El “Spanish girl’s club“ de Barcelona. Las pioneras del fútbol femenino español.

Femenino01El 9 de junio de 1914 se jugó el primer partido de fútbol femenino en España entre dos combinados de un club llamado Spanish Girl´s Club, formado en Barcelona y organizado por Paco Brú Sanz (jugador del Barça y empleado del ayuntamiento de Barcelona, futuro seleccionador nacional en Amberes 1920). El presente artículo pretende recuperar la memoria de aquellas pioneras y rendirles un modesto homenaje ahora que se aproxima el debut de la selección española femenina en un Mundial.

Palabras clave: fútbol femenino, Barcelona, historia del fútbol, Paco Brú, Narciso Masferrer, regeneracionismo, feminismo, machismo.

La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914

La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914

Meses antes de que Paco Brú formara este equipo femenino existió otro club en Barcelona cuya directiva estaba formada exclusivamente por mujeres[1], aunque sus jugadores eran varones. Esta experiencia liderada por Brú[2] fue la primera en la que las mujeres tomaban protagonismo en el terreno de juego, se trató además de un club perfectamente organizado que disponía incluso de local en la sociedad «L´Amistat» de la calle Consell de Cent.

Como cabría esperar en la España de 1914 este club de fútbol femenino resultó sorprendente y polémico, y las reacciones en la prensa oscilaron entre el estupor y la simpatía, con algunos comentarios no exentos de machismo y misoginia.

Tras 45 días de entrenamiento y algunos problemas con los padres de las jugadoras por el uniforme y por la exigencia de Brú de que todas se ducharan tras los entrenamientos y los partidos, el entrenador las consideró listas para presentarse en público y el 9 de junio de 1914, a las cinco y cuarto de la tarde, se efectuó el primer partido en el campo del RCD Español. Las jugadoras del Spanish Girl´s Club se dividieron en dos equipos (Montserrat y Giralda) y, con el propio Brú como árbitro, disputaron un encuentro que levantó expectación. Se trató de un partido benéfico a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis presidido por el Capitán General de la Región general César Víctor Augusto del Villar y Villate, acompañado de su hija.

El Giralda se impuso por 2-1. Ésta fue la crónica de El Poble Català (la más neutra y correcta, con comentarios favorables) el día siguiente, con las alineaciones completas:

Femenino03

Brangulí (autor), (9 de junio de 1914): "Primer partit de futbol femení". Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-42/Brangulí (fotògrafs). Signatura: 026242. Reproducida con autorización.

Brangulí (autor), (9 de junio de 1914): «Primer partit de futbol femení». Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-42/Brangulí (fotògrafs). Signatura: 026242. Reproducida con autorización.

El mismo día 10 El Diluvio publicó esta otra crónica, en la que aparecían comentarios menos afortunados sobre los peinados y sobre el supuesto miedo de las jugadoras cuando el balón les iba al pecho. Se anunciaban partidos en varias localidades catalanas, además de una gira que incluía Palma de Mallorca, Valencia y «Pamplona durante las fiestas de San Fermín»:

Femenino05El 11 de junio aparecía otra crónica en el Mundo Deportivo, ésta aún menos afortunada que las anteriores y repleta de comentarios machistas:

Femenino06Los dos equipos del club (Montserrat y Giralda) prosiguieron con sus partidos amistosos durante la primavera y el verano de 1914. Tenemos crónicas diversas de nuevos encuentros, como el del 11 de junio (empate a uno), por ejemplo esta de El Diluvio el 12 de junio:

Femenino07El 14 de junio en Sabadell (campo del Atlètic): Montserrat 4 – Giralda 1. Con homenaje y ovaciones en la ciudad vallesana incluídos. Crónica de El Diluvio el 17 de junio de 1914:

Femenino08El 21 de junio viajaron a Mataró (campo del Tiro Nacional). El Diluvio informó el 26 de junio de 1914 sin dar el resultado:

Femenino09El 29 de junio disputaron un nuevo encuentro en Barcelona (campo del España) con victoria del Montserrat 2-1.  Informó brevemente El Poble Català el día 30:

Femenino10El 6 de julio de 1914 se disputaría el primer partido de fútbol femenino fuera de la provincia de Barcelona. En Reus (Tarragona) «ante numerosa y distinguida concurrencia»: Giralda 2 – Montserrat 0. Informó La Vanguardia el 7 de julio de 1914.

Femenino11No tenemos más noticias del Spanish Girl´s Club. Parece que se negoció la posibilidad ya apuntada de que jugaran en Pamplona un partido que serviría para inaugurar el nuevo campo del Punching Club, pero no se concretó[3]. Según Garcia Castell en agosto de 1914 debían iniciar una gira por el sur de Francia que se abortó por el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega a afirmar Garcia Castell que «Después de Bélgica, fueron las primeras victimas de la guerra»[4]. Fue el triste final de este primer club de fútbol femenino en España.

En 1923 el fútbol femenino regresó a Barcelona con la disputa de dos partidos internacionales amistosos Francia-Inglaterra organizados por el Sindicato de Periodistas en beneficio de las «Casas baratas para periodistas». El saque de honor en uno de ellos fue realizado por el siempre omnipresente en eventos y avances deportivos Narciso Masferrer Sala (periodista, dirigente y fundador de clubs y federaciones, divulgador deportivo y olímpico, etc.) Un referente en el regeneracionismo, un auténtico apostol del deporte y la educación física en nuestro país que también apostaba por el deporte femenino. Pese a la presencia de Masferrer (director de Stadium) en los encuentros, la crónica publicada por el periodista Enrique Guardiola en dicha revista el 15 de septiembre de 1923 (Girls contra Mademoiselles. Fiesta deportiva en favor de los periodistas) fue soez, machista y ridícula (incluso para la época) con comentarios de este nivel: «…hemos de confesar que el fútbol no se ha hecho para la mujer y que la mujer no se ha hecho para el fútbol…» , «Nosotros le tenemos horror al marimacho. Y es indudable que el fútbol femenino tiende a la formación del más completo, perfecto, acabado y espeluznante tipo de marimacho…», «(el fútbol) es un deporte al que sin exagerar podríamos calificar de esencialmente antifemenino»…

Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920 ): "kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení".  Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712 Reproducida con autorización

Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920 ): «kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení». Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712 Reproducida con autorización

Terminaba de esta forma tan penosa una aventura futbolística femenina avanzada a su tiempo en decenios que no debe ser olvidada. Hasta noviembre de 1980 la RFEF no reconocería al fútbol femenino y aún queda un largo recorrido por hacer en matería de igualdad. Pero todo largo camino se inicia con un tímido paso como el que dieron Paco Brú y las chicas del Spanish Girl´s Club de Barcelona en aquella primavera-verano de 1914. Un camino que de momento ha llevado a las futbolistas españolas hasta el Mundial de Canadá.

Caras y caretas. 11 de julio de 1914

Caras y caretas. 11 de julio de 1914

El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.

El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.

Agradecimientos: Arxiu Nacional de Catalunya

Fuentes consultadas: Miserachs, Jaume (2014, 9 de junio): 100 años del primer partido de fútbol femenino. El Mundo Deportivo.

 


[1] Arrechea, Fernando: El Helénico FC de Barcelona. Un equipo dirigido por mujeres en 1913. http://www.cihefe.es/el-helenico-fc-de-barcelona-un-equipo-dirigido-por-mujeres-en-1913/ CIHEFE. Consultado el 25 de mayo de 2015.

[2] Varios artículos posteriores dan protagonismo en esta aventura al jugador-entrenador inglés del FC Barcelona Jack Greenwell, pero no hemos podido confirmarlo. Vid. Garcia Castell, Joan (1968):  Història del futbol català. Aymà S.A. Editora, Barcelona. p.129.

[3] Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier: Entre belleza y salud: los límites del deporte femenino, 1900-1950. http://www.euskonews.com/0283zbk/gaia28302es.html Euskonews&Media . Consultado el 25 de mayo de 2015.

[4] Garcia Castell, Joan (1968): op. cit. p.129.



Artistas sin balón

Garchitorena, transformado en Juan Torena, posa como galán para el fotógrafo de Fox Films.

Garchitorena, transformado en Juan Torena, posa como galán para el fotógrafo de Fox Films.

Cualesquiera que sean las razones, y pese a su enorme arraigo social, el fútbol no ha recibido tanta atención desde nuestro cine como los toros, por ejemplo. Lejos de nuestras fronteras ocurre otro tanto si comparamos el metraje de celuloide dedicado al fútbol y al boxeo. Será, quizás, por el efecto dramático de jugarse la vida entre peinetas, claveles y música, en pleno albero achicharrado de sol. Por esas luces y sombras tan pegadas al cuadrilátero, donde una caída puede significar no la pérdida del combate, sino un punto de arranque hacia el despeñadero. Tratamiento injusto, a mi entender, el dedicado al fútbol desde el cine u otras muchas manifestaciones artísticas. ¿Dónde está, por simplificar, el “Young Sánchez” que bordase Ignacio Aldecoa, orientado al balón de cuero y sus juguetes rotos?. ¿Cómo explicar tanto empeño de nuestros literatos, forofos confesos muchos de ellos, en dar la espalda al césped y el aroma a linimento?. Desde luego no será por falta de temas, pues cabría bucear entre ídolos caídos y ambiciones frustradas, corruptelas, tejemanejes políticos, mafias… Hoy simplemente toca mirar hacia las pantallas de cine. Y sobre ellas apenas si se han proyectado unas hagiografías y varias comedias algo bufas, al estilo de “El fenómeno” y “Las Ibéricas”, o carentes de profundidad, como “Los económicamente débiles”. Puestos a buscar excepciones nos toparíamos, quizás, con “Once pares de botas” y “Volver a vivir”, esta última coproducción hispanoitaliana de Mario Camus. Pese a ello, hubo un puñado de futbolistas, de gente del balón, que por distintos motivos conocieron platós o se subieron al escenario. Son los que con todo derecho podríamos considerar artistas sin balón.

El primero en orden cronológico fue Garchitorena, protagonista involuntario de un sonoro escándalo allá por 1916.

Juan Torena se movió sobre todo entre lo que pudiéramos denominar cine latino y el género de aventuras, por más que en el afiche de “Capitán Calamity” no incluyeran su nombre.

Juan Torena se movió sobre todo entre lo que pudiéramos denominar cine latino y el género de aventuras, por más que en el afiche de “Capitán Calamity” no incluyeran su nombre.

Tocaba a su fin la temporada 1915-16 cuando el Barcelona decidió hacerle un hueco en sus filas, inscribiéndolo como español. Nada sucedió en los 2 partidos disputados aquella campaña, pero durante la inmediata, el R.C.D. Español destapó lo que ya entonces fue calificado por la prensa como “Caso Garchitorena”. El muchacho era argentino, según se dijo más tarde, y la documentación con que su club le hizo parecer español, tan falsa como un duro de plomo. Puesto que el Campeonato de Cataluña estaba vedado a los extranjeros y Garchitorena había disputado varios partidos, la Federación determinó repetir aquellos encuentros. Los azulgrana se negaron categóricamente y así nació todo un señor escándalo.

Hoy, gracias a Fernando Arrechea, sabemos que Juan Garchitorena nada tenía de argentino, sino que nació en Filipinas meses antes de perderse nuestro imperio colonial, y que su padre era filipino con ascendencia vasca. Probablemente nunca conoceremos cómo desde la entidad “culé” no arreglaron aquellos papeles. Si a su ascendencia vasca se añadía un nacimiento bajo pabellón español, parece lógico pensar en soluciones relativamente sencillas. Pero algo falló, sin duda, o la inobservancia legal estaba entonces tan extendida como para que nadie tomara en serio la infracción. Y el muchacho, bien fuese porque resultaba más fácil castigar al futbolista que a toda una entidad, se encontró sin posibilidad de jugar partidos oficiales durante un buen tiempo, hasta que en mayo de 1918 la Federación Española autorizase su inscripción para el Campeonato de España. Disputó, eso sí, un buen número de choques amistosos, registrándose únicamente 3 apariciones en la campaña 1918-19, es decir la del perdón.

Si futbolísticicamente aportó poco, pese a la calidad con que al decir de los críticos se adornaba, regalaría un maletón de anécdotas. Moderado bebedor de whisky cuando los destilados de malta eran cosa de snobs, incluso en el campo procuraba lucir como un pincel, consciente de que su estampa solía desatar suspiros. En cierta ocasión, durante la disputa de un partido en el embarrado campo del España, situado detrás del actual Hospital Clínico barcelonés, renunció a rematar de cabeza una jugada muy clara, por no ensuciarse el cabello. Con las damas era un artistazo. Sabía embobarlas gracias a sus ademanes suaves, a su forma de bailar y a media docena de poses perfectamente ensayadas. Su sitio, entre una cosa y otra, más parecía hallarse en los salones de la alta sociedad que en cualquier irregular terreno de juego. Por eso nadie se sorprendió demasiado cuando dejó Barcelona para probar suerte en el Hollywood del primer celuloide. Allí hizo carrera artística como galán latino, con el nombre de Juan Torena, y sobre todo triunfaría en plan play-boy.  Tuvo algún papel en el cine mudo, gracias al entusiasta apoyo de Mary Pickord, estrella superlativa antes del sonoro, y posteriormente participaría, junto a otros muchos actores cubanos, mexicanos y hasta españoles, en versiones a nuestro idioma de varios filmes. Entre sus 42 películas proliferan especialmente las de serie B, y hasta C, con títulos que difícilmente engañan, como “Festival en México”, “Mexicana” o “Mascarada en México”, incursiones aventureras, tipo “El capitán Calamity” o “El capitán Tormenta”, almíbar a raudales en “Sombras habaneras” (1929) y “Astucia de mujer” (1953), y hasta alguna intervención en los seriales de Hopalong Cassidy, un cow-boy para adolescentes y niños con todas las características del tebeo. La cinta que más repercusión tuvo por nuestros pagos sería “Guerrilleros de Filipinas” (1950), donde encarnaba a un heroico resistente, cuyo doblaje al español corrió a cargo de Víctor Valverde.

Cuando “Guerrilleros de Filipinas” se estrenó en España, apenas nadie pudo asociar a Juan Torena con el antiguo jugador azulgrana.

Cuando “Guerrilleros de Filipinas” se estrenó en España, apenas nadie pudo asociar a Juan Torena con el antiguo jugador azulgrana.

Gracias al testimonio de algunos españoles en aquel Hollywood del “star-sistem” sabemos de su fácil trato y simpatía, así como de la naturalidad con que sabía hacerse querer por las mujeres. Fruto de esas virtudes cabe asegurar triunfó más fuera de las cámaras que bajo los focos, llegando a relacionarse sentimentalmente con la gran estrella Myrna Loy. Tal vez a causa de tanto ajetreo amoroso, se casó ya talludito, durante los años 50, con la antigua y ya retirada actriz Natalie Moornead, quien por cierto doblaba su filmografía. Falleció en California y allí reposan sus restos, sin que nadie en los Estados Unidos sepa apenas nada de su pasado en el F. C. Barcelona.

No fue, sin embargo, el único artista sin balón del fútbol más rancio. Y curiosamente también hemos de seguir rastros por el ámbito catalán. Se llamó Félix de Pomés i Soler (Barcelona 5-II-1889 – 17-VII-1969). Un todoterreno en sus vertientes deportiva y cinematográfica.

Félix de Pomés jugó al fútbol antes de popularizarse los cromos de futbolistas. Sí salió, en cambio, el los de actores, demandados especialmente por las niñas.

Félix de Pomés jugó al fútbol antes de popularizarse los cromos de futbolistas. Sí salió, en cambio, el los de actores, demandados especialmente por las niñas.

Aristócrata de cuna, se inició bajo los tres palos, gracias a su 1,84, estatura por demás sobresaliente hace 100 años. Sin embargo en el Universitary aparecería ya ocupando su clásica posición de interior durante el periodo 1910-11. La temporada correspondiente a 1911 la disputó con el Español, para volver al Universitary en 1911-12 y acompañar a buena parte de sus antiguos camaradas en su viaje al efímero Casual, entidad surgida de una escisión en el seno “perico”. De ahí saltaría al Barcelona (1913-14), para acabar colgando las botas en el Español (1914-16) cuando remansaron las turbulencias subsiguientes a la escisión. A partir de ahí se dedicó de lleno a la esgrima, proclamándose campeón de Cataluña y llegando a participar en los Juegos Olímpicos de París (1924) y Ámsterdam (1928), en las especialidades de florete y espada. Antes, mientras rompía sus primeras botas sacudiendo puntapiés a balones duros como la piedra, había hecho pintos en el cuadrilátero, si bien tuvo el seso de dejarlo tras encajar unos cuantos guantazos. Dibujante nada despreciable, a medida que sus facultades físicas fueron mermando comenzó a volcarse en el mundo del cine, primero como actor y más adelante compaginando la interpretación con trabajos de guionista y director. Hasta 74 títulos hallamos en su filmografía, y no sólo encuadrados en el precario y patriotero cine nacional de posguerra, sino correspondientes a producciones rodadas en Alemania, versiones norteamericanas al castellano y filmes de la Paramount, estudios donde por cierto llegó a estar en nómina hasta nuestra Guerra Civil. Dirigiría su primera película en 1941 -“La madre guapa”- con intervención de su hija Isabel, intérprete de renombre desde finales de dicho decenio hasta la conclusión de los 50. Su recuerdo quedaría incompleto sin citarlo como primer director de doblaje en nuestro suelo, allá por los años 30.

En “La Torre de los Siete Jorobados”, exótica perla de nuestro cine, De Pomés lucía una espléndida caracterización.

En “La Torre de los Siete Jorobados”, exótica perla de nuestro cine, De Pomés lucía una espléndida caracterización.

Entre sus muchos trabajos cabría citar “Alta traición” (1929), “La fiesta del diablo” (1931), “Los nietos de los celtas” (1933), “Doña Francisquita” (1934), “Rataplán” (1935) y “Aurora de esperanza” (1936), antes de que nuestros campos, calles y cunetas se tiñeran de sangre. Y aún siguió rodando durante los tres años de absurda barbarie, puesto que figura en los repartos de “Nuevos ideales”, “Liberación” y “Hombres contra hombres” (las tres de 1937), “Las cinco advertencias de Satanás” (1938) y “El deber”, o “Usted tiene ojos de mujer fatal” (1939). Tras la victoria franquista intervendría, entre otras muchas, en “La Torre de los 7 Jorobados” (1944), curiosísima cinta a caballo entre el terror y lo sobrenatural, por demás sorprendente en el paupérrimo panorama del cine autárquico, donde además volvía a compartir títulos de crédito con su hija. La siguieron “¡Culpable!” (1945), “Noche sin cielo” (1947), “Juan de Serrallonga” (1948), “Parsifal” (1951), “La otra vida del capitán Contreras” (1954), “El aventurero”  y “La rana verde” (ambas 1957), “La vida por delante” y “Aquellos tiempos del cuplé” (1958), “La casa de la Troya” (1959) o “Las hijas del Cid” (1962). Intervino igualmente en cintas que hoy, por sus altas dosis de heroísmo maniqueo y trasnochado, quizás sólo resulten digeribles para el aficionado al revisionismo histórico o la arqueología de un régimen en su apogeo: “Murió hace 15 años” (1954) y “Diez fusiles esperan” (1958) ésta ambientada en las Guerras Carlistas. También, como es lógico, estuvo presente en el cinematográfico desembarco norteamericano de finales de los 50 y primeros 60, participando como secundario en “Orgullo y pasión” (1957), “Salomón y la reina de Saba (1959) o “Rey de Reyes” (1961), donde encarnaba a José de Arimatea. Y por supuesto, conectando nuevamente fútbol y cine, en “Once pares de botas”, título que exigirá punto y aparte.

Programa publicitario de mano sobre un film dirigido por Félix de Pomés

Programa publicitario de mano sobre un film dirigido por Félix de Pomés

Su hija Isabel (Barcelona 10-IV-1924 – 31-V-2007), a la que ya se ha aludido, estrella harto reconocible en el blanco y negro de los 40 y 50 por su participación en filmes de gran éxito, llegó a rodar 44 películas.

Para encontrar a los siguientes fubolistas-actores ya debemos atisbar en nuestra posguerra. Y uno de los más contumaces en el cine posbélico no sería otro que Jacinto Fernández de Quincoces López de Arbina (Baracaldo, Vizcaya, 17-VII-1905 – Valencia 10-V-1997), el gran Quincoces del pañuelo anudado a la cabeza, internacional en 25 ocasiones y componente, junto a Ricardo Zamora y Ciriaco Errasti, de un terceto defensivo mítico. Ingresó en el Deportivo Alavés a los 18 años, después de haberse forjado en los modestos clubes baracaldeses Giralda y San Antonio. Su garra y pundonor, unidos a una calidad técnica muy superior a lo demandado por entonces a los defensas, le llevaron a figurar entre los mejores zagueros de Europa, aunque desde ciertos ámbitos se le achacara excesiva nobleza. En 1931 fue traspasado al Real Madrid, con su compañero Ciriaco y el atacante Olivares, a cambio de 60.000 ptas., para permanecer entre los blancos hasta 1942, interviniendo en 132 partidos, alzándose con dos campeonatos de Liga y otros dos de Copa.

El húngaro Plattko tuvo su muy conocida oda, gracias al impacto que causase en Rafael Alberti durante la final a triple partido disputada en Santander. Pero no fue el único, puesto que Quincoces también gozó de otra, manuscrita por José García Nieto con ocasión de un memorable partido de Copa contra el Barcelona en 1936, donde los “merengues” lucharon en inferioridad por las lesiones de Luis Regueiro y Souto.

“ Yo no canto, Jacinto, tu azarosa

vida-valla que todo lo detenía,

ni canto tu entrada impetuosa

que a todo el balón al sol vencía”

Quincoces, internacional con 3 películas y honores de papel impreso en “Campeones”, reservados sólo a estrellas de tronío.

Quincoces, internacional con 3 películas y honores de papel impreso en “Campeones”, reservados sólo a estrellas de tronío.

Alguien tan popular no pasó desapercibido a los productores de cine, y por tal motivo protagonizó tres películas, teniendo, al parecer, propuestas para actuar de galán en otras más. Pese a ello, consciente, quizás, de que sabría moverse mucho mejor entre el césped recién cortado y los despachos del fútbol, continuó ligado al balón como entrenador del Zaragoza, Real Madrid, Valencia y Atlético de Madrid, así como secretario técnico “merengue” y seleccionador nacional en dos únicos partidos. Afincado en Valencia, más adelante tuvo negocios inmobiliarios, fue directivo en el club más representativo de esa ciudad, así como presidente del Mestalla y de la Federación Valenciana de Pelota.

Contemporáneo de Quincoces y compañero de reparto en “Campeones” (1942), junto a Ricardo Zamora, los también futbolistas Mesa, Ramón Polo, y el entonces joven galán Carlos Muñoz,  Guillermo Gorostiza Paredes (Santurce, Vizcaya 12-II-1909) “Bala Roja” por el apodo que le adjudicase el periodista “Rienzi”, podría pasar con todo merecimiento como prototipo de juguete roto.

Hijo de un médico notable que llegó a presidir el Colegio Vizcaíno, fue internacional en 19 ocasiones, entre 1930 y 1941, campeón de Copa en 5 oportunidades y de Liga nada menos que 6 veces. Eficacísimo en el campo, donde pocos defensas lograban sujetarlo, aún resultaba más difícil tirarle de las riendas cuando vestía de paisano. Hartos de su indisciplina, la directiva del Athletic, entendiendo además que su puesto estaba bien guardado por el neófito Agustín Gaínza, decidió traspasarlo al Valencia, a cambio de 55.000 ptas. Un capitalazo en tiempos de hambre y necesidad extrema, máxime cuando los mandamases de nuestro fútbol acababan de cacarear su intención de dar carpetazo a los desmanes económicos del profesionalismo. Con la camiseta “ché” anotó el gol 500 en el Campeonato de Liga y mantuvo muy buenos registros anotadores, a excepción del ejercicio 1942-43. Todo ello por más que para entonces fuese un hombre alcoholizado, al que ni su esposa y dos hijos pequeños lograban hacer entrar en razón. Si bien machaconamente se le da por retirado tras la campaña 1950-51, a los 42 años y en el Juvencia de Trubia asturiano, luego de algunos periodos en blanco, lo cierto es que llegó al club cascarillero mediado el campeonato 1947-48, según queda constancia en “La Voz de Asturias” del jueves 1 de enero de 1948: A Gorostiza acompañaban en su incorporación otros dos futbolistas procedentes del Real Oviedo; el interior Soberón y el defensa Paquito, sin nada que ver este último con el futuro centrocampista internacional del Real Oviedo y Valencia C. F. de idéntico nombre deportivo, años después igualmente jugador trubieco.

