La no inocentada de la UE Lleida.

El miércoles 28 de diciembre de 1955 el diario leridano La Mañana publica, en sus páginas de deportes, que el FC Barcelona cede a la UE Lleida (en aquella época UD Lérida), que competía sin demasiado éxito en el Grupo Norte de la Segunda división, a 3 jugadores internacionales: el extremo Estanislau Basora (Colònia Valls de Torroella, 18-11-1926) , el centrocampista Marià Gonzalvo (Mollet del Vallès, 2-07-1922) y el interior aragonés Tomás Hernández «Moreno» (Zaragoza, 19-02-1930), los 3 integrantes destacados del Barça de las 5 Copas (1951-52).

Edición del diario La Mañana del 28 de diciembre de 1955.

Edición del diario La Mañana del 28 de diciembre de 1955.

Como que el anuncio coincide con el Día de los Santos Inocentes, inicialmente los aficionados del Lleida se lo toman como una inocentada o una broma más de la jornada, pero dos días después el club les presenta como los refuerzos estrella para intentar evitar el descenso de Segunda división la temporada 1955-56.

Edición de La Mañana del 31 de diciembre de 1955.

Edición de La Mañana del 31 de diciembre de 1955.

Cuando llegaron al Lleida, Gonzalvo III tenía 33 años y había sido 16 veces internacional absoluto, Basora tenía 29 años y había sido 20 veces internacional y Moreno, con 25 años, había jugado 2 veces con la selección absoluta de España.

Gonzalvo III, Basora y Moreno el día de su presentación en Lleida.

Gonzalvo III, Basora y Moreno el día de su presentación en Lleida.

A pesar de la categoría de los jugadores, el entrenador húngaro del Barça, Franz Plattko, les tenía apartados de las alineaciones y el club azulgrana, ejerciendo el derecho de retención, se negó a traspasarles a otros equipos de Primera división, que mostraron su interés en incorporarlos a sus filas.

El técnico Franz Plattko con Gonzalvo III en el Barça.

El técnico Franz Plattko con Gonzalvo III en el Barça.

El presidente del Lleida, Josep Servat, hizo valer su amistad con su homólogo del Barça, Francesc Miró-Sans, para conseguir la cesión de los 3 jugadores sin tener que pagar, a cambio, ninguna cantidad económica al club azulgrana. El Barça les continuaba respetando sus respectivas fichas.

El presidente del Lleida Josep Servat el día de la presentación de los jugadores.

El presidente del Lleida Josep Servat el día de la presentación de los jugadores.

La condición que pusieron los jugadores fue que pudieran continuar entrenándose diariamente con el Barça e incorporarse sólo al Lleida para jugar los partidos de liga. A cambio, cada uno cobraba 5.000 pesetas por cada partido jugado y la misma prima que tenía el resto de la plantilla del Lleida por ganar. Después de los partidos, regresaban en coche a Barcelona, haciendo un alto en el camino en La Panadella para cenar.

La UE Lleida presentó a Basora, Gonzalvo III y Moreno el viernes 30 de diciembre de 1955 al mediodía, en las oficinas del club, y por la tarde viajaron con el resto de la plantilla, en autocar, a Santander, donde pasaron el último día del año concentrados.

La expedición del Lleida dentro del autocar que les conduciría a Santander.

La expedición del Lleida dentro del autocar que les conduciría a Santander.

Debutaron el primer día del año 1956 en el campo El Sardinero, contra el Real Santander (hoy Racing Club), con derrota leridana por 3-0, en la 14a. jornada de liga, la penúltima de la primera vuelta del campeonato.

Aquel día el Lleida jugó con: Gascon; Jarque, Gensana, Carmelo Mòdol; Gonzalvo III, Esquerda; Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Frente a ellos, el técnico cántabro, Nando, alineó: Lobera; Campón, Barrenechea, Santín; Pardo, Maristany; Arsuaga, Gómez, Tarro, San Emeterio y Urdiales. Los goles los marcaron Tarro y 2 Pardo.

Edición de La Mañana del 3 de enero de 1956.

Edición de La Mañana del 3 de enero de 1956.

En El Sardinero, Enric Gensana (Lleida, 3-06-1936), uno de los mejores jugadores de la historia del Lleida, hizo un gran partido. Gonzalvo quedó enamorado de su juego y posteriormente recomendó su fichaje al Barça.

Precisamente, Gensana, que entonces sólo tenía 19 años, guardaba tanto respeto a Gonzalvo, con quien compartía línea medular, que sobre el terreno de juego no sabía cómo llamarle para darle instrucciones y se dirigía a él gritándole: «Señor Mariano, señor Mariano !».

