en un buen partido de la delantera azulgrana, alcanzando por primera vez en la temporada dicho guarismo en el marcador. Martí Filosía –en dos ocasiones–, Fusté, Zaldúa y Alfonseda fueron los goleadores de un Barça que formó con: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach (Pujol), Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda.

El día 19 de marzo, festividad de San José, el Barça va a desplazarse hasta la barriada barcelonesa de Sant Andreu –cuyo equipo representativo militaba entonces en la categoría de plata del fútbol español– para enfrentarse a los locales en el encuentro de inauguración de su nuevo terreno de juego. Los azulgranas se anotaron el triunfo merced a un gol de Fusté. Y en la jornada 27 de Liga, un nuevo positivo, esta vez cosechado en “Los Cármenes”, frente al Granada (0 a 0), y con la siguiente formación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Zaldúa (Zabalza), Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. Se daba la curiosa circunstancia de que Mr. Buckingham aún no había visto perder al Barça en el Torneo de la Regularidad, puesto que en su única derrota de la segunda vuelta –en Sabadell– el técnico inglés no se encontraba presente, sino de viaje en Holanda.

Y parecía también que al fin el “Camp Nou” se había abonado a los goles, porque en el siguiente encuentro en el feudo barcelonista estos van a conseguirse con profusión: Barça 4 Real Zaragoza 2. Rexach y Alfonseda pusieron un claro 2 a 0 en el marcador, pero los zaragocistas Quirós y Villa obtuvieron la igualada, para ser de nuevo Alfonseda y por último Eladio quienes lograsen el resultado definitivo. Esta fue la alineación azulgrana en un entretenido partido ya casi primaveral: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Zaldúa (Zabalza), Martí Filosía, Marcial y Alfonseda (García Castany). Pero la tendencia se quiebra en el último compromiso liguero celebrado en el Estadio, en la jornada 29: Barça 0 UD. Las Palmas 0. Vuelta a las andadas, decepción…y pañuelos en las gradas. Estos fueron los protagonistas de un anodino choque: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Fusté, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. Y otra comentada frase de Mr. Buckingham: “Les aseguro que yo también sentí deseos de sacar el pañuelo”.

La Liga 69-70 toca a su fin en Elche, y el Barça no va a poder conseguir su objetivo de terminar el campeonato en tercer lugar. Los locales se juegan la permanencia, y  triunfarán por 1 a 0, con gol de Asensi, precisamente el jugador que pretendía el Barça. Este fue el equipo que perdió en “Altabix”: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach (García Castany), Fusté, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. El Atlético de Madrid se  proclamaría campeón del torneo por delante del Athletic de Bilbao, tras un emocionante mano a mano entre ambos conjuntos rojiblancos. Descendieron a Segunda Pontevedra, Mallorca y Deportivo de La Coruña. El Barça se clasificó en cuarto lugar, con 35 puntos y un balance de trece victorias, nueve empates y ocho derrotas. Había marcado 40 goles y encajado 31. Su eficacia rematadora, como se ve, seguía bajo mínimos, con una misérrima media de poco más de un gol por partido.

EL GURUCETAZO

Esta temporada el Español militaba en Segunda División (al final ascendería, junto con Sporting de Gijón y Málaga), pero no por ello los aficionados van a verse privados de vivir la especial emoción de un derbi. El sorteo quiso que culés y periquitos se enfrentasen en la primera ronda de la Copa del Generalísimo, y el partido de ida corresponde disputarlo en “Sarriá”. Allí salta la sorpresa, pues los blanquiazules –con los que debutó un muchachito de 18 años llamado Daniel Solsona– van a  imponerse por 2 goles a 1. Marcó primero Amas, empató Alfonseda, y obtuvo el gol de la victoria blanquiazul un jugador con pasado barcelonista, Giralt. Este fue el equipo presentado por Buckingham: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos (Zabalza); Alfonseda, García Castany, Marti Filosía, Marcial (Rexach) y Pujol.

Y en un partido amistoso jugado en la localidad costera de Calella va a reaparecer, antes de lo esperado, Miguel Ángel Bustillo, ausente del equipo desde su desgraciada lesión en el primer partido de Liga. Y mientras unos reaparecen, llenos de ilusión por hacerse con un puesto en el once titular, otros van preparando las maletas. El próximo 30 de junio terminaban contrato cuatro jugadores de la plantilla barcelonista: Pellicer, Martí Filosía, Zabalza y el guardameta Valiente, incorporado al equipo esta temporada. Martí Filosía y Zabalza eran relativamente optimistas de cara a la renovación, todo lo contrario que Pellicer. Lo curioso del caso es que también Valiente –al fin y al cabo, el cuarto portero– confiaba en renovar…

La vuelta de los dieciseisavos de final de la Copa deparará un partido flojísimo en el “Camp Nou”, aunque el Barça no va a encontrar grandes dificultades para superar al Español. 3 a 1 en el marcador, con tantos de Gallego, Martí Filosía y Pujol por los azulgranas, y Mingorance para los blanquiazules, y la siguiente alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté (Juan Carlos); Rexach, Marcial, Alfonseda, Martí Filosía y Pujol. Ante un panorama tan triste en lo deportivo, una de las pocas cosas capaces de ilusionar a la afición eran los fichajes, y uno de muchas campanillas va a hacerse por fin realidad. Tal cómo se rumoreaba insistentemente en las últimas semanas, el centrocampista internacional del Elche Juan Manuel Asensi suscribe contrato con el Barcelona. Las cifras de la operación son exorbitantes, y la revista RB calcula que el traspaso le costará al Barcelona un total de 21 millones de pesetas, pues la marcha de los defensas Sanjuán y Romea al club franjiverde  forma parte de los flecos.

El flamante  mister del Barça observa flemáticamente las evoluciones de sus nuevos pupilos junto a su intérprete

El flamante mister del Barça observa flemáticamente las evoluciones de sus nuevos pupilos junto a su intérprete

El próximo adversario en la Copa es el Celta, otro equipo asequible sobre el papel, aunque en la ciudad viguesa el rendimiento barcelonista continúa siendo muy pobre, y el equipo regresa para Barcelona con un 1 a 0 en contra, que sin embargo no parece constituir un obstáculo insalvable. Estos fueron los que jugaron en “Balaídos”: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Zaldúa (Castro), Marcial y Pujol. En la vuelta, tal como se preveía, el Barça tampoco va a pasar excesivos apuros para eliminar a los celestes, aunque todos los goles llegaron en la segunda parte, tras una primera mitad muy floja. Reapareció en partido oficial Bustillo, y lo celebró marcando en un remate de cabeza desde cerca y sin mucha dificultad. Los otros dos tantos los hicieron Torres y Marcial. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego Eladio; Torres, Juan Carlos (Castro); Rexach, Martí Filosía, Bustillo, Marcial y Pujol.

Pero muy pronto se van a acabar las peritas en dulce, porque el siguiente adversario es nada más ni nada menos que el Real Madrid. El partido de ida se disputa en el “Santiago Bernabéu”, un campo que a Bustillo le traía recuerdos agridulces, recuerdos de dos goles marcados en cinco minutos fulgurantes de juego barcelonista, y también de una gravísima lesión que le había mantenido en dique seco durante todo el campeonato. Y en un alarde de absoluta carencia de deportividad, el jugador va a ser recibido con insultos por parte de algunos aficionados cuando salte –todavía en ropa de calle– junto a sus compañeros para inspeccionar el estado del césped antes del partido. Partido que, por cierto, no va a pintar nada bien para los intereses azulgranas, aunque a tenor del juego desplegado por ambos equipos la victoria madridista por 2 a 0 pueda antojársenos corta. Fue muy protestado uno de los goles merengues, al considerar los jugadores barcelonistas que Amancio arrancaba en posición de fuera de juego. Actuaron los mismos once futbolistas que habían eliminado al Celta, con la única salvedad de la sustitución de Pujol por Alfonseda en el segundo tiempo.

Con el 2 a 0 adverso, sin embargo, aún no estaba todo perdido. Era una misión muy complicada empatar la eliminatoria, y ya no digamos superarla, pero teniendo en cuenta que el Barça jugaría una hipotética prórroga al calor de su afición –a la que nada le motivaba tanto como los duelos contra los blancos–, todavía existían fundadas esperanzas  de poder dar la campanada. El partido iba a jugarse un sábado por la noche, concretamente el día 6 de Junio de 1970. Por primera vez en bastantes años no estaba presente la televisión, y como juez de la contienda había sido designado un joven árbitro guipuzcoano nuevo en la categoría y en la plaza: José Emilio Guruceta Muro. Los barcelonistas se aprestaban a vivir una noche que deseaban fuese mágica y también histórica. Y de hecho lo va a ser, pero por razones muy distintas de las que ellos y ellas esperaban…

Casi al final del primer tiempo, Rexach lanzó uno de aquellos durísimos disparos suyos, marca de la casa, y el balón, después de tocar en ambos postes, se introdujo en la meta blanca. La remontada parecía posible, y el segundo tiempo se anunciaba épico, con un Barça poniendo cerco continuo al marco madridista. Pero, antes de que llegase el anhelado segundo gol azulgrana, hacia el minuto 14 de la reanudación, se va a producir uno de esos hechos destinados a pasar a los anales de nuestro fútbol. Velázquez, protagonizando una contra en solitario y a punto ya de entrar en el área, es derribado por Quimet Rifé con una entrada por detrás. Hoy en día algo así hubiese supuesto la expulsión del defensor, pero en 1970 se castigaba únicamente pitando la falta, que era lo que el numeroso público congregado en el “Camp Nou” esperaba. Mas cual no sería su sorpresa, cuando vieron que el señor Guruceta –que se encontraba siguiendo la rápida jugada desde el centro del campo, bastante alejado del lugar de autos– iniciaba un vertiginoso sprint para señalar inapelablemente el punto de penalty.

Tan  clamoroso error arbitral, dadas las especiales circunstancias que acompañaban al choque, iba a producir un verdadero conflicto de orden público. Las protestas arreciaron en las gradas, el césped se llenó de almohadillas, y los jugadores del Barça se comieron literalmente a Guruceta, tratando de que se volviese atrás en su decisión, pero todos sus esfuerzos fueron en vano. El máximo castigo fue transformado finalmente por Amancio estableciendo el empate, pero el partido ya estaba sentenciado. El capitán barcelonista Eladio fue expulsado por mofarse del colegiado (según el acta, “por aplaudirle con ambas manos”), y el juego prosiguió a duras penas –incluso hubo un conato de abandono por parte de los azulgranas–, entre un continuo griterío y un masivo lanzamiento de almohadillas, hasta que en un momento dado el público decidió invadir el césped, cosa que hicieron por millares, sin que las fuerzas de seguridad presentes en el Estadio fueran capaces de impedírselo. Ante tan graves hechos, Guruceta dio por terminado el encuentro unos cinco minutos antes de su reglamentaria finalización. La Policía Armada acabó por cargar contra los espectadores rebeldes para disolver aquella espontánea manifestación, produciendo numerosos contusionados, y luego los incidentes prosiguieron en el exterior, desplazándose centenares de aficionados hasta la fuente de Canaletas y la zona superior de las Ramblas, donde continuaron hasta avanzada hora de la madrugada dando rienda suelta a su herido sentimiento culé. Esta fue la alineación barcelonista que vivió en primera persona uno de los acontecimientos más memorables de toda la historia del club: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Marcial y Pujol. Por supuesto, y con dicho resultado, el Barça quedaba eliminado de la Copa.

Durante días, la España futbolística no habló de otra cosa. El club azulgrana cursó inmediatamente dos enérgicos telegramas de protesta, uno dirigido a la Delegación Nacional de Deportes, y el otro a la Federación Española de Fútbol. Y al fin y al cabo puede decirse que va a salir bastante bien librado de todo el asunto, pues el “Camp Nou” no sería clausurado a causa de los gravísimos incidentes acaecidos –solamente se le apercibió al Barça que si volvían a repetirse unos hechos similares, se le cerraría el recinto–, y la entidad recibirá una sanción económica (90.000 pesetas) que hoy se nos antoja discreta, siendo suspendido Eladio durante dos partidos oficiales. Guruceta, en cambio, va a ser tratado con mucha mayor severidad, puesto que  será inhabilitado por espacio de seis meses, lo cual motivó la dimisión del presidente del Colegio Nacional de Árbitros, señor Plaza, dimisión que por cierto retiraría pocos días después.

Tal vez no tenga nada que ver con todo esto –o tal vez sí–, pero semanas más tarde se va a producir un relevo en la cumbre del deporte español, donde José Antonio Samaranch, el hombre bajo cuyo mandato se acuñó el popular slogan “Contamos contigo”, será sustituido por otra personalidad catalana, y precisamente procedente del propio Barça, Joan Gich Bech de Careda, a la sazón su gerente. En breve sería también aprobada una generosa subvención oficial a fondo perdido – 50 millones de pesetas–, que a la entidad barcelonista le va a venir de perlas para acometer las obras de  construcción de un pabellón polideportivo acorde con su categoría  (el futuro Palau Blaugrana), y también las de la Pista de Hielo, algo que sin duda iba a redundar en breve plazo, y de manera muy positiva, en el rendimiento de algunas  secciones cuasi profesionales del club, como eran las de Baloncesto, Balonmano o Hockey sobre Patines.