Grostiza, “Bala Roja” y triste “bala perdida”. Del todo a la nada absoluta en apenas 10 años, con breve parada y fonda en los platós cinematográficos.

Grostiza, “Bala Roja” y triste “bala perdida”. Del todo a la nada absoluta en apenas 10 años, con breve parada y fonda en los platós cinematográficos.

Intervino en “Campeones”, como queda dicho, haciendo un poco de sí mismo; de jugador veterano, alegre y empeñado en vivir al día. Aquella película, convengámoslo, fue ante todo un ejercicio oportunista, sin otras miras que la taquilla, circunstancia puesta de relieve desde su lanzamiento comercial. Así, por ejemplo, no tuvo como el resto de las cintas estrenadas durante los 40 un cartel que la publicitase, sino 7 diferentes como mínimo. Uno con la efigie de cada estrella del cuero: Zamora, Quincoces, Gorostiza, Polo y Mesa. Otro con el rostro del actor Carlos Muñoz, probablemente para que no se sintiese un cero a la izquierda en el reparto. Y uno, al menos, común y corriente, más de película, para entendernos. Aquella fue la primera ocasión que nuestro cine aplicaba conceptos de eso que más adelante llamaríamos marketing.

 Derrochador, aunque de enorme bondad, incapaz de abrirse camino fuera del fútbol, tras colgar las botas el otrora extremo se convirtió en sombra triste de sí mismo. Los domingos por la mañana solía vérsele merodeando por los hoteles donde se hospedaban quienes rendían visita a San Mamés, tratando de encontrar entre técnicos y directivos algún conocido a quien aplicar el eterno arte del sablazo. Fue entonces cuando Summers volvió a convertirlo en personaje de celuloide, filmándolo para su documental “Juguetes Rotos”. Allí, avejentado y enfermo, perdido el último átomo de dignidad, el campeón de antaño mendigaba alguna ayuda para continuar viviendo.

Fallecería indigente, acogido en el sanatorio antituberculoso de Santa Marina, próximo a Bilbao, el 24 de agosto de 1966. Tenía 57 años y, lo que son las cosas, ni siquiera obtuvo esa última vanidad de las buenas necrológicas. La tarde anterior había muerto empitonado un banderillero en la plaza de Vista Alegre, durante las Corridas Generales bilbaínas. “El Correo Español”, “La Gaceta” y “Hierro”, los tres diarios locales, recogieron con todo alarde el suceso taurino. Sólo José María Unibaso “Joma”, antiguo futbolista bastante dado al autobombo, exjefe de la policía municipal y periodista deportivo de referencia en “La Gaceta”, por más que su penosa redacción precisara siempre de correctores, obtuvo un hueco desde el que dedicarle quince sentidas líneas laudatorias.

“Si es aficionado al fútbol le emocionará como un penalti; si no lo es, le divertirá como la mejor película”. Ese fue el slogan publicitario de “Once pares de botas”, cuyo lanzamiento no escatimó medios, pese a lo apretado de la época.

“Si es aficionado al fútbol le emocionará como un penalti; si no lo es, le divertirá como la mejor película”. Ese fue el slogan publicitario de “Once pares de botas”, cuyo lanzamiento no escatimó medios, pese a lo apretado de la época.

Artistas10También conoció el cine desde dentro Emilio Aldecoa Gomez (Zorroza, Vizcaya, 30-XI-1922), delantero elegante y serio, forjado como futbolista en Inglaterra, país al que como otros muchos niños vascos fuese enviado durante la Guerra Civil Española. El primer futbolista español en disputar partidos de la 1ª División británica. Tras pasar por el English Electric, de Stafford, Coventry, Wolwerhampton, At Bilbao, Real Valladolid, Barcelona y Gijón, en 1953 creyó llegado el momento de colgar las botas. Fue, en realidad, el más británico de los varios jugadores que como “niños de la guerra” se forjaron en Inglaterra, y no sólo porque se casase con una inglesa o ejerciera como segundo entrenador durante 6 temporadas en el Birmingham City. Internacional absoluto en 1948 contra la República de Irlanda, en partido incompleto, entrenó a la Gimnástica de Tarragona  durante parte del ejercicio 1953-54, con 12 victorias, 2 empates y 12 derrotas; al Gerona las campañas 1955-56, 1959-60, 1967-68, 1974-75 y 1975-76; Recreativo Granada 1969-70 y la primera mitad del ejercicio 1970-71; Olot 1973-74; Caudal y Valladolid, a éste durante la temporada 1966-67. En el Gerona hubo de saltar al campo como jugador cuando era al mismo tiempo entrenador, ante el escaso número de efectivos o la nula competitividad de su plantilla. Y no lo hizo sólo una vez, sino 5 en la temporada 1955-56, marcando un gol, y nada menos que 10, o sea un tercio del Campeonato, 4 años después. Y justo cuando iniciaba su andadura en los banquillos intervino en la película “Once pares de botas” (1954), dirigida por Rovira Veleta y coprotagonizada por los también futbolistas Antonio Ramallets y Francisco Marcet, junto a los actores José Suárez,  Carmen Pardo, Javier Armet, Elisa Montes, José Isbert, Manolo Morán y Mary Santpere. En esa cinta hacía de entrenador metódico y estudioso, características que habrían de adornarle durante su andadura real por los banquillos. Afincado definitivamente en la Costa Brava, falleció en Lloret de Mar el 4 de setiembre de 1999.

Aldecoa tuvo ocasión de verse en la gran pantalla, y no sólo fugazmente en la sección deportiva del “Nodo”.

Aldecoa tuvo ocasión de verse en la gran pantalla, y no sólo fugazmente en la sección deportiva del “Nodo”.

Como quiera que “Once pares de botas” no resultase una mala inversión, pese a que José Suárez chirriase bastante en su papel de estrella balompédica, durante los años inmediatos se reincidió en el tema, aunque con un curioso matiz. Ya no se buscaban temáticas más o menos próximas al mundo del balón, sino aprovechar sin ambages la popularidad de Kubala y Di Stéfano, los dos ídolos del momento. Curiosamente, pilares respectivos del Barcelona y Real Madrid, conforme exigiría el más elemental principio de equidistancia.

Cinematográficamente, ambos filmes aportaron bien poco. No lo buscaban, en realidad. Tanto sus guionistas como los directores, Arturo Ruiz Castillo en “Los ases buscan la paz” (1955) y Javier Setó en “Saeta Rubia” (1956), se limitaron a pergeñar sendas hagiografías predestinadas al éxito en taquilla. Y en ambas, claro, se huía de cuanto pudiera considerarse espinoso desde la perspectiva política o deportiva.

Ladislao Kubala Stecz (Budapest, 10-VI-1927 – Barcelona 7-V-2002,  había jugado en el Ganz, Ferencvaros y Vasas de Budapest, hasta que el 25 de enero de 1948 se viera obligado a huir precipitadamente del Budapest invadido por tropas rusas. Desde su primer exilio en la franja austríaca administrada por los norteamericanos, tuvo conocimiento de que la Federación Húngara acababa de descalificarlo a perpetuidad, bajo acusación de estafar al Vasas. Pasó entonces a Italia, apalabrando su fichaje por el Pro-Patria y Libertad de Busto Arsizio, percibiendo 8.500 dólares más un sueldo mensual de 70.000 liras. No pudo disputar ningún partido oficial con su nuevo club, porque la Federación Húngara continuó mostrándose inflexible y la italiana tampoco puso mucho empeño para solucionar el problema. Escaso de dinero y ya sin equipo, se trasladó a los estudios cinematográficos Cinecitá, convertidos en refugio bajo administración estadounidense. Allí encontró a otros futbolistas magiares, rumanos y eslovacos, con los que constituyó el Hungaria, club no oficial, organizado para disputar diversos partidos amistosos por Europa Occidental. El Hungaria llegó a España contratado como sparring de la selección nacional, en su puesta a punto ante el Mundial de Brasil y José Samitier, secretario técnico del Barcelona, se encaprichó del internacional rumano Nikolai Szegedi, mientras el Real Madrid ponía sus ojos en Kubala. A partir de ese instante, el futbolista húngaro comenzó a interesar también al Barcelona, entidad a la que finalmente quedaría unido, entre otras razones porque el jugador exigía la contratación como técnico de su cuñado Daucick, y sólo el Barça se avino a ello.

“Los ases buscan la paz” distaba mucho de ser una cinta biográfica. En realidad, la figura azulgrana sirvió para afianzar el compromiso anticomunista del franquismo, como vía de aproximación a los EEUU y el bloque occidental.

“Los ases buscan la paz” distaba mucho de ser una cinta biográfica. En realidad, la figura azulgrana sirvió para afianzar el compromiso anticomunista del franquismo, como vía de aproximación a los EEUU y el bloque occidental.

No obstante, serían muchas las trabas en el camino de Kubala hacia el Barcelona. La Justicia de Budapest había promulgado una requisitoria contra él por delito de estafa, y otra más por cruzar ilegalmente la frontera y eludir sus obligaciones militares. Para que nada faltase, el Pro-Patria italiano quiso hacer valer su contrato tratando de obtener dinero del Barcelona, y la Federación Española se comprometía a no tramitar su ficha en tanto no existiese la correspondiente transferencia de la Federación Húngara. Pese a todo pudo debutar como azulgrana, primero en partido amistoso contra Osasuna, donde anotó un gol, y luego en el Campeonato de Liga, tras acordar la Delegación de Deportes, Federación Española y FIFA, el carácter político de su inhabilitación. Por el camino quedó una huelga de los usuarios de tranvías en la ciudad condal, como rechazo al incremento de tarifas; un premeditado pulso al régimen cuando las huelgas estaban tipificadas como delito, que a la postre y a modo de reconciliación desde el ejecutivo, rescataría a Kubala de su limbo jurídico. En cuestión de días, al húngaro se le otorgaba la ciudadanía española -1 de junio de 1951-, previo bautismo, claro está, como no podía ser menos en pleno imperio del nacionalcatolicismo, naciendo la gran estrella de nuestra Liga en los primeros 50. Obviamente, nada de esto, lo de la huelga barcelonesa o el bautismo como condicionante de la nacionalidad, quedaba recogido en celuloide. Ni la censura lo hubiese tolerado ni los productores tenían intención de pisar charcos. En “Los ases buscan la paz” Kubala era un héroe víctima del comunismo,  simpático y cabal, que después de muchas penurias hallaba acomodo en la España de Franco, el “Centinela de Occidente” y adalid de una paz impuesta con autoritarismo. Puro aprovechamiento comercial, en suma, como lo fueron por la misma época “el chocolate de Kubala” o los llaveros, alfileres de corbata, figuritas de plástico y mil objetos decorativos más, cuando nuestro país empezaba a olvidarse de las cartillas de racionamiento.

El Barcelona ya tenía película sobre su líder indiscutido. Sólo faltaba rodar la del Real Madrid, acaudillado por el gran Alfredo Di Stéfano. Y a ello se puso el hoy olvidado Javier Sató apenas 12 meses después.

“La batalla del domingo”, con un Di Stéfano próximo a la retirada. Si el argentino revolucionó el fútbol, por el cine sólo pasaría de puntillas.

“La batalla del domingo”, con un Di Stéfano próximo a la retirada. Si el argentino revolucionó el fútbol, por el cine sólo pasaría de puntillas.

Alfredo Di Stéfano Laulhé (Buenos Aires 4-VII-1926), también poseía una curiosa peripecia vital, puesto que tras haber debutado con el River Plate bonaerense y obtener nota alta durante su cesión a Huracán, hizo las maletas rumbo a Colombia en 1949, cuando sobrevino el estallido de la huelga de jugadores, en demanda de una mejor consideración contractual. En el Millonarios de Bogotá, club que al no abonar traspasos por los derechos federativos de sus contrataciones sería excluido de la FIFA, estuvo exhibiéndose durante cuatro años por buena parte de América y Europa, deleitando con un fútbol de toque preciso y primoroso, al que la prensa acabaría calificando como “Ballet Azul”, en alusión al color de sus camisetas. Codiciado por el Barcelona y Real Madrid, su contratación estuvo envuelta en todo tipo de piruetas legales y conversaciones con las más altas instancias deportivas nacionales y americanas, hasta que una suma de errores barceloneses y la sentencia salomónica del más alto organismo deportivo español, lo vistieron de blanco para el ejercicio 1953-54. Aunque según lo pactado hubiera debido enfundarse posteriormente la camiseta azulgrana, un borbotón de orgullo catalán dejó al astro en el estadio Santiago Bernabeu hasta 1964. Fue él quien hizo grande al Real Madrid de los 5 títulos europeos consecutivos, quien llenó una y otra tarde las 90.000 plazas del Estadio Santiago Bernabeu, quien demostró que un delantero centro podía arrancar desde atrás, participando en la construcción del juego y no perder, pese a ello, capacidad goleadora. En pocas palabras, fue un adelantado a su tiempo.

Ocurrente y dueño de un curioso sentido del humor cuando se hallaba distendido, otras muchas veces solía mostrarse agrio, altivo y reservón, obstáculos evidentes para dar bien en la pantalla, como puede apreciarse revisando “Saeta Rubia”. Con todo y a buen seguro porque los números de las productoras lo justificaban, aún protagonizó “La batalla del domingo”, de Luis Marquina (1963), producción tan hueca como la anterior y más orientada al público infantil, si cabe.

Los Zamora, padre e hijo, unidos no sólo en su faceta de cancerberos, sino en la cinematográfica. El Ricardo Zamora de “Las chicas de la Cruz Roja” -el vástago- hubiese podido seguir rodando sin decepcionar, según escribieron varios críticos.

Los Zamora, padre e hijo, unidos no sólo en su faceta de cancerberos, sino en la cinematográfica. El Ricardo Zamora de “Las chicas de la Cruz Roja” -el vástago- hubiese podido seguir rodando sin decepcionar, según escribieron varios críticos.

Antes, siquiera de pasada, ya se citó a Ricardo Zamora, portero convertido en mito, como uno de los intervinientes en “Campeones”. A decir verdad, Zamora no necesitaba el cine para cimentar su prestigio o popularidad, puesto que al colgar las botas supo sacar lustre a nuestros banquillos, e incluso a los de Venezuela, donde le entregaron para firma un contrato opíparo. Sí hubo otro Zamora, en cambio, su propio hijo, el también guardameta Ricardo Zamora de Grassa (Madrid 6-VIII-1933 – 31-I-2003) quien tras pasar por Salamanca, At. Madrid, Español, Sabadell y el ya extinto C. D. Málaga, acertó a descollar en el Mallorca y muy especialmente en el Valencia. Este Ricardo Zamora Jr. tuvo ocasión de lucir apostura en dos películas donde el fútbol prácticamente ni asomaba: “Las chicas de la Cruz Roja”, de Rafael Gil (1958) exitazo comercial donde una incipiente Cocha Velasco dejaba entrever lo bien que en adelante iba a llevarse con las cámaras, y “El puente de la paz”, de Rafael J. Salvia e idéntico año, alternando en el reparto con Elisa Montes, José Luis Ozores, María Isbert y Antonio Casas. Según reconocería él mismo más de una vez, tuvo propuestas para intervenir en otras cintas y, tras pensarlo, acabó rechazándolas. Sólo podía rodar durante los parones del campeonato, renunciando al descanso vacacional. Todo un engorro, al que convenía sumar los gritos escuchados de cuando en cuando, precisamente a raíz de sus dos películas, como premio a cualquier esporádica cantada: “¡Dedícate al cine, que eres un matao!”.

Grito injusto, como tantos otros, puesto que Ricardo Zamora de Grassa se consolidaría como buen cancerbero, por más que la extensa sombra de su progenitor y las inevitables comparaciones no le abandonasen nunca. Ni siquiera tras la retirada, consciente de que las oportunidades se nos ofrecen sólo una vez en la vida, volvió la vista al cine. Lo suyo, durante muchos años, fue el negocio de joyería.

Lo de Jesús Narro (Tolosa, Guipúzcoa 4-I-1922) estuvo más en el ámbito de lo artesanal, si se quiere, que en lo puramente artístico, aunque también pudiera vérsele bordando papeles de reparto. Como futbolista militó en el Ataun, Tolosa, Iberia de Tenerife, Real Murcia, Real Madrid y Gijón, hasta que en 1954, su último año en el deporte, tuviese la desgracia de atropellar a tres mujeres, de las que dos fallecieron. Fue un suceso con cierto eco, por la notoriedad de su protagonista. El fiscal solicitó una condena de 8 años y dos meses, reducida luego en manos del juez. Tras pasar página, Narro, al que en su día apodaron “Tigre del Bernabeu”, se convirtió en artesano de cine y televisión, ejerciendo como ayudante de producción en TVE hasta que la muerte le sorprendiese a los 65 años, en 1987, sin dejarle tiempo para disfrutar de una bien ganada jubilación. Entre las varias cintas donde dejase huella de actor cabe citar “El sobre verde” o la superproducción norteamericana “Orgullo y pasión”, con Frank Sinatra y Sofía Loren en los papeles estelares.

Sofía Loren, Cary Grant y Frank Sinatra se llevaban la palma en “Orgullo y pasión”, cinta de la francesada que se rodó entre Galicia, Aragón y ambas castillas. Aunque en papeles menores también intervinieron en ella Jesús Narro y Félix de Pomés, antiguos futbolistas.

Sofía Loren, Cary Grant y Frank Sinatra se llevaban la palma en “Orgullo y pasión”, cinta de la francesada que se rodó entre Galicia, Aragón y ambas castillas. Aunque en papeles menores también intervinieron en ella Jesús Narro y Félix de Pomés, antiguos futbolistas.

Esta cinta, como tantas otras de las que con capital norteamericano se rodaron por nuestro suelo, tampoco se librería de injerencias franquistas. Aquí se hizo saber a sus productores que los españoles debían quedar como seres nobles, aguerridos y dignos, y que ni uno sólo debía morir en la pantalla. Con Stanley Kubrik llegaron más lejos en “Espartaco”, parándole el rodaje por desacuerdos nimios. Sólo a partir de una oportuna contribución a la “organización benéfica” de doña Carmen Polo, esposa del generalísimo, se resolvió todo. Y el gran director hasta pudo disponer del ejército, de los soldados de reemplazo, para entendernos, cuando precisó mover masas.

Pero el cine, claro está, no sólo precisa de director y actores. Como toda industria que se precie, también cuentan, y mucho, los productores. Y entre ellos también hubo personajes del fútbol, con el guipuzcoano Querejeta a la cabeza.

Elías Querejeta, cuando como jugador “txuriurdin” le marcó un gol al Real Madrid y el cine era para él su otra gran pasión.

Elías Querejeta, cuando como jugador “txuriurdin” le marcó un gol al Real Madrid y el cine era para él su otra gran pasión.

Elías Querejeta Gárate (Hernani 27-X-1934 – 9-VI-2013) defendió a lo largo de 4 años el escudo de la Real Sociedad, en 1ª División, además de vestir la camiseta azulgrana del Éibar. Durante algún tiempo estuvo dudando entre continuar como profesional en un fútbol que pagaba poco, o dar el salto al cine, donde lo natural era morirse de hambre. Alguna vez coincidía en los tranvías de San Sebastián con Eduardo Chillida, entonces ya exjugador donostiarra, y hablaban poco, lo justo para pasar por educados. Chillida acabó animándole a no refrenar su verdadera afición, jugándosela fuera del viejo Atocha. Y andado el tiempo, convertido en celebrado productor, Querejeta tampoco tuvo razones para arrepentirse. Con todo, solía afirmar que nada había sido tan importante en su vida como el hecho de marcarle un gol al Real Madrid. Un guiño, sin duda, pues hoy se le reconoce como el gran productor de los 60 a los 90, no tanto por lo voluminoso de sus bobinas, sino por la calidad de muchas y el arrojo que siempre demostrara. Primero, viéndoselas de tú a tú con la censura, como en “la Caza” (1966), y luego aportando seso y enjundia en tiempos de un destape tan zafio como taquillero, para dudosa gloria de Fernando Esteso y Andrés Pajares. Títulos como “Peppermint Frappé” (1967), “El Espíritu de la colmena” (1973), “La prima Angélica” (1974), “Los cuervos” y “El desencanto”, ambas de 1976, “Mamá cumple 100 años” (1979), “Deprisa, deprisa” (1981), “El Sur” (1983), “Tasio” (1984), o “Historias de Kronen” (1995), se han convertido en referentes.

“Suevia Films”, marca conocidísima para todos los españoles en los 40, 50 y primeros 60, creada por un presidente honorario del vigués Real Club Celta.

“Suevia Films”, marca conocidísima para todos los españoles en los 40, 50 y primeros 60, creada por un presidente honorario del vigués Real Club Celta.

Mucho más en la línea industrial, si entendemos ésta desde la óptica contable, se movió siempre Cesáreo González (Vigo 1903 – Madrid 1968), impulsor y alma máter de “Suevia Films”, la productora de los éxitos durante el franquismo. Este hombre, futbolero confeso e hincha acérrimo del Real Club Celta, llegó a recibir la insignia de oro celtiña y el titulo de presidente honorario, como pago a su condición de benefactor. Dueño de un olfato finísimo, tenía fama de no equivocarse nunca en sus apuestas, por más que tocase un buen ramillete de géneros. Desde la comedia inocua como “Botón de ancla” (1947), a la costumbrista, con “Historias de la radio” (1953). Del espectáculo religioso tan al gusto de purpurados y censores, en “La fe” (1947) o “La Señora de Fátima” (1951), al ámbito de la copla con “Pena, penita, pena” (1953) o dramas de denuncia, al estilo de “Calle Mayor”, dirigida por Juan Antonio Bardem, comunista que apenas lo disimulaba. Y por supuesto, hincando bien su pico en el filón de los niños prodigio, cuando éstos garantizaban colas y peleas de reventa. Recuérdese, tan sólo, “El ruiseñor de las cumbres”, con Joselito (1958) y “Ha llegado un ángel”, de Marisol (1961).

Sobre este productor y la censura, narró a menudo una jugosa anécdota el abogado y escritor Fernando Vizcaíno Casas, quien lo había entrevistado para cierto semanario. Al describir el despacho de “Suevia Films”, Vizcaíno redactó: “Sobre la mesa, en un bello marco, un retrato del generalísimo con esta dedicatoria: A Cesáreo González, gallego de pro y puntal firme de nuestro cine”. Nada más edulcorado y menos revolucionario, ¿verdad?. Pues no lo creyó así el censor de turno, quien ni corto ni perezoso tacharía con lápiz rojo todo el párrafo. Gracias a ello, Vizcaíno Casas, hombre muy, pero que muy del régimen, aunque con ancho sentido del humor, pudo vanagloriarse de haber hecho que censurasen al mismísimo Franco. “Porque suprimieron no lo que yo había escrito, sino la dedicatoria. O sea que a quien colocaron el bozal no fue a mí, sino al generalísimo”.

Ahora bien, si un club ha derrotado a los demás por el número de vocacionales del cine o la interpretación en sus plantillas, ese es, sin duda, el modesto Rayo Vallecano. Así, a bote pronto, surgen los nombres de Romero, Sánchez, Munné y Luis García, distribuidos a lo largo de treinta y tantos años.

Munné hijo, Pep Munné en las carteleras, treinta años después de colgar las botas.

Munné hijo, Pep Munné en las carteleras, treinta años después de colgar las botas.

