Índice de equipos 1928-2021. (IX: Galicia)

GALICIA

Galicia es una de las primeras comunidades en que se practicó el fútbol en España (en el Exiles Cable Club, de Vigo), pero solo 4 clubs gallegos han alcanzado la Primera División. Es la única comunidad en que un equipo (en este caso, el RC Deportivo de La Coruña) es el que ha alcanzado mayores éxitos en Liga, Copa y Europa, pero otro (el RC Celta de Vigo) acumula más temporadas en Primera División y ha disputado más finales de Copa. En total, 113 equipos gallegos han participado en categoría nacional; se trata de 49 coruñeses, 39 pontevedreses, 14 orensanos y 11 lucenses. Añadimos también 5 antiguos clubes que se clasificaron para la fase final de la Copa del Rey, uno de ellos, el Vigo F.C. incluso jugó la final en 1908.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE GALICIA

Mejor actuación en Liga:

1 campeón: RC Deportivo de La Coruña en 1999-2000.

Mejor actuación en Copa:

2 campeones: RC Deportivo de La Coruña en 1995 y en 2002.

Mejor actuación en Europa:

RC Deportivo de La Coruña, semifinalista de Champions League en 2004 y de Recopa en 1996.

RC Celta, semifinalista de Europa League en 2017.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1969-70: Tres equipos gallegos en Primera (RC Celta 10º, RC Deportivo 14º y Pontevedra CF 16º) y dos en Segunda (Club Ferrol 10º y CD Orense 20º).

Temporada 1996-97: Tres equipos gallegos en Primera (RC Deportivo 3º, SD Compostela 11º y RC Celta 16º), uno en Segunda (CD Ourense 15º) y seis en Segunda B.

También tres equipos gallegos en Primera en 1994-95, 1995-96 y 1997-98.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: Ningún equipo gallego en Primera ni en Segunda A, cinco en Segunda B (RC Celta 1º, RC Deportivo 2º, SD Compostela 7º, Racing Ferrol 11º y Pontevedra CF 18º), dos de ellos asciende a Segunda.

Un dato:

Con 34 temporadas en Segunda, el Racing Ferrol es el equipo que ha estado más años en esta categoría sin ascender nunca a Primera. El Pontevedra CF, igualado con otros dos clubes, es el equipo que ha militado más temporadas (36) en Segunda División B.

Equipos de Galicia que han alcanzado cada categoría:

4 en Primera División:

RC Celta de Vigo (55), RC Deportivo de La Coruña (46), Pontevedra CF (6) y SD Compostela (4).

8 en Segunda División:

Racing Club de Ferrol (34), CD Ourense (13), CD Lugo (10), S. Gimnástica Lucense (3), UD Orensana (3), Arosa SC (1), CD Juvenil (1) y Unión Sporting Club (1).

17 en Segunda División B:

RC Celta de Vigo B (22), Coruxo CF (11), RC Deportivo Fabril (11), CD Endesa As Pontes (9), CD Lalín (6), SD Compostela [2004] (5), C. Juventud de Cambados (3), Montañeros CF (3), SD Somozas (3), CD Arenteiro (2), Bergantiños CF (2), C. Rápido Bouzas (2), C. Atlético Arteixo (1), CD Boiro (1), CCD Cerceda (1), SD Ciudad de Santiago (1) y SD Negreira (1),

84 en Tercera División

 

El Club Lemos logró el ascenso a Segunda División en 1936, pero al reanudarse la liga tres años después no llegó a ocupar su plaza en la categoría de plata. De hecho, equipo de Monforte no ha alcanzado ni siquiera el ascenso a Segunda B y, con 51 temporadas en Tercera, es el segundo equipo que ha estado más años en esta categoría sin lograrlo, solo por detrás del Atlético Monzón (52).

Nota: Los equipos de la Federación Gallega de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División de 1943-44 a 1946-47 (con la inclusión de la SD Ponferradina en la tercera de ellas), también de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21. Se trata de una uniformidad propiciada por tratarse de una federación cuyo ámbito territorial no se ha visto alterado; la excepción son los equipos de la Mariña lucense que militan en la Federación Astur-Montañesa de 1948 a 1952.

Dos equipos gallegos han participado en competiciones europeas (RC Deportivo de La Coruña y RC Celta de Vigo). Cuatro equipos de Galicia han disputado finales de Copa: RC Celta (3), RC Deportivo (2), Vigo FC (luego llamado Real Vigo Sporting, 1) y Racing Ferrol (1), otros dos han alcanzado las semifinales: R Fortuna FC y Galicia FC (este último era en la práctica el Vigo FC reforzado con jugadores de otros equipos vigueses).

Desglosamos este análisis por provincias; para facilitar la ubicación de los equipos, junto a cada municipio indicamos la comarca a la que corresponde. Asimismo, en aquellos equipos vinculados a aldeas u otras entidades menores que el municipio indicamos el nombre de esta última (denominada parroquia)

PROVINCIA DE A CORUÑA

REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA

Municipio: A Coruña

Fundado en 1906 como Club Deportivo de la Sala Calvet, en 1909 empieza a usar el título de Real, en 1911 pasa a ser Real Club Deportivo de La Coruña, aunque de 1931 a 1940 elimina el “Real”.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Campeón en 1995 y en 2002.

46 temporadas en Primera: 1941-45, 1946-47, 1948-57, 1962-63, 1964-65, 1966-67, 1968-70, 1971-73, 1991-2011, 2012-13 y 2014-18.

41 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-41, 1945-46, 1947-48, 1957-62, 1963-64, 1965-66, 1967-68, 1970-71, 1973-74, 1975-80, 1981-91, 2011-12, 2013-14 y 2018-20.

2 temporadas en Segunda B: 1980-81 y 2020-21.

1 temporada en Tercera: 1974-75.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA (1962-2006)

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 1962 como Sociedad Recreativa Compostela, meses después absorbe al C.Arenal y pasa a llamarse S.D. Compostela. Desaparece en 2006.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 1995-96.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2000.

4 temporadas en Primera: 1994-98.

7 temporadas en Segunda: 1991-94, 1998-2001 y 2002-03.

10 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1980-86, 1990-91, 2001-02 y 2003-04.

16 temporadas en Tercera: 1963-70, 1971-73, 1976-77, 1978-80 y 1986-90.

 

RACING CLUB DE FERROL

Municipio: Ferrol (Ferrolterra)

Fundado en 1917 como Racing Ferrol Football Club, en 1940 cambia a Club Ferrol y en 1974 a Racing Club de Ferrol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División en 1947-48.

  Disputa la promoción de ascenso a Primera en 1952.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1939.

34 temporadas en Segunda: 1934-35, 1939-43, 1944-60, 1966-72, 1978-79, 2000-03, 2004-06 y 2007-08.

27 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1979-84, 1988-90, 1992-2000, 2003-04, 2006-07, 2008-10, 2013-18 y 2019-21.

27 temporadas en Tercera: 1929-34, 1943-44, 1960-66, 1972-77, 1984-88, 1990-92, 2010-13 y 2018-19.

 

CLUB DEPORTIVO JUVENIL

Municipio: A Coruña

Fundado en 1940 como C.D. Aprendices de la Fábrica de Armas, desde 1942 se denomina C.D. Juvenil. En 1954 se vincula al R.C. Deportivo. En 1961 queda inactivo y en 1963 es absorbido por el Fabril S.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

1 temporada en Segunda: 1954-55.

13 temporadas en Tercera: 1946-54 y 1955-60.

 

REAL CLUB DEPORTIVO FABRIL

Municipio: A Coruña

Filial del R.C. Deportivo de La Coruña desde 1948.

Fundado en 1914 como Fabril Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser Fabril Sociedad Deportiva, en 1964 absorbe al CD Juvenil y toma el nombre Fabril Deportivo, en 1993 es absorbido definitivamente por el RC Deportivo de La Coruña por lo que usa el nombre R.C. Deportivo B y en 2017 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2017-18.

11 temporadas en Segunda B: 1991-92, 1995-99, 2000-01, 2007-09, 2010-11 y 2017-19.

50 temporadas en Tercera: 1954-70, 1971-72, 1977-91, 1992-95, 1999-2000, 2001-07, 2009-10, 2011-17 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO AS PONTES

Municipio: As Pontes de García Rodríguez (Eume)

Fundado en 1960 como C.F. Calvo Sotelo de Puentes de García Rodríguez, en 1973 pasa a llamarse CD Endesa de PGR, en 1982 C.D. Endesa As Pontes y en 2002 toma el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1991-92.

9 temporadas en Segunda B: 1987-93 y 1995-98.

21 temporadas en Tercera: 1964-65, 1966-68, 1984-87, 1993-95, 1998-2002, 2010-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA (2004)

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 2004 como S.D. Campus Stellae, desde 2007 hasta 2010 usa el nombre S.D. Compostela, aunque el cambio federativo de su nombre oficial no se produce hasta 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 2014-15.

5 temporadas en Segunda B: 2009-10, 2013-16 y 2020-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-2009, 2012-13 y 2016-20.

 

UNIÓN DEPORTIVA SOMOZAS

Municipio: As Somozas (Ferrolterra)

Fundado en 1984

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División B en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2014-17.

16 temporadas en Tercera: 1993-99, 2008-14 y 2017-21.

 

MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL BANCO GALLEGO (1978-2014)

Municipio: A Coruña

Fundado en 1978 como Club Montañeros del Sagrado Corazón, en 1994 pasa a llamarse Montañeros Club de Fútbol y en 2003 Montañeros C.F. Banco Gallego. Sin equipo sénior desde 2012. En 2014 es absorbido por Atlético Coruña, que en 2016 adopta el nombre Atlético Coruña Montañeros C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2009-10.

3 temporadas en Segunda B: 2009-12.

2 temporadas en Tercera: 2007-09.

 

BERGANTIÑOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Carballo (Bergantiños)

Fundado en 1923 como Bergantiños Fútbol Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

23 temporadas en Tercera: 1986-87, 1989-95, 2002-07, 2009-13 y 2014-21

 

CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CERCEDA

Municipio: Cerceda (As Ordes)

Fundado en 1968

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2017-18.

1 temporada en Segunda B: 2017-18.

23 temporadas en Tercera: 1994-2017.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA NEGREIRA

Municipio: Negreira (A Barcala)

Fundado en 1964. Se denomina Feiraco S.D. Negreira de 2001 a 2005.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2005-06.

1 temporada en Segunda B: 2005-06.

15 temporadas en Tercera: 2001-05, 2006-14 y 2015-18.

 

CLUB DEPORTIVO BOIRO

Municipio: Boiro (A Barbanza)

Fundado en 1966.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2016-17.

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

13 temporadas en Tercera: 1980-81, 1984-91, 2013-16 y 2017-19.

 

CLUB ATLÉTICO ARTEIXO

Municipio: Arteixo (A Coruña)

Fundado en 1949

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2004-05.

1 temporada en Segunda B: 2004-05.

4 temporadas en Tercera: 1998-99 y 2001-04.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA CIUDAD DE SANTIAGO

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 1978 como Club Atlético Fátima, en 2001 pasa a ser Noyamóvil Atlético Fátima  y en 2005 S.D. Ciudad de Santiago.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División B en 2008-09.

1 temporada en Segunda B: 2008-09.

2 temporadas en Tercera: 2007-08 y 2009-10.

Otros equipos de la provincia de A Coruña que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

EMDEN FOOT-BALL CLUB

Fundado en 1921 como continuador del inactivo R.C. Coruña. En 1930 pasa a llamarse Club Coruña

A Coruña.

En 1929-30 juega en Betanzos.

1

1929-30.

Desaparece en 1941.

IMPERÁTOR O.A.R.

(Imperátor Obra Atlética Recreativa)

A Coruña

1

1997-98.

SILVA S.D.

A Coruña

7

2014-21

C.D. DORNEDA

Parroquia de Dorneda.

Oleiros (A Coruña)

3

2011-14.

Desaparece en 2015.

S.D. SPORTING DE SADA.

De 1991 a 2019 Sporting Sada.

Sada (A Coruña)

3

1987-89 y 1990-91.

Fusionado en 2019 en el SADA C.F.

CASINO S.D. ARZÚA

Arzúa (Arzúa)

2

2019-21.

PUEBLA F.C.

A Pobra do Caramiñal

(A Barganza)

3

1987-90.

CLUB ATLÉTICO RIVEIRA

Ribeira (A Barganza)

5

1979-84.

LARACHA C.F.

A Laracha (Bergantiños)

8

1997-98, 2004-07, 2013-15 y 2017-19

U.D. PAIOSACO HIERROS AÑÓN

(antes U.D. Payosaco)

Parroquia Lestón.

A Laracha (Bergantiños)

3

2018-21

SOCIEDAD CULTURAL DEPORTIVA MALPICA

Malpica de Bergantiños (Bergantiños)

1

2000-01.

BETANZOS CLUB DE FÚTBOL (1952)

De 1952 a 1992 Brigantium C.F.

Betanzos (Betanzos)

27

1955-57, 1965-68, 1988-92, 1993-2008 y 2011-14.

CLUB BETANZOS (1918-1948)

De 1918 a 1941 Betanzos Football Club

Betanzos (Betanzos)

5

1943-48.

Desaparece en 1948.

EUME DEPORTIVO C.F.

Pontedeume (Eume)

2

1982-84.

CLUB ARSENAL DEL FERROL

De 1926 a 1947 Club Galicia de El Ferrol; de 1981 a 1993 Ferrol Atlético

Ferrol (Ferrolterra)

23

1944-65 y 1966-68.

Desaparece en 1993.

SOCIEDAD DEPORTIVA CULTURAL GALICIA DE MUGARDOS

Mugardos (Ferrolterra)

1

2015-16.

NARÓN  BALOMPÉ PIÑEIROS

Narón (Ferrolterra)

9

2003-11 y 2012-13.

SOCIEDADE DEPORTIVA  O VAL

Parroquia O Val.

Narón (Ferrolterra)

2

2004-06.

MEIRÁS C.F.

Parroquia Meirás.

Valdoviño (Ferrolterra)

3

1990-93.

SOCIEDADE DEPORTIVA FISTERRA

De 1962 a 1997 S.D. Finisterre

Fisterra (Fisterra)

3

1980-82 y 2020-21.

NOYA SOCIEDAD DEPORTIVA

Noia (Noia)

5

1977-78, 1989-81 y 1983-85.

Desaparece en 1986.

C.F. NOIA

Noia (Noia)

2

2015-16 y 2017-18.

SOCIEDAD DEPORTIVA CLUB ÓRDENES

De 1956 a 1968 Club Órdenes S.D., hasta 1995 Órdenes C.F:

Ordes (Ordes)

23

1956-61, 1967-68, 1989-95 y 2006-17.

MESÓN DO BENTO C.F.

Parroquia Ardemil.

Ordes (Ordes)

1

2010-11

CLUB ARENAL

Santiago de Compostela

1

1957-58.

Absorbida por la S.D.Compostela en 1962.

CLUB SANTIAGO

De 1928 a 1941 Racing Club San Lorenzo.

Santiago de Compostela

18

1943-55 y 1956-62.

Desaparece en 1962.

S.D. COMPOSTELA B

Filial de la S.D. Compostela de 1990 a 2004.

De 1948 a 1997 se llama Vista Alegre S.D.

Santiago de Compostela

18

1980-90 y 1996-2004.

Inactivo desde 2004.

AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL C.F.

Trasladado en 2019 de A Estrada a Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela

1

2020-21.

S.D. GRIXOA

Parroquia Grixoa.

Santiago de Compostela

1

2013-14.  

Desaparece en 2014.

BERTAMIRÁNS F.C.

Parroquia Ortoño.

Ames (Santiago)

1

2013-15.

DUBRA S.D.

Parroquia Bembibre.

Val do Dubra (Santiago)

1

2016-17.

FLAVIA S.D.  (1964)

Fundado en 1964 como Padrón Frente de Juventudes, en 1977 es Padrón S.D. y en 1979 Flavia S.D.

Padrón (O Sar)

9

1980-84, 1985-88, 1991-92 y 1995-96.

FLAVIA S.D.   (1949-1963)

Padrón (O Sar)

5

1956-61.    Desaparece en 1963.

SANTA COMBA C.F.

De 1980 a 2005 Atlético Mineiro

Santa Comba (Xallas)

6

2005-11.