No podemos dejar pasar la ocasión sin tomar prestado un significativo artículo publicado por Manuel Vázquez Montalbán en las páginas de la revista Triunfo, el órgano de referencia de la izquierda española, al igual que el ya reseñado del otoño anterior ( “Barça, Barça, Barça: más allá del fútbol”). Se titulaba “Noche de amor y guerra en el Nou Camp” (sic), y esta era la particular versión de los hechos por parte de tan destacado intelectual y escritor:

“Veinte, treinta mil almohadillas llenan la noche de extrañas coloraciones, y detrás de las almohadillas surgen los primeros espectadores. No saltan para agredir al árbitro. Saltan para decir a los jugadores que se vayan. Se mezclan algunos seguidores del Real Madrid con sus gorras blancas, dispuestos a conseguir las elásticas de sus jugadores. Pero la oleada de gente va en aumento. El señor Guruceta empieza a inquietarse. Nadie le tocó ni un pelo en toda la noche, pese a que estuvo rodeado por cinco mil personas; pero alguien le aconseja el pies para qué os quiero y el hombre, con sus liniers, inicia la lucha contra el cronómetro y corre como John Carlos en sus mejores tiempos y, puesto a correr, igual le da el terreno llano que los escalones que le abren la puerta del vestuario. El campo ya es del pueblo; cinco, seis, diez mil personas pasean banderas del Barça, gritan el nombre del club, avanzan hacia el palco presidencial. El espectáculo supera al mejor partido que ustedes hayan visto en su vida. Los colores del verano y el entusiasmo de los cuerpos, el césped verde, las amapolas-almohadillas, la noche de azul oscuro, cohetes, banderas azulgranas y una íntima, total satisfacción de las gentes más ecuánimes, incluso los burgueses con puro de tribuno gritan por fin… ¿Por fin, qué? La respuesta está en un pozo oscuro, profundo, que tal vez algún día pueda clarificarse. La fiesta, en el césped, la protagonizan los espectadores de las localidades más económicas, que han saltado todas las barreras habidas y por haber y han llegado al ágora verde e iluminada (…) Hoy es fiesta. Se respira libertad y la noche tiene los colores más propicios. El público grita, aplaude, jalea el “¡Barça, Barça, Barça!” por encima de la derrota que ya asumen, pero paladeando la victoria estética y moral de una noche en la que el público cree hacer justicia, cree vencer por encima del Comité de Competición, de la Real Federación Española y de unos cuantos etcéteras”.

En otro orden de cosas, la Junta Directiva del Barça, aparte de seguir protestando por el Caso Guruceta, va a tomar varios acuerdos. Concede la baja a Pellicer y a Valiente, renueva a Zabalza y a Martí Filosía, y también al entrenador, Mister Buckingham, a este por el plazo de un año. Aparte de estas decisiones, se procede a la contratación de otros dos futbolistas de cara al próximo curso 1970-71. Uno es un fichaje de los que calificaríamos como modestos  debido a su no excesiva cuantía económica, el del jugador del CD. Sabadell José Luís Romero, pero por el otro –a pesar de no tratarse de un jugador de Primera División– se va a pagar una elevada suma de dinero, hasta 9 millones de pesetas, acompañados de varias cesiones a su equipo de origen, el Rayo Vallecano. Se trata del delantero centro del conjunto representativo de la populosa barriada madrileña, el manchego Teófilo Dueñas, que había venido destacando por sus dotes como realizador, justo lo que entonces el Barça buscaba con mayor ahínco. Para el cuadro rayista se irán, a guisa de contraprestación, los delanteros Roselló y Nieto y el centrocampista Puig, hijo de Curta, el gran defensa de los años 40. El Barça continuaba desprendiéndose a precio de saldo de sus canteranos, para adquirir jugadores foráneos a golpe de talonario, una política que no estaba rindiendo precisamente muchos frutos…

Por estos mismos días la Revista Barcelonista se va a apuntar un gran tanto propagandístico con la publicación en sus páginas de un  reportaje sensacional, ya que su editor, Carles Barnils i Vila, invita al matrimonio Cruyff, que se encontraba pasando unos días de vacaciones en Palma de Mallorca, a visitar Barcelona. En la Ciudad Condal, aparte de enseñarles las numerosas bellezas de la capital catalana, los rectores de RB consiguen que Johan Cruyff y su joven y bella esposa Danny acudan al “Camp Nou”, donde la gran estrella holandesa accede incluso a vestirse con el uniforme azulgrana y a realizar algunas evoluciones con balón sobre el césped. En el reportaje en cuestión se va a recordar que fue precisamente Mr. Buckingham, el entrenador azulgrana, quien descubrió e hizo debutar a Johan en el Ajax con tan sólo 17 años, a la par que el futbolista asegura que su antiguo mentor deportivo triunfará en el Barcelona.

A pesar de los gravísimos incidentes acaecidos en el reciente choque entre el Barça y el Real Madrid  (o tal vez a causa de ello), el “Camp Nou” va a ser designado como sede de la final de la Copa del Generalísimo, a la que –tal cómo entonces era preceptivo– acudiría el mismísimo Franco para entregar el trofeo que llevaba su nombre al capitán del equipo vencedor. En esta ocasión van a clasificarse para el encuentro decisivo Real Madrid y  Valencia, aunque en las gradas únicamente se darán cita los seguidores de ambos conjuntos, ya que el público habitual del coliseo azulgrana se retraerá, pensando que no se le había perdido nada en dicho evento. En un gran partido, los blancos van a triunfar por 3 goles a 1, y Paco Gento recibirá la Copa de manos de su tocayo, el Caudillo, en la que será la última visita de ambos al “Camp Nou”, puesto que el veloz extremo cántabro se va a retirar al concluir la siguiente temporada (pero ya no será alineado en el Barça–Madrid de la Liga 70-71), y en cuanto a Franco –al que aún le quedaban cinco años y pico de vida–, el Dictador  no volverá a pisar el recinto barcelonista.

Interesantes declaraciones de Vic Buckingham a la revista RB: “Creo, sinceramente, que el Barcelona me ha renovado contrato por lo que pueda hacer y no por lo que he hecho. El equipo no ha mejorado bajo mis órdenes, pero ahora conozco a fondo a los jugadores de la plantilla. Lo fácil es fichar a diez jugadores cada temporada, pero yo quiero hacer triunfar a los jóvenes de la cantera, como en otros tiempos. Martí Filosía posee cualidades mentales, físicas, técnicas y de habilidad para triunfar en el Barcelona”. El bienintencionado técnico inglés seguía pensando que el impaciente e improvisador Barça de 1970 era equiparable al Arsenal, el Liverpool o el Manchester United…

Surge por estas fechas, sin demasiado fundamento, el rumor de que el Inter de Milán pretendía el fichaje de Marcial Pina, que no había brillado demasiado en su primera temporada como blaugrana. Montal se apresurará a responder: “No queremos que ocurra con Marcial lo que pasó con Suárez, cuyo traspaso hemos llorado todos los barcelonistas”. Y de hecho no llegará a ocurrir tal cosa, por más que algunos años más tarde el nombre del rubio jugador volvería a estar en cuestión, asociado al de clubes de muchísima menos enjundia que los negriazules milaneses, al fin y al cabo uno de los grandes del Calcio y dos veces campeón de la Copa de Europa y la Intercontinental.

La temporada 69-70 da ya sus últimos coletazos. Algunos jugadores, como Zabalza y Pujol, aprovechan sus vacaciones para contraer matrimonio, y el fútbol español celebrará su pleno anual (en el cual se va a aprobar la ampliación de la Primera División a 18 clubes para la campaña 71-72, a instancias del CD. Sabadell y su dinámico presidente, Don Ricardo Rossón). En el calendario del curso inminente, al Barça le corresponde abrir el fuego ante el Athletic de Bilbao en “San Mamés”, auténtico plato fuerte de la primera jornada de la Liga 70-71. Mientras, Montal hace balance: “Como presidente hago examen de conciencia cada día. Después de conocer las virtudes y defectos del señor Buckingham, creímos conveniente renovarle contrato. Sería un error reducirle la sanción a Guruceta”. Y contesta a la Federación: “No temo a la advertencia de futuros castigos, si son por defender a mi club y a la afición barcelonista y barcelonesa”




Cuando el reglamento decide el campeón. Las Copas del Generalísimo para juveniles resueltas por lanzamiento de corners y por la edad de la plantilla.

Ida y vuelta, goles con doble valor fuera de casa en caso de empate, prorroga y penaltis: éste es el camino habitual reglamentado que tienen establecidos los equipos en su lucha por ganar los enfrentamientos en los distintos torneos eliminatorios. Sin embargo para llegar a este simple mecanismo  con el paso de los años se han ido probando distintos métodos para decidir un ganador en caso de empate. Desde el más reciente gol de oro, hasta sorteos en bombos, lanzamientos de moneda al aire, disputar partidos de desempate hasta que uno de los contendientes ganara, etc. muchas han sido las formas de elegir el vencedor. Hoy vamos a recordar dos maneras concretas de elegir un ganador en una final de una competición oficial en España. Decisiones extrañas a día de hoy pero sin embargo válidas según el reglamento de la competición en ese momento. En concreto vamos a recordar una final en la cual se decidió el ganador por el mayor número de corners lanzados por uno de los contendientes, mientras que en otra final veremos cómo se le otorgó el título al equipo que tenía la plantilla con la media de edad más joven.

El Campeonato de España de Juveniles, también conocido como Copa del Generalísimo para equipos juveniles, comenzó a jugarse en 1951. A imitación de su hermano mayor, la Copa para equipos profesionales, ésta también se disputaba al finalizar la liga y tenía como aliciente el disputarse la final como antesala de la gran final de la Copa en el mismo escenario que los jugadores profesionales. En esta primera edición llegaron a la final el equipo juvenil del CF Barcelona y el Sueca con victoria clara de los azulgrana por 5-1. Ambos equipos jugaron el 27 de mayo en el estadio de Chamartín, antes de la final profesional entre el Barcelona y la Real Sociedad que ganaron los primeros por 3-0.

Para la edición juvenil de 1952 encontramos una de las primeras incidencias que en posteriores ediciones tendría que ver mucho con el ganador del título. A semifinales llegaron Atlético de Madrid y Barcelona por un lado y Real Sociedad y Plus Ultra por el otro. Los primeros jugarían por la mañana en el viejo Metropolitano, mientras que los segundos lo harían por la tarde en el nuevo Chamartín. Para este campeonato se habían establecido algunas reglas concretas tales como que los partidos tendrían una duración de 70 minutos en dos tiempos de treinta y cinco y lo que más atañe a nuestra historia: en caso de terminar alguno de estos partidos en empate se jugaría al día siguiente una prórroga de 30 minutos en la cual se proclamaría vencedor el que marcara el primer gol. Si transcurrido esos 30 minutos sin que ningún equipo viera puerta, el ganador seria el equipo que tuviera más corners a su favor. Si aun así no se pudiera decidir un ganador, se optaría por declarar vencedor al equipo cuyo conjunto de jugadores alineados sumaran menor edad en total. Hoy se antoja extraño el decidir un campeón de un torneo oficial de esa manera, pero en aquellos años así estaba reglamentado.

CampeonatoJuvenil01En el Metropolitano, una jugada entre Collar, el que fuera histórico capitán rojiblanco, y Moreno colocaba el 1-0 en el marcador que campeó hasta el último minuto de partido, donde el barcelonista Pons logro el empate, lo que a la postre significaba tener que ir a un partido de desempate. En Chamartín, pese a que el Plus Ultra se adelantó por medio de Poyan, el mejor fondo de la Real Sociedad unido a un terreno de juego más pesado, contribuyo a que los realistas le dieran la vuelta al partido en la segunda parte hasta finalizar venciendo por 2-6. Mateos marco el otro gol del equipo asegurador mientras que Laguardia, Huercanos por 2 veces, Sistiaga de penalti, Querejeta y Esnaola, marcaron por los visitantes.

Nuevamente se vieron las caras tras 24 horas rojiblancos y azulgranas en el Metropolitano y esta vez fue más rocambolesco el intentar decidir un ganador. Con bastante público presente, ambos equipos se mostraron muy nerviosos durante el encuentro ante el temor de encajar un gol y perder de inmediato la eliminatoria. Al finalizar el partido nuevamente en empate, esta vez a cero, llegaron las discrepancias. Pese a que se sabía que el finalista seria el conjunto que había lanzado mas corners, se entendía que esto era ejemplo de qué equipo había sido más atacante, cada equipo lo interpreto a su manera y obviamente favorable a sus intereses. El Atleti argumentaba que solo eran válidos los corners de la prorroga recién jugada, que estaba claro que le daba como ganador, mientras que el Barcelona sostenía que la prorroga era una continuación del partido anterior y por ende la suma de corners tenía que hacerse de ambos encuentros, resultado que le daba la victoria. Estaba claro que si no se ponían de acuerdo en esto, era inútil elegir la opción del cómputo global de edades.