Gonzalvo III el día de su debut en el Camp d'Esports.

Gonzalvo III el día de su debut en el Camp d’Esports.

El debut de los 3 internacionales en casa fue la semana siguiente, el 8 de enero de 1956. A pesar del frío y de la niebla leridana, más de 6.000 espectadores llenaron el Camp d’Esports, con 75.000 pesetas de recaudación. El Lleida derrotó al Real Gijón (hoy Real Sporting) per 3-0, con 2 goles de Moreno y otro de Gonzalvo III y una magnífica actuación de Basora.

Moreno, Gonzalvo III y Basora el día de su debut en el Camp d'Esports de Lleida.

Moreno, Gonzalvo III y Basora el día de su debut en el Camp d’Esports de Lleida.

El entrenador del Lleida, el exportero del Barça Josep Valero, repitió el mismo equipo titular que en Santander.

Arriba: Larrosa, Carmelo Mòdol, Gensana, Esquerda, Gonzalvo III, Jarque y Gascon. Abajo: Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Arriba: Larrosa, Carmelo Mòdol, Gensana, Esquerda, Gonzalvo III, Jarque y Gascon. Abajo: Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Mientras que Basora y Gonzalvo acabaron la temporada 1955-56 con el Lleida y contribuyeron a su salvación, Moreno abandonó la disciplina leridana en febrero para fichar por la UD Las Palmas de Primera división.

Basora jugó un total de 16 partidos de liga (sólo se perdió 1 desde su llegada al Lleida), Gonzalvo III 14 y Moreno sólo 6.

Arriba: Gascon, Gensana, Carmelo Mòdol, Enric Giménez, Jarque, Gonzalvo III y Larrosa. Abajo: Basora, Ribelles, Arocena, Moreno y Esquerda.

Arriba: Gascon, Gensana, Carmelo Mòdol, Enric Giménez, Jarque, Gonzalvo III y Larrosa. Abajo: Basora, Ribelles, Arocena, Moreno y Esquerda.

Después de su paso por el Lleida, Estanislau Basora, «El monstruo de Colombes», volvió al Barça para jugar, demostrar su clase y todavía regresar a la selección española.

Gonzalvo III jugó después en el Condal y en el Figueres y Moreno en el Zaragoza y en el Arenas de la capital aragonesa.

Basora con la camiseta del Lleida.

Basora con la camiseta del Lleida.

El Lleida, con el concurso de sus 3 rutilantes estrellas, logró el objetivo de mantenerse en Segunda división y despertar mucha expectación en todos los campos en los que jugó con Gonzalvo III, Basora y Moreno.




El himno del entrenador

La UE Lleida desapareció el verano de 2011, pero su himno continua vigente.

El nuevo club naciente Lleida Esportiu lo tomó prestado y, cada vez que el equipo juega en el Camp d’Esports, sus acordes suenan cuando el equipo local salta sobre el terreno de juego. La letra original elude la nomenclatura del club anterior y sólo se refiere a «el Lleida», lo que ha beneficiado al nuevo usuario.

El himno del Lleida data de 1986 y lo compuso el entonces entrenador del equipo Jordi Gonzalvo, hijo del mítico exjugador internacional del Barça Josep Gonzalvo II, integrante de la selección española que disputó el Mundial Brasil 1950.

Jordi Gonzalvo Solà (Barcelona, 13-06-1947) cumplía la temporada 1986-87 su segundo ejercicio en el banquillo leridano, tras su paso por la Gramenet, el Canovelles i el Figueres.  Posteriormente también entrenó al Mollerussa, Sant Andreu, Levante, Terrassa, Nàstic de Tarragona, Castellón y Cádiz. Desde el año 2001 ejerce de comentarista de fútbol en la televisión autonómica catalana.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Sus éxitos deportivos le daban entonces cierta popularidad en Lleida, hasta el punto que se adelanta a las estrellas futbolísticas del futuro y llega a gravar anuncios publicitarios de electrodomésticos para los medios de comunicación locales. Con estudios de medicina, él mismo se define como «bohemio, romántico y muy profesional».

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

En la cresta de la ola y con el equipo como firme aspirante al ascenso a Segunda A, que al final de la temporada conseguiría, Jordi Gonzalvo le propone al presidente de la UE Lleida, Mario Duran, componer y grabar el himno del club, que hasta entonces no tenía.