Fusionado en 2012 en el Xallas de Santa Comba.C.F.

Además de estos equipos, el REAL CLUB CORUÑA alcanzó la fase final de la Copa del Rey en 1910, pero no acudió a San Sebastián a disputar los partidos que le correspondían. Se trata de un club fundado en 1904 como Foot-ball Club Corunna Club, que en 1908 pasa a ser Real Club Coruña y desaparece en 1919. Curiosamente, fue el primer club de España en recibir el título de Real por concesión de la Casa del Rey Alfonso XIII, como se recoge en esta investigación de CIHEFE (Ver)

Culleredo (comarca da Coruña), con 29.000 habitantes, es la mayor ciudad gallega que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; se trata de un municipio con varios clubes (Olímpico C.F., Portazgo S.D., A.D. Culleredo) que no alcanzan ni siquiera la máxima categoría regional gallega. También es destacable que aun siendo Narón la 8ª ciudad más poblada de Galicia, ningún equipo de este municipio ha alcanzado la Segunda B.

PROVINCIA DE LUGO

CLUB DEPORTIVO LUGO

Municipio: Lugo  

Fundado en 1953 como continuador del Club Deportivo Polvorín y de la inactiva S.Gimnástica Lucense.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División en 2016-17.

10 temporadas en Segunda: 1992-93 y 2012-21.

24 temporadas en Segunda B: 1977-79,1986-92, 1993-2003 y 2006-12.

33 temporadas en Tercera: 1953-72, 1973-77, 1979-86 y 2003-06.

 

SOCIEDAD GIMNÁSTICA LUCENSE

Municipio: Lugo

Fundado en 1943 tras la disolución pactada de Lugo Club de Fútbol (fundado en 1940) y S.D. El Rayo (fundado en 1938). Desaparece en 1952.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

3 temporadas en Segunda: 1949-52.

6 temporadas en Tercera: 1943-49.

 

CLUB LEMOS

Municipio: Monforte de Lemos (Terra de Lemos)

Fundado en 1923, inactivo desde 1936 y refundado en 1942.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1987-88.

51 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-58, 1959-69, 1970-76, 1980-86, 1987-92, 1996-2003 y 2005-08.

En 1936 el Club Lemos obtiene el ascenso a Segunda División, tras proclamarse campeón de Galicia de la Serie A y superar la eliminatoria contra el Club Gijón. Sin embargo, la Guerra Civil impidió que se disputara la temporada 1936-37; cuando volvió la actividad en 1939, la Federación Nacional no concedió una plaza al Club Lemos en la nueva Segunda División de 40 equipos.

Otros equipos de la provincia de Lugo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

POLVORÍN F.C.  (1991)

Filial del C.D. Lugo.

De 1991 a 2018 Sociedade Deportiva y Cultural Polvorín

Lugo

3

2018-21.

CLUB DEPORTIVO POLVORÍN (1946-1953)

Lugo

7

1946-53.   Desaparece en 1953.

S.D. BURELA

Burela (A Mariña Central)

7

1989-96.

C.D. FOZ

Foz (A Mariña Central)

3

1962-65.

S.D. CULTURAL MINDONIENSE

De 1972 a 1995 S.D. Mindoniense, hasta 1997 Mondeñedo C.F.

Mondoñedo

(A Mariña Central)

6

1991-97.

VIVEIRO C.F.

(antes Vivero C.F.)

Viveiro (A Mariña Occidental)

29

1958-63, 1981-87, 1988-2003, 2004-06 y 2020-21.

UNION DEPORTIVA XOVE LAGO

Fundado en 1970 como Unión Club Lago Deportivo, en 1974 U.D. Jove Lago, en 1983 adopta el nombre oficial del municipio.

Parroquia Lago.

Xove (A Mariña Occidental)

12

1992-2004.

RIBADEO F.C.

(hasta 1996 Ribadeo C.F.)

Ribadeo (A Mariña Oriental)

5

1956-57, 1995-97 y 2014-16.

SPORTING PONTENOVA

A Pontenova

(A Mariña Oriental)

1

2000-01.

C.D. CASTRO

Castro de Rei (Terra Chá)

1

2016-17

RACING CLUB VILLALBÉS

De 1941 a 1965 Club Villalbés

Vilalba (Terra Chá)

19

1992-95, 1999-2003 y 2009-21.

PROVINCIA DE OURENSE

CLUB DEPORTIVO OURENSE

Municipio: Ourense  

Fundado en 1952 a partir del Atlético Orense (filial de la U.D. Orensana fundado en 1946), se denomina C.D. Orense hasta 1997 en que pasa a ser C.D. Ourense. Desaparece en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1959-60 y en 1960-62.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1960, en 1973, en 1975 y en 2000.

13 temporadas en Segunda: 1959-65, 1969-70, 1973-75, 1994-95 y 1996-99.

24 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1985-94, 1995-1996, 1999-2008 y 2012-14.

24 temporadas en Tercera: 1953-59, 1965-68, 1970-73, 1975-77, 1980-85 y 2008-12.

 

UNIÓN DEPORTIVA ORENSANA

Municipio: Ourense

Fundado en 1935. Desaparece en 1952

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

3 temporadas en Segunda: 1949-52.

6 temporadas en Tercera: 1943-49.

 

CLUB DEPORTIVO ARENTEIRO

Municipio: O Carballiño (O Carballiño)

Fundado en 1958 como C.D. Arenteiro. De 1990 a 2005 se denomina C.D. Carballiño.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Segunda B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

19 temporadas en Tercera: 1964-67, 1980-87, 1989-94 y 2017-21.

Otros equipos de la provincia de Ourense que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

GALICIA SPORT CLUB

Fundado en 1933 por fusión de Orense F.C. (fundado en 1923) y Burgas F.C. (fundado en 1927)

Ourense

1

1933-34.

Desaparece en 1934.

C.D. OURENSE B.

Filial del CD Ourense de 1992 a 2014.

Fundado en 1953 como Agrupación D.Couto, en 1966 es Atlético Orense, en 1992 C.D. Orense B y en 1997 C.D. Ourense B

Ourense

16

1961-70, 1986-89, 1998-2000 y 2006-08.

Desaparece en 2014.

OURENSE CLUB DE FÚTBOL

Fundado en 1977 como Puente Orense C.F., en 1997 adapta a Ponte Ourense C.F. y en 2014 adopta el nombre actual.

Ourense

14

1994-2004 y 2017-21.

UNIÓN DEPORTIVA OURENSE

Ourense

3

2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA BARBADÁS

Barbadás (Ourense)

6

2012-18.

SPORTING CELANOVA C.F.

Celanova (Terra de Celanova)

2

1977-79.

C.D. BARCO

O Barco de Valdeorras

(Valdeorras)

18

1982-94 y 2015-21.

VERÍN C.F.

Verín (Verín)

10

1981-82, 2000-05, 2007-10 y 2015-16.

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

REAL CLUB CELTA DE VIGO

Municipio: Vigo

Fundado en 1923 por la fusión de Real Vigo Sporting  y R.C. Fortuna. De 1931 a 1940 se denomina Club Celta de Vigo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1947-48 y en 2002-03.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1948, en 1994 y en 2001.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Europa League en 2017.

55 temporadas en Primera: 1939-44, 1945-59, 1969-75, 1976-77, 1978-79, 1982-83, 1985-86, 1987-90, 1992-2004, 2005-07 y 2012-21.

32 temporadas en Segunda: 1928-29, 1931-36, 1944-45, 1959-69, 1975-76, 1977-78, 1979-80, 1981-82, 1983-85, 1986-87, 1990-92, 2004-05 y 2007-12.

1 temporada en Segunda B: 1980-81.

2 temporadas en Tercera: 1929-31.

 

PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Pontevedra.

Fundado en 1941 por la fusión de Eiriña F.C. (fundado en 1922) y Pontevedra Sport Club (llamado Alfonso XIII F.C. de 1915 a 1931).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  7º en Primera División en 1965-66.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1965 y en 1967.

6 temporadas en Primera: 1963-64 y 1965-70.

9 temporadas en Segunda: 1960-63, 1964-65, 1970-73, 1976-77 y 2004-05.

36 temporadas en Segunda B: 1977-81, 1984-2004, 2005-11 y 2015-21.

26 temporadas en Tercera: 1943-57, 1958-60, 1973-76, 1981-84 y 2011-15.

 

AROSA SOCIEDAD CULTURAL

Municipio: Vilagarcía de Arousa

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

1 temporada en Segunda: 1949-50.

7 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1987-90 y 1993-94.

54 temporadas en Tercera: 1947-49, 1950-55, 1956-59, 1975-83, 1986-87, 1990-93, 1994-2000, 2001-09 y 2013-21.

 

UNIÓN SPORTING CLUB

Municipio: Lavadores (Vigo); en 1941 este municipio es absorbido por el de Vigo.

Fundado en 1922. Desaparece en 1937.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo I de Segunda División en 1935-36.

1 temporada en Segunda: 1935-36.

3 temporadas en Tercera: 1929-30 y 1932-34.

 

REAL CLUB CELTA DE VIGO B

Municipio: Vigo.

Filial del R.C. Celta de Vigo desde 1988.

Fundado en 1927 en el municipio de Lavadores como Sporting Club Turista, desde 1941 se llama Club Turistas de Vigo, desde 1989 Celta Turista C.F. y desde 1995 R.C. Celta de Vigo B.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2003-04 y en 2016-17.

22 temporadas en Segunda B: 1992-94, 1996-97, 2001-12 y 2013-21.

38 temporadas en Tercera: 1944-47, 1953-68, 1969-70, 1977-86, 1989-92, 1994-96, 1997-2001 y 2012-13.

 

CORUXO FÚTBOL CLUB

Municipio: Vigo.

Parroquia Coruxo.

Fundado en 1946 como Corujo C.F., luego Corujo F.C. y desde 1996 Coruxo F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2019-20.

11 temporadas en Segunda B: 2010-21.

23 temporadas en Tercera: 1959-67, 1984-90, 1991-92, 1995-96 y 2003-10.

 

CLUB DEPORTIVO LALÍN

Municipio: Lalín (Deza)

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda División B en 1987-88 y en 1988-89.

6 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-90, 1991-92 y 1998-99.

24 temporadas en Tercera: 1981-85, 1986-87, 1990-91, 1992-98, 1999-2010 y 2011-12.

 

CLUB JUVENTUD DE CAMBADOS

Municipio: Cambados (O Salnés)

Fundado en 1963.

Mejor actuación en la Liga: 4º en Segunda División B en 1989-90.

3 temporadas en Segunda B: 1989-92.

11 temporadas en Tercera: 1977-82, 1987-89, 1992-94 y 1996-98.

 

CLUB RÁPIDO BOUZAS

Municipio: Vigo

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

23 temporadas en Tercera: 1965-68, 1999-2017 y 2019-21.

 

ALONDRAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Cangas (O Morrazo)

Fundado en 1951.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Tercera División en 2001-02 y en 2011-12..

44 temporadas en Tercera: 1961-70, 1978-89, 1990-92, 1998-2003 y 2004-21.

 

GRAN PEÑA FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Vigo

Filial del R.C.Celta desde 1971 a 1979.

Fundado en 1926 como Gran Peña Football Club, desde 1941 se llama Club Gran Peña, desde 1971 Club Gran Peña Celtista y en 1989 toma el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1957-58 y en 1980-81.

39 temporadas en Tercera: 1956-70, 1972-73, 1974-75, 1976-93, 1994-99 y 2008-09.

Otros equipos de la provincia de Pontevedra que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB CIOSVÍN                                               

 

Vigo

1

1933-34.

CLUB BERBÉS

Filial del RC Celta de 1950 a 1954.

Fundado en 1933 como F.C. Vigués, en 1941 se llama  Club Vigués, en 1943 Club Berbés, en 1950 RC Celta Berbés y en 1952 C. Celta Casablanca.

Vigo

8

1940-41 y 1943-50.  

Desaparece en 1954.

C.D. VALLADARES

Parroquia Valadares.

Vigo.

1

1987-88.

C.D. CHOCO

A Redondela (Vigo)

14

1960-62, 1963-66, 1980-81 y 2013-21.

GONDOMAR C.F.

Gondomar (Vigo)

14

1982-83, 1986-93 y 1996-2002.

PORRIÑO INDUSTRIAL C.F.

De 1933 a 1963 Club Zeltia Deportivo.

O Porriño (Vigo)

20

1956-63, 1980-83, 1995-2002, 2003-05 y 2018-19.

C.D. PONTELLAS

Parroquia Pontellas.

O Porriño (Vigo)

2

2019-21.

U.D. ATIOS

Parroquia Atios.

O Porriño (Vigo)

1

2020-21.

CASELAS F.C.

Salceda de Caselas (Vigo)

9

1992-99, 2000-01 y 2005-06.

PONTEVEDRA C.F. B

Filial del Pontevedra C.F.

Fundado en 1943 como Club Pasarón, en 1957 pasa a ser Pontevedra Atlético, en 1965 Atlético Pontevedrés y en 1995 Pontevedra C.F. B

Pontevedra

7

1967-70 y 2007-11.

EIRIÑA F.C.

Pontevedra

3

1929-30 y 1931-33.

SPORTING GUARDÉS

A Guarda (O Baixo Miño)

2

2002-04.

TYDE F.C.

Tui (O Baixo Miño)

6

1983-86 y 1987-90.

S.D. JUVENIL DE PUENTEAREAS

Ponteareas  (O Condado)

6

1955-59 y 1988-90.

C.D. CULTURAL AREAS

Ponteareas  (O Condado)

6

2009-12, 2013-15 y 2017-18.

C.D. BUEU

Bueu (O Morrazo)

2

1962-64.       Desaparece en 1967

F.C. CRUCEIRO DO HÍO

Parroquia O Hío.

Cangas (O Morrazo)

1

2006-07.

MARÍN C.F.

Marín (O Morrazo)

9

1952-55, 1956-57, 1960-64 y 1985-86.

C.D. CAMBADOS

Cambados (O Salnés)

3

1957-60.      Desaparece en 1963.

C.D. GROVE

O Grove (O Salnés)

6

1999-2005.    

Fusionado en 2005 en la Unión S.D. de O Grove

CÉLTIGA F.C.

A Illa de Arousa (O Salnés)

16

1980-81, 1983-89, 2005-10, 2012-13 y 2016-19.

C.D. MOSTEIRO

Meis (O Salnés)

3

1993-94 y 1995-97.

RIBADUMIA C.F.

Ribadumia (O Salnés)

6

2014-19 y 2020-21.

PORTONOVO S.D.

Portonovo. Parroquia Adina.

Sanxenxo (O Salnés)

13

1985-88, 1992-94, 2002-09 y 2010-11.

VILLALONGA F.C.

Parroquia Vilalonga,

Sanxenxo (O Salnés)

13

1988-2000, 2004-13 y 2016-18.

CLUB XUVENTUDE SANXENXO

Sanxenxo (O Salnés)

4

1997-99, 2011-12 y 2014-15.

SAN MARTÍN C.F.

Vilaxoán. Parroquia Sobrán.

Vilagarcía de Arousa

(O Salnés)

6

1980-86

C.D. ESTRADENSE

A Estrada

(Tabeiros – Terra de Montes)

11

1991-98, 2010-12 y 2019-21.

Asimismo, reseñamos tres equipo vigueses más, que alcanzaron las semifinales de Copa del Rey un siglo, dos de ellos vivieron una fuerte rivalidad que cerraron en 1923 con una fusión que dio lugar al R.C. Celta.

REAL VIGO SPORTING CLUB

Municipio: Vigo.

Fundado en 1903 como Vigo Sport Club, en 1905 toma el nombre Vigo Foot-ball Club; en 1906 absorbe al New Club y en 1910 al Español F.C. En 1911 recibe el título de Real y en 1913 al Sporting Club, dando lugar al Vigo Sporting Club, que en 1914 es oficialmente Real Vigo Sporting Club.

Desaparece en 1923, al fusionarse con el Real Fortuna para crear el RC Celta.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1908 (como Vigo F.C.)

Semifinalista en 1907 (Vigo F.C.), en 1919 y en 1920 (Real Vigo Sporting Club)

 

REAL FORTUNA FOOT-BALL CLUB

Municipio: Vigo.

Fundado en 1905 como Fortuna Foot-ball Club, desde 1908 es Real Fortuna Foot-ball Club.