¿Y quién era el finalista entonces? Debido a que nadie se puso de acuerdo, el Comité de Competición de la Federación Española tuvo que tomar cartas en el asunto y reunido de urgencia acordó que ambos equipos jugaran al día siguiente un nuevo partido, pero esta vez dejando todo atado y bien atado. Se jugaría un nuevo partido de 30 minutos, con dos tiempos de 15 minutos, donde si persistiera el empate sería vencedor el equipo que hubiera lanzado mayor número de corners en este partido sin tener en cuenta los anteriores. Si aun así persistiera el empate se daría el triunfo al equipo cuyos jugadores sumaran en conjunto menor edad y si por azares del destino, tuvieran ambos conjuntos la misma edad grupal, se decidiría el ganador con el lanzamiento de una moneda. Todo esto se volvería a decidir en un partido a jugar en el Metropolitano pero esta vez a puerta cerrada.

Esto último no gusto al aficionado rojiblanco y madrileño. El público congregado en gran número no entendía por qué no se podía asistir al partido. Los ánimos empezaron a caldearse y llegado el momento los aficionados intentaron entrar forzando una de las puertas del acceso al estadio. Los trabajadores del club, personal federativo e incluso directivos rojiblancos intentaron frenar al público, pero la avalancha fue tal que tuvieron que desistir de ello y finalmente entro al estadio todo el que quiso.

La pasión por el fútbol llevo a los aficionados a forzar las puertas para entrar al estadio.

La pasión por el fútbol llevo a los aficionados a forzar las puertas para entrar al estadio.

En cuanto al partido finalmente hubo ganador de la manera habitual, el Atlético de Madrid derroto 2-1 al Barcelona, aunque por si acaso el primer córner lanzado por los rojiblancos al poco de comenzar casi se celebró en las gradas como si fuera un gol. El primer del partido fue obra de Enrique Collar, quien a pase de su hermano Antonio, disparó a puerta con tal mala suerte para el Barcelona que se le escapó de entre las manos a su portero. En la segunda parte Bosch empata para los azulgranas para poco después marcar Antonio Collar el gol rojiblanco definitivo.

Al día siguiente, con más descanso para la Real Sociedad, esperaba la gran final en Chamartín. A las 16:00 el partido de los juveniles y a las 17:30 la gran final de los “mayores” entre el Barcelona y el Valencia. El partido no pudo ponerse mejor para la Real Sociedad, al minuto de juego marcaba Huercanos quien poco antes del primer cuarto de hora volvería a marcar. Un 2-0 que podía pesar como una losa para un Atleti que había tenido que jugar tantos partidos seguidos. Sin embargo nada más lejos de la realidad, el Atleti se sobrepuso y poco después Collar acortaba distancias antes del descanso y Moreno, 7 minutos después, colocaba el empate en el marcador y dejaba todo como al principio. Tras el descanso, Collar nuevamente, ponía en ventaja al Atleti y a la Real Sociedad no le quedo más camino que atacar pero siempre encontrándose de frente a una defensa del Atleti seria y bien asentada. Los rojiblancos siguieron controlando el partido y finalmente, en otra jugada de los hermanos Collar, llego el cuarto y definitivo que daba el título al Atlético de Madrid después de tantas peripecias.  En la final “adulta” el Barsa de Kubala, César y Basora derrotaba al Valencia de Puchades, Pasieguito y Badenes por 4-2 tras ir a la prórroga.

El Jefe del Estado, Francisco Franco, entrega al capitán rojiblanco Collar el trofeo obtenido.

El Jefe del Estado, Francisco Franco, entrega al capitán rojiblanco Collar el trofeo obtenido.

Con estos antecedentes sobre la reglamentación para elegir al ganador de una eliminatoria, llegamos al Campeonato de 1953. A mediados de Junio se jugaron las semifinales. En el campo neutral de Mestalla, se enfrentaron los juveniles del Real Madrid y del Español, con victoria blanca por 2-0, mientras que en el neutral de San Sebastián, el Barcelona derroto por 2-1 al Astillero de Santander. Una semana más tarde, y como previa de la final de Copa entre el Barcelona y el Athletic de Bilbao que se disputaba en Chamartín, se vieron las cara Real Madrid y Barcelona.

A las 16:00 de la tarde Moleiro, técnico blanco, salió de inicio con Salazar, Fernández, Mata, Martín, Trujillo, Blanco, Vidal, Sánchez González, Comos, Marsal y Polo; mientras que Llorens, técnico azulgrana, lo hizo con Albadalejo, Martorell, Cruset, Simó, Ascón, Gallito, Vieder, Oliver, Ortoll, Admella y Navarro. Pese a que ambos conjuntos tuvieron de ocasiones para marcar, incluso el Barcelona fallo un penalti, ninguno fue capaz de ello, en un partido muy disputado y que agradó al público presente. Dado el 0-0 final se hacía necesario un nuevo partido de desempate. Pese a que un principio se pensó en jugarlo en el Metropolitano, finalmente se acabó eligiendo nuevamente Chamartín como sede del encuentro dos días después. A las 18:30 saltaron al césped. Un único cambio en el Barcelona, Pares por Vieder, mientras que el Madrid jugo con el mismo once del primer partido. El primer tiempo no fue aprovechado por las delanteras lo que hizo que el centro del campo de ambos conjuntos fuera lo mejor de ambos equipos. En la segunda parte el Real Madrid fue más práctico,  atacó con más profundidad y consiguió acercarse con más peligro que el Barcelona. Entre la defensa y el meta azulgrana impidieron que marcaran los madridistas y varias de esas veces el balón acabó en córner. Poco a poco avanzaron los minutos hasta que llego el pitido final con el marcador sin moverse del 0-0 inicial. Era el partido de desempate y como estaba reglamentado no había más partidos sino que se tenía que decidir el campeón por la cantidad de corners lanzados en ese partido. En ese apartado no hubo color, el Real Madrid lanzo 5 corners contra 1 del Barcelona. Gracias a esa peculiaridad del reglamento, el Real Madrid fue proclamado Campeón Nacional y el vicepresidente de la Federación Española,  señor Tuzón, entrego al capitán madridista el trofeo conseguido.

Y el Real Madrid se llevó el campeonato por lanzar más corners.

Y el Real Madrid se llevó el campeonato por lanzar más corners.

En las siguientes temporadas continuó la tónica de jugar las finales del Campeonato Juvenil antes de la final de Copa y en el mismo escenario donde se jugaba. En 1954 el Plus Ultra, filial madridista, derroto 2-1 al Español en Chamartín; en 1955 la Real Sociedad venció 2-0 al Español; para 1956 el Atlético de Madrid fue el primer equipo que repetía título por primera vez, al golear 4-0 al Real Zaragoza en Chamartín. Para 1957 hubo un cambio de la ubicación de la final de Copa de los profesionales, al enfrentarse el Barcelona y el Español tenía más sentido ubicar la final en Barcelona. El campo elegido fue Montjuich, pero sin embargo la final juvenil se optó por llevarse al estadio de Sarriá en sesión de matinal donde el Real Murcia goleo por 6-1 al Txori-Erri de Bilbao. Por la tarde, en Montjuich si se hizo la entrega de la Copa al capitán del Murcia. Al año siguiente, de vuelta en Chamartín, el Atlético de Madrid gana su tercer título derrotando al Alicante por 2-1.

Llegamos a junio de 1959. Hasta semifinales llegan Sevilla y Real Madrid por un lado y Galdácano y Barcelona por otro. En la ida en el Sanchez-Pizjuán se produce un lleno espectacular que desbordo todas las expectativas llegando incluso a quedarse público sin poder acceder al estadio, y eso que estamos hablamos de un partido de juveniles. El Sevilla no defraudo a su afición y en una muy buena segunda parte dejó prácticamente encarrilada la eliminatoria al vencer 3-0 a los madridistas.  Por su parte el Barcelona en San Mames, logró imponer su superioridad y derrotó al conjunto vasco por 1-3. Una semana más tarde, el Barcelona logra derrotar nuevamente al Galdácano por 4-1 y se clasifica para la final. En la otra semifinal, disputada en el Bernabéu, el Sevilla se atrincheró en su área para defender el resultado y aprovechar la contra para crear peligro. La táctica surtió efecto y el Real Madrid no pudo remontar, se tuvo que conformar con ganar por 1-0.

De antemano se avisaba lo que podía suceder en caso de empate sobre el césped.

De antemano se avisaba lo que podía suceder en caso de empate sobre el césped.

Bajo un calor sofocante y como previa de la final de Copa del Generalísimo entre el Barcelona y el Granada, los equipos juveniles de Sevilla y Barcelona saltaron al césped de Chamartín para dilucidar en 70 minutos, recordemos que esta era la duración de los partidos en esta competición,  quién sería el campeón de España de esta categoría. El Sevilla jugo de inicio con Carmet, Carmona, Marín, Rico, Flores, Vergara, Aragón, Ramoncito, Castro, Díaz y Breval. Por su parte el Barcelona lo hizo con Sadurní, Villar, Arruebo, Marín, Ruiz, Teixidor, De la Fuente, Domínguez, Fusté, Escolá y Toll. Pese a que la igualdad fue la nota predominante del encuentro, el Barcelona consiguió irse al descanso con victoria momentánea debido al gol de Domínguez. En la reanudación el Sevilla estiró sus lineas y comenzó a dominar el encuentro con más claridad para poco a poco darle la vuelta al marcador con sendos goles de Ramoncito y Díaz. El Sevilla se vio con los deberes hechos y dejó la intensidad con la que estaba jugando para ir cediendo ante el Barcelona quien volvió a empatar a 8 minutos del final, nuevamente por medio de Domínguez. Con el pitido final se retomaba la incertidumbre y se abría un nuevo envite para dentro de 2 días.

CampeonatoJuvenil06Para el partido final ambos equipos jugaron con los mismos onces, a excepción de la portería azulgrana que esta vez fue defendida por Rodri en lugar de Sadurní.  Poco público en la nocturna de Chamartín que no salió aburrido aunque si indignado por el resultado. Al igual que en el primer partido, el Barcelona volvió a adelantarse en el marcador. Esta vez una salida en falso hacia un balón que no consiguió atrapar, se transformó en un centro de Domínguez hacia Escolá para que este no perdonara. El Sevilla buscó con apremio el empate, pero en la ocasión más clara de la primera parte Flores fue sujetado al ir a rematar por un defensa culé en un penalti que no vio el árbitro. Para más desgracia sevillista al empezar la segunda parte, otro fallo del meta andaluz propició el segundo gol del Barcelona obra de Toll. La reacción sevillista fue fulminante. Saque de puerta y jugada trenzada sevillista que pasa por todos los jugadores sin que ningún rival culé la obstaculice hasta que Díaz de cabeza la aloja en las mallas de Rodri. En las gradas se desató una larga ovación y el flamear de pañuelos. Esto catapultó al Sevilla quien asedio la meta culé en pos de la victoria que le fue esquiva. Tan solo en el último minuto de partido, Aragón logro empatar la contienda y pocos instantes después el árbitro pitó el final del partido. El reglamento estaba claro y a partir de ese momento comenzaron las sumas de las edades para dar con un ganador. Los jugadores del Sevilla dieron una suma total de doscientos diecinueve años, once meses y seis  días, por su parte la los barcelonistas dieron un total de doscientos diecisiete años, once meses y veinte días. El titulo se iba para la ciudad condal en medio de una bronca del público presente que entendía que no era lo correcto pese a lo que marcaba el reglamento.

CampeonatoJuvenil07A distancia de tantos años puede parecer extraño la manera en la cual se resolvieron ambos campeonatos, de la misma manera que a los jugadores de los años 40 les podría parecer raro el tener que jugarse un título a lanzamientos de penalti, los 3 cambios por partido o el sistema de tarjetas amarillas y rojas. Los reglamentos se han ido modificando, para bien o para mal, y nos dejan para el recuerdo estas historias que ahora vemos un poco extrañas.




Los 50 años de la SCD Independiente Camp Redó (Palma). Un modesto tercero en discordia.

Presentación

Escudo actual de la SCD Independiente

Escudo actual de la SCD Independiente

La Sociedad Cultural y Deportiva Independiente (en catalán, Societat Cultural i Esportiva Independent) del barrio de Camp Redó (Palma, Mallorca), popularmente conocida como el Inde, es uno de los clubes más veteranos de la capital balear, solo por detrás de los dos grandes colosos de la ciudad: el RCD Mallorca (1916) y el Atlètic Balears (1920), situados a otro nivel social, deportivo e histórico. Después de la desaparición del tercer histórico en disputa, el CD Soledad (1930-2010), la brecha entre los grandes clubes y el resto se ha agrandado más si cabe, hasta el punto que no es hasta los años 60 que encontramos a otros clubes consolidados en la ciudad, aunque fundados a nivel de barrio y de pretensiones más modestas, pero que han ayudado a configurar el panorama futbolístico de la ciudad a pie de calle, más allá de la casi centenaria rivalidad entre Balearicos y Mallorquinistas. El Inde es uno de ellos, y sin duda uno de los más importantes.

