Los mejores goles de España (III)

36       Grosso, aquel heredero de Di Stéfano.

España –Turquía: 31-5-1967

Fue famoso por decir que “la Historia es la maestra de la vida”, pero realmente la frase importante de dicho caballero fue:” No es lo mismo hacer solitarios que jugar al tute arrastrado”.

Ambas cosas entraron en conjunción en aquellas fechas. Sonadas fechas: … porque el Celtic de Glasgow, con un fútbol “a lo Amberes”, burreó  generoso a los sistemas del superferolítico Helenio Herrera el Grande, y le sopló la Copa de Europa de Clubes; … porque Balmaña, seleccionador nacional, dijo, en un alarde de originalidad –que venía desde Paco Bru en 1920-, “El problema de la Selección no tiene remedio”… porque un estudioso retomó el tema de la esencia del fútbol y aseveró: “¿Cuál es la finalidad del fútbol?. Hacer goles. Se hace fútbol para hacer goles, no para entretener el balón en el centro del campo” … porque desde Alberto Bosch 13, alguien dijo con contundencia: “Consigna ante Turquía, meter goles”… porque nadie se acordó de los gafes y la Selección, que iba a jugar en San Mamés, se alojó en el mismo hotel de Neguri en donde había estado la frustrada expedición de Chile 62…

A todo esto, España seguía teniendo el cinturón de Campeón de Europa enrollado a la cintura como si fuera un refajo de lagarterana.

Aún más, Turquía llegaba a Bilbao como si no hubiera existido Lepanto.

Por si acaso, el equipo español iba a jugar con un doble pivote. Sí, sí el mismo que iban a inventar los genios de la retórica de medio siglo más tarde. Lo que pasa es que ni Glaría IV ni Paquito lo sabían. Por ello no daban una a derechas, talmente como los dobles pivotes que se iban a sacar de la manga los prestímanos que estaban naciendo en aquellos momentos.

Total: se llegó al descanso con 0-0. Lo cual podía poner la clasificación de España en la III Copa de Europa de Selecciones en el mismo alero de siempre.

 Y eso que Gallego, el defensa histórico, emblemático y mítico, había blocado el balón con ambas manos en un “plongeón”, como entonces se decía, mejor que el que acababa de fallar Iribar. Al suizo Dittmar Huber, según se supo después, le nombró la ONCE socio emérito y supernumerario.

Los leones de San Mamés estaban a punto de comerse al Santo niño de la cercana ermita cuando alguien se acordó de Gento. Y eso que el público bilbaíno le aclamaba en cuanto le llegaba el balón. O sea tres veces hasta ese momento. Era la cuarta. Y el extremo se dijo: “Va por ti, Gorostiza”. Todo fácil. Corrió y corrió. Dejó a las naves turcas en el Bósforo y al defensa Sukru con lumbago de por vida. El envío fulminante. Adelardo lo reexpidió según llegaba, por si el cartero no llamaba otra vez. Y Grosso, nada menos que el sucesor de Di Stéfano en la punta del Madrid y, como se ve, de la Selección, cabeceó ortodoxamente hacia donde no crece nunca la hierba en las porterías de San Mamés.

El gol hizo que Domingo Balmaña se guardara el papel de la dimisión en el bolsillo de la gabardina.

37       Sclessin, Asensi salió vivo

Bélgica – España: 23-febrero-1969.

Lampedusa en “El Gatopardo” ya advirtió su maniobra de “cambiarlo todo, para que todo siguiera igual”. Se había ido Balmaña, ¿o lo secuestró el Barcelona?, y había accedido al cargo el doctor Toba, al que quizá hubiera que motejar como “el de los tristes destinos”.

Y lo dicho, todo igual.

El doctor Toba estaba en un equilibro de cuerda floja sin red. El cuervo de un nuevo giro de Lampedusa le revoloteaba como una avispa en la playa. Porque, como insistía Orwell hay unos cerdos más iguales que otros…

La encerrona de Lieja olía a manipulado desquite del empate de Chamartín, en donde había sido expulsado el central belga Hanon; el seleccionador Goethals había estudiado a fondo “la Teoría del golpe de Estado” de Curzio Malaparte y tenía un piquete de policía uniformada dispuesta para vengar la salida de Hanon escoltado por dos tiesos “grises” hasta el vestuario y, de paso, darle un repaso al Duque de Alba y sus alabarderos. Incluso se habla que pasó varias veces a sus jugadores la película  “La kermese heroica”, de Jacques Feyder.

El Dr. Toba, a la última de las teorías tácticas, hizo caso de Alf Ransey sobre la inutilidad de los extremos y planteó un 4-4-2 con Amancio y Vavá como puntas  capaces de romper la muralla, con alambrada de espino y matacanes sin cuento, del equipo belga..

A Martín II lo mandó a la clínica Polleunis y de ahí para arriba la violencia subió hasta el ahogo.  El mismo Polleunis, tronchó a Velázquez y con éste derribado le descargó dos patadones. Eladio acudió a socorrer al madridista y separó de un empujón a Polleunis. Llegó el pobre árbitro, llamado Sorensen, y señaló el camino de la caseta. ¿A quién? Todos entendieron que a Polleunis. Pero allí estaba Goethals. Y el expulsado fue Eladio. Sobre él se abalanzó un piquete de policías –a los que azuzaba Goethals- y comenzó a darle porrazos en todo el cuerpo. Gallego entró en la «melée» para salvar literalmente la vida de Eladio. Éste fue arrastrado hasta el vestuario, pero en el pasillo lograron rescatarlo y encerrarlo en el vestuario español porque la policía quería destrozarle en un cuartucho anexo.

Tuvo que salir Asensi. El equipo español, dejó los melindres que había tenido hasta entonces. Y, aun sabiendo el partido perdido, querían morir matando. Pero sin extremos todo el juego iba por el centro estrellándose en el tapón blanco.

Amancio hizo de ventosa por el extremo. Así se pudo abrir el muro. Amancio, Grosso, Vavá y Asensi fue como un rasgón en la cortina, algo así como la Z del Zorro. Y Asensi inició el tiro con la izquierda y sacudió al balón con la derecha sentando a Trappeniers.

Más que el gol del honor o de la furia, fue el gol de la sangre. Se tardó en salir de aquel campo de concentración.

38       Pirri vengó la vergüenza de Helsinki

España – Finlandia: 15-octubre-1969

Afortunadamente se cambió el nombre de la capital de Finlandia. Hubiera sido terrible que, además de la vergüenza de una derrota ante el fútbol “amateur” de los fineses, ésta se hubiera producido en Helsinford.  Terrible, terrible..

El Dr. Toba se fue por el mismo escotillón que las ilusiones de los españoles de estar en la Copa del Mundo de Méjico 70. Afortunadamente para su currículo, la vergüenza finlandesa cayó sobre tres prestigios pétreos, Muñoz, Molowny y Artigas, que sólo perdieron alguna que otra pluma en la refriega.

Total que, para desollar el rabo de ese infumable plantón a los mejicanos, se volvió a la modernidad olvidando los triunviratos, que eran cosa del imperio romano. Así apareció Kubala, un hispanochecohúngaro, bautizado en Águilas (Murcia), con nacionalidad trifásica pero de corriente continua. Kubala, de momento, creía en los extremos y llamó a Gento para que capitaneara sus huestes. Se notaba que el fraile había sido buen cocinero.

Para el desquite se inauguró un estadio frente al Peñón de Gibraltar, esa roca de monos que no se sabe si sigue siendo una fruta madura… O sea un palenque para que los caballeros tomaran el velo de su amada y alancearan a los hermanos separados, que hubiera dicho Juan XXIII.

Pero lo importante de aquella Selección era un tal Martínez, conocido en el siglo como Pirri. Laureado por Bernabéu, capaz de jugar con una clavícula más rota que la castidad de la Chelito, martillo de herejes, corazón de León y Ceuta- la tan cantada en sonetos por López Anglada-, alma incorrupta frente a la mandanga y florón histórico multiusos para lavar el honor hispano tan arrastrado en Helsinki. O sea, Helsinford.

En cinco minutos Pirri solventó, a primera sangre, el agravio nórdico. Luego dejó a los de infantería que, a base de detergente, siguieran restregando el pendón agraviado. Bien es verdad que todo ello había sido prologado por la banda de música de la Legión, del Tercio Duque de Alba, por más señas. ¡Lagarto, lagarto…!  Lo que indicaba que había que desfilar a 140 pasos por minuto.

Amancio y Gento volvían locos a los mocetones rubicundos, entrándoles por los flancos, que es donde más duele en el fútbol.

Y ello propició que Pirri se llevara el catavinos de plata que era el galardón por inaugurar el marcador de La Línea de la Concepción. Se levantó en el aire, recordando a su colega Santillana, y de un rotundo testarazo rompió la virginidad de la puerta finlandesa.

Luego, los visitantes se fueron con seis goles a Helsinki. O sea Helsinford.

39       Luis ejerció de sabio  

España – Irlanda del Norte: 11-noviembre-1970

Ahora se habla mucho del entorno. Pero la historia del fútbol español es la historia de su entorno. Yo soy yo y mis entornos, podría decir el fútbol hispano parodiando a Ortega y Gasset. Y en ese noviembre de 1970 había no pocos festejos en el programa oficial. Así, era el año del famoso acoso a Guruceta, a quien querían enterrar con barretina y Plaza no estaba por la labor. Kubala iba a cumplir media docena de partidos como seleccionador sin haber mordido el polvo. La IV Copa de Europa de Selecciones nos había llevado al habitual área de las islas británicas; esta vez con los irlandeses del norte. La Selección cumplía cincuenta años de vida, pero como siempre ha sido coqueta y frívola, se lo guardó para sí y nadie puso vela de cumpleaños; grite usted “¡A mi Sabino!” para que al medio siglo no lo recuerde ni el Athletic. Pero la traca final iba a ser digna de las fallas. Porque… era ministro del Deporte un personaje muy señalado de la Historia de España: Torcuato Fernández Miranda, quien, al parecer, miraba mal a la cúpula futbolera, que reposaba en Samaranch y Luis Costa. Los fulminó. Dicen que dijo: “De la Federación a la Federación, pasando por la Delegación”. Los puso de patitas en la calle. Y para el sepelio de Guruceta se nombró al mismísimo gerente azulgrana. Se llamaba Juan Gich y Bech de Careda. Las cosas se hacen bien o no se hacen.

A Luis Costa, atlético de pro, le sucedió en la Federación un ex futbolista que había intentado la alianza de los clubs madrileños militando en ambos: Pérez Payá.

¿Decía usted algo del entorno? El aire para llevarse a la boca era fluido como la brea.

Pese a que la Irlanda de Belfast no había ganado nunca a España, tenía a un jovencito que se apellidaba Best que podía hacer un roto a cualquiera.

Sevilla ya tenía galones de jugador número 12. Pero el partido, bien encarado en el tablero, era de esos que aprietan en la garganta de los espectadores.

Cuando ya iba una hora de juego alguien le debió decir a Luis que era el capitán del equipo. “¿Qué yo soy el capitán? Pues se va a enterar ese tal Best”. Porque Luis, aunque suene mal, jugaba de medio centro. Pidió la batuta. Mandó a Best al rincón con el pelotón de los torpes. Y todo fue fácil. Los sevillanos de la grada notaron que tragaban con fluidez. Pero Luis se empeñó en hacerles una traqueotomía para que pasara el albondigón. Un envío largo a Rexach con devolución de éste a la  plaza del pueblo. Todo el vecindario estaba allí cuando a Jackson se le ocurrió cederle el balón a su portero. Era la hora del rojiblanco. Encendió la ristra de la traca. Se coló por entre la muchedumbre. Esperó a que el portero estuviera en levitación para cruzarle el balón al otro lado.

Que conste, el “Sabio de Hortaleza” era su hermano, pero desde aquel gol no se lo ha creído nadie.

40  Asensi demostró que Las Palmas era Europa.  

España – Yugoslavia: 19-octubre-1972

A Julio César le advirtieron que se cuidara de los idus de marzo. No hizo caso. Tampoco se hubiese fiado de Ruppert y le hubiera hecho un nudo con su túnica antes de que Bruto le buscara las cosquillas intercostales, con una daga, en un día ventoso.

Kubala, más pragmático que el autor de “De bello gallico”, tenía puesto en el frontispicio de su academia: “Nunca te fíes de los balcánicos”. Por algo sería…  Por eso Kubala estaba en un grito desde que la FIFA nos quitó el ciclo británico por el balcánico entregándonos a yugoslavos, rumanos, búlgaros… Era un sin vivir. O sea.

Pitágoras fulminó a Tales de Mileto, el de las aporías, con una frase barriobajera: “El movimiento se demuestra andando”.  Y a todo eso, la tortuga perdida por el tendedero sin que Aquiles pudiera echarle el guante…

Boskov lo hizo más breve con aquello de “fútbol es fútbol”; pero antes de que ese precipitado se quedara en el fondo del matraz, había dicho tonterías sin cuento. Tonterías, sí, pero todas las puntadas las daba con hilo. Ojo.

Era la X Copa del Mundo. España llevó el partido al Insular de Las Palmas de Gran Canaria, equipo de Primera División. Y la sorpresa: protesta de los yugoslavos porque aquello era territorio extra europeo. Temperaturas ecuatoriales.  Campo construido sobre lava y rellenado con carbonilla o escoria volcánica. Además, por si se les envenenaba, exigían control antidopaje antes del partido, en el descanso y al final. Lo que se llama guerra de nervios y servida en caliente. Y es que Boskov, que era licenciado en Historia, demostraba no haber leído ni un folleto turístico. Si Las Palmas era un paraíso para los europeos, para los ciudadanos de más allá de la cortina –los italianos siempre tan finolis- era un sueño edénico. Porque el paraíso ya lo tenían.

Boskov fue invitado por la RFEF para que  comprobara lo de los folletos. Yelena, su esposa, fue tildada de loca cuando contó a sus amigas cómo era el hotel de la playa de Santa Catalina, los tesoros que había en los escaparates de la calle Alvareda y los precios… Y de la temperatura, para qué hablar.

Total que Boskov dijo que alguien le había engañado. Se deshizo en zalemas en su idioma vujadinio, lengua que no abandonó en su vida.

Pero el partido tenía un cariz horroroso. Nos íbamos por el tobogán maldito. Y pese a que Boskov  estuvo con un miedo pavoroso todo el partido, a falta de cinco minutos iba ganando por 1-2.

Minuto 88. Kubala con la mirada perdida. El público saliendo a racimos con los bolsillos llenos de mal humor. Ufarte se mete hasta la línea de fondo. Envía en balón hacia atrás. Amancio hace un sprint de lujo y llega a ese balón imposible. Le da a la media vuelta para ver si los dioses guanches le echan una manita. Y llega resoplando Asensi, quien como Belmonte perdía la chepa al entrar en faena. Se levantó en el aire. Como un huso. Y echó mano del resorte de debajo del asiento. Cabeceó como un martillo pilón. Gol. Luego, como un neumático pinchado se dobló.

La eliminación se alejaba, de momento. Kubala  entró en el césped dando saltos. Boskov, desplomado sobre la carbonilla volcánica, pensó que era hora de ir considerando la oferta del Zaragoza.

41 Roberto Martínez, oriundo, abrió la puerta para la V Copa de Europa

Dinamarca-España: 25-9-1974

Los aires de fronda eran muy socorridos en las novelas de Víctor Hugo. ¡Ah, el arrapiezo de Gavroche, la sacrificada Fantine y el truhán de Jean Valjean! Pero el fútbol español en aquellos momentos era, talmente, un novelón de Hugo. El huracán de los falsos oriundos era como el arranque de una película de Cecil B. de Mille. El COI hacía de Hamlet con el artículo 26 de sus Estatutos intentando borrar a los amateurs, sin acordarse de que el barón de Coubertin murió en un parque antes de permitir que los olímpicos fueran profesionales; pero Avery Brundage había muerto y Lord Killanin cogió la calavera que le prestó Laurence Olivier y la lió. Las fuerzas futboleras de la  sociedad civil se encrespaban incordiando con la seguridad social y el eterno derecho de retención; no sabían que aparecería Bosman y que se implantaría el PPV.  Inaugurábamos la V Copa de Europa como si fuera Amberes, porque volvíamos a enfrentarnos con Dinamarca. Con la ventaja, esta vez, de que ellos seguían siendo amateurs y nosotros tampoco, que hubiera dicho Dalí. El fútbol universal estaba encajonado en el “cerocerismo” y ni siquiera lo aliviaba el pertinaz “baño y masaje” que encabezaba el parte diario de novedades de los seleccionados. Y Kubala, como en todas las convocatorias, hacía de roscón de Reyes con una sorpresa que dejaba a los periodistas sin dientes.

Pero a don Ladislao, se sabe, Dios le tendrá en un buen sitio en el firmamento por lo mucho que sufría en todos los partidos internacionales. Salvo unas excepciones contadas, cada partido era una atroz tortura en la que “los chicos”, pese a la “moral óptima”, le daban cada disgusto que le tundían. Pero, bien visto, Kubala tenía su puntito de “masoca”. Hace falta tener ganas de suspense para seleccionar a Pipi Calzaslargas. O sea, Roberto Martínez. Con sus medias caídas, con su perfil de oriundo –con abuelo del ayuntamiento de Celta y la abuela de la pedanía de Racing de la Ribera, Santander- su gran zancada en la que se le anudaban las piernas, se le trabucaban los pies y sangraba por la nariz, todo a la vez.

Pero allí estaba Roberto, de ariete de la furia. Todo el equipo tenía una suficiencia que sólo se ha vuelto a ver en el Madrid de los galácticos. Por ello los daneses tenían a Kubala en un grito.

Más, he ahí, que Claramunt hizo un escorzo hacia fuera y le dejó a Roberto solo y con una parcela recalificada por el ayuntamiento de Copenhague. Echó a correr y llegó al balón, se lo dejó atrás, lo rebañó con el empeine, tropezó con el único trébol que estaba derecho, se trastabilló hasta casi caerse, hizo un bamboleo temerario que casi le deja en el césped cuan largo era, se incorporó dejando otra vez el balón atrás, se le engancharon los tobillos… El rostro de Kubala llegó al rojo cereza. Los rubios daneses hacían apuesta de los pasos que iba a dar antes de caerse. En equilibro desequilibrado llegó a cinco metros de Larsen. Y le engañó. Gol.

Los puntillosos de la estadística aún discuten si golpeó con la puntera, el tobillo, la espinilla, el triceps, el sóleo o los aductores. Para tabularlo. Es decir.

42 Quini a lomos de la Historia.

Escocia – España: 20-noviembre-1974

Quienes creen que la Historia es una pastueña matrona tan bisoja como la Justicia, se equivocan de piso y de portal. Clío, para los amigos, es cenceña como un junco y lleva albaceteña de siete muelles en el triángulo superior del tanga. Por ello, en cuanto alguien se descuida, le da un viaje de aquí te espero.

Los gijoneses recién llegados ya no tienen lumbre baja, con morrillos para sujetar los troncos, y así no hay quien se siente a amor de las llamas, cuando Pajares bufa y la mar se  cabrea. Si tal sucediera se enterarían que hubo un tiempo en que el Sporting era un grande. Y que de sus filas salían cuatro o cinco fijos para la Selección. Y que aún le quedaban otros tres en los Sub 21. Por eso estaba allí Quini.

Por otro lado, los británicos siempre han querido llevar al huerto a sus rivales en noviembre. Lluvia, niebla, barro. Lo del whisky es otra historia.

Era la V Copa de Europa. Escocia aún no se había estrenado. En España, a juzgar por lo que caía, siempre era noviembre.  Se sancionaba al secretario general de la Federación alanceado por los clubes que recorrían Hispanoamérica con el trabuco en ristre para balear a falsos oriundos. El Barcelona quería  llevarse el resto con un trío de extranjeros –Sotil, Neeskens y Cruyff- y el pianista se fue antes de que empezara la balacera. Algún patriota denunció a España ante la UEFA  por presunta alineación indebida de Roberto Martínez, y la Federación tuvo que mostrar una escalera de color con certificados, partidas de nacimiento, juramentos, señas de primos hermanos de Albacete y cuñados de Cambrils. Luego las pequeñas cosas de rutina, nada en definitiva: la seguridad social de los futbolistas, el derecho de retención, las horas extra de las prórrogas…

Clío también constata la importancia de los perros en el fútbol británico. Que no sólo vivió Pickles para encontrar la copa perdida, sino que frecuentemente los canes gustan de pasear por entre balones. Aquella tarde hubo dos interrupciones por “¡Ojo al perro!”. Y no vean como se pusieron los de “Perros sin fronteras” cuando Capón intentó espantar a uno de ellos con pellas de barro diestramente lanzadas…

Kubala, a pesar de que se jugaba con furia, sufría y sufría. Se perdía. Iribar paró un penalti. ¡¡¡Ufff!!! Al propio Quini le anularon un gol hermoso por mor de la deficiencia en la ecuación de la curva clotoide de la trayectoria del balón.

No fue un gol bonito. Ni de diseño ni de artesanía cara. Más bien de mercadillo de todo a cien. Planas II vaciló un siglo entre mandar el balón a Roberto o a Quini. Acertó. Quini, después de avanzar y cuando estaba ante los defensas, se paró. Como Tancredo el de los toros. Sólo un chavalín de Madrid lo vio claro; se llamaba Butragueño y le sacó jugo a eso de pararse entre los defensas. Total, que Quiní reinició. Y tiró flojito y colocadito. Harvey rechazó. ¡Ahora fuerte!, se dijo Quini. Y clavó el rechace con un cañonazo a lo Puerto Urraco.

La sidra subió de precio; el “scotch”, por los suelos.

43 Rubén Cano acabó con “Perfidia”,  aire popular yugoslavo

Yugoslavia – España: 30-noviembre- 1977

Pese a que Kubala parecía haber perdido el oremus, sus grandes sentencias le  sobrevivirían. Una de las más prudentes  concentraba su desconfianza en los balcánicos y similares. Pero la UEFA de Franchi parecía tener especial inquina contra el gran Ladislao y metió a España en un grupo con rumanos y yugoslavos. Un “menage a trois” en el que España parecía el “terzo incómoto”. ¿O fue la FIFA de Havelange, molesta porque España había votado por Sir Stanley Rous? Ni siquiera Ramiro de Maeztu había imaginado tal ataque a la Hispanidad. Porque allá al frente no estaba Estambul, que cantaba Espronceda, sino Argentina con su Copa del Mundo esperando a los hijos de “la madre patria”. Y sus divisas, por supuesto. Tanto Italia como España podían ser las grandes taquilleras de la función de la pampa. Pero Rodrigo de Triana, amordazado en la cofa, no podía gritar aún eso de “¡Tierra!” que tanto juego le dio a Fray Bartolomé de las Casas.

Y por ahí empezó el gran Kovacs, rumano, genio del fútbol universal, pero sólo en las páginas de “L’Equipe”. Detrás de Yugoslavia, una vez descabalgado Boskov, estaba el siempre untuoso Miljanic que era como una guindilla envuelta en mantequilla de Soria.

La conjura para hacer que España llegara a la Argentina fue el primer tango en Paris de Kovacs. Después, la descalificación de España por lo de los oriundos que aún coleaba con Roberto Martínez. Pero los yugoslavos eran el otro escollo. Y más desde que Rumanía les dio para el pelo en el propio Belgrado.

El único clavo al que agarrarse que tenían los yugoslavos era España. Y lo querían frío.

Las maniobras fueron tantas y tan arteras que baste una muestra. Como se pensara que iban a recurrir al envenenamiento de la comida, para que unas diarreas oportunas  acabaran con la furia española, hubo que pedir voluntarios para que se aprestaran a ser probadores de los alimentos. Las víctimas de la presunta gastroenteritis fueron el Doctor Delgado y el masajista Mur, o sea, los más próximos al botiquín.

Si la Florencia de 1934 fue una fiesta ante Sclessin 1969, éste resultó una verbena ante Belgrado. El equipo azul salió dispuesto a dejar muchas vacantes para los compatriotas que venían al fútbol español en enjambres. Estuviera o no el balón en juego siempre había un yugoslavo sacudiendo a un español. Y el árbitro con un miedo cerval -¡lo reconoció hasta Escartín, valedor de todos los trencillas universales con razón o sin ella!- ante aquella masa ululante del “pequeño Maracaná”. Todo con ricino sólido. Se cargaron a Pirri y dejaron arrastrando las piernas a media docena de hispanos. Porque Yugoslavia necesitaba ganar y nada menos que por tres goles. Y lo tenía color ala de cuervo.

Setenta minutos de resistencia heroica que dejó pálido el recuerdo de Sagunto. Iban ya 70 minutos de partido. Los yugoslavos cada vez más agresivos. El público fuera de sí. Y entonces al bético Cardeñosa se le ocurrió apurar la jugada  hasta casi la línea de fondo.  Y lanzó “un melón” hacia el área azul. Ruben Cano, clarísimo precursor de Zidane, dio un golpe a aquella hortaliza y la coló en la jaula de Katalinic. Ahora si que los estadísticos estuvieron de acuerdo, Rubén sacudió el trallazo con la espinilla.

Corrió como un poseso hasta que el resto del equipo le sepultó con un montón que la prensa universal llevó a su portada. Ni el pelotón de Iwo Jima –ahora que Clint Eastwood lo ha rescatado- fue tan famoso como aquella piña.

Si, luego vino lo de Juanito, Nerón y el botellazo. Pero la autoridad en esa materia es el director de esta publicación. Que hable ahora o calle para siempre. Los novios pueden besarse.

44. Villar, con catalejo, hizo de Limasol un lugar de veraneo

Chipre – España: 9-diciembre-1979

Nadie es dueño del futuro, y no me tomen en cuenta lo pomposo de la frase. Pero lo que pasa es que es así. Cuando a Pérez Payá “lo dimitieron” en el “Diario de Burgos”, en vez de en el “Diario Oficial del Estado”, quien más quien menos pensó que se habían acabado los internacionales en el trono federativo.

Pérez Payá era ariete, había jugado dos partidos con la Selección y no había metido ningún gol. Pero siempre podía consolarse con que a Pablo Porta, que no es que no fuera internacional, es que ni siquiera había jugado al fútbol en su vida, le descabalgaran con un decreto.

Nuevamente los hombres de la UEFA habían montado un grupo de clasificación para poner de los nervios a Kubala. Pero eso sí, para que no fuera un trío pecaminoso, le añadieron a Chipre para que se desahogaran la líbido. Muy considerados. Pero ya queda dicho que el seleccionador español sufría ante cualquiera.

Las islas mediterráneas orientales no crían esa carbonilla volcánica que tanto preocupaba a Boskov, En vez de  musgo daban directamente asfalto. De aquí que los campos chipriotas fueran como una autopista de pago. Ni un bache, ni una hierba, ni siquiera un cardo para justificar el juego duro. Con una manguera y una apisonadora bastaba y sobraba para dejar el campo en estado de revista.

Había miedo porque Chipre está cerca de Turquía, con campos del mismo concreto, que dirían los mejicanos, que siempre daba pánicos a todos.

Kubala, que cumplía su partido sesenta, era un hombre muy respetuoso. Pero poco pitoniso. Así pues había que alejar de su propósito el que seleccionara contumazmente a Villar sabiendo que iba a ser presidente de la Real Federación. Porque cuando Villar pisó la losa escurialense de Tsirión ya  llevaba en el cráneo veintidós “caps”. Un “Txapelón”, o sea. Era de Bilbao, batía record de partidos y goles en el Athletic y estudiaba  Derecho en Deusto. Un respeto, vamos.

Por si quedaba alguna duda, a los cinco minutos de partido, recogió un balón que rebrincaba como un tapacubos desprendido de una rueda,  y, sin decir nada a sus compañeros, le  arreó un sartenazo que entró a media altura en el marco de Koupanos, quien oyó el silbido cuando ya tenía el balón en las cuerdas. Es lo que tienen los artilugios supersónicos, que te pillan en cueros. Y eso que el nombre de pila del meta chipriota era Herodotos, quizá en honor a un memorialista famoso.

Kovacs y Miljanic se cubrieron la cabeza de ceniza volcánica llevada expresamente de las Canarias. Y exigieron una multa para Villar por exceso de velocidad.




Más goles históricos (1959-1966)

1 Eulogio Martínez: La raza cósmica

España – Austria : 23-11-1959

¿Fue Vasconcelos? ¿Fue Rubén Darío? Uno de los dos, seguro, llamó a los españoles “raza cósmica”. La raza que ponía el sol en el mundo, para que luciera permanentemente en sus campos, se prolongó felizmente en los microcosmos del fútbol.

De Paraguay llegó un futbolista llamado Eulogio Martínez. Delantero centro, por más señas, que estaba en el Barcelona de Helenio Herrera, que era, también, seleccionador nacional.

Con Austria quedaba aquella herida del 4-5 del Metropolitano en enero de 1936. El desquite bien podía ser en esa tarde de Mestalla.

Y lo era. La delantera española no era una fruslería: Arteche, Eulogio, Di Stéfano, Suárez y Gento. Lo cual no decía nada, porque la del Metropolitano fue, nada menos que, Vantolrá, Luis Regueiro, Lángara, Iraragorri y Emilín Alonso. Y perdimos…

Pero, ya se iba con 3-1, cuando Luis Suárez recordó la vieja figura del “pase de la muerte”.  Metió el balón recto, perpendicular y raso. A Eulogio, que no tenía ni idea de quienes fueron Patricio, Errazquin o Moleres y que lo del Real Unión de Irún, ni le sonaba, se le revolvieron los genes y el ADN se le llenó de colorines en giratorias serpentinas cósmicas. Se echó para adelante. Que corpulencia le sobraba. Y el balón en el maldito centro de gravedad que atraía a Senekowitsch, sí, el luego bético “Séneca”, a Stotz, al portero Schmied y a Eulogio que sabía que se jugaba la cara. Choque a cuatro, pero el hispano-paraguayo, según cae, entiende que hay que “morir marcando”, mete la estocada mortal. El revolcón no lo es menos, pero un gol justifica una vida.

Y luego resultó que se ganó por 6-3. Guillermo Eizaguirre, que fue el guardameta al que le colaron “la manita” en 1936, pudo morirse tranquilo.

2 Di Stéfano venció en la guerra sucia

País de Gales – España : 18-5-1961

Séptima Copa del Mundo con final en Chile. Fase de clasificación. Escartín era el seleccionador nacional en unos tiempos en los que la Selección estaba alicaída. Yo definí esa etapa como la del “tuya, tuya”, en vez de la habitual del “mía, mía”. Eso marcaba la actitud de nuestros internacionales.

Gales, como aquellos endiablados números del parvulario, tenía dos significados: uno, absoluto: su fútbol recio, disciplinado y eficaz. Otro, relativo: la guerra de nervios. Así, a los españoles los dejaron tirados en Cardiff, sin un mal monosabio federativo que los guiara y acompañara; con un solar del extra radio para que se entrenaran; con el hotel con discriminaciones intolerables, entre ellas separar las mesas de los españoles de las del resto del comedor con una cortina para separar “la civilización de la mantequilla de la del aceite”. Y luego un público hostil que la tomó con Di Stéfano. Y para completar la suerte adversa, un gol en contra en los primeros minutos.

Por ser el gol la verdad del fútbol, no se habla de quienes los fabrican, los rebozan, los empanan, los envuelven – a veces con lazo sentimental- y los facturan hacia el que recibe los abrazos. Aquella tarde, un soriano con acento andaluz, no hacía más que decir “¡mía… mía!”. Se llamaba Del Sol y hubiera dado jaque mate a Karpov.

Hizo que la frigidez de Luis Suárez se transformara en ardor cardiocerebral, merced a secretas corrientes de Kirchhoff, y que el péndulo Zoco fuera talmente el de Foucault. Y a Di Stéfano le dio tres ocasiones de gambito de caballo que no hubiera marrado ni Arturito Pomar en sus comienzos.

Y Del Sol hizo el tirabuzón para dejar a Suárez no sólo el balón sino una pradera de mil acres para que ejerciera su virtuosismo hasta el pico del área. Fue entonces cuando se cruzó ante él Di Stéfano dejando a todos los galeses con la falda como la de Marilyn –ya saben, aquella rubita, neumática como las mozas de clase A de Huxley-. Y empezó el ballet. O el circo. Un salto del madridista. Una media lagartijera de tacón. Cuarenta centímetros entre el poste y el portero Kelsey. Lo justo. Lo necesario. Silencio seco en Ninian Park.  El maestro genial acababa de ejercer. El gol del triunfo pedía paso para entrar en los anales.

3 Del Sol, minuto 333

España – Argentina: 11-6-1961

Nunca se había ganado a los argentinos. Ni acá ni allí. Y ahora, en el cuarto partido, estaba Sevilla, “con su color especial”. Escartín de seleccionador. Y el estadio Sánchez Pizjuán como redoma mágica. Ni un solo gol le había marcado España a la Argentina.

Y la cosa no parecía tener arreglo. Se llegó al descanso con el 0-0 de los miopes. Pese a que el argentino Sosa había dado dos sustos que el meta Vicente había asumido con el cuerpo, en unos tiempos en que sólo cinco sabían lo que era el balonmano de sala. Y Vicente no estaba en la lista…

Pero sí Del Sol. Llevaba las revoluciones del equipo español a ritmo de Fórmula 1. Pero los rioplatenses cerraban su potrero con la táctica del tango: muy pegaditos a los españoles. Y Del Sol con la bola en los pies. Miró. Nada. A su derecha, Marsolini “metía pierna” a Mateos en un “Caminito” de pecado mortal. Por el centro, se bailaba el “A media luz los tres” con Di Stéfano emparejado con Ramos Delgado y Albrecht. Así pues el soriano tarareó el “Solo, fané y descangayado”. Estaba solo, sí, pero ni fané, ni descangayado. Y siguió por el centro como dicen que cabalgaba Prim por tierras africanas.

Con un paso firme siguió avanzando tras dejar tirado a Guidi que quería sacarlo a bailar. Y nada. Nadie suelto. Siguió un poquito más. Quizá pensó en Juan Palomo: él ya se lo había guisado, ahora le tocaba comérselo. Al llegar a la frontal del área –gracias, Matías Prats- amagó el pase hacia Gento y soltó un  cañonazo raso y rebrincado. Cuando Roma quiso darse cuenta ya le había pasado el balón bajo el cuerpo.

Era el minuto 18 del segundo tiempo. El minuto 63 de partido. El minuto 333 de la historia de los España – Argentina. El de Arcos del Jalón conseguía el gol de la gloria rompiendo la cortina blanquiazul por vez primera.

Luego, Di Stéfano recordó que también tenía parte en Martín Fierro y, con 35 años, hizo un gol sólo apto para los de diez quintas más atrás.

4 Un balón pachucho para Del Sol

Marruecos – España: 12-11-1961

El partido era la llave de la puerta que daba acceso a la sala “VII Copa del Mundo”, en el pasillo de Chile.

El encuentro se celebró en Casablanca, pero ya no estaban ni Humphrey Bogart ni Ingrid Bergman. Y sin ellos todo pierde mucho. Ni siquiera Sam tocaba el piano. Una lata, claro.

El equipo español, pastoreado por Escartín, se olvidó de pasar por “Rick’s. Café Americain”, que era el sitio en el que se trapicheaba con todo en la ciudad. Incluso con balones correctamente inflados. Con las atmósferas reglamentarias. Y así fue ella…

Los marroquíes salieron con unos balones  más fofos que las famosas prendas personales de la Tarara, la de la camiseta.

Fueron inútiles las protestas de Escartín ante el delegado del campo. Las “brevas” seguían cayendo en el césped con la misma viveza que los relojes de Dalí.

A Puskas, que debutaba con España, le había anulado un gol monsieur Mellet, quien interpretaba perfectamente al capitán de gendarmes Louis Renault, ése que inició una maravillosa amistad con Bogart una noche en el aeropuerto.

Iban ya ochenta minutos cuando Gento lanzó el higo chumbo hacia Aguirre; éste lo arrastró hasta la raya de fondo y lo envió hacia atrás. Del Sol le ganó a Di Stéfano por una cabeza y dejó “la cosa” en la jaula de Labied. Era el gol que derribaba la muralla de Jericó. Y daba vía libre para la Copa del Mundo. Pese a que en el marcador seguía el 0-0.

Pero cuando ya se había sacado de centro, salió un sujeto con chubasquero y gorra y cogió el balón. Escartín pensó que era un funcionario que iba a sustituir “aquello” por un balón reglamentario. Pero no. El sujeto se lo dio a Bettache, capitán del equipo local, quien se la entregó al árbitro para que se sacara el fuera de juego que invalidaba el gol.

Bogart hubiera sido más convincente. Y pese a que el marcador seguía ciego, el último gol de Del Sol con la Selección fue válido.

5 Peiró: treinta segundos de margen. 

Méjico – España: 3-6-1962.

Viña de Mar, en aquel verano de 1962, debía tener una población flotante de varios miles de turistas. Cuando la semana anterior jugó España contra los checos, los 15 mil espectadores eran de Praga. Este día había igual número de espectadores y todos mejicanos.

Al equipo español le habían dejado diezmado los checoslovacos. Y pese a que Méjico era Carbajal y diez domingueros, el equipo español ni jugaba, ni mandaba, ni marcaba. El empate a cero –pese a las ecuaciones que se hicieran en elucubraciones ucrónicas- nos devolvía a la madre patria.

En ese sinvivir pasaban los minutos en tropel. A Puskas, que no caía bien a los árbitros, le volvieron a anular un gol por un fuera de juego que no estaba ni en los cinco mil ejemplos de “offside” que comentaba Escartín anualmente en sus reglamentos inspirados directamente en la esencia de la Board.

Y los mejicanos dominando… Del Sol, harto de hacer de defensa escoba, largó un despeje con toda su alma. Debía tener el alma muy grande y larga porque el globo se iba más allá de la raya central. Pero el chiquito de Guarnizo no lo estimó así. Enchufó el reactor. Una galopada de hectómetros y llegó al punto en el que caía el balón. No mató el bote, lo asesinó. Y comenzó a arrastrar el cadáver otros hectómetros más, para que se enterara. Corría pegado a la cal –que dirían los cursis que nacerían cuarenta años más tarde- y, de pronto, hizo el quiebro hacia la puerta. Gorostiza, en la jaula de loro en la que le tiene confinado Dios, cloqueó satisfecho y se le entendió un gutural “¡Gento, Gento, Gento!”… Y Gento le hizo la peineta a Muro y enfiló el poste que le pillaba más a mano, sin saber, el pobre, si era el palo largo o el palo corto. Levantó el gatillo sin menguar la velocidad y Carbajal se venció haciendo caso de los ojos de Gento. No sabía que los de Guarnizo tienen cuatro ojos. Se enteró cuando Gento le dijo a Peiró: “Anda, Joaquín, mete este gol antes de irte a Italia!”. Y Peiró lo clavó. Quedaban treinta segundos en un cronómetro Longines, que es de los de Blatter.  De garantía, oiga.

6 Gento venció a los elementos

Irlanda del Norte- España: 30-10-1963

Si Felipe II no hubiera tenido en contra a “los  elementos”, hoy no existiría Trafalgar Square.

Si la Selección Española no hubiera tenido en contra los elementos, posiblemente hubiera caído en los octavos de final de la II Copa de Europa.

Los elementos empezaron cuando el seleccionador Villalonga presentó la dimisión.