Pep Munné Suriñá (Barcelona 3-VII-1953) parecía llevar el fútbol en la sangre. Su Padre, José Munné Sempere (Barcelona 16-II-1926), había sido delantero aguerrido del San Andrés, Español, Granollers, Mallorca, Valladolid y Tenerife, entre los años 40 y 50. Puesto que por el pasillo de su casa rodó el balón desde el mismo instante en que aprendiese a andar, el meritoriaje del joven Pep entre los componentes del primer filial del Barcelona se antojada por demás lógico. Durante 1971 iría cedido al Mallorca, junto con Teixidó, como contraprestación al fichaje del extremo Pérez por los azulgrana. Regresó a la disciplina barcelonista y al año siguiente una nueva cesión habría de convertirlo en jugador del Rayo, para tener sus más y sus menos con el entrenador y la directiva vallecana, a causa de su afición por el teatro. Tocaba bien la pelota, poseía de hecho, muchas más condiciones que su padre, aunque bastante menos afición. Por tal motivo, porque comenzaba a sentir el fútbol muy de lejos, solía estar hasta las tantas en los locales frecuentados por gentes de la farándula, llegando a saltarse algún entrenamiento. Entonces la secretaría técnica rayista trató de devolverlo al F. C. Barcelona, sin hallar ningún eco. Aparentemente, también en el club “culé” estaban algo hartos de su escasa implicación. Como es lógico, Pep Munné puso fin a su andadura deportiva algún tiempo después, centrándose desde ese instante en la carera de actor teatral, cinematográfico y televisivo. Sólo dibujaría un paréntesis a finales de los 90, integrándose en la plataforma opositora a la presidencia de Núñez en el F. C. Barcelona, denominada Elefant Blau.

Joaquín Romero Marchent, poco antes de fallecer. Abajo, cartel de la película que representó su debut como director. Luego seguirían muchos “westerns” almerienses.

Joaquín Romero Marchent, poco antes de fallecer. Abajo, cartel de la película que representó su debut como director. Luego seguirían muchos “westerns” almerienses.

Romero, Joaquín Luis Romero Marchent (Madrid 26-VIII-1921 – 17-VII-2012), hijo del propietario de la revista “Radio – Cinema” y hermano del actor y director Rafael Romero Marchent, alternó desde muy jovencito las patadas al cuero con papeles de figurante. Tras dejar inconclusos estudios de Marina Mercante y Derecho, viendo que no lograba abrirse camino como futbolista en el Rayo, optó por centrarse en la actividad cinematográfica. “El Coyote” (1955), supuso su debut como realizador, seguida de “La justicia del Coyote”, rodada el mismo año y como la anterior sobre el mítico personaje de José Mallorquí. Luego siguieron más westerns, hasta el punto de contribuir decisivamente al afianzamiento en Almería de un género que con Sergio Leone iba a alcanzar su mayoría de edad. Allá por 1976, cuando el Spaghetti-Western languidecía, acuciado por la necesidad del reciclaje se convertiría en uno de los directores de “Curro Jiménez”, especie de western con bandoleros y franceses, en vez de colonos e indios, que haría sumamente populares a Sancho Gracia, Pepe Sancho y Álvaro de Luna, sus tres personajes principales. La serie más exitosa de TVE a los largo de 60 años, por su amplísima venta al exterior.

Artistas20Cierto día, nada más arrancar los 60, Romero recibió la visita de un tal Sánchez, medio del Rayo con experiencia interpretativa, según le dijo, y ansioso por enrolarse en las superproducciones que iba a llevar a cabo por los alrededores de Madrid Samuel Bronston. Romero Marchent, entonces, se dedicaba a preparar el desembarco americano ante el rodaje de “La caída del imperio romano”, “El Cid”, “Rey de Reyes”, “Cincuenta y cinco días en Pequín” o “Doctor Zhivago”.  “No hace falta interpretar”, escuchó el visitante. “Lo que sí se requiere es montar a caballo. ¿Acaso tú sabes hacerlo?”. Y Sánchez, Alfredo Sánchez Brell (Madrid 23-II-1931 – Alicante 10-VII-2010), afirmó con todo su aplomo: “Por supuesto. He vivido muchos años en México y allí quien no monta a caballo es como si estuviera cojo”.

Lo de su estancia en México era cierto, puesto que había emigrado con 12 años cuando a su padre, periodista en “El Adelantado” de Segovia y colaborador directo del comunista Enrique Líster, la vida en España se le hizo imposible. Al otro lado del Atlántico el joven Alfredo Sánchez fue cantante de mariachis, actor incipiente y futbolista, llegando a intervenir 3 años en 1ª División con Monterrey y Puebla, y hasta coronándose campeón de la Copa azteca, dirigido desde el banquillo por nuestro antiguo internacional Isidro Lángara. Lo de montar con soltura ya era harina de otro costal, puesto que no había visto caballos de cerca ni en la Feria de Sevilla.

Cuando tuvo medio apalabrada su intervención en las producciones de Bronston, anduvo de picadero en picadero, hasta dominar correctamente al animal. Atrás quedaba el regreso a España tras el fallecimiento del páter familia, o su breve paso por las filas del Alcoyano y el conjunto de Vallecas. Por delante, casi 300 películas como Aldo Sambrell, que habrían de convertirle no ya en extra, sino en malvado por antonomasia. Entre sus múltiples apariciones destaca la trilogía de Sergio Leone, con Clint Eastwood en el papel principal, -“Por un puñado de dólares”, “La muerte tenía un precio” y “El bueno, el feo y el malo”-, amén de unos cuantos péplums tardíos y coproducciones de mediano presupuesto. Casado con una modelo que a la postre habría de convertirse en su representante, cuando el género western comenzó a declinar apostó por crear su propia productora. Para entonces su hijo, nacido durante un rodaje en Almería, podía presumir de padrino famoso: nada menos que el director italiano Sergio Leone.

Aldo Sambrell, impagable “malo” de nuestro cine y buen amigo de Sergio Leone y Clint Eastwood. Si como futbolista pudo vérsele poco por nuestros pagos, tuvo ocasión de desquitarse desde la gran pantalla.

Aldo Sambrell, impagable “malo” de nuestro cine y buen amigo de Sergio Leone y Clint Eastwood. Si como futbolista pudo vérsele poco por nuestros pagos, tuvo ocasión de desquitarse desde la gran pantalla.

Curiosamente, Alfredo Sánchez Brell debuto ante las cámaras con un mínimo papelito en “Atraco a las 3”, de José Mª Forqué, película que igualmente señalaría el bautismo de Alfredo Landa.

También Talía tiró con fuerza de Luis Martínez Arasa, alineado con su nombre y primer apellido en las categorías inferiores del Real Madrid, Rayo Vallecano, Leganés, Murcia y Cartagena. Aunque no suene especialmente al aficionado medio, distaba mucho de ser un don nadie, pues 4 internacionalatos Sub-18 y 6 más como Sub-20 están al alcance de pocos. Si bien no se le enredaba el cuero entre los pies, en octubre de 2000 anunció su retirada para dedicarse por entero a la interpretación.

Dejando al Rayo aparte, otro que supo sacar jugo a los rodajes meridionales fue el internacional y mundialista paraguayo Florencio Amarilla Lacasa (Bogado 30-I-1935 – Almería 25-VIII-2012). Personaje irrepetible, diáfano y sin aristas.

Llegó al Oviedo junto a su compatriota y compañero de ala izquierda Jorge Lino Romero, en el verano de 1958. Se completaba así para nuestro fútbol, de paso, toda la línea atacante paraguaya en el reciente Campeonato Mundial. Y es que por esa época el armenio Arturo Bogosian, todoterreno del fútbol sudamericano, llevaba introducidos en Europa a una cincuentena de pupilos, en su mayoría paraguayos. Algunos clubes, como el Elche, nunca podrán agradecerle lo suficiente tan buenos oficios, porque de su mano llegaron junto al palmeral, Ángel Romero, Lezcano, Cayetano Ré, González o Casco, para no hacer interminable la cita. Unos venían con pasaporte extranjero, otros en condición más o menos dudosa de oriundos, la mayoría dispuestos a comerse el mundo y alguno, como Ángel Romero, el más contrastado de todos gracias a su envidiable currículum, absolutamente engañado, puesto que creyó hacer el viaje para suscribir la cartulina del Real Madrid.

En la capital asturiana, Florencio Amarilla no pudo convertirse en indiscutible titular, por más que acreditase muy buenas maneras. No era malo, ni muchísimo menos, aquel equipo, con el guardameta portugués Carlos Gomes -dueño, por cierto, de una biografía digna del celuloide-, Marigil, Laurín o Delfín Álvarez taponando el área, Paquito y Sánchez Lage sentando cátedra en la zona ancha, y Hermes González, Sande, Luis Aragonés, Agustín, Iceta o Braga ejerciendo de estiletes. Cuando la maquinaria estaba engrasada, y lo estuvo con frecuencia, dieron muchos sustos por casi todos los campos de nuestra geografía. Pero si al equipo le pintó bien, Amarilla tuvo manos suerte.

Entre toma y toma, Amarilla solía entretenerse con malabarismos balompédicos, para pasmo de los norteamericanos contratados desde Hollywood a golpe de talonario.

Entre toma y toma, Amarilla solía entretenerse con malabarismos balompédicos, para pasmo de los norteamericanos contratados desde Hollywood a golpe de talonario.

Lesionado en el tendón de Aquiles y con la carta de libertad en el bolsillo, hizo escala en Elche, de paso a una sucesión de equipos menores hasta colgar las botas en 1972. Luego, como tantos y tantos, se hizo entrenador. Roquetas, Almería, Vera, Garrucha o Polideportivo Ejido, todos ellos clubes almerienses, lo tuvieron en sus banquillos. Y es que aunque su vida orbitaba en torno al fútbol, en el desierto almeriense había dado con el cine, actividad que sin robarle demasiado tiempo le llenaba la faltriquera.

El propio Amarilla narró al periodista almeriense Juan Gabriel García su por demás casual irrupción en el cine: “Me hallaba en el Gran Hotel tomando una cerveza, cuando se me acercó un señor gigantesco, de por lo menos dos metros. Era Antonio Tarruella, según supe más tarde, ayudante de dirección con varios rodajes en su haber. Como me vio cara de indio, me preguntó si quería participar en una película”. Esa película era “100 rifles”, con Raquel Welch y Yul Brinner en los papeles estelares. Un Yul Brinner, dicho sea de paso, con quien el antiguo extremo mantendría luego una ejemplar amistad.

Durante aquel “boom” hizo de extra en un centenar de filmes y hasta alcanzó el rango de actor de reparto en 6 ocasiones, junto al citado Yul Brinner, Leonard Nimoy, Alain Delon, Toshiro Mifune, Richard Crenna, Charles Bronson o Ursula Andress. Su papel siempre solía ser el mismo: jefe indio. Y es que su atezado rostro apenas si necesitaba maquillaje. Hablar no es que hablara mucho. Los indios del cine, ya se sabe, no suelen extenderse en discursos. Aunque él, si se trataba de decir algo, parecía más apache, sioux comanche o arapahoe que nadie, merced a su lengua guaraní. Porque sí señores, el apache, kiowa, cheyenne o mescalero que oíamos en las pantallas, no era sino el guaraní de Florencio Amarilla.

Merced a su capacidad para discursear en “comanche” o “cherokee”, Amarilla hizo de jefe indio muchas veces. Es bien sabido que sólo los jefes de tribu solían hablar a las cámaras.

Merced a su capacidad para discursear en “comanche” o “cherokee”, Amarilla hizo de jefe indio muchas veces. Es bien sabido que sólo los jefes de tribu solían hablar a las cámaras.

Gracias al cine, al fútbol comarcal y a su austera forma de entender la vida, se las arregló bien mientras Almería fue un Hollywood de serie B, C y hasta Z. Cuando la televisión mordió con saña a las salas de exhibición y todo el tinglado de cartón piedra y mecanotubo comenzó a oxidarse, vendió zapatos y libros para salir adelante.

Allá por 2006, a sus 71 años, ejercía de utillero en el Club Comarca de Níjar. Vivía, incluso, en las dependencias del viejo campo de San Isidro, pese a que la directiva le había propuesto montar una casa prefabricada. “Es de agradecer -dijo-, pero me gusta vivir libre, en pleno campo. Me levanto a las 07, 30, ando, corro, hago unos toques, me tomo un matecito. Soy feliz así. Luego cuido el material del club y estoy a disposición del equipo para lo que sea”.

La muerte le sorprendería instalado en ese particular mundo de felicidad, ajeno a la acumulación y el autobombo.

                               Filmografía de Florencio Amarilla

AÑO

TÍTULO

DIRECTOR

REPARTO

1970

“El Cóndor”

J. Guillermin

J. Brown y Lee Van Cleef

1971

“El oro de nadie”

S. Wanamaker

Yul Brynner, R. Crenna y Leonard Nimoy

1972

“Chato el apache”

Michael Winner

Charles Bronson y Jack Palance

1972

“Sol rojo”

T. Ypung

Ursula Andress, Alain Delon, Toshiro Mifune y Charles Bronson

1973

“Caballos salvajes”

J. Sturges

Charles Bronson, Jill Ireland y V. Van Patten

1984

“Yellow Hair & Pekos Kid”

Matt Cimber

Laurence Landon y Ken Roberson

Pecaría de injusto excluyendo en esta relación a Raf Vallone (Calabria 1916 – 2002), italiano de pura cepa, pero rostro muy reconocible en nuestro cine por sus intervenciones en “La venganza”, de Juan Antonio Bardem, junto a una bellísima Carmen Sevilla (1958), “La violetera”, del mismo año, o “El Cid” (1961).

Raf Vallone, un galán con campeonato de Copa durante su etapa en el Torino, entrenó al Racing de Santander finalizando los 60, siquiera fuese tan sólo para Mario Camus y los espectadores de una correcta coproducción hispano italiana.

Raf Vallone, un galán con campeonato de Copa durante su etapa en el Torino, entrenó al Racing de Santander finalizando los 60, siquiera fuese tan sólo para Mario Camus y los espectadores de una correcta coproducción hispano italiana.

Antes, cuando todavía era Raffaelle Vallone, jugó de medio en el Torino, alineándose en 25 partidos de 1ª División y levantando una Copa. Después se dedicó al periodismo y casi en seguida a la interpretación, animado por quienes veían en su faz cuadrada y simétrica a todo un galán. La eclosión definitiva le llegó con “Arroz amargo” (1949), un clásico del neorrealismo donde Silvana Mangano, gracias a su camisa ajustada y unos aún más ajustados y breves shorts, se convirtió en musa erótica de los por entonces reprimidísimos españoles. Oso de Pla en el Festival de Berlín (1960), bordó su papel en “El cardenal” (1963), cinta no sólo celebrada por la crítica, sino favorecida en las taquillas. Pues bien, este Raf Vallone, exfutbolista del “Calcio”, protagonizó también “Volver a vivir” en 1968, una película de fútbol rodada por Mario Camus en coproducción con Italia, donde interpretaba el papel de antigua figura convertida ya en entrenador, que al regresar a su tierra no sólo debía enderezar la marcha deportiva de un club modesto, sino enfrentarse a ocultos fantasmas del pasado. Nunca se mencionaba el nombre del club pero, rodada en Santander, los chicos a quienes entrenaba eran, naturalmente, los componentes de la plantilla racinguista, y las abundantes y meritorias escenas de fútbol real, recogidas en el viejo Sardinero, correspondían a victorias de una entidad cántabra muy ajena a la 1ª División.

El último futbolista-actor, o actor que fue futbolista, aún está haciéndose hueco en la profesión. Su nombre, Lander Otaola (Bilbao 20-I-1989), probablemente diga poco a los espectadores más alejados del País Vasco, pues es en aquel cine donde más ha podido vérsele, así como en la celebrada serie humorística “Vaya semanita”, de ETB. Entre otros, ya ha gozado de papeles importantes en “La máquina de pintar nubes” (2008), “El precio de la libertad” y “Sabin”, ambas de 2011, o “Gernika bajo las bombas” (2012), y de uno muy menor en “Ocho apellidos vascos”, éxito no ya de la temporada, sino de muchas temporadas. Pues bien, Lander Otaola perteneció a la disciplina del Athletic, en su futbol base, hasta categoría juvenil, que fue cuando colgando las botas dio el disgusto a su padre, rojiblanco irredento. El mundo de ficción, bien fuere en imagen digital o sobre un escenario, como ocurriese con Querejeta, Pep Munné o Aldo Sambrell, le atraía bastante más que los estadios.




Internacionales españoles con trayectoria más prolongada en la Selección

Tras la debacle sufrida en el último Mundial, y la necesaria renovación del plantel que ha venido jugando en los últimos tiempos, la Selección afronta el futuro inmediato con la incógnita de saber si el estilo de juego que nos ha proporcionado los últimos triunfos, el llamado “tiqui-taca”, se mantendrá inalterable o si habrán de producirse variaciones en el mismo para adecuarlo a las nuevas incorporaciones. En cualquier caso, un cambio de ciclo siempre es un buen momento para echar la vista atrás y hacer balance.

El combinado nacional ha venido gozando de un periodo de inusitada estabilidad, lo que ha permitido “hacer equipo” en torno a un nutrido grupo de jugadores que, invariablemente, acudía a la llamada del seleccionador en cada convocatoria. Este hecho, unido al gran número de encuentros internacionales que se disputan en la actualidad, ha favorecido el que buena parte de los futbolistas que han integrado las filas de la Selección en la última época ronden o hayan superado el centenar de partidos. Cifras impensables de alcanzar en épocas pasadas, y que provoca que el listado de internacionales esté copado en sus primeros puestos por jugadores que han vestido la camisola nacional a finales del siglo XX o ya en el XXI.

Para poder comprender la magnitud de las diferencias que se alcanzan según las épocas, se hace necesario presentar el número de encuentros jugados por la Selección por año natural a lo largo de su historia. El desglose es el siguiente:

1920 (5) – 1921 (2) – 1922 (2) – 1923 (3) – 1924 (3) – 1925 (5) – 1926 (1) – 1927 (4) – 1928 (5) – 1929 (3) – 1930 (4) – 1931 (4) – 1932 (1) – 1933 (4) – 1934 (5) – 1935 (3) – 1936 (4) – 1941 (3) – 1942 (3) – 1945 (2) – 1946 (1) – 1947 (2) – 1948 (3) – 1949 (5) – 1950 (8) – 1951 (3) – 1952 (4) – 1953 (4) – 1954 (3) – 1955 (5) – 1956 (1) – 1957 (7) – 1958 (4) – 1959 (5) – 1960 (8) – 1961 (7) – 1962 (6) – 1963 (5) – 1964 (5) – 1965 (5) – 1966 (6) – 1967 (5) – 1968 (7) – 1969 (6) – 1970 (5) – 1971 (6) – 1972 (6) – 1973 (6) – 1974 (5) – 1975 (4) – 1976 (3) – 1977 (6) – 1978 (12) – 1979 (6) – 1980 (11) – 1981 (13) – 1982 (10) – 1983 (7) – 1984 (13) – 1985 (9) – 1986 (12) – 1987 (7) – 1988 (13) – 1989 (8) – 1990 (11) – 1991 (8) – 1992 (9) – 1993 (9) – 1994 (15) – 1995 (9) – 1996 (11) – 1997 (6) – 1998 (10) – 1999 (10) – 2000 (14) – 2001 (9) – 2002 (13) – 2003 (11) – 2004 (13) – 2005 (12) – 2006 (14) – 2007 (12) – 2008 (16) – 2009 (16) – 2010 (17) – 2011 (12) – 2012 (16) – 2013 (16)* – 2014 (12).

*No se computa el Guinea Ecuatorial-España en esta relación.

Si se analiza por décadas, la media de partidos disputados por el combinado nacional en cada una de ellas da los siguientes resultados:

1920-29: 33 partidos / 3,3 encuentros por año.      

1930-36: 25 partidos / 3,57 encuentros por año.

1941-49: 19 partidos / 2,71 encuentros por año.

1950-59: 44 partidos / 4,4 encuentros por año.

1960-69: 60 partidos / 6 encuentros por año.

1970-79: 59 partidos / 5,9 encuentros por año.

1980-89: 103 partidos / 10,3 encuentros por año.

1990-99: 98 partidos / 9,8 encuentros por año.

2000-09: 130 partidos / 13 encuentros por año.

2010-14: 73 partidos / 14,6 encuentros por año.

Podemos concluir grosso modo, que durante la primera mitad del pasado siglo el número de partidos anuales se mantuvo en cifras similares (aún más reducido en la década de los cuarenta debido a nuestra posguerra y al conflicto bélico mundial). En la década de los cincuenta se aprecia un aumento significativo, aunque todavía tímido, de los encuentros disputados. Es en los años 60 y 70 cuando se duplican los enfrentamientos internacionales, para triplicarse en las dos últimas décadas del S. XX y llegar a cuadruplicarse en la actualidad.

Si a ello añadimos que hasta la temporada 1968-69 no se permitía realizar sustituciones en partidos de competición, y aún en los amistosos el número de cambios solía ser muy reducido, podemos concluir que los futbolistas anteriores a los años ochenta están en una desventaja de tales proporciones con respecto a los integrantes de “La Roja” (con la posibilidad de hasta seis sustituciones en choques no oficiales), que establecer una clasificación de jugadores en función del número de internacionalidades como forma de valorar su preponderancia en la Selección ha dejado de tener sentido desde el punto de vista histórico, más allá de constatar unos datos incuestionables cuantitativamente hablando.

Para intentar establecer una comparación que permita soslayar las manifiestas desigualdades existentes entre las distintas épocas, se hace necesaria una aproximación que, sin dejar de otorgar importancia al número de apariciones en el combinado nacional, incorpore unos criterios comunes a todos, con el fin de valorar de forma más ecuánime la trayectoria de los futbolistas en la Selección. La relación temporal, entendida como el periodo comprendido entre el momento en que a un jugador se le otorgan galones de internacional y el momento en que deja de tener dicha consideración, por los seleccionadores de turno, se ha mostrado como el nexo de unión más adecuado.

Ciertamente, se podrían utilizar parámetros muy diversos que habrían complicado sobremanera la labor y hecho difícilmente inteligible el resultado. Así pues, en aras de establecer una clasificación donde prime la sencillez, hemos preferido los siguientes:

– Se ha optado por introducir como primer elemento diferenciador el número de años naturales entre la fecha de su debut y la de su última alineación en el equipo, ambos inclusive.

– En segundo lugar se ha considerado añadir a la cifra anterior los años en los que el jugador haya sido convocado sin haber llegado a disputar un solo minuto. Teniendo nuevamente en cuenta la diferencia entre la fecha de su primera y última convocatoria.

– El tercer rasgo distintivo sería el porcentaje de asistencia durante el período jugado, entendiendo como 100% el haber disputado al menos un encuentro anual, el 90% si dejó de alinearse un año con el combinado nacional, el 80% si faltó dos años, etc…

– Como cuarta variable aparece el número de partidos jugados con la Selección Absoluta.

– Siendo el quinto y último aspecto discriminatorio el número global de convocatorias en las que el futbolista ha sido incluido (con las debidas reservas debido a la dificultad a la hora de obtener datos fiables en determinadas épocas. A este respecto, el libro de Félix Martialay Todo sobre la Selección Española (2006), ha resultado una herramienta indispensable de consulta.

Para no hacer demasiado larga la relación de jugadores en esta aproximación, que no deja de ser puramente ilustrativa, sin mayor afán que el de proporcionar una perspectiva diferente sobre la preponderancia de nuestros internacionales, se ha establecido una trayectoria mínima de 10 años naturales en la Selección. La clasificación, salvo error u omisión, es la que sigue:

 

Pto.

Jugador

Demarcación

Partidos

Convoc.

Trayectoria

Global

Años

%

Ricardo Zamora

Portero

46

50

(1920-36)

17

 

100%

Luis Suárez

Interior y medio

32

37

(1957-72)

 

16

 

69%

Iker Casillas

Portero

160

190

(2000-14)

 

15

 

100%

Xavi

Centrocampista

133

149

(2000-14)

 

15

 

100%

Gento

Extremo izda.

