Los titulares de la Liga

titulares01La competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones desde el inicio en la temporada 1928/29 hasta la temporada concluida 2015/16 ha deparado 85 temporadas, en la que han intervenido 9.122 jugadores en 1ª División. En el cuadrante que se acompaña se detallan el resumen numérico de las temporadas, los equipos que han participado en cada grupo de temporadas, los partidos disputados por los jugadores de todos los equipos, como es obvio en este concepto para determinar los partidos disputados habría que dividir por 2 la cantidad de partidos jugados por los jugadores, ya que los jugadores del equipo rival también juegan el partido y este resultado dividirlo a su vez por 11 que son los jugadores que forman la alineación de cada equipo. Así de los 526.196 partidos disputados por los jugadores que aparecen en el cuadrante de 1ª División, si lo dividimos por 2 (2 equipos contendientes del partido) y este resultado también lo dividimos por 11 (jugadores que disputan el partido por cada equipo), nos aparece la cantidad de 23.918 partidos disputados en 1ª División en las 85 temporadas, de igual forma se actúa con los jugadores de la 2ª División. Además se incluyen a los jugadores que han sido denominados como los jugadores titulares de cada equipo, que son los 11 jugadores incluido el guardameta que más minutos han jugado en las jornadas  de cada temporada, en algunas temporadas se añade la casilla de Jugadores Suplentes que constituyen los jugadores que también han jugado igual tiempo en minutos que algunos de los jugadores titulares. En la competición de la 2ª División se especifican estos datos a partir de la temporada 1945/46. Considerar que los jugadores denominados titulares han sido los jugadores que más tiempo han sido alineados en las jornadas de cada temporada, han sido los jugadores que han conformado la alineación tipo de cada equipo, constituyendo el armazón de cada equipo por sus cualidades físicas, técnicas y tácticas, a su vez son los jugadores que han tenido la fortuna de no padecer lesiones de importancia y también los jugadores que en algunos casos han sido menos veces expulsados. Todos estos jugadores han sido los más idóneos e indispensables en los equipos que han participado y que han contado con la confianza de sus entrenadores para disputar los partidos con la finalidad de obtener los puntos en juego.

Tpdas

Equip.

T.Tpd.

T.Equ.

Partidos

Jug.Tit

Jug.Sp.

Tot.Jug

1ª División

 

28 a 33

10

6

60

11.880

660

4

664

34 a 40

12

4

48

11.616

528

2

530

41 a 49

14

9

126

36.036

1.386

1

1.387

50 a 70

16

21

336

110.880

3.696

3

3.699

71 a 86

18

16

288

109.736

3.168

2

3.170

87 a 94

20

8

160

66.880

1.760

2

1.762

95 a 96

22

2

44

20.328

484

0

484

97 a 15

20

19

380

158.840

4.180

1

4.181

Total 1ª

 

85

1.442

526.196

15.862

15

15.877

2ª División

 

45 a 48

14

4

56

16.016

616

1

617

49 a 55

32

7

224

73.964

2.464

1

2.465

56

40

1

40

16.720

440

0

440

57

36

1

36

13.464

396

0

396

58 a 67

32

10

320

105.600

3.520

6

3.526

68 a 96

20

28

560

234.080

6.160

5

6.165

86

18

1

18

8.712

198

0

198

97 a 15

22

19

418

193.116

4.598

5

4.603

Total 2ª

 

71

1.672

661.672

18.392

18

18.410

TOTAL

 

156

3.114

1.187.868

34.254

33

34.287

Composición de los jugadores del Campeonato  Nacional de Liga.

En este cuadrante que se adjunta, se detalla la composición de todos los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones en las 85 temporadas disputadas, a partir de la temporada 1945/46 en 2ª División. En el mismo se especifican los siguientes conceptos de los jugadores:

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluidos los porteros más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada, pero han actuado de titulares en alguna jornada, siendo 41 jugadores los que no han intervenido de titulares en alguna jornada.

Otros Jugadores: Se detallan los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas descritas y que tampoco han anotado algún gol, pero si han intervenido en el desarrollo del juego disponiendo de menos minutos que los jugadores titulares actuando de titulares en alguna o varias jornadas de la temporada o temporadas disputadas.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Nuevos Tpda. 16/17: Se reseñan a los jugadores que han participado en la temporada en vigor 2016/17 siendo nuevos jugadores incorporados en la competición de la Liga, antes del día 19-12-2016.

Jugadores 1ª División 2ª División 1ª y 2ª Div. Total Jugadores
Titulares

6.418

8.033

4.986

9.465

Goleadores

1.068

2.240

502

2.806

Otros Jugadores

1.405

3.417

356

4.466

Suplentes

231

676

15

892

Nuevos 16/17

82

98

180

Total Jugadores

9.204

14.464

5.859

17.809

Analizando las cifras numéricas de los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, comprobamos que de los 17.629 jugadores que han jugado hasta la temporada 2015/16 el 33’24 %, casi la tercera parte corresponde a jugadores que han actuado en las dos categorías de 1ª y 2 ª Divisiones (5.859). Además, los jugadores que han jugado en ambas categorías (5.859), representan el 64’23 % de los jugadores que han intervenido en el total de jugadores de la 1ª División (9.122), porcentaje próximo a los 2/3 de total de estos jugadores.

Composición de jugadores por Temporadas

En las tablas que se adjuntan se desglosan todos los jugadores que han participado en la competición del Campeonato de Liga de 1ª División  y 2ª División desde la temporada 1928/29 hasta la 2015/16, en total 85 temporadas, 71 temporadas en 2ª División desde la temporada 1945/46. El total de jugadores titulares corresponde con 9.465 en todas las temporadas descritas alineándose en 34.287 ocasiones, estableciendo la media general, se fija en 3’62 temporadas por cada jugador. En todas las temporadas se detalla el número de equipos participantes en cada temporada, el total de jugadores utilizados en cada temporada y los jugadores que han sido los titulares, los 11 jugadores incluidos los porteros, que han intervenido en el desarrollo de las jornadas de la temporada con más minutos de juego que el resto de sus compañeros. Comprobando el análisis de la tabla, se observa que a partir de la temporada 1995/96 se incrementa el porcentaje de jugadores utilizados situándose en torno al 40% los jugadores titulares con respecto al resto de jugadores, a excepción de la temporada 1984/85 que se fija el porcentaje en el 33.67% por la incidencia de la 2ª jornada, una huelga que se promueve por la AFE, en la que se alinearon jugadores de los filiales de los equipos. Así mismo se puede comprobar que la media general de jugadores utilizados por equipos de cada temporada se establece en 23,508 jugadores por equipo en 1ª División, más elevada la media en las temporadas más próximas. Así desde la temporada 2010/11 se fija en torno a los 27 jugadores por equipo, con respecto a las temporadas más antiguas hasta la década de los años de 1970 inclusive que se fija en torno a 21 jugadores de media por equipo, aumentando en las décadas de los años 80 y 90 hasta 24 jugadores de media por equipo e incrementarse sustancialmente en la década de los años 2000 a 2009 próximos a los 27 jugadores de media por equipo. Si establecemos la proporción del total de jugadores que se han utilizado en ambas categorías en las temporadas disputadas entre los jugadores que han intervenido en las mismas aparece una media de 3.72 en la 1ª División y 2.83 en la 2ª División, que corresponden estas dos cantidades a la media de temporadas disputadas en ambas categorías por los jugadores que han actuado en las mismas. Así en 1ª División 33.904/9.122=3’72, y en 2ª División 40.590/14.366=2’83.

Campeonato Nacional de Liga 1ª División

Tpdas Eq. Jug. Titl %   Tpdas Eq. Jug. Titl %
1928-29

10

205

111

54,15

1974-75

18

384

198

51,43

1929-30

10

213

110

51,64

1975-76

18

403

198

49,13

1930-31

10

197

110

55,84

1976-77

18

385

198

51,43

1931-32

10

192

111

57,81

1977-78

18

397

198

49,87

1932-33

10

203

110

54,19

1978-79

18

398

198

49,74

1933-34

10

207

112

54,11

1979-80

18

408

198

48,52

1934-35

12

250

132

52,8

1980-81

18

404

198

49,00

1935-36

12

258

132

51,16

1981-82

18

435

198

45,52

1939-40

12

252

132

52,38

1982-83

18

401

198

49,38

1940-41

12

260

134

51,54

1983-84

18

400

198

49,5

1941-42

14

303

154

50,83

1984-85

18

588

198

33,67

1942-43

14

315

154

48,89

1985-86

18

390

198

50,77

1943-44

14

313

154

49,2

1986-87

18

441

198

44,9

1944-45

14

318

154

48,43

1987-88

20

462

221

47,84

1945-46

14

319

155

48,59

1988-89

20

474

221

46,62

1946-47

14

291

154

52,92

1989-90

20

468

220

47,01

1947-48

14

288

154

53,29

1990-91

20

462

220

47,72

1948-49

14

286

154

54,04

1991-92

20

466

220

47,21

1949-50

14

292

154

52,74

1992-93

20

455

220

48,35

1950-51

16

342

176

51,46

1993-94

20

462

220

47,72

1951-52

16

351

176

50,14

1994-95

20

483

220

45,55

1952-53

16

344

176

51,16

1995-96

22

554

242

43,68

1953-54

16

352

176

50

1996-97

22

576

242

42,09

1954-55

16

357

176

49,44

1997-98

20

511

220

43,05

1955-56

16

352

176

50

1998-99

20

502

220

43,91

1956-57

16

345

177

51,3

1999-00

20

516

221

42,83

1957-58

16

363

176

48,48

2000-01

20

515

220

42,72

1958-59

16

354

178

50,28

2001-02

20

523

220

42,07

1959-60

16

353

176

49,86

2002-03

20

547

220

40,22

1960-61

16

345

176

51,01

2003-04

20

539

220

40,82

1961-62

16

349

176

50,43

2004-05

20

544

220

40,44

1962-63

16

356

176

49,44

2005-06

20

546

220

40,29

1963-64

16

361

176

48,75

2006-07

20

526

220

41,83

1964-65

16

338

176

52,07

2007-08

20

545

220

40,37

1965-66

16

361

176

48,62

2008-09

20

530

220

41,51

1966-67

16

339

176

51,92

2009-10

20

544

220

40,44

1967-68

16

329

176

53,5

2010-11

20

555

220

39,64

1968-69

16

334

176

52,69

2011-12

20

551

220

39,93

1969-70

16

341

176

51,76

2012-13

20

551

220

39,93

1970-71

16

351

176

50,14

2013-14

20

542

220

40,59

1971-72

18

385

199

51,68

2014-15

20

531

220

41,43

1972-73

18

383

199

51,96

2015-16

20

546

220

40,29

1973-74

18

397

198

50,00

Total

1.442

33.904

15.877

46,83

En la temporada 2016-17 han participado 474 jugadores hasta el 19-12-2016.

Campeonato Nacional de Liga 2ª División

Analizando la tabla del Campeonato de Liga de 2ª División, comprobamos que la media general de jugadores se establece en 24’27 por equipo. En las temporadas de las décadas de los años 40, 50 y 60 la media de jugadores por equipo se fija sobre los 21 jugadores, aumentando esta cantidad de jugadores por equipo en las temporadas de las décadas de los años 70 y 80 a 24, para descender la media en la década de los años 90 a 23 jugadores e incrementarse desde el año 2000 hasta la temporada 2015/16 a 28 jugadores por equipo.

Tpd. Eq. Jug. Tit. %   Tpd. Eq. Jug. Tit. %
1945-46

14

283

154

54,42

1981-82

20

553

220

39,78

1946-47

14

271

154

56,83

1982-83

20

497

221

44,47

1947-48

14

295

155

52,54

1983-84

20

480

220

45,83

1948-49

14

298

154

51,68

1984-85

20

634

220

34,76

1949-50

32

683

352

51,46

1985-86

20

458

220

48,03

1950-51

32

687

352

51,16

1986-87

18

446

198

44,39

1951-52

32

696

352

50,57

1987-88

20

465

220

47,31

1952-53

32

677

352

51,99

1988-89

20

469

220

47,01

1953-54

32

713

352

49,37

1989-90

20

492

221

44,92

1954-55

32

725

352

48,55

1990-91

20

462

220

47,62

1955-56

32

696

353

50,79

1991-92

20

490

220

44,81

1956-57

40

938

440

46,91

1992-93

20

484

220

45,45

1957-58

36

790

396

50,13

1993-94

20

482

220

45,64

1958-59

32

699

352

50,36

1994-95

20

490

221

45,1

1959-60

32

697

353

50,65

1995-96

20

514

221

43

1960-61

32

690

352

51,01

1996-97

20

558

220

39,43

1961-62

32

677

353

52,3

1997-98

22

607

243

40,1

1962-63

32

723

352

48,42

1998-99

22

639

242

37,87

1963-64

32

696

352

50,57

1999-00

22

623

242

38,84

1964-65

32

670

353

52,69

2000-01

22

617

242

39,22

1965-66

32

687

354

51,6

2001-02

22

616

242

39,29

1966-67

32

687

353

51,46

2002-03

22

620

242

39,03

1967-68

32

678

352

51,92

2003-04

22

611

244

39,93

1968-69

20

466

221

47,42

2004-05

22

605

243

40,17

1969-70

20

472

220

46,61

2005-06

22

617

242

39,22

1970-71

20

481

220

45,74

2006-07

22

622

242

38,91

1971-72

20

470

220

46,81

2007-08

22

636

242

38,05

1972-73

20

484

220

45,45

2008-09

22

624

242

38,84

1973-74

20

478

220

46,03

2009-10

22

614

242

39,41

1974-75

20

483

220

45,55

2010-11

22

626

243

38,89

1975-76

20

481

220

45,74

2011-12

22

606

242

39,93

1976-77

20

463

220

47,62

2012-13

22

636

242

38,05

1977-78

20

460

220

47,93

2013-14

22

606

242

39,93

1978-79

20

482

220

45,64

2014-15

22

607

242

39,86

1979-80

20

507

220

43,39

2015-16

22

610

242

39,67

1980-81

20

491

220

44,81

Total

1.672

40.590

18.410

45,36

En la temporada 2016-17 han participado 526 jugadores hasta el 19-12-2016.

Jugadores titulares con más temporadas

Se detalla en el cuadrante que se inserta a los jugadores que han sido más veces titulares en los equipos que han intervenido, por haber sido los jugadores que más minutos han jugado en las jornadas de cada temporada, formando el equipo titular de cada equipo. En el mismo se reseña la temporada inicial y final en la que cada jugador ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, también se especifican los puntos obtenidos según baremación que en la Revista Digital nº 80 titulada “Baremación de Jugadores. La valoración de los futbolistas”. Aparecen el total de partidos disputados como titular en las dos categorías y los equipos que han figurado con las temporadas disputadas. Se significa que en la primera posición se sitúa a Roberto Fernández, jugador muy regular, que siempre ha contado con la confianza de sus entrenadores por sus cualidades físicas, técnicas y tácticas y que con el transcurso de las temporadas fue adaptándose a demarcaciones más retrasadas, ha superado en su trayectoria deportiva a los porteros que normalmente son los jugadores que disponen de una trayectoria más longeva. Así de este modo aventaja a Buyo, Esnaola, Zubizarreta e Iribar, guardametas contrastados, que han supuesto la confianza de sus equipos por su seguridad y continuidad en los equipos que han militado. También figuran en posiciones destacadas  los  jugadores del Real Madrid C.F., Gento, el único jugador ganador de 6 Copas de Europa en las que actuó de titular y Pirri pródigo en pundonor, clase y sacrificio.

Jugadores Tpd.Tit.

 Alineac.

  Jugadores Tpd.Tit. Alineac.

1

20

 20

176

10

1.760

1

19

 19

259

9

2.331

1

18

18

332

8

2.656

4

17

68

415

7

2.905

5

16

80

562

6

3.372

14

15

210

684

5

3.420

32

14

448

900

4

3.600

67

13

871

1.249

3

3.747

89

12

1.068

1.730

2

3.460

129

11

1.419

2.815

1

2.815

8.164

0

0

 

Total de Jugadores Titulares      9.465                  Total de Alineaciones 34.287

Total de Jugadores no Titulares 8.164

Total de Jugadores                  17.629

Buyo

Buyo

 

Roberto

Roberto

 

Esnaola

Esnaola

 

 

Jugadores

TPDI

TPF

T.1ª

T.2ª

Tpd

Puntos

Ptdo.

Equipos

Roberto Fdez.

79/80

00/01

13

7

20

441,165

643

2 Castell./8 Val./4 Barc/4 Villarreal/2 Cord.
Buyo

76/77

95/96

16

3

19

399,392

664

3 Deportivo/6 Sevilla/10 R. Madrid
Esnaola J.R.

65/66

84/85

15

3

18

375,631

557

6 R. Sociedad/12 Betis
Gento

52/53

70/71

17

17

467,084

437

17 R. Madrid
Pirri

63/64

79/80

16

1

17

426,165

432

1 Granada/16 R. Madrid
Zubizarreta

81/82

97/98

17

17

392,285

622

5 Athletic/8 Barcelona/4 Valencia
Iribar

61/62

79/80

16

1

17

356,477

489

1 Basconia/16 Athletic
Gaínza Agustín

40/41

58/59

16

16

444,950

380

16 Athletic
Guillamón Fern.

45/46

62/63

11

5

16

296,949

404

9 Sevi./1 Mur./2 Cór./3 Mall./1 At. Baleares
Orúe J.Mª.

50/51

67/68

15

1

16

325,800

421

1 Baracaldo/15 Athletic
Iborra V.

53/54

70/71

13

3

16

331,964

412

2 Mestalla/1 Valencia/2 Sporting/11 Elche
Amancio

58/59

75/76

13

3

16

427,774

435

3 Deportivo/13 R. Madrid
Epi

40/41

54/55

15

15

419,447

334

9 Valencia/6 R. Sociedad
César Rodríguez

41/42

59/60

14

1

15

544,512

391

1 Granada/11 Barcelona/1 Leonesa/2 Elche
Millán

41/42

56/57

6

9

15

254,773

380

12 Granada/2 Deportivo/1 Jaén
Arza

43/44

59/60

14

1

15

488,442

368

14 Sevilla/1 Almería
Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

15

330,551

415

12 Athletic/3 Espanyol
Campanal II

50/51

67/68

14

1

15

297,127

387

13 Sevilla/2 Deportivo
Adelardo

57/58

75/76

14

1

15

390,826

432

1 Badajoz/14 Atlético Madrid
Gilberto Justo

61/62

76/77

7

8

15

300,364

431

9 Tenerife/6 Las Palmas
Migueli B.

70/71

87/88

13

2

15

308,079

459

2 Cádiz/13 Barcelona
Joaquín Alonso

76/77

91/92

14

1

15

380,722

505

15 Sporting
Diego Rodríguez

82/83

97/98

14

1

15

294,952

489

6 Betis/8 Sevilla/1 Albacete
Hierro

87/88

02/03

15

15

372,371

490

2 Valladolid/13 R. Madrid
Marcos Alb.

93/94

10/11

10

5

15

276,962

524

2 R. Madrid B/12 Valladolid/1 Huesca
Casillas

99/00

14/15

15

15

317,590

508

15 R. Madrid
Gorostiza Guil.

29/30

46/47

13

1

14

473,931

275

8 Athletic/5 Valencia/1 Baracaldo
Panizo

39/40

55/56

14

14

429,776

337

14 Athletic
Canito

47/48

63/64

13

1

14

310,452

380

1 Baracaldo/13 Athletic
Garay Jesús

49/50

65/66

13

1

14

294,250

371

1 Erandio/8 Athletic/4 Barcelona/1 Málaga
Matito

49/50

62/63

9

5

14

249,502

361

2 At. Tetuán/11 Valladolid/1 At. Baleares
Pazos

51/52

68/69

14

14

299,736

380

1 Celta/1 R.Mad./1 Hérc./5 At.Madrid/6 Elc.
Collar

53/54

69/70

13

1

14

362,485

364

1 Murcia/13 Atlético Madrid
López Francisco

53/54

68/69

6

8

14

223,883

365

3 At. Tetuán/5 Ceuta/1 Mallorca/5 Córdoba
José María García

60/61

75/76

13

1

14

354,685

406

4 Oviedo/10 Espanyol
Rojo I

65/66

81/82

14

14

326,901

402

14 Athletic
Iriarte

66/67

82/83

4

10

14

289,291

515

1 Rayo Vall./1 Burgos/9 Oviedo/3 Osasuna
Migueli Ramos

66/67

79/80

9

5

14

271,595

405

1 Cádiz/13 Málaga C.D.
Castro Jesús Ant.

67/68

83/84

11

3

14

266,243

416

14 Sporting
Quini Castro

68/69

86/87

11

3

14

569,012

490

12 Sporting/2 Barcelona
Santillana

70/71

87/88

13

1

14

489,087

431

1 Racing/13 R. Madrid
Saura

74/75

87/88

10

4

14

290,495

405

4 Castellón/10 Valencia
Quique Setién

77/78

95/96

10

4

14

331,538

458

9 Racing/2 Atlético Madrid/3 Logroñés
García Cortés

78/79

92/93

10

4

14

280,606

436

1 Cast./1 Burg./2 R.Ma./5 Zar./3 Mall./2 Ray.
Bakero J.Mª.

80/81

96/97

14

14

400,182

431

6 R. Sociedad/8 Barcelona
Francisco López

81/82

96/97

13

1

14

302,413

447

8 Sevilla/6 Espanyol
Tomás Reñones

81/82

95/96

11

3

14

240,424

423

3 Atlético Madrileño/11 Atlético Madrid
Sanchís Hont.

83/84

00/01

14

14

333,954

498

14 R. Madrid
Loren Juarros

84/85

01/02

14

14

305,364

447

10 R. Sociedad/2 Athletic/2 R. Burgos
Bellido Javier

86/87

00/01

4

10

14

226,997

463

2 Bilbao Atl./1 Éibar/2 Elche/9 Compostela
Cañizares Sant.

89/90

07/08

12

2

14

292,356

498

1 Cast./1 Mér./2 Celta/1 R. Mad./9 Valencia
Pablo Alfaro

89/90

06/07

11

3

14

251,282

495

3 Zaragoza/3 Racing/3 Mérida/5 Sevilla
Gerardo Garc.

92/93

10/11

7

7

14

240,728

482

1R.M B/1Leg/1Ll/1 Bd/1 Vil/5 Ml/3 R.S/1Cd.
Víctor Fdez.

93/94

10/11

9

5

14

377,249

485

1 Toledo/8 Valladolid/3 Villarreal/2 Cart.
Raúl González

94/95

09/10

14

14

528,806

500

14 R. Madrid
Ballesteros

95/96

12/13

11

3

14

257,591

470

3 Ten./1 Rayo V./2 Vill./3 Mallorca/5 Levante
Puñal

96/97

13/14

11

3

14

279,111

474

12 Osasuna/2 Leganés
Nino

99/00

16/17

3

11

14

349,884

518

6 Elche/4 Tenerife/4 Osasuna
Lecue S.

30/31

45/46

13

13

325,577

247

2 Alavés/3 Betis/4 R. Madrid/4 Valencia
Juan Ramón Sant.

30/31

51/52

12

1

13

250,021

284

1 Mestalla/12 Valencia
Emilín García

33/34

50/51

12

1

13

316,298

264

11 Oviedo/1 Barcelona/1 Sporting
Iriondo

40/41

55/56

13

13

344,814

290

12 Athletic/1 R. Sociedad
Asensi Vicent.

40/41

53/54

12

1

13

290,976

294

12 Valencia/1 Mestalla
Eizaguirre Ignac.

41/42

59/60

13

13

325,683

378

7 Valencia/3 R. Sociedad/3 Osasuna
González J.M.

41/42

55/56

6

7

13

211,924

322

10 Granada/3 Málaga C.D.
Busto J.Mª.

42/43

57/58

13

13

289,225

338

13 Sevilla
Molinucu

44/45

57/58

7

6

13

219,033

312

12 Sporting/1 La Felguera
Lesmes I

45/46

60/61

9

4

13

263,170

352

1 Ceuta/2 Granada/10 Valladolid
Miguel Gonz.

49/50

63/64

12

1

13

335,533

326

8 At. Madrid/1 Oviedo/3 Zaragoza/1 Murcia
Argilés

50/51

63/64

13

13

236,993

301

13 Espanyol
Di Stéfano

53/54

65/66

13

13

480,965

329

11 R. Madrid/2 Espanyol
Rivilla

53/54

67/68

10

3

13

245,294

348

1 Plus Ultra/2 Rayo V./10 Atlético Madrid
Muñoz Luis

54/55

69/70

9

4

13

249,325

333

5 Sabadell/6 Espanyol/1 Ceuta/1 Deportivo
Pereda Jesús

55/56

71/72

8

5

13

276,179

327

2 Ind./1 Valld./2 Sevi./6 Barc./2 Mallorca
Mestre

55/56

68/69

12

1

13

266,200

337

1 Mestalla/12 Valencia
Irulegui

55/56

70/71

10

3

13

230,611

332

1 Éibar/7 R. Sociedad/5 Pontevedra
Paquito García

58/59

72/73

12

1

13

301,353

345

4 Oviedo/8 Valencia/1 Mestalla
Zoco

59/60

73/74

12

1

13

299,212

386

2 Osasuna/11 R. Madrid
Martínez García

59/60

75/76

9

4

13

275,305

396

2 Valladolid/1 Salamanca/10 Málaga C.D.
Domínguez José

59/60

73/74

7

6

13

197,176

329

2 Celta/11 Deportivo
Luis Aragonés

60/61

74/75

13

13

423,474

357

3 Betis/10 Atlético Madrid
Glaría IV

60/61

74/75

12

1

13

283,800

367

7 Atlético Madrid/6 Espanyol
Gallego Franc.

61/62

79/80

13

13

342,925

429

6 Sevilla/7 Barcelona
Tonono

61/62

74/75

11

2

13

265,762

378

13 Las Palmas
Urreisti

61/62

75/76

8

5

13

257,735

361

1 San Sebastián/12 R. Sociedad
Uriarte

62/63

76/77

12

1

13

329,512

334

12 Athletic/1 Málaga C.D.
Alberto Fdez.

62/63

78/79

8

5

13

250,483

370

4Sporting/1 Valladolid/8 Atlético Madrid
Marcial Pina

64/65

79/80

13

13

339,336

359

2 Elche/2 Esp./7 Barcelona/2 At. Madrid
Castellano

64/65

77/78

13

13

290,368

368

13 Las Palmas
Martín II

64/65

78/79

11

2

13

252,345

359

13 Las Palmas
González J.M..

64/65

76/77

10

3

13

239,328

345

2 Granada/11 Zaragoza
Manolo Rodr.

66/67

81/82

7

6

13

247,649

423

13 Celta
Uría F.Jav.

67/68

83/84

8

5

13

257,325

396

7 Oviedo/1 R. Madrid/5 Sporting
López García

70/71

83/84

9

4

13

245,976

361

11 Betis/1 Mallorca/1 Granada
Castellanos

71/72

85/86

13

13

252,827

350

4 Granada/9 Valencia
Juanito Gómez

73/74

88/89

10

3

13

349,991

417

3 Burgos/8 R. Madrid/2 Málaga C.D.
Zamora J.Mª.

74/75

88/89

13

13

350,425

442

13 R. Sociedad
Moré

74/75

87/88

7

6

13

254,380

402

2 Barcelona Atlético/11 Valladolid
López Ufarte

75/76

88/89

13

13

366,450

391

11 R. Sociedad/1 Atlético Madrid/1 Betis
Mesa Manuel

75/76

90/91

9

4

13

270,469

386

10 Sporting/3 Xerez
Gordillo

76/77

95/96

11

2

13

357,873

515

9 Betis/4 R. Madrid
Arias Ricardo

76/77

92/93

11

2

13

260,014

426

12 Valencia/1 Castellón
Jiménez Ábalo

79/80

91/92

13

13

306,547

455

12 Sporting/1 R. Burgos
Míchel Glez.

81/82

95/96

10

3

13

371,526

477

3 Castilla/10 R. Madrid
Patxi Salinas

82/83

97/98

13

13

238,735

407

8 Athletic/5 Celta
Sala Josep

82/83

99/00

6

7

13

221,626

449

1 Sabadell/5 Mallorca/4 Albacete/3 Badajoz
Alexis Truj.

83/84

00/01

7

6

13

250,162

437

5 Las Palmas/7 Betis/1 Universidad
Voro

83/84

97/98

11

2

13

243,088

407

1 Tenerife/7Valencia/3Deportivo/2 Logroñés
Juanito Rdguez.

84/85

99/00

11

2

13

259,149

443

3 L.P./3 Zar./4 At. Madrid/1 Sev/2 Extrem.
Berto Mart.

84/85

98/99

9

4

13

241,041

422

13 Oviedo
Nadal M.Á.

86/87

04/05

12

1

13

297,700

442

8 Mallorca/5 Barcelona
Cristóbal Parralo

86/87

00/01

12

1

13

295,755

483

1 Barc.At./4 Oviedo/2 Logroñés/6 Espanyol
Marcos M.

87/88

04/05

11

2

13

256,492

423

4 Mallorca/6 Sevilla/3 Mérida
Aguado X.

88/89

01/02

12

1

13

244,781

428

1 Sabadell/12 Zaragoza
Pablo Gómez

90/91

04/05

7

6

13

237,393

456

2 Lleida/2 Rayo V./7 Alavés/1 Vall./1 Lev.
De Quintana

91/92

07/08

6

7

13

207,643

439

1 Figueras/6 Rayo Vall./2 Mérida/4 Cádiz
Molina J.F.

93/94

06/07

12

1

13

260,133

433

1 Vill./1 Alb./5 At. Madrid/5 Depor./1 Levante
Nagore Txo.

95/96

13/14

3

10

13

213,479

445

2 Os./8 Num./1 At. Madrid/1 Celta/1 Mirand.
Esteban Andrés

97/98

15/16

8

5

13

243,188

457

6 Ovi./1 At. Madrid/2 Sev./1 Celta/3 Almería
Martí J.L.

98/99

14/15

9

4

13

241,685

422

1 Mall. B/5 Mall./3 Tener./3 Sevilla/1 R.Soc.
Leo Franco

98/99

15/16

10

3

13

229,726

414

1 Mall.B/5 Mall./4 At. Madrid/2 Zara./1 Hues.
Jesús Vázquez

99/00

14/15

3

10

13

212,839

445

2 Extremadura/4 Tenerife/7 Recreativo
Paco Peña Romero

99/00

13/14

4

9

13

184,989

436

1 Levante/4 Albacete/3 Murcia/5 Hércules
Joaquín S.

00/01

16/17

12

1

13

283,083

389

7 Betis/4 Valencia/2 Málaga
Dani Alves

02/03

15/16

13

13

252,917

384

6 Sevilla/7 Barcelona
Herrerita Eduardo

33/34

50/51

12

12

351,769

234

11 Oviedo/1 Barcelona/
Ipiña J.A.

33/34

48/49

12

12

304,523

290

11 Oviedo/1 Barcelona
Ontoria

39/40

56/57

7

5

12

288,135

324

1 Indauchu/1 Baracaldo/10 R. Sociedad
Zarra

40/41

56/57

11

1

12

516,584

316

11 Athletic/1 Indauchu
Navarro Joaquín

41/42

56/57

11

1

12

278,224

310

5 Sabadell/7 R. Madrid
Domènech Manu.

42/43

60/61

12

12

332,853

310

2 Castellón/10 Sevilla
Pahiño

43/44

56/57

12

12

449,127

293

4 Celta/5 R. Madrid/3 Deportivo
Pérez Medrano

43/44

55/56

8

4

12

267,451

288

11 R. Sociedad/1 Éibar
Ramallets

45/46

60/61

11

1

12

245,692

312

1 Mallorca/11 Barcelona
Ponte Enrique

45/46

60/61

7

5

12

211,955

322

8 Deportivo/3 Leonesa/1 Ferrol
Fuertes Antonio

47/48

60/61

9

3

12

298,940

305

3 Mestalla/7 Valencia/2 Elche
Sendra Fr.

47/48

64/65

8

4

12

211,716

308

4 Mestalla/8 Valencia
Sócrates

48/49

62/63

8

4

12

230,356

288

4 Mestalla/8 Valencia
Ortiz José Luis

49/50

62/63

5

7

12

243,314

307

12 Sporting
Toni Cuervo

50/51

66/67

7

5

12

215,926

351

12 Oviedo
Mañó

50/51

64/65

7

5

12

215,803

278

4 Mestalla/7 Valencia/1 Onteniente
León Lasa

51/52

64/65

8

4

12

237,214

327

4 Málaga C.D./8 Betis
Pepín Casas

51/52

66/67

9

3

12

231,436

328

1 Alicante/9 Las Palmas/2 Betis
Bolea

51/52

63/64

12

12

176,354

315

2S.Andr./1Tene./1 Sabad./1Esp.Tán./7Cd.
Santos Fernando

51/52

64/65

4

8

12

163,365

322

6 Hércules/3 Betis/3 Recreativo
Vallejo José

53/54

68/69

4

8

12

244,644

362

4 Leonesa/1 Avilés/1 Ferrol/6 Pontevedra
Santamaría Frco.

55/56

68/69

8

4

12

212,397

338

6 Racing/6 Zaragoza
Sanchís Martí.

57/58

71/72

7

5

12

230,273

355

4 Condal/3 Valladolid/5 R. Madrid
Reija

57/58

68/69

10

2

12

215,805

288

2 Deportivo/10 Zaragoza
Vall

57/58

69/70

6

6

12

214,965

297

2 Condal/4 Levante/3 Espanyol/3 Sabadell
Simonet Simeón

57/58

69/70

8

4

12

211,490

317

1 Valladolid/10 Córdoba/1 Salamanca
Doro Blas

57/58

69/70

4

8

12

168,961

327

1 Alcoyano/2 Hércules/9 Mallorca
Juanín García

58/59

70/71

7

5

12

269,229

340

2 Extremadura/10 Córdoba
Calleja Isac.

58/59

71/72

12

12

240,379

300

12 Atlético Madrid
Calleja Eduardo

58/59

70/71

6

6

12

186,428

315

2 Plus Ultra/10 Pontevedra
Germán Dévora

62/63

77/78

11

1

12

350,937

383

12 Las Palmas
Rifé

62/63

75/76

11

1

12

247,708

309

1 Racing/11 Barcelona
Quino Sierra

63/64

77/78

8

4

12

299,926

350

5 Betis/5 Valencia/2 Cádiz
Velázquez Manuel

63/64

76/77

10

2

12

282,619

331

2 Málaga C.D./10 R. Madrid
Violeta J.L.

63/64

76/77

11

1

12

276,405

363

12 Zaragoza
Rexach

65/66

80/81

11

1

12

301,759

324

1 Condal/11  Barcelona
Sol

65/66

80/81

12

12

257,738

341

8 Valencia/4 R. Madrid
Asensi J.M.

66/67

80/81

12

12

363,979

374

3 Elche/9 Barcelona
Benito Gregorio

66/67

81/82

11

1

12

227,007

349

1 Rayo Vallecano/11 R. Madrid
Castro Santiago

66/67

79/80

7

5

12

224,358

332

2 Ferrol/1 Barcelona/9 Celta
Churruca

67/68

81/82

10

2

12

333,373

400

8 Sporting/2 Athletic/2 Hércules
Aráez

67/68

79/80

3

9

12

205,991

378

6 Rayo Vallecano/6 Málaga C.D.
Solsona Daniel

70/71

82/83

12

12

310,570

350

8 Espanyol /4 Valencia
Landáburu

71/72

87/88

9

3

12

329,214

432

3 Valladolid/2 Rayo/1 Barcelona/6 At.Madrid
Cardeñosa

71/72

84/85

9

3

12

287,583

414

2 Valladolid/10 Betis
Camacho J.A.

73/74

88/89

12

12

284,843

407

12 R. Madrid
Ortega Antolín

73/74

87/88

8

4

12

216,052

380

1 Castellón/3 Cádiz/8 Betis
Arconada

75/76

88/89

12

12

280,338

414

12 R. Sociedad
Casuco Juan M.

76/77

88/89

10

2

12

245,185

392

2 Elche/9 Zaragoza/1 Alcira
Julio Durán

76/77

91/92

5

7

12

178,296

366

1 Tenerife/1 Castellón/10 Las Palmas
Górriz

78/79

92/93

12

12

303,618

440

12 R. Sociedad
Lumbreras

78/79

95/96

11

1

12

271,721

424

8 Osasuna/2 Zaragoza/2 R. Sociedad
Sañudo J.A.

78/79

92/93

9

3

12

258,296

439

8 Racing/4 Oviedo
Tendillo

78/79

92/93

12

12

254,845

353

7 Valencia/1 Murcia/3 R. Madrid/1 R. Burgos
Espinosa J.M.

78/79

90/91

7

5

12

191,507

348

4 Castilla/5 Sporting/3 Celta
Ibeas

79/80

92/93

5

7

12

199,946

392

8 Castellón/3 Murcia/1 Villarreal
Larrañaga Gurr.

80/81

93/94

12

12

293,371

427

12 R. Sociedad
Julio Prieto

80/81

92/93

9

3

12

244,723

357

1 At.Ml./5 At.Mad./1 Castel./3 Celta/2 Mér.
Butragueño

81/82

94/95

10

2

12

358,427

379

2 Castilla/10 R. Madrid
Tomás González

82/83

95/96

7

5

12

216,958

382

2 At. Madrileño/4 Oviedo/5 Valencia/1 Rac.
Urrutia Josu

84/85

01/02

10

2

12

209,584

374

2 Bilbao Atl./10 Athletic
Alejo Indias

84/85

00/01

5

7

12

198,158

410

2 Barc. Atlético/3 Figueres/5 Celta/2 Elche
Garitano Urkizu

85/86

01/02

10

2

12

250,231

376

2 Bilbao Ahtletic/8 Athletic/2 Zaragoza
Fran González

87/88

04/05

9

3

12

315,435

488

12 Deportivo
Vizcaíno Juan

87/88

01/02

11

1

12

253,894

396

2 Zarag./7 At. Madrid/2 Valladolid/1 Gimn.
Otero Jorge

87/88

04/05

9

3

12

233,370

444

7 Celta/3 Valencia/1 Betis/1 Elche
Cota Jesús

87/88

01/02

6

6

12

177,340

393

12 Rayo Vallecano
Donato Gama

88/89

02/03

12

12

292,303

415

5 Atlético Madrid/7 Deportivo
Fabiano

89/90

02/03

4

8

12

222,601

412

2 Celta/10 Compostela
Merino Juan

90/91

06/07

6

6

12

202,968

408

8 Betis/4 Recreativo
Prats Antonio

91/92

07/08

9

3

12

255,839

464

4 Mallorca/1 Celta/7 Betis
Romero Enrique

91/92

06/07

12

12

238,481

373

1 Logroñés/3 Valencia/1 Mallorca/7 Dep.
Quique Martín

91/92

10/11

2

10

12

235,271

436

2 Bar. B/ 2 Mér./1 Esp./5 Salam./2 Terras.
Edu Alonso

92/93

07/08

5

7

12

198,438

383

3 Athletic B/2 Salam./2 L. Palmas/5 Alavés
David Castedo

93/94

07/08

7

5

12

210,783

411

3 Mall./1 Hércules/1 Extrem./6 Sevil./1 Lev
Munitis

94/95

11/12

11

1

12

269,463

374

9 Racing/1 Badajoz/2 Deportivo
Casquero Frco.

94/95

13/14

9

3

12

265,605

406

1 Tol./1 At.Ma B/4 Sevilla/1 Racing/5 Getafe
Sergio Fdez

95/96

12/13

10

2

12

184,399

341

3 Sporting/3 Celta/2 Zaragoza/4 Osasuna
Aitor Tornav.

95/96

11/12

3

9

12

161,097

344

2 Jaén/2 Éibar/8 Recreativo
Tamudo

96/97

14/15

12

12

353,152

366

10 Espanyol/1 Real Sociedad/1 Rayo
Puyol

96/97

13/14

11

1

12

254,159

412

1 Barcelona B/11 Barcelona
Manuel Pablo

96/97

15/16

9

3

12

236,228

410

2 Las Palmas/10 Deportivo
Juanfran García

96/97

15/16

10

2

12

219,042

391

7 Levante/3 Celta/2 Zaragoza
Sergio González

97/98

10/11

12

12

250,167

362

3 Espanyol/9 Deportivo
Movilla

97/98

13/14

7

5

12

229,358

431

3 Mál./2 At.Madrid/2 Zarag./2 Murcia/3 Rayo
Xavi

98/99

14/15

12

12

336,626

461

12 Barcelona
Lopo

99/00

16/17

12

12

249,577

407

5 Espanyol/6 Deportivo/1 Getafe
Sergio Ramos

03/04

16/17

12

12

247,073

370

1 Sevilla 11 R. Madrid

Jugadores titulares de 1ª División

En esta relación figuran los jugadores que más veces han sido titulares por temporadas en los equipos del Campeonato de Liga de la 1ª División, en la misma se detallan las temporadas iniciales y finales en las que participaron en la Liga de 1ª y 2 ª Divisiones en los distintos equipos que han jugado, también aparecen los partidos que han jugado de titular en 1ª División, así como los puntos de baremación que han conseguido  en toda su trayectoria deportiva. Aparecen en las primeras posiciones dos extremos izquierdos de garra y talento, Gento y Gaínza, tres porteros cualificados y seguros, Zubizarreta, Iribar y Buyo y el mítico Pirri, prototipo de entrega, pundonor y sacrificio. Se señalan con asterisco ( * ) los jugadores que siempre han sido titulares en los equipos que han militado en 1ª y 2ª Divisiones desde su debut hasta la finalización de su compromiso.

Zubizarreta

Zubizarreta

Gento

Gento

Gaínza

Gaínza

 

Jugadores

TPDI

TPF

Tit.

Puntos

1ªPT

Equipos
Gento

52/53

70/71

17

467,084

437

17 R. Madrid
Zubizarreta *

81/82

97/98

17

392,285

622

5 Athletic/8 Barcelona/4 Valencia
Gaínza

40/41

58/59

16

444,950

380

16 Athletic
Iribar

61/62

79/80

16

356,477

465

16 Athletic
Pirri *

63/64

79/80

16

426,165

411

16 R. Madrid
Buyo

76/77

95/96

16

399,392

542

6 Sevilla/10 R. Madrid
Epi *

40/41

54/55

15

419,447

334

9 Valencia/6 R. Sociedad
Orúe

50/51

67/68

15

325,800

391

15 Athletic
Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

330,551

415

12 Athletic/3 Espanyol
Esnaola J.R.

65/66

84/85

15

375,631

467

5 R. Sociedad/10 Betis
Hierro Fdo.

87/88

02/03

15

372,371

490

2 Valladolid/13 R. Madrid
Casillas

99/00

14/15

15

317,590

508

15 R. Madrid
Panizo

39/40

55/56

14

429,776

326

14 Athletic
César Rodríguez

41/42

59/60

14

544,512

354

1 Gr./11 Barc./1 Leon./1 Elche
Arza

43/44

59/60

14

488,442

349

14 Sevilla
Campanal II

50/51

67/68

14

297,127

365

13 Sevilla/1 Deportivo
Pazos Man.

51/52

68/69

14

299,736

380

1 Celt/1 R.Mad/1 Herc./5 At.M/6 Elche
Adelardo

57/58

75/76

14

390,826

396

14 At. Madrid
Rojo I

65/66

81/82

14

326,901

402

14 Athletic
Joaquín Al.

76/77

91/92

14

380,722

470

14 Sporting
Bakero J.Mª.

80/81

96/97

14

400,182

431

6 R. Sociedad/8 Barcelona
Diego Rodríguez

82/83

97/98

14

294,952

445

6 Betis/8 Sevilla
Sanchís Hontiy.

83/84

00/01

14

333,954

489

14 R. Madrid
Loren Juarros

84/85

01/02

14

305,364

447

2 Athletic/10 R.Soc./2 R.Burgos
Raúl

94/95

09/10

14

528,806

499

14 R. Madrid
Gorostiza

29/30

46/47

13

473,931

255

8 Athletic/5 Valencia
Lecue

30/31

45/46

13

325,577

247

2 Alav./3 Betis/4 R.Mad/4 Valencia
Iriondo

40/41

55/56

13

344,814

286

12 Athletic/1 R. Sociedad
Eizaguirre Ignacio

41/42

59/60

13

325,683

378

7 Valencia/3 R.Soc./3 Osasuna
Busto

42/43

57/58

13

289,225

338

13 Sevilla
Canito Sagad.

47/48

63/64

13

310,452

354

13 Athletic
Garay Jesús

49/50

65/66

13

294,250

341

8 Athletic/4 Barcel./1 Málaga
Argilés *

50/51

63/64

13

236,993

301

13 Espanyol
Iborra Vicente

53/54

70/71

13

331,964

347

1 Valenc./1 Sport./11 Elche
Collar Enri.

53/54

69/70

13

362,485

353

13 Atlético Madrid
Di Stéfano *

53/54

65/66

13

480,965

329

11 R. Madrid/2 Espanyol
Amancio

58/59

75/76

13

427,774

343

13 R. Madrid
José María García

60/61

75/76

13

354,685

376

4 Oviedo/9 Espanyol
Luis Aragonés

60/61

74/75

13

423,474

349

3 Betis/10 Atlético Madrid
Gallego Francisco

61/62

79/80

13

342,925

417

6 Sevilla/7 Barcelona
Castellano

64/65

77/78

13

290,368

368

13 Las Palmas
Marcial Pina

64/65

79/80

13

339,336

359

2 Elc./2 Esp./7 Barcel./2 At. Madrid
Migueli B

70/71

87/88

13

308,079

386

13 Barcelona
Santillana

70/71

87/88

13

489,087

397

13 R. Madrid
Castellanos

71/72

85/86

13

252,827

350

4 Granada/9 Valencia
Zamora J.Mª.

74/75

88/89

13

350,425

442

13 R. Sociedad
López Ufarte

75/76

88/89

13

366,450

391

11 R. Sociedad/1 At. Mad./1 Betis
Roberto Fdez.

79/80

00/01

13

441,165

412

8 Valencia/4 Barcel/ 1 Vill
Jiménez Ábalo *

79/80

91/92

13

306,547

455

12 Sporting/1 R. Burgos
Francisco López

81/82

96/97

13

302,413

420

8 Sevilla/5 Espanyol
Patxi Salinas

82/83

97/98

13

238,735

398

8 Athletic/5 Celta
Dani Alves

02/03

15/16

13

252,917

384

5 Sevilla/8 Barcelona
Juan Ramón Sant.

30/31

51/52

12

250,021

244

12 Valencia
Emilín Garc.

33/34

50/51

12

316,298

243

11 Oviedo/1 Barcelona
Herrerita Ed.

33/34

50/51

12

351,769

229

11 Oviedo/1 Barcelona
Ipiña J.A.

33/34

48/49

12

304,523

290

2 R. Socied./1 At. Mad./9 R. Madrid
Asensi Vic. *

40/41

53/54

12

290,976

276

12 Valencia
Domènech Man.

42/43

60/61

12

332,853

289

2 Castellón/10 Sevilla
Pahiño

43/44

56/57

12

449,127

278

4 Celta/5 R. Madrid/3 Deportivo
Miguel González

49/50

63/64

12

335,533

305

8 At. Madrid/3 Zarag./1 Murcia
Mestre

55/56

68/69

12

266,200

323

12 Valencia
Paquito García

58/59

72/73

12

301,353

322

4 Oviedo/8 Valencia
Calleja Isacio

58/59

71/72

12

240,379

300

12 Atlético Madrid
Zoco

59/60

73/74

12

299,212

357

1 Osasuna/11 R. Madrid
Glaría IV

60/61

74/75

12

283,800

336

7 Atl. Madrid/5 Espanyol
Uriarte

62/63

76/77

12

329,512

305

12 Athletic
Sol

65/66

80/81

12

257,738

341

8 Valencia/4 R. Madrid
Asensi J.M.

66/67

80/81

12

363,979

374

3 Elche/9 Barcelona
Solsona

70/71

82/83

12

310,570

350

8 Espanyol/4 Valencia
Camacho J.A.

73/74

88/89

12

284,843

407

12 R. Madrid
Arconada

75/76

88/89

12

280,338

414

12 R. Sociedad
Górriz

78/79

92/93

12

303,618

440

12 R. Sociedad
Tendillo

78/79

92/93

12

254,845

353

7 Valencia/1 Murc./3 R.Mad./1 R.Burg.
Larrañaga

80/81

93/94

12

293,371

427

12 R. Sociedad
Cristóbal Parralo

86/87

00/01

12

295,755

443

4 Oviedo/2 Logroñés/6 Espanyol
Nadal M.Á.

86/87

04/05

12

297,700

413

7 Mallorca/5 Barcelona
Aguado Xavi

88/89

01/02

12

244,781

382

12 Zaragoza
Donato

88/89

02/03,

12

292,303

415

5 Atlético Madrid/7 Deportivo
Cañizares Sant.

89/90

07/08

12

292,356

418

2 Celta/1 R. Madr./9 Valencia
Romero Enriq.

91/92

06/07

12

238,481

373

1 Log./3 Valenc./1 Mall./7 Deportivo
Molina J.Frc.

93/94

06/07

12

260,133

415

1 Alb./5 At.Madr/5 Deport./1 Levante
Tamudo

96/97

14/15

12

353,152

337

10 Espanyol/1 R.Socied/1 Rayo Vall.
Sergio Gonz.

97/98

10/11

12

250,167

362

3 Espanyol/9 Deportivo
Xavi

98/99

14/15

12

336,626

443

12 Barcelona
Lopo

99/00

16/17

12

249,577

394

5 Espanyol/6 Deportiv./1 Getafe
Joaquín Schez

00/01

16/17

12

283,083

363

6 Betis/4 Valencia/2 Málaga
Sergio Ramos

03/04

16/17

12

247,073

370

1 Sevilla/11 R. Madrid
Antón Schez.

35/36

50/51

11

338,484

273

10 Oviedo/1 Zaragoza
Zarra

40/41

56/57

11

516,584

277

11 Athletic
Navarro Joaq.

41/42

56/57

11

278,224

291

4 Sabadell/7 R. Madrid
Alconero *

41/42

51/52

11

251,354

273

11 Sevilla
Guillamón Fdo.

45/46

62/63

11

296,949

273

9 Sevilla/2 Mallorca
Ramallets

45/46

60/61

11

245,692

286

11 Barcelona
Artetxe J.L.

50/51

63/64

11

331,482

274

11 Athletic
Segarra J.

50/51

63/64

11

252,713

297

11 Barcelona
Ansola Fdo.

57/58

74/75

11

378,514

317

4 Betis/4 Valencia/3 R. Sociedad
Tonono

61/62

74/75

11

265,762

313

11 Las Palmas
Germán Dévora

62/63

77/78

11

350,937

343

11 Las Palmas
Rifé

62/63

75/76

11

247,708

285

11 Barcelona
Violeta J.L.

63/64

76/77

11

276,405

325

11 Zaragoza
Martín II

64/65

78/79

11

252,345

302

11 Las Palmas
Arieta II

64/65

75/76

11

292,122

296

10 Athletic/1 Hércules
Reina Miguel

64/65

79/80

11

225,880

309

2 Córdoba/4 Barcelona/5 At. Madrid
Rexach

65/66

80/81

11

301,759

302

11 Barcelona
Benito Gregorio

66/67

81/82

11

227,007

306

11 R. Madrid
Castro J.Ant.

67/68

83/84

11

266,243

315

11 Sporting
Irureta

67/68

79/80

11

300,699

325

7 Atl. Madrid/4 Athletic
Quini Castro

68/69

86/87

11

569,012

397

9 Sporting/2 Barcelona
Juan Carlos Álv.

71/72

86/87

11

277,083

335

3 Hércules/1 Valencia/7 Sevilla
Kortabarria

71/72

84/85

11

247,923

349

11 R. Sociedad
Arias Ric.

76/77

92/93

11

260,014

358

11 Valencia
Gordillo

76/77

95/96

11

357,873

407

7 Betis/4 R. Madrid
Arteche J.C.

76/77

88/89

11

248,445

349

1 Racing/10 Atl. Madrid
Lumbreras

78/79

95/96

11

271,721

388

7 Osasuna/2 Zaragoza/2 R. Sociedad
Schuster

80/81

92/93

11

275,344

316

6 Barcelona/2 R. Madrid/3 Atl. Madrid
Tomás Reñones

81/82

95/96

11

240,424

349

11 Atlético Madrid
Ablanedo II

82/83

98/99

11

240,327

398

11 Sporting
Voro

83/84

97/98

11

243,088

326

7Valencia/3 Deportivo/1 Logroñés
Eusebio Sac.

83/84

01/02

11

297,731

422

4 Vall./5 Barcel./1 Atl.Madr/1 Celta
Juanito Rdguez.

84/85

99/00

11

259,149

371

2 L.Pal/3 Zarag/4 At.Mad/1 Sev./1 Ext.
Marcos Martín

87/88

04/05

11

256,492

355

4 Mallorca/6 Sevilla/1 Mérida
Vizcaíno

87/88

01/02

11

253,894

357

2 Zaragoza/7At.Madrid/2 Valladolid
Fuentes M.Á.

87/88

00/01

11

230,964

367

11 R. Sociedad
Pablo Alfaro

89/90

06/07

11

251,282

399

3 Zarag./3 Racing/1 Mérida/4 Sevilla
Luis Enrique

89/90

03/04

11

295,239

338

1 Sport/5 R. Madrid/5 Barcelona
Cáceres Fdo.

93/94

04/05

11

199,584

338

3 Zarag./2 Valencia/6 Celta
Munitis

94/95

11/12

11

269,463

347

9 Racing/2 Deportivo
Etxeberria Joseba

94/95

09/10

11

313,842

371

11 Athletic
Karpin *

94/95

04/05

11

276,382

370

5 R. Sociedad/1 Valencia/5 Celta
Ballesteros

95/96

12/13

11

257,591

371

2 Tenf./1 Ray/2 Villa/3 Mall./3 Lev.
Puñal

96/97

13/14

11

279,111

381

11 Osasuna
Puyol

96/97

13/14

11

254,159

374

11 Barcelona
Roberto Carlos *

96/97

06/07

11

263,481

368

11 R. Madrid
Víctor Valdés

02/03

13/14

11

238,960

387

11 Barcelona
Germán G.

34/35

49/50

10

229,226

213

2 Racing/8 Atlético Madrid
Mesa J.

34/35

49/50

10

188,344

186

6 Atlético Madrid/4 Celta
Joaquín J.

35/36

49/50

10

226,838

234

10 Sevilla
Vázquez T.

39/40

52/53

10

263,648

231

6 Atlético Madrid/4 Celta
Igoa

41/42

56/57

10

400,867

283

6 Valencia/4 R. Sociedad
Monzó

42/43

54/55

10

232,192

273

10 Valencia
Nando G.

42/43

53/54

10

226,123

251

9 Athletic/1 Racing
Cuenca J.

44/45

56/57

10

203,745

229

4 Atlético Madrid/6 Deportivo
Muñoz Miguel

45/46

57/58

10

267,142

259

2 Celta/8 R. Madrid
Escudero

45/46

57/58

10

387,508

287

10 Atlético Madrid
Seguí

46/47

59/60

10

309,189

261

10 Valencia
Puchades

46/47

57/58

10

217,667

258

10 Valencia
Olmedo P.

48/49

59/60

10

284,757

242

4 R. Madrid/6 Celta
Lesmes II

49/50

61/62

10

215,062

262

4 Valladolid/6 R. Madrid
Bosch A.

51/52

64/65

10

247,624

277

5 Barcelona/5 Betis
Arieta I

51/52

65/66

10

316.729

244

10 Athletic
Rivilla

53/54

67/68

10

245,294

244

10 Atlético Madrid
Irulegui

55/56

70/71

10

230,611

248

6 R. Sociedad/4 Pontevedra
Reija *

57/58

68/69

10

215,805

253

10 Zaragoza
Isidro Schez.

57/58

70/71

10

217,757

262

1 Betis/3 R. Madrid/6 Sabadell
Velázquez

63/64

76/77

10

282,619

285

10 R. Madrid
González J.Man. *

64/65

76/77

10

239,328

287

10 Zaragoza
Claramunt

65/66

77/78

10

273,100

291

10 Valencia
Churruca

67/68

81/82

10

333,373

317

6 Sporting/2 Athletic/2 Hércules
Juanito Gómez

73/74

88/89

10

349,991

313

1 Burgos/8 R. Madrid/1 Málaga
Urruti

73/74

86/87

10

213,523

305

2 R. Sociedad/4 Espanyol/4 Barc.
Saura

74/75

87/88

10

290,495

287

10 Valencia
Álvarez Antonio

74/75

91/92

10

251,927

349

8 Sevilla/2 Málaga
Sánchez J.V.

75/76

89/90

10

215,520

272

8 Barcelona/2 Murcia
Casuco J.

76/77

88/89

10

245,185

324

1 Elche/9 Zaragoza
Víctor Muñoz

76/77

90/91

10

233,593

327

3 Zaragoza/7 Barcelona
Quique Setién

77/78

95/96

10

331,538

329

5 Racing/2 At. Madrid/3 Logroñés
Ruiz M.Á.

77/78

90/91

10

234,990

296

8 Atlético Madrid/2 Málaga
Gajate

77/78

91/92

10

238,466

360

10 R. Sociedad
García Cortés

78/79

92/93

10

280,606

302

2 R.Mad/1 Burgos/5 Zaragoza/2 Mall.
Castañeda

78/79

90/91

10

237,108

342

10 Osasuna
López Rekarte L.Mª.

79/80

96/97

10

189,199

277

3 R. Sociedad/2 Barcelona/5 Dep.
Cedrún

80/81

96/97

10

216,922

350

1 Athletic/9 Zaragoza
Míchel Glez.

81/82

95/96

10

371,526

377

10 R. Madrid
Butragueño

81/82

94/95

10

358,427

316

10 R. Madrid
Hugo Sánchez

81/82

93/94

10

416,653

346

4 Atlético Madrid/5 R. Madrid/1 Rayo
Eloy Olaya

82/83

97/98

10

319,035

378

5 Sporting/5 Valencia
Urrutia

84/85

01/02

10

209,584

306

10 Athletic
Alkorta

84/85

01/02

10

232,984

360

7 Athletic/3 R. Madrid
Chano C.

84/85

98/99

10

253,683

336

3 Betis/7 Tenerife
Garitano U.

85/86

01/02

10

250,231

315

8 Athletic/2 Zaragoza
Geli D.

89/90

02/03

10

223,071

319

3 Albacete/4 At. Madrid/3 Alavés
Larrazábal

89/90

03/04

10

254,928

356

10 Athletic
Urzaiz

89/90

06/07

10

354,476

332

1 Espanyol/9 Athletic
Abelardo

89/90

02703

10

242,040

368

5 Sporting/4 Barcelona/1 Alavés
Djukic

90/91

03/04

10

231,591

355

6 Deportivo/4 Valencia
Sergi Barjuán

91/92

04/05

10

220,043

338

7 Barcelona/3 Atlético Madrid
Aranzábal

92/93

06/07

10

209,366

335

10 R. Sociedad
Mauro Silva

92/93

04/05

10

205,077

356

10 Deportivo
Marcos R.

93/94

10/11

10

276,962

364

10 Valladolid
Sergio Fdez.

95/96

12713

10

184,399

285

2 Sporting/2 Celta/2 Zaragoza/4 Osa.
Peña J.M.

95/96

08/09

10

173,687

291

8 Valladolid/2 Villarreal
Figo *

95/96

04/05

10

237,945

321

5 Barcelona/5 R. Madrid
Juanfran Garc.

96/97

15/16

10

219,042

344

5 Levante/3 Celta/2 Zaragoza
López Rekarte A.

97/98

08/09

10

186,447

298

10 R. Sociedad
Leo Franco

98/99

15/16

10

229,726

323

5 Mallorca/4 Atlético Madrid/1 Zarag.
Capdevila

98/99

13/14

10

269,591

375

2 Esp./1 At. Mad/3 Deport./4 Villarreal
Fernando Navarro

01/02

16/17

10

213,550

353

3 Mallorca/6 Sevilla/1 Deportivo
Gabi

03/04

16/17

10

212,172

312

6 Atlético Madrid/1 Getafe/3 Zaragoza
Iraola

03/04

14/15

10

263,296

376

10 Athletic
Messi

04/05

16/17

10

490,982

306

10 Barcelona

Jugadores titulares de 1ª División por equipos

Se sitúan en las primeras posiciones de este cuadrante, los jugadores que han disputado más de 10 temporadas, los jugadores de los equipos Real Madrid (18), Athletic Club (17) y Real Sociedad (11), han sido los más fieles a sus equipos en su dilatada trayectoria deportiva, demostrando su clase y cualidades técnicas. Destacan Paco Gento, “La galerna del Cantábrico”, jugador muy veloz en sus internadas por la banda izquierda, que paraba cuando la ocasión lo requería, de excelente regate, disparo potente y medidos centros. Le escoltan, Piru Gaínza, jugador también extremo izquierdo, de excelente velocidad, buen disparo y pases a su compañero Zarra que se encargaba de marcar los goles. Iribar, portero de extraordinaria colocación, frío en los momentos difíciles, dominador del espacio, valiente y decidido, que volaba, interceptaba y sabía caer. Pirri, mítico jugador que derrochaba entusiasmo, ambición y sacrificio. Se señalan con asterisco ( * ) los jugadores que desde que debutaron hasta que finalizaron su compromiso en el equipo siempre han sido titulares en el mismo.

Gento

Gento

Gaínza

Gaínza

Iribar

Iribar

Pirri

Pirri

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Titul. Part. Puntos

1

Gento

53/54

70/71

Real Madrid

17

427

457.084

2

Gaínza

40/41

58/59

Athletic

16

380

444.950

Iribar

62/63

79/80

Athletic

16

465

346.877

Pirri *

64/65

79/80

Real Madrid

16

411

412.815

5

Orúe

50/51

67/68

Athletic

15

391

313.800

 

Casillas

99/00

2014/15

Real Madrid

15

508

317.590

7

Panizo

39/40

54/55

Athletic

14

326

424.926

Arza

43/44

58/59

Sevilla

14

349

481.715

Adelardo

59/60

75/76

Atlético Madrid

14

396

371.732

Rojo I

65/66

81/82

Athletic

14

402

326.901

Joaquín

76/77

91/92

Sporting

14

470

380.722

Sanchís Hont.