Siguieron cuando la UEFA, a la vista de lo enjuto del calendario, dictaminó que en estos encuentros no habría partido de desempate. Media hora de prórroga y, luego, moneda al aire. Habida cuenta del proverbial gafe que España tenía en esos lances –la sombra del “bambino” Franco Gemma nos perseguía desde diez años atrás-, la suerte  parecía tan echada como la de Julio César en la otra orilla del río Rubicón.

Los hados pertinaces hicieron que Villalonga, al que no le admitieron la “espantá”, pensara que a un portero vasco, como Araquistáin, no le iba bien el barro británico y promovió al bajito Pepín que, además, jugaba en un sitio tan de secano como el Benito Villamarín, para detener a los delanteros  irlandeses que no eran precisamente cortos de talla.

Para completar el cuadro, llovía en  el Windsor Park. Lluvia, viento, barro.

El miedo era pavoroso. Pero afortunadamente estaba allí la amiga desesperación. Ya saben el chiste de “ahora, sin paracaídas”…

Y allá fueron los jugadores.

Aguantaron los carros de combate marca Ulster. Los gigantes británicos fueron bajando de estatura a fuerza de lima y tente tieso. Del Sol, Suárez y Félix Ruiz, mandaban, paraban y templaban como si estuvieran ante miuras en La Maestranza. Pereda, Zaldúa y Gento, no hacían nada de eso; simplemente chocaban y chocaban para ver si tumbaban a aquellos gulliveres en serie en los que rebotaban con el atenuante del colchón de barro.

Zaldúa les dio un disgusto en un medio pase de la muerte. Pepín hizo la parada del siglo –nadie le hizo el merecido homenaje por ello, pese a que después de la de Zamora en la final de 1936, no se ha visto nada igual- y luego Del Sol,  claro. Su giro, que no he visto hacer con tanta fortuna hasta Xavi, dejó en cueros la fortaleza verde.

Gento echó a correr. Paralelamente a él, Zaldúa. Los “pross” se equivocaron. Y cubrieron cálida y cariñosamente a Zaldúa para que no les diera otro susto. El extremo montañés se abrió como si buscara el rincón del corner. Luego, lo suyo: el quiebro. Hacia el poste. El primero que encontró. Era la referencia para su cañonazo. Después, pasó el escobillón. La granada estaba en la jaula de Hunter, que quiere decir cazador. Cazador cazado.

Gento volvió como Nelson. Como entonces no había “salsa rosa” no se sabe si se traía a lady Hamilton en la cámara de popa.

7 Amancio paró la moneda en el aire.

España – Hungría: 17-6-1964.

Se lo repetía a mi hijo mayor tarde tras tarde en el Bernabeu, cuando todavía era una especie de corralón almanseño: “Mira bien a Amancio. Míralo bien, porque es el último espectáculo de Europa”. Eran los tiempos del “fútbol total”, del “fútbol fuerza”, del “fútbol masa por la velocidad al cuadrado” y todas esas zarandajas que algunos inventan para poder vivir a costa de la credulidad de los ingenuos aficionados. Afortunadamente todo eso se lo llevó el viento, sin que Red Buttler, o sea Clark Gable, pudiera impedirlo. Lo de Escarlata O’Hara es otra historia…

Semifinal de la II Copa de Europa de Selecciones. La amenaza del volteo de la moneda se cernía sobre el Bernabeu cuando terminó el primer tiempo de la prórroga sin que se moviera el empate. El equipo español estaba hecho unos zorros. Todos sus componentes habían cambiado ya su última moneda, esa que iba a rebrincar, dejando a España nada más que con sus calambres en cada sprint . Tras una primera media hora asombrosa, el equipo se había ido desfondando a ritmo de Luis Suárez. Todo cenizas, hubiera dicho Nerón, con el arpa bajo el brazo. Los húngaros tampoco andaban mucho mejor, pero aún así habían logrado que Iríbar dijera que “aquí estoy yo” en un par de paradas antológicas

Ocho minutos para que el árbitro preguntara que si cara o culo, o cara y cruz, que entonces España era muy católica.

Corner contra la puerta magiar. Lapetra consume sus últimas calorías enviando el balón muy bombeado sobre el área blanca. Marcelino, al cabeceador hispano, salta lo que puede, que es poquito ya, pero aún así, toca el balón con el flequillo. Todo el telón de acero quedó hecho un cuatro. El balón llegó como un canto rodado a la pierna “mala” de Amancio, pero la pierna tonta del madridista formaba parte del ”espectáculo de Europa”. Y echó el telón. Szentmihaly, un portero que, pese a su apellido, paraba lo imparable, se quedó en Buda mientras el balón se le colaba por Pest. El Danubio seguía siendo azul. El Manzanares, marrón. Chotis.

8 Pereda: el gol que sólo Dios lo sabe

España –URSS: 21-6-1964

Aquel estoico arquitecto de “El manantial”, de Ayn Rand, que acabaría volando sus propios edificios, que no pocos interpretaron que era una biografía no autorizada de Wright, y que para el siglo tenía la cara de Gary Cooper, dijo ante el tribunal que le quitaba la propiedad de su obra: “Dios y yo sabemos que yo creé esos edificios”. Por otra parte, pasando a Euclides, éste ya dejó dicho, en la sucesión natural de los números, algo tan sorprendente como que el uno está antes que el dos.

Todo ello, por levigación en el fútbol, lleva a Pereda.

Era la primera vez que la URSS jugaba en España. Había habido un aborto en la anterior edición de la Copa de Europa, pero de los no nacidos no se suele acordar ni su madre.

Era la final del torneo. Y para esta ocasión, la FIFA, reunida en su VII Asamblea en Madrid, dejó la gatera de un segundo partido a las 48 horas que se jugaría en Valencia. No se sabe si era un consuelo o una maldita premonición. Porque los soviéticos habían tenido una semifinal de reina madre contra unos inocentones daneses que hicieron perfectamente de “sparring” en Barcelona. España estaba desplomada en la camilla del masajista.

Amenaza de lluvia sobre el Bernabeu. Los nervios de todos, como culebrinas falleras. Yashin, el mejor portero del mundo en esos momentos, vestía de negro para que todos se enteraran que era “la araña negra”. Tomaron nota.

España comenzó jugando como si fuera la reina de oros. El rey era Luis Suárez.

Iban más o menos cinco minutos, cuando Suárez se fue hacia la derecha como si buscara el apoyo de Amancio; así lo entendió el gallego del Madrid – y entre gallegos iba la cosa- y se abrió más. Y así lo entendieron los defensas Shustikov y Sherternev que buscaron la protección de su costado izquierdo. Y así lo “vio” Yashin, que se apoyó en su poste izquierdo para saltar hacia su derecha. No hay que fiarse de los gallegos. Y menos si se es de Moscú y además Libra. La lógica es otra asignatura.

Suárez engañó a todos. Dio un quiebro de maestro hacia su izquierda. Sólo Amancio lo supo y aceleró hacia el banderín de corner. Con lo que allá fueron lo más florido de los cosacos, sable en ristre. Fue entonces cuando Suárez templó hacia el centro, a media altura. Pereda, el chaval de Medina de Pomar, cruzó por aquella “plaza roja” que le habían abierto dos gallegos  iluminados y con una tranquilidad pasmosa cruzó el balón a la pintura interna del poste derecho de “la araña”.

Gol. Así de sencillo. La dinamo de Yashin se había encasquillado. Un gol que nadie iba a recordar nunca. Su ecuación, realmente de geometría descriptiva, quedó en poder de Dios y de Pereda.

Pero fue Pereda quien la resolvió.

9 El gol de Marcelino 

España –URSS: 21-6-1964

Marcelino metió cuatro tantos con la Selección. Y en la Liga… ¡ni se sabe!. Pero realmente Marcelino no tiene más que un gol: éste.

La FIFA arreglaba con renglones derechos lo que la política hacía con los torcidos. Y así dispuso que el equipo de la URSS vistiera de rojo y España de azul.  Eran los tiempos…

Llovía y el marcador estaba en el empate a uno. El juego lo estaban marcando los soviéticos: stajanovismo puro. En ambos equipos no sobrevivían más que los obreros. Faltaban siete minutos y el alcalde de Valencia ordenó que se empezara a montar la “mascletá”, desde la Plaza hasta la tribuna de Mestalla, para hacer los honores a los contendientes del desempate.

Rivilla volvió a cortar el centro que quería recibir Khusainov. Echó mano de la memoria histórica y de la baraja le salió la carta de Gabriel Alonso, con Maracaná en el marbete. ¿Por qué no? Y avanzó, avanzó hasta llegar al centro del campo, eso sí, muy pegadito a la banda. Le toma el relevo Pereda al que van echando hacia la otra banda Sustikov y Anichkin. Cuando está a punto de salirse del escenario lanza el balón templadito y a tres cuartos de altura. ¡Lástima, un poco retrasado! Pero allí están Marcelino y Mudrik. El soviético ve muy bien la jugada y espera. Marcelino solamente tiene la opción de bajar el balón con el pecho e intentar el tiro. En la revuelta le espera el del Dynamo.

Marcelino, saltándose a la torera todo el constructivismo, se elevó en un escorzo imposible medio hacia atrás para llegar a ese balón retrasado con la cabeza. Mudrik se quedó tieso como los guardias del Kremlin. Lo de Marcelino sólo se podría describir con el verbo surrealista de Cantinflas.

Lo cierto es que dio un testarazo tremendo al balón que paralizó a la araña moscovita. El balón fue a la red. Se había producido “el gol de Marcelino”. Y los monjes de todos los monasterios colocaron en los facistoles los pergaminos para dejar constancia con el correspondiente códice miniado.

Sólo ellos sabían que Dios había sacado al adolescente Marcelino del seminario para que aquella tarde de junio de 1964 estuviera en aquel punto de la pradera de Chamartín e hiciera el milagro de ese jerebeque con el cuerpo para meter un gol que valió el título de campeón de Europa para España.

10 Ufarte, con un “metisaca”, levanta el puente de Londres

República de Irlanda – España: 10-11-1965

Menos mal que había partido de desempate para dilucidar el pase a la Copa del Mundo. Y menos mal que se optó por Paris. Por un lado porque los aficionados al fútbol y los forofos de la Selección se multiplican cuando las agencias les proponen París. Aunque hicieran caso omiso de Enrique IV, el Bearnés, que recomendaba lo de que “París bien vale una misa”. Pero las catedrales que visitarían la mayoría de ese aluvión llevaban nombres tan exóticos como “Lido”, Moulin Rouge”, “Montparnasse”… Y los intelectuales del grupo, que siempre los hay, encontrarían suplemento en las “caves” existencialistas; no, no, por Sartre, no; por Juliette Grecco que oficiaba de sacerdotisa en aquellos acogedores templos en los que se discutía qué era antes, si la esencia o la existencia. Como lo de la gallina y el huevo. O sea.

Y luego los miles y miles de trabajadores que a la sazón tenía España por media Europa y que estaba a tiro de tren o coche de la Ciudad Luz.

El caso es que el Parque de los Príncipes, con el verano del membrillo en el parte meteorológico, era como Sevilla.

Quizá por lo del membrillo el juego era áspero y seco. Carey, el entrenador irlandés, se había estudiado a España a conciencia. Al 4-3-3 de Villalonga opuso un 4-4-2 que blindaba su parcela. España no encontraba el portero automático. Y dejaba una distancia entre la defensa y la línea media que callaba las palmas por sevillanas cada vez que se montaba el contragolpe verde.

El empate persistía. Y a medida que se aproximaba el final, crecía la dureza. El membrillo se iba solidificando hasta la madera. Si había prórroga podía terminar con ocho o diez hombres en el excelente césped parisiense.   El resto, o lesionados o expulsados.

Quedan siete minutos. Casi todo el conjunto español se ha ido al ataque a jugárselo todo en un gesto de Furia. Pereda hace un envío raso desde la banda derecha. El ímpetu de Marcelino no alcanza al balón. Éste rebrinca como un adolescente gozoso y Cantwell cierra las piernas para que no se le cuele hacia atrás. Y el rebote blandorro va a Ufarte que está a la izquierda. Tras el balón, como un búfalo, Foley. El “atlético” ve toda esa mole y antes de apartarse mete el pie en un mete y saca con la puntera. El portero Dunne sigue con la vista ese balón flojo que cabriteando se le cuela en la jaula.

En la torre de Londres se oyeron los chirridos del puente que se abría para que la escuadra española bajara por el Támesis.

10 Siempre quedará la furia para un gol: Sanchis

Suiza – España: 15-7-1966.

El imperio británico, en equilibrio inestable, recobró las formas, no se sabe si de forma estable o indiferente, cuando el perro Pickles sacó de entre la tierra de Beulah Hill el envoltorio que contenía la robada Victoria de La Fleur y se la entregó a un atónito Scotland Yard. Tenía razón Sherlock Holmes en sus reticencias ante la venerada institución policial. El doctor Watson, siempre discreto, no dijo nada. Los perros policías hicieron un homenaje a Pickles y le entregaron la placa policial de honor.

Lo que sí estaba en equilibrio más que inestable era el conjunto de Villalonga tras la vigilia de 40 días y 40 noches a los pies del “hijo del trueno”, en Santiago de Compostela. Los argentinos de Juan Carlos Lorenzo, ya saben, el padre de todas las retóricas futboleras, que ejerció en el Atlético de Madrid, había dejado a la Selección Española casi para las mulillas en esa VIII Copa del Mundo.

Quedaban los “flojos” suizos y luego los alemanes, que eran turrón del duro. El binomio de Newton sólo dejaba solución para dos victorias. Y si se pillaba al matemático en horas bajas nos podía conceder la gracia de un empate para salir dejando los pelos en la gatera.

Nadie se acordó del “betón”, o del “verrou”, sistema inventado por Karl Rappan, con el que los helvéticos quisieron enmendarle la plana al gran Chapman, metiendo otro defensa más para que amartillara la portería. Menos mal que Helenio Herrera, a quien lo de “catenaccio” le sonaba mal, lo desdramatizó todo llamando a aquello “el defensa escoba”, que si no…

Antes de la media hora, el suizo Quentin dejó a Newton con todo el binomio patas arriba. Y a Iríbar, no digamos.

Cuando se acercaba la hora de juego el equipo español estaba absolutamente apagado. Ni una chispa.

Sí, una. Y la tomó sobre sí Sanchis. Recibió en balón en su parcela defensiva. Y echo a correr hacia el cerrojo. Sin llave inglesa. Diez metros. Veinte metros. Cincuenta metros. Al llegar a los sesenta metros de carrera frenética tenía toda la desacreditada, vilipendiada, despreciada “furia española” arremolinada en el cerebro. Se  dio cuenta de que estaba a diez metros del portero Elsener y a tres del ”cerrajero” Brodmann que vestía armadura de titanio. Antes de ser aplastado por el de la ferretería Rappan empleó su último aliento en darle impulso al balón. Gol.

Newton, a quien empezaban a cuadrarle las cuentas, dijo “ ¡Ah, football…!”. Y tiró la tiza.




Pahiño y Arsuaga: ejemplo práctico sobre la autoría de los goles en las primeras 4 décadas de la Liga.

A finales del mes de Marzo de este año surgió una nueva polémica en la Liga española con la autoría de un gol. Poca novedad en algo que sucede bastantes veces al año pero que sin embargo esta vez obtuvo cierta notoriedad ya que el actor principal era el mejor jugador de uno de los dos grandes clubes de la Liga. En el derbi catalán tras un lanzamiento de falta de Leo Messi el balón fue desviado por el españolista Victor Sánchez, quien introdujo en su propio marco la pelota y que de no haberlo hecho es probable que también se hubiera alojado en el fondo de las mallas al no poder llegar al mismo el meta blanquiazul. De trasfondo sobre la autoría se encontraba el Trofeo Pichichi y la Bota de Oro, sendos trofeos individuales que premian al mejor goleador del campeonato español y de las ligas europeas. Como quiera que el diario MARCA tiene que ver en ambos galardones: en el primer caso quien otorga el trofeo en base a sus cronistas y en el segundo es miembro del European Sports Media (ESM), que es la asociación que concede el galardón de la Bota de Oro, era importante para los seguidores tener claro de quien era realmente la autoría del gol. Tras unos días de dudas, debates y discusiones de los aficionados y los periodistas sobre a quién asignárselo, el director de MARCA reunió un comité de “sabios” en la redacción para revisar los videos disponibles y dejar definido sin lugar a dudas el autor real del gol.

Toda vez que en este reportaje no vamos a dilucidar la autoría de aquel gol, si queremos recordar aquellos años en los cuales no había cámaras de Televisión en los estadios y unicamente con la pluma de los cronistas desde las gradas o con el acta arbitral, se estipulaba quién había marcado cada gol, independientemente de quién hubiera lanzado, en quién hubiera golpeado o cómo se hubiera alojado en el fondo de la red. También de esta forma nos preguntamos si todas las cifras de goleadores anteriores a la irrupción de las televisiones en los campos de futbol son 100% validas o como comúnmente se suele decir cada uno arrima el ascua a su sardina. Es decir, ¿estamos seguros que la cantidad de goles otorgados a cada jugador en las primeras décadas son los que realmente marcaron? Esta pregunta, de la cual el autor no tiene duda en la respuesta, nos sirve como base para revisar un partido concreto de un jugador madridista a caballo entre las décadas 40 y 50, que tuvo una gran faceta goleadora: Manuel Fernández “Pahiño”.

Manuel Fernández “Pahiño”

Manuel Fernández “Pahiño”

Si uno revisa por Internet observara distintas cifras para los registros goleadores del delantero pontevedrés. En la página web oficial del Real Madrid se expone brevemente que marcó 125 goles en 143 partidos oficiales sin hacer distinción entre los distintos torneos jugados. Si se miran los registros en la página oficial de la LFP se menciona de manera detallada por temporada que marcó 109 goles en los 5 campeonatos ligueros que disputó con la camiseta blanca, cantidad esta última que no concuerda con la indicada con la web bdfutbol que lo sitúa en 111, que a su vez difiere de la ofrecida por la web de la Peña Madridista El Aguanis, que en su elaborado listado de jugadores y partidos, le otorga 108 goles en liga al gallego. Sin embargo las 3 webs coinciden que en un partido disputado en San Mamés, en concreto a comienzos de Noviembre de 1950 que el Real Madrid visita La Catedral, Pahiño marca dos de los goles en la victoria madridista por 2-5, en concreto el tercero y quinto de los visitantes. Como la intención de este artículo es ver la disparidad de criterios de quienes vieron el partido, vamos a revisar las hemerotecas para ver cómo la prensa determinó la autoría del tercer gol madridista.

ABC no tiene enviado especial para este partido y la crónica del mismo la firma la agencia Mencheta donde se indica lo siguiente para los goles madridistas: “[…] A los veintiséis minutos, Arsuaga se apodera del balón despejado por la defensa madridista y se planta tranquilamente ante Lezama al que fusila con un tiro raso. En pleno desconcierto bilbaíno no le resulta difícil al Madrid volver a marcar. El cuarto tanto es también obra de Arsuaga, a los treinta y un minutos.” En la Hoja del Lunes de Madrid también se sirve de otra agencia, en este caso Cifra, para publicar la crónica en la cual se indica el gol de esta manera: “[…] estrellando Montalvo un balón en el larguero. A los veintisiete minutos avanza Pahiño, que burla a Areta y marca el tercer gol madrileño cuando Lezama salía de su puerta.” esta misma agencia también le sirve la crónica a El Mundo Deportivo. El diario MARCA por su parte si manda a Bilbao un enviado especial y bajo la firma de Carrasco narra así el gol: “Atrás hay mucha solidez y la delantera profundiza. Y ello es la causa de que llegue el tercer gol a los veintiséis minutos de juego, al aprovechar Arsuaga, en veloz carrera, un despeje largo de Muñoz. Lezama no se decide a salir y el extremo sin parar bate la portería bilbaína.” En el bilbaíno La Gaceta del Norte la crónica la firma José María Mateos y lo recoge de esta forma: “[…] Mal asunto para un equipo el quedarse sin defensa central puesto esencialísimo. Para cubrir ese peligro bajó Venancio a la defensa, pero entre que sí y que no, Arsuaga se cuela y cuando salía Lezama éste se precipita un poco y aquel marca el tercer tanto”. Por su parte la Hoja del Lunes en la edición de Bilbao dejo constancia de esta manera: “Y vino la lesión de Areta con la sustitución momentánea de Venancio. Pero vino el tercer gol, marcado por Pahiño y ya no hubo que pensar sino en ganar.” El diario YA si tuvo un enviado especial a Bilbao en la figura de Raúl Sentirían quien anoto los goles de esta manera: “[…] el nuevo empate, a fallo de Muñoz, colándose Arteche para ceder a Gaínza, que fusila por bajo a los once; y goles de Arsuaga, a los veintiséis y treinta y uno, con el final de Pahiño a los treinta y nueve.”. Si leemos la crónica de Monchín para El Correo Español de Bilbao nos encontramos con una nueva variante: “Y es el mismo Montalvo el que escapa de nuevo burlando a la defensa y tirando a gol cuando Lezama titubea en la salida. Es el tercer tanto”

Pedro María Arsuaga

Pedro María Arsuaga

Como vemos en la muestra hay periódicos de todo tipo tanto regionales como nacionales y la disparidad en la autoría queda en que cuatro cronistas le otorgan el gol a Arsuaga, dos a Pahiño y uno a Montalvo. La inexistencia de muchas actas en esos años tampoco ayuda a deshacer el entuerto, dado que el árbitro está a pie de césped y al menos cuando ya existían los números en las camisetas podía identificarlos más fácilmente. La duda siempre se resuelve usando el sentido común revisando las hemerotecas disponibles, teniendo confianza en la seriedad de los medios revisados, leyendo las crónicas de los periodistas presentes, pero siempre con la duda de que el cronista local haya identificado bien a los jugadores desde su lejana posición algo que era también difícil en esos años. Tampoco podemos olvidar que las crónicas eran cogidas con notas y esperando que la memoria no fallase, puesto que el cronista no podía dejar de mirar para redactar y tampoco podía apoyarse en ningún método audiovisual posterior, quizás como mucho en alguna foto de algún reportero gráfico que pudiera haber captado el gol o parte de la jugada. Por no olvidarnos que las crónicas, en el caso de los enviados especiales, podían ser dictadas por teléfono por lo cual había que atenerse que estas fueran bien escuchadas, en aquellas lineas telefónicas de la época, por el receptor al otro lado del aparato y este lo transcribiera correctamente. En el anuario histórico de CIHEFE correspondiente a la temporada 50-51 se optó por darle el gol a Arsuaga a tenor de lo revisado en estos y otros periódicos de la época. Con este breve reportaje quiero resaltar que todas las cifras y anotadores de las primeras décadas de la Liga no puede ser tomadas 100% al pie de la letra y siempre, obviamente en las grandes cifras, van a estar sembradas de ciertas dudas, de tal forma que cuando veamos que uno u otro listado ofrezcan ciertas cifras hay que preguntarse de dónde son las fuentes obtenidas para obtener tal listado. Esto lo hago extensible para las estadísticas mostradas en las redes sociales, por ejemplo por los diferentes “expertos” de las radios nacionales, de las cuales nunca se sabe de dónde y cómo han tomado los datos sino que directamente se dan por válidos. ¿Son copiar/pegar de viejos listados de los cuales no se sabe la procedencia o realmente se han molestado en ir a las hemerotecas a verificar esos datos?

Como penúltimo apunte del por qué de la elección de este partido tiene una sencilla explicación: el último gol madridista fue el gol número 1000 del Real Madrid en la historia de la Liga. Cierro este reportaje agradeciendo la ayuda prestada por Luis Javier Bravo Mayor al buscar parte de los datos mencionados en la Hemeroteca Municipal.




Goles históricos: 1920-1959

Gol.01

PATRICIO INAUGURA EL MARCADOR ESPAÑOL

Dinamarca – España: 28-agosto-1920

Debut español en las lides internacionales. ¡Juegos Olímpicos de Amberes!

Empate a cero. Minuto 54. Internada de Belauste por el centro del campo. Abre a Pagaza. Rompió moldes. Nada de llegar al rincón y centrar. En derechura al poste más cercano. Sorprendiendo a todos soltó uno de sus cañonazos. Inesperado. Hansen, desconcertado, repele el balón hacia el mismo Pagaza, sobre el que se abaten los defensas daneses. Amaga de nuevo el disparo, pero cede suave hacia el centro. Allí llega el irunés Patricio. Suelta su tremendo cañonazo que sacude la red. El primer gol internacional de España acaba de inscribirse en un marcador.

Gol.02

BELAUSTE: “¡A MÍ SABINO…!”

Suecia – España: 1-septiembre-1920.

Un gol que define el juego español. Lo que se llamó “la furia española” en uno de los partidos más violentos sufridos por nuestra selección.  Se entró en el segundo tiempo perdiendo por uno a cero.

Minuto 50.Golpe franco al borde del área grande sueca. Sabino tras el balón. Cuando inicia la carrerilla se oye el vozarrón de Belauste: “¡A mí, Sabino, que los arrollo a todos!”. El suave bombeo del balón llegó al pecho de Belauste. Y con el balón ahí pegado entró en la portería, arrollando realmente al meta sueco y llevando colgados otros cinco nórdicos de la cintura, de la camiseta, de los brazos… Se había marcado uno de los goles más famosos de la historia del fútbol español.

Gol.03

EL PRIMER GOL EN TIERRA ESPAÑOLA 

España – Bélgica: 9-0ctubre-1921

Fue en San Mamés. Entonces no podía ser en otro sitio. Campeón y subcampeón olímpicos frente a frente. Al descanso se llegó con un 0-0 desilusionante.

Minuto 55. Acedo hace una internada por su banda izquierda. Centro levemente retrasado. Cabezazo tremendo de Patricio. El portero belga despeja con el puño muy flojo. Alcántara, según cae el balón, lo empala con su izquierda letal. Gol.  Un gol a lo Zidane, diríamos hoy.

Gol.04

ALCÁNTARA ROMPIÓ LA RED DESDE FUERA DEL ÁREA

Francia – España: 30-abril-1922

Fue el segundo gol español del partido de Burdeos. Despeje fortísimo de Vallana que fue hacia la banda contraria. Alcántara engañó, en el rebote, al defensa francés, y se internó velozmente. Al llegar a la raya del área grande, soltó su tremendo cañonazo de izquierda. El meta Friess no vio aquella bala.

El balón golpeó la red, la traspasó y aún tuvo fuerza para golpear a un gendarme que estaba unos metros detrás.

Gol.05

MONJARDÍN EN EL “PASE DE LA MUERTE”

Portugal – España: 17-diciembre-1922

Minuto ochenta en el Estadio Lumiar. Empate a uno. Público fuera de sí porque un empate es una victoria. Llega un genuino “pase de la muerte”. El bilbaíno Carmelo mete el balón en vertical por entre la defensa rival. Allá va Monjardín –curiosamente especialista cabeceador –, esquiva el empujón de Vieira y del hachazo de Pinho sale trastabillado. Se le echa encima el portero Guimeraes. El punterazo del madridista da en el poste y se cuela en el momento en que portero y delantero chocan como dos bólidos. Ahí estaba la muerte del pase.

Gol.06

SAMITIER ERA REALMENTE “EL SALTAMONTES”

España – Austria: 21-diciembre-1924

Pocas veces había jugado España tan mal. Los austriacos en su primera visita a España se llevaban un merecidísimo empate a 3 minutos del final. Pero allí estaba Samitier, apodado “El saltamontes”. Centro de Piera, muy cerrado. Corre Samitier. Se para en seco, como dando por perdido el balón. Salta tranquilamente el defensa. Súbitamente, Samitier da un salto inverosímil. Se dobla en el aire como un fleje y suelta un cabezazo. El balón sale como impulsado por una catapulta y llega a la red. Se venció gracias al genio azulgrana y en Las Corts.

Gol.07

ERRAZQUIN UN GOL ¡DE CABEZA!

España – Hungría: 19-diciembre-1926

Se tenía la seguridad de golear a los húngaros en Coya, Vigo. Pese al gol inicial de Errazquin,  cuando pasaba el minuto 80 el marcador iba 3-2 y con los españoles embotellados. Despeja de puños Zamora. Corto. Josemari Peña larga un boleón, a lo que salga. Y lo que sale es Errazquín acosado por  Fogl II.  Bota el balón muy arriba. Vuelve a botar blandamente, Errazquín hace ademán de soltar su letal punterazo. Pero, de pronto, se lanza como una jabalina, a poco más de un metro del césped y cruza el cabezazo a la red.

Gol.08

ÓSCAR SALVÓ A LOS SELECCIONADORES DE SER AHOGADOS

España – Suiza: 17-abril-1927

Enorme campaña contra el trío seleccionador – Castro, Mateos y Montero- que culminó con la amenaza de tirarlos al mar si no se ganaba a los flojos suizos. El precio de las entradas, carísimas, aumentó el malestar en El Sardinero. Los helvéticos tenían su tarde. Los españoles, no. Y los seleccionadores sin flotador…

Al fin, Luis Olaso colgó un balón sobre el marco suizo. Oscar, el racinguista, hizo lo que mejor sabía. Saltó entre una muchedumbre de defensores y cabeceó a la red.  El gol de la victoria. Un único tanto que evitó el ahogo de los técnicos.

Gol.09

GASPAR RUBIO INVENTA LA ”DEJADA”

España – Portugal: 17-marzo-1929

El seleccionador inventó el España FC, con siete debutantes, para inaugurar Heliópolis. Gaspar Rubio era aún “el rey mago” y marcó tres goles esta tarde en Sevilla. Pero el segundo de su cuenta dejó boquiabiertos a los expertos.

Lazcano – se jugaba con extremos- envía uno de sus pases milimétricos a un par de metros de Rubio. Viene éste lanzado. Roquete se va hacia su poste derecho esperando el cañonazo del madridista. Rubio, a toda marcha, golpea el balón con una caricia que deposita el balón en el otro poste. Pasmo general y gol de maestro.

Gol.10

GOIBURU HUNDE A LA ESCUADRA INGLESA

España –  Inglaterra: 15-mayo-1929

Los “pross” no habían perdido nunca en el continente. El Metropolitano era una caldera al fuego. Por el entusiasmo y por el calor. Cuando la estupefacción de los ingleses llegaba al límite por el inesperado empate de España, llegó el mazazo letal. Una jugada a cinco bandas: Padrón, Rubio, Goiburu, Rubio, Goiburu. Y Lazcano que llegaba como una locomotora… Le mira el osasunista y hace ademán de dejarle el balón con su pie derecho. La mareada defensa inglesa bascula hacia su izquierda. Y Goiburu, en un veloz juego de piernas chuta con la izquierda al desguarnecido poste contrario. Inglaterra muerde el polvo.

Gol.11

REGUEIRO: “PARA QUE OS ACORDÉIS DE ÁMSTERDAM” 

Italia – España: 22-junio-1930

Se iba a Bolonia con la moral por los suelos. En Praga, la semana antes, se había cosechado una derrota clara y el equipo no había funcionado. Italia esperaba en El Littoriale… Van 33 minutos. Luis Regueiro para el balón en la línea media. Empieza su majestuoso avance. Con su zancada inimitable. Su quiebro felino deja desarmado a Pitto. Esprinta. Ve venir a Caligaris como un  toro. Marca un quiebro y hace el contrario dejando sentado al defensa de la Juve. Un cañonazo hace que Combi mire hacia las mallas vibrando.  Dicen que “El corzo” gritó con todas sus fuerzas: “¡Para que os acordéis de Ámsterdam…”.

Gol.12

ELÍCEGUI: EL TREN DE LA MUERTE

España – Portugal: 2-abril-1933

Se puede hacer un silogismo macarrónico. “Pase de la muerte” quiere decir Irún. A Elícegui, ariete del Unión de Irún le llamaban “El expreso de Irún”. Luego Antonio Elícegui era “el tren de la muerte”. Balaidos lo vio. Ya se iba ganando por 1-0. Y Marculeta envía un pase como a tierra de nadie, por el centro, raso, vertical. Y Elícegui que capta la idea. Se va embalando con metros por delante. Allá a lo lejos, el balón. A la derecha, Bello. A la izquierda, Alves.  Centro de gravedad, el balón. Eran tres masas confluyentes. Bello no llega. Alves, si. Al contacto con Elícegui sale por los aires. En cuanto Roquete despega los pies del suelo, suelta Elícegui su misil. Gol. El tren de la muerte no llevaba retraso…

Gol.13

CHACHO: EL GOL RECORD, 13

España – Bulgaria: 21-mayo-1933

La Selección rompió los esquemas del marcador de Chamartín: trece goles. Chacho, el interior del Deportivo de La Coruña, dejó una muestra de plusmarca aún no rebasada: seis goles.

El gol decimotercero por “rara avis” bien merece su descripción. La verdad es que el extremo españolista Prat lo hizo todo. Se fue fácilmente de Mishtalov y quedó ante él una hectárea despoblada que aprovechó para llegar casi hasta el poste izquierdo búlgaro. Luego, el pase atrás. Chacho, con displicencia, clavó el gol en la red de Dermonski.

Gol-14

LÁNGARA: PASAPORTE PARA EL MUNDIAL DE ITALIA 

Portugal – España: 18-marzo-1934.

Después de ganar por 9-0 en Chamartín, no se podía perder en Lisboa. La Federaciones habían convenido no contar el “goal average” copero. El ardor portugués fue inusitado. Marcaron. Se empató. Cualquier accidente podía acarrear un tercer partido de desempate. Hasta que Marculeta sacó centrado un golpe franco. Siguió Lángara la trayectoria de ese balón aéreo. Cuando cayó, mató el bote con un giro de su pie derecho. Magistral. Estaba a 20 metros de la puerta de Amaro. Sorprendió a todos con un morterazo de izquierda que se coló a media altura. El pasaporte estaba en el bolsillo.

Gol.15

CAMPANAL: EL PRIMER GOL DE  LA POSGUERRA

Portugal – España: 12-enero-1941

Todo era nuevo. Desde el seleccionador, que lo era Eduardo Teus, hasta los ocho debutantes. Sólo Ipiña, Campanal y Gorostiza habían sido internacionales. Arriesgada salida a Lisboa que podía romper la imbatibilidad española ante Portugal.

La ilusión les duró a los lusitanos siete minutos. Gabilondo hizo un envío milimétrico hacia el centro. Campanal estaba fuera del área grande local. Recibió  con el pie derecho. Inopinadamente soltó un trallazo con la izquierda que se coló raspando el poste izquierdo de Azevedo.  Los portugueses tendrían que dejarlo para otro día.

Gol.16

CAMPOS: PENALTI  AL TERCER REICH

Alemania – España: 12-abril-1942

La Selección alemana era imbatible en aquellos años de apogeo del III Reich. Estadio Olímpico de Berlín con cien mil espectadores. Iba ganando Alemania por 2-1.Boleón de Gabilondo que tiene toda la pinta de irse por la línea de fondo. Corre el ovetense Emilín y pisa el balón que estaba a punto de salir. En vez de ceder a Martín que corría hacia el área germana, hace su personalísima rosca, esta vez con el pie derecho. El balón hace una parábola que burla a todos. Rebasado el portero, el defensa Janes bloca el balón con ambas manos. Penalti. Campos ante el balón. Si alguien tenía la sangre a bajo cero, era el canario. Silencio de los cien mil. Y Campos clavó el penalti. ¡Empate en Berlín!

Gol.17

BASORA SOLTÓ UN “MONSTRUO” EN COLOMBES

Francia – España: 19-junio-1949

Se llegaba a París después de saldar la vieja afrenta de Dublín. Era el último partido de la temporada. El equipo estaba de exhibición. Dos goles en los primeros veinte minutos. Antes de llegar a la media hora, Gaínza –que ya era “El gamo de Dublín”- hace una de sus diabluras y envía un balón templado y bombeado. Salta Zarra. Pese a la potencia de su impulso no llega con la cabeza al balón que se va hacia fuera. Pero allí llega Basora como un cohete. Se lanza en plancha, como una lanza, y conecta un tremendo cabezazo tras un vuelo de diez metros. El tres sube al marcador visitante. Colombes se pone en pie para aplaudir la belleza del gol del barcelonista.

Gol.18

GAÍNZA ABRE EL CAMINO A BRASIL

Portugal – España: 9-abril-1950

Nuevamente el billete de la Copa del Mundo estaba al albur de no perder. De nada servía el 5-1 de Chamartín si se perdía en Lisboa. Y se iba perdiendo…

Quedaba París como gatera de salida, pero era muy arriesgado.

Faltan ocho minutos. Puchades corta un balón peligroso y se lo envía bombeado a Zarra. Se cierran sobre él los defensas lusos esperando el fuerte cabezazo. Pero el ariete español peina el balón hacia Gaínza. Éste, sin dejar que la pelota bote en el césped, la empala de cuchara. Le sale un cañonazo que va segando la hierba hasta el fondo de la jaula de Capela. Vía libre para Brasil.

Gol.19

ZARRA, EL GOL DE LA HISTORIA

Inglaterra – España: 2-julio-1950

¡Maracaná! Con Inglaterra enfrente. Primer tiempo con empate a cero. El ser o no ser en la IV Copa del Mundo. Benito Díaz quería asegurar el empate y prohibió “alegrías”. Minuto 49. Le llega el balón a Gabriel Alonso. Tiene ante sí toda la pradera. Y hace la “alegría”. Se va al ataque. Sigue y sigue. Cuando le presionan larga hacia la otra banda. Corre Gaínza. ¡Llega!. Da al balón con la cabeza hacia el centro del área. Ramsey intenta cortar ese envío pero apenas si llega con la puntera matando la velocidad… Y dejándoselo en bandeja a Zarra. El ariete recibe el balón en la cintura. Lo deja caer y se lo cruza imparable a Williams. El locutor Matías Prats pudo alargar la palabra: ¡Goooool!

Gol 20

GAÍNZA INVENTA UN GOL

España – Suiza: 18- febrero-1951

Pese al éxito en la copa del Mundo de Brasil, el fútbol español cambió de piel. Nuevo presidente de la RFEF y nuevo sistema de selección con un trío democrático. Llegaba Suiza con el invento del cerrojo; a los tres defensas de la WM de Chapman se añadía un falso medio que era un doble defensa central. Se saltó el candado con seis goles…

El tercero era de difícil definición. Fue un centro de Basora –a lo Beckam- de banda a banda. Gaínza echó a correr en el momento en que el barcelonista golpeaba el balón. Pese a ello, el envío iba algo largo. Llegó el bilbaíno antes de que el balón saliera por la línea de fondo y antes de que él se estampara contra la publicidad. Estaba justo entre el banderín y el poste. Hizo un giro de cabeza y dio al balón. Éste hizo una parábola y se le coló a Hugg junto al otro poste.

Si al gol directo desde el corner se le llama “olímpico”, ¿cómo llamar a éste? Quizá gol “medio olímpico”. Por la parábola y por la distancia.

Gol 21

PANIZO AL MUNDIAL DE BILLAR

España – República de Irlanda: 1-junio-1952

A poco de comenzar el segundo tiempo, y cuando ya se le habían metido cuatro goles a los verdes mocetones de Dublín, Gaínza logró un corner que sacó rápidamente hacia Panizo, que estaba a pocos metros de él. ¿Qué quiso hacer el interior de Sestao? Metió el pie en difícil postura queriendo, quizá, enviárselo a César, que estaba frente al marco en segunda línea. El balón, por su cuenta, sin duda, se elevó, se elevó como una cometa loca. Panizo hizo un gesto de “¡vaya chapuza!”… Pero el esférico seguía subiendo y girando hasta que se quedó en suspenso; hizo un esguince de OVNI y cayó como un obús en la jaula irlandesa. Tras el asombro, Panizo se echó a reír.