Primer equipo de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Primer equipo de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Como queda dicho, la SCD Independiente ostenta el privilegio de ser uno de los clubes más veteranos de la ciudad, juntamente con el CF Patronat (1962), el Atlético Rafal (1965) y la UD Collerense (1967), por mencionar tan solo aquellos anteriores o contemporáneos del Inde. Y aún así, con matices: el CF Patronat no es propiamente un club deportivo, sino una sección de la popular entidad benéfica Patronat Obrer de Sant Josep; el Atlético Rafal cesó su actividad durante algunas temporadas en los años 70, y la UD Collerense se refundó en 1983 después de que el equipo original fuera absorbido por el RCD Mallorca en calidad de filial. En cambio, la SCD Independiente ha desempeñado su actividad durante medio siglo sin interrupción, sin vinculación con entidad alguna, y por supuesto sin desaparecer.

Fundación

Titular en prensa anunciando la creación de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Titular en prensa anunciando la creación de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

El origen del club se remonta, realmente, a 1965. Ese año, en el barrio de Camp Redó se fundó el Club Deportivo Nidda, con sede social en el bar homónimo (hoy desaparecido) el cual respondía a la necesidad de contar con un club de barrio hasta entonces inexistente para una barriada en pleno crecimiento. El CD Nidda funcionó durante un par de años y, por causas que desconocemos, se refundó con el nombre actual durante el verano de 1967. Testimonio de ello se publicó en la revista Fiesta Deportiva (26 de agosto de 1967), en la que se publicaba un extenso reportaje acerca de la reciente creación de la Sociedad Cultural y Deportiva Independiente en el barrio de Camp Redó y aledaños.

Nota de prensa con la primera junta directiva del club, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Nota de prensa con la primera junta directiva del club, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Los primeros años. Entre Segunda y Primera Regional

Inicialmente la SCD Independiente compitió en el escalón más bajo del fútbol regional de Mallorca: la Segunda Regional (1967-68). Ese mismo año logró ascender a Primera y se mantuvo con apuros cinco años (1968-73) hasta descender. Nuevamente en Segunda disputó cinco temporadas más (1973-78).

Durante su nuevo periplo en Primera (1978-85) el equipo mejoró progresivamente su nivel y desde principios de los 80 dejó de competir para mantenerse. En la temporada 1984-85 obtuvo un resultado deportivo excepcional que le sirvió para ascender una categoría más, a Regional Preferente.

Años de madurez. Entre Primera y Regional Preferente

En la temporada 1985-86 compitió fugazmente en Preferente. Aunque tan solo fue una temporada, el club había dejado de jugar en Primera para evitar el descenso y ahora se mantenía sin problemas, esperando una nueva oportunidad para ascender a Preferente. Pasaron varios años más, pero la oportunidad llegó y se ascendió en la temporada 1993-94.

A partir de 1994 y hasta 2008 la SCD Independiente se convirtió en un equipo ascensor, jugando alternativamente entre Primera y Preferente. Apenas conseguía enlazar más de dos temporadas en la misma categoría sin que mediara un ascenso o un descenso de por medio.

Punto álgido. El ascenso a Tercera División

La temporada 2008-09 supuso un nuevo salto cualitativo del club. Situado entonces en Regional Preferente, el club tuvo un papel sorprendente: dejó de competir para mantener la categoría y se clasificó en cuarta posición, lo cual le dio derecho a disputar las eliminatorias de ascenso a categoría nacional: la Tercera División. Y lo logró.

Equipo de la SCD Independiente en Tercera División, 2009 (fuente: futbolbalear.es)

Equipo de la SCD Independiente en Tercera División, 2009 (fuente: futbolbalear.es)

La temporada 2009-10 vio a la SCD Independiente en la Tercera División, por primera y única vez, hasta el momento. Aunque siempre estuvo en los últimos puestos de la clasificación, hasta la última jornada tuvo opciones de salvar la categoría.

Vuelta a Preferente y crisis de resultados

A partir de entonces el equipo continuó jugando en Preferente, todavía fuerte deportivamente, pero sin suerte en las eliminatorias de ascenso a Tercera División que disputó de nuevo en las temporadas 2012-13 y 2013-14.

A partir de entonces sobrevino una crisis de resultados, agudizada por la progresiva degradación del campo que impedía un desarrollo normal del juego y un evidente agravio comparativo con el resto de clubes de la ciudad (véase más adelante). Todo ello provocó el descenso del equipo a Primera regional en la temporada 2014-15, y aunque se recuperó la Preferente en la 2015-16, conservar la categoría fue un auténtico suplicio durante la última temporada, la 2016-17. Incluso los equipos de la entidad se vieron obligados a competir de prestado en otros campos a causa de la imparable degradación del terreno de juego; pero en líneas generales, se consiguió salvar la temporada.

Para la temporada 2017-18 el equipo estrenará campo jugando en Regional Preferente, quinta categoría absoluta del fútbol español, al igual que el equipo femenino y todo el fútbol base.

Fútbol femenino

La SCD Independiente es uno de los equipos pioneros de la liga de fútbol femenino regional, creada en la temporada 1996-97. La sección nació en 1999 y se ha mantenido activa sin interrupción alguna. Su trayectoria solo es comparable a la del CE Algaida (1997), único superviviente de la liga fundacional; y a la UD Collerense (1999), aunque este último ha tenido una trayectoria deportiva mucho más relevante.

Las féminas han competido en la Liga Regional y posteriormente en la Liga Autonómica, tercer escalón del fútbol femenino nacional. De momento nunca han tenido posibilidades reales de ascender a la Segunda División e intentar el salto cualitativo que ya dieron otros equipos mallorquines en categoría nacional, con mejor o peor fortuna. Y sobra decir que las precarias condiciones del terreno de juego han sido un obstáculo crucial para ello.

El terreno de juego: la Antoniana

Noticia de la inauguración de La Antoniana, 2 de enero de 1935 (fuente: Correo de Mallorca)

Noticia de la inauguración de La Antoniana, 2 de enero de 1935 (fuente: Correo de Mallorca)

El terreno de juego de la SCD Independiente tiene una historia mucho más densa que la del club, ya que se remonta mucho antes de su fundación. A día de hoy La Antoniana (así se llama el campo, aunque hace años que dejó de pertenecer a quienes le dieron nombre) es el terreno de juego más antiguo de Palma con gran diferencia (1935), aunque esto no le ha servido para gozar de un trato preferente, como veremos más adelante.

El terreno de juego fue construido por la sociedad católica Juventud Antoniana, fundada en 1913 y con sección de fútbol desde 1917. En los años 30 mantuvo una cantera bastante potente y para su desarrollo construyó un campo adecuado a sus necesidades, que fue inaugurado el 1 de enero de 1935 con un partido entre los antonianos y el Athletic FC (actual CD Atlètic Balears), envite que fue ganado por los locales (4-2). Durante décadas sirvió a los antonianos, hasta que cambió de propietario (actualmente pertenece a la Universitat de les Illes Balears) y también fue sede de otros efímeros equipos de la barriada, entre ellos el primitivo CD Nidda y desde su creación la SCD Independiente (1967).

Precisamente al no tratarse de un campo de titularidad municipal estuvo excluido de la progresiva implantación de césped artificial en los terrenos de juego de la ciudad (casi todos municipales) desde finales de los años 90. Desde hace una década La Antoniana se convirtió en el único terreno de juego de la ciudad que seguía siendo de tierra. El agravio comparativo era evidente y de ello se resintió el club; no solo el primer equipo (muchos jugadores preferían jugar sobre hierba, como es lógico) y a nivel de resultados, sino todo el fútbol base y el funcionamiento de la entidad en cuanto a potencial deportivo, masa social y aficionados. Las protestas vecinales fueron constantes durante años, lo cual demostraba que el problema transcendía el ámbito competitivo: la función social del club en la barriada estaba en entredicho y la progresiva degradación del campo amenazaban con liquidar la entidad por dejadez e inanición.

Al fin, después de múltiples protestas y retrasos, el Ayuntamiento acometió la reforma del campo para la instalación de césped artificial durante el mes de mayo de 2017. Así pues, la SCD Independiente podrá celebrar su medio siglo de vida de la mejor manera: estrenando superficie de juego.

Conclusión

La Sociedad Cultural y Deportiva Independiente Camp Redó es, sin que el propio club tenga conciencia de ello, uno de los clubes de referencia de Palma y de mayor renombre (salvando a los colosos Real Mallorca y Atlètic Balears) a nivel de fútbol modesto y formativo. Nunca ha tenido un papel de primer nivel (salvo la temporada en Tercera División antes mencionada) en el fútbol masculino ni femenino; pero es asombrosa su regularidad: desde su fundación no ha faltado ni una sola vez a la cita en 50 temporadas de competición masculina ni en 20 de la femenina, así como su capacidad de supervivencia en una de las barriadas tradicionalmente más deprimidas y desatendidas de la ciudad. Su papel de punto de encuentro barrial va más allá de la mera práctica del deporte de la pelota y lo han convertido en una referencia deportiva y social. De ahí su solidez, a pesar de obstáculos y carencias, acostumbrado a sobrevivir al límite. Y de ahí las movilizaciones para conseguir que su terreno de juego sea, a día de hoy, uno de los más modernos de Palma.

Finalmente, conseguido el césped artificial y con medio siglo de vida a sus espaldas, el futuro del Inde se presenta esperanzador a todos los niveles: masculino y femenino, fútbol base y formativo, y como punto de referencia de un barrio que prácticamente ha nacido y crecido a su alrededor.

Clasificación histórica (equipo masculino)

Temporada

Categoría

Clasificación

1967-68

2ª Regional, Gr. C

5º (asc.)

1968-69

1ª Regional

14º

1969-70

1ª Regional

1970-71

1ª Regional

10º

1971-72

1ª Regional, Gr. B

14º

1972-73

1ª Regional

16º (desc.)

1973-74

2ª Regional

13º

1974-75

2ª Regional

1975-76

2ª Regional

14º

1976-77

2ª Regional

1977-78

2ª Regional

3º (asc.)

1978-79

1ª Regional

12º

1979-80

1ª Regional

12º

1980-81

1ª Regional

14º

1981-82

1ª Regional

14º

1982-83

1ª Regional

1983-84

1ª Regional

1984-85

1ª Regional

3º (asc.)

1985-86

Reg. Preferente

18º (desc.)

1986-87

1ª Regional

14º

1987-88

1ª Regional

11º

1988-89

1ª Regional

1989-90

1ª Regional

11º

1990-91

1ª Regional

1991-92

1ª Regional

1992-93

1ª Regional

1993-94

1ª Regional

3º (asc.)

1994-95

Reg. Preferente

16º

1995-96

Reg. Preferente

20º (desc.)

1996-97

1ª Regional

11º

1997-98

1ª Regional

2º (asc.)

1998-99

Reg. Preferente

17º

1999-00

Reg. Preferente

19º (desc.)

2000-01

1ª Regional

11º

2001-02

1ª Regional

2º (asc.)

2002-03

Reg. Preferente

14º

2003-04

Reg. Preferente

16º

2004-05

Reg. Preferente

20º (desc.)

2005-06

1ª Regional

13º

2006-07

1ª Regional

1º (asc.)

2007-08

Reg. Preferente

11º

2008-09

Reg. Preferente

4º (asc.)

2009-10

3ª División

18º (desc.)

2010-11

Reg. Preferente

2011-12

Reg. Preferente

12º

2012-13

Reg. Preferente

2013-14

Reg. Preferente

2014-15

Reg. Preferente

19º (desc.)

2015-16

1ª Regional

1º (asc.)

2016-17

Reg. Preferente

18º

2017-18

Reg. Preferente

Clasificación histórica (equipo femenino)

Temporada

Categoría

Clasificación

1999-00

Regional

2000-01

Regional

2001-02

Regional

2002-03

Regional

2003-04

Regional

2004-05

Regional

2005-06

Regional

2006-07

Regional

2007-08

Regional, Gr. A

2008-09

Regional, Gr. A

5º (asc.)

2009-10

Autonómica

2010-11

Autonómica

11º

2011-12

Autonómica

11º

2012-13

Autonómica

2013-14

Autonómica

2014-15

Autonómica

2015-16

Autonómica

2016-17

Autonómica

2017-18

Autonómica

(asc.) = ascenso

(desc.) = descenso

Para saber más:

– Entrada en la Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Cultural_y_Deportiva_Independiente_(Camp_Redó)

– Perfil en Facebook, https://www.facebook.com/scdindependiente.campredo

– Perfil en Twitter, https://twitter.com/ScdInde

Fuentes:

– Fiesta Deportiva, 26 de agosto de 1967.