83/84

2000/01

Real Madrid

14

489

328.967

Raúl

94/95

2009/10

Real Madrid

14

499

528.385

14

Busto

42/43

57/58

Sevilla

13

338

289.225

Canito

48/49

62/63

Athletic

13

354

288.817

Argilés *

50/51

63/64

Espanyol

13

301

236.993

Campanal II

50/51

65/66

Sevilla

13

349

274.697

Collar

53/54

68/69

Atlético Madrid

13

339

343.482

Amancio

62/63

75/76

Real Madrid

13

343

366.974

Castellano

64/65

77/78

Las Palmas

13

368

290.368

Santillana

71/72

87/88

Real Madrid

13

397

464.329

Migueli

73/74

87/88

Barcelona

13

386

276.962

Zamora

74/75

88/89

Real Sociedad

13

442

350.425

 

Hierro

89/90

2002/03

Real Madrid

13

432

340.382

25

Juan Ramón *

34/35

48/49

Valencia

12

243

232.374

Asensi *

40/41

51/52

Valencia

12

276

283.776

Iriondo

40/41

52/53

Athletic

12

258

313.764

Carmelo

50/51

63/64

Athletic

12

333

265.191

Mestre

55/56

68/69

Valencia

12

323

260.600

Calleja

58/59

71/72

Atlético Madrid

12

300

240.379

Uriarte *

62/63

73/74

Athletic

12

294

309.088

Camacho

73/74

88/89

Real Madrid

12

407

284.843

Arconada

75/76

88/89

Real Sociedad

12

414

280.338

Górriz

78/79

92/93

Real Sociedad

12

440

303.618

Jiménez *

79/80

90/91

Sporting

12

417

282.547

Larrañaga

80/81

93/94

Real Sociedad

12

427

293.371

Aguado *

90/91

2001/02

Zaragoza

12

382

225.243

Xavi

98/99

2014/15

Barcelona

12

443

329.849

39

Emilín

33/34

48/49

Oviedo

11

227

281.293

Herrerita

33/34

49/50

Oviedo

11

212

322.149

Zarra

40/41

54/55

Athletic

11

277

493.745

Alconero *

41/42

51/52

Sevilla

11

273

251.354

César

42/43

54/55

Barcelona

11

287

437.585

Ramallets

48/49

60/61

Barcelona

11

286

229.692

Artetxe

50/51

63/64

Athletic

11

274

331.482

Segarra

50/51

63/64

Barcelona

11

297

252.713

Di Stéfano *

53/54

63/64

Real Madrid

11

282

433.998

Iborra *

60/61

70/71

Elche

11

303

249.325

Tonono

61/62

74/75

Las Palmas

11

313

265.762

Zoco

62/63

73/74

Real Madrid

11

317

251.612

Germán

62/63

77/78

Las Palmas

11

343

350.937

Violeta

63/64

76/77

Zaragoza

11

325

276.405

Rifé

64/65

75/76

Barcelona

11

285

233.608

Martín II

66/67

78/79

Las Palmas

11

302

228.645

Rexach

67/68

80/81

Barcelona

11

302

291.609

Castro

67/68

83/84

Sporting

11

315

266.243

Benito

69/70

81/82

Real Madrid

11

306

210.618

Kortabarria

71/72

84/85

Real Sociedad

11

349

247.923

López Ufarte

75/76

86/87

Real Sociedad

11

350

330.130

Arias

76/77

91/92

Valencia

11

358

246.801

Ablanedo II

82/83

98/99

Sporting

11

398

240.327

Tomás

84/85

95/96

Atlético Madrid

11

349

209.476

Fuentes

87/88

2000/01

Real Sociedad

11

367

230.964

Etxeberria

95/96

2009/10

Athletic

11

369

309.688

Roberto Carlos *

96/97

2006/07

Real Madrid

11

368

263.481

Puñal

96/97

2013/14

Osasuna

11

381

251.663

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

Barcelona

11

387

238.960

Sergio Ramos *

2005/06

2016/17

Real Madrid

11

335

222.877

70

Joaquín

35/36

49/50

Sevilla

10

234

226.838

Antón

35/36

50/51

Oviedo

10

252

304.975

Monzó

42/43

54/55

Valencia

10

273

232.192

Escudero

45/46

57/58

Atlético Madrid

10

287

387.508

Domènech

46/47

57/58

Sevilla

10

231

260.626

Puchades

46/47

57/58

Valencia

10

258

217.667

Seguí

46/47

58/59

Valencia

10

261

293.631

Arieta I

51/52

65/66

Athletic

10

244

316.729

Rivilla *

58/59

67/68

Atlético Madrid

10

244

197.460

Reija *

59/60

68/69

Zaragoza

10

253

201.846

Arieta II *

64/65

73/74

Athletic

10

257

258.283

Luis

64/65

74/75

Atlético Madrid

10

254

305.020

Velázquez

65/66

76/77

Real Madrid

10

285

257.919

González J.M. *

66/67

76/77

Zaragoza

10

287

226.128

Claramunt

66/67

77/78

Valencia

10

291

260.200

Esnaola *

73/74

84/85

Betis

10

302

243.693

Saura *

75/76

84/85

Valencia

10

287

234.379

Gajate

77/78

91/92

Real Sociedad

10

360

238.466

Arteche

78/79

88/89

Atlético Madrid

10

304

215.198

Castañeda

80/81

90/91

Osasuna

10

342

219.585

Míchel

81/82

95/96

Real Madrid

10

377

315.551

Butragueño

83/84

94/95

Real Madrid

10

316

312.455

Loren

84/85

2001/02

Real Sociedad

10

337

217.224

Buyo *

86/87

95/96

Real Madrid

10

343

209.060

Urrutia

87/88

2001/02

Athletic

10

306

178.035

Larrazábal

90/91

2003/04

Athletic

10

356

237.039

Aranzábal

92/93

2003/04

Real Sociedad

10

315

194.517

Mauro Silva

92/93

2004/05

Deportivo

10

356

205.077

Marcos

95/96

2009/10

Valladolid

10

357

237.888

Tamudo

96/97

2009/10

Espanyol

10

300

292.248

López Rekarte A. *

97/98

2006/07

Real Sociedad

10

294

178.346

Iraola

2003/04

2014/15

Athletic

10

376

263.296

Messi

2004/05

2016/17

Barcelona

10

306

490.982

Jugadores Titulares de 2ª División

Son menos la cantidad de jugadores que han sido titulares en los equipos de 2ª División con respecto a la competición de la 1ª División, la incertidumbre de la clasificación en la categoría de los equipos con los ascensos y descensos de categoría, la promoción de algunos jugadores a la categoría de la 1ª División y la renovación más acusada de las plantillas de los equipos han propiciado los aspectos más decisivos. Han sido jugadores de equipo que con su tesón, pundonor y constancia han conseguido la admiración de sus aficionados. Se incluyen los jugadores a partir de la temporada 1945/46.

Nino

Nino

Bolea

Bolea

Artetxe

Artetxe

 

Jugadores

TPDI

TPF

Al.

Ptd

Equipos

Bolea

51/52

63/64

12

309

1 Sabadell/1 Esp. Tánger/7 Cádiz/3 Mallorca
Ayala II

54/55

67/68

11

313

4 San Fernando/7 Ceuta
Uribe

56/57

68/69

11

318

3 Alavés/2 Levante/6 Sporting
Artetxe Ósc. *

90/91

2000/01

11

349

11 Éibar
Corona Seb.

96/97

2011/12

11

350

3 Albacete/3 Tenerife/1 Murcia/4 Huesca
Nino

99/00

2016/17

11

423

6 Elche/3 Tenerife/2 Osasuna
Aznar José

53/54

67/68

10

243

5 Castellón/5 Murcia
Llona J.Mª.

54/55

65/66

10

264

1 Éibar/2 Sestao/3 Levante/4 Cádiz
Bilbao V.

57/58

74/75

10

328

2 Rayo Vall./3 Hércules/2 Burgos/3 Baracaldo
Carlos Sant.

58/59

74/75

10

363

2 Basconia/5 Ferrol/3 Baracaldo
Pocholo

60/61

74/75

10

275

7 Sporting/1 Celta/1 Mallorca/1 Burgos
Astrain Luis

62/63

75/76

10

294

5 Osasuna/5 Valladolid
Felines

65/66

77/78

10

321

10 Rayo Vallecano
Iriarte Car.

66/67

82/83

10

350

1 Rayo V./1 Burgos/6 Oviedo/2 Osasuna
Castell J.

74/75

88/89

10

341

2 Barcelona At./2 Sabadell/5 Recreativo/1 Mollerusa
Valle Fr.

76/77

87/88

10

380

2 Getafe/4 Elche/4 Cartagena
Bellido J.

86/87

2000/01

10

334

2 Bilbao At./1 Éibar/2 Elche/5 Compostela
Quique Martín

91/92

2010/11

10

369

2 Barcelona B./1 Mérida/5 Salamanca/2 Terrassa
Lambea

92/93

2004/05

10

289

4 Athletic B./1 Almería/1 Éibar/3 Leganés/1 Almería
Nagore Tx.

95/96

2013/14

10

296

2 Osasuna/5 Numancia/1 At.Madrid/1 Celta/1 Mirandés
César Caneda

95/96

2014/15

10

368

1 Salam./1 Sevil./1 Rac./1 Éib./2 Cád./1 Alavés/3 Miran.
Jesús Vázquez

99/00

2014/15

10

345

2 Extremadura/4 Tenerife/4 Recreativo
Mendoza

2001/02

2012/13

10

352

10 Xerez

Jugadores titulares de 2ª División por Equipos

Sólo son 3 los jugadores que han conseguido participar en sus equipos en más de 10 temporadas, los aspectos que se han considerado en el epígrafe anterior, sobre los Jugadores titulares de la 2ª División han sido determinantes en su trayectoria deportiva. Considerar que el jugador Óscar Artetxe desde que debutó en la S.D. Éibar hasta que finalizó su carrera deportiva siempre ha sido titular indiscutible en las 11 temporadas que ha figurado en el equipo armero.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Tpd. Part.

1

Artetxe *

90/91

2000/01

Éibar

11

349

2

Felines

65/66

77/78

Rayo Vallecano

10

321

Mendoza

2001/02

2012/13

Xerez

10

352




La Selección Canaria derrotó al San Lorenzo de Almagro

Retrospectiva de un encuentro internacional

Martes, 10 de enero de 1950

 Estadio de juego CHAMARTIN (Madrid)

Nuestra selección hizo un magnífico partido, sorprendiendo a los argentinos con gran brío y buen fútbol.

Hernández (2), Cabrera y Gallardo marcaron los goles canarios

Gran Expectación. La gran expectación que había suscitado el anunciado encuentro entre el club argentino San Lorenzo de Almagro y la Selección Canaria, formada ésta por jugadores isleños de los muchos que se encuentran fichados en la península, quedó plenamente demostrada con la magnífica entrada, que, pese a ser el martes día laborable, registró el amplio y madrileño Estadio de Chamartín, que ofreció un aspecto de entera solemnidad al presentar ocupadas casi la totalidad de sus muchos miles de localidades, dando mayor realce a esta solemnidad el hallarse el recinto profusamente engalanado con multitud de banderas y gallardetes con los colores de España y la Argentina.

Diversas autoridades españolas y argentinas, así como federativos y periodistas, de ambos países, en unión de varios jugadores del San Lorenzo de Almagro, ocupando asientos en la tribuna, siendo retransmitido el partido para América por Radio Nacional y filmadas sus fases más interesantes por los operadores del Noticiario Español “NO-DO”.

Objeto del encuentro. Como es sabido, se concertó este encuentro en homenaje del que fue gran crítico deportivo de “Pueblo” y en otro tiempo excelente futbolista, José María Úbeda, recientemente fallecido, destinándose la recaudación del mismo a auxiliar a su familia. El equipo argentino se prestó cariñosamente a este homenaje y beneficio en atención a los méritos que concurrían en José María Úbeda y a la situación precaria porque atraviesa su familia, y también en agradecimiento a las muchas atenciones recibidas durante ésta su segunda escalada en la Madre Patria.

Equipos y árbitro. El primer “once” que saltó al terreno de juego fue la Selección Canaria, haciéndolo el San Lorenzo de Almagro instantes más tarde. Ambos conjuntos fueron acogidos con grandes ovaciones y al hacer su entrada en la cancha el árbitro señor Marrón, del Colegio Castellano, los equipos quedaron alineados de esta forma:

Selección Canaria: Cristóbal (Alonso); Farías, Cástulo, Núñez; Rosendo Hernández, Silva; Durán, Hernández (Lobito Negro), Gallardo, Molowny y Cabrera. (Camiseta amarilla y pantalón negro).

San Lorenzo de Almagro: Carletti; Martínez, Dodero; Puerta, Mauriño, Piñeiro (Berterame); Rasquín, Parra, Gambina, Martorelli y Silva. (Camiseta azulgrana y pantalón blanco).

“Pese a estar prevenidos los argentinos de que el fútbol canario es similar al suyo, nuestra selección sorprendió y venció rotundamente al San Lorenzo de Almagro, con un juego altamente preciosista y muy efectivo, de verdadera categoría internacional, causando fuerte admiración.

Los canarios se adelantaron en la primera parte con sus cuatro “píldoras”,  pero… los argentinos aminoraron su “dolor” y desventaja en la segunda fase.

Hernández (2), Cabrera y Gallardo, autores de los goles. El resultado pudo haber sido escandaloso”.

La alineación del “once” argentino no es la habitual, pues es notada la falta de algunos de sus titulares, algunos jugadores aparecen también en puestos que no son los suyos.

Los canarios dominan desde los primeros minutos: A la cuatro y cuarto es puesto el balón en juego, iniciándose éste con un avance de los argentinos, al que corresponden los canarios con otro, mejor llevado, que muere por una falta de Mauriño. Ejecutado el castigo por Hernández, el balón va fuera, sucediéndose seguidamente del saque de puerta un segundo avance de los del San Lorenzo, cortando Farías el peligro al despejar una pelota que había sido bombeada sobre la meta de Cristóbal.

Brilla el fútbol canario y se desconciertan los argentinos. Los seleccionados canarios, llenos de codicia, empiezan a jugar muy serenos, a su estilo preciosista y muy efectivo –pase corto, raso y rápido– sorprendiendo vivamente a los argentinos, que, pese a ser su juego de características similares, se desconciertan rotundamente, obstinándose en practicar, inexplicablemente, un juego europeo –de pases largos– que no les va y que desarmoniza en absoluto con el de sus contrarios, no pudiendo evitar con tan equivocada táctica que los avances canarios sean tan frecuentes como peligrosos en el terreno de un modo indiscutible.

En un peligrosísimo avance de los isleños se produce una nueva falta de Mauriño, que sacada por Silva no trae consecuencias. Se registran seguidamente varias estupendas jugadas de los isleños, completamente malabares, que mantienen al público en constante tensión, y a renglón seguido detiene Cristóbal un tiro de Gambina, al ejecutar el delantero centro argentino una falta cometida por el medio volante Hernández, por haber cortado éste con las manos una internada de los delanteros contrarios, cuyos avances, poco frecuentes, son tan suaves como ineficaces, debido a la extraordinaria actuación del conjunto canario, coordinadísimo en todas sus líneas. No obstante, logran reaccionar levemente los del San Lorenzo, pero sin la soltura necesaria.

¡Primer gol canario! Justamente en el minuto diez tiene lugar un nuevo peligroso ataque canario, culminando Hernández la emocionante jugada con un gol de imponente factura, al rematar imparablemente un balón que le fue servido por Molowny y que éste había recibido de Cabrera. La ovación es estruendosa, agitando el público millares de pañuelos.

Los canarios acentúan su dominio. Puesto el balón en nuevo en movimiento los canarios redoblan su entusiasmo y hacen brillar más aún su juego, dominando resueltamente la situación. Los argentinos, por su parte, se muestran más desorientados. Molowny efectúa una lucidísima jugada personal, pero falla al intentar pasar a Durán y la falta va fuera. Luego es Silva el que lleva a cabo otro impresionante avance, sorteando a varios jugadores y haciendo avanzar a sus delanteros, pero falla también al intentar poner el cuero en los pies de Gallardo, cuando ya el gol parecía inminente. Al momento, siempre sin dar tiempo a los argentinos para reponerse, se produce una nueva jugada, que hace levantar al público de sus asientos, en la que interviene toda la delantera canaria con motivo de un servicio de Núñez, que recogió un buen pase de Silva. Núñez cede a Hernández y éste avanza, sorteando a varios contrarios, para entregar luego a Molowny, quien sirve a Gallardo y éste a Cabrera, pero éste, acosado por varios contrarios en la misma boca del gol, intenta retrasar la pelota y la pierde, al ser zancadilleado por un adversario.

Sacada la falta, el esférico va a Molowny y de éste a Gallardo, despejando finalmente la defensa argentina la apurada situación. El público ovaciona a los canarios por su gran juego y a los argentinos por su defensa, brindando los seleccionados nuevas jugadas preciosistas que ponen en grave aprieto al meta Carletti, que está en continuo movimiento, efectuando varias paradas de mérito.

Una nueva magnífica jugada de la delantera canaria, que está siendo excelentemente servida por los hombres de la retaguardia, es mal rematada por Hernández, interceptando luego Cristóbal otro disparo de Gambina al ejecutar éste otra falta cometida por el medio volante Hernández. Un centro muy cerrado de Cabrera lo remata Durán, saliendo fuera el balón. Un sorprendente tiro de Gallardo sale más tarde rozando el poste izquierdo de la portería argentina.

Los argentinos se reponen un poco y los avances se suceden ahora por ambas partes, pero siempre jugando y dominando más el “once” canario. Avanza Martorelli y cede a su extremo Silva, dando lugar el disparo de éste a que Cristóbal despeje de puños a córner, castigo que se tira sin consecuencias. Molowny “fabrica” otro avance de los suyos y acaba cediendo la pelota a Gallardo, quien tira fuerte y con intención, luciéndose Carletti en una gran parada y resultando conmocionado debido a la entrada que le hace Gallardo. El árbitro amonesta al canario y el público abuchea al jugador, pero sin razón, pues la entrada fue involuntaria, obligado por la velocidad que traía.

Juego violento. A partir de este momento hace su aparición, a ratos, el juego violento, practicado por ambas partes, tónica que se mantiene hasta las postrimerías del partido, perjudicándose con él por igual los dos bandos. El árbitro se muestra impasible ante esta actitud de los jugadores, dando lugar a que se produzcan varios actos desagradables, pero que no llegan a empañar la grandiosidad de la emocionante contienda.

Siguen dominando los canarios, y jugando mucho mejor que sus contrarios. Se ejecuta una falta dentro del área argentina, sin consecuencias. Silva y Hernández producen otra gran jugada que el segundo brinda a Molowny y éste a Gallardo, pero Carletti, en una oportuna salida, gana la acción al delantero centro canario y salva otro instante comprometido. Los canarios siguen jugando con mucha rapidez y efectividad, luciéndose mucho Cabrera, Molowny y Hernández, así como Cástulo y Núñez. Por los argentinos, Puerta, que está cortando mucho juego, y Martínez, en la defensa. Un pase de Farías a Durán da lugar a un centro de éste y a un ataque en tromba de la delantera que acaba en córner contra los argentinos. Lo tira Cabrera, cabecea Hernández y el balón va fuera. El juego canario continúa impresionando a los argentinos, causándoles admiración. El público aplaude a los dos equipos, pero anima constantemente a los canarios, que están haciendo un partido memorable, desarrollando un juego de categoría verdaderamente internacional. Al interceptar un centro de Rasquín la defensa isleña impide el remate de Bambina.

¡Segundo gol! Hay una jugada muy buena entre Molowny y Durán y el balón va a Cabrera. El extremo izquierda canario ejecuta seguidamente una jugada rapidísima y embarca un tiro violentísimo que Carletti no puede interceptar. Es el segundo gol de los seleccionados, a los veintitrés minutos, siendo recibido por el público con todos los honores.

Alonso sustituye a Cristóbal y… ¡sigue la racha! Seguidamente tiene lugar la única sustitución habida durante este encuentro: el cambio de Cristóbal por Alonso, por lesión de aquél, al tirarse a los pies de un contrario. Los canarios vuelven a la carga, pasando la meta argentina por verdaderos apuros. Molowny hace otra maravillosa jugada. Vistosamente va limpiando de contrarios su camino, pero le quitan la pelota de modo indebido cuando ya estaba a pocos metros de la portería enemiga. El público reclama penalty. Viene después un buen despeje de Cástulo y a continuación otra gran jugada, muy rápida, de Cabrera, perdiendo Gallardo un gol que estaba ya hecho. Los canarios vuelven a jugar horrores y los argentinos no logran sobreponerse. Gallardo falla un cabezazo con el que pudo mandar el cuero a las mallas.

¡Tercer gol! Nueva extraordinaria jugada de Molowny y gran remate de Gallardo, logrando éste el tercer tanto para los canarios. Enorme ovación del público y algunas protestas, a las que se suman las de los jugadores argentinos. Pero el gol fue obtenido limpia y merecidamente, por la oportunidad de Gallardo y por la superioridad de los canarios sobre el terreno. 3-0

¡Cuarto gol! Mucho pase y lentitud en los argentinos, fútbol de categoría por parte de los canarios, una nueva brillante intervención de Cástulo y, a poco tiempo del anterior ¡el cuarto gol de los seleccionados!, logrado por Hernández, el internacional, a los treinta minutos de juego, seguido de otra explosión de entusiasmo público.

Desaliento en los argentinos. A partir de este cuarto tanto, que hace presumir la seguridad de una victoria clara y rotunda para los isleños y para el fútbol español, los argentinos se desalientan. Pese a sus esfuerzos, no pueden contrarrestar un juego tan vigoroso y brillante como el que están realizando sus contrarios, juego que es de extraordinaria categoría internacional.

Cástulo ejecuta un buen despeje y seguidamente otro de cabeza. Luego despeja Farías, más tarde Núñez corta un avance de escaso peligro y es Silva el que luego ofrece a sus delanteros un buen servicio. Durán cede un balón a Molowny y éste lanza a Gallardo, parando muy bien Carletti el balonazo de aquél. Luego de una lucida intervención de Cabrera, tira el medio volante Hernández una falta, Piñeiro se resiente de un golpe y viene después otro córner contra el San Lorenzo. Lo tira Molowny, muy cerrado, rematando Durán fuera. Hay otra buena jugada de Cabrera y Molowny, señalando el árbitro fuera de juego del segundo.

Reacción argentina. Reaccionan ahora los argentinos y un chut de Rasquín sale por encima del larguero. Un gran remate de Silva, el extremo izquierda del San Lorenzo, va a las nubes. Sigue reaccionando el equipo del San Lorenzo, pero viene un nuevo ataque canario y Gallardo pierde otro gol. Con haber afinado solo un poquito, hubiera marcado. Alonso hace seguidamente un buen blocaje, Mauriño cede a córner a favor de los canarios, que es tirado sin consecuencias y a un estupendo remate de Cabrera, Carletti incurre en otro córner, al despejar apuradamente de puños. Este córner lo tira Molowny y… tampoco pasa nada. El chut de un delantero argentino roza el travesaño de la portería de Ortega y Farías corta después un bonito avance de sus contrarios. Los canarios ejecutan otra impresionante internada y Molowny, en jugada soberbia, cede el balón a Hernández, pero éste, acosado por varios contrarios, pierde la pelota. Molowny tira otro córner, también sin consecuencias, y el canario Silva ejecuta una falta, despejando Dodero. Un pase alto a centro, del mismo Silva, lo corta Puerta, que está jugando muy bien, siendo él y Martínez los figuras del San Lorenzo. Otra buena jugada entre Molowny y Durán y ejecución de un libre indirecto por Hernández, cerca del penalty, yendo fuera el balón. Luego, otra interesantísima internada de los delanteros canarios, una falta contra los argentinos, por zancadilla, otra contra los canarios y un buen despeje de Cástulo, acabando la primera parte sin más novedades y siendo despedidos los equipos con una cariñosísima ovación.

Opiniones en el descanso. Justo y honestos los directivos y jugadores argentinos en sus apreciaciones, reconocen al acabar los primeros cuarenta y cinco minutos del partido el juego netamente superior de los canarios, manifestando unánimemente que, si bien el San Lorenzo no ha sacado a todos sus titulares, tampoco es posible acoplar una selección en unas cuantas horas, pese a lo cual el conjunto canario ha desarrollado una primera parte de juego admirable, de verdadera categoría internacional, que habla bien claro del potencial actual del fútbol hispano. Refiriéndose a las brusquedades en el juego declaran que éstas han tenido lugar por parte de los dos bandos, perjudicándose ambos igualmente.

El descanso duró más tiempo del reglamentario, por no reaparecer en la cancha a su debido tiempo los jugadores argentinos, que fueron reclamados por el público y silbados al salir, comenzando la segunda parte con varios minutos de retraso.

Segundo tiempo. Avanza de entrada el San Lorenzo y responde a continuación los canarios con otra internada, por el lado de Cabrera. Alternativas sin consecuencias y falta contra los canarios. Núñez corta un avance de Rasquín. Grandiosa internada de Molowny, que es zancadilleado sin intención. Protesta del público, retirándose el interior canario a la banda, lesionado. El castigo por la zancadilla a Molowny lo tira el medio Hernández sobre la puerta y alto, yendo fuera el balón. Molowny es asistido en la banda. Contra una buena de los del San Lorenzo hay otra de los seleccionados.

El juego es alterno, pero con más vistosidad y codicia por parte de los isleños. Después de una buena intervención de Cástulo, el balón sale fuera. Los canarios juegan en campo contrario, haciendo intervenir con frecuencia a Carletti. Avance argentino y excelente parada de Alonso. Gallardo es zancadilleado y tira Durán la falta, bombeando sobre la puerta. Remata Cabrera y bloca muy acertadamente Carletti. Puerta y Martínez siguen jugando muy bien. Reacciona el San Lorenzo, pero los canarios se defienden serenamente de los ataques contrarios. Un chut de Mauriño roza el larguero de Alonso. Vuelve a dominar el equipo canario. Nuevo gran despeje de Cástulo de cabeza. Se incorpora Molowny. Ataca San Lorenzo y hay gran peligro para Alonso, que se arroja a los pies de un jugador para salvar un instante de verdadero apuro. Vuelve a reaccionar el San Lorenzo y domina.

Decae el equipo canario. Debido al esfuerzo de la primera mitad y parte de la segunda, o bien porque ya consideran asegurada la victoria, el equipo canario juega ahora bastante menos que en la primera mitad.

Cabrera salva una situación comprometida. Silva, Molowny y Gallardo hacen una bonita combinación. Un tiro de Farías, desde muy lejos, se estrella en el travesaño argentino. Poco después ocurre lo mismo en el marco canario, a un disparo de los argentinos.

Primer gol argentino. Lo obtiene el extremo Silva, a los catorce minutos, de modo inesperado, por lo que es acogido con frialdad.

Sigue el juego y las brusquedades. Gallardo pierde otra ocasión. Puerta juega con mucha calidad. Martínez intercepta un buen avance canario. Se registran algunas entradas bruscas por ambas partes. Reacción manifiesta de los argentinos y dominio suyo.

Segundo gol argentino. Lo obtiene el mismo extremo Silva, a los cuatro minutos del anterior, también inesperadamente.

Los argentinos acentúan su dominio. Gallardo pierde otra oportunidad para marcar, en una jugada muy rápida. Dominio completo de los argentinos. Avances esporádicos de los canarios. Remate de Martorelli, yendo fuera el balón. El árbitro se muestra apático y sin categoría para un partido de esta clase, dando lugar su pasividad y falta de autoridad a nuevas asperezas en el juego. Se lesiona en un encontronazo el defensa Martínez y el público increpa al árbitro. Molowny falla otra gran oportunidad. Los argentinos no saben sacar producto a su dominio. Los canarios se defienden bien a pesar de ser dominados siguen dando sensación de gran equipo, actuando con mucha serenidad. Centro muy bueno de Durán, intento de remate por parte de Hernández y hay otra gran protesta. Martínez despeja dos veces seguidas a tiros de Silva y Hernández.

Los últimos diez minutos. Carletti bloca bien un centro bombeado del medio Hernández. Los canarios parecen reaccionar. Hay internada de Molowny y Hernández y una gran jugada de Molowny con Cabrera que acaba en falta de Martínez a Cabrera. La ejecuta Hernández, medio volante, y Cabrera remata fuera. Se registra una nueva intervención de Cástulo y Martínez frena otra gran jugada de Molowny. Farías hace un espectacular despeje y viene seguidamente un momento peligrosísimo para la portería canaria, despejando Ortega a córner. Se tira el córner y viene otro momento de gran peligro, sucediéndose los remates a gol. Tiro de Molowny y nuevo córner contra los argentinos. Después, un chut de Gallardo es bien detenido por Carletti. Otras buenas jugadas de los canarios y una grandiosa de Molowny, que pudo haber sido el quinto gol, pero Carletti salió a tiempo y neutralizó el tiro del interior canario con una parada colosal. Cástulo aleja otro peligro, Martínez juega muy bien cortando unos últimos peligrosos avances de la tripleta central canaria. Los últimos minutos son de juego alterno, terminando el partido, de gran categoría internacional, como queda demostrado, con la victoria de la Selección Canaria, a  todas luces merecida.

Los jugadores mejores por la Selección fueron Hernández, Molowny, Cástulo y Silva, y por el San Lorenzo, Puerta, Martínez, Parra y Silva. El San Lorenzo sacó cinco córners y la Selección nueve.




El “Brujo” desde los once metros

Continuamos nuestra serie de artículos relacionados con Enrique Castro, «Quini», aprovechando los Conexión Vintage monográficos que Paco Grande está realizando sobre la figura del goleador. Al igual que el programa de Teledeporte, procuraremos dedicar también un mínimo de cuatro espacios al delantero astur. Si en éste nos centramos en un aspecto puntual de su juego, el siguiente lo dedicaremos a su trayectoria con la Selección Absoluta, para terminar con un texto en el que repasaremos su biografía deportiva a través de sus mejores goles, que serán muchos y muy variados, en el que daremos voz a la narración que la prensa de la época hizo de los mismos, con toda la fuerza de la épica y el lirismo de las crónicas antiguas. A continuación exponemos su ejecutoria en una faceta muy particular.

En cómputos generales puede decirse que Quini fue un buen lanzador de penaltis, aunque su relación con el punto fatídico nunca fuera del todo satisfactoria. Él mismo reconocería, años después de su retirada, que nunca había sido un especialista. De todas formas, su larga trayectoria como profesional (20 temporadas, de ellas 16 en la élite) le colocan como el séptimo lanzador histórico en Primera División con 43 lanzamientos, de los cuales convirtió 30 y falló 13, siendo el segundo jugador con más penas máximas erradas en cuanto a número, sólo superado por Hugo Sánchez con 15. Además, Quini es, junto a Tamudo, el lanzador al que más penaltis han detenido los guardametas, nueve para ser exactos; es decir, sus chuts solían ir a portería más allá de que entraran o no. Estadísticas que proceden del excepcional trabajo de nuestro compañero Vidal Viñarás, Los 6.514 penaltys de la historia de la liga (hasta noviembre de 2015), que puede consultarse en el nº 71 de Cuadernos de Fútbol.

El primer penalti anotado por el Brujo fue a Iríbar. Así lo plasmó Guerrero en el diario Voluntad.

El primer penalti anotado por el Brujo fue a Iríbar. Así lo plasmó Guerrero en el diario Voluntad.

Durante sus primeras campañas con los rojiblancos el Sporting contaba con dos jugadores encargados de tirar los penaltis: Eraña y Valdés. El joven delantero, rematador consumado, habría de esperar a ganarse los galones que le permitieran asumir la responsabilidad de todo el equipo desde el punto fatídico. No sería pues hasta la temporada 1971-72 (que nos conste al menos) cuando Quini lanzara su primera pena máxima. Convirtió sus dos primeros intentos, frente al entonces Atlético de Bilbao en El Molinón, siendo Iríbar el damnificado. Así lo narró EPE en Voluntad:

Los dos primeros los marcó Quini, de penalty. Los dos en tiros rasos, duros, ajustados al poste. El primero, a la derecha de Iríbar. En el segundo –según se aprecia claramente– Iríbar se tiraba hacia ese lado, pero Quini disparó al contrario engañando al portero internacional. Así se tiran los penalties”.

Y también cosechó su primer error, ante el Betis en El Molinón. Lo hizo con un estilo que utilizaría en numerosas ocasiones con posterioridad, la paradinha. El propio Enrique Prendes (EPE era su pseudónimo) señalaba en el mismo diario:

Se encargó de sacarlo Quini y, por querer colocar demasiado el cuero, lo envió fuera del marco, por bajo. Por otra parte, estos lanzamientos, con la «paradinha» brasileña, no nos gustan. Preferimos el trallazo duro, sin esa detención que tantas veces malogra el propósito del lanzador del penalty. Además, Pesudo se movió claramente y había que repetir el castigo.”

Cabe señalar que, en esos momentos, en el Sporting no había un jugador específico que tuviera encomendado los tiros de penalti. Valdés, Quini y Churruca probaron suerte con distinta fortuna.

Todo cambió con la llegada de Ciriaco en la temporada 1972-73. Jugador cerebral y de excelente toque de balón, el fino centrocampista se convirtió en el auténtico especialista del equipo.

Gol a Reina en El Molinón frente al Atlético de Madrid. Con Megido y De Diego al quite

Gol a Reina en El Molinón frente al Atlético de Madrid. Con Megido y De Diego al quite

En la campaña siguiente el Sporting incorporó a un defensa central argentino de durísimo disparo, el «negro» Doria, que inmediatamente se convirtió en uno de encargados del juego a balón parado. Eso sí, el medio extremeño siguió siendo la primera opción en el lanzamiento de los penaltis. Pese a ello, y en plena lucha por el «Pichichi», Quini tuvo ocasión de ejecutar un máximo castigo, frente al Racing en los Campos de Sport de El Sardinero. Lo lanzó con paradinha y Santamaría lo desvío al poste. Aunque Churruca enmendó la plana a su compañero aprovechando el balón repelido por la madera.

La consecución del trofeo al máximo goleador en la 73-74 hizo que el delantero pasase al primer lugar en el escalafón de lanzadores durante las dos siguientes temporadas. Bastó un falló de Ciriaco en el primer penal liguero para que Quini tomara el relevo a la siguiente oportunidad. Y lo hizo con notable acierto, pues convirtió los cuatro intentos de los que dispuso.

No sería igual de efectivo en la campaña 1975-76. Anotó dos de cuatro lanzamientos. En la jornada octava falló una pena máxima en la derrota por la mínima en Atocha y cuando en la jornada 11 García Remón le detuvo otro penalti en El Molinón su moral pareció resentirse. Porque en el mismo encuentro el colegiado señaló un segundo penal contra los «merengues» y Quini no se decidió a chutar, pese a la insistencia del público. Ante la ausencia de Ciriaco, que había tenido que retirarse por lesión, lo tiró Churruca, deteniendo de nuevo el cancerbero.

Esta circunstancia volvió a dejar «abierta» la responsabilidad de ejecutar los máximos castigos. Y así, Ciriaco lanzaría y marcaría el siguiente señalado. En el último partido liguero sería de nuevo Quini quien asumiese la responsabilidad, de forma efectiva. El trofeo de máximo goleador dejó un regusto amargo en esta ocasión, debido a la pérdida de la categoría.

El descenso de Segunda modificó sustancialmente el orden de los lanzadores. Bien sea porque el nuevo técnico, Vicente Miera, así lo decidiera, bien porque el “Brujo”, después del disgusto sufrido al no ser traspasado, prefiriera dar un paso atrás. Ciriaco sería la primera opción, con Doria como alternativa. Durante la temporada 1976-77 Quini únicamente ejecutaría una pena máxima, frente al Recreativo, a siete jornadas del final de la Liga. Y sólo porque en dicho encuentro Doria no jugó y Ciriaco se lesionó en el transcurso del mismo.

Quini bate al valencianista Balaguer. Solía ajustar los balones al palo, lo que le llevó a encontrarse con ellos más de una vez.

Quini bate al valencianista Balaguer. Solía ajustar los balones al palo, lo que le llevó a encontrarse con ellos más de una vez.

El ascenso a la División de Honor, unido al nuevo Pichichi obtenido, pareció dar renovados bríos a Quini. Y, en la primera jornada liguera, frente al Hércules en el Rico Pérez, el capitán se decidió a lanzar una pena máxima señalada por el colegiado en las postrimerías del choque, con 1-0 en el marcador. Pero Deusto adivinó la intención del goleador, despejando el disparo, y el Sporting acabó perdiendo el encuentro. A partir de ese momento serían Ciriaco y Doria quienes se encargaran de ejecutar los lanzamientos.

Todo siguió igual hasta que el 5 de noviembre de 1978, en la novena jornada de Liga de la temporada siguiente, el «Brujo» sorprendió al asumir la responsabilidad de lanzar el primer máximo castigo que se pitaba a favor. Fue ante el Salamanca, y supuso el triunfo por la mínima.

En El Comercio se señalaba: Quini, después de catorce meses nuevo penalti.

Desde el 4 de septiembre de 1977 Quini no lanzaba los penaltis en el Sporting. Falló uno en Alicante, frente al Hércules, y no quiso saber nada más de ejecutar los máximos castigos.

-Se criticó mucho aquello. Toda una semana tuve que aguantar los comentarios de prensa, como cargándome las culpas de que no se hubiera puntuado. Ha pasado el tiempo (nada menos que catorce meses) hasta que me decidí a hacerlo. En el Sporting hay dos especialistas, Ciriaco y yo. Esta vez lo he tirado, y hubo suerte en la transformación”.

Desde ese momento Quini volvió a ser la primera opción a la hora de chutar las penas máximas hasta su fichaje por el Barça en 1980 (al menos en lo que a la Liga se refiere, ya que en el “Torneo del K.O.” Ciriaco y Doria se turnaban en los lanzamientos). No obstante, la prueba de que los máximos castigos seguían produciéndole algún que otro quebradero de cabeza a nuestro protagonista lo tenemos en esta misma campaña 1978-79. En la vigésimo primera jornada se vivió en El Molinón uno de los mejores partidos de la temporada. El choque frente a la Real Sociedad, televisado en directo, fue de poder a poder. En la primera mitad Arconada detuvo un penalti a Quini y cuando en el segundo tiempo, con 1-2 en el tanteador, el colegiado señaló un nuevo máximo castigo a favor rojiblanco se vivió una escena reveladora. Quini se disponía a ejecutar el lanzamiento, cuando Doria se le acercó y ambos jugadores mantuvieron un intercambio de impresiones tras el cual el delantero cedió su puesto al argentino. Éste fusiló a Arconada, empatando un partido que el propio Quini terminaría decidiendo en los últimos instantes, entre el clamor del público, al rematar inopinadamente solo a la salida de un córner. El diario El Comercio recogía las manifestaciones del jugador:

Quini y los penaltis.

El capitán y goleador Enrique Castro «Quini» falló un penalti y no lanzó el segundo. ¿Por qué?

-Iba dispuesto a hacerlo, cuando me pidió Doria que le dejase a él. Por mi parte no rehuí responsabilidad alguna. Es más, tenía seguridad de meterlo. Pero como insistió no tuve inconveniente en acceder.

-Arconada parece que tenía anotados por donde había lanzado Quini todos los máximos castigos en la Liga. Incluso se lo dijo en Mareo. Y lo consiguió…

-Bueno, en Mareo el sábado me lo comentó en broma. No creo que el penalti iba mal tirado. Lo que pasa es que intuyó el sitio, y lo paró. Cuando no se marca se dice que fue fallo de quien lo lanza. Yo creo más bien en el acierto del portero”.

Durante la temporada 1979-80 pareció llegarse a un acuerdo en el vestuario. Quini lanzó todos los penaltis del campeonato de Liga salvo uno. Y no estuvo especialmente afortunado, pues sólo tres de los siete ejecutados llegarían al fondo de las mallas. La única excepción se produjo en Zaragoza, donde Doria marró la pena máxima que intentó. Por lo que se refiere al “Torneo del K.O.”, Ciriaco y Doria se turnaron en los lanzamientos aunque el «Brujo» se encontrara en el terreno de juego.

Quini llegó al Barcelona como fichaje estrella, una incorporación esperada y deseada desde hacía mucho tiempo en la ciudad condal. Su vitola de goleador lo obligaba a asumir responsabilidades frente al portal contrario y pronto se convirtió en el lanzador habitual de las penas máximas. Mientras fue titular indiscutible, durante las dos primeras temporadas, obtuvo 9 dianas ligueras de 11 intentos. Un porcentaje de acierto nada desdeñable.

Captura de pantalla del momento en el que Quini ejecuta el segundo lanzamiento ante el Real Madrid

Captura de pantalla del momento en el que Quini ejecuta el segundo lanzamiento ante el Real Madrid

Es de justicia resaltar, ya que anteriormente reseñamos situaciones poco afortunadas desde los once metros, que el «Brujo» también disfrutaría de su momento de gloria en esta faceta. Fue el 20 de diciembre de 1981 en el Camp Nou, en partido de la máxima rivalidad frente al Real Madrid. Poco después de adelantar a los azulgranas en el marcador (2-1) aprovechando un balón suelto en el área pequeña, un derribo a Simonsen propició un penalti que Quini ejecutó, con paradinha, enviando el balón a la red. Sin embargo, en medio de las celebraciones, el árbitro, Sr. García Carrión, a instancias de su auxiliar, decretó la repetición del lanzamiento por invasión de área. El propio Quini, con gran tranquilidad, se encargó de ejecutar el máximo castigo y, esta vez sin detener su carrera, volvería a marcar por el mismo lugar haciendo inútil la estirada de Miguel Ángel. Así lo reflejó Farreras en El Mundo Deportivo:

 “Quini, que jugó un partido muy completo y voluntarioso hasta lo indecible, incrementó su cuenta particular como goleador, con dos nuevos tantos, el segundo de los cuales tuvo doble mérito, pese a ser obtenido al transformar un castigo máximo, porque el señor García Carrión, en una de sus no pocas peregrinas intervenciones, decidió que el penalty, transformado por Quini, debía repetirse (imagino que por haber entrado jugadores en el área, cosa que el árbitro no vio y de la que fue informado a posteriori por uno de sus jueces). Creímos que el penalty duplicado, bisado, tendría otro lanzador, pero no fue así; repitió el propio Quini y lo hizo tan inapelablemente como en la primera ocasión. Se ha de ser un profesional para resolver con acierto situaciones similares”.

Precisamente en 1982 Quini marcaría con la Selección el único lanzamiento desde el punto fatídico del que dispondría en su prolongada estancia en el combinado nacional. Fue en el Luis Casanova de Valencia, en la victoria por 3-0 sobre Escocia que sirvió de preparación para el inminente Mundial de España, de infausto recuerdo.

En las dos campañas siguientes el Brujo apenas tendría oportunidades de lanzar. La incorporación de nuevos delanteros en la temporada 1982-83: Marcos, Maradona, Pichi Alonso… provocó una mayor competitividad por el puesto, y la llegada de Menotti al banquillo terminaría por condenarle al ostracismo. Por otro lado, la presencia de Maradona supuso un vuelco en el orden de lanzadores. El argentino acaparó el juego a balón parado, tanto en la ejecución de golpes francos como de las penas máximas. Sólo las numerosas ausencias del pibe (por lesiones y enfermedad) permitieron a otros compañeros probar suerte desde el punto fatídico: Morán, Schuster, Carrasco… Quini convertiría el único penalti que ejecutó durante este período, en el transcurso de la derrota frente al Real Madrid en el Camp Nou (1-2) de la temporada 1983-84.

El «Brujo» batiría al madridista Miguel Ángel, tras paradihna, en la Copa de la Liga de 1985

El «Brujo» batiría al madridista Miguel Ángel, tras paradihna, en la Copa de la Liga de 1985

A su regreso al Sporting, en la temporada 1984-85, el Brujo asumió con naturalidad la responsabilidad del lanzamiento de los penaltis en todas las competiciones. Se dio la circunstancia de que frente al Sevilla, en la penúltima jornada liguera, Quini y Eloy encabezaban la lista de goleadores rojiblancos con nueve dianas cada uno. En dicho encuentro el veterano ariete cedió al joven delantero la ejecución de una pena máxima que podría haberle situado en solitario como máximo goleador del equipo de no haber errado el tiro. El hábil atacante nunca fue un lanzador habitual desde los once metros, algo que se puso de manifiesto en la recordada tanda de penaltis frente a Bélgica en la Copa del Mundo de 1986.

En la campaña siguiente el Sporting encontraría un especialista desde el punto fatídico en la figura de Esteban. El zurdo centrocampista se encargaría de ejecutar (con notable efectividad) el lanzamiento de todos los penaltis de la temporada salvo uno. En la tercera ronda de la Copa del Rey el Sporting se enfrentó al Tenerife, colista de Segunda División. Tras caer en las islas (2-0), en El Molinón se imponía por un insuficiente 2-1 cuando en el minuto 90 el colegiado decretó una pena máxima a favor del conjunto local. Quini, tirando de galones, decidió lanzarlo y el guardameta Aguirreoa desvió el balón a córner. El Sporting resultaría eliminado. Sería su último lanzamiento en partido oficial.

En la llamada Liga del “Play-off”, la de 1986-87, Esteban, Joaquín y el mexicano «Lucho» Flores se repartirían los tiros de penal.

Resulta reveladora la confidencia aparecida en el libro Hablan los treinta que fueron grandes del fútbol asturiano (1990), de Juan Martín Merino “Juanele”. En el mismo se puede leer:

“- ¿Tiraste muchos penaltis?

–       Sí, tire bastantes, y fallé alguno. Pero te digo una cosa: yo no era un especialista en el lanzamiento de penaltis.

–       ¿Cómo hay que tirar un penalti?

–       Entre el palo y la barra.

A efectos estadísticos, aquí están todos sus lanzamientos en competición oficial que, salvo error u omisión, arrojan un resultado de 51 penas máximas ejecutadas, de las cuales convirtió 35 y erró 16. A las que habría que sumar el penalti que lanzó y transformó con la Selección en partido amistoso celebrado en 1982. No figuran sus temporadas en el Ensidesa ya que con los siderúrgicos no llegaría a chutar desde los once metros.

 

 

LIGA 2ª DIVISIÓN

LIGA  1ª DIVISIÓN

COPA

COPA DE LA LIGA

 

PENALTIS

GOLES

PENALTIS

GOLES

PENALTIS

GOLES

PENALTIS

GOLES

1968-69

1969-70

1970-71

1971-72

3

2

1

1972-73

1973-74

1

1974-75

4

4

1

1

1975-76

5

2

1976-77

1

1

1977-78

1

1978-79

7

6

1979-80

7

3

1980-81

6

5

1981-82

5

4

1982-83

1983-84

1

1

1984-85

3

3

3

2

1

1

1985-86

1

1986-87

TOTAL

1

1

43

30

6

3

1

1

“Referencias”

– Viñarás de Blas, Vidal (2015, 1 diciembre). Los 6.514 penaltys de la historia de la liga. Cuadernos de Fútbol nº 71. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/12/los-6-514-penaltys-de-la-historia-de-la-liga/

– Martín Merino, Juan “Juanele” (1990). Hablan los 30 que fueron grandes del fútbol asturiano (desde Herrerita a Quini). Oviedo. Autor editor.

Prensa

Voluntad. Gijón.

El Comercio. Gijón.

El Mundo Deportivo. Barcelona.




José Francisco: Final del partido

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

José Francisco Pérez Sánchez nació en Murcia el 31/03/1948 y falleció en la misma ciudad el 23/09/2016. Arbitro internacional desde 1987, dedico veintiséis años de su vida al arbitraje siendo un personaje muy mediático después de su retirada como árbitro en activo, al colaborar en programas radiofónicos de gran audiencia como Carrusel Deportivo o Tiempo de Juego donde presto sus acertados comentarios hasta su llorado fallecimiento.

¿Cuánto queda José Francisco? Pregunta radiofónica del periodista Manolo Lama principalmente, al ex árbitro internacional Pérez Sánchez para saber cuánto tiempo quedaba para la finalización de los partidos de futbol y que por derecho propio ya ha entrado en la historia de la radio deportiva española.

Desde las páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE mi homenaje a este arbitro honesto y gran persona al repasar cronológicamente su trayectoria deportiva tanto en Primera como en Segunda División.

Temporada 1977/78

Segunda División

Su debut fue el 12 de octubre de 1977 arbitrando el Recreativo 2 Tarrasa 0 correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Segunda División.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Recreativo de Huelva: Romero – Sivianes – Navarro – Isabelo –Martí –Lora – Esparrago – Ocaña (Alcorta) – Rincón – Joaquín (Lapi) y Martin.

Tarrasa: Zamora – Valdés –Nieto – Morote –Arias – Jiménez – Planas – Vila –Stama (Montiagut)  –Porta y Rojo

Goles: 1-0 Lora – 2-0 Rincón

Buen arbitraje en líneas generales. Amonesto a los jugadores visitantes Arias y Jiménez.

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

Partidos arbitrados en la temporada 1977/78

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1977

RECREATIVO 2-0 TARRASA

0-2

2

2

30-10-1977

CORDOBA 2-1 VALLADOLID

2

1

12/02/1978

SABADELL 0-1 MALAGA

1

2

23/04/1978

RECREATIVO 1-1 OVIEDO

2

3

07/05/1978

JAEN 0-0 OSASUNA

1 -0

2

1

Sus estadísticas en la temporada 1977/78:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 1

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1978/79

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1978/79

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1978

CASTILLA 3-2 CADIZ

3-2

1-0

2

1

22-10-1978

OSASUNA 3-2 MALAGA

1-0

1

1

30/12/1978

ALGECIRAS 2-1 ALAVES

0-1

1

 

20/05/1979

JAEN 3-1 VALLADOLID

2-0

1

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Sus estadísticas en la temporada 1978/79:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 4

Empates: 0

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 9

Amonestaciones a jugadores locales: 6

Amonestaciones a jugadores visitantes: 3

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1979/80

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1979/80

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

16-09-1979

GIMNASTICO 3-2 DEPORTIVO

2-2

1

2

28-10-1979

LEVANTE 0-0 CELTA

1-2

1

2

03/02/1980

RECREATIVO 1-0 DEPORTIVO

 

0-2

1

02/03/1980

ALAVES 0-0 CELTA

1-1

1

23/03/1980

CADIZ 2-1 OSASUNA

1-0

Sus estadísticas en la temporada 1979/80:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 3

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 12

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 0

Temporada 1980/81

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1980/81

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

21-09-1980

RACING 0-0 LINARES

 

1

1

07-12-1980

CEUTA 3-2 GETAFE DEP.

1-0

1

2

11/01/1981

MALAGA 1-1 SABADELL

2-1

1

03/05/1981

CADIZ 3-1 RECREATIVO

2-1

1

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Sus estadísticas en la temporada 1980/81:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 7

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1981/82

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1981/82

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

22-11-1981

GETAFE DEP. 1-2 LINARES

 

2-1

1

21-03-1982

CASTILLA 2-1 GETAFE DEP.

2

2

Sus estadísticas en la temporada 1981/82:

Partidos arbitrados: 2

Victorias locales: 1

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 2

Amonestaciones a jugadores visitantes: 1

Expulsiones: 0

Temporada 1982/83

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1982/83

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

26-09-1982

RECREATIVO 2-1 CADIZ

 

1-1

1

17-10-1982

CASTELLON 1-2 AT. MADRILEÑO

1-3

2

1

 

28-11-1982

BARCELONA AT. 2-1 CADIZ

1

3

19-12-1982

LINARES 2-0 JEREZ

2-1

1-0

09-01-1983

RECREATIVO 1-0 OVIEDO

3-0

23-01-1983

DEPORTIVO 5-1 CASTELLON

3-5

0-1

05-02-1983

CASTILLA 2-0 JEREZ

1

20-03-1983

MALLORCA 3-0 JEREZ

2

1

17-04-1983

AT. MADRILEÑO 1-2 RECREATIVO

1-4

22-05-1983

OVIEDO 1-1 RECREATIVO

3

2

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota  de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota
de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Sus estadísticas en la temporada 1982/83:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 7

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1983/84

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1983/84

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1983

ALGECIRAS 0-1 RAYO

4-3

1

09-10-1983

PALENCIA 0-2 GRANADA

2

1

30-10-1983

AT. MADRILEÑO 7-3 LAS PALMAS

1-1

10-12-1983

BARCELONA AT. 4-2 LINARES

2-2

29-01-1984

RECREATIVO 1-0 CASTILLA

1-3

1

1

19-02-1984

CELTA 4-1 TENERIFE

0-1

2

2

11-03-1984

ALGECIRAS 1-1 CASTELLON

1-0

2

2

01-04-1984

OVIEDO 1-2 BILBAO ATH.

1

24-04-1984

DEPORTIVO 1-3 CELTA

1-1

1

1

13-05-1984

RECREATIVO 0-1 RAYO

2-0

2

2

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Sus estadísticas en la temporada 1983/84:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 5

Amonestaciones: 23

Amonestaciones a jugadores locales: 12

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1984/85

Primera División

Su debut  en esta categoría fue el 12 de octubre de 1984 arbitrando el partido Betis -Valladolid  correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Primera División. El resultado final fue de empate a un gol.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Betis: Esnaola – Diego (Calleja) – Mantilla –Alex – Gordillo –Parra – Ortega (Casado) – Cardeñosa – Rincón – Paco y Calderón.

Valladolid: Fenoy –Aracil – Francis – García Navajas – Richard – Jorge –Minguella – Eusebio (More) – Da Silva – Víctor y Yáñez (Gail).

Goles: 0-1 Jorge – 1-1 Paco

Buen arbitraje en líneas generales en un partido en el cual no tuvo que amonestar a ningún jugador.

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Partidos arbitrados en la temporada 1984/85

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1984

BETIS 1-1 VALLADOLID

2

2

01-11-1984

ZARAGOZA 2-0 S. GIJON

2/2

1

18-11-1984

AT. MADRID 1-1 SEVILLA

2/3

2

1

02-12-1984

ESPAÑOL 0-0 CD. MALAGA

1/1

1

1

30-12-1984

S. GIJON 0-0 RACING

2/1

1

1

27-01-1985

VALLADOLID 1-1 ESPAÑOL

1

1

20-02-1985

ZARAGOZA 0-0 CD. MALAGA

1

17-03-1985

VALENCIA 0-2 S. GIJON

1/2

1

1

14-04-1985

AT. MADRID 0-1 ZARAGOZA

3/2

Sus estadísticas en la temporada 1984/85:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 1

Empates: 6

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 22

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1985/86

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1985/86

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

08-09-1985

ZARAGOZA 3-0 CADIZ

2/1

13-10-1985

AT. MADRID 3-1 CELTA

1/2

1

1

10-11-1985

OSASUNA 1-0 BETIS

1/1

2

1

22-12-1985

R.MADRID 1-0 R. SOCIEDAD

2/2

12-01-1986

CADIZ 1-3 ZARAGOZA

4/2

1/0

1

1

16-02-1986

AT. MADRID 1-1 S. GIJON

2/1

16-03-1986

CADIZ 1-3 R. MADRID

2/0

1

13-04-1986

CELTA 4-0 LAS PALMAS

0/1

3

2

Da Silva anoto un doblete en la victoria  de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Da Silva anoto un doblete en la victoria de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Sus estadísticas en la temporada 1985/86:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 5

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 24

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1986/87

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1986/87

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

31-08-1986

BETIS 1-0 SABADELL

4/1

1/1

1

2

10-09-1986

R. SOCIEDAD 0 SEVILLA 2

2/4

0/1

1

1

05-10-1986

RACING 2-1 ATH. BILBAO

2/1

2

2

26-10-1986

MALLORCA 1-1 ESPAÑOL

1

2

23-11-1986

VALLADOLID 1-1 R. MADRID

4/2

1/0

21-12-1986

OSASUNA 3-0 CADIZ

0/1

1

1

10-01-1987

LAS PALMAS 2-1 AT.MADRID

1

1

01-02-1987

ZARAGOZA 1-1 SPORTING

0/1

2

1

01-03-1987

SABADELL 0-1 R. MADRID

1/0

2

22-03-1987

BETIS 2-0 RACING

0/1

2

12-04-1987

ESPAÑOL 2-1 SPORTING

1/1

1

1

17-05-1987

SEVILLA 1-1 R. SOCIEDAD

1

1

31-05-1987

CADIZ 2-4 LAS PALMAS

0/1

1

1

14-06-1987

ZARAGOZA 1-3 R. MADRID

1/1

1

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Sus estadísticas en la temporada 1986/87:

Partidos arbitrados: 14

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 4

Amonestaciones: 29

Amonestaciones a jugadores locales: 15

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1987/88

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1987/88

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-09-1987

CELTA 1-0 AT. MADRID

1/1

1

1

18-10-1987

CADIZ 1 OSASUNA 1

3

2

21-11-1987

ESPAÑOL 1-2 LAS PALMAS

1

1

13-12-1987

ZARAGOZA 1-0 MALLORCA

1/1

1

1

09-01-1988

BARCELONA 1-0 S. GIJON

1/0

2

31-01-1988

SABADELL 1-1 AT. MADRID

1

14-02-1988

VALENCIA 1-1 BARCELONA

2/3

0/1

1

1

06-03-1988

R. MADRID 2-0 ESPAÑOL

1

1

27-03-1988

ZARAGOZA 1-1 ATH. BILBAO

0/1

1

1

17-04-1988

BETIS 1-0 VALLADOLID

2/2

1

08-05-1988

S. GIJON 1-0 BARCELONA

1/2

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Sus estadísticas en la temporada 1987/88:

Partidos arbitrados: 11

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 18

Amonestaciones a jugadores locales: 8

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1988/89

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1988/89

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

25-09-1988

AT. MADRID 2-2 OVIEDO

1/2

23-10-1988

ESPAÑOL 0-2 CADIZ

5/5

1/0

1

27-11-1988

OSASUNA 1-0 C.D. MALAGA

1/1

1

2

11-01-1989

R. SOCIEDAD 1-0 ELCHE

0/1

1

15-01-1989

SEVILLA 0-1 LOGROÑES

2

1

19-02-1989

S. GIJON 1-2 ZARAGOZA

1/1

1

1

12-03-1989

CELTA 1-0 OSASUNA

3/0

1/0

09-04-1989

VALLADOLID 1-0 OVIEDO

1

2

14-05-1989

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

1

11-06-1989

R. SOCIEDAD 0-0 VALENCIA

0/1

2

1

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Sus estadísticas en la temporada 1988/89:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 12

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/80

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/90

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1989

OSASUNA1-0 MALLORCA

2/2

1

2

24-09-1989

S. GIJON 0-1 C.D. MALAGA

0/1

1

2

08-10-1989

R.SOCIEDAD 2-0 CASTELLON

1/1

1

28-10-1989

ZARAGOZA 1-0 CADIZ

0/3

1/0

19-11-1989

TENERIFE 2-3 R. MADRID

1/0

10-12-1989

OVIEDO 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

14-01-1990

LOGROÑES 1-0 VALENCIA

2/0

1

1

31-01-1990

AT.MADRID 2-0 C D MALAGA

0/1

1

1

14-02-1990

SEVILLA 4-0 VALENCIA

1

2

04-03-1990

CADIZ 1-1 ZARAGOZA

3/0

2

2

25-03-1990

R. MADRID 5-2 TENERIFE

2/2

1

15-041990

ATH. BILBAO 0-0 OVIEDO

3/1

1/0

1

1

29/04/1990

MALLORCA 0-1 ZARAGOZA

0/2

1

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 8

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 16

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/90

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/890

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-05-1990

PALAMOS 0-4 LAS PALMAS

 

2

1

 

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 1

Victorias locales: 0

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 0

Expulsiones: 0

Temporada 1990/91

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1990

CASTELLON 1-1 ESPAÑOL

2/1

0/1

1

30-09-1990

BETIS 0-3 SEVILLA

1/1

1/0

1

18-11-1990

AT. MADRID 1-0 SEVILLA

3/1

09-12-1990

ESPAÑOL 2-0 VALLADOLID

3/1

2

2

06-01-1991

BARCELONA 2-1 LOGROÑES

1/1

1

2

23-03-1991

BURGOS 1-1 AT. MADRID

3/0

1

1

28-04-1991

R. MADRID 1-0 VALLADOLID

2/3

26-05-1991

LOGROÑES 0-2 BARCELONA

2/1

1

2

09-06-1991

CADIZ 2-1 ZARAGOZA

3/5

2

2

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 35

Amonestaciones a jugadores locales: 21

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1990/91

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-10-1990

MALAGA 1-1 LAS PALMAS

 

5/4

0/1

0

1

27-01-1991

RAYO 0-0 BILBAO ATH.

1/1

1/1

1

2

02/03/1991

PALAMOS 1-1 EIBAR

1/1

1/0

1

2

07/04/1991

XEREZ 0-0 LAS PALMAS

2/1

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 0

Empates: 4

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 16

Amonestaciones a jugadores locales: 9

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-09-1991

R.SOCIEDAD 0-2 AT.MADRID

1/2

2

1

10-11-1991

BARCELONA 2-0 OSASUNA

1/1

0/1

1

15-12-1991

OVIEDO 1-0 S. GIJON

4/2

1

2

26-01-1992

ALBACETE 3-1 AT. MADRID

1/2

1

1

16-02-1992

R. MADRID 5-0 ATH. BILBAO

2/4

2

1

29-03-1992

R. SOCIEDAD 1-0 VALLADOLID

1/0

03-05-1992

CADIZ 0-0 TENERIFE

3/3

0/1

1

31-05-1992

R. MADRID 2-1 VALENCIA

1/2

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 6

Empates: 1

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 16

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

01-09-1991

FIGUERAS 2-0 LAS MERIDA

 

1/2

2

1

 

20-10-1991

LERIDA 0-1 RACING

2/2

0

1

01/12/1991

PALAMOS 1-2 LAS PALMAS

4/1

1/0

1

0

11/01/1992

BARCELONA B 5-2 AVILES

1/3

2

2

08-03-1992

MERIDA 3-2 LAS PALMAS

1/2

1

3

12-04-1992

AVILES 0-0 SESTAO

0/2

0/1

1

1

17-05-1992

LERIDA 1-0 RAYO

4/5

1/1

0

0

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 7

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 17

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Real Murcia-Selección Española Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Real Murcia-Selección Española
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Temporada 1992/93

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1992/93

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

06-09-1992

AT.MADRID 3-2 TENERIFE

7/1

1/0

27-09-1992

CELTA 1-0 ATH BILBAO

1/0

1

1

18-10-1992

LOGROÑES 0-3 R. MADRID

1/2

1

1

22-11-1992

RAYO V. 1-0 OSASUNA

3/6

0/1

2

05-12-1992

AT. MADRID 1-1 VALENCIA

2/2

1/0

10-01-1993

ZARAGOZA 1-1 LOGROÑES

1/0

1

2

31-01-1993

TENERIFE 2-2 AT. MADRID

2/3

1

28-02-1993

BARCELONA 7-2 S. GIJON

1/2

1/0

1

1

21-03-1993

ATH. BILBAO 1-1 R. MADRID

2/4

2

3

17-04-1993

DEPORTIVO 1-1 AT. MADRID

3/5

0/1

15-05-1993

OVIEDO 1-0 BARCELONA

6/1

2

1

30-05-1993

OSASUNA 0-0 R. MADRID

3/1

1

1

13-06-1993

R. SOCIEDAD 3-1 TENERIFE

1/1

1

Sus estadísticas en la temporada 1992/93:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 6

Empates: 6

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 60

Amonestaciones a jugadores locales: 33

Amonestaciones a jugadores visitantes: 27

Expulsiones: 5

Expulsiones a jugadores locales: 3

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1993/94

Primera División

Su último partido oficial fue el 15 de mayo de 1994 entre el Zaragoza y Real Madrid correspondiente a la jornada 38 y ultima de la liga. El día anterior el Barcelona se proclamaba campeón, gracias a su victoria por 5-2 al Sevilla y al empate a cero goles entre el Deportivo de La Coruña y Valencia donde el fatídico fallo de Djukic, malogrando un penalti en el minuto noventa de partido, evito conseguir que el equipo gallego fuera campeón de liga por primera vez en su historia. Así que maños y merengues se disputaban la tercera plaza que al final se decantó del lado de los zaragocistas al vencer por un contundente 4-1

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Zaragoza: Cedrun – Belsue – Solana – Cáceres – Franco – Aguado – García Sanjuán – (Nayim) – Aragón – Moisés (Esteban) – Higuera y Poyet.

Real Madrid: Buyo – Chendo – Marcos – Alkorta – Milla – Hierro – Butragueño (Lasa) – Michel – Zamorano – Prosinecki  y Martin Vázquez (Ramis)

Goles: 0-1 MIchel – 1-1 Moisés – 2-1 Aguado – 3-1 Higuera – 4-1 Poyet

Partidos arbitrados en la temporada 1993/94

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-09-1993

R. MADRID 1-3 VALLADOLID

2/3

0/1

3

2

25-09-1993

S. GIJON 1-1 AT. MADRID

1/1

0/1

2

1

06-10-1993

VALENCIA 3-1 RAYO V.

1/1

2

1

24-10-1993

R. SOCIEDAD 2-0 RACING

2/1

1

07-11-1993

CELTA 1-1 ATH. BILBAO

3/4

20-11-1993

SEVILLA 0-1 VALENCIA

4/4

05-12-1993

ZARAGOZA 4-1 RAYO V.