Alguien le dijo que tras carambolas como esas, con bola de va y viene, tenia que ir al Mundial de billar. No quiso.

Gol 22

ESCARTÍN VIO EL GOL DE CÉSAR

España – Alemania: 28-diciembre-1952

No iban muy bien las cosas a la Selección, pese a la minuciosidad de Escartín a su frente. Alemania era un potencia de primer orden. Los hermanos Walter, Posipal, Rahn… Un equipazo. Acabó el primer tiempo con 1-2 y sin el “fifo” Joaquín Navarro, que se había descalabrado en un choque de cabeza con Ottmar Walter. En el vestuario, Escartín lo veía muy oscuro. Se acercó a César, un jugador fenomenal al que se ha olvidado injustamente, porque los ha habido tanto como él, pero mejor que él…  Escartín le dijo “Usted ha ganado muchos partidos. Vamos a ver éste”. “Vamos a verlo”, respondió el barcelonista.

En el minuto 68 Eckel echa mano a un balón que Joseíto le hurtaba. ¡Penalti!.

César cogió el balón como si fuera suyo. Se hizo tal silencio en el anillo de Chamartín, que parecía estar vacío.

Se ha hablado mucho del penalti de Panenka. Y no menos de la famosa “paradinha” brasileña. Pero César tomó una distancia de doce metros. Se veía venir el cañonazo a lo Alcántara. El silbato disparó a César como si fuera un Phanton lanzado desde un portaaviones. Y el pie acarició el balón. Lentamente se fue a la red. El portero Tureck ni se movió. Escartín pudo verlo.

Gol 23

DI STÉFANO DEBIÓ BRINDAR A LA FIFA

Suiza – España: 24-noviembre-1957

España estaba fuera de la Copa del Mundo de Suecia 68. Como en Italia 1934 el mejor equipo de Europa se quedaba en la cuneta. El empate suizo en Madrid echó todo a perder. Por eso, sin nervios y con ánimo de desquite, se fue a Lausana. El pleno del Comité de la FIFA estaba en el palco.

Kubala ya había metido un gol al filo del cuarto de hora. El equipo español era como un orquesta sinfónica.

Corría el minuto 23. Santisteban entregó en horizontal a Di Stéfano que, como siempre, se movía de área a área. Avanzó sereno, dominador. Un suizo, un regate, fuera. Otro suizo, un quiebro, fuera. Otro, tercero, un aumento de la velocidad hacia un lado sacando el balón por fuera, rebasado. Sólo le quedan Koch y el portero. Burla a Koch en una vuelta en redondo y empieza un sprint que deja al suizo a diez metros. Parlier inicia la salida. Di Stéfano ni se inmuta. Parece que es el ariete quien quiere cegar la salida del portero. Y, cuando quiere, suelta el pistoletazo a bocajarro. El balón en la jaula. Di Stéfano parado en el punto de penalti.

Sólo le faltó girarse en redondo y decir: “¡Va por ustedes, señores de la FIFA!”.

Gol 24

TEJADA EL PEOR DE LA MEJOR DELANTERA DEL MUNDO

España-Irlanda del Norte: 15-octubre-1958.

Era el “peor” y metió tres goles sin despeinarse. La mejor delantera del mundo la formaban: Tejada, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento. Y a los irlandeses del Norte, que acababan de empatar con Inglaterra…

Estrenaban camiseta en vez de la camisa habitual. El estadio Bernabéu encendió por vez primera sus luces para la Selección española.

El marcador de la torre ya señalaba 4-1. La orfebrería estaba en la delantera. Luis Suárez, Kubala y Di Stéfano tenían fuera de sus casillas a medio equipo verde. Dos marcadores para cada uno. Y los cinco restantes colgados como murciélagos del travesaño. Pero los que se quedaban con hectáreas de terreno se llamaban Gento y Tejada. Y de ello se aprovechó éste. Llevaba ya dos goles. Suárez hizo todo el gasto caracoleando con el balón y atrayendo a un enjambre de contrarios. Cuando los vio todos juntitos se lo pasó a Tejada. Fue como una puñalada de mete y saca. Todos se quedaron como buscando el balón. Estaba en las mallas irlandesas.

Gol 25

GENTO ENGAÑÓ A TODOS

España – Polonia: 14-octubre-1959

Primer partido de la recién nacida Copa de Europa de Selecciones nacionales. Nada menos que Helenio Herrera al timón de esa nave de lujo. España entró con buen pie. Tres goles a los desconocidos polacos para empezar.

Muchos goles son producto de lo que Valdano llamaba “una sociedad”. Este tercer gol, que dejaba la eliminatoria muy favorable para los colores españoles, fue una labor comanditaria: Kubala hizo la lidia y Gento dio la estocada.

Cuando salió el pase de la bota derecha de Kubala, nadie creyó que Gento llegara a ese balón que iba a más de veinte metros de distancia del extremo de Guarnizo.  Y Gento llegó. Primera sorpresa.  La defensa polaca se fue a cegar esa inverosímil internada que aún parecía tener recorrido. Pero Gento sólo tuvo un contacto con el balón. El del cañonazo que nadie esperaba. Era desde fuera del área, en carrera y después de veinte metros de galopada. Al meta Stefaniszyn hubo que jurarle que el balón lo tenía en la jaula.




Quini. Goles para el recuerdo

Para que «Quini», Enrique Castro González (Oviedo. 23-9-1949), pudiera llegar a adquirir la categoría de ídolo atemporal que venía disfrutando hasta su reciente fallecimiento, tuvieron que darse un cúmulo de circunstancias. Su figura, venerada lógicamente en Asturias, era admirada, querida y respetada por el resto de aficiones de España, trascendiendo incluso lo puramente futbolístico, pues concitaba el cariño de mucha gente que no era seguidora de este deporte. Nacido en la capital del Principado, aún niño se había trasladado a Avilés, concretamente al poblado de Llaranes, ligado a la empresa siderúrgica Ensidesa, donde trabajaba su padre (ex guardameta del que heredó cierta querencia bajo los palos y el sobrenombre que lo acompañaría siempre).

Comenzó jugando al fútbol en Avilés como extremo izquierdo, primero en el Savio y después en el Bosco Ensidesa juvenil  (alternando actuaciones con el cuadro de Segunda Regional y el de aficionados), para pasar a defender la camiseta del primer equipo siderúrgico mediada la campaña 67-68. El convenio de colaboración firmado con el conjunto avilesino permitió al Sporting hacerse con los servicios de su hermano, Castro, mientras Quini permanecía una temporada más en 3ª División, convertido ya en un interior derecho de formidable pegada. Su incorporación a la primera plantilla rojiblanca estaba cantada y en diciembre del 68 se hizo realidad.

Quini01Su llegada al Sporting dio otro aire a la delantera gijonesa. Alineado como interior de enlace o bien en el vértice del ataque, Quini mostraba unas condiciones magníficas que fue reafirmando partido a partido. Rematador nato, tanto con ambos pies como con la cabeza, jugaba el balón con facilidad y se movía por una amplia zona, ofreciéndose como apoyo al mediocampo. Mortal en el área, siempre bien situado a la espera del balón, sabía no obstante desenvolverse en la jugada individual merced a un bagaje técnico nada desdeñable. Fue creciendo como jugador al tiempo que el Sporting lo iba haciendo como entidad, logrando el éxito en las categorías inferiores de la Selección antes de alcanzar la internacionalidad absoluta, que disfrutaría durante trece años de forma ininterrumpida.

Consolidado en Primera como el mejor goleador del panorama nacional, la afición rojiblanca disfrutó con las evoluciones de un futbolista único. Se recuerdan con admiración sus espectaculares voleas, sus remates de cabeza incontestables, su fabulosa capacidad de desmarque y, en fin, su calidad de jugador total.

Sin duda el hecho de que fuera un goleador de referencia en el fútbol nacional pese a jugar en un equipo modesto le hizo ganarse las simpatías del público. Algo a lo que contribuyó también su imagen de persona normal, cercana, accesible (eran habituales las fotos del Brujo rodeado de niños antes del comienzo de los partidos). De carácter afable y extrovertido, su bien ganada fama de bromista era legendaria.

El Barcelona lo fichó a punto de cumplir los 31 años tras casi una década suspirando por él (algo inconcebible hoy día pero factible entonces merced al derecho de retención imperante). En el equipo catalán logró diversos títulos, y la casualidad quiso que sus goles privaran al Sporting de una Copa del Rey (algo que en Gijón le acarreó algún que otro disgusto). En la ciudad condal sufrió un absurdo secuestro, en un momento clave de nuestra Transición, en una España convulsionada por el terrorismo y con el intento de golpe de Estado todavía reciente. Durante veinticinco días la sociedad española vivió las noticias de su cautiverio con el corazón en un puño. Su liberación iba a suponer casi una catarsis colectiva nacional. A partir de entonces, su popularidad iba a adquirir tintes insospechados, sucediéndose acontecimientos que encumbrarían todavía más su figura, y en donde lo humano iba a influir más que lo futbolístico. Su decisión de perdonar públicamente a los secuestradores (que terminaría enfrentándolo con la directiva barcelonista), su salida del club azulgrana tras un “accidentado” partido homenaje con un Camp Nou semivacío, para terminar regresando al club de sus amores.

Y ya en su etapa final sportinguista el rasgo que la define (aunque esto se inició casi inmediatamente después del secuestro), son los agasajos al jugador. Que se multiplican. Por parte de los propios equipos rivales. Una fotografía con el once del equipo contrario… una placa de reconocimiento por parte de su capitán… Y, a medida que menguaba su participación con el equipo rojiblanco, aumentaban las invitaciones para participar en partidos de homenaje a ex jugadores, árbitros, etc. Todo el mundo quería la presencia de Quini. Y, por supuesto, cuando ocupaba plaza en el banquillo y el Sporting visitaba cualquier campo se vivían situaciones surrealistas. La propia grada reclamaba al banquillo gijonés la participación del jugador. Y para terminar, el partido homenaje, y frente al Real Madrid nada menos (después de las polémicas de los setenta), pues las directivas de ambos clubes siempre habían mantenido excelentes relaciones.

Lo siguiente es bien conocido. Tras una época ausente, continuaría ligado a la entidad durante muchos años como delegado y auténtico relaciones públicas del club. Viajando con la plantilla, seguía siendo requerido por los medios de comunicación y por los aficionados rivales, firmando más autógrafos que cualquiera de las estrellas rojiblancas del momento. Vivió momentos difíciles cuando la enfermedad le golpeó, momentos en los que volvió a ponerse de manifiesto el cariño y admiración que se le profesaba. Salió del trance y seguía en la brecha, ya como encargado de las Relaciones Institucionales. Se fue demasiado pronto.

Fue el emblema del Sporting. Lo será siempre.

GOLES PARA EL RECUERDO

Sirva como homenaje el recuerdo de sus mejores goles, extractados de la prensa de la época. Con toda la fuerza de la épica y la lírica de aquellas crónicas larguísimas, sumamente prolijas, donde se ofrecían hasta los menores detalles del encuentro. Sirva también como homenaje a esos cronistas de raza, practicantes de un periodismo tan distinto al de hoy.

En ocasiones aparecen varias versiones del mismo gol, narradas por distintos medios. A veces son los más espectaculares. Otras veces simplemente para que se pueda apreciar la diferencia a la hora de tratar un mismo hecho. Seguramente son demasiados… Pero Enrique, no me has dejado mucho tiempo para descartar.

(1965-66)

9-1-66                  Campeonato Juvenil          Candás 3 Bosco Ensidesa 2                         Campo Municipal

“A los 22 minutos de juego Quini, el cabecita de oro del Bosco, marcaba un precioso tanto de cabeza, descolocando completamente a Batalla, siendo el gol más bonito de toda la tarde”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

20-3-66    T. Federación Juvenil          OJE Castrillón 0 Bosco Ensidesa 9              4 goles              La Ferrota

Quini02“Del Bosco, diremos que tuvo “empaquetado” a los chicos de Piedras Blancas durante todo el encuentro en su propia área, y que por pura casualidad a la cual llamamos suerte, la goleada no fue mayor, pues todavía recordamos aquellos remates impresionantes de Quini desde fuera del área que, o daban en el poste, o el “porterín” local se ocupaba que así fuese.

En el Bosco, nos gustó mucho el ala izquierda del ataque, por su fútbol, que dejó patente en esos cuatro goles de Quini, que no fueron más porque Dios no lo quiso”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

10-4-66    T. Federación Juvenil         Bosco Ensidesa 1 Praviano 0                                  Santa Bárbara

1-0. “El único gol del partido vendría a los treinta y tres minutos de la primera parte a consecuencia  de una jugada del medio volante derecho local (Javier), el cual centró sobre puerta en donde se encontraba muy oportuno el goleador del Bosco, Quini, que remató impresionantemente de cabeza la pelota fuera del alcance del cancerbero forastero Toñi. Era el uno a cero que ya no se movería del marcador.

Quini sigue siendo el hombre gol”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

(1966-67)

16-4-67    Fase Final Cto. Juvenil               Bosco Ensidesa 5 Masaveu 0             4 goles            Santa Bárbara

Quini03“1-0.- Nuestro cronómetro se estaba aproximando al minuto 15 de la primera parte cuando el extremo izquierda local, Quini, se interna peligrosamente driblando a los contrarios que le salen al paso y, cuando vio el correspondiente hueco, lanzó un chut impresionante que llegaría al fondo de la red.

“2-0.- Jugada maravillosa de Quini, que se infiltra por entre dos defensas, lanzando el balón bombeado sobre la meta del Masaveu, marcando así el segundo gol del encuentro.

“5-0.- Sería la figura del partido quien se encargaría de cerrar la cuenta en una preciosa colada, desbordando a la defensa del Masaveu, para picar la pelota por encima del portero. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

28-5-67     Fase Final Cto. Juvenil          Bosco Ensidesa 5 Siderúrgico 0                         Santa Bárbara

3-0. “El tercer gol vendría a los cinco minutos de la segunda parte por mediación de Quini, que metió el balón en la red en globo, picándole la pelota a Alonso por encima de su cuerpo. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

(1967-68)

Tras un amistoso entre el Ensidesa y el Real Gijón (1-3) en el que el conjunto fabril alineó al juvenil Quini en la delantera, en La Voz de Avilés se indicaba: “Dos goles de Solabarrieta y uno de Amengual dieron la victoria a los gijoneses, y el solitario de Quini -¡qué espera el C.D. Ensidesa para servirse de este chico!- dejaron la cuestión en 3-1 y un más que discreto papel del cuadro granate…

26-11-67     Campeonato Juvenil                 Bosco Ensidesa 3 Real Oviedo 3             3 goles        La Toba

3-3. “De nuevo en acción la figura del partido. Quini. Este formidable extremo «llaranista», de un bonito remate de cabeza, bate a Manolín. 3-3. (Pañeda / La Nueva España)

“La figura de este choque, y en plan goleador, ha sido el majo extremo zurdo del Bosco. Sí, él solito marcó los tres goles para su equipo”.

30-11-67        Amistoso Sel. Juveniles      Asturias 7 Cantabria 0                   4 goles        Carlos Tartiere

1-0. “Minuto 18. Herrero realiza espléndidamente una jugada individual que termina con centro sobre la cabeza de Quini. Y Quini lo redondea con un magnífico tanto. Ya empieza la «máquina» decían a nuestro lado. Claro, Quini a meter goles”. (Pañeda / La Nueva España)

4-0. “Pues bien, ya estamos en la segunda y última fase. Cuatro minutos y golazo de Quini. Templado, alto y el guardameta de Cantabria que da facilidades. 4-0”. (Pañeda / La Nueva España)

Tres jugadores del Bosco Ensidesa integraron el combinado asturiano: Chusi (apodo de Castro), Mingote y Quini. En La Voz de Avilés se hicieron eco del éxito de la cantera siderúrgica, personificándolo en la actuación estelar del extremo. “Pero el que merece atención aparte es Quini, que dejó patente su facilidad goleadora al cancerbero –cancerberos, mejor dicho, porque fueron dos los que jugaron, uno en cada tiempo- santanderino. Cuatro bolitas se incrustaron en el fondo de las mallas montañesas. Desarrolló un gran encuentro el buen jugador del Bosco, hasta el punto de que el señor Escoda, informador de la Federación de Fútbol, decía que se había fijado en el «11» de los asturianos. Pues bien, ese fue Quini. ¿Quiere decir que será llamado por el doctor Toba, seleccionador nacional? No lo sabemos a ciencia cierta porque el señor Escoda no dio explicaciones, pero algo apuntó en su bloc de notas. Nos parece que Quini merece ser llamado, ya que lleva una temporada estupenda, mejorando cada día sus actuaciones. Lleva en su haber, en estos momentos, veinticinco tantos a su favor. Difícil será que le quiten semejante récord”.

10-12-67        Campeonato Juvenil      Real Gijón 2 Bosco Ensidesa 2                              Santa Cruz

2-2. “¿Qué haría el goleador asturiano, Quini? Poner punto final a esta cuenta, con uno de sus clásicos golazos”. (Pañeda / La Nueva España)

En la crónica se indicaba: “La figura del partido fue el guardameta «llaranista», Susi. Por algo el Real Gijón hizo las gestiones para que este muchacho pertenezca la próxima temporada a su plantilla”.

11-1-68          Campeonato Juvenil      Bosco Ensidesa 7 Arnao 1               4 goles                La Toba

“No podía faltar la calidad goleadora de Quini, extremo zurdo del Bosco y futuro, en su puesto, en la selección nacional juvenil.

Este muchacho acaba de marcar su tanto número 34. Él solito batió al meta visitante en cuatro ocasiones”. (Pañeda / La Nueva España)

A cuatro jornadas del final del torneo el Bosco se mantenía en cabeza. El cronista destacaba: “Este conjunto del industrial poblado de Llaranes, además de marchar imbatido, tiene en su plantilla al llamado «hombre gol», Quini, extremo zurdo recientemente convocado por el seleccionador nacional con miras a la futura selección juvenil que se enfrentará el próximo mes a Alemania”.

11-2-68          Segunda Regional             Bosco 5 Treviense 2                      3 goles                La Toba

“Con el equipo local se alinearon nueve juveniles, entre los que se cuenta a Quini. Posiblemente, gracias a esta inclusión, de los nueve referidos juveniles, el encuentro que presenciamos ha sido movido y vistoso, en donde cabe destacar la gran labor realizada por el ala izquierda del Bosco formada por Valdés y Quini, que dieron como fruto esos tres verdaderos goles marcados de antología por la joven promesa del fútbol local”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

Quini04Quini pasó a la primera plantilla del Ensidesa, que militaba en Tercera División. Su presentación tuvo lugar en un partidillo de entrenamiento contra un equipo del Sporting en el que los granates se impusieron por 5-2, con dos tantos del juvenil. En La Voz de Avilés lo contaron así: “El Ensidesa presentaba la novedad de Quini en el puesto de extremo izquierdo. El chaval, que marcó dos goles, respondió bastante bien. Sólo un defecto cabe achacarle y es que la falta de confianza, el temor, quizá, le hicieron pegarse a la banda, sin intentar casi nunca la internada que va en derechura hacia la puerta. De todas formas cumplió en ésta, su presentación contra el Sporting. Castro es un chaval que jamás debe asignarse a su puesto de extremo. Con su oportunismo y disparo a puerta es jugador de punta, y fluctuar a la espera de la oportunidad por todos los puestos de la delantera. Ayer, la verdad, no prodigó más cualidades que en tres o cuatro jugadas pudieron todos adivinar”.

24-3-68          Tercera División                  Ensidesa 7 San Martín 0                                       Santa Bárbara

4-0. “Minuto 10. Jugada por la izquierda, con entrada de Quini, que pica el balón ante la desesperada salida del meta forastero”. (Marcos Jr. / La Nueva España)

(1968-69)

8-9-68                        Tercera División                  Ensidesa 4 Orense 0                                             Santa Bárbara

3-0. “Quini realiza una jugada por el lado derecho, hasta llegar cerca del poste, en donde se encontraba bien situado Ares, que cuando creía que el joven jugador granate centraría, lanza un magistral tiro por el único hueco de la puerta, que se colaría sin remisión hasta el fondo de las mallas. Se contabilizaba el minuto 25 de las segunda parte”. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

29-9-68          Tercera División              Atlético Gijón 0 Ensidesa 5               4 goles           Los Fresno

“0-2.- Se cumplía el minuto 28 de la primera parte y Quini, en jugada personal, después de colarse en el área y regatear al meta gijonés, marca el segundo tanto.

“0-4.- Minuto 26 segunda parte. Jugada de Arias por la derecha que cuelga el balón sobre él para que Quini, luciendo de nuevo su gran facilidad goleadora, conecte un tremendo testarazo que supone el cuarto tanto y la casi completa seguridad de triunfo. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

13-10-68        Tercera División                    Caudal 0 Ensidesa 2                                   Hermanos Antuña

0-2. “Minuto cuarenta y cinco de la primera parte. Colunga pasa el esférico a Quini, el cual haciendo gala de una soberana serenidad regatea a defensas y portero para marcar el segundo tanto a puerta vacía. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

Quini05Rodríguez Peña, en Voluntad, definía a Quini como “Un «Cañoncito Pum» aspirante a las más altas empresas” y glosaba su carrera de la siguiente manera: “Formado en la escuela siderúrgica consiguió en juveniles el galardón del máximo goleador en la pasada temporada, ¡cincuenta y dos goles! Internacional juvenil y ser campeón de Asturias con el Bosco. Pronto el doctor Toba le llama para jugar frente a Alemania, la cual nos derrotó. Sus éxitos van en aumento y su nombre se valoriza día a día.”

El 8 de noviembre Quini firmaba ficha profesional con el Sporting, aunque se mantendría de momento en el cuadro fabril (por poco tiempo, porque apenas un mes más tarde sería requerido por el equipo gijonés). La firma sirvió para que se reajustaran los términos del convenio entre el Ensidesa y el Real Gijón. Pasaba de ser una relación de filialidad a un acuerdo de mutua colaboración entre el Grupo Deportivo Ensidesa y el Real Gijón con el fin inmediato de que ambos clubes lograran ascender de categoría.

Ramón Muñiz, su entrenador en la etapa juvenil, manifestaba en La Voz de Avilés: “Quini es un goleador nato, indiscutible, por mucho que se hable de él. Para llegar a la Selección Juvenil pasó tres «cribas», de entre 80 jugadores de los mejores clubs españoles le eligieron a él (¡algo habrán visto!)…, lo tiene todo para triunfar en el fútbol. Ah, y a título de anécdota puedes decir que, como portero, no es inferior a su hermano Chusi (el Castro del Real Gijón). Por enfermedad de éste, le saqué tres partidos de portero y «nos asustó» parando. Yo, en el Bosco de entonces no tenía portero suplente; me bastaba Quini, este superdotado que hacía goles y los evitaba, con la misma tranquilidad lo uno que lo otro…

8-12-68          Tercera División                  Ensidesa 2  Compostela 4                                    Santa Bárbara

“1-2. Quini recibe el esférico unos metros más allá de la línea divisoria, avanza sorteando a contrarios, prepara la pelota con rapidez y lanza un fuerte chut de abajo hacia arriba que se colaría irremisiblemente en el portal compostelano. Era el minuto treinta y cinco. (Ángel Romero / La Voz de Avilés)

29-12-68        Liga 2ª División                   Real Gijón 1 Ferrol 1                                             El Molinón

1-1.  “A los once minutos de la segunda parte se sacó un córner por la banda derecha sobre la meta de Zumalabe. La pelota, rebotada, salió al otro lado y allí Uribe la volvió a centrar, para que Quini, adelantándose a la defensa, pudiera conectar un disparo a media altura, imparable”. (Emilio Sánchez Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

Debut en El Molinón (la semana anterior había jugado su primer encuentro oficial con el equipo en el Villamarín, sin marcar) y primer gol de Quini con el Sporting. Así se valoró su juego en la prensa local:

Y queda Quini, a quien hemos dejado expresamente para el final. El muchacho ha tenido uno de los debuts más afortunados que puede pedir un jugador. Para muchos ha sido el mejor hombre sportinguista y no están descaminados. Jugó bien, con fuerza y velocidad, con inteligencia y visión de área. Es hombre que combina y sabe manejar la bola y es hombre que tira duro y que remata espléndidamente de cabeza. Marcó un gol e hizo otro que le fue invalidado. Puede ser la pieza principal en una delantera que necesita hombres de sus características, de su fuerza y de su poder físico”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

«Sorprendente el debut del joven Quini, a quien no conocía. Me gustó. Es un chico con peso y estatura, que cogerá rápidamente el aire de la nueva categoría dadas sus condiciones. No es jugador amanerado, sino sobrio, que entrega al primer toque y que busca puerta. Mueve ya espléndidamente el cuello para el juego de cabeza, aunque le falta precisión en el salto. Debe corregir, asimismo, su zancada, que es de gran envergadura pero sin cambio de ritmo. Y esto es muy importante en un jugador que tanto apunta. En definitiva, un hallazgo; como su hermano«. (Robustiano Viña Mori ROVI / El Comercio)

18-1-69          Liga 2ª División                   Indauchu 0 Real Gijón 4                                       Garellano

0-4.- “A los 34 minutos otra jugada de maravilla por el lado derecho, combinándose Valdés y Echevarría, Éste avanza; cerca del banderín de córner centra muy templado; Montes va a la disputa de la pelota, que sale rebotada hacia atrás, y con Meléndez fuera del marco, Quini agarra un trallazo durísimo a media altura, que llega al fondo de la red. Otro gol precioso”. (Enrique Prendes EPE / Voluntad)

9-3-69                        Liga 2ª División                   Sevilla 3 Real Gijón 3            3 goles          Sánchez Pizjuán

0-1. “A los diez minutos inauguraba el marcador el Real Gijón. La jugada, perfectamente elaborada, se inició en Uribe, que controló un balón, avanzó un poquito y cruzó en largo sobre el extremo opuesto. Herrero II, al recoger la pelota, avanzó paralelamente a la línea, centró pasado, rebasando la pelota a Costa, y Quini, en un gran salto, conectó un cabezazo espléndido, metiendo el balón por la escuadra. Era el uno a cero”. (Enrique Prendes / Voluntad)

2-2. (2º tiempo). “A los quince minutos, estupenda jugada del Gijón. Avanza el equipo con pases cortos por el centro y Valdés sirve a Herrero II. Salva éste una tarascada tremenda de Santos, sigue avanzando y quiebra a Toni, y ya muy cerca de la línea de córner sirve la pelota rasa y hacia atrás, para que Quini, que venía lanzado, agarre un cañonazo por alto, durísimo, que bate al meta sevillista de forma imparable. Dos a dos”. (Enrique Prendes / Voluntad)

16-3-69          Liga 2ª División                     Real Gijón 1 Celta 1                                            El Molinón

1-1.- “Por fin, a los 43 minutos, Valdés entrega un balón a Echeverría, que se cuela magníficamente por el extremo hasta llegar al banderín de córner, desde donde centra magníficamente. Y, Quini, que llegaba lanzado, agarra un cabezazo colosal y clava el balón en las mallas por la misma escuadra. Un gol de antología, propio de un gran rematador de cabeza”. (Enrique Prendes / Voluntad)

13-4-69          Liga 2ª División               Real Gijón 2 Onteniente 0                                       El Molinón

1-0.- “El primer tanto de la tarde subió al marcador al cuarto de hora de juego. Un golpe franco en el lateral izquierdo lo ejecutó Valdés, cruzando muy bien al poste contrario, y allí Quini conectó un cabezazo impresionante que llevó el cuero al fondo de las mallas del Onteniente precisamente por la escuadra y resultando completamente imparable”. (Interino / La Nueva España)

(1969-70)

24-8-69          Trofeo San Agustín                        Avilés 1 Real Gijón 2                                 Suárez Puerta

0-2. “El segundo tanto, a los 40 minutos, en una jugada sensacional de Quini, que se llevó la pelota por alto, desbordando a su par, quebró, luego, en un metro de terreno a Albert y, a toda velocidad, avanzó dos metros más, para soltar un disparo impresionante. Un gol que se ovacionó largo rato”. (Enrique Prendes / Voluntad)

13-9-69          Liga 2ª División                   Real Gijón 2 Castellón 1                                       El Molinón

2-1. “El de la victoria se produjo a los treinta y cuatro minutos de este segundo tiempo, en un arranque del Castellón que cortó Alonso. Avanzó éste unos metros y cruzó el balón en largo, fuerte y sobre el área de penalty enemiga, para que Quini, que seguía la jugada, empalmara una volea fantástica, sin parar, casi en la raya frontal, clavando el balón por la misma escuadra. Un gol de antología, de los que ahora se ven muy pocos, por la sencillez de la jugada, y la dureza impresionante del remate… y El Molinón se vino abajo de aplausos”. (Enrique Prendes EPE / Voluntad)

12-10-69        Liga 2ª División                   Málaga 0 Real Gijón 1                                          La Rosaleda

0-1. “Fue una jugada rapidísima, preciosa. Marañón arrancó por el centro del campo, metió un pase en profundidad y Quini, que seguía la jugada, casi en la raya frontal del área grande, empalmó un tiro durísimo, raso, muy colocado, y desde luego totalmente imparable. Un gol de bandera”. (José Luis Morilla / Hoja del Lunes de Gijón)

22-10-69        Cto. Europa Amateur         Inglaterra 1 España 2                                           Champion Hill

0-1. “La jugada fue de espléndida factura. Grande se fue hacia el extremo derecho y desde allí pasó al centro, donde Quini recogió la pelota, la controló y largó un trallazo impresionante que batió a Swannell.” (Agencia Alfil)

2-11-69          Liga 2ª División                     Real Gijón 2 Español 1                                       El Molinón

1-1. “Pese a que el encuentro parecía perdido, achucha el Sporting, abriéndose un poco el Español. Y, a los treinta y nueve minutos, en avance del Sporting por el centro, Marañón controla una pelota y sirve un pase magistral, por encima de Glaría, a Quini que, en posición de delantero centro, avanza unos metros y suelta un chutazo raso, imparable. Entusiasmo desbordado en el campo y las gradas ante el empate”. (Enrique Prendes / Voluntad)

2-1. “A los cuarenta y cuatro minutos, avanza Re en posición de extremo izquierda. Echevarría se apodera del balón y, paralelamente a la línea de banda, lanza sobre Quini, que está situado de extremo derecho. Desde luego, cuando Echevarría lanzó el cuero, nuestro jugador estaba más atrasado que Martínez, y no había orsay.

Al producirse el envío, Quini, sin recoger el balón, lo deja correr, quebrando al defensa y sale vertiginosamente en diagonal a la puerta. Se adelanta Bertomeu pero, sobre la marcha, Quini suelta un chutazo raso y cruzado que lleva el balón a la red por el palo contrario. El Molinón parece reventar de locura, lo mismo entre los jugadores que entre el público”. (Enrique Prendes / Voluntad)

20-11-69        Cto. Europa Amateur            España 2 Inglaterra 0                 Heliodoro Rodríguez López

2-0. “España juega magníficamente, destacando el gran coraje de Quini, Garzón, Ortuño y Cano. Resultado de esto es el segundo tanto marcado por Quini, que disparó por la escuadra, perfectamente colocado, no pudiendo hacer nada el guardameta inglés. El tanto fue recibido con un entusiasmo apoteósico por los espectadores, que daban gritos de “España, a vencer”. (Agencia Alfil)

14-12-69        Liga 2ª División              Real Gijón 3 Bilbao Atlético 0                                   El Molinón

1-0. “Iban 21 minutos. Valdés cedió a Quini en el área y el goleador, porfiando con dos defensas, logró salir airoso, provocó la salida del meta y le burló batiéndole por bajo. Gol de fuerza”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

11-01-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 San Andrés 0                                  El Molinón

1-0. “14 minutos de juego. Ataque rojiblanco por la derecha con cesión a Marañón que envía sobre Quini. Nuestro interior salva la entrada de un defensa, y también la de Romero, para marcar a puerta vacía fácilmente. Fácilmente… para Quini”. (ROVI o Luis Bericua / El Comercio)

18-01-70        Liga 2ª División                       Real Gijón 4 Betis 0                                          El Molinón

1-0. “A los 13 minutos, combinación entre José Manuel, Valdés y Churruca, quien se interna y centra muy templado. Quini empalma un cabezazo que se estrella en el larguero, pero recoge el rebote y desvía el balón por bajo y muy sabiamente al poste contrario, batiendo a Arbea. Y delirio en las gradas”. (Enrique Prendes / Voluntad)

2-0. “Cuatro minutos después, a los 17, falta contra el Betis que saca José Manuel sobre Herrero. Éste, valentísimo, en disputa con el defensa, consigue enviar sobre el centro, y Quini, ganando la acción a la zaga, empalma un trallazo durísimo, por alto, que lleva el balón a la red y la locura a las gradas”. (Enrique Prendes / Voluntad)

01-02-70        Liga 2ª División                   Valladolid 1 Real Gijón 3                                      José Zorrilla

0-2.- “Minutos más tarde llegó el gol de Quini que hizo a los aficionados levantarse de sus asientos (el que tuvo la suerte de encontrar una localidad de preferencia con asiento la pagó a cincuenta duros). Quini se libró del marcaje de Marañón, regateó a Riva limpiamente, lo propio hizo con Aguilar que le salió al paso dispuesto a retenerle como fuera. Una vez salvadas las intentonas del cancerbero, Quini pegó duro a la pelota, que llegó a las mallas entre salvas de aplausos”. (José Avelino Moro / El Comercio)

0-2.- “Superior el Sporting hasta ese momento y, con un gol a favor, el panorama se aclaraba, pero se despejaría, definitivamente, tres minutos más tarde. A los treinta y siete. Fue un balón largo, nos parece que de Valdés, sobre la banda izquierda, cuando el Valladolid atacaba. En esa zona se encontraba Quini, en desmarque, mientras Rivas acudía a cortar la trayectoria. Botó el balón, los dos hombres saltaron pero falló un poco el defensa y Quini se llevó el cuero de cabeza. Y a partir de ahí, uno de los goles más bonitos que recordamos. Quini se marchó como una flecha, incontenible, hacia el marco de Aguilar, que salió a agarrarle, a buscar desesperadamente el penalty. Pese al agarrón, Quini lo quebró aplicando el árbitro la ley de la ventaja, y avanzó hasta la línea de puerta para driblar a dos contrarios. Dribló luego a Recio cuando acudía al cruce y a Marañón, todo ello en cinco o seis metros y casi desde la línea de córner, con Aguilar caído a cuatro o cinco metros, depositaba suavemente el balón en las mallas”. (Pepe Córner / Hoja del Lunes de Gijón)

0-2.- “Y como el Sporting, cuando marca un gol, se lanza y hace blanco inmediatamente, a los 37 minutos, es decir, tres mas tarde del anterior, se produce la jugada de la que se hablará estos días. Es otro balón largo, cruzado desde la derecha hacia la banda opuesta, cuando atacaba el Valladolid. Quini –en posición de extremo derecho– y Rivas –muy adelantado– disputan el cuero, por alto. Salta mejor Quini, resbala el defensa, y nuestro jugador se lleva el cuero.  Carrera impresionante hacia el área, sin adversario cerca, Sale Aguilar, amaga Quini a la derecha, se va por la izquierda y el portero le sujeta la pierna. Quini, medio caído, le dribla, logra zafarse, mientras el balón llega casi a la línea de puerta y allí lo recupera Quini. Le salen dos contrarios al paso, los dribla, sale uno más, a quien desborda, y entre Aguilar, que ha vuelto atrás, y otro vallisoletano, suavemente, con la parte interior de la bota, deposita el cuero, raso, en la red. Un gol de antología que produce el delirio de los asturianos y la admirativa sorpresa del público de casa.”. (Enrique Prendes / Voluntad)

22-02-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 2 Málaga 1                                           El Molinón

1-0. “A los trece y cuarenta y cuatro minutos, el Sporting lograba sus dos goles. El primero, en una escapada de Herrero II, con cesión retrasada a Echevarría, para que éste centrara la pelota. Lo hizo bien y Quini, espléndidamente situado, agarró un cabezazo dirigido, con fuerza, que se coló por la escuadra. Un gol espectacular y de clase”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

1-0. “Iban doce minutos de juego, cuando Echevarría entregó a Herrero II, que dribló a dos contrarios y cedió adelantado al mismo Echevarría, que, en posición de extremo, envió un centro templadísimo, por alto. Quini, que llegaba lanzado, en un gran salto, agarró un tremendo cabezazo y clavó la pelota por la escuadra, con la misma fuerza que si hubiera sido lanzada con el pie”. (Enrique Prendes / Voluntad)

25-02-70        Copa del Generalísimo        Real Gijón 1 Cádiz 0                                           El Molinón

1-0. “Un solitario gol que lo hicieron los rojiblancos en la primera parte. Y fue un tanto bonito de verdad, rápido, fulminante. La jugada, en sus finales, partió de José Manuel, con espléndido lanzamiento sobre Herrero II, quien salvando la entrada de su defensa adversario centró sobre puerta. Y allí surgió Quini, quien de un soberbio cabezazo mandó la pelota a las mallas defendidas por Martínez. Era el minuto 37”. (ROVI / El Comercio)

22-03-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 Murcia 0                                           El Molinón

3-0. “Con el dos a cero, el Sporting arrolla a su adversario y se ve llegar la goleada, pese al poco tiempo que falta. El tiroteo es constante y, por fin, a los cuarenta minutos, Valdés pasa a Quini, que avanza, dribla en un palmo de terreno a dos adversarios y, al quedar sólo ante Gómez, lo bate de un tiro durísimo, raso, totalmente imparable. Era el gol que deseaba Quini y que anhelaban los seguidores, y por ello la ovación es de gala”. (Enrique Prendes / Voluntad)

12-04-70        Liga 2ª División                   Burgos 1 Real Gijón 1                                          El Plantío

Quini061-0. “Lo lanzó (el córner) Herrero II desde al lado derecho. No acertaron a despejar los defensas burgaleses y Quini, desde atrás, y por encima de una barrera de hombres, empalmó un remate de bolea asombroso, llevando el balón al fondo del marco de Bilbao. Un gol soberbio e imparable, que caía como un jarro de agua fría sobre las ilusiones locales…” (Crónica especial de SUIL, redactor de El Diario de Burgos, para El Comercio)

19-04-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 Salamanca 1                                               El Molinón

3-1. (2ª mitad) “A los treinta y cuatro minutos José Manuel lanza en largo y en profundidad a Quini. El interior controla, hace un quiebro a un defensa, sale del acoso de otro y dispara por bajo, cruzando la pelota y obteniendo un gran gol. El último de la tarde”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

3-1. (2ª mitad) “A los treinta y seis minutos, partido resuelto, con un gol precioso de Quini. Fue José Manuel quien, desde el centro, metió un pase en profundidad sobre Quini, situado en el lado izquierdo. Quini quiebra a dos contrarios, se prepara el balón para el pie derecho y mete un zurriagazo raso, colocadísimo, que establece el definitivo tres a uno”. (Enrique Prendes / Voluntad)

30-04-70   Semifinal Cto. Europa Amateur      Italia 0 España 6  4 goles      Communale de Viareggio

“0-1. Dos minutos: Tiro de Grande, que rechaza la defensa. Recoge Quini fuera del área y tira un trallazo imponente al larguero, entrando el balón”.

“0-4. Cincuenta y tres minutos: Herrero saca un córner. Bossin rechaza con la cabeza, y el balón es empalmado por Quini a la media vuelta al ángulo izquierdo del portal italiano”.