Desaparece en 1923, al fusionarse con el Real Vigo Sporting para crear el RC Celta.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1915 y en 1918.

 

GALICIA FOOT-BALL CLUB  (1909)

Municipio: Vigo.

Equipo combinado formado para participar en la fase previa y en la fase final de Copa del Rey disputada en Madrid en 1909.

Formado a partir del Vigo F.C., reforzado con jugadores del Pontevedra Sporting Club y de otros equipos de la ciudad de Vigo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1909.

Otro equipo más, el PONTEVEDRA SPORTING CLUB estaba inscrito en la fase final de la Copa del Rey organizada por la Real Unión Española Clubs en 1913, pero no acudió a Barcelona a jugar la fase final; se trata de un club fundado en 1905, y que en 1918 se fusiona con el  C.D. Pontevedra para formar el Pontevedra Athletic Club, desparecido en 1926.




Un Superregional marcado por la revolución asturiana

1. La Superregional y el grupo galaico-astur

En septiembre de 1934 se inician en todo el Estado los torneos superregionales, los cuales servían como clasificatorios para acceder al Campeonato de España (equivalente a la Copa del Rey). Dichos torneos eran organizados por las federaciones regionales, y hasta que se organiza el campeonato nacional de liga (temporada 1928-29), gozaban de un gran prestigio.

Por primera vez, en la zona de Asturias y Galicia se mancomuna el torneo, participando tres equipos por región. Por parte gallega, toma parte de la competición el Club Deportivo de La Coruña, el Racing de Ferrol y el Club Celta de Vigo. Representando a la federación asturiana compitieron el Sporting de Gijón, el Oviedo Football Club y el Stadium Avilesino. Hay que recordar que durante la época republica los símbolos o distinciones monárquicos o reales se eliminaron de los nombres oficiales.

Cabe destacar, que es la temporada siguiente a la participación de la selección española en el Mundial de Italia, en la cual, la selección cayó de forma sospechosa ante la anfitriona, después de un partido de desempate condicionado por el anterior. En el Estadio Berta de Florencia se alinearon con Ricardo Zamora en portería (primer portero en parar un penalti en un mundial), Ciriaco, Jacinto Quincoces, Leonardo Cilaurren, Muguerza, Lecue, Lafuente, Iraragorri, Isidro Lángara, Regueiro (autor del único gol español) y el extremo izquierdo del Athletic de Bilbao, Guillermo Gorostiza. Durante el partido, a medida que Zamora rechaza toda intentona italiana, los locales utilizan el juego sucio bajo la pasividad del árbitro belga Luis Baert. Según las crónicas, el gol italiano, marcado por Ferrari un minuto antes de finalizar el primer tiempo, fue gracias a un placaje sobre el mencionado portero. Al día siguiente, la selección española sucumbió por diferentes factores, alineando un once bastante mermado, empezando por la portería, donde Nogués substituyó a Zamora. Isidro Lángara, el goleador del Real Oviedo, que  había marcado dos goles en la victoria frente a Brasil, con una de las mejores medias goleadoras de la historia del fútbol español, tampoco pudo jugar el partido a causa de la lesión que le produjeron las entradas de los italianos, hecho que condicionó y que quizás hubiese cambiado el destino del partido y de la competición. Zamora, Quincoces y Cilaurren figuraron en el mejor 11 de la competición (VV.AA., 2018). A su llegada, los jugadores fueron recibidos de forma apoteósica, arropados por el calor de la gente ante la decepción de la derrota.

Isidro Lángara sería una de las figuras de esa temporada en la Superregional, tanto en el aspecto goleador, como su participación en los hechos de octubre. Su equipo vencería en el triangular regional asturiano, tras la división del mancomunado como consecuencia de la insurrección asturiana durante el mes de octubre de 1934, siendo vital marcando seis tantos. Pero también participó en la defensa de edificios emblemáticos de la ciudad de Oviedo, defendiéndolos de los actos insurreccionales que se estaban sucediendo.

2. La crisis del gobierno Lerroux, ascenso de la CEDA y la revolución de octubre

Tras las elecciones de 1933, Alejandro Lerroux (radicales) forma gobierno en minoría, apoyados por la CEDA de Gil-Robles (católicos conservadores, legalistas y de derechas y que habían sacado más escaños que los radicales), pero en octubre de 1934 le retiran el apoyo, iniciando una crisis gubernamental. Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, exige la entrada en el gobierno de tres ministros cedistas, ante la oposición de los socialistas. Finalmente, se forma un gobierno con nueve ministros radicales, tres cedistas, dos agrarios y un liberal demócrata.

El gobierno nacía en un contexto social que veía con malos ojos dicha formación. Se rumoreaba ya una proclamación catalana de la III República, circulando noticias de una huelga general en las calles de Barcelona y Madrid, adoptándose la censura de prensa como medida preventiva. Los presagios se hacen efectivos en Cataluña, proclamando Lluís Companys, president de la Generalitat de Cataluña, el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, la tarde del 6 de octubre de 1934. Aplicando la Ley de Orden Pública del año anterior, el gobierno proclamó el estado de guerra, iniciándose las acciones revolucionarias por las calles y los enfrentamientos armados contra la infantería y regimiento de artillería. La insurrección se sofocó rápidamente, acabando con varios políticos presos, entre ellos, Lluís Companys y Carles Pi i Sunyer, alcalde de Barcelona.

3. La revolución de octubre en Asturias y la suspensión de la competición

La Superregional de la temporada 1934-35 en la zona galaico-astur no solo fue especial por ser la primera mancomunada, sino que también le afectó el estallido de la insurrección de octubre de 1934, que tuvo sus efectos más importantes en Cataluña y sobre todo en Asturias. Desde la Real Federación Española se dictaminó la suspensión de la jornada del domingo 7 de octubre, aunque hubo territorios donde sí se jugó, y otros donde la insurrección no tuvo fuerza ni importancia (o no la hubo). El diario El Comercio, en su edición del viernes 5 de octubre anunciaba la jornada del domingo como si nada ocurriera.

La insurrección obrera explota a causa de la huelga general revolucionaria decretada el día 5 de octubre, formándose un movimiento armado organizado por los socialistas. Uno de los motivos de que dicha insurrección triunfase en territorio asturiano fue por la unión de la CNT a la alianza obrera, de la cual formaban parte la UGT y el PSOE. Oviedo estuvo nueve días en poder de los rebeldes, en Avilés se quemaron muchos edificios emblemáticos y en Gijón se produjeron bombardeos. Aparte, hubo secuestros de autoridades como la del ex ministro Pedregal.

Tal y como nos narra la crónica de El Comercio del jueves 18 de octubre de 1934, Isidro Lángara participó en el quinto día de la insurrección, defendiendo de los asaltantes la Casa Blanca de la Calle Uría. El delantero cumplía el servicio militar en el Tercer Regimiento de Infantería, y durante algunos días, corrió el bulo de que había fallecido en la defensa. Pero no fue el único futbolista que fue protagonista en los hechos acaecidos en Asturias. Miguel Durán, conocido popularmente como Pololo, gozaba retirado del mundo del fútbol, después de hacer carrera como un gran zaguero en el Athletic de Madrid y Real Oviedo. Ingeniero de profesión, trabajaba junto a su padre en la Unión Española de Explosivos, en la Felguera, zona industrializada en el concejo de Langreo. Dicha empresa, fue objetivo primordial de la CNT para conseguir explosivos, básicos para que la insurrección triunfara. Pololo, ante una situación de pérdida del control de la empresa, decidió defender a su familia, cogiendo a su mujer e hija, subiéndolas a una furgoneta de la empresa y buscar un lugar seguro. Decisión que resultó trágica, porque en su empresa de alejarse del peligro fue interceptado por un grupo de obreros que dispararon a la furgoneta del zaguero. Resultó herido, pero pudo proseguir la marcha hasta dejar a salvo a su familia, aunque días más tarde, le costaría perder la vida (Lara, 2017).

4. La división de los grupos Superregionales

Como consecuencia de los hechos revolucionarios que se desarrollaron en Asturias, la Federación Española de Fútbol acepta, el 23 de octubre, que se jueguen los partidos de estas dos regiones por separado, evitándose de este modo los desplazamientos y las posibles incidencias que pudiesen surgir en los mismos. El Comité de Competición regional es el que acabará ratificando y ejecutando la división territorial.

Prácticamente la totalidad de los partidos que se disputaron con anterioridad a la suspensión del campeonato, fueron anulados, a excepción de algunos que sirvieron para agilizar la clasificatoria, la cual finalizaría más tarde de lo esperado y perjudicaba la celebración de los campeonatos estatales. De este modo, hubo dos campeones, un gallego y otro asturiano.

4.1. El campeonato gallego

La competición se reanudó con una victoria del Celta sobre el Racing de Ferrol en Balaídos, por 2 a 0, con goles de Caramelero y Venancio.

El primer “clásico” gallego se disputó el 4 de noviembre de 1934, en Balaídos, con el escandaloso resultado de 9 a 2 favorable a los locales. La gran delantera viguesa formada por Venancio, Nolete, Gonzalo y Caramelero fueron los autores de los goles. Por parte coruñesa, Chas y Chacho pusieron los goles de la honra.

GaliciaAsturias193401El partido de Riazor, disputado el 25 de noviembre del mismo año, acabó con 2 a 0 para los locales, aunque debe resaltarse que el campeonato se había decidido ya. Los goles fueron anotados por Triana y Cachán, pero lo más remarcable del partido fue la ovación que el público regaló como despedida a Chacho y Diz, que abandonaban el club.

La resolución del campeonato

Se llegaba a la penúltima fecha con la clasificación apretada, optando al título del triangular el Club Celta de Vigo, que no disputaba partido de la Superregional, y el Club Deportivo de La Coruña que jugaba en el Inferniño. El Racing de Ferrol salió victorioso del match por 4-1, marcando para los locales Silvosa y Vázquez, un doblete cada uno y Cachán por parte coruñesa. El resultado daba como campeón a los vigueses, convirtiendo en intrascendente el último partido que, enfrentada en Riazor a Deportivo y Celta.

A continuación, se muestran las alineaciones tipo de los clubes que participaron en el triangular:

Club Celta de Vigo: Calibre, Montes, Valcárcel, Armando, Vega, Esparza, Venancio, Gonzalo, Nolete, Caramelero, Polo.

Club Deportivo de La Coruña: Miguel, Pardo, Moreno, Alvarito, Cholas, Reboredo, Triana, Cachán, Chas, Chacho, Diz.

Racing Ferrol: Pedrín, Loureiro, Romualde, Silvosa, Rivera, Rubio, Toralla, Xelo, Vázquez, Pallarés, Cagigao.

4.2. El campeonato asturiano

En el campeonato regional asturiano, la superioridad del Oviedo Football Club fue aplastante. No cedió ni un solo punto, ganando los cuatro encuentros, con una media goleadora de 4,75 por partido.

La legendaria delantera ovetense formada por Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín no tuvo rival. Considerada como la mejor delantera del momento, fue bautizada como la “delantera eléctrica”. El conjunto carbayón, en la temporada anterior, disputó las semifinales de la Copa del presidente de la República frente al Valencia, en las que acabó perdiendo en partido de vuelta en casa, tras empatar en Valencia a 2 y aparentemente la soberbia y la prepotencia les hicieron sucumbir ante el equipo ché (Muñoz Valdés, 2016).

Plantilla del Oviedo Football Club en un partido en el campo de Buenavista

Plantilla del Oviedo Football Club en un partido en el campo de Buenavista

Antes de la suspensión, la superioridad que demostró en la regional asturiana el Oviedo no era tal en el mancomunado, habiendo sucumbido por 5 a 1 ante el Deportivo en Riazor, pero sí que había vencido al Celta en el Campo de Buenavista por 3 a 0 (goles de Lángara, en dos ocasiones y Gallart). Destacaron las dos victorias que consiguieron contra el Sporting de Gijón, la primera como visitante por 2 a 3 (goles de Lángara, en dos ocasiones, y Herrerita), y la vuelta en Oviedo por 4 a 2 (otros dos del delantero vizcaíno, Emilín y Herrerita que completaron el marcador). Las mayores goleadas se las endosaron al Stadium Avilesino, con un 2 a 6 en Las Arobias (Herrerita, en dos ocasiones, Casuco, Gallart y Lángara dos más) y un 6 a 4 en el Campo de Buenavista (Inciarte, Alonso, en tres ocasiones, Emilín y Gerardo en propia puerta).

A continuación, se muestran las alineaciones tipo de los clubes que participaron en el triangular:

Oviedo Fútbol Club: Óscar, Calichi, Jesusín, Castro, Sirio, Chus, Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Sporting de Gijón: Sión, Quirós, Abelardo, Luisín, Calleja, Tronchu, Cocaño, Miguelillo, Rubiera, Pin, Fraisión.

Stadium Avilesino: Sasá, Armando, Onofre, Melchor, Hilario, Gerardo, Paredes, Rafael, Mino, Vallina, Pinilla.

4.3. Tablas de clasificación

1934-35

JUG

GAN

EMP

PER

FAV

CON

PTOS

C CELTA

4

3

0

1

15

5

6

CD CORUÑA

4

2

0

2

8

13

4

RACING FERROL

4

1

0

3

5

10

2

 

1934-35

JUG

GAN

EMP

PER

FAV

CON

PTOS

OVIEDO FC

4

4

0

0

19

10

8

SPORTING GIJON

4

1

1

2

6

18

3

STADIUM AVILESINO

4

0

1

3

7

14

1

4.4. Tabla de goleadores

ASTURIAS

 

GALICIA

Goleador

Equipo

Goles

Goleador

Equipo

Goles

Lángara

Oviedo FC

6

Caramelero

Celta

6

Herrerita

Oviedo FC

4

Chas

D.Coruña

5

Rafael

S. Avilesino

3

Nolete

Celta

4

Alonso

Oviedo FC

3

Vázquez

Racing Ferrol

3

Rubiera

Sporting Gijón

2

Venancio

Celta

3

Emilín

Oviedo FC

2

Gonzalo

Celta

2

5. Referencias

Muñoz Valdés, E. (2011, 1 de octubre). Lángara, un goleador de leyenda. Obtenido de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/10/langara-un-goleador-de-leyenda/

Muñoz Valdés, E. (2016, 1 de enero). La prepotencia que impidió disputar una final de Copa. Obtenido de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/01/la-prepotencia-que-impidio-disputar-una-final-de-copa/

VV.AA. (2018). Grandes citas mundialistas. Partidos históricos de la Copa Mundial de Fútbol. Madrid: Bookland.

Lara, M.A. (2017, 24 de octubre). El internacional español asesinado durante la Revolución de Asturias. Obtenido de http://www.marca.com/futbol/2017/10/24/59ee3594e5fdea86678b458a.html

El Comercio, 18 de octubre de 1934, página 3.




Campeonato Regional de Galicia de la temporada 1917-18

En estos días se cumple el centenario del “curioso” Campeonato Regional de Galicia de 1918, cuya historia es casi desconocida en España, incluso en la propia Galicia. En el presente escrito voy a relatar cómo transcurrió dicho Campeonato de la temporada 1917-18. Éste se desarrolló totalmente en el año 1918, más concretamente, entre el 17 de febrero y el 31 de marzo.

Los equipos que participaron fueron:

–       Deportivo Auténtico Foot-ball Club, de Coruña

–       Real Club Fortuna, de Vigo

–       Pontevedra Sporting Club

–       Real Club Coruña

–       Real Vigo Sporting Club

El modelo de competición fue el tradicional de liga a doble vuelta. Con la peculiaridad de que los equipos se dividieron en dos grupos, norte y sur. En el primero estaban los coruñeses y en el segundo los de la provincia de Pontevedra. Finalmente, los campeones de cada grupo jugaban una eliminatoria a doble partido para determinar el campeón de Galicia que competiría en el Campeonato de España.

El calendario en que se celebraron los partidos fue el siguiente:

FECHA

GRUPO

CAMPO

LOCAL

VISITANTE

RTADO

17-febr-1918

Sur

Campolongo Pontevedra Sp. Vigo Sp.

1 – 3

24-febr-1918

Sur

Bouzas Fortuna Vigo Pontevedra Sp.