1/3

2

1

19-12-1993

DEPORTIVO 2-0 LLEIDA

0/2

2

02-01-1994

R. MADRID 2-0 ALBACETE

2/2

1

2

16-01-1994

LOGROÑES 2-2 OVIEDO

1/2

2

1

29-01-1994

AT. MADRID 2-0 VALENCIA

4/2

20-02-1994

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

3/1

1

1

12-03-1994

R. MADRID 5-2 RAYO V.

1/2

03-04-1994

AT.MADRID 2-0 VALLADOLID

2/1

1

1

10-04-1994

RACING 0-1 DEPORTIVO

2/1

15/05/1994

ZARAGOZA 4-1 R. MADRID

2/3

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

Sus estadísticas en la temporada 1993/94:

Partidos arbitrados: 16

Victorias locales: 10

Empates: 3

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 64

Amonestaciones a jugadores locales: 31

Amonestaciones a jugadores visitantes: 33

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Todos sus números en Primera División

Partidos arbitrados: 111

Victorias locales: 58

Empates: 31

Victorias visitantes: 22

Amonestaciones: 337

Amonestaciones a jugadores locales: 176

Amonestaciones a jugadores visitantes: 161

Expulsiones: 21

Expulsiones a jugadores locales 11

Expulsiones a jugadores visitantes: 10

Primer futbolista expulsado: Amarillo (Cádiz)

Equipos a los que arbitro en Primera División y sus estadísticas

 

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

AT. MADRID

20

7

9

4

41

4

ZARAGOZA

19

12

5

2

27

1

REAL MADRID

18

13

3

2

27

2

SP. GIJON

13

2

4

7

15

CADIZ

11

2

3

6

25

1

REAL

SOCIEDAD

10

5

2

3

10

VALENCIA

10

2

3

5

15

VALLADOLID

10

2

3

5

14

 

ATH. BILBAO

10

0

4

6

18

1

OSASUNA

9

4

2

3

14

2

ESPAÑOL

9

2

4

3

11

2

BARCELONA

8

5

1

2

12

2

SEVILLA

8

3

2

3

13

1

OVIEDO

7

3

3

1

17

LOGROÑES

7

2

2

3

7

CELTA

6

4

1

1

10

1

BETIS

6

3

1

2

8

2

TENERIFE

6

0

2

4

10

1

C.D. MALAGA

5

1

2

2

4

RACING. SANTANDER

5

1

1

3

7

LAS PALMAS

4

3

0

1

2

RAYO VALLECANO

4

1

0

3

9

MALLORCA

4

0

1

3

3

DEPORTIVO

3

2

1

0

4

SABADELL

3

0

1

2

2

1

ALBACETE

2

1

0

1

3

CASTELLON

2

0

1

1

3

BURGOS

1

0

1

0

3

ELCHE

1

0

0

1

1

LLEIDA

1

0

0

1

2

Todos sus números en Segunda División

Partidos arbitrados: 52

Victorias locales: 27

Empates: 13

Victorias visitantes: 12

Amonestaciones: 128

Amonestaciones a jugadores locales: 64

Amonestaciones a jugadores visitantes: 64

Primer futbolista amonestado: Arias (Tarrasa)

Expulsiones: 11

Expulsiones a jugadores locales 6

Expulsiones a jugadores visitantes: 5

Primer futbolista expulsado: Pozo (Castilla)

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Equipos a los que arbitro en Segunda División y sus estadísticas

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

RECREATIVO

10

6

2

2

12

LAS PALMAS

6

2

2

2

9

1

CADIZ

5

2

0

3

6

C.D. MALAGA

4

1

2

1

7

OVIEDO

4

0

2

2

CASTILLA

4

3

0

1

6

1

DEPORTIVO

4

1

0

3

8

CELTA

4

2

2

0

4

LINARES

4

2

1

1

5

1

RAYO V.

4

2

1

1

9

2

JEREZ

4

0

1

3

3

OSASUNA

3

1

1

1

1

ALGECIRAS

3

1

1

1

5

GETAFE

3

0

0

3

2

CASTELLON

3

0

1

2

6

1

AT. MADRILEÑO

3

2

0

1

5

BARCELONA AT.

3

3

0

0

3

PALAMOS

3

0

1

2

5

1

VALLADOLID

2

0

0

2

SABADELL

2

0

1

1

1

JAEN

2

1

1

0

3

ALAVES

2

0

1

1

2

BILBAO ATH.

2

1

1

0

1

1

RACING

SANTANDER

2

1

1

0

2

MERIDA

2

1

0

1

3

LLEIDA

2

1

0

1

6

1

AVILES

2

0

1

1

3

TARRASA

1

0

0

1

2

CORDOBA

1

1

0

0

GIMNASTICO

TARRAGONA

1

1

0

0

2

CEUTA

1

1

0

0

1

MALLORCA

1

1

0

0

TENERIFE

1

0

0

1

1

1

GRANADA

1

1

0

0

PALENCIA

1

0

0

1

EIBAR

1

0

1

0

1

SESTAO

1

0

1

0

2

1

FIGUERAS

1

1

0

0

1

LEVANTE

1

0

1

0

1

Estadísticas totales, casualidades y curiosidades:

Su debut en Primera División fue en 12 de octubre y en la jornada séptima al igual que sucedió debutando en Segunda División tanto en fecha como en jornada.

El futbolista “Poli” Rincón fue testigo directo de los debuts de Pérez Sánchez en Primera y Segunda División arbitrando tanto a Betis como a Recreativo de Huelva, clubes donde militaba en ese momento el citado jugador. También coincidieron como tertulianos en programas deportivos de radio.

Partido arbitrado con más goles en Primera División: 9

Barcelona 7-2 Sporting de Gijón de fecha 28/02/1993

Partido arbitrado con más goles en Segunda División: 10

At. Madrileño 7-3 Las Palmas de fecha 30/10/1983

El Real Madrid es porcentualmente el equipo con más victorias 13 de un total de 18 partidos arbitrados. Por el contrario el Ath. Bilbao nunca obtuvo la victoria con Pérez Sánchez de árbitro, 4 empates y 6 derrotas de 10 partidos arbitrados.

Estadísticas generales (Primera y Segunda División):

Partidos arbitrados: 163

Victorias locales: 85

Empates: 44

Victorias visitantes: 34

Amonestaciones: 465

(No se computan las enseñadas a los técnicos Luis Aragonés y Ángel Cappa en el partido At. Madrid 3-2 Tenerife de fecha 06/09/1992)

Amonestaciones a jugadores locales: 240

Amonestaciones a jugadores visitantes: 225

Equipo más amonestado en Primera División: At. Madrid (41)

Partido con más amonestaciones en Primera División: (10)

Español 0-2 Cádiz (5-5) de fecha 23/10/1988

Equipo más amonestado en Segunda División: Recreativo de Huelva (12)

Partidos con más amonestaciones en Segunda División: (9)

C.D. Málaga 1-1 Las Palmas (5-4) de fecha 28/10/1990

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

Expulsiones: 32

Expulsiones a jugadores locales 17

Expulsiones a jugadores visitantes: 15

Equipo con más expulsados en Primera División: At. Madrid (4)

Partido con más expulsiones en Primera División: (2)

Betis 1-0 Sabadell (1-1) de fecha 31/08/1986

Equipo con más expulsados en Segunda División: Rayo Vallecano (2)

Partidos con más expulsiones en Segunda División: (2)

Rayo Vallecano 0-0 Bilbao Ath. (1-1) de fecha 27/01/1991

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

En todas las estadísticas reseñadas no se computan los partidos arbitrados en la Copa de la Liga solo exclusivamente los partidos de Liga tanto en Primera como en Segunda División.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55 23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar  y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55
23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Mi reconocimiento personal a los Diarios As y Marca, a BDFutbol y a Súper Dinámico que gracias a estas fuentes he podido elaborar este artículo.

También quiero agradecer su desinteresada colaboración al buen amigo Juan Algar y a Juan Carlos Fernández Romo en el envío de fotografías que ilustran este artículo.




Los jugadores de la selección

jugadoresseleccion01Han sido 775 los jugadores que se han alineado en 9.114 ocasiones en los 668 partidos que ha disputado la Selección española absoluta de fútbol, constituyéndose por sus cualidades deportivas a criterio de los entrenadores en los elegidos en representar en las distintas competiciones a España, vistiéndose con la elástica de la Selección Nacional, denominada como “La Roja” y también conocida en los albores de su creación por el lema de  ”La furia española”. El comienzo fue el 28 de Agosto de 1920 en Bruselas, el equipo nacional participó en la VII Juegos Olímpicos ante Dinamarca ganándole con un gol marcado por el jugador del Real Unión de Irún, Patricio Arabolaza, desde esta fecha hasta  el partido amistoso que se ha disputado en el estadio londinense de Wembley, el 15 de Noviembre de 2016, con el resultado de 2-2, marcando los goles del empate la Selección de España en los minutos 89 y 95 del partido, han sido 668 los partidos que se han disputado entre estas dos fechas, partidos amistosos, de clasificación para los Campeonatos del Mundo y Europeos, partidos disputados en las distintas sedes de los Campeonatos del Mundo y Europeos, así como algunos de Juegos Olímpicos, Copa de la Hispanidad, Copa de Confederaciones y Copa R.F.E.F.. Se ha conseguido un título de campeón del mundo el 11 de Julio de 2010 en el estadio de Soccer City de la ciudad Surafricana de Johannesburgo ante la selección de Holanda, merced a un gol del jugador de Fuentealbilla (Albacete),  Andrés Iniesta, que en la prórroga del partido en el minuto 116 de juego tras recibir un balón dentro del área consiguió batir al guardameta de los Países Bajos Maarten Stekelenburg  tras una prodigiosa volea. También se han conseguido 3 Campeonatos de Europa en las ediciones del año 1964 que se jugó siendo el país anfitrión tras vencer a la Unión Soviética por 2-1, impresionante el gol de la victoria conseguido por Marcelino que remató de cabeza un centro a media altura por la derecha de Pereda, así mismo en el Campeonato de Europa de 2008 de Austria y Suiza con un gol de Fernando Torres se ganó a la selección de Alemania, superando en velocidad al teutón Lahm y con un toque sutil al balón consiguió eludir la salida de Lehmann para alojarlo en la red, también en el Campeonato de Europa de Polonia y Ucrania de  2012 al ganar a Italia por el contundente resultado de 4-0 convirtiéndose en la única Selección que ha ganado  2 Campeonatos de Fútbol Europeos consecutivos.

jugadoresseleccion02Formación de la Selección de España, campeona de Europa 1.964: Arriba: Iribar, Zoco, Olivella, Fusté, Calleja, Rivilla. Agachados: Amancio, Pereda, Marcelino, Luis Suárez, Lapetra.

jugadoresseleccion03Formación de la Selección de España, campeona de Europa 2008: Arriba: Casillas, Marchena, Sergio Ramos, Capdevila, Senna, Fernando Torres. Agachados: David Silva, Iniesta, Xavi, Fàbregas, Puyol.

jugadoresseleccion04Formación de la Selección de España Campeona del Mundo 2010: Arriba: Pedro, Busquets, Sergio Ramos, Capdevila, Piqué, Xabi Alonso. Agachados: Casillas, Iniesta, David Villa, Xavi, Puyol.

Jugadores que más partidos han disputado con la Selección Nacional Absoluta.

En el estadillo que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado mayor número de partidos con la Selección Nacional Absoluta. Iker Casillas se ha erigido en el principal exponente de todos, superando con solvencia a los jugadores que le siguen. Se significan las temporadas que iniciaron y finalizaron, así como los Campeonatos del Mundo y de Europa en que han participado. Se aprecia de que los 11 que han superado los 100 partidos, 9 de ellos están aún en activo.

Sergio Ramos

Sergio Ramos

Casillas

Casillas

Xavi

Xavi

Jugadores

TPDI

TPF

Mundial/Eurocopa

Pt.

Equipos y partidos

1

Casillas

99/00

2016/17

M02/06/10/14E04/08/12/16

167

R.Madrid 162/Oporto 5

2

Sergio Ramos

2003/04

2016/17

M06/10/14E08/12/16

140

Sevilla 4/R.Madrid 136

3

Xavi

98/99

2016/17

M02/06/10/14E04/08/12

133

Barcelona 133

4

Zubizarreta

81/82

97/98

M86/90/94/98E88/92/96

126

Athletic 14/Barcelona 77/Valencia 35

5

Iniesta

2002/03

2016/17

M06/10/14E08/12/16

115

Barcelona 115

6

Xabi Alonso

2000/01

2016/17

M06/10/14E04/08/12

114

R.Sociedad 12/Liverpool 49/R.Madrid 53

7

Fàbregas

2011/12

2016/17

M06/10/14E08/12/16

110

Arsenal 58/Barcelona 33/Chelsea 19

8

FernandoTorres

2000/01

2016/17

M06/10/14E04/08/12

110

At. Madrid 42/Liverpool 40/ Chelsea 28

9

Silva

2004/05

2016/17

M10/14E08/12/16

109

Valencia 38/Manchester City 71

10

Raúl

94/95

2016/17

M98/02/06E00/04/08

102

R. Madrid 102

11

Puyol

96/97

2013/14

M02/06/10E04/08/12

100

Barcelona 100

12

David Villa

2001/02

2016/17

M06/10/14E08/12

97

Zaragoza 1/Valencia 64/Barcelona 27/At.Madrid 5

13

Busquets

2008/09

2016/17

M10/14E12/16

94

Barcelona 94

14

Hierro

87/88

2002/03

M94/98/02E92/96/00

89

R.Madrid 89

15

Piqué

2006/07

2016/17

M10/14E12/16

85

Barcelona 85

16

Camacho

73/74

88/89

M82/86E84/88

81

R.Madrid 81

17

Cazorla

2003/04

2016/17

M14E08/12/16

77

Villarreal 34/Málaga 11/Arsenal 32

18

Gordillo

76/77

95/96

M82/86E80/84/88

75

Betis 59/R.Madrid 16

19

Butragueño

81/82

94/95

M86/90E88/92

69

R.Madrid 69

20

Marchena

97/98

2015/16

M06/10E04/08/12

69

Valencia 62/Villarreal 7

21

Arconada

75/76

88/89

M82E80/84

68

R.Sociedad 68

22

Míchel

81/82

95/96

M86/90E88/92

66

R.Madrid 66

23

Luis Enrique

89/90

2003/04

M94/98/02E96/00

62

Sporting 1/R. Madrid 23/Barcelona38

24

Nadal

86/87

2004/05

M94/98/02E92/96/00

62

Mallorca 16/Barcelona 46

25

Capdevila

98/99

2013/14

M10E08/12

60

Deportivo 12/Villarreal 48

26

Pedro Rdgez

2007/08

2016/17

M10/14E12/16

60

Barcelona 51/Chelsea 9

27

Víctor Muñoz

76/77

90/91

M86E84/88

60

Zaragoza 4/Barcelona 56

28

Arbeloa

2004/05

2016/17

M10E08/12

56

Liverpool 9/ R.Madrid 47

29

Julio Salinas

82/83

99/00

M86/90/94E88/96

56

Athl. 8/At.Madrid 9/Barcel. 30/Deport.7/Sport. 2

30

Santillana

70/71

87/88

M78/82E76/80/84

56

R.Madrid 56

31

Sergi Barjuán

91/92

2004/05

M94/98E96/00

56

Barcelona 56

32

Abelardo

89/90

2002/03

M94/98E92/96/00

54

Sporting 14/Barcelona 40

33

Alkorta

84/85

2001/02

M90/94/98E92/96/00

54

Athletic 20/R.Madrid 34

34

Etxeberria Jos.

94/95

2009/10

M98E00/04

53

Athletic 53

35

Míchel Salgado

94/95

2008/09

M06E00/04/08

53

Celta 7/R.Madrid 46

36

Albelda

96/97

2012/13

M02/06E04/08

51

Valencia 51

37

Albiol

2004/05

2016/17

M14E08/12/16

51

Valencia 16/R.Madrid 24/Nápoles 11

38

Joaquín Sánch.

2000/01

2016/17

M02/06E04/08

51

Betis 42/Valencia 9

39

Jordi Alba

2008/09

2016/17

M14E12/16

50

Valencia 11/Barcelona 39

40

Iribar

61/62

79/80

M66E64/68/72/76

49

Athletic 49

41

Sanchís Hont.

83/84

2000/01

M90E88/92

48

R.Madrid 48

42

Guardiola

90/91

2005/06

M94E96/00

47

Barcelona 46/Brescia 1

43

Helguera

96/97

2008/09

M02E00/04

47

Espanyol 3/R.Madrid 44

44

Morientes

93/94

2009/10

M98/02E00/04/08

47

R.Madrid 35/Mónaco 3/Liverpool 5/Valencia 4

45

Cañizares

89/90

2007/08

M94/06E00

46

Celta 5/R.Madrid 5/Valencia 36

46

Valerón

96/97

2015/16

M02E00/04

46

At.Madrid 14/Deportivo 32

47

Zamora Ric.

28/29

35/36

M34

46

Barcelona 8/Espanyol 24/R.Madrid 14

48

Baraja

93/94

2009/10

M02E04

43

Valencia 43

49

Gento

52/53

70/71

M62/66E60/64/68

43

R.Madrid 43

50

Amancio

58/59

75/76

M66E64/68/72

42

R.Madrid 42

51

Gallego Ric.

78/79

91/92

M82/86E84/88

42

R.Madrid 42

52

Asensi J.M.

66/67

80/81

M78E76/80

41

Elche 4/Barcelona 37

53

Guerrero

91/92

2005/06

M94/98E96/00

41

Athletic 41

54

Pirri

63/64

79/80

M66/78E68/72/76

41

R.Madrid 41

55

Señor

78/79

89/90

M86E88

41

Zaragoza 41

56

Mata

2006/07

2016/17

M10/14E12/16

41

Valencia 11/Chelsea 21/Manchester United 9

57

Mendieta

91/92

2006/07

M02E00/04

40

Valencia 27/Barcelona 5/Lazio 8
  Otr. Jugadores      

5182

 

Composición de los jugadores que han disputado partidos con la Selec. Nacional

Se especifica en este cuadrante con la columnas Al., que representa al número de alineaciones de cada jugador. Comprobando el estadillo observamos que los jugadores que se han alineado en una ocasión representan casi el 25% (193) del total de jugadores (775), significando una amplia mayoría. Fijándose el cómputo medio de todos los jugadores en 11’75 alineaciones. 

Al.

Jugad.

Total

Jugadores

Al.

Jugad.

Total

Jugadores

1

193

193

 

38

3

114

Alfonso P./Mart.Vázquez/Vicente R.

2

93

186

 

39

1

39

Goikoetxea Andoni

3

67

201

 

40

1

40

Mendieta

4

58

232

 

41

5

205

Asensi J./Guerrero/Pirri/Señor/Mata

5

37

185

 

42

2

84

Amancio/Gallego Ricardo

6

24

144

 

43

2

86

Baraja/Gento

7

24

168

 

46

3

138

Cañizares/Valerón/Zamora Ricardo

8

17

136

 

47

3

141

Guardiola/Helguera/Morientes

9

14

126

 

48

1

48

Sanchís Hontiyuelo

10

12

120

 

49

1

49

Iribar

11

14

154

 

50

1

50

Jordi Alba

12

16

192

 

51

3

153

Albelda/Albiol/Joaquín Sánchez

13

14

182

 

53

2

106

Etxeberria/Míchel Salgado

14

16

224

 

54

2

108

Abelardo/Alkorta

15

16

240

 

56

4

224

Arbeloa/J.Salinas/Santillana/Sergi B

16

10

160

 

60

3

180

Capdevila/Pedro/Víctor Muñoz

17

3

51

 Belsué/Luque/Isco

62

2

124

Luis Enrique/Nadal

18

15

270

 

66

1

66

Míchel

19

3

57

Gorostiza/Kubala/Tomás Reñones

68

1

68

Arconada

20

7

140

 

69

2

138

Butragueño/Marchena

21

8

168

 

75

1

75

Gordillo

22

9

198

 

77

1

77

Cazorla

23

4

92

Claramunt/Pablo I./Puchades/Saura

81

1

81

José Antonio Camacho

24

1

24

Paco Llorente

85

1

85

Piqué

25

6

150

 

89

1

89

Hierro

26

4

104

Chendo/Juanito Gu./Kiko/Rivilla

94

1

94

Busquets

27

1

27

Tendillo

97

1

97

David Villa

28

5

140

 

100

1

100

Puyol

29

2

58

Garay/Roberto Fdez

102

1

102

Raúl

30

3

90

Bakero/Zamora J.Mª./Koke

109

1

109

David Silva

31

1

31

Di Stéfano

110

2

220

Fàbregas/Fernando Torres

32

3

96

Luis Suárez/Migueli B./Satrústegui

114

1

114

Xabi Alonso

33

1

33

Gainza

115

1

115

Iniesta

34

4

136

Alexanko/Juanito Gó./Julio Alberto/Reina J.

126

1

126

Zubizarreta

35

4

140

Carrasco/Jesús Navas/Quini/Ramallets

133

1

133

Xavi

36

4

144

Ferrer/Gallego F./Goikoetexea J.A./Maceda

140

1

140

Sergio Ramos

37

1

37

Amor

167

1

167

Casillas
       Total 775 Jugadores 9.114 Alineaciones        

Lugar de nacimiento de los jugadores Selección Nacional Absoluta.

En el cuadrante que se acompaña destacan por el número de jugadores internacionales las provincias de la comunidad de Euskadi de Vizcaya y Guipúzcoa, que han sido un auténtico filón de jugadores para la Selección Nacional, significar que 152 jugadores de los 176 de estas provincias han nacido antes de 1967, por lo que cuentan o han contado con más de 50 años de edad, 10 jugadores están aún están en activo. En cuanto a las alineaciones de los partidos, las provincias con mayor número de población de Barcelona y Madrid superan ambas ampliamente las 1.000 alineaciones de jugadores.

País y Provincia

Intern.

Alineac.

 

País y Prov.

Intern.

Alineac.

1

Vizcaya

101

878

 

34

Lugo

5

27

2

Guipúzcoa

75

741

    Toledo

5

56

3

Barcelona

74

1.144

 

36

Álava

4

138

4

Madrid

73

1.169

    Baleares

4

81

5

Asturias

39

563

    Palencia

4

18

6

Valencia

37

424

 

39

Paraguay

3

10

7

Sevilla

29

417

    Marruecos

3

23

8

Navarra

28

292

    Albacete

3

140

9

Cantabria

22

257

    Burgos

3

57

10

Las Palmas

19

258

    Huelva

3

7

11

Coruña

17

153

    Jaén

3

9

12

Cádiz

16

211

 

45

Cuba

2

4

13

Pontevedra

16

116

    Filipinas

2

6

14

Argentina

13

125

    Hungría

2

23

15

Alicante

12

163

    Italia

2

19

  Castellón

12

86

    Almería

2

5

  Santa C. Tenerife

12

105

    Ciudad Real

2

4

18

Zaragoza

11

132

    Huesca

2

4

19

Badajoz

9

101

    Zamora

2

2

  Tarragona

9

62

 

53

Alemania

1

5

21

Lleida

8

187

    Dinamarca

1

2

22

Córdoba

7

25

    Francia

1

2

  Girona

7

38

    Inglaterra

1

11

  Málaga

7

147

    Suiza

1

1

  Murcia

7

115

    Uruguay

1

16

26

Brasil

6

59

    Guinea

1

4

  Cáceres

6

85

    Mauritania

1

9

  La Rioja

6

41

    Ávila

1

26

  Salamanca

6

80

    Melilla

1

2

  Valladolid

6

72

    Ourense

1

18

31

Ceuta

5

77

    Segovia

1

1

  Granada

5

16

    Soria

1

16

  León

5

26

    Teruel

1

3

Composición por años de los partidos disputados por la Selección

Han sido 668 los partidos que ha disputado la Selección española absoluta desde el año 1920 en donde se proclamaron subcampeones olímpicos y de ahí le viene el apelativo de “La furia española”, Belauste, que se da la circunstancia que es el mayor de edad de todos los 775 jugadores seleccionados en su historia, en el partido que disputó la selección ante la selección de Suecia, según cuentan las crónicas, le dijo a Sabino, compañero suyo del Athletic, que le lanzase el balón al área, pidiéndoselo al grito “A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo”, cuando controló el balón logró introducirse él mismo en la portería sueca con el balón, zafándose con su testarazo de 3 jugadores suecos y el portero, que no pudieron impedir el gol, presto de furia. Ya como colofón se logró culminar con la proeza de proclamarse campeón del mundo en el año 2010 en Suráfrica al lograr vencer a la selección de Holanda por 1 a 0, con el cariñoso apelativo de “La roja”. A partir del año 1978 la selección se ha prodigado en disputar mayor número de  partidos que en años anteriores.

Año Partidos   Años Partidos   Años Partidos

1920

5

 

1956

1

 

1987

7

1921

2

 

1957

7

 

1988

13

1922

2

 

1958

4

 

1989

8

1923

3

 

1959

5

 

1990

11

1924

3

 

1960

8

 

1991

8

1925

5

 

1961

7

 

1992

9

1926

1

 

1962

6

 

1993

9

1927

3

 

1963

5

 

1994

15

1928

5

 

1964

5

 

1995

9

1929

3

 

1965

5

 

1996

11

1930

4

 

1966

6

 

1997

6

1931

4

 

1967

5

 

1998

10

1932

1

 

1968

7

 

1999

10

1933

4

 

1969

6

 

2000

14

1934

5

 

1970

5

 

2001

9

1935

3

 

1971

6

 

2002

13

1936

4

 

1972

6

 

2003

11

1941

3

 

1973

6

 

2004

13

1942

3

 

1974

5

 

2005

12

1945

2

 

1975

4

 

2006

14

1946

1

 

1976

3

 

2007

12

1947

2

 

1977

6

 

2008

16

1948

3

 

1978

12

 

2009

16

1949

5

 

1979

6

 

2010

17

1950

8

 

1980

11

 

2011

12

1951

3

 

1981

13

 

2012

16

1952

4

 

1982

10

 

2013

17

1953

4

 

1983

7

 

2014

12

1954

3

 

1984

13

 

2015

9

1955

5

 

1985

9

 

2016

15

     

1986

12

     

Algunos apuntes de la Selección Nacional Absoluta

De los jugadores que han intervenido con la Selección nacional absoluta de España, destacar las alineación titular de la temporada 1987-88 en el Real Madrid C.F., 9 de sus jugadores fueron seleccionados, los otros dos jugadores eran extranjeros, así la alineación era: Buyo; Chendo, Sanchís, Tendillo, Camacho; Míchel, Jankovic, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez y Martín Vázquez. También destacar la alineación titular de la temporada 2012-13 del F.C. Barcelona en donde 8 de sus jugadores fueron seleccionados por España, los otros 3 eran extranjeros. Así la alineación titular era: Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Pedro, Busquets, Xavi, Iniesta; Fàbregas, Messi.

jugadoresseleccion08Formación del Real Madrid C.F. temporada 1987-88, todos seleccionados a excepción de Hugo Sánchez y Jankovic (extranjeros). Aparecen arriba: Chendo, Buyo, Míchel, Jankovic, Gordillo, Camacho. Abajo: Butragueño, Martín Vázquez, Hugo Sánchez, Sanchís y Gallego (este último también seleccionado en esta temporada).

jugadoresseleccion09Formación del F.C. Barcelona temporada 2012-13: Todos los jugadores a excepción de Messi, Dani Alves y Mascherano (extranjeros) seleccionados por la Selección Española. Arriba: Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Abajo: Messi, Dani Alves, Fàbregas, Iniesta, Xavi, Jordi Alba.

Entre los jugadores que tienen alguna relación familiar de hermanos o padres e hijos destacar.

Hermanos: Alfonso y Luis Olaso (1), Eneko Arieta I y Antón Arieta II, José Gonzalvo II y Mariano Gonzalvo III (6), Julio y Patxi Salinas (3), Francisco Lesmes I y Rafael Lesmes II, Aitor y Luis María López Rekarte, Pedro y Luis Regueiro (4), Marcelino Chirri I e Ignacio María Chirri II, Gabriel y Juanito Alonso, José Francisco Rojo I y José Ángel Rojo II (1). Entre paréntesis se indican los hermanos que coincidieron juntos en los partidos que se señalan.

Padres e Hijos: Perico Alonso y Xabi Alonso, Herrerita y Chus Herrera, Miguel Reina y José Manuel Reina, Manuel Sanchís Martínez y Manuel Sanchís Hontiyuelo, Eusebio Ríos y Roberto Ríos, José Agustín Aranzábal “Gaztelu” y Agustín Aranzábal, Marcos Alonso Imaz “Marquitos” y Marcos Alonso Peña.

Han sido 53 los guardametas que han sido seleccionados, siendo Casillas, Zubizarreta, Arconada, Iribar, Cañizares y Zamora los que más partidos han disputado, se han alineado 762 veces mientras que los jugadores de campo en  8.352 ocasiones, por lo que se aprecia que estableciendo la relación de proporción, han sido menos los guardametas que han participado en las alineaciones de la Selección que el resto de sus compañeros.

El jugador más veterano en debutar con la selección española ha sido el húngaro del Real Madrid, Ferenc Puskas que con 34 años y 7 meses jugó en Casablanca el día 12 de noviembre de 1961 ante la selección de Marruecos, anteriormente jugó con la selección de Hungría en donde llegó a disputar la final del Campeonato del Mundo de 1954 en Suiza, ante Alemania, que pese a estar lesionado de tobillo obtuvo su cuarto gol del torneo, le sigue en veteranía Vicente Engonga que con 32 años y 11 meses debutó ante la selección de Rusia en Granada el día 23 de Septiembre de 1998. El jugador más joven en debutar con la selección absoluta de España ha sido Ángel Zubieta que con 17 años y 9 meses hizo su presentación en Praga ante la selección de Checoslovaquia el día 26 de Abril de 1936, le sigue el jugador Bojan Krkic Pérez que saltó al campo del Carlos Belmonte en Albacete ante el combinado de Armenia a la edad de 18 años y 13 días el día 10 de Septiembre de 2008.

Los jugadores más veteranos en disputar partidos con la Selección han sido: Luis Suárez, el único jugador español poseedor de un Balón de Oro en 1960, que habiendo nacido el 02.05.1935 disputó el partido amistoso ante Grecia el 12.04.1972 con 36 años y 11 meses, le siguen en veteranía los guardametas, Ramallets “el gato de Maracaná” con 36 años y 10 meses, Zubizarreta con 36 años y 8 meses,  y Cañizares con 36 años y 6 meses, quedando a continuación el veloz extremo Paco Gento con 36 años. Otros jugadores que superan la edad de 35 años jugando partidos con la Selección son:  Aduriz (35:09), Nadal (35:09), José María Peña (35:07), Di Stéfano (35:05), Isacio Calleja (35:05), Puskas (35:02), Ricardo Zamora (35:01) y Casillas (35:01).

Cabe resaltar la anécdota del guardameta José Francisco Molina, perteneciente a la disciplina del Atlético de Madrid en el partido que se disputó el 24 de Abril de 1996 en Oslo la Selección española ante la Selección de Noruega que acabó con el resultado de empate a 0, su compañero de equipo Juanma López se lesionó a falta de 12 minutos para concluir el tiempo reglamentario, el entrenador Javier Clemente que había realizado 4 de los 5 cambios previstos no tenía jugadores de campo para efectuar el cambio recurriendo a Molina, que retocó su dorsal del número 13 al 18, lo situó en la posición de delantero, estando afortunado en su debut pues incluso disparó con contundencia a la base del poste noruego.

En partidos amistosos la Selección Nacional ha realizado hasta 7 sustituciones por partido, sin embargo en el partido que se disputó en Getafe el 5 de Junio de 2004 ante la selección de Andorra cubrió todas las expectativas, puesto que hasta 22 jugadores de la Selección española saltaron al césped del Coliseum Alfonso Pérez, solo el jugador del Deportivo Albert Luque que cubría la baja por lesión del jugador del Valencia  Vicente Rodríguez disputó todos los minutos de juego.

Los jugadores de la Selección que han figurado en más equipos siendo en los mismos seleccionados han sido Julio Salinas que ha figurado en 5 equipos: Athletic, Atlético de Madrid, Barcelona, Deportivo y Sporting. Le siguen con 4 equipos Morientes: Real Madrid, Mónaco, Liverpool, Valencia y  David Villa: Zaragoza, Valencia, Barcelona y Atlético de Madrid. Han intervenido también en 3 equipos 22 jugadores, en 2 equipos 123 jugadores y en 1 equipo 627 jugadores. Sumando ambos conceptos aparecerán 775 jugadores y 952 equipos.

En la selección nacional también se han alineado jugadores nacidos en otros países que tras su formación deportiva en España adquirieron la nacionalidad española. Destacar a los húngaros Puskas y Kubala, los argentinos Touriño, Juan Carlos Heredia, Rial, Roberto Martínez, Valdez, Pernía, Rubén Cano, Pizzi y Di Stéfano, los brasileños Bezerra, Catanha, Donato, Diego Costa y Senna, los paraguayos Heriberto Herrera, Jara y Eulogio Martínez y al uruguayo José Emilio Santamaría. Hubo otros que habiendo nacido en el extranjero, sus padres eran españoles, considerándose circunstancial su lugar de nacimiento. Caso especial es Pier Luigi Cherubino que nació en Roma de padres italianos, pero su infancia la desarrolló en Puerto de la Cruz de la isla de Tenerife.

Jugadores que pertenecían a equipos de la 2ª División siendo internacionales.

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

Equipo

Tpda

1

Quincoces

Jacinto Francisco Fdez de Quincoces y López

Alavés

1928-29

2

Antero

Antero González de Audicana Inchaurraga

Alavés

1928-29

3

Olivares

Manuel Olivares Lapeña

Alavés

1929-30

4

Ciriaco

Ciriaco Errasti Siunaga

Alavés

1929-30

5

Lángara

Isidro Lángara Galarraga

Oviedo

1932-33

6

Elícegui

Juan Antonio Elícegui Cans

Real Unión

1932-33

7

Chacho

Eduardo González Valiño

Deportivo

1933-34

8

Vega

José Vega Lago

Celta

1935-36

9

Zoco

Ignacio Zoco Esparza

Osasuna

1960-61

10

Lora

Enrique Lora Millán

Sevilla

1968-69

11

Quino

Joaquín Sierra Vallejo

Betis

1969-70

12

Quini

Enrique Castro González

Sporting

1976-77

13

Gordillo

Rafael Gordillo Vázquez

Betis

1978-79

14

Christiansen

Thomas Christiansen Tarín

Barcelona B

1992-93

15

Salva

Salvador Ballesta Vialcho

At. Madrid

2000-01

Composición de los jugadores Selección por equipos y alineaciones

Se adjunta cuadrante de los equipos  de la Liga y de otras competiciones que han dispuesto con jugadores seleccionados por la Selección nacional absoluta de España, constituyen 952 jugadores, significando que algunos han sido seleccionados en varios equipos, que a su vez han sido alineados 9.114 veces, de entre los equipos extranjeros figuran 56 seleccionados con 641 alineaciones. Destacar al F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., que han superado la centena de jugadores seleccionados, siendo además los equipos que sobrepasan y se acercan a los dos millares de alineaciones. Los equipos ingleses del Liverpool, Arsenal y Chelsea superan la centena de alineaciones de los jugadores seleccionados por España. Significar a los jugadores aún en activo que más veces han sido seleccionados figurando en equipos extranjeros son: Cesc Fàbregas-77 (Arsenal 58, Chelsea 19), David Silva-71 ( Manchester City) y Fernando Torres-68 (Liverpool 40, Chelsea 28).

Equipos

Internac.

Alineac.

 

Equipos

Internac.

Alineac.

Barcelona

129

2.060

 

Lazio

1

8

Real Madrid

120

1.933

 

Getafe C.F.

2

7

Athletic

99

821

 

Torino

1

7

Valencia

70

812

 

Granada

3

6

Atlético Madrid

89

668

 

Murcia

2

6

Real Sociedad

44

325

 

Málaga C.D.

3

5

Betis

27

241

 

Oporto

1

5

Deportivo

26

208

 

Sporting de Vigo

2

5

Sevilla

39

199

 

Albacete

1

4

Zaragoza

25

195

 

Rayo Vallecano

3

4

Espanyol

42

163

 

Burgos

1

3

Sporting

19

162

 

Cádiz

1

3

Liverpool

7

160

 

Europa

2

3

Villarreal

13

137

 

Mónaco

1

3

Arsenal

5

119

 

Racing Sama

1

3

Chelsea

8

109

 

Barcelona B

1

2

Celta

20

88

 

Borussia Dortmund

1

2

Manchester City

5

89

 

Castellón

2

2

Mallorca

10

57

 

Córdoba

2

2

Real Unión

9

53

 

Leeds United

1

2

Oviedo

16

52

 

Newcastle

1

2

Arenas

8

47

 

Olimpique Marsella

1

2

Las Palmas

7

39

 

Benfica

1

1

Bayer Munich

3

32

 

Brescia

1

1

Alavés

6

28

 

Deportivo Ovetense

1

1

Manchester United

3

28

 

Ferrol

1

1

Málaga C.F.

9

25

 

Fortuna de Vigo

1

1

Osasuna

9

25

 

Fiorentina

1

1

Racing

7

23

 

Hércules

1

1

Tenerife

4

21

 

Levante

1

1

Juventus

3

20

 

Logroñés

1

1

Nápoles

3

20

 

Milan

1

1

Valladolid

11

17

 

Pontevedra

1

1

Fenerbahçe

1

13

 

Racing de Madrid

1

1

Inter

3

13

 

Sampdoria

1

1

Elche

4

11

 

Swansea

1

1

 

 

 

 

Tottenham

1

1




Una Navidad muy futbolera

Afirmar que el fútbol está muy presente en nuestra vida cotidiana, no constituye ningún descubrimiento. La cosa, además, tampoco viene de anteayer, puesto que cuando finalizaban los años 20 en el pasado siglo, antes de que España fuese alcanzada por los efectos del Crac bursátil de 1929, futbolistas como Paulino Alcántara, Samitier, Plattko, René Petit o Zamora, ya eran ídolos. El propio Ricardo Zamora nos regaló un testimonio palmario de hasta dónde llegaba su fama, al recordar: “Cuando Niceto Alcalá Zamora fue proclamado presidente de la República, en 1931, recibí numerosas cartas y telegramas del extranjero, en su mayor parte procedentes de América, felicitándome por el nombramiento. Al parecer no concebían pudiese haber en España otro Zamora. Y unos pocos, incluso, se sorprendían de que Zamora fuese mi segundo apellido”. Lo llamativo, añadimos nosotros, no son las felicitaciones al ídolo, sino que contemplasen como algo natural la designación de un futbolista sin grandes méritos acreditados fuera de los tres palos, para regir el futuro de su país.

La instauración del Campeonato Nacional de Liga -temporada 1928-29- sirvió para afianzar más la presencia del fútbol en nuestra sociedad. Al aumentar el número de partidos importantes y la frecuencia de los mismos, crecía también la atención de los medios, abrillantando, de paso, el barniz dorado de las peanas desde donde sonreía el plantel de nuevos astros. ¿Cómo no admirarlos, cuando parecían tenerlo todo?. Juventud, hueco en la prensa, enjambres de aduladores, dinero… Menos, muchísimo menos dinero que las actuales estrellas, es verdad, pero bastante más que el hombre común en su época, aunque éste peinara canas y tuviese varias bocas que alimentar.

Tras la Guerra Civil, ni siquiera el nuevo régimen, tan inflexible para casi todo durante sus años más duros, pudo embridar al deporte rey, tal y como proclamasen varias voces muy representativas, enronquecidas aún por los gritos de victoria. El futbol, y hasta algunos futbolistas privilegiados, más que influir en una sociedad temerosa y famélica, parecían dominarla. Jacinto Quincoces, Guillermo Gorostiza o el propio Ricardo Zamora, saltaron a la pantalla cinematográfica, como harían después Ladislao Kubala y Alfredo Di Stéfano. La presencia de cualquiera de ellos, o sus honorables segundones, bastaba para ennoblecer las noches del Paralelo, “Chicote” o “Pasapoga”. Y si las orquestas les dedicaban aquella melodía que un día pudieron citar en cualquier entrevista, las cantantes de bolero no dejaban de mirarlos mientras, cimbreantes, susurraban al micrófono.

El fútbol, hace sesenta años, estaba muy, pero que muy introducido en la vida cotidiana. De setiembre a junio, sobre todo, y sin trazar paréntesis en Navidad, donde la ilusión parecía imponer sus colores a cualquier grisura, o Semana Santa, cuando la radio se llenaba de música sacra y las calles de rezos, tambores de duelo, cirios encendidos y penitentes descalzos. Precisamente si algo caracterizó a una Navidad, en concreto la de 1955, sería haber resultado por demás futbolera.

Todo empezó el día 22, con la aparición de los niños de San Ildefonso en el salón de loterías: “La cola para presenciar el sorteo ya no existe -recogió la prensa, reproduciendo notas de agencia-. La radio ha acabado con una vieja estampa madrileña en estas vísperas de Navidad. Sin embrago hubo su aglomeración de curiosos, empeñados en entrar al salón. Los preliminares se llevan a cabo rápidamente. Un espectador, el que ocupaba la primera plaza en la cola, pidió se comprobara su número. Se lo enseñaron, y después de ver el 37 quedó tan contento. Otros le secundaron, acariciando con la vista sus correspondientes bolitas. Son las diez menos doce minutos cuando sale el número 3.447, premiado con 10.000 ptas.”

Hasta ahí absoluta normalidad. Monotonía, incluso. El primer revuelo se produjo al entonar el segundo premio: 16.590, con dos series vendidas en Madrid y una en La Coruña, Gijón, Bilbao, Barcelona y Málaga. Poco después salió el tercero: Cinco millones, los correspondientes al 14.090, ponían rumbo a Figueras, Orihuela, Gijón, Ávila, Logroño y Madrid. El gordo se hizo esperar hasta las once menos cinco, cuando los niños Ricardo Mínguez y Luis Madrazo cantaron el 50.580, cuyas 8 series -entonces sólo se imprimían 8 de cada número- expendidas en el establecimiento de Pedro Azcarreta, un clásico del Arenal bilbaíno, llenaban de gozo la rivera del Nervión. Los locutores radiofónicos hacían números, en tanto sus compañeros de prensa buscaban algún teléfono. Tranquilamente sentados ante un café con leche, en los bares de la calle Montalbán o adyacentes, ataviados con chupas de cuero, aguardan los motoristas que sin dejar secar la tinta iban a llevar sus listas “oficiales” hasta Sevilla, Barcelona, Valladolid o Valencia. Esta vez el encargado de transportar la suya hasta las rotativas valencianas -360 Kilómetros de noche, por carretera abierta, muy estrecha, curvilínea y cuajada de baches, en 3 horas y 50 minutos- era nada menos que Joaquín Saludes, todo un campeón motociclista.

Para cuando salió el cuarto premio, a eso de las 11,30, el salón ya presentaba cierto aire desolado. “27.995 -canturrearon los niños-. Tres milloooones, de peseeeetas”. Los locutores, minutos más tarde, felicitaban a cuantos pudieran estar escuchándoles desde la ciudad condal, puesto que todas las series habían sido despachadas en Barcelona. Esos mismos profesionales, al cerrar la retransmisión sobre las doce y diez, cuando hubo salido la última bola -34.239- premiada con 10.000 ptas. -o sea 1.000 por décimo-, echaron cuentas con esa voz engolada tan característica de la época: “Madrid no puede quejarse en este Sorteo Extraordinario, pues parece que tres series del primero habrían viajado hasta la capital. A ello hay que unir dos series del segundo, las ocho del sexto y otras dieciséis de sendos octavos. Todo ello, unido a 32 series de premios menores, arroja un balance de 94 millones de pesetas. De cualquier modo, la gran enhorabuena ha de dirigirse hacia Bilbao, la industriosa capital vascongada que a estas horas sin duda hierve de júbilo”.

Al día siguiente el diario “Marca”, fiel a su especialidad deportiva, recogía: “Bilbao parece ciudad abonada a la suerte. Se llevó la Copa del Generalísimo, su equipo está primero en la Liga, y ahora, para no ser menos, también ha querido ejercer de líder en el sorteo navideño, sumando, además, un buen pellizco en el segundo”. Efectivamente, el Athletic -en puridad Atlético- de los Carmelo, Orúe, Garay, Mauri, Maguregui, Arteche, Arieta o el incombustible Gaínza, atravesaba una de sus mejores rachas. Pero es que como casi toda la prensa local y nacional se encargaría de airear, las concomitancias entre fútbol y Lotería Nacional llevaban bastante más lejos.

Buena parte de las series agraciadas con el gordo habían sido adquiridas por Pedro Ibarrondo Amorrortu, propietario del bar “Los Chiquiteros”, sito en la calle San Francisco. El hombre esperó a comprarlas hasta el día 13, “porque estaba seguro que de un martes 13 debía salir algo bueno; para que luego digan los supersticiosos”. El premio, como suele ocurrir en estos casos, se hallaba muy repartido entre sus parroquianos, varios de ellos componentes de una tertulia bastante más rojiblanca que futbolera en sentido estricto. Había, incluso, participaciones a crédito bajo la fórmula, “juegas tanto en este número; ya me pagarás su importe”. Algo relativamente habitual en un “Bocho” donde los acuerdos solían quedar sellados sin más contrato que el apretón de manos. Entonces la gente no escurría el bulto ante los reporteros. La privacidad, cuando puertas y ventanas no necesitaban cerrojo y tantas cosas se compartían con el vecindario, carecía de cualquier sentido. Así que los interpelados hablaban sin recurrir a monosílabos.

Zarra tuvo que desmentir le hubiese correspondido un buen pellizco en el sorteo extraordinario de Navidad.

Zarra tuvo que desmentir le hubiese correspondido un buen pellizco en el sorteo extraordinario de Navidad.

José Luis Bilbao, Fermín Fernández, dedicado a la venta de piezas de recambio, y el señor Lozano Ibarrondo, se convirtieron en seres envidiados, merced a sus participaciones de 200 ptas. por cabeza. Tres series hicieron el viaje de vuelta hasta Madrid, adquiridas durante uno de sus frecuentes viajes a Bilbao por el transportista Manuel Ardiz Jimeno, quien a su vez había entregado participaciones a empleados de la Compañía de Ferrocarriles Medina-Zamora, y a cuatro encargados de obra en la Colonia Nuestra Señora de los Ángeles. Siempre participaciones de a 25 ptas., reservándose una cantidad lo bastante fuerte como para mantenerla en secreto. En cambio Pedro Ibarrondo, propietario del bar “Los Chiquiteros”, jugaba tan sólo 75 ptas. a título personal.

El barrio de San Francisco, Zabala y Las Cortes, también gozó, empero, de una segunda oportunidad, pues otro bar de la zona, “El Chaval”, distribuyó en participaciones cinco décimos del segundo premio, reservándose su propietario, Jesús Miguel Cortés, 300 ptas. Pese a todo, la suerte hizo un regate al vendedor ambulante y mutilado de guerra en África, Antonio Gobantes. Por sus manos habían pasado parte de las participaciones emitidas desde “Los Chiquiteros”, y aunque llevaba unas 100 ptas. distribuidas en diferentes números, ni un solo duro correspondía al del gordo. “Jugaba en casi todos los números que he vendido -se condolió ante los periodistas-. Menos en el 50.580, y eso que me gustan las cifras con ceros”.

Puesto que la suerte es viajera caprichosa, llegó hasta la localidad leonesa de Santas Martas, cuyo vecino Leopoldo Martín, mecánico y chófer de profesión, había adquirido un décimo aprovechando su desplazamiento a la capital vizcaína. Se supo agraciado a través de los altavoces instalados en la capital leonesa por una emisora local, y apenas diez minutos después aseguraba ante el micrófono haber encajado el golpe con absoluta tranquilidad. “Prueba de ello -añadió- es que voy a seguir trabajando como cualquier otro día”. Una mujer de Sierra Pando, enclave próximo a Torrelavega, besaba la participación de 8 ptas. girada desde Bilbao por una hermana. Mauro Crespo, viajante de Medina del Campo, atesoraba otra participación de 25 ptas., obsequio de un amigo bilbaíno. Herminio Noriega, sobrestante de obras en el Ayuntamiento de Oviedo, recibió de la empresa vizcaína Antonio Keifer 150 ptas. del gordo, como regalo navideño. Y aunque no es buen detalle regalar lo regalado, él lo hizo, distribuyendo 110 ptas. entre varios amigos. Las 40 que él seguía conservando le supusieron un premio de 300.000, en tanto el millón ciento veinticinco mil restante, suponemos serviría para afianzar aquella amistad. Respecto a las series del segundo premio distribuidas en Madrid, su gran protagonista, merced a un gesto bastante chusco, fue Juan Andrés Chacón, jefe de tren en RENFE, con cuarenta y un años de servicio. El hombre, al saberse agraciado con 187.000 ptas. se presentó ante su jefe, advirtiéndole que desde ese mismo momento le considerase jubilado. “Y no espere volver a verme por la estación, a menos que ahora me dé el gustazo de viajar como turista”. Ciertamente, esas 187.000 ptas. daban para mucho allá por 1955.

En Bilbao, sin embargo, más que de los afortunados con el gordo se habló de la teórica suerte de Zarra, supuestamente favorecido por un pellizco del segundo, una de cuyas series, conforme se ha dicho, fue distribuida por tierras vizcaínas. Parte de ella, más concretamente, desde el restaurante Santa María, de Larrauri, donde solía concentrarse la plantilla rojiblanca. Puesto que el pueblecito de Larrauri se halla próximo a Munguía, residencia entonces del delantero centro internacional, Telmo Zarra se había acostumbrado a ejercer de parroquiano, ahora que la camiseta con el 9 era propiedad de Arieta, en San Mamés, y él vestía la de la Sociedad Deportiva Indauchu. El boca oreja, la mitomanía, y esa costumbre tan española de adornar cualquier hecho con ocurrencias de cosecha propia, hizo el resto, pasándose del “Dicen que a Zarra le ha tocado el segundo premio”, al “Menudo golazo el de Zarra, ¿eh?. Lleva ni sé cuánto del segundo. Es lo que tiene ser rico; juegan más, y si les toca lo hace a lo grande”. Corrió incluso el rumor de que podía retirarse. “A ver, con la edad que tiene y forrado gracias a la lotería, ya me dirás quién le manda trotar por esos campos de Segunda”. Una emisora de radio, aún a título de rumor, contribuyó inocentemente a esparcir el bulo: “Se asegura que Zarra está entre los afortunados. Si es así, enhorabuena. ¡Se lo merece por cuanto ha dado al Atlético y la selección!”. El propio Zarra tuvo que desmentirlo: “Ni el gordo ni el segundo. ¡Ojalá!. Aunque para premio me quedo con la última Copa”. Pero aun así, a los eternos suspicaces les costó lo suyo apearse. “Ya, ya sé lo que ha dicho. Sin embargo, ¿tú crees que si fuese verdad lo admitiría?”.

Zarra, en efecto, no engañaba. Su lotería se hizo esperar hasta principios de los 70, cuando una entidad bancaria catalana quiso utilizar su imagen como reclamo publicitario, al emitir bonos. Cobró un millón de ptas. “Mi mejor contrato”, se justificó a la sazón, sin perder la sonrisa.

Quien sí se llevó una buena parte en la lluvia esparcida por los niños de San Ildefonso, fue Alfredo Di Stéfano, estrella de un Real Madrid apabullante. Y el dinero, además, llegó a su cuenta corriente desde Barcelona.

Las 8 series del cuarto premio, vendido en la administración Nº 6 de la Rambla de las Flores, habían ido a parar a una fábrica textil vallesana. Antonio Tamburini, uno de sus gerentes, era hombre conocidísimo en los ambientes deportivos barcelonenses, como corresponde a quien fuera presidente del Centro de Deportes Sabadell, además de directivo en el Barcelona y la Federación Catalana de Fútbol. En total, 24 millones a repartir entre 170 empleados, mediante participaciones de 5 ptas. destinadas a los “productores” -eufemismo con que el régimen pretendía desterrar el concepto “obrero”, tan asociado otrora al rojerío y la desestabilización-, y de cantidades algo mayores para empleados de oficina y encargados de sección, hasta alcanzar el billete de a 100. Naturalmente, la familia Tamburini se reservó unos cuantos décimos para compromisos y como apuesta personal. “En el taller, pese a la comprensible alegría producida por el premio, no se interrumpió el trabajo -explicaba la prensa, en sintonía con los valores sacralizados por el régimen: trabajo, honestidad, sacrificio y respeto al orden establecido-. Se reanudó la jornada de tarde sin ninguna novedad”. También con evidente intención, consignaban los medios que “varias muchachas de la sección de cosedoras estaban ahorrando para contraer matrimonio, y ahora, gracias al dinero que les ha correspondido, aseguran podrán hacerlo en seguida”.

Alfredo Di Stéfano sí se vio favorecido por los niños de San Ildefonso, aquel diciembre de 1955.

Alfredo Di Stéfano sí se vio favorecido por los niños de San Ildefonso, aquel diciembre de 1955.

Entre las amistades de los señores Tamburini -Antonio y José- se hallaba Alfredo Di Stéfano, a quien conocieron veinticinco meses antes, durante los días de ida y vuelta Madrid-Barcelona, en tanto se resolvía si el argentino vestiría de azulgrana o con camiseta y pantalón blanco. La “Saeta Rubia”, y esto no es ningún descubrimiento, sólo se retrató con el escudo barcelonista en algún amistoso, junto a Kubala y Puskas. Su color por nuestros pagos fue el blanco, hasta exprimir las últimas gotas de esencia en el viejo campo de Sarriá, como blanquiazul. Y puesto que la amistad, afortunadamente, no acostumbra a discriminar por colores, los Tamburini y la “Saeta” intercambiaron un décimo, siguiendo principios de elemental etiqueta. Para Di Stéfano, 300.000 ptas. del ala. “Después de esta jugada cabe asegurar que su estancia en España está resultándole de lo más afortunada”, bromeó la prensa.

Trescientas mil pesetas era más de lo que cobraban en concepto de ficha anual casi todos los astros de nuestra 1ª División. Eulogio Martínez, por ejemplo, auténtico abrelatas “culé”, había suscrito 250.000. Villaverde, excelente extremo blaugrana, quedaba bastante por debajo. “Piru” Gaínza, pese a sus 15 años de excelentes servicios, se hubiera dado por satisfecho con la mitad. Campanal, secante tan espléndido como poderoso en el Sevilla, necesitaba año y medio largo para juntar la cifra. Héctor Rial, cuyas botas pespunteaban el ataque “merengue” por la banda izquierda, sólo iba a alcanzarlas más adelante. Ni siquiera Gento, futbolista español mejor pegado a partir de 1961, valía tanto por contrato. Trescientas mil pesetas representaban un capitalazo, habida cuenta que los pisos de lujo en el Madrid creciente, Castellana arriba, podían adquirirse por 350.000, e incluso menos.

Y lo que son las cosas, a don Alfredo le llegaban llovidas desde Barcelona. La ciudad a la que no pudo representar futbolísticamente, salvo durante el tiempo de despedida, y aún entonces desde el lado oscuro de la acera, visto el asunto con perspectiva azulgrana.

Días más tarde, como si de una inocentada se tratase, llegaban ecos de ruptura en la relación Kubala – C. F. Barcelona. El mal ambiente de que venía hablándose en el vestuario azulgrana, con un Ferenc Plattko aborrecido por parte de su plantilla, desembocaba en plantón de la supernova húngara.

“El duelo Platko-Kubala descubre la crisis interna del Barcelona”, tituló la prensa madrileña, sin ahorrar tinta. “Indisciplina colectiva e injerencia de los jugadores en la función del entrenador”“Ladislao dice: Hace tiempo que debí marcharme de aquí”. A Plattko, vaya esto por delante, todo el mundo por nuestros pagos, incluso el mismísimo Rafael Alberti en su oda, se empeñó en escribirle el apellido con una sola “t”, cuando llevaba dos.

Las flechas y venablos no sólo se reservaban para titular. Desde Madrid, y aún desde ciertos medios “de provincias”, se hurgaba en la Historia buscando precedentes tan traumáticos: “Hacía muchos años que los aficionados barceloneses no eran testigos de una pugna tan abierta entre el histórico “Barça”, en este caso representado por su Junta Directiva y elementos rectores técnicos, y los jugadores (ciertos jugadores, claro está). Desde el célebre manifiesto, en 1929, de los jugadores contra los directivos, no se recordaba nada igual”.

Lo que ocurría en el Barça se antojaba cóctel de prepotencia o caciquismo, frustración, canas al aire, e inoportunidad supina. Un brebaje cuyos efectos no suelen traducirse en resaca, sino en agror de estómago y vomitonas de bilis. Ferenc Plattko(*), contratado en julio para entrenar al conjunto “culé”, había estado defendiendo el marco catalán desde 1922 hasta la temporada 29-30, encajando tan admirablemente como para acabar contrayendo matrimonio con la joven de Sitges María del Carmen Sariol. Sin embargo durante 1932, y luego de haber efectuado cursillos de dirección deportiva en el Arsenal londinense, fue poco menos que destituido por la directiva barcelonista, después de ser designado entrenador del equipo. Entonces, según se adujo, su autoritarismo parecía causa de una atmósfera asfixiante y nociva, profundamente perjudicial para el club. Transcurridos 23 años, volvía a hablarse de la cerrazón de un técnico ya mucho más cuajado, de sus excesos disciplinarios y cierta incapacidad de diálogo con sus pupilos. Pero a diferencia de antaño, la directiva azulgrana, necesitada de títulos con los que amalgamar entusiasmos políticos y de la afición, imprescindibles ante el faraónico proyecto de construir el Nou Camp -en el proyecto denominado provisionalmente Juan Gámper-, hizo piña junto a su hombre en el banquillo. Y la verdad es que tampoco podía obrar de otra manera.

Las navajas sacaron a relucir su brillo a mediados de diciembre, con una inesperada derrota en Las Corts, ante el At. Bilbao dirigido por Ferdinand Daucik. Derrota que aparte de encarecer el título, ponía en solfa la decisión precedente de Miró-Sans y su junta, negándose a seguir contando con el checo, suegro de “Ladszy”, la gran estrella. Esa misma noche, para digerir la derrota, quizás, ocho futbolistas “culés”, acaudillados por Kubala, su capitán, decidían escapar de la concentración en Caldas de Montbuy, regresando sobre las 7 de la mañana. Lo hicieron ataviados con chándal, pues precisamente con intención de evitar fugas se les hacía entregar a todos su ropa de calle al inscribirse en el hotel. Y claro, vistiendo así resultó sencillo seguirles el rastro.

Ferenc Plattko algunos años después de que parte de la plantilla “culé” enmendase sus alineaciones.

Ferenc Plattko algunos años después de que parte de la plantilla “culé” enmendase sus alineaciones.

De entrada pensaron acudir al cine, pero puesto que la película llevaba un rato proyectándose, tomaron dos taxis y se hicieron conducir a Barcelona, donde apuraron una primera copa. La ciudad presentaba escasa animación. Lo habitual cualquier domingo de la época, cuando la noche tendía puentes a la madrugada. Así que pusieron rumbo hacia un club nocturno muy frecuentado por consumados noctámbulos, abierto sin escatimar lujos en una localidad próxima. No armaron ningún escándalo, justo es reconocerlo. Apenas si se les vio, pues parece dispusieron de un reservado, donde habrían vivido su burbujeante francachela. Sólo con la alborada, en tres taxis y dejando pasar bastantes minutos entre uno y otros, para reingresar más discretamente, volvieron al hotel de Caldas.

Plattko denunció los hechos, sin omitir cuanto había ocurrido antes del choque contra el conjunto bilbaíno. Y su informe, retocado quizás por Samitier, secretario técnico del Barcelona, saltó a la prensa catalana, bien es cierto que sin firma. Según el mismo, a la fuga nocturna se añadían ciertas interferencias en el desempeño profesional de Plattko, reiteradas, por ende, ante la muchachada bilbaína. El técnico tenía previsto alinear a Sampedro, y se le hizo cambiar de criterio, sustituyéndolo a última hora por el navarro Areta.

“Todo hace presumir que el once azulgrana ha venido supeditándose al brillo de una sola figura -publicó “Marca”-, sin advertir que si ésta en otro tiempo fue el ochenta por ciento del equipo, ha visto ahora reducidas sus facultades”. El mismo medio, corriendo los tiempos que corrían y fresco aún el eco del Congreso Eucarístico celebrado con toda pompa dos años y medio antes, tampoco evitaba esparcir su ración de moral nacional-católica, por cuanto respectaba a la juerga de los jugadores: “Saltándose a lo valiente todas las recomendaciones, haciendo caso omiso del deseo del club de que conservaran la mejor forma física, burlando las leyes morales que obligan en el matrimonio -no olvidemos que la mayor parte de esos 8 jugadores eran casados- este grupo de azulgranas dio la más completa lección de carencia de deportividad”. Un panorama perfecto para que la afición “culé” volviese la espalda al húngaro, en forma de pitada sonora cuando el equipo saltó al campo ante el Ciudad de Copenhague, refrendada durante los primeros minutos cada vez que Kubala tocaba el cuero. Días antes, la revista “Olimpia” había entrevistado al astro, y éste, a lo largo de la conversación, manifestó que “cobraba poco”. La réplica, claro, llegó de inmediato desde la propia prensa: “Es difícil explicar sus afirmaciones, cuando es precisamente el jugador que más emolumentos ha percibido del club, comprendiendo la ficha, las primas y el sueldo. Y no es el Barcelona, precisamente, uno de los “pobres” en nuestra Liga”. Tormenta perfecta, a la que se sumaron aplausos cuando le retiraron la capitanía: “Fue el caciquismo y el deseo de halagar a un público enfervorizado, lo que llevó un día a quitar a Ramallets el puesto honorífico de capitán del equipo, para darlo, sin ninguna clase de explicaciones, a otro jugador más taquillero y deslumbrante. Sin tener en cuenta que los Ramallets, Segarra, Biosca, Manchón, Basora y otros tantos, llevan mucho más tiempo de servicio en el Barcelona. Ahora han vuelto las aguas a su cauce. Y la primera medida, sin estudiar la conveniencia de colocar a Kubala en el banquillo de los suplentes, ha sido desposeerle del cargo honorífico”. La respuesta de Ladislao Kubala, recogida por M. Baratech en otra entrevista, se antojó altanera: “Yo nunca quise ser capitán del equipo. Se me nombró y me dijeron que por disciplina debía aceptar la responsabilidad; ahora se me notifica que dejo de serlo y también acato lo que me ordenen”.

El cisma parecía evidente. Y la víspera de Reyes, Rafael Martínez Gandía utilizó su sección Punto de Vista, en “Marca”, para esparcir lo que desde el barcelonismo sólo podía tomarse como veneno procedente de la trinchera contraria: “Al mismo tiempo que Barcelona caía en kubalitis, Kubala caía en barcelonitis. Los que viven allí no saben lo que es eso; pero los que vamos allí, sí. Nosotros siempre que vamos nos intoxicamos de barcelonitis. ¡Es mucho Barcelona!. Todo lo demás son pequeñas historias. ¿Diferencias con el entrenador?. Desde luego. ¿Enojo de la directiva?. Desde luego. Pero todo ello no es sino consecuencia de la situación. La kubalitis y la barcelonitis tenían que chocar alguna vez, y ha sido ahora… aunque nosotros lo esperábamos mucho antes”.

Con este original ilustró el humorista Orbegozo las futboleras Navidades de 1955.

Con este original ilustró el humorista Orbegozo las futboleras Navidades de 1955.

De inmediato, F. Vázquez Prada hacía llegar desde Barcelona la decidida respuesta de Kubala: “Quiero irme del Barcelona y estoy dispuesto para ello a llegar al acuerdo que sea, incluso renunciando por mi parte a lo que me deba el club”. Manifestaba, además, que si bien su contrato concluía la temporada 1957-58, no era preciso esperar tanto tiempo. Respecto a la baja forma que venía atribuyéndosele, volvía a lucir su habitual elegancia: “No sé si rindo más o menos que antes, pero sí sé que nunca se acaba de rendir bastante. Cuando dicen que estaba mejor en el Barcelona, yo me iba a la caseta pensando que podía rendir más. Ahora me pasa lo mismo. No es cuestión de rendir más o menos, sino de ver el juego de una manera que pueda llevarte más cerca de la perfección. No me considero acabado. Ocurre un fenómeno muy frecuente en España y los demás países latinos: gusta la novedad, aunque sea mediocre, más que los buenos jugadores envejecidos mientras actuaban para el mismo público”.

Paralelamente, y puesto que el húngaro nacionalizado no escurría el bulto, luego de ser sancionado por la directiva “culé” y no presentarse a un entrenamiento, aduciendo molestias de rodilla, respondió a los medios sobre si cabía justificación a la escapadita de Caldas. “Tampoco la buscoYa dije que soy humano. Como tal cometo faltas y admito la responsabilidad de mis actos. Sin embargo se ha fantaseado mucho sobre lo ocurrido aquella noche”. Y hasta encaraba, en la misma comparecencia, la espinosa cuestión de su aparente baja forma. Al espetarle que ya no era el mismo de cinco años atrás, volvió a lucir su proverbial elegancia: “Lo sé y lo admito. El Kubala de ahora tiene un menisco menos, fractura de un dedo, de clavícula, de ligamentos cruzados, menos pelo y cinco años más. Pero eso no significa que el fútbol haya terminado para mí. Aún me queda mucho por hacer, y demostraré lo que soy y lo que valgo”.