“0-6. Sesenta y dos minutos: Planelles lanza un balón a Quini como con tiralíneas. Este desvía la trayectoria a Herrero, quien corre por la banda, centrando. Quini, que ya estaba situado en el punto mortal, remata extraordinariamente de cabeza”. (Manuel Castillo / Marca)

31-05-70        Liga 2ª División                   Real Gijón 3 Onteniente 1                                               El Molinón

1-0 / 2-0. “Dominaba el Gijón y se veía llegar el gol.

Sin embargo, estuvo a punto de producirse en nuestro propio marco. No fue así porque allí estaba Castro en uno de sus días grandes. El que le permitiría realizar dos paradas de antología que quedarán ahí para la historia. Una, a los 33 minutos, en un disparo de Figueirido que se iba a la misma escuadra, y el meta local, en una estirada majestuosa, lenta como un pase natural, consiguió atajar en perfecto blocaje de pelota; y otra más tarde, en la que, rectificando en pleno salto hacia atrás, echó fuera de peligro otra pelota que estaba ya en la cabeza de Botello. Dos ovaciones premiaron tan sensacionales intervenciones con el público puesto en pie.

Por esto tan solo ya hubiera merecido la pena estar en el partido. Pero es que, como si hubiese sido un clarinazo, el Sporting comenzó a redoblar su ataque y a mostrar sus dientes. Apenas habían pasado tres minutos, cuando un pase de Churruca sobre Quini abrió paso al primer gol. Quini, driblando en un metro de terreno a dos adversarios, lanzó un zambombazo fuerte, raso, con efecto, que batió irremisiblemente a Galán. Y aún no se habían apagado los ecos, cuando en el minuto 41, Echevarría pasaba una pelota al otro extremo del área, y de nuevo Quini, asegurando el disparo, la cruzaba lejos del portero”. (Enrique Prendes / Voluntad)

(1970-71)

05-09-1970               Costa Verde        Real Gijón 5 Os Belenenses 1                                 El Molinón

3-1. “Fue entonces cuando Quini hizo un gol portentoso en jugada individual dificilísima, escorado con exceso a la derecha, con la pelota pingona, un defensa encima y el portero al quite, desembarazándose de ambos en sendos picados magistrales para centrarse y alcanzar puerta bombeando entonces con suavidad la pelota. Un gol caballeros que bien vale un partido. O dos partidos. O tres partidos…  Como en los toros, flamear de pañuelos y el delirio, con felicitación de los mismos adversarios”. (ROVI / El Comercio)

3-1. “36 minutos del segundo tiempo.- El gol de antología del que se hablará mucho tiempo. Gol en tres tiempos de Quini, para driblar a un defensa, pasar el balón por alto a otro, llevárselo también por alto al portero y, por fin, depositarlo en la red. Algo que hace tiempo no veíamos. Ovaciones, flamear de pañuelos…”. (Enrique Prendes / Voluntad)

El meta portugués era Felix Mourinho, padre del actual técnico José Mourinho.

20-09-70                   Liga                            Real Gijón 3 Sabadell 2                                        El Molinón

3-0. “A la media hora de juego de esta segunda parte, Quini, el hombre más peligroso de la delantera gijonesa, se interna, dribla a cuantos contrarios se le ponen por delante y remata fuerte, la pelota la desvía un defensa, y cuando Comas pretende hacerse con ella consigue adelantarse nuevamente Quini, quien en posición oblicua al marco tira obteniendo el tercer tanto local”. (Especial desde Gijón para Barcelona Deportiva). Hay cronistas que atribuyen el gol a Paquito, al tocar bajo palos.

28-10-70                   Amistoso                        España 2 Grecia 1                1 gol             La Romareda        

Quini debutó con la Selección frente a Grecia en Zaragoza, en el estadio de La Romareda, y consiguió un bonito gol, de cabeza, en un difícil escorzo. Con posterioridad, el Ensidesa impondría al jugador la insignia de oro y brillantes de la Sociedad en los prolegómenos del encuentro de Copa entre el club fabril y el Real Madrid de aficionados.

17-01-71                   Liga                               Real Gijón 3 Elche 1                                             El Molinón

2-1. “A los 29 minutos, Churruca, situado en la derecha, envió en profundidad sobre Quini, éste controla la pelota, quebró limpiamente a Iborra y al salir del regate lanzó un zambombazo raso a la cepa del poste, consiguiendo un gol de impecable factura.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

14-02-71                   Liga                              Real Gijón 4 Sevilla 0                  3 goles               El Molinón

4-0. “Y se redondeó la cuenta en el minuto 31 con el gol más espectacular, con haber sido magníficos todos los anteriores. Paquito, corrido un poco hacia la izquierda, envió el balón a Quini. Nuestro interior lo recibió con el pie izquierdo lo cambió al derecho y con la rapidez del rayo agarró un soberbio disparo, desde fuera del área, que llegó a la red sevillista sin que Rodri pudiera hacer nada para atraparlo.” (ROVI / El Comercio)

11-04-71                   Liga                            Real Gijón 3 Atl. Bilbao 1                                      El Molinón

“3-0. Tres minutos más tarde (11 de la segunda mitad), Quini culminaría otra jugada intuitiva. Le ganó la acción a Sáez, cuando éste trataba de controlar un balón. Salió como una flecha, quebró a Beitia en la carrera y lanzó un disparo fortísimo, esquinado, que Iríbar señaló bien en su estirada, pero sin llegar a la pelota.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

A finales de abril, concluido el campeonato liguero, en la prensa deportiva nacional se especuló con el inminente traspaso de Quini y Churruca. Barcelona, Atlético de Madrid, Real Madrid (que pretendía incorporar a ambos jugadores para la disputa de la Copa del Generalísimo esa misma temporada, según se rumoreaba), eran los principales interesados. La directiva gijonesa desmintió estas informaciones e incluso se prohibió a los jugadores realizar declaraciones a la prensa sobre el tema.

(1971-72)

25-08-71                   Amistoso                   Ensidesa 2 Real Gijón 4                                     Santa Bárbara

“0-1. Minuto 35. Extraordinaria incursión del extremo internacional Churruca, que finaliza con centro medido sobre la cabeza de su compañero Quini, quien de un espléndido testarazo bate a Luquín. Un gol precioso que fue muy aplaudido.” (ALFOL / El Comercio)

28-08-71        Concepción Arenal                        Real Oviedo 1 Real Gijón 3                                  Manuel Rivera

 “1-3. Minuto 77. Quini cierra el marcador con un remate picado con prodigioso temple y colocación, tras un pase de Fanjul.” (Francisco Carantoña / El Comercio)

29-08-71        Concepción Arenal                           Ferrol 1 Real Gijón 3                                          Manuel Rivera

“1-2. Veintiséis minutos del segundo tiempo. Valdés saca una falta desde el borde derecho del área ferrolana, pasando el balón en corto a Quini, quien remata con suavidad, enviando el balón a la red en una prodigiosa trayectoria parabólica.” (Francisco Carantoña / El Comercio)

24-11-71        Clasif. JJOO´72                       Bulgaria 8 España 3                  (Sub-23)                    Kicof

“5-3. A los 63 minutos, falta que saca José Manuel, cruzando muy bien la pelota. Quini deja que ésta corra y, desequilibrando a la defensa, suelta un enorme cañonazo que entra como un proyectil en la portería.” (Antonio G. Rimada (Pyresa) / Voluntad)

16-01-72                   Liga                                 Real Gijón 2 Celta 2                                            El Molinón

1-0. “A los catorce minutos del primer tiempo llegó el primer gol, en una jugada preciosa. Echevarría sirvió en largo a Megido, que avanzó rápido, como extremo y, cerca de la línea, envió un centro magnífico sobre Quini, que conectó un cabezazo durísimo, imparable.” (Enrique Prendes / Voluntad)

6-02-72                      Liga                            Real Gijón 4 Valencia 0                                       El Molinón

“4-0. Por fin, dos minutos antes de terminar el encuentro, a los ochenta y ocho, una preciosa combinación rojiblanca termina en un pase preciso de Fanjul a Megido, que avanza como extremo y lanza un centro magnífico, un poco pasado, para que Quini empalme un cabezazo fulminante y cuele el balón por la escuadra del lado opuesto.” (Enrique Prendes / Voluntad)

El Barcelona pretendía a Quini y a Churruca. Los presidentes de ambos conjuntos se reunieron para tratar del posible traspaso mientras cenaban. En dicha comida Méndez-Cuervo le pidió a Montal 40 millones de pesetas por los futbolistas, más la cesión de varios jugadores. No obstante, existía un acuerdo con el Madrid que databa de la temporada del ascenso, por el cual el conjunto merengue tenía una opción preferente en igualdad de condiciones económicas. Al final, para bien del Sporting, no habría acuerdo.

31-05-72        Clasif. JJOO´72                      España 3 Bulgaria 3       (Sub-23)       3 goles     El Plantío

“1-0. Cuatro minutos. Arrancada por el lateral derecho de Santillana, que centra sobre puerta y Quini cabecea magníficamente a gol.” (José Manuel Sedano / Marca)

28-06-72        Trofeo Ibérico                       Real Gijón 2 Corinthians 0                                               El Vivero

Quini071-0. “En el minuto 15 llegó el gol español y único de este tiempo. Tras lanzarse una falta contra el equipo gijonés, Herrero II realiza una veloz escapada por su banda, corre paralelamente Quini, quien espera el centro bombeado del extremo y al mismo tiempo que sale Sidney de la portería conecta un magnífico remate de cabeza que bate sin remisión al portero brasileño. Un precioso tanto que es merecidamente ovacionado por el público.” (Ramírez / El Mundo Deportivo)

En Barcelona daban por hecho que Quini jugaría la temporada siguiente en el club azulgrana. Por su parte, en Madrid se publicaba que los hermanos Castro vestirían la zamarra Atlética, rumor que también se había extendido por Valencia. Méndez Cuervo afirmaba que el Sporting no haría traspaso alguno.

(1972-73)

24-08-72        Trofeo San Agustín                        Real Avilés 1 Sporting 2                                        Suárez Puerta

0-2. “Se acercaba lo que sería el segundo gol del Sporting. Churruca, embalado, rebasa a la defensa avilesina, y desde la misma línea de fondo centra sobre puerta. Allí está Quini, que desde el suelo, empalma un magnífico disparo que se cuela a las mallas del equipo avilesino”. (Marcos Junior / La Nueva España)

10-12-72                   Liga                              Sporting 3 Zaragoza 0                                        El Molinón

1-0. “Iban cuatro minutos, y se produjo en una preciosa jugada por la derecha, con centro de Fanjul sobre el área. Ciriaco desvió de cabeza muy bien hacia atrás y Quini, lanzado, agarró a botepronto una volea durísima que llevó el balón, raso y cruzado, hasta las mallas de Nieves. Un gol espléndido.” (EPE / Voluntad)

 2-0. (2ª mitad.) “A los once minutos, falta de Rico a Churruca en el lateral izquierdo. Sacó Pascual con centro alto y duro. Y Quini, intuyendo la trayectoria y anticipándose a dos defensas, metió la cabeza, conectó con precisión y cruzó imparablemente. Un gol de época que se ovacionó.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

11-02-73                   Liga                                Sporting 2 Athletic 0                                          El Molinón

2-0. “A los 42 minutos, espléndida jugada, que se inició desde la defensa, con pase preciso de Echevarría a Megido; éste avanzó un poco y pasó a Valdés, que, sobre la marcha, cedió a Quini, en posición más adelantada, para que nuestro delantero centro rematara imparablemente a la red.” (EPE / Voluntad)

18-03-73                   Liga                               Sporting 1 Castellón 0                                       El Molinón

1-0. “En el segundo tiempo, después de fuerte acoso sportinguista, llegó muy pronto el gol que significaría la victoria rojiblanca. Iban seis minutos cuando se produjo una falta del Castellón en el ángulo izquierdo del área grande. La sacó Ciriaco, muy templada, y Quini, en un salto magnífico, conectó un gran cabezazo que mandó el balón a la red por la escuadra.” (EPE / Voluntad)

25-03-73                   Liga                                 Sporting 1 Burgos 2                                          El Molinón

1-0. “Iban seis minutos cuando se castigó una falta del Burgos, en la raya frontal. La sacó Quini, muy fuerte, y el balón se estrelló contra la barrera saliendo rebotado y al intervenir el portero y un defensa, la pelota fue otra vez a poder de Quini que empalmó con la zurda, raso y cruzado, de manera imparable.” (EPE / Voluntad)

22-04-73                   Liga                               Sporting 2 Granada 0                                        El Molinón

2-0. “En el segundo periodo, en el minuto veinticinco, Fanjul lanzó a Quini que ganó por piernas a Aguirre Suárez y, en posición de extremo derecha y de potente chut, anotó el segundo tanto.” (Maese Alonso / El Mundo Deportivo)

Quini0802-06-73        Copa del Generalísimo      Real Madrid 1 Real Sporting 1                   Santiago Bernabéu

 1-1. “A los 11 minutos de la segunda parte se produce un avance de Herrero II por su banda, aprovechando un fallo de Verdugo, muy adelantado. El extremo asturiano se apoya en Quini para que éste le devuelva el servicio. Centro final de Herrero II y remate impecable del propio Quini al fondo de la red madridista. Un gran gol” (Antonio G. Rimada / (Pyresa) La Nueva España)

 (1973-74)

18-08-73        Príncipe de España                  Sporting Portugal 2 Real Sporting 2                        El Sardinero

1-1. “El gol del empate llegó en el minuto 34 al lanzar una falta Quini de manera magistral, que se coló por la escuadra de la meta defendida por Botelho, quien no pudo hacer nada por detener el balón.” (Chirri / El Mundo Deportivo)

09-9-73                      Liga                            Castellón 3 Sporting 2                                         Castalia

0-1. “Pronto llega el primer susto del Gijón, a los diez minutos, al sacar rápidamente una falta que pilla adelantada a la defensa castellonense; Quini recoge el balón, pasa a Fanjul, que devuelve, y el interior internacional gijonés empalma desde dentro del área un magnífico disparo que se cuela en el marco de Corral por la misma escuadra”. (Manuel Monferrer / As)

1-2. “Minuto cuatro de la segunda parte. Avance de Fabián por la banda derecha hasta la línea media del Castellón. Desde allí centra largo sobre el punto de penalti, y Quini, con gran facilidad, desmarcándose muy bien de los defensas, se hace con la pelota y dispara por bajo, muy cruzado, burlando la salida del portero”. (Paco Pascual, diario Mediterráneo, especial para Hoja del Lunes de Gijón)

07-10-73                   Liga                                Murcia 2 Sporting 1                                           La Condomina

2-1.  “Y en uno de esos avances de este buen jugador que es Megido, tras regatear a Pazos, el extremo gijonés lanza un centro medido sobre Quini, quien marcaría un espléndido gol de tijera. Bien es verdad que la defensa murciana dejó completamente solo al delantero gijonés, pero el gol de Quini fue extraordinario. Esto ocurrió en el minuto 75 de juego” (Salazar Villa, diario Línea, especial para Hoja del Lunes de Gijón)

04-11-73                   Liga                                Sporting 2 Racing 0                                           El Molinón

2-0. “Diez minutos del segundo tiempo. Ciriaco corta un avance de los visitantes entregando sobre Leal, escorado a la izquierda. Avanza el fino jugador, sortea a dos adversarios y centra a media altura para que Quini, en formidable remate de cabeza clave el cuero en la portería, todo a velocidad de vértigo. Gol de antología”. (ROVI / El Comercio)

El 1 de diciembre, coincidiendo con la visita del Sporting al Camp Nou, el diario deportivo catalán Dicen publicó una entrevista con los hermanos Castro en los que ambos realizaron unas explosivas declaraciones, afirmando que cobraban muy poco y que si el Sporting no valoraba sus servicios deseaban ser traspasados. La noticia fue ampliamente difundida en la prensa local y regional, y cayó como una auténtica bomba en la ciudad. La directiva gijonesa acordó sancionar a los dos hermanos (30 mil pesetas de multa para Castro y diez mil para Quini).

Una semana después el Español rinde visita al Molinón. La afición recibe de uñas a los dos hermanos. Quini tranquilizó a sus compañeros con unas palabras proféticas: “esto lo arreglo yo con un par de goles”. Marcó tres golazos en un auténtico festival de juego. Al descanso, los hermanos Castro saldrían abrazados del terreno en medio de una gran ovación.

Quini0909-12-73                   Liga                              Sporting 3 Español 0                   3 goles            El Molinón

1-0. “El primer tanto llegaría a los 18 minutos. Precioso. Un balón adelantado por Valdés a Quini lo aprovechó éste para lanzar, desde lejos, un cañonazo impresionante, por alto, clavando el balón en la red por la misma escuadra” (Enrique Prendes / Voluntad)

2-0.- “A los 25 minutos llegaría el segundo. Granero hizo falta a Churruca en el lateral derecho. La sacó el mismo Churruca, templando la pelota, y Quini, recto y potente, conectó un cabezazo que «fusiló» al guardameta tras pegar la pelota en la base del larguero. Salieron a relucir los pañuelos en las gradas.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

3-0.- “38 minutos. Jugada desde atrás de Valdés que envía un pase por alto, formidable, adelantado, empalmando sobre la misma marcha Quini a media altura, imparablemente. Gol de antología”. (ROVI / El Comercio)

3-0.- “Minuto 36 del primer tiempo, la jugada del partido y, quizá, del año. Valdés inicia un contraataque desde el centro geométrico del campo, avanza unos metros y lanza un pase largo hacia Quini, que iba a puerta entre dos defensas. El balón iba a botar medio metro delante del jugador rojiblanco que no le dejó caer, lanzando un disparo en semivolea que entró como una exhalación en la portería de Bertomeu, que no se enteró de nada. El árbitro felicitó a Quini por el remate”. (Julio Puente / La Nueva España)

3.0- “A los 37 minutos, el tercero y último gol. Avance casi desde la defensa de Valdés, por la banda izquierda, para internarse un poco y lanzar un pase largo, profundo, sobre la posición del interior derecha. Quini, que llegaba lanzado, en espera del cuero, empalmó a volea un cañonazo imparable. Y El Molinón se llenó de pañuelos, entre el trepidar de las ovaciones”. (EPE / Voluntad)

El festival de Quini frente al Español hizo correr ríos de tinta. Marca dedicó al goleador la sección «El hombre del día», y lo ensalzó con estas palabras: «Quini, de sobrenombre corto y trallazo seco. Quini, el delantero intraspasable, el eterno suplente de Kubala, salvo votación popular. Enrique Castro, encarnación del hecho final y definitivo del fútbol: el gol, que tanta falta puede hacer en Alemania«.

Por su parte, ROVI en El Comercio, lo destacó como el mejor hombre del encuentro en su columna: “Su primer tiempo insuperable. Imposible hacerlo mejor. Como interior clásico fue perfecto. Todo lo intentó y todo le salió bien. Era «su» partido. Jugó en todas las zonas. Fue defensa, creador, rematador. Rematador excepcional con tres goles de bellísima factura. Y los tres distintos. Puso enorme interés, se mostró espléndido de facultades y, sobre todo, preciso, justo en la conducción del cuero, sin un regate de más. Como exacto estuvo en sus pases y entregas.

Después del descanso, situado en punta, fue aporreado sin compasión, limitándose a algunas jugadas aisladas de excelente factura, hasta que con el partido asegurado Barrio optó por retirarlo entre el fervor de los aficionados.

Tarde excepcional, en definitiva, de un jugador que parece reencontrado, y, lo que es más agradable, que parece, por su dedicación actual, lleno de rabioso y sano sportinguismo”.

23-12-73                   Liga                     Real Sporting 3 Real Sociedad 1                              El Molinón

1-0. “Iban 8 minutos de juego. Valdés fue objeto de una falta al borde del área. La sacó por alto y Quini, anticipándose a todos, conectó de cabeza, impulsando el balón hacia abajo y cruzado. Un gran gol”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

2-0. “29 minutos. Jugada de Churruca desbordando a dos contrarios con habilidad suma, para centrar a media altura y para que Quini, de «lengüeta», empalme maravillosamente a las mallas. Soberbio gol”. (ROVI / El Comercio)

2-0. “Iban 27 (minutos). Jugada espectacular, magistral de Churruca, deshaciéndose de dos contrarios en un palmo, sobre la banda, para centrar templado. Quini, en una acrobacia y de «cuchara» con la derecha, logró un remate mortal. Valía el segundo gol y la máxima ovación, porque la jugada en completo fue de antología”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

2-0. “A los 28, un gol de bandera. Pase de Valdés a Churruca, que salva magistralmente a dos adversarios y centra templado para que Quini empalme, de «chuleta», con la parte exterior de la bota, un derechazo imponente. ¿Y hablaban del gol de Cruyff el día anterior…?  ”. (EPE / Voluntad)

20-01-74                   Liga                                Sporting 4 Castellón 0                                      El Molinón

2-0. “Y a los 41, Churruca hacía un quiebro dentro del área, cedía en corto a Quini y éste, con un disparo fulminante, preciso, rápido y colocado, colaba el balón por la escuadra superior derecha. Un gran gol.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

3-02-74                      Liga                                  Sporting 4 Granada 0                                      El Molinón

2-0. “A los ocho minutos llegaría el segundo gol, en una penetración por la derecha. Megido entregó muy en corto a Valdés, que envió un magnífico centro para que Quini conectara otro no menos magnífico cabezazo, clavando el balón en las mallas de forma imparable.” (EPE / Voluntad)

10-03-74                   Liga                                   Sporting 2 Athletic 0                                       El Molinón

2-0. (2º tiempo) “35 minutos. Saque de esquina que se bota por el lado de Megido. Desvía tímidamente la zaga bilbaína y Piñel, que estaba adelantado, bombea sobre puerta y, al caer la pelota y ante la salida desesperada de Iríbar, “pica” en intencionada parábola Quini, consiguiendo un magnífico gol, pese al postrero esfuerzo de Zubiaga por evitarlo”. (ROVI / El Comercio)

24-03-74                   Liga                                 Sporting 2 Zaragoza 2                                      El Molinón

2-2. (2ª mitad) “A partir de aquí… presión agobiadora gijonesa. Remates abundantes y magníficas paradas de Nieves. Y por fin, a los treinta minutos, Ciriaco pasa a Leal, que centra por alto, para que Quini, ganando la acción a la defensa, remate de espléndido cabezazo, clavando el balón por la escuadra.” (EPE / Voluntad)

12-05-74                   Liga                             Sporting 4 Real Madrid 3                                    El Molinón

2-0. “A los treinta y un minutos de juego llega el segundo gol local; Fabián, convertido en extremo, profundiza por la derecha y centra para que Quini, de magnífico testarazo, marque.” (Maese Alonso / El Mundo Deportivo)

(1974-75)

11-8-74          Conde de Fontao             Salamanca 0 Sporting 1                                          Martínez Otero

0-1. “Y a los treinta y seis y medio buena jugada de Megido, por la derecha. El siete del Sporting desborda a Rodri y centra sobre la cabeza de Quini, que conecta un precioso y preciso remate que bate irremisiblemente al portero del Salamanca” (A. Iglesias Cuesta / La Nueva España)

15-09-74                   Liga                               Athletic 1 Sporting 4                                           San Mamés

0-3. “En el minuto 42 de la primera mitad, Quini, que había recibido un balón desde el centro, sale disparado, burla a la defensa y, aprovechando la salida de Iríbar, que gesticulaba desesperadamente reclamando fuera de juego de Quini, le cruza el balón que se convierte en el tercer tanto.” (Domínguez / El Mundo Deportivo)

27-10-74                   Liga                                Sporting 2 Valencia 1                                        El Molinón

1-0. “Hasta los cuarenta minutos de la primera parte el marcador estaba cero a cero. En ese minuto, en una acción de ataque del Sporting, el balón quedó en terreno de nadie y ya dentro del área, Churruca inteligentemente y ganando la acción a Martínez envió a Quini que ante la salida de Balaguer y en posición difícil colocó el balón por el único «hueco» posible, pegado a la cepa del poste. Un magnífico gol que dio ánimos al Sporting (…).” (Maese Alonso / El Mundo Deportivo)

20-11-74        Clas. Eurocopa’76                  Escocia 1 España 2            2 goles         Hampden Park

1-1. “A los 36 minutos, centro de Villar desde la derecha; Roberto, con la cabeza, baja el balón a Quini, que dispara como un relámpago. La pelota tras dar en Harvey se cuela lentamente pegada al poste contrario.” (R. Rovira / El Mundo Deportivo)

El gran partido de Quini con la Selección. Marcó tres goles, aunque le anularon uno inexplicablemente. Para la historia quedan los 100.000 espectadores, la niebla que dificultaba la visión y el perro que se coló en el terreno de juego.

29-12-74                   Liga                              Sporting 5 Granada 1                                          El Molinón

4-1. “Faltaba por entrar en acción Quini. Suyos serían los otros dos goles. Uno a los 12 de iniciado el segundo tiempo. Gran jugada de Churruca, por la línea, centro alto, un poco pasado, y remate precioso de Quini, girando la cabeza en alto y dirigiendo la pelota. Gol de rematador.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

5-1. “A los 36 minutos, una jugada extraordinaria de Megido, que arranca por su banda, dribla a dos contrarios, avanza por la línea de puerta y cede raso al centro para que Quini, lanzado y a dos metros, empalmara un cañonazo espléndido. Y hubo flamear de pañuelos ante este gol”. (EPE / Voluntad)

26-1-75                      Liga                              Zaragoza 3 Sporting 1                                         La Romareda

Quini100-1. “Iban ocho minutos de juego. El Sporting sacaba su tercer córner por el lado derecho. Megido envió alto al centro del área. Quini salió a recoger el balón y lo recibió con el pecho dejándole caer al suelo para, a bote pronto, agarrar un disparo durísimo y alto que entró pegado al larguero. Un gol fulminante.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

La posición de Quini en el equipo era motivo de comentarios. Rovi señalaba lo siguiente en un artículo: “Por lo demás, todo sigue como estaba, considerando que el trío atacante consiga la buena puesta a punto que es exigible pedir. Pero a mí, y lo digo otra vez, no me gusta Quini como hombre punta. Quini, pese a los goles que marca no es un goleador en exclusiva. Quini concibe el fútbol, y necesita espacio para revolverse. Viniendo de atrás es más peligroso, y puede ser más eficaz para el equipo si se dispusiera de un «abrelatas» tipo De Diego, tipo Marañón, tipo Santillana… Tiene toda la razón el entrenador. Aquí debió volcarse el club, la directiva”. Finalmente el equipo contaría con un jugador de dichas características. De Diego fichaba por el Sporting a última hora.

02-04-75        Copa del Generalísimo          Sporting 3 Valencia 0                                        El Molinón

1-0. “A los 33 minutos del primer tiempo, preciosa jugada por la izquierda. Churruca pasa a Valdés y éste entrega muy bien a Quini, que dribla a un contrario y, a la media vuelta, dispara raso y colocado. Era el primer gol.” (ROVI / El Comercio)

11-5-75                      Liga                                 Sporting 3 Elche 1                                            El Molinón

1-0. “Abrió el marcador Quini, a los 19 minutos. A la salida de un córner, De Diego paró con el pecho  cediendo a la derecha y Quini, sin dejar caer la pelota al suelo, y de media vuelta, alcanzó un trallazo impresionante para marcar un espectacular gol.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

20-6-75          Ciudad de León                  Cultural 2 Salamanca 2                                  Antonio Amilivia

2-0. “En el segundo tiempo, a los cuatro minutos, segundo gol culturalista en jugada personal de Quini, burlando esta vez a dos defensores y rubricando con un formidable tiro de izquierda.” (Germán Tuñón / As)

(1975-76)

13-8-75          Amistoso                               Caudal 1 Sporting 3                                       Hermanos Antuña

0-1. “Los goles tardaron en llegar, pero mereció la pena esperar casi cuarenta minutos. El primero, a la salida de un córner que sacó Megido, fue conseguido por Quini en un estupendo remate de cabeza, al palo contario. Un gol «made in Brujo» que entusiasmó a la escasa parroquia que se dio cita en el «Hermanos Antuña».” (Puente / El Comercio)

1-2. “No se hizo esperar la reacción sportinguista, ya que el segundo gol llegó medio minuto después que el de Balmori. Fue Juan el que centró y Quini el que agarró un maravilloso cabezazo, dándole efecto al esférico, que pegó en el poste y entró finalmente en la puerta de Benjamín.” (J. V. Piñera / Voluntad)

30-8-75          Costa Verde                       Sporting 2 CSKA Moscú 2                                     El Molinón

1-0.- “Madrugador el Sporting en marcar. Iban tres minutos de juego cuando realizó una espléndida jugada, con lanzamiento de Ciriaco a Herrero y centro rápido de éste, que culminó Quini con un estupendo cabezazo” (Enrique Prendes / Voluntad)

26-10-75                   Liga                            Sporting 3 Las Palmas 0              3 goles            El Molinón

1-0.- «Al minuto de juego, preciosa combinación del ataque gijonés. Valdés pasa a Churruca, que centra; Valdés desvía de cabeza sobre Quini y éste, de magnífico cabezazo, cambiando la trayectoria, lleva el balón a la red por el ángulo contrario.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

2-0.- «Veinticinco minutos. Habilidosa jugada de Ferrero, rodeado de contrarios, por la izquierda, para terminar haciéndole falta Roque. La saca magníficamente el propio Ferrero al palo contrario, y otra vez Quini marca de un gran cabezazo.” (ROVI / El Comercio)

3-0.- “11 minutos del segundo tiempo. Contraataque del Sporting con balón que Fanjul entrega sobre Churruca, quien, rapidísimo, envía al centro en profundidad y Quini, colándose, se anticipa a todos, aguanta la salida del portero y marca un soberbio gol”. (ROVI / El Comercio)

09-11-75                   Liga                              Sporting 6 Español 1                   4 goles            El Molinón

ROVI, en El Comercio, señalaba a Quini como la figura del partido: “Cuando se marcan cuatro goles, aunque uno sea de penalty, hay sobradas razones para salir en este recuadro. Porque si el gol es la razón del fútbol, aquí tenemos cuatro razones seguidas, nada menos. Pero, además, aparte algún pequeño despiste, Quini jugó espléndidamente con sus compañeros, desmarcándose con oportunidad, entregando con sabiduría cuando era conveniente, sin excesivas ansias de gol por su parte. No fue ambicioso en ese sentido. Los goles los marcaba porque estaba en posición para hacerlos, pero procurando siempre que las circunstancias lo aconsejaban, trabajar para sus compañeros. Fue, en suma, el Quini brillante, con ganas, entusiasta y efectivo que parecía que se nos iba. Y no. Aquí está de nuevo con ánimos redoblados. Pues que sea para toda la temporada. Y enhorabuena”.

08-2-76                      Liga                               Sporting 3 Oviedo 1                                            El Molinón

“3-0. Minuto 38 y tras un acoso gijonés, se produce un rebote que llega a Cundi. Éste, desde la izquierda, hace un centro perfecto y Quini, al borde del área, llega limpio al remate de cabeza cruzando la pelota a la derecha del portero junto a la cepa del poste. Otro gol de categoría.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

En Barcelona consideraban el fichaje de Quini hecho. El propio presidente barcelonista confirmaba la noticia. Desde el Sporting se negaba lo anterior, y se afirmaba que no habría traspasos.

Actitud delirante en torno a Quini de la prensa catalana. Hasta cinco periódicos anunciaban el próximo fichaje del jugador. Era una obsesión, no ya sólo de Montal y Rinus Michels, sino de la afición blaugrana.

(1976-77)

El ambiente en el seno del equipo gijonés alentó a diversos clubes a realizar ofertas por varios jugadores del club. En particular, Athletic de Bilbao y Barcelona intensificaron sus gestiones sobre Churruca y Quini respectivamente. El señor Ángel Viejo llegó a manifestar que no podía asegurar que los dos futbolistas saltaran al césped en el primer partido liguero.

El presidente azulgrana realizó una visita sigilosa a Gijón y se reunió con Ángel Viejo Feliú. 42 millones de pesetas fueron insuficientes para lograr el pase del ariete.

En vista de la oferta bilbaína por Churruca, los compromisarios decidirían en una asamblea extraordinaria la continuidad del capitán. Ante la posibilidad de que el Sporting traspasara al extremo, el F.C. Barcelona decidió hacer un esfuerzo final por Quini. Los directivos Amat y Granados realizaron una rueda de prensa en Gijón para dar a conocer una nueva oferta por el goleador rojiblanco, 50 millones.

En la reunión de compromisarios se aprobó el traspaso de Churruca al Athletic por 179 votos a favor, 84 en contra y cinco abstenciones Algunos apasionados no aceptaron de muy buen grado la decisión y provocaron algunos incidentes al final de la sesión. No se trató el traspaso de Quini, para gran enfado del jugador.

El conjunto rojiblanco recibiría 45 millones y medio de pesetas más la cesión de Núñez. El delantero Araquistáin que también hubiera entrado en la operación hubo de ser operado de abductores, y al final no recaló en la plantilla. El dinero se empleó en la adquisición y acondicionamiento de unos terrenos a las afueras de Gijón, en Mareo. La futura escuela de fútbol del club.

Quini iniciaría la temporada como nuevo capitán, de forma arrolladora. Como si quisiera dejar atrás la amarga decepción que acababa de sufrir. El club llegó a un acuerdo con el delantero para renovar el contrato por cuatro años más, mejorando sustancialmente sus condiciones económicas.

No obstante, el asunto distaba mucho de estar cerrado, y la portada del mes de septiembre de don Balón lo ponía de manifiesto. Aparecía un Quini entre rejas con el ilustrativo titular: “Estoy en la cárcel”.

04-9-76          Liga 2ª División                   Sporting 4 Levante 0                                            El Molinón

2-0. “El segundo llegaría en el minuto 34 y fue también Quini, convertido en extremo zurdo, quien tras una jugada personal y librándose de cuantos contrarios le salieron al paso, logró un espléndido gol.” (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

12-9-1976     Liga 2ª División                 Valladolid 1 Sporting 1                                           José Zorrilla

“0-1. Cuarenta y cinco minutos del primer tiempo. Derribo aparatoso de Docal sobre Ferrero, en el lateral derecho del área de Oswaldo Santos. Saca la falta el mismo Ferrero, por bajo, al primer poste, y Quini, anticipándose muy bien a Santos y a Docal, pica el balón con el pie, cambiándolo al otro palo, y se cuela en la meta, vacía, por la absurda salida de O. Santos. Un gran gol.” (José Vicente Piñera / La Nueva España)

03-10-76        Liga 2ª División                     Sporting 3 Castellón 1                                        El Molinón

3-0. “A los 22 minutos, el gol de Quini y el tres a cero. Jugada precisa. Valdés cambió sobre Ciriaco, en la banda derecha, y éste, internándose ligeramente, envió un centro que un defensa trató de rechazar de cabeza; salió la pelota hacia atrás, y Quini, lanzándose en plancha al suelo, remató de cabeza, sin remisión, batiendo a un Racic desconcertado en la jugada, pero que aplaudió deportivamente, el formidable remate de Quini”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

27-10-76        Copa del Generalísimo      Sporting 4 San Fernando 0                                 El Molinón

4-0. “El mejor gol de la noche fue el último, que llegó a los cinco minutos de la segunda parte. Quini recibió un balón en el área, tocó de cabeza hacia la izquierda y, según bajaba, lo cruzó con habilidad hacia la escuadra contraria”. (ROVI / El Comercio)

4-0. “A los seis minutos del segundo tiempo, avance por la izquierda, con pase de Ciriaco a Quini. Éste avanza en perpendicular y, viendo adelantado al portero, pica el balón por alto y cruzado, haciendo que pegue en el poste contrario y llegue a la red. Un gol muy bonito, de maestría y perfecta visión por parte de Quini”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

31-10-1976   Liga 2ª División                Sporting 1 Rayo Vallecano 1                                  El Molinón

Quini111-0. “Apenas había comenzado el partido cuando se inauguró el marcador. Iban dos minutos de juego y el Rayo fue sancionado por una falta cometida en el ángulo izquierdo del área grande. La sacó Redondo, por alto y pasada, para que Quini agarrara un cabezazo soberbio, clavando el balón en la red por la escuadra opuesta. Un gran gol.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

2-0. “Dos minutos del primer tiempo. Falta que le hacen a Ciriaco por la derecha. La saca Redondo al otro palo y Quini conecta a distancia un cabezazo espléndido de potencia y dirección”. (ROVI / El Comercio)

21-11-1976   Liga 2ª División                   Tarrasa 2 Sporting 2                                             El Molinón

“0-1: Minuto 35 del primer tiempo. Fuera de banda que efectúa Joaquín muy bien sobre Fanjul, colocado como extremo izquierdo. Corre bien la línea y su centro retrasado lo remata Quini de espuela a las mallas.” (José Vicente Piñera / La Nueva España)

0-1. “A los 35 minutos llegaría el primer gol gijonés, de buena ejecución. Sacó de banda Joaquín sobre Fanjul, que supo desmarcarse en produndidad, para después quebrar al defensa, avanzar por la línea de córner y centrar a medio metro del suelo sobre Quini. El ariete, en plena carrera, tocó de «espuela» con la derecha hacia atrás y batió a un Vallespir cogido de sorpresa.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

28-11-1976   Liga 2ª División                   Sporting 2 Recreativo 1                                        El Molinón

1-0. “A los 22 minutos, después de ir muchas veces el cántaro a la fuente, marcaba Quini. La jugada nació en un pase de Fanjul sobre Joaquín, penetración de éste, cesión corta sobre Quini, dentro del área, y recogida suave del delantero centro para echarse la pelota a la derecha, libre de marcajes y luego soltar un pildorazo fortísimo. Era el uno a cero que parecía iba a encarrilar el encuentro”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

2-1. “Hasta el minuto 27 del segundo tiempo, después de muchas porfías, no vimos el gol de la victoria gijonesa. Sería Killer, por la izquierda, con un balón perfectamente controlado, dejando atrás contrarios mientras profundizaba. Llegó al área pequeña por la banda, hizo el pase hacia atrás y Quini, en la jugada, consiguió agarrar otro pildorazo raso durísimo, que batió a Alonso, pese a su estirada. Un gol bien elaborado por Killer y coronado por Quini. Fruto del esfuerzo individual más que de la acción conjunta”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

19-12-1976   Liga 2ª División                   Sporting 2 Granada 1                                           El Molinón

1-0. “Dieciocho minutos del segundo tiempo. Intenta colarse Mesa por el centro y es volteado cerca del área. Forman barrera los visitantes, amaga Ferrero muy bien, produciendo distracción, y Quini tira seguidamente por bajo y con dureza, batiendo a Izcoa”. (ROVI / El Comercio)

2-0. “A los 31 minutos (2ªmitad), el segundo tanto. Ciriaco avanzó con un balón y, muy en largo, lo lanzó en profundidad sobre Quini, situado en posición de interior derecha. El capitán rojiblanco, viendo al portero adelantado, disparó bombeando la pelota por alto y con efecto, colando el balón por la escuadra opuesta.” (Enrique Prendes/ La Nueva España)

03-4-1977     Liga 2ª División               Calvo Sotelo 0 Sporting 2                                        Enpetrol

0-1. “El único gol del partido llegó en el minuto 30. Centro de José Manuel a la cabeza de Quini y testarazo impresionante del internacional que bate a Franco. Parece ser que Quini, al intentar cabecear, que lo consiguió, empujó ligeramente al defensa central y hubo una ligera protesta, pero poca cosa.” (Julio Muñoz, redactor del diario Lanza (Ciudad Real), para Hoja del lunes de Gijón)

El encuentro hubo de suspenderse apenas dos minutos después debido a la invasión de campo y los graves incidentes, agresión al trío arbitral incluida, tras la expulsión del delantero centro local, Waldo.