3 – 0

3-marzo-1918

Sur

Coya Vigo Sp. Fortuna Vigo

1 – 1

3-marzo-1918

Norte

Riazor Dep. Auténtico R.C.Coruña

2 – 2

10-marzo-1918

Sur

Campolongo Pontevedra Sp. Fortuna Vigo

0 – 3

17-marzo-1918

Sur

Coya Vigo Sp. Pontevedra Sp.

[a]

17-marzo-1918

Norte

Monelos R.C.Coruña Dep. Auténtico

0 – 2

19-marzo-1918

Sur

Bouzas Fortuna Vigo Vigo Sp.

5 – 0

[a] El partido entre el R. Vigo Sporting y el Pontevedra Sporting Club no se celebró. Más adelante comento las circunstancias acaecidas.

De los resultados arriba expuestos se concluye que el grupo norte lo ganó el Deportivo Auténtico, ya que venció en un partido y empató el otro, por lo que sumó tres puntos, por uno sólo del Real Club Coruña.

En lo que se refiere al grupo sur la clasificación quedó del siguiente modo:

EQUIPOS

PTOS

J

V

E

D

G. F.

G. C.

R.C. Fortuna Vigo

7

4

3

1

0

12

1

R. Vigo Sporting

5

4

2

1

1

4

7

Pontevedra Sporting

0

4

0

0

4

1

9

Por lo que el campeonato gallego se lo tienen que disputar el R.C. Fortuna de Vigo, representando al grupo sur, y el Deportivo Auténtico coruñés, del grupo norte.

A continuación, siguiendo el orden del cuadro que, más arriba, recoge el calendario del campeonato, haré algún comentario o pequeña crónica de los partidos que sea posible.

Crónicas:

1º] El primer partido se jugó, a las 15:30 h., en el campo pontevedrés de Campolongo el 17 de febrero. Este campo había sido inaugurado pocos días antes, en concreto el 3 de febrero.

En este partido se enfrentaron Pontevedra Sporting y Real Vigo Sporting, acabó 1-3. Arbitró el señor Bar, del Fortuna. Las alineaciones de que disponemos fueron:

Pontevedra Sp.

R. Vigo Sporting

Lenard

Varela

Encinas

Otero

Couso

Gil

Rey

Avelino

Miguel

Castro

Moya

Salas

Aboal

Lago

Losada

Dimas

Prada

Chiarroni

Novoa

Pinilla

Aboal

Hernández

Nada más comenzar el partido, en el minuto 2 aproximadamente, marcó el Pontevedra su gol. Los goles del Vigo los marcaron, Pinilla y Chiarroni en el primer tiempo; en la segunda parte repitió Chiarroni.

2º] El segundo partido se jugó en el campo de Bouzas, próximo a Vigo, a las 16 h. del 24 de febrero. De nuevo perdió el Pontevedra Sporting, por un contundente 3-0 que le marcaron los locales del Real Fortuna de Vigo. Arbitró Jacinto Sáenz Díaz. Las alineaciones de este partido fueron:

R. Fortuna

Pontevedra Sp.

Ruiz

Aris

Herminio

Encinas

Fernández

Couso

Abad

Lozano

Torres

Vega

Domínguez

Moya

Bachmann

Aboal

Bar

Losada

Pérez

Prada

Álvarez

“Lachita” Fernández

Cambón

Aboal

El primer gol se marcó en el minuto 5 de partido. Para los otros dos hubo que esperar a la segunda parte; alguna crónica puntualiza que el último fue en “off-side”.

3º] El tercer partido del campeonato fue el derbi vigués que se jugó en Coya, cerca de Vigo, entre el Real Vigo Sporting y Real Club Fortuna. Como todo buen derbi fue un partido competido que finalizó en empate a uno. En la primera parte marcó Dimas para los del Sporting, y en la segunda empató Bachmann para los fortunistas. Ambas aficiones llenaron el campo aquel 3 de marzo.

4º] El cuarto partido fue el primero del grupo norte, se trataba del derbi coruñés entre el Deportivo Auténtico y el Real Club Coruña, jugado, también el 3 de marzo, en el parque de Riazor, junto a la playa, a las 16:05 horas. Arbitró Julián López, gran aficionado a este deporte.

Otro derbi competido que terminó en empate, esta vez a dos goles. La primera parte acabó con 1-0 para el Deportivo Auténtico. El resto de goles se vieron en la segunda. El último, casi acabando el partido, fue de penalti muy bien lanzado por Paco González.

Como curiosidad daré los precios de las entradas: Silla y grada 1 peseta. General, 40 céntimos. Los socios del equipo local tienen derecho a 2 localidades de señoras.

5º] El quinto partido era el segundo que se jugaba en Campolongo, Pontevedra; de nuevo perdieron los locales del Pontevedra Sporting, esta vez 0-3 frente al Fortuna de Vigo.

En este partido se da una de las curiosidades del campeonato; a los ocho minutos de partido, el extremo izquierda local, Fernández, recibió un balonazo en la cabeza que le deja conmocionado. Se para el partido y poco después es retirado del campo. Lo curioso es que las crónicas del momento dicen que fue sustituido, cuando en aquella época no se permitían los cambios. Tan es así, que el sustituto tiene que jugar con ropa de calle pues se encontraba disfrutando del partido entre el público.

6º] Este partido como expuse antes no se jugó. Cuentan las crónicas que la noche del sábado al domingo 17 de marzo de 1918 llovió mucho en la provincia de Pontevedra, por lo que los sportinguistas pontevedreses confiaban en que el partido se aplazase. Para negociar y ver el estado del campo enviaron un par de representantes a Vigo, Prada y Encinas. Una vez en Vigo, se reunieron representantes de todos los equipos de este grupo, de la Federación gallega y el árbitro designado. Éste y los vigueses consideraron que el campo estaba en condiciones para jugar. Fue entonces cuando se envió un telefonema a Pontevedra indicando a los jugadores allí radicados que partiesen hacia Vigo para jugar el partido. El árbitro, Luis Miranda, añadió que en caso de que no compareciesen el equipo tendría que pagar una indemnización de 300 pesetas, que en aquel entonces era una cuantía considerable. Los representantes del Real Vigo Sporting insistieron en el peligro de que hubiese protestas y tumultos por parte del público que acudiera si no apareciese el equipo pontevedrés, por lo que proponían que se firmara, en ese momento, el acta  del partido concediéndoles la victoria. De este modo habría tiempo  de anunciar por la ciudad que el partido no se jugaba. El árbitro apoyó esta propuesta. Se acercaba la hora del partido, fijado para las cuatro de la tarde, por lo que los representantes pontevedreses accedieron a firmar, con el fin de evitar tumultos y sanciones.

Mientras tanto, en Pontevedra se preparaban para salir hacia Vigo. De modo que, cerca de las dos de la tarde mandan un telefonema al Real Vigo en el que anuncian que los jugadores de Pontevedra parten en automóvil hacia Vigo. Llegaron a tiempo de jugar el partido, pero el acta estaba firmada por representantes de ambos clubes. Por ello el R. Vigo Sporting se negó a jugar. Con el acta firmada ya tenían la victoria y los dos puntos en disputa.

7º] El 17 de marzo de 1918 se juega el segundo derbi coruñés, esta vez en el campo de Monelos. Comenzó, con cierto retraso, a las 16:20 h. Arbitró Félix de Paz.

Como no se puede esperar menos de un derbi, y más si está en juego la clasificación para una final, el partido discurrió competido de principio a fin, especialmente en la segunda parte. Al descanso se llegó 0-1 a favor del Deportivo Auténtico.

A poco de comenzar el segundo tiempo es expulsado Faustino, del Real Club Coruña. A mitad de este periodo comienza una tangana en el campo, en la que también participa parte del público; lo que obliga a la intervención policial. Una vez en paz los jugadores, el combate boxístico se desarrolla en la grada, donde la policía se ve obligada  a poner paz a base de palos.

Casi al final del partido el equipo visitante marca su segundo y último gol del partido. El resultado de 0-2 convierte al Deportivo Autentico en campeón del grupo norte.

8º] El último partido del grupo sur tuvo lugar el 19 de marzo, a las cuatro de la tarde, en el campo de Bouzas que estaba abarrotado. Se trataba del derbi vigués entre el Real Club Fortuna y el Real Vigo Sporting que acabó con goleada a favor de los locales, 5-0. Marcaron Cambón, Bar (3) y Catalán. Arbitró Luis Miranda.

La final

Los campeones de ambos grupos, norte y sur, se enfrentan en una final a doble partido que determinará el campeón del campeonato gallego. Así fueron estos dos partidos.

Ida] Se jugó en Coruña, el 24 de marzo, a las 16h., en Riazor con más de dos mil espectadores. Debía arbitrar el partido el pontevedrés Cipriano Prada, pero no pudo trasladarse desde su ciudad, por lo que finalmente fue Arambillet quien arbitró.

Al descanso, el resultado es favorable al Real Club Fortuna, por 0-2. En la segunda parte es el Deportivo Auténtico el que marca otros dos goles; con lo que el partido finaliza en empate a dos. Todo queda pendiente para el partido de vuelta de la semana siguiente.

Vuelta] Es el partido decisivo. Se juega, con fuertes aguaceros, el 31 de marzo, en el campo de Bouzas. Antes de comenzar se debate la posibilidad de aplazar el partido dado el mal clima y el horroroso estado del terreno; pero lo coruñeses se niegan porque tendrían que aplazar otro partido que tienen concertado, desde hace tiempo, para el día siguiente en Pontevedra, contra el Sporting Club. Vicente Álvarez arbitró este partido.

En los primeros veinte minutos el Real Club Fortuna marcó los tres goles del partido, que también decidieron, a su favor, el Campeonato Regional de Galicia de 1918. El segundo tiempo se desarrolló sin pena ni gloria.

Campeonato de España

El Real Club Fortuna, campeón de Galicia, se enfrenta, en semifinales del Campeonato de España, con el Real Unión, de Irún, campeón vasco, que previamente había eliminado al campeón asturiano, el Real Sporting de Gijón.

La eliminatoria entre gallegos y vascos es a partido único en campo neutral. En concreto, en el madrileño campo de O’Donnell, propiedad del Athletic Club. El partido se juega el 9 de mayo a las cinco de la tarde, con gran asistencia de público. En la grada general predominaba la afición gallega que no decayó en animar a su equipo.

El partido transcurrió con buen ambiente y sin polémicas, lo que facilitó el buen arbitraje del catalán Peris; ayudado en bandas por los también catalanes Torrens y Pomés.

Los iruneses formaron con un equipo cohesionado y compenetrado que dominó todo el partido. Esto se reflejó en el marcador con un contundente 4-1 a su favor. Angoso y Patricio marcaron goles a pares para el Real Unión. El gol del Fortuna lo marcó Domínguez a pocos minutos de acabar el partido.

Las alineaciones completas de aquel partido fueron:

R. Fortuna

R. Unión

Ruiz

Muguruza

Fernández

Carrasco

Clemente

Múgica

Herminio

Emery

Torres

René

Abad

Eguizábal

Bachmann

Angoso

Domínguez

Legarreta

Pérez

Patricio

Álvarez

Amántegui

Cambón

Acosta

Con este partido debería rematar este escrito de la historia del Campeonato Regional de Galicia de 1918, pero aquí no acaba esta historia; remató más de un año después.

Asamblea de la Federación

En efecto, más de año y medio después de acabar los partidos del campeonato regional y del partido que jugó el campeón, Real Fortuna Club, de Vigo, en las semifinales del campeonato nacional. En Coruña, el 15 de noviembre de 1919, se celebró una Asamblea de la Federación Gallega de Clubs de Foot-ball, que así se llamaba entonces, para tratar el asunto de la nulidad de los acuerdos adoptados en la reunión de diciembre del año anterior, por orden del Gobernador Civil de Pontevedra. Todo ello viene motivado por el hecho de que el Fortuna figura inscrito en este campeonato como “Real Club Fortuna”  en lugar de “Fortuna Foot-ball Club” que es su verdadero nombre según consta en el Gobierno Civil de Pontevedra y en la misma Federación Gallega. Es por ello, que no se reconoce al Fortuna como Campeón del Campeonato de 1918 y por lo que dicha asamblea decide anular ese campeonato.

Es decir, que por un error administrativo o burocrático se van al garete tantos esfuerzos, carreras, sudores y sinsabores de una temporada, de un campeonato. Y todos, campeones y vencidos, se quedan con palmo de narices. Estas cuestiones o situaciones ocurrían entonces y continúan sucediendo hoy. No sólo han de cuidarse los aspectos deportivos y técnicos sobre el terreno de juego, sino también los formales en todos los ámbitos de actuación.

Total, que les he contado la historia de algo que se anuló, es decir, que jurídicamente hablando no existió.

Son ¡cosas del fútbol! O como dicen en Galicia, ¡cousas do fútbol!




Sobre el origen de Pedro Cea y Lorenzo Fernández

Hasta la Copa del Mundo de 2010, ningún futbolista español se había proclamado campeón del mundo de fútbol, o eso cabría pensar. En este trabajo pretendemos confirmar o refutar esta hipótesis investigando el lugar de nacimiento de Pedro Cea y Lorenzo Fernández, campeones del mundo con Uruguay en 1930.

CeaYFernandez01El 10 de mayo de 2010, Vicente del Bosque hacía pública una preselección de 30 jugadores de cara al Mundial de Sudáfrica. En ella figuraba un gallego: el guardameta Diego López. El de Paradela sería uno de los siete descartes de la convocatoria definitiva y, como bien es sabido, España acabaría proclamándose campeona del mundo en aquella cita. Consecuentemente se podría afirmar que ningún gallego se proclamó nunca campeón del mundo, pero…  ¿es así?

Muchos lectores habrán oído hablar de Pedro Cea, conocido como El Vasco por el origen de nacimiento de su madre, sobresaliente delantero que se proclamaría campeón olímpico con la selección de Uruguay en 1924 y 1928 y campeón mundial en 1930. Especialmente destacada sería su actuación en esta última competición, en la que anotaría tres tantos en la semifinal ante Yugoslavia y otro gol en la final ante Argentina. La leyenda, muchas veces comentada entre los aficionados, sitúa el nacimiento de Pedro Cea en el municipio pontevedrés de Redondela, si bien no hay unanimidad al respecto. Así, otras fuentes sitúan su llegada al mundo en Arroyo Seco, barrio de Montevideo.

Además, a otro de los campeones mundiales con Uruguay en 1930, Lorenzo Fernández, se le atribuye también el nacimiento en Redondela, mientras que otras fuentes lo sitúan en Montevideo. Fernández era un centrocampista de gran calidad, que acostumbraba a hacer una magnífica cobertura a la fabulosa delantera que en aquellos años tenían los uruguayos. Con la selección ganaría, además del citado Mundial, los Juegos Olímpicos de 1928. Uno de sus motes era El Gallego, lo que es una buena muestra de que sus orígenes familiares estaban en Galicia, pero es necesario confirmar que realmente naciese en este lado del Atlántico.

La cuestión del origen de estos dos futbolistas ya fue tratada por Fernando Arrechea (Arrechea, Fernando, 2010, 2014), en dos artículos aparecidos en esta misma publicación, de los que este trabajo es indudablemente deudor. En ellos, Arrechea llega a la conclusión de que ambos futbolistas nacieron en Uruguay, aunque reconoce que no pudo acceder a una fuente que abría sido definitiva para confirmar su hipótesis: el Registro Civil de Redondela. En este trabajo pretendemos completar esas investigaciones previas con el acceso a ese Registro Civil y con el descubrimiento de alguna otra fuente de información histórica.