Por desgracia, y aunque este detalle fuese lo de menos, Kubala había iniciado la natural decadencia, conforme se observa comparando su estadística liguera en el periodo 1951-55 (71 goles en 77 partidos), con la que iba a completar desde 1955 hasta el 61 (60 goles en 119 tardes). No obstante, en pleno periodo navideño tenía otros motivos de zozobra.

Kubala, cruz de aquella Navidad, junto a Di Stéfano, tan bien tratado por el caprichoso cuerno de la fortuna.

Kubala, cruz de aquella Navidad, junto a Di Stéfano, tan bien tratado por el caprichoso cuerno de la fortuna.

Y es que el diario “Solidaridad Nacional” anunciaba el sometimiento de los hechos probados en el “caso Kubala”, a la Federación Catalana de Fútbol, para, si acaso, añadir a la sanción del club la que el ente federativo considerase proporcional a su conducta. El mismo día una nota de “Alfil” anticipaba que tras reunión nocturna de la junta barcelonista, podía darse por cierta una solución satisfactoria, ajena a cualquier rescisión contractual. La agencia “Mencheta”, por el contrario, haciéndose eco de la misma junta y por boca del vicepresidente azulgrana José Doménech, concluía que en la citada reunión sólo se habían tratado cuestiones administrativas, como correspondía a cualquier miércoles.

Curiosa y muy futbolera la Navidad de 1955. Zarra desmintiendo le correspondiese un buen pellizco en la lotería. Di Stéfano 300.000 ptas. más rico, gracias a un Papá Noel de Sabadell. Y los 39.700 socios conque entonces contaba el Barcelona, amén de un número muy superior de seguidores, arreglándoselas para digerir la dosis de incertidumbre obsequiada por los Magos de Oriente.

El 9 de enero, concluido el paréntesis de ilusión, turrones y excesos, el máximo mandatario barcelonista, Miró-Sans, se dejaba oír asegurando que el caso Kubala se había desorbitado: “Ni nosotros ni el jugador pensamos denunciar el contrato. No hay nada que pueda ponernos nerviosos, porque el delantero volverá pronto al equipo”. Añadiendo: “Sin duda el jugador, en un rasgo de amor propio, se sintió molesto al verse privado de la capitanía, dejando escapar algunas palabras de contrariedad desprovistas del alcance que ha querido dárseles. Tenemos un contrato firmado y estamos dispuestos a cumplirlo al pie de la letra, lo mismo que el jugador, puesto que no nos ha solicitado su transferencia a otro club”.

Los sobresaltos de la rubia estrella no habían acabado aún, pese a todo. Porque el 20 de enero, desde el Juzgado de Instrucción de Granollers se dictaba un auto de procesamiento dirigido a D. Ladislao Kubala Stecz, así como embargo de sus bienes hasta un valor de 200.000 ptas., mediante exhorto al Decanato de Barcelona. Con esa cifra se pretendía salvaguardar una posible sentencia condenatoria por responsabilidad civil, como resultado de un atropello al conducir su automóvil.

El tira y afloja entre Kubala y el C. F. Barcelona se resolvió como suelen arreglarse estas cosas. Mediante buenas palabras, palmaditas en el hombro, abrazos y más dinero. La estrella azulgrana de los 50 que “ganaba poco” aunque hubiese apalabrado un millón de ptas. al renovar su primer contrato -millón como prima extraordinaria de renovación, no por cada temporada-, gozó, justo es reconocerlo, del trataminto honorable a que se había hecho acreedor. Durante los años siguientes, en parte por culpa de la inflación monetaria en una España lanzada al desarrollo, y sobre todo a causa de otra inflación balompédica dictada desde los rivales madrileños, mediante las contrataciones de Kopa, Didí o Vavá, quien más adelante habría de ser seleccionador nacional ya no fue el mejor pagado de nuestra Liga, y nadie le oyó quejarse.

Por cierto, el título liguero en 1955-56 se lo llevó el At. Bilbao, con Daucik,  menospreciado meses antes por Miró-Sans, en su banquillo (22 partidos ganados, 4 empatados y otros 4 perdidos). Segundo fue el Barcelona del discutido Plattko, a un punto, con 12 goles menos a favor y también 5 menos en contra. Tercero el Real Madrid de Di Stéfano, a 9 puntos de los azulgranas. La “Saeta Rubia” anotó 24 goles en sus 30 comparecencias, encabezando la lista de artilleros por delante de un céltico Mauro inspiradísimo, Escudero (At. Madrid), Molina (del mismo equipo) los bilbaínos Arteche y Arieta, el “merengue” Rial y Domingo (Valladolid).

El décimo con que fuese agraciado la estrella argentina parece no le distrajo mucho.

(*).-Ferenc Plattko Kopiletz (Budapest 2-XII-1898), había jugado en el Vasas, WAC de Viena y MTK de Budapest, antes de colocarse bajo el marco azulgrana. Tras colgar los guantes en el club catalán entrenó en Suiza (al Basilea) Francia (Moulhouse y Racing Club Roubaix), Portugal (Oporto), Rumanía, Inglaterra, Checoslovaquia (Cracovia), Chile (Colo-Colo en tres etapas distintas, proclamándose campeón repetidamente, una de ellas invicto), Argentina (River Plate y Boca Junios), e incluso en Brasil, la temporada 1956-57. Dirigió también a la selección nacional chilena entre 1941 y 1945, al tiempo que entrenaba al Magallanes y Wanderers. Según sus propias manifestaciones, habría introducido en Chile la táctica WM. Tanta experiencia no evitó que durante su estancia en el banquillo del Barcelona se le reprochase haber quedado obsoleto, lejos de la evolución que el nuevo fútbol requería. Aunque sus exigencias económicas contribuyesen a profesionalizar el campeonato chileno, padeció serias apreturas económicas en la recta final de su vida, siendo ayudado desde la Agrupación de Veteranos del Barcelona. Para entonces se había nacionalizado chileno. Falleció en Santiago de Chile, el 2 de setiembre de 1982, sin haber cumplido los 84 años.




El Centre d’Esports Sabadell FC, campeón de España… en la final más larga

Diari de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Diari de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Probablemente, la mayoría de seguidores del club arlequinado[1] desconozcan que su equipo fue campeón de España de segunda categoría hace ahora algo más de cien años y tras una final épica. En 1913, la Federación Española de Clubs de Foot-ball decidió organizar un campeonato de España para entidades que esa temporada hubiesen competido en la segunda categoría de sus torneos regionales, lo que en aquel entonces también se denominaba “segunda liga”. Tal era el caso del Sabadell FC, que había quedado subcampeón de Catalunya de la categoría de plata por detrás de un intratable Internacional, vencedor tras diez partidos en los que sólo encajó un gol[2]. En aquel Internacional de Sants jugaba el centrocampista Ramon Torralba, futuro mito del FC Barcelona en los años diez y veinte El equipo vallesano decidió inscribirse en la competición, como también lo hicieron los barceloneses Stadium y New-Catalonia. En el flamante torneo, además de ponerse en juego el título de campeón de España de segunda categoría, se ofrecía una magnífica copa de plata gentileza de SM Alfonso XIII. Cabe señalar que en toda la temporada 1912/13 el club lanero compitió con la denominación de Sabadell FC, una entidad creada en 1910 a partir del Centre de Sports Sabadell, que en aquel momento estaba atravesando una fuerte crisis. Años más tarde, unificarían las denominaciones para establecer el definitivo Centre d’Esports Sabadell FC que aún perdura en nuestros días.

La primera ronda del torneo, en su fase catalana, emparejó al Stadium y al New-Catalonia, que disputaron su encuentro el domingo 11 de mayo de 1913 en el campo barcelonés del Universitary. El tiempo reglamentario finalizó con empate a uno, pese al dominio constante de los jugadores del New-Catalonia. A los 55 minutos de la prolongación (¡!), el delantero centro del Stadium lograba el segundo tanto para los suyos, dejando el marcador final en un 2-1 que permitía a los vencedores acceder a la final catalana frente al Sabadell FC.

El domingo 18 de mayo de 1913, en el campo del España y a las órdenes del Sr. Rocha, los jugadores del Sabadell y del Stadium saltaron al terreno de juego con la aspiración de clasificarse para la gran final de la competición, a celebrar en Madrid durante la semana siguiente. El dominio del Sabadell durante todo el partido -con un juego mucho más técnico que el de sus impetuosos rivales- no se transformó en goles, por lo que el encuentro finalizó con empate a cero. De nuevo, como ya había ocurrido en semifinales, era preciso recurrir a la prórroga para decidir quién seguía adelante en la competición. En esta ocasión, y por acuerdo entre capitanes, la prolongación sería de tan sólo veinte minutos. Un arranque magistral de Monistrol, que cedió en corto a Renom, serviría para que éste rompiese la igualdad en el marcador gracias a un disparo preciso. La dureza de los jugadores del Stadium se hizo patente durante todo el encuentro, hasta el punto que -según las crónicas de la época- los espectadores se preguntaban si estaban presenciando un partido de foot-ball o uno de rugby. A poco del final, el delantero del Stadium Abadía agarró por el cuello al sabadellense Aragay con no muy buenas intenciones. El incidente acabó con la expulsión del agresor por parte del árbitro. Con el silbido final, se confirmó que serían los vallesanos los que tendrían la posibilidad de viajar a Madrid a intentar conseguir el título. De momento, en esta final catalana los jugadores más destacados del Sabadell FC habían sido Pere Monistrol y Amadeu Aragay.

Pere Monistrol

Pere Monistrol

Por parte de la Federación Centro, se apuntaron a la competición la Gimnástica, el Madrid[3], el Fortuna y el Cardenal Cisneros, éste último la sección de fútbol del prestigioso instituto homónimo. Por cierto, un año después de la celebración de este Campeonato de España, el Cardenal Cisneros se fusionaría con el Regional FC para dar origen al Racing Club de Madrid, una entidad histórica del balompié castellano.

En las semifinales, la Gimnástica venció al Madrid por 1-0, mientras que el Cardenal Cisneros se deshizo del Fortuna por un contundente 11-0. En la final, el Cisneros derrotó a la Gimnástica por 1-0, con lo que obtenía el pasaporte para disputar el título frente al Sabadell FC. En el equipo vencedor de la fase madrileña destacaba un jovencísimo guardameta de diecisiete años llamado Joaquín Pascual Jiménez -futbolísticamente Pascual- que años más tarde defendería la puerta del FC Barcelona durante el breve interregno entre los mitos Ricardo Zamora y Ferenc Plattkó.

Los jugadores que por parte del Cisneros consiguieron el pase a la final fueron Pascual; Pelus, Ruiz Aramburo; Mier, Robles, Mediero (capitán); Silvestre, Teja, Montero, Miguel y Larrañaga.

Pese que la sede única de la final era Madrid, la organización había establecido que el título se disputase a doble partido, el primero de ellos el jueves 22 de mayo y el segundo y, en principio, definitivo, el viernes 23. A primera hora de la mañana del día 21, los jugadores el Sabadell tomaron el tren en dirección a Barcelona, donde enlazarían con el expreso de Madrid. La expedición contaba con los siguientes futbolistas: Saus, Aragay, Casas, Giravent I, Comas, Renom, Giravent II, Carbonell, Cabané, Monistrol y Trabal (cabe reseñar que algunas fuentes citan a Moix en el lugar de Giravent II).

Tal como se ha indicado, el jueves 22 y a las órdenes del Sr. Irureta, del Madrid FC, se inició el primero de los partidos de la final. Tras un arranque impetuoso por parte del Cardenal Cisneros, que no se tradujo en goles, el Sabadell se rehízo y logró forzar un córner. A la salida del mismo, el remate de Aragay se convirtió en el primer gol de la tarde. Uno a cero para los laneros. Según la prensa vallesana, la actuación del árbitro fue tan parcial, que incluso el público de la capital le recriminó algunas decisiones. Precisamente, aprovechando la poco equilibrada actuación arbitral, el Cardenal Cisneros imprimió cierto grado de violencia a su juego, lo que les permitió dar la vuelta al marcador logrando dos goles a su favor “sin mérito alguno”, según indicó el cronista del Diari de Sabadell.

En el segundo encuentro, disputado el día 23, el árbitro designado fue un miembro de la expedición sabadellense, el señor Felip Daví, una decisión quizás motivada por las quejas de los visitantes en el primer partido. Al parecer, en esta ocasión el juez improvisado fue aplaudido por el respetable durante diversas fases de la contienda. Los madrileños siguieron mostrando el mismo ímpetu que en el primer partido, lo que provocó la señalización de constantes faltas por parte del árbitro. En vista de la intensidad con la que jugaban sus rivales, los vallesanos decidieron imprimir también cierta dureza a su juego. Por los visitantes destacó especialmente el dúo Monistrol-Cabané, que según las crónicas logró entusiasmar al público con sus virtuosas combinaciones. La fortaleza de las líneas del Sabadell hacía inocuos los intentos del Cardenal Cisneros por poner coto a la puerta visitante, mientras que éstos sí cercaban la meta local con ahínco. En uno de los ataques sabadellenses, Cabané logró el primer tanto. Poco antes de finalizar el encuentro, Monistrol lograba el segundo gol vallesano mediante un lanzamiento de penalti. Al final, los ímprobos esfuerzos del Cardenal Cisneros fueron premiados con un gol que, sin embargo, no alteró el desenlace definitivo. Así pues, se habían disputado dos partidos y el marcador reflejaba una victoria para cada equipo, por lo que se hacía preciso un desempate.

A las seis de la tarde del sábado 24 y a las órdenes del Sr. Kindelán, de la Gimnástica Española, se dio inicio al tercer encuentro de la final, el que debía resolver la tanda. El primer tiempo fue de dominio absoluto del Sabadell FC, pero sin la efectividad suficiente como para romper el empate inicial. De esta forma, se llegó al descanso con empate a cero. En el segundo tiempo, en una escapada brillante, Renom se plantó solo ante la portería del Cardenal Cisneros pero fue zancadilleado por un defensor local. Ante la sorpresa general, y según palabras textuales de un cronista, “el árbitro hizo como si no hubiese visto nada” y obvió señalar un penalti que a tenor de las crónicas parecía bastante claro. Poco después, tras una arrancada magnífica, el jugador local Pelao logró el primer tanto de la tarde. Unos minutos después, una jugada de combinación de los sabadellenses permitió que Aragay se internase en el área contraria, y pudiese ceder a su compañero Trabal para que éste consiguiese el empate mediante un potente disparo. Y con este resultado de igualada a uno finalizó el encuentro que debía decidir el campeón. Los vallesanos solicitaron disputar una prórroga para dirimir de forma definitiva quién se llevaba la copa, circunstancia que aceptaron sus rivales. Tras catorce minutos de prolongación sin que el marcador se moviese, el árbitro decidió indicar el final de la contienda: la falta de luz natural no permitía seguir jugando.

El Diari de Sabadell publicó la crónica que realizó uno de los jugadores vallesanos sobre los primeros tres partidos Vale la pena reproducirla literalmente por lo insólito de que un jugador actúe de cronista en plena competición. Traducido del original en el catalán prefabriano que se empleaba en aquel momento, el documento dice lo siguiente:

“Los partidos son muy competidos e interesantes. Del primero, ya sabéis el resultado. El referee lo hacía mal: iba a favor de los de Madrid. Nosotros estuvimos poco afortunados. Siempre dominábamos, pero su portero, que lo hace muy bien, nos detenía todos los balones.

En el segundo partido dominó completamente el Sabadell. Todos nosotros apretamos, jugando divinamente, pero tan pronto como íbamos a marcar, los jugadores del Cisneros desplegaban un juego sucio y violento, dañándonos con súbitas acometidas”.

El partido de ayer (sábado), fue reñidísimo. Finalizado el mismo estábamos empatados y lo prolongamos 15 minutos sin que se pudiese deshacer el empate porque ya había oscurecido.

Los de Madrid tienen la ventaja de que el portero lo hace muy bien y cargan con mucha violencia. Nosotros jugamos bien y con nobleza.

El referee, como es de ellos, obra siempre con verdadera parcialidad y esta es la causa de que, probablemente, la Copa no la podamos ganar. Podéis imaginaros la manera de juzgar del referee y del juego que desarrollan los de Madrid, con sólo deciros que el mismo público reconoce que la Copa ha de ser nuestra.

Hoy, domingo, descansamos y el lunes jugaremos el partido final. Ya veremos cómo va; nosotros estamos muy animados y confiamos en nuestras propias fuerzas, aunque tenemos ciertos elementos en contra de nuestra victoria, la cual, moralmente ya la hemos conseguido.

Durante los tres partidos se han producido momentos realmente sensacionales. Todos los jugadores, del primero al último, estamos bien y ninguno se ha hecho daño; la prueba es que siempre hemos jugados los mismos. Lo que sí os podemos decir es que estamos cansados y sin hálito, puesto que es superior a nuestras fuerzas después de un viaje largo y pesado, jugar tres partidos seguidos y reñidísimos.

Aquí hay muchos catalanes y un gran número de viajantes de Sabadell que nos felicitan y nos animan, y que están tan interesados como nosotros en que podamos retornar a nuestra querida ciudad con el honroso título de Campeones de España”

No quedaba otra opción que disputar un cuarto partido, y ya con cierta premura de tiempo por parte de los sabadellenses que querían regresar a su ciudad. Como indicaba el jugador del Sabadell en su misiva, optaron por hacer un breve paréntesis, dejando el domingo para reponer fuerzas, y fijaron como fecha del encuentro teóricamente definitivo el lunes siguiente, día 26.

A las cinco de la tarde, los vallesanos saltaron al terreno de juego dispuestos a dejarse el último aliento, pero se encontraron con la sorpresa de que por parte del Cardenal Cisneros sólo había seis jugadores, un contingente del todo insuficiente para echar a rodar el balón. Aun teniendo la posibilidad de denunciar al rival por incomparecencia y proclamarse campeones, los jugadores del Sabadell tuvieron el gesto honroso de optar por dar un tiempo suficiente a los madrileños para que pudiesen recomponer su escuadra y así poder disputar el encuentro. Una hora más tarde, ya eran diez los jugadores que los locales habían podido reunir sobre el rectángulo de juego, por lo que el árbitro Sr. Prats[4] dio orden de comenzar. La lluvia de disparos con que la delantera sabadellense sometió al marco del Cardenal Cisneros durante los primeros cuarenta y cinco minutos resultó del todo estéril, en gran medida gracias a la memorable actuación del ya citado Pascual, que según las crónicas de la época “estuvo colosal en todos los partidos y fue la auténtica alma de su equipo”.

Durante el descanso apareció un undécimo jugador del conjunto madrileño, que se disponía a saltar al campo para completar la escuadra local, pero los sabadellenses protestaron alegando que, según el reglamento vigente, a partir del minuto veinte de juego no resultaba posible incorporar ningún nuevo jugador. El árbitro les dio la razón y los locales tuvieron que proseguir la contienda con los diez elementos que habían conseguido reunir de buen principio. En el segundo tiempo, el Cardenal Cisneros se avanzó en el marcador y todo parecía indicar que el título se quedaría en Madrid, pero a pocos minutos del final, el sabadellense Aragay logró el empate en un remate de cabeza impecable. De nuevo el árbitro silbaba el final del partido con un marcador en tablas. Los jugadores del Sabadell pidieron jugar una prórroga para intentar definir de una vez por todas quién sería el vencedor, pero los del Cardenal Cisneros se negaron en redondo, probablemente afectados por el esfuerzo de disputar noventa minutos en inferioridad numérica.

Se habían jugado cuatro partidos y aún no había campeón, con el agravante de que la expedición del Sabadell tenía que regresar a la capital vallesana al día siguiente, martes, en el tren de las de las ocho de la mañana. Ante tal tesitura, los representantes del Cardenal Cisneros propusieron jugar el quinto encuentro a las seis de la mañana, con tiempo suficiente para que los sabadellenses pudiesen coger el tren de las ocho. Acordaron ratificar la decisión en una reunión a las diez de la noche, en la que estarían los representantes de la federación, además de los delegados de ambos clubs. Pero para sorpresa de todos los presentes, una vez reunidos, los delegados del Cardenal Cisneros se negaron a jugar a una hora tan intempestiva, algo chocante a tenor de que se trataba de una propuesta suya. En cualquier caso, la iniciativa se sometió a votación y fue aprobada. Para mayor seguridad, se procedió a remitir en mano once cartas a cada uno de los jugadores locales informándoles de la decisión tomada. Poco antes de dar por desconvocada la reunión, el delegado del Cardenal Cisneros hizo constar su protesta y avisó de que a los jugadores locales sus familias no les permitirían ir a disputar un partido a una hora tan intempestiva.

Sea como fuere, a las seis de la mañana del martes, tal como estaba convenido, la expedición del Sabadell FC se personó en las instalaciones de la Gimnástica Española para dar cuenta del quinto partido de la serie. Allí se encontraron a un buen número de viajantes de la capital del Vallès dispuestos a animarles ante lo que se suponía que sería el desenlace final del torneo. Pero tras veinte minutos de espera sin que apareciesen por allí ninguno de los jugadores rivales, el árbitro Sr. Prats ordenó al Sabadell que procediese a sacar de centro y jugasen hasta marcar un gol. Una situación insólita: once jugadores enfrentados a un rival fantasma. El encargado de hacer que el balón traspasase la meta contraria sin oposición alguna fue la estrella del equipo, Monistrol, auténtico héroe de esta serie final. Y una vez conseguido el gol de la victoria, el árbitro levantó acta de lo sucedido y proclamó al Sabadell FC campeón de España de segunda categoría. Más tarde, el Cardenal Cisneros elevó una protesta a la federación, pero acabó renunciando unos días más tarde durante la celebración de la asamblea anual del citado organismo.

Una vez las noticias llegaron a Sabadell, donde se había seguido con sumo interés el torneo a través de las pizarras que se instalaron en el Café Euterpe, las celebraciones no se hicieron esperar y la ciudad amaneció empapelada con carteles que conminaban a sus vecinos a ir a recibir a los jugadores al apeadero de Rambla. Allí tenía parada el tren procedente de Barcelona, ciudad en la que habían pasado la noche al regresar de Madrid. Así pues, el miércoles 28 de mayo a las 12:35 hizo su entrada en la estación el tren que llevaba a los flamantes campeones de España. En Sabadell fueron tratados de héroes y algunos diarios llegaron a publicar soflamas tales como “han vencido en Madrid, en la Meca del españolismo, los discípulos de la Meca del nacionalismo”, además de definir la final como “lucha homérica”. El andén de la estación estaba repleto de gente, en una manifestación popular que llegaba a ocupar buena parte de la Rambla de la ciudad, en la que oportunamente se había cortado el paso al tráfico rodado. Los asistentes se llegaron a contar en cerca de 5.000, una auténtica muchedumbre si tenemos en cuenta que el Sabadell de 1913 apenas llegaba a los 30.000 habitantes. Bajo un intenso sol de primavera y acompañados por los acordes de la Banda Municipal, el grupo de jugadores y de directivos recorrió a paso lento la Rambla, no sin detenerse en los domicilios de Saus y Cabané, quienes aprovecharon para saludar a sus familiares. El punto final de la comitiva era el Café Euterpe, sede social del Club, al que llegaron tras cuarenta y cinco minutos de lento peregrinaje. Desde el balcón del establecimiento, hicieron unos parlamentos Ciprià Cabané, en su calidad de presidente de la entidad, y Joan Saus, como capitán. Les acompañaba también la joven estrella Pere Monistrol, héroe de la final. La copa conseguida -recordemos que donada por SM Alfonso XIII- se expuso en la sombrerería Chic Parisien de la Plaza Doctor Robert.

Los actos de celebración continuaron durante los siguientes días, y tuvieron como momento estelar un gran banquete celebrado el domingo siguiente, 8 de junio, a cinco pesetas el cubierto. El menú que degustaron los casi cien asistentes -lo más granado de la sociedad local- destilaba los aromas afrancesados tan del gusto de la época: Hors d’oeuvre, tallarines napolitaine, merlan mariniére, asperges niçoises, filet de boeuf, pommes au four, gaufrettes crème glacée, desserts y fruits.Por supuesto, todo ello regado con abundante champagne frappé.

También se celebró, justo antes del banquete, un encuentro de fútbol entre el Sabadell FC y el Mercuri SC[5], pero que tuvo que suspenderse en el minuto 70 por culpa de la lluvia cuando el marcador señalaba unclaro 4-0 a favor de los homenajeados. Sin abandonar los festejos por el título, en los días posteriores se llevaron a cabo diversas representaciones teatrales de obras del pintor y dramaturgo Santiago Rusiñol.

En diferentes pasajes de este artículo hemos reseñado la figura de Pere Monistrol como jugador clave en el triunfo final del Sabadell. Con el devenir de los años, su figura no hizo más que agrandarse en la vida pública local, no sólo en relación al fútbol, sino que también con respecto a otras actividades. En efecto, Pere Monistrol Masafret (1894-1972) fue un verdadero mito en su Sabadell natal. Entró en el club en 1908 como infantil, de donde saltó directamente a la primera plantilla. Poco después fue nombrado capitán y se erigió en la estrella del equipo ya antes de cumplir los veinte años. Según los cronistas de la época, la veneración que por él sentían los aficionados del Sabadell sólo era comparable a la que sentían los del Athletic por Rafael Moreno Aranzadi, el célebre Pichichi. Su posición natural era la de centrocampista, aunque podía desenvolverse con idénticas prestaciones en el puesto de delantero, e incluso en el de defensa si la ocasión lo requería. En la prensa contemporánea a su época de futbolista se pueden leer proclamas como “Monistrol lo es todo, Monistrol lo llena todo. ¿No juega Monistrol? Pues el campo está casi vacío”. Su carrera deportiva finalizó en 1919, pero a partir de ahí comenzó otra no menos brillante como fotógrafo de talla internacional. Desde 1985 una calle próxima a la Nova Creu Alta lleva su nombre.

Sin relación alguna con los festejos por la victoria del Sabadell FC en el Campeonato de España, en aquellas fechas se celebró un evento en la capital vallesana que vale la pena destacar. A las nueve y media de la noche del sábado 7 de junio, en la primera planta del Café Euterpe, el jugador del FC Barcelona Manuel Amechazurra, uno de los más grandes entre los pioneros del balompié peninsular, impartió una conferencia -más o menos lo que hoy se denomina una masterclass– titulada “técnica general de foot-ball”, en la que desgranaba los principales conceptos teóricos del juego, en un ejercicio insólito para la época. Filipino de nacimiento, y con formación futbolística en el Reino Unido, Amechazurra era en aquel momento era el capitán de FC Barcelona, con el que durante esa temporada se había proclamado campeón de España y de Cataluña[6]. El día después de la conferencia, disputó con los azulgrana la final de la Copa Pirineos[7] frente al Comète et Simiot francés, al que vencerían por un contundente 7 a 2, remachando así un triplete histórico. Como previa a su conferencia magistral, durante la mañana, Amechazurra había dirigido un entrenamiento del Sabadell FC.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, el Café Euterpe tenía gran presencia en la vida social de la ciudad, no en vano era la sede social del Sabadell FC y punto neurálgico de las celebraciones. Se trataba de un local emblemático de la capital vallesana inaugurado en 1893 y que logró mantenerse con vida hasta 1997, año en que cesó su actividad como cine y teatro. En 2006 fue demolido y actualmente en su lugar se están construyendo pisos de lujo.

Este es el resumen de los encuentros que disputó el Sabadell FC para proclamarse campeón de España de Segunda Categoría:

sabadellfc03

Revista de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Revista de Sabadell, 28 de mayo de 1913

BIBLIOGRAFIA

Prensa periódica

Diari de Sabadell (mayo y junio de 1913)

Revista de Sabadell (mayo y junio de 1913)

Heraldo de Madrid (mayo y junio de 1913)

El Mundo Deportivo (mayo de 1913)

Revista Foot-Ball (junio de 1915)

Revista Aire Libre (mayo 1923)

Libros y publicaciones

“Gran Diccionari de jugadors del Barça” – Varios Autores, Editorial Base (2015)

“Centre d’Esports Sabadell. El Club de mi vida” – Joaquim Fité (2011)

“Els primers capítols per a la història del futbol a Sabadell” – Josep Rosell Casablancas, Fundació Bosch i Cardellach (1956)

Archivos:

Arxiu Històric de Sabadell

Arxiu del Consell Català de l’Esport (Esplugues de Llobregat).

 


[1] Esta es la única ocasión en que nos referiremos al Sabadell como “los arlequinados”, puesto que la indumentaria del Sabadell FC consistía en camiseta de franjas blancas y negras, a diferencia de la del Centre de Sports Sabadell, que sí era arlequinada, con los colores amarillo y negro.

[2] Algunas fuentes consultadas indican que fue precisamente el Sabadell el campeón de segunda categoría en lugar del Internacional, pero debe tratarse de una confusión puesto que la propia prensa de Sabadell definía a los de Sants como campeones de Cataluña con ocasión de un encuentro amistoso celebrado durante la primavera de 1913.

[3] En las fuentes consultadas aparece como uno de los equipos participantes uno denominado “Madrid”, pero no debe tratarse del Madrid FC, puesto que éste fue vencedor del Campeonato Regional Centro de primera categoría en la temporada que nos ocupa, la 1912/13.

[4] Aunque en las fuentes consultadas aparece el nombre indicado, es probable que en realidad se trate de Manuel Prast, un jugador del Madrid FC que en esa época a menudo actuaba de árbitro en las competiciones disputadas en la capital.

[5] En principio, el equipo escogido para el encuentro de homenaje era el New-Catalonia, pero pocos días antes del partido comunicaron su renuncia ante la imposibilidad de reunir el número suficiente de jugadores del primer equipo.

[6] En la temporada 1912/13 se celebraron en Cataluña dos campeonatos, fruto de una escisión entre los distintos clubs. En el torneo que disputó el FC Barcelona, también participaron el segundo y tercer equipo de esta entidad, así como el FC Badalona, el Avenç del Sport y Català SC. Tradicionalmente se ha considerado al FC Barcelona (su primer equipo) como vencedor de este torneo de desarrollo sumamente caótico, pero algunas fuentes indican que el verdadero campeón fue el FC Badalona.

[7] La denominación oficial de esta competición era “Challenge Internacional del Sur de Francia”.




XXIX Copa de Europa 1983/84: Liverpool FC (Inglaterra)

Participantes:

Una vez más se inscribieron todos los campeones de las federaciones que conformaban la UEFA, salvo Gales, que no tenía campeonato profesional. Posteriormente el Vllaznia se retiró al emparejarse con el Hamburgo por motivos políticos. Con 18 participaciones el CSKA de Sofía y el Benfica de Lisboa eran los equipos con más experiencia en el torneo. Les seguían el todavía poderoso Ajax y el muy modesto Jeunesse d’Esch, con 14. Por España registraba su segunda presencia el Athletic Club, para la anterior había que remontarse a la edición de 1956/57. El equipo bilbaíno, entrenado por Javier Clemente, presentaba un equipo muy joven con un estilo de juego muy riguroso, muy sólido en su línea defensiva animado por la calidad de Sarabia en la delantera.
PARTICIPANTES EN LA XXIX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Vllaznia Shkodër Albania retirado
Hamburger SV Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
SK Rapid Wien Austria
R Standard de Liège Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 18ª
TJ Bohemians CDK Praha Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre 10ª
OB Odense Dinamarca
Dundee United FC Escocia
Athletic Club España
Kuusysi Lahti Finlandia
FC Nantes Francia
Olympiakos CFP Grecia 10ª
AFC Ajax Amsterdam Holanda 14ª
Rába ETO Győr Hungría
Liverpool FC Inglaterra 11ª
Athlone Town AFC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 12ª
Víkingur Reykjavík Islandia
AS Roma Italia
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 14ª
Hamrum Spartans FC Malta
Viking IL Stavanger Noruega
KKS Lech Poznán Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 18ª
FC Dinamo București Rumanía 11ª
IFK Göteborg Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 10ª
SK Dynamo Minsk Unión Soviética
FK Partizan Beograd Yugoslavia

Desarrollo:

Por el número de participantes no hizo falta la eliminatoria previa, por lo que el torneo se desarrolló por eliminación directa desde los dieciseisavos de final. La retirada del representante albanés por motivos políticos facilitó el pase a octavos al Hamburgo, vigente campeón, si bien todo el mundo daba por descontado que el equipo alemán hubiese salvado la eliminatoria sin problemas.

Primera ronda: KKS Lech Poznań (Polonia)

Todo un desconocido en Europa era un rival muy asequible para el Athletic. El fútbol polaco tenía una gran selección, sin embargo, los mejores jugadores o jugaban en el extranjero o estaban muy repartidos entre los principales clubs del país. Ello revertía en un campeonato muy abierto donde podía ganar cualquier equipo.

Partido de ida:

Resultados previos:

KKS Lech Poznań:

26/08/1983    Jornada 5           Lech Poznań – Baltyk Gdynia                            1-0

31/08/1983    Jornada 6           Zaglębie Sosnowiec – Lech Poznań                     1-3

09/09/1983    Jornada 7           Lech Poznań – Motor Lublin                               2-0

Athletic Club:

11/09/1983    Jornada 2           Real Zaragoza – Athletic Club                            1-2

Suspendido el primer partido de liga en San Mamés por inundaciones sufridas en la zona, el Athletic se mostró firme en su visita a Zaragoza. Previamente había disputado el Trofeo Ibérico a doble partido contra el Benfica donde el campeón de Liga de Portugal remontó el 2-1 de la ida con un 3-1 en Lisboa.

Con las ideas muy claras Javier Clemente no escondía sus cartas: el Athletic jugaría a la defensiva, buscando un resultado remontable para la vuelta.

xxivcopaeuropa0114 de septiembre de 1983

Poznán, Bulgarska, 30000 espectadores.

Árbitro: Einer Halle (Noruega).

KKS LECH POZNAŃ, 2; ATHLETIC CLUB, 0.

Goles: 1-0 (35’) Niewiadomski. 2-0 (44′) Okonski.

KKS Lech Poznań: Zbigniew Plesnierowicz; Krzysztof Pawlak, Józef Szewczyk, Czeslaw Jakolcewicz, Hieronim Barczak; Józef Adamiec, Boguslaw Oblewski, Miroslaw Okonski; Henryk Miloszewicz (Janusz Malek 80’), Mariusz Niewiadomski (Grzegorz Kapica 78’), Jacek Bak <entrenador: Wojciech Lazarek>.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Antonio Goicoechea, Íñigo Liceranzu, José María Núñez; José Ramón Gallego, Miguel Ángel Sola (Luis De la Fuente 72’), Ismael Urtubi; Endica Guarrochena (José María Noriega 60’), Manuel Sarabia, Estanislao Argote <entrenador: Javier Clemente>.

La presencia de tres puntas en la alineación del Athletic pudo dar la impresión de un cambio de planes en la cabeza de Clemente. No fue así, los españoles saltaron con la única idea de desgastar al rival y tratar de sorprenderle al contragolpe. En cambio, estuvo mucho más acertado el campeón polaco. Aprovechó la iniciativa concedida por el Athletic y, aunque tardó, llegaron los goles poco antes del descanso. No fue un dominio agobiante, pero al menos persistente. Luego, con 2-0 no buscaron el tercer gol de manera abierta, tomando claras precauciones para evitar que los visitantes no marcaran. Estaba claro que preferían ese 2-0 a un hipotético 3-1. Tampoco el equipo de Clemente pisó área rival con firmeza, lo que llevó a un resultado bastante incómodo para la vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Wojciech Lazarek: “Es un buen resultado, pero debimos obtener uno concluyente. El Athletic se ha visto desbordado por nuestro juego”.

Javier Clemente: “Este dos-cero se puede remontar, pero habrá que sudarlo. La verdad es que ellos han sido mejores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Athletic Club:

18/09/1983    Jornada 3           Athletic Club – UD Salamanca                            6-3

24/09/1983    Jornada 4           FC Barcelona – Athletic Club                             4-0

Lech Poznań

16/09/1983    Jornada 8           Lech Poznań – Legia Warszawa                         2-1

23/09/1983    Jornada 9           Cracovia Kraków – Lech Poznań                        1-0

La goleada que recibió el Athletic en el Camp Nou pasó a la historia no por el resultado sino porque fue la noche en que Goicoechea cazó a Maradona. El tiempo ha hecho que se recuerde más al defensa internacional español por su violencia, que en efecto la mostró en contadas ocasiones, que por su gran calidad como jugador.

Con toda la opinión pública en su contra, como a Javier Clemente parecía gustarle, no tuvo ningún problema en anunciar la alineación de Goicoechea porque “el jugador se encontraba anímicamente en condiciones para hacerlo”. En las horas previas al encuentro ante el Lech, el Comité de Competición de la RFEF hizo pública la sanción de 18 partidos al defensa “por agresión a un contrario originaria de lesión grave”.

xxivcopaeuropa0228 de septiembre de 1984

Bilbao, San Mamés, 45000 espectadores.

Árbitro: Aron Schmidhuber (Alemania Occidental).

ATHLETIC CLUB, 4; KKS LECH POZNAŃ, 0.

Goles: 1-0 (10’) Goicoechea. 2-0 (33’) Sola de p. 3-0 (50’) Noriega. 4-0 (84’) Urquiaga.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea, José María Núñez; José Ramón Gallego, Juan José Elguezabal, Miguel Ángel Sola; José María Noriega (Luis De la Fuente 87’), Manuel Sarabia (Endica Guarrochena 75’), Estanislao Argote <entrenador: Javier Clemente>.

KKS Lech Poznań: Zbigniew Plesnierowicz; Krzysztof Pawlak, Józef Szewczyk, Józef Adamiec, Hieronim Barczak; Czeslaw Jakolcewicz, Henryk Miloszewicz (Janusz Malek 8’) (Grzegorz Kapica 54’), Jacek Bak; Mariusz Niewiadomski, Boguslaw Oblewski, Miroslaw Okonski <entrenador: Wojciech Lazarek>.

Javier Clemente supo mantener a su equipo fuera del ambiente negativo contra Goicoechea. Jugó el defensa y lo hizo perfectamente. Es más, inauguró el marcador a los 10 al rematar de cabeza una prolongación de un córner. El público no dudó en premiarle y apoyar al juego de su equipo que había salido muy decidido a remontar. Quiso el Lech hacer valer su ventaja y su apuesta por jugar descaradamente a la defensiva le salió mal. Anulado su único hombre en punta, los polacos no fueron capaces de frenar el juego local, muy bien armado por las bandas. Pasada la media hora marcó penalti un derribo a Noriega. La puntilla llegó al poco de la reanudación cuando Noriega aprovechó la tercera oportunidad consecutiva en esos cinco minutos jugados. Volvió a marcar Goicoechea poco después, aunque el árbitro anuló el gol. Finalmente, en plena fiesta rojiblanca Urquiaga redondeó el resultado de un partido que solo tuvo un equipo sobre el campo.

Opinión de los protagonistas:

Javier Clemente: “Dedicamos esta victoria a Goicoechea. Siento mucho esta sanción y la considero injusta”.

Wojciech Lazarek: “No esperábamos que el Athletic jugase así. Nos ha sorprendido”.

Epílogo: Al día siguiente Goicoechea fue convocado por el seleccionador nacional Miguel Muñoz para el partido que España iba a disputar contra Francia en París. Posteriormente el Comité de Apelación redujo la sanción a diez partidos y un mes después el Comité Superior de Disciplina Deportiva la dejó en siete. Y así nadie quedó contento.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
OB Odense (Dinamarca) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1 0-5 0-6
KKS Lech Poznán (Polonia) – Athletic Club (España) 2-0 0-4 2-4
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Olympiakos CFP Pireas (Grecia) 0-0 0-2 0-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 3-0 3-2 6-2
SK Dynamo Minsk (Unión Soviética) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-0 2-2 3-2
Rába ETO Győr (Hungría) – Víkingur Reykjavík (Islandia) 2-1 2-0 4-1
FC Kuusysi Lahti (Finlandia) – FC Dinamo București (Rumanía) 0-1 0-3 0-4
Hamrun Spartans FC (Malta) – Dundee United FC (Escocia) 0-3 0-3 0-6
Athlone Town AFC (Irlanda) – R Standard de Liège (Bélgica) 2-3 2-8 4-11
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – TJ Bohemians CDK Praha (Checoslovaquia) 0-1 0-4 0-5
SK Rapid Wien (Austria) – FC Nantes (Francia) 3-0 1-3 4-3
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 4-1 2-0 6-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – Viking IL Stavanger (Noruega) 5-1 0-0 5-1
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) * – AC Omonia Nicosia (Chipre) 3-0 1-4 4-4
AS Roma (Italia) – IFK Göteborg (Suecia) 3-0 1-2 4-2
Hamburger SV (Alemania Occidental) – KS Vllaznia Shkodër (Albania) [retirado]

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

La sorpresa de la primera ronda estuvo protagonizada por el Olympiakos griego que fue capaz de eliminar a uno de los favoritos, aunque venido a menos, el Ajax gracias a su victoria en el partido de vuelta. El Omonia chipriota estuvo a punto de dar la vuelta a la eliminatoria al CSKA que se clasificó gracias a su gol marcado en Nicosia. El resto de emparejamientos se resolvieron dentro de la lógica, incluidas las goleadas típicas. Y una vez más el fútbol francés veía cómo su representante caían en las etapas iniciales al verse superado por un rival de potencial similar.

Octavos de final: Liverpool FC (Inglaterra)

De todos los rivales posibles cayó el peor, el Liverpool. Javier Clemente se tomó el sorteo con ironía.

Partido de ida:

Resultados previos:

Liverpool FC:

23/09/1983    Jornada 7           Manchester United – Liverpool FC                      1-0

01/10/1983    Jornada 8           Liverpool FC – Sunderland AFC                          0-1

15/10/1983    Jornada 9           West Ham – Liverpool FC                                 1-3

Athletic Club

01/10/1983    Liga 5                 Athletic Club – Atlético Madrid                           2-2

09/10/1983    Liga 6                 Sevilla FC – Athletic Club                                  4-1

15/10/1983    Liga 7                 Athletic Club – CA Osasuna                               1-0

No acababa de centrarse el Athletic en el campeonato liguero, donde la baja de un pilar defensivo traía demasiados problemas. En Liverpool sí podría contar con el eje de su defensa al completo. Por descontado, Clemente anunció un planteamiento claramente defensivo.

xxivcopaeuropa0319 de octubre de 1983

Liverpool, Anfield Road, 33100 espectadores.

Árbitro: Paolo Bergamo (Italia).

LIVERPOOL FC, 0; ATHLETIC CLUB, 0.

Liverpool FC: Bruce Grobbelaar; Phil Neal, Alan Hansen, Mark Lawrenson, Alan Kennedy; Craig Johnstone, Sammy Lee, Souness; Kenny Dalglish, Ian Rush, Michael Robinson <entrenador: Joe Fagan>.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea[], José María Núñez (Luis De la Fuente 46’); Miguel De Andrés[], José Ramón Gallego, Ismael Urtubi, Juan José Elguezábal; José María Noriega, Manuel Sarabia (Estanislao Argote 68’) <entrenador: Javier Clemente>.

Clemente planificó perfectamente el partido. Previó el juego del Liverpool y sus hombres salieron totalmente aleccionados sabiendo a qué tenían que jugar. Montar una férrea defensa sin perder la compostura, anular las piezas claves del rival y mantener la portería a cero. Y así fue el partido, porque el Liverpool movió el balón, tratando de abrir al Athletic por las bandas, allí donde los laterales se veían bien arropados por la media. Y eso que en la delantera rival jugaban incansables como Dalglish y Robinson, en busca de Rush, siempre bien sujetado por los centrales del Athletic. Fueron noventa minutos muy largos y aunque el Liverpool solo contó con dos ocasiones clara ya al final, su dominio solo podía ser contrarrestado por una gran concentración sin permitirse fallo alguno. Al final el 0-0 se celebró como una victoria.

Opinión de los protagonistas:

Joe Fagan: “Lo veo muy difícil. Intentaremos marcar en Bilbao. Les obligaremos a abrir sus líneas”.

Javier Clemente: “El empate ha sido una gran proeza. Hubo momentos que vi el panorama muy negro porque el equipo inglés se lanzó a un feroz ataque”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Athletic Club:

23/10/1983    Liga 8                 RCD Mallorca – Athletic Club                             0-0

29/10/1983    Liga 9                 RCD Español – Athletic Club                              0-0

Liverpool FC:

22/10/1983    Jornada 10          Queens Park Rangers – Liverpool FC                  0-1

28/10/1983    Jornada 11          Liverpool FC – Luton Town                                6-0

Para el partido de vuelta ambos equipos había hecho un recorrido dispar. Mientras el Liverpool se reencontró con el gol y sumó dos victorias consecutivas, el Athletic solo pudo cosechar dos empates sin goles en sus dos salidas consecutivas. Por descontado, Clemente recuperaba para este partido a su mejor defensa, Goicoechea que cumplía sanción en liga. San Mamés registró un lleno histórico.

xxivcopaeuropa042 de noviembre de 1984

Bilbao, San Mamés, 47500 espectadores.

Árbitro: Adolf Prokop (Alemania Oriental).

ATHLETIC CLUB, 0; LIVERPOOL FC, 1.

Gol: 0-1 (66′) Rush.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga (Miguel Ángel Sola 72’), Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea, José María Núñez; Miguel De Andrés, José Ramón Gallego, Ismael Urtubi; José María Noriega, Manuel Sarabia, Estanislao Argote <entrenador: Javier Clemente>.

FC Liverpool: Bruce Grobbelaar; Phil Neal, Mark Lawrenson, Alan Hansen, Alan Kennedy; Sammy Lee, Kenny Dalglish, Graeme Souness; Steve Nicol, Ian Rush, Michael Robinson (David Hodgson 83’) <entrenador: Joe Fagan>.

Con el 0-0 de la ida los noventa minutos de San Mamés se hicieron decisivos. Los dos equipos debían buscar el gol mostrando sus cartas desde el principio. Quiso el Athletic hacer un juego inteligente y se vio superado por los ingleses que contaban con mayor experiencia y más calidad en sus hombres. Es más, estaban convencidos de que el gol iba a llegar por su propio peso, porque el Athletic era incapaz de responder a esa dinámica. Solo la incertidumbre y el apoyo incondicional del público mantuvo vivo al equipo local porque las ideas estaban de parte del Liverpool. Cuando Rush hizo el 0-1 ya todo el mundo sabía que la eliminatoria estaba decantada pues se veía que el Athletic tenía casi imposible superar las líneas visitantes. Al final la victoria del Liverpool fue justa y para el Athletic le quedó la consolación de haber sido un digno rival frente a uno de los mejores equipos del mundo.

Opinión de los protagonistas:

Javier Clemente: “El Liverpool ha jugado muy bien. Es un equipo que te machaca”.

Joe Fagan: “No consideré la eliminatoria decidida ni siquiera al marcar el gol porque el Athletic es un buen equipo”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – Athletic Club (España) 0-0 1-0 1-0
Olympiakos CFP Pireas (Grecia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 0-3 1-3
Rába ETO Győr (Hungría) – SK Dynamo Minsk (Unión Soviética) 3-6 1-3 4-9
FC Dinamo București (Rumanía) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 3-0 2-3 5-3
R Standard de Liège (Bélgica) – Dundee United FC (Escocia) 0-0 0-4 0-4
TJ Bohemians CDK Praha (Checoslovaquia) – SK Rapid Wien (Austria) * 2-1 0-1 2-2
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-0 0-1 2-1
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – AS Roma (Italia) 0-1 0-1 0-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Cayó el Hamburgo en su primera intervención europea para defender el título. El Dinamo de Bucarest gestó la sorpresa en el partido de ida con un contundente 3-0, ventaja que se vio neutralizada en Hamburgo con dos goles de Jakobs y otro de Van Heesen. A falta de cinco minutos para el final Tainar salvó a los rumanos y sobre el 90 Multescu confirmó el 3-2 definitivo. Las demás eliminatorias cumplieron perfectamente el pronóstico, incluido el duelo entre el Bohemians de Praga y el Rapid de Viena, resuelto por el número de goles en campo contrario.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 4-1 5-1
SK Dynamo Minsk (Unión Soviética) – FC Dinamo București (Rumanía) 1-1 0-1 1-2
SK Rapid Wien (Austria) – Dundee United FC (Escocia) * 2-1 0-1 2-2
AS Roma (Italia) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 3-0 1-2 4-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Tal y como superaron sus respectivos compromisos, Liverpool y Roma se perfilaron como máximos aspirantes al título, sin desdeñar al sorprendente Dinamo de Bucarest. El Dundee United fue la novedad reseñable ya que en su primera intervención el la Copa de Europa alcanzaba las semifinales.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – FC Dinamo București (Rumanía) 1-0 2-1 3-1
Dundee United FC (Escocia) – AS Roma (Italia) 2-0 0-3 2-3

La regularidad del Liverpool fue la clave para desarticular al Dinamo. Un cabezazo de Sammy Lee dio la victoria a los reds en Anfield. En Bucarest los ingleses fueron recibidos en un ambiente totalmente hostil. Desde el aeropuerto hasta el día del partido policías, empleados del hotel y público en general les increpó. A los 11 minutos Rush marcó el primer gol y, pese a que Orac empató ante el descanso, el Liverpool en un gran partido acabó ganando con otro gol de Rush.

La otra semifinal se resolvió el Roma ya que en la ida el peleón e incansable Dundee United logró un 2-0 más que concluyente. En el Estadio Olímpico el trabajo de un gran Toninho Cerezo y el acierto de Pruzzo, que hizo los dos goles, permitió a los italianos igualar la eliminatoria antes del descanso. En la reanudación Di Bartolomei de penalti hizo el 3-0 definitivo. La final prevista estaba servida.

Final

Resultados previos:

Liverpool FC:

06/05/1984    Jornada 41          Liverpool FC – Coventry City                             5-0

11/05/1984    Jornada 42          Nottingham County – Liverpool FC                     0-0

14/05/1983    Jornada 33          Liverpool FC – Norwich City                              1-1

AS Roma

27/04/1984    Jornada 28          AS Roma ACF Fiorentina                                  2-1

05/05/1984    Jornada 29          Calcio Catania – AS Roma                                2-2

12/05/1984    Jornada 30          AS Roma – Hellas Verona                                 3-2

Era la primera vez que la Roma intervenía en la Copa de Europa, de ahí el mérito de plantarse en la final. Una final preparada para los italianos porque se iba a disputar en su propio estadio. Arropado por sus incondicionales, el equipo romano estaba dispuesto a aprovechar esta oportunidad histórica pues contaba con el mejor equipo desde su fundación. La incorporación de dos de los mejores jugadores brasileños del último mundial, Cerezo, un todoterreno infatigable, y Falcão, media punta con una terrorífica llegada, habían potenciado el plantel para aspirar a lo máximo. Pero en frente se prestaba el Liverpool, ese equipo que jamás se arruga pase lo que pase capaz de hacer frente a las situaciones más adversas. Todos sabían que el Liverpool podía ganar perfectamente en Roma, por muy ruidoso que estuviese el ambiente, por muy en contra que se lo pusieran. Era una final inédita que en Italia se daba por favorito a los italianos, mientras que en Europa nadie descartaba al Liverpool.

xxivcopaeuropa0530 de mayo de 1984

Roma, Estadio Olímpico, 69700 espectadores.

Árbitro: Erik Fredriksson (Suecia).

LIVERPOOL FC, 1; AS ROMA, 1.

Goles: 1-0 (15’) Neal. 1-1 (44’) Pruzzo. Penaltis: 0-0 (f) Nicol; 0-1 Di Bartolomei; 1-1 Neal, 1-1 (f) Conti; 2-1 Souness; 2-2 Righetti; 3-2 Rush; 3-2 (f) Graziani; 4-2 Kennedy.

Liverpool FC: Bruce Grobbelaar; Phil Neal[], Mark Lawrenson, Ronnie Whelan, Alan Kennedy; Alan Hansen, Kenny Dalglish (Michael Robinson 94’), Craig Johnston (Steve Nicol 72’); Sammy Lee, Ian Rush, Graeme Souness <entrenador: Joe Fagan>.

AS Roma: Franco Tancredi; Michele Nappi, Ubaldo Righetti, Dario Bonetti, Sebastiano Nela; Paulo Roberto Falcão, Toninho Cerezo (Mark Tullio 115’), Agostino di Bartolomei[]; Bruno Conti, Francesco Graziani, Roberto Pruzzo (Odoacre Chiericco 63’) <entrenador: Nils Liedholm>.

Pronto se pudo comprobar a qué habían salido los dos equipos. Las ideas más claras para el Liverpool que maniató el eje creativo de la Roma y además supo golpear con un gol de Neal al cuarto de hora al aprovechar un rebote en área italiana. Un golpe muy fuerte que permitió a los reds jugar más cómodos al recaer el peso del partido en el centro del campo romanista. Sin embargo llegó el empate antes del descanso. Pruzzo remató de cabeza sobre el adelantado Grobbelaar un centro de Pruzzo. En la continuación el partido no cambió de línea. El Liverpool prefería controlar el juego y retener las opciones del rival antes que arriesgar. Pudo costarle caro porque la Roma tuvo una buena oportunidad a los cinco minutos. No fue gol y el Liverpool siguió provocando el fallo en su rival. No lo consiguió y cuando lo hizo no lo aprovechó. De esta manera se llegó a la prórroga, con los dos equipos excesivamente cansados, dando la sensación de que el gol sería un premio inalcanzable. El desgaste hizo mella en un peleón Dalglish que fue remplazado por otro como Robinson. Ni su experiencia ni su batallar fueron suficientes. También la Roma tuvo que sustituir a Cerezo, incombustible hasta esta final.

La tanda de penaltis decidió el ganador. En ella pudimos ver el show de Grobbelaar: no por sus intervenciones pues no detuvo ningún lanzamiento, sino por su manera de desahogar la tensión en cada fusilamiento, hablando en voz alta, riéndose e incluso medio bailando. Y eso que empezó Nicol enviando el balón fuera. Tras el fallo de Conti, que también lanzó alto, se restableció la igualdad; hasta que Graziani lanzó fuera el suyo. Entonces Alan Kennedy marcó el último y dio al Liverpool su cuarta Copa de Europa.

 

Resultados – Final    
Liverpool FC (Inglaterra) – AS Roma (Italia 1-1 (4-2p)

Estadísticas:

JUGADORES DEL ATHLETIC CLUB (POS) PJ G
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) 4 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) 2 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) 3 0
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) 2 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) 4 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) 4 1
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) 4 0
José María NORIEGA Aldecoa (a) 4 1
José María NÚÑEZ Urrézola (d) 4 0
Manuel SARABIA López (a) 4 0
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) 3 1
Santiago URQUIAGA Pérez (d) 4 1
Ismael URTUBI Aróstegui (m) 3 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) 4 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1984

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1983* o 1983/84 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 26 9 6 11 28 24 24
Hamburger SV Alemania Occidental 34 21 6 7 75 36 48
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 17 5 4 66 36 39
SK Rapid Wien Austria 30 19 9 2 71 18 47
R Standard de Liège Bélgica 34 17 6 11 55 44 40
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 18 9 3 72 24 45
TJ Bohemians CDK Praha Checoslovaquia 30 16 8 6 48 26 40
AC Omonia Nicosia Chipre 26 18 6 2 59 19 42
OB Odense Dinamarca* 30 16 6 8 47 41 40
Dundee United FC Escocia 36 18 11 7 67 39 47
Athletic Club España 34 20 9 5 53 30 49
Kuusysi Lahti Finlandia* 1 7 2 1 4 12 16 19
FC Nantes Francia 38 18 9 11 46 32 45
Olympiakos CFP Grecia 30 19 5 6 49 22 43
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 7 5 100 46 51
Rába RTO Győr Hungría 30 14 9 7 66 58 37
Liverpool FC Inglaterra 42 22 14 6 73 32 80
Athlone Town AFC Irlanda 26 15 4 7 44 28 34
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 22 1 3 76 23 45
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 4 9 5 20 20 17
AS Roma Italia 30 15 11 4 48 28 41
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 13 1 8 57 33 27
Hamrum Spartans FC Malta 1 9 3 3 3 7 6 9
Viking IL Stavanger Noruega* 22 8 6 8 31 34 22
KKS Lech Poznań Polonia 30 19 4 7 47 21 42
SL Benfica Lisboa Portugal 30 24 4 2 86 22 52
FC Dinamo București Rumanía 34 19 11 4 69 36 49
IFK Göteborg Suecia* 2 22 11 5 6 35 19 27
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 19 6 5 59 32 44
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 17 11 6 46 24 45
SK Dynamo Minsk Unión Soviética* 34 17 9 8 51 34 43
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 15 12 7 43 25 42

1 Las ligas de Finlandia y de Malta se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1983* Y 1983/84 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1984

    Pto J G E P F C Pts
SK Labinoti Elbasani Albania 26 15 7 4 26 14 37
VfB Stuttgart Alemania Occidental 34 19 10 5 79 33 48
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 17 5 4 66 36 39
FK Austria-Memphis Wien Austria 30 21 5 4 85 29 47
KSK Beveren Bélgica 34 22 7 5 59 33 51
DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria 30 19 9 2 64 29 47
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia 30 20 6 4 58 24 46
AC Omonia Nicosia Chipre 26 18 6 2 59 19 42
Lyngby BK Dinamarca* 30 17 6 7 63 33 40
Aberdeen FC Escocia 36 25 7 4 78 21 57
Athletic Club España 34 20 9 5 53 30 49
Ilves Kissat Tampere Finlandia* 1 7 5 2 0 14 4 27
FC Girondins de Bordeaux Francia 38 23 8 7 72 33 54
Panathinaikos AO Azine Grecia 30 19 8 3 46 14 46
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 25 7 2 96 31 57
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 19 7 4 63 24 40
Liverpool FC Inglaterra 42 22 14 6 73 32 80
Shamrock Rovers FC Irlanda 26 19 4 3 64 15 42
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 22 1 3 76 23 45
ÍA Akranes Islandia* 18 10 4 4 29 11 24
FC Juventus Italia 30 17 9 4 57 29 43
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 14 5 3 52 23 33
Valletta FC Malta 1 9 5 2 2 9 6 11
Vålerengens IF Oslo Noruega* 22 12 7 3 38 17 31
KKS Lech Poznań Polonia 30 19 4 7 47 21 42
SL Benfica Lisboa Portugal 30 24 4 2 86 22 52
FC Dinamo București Rumanía 34 19 11 4 69 36 49
IFK Göteborg Suecia* 2 22 11 5 6 35 19 27
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 19 6 5 59 32 44
Trabzonspor Kulübü Turquía 34 18 14 2 43 14 50
Dnepr Dnepropetrovks Unión Soviética* 34 22 5 7 62 36 49
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 34 17 10 7 52 26 44

1 Las ligas de Finlandia y de Malta se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1984

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

35

233

131

39

63

504

258

301

Inglaterra

34

213

124

38

51

440

205

286

Alemania Occidental

31

187

101

41

45

407

223

243

Italia

31

186

97

40

49

309

186

234

Holanda

31

154

83

30

41

322

170

196

Escocia

29

147

75

23

49

258

191

173

Portugal

31

140

62

28

50

261

187

152

Checoslovaquia

28

123

60

30

33

201

155

150

Yugoslavia

29

123

58

17

48

233

176

133

Bélgica

29

125

57

15

53

223

198

129

Francia

29

121

52

23

46

197

162

127

Hungría

28

115

53

20

42

239

186

126

Polonia

28

102

45

15

42

156

160

105

Alemania Oriental

26

106

43

15

48

165

147

101

Unión Soviética

17

78

40

17

21

113

67

97

Bulgaria

27

102

40

17

45

155

158

97

Austria

29

110

39

19

52

157

169

97

Suiza

29

101

38

18

45

168

184

94

Rumanía

27

91

32

13

46

125

153

77

Suecia

29

87

28

14

45

100

153

70

Dinamarca

29

85

21

19

45

108

179

61

Grecia

25

77

21

18

38

93

124

60

Turquía

27

74

21

12

41

67

131

54

Irlanda del Norte

25

58

8

13

37

62

155

29

Irlanda

27

62

8

8

46

53

190

24

Noruega

24

54

7

7

40

50

145

21

Luxemburgo

28

62

7

5

50

57

259

19

Chipre

18

42

8

2

32

33

151

18

Finlandia

25

58

7

4

47

42

201

18

Albania

12

24

5

5

14

15

37

15

Malta

23

48

5

5

38

26

163

15

Islandia

20

44

2

6

36

36

150

10

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1984

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

18

102

50

22

30

208

121

122

AFC Ajax Amsterdam Holanda

14

73

42

14

17

141

72

98

Liverpool FC Inglaterra

11

68

42

12

14

141

59

96

Celtic FC Glasgow Escocia

13

70

39

13

18

134

67

91

FC Bayern München Alemania Occidental

8

57

35

11

11

133

52

81

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

18

74

32

13

29

109

104

77

FC Juventus Torino Italia

11

58

28

13

17

81

61

69

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

12

55

27

7

21

118

83

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

8

42

23

9

10

55

33

55

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

RSC Anderlecht Bélgica

12

52

21

8

23

98

96

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

SK Rapid Wien Austria

9

43

21

4

18

79

62

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

FC Dinamo București Rumanía

11

44

19

5

20

73

73

43

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

5

26

12

6

8

37

28

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

FK Austria Memphis Wien Austria

10

35

11

8

16

42

50

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24




José Montalvo Barragán, pacense y granjeño.

A la vieja usanza, como a mí me gusta. Nada de buscadores de hemeroteca, ni internet. Leer y más leer hasta que cae la pieza. Y pedir ayuda a los archivos nacionales. Por eso admiro a los antiguos investigadores y reconozco como mía la dificultad para poder encontrar las piezas correctas con las que construir historias.

La búsqueda diaria de efemérides para mostrarlas en cihefe.es/efemérides, lleva al encuentro casi diario de auténticos tesoros de la historia del fútbol y del resto del deporte español. Tanta es la atracción que me abstrae casi por completo de la actualidad, algo que cada día agradezco más.

Elegidos los diarios al azar, un día concreto corresponde leer, entre otros ejemplares con los que completar las efemérides diarias, el Marca del día 9 de noviembre de 1949. Una carta dirigida a la sección “Buzón” comunica que el nacimiento de José Montalvo Barragán, jugador en ese momento del Real Madrid, y antes del Sevilla, Real Betis y Real Mallorca, y del Real Jaén y Levante después, no se produjo en Sevilla, sino en la calle Sevilleta, de Granja de Torrehermosa (Badajoz), como así quería demostrar Don Pascasio Peña Abril, vecino de la localidad.

josemontalvo01Allá por donde uno busque, el nombre y el lugar de nacimiento coinciden 100 %. José Montalvo Barragán, nacido en Sevilla. La fecha de nacimiento es otro cantar; nacido en 1920 o en 1924.

Puesto en contacto con el ayuntamiento de la localidad no hubo el menor problema para enviarme una copia del documento. Pocos días después de la petición, ¡sorpresa!, una carta de un Juzgado de Paz. ¡Vaya!,¿ una multa?. ¡Pero si no he salido de Madrid en el último mes!. ¡Ah!, viene de Granja de Torrehermosa. 50 “pavos” que he salvado.

Como niño con sobre de cromos nuevo procedo a la apertura y ahí está mi cromo último fichaje, el acta de nacimiento de Montalvo.

Todos los datos que da don Pascasio Peña aparecen en el acta salvo el de la calle Sevilleta, lugar donde dice que nació y que muy bien pudo ser porque lo conociera de buena mano, pero este dato no aparece en el documento. No aparece ninguna dirección, tan solo Granja de Torrehermosa.

El nº de folio del libro y el nombre del registrado tal como aparece en el acta:

José Antonio Julián Montalvo Barragán

José Antonio Julián Montalvo Barragán

El día que se presentó el padre ante el Juzgado para registrar el nacimiento de su hijo fue el

2 de febrero de 1920

2 de febrero de 1920

declarando que su hijo nació el

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

En el tomo 10 de la obra “Cien años del Real Madrid” publicada por el diario As, tomo titulado “Todos los jugadores de la historia”, en la página 80, correspondiente a la ficha abierta a José Montalvo Barragán dice: “Nació en Sevilla, 27-12-1924. Según Bernabéu, los papeles eran falsos y en realidad había nacido en algún pueblo de Extremadura en junio de 1921”. Pues eso don Santiago, a usted “se la iban a pegar”. Y un jamón con chorreras.