10-4-1977     Liga 2ª División                   Sporting 4 Tarrasa 0                                             El Molinón

1-0. “El primer tanto, a los 20 minutos. Precioso. Joaquín cortó un balón y envió sobre Quini. Acudieron éste y Ferrero, haciendo un quiebro el extremo y dejando pasillo para que fuera Quini el que controlara el esférico. Quini aguantó la salida del portero y el acoso de Ovejero y entre los dos «picó» la pelota, cruzándola con suavidad. Un gol de maestro.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

“4-0. Minuto 26 segunda parte: jugada que inicia Ferrero, es objeto de falta, pero el árbitro ordena seguir, el balón llega a Ciriaco y éste combina con Quini que, convertido en extremo zurdo, burla la salida del guardameta y de tiro cruzado y con la izquierda marca un bonito gol, muy aplaudido por el público y que obligó a que se enseñasen pañuelos.” (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

1-5-1977        Liga 2ª División                   Sporting 4 Córdoba 0                                           El Molinón

“1-0. Minuto 16 del primer tiempo. Joaquín desde fuera del área intenta el disparo saliéndole un balón raso y Quini rectifica de tacón y de espaldas a la portería, batiendo al guardameta Domingo. El gol fue muy aplaudido.” (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

Gol de tobillo de Quini  Y el gol. El 1-0, que llega en el minuto 17. Un gol conseguido por Quini… de tobillo. Así lo indicaba él mismo al banquillo, con un gesto que quiso decir: Yo no hice nada, me pegó el balón aquí y… (José Vicente Piñera / La Nueva España)

1-0. “Minuto 16. Valdés lanza a Ferrero por la izquierda y el extremo envía un centro raso al que llega Joaquín. Disparo fuerte de éste que Domingo señala, pero la pelota pega en el talón derecho de Quini y cambia su trayectoria, muriendo en la red.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

22-5-1977     Liga 2ª División                   Granada 2 Sporting 1                                           Los Cármenes

2-1. “A los 5 minutos de comenzado este periodo (2ª mitad), Quini, ¡cómo no!, consigue un gol precioso, tras burlar a los defensas y ante la entrada, inútil por cierto, de Izcoa.” (Nono Hidalgo, redactor deportivo del diario Patria, especial para Hoja del lunes de Gijón)

(1977-78)

14-8-1977     Conde de Fontao                Sporting 5 Deportivo 2                                          Martínez Otero

“1-0. Veintidós minutos del primer tiempo. Corte de Haywood en el centro del campo, que va para Quini. Se mete en el área, por el centro, hace un quiebro sensacional a Gallego y a la salida dispara con la izquierda, por bajo, ajustado al poste.” (José Vicente Piñera/ La Nueva España)

27-9-77          Copa del Rey                           Sporting 5 Vinaroz 1                                          El Molinón

 3-0. «En el segundo tiempo, a los 28 minutos, Mesa se mete por la derecha, llega a la línea, centra templadísimo y Quini conecta un durísimo cabezazo, muy colocado, lesionándose el portero al chocar con el poste». (Enrique Prendes / La Nueva España)

“5-0. (2ª mitad) A los 38 minutos, el gol más bonito de la noche. Inició la jugada Valdés, con pase magnífico en profundidad sobre Mesa, que, a toda carrera y antes de llegar al fondo, centra a media altura para que Quini empalme sobre la marcha una volea imparable” (Enrique Prendes / La Nueva España)

7-11-77                      Liga                                Sporting 3 Elche 0                                             El Molinón

1-0. “Se acercaba ya el descanso y la puerta de Esteban había pasado por serios apuros en varias ocasiones. Hasta que por fin, en el minuto 40, Killer hizo una penetración por la banda derecha, profundizando, para enviar un centro magnífico de temple y precisión sobre el área. Botó el balón y Quini, oportunísimo, conectó un cabezazo cruzado y a todas luces imparable. Bonito gol.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

15-01-78                   Liga                               Sporting 3 Racing 1                                            El Molinón

“2-1. (Segundo tiempo).  A los veintidós minutos, segundo gol. Jugada simple y vertical, con tres intervenciones: pase de Maceda sobre Abel. Éste, por alto, envía sobre Quini, en el centro del área. Y Quini detiene el esférico con el pecho y ante la salida de Damas envía con temple y por alto el balón a las mallas. Un gol precioso.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

“3-1. 39 minutos. Se inicia una jugada por la izquierda con el apoyo de Doria, cambiando éste magníficamente hacia la derecha, con Quini desmarcado, para que el internacional, aguantando la salida de Damas, envíe el balón hasta las mallas en una “vaselina” admirable. Gol de maestro.” (ROVI / El Comercio)

3-1. “Un trenzado en las proximidades del área santanderina. Finalmente, Doria envía sobre Quini, que está desmarcado a la derecha. Recibe, avanza, aguanta la salida del portero y con habilidad y tranquilidad, eleva el esférico por alto y logra un gol espectacular en su ejecución”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

22-01-78                   Liga                            Sporting 2 Hércules 1                                          El Molinón

1-1. “Minuto treinta y cinco. El Sporting está atacando sin tregua. Núñez, por la izquierda, envía a Ferrero, que avanza unos metros, ve la posición desmarcada de Quini y centra medido sobre el ariete. Quini detiene con el pecho, controla y muy bien dirige la pelota por bajo, a la izquierda de Deusto, que se estira, pero que está vencido totalmente.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

05-02-78                   Liga                            Sporting 3 Salamanca 0                                       El Molinón

3-0. “32 minutos del segundo tiempo. Gran jugada de Uría con cesión sobre Valdés en el medio del campo, formidable entrega en largo del veterano jugador, bombeando sobre Quini para que el internacional, de cabeza, marque un gol antológico”. (ROVI / El Comercio)

3-0. “Minuto 77. Uría juega la pelota con Valdés, éste avanza hacia el área, amaga el pase a la derecha y envía, alto, por el centro, sobre Quini que se anticipa en el salto a Rezza, cuando el portero se encontraba ligeramente adelantado, y envía la pelota por encima de Antonio, consiguiendo batirle. Una gran jugada y un bonito y espectacular remate que se ganó la mayor ovación de la tarde.” (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

3-0. “A los 32 minutos del segundo tiempo, Valdés recoge un balón en el centro y hace una galopada por la derecha que culmina en un centro por alto sobre el área. Quini, anticipándose a la acción de la defensa, mete un cabezazo precioso, aprovechando la posición adelantada del meta. Y la pelota se cuela parabólicamente por el ángulo superior opuesto. La jugada, preciosa de ejecución y remate, determinó que hubiera lluvia de pañuelos blancos en los graderíos”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

08-02-78        Copa del Rey                            Sporting 3 Sevilla 1                                          El Molinón

3-1. “(2ª mitad) El tercer gol, a los treinta minutos. Otro gol de antología que hizo, como el pasado domingo, flamear los pañuelos en las gradas. Ahora, atacando el Sporting por la derecha, Morán pasó la pelota a González, que se coló como extremo, y cerca de la línea de puerta envió un centro largo. Quini recogía la pelota y al dejarla caer empalmó a bote pronto un cañonazo impresionante a la escuadra opuesta.” (Enrique Prendes / La Nueva España)

15-02-78        Copa del Rey                          Real Betis 3 Sporting 1                               Benito Villamarín

2-1. “Ochenta minutos. Falta por el lado izquierdo del área bética. La saca Mesa sobre el punto de penalti y Quini, de gran cabezazo, clava el balón en la red junto a un poste.” (Martín Benito / Marca)

2-1. “Minuto 34 del segundo tiempo. Falta a Morán en la banda derecha. La sacó Mesa, que envió un balón templado al área, y Quini adelantándose a todos cabeceó a la red. Un auténtico golazo.” (Julio Puente / El Comercio)

19-03-78                   Liga                                  Elche 1 Sporting 2                                                       Altabix

0-1. “Minuto 12. Contragolpe del Sporting que culminó con un remate de Quini que inauguraba el marcador”. (José Andreu, redactor deportivo del diario Información (Alicante) especial para Hoja del lunes de Gijón)

En el apartado El mejor del Sporting se destacó la figura de Quini con estas palabras: “Estuvo en todas partes, defendiendo incluso, cuando la ocasión lo requería, dirigiendo de forma magistral el contragolpe rojiblanco y aprovechando las oportunidades aunque como rematador no se prodigara mucho, que si no fueron abundantes, sí lo suficientes como para anotarse en primer gol de la tarde, con un disparo cruzado, durísimo, extraordinario de potencia y colocación, haciendo inútil la estirada del meta Díez”.

29-03-78                   Amistoso                     España 3 Noruega 0                1 gol             El Molinón

23-4-78                      Liga                             Atl. Madrid 5 Sporting 1                                        Manzanares

4-1. “Cincuenta minutos. Buen centro de Uría y formidable cabezazo de Quini, a la izquierda del marco y por bajo. Reina se lanza bien, pero, incomprensiblemente, no llega al balón, que entra en su portal”. (Jesús Fragoso del Toro / Marca)

26-04-78                   Amistoso                       España 2 México 0                1 gol             Los Cármenes

1-0. “Seis minutos. Arrancada de Quini por el centro, desde la línea media. Se escora un poco hacia la izquierda y cede a Marañón, que le devuelve la pelota para que el asturiano tire sobre la marcha. Le sale un disparo cruzado, raso y duro; el balón pega en la base del poste izquierdo, y entra”. (Cronos / Marca)

Nuevamente existían negociaciones para el traspaso de Quini al Barcelona.

(1978-79)

2-09-78                      Liga                            Sporting 4 Atl. Madrid 1                                         El Molinón

2-1. “A los cinco minutos (2ª mitad), avance rapidísimo del Sporting por el lado izquierdo, por donde penetra a toda velocidad y en vertical Morán, para llegar a la raya y centrar raso y pasado, permitiendo que Quini empalmara un cañonazo tremendo sobre la marcha. Era el dos a uno”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

3-1. “A los quince minutos, el avance se produce por la derecha y es Ciriaco quien lanza a Quini. Profundiza éste y cuando menos se esperaba larga otro obús impresionante que lleva el balón a las mallas. Un gol precioso, como el anterior”. (Enrique Prendes / La Nueva España)

17-9-78                      Liga                              Sporting 1 Zaragoza 0                                         El Molinón

1-0. “No obstante, el gol llegó y sería obra de «El brujo», como le llaman sus compañeros. Y fue francamente bonito. Corría el minuto treinta y siete, hay una serie de intentos de penetración de los delanteros rojiblancos, desbaratados por la defensa maña, el balón va hacia David, situado como extremo izquierda, centra sobre el punto de penalti y allí, Quini, en difícil posición, remató de cabeza a la escuadra, sin que Nieves pudiese hacer nada por evitarlo. Fue un bonito gol”. (Quini Candela / El Noroeste)

1-0. “Parecía que el encuentro terminaría sin que el marcador llegara a estrenarse. Sin embargo, a los 38 minutos, una de las muchas jugadas atacantes gijonesas obtuvo éxito. Ciriaco, desde la derecha, amagó un pase y cambió la pelota al otro lado, llegando ésta a Ferrero. Rechace defensivo. Otra vez devuelta al área la pelota y nuevo rechace. Hasta que Ciriaco cede a David, escorado a la izquierda, y éste envía a media altura sobre Quini –todo dentro del área–, para que el ariete se lance de cabeza y remate en un hábil escorzo que sorprende a Nieves pese a su estirada. Un gol espectacular que vale dos puntos”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

26-11-78                   Liga                              Sporting 3 Barcelona 1                3 goles             El Molinón

1-0. “Cinco minutos del primer tiempo. Jugada de ataque del Sporting con penetración por el centro, para que Joaquín, en última instancia, ceda sobre Quini, que con maestría eleva el balón sobre Artola.” (ROVI / El Comercio)

Quini12ROVI destacaba a Quini como la figura del partido con estas palabras: “Al gran jugador le salió su partido. Y, claro, hay que quitarse el sombrero. Pero Quini –buscó– el partido, corrió como el que más, pisó todas las zonas, ora defendiendo ora atacando. Pudo hacer cinco goles: marcó tres. Veterano, realizando siempre lo más conveniente para el equipo, justo en los pases, habilidoso en el desmarque, certero ante la portería adversaria… Quini, en definitiva, nos dio el gran partido. Y otros muchos que puede dar porque ahora, precisamente ahora, está en el momento culminante de su ejemplar carrera de futbolista. Y el que lo quiera ver que lo vea”. (Claro mensaje para Kubala)

17-12-78                   Liga                              Sporting 4 Athletic 3                     3 goles             El Molinón

3-2. “Faltaban cuatro minutos para finalizar el partido y Quini se hace con un balón dentro del área. A su lado, pegadito, Guisasola. Se pasa el balón hacia atrás por encima del defensa, le deja literalmente «clavado» y marca el tres a dos. Euforia, alegría, algo indescriptible”. (Gaspar Rosety / El Noroeste)

3-2. “Redondo por la derecha envía un centro que Joaquín al otro lado devuelve sobre Quini. Éste, acosado por Guisasola, consigue detener la pelota con el pecho, hace un leve giro y a bote pronto, conecta un tiro raso cruzadísimo al que Iríbar no llega. Un gol hermoso”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

“4-3. Cuarenta y seis minutos (estamos en el tiempo de descuento). Formidable jugada de Ciriaco por la izquierda, apurando con maestría para retrasar sobre Quini, quien tira por bajo al palo zurdo, estirándose Iríbar, pero sin poder impedir que el balón llegue a la red. El delirio, con gritos de «Quini, Quini, Quini… ».” (ROVI / El Comercio)

7-1-79                                    Liga                            Sporting 2 Recreativo 0                                        El Molinón

1-0. “Tempranero el que ponía en marcha el marcador. Se produjo a los seis minutos en una jugada preciosa por el lado derecho, con pase de Ciriaco a Redondo. Éste se metió en profundidad y al llegar a la línea de fondo envió un centro magnífico, templado, al palo contrario, donde Quini empalmaría un cabezazo impresionante, clavando el balón en la red por el ángulo contrario”. (Enrique Prendes/ La Nueva España)

1-0. “A los seis minutos de juego, perfecta jugada en ejecución, con cesión de Ciriaco sobre Redondo convertido en extremo derecha. El centro del (lateral) muy largo, sobre el palo contrario, dio lugar a un soberbio remate de Quini que conectó de cabeza cruzando la pelota de uno a otro poste hasta llevarla a la misma escuadra opuesta de la red. Un magnífico gol de auténtico rematador”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

14-1-79                      Liga                                 Celta 1 Sporting 1                                                 Balaídos

1-1. “Cuarenta y siete minutos y medio del segundo tiempo. Falta a Ferrero en la posición de extremo derecha, al borde del área, que lanza Redondo, templando muy bien, para que Quini agarre un cabezazo fenomenal que bate a Fenoy por su izquierda de manera imparable. Un gran gol“. (José Vicente Piñera / La Nueva España)

21-1-79                      Liga                               Sporting 2 Hércules 0                                        El Molinón

1-0. “Primer gol, de bellísima factura, en jugada brillantísima. Un pase largo de Doria sobre Morán. Éste controló la pelota, hizo un amago y dejó atrás a dos defensas, para profundizar y ceder ligeramente retrasado hacia Quini quien, sobre la marcha, encontró un remate cambiado ante el que nada pudo hacer el meta. Gol perfecto de ejecución y de velocidad en jugada. Iban 18 minutos de partido”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

25-3-79                      Liga                            Sporting 2 Valencia 0                                           El Molinón

2-0. “Minuto 26 del segundo tiempo. Gran jugada que inicia Cundi enviando sobre Ferrero, éste a Mesa que quiebra a un valencianista, llega al límite del área por la izquierda y templa un centro pasado que rebasa a Botubot y que Quini, con escaso ángulo «caza» con la derecha, dirigiendo con el interior del pie la pelota hasta las mallas. Un gran gol, que sentencia el partido”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

13-05-79                   Liga                               Sporting 3 Burgos 0                                            El Molinón

3-0. “25 minutos del segundo tiempo. Excelente combinación del Sporting con cesión final de Abel sobre Quini, y el internacional, con sabiduría, mete el cuero en «vaselina» ante la desesperada salida de Gorospe. Gol de maestro”. (ROVI / El Comercio)

3-0. “Minuto 26 del segundo tiempo. Ciriaco combina con Abel en las proximidades del área burgalesa. Abel quiebra a un defensa y cede sobre Quini situado en el centro mismo del área. El capitán controla, mira, aguanta la salida de Gorospe y le «pica» el balón con habilidad por encima de su cuerpo, quedando batido el portero”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

27-05-79                   Liga                             Sporting 2 Celta 2                                                El Molinón

1-2. “Minuto 36. Buen avance de Mesa hasta el área, con cesión sobre Quini que consigue hábilmente picar la pelota por encima de Fenoy cuando éste sale a sus pies”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

1-2. “Treinta y siete minutos. Por alto envía Quini sobre Mesa, que seguía la jugada por la izquierda, devuelve el gaditano en su penetración, llega el balón al capitán, y aguantando la desesperada salida de Fenoy se lo echa por encima, suavemente”. (ROVI / El Comercio)

(1979-80)

14-10-79                   Liga                            Sporting 4 Valencia 2                                            El Molinón

4-2. “Pero el enorme gol de Quini paralizó corazones. Era demasiado. Pensarían los valencianistas que sus generosos esfuerzos por no salir batidos iban a resultar infructuosos. Veinticinco minutos. Se mete Ferrero, tira y el balón es rechazado, llegando a Joaquín, y su servicio lo empalma espectacularmente Quini, a volea, marcando un gol de antología”. (ROVI / El Comercio)

4-2. “Y a los 24 minutos el gol de cierre. Un gol de antología, sensacional. Otra vez la jugada por la derecha, con avance de Joaquín, que centra. Despeja Palmer y el balón va otra vez a Joaquín, que envía un centro pasado, al palo contrario. Quini, agachándose hasta caer al suelo y a la media vuelta, empalma una volea impresionante, a media altura, que clava el balón en las mallas como un obús. Las gradas se poblaron de pañuelos ante uno de los goles más sensacionales marcados en El Molinón”. (Enrique Prendes/ La Nueva España)

4-2. “Minuto cincuenta y cuatro. Otro avance gijonés, por la derecha, que corona Joaquín enviando un centro alto, pasado. Quini, al borde del área espera la pelota y matemáticamente, agarra, a la media vuelta, un cañonazo con la derecha que se cuela por la escuadra izquierda. Otro golazo de historia, más espectacular aún que el de Kempes y que provoca el delirio, por su belleza y porque, virtualmente, sentenciaba el triunfo local”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

21-10-79                   Liga                     Rayo Vallecano 1 Sporting 2                                      Vallecas

0-2. “Ese tanto llega en el minuto trece. Joaquín, como siempre, «roba» un balón en su propio campo, para cederlo a David, que lo envía a la izquierda, sobre Mesa, que avanza y cambia el juego a la derecha, en un balón bombeado, que Quini, con poco ángulo de tiro, empalma con fuerza, sin dudarlo, a media volea y sorprende a Mora, incapaz de reaccionar ante el obús que termina en el interior de su portería. Un golazo que se aplaude prolongadamente y que merecía ya el partido.” (Jenaro Fernández Allongo / El Comercio)

“0-2. Minuto 13 del segundo tiempo. Jugada de Mesa, que recibe un gran pase en profundidad de David. Avanza, quiebra a Custodio y envía largo, pasado, al área. Quini de volea agarra un chutazo impresionante, que entra como una centella por la escuadra opuesta. Un golazo que se aplaude. Similar casi al que le hizo al Valencia”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

“0-2. Cincuenta y ocho minutos: David cede a Mesa y éste pasa largo, hacia la derecha, para que Quini, sin parar, empalme un soberbio disparo, con escaso ángulo de tiro; la pelota, cruzada, entra por la escuadra derecha. Es un gran gol que el público ovaciona”. (Jesús Fragoso del Toro/ Marca)

El autor de la crónica, Jesús Fragoso del Toro, iniciaba la misma con el siguiente párrafo:

“¡Chapeau! ¡Fuera gorros! ¡Que paren las máquinas! David, el hondero (en realidad fue Mesa), había lanzado la pelota lejos, a la derecha, allí donde estaba Quini cerca de la línea de meta, con ángulo de tiro angosto. Quini empalmó el balón según le llegaba, sin tomarse un respiro, y marcó por la escuadra contraria aquel gol inverosímil, aquel precioso gol que puso en pie a la parroquia de Vallecas, la fiel al adversario, pero deportiva y buena catadora, que hizo fuego de palmas para premiar el prodigio. Corría el minuto decimotercero de la segunda parte, el 13 del infortunio o la estrella, que fue regalo para todos, como la ovación lo hacía patente. Y aquel gol de Quini era el segundo gol de Quini, el que doblaba la diferencia favorable al Sporting, que ya se retiró al descanso con el marcador de su parte. Dijeron las crónicas que el ducentésimo gol liguero del veterano ariete asturiano fue de antología. Ayer, a la salida del estadio vallecano, aquel tanto histórico y alabado quedaba atrás, con dos goles más encima, y uno de ellos, el segundo, reclamador de un puesto en la misma antología de los goles inauditos y fascinantes”.

28-10-79                   Liga                            Sporting 4 Barcelona 1                 3 goles           El Molinón

2-1. “Minuto tres de la segunda parte. Jugada de Ferrero y falta. La saca Cundi sobre el otro lado, hay un rechace y entre David y Jiménez, la envían de nuevo al área sobre Quini, totalmente desmarcado. Sale el portero, Quini le «pica» el balón por encima y, sin dejarla caer, a la espalda del portero, dispara raso cruzado. Es objeto de una patada de Estella, en la ingle. Gol de maestría”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

13-01-80                   Liga                              Sporting 2 Burgos 0                                             El Molinón

1-0. “A los 16 minutos, un rechace defensivo lo recoge Joaquín en la izquierda del ataque gijonés. Recorta a un defensa, centra pasado y Quini, impecablemente, conecta un cabezazo cruzado que bate irremisiblemente al portero visitante. Un gol perfecto”. (Liomi / Hoja del lunes de Gijón)

20-01-80                   Liga                              Málaga 0 Sporting 3                                            La Rosaleda

Quini13“0-3. Treinta y nueva minutos y medio del segundo tiempo. Corte de Ciriaco en medio campo. El mismo Ciriaco se interna en posición de extremo derecho y manda un centro pasado que Quini cabecea como un maestro, enviando el balón al poste izquierdo, picándolo abajo. La ovación del público es clamorosa e incluso aparecen pañuelos blancos como premio al gran gol, de antología, de Quini.” (José Vicente Piñera / La Nueva España)

“0-3. Minuto ochenta y cinco de juego. Hay un avance claro gijonés por la izquierda y es finalmente David quien envía un centro sobre el área local para que Quini, espectacularmente, desde el punto de penalti, conecte un gran cabezazo que hace inútil la estirada rápida de Corral. Un gran gol.” (Pedro Luis Gomez Carmona, redactor deportivo del diario Sur, especial para Hoja del lunes de Gijón)

En la crónica se señalaba: El público ovacionó largamente el tercer gol del Sporting, obra de Quini.

29-03-80                   Liga                                 Sporting 3 Betis 1                                              El Molinón

 “3-1. 25 minutos. Contragolpe rojiblanco con envío en largo de David sobre Mesa, en posición de extremo zurdo. El gaditano corre unos metros, centra sobre Quini y el capitán evita la salida de Esnaola y cambia sabiamente al otro palo. Un gran gol”. (ROVI / El Comercio)

“3-1. Veinticuatro minutos. Contragolpe rapidísimo del Sporting, con pase en profundidad de David a Mesa, que se cuela en posición de extremo, centra y Quini recoge la pelota, dribla la salida de Esnaola y a meta libre envía el balón a la red con la izquierda”. (Enrique Prendes / Marca)

02-04-80        Copa del Rey                    Rayo Vallecano 2 Sporting 3                                  Vallecas

1-1. “Minuto 2 de la segunda parte. Internada de Cundi por la izquierda con centro al área que desborda a Uceda. Quini prepara el balón con la cabeza y vuelve a rematar por alto ante la salida de Mora. Un gol magnífico y que fue aplaudido largamente.” (/ El Comercio)

“1-1. Minuto 46. Uría centra sobre el área y Quini, a la izquierda de Mora, remata de cabeza, despeja el guardameta rayista y Quini de nuevo, de cabeza y en parábola, consigue un gran gol que el público ovacionó puesto en pie”. (José Luis López del Valle / La Nueva España)

15-04-80                   Amistoso               España 2 Checoslovaquia 2                     1 gol    El Molinón  

11-05-80                   Liga                                Burgos 0 Sporting 3                   3 goles            El Plantío

0-1. “Minuto 28. Quini arrebata el balón a Vitoria en el centro del terreno, con pase a Ferrero, que le devuelve a Quini, quien por la izquierda y entre dos defensas de tiro cruzado a media altura bate a Gorospe.” (J. A. Canal / Hoja del lunes de Gijón)

0-2. “A los treinta y tres, una genial y magnífica jugada de Quini que roba con habilidad un balón en el centro del campo, pasa en profundidad a Ferrero y ambos inician el contragolpe. El extremo izquierdo del Sporting cabecea y cede a Quini para que el ariete, de nuevo, estrelle el esférico en la red”. (López Ochoa / As)

“0-3. 55 minutos. Desplazamiento en profundidad de Ciriaco sobre Quini que con gran habilidad levanta el balón sobre la salida de Gorospe.” (Páramo / El Mundo Deportivo)

0-3. “Minuto 55. Avance de Ciriaco por la derecha, pasa en profundidad a Quini, y éste, aguantando la entrada de un defensa, envía el balón suavemente por alto por encima del portero hasta la red.” (J. A. Canal / Hoja del lunes de Gijón)

López Ochoa en As, relataba este tercer gol de la siguiente manera: “A los 10 minutos, otra vez el genial Quini marca el tercer tanto, que fue de bandera y altamente ovacionado. Un gol de inteligencia que le coloca al capitán de líder del «Pichichi»”.

Al final de la campaña causaría baja Quini.

El conjunto azulgrana se haría por fin con los servicios del ariete, que había superado ya la treintena. Los ochenta millones pagados por el futbolista suponían un auténtico récord para un jugador de esa edad.

15-06-80        Eurocopa’80                          Bélgica 2 España 1                    1 gol   Giuseppe Meazza

1-1. “35 minutos. Falta a Gordillo en el lateral izquierdo del área belga; la saca Juanito, muy pasada, y Quini cabecea en parábola sorprendiendo a Pfaff y a dos defensas que estaban bajo los postes”. (Juan Antonio Calvo / El Mundo Deportivo)

(1980-81)

13-9-80                      Liga                            Barcelona 3 Español 1                                         Camp Nou

2-0. “Minuto 22. Gran jugada de Olmo por la banda izquierda con medido pase al mismo centro del área, donde Quini empalma un formidable tiro por alto que se cuela imparablemente en la red. Todo un golazo”. (Juan José Castillo / El Mundo Deportivo)

22-10-80                   Recopa                       Colonia 0 Barcelona 1                         Müngersdorfer Stadion

0-1. “Por si fuera poco, la suerte se alió con el Barça y en el minuto cuarenta y cinco Simonsen roba un balón en el centro del campo, se mete muy bien por la izquierda, y centra pasado para Krankl. A Hansi se le va el balón hacia la línea de fondo y, en lugar de entretenerse como otras veces, retrasa sobre Quini, que viene lanzado y conecta un chutazo espeluznante que deja alucinado al mismísimo Schumacher. Un golazo aplaudido por el respetable alemán”. (Josep María Casanovas y Jaume Massó / Sport)

23-11-80                   Liga                            Zaragoza 1 Barcelona 2                                       La Romareda

0-2. “Treinta y cinco minutos. Quini, a pase de Sánchez, sortea a dos contrarios y bate a Irazusta.” (Ángel Giménez / Marca)

0-2. “Dos minutos antes, con todo el Zaragoza volcado en el campo contrario, Quini aprovechó un balón que le sirvió Sánchez y, en una serena y maestra jugada personal, aumentó distancias, cruzando el balón por bajo”. (JAVAL / As)

30-11-80                   Liga                         Barcelona 2 Real Madrid 1                                     Camp Nou

2-1. “65 minutos. Tras un avance azulgrana de Simonsen, Quini controla el balón, entra en el área, aguanta tres entradas de defensores blancos y acaba disparando desde un ángulo inverosímil. Gran gol. ” (Farreras / El Mundo Deportivo)

2-1. “Sesenta y cuatro minutos. Jugada individual de Quini, con dos o tres regates, el último de ellos, dentro del área, a Benito, al que hace objeto de falta, sin que el árbitro la señale. Quini se queda solo y casi sin ángulo de tiro lanza a puerta y bate al guardameta madridista de forma sorprendente y admirable”. (José María Lorente / Marca)

Quini14Farreras indicaba en su crónica de El Mundo Deportivo:

El partido lo decidió un gol de Quini, un fabuloso gol de Quini a los 19 minutos del segundo período. El asturiano que, paulatinamente va recuperando su estampa de indiscutible Pichichi en tantos y tantos campeonatos pretéritos y al que la incorporación de Schuster al equipo parece haberle dado confianza, jugó un partido muy aceptable y lo redondeó además con el gol que valió la victoria que fue, ciertamente, un gol de gran delantero, de hombre con aguante en el área y con facilidad y visión para descubrir el hueco donde tantos otros no verían posibilidad de remate. Fue el suyo un gol bellísimo y que además materializó una victoria apretada y difícil, pero a fin de cuentas del todo justa y merecida”.

7-1-81                        Copa del Rey                       Baracaldo 0 Barcelona 2                                      Lasesarre

0-1. “Minuto uno y medio de juego. Simonsen centró por la derecha y Quini al ver adelantado a Meléndez, con gran tranquilidad le elevó el balón por encima de su cuerpo: 0-1. ” (José Luis Fernández / El Mundo Deportivo)

0-1. “Muy pronto puso en franquía su partido el Barça de don Helenio. Para ello hubieron de darse dos circunstancias: una que Simonsen driblara extraordinariamente bien a dos defensores baracaldeses y otra, que su pase a Quini, lo aprovechara el ariete, espléndidamente, adivinando la posición adelantada de Meléndez. Apenas se contaba el minuto tres y ya los catalanes llevaban su ventaja de un gol en el marcador”. (Bacigalupe / As)

18-1-81                      Liga                            Barcelona 3 Sporting 1                                         Camp Nou

1-0. “Pero en el minuto treinta y seis sería el Barcelona quien sacaría provecho, en un centro desde la banda derecha, lanzado por Estella, que Quini, con una precisión extraordinaria, desviaría sólo un poco con la cabeza, pero sí lo suficiente para desequilibrar a Castro en su salida, poco afortunada, y de este modo el delantero azulgrana abría el marcador. Era un gol que se recibiría con jolgorio en las gradas repletas de aficionados”. (M.C. Cánovas, de El Mundo Deportivo, para Hoja del Lunes de Gijón)

1-2-81                                    Liga                          Barcelona 6 Osasuna 0                                          Camp Nou

1-0. “Al cuarto de hora ya se abrió la cuenta, al ejecutarse una falta a modo de córner corto que botó Martínez. Despejó el balón un defensa de cabeza, y Quini, desde el  borde del área, empalmó una volea tremenda que dio con aquél en el hierro contrario de Basauri”. (José A. Lainz / As)

12-4-81                      Liga                            Almería 2 Barcelona 5                                      Franco Navarro

2-4. “Ochenta minutos. Espectacular gol de Quini al enviar flojo y por alto el balón por encima de la cabeza de Cendoya.” (Manuel Falces / Marca)

En la crónica se señalaba: “Formidable ovación en honor de Quini, a quien se hizo entrega de la insignia de oro del club por el capitán del Almería, Maxi”.

2-4. 77’. “Envío magistral de Simonsen a Quini, que se prepara el balón y, sobre la salida del meta, lo eleva en precisa parábola. ¡Un gran gol!”. (Luis Miguel Lainz / La Vanguardia)

13-6-81          Copa del Rey                       Athletic 1 Barcelona 2                                           San Mamés

0-1. “Minuto 60. Landáburu lanza a Esteban que, constituido en extremo derecho, llega hasta la línea de fondo y centra pasado para que Quini remate de cabeza en el segundo palo. Un gran gol”. (Luis Miguel Lainz / La Vanguardia)

(1981-82)

4-8-81                                    Amistoso         DS 79 Doordrecht 0 Barcelona 3                                  Drecht Steven

0-2. “Minuto 39. Centro de Estella desde la derecha que empalma formidablemente Quini de volea desde el suelo, colocando el balón junto al poste con su proverbial efectividad.” (R. Maxenchs / El Mundo Deportivo)

7-10-81                      Liga                            Castellón 1 Barcelona 6                                       Castalia

1-4. “Minuto 30 de la segunda parte. Golazo de Quini driblando a cuatro defensas, uno tras otro, y marcando un gol de antología que fue ovacionado por el público.” (Alberto Sanchís / El Mundo Deportivo)

“1-4. Balón que llega a Quini fuera del área. Se interna driblando hasta cuatro defensas y sólo ante Racic empalma un fuerte tiro a media altura. Un gran gol”. (J. Andrés / Mediterráneo)

1-4. “Nueve minutos después, Quini realizó una gran jugada personal. Lo hizo todo. Recogió el esférico en la línea media del Castellón, dribló a cuantos jugadores le salieron al paso y frente al área hizo un amago hacia la izquierda –la defensa le siguió, abriéndole un pasillo– y, con el camino expedito, llegó hasta el portero, batiéndole de fuerte disparo”. (Manuel Monferrer / As)

1-6. “Ochenta y dos minutos. Centro de Esteban y Quini, con espectacularidad, cabecea a las mallas.” (José Ten / Marca)

11-10-81                   Liga                            Valladolid 2 Barcelona 3                                                 Zorrilla

2-3. “Minuto 20 de la segunda parte. Alesanco cede a Esteban y éste a Quini, quien, con depurada habilidad, envía la pelota por encima del corpulento Gail, lo sobrepasa y termina cabeceando al lado contrario por donde lo esperaba Fenoy. Un gol de maestro.” (Alberto Sanchís / El Mundo Deportivo)

22-11-81                   Liga                               Barcelona 5 Valencia 1                                         Camp Nou

2-0. “41 minutos. Y ya en las postrimerías de un tenso y disputado primer tiempo, llegó el segundo tanto local, que fue de aquellos que no se olvidan. Su autor, Enrique Castro, tendría bastante con la obtención de este gol para tener garantizado un párrafo en la historia del Camp Nou. Tras una primorosa y afiligranada cesión de Simonsen, Quini recibió el esférico, lo cambió de pie, y largó un zurdazo impresionante que llegó a la red. Visión, genio, veteranía, malicia, aplomo, instinto,… todas las virtudes se dieron cita en la antológica realización de este segundo gol de la tarde. Flamearon los pañuelos en los graderíos y no pudieron hacerlo con más justicia. Fabuloso. (Farreras / El Mundo Deportivo)

5-0. Minuto 69. “(…) y el segundo en una veloz galopada por el centro que culminó con un disparo suave por encima del meta Sempere, que se quedó a media salida. (Domingo García / La Vanguardia)

29-11-81                   Liga                              Español 0 Barcelona 4                                                   Sarriá

0-3. “A los 78 minutos. Simonsen lanza a Quini, quien consigue superar a Canito por velocidad y fuerza cuando se establece el contacto, y termina chutando cruzado, raso e imparable sobre la salida de Custers”. (Antonio H. Filloy / Dicen)

Este gol llegó un minuto después del anterior, también conseguido por el «Brujo» a la salida de un córner. Al sacarse de centro el Barça robó la pelota y se produjo la jugada en cuestión. Sarriá fue un clamor coreando el nombre de Quini.

10-01-82                   Liga                            Barcelona 4 Las Palmas 0                                               Camp Nou

4-0. “(84’) Ramos manda en profundidad a Simonsen y éste a Quini, que, al comprobar la posición adelantada de Pérez, eleva el cuero sobre el guardameta, con su peculiar habilidad.” (Luis Miguel Lainz / La Vanguardia)

24-01-82                   Liga                            Barcelona 4 Castellón 3                                      Camp Nou

3-1. “A los 60 minutos pared Carrasco-Landáburu por la izquierda con centro final que Quini cabecea con enorme habilidad y malicia. 3-1. Es el gol 3.000.” (Farreras / El Mundo Deportivo)

Jesús Ichaso señalaba en La Vanguardia: “Enrique Castro «Quini» entró en los anales del F.C. Barcelona, en esta ocasión como autor material del gol número 3.000 en la historia del club azulgrana en Primera División, tras la disputa de 1.421 encuentros oficiales de Liga, lo que da un promedio de 2.11 tantos por partido.

Cuando a los 57’ del partido ante el Castellón, Quini remataba espectacularmente de cabeza y en posición escorada, un centro desde la izquierda alojando el balón en las mallas, una nueva página de oro se escribía en la historia del club barcelonista. Porque el trimilenario de goles no está al alcance de muchos equipos y el Barcelona lo ha conseguido. No podía ser otro que Quini su autor, quien se afianza claramente en la tabla de goleadores y camina a pasos agigantados para renovar el título de «Pichichi» varias veces conquistado por el asturiano”.

31-01-82                   Liga                            Barcelona 3 Valladolid 1                                     Camp Nou

3-1. 88 minutos. “Quini se escapa de Santos, salva también a Gilberto y bate a Montes.” (Alfonso Soteras / La Vanguardia)

Luis Miguel Lainz señalaba en el diario As: “Luego, dos minutos antes del final, redondeó Quini con un gran gol que estableció el definitivo tres a uno y dejó a la clientela, que aún seguía en el campo, relativamente tranquila”.

24-02-82                   Amistoso                     España 3 Escocia 0                 1 gol        Luis Casanova

7-3-82                                    Liga                            Hércules 2 Barcelona 2                                        Rico Pérez

0-2. “Minuto 20. Un gol de billar que sólo se ve de tarde en tarde. Obstrucción a Quini al borde del área. Falta indirecta que saca Simonsen directamente a puerta. Sala se queda quieto sabiendo que el balón vaya fuera o incluso dentro de la portería, no pasa nada…, sin embargo, caprichos del fútbol, el esférico se estrella en el poste yendo a parar, como si un imán lo atrajera, a los pies de Quini, quien con su habitual eficacia lo clava en la red inapelablemente”. (J. Díez Serrat / El Mundo Deportivo)

(1982-83)

07-8-82                      Amistoso                   Kleve 0 Barcelona 6          3 goles      Gustav-Hoffmann Stadion

0-3. “Minuto 43. Contraataque rapidísimo del Barça. Quini, en acción individual, llega al área, dispara, el portero rechaza en corto y de nuevo remata Quini, esta vez a las mallas”. (Santiago Nolla / El Mundo Deportivo)

0-3. 42’. “Quini, extraordinario, se interna y bate al portero”. (Especial para La Vanguardia)

13-11-82                   Amistoso                   P.S.G. 1 Barcelona 4                     Parque de los Príncipes

0-1. “A los 28 minutos. Quini, desde la izquierda, remata el lanzamiento de un córner colocando el balón por el mismo ángulo de la meta parisina: 0-1”. (Andrés Merce Varela / El Mundo Deportivo)

27-11-82                   Liga                        Real Madrid 0 Barcelona 2                           Santiago Bernabéu

0-2. “Minuto 85. Carrasco, en el centro del campo, pasa adelantado a Maradona y éste sirve en perpendicular a Quini quien, ante la salida de Agustín, le bombea el balón en una parábola perfecta.” (Domingo García / La Vanguardia)                                

Condenado al ostracismo por Menotti en la parte final de la temporada, Quini estuvo en un tris de no renovar. Quería dos años más de contrato y un partido homenaje y el club sólo le ofrecía uno. El Atlético de Madrid intentó su fichaje, ofreciéndole las dos campañas deseadas. Finalmente, aceptó la oferta azulgrana.