Para comenzar, es necesario partir del estado de la cuestión alrededor de la figura de Pedro Cea. La consulta de diversas fuentes nos da una buena muestra de la variedad de opiniones que existe con respecto a este tema. Así, la conocida enciclopedia digital Wikipedia, según la versión que consultemos, nos ofrece una versión diferente. Por ejemplo, la Wikipedia española da las dos versiones, sin decantarse por ninguna de ellas; la inglesa sitúa su origen en Redondela; y la gallega opta también por esta última versión. Si entramos en la literatura futbolística, de la que citaremos otros tres ejemplos, las discrepancias persisten. En el conocidísimo libro del recientemente fallecido Eduardo Galeano El fútbol a sol y sombra se cita a Cea en tres ocasiones (Galeano, Eduardo, 2010 [1995]: 50-51, 58, 64), refiriéndose, en todo caso, a él como uruguayo, sin entrar en valoraciones sobre su origen. En la minuciosa obra Historia del fútbol, escrita por J. A. Bueno Álvarez y Miguel Ángel Mateo, sí entran a tratar esta cuestión, afirmando que Pedro Cea vio la luz por primera vez en Uruguay (Bueno Álvarez J. A. y Mateo, Miguel Ángel, 2010: 64). Finalmente, cabe destacar un ensayo sobre historia del fútbol que resulta más próximo para los gallegos, como es el reciente Todo sobre o fútbol galego, de Carlos Freire Cordeiro. El autor afirma rotundamente que nuestro protagonista nació en Redondela, emigrando a América siendo niño (Freire Cordeiro, Carlos, 2012: 41).

En todo caso, las fuentes citadas no aportan datos concluyentes en relación con lo que aquí estamos investigando. No obstante, algunos artículos que se pueden encontrar en Internet sí nos dan datos interesantes. Uno de ellos apareció en el portal digital Vieiros en el año 2005. En él se defiende que el jugador nació en Galicia, para lo que toman como fuente de esa afirmación a Gustavo Loureiro, exjugador del Celta y el Deportivo de A Coruña, nacido en Montevideo y vinculado a Nacional, uno de los grandes clubs del país, en el que precisamente desarrolló gran parte de su carrera Pedro Cea[i].

En sentido contrario va un artículo publicado por el periódico vigués Galicia, el 10 de abril de 1924, fecha en la que la selección uruguaya estaba instalada en Vigo como parte de su gira europea previa a los Juegos Olímpicos. En el artículo se relata una escena en la que Cea se acerca a una aldea de Redondela para conocer a su abuela, a la que no vio nunca, enseñándole ella la cama en la que nació su padre, pero sin hacer ninguna referencia a que él naciese allí. Por lo emocionante e indicativo del artículo, merece la pena una reproducción textual del fragmento que se le dedica a este encuentro. Además supone una buena muestra de la sangría humana que la emigración supuso para el pueblo gallego:

 “De la estancia de los uruguayos en Vigo podríamos dar a la publicidad notas muy curiosas.

Ayer ha tenido lugar una escena conmovedora entre el jugador Cea y su abuela, a la que no conocía.

Esta última reside en una aldea de Redondela y allá fué (sic) ayer tarde en automóvil el interior izquierda del equipo uruguayo con varios compañeros.

Después de múltiples indagaciones, consiguió Cea encontrar la casa de sus antepasados. Al darse a conocer a su abuela, se estrecharon ambos en tan cariñoso abrazo y tales palabras de amor maternal prodigó la viejecita a su nieto, que todos cuantos presenciaron la escena derramaron abundante llanto.

Luego la abuela de Cea, con el júbilo que de de suponer (sic), fue enseñando a éste el hogar donde nació y se crió su padre, incluso la cama donde vino al mundo, que la viejecita conserva como una reliquia.

La referencia que anoche hizo Cea de todo lo ocurrido a sus compatriotas, conmovió a éstos profundamente”[ii].

La misma conclusión puede sacarse de los trabajos de Fernando Arrechea ya citados. En el segundo de ellos se aportan dos documentos del jugador que sitúan su nacimiento en Montevideo. Se trata de un documento de entrada de los expedicionarios de Nacional de Montevideo en Estados Unidos, donde el equipo iba a realizar una gira, y el visado de entrada en Brasil de 1950, a donde Cea se desplazaba (Arrechea, Fernando, 2014), probablemente, con la motivación de ver los partidos de la fase final de la Celeste en una Copa del Mundo en la que, igual que en 1930, se proclamarían campeones. Esta aportación historiográfica parece más concluyente que la insertada en Vieiros, lo que nos lleva a pensar que Pedro Cea, aunque el origen del padre fuese gallego, nació en Uruguay.

En todo caso, y como ya se indicó al inicio de este artículo, el autor reconoce que no pudo acceder a los datos del Registro Civil de Redondela. La consulta de su archivo sería definitiva para la resolución de la cuestión, y a él pudimos tener acceso en este caso. Conociendo su fecha de nacimiento, el 1 de septiembre de 1900, que es unánime en todas las fuentes consultadas y por lo que la damos por buena, acudimos directamente a la consulta de esa fecha en el citado organismo. Ni en ese día, ni en las fechas inmediatamente anteriores y posteriores, consta el nacimiento del que años después sería exitoso futbolista, por lo que podemos confirmar con total rotundidad que Pedro Cea no nació en Galicia. Aunque es posible que en aquel tiempo no todos los nacidos en España fuesen inscritos en el registro por lo ineficaz que era la administración de la época, el hecho de tener tantas pruebas que apuntan hacia la misma conclusión nos permite ser rotundos en esa afirmación.

Pero la cosa no queda ahí, ya que también es necesario estudiar el lugar de nacimiento de Lorenzo Fernández para resolver definitivamente la cuestión planteada en este artículo. Aunque la menor relevancia histórica de este jugador con respecto a Pedro Cea provocó que menos plumas pusiesen atención en él, la consulta de algunas fuentes vuelve a darnos una clara disparidad de criterios. Siguiendo el proceso que empleamos en el primer caso, consultamos la Wikipedia. En este, nos encontramos con más unanimidad, ya que las versiones gallega, inglesa, española y francesa sitúan su nacimiento en Redondela. Pero hay también otras que optan por situarlo en Montevideo, como la alemana o la italiana. Los principales libros sobre historia del fútbol no tratan su figura, y mucho menos con tanta profundidad como para investigar su origen, por lo que no nos resuelven nada en lo que se refiere al estado de la cuestión hasta el momento.

Además, pocas investigaciones han intentado resolver el asunto. Realmente, solo podemos referirnos al citado artículo de Fernando Arrechea. En él se defiende la hipótesis del nacimiento en Uruguay, apoyándose en el ya mencionado documento de entrada en Estados Unidos de la expedición de Nacional de Montevideo, en el que también militaba Fernández y en el que se sitúa su nacimiento en esa ciudad. Además, el autor localiza el nacimiento en Uruguay, el 12 de septiembre de 1899, de una persona con ese nombre en el departamento de Canelones (Arrechea, Fernando, 2014). Sin embargo, la fecha más comúnmente aceptada para el nacimiento del futbolista es el 20 de mayo de 1900, por lo que cabe pensar que la información recopilada por Arrechea se refiere a otro individuo.

También para este caso resulta definitiva la consulta del archivo del Registro Civil redondelano. Tomamos como referencia para la búsqueda de datos sobre el nacimiento la fecha ya comentada del 20 de mayo de 1900, sin descartar otras dos, que en algunos casos se han señalado: el 12 de septiembre de 1899 y el 20 de marzo de 1901. En ninguno de los tres días consta la partida de nacimiento de Lorenzo Fernández, por lo que, del mismo modo que hicimos con Pedro Cea, debemos concluir que su llegada al mundo se produjo en América.

Así, con los datos recogidos, podemos afirmar que ningún futbolista nacido en Galicia se proclamó, a lo largo de la historia, campeón del mundo. Tampoco lo consiguió ningún jugador español antes de la edición del Mundial de 2010. Además, y en contra de lo que algunas fuentes han indicado, ni Pedro Cea ni Lorenzo Fernández fueron los primeros deportistas gallegos en tener el privilegio de que les fuese colgada al cuello la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Este honor, salvo que lo consiguiese algún emigrado realmente nacido en Galicia, le corresponde a David Cal, que conseguiría un metal dorado en piragüismo en Atenas 2004.

Referencias:

-Arrechea, Fernando, “¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo de fútbol?”, en Cuadernos de fútbol, n. 12 (julio, 2010), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/07/%C2%BFseguro-que-ningun-espanol-ha-sido-campeon-del-mundo-de-futbol/ (fecha de la última consulta: 7-VI-2015).

-Arrechea, Fernando, “Pedro Cea y Lorenzo Fernández: algunas precisiones sobre su lugar de nacimiento”, en Cuadernos de fútbol, n. 51 (febrero, 2014), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/02/pedro-cea-y-lorenzo-fernandez-algunas-precisiones-sobre-su-lugar-de-nacimiento/ (fecha de la última consulta: 7-VI-2015).

-Bueno Álvarez, J. A. y Mateo, Miguel Ángel, Historia del fútbol: enciclopedia de un deporte y crónica de una pasión, Madrid, EDAF, 2010.

-Freire Cordeiro, Carlos, Todo sobre o fútbol galego, Vigo, Xerais, 2012.

-Galeano, Eduardo, El fútbol a sol y sombra (4ª ed.), Madrid, Siglo XXI, 2010 [1995].

 


[i] “Pedro Cea, o galego que gañou a gloria no fútbol uruguaio”, en Vieiros (1-XI-2005), disponible en http://vello.vieiros.com/seleccions/especialidad.php?Ed=44&id=45988 (fecha de la última consulta: 21-II-2015).

[ii] “Los uruguayos en Vigo”, en Galicia. Diario de Vigo (10-IV-1924), p. 6.




La Orquesta Canaro

A todo el pueblo gallego que durante casi un lustro entre ellos, me abrieron de tal manera su corazón que me hicieron sentirme como en mi propia casa.

Deportivo de La Coruña 1950/51 De pie de izquierda a derecha: Ponte, Millán, Acuña, Botana, Carlos, Cuenca y Pita. Agachados en el mismo orden: Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino.

Deportivo de La Coruña 1950/51
De pie de izquierda a derecha: Ponte, Millán, Acuña, Botana, Carlos, Cuenca y Pita.
Agachados en el mismo orden: Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino.

Francisco Canaro fue un compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo nacionalizado argentino en 1940. Fue pionero del jazz en Argentina y contribuyo de forma extensiva en la introducción del tango en Europa.Orquesta

Paralelamente al éxito de Francisco Canaro y su orquesta por el mundo entero, el equipo gallego del Deportivo de La Coruña llegaba a la última jornada de liga con aspiraciones de ganar el campeonato 1949/50 que finalmente fue a las vitrinas del At. Madrid en una jornada de infarto donde el equipo rojiblanco tiro por la borda una ventaja de 4-1 ante el Valencia llegando el equipo levantino a empatar a 4 goles a falta de solo cinco minutos del final del partido (que manera de sufrir). El Deportivo jugaba en San Mames y se fue al descanso con 0-2 a su favor terminando el partido con empate a dos goles, con un gol más de deportivistas y valencianistas el Deportivo hubiera sido campeón de liga. Esa vigésimo sexta y última jornada del 23 de abril de 1950 finalizaba con el Deportivo de La Coruña como subcampeón de la competición a un solo punto del campeón. Sin duda la mejor temporada de su historia hasta ese momento.

La plantilla estaba compuesta por Acuña, Pita, Lestón, Batana, Ponte, Pedrito, García, Martín, Guimerans, Carlitos, Chorlan, Marquinez, Moll, Franco, Juanete, Tino, Rafael, Martínez, Lujambio, Dieste y Ponce. Dicha plantilla estuvo dirigida magistralmente por el argentino Alejandro Scopelli.

Por supuesto que ese segundo puesto en la clasificación final no fue fruto de la providencia ya que en Riazor salieron goleados grandes equipos como Real Madrid (3-0), Barcelona (3-0), At. Madrid (3-1), Sevilla (3-0) o Valencia (5-1).

Después del éxito cosechado se afrontaba con mucho optimismo la temporada 1950/51 incorporándose al equipo los sudamericanos Corcuera y Oswaldo, así como los nacionales Millán y Cuenca. También debutaba como técnico Jerónimo Oso Díaz  sustituyendo a Scopelli que se marcho a dirigir al  equipo de la Universidad de Chile.

Temporada muy irregular que incluso termino con la destitución de Oso Díaz y hubo que esperar a la ultima jornada a golear al Murcia (4-1) para salvar la categoría. Pese a este sufrimiento el público de Riazor pudo disfrutar como la temporada anterior de grandes goleadas, las más importantes las recibidas por Celta (4-1) en el derby regional Real Madrid (5-0),Lérida (10-1), At. Madrid (3-0) a la postre nuevamente campeón de liga o Ath. Bilbao (4-0).

Esta facilidad goleadora dio nombre a una mítica delantera, la Orquesta Canaro,  compuesta por los sudamericanos Corcuera, Moll, Franco, Oswaldo y el canterano Tino.

La Orquesta Canaro fue un termino acuñado por el periodista de la Voz de Galicia, Manuel Ponte Patiño, que durante muchos años estuvo viviendo en Argentina, homenajeando así a esta legendaria delantera, por su ritmo de tango en el juego, su exactitud en la combinación y su eficacia goleadora, comparando estas virtudes con las del conjunto musical del mismo nombre que causaba furor en aquellas fechas.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Julio Corcuera Rabadán nació en Rosario (Argentina) el 20 de marzo de 1926. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1950/51 y 1954/55 disputando un total de ochenta y seis partidos de liga anotando un total de veintiocho goles. Paso al Xerez en la temporada 1955/56 en Segunda División jugando veintisiete partidos y marcando dieciocho goles. La temporada siguiente retorna a Primera División fichando por el Jaén, disputando solamente tres encuentros.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Oswaldo García Nardi nació en Rosario (Argentina) el 26 de marzo de 1927. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1950/51 y 1953/54. Un total de noventa y siete partidos de liga y veintiocho goles fue su bagaje como jugador deportivista, si bien regreso al equipo blanquiazul en la temporada 1958/59 militando en Segunda División donde solamente disputo seis partidos marcando un gol. Estuvo tres temporadas en el Español de Barcelona (1954/55-1956/57) y otra en el Granada (1957/58).

Rafael Franco

Rafael Franco

Rafael Franco Reyes nació en la ciudad argentina de Catamarca el 17 de junio de 1923. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1948/49 y 1950/51 disputando un total de setenta y cuatro partidos de liga marcando cuarenta y dos goles. Jugo posteriormente en el Valladolid y Racing Ferrol.

Rafael Franco fue un virtuoso del balón, regateaba con facilidad y en carrera era imparable de cara a gol.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Dagoberto Moll Sequeira nació en la capital uruguaya de Montevideo el 22 de julio de 1927. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1949/50 y 1953/54 disputando un total de ciento veintiún partidos de liga marcando treinta y tres goles. Paso después por numerosos equipos Barcelona, España Industrial, Condal, Español, Celta de Vigo, retornando nuevamente al Deportivo en la temporada 1958/59 en Segunda División donde disputo veinticuatro partidos, marcando 2 goles. Jugo después en el Elche y Albacete.

Moll ha sido probablemente uno de los mejores jugadores de la historia deportivista.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Marcelino Fernández Vázquez nació en la parroquia coruñesa de San Pedro de Nos el 14 de febrero de 1925. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1949/50 y 1957/58, si bien milito en la temporada 1951/52 en el Real Zaragoza. Disputo ciento cincuenta y cuatro partidos de liga como deportivista con un registro total de cuarenta y un goles.

La Orquesta Canaro

La Orquesta Canaro

Corcuera y Oswaldo extremo e interior respectivamente hacían gala de un juego de fácil gambeteo. Moll que mostraba su destreza en el regate, era el cerebro de la orquesta. Franco y Tino eran los goleadores el primero demostraba su buena técnica delante del marco, el segundo además de correr la banda con enorme rapidez hacia goles con un disparo temible.

La Orquesta Canaro hizo las delicias de los aficionados coruñeses en particular y españoles en general, donde salieron aplaudidos en numerosas ocasiones de los estadios rivales, un equipo de fábula, solamente superado posteriormente por el “Súper Depor”  equipo sobradamente conocido por todos los aficionados, pero eso es otra historia.