43

44

(1955-69)

 

15

 

87%

Zubizarreta

Portero

126

143

(1985-98)

(1983-98)

14

+2

100%

Camacho,

José Antonio

Lateral y marcador

81

83

(1975-88)

(1974-88)

14

+1

86%

Puyol

Lateral y defensa central

100

119

(2000-13)

 

14

 

100%

Fernando Hierro

Medio y defensa central

89

104

(1989-02)

 

14

 

100%

10º

Herrerita

Interior

6

11

(1934-47)

 

14

 

62%

11º

Iríbar

Portero

49

60

(1964-76)

(1963-76)

13

+1

100%

12º

Pirri

Medio y def. central

41

48

(1966-78)

 

13

 

100%

13º

Quini

Delantero centro

35

51

(1970-82)

 

13

 

100%

14º

Amancio

Extremo dcha.

42

45

(1962-74)

 

13

 

92%

15º

Cañizares

Portero

46

110

(1993-06)

13

 

80%

16º

Gamborena

Medio centro

20

21

(1921-33)

 

13

 

69%

17º

Gorostiza

Extremo Izda.

19

24

(1930-41)

(1930-42)

12

+1

87%

18º

Xabi Alonso

Centrocampista

113

130

(2003-14)

 

12

 

100%

19º

Fernando Torres

Delantero centro

110

128

(2003-14)

 

12

 

100%

20º

Nadal

Medio y def. central

62

73

(1991-02)

 

12

 

92%

21º

Luis Enrique

Interior

62

69

(1991-02)

 

12

 

92%

22º

Asensi,

Juan Manuel

Centrocampista

41

45

(1969-80)

 

12

 

92%

23º

Ramallets

Portero

35

41

(1950-61)

 

12

 

75%

24º

Segarra

Lateral izda. / Medio

25

31

(1951-62)

 

12

 

75%

25º

Samitier

Medio e interior dcha.

21

24

(1920-31)

 

12

 

58%

26º

Calleja

Lateral izda.

13

14

(1961-72)

 

12

 

42%

27º

Santillana

Delantero centro

56

68

(1975-85)

(1972-85)

11

+3

91%

28º

Ipiña

Medio izda.

6

10

(1936-46)

(1936-47)

11

+1

80%

29º

Raúl

Delantero

102

105

(1996-06)

 

11

 

100%

30º

Gaínza

Extremo Izda.

33

34

(1945-55)

 

11

 

100%

31º

Gordillo

Lateral e interior izda.

75

81

(1978-88)

 

11

 

91%

32º

Julio Salinas

Delantero centro

56

70

(1986-96)

 

11

 

91%

33º

Abelardo

Defensa central

54

62

(1991-01)

 

11

 

91%

34º

Peiró

Interior y delantero centro

12

21

(1956-66)

 

11

 

45%

35º

Joaquín (Alonso)

Centrocampista

18

23

(1979-88)

(1978-88)

10

+1

70%

36º

Buyo

Portero

7

42

(1983-92)

(1982-92)

10

+1

60%

37º

Sergio Ramos

Lateral dcha./ Def. central

123

134

(2005-14)

 

10

 

100%

38º

Villa, David

Delantero / Extremo izda.

96

107

(2005-14)

 

10

 

100%

39º

Marchena

Defensa central

69

108

(2002-11)

 

10

 

100%

40º

Reina (Pepe)

Portero

32

132

(2005-14)

 

10

 

100%

41º

Morientes

Delantero centro

47

52

(1998-07)

 

10

 

90%

42º

Luis Regueiro

Interior dcha.

25

29

(1927-36)

 

10

 

90%

43º

Peña

Medio izda.

21

22

(1921-30)

 

10

 

90%

44º

Rojo I

Extremo izda.

18

26

(1969-78)

 

10

 

90%

45º

Marcial

Delantero e interior

15

16

(1966-75)

 

10

 

90%

46º

Capdevila

Lateral izda.

60

80

(2002-11)

 

10

 

80%

47º

Guardiola

Centrocampista

47

53

(1992-01)

 

10

 

80%

48º

Roberto (Fernández)

Centrocampista

29

43

(1982-91)

 

10

 

80%

49º

Garay

Defensa central

29

35

(1953-62)

 

10

 

80%

50º

Carrasco

Extremo

35

44

(1979-88)

 

10

 

70%

51º

Rexach

Extremo dcha.

15

23

(1969-78)

 

10

 

70%

52º

Piera

Extremo dcha.

15

15

(1922-31)

 

10

 

70%

53º

Carmelo

Portero

13

30

(1954-63)

 

10

 

70%

54º

Pedro Regueiro

Medio dcha.

5

7

(1927-36)

10

 

40%

55º

Eizaguirre, Guillermo

Portero

4

16

(1927-36)

 

10

 

30%

56º

Quincoces

Defensa izda.

25

31

(1928-36)

(1928-41)

9

+5

100%

57º

Epi

Extremo derecha

15

20

(1941-49)

(1941-51)

9

+2

90%

58º

Arconada

Portero

68

77

(1977-85)

(1976-85)

9

+1

100%

59º

Basora

Extremo dcha.

22

27

(1949-57)

(1948-57)

9

+1

80%

60º

Olivella

Lateral dcha. y def. central

18

25

(1957-65)

(1957-66)

9

+1

70%

61º

Gallego, Francisco

Defensa central

36

46

(1966-73)

(1964-73)

8

+2

100%

62º

Arza

Interior dcha.

2

8

(1947-52)

(194655)

6

+4

33%

63º

Lángara

Delantero centro

12

14

(1932-36)

(1932-47)

5

+11

90%

  Zamora sigue siendo el número uno en años jugados con la Selección.

Zamora sigue siendo el número uno en años jugados con la Selección.

Desde esta óptica, vuelve a cobrar protagonismo el mito, Ricardo Zamora, capaz de jugar ininterrumpidamente con el combinado nacional durante 17 años. A Casillas, nuestro hombre récord en cuanto a partidos disputados, todavía le queda por delante el reto de igualar o superar a la figura más legendaria de nuestro fútbol en este apartado. Habrá que ver si la “dulce transición” que aventuraba Vicente del Bosque le impide o no alcanzar esta marca (uno de los escasísimos registros que a día de hoy le quedan por conseguir).

Es cierto que en el caso de los guardametas, una vez se han consolidado en el puesto y gozan de la total confianza del seleccionador, ostentan una de las demarcaciones más estables de las que conforman el equipo nacional, llegando a alargar su presencia en las alineaciones hasta el límite. La historia de nuestros arqueros está llena de ejemplos ilustres: Ramallets, Iríbar, Zubizarreta,… A este respecto, El Divino tampoco fue una excepción. En su ocaso alternaría con Blasco y Guillermo Eizaguirre bajo los palos, pero sólo el estallido de nuestra guerra fratricida conseguiría apartarle definitivamente del marco de la Selección.

Suárez, un gigante de nuestro fútbol.

Suárez, un gigante de nuestro fútbol.

En segundo lugar aparece otra de nuestras figuras legendarias, Luis Suárez, pese a que su traspaso al fútbol italiano le privase de un mayor número de internacionalidades. Eran otros tiempos, y las dificultades para viajar hicieron que a partir de entonces su participación se limitara a la disputa de encuentros trascendentales de clasificación para Eurocopas o Mundiales y los jugados en dichos torneos. Tras el fracaso en Inglaterra’66 no volvió a ser convocado, en lo que parecía su despedida definitiva a los colores nacionales, hasta que Kubala lo repescó para un amistoso ante Grecia ¡seis años más tarde!, en 1972. El gallego capitaneó a sus compañeros a sus 37 primaveras, en lo que pareció más una llamada de homenaje que otra cosa.

Tampoco fue la única vez que Kubala pareciera tener un gesto con uno de sus ex compañeros. La convocatoria de Gento para el choque contra los finlandeses en 1969, que inauguraba su periplo al frente del equipo nacional, tal parecía una llamada honorífica. En todo caso permitió al cántabro alcanzar los quince años de vinculación con la Selección, cifra que le sitúa en el pedestal junto a Iker Casillas y Xavi, los dos grandes colosos de nuestra reciente era triunfal.

O quizá es que, como siempre defendió el técnico hispano-húngaro en estos casos, sólo tenía en cuenta el rendimiento de los jugadores, independientemente de la edad y del club al que pertenecían. Así defendió en 1972 la llamada del atlético Calleja, lateral izquierda del equipo campeón de Europa frente a la URSS ocho años antes, que atravesaba un gran estado de forma, para capitanear al once que se enfrentó a Uruguay en el amistoso que inauguraba oficialmente el estadio Vicente Calderón. Casualidad o no, indudablemente siempre ha habido futbolistas que han logrado regresar a la Selección tras largos períodos de ausencia, soslayando los obstáculos que habían impedido su continuidad, fueran estos propios (rendimiento individual, lesiones) o ajenos (decisión técnica, Guerra Civil/posguerra).

Camacho pudo ser el primer “centenario” español.

Camacho pudo ser el primer “centenario” español.

Entre aquellos que tuvieron que superar una grave lesión destaca el caso de José Antonio Camacho. El madridista, uno de los principales exponentes de la garra, el sacrificio, el coraje, nuestra histórica furia, en suma, vio interrumpida su prometedora carrera futbolística en el mes de enero de 1978 por la rotura de los ligamentos cruzados en una rodilla. Su trayectoria terminaría siendo larga y fecunda, como sabemos, pero esa circunstancia lo mantuvo alejado del equipo nacional (1 sólo partido en tres años), hasta que en 1981 volvió a hacerse con un puesto como titular indiscutible. Podríamos estar hablando del primer jugador español en alcanzar el centenar de internacionalidades de no haber mediado la desgracia.

Joaquín superó la maldición mundialista.

Joaquín superó la maldición mundialista.

La pérdida de confianza por parte de los seleccionadores supone uno de los inconvenientes más difíciles de superar. En nuestro país el estrepitoso fracaso en el Mundial’82 deparó un buen número de damnificados, algunos de ellos todavía con sus mejores años por delante. Joaquín, el formidable interior derecha sportinguista, titular en el partido inaugural frente a Honduras, quedó señalado al ser sustituido al descanso del choque para no volver a ocupar siquiera plaza en el banquillo en el resto de la competición. Durante las siguientes cuatro temporadas, los asistentes a El Molinón disfrutaron de las evoluciones de un futbolista que cubría todo el campo en un derroche de juego y facultades, sin acertar a entender como era sistemáticamente “olvidado” en las convocatorias para el combinado nacional. Finalmente, Miguel Muñoz hubo de rendirse a la evidencia y a finales de 1986 volvió a contar con el ovetense, que para entonces ya había centrado su posición y actuaba como director de juego del equipo rojiblanco.

Lángara y Herrerita frente a Portugal, único choque internacional en el que coincidieron.

Lángara y Herrerita frente a Portugal, único choque internacional en el que coincidieron.

Una espléndida generación de jugadores vio truncada su trayectoria en la Selección debido al conflicto bélico desatado en nuestro país. Unos optaron por el amargo exilio, y en algunos casos lograron labrarse exitosas carreras en el extranjero. Otros, los más, intentaron retomar su actividad futbolística en medio de una posguerra de penurias y aislamiento. De entre los escogidos que volvieron vestir la camisola nacional, azul entonces por mor de los condicionantes del nuevo régimen, destacan tres nombres ilustres: Gorostiza, Ipiña y Herrerita. Si el extraordinario extremo vizcaíno era ya una de las figuras más brillantes de nuestro fútbol, titular indiscutible en el Athletic y la Selección, el medio madridista había hecho su debut en pleno 1936 y prosiguió su carrera tras la guerra, llegando a capitanear al equipo español en los años cuarenta. El caso del interior gijonés es sin lugar a dudas el más singular. Componente de las delanteras eléctricas del Oviedo, se había alineado por primera vez frente a Portugal, en Lisboa, en marzo de 1934, para concluir su periplo otro marzo, esta vez de 1947, ante Irlanda en Dublín. 14 años de vinculación que demuestran la importancia del menor de los Herrera en el panorama balompédico español de la época. Futbolista total, de fuerte temperamento, destacaba por su técnica, dribbling y visión de juego, lo que le permitía no sólo dirigir el ataque de su equipo sino resolver en jugada individual. Poseedor de un gran disparo, veía puerta con facilidad, y aunque su puesto estaba en la delantera no le arredraba el choque, siendo muy capaz de fajarse en defensa cuando las circunstancias lo requerían. Fue un auténtico fenómeno a quien la escasez de encuentros durante los años cuarenta, unido a sus numerosas lesiones, impidieron superar los seis entorchados internacionales.

Y si hablamos de cracks oviedistas, qué decir de Lángara, probablemente el mejor ariete en la historia de nuestro fútbol, máximo goleador en España, Argentina y México. Sólo 12 encuentros con la Selección jalonan su palmarés, entre 1932 y 1936, en los que perforó el marco rival en diecisiete ocasiones. Tras su periplo con el Euzkadi, jugó en San Lorenzo de Almagro y el Real Club España, antes de regresar al Real Oviedo diez años después de su marcha. En 1947 volvía a ser convocado con el equipo nacional, aunque para entonces el gol en nuestro país ya tenía nombre y apellidos, Telmo Zarraonaindía, un sucesor a su altura.

Pero, en general, los futbolistas con larga trayectoria en la Selección se podrían dividir en dos grandes grupos: los indiscutibles, es decir aquellos que, terminaran jugando o no, solían contar con la confianza de los entrenadores y formar parte de las convocatorias, y los que eran alineados de forma esporádica, con períodos de ausencia más o menos prolongados en las filas del combinado nacional.

Gaínza, un fijo indiscutible en la Selección.

Gaínza, un fijo indiscutible en la Selección.

Los primeros iban acumulando partidos en su historial y buena parte de ellos encabezan el listado de jugadores con mayor número de encuentros disputados. Destacan sobremanera aquellos que se alinearon durante diez años consecutivos o más, un grupo selecto donde hay nombres que figuran con letras de oro en la historia de nuestro fútbol: Puyol, Fernando Hierro, Iríbar, Pirri, Quini, Xabi Alonso, Fernando Torres, Raúl, Gaínza, Sergio Ramos, David Villa, Marchena y Pepe Reina, junto a los anteriormente mencionados Ricardo Zamora, Iker Casillas, Xavi o Zubizarreta.

No llegaría a alinearse durante diez años seguidos otra de nuestras figuras legendarias, Jacinto Quincoces, pero el hecho de que tras su debut en 1928 hasta la interrupción forzada en 1936 su presencia fuera habitual, y de que todavía se le incluyese en las convocatorias de 1941, da buena prueba de su pertenencia a este primer grupo.

En el caso de los segundos, su prolongada vinculación con la Selección demuestra que se mantuvieron al máximo nivel a lo largo de toda su trayectoria deportiva pese a que muy diversas circunstancias les impidieran obtener un refrendo más notorio en el combinado nacional. El mérito de estos futbolistas, capaces de mantener su condición de internacionales durante una década o más pese a que la frecuencia de sus convocatorias fuera irregular y/o el número de encuentros en los que se alinearan escaso, resulta incuestionable. También marcaron una época en el fútbol español los Samitier, Pedro Regueiro, Peiró, Marcial, Rexach…

Quizá el futbolista más representativo de este segundo grupo sea El niño de oro, Juan Arza, figura emblemática del Sevilla durante los años 40 y 50. El máximo goleador liguero en la historia del club de Nervión sólo vistió la camiseta de España en dos oportunidades (1947 y 1952), en una época en la que abundaban los quintetos de ataque míticos en nuestro país.

Hay un subgrupo muy especial, los guardametas que vivieron largo tiempo a la sombra del portero titular, indiscutible en el marco de la Selección. Guillermo Eizaguirre, con cuatro partidos disputados entre 1927 y 1936, y Paco Buyo, con siete en el período (1983-92), son los dos casos más significativos. Ambos integran también la nómina de jugadores con mayor diferencia entre el número de convocatorias y el de encuentros disputados, sobre todo el gallego, incluido en la lista en 42 ocasiones. Otros casos significativos serían los de Carmelo (13/30), Cañizares (46/110) o Pepe Reina (32/132).

En el polo opuesto se encuentran futbolistas como el extremo barcelonista Piera, el único de los que figuran en esta relación que jugó siempre que fue llamado a filas (15/15), el medio guechotarra Peña (20/21) y el irundarra Gamborena (21/22), así como Marcial (15/16), Calleja (13/14), Gaínza (33/34), Gento (43/44), Camacho (81/83) o Raúl (102/105), por citar sólo algunos ejemplos destacados.

Evidentemente, el hecho de que en el presente estudio se circunscriba la vinculación con el combinado nacional a un mínimo de diez años hace que en el listado falten muchos nombres históricos de nuestro fútbol que, por motivos diversos, no tuvieron la oportunidad de alcanzar tamaña relación temporal.




Tres hermanos en el FC Barcelona

Tradicionalmente se ha considerado que han sido ocho las familias que han dado tres hermanos como jugadores del FC Barcelona, a saber:

Morris – Samuel, Enrique, Junior (1)

Comamala López-Del Pan – Arsenio, Carlos, Áureo

Peris de Vargas – Enrique, Agustín, Lisardo

Orriols Faura – Arturo, Domingo, Manuel

Jordà Pons – Rafael, Joaquín, Jorge

Gonzalvo Falcón – Julio, José, Mariano

López Segú – Sergi, Juli, Gerard

Garcia Junyent – Òscar, Genís, Roger

Estamos en condiciones de presentar tres casos más con lo que serían en total once las familias en esta categoría especial del trío de hermanos que han vestido la camiseta azulgrana:

 Los hermanos ingleses Wallace Midgley:

TresHermanos01– Charles William Wallace Midgley (1885-1942)

Primer partido 13/05/1906, último partido 25/12/1913.

TresHermanos02– Percival Francis Wallace Midgley (1890-1949)

Primer partido 05/05/1910, último partido 07/03/1915.

– Gordon? J? Wallace Midgley

Primer partido 30/10/1910 y segundo (y último) partido 01/11/1910 (ambos con Charles y Percival). La prensa informa que ha jugado en lugar de Manuel Amechazurra, cuyo padre ha fallecido. Se le llama Wallace III y se afirma «desconocemos el juego de Wallace III, pero si es parecido al de sus hermanos puede decirse que este equipo es el más fuerte que habrá presentado el Barcelona en la actual temporada» (2). La esquela de Charles William Wallace nos indica que sus hermanos se llamaban Percival, Guillermo, Luis y Gordon (3).

Los célebres hermanos Armet de Castellví:

TresHermanos03– Francesc Armet de Castellví «Pakán» (1892-1973)

Primer partido 03/03/1912, último partido 05/01/1913.

TresHermanos04– Joan Armet de Castellví «Kinké» (1895-1956)

Primer y último partido 29/04/1916, amistoso contra el equipo suizo Young Boys «marcaron 3 goals en el primer tiempo, siendo obra de Kinké el primero» (4).

TresHermanos05– Jordi Armet de Castellví «Koki»  (1897-1965)

En el equipo infantil del FCB (5) y en el equipo C (en 1913 el FC Barcelona tenía 3 equipos), primer partido 25/06/1913, último partido 14/09/1913. Aunque entrenaba con los primeros equipos desde marzo, leemos «en su equipo (FCB) figuraban dos que son infantiles: Robert y Armet» (6).

Los hermanos navarros Goiburu Lopetegui:

TresHermanos06– Severiano Goiburu Lopetegui (1906-1982)

Primer partido 09/09/1929, último partido 08/07/1934.

– Jesús Goiburu Lopetegui (1905-1979)

Primer partido 02/02/1930, último partido 29/06/1930 .»Goiburu (J.)…que actuó con bastante acierto» (7).

– Estanislao Goiburu Lopetegui (?-1937)

Primer partido 19/06/1930, último partido 21/12/1930. El 19/06/1930 amistoso contra el Reus Deportiu, juegan «Goiburu (J.)» y «Goiburu (E.)» (8).

Notas:

(1) Arrechea, F. Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés. Cuadernos de Fútbol, diciembre 2014. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(2) El Mundo Deportivo, 03/11/1910; El Poble Català, 30/10/1910, 02/11/1910 y 06/11/1910; La Publicidad, 30/10/1910.

(3) La Vanguardia, 15/12/1942.

(4)  El Mundo Deportivo, 01/05/1916.

(5) La Vanguardia, 01/02/1913.

(6) El Mundo Deportivo, 13/03/1913.

(7) El Mundo Deportivo, 03/02/1930.

(8) El Mundo Deportivo, 20/06/1930.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo.




Unionistas de Salamanca C.F. Una ilusión renovada tras la desolación.

El pasado verano de 2013 desapareció para siempre la Unión Deportiva Salamanca, y con ella murió uno de los clubes históricos de nuestro fútbol, con 90 años de vida y muchos éxitos en su haber. Tratando de superar la nostalgia, un grupo de aficionados de la Unión puso en marcha en agosto de ese mismo año un nuevo club: Unionistas de Salamanca.

1. El fin de la Unión Deportiva Salamanca. Adiós a un histórico

18 de junio de 2013, 10:38 horas de la mañana[1]. El Juzgado de Primera Instancia y Mercantil nº 4 de Salamanca anuncia el triste final de una agonía anunciada: la disolución de la Unión Deportiva Salamanca, S.A.D. La muerte del club charro, con 90 gloriosos años de vida a sus espaldas, se ratificó por anuncio en el Boletín Oficial del Estado el día 3 de julio.

De poco sirvieron los recuerdos en aquella tarde fatal en la que no se pudo llegar a aprobar el Convenio con todos los acreedores del club. Recuerdos de gestas increíbles, como aquella promoción de ascenso a Primera División de la temporada 1994/95, frente al Albacete Balompié, en la que la Unión protagonizó una espectacular remontada en el partido de vuelta, venciendo en el Carlos Belmonte por 0-5 (con prórroga incluida), tras haber perdido el partido de ida en casa por 0-2. O de aquellas goleadas de coraje de la temporada 1997/98 también en Primera, en que los blanquinegros ganaron 4-3 al F.C. Barcelona (05-01-1998), 5-4 al Atlético de Madrid (21-05-1998) o 6-0 al Valencia (12-04-1998). Murieron con la Unión muchos logros: entre ellos, las 12 temporadas en Primera División y el Trofeo Pichichi de Segunda División que consiguió Pauleta en la campaña 1996/97, anotando 19 goles.

Tampoco se tuvo en cuenta la opinión de trabajadores, entrenadores o jugadores tan emblemáticos como D’Alessandro ni se tuvo presente la imagen de otros como Huerta, Sánchez Barrios, Rezza, Pauleta, Barbará, Míchel Salgado, Vellisca, Stelea o Quique Martín. En la memoria colectiva guardaremos también a técnicos como José Luis García Traid (que dirigió al club durante siete temporadas)[2]Juan Manuel Lillo (el técnico de los ascensos consecutivos de 2ª División ‘B’ a Primera en las temporadas 1993/94 y 1994/95), Juan Señor (2000/01), Juan Ignacio Martínez (2007/08) o María Hernández, último en sentarse en el banquillo de la UDS.

Nada de esto fue suficiente para salvar casi un siglo de emoción, de sentimientos. Todo sucumbió ante el poder del dinero, y de las deudas. Nunca podré olvidar aquel silencio de miles de personas en la Plaza Mayor el día que supimos que el estadio Helmántico jamás volvería a oír eso de… Hala Unión, grita Salamanca, hala Unión, grita la afición, jugando así el equipo, Salamanca es campeón. Todos sabíamos que se iba algo más que un club de fútbol. Nos dejaba un trozo de la ciudad, de su gente y de su Historia. No es lugar para buscar culpables pero, como aficionado, tuve y perdurará la sensación de que aquellos que realmente tuvieron posibilidad de salvarla (empresarios, Administraciones, etc.) optaron por mantener una postura de espectador pasivo ante los acontecimientos.

En este punto creo que es justo agradecer la labor de todas esas personas anónimas que lucharon para evitar lo inevitable, en especial de la Plataforma de Aficionados de la Unión, quienes desinteresadamente pelearon hasta que no les quedaron fuerzas. Aportaron ideas, soluciones, proyectos de viabilidad y representaron, por supuesto, a todos los seguidores del Salamanca. En fin, tras la muerte, desolación. La de mucha gente que veía finalizar un sueño o que perdía el soporte de una ilusión que le había acompañado toda la vida.

Vivimos entonces unos momentos futbolísticamente turbulentos. La incertidumbre se adueñó de los salmantinos, que no sabían cuál sería el futuro futbolístico de la ciudad. Rumores, noticias de prensa, reuniones… todo un caos de movimientos, consecuencia de la desaparición de una institución del calibre de la Unión.