(1983-84)

Pese a la renovación, las perspectivas distaban mucho de ser halagüeñas para el «Brujo», que no gozaba de la confianza del técnico. Así lo expresaba en plena pretemporada en una entrevista con El Mundo Deportivo: “El entrenador prefiere jugar sin un ariete de área. Por tanto como esa es mi misión, tal como decía antes, no tengo cabida en el equipo por el momento, aunque tampoco desespero de que la situación cambie”. Pese a este deseo, el periodista destacaba una lacónica frase pronunciada por el jugador: “Tengo muy claro que no voy a jugar”.

22-02-84                   Recopa                     Barcelona 2 Magdeburgo 0                                  Camp Nou

1-0. “Veintidós minutos. Centro largo de Esteban y monumental empalme de Quini, que llega a la red a pesar del esfuerzo de Heyne”. (Guillermo Sánchez / Marca)

En la crónica se indicaba: “De ahí los dos tantos conseguidos por Enrique Castro, y en particular, su espléndido primer gol, logrado al rematar un centro largo de Esteban, desde la derecha, que entró en la red como una auténtica exhalación”.

1-0. “El primer gol de la noche llegó a los veintidós minutos, después de que el Barcelona hubiese gozado de un par de oportunidades a botas de Quini y una tercera a las de Julio Alberto. En esta ocasión, Esteban, en posición de exterior derecho, centra sobre el punto de penalty, donde Quini, liberado del marcaje de su par, conectó una poderosa y precisa volea que llevó el balón a las mallas de Heyne, muy cerca de la base de su poste izquierdo”. (Luis Miguel Lainz / As)

1-0. “A los 22 m., colada de Esteban por la derecha con centro final a media altura que Quini empalma con una gran bolea. Un gol a la antigua usanza, impecable”. (Farreras / El Mundo Deportivo)

09-10-83                   Liga                              Barcelona 4 Sporting 0                                       Camp Nou

2-0. “Minuto 25. Jugada de Carrasco, por la izquierda, que, después de salvar la entrada de Redondo, centra a media altura sobre la cabeza de Quini que con maestría consigue batir a Rivero”. (Demet González de Sport, especial para Hoja del Lunes de Gijón)

2-0. “En el minuto veinticinco se empeñó en progresar junto a la línea de fondo Carrasco y al final se salió con sus difíciles propósitos para centrar más allá del segundo palo, desde donde Quini recruzó de cabeza un gol precioso”. (Luis Miguel Lainz / As)

Sobre la figura de Quini, el cronista de As señalaba lo siguiente: “Otro punto que conviene dejar muy claro es que Quini, sin jugar desde el principio y recibir balones en abundancia, sigue siendo ese Pichichi de temporadas anteriores, porque por él no parecen pasar los años, ya que en el encuentro de hoy marcó un gol y en los dos anteriores de fuera de casa o de competición continental consiguió otro par de ellos, con lo que sigue saliendo al formidable promedio de una diana cada noventa minutos o… menos. Pues en esta ocasión sólo jugó durante sesenta minutos, y en esa hora recibió tres balones en condiciones. En uno de ellos hizo un remate con el exterior del pie que no fue gol por verdadero milagro, en otro consiguió el gol y en una tercera ocasión facilitó el tanto de Carrasco en una jugada genial, que inició Schuster y prosiguió el asturiano con tanta perfección milimétrica y de un modo tan preciso y de tanta categoría técnica que autorizó el disparo de Carrasco ajustado a la cepa del poste y que iba a valer el 3-0, un par de minutos antes de que llegaran las sustituciones en masa”.

22-02-84        Copa del Rey                       Barcelona 4 Osasuna 0                4 goles            Camp Nou

1-0. “Y fue en una sensacional jugada de Maradona –¡no se la pierdan por televisión!– por la derecha, cuando Quini inauguró el marcador. El Pelusa sentó a Castañeda y Lumbreras, centró con el exterior de su pie izquierdo y el Brujo conectó un cabezazo sensacional. Las palmas echaron humo”. (El Periódico de Catalunya)

Extracto de la crónica de Luis Miguel Lainz en As: “A los diez minutos de juego, Maradona, que volvió a tener en Castañeda a su marcador, pese a que la zona por la que se movía el argentino no era la de otras veces, se internó por la derecha y después de media docena de quiebros, absolutamente geniales, llegó a la línea de fondo, para desde allí centrar retrasado. Quini, muy bien situado en el campo, conectó un certero testarazo llevando el balón al fondo de las mallas. Sólo seis minutos después, en el dieciséis, Víctor robó un balón cerca del área propia, cruzó el campo en diagonal y cedió el cuero a Quini, que tras aguantar la salida al guardameta soltó un derechazo cruzado de los que hacen época.

(…) A los siete minutos de comenzada la segunda parte, Víctor soltó un durísimo disparo desde el frontal del área, Vicuña no pudo hacerse con el balón y Quini, formidable de reflejos, de velocidad y de codicia, se adelantó a los defensores e impulsó el balón al fondo de las mallas. Ahora comenzó a corearse en las gradas el grito de «¡Quini, Quini, Quini!». Pero ese grito volvería todavía a cantarse en otros momentos y con mayor intensidad. Concretamente después de que el ariete asturiano cerrase la cuenta del marcador con un nuevo gol de la firma. Marcos sacó un córner desde la derecha del ataque azulgrana. Alesanco peinó hacia el segundo palo. Moratalla cabeceó allí. Vicuña hizo un paradón extraordinario. Quini, como surgido de la nada, llegó para rematar el tanto”.

Ante las preguntas de los periodistas, Menotti afirmó que conocía a Quini desde hacía muchísimos años y que no le había sorprendido su actuación. En el diario Sport, bajo el epígrafe «Increíble Menotti», ofrecían el siguiente titular: “Lo que hizo Quini, lo puede hacer otro”.

La gran actuación de Quini tras el ostracismo al que le venía sometiendo Menotti hizo que el delantero fuera requerido por los medios en los días siguientes. En El Mundo Deportivo realizó estas declaraciones:

En el Barcelona estamos veintiséis jugadores de probada calidad, lo cual es una garantía para la afición, para el técnico y para la directiva. Le digo muy en serio que si en mi lugar hubiese actuado Clos, que hay que ver lo que trabaja en los entrenamientos, seguro que hubiese metido esos cuatro goles.

Usted es un buenazo…

No, no… Soy sincero. Sería inconcebible que un equipo como éste no tuviera el recambio adecuado en un momento determinado. Por eso le digo que a pesar de mis cuatro goles no me veo titular frente al Real”.

Finalmente se cumplieron los augurios y Quini ocuparía plaza en el banquillo en el trascendental encuentro frente al cuadro merengue (en el que no llegaría a jugar). Alberto Sanchís, en El Mundo Deportivo, refería lo siguiente:

“Para «Quinocho» su descarte, aunque se sentará en el banquillo, no constituyó ninguna sorpresa. A la pregunta de si le perdía su excesiva bondad, replicó: «Quizá si no fuera tan bondadoso, no jugaría nunca». Ahí queda eso.

(1984-85)

26-08-84                   Amistoso                     Sabadell 2 Murcia 1                                                La Creu Alta

“1-1, minuto 37. Marañón se cuela por su ala, y su medido centro lo cabecea con su impecable estilo Quini a la escuadra, sin que Mora se enterase”. (Figueras/ El Mundo Deportivo)

En la crónica, se indicaba: Tras una fase algo anodina, el Sabadell pareció despertar en los últimos diez minutos y Quini, tras un precioso servicio de Marañón, levantó al público de sus asientos con un espectacular cabezazo que significó el empate”.

Después del fracaso de su partido homenaje, con veto de Núñez a Maradona incluido, celebrado en un Camp Nou semivacío, Quini abandonó el Barcelona desencantado con la actitud de la directiva. El presidente oviedista, José Manuel Bango, intentó su fichaje, aunque finalmente el «Brujo» firmaría en blanco por los gijoneses. En El Mundo deportivo se explicó así: “El regreso de Quini al Sporting está prácticamente consumado. Todo empezó, según nos informa nuestro corresponsal en Gijón, Jenaro Allongo, como un homenaje íntimo de Vega Arango a Enrique Castro el lunes por la noche. En principio, sólo se trataba de cenar entre amigos y recordar los viejos tiempos, pero un informe de urgencia facilitado por Novoa posibilitó el «milagro». Al parecer fue el técnico asturiano quien impulsó la iniciativa después de verle actuar en el homenaje a Alonso, manifestando que no sólo sigue teniendo un olfato de gol único sino que Quini «posee una condición física extraordinaria». El tema saltó a la palestra y el acuerdo verbal quedaba ya firmado en la madrugada del martes (16 de octubre).

(…) Quini ha dejado claro que firmará en blanco, sin homenaje de por medio y con el único deseo de colgar las botas en El Molinón, si bien parece que el Sporting está dispuesto a ofrecerle un homenaje de «propina». «En quince días –ha dicho Novoa– estará a punto para jugar» a pesar de la nueva orientación deportiva de Sporting, contraria a fichajes intempestivos y, menos aún, de jugadores con la edad de Quini. Vega Arango se ha apresurado a puntualizar que «Quinocho» es un caso aparte y que quien más ilusionado está con la «repesca» es el propio Novoa.

El regreso de Quini vino a reforzar el ataque gijonés que, si bien creaba peligro, adolecía de remate. El veterano jugador todavía dio muestras de su buen hacer ante la puerta rival, y fue un complemento perfecto para los Eloy, Zurdi, Villa, que empezaban a destacar en el equipo.

9-03-85                      Liga                              Sporting 4 Hércules 0                                         El Molinón

“1-0. Minuto 13. Córner que saca Zurdi y Quini, en su segundo remate, conecta una soberbia y mortal bolea”. (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

“1-0. Trece minutos. Córner que saca Zurdi desde la derecha; volea espectacular de Quini, la pelota pega en los pies de Joaquín y el propio Quini recoge el rebote y marca”. (Laureano Tuero / Marca)

09-5-85          Copa de la Liga                       Sevilla 0 Sporting 2                                     Sánchez Pizjuán

Quini15“0-2. Min. 85. Se cuela Joaquín por la derecha, centra desde el banderín de córner y «Quini», hábilmente, remata de cabeza a la red”. (Ricardo Ríos / El Mundo Deportivo)

“0-2. Ochenta y cinco minutos. Jugada de Joaquín con centro que remata muy bien Quini, de cabeza”. (Martín Benito / Marca)

(1985-86)

14-8-85          Costa Verde                 Sporting 3 Sparta Rotterdam 2                                    El Molinón

“2-0. Minuto 22. Fenomenal tanto de Quini, lanzándose en plancha y rematando con la testa un pase desde el extremo de Joaquín”. (Antonio M. Otero / La Nueva España)

31-8-85                      Liga                            Las Palmas 1 Sporting 3                                       Insular

 “0-2. Treinta y un minutos. Golazo de Quini, tras jugada de Espinosa. El Brujo se metió en el área, dribló a dos hombres, esperó a la salida de Pérez y marcó por el lado opuesto.” (José Ramón Alonso / Marca)

17-11-85                   Liga                            Sporting 3 Hércules 1                                          El Molinón

“1-0. Minuto 26. Centro de Joaquín desde la derecha al que no llega Eloy pero sí Quini, astutamente colocado detrás de Pucho, su marcador, que conectó un precioso y soberbio cabezazo, marcando los tiempos, colando el balón junto al poste izquierdo, abajo, del marco de un Sala que hizo la estatua”. (José Vicente Piñera / La Hoja del Lunes de Gijón)

23-03-86                   Liga                            Sporting 1 Barcelona 1                                        El Molinón

1-1. “Quini, que en su trayectoria deportiva ha marcado goles de todas las formas, anteayer obtuvo uno de los que define a un futbolista. No se sabe si es propio de un sabio o de un “brujo”. Veintinueve minutos del segundo tiempo. Jugada de Mesa por la derecha con centro pasado que recoge Quini, y al observar la posición ligeramente adelantada de Urruti, envía con efecto, magistralmente, por detrás del portero. Un golazo. El flamear de pañuelos en El Molinón fue la prueba de lo que todavía representa Quini, de quien no creemos que lo hecho anteayer sea el canto del cisne”. (ROVI/ El Comercio)

6-04-86                      Liga                              Sporting 3 Valladolid 0                                        El Molinón

“3-0. Minuto 85. Centro de Espinosa y Quini, ganándole la acción a Gail, de magnífico testarazo bate a Fenoy”. (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

“3-0. Minuto 84. Centro de Espinosa desde la banda derecha y cabezazo de Quini, anticipándose a la defensa, que clava el balón por el ángulo izquierdo ante la pasividad de Fenoy, que hizo la estatua pensando que el remate se iba fuera”. (José Vicente Piñera / La Hoja del Lunes de Gijón)

3-0. “Ochenta y cuatro minutos. Centro de Espinosa desde la posición de extremo derecha y cabezazo de Quini que entra por la escuadra, en tanto Fenoy hace la estatua. Gol esperado y deseado por la «hinchada» que vuelve a enardecerse con su «Brujo»”. (Laureano Tuero / Marca)

(1986-87)

14-8-85          Copa del Rey                Real Avilés 0 Real Sporting 4                      Román Suárez Puerta

“0-4. La mayor ovación de la tarde se la llevó Quini cuando entró por Mesa a los 80 minutos. Y no perdonó «el Brujo» en el primer balón que tocó al rematar con maestría una jugada de Eloy. Total, 0-4.”. (José María Urbano / As)

QUINI

(Apartado estadístico)

Enrique de Castro González. 23-9-1949. Oviedo (Asturias) // 27-2-2018. Gijón (Asturias)

Siete veces «Pichichi» en el fútbol español, cinco en Primera División y dos en Segunda.

« Debut1 » 18-2-68 (19 años, 4 meses y 26 días) Club Marino de Luanco 0 C.D. Ensidesa 1  (Tercera División)

« Retirada » 14-6-87 (37 años, 10 meses y 22 días)  Real Sporting 1 F.C. Barcelona 0  (Primera División)

1En categoría nacional

* Competiciones en las que no se han encontrado datos de todos sus partidos y goles

Temp

Equipo

Competición

P. J.

Goles

Puesto

Incidencias

1965-66

Bosco Ensidesa (juv.)*

Liga 2ª. Juvenil (Grupo I)

2ª. Juvenil (Fase interzonal)

Torneo Federación (Grupo I)

T. Federación (Fase Final)

Torneo juv. de los Barrios

10

6

5

2

1

5

3

8

1

1

Campeón

Eliminado

Eliminado

Jugó 1 partido de portero

Jugó 1 partido de portero

1966-67

Bosco Ensidesa (juv.)*

Liga 2ª. Juvenil (Grupo I)

 Liga ascenso a 1ª. Juvenil

8

12

5

17

Campeón

Campeón

Jugó 1 partido de portero

1967-68  

Bosco Ensidesa (juv.)*

 (2ª. Regional)*

(Aficionados)

C.D. Ensidesa

Liga 1ª. Categoría Juvenil

Torneo juv. de los Barrios

Liga 2ª. Regional

Cto. Regional de Aficionados

Tercera División (Grupo I)

Fase de ascenso a 2ª. Div.

13

¿?

3

1

10

1

20

¿?

7

2

Campeón

¿?

12º

Eliminado

Máximo Goleador

Máximo Goleador

1968-69

C.D. Ensidesa

Real Gijón

Tercera División  (Grupo I)

 Segunda División

12

21

13

15

 

1969-70

Real Gijón

Segunda División

 Copa del Generalísimo

34

1

24

1

Campeón

4º eliminatoria

“Pichichi”

 

1970-71

Real Gijón

Primera División

 Copa del Generalísimo

30

2

13

12º

Dieciseisavos

 

1971-72

Real Gijón

Primera División

 Copa del Generalísimo

24

3

9

1

11º

Octavos

 

 

1972-73

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

Cto. Reservas Norte España

34

8

3

11

5

2

14º

Semifinales

 

1973-74

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

34

2

20

1

13º

Dieciseisavos

“Pichichi”

 

1974-75

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

32

6

12

3

14º

 Octavos

 

1975-76

Real Sporting

Primera División

 Copa del Generalísimo

34

4

21

1

18º

 Octavos

“Pichichi”

1976-77

Real Sporting

Segunda División

 Copa del Generalísimo

38

5

27

4

Campeón

3º eliminatoria

“Pichichi”

1977-78

Real Sporting

Primera División

 Copa del Rey

32

10

15

8

Semifinales

 

 

1978-79

Real Sporting

Primera División

Copa de la UEFA

 Copa del Rey

33

4

1

23

Dieciseisavos 3º eliminatoria

 

1979-80

Real Sporting

Primera División

Copa de la UEFA

 Copa del Rey

34

2

9

24

3

Treintaidosavos Semifinales

“Pichichi”

1980-81

F.C. Barcelona

Primera División

Copa de la UEFA

 Copa del Rey

30

2

9

20

1

9

Dieciseisavos Campeón

“Pichichi”

 

Máximo Goleador

1981-82

F.C. Barcelona

Primera División

Recopa de Europa

 Copa del Rey

32

8

2

26

3

Campeón Octavos

“Pichichi”

 

 

1982-83

F.C. Barcelona

Primera División

Supercopa de Europa

Recopa de Europa

 Copa del Rey

Copa de la Liga

22

2

2

2

1

4

Subcampeón Cuartos Final

Campeón

Campeón

 

 

1983-84

F.C. Barcelona

Primera División

Supercopa de España

Recopa de Europa

 Copa del Rey

Copa de la Liga

16

1

1

5

6

3

2

5

Campeón

Cuartos Final

Subcampeón Semifinales

 

1984-85

Real Sporting

Primera División

Copa del Rey

Copa de la Liga

21

7

6

9

5

5

Cuartos Final

Semifinales

 

1985-86

Real Sporting

Primera División

Copa de la UEFA

Copa del Rey

Copa de la Liga

24

2

3

4

7

3

1

Treintaidosavos 3º eliminatoria

Cuartos Final

 

 

1986-87

Real Sporting

Primera División

Copa del Rey

16

1

1

1

2º eliminatoria

 

 

  

Selección

(categorías inferiores)

 

Competición

Sede

 

P. J.

Goles

Puesto

Incidencias

Torneo UEFA

Francia ’68

Clasificación

2

Eliminados

Selección Juvenil

Copa Europa UEFA

Italia ’70

Clasificación

4

2

1º – Clasificados

Selección Amateur

Copa Europa UEFA

Italia ’70

Fase Final

3

4

Campeones

Selección Amateur

Máximo Goleador

I Copa Latina

(1969-71)

Sin sede

Liguilla

1

Selección Sub-23

J.J.O.O.

Múnich ’72

Clasificación

2

5

3º – Eliminados

Selección Sub-23

« Debut » 28-10-70 (21 años, 1 mes y 5 días) España 2 Grecia 1  (1 gol)

« Retirada » 2-7-82 (32 años, 9 meses y 9 días)  España 1 Alemania Federal 2

Competición

Sede

 

P. J.

Goles

Puesto

Incidencias

Eurocopa

Bélgica ’72

Clasificación

4

No clasificados

Mundial

RFA ’74

Clasificación

1

Empatados con Yugoslavia

Mundial

RFA ’74

Desempate

1

Eliminados

No clasificados

Eurocopa

Yugoslavia ’76

Clasificación

6

2

Cuartos de Final

No clasificados

Mundial

Argentina ’78

Clasificación

1

 

Mundial

Argentina ’78

Fase Final

1

10º

 

Eurocopa

Italia ’80

Clasificación

3

 

Eurocopa

Italia ’80

Fase Final

2

1

 

Mundial

España ’82

Fase Final

3

12º

 

Resumen Global

(etapa juvenil y categorías inferiores selección)

* Competiciones en las que no se han encontrado datos de todos sus partidos y goles

Competición

Equipo

P. J.

Goles

Títulos

Distinciones

Liga 2ª. Juvenil (Grupo I) *

Bosco Ensidesa (Juv.)

18

10

2

 

Liga Ascenso a 1ª. Juvenil / Interzonal*

Bosco Ensidesa (Juv.)

18

20

1

 

Torneo Federación*

Bosco Ensidesa (Juv.)

7

9

 

 

Torneo juv. de los Barrios*

Bosco Ensidesa (Juv.)

1

1

¿?

1 vez Máximo Goleador

Liga 1ª. Categoría Juvenil *

Bosco Ensidesa (Juv.)

13

20

1

1 vez Máximo Goleador

Liga 2ª. Regional*

Bosco Ensidesa

3

7

 

 

Cto. Regional de Aficionados

Bosco Ensidesa

1

 

 

Total

 

60

67

4

 

Selección

 

 

 

 

 

Torneo UEFA (Clasif.)

España

2

 

Selección Juvenil

Copa Europa UEFA (Clasif.)

España

4

2

 

Selección Amateur

Copa Europa UEFA (Fase Final)

España

3

4

1

1 vez Máximo Goleador

Copa Latina

España

1

 

Selección Sub-23

JJOO (Clasif.)

España

2

5

 

Selección Sub-23

Total

 

12

11

1

 

Resumen Global

Competición

Equipo

P. J.

Goles

Títulos

Distinciones

Tercera División (Grupo I)

C.D. Ensidesa

22

15

 

 

Ascenso a Segunda División

C.D. Ensidesa

1

 

 

Segunda División

Real Sporting

93

66

2

2 veces “Pichichi”

Primera División

Real Sporting

348

165

 

3 veces “Pichichi”

F.C. Barcelona

100

53

 

2 veces “Pichichi”

Copa del Generalísimo / Rey

Real Sporting

62

36

 

 

F.C. Barcelona

18

14

2

1 vez Máximo Goleador

Copa de la UEFA

Real Sporting

8

 

 

F.C. Barcelona

2

1

 

 

Recopa de Europa

F.C. Barcelona

11

5

1

 

Supercopa de Europa

F.C. Barcelona

2

 

 

Supercopa de España

F.C. Barcelona

1

1

 

Copa de la Liga

F.C. Barcelona

7

1

 

Real Sporting

10

6

 

 

Total

 

685

361

7

 

Selección

 

 

 

 

 

Eurocopas (Clasif.)

España

13

2

 

 

Eurocopas (Fases finales)

España

2

1

 

 

Copas del Mundo (Clasif.)

España

3

 

 

Copas del Mundo (Fases finales)

España

4

 

 

Amistosos y otros torneos

España

13

5

 

 

Total

 

35

8

 

 

APÉNDICE

TEMPORADA A TEMPORADA

(INCLUYENDO ENCUENTROS AMISTOSOS)

* No se han encontrado datos de todos sus partidos y goles como juvenil

Año

Equipo

P. J.

Goles

Incidencias

1965-66

Bosco Ensidesa juvenil*

24

18

Jugó 2 partidos de portero

1966-67

Bosco Ensidesa juvenil*

C.D. Ensidesa

21

1

24

Jugó 1 partido de portero

 

1967-68

Bosco Ensidesa juvenil*

Bosco Ensidesa (2ª. Regional)*

Bosco Ensidesa (Aficionados)

España (Sel. Juvenil)

Selección Asturiana (Juv.)

C.D. Ensidesa

13

3

1

2

1

15

20

7

4

5

 

1968-69

C.D. Ensidesa

Real Gijón

España (Sel. Amateur)

16

23

1

14

16

 

1969-70

Real Gijón

España (Sel. Amateur)

41

6

28

6

 

1970-71

Real Gijón

España

España (Sel. Sub-23)

Selección Nacional*

42

4

1

1

22

1

3

* Encuentro amistoso, de carácter no oficial, contra la Selección Sub-23.

1971-72

Real Gijón

España

España (Sel. Sub-23)

35

3

2

20

5

 

1972-73

Real Sporting

España

50

1

21

 

1973-74

Real Sporting

España

43

2

25

 

1974-75

Real Sporting

España

Cultural y Deportiva Leonesa

46

4

2

25

2

1

 

1975-76

Real Sporting

España

50

3

35

 

1976-77

Real Sporting

España

51

2

37

 

1977-78

Real Sporting

España

51

4

32

2

 

1978-79

Real Sporting

España

50

1

30

 

1979-80

Real Sporting

España

52

6

31

2

 

1980-81

F.C. Barcelona

56

38

 

1981-82

F.C. Barcelona

España

53

5

38

1

 

1982-83

F.C. Barcelona

Selección de la Liga

Olesa

39

1

1

14

1

 

1983-84

F.C. Barcelona

33

11

 

1984-85

F.C. Barcelona

Hispano

Sabadell

Combinado de la Liga

Real Sporting

1

1

1

1

34

1

1

19

 

1985-86

Real Sporting

46

21

1986-87

Real Sporting

Combinado de la Liga

Selección asturiana

Real Murcia

Cultural y Deportiva Leonesa

27

1

1

1

1

6

1

 

1987-88

Hispano

Gijón Industrial

Real Sporting

Combinado de la Liga

1

1

1

1

 

1993-94

Real Sporting*

1

* Homenaje póstumo a Jesús Castro

TOTAL

* No se han encontrado datos de todos sus partidos y goles como juvenil

EQUIPO

P. J.

Goles

Bosco Ensidesa juvenil*

58

62

Bosco Ensidesa (2ª. Regional)*

3

7

Bosco Ensidesa (Aficionados)*

1

Selección Asturiana (Juv.)

1

4

C.D. Ensidesa

32

19

Real Sporting de Gijón

643

368

F.C. Barcelona

182

101

Cultural y Deportiva Leonesa

3

1

Selección / Combinados de la Liga

4

1

Olesa

1

1

Hispano

2

Sabadell

1

1

Selección asturiana

1

1

Real Murcia

1

Gijón Industrial

1

España (Sel. Juvenil)

2

España (Sel. Amateur)

7

6

España (Sel. Sub-23)

3

5

España

35

8

Selección Española*

(Encuentro no oficial)

1

3

Total

982

588

 

 

 

Total como profesional

917

515

 

 

 




El desconocido record de Moleiro y Vergara.

Fue el 4 de enero de 1948 cuando se produjo una de las hazañas más reseñables en la historia del futbol español. Aquel día, en el césped de la Rosaleda (Málaga), el equipo titular vencía por 9-2 al Hércules de Alicante en partido de Segunda División. Y los nueve goles locales eran conseguidos por el mismo jugador: Pedro Bazán Romero.

Nueve goles en un solo partido, no es una marca baladí, ni mucho menos. De hecho, en parte de la prensa de la época, fue considerado como una marca única en partido de torneo nacional y, aun hoy en día, no parecía haber registro que hubiera superado esos nueve goles de una sola tacada.

Sin embargo, la curiosidad pudo con los dos autores de este artículo, que se preguntaron si hubiera podido ocurrir que en algún momento, alguien hubiera batido la prodigiosa marca de Bazán y no se hubiera tenido en cuenta.

Para ello, nos ocupamos de buscar los partidos en que cualquiera de los dos equipos contrincantes hubiera conseguido 10 o más goles, para que de esta manera, se diera la posibilidad de que alguno de los jugadores marcara más de nueve goles en el encuentro.

Y así, en este artículo queremos demostrar que no solo se han superado esos nueve goles de Bazán, sino que además, nunca fueron el mayor registro goleador en partido oficial.

Para que el lector pueda entender el alcance del artículo y la veracidad de las afirmaciones que vamos a dar en las próximas líneas, avanzamos que se han estudiado 401 partidos oficiales de competiciones de carácter nacional que, hasta el día de hoy, han acabado con uno de los contendientes habiendo conseguido 10 o más goles a lo largo del encuentro. Estas competiciones son tanto la Primera como la Segunda División del Campeonato Nacional de Liga, Segunda División B, Tercera División (así como las respectivas promociones de ascenso y descenso de las cuatro categorías antes mencionadas), Campeonato de España, Copa de la Real Federación Española de Futbol, Supercopa de España y Copa Eva Duarte de Perón. De estos 401 partidos (en los que están incluidos, el célebre Barcelona B-Eldense del pasado 2 de abril y el Totana-Muleño del 7 del mismo mes), hemos encontrado el listado completo de goleadores del equipo con 10 o más tantos, en 378 encuentros. Y de estos 378 partidos, hemos encontrado dos casos en lo que hubo un jugador que llegó a la mítica cifra de diez goles……………

Moleiro, el primero.

Fue el primero de nuestros protagonistas, José Morales Berriguete, más conocido como Moleiro, quien un 2 de febrero de 1941 fue el autor de diez goles en un partido de Tercera División disputado entre el CD Rochapeano y la AD Ferroviaria, que terminó con el resultado de 1-12 favorable a los visitantes.

José Morales Berriguete “Moleiro” (Carabanchel, 30 de marzo de 1915) hizo carrera como interior derecho en el CD Carabanchel, jugando en categoría “amateur” hasta los 20 años en que fue fichado por la AD Ferroviaria.

El parón que supuso para el futbol madrileño la Guerra Civil (1936-1939) vino acompañado de una reestructuración de la Segunda División que llevó a los ferroviarios a esta categoría. Aquí vemos a un Moleiro más retrasado en el campo, ocupando el puesto de medio derecho por lo que su aportación anotadora se queda en 2 goles en los 12 partidos que disputa (hubo 14 jornadas en aquella temporada). Eso sí, a pesar del gran papel del equipo en la Segunda, una nueva reestructuración de la categoría les lleva a Tercera para la temporada 1940-41.

En la campaña 1940-41, la AD Ferroviaria sale como uno de los favoritos a recobrar la categoría en una campaña con dos fases que han de llevar al ascenso a 4 de los 24 equipos que conforman la Tercera. Para empezar, dividen a estos equipos en 6 grupos de 4, tocándole a los madrileños el grupo A-3 junto con Alcalá, Rochapeano y Discóbolo: dos madrileños, un navarro y un zaragozano.

Además, Moleiro pasó a jugar en una nueva demarcación que, no había ocupado de manera regular ni siquiera en sus primeros años del Carabanchel: delantero centro.

La temporada empezó el 5 de enero de 1941 y el Rochapeano-Ferroviaria se disputó en la 5ª jornada (2 de febrero).

En el pamplonica campo de San Juan y bajo el arbitraje del señor Ezcurra, Rochapeano y Ferroviaria se alinearon de la manera siguiente:

Rochapeano: Olano, Soroa, Sánchez, Senosiain, Elguera, Aramburu, Echevarría, Nicanor, Sarasa, Villanueva, Casado

Ferroviaria: Bermejo, Aparicio, Julito, Fernández, Pablito, Martín, Navarro, Elías, Moleiro, Peña, Jesús

Gol (Madrid, 3 de febrero de 1941).

Gol (Madrid, 3 de febrero de 1941).

Según las crónicas, el partido no tuvo mucha historia que contar y sí goles que subir al marcador, pues al descanso ya se llegó con 1-4 (los cuatro tantos visitantes, obra de Moleiro y el gol local de Sarasa) mientras que se añadieron ocho más en la segunda mitad (seis de Moleiro, más uno de Elías y Jesús).

La prensa no dedicó ninguna atención a la marca, suponemos que el hecho de jugarse en una categoría tan poco seguida en aquella época y con los pocos medios que había entonces, no permitió mayor espacio ni crónicas del partido.

La Ferroviaria ascendió a Segunda y con Moleiro como delantero centro, consiguió permanecer en la categoría a duras penas, con la alegría final para el jugador de su fichaje por el Real Madrid donde volvió a su posición de interior derecho, para con los años retrasarse al centro del campo.

Moleiro permaneció seis temporadas en el equipo blanco, durante las cuales consiguió el Campeonato de España de 1946, en final ante el Valencia (3-1) y probó la internacionalidad en partido amistoso ante Portugal en marzo de 1945, cuando le faltaban unos días para cumplir 30 años.

Jugador de buen trato con el balón y que usaba el pase en raso como principal arma tanto para balones en corto como en largo, tras una grave lesión el Madrid le cedió al Plus Ultra donde acabó su carrera en 1952.

La marca de Vergara.

Julián Vergara Medrano (Olite, Navarra 13 de septiembre de 1913) es uno de los delanteros menos conocidos de la historia del futbol español. Iniciado en el Erri-Berri, Vergarica (para diferenciarlo de su hermano José) dio sus primeras patadas al balón en el campo de la Feria pasando con 19 años recién cumplidos al Osasuna que acababa de subir a Segunda.

En aquel Osasuna figuraba un máximo goleador de la máxima categoría (Paco Bienzobas) y grandes escuderos como Urrizalqui, Catachú, Cuqui Bienzobas o los hermanos Urdiroz. Con estos colaboradores, Vergara no lo tuvo difícil para hacer marcas realizadoras estimables durante tres temporadas que llevaron a los navarros a la máxima categoría del futbol nacional por primera vez en su historia (temporada 1934-35) con Vergara logrando 44 goles a lo largo de la campaña (25 de ellos en Liga).

Y, aunque no le fue mal en su estadística personal (20 goles), no logró que Osasuna se mantuviera en la Primera División en la campaña siguiente, con el consiguiente descenso.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), después de unos meses en el frente, Vergara continuó jugando con Osasuna, dos torneos regionales y la Copa de 1939, probando la internacionalidad en dos encuentros ante Portugal que no fueron considerados como oficiales.

Y aún estuvo una temporada más con los pamplonicas en Segunda División aportando 21 goles ligueros en la primera campaña tras el final de la contienda.

Y es que, en 1940, el FC Barcelona pagó 80.000 pesetas de la época por el traspaso del ariete olitense que, desafortunadamente, quedó relegado a la suplencia en la segunda parte de la temporada anotando solo 9 goles en su segunda y última campaña en Primera División.

De vuelta a Pamplona, Vergara demostró que no había perdido el olfato goleador y con 19 dianas mantenía al equipo en Segunda División, superando una Fase de Permanencia.

Y llegamos a la temporada 1942-1943…………

La temporada 1942-43 en Segunda División se presentaba de la siguiente manera:

  • 24 equipos divididos en tres grupos de ocho equipos cada uno que jugarían una liga a doble vuelta.
  • Los dos primeros clasificados de cada grupo pasaban a una liguilla de ascenso (disputada a doble vuelta) en la que subirían los dos primeros a Primera División y promocionarían el tercer y cuarto clasificado a partido único frente al 11º y 12º clasificado de la Primera.
  • Los clasificados entre el 5º y el 8º lugar de cada grupo promocionarían junto a 18 equipos de categoría regional por ¡¡2 puestos!! en la Segunda División de la campaña siguiente (Divididos en 6 grupos de 5 equipos que jugarían una liguilla a doble vuelta, de los que saldrían 6 campeones de grupo, que a su vez, se dividen en 2 grupos de tres (que vuelven a jugar a doble vuelta por el sistema de liga) y solo los campeones de estos dos grupos jugarían en Segunda)
  • Los clasificados en 3er y 4º lugar de cada grupo confirmaban su continuidad en la Segunda División y buscarían un puesto en la próxima edición de la Copa intercalándose en los 6 grupos de descenso y en la que sus resultados solo influirían en una clasificación para buscar el puesto en Copa, sin entorpecer la Promoción de Segunda.

Y esta última opción fue la que le ocurrió a Osasuna, clasificado en 4ª posición del grupo 2 de Segunda División, con 15 puntos en 14 partidos, quedó en tierra de nadie, jugándose nada más que su participación en la Copa ante 5 rivales que tenían su mente puesta en la salvación.

El 7 de febrero de 1943, Osasuna recibe a la RSD Alcalá en San Juan. Es la segunda jornada de la Fase de Permanencia. Ambos equipos están encuadrados en el grupo 3, Osasuna había perdido en la jornada anterior ante el Alavés y los madrileños habían superado al Arenas de Zaragoza (3-1).

Osasuna tenía bastante defraudada a la afición por los resultados de la temporada y los alcalaínos tenían aún la ilusión de ascender a Segunda. Aun así, y a pesar de la amenaza de lluvia, buen aspecto en las gradas.

El árbitro designado para el encuentro, Pechuán, tuvo que ser sustituido por Remacha, del colegio navarro, que dio comienzo al encuentro a las 3,45 de la tarde a los siguientes protagonistas:

Osasuna: Gómez; Echániz, Alava; Fernando, Eslava, Bilbao; Zaldúa, Conesa, Vergara, Aliño, Gastón

Alcalá: Erreoz; Ruges, Portillo; Gil, Sevilla I, Maqueda; Nuño, Joaquín, Trino, Pujol, Navarrete

Decir que Osasuna vistió de blanco en este partido y que los jugadores locales llevaron brazalete negro por el fallecimiento de la madre del jugador Senosiain.

El partido no tuvo mayor historia que el ver cómo fueron cayendo los goles:

1-0 Vergara. Recogiendo un pase del interior

2-0 Zaldúa.

3-0 Vergara. A pase de Zaldúa.

3-1 Navarrete

4-1 Vergara. Remata de cabeza

5-1 Aliño. De un disparo lejano (Descanso)

6-1 Vergara de penalti

7-1 Vergara. A servicio de Zaldúa.

8-1 Vergara de penalti

9-1 Vergara. Remata tras un bote alto del balón.

10-1 Vergara. No se apunta en el marcador porque no tiene cifras para tanto gol (y los siguientes tampoco, claro).

11-1 Vergara. Tras un saque de esquina.

12-1 Vergara. En medio de una torrencial lluvia.

Arriba España (Pamplona, 9 de febrero de 1943).

Arriba España (Pamplona, 9 de febrero de 1943).

Julián Vergara tenía algo más de 29 años cuando realizó la gesta y, solamente, le quedaban dos temporadas en Segunda División (ambas en el Constancia de Inca). Después pasó por clubes de carácter regional como SD Escoriaza de Zaragoza o Tudelano, en el que colgó las botas en 1953 para volver a su pueblo, Olite a volver a ser Vergarica, el hermano de José el barbero, el fantástico narrador de cuentos y sucedidos.

Conclusión y conclusiones

Toda esta aventura nos ha permitido hallar un buen número de jugadores que, en un momento u otro han obtenido la gloria de marcar una buena cantidad de tantos, fuera cual fuera la categoría a la que pertenecía en aquel momento o el renombre y la fama del club al que defendía.

De esta manera, nos permitimos el lujo de darles a conocer a unos cuantos futbolistas que destacaron por participar de una manera eficaz en aumentar el marcador en esta serie de partidos en los que el encargado de los números tuvo bastante trabajo:

Estos son los jugadores que han marcado más goles en un solo partido

02/02/1941 TERCERA ROCHAPEANO-FERROVIARIA 1;12 MOLEIRO 10
07/02/1943 SEGUNDA OSASUNA-ALCALÁ 12;1 VERGARA 10
04/01/1948 SEGUNDA MÁLAGA-HÉRCULES 9;2 BAZÁN 9
15/11/2009 TERCERA CARTAGENA-LUMBRERAS 14;1 ALEX MARÍN 9
10/05/1998 TERCERA FRAGA-ALCAÑIZ 11;0 FALCÓN 8
18/05/1947 COPA ATH.BILBAO-CELTA 12;1 GAINZA 8
13/03/1955 TERCERA ANTEQUERANO-VILLA DEL RIO 13;1 MENDI 8
20/10/1946 TERCERA ÁVILA-BEJARANA 10;1 SAUER II 8

Además de los jugadores que han marcado más goles en un solo partido, existe una relación más o menos amplia de jugadores que convirtieron goles en más de una ocasión en partidos con las características señaladas (10 o más goles de al menos uno de los rivales).