El Pontevedra del “Hai que roelo” (1963-70): Tercera parte

TEMPORADA 66-67: UNA CAMPAÑA GRÍS

De cara a la temporada 1966-67 se va a producir un relevo en la dirección técnica del Pontevedra. Juan Ochoa abandonará el club granate con destino a la Unión Deportiva Las Palmas, dejando su puesto a otro entrenador de origen vasco, José Luís Molinuevo (Deusto, Vizcaya, 1917-Gijón, Asturias, 2002), que venía de una larga estancia de cuatro años en el banquillo del Sporting de Gijón (entonces denominado oficialmente «Real Gijón»). Molinuevo va a ponerse al frente de una plantilla en la que habían causado baja el guardameta Martín, Quiroga e Iglesias, y en la que eran novedad los porteros Lucho y Carmelo, el defensa orensano  Delfín Álvarez, un centrocampista nacido en la vecina Marín, Antonio, y el exterior cántabro Nando Yosu, procedente del Athletic de Bilbao. Por lo tanto, el cuadro de «Pasarón» va a afrontar el nuevo curso con los siguientes efectivos: Celdrán, Cobo, Lucho, Carmelo; Irulegui, Batalla, Cholo, Azcueta, Álvarez; Roldán I, Calleja, Antonio, Norat; Fuertes, Martín Esperanza, José Jorge, Neme, Odriozola, Yosu, Roldán II, Ceresuela, Vallejo y Plaza.

Fuertes

Fuertes

El torneo da comienzo el 11 de septiembre de 1966, y con signo positivo para el Pontevedra, ya que consigue arrancar un punto en el «Sanchez Pizjuán» sevillano ( 0 a 0). Esta fue la alineación que presentó Molinuevo en el debut liguero: Cobo; Álvarez, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Fuertes, Martín Esperanza, Ceresuela, Neme y Odriozola. Pero el equipo se mete ya en negativos a la semana siguiente, al ser derrotado en «Pasarón» por el Real Madrid, merced a un gol de Amancio a diez minutos del final, en un encuentro en el que los gallegos adolecieron de falta de remate. Vuelven a caer derrotados siete días más tarde, en Alicante y frente al Hércules (1 a 0). La situación, si no grave dado lo temprano del momento, comienza ya a ser preocupante: penúltimos con un punto, y todavía sin marcar un solo gol.

Algo -lo de marcar -que se remedia en la cuarta jornada, aunque el tanteador no acaba de ser favorable, pues el Athletic de Bilbao se lleva un nuevo positivo del feudo pontevedrés ( empate a uno ). Neme hizo el gol local nada más comenzar el encuentro. El Pontevedra sigue penúltimo, y con la perspectiva de visitar al domingo siguiente un campo muy difícil, el «Camp Nou» barcelonés. Pero, como decía el desaparecido Vujadin Boskov, «fútbol es fútbol»… Se disputa  la quinta jornada del campeonato, es el 9 de octubre de 1966, y va a saltar la gran sorpresa en el coliseo catalán, pues aunque el Barcelona  dominará el juego durante la mayor parte del encuentro, el Pontevedra   capea el temporal muy bien, y -como ocurre bastantes veces -va a aprovechar un contragolpe para marcar por medio de uno de sus mejores hombres, el salmantino Neme, en el minuto 26 de la primera parte, y luego su defensa numantina hará el resto, en una tarde muy negativa para la delantera azulgrana. A las órdenes del colegiado madrileño Martínez Banegas, estas fueron las alineaciones que presentaron ambos conjuntos: por el Barcelona, Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Zaldúa, Vidal, Fusté y Pujol, y por el Pontevedra, Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Roldán I; Norat, Neme, José Jorge, Antonio y Yosu.

Batalla

Batalla

Con este resultado los gallegos salen momentáneamente de la zona de peligro, y una nueva victoria siete días más tarde, en derbi regional frente al Deportivo de La Coruña ( 1 a 0, marcado por José Jorge en la primera parte ) les coloca en la zona media, donde van a mantenerse a trancas y barrancas hasta el final de la primera vuelta, que concluyen en décima posición, con 13 puntos y 3 negativos. Pero la derrota en «Pasarón» ante el Barça, en la jornada número 20 ( 0 a 1, con gol de Rifé), les vuelve a colocar al borde de los puestos de promoción, y va a suponer el cese de Molinuevo, que es sustituido por el antiguo jugador del Real Madrid Héctor Rial.

Y tal como reza otro de los tópicos del fútbol, el cambio de técnico va a materializarse en victoria, y de nuevo en el partido de rivalidad regional contra el conjunto coruñés, al que el Pontevedra derrota en «Riazor» por 2 goles a 1 ( marcados por Martín Esperanza y Odriozola ), colocando a los deportistas en una situación muy comprometida. Y hablando de compromisos….Los pupilos de Rial no podrán respirar tranquilos del todo hasta la penúltima jornada, cuando al derrotar en «Pasarón» al Granada, merced a un solitario gol de Fuertes, consiguen ahuyentar del todo cualquier peligro. Al domingo siguiente, 23 de abril de 1967, ponen punto y final al Campeonato Nacional de Liga 66-67 en «La Romareda», donde caen derrotados ante el Real Zaragoza por 1 a 0, con este once: Cobo; Irulegui, Batalla, Álvarez; Antonio, Vallejo; Neme, Martín Esperanza, Ceresuela, Norat y Odriozola.

Cobo

Cobo

El balance final, aunque se logra salvar la categoría sin demasiados apuros, no es tan positivo como en el curso anterior. Los granates se clasifican en décima posición, con 27 puntos y 3 negativos. Han ganado 9 partidos, hecho tablas en otras tantas ocasiones, y salido derrotados 12 veces, con tan sólo 28 goles a favor, pero encajando únicamente 32 tantos, siendo la cuarta mejor defensa del campeonato. El delantero asturiano José Jorge fue su mejor artillero, con 9 dianas, seguido por Neme, con 5, y Ceresuela, que anotó cuatro tantos. En la Copa eliminan a dos conjuntos levantinos, Castellón y Hércules, pero son eliminados ya en cuartos de final por el Córdoba, que les vence en un partido de desempate celebrado en Madrid por 1 a 0

TEMPORADA 67-68:  TRANQUILIDAD ABSOLUTA

Con vistas a la campaña 67-68 prevalece la continuidad en el Pontevedra. Continuidad en la presidencia del club, que sigue ostentando, un año más, Miguel Otero Rodríguez, y también en el banquillo, donde se le concede un voto de confianza al argentino Héctor Rial. También  habrá pocas novedades en la plantilla granate, donde causan baja Lucho  – que pasa nada menos que al Barcelona – y Roldán I y José Jorge ( ambos con destino al Racing de Santander ), y llegan el joven  cantearon Fernández y el ex de la Real Sociedad Cacho. Estos son los hombres con los que va a contar Rial para afrontar la cuarta temporada del Pontevedra entre los grandes: Cobo, Celdrán, Carmelo; Irulegui, Batalla, Cholo, Azcueta, Álvarez; Calleja, Antonio, Norat; Fuertes, Martín Esperanza, Roldán II, Neme, Odriozola, Yosu, Vallejo, Ceresuela, Plaza, Fernández y Cacho.

Odriozola

Odriozola

El debut liguero se produce en el campo donostiarra de Atocha, donde la Real Sociedad retorna a la Primera División tras cinco temporadas en Segunda. Vencen los locales  gracias a un solitario gol marcado por Arregui en el minuto 15, y estas fueron las formaciones que presentaron ambos conjuntos: por los blanquiazules, Zubiarrain; Gorriti, Martínez, Ormaechea; Lema, Sagasta; Urreisti, Arzac, Arregui, Mendiluce y Boronat, y por los granates, Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Vallejo; Fuertes, Martín Esperanza, Neme, Antonio y Yosu.

Tras unos comienzos titubeantes, que le llevan al finalizar la quinta jornada en zona de promoción, el Pontevedra  comenzará a afianzarse en su propio feudo, haciendo de «Pasarón» un auténtico fortín. Algo que se va a poner de manifiesto en la decimosegunda jornada, cuando los pupilos de Rial apabullan al equipo revelación del campeonato, la Unión Deportiva Las Palmas, con un concluyente 3 a 0, con goles de Roldán II, Neme y Odriozola, este último de penalti. Y lo confirman allí mismo siete días más tarde con una nueva goleada, ahora nada menos que frente al mismísimo Real Madrid, el vigente campeón, al que derrotan también por otro 3 a 0, marcando en esta ocasión Roldán II, Antonio y Odriozola. A las órdenes del colegiado balear Rigo Sureda -que en esa temporada iba a situarse en el centro de la polémica arbitral -, los dos equipos formaron de la siguiente manera: por el Pontevedra, Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Fuertes, Martín Esperanza, Roldán II, Neme y Odriozola ( es decir, el once de gala ), y por el Real Madrid, Junquera; Calpe, Zunzunegui, Sanchís; Pirri, Zoco; Serena, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento, o sea, casi el conjunto titular de ese año, con las únicas ausencias de Betancort y De Felipe, y si se quiere, de Miguel Pérez.

Al finalizar la primera vuelta, el 7 de enero de 1968, el Pontevedra ocupa la octava posición, con 16 puntos y sin positivos ni negativos.

Antonio

Antonio

Ha aumentado ligeramente sus registros goleadores ( contabiliza 18 tantos a su favor ), pero también ha empeorado en defensa, encajando 20 dianas. La segunda parte del campeonato presentará a un Pontevedra navegando siempre por las aguas tranquilas de la mitad de la tabla, y consiguiendo otro hito memorable: derrotar al Barcelona en la jornada número 26, frenando en seco sus aspiraciones al título. Esa tarde del 24 de marzo de 1968, con el balear Rigo de nuevo como juez de la contienda, un gol de Roldán II en el minuto 70 va a dejar a los azulgranas con escasas posibilidades para optar al triunfo liguero. Así formaron granates y blaugranas -que en esa ocasión vistieron camiseta blanca -: Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Odriozola, Martín Esperanza, Roldán II, Neme y Yosu por los locales, y Sadurní; Benítez, Torrent, Eladio; Torres, Gallego; Zaldúa, Zabalza, Mendonça, Fusté y Rifé por los visitantes, que presentaron una alineación muy defensiva, en el que supuso el último partido del gran futbolista uruguayo  Julio César Benítez, que fallecería súbita e inesperadamente días más tarde en la Ciudad Condal, el 6 de abril, en vísperas de un trascendental Barça-Real Madrid.

La Liga 67-68 toca a su fin el 28 de abril de 1968. En esa jornada, la  número 30 y última, un Sevilla ya descendido a Segunda División por vez primera en su historia y el Pontevedra van a hacer tablas en el «Sánchez Pizjuán» ( 2 a 2 ), marcando los goles gallegos Roldán II y Neme. Este fue el once que presentó Rial en terreno hispalense: Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Norat, Calleja; Fuertes, Martín Esperanza, Roldán II, Neme y Odriozola.

El Pontevedra va a terminar el campeonato en octava posición, con 31 puntos y un positivo, los mismos que en la excelente campaña 65-66. Venció en 12 ocasiones, empató en 7, y fue derrotado en once partidos, con un total de 36 goles a favor y 41 en contra. En su feudo de «Pasarón» tan sólo dejo escapar cuatro puntos, en otros tantos empates, sin llegar a conocer la derrota. El máximo anotador del equipo fue Roldán II, con 13 dianas, seguido de Odriozola ( 8 ), Neme ( 7 ) y Martín Esperanza ( 3 ). En la Copa, elimina con apuros a un segunda, el Recreativo de Huelva, el decano del fútbol español, para caer en octavos ante su gran rival, el Celta, que empata a 0 en «Pasarón» y vence en «Balaídos» por 2 a 1 (los celestes llegarían en aquella ocasión a las puertas de la final, cayendo derrotados en semifinales por el Real Madrid)

TEMPORADA 68-69: VUELVEN LOS APUROS

Con Rial nuevamente en el banquillo de «Pasarón», el Pontevedra encara el curso 68-69 con bastantes novedades en sus filas. Se marchan Carmelo, Azcueta, Álvarez, Cacho -que había pasado completamente desapercibido – y todo un histórico ( siete temporadas en el equipo ), el leonés Vallejo, que pasa al gran rival provincial, el Celta de Vigo, y para sustituirles vienen nada menos que ocho futbolistas: el guardameta Solana, De la Fuente ( cedido por el Real Madrid ), Cárdenas, los canteranos Suso, Nito y Barros,  Nico y el paraguayo Riveros. De modo que la plantilla granate queda configurada de la siguiente manera: Cobo, Celdrán, Solana; Irulegui, Batalla, Cholo, De la Fuente, Cárdenas; Calleja, Antonio, Norat, Suso, Nico, Nito; Fuertes, Martín Esperanza, Roldán II, Neme, Odriozola, Yosu, Ceresuela, Barros, Fernández, Plaza  y Riveros ( este se incorpora ya mediada la temporada ).

El campeonato se inicia con un excelente resultado en «Pasarón», donde el Valencia va a caer derrotado por 2 goles a 0 ( Roldán II y Neme ). Estos fueron los equipos aquel 15 de septiembre de 1968: por el Pontevedra, Cobo; De la Fuente, Batalla, Cholo; Norat, Calleja; Fuertes, Martín Esperanza, Roldán II, Neme y Yosu, y por el Valencia, Pesudo; Sol, Aníbal Pérez, Tatono; Jesús Martínez, Panchulo; Machicha, Waldo, Ansola, Paquito y Blayet. Durante las primeras jornadas el equipo va  a moverse cerca de los puestos de cabeza, con resultados tan positivos como el 3 a 0 que le endosa a la Unión Deportiva Las Palmas en la quinta fecha del campeonato en «Pasarón», conseguidos por Fuertes, Roldán II y Neme, y en la séptima jornada, tras empatar a dos tantos en «La Romareda», el cuadro granate es cuarto, pero a partir de dicho momento  bajará ostensiblemente sus prestaciones, finalizando la primera vuelta en el puesto décimo, con 14 puntos y 2 negativos, al borde de la zona peligrosa.

Seguirá rondando por ahí durante el resto del campeonato, con unos registros goleadores paupérrimos, aunque también recibiendo muy pocos tantos para ser un equipo que se debate en los últimos lugares de la tabla. La victoria ante el Málaga en la jornada 24, gracias a un gol del malacitano Montero en propia puerta, le va a proporcionar algo de oxígeno en un año donde descienden automáticamente los tres últimos, y al domingo siguiente consigue el resultado más llamativo de toda la temporada, al empatar a dos tantos con el Real Madrid en el mismísimo estadio «Santiago Bernabeu», en un entretenido partido televisado en directo a toda España. Fue la gran sorpresa de la jornada, uno de esos marcadores que rompen millones de quinielas. Gento y Amancio marcaron para los merengues, mientras que Fuertes y el joven canterano Barros lo hacían para el conjunto granate. Por cierto, que pocas semanas antes el propio Fuertes había formado parte de la  lista de convocados para la Selección Española, aunque finalmente no llegó a jugar.

La victoria contra el Español, otro de los equipos que se debatían por la cola, en la vigesimosexta jornada y conseguida merced a un gol del guaraní Riveros, hace respirar un poco al cuadro gallego, que luego no conseguirá pasar del empate con el ya descendido Córdoba, pero lo compensa acto seguido arrancando un meritorio 2-2 en «San Mamés» frente al Athletic, con goles de Fuertes y Odriozola ( de penalti). Se llega así a la última jornada con tres puntos de ventaja sobre el Málaga y dos sobre el Español. Las posibilidades de descender eran remotas, pues debería perder en «Pasarón» ante el Sabadell y al mismo tiempo ganar Zaragoza y Español a Córdoba y Málaga respectivamente.

Y afortunadamente para el cuadro pontevedrés no se dio semejante combinación de resultados, porque para empezar los gallegos consiguieron empatar a cero con los arlequinados, ante el delirio de su afición, El Zaragoza no pasó del empate ante los de la ciudad de los califas, y el Español salió fuertemente goleado de «La Rosaleda» por 4 a 0, aunque ese resultado tampoco le bastó al Málaga, que finalmente acompañaría a cordobeses y españolitas a Segunda. Al final el Pontevedra se mantuvo un año más en Primera, aunque en esta oportunidad con bastantes apuros. Ocupó la duodécima posición, con 27 puntos y tres negativos (7 victorias, 13 empates y 10 derrotas), y llamaba mucho la atención el hecho de que era el equipo menos goleador de toda la categoría, con tan sólo 20 tantos, pero únicamente había recibido 23, lo que le situaba como la tercera  defensa menos batida del campeonato, empatada con la del Elche, y únicamente  por detrás de las de Barcelona y Real Madrid, lo cual hablaba muy bien del sólido y excelentemente compenetrado bloque formado por Cobo, Irulegui, Batalla, Cholo y Calleja, jugadores que llevaban ya varias temporadas actuando juntos y rayando a un excelente nivel.