Y en este caldo de cultivo, tras las lágrimas y la desesperación de la gente, muchos vimos la luz al final del túnel. Nace, el 26 de agosto de 2013[3], Unionistas de Salamanca C.F.; día en que ven la luz sus Estatutos y se forma su primera Directiva.

2. Unionistas de Salamanca C.F. Un proyecto con y para el futuro

Muchas de las personas que habían trabajado y derrochado tantos esfuerzos para que la UDS no muriera, se pone manos a la obra para recuperar la ilusión por el fútbol en Salamanca. Son, en su mayoría, peñistas de la extinta Unión los que capitanean este proyecto que, en sus albores, era tal vez solamente una utopía, pero que con el paso de los días se fue transformando en una realidad.

Aparecieron en la ciudad del Tormes otras opciones futbolísticas, junto con las que ya existían (con el Real Salamanca Monterrey a la cabeza, club decano salmantino tras la muerte de la UDS). Unionistas es uno más: el más humilde y honesto de los equipos. No se trata de ser más ni de suplantar a nadie, como claramente queda reflejado en sus Estatutos fundacionales. No estamos ante la “nueva Unión”, ni siquiera ante sus herederos. Tampoco es una refundación ni es una entidad que se apropia de los símbolos o la identidad de la anterior. Es un club totalmente nuevo, independiente de todo lo pasado y lo existente, con un camino propio por recorrer.

Su espíritu puede resumirse en tres premisas: homenajear la memoria de la UDS, defender su honor y reunir a aquellos unionistas que quieran seguir defendiendo y compartiendo su sentimiento y amor por el club único e irrepetible UDS (Estatutos fundacionales, artículo 3º, letras a-, b- y c-). El objetivo último es tener siempre presente a la Unión, “pero siempre respetándola, de manera que no se engañe a la gente haciéndola creer que se trata del mismo equipo”.[4]

Uno de los puntos que hace especial a Unionistas es su filosofía de trabajo. El club está formado y pertenece a sus socios. Además, las decisiones se toman en asamblea, bajo la forma de un socio, un voto. Así, todos los que formamos parte de la familia de Unionistas hemos podido elegir desde el escudo hasta el himno, pasando por sus equipaciones y otros materiales. Todo ha sido elegido por la mayoría de los sufragios de los socios. Otra de las señas de identidad, que incluso se manifiesta en los cánticos cada partido, es que ha comenzado a competir desde abajo, desde la Primera División Provincial de Aficionados salmantina, a diferencia de lo que proponían otros proyectos que se adjudicaron la plaza vacante que dejó la UDS para tratar de empezar a competir en Segunda División ‘B’.

Y lo cierto es que esta forma de hacer las cosas ha calado entre los aficionados. Teniendo en cuenta que el club tiene un año de vida y que lleva en competición oficial apenas tres meses, es de reseñar la numerosa masa social con la que cuenta. Así, según los datos oficiales ofrecidos por el club, cuando se cerró la campaña para ser socio fundador (el pasado 26 de noviembre y tras los primeros 15 meses de captación), Unionistas contaba con 2.344 socios.[5] Hoy seguro que somos más.

Pero la trascendencia de este club va mucho más allá. El pasado 6 de noviembre, el diario Marca incluía a Unionistas en un reportaje titulado “Los socios mandan”, en el que se analiza la historia de ocho clubes modestos que comparten una característica común: las decisiones son tomadas democráticamente por sus socios. Del mismo modo, el pasado 10 de noviembre, el diario ABC incluye a Unionistas en un reportaje titulado “Clubes por iniciativa popular”.[6]

En el plano internacional, se ha podido contrastar que el proyecto de Unionistas de Salamanca ha llegado hasta el lejano continente asiático, concretamente a China. Tal y como recogió el pasado 8 de octubre el medio de comunicación salmantino Salamanca RTV al día, “el periódico deportivo líder en China, Titan24, con una difusión de 15 millones de lectores diarios, se ha fijado en el proyecto de Unionistas de Salamanca CF, al que le dedican un reportaje”.[7]

Sin duda, Unionistas es y será historia viva de nuestro fútbol. Cientos de personas acompañan en cada partido al equipo y, con él, rememoran el recuerdo de nuestra querida Unión Deportiva Salamanca. Especialmente, en el minuto 23 de la primera parte de cada encuentro, cuando los aficionados espontáneamente corean el himno del desaparecido equipo charro. Nadie lanza el aviso; no es necesario. Unionistas y la Unión, el punto de conexión entre una historia truncada por la crisis y las malas decisiones y otra con futuro que se escribirá, a partir de ahora, en cada partido, con cada gol, con cada alegría y cada desilusión. Ad astra, per aspera, dice su eslogan, y nueve estrellas en su escudo, una por cada década de vida de la Unión. Estas son las credenciales de este equipo modesto, uno más de los que forman parte de nuestro fútbol popular.

La UDS ya no está y nadie podrá suplantarla. Sus éxitos se han escrito, con letras de oro, en los anales de nuestro fútbol. Todos los que sentimos esos colores nos quedamos huérfanos, de una manera u otra. Unionistas es algo nuevo, distinto e innovador. Por todo esto, no encuentro una mejor forma de terminar estas líneas que reconociendo que me siento afortunado de haber visto nacer esta ilusión y de ser partícipe, cada partido, de esa pasión que recorre tantos corazones cada vez que rueda en Salamanca de nuevo el balón.

3. Referencias

El Digital de Salamanca (2013, 18 junio). 18 de junio de 2013: La Unión Deportiva Salamanca deja de existir 90 años después. Obtenido de http://eldigitaldesalamanca.com/noticias/futbol/18-de-junio-de-2013-la-union-deportiva-salamanca-deja-de-existir-90-anos-despues.

El Mundo Deportivo (1985, 5 mayo). Salamanca: ¡Ganar o reventar! Obtenido de http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1985/05/05/pagina-19/1123616/pdf.html#&mode=fullScreen.

Escudero, E.V. (2014, 10 noviembre). Clubes por iniciativa popular. Obtenido de http://www.abc.es/deportes/futbol/20141110/abci-clubes-iniciativa-popular-201411101207.html.

Riobóo, D. (2014, 18 agosto). Unionistas de Salamanca, la pasión por un equipo de fútbol. Obtenido de http://deporadictos.com/unionistas-de-salamanca-la-pasion-por-un-equipo-de-futbol/.

Salamanca RTV al día (2014, 8 octubre). El proyecto Unionistas, estrella en el periódico deportivo chino ‘Titan24’. Obtenido de http://salamancartvaldia.es/not/57833/el-proyecto-unionistas-estrella-en-el-periodico-deportivo-chino-titan24-/.

 


[1]Dato obtenido de la noticia publicada en la web El Digital de Salamanca.com. Consultada el 27 de diciembre de 2014.

[2]En esta noticia del Diario Mundo Deportivo de 1985 se relata una de las mayores gestas de un entrenador del Salamanca: el ascenso de Tercera a Primera División que consiguió García Traid en su primera época en la Unión (1972-76). Consultada el 28 de diciembre de 2014.

[3]Fecha obtenida del artículo publicado en Deporadictos.com. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[4] Información obtenida de la web oficial del club. Fuente: http://unionistascf.com/el-club/identidad-y-objetivos. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[5]Información ofrecida en la web oficial del club. Fuente: http://unionistascf.com/noticias/496-unionistas-cierra-la-campa%C3%B1a-de-fundadores-alcanzando-2344-socios. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[6]Artículo también disponible en Internet. Consultado el 29 de diciembre de 2014.

[7]Fuente: Artículo disponible en Internet. Consultado el 29 de diciembre de 2014.




Jugaban con lentes

A lo largo de los años hemos tenido oportunidad de poder contemplar jugadores que saltaban al terreno de juego con prendas o accesorios independientemente de la equipación habitual a la del equipo al que pertenecían.

Así, hemos visto futbolistas que usaban peluquín; otros, musleras, muñequeras, guantes o gorras; los hay que juegan eventualmente con máscaras protectoras para la nariz, pómulo, o casco para la cabeza; y hasta hemos visto a algún portero jugar con pantalón largo, por citar algunos casos.

Pero lo que realmente resulta curioso, es conocer que ha habido jugadores que han disfrutado de este deporte utilizando en los campos de fútbol lentes o gafas para poder ver correctamente, como las de cualquier persona con la que podemos cruzarnos diariamente por la calle.

Por ello, hemos seleccionado varios futbolistas que desarrollaron su carrera deportiva unidos a sus lentes personales, y que traemos este mes a “Cuadernos de Fútbol”.

Leopold Kielholz, “Poldi” (Suiza).

Nacido en Basilea el 9 de junio de 1911. Fallecido en Zurich el 4 de junio de 1980.

Delantero centro que jugó en la década de los años treinta entre otros equipos en el Basilea, Servette, o Stade de Reims francés. Fue internacional con Suiza en 17 ocasiones, siendo relevante su participación en el Mundial de 1934 celebrado en Italia, como jugador del Servette suizo. Posteriormente, fue seleccionador suizo en dos ocasiones en los años 50.

En aquel Campeonato de 1934, primero que disputó Suiza en un Mundial,  Kielholz participó en dos encuentros. El primero de ellos, en la fase inicial del Mundial, el 27 de mayo, en el estadio de San Siro (Milán), contra la selección de Holanda, con resultado final de tres a dos goles a favor de Suiza. Kielholz marcó el 1 a 0 a los siete minutos, y el 2 a 1 a los cuarenta y tres minutos.

Lentes01Su segundo encuentro lo jugó el 31 de mayo, ya en Cuartos de Final, en el estadio Benito Mussolini (Turín). Suiza perdió contra Checoslovaquia por 2 goles a 3. Nuevamente Kielholz anotó otro gol, el uno a cero a los 18 minutos de la primera parte. Para el recuerdo queda que Checoslovaquia llegaría a la Final, perdiéndola contra Italia por dos goles a uno. En aquel Mundial, por parte española, Zamora y Quincoces fueron elegidos como componentes del once ideal del Campeonato. Eran los tiempos de Ciriaco, Gorostiza o Lángara, entre otros.

En el Mundial de 1938 celebrado en Francia, ya siendo jugador del Young Fellows de Zurich, aunque figuró en la lista oficial de la F.I.F.A. como inscrito con su selección nacional, permaneció en Suiza junto con otros cinco jugadores que tampoco viajaron a tierras francesas, en condición de reservas ante cualquier incidencia que pudiera surgir.

Annibale Frossi (Italia)

Nació el 6 de agosto de 1911 en Muzzana del Turgnano, provincia de Udine, y falleció en Milán el 26 de febrero de 1999.

Su carrera como futbolista transcurrió, entre otros, en el Udinese, Padova, Bari e Inter (denominado A.S. Ambrosiana Inter en los años 30).

Lentes02Disputó los Juegos Olímpicos de 1936 con la Selección de Italia, en la demarcación de extremo derecho. En aquellos Juegos participó en los siguientes encuentros:

El 3 de agosto contra Estados Unidos, en la primera Fase, marcando el único gol del encuentro a los 58 minutos, lo que supuso la victoria italiana.

El 7 de agosto contra Japón, en Cuartos de Final, marcando tres de los ocho goles que encajaron los japoneses.

También el 10 de agosto contra Noruega, en Semifinales, Frossi marcó el gol de la victoria en el minuto 96 (dos a uno a favor de Italia).

En la Final por el Oro Olímpico el 15 de agosto en el Olympiastadion de Berlin, jugado contra el combinado de Austria (victoria final de Italia por 2 goles a 1), Frossi volvió a marcar los dos goles italianos. El primero lo anotó a los 70 minutos, el austriaco Kainberger empató a los 79, y nuevamente Frossi deshizo la igualada en el minuto 2 de la prórroga.

Como curiosidad, se dice que a Cruyff se le ha atribuido a veces una frase que fue pronunciada por Frossi cuando manifestó que “el partido perfecto es el que acaba cero a cero”.

Después de entrenar a varios equipos como Monza, Torino, Inter, Génova, Nápoles, desde 1974 trabajó en la BBC como comentarista, así como articulista de prensa.

Achmad Nawir (Indias Orientales Holandesas, actual Indonesia)

Nacido en enero de 1911 y fallecido el 8 abril de 1955.

En el Mundial de 1938, disputó el único encuentro que las Indias Orientales Holandesas jugaron en aquel Campeonato de Francia. El 5 de junio de 1938, en el estadio del Velódromo Municipal de Reims,  el centrocampista y capitán Nawir, fue testigo directo de cómo la potente selección de Hungría les vencía por un contundente 6 a 0. Posteriormente, los húngaros perdieron la final de del Mundial ante Italia por 4 a 2. Se cuenta que el seleccionador, el holandés Van Matenbroek, realizó dos sustituciones entre sus jugadores dado que físicamente muchos de componentes tenían gran similitud física.

Lentes03En su vida profesional, Nawir era médico, dándose la circunstancia de que el capitán de Hungría, Gyorgy Sarosi, jugador del Ferencvaros, también era doctor. Como jugador formó parte el equipo de HBS Soerabaja, equipo al que pertenecía cuando jugó el Mundial citado.

Aquel exótico equipo de las Indias Orientales Holandesas habían obtenido su billete para Francia al haberse clasificado en el grupo 12 de la Fase previa del Mundial sin tener que jugar ningún partido al retirarse Japón de la competición, por encontrarse en guerra con China.

Joop Van Daele (Holanda)

Nacido el 14 de agosto de 1947 en Rotterdam (Holanda).

A lo largo de su trayectoria fue jugador del Feyenoord, G Ahead Eagles, Fortuna de Sittard y el SBV Excelsior, jugando en la demarcación de defensa principalmente durante la década de los años setenta.

Lentes04Si bien, Van Daele ya era famoso en Holanda, su momento cumbre le llegó el 9 de septiembre de 1970. En el Stadion Feijenoord, de Rotterdam,  se disputaba el encuentro de vuelta valedero para decidir la Copa Intercontinental de aquella temporada que disputaban Feyenoord y el conjunto argentino de Estudiantes de La Plata. En el partido de ida jugado en el estadio de “La Bombonera” de Buenos Aires, el resultado había sido de empate a dos, con goles de Echecopar y Verón para los argentinos, empatando Henk Wery y Ove Kindvall, en los minutos 21 y 67 neutralizando así la ventaja que habían adquirido anteriormente los de La Plata a los 6 y 12 minutos. El resultado en el partido de vuelta, fue de 1 a 0 a favor de los holandeses, lo que les hizo proclamarse Campeones Intercontinentales. El gol lo marcó nuestro protagonista a los 65 minutos, que había sustituido cuatro minutos antes a su compañero Coen Moulijn. Lógicamente, la derrota sentó fatal al equipo argentino, es más, el defensa y capitán de Estudiantes, Óscar  Malbernat, fastidiado  por la derrota, le quitó las gafas a Van Daele, tirándoselas al suelo. Según se dijo, la frase que el defensa pronunció para justificar tal arrebato, si es que se puede justificar el hecho, fue algo así como “Tú no deberías jugar con gafas, en Sudamérica está prohibido”. Seguro que les suena: en el conjunto argentino jugaba un centrocampista, un tal Carlos Bilardo.

Van Daele también figuraba en la plantilla del Feyenoord  que ganó la Copa de Europa el 6 de mayo de1970, en la final disputada frente al Celtic de Glasgow  con victoria holandesa por 2 goles a uno, aunque Van Daele no jugó aquel encuentro.

Joseph Armand Jurion “Jef” (Bélgica)

Nacido el 24 de febrero de 1937 en Sint Pieters Leeuw.

Jugó la mayor parte de su carrera futbolística como defensa en los conjuntos del  Anderlecht, (donde ganó varios títulos de Liga y Copa), Genk, Lokeren y Beveren.

Tuvo el honor de formar parte de la alineación con la que el Anderlecht jugó su primer partido en Competición Europea,  el 7 de septiembre de 1955, ante el “Budapesti Vörös Lobogó” (que actualmente es el MTK de Budapest) con victoria por 6 a 3 a favor del equipo húngaro.

Lentes05«Jef «, en noviembre de 1954, jugó su partido de debut en el primer equipo del Anderlecht ante el Olímpico de Charleroi como lateral derecho. Jurion se mantuvo en el primer equipo hasta que fue traspasado al Gante en el año 1967 ejerciendo como jugador y entrenador.

En la temporada de 1962-63, en la ronda preliminar de la Copa de Europa, en la eliminatoria disputada entre el Anderlecht y el Real Madrid, después de un empate a tres goles en el encuentro disputado en el estadio Santiago Bernabéu (por parte española, goles de Zoco, Gento y Di Stéfano), en el partido de vuelta, en terreno belga, el 26 de septiembre de 1962, jugado en el estadio Heysel de Bruselas, Joseph Jurion marcó el gol de la victoria a los 85 minutos que clasificó al conjunto belga para la segunda ronda del campeonato europeo. Después de aquel gol , fue denominado con el sobrenombre de » El señor de Europa «. Fue internacional con Bélgica en 64 ocasiones.

Jurion posteriormente entrenó posteriormente a Lokeren, Beveren y La Louvière.

Indicamos que también el jugador holandés Rinus ISRAEL aparecía en imágenes con lentes si bien, los encuentros los disputaba sin las mismas.

Lentes06Y, por otra parte, permítanme la licencia de no incluir en este trabajo a Edgard DAVIDS que  jugó con gafas protectoras usándolas debido a un glaucoma que padecía en la vista (enfermedad que podía dañar el nervio óptico del ojo), pero no en la condición de miope como lo fueron los jugadores que hemos leído más arriba.




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 3ª Parte

Se concluye con este Documento el análisis de los jugadores por su lugar de nacimiento, se han indicado datos globales de los mismos, a continuación de este estudio se incluirán estadísticas comparativas de los datos, que nos sirven como referencia para distinguir los rendimientos de los lugares de nacimiento de los jugadores.

En este Documento destaca América del Sur que ha sido el lugar de nacimiento de más jugadores en la Liga,  también es notable por ser el lugar donde más goles se han marcado en 1ª División (15’9%), se aprecia una diferencia notable desfavorable en el epígrafe T/% sobre el epígrafe de %Jug., lo que indica una merma en el rendimiento medio de los jugadores.

 

Zona Cont.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Sudamérica

9,85664

69

1709

11,524

85

21

196

10558

5814

1440

2517

92704

 Argentina

4,55815

32

745

5,0239

43

11

118

4625

2732

677

1183

43476

 Brasil

2,02471

14

370

2,4951

6

5

51

2620

1008

330

485

18407

Uruguay

1,39083

10

250

1,6858

18

1

16

1404

906

185

356

13409

Paraguay

1,10200

8

155

1,0452

8

3

10

1153

620

111

292

9733

Chile

0,26497

2

59

0,3978

3

297

182

36

64

2406

Colombia

0,14337

1

45

0,3034

3

123

75

28

36

1508

Perú

0,13438

1

33

0,2225

124

129

21

33

1323

Venezuela

0,15880

1

29

0,1955

2

134

117

29

47

1642

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Di Stéfano

53

Buenos Aires

Arg

13

31

228

 

2

449,300

2

329

Messi

05

Santa Fé

Arg

8

 

243

 

 

362,127

1

238

Re

59

Asunción

Par

10

 

106

18

 

312,989

3

296

Gárate J.E.

65

Sarandi-Buenos Aires

Arg

9

18

110

14

1

277,554

2

260

Waldo M.

61

Niteroi-Rio de Janeiro

Bra

8

 

115

1

 

268,882

2

228

Rubén Cano

74

S. Rafael de Mendoza

Arg

9

12

94

37

5

267,267

4

309

Donato G.

88

Rio de Janeiro

Bra

12

12

49

 

5

261,769

2

415

Valdano

75

Las Parejas-Belgrano

Arg

10

 

87

20

1

260,210

3

305

Kempes

76

Bell Ville-Córdoba

Arg

7

 

126

 

 

250,247

2

218

Forlán

04

Montevideo

Uru

7

 

128

 

 

242,873

2

218

Robto. Carlos

96

Garça-Sao Paulo

Bra

11

 

46

 

5

238,721

1

368

Diéguez

57

Córdoba

Arg

10

 

55

15

2

228,875

4

284

Diarte

73

Asunción

Par

8

 

84

 

2

224,801

4

238

Romero J.Á.

60

Campo Grande

Par

9

 

77

8

 

222,678

3

236

Ferrero E.

75

Campana

Arg

8

 

54

11

2

213,387

1

267

Fenoy

75

Buenos Aires

Arg

11

 

6

 

 

209,902

2

379

Rivaldo

96

Recife-Pernambuco

Bra

6

 

107

 

 

205,805

2

195

Cabrera L.M.

78

La Rioja

Arg

7

 

63

29

 

205,347

3

251

Sánchez Lage

58

Buenos Aires

Arg

8

 

53

2

2

205,117

4

234

Zalazar

87

Montevideo

Uru

7

 

67

17

3

203,840

4

282

Giménez O.

76

Trinidad

Par

8

 

77

 

4

203,449

4

216

Fabiano

89

Rio de Janeiro

Bra

12

 

18

42

11

201,168

2

412

Zuviría

73

Santa Fé

Arg

10

 

34

9

6

197,058

3

298

Zamorano I.

90

Colonia de Maipú

Chi

6

 

98

 

3

196,526

2

189

Moll

49

Montevideo

Uru

10

 

42

5

1

195,900

6

244

Dani Alves

02

Juazeiro-Bahía

Bra

11

 

25

 

8

195,522

2

331

Ronaldo

96

Rio de Janeiro

Bra

5

 

117

 

1

194,905

2

153

Leo Franco

98

San Nicolás

Arg

12

 

 

 

4

193,250

4

386

Rbto Martínez

71

Mendoza

Arg

5

5

79

 

2

188,630

2

183

Lezcano J.C.

62

Asunción

Par

8

 

43

 

 

188,600

1

208

Aquino A.

89

Chajari-Entre Ríos

Arg

7

 

24

95

3

186,211

5

270

Morete

75

Buenos Aires

Arg

6

 

86

 

 

185,329

2

166

Eulogio Mtnez

56

Asunción

Par

6

8

73

3

2

183,283

4

164

Mauro Silva

92

Sao Bdo do Campo

Bra

10

 

1

 

8

183,106

1

356

Ibagaza

98

Buenos Aires

Arg

8

 

32

 

2

182,536

3

280

Canario D.

59

Rio de Janeiro

Bra

8

 

46

2

 

178,642

4

199

Cáceres F.

93

Buenos Aires

Arg

11

 

6

 

10

176,720

4

349

Gtavo López

95

Valentín A.-Bs. Aires

Arg

8

 

33

4

2

174,905

3

283

Griffa

59

Casilda-Santa Fé

Arg

8

 

7

2

 

174,868

2

248

Achúcarro

58

Asunción

Par

9

 

10

 

2

174,600

1

240

Pablo D.

90

Buenos Aires

Arg

9

 

6

 

1

173,427

2

315

Edu S.

00

Jaú-Sao Paulo

Bra

7

 

63

 

3

173,352

2

210

Poyet

90

Montevideo

Uru

7

 

63

 

6

172,947

1

222

Catanha

96

Recife-Pernambuco

Bra

6

3

62

41

5

172,579

4

197

Esnáider B.

91

Mar del Plata

Arg

7

 

74

18

10

172,309

6

211

Evaristo M.

57

Rio de Janeiro

Bra

5

 

80

 

 

171,300

2

131

Villaverde R.

54

Montevideo

Uru

6

 

53

2

1

168,133

2

169

Maxi R.

02

Rosario-Santa Fé

Arg

6

 

58

 

1

167,885

2

203

Pini

62

Fray Bentos

Uru

10

 

2

1

 

167,667

3

274

Pizzi T.

91

Santa Fé

Arg

4

22

92

 

4

165,305

4

160

Olsen R.