Aquí publicamos la relación de los jugadores que han marcado al menos en tres ocasiones. En ella podemos ver a dos jugadores como Norberto Amaro Domínguez (con 13 goles; con Eldense y Cartagenera) y Juan Morro Alberti (con 12 goles; con Mallorca, Constancia y At. Baleares) que consiguieron ser los que mayor provecho han sacado de las goleadas de sus equipos.

25/12/1955 TERCERA ELDENSE-ALMANSA 12;0 AMARO 4
02/03/1958 TERCERA CARTAGENERA-ELDA 11;1 AMARO 3
13/04/1958 TERCERA CARTAGENERA-ALMANSA 13;0 AMARO 6

Norberto Amaro

10/01/1957 TERCERA MALLORCA-PORRERAS 12;2 MORRO 6
21/09/1958 TERCERA MURENSE-CONSTANCIA 1;10 MORRO 3
22/11/1959 TERCERA AT.BALEARES-MURENSE 10;0 MORRO 3

Juan Morro Alberti

Fuentes de consulta:

Albacete y La Voz de Albacete (Albacete), Deportes e Información (Alicante), Voz de Almería (Almería), Hoy (Badajoz), Mundo Deportivo, La Vanguardia, Solidaridad Nacional y Hoja del Lunes (Barcelona), Euskadi, Excelsior, Excelsius y Gaceta del Norte (Bilbao), Diario de Burgos y Hoja del Lunes (Burgos), Cáceres y Extremadura (Cáceres), Diario de Cádiz (Cádiz), El Noticiero (Cartagena), Mediterráneo (Castellón), El Faro (Ceuta), Lanza (Ciudad Real), Córdoba (Córdoba)

Voluntad (Gijón), La Prensa, Ideal y Hoja del Lunes (Granada), Jaén (Jaén), Ayer (Jerez de la Frontera), Odiel (Huelva), Diario del Alto Aragón y Nueva España (Huesca), Diario de Ibiza (Ibiza), El Buen Combate (Irún), Hoja del Lunes de La Coruña y La Voz de Galicia (La Coruña),

Canarias 7 (Las Palmas), Diario de León y Proa (León), Nueva Rioja y La Rioja (Logroño), As, Marca, Gol y Hoja del Lunes (Madrid), Sur (Málaga), Setmanari de Llevant (Manacor), Manresa (Manresa), El Telegrama del Rif (Melilla), La Verdad, Línea y Hoja del Lunes (Murcia), Hoja del Lunes y Nueva España (Oviedo), Diario Palentino (Palencia), Baleares, Diario de Mallorca y La Almudaina (Palma de Mallorca), Arriba España, Diario de Navarra y El Pensamiento Navarro (Pamplona), Ciudad (Pontevedra), Diario Vasco, La Voz de España y Unidad (San Sebastián),

Alerta (Santander), El Adelanto (Segovia), ABC Sevilla (Sevilla), Campo (Soria), Diario Español (Tarragona), Deportes, Hoja del Lunes, Las Provincias y Levante (Valencia), El Norte de Castilla (Valladolid), El Pueblo Gallego, Faro de Vigo y Hoja del Lunes (Vigo), Pensamiento Alavés (Vitoria), Imperio (Zamora), Amanecer, Heraldo de Aragón y Heraldo del Lunes (Zaragoza).

Los autores queremos agradecer la inestimable colaboración prestada por Vicente Martínez Calatrava, Francesc Ramis y Antonio J. Pamies en la búsqueda de datos para la realización de este artículo.




El gol. La salsa del fútbol

Salsa01Traspasar el balón de juego la línea blanca de la portería del equipo rival, materializando tras un lance del partido, el dominio en el juego y el control del balón por los jugadores de un equipo y que a veces cuenta con una pizca de suerte, constituye la esencia y el objetivo del deporte futbolístico, el gol, “La salsa del Fútbol”, el ingrediente que nos anima e incita a disfrutar con el espectáculo deportivo. La oposición del equipo rival para impedir que se logre el gol y tratar a su vez de conseguir idéntica finalidad, imprimen al desarrollo del juego una constante brega, plena de esfuerzo físico, implantando los contendientes una disposición táctica para tratar de conseguir la posesión del balón, por ser éste el elemento material y primordial del juego. Anotar el gol, es pues la obsesión y la ambición de un equipo que cuenta con el fervoroso apoyo y ánimo de su afición. Por constituir el gol, el motivo del juego y por el ansia de conseguirlo se emplean las argucias y las estrategias que cada equipo dispone, planificadas con el adiestramiento y la coordinación de sus jugadores y técnicos. Por ser  a su vez, generalmente escaso, el número de goles que se anotan en los partidos de fútbol y por constituir un factor esencial para obtener los puntos necesarios que establezcan al equipo en la tabla de la clasificación cumpliendo los objetivos previstos. Por ello, conseguir el gol, estimula a los jugadores y aficionados con alborozo y emoción y así les permite seguir disfrutando con este apasionado deporte.

Los jugadores especialistas en anotar los goles, generalmente son los que ocupan la demarcación de delanteros, situados en zonas de vanguardia y próximos al área rival, cuentan con una especial predisposición para tratar de perforar la portería contraria con el disparo o el remate certero del balón y para crear ocasiones que propicien el gol. Suelen ser jugadores hábiles, rápidos, contundentes, atentos, avispados, que aguantan reiteradamente las infracciones de los jugadores contrarios, de buena llegada y buen desmarque, que tratan de aprovechar cualquier resquicio entre los defensores y portero del equipo contrario para penetrar en el área rival con sus especiales características, produciendo el efecto anhelado y deseado, introducir el balón dentro de la portería rival, la consecución del gol, o propiciar la ocasión de gol para que cualquier compañero aproveche sus internadas.  Los goles se consiguen mediante una  perseverancia constante y precisa, por lo que los jugadores necesitan calma, colocación y acierto. El desmarque, el rebote, el disparo preciso, la coordinación con sus compañeros de equipo, y a veces la suerte, contribuyen a la acción efectiva, el ansiado gol.

Desde el inicio de la competición de Liga en 1ª División hasta la jornada  31 y desde la temporada 50/51 en 2ª División hasta la jornada 32, de la temporada  2015-16, se han contabilizado 5.051 jugadores en 1ª División y 7.783 jugadores en 2ª División, que han anotado algún gol. La mayoría han marcado pocos goles, 3.487 jugadores en 1ª División que representa algo más del 69% y 5.679 en 2ª División con aproximadamente el 73%, son los que han anotado menos de 10 goles, siendo los más proclives en anotarlos, los especialistas, los goleadores, los jugadores que con sus disparos y remates certeros consiguen colocar a su equipo en los puestos de privilegio que le corresponde, éstos constituyen una minoría, así entre los jugadores que han anotado más de 30 goles en 1ª División son 607 jugadores, que representa algo más del 12% y en 2ª División son 519 jugadores que fijan un porcentaje del 6’66% del total de los goleadores.

Por la transcendente importancia en el fútbol, la consecución de los goles, que por su relativa carencia y su importante valoración en puntos para la clasificación del equipo y sus artífices, los goleadores, es necesario su valoración y estudio.

Composición de Jugadores con goles y penaltis anotados.-

En la tabla que se insertan aparecen el número de jugadores de 1ª y 2ª Divisiones con los goles anotados según cómputos por decenas. Significar que la mayoría han sido goleadores de menos de 10 goles.

 

Goles

1ªJug. 1ªPenalty   2ªJug. 2ªPenalty

1

1 a 10

3.487

1.040

5.678

1.670

2

11 a 20

642

74

1.101

68

3

21 a 30

315

20

485

11

4

31 a 40

199

6

248

5

41 a 50

132

2

116

6

51 a 60

66

2

57

7

61 a 70

51

50

8

71 a 80

33

22

9

81 a 90

33

11

10

91 a 100

20

5

11

101 a 110

17

2

12

111 a 120

13

6

13

121 a 130

14

14

131 a 140

7

15

141 a 150

4

16

151 a 200

9

2

17

201 a 308

9

 

Total

5.051

 1.144

 

 7.783

 1.749

Composición de los goleadores por provincias y países.-

En la tabla que se acompaña se especifican a todos los goleadores de la 1ª y 2ª Divisiones con los goles anotados y porcentaje que le correspondería a cada jugador según goles marcados. En 1ª División incluyendo los 1.296 goles anotados en propia puerta, los goleadores de las provincias de Vizcaya, Madrid, Guipúzcoa y Barcelona representan el 26% del total de los goles conseguidos. Destacando asimismo, entre los países extranjeros a las naciones sudamericanas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que representan sobre el 15% del total de los goles anotados. Entre las provincias destacar a Navarra con el porcentaje más elevado de goles anotados por jugador de entre los lugares de nacimiento con mayor índice de goleadores, próximo a los 20 goles, Arza, Bakero, Satrústegui, Urzáiz, Marañón y Ziganda son los jugadores más representativos, así como a Cáceres que disponiendo de menos jugadores su porcentaje corresponde a 33 goles por jugador, Manolo Sánchez, Morientes, Higuera y Valverde así lo acreditan.

Nº. Provincias/Pais 1ª Jugado. 1ª Goles %Goles /Jug.

1

Argentina

340

4757

13,99

2

Vizcaya

325

5415

16,66

3

Barcelona

319

3995

12,52

4

Madrid

301

4216

14,01

5

Guipúzcoa

253

4122

16,29

6

Asturias

194

2948

15,2

7

Brasil

181

2748

15,18

8

Sevilla

177

2205

12,46

9

Valencia

165

2232

13,53

10

Las Palmas

120

1414

11,78

11

Navarra

110

2198

19,98

12

Uruguay

108

1473

13,64

13

Cantabria

99

1212

12,24

14

Francia

95

1051

11,06

15

Alicante

93

944

10,15

16

Coruña

91

1192

13,1

17

Pontevedra

88

1055

11,99

18

Cádiz

86

1210

14,07

19

Paraguay

76

1189

15,64

20

Málaga

75

915

12,2

21

Santa C.Tenerife

73

1236

16,93

22

Portugal

64

730

11,4

23

Murcia

64

383

5,98

24

Baleares

58

501

8,64

25

Zaragoza

57

698

12,25

26

Girona

53

407

7,68

27

Castellón

51

778

15,25

28

Serbia

48

435

9,06

29

Córdoba

45

324

7,2

30

Holanda

42

644

15,33

31

Badajoz

36

408

11,33

32

Croacia

35

392

11,2

33

Italia

34

180

5,29

34

Huelva

33

322

9,76

35

León

32

562

17,56

36

Lleida

32

409

12,78

37

La Rioja

30

362

12,07

38

Méjico

28

443

15,82

39

Valladolid

28

416

14,86

40

Marruecos

27

336

12,44

41

Rumanía

27

283

10,48

42

Álava

27

275

10,19

43

Salamanca

27

419

15,52

44

Tarragona

27

205

7,59

45

Alemania

26

268

10,31

46

Granada

26

169

6,5

47

Jaén

25

479

19,16

48

Ourense

25

338

13,52

49

Toledo

25

244

9,76

50

Chile

24

310

12,92

51

Colombia

23

171

7,43

52

Burgos

22

283

12,86

53

Ciudad Real

22

170

7,72

54

Albacete

21

145

6,9

55

Dinamarca

20

214

10,7

56

Hungría

20

449

22,45

57

Lugo

18

141

7,83

58

Rusia

17

258

15,18

59

Bosnia-Hezerg.

16

358

22,38

60

Nigeria

15

235

15,66

61

Perú

15

126

8,4

62

Suecia

15

120

8

63

Almería

15

150

10

64

Huesca

15

91

6,07

65

zzSin datos

15

25

1.67

66

Bulgaria

14

256

18,29

67

Camerún

13

240

18,46

68

Inglaterra

13

158

12,15

69

Cáceres

13

430

33,08

70

Austria

12

184

15,33

71

Ceuta

12

250

20,83

72

Zamora

12

153

12,75

73

Costa de Marfil

11

50

4,55

74

Polonia

11

108

9,82

75

Melilla

11

177

16,09

76

Venezuela

10

144

14,4

77

Palencia

10

217

21,7

78

Bélgica

9

15

1,67

79

Checa

9

51

5,67

80

Teruel

8

99

12,38

81

Costa Rica

7

40

5,71

82

Eslovaquia

7

79

12,29

83

Ghana

7

37

5,29

84

Suiza

7

76

10,86

85

Segovia

7

48

6,86

86

Soria

7

53

7,57

87

Angola

6

122

20,33

88

Ucrania

6

19

3,17

89

Ávila

6

43

7,17

90

Cuenca

6

25

4,17

91

Cuba

5

113

22,6

92

Israel

5

73

14,6

93

Montenegro

5

105

21

94

Surinam

5

47

9,4

95

Ecuador

4

42

10,5

96

Grecia

4

23

5,75

97

Islandia

4

18

4,5

98

Japón

4

12

3

99

Mozambique

4

25

6,25

100

Noruega

4

32

8

101

Turquía

4

93

23,25

102

Bolivia

3

5

1,67

103

Congo

3

38

12,67

104

Guinea Conakry

3

18

6

105

Honduras

3

74

24,67

106

Irlanda

3

21

7

107

Malí

3

47

15,67

108

Senegal

3

26

8,67

109

Sudáfrica

3

32

10,67

110

USA

3

60

20

111

Australia

2

40

20

112

Cabo Verde

2

19

9,5

113

Canadá

2

7

3,5

114

Eslovenia

2

4

2

115

Filipinas

2

10

5

116

Finlandia

2

5

2,5

117

Gales

2

47

23,5

118

Guinea

2

44

22

119

Irán

2

32

16

120

Lituania

2

21

10,5

121

Macedonia

2

5

5,2

122

Panamá

2

109

54,5

123

Argelia

1

4

4

124

Azerbaiyán

1

4

4

125

Burkina Faso

1

3

3

126

Burundi

1

25

25

127

Cataluña

1

13

13

128

Corea del Sur

1

3

3

129

Egipto

1

4

4

130

El Salvador

1

44

44

131

Escocia

1

24

24

132

Estonia

1

68

68

133

Galicia

1

2

2

134

Gambia

1

9

9

135

Georgia

1

1

1

136

Guinea Bissau

1

2

2

137

Irlanda del Norte

1

8

8

138

Jamaica

1

4

4

139

Kosovo

1

1

1

140

Letonia

1

1

1

141

Mauritania

1

9

9

142

Moldavia

1

2

2

143

Nicaragua

1

1

1

144

País Vasco

1

2

2

145

Puerto Rico

1

3

3

146

Togo

1

5

5

Alin. Indebida.

3

Propia Puerta

1296

  TOTAL

5051

68245

13,51

Provincias/Pais 2ªJugadores 2ªGoles %Goles /Juga.

1

Madrid

558

5932

10,63

2

Vizcaya

467

4404

9,43

Sin datos

467

2091

4,47

4

Barcelona

464

5323

11,47

5

Argentina

342

2890

8,45

6

Valencia

312

3137

10,05

7

Sevilla

303

3029

10

8

Guipúzcoa

302

3295

10,91

9

Asturias

279

2827

10,13

10

Cádiz

196

2179

11,18

11

Coruña

179

1958

10,94

12

Navarra

176

1937

11

Alicante

176

1779

10,11

14

Las Palmas

158

1564

9,9

15

Santa C. Tenerife

145

1606

11,08

16

Cantabria

140

1238

8,84

17

Murcia

134

1155

8,62

18

Pontevedra

132

1304

9,88

19

Brasil

130

1050

8,08

20

Málaga

128

1303

10,18

Baleares

128

1228

9,59

22

Córdoba

120

1074

8,95

23

Uruguay

117

989

8,45

24

Girona

92

753

8,18

25

Zaragoza

86

901

10,48

Castellón

86

859

9,99

27

Paraguay

80

608

7,6

28

Serbia

79

567

7,17

29

Granada

77

616

8

30

Badajoz

75

650

8,67

31

León

73

741

10,15

32

Francia

70

465

6,64

33

Huelva

65

766

11.78

OTRAS

1447

13929

TOTAL

7783

74147

 

Todos los goles de la competición del Campeonato Nacional de Liga por equipos.-

En este cuadrante se especifican todos los goles anotados por los 60 Equipos de Fútbol que han compuesto el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en las 85 temporadas disputadas hasta la jornada 31 de la temporada 2015-16. Real Madrid y Barcelona aparecen en las primeras posiciones muy destacados, apareciendo incluso mayor diferencia de goles en las últimas temporadas.

Equipos Goles   Equipos Goles

1

Real Madrid C.F.

5820

31

U.D.Salamanca

425

2

F.C.Barcelona

5760

32

Levante U.D.

421

3

Athletic Club

4569

33

Castellón C.F.

419

4

Atlético Madrid

4452

34

Deportivo Alavés

417

5

Valencia C.F.

4329

35

Cádiz C.F.

393

6

Sevilla F.C.

3604

36

Albacete Balompié

320

7

R.C.D.Espanyol

3552

37

Logroñés C.F.

291

8

Real Sociedad C.F

3163

38

Córdoba C.F.

285

9

Real Zaragoza

2683

39

Almería U.D.

244

10

R.C. Celta

2218

40

Arenas Club

227

11

Real Betis

2115

41

Burgos C.F.

216

12

Deportivo Coruña

2003

42

Recreativo Huelva

202

13

Racing Santander

1843

43

S.D.Compostela

199

14

Real Valladolid

1765

44

Gimnàstic Tarragona

181

15

Sporting Gijón

1703

45

Pontevedra C.F.

165

16

Real Oviedo

1642

46

C.D.Numancia

155

17

C.Atl. Osasuna

1460

47

Real Unión Club

153

18

U.D. Las Palmas

1282

48

C.D.Alcoyano

145

19

Real Mallorca

1182

49

Jaén C.F.

121

20

Villarreal C.F.

831

50

Real Burgos

101

21

Granada C.F.

774

51

C.D.Europa

97

22

Elche C.F.

750

52

S.D.Éibar

76

23

Rayo Vallecano

749

53

Almería A.D.

71

24

Hércules C.F.

716

54

U.E.Lleida

70

25

Málaga C.F.

699

55

Mérida Club Polid.

70

26

Málaga C.D.

666

56

C.F.Extremadura

62

27

Tenerife C.F.

619

57

Atlético Tetuán

51

28

Real Murcia

607

58

Xerez C.D.

38

29

Getafe C.F.

511

59

C.D.Condal

37

30

C.D.Sabadell

492

60

Cult. Dep.Leonesa

34

Total Goles

68245

Los goleadores de 1ª División.-

En el cuadrante que se inserta a continuación se detallan a los máximos goleadores de la 1ª División en la competición de Liga desde la temporada 28/29 hasta la jornada 31 de la temporada 2015/16. En la misma aparecen en las dos primeras posiciones los jugadores Messi y Cristiano Ronaldo, aún en activo, de gran facilidad goleadora, que han conseguido superar al mítico Zarra que desde la temporada 1956/57 fue el goleador de referencia en la competición de Liga. Se significan en la mencionada tabla las temporadas iniciales y finales que compitieron en la Liga, su país o provincia de nacimiento, los pichichis conseguidos, goles y penalti anotados, tarjetas rojas exhibidas, puntos de baremación, equipos en los que han figurado en la competición de Liga y partidos disputados como titulares en 1ª y 2ª Divisiones. Se reflejan a los máximos anotadores de más de 70 goles.

Jugadores

TPDI

TPF

Prov/País

Pch

Gol

Pen

T.R.

Puntos

Equi

Ptd

1

Messi

2005/06

2015/16

Argentina

3

308

39

423,5740

1

275

2

Cristiano Ronaldo

2009/10

2015/16

Portugal

3

254

52

4

306,3050

1

192

3

Zarra

40/41

56/57

Vizcaya

6

251

8

1

483,5360

3

316

4

Hugo Sánchez

81/82

93/94

Méjico

5

234

55

10

394,4160

3

346

5

Raúl G.

94/95

2009/10

Madrid

2

228

9

496,2670

2

500

6

Di Stéfano

53/54

65/66

Argentina

5

228

17

2

448,5000

2

329

7

César R.

41/42

59/60

León

1

222

18

503,3370

5

391

8

Quini E.

68/69

86/87

Asturias

5

218

30

529,6990

2

490

9

Pahiño

43/44

56/57

Pontevedra

2

214

8

4

420,0960

4

293

10

Mundo S.

39/40

50/51

Vizcaya

2

199

2

386,9210

2

229

11

Arza J.

43/44

59/60

Navarra

1

189

9

1

450,7240

2

368

12

Santillana

70/71

87/88

Cantabria

186

2

2

449,7150

2

431

13

Villa D.

2001/02

2013/14

Asturias

184

32

5

385,6050

5

390

14

Gorostiza G.

29/30

45/46

Vizcaya

2

177

11

419,8120

2

255

15

Luis A.

60/61

74/75

Madrid

1

161

25

4

390,0810

4

357

Eto’o

97/98

2008/09

Camerún

1

161

18

3

303,4760

3

283

17

Puskas F.

58/59

65/66

Hungría

4

155

21

1

271,1000

1

180

18

Julio Salinas

83/84

99/00

Vizcaya

152

3

340,8490

7

335

19

Escudero A.

45/46

57/58

Madrid

150

11

357,2690

1

287

20

Dani R.

72/73

85/86

Vizcaya

147

34

3

325,0790

2

336

21

Tamudo

96/97

2014/15

Barcelona

146

30

4

331,1420

6

366

22

Igoa S.

41/42

56/57

Guipúzcoa

143

4

368,7870

3

306

23

Bakero

80/81

96/97

Navarra

139

1

2

377,4860

2

431

24

Murillo J.

52/53

64/65

Barcelona

138

6

3

322,7670

4

288

Badenes

46/47

60/61

Castellón

1

138

2

301,8670

6

239

26

Kubala

51/52

63/64

Hungría

137

27

1

275,2000

2

215

27

Araujo J.

45/46

57/58

Jaén

135

 

1

323,3440

3

260

28

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

Navarra

133

 

303,4710

1

276

29

Panizo J.L.

39/40

55/56

Vizcaya

132

13

391,7770

2

337

30

Ansola F.

57/58

74/75

Guipúzcoa

130

 

348,2640

5

329

Urzaiz

89/90

2006/07

Navarra

130

7

5

324,2770

8

371

32

Gento

52/53

70/71

Cantabria

129

17

2

425,1000

2

437

Penev

89/90

98/99

Bulgaria

129

44

8

253,9260

4

286

34

Campos F.

39/40

51/52

Las Palmas

128

4

315,4480

2

230

Forlán

2004/05

2010/11

Uruguay

2

128

14

242,8730

2

218

36

Aduriz

2004/05

2015/16

Guipúzcoa

127

13

8

251,6310

4

286

37

Kempes

76/77

85/86

Argentina

2

126

26

250,2470

2

218

38

Arieta I

51/52

65/66

Vizcaya

125

 

2

292,8000

1

244

39

Epi F.

40/41

54/55

Guipúzcoa

124

6

382,2150

2

334

Morientes

94/95

2008/09

Cáceres

124

 

3

233,2640

4

211

41

Butragueño

81/82

93/94

Madrid

1

123

4

340,1910

2

379

Herrerita E.

33/34

50/51

Asturias

123

3

2

323,8500

3

234

43

Pirri M.

63/64

79/80

Ceuta

122

22

1

390,7960

2

432

44

Gaínza A.

40/41

58/59

Vizcaya

119

5

1

403,9800

1

380

Amancio

58/59

75/76

Coruña

2

119

10

3

395,8790

2

435

Juncosa J.

42/43

54/55

Lleida

119

 

2

296,9220

2

232

47

Artetxe J.L.

50/51

63/64

Vizcaya

117

8

1

304,1000

1

274

Ronaldo

96/97

2006/07

Brasil

2

117

8

1

194,9050

2

153

49

Marañón C.

68/69

84/85

Navarra

116

34

319,7560

5

344

50

Waldo M.

61/62

70/71

Brasil

1

115

1

268,8820

2

228

51

Suker

91/92

98/99

Croacia

114

19

6

214,2410

2

218

52

López Ufarte

75/76

88/89

Marruecos

112

26

1

334,5810

3

391

Uralde

80/81

91/92

Álava

112

4

281,0100

4

287

54

Ziganda

87/88

2000/01

Navarra

111

3

1

304,2060

2

361

Carlos M.

83/84

95/96

Jaén

111

11

4

290,6000

6

321

Negredo

2005/06

2015/16

Madrid

111

19

5

232,4700

4

252

57

Gárate J.E.

65/66

75/76

Argentina

3

110

1

1

277,5540

2

260

58

Mariano Martín

39/40

51/52

Palencia

1

109

 

2

242,8800

3

177

Bata

29/30

35/36

Vizcaya

1

109

 

237,9700

1

118

60

Fernando G.

83/84

97/98

Valencia

108

14

1

320,7050

1

405

Benzema

2009/10

2015/16

Francia

108

 

165,4740

1

142

62

Pichi Alonso

75/76

88/89

Castellón

107

27

1

279,3380

4

305

Rivaldo

96/97

2001/02

Brasil

107

16

205,8050

2

195

Higuaín

2006/07

2012/13

Francia

107

3

1

177,2470

1

132

65

Re

59/60

70/71

Paraguay

1

106

2

312,9890

3

296

Soldado

2005/06

2015/16

Valencia

106

11

3

199,6380

6

189

67

Hierro F.

87/88

2002/03

Málaga

105

21

14

342,7060

2

490

Unamuno V.

28/29

41/42

Guipúzcoa

1

105

1

254,1770

2

144

Kodro M.

91/92

99/00

Bosnia-Hezerg.

105

21

2

217,6800

4

229

Lángara

33/34

47/48

Guipúzcoa

3

105

5

188,4680

1

90

71

Luis Enrique

90/91

2003/04

Asturias

102

 

6

276,0750

3

338

72

Guerrero J.

91/92

2005/06

Vizcaya

101

1

1

269,5290

2

312

Sarabia M.

76/77

90/91

Vizcaya

101

5

3

243,2020

3

252

74

Campanal M.

34/35

45/46

Asturias

100

2

237,6080

1

157

Hermida

45/46

56/57

Pontevedra

100

11

222,7680

2

173

Makaay

97/98

2002/03

Holanda

1

100

4

190,6900

2

167

77

Juanito G.

73/74

88/89

Málaga

1

99

25

2

326,9040

3

417

78

Peiró J.

54/55

62/63

Madrid

98

 

2

225,2830

2

188

Zamorano I.

90/91

95/96

Chile

1

98

 

3

196,5260

2

189

80

Míchel G.

81/82

95/96

Madrid

97

28

4

339,9030

2

477

Asensi J.M.

66/67

80/81

Alicante

97

 

335,5770

2

374

Basora

46/47

57/58

Barcelona

97

 

1

277,0790

2

253

Manolo S.

84/85

94/95

Cáceres

1

97

14

3

272,3570

3

337

84

Roberto F.

79/80

2000/01

Castellón

95

10

6

399,4920

5

643

Diego Tristán

98/99

2009/10

Sevilla

1

95

18

1

209,5710

4

218

86

Rubén Cano

74/75

86/87

Argentina

94

19

5

267,2670

4

309

87

Víctor F.

93/94

2010/11

Badajoz

93

15

2

351,2310

6

485

Uriarte F.

62/63

76/77

Vizcaya

1

93

15

1

302,5220

2

334

Pruden S.

40/41

47/48

Salamanca

1

93

2

178,6230

2

103

90

Kovacevic

96/97

2006/07

Serbia

92

9

3

217,6110

1

245

Pizzi T.

91/92

2001/02

Argentina

1

92

16

4

165,3050

4

160

92

Milosevic S.

98/99

2006/07

Bosnia-Hezerg.

91

6

1

203,8570

4

212

Kluivert

98/99

2005/06

Holanda

91

6

3

177,6480

2

170

94

Begiristain

82/83

96/97

Guipúzcoa

90

1

281,4450

3

346

Barinaga

39/40

54/55

Vizcaya

90

1

1

259,4410

3

226

Molowny

46/47

57/58

Santa C.Tenerife

90

10

1

213,4610

2

175

97

Etxeberria J.

94/95

2009/10

Guipúzcoa

89

1

1

289,3360

2

371

Luis Regueiro

28/29

35/36

Guipúzcoa

89

5

247,2560

2

145

Iraragorri J.

29/30

48/49

Vizcaya

89

2

235,8630

1

141

100

Iriondo R.

40/41

55/56

Vizcaya

88

2

312,6000

4

290

Kanouté

2005/06

2011/12

Francia

88

13

3

167,2740

1

161

102

Valdano

75/76

86/87

Argentina

87

3

260,2100

3

305

Schuster

80/81

92/93

Alemania

87

10

7

256,2330

3

316

Salva B.

95/96

2009/10

Zaragoza

1

87

17

4

235,6090

8

287

Basilio N.

39/40

48/49

Valencia

87

10

1

206,9870

5

155

106

Tejada J.

52/53

64/65

Barcelona

86

 

237,6660

4

221

Morete

75/76

80/81

Argentina

86

8

185,3290

2

166

Llorente F.

2004/05

2015/16

La Rioja

86

6

179,7790

2

182

Bebeto

92/93

96/97

Brasil

1

86

8

1

153,8520

2

135

110

Germán D.

62/63

77/78

Las Palmas

85

25

1

320,5020

1

383

Mijatovic

93/94

2002/03

Montenegro

85

13

1

183,6830

3

207

112

Diarte

73/74

82/83

Paraguay

84

8

2

224,8010

4

238

Escolà J.

34/35

47/48

Barcelona

84

9

210,2170

1

152

Carlos R.

69/70

81/82

Vizcaya

1

84

 

208,2380

3

202

Alfonso P.

90/91

2003/04

Madrid

84

9

1

189,6290

4

207

Fernando Torres

2000/01

2015/16

Madrid

84

18

3

180,5820

1

210

117

Polster

88/89

92/93

Austria

83

11

2

169,5470

3

170

Stoichkov

90/91

97/98

Bulgaria

83

5

8

155,6320

1

158

119

Miguel G.

49/50

63/64

Santa C.Tenerife

82

 

2

303,7460

4

326

Arcas J.

46/47

58/59

Almería

82

4

2

221,2880

2

203

Pandiani

2000/01

2012/13

Uruguay

82

6

5

159,5050

5

157

122

Rexach

65/66

80/81

Barcelona

1

81

12

2

275,8230

2

324

Pardeza

82/83

96/97

Huelva

81

8

1

256,4640

3

329

Rincón H.

77/78

88/89

Madrid

1

81

2

6

211,0890

4

243

Mauro R.

52/53

61/62

Pontevedra

81

 

209,7340

4

195

Griezmann

2009/10

2015/16

Francia

81

1

161,0050

2

184

127

Collar E.

53/54

69/70

Sevilla

80

12

1

327,6170

3

364

Marcial P.

64/65

79/80

Asturias

80

 

1

313,3300

4

359

Antón S.

35/36

50/51

Asturias

80

8

305,7260

2

276

Domènech M.

42/43

60/61

Castellón

80

1

2

301,2880

3

310

Seguí V.

46/47

59/60

Valencia

80

7

273,9590

2

280

Evaristo M.

57/58

63/64

Brasil

80

1

171,3000

2

131

133

Roberto Martínez

71/72

81/82

Argentina

79

1

2

188,6300

2

183

134

Olmedo P.

48/49

59/60

Madrid

77

4

1

258,7450

2

261

Pepillo G.

51/52

66/67

Melilla

77

2

2

258,6660

5

294

Romero J.Á.

60/61

68/69

Paraguay

77

15

222,2780

3

236

Giménez O.

76/77

86/87

Paraguay

77

 

4

203,4490

4

216

Dely Valdés

97/98

2002/03

Panamá

77

10

182,0210

2

198

139

Eloy O.

82/83

97/98

Asturias

76

1

5

288,5030

3

399

Rubén Castro

2001/02

2015/16

Las Palmas

76

4

284,8910

7

374

Higuera F.

82/83

96/97

Cáceres

76

5

6

267,7680

2

388

Nihat

2001/02

2008/09

Turquía

76

 

2

159,7630

2

157

143

Oli

93/94

2005/06

Asturias

75

3

4

249,2170

3

359

Calvo Á.

44/45

51/52

Vizcaya

75

2

181,5290

2

141

145

Esnáider B.

91/92

2003/04

Argentina

74

12

9

172,3090

6

211

146

Adelardo

57/58

75/76

Badajoz

73

 

1

355,9580

2

432

Churruca

67/68

81/82

Guipúzcoa

73

1

2

306,3720

3

400

Zaldúa J.A.

59/60

74/75

Navarra

73

 

257,1120

4

300

Luis García F.

2003/04

2013/14

Asturias

73

18

1

240,1800

4

325

Bravo J.

40/41

50/51

Ceuta

73

 

3

210,5200

3

177

Eulogio Martínez

56/57

65/66

Paraguay

73

 

1

183,2830

4

164

Kun Agüero

2006/07

2010/11

Argentina

73

1

2

151,9430

1

149

153

Markaida

50/51

64/65

Vizcaya

72

 

212,0660

4

215

Venancio P.

44/45

55/56

Vizcaya

72

5

1

197,8680

2

179

Luis Fabiano

2005/06

2010/11

Brasil

72

8

4

130,2200

1

122

156

Irureta J.

67/68

79/80

Guipúzcoa

71

4

276,5580

2

325

Arieta II

64/65

75/76

Vizcaya

71

 

1

267,2280

2

296

Sergio García D.

2003/04

2014/15

Barcelona

71

6

5

218,1390

5

284

Del Pino J.

40/41

44/45

Santa C.Tenerife

71

 

2

152,3670

2

101

160

Saviola

2001/02

2012/13

Argentina

70

 

1

144,2110

4

137

Los goleadores de 2ª División.-

Se adjunta tabla de los goleadores de la 2ª División desde la temporada 50-51 hasta la jornada 32 de la temporada 2015-16. El osasunista Nino, aún en activo, acapara la 1ª posición de todos los goleadores. Aparecen los máximos anotadores con más de 80 goles, con las apreciaciones reseñadas en los goleadores de 1ª División.

Jugadores

TPDI

TPF

Prov/País

Pich

2ª.G.

2ª.P.

T.R.

TOTAL Ptd

1

Nino J.

99/00

2015/16

Almería

1

167

16

1

305,8160

484

2

Abel F.

59/60

70/71

Madrid

3

153

21

3

167,6810

251

3

Arregui Á.

49/50

62/63

Guipúzcoa

1

120

 

1

194,0870

264

Julito A.

50/51

61/62

Madrid

1

120

9

141,4900

279

5

Rubén Castro

2001/02

2015/16

Las Palmas

2

118

18

1

284,8910

374

6

Galán E.

64/65

79/80

Valencia

1

116

7

1

236,5220

328

7

Bolea

51/52

63/64

Barcelona

115

5

4

155,8070

315

8

Moisés G.

91/92

2009/10

Sevilla

112

21

8

229,5460

353

Illán

66/67

77/78

Alicante

1

102

5

181,7230

276

10

Salillas

88/89

2000/01

Zaragoza

1

101

23

7

171,3650

287

11

Mendi R.

56/57

68/69

Málaga

100

9

2

143,5960

255

12

Pocholo

60/61

73/74

Asturias

97

16

2

160,1750

300

13

Lizarralde J.Mª.

63/64

75/76

Guipúzcoa

1

95

2

187,8040

316

Aquino D.

89/90

97/98

Argentina

2

95

25

3

186,2110

270

15

David Rodguez

2007/08

2015/16

Toledo

94

12

1

109,9080

177

16

Quique Martín

92/93

2010/11

Asturias

90

28

8

212,8440

436

17

Veloso J.L.

58/59

71/72

Coruña

1

89

3

197,0360

273

Rafa D.

52/53

63/64

Granada

1

89

7

1

174,5660

230

19

Pedrero A.

53/54

59/60

Santa C.Tenerife

88

 

1

89,6090

163

20

Manel Ma.

92/93

2002/03

Barcelona

1

87

 

3

129,5760

189

21

Álvarez M.

67/68

79/80

Cádiz

86

4

145,9640

248

22

Paredes J.

56/57

64/65

Valencia

1

85

 

138,2470

201

23

Mel

84/85

92/93

Madrid

1

82

16

134,8490

186

24

Lucas A.

81/82

94/95

León

1

81

7

1

177,4900

258

Xirau

50/51

59/60

Barcelona

81

17

170,4480

249

Paquito S.

81/82

94/95

Madrid

81

13

3

163,9720

271

27

Gento III

58/59

72/73

Cantabria

80

16

2

124,8940

260

Gómez M.

54/55

62/63

Madrid

80

3

113,5610

178

Aloy

50/51

60/61

Barcelona

80

6

112,0380

201

Goleadores de 1ª División por equipos.-

En este cuadrante figuran los máximos goleadores de la 1ª División por equipos hasta la jornada 31 del Campeonato Nacional de Liga de la temporada 2015-16, que han marcado más de 70 goles. Los jugadores Messi y Cristiano Ronaldo han propiciado que la competición de Liga con sus goles constituya un referente en el Fútbol a nivel mundial.

Nº.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Prov. o País

1G 1P

Ptd

1

Messi

2005/06

2015/16

Barcelona

Argentina

308

39

275

2

Cristiano Ronaldo

2009/10

2015/16

Real Madrid

Portugal

254

52

192

3

Zarra

40/41

54/55

Athletic

Vizcaya

251

8

277

4

Raúl G.

94/95

2009/10

Real Madrid

Madrid

228

9

499

5

Di Stéfano

53/54

63/64

Real Madrid

Argentina

217

17

282

6

César R.

42/43

54/55

Barcelona

León

191

16

287

7

Arza J.

43/44

58/59

Sevilla

Navarra

189

9

349

Mundo S.

39/40

49/50

Valencia

Vizcaya

189

 

208

9

Santillana

71/72

87/88

Real Madrid

Cantabria

186

2

397

10

Quini E.

68/69

86/87

Sporting

Asturias

165

20

405

11

Hugo Sánchez

85/86

91/92

Real Madrid

Méjico

164

34

207

12

Puskas F.

58/59

65/66

Real Madrid

Hungría

155

21

180

13

Escudero A.

45/46

57/58

Atlético Madrid

Madrid

150

11

287

14

Dani R.

74/75

85/86

Athletic

Vizcaya

147

34

271

15

Araujo J.

45/46

55/56

Sevilla

Jaén

135

 

208

16

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

Real Sociedad

Navarra

133

 

276

17

Panizo J.L.

39/40

54/55

Athletic

Vizcaya

132

13

326

18

Kubala

51/52

60/61

Barcelona

Hungría

130

26

186

19

Tamudo

96/97

2009/10

Espanyol

Barcelona

129

30

300

20

Gento

53/54

70/71

Real Madrid

Cantabria

127

17

427

21

Arieta I

51/52

65/66

Athletic

Vizcaya

125

 

244

22

Butragueño

83/84

93/94

Real Madrid

Madrid

123

4

316

23

Luis A.

64/65

74/75

Atlético Madrid

Madrid

123

20

254

24

Pirri M.

64/65

79/80

Real Madrid

Ceuta

122

22

411

25

Campos F.

39/40

47/48

Atlético Madrid

Las Palmas

121

3

193

26

Amancio

62/63

75/76

Real Madrid

Coruña

119

10

343

Gaínza A.

40/41

58/59

Athletic

Vizcaya

119

5

380

28

Artetxe J.L.