– García Gargallo, Manuel: El camp de l’Antoniana. 80 anys d’història ciutadana. Última Hora, 20 de octubre de 2015 (catalán).

– Fútbol Balear, www.futbolbalear.es

– Mallorca regional, http://mallorcaregional.blogspot.com.es/




Szeder. Futbolista del FC Barcelona víctima del Holocausto.

Szeder01–          Introducción

Durante los inicios de la temporada 1934-1935, un oscuro futbolista húngaro fue fichado por el FC Barcelona procedente del Soroksár SC de Budapest. Tradicionalmente ha sido presentado en la abundante historiografía sobre el Barça como una gran esperanza del fútbol magiar que no cuajó en el fútbol español. Nunca se han aportado datos biográficos ni se ha pasado de la habitual reiteración de tópicos y lugares comunes al hablar de él.

–          György Silberstein, alias Szeder.

El verdadero nombre de nuestro protagonista era György Silberstein y nació en el seno de una familia judía de Cinkota, un pueblo cercano a Budapest que en la actualidad ha sido absorbido por el municipio aquincense, el 23 de febrero de 1914. Sus padres se llamaban David Silberstein e Irén Goldmann.

Silberstein mostró aptitudes deportivas y se convirtió en un destacado futbolista. Plenamente consciente de las dificultades que podía acarrearle un apellido tan sonoramente judío en la Hungría de entreguerras optó por un alias con el que desarrolló toda su carrera futbolística: “Szeder”.

Jugó la Copa de Hungría con el Soroksár SC en 1934 con veinte años y llegaron buenas referencias sobre él a Ferenc Plattkó, entrenador húngaro del Barça, quien gestionó su fichaje materializado el 10 de octubre de 1934 (Del Barcelona, 1934).

Debutó poco después en un partido de segundos equipos contra el Español, causando buena impresión como extremo izquierdo (Los nuevos elementos del Barcelona, 1934).

Disputó los siguientes partidos con el FC Barcelona:

21-10-1934. Gerona. Campeonato de Cataluña:

GIRONA-FC BARCELONA 1-2

Girona: Iborra, Farró, Torredeflot, Trías, Prieto, Madern, Gorgonio, Clará, Sainz, Balmanya, Pagés.

FC Barcelona: Nogués, Zabalo, Arana, Guzmán, Berkessy, Pedrol, Vantolrà, Raich, Escolà, Morera, Szeder.

Goles FCB: Escolà, Szeder.

25-11-1934. Vista Alegre. Gerona. Amistoso (homenaje a Clarà):

GIRONA-FC BARCELONA 2-2

Girona: Boix, (Pianni, 46), Faraó, Torredeflot, Trías, Prieto, (Castelló, 46), Balmanya, Ferrer, Escuder, Ribas, Clarà, Xifreu.

FC Barcelona: Llorens, Rafa, Alcoriza, Lladó, Soler, Castillo, Ruano, Parera II, Serra, Riart, Szeder.

Goles FCB: Serra (2).

02-12-1934. Mataró. Amistoso:

ILURO-FC BARCELONA 3-2

Iluro: Florenza, Borràs, Vila I, Vilanova, Mariages, Amat, Gregori, Palomeras, Vila II, Godaix, Judici.

FC Barcelona: Francàs, Rafa, Alcoriza, Mundina, Trujillo (Delgado), Lecuona, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Goles FCB: Szeder, Suárez.

08-12-1934. Les Corts. Barcelona. Amistoso:

FC BARCELONA-SANTS 3-5

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Alcoriza, Mundina, Berkessy, Bayo (Szeder), Ruano, Saurina, Trujillo, Suárez, Riart.

Sants: Taboada, Aparici, Campañà, León, Burguete, Busquets, Folch, Amposta, Salas, Borràs, Iglesias.

Goles FCB: Saurina, Trujillo, Berkessy.

09-12-1934. Terrassa. Amistoso:

TERRASSA-FC BARCELONA 7-1

Terrassa: Ibarra, Brió, Bartomeu, Castro, Layola, Sibecas, Marzo, Sastre, Burillo, Salas, Bruno.

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Villacampa, Saló, Berkessy, Mundina, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Gol FCB: Berkessy.

Los últimos cuatro partidos con la camiseta azulgrana Szeder ya los jugó en circunstancias complicadas pues el 22 de noviembre de 1934 se publicó que la Federación Húngara de Fútbol reclamaba al jugador por no tener “la correspondiente baja federativa”. (Fichas al caer y fichas consumadas, 1934)

El asunto se fue enrareciendo y, finalmente, en diciembre el FC Barcelona despidió al jugador limitándose a pagarle el billete de regreso a Budapest.

El propio Silberstein/Szeder dio una entrevista a El Mundo Deportivo el 26 de enero de 1935 explicando su complicada situación:

“Caso Complicado.

Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona.

PIDE SUS SUELDOS HASTA FIN DE TEMPORADA-LA FEDERACIÓN HÚNGARA INTERVIENE EN AVERIGUAR DONDE ESTÁN 25.000 PESETAS QUE HA PAGADO EL BARCELONA Y QUE CZEDER [sic] NO HA PERCIBIDO-LA FEDERACIÓN HÚNGARA PIENSA ELEVAR EL CASO A LA F.I.F.A

Anoche visitó la Federación Catalana de Fútbol el jugador Czeder [sic], que ha permanecido por muy breve tiempo al FC Barcelona, acompañado de un húngaro residente en nuestra ciudad, que en plan de intérprete le está llevando, al parecer, sus asuntos.

Czeder [sic] nos explicó su rotura de relaciones con el Barcelona y en plan de víctima nos hizo, por mediación de su amigo, el siguiente relato:

– Yo he venido a Barcelona dejando un empleo que tenía en Budapest, donde jugaba en el “Sorohsav” [sic], ilusionado por el contrato que por un año, a renovar, me había extendido el F. C. Barcelona. Yo no he jugado más que un partido en el primer equipo contra el Gerona, y los demás en suma han sido cuatro, con el reserva compuesto de muchachos jóvenes cuyo juego no podía ligar con el mío.

– ¿Cuándo le ha rescindido el contrato el Barcelona?

– En fecha veinte de diciembre. He reclamado a la Federación Nacional directamente, en vista de que he remitido una carta a la Federación Catalana, y no había recibido contestación.

– El Barcelona- continuó diciendo- me abona el viaje de regreso a mi país, pero considero injusto que no me indemnice abonándome las mensualidades correspondientes hasta fin de temporada, que es cuando debería caducar mi contrato.

– ¿No percibió usted una prima de entrada? Según referencian le abonaron una prima de ingreso y es posible que con esto considere el Barcelona que no habiéndole interesado sus servicios, está usted bien pagado por los cinco partidos que ha jugado y su viaje a ésta.

Czeder [sic] busca en sus bolsillos unos recortes de periódico en los cuales, en grandes titulares, se leen alusiones al Barcelona y la siguiente frase a modo de pregunta de novela policiaca: “¿A dónde han ido a parar las 25.000 pesetas?”.

– Son recortes del “Nemzet Sport”, el diario deportivo de Budapest que se ocupa extensamente de mi caso. De este asunto no quiero hablarle mucho, por no complicar las cosas. Le diré únicamente que mi ingreso en el Barcelona fue por medio de una oferta que un mánager de fútbol que se dedica a concertar partidos y traspasar jugadores, hizo directamente a Platko del Barcelona. Se tramitó mi traspaso y yo vine a España con los gastos de viaje abonados, pero después me he enterado aquí, de que el Barcelona había remitido para mi traspaso 25.000 pesetas a Budapest, de las cuales no he percibido un solo céntimo.

– Es curioso. ¿No será un fresco ese manager de quien usted habla?

– No sé. Se llama Paúl Fabián. Me han aconsejado de la Federación Húngara que permanezca en Barcelona hasta que se haya aclarado este asunto de las 25.000 pesetas, y tienen el propósito de elevarlo a la “Fifa” para que lo ponga en claro, si no hay otro medio de resolverlo.

Czeder [sic], preocupado con su caso, entró en la secretaría federativa dejándonos algo aturdidos al pensar el embrollo que puede traer como suplemento.

En realidad el acuerdo de la asamblea nacional permitiendo la inclusión de dos jugadores extranjeros por equipo, en las competiciones oficiales, de poco le habrá servido al Barcelona, como no sea para ocasionarle dolores de cabeza.” (A. O. B., 1935)

Szeder02Silberstein/Szeder regresó a Hungría, pero su carrera futbolística (tan aparentemente prometedora pocos años antes) nunca se recuperó. Jugó en el Budai 11 (1935), Budafok FC (1935-1938) y Újpest FC (1938-1939). En 1939 intentó salir de Hungría por segunda vez probando fortuna en el Antibes francés, sin mucho éxito. Su carrera finalizó en el Nemzeti SC en la temporada 1939-1940.

Con los años la paulatina radicalización hacia el fascismo del régimen húngaro y su entrada en el Eje habían convertido en un infierno la vida cotidiana de los 900.000 judíos del Reino de Hungría. Las primeras leyes antisemitas se promulgaron en 1938, pero fue con la ocupación alemana en 1944 cuando se iniciaron las deportaciones en masa hacia los Campos de Exterminio.

Ese fue el triste destino de György Silberstein “Szeder”. Fue asesinado el 1 de mayo de 1945 (el día después del suicidio de Adolf Hitler y poco antes del final de la guerra) en Birnbaum (actual Międzychód, Polonia).

Su sobrina Eva Klein aportó información para su registro en el Yad Vashem, el Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto de Jerusalén.

“Szeder”, un futbolista del FC Barcelona víctima de la Shoá que debe incorporarse a la larga y tristísima lista de futbolistas asesinados por los nazis: Rein Boomsma (internacional neerlandés del Sparta. Delantero. Asesinado en Neuengamme, Países Bajos), József Braun (internacional húngaro del MTK Budapest. Defensa. Asesinado en Kharkov, Ucrania), Eddy Hamel (extremo del Ajax. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Julius Hirsch (internacional alemán del Karlsruher. Delantero. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Antoni Lyko (delantero del Wisla Cracovia. Internacional polaco. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Árpád Wisz (internacional húngaro del Inter Milán. Descubridor de Meazza. Asesinado en Auschwitz, Polonia), etc.

Fuentes:

A holokauszt XVI. kerületi áldozatainak névsora. http://www.keruleti-ujsag.hu/blog/blogok/2-a-holokauszt-xvi-keruleti-aldozatainak-nevsora.html Consultado el 11 de mayo de 2017.

A. O. B. (1935, 26 de enero). Caso complicado. Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona. El Mundo Deportivo, p. 3.

Del Barcelona (1934, 10 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Fichas al caer y fichas consumadas (1934, 22 de noviembre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Los nuevos elementos del Barcelona (1934, 17 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 2.

Szeder, György (¿1915-1944).

http://www.magyarfutball.hu/en/szemelyek/adatlap/20240/szeder_gyorgy Consultado el 11 de mayo de 2017.

The Central Database of Shoah Victims´s Names. Gyorgy Silberstein. http://yvng.yadvashem.org/nameDetails.html?itemId=1756501&language=en Consultado el 11 de mayo de 2017.




Los extranjeros de la autarquía

Se afirma con frecuencia que el primer futbolista extranjero de nuestra posguerra fue el mexicano José Luis Borbolla, sin que tal aserto responda a la realidad. Borbolla sólo fue la primera novedad foránea de la autarquía, puesto que otros dos jugadores, húngaro uno y argentino el otro, conocidos ya para el aficionado prebélico, se le anticiparon. Repasemos, pues, sus biografías, tratando de sumergirnos en tan opresiva época. Y confiemos, de paso, ayuden estas líneas a desterrar una inexactitud con todo el aspecto de instalarse como indiscutible dogma histórico.

Durante el verano de 1934 alguien pensó en “la casa blanca” que Ricardo Zamora iba acumulando excesivas primaveras. No es que fuese mayor para los usos y costumbres actuales, cuando en la reciente Eurocopa de Selecciones un cuarentón guardaba el marco de Hungría, y el extraordinario Buffon parecía dispuesto a pulverizar con Italia los registros de Dino Zoff. Pero 33 años constituían edad casi provecta para seguir en activo entre quienes se estrenaran en pleno amateurismo. Y tratándose de Zamora, además, cuyo debut tuvo lugar a los 15, esos 33 años debían antojarse al espectador toda una vida. Así que con idea de ir buscándole sustituto, se fijaron en Gyula Alberty Kiszelik (Debrecen 4-VI-1911), portero con buena planta, manos fuertes, agilidad contrastada y experiencia indiscutible, que además había gustado mucho, pese a encajar 6 goles de un combinado español en el partido que sirvió de homenaje a Zamora (20-XII-1934). Ese traspaso, vaya como anécdota, costó al Madrid 12.000 ptas.