El técnico barcelonés, que hasta su llegada a Lleida en 1985 combinaba su faceta de entrenador con la de representante artístico, tenía una buena formación musical: 8 años en el Conservatorio Municipal de Barcelona con estudios acabados de guitarra clásica. En el pasado, mientras jugaba también de centrocampista organizador en diferentes clubs catalanes, había tocado con otros compañeros en pubs y discotecas, sobretodo música country y ligera. Durante su etapa como entrenador de la UE Canovelles (1981-82) ya había compuesto la letra y la música del himno de este equipo catalán.

Gonzalvo también utilizaba y aplicaba la música en los entrenamientos de su equipo, buscando «la coordinación y el equilibrio en los movimientos de los jugadores».

Tras la sorpresa inicial por la propuesta recibida de su entrenador, el presidente del Lleida da su aprobación y Gonzalvo pone en marcha toda la maquinaria para culminar su obra artística.

El tècnico barcelonés ya llevaba tiempo componiendo en secreto, aprovechando los días libres y las noches de insomnio. Primero escribe la letra del himno y posteriormente le pone la música, que arranca inspirada en La pequeña serenata nocturna, de Mozart.

El primero en escucharlo es el presidente del Lleida Mario Duran. Gonzalvo le interpreta el nuevo himno tocando él mismo la guitarra.

El himno se graba de manera casi artesanal en un estudio de Ràdio Lleida. Empiezan a las 5 de la tarde del 10 de diciembre de 1986 y acaban a las 7 de la mañana del día siguiente. La cena se la sirven en el estudio tras pedirla a un restaurante por teléfono. Son prácticamente 14 horas frenéticas que más de una veintena de personas pasan encerradas con un único propósito: salir de allí con la obra terminada.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Utilizan un magnetófono de 8 pistas y se graba en tiempo real, por lo que cualquier error obligaba a volver a empezar. La anécdota es que el sonido chirriante de la puerta del estudio, que se abre y cierra accidentalmente, provoca más de una repetición. Las carcajadas iniciales se tornan exabruptos con el paso de las horas.

La música la interpretan la orquesta Harlem’s de Cervera, con cuyo responsable, Ignasi Orobitg, Gonzalvo contactó el 4 de diciembre (festividad de Santa Bárbara) y le advirtió que quería grabar el himno del Lleida en un máximo de 2 días. Sin tiempo de ensayar, el día convenido abren las partituras y tocan a la vista. Posteriormente, a esta orquesta, en muchos conciertos de Fiesta Mayor que dan en diferentes pueblos del entorno de Lleida, les piden que interpreten también el himno del Lleida como parte del repertorio.

Jordi Gonzalvo, que figura como productor ejecutivo del disco, se atreve a cantar alguna estrofa. La primera voz es la del popular cantante leridano Jaume Oró, buen amigo del técnico, acompañado de Carlos Trebol, Carlos Capilla, Toni Alentà, Glòria Martín, Irene Olivé, Judith Mestres y la mujer de Jaume Oró, Charo.

Agustí Parramona y Lluís Parisé son los técnicos de grabación y la sonorización es de la empresa Sounders.

Todos trabajan de manera altruista y la compensación es una cena en el restaurante La Dolceta, propiedad del presidente del club.

La polémica surge cuando se descubre que el músico leridano Lluís Payà ya tenía compuesto otro himno por un encargo anterior del club. A pesar de su protesta, no se le tiene en cuenta y su Himne de la UE Lleida (compuesto en 1981) queda en el olvido. La primera estrofa canta «Jo sóc un simpatitzant de la UE Lleida./ Vaig cada diumenge al camp a animar l’equip de Lleida./ Lleida, Lleida, crido amb il·lusió./ Lleida, Lleida, i tot va millor.»

El himno compuesto por Gonzalvo suena por primera vez en el Camp d’Esports de Lleida el 14 de diciembre de 1986, en la 16a jornada de liga de Segunda B, antes del partido UE Lleida-2 San Sebastián CF-1. A cada espectador se le regala un papel con la letra del himno para que pueda cantarlo.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Tiene muy buena acogida y los 5.000 singles en vinilo editados se agotan rápidamente. Se vendían a 99 pesetas (0,6 €)  en el centro comercial Pryca de Lleida, patrocinador del equipo esa temporada. En la portada del disco aparece la plantilla del Lleida al completo, que esa temporada 1986-87 consiguió el ascenso a Seguna A. Hoy esos discos ya son piezas de museo.

Portada del disco grabado en 1986.

Portada del disco grabado en 1986.

Jordi Gonzalvo consiguió finalmente lo que pretendía, que su paso por la UE Lleida (1985-88) no sólo fuera recordada por sus logros deportivos. Aún hoy reconoce que se emociona cuando acude al Camp d’Esports y escucha su obra coreada por los espectadores.