50

Viale-Buenos Aires

Arg

6

 

59

23

 

163,879

2

166

Biurrun

83

Sao Paulo

Bra

8

 

 

 

 

163,773

4

295

D’Alessandro

74

Buenos Aires

Arg

9

 

 

 

 

163,471

1

280

Héctor Núñez

59

Montevideo

Uru

8

 

46

13

1

162,250

3

187

Iván Alonso

00

Montevideo

Uru

6

 

38

42

1

160,051

3

229

Pandiani

00

Montevideo

Uru

3

 

82

2

5

159,505

5

157

Santamaría

57

Montevideo

Uru

8

16

2

 

1

159,400

1

227

Baltazar

85

Goiânia-Pernambuco

Bra

4

 

66

34

 

158,108

2

153

Julio Álvarez

00

Caracas

Ven

9

 

14

43

2

156,565

7

314

Amarilla V.

80

Luque

Par

5

 

56

9

3

154,994

3

169

Ezequiel Cast.

88

Morón-Buenos Aires

Arg

9

 

15

8

6

154,103

4

297

Kun Agüero

06

Buenos Aires

Arg

5

 

73

 

2

151,943

1

149

Verón

80

Buenos Aires

Arg

7

 

20

28

 

151,318

3

250

Astudillo

99

Mendoza

Arg

9

 

14

6

3

151,224

2

307

Contreras J.

83

Lo Barnechea

Chi

6

 

37

34

2

150,201

1

212

Oswaldo G.

50

Rosario-Santa Fé

Arg

5

 

42

1

1

149,350

3

158

Moyano H.

77

Santa Fé

Arg

4

 

32

18

1

146,675

4

196

Seminario J.

61

Piura

Per

3

 

57

 

 

130,900

3

109

Perea L.

04

Turbo Antioquía

Col

7

 

 

 

5

108,458

1

212

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Aragón

1,5696

11

236

1,591

27

14

139

841

953

201

455

16798

Zaragoza

1,14658

8

174

1,1733

24

11

132

654

681

166

321

12003

Huesca

0,26654

2

38

0,2562

2

2

4

88

191

23

82

3142

Teruel

0,15651

1

24

0,1618

1

1

3

99

81

12

52

1653

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Violeta J.L.

63

Zaragoza

Zar

12

14

16

2

1

245,560

1

363

Salva B.

95

Zaragoza

Zar

7

4

87

52

11

235,609

8

287

Pablo Alfaro

89

Zaragoza

Zar

14

 

7

1

27

221,636

6

495

Víctor M.

76

Zaragoza

Zar

10

60

25

1

5

216,252

2

339

Domingo J.

51

Zaragoza

Zar

6

 

65

 

 

179,800

2

164

Soriano F.

01

Zaragoza

Zar

10

 

18

33

3

179,718

4

339

Güerri

78

Benasque

Huc

9

3

10

1

2

174,422

2

301

Lapetra C.

59

Zaragoza

Zar

7

13

39

 

 

174,000

1

194

Salillas

88

Alagón

Zar

7

 

9

101

8

171,365

5

287

Abadía

85

Binéfar

Huc

5

 

14

6

1

150,106

3

273

Milla L.

84

Teruel

Ter

8

3

6

5

4

148,606

4

279

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Valencia

7,1942

50

1009

6,8045

116

55

629

3846

4348

762

2234

76694

Valencia

3,97547

28

508

3,4259

60

36

405

2169

2389

425

1247

41704

Alicante

2,06787

14

319

2,1513

28

10

149

914

1319

237

654

23262

Castellón

1,14909

8

179

1,2071

28

9

75

763

637

100

333

11702

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Roberto F.

79

Betxí

Cas

20

29

95

14

12

399,492

5

643

Asensi J.M.

66

Alicante

Ali

12

41

97

 

 

335,577

2

374

Fernando G.

83

Valencia

Val

10

8

108

9

1

320,705

1

405

Domènech M.

42

Castellón de la Plana

Cas

12

3

80

5

 

304,288

3

310

Badenes

46

Castellón de la Plana

Cas

10

 

138

20

 

300,417

5

236

Pichi Alonso

75

Benicarló

Cas

8

3

107

42

2

279,338

4

305

Iborra V.

56

Xàtiva

Val

13

 

23

12

 

275,300

3

365

Seguí V.

46

Valencia

Val

11

 

80

3

 

273,959

2

280

Saura E.

74

Ayódar

Cas

14

23

37

11

1

261,980

2

405

Asensi V.

40

L’Alcúdia de Crespins

Val

12

6

36

 

1

254,584

1

276

Claudio B.

80

Manises

Val

11

6

66

26

5

252,142

5

370

Amadeo I.

35

Valencia

Val

9

 

69

 

 

249,833

1

217

Claramunt J.

65

Puçol

Val

11

23

55

2

 

249,482

2

321

Fuertes A.

49

Benimamet-Valencia

Val

10

1

65

 

1

231,877

2

237

Arias R.

76

Catarroja

Val

14

1

2

1

7

229,002

2

426

Marcos M.

87

Valencia

Val

12

 

25

 

6

228,847

3

421

Molina J.F.

93

Valencia

Val

13

9

 

 

2

228,605

5

433

Mestre M.

55

Oliva

Val

12

2

3

 

 

228,300

1

323

Tendillo

78

Moncada

Val

12

27

28

 

3

228,017

4

353

Ballesteros S.

95

Burjassot

Val

13

 

8

3

15

224,860

5

470

Pahuet

46

Castellón de la Plana

Cas

9

 

61

20

 

224,698

5

234

Galán E.

64

Almàssera

Val

10

2

27

116

 

216,891

4

272

Amor

86

Benidorm

Ali

8

37

48

10

5

215,613

3

325

Voro

83

L’Alcúdia

Val

13

9

9

5

4

213,865

4

407

Basilio N.

39

Valencia

Val

5

 

87

 

 

208,487

5

155

Monzó

42

Valencia

Val

10

 

1

 

 

207,346

1

273

Sanchís M.

57

Alberic

Val

12

11

4

7

 

200,311

4

355

Soldado

05

Valencia

Val

7

12

101

19

5

199,638

5

189

Antoniet

56

Alicante

Ali

8

 

53

4

 

197,567

5

238

Albelda D.

96

La Pobla Llarga

Val

11

51

8

 

7

197,253

2

373

Juan Sánchez

92

Aldaia

Val

7

1

68

21

2

194,551

3

231

Puchades

46

Sueca

Val

10

23

4

 

1

191,285

1

258

Guillot

59

Aldaia

Val

7

6

52

24

2

185,949

3

210

Nando M.

87

Valencia

Val

10

2

15

1

8

184,172

4

357

Quiles S.

70

Tavernes de la Valld.

Val

9

 

24

36

2

183,817

3

278

Illán

66

Callosa de Segura

Ali

7

 

8

102

 

181,723

6

276

Giner F.

84

Alboraya

Val

11

11

11

1

13

180,887

4

375

Pepín C.

51

Valencia

Val

9

2

 

 

 

177,400

2

254

Carrasco F.

77

Alcoy-Alcoi

Ali

8

35

49

1

2

177,188

3

229

Rufete

95

Benejúzar

Ali

11

3

23

11

5

175,008

7

318

Lico

65

Rafal

Ali

9

1

7

2

 

165,885

3

253

Canós

64

Burriana

Cas

10

4

 

 

1

165,748

1

281

Parra P.

80

Biar

Ali

11

 

1

3

1

164,443

3

336

Molina A.

59

Elche-Elx

Ali

8

 

28

37

1

164,015

6

231

Sempere

80

Torrellano-Elche

Ali

10

 

 

 

3

162,126

1

299

Aracil M.

75

Alicante

Ali

7

 

6

4

 

160,042

2

269

Planelles J.

70

Burriana

Cas

8

2

25

28

2

159,224

4

236

Luis Costa

62

Alicante

Ali

6

 

22

5

1

159,067

5

209

Antonio Lóp.

00

Benidorm

Ali

7

16

14

 

4

158,901

3

281

Lloréns C.

95

Alicante

Ali

10

 

11

16

7

157,993

7

363

Analizados los datos y estadísticas descritos globalmente de los jugadores por su lugar de nacimiento. Detallo a continuación otros porcentajes más pormenorizados de los lugares de nacimiento de los jugadores, en los que se compara su rendimiento.

Para la comprensión de estos epígrafes, tomo como base de consideración los partidos disputados como titulares en todas las jornadas disputadas en las categorías y temporadas descritas, que reitero son: en 1ª División desde la Temporada, que se inició el Campeonato Nacional de Liga, la Temporada 1928-29, y en 2ª División desde la Temporada 1957-58, hasta la Temporada 2013-14 inclusive. El número de jornadas disputadas por todos los jugadores como titulares refleja la cantidad de 1.044.120, que se desglosan en 509.476 jugadores alineados en 1ª División que se corresponden con 46.316 partidos disputados y con 534.644 jugadores alineados en 2ª  División que se corresponden a su vez con 48.604 partidos. Así que esta cantidad citada nos sirve como referencia global, las sumas parciales de todas las jornadas disputadas por los jugadores de todas las provincias y naciones es por tanto la cantidad aludida. Estableciendo un porcentaje, aplicando una regla de tres, según estas premisas, se obtendrá el % que corresponda, con este coeficiente nos aparece el número de datos que pretendemos conseguir: goles, porteros, internacionales, titulares y expulsados que le correspondería a cada lugar de nacimiento, según provincias o naciones. Al reflejar en estos listados los 30 mejores coeficientes, casi todos ofrecen un % superior a 100, siendo 100 el número que le debe de corresponder para que exista una equidad,  si es superior a 100, nos indica el superávit en % de los datos aludidos, con respecto a la media del total general. En todos los lugares de nacimiento incluyo al jugador que ofrece mayor número de partidos, goles o expulsiones en los datos. Se reflejan en color sombreado los lugares de nacimiento que disponen de mayor porcentaje de participación.

Detalles de los epígrafes:

Pdos.: Jornadas disputadas de todos los jugadores como titulares.

%Pds: Porcentaje que corresponde según Pdos con respecto al Total de 1.044.120 jornadas de alineaciones de todos los jugadores.

En la columna central numérica de la tabla aparecen los datos que cada lugar de nacimiento tiene hasta la temporada 2013-14 inclusive, así se detallan: los goles, porteros, jugadores selección, veces titular temporadas, expulsados en la Liga.

M….: Número que corresponde según % Pds., con respecto al total de los datos escrutados. Así en Goles de 1ª División serán sobre los 66.395 goles.

%…..: Tanto por ciento que cada lugar de nacimiento tiene con respecto a su estimación según M…. Así en Bulgaria en Goles 1ª Div. 429,8%, consiste en la multiplicación de 4’298 por 59.5, siendo el resultante aproximado los 256 goles que han anotado en 1ª División.

Goles 1ª División.

Se aprecia un predominio casi absoluto de los jugadores nacidos en el extranjero, muy considerable en los países de Sudamérica por el superior porcentaje en número de partidos disputados en esta categoría, sólo aparece la provincia de Cáceres entre las provincias españolas. El promedio de goles (66.395) por partidos  (46.316) es de 1’4335 goles, ligeramente superior al promedio de 2ª División, también es superior el promedio en goles que no son como consecuencia de penalti o en propia puerta.

.Goles 1ª División.-66.395 goles.- ( 60.469 Goles -91’07%–4.679 Goles de penalti-7’05%–1.244 Goles en Propia Puerta-1’87%– 3 Alineación Indebida)

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

G.1ª

M.G1ª

%G1ª

Jugador

G.1ª

Bulgaria

937

0,089

256

59,5

429,8

Penev

129

Austria

744

0,071

183

47,2

387,1

Polster

83

Méjico

1870

0,179

416

118,8

350,0

Hugo Sánchez

234

Holanda

3198

0,306

635

203,3

312,3

Makaay

100

Bosnia-Hez.

2091

0,200

356

132,9

267,8

Kodro

105

Montenegro

636

0,060

105

40,4

259,7

Mijatovic

85

Angola

709

0,067

113

45,0

250,6

Mendonça J.

68

Polonia

728

0,069

106

46,2

229,0

Urban

48

Brasil

18407

1,762

2620

1170,4

223,8

Ronaldo

117

Suecia

814

0,077

113

51,7

218,4

Carlsson

33

Inglaterra

1207

0,115

158

76,6

206,0

Lineker

42

Nigeria

1736

0,166

218

110,3

197,5

Ohen

48

Chile

2406

0,230

297

152,9

194,1

Zamorano

98

Paraguay

9733

0,932

1153

618,8

186,3

Re

106

Camerún

2125

0,203

234

135,1

173,1

Eto’o

161

Cáceres

3950

0,378

430

251,1

171,1

Morientes

124

Dinamarca

1952

0,186

210

124,0

169,2

Laudrup

52

Argentina

43476

4,163

4625

2764,5

167,2

Messi

243

Uruguay

13409

1,284

1404

852,6

164,6

Forlán

128

Portugal

6080

0,582

626

386,6

161,9

Cristiano Ronaldo

177

Rumanía

2725

0,260

280

173,2

161,6

Craioveanu

48

Croacia

3624

0,347

371

230,3

161,0

Suker

114

Italia

1753

0,167

172

111,4

154,3

Pier

54

Israel

673

0,064

65

42,7

152,0

Revivo

23

Honduras

771

0,073

74

48,9

151,0

Cardona

45

Perú

1323

0,126

124

84,1

147,4

Seminario

57

Alemania

2862

0,274

255

181,9

140,1

Schuster

87

Francia

10424

0,998

870

662,8

131,2

Higuaín

107

Venezuela

1642

0,157

134

104,3

128,3

Arango

45

Colombia

1508

0,144

123

95,8

128,2

Falcao

52

 

 

Goles 2ª División

Prácticamente la mitad de la clasificación corresponde a las provincias españolas, destacando las provincias de las Comunidad de Andalucía, sobre todo Almería y Huelva. Las naciones de Europa y Sudamérica ofrecen también importantes porcentajes. Serbia es la nación que tiene mayor porcentaje de participación con mayores goleadores. El promedio de goles (59.563) por partidos (48.604) corresponde a 1’2254 goles, algo inferior al promedio de los goles de 1ª División.

Goles 2ª División-59.563 goles.- (53.717 Goles-90.18%–4.718 Goles de penalti-7’92%–1.125 Goles en Propia Puerta-1’89%–3 Alineación Indebida).

 

Cad o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

G.2ª

M.G2ª

%G2ª

Jugadores

G.2º

Honduras

771

0,073

115

43,9

261,6

Figueroa

43

Montenegro

636

0,060

84

36,2

231,5

Delibasic

33

Suiza

937

0,089

118

53,4

220,8

Geijo

70

Nigeria

1736

0,166

209

98,9

211,1

Uche

58

Almería

5031

0,481

520

286,9

181,2

Nino

150

Perú

1323

0,126

129

75,4

170,9

Zegarra

32

Serbia

6298

0,603

548

359,2

152,5

Milojevic

74

Polonia

728

0,069

59

41,5

142,1

Trzeciak

13

Melilla

2396

0,229

186

136,6

136,1

Moya F.

35

Chile

2406

0,230

182

137,2

132,6

Contreras J.

34

Croacia

3624

0,347

272

206,6

131,6

Bilic

66

Huelva

9102

0,871

676

519,2

130,1

Andrés F.

43

Bosnia-Hez.

2091

0,200

149

119,2

124,9

Gudelj V.

45

Venezuela

1642

0,157

117

93,6

124,9

Julio Álvarez

43

León

8899

0,852

629

507,5

123,9

«Pichi» Lucas

81

Cádiz

26834

2,570

1885

1530,7

123,1

Álvarez M.

86

Cuenca

1627

0,155

113

92,7

121,7

Kike García

36

Soria

1211

0,115

84

69,0

121,6

Gerardo Ortega

32

Toledo

6984

0,668

484

398,3

121,5

David Rodríguez

60

Burgos

6242

0,597

427

356,0

119,9

De Diego

48

Murcia

14791

1,416

1003

843,7

118,8

 Alfonso Alarcón

55

Uruguay

13409

1,284

906

764,9

118,4

Alzugaray

65

Rusia

1788

0,171

120

101,9

117,6

Dimitri Cheryshev

34

Coruña

23063

2,208

1520

1315.1

115,5

Veloso

89

Sta.C.Tenerife

17623

1,687

1158

1005,3

115,1

José Juan G. Déniz

63

Dinamarca

1952

0,186

127

111,3

114,0

Chiristiansen

33

Checa

851

0,081

55

48,5

113,3

Yanko Daucik

28

Málaga

17209

1,648

1112

981,6

113,2

Mendi

95

Hungría

1801

0,172

116

102,6

112,9

Kaszas

28

Paraguay

9733

0,932

620

555,1

111,6

Carlos Torres

50

 

Porteros

Destacar la incidencia de las provincias mediterráneas de Castellón, Tarragona y Baleares que junto con la vecina de Zaragoza y la gallega de Pontevedra, se erigen en la cuna de excelente predominio de guardametas.

Nº de Porteros 1.383 (1.104 España- 95 Sin datos – 184 Extranjero)

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

J.Po.

M.Por

%Po.

Jugadores

P.T.

Polonia

728

0,069

2

0.9

208,3

Tomaszewski

12

Austria

744

0,071

2

0.9

204,0

Baumgartner

100

Suecia

814

0,077

2

1,0

186,9

Andersson B.

20

Cuenca

1627

0,155

4

2,1

186,0

Feliciano M.

74

Castellón

11702

1,120

28

15,4

180,7

Pesudo

244

Checa

851

0,081

2

1,1

178,5

Kouba

6

Italia

1753

0,167

4

2,3

172,4

Sorrentino

38

Hungría

1801

0,172

4

2,3

168,0

Szendrei

116

Tarragona

6668

0,638

14

8,8

158,5

Mora P.V.

355

Baleares

15114

1,447

31

20,0

154,9

Prats

464

Pontevedra

20333

1,947

41

26,9

152,2

Pazos M.

380

Zaragoza

12018

1,151

24

15,9

150,8

Rubén Pérez Chueca

190

Colombia

1508

0,144

3

1.9

150,7

Navarro Montoya

109

Almería

5031

0,481

9

6,5

137,1

Francisco López Gómez

282

Alemania

2862

0,274

5

3,7

131,9

Illgner

91

Portugal

6080

0,582

10

8,0

124,2

Damas

131

Toledo

6984

0,668

11

9,2

119,0

Abel R.

304

Lugo

5879

0,563

9

7,7

115,6

Roberto Fernández

333

Cantabria

24155

2,313

36

31.9

112,5

Ceballos J.Mª.

392

Murcia

14791

1,416

22

19,5

112,3

Juanmi G.

375

Ourense

6072

0,581

9

8,0

111,9

Miguel Ángel G.

263

Córdoba

13757

1,317

20

18,2

109,7

Reina M.

309

Valencia

41688

3,992

60

55,2

108,6

Molina J.F.

433

Guipuzcoa

59874

5,734

86

79,3

108,4

Esnaola J.R.

557

Coruña

23049

2,207

33

30,5

108,1

Buyo

664

Serbia

6298

0,603

9

8,3

107,9

Racic

267

Valladolid

7729

0,740

11

10,2

107,5

Falagán

142

Camerún

2125

0,203

3

2,8

106,7

N’Kono

342

Segovia

2132

0,204

3

2,8

106,3

Maté J.

390

Croacia

3624

0,347

5

4,7

104,3

Ravnic

171

 

Jugadores Selección Nacional Absoluta

Por el número de jugadores seleccionados hay que destacar a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa que junto con las catalanas de Barcelona, Tarragona y Lleida, Ceuta y Cáceres se han consolidado como un auténtico vivero de excelentes  jugadores. Considerar que hay 9 jugadores que sobrepasan en más de 100 las veces que han sido internacionales de los que 7 aún siguen en activo.

Jugadores Selección Nacional Absoluta 717, nacidos en décadas:1895/1899-7. 1900-67. 1910-56. 1920-69. 1930-67. 1940-91. 1950-91. 1960-89. 1970-94. 1980-67. 1990-19.

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

J.Sl. M.J.S. %J.S.

Jugador

V.Sl.

Cáceres

3950

0,378

6

2,7

221,4

Morientes

47

Ceuta

3787

0,362

5

2,5

193,0

Pirri

41

Italia

1753

0,167

2

1,2

166,6

Thiago

5

Hungría

1801

0,172

2

1,2

162,6

Kubala

19

Vizcaya

79495

7,613

87

54,5

159,3

Julio Salinas

56

Guipuzcoa

59874

5,734

65

41,1

158,1

Xabi Alonso

114

Suiza

937

0,089

1

0,6

156,2

Luis Cembranos

1

Barcelona

69119

6,619

73

47,4

153,8

Xavi

133

Tarragona

6668

0,638

7

4,5

153,1

Calderé

18

Lleida

7617

0,729

8

5,2

152.9

Puyol

100

Palencia

3105

0,297

3

2,1

140,8

Calleja

13

Navarra

30494

2,920

28

20,9

133,7

Goikoetxea J.A.

36

Zaragoza

12018

1,151

11

8,2

133,3

Víctor Muñoz

60

Cantabria

24155

2,313

22

16,5

132,6

Santillana

56

Madrid

80079

7,669

70

54.9

127,2

Casillas

160

Valencia

41688

3,992

36

28,6

125,7

Albelda

51

Lugo

5879

0,563

5

4,0

124,0

Reija

20

Inglaterra

1207

0,115

1

0,8

121.9

Zabalo

11

La Rioja

7225

0,691

6

4.9

120.9

Llorente

24

Soria

1211

0,115

1

0,8

120,4

Del Sol

16

Asturias

45823

4,388

36

31,4

114,4

David Villa

97

Valladolid

7729

0,740

6

5,3

113,2

Baraja R.

43

Castellón

11702

1,120

9

8,0

112,0

Roberto Fdez.

29

Las Palmas

22362

2,141

17

15,3

110,7

David Silva

87

Badajoz

11968

1,146

9

8,2

109,6

Gordillo

75

Sta.C.Tenerife

17623

1,687

13

12,1

107,4

Pedro

48

Toledo

6984

0,668

5

4,7

104,3

Gregorio Benito

22

Marruecos

4263

0,408

3

2,9

102,7

López Ufarte

15

Coruña

23049

2,207

16

15,8

101,1

Amancio

42

Salamanca

8707

0,833

6

5.9

100,5

Arbeloa

56

 

 

Número de partidos internacionales por jugador.

La incidencia de jugadores con mayor número de partidos en la Selección Nacional Absoluta, sobre todo desde la fase de clasificación para el Campeonato del Mundo de Sudáfrica ha influido para que algunas provincias se aúpen a las posiciones más altas como Lleida y Albacete. Barcelona y Madrid también están clasificadas en posiciones privilegiadas, especialmente por sobrepasar ambas la cifra de 1000 partidos jugados en la Selección Nacional.

Partidos Jugadores Selección Nacional Absoluta 8.631, desglose de Países: 8.130España-410 Inglaterra-58 Italia-14 Alemania-13Turquía-5 Francia-1Portugal.

Cdad o Z.Contin. Pdos. %Pdos Vc.Sl. M.V.S. %V:S.

Jugadores

Total.
Mauritania

305

0,029

9

2,52

357,14

Gerardo

9

Lleida

7617

0,73

187

62,96

297,01

Puyol

100

Albacete

5211

0,499

127

43,06

294,93

Iniesta

102

Cáceres

3950

0,378

85

32,65

260,33

Morientes

47

Ceuta

3787

0,363

77

31,20

246,79

Pirri

41

Álava

6938

0,664

138

57,34

240,66

Zubizarreta

126

Barcelona

69119

6,62

1.070

571,35

187,27

Xavi

133

Cuba

279

0,027

4

2,30

173,91

Chus Alonso

3

Madrid

80079

7,67

1.113

661,95

168,13

Casillas

160

Soria

1211

0,116

16

10,00

160,00

Del Sol

16

Hungría

1801

0,172

23

14,87

154,67

Kubala

19

Asturias

45823

4,389

545

378,78

143,88

Villa D.

97

Ávila

2205

0,211

26

18,22

142,70

Rivilla

26

Guipúzcoa

59874

5,734

705

494,92

142,44

Xabi Alonso

114

Zaragoza

12018

1,151

132

99,34

132,87

Víctor Muñoz

60

Cantabria

24155

2,313

257

199,66

128,71

Santillana

56

Vizcaya

79495

7,614

828

657,12

126,00

Julio Salinas

56

Las Palmas

22362

2,142

226

184,85

122,26

Silva D.