Casi como Zamora, Alberty había disputado partidos en el O.B.T.K contando sólo 16 años. Desde los 17 hasta los 19, dos campañas con el Atila le sirvieron de trampolín hacia la portería del Bocsay, uno de los notables magiares en esa época. Entonces, por cierto, el fútbol húngaro estaba entre lo mejorcito de Europa. Suecia, Suiza, Italia, Checoslovaquia, Holanda, y por supuesto Inglaterra, junto a magiares, acuñaban, o eso se decía, el mejor “foot-ball” del continente. Alemania, tras la sangría humana y económica de la I Gran Guerra, apenas si era mero comparsa. Y por ende, al F. C. Barcelona le iba muy bien con Plattko, otro húngaro, el oso rubio a quien dedicase Rafael Alberti una oda tras verlo actuar, ensangrentado y temerario, en la final copera de Santander, resuelta luego de dos desempates. Alberty, en suma, se antojaba relevo de toda garantía, pues no en vano acumulaba 8 presencias internacionales.

Pero “El Divino” seguía siendo demasiado bocado, hasta para quien con diez años menos ansiara comerse el mundo. Alberty jugó, sí, aunque poco. Varios amistosos y 5 partidos de Liga durante la campaña 1934-35, mejorados con los 15, sin incluir “bolos”, a lo largo de la siguiente. Cuando Zamora se despidió -en teoría- con una parada antológica en las postrimerías de lo que pensaba iba a ser última actuación profesional, su compañero y competidor debió ver el cielo abierto. Luego, en cambio, ninguno de los dos pudo convertir en reales sus anhelos. Zamora porque, refugiado en una legación extranjera del Madrid republicano al estallar la Guerra Civil, y después de azarosa salida por mar hacia Marsella, habría de defender los colores del Niza, junto a su amigo Pepe Samitier, al tiempo de foguearse como entrenador en la Costa Azul. Y Alberty porque ante esa misma guerra, viendo que nuestras competiciones no se reanudaban, optó por hacer tiempo en el campeonato francés, enrolándose en Le Havre. Durante 1938, cuando la costa Cantábrica estuvo despejada, volvió a cruzar el Bidasoa y se ofreció al Unión de Irún, que como los demás “reales” había perdido corona y título nada más proclamarse la república. Con los irundarras estuvo disputando “bolos”, partidos recaudatorios en favor de los combatientes franquistas, al tiempo de ver cómo se le iban agotando los ahorros. Recién terminada la contienda disputó con el Racing de Ferrol el denominado Torneo Nacional de Fútbol, enunciado que en realidad escondía un Campeonato de Copa organizado a toda prisa. Tuvo excelentes actuaciones, según recogió la prensa, aunque no pudo impedir la derrota en la final celebrada en Montjuich.

La aventura española mostró al húngaro Alberty su rostro más cruel. La Guerra Civil, primero, le impidió heredar el marco de Ricardo Zamora. Después, la posguerra, sus miserias e insalubridades, le arrebataron la vida.

La aventura española mostró al húngaro Alberty su rostro más cruel. La Guerra Civil, primero, le impidió heredar el marco de Ricardo Zamora. Después, la posguerra, sus miserias e insalubridades, le arrebataron la vida.

A todos los efectos, se sentía un español más. Estaba casado con una madrileña y a Madrid confiaba volver en cuanto lo reclamasen desde “su” equipo. La nueva Federación de Fútbol quiso dar sensación de normalidad lo antes posible, poniendo en marcha un Campeonato Nacional de Liga claramente continuista respecto al finiquitado en 1936. Según circular remitida a los clubes, quedaban sin efecto los traspasos apalabrados desde el final del torneo 1935-36 hasta o después del 18 de Julio. Cada entidad, por lo tanto, podía reanudar actividades con las plantillas de entonces, lo que no dejaba de ser un brindis al sol, pues F. C. Barcelona y Athletic Club tenían medio equipo en América, tras exiliarse aprovechando sendas giras, o dirimiendo las últimas fechas del torneo galo. El Oviedo, con su campo destrozado, obtuvo moratoria de un año. Y en medio de semejante marco, cualesquiera que fuesen las razones, nadie se acordó de llamar a Alberty desde Madrid.

Contratado por el Celta, jugó 16 partidos ligueros en la reanudación, y 18 correspondientes al Campeonato 1940-41. Luego, allá por el verano del 41, se incorporó al Granada, y con los de la Alhambra volvió a jugar 14 nuevos partidos de Liga, en la máxima categoría. Catorce tan sólo, puesto que el 30 de abril de 1942, a los 31 años, fallecía víctima de unas fiebres tifoideas.

La noticia causó tanta sorpresa como consternación, pues era hombre apreciado por casi todos los públicos. Simpático, cabal, sin salidas de tono, había hecho popular su delectación por las naranjas. A tal punto llevaba la cosa, que solía saltar al campo con una bolsa de cítricos e iba sorbiendo su jugo durante los partidos, recostado en alguno de los postes, mientras el esférico rodaba lejos del marco.

Francisco Reboredo Mosquera (Buenos Aires, 3-IX-1914) nunca renunció a su nacionalidad argentina, por más que naciera en el seno de una familia gallega y hasta se formase como futbolista en el modesto Hércules coruñés. Todo ello porque la familia regresó de la emigración cuanto todavía era niño. Su hermano Manuel, también futbolista, llegó a asomar a nuestra 1ª División la temporada 1942-43, enrolado en el Celta de Vigo (2 partidos). Pero éste vio ya su primera luz en La Coruña. Eran sinsentidos del pretérito, relativamente habituales por Galicia o Asturias, dos territorios abonados a la aventura americana. Hasta que cobró cuerpo el estatus de doble nacionalidad, no pocas familias podían reunir hermanos españoles, brasileños, argentinos y hasta uruguayos en torno a la misma mesa, si a sus progenitores les costó hallar asentamiento definitivo.

Medio al hacerse un hueco en el once titular del Deportivo de La Coruña, con quienes debutó la temporada 1933-34, en 2ª División, Reboredo alternaría luego los puestos de ataque, para acabar convirtiéndose en comodín de garantía. Aunque se movía con lentitud, en gran parte como consecuencia de un defecto congénito en el pie que no sólo le hacía pisar mal, sino destrozar las botas previamente reforzadas por el utillero, dominaba a la perfección el juego de cabeza. Sus 41 presencias repartidas entre las tres campañas prebélicas, casi nos permiten considerarlo titular, puesto que esa categoría contaba con la mitad de equipos que hoy.

Por dejadez, quizás, Edmundo Reboredo, gallego nacido en Buenos Aires, no arregló sus papeles para convertirse en español. De esa aparente desidia obtuvo réditos impensados al estallar la Guerra Civil.

Por dejadez, quizás, Edmundo Reboredo, gallego nacido en Buenos Aires, no arregló sus papeles para convertirse en español. De esa aparente desidia obtuvo réditos impensados al estallar la Guerra Civil.

De no haber sobrevenido la sublevación militar, y el subsiguiente estallido bélico, Reboredo habría continuado de blanquiazul, buscando el ascenso, empeño para el que siempre se postulaba el equipo tras cada Campeonato Regional. Pero el revanchismo, la visceralidad traducida en ganas de aplastar al adversario, fácilmente perceptibles por plazas y calles, le hizo evaluar otras posibilidades. A él, de entrada, no lo tomaron por extranjero. Sin embargo con el correr de los días fue esparciéndose la voz de detenciones a otros como él, gallegos con pasaporte sudamericano. Esas mismas voces aseguraban que aquellos detenidos iban a campos de “clasificación”, desde donde se repasaban antecedentes, evaluando su posible peligrosidad y en tanto llegaba el rescate desde los distintos consulados, si fueren vistos como “personal inocuo”. Y entonces, bien por decisión propia o aconsejado desde la familia, se decidió a sacar partido a su condición de argentino. Pasaporte y maleta en mano, sin obstáculos de ninguna índole, cruzó el paso fronterizo por Tuy, tras la estampación de rigor.

Ya en Oporto, luego de ser sometido a prueba por el primer club de la ciudad, no sólo le diligenciaron ficha, sino que acabó en el quinteto delantero. Había anotado un solo gol como deportivista, pero en Portugal, donde el fútbol estaba mucho menos desarrollado, casi podía ejercer de estrella. Fueron, aquellos, dos años tranquilos, mientras seguía desde la prensa los avatares de una guerra que no concluía. Veintitantos meses con dinero en el bolsillo, escuchando ovaciones, paseando desde Ribeira a Massarelos, viendo engalanarse el Duero desde Miragaya, cada atardecer, o recreándose con el ir y venir de los rabelos si había algo que celebrar en las bodegas. Cuando las emisoras de radio emitieron el último parte, fechado en Burgos, se despidió de la brumosa Oporto para mostrar su pasaporte a los carabineros de Tuy, plantándose en La Coruña. Por supuesto, su nombre no figuró nunca en el listado de prófugos a depurar, y nadie le recetó sanciones, como ocurriese con Balmanyá, Argemí, Llorens, Babot, Aguirre, Lerma, Mancisidor, Gual o Conde, entre otros. Nadie podía ver en su salida una artimaña para esquivar el “patriótico deber de alistamiento”, y menos aún contemplarla como “manifiesta hostilidad hacia la Cruzada”. Era extranjero y sólo estaba obligado a defender con las armas el suelo de la República Argentina.

Otra vez en el Deportivo, pudo darse el gusto de debutar entre los más grandes la temporada 1941-42, luego de dos campañas en 2ª. Y en el Coruña siguió, otros cinco cursos en 1ª (90 partidos con 5 goles) y uno más, a modo de puente (1945-46) en la división de plata. Al finalizar la campaña 46-47, con 32 años, solicitó la baja y puso rumbo hacia Argentina. Aquella España, la de la pertinaz sequía, el bloqueo internacional, los padrenuestros y avemarías, el frío, la hambruna socorrida precisamente desde una Argentina peronista y en apariencia sólida, no ofrecía otro porvenir que el alimentado junto al almohadón, en sueños. Tras haber ejercido como entrenador en Venezuela y Portugal, donde desde sus tiempos de corto seguía contando con buen cartel, expiró el 19 de enero de 1973, sin haber cumplido los 60.

Y finalmente Borbolla. José Luis Borbolla Chavira (México D. F. 13-I-1920), fue incorporado al Real Madrid por un Santiago Bernabéu llegado a la poltrona hacía bien poco (15-IX-1943). Según la prensa, “contactos del presidente en México lo han recomendado como uno de los futbolistas con más porvenir en ese país”. Contactos que inmediatamente se sospechó podían apellidarse Regueiro, por más que don Santiago evitase concreciones. Borbolla, al parecer, había cuajado muy buenas actuaciones con el Marte, y no existía impedimento para ficharlo, pues si al estallar la Guerra Civil era factible incorporar extranjeros, luego, ante el natural cúmulo de urgencias, nadie pareció advertir que el portillo continuaba abierto.

Incorporado oficialmente a la disciplina blanca el 14 de julio de 1944, si bien no llegaría a Barajas hasta noviembre del mismo año, fue recibido como un mesías. “Toda esa gente se agolpa en las taquillas para verte a ti. No los defraudes”, le dijo, paternal, don Santiago. En cambio su entrenador, Moncho Encinas, prefirió sumergirlo en un baño de realidad tan pronto lo viese con aquellas botas ligeras, de piel suave, traídas desde América: “¿Acaso piensa usted practicar entre nosotros el ballet?”. Pronto, casi desde el primer entrenamiento, advertiría cuánta verdad encerraba la sorna del técnico. Se entraba duro, violentamente muchas veces. Quien recibiera el balón de espaldas ya podía tener ojos en la nuca, so pena de hincar la rodilla tras la tarascada, casi siempre puntual. Apenas si existía elaboración. Los defensas impulsaban el cuero con toda su alma, sin otro ánimo que alejarlo de su parcela cuanto fueran capaces. Todo orbitaba en torno a la verticalidad. Y a él, llegado de un balompié más moroso, colaborativo, de pase corto, finta y filigrana, todo aquello se le atragantó.

Nota autógrafa de José Luis Borbolla, apenas hubo puesto los pies en España.

Nota autógrafa de José Luis Borbolla, apenas hubo puesto los pies en España.

La prensa, sin embargo, seguía cacareando maravillas, por más que ninguno de los informadores hubiese tenido oportunidad de verlo en acción. Importante detalle que, puesto en época, se antojaba nimio. Era tanta la necesidad de abrirse al exterior, tanta la sensación de aislamiento, y tan baja la autoestima colectiva, por mor de las privaciones, que muchos españoles tendían a mitificar cuanto llegase de fuera. Realidad digna de estudio sociológico, pues semejante estado de ánimo convivía con eslóganes y soflamas acuñados con intención de lograr justo el efecto contrario.

Llegado por fin su ansiado debut, en la sección “Cada Día” del Diario “Marca”, se escribió:

“Tenemos al ídolo sobre verde peana. Lo ha alzado la prensa a una altura de récord. Y aunque nos han contado que José Luis Borbolla es un buen muchacho, a quien ha sorprendido primero que a nadie esta desorbitada propaganda, creemos que todo esto se deba a innata modestia, y a que la nueva adquisición del Real Madrid es algo grande y está dentro de los más aquilatados virtuosismos.