Irulegui

Irulegui

Restaba tan sólo la disputa de la Copa del Generalísimo, que aquel año se reservó en exclusiva para los equipos de la División de Honor, y en la que el Pontevedra resultó eliminado a las primeras de cambio, octavos de final, por un  gran Elche integrado  por los Araquistáin, Ballester, Iborra, Canós, Llompart, Lezcano, Vavá o Asensi, un magnífico equipo dirigido por el técnico uruguayo Máspoli, que llegaría hasta la mismísima final del torneo del KO, para caer únicamente frente al Athletic de Bilbao, que muchos años después de su último triunfo volvía a coronarse de nuevo como «rey de copas» merced a un solitario gol de Arieta II en las postrimerías del partido

TEMPORADA 69-70: EL FINAL DE UN SUEÑO

Luís Belló Martínez (Cieza, Murcia, 1929), antiguo jugador del Real Zaragoza y el Hércules de Alicante, y que había dirigido a los «Magníficos» cuando estos conquistaron la Copa del Generalísimo y la Copa de Ferias de 1964, y ascendido al final de la temporada 65-66 al Hércules a Primera División, es el nuevo técnico granate, en sustitución de Héctor Rial, que se marcha precisamente al Zaragoza. Y la principal novedad antes de iniciarse la sexta temporada del Pontevedra Club de Fútbol en Primera División es el traspaso del extremo derecho asturiano Fuertes,  que recala en el Valencia. Para intentar reemplazarle  viene un jugador que acostumbra a moverse por su misma demarcación, Huerta, que ya había debutado el curso anterior con los de «Mestalla». También causan baja De la Fuente, Yosu y Ceresuela, otro histórico de la época del primer ascenso, mientras que en el capítulo de altas – aparte del ya mencionado – se van a incorporar, algunos de ellos a lo largo de la temporada, los siguientes jugadores: Luisín, Amavisca, García Sáiz, Ardao, Polo, Albino, Néstor García, José y Hachero. Así que  Belló contará con los siguientes efectivos a sus órdenes: Cobo, Celdrán, Solana, Ardao; Irulegui, Cárdenas, Batalla, Suso, Luisín, Cholo, Amavisca; Calleja, Norat, Antonio; Huerta, Martín Esperanza, García Sáiz, Roldán II, Barros, Nico, Fernández, Plaza, Neme, Riveros, Odriozola, Polo, Albino, Néstor García, José y Hachero.

La Liga 69-70 arranca el domingo 14 de septiembre de 1969, y el Pontevedra  tropezará ya en el primer partido, y en su propio terreno. El Granada, por mediación de Miralles al aprovechar una acción de contragolpe, va a llevarse los dos primeros puntos de «Pasarón», en un partido que no merecieron perder los gallegos. Belló presentó la siguiente alineación en este adverso debut liguero: Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Huerta, Martín Esperanza, Roldán II, Neme y Odriozola ( Riveros. Primer jugador de campo granate que sustituye a un compañero en partido de Liga )  ). Como se ve, un equipo absolutamente continuista, con la única salvedad del recién llegado Huerta.

Una serie de malos resultados (derrotas en Zaragoza y Elche, y un empate en «Pasarón» ante el Barça ) van a llevar a los pontevedreses en la jornada número 4 al último lugar de la clasificación, una posición que prácticamente ya no abandonarán en todo el torneo. En la quinta fecha una nueva derrota en casa ( 1 a 3 a pies del Real Madrid ) corrobora su crisis, y va a suponer la destitución de Belló al frente del equipo. Será sustituido interinamente por Campos ( jornadas sexta a octava ) y Carolo, que se sentará en el banquillo en la novena, para cederle ya el sitio definitivamente al técnico francés Louis Hon, antiguo jugador del Real Madrid, pero los resultados  no van a mejorar en absoluto, sino que ahondarán todavía más el espantoso bache por el que atraviesa el club granate, que poco a poco va descolgándose como «farolillo rojo»

Levanta un poco cabeza -pero sólo un poco -, en la décima jornada, en la que se impone en «Pasarón» al Sabadell por 2 a 1, con goles de los veteranos Neme y Martín Esperanza. En la tabla  ( que cierra el Mallorca con tan sólo 2 puntos ) ocupa el penúltimo lugar, con 4 puntos y seis negativos. Pero en la siguiente fecha cae de nuevo a la última plaza, de donde ya no se moverá hasta el final del Campeonato.  No vuelve a puntuar hasta la decimonovena jornada( empate a uno ante el Elche en «Pasarón» ), de modo que va a encajar nada menos que ocho derrotas consecutivas. Ya es únicamente cuestión de tiempo que se consume el descenso, cosa que se producirá de forma matemática al finalizar  la jornada número 27.

La Liga termina para los granates igual que empezó, siete meses atrás, con una nueva derrota en «Pasarón» ( 0 a 2 ) ante el Mallorca, otro de los equipos que  acompañarían al Pontevedra a Segunda. Este fue el once que puso en liza Louis Hon en el que iba a ser – hasta la fecha – el último partido de los de las Rías Bajas como equipo de Primera Division: Celdrán; Irulegui, Luisín, Amavisca; Hachero, Calleja; Huerta, García Sáiz, Roldán II, Plaza y Polo. Como puede observarse, una alineación muy diferente a la que inició el campeonato.

Calleja

Calleja

Los números finales eran escalofriantes: dieciseisavo y último de la clasificación general, con sólo 13 puntos ( y nada menos que 17 negativos ). 4 partidos ganados, 5 empatados y la friolera de 21 encuentros perdidos, con 20 goles a favor y 46 en contra. Roldán II fue el máximo anotador, con 9 dianas, seguido a gran distancia por Neme ( 4 ) y García Sáiz ( 3 ).Curiosamente, y cuando ya estaba todo perdido, el Pontevedra consiguió tres victorias consecutivas, en las jornadas 24, 25 y 26, absolutamente inútiles, pero que le supusieron casi la mitad de su puntuación final.Y como triste colofón a una campaña desastrosa, los granates – que habían eliminado al Onteniente en dieciseisavos de final – van a ser apeados de la Copa de forma estrepitosa por el Real Zaragoza, que se impuso en «Pasarón» por 2 a 1 y remató la jugada aplastando a los galaicos en «La Romareda» con un abrumador 8 a 0

EPÍLOGO: LAS RAZONES DE UN DECLIVE

¿ Porqué descendió el Pontevedra, y porqué lo hizo de una manera tan estrepitosa ?  En el fútbol, y en sus resultados, inciden muchos factores, pero parece evidente – a la luz de los datos que aportaremos a continuación – que la plantilla del Pontevedra había ido envejeciendo paulatinamente, con lo que eso significa para el rendimiento físico de un equipo, habida cuenta de que las principales señas de identidad del cuadro granate eran el esfuerzo, la entrega y el sacrificio, con lo que paliaban sus limitaciones técnicas. No obstante los jugadores clave iban cumpliendo años, sin que llegara a producirse el natural relevo en esos puestos. Muchos futbolistas del equipo titular ya rebasaban la treintena al comenzar la última temporada en la élite, la 69-70: Cobo ( 32 ), Irulegui ( 32 ), Batalla ( 34 ), Cholo ( 36 ), Calleja ( 32 ), Martín Esperanza ( 33 ) o Neme ( 30 ), es decir, todo el sistema defensivo y la columna vertebral del conjunto. Y la marcha de uno de los puntales de la delantera, el exterior Fuertes, también contribuyó a empeorar un poco más las cosas, restándole competitividad  a los pontevedreses.

También se trataba de una plantilla corta, en el sentido de que los teóricos suplentes entraban poco en el equipo, a no ser por causas de fuerza mayor como lesiones, enfermedades o sanciones ( faltaba aun mucho para que los técnicos comenzasen a manejar el concepto de las  «rotaciones» ). Ese desfase entre titulares y reservas hacía que, al producirse bajas, los reemplazantes no pudieran sustituir con plenas garantías a los ausentes. Y es evidente que la modestia económica del club, también impedía reforzarse convenientemente,  acudiendo a un mercado de fichajes que estaba por las nubes, a causa de normas tan restrictivas como el derecho de retención y la prohibición de importar jugadores extranjeros, a no ser que estos fueran hijos de padres españoles y no hubiesen actuado en su correspondiente combinado nacional ( los famosos «oriundos», muchos de ellos de muy dudosos orígenes…). Además, el factor campo, que había sido decisivo para la permanencia, puesto que «Pasarón», con sus reducidas dimensiones y su terreno a menudo impracticable, resultaba muy incómodo para el visitante, se va a mostrar muy asequible para los forasteros en esta funesta campaña, y el Pontevedra nunca se había distinguido precisamente por su gran rendimiento a domicilio, ya que el 77,3 % de sus puntos totales en la categoría los había logrado con el respaldo de su afición. El balance final del paso por Primera División de los granates se sustancia, pues,  en 180 partidos disputados a lo largo de 6 temporadas, con 53 victorias, 44 empates y 83 derrotas ( 150 puntos en total ), habiendo marcado 165 goles y encajado 221.

La temporada 69-70 va a ser  sencillamente catastrófica, con unos guarismos de récord en lo negativo. Y aunque el descenso matemático no se produjo hasta el final de la vigesimoséptima jornada, ya a mitad del campeonato el Pontevedra parecía irremisiblemente condenado, porque muy pocas veces un equipo ha presentado unos números tan pobres en el ecuador de la competición. Y si el fútbol, como tantas veces se ha dicho, es un estado de ánimo, un cúmulo de sensaciones, las que emitía el simpático club de «Pasarón» no podían ser peores…

Pontevedra08

En 1970, por consiguiente, va a iniciarse una larguísima travesía del desierto que llega hasta ahora mismo. Los granates se mantendrán en Segunda durante varias temporadas, descendiendo a Tercera al concluir el curso 72-73. Desde entonces su hábitat natural han sido la Segunda «B» y la Tercera División, categoría donde milita en la actualidad, con las excepciones de las campañas 76-77 y 2004-05, cuando actuaron en la División de Plata. Pero a sus aficionados más veteranos nadie podrá arrebatarles el recuerdo de que una vez, en un tiempo ya muy lejano, vieron morder el polvo en «Pasarón» a todos los grandes del fútbol español. Porque a aquel Pontevedra legendario, realmente, «había que roelo»

FUENTES CONSULTADAS

HISTORIA DEL CAMPEONATO NACIONAL DE  LIGA. TOMO II. Enrique y Nicolás Fuentes. Ibérico Europea de Ediciones SA. 1970

HISTORIA DE LA COPA. Nicolás y Enrique Fuentes. Ibérico Europea de Ediciones SA. 1970-71

PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL. Cincuenta años de historia. Miguel Domínguez Vaz. Diputación de Pontevedra. 1995

REVISTA BARÇA : 1963-1970

REVISTA BARCELONISTA ( RB): 1965-1970

WEB BD FUTBOL ( Base de datos )

WEB OFICIAL PONTEVEDRA CF




El Pontevedra del “Hai que roelo” (1963-70). Segunda parte

Tras su gran temporada en Segunda, el curso 64-65, el Pontevedra regresa a la máxima categoría del fútbol español con la pretensión de que su nuevo paso por ella no sea tan breve como en la experiencia anterior. Para lograr dicho propósito, el club granate refuerza su plantilla en determinadas posiciones. Para empezar, se marchan Recalde (al Badalona),  y Pose (al Algeciras), y los tres porteros -el cedido Rodri regresa al Atlético de Madrid, Mújica pasa al Burgos y también se va Fermín – y llegan otros tantos nuevos guardametas: el catalán Celdrán, procedente del Elche, y los vascos Cobo  ( Sporting de Gijón ) y Martín ( Indauchu ). En la defensa es novedad el experimentado lateral derecho de la Real Sociedad Irulegui, en la zona ancha el centrocampista del Orense Quiroga, y en la delantera el extremo derecho asturiano Fuertes, del Real Valladolid, así como el soriano Plaza.

También hay novedades en el banquillo, donde un técnico veterano, Juan Ochoa (Juan Otxoantezana Milikua, Plencia, Vizcaya, 1912. Fallecido en 1998), va a sustituir al joven Marcel Domingo. Ochoa tendrá a sus órdenes a la siguiente plantilla: Celdrán, Cobo, Martín, Azcueta, Batalla, Cholo, Irulegui, Calleja, Vallejo, Norat, Roldán I, Fuertes, Martín Esperanza, Ceresuela, Neme, Odriozola, José Jorge, Quiroga, Roldán II, Plaza e Iglesias. Miguel Otero Rodríguez continúa como presidente de la entidad.

Pontevedra01

1965-66: PRIMERA VUELTA

La Liga 1965-66 va a dar comienzo el 4 de septiembre de 1965 en «La Rosaleda», frente a un conjunto también recién retornado a Primera, el C.D.Málaga. Empate a cero, y esta alineación por parte de los gallegos: Celdrán; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Roldán I;  Neme, Martín Esperanza, Ceresuela, Vallejo y Odriozola. Para comenzar no estaba mal un positivo, pero va a estar mucho mejor el resultado de la segunda jornada, donde el primer visitante de «Pasarón», el Athletic de Bilbao, sucumbe por un claro 3 a 0. Un resultado tan abultado sorprenderá a todo el mundo, máxime teniendo en cuenta que en el partido inaugural  los «Leones» se habían merendado al Betis por un aplastante 6 a 1. Pero los pontevedreses van a realizar un sobresaliente encuentro, tanto en defensa como en ataque. Neme abrió el marcador en el primer minuto, y él mismo se encargó de hacer el 2-0 en el 27, cerrando la cuenta Vallejo en el 80, cuando ya el choque enfilaba hacia su recta final. Resultó lesionado el bilbaíno Etura, y el cuadro gallego se colocaba en el tercer lugar de la clasificación general.

En la tercera jornada los granates no van a poder sacar nada positivo, pero es que el desplazamiento se las traía: nada menos que al feudo del vigente campeón liguero, todo un Real Madrid. Aun así, los de Ochoa plantaron cara muy dignamente, causando una grata impresión, y sólo doblaron la rodilla mediante un solitario gol del veteranísimo Puskas conseguido ya en el minuto 73 de juego. Pero al domingo siguiente, 26 de septiembre, iban a conseguir una de esas resonantes victorias que dan prestigio a un equipo. Visitaba «Pasarón» el Barça, que a la sazón encabezaba la tabla en compañía del Atlético de Madrid. Los locales mostraron una gran seguridad defensiva ante la delantera catalana, la más realizadora de la categoría hasta el momento, y sus veloces contragolpes doblegaron la mejor técnica azulgrana. Ceresuela marcó en el minuto 12, y Neme remachó la victoria en el 50. Estas fueron las alineaciones, a las órdenes del buen colegiado vizcaíno señor Gardeazábal: por el Pontevedra, Celdrán; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Roldán I; Neme, Martín Esperanza, Ceresuela, Vallejo y Odriozola, y por parte del Barcelona, Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Gallego; Rifé, Pereda, Re, Seminario y Serafín. Los gallegos eran cuartos por la cabeza.

Y saltarían a la tercera posición a la semana siguiente, al derrotar a domicilio al Mallorca en un magnífico encuentro por un concluyente 0 a 3, obra de Neme, en dos ocasiones, y Odriozola, marcando dos tantos más que no subieron al marcador. Y siete días más tarde, el 10 de octubre de 1965, se va a producir un hecho histórico, pues merced a su victoria en «Pasarón» sobre el Sabadell (2 a 1), el Pontevedra va a alcanzar por primera vez en su historia el liderazgo de la División de Honor, aunque empatado a 9 puntos con Valencia, Atlético de Madrid y Real Madrid. Martín Esperanza abrió el marcador para los gallegos en el minuto 5, empató Morollón para los arlequinados en el 65, y deshizo finalmente la igualada Neme en el 81. Un Neme que, con 6 tantos en su haber, pasaba a encabezar también la tabla de goleadores.