87

Valencia

41688

3,993

405

344,60

117,52

Albelda

51

Sevilla

42756

4,095

399

353,43

112,89

Sergio Ramos

124

Valladolid

7729

0,74

72

63,88

112,71

Baraja R.

43

Salamanca

8707

0,834

80

71,97

111,15

Arbeloa

56

Inglaterra

1207

0,116

11

9,96

110,44

Zabalo

11

Navarra

30494

2,921

276

252,06

109,49

Goikoetxea J.A.

36

Guinea

445

0,043

4

3,67

108,99

Álvaro C.

4

Badajoz

11968

1,146

101

98,92

102,20

Gordillo R.

75

Burgos

6242

0,598

50

51,59

96,91

Mata G.

34

Málaga

17209

1,648

135

142,24

94,91

Hierro F.

89

Murcia

14791

1,417

115

122,25

94,06

Camacho J.A.

81

Tarragona

6668

0,639

50

55,11

90,72

Calderé

18

 

Jugadores Titulares en todas las temporadas (Los 11 que más jornadas han disputado en cada Temporada por equipo, incluido el portero)    

El predominio de los jugadores nacidos en España es importante sobre los nacidos en el extranjero, así podemos observar que por su importancia en la clasificación Vizcaya, Guipúzcoa, Tenerife se encumbran en las posiciones más destacadas. Han sido los jugadores más habituales en las alineaciones en los distintos equipos que han participado, siendo los indispensables y que a su vez han tenido la fortuna de no padecer lesiones de gravedad. Destacar al internacional Roberto Fernández Bonillo en la provincia de Castellón que es el jugador que ostenta más temporadas de titular, siendo 20, por delante incluso de los más longevos porteros.

Jugadores Titulares 29.843 (1ªDivisión 15.437 – 2ªDivisión 14.406). Jugadores Alineados 1ªD. 509.476 en 46.316 partidos. Jugadores Alineados 2ªD. 534.644 en 48.604 partidos.

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

V.Tt.

M.Tit

%Ti.

Jugador

T.T.

Ceuta

3787

0,362

126

108,2

116,4

Pirri

17

Teruel

1653

0,158

52

47,2

110,0

Milla

8

Soria

1211

0,115

38

34,5

109,8

Molinos

10

Melilla

2396

0,229

75

68,4

109,5

Álex Mohamed

9

Ávila

2205

0,211

69

62.9

109,5

Rivilla

11

Vizcaya

79495

7,613

2473

2272,0

108,8

Gaínza A.

16

Guipuzcoa

59874

5,734

1847

1711,2

107,9

Esnaola J.R.

18

Sta.C.Tenerife

17623

1,687

535

503,6

106,2

J. Gilberto-Diego R.

15

Zamora

3529

0,337

107

100,8

106,1

Mingorance-Santos A.

10

Lleida

7617

0,729

231

217,7

106,1

Puyol

12

Lugo

5879

0,563

177

168,0

105,3

Berto

13

Barcelona

69119

6,619

2076

1975,5

105,0

Aguado-Argilés-Sala

13

Paraguay

9733

0,932

292

278,1

104.9

Re-Jacquet

10

Hungría

1801

0,172

54

51,4

104.9

Kubala

8

Valencia

41688

3,992

1247

1191,5

104,6

Arias R.

14

Coruña

23049

2,207

689

658,7

104,5

Buyo

19

Cantabria

24155

2,313

721

690,3

104,4

Gento

17

Tarragona

6668

0,638

199

190,5

104,4

Vizcaíno J.

12

Ourense

6072

0,581

180

173,5

103,7

Herminio-Rivera C.

10

Palencia

3105

0,297

92

88,7

103,6

Calleja I.-Landáburu

12

Pontevedra

20333

1,947

601

581,1

103,4

Pazos M.

14

Marruecos

4263

0,408

124

121,8

101,7

López Ufarte

12

Las Palmas

22362

2,141

650

639,1

101,6

Castellano-Germán-Tonono

13

Toledo

6984

0,668

202

199,5

101,1

Benito-Casquero-Espinosa

12

Burgos

6242

0,597

179

178,4

100,3

Loren J.

15

Venezuela

1642

0,157

47

46,9

100,1

Julio Álvarez

9

Segovia

2132

0,204

61

60,9

100,1

Maté J.

10

Asturias

45823

4,388

1309

1309,6

99,9

Campanal II-Joaquín A.

15

Honduras

771

0,073

22

22,0

99,9

Gilberto Y.

8

Castellón

11702

1,120

333

334,4

99,5

Roberto F.

20

 

Número de Jugadores Expulsados en Liga

En este epígrafe comprobamos que los jugadores nacidos en el extranjero se sitúan en las posiciones más relevantes, siendo los jugadores europeos y sudamericanos los más conflictivos. Los jugadores españoles, sin embargo, quedan en posiciones más retrasadas. También destaca el mayor índice de infracciones en la categoría de la 2ª División en 2000 expulsiones exactas, aunque hay también sobre 25000 jugadores más alineados en esta categoría con respecto a la 1ª División, a pesar de este dato es una cantidad excesiva, para que existiese proporción entre los partidos jugados en ambas categorías debería de corresponder con 5961 expulsiones las de 2ª División. Aparece en la provincia de Zaragoza, el jugador más expulsado de la Lig, Pablo Alfaro con 27 expulsiones en las dos categorías.

Expulsados 11.642 (1ª División 4.821 – 2ª División 6.821)

Cd o Z.Cont.

Pdos.

%Pds

Ex.L.

M.Ex

%Ex.

Jugador

V.Ex.

Italia

1753

0,167

52

19,5

266,2

Carboni

12

Bulgaria

937

0,089

26

10,4

249,0

Penev-Stoichov

8

Inglaterra

1207

0,115

26

13,4

193,4

Samways

10

Costa Marfil

896

0,085

19

9.9

190,3

Ettien

5

Portugal

6080

0,582

129

67,7

190,2

Duda-Figo

8

Rusia

1788

0,171

37

19,9

185,6

Mostovoi

8

Francia

10424

0,998

208

116,2

178.9

Luccin

12

Serbia

6298

0,603

124

70,2

176,6

Milosevic G.

9

Polonia

728

0,069

14

8,1

172,6

Kosecki-Ziober

3

Rumanía

2725

0,260

52

30,3

171,2

Contra-Galca

6

Colombia

1508

0,144

28

16,8

166,5

Perea L.

5

Brasil

18407

1,762

330

205,2

160,7

Fabiano

11

Alemania

2862

0,274

51

31,9

159,8

Óscar Arias

9

Venezuela

1642

0,157

29

18,3

158,4

Amorebieta F.

11

Croacia

3624

0,347

64

40,3

158,4

Pavlicic

10

Camerún

2125

0,203

37

23,6

156,1

Kome

6

Montenegro

636

0,060

11

7,0

155,3

Delibasic-Mijatovic

3

Suecia

814

0,077

14

9,0

154,5

Mellberg

3

Bosnia-Hez.

2091

0,200

36

23,3

154,5

Gudelj V.-Juric G.

6

Méjico

1870

0,179

31

20,8

148,8

Hugo Sánchez

10

Holanda

3198

0,306

52

35,6

145,9

Koeman

6

Nigeria

1736

0,166

28

19,3

144,7

Sunny

6

Albacete

5211

0,499

84

58,0

144,6

Santi Denia

17

Perú

1323

0,126

21

14,7

142,3

Acasiete

6

Argentina

43476

4,163

677

484,7

139,6

Pochettino

13

Málaga

17209

1,648

263

191,8

137,0

Hierro F.

14

Chile

2406

0,230

36

26,8

134,2

Medel-Orellana

5

Marruecos

4263

0,408

63

47,5

132,5

Chano L.-Moha

11

Angola

709

0,067

10

7,9

126,5

Mendonça J.

4

Zaragoza

12018

1,151

166

133.9

123,8

Pablo Alfaro

27

 




Queridos (y más temibles) enemigos.

El envenenado disparo con el que Toni Kroos superaba al debutante Kiko Casilla (con la inestimable ayuda del anegado y traicionero césped de Balaídos) y sellaba el triunfo para Alemania en el amistoso entre los dos últimos campeones del mundo, el pasado 18 de noviembre en Vigo, suponía el tanto número 593 que la Selección española ha recibido en toda su andadura internacional. Desde que aquel lejano 29 de septiembre de 1920 el belga Robert Coppée abriera el melón del marco  español, en los Juegos de Amberes, un total de 492 jugadores distintos han conseguido superar a nuestros diferentes guardametas a lo largo de los 644 partidos jugados, hasta hoy, por el conjunto español. Cifra a la que habría que añadir a los 15 futbolistas de nuestra Selección que decidieron en algún momento facilitar el trabajo de los delanteros rivales, introduciendo la pelota en el marco propio.

Entre  esos 492 futbolistas se encuentra la flor y nata del fútbol mundial de todos los tiempos, aunque muchos de los más grandes y venenosos goleadores de siempre no llegaran nunca a cantar gol ante nuestros defensas: futbolistas de la talla de Schiaffino, Vavá, Gerd Müller, Cruyff, Maradona, Shearer o Cristiano Ronaldo, consumados especialistas todos en la suerte suprema del fútbol, no lograron (en el caso del portugués, habría que decir hasta el día de hoy) rebasar las manoplas del portero español de turno. Otros gigantes del gol (Pelé, Kocsis, Cubillas, Van Basten, Romario…) ni siquiera tuvieron la oportunidad de batir nuestro marco, pues nunca llegaron a enfrentarse al equipo español. Y dos de los más productivos anotadores de siempre, Di Stéfano y Puskas, sencillamente decidieron jugar con la casaca roja de España, gracias a lo cual, el guardameta español tuvo, durante algunos años, un par de quebraderos de cabeza menos. Lo que pretendo en este informe no es sino enumerar a aquellos jugadores que consiguieron batir más veces la meta española. Un pequeño listado de futbolistas especialmente acertados cuando tenían ante sí un guardameta con el escudo de España en el pecho. Los jugadores más prolíficos a la hora de hacer goles a nuestro equipo. En definitiva, nuestros queridos (y más temibles) enemigos.

En el primer puesto de esta lista, líder indiscutible de la misma además, aparece el portugués Fernando Peyroteo. Nacido en Angola en 1918, Fernando Batista Seixas Peyroteo es uno de los más grandes goleadores de todos los tiempos, conservando según la IFFHS, el mejor promedio realizador de la historia de los torneos de liga de Primera División, al superar la media de 1.6 tantos por partido. Jugó para Sport Luanda, Sporting de Lisboa y Os Belenenses y convirtió 331 dianas en los 197 encuentros que disputó en el campeonato luso. Internacional en 20 ocasiones, con 15 goles marcados, 7 de  los cuales conseguidos contra la Selección española. No hay otro jugador con más tantos anotados a nuestro equipo nacional. Autor de los dos primeros goles que recibió España tras la Guerra Civil, jugó 5 encuentros contra sus vecinos ibéricos entre 1941 y 1949 y tan sólo se quedó sin mojar, curiosamente, en el más renombrado de todos: el del primer triunfo luso sobre las huestes hispanas, en enero de 1947 (Cuadernos de Fútbol nº 58).

Tras el gran ariete portugués, se sitúan en el segundo puesto, ex aequo, tres futbolistas capaces de marcar 4 goles a la Selección española en sus diferentes enfrentamientos. Por orden cronológico, son los siguientes:

Robert Coppée. Belga, nacido en 1895, jugó durante 16 temporadas en el Royale Union Saint-Gilloise de Bruselas. Campeón Olímpico en 1920 con su selección, participó asimismo en los Juegos de París de 1924. Quince veces internacional, consiguió 9 goles para los Diablos Rojos. Casi la mitad (4) se los marcó a España. Responsable directísimo de las dos primeras derrotas en la vida de nuestro combinado: el 29 de septiembre de 1920, en el segundo encuentro de la historia de la Selección, con un hat-trick que nos alejaba de la medalla de oro de los Juegos de Amberes (3-1), y el 4 de febrero de 1923, en el partido número 11 de la singladura española, con un tanto de penalti que significaba el 1-0 definitivo. Entre medias, disputó otro partido contra España, el 9 de octubre de 1921 en Bilbao, saldado con triunfo local por 2-0. Coppée puede presumir, pues, de haberle hecho a España el primer tanto en contra de su historia futbolística y otros tres más. Todos, por cierto, a un tal Ricardo Zamora. Doble mérito.

Gary Lineker. Natural de Leicester, Inglaterra (30-11-1960), Gary Winston Lineker fue uno de los mejores cazagoles de su generación. Perteneció al Leicester City, Everton, FC Barcelona, Tottenham y Nagoya Grampus Eight. Para la selección inglesa jugó 80 partidos y logró 48 goles, sólo uno menos que Bobby Charlton, máximo goleador histórico de los pross. Disputó dos Copas del Mundo, México-86 (donde se proclamó Pichichi con 6 dianas) e Italia-90 (con 4 goles más), consiguió también un Balón de Plata (1986) y uno de Bronce (1991). El 18 de febrero de 1987 jugó su único partido contra la Selección española en un amistoso disputado en el Santiago Bernabéu. La victoria contundente de los ingleses (2-4) tuvo en Lineker al destacadísimo protagonista del choque, al lograr él solito los 4 tantos de su equipo, en un ejercicio casi perfecto de oportunismo, pillería, eficacia y puntería, cualidades todas que le definían como ariete. El, por entonces, delantero del Barça se convertía, de esta forma, en el único jugador capaz de hacerle 4 goles a la Selección española en un solo partido.

Eduardo Vargas. Nacido en Santiago de Chile en 1989, es uno de los mejores atacantes sudamericanos de la actualidad. Eduardo Jesús Vargas lleva disputados hasta la fecha 39 partidos con la selección chilena, en los que ha logrado 18 tantos. Posee el récord de encuentros consecutivos marcando goles para su equipo nacional (6 partidos seguidos). Actualmente en las filas del Queens Park Rangers inglés, ha jugado también en el Cobreloa, Universidad de Chile, Gremio de Porto Alegre, Nápoles y Valencia CF. Se ha enfrentado a España en 3 ocasiones y en todas ha conseguido marcar. El 2 de septiembre de 2011, en un amistoso jugado en la localidad suiza de Saint Gallen, lograba su primer gol como internacional al batir a Casillas a los 19 minutos. Aunque Chile se puso con un 2-0 en el marcador, terminaría claudicando ante los nuestros por 3-2. Dos años justos después, también en un amistoso disputado en Suiza, logró los 2 goles de su equipo en el empate final registrado entre ambas selecciones (2-2). El último enfrentamiento de Vargas contra nuestro combinado nacional, dolorosísimo para nosotros, se produjo en Maracaná, el pasado 18 de junio, en el partido que suponía nuestro adiós al Mundial de Brasil. En la victoria chilena por 2-0, Vargas abrió el marcador a los 19 minutos, con su cuarto tanto marcado al conjunto español. Una marca que, al ser un jugador en activo, podría seguir aumentando si vuelve a cruzarse en nuestro camino.

Por último, en el tercer escalón de este particular ránking con los goleadores más efectivos contra España, aparecen aquellos jugadores que en sus respectivas carreras internacionales lograron marcar 3 goles al conjunto español. De nuevo por orden cronológico, son los que siguen:

Adolfo Baloncieri. Talentoso interior italiano, nacido en 1897, que se enfrentó a nuestro combinado nada menos que en 9 ocasiones entre 1920 y 1930, incluidos tres Juegos Olímpicos consecutivos (Amberes-20, París-24 y Amsterdam-28). Logró batir nuestro marco en 3 ocasiones, que serían 4 si aquel disparo que rebotó en la bota de Vallana y supuso nuestra eliminación de la Olimpiada parisina, no hubiera sido considerado autogol del defensa español. Contribuyó con un tanto al escandaloso 7-1 con el que los transalpinos nos eliminaron de los Juegos de Amsterdam y que es, todavía, la derrota más abultada en la historia de nuestra Selección. Internacional en 47 ocasiones, con 25 goles, tuvo una prolífica carrera como entrenador una vez colgadas las botas.

Pinga. Artur Sousa, Pinga, delantero portugués del FC Porto, marcó 3 goles a España en sus 7 enfrentamientos, entre 1930 y 1941. Durante los años de nuestra Guerra Civil, jugó 2 partidos más contra el conjunto español (marcó en ambos), no considerados oficiales por la Federación Española, aunque sí por la Portuguesa, que le computa en total 21 presencias con la Seleção y 9 goles.

Josef Bican. Uno de los grandes olvidados del fútbol. Según las fuentes más fidedignas (IFFHS), Pepi Bican anotó 749 goles en sus 485 partidos oficiales contando todas las competiciones, que lo convierten en el futbolista con mejor promedio goleador de la historia del fútbol. De padres checos, nació en Viena en 1913 y formó parte del gran Wunderteam, la brillante selección austríaca de mediados de los años 30, a la que sólo la parcial actuación del colegiado sueco Ivan Eklind contra Italia, le privó de disputar la final del Mundial-34. Tras la invasión de Austria por parte de la Alemania nazi, solicitó la nacionalidad checa lo que le abrió las puertas de aquella selección. Entre otros equipos, jugó para el Rapid de Viena y el Slavia de Praga, con el que consiguió 534 tantos en 10 temporadas. Internacional por Austria en 19 ocasiones (14 goles) y 14 por Checoslovaquia (12 dianas). En una ocasión se enfrentó a nuestra Selección y, por supuesto, dejó su firma: 3 goles en la victoria de Austria en Madrid, el 19 de enero de 1936 (4-5), que significaba la primera derrota de España en campo propio. Velocísimo, técnico, habilidoso, gran rematador, casi infalible, se decía de él que convertía 9 de cada 10 ocasiones que se le presentaban. Un fenómeno de difícil parangón, al que le faltó dar el salto a la Europa occidental (Kubala, Puskas, Kocsis…) para que su figura alcanzara el reconocimiento y la repercusión mundial que se merece.

José Travassos. Con 3 tantos a España en 5 enfrentamientos entre 1947 y 1950, José António Barreto Travassos fue autor de 2 de los 4 goles con los que Portugal derrotaba a nuestro equipo por vez primera en su historia, en enero de 1947. Volvió a batir a un guardameta español el 2 de abril de 1950, en la eliminatoria previa al Mundial de Brasil de aquel año, aunque su gol no sirviera para evitar la clasificación de España. Nacido en 1926, destacó en el Sporting de Lisboa y fue 35 veces internacional, convirtiendo un total de 6 goles.

Francisco Luis Palmeiro. Otro portugués en la lista de futbolistas con 3 goles marcados a España, los únicos que logró como internacional. Nacido en 1932, el 3 de junio de 1956, en Lisboa, se enfrentaba por primera y única vez a nuestro combinado. El resultado final de 3-1 para los lusos tuvo en Palmeiro al indiscutible protagonista, al anotar los 3 goles de su selección. Jugador del Portalegrense y Benfica entre otros varios, su corta carrera internacional (3 partidos) tuvo, sin duda, su momento de gloria en el encuentro contra España.

Jackie Mudie. Nació en Dundee, Escocia, en 1930 y se mantuvo durante 20 años como profesional, goleando, entre otros equipos, para el Blackpool y el Stoke City. Delantero centro potente y de buen control de balón, John Knight Mudie anotó 9 dianas en sus 17 entorchados internacionales, 3 de ellas a España. En mayo de 1957, durante la clasificación para la Copa del Mundo de Suecia, tuvieron lugar sus 2 enfrentamientos contra nuestro equipo. En el primero, disputado en Hampden Park, un hat-trick  de Mudie contribuía decisivamente a la victoria local (4-2). A pesar de perder en Madrid en la devolución de visita (4-1), Mudie y sus compañeros lograron aquella clasificación, para jugar el segundo Mundial en la historia de Escocia y dejar en la cuneta al equipo de los Kubala, Di Stéfano, Gento, Luis Suárez, Ramallets y compañía.

Johan Devrindt. Delantero belga nacido en 1945, jugó entre otros conjuntos, en el Anderlecht y el PSV Eindhoven. Con su selección sumó 15 dianas en 23 encuentros y participó en el Mundial de México-70. Precisamente, sus 3 goles marcados a la Selección española tuvieron mucho que ver para que Bélgica disputara aquel campeonato y, desde luego, para que no lo hiciera España. En diciembre de 1968, un gol de Devrindt en el Bernabéu daba un punto a Bélgica en plena fase clasificatoria. Dos meses más tarde, en Lieja, un doblete del mismo ariete terminaba con las esperanzas españolas de meterse en el Mundial y otorgaba medio billete a los Diablos Rojos. La incapacidad de nuestros chicos y el acierto de Devrindt ante Sadurní e Iríbar, causas principales, pues, de aquel adiós a México.

Dudu Georgescu. Posiblemente, el mejor nueve que ha dado Rumanía. Aunque jugó en varios equipos, Dudu, nacido en 1950, destacó fundamentalmente en el Dinamo de Bucarest, con el que conquistó cuatro Ligas y del que es aún su máximo goleador histórico. Con 252 tantos en 370 partidos, es también el jugador con más goles marcados en la historia del campeonato rumano. Bota de Oro en 1975 (33 goles) y 1977 (47), Georgescu defendió la camiseta nacional en 44 ocasiones, en las que materializó 21 tantos. Entre 1975 y 1979, durante tres fases clasificatorias consecutivas (para  la Eurocopa-76, el Mundial-78 y la Eurocopa-80), Dudu se convirtió en el dolor de muelas, casi recurrente, de nuestros centrales. En 6 partidos clasificatorios hizo 3 goles y mantuvo una encarnizada disputa con defensas de la talla de los Benito, Pirri o Migueli. Eso sí, nunca logró una clasificación con su selección ni tampoco dar el salto a otra liga más competitiva. España le privó de lo primero y el régimen comunista de Ceaucescu le impidió lo segundo.

Zinedine Zidane. No necesita ninguna presentación. Nacido en Marsella en 1972, Zizou, ha sido uno de los mayores talentos de este deporte. Campeón del mundo y de Europa con su selección, coleccionó toda clase de títulos y galardones personales a lo largo de su exitosa carrera. Jugó en el Cannes, Girondins, Juventus y Real Madrid. Fue 108 veces internacional y convirtió 31 goles. A nuestra Selección le tocó sufrirlo en 5 ocasiones entre 1996 y 2006, en las que el mago marsellés hizo 3 tantos. En la inauguración del Estadio de Francia, en enero de 1998, un gol suyo significaba el 1-0 final y la primera derrota de España tras 31 encuentros invicta. En la Eurocopa de Bélgica y Holanda del año 2000, abrió el marcador para su equipo con un magistral lanzamiento de falta. Francia se impuso finalmente por 2-1 y selló su pase para las semifinales de un torneo que terminaría conquistando. El último gol de Zidane a España también fue doloroso para nuestro fútbol. El 27 de junio de 2006 cerraba la cuenta de su equipo en los octavos de final del Mundial de Alemania y nos metía de nuevo en el avión de vuelta. Ese año jugó su segunda final mundialista y logró su tercer tanto, algo de lo que sólo los brasileños Vavá y Pelé y el inglés Hurst pueden presumir también.

David Healy. Norirlandés, nacido en 1979, es, por orden cronológico, el último de esta lista de 10 futbolistas capaces de hacerle 3 goles a España y el cuarto, hasta hoy, que ha logrado un hat-trick frente al combinado nacional español. Delantero de nivel medio, que ha militado en diferentes equipos de la liga inglesa y escocesa (Manchester Utd., Norwich, Leeds Utd., Rangers…), pero toda una figura en su país. No en vano, es el máximo anotador en la historia de la selección de Irlanda del Norte (35 goles en 74 partidos) y el único futbolista capaz de marcarle 3 goles a Iker Casillas en partido internacional. El 6 de septiembre de 2006 los norirlandeses nos derrotaban en Belfast por 3 tantos a 2, camino de la Eurocopa 2008. Healy, autor de los 3 goles de su equipo, se convirtió en mito nacional. En total, disputó 5 partidos contra España entre 2002 y 2007 y su hazaña goleadora dejó huella en nuestro país: se llevó por delante a Raúl, que no volvió a la Selección, y a punto estuvo de costarle el puesto también a Luis Aragonés.