Aprovecho que el Guadalquivir pasa por Sevilla para dar cuenta de una nota que aparece al margen. “Falleció el día 14 de noviembre de 2002 en Sevilla, quedando inscrito en el libro 440, página 448 de la sección 3ª de dicho Registro”.

He visto en algunos lugares que falleció en 2004 y en ninguno que lo hiciera en 2002.

Manos a la obra.

Muy agradecido a Alfonso del Castillo por su ayuda y los buenos momentos de conversación. También a Sergio Galán por sus apuntes.

Especial agradecimiento al Ayuntamiento y Juzgado de Paz de Granja de Torrehermosa (Badajoz). Sin su colaboración no hubiera sido posible demostrar lo que su vecino Pascasio Peña quiso reivindicar como granjeño orgulloso.

Y sobre todas las cosas, sirva de homenaje 67 años después a don Pascasio Peña.




Vicente Sasot: otro hombre de la casa (1964-1965)

sasot01«Solución de emergencia», «entrenador-puente», «hombre de la casa», «interino», «provisional»…Todos y cada uno de esos términos son aplicables a Vicente Sasot, el técnico que va a hacerse cargo de la preparación del primer equipo del Barça en la sexta jornada de la Liga 1964-65, y que se mantendrá en el banquillo azulgrana hasta el final de la temporada. Ciertamente otras interinidades habían sido o serán más breves (estoy pensando en Ramón Lloréns, Enric Rabassa, Enrique Orizaola, José Gonzalvo o el posterior Josep Seguer), y puede sorprender que un profesional con un currículo más bien escaso y poco destacado, como era el caso de Sasot, permaneciera durante tanto tiempo al frente del Barça, pero de hecho eso fue lo que ocurrió. A aquellas alturas de la campaña aun podía revertirse el muy deficiente inicio liguero (tres derrotas en cinco partidos, doce goles encajados y el equipo en  décima posición, a 6 puntos del líder), y el banquillo del «Camp Nou», a pesar de la crisis deportiva que vivía el conjunto azulgrana, seguía siendo un bocado apetitoso, pero, o bien no fructificaron las gestiones para contratar a un nuevo técnico, o bien el presidente Llaudet tenía la suficiente confianza en que Sasot pudiera conseguir buenos resultados con una magnífica plantilla que contaba en sus filas con tres recentísimos campeones de la Eurocopa-Olivella, Fusté y Pereda-, amén de cracks como Re o Seminario, a los que no podía habérseles olvidado jugar al fútbol en cuestión de unas pocas semanas. Eso, o que no había un duro en Caja para traerse a un mirlo blanco

Vicente Sasot Fraucá, a pesar de lo que parecían indicar sus apellidos, era aragonés, originario de la localidad oscense de Peñalba, no lejos de la catalanoparlante Franja de Ponent,  donde había nacido un 21 de enero  de 1918. Discreto futbolista en la demarcación de defensa izquierdo, se había iniciado en el Sant Cugat, allá por 1935, para actuar brevemente en el Barça durante el confuso período de la Guerra Civil, en la temporada 37-38, interviniendo en 9 partidos y formando una línea zaguera de rotunda identidad-Babot-Sasot-, pasando una vez finalizado el conflicto al Real Valladolid (entre 1939 y 1942, posiblemente mientras cumplía su servicio militar, una de aquellas interminables Milis de los años cuarenta), y más tarde al Sabadell, con el que ascendería a Primera División, llegando a participar en tres encuentros de la máxima  categoría, para colgar finalmente las botas en la Unió Esportiva de Sants, en la que militó desde 1944 hasta 1949.

Va a sacarse el título de Entrenador Nacional en una de las primeras promociones, junto a los Miguel Muñoz, Pepe Gonzalvo, Emilio Aldecoa, Elemer Berkessy o Julio Antonio  Elícegui. Como técnico dirigirá a la U.E. Sants, Reus Deportivo, Selección Juvenil Catalana y U.E. Lleida, esta en Segunda División (temporada 56-57), de donde será cesado tras quince jornadas, contando el equipo de la Terra Ferma con únicamente  4 puntos, y una plantilla en la que los jugadores más destacados eran el futuro blaugrana y valencianista Enric Ribelles y su paisano Luís Lax (que formaría parte posteriormente de cuadros como el RCD. Español, Real Murcia y Sevilla CF.). En 1957 va a entrar en la órbita del Barça, donde se ocuparía con honesta e irreprochable profesionalidad del fútbol base (Infantil, Juvenil y finalmente el filial Condal, al frente del cual se encontraba en octubre de 1964)

La revista «Barça» va a definirle como un hombre «amable, simpático y sencillo», y en la portada del número 466, correspondiente al 22 de octubre de 1964, dice lo siguiente:

«Vicente Sasot lleva siete años en el Barcelona. Ayudante de Kubala, ayudante de Gonzalvo y últimamente entrenador del Condal, Sasot arrastra una experiencia indiscutible (¡). Falta ahora que demuestre sus talentos. No sabemos-y creemos que también para él es un misterio-si afronta el cargo con el mismo carácter provisional que se le ha otorgado o con la confianza admirable de quien, conocedor de sus propias fuerzas, está dispuesto a conquistarlo por derecho propio y no por la carambola de una crisis que le ha puesto en una senda ambiciosa, pero difícil e incómoda. A Sasot le deseamos, por supuesto, el mayor de los éxitos, y el equilibrio necesario para, en las circunstancias en que salta a la popularidad, no dejarse llevar ni por vanidades inútiles ni por consejos peligrosos»

Sasot va a ser, pues,  el quinto entrenador de la “Era Llaudet”. No se trataba de un brillante ex-jugador –como en el caso de todos sus antecesores: Lluís Miró, Kubala, Gonzalvo II y César-, sino de un modesto preparador que había dedicado toda su trayectoria  a labores de formación. Su interinidad iba a durar hasta final de temporada, y el oscense trataría de capear el temporal lo mejor que sabía y podía. Antes de su debut había recibido la notificación de su nuevo cargo con tranquilidad, y en la creencia de que estaba capacitado para ejercerlo con dignidad y suficiencia, como un acto más de servicio al club, con el que veía personalmente colmadas todas sus ilusiones desde que ingresara en el Barcelona, siete años atrás, y se sentía el hombre más feliz del mundo. Consideraba que su obligación era aceptar el ofrecimiento que le habían hecho, y permanecer en el cargo disciplinadamente hasta que el club juzgase conveniente relevarle, con absoluta responsabilidad y autoridad, escuchando sugerencias,  pero rechazando imposiciones. Valoraba aquel paso como la mayor oportunidad de su vida, y pensaba aprovecharla para de ese modo poder tratar de tú a tú a los más destacados colegas de su ímproba (sic) profesión. Añadía que su relación con los futbolistas de la primera plantilla del Barça iba a ser muy diferente de la que tenía con los del Condal, ya que opinaba que «con el profesional se deben medir las palabras y andar con pies de plomo en todo cuanto se hace o dice». No era partidario de suprimir la ración de vino que se servía a los jugadores en las comidas (lo encontraba «tonificante y digestivo»), e insistiría en que fumasen lo menos posible, aunque eso ya quedaba al libre arbitrio de cada uno. Se proponía también aumentar el ritmo de los entrenamientos en intensidad, para conseguir «una mayor velocidad técnica» y «sentido de la evolución del marcaje». Consideraba también interesante el contar con la colaboración de un «profesor de cultura física» (lo que hoy llamaríamos un preparador físico)

Cuando el domingo 18 de octubre el equipo salte al césped del «Camp Nou» para medirse al Athletic de Bilbao, su contrincante de turno, será recibido con una fuerte pitada por parte del público, un público que ya estaba harto de presenciar lamentables espectáculos futbolísticos desde hacía  demasiado tiempo, y que iría desertando de las gradas paulatinamente. No obstante, los bilbaínos pagarán los platos rotos, y a pesar de la presencia de Iribar en la portería, resisten únicamente 45 minutos, y en la segunda parte tendrán que resignarse a ver su marco perforado hasta en cuatro ocasiones, obra de Re (2), Fusté y Zaballa. Sasot, seguramente para no desmoralizar más aun a sus hombres, alineó al mismo equipo que había caído con estrépito en «Vallejo». En la clasificación general el Barça es séptimo con 6 puntos, a seis del líder, Atlético de Madrid, y a cuatro de Real Madrid y Zaragoza. Una vez finalizado el encuentro, Sasot declaraba lo siguiente :

«Estoy satisfecho, mejor dicho, muy satisfecho del rendimiento que mis hombres han dado sobre el terreno de juego»

La Directiva, en vista de ello, decidió perdonarles a los jugadores la fuerte multa impuesta a raíz del varapalo de «Vallejo». La pregunta que se hacían los sufridos fieles culés era: ¿ sería el equipo capaz de enmendar todavía su triste destino en esta Liga 64-65 que, recién iniciada, se había puesto ya tan cuesta arriba ?  Pero desde luego, no lo parecía, pues a la jornada siguiente, y a despecho de los malos resultados cosechados por sus rivales más directos, el Barça tampoco logró sacar ningún punto en su visita al «Sánchez Pizjuán», donde cayó derrotado ante el Sevilla por 2 a 1, en un accidentado partido, cuajado de brusquedades, violencia y expulsiones. Tomaron por anticipado el camino de los vestuarios los andaluces Diéguez y Gallego y el catalán Eladio, pero los hispalenses, aun con un hombre menos, van a ser superiores y remontarán el tanto inicial de Zaballa con goles de Rivera y Agüero. Formaron por el Barça: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re.

En la octava jornada toca derbi, esta vez con Kubala en el banquillo españolista, pero con Di Stefano en el campo, liderando el ataque de los blanquiazules. Partido insulso, en el que Sasot hace debutar oficialmente en Liga a Joaquim Rifé, que va a ser precisamente el autor del único gol del encuentro, ganado por estos once hombres: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia – que sustituía al sancionado Eladio-; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Re, Rifé y Fusté. A la semana siguiente van a enfrentarse en el Bernabéu los dos grandes, aunque los azulgranas, bastante venidos a menos, no harán precisamente honor a su historia y sucumbirán por un claro 4 a 1. Debutaba aquella tarde con el Real Madrid un joven ceutí de tan sólo 19 años apodado Pirri (aunque durante una buena temporada figuraría como “Martínez” en las alineaciones blancas). Lo hace como interior izquierdo, en lugar nada menos que de Puskas, sancionado a causa de una expulsión en la jornada anterior, y va a ser uno de los destacados del partido junto con el gallego Amancio, que consiguió lo que hoy llamamos hat-trick. El otro gol merengue lo marcó Serena, mientras que Re – que ya marchaba al frente de la tabla de realizadores – lograría el único tanto barcelonista. El título, después de este resultado tan adverso, ya no era más que una quimera, con los dos conjuntos de la Capital y el Real Zaragoza ocupando las posiciones de privilegio. Jugaron y fueron goleados en el «Bernabéu»: Sadurní; Benítez, Olivella, Gracia; Vergés, Torrent; Pereda, Rifé, Re, Fusté y Seminario.

Vuelve la Copa de Ferias al «Camp Nou», con la visita  de un equipo escocés entonces poco conocido a nivel continental, el Celtic de Glasgow, que va a caer derrotado por 3 a 1 (Zaldúa, Seminario y Re). A destacar la alineación del navarro Zaldúa, por primera y única vez esta temporada, ya que el gran momento de Re le había relegado a una eterna suplencia. Vencieron a los blanquiverdes: Sadurní; Foncho, Eladio, Benítez; Torrent, Vergés; Rifé, Pereda, Zaldúa, Seminario y Re.

Ante el Córdoba, siguiente visitante liguero del Estadio, el Barça  volverá a vencer con autoridad, 4 a 1, Jugaron: Sadurní, Benítez, Garay – que reemplazaba a Ferrán Olivella, lesionado en un amistoso de la Selección Española frente a Portugal-, Eladio  (que retornaba a la formación titular tras su sanción); Vergés, Torrent; Rifé, Pereda, Re, Seminario y el joven Vidal, siendo los goles obra de Re, en dos ocasiones, Seminario y Vidal. Defendía el portal cordobesista un jovencísimo guardameta que estaba dando ya mucho que hablar: Miguelito Reina.

El Barça va a decir prácticamente adiós a sus remotas aspiraciones al título tras perder en Elche por 2 a 0. El Real Madrid, líder, le aventajaba ya en siete puntos, mientras que los puestos de promoción quedaban a tan sólo dos. Los ilicitanos fueron superiores a un Barça que bajaba muchos enteros lejos de su feudo. Ramos y el joven goleador Vavá hicieron los tantos de los locales, que luego se defendieron con orden y eficacia de los deslavazados ataques barcelonistas. En el conjunto alicantino destacaba también un jovencito rubio con tan sólo 18 años de edad y de nombre Marcial, que jugaba al fútbol como los mismos ángeles, con una clase y una elegancia como no se habían visto en nuestros terrenos desde la marcha de Luís Suárez a Italia. Esta fue la alineación que presentó Sasot en «Altabix»: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Vidal. Pero al menos va a salvarse la eliminatoria de Copa de Ferias ante el Celtic, con un empate a cero en tierras escocesas y la siguiente alineación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Goywaerts, Kocsis, Re, Fusté y Seminario

Nueva goleada en el «Camp Nou», en esta oportunidad a un Real Oviedo que transitaba por los últimos lugares de la tabla. Marcaron Vidal y Re (ambos en dos ocasiones) y Seminario, y este fue el once barcelonista: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa, Vidal, Re, Fusté y Seminario. Y a la semana siguiente el Barça dió señales de haber despertado de su letargo lejos del la Ciudad Condal, y lo hizo frente a un equipo en buen momento de juego, el Valencia. La mayor técnica azulgrana superó al ardor de los chés, y los dos puntos viajaron hacia Las Ramblas. Abrió el marcador el valencianista Waldo, al ejecutar un golpe franco con la habitual destreza que se gastaba el brasileño, pero Goywaerts, Fusté, Re y Seminario colocarían el 1 a 4 en el marcador de «Mestalla», acortando distancias finalmente el uruguayo Héctor Núñez de penalty. El Barça ascendía hasta el sexto puesto de la clasificación, pero el líder, el Real Madrid, seguía a siete puntos. Estos fueron los triunfadores de un partido televisado en directo a toda España, entonces algo no demasiado habitual: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Goywaerts, Vidal, Re, Fusté y Seminario.

Al otro domingo, sendos goles de Seminario y Re van a proporcionarle al Barça una trabajada y merecida victoria por 2 a 0 sobre el potente Real Zaragoza, tercero de la general. Buen partido de los catalanes, que pusieron en danza a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Pereda, Goywaerts, Re, Fusté y Seminario. Pero a la semana siguiente  el Barça vuelve a tropezar en su salida, esta vez en el terreno del Betis. Aunque Fusté va a adelantar a los culés, los verdiblancos terminarían por imponerse, dándole la vuelta al marcador por mediación de Rogelio y Molina. El Barça presentó el mismo equipo que había derrotado a los maños siete días antes. Con este partido finalizaba la primera vuelta del campeonato y el Barça era quinto, con 16 puntos y 2 positivos, un balance muy pobre si lo que se pretendía era aspirar a todo. 8 encuentros ganados y 7 perdidos – aun no conocía el empate-, con 37 goles a favor (una buena marca, sin embargo), pero nada menos que 25 tantos en contra – demasiado vulnerable, pues-. Re se mantenía en lo más alto de la tabla de goleadores con 14 dianas.

UNA DISCRETA SEGUNDA VUELTA

La segunda vuelta comienza mejor, sin embargo. El 3 de Enero de 1965 el Barça se deshace fácilmente en el «Camp Nou» de la Unión Deportiva Las Palmas por 4 a 0. Seminario, en dos ocasiones, Re y Fusté hicieron los goles de un equipo que presentó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts -que se estaba convirtiendo en un fijo en los esquemas de Sasot-, Re, Fusté y Seminario. Una semana más tarde el Barça visita el Estadio «Metropolitano», dispuesto a escalar posiciones en la general, pero va a encontrarse con un firme aspirante al título. Se adelantó el Barcelona, pero en el descanso el marcador señalaba ya el que sería el resultado definitivo. Cardona (2) y Ufarte hicieron los goles rojiblancos, mientras que Seminario y Re marcaban para los azulgranas. Y la visita del colista Coruña se va a saldar con una discreta victoria barcelonista por 2 a 0, obra de los inevitables Re y Seminario. Batieron al flojo cuadro gallego, condenado a un descenso anunciado: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts, Re, Fusté y Seminario.

Al miércoles siguiente regresaba la Copa de Ferias. En tierras alsacianas el Barça arrancó un esperanzador 0 a 0 ante el modesto Racing de Estrasburgo, un resultado que parecía poner ya en franquía la eliminatoria. Jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio: Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts, Kocsis, Fusté y Seminario. Y unos días después el Barça escalaba a la cuarta plaza  al triunfar en Murcia por 0 a 2, en un partido en el que hubo sus más y sus menos. Pereda – que reaparecía en encuentro de Liga – hizo el primer gol, y Re aumentó la ventaja barcelonista, pero a partir de ese momento van a comenzar los incidentes: lanzamiento masivo de almohadillas al terreno de juego, suspensión del partido durante cinco minutos, agresión de un juez de línea a Vergés, etc. Pero el marcador se mantendrá ya inamovible. Sasot alineó en «La Condomina» a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Pereda, Re, Goywaerts y Seminario.

En la vigésima jornada el Barça continúa en cuarto lugar al vencer en el «Camp Nou» al Levante por 4 goles a 2, en un partido en el que-una vez más-los valencianos le dieron mucho trabajo. Rifé, Pereda, Re y Seminario hicieron los tantos barcelonistas, cuyo equipo formó de la siguiente manera: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Seminario. Sadurní precisamente va a hacer posible el empate del Barça en «San Mamés», al desbaratar todos los intentos del Athletic para marcar en un partido entretenido pese a la ausencia de goles. Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Vidal, Re, Goywaerts y Seminario van a acompañar al magnífico guardameta de L´Arboç en “la Catedral”. Se trataba de la primera igualada  barcelonista en lo que iba de campeonato.

Devolución de visita del Racing de Estrasburgo en la competición ferial, y lo que se presumía un plácido trámite, va a  complicarse en demasía, pues  el empate final a dos tantos obliga a ambos contendientes a disputar un tercer partido, que para los alsacianos supone ya todo un triunfo, por más que corresponda jugarlo en el propio «Camp Nou». Para este decepcionante encuentro de vuelta, el Barça formó con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Vidal, Re, Fusté y Seminario.

Muchos goles – 4 a 3 – ante el Sevilla, en un entretenido partido celebrado el Día de los Enamorados. Re hizo otros dos tantos, que le afianzaban todavía más al frente de la tabla de realizadores, y los otros dos fueron obra de Vidal, un joven al que algunos comentaristas deportivos ya saludaban como el sucesor de Kocsis – postergado, por cierto, durante toda la temporada-, al encontrar en su juego ciertas similitudes, salvando las distancias,  con el del fenómeno magiar. Estos fueron los once futbolistas que se impusieron a un buen Sevilla: Sadurní; Benítez, Garay, Eladio; Foncho, Fusté; Rifé, Goywaerts, Re, Vidal y Seminario. El Barça era cuarto, a siete puntos de la cabeza, ocupada ahora por el Atlético de Madrid.El derbi de «Sarriá» frente al Español se va a saldar sin goles ni demasiado juego. El  Barça alineó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Benítez, Re, Goywaerts y Seminario. Y a la semana siguiente se recibe al Real Madrid en el «Camp Nou». Las posibilidades de conquistar el título son remotísimas, pues los blancos aventajan al Barça en siete puntos, pero una victoria azulgrana podría contribuir a maquillar algo la deficiente temporada, según acostumbraba a ocurrir entonces en Can Barça. Pero ni por esas…El Madrid va a dar un paso de gigante para hacerse con su quinto Campeonato de Liga consecutivo al vencer en el feudo culé por 2 goles a 1. Se adelantaron los locales en el primer tiempo, por mediación del inevitable Cayetano Re, pero después del descanso, y en tan sólo siete minutos, los madridistas le dieron la vuelta al marcador con tantos de Pirri y Serena. Esta fue la formación azulgrana que no pudo derrotar al gran rival: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Rifé, Goywaerts, Re, Fusté y Seminario.

Y una semana más tarde, en Córdoba, donde los andaluces estaban mostrándose intratables, una nueva derrota desplaza al Barça hasta la sexta posición. 1 a 0 para los verdiblancos, y este equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Torrent, Vergés; Rifé, Vidal, Re, Goywaerts y Fusté. Pero hagamos un inciso, entre partido y partido, para reseñar que por estas fechas el Barcelona va a ceder a un par de  jugadores  de su primera plantilla a Osasuna, que pugna por mantener la permanencia en Segunda División. Se trata del defensa Gensana y el ariete navarro Zaldúa, que pasarán a reforzar a los de «San Juan» junto a Montesinos, quien a causa del Servicio Militar ya actuaba con los rojillos desde el inicio de la temporada.

El miércoles 18 de marzo se disputa el tercer y definitivo partido de la eliminatoria de Copa de Ferias contra  el Racing de Estrasburgo. Sasot cuenta para este compromiso con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Vidal, Re, Fusté y Seminario. No se va a mover el marcador en todo el tiempo reglamentario, y aunque los jugadores barcelonistas batieron en dos ocasiones al guardameta galo, el árbitro anulará ambos tantos (y también Fusté estrellará un balón en la madera). Y como entonces la normativa de la competición no contemplaba la posibilidad de desempatar recurriendo a las tandas de penalties, será  una caprichosa moneda lanzada al aire la que dicte sentencia, en esta ocasión contraria a los intereses barcelonistas. Va a escocer esta sorprendente eliminación, y mucho, por tener lugar ante un adversario netamente inferior, a diferencia de lo sucedido un año antes frente al potente Hamburgo.

Pero la vida sigue, y la Liga también. El Elche visita en el «Camp Nou» a un Barça en horas bajas, y se lleva un punto para «Altabix». Seminario hizo el gol barcelonista en un partido mediocre donde Sasot alineó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa – que reaparecía después de una larga ausencia por lesión-, Rifé, Re, Goywaerts y Seminario. Y nuevo traspiés en Oviedo, ante un claro aspirante al descenso que se encontró con un Barça muy desmotivado, lo cual aprovecharon los asturianos para vencer por 2 a 0. Estos fueron los once hombres que, una vez más, defraudaron en el «Carlos Tartiere»: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Kocsis – que también volvía al equipo tras varios meses de ostracismo-, Re, Goywaerts y Fusté.

Partido de mero trámite frente al Valencia, aunque la victoria por 2 a 0 sirvió para calmar un poco los encrespados ánimos de la afición, muy molesta con el equipo, y para brindarle ya prácticamente a Cayetano Re su Trofeo Pichichi como máximo goleador, tras las dos dianas que el delantero paraguayo le coló a Ricardo Zamora Junior, el hijo de “El Divino”. Estos fueron los once barcelonistas que derrotaron a sus vecinos mediterráneos: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts, Vidal, Fusté y Re.

El último desplazamiento de la Liga es a «La Romareda», donde un Zaragoza brillantemente clasificado en  tercera posición no tendrá demasiados problemas para deshacerse de los azulgranas por 2 a 0. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa, Benítez, Vidal, Fusté y Re. Y se despide una campaña tan gris el domingo 18 de Abril en el «Camp Nou», ante un Betis venido a menos y que aun así arrancará un valioso positivo que sirve para salvarle de la promoción. Pañolada del público para castigar el mal juego barcelonista de todo el curso, y estos once hombres soportándola estoicamente sobre la hierba: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Vidal, Pereda y Re.

LLAUDET REVALIDA SU MANDATO, Y EL EQUIPO NO REMONTA EL VUELO

El balance final del campeonato es francamente desolador. El Barcelona, al igual que en 1962-63, se clasifica en sexto lugar, un puesto del todo indigno de su historial, contabilizando tan sólo 32 puntos, y a quince del campeón, nuevamente el Real Madrid, que ha conseguido imponerse en un emocionante sprint a su eterno rival colchonero. Los azulgranas han vencido en 14 partidos, empatado 4 y perdido 12, marcando 59 goles y encajando 41. El único consuelo lo constituye el hecho de que Re se corona como máximo goleador del campeonato, con 25 tantos. El resto del equipo colaboró con el paraguayo para conseguir ese éxito, permitiéndole lanzar los penalties.

Al margen de esta nueva decepción – y ya iban…-el Barcelona se dispone a afrontar un nuevo período electoral, pues tocan a su fin los preceptivos cuatro años de mandato que había obtenido Enric Llaudet en junio del 61, aunque la fecha de la consulta – prevista inicialmente para el día 22 de Septiembre, aprovechando la celebración de la Asamblea General de Socios Compromisarios – va a adelantarse al domingo 15 de Mayo. La normativa vigente entonces al respecto no contemplaba la posibilidad de elegir al presidente de un club de fútbol mediante sufragio universal de sus asociados mayores de edad, sino que disponía que la elección deberían llevarla a cabo un reducido número de  Compromisarios – tan sólo unos pocos centenares – elegidos por sorteo entre la masa social.

En el aspecto meramente deportivo, la gestión de Llaudet no podía considerarse fructífera – un solo título, y de índole menor, en cuatro años-, pero eso no le va a impedir presentarse a la reelección. Y a pesar de la existencia de cierto movimiento opositor (simbolizado en la creación de la “Revista Barcelonista” – más conocida por las siglas “RB” – un semanario de vocación abiertamente crítica, publicado por un grupo de profesionales de la información deportiva escindidos de la revista “Barça” y capitaneados por Carles Barnils Vila), únicamente aparecerá un candidato dispuesto a contender con el temperamental empresario textil. Se trataba de Josep María Vendrell, antiguo Jefe de la Guardia Urbana de Barcelona y a la sazón próspero industrial hotelero. Vendrell carecía de un programa definido, pero va a utilizar un curioso método para atraerse las simpatías de los Socios Compromisarios: invitarles un domingo a uno de sus hoteles de la Costa Brava, a fin de aleccionarles sobre las presuntas bondades de sus planes en caso de obtener la presidencia del Club.

Y mientras se producen estas maniobras, el Barça encara una nueva competición, la Copa del Generalísimo, y como siempre con la esperanza de poder llegar en ella lo más lejos posible, e incluso salvar la temporada proclamándose campeón. Para empezar, los dieciseisavos de final los dirime contra un club del Grupo Norte de la Segunda División, el histórico Racing de Santander – entonces oficialmente denominado “Real Santander”-. Y el partido de ida, disputado en los viejos “Campos de Sport del Sardinero”, va a pasar a la historia. Y no precisamente por la especial  brillantez del juego desplegado – suficiente para golear a domicilio a los cántabros por 1 a 4 y dejar ya sentenciada la eliminatoria-, sino porque Sasot hará debutar en él a un muchacho rubio y espigado de 18 años, aun en edad juvenil, llamado Carles Rexach. Con el correr del tiempo, este Rexach se iba a convertir en uno de los grandes mitos del Barça, siendo uno de los jugadores que más veces defendería la camiseta azulgrana. La primera alineación barcelonista con Charly dentro va a ser la formada por: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa, Rife, Re, Pereda y Rexach. Los cuatro tantos fueron obra de Re (2), Rifé y el propio Rexach, que tendrá así ese feliz debut con el que todos los futbolistas sueñan.

En el encuentro de vuelta, Sasot decide dar también la alternativa a otro chico del Juvenil, el menudo interior zurdo en punta Lluís Pujol. Pujol, desde luego, no iba a alcanzar las mismas cotas que Rexach en el transcurso de su irregular carrera barcelonista, pero su nombre acabaría inscribiéndose igualmente en letras de oro en la historia del Club, a causa de su brillantísima y decisiva intervención en determinado partido. Pero no adelantemos acontecimientos…Reseñemos únicamente que Pujolet se estrenó a lo grande, marcándoles un par de goles a los montañeses – que tampoco estaba nada mal-, completando Fusté y Pereda el 4 a 0 definitivo. Su primer once titular fue este: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Rifé, Pereda, Re, Pujol y Rexach.  Un ala izquierda cien por cien juvenil, como se puede ver.

Las votaciones tienen lugar justo antes de jugarse este encuentro de Copa frente al Racing – 15 de mayo de 1965-, y con una asistencia de compromisarios menor que en los anteriores comicios de 1961. Enric Llaudet va a ser reelegido por una abrumadora mayoría, 164 a 35. Es de señalar que previamente numerosas voces – incluida la del propio Llaudet – se habían mostrado partidarias del sufragio universal, reclamando su autorización, algo que ya se había producido sorprendentemente en las elecciones de 1953, tras el “Caso Di Stefano”  y la dimisión de la Junta de Enric Martí Carreto, cuando Francesc Miró-Sáns derrotó a Amat Casajuana i Pfeiffer. Pero aun así, el sistema de compromisarios va a continuar vigente hasta la Transición (se utilizaría todavía en las dos elecciones que ganó Agustí Montal hijo, en 1969 y 1973), siendo las de mayo de 1978 – que darían el triunfo a Josep Lluís Núñez – las primeras en las que tuvieron derecho a voto todos los socios y socias mayores de edad.

Con Llaudet reelegido para un nuevo período de cuatro años (en el que se esperaba que llegasen a buen puerto las gestiones para la recalificación urbanistica de los terrenos de «Les Corts», mejorando la situación económica del club y por ende sus resultados deportivos), el Barça se apresta a disputar los octavos de final de la Copa ante el Real Murcia. No se trataba de un adversario de cuidado, y la renta del partido de ida en el «Camp Nou» – 4 a 1 – parece suficiente de cara a la vuelta en «La Condomina». Marcaron Pujol, Re, Pereda y el pimentonero Antonio Ruíz en propia puerta, y el conjunto azulgrana presentó la siguiente alineación: Sadurní; Foncho; Olivella, Eladio; Vergés, Benítez; Rifé, Pereda, Re, Pujol y Vidal.

En  el segundo partido, sin embargo, van a pasarse algunos apuros, y el Murcia se impondrá a la postre por un insuficiente 1-0. El choque – en el que haría su debut en las filas locales el guardameta José Luís Borja, futuro jugador del Real Madrid y del Real Club Deportivo Español-, fue presenciado por escaso público, y en él saltaron a la hierba los siguientes jugadores vestidos de azul y grana: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Torrent, Fusté; Rifé, Vergés, Vidal, Pereda y Re.

En cuartos de final, en cambio, el rival  ya es de armas tomar: el Real Zaragoza, vigente Campeón de Copa y verdugo de los barcelonistas en la edición anterior. Se juega primero en «La Romareda», y allí lo hacen: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Seminario. El encuentro no defraudó a nadie, y el resultado final fue espectacular, diríase que “de los de antes de la Guerra”: 6 a 4 a favor de los maños. El Barça va a adelantarse hasta en tres ocasiones, aunque al final tendrá que doblar la rodilla ante los Magníficos. Esta fue la marcha del marcador:  1-0. Canario, minuto 7; 1-1. Seminario, minuto 20; 1-2. Eladio, minuto 23; 2-2. Violeta, minuto 35; 2-3. Vergés, minuto 46; 3-3. Marcelino, minuto 50; 3-4. Fusté, minuto 53; 4-4. Isasi, minuto 60; 5-4. Santos, minuto 70; 6-4. Villa, minuto 73

Tan desacostumbrado número de goles –en una época en la que ya empezaban a imponerse las tácticas defensivas– hizo reaccionar a una afición que últimamente venía desertando de las gradas del «Camp Nou», y que en esta ocasión agotó el papel. Sin embargo, un Zaragoza que ya parecía haberle tomado la medida al Barça va a volver a anotarse el triunfo, esta vez con un gol de Marcelino al filo del descanso. Terminaba así, como escribe Antoni Closa en su imprescindible obra “Croniques del Barça”, otra temporada más para olvidar. Esta fue la última formación azulgrana del estéril curso 64-65: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Seminario.

Sasot va a achacar buena culpa del fracaso de la temporada a «la falta de conjunción de líneas», añadiendo que «no se han llegado a conjugar los esfuerzos individuales en pro del equipo». No obstante, en algún capítulo aprovechaba para sacar pecho, pues se congratulaba de la buena puesta a punto física de toda la plantilla, expresada en el hecho de que el Barça, a lo largo de la campaña, «no había tenido ni un solo jugador lesionado por desgarros musculares o esguinces». Consideraba, por lo tanto,  que su preparación física había sido del todo meritoria. No había conseguido ningún título-algo que no podía echársele en cara  precisamente a él, pues otros colegas en teoría más cualificados habían tropezado también en la misma piedra-, y tampoco el sexto puesto en la Liga era precisamente para que un club como el Barcelona tirase voladores, al igual que su desafortunada eliminación tras un tercer partido en el propio «Camp Nou» ante el modesto Estrasburgo francés (lo de caer en la Copa del Generalísimo ante el potente Zaragoza de los Magníficos ya entraba más dentro de la lógica), pero al menos con él como entrenador un jugador azulgrana volvía a conquistar el Trofeo Pichichi (el paraguayo Re, con 25 dianas). Había sido  el único técnico barcelonista que confió en el belga Goywaerts (que ficharía luego por el Real Madrid), apostando asimismo por Quimet Rifé,  y también le cupo el honor de haber dado la alternativa-aunque en el curso de una sencilla eliminatoria de Copa ante el Racing de Santander) a dos jovencitos de tan sólo 18 años de edad, firmes promesas de la Pedrera y llamados a escribir páginas gloriosas en la historia del club-sobre todo el segundo-, llamados Carles Rexach y Lluís Pujol. En el terreno de lo meramente estadístico, Sasot había dirigido al Barça en 36 partidos oficiales, con el siguiente balance: 16 victorias, 8 empates y 12 derrotas (un escueto 44,44 % de triunfos), con 66 goles a favor y 42 en contra.

sasot02NUEVOS RETOS Y NUEVOS HORIZONTES

El de Peñalba  seguirá vinculado al Barça durante tres años más. En la primera temporada, la 65-66, actuará como segundo del nuevo técnico blaugrana, el ex-jugador madridista Roque Olsen (al que incluso suplirá en el banquillo durante una breve ausencia del argentino), mientras que en las dos siguientes volverá a hacerse cargo de la preparación del Condal. En la campaña 66-67 va a verse privado de los mejores y más prometedores futbolistas del cuadro filial (Rodés, Borrás, Mas, Martí Filosía, Rexach y Pujol, estos últimos los dos adolescentes que él había hecho debutar con el primer equipo blaugrana en la Copa del 65), y no podrá evitar el descenso de los condalistas a Tercera Division, y en la 67-68, aun realizando un extraordinario campeonato -con una plantilla en la que destacaban el guardameta Mora y el delantero Alfonseda- no logrará el retorno a la División de Plata, tras tropezar ante un intratable Orense (que tampoco conseguiría a la postre su propósito de volver a Segunda)

En julio de 1968, y tras once años de pertenencia al Barcelona, declara en las páginas del diario «El Mundo Deportivo» que ha aceptado una oferta del Mallorca para dirigir al cuadro bermellón en Segunda División, una categoría que en el inminente curso 68-69 estrena nuevo formato, compuesta por 20 clubes tras la drástica reestructuración que se había cargado a los dos grupos, Norte y Sur, con 16 equipos cada uno. Para firmar contrato con los isleños le habían persuadido varios argumentos: su cercanía a Barcelona, sus aspiraciones de ascenso, y el tema económico, en el que había existido total acuerdo. Consideraba que el club balear tendría que reforzar su linea de ataque si quería optar a estar entre los tres primeros clasificados (lugares que suponían el ansiado pase a la élite de nuestro fútbol), y de hecho esto va a ocurrir, con el fichaje de los veteranos extremos Canario (Real Zaragoza), uno de los ya míticos Magníficos,  y Camps (Sabadell), así como el goleador jiennense Conesa.

Sin embargo no permanecerá demasiado tiempo en Palma… El 5 de febrero de 1969 va a ser apartado del banquillo mallorquinista, al considerarse injuriosas por parte del club unas declaraciones suyas a la prensa. Ese mismo día la directiva balear le propone o bien la rescisión del contrato, o abrirle expediente, y 24 horas más tarde es cesado de su cargo y sustituido interinamente por su segundo, el argentino y aun miembro de la plantilla bermellona Juan Carlos Forneris, ex jugador del Elche. El día 20 de ese mismo mes es fichado el técnico uruguayo Sergio Rodríguez, pues al carecer Forneris del preceptivo título de entrenador, necesitaba que en el banquillo se sentase a su lado alguien que sí poseyera dicha cualificación burocrática, y ambos formarán tándem hasta el final de la temporada, logrando el anhelado ascenso, pues el Mallorca consigue clasificarse en tercera posición, la última que daba acceso a la División de Honor, tras Sevilla y Celta, y superando a un correoso Racing de Ferrol. Sasot ya era muy discutido en los mentideros futbolísticos de la isla, pues se le acusaba de no saber sacarle todo el rendimiento posible a la gran plantilla que tenía a sus órdenes (y en la que también figuraban elementos tan destacados como Gost, Doro, Sans, Victoriero, Robles, Candela, Cano, Parera, Terol o el internacional Ernesto Domínguez, la gran figura del equipo). El Mallorca se imponía bien a sus rivales en el «Luís Sitjar», pero fuera sufría horrores para puntuar (de hecho, tan sólo había ganado hasta entonces un partido a domicilio). Y además sus profundas desavenencias con la directiva le van a costar el puesto.

Su experiencia en la localidad ciudadrealeña de Puertollano, al frente del Calvo Sotelo en la siguiente campaña, la 69-70, va a ser la última en el fútbol de categoría llamémosle nacional, puesto que a partir de dicho momento tan sólo dirigiría a equipos de Tercera División. Tampoco va a poder finalizar la temporada en tierras manchegas, pues debido a la mala marcha del equipo -en el que no obstante figuraban jugadores como García Fernández, Fabián, Gelo, Biosca, su antiguo conocido Candela, Vilar, Ortega, Villapún, Feliu o Yosu-va a ser destituido tras la jornada 21. Con posterioridad entrenará al Calella, Girona (en dos etapas: 1972-74 y 1979-80), Lleida (1974-75) y Atlético Baleares (1975-76).

Su amor hacia el fútbol  base le llevó en sus últimos años de vida a derramar su magisterio entre  los chavales del modesto Martinenc. Pero no llegaría a viejo. Un día comenzó a sentir un agudo dolor en el pecho, una especie de molesta opresión, pero no le dio mayor importancia hasta que pocas fechas después su corazón ya le falló definitivamente. Era el 12 de abril de 1985, y dejaba de existir a los 67 años de edad. Va a morir tranquilamente, sentado en su sillón, tras la siesta, antes de dirigirse a impartir su clase en la Escuela de Entrenadores, en su propia casa y junto a los suyos.

sasot03




Un encuentro memorable en Chamartín

El domingo 29 de diciembre de 1935 Chamartín acogía un atractivo duelo correspondiente a la 8.ª jornada del campeonato liguero de 1.ª División entre los equipos del Madrid y del Oviedo (desprovistos ambos de su condición de reales durante aquellos años de la II República). Se enfrentaban dos de los varios aspirantes a conseguir el título al final de la temporada. Y es que si los merengues casi siempre lo son, los carbayones vivían su época dorada y eran claros aspirantes tras su tercer puesto en la Liga anterior. Pero es que además de los habituales, como podían ser el Barcelona o el Athletic de Bilbao, en aquella época había otros conjuntos que presentaban su candidatura al primer puesto, como el Racing de Santander o el Betis, vigente campeón al haber conquistado el título en la campaña 1934/35.

Después de siete jornadas el Madrid era segundo con 10 puntos y el Oviedo ocupaba la quinta plaza de la tabla con 8. Además ambos conjuntos venían de sumar dos contundentes victorias en la jornada anterior: 0-3 los madridistas en el feudo del Barcelona y 5-2 los asturianos en Buenavista ante el Español.

El entrenador madridista Paco Bru alineó un once compuesto por Alberty; Ciriaco, Quincoces; Leoncito, Bonet, Souto; Eugenio, Luis Regueiro, Sañudo, Lecue y Emilín.

José María Peña dispuso que jugasen por parte oviedista Óscar; Calichi, Pena; Sirio, Soladrero, Castro; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín.

Entre ambos equipos sumaban un buen número de internacionales.

Arbitró Jesús Arribas.

Lecue inauguró el marcador para los locales con un gol de cabeza al rematar un saque de esquina en el minuto 22 y sólo dos minutos más tarde Sañudo (el Emilín madridista según otras fuentes) hizo el segundo. Antes del descanso (38’) Regueiro subió el 3-0 al marcador con un lejano tiro a media altura.

Las crónicas describen una gran superioridad de los blancos, que rayaron a gran altura desplegando un excelente fútbol, pocas veces visto, mientras el conjunto azul prácticamente no había entrado en juego, superado en todo momento.

memorable01En la segunda mitad las tornas cambiaron y Lángara, a pase de Gallart, remató espléndidamente un balón marcando el gol que acortaba distancias en el minuto 60. Quien podía ser en aquella época el mejor delantero centro del fútbol mundial ya estaba consagrado, pero por si alguien todavía albergaba alguna duda sobre su valía, la belleza de aquel tanto sirvió para disiparlas, hasta el punto de que el diario ABC le dedicó una reseña especial. En el 67 Casuco batió al húngaro Alberty de nuevo y colocó un inquietante para los locales 3-2 en el tanteador. La pelea entre la mítica pareja defensiva del Madrid y la famosa “delantera eléctrica” de los azules —probablemente la mejor línea atacante del país en aquel momento— estaba siendo grandiosa..

Con el choque convertido en una apoteosis de emoción y buen juego, otro disparo lejano de Regueiro en el 73 estableció el 4-2, que parecía sentenciar el partido. Pero los carbayones reaccionaron hasta el punto de igualar 4-4 con nuevos tantos, obra en esa oportunidad de Herrerita, en el 75 y el 82.

A dos minutos del final Sañudo establecería el definitivo 5-4 con un remate a la salida de un corner.

La excitación ante lo presenciado hizo que muchos aficionados invadiesen el terreno de juego para agasajar a los protagonistas, motivando la intervención de las fuerzas del orden.

memorable02Los periódicos no dudaron en utilizar calificativos como memorable, histórico o épico a la hora de describir lo sucedido.

Probablemente nada de lo ocurrido habría sido tan sumamente excepcional o, cuando menos, sería algo que sintieron los allí presentes y que se fue mitificando con el tiempo al oír sus narraciones. Pero el caso es que, muchos años después, el recuerdo en las memorias de quienes lo presenciaron en el viejo Chamartín seguía fresco, como atestiguaba en diversas conversaciones el periodista Manuel Sarmiento Birba, quien comentaba que en muchas de las tertulias futbolísticas que frecuentaba, cuando el tema de conversación era un gran partido, rara vez faltaba algún viejo aficionado que había estado aquella tarde de diciembre de 1935 en Chamartín que afirmaba que nada era comparable a aquel Madrid – Oviedo.

memorable03Al final el título se iría para Bilbao, terminando el Madrid segundo y el Oviedo tercero. Ambos serían los máximos goleadores de aquella Liga (63 tantos anotó el Oviedo y 62 el Madrid). Ninguno podría saborear las mieles del que sería último campeonato antes del estallido de la Guerra Civil, pero les quedaría el recuerdo de haber protagonizado una tarde memorable.

 

Fotografías: AS




Los argentinos de la liga

Argentinos01El fútbol en Argentina es el deporte más popular y el que más licencias federativas dispone, siendo por tanto el deporte más practicado por los argentinos. Está enraizado en sus aficionados, “la hinchada”,  ha dispuesto de jugadores muy valiosos que han culminado en gestas importantes como la consecución de dos Campeonatos Mundiales de fútbol, los correspondientes al año 1978 siendo el país anfitrión Argentina, ganando a la Selección de Holanda por 3 a 1 en la prórroga del partido, puesto que terminaron los primeros 90 minutos con empate a 1 y el Campeonato del Mundo del año 1986 que se celebró en México, ganando los gauchos  a la Selección de Alemania Occidental por 3 a 2, siendo Burruchaga el autor del gol de la victoria en las postrimerías del partido.

Composición de los jugadores nacidos en Argentina.

En el Campeonato Nacional de Liga en España han intervenido hasta la jornada 4 en la Liga de 1ª y 2ª  Divisiones de la temporada en vigor 2016/17, 814 jugadores provenientes de Argentina de los 17.684 jugadores que han figurado en total en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División en todas sus temporadas y en 2ª desde la temporada 1946-47, así pues es una cifra importante que ronda el 4.60% del total de jugadores, siendo además el 4º lugar de procedencia de todos los jugadores que han disputado la Liga, a continuación de las provincias españolas de Madrid con 1.041, Vizcaya con 1.009 y Barcelona con 994 jugadores respectivamente. Es por tanto el primer lugar de nacimiento de procedencia de jugadores provenientes del extranjero, muy por delante de los países de América del Sur que le siguen a continuación, así  Brasil con 424 dispone de una cifra algo superior a la mitad de jugadores argentinos y Uruguay casi la tercera parte con 278, ya en 4ª posición se sitúa Francia con 253 jugadores. Representa pues el  21’35% del total de jugadores nacidos en el extranjero que han disputado la liga. Ya en la vigente temporada 2016/17 es junto con Francia el lugar de procedencia de mayor número de jugadores,  que hasta el momento son 12. Son cifras importantes las que corresponden a la incorporación de los jugadores nacidos en Argentina al Campeonato de  Liga, estimada como una de las mejores del mundo por la calidad de los jugadores que la componen y por sus éxitos deportivos. Las provincias argentinas de Buenos Aires dispone del mayor número de jugadores con 458, siguiéndole a considerable distancia las provincias de Santa Fé con 157, Córdoba con 80, Entre Ríos con 20 y Mendoza con 17.  De los 814 jugadores  incorporados 334 incluidos los debutantes en la temporada 2016/17 solo han participado en una temporada del Campeonato Nacional de Liga, representando el 41’03%  del total de jugadores argentinos, si añadimos otros 108 jugadores que han intervenido en 2 temporadas, el porcentaje de jugadores representa a más de la mitad de los jugadores provenientes de Argentina con un 54.30%  por lo que son unas cifras demasiado elevadas, considerando que no han cubierto las expectativas deportivas creadas por los directivos de los equipos que los han contratado para que los jugadores se integren dentro del Campeonato Nacional de Liga.

Se adjuntan cuadrantes general y parcial de los jugadores argentinos que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga. Significar que se reseñan las temporadas inicial y final que han intervenido en la Liga, no se hace constar las temporadas intermedias que en algunos jugadores han intervenido en otras competiciones de fútbol en otros países.

Jugadores Temporadas Porc % Jugadores Temporadas Porc %

334

1

41,03

30

8

3,69

108

2

13,27

22

9

2,70

76

3

9,34

24

10

2,95

51

4

6,27

11

11

1,35

49

5

6,02

13

12

1,60

38

6

4,67

9

13

1,11

44

7

5,41

4

14

0,49

1

18

0,12

TOTAL JUGADORES

814

Jugad.

Tpd.In.

T.F.

Tpd.

Jug.

Tpd.I

T.F.

Tpd.

Jugadores Destacados

21

1998/99 98/99

1

1

2012/13 15/16

4

18

2003/04 03/04

1

1

2013/14 16/17

4

15

2004/05 04/05

1

4

1996/97 00/01

5

13

2009/10 09/10

1

4

2012/13 16/17

5

12

1997/98 97/98

1

3

1997/98 01/02

5

12

1999/00 99/00

1

3

1998/99 02/03

5

12

2016/17 16/17

1

3

1999/00 03/04

5

11

1973/74 73/74

1

2

1931/32 35/36

5

11

2000/01 00/01

1

2

1957/58 61/62

5

10

2012/13 12/13

1

2

1971/72 75/76

5

9

2013/14 13/14

1

2

1974/75 78/79

5

8

1958/59 58/59

1

2

1978/79 82/83

5

8

1989/90 89/90

1

2

1989/90 93/94

5

8

1996/97 96/97

1

2

2001/02 05/06

5

8

2006/07 06/07

1

2

2005/06 09/10

5

8

2007/08 07/08

1

2

2006/07 10/11

5

8

2011/12 11/12

1

2

2008/09 12/13

5

7

1982/83 82/83

1

2

2011/12 15/16

5

7

1983/84 83/84

1

1

1947/48 51/52

5

7

2015/16 15/16

1

1

1956/57 60/61

5

6

1985/86 85/86

1

1

1969/70 73/74

5

6

1987/88 87/88

1

1

1975/76 79/80

5

6

2014/15 14/15

1

1

1990/91 94/95

5

5

1957/58 57/58

1

1

2000/01 04/05

5

5

1974/75 74/75

1

1

2002/03 06/07

5

5

1978/79 78/79

1

1

2003/04 07/08

5

5

1981/82 81/82

1

1

2007/08 11/12

5

5

1995/96 95/96

1

1

2009/10 13/14

5

5

2001/02 01/02

1

5

1973/74 78/79

6

5

2002/03 02/03

1

5

1978/79 83/84

6

5

2008/09 08/09

1

3

1974/75 79/80

6

5

2010/11 10/11

1

3

1977/78 82/83

6

4

1980/81 80/81

1

3

1998/99 03/04

6

4

1992/93 92/93

1

3

2001/02 06/07

6

4

2005/06 05/06

1

2

1970/71 75/76

6

3

1949/50 49/50

1

1

1941/42 46/47

6

3

1975/76 75/76

1

1

1948/49 53/54

6

3

1976/77 76/77

1

1

1954/55 59/60

6

3

1977/78 77/78

1

1

1969/70 74/75

6

3

1979/80 79/80

1

1

1971/72 76/77

6

3

1984/85 84/85

1

1

1972/73 77/78

6

3

1986/87 86/87

1

1

1975/76 80/81

6

3

1990/91 90/91

1

1

1979/80 84/85

6

2

1939/40 39/40

1

1

1988/89 93/94

6

2

1950/51 50/51

1

1

2000/01 05/06

6

2

1959/60 59/60

1

1

2002/03 07/08

6

2

1967/68 67/68

1

1

2003/04 08/09

6

2

1971/72 71/72

1

1

2007/08 12/13

6

2

1987/88 88/89

1

1

2011/12 16/17

6

2

1991/92 91/92

1

4

1998/99 04/05

7

1

1942/43 42/43

1

3

1957/58 63/64

7

1

1947/48 47/48

1

2

1958/59 64/65

7

1

1948/49 48/49

1

2

1973/74 79/80

7

1

1956/57 56/57

1

2

1977/78 83/84

7

1

1963/64 63/64

1

2

1978/79 84/85

7

1

1969/70 69/70

1

2

1982/83 88/89

7

1

1993/94 93/94

1

2

1996/97 02/03

7

1

1994/95 94/95

1

2

1997/98 03/04

7

6

1979/80 80/81

2

2

2000/01 06/07

7

6

1982/83 83/84

2

2

2001/02 07/08

7

5

2003/04 04/05

2

2

2006/07 12/13

7

5

2006/07 07/08

2

2

2007/08 13/14

7

5

2015/16 16/17

2

2

2008/09 14/15

7

4

1988/89 89/90

2

2

2010/11 16/17

7

4

1999/00 00/01

2

1

1950/51 56/57

7

4

2005/06 06/07

2

1

1955/56 61/62

7

4

2007/08 08/09

2

1

1967/68 73/74

7

4

2014/15 15/16

2

1

1972/73 78/79

7

3

1956/57 57/58

2

1

1976/77 82/83

7

3

1976/77 77/78

2

1

1988/89 94/95

7

3

1981/82 82/83

2

1

1999/00 04/05

7

3

1996/97 97/98

2

1

1999/00 05/06

7

3

1997/98 98/99

2

1

2002/03 08/09

7

3

2004/05 05/06

2

1

2003/04 09/10

7

3

2008/09 09/10

2

1

2009/10 15/16

7

3

2009/10 10/11

2

4

1996/97 03/04

8

3

2010/11 11/12

2

3

1998/99 05/06

8

2

1947/48 48/49

2

3

2000/01 07/08

8

2

1957/58 58/59

2

2

1999/00 06/07

8

2

1972/73 73/74

2

2

2002/03 09/10

8

2

1973/74 74/75

2

2

2003/04 10/11

8

2

1978/79 79/80

2

2

2009/10 16/17

8

2

1988/89 90/91

2

1

1954/55 61/62

8

2

1998/99 99/00

2

1

1956/57 63/64

8

2

2000/01 01/02

2

1

1959/60 66/67

8

2

2013/14 14/15

2

1

1962/63 69/70

8

1

1944/45 45/46

2

1

1969/70 76/77

8

1

1948/49 49/50

2

1

1970/71 77/78

8

1

1950/51 51/52

2

1

1972/73 79/80

8

1

1958/59 59/60

2

1

1973/74 80/81

8

1

1959/60 60/61

2

1

1974/75 81/82

8

1

1961/62 62/63

2

1

1977/78 84/85

8

1

1963/64 64/65

2

1

1997/98 04/05

8

1

1975/76 76/77

2

1

2004/05 11/12

8

1

1977/78 78/79

2

2

1959/60 67/68

9

1

1980/81 81/82

2

2

1974/75 82/83

9

1

1990/91 91/92

2

2

2007/08 15/16

9

1

1991/92 92/93

2

2

2008/09 16/17

9

1

1992/93 93/94

2

1

1948/49 56/57

9

1

2002/03 03/04

2

1

1950/51 58/59

9

1

2011/12 12/13

2

1

1958/59 66/67

9

1

2012/13 13/14

2

1

1967/68 75/76

9

7

1999/00 01/02

3

1

1970/71 78/79

9

7

2014/15 16/17

3

1

1971/72 79/80

9

5

2005/06 07/08

3

1

1980/81 88/89

9

5

2006/07 08/09

3

1

1981/82 89/90

9

4

1957/58 59/60

3

1

1989/90 97/98

9

4

2010/11 12/13

3

1

1994/95 02/03

9

3

1948/49 50/51

3

1

1997/98 05/06

9

3

1976/77 78/79

3

1

2000/01 08/09

9

3

2013/14 15/16

3

1

2001/02 09/10

9

2

1958/59 60/61

3

1

2003/04 11/12

9

2

1974/75 76/77

3

3

1958/59 67/68

10

Madinabeytia / Sánchez Lage / Sande

2

1975/76 77/78

3

3

2000/01 09/10

10

Ayala /Darino / Toedtli

2

1982/83 84/85

3

2

1976/77 85/86

10

Kempes / Orellana

2

1996/97 98/99

3

2

1999/00 08/09

10

Astudillo / Heinze

2

1997/98 99/00

3

2

2007/08 16/17

10

Cata Díaz / Lux

2

1998/99 00/01

3

1

1949/50 58/59

10

Sará

2

2000/01 02/03

3

1

1950/51 59/60

10

Roque Olsen

2

2001/02 03/04

3

1

1959/60 68/69

10

Forneris

2

2004/05 06/07

3

1

1973/74 82/83

10

Doria

2

2007/08 09/10

3

1

1974/75 83/84

10

D’Alessandro

2

2008/09 10/11

3

1

1975/76 84/85

10

Enzo Ferrero

2

2012/13 14/15

3

1

1982/83 91/92

10

Albis

1

1939/40 41/42

3

1

1988/89 97/98

10

Giunta

1

1972/73 74/75

3

1

1990/91 99/00

10

Fernando Redondo

1

1973/74 75/76

3

1

1991/92 00/01

10

Pedro González

1

1981/82 83/84

3

1

1998/99 07/08

10

Nacho González

1

1983/84 85/86

3

1

2004/05 13/14

10

Willy Caballero

1

1994/95 96/97

3

2

2005/06 15/16

11

Barbosa / Jonás Gutiérrez

1

2003/04 05/06

3

1

1971/72 81/82

11

Roberto Martínez

1

2009/10 11/12

3

1

1973/74 83/84

11

Zuviría

1

2011/12 13/14

3

1

1976/77 86/87

11

Trobbiani

5

1973/74 76/77

4

1

1977/78 87/88

11

Moyano

3

1971/72 74/75

4

1

1982/83 92/93

11

Diego Maradona

3

1975/76 78/79

4

1

1991/92 01/02

11

Pizzi

3

2000/01 03/04

4

1

1996/97 06/07

11

Schürrer

2

1948/49 51/52

4

1

1997/98 07/08

11

Cristian Fabián Díaz

2

1976/77 79/80

4

1

2000/01 10/11

11

Duscher

2

1994/95 97/98

4

1

1959/60 70/71

12

Griffa

2

1999/00 02/03

4

1

1965/66 76/77

12

Gárate

2

2002/03 05/06

4

1

1967/68 78/79

12

Pazos

2

2009/10 12/13

4

1

1975/76 86/87

12

Valdano

2

2010/11 13/14

4

1

1976/77 87/88

12

Brizzola

1

1928/29 31/32

4

1

1978/79 89/90

12

Luis Mario Cabrera

1

1947/48 50/51

4

1

1988/89 99/00

12

Ezequiel Castillo

1

1949/50 52/53

4

1

1993/94 04/05

12

Fernando Cáceres

1

1955/56 58/59

4

1

1994/95 05/06

12

Pochettino

1

1956/57 59/60

4

1

1997/98 08/09

12

Scaloni

1

1957/58 60/61

4

1

1998/99 09/10

12

Ibagaza

1

1959/60 62/63

4

1

2001/02 12/13

12

Saviola

1

1965/66 68/69

4

1

2005/06 16/17

12

Ezequiel Garay

1

1972/73 75/76

4

2

1995/96 07/08

13

Gustavo López / Biagini

1

1981/82 84/85

4

1

1953/54 65/66

13

Di Stéfano

1

1982/83 85/86

4

1

1974/75 86/87

13

Rubén Cano

1

1983/84 86/87

4

1

1975/76 87/88

13

Fenoy

1

1990/91 93/94

4

1

1990/91 02/03

13

Pablo Díaz Stalla

1

1991/92 94/95

4

1

1992/93 04/05

13

Simeone

1

1992/93 95/96

4

1

2001/02 13/14

13

Acciari

1

1996/97 99/00

4

1

2004/05 16/17

13

Messi

1

2001/02 04/05

4

1

1957/58 70/71

14

Diéguez

1

2003/04 06/07

4

1

1978/79 91/92

14

Husillos

1

2005/06 08/09

4

1

1990/91 03/04

14

Esnáider

1

2007/08 10/11

4

1

2003/04 16/17

14

Saja

1

2008/09 11/12

4

1

1998/99 15/16

18

Leo Franco

Equipos de los jugadores nacidos en Argentina

Se adjunta detalle de los jugadores de los equipos de la Liga con los jugadores nacidos en Argentina que han participado en los mismos. Aparece en las primeras posiciones el Atlético de Madrid, R.C.D. Mallorca y Real Murcia. En negrita figuran los 15 mejores equipos de la Liga según clasificación en los que no consta el Athletic Club, el único equipo que ha participado en la 1ª División  junto con el Atlético Tetuán que no ha contado con jugadores nacidos en Argentina,  la Real Sociedad también queda  en posiciones muy retrasadas, le sigue entre los equipos punteros el F.C. Barcelona que también ha contado con escasos jugadores nacidos en Argentina. Es necesario mencionar por su peculiar relevancia el caso suscitado en la temporada 2003/04 en el Club Deportivo Leganés que habiendo cubierto plaza en 2ª División tras el descenso administrativo del Compostela, el empresario musical argentino Daniel Grinbank compró el 85% de las acciones del club, aunque no se hizo oficial, solo entregó el presupuesto  de 6 millones de euros, para planificar el ascenso de categoría del equipo, para ello dejó a los argentinos José Pekerman como director deportivo y a Carlos Aimar como entrenador, incorporando a la plantilla la friolera cifra de 15 jugadores nacidos en Argentina, pero la baja afluencia al estadio, propició una deficitaria actuación de los jugadores, Grinbak abandonó el club en enero de 2004. Tras esta situación se desencadenó un malestar general que sumió al equipo en los puestos de descenso de categoría. Así la alineación titular del equipo estaba compuesta por Raúl Arribas; Vitali, Alessandría, Mustafá, Macanás; Txiki, Borja Pérez, Nicolás Medina, Pablo Martino Rodríguez; Enría y Calandria. Se señalan en negrita los jugadores nacidos en Argentina, a estos hay que añadir a Leyenda, Navas, Marini, Federico Domínguez, Pietravallo, Kuhl, Turdó y Chamot. También hay que destacar la formación titular del Hércules C.F en la temporada 1976-77 en 1ª División con 5 jugadores nacidos en Argentina, los señalados en negrita. Santoro; Commiso, Giuliano, Quique; Saccardi, Rivera; Sancayetano, Baena, Barrios, Charles Troitisi y Lübecke. Además de otros equipos que han contado con 4 titulares en el equipo, así el R.C. Celta en las temporadas 2002/03 y 2003/04 alineaba como titulares del equipo a los argentinos Cavallero, Berizzo, Cáceres y Gustavo López. Otros equipos que han contado con la titularidad de 4 jugadores argentinos en sus filas han sido: Tpda 1976/77 Elche C.F. y  U.D. Las Palmas. Tpda 1993/94 C.D.Tenerife. Tpda 1998/99 R.C.D.Mallorca. Tpda 2000/01 R.C.D.Espanyol y    R. Zaragoza. Tpda 2001/02 C.D.Tenerife. Tpda 2004/05 Villarreal C.F.. Tpda 2006/07

R. Zaragoza. Tpda 2008/09 Atlético de Madrid.

Formación del Club Deportivo Leganés Temporada 2003/04

Formación del Club Deportivo Leganés Temporada 2003/04

Equipo Jugd. Equipo Jugd. Equipo Jugd.

1

Atlco. Madrid

49

36

Almería U.D.

16

Europa

3

2

Mallorca

47

37

Málaga C.F.

15

Lorca Dep.

3

3

Murcia

46

38

Lleida

12

Palamós

3

4

Las Palmas

44

39

Levante

11

Toledo

3

5

Espanyol

43

40

Gimnàstic

10

76

Alcorcón

2

6

Elche

40

41

Algeciras

9

Baracaldo

2

7

Deportivo

39

Burgos

9

Ceuta

2

Rayo Vallecano

39

Extremadura

9

Compostela

2

Zaragoza

39

Jaén

9

Gimnástica

2

10

Tenerife

36

Osasuna

9

Huesca

2

11

Valencia

34

Sabadell

9

Marbella

2

12

Sevilla

32

47

Ciudad Murcia

8

Mestalla

2

13

Valladolid

31

Ejido

8

Pontevedra

2

14

Celta

30

Ferrol

8

San Fernando

2

15

Córdoba

29

Palencia

8

Vecindario

2

Hércules

29

Real Sociedad

8

87

Alcoyano

1

Villarreal

29

San Andrés

8

Arenas

1

18

Real Madrid

28

53

Atl. Madrid B

7

Atlé. Baleares

1

19

Betis

27

Cartagena

7

Avilés

1

20

Cádiz

25

Linares

7

Badalona

1

21

Racing

24

Numancia

7

Condal

1

22

Granada

23

Terrassa

7

Constancia

1

Sporting

23

58

Real Madrid B

6

Cult. Leonesa

1

24

Barcelona

22

Villarreal B

6

Écija

1

Oviedo

22

60

Barcelona B

5

Eldense

1

Recreativo

22

Logroñés

5

España Tánger

1

27

Salamanca

21

Lugo

5

Figueres

1

28

Alavés

20

Ourense

5

Granada 74

1

29

Albacete

19

64

Girona

4

Hospitalet

1

Badajoz

19

Mallorca B

4

Indauchu

1

Málaga C.D.

19

Mérida

4

Langreo

1

Xerez

19

Ponferradina

4

Llagostera

1

33

Castellón

18

Sevilla Atlético

4

Málaga B

1

Leganés

18

69

Almería A.D.

3

Orihuela

1

35

Getafe C.F.

17

Calvo Sotelo

3

Real Unión

1

Éibar

3

Universidad

1

Porteros y Goleadores nacidos en Argentina.

De los 1.643 porteros que han disputado la Liga en las temporadas de 1ª y 2ª División descritas sólo 47 guardametas han nacido en Argentina, significar sobre todos al internacional Leo Franco el jugador argentino que más temporadas ha disputado la Liga desde que debutó en el Mallorca B en la temporada 1998/99 hasta la temporada 2015/16 en la S.D. Huesca. Destacar también a los guardametas internacionales Abbondanzieri, Bonano, Germán Burgos, Carnevalli, Cavallero, Costanzo, Rogelio Domínguez, Fillol, Islas, Nacho González, Pumpido, Carlos Roa, Saja, Wily Caballero y Ustari.