Sin embargo la séptima fecha del campeonato  arrojó un jarro de agua fría sobre los animosos jugadores y seguidores pontevedreses. El colista Betis, con un Mateos en magnífica forma,  venció rotundamente al flamante líder  en el «Benito Villamarín», por 3 a 0, con tantos de Girón ( 2 ) y Ansola, descendiendo los gallegos a la cuarta posición. Pero van a rehacerse rápidamente con un nuevo triunfo lejos de sus lares, en esta ocasión en el «Estadio Insular» y frente a la Unión Deportiva Las Palmas, donde el publico canario acabó rendido ante la espléndida labor de conjunto del cuadro granate, que se llevó justamente la victoria con un solitario tanto del cántabro Odriozola, conseguido en el minuto 28 de la primera parte. El Pontevedra seguía cuarto en la general y ya se perfilaba como el auténtico equipo-revelación del campeonato

Ascendería una posición en la novena jornada, refrendando su gran momento de forma, al derrotar con claridad en «Pasarón» a un Valencia que estaba despachando un gran inicio de campeonato. Ceresuela en el minuto 45, y Neme en el 51 pusieron el 2 a 0 en el marcador. Y completarían la tercera parte de la Liga con otro resonante triunfo como visitantes, batiendo en «El Arcángel» a un siempre difícil Córdoba por 0 a 2, , en sendos fallos defensivos de los verdiblancos muy bien aprovechados por Ceresuela y Odriozola. Ya eran segundos, con 15 puntos y 7 positivos, a dos del líder, el Atlético de Madrid, y por delante de conjuntos  del calibre de Real Madrid, Athletic de Bilbao, Zaragoza  y Barcelona.

La undécima jornada va a ser otra de esas fechas históricas que se graban con letras de oro en la historia de un club. Es el 28 de noviembre de 1965, y se van a enfrentar en «Pasarón» el líder y el segundo clasificado. El choque  despierta una expectación sin precedentes, y va a ser incluso retransmitido por radio a muchos países latinoamericanos, donde residía una amplia colonia gallega, que sufragará el elevado coste que conlleva tal cobertura. Con arbitraje del catalán Pintado Viu, estas fueron las formaciones que presentaron ambos conjuntos: por el Pontevedra, Celdrán; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Vallejo; Fuertes, Martín Esperanza, Ceresuela, Neme y Odriozola, y por el Atlético de Madrid, Madinabeytia; Rivilla, Griffa, Colo; Ruíz Sosa, Glaría; Ufarte ( pontevedrés de nacimiento, aunque formado futbolísticamente en Brasil), Luís, Mendonça, Adelardo y Collar, un auténtico equipazo. Un tiempo para cada cuadro,  mejores los locales en la primera parte, pero superados por los colchoneros en la segunda mitad, en la que solamente la gran actuación del guardameta Celdrán impidió el triunfo  madrileño. Pero fue Odriozola  quien conseguiría el único gol del encuentro, en el minuto 46, un tanto que situaba de nuevo al Pontevedra al frente de la clasificación, con 17 puntos y 17 positivos, empatado con Atlético de Madrid y Valencia, pero aventajándoles gracias a su mejor «goal average» particular con ambos.

La gesta del club granate, representativo de una pequeña capital de provincia que apenas pasaba de 50.000 habitantes,  no va a pasar desapercibida, ni dentro, ni tampoco fuera de nuestras fronteras. Es por estos mismos días cuando un grupo de aficionados  comienza a exhibir una pancarta en la que aparece  un hueso, y la leyenda «Hai que roelo», así, escrita en gallego («Hay que roerlo», en castellano»), frase que se populariza con rapidez, y cuyo recuerdo llegará  hasta nuestros días. También la prensa se hace eco de una curiosísima anécdota. En un fútbol ya tan profesionalizado  como el español, en el que sus estrellas cobran elevadas fichas y sabrosas primas, el capitán del modesto equipo que provisionalmente lidera el campeonato, Eduardo Dapena Lis, «Cholo», se gana la vida conduciendo a diario un trolebús de la línea Pontevedra-Marín. La noticia, al parecer, salió incluso en el mismísimo diario moscovita «Pravda», órgano oficial del Partido Comunista de la Unión Soviética, aunque la edición -por razones obvias -no llegó nunca a España.

Pontevedra02

Pero la suerte de la siguiente jornada, la número 12, va a ser esquiva. En su visita a «Sarriá», el Pontevedra  saldrá derrotado ante el Español por un claro 2 a 0, ambos conseguidos en la segunda parte por Miralles, en un partido en  donde únicamente destacó la actuación del guardameta Celdrán, catalán de origen. Los granates descienden a la tercera posición, tras su efímero liderato, y en la fecha que hace el número 13, tampoco les acompañará la fortuna, pues el Zaragoza se lleva un punto de «Pasarón», en un buen encuentro donde Neme se adelantó en el marcador, pero el uruguayo Endériz igualaría finalmente para los maños. Los gallegos siguen en el tercer puesto.

El miércoles 8 de diciembre de 1965, festividad de la Inmaculada Concepción, se va a celebrar el el estadio «Santiago Bernabéu» de Madrid un partido internacional con carácter amistoso entre las selecciones de España e Inglaterra. La gran novedad es la presencia del delantero del Pontevedra Neme entre los convocados por el seleccionador nacional José Villalonga. Su gran temporada no ha pasado desapercibida, y va a ser premiado de ese modo. Neme, es decir, Nemesio Martín Montejo, nacido el 31 de diciembre de 1939 en Sanchón de la Sagrada, provincia de Salamanca, es el primer jugador charro en llegar a la Selección Absoluta ( tras él lo harían Luciano Sánchez «Vavá», Vicente Del Bosque, Luís García, Patxi Ferreira y Álvaro Arbeloa ), y  saltará al campo en el minuto 35 de partido, sustituyendo a Carlos Lapetra. Tan sólo llegaría a jugar en esta ocasión con «la Roja», aunque con anterioridad estuvo convocado para el encuentro de desempate que disputó España contra la República de Irlanda en el Parque de los Príncipes de París el 10 de noviembre de 1965, y que le brindó al combinado nacional el pasaporte para el Mundial de Inglaterra gracias a un solitario gol de Ufarte. Estas fueron las formaciones que españoles y británicos presentaron la noche del debut de Neme como internacional: por España, Iribar; Sanchís, Olivella, Reija; Glaría, Zoco; Ufarte, Adelardo, Marcelino, Ansola y Lapetra ( Neme ), y por inglaterra, Banks; Cohen, Jackie Charlton, Wilson; Moore, Stiles; Ball, Hunt, Bobby Charlton, Baker ( Hunter ) y Eastham. Marcaron Baker y Hunt, y el arbitraje corrió a cargo del trencilla italiano «Signore» Concetto Lo Bello.

La jornada 14 tampoco resultó fructífera para un Pontevedra que parecía estar perdiendo algo de gas. El Elche, con un equipo en el que destacaban jóvenes como Canós, Lico, Marcial o Vavá ( autor de los dos goles ) realizó un gran partido y se deshizo de los gallegos por 2 a 0. Los de Ochoa seguían en la tercera plaza. Pero van a alcanzar la segunda, el honorífico «Subcampeonato de invierno», en la última fecha de la primera vuelta, al imponerse en «Pasarón» al Sevilla por la mínima -2 a 1 – con goles de Vallejo y Neme, y Cardo para los andaluces. Completaban así, a pesar de los últimos tropiezos, un excelente primer tramo de  competición, muy por encima de cualquier expectativa. 20 puntos y 6 positivos, que se desglosaban en 9 triunfos, 2 empates y tan sólo 4 derrotas, con 19 goles a favor y nada más que 11 encajados. El líder, el Atlético de Madrid, les aventajaba en tres puntos, y el Valencia y el Real Madrid tenían la misma puntuación que los gallegos. De «Pasarón», convertido en un auténtico fortín, únicamente había volado un punto.

Pontevedra03

1965-66: SEGUNDA VUELTA

La segunda ronda la inicia el Pontevedra en casa, el 2 de enero de 1966, superando ampliamente al Málaga por 3 a 0, en un encuentro jugado sobre un auténtico barrizal. Neme en dos ocasiones, ambas en la primera mitad, y Fuertes en la segunda, fueron los autores de los goles. El jugador salmantino encabezaba en aquel momento la tabla de realizadores, empatado a 11 tantos con el colchonero Luís Aragonés. Los granates van a perder, no obstante, la segunda plaza, tras su visita al siempre complicado campo de «San Mamés». En «la Catedral» el Athletic se impondrá por 2 a 0 sin jugar un buen partido, pero el Pontevedra se presentó con demasiadas bajas en sus filas. El joven Ormaza y Argoitia fueron los autores de los goles rojiblancos, ambos en la primera parte, y el cuadro gallego sufrió la expulsión de Calleja mediada la segunda mitad.

El encuentro más interesante de la decimoctava jornada se juega en el terreno de «Pasarón», donde se enfrentan el tercero – Pontevedra – y el segundo, Real Madrid, separados únicamente por un punto. Sin embargo el cuadro local no saldrá airoso del trance, y verá como se distancia un poco más de la cabeza. Los blancos despacharon un partido muy completo, de lucha constante, y se adelantaron con un inapelable 0 a 3, obra de Amancio, en dos ocasiones, y Pirri. Neme hizo el gol del honor para los locales.

La puntilla a las ya remotas aspiraciones pontevedresas, se la dio el Barça en el «Camp Nou», al endosarle un inapelable 3 a 0. Sobre un campo bastante embarrado, los gallegos resistieron con su portería a cero durante toda la primera parte, pero después vieron como Eladio, y ya en las postrimerías del encuentro Rifé por partida doble, conseguían un claro resultado que aun pudo ser mayor, con arreglo a los merecimientos de ambos conjuntos. El Pontevedra ya era quinto, y estaba ofreciendo en los últimos partidos un rendimiento muy inferior al de la primera vuelta. Aunque afortunadamente para ellos, en la jornada número 20 fueron capaces de derrotar por la mínima a un Mallorca muy necesitado de puntos. Neme, el hombre-gol de los granates, abrió el marcador, empató acto seguido el bermellón José Luís, y ya en la segunda parte Iglesias hizo el 2-1 definitivo. El Pontevedra era cuarto,  justo cuando se cumplían las dos terceras partes del campeonato.

Pero retrocederá un par de posiciones a la siguiente jornada, la número 21, tras perder en Sabadell por un gol a cero, marcado por el lanero Vidal, en un partido crucial para los de la «Creu Alta», sumidos en plena zona de descenso. Y también se aliviará un poco el colista Betis siete días más tarde en «Pasarón», al arrancar un meritorio empate sin goles. Resultado sorprendente, pero que reflejaba a las claras cómo los gallegos iban deshinchándose paulatinamente. Van a salir mejor librados, no obstante, en la jornada 23, también en su feudo, tras derrotar por 1 a 0 a otro equipo que se debatía en terreno  peligroso, la Unión Deportiva Las Palmas, gracias a un gol de Vallejo, conseguido a pocos minutos de comenzado el encuentro. El cuadro gallego se mantenía cómodamente en sexta posición, con el Valencia, séptimo, a cinco puntos de distancia.

Precisamente era el campo del Valencia el que los pontevedreses visitaban en la siguiente jornada, la que hacía el número 24. Y van a salir fuertemente goleados de «Mestalla». 4 a 0 para los «ches», con tantos de Palau, Paquito, Guillot y Totó. Y continuaron los malos resultados siete días más tarde, cuando el Córdoba visitó Pontevedra y cosechó un valioso empate a uno . Neme, una vez más,  adelantó a los locales en el marcador al filo del descanso, pero Juanín igualó en la reanudación para los de la Ciudad de los Califas. El declive granate era ya muy evidente, y aun se puso más de manifiesto en la siguiente jornada, cuando le tocó visitar el domicilio de uno de los más firmes candidatos al título, el Atlético de Madrid, que le batió ampliamente por 4 a 0, conseguidos por Luís, Cardona, Adelardo y Collar, a pesar de que los gallegos opusieron bastante resistencia en la primera parte, para bajar los brazos a continuación.

Respiraron algo en la jornada 27, donde un  Español muy necesitado de puntos rindió visita  «Pasarón». Ceresuela, en dos ocasiones, y Fuertes pusieron el 3 a 0 en el marcador. Tras este partido el Pontevedra ascendía provisionalmente a la quinta plaza. Pero de ahí le descabalgaría una nueva derrota, esta vez en «La Romareda», ante el Real Zaragoza, que en un encuentro de mero trámite se impuso sin grandes dificultades en la segunda mitad, con dos tantos marcados por Gozalo, un suplente habitual, y el «magnífico» Santos. Peligraba incluso la sexta plaza.

Y seguía peligrando al término de la penúltima jornada, pues el Elche se llevaba otro positivo de «Pasarón», en un partido que no tenía más trascendencia que ver si el ilicitano Vavá, una de las grandes revelaciones del campeonato, era capaz de alzarse con el «Trofeo Pichichi» al máximo goleador. Por lo pronto, no va a conseguir marcar, aunque el que si lo hizo fue su compañero Lezcano, que casi al final del tiempo reglamentario logró la igualada, neutralizando el gol anotado por Fuertes mediada la primera parte.. Precisamente esos dos mismos equipos, Pontevedra y Elche, se disputarían la sexta plaza en la trigésima y última jornada del torneo.

Y al final, quien se va a llevar el gato al agua  será el conjunto franjiverde, que derrotará en «Altabix» a su gran rival regional, el Valencia, por 2 a 1 ( con un tanto de Vavá, que finalmente se alzará con el «Pichichi», desbancando al colchonero Luís Aragonés), mientras que los granates caían en el «Sánchez Pizjuán», derrotados por el Sevilla merced a un solitario gol de Lizarralde. Terminaba así, con la victoria del Atlético de Madrid, uno de los campeonatos más abiertos y disputados de los últimos años, donde los dos equipos madrileños y el Barcelona habían rivalizado por el título, y el Pontevedra se convirtió en el gran animador durante casi las dos terceras partes del torneo.

Pontevedra04

BALANCE FINAL

A la conclusión de la Liga 65-66, el Pontevedra era séptimo, con 31 puntos y un positivo. Había conseguido la victoria en 13 partidos, hecho tablas en 5 ocasiones, y salido derrotado en 12 encuentros, con  31 goles a favor y 34 en contra. Su primera vuelta había sido excelente, muy por encima de lo esperado, pero en la segunda sus números ya habían dejado bastante que desear. De ello habla a las claras el hecho de que su puntuación en la primera ronda del campeonato casi dobla a la cosechada en la segunda, y en cuanto a su balance de goles, mientras que en el tramo inicial marcó 19 y sólo encajó 11, en el segundo las tornas se invertirían, obteniendo únicamente 12 tantos, mientras que su meta era perforada en 23 ocasiones. Si su primera vuelta, en lugar de ser excepcional, hubiera concluido con similares guarismos, el cuadro pontevedrés habría descendido a Segunda sin remisión.

En «Pasarón» los granates habían obtenido 24 de esos 31 puntos, con un saldo de 10 victorias, 4 empates y una sola derrota ( ante el Real Madrid ), marcando 25 goles y encajando únicamente 9, mientras que como visitantes consiguieron  7 puntos, gracias a 3 victorias y un empate,  regresando derrotados en 11 ocasiones, anotando solamente 6 dianas y recibiendo 25. Queda meridianamente claro, pues, que el Pontevedra basó su buena temporada en la fortaleza que exhibió como local en su terreno de juego, donde únicamente va a ceder seis puntos, mientras que en los desplazamientos se mantuvo en un excelente tono durante la primera vuelta, pero en la segunda fue incapaz de traerse un solo positivo para sus lares.

Restaba todavía por jugarse la Copa, aunque en el «Torneo del KO» la trayectoria pontevedresa iba a ser breve. Emparejado con otro equipo gallego, el Deportivo de La Coruña, que acababa de ascender a Primera División como campeón del Grupo Norte, el primer partido de la eliminatoria de dieciseisavos de final se disputa el 10 de abril, y los herculinos obtienen una clara victoria en «Pasarón» por 0 a 2. En la vuelta, los granates logran imponerse por 2-1, pero su victoria va a ser insuficiente para seguir adelante.

Finalizaba así una temporada histórica, en la que el cuadro de «Pasarón» se había impuesto a casi todos los grandes del fútbol español, dejando un gratísimo sabor de boca a sus aficionados y haciéndoles vibrar como nunca. La gran incógnita estribaba ahora en saber si el Pontevedra sería capaz de reeditar en la siguiente campaña un rendimiento tan brillante ( a despecho del «pinchazo» final ), o, por el contrario, su magnífico desempeño iba a ser flor de un día. La solución, en el próximo y último capítulo de esta serie.