Sein: Una vida truncada en el asfalto

Sein01A  mi amigo Andrés Martínez Palomera manchego de nacimiento y de corazón txuri urdin.

Tras conocer la triste noticia del fallecimiento en accidente de trafico del joven futbolista Bernad Malanda-Adje que militaba en las filas del conjunto alemán del VFL Wolsburgo me viene a la memoria la cantidad de futbolistas que han perdido la vida en el maldito asfalto y recuerdo con tristeza sobre todo a los que han conmovido a nuestro futbol. Quizá uno de los mas significativos fue el de Juan Gómez “Juanito” genio y figura e ídolo madridista quien ya retirado del futbol activo y siendo entrenador del Mérida perdió la vida en la carretera cuando regresaba a la ciudad extremeña después de presenciar un Real Madrid – Torino. A esta trágica lista hay que añadir al gran guardameta Javier Urriticoechea, nuestro arbitro internacional Emilio Guruceta, Laurie Cunninghan, Rommel Fernández, Oscar Molina, Francisco Baquero, Armando Barbón o entre otros Francisco Sein cuya muerte me afecto de tal manera que fui incapaz de abrir el álbum de cromos de la temporada 1971/72 en la pagina de la Real Sociedad donde meses antes había pegado su cromo.

Francisco Sein Irastorza nació el 26 mayo de 1946 en Pasajes (Guipuzcoa). Sus comienzos futbolísticos fueron en los equipos playeros defendiendo los colores del club Txistu de San Sebastian, donde paso al San Sebastian en la temporada 1963/64 y donde milito hasta la temporada 1969/70 en la categoría de Tercera División si bien debuto con el primer equipo en su único partido esa temporada el 12 de abril de 1970 en un At Madrid 4 Real Sociedad 0 sustituyendo a Martínez tras el descanso.

Su salto definitivo al primer equipo fue en la temporada 1970/71 donde disputo veinticuatro partidos anotando su único gol el 1 de noviembre de 1970 en el estadio Insular en un Las Palmas 4 Real Sociedad 2.

En la siguiente temporada había disputado once partidos hasta el fatal desenlace del 9 de enero de 1972 que acabo con su vida después de un accidente de trafico donde también falleció Isidro Lacalle entrenador del Trincherte conjunto de la primera categoría regional guipuzcoana. El suceso ocurrió por la densa niebla que había sobre el puerto de Azpiroz cuando regresaban de una cacería del pueblo navarro de Murchante junto a dos amigos más que les acompañaban y que resultaron con heridas graves. El vehiculo que conducía el propio Sein se salio de la carretera en una curva cayendo a un barranco. Trasladados aun con vida ingresaron en una clínica de Tolosa donde ambos fallecieron horas después.

Su último encuentro de liga lo disputo en Vigo ante el Celta el 19 de diciembre de 1971. Ese día y a las órdenes del colegiado Medina Iglesias los dos conjuntos formaron con las siguientes alineaciones:

Celta: Alarcia, Navarro, Rivas, Hidalgo, Manolo, Canario (Almagro), Suco II, (Sanromán), Juan, Rodilla, Castro y Jiménez.

Real Sociedad: Esnaola, Gorriti, Martínez, Ormaechea, Sein, Lema, Urreisti, Urtiaga, Ansola, Gaztelu, (Arzac) y Boronat.

El partido finalizo 0-1 a favor de los visitantes con gol de Urreisti.

Sein02Sein fue un  medio defensivo con gran porvenir truncado por ese maldito accidente de trafico que le costo la vida cuando contaba solamente con veinticinco años y  empezaba a gozar de la confianza del entrenador Elizondo siendo fijo en sus alineaciones sobre todo fuera de casa.

Hasta aquí mi humilde homenaje a este jugador de raza y compromiso que con tristeza vuelvo a recordar cuarenta y tres años después de su muerte. No me cabe la menor duda que muchos aficionados realistas han mirado al cielo acordándose de Sein, cuando han celebrado los triunfos y las grandes gestas de esta Real y ejemplar Sociedad a lo largo de todos estos años.




Historia de los árbitros internacionales españoles (2.ª parte)

Como continuación del artículo anterior, Historia de los árbitros internacionales españoles, en este se detallan las listas para árbitros asistentes, otras modalidades de fútbol y fútbol femenino.

1. Unas líneas para empezar

En las siguientes líneas aparecen todos los colegiados españoles que han alcanzado la categoría de internacional en otras modalidades de fútbol (fútbol sala y fútbol playa), en sus vertientes masculina y femenina, y todos los jueces de línea y árbitros asistentes.

El orden de cada categoría es por su “invención” por parte de FIFA.

2. Jueces de línea y árbitros asistentes

  1. Sergi ALBERT GIMÉNEZ (1992)
  2. Francisco ÁLVAREZ DE LA CRUZ (1992)
  3. Francisco GARCÍA PACHECO (1992)
  4. José Luis IGLESIA CASAS (1992)
  5. José Antonio MIJARES SALICIO (1992)
  6. José María MUÑIZ FARPÓN (1992)
  7. Joaquín OLMOS GONZÁLEZ (1992)
  8. Agustín CHACÓN SELAS (1994)
  9. Pedro ESTUDILLO GÜIL (1994)
  10. Manuel LÓPEZ FERNÁNDEZ (1994)
  11. Modesto VÁZQUEZ RIBEIRO (1994)
  12. Antonio CARDÓS PATERNA (1995)
  13. Joaquín DÍEZ GARCÍA (1995)
  14. Victoriano GIRÁLDEZ CARRASCO (1995)
  15. Carlos MARTÍN NIETO (1995)
  16. Fernando TRESACO GRACIA (1995)
  17. Salvador CHIRINO RIVERA (1997)
  18. Francisco Hermógenes GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (1997)
  19. Rafael GUERRERO ALONSO (1998)
  20. Luis NÚÑEZ LÓPEZ (1998)
  21. Óscar David MARTÍNEZ SAMANIEGO (1999)
  22. Clemente AYETE PLOU (2001)
  23. Pedro MEDINA HERNÁNDEZ (2001)
  24. Jesús CALVO GUADAMURO (2004)
  25. Fermín MARTÍNEZ IBÁÑEZ (2004)
  26. Juan Carlos YUSTE JIMÉNEZ (2004)
  27. Antonio ARTERO GALLARDO (2005)
  28. Carlos Andrés LÓPEZ VILLATE (2005)
  29. Roberto ALONSO FERNÁNDEZ (2007)
  30. Victoriano DÍAZ CASADO (2007)
  31. Pedro BARCIA FERNÁNDEZ (2008)
  32. Roberto DÍAZ PÉREZ DEL PALOMAR (2008)
  33. José Manuel FERNÁNDEZ MIRANDA (2008)
  34. Juan José GALLEGO GALINDO (2009)
  35. Javier AGUILAR RODRÍGUEZ (2010)
  36. Raúl CABAÑERO MARTÍNEZ (2010)
  37. Pau CEBRIÁN DEVÍS (2012)
  38. Teodoro SOBRINO MAGÁN (2013)
  39. Ángel NEVADO RODRÍGUEZ (2014)
  40. Diego BARBERO SEVILLA (2015)
  41. Miguel MARTÍNEZ MUNUERA (2015)

3. Árbitros de fútbol sala

  1. Ramón José BLANCO NUÑO (1996)
  2. Vicente José COSMES BLASCO (1996)
  3. Pedro GALÁN NIETO (1996)
  4. Francisco J. TORRES HERNÁNDEZ (1996)
  5. José Ignacio PEÑA GÓMEZ (2003)
  6. Marcelino BLÁZQUEZ SIERRA (2004)
  7. Roberto GRACIA MARÍN (2004)
  8. Francisco Miguel PEÑA DÍAZ (2004)
  9. Fernando GUTIÉRREZ LUMBRERAS (2006)
  10. Juan José CORDERO GALLARDO (2014)
  11. Alejandro MARTÍNEZ FLORES (2015)

4. Árbitras

  1. María José ALCÁNTARA NEGRÍN (1997)
  2. Rita RUIZ TACORONTE (1998)
  3. Carolina DOMÉNECH CEBALLOS (2002)
  4. Paloma QUINTERO SILES (2002)
  5. Nuria GAVILÁN GRALLA (2005)
  6. Elia María MARTÍNEZ MARTÍNEZ (2005)
  7. Mayte PORRO ARAICO (2006)
  8. Hirahi HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2008)
  9. Marta FRÍAS ACEDO (2012)
  10. Beatriz GIL GOZALO (2012)

5. Árbitras asistentes

  1. Marta ALDANONDO GARAIZÁBAL (2002)
  2. Yolanda PARGA RODRÍGUEZ (2002)
  3. María José TUÑAS PENA (2002)
  4. María Luisa VILLA GUTIÉRREZ (2002)
  5. Judit ROMANO GARCÍA (2007)
  6. Rocío PUENTE PINO (2008)
  7. Guadalupe PORRAS AYUSO (2014)

6. Árbitros de fútbol playa

  1. Rubén EIRIZ MATA (2007)
  2. Joan Josep LLOMPART POU (2007)
  3. Juan José LÓPEZ LÓPEZ (2007)
  4. Francisco Javier SARMIENTO BALLESTER (2007)
  5. Jesús Rafael SÁNCHEZ CANO (2008)
  6. Jorge PÉREZ FUENTES (2009)
  7. Aitor VILLATE MARTÍNEZ (2012)
  8. Pablo BREA PEÓN (2013)
  9. Miguel GARCÍA ACEÑA (2013)
  10. Javier FLORES CARRASCO (2014)

7. Árbitras de fútbol sala

  1. Gema BALLESTEROS HERRERO (2008)
  2. Raquel GONZÁLEZ RUANO (2012)

Con este artículo y el anterior, quedan para la posteridad los 179 colegiados españoles que alguna vez han ostentado la categoría internacional en sus 91 años de historia.




Historia de la International Football Association Board (1889)

International Football Association Board

1889

Actas de la Asamblea General Anual

La asamblea anual de la Board se celebró en Belfast el sábado 1 de junio de 1889, siendo los delegados presentes los señores Crump y Gregson (Inglaterra), Campbell y Park (Escocia), Trainor (Gales) y Bradshaw y Reid (Irlanda). El Sr. Bradshaw presidió la misma.

Se leyeron y aprobaron las actas de la última asamblea tras moción del Sr. Campbell secundada por el Sr. Crump.

Asunto: Regla 5. El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Park, propuso que se adoptase el siguiente apartado de la regla actual: “Cuando el balón salga fuera de banda, un jugador del equipo contrario al que lo impulsó lo lanzará desde el lugar de la línea por donde salió del campo”.

El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Campbell, propuso que la última parte fuese modificada como sigue: “Que el lanzador, cara al terreno de juego, impulsará el balón por encima de su cabeza con ambas manos en cualquier dirección, considerándose en juego al entrar en él”.

El Sr. Campbell, secundado por el Sr. Gregson, propuso que el lanzador no pudiera jugar el balón hasta que éste no fuera tocado por cualquier otro jugador.

El Sr. Crump, secundado por el Sr. Gregson, propuso que, al comienzo del encuentro, el peso del balón en partidos internacionales estuviese entre 13 y 15 onzas (entre 368,54 y 425,24 gramos).

El Sr. Crump propuso que la regla 21 de la Asociación Inglesa se agregase a la regla 12, a saber:

“Será deber del árbitro decidir en todos los casos en los que los umpires estén en desacuerdo o en el que uno de los umpires no tome una decisión. También deberá mantener un acta del partido y actuar como cronometrador. En el caso de comportamiento poco caballeroso por parte de cualquiera de los contendientes, los infractores deberán ser amonestados en presencia de los umpires y si se repite la ofensa o en el caso de conducta violenta sin mediar amonestación previa, el árbitro tendrá autoridad para expulsar del juego al infractor o infractores y para comunicar el nombre o nombres de dicho/s jugador/es al consejo de su asociación (nacional), únicos investidos de autoridad para aceptar una disculpa. El árbitro podrá suspender el encuentro cuando por causa de la oscuridad, la intromisión de espectadores o cualquier otra razón lo considere oportuno, debiendo informar del hecho a la asociación correspondiente, que gozará de plenos poderes para resolver el asunto.

Cualquier actuación indebida por parte de un umpire deberá ser notificada por el árbitro a la asociación nacional a la que el umpire pertenezca, que tratará el asunto de la forma que estime conveniente.

El árbitro tendrá autoridad para conceder un tiro libre sin posibilidad de apelación en aquellos casos en los que considere que la conducta de un jugador resulta peligrosa, o pueda suponer un riesgo, aunque no suficiente como para justificar la toma de las medidas drásticas que se le confieren según lo arriba expuesto”.

La adición fue aprobada por unanimidad.

Las actas deberán ser impresas, una vez aprobadas y firmadas por todos los miembros de la Board.

Con un voto de agradecimiento al presidente se dio por finalizada la sesión.

LAS REGLAS EN LA ACTUALIDAD.

¡125 años después! la Regla XV <El saque de Banda>, mantiene sin grandes variaciones el procedimiento a seguir cuando el balón sale por los “laterales”: el ejecutor deberá estar de frente al terreno de juego, servirse de ambas manos, lanzar el balón desde atrás y por encima de la cabeza y lanzar el balón desde el sitio desde donde salió del terreno de juego. Igualmente se mantiene el texto de que el ejecutor del saque no deberá volver a tocar el balón hasta que este haya tocado a otro jugador. Cambios más recientes incorporaron al procedimiento del saque de banda el hecho de que el ejecutor deberá tener una parte de ambos pies sobre la línea de banda o en el exterior de la misma, todos los adversarios deberán permanecer a una distancia no inferior a 2 metros del lugar en que debe efectuarse el saque de banda y aunque nos parezca obvio, el balón no estará en juego hasta que haya entrado en el terreno de juego.

El peso del balón si ha cambiado con el paso de los tiempos. Con la reglamentación actual el balón debe tener un peso no superior  a 450 gramos y no inferior a 410 gramos al comienzo del partido, unos parámetros que se consideran válidos para todo tipo de encuentros, sean o no de carácter internacional. Obsérvese el matiz invariable en el tiempo de que se toma como referente para el peso del balón el del comienzo del partido, en la modernidad que nos rodea este matiz tendría poca transcendencia, por ejemplo la absorción de agua en el balón del Mundial Brasil 2014 era del 0,2%; en cambio, debemos imaginarnos que materiales menos nobles del balón en 1889 debían otorgar una vez iniciado el partido un peso nada despreciable al balón en campos disputados con lluvia o en campos embarrados.

En la actualidad, la Regla V <El árbitro>, es la encargada de recoger los deberes y poderes del árbitro. Un epígrafe sobre este particular cifra hasta en 18 los poderes y deberes que se encomiendan al árbitro, entre ellos varios de los señalados en el acta de 1889, a saber: actuará como cronometrador y tomará nota de los incidentes en el partido, e interrumpirá, suspenderá o abandonará el partido por causas diversas. Al igual que antaño la Regla V, en su versión moderna, señala que el árbitro deberá remitir a las autoridades competentes un informe del partido, con datos de todas las medidas disciplinarias tomadas contra jugadores, funcionarios oficiales de los equipos y sobre cualquier otro incidente que haya ocurrido antes, durante y después del partido.




Historia de los árbitros internacionales españoles

En este artículo se detallan, por primera vez en la historia, los nombres de todos los colegiados españoles que han alcanzado la categoría de internacional, otorgada por FIFA, así como los años en los entraron por primera vez en esa categoría.

1.A modo de Acción de gracias

Este trabajo, que ha durado más de veinte años, no hubiera sido posible sin la participación más o menos directa, de las siguientes personas:

  • Gerardo González Otero: jefe de prensa, director de relaciones externas y secretario general de la Real Federación Española de Fútbol, desde 1985 hasta 2002. Gerardo González respondió amablemente a un imberbe autor (¡por carta!) y me proporcionó la lista que manejaba la RFEF, que este artículo demuestra errónea, aunque no dejó de ser una buena aproximación.
  • Vicente Martínez Calatrava: autor de la imprescindible Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez también acudió en mi ayuda cuando ya no sabía por dónde buscar datos para mi lista de internacionales. Su aportación (un nombre y una dirección de correo electrónico), aunque pueda parecer pequeña, resultó ser la más importante de todas.
  • Alberto Helder: exárbitro, exsecretario del comité de árbitros portugués, miembro de la asamblea de la federación portuguesa de fútbol e historiador del arbitraje portugués (los interesados no deberían perderse su blog http://albertohelder.blogspot.com.es/) me resolvió los últimos sesenta años de la lista. Casi nada. ¿Su fuente? Los anuarios publicados por FIFA.
  • Dominik Petermann: jefe del departamento de documentación de FIFA. El último en unirse a la lista de buenos samaritanos que me han ayudado en todos estos años de búsqueda. Desde su posición privilegiada me permitió el acceso a los boletines oficiales de FIFA (los World’s Football) de los años 20 y 30 del siglo XX. Estos boletines me han ayudado cerrar la lista, más allá de una duda razonable, que suelen decir en las películas.

Para el final dejo el nombre más importante, el que en su día me dio Vicente Martínez: Luis Javier Bravo Mayor. Más que una ayuda, Javier ha sido colaborador necesario. Desde que nos conocimos hizo suya la misión de encontrar todos los nombres y muchas veces se aplicó a ella más que yo mismo. Gracias a él pude consultar hemerotecas, prensa antigua y todos los anuarios de la RFEF. Gracias a él empecé a conocer el mundo del arbitraje desde dentro. Gracias a él conocí CIHEFE.

Y después de esta pequeña introducción, necesaria para que el lector sea consciente del tremendo trabajo de equipo (en muchos casos sin que ellos lo supieran) que conlleva una tarea de este tipo, es hora de pasar a lo importante.

2. Colegiados españoles con categoría de internacional

El 1 de enero de 2015 el valenciano Juan Martínez Munuera se convirtió en el nonagésimo octavo colegiado internacional español. Esta historia, que ahora empezamos a recorrer juntos, comenzó en 1924.

1. Luis COLINA ÁLVAREZ  (1924)

2. Fernando CONTRERAS (1924)

3. José LLOVERA MAS (1925)

4. Fermín SÁNCHEZ GONZÁLEZ (1925)

5. Pelayo SERRANO DE LA MATA (1925)

6. José María MURGUÍA ORTIZ (1925)

7. Pedro ESCARTÍN MORÁN (1928)

8. Guillermo COMORERA GATUELLAS (1928)

9. Ramón MELCÓN BARTOLOMÉ (1930)

10. Pedro VALLANA JEANGUENAT (1930)

11. Ezequiel MONTERO ROMÁN (1930)

12. José María STEIMBORN LUDEUVIK (1932)

13. Jesús ARRIBAS SEIJÁS (1934)

14. Eduardo DE ITURRALDE GOROSTIAGA (1936)

15. Julio OSTALÉ GÓMEZ (1940)

16. Agustín VILALTA BARS (1940)

17. Plácido GONZÁLEZ DÍAZ (1945)

18. Leandro SABATÉ SOLÁ (1946)

19. José MARTÍNEZ ÍÑIGUEZ (1946)

20. Rafael TAMARIT FALAGUERA (1946)

21. Ramón AZÓN ROMA (1947)

22. José FOMBONA FERNÁNDEZ (1947)

23. Julián ARQUÉ MARTÍN (1948)

24. Manuel ASENSI MARTÍN (1948)

25. Rafael GARCÍA FERNÁNDEZ (1950)

26. Enrique MARRÓN MARTÍN (1951)

27. Daniel María ZARIQUIEGUI IZCO (1951)

28. Andrés RIVERO LECUONA (1952)

29. José DE MAZAGATOS VICARIO (1953)

30. Juan GARDEAZÁBAL GARAY (1955)

31. Enrique BLANCO PÉREZ (1957)

32. Vicente José CABALLERO CAMACHO (1957)

33. José María ORTIZ DE MENDÍBIL MONASTERIO (1957)

34. José GONZÁLEZ ECHEVERRÍA (1958)

35. Félix BIRIGAY NIEVA (1962)

36. Manuel GÓMEZ ARRIBAS (1962)

37. Adolfo BUENO PERALES (1964)

38. José PLAZA PEDRAZ (1964)

39. José RUIZ CASASOLA (1964)

40. Gaspar PINTADO VIU (1965)

41. Mariano MEDINA IGLESIAS (1966)

42. Antonio RIGO SUREDA (1966)

43. Antonio CAMACHO JIMÉNEZ (1969)

44. Pablo Augusto SÁNCHEZ IBÁÑEZ (1970)

45. Antonio SÁNCHEZ RÍOS (1970)

46. Ángel FRANCO MARTÍNEZ (1971)

47. Emilio Carlos GURUCETA MURO (1973)

48. Pedro María URRESTARAZU ELORDI (1973)

49. Leonardo SOTO MONTESINOS (1975)

50. Jaime OLIVA FORTUNY (1976)

51. José Antonio BALSA RON (1977)

52. Augusto LAMO CASTILLO (1977)

53. José Luis ORRANTÍA CAPELASTEGUI (1977)

54. Antonio TOMEO PALANQUES (1977)

55. José Luis GARCÍA CARRIÓN (1978)

56. Emilio SORIANO ALADRÉN (1978)

57. Victoriano SÁNCHEZ ARMINIO (1978)

58. José María MIGUEL PÉREZ (1980)

59. José Donato PES PÉREZ (1984)

60. Joaquín RAMOS MARCOS (1986)

61. Ildefonso URÍZAR AZPITARTE (1986)

62. José María ENRÍQUEZ NEGREIRA (1987)

63. José Francisco PÉREZ SÁNCHEZ (1987)

64. Raúl GARCÍA DE LOZA (1990)

65. Antonio MARTÍN NAVARRETE (1990)

66. Joaquín URIO VELÁZQUEZ (1990)

67. Manuel DÍAZ VEGA (1991)

68. Juan ANSUATEGUI ROCA (1992)

69. Juan Manuel BRITO ARCEO (1993)

70. José María GARCÍA-ARANDA ENCINAR (1993)

71. Antonio Jesús LÓPEZ NIETO (1993)

72. Celino GRACIA REDONDO (1994)

73. José Enrique RUBIO VALDIVIESO (1994)

74. Juan Antonio FERNÁNDEZ MARÍN (1995)

75. José NÚÑEZ MANRIQUE (1995)

76. Víctor José ESQUINAS TORRES (1996)

77. Arturo DAUDÉN IBÁÑEZ (1997)

78. Eduardo Jesús ITURRALDE GONZÁLEZ (1998)

79. Manuel Enrique MEJUTO GONZÁLEZ (1999)

80. Fernando CARMONA MÉNDEZ (2000)

81. Julián RODRÍGUEZ SANTIAGO (2001)

82. Luis MEDINA CANTALEJO (2002)

83. Alfonso PÉREZ BURRULL (2002)

84. Carlos MEGÍA DÁVILA (2003)

85. Alberto UNDIANO MALLENCO (2004)

86. Bernardino GONZÁLEZ VÁZQUEZ (2005)

87. César MUÑIZ FERNÁNDEZ (2007)

88. Antonio RUBINOS PÉREZ (2007)

89. Carlos VELASCO CARBALLO (2008)

90. Carlos CLOS GÓMEZ (2009)

91. Fernando TEIXEIRA VITIENES (2009)

92. David FERNÁNDEZ BORBALÁN (2010)

93. Antonio Miguel MATEU LAHOZ (2011)

94. Carlos DEL CERRO GRANDE (2013)

95. Xavier ESTRADA FERNÁNDEZ (2013)

96. Jesús GIL MANZANO (2014)

97. Alejandro José HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2014)

98. Juan MARTÍNEZ MUNUERA (2015)

Hasta aquí los datos: el número de orden, los nombres y el año en que cada colegiado entró por primera vez en una lista de árbitros internacionales. Quizá la lista sorprenda a alguien que daba por hecho que tal o cual árbitro había sido internacional. No es así. Aquí están todos los que son y son todos los que están.

Para otras entregas de estos Cuadernos de fútbol dejaremos la génesis, el desarrollo, la contextualización y, cómo no, la historia de esta lista y de sus protagonistas.