Los jugadores nacidos en Argentina han anotado 4.769 goles que representa el 7’10 % del total de los goles anotados en 1ª División (67.145)  sin contabilizar los encajados en propia puerta (1.299) y los 3 goles simbólicos de alineación indebida. Una cifra considerable, prueba de ello es que han conseguido 14 Trofeos al máximo goleador de cada temporada, el trofeo Pichichi. El lugar de nacimiento de jugadores donde se han conseguido más trofeos. Di Stéfano con 5, Gárate y Messi con 3, Kempes con 2 y Pizzi con 1, han sido los máximos goleadores. Es el 2º lugar de nacimiento de los jugadores que han sido más goleadores de la Liga tras los jugadores de la provincia de Vizcaya que han anotado 5.416 goles. Lionel Messi, es el único jugador que ha marcado más de 300 goles en la Liga, su calidad, destreza y acierto le están encumbrando en los puestos privilegiados de la Competición de Liga. En 2ª División  también han conseguido ser los máximos anotadores en 2 ocasiones Aquino, y en 1 Luis Mario Cabrera, Ulloa, Comas y Cioffi.

Han anotado los jugadores nacidos en Argentina 453 goles de penalti que representa un porcentaje fijado en el 9’37 % de los goles anotados en esta especialidad, así que sobrepasan ampliamente a la media de jugadores de otros lugares de nacimiento, los jugadores especialistas que han dominado  el lanzamiento del penalti, Messi, Kempes, Rubén Cano, Riquelme, Gabriel Calderón, Di Stéfano y Pizzi, han sido los mejores especialistas.

Jugadores

1ª.G

2ª G.
Messi

312

Di Stéfano

228

Kempes

126

Gárate J.E.

110

Higuaín 

107

Rubén Cano

94

Pizzi T.

92

Valdano

87

Morete

86

Roberto Martínez M.

79

Esnáider B.

74

Kun Agüero

73

Saviola

70

Cabrera L.M.

63

Rial H.

62

Olsen R.

59

Maxi R.

58

Diéguez

55

Ferrero E.

54

Sánchez Lage

53

Diego Milito

53

Scotta

53

Claudio López

47

Rubén Ayala

45

Oswaldo García

42

Valdez

42

Gómez Voglino

41

Rafael Franco

41

Aquino D.

95

Ulloa

62

Toedtli

61

Comas J.R.

56

Cioffi

50

Gastón Casas

48

Omar Adrían S.

45

Sará

44

Calandria P.

41

De los jugadores reseñados Gonzalo Higuaín, nació en Brest (Francia) de padres argentinos, marchando a Argentina con unos meses de edad.

Titulares en las jornadas de Liga

De las 526.196 jornadas disputadas como titulares por los jugadores en 1ª División, serían 11 jugadores por equipo cada jornada, 28.517 jugadores argentinos han iniciado cada jornada del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, siendo también titulares en 16.847 jornadas de Liga de las 657.668 jornadas disputadas por los jugadores de 2ª División.

Se acompaña cuadrante de los jugadores nacidos en Argentina que han disputado más de 200 partidos de titular en la Competición de Liga, en la que sobresalen los guardametas Leo Franco y Carlos Fenoy.

Jugadores 1ªDivisión  2ªDivisión T.Partidos Titular
Leo Franco

323

91

414

Fenoy

300

79

379

Fernando Cáceres

338

11

349

Di Stéfano

329

329

Acciari

34

290

324

Pablo Díaz Stalla

311

4

315

Rubén Cano

220

89

309

Astudillo

155

152

307

Messi

306

306

Valdano

217

88

305

Willy Caballero

117

185

302

Zuviría

234

64

298

Ezequiel Castillo

213

84

297

Diéguez

203

81

284

Gustavo López

232

51

283

Jorge D’Alessandro

242

38

280

Ibagaza

280

280

Pochettino

273

273

Aquino D.

74

196

270

Enzo Ferrero

233

34

267

Gárate J.E.

236

24

260

Rubén Ayala

232

28

260

Fernando Redondo

259

259

Luis Mario Cabrera

171

80

251

Verón

100

150

250

Griffa

228

20

248

Pazos E.

127

111

238

Schürrer

228

8

236

Sánchez Lage

217

17

234

Cristian Díaz F.

234

234

Brizzola

61

170

231

Desio

179

44

223

Kempes

218

218

Arruabarrena

212

212

Giuliano

208

3

211

Esnáider

169

42

211

Maxi Rodríguez

203

203

Bizzarri

131

71

202

Graff

88

113

201

Ponzio

185

16

201

Pernía

160

40

200

Mundialistas y Seleccionados españoles nacidos en Argentina

En el cuadrante que se inserta se detallan a los jugadores que han jugado con la Selección Absoluta de Argentina en los Campeonatos del Mundo disputados en las distintas sedes, siendo campeona en los Mundiales de 1978 y 1986. A partir del Campeonato del Mundo de 1994 de Estados Unidos los seleccionados argentinos se han forjado en la competición de liga de España siendo más de 10 los jugadores de todos los Campeonatos Mundiales siguientes. Aparecen en esta tabla también jugadores que han nacido en Argentina pero que han jugado en otros países, en España son 11 los jugadores que han jugado con la Selección Absoluta, aparecen los Mundiales (M), Europeos (E) e Internacionales (E).

Jugadores

Mundiales

Otro país Jugadores Mundiales Otro país
Abbondanzieri

M06

Kempes

M74/78/82

Roberto Acuña

M98/02/06

Paraguay Kily González

M02

Aimar P.

M02/06

Kun Agüero

M10/14

Almeyda

M98/02

Leo Franco

M06

Ariel Ortega

M94/98/02

Mancuso

M94

Roberto Ayala

M98/02/06

Diego Maradona

M82/86/90/94

Rubén Ayala

M74

Mas Ó.

M66

Barbas

M82

Mascherano

M06/10/14

Basualdo

M90/94

Mati Fernández

M10

Chile
Berti S.

M98

Maxi Rodríguez

M06/10/14

Bertoni

M78/82

Messi

M06/10/14

Brindisi

M74

Milito

M06

Brown

M86

Otamendi

M10

Cáceres F.

M94

Pablo Paz

M98

Cacho Heredia

M74

Palermo

M10

Calderón G.

M82/90

Pernía

M06E08

España
Cambiasso

M06

Pineda Héctor

M98

Carnevalli

M74

Pizzi T.

M98E96

España
Cavallero

M98/02

Placente

M02

Chamot

M94/98/02

Pochettino

M02

Claudio López

M98/02

Pumpido

M86/90

Clemente Rodríguez

M10

Redondo F.

M94

Coloccini

M06

Rial H.

E

España
Cristaldo

M94

Bolivia Riquelme J.R.

M06

Demichelis

M10/14

Roa C.

M98

Di María

M10/14

Roberto Martínez M.

E76

España
Di Stéfano

E60

España Rubén Cano

M78E/80

España
Diego Milito

M10

Ruggeri

M86/90/94

Rogelio Domínguez

M62

Sagi-Barba

E

España
Enzo Pérez

M14

Samuel W.

M02/10

Fede Fernández

M14

Saviola

M06

Fillol

M74/78/82

Scaloni

M06

Gago F.

M14

Simeone

M94/98/02

Gárate J.E.

E68/76

España Sorín

M02/06

Ezequiel Garay

M14

Touriño

E

España
Guille Franco

M06/10

Méjico Trobbiani M.

M86

Heinze

M06/10

Valdano

M82/86

Heredia J.C.

E80

España Valdez

E

España
Higuaín

M10/14

Vivas

M98

Islas

M94

Wolff

M74

Jonás Gutiérrez

M10

Zabaleta P.

M14

Mejores jugadores nacidos en Argentina, según baremación.

Se detallan en la tabla que se inserta a continuación a los 250 jugadores nacidos en Argentina que disponen de mejor valoración en la Liga, según se detalló en esta Revista Digital en el número anterior nº 80, se especifican las temporadas iniciales y finales que han disputado jornadas de liga española así como los goles, penaltis transformados, tarjetas rojas o expulsiones acumuladas, partidos disputados de titular en las jornadas de Liga y los puntos que suman al acumular los distintos coeficientes. Destacar a Lionel Messi, aún en activo, que por su eficacia goleadora y minutos disputados se ha erigido en la primera posición de los jugadores argentinos, siendo además el 5º tras Quini, César Rodríguez, Raúl y Zarra en la clasificación de jugadores que han disputado la competición de Liga.

Jugadores

TPDI

TPF

1ª.G

1ª.P

2ª.G.

2ª.P.

T.Roj.

Puntos Ptdos

1

Messi

2004/05

2016/17

312

39

 

 

 

490,849

306

2

Di Stéfano

53/54

65/66

228

17

 

 

2

480,965

329

3

Gárate J.E.

65/66

76/77

110

1

14

 

1

297,809

260

4

Rubén Cano

74/75

86/87

94

19

37

15

5

284,901

309

5

Valdano

75/76

86/87

87

3

20

1

1

281,165

305

6

Kempes

76/77

85/86

126

26

 

 

 

263,796

218

7

Diéguez

57/58

70/71

55

8

15

2

2

251,928

284

8

Fenoy

75/76

87/88

6

6

 

 

 

238,777

379

9

Leo Franco

98/99

2015/16

 

 

 

 

4

229,726

414

10

Sánchez Lage

58/59

67/68

53

10

2

1

2

227,542

234

11

Enzo Ferrero

75/76

84/85

54

3

11

 

2

227,387

267

12

Luis Mario Cabrera

78/79

89/90

63

1

29

6

 

223,200

251

13

Zuviría

73/74

83/84

34

6

9

 

6

218,695

298

14

Roberto Martínez M.

71/72

81/82

79

1

 

 

2

214,573

183

15

Fernando Cáceres

93/94

2004/05

6

 

 

 

10

199,584

349

16

Morete

75/76

80/81

86

8

 

 

 

198,957

166

17

Aquino D.

89/90

97/98

24

3

95

25

3

196,905

270

18

Griffa

59/60

70/71

7

 

2

 

1

196,052

248

19

Pablo Díaz Stalla

90/91

2002/03

6

 

 

 

1

194,715

315

20

Ibagaza

98/99

2009/10

32

3

 

 

2

194,705

280

21

Jorge D’Alessandro

74/75

83/84

 

 

 

 

 

186,141

280

22

Gustavo López

95/96

2007/08

33

2

4

 

2

184,394

283

23

Esnáider

90/91

2003/04

74

12

18

3

10

182,523

211

24

Maxi Rodríguez

2002/03

2009/10

58

2

 

 

1

179,631

203

25

Olsen

50/51

59/60

59

 

23

 

 

178,385

166

26

Pizzi

91/92

2001/02

92

16

 

 

4

177,072

160

27

Astudillo

99/00

2008/09

14

 

6

 

3

168,379

307

28

Ezequiel Castillo

88/89

99/00

15

 

8

 

6

166,974

297

29

Verón

80/81

88/89

20

1

28

6

1

165,187

250

30

Oswaldo García

50/51

58/59

42

 

1

 

1

164,817

158

31

Fernando Redondo

90/91

99/00

12

 

 

 

4

164,336

259

32

Kun Agüero

2006/07

2010/11

73

1

 

 

2

162,533

149

33

Héctor Rial

54/55

61/62

62

 

 

 

 

158,000

120

34

Giuliano

74/75

82/83

13

7

 

 

 

157,847

211

35

Sará

49/50

58/59

32

1

44

1

1

157,705

183

36

Pochettino

94/95

2005/06

13

 

 

 

13

154,919

273

37

Horacio Moyano

77/78

87/88

32

1

18

 

1

154,592

196

38

Roberto Ayala

2000/01

2009/10

10

 

3

 

7

154,199

260

39

Saviola

2001/02

2012/13

70

 

 

 

1

152,500

137

40

Rubén Ayala

73/74

79/80

45

7

 

 

1

150,284

160

41

Valdez

70/71

78/79

42

1

 

 

 

147,028

151

42

Emiliano Pazos

67/68

78/79

7

 

8

 

5

144,848

238

43

Schürrer

96/97

2006/07

12

 

 

 

8

142,001

236

44

Brizzola

76/77

87/88

10

 

27

1

 

140,869

231

45

Willy Caballero

2004/05

2013/14

 

 

 

 

5

136,959

302

46

Carnevalli

73/74

78/79

 

 

 

 

 

136,941

194

47

Rodolfo Vilanova

70/71

77/78

15

3

3

2

2

136,623

188

48

Aimar

2000/01

2007/08

32

1

 

 

1

136,416

175

49

Arruabarrena

2000/01

2006/07

11

 

 

 

3

135,918

212

50

Jorge Orlando Lóp.

78/79

84/85

33

 

 

 

3

135,182

158

51

Simeone

92/93

2004/05

35

2

 

 

5

134,843

187

52

Gómez Voglino

74/75

79/80

41

11

3

 

 

134,686

150

53

Scaloni

97/98

2008/09

15

 

 

 

2

133,559

188

54

Acciari

2001/02

2013/14

2

 

19

 

11

129,011

324

55

Toedtli

2000/01

2009/10

10

2

61

6

1

128,588

197

56

Anzarda

71/72

79/80

37

 

12

1

 

128,215

129

57

Desio

94/95

2002/03

5

1

1

 

3

128,201

223

58

Pernía

2002/03

2009/10

16

3

1

 

2

126,853

200

59

Madinabeytia

58/59

67/68

 

 

 

 

 

126,760

159

60

Aramendi

59/60

67/68

13

 

12

 

1

125,389

178

61

Piatti

2008/09

2016/17

35

 

 

 

1

124,476

153

62

Coloccini

2001/02

2007/08

12

 

 

 

5

122,403

189

63

Teodoro Fernández

72/73

78/79

29

 

7

2

 

121,895

134

64

Wolff

74/75

78/79

11

2

 

 

 

120,882

161

65

Albis

82/83

91/92

7

1

22

 

2

120,830

194

66

Roberto Acuña

97/98

2005/06

20

1

2

 

2

120,111

171

67

Ponzio

2003/04

2011/12

9

1

2

 

6

120,084

201

68

Duscher

2000/01

2010/11

5

2

 

 

3

120,044

192

69

Armenteros

2007/08

2013/14

14

 

31

5

5

119,613

188

70

Forneris

59/60

68/69

 

 

1

 

2

118,413

188

71

Rafael Franco

48/49

56/57

41

8

3

2

 

118,400

105

72

Corcuera

50/51

56/57

28

 

18

2

 

117,800

116

73

Rezza

74/75

79/80

10

 

 

 

 

117,121

154

74

Colotto

2008/09

2014/15

12

 

3

 

7

114,818

191

75

Turu Flores

96/97

2003/04

23

1

38

2

 

114,407

135

76

Benavídez

55/56

61/62

29

4

7

 

 

113,350

118

77

Gabriel Calderón

83/84

86/87

38

17

 

 

1

112,696

130

78

Scotta

76/77

79/80

53

9

 

 

2

112,479

98

79

Milito

2003/04

2010/11

6

 

 

 

4

112,028

181

80

Claudio López

96/97

99/00

47

3

 

 

2

112,020

112

81

Diego Milito

2005/06

2007/08

53

9

 

 

 

111,575

104

82

Banega

2007/08

2015/16

18

2

 

 

3

111,296

156

83

Doria

73/74

82/83

11

4

3

1

1

110,721

154

84

Cata Díaz

2007/08

2016/17

3

 

 

 

1

110,006

172

85

Husillos

78/79

91/92

16

1

39

9

4

109,385

154

86

Fernando Rodríguez

81/82

89/90

11

1

24

1

3

107,905

174

87

Riquelme

2002/03

2006/07

39

18

 

 

 

107,835

119

88

Óscar Coll

56/57

60/61

35

2

 

 

 

107,800

92

89

Kily González

96/97

2002/03

23

 

 

 

6

106,719

150

90

Gonzalo Rodríguez

2004/05

2011/12

6

 

 

 

6

105,681

176

91

Bizzarri

99/00

2006/07

 

 

 

 

3

105,161

202

92

Cavallero

99/00

2006/07

 

 

 

 

3

105,056

189

93

Duré

96/97

2002/03

14

 

26

1

1

103,908

174

94

Amato

96/97

2003/04

20

5

30

10

1

102,900

135

95

Carranza

58/59

64/65

23

1

3

 

1

102,814

110

96

Charles A.

76/77

82/83

16

4

13

1

5

102,447

136

97

Larraz J.

57/58

63/64

23

1

2

 

 

102,300

105

98

Trobbiani M.

76/77

86/87

12

2

23

12

2

102,143

152

99

Musacchio

2009/10

2016/17

5

 

5

 

3

99,827

176

100

Fontana

82/83

88/89

 

 

39

1

2

99,343

186

101

Galletti

2001/02

2006/07

12

2

8

 

 

99,085

144

102

Pellejero

57/58

63/64

2

 

1

 

2

98,721

139

103

Sande

58/59

67/68

6

 

16

 

1

96,900

153

104

Ulloa

2008/09

2012/13

7

 

62

11

3

96,555

138

105

Castronovo

74/75

79/80

31

5

6

 

 

95,875

95

106

Pellegrino

98/99

2005/06

5

 

 

 

4

95,217

158

107

Biagini

95/96

2007/08

18

4

25

2

1

95,068

108

108

Piris J.C.

75/76

79/80

 

 

38

19

1

93,479

178

109

Dante Sanabria

82/83

88/89

14

3

37

8

6

91,094

133

110

Dertycia

90/91

94/95

39

2

 

 

3

90,549

85

111

Viberti

69/70

74/75

10

 

9

 

1

89,914

123

112

Mascherano

2010/11

2016/17

 

 

 

 

3

89,598

153

113

Brindisi

76/77

78/79

29

7

 

 

 

88,145

90

114

Fazio

2007/08

2015/16

12

 

 

 

5

87,983

138

115

Cristian Fabián Díaz

97/98

2007/08

 

 

17

 

10

86,740

234

116

Graff

2000/01

2007/08

1

 

 

 

9

86,548

201

117

Lussenhoff

98/99

2003/04

1

 

4

 

5

85,924

172

118

Felman

77/78

82/83

18

 

 

 

 

84,706

96

119

Posse

98/99

2005/06

15

 

3

 

2

84,109

109

120

Juan Ramón Comas

89/90

93/94

 

 

56

2

1

83,236

118

121

Pontoni

56/57

63/64

 

 

1

 

2

82,704

147

122

Guerini

73/74

78/79

18

2

 

 

2

82,545

96

123

Ariel Montenegro

2000/01

2007/08

 

 

35

2

 

82,094

158

124

Marco Rubén

2007/08

2011/12

21

2

17

5

1

81,714

98

125

Juan Carlos Heredia

73/74

79/80

24

 

 

 

2

81,314

90

126

Armentano

99/00

2004/05

8

 

29

4

 

81,079

127

127

Chazarreta

77/78

82/83

2

 

14

5

2

80,842

133

128

Saccardi

75/76

78/79

12

2

 

 

2

80,325

107

129

Omar Adrián Schez

79/80

84/85

 

 

45

5

 

79,981

120

130

Barbas

82/83

84/85

16

 

 

 

 

79,075

91

131

Ricardo Martínez

78/79

83/84

3

 

11

 

3

78,867

138

132

Cioffi

74/75

82/83

 

 

50

6

1

77,248

109

133

Gustavo Cabral

2011/12

2016/17

5

 

 

 

5

76,890

130

134

Cristian Álvarez O.

2003/04

2008/09

6

4

27

8

2

76,799

143

135

Reboredo

41/42

46/47

5

3

 

 

1

76,597

81

136

Crespín

88/89

93/94

8

 

24

1

 

76,031

115

137

Calandria

2001/02

2007/08

 

 

41

2

2

75,298

133

138

Augusto Fernández

2012/13

2016/17

10

 

 

 

1

75,244

115

139

Ezequiel Garay

2005/06

2016/17

15

7

 

 

2

74,849

106

140

Carlos Agt. Álvarez

57/58

63/64

4

 

 

 

1

74,607

103

141

Pendín

2001/02

2009/10

 

 

35

4

7

74,488

157

142

Perotti

2007/08

2013/14

9

 

3

2

1

74,287

120

143

Di María

2010/11

2013/14

21

 

 

 

2

73,979

94

144

Trejo

2006/07

2012/13

7

 

18

1

2

73,806

132

145

Arcángel

62/63

69/70

3

 

39

1

 

73,079

107

146

Ovejero

69/70

76/77

3

 

3

1

5

72,910

117

147

Ariel Zárate

98/99

2004/05

6

 

22

1

2

72,793

120

148

Armando Martín

67/68

73/74

7

 

12

 

 

72,552

97

149

Solari S.

98/99

2004/05

17

 

 

 

1

72,364

85

150

Horacio Herrero

47/48

51/52

1

 

2

 

 

71,777

98

151

Silvani

96/97

2000/01

16

 

8

 

 

71,681

102

152

Pereyra

2003/04

2009/10

5

 

1

 

2

71,540

122

153

Regenhardt

82/83

85/86

2

 

 

 

 

70,277

107

154

Barbosa

2005/06

2015/16

 

 

 

 

4

69,806

179

155

Mateo Nicolau

48/49

51/52

17

 

 

 

1

68,990

62

156

Arzeno

98/99

2002/03

7

 

1

1

1

68,866

105

157

Pompei

97/98

99/00

16

2

 

 

 

68,653

91

158

Marcelo Ojeda

94/95

97/98

 

 

 

 

2

67,937

121

159

Carlos Roa

97/98

2003/04

 

 

 

 

2

67,784

128

160

Touriño

70/71

75/76

 

 

 

 

1

67,614

97

161

Gastón Casas

2000/01

2008/09

5

2

48

7

6

67,349

97

162

Víctor Juárez

70/71

75/76

7

 

21

3

1

67,341

88

163

Palermo

2000/01

2003/04

19

 

3

 

1

67,333

80

164

Siviero

98/99

2004/05

1

 

 

 

3

66,977

128

165

Lequi

2003/04

2010/11

5

 

2

 

7

66,704

124

166

Nico Pareja

2008/09

2016/17

4

 

 

 

3

66,609

110

167

Marcos Aurelio

48/49

50/51

18

 

 

 

 

66,370

56

168

Pedro Verde

73/74

78/79

10

 

 

 

 

65,027

79

169

Nelly

59/60

66/67

 

 

 

 

 

64,460

140

170

Dubarbier

2010/11

2016/17

1

 

4

 

5

62,708

141

171

Hugo Rojas

58/59

60/61

19

1

 

 

 

61,800

54

172

Bonano

2001/02

2006/07

 

 

 

 

 

61,645

118

173

Rolando Barrera

81/82

84/85

8

2

25

2

2

61,635

86

174

Óscar González

76/77

79/80

14

 

10

 

1

61,388

75

175

Diego Maradona

82/83

92/93

27

6

 

 

2

60,905

61

176

Diego Trotta

2002/03

2008/09

 

 

7

 

4

60,775

158

177

Juan Gómez

96/97

2000/01

 

 

 

 

7

60,658

130

178

Bertoni

78/79

79/80

24

4

 

 

1

59,865

56

179

Berizzo

2000/01

2005/06

4

 

 

 

6

59,774

107

180

Jonás Gutiérrez

2005/06

2015/16

5

1

 

 

1

59,058

91

181

Martín Herrera

99/00

2001/02

 

 

 

 

 

58,737

91

182

Roberto Orellana

76/77

85/86

 

 

16

 

3

58,419

116

183

Mauro Navas

99/00

2003/04

 

 

1

 

1

58,266

99

184

Araujo

2012/13

2016/17

6

30

1

 

58,218

74

185

Ónega

73/74

76/77

 

 

19

3

2

58,063

115

186

Reggi

2002/03

2007/08

5

1

28

 

1

58,028

77

187

Heinze

99/00

2008/09

4

 

 

 

2

57,470

93

188

Pablo Paz

96/97

2003/04

5

 

3

 

2

56,972

99

189

Finarolli

76/77

78/79

20

 

2

 

 

56,913

52

190

Solé

59/60

67/68

1

1

 

 

 

56,200

88

191

Forlín

2009/10

2012/13

2

 

 

 

5

55,861

102

192

Villagrá

31/32

35/36

2

 

 

 

 

55,818

44

193

Mauro Dos Santos

2012/13

2015/16

1

 

3

 

4

55,739

122

194

Bernardello

2009/10

2015/16

1

 

2

 

2

55,111

103

195

Dominichi

73/74

76/77

1

 

3

 

1

54,900

100

196

Miguel Pérez

67/68

75/76

10

 

1

 

 

54,521

59

197

Lux

2007/08

2016/17

 

 

 

 

1

54,454

103

198

Lupidio

98/99

2005/06

 

 

4

3

2

54,340

141

199

Gancedo

2000/01

2003/04

5

 

 

 

 

54,270

75

200

Joaquín Osvaldo L.

77/78

84/85

 

 

5

2

 

54,216

119

201

Larrivey

2013/14

2014/15

23

3

 

 

 

54,165

50

202

Felipe Mesones

58/59

66/67

 

 

17

1

2

54,144

121

203

Cantarutti

78/79

84/85

 

 

10

4

6

54,113

119

204

Aguirre Suárez

71/72

74/75

 

 

 

 

1

54,069

82

205

Pavoni

2003/04

2007/08

4

 

15

 

3

53,986

105

206

Darío Franco

91/92

94/95

7

 

 

 

1

53,830

76

207

Nacho González C.

98/99

2007/08

6

6

 

 

3

52,845

103

208

Diego Mateo

2001/02

2006/07

 

 

4

 

2

52,713

115

209

Cacho Heredia

73/74

76/77

9

5

 

 

2

52,424

69

210

Pedro Ojeda

99/00

2002/03

7

1

5

1

1

51,811

78

211

Basavilbaso

98/99

2002/03

 

 

1

 

1

51,661

111

212

Óscar Mena

97/98

2001/02

9

3

2

 

2

51,340

79

213

Tubo Fernández

90/91

93/94

 

 

5

5

1

51,208

108

214

Muruzábal

72/73

79/80

18

3

 

 

 

51,168

42

215

Latorre

92/93

95/96

16

 

 

 

1

50,946

53

216

Gago F.

2006/07

2012/13

1

 

 

 

1

50,869

84

217

Óscar Ferrero

78/79

83/84

5

 

15

1

1

50,263

70

218

Demichelis

2010/11

2012/13

7

 

 

 

5

49,802

82

219

Fagiani

99/00

2005/06

 

 

11

6

10

49,445

147

220

Sarrachini

69/70

73/74

1

 

18

3

1

48,969

81

221

Abbondanzieri

2006/07

2008/09

 

 

 

 

2

48,544

83

222

Tino Costa

2010/11

2012/13

10

1

 

 

2

48,193

65

223

Matosas

88/89

94/95

7

 

 

 

2

48,004

70

224

Darino

2000/01

2009/10

 

 

9

 

4

47,895

128

225

Fabricio Fuentes

2006/07

2008/09

8

 

 

 

1

47,441

64

226

Killer

75/76

78/79

1

 

1

 

1

47,358

88

227

Osvaldo Cortés

74/75

78/79

 

 

 

 

 

47,067

83

228

Tabares

2005/06

2009/10

 

 

29

2

 

46,993

78

229

Pellerano

2008/09

2013/14

1

 

1

 

4

46,564

91

230

Luis José Lozano

78/79

83/84

 

 

23

 

1

46,380

66

231

Zabaleta

2005/06

2007/08

3

 

 

 

1

45,872

73

232

Longhi

73/74

80/81

3

 

 

 

1

45,807

68

233

Francisco Maciel

2002/03

2005/06

 

 

2

 

1

45,791

101

234

Hugo Vaca

78/79

83/84

1

 

6

 

3

45,632

89

235

Walter Lozano

89/90

93/94

 

 

3

 

4

45,187

102

236

Gerardo Rivero

2001/02

2005/06

7

1

3

 

2

44,673

71

237

Cristian D. Álvarez

2008/09

2014/15

 

 

 

 

 

44,266

70

238

Miguel Áng. Adorno

71/72

76/77

7

 

 

 

 

44,076

57

239

Klimowicz

96/97

98/99

15

1

1

 

1

43,977

53

240

Ricchetti

2000/01

2004/05

1

 

 

 

3

43,121

76

241

Guille Franco

2005/06

2008/09

14

 

 

 

1

42,598

43

242

Pavone

2007/08

2009/10

10

 

6

1

 

42,531

52

243

Tissone

2011/12

2015/16

1

 

 

 

2

42,224

73

244

Ruggeri

88/89

89/90

3

 

 

 

1

41,956

65

245

Gamboa F.

96/97

97/98

2

 

 

 

1

41,911

69

246

Marcelo Espina

99/00

2000/01

4

 

 

 

1

41,040

63

247

Luis H. Adorno

78/79

83/84

9

 

3

 

 

40,239

51

248

Cagna

99/00

2001/02

2

 

1

 

 

40,156

70

249

Pablo Osvaldo

2009/10

2010/11

20

2

 

 

1

39,953

39

250

Daniel Quevedo

75/76

77/78

3

 

17

 

 

39,888

53

Análisis de los mejores jugadores nacidos en Argentina.

Argentinos03Lionel Messi, jugador con excelente técnica individual, muy rápido, con fácil desborde. Conduce el balón pegado a los pies, muy hábil en carrera, ejecuta cambios de ritmo con facilidad, dejando a los rivales desbordados. Es muy goleador y está atento siempre al remate. Tiene 5 Trofeos de Balón de Oro, ediciones 2009, 2010, 2011, 2012 y 2015 3  Botas de Oro y 3 Trofeos Pichichi. 2004-16 Barcelona.

Argentinos04Alfredo Di Stéfano “La Saeta Rubia”, ha sido un jugador que atacaba, defendía, organizaba bien. Posee dos Balones de Oro, ediciones 1957 y 1959. Ganó en 5 ocasiones el Trofeo Pichichi. Formó parte importante de la gloriosa época del Real Madrid en la que conquistó 5 Copas de Europa consecutivas. Se nacionalizó español. Fue internacional por Argentina y España. 1953-64 Real Madrid, 1964-66 Espanyol.

Argentinos05José Eulogio Gárate, jugador disciplinado y eficaz, no celebraba los goles. Espléndido en los goles en plancha. Padeció una entrada en la rodilla en la final de Copa de 1976 contra el Zaragoza que le supuso su declive y su retirada. Nació en Sarandi (Argentina) porque sus padres vascos fueron a visitar a su abuelo exiliado republicano. Dispone de 3 Trofeos Pichichi. 1965-66 Indauchu, 1966-77 Atlético Madrid.

Argentinos06Rubén Andrés Cano, delantero de garra, entrega, buena zancada, oportunista, que dominaba el cambio de ritmo y buen goleador. 1974-76 Elche, 1976-82 Atlético Madrid, 1983-85 Tenerife, 1985-87 Rayo Vallecano.

Argentinos07Jorge Valdano, delantero corpulento de excelentes condiciones técnicas, dominaba el juego por alto, muy móvil y manejo de ambas piernas. 1975-79 Alavés, 1979-84 Zaragoza, 1984-87 Real Madrid.

Argentinos08Mario Alberto Kempes “El matador”, jugador corpulento, que buscaba el espacio abierto para recibir en carrera y demarrar para encarar la portería para anotar gol. Posee 2 Trofeos Pichichi. 1976-84 Valencia, 1984-86 Hércules.

Argentinos09José Carlos Diéguez Bravo, jugador incisivo y goleador que se compenetró con sus compañeros, tenía el fervor de la afición. 1957-67 Sevilla 1967-68 Gimnástica Torrelavega, 1968-69 Oviedo, 1969-71 San Andrés.

Argentinos10Carlos Alberto Fenoy. Portero de mucho carácter, con reflejos y excelente en el mano a mano, lanzador de penaltis. 75-80 Celta, 80-88 Valladolid.

Argentinos11Leonardo Neorén Franco. Portero sobrio y elegante muy concentrado, con velocidad de reacción. El jugador con más temporadas de los jugadores nacido en Argentina. 98-99 Mallorca B., 99-04 Mallorca, 04-09 Atlético Madrid, 10-14 Zaragoza, 15-16 Huesca.

Argentinos12José María Sánchez Lage, creador de juego, era el punto de apoyo, la referencia para facilitar la circulación del balón, buena técnica de salto y excelente colocación. 58-63 Oviedo, 63-66 Valencia, 66-67 Deportivo, 67-68 Levante.

Argentinos13Enzo Ferrero. El jugador más espectacular del Sporting, extremo de un regate fácil, rápido y de gran verticalidad. 75-85 Sporting.

Argentinos14Luis Mario Cabrera Molina,  buena anticipación, desmarque, hábil en el remate, aunque algo débil y desgarbado. 78-80 Castellón, 80-86 Atlético Madrid, 86-88 Cádiz,  88-90 Castellón.

Argentinos15Rafael Dalmacio Zuviría, extremo nato, muy combativo, facilidad de disparo con las dos piernas, aunque algo individualista. 73-77 Racing, 77-81 Barcelona.82-84 Mallorca.

Argentinos16Juan Roberto Martínez Martínez, alto y desgarbado, su larga zancada le permite llegar a balones difíciles, dispara con la diestra, y remataba certeramente de cabeza. 71-74 Espanyol, 74-80 Real Madrid, 80-82 Espanyol.

Argentinos17Fernando Gabriel Cáceres, de buena colocación y anticipación a la jugada, resolvía bien las jugadas peligrosas. Sufrió un asalto por lo que perdió el ojo derecho y la fractura de la base del cráneo. 93-96 Zaragoza, 96-98 Valencia, 98-04 Celta, 04-05 Córdoba.

Argentinos18Carlos  Manuel Morete Markov, buen goleador, de fuerte zancada y potente remate que aprovechaba los pases medidos en largo que le servía su compatriota Brindisi. 75-80 Las Palmas, 80-81 Sevilla.

Argentinos19Daniel Toribio Aquino, de excelente fortaleza física, certero goleador y experto lanzador de faltas, sobre todo con la izquierda. Consiguió 2 Trofeos Pichichi en 2ª División. 89-91 Murcia, 91-92 Albacete, 92-93 Mérida, 93-95 Betis, 95-96 Rayo Vallecano, 96-98 Albacete.

Argentinos20Jorge Bernardo Griffa Monferoni, destacó por su garra y carácter, fuerte y expeditivo, jefe de la zaga. 59-69 Atlético Madrid, 69-71 Espanyol.

Argentinos21Pablo Javier Díaz Stalla, gran capacidad de concentración y de sacrificio, defensa contundente que se internaba al ataque desde su posición de lateral con velocidad y potente golpeo de balón. 90-98 Sporting, 98-03 Zaragoza.

Argentinos22Ariel Miguel Santiago Ibagaza,  buena visión del juego, muy trabajador y con sentido de gol, que mimaba el balón y que creaba juego para los compañeros. 98-03 Mallorca, 03-06 Atlético Madrid, 06-08 Mallorca, 08-10 Villarreal.

Argentinos23Roberto Jorge D’Alessandro, militó toda su carrera deportiva en España en la U.D. Salamanca, muy ágil y bravo. 74-84 Salamanca.

Argentinos24Gustavo Adrián López. Jugador que pensaba y elegía la mejor opción de jugada de ataque, con rápidos regates o con las asistencias medidas a los compañeros, además de tener gol. 95-99 Zaragoza, 99-07 Celta, 07-08 Cádiz.

Argentinos25Juan Eduardo Esnáider,  delantero potente y de poderío físico, buen sentido del gol, técnica depurada y con buena definición. 90-91 Real Madrid, 91-92 Real Madrid B., 92-93 Real Madrid, 93-95 Zaragoza, 95-96 Real Madrid, 97-99 Espanyol, 00-01 Zaragoza, 03-04 Murcia.

Argentinos26Maximiliano Rubén Rodríguez, medio externo, que imprimía velocidad y llegada al equipo, buen dominio del balón. 02-05 Espanyol, 05-10 Atlético Madrid.

Argentinos27Roque Germán Olsen, jugador robusto, temperamental y con una buena intuición de gol, brilló por su garra y su tenacidad. 50-57 Real Madrid, 57-60 Córdoba.

Argentinos28Juan Antonio Pizzi Torroja, de complexión fuerte. Acudía al remate a todos los balones colgados en el área, con cabezazo poderoso, bien cubierto por sus codos. Ha sido Pichichi en la temporada 1995/96 con el Tenerife. 91-93 Tenerife, 93-94 Valencia, 94-96 Tenerife, 96-98 Barcelona, 01-02 Villarreal.

Argentinos29Martin Mauricio Astudillo, dotado de gran capacidad física  de sacrificio, abarcaba gran superficie de campo, gran especialista en el robo del balón. 99-07 Alavés, 07-08 Osasuna, 08-09 Alavés.

Argentinos30Ezequiel Marcelo Castillo, jugador de gran técnica, de mucha brega y capaz de dominar amplias zonas de la medular, con poca fortuna por las lesiones que padeció. 88-92 Espanyol, 92-95 Tenerife, 96-98 Rayo Vallecano, 98-00 Badajoz.

Argentinos31Juan Carlos Verón Ramos, centrocampista muy habilidoso y de buena zurda, muy trabajador para el equipo. 80-83 Racing, 83-85 Mallorca, 86-87 Deportivo, 87-89 Racing.

Argentinos32Oswaldo García Nardi, perteneciente a la célebre delantera del Deportivo “La Orquesta Canaro”, célebre compositor de tangos argentino, era interior de depurada técnica y gran disparo a puerta, formó la delantera con sus compañeros Corcuera y Franco (argentinos), Moll (uruguayo) y Tino (coruñés). 50-54 Deportivo, 54-57 Espanyol, 57-58 Granada, 58-59 Deportivo.

Argentinos33Kun Sergio Leonel Agüero, jugador desequilibrante, intuitivo y explosivo, conjuga potencia y velocidad. Es pícaro para sacar la jugada perfecta. 06-11 Atlético Madrid.

Argentinos34José Héctor Rial, de técnica depurada, gran visión de la jugada, daba pases largos al espacio libre, disponía de potente disparo y un magnífico remate de cabeza, gran personalidad que conducía al equipo. 54-61 Real Madrid, 61-62 Espanyol.

Argentinos35Carmelo Héctor Giuliano,  gran personalidad, cubría los espacios de la zaga, salía bien al cruce, dominaba el juego aéreo y lanzaba faltas, se retiró como consecuencia de una lesión en la rodilla.74-83 Hércules.




Bilbao F. C., Athletic Club, y las primeras botas “Made in Spain”

La paleohistoria de no pocos clubes de fútbol suele ofrecérsenos cargada de medias verdades, mentirijillas, y hasta tergiversaciones interesadas. Cuanto más antiguo es el club, mayores acostumbran a ser las lucubraciones carentes de sustento documental, más valor suele otorgarse a cuentecillos transmitidos de generación en generación, y con menos verosimilitud se adornan hechos tan fundamentales como el propio nacimiento de la entidad. El Athletic Club de Bilbao dista mucho de constituir excepción. Algún revisionista trató, incluso, de emparentarlo con otro Athletic, conocido también como “Atleta”, compuesto en buena medida por británicos, que habría disputado choques cuando concluía el siglo XX. Por eso parece oportuno algún desbroce entre el confuso rastro de su pasado.

El Athletic Club se fundó oficialmente -esto es cumpliendo el preceptivo rito de inscripción legal- el 11 de junio de 1901. O sea, algunos meses después de su rival urbano, el Bilbao Football Club, constituido el 30 de noviembre de 1900. Aquel Athletic recién nacido contaba con 33 socios, uno de ellos extranjero: el defensa y empleado británico Alfred Mills, hombre que pese a residir sus buenos años en la villa nunca supo manejarse del todo en castellano, conforme sugiere una conocida anécdota, según la cual, estando ya retirado, se plantaba ante el taquillero, solicitando “dos turbinas”. Naturalmente le servían dos tribunas, pues en el pequeño “bocho” de la época casi nadie era ajeno sus dificultades idiomáticas. Por cuanto respecta al Bilbao F. C., 16 de sus 47 socios constituyentes eran extranjeros, británicos más concretamente.

Para enmarañar mejor los viejos rastros, el Bilbao, u otro Bilbao, debía existir, siquiera fuese alegalmente, en 1892, puesto que en noviembre de ese año se habría disputado un “match” entre el Athletic (el antiguo, entiéndase, el “Atleta”, en errónea traducción del inglés), y un Bilbao F. C. Desde el otro lado, es decir desde el Athletic Club, hoy se da 1898 como año fundacional, por cierto año para pocas fiestas y profunda depresión, como corresponde a la pérdida definitiva de Cuba y Filipinas, últimos bastiones coloniales de lo que siglos atrás fuese gran imperio.

En abril de 1902, el Athletic absorbió al Portugalete -nada que ver con el actual y ya centenario ente gualdinegro, representante de la villa jarrillera-, dando lugar según los plumillas al Portugalete Athletic Club. Parece que el Athletic ambicionaba al capitán y gran estrella portugaluja, y como resultado de las gestiones para atraerlo a sus filas, ambos entes acabaron uniendo fuerzas. Lo llamativo es que casi de inmediato deja de hablarse de ese Portugalete Athletic Club, redactándose las posteriores referencias siempre en torno al Athletic.

José María Mateos, caricaturizado por el dibujante bilbaíno K. Toño Frade.

José María Mateos, caricaturizado por el dibujante bilbaíno K. Toño Frade.

Bilbao F. C. y Athletic llevaban su rivalidad con los buenos modos exigibles a “gentelmen” portadores de levitón, sombrero, corbata y bastoncillo. Todos ellos se habían imbuido del “fair-play” británico durante su estancia en colegios anglosajones, donde además de familiarizarse con la gestión de astilleros, estudiar Comercio e Ingeniería de Minas, y volver con un aceptable inglés oral y escrito, se habían dejado atrapar por la pasión de un nuevo “sport” nacido para expandirse. Así se explica que ambos entes acordasen unir fuerzas bajo denominación de Club Vizcaya, con vistas a la Copa Coronación (1902), reconocida hoy día como primera Copa de España. Y que tras ese primer y coyuntural paso, el 29 de marzo de 1903, los socios del Bilbao decidieran integrarse en el Athletic.

José María Mateos, periodista, seleccionador nacional y máxima autoridad futbolística en Bilbao desde su púlpito de “La Gaceta”, amén de primer historiador del Athletic, narró estos hechos muy a su manera, sentando las bases de lo que con el correr del tiempo devendría en insostenible fábula. Según Mateos, el Athletic incrementaba su fuerza y adhesiones día a día, en tanto el Bilbao era presa de profunda languidez. Lo de la languidez pudiera tener cierta base, pero el Athletic ni muchísimo menos ganaba adeptos; tan sólo disponía de un socio más que en el momento de su fundación, pese a haber absorbido por el camino al Portugalete. ¿Qué motivó, entonces, la extinción del Bilbao F. C?. Pues sin duda la economía. Al menos así lo sugirió Manuel Castellanos Jaquet, uno de sus fundadores, en distintas entrevistas.

“El señor Castellanos, ingeniero, director de una gran Empresa metalúrgica, ha llegado a Madrid para asuntos profesionales. Se habló de ellos. Sin embargo, pronto quedaron de lado los temas serios para caer de lleno en nuestras viejas aficiones”.

Así inició una de ellas Manuel Serdán, el ya lejano mayo de 1948. Paseando sobre otras líneas, es fácil reconstruir la existencia de un Bilbao chiquito, con poco más de 15.000 habitantes, industrioso, emprendedor y ávido de novedades. El fútbol fue una de ellas. No la más trascendental, pero sí la que más poderosamente llamó la atención, siquiera fuese porque sus practicantes lo hacían en paños menores. La buena memoria de Castellanos deja escaso hueco a la duda:

El Bilbao F.C., creado por los muchachos “snobs” de la época, tenía necesidad de un campo. Como casi todos eran chicos “bien” de Las Arenas, y allí habitaba Ramón Corte, marqués de Lamiaco, obtuvieron por mediación de su hijo autorización para disponer de una campa donde disputarlos “matchs”. Claro que el marqués, todo un hombre de negocios, esquivando futuros riesgos respecto a la titularidad del suelo, impuso 50 ptas. anuales como precio de arriendo. “La temporada siguiente, y en vista de la afición despertada por el juego, se construyó una pequeña caseta de madera. Entonces el propietario subió el alquiler a 1.000 ptas. ¡La ruina!”.

Manuel Castellanos Jaquet, fundador del Bilbao F. C. y presidente con más títulos en la historia del Athletic Club.

Manuel Castellanos Jaquet, fundador del Bilbao F. C. y presidente con más títulos en la historia del Athletic Club.

Ramón Castellanos Jaquet y su hermano Carlos, hicieron de todo, incluso jugar, naturalmente, en el Bilbao Football Club. Eran nietos de Carlos Jacquet y Saint Mars, banquero y comerciante parisino establecido en Bilbao hacia 1860, concretamente en el número 4 de la calle de La Estufa. Desde 1929 hasta 1933, Manuel Castellanos sería presidente del Athletic, convirtiéndose, gracias al buen oficio de míster Pentland y a un puñado de muchachos tan fuertes como entusiastas, en el mandatario más laureado del club: Cuatro Copas y dos Ligas, a razón de título y medio por campaña. El apellido Castellanos siguió unido al Athletic en segunda generación, mediante José Mª Castellanos Ledo, conocido como “Chitín” en la familia (Bilbao 8-IV-1909), hijo del presidente y defensa habitual para Mr. Pentland hasta colgar la camiseta en 1934. Ya sin el balón de por medio, sería campeón vasco-navarro de tenis durante varios años. Falleció víctima de un cáncer. Su hermano Manuel tuvo menos suerte. Alistado el día que las tropas nacionales entraban en Guecho, perecería sólo 24 horas después, en el frente.

Tanto el Bilbao F. C. como el Athletic del arranque, fueron pródigos en gente a la que el tiempo iba a convertir en ilustres.

Los hermanos Eduardo y Enrique Mac-Lennan Marmolejo, hijos de Francisco Mac-Lennan White, residentes en Portugalete, serían destacados industriales de la minería y el comercio carbonífero. Santiago Ledo Ortega, hijo del galeno Francisco Ledo García, fue médico, igualmente, y como tal director de un Dispensario Antituberculoso donde llevó a cabo su meritísima labor. George Langford, hijo de un comisionista, aportó, si se quiere, la nota exótica en el Bilbao de grúas, estibadores, marinos mercantes, oficiales, peones y constructores de buques, merced a su estampa de perfecto “gentleman”. Nunca, además, se planteó otra vida ajena a la soltería. Y Ramón de Aras Jáuregui, ante todo, omitido siempre entre los referentes atléticos, aunque decisivo, conforme se explicará después. Unos y otros gozaron de menos atención mediática, y por ello se hace difícil contar con sus voces.

José María Mateos también contribuyó a expandir la teoría de un bilbainismo nacionalista en el Athletic, poco menos que desde la cuna, y sobre todo tras el paso por su poltrona de la familia De la Sota; Alejandro de la Sota Eizaguirre (1904 y desde 1911 hasta el 17), y Manuel de la Sota Aburto (1926-29). Sin embargo todo parece indicar que ese bilbainismo nacionalista pasó al Athletic desde el Bilbao F. C., por más que la entidad contase con 16 extranjeros entre sus fundadores, y el Athletic fundacional aglutinase varios apellidos asociados al por entonces no muy bien visto credo nacionalista.

El 30 de noviembre de 1900, festividad de San Andrés y fecha en que quedó constituido en Bilbao Football Club, distaba mucho de ser un día cualquiera. Bien al contrario, desde finales del siglo XIX, el día de San Andrés fue elegido como celebración o fiesta nacional por los bizkaitarras de Sabino Arana, o sea los que andado el tiempo habrían de quedar como nacionalistas vascos. La cruz de San Andrés figura también en la bandera diseñada por el propio Sabino Arana, a modo de emblema o símbolo de la “nación vasca”; o sea, la actual ikurriña. Se antoja difícil pensar en una coincidencia casual, cuando la ley de probabilidades juega en contra por 365 contra 1. Pero es que hay más. En su primera directiva figuraba Ramón de Aras Jáuregui, ocupando el cargo de tesorero. Un tesorero que, a diferencia de los actuales en según qué ámbitos, ponía dinero de su propio bolsillo.

Ramón de Aras Jáuregui, presidente fundamental en el Athletic, por más que las “historias” de dicha entidad no acostumbren reconocerle méritos.

Ramón de Aras Jáuregui, presidente fundamental en el Athletic, por más que las “historias” de dicha entidad no acostumbren reconocerle méritos.

Con la integración del Bilbao F. C. en el Athletic Club, Ramón de Aras se convirtió en hombre fundamental para el devenir del club resultante. La revista “Hermes” recordaba tanta abnegación en su número 71, impreso el año 1921, con la perspectiva que otorga cierta distancia cronológica: “Puede decirse que desde 1903 hasta 1909 fue él, a la vez, Presidente y alma del Club”. Presidente en la sombra durante parte de ese periodo, convendría añadir, pues los honores presidenciales parece sólo le fueron otorgados desde 1905 hasta 1908. En abril de 1912, tantos desvelos y desinterés le serían reconocidos con el nombramiento de Socio de Honor, en Junta Ordinaria.

De Aras, ferviente bizkaitarra, fue elegido concejal nacionalista en el Ayuntamiento bilbaíno para el periodo 1913-17, aunque el gobernador se las ingeniase no permitiéndole tomar posesión hasta octubre de 1915. Corrían tiempos convulsos, y la autoridad, entonces, solía tener como lema el rompe y rasga. Fallecido en San Sebastián el 29 de noviembre de 1966, ni la prensa ni el Athletic, a la sazón Atlético, se hicieron eco del deceso. No eran días para encumbrar, siquiera fuese piadosamente, a figuras nacionalistas. El eco de los “25 años de Paz”, magna celebración del régimen, aún resonaba. España, por fin, intuía un horizonte esperanzador y con él síntomas de incontestable recuperación económica. Desde Francia, Inglaterra, Suecia, Bélgica y Alemania, llegaban las primeras oleadas de visitantes y divisas. El turista 1.999.999 apenas si era una canción veraniega entonada por Cristina, la de “Los Tops”, enronqueciendo patios y corralas desde la radio. Ni siquiera se pensaba en el turista 3 millones. La meta estaba en los 5 ó 6. Para eso se asfaltaban carreteras, levantaban hoteles a pie de playa, se establecía un menú turístico obligatorio y con precio tasado en bares-restaurantes, el alcalde de Benidorm había hecho un viaje en “Vespa” hasta Madrid dispuesto a lograr tolerancia a los bikinis en su playa, y el No-Do ofrecía imágenes de Torremolinos, Calpe, El Arenal mallorquín o Torredembarra, convenientemente censuradas, claro, no fuere a intuirse algún turgente torso de vikinga. Parecían soplar vientos favorables a la reconciliación. Así que, nada de enredar entre historias viejas, sentenciaba un régimen abrazado a postulados tecnócratas.

Los De la Sota, navieros, accionistas de banca y aseguradoras, con importantes paquetes patrimoniales en Altos Hornos, propietarios de prensa (Excelsior y Excelsius), de magníficos palacetes y manzanas enteras en el ensanche bilbaíno, sustentadores económicos de lo que habría de ser el Partido Nacionalista Vasco, probablemente no hicieron sino afianzar una filosofía pespunteada ya con anterioridad en el Athletic, sobreviviente a la Guerra y su secuela de purgas, a la avalancha de contrataciones extranjeras en los 50 del pasado siglo, al timo de los falsos oriundos paraguayos, a la reapertura fronteriza en vísperas de la transición, o el cambio de la peseta al euro. Una filosofía que tras acomodarse a la realidad de los tiempos, parece tatuada en el ADN de la afición rojiblanca.

Pero volvamos a Mateos, cuya influencia no acaba en la doctrina escrita del club bilbaíno.

Asegurar que mostró un decidido empeño en “hacer” que el Athletic prevaleciese sobre el Bilbao F.C., es quedarse corto. Para ello ni siquiera dudó en falsearle la edad, adjudicándole un bautismo en 1898, o lo que es lo mismo, anterior en varios meses a la constitución del F. C. Barcelona. Ya puestos, ¿por qué quedarse a medias?. De paso convertía a “su” Athletic en decano de nuestro fútbol, desconocedor, quizás, del Recreativo y sus circunstancias. Un Recreativo de Huelva entonces club muy menor, constreñido en sus propios límites geográficos. También cabe la posibilidad de que considerase extranjero al Huelva Recreation Club, constituido como estaba en su integridad por súbditos de Su Graciosa Majestad. Pudiera ser, pues también tuvo empeño en no publicar la lista de socios fundadores del Bilbao F. C., mientras hacía lo contrario con la del Athletic. Así cubría con un tupido manto a 16 británicos. Téngase en cuenta que sus monografías sobre el Athletic vieron la luz en época de patriotismo exacerbado. Y la mala digestión de ese patriotismo a ultranza acostumbra a estrellarse con cuanto arrastre aroma a “lo extranjero”. Josu Turuzeta Zárraga, autor de “El Athletic Club, origen de una leyenda o cuando el león era aún cachorro”, señala en la misma dirección a lo largo de su documentada obra.

El resultado de tanta manipulación, falsedad consciente y propósito injustificable, pudo verlo el propio Mateos, antes de quedar prácticamente ciego. Porque en 1948 “su” Athletic -Atlético por respetar la denominación de esa época- celebró con todo fasto unas Bodas de Oro que no le correspondían. Lo llamativo es que entre los miembros del comité organizador figuraban personajes obligadamente conscientes de la suplantación -el propio Castellanos, por ejemplo-, y aún vivían otros varios de entre quienes pusieron en marcha los proyectos de Bilbao Football Club y Athletic Club. A ellos nadie podía engañarles. Sabían muy bien cuándo dieron forma al sueño y cómo, en qué asamblea, los del Bilbao acordaron integrarse en el Athletic. Si hubo integración y no fusión, conforme recogió el acta, los primeros cincuenta años rojiblancos no se cumplirían hasta el 11 de junio de 1951, pues ni siquiera cabría poner a cero el contador a partir del Bilbao F. C. Pecadillo venial, bien mirado, porque, ¿acaso no es humano hincharse de vanidad, sabiéndose con un hueco en la Historia como artífices del primer club de fútbol estatal?. O al menos del primero con títulos, pedigrí, y etiqueta de grande. Debilidad humana, y como tal perdonable, por más que ello suponga un pisoteo a la Historia.

Huelga añadir que el centenario se festejó en 1998, y que entre Bodas de Oro y Centenario aparecieron varias obras “históricas” de la entidad, conteniendo refritos, guiños a cuanto varias visitas a la hemeroteca convertirían en deshecho, e inexactitudes no siempre inocuas. Si se hubiera buceado más entre legajos y encuadernaciones amarillentas, habrían aflorado, también, sucedidos y anécdotas nada desdeñables. Alguna, incluso, merecedora de hueco en los anaqueles de la Historia. Como la relativa a unas, las primeras botas de fútbol “Made in Spain”. Así lo narró Manuel Castellanos, o al menos así lo transcribieron:

“Mi padre, por mediación de un amigo suyo de un Banco de Crédito de Londres, (recibió) unas botas de fútbol que en Bilbao causaron consternación. Pasaron de mano en mano entre la admiración, y más aún el asombro de los hombres modernos de la época. Cayeron también en las de un zapatero llamado Germán Gómez, que vivía en la calle de La Estufa número 11(*), y él, con orgullo de artista, se comprometió a construir unas iguales. Y Germán las hizo. Magníficas. Al precio de 10 pesetas”.

Unas botas de este tipo, aunque probablemente sin tacos y con tiras de cuero en las suelas, debieron ser las primeras elaboradas artesanalmente en España.

Unas botas de este tipo, aunque probablemente sin tacos y con tiras de cuero en las suelas, debieron ser las primeras elaboradas artesanalmente en España.

Aquel no fue un par exclusivo. El afianzamiento del fútbol en Vizcaya sirvió para que el buen artesano tuviese que ir calzando a cuantos no llegaran desde Inglaterra con borceguíes pesados, de los que cubrían tobillos, talones, y garantizaban el “shoot” merced al doble remate de cuero en las punteras.

Por cierto, sin apartarnos del Athletic, también resulta curioso el hecho de que hasta Gregorio Blasco ningún guardameta luciera guantes en el campeonato argentino. Blasco, indiscutible en el Athletic campeón de Mr. Pentland, internacional en las contadas ocasiones que Ricardo Zamora se lo permitió, fue de los expedicionarios del Euskadi, equipo propagandístico-deportivo sobre el que ya se ha tratado en “Cuadernos”. Defendiendo la portería del Euskadi, y patrocinado por un fabricante de neumáticos originario del país vasco, quedó subcampeón en el torneo mexicano. Tras disolverse aquel cuadro, suscribió ficha con River Plate, donde durante el torneo correspondiente a 1941-42 causaron sensación sus guantes. La prensa se hizo eco de esa novedad, preguntándose hasta qué punto los gatos podrían cazar con ellos. De retorno a México se alineó con los cuadros España y Atlante. Y allí, al implantarse el profesionalismo para la campaña 1943-44, se convirtió en el primer cancerbero que encajaba un gol como profesional, anotado por el argentino Ernesto Candía.

Tergiversaciones, patrañas, cuentecillos y anécdotas. La salsa del fútbol. Porque en definitiva, ¿qué haríamos si a estas alturas ya se supiese todo?.

(*) No confundir la actual Travesía de La Estufa, merced a sus 26 metros de longitud la más corta del callejero bilbaíno, con la que aquí se hace referencia. Ésta cambió su denominación durante el primer tercio del siglo XX. En Bilbao se conocía como La Estufa al lugar donde mediante calderines y hornillos se calentaba la brea para reparar buques en la vecina ría del Nervión. En ella, muy cerca de esos hornos, tuvo su taller el zapatero Germán Gómez.




XXVIII Copa de Europa 1982/83: Hamburger SV

Participantes:

El dominio inglés se confirmaba de nuevo al contar con dos representantes, siendo el Hamburger SV alemán y los italianos de la Juventus los máximos candidatos para ponerle fin. Por España participaba por segundo año consecutivo la Real Sociedad. Mantenía prácticamente el mismo equipo que el de la temporada pasada y, como es lógico, se esperaba que mejorase mucho sus números en esta. El CSKA de Sofía era el club que más veces había jugado la Copa de Europa, aunque lejos todavía del record del Real Madrid, y solamente un debutante, el Víkingur islandés, precisamente el rival de la Real Sociedad en la primera ronda.

PARTICIPANTES EN LA XXVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK 17 Nëntori Tiranë Albania
Hamburger SV Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
SK Rapid Wien Austria
R Standard CL Liège Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 17ª
ASVS Dukla Praha Checoslovaquia 10ª
AC Omonia Nicosia Chipre
Hvidovre IF Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia 13ª
Real Sociedad de Fútbol España
HJK Helsinki Finlandia
AS Monaco Francia
Olympiakos CFP Pireas Grecia
AFC Ajax Amsterdam Holanda 13ª
Rába Vasas ETO Györ Hungría
Aston Villa FC Birmingham Inglaterra
Liverpool FC Inglaterra 10ª
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 11ª
Dundalk FC Irlanda
Víkingur Reykjavík Islandia
FC Juventus Torino Italia 11ª
FC Avenir Beggen Luxemburgo
Hibernians FC Paola Malta
Vålerengens IF Noruega
RTS Widzew Lódz Polonia
Sporting CP Lisboa Portugal
FC Dinamo București Rumanía 10ª
Östers IF Vaxjö Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Beşiktas JK İstanbul Turquía
SK Dynamo Kijev Unión Soviética
NK Dinamo Zagreb Yugoslavia

Desarrollo:

Una vez más fue necesaria establecer una eliminatoria previa dado el número de participantes. El resto de las demás rondas se organizaron bajo sorteo directo, al igual que en ediciones anteriores, aplicándose el mayor número de goles marcados en campo contrario como primera decisión para resolver las eliminatorias empatadas, seguida de la prórroga y la tanda de los correspondientes penaltis en caso de persistir la igualada.

Eliminatoria previa:

Emparejados rumanos y noruegos, partía como favorito el Dinamo que hizo valer el pronóstico con menos agobio de lo que señalaba el marcador final ya que su derrota en Oslo se produjo a falta de dos minutos para el final.

 

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
Eliminatoria previa
FC Dinamo București (Rumanía) – Vålerengens IF (Noruega) 3-1 1-2 4-3

Primera ronda: Víkingur Reykjavík (Islandia)

El sorteo fue muy benévolo para la Real Sociedad al emparejarlo con el representante islandés. El Víkingur era un club muy modesto que por primera vez participaba en la Copa de Europa. Su anterior título liguero se remontaba a 1924.

Partido de ida:

Resultados previos:

Víkingur Reykjavík:

21/08/1982    Jornada 16          Víkingur Reykjavík – Valur Reykjavík                 0-0

04/09/1982    Jornada 17          KA Akureyri – Víkingur Reykjavík                      0-2

11/09/1982    Jornada 18          Víkingur Reykjavík – ÍA Akranes                       0-0

Real Sociedad de Fútbol:

04/09/1982    Jornada 1           Real Sociedad – UD Las Palmas                         1-1

11/09/1982    Jornada 2           Sporting Gijón – Real Sociedad                          0-0

Pese al comienzo titubeante del equipo nadie ponía en duda quela eliminatoria se resolvería con mucha facilidad. Como anécdota, la visita del campeón español a Reykjavík se sumó a la serie de festejos que organizó el Víkungur por renovar el título de liga de su país.

XXVIIICopaEuropa0115 de septiembre de 1982

Reykjavík, Laugardalsvöllur, 1500 espectadores.

Árbitro: Oliver Donnelly (Irlanda del Norte).

VÍKINGUR REYKJAVÍK, 0; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL 1.

Gol: 0-1 (16′) Satrústegui.

Víkingur Reykjavík: Ögmundur Kristinsson; Þórður Marelsson, Stefán Halldórsson, Jóhannes Bárðarson; Magnús Þorvaldsson, Ragnar Gíslason, Ómar Torfason, Þröstur Gunnarsson, Aðalsteinn Aðalsteinsson, Helgi Helgason, Heimir Karlsson <entrenador: Yuriy Sedov>.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría, Eliseo Murillo; Diego Álvarez, Genaro Celayeta, Javier Zubillaga, Juan Antonio Larrañaga; Pedro Uralde (José María Baquero “Bakero” 60′), Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

El fuerte viento y la ligera llovizna persistente junto a un terreno muy irregular decidieron las pautas que debía seguir el partido. Así, durante la primera parte el Víkingur se vio empujado por la ventisca y dominó constantemente. En cambio, la Real, cuando raseó el balón pudo montar algunas jugadas de ataque. Así vino el gol, con un balón lanzado a puerta por Celayeta que el viento dejó a los pies de Satrústegui. Antes del descanso los blanquiazules pudieron aumentar su ventaja y también los vikingos empatar, justo al final, pero ninguno de los dos acertó en el remate. La continuación dio el turno a la Real que no supo aprovechar el viento a favor pese a someter a un intenso dominio a su rival. El 0-1 era un discreto resultado que dejaba la eliminatoria casi sentenciada. Nadie pensaba que el Víkingur sería capaz de complicar la vida a la Real.

Opinión de los protagonistas:

Yuriy Sedov: “La Real tiene una defensa muy segura”.

Alberto Ormaechea: “Se han vaciado los jugadores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

19/09/1982    Jornada 3           Real Sociedad – CA Osasuna                             2-0

26/09/1982    Jornada 4           Racing Santander – Real Sociedad                     1-1

La Real seguía indecisa en la Liga, eso sí, sin conocer la derrota. Además Ormaechea tuvo que recomponer la alineación por sufrir varias bajas. A San Sebastián llegó la expedición del Víkingur compuesta por todo un gentío ya que junto a los jugadores y directivos venían muchos familiares: el club pagaba como premio por el título liguero unos días de vacaciones en Málaga. El partido de Atocha era su último día de trabajo.

XXVIIICopaEuropa0229 de septiembre de 1982

San Sebastián, Atocha, 16000 espectadores.

Árbitro: Charles Scerri (Malta).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 3; VÍKINGUR REYKJAVÍK, 2.