50/51

63/64

Athletic

Vizcaya

117

8

274

29

Kempes

76/77

83/84

Valencia

Argentina

116

25

181

30

Herrerita E.

33/34

49/50

Oviedo

Asturias

115

3

212

Waldo M.

61/62

69/70

Valencia

Brasil

115

1

210

32

Urzaiz

96/97

2006/07

Athletic

Navarra

114

7

284

33

Marañón C.

74/75

82/83

Espanyol

Navarra

111

34

249

34

Gárate J.E.

66/67

75/76

Atlético Madrid

Argentina

110

1

236

35

Bata

29/30

35/36

Athletic

Vizcaya

109

 

118

36

Benzema

2009/10

2015/16

Real Madrid

Francia

108

 

142

Fernando G.

83/84

97/98

Valencia

Valencia

108

14

405

Pahiño

48/49

52/53

Real Madrid

Pontevedra

108

7

124

39

Eto’o

2004/05

2008/09

Barcelona

Camerún

107

7

140

Gorostiza G.

29/30

39/40

Athletic

Vizcaya

107

5

140

Higuaín

2006/07

2012/13

Real Madrid

Francia

107

3

132

Villa D.

2005/06

2009/10

Valencia

Asturias

107

23

160

43

Lángara

33/34

47/48

Oviedo

Guipúzcoa

105

5

90

44

Hierro F.

89/90

2002/03

Real Madrid

Málaga

102

21

432

45

Guerrero J.

92/93

2005/06

Athletic

Vizcaya

101

1

300

López Ufarte

75/76

86/87

Real Sociedad

Marruecos

101

24

350

Mariano Martín

39/40

46/47

Barcelona

Palencia

101

 

112

48

Campanal M.

34/35

45/46

Sevilla

Asturias

100

2

157

Hermida

45/46

54/55

Celta

Pontevedra

100

11

160

50

Peiró J.

55/56

62/63

Atlético Madrid

Madrid

98

 

166

51

Basora

46/47

57/58

Barcelona

Barcelona

97

 

237

Míchel G.

81/82

95/96

Real Madrid

Madrid

97

28

377

53

Carlos M.

87/88

95/96

Oviedo

Jaén

93

10

254

Uriarte F.

62/63

73/74

Athletic

Vizcaya

93

15

294

55

Kovacevic

96/97

2006/07

Real Sociedad

Serbia

92

9

245

56

Murillo J.

57/58

63/64

Zaragoza

Barcelona

91

6

148

57

Kluivert

98/99

2003/04

Barcelona

Holanda

90

6

169

58

Badenes

50/51

55/56

Valencia

Castellón

89

 

96

Iraragorri J.

29/30

48/49

Athletic

Vizcaya

89

2

141

Molowny

46/47

55/56

Real Madrid

Santa Cruz Tenerife

89

10

172

61

Kanouté

2005/06

2011/12

Sevilla

Francia

88

13

161

62

Aduriz

2005/06

2015/16

Athletic

Guipúzcoa

87

13

149

Etxeberria J.

95/96

2009/10

Athletic

Guipúzcoa

87

1

369

64

Bebeto

92/93

95/96

Deportivo

Brasil

86

8

130

Rivaldo

97/98

2001/02

Barcelona

Brasil

86

13

154

66

Germán D.

62/63

77/78

Las Palmas

Las Palmas

85

25

383

Juanito G.

77/78

86/87

Real Madrid

Málaga

85

23

249

68

Escolà J.

34/35

47/48

Barcelona

Barcelona

84

9

152

Fernando Torres

2000/01

2015/16

Atlético Madrid

Madrid

84

18

210

Igoa S.

41/42

49/50

Valencia

Guipúzcoa

84

4

167

71

Ronaldo

2002/03

2006/07

Real Madrid

Brasil

83

4

116

Sarabia M.

76/77

87/88

Athletic

Vizcaya

83

 

170

Stoichkov

90/91

97/98

Barcelona

Bulgaria

83

5

158

74

Arcas J.

46/47

57/58

Espanyol

Almería

82

4

194

Carlos R.

70/71

80/81

Athletic

Vizcaya

82

 

169

Juncosa J.

44/45

54/55

Atlético Madrid

Lleida

82

 

188

Llorente F.

2004/05

2012/13

Athletic

La Rioja

82

6

182

Rubén Cano

76/77

81/82

Atlético Madrid

Argentina

82

19

161

79

Iriondo R.

40/41

52/53

Athletic

Vizcaya

81

1

258

Rexach

67/68

80/81

Barcelona

Barcelona

81

12

302

81

Morete

75/76

79/80

Las Palmas

Argentina

80

8

147

Seguí V.

46/47

58/59

Valencia

Valencia

80

7

261

83

Basilio N.

41/42

46/47

Castellón

Valencia

79

10

125

Collar E.

53/54

68/69

Atlético Madrid

Sevilla

79

12

339

Makaay

99/00

2002/03

Deportivo

Holanda

79

4

115

86

Rincón H.

81/82

88/89

Betis

Madrid

78

2

191

87

Diego Tristán

2000/01

2005/06

Deportivo

Sevilla

77

15

130

Epi F.

40/41

48/49

Valencia

Guipúzcoa

77

6

199

Romero J.Á.

60/61

66/67

Elche

Paraguay

77

15

185

Zamorano I.

92/93

95/96

Real Madrid

Chile

77

 

132

91

Evaristo M.

57/58

61/62

Barcelona

Brasil

76

1

114

Manolo S.

88/89

94/95

Atlético Madrid

Cáceres

76

9

200

Pardeza

85/86

96/97

Zaragoza

Huelva

76

8

260

Pizzi T.

91/92

95/96

Tenerife

Argentina

76

16

128

Suker

91/92

95/96

Sevilla

Croacia

76

11

150

Ziganda

91/92

97/98

Athletic

Navarra

76

 

205

97

Calvo Á.

44/45

50/51

Espanyol

Vizcaya

75

2

119

Unamuno V.

28/29

41/42

Athletic

Guipúzcoa

75

1

89

99

Asensi J.M.

70/71

80/81

Barcelona

Alicante

74

 

294

Forlán

2007/08

2010/11

Atlético Madrid

Uruguay

74

11

120

Tejada J.

53/54

60/61

Barcelona

Barcelona

74

 

149

102

Adelardo

59/60

75/76

Atlético Madrid

badajoz

73

 

396

Kodro M.

91/92

94/95

Real Sociedad

Bosnia-Herzegovina

73

12

128

Kun Agüero

2006/07

2010/11

Atlético Madrid

Argentina

73

1

149

Luis Enrique

96/97

2003/04

Barcelona

Asturias

73

 

184

106

Bakero

88/89

96/97

Barcelona

Navarra

72

 

243

Luis Fabiano

2005/06

2010/11

Sevilla

Brasil

72

8

122

Morientes

97/98

2002/03

Real Madrid

Cáceres

72

 

113

Venancio P.

44/45

54/55

Athletic

Vizcaya

72

5

167

110

Domènech M.

46/47

57/58

Sevilla

Castellón

70

1

231

Gorostiza G.

40/41

45/46

Valencia

Vizcaya

70

6

115

Markaida

52/53

61/62

Athletic

Vizcaya

70

 

149

Mauro R.

53/54

57/58

Celta

Pontevedra

70

 

108

Negredo

2009/10

2012/13

Sevilla

Madrid

70

11

116

Pichi Alonso

77/78

81/82

Zaragoza

Castellón

70

17

159

Goleadores 2ª División por equipos.-

Son menos jugadores que la 1ª División, los máximos goleadores y también los goles que anotan los jugadores de la 2ª División, el traspaso de los jugadores que despuntan buenas condiciones goleadoras a los equipos de la 1ª División es decisivo en considerarlo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Prov. o País

2G

2P

Total

1

Arregui Á.

52/53

62/63

Jaén

Guipúzcoa

120

 

261

2

Julito A.

53/54

61/62

Tenerife

Madrid

104

9

221

3

Galán E.

68/69

77/78

Oviedo

Valencia

92

7

276

4

Nino J.

99/00

2005/06

Elche

Almería

86

10

228

5

Veloso J.L.

58/59

64/65

Deportivo

Coruña

77

1

183

6

Ortiz J.

50/51

62/63

Sporting

Asturias

76

 

302

 

Pedrero A.

53/54

58/59

Tenerife

Sta Cruz Tenerife

76

 

142

 

Rafa D.

52/53

61/62

Granada

Granada

76

6

139

9

Traba

75/76

87/88

Deportivo

Coruña

75

1

198

10

Abel F.

65/66

69/70

Celta

Madrid

73

13

134

 

Pocholo

60/61

67/68

Sporting

Asturias

73

15

188

12

Manel Ma.

95/96

99/00

Logroñés

Barcelona

71

 

147

 

Solabarrieta

63/64

68/69

Sporting

Vizcaya

71

 

102

Análisis de los máximos goleadores de la 1ª División.

A continuación se analizan a los máximos goleadores de la 1ª División en la competición de Liga, haciendo una breve mención a su datos personales, trayectoria y características deportivas.

Salsa02Lionel Andrés Messi. Santa Fé (Argentina). 24.06.1987

F.C. Barcelona: 2005-06 a 2015-16.

Es un jugador muy creativo con una enorme técnica individual y muy veloz, que le permite desbordar a los rivales con facilidad. Es versátil en las bandas. De baja estatura, muy potente y conduce el balón extraordinariamente. Especialista a balón parado. Habilidoso en carrera los quiebros o cambios de ritmo que ejecuta, por lo que los rivales quedan desbordados. Muy goleador, atento siempre al remate. El mejor jugador del mundo en la actualidad, tiene 5 trofeos de Balones de Oro. Posee 3 Trofeos Pichichi.

Salsa03Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro. Funchal-Madeira (Portugal). 05.02.1985

Real Madrid C.F.:2009-10 a 2015-16.

Jugador dinámico y veloz que aprovecha los espacios ofensivos. Es diestro aunque maneja la zurda, juega por las dos bandas. Desborda por los costados por sus variados regates. Su buen manejo del balón le permite acelerar las jugadas, disponiendo de ventaja para encarar a la defensa. Aprovecha su colocación para ganarle la espalda a la defensa. Es un notable lanzador de penaltis y faltas “Folha seca”, golpe seco al balón con el interior para que describa una parábola. Es poseedor de 3 Balones de Oro. Dispone de  3 Trofeos Pichichi.

Salsa04Telmo Zarraonanía Montoya “Zarra”. Asúa-Erandio (Vizcaya). 20.01.1921

Athletic Club: 1940-41 a 1954-55. Indauchu: 1955-56. Baracaldo: 1956-57.

Delantero centro, muy goleador, excepcional remate de cabeza, se desmarcaba de los contrarios con facilidad para no recibir patadas, contribuyendo a su eficacia goleadora. Es el único jugador que ha conseguido 6 trofeos Pichichi.

Salsa05Hugo Sánchez Márquez. México D.F. 11.07.1958

Atlético Madrid: 1981-82 a1984-85. Real Madrid C.F.: 1985-86 a1991-92.

Rayo Vallecano: 1993-94

Muy buen rematador, siempre atento para culminar la jugada, que lo hacía con cualquier parte del cuerpo, se prodigaba en acrobáticos remates, las clásicas tijeretas y en volteretas con la celebración del gol. También era un consumado lanzador de faltas y penaltis. Ha conseguido 5 pichichis, 4 consecutivos.

Salsa06Raúl González Blanco. Madrid. 27.06.1977

Real Madrid B: 1994-95. Real Madrid C.F.: 1994-95 a 2009-10.

Es un jugador muy inteligente, instintivo, ambicioso y efectivo. Domina el juego aéreo y especialista en “las cucharas”, una vaselina que se convierte en gol. Es un jugador limpio, apenas recibe amonestaciones. De buena condición técnica, sobre todo con la pierna izquierda, siempre está muy involucrado en el juego de su equipo haciendo gala de fortaleza anímica. A partir de la temporada 2003-04 el progresivo alejamiento del área, le lleva a jugar de mediocampista que no beneficiaba a su juego. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa07Alfredo Di Stéfano Laulhe. Buenos Aires (Argentina). 04.07.1926

Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1963-64. R.C.D. Espanyol: 1964-65 a 1965-66.

Extraordinario jugador, muy polivalente haciéndolo bien. Muy veloz, dotado de una técnica sublime y un sentido de gol muy importante. Tiene en su haber dos balones de oro y contribuyó decisivamente a que el Real Madrid alcanzara una de sus etapas de esplendor, consiguiendo 5 Copas de Europa. Es considerado por la IFFHS como uno de los mejores jugadores del Mundo. Posee 3 Trofeos Pichichi.

Salsa08César Rodríguez Álvarez. León. 05.07.1920

Granada C.F.: 1941-42. F.C. Barcelona: 1942-43 a 1954-55. España Industrial: 1954-55. Cultura Leonesa: 1955-56. Elche C.F.: 1958-59 a 1959-60.

Poderoso remate de cabeza sobre todo en plancha, tenía rapidez y habilidad con las dos piernas, gran goleador, muchos goles los anotaba de punterazo por la capacidad para resolver los barullos en la portería contraria. Primer goleador del Granada y Cultural Leonesa en 1ª División. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa09Enrique Castro González “Quini”. Oviedo. 23.09.1949

Sporting Gijón: 1968-69 a 1979-80. F.C.Barcelona: 1980-81 a 1983-84.

Sporting Gijón: 1984-85 a 1986-87.

El jugador que dispone de mejor coeficiente de baremación. Leyenda viva del Sporting. Delantero centro rápido, escurridizo y de impecable remate, tanto con los pies como con la cabeza. Muy goleador con 5 pichichis en 1ª y 2 en 2ª.

Salsa10Manuel Joaquín Fernández “Pahiño”. San Paio de Navia. Vigo (Pontevedra). 21.01.1923

R.C. Celta: 1943-44 a 1947-48. Real Madrid C.F.: 1948-49 a 1953-54.

Deportivo Coruña: 1953-54 a 1955-56. Granada C.F.: 1956-57.

Buen rematador, de durísimo disparo, ambidiestro, espectacular en el remate de cabeza. Muy impetuoso en el área y muy rápido en los metros finales. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa11Edmundo Suárez Trabanco “Mundo”. Baracaldo (Vizcaya). 22.01.1916

Valencia C.F.: 1939-40 a 1949-50. C.D.Alcoyano: 1950-51.

Jugador de carácter fuerte e impulsivo de excepcional potencia física, buen regate en el área, y hábil goleador, tendía a fajarse en el cuerpo a cuerpo en vez de buscar el desmarque. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa12Juan Arza Íñigo. Estella (Navarra). 18.06.1923

Sevilla F.C.: 1943-44 a 1958-59. Almería: 1959-60.

Delantero incisivo, astuto, que sabe buscar el hueco, hábil, de quiebro desconcertante, dominaba el regate tanto en corto como en largo, disparaba con ambas piernas con potencia e igual acierto. Se le conoció por “El Niño de Oro”, como le bautizó el entrenador Patrick O’Connell. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa13Carlos Alonso González “Santillana”. Santillana del Mar (Cantabria). 23.08.1952

Racing Santander: 1970-71. Real Madrid C.F.: 1971-72 a 1987-88.

Espectacular y eficaz rematador de cabeza con un poderoso salto, atrapando los balones y aplicándole una técnica clásica y azote muscular de cuello y espalda que los convertía en imparables. A pesar de descubrirle una deformación renal, continuó consiguiendo goles.

Salsa14David Villa Sánchez.Tuilla-Langreo (Asturias). 03.12.1981

Sporting Gijón: 2001-02 a 2002-03. Real Zaragoza: 2003-04 a 2004-05.

Valencia C.F.: 2005-06 a 2009-10. F.C.Barcelona: 2012-13. Atlético Madrid: 2013-14.

Conocido por “El Guaje”, niño en asturiano. Goleador con excelente manejo de las dos piernas de potente disparo, se desembaraza muy bien de los contrarios con precisos regates. Es muy rápido y se mueve bien en el área. Es especialista en el lanzamiento de penaltis.

Salsa15Guillermo Gorostiza Paredes. Santurtzi (Vizcaya). 15.02.1909

Athletic Club: 1929-30 a 1939-40. Valencia C.F.: 1940-41 a 1945-46.

Muy rápido, ágil, intuitivo, apodado “Bala Roja”, era diestro y jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha, precisión en sus centros y pases, situando al compañero en buena situación ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa16José Luis Aragonés Suárez Martínez “Luis”. Madrid. 28.07.1938

Plus Ultra: 1960-61. Real Oviedo: 1960-61. Real Betis: 1961-62 a 1963-64.

Atlético Madrid: 1964-65 a 1974-75.

Delantero de mucha movilidad, de buen regate, potente disparo, prodigándose en centros sobre el área y lanzamientos de falta con peligro. Como entrenador ha conseguido el título de Campeón de Europa con la Selección de España. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa17Samuel Eto’o Fils. Nkon (Camerún). 10.03.1981

Leganés: 1997-98. R.C.D.Mallorca: 1999-00 a 2003-04.

F.C.Barcelona: 2004-05 a 2008-09

Jugador rápido, capaz de dejar atrás a los defensas con el balón controlado, dispone de una musculatura equilibrada que le permite imprimir al balón un fuerte disparo, ve puerta con facilidad. Además posee un carácter ganador y exigente. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa18Ferenc Puskas Biro. Budapest (Hungría). 02.04.1927

Real Madrid C.F.: 1958-59 a 1966-67

Conocido por “Pancho” o “Cañoncito pum”, de instinto goleador, provisto de una gran potencia de disparo y precisión en el golpeo del balón, Hay instituido un premio por la FIFA al mejor gol del año con su nombre. Ha sido mundialista con Hungría clasificándose subcampeón en Berna en 1954 contra la selección de Alemania, también jugó con la Selección de España. Posee 4 Trofeos Pichichi.

Salsa19Julio Salinas Fernández. Bilbao. 11.09.1962

Bilbao Athletic: 1983-84. Athletic Club: 1983-84 a 1985-86.

Atlético Madrid: 1986-87 a 1987-88. F.C.Barcelona: 1988-89 a1992-93.

Deportivo Coruña: 1994-95. Sporting Gijón: 1995-96 a 1996-97.

Alavés Deportivo: 1998-99 a 1999-00.

Alto y goleador, jugador desgarbado actuaba de espaldas a la portería protegiendo el balón para revolverse con habilidad, con estilo poco ortodoxo, muy oportunista.

Salsa20Adrián Escudero García. Madrid. 24.11.1927

Atlético Aviación: 1945-46 a1947-48. Atlético Madrid: 1948-49 a 1957-58.

Goleador nato, chutaba con fuerza, era hábil en el regate, asistía a sus compañeros de ataque perfectamente. Empezó a jugar de extremo, pasando a delantero centro. Fue integrante de la delantera de seda con el Atlético.

Salsa21Daniel Ruiz-Bazá Justa “Dani”.Sopuerta (Vizcaya). 28.06.1951

Baracaldo C.F.: 1972-73 a 1973-74. Athletic Club: 1974-75 a 1985.86

Extremo pequeño de estatura pero con excelente calidad, con notable técnica y rapidez, era hábil, escurridizo, muy astuto para desembarazarse de sus marcadores con facilidad. Experto lanzador de penaltis.

Salsa22Raúl Tamudo Montero. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). 19.10.1977

R.C.D. Espanyol: 1996-97. Deportivo Alavés: 1997-98. U.E.Lleida: 1998-99.

R.C.D. Espanyol: 1998-99 a 2009-10. Real Sociedad: 2010-11. Rayo Vallecano: 2011-12.

C.E. Sabadell: 2013-14 a 2014-15.

Ha sido un mito en el Espanyol, es el jugador que más veces ha vestido la camiseta, muy goleador, muy sagaz en el área, atento a cualquier rechace o situación de peligro.

Salsa23Silvestre Igoa Garciandía. Añorga-Donostia. 05.09.1920

Valencia C.F.: 1941-42 a 1949-50. Real Sociedad: 1950-51 a 1955-56.

Granada C.F.: 1956-57.

Desplazamiento del balón práctico, irrumpía en el área con zancadas demoledoras y cabeceaba en suspensión.

Salsa24José María Bakero Escudero. Goizueta (Navarra). 11.02.1963

Real Sociedad: 1980-81 a 1987-88. F.C.Barcelona: 1988-89 a 1996-97.

          Centrocampista ofensivo de una gran capacidad de sacrificio y enlace eficaz con la delantera. Era hábil para el desmarque, goleador y buen rematador de cabeza.

Salsa25Joaquín Murillo Pascual. Barcelona. 27.02.1932

España Industrial: 1952-53 a 1953-54. Real Valladolid: 1954-55 a 1956-57.

Real Zaragoza: 1957-58 a 1963-64. C.D. Europa: 1964-65.

Jugador fino e incisivo de mucha brega, muy goleador. Era alto, desgarbado, buen cabeceador, manejaba ambas piernas con soltura. Depredador del área, hacía auténticas diabluras en cuanto el rival le concedía metros o espacio para moverse.

Salsa26Manuel Badenes Calduch.Castellón de la Plana. 30.10.1928

C.D.Castellón: 1946-47. F.C.Barcelona: 1947-48. Valencia C.F.: 1950-51 a 1955-56.

Real Valladolid: 1956-57.

Gran goleador, buscaba la portería por la línea más corta, era preciso y demoledor. Sin ser atlético ni rocoso, absorbía las tarascadas de sus marcadores y les surgía por la espalda cuando creían tenerlo bajo su control. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa27Laszlo Kubala Stecz. Budapest (Hungría). 10.06.1927

F.C.Barcelona: 1951-52 a 1960-61. R.C.D. Espanyol: 1963-64.

Muy fuerte físicamente, excelente técnica, extraordinaria visión del juego, hábil rematador, buen lanzador de faltas y penaltis y dotes de líder.

Salsa28Juan Araujo Pino. La Carolina (Jaén). 20.11.1920

Sevilla F.C.: 1945-46 a 1955-56. Córdoba C.F.: 1956-57. Xerez C.D.: 1957-58.

Valentía, confianza e insistencia, eran las virtudes de “El Pato”.

Salsa29Jesús María Satrústegui Azpiroz. Pamplona. 12.02.1954

Real Sociedad: 1973-74 a 1985-86.

Goleador con garra, luchador y peleón, dotado de furia, gran rematador de cabeza y se caracterizaba por la forma de celebrar los goles con el puño cerrado en alto.

Salsa30José Luis López Panizo. Sestao (Vizcaya). 12.01.1922

Athletic Club: 1939-40 a 1954-55. S.D.Indauchu: 1955-56.

Fino delantero, muy técnico e inteligente, repartía asistencias.

Salsa31Fernando Ansola San Martín. Elgóibar (Guipúzcoa). 27.10.1940

S.D.Éibar: 1957-58. Real Oviedo: 1959-60 a 1960-61. Real Betis: 1961-62 a 1965-66.

Valencia C.F.: 1966-67 a 1970-71. Real Sociedad: 1971-72 a 1974-75.

Jugador limitado, su habilidad era el disparo y el juego aéreo llevándose a los contrarios hasta golpear el balón, cuando no era gol, el compañero aprovechaba la situación. Se le consideraba prototipo de la furia.

Salsa32Ismael Urzaiz Aranda. Tudela (Navarra). 07.10.1971

Castilla: 1989-90. Albacete Balompié: 1991-92. Real Madrid B: 1992-93.

R.C.Celta: 1992-93. Rayo Vallecano: 1993-94. U.D.Salamanca: 1994-95.

R.C.D.Espanyol: 1995-96. Athletic Club: 1996-97 a 2006-07.

Delantero centro especialista en el juego aéreo, de juego tosco pero efectivo, que trataba de marcar los goles sin apenas control del balón, actuaba a las espaldas de los defensores.

Salsa33Francisco Gento López. El Astillero (Cantabria). 21.10.1933

Racing Santander: 1952-53. Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1970-71

Legendario extremo izquierdo, velocidad endiablada “La galerna del Cantábrico”, gran regate y centros medidos, sabía correr con el balón y parar cuando era preciso, disparaba de puntera con una fuerza impresionante. Rial le pasaba balones largos a la espalda de la defensa para permitirle explotar su velocidad.

Salsa34Luboslav Mladenov Penev. Sofia (Bulgaria). 31.08.1966

Valencia C.F.: 89-90 a 95-96. Atlético Madrid: 95-96. S.D.Compostela: 96-97 a 97-98.

R.C.Celta: 98-99.

Goleador con volumen, con mucho forcejeo con los defensas, despegue fulminante y zurda muy poderosa.

Salsa35Francisco Campos Salamanca. Las Palmas de Gran Canaria. 08.03.1916

Atlético Aviación: 1939-40 a 1946-47. Atlético Madrid 1947-48.

Sporting de Gijón: 1949-50 a 1951-52.

De técnica excelente y veía puerta con facilidad con buen disparo, destacando en el juego aéreo con una capacidad de remate impecable.

Salsa36Diego Martín Forlán Corazo. Montevideo (Uruguay). 19.05.1979

Villarreal C.F.: 2004-05 a 2006-07. Atlético Madrid: 2007-08 a 2010-11.

Delantero de gran entrega, potencia y talento, goleador implacable dentro del área por su versatilidad y frialdad, define bien con las dos piernas. Ha sido en dos ocasiones pichichi y ha conseguido dos Botas de Oro. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa37Ariz Aduriz Zubeldía. Donostia. 11.02.1981

Real Valladolid: 2004-05. Athletic Club: 2005-07. R.C.D.Mallorca: 2008-09 a 2009-10.

Valencia C.F.: 2010-11 a 2011-12. Athletic Club: 2012-13 a 2015-16.

Goleador muy resolutivo y valiente en el área, instinto para cazar los rechaces, control de balones aéreos, gran remate de cabeza.

Salsa38Mario Alberto Kempes Chiodi. Bell Ville-Córdoba (Argentina). 15.07.1954

Valencia C.F.: 1976-77 a 1983-84. Hércules C.F.: 1984-85 a 1985-86.

 “El matador”, jugador corpulento, que buscaba el espacio abierto para recibir en carrera y demarrar para encarar la portería para anotar gol. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa39Eneko Arieta-Araunabeña Piedra “Arieta I”. Durango (Vizcaya). 21.08.1933

Athletic Club: 1951-52 a 1965-66.

Poderoso estilo de juego físico y directo, su capacidad de lucha y entrega con la que conseguía implicar a todo el equipo.

Salsa40Epifanio Fernández Berridi “Epi”. Donostia. 24.04.1919

Valencia C.F.: 1940-41 a 1948-49. Real Sociedad: 1949-50 a 1954-55

Extremo menudo y temperamental, disponía de regate seco. Centraba con estilo y añadía un cambio de dirección en diagonal, derecho hacia la meta con aceleración progresiva y que con técnica elegía el palo de la portería más favorable.

Salsa41Fernando Morientes Sánchez. Cilleros (Cáceres). 05.04.1976

Albacete Balompié: 1994-95. Real Zaragoza: 1995-96 a 1996-97.

Real Madrid C.F.: 1997-98 a 2002-03. Valencia C.F.: 2006-07 a 2008-09.

Delantero goleador a la vieja usanza que definía bien las ocasiones de peligro, desplegaba su juego en el área, muy bueno en el juego aéreo, culminaba las jugadas de sus compañeros. Muy compenetrado con Raúl en el Real Madrid y Selección.




Gol Marcado: que las apariencias no nos engañen

No será fácil que los aficionados  olviden el gol mal anulado a Frank Lampard en los octavos de final de la copa del mundo 2010 de Sudáfrica (Inglaterra v/s Alemania), ya que además de ser un golazo, la televisión se encargó de ratificarlo con las imágenes, las que se reiteraron tantas veces como fue necesario. Pero ya sabemos que la FIFA ha tomado cartas en el asunto y últimamente se han instaurado medidas efectivas para optimizar la correcta aplicación del reglamento en lo que se refiere a la verificación de la anotación de goles en los partidos de fútbol.

En la copa del mundo de Brasil 2014 se implementó con éxito el sistema de detección automática de goles que utiliza la tecnología de línea de gol (TLG), la que consiste en la instalación de varias cámaras ubicadas alrededor del campo de juego, 7 de ellas enfocadas hacia cada portería, lo que permite determinar si un balón franquea o no la portería. Su resolución es instantánea, ya que al segundo indica si se ha marcado o no un gol, haciendo que vibre el reloj de cada árbitro del partido y simultáneamente les emite una señal luminosa. Se pretende acabar con las polémicas que históricamente se han producido en el fútbol y que ocurrieron en partidos tan emblemáticos como sucedió en la recordada final del mundial de Inglaterra disputada en Wembley el año 1966, entre los anfitriones y los alemanes, con aquel remate del inglés Geoff Hurst. Curiosamente los ejemplos citados corresponden a encuentros disputados entre ingleses y alemanes, ambos casos se produjeron en remates al arco realizados por futbolistas ingleses, en disparos que primero golpearon el travesaño para luego dar un pique a tierra y posteriormente volver a entrar al campo de juego. A pesar de las similitudes hay una gran diferencia entre ambos casos, ya que en el disparo de Lampard la pelota claramente traspasa la línea de gol, mientras que el tiro de Hurst fue apegado a la línea de meta y por lo mismo, mucho más difícil de establecer.

Por el momento, en virtud de lo sofisticado que resulta la aplicación de la tecnología TLG, sólo será posible implementarla en las copas del mundo. Mientras tanto en muchos torneos locales e internacionales de fútbol se seguirán cometiendo errores por parte de los incomprendidos árbitros y los aficionados tendremos que seguir lamentando la injusticia implícita en cobros mal realizados, ya sea porque se  sancionarán goles que no se han concretado o porque no se sancionarán anotaciones que efectivamente se producirán. Porque en ocasiones ni siquiera es suficiente con el apoyo dado por las transmisiones televisivas para la tranquilidad de los aficionados, aunque cuenten con una importante cantidad de cámaras para captar las imágenes desde distintos ángulos, con la posibilidad de repetir las jugadas cuantas veces sea necesario, a velocidad normal e inclusive en cámara lenta.

A pesar de los importantes avances logrados por los organismos que rigen este deporte, en el  reglamento del fútbol aún existe un grado de ambigüedad en esta materia. Lo que se traduce en que tanto protagonistas (jugadores y árbitros) como periodistas deportivos e incluso los apasionados hinchas en muchas ocasiones no logren ponerse de acuerdo, al momento de revisar este tipo de acciones.

No se incluyen en esta revisión los denominados goles fantasma en el fútbol, ya que corresponden a otra categoría; son goles que fueron erróneamente validados, cuando en realidad no se produjeron. En muchos casos se trata de anotaciones en que por una situación fortuita se produce un engaño a la visión, lo que puede ocurrir por alguna falla en las redes de los arcos, como resultado de la equivocación involuntaria de parte de los árbitros, quienes  por alguna razón creyeron haber visto entrar al arco el balón, cuando en realidad la anotación no se había concretado, etc.

Para escribir este artículo debo confesar que por primera vez en todos mis años de futbolista aficionado me he visto en la necesidad de leer las Reglas del Juego (1), situación que tengo la seguridad es compartida por la mayor parte de los amantes del fútbol.

Por cierto que, al revisar el reglamento del fútbol uno se encuentra con algunas curiosidades que llaman la atención; una de ellas fue descubrir que si nos ceñimos al texto, en cuanto a las dimensiones del terreno de juego (Regla 1), sería posible encontrarnos con una cancha de fútbol de 90 m de ancho y 91 m de largo…es decir, la FIFA considera reglamentaria una cancha de futbol prácticamente cuadrada (?).

A modo de introducción, comenzaremos revisando el artículo 10 de las Reglas del Juego oficiales, en donde se indica lo siguiente: ”Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las reglas del juego”. Así como por una parte el reglamento del fútbol es muy claro, por la otra se realiza una generalización ya que no se precisa que debemos entender por “atravesar la línea de meta”. Como suele ocurrir con muchos reglamentos o normativas, el texto de esta disposición no basta para aclarar completamente el alcance de lo que se está señalando.

Aunque el texto es acompañado por algunas imágenes, la gráfica utilizada no es suficiente para que el lector pueda apreciar cabalmente la diferencia entre las distintas posiciones del balón que se incluyen (ver página 36 “Gol marcado”). No sorprende entonces que en muchas ocasiones, la discusión futbolística acabe precisamente haciendo referencia al reglamento y ya nos resulta familiar escuchar afirmaciones al estilo de: “recuerden que el balón tiene que traspasar completamente la línea de gol”. Con este argumento muchas veces se pone fin a la discusión y se cierra toda posibilidad de réplica o de discrepancia.

Me parece necesario comenzar haciendo una distinción que en esta materia me parece fundamental: una cosa es que el balón traspase o no totalmente la línea de demarcación, pero otra cosa distinta es que el balón esté o no en contacto con la línea de gol.

Para aclarar lo señalado haremos una breve revisión a las características de los elementos que forman parte del juego y son los que protagonizan esta regla:

El balón

Convengamos en que el balón de fútbol es una esfera de poco más de 22 cm de diámetro, “inscrita en una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm de perímetro”, según el reglamento. Se trata de un volumen sobre cuya superficie se combinan armónicamente 12 pentágonos y 20 hexágonos, para dar forma a los mundialmente conocidos 32 cascos.

Sabemos de antemano que al poner un balón de fútbol contra el piso éste siempre hará contacto directo contra la superficie y lo hará indistintamente con alguna de sus partes. Y como consecuencia de ello también sabemos que el resto del balón no tendrá apoyo directo contra el piso (ver imagen balón).

(1) FIFA Reglas del Juego 2015/2016

IMAGEN BALON

IMAGEN BALON

Con esto queremos ilustrar que, para establecer el contacto del balón con una línea

de demarcación, dadas las características de la esfera no es fácil establecerlo y para realizarlo correctamente será necesario recurrir a algunos elementos de referencia.

Es debido a esta condición propia de las esferas que, con los balones utilizados para en la práctica de algunos deportes como el fútbol, basquetbol, volleybol, hándbol, tenis, etc., se dificulta bastante la tarea al momento de determinar la posición del implemento con respecto a las líneas de demarcación del campo de juego, en cada caso.

La línea de meta

Todas las líneas (de demarcación) deberán tener el mismo ancho, como máximo 12 cm. (Regla 1).

El ancho máximo permitido según las reglas corresponde más bien al de una franja que a una línea, pero se entiende que así sea ya que está pensado para una demarcación con tiza sobre césped, con las dificultades que ello conlleva. En definitiva el ancho de una línea de demarcación llega a ser prácticamente la mitad de un balón de fútbol (de su diámetro). Adicionalmente en el reglamento se indica que la línea de meta deberá tener el mismo ancho que los postes y que el travesaño.

La línea de meta en conjunto con los verticales y el horizontal constituyen un marco de 2,44 x 7,32 m, con los cuales se logra definir un plano de referencia virtual que permite establecer la obtención de cada tanto (gol marcado) por parte de los protagonistas del juego.

En este caso se debe precisar que para todos los efectos, este “plano de referencia” se ubica en el borde exterior de la línea de meta (ver imagen línea de meta). Aunque esta indicación no se señala expresamente en las reglas del juego, estimo que se trata de una deducción necesaria, ya que muy distinto sería si dicho plano referencial se ubicara en el borde interior de la línea.

Se debe tener presente que en la Regla 1 se indica que las líneas de demarcación “pertenecerán a las zonas que demarcan”. Dicho de otro modo, esto significa que las líneas son parte del campo de juego, con lo que en definitiva podemos afirmar que “línea es cancha”.

IMAGEN LINEA DE META

IMAGEN LINEA DE META

Para todos los efectos se debe considerar que el borde exterior de la línea de meta es la línea de gol.

Como el abordar estos temas resulta muy complejo sin apoyo gráfico, se ha optado por incorporar imágenes equivalentes a las que se utilizan en las reglas del fútbol. Por lo tanto procederemos a revisar la trayectoria de un balón entrando al arco, para lo cual se ha graficado una secuencia de 3 instantes, en la que cada uno se representa en duplicado, es decir, con dos vistas distintas para un mismo instante:

vista superior / vista lateral

vista superior / vista lateral

1° INSTANTE

El balón se ubica sobre el centro de la línea de meta (vista superior) y además se aprecia que se apoya directamente sobre ella (vista lateral). Sólo una parte del balón comienza a asomarse al interior del arco. Pero como “línea es cancha”, en este caso la mayor parte del balón todavía está dentro del campo de juego.

vista superior / vista lateral

vista superior / vista lateral

2° INSTANTE

La mayor parte del balón ya está dentro del arco y es sólo una porción la que se ubica sobre la línea de meta (vista superior).

Incluso se puede apreciar que el balón ya no está en contacto con la línea, sino que se apoya dentro del arco (vista lateral).

Pero aun así, el balón no ha atravesado completamente la línea, por lo tanto técnicamente el implemento todavía está dentro del campo de juego.

Aún no se ha concretado la anotación.

vista superior / vista lateral

vista superior / vista lateral

3° INSTANTE

Se aprecia claramente que el balón ya no se ubica sobre la línea de meta y que ahora está dentro del arco en su totalidad (ambas vistas).

En este caso el balón acaba de atravesar completamente la línea de meta.

En consecuencia ya se ha conseguido una anotación: GOL MARCADO

Es natural que por la posición del balón en el 2° Instante nos da la impresión de que ya ha traspasado completamente la línea de meta (vista lateral), pero sólo se trata de una ilusión óptica, lo que se debe a que existe un pequeño lapso en que, si bien ya no hace contacto directo con la línea, el balón todavía se ubica sobre ella o dicho burdamente, el balón aún está “encima” de la línea, lo que en definitiva significa que aún no la ha traspasado totalmente. Este resulta ser un caso ejemplar para aplicar el conocido refrán de que “las apariencias engañan”, ya que al no estar el balón en contacto con la línea, a simple vista nos da la impresión de haberla traspasado. Por cierto que para observar bien se requiere estar muy bien ubicado, porque de otra forma es muy fácil que la vista nos engañe. La mejor posición para un observador es conservar una distancia razonable del balón (desde 1 a 10 m), pero ubicado sobre la misma línea, ya que, en la medida en que nos alejamos de la línea, gradualmente se comienza a perder la referencia visual.

En consecuencia, si ahora volvemos a revisar las imágenes, es posible confirmar que el lanzamiento de Hurst en Wembley el año 1966 no entró al arco. Para ello se debe tener presente que el lanzamiento fue registrado por una cámara que se ubica a una distancia bastante considerable de la línea de meta, es decir, claramente la cámara no está sobre la línea de fondo, si no que más bien se ubica a la altura de la línea del área grande, pero aun así se logra apreciar que una parte del balón está sobre la línea de meta. Lo mencionado se puede corroborar si consideramos que, por un efecto visual, esta percepción de que el balón está sobre la línea, tenderá a aumentar en la medida en que el observador se acerca hacia la línea de meta.

GolMarcado06Al asumir estrictamente lo señalado en las reglas del juego y al hacer una revisión al criterio que habitualmente se aplica en la práctica del fútbol, podremos apreciar que no son pocas las ocasiones en que, a pesar que el balón no ha entrado completamente al arco, se ha optado por validarlo como una anotación (2).

La presente revisión pretende ser un aporte en la lectura e interpretación de las reglas del fútbol, en lo que al gol marcado se refiere. Sin duda que se trata de asuntos ya conocidos por los especialistas, pero de seguro que tanto a los entendidos como a los aficionados al fútbol les permitirá complementar e incluso mejorar su percepción sobre la materia.

(2) Lo descrito para el gol marcado también se puede aplicar a los saques de banda y a los saques de meta o saques de esquina.