Borbolla está ya sobre la palestra. Contempló al actual fútbol español, realizó sus entrenamientos, jugó sus partidos a puerta cerrada, buscó su mejor forma… Y hoy, ¡a jugar!. Algunos han pensado maliciosamente que Borbolla pudiera ser una burbuja de aire, una pompa de jabón, que al choque de la realidad podría desinflarse y desaparecer como un globo. Nosotros estamos seguros que no. Que Borbolla es un verdadero as. Y si no hubiera sido internacional siete veces en Ultramar, lo sería ahora catorce. Porque es un muchacho muy joven, y después de tanto como se ha dicho de José Luis Borbolla, cualquiera en su lugar, aunque jamás hubiera tocado el balón, saldría al campo y daría hasta el salto mortal para rematar una pelota demasiado alta.

¡Y este no es caso del jugador Borbolla!”.

En el mismo diario, el protagonista se confesaba entre titulares: “Espero la benevolencia del público madrileño para frenar mis nervios”. Todo muy bonito, ilusionante, incluso. Pero la estrella decepcionó en su debut, aquel 8 de diciembre del 44:

Borbolla junto a su entrenador en el Celta, Ricardo Zamora. Los sueños de triunfo se esfumaban.

Borbolla junto a su entrenador en el Celta, Ricardo Zamora. Los sueños de triunfo se esfumaban.

“3-1. El Hércules de Alicante vence al Madrid”, tituló su crónica el deportivo “Marca”. Y en tipos de menor cuerpo: “Borbolla, que se presentaba en este partido, defraudó al público”. Tan notable fue el fiasco, que los medios madrileños mostraron una rara unanimidad: “Demostró dominio y control del balón, pero le faltó colocación en el campo y ligazón con el resto del equipo”. “El jugador mexicano acusó igualmente poca resistencia física y excesiva prudencia en los momentos decisivos”. Entrevistado en el vestuario, nada más salir de la ducha -entonces los periodistas, varones todos, se movían entre jugadores desnudos sin el menor impedimento- el propio mexicano solicitó a uno de los reporteros: “No se olvide decir que yo aún no he debutado en Madrid”.

Convenía cortar de raíz las suspicacias, y con tal objetivo se organizó otro choque amistoso, ante rival más endeble. Serviría de “sparring” la Cultural Leonesa el 17 de diciembre, y ante ellos optó Encinas por alinear un equipo “B”. “8-0. Rotunda victoria del Madrid reserva”, tituló la crónica el ya citado “Marca”. “El público aclamó a Borbolla, que hizo un gran partido”. Ciertamente, el azteca marcó dos goles, uno de ellos, el séptimo de la mañana, magnifico. Estuvo activo, enviando pases precisos. Pero el análisis de los informadores tampoco ocultaba dudas: “Al final del partido, el público se lanzó al campo aclamando al fino jugador, que fue llevado a hombros hasta el vestuario. Un éxito del que esperamos confirmación frente a equipos y, sobre todo, defensas de más talla del que ayer contendió con el reserva del Real Madrid”. Espacio injusto el otorgado a Borbolla por las rotativas, pues el auténtico héroe fue un ambicioso Vidal autor de 4 goles, que pudieron ser más, e hizo locuras con los zagueros.

El globo se desinflaba. Sin disputar ningún partido liguero con los “merengues”, donde Encinas no lo veía con sitio, al menos de momento, en febrero de 1945 fue cedido al Deportivo de La Coruña, para disputar 10 choques de Liga, festejar 4 tantos y descender a 2ª, vestido de blanquiazul. Durante la siguiente temporada, otra vez en Madrid, sólo saltó al campo una tarde, ante el Valencia, partido que concluyó con empate a uno. Seguía sin adaptarse, sin responder ni de lejos a tan desmesurada expectación. Y además ese único choque oficial con la camiseta blanca tuvo por corolario una sorda trifulca, trufada con acusaciones de alineación indebida.

En realidad todo partió de un encontronazo entre la prensa valenciana y madrileña. Alguien mal informado, tomando muy a su manera la interpretación del reglamento, aventuró que Borbolla no podía haber jugado ese encuentro hasta transcurridos 6 meses desde su última alineación con el Deportivo de La Coruña. Y pretendió basar la legitimidad del Valencia si decidiera impugnar el encuentro, en la circular número 3 de la Nacional para esa temporada, cuyo texto rezaba:

“El jugador que cause baja en un Club después de haber actuado con éste en partidos oficiales, no podrá actuar de nuevo por el mismo Club sino después de que hayan transcurrido SEIS MESES DE TEMPORADA OFICIAL”.

Borbolla fue cedido a la entidad coruñesa el 1 de febrero de 1945, y actuó con su nuevo club en el barcelonés campo de Las Corts sólo cinco días más tarde, el 6 de febrero. Por lo tanto, al saltar al campo con el Real Madrid el 7 de octubre, quedaba fuera de la más mínima sospecha. Incluso considerando inhábiles los meses de julio y agosto, como se propugnaba desde el litoral mediterráneo, hubiese estado en disposición de jugar, cumpliendo el reglamento, un día antes: el 6. Pero además la directiva “ché” había tardado en presentar la denuncia, cuando la misma circular recogía un plazo de 72 horas desde la conclusión del partido para justificar, por duplicado y ante la Regional a que perteneciese el equipo, la reclamación correspondiente. Transcurrido ese periodo, cualquier acción antirreglamentaria pasaba a tomar absoluta validez.

Cualquiera diría que el sino de Borbolla estuviese unido a la linotipia y el papel prensa.

Los medios siguieron cada paso del mexicano. Incluso los relativos a su inexistente “alineación indebida”.

Los medios siguieron cada paso del mexicano. Incluso los relativos a su inexistente “alineación indebida”.

Cara al Campeonato 1946-47 suscribió contrato con el Celta, por dos temporadas y “en condiciones ventajosas para ambas partes”. Antes de arrancar la segunda, no obstante, ya estaba en México, sin billete de vuelta.

Lo de las “ventajosas condiciones” tenía su aquel. Tampoco se airearon cifras de traspaso y ficha cuando llegó al Madrid, por más que este tipo de datos no fueran entonces tan secreto sumarial como hoy ocurre. Si poco o nada se dijo al respecto, habrá que achacarlo a la precariedad del momento. La suya fue una incorporación sobredimensionada, convertida desde el minuto uno en espectáculo social. Los omnipresentes y poderosos falangistas, en su mejor momento histórico, abominaban, siquiera doctrinariamente, los alardes de nuevo rico cuando tanta miseria podía verse en derredor. Lo había postulado Pilar Primo de Rivera en 1937, sin dejar espacio a la interpretación: “En los nuevos modos de la Falange hay que apartar ciertas costumbres que no van bien con nuestro estilo, como son los vinos de honor, los banquetes, los pasteles y dulces después de cualquier inauguración y todas esas cosas que en tiempos más flojos eran obligadas para festejar el discurso de un político o la inauguración de unas escuelas”. Austeridad, en suma. Máxime, faltando pan, aceite, combustible… Y para una vez que sobraba algo, como uva tras el cosechón de 1943, con 20 millones de kilos recogidos sólo entre Málaga y Almería, el aislamiento patrio y la guerra europea hacían imposible su exportación (*). Desde ese espíritu austero, a todas luces debía resultar ofensivo lo satisfecho a un futbolista, extranjero, por ende. O sea que oscureciendo el dato, se evitaban escándalo y quebrantos.

De cualquier modo, los 11 partidos disputados por el mexicano con la camiseta celtiña, con tres únicos goles anotados, volvían a llevar aroma de fracaso. Así lo entendieron, sin duda, Ricardo Zamora, entrenador de los vigueses, la directiva y el propio futbolista, puesto que una nota de “Alfil” fechada en Vigo el 12 de junio, ponía colofón al cuento de hadas:

“Durante un acto radiofónico celebrado en la emisora local, y en el que participaron Ricardo Zamora, Borbolla y varios jugadores del Celta, le ha sido entregado al medio Alonso el premio de la regularidad por su mejor labor de conjunto en toda la temporada, consistente en una copa y una cantidad en metálico. En el orden de puntuación han seguido a Alonso el extremo Roig y el defensa Salas.

En el mismo acto se despidió de la afición española el jugador mejicano José Luis Borbolla, que hoy emprende el regreso a su país a bordo del “Marqués de Comillas”. Borbolla pronunció unas palabras emocionadas de despedida y se mostró muy agradecido al Celta por haberle permitido marchar a Méjico antes de concluir el tiempo de contrato. Dijo que ese viaje obedecía más a motivos particulares y familiares que deportivos, proponiéndose en primer término descansar, con el fin de curarse totalmente de una distensión en un pie, que le ha impedido rendir al máximo en el Celta. De momento no tiene ningún proyecto ni idea determinado, sobre cuál será su club mejicano en el porvenir.

Aunque fracasara en nuestros campos, estuvo elegante en su despedida.

Aunque fracasara en nuestros campos, estuvo elegante en su despedida.

Zamora cerró el acto despidiendo cordialmente a Borbolla, y manifestó se trata de un magnífico y caballeroso jugador, considerando que ha sido perjudicado por el error de encuadrarse en un Club del Norte, de juego rápido, profundo, y más vigoroso que técnico. Antes de su marcha, Borbolla está recibiendo muchas pruebas de simpatía de los aficionados locales”.

José Luis Borbolla, una vez en su país, engrosó las filas del Club Asturias, para rendir más que aceptablemente. Otra vez internacional, llegó a jugar un partido en el Mundial de Brasil correspondiente a 1950; concretamente ante Suiza, en Porto Alegre. Ese Mundial quedaría para el imaginario de dos generaciones españolas como el del gol de Zarra ante Inglaterra, y un cuarto puesto que entonces, acostumbrados a no hacer nunca nada, supo a gloria.

Años después, rememorando su paso por nuestro fútbol, quien fuese recibido como quintaesencia deportiva reconoció humildemente: “Yo venía de un fútbol más lento y técnico, y el juego español se me hizo demasiado veloz. Sus botas durísimas, la expectación que me rodeó… No sé, todo acabó pesándome. La gente gritaba mi nombre, las exclamaciones de ¡Viva México!… A qué negarlo; me asusté”.

Pero la conexión de José Luis Borbolla con nuestro fútbol no concluyó ahí. Retirado “temporalmente” tras el Mundial brasileño, al serle detectado un “profundo agotamiento, consecuencia del sobreesfuerzo de tantos años”, según los medios mexicanos, recibió desde el América de México la propuesta de actuar como entrenador, a modo de prueba. Un año más tarde, superado el examen y con la renovación en el bolsillo, llegaba a Madrid para incorporar a cuatro jugadores españoles.

Brasil nos ha enseñado por dónde ha de evolucionar el fútbol mexicano -aseguró aquel agosto de 1951, tan pronto puso pie en tierra-. Nuestros clubes están contratando a uruguayos y argentinos, pero yo prefiero el producto español, ya que la forma de jugo en el América se asemeja bastante a la de ustedes”.

El Club América, decano del país, compartía con otras tres entidades del Distrito Federal el Estadio de la Ciudad de los Deportes, único en la capital azteca, cuyo aforo alcanzaba los 70.000 espectadores. Su presidente ejecutivo, Miguel Ramírez Vázquez, procurador de Trabajo, era muchísimo menos popular que el presidente honorario, Mario Moreno “Cantinflas”. Por cuanto respectaba al balompié mexicano, vivía un proceso de profunda transformación. En breve, coincidiendo con el arranque de la segunda vuelta del Campeonato, comenzaría a implantarse el sistema de taquillaje libre; o sea que cada club iba a conservar para sí el importe íntegro de lo recaudado, sin necesidad de reparto con su oponente al 50%, conforme hasta entonces era norma. Al mismo tiempo se acababa con el contrasentido de hacer pasar por taquilla a los socios, algo que desalentaba, y mucho, a cualquiera. ¿De qué servía cumplir religiosamente con las cuotas mensuales, si cada fin de semana era preciso pagar una entrada completa?. Cosas así no contribuían a cimentar la afición al fútbol.

De los cuatro jugadores que el antiguo interior tenía en cartera, sólo pudo llevarse a tres: José Cobo (defensa del At Madrid, Gimnástico de Tarragona y Real Murcia), Antonio Villar Chao, con quien había coincido en el Deportivo de La Coruña, y el ariete jienense de Beas de Segura Mariano Uceda Valdevira (At. Madrid, Zaragoza, Sevilla, Santander y Murcia). El extremo Bilbao se arrugó a última hora, tras escuchar las razones de su club, el Athletic bilbaíno -entonces Atlético-. Y aún con la ayuda de quienes conocían del fútbol mexicano, como el otrora internacional Travieso, Borbolla, pese a reiterados intentos, no pudo hallar sustituto. Con todo, hábil relaciones públicas, supo arreglárselas para convertir a los medios en valiosísimos aliados: “No podemos pagar tanto como algunos clubes españoles, porque México no es España en el terreno futbolístico -aseguró-. Allí hay menos afición. Aunque quienes sepan ganarse la aprobación del público contarán con ayudas económicas, al margen de lo estipulado en contrato, pues son frecuentas las primas, donaciones o premios de empresarios y grupos de seguidores. Por otra parte, en modo alguno me llevaría a nadie para hacerle fracasar. Eso equivaldría a traicionarle, a jugar con sentimientos ajenos”.