Goles: 0-1 (1′) Þorvarðarson. 1-1 (2′) Uralde. 2-1 (27′) Uralde. 3-1 (54′) Satrústegui. 3-2 (70′) Herbertsson.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría, Agustín Gajate, Julio Olaizola; Murillo, Diego Álvarez, Pedro Uralde; José María Baquero “Bakero” (Jesús María Zamora 65′), Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Víkingur Reykjavík: Ögmundur Kristinsson; Þórður Marelsson, Stefán Halldórsson, Jóhannes Bárðarson, Magnús Þorvaldsson; Aðalsteinn Aðalsteinsson, Ómar Torfason, Þröstur Gunnarsson; Jóhann þorvarðarson (Ragnar Gíslason 85’), Sverrir Herbertsson, Heimir Karlsson <entrenador: Yuriy Sedov>.

Nada más empezar hubo dos goles. El Víkingur igualó la eliminatoria durante un minuto, lo que tardó Uralde en poner el 1-1. Dos goles que no cambiaban el guión previsto en el que los islandeses se arropaban en su portería para evitar que la Real lograse un tanteador alto. Y así fue todo el partido, con un dominio constante de los locales que se veían demasiado torpes como para destrozar la defensa rojinegra. Tardó relativamente en llegar el segundo gol y mucho más el tercero. Evidentemente, ante un equipo como el Víkingur ya eran renta sobrada, incluso cuando en un contragolpe llegó el 3-2 que no inquietaba por la diferencia entre ambos equipos pero dejaba un resultado pobre en el haber de la Real Sociedad.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Nos crearon dificultades”.

Yuriy Sedov: “Ha sido uno de los mejores partidos de mi equipo en estas tres temporadas que llevo trabajando con ellos”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 1-1 0-2 1-3
Olympiakos CFP Pireas (Grecia) – Östers IF Vaxjö (Suecia) 2-0 0-1 2-1
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) * – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 1-0 1-2 2-2
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 0-3 0-4
NK Dinamo Zagreb (Yugoslavia) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 1-0 0-3 1-3
AS Monaco (Francia) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) ** 0-0 0-2 0-2
Celtic FC Glasgow (Escocia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-2 2-1 4-3
Víkingur Reykjavík (Islandia) – Real Sociedad de Fútbol (España) 0-1 2-3 2-4
Hibernians FC Paola (Malta) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 1-4 1-3 2-7
FC Avenir Beggen (Luxemburgo) – SK Rapid Wien (Austria) 0-5 0-8 0-13
AC Omonia Nicosia (Chipre) – HJK Helsinki (Finlandia) 2-0 0-3 2-3
Dundalk FC (Irlanda) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-4 0-1 1-5
Aston Villa FC Birmingham (Inglaterra) – Beşiktas JK İstanbul (Turquía) 3-1 0-0 3-1
FC Dinamo București (Rumanía) – ASVS Dukla Praha (Checoslovaquia) 2-0 1-2 3-2
R Standard CL Liège (Bélgica) – Rába Vasas ETO Györ (Hungría) 5-0 0-3 5-3
Hvidovre IF (Dinamarca) – FC Juventus Torino (Italia) 1-4 3-3 4-7

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

Empezó fuerte la competición con un duelo intergermánico resuelto a favor de los occidentales y un Celtic-Ajax en el que los escoceses se impusieron en Amsterdam contra pronóstico. En el resto de eliminatorias se cumplieron más o menos las previsiones, con lo que no cayó ninguno de los favoritos aunque sí hubo enfrentamientos muy igualados tanto de nivel medio como incluso más humilde como fue el 17 Nëntori-Linfield que permitió a los albaneses llegar a octavos gracias al gol marcado en Belfast.

Octavos de final: Celtic FC Glasgow (Escocia)

Tras los vikingos vinieron los celtas. Lo que sonaba a una mala clase de historia no era una broma. Todo un clásico de la Copa de Europa el Celtic se convertía en un rival muy difícil para la Real. Venían de eliminar al Ajax y esperaban llegar a convertirse en una alternativa de los equipos ingleses.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

03/10/1982    Jornada 5           Real Sociedad – Valencia CF                             2-0

10/10/1982    Jornada 6           UD Salamanca – Real Sociedad                         0-0

17/10/1982    Jornada 7           Real Sociedad – Real Valladolid                          2-1

Celtic FC Glasgow

02/10/1982    Liga                   Dundee United – Celtic Glasgow                        2-2

09/10/1982    Liga                   Celtic Glasgow – Aberdeen FC                           1-3

16/10/1982    Liga                   Celtic Glasgow – Kilmarnock FC                         2-1

La Real, tras recuperar una baja tan importante como Zamora, había mejorado su imagen en la Liga y se presentaba como un equipo compacto y serio. Ya estaba en segunda posición de la tabla a un punto del Real Madrid. El problema estaba en su capacidad de gol que era demasiado limitada. El primer partido en Atocha exigía una máxima concentración, especialmente para evitar que marcase el rival.

XXVIIICopaEuropa0320 de octubre de 1982

San Sebastián, Atocha, 27000 espectadores.

Árbitro: Walter Eschweiler (Austria).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2; CELTIC FC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (74′) Satrústegui. 2-0 (79′) Uralde.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta[], Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría[], Julio Olaizola; Diego Álvarez, Javier Zubillaga, Jesús María Zamora; Pedro Uralde, Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Celtic FC Glasgow: Pat Bonner; Danny McGrain, Roy Aitken, Tom McAdam, Mark Reid; Graeme Sinclair, Davie Provan, Paul McStay, Murdo MacLeod; Charlie Nicholas, Frank McGarvey <entrenador: Billy McNeill>.

La Real Sociedad a base de astucia y mantener sus líneas ordenadas logró superar a un Celtic decidido y trabajador. De hecho el centro del campo escocés durante la primera parte impuso el ritmo de juego y si no alcanzó el gol deseado fue porque en frente la defensa española siempre mantuvo la compostura sabedora que no podía hacer tal concesión, incluso a costa de debilitar su juego ofensivo. Esta dínamo provocó un mayor desgaste en el Celtic que poco a poco fue cediendo y entonces sí, aunque hubo que esperar hasta el minuto 74, apareció la Real efectiva. Y aumentó el resultado poco después y llegó a tener el 3-0 a su alcance un par de veces más. En definitiva se había alcanzado un muy buen resultado tras un partido intenso en el que el planteamiento salió bastante bien.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Los dos goles nos van a dar tranquilidad, teniendo en cuenta que no hemos encajado ninguno y pensando que pueden valer doble los marcados en campo contrario”.

Billy McNeill: “El mayor esfuerzo y derroche lo hemos realizado nosotros. No hemos tenido suerte de cara al gol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

23/10/1982    Liga                   Greenock Morton – Celtic Glasgow                     1-2

29/10/1982    Liga                   Celtic Glasgow – Rangers Glasgow                     3-2

Real Sociedad de Fútbol:

24/10/1982    Jornada 8           Real Betis – Real Sociedad                                1-1

30/10/1982    Jornada 9           Real Sociedad – Sevilla FC                                0-0

Los dos empates consecutivos en liga frenaban la marcha de la Real sin mermar su optimismo de cara al partido de Glasgow. Allí esperaba un Celtic que confiaba en la remontada gracias a su ataque rápido por las bandas y decisivo en el juego aéreo. Los españoles sabían que salir a defender podía ser su perdición y para evitarlo había que llevar la lucha lejos del área de Arconada.

XXVIIICopaEuropa043 de noviembre de 1982

Glasgow, Celtic Park, 54900 espectadores.

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica).

CELTIC FC GLASGOW, 2; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1.

Goles: 0-1 (26′) Uralde. 1-1 (44′) MacLeod. 2-1 (87′) MacLeod.

Celtic FC Glasgow: Pat Bonner; Danny McGrain, Roy Aitken, Mc Adam, Mark Reid (Tommy Burns 46′); Graeme Sinclair, Paul McStay[], Murdo MacLeod; Davie Provan (George McCluskey 83′), Frank McGarvey, Charlie Nicholas.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta, Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría[], Julio Olaizola; Diego Álvarez (Juan Antonio Larrañaga 63′), Javier Zubillaga, Jesús María Zamora; Pedro Uralde, Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Ormaechea>.

El Celtic quiso salir en tromba y la Real supo responder. La primera parte fue decisiva pues a lo largo de todo este periodo los blanquiazules jugaron con gran criterio e impusieron un ritmo de juego que desubicó a su rival. Así con la defensa perfectamente colocada Zamora y Zubillaga enlazaban con sus puntas con gran peligro hasta que vino el merecido gol  poco antes de la media hora. Lamentablemente la ventaja adquirida no se pudo mantener hasta el descanso porque un minuto antes MacLeod establecía el empate. De todas formas el daño ya estaba hecho. La segunda parte se desarrolló más como el Celtic había previsto. Metida atrás la Real fue contemporizando los constantes ataques verdiblancos que a base de insistencia llegaron a voltear el marcador recibiendo como consolación la victoria, eso sí, insuficiente.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Hamburger SV (Alemania Occidental) – Olympiakos CFP Pireas (Grecia) 1-0 4-0 5-0
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) [se retiró]
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Sporting CP Lisboa (Portugal) * 2-2 0-0 2-2
Real Sociedad de Fútbol (España) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-0 1-2 3-2
SK Rapid Wien (Austria) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 2-1 3-5 5-6
HJK Helsinki (Finlandia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 0-5 1-5
FC Dinamo București (Rumanía) – Aston Villa FC Birmingham (Inglaterra) 0-2 2-4 2-6
R Standard CL Liège (Bélgica) – FC Juventus Torino (Italia) 1-1 0-2 1-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Por motivos políticos, falta de relaciones diplomáticas entre ambos estados, el 17 Nëntori se retiró de la competición dejando al Dynamo de Kiev vía libre. Cumplieron todos los fuertes con mayor o menor solvencia, mientras que el Sporting de Lisboa sorprendía eliminando al CSKA. También pasó el campeón polaco que junto a los portugueses en teoría eran los rivales más flojos en cuartos de final.

Cuartos de final: Sporting CP Lisboa (Portugal)

El sorteo volvió a favorecer a la Real al emparejarlo con el Sporting de Lisboa. Los portugueses tenían un buen tratamiento del balón cuyo punto débil era la efectividad ante el gol. Se sabía que la eliminatoria iba a ser muy igualada y que los goles en campo contrario podrían ser definitivos. Así lo había comentado Oliveira que era jugador y entrenador al mismo tiempo del campeón portugués.

Partido de ida:

Resultados previos:

Sporting Clube de Portugal:

05/02/1983    Jornada 19          Sporting Lisboa – Amora FC                             4-1

27/02/1983    Jornada 20          GC Alcobaça – Sporting Lisboa                          0-1

Real Sociedad de Fútbol:

09/02/1983    Jornada 24          Real Valladolid – Real Sociedad                          1-1

19/02/1983    Jornada 25          Real Sociedad – Real Betis                                2-0

26/02/1983    Jornada 26          Sevilla FC – Real Sociedad                                2-1

Las lesiones habían mermado mucho el rendimiento de la Real a lo largo del invierno, especialmente Zamora, que no acababa de alcanzar el nivel de años anteriores. Esto había relegado a los donostiarras a la zona media de la tabla sin opción alguna a pelear por el título, lucha reducida a dos, Real Madrid y Athletic Bilbao, con la sombra del FC Barcelona ligeramente por detrás. En Lisboa era baja Satrústegui que daba paso a López Ufarte para completar el ataque.

No llegaban los portugueses en su mejor momento tampoco pues sus victorias ligueras habían sido frente a equipos bastante flojos. Eliminados en la Taça de Portugal, en liga estaban por debajo de Oporto y Benfica.

XXVIIICopaEuropa052 de marzo de 1983

Lisboa, José Alvalade, 55000 espectadores.

Árbitro: Bob Valentine (Escocia).

SPORTING CLUBE DE PORTUGAL, 1; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0.

Gol: 1-0 (89′) Manuel Fernandes.

Sporting Clube de Portugal: Ferenc Mészáros; Virgilio Manuel Bargulho Lopes, Francisco José Teles “Zezinho”, Francisco Miguel Lima “Kikas” (Ademar Moreira 69′), Carlos Jorge Marques Xavier; António Manuel da Costa Nogueira, Fernando Antonio de Carvalho Festas, António Luís Alves Ribeiro Oliveira; José Eldon de Araújo “Lito”, Manuel Tavares Fernandes, Manoel Rui Jordão <entrenador: António Luís Alves Ribeiro Oliveira>.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Eliseo Murillo, Alberto Górriz, Agustín Gajate, Genaro Celayeta[]; Diego Álvarez, Juan Antonio Larrañaga[], Jesús María Zamora; José María Baquero “Bakero” (Tomás Orbegozo 69′), Pedro Uralde (Javier Zubillaga 82′), Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Con una Real Sociedad muy defensiva y un Sporting lento en el manejo del balón el partido fue más bien tedioso. Llevaban la iniciativa los portugueses favorecidos por el planteamiento del campeón español que prefería asegurar la defensa de su portería a arriesgar adelantando líneas. Bastaba un mínimo de contundencia en la zaga para reducir los ataques locales que apenas llevaban peligro. Para desesperación del público, tanto de un bando como del otro, este ritmo de juego se prolongó durante todo el partido. Demasiado evidente se hizo que la Real se conformaba con el 0-0 y le sucedió como en Sofía un año antes, justo al final le cayó el gol que, pese al optimismo que mostró Ormaechea en su valoración del partido, no dejaba de ser un resultado muy incómodo, teniendo en cuenta que no se había logrado marcar en Lisboa.

Opinión de los protagonistas:

Oliveira: “Hemos recibido la compensación con nuestro gol tardío, porque lo merecimos, dado el juego defensivo de los españoles”.

Alberto Ormaechea: “Creo que debimos terminar igualados. De todas maneras espero que en Atocha podamos eliminarlos. Una pena ese gol al final”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

06/03/1983    Jornada 27          Real Sociedad – RC Celta                                 1-0

12/03/1983    Jornada 28          Real Zaragoza – Real Sociedad                          1-1

Sporting Clube de Portugal:

06/03/1983    Jornada 21          Sporting Lisboa – Portimonense SC                    1-0

12/03/1983    Jornada 22          Sporting Lisboa – Varzim SC                             2-0

La amenaza del valor que podría tener un supuesto gol portugués en Atocha no tapaba el optimismo que se vivía en San Sebastián pues la afición tenía una gran confianza en su equipo; y eso que la temporada no estaba siendo nada parecida a la anterior.

XXVIIICopaEuropa0616 de marzo de 1983

San Sebastián, Atocha, 30000 espectadores.

Árbitro: Nicolae Rainea (Rumanía).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2; SPORTING CLUBE DE PORTUGAL, 0.

Goles: 1-0 (39′) Larrañaga. 2-0 (67′) Bakero.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Eliseo Murillo, Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría, Julio Olaizola; Diego Álvarez (Tomás Orbegozo 75′), Juan Antonio Larrañaga, Jesús María Zamora; José María Baquero “Bakero” (Javier Zubillaga 83′), Pedro Uralde, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Sporting Clube de Portugal: Ferenc Mészáros; Ademar Moreira, Francisco Miguel Lima “Kikas”, Francisco José Teles “Zezinho”, Carlos Jorge Marques Xavier[]; António Manuel da Costa Nogueira[], Fernando Antonio de Carvalho Festas, António Luís Alves Ribeiro Oliveira, José Eldon de Araújo “Lito”; Manuel Tavares Fernandes, Carlos Manuel da Silva Freire (Mario Jorge da Silva “Marinho” 66′) <entrenador: António Luís Alves Ribeiro Oliveira>.

Las precauciones con que planteó el partido Ormaechea trajeron como consecuencia una primera parte trabada y sin jugadas de peligro. El Sporting tampoco quería hacer concesiones y no buscaría el gol asumiendo riesgos. El 0-0 le favorecía y mientras tuvo el marcador a favor dio la impresión de que se conformaba. La delantera local no llegaba a inquietar al húngaro Mészáros, hasta que, justo poco antes del descanso se rompió la dinámica cuando Larrañaga transformó una falta indirecta señalada al portero por pasos. La segunda mitad ofreció un partido más abierto y en el que la Real tuvo las ideas más claras. Pasado el cuarto de hora una gran jugada de Zamora sobre Bakero supuso el 2-0. Por fortuna para la Real fue el gol definitivo ya que en los últimos minutos el Sporting apretó mucho y gozó de una muy buena oportunidad que de materializarse hubiese sido el triunfo en la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “He felicitado a mis jugadores porque ha sido un gran éxito para nuestro club salvar esta eliminatoria”.

Oliveira: “Estoy muy disgustado. La ausencia de Jordão ha sido decisiva. Al menos hemos brindado una buena imagen”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 0-3 2-1 2-4
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Real Sociedad de Fútbol (España) 1-0 0-2 1-2
RTS Widzew Lódz (Polonia) – Liverpool FC (Inglaterra) 2-0 2-3 4-3
Aston Villa FC Birmingham (Inglaterra) – FC Juventus Torino (Italia) 1-2 1-3 2-5

Inglaterra se quedó sin equipos. El Widzew polaco dio la campanada al eliminar al Liverpool. Tras un buen 2-0 en casa luego fueron capaces de superar a los ingleses que lograron su victoria parcial en los diez últimos minutos. La Juve fue superior al Aston Villa controlando los dos partidos con rigor. El otro semifinalista, el Hamburgo, ya parecía haber dejado sentenciada la eliminatoria en la ida pero en el segundo partido pudo saltar la sorpresa porque en el minuto 52 Bessonov puso un inquietante 0-2 que se disipó con el gol Hartwig.

Semifinales: Hamburger SV (Alemania Occidental)

La Real había hecho historia con llegar a las semifinales. Cualquiera de los tres posibles rivales, incluidos los polacos, hubiese sido un escollo de gran dificultad. Para colmo el resultado del sorteo trajo al máximo favorito, al Hamburgo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

19/03/1983    Jornada 29          Real Sociedad – Real Madrid                             0-0

27/03/1983    Jornada 30          Atlético Madrid – Real Sociedad                         2-0

02/04/1983    Jornada 31          Real Sociedad – FC Barcelona                           1-0

Hamburger SV

12.03.1983    Jornada 24          Hamburger SV – Eintracht Frankfurt                  3-0

19/03/1983    Jornada 25          VfL Bochum – Hamburger SV                           1-1

26/03/1983    Jornada 26          Hamburger SV – Bayern München                     1-1

Llegó a San Sebastián el Hamburgo con el cartel de favorito. Venían como líderes de la Bundesliga, aventajando en un punto al Werder Bremen y en dos al Bayern Múnich. Para los más críticos, los dos últimos empates en el campeonato alemán eran señal de cierta irregularidad. Los más optimistas esperaban que la Real pudiese dar la sorpresa.

XXVIIICopaEuropa076 de abril de 1983

San Sebastián, Atocha, 26900 espectadores.

Árbitro: Michel Vautrot (Francia).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1; HAMBURGER SV, 1.

Goles: 0-1 (58′) Rolff. 1-1 (73′) Gajate.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta, Alberto Górriz, Agustín Gajate, Javier Zubillaga; Diego Álvarez, Juan Antonio Larrañaga, Jesús María Zamora (Tomás Orbegozo 68′); José María Baquero “Bakero”, Pedro Uralde, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Hamburger SV: Uli Stein; Manfred Kaltz, Holger Hieronymus, Ditmar Jakobs, Bernd Wehmeyer; Jimmy Hartwig, Jürgen Groh, Felix Magath, Wolfgang Rolff; Horst Hrubesch, Lars Baastrup (Jürgen Milewski 46′) <entrenador: Ernst Happel>.

Tanto fue el respeto con el que la Real Sociedad abordó el partido que fue el Hamburgo quien impuso el ritmo de juego desde el inicio. Su centro del campo mandó con solvencia y fue haciendo llegar el balón al área local. Magath mandaba, Rolff servía balones y Hrubesch buscaba la portería, donde Arconada salvaba con sobriedad el 0-0. Ormaechea buscó romper esa constante ya en la segunda parte dando a su equipo directrices para buscar el gol. Quien lo encontró fue Rolff al rematar un centro de Hartwig. Poco después la sustitución de Zamora liberó el centro del campo por paradójico que parezca y dio paso a un juego más fluido. Pudo sentenciar el Hamburgo y también empatar la Real. Y lo hizo gracias a Gajate que había adelantado su posición para rematar con acierto un córner. El empate era un buen premio ante un rival que se había mostrado superior.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Todavía quedan noventa minutos. Veremos qué es lo que sucede en el partido de vuelta”.

Ernst Happel: “Nosotros hemos jugado nuestro mejor partido en los últimos tiempos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Hamburger SV

09/04/1983    Jornada 27          Eintracht Braunschweig – Hamburger SV            2-4

16/04/1983    Jornada 28          Borussia Mönchengladbach – Hamburger SV        1-1

Real Sociedad de Fútbol:

09/04/1983    Jornada 32          RCD Español – Real Sociedad                            1-0

17/04/1983    Jornada 33          Athletic Bilbao – Real Sociedad                          2-0

Con el resultado de Atocha las posibilidades de la Real Sociedad se veían muy reducidas. La baza era mantener un juego pausado, evitar que el Hamburgo jugase libremente al ataque y tratar de sorprenderlos. Se desplazaron a Alemania dos jugadores del Sanse, Sagarzazu y Eizmendi dadas las numerosas bajas, entre ellas Zamora.

XXVIIICopaEuropa0820 de abril de 1983

Hamburgo, Volkspark, 55000 espectadores.

Árbitro: Bruno Galler (Suiza).

HAMBURGER SV, 2; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1.

Goles: 1-0 (76′) Jakobs. 1-1 (80′) Diego. 2-1 (83′) Von Heesen.

Hamburger SV: Uli Stein; Manfred Kaltz, Jürgen Groh, Ditmar Jakobs, Bernd Wehmeyer; Jimmy Hartwig[], Felix Magath, Wolfgang Rolff; Thomas von Heesen, Horst Hrubesch, Lars Baastrup <entrenador: Ernst Happel>.

Real Sociedad: Luis Miguel Arconada; Eliseo Murillo, Genaro Celayeta[], Alberto Górriz, Julio Olaizola; Tomás Orbegozo, Diego Álvarez, Javier Zubillaga; Juan Antonio Larrañaga[], Pedro Uralde[] (José María Baquero “Bakero” 69′), Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

El Hamburgo quiso hacer valer su gol de Atocha para que la Real jugase más abierta. Los españoles no cayeron en la trampa y llevaron a cabo un juego muy inteligente, conocedores de que solo rompiendo el guion serían capaces de sorprender a los Alemanes. El juego se hizo intenso e inquietante. Cierto es que el Hamburgo acabó tomando la iniciativa pero eso no se tradujo en beneficio porque el orden y la seguridad defensiva de la Real les llevaba a un terreno incómodo. Y daba miedo cuando conectaba un contragolpe. Pese a que el 0-0 le favorecía, el Hamburgo salió en la segunda parte con mayor decisión y, aunque tardó, logró su primer gol al rematar Jakobs un córner. Para entonces la Real también ya había movido líneas y pese al resultado en contra no modificó su juego pues iba por buen camino. Así lo confirmó el empate logrado por Diego, en un disparo desde fuera del área, a diez minutos del final. Diez minutos decisivos porque los españoles sabían que era en ese momento cuando podrían encontrar el segundo gol dada la superioridad física de los alemanes. Y fue en un nuevo córner cuando llegó el segundo gol, que cayó de parte del Hamburgo, dando cierre a una gran actuación de la Real Sociedad en la Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Ernst Happel: “Ha sido una victoria muy laboriosa porque resulta muy difícil jugar contra equipos que se cierran tan bien”.

Alberto Ormaechea: “Hemos obligado al Hamburgo a jugar al ataque. El segundo gol ha sido en claro offside”.

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Sociedad de Fútbol (España) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 1-1 1-2 2-3
FC Juventus Torino (Italia) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 2-0 2-2 4-2

La Juve de Platini y Paolo Rossi confirmó el pronóstico y con su triunfo materializó la esperada final italo-germana.

Final:

Resultados previos:

Hamburger SV

06/05/1983    Jornada 30          Hertha Berlin – Hamburger SV                          1-2

14/05/1983    Jornada 31          Hamburger SV – 1FC Köln                                2-1

21/05/1983    Jornada 32          1FC Kaiserslautern – Hamburger SV                  2-2

FC Juventus

30/04/1983    Jornada 28          FC Juventus – FC Internazionale                        0-2

07/05/1983    Jornada 29          Cagliari Calcio – FC Juventus                            1-2

14/05/1983    Jornada 30          FC Juventus – Genoa CFC                                4-2

Zoff, Gentile, Scirea, Cabrini, Tardelli y Rossi hacía un año se habían proclamado campeones del mundo en Madrid ante Alemania. Hay que añadir al internacional Roberto Bettega, al polaco Boniek y a uno de los mejores jugadores europeos del momento, al francés Platini. Kaltz y Hrubesch fueron los finalistas alemanes del Mundial de España. Magath era el directo del equipo que destacaba por un juego de bloque por encima de las individualidades. Había una gran final.

XXVIIICopaEuropa0925 de mayo de 1983

Atenas, Estadio Olímpico, 73500 espectadores.

Árbitro: Nicolae Rainea (Rumanía).

HAMBURGER SV, 1; FC JUVENTUS, 0.

Gol: 1-0 (9’) Magath.

Hamburger SV: Uli Stein; Manfred Kaltz, Ditmar Jakobs, Holger Hieronymus, Bernd Wehmeyer; Wolfgang Rolff[], Jürgen Groh[], Felix Magath; Jürgen Milewski, Horst Hrubesch, Lars Baastrup (Thomas von Heesen 56’) <entrenador: Ernst Happel>.

FC Juventus: Dino Zoff; Claudio Gentile, Gaetano Scirea, Sergio Brio, Antonio Cabrini[]; Marco Tardelli, Roberto Bettega, Massimo Bonini[]; Michel Platini, Paolo Rossi (Domenico Marrochino 56’), Zbigniew Boniek <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

50000 tifosi se desplazaron a Atenas para ver a su Juve campeona. Del optimismo justificado por el diez a uno de las apuestas a la decepción merecida porque si un equipo supo qué hacer a lo largo de los noventa minutos, ese fue el Hamburgo. Quiso salir la Juve mandando y respondió el Hamburgo defendiendo con orden. Es más, los alemanes golpearon primero, gran gol de Magath desde fuera del área. Y se rompió la Juve. Trató de enmendarlo gracias al incansable Boniek, pero un peón no mueve a tanta estrella que faltos de orden movían el balón demasiado lento como para sorprender a las líneas alemanas. Mereció entonces el Hamburgo un nuevo gol. Cada vez que se hacía con el balón lo jugaban con criterio, allá donde más daño provocaba a sus rivales. Y aunque una final es muy larga, en esta el tiempo corrió más deprisa, porque el favorito era incapaz de confirmarlo y porque el supuesto aspirante estaba demostrando más galones. Como buena final tuvo su jugada polémica, un posible penalti a Platini, que al no ser señalado dejó el 1-0 definitivo. El Hamburgo con justicia se proclamaba nuevo campeón de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Ernst Happel: “Mi equipo ha demostrado que no se le puede menospreciar”.

Giovanni Trapattoni: “Posiblemente la responsabilidad y los nervios de saberse favoritos han influido en el rendimiento de mis jugadores”.

 

Resultados – Final  
Hamburger SV (Alemania Occidental) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL (POS) PJ G
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) 8 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (m) 6 1
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) 6 0
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) 5 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) 8 1
Agustín GAJATE Vidriales (d) 3 1
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) 8 0
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) 6 1
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) 8 0
Eliseo MURILLO Vega (m) 5 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) 5 0
Tomás ORBEGOZO Eguiguren (m) 4 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) 4 3
Pedro URALDE Hernáez (a) 8 4
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) 6 0
Javier ZUBILLAGA Martínez (m) 7 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1983

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1982* o 1982/83 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë Albania 26 12 8 6 38 26 32
Hamburger SV Alemania Occidental 34 20 12 2 79 33 52
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 20 6 0 72 22 46
SK Rapid Wien Austria 30 20 8 2 72 18 48
R Standard de Liège Bélgica 34 22 6 6 78 34 50
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 18 9 3 52 26 45
ASVS Dukla Praha Checoslovaquia 30 11 10 9 44 35 32
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 6 4 52 17 38
Hvidovre IF Dinamarca* 30 12 9 9 35 30 33
Celtic FC Glasgow Escocia 36 25 5 6 90 36 55
Real Sociedad de Fútbol España 34 12 12 10 29 27 36
HJK Helsinki Finlandia* 1 7 4 1 2 9 8 22
AS Monaco Francia 38 14 15 9 55 35 43
Olympiakos CFP Grecia 34 20 10 4 50 22 50
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 6 2 106 41 58
Rába RTO Győr Hungría 30 19 6 5 82 37 44
Liverpool FC Inglaterra 42 24 10 8 87 37 82
Dundalk FC Irlanda 26 14 6 6 32 17 48
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 22 15 5 2 43 13 35
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 7 9 2 25 18 23
FC Juventus Torino Italia 30 15 9 6 49 26 39
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 12 5 5 39 23 29
Hibernians FC Paola Malta 14 4 7 3 16 14 15
Vålerengens IF Noruega* 22 10 4 8 35 26 25
RTS Widzew Lódz Polonia 30 13 12 5 50 30 38
Sporting Clube de Portugal Portugal 30 18 6 6 48 25 42
FC Dinamo București Rumanía 34 17 15 2 62 25 49
Östers IF Vaxjö Suecia* 2 22 10 4 8 28 20 24
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 24 1 5 86 29 49
Beşiktas JK İstanbul Turquía 34 16 7 11 49 30 39
SK Dynamo Kijev Unión Soviética* 34 18 10 6 58 25 46
NK Dinamo Zagreb Yugoslavia 34 14 15 5 56 40 43

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. Los ocho primeros disputaron la fase final por eliminatorias directas.

CAMPEONES DE LIGA 1982* Y 1982/83 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1983

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 26 12 10 4 39 19 34
Hamburger SV Alemania Occidental 34 20 12 2 79 33 52
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 20 6 0 72 22 46
SK Rapid Wien Austria 30 20 8 2 72 18 48
R Standard de Liège Bélgica 34 22 6 6 78 34 50
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 18 9 3 52 26 45
TJ Bohemians CDK Praha Checoslovaquia 30 18 6 6 69 31 42
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 6 4 52 17 38
OB Odense Dinamarca* 30 18 5 7 51 28 41
Dundee United FC Escocia 36 24 8 4 90 35 56
Athletic Club España 34 22 6 6 71 36 50
FC Kuusysi Lahti Finlandia* 1 7 5 1 1 13 4 24
FC Nantes Francia 38 24 10 4 77 29 58
Olympiakos CFP Grecia 34 20 10 4 50 22 50
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 6 2 106 41 58
Rába ETO Győr Hungría 30 19 6 5 82 37 44
Liverpool FC Inglaterra 42 24 10 8 87 37 82
Athlone Town AFC Irlanda 26 20 5 1 61 24 65
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 22 15 5 2 43 13 35
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 7 9 2 25 18 23
AS Roma Italia 30 16 11 3 47 24 43
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 16 2 4 69 29 34
Hamrum Spartans FC Malta 14 10 4 0 24 4 24
Viking IL Stavanger Noruega* 22 11 7 4 39 24 29
KKS Lech Poznań Polonia 30 17 5 8 42 31 39
SL Benfica Lisboa Portugal 30 22 7 1 67 13 51
FC Dinamo București Rumanía 34 17 15 2 62 25 49
IFK Göteborg Suecia* 2 22 11 7 4 45 22 29
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 24 1 5 86 29 49
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 18 13 3 43 20 49
SK Dynamo Minsk Unión Soviética* 34 19 9 6 63 35 47
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 17 11 6 58 37 45

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. Los ocho primeros disputaron la fase final por eliminatorias directas.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1983

España

34

229

130

38

61

500

255

298

Inglaterra

33

204

117

36

51

424

202

270

Alemania Occidental

30

185

100

41

44

404

218

241

Italia

30

177

92

39

46

295

179

223

Holanda

30

152

83

29

40

322

168

195

Escocia

28

139

70

22

47

244

186

162

Portugal

30

134

59

28

47

251

179

146

Checoslovaquia

27

119

57

30

32

194

153

144

Yugoslavia

28

119

56

16

47

227

173

128

Francia

28

119

51

23

45

194

158

125

Bélgica

28

121

55

14

52

212

190

124

Hungría

27

111

51

20

40

231

176

122

Polonia

27

100

44

15

41

154

156

103

Bulgaria

26

98

39

17

42

151

152

95

Alemania Oriental

25

100

39

15

46

155

141

93

Suiza

28

99

38

17

44

166

181

93

Austria

28

104

36

19

49

149

162

91

Unión Soviética

16

72

37

15

20

100

59

89

Rumanía

26

83

28

12

43

113

146

68

Suecia

28

85

27

14

44

98

149

68

Dinamarca

28

83

21

19

43

108

173

61

Grecia

24

73

19

17

37

90

121

55

Turquía

26

72

21

12

39

67

126

54

Irlanda del Norte

24

56

8

13

35

60

149

29

Irlanda

26

60

8

8

44

49

179

24

Noruega

23

52

7

6

39

49

140

20

Luxemburgo

27

60

7

5

48

56

253

19

Finlandia

24

56

7

4

45

42

197

18

Chipre

17

40

7

2

31

29

147

16

Albania

12

24

5

5

14

15

37

15

Malta

22

46

5

5

36

26

157

15

Islandia

19

42

2

6

34

35

146

10

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1983

 

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

17

96

47

22

27

198

113

116

AFC Ajax Amsterdam Holanda

13

71

42

13

16

141

70

97

Celtic FC Glasgow Escocia

13

70

39

13

18

134

67

91

FC Bayern München Alemania Occidental

8

57

35

11

11

133

52

81

Liverpool FC Inglaterra

10

59

35

10

14

125

56

80

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

17

70

31

13

26

105

98

75

FC Juventus Torino Italia

11

58

28

13

17

81

61

69

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

12

55

27

7

21

118

83

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

8

42

23

9

10

55

33

55

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

RSC Anderlecht Bélgica

12

52

21

8

23

98

96

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

R Standard CL Bélgica

7

36

21

2

13

61

39

44

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

SK Rapid Wien Austria

8

37

18

4

15

71

55

40

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

FC Dinamo București Rumanía

10

36

15

4

17

61

66

34

Hamburger SV Alemania Occidental

3

25

15

3

7

50

26

33

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Austria Memphis Wien Austria

10

35

11

8

16

42

50

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

FK Partizan Beograd Yugoslavia

7

29

11

3

15

49

49

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

Malmö FF Suecia

8

25

10

4

11

27

38

24




César Rodríguez: La gran oportunidad del pelucas (1963-1964). Segunda parte

CesarRodriguez201El 12 de Enero de 1964, iniciando la segunda ronda liguera, van a enfrentarse Barcelona y Valencia en el «Camp Nou». Los levantinos, que presentaban numerosas bajas y andaban sumidos en un profundo bache – duodécimos, con 2 negativos –  recibirán un duro varapalo: 4 a 0. Los goles del cómodo triunfo azulgrana los anotaron Zaldúa (2), Zaballa – el tanto que significó el número 2000 de los conseguidos por el Barça en el Campeonato Nacional de Liga – y Kocsis. Esta fue su alineación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Vicente. El Madrid continuaba a 2 puntos de distancia tras su importante victoria en San Mamés por 3 a 2.

El Barça visita por vez primera el campo pontevedrés de «Pasarón» en su siguiente desplazamiento. Los gallegos no andaban precisamente sobrados de puntos, y el partido se presentaba difícil, aunque a la postre el Barça, sin hacer un gran juego, va a llevarse la victoria merced a los goles de Re –un tanto extraordinario– y Zaballa, este último con la colaboración de la defensa local. Jugarán: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. El conjunto blanco, que por su parte derrotó con muchos apuros al Elche por 1 a 0 (fallando los alicantinos un penalty) continuaba segundo, a 2 puntos. Ventaja que se mantendría tras la siguiente jornada, la número 18, pues si  bien los madrileños derrotaban al colista Real Valladolid  con muchos apuros, con un raquitico 2-1, el Barça se deshacía  comodamente del Murcia por 4 a 1, con goles de Fusté, Kocsis, Re y Pereda. Formaron contra los “pimentoneros”: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente, los mismos once de «Pasarón»

Cambio de líder en la decimonovena jornada. El Atlético de Madrid no atravesaba por su mejor momento, pero va a constituir un escollo insuperable para el Barça en su visita al «Metropolitano», venciéndole por 1 a 0, marcado por el veterano Collar a la media hora de juego. Los colchoneros fueron superiores, y el Barça hubo de inclinar la cabeza pese a la mayor calidad técnica de sus hombres. Este fue el equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re. Y como el Real Madrid venció por 0 a 1 en su visita a Córdoba, marcando Gento a sólo 5 minutos del final, los merengues aventajaban por primera vez al Barça en la clasificación, merced a su mejor average particular.

Ventaja que se iba a incrementar a un punto tras la vigésima jornada, pues los madridistas derrotan en el «Bernabeu» al Español, penúltimo de la general, gracias a otro solitario gol de Gento a poco de comenzado el encuentro, y los azulgranas no eran capaces de pasar del empate en su partido sabatino frente al Real Zaragoza en el «Camp Nou». Resultado justo estas tablas, producto del gran juego de ataque de los Cinco Magníficos. Villa, Canario e Isasi hicieron los goles aragoneses, mientras que Vicente, Kocsis y Re marcaban para el Barça, que presentó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente.

Las cosas van a seguir iguales después de la vigesimoprimera jornada, ya que tanto el líder Real Madrid como su perseguidor Barcelona caerán derrotados en sus respectivas salidas al «Benito Villamarín» bético y el «Zorrilla» vallisoletano. Bueno, iguales no, pues ya quedaba una jornada menos para finalizar el campeonato, y tampoco podía equipararse perder frente al colista –Valladolid– a caer ante el cuarto clasificado (Betis). El Madrid, además, presentó notables ausencias –Muller, Félix Ruíz y Puskas– y cayó derrotado merced a un penalty bastante discutido. El Barça, por su parte, protagonizaba nuevamente la sorpresa de la jornada, al regresar de vacío de orillas del Pisuerga. El Valladolid no  ganaba un partido desde el 8 de Diciembre, pero los blanquivioletas cuajaron su mejor encuentro de la temporada, mientras que el Barça mostraba un perfil asombrosamente opaco, con solamente Benítez-antiguo jugador pucelano –aportando afán de lucha. Rodilla hizo los dos goles castellanos, y el Barça formó con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Gensana, Montesinos; Zaballa, Pereda, Re, Fusté y Vicente. A reseñar que Gensana saltó al campo con algunos kilos de más.

La distancia entre ambos equipos se hizo todavía mayor al concluir la vigesimosegunda jornada, pues el Barça no pasó del empate en el «Sánchez Pizjuán», mientras que el Real Madrid derrotaba por 2 a 0 al Valencia en el «Santiago Bernabéu». El partido de Sevilla fue bronco y trabado, con numerosas brusquedades y marrullerías por parte de los jugadores de ambos equipos, lo que acabó por enfadar al publico, que arrojó numerosas almohadillas al terreno de juego. Pereda inauguró el marcador, pero sólo cinco minutos después empató Rivera para los de casa. Los azulgranas formaron con: Sadurní; Benitez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Goywaerts, Re, Pereda y Vicente.

Jornada número 23: se aprieta la cabeza, pues el Madrid cae sorprendentemente en Pontevedra por 1 a 0, en un partido donde los locales se jugaban mucho, y el Barça derrota con amplitud al Levante  (6 a 2). Encuentro muy movido el del «Camp Nou», donde también se les anuló un gol a los levantinistas y Re falló un penalty. A los 28 minutos de juego ya vencía el Barça por 4 a 0, pero los valencianos no se rindieron,  manteniendo la tensión hasta el final. Pereda (3), Re (2) y Vicente hicieron los tantos barcelonistas, mientras que Juliá salvaba el honor granota con dos dianas. El Barça presentó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Goywaerts, Re, Pereda y Vicente, es decir, los mismos de Sevilla.

Las cosas van a retornar a dónde estaban tras la vigesimocuarta jornada. El Madrid solventará sin problemas su compromiso ante el Murcia en la capital (4 a 1), pero el Barça volverá a defraudar, saliendo derrotado del campo del vicecolista Oviedo, superado por el entusiasmo y buen juego de los carbayones. José Luís e Icazurriaga lograron los dos goles asturianos, mientras que Zaballa anotaba para un paupérrimo Barça en el que se alinearon: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Dos puntos de desventaja con respecto al Madrid, cada vez menos tiempo para enmendar los errores, y un solo punto cosechado en las últimas cuatro salidas. No era lo que se dice un panorama demasiado halagüeño para los de César, no señor…

La vigesimoquinta jornada va a dejar las cosas como estaban. O, mejor dicho, va a acercar aun más al Real Madrid hacia la consecución de su cuarto título de Liga consecutivo. En el duelo de eternos rivales librado en el Estadio «Metropolitano», los de Miguel Muñoz conseguirán derrotar al Atlético merced a un  tanto logrado por Amancio, en un partido con dominio territorial colchonero pero peligrosos contraataques merengues. El Barça, por su parte, vencerá apuradamente al Athletic de Bilbao (2 a 1), gracias a los dos goles de Pereda. El Madrid aventaja ya al Barça en cuatro positivos, aunque en puntuación real sean sólo dos, pero mientras que los blancos parecen ir claramente hacia arriba, los azulgranas marchan titubeantes. Jugaron contra los leones: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente.

Siete días más tarde la ventaja madridista se incrementa todavía más, pues mientras  los merengues derrotan en el «Bernabéu» a un siempre difícil Zaragoza por 3 a 1, el Barça no puede pasar de un empate sin goles en «Altabix», un resultado que en otras circunstancias se hubiera dado por bueno, pero que ahora francamente sabía a poco. El Elche, en su  línea de toda la temporada, cuajó un gran encuentro, y los azulgranas no arriesgaron demasiado, tal vez pensando en el trascendental choque de la semana siguiente frente al Líder en el «Camp Nou». Se opusieron a los ilicitanos estos once hombres: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Fusté.

El encuentro cumbre de la temporada tendrá lugar el Lunes de Pascua 30 de marzo de 1964, día festivo en Cataluña. Hay tres puntos y tres positivos de diferencia entre ambos conjuntos, que vienen a ser prácticamente cuatro, atendiendo al amplio goal average particular favorable a los blancos. A las órdenes del colegiado andaluz señor Ruíz Casasola, los dos equipos van a presentar las siguientes alineaciones: por el Barcelona, Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vicente, y por el Real Madrid, Vicente; Isidro, Santamaría, Pachín; Muller, Zoco; Serena, Amancio, Felo, Puskas y Gento. Eran de destacar las ausencias de Di Stefano en el Madrid, y Kocsis en el Barcelona. Abrió el marcador Gento, de fuerte disparo, empatando Zaldúa, pero a un minuto del descanso Puskas va a deshacer la igualada, transformando un golpe franco con sus habituales potencia y maestría.. El partido no decepcionó a los espectadores, pero sí el resultado, y el publico interpretó que el árbitro Ruiz Casasola había influido en la victoria madridista, pasando por alto algún claro penalty cometido en el área blanca, y manifestó ruidosamente su desaprobación hacia el colegiado.

El resultado venía a decidir virtualmente el título a favor del Real Madrid, que aventajaba ya a los barcelonistas en cinco puntos, a falta únicamente de tres jornadas, por lo que a la semana siguiente podía proclamarse ya de forma matemática campeón con tan sólo sumar otro punto, lo que de hecho ocurrió al empatar en el «Bernabéu» frente al Sevilla, a la par que el Barça vencía inútilmente en Córdoba por 2 a 0, con goles de Fusté y Zaballa, y la siguiente alineación: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal. Las dos siguientes jornadas, por consiguiente, ya no alterarían para nada la clasificación final. En la número 29 el Barça aplastaría a un renqueante Español por 5 a 0, complicando a los periquitos en los puestos de peligro. Muchos pitos para Kubala, que visitaba por primera vez su antiguo feudo como rival, y goles de Re (un hat-trick), Kocsis y el veterano Sigfrid Gracia. Estos fueron los claros vencedores de un derbi muy desigual y descafeinado: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal.

La Liga 63-64 concluyó para el Barça el sábado 25 de Abril en el «Benito Villamarín», derrotando al Betis, equipo revelación y brillante tercer clasificado, por 3 goles a 2, en un partido de trámite que resultó emocionante por la marcha del marcador. Segarra, Re y Zaldúa anotaron para los azulgranas, y Ansola y Rogelio para los béticos, presentando Cesar la siguiente alineación:  Sadurní; Benítez, Garay, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Zaldúa, Fusté y Vicente. De este modo el Barça se proclamaba Subcampeón de Liga, con 42 puntos y 12 positivos, a cuatro del Campeón, Real Madrid. Había marcado 74 goles y encajado 38, completando su mejor actuación liguera desde la triunfal temporada 59-60. Cayetano Re, con 17 tantos, era su máximo artillero. El equipo incluso se había mostrado más resolutivo en ataque que el propio Real Madrid – 13 goles más-, aunque los blancos habían recibido  15 dianas menos. Los de Muñoz habían vencido en los dos enfrentamientos directos – con un claro parcial de 6 a 1-, pero los cuatro puntos que el Barça se había dejado en el “José Zorrilla” y el “Carlos Tartiere”, en el momento culminante de la competición, habían sido claves. Entre las jornadas 19 y 27 el equipo solamente había conseguido siete puntos de los 18 posibles, y ahí radicó su adiós al campeonato, un campeonato que había tenido a su alcance en una temporada en la que el Real Madrid comenzaba a dar ya evidentes signos de cansancio y debilidad, impresión que vendría a corroborar su derrota en la final de la Copa de Europa ante el Inter de Milán, su nuevo fracaso en la Copa del Generalísimo, y la marcha de quien había sido su santo y seña, su buque insignia desde 1953, Alfredo Di Stefano.

COPA 64 : ¿ HABRÁ DE NUEVO PREMIO DE CONSOLACIÓN ?

CesarRodriguez202No obstante, César había conseguido que su  Barça, después de tres campañas muy grises, volviera a ilusionar a la afición, y eso, con un equipo sin refuerzos, y algunos nombres ilustres muy castigados ya por la edad. Con un notable podía calificarse la campaña liguera de los pupilos del entrañable Pelucas. Además, existía entonces un dicho  en Can Barça: “ Siempre nos quedará la Copa”… Así había sido en temporadas tan decepcionantes como la anterior, la 62-63, y así lo seguiría siendo durante mucho tiempo, cuando las competiciones de mayor enjundia se saldaban con sonoros fiascos. Por lo tanto, el Barça va a afrontar el Torneo del KO de 1964 con la esperanza de revalidar su triunfo de un  año antes frente al Zaragoza dirigido por el propio César.

El primer asalto  será pan comido, pues el Tenerife – un conjunto de la zona media del Grupo Sur de la Segunda División – no va a ser rival. En el «Camp Nou» quedó ya resuelta la eliminatoria con un  contundente 7 a 1, con goles de Zaldúa y Re (por partida doble ambos), Benítez de penalty, Pereda y Fusté. El partido de vuelta en Canarias fue un mero trámite que se saldó con una victoria mínima para los tinerfeños por 2 a 1, ante un relajado Barça casi en plan de vacaciones. En la Ciudad Condal jugaron Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vidal, mientras que en el “Heliodoro Rodríguez” Vidal actuó en el puesto de Pereda, y el de este lo ocupó el canario Vicente, para que pudiera lucirse ante sus paisanos, y saludar a familiares y amigos.

Los octavos de final corresponde jugarlos contra el Córdoba, que tampoco parecía un adversario muy temible sobre el papel… De hecho, la eliminatoria ya quedó bien encarrilada en “El Arcángel”, donde los de César se impusieron por 2 a 1, con tantos de Zaldúa y Re. Jugaron en la Ciudad de los Califas: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa; Pereda y Re. En la vuelta,  nuevo triunfo barcelonista por 4-2, con goles de  Pereda, Kocsis, Re y Benítez, y la siguiente formación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Montesinos; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re. En cuartos de final, el bombo se empeña en reeditar con sólo unas pocas semanas de diferencia el derbi barcelonés, obligando a Kubala a pasar un nuevo Via Crucis en el «Camp Nou», escuchando de todo. 3 a 1 en el feudo barcelonista, con dos tantos de falta de Benítez y otro de Fusté, y este once: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal. En «Sarriá», nueva victoria azulgrana por 4 a 2, con Zaldúa  (2), Kocsis y Re como goleadores, y el siguiente equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re.

Ya están las huestes azulgranas en semifinales, pero allí les aguarda un hueso muy duro de roer: el Real Zaragoza, con su delantera de los Cinco Magníficos (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra), que acaban de proclamarse Campeones de la Copa de Ferias, precisamente en Barcelona y frente a otro conjunto español, el Valencia. El partido de ida en el «Camp Nou» se resuelve con una apretada victoria azulgrana por 3 a 2 (Fusté en dos ocasiones, y Kocsis). Y en “La Romareda” el árbitro, señor López Zaballa, con 1 a 0 en contra, anula incomprensiblemente un gran gol a Zaldúa, a todas luces legal, y cuando ya se mascaba la prórroga, Isasi hace el 2 a 0 en el tiempo de descuento y decreta la eliminación del Barça, tomándose cumplida revancha los maños de su derrota en la final de la edición anterior. En la Ciudad Condal jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re, mientras que en la capital aragonesa  Gracia sustituía a Eladio como lateral izquierdo.Sin embargo eso no supone todavía el fin de la temporada 63-64, porque los muchachos de César no podrán tomarse aun su reglamentario descanso veraniego, sino que tendrán que subirse a un avión para realizar una larga y agotadora gira por las Américas, vinculada a los traspasos de Silveira y Cubilla. Pero antes, el día 21 de Junio, tres de ellos-Olivella, Fusté y Pereda-van a coronarse como campeones de Europa de Selecciones Nacionales, al derrotar España a la URSS por 2 tantos a 1 en el Estadio «Santiago Bernabéu» de Madrid, merced al legendario gol de Marcelino al no menos mítico Yashin, a pase de Chus Pereda, quien se había encargado también de abrir el marcador, al igual que en la semifinal contra Hungría. Ferrán Olivella, como capitán del combinado nacional español, tendrá el honor de alzar el codiciado trofeo, en el marco de un acontecimiento deportivo muy cargado de connotaciones políticas debido a la naturaleza del rival, la Unión Soviética, precisamente en los mismos días en los que el Régimen de Franco conmemoraba a bombo y platillo los “XXV Años de Paz”, que para ellos significaban también la derrota del Comunismo, simbolizado por la propia Rusia Soviética.

Antes de tomar el avión para acudir -una vez más- a hacer caja por los campos del Nuevo Continente, el Barça va a hacer público un fichaje sensacional, rompiendo así con la política de austeridad económica que Llaudet había mantenido durante el último año. Se trata del delantero peruano Juan Seminario, cuya relación con el Club ya venía de antiguo. Efectivamente, en el verano de 1959 Helenio Herrera, entonces entrenador barcelonista, había viajado a Sudamérica para traerse en la maleta algún jugador interesante. En Argentina contrató al guardameta del Club Tigre, Carlos Medrano, que pasaría por España con bastante más pena que gloria, y en Perú ficharía a dos de los más destacados ases locales, Miguel Loayza y Juan Seminario. El primero no cuajaría a causa de su propensión a la dolce vita, y en cuanto al segundo, no llegaría a debutar con el Barça, pues lo impidió una duplicidad de firmas, ya que al parecer también se había comprometido – o más bien lo habían comprometido – con el Real Zaragoza. De modo que se fue para Portugal, a jugar con el Sporting de Lisboa, y en 1961 retornó a España, esta vez para jugar con los zaragocistas, ya que el Barcelona le cedió todos sus derechos al club aragonés para allanar el fichaje de Julio César Benítez, que por aquellos días destacaba en «La Romareda». A orillas del Ebro este interior izquierdo en punta, técnico y goleador, triunfaría apoteósicamente, obteniendo el Trofeo  “Pichichi” al máximo realizador de nuestra Liga. En los albores de la temporada 62-63 la Fiorentina  se presentó con un saco de millones para llevárselo a Italia, y el club aragonés – que ya contaba en su puesto con el magnífico Juan Manuel Villa y con su jovencísimo y prometedor compatriota Sigi, que al final no explotaría – le dejó marchar. En el Calcio no va a alcanzar el mismo rendimiento que en Zaragoza, por una serie de factores, y en 1964 los dirigentes de la escuadra toscana le dejan partir por fin rumbo a Barcelona, a cambio de la nada despreciable suma de 8 millones de pesetas.

César, que ya le había tenido a sus órdenes en Zaragoza, era su mayor valedor. Mantenía con él una estrecha amistad, que llegaba incluso hasta el extremo de formar sociedad para explotar intereses turísticos en la isla de Mallorca. Sin embargo, el mejor momento de forma de Seminario ya había pasado – contaba con 28 años de edad-, y también ciertos problemas físicos vendrían a condicionar sus prestaciones sobre el terreno de juego. Para la gira americana regresa también un futbolista de perfil mucho más modesto, el medio de cierre Torrent, un canterano que había jugado cedido en la Unión Deportiva Las Palmas durante varias temporadas. Pero, a pesar de estos refuerzos, el lógico cansancio arrastrado de toda la campaña anterior va a pasarle factura al equipo, y el balance deportivo de esta excursión a través del Nuevo Continente será francamente negativo. Así, el Barça se clasifica en último lugar en un torneo cuadrangular celebrado en Buenos Aires, siendo derrotado por River Plate (1 a 5), Boca Juniors (2 a 3) y Botafogo (0 a 2). En la localidad argentina de Córdoba araña un triste empate ante Talleres, y en Perú-en partido a beneficio de los centenares de víctimas de la terrible catástrofe del Estadio Nacional de Lima, acaecida unos meses antes-obtiene otra igualada a dos tantos frente al Sporting Cristal. A continuación, ya en México, otro empate a 2 contra el Atlante, una victoria mínima ante el Guadalajara (3 a 2), y nuevas tablas con el Monterrey (4 a 4).

Si el balance deportivo había sido en general discreto, al menos en lo económico el Club cerraría el ejercicio con superavit, mientras proseguían las gestiones para poner en valor los terrenos de «Les Corts», una vez aceptada parcialmente por el Ayuntamiento barcelonés la petición de recalificación que había sido formulada por la Junta Directiva presidida por Enric Llaudet, pasando de zona verde a edificable. Entretanto Juan Vilá Reyes, entonces Vicepresidente del RCD. Español y auténtico hombre fuerte de la entidad blanquiazul, va a ofrecerle a Llaudet la cantidad de 100 millones de pesetas a cambio del antiguo coliseo blaugrana, a lo que este – furibundo antiespañolista – se va a negar en redondo, añadiendo que el Español siempre tendría que pagar cincuenta millones más que el mejor postor para hacerse con la propiedad de «Les Corts». Otra propuesta perica, la de vender «Sarriá» y jugar de alquiler en el «Camp Nou», pagando por anticipado 60 millones de pesetas por siete años de arrendamiento, tropezará también con la drástica y tajante negativa del máximo mandatario barcelonista.

COMIENZA LA TEMPORADA 1964-65 CON RENOVADAS ILUSIONES

CesarRodriguez203César inicia su segunda temporada al frente del primer equipo del Club de Fútbol Barcelona. Causan baja con respecto a la campaña anterior Marañón, Cubilla (traspasado a mediados de curso al River Plate argentino), Vicente y Montesinos – cedidos al Condal y Osasuna, respectivamente – y sobre todo Joan Segarra, el Gran Capitán, que se retira del fútbol activo tras quince años perteneciendo al Barça. Para homenajearle como se merecía, el Club va a organizar un partido internacional amistoso ante el potente equipo alemán del Borussia de Dortmund. Por contra, se incorporan Seminario y Torrent – que ya habían debutado durante la gira americana – y el joven Joaquim Rifé – o “Rifé II”-, tras su cesión al Nàstic de Tarragona, de donde regresa también el veterano Rodri. Así queda conformada la plantilla: Sadurní, Pesudo, Comas, Benítez, Olivella, Eladio, Foncho, Rodri, Gracia, Vergés, Garay, Torrent, Gensana, Montesinos, Rifé, Pereda, Re, Fusté, Seminario, Zaballa, Zaldúa, Kocsis, Goywaerts, Vidal, Camps y Vicente.

El homenaje a Segarra va a servir como presentación de este Barça 64-65 ante su público. En los prolegómenos del encuentro el futbolista es condecorado por Juan Antonio Samaranch, a la sazón Delegado de Deportes en Cataluña, recibiendo todo el cariño y el reconocimiento de la gran familia blaugrana. El Barça derrota al equipo germano por 4 a 2, marcados por Kocsis (2), Seminario y Re, y el Gran Capitán va a despedirse de su afición formando parte del siguiente once: Sadurní; Foncho, Garay (Eladio), Eladio (Gracia); Segarra (Vergés), Fusté; Zaballa (Rifé), Kocsis, Seminario (Zaldúa), Pereda y Re.

La UD. Las Palmas había retornado a la Primera División del fútbol español tras varios años de ausencia, y para las Islas Afortunadas se fue el Barça, dispuesto a iniciar con buen pie la nueva temporada. Pero no pudo ser. Los amarillos se impusieron por 2 goles a 1 (Germán, por partida doble, y Re). El público del «Insular» disfrutó de lo lindo con los suyos – donde estaba empezando a forjarse una extraordinaria generación de futbolistas, con los Tonono, Castellano, Guedes, Germán, Gilberto y León-, y en el Barça únicamente el debutante Seminario dio muestras de su innegable clase. Esta va a ser la alineación azulgrana en el estreno oficial del curso 64-65: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Garay, Fusté; Zaballa, Kocsis, Seminario, Pereda y Re.

Una semana más tarde,  nuevo batacazo, esta vez en el propio «Camp Nou» y frente a un Atlético de Madrid muy reforzado. Los colchoneros van a actuar con gran rapidez y acierto rematador, con el recién incorporado Ufarte (conocido también como Espanhol durante su periplo brasileño) en plan figura. Cayetano Re inauguró el marcador, pero Adelardo en dos ocasiones y Mendonça colocaron un claro 1 a 3 en el marcador, acortando finalmente distancias Seminario. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Seminario, Pereda y Re. El Barça, hecho insólito, era uno de los colistas, junto a otros tres equipos que aun no habían puntuado. Rivales directos como el Real Madrid, el Zaragoza o el mismo Atlético de Madrid, ya encabezaban la tabla con 4 puntos. Con este panorama, el miércoles 23 de Septiembre visita una Barcelona en plenas fiestas patronales de la Mercé  la Fiorentina, el anterior equipo de Seminario, para iniciar una nueva edición de la Copa de Ciudades en Feria. Los italianos, fieles a su estilo, montan un férreo catenaccio, y encima marcan en uno de sus contragolpes. El 0 a 1 parece augurar un brevísimo paso de los blaugranas por la competición. Esta fue la alineación barcelonista: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Rifé –que hacía su presentación oficial-, Pereda, Seminario, Benítez y Re

Con la cabeza de César pendiendo de un hilo, el Barça se desplaza hasta «Riazor» para medirse con el Deportivo de La Coruña, y empieza a enderezar un poco el rumbo gracias a su victoria por 2 a 1 (Pereda y Re). Jugaron: Sadurní; Benitez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent – que debutaba así en partido oficial-; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re. El Barça impuso la ley de su mayor calidad en un encuentro bronco, en el que supo aprovechar a su favor los fallos de la defensa local. Y siete días más tarde va a protagonizar la goleada de la jornada al aplastar al Real Murcia por 8 a 1 en el «Camp Nou», en un partido donde, pese al chaparrón de goles, no fue su zaga lo peor del cuadro pimentonero. A los 7 minutos de juego ya mandaban los azulgranas por 2 a 0. 4 a 0 al final del primer tiempo, y otras tantas dianas en la segunda mitad, consiguiendo el murcianista Ribada el tanto del honor para su equipo a tan sólo cuatro minutos del final. Pereda (en 4 ocasiones) y Seminario y Re, ambos por partida doble, hicieron los tantos de un equipo con  una letal puntería y que alineó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re.

Con la moral a tope, el Barça se dirige a Florencia para intentar la hazaña de la remontada en el «Communale». Y esta vez sí se produce el milagro, puesto que dos goles de Seminario – con razón dice el refrán que no hay peor cuña que la misma madera… – dejan fuera del torneo ferial a los toscanos. Jugaron en la preciosa Ciudad del Arno: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fuste y Re. Con estos últimos resultados parecía que la deriva  de la nave barcelonista comenzaba ya a corregirse, y además al domingo siguiente se rendía visita a «Vallejo», y el Levante, penúltimo de la general, todavía no había sido capaz de marcar un solo gol.

Pero estaba escrito que el día 11 de Octubre de 1964 el Barça iba a protagonizar uno más de sus legendarios fiascos. Un sorprendente Levante estrenará su casillero anotador goleándole sin piedad por 5 a 1, en un encuentro histórico para el club de los Poblados Marítimos. Wanderley y Serafín, dos cada uno, y Torréns van a marcar por los valencianos, mientras que Fusté de penalty lo hará por el Barça (Seminario fallará otro máximo castigo en los últimos minutos del encuentro, estrellando el balón en un poste). A la media hora de juego ya vencían los locales por 3 a 0, anticipándose en todos los lances a un cuadro azulgrana-vistió camiseta blanca esa infausta tarde-que tal vez acusó el cansancio del miércoles europeo. Jugaron los mismos once triunfadores de Florencia – de héroes a villanos-, pero, a pesar de la vergonzosa manita, lo peor estaba aún por llegar… Cuando, una vez finalizado el partido, el presidente Llaudet se persona en el hotel donde se aloja la expedición barcelonista, no encuentra a nadie, y tendrá que esperar varias horas hasta que aparezcan. Entonces – y en esta oportunidad con toda la razón del mundo – Llaudet va a montar en cólera, y ese monumental enfado traerá aparejadas de inmediato consecuencias muy graves. De regreso a Barcelona la Junta Directiva se reúne con carácter de urgencia, haciendo público el siguiente comunicado con fecha 13 de octubre:

“Como consecuencia del resultado del partido disputado el pasado domingo frente a la UD. Levante, y conocidos los detalles de la pobre demostración de juego ofrecida por nuestro equipo, totalmente desacorde con la categoría profesional de sus componentes, con el prestigio de nuestra entidad y con el respeto que se merecen sus asociados y su masa de simpatizantes, se impone una fuerte sanción al señor entrenador y a los jugadores que actuaron en el partido en cuestión”

César y sus jugadores habían reconocido que el Barça jugó rematadamente mal en «Vallejo», siendo superado por los granotas en todos los terrenos. Pero el anuncio de las sanciones había pillado por sorpresa a los interesados, empezando por el propio Pelucas, que consideraba que no existía razón alguna para que él fuese sancionado. Sin embargo el equipo va a entrenar con normalidad el martes 13 de octubre en  el campo de fútbol de la Zona Deportiva anexa al «Camp Nou», a las órdenes del técnico leonés. Este, enterado por la prensa de las intenciones de la Directiva declaraba lo siguiente:

«Confío que quienes tomaron el acuerdo tendrán la amabilidad de comunicármelo verbalmente o por escrito, y entonces creo que tendré opción a expresar mi punto de vista»

La multa de César va a ascender nada menos que a 50.000 pesetas, y la de sus hombres a 25.000 por barba. Y lógicamente, una vez conocida la decisión de la Directiva, a César no le queda más remedio que presentar su dimisión  por una elemental cuestión de dignidad. “Con esta sanción” – explicará – continuar en el cargo suponía reconocer unas faltas que no había cometido”. En una nueva nota informativa, con fecha 14 de octubre, el Consejo Directivo del Club de Fútbol Barcelona anuncia que César Rodríguez ha presentado su dimisión, que ésta le ha sido aceptada, y que provisionalmente se hace cargo de la preparación del equipo el segundo entrenador, señor Vicente Sasot.