Preciosas palabras, arrastradas en seguida por algún mal viento.

Porque la realidad de quienes se embarcaron en la aventura fue bastante menos risueña, según se empeñó en dejar muy claro el ex colchonero Cobo, a su vuelta, en setiembre de 1952: “Borbolla se ha portado con nosotros pésimamente. Se desentendió de todo y nos dejó a nuestra suerte”.

José Cobo cometió el error de creer en las buenas palabras de José Luis Borbolla. Su experiencia en México se saldó con pérdida de peso -casi cuatro kilos-, problemas de cobro y una amenaza de repatriación obligatoria, al caducar su licencia de residente. No tuvo otro consuelo que saber a su hermano Ramón ocupando el puesto que durante ocho años de militancia entre At Aviación y At Madrid, había ocupado en la zaga “colchonera”.

José Cobo cometió el error de creer en las buenas palabras de José Luis Borbolla. Su experiencia en México se saldó con pérdida de peso -casi cuatro kilos-, problemas de cobro y una amenaza de repatriación obligatoria, al caducar su licencia de residente. No tuvo otro consuelo que saber a su hermano Ramón ocupando el puesto que durante ocho años de militancia entre At Aviación y At Madrid, había ocupado en la zaga “colchonera”.

Cobo, vaya esto por delante, nunca fue amigo de paños calientes. Si sobre el césped solía mostrarse duro y directo, vistiendo de calle hablaba muy clarito. Tras su salida del Murcia, por ejemplo, se despachó a gusto: “Brindo a la Federación una idea; que así como existen escuelas de preparadores, organicen cursos y exámenes de capacitación destinados a directivos. Seguro que de ese modo no llegarían a los clubes gente como la del Murcia”. Pues bien, profundamente decepcionado tras aquellos once meses largos en el América mexicano, sentenció: “Quiero que sepan los aficionados cómo se portó el tal Borbolla con nosotros tres. Marché de España confiando en su palabra y en las referencias que teníamos sobre él. Tuvo y tiene la suerte de poder hablar bien de España. Yo, desgraciadamente, y por su culpa, no puedo hacerlo así de México. Nos dieron 14.000 pesos por seis meses. Al llegar, sin embargo, nos encontramos con la exigencia de permanecer hasta diciembre. Había gato encerrado, y más trampas que en una película de chinos”.

Si a Mariano las cosas le fueron magníficamente de inicio, él se iría desinflando pronto: “Me enfrié al ver que no me pagaban, y mi única preocupación consistía en volver a España”. Su estadística resultaba concluyente; cuatro partidos de Copa jugados y otros cinco o seis de Liga. Paupérrimo balance para quien partía con rol de titular. Y no buscaba excusas: “Se nota el cambio de ambiente, el estilo de juego y la altura, ésta con dolores de cabeza y malestar continuo. Pero a eso te acostumbras. Otra cosa ocurre con la falta de formalidad”. Su impresión sobre aquel fútbol, circunscrita a lo puramente deportivo, tampoco era entusiasta. Si bien dominaban la pelota, eran poco profundos, lentos, amigos de un desgaste mínimo. Sólo le gustaron los porteros, en lo individual, y por cuanto a equipos el Guadalajara “que es quien practica un mejor fútbol, y después el Atlante, conjunto duro, al estilo del Valencia”.

José Carrasco, redactor habitual de “Marca”, muy en la línea laudatoria del medio para cuanto tuviese que ver con “lo español”, se encargó de obtener mediante la pregunta precisa el tipo de respuesta que ansiaba:

“- Tu sensación al volver a España, ¿cuál ha sido?

– Que los futbolistas españoles no saben cómo se les trata de bien. Y cómo se corresponde aquí con los extranjeros”.

Formidable intento de disuasión, dirigido a futuros e hipotéticos aventureros.

Su herida sangraba profundamente. Mucho más que la de Chao, cuyo vínculo vencía pronto, o la de Mariano, que del América había volado hacia el Puebla, contratado hasta marzo del 53. Él, en cambio, amén de que para su retorno a Madrid, expirada la autorización de residencia, interviniera decisivamente el señor Arechederra, reputado compatriota residente en la capital mexicana, contaba con el dinero prometido para encarar un porvenir incierto. A sus 34 años, agotados los días de pantalón corto, por más que afirmara seguir dispuesto a escuchar ofertas, no había logrado amasar un capitalito. Durante sus primeros tres años con la camiseta colchonera sólo obtuvo sueldos mensuales; ni una peseta de ficha. E incluso en Murcia, donde más billetes le pusieron sobre la mesa, tuvo caché de futbolista barato. Torearle en esas condiciones resultaba doblemente grave, máxime mediando promesas de no jugar con sentimientos ajenos ni defraudar a nadie.

Borbolla, en resumidas cuentas, no triunfó como entrenador, aunque sí lo hiciera de paisano, alcanzando un puesto directivo en el Banco Comercial de México. Su óbito tuvo lugar poco después de cumplir los 79, el 12 de febrero de 2001.

Respecto al flujo de extranjeros, la decepción deportiva del club “merengue” con José Luis Borbolla estuvo lejos de ser vista como provechosa lección. Bien al contrario, las contrataciones foráneas comenzaron a menudear. Mucho más a escondidas que el mexicano, pero casi por la misma época, habría de llegar el bonaerense Francisco Alonso Villegas Collantes, “Pancho” Villegas para las alineaciones del “Nastic” tarraconense y Zaragoza. Técnico pero lento, tuvo, además, la desgracia de lesionarse el menisco nada más fichar por el equipo maño. Las lesiones de menisco, entonces, cuando no retiraban profesionalmente al futbolista, exigían una larga y tenaz recuperación. “Pancho” pasó en blanco la temporada 1946-47 y tal vez aquello significara su condena a no conocer nuestra 1ª División.

La gira del San Lorenzo de Almagro ya tratada en “Cuadernos”, hizo ver a presidentes y federativos todo el daño derivado de un largo aislamiento deportivo. Entonces, consecuentes, impulsaron una apertura tasada, concreta y medida, cuyos efectos se hicieron visibles la temporada 1947-48. Véase el cuadro de adquisiciones extranjeras, por cuanto concierne a clubes de 1ª División.

JUGADOR

PUESTO

NACIÓN

CLUB

Da Silva

A

Brasil

Barcelona

Florencio

A

Argentina

Barcelona

Navarro

D

Argentina

R. Madrid

Rocha

A

Argentina

R. Madrid

Aveiro

A

Paraguay

At. Madrid

Valdivielso

M

Argentina

At. Madrid

Camer

A

Argentina

R.C.D. Español

Herrero

M

Argentina

Valencia

G. Bravo “Terremoto”

A

Portugal

R. Sociedad

Algunos clubes de 2ª tampoco quisieron privarse. Los argentinos Laureano Martín (Recreativo de Huelva) y Rafael Rodolfo Ponce (Deportivo de la Coruña) pueden servir como botón de muestra.

Entre los citados hubo notables diferencias de rendimiento. Los del Real Madrid, cuya directiva llevaba años enfrascada en el magno proyecto de construir un campo extraordinario, apenas fueron sombras fugaces. Especialmente Rocha, a quien los aficionados merengues conocieron sin vestir todavía de blanco, pues formaba en el cuadro lisboeta de Os Belenenses la tarde inaugural del estadio Bernabéu. José Antonio Navarro (General Villegas 24 de febrero de 1918), militante de Newell´s durante ocho años, llegó algo talludito y a duras penas pudo mantenerse dos temporadas entre los mejores. Con él se dio una curiosidad. Puesto que su penúltimo club había sido el Marte mexicano y a la prensa le pasara desapercibido su breve paso posterior por Nacional de Montevideo, no faltaron titulares chascarrilleros: “El Madrid ficha al defensa Navarro, del Marte”. De ahí a que los no muy madridistas acabaran tildándole de “marciano” existió poco trecho. Horacio Arquímedes Herrero, solvente director de juego con ascendencia española por parte de padre, lució primero en Mestalla y más tarde por Santander la gorrita blanca, de pastelero, con que solía saltar al campo. Al portugués Gomes Bravo, más conocido por Terremoto, se le quedó tan larga la 1ª división que para el año siguiente ya había bajado hasta 3ª, donde se hallaba el C. D. Logroñés. Florencio Caffaratti, gran técnico y con mucha visión del juego, había costado 125.000 ptas. que muy pronto justificó sobre el campo. Casas, defensa del Español, no quiso complicarse una tarde y lo cazó descaradamente. Aquel hachazo y sus secuelas dejaron al jugador muy mermado. A principios de 1949 la directiva catalana le concedió la carta de libertad, considerándolo inútil para el deporte. Florencio, orgulloso, se negó a aceptar las 25.000 ptas. ofrecidas como reconocimiento por los servicios prestados, e hizo las maletas. Regresaría a México, país de procedencia, pese a su nacionalidad argentina. Y por los campos aztecas, donde gozaba de buen cartel, aún siguió jugando 2 temporadas más.

Claro que si alguien dio la nota, fue Lucidio Battista da Silva.

Amante empedernido de la noche con burbujas y lentejuelas, tuvo a su favor venir avalado por el uruguayo Enrique Fernández, entonces responsable del banquillo culé y buen futbolista de preguerra en el mismo club. Pero ni aun así. Para traerlo del Peñarol uruguayo hubo que satisfacer 150.000 ptas., lo que no era poco, desde luego, cuando dos terceras partes de los asalariados españoles no alcanzaban las 800 mensuales. En su presentación frente al flojo Sittard Boys holandés, deslumbró a todos. Luego su vida nocturna, casi vampírica, acabó con cualquier atisbo de chispa y esa innata facilidad suya para el regate. Tres partidos de liga y un gol, resumen su aportación durante los dos años que precedieron al hartazgo general y la firma del finiquito. Oporto primero y Palmeiras después, sabrían de nuevas juergas y escándalos. Pero asómbrense, la vida, que a veces dibuja muecas burlonas, con él apenas se contuvo. Una vez retirado, Lucidio Da Silva, conocedor de la noche y sus pecados como muy pocos, habría de hacerse policía, ingresando en la Brigada de Costumbres y Espectáculos de Sao Paulo. El zorro cuidando a las gallinas.

 Para entonces no sólo se aireaba lo satisfecho por las adquisiciones foráneas en concepto de traspaso, sino que desde las distintas poltronas parecía haber nacido una nueva competición, consistente en superar anteriores récords. En una España donde faltaba de todo y no sobraba nada, con el hambre instalada como detestable huésped entre la despensa y el fogón de muchos hogares, el fútbol patrio parecía haber perdido definitivamente el pudor. Los ricos de toda la vida, e incluso quienes acababan de prosperar mediante el estraperlo o concesiones fraudulentas, mantenían cierta empatía farisaica con la pobreza circundante, en cada bodorrio, acto social solemne o alarde suntuoso. Ocurrió, por ejemplo, en la boda de Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, futura duquesa de Alba, con Luis Martínez de Irujo y Artazcoz, vástago de los duques de Sotomayor (12-X-1947). Tras la ceremonia oficiada en el altar principal de la catedral hispalense por el arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea, y pese a estar racionados pan, aceite, arroz, legumbres, harina, carne, leche, azúcar, café, etc., más de mil comensales degustaron un opíparo banquete en los patios del palacio de Dueñas, mientras otros mil menos relevantes o sin tanto pedigrí nobiliario debían consolarse con un sustancioso “buffet”. Pues bien, el padre de la contrayente, el mismo Grande de España que meses antes, al solicitársele aprovechara la puesta de largo de Cayetana para que también luciese galas Carmencita Franco, “la nenuca”, despidiera al enlace del “Invicto Caudillo” con un categórico “Todavía hay clases”, ordenó servir otras mil comidas a los pobres, paquetes de alimentos entre el vecindario más modesto, e hizo entrega al alcalde sevillano de un donativo en socorro de los necesitados.

Caridad medieval, si se quiere. O renacentista. Demagogia fácil para amordazar conciencias. Pero ayuda, al fin, cuando tanta falta hacía. Nuestro fútbol, ya entonces, comenzaba a reservar la piedad en beneficio de los suyos, y sólo ante trances de máxima zozobra.

Se iba haciendo mayor, quizás.

O se nos escapaba de las manos, sencillamente.

 (*) Para evitar se pudriesen, el Gobierno publicó una orden con fecha 25-IX-1943, estableciendo que al menos en una comida al día las uvas pasaban a ser postre obligatorio.