El presidente Llaudet, por su parte, afirma que la sanción económica no tenía la intención de hacer dimitir a César. Pero este, que esperaba que el asunto pudiera resolverse finalmente  con unas palabras conciliadoras y una nota del club suspendiendo las sanciones, asegurará que al no producirse eso, y sin autoridad ni confianza plenas, consideraba prácticamente imposible el seguir como si no hubiese ocurrido nada. En la mañana del jueves 15 acude puntualmente al «Camp Nou», pero no para dirigir la sesión preparatoria, sino para recoger sus pertenencias personales y despedirse de todos, ante el estupor general de jugadores y empleados (el masajista Ángel Mur era uno de los más afectados por su marcha), no pudiendo reprimir sus emociones y abandonando las instalaciones barcelonistas con lágrimas en los ojos, expresando cuánto le dolía haber tomado aquella decisión, dejando de nuevo a un club al que consideraba como su segunda casa. Después declararía que no era consciente de haber cometido ninguna falta, sino que-llevado por su barcelonismo-se había esmerado en el cumplimiento de su deber, reconociendo también que el equipo no había actuado últimamente conforme a la categoría de sus jugadores, casi todos internacionales, ni al nivel requerido por el prestigio del Barça, pero que para que esto no ocurriera, con tiempo había advertido de la necesidad de reforzar la plantilla, en concreto fichando a un extremo izquierdo (recordemos que Camps se hallaba lesionado desde hacía más de un año, y que Vicente haba sido cedido al Condal), pero que por diferentes causas, ajenas a él, dichos fichajes no se efectuaron, aunque él había puesto su máximo interés en superar todas las dificultades, pues su mayor ilusión consistía en triunfar como entrenador del Barcelona.

Había sido un entrenador de convicciones ofensivas-prolongando su propia personalidad como jugador-, entregando la manija del equipo a un joven Fusté, que no va a decepcionarle, y depositando también su confianza en hombres como Zaballa, Kocsis, Re y Pereda, así como haciendo debutar a los prometedores Montesinos y Vidal. Bajo su batuta el Barça disputará 50 partidos oficiales, de los cuales 30 acabarán en victoria, con 6 empates y 14 derrotas (60 % de triunfos), y un balance de 125 goles a favor y 71 en contra, que-pese a la ausencia de títulos -no son malos números, los mejores desde la época de Helenio Herrera y la efímera etapa de Enric Rabassa. Nuevamente el club blaugrana había quemado a una de sus leyendas, y Llaudet se aprestaba a investir a su quinto técnico en poco más de tres años, un honesto profesional como Sasot, el clásico hombre de la casa, pero sin experiencia en la dirección de un vestuario de élite. Su primera decisión, ante la inminente visita al «Camp Nou» de un adversario siempre tan peligroso como el Athletic de Bilbao, será apostar por los mismos once hombres que la habían pifiado de lo lindo en «Vallejo», con la esperanza de que-tras el lógico abucheo de una afición herida en su orgullo-fueran capaces de reconducir la situación de acuerdo con su innegable capacidad futbolística…

ENTRENANDO EN LAS CUATRO ESQUINAS

No obstante el técnico leonés no permanecerá demasiado tiempo en el paro…Tan sólo tres meses, porque el 17 de enero de 1965, en la jornada número 18, va a volver a sentarse en un banquillo, en esta ocasión el del Real Mallorca, perteneciente al Grupo Sur de Segunda División. El equipo, curiosamente, no marchaba nada mal a las órdenes del antiguo defensa valencianista Juan Ramón, ni muchísimo menos (en ese momento eran colíderes), pero al parecer los jugadores no le tragaban, y ya se sabe…En la decisión de César para aceptar el cargo es evidente que va a pesar el hecho de que tenía negocios particulares en la isla, concretamente en el sector turístico. En esas trece jornadas restantes conseguirá que el club balear ascienda automáticamente a Primera, como campeón. Otro nuevo éxito en su carrera, aunque la clasificación estaba ya bien encauzada.

De cara a la campaña 65-66, la de su retorno a la máxima categoría, el Mallorca va a reforzarse a base de bien, con la intención de consolidarse en la élite. De ese modo, son fichados una serie de jugadores importantes y de contrastada valía y experiencia, como eran los uruguayos Pini (Valladolid) y Héctor Núñez (Valencia), los  oviedistas Iguarán y José Luís, el brasileño del Zaragoza Duca, o el bélico Molina. Sin embargo las cosas no marcharán bien, y César va a ser destituido tras la duodécima jornada, con el conjunto bermellón en una situación complicada, aunque no todavía angustiosa, siendo sustituido por otro ex futbolista legendario, el argentino Héctor Rial, que no conseguirá salvar la permanencia.

En la campaña 66-67 César va a irse hasta la otra esquina de España, para dirigir a un Celta de Vigo que no acababa de salir del pozo de la Segunda. No lo va a conseguir tampoco de la mano del Pelucas, a pesar de contar con un equipo donde destacaban hombres como Manolo, Costas, Silvestre, Abel o Rivera. Nuevo largo desplazamiento para la temporada siguiente, 67-68, en esta ocasión a Sevilla y para hacerse cargo de todo un histórico, el Betis, que acababa de ascender a Primera. Allí se encuentra con una generación de talentosos jóvenes (Antón, Cristo, González, Landa, Quino, Rogelio…), pero las cosas no van a rodar bien, y con el equipo verdiblanco hundido en el fondo de la tabla, como colista, deja su banquillo después de la séptima jornada. Sus sucesores no lograrán enderezar la nave, y al finalizar aquel curso futbolístico el Betis desciende de nuevo, llevando de la mano nada menos que a su eterno rival, el Sevilla..

No comienza trabajando en la campaña 68-69, pero no tardará en recibir la llamada de un antiguo conocido, el Real Zaragoza, donde había dejado tan buen sabor de boca. Al finalizar la novena jornada los maños se encuentran en una posición absolutamente indigna de su brillante historial, ocupando la penúltima plaza. Ciertamente los Magníficos ya están de capa caída (Canario se ha marchado al Mallorca, Villa y Lapetra se encuentran lesionados, y Santos y Marcelino ya no son ni sombra de lo que fueron), pero en el cuadro aragonés hay mimbres suficientes para aspirar a algo más que salvar la categoría a final de temporada, con los internacionales Violeta y Bustillo. No sin esfuerzo, y en la última jornada, César va a conseguir que los de «La Romareda» permanezcan un año más entre los mejores del fútbol español. Y una vez cumplida la misión, se alejará del Ebro, esta vez ya definitivamente.

Su próxima escala va a ser Alicante, tomando en sus manos a un Hércules hundido en Tercera. Consigue el ascenso a la Categoría de Plata-el cuarto de su carrera como entrenador-, aunque en la temporada siguiente, la 70-71 (y con una plantilla en la que figuraban los dos hermanos Machado da Silva, los brasileños Waldo y Wanderley, aunque ya muy veteranos) será cesado tras 14 jornadas en un curso agitadísimo para los herculanos, con nada menos que cinco ocupantes en su banquillo, y el dato curioso de que César, después de ser destituido, volverá a sentarse más adelante y brevemente en el mismo lugar, hasta que un nuevo técnico tome posesión de él (su antiguo pupilo Kocsis, que logró la permanencia del club blanquiazul).

Regresará a Mallorca en otra nueva etapa de su carrera profesional, haciéndose cargo del cuadro bermellón en la sexta jornada de la campaña 73-74, pero va a hacerlo en un mal momento, tanto deportivo como económico, de la entidad balear, y saltará de su banquillo tras la jornada 19 de la temporada siguiente, 1974-75. Su último equipo va a ser el Sant Andreu barcelonés, también en Segunda, al que dirigirá  en las quince últimas jornadas de la campaña 75-76, salvándolo del descenso, con una plantilla donde destacaba la presencia de jugadores como Serena, Marti Filosía o Antonio Martín, hijo de su antiguo compañero en el Barça de los años 40 Mariano Martín.

En los albores de la temporada 80-81 lo encontramos como ayudante de otro viejo amigo y coequipier,  Kubala, en la segunda experiencia de este como entrenador blaugrana. Y una vez destituido Laszi, pasará a ocuparse de otras parcelas técnicas en el club de sus amores, hasta que abandone definitivamente el mundo del fútbol. Si su carrera como jugador en activo superó los 20 años (de 1939 a 1960), su trayectoria en los banquillos casi alcanzó también las dos décadas, desde su exitosa experiencia como jugador-entrenador en el Elche, hasta mediado el decenio de los 70. No conquistó ningún título-fue subcampeón de Liga con el Barça y de Copa con el Zaragoza-, y logró cuatro ascensos, dos a Primera (Elche y Mallorca) y otros dos a Segunda (Elche y Hércules),  y pese a ser destituido en varias ocasiones por culpa de los malos resultados, siempre fueron los técnicos que le sucedieron quienes se comieron el marrón del descenso, nunca él…

Va a fallecer el 1 de marzo de 1995, a los 74 años de edad, el mismo día en que se jugaba en el «Camp Nou» el partido de ida de los cuartos de final de la Champions League, enfrentando a su Barça con el París Saint-Germain, pero el equipo azulgrana no pudo brindarle una victoria-1 a 1 fue el resultado del choque-a quien fuera el artífice de tantos y tantos triunfos en los difíciles años 40 y 50…




Los linieres y la Selección española.

Hace ya una década que don Félix Martialay Martín-Sánchez, presidente honorario de CIHEFE, publicó el libro “Todo sobre la Selección Española”. Una obra imprescindible para todo seguir del fútbol español que, como bien afirma nuestro presidente D. Víctor Martínez Patón, lleva el sello del “Tucídides de la historiografía deportiva en España”.

Martialay, en su contenido, detalló pormenorizadamente los encuentros que España disputó desde 1920 hasta 2006, coincidiendo con el partido nº 514 que se jugó contra la selección nacional de Costa de Marfil. En aquella elaboradísima información se facilitaban, entre otros numerosos datos, los nombres de los linieres que habían actuado en cada acontecimiento.

Con el fin de complementar, parcialmente, aquella joya de libro, traemos a Cuadernos de Fútbol este mes la primera parte de la información con los nombre de los linieres que han actuado en los posteriores encuentros jugador por España desde el nº 515 hasta el nº 585. En un próximo número, publicaremos desde el nº 586 hasta la actualidad.

El resultado final de cada encuentro que se expresa en el cuadro anexo, menciona en primer lugar los goles de nuestra selección, con independencia de haberse jugado el partido en nuestro suelo, fuera de España o en terreno neutral.

Esperamos que para los amantes de las estadísticas y, en particular, para los seguidores del arbitraje, les pueda servir de utilidad.

 

Partido nº

Fecha

Contra

Result

Linier

Nación

Linier

Nación

515

27/05/2006

Rusia

0-0

Leite Ribeiro

Portugal

Baía Nogueira

Portugal

516

03/06/2006

Egipto

2-0

Andrea Consolo

Italia

Alessandro Stagnoli

Italia

517

07/06/2006

Croacia

2-1

Patrick Reinbold

Francia

Eric Dansault

Francia

518

14/06/2006

Ucrania

4-0

Francesco Buragina

Suiza

Matthias Arnet

Suiza

519

19/06/2006

Tunez

3-1

Aristeu Tavares

Brasil

Edmilson Corona

Brasil

520

23/06/2006

A. Saudita

1-0

Celestin Ntaguingira

Ruanda

Aboudou Aderodjou

Benin

521

27/06/2006

Francia

1-3

Cristiano Copelli

Italia

Alessandro Stagnoli

Italia

522

15/08/2006

Islandia

0-0

Cirian Delaney

Irlanda

Marc Douglas

Irlanda

523

02/09/2006

Liecht.

4-0

Krstevski Ljubomir

Macedonia

Josifov Zoran

Macedonia

524

06/09/2006

Irlanda N.

2-3

Peter Hermans

Bélgica

Walter Vromans

Bélgica

525

07/10/2006

Suecia

0-2

David Babswki

Inglaterra

Philip Sharp

Inglaterra

526

11/10/2006

Argentina

2-1

Vicent Texier

Francia

Stephane Duhamel

Francia

527

15/11/2006

Rumanía

0-1

Fabrizio D’Agostini

Italia

Massimiliano Grilli

Italia

528

07/02/2007

Inglaterra

1-0

Carsten Kadach

Alemania

Sonke Glindemann

Alemania

529

24/03/2007

Dinamarca

2-1

Stéphane Cuhat

Suiza

Francesco Buragina

Suiza

530

28/03/2007

Islandia

1-0

Vicent Texier

Francia

Stephane Duhamel

Francia

531

02/06/2007

Letonia

2-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

James Bee

Escocia

532

06/06/2007

Liecht.

2-0

Nikolay Golubev

Rusia

Viacheslav Semenov

Rusia

533

22/08/2007

Grecia

3-2

Jean P. Izzo

Francia

Christophe Capelli

Francia

534

08/09/2007

Islandia

1-1

Jan Hendrik Salver

Alemania

Volker Wezel

Alemania

535

12/09/2007

Letonia

2-0

Shmuel Shteif

Israel

Eyal Hatuka

Israel

536

13/10/2007

Dinamarca

3-1

Roman Slysko

Eslovaquia

Martin Balko

Eslovaquia

537

17/10/2007

Finlandia

0-0

Fredji Harchay

Francia

Nicolas Bottier

Francia

538

17/11/2007

Suecia

3-0

Alessandro Griselli

Italia

Paolo Calcagno

Italia

539

21/11/2007

Irlanda N.

1-0

Carsten Kadach

Alemania

Volker Wezel

Alemania

540

06/02/2008

Francia

1-0

Esa Vehvilainen

Finlandia

Jukka Koskela

Finlandia

541

26/03/2008

Italia

1-0

Roland Heim

Austria

Andreas Fellinger

Austria

542

31/05/2008

Perú

2-1

Ljubomir Krstevski

Macedonia

Petre Kodovski

Macedonia

543

04/06/2008

EEUU

1-0

Egin Doda

Albania

Emilian Bisaku

Albania

544

10/06/2008

Rusia

4-1

Egon Bereuter

Austria

Markus Mayr

Austria

545

14/06/2008

Suecia

2-1

Adriaan Inia

Holanda

Hans Ten Hoove

Holanda

546

18/06/2008

Grecia

2-1

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

547

22/06/2008

Italia

0-0

Carsten Kadach

Alemania

Volker Wezel

Alemania

548

26/06/2008

Rusia

3-0

Peter Hermans

Bélgica

Alex Verstraeten

Bélgica

549

29/06/2008

Alemania

1-0

Alessandro Griselli

Italia

Paolo Calcagno

Italia

550

20/08/2008

Dinamarca

3-0

Fredrik Nilsson

Suecia

Joakim Flink

Suecia

551

06/09/2008

Bosnia

1-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

Martin Cryans

Escocia

551

10/09/2008

Armenia

4-0

Jukka Koskela

Finlandia

Esa Vehvilainen

Finlandia

553

11/10/2008

Estonia

3-0

Fredrik Nilsson

Suecia

Mathias Klasenius

Suecia

554

15/10/2008

Bélgica

2-1

Frank Andas

Noruega

Thomas Haglund

Noruega

555

19/11/2008

Chile

3-0

Mamika Elikashvili

Georgia

Zaza Menteshashvili

Georgia

556

11/02/2009

Inglaterra

2-0

Eric Dansault

Francia

Laurent Ugo

Francia

557

28/03/2009

Turquía

1-0

Matthias Arnet

Suiza

Francesco Buragina

Suiza

558

01/04/2009

Turquía

2-1

Peter J. Kirkup

Inglaterra

Philip R. Antony

Inglaterra

559

09/06/2009

Azerbaijan

6-0

Oleg Plujnik

Ucrania

Oleg Muravyov

Ucrania

560

14/06/2009

N. Zelanda

5-0

Alexis Fassinou

Benin

Komi Konyoh

Togo

561

17/06/2009

Irak

1-0

Matthew Cream

Australia

Ben Wilson

Australia

562

20/06/2009

Sudáfrica

2-0

Patricio Basualto

Chile

Francisco Mondria

Chile

563

24/06/2009

EEUU

0-2

Pablo Fandino

Uruguay

Mauricio Espinosa

Uruguay

564

28/06/2009

Sudáfrica

3-2

Matthew Cream

Australia

Ben Wilson

Australia

565

12/08/2009

Macedonia

3-2

Arie Brink

Holanda

Coen Droste

Holanda

566

05/09/2009

Bélgica

5-0

Michael Annonier

Francia

David Benech

Francia

567

09/09/2009

Estonia

3-0

Oleksandr Voytyuk

Ucrania

Oleg Pluzhnyk

Ucrania

568

10/10/2009

Armenia

2-1

Patrik Filipek

R. Checa

Antonin Kordula

R. Checa

569

15/10/2009

Bosnia

5-2

Bernhard Zauner

Austria

Klaus Strasser

Austria

570

14/11/2009

Argentina

2-1

Marc Douglas

Irlanda

Damien Mc Grath

Irlanda

571

18/11/2009

Austria

5-1

Carsten Kadach

Alemania

Sonke Glindemann

Alemania

572

02/03/2010

Francia

2-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

Martin Cryans

Escocia

573

29/05/2010

A. Saudita

3-2

Roland Heim

Austria

Armin Eder

Austria

574

03/06/2010

Corea Sur

1-0

Mario Strudl

Austria

Matthias Winsauer

Austria

575

08/06/2010

Polonia

6-0

Dimitrios Bozatzidis

Grecia

Dimitrios Gagas

Grecia

576

16/06/2010

Suiza

0-1

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

577

21/06/2010

Honduras

2-0

Toru Sagara

Japón

Jeong Hae Sang

Corea del Sur

578

25/06/2010

Chile

2-1

José Luis Camargo

México

Alberto Morin

México

579

29/06/2010

Portugal

1-0

Ricardo Casas

Argentina

Hernán Maidana

Argentina

580

03/07/2010

Paraguay

1-0

Leonel Leal

Costa Rica

Carlos Pastrana

Honduras

581

07/07/2010

Alemania

1-0

Gabor Eros

Hungría

Tibor Vámos

Hungría

582

11/07/2010

Holanda

1-0

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

583

11/08/2010

México

1-1

Daniel Williamson

Panamá

Jaime Smith

Panamá

584

03/09/2010

Liecht.

4-0

Mustafá Emre

Turquía

Cem Satman

Turquía

585

07/09/2010

Argentina

1-4

Wilson E. Berrio

Colombia

Humberto Clavijo

Colombia




El penalti, ese enemigo

Resumen

Repaso de tres penaltis fatídicos en la historia del Atlético de Madrid

El Penalti, también llamado pena máxima, ese lance del juego que puede convertir en villano al mejor jugador del mundo y en héroe al más anónimo del equipo. Ese duelo entre el portero y el jugador de campo en el que la suerte y los nervios juegan a favor o en contra, los 11 metros de distancia que dictaminan la regla 14 del reglamento, también pueden convertirse en una pesadilla para un club, un lastre que queda grabado en los anales de los clubs como algo que fue y no pudo ser.

Esto es lo que pueden pensar los seguidores y jugadores del Atlético de Madrid cuando echan hacia atrás la mirada y recuerdan que su club ha sido golpeado hasta tres veces en su historia con la fatalidad de perder títulos o descender de categoría por culpa de este lance del juego.

En este artículo sólo queremos recordar esos tres momentos que el club ha sufrido esta fatalidad.

EL PENALTI DE CHACHO

Chacho

Chacho

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Corría la temporada 1935/1936, la última antes de estallar el conflicto civil en España, cuando en el antiguo estadio Metropolitano se enfrentan en la última  jornada del campeonato de liga el Atlético de Madrid y el Sevilla CF. El club rojiblanco no podía fallar para no perder la categoría tras una mala temporada. En el minuto 40 de la segunda parte el árbitro, sr.  señala un penalti a favor del Atlético de Madrid, marcarlo sería la salvación para el equipo, pero la mala suerte hace que el encargado de hacerlo, Chacho, lo lanzó tan ajustado que dio en la cepa del poste de la portería defendida por Eizaguirre. Tras este varapalo el atlético de Madrid seguiría intentando el gol de la salvación pero no lo consiguió, lo que hizo que el club rojiblanco perdiera la categoría y descendiera a segunda división, algo que, finalmente no se produjo porque tras la guerra, al recuperar el campeonato de liga de primera división, formó parte de ella.

En la historia del club este episodio es conocido como el del “penalti de Chacho”

Lanzamiento al poste de Chacho

Lanzamiento al poste de Chacho

EL PENALTI DE HASSELBAINK

Hasellbaink

Hasellbaink

Titular del Diario Abc 08/95/2000

Titular del Diario Abc 08/95/2000

La historia se vuelve a repetir para desgracia del club rojiblanco en la temporada 1999/2000, en la que tras una mala temporada, el club se vuelve a jugar el descenso a segunda división en el último tramo del campeonato. Esta vez el rival es el Real Oviedo y el campo el Nuevo Carlos Tartiere, otra vez en el minuto 40 de la segunda parte  y con el marcador 2-2,  el árbitro, el Sr. Prados García, decreta penalti cometido sobre el propio Hasselbaink Que es el  encargado de lanzarlo y cuyo lanzamiento es detenido por el portero oviedista Esteban.

Tras la finalización del partido y por los resultados producidos en los otros partidos  de la jornada, el Atlético de Madrid certifica, esta vez sí, el descenso a segunda división.

Este penalti se convirtió  en el segundo varapalo en la historia del Atlético de Madrid y para sus seguidores.

https://www.youtube.com/watch?v=VD7YT3gaqw0

EL PENALTI DE JUANFRAN

Juanfran

Juanfran

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Y… como dice el dicho castellano, “no hay dos sin tres”, el club rojiblanco sufre otra vez la ignominia del penalti fatídico en su historia, pero esta vez en la peor de sus versiones, para la consecución de un título, la Champions League.

Es en la temporada 2015/2016 cuando el equipo rojiblanco llega a su segunda final de Champions League en tres años, ésta también disputada frente al eterno rival del real Madrid. Tras la finalización del partido y la prórroga con empate a un gol, el título se ha de decidir por penaltis. Los jugadores van marcando las distintas penas máximas hasta que llega el turno de Juanfran,  otrora jugador blanco, de lanzar el cuarto penalti de la tanda para su equipo. Éste patea y la historia hace que se repita la misma situación de 80 años antes con el penalti de Chacho, el balón golpea en la cepa del poste  derecho de la portería defendida por Keylor Navas. Esto propicia que Cristiano Ronaldo, siguiente en lanzar, marque y el club rojiblanco se quede sin lograr el título europeo. La historia de ceba, una vez más con el club rojiblanco.

Juanfran lanza al poste el penalti

Juanfran lanza al poste el penalti

Esto son tres ejemplos de cómo un simple lance de un partido de fútbol se puede convertir en un enemigo histórico.

https://www.youtube.com/watch?v=O9aHGpfz4bU

Fuentes

www.abc.es

www.as.com

www.marca.com

www.Youtube.es




El Barcelona ganó el emocionante primer campeonato de liga.

Resumen:

Se describe brevemente la consecución de la primera liga del F.C. Barcelona  en el primer campeonato de liga en la temporada 1928/1929.

Se hace un especial hincapié en el decisivo partido aplazado que le dio el título al F.C. Barcelona el 30-6-1929 ante el Arenas de Guetxo ya que muchos autores pasan por alto este hecho al creer que obtuvo el campeonato en la última jornada tal y como ocurrió en un artículo publicado por Cuadernos de Fútbol (Número 44).

Se puede comprobar fácilmente este hecho consultando los periódicos de Barcelona del 1-7-1929. Yo me documenté leyendo muchos libros y muchos periódicos de la época.

El primer campeonato de liga  en España, que fue conquistado por el Barcelona, se disputó en la temporada 1928/1929.

Tras disputarse los campeonatos regionales y después de jugarse la Copa de España, con los consiguientes equipos clasificados de cada región, se empezó a disputar finalmente la liga en nuestro país.

Para el campeonato nacional español se eligió un sistema similar al del fútbol inglés, que estaba estructurado en varias categorías. Cabe destacar que en Inglaterra la liga ya se venía disputando con mucho éxito desde la temporada 1888/1889 por lo que disponían de cuarenta años de experiencia.

Tras varias deliberaciones se aprobó que la primera división estuviese compuesta por diez equipos. Estos fueron los seis equipos que hasta el momento habían ganado la Copa del Rey (Athletic de Bilbao, Real Madrid, FC Barcelona, Real Unión de Irún, Arenas de Getxo y Real Sociedad) más los 3 finalistas (Atlético de Madrid, CE Europa y RCD Espanyol).

Para decidir que club ocuparía la décima y última décima plaza se organizó un torneo por eliminatorias directas entre ocho equipos en el que resultó vencedor el Racing de Santander tras imponerse en la final al Sevilla.

Equipos que disputaron la primera liga en España

Equipo

Ciudad

Estadio

Fútbol Club Barcelona Barcelona Les Corts
Real Racing Club Santander El Sardinero
Arenas Club Guecho Ibaiondo
Athletic Club Bilbao San Mamés
Real Madrid Fútbol Club Madrid Chamartín
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián Atocha
Real Unión Club Irún Gal
Athletic Club Madrid Madrid Metropolitano
Real Club Deportivo Español Barcelona Sarriá
Club Deportivo Europa Barcelona El Guinardó

Se puede observar que de los diez equipos que disputaron la primera liga, tres eran de Barcelona (Español, Barcelona y Europa), lo que dio clara muestra del gran potencial del fútbol catalán.

El grupo 1 de la segunda división estuvo compuesto por el Sevilla, Iberia, Alavés, Valencia, Sporting de Gijón, Betis, Oviedo, Coruña, Celta y Racing de Madrid. El campeón fué el Sevilla y los demás equipos quedaron al final del campeonato en este orden citado.

El grupo 2 de la segunda división estuvo compuesto por la Cultural Leonesa, Murcia, Castellón, Zaragoza, Gimnástica de Torrelavega, Valladolid, Osasuna, Tolosa, Baracaldo y Cartagena. El campeón fue la Cultural Leonesa y los demás equipos quedaron al final del campeonato en este orden citado.

La histórica primera jornada de la división de honor del primer campeonato de liga se disputó el domingo 10 de Febrero de 1929 y estos fueron los marcadores:

Resultados de la primera jornada de liga
RCD Español 3 2 Real Unión de Irún
Real Madrid 5 0 Europa
Arenas Guetxo 2 3 Athletic C. de Madrid
Real Sociedad 1 1 Athletic C. de Bilbao
Racing Santander 0 2 FC Barcelona

El extremo del Español José Prat marcó el histórico primer gol del campeonato nacional de liga.

Dado que el Santander tuvo que disputar la interminable y citada fase de clasificación que acabó unos días antes, para poder disputar el campeonato tras ocupar la décima plaza, el Barcelona jugó su primer partido de liga dos días después, el martes 12 de Febrero, en el estadio El Sardinero y ganó 0-2 con dos goles del delantero azulgrana Parera en el segundo tiempo. Así este delantero se convirtió en el primer jugador azulgrana en marcar en la liga.

La histórica primera alineación del Barcelona estuvo compuesta por:

Vidal, Saura, Martí, Castillo, Obiols, Sagi, Arnau, Ramón, Samitier, García y Parera.

Como se observa, no hay ningún extranjero en este primer partido ya que el portero Plattko y el defensa alemán Walter se encontraban lesionados. También se ha de reseñar que antes de empezar el campeonato  se acordó que solo los jugadores foráneos que fuesen profesionales y que estuviesen jugando un mínimo de dos años en España podrían jugar el campeonato por lo que muy pocos, no más de 3 ó 4, pudieron disputar esta primera liga. El Español, gran rival del Barcelona, también contó en sus filas con el defensa costarricense Ricardo Saprissa.

Esta fue la histórica clasificación tras la primera jornada del primer campeonato nacional de liga:

Pos Equipo Pts J G E P
1 Real Madrid 2 1 1 0 0
2 FC Barcelona 2 1 1 0 0
3 RCD Español 2 1 1 0 0
4 AthleticClub de Madrid 2 1 1 0 0
5 Athletic Club 1 1 0 1 0
6 Real Sociedad 1 1 0 1 0
7 Real Unión de Irún 0 1 0 0 1
8 Arenas Club 0 1 0 0 1
9 Racing de Santander 0 1 0 0 1
10 CD Europa 0 1 0 0 1

Y este fue el calendario y los resultados del Barcelona en esta temporada:

Jda. Ida Partido Vuelta Jda.
1 0-2 Santander – Barcelona 5-1 10
2 1-2 Barcelona – Real Madrid 0-1 11
3 3-0 Real sociedad – Barcelona 1-0 12
4 2-2 Barcelona – Arenas Getxo 0-2 13
5 4-1 Atl. de Madrid – Barcelona 4-0 14
6 5-2 Barcelona – Europa 1-1 15
7 5-1 Athletic Bilbao – Barcelona 3-0 16
8 1-0 Barcelona – Español 1-1 17
9 1-2 Irún – Barcelona 4-1 18

El Real Madrid encabezó la clasificación toda la primera vuelta y casi toda la segunda. Pero el Barcelona empató a 23 puntos con el conjunto blanco en la última jornada de liga, tras ganar en Les Corts al Real Unión de Irún por 4-1, y aprovechar el pinchazo del Real Madrid ante el Athletic de Bilbao por 2-0 en San Mamés.

Este final de liga fue muy emocionante. Tras este último partido liguero el Real Madrid y el Barcelona empataban a 23 puntos y tenían también igualado el goal average particular por lo que la disputa de éste último partido liguero, correspondiente a la aplazada jornada 13 de liga, entre el Arenas de Getxo y el Barcelona iba a dictaminar que equipo se hacía con el primer campeonato disputado en España. ,

Todo estaba muy parejo ya que el Barcelona y el Madrid se habían derrotado mutuamente a domicilio por 1-2. La derrota del Barcelona en Getxo le otorgaba el título a los blancos por tener un mejor coeficiente general pero el conjunto azulgrana no desaprovechó esta gran ocasión. Le bastaba con el empate pero ganó el encuentro a lo gran campeón.

La alineación del Barcelona que confeccionó su técnico inglés, James Bellamy, para este crucial encuentro estuvo compuesta por:

Platko, Arocha, Saura, Pedrol, Castillo, Guzman, Piera, Sastre, Samitier, García y Parera.

En este último encuentro aplazado entre el Arenas de Guetxo y el Barcelona, que se disputó el 30-6-1929, se llegó al descanso con empate a cero en el marcador pero en el segundo tiempo Parera marcó dos goles y le dio el título al Barcelona.

Es curioso destacar que en toda la temporada el conjunto azulgrana tan solo fue líder del campeonato al final, tras ganar el último partido que tenia aplazado.

Y esta fue la histórica clasificación final del campeonato de liga:

Pos Equipo Pts J G E P
1 FC Barcelona 25 18 11 3 4
2 Real Madrid 23 18 11 1 6
3 Athletic Club 20 18 8 4 6
4 Real Sociedad 20 18 8 4 6
5 Arenas Club 19 18 8 3 7
6 Athletic Club de Madrid 18 18 8 2 8
7 RCD Español 18 18 7 4 7
8 CD Europa 16 18 6 4 8
9 Real Unión de Irún 12 18 5 2 11
10 Racing de Santander 9 18 3 3 12

También se ha de destacar que en Barcelona este titulo no tuvo tanta repercusión como era de esperar ya que los barceloneses se encontraban volcados por esas fechas en la gran exposición universal de 1929 celebrada en la montaña de Montjuïc. La liga, al ser tan novedosa, no tenía el prestigio acumulado por la Copa de España y era considerado un trofeo menor.




Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas

Baremacion01El deporte del fútbol está instaurado en España en más de un siglo, ha conseguido involucrarse dentro de la sociedad, propiciando con su espectáculo y competencia el entusiasmo y la pasión de los aficionados y deportistas a este juego. Se comentan y pronostican resultados y el juego de los equipos que constituyen nuestra Liga, se ensalza o discute alguna jugada meritoria o dudosa, se elogian los goles. En definitiva resulta un acontecimiento que tenemos presente en nuestras vivencias cotidianas.

 1.- Objetivo.

 Para incentivar el estímulo, la competencia deportiva, el afán de superación, la ambición, el compañerismo entre otras cualidades deportivas, que consigan impulsar y motivar al futbolista en el ámbito de su actividad deportiva y a su vez también en suscitar a los aficionados e informadores deportivos el interés por comparar y contrastar a los futbolistas por sus logros deportivos. Es necesario elaborar un sistema de puntuación que materialice en números el resultado de las actuaciones de los jugadores de fútbol de la Liga en los terrenos de juego. Así teniendo en cuenta la intervención de los futbolistas en la Competición de Liga en las 85 temporadas disputadas en la categoría de la 1ª División desde el inicio del Campeonato en la temporada 1928-29 hasta la temporada 2015-16 y en 2ª División desde las temporadas 1947-48 hasta la 2015-16, quedando pendientes en esta categoría las temporadas anteriores que progresivamente se irán actualizando.

2.- Composición de jugadores

Dispongo de un listado de 17.515 jugadores que han participado en los equipos de 1ª y 2ª Divisiones en las temporadas aludidas en el epígrafe anterior Objetivo. 16.589 corresponden a los jugadores que han comenzado a disputar el inicio de cada jornada, siendo titulares en alguna jornada y 926 corresponden a los jugadores que han entrado en el terreno de juego ya iniciado el encuentro, sustituyendo a algún compañero, no siendo titulares en ninguna jornada. Así mismo 9.117 son los jugadores que han actuado en la 1ª División y 14.170 son los jugadores que han militado en la 2ª División, siendo 5.772 los jugadores que han figurado en ambas categorías. Por las cifras expresadas de jugadores se puede argumentar que se disponen de los suficientes números y datos para establecer las combinaciones que determinen una baremación amplia y homogénea que sitúe a cada jugador en la posición que le corresponda por sus valores deportivos.

A

B

C

D

E

F

Jugadores 1ª División 2ª División 1ª y 2ª Div ByC – D Tot.Jug.
Titulares

8.631

13.429

5.755

16.305

16.589

Suplentes

486

741

17

1.210

926

Totales

9.117

14.170

5.772

17.515

17.515

3.- Criterios de valoración

Consiste en aplicar un sistema de puntuación sencillo y equitativo a cinco factores que inciden en el desarrollo del juego de la Competición de Liga:

1: Minutos jugados.

2: Goles anotados que no sean de penalti.

3: Goles marcados de penalti.

4: Goles encajados en propia puerta.

5: Expulsiones con la tarjeta roja a partir de la temporada 1970-71 y en temporadas anteriores verbalmente.

Todos estos coeficientes son distintos según la categoría que cada jugador haya disputado los partidos de Liga. Se aplican los mismos puntos por equipo y temporada disputada en cada categoría en los minutos jugados y se bareman igualmente los mismos puntos por goles y expulsiones en cada categoría. Sin duda que habrá otros criterios de valoración, pero estos factores constituyen la base fundamental para establecer una baremación expresada con rigor y homogénea. Considerar que se puntúan a todos los jugadores desde el inicio del Campeonato de Liga en la temporada 1928-29, por lo que hay que evaluar desde esta época por igual criterio todas las incidencias del juego.

4.- Sistema de puntuación

Basado en los cinco factores que he mencionado en los criterios de valoración, se han aplicado unos coeficientes de baremación atendiendo a las circunstancias que se expresan. Para diferenciar a las categorías de la Liga se han tenido en cuenta tres coeficientes:

1: 1ª División en todas sus temporadas.

2: 2ª División desde la temporada 1968-69 hasta la concluida 2015-16  y temporadas 1947-48 y 1948-49, que había un solo grupo en la categoría.

3: finalmente la  2ª División desde la temporada 1949-50 hasta la temporada 1967-68 inclusive que había dos grupos, denominados Grupo Norte y Grupo Sur.

En todos los factores por tanto se aplicarán distintos coeficientes de baremación, siendo lógicamente en orden de mayor a menor puntuación: 1ª División, 2ª División (temporadas 1968-69 a 2015-16 y temporadas 1947-48 y 1948-49). 2ª División (temporadas 1949-50 a 1967-68).

El sistema de puntuación está basado en el procedimiento matemático de aplicar la regla de tres, que otorga a los jugadores el coeficiente de baremación  obtenido que corresponda hasta la milésima por defecto o exceso.

El sistema de puntuación permite disponer de los listados que se precisen para contrastar y comparar a los 17.515 jugadores, así se pueden configurar listados atendiendo globalmente a todos los equipos en los que han figurado todos los jugadores e igualmente individualizado por los equipos en los que han militado. Además también se pueden aplicar listados correspondientes a jugadores de 1ª División, 2ª División etc. Asimismo, se pueden añadir a los jugadores de la temporada que se está disputando al concluir cada jornada con solo incrementar los  5 factores que inciden en el desarrollo del sistema de puntuación, si han tenido incidencias en los mismos.

Las puntuaciones totales de todos los listados en todos sus conceptos coinciden con las puntuaciones totales de los mismos en todos sus epígrafes, por lo que podemos comprobar la evolución de cada jugador de varias formas, así comparando los listados individuales con la de los equipos se observan globalmente en el desarrollo de su carrera deportiva en la Competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones e individualmente por el equipo que le ha correspondido desarrollar su juego en las temporadas que se citan.

Competición

Goles

Penalti

Pr.Puerta

Pt.Equipo

Jugador

Expulsión

1ª División 28-2015

1’00

0’60

-0,40

264,00

24,00

-1,50

2ª D. 68-15 /47-48-49

0’65

0’40

-0,25

176,00

16,00

-1,00

2ª Div. 49-50 a 67-68

0’45

0’30

-0,17

132,00

12,00

-0,70

Minutos Jugados: Desde que se inició en la temporada 1969-70 el sistema de sustitución de jugadores, en la que se permitía cambiar a dos jugadores cada partido, en las temporadas anteriores de la década de los 60 solo se permitía cambiar al portero por lesión. En la temporada 1994-95 ya se autorizaba a efectuar tres cambios con la inclusión de que uno de los mismos fuese el portero, siendo en la temporada 1995-96 hasta la concluida 2015-16 que se permitía efectuar tres cambios de cualquiera de los jugadores que estuviesen en el terreno de juego.

El sistema de puntuación se expresa con los coeficientes de 24,16 y 12 puntos respectivamente a cada jugador que supuestamente haya disputado todos los minutos de juego de cada temporada. Por equipos y temporadas disputadas completas serían 264, 176 y 132 puntos respectivamente. Los jugadores que son expulsados, solo se les aplicarán los minutos que hayan disputado y en cambio a los jugadores lesionados si se les contabilizarán los minutos de cada jornada si se hubiesen agotado los cambios o bien en las temporadas que jugaron no se permitían las sustituciones.

Los porteros y defensas por tener una vida deportiva más longeva que los centrocampistas y delanteros suelen ser los que más minutos juegan, ocurriendo que algunos delanteros con el transcurso de las temporadas suelen jugar en posiciones más retrasadas por incrementarse su posicionamiento en el campo en la anticipación, coordinación, dirección del juego en detrimento de la habilidad y rapidez.

Ejemplo.- El jugador Bale del Real Madrid disputó en la temporada  2015-16, 1.737 minutos de juego. Si se jugaron 3.420 minutos en las 38 jornadas disputadas en la temporada de Liga por cada jugador, le corresponderían 24 puntos, estableciendo el procedimiento matemático de la regla de tres a Bale le corresponden 12’1894 puntos que por defecto a la milésima quedarían en 12’189 puntos.

Goles anotados que no sean de penalti: El gol por ser generalmente escaso y es fundamental para conseguir los puntos en litigio que consoliden al equipo en la tabla de la clasificación en la posición prevista, siendo el ingrediente que anima e incita a los jugadores y aficionados a conseguir culminar el juego desplegado, “La salsa del fútbol”. Se puntúan en la relación de 1’00, 0’65 y 0’45 puntos. Se consiguen por jugada, lanzamiento de falta o cualquier acción del juego, no entran en este factor los goles anotados de penalti. Son acciones de equipo que culminan los jugadores generalmente más avanzados en su posición, los delanteros.

Goles marcados de penalti: Representan acciones individuales que propician que el ejecutor del lanzamiento, sea un jugador especialista, que por su cualidades técnicas y personales, merecen la confianza del equipo. Por ser lanzamientos que no tienen oposición, salvo la del guardameta rival, resultan más asequibles para anotar el gol. Así se puntúan en la relación de 0’6, 0’4 y 0’3 puntos respectivamente, correspondiendo su valor a un porcentaje aproximado entre el 60% y el 65% del valor del gol que no se marque de penalti.

Goles encajados en propia puerta: Son acciones desafortunadas que por un despeje defectuoso, rebote o cualquier acción de infortunio en el lance del juego se consigue perforar la propia portería, se penalizan en algo superior a un tercio de puntos por gol anotado que no sea de penalti. Así se puntúan en la relación de -0’40, -0.25 y

 -0.17 puntos cada gol encajado en propia puerta respectivamente.

Composición de los goles en 1ª y 2ª Divisiones

Competición Goles Jug. Goles Penal. Alin.Ind. G.Pr.Pta. Goles
1ª División

62.309

4.836

3

1.299

68.447

2ª D.47-48-49/68-2015

42.839

4.224

1

944

48.008

2ª D.49-50 a 67-68

27.873

1.531

3

497

29.904

 

Composición de los jugadores goleadores en 1ª y 2ª Divisiones

Competición Jug. Gol.Jug Jug.Gol.Penalti Jug.Penalti Jug.Gol.Pr.Pta
1ª División

5.004

1.145

54

983

2ª División

7.919

1.800

94

1.166

1ª y 2ª División

2.951

417

2

150

En la tabla expuesta se entiende que en la casilla de Jug.Gol.Penalti entran también los jugadores que han marcado gol en jugada o lanzamiento de falta, significando que también han marcado algún gol de lanzamiento de penalti, mientras que los jugadores de la casilla Jug.Gol.Jug nunca han marcado algún gol en lanzamiento de penalti, en la casilla Jug.Penalti sólo aparecen los jugadores que han anotado gol de penalti, se significa que Antonio Calpe con 1 gol y José María Zamacona con 3 goles en ambas categorías son los únicos jugadores que han anotado goles de penalti en 1ª y 2ª Divisiones, sin anotar en goles de jugada o en otra acción del juego.

Expulsiones: Por constituir lances del juego que vulneran el juego limpio y entorpecen su brillantez, significando en algunas ocasiones la lesión del jugador rival. Se penalizan puntuándolas con el mayor rigor posible. Así se aplican la puntuación de  -1’5, -1’0 y -0’7 puntos respectivamente. Considerar que a partir del Campeonato Mundial de Fútbol de México de 1970 se implantaron las tarjetas rojas para expulsión y amarilla para amonestación, hasta entonces se amonestaba o expulsaba a cada jugador verbalmente, según criterio del árbitro.

Competición Expulsiones

Puntos

1ª División 28 a 2015

5.248

-7.872

2ª D.47-48-49/68 a 2015

6.690

-6.690

2ª D. 49-50 a 67-68

962

-673’4

Total Expulsiones

12.900

-15.235,4

5.- Clasificación de Jugadores individualmente.

En el cuadrante que se inserta, aparecen los 150 mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga de los 17.515 que se componen en las 85 temporadas disputadas, en el que se insertan el nº de posición de cada jugador, el nombre por el que es conocido el jugador, acompañado de alguna letra, apellido o nombre que lo identifique con respecto a otro jugador con igual nombre, los goles que ha anotado, los penaltis transformados en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones que se le han mostrado o sancionado, los puntos que corresponden al aplicar los coeficientes de baremación en las distintas categorías por minutos jugados, goles anotados o encajados y expulsiones, los puntos totales acumulados al sumar los distintos conceptos y por último los partidos disputados como titular en ambas categorías. Por falta de espacio, no se incluyen en este cuadrante algunas consideraciones relativas a cada jugador, tales como nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, veces que ha sido titular en los equipos que ha militado por estar incluido entre los 11 jugadores del equipo que más minutos ha disputado la temporada incluyendo al portero, Pichichis y demarcación de portero, Campeonatos del Mundo y Europeos disputados, veces que ha sido internacional con la Selección Nacional Absoluta de España, relaciones familiares entre otros jugadores, número de equipos del Campeonato Nacional de Liga en la que ha intervenido.

Aparece en primer lugar Enrique Castro “Quini”, jugador que ostenta 7 pichichis 5 en 1ª División y 2 en 2ª División, además de su longeva trayectoria futbolística ocupando la 15ª posición de entre todos los jugadores en partidos disputados como titular. Se completa en los puestos de podio con César Rodríguez y Raúl González, extraordinarios jugadores y anotadores, entre los jugadores que están en activo mencionar a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo jugadores desequilibrantes y certeros, que están consiguiendo con sus goles y minutos disputados en sus equipos, auparse a puestos de privilegio, por sus inmejorables condiciones técnicas. En estos puestos privilegiados también se incluyen jugadores que han ocupado todas las demarcaciones, mencionar a los porteros Buyo, Zubizarreta y Esnaola entre los guardametas, así como a los defensas y centrocampistas Roberto Fernández, Pirri, Bakero, Adelardo, Joaquín Alonso y Fernando Hierro entre otros. La última posición en el puesto nº 17.515 se sitúa el jugador uruguayo César Nicolás Varela Batista  “Nico”, que disputó 110 minutos en el Real Murcia en 2ª División y acumuló dos tarjetas rojas en los mismos.

Quini

Quini

César Rodríguez

César Rodríguez

Raúl

Raúl

Jugadores

1ª.G

1ª.P

1pp

2ª.G

2ª.P

T.R.

1ªD.J.

1ªG

T.1

2ªD.J.

2ªG.

T.2

Total

Ptd

1

Quini Castro

218

30

1

67

1

1

283,124

205,60

37,988

43,30

-1,0

569,012

490

2

César Rodríguez

222

18

12

1

309,662

214,80

14,800

5,25

544,512

391

3

Raúl González

228

9

303,985

224,40

0,421

528,806

500

4

Zarra

251

8

19

2

1

247,445

247,80

-1,5

14,589

8,25

516,584

316

5

Messi

312

39

194,449

296,40

490,849

306

6

Santillana

186

2

16

2

282,129

185,20

-3,0

14,358

10,40

489,087

431

7

Arza J.

189

9

2

3

297,815

185,40

-1,5

7,227

0,90

-1,4

488,442

368

8

Di Stéfano

228

17

2

262,765

221,20

-3,0

480,965

329

9

Gento

129

17

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

437

10

Gorostiza G.

177

11

282,526

172,60

455,126

255

11

Pahiño

214

8

8

1

5

237,005

210,80

-6,0

4,572

3,45

-0,7

449,127

293

12

Gaínza A.

119

5

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

380

13

Roberto Fdez

95

10

14

12

265,203

91,00

-9,0

90,862

9,10

-6,0

441,165

643

14

Panizo J.L.

132

13

1

298,126

126,80

4,400

0,45

429,776

337

15

Amancio

119

10

54

2

3

256,474

115,00

-4,5

36,800

24,00

427,774

435

16

Pirri M.

122

22

3

11

1

302,315

112,00

-1,5

8,400

4,95

426,165

432

17

Luis Aragonés

161

25

11

4

270,324

151,00

-6,0

3,200

4,95

423,474

357

18

Epi F.

124

6

297,847

121,60

419,447

334

19

Hugo Sánchez

234

55

10

219,653

212,00

-15,0

416,653

346

20

Mundo S.

199

2

215,681

198,20

413,881

229

21

Villa David

184

32

38

11

5

190,590

171,20

-7,5

26,887

21,95

403,127

390

22

Igoa S.

143

4

12

1

246,954

141,40

7,263

5,25

400,867

306

23

Bakero J.Mª.

139

1

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

431

24

Buyo

2

351,023

-3,0

51,369

399,392

664

25

Zubizarreta A.

2

395,285

-3,0

392,285

622

26

Adelardo

73

12

1

300,232

73,00

-1,5

13,694

5,40

390,826

432

27

Escudero Adrián

150

11

241,908

145,60

387,508

287

28

Campos Fr.

128

4

61

18

193,499

126,40

33,109

28,05

381,058

275

29

Joaquín Alonso

65

19

2

1

309,141

57,40

-1,5

14,381

1,30

380,722

505

30

Ansola Fernando

130

244,279

130,00

4,235

378,514

329

31

Víctor Fdez

93

15

74

22

4

180,304

87,00

-3,0

72,345

42,60

-2,0

377,249

485

32

Esnaola J.R.

1

339,052

37,579

-1,0

375,631

557

33

Cristiano Ronal.

260

52

1

4

142,126

238,80

-6,0

374,926

228

34

Hierro Fernando

105

21

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

490

35

Míchel González

97

28

23

4

235,751

85,80

-6,0

41,025

14,95

371,526

477

36

López Ufarte

112

26

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

391

37

Julio Salinas

152

3

1

22

8

190,188

150,40

12,309

12,30

365,197

335

38

Asensi J.M.

97

266,979

97,00

363,979

374

39

Collar Enrique

80

12

7

1

281,235

75,20

-1,5

4,400

3,15

362,485

364

40

Butragueño

123

4

35

12

191,055

121,40

26,222

19,75

358,427

379

41

Gordillo R.

38

14

268,177

38,00

42,596

9,10

357,873

515

42

Iribar

346,877

9,600

356,477

489

43

José María Gª.

68

13

4

4

282,453

62,80

-4,5

12,332

2,60

-1,0

354,685

406

44

Urzaiz

130

7

1

16

5

207,494

126,80

-7,5

17,282

10,40

354,476

371

45

Dani Ruiz

147

34

9

4

192,784

133,40

-4,5

26,919

5,85

-1,0

353,453

336

46

Tamudo

146

30

13

5

205,753

134,00

-6,0

11,949

8,45

-1,0

353,152

366

47

Fernando Gómez

108

14

9

1

1

234,084

102,40

-1,5

12,545

5,60

353,129

405

48

Marañón Carlos

116

34

35

196,018

102,40

31,369

22,75

352,537

344

49

Herrerita Edu.

123

3

3

1

2

229,894

121,80

-3,0

1,875

1,20

351,769

234

50

Rubén Castro

79

5

118

18

1

113,367

77,00

89,821

72,20

-1,0

351,388

412

51

Germán Dévora

85

25

17

1

253,787

75,00

-1,5

16,000

7,65

350,937

383

52

Zamora J.Mª.

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

442

53

Juanito Gómez

99

25

25

2

5

209,258

89,00

-3,0

41,983

15,75

-3,0

349,991

417

54

Nino Juan

24

168

16

1

61,375

24,00

160,309

105,20

-1,0

349,884

518

55

Murillo Joaquín

138

6

31

3

4

180,009

135,60

-4,5

24,742

13,50

-0,7

348,651

288

56

Araujo Juan

135

44

1

177,313

135,00

-1,5

17,313

19,80

347,926

260

57

Iriondo Rafael

88

2

1

255,564

87,20

1,600

0,45

344,814

290

58

Badenes

138

2

42

162,154

137,20

25,600

18,90

343,854

263

59

Gallego Franc.

27

1

1

2

313,825

27,00

-3,0

4,800

0,30

342,925

429

60

Marcial Pina

80

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

359

61

Re

106

2

18

2

210,124

105,20

12,664

11,20

339,188

296

62

Antón Sánchez

80

8

260,559

76,80

1,125

338,484

276

63

Xavi

58

2

274,849

58,00

-3,0

6,777

336,626

461

64

Miguel González

82

9

3

2

244,533

82,00

-3,0

8,400

3,60

335,533

326

65

Sanchís Hont.

33

1

2

5

303,867

32,60

-7,5

3,687

1,30

333,954

498

66

Churruca

73

1

14

2

221,584

72,60

-3,0

33,689

8,50

333,373

400

67

Domènech Man.

80

1

5

2

245,603

79,60

-3,0

8,400

2,25

332,853

310

68

Iborra Vicente

23

4

1

21

276,525

21,00

24,989

9,45

331,964

412

69

Quique Setién

58

11

35

11

4

209,388

53,60

-6,0

54,550

20,00

331,538

458

70

Artetxe J.L.

117

8

1

219,182

113,80

-1,5

331,482

274

71

Ziganda

111

3

1

19

4

2

194,677

109,40

-1,5

18,408

11,35

-1,0

331,335

361

72

Carmelo Cedrún

330,551

330,551

415

73

Uriarte Fidel

93

15

1

1

1

231,612

86,60

-1,5

12,150

0,65

329,512

334

74

Landáburu

54

1

35

5

2

200,557

53,60

-3,0

56,557

21,50

329,214

432

75

Satrústegui J.Mª.

133

194,024

133,00

327,024

276

76

Rojo I

47

1

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

402

77

Orúe J.Mª.

1

312,800

1,00

12,000

325,800

421

78

Eizaguirre Ign.

325,683

325,683

378

79

Lecue Simón

56

1

269,977

55,60

325,577

247

80

Juncosa José

119

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

232

81

Eto’o

161

18

3

3

161,980

153,80

-4,5

7,221

1,95

320,451

283

82

Eloy Olaya

76

1

4

6

240,676

75,60

-7,5

8,659

2,60

-1,0

319,035

399

83

Casillas

2

320,590

-3,0

317,590

508

84

Arieta I

125

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

244

85

Emilín García

65

5

11

5

1

242,248

63,00

-1,5

8,350

4,20

316,298

264

86

Fran González

44

12

5

224,006

44,00

-6,0

46,629

7,80

-1,0

315,435

488

87

Etxeberria Jose.

89

1

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

371

88

Carlos Muñoz

111

11

39

7

4

164,804

106,60

-6,0

24,023

23,60

313,027

321

89

Solsona Daniel

65

2

246,370

64,20

310,570

350

90

Canito Nicanor

4

1

9

1

286,717

3,60

-1,5

15,785

5,85

310,452

380

91

Seguí Vicente

80

7

7

2

216,431

77,20

11,908

3,65

309,189

287

92

Uralde

112

4

15

2

179,118

110,40

9,754

9,25

308,522

287

93

Aduriz

130

14

20

5

11

171,881

124,40

-12,0

15,403

11,75

-3,0

308,434

316

94

Migueli Bernardo

20

4

5

261,462

20,00

-4,5

30,517

2,60

-2,0

308,079

459

95

Jiménez Ábalo

8

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

455

96

Begiristain

90

1

215,790

89,60

305,390

346

97

Loren Juarros

54

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

447

98

Ipiña J.A.

16

288,523

16,00

304,523

290

99

Górriz

14

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

440

100

Basora

97

6

1

198,098

97,00

-1,5

6,400

2,70

302,698

253

101

Francisco López

42

3

5

6

256,505

40,80

-7,5

10,358

3,25

-1,0

302,413

447

102

Rexach

81

12

3

2

218,409

76,20

-3,0

8,800

1,35

301,759

324

103

Paquito García

32

2

255,889

32,00

12,164

1,30

301,353

345

104

Irureta Javier

71

4

231,299

69,40

300,699

325

105

Gilberto Justo

33

40

5

160,682

33,00

87,932

18,75

300,364

431

106

Quino Sierra

55

62

9

149,945

55,00

56,931

38,05

299,926

350

107

Pazos Manuel

1

301,236

-1,5

299,736

380

108

Zoco Ignacio

12

1

276,012

11,60

11,600

299,212

386

109

Fuertes Antonio

65

22

1

3

191,906

65,00

-4,5

35,384

11,15

298,940

305

110

Pichi Alonso

107

27

42

3

2

146,623

96,20

-1,5

31,097

26,55

-1,0

297,970

293

111

Gárate J.E.

110

1

14

1

173,809

109,60

-1,5

9,600

6,30

297,809

260

112

Eusebio Sacr.

36

3

2

265,931

34,80

-3,0

297,731

422

113

Nadal M.Ángel

33

7

8

260,056

33,00

-12,0

12,094

4,55

297,700

442

114

Campanal II

4

4

290,497

4,00

-6,0

8,800

-0,17

297,127

387

115

Guillamón Fdo.

22

5

10

3

1

225,538

20,00

48,061

4,05

-0,7

296,949

404

116

Kubala Ladislao

137

27

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

215

117

Cristóbal Parralo

14

2

4

273,662

13,20

-4,5

14,393

-1,0

295,755

483

118

Luis Enrique

102

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

338

119

Diego Rodríguez

12

5

2

8

277,991

10,00

-12,0

17,661

1,30

294,952

489

120

Garay Jesús

9

1

272,800

9,00

12,000

0,45

294,250

371

121

Larrañaga J.A.

15

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

427

122

Higuera Frco.

76

5

13

8

191,841

74,00

-9,0

29,651

8,45

-2,0

292,942

388

123

Manolo Sánchez

97

14

22

1

3

163,827

91,40

-4,5

27,827

14,05

292,604

337

124

Cañizares Santi.

2

261,672

-3,0

33,684

292,356

498

125

Donato Gama

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

415

126

Arieta II

71

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

296

127

Asensi Vicente

36

2

250,776

36,00

-3,0

7,200

290,976

294

128

Waldo Machado

115

1

1

168,471

114,60

7,159

0,65

290,880

228

129

Saura Enrique

37

11

1

198,879

37,00

-1,5

48,966

7,15

290,495

405

130

Castellano

17

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

368

131

Iriarte Clemente

5

37

1

1

116,305

5,00

-1,5

145,886

23,60

289,291

515

132

Busto J.Mª.

289,225

289,225

338

133

Guerrero Julen

101

1

6

1

180,888

100,60

-1,5

5,025

3,90

288,913

312

134

Puskas Ferenc

155

21

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

135

Cardeñosa

39

17

15

1

3

203,043

32,20

-4,5

47,340

9,50

287,583

414

136

Rubén Cano

94

19

37

15

5

150,079

86,40

-7,5

35,622

20,30

284,901

309

137

Camacho J.Ant.

9

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

138

Olmedo Pablo

77

4

9

1

199,207

75,40

-1,5

7,600

4,05

284,757

261

139

Glaría IV

12

6

3

8

3

1

259,374

8,40

12,576

4,45

-1,0

283,800

367

140

Barinaga

90

1

1

6

1

184,956

89,20

-1,5

8,400

2,70

283,756

226

141

Joaquín Schez.

53

2

3

4

224,499

52,20

-6,0

10,434

1,95

283,083

389

142

Pepillo García

77

2

54

2

3

139,289

76,20

-3,0

47,231

24,00

-0,7

283,020

294

143

Velázquez Man.

48

14

2

212,919

48,00

-3,0

18,400

6,30

282,619

331

144

Caminero

57

5

11

212,023

57,00

-13,5

25,221

3,25

-2,0

281,994

418

145

Soler Miquel

12

1

270,151

11,60

281,751

418

146

Valdano

87

3

20

1

1

146,740

85,80

36,875

12,75

-1,0

281,165

305

147

Pahuet

61

38

1

166,892

61,00

36,852

17,10

-0,7

281,144

295

148

Zaldúa J.Ant.

73

14

1

161,414

73,00

38,634

8,70

-1,0

280,748

300

149

García Cortés

24

8

19

7

4

198,739

20,80

-3,0

55,467

10,60

-2,0

280,606

436

150

Arconada

280,338

280,338

414

6.- Clasificación Jugadores 1ª División

Son 9.117 los jugadores que han participado en las 85 temporadas disputadas en 1ª División desde la temporada 1928-29 a la 2015-16, se hacen mención a las temporadas que debutaron y finalizaron su compromiso de jugador en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, se sitúan en las primeras posiciones los jugadores Raúl González, el jugador de campo con más partidos disputados de titular tras los porteros Zubizarreta, Buyo y Casillas, pródigo en temperamento y clase deportiva, le siguen César Rodríguez y Zarra jugadores contrastados y goleadores, apareciendo en 4ª posición el goleador Messi, aún en activo.

Jugadores

TPDI

TPF

1ª.G

1ª.P

1ªP.p.

1ªTR.

1ªD.J.

1ªG T.1  

1ªPT

1

Raúl González

94/95

2009/10

228

9

 

 

303,985

224,40

 

528,385

499

2

César Rodríguez

41/42

59/60

222

18

 

 

309,662

214,80

 

524,462

354

3

Zarra

40/41

56/57

251

8

 

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

277

4

Messi

2004/05

2015/16

312

39

 

 

194,449

296,40

 

490,849

306

5

Quini Castro

68/69

86/87

218

30

1

 

283,124

205,60

 

488,724

397

6

Arza Juan

43/44

59/60

189

9

 

1

297,815

185,40

-1,5

481,715

349

7

Di Stéfano

53/54

65/66

228

17

 

2

262,765

221,20

-3,0

480,965

329

8

Gento

52/53

70/71

129

17

 

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

437

9

Santillana

70/71

87/88

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

397

10

Gorostiza Guillermo

29/30

45/46

177

11

 

 

282,526

172,60

 

455,126

255

11

Gaínza Agustín

40/41

58/59

119

5

 

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

380

12

Pahiño

43/44

56/57

214

8

 

4

237,005

210,80

-6,0

441,805

278

13

Panizo J.L.

39/40

55/56

132

13

 

 

298,126

126,80

 

424,926

326

14

Epi F.

40/41

54/55

124

6

 

 

297,847

121,60

 

419,447

334

15

Hugo Sánchez

81/82

93/94

234

55

 

10

219,653

212,00

-15,0

416,653

346

16

Luis Aragonés

60/61

74/75

161

25

 

4

270,324

151,00

-6,0

415,324

349

17

Mundo S.

39/40

50/51

199

2

 

 

215,681

198,20

 

413,881

229

18

Pirri M.

63/64

79/80

122

22

3

1

302,315

112,00

-1,5

412,815

411

19

Bakero J.Mª.

80/81

96/97

139

1

 

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

431

20

Zubizarreta A.

81/82

97/98

 

 

 

2

395,285

 

-3,0

392,285

622

21

Igoa Silvestre

41/42

56/57

143

4

 

 

246,954

141,40

 

388,354

283

22

Escudero Adrián

45/46

57/58

150

11

 

 

241,908

145,60

 

387,508

287

23

Cristiano Ronaldo

2009/10

2015/16

260

52

1

4

142,126

238,80

-6,0

374,926

228

24

Ansola Fernando

57/58

74/75

130

 

 

 

244,279

130,00

 

374,279

317

25

Hierro Fernando

87/88

2002/03

105

21

 

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

490

26

Adelardo

57/58

75/76

73

 

 

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

396

27

Amancio

58/59

75/76

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

343

28

López Ufarte

75/76

88/89

112

26

 

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

391

29

Joaquín Alonso

76/77

91/92

65

19

 

1

309,141

57,40

-1,5

365,041

470

30

Asensi Juan Manuel

66/67

80/81

97

 

 

 

266,979

97,00

 

363,979

374

31

Collar Enrique

53/54

69/70

80

12

 

1

281,235

75,20

-1,5

354,935

353

32

Villa David

2001/02

2013/14

184

32

 

5

190,590

171,20

-7,5

354,290

319

33

Zamora J.Mª.

74/75

88/89

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

442

34

Herrerita Eduardo

33/34

50/51

123

3

 

2

229,894

121,80

-3,0

348,694

229

35

Buyo

76/77

95/96

 

 

 

2

351,023

 

-3,0

348,023

542

36

Roberto Fdez.

79/80

2000/01

95

10

 

6

265,203

91,00

-9,0

347,203

412

37

Iribar

61/62

79/80

 

 

 

 

346,877

 

 

346,877

465

38

Iriondo Rafael

40/41

55/56

88

2

 

 

255,564

87,20

 

342,764

286

39

José María García

60/61

75/76

68

13

 

3

282,453

62,80

-4,5

340,753

376

40

Julio Salinas

82/83

99/00

152

3

1

 

190,188

150,40

 

340,588

305

41

Marcial Pina

64/65

79/80

80

 

 

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

359

42

Esnaola J.R.

65/66

84/85

 

 

 

 

339,052

 

 

339,052

467

43

Gallego Francisco

61/62

79/80

27

 

 

2

313,825

27,00

-3,0

337,825

417

44

Antón Sánchez

35/36

50/51

80

8

 

 

260,559

76,80

 

337,359

273

45

Fernando Gómez

83/84

97/98

108

14

 

1

234,084

102,40

-1,5

334,984

369

46

Tamudo

96/97

2014/15

146

30

 

4

205,753

134,00

-6,0

333,753

337

47

Artetxe José Luis

50/51

63/64

117

8

 

1

219,182

113,80

-1,5

331,482

274

48

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

 

 

 

 

330,551

 

 

330,551

415

49

Xavi

98/99

2014/15

58

 

 

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

443

50

Sanchís Hontiyuelo

83/84

2000/01

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

489

51

Germán Dévora

62/63

77/78

85

25

 

1

253,787

75,00

-1,5

327,287

343

52

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

133

 

 

 

194,024

133,00

 

327,024

276

53

Rojo I

65/66

81/82

47

1

 

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

402

54

Urzaiz

89/90

2006/07

130

7

1

5

207,494

126,80

-7,5

326,794

332

55

Eizaguirre Ignacio

41/42

59/60

 

 

 

 

325,683

 

 

325,683

378

56

Lecue Simón

30/31

45/46

56

1

 

 

269,977

55,60

 

325,577

247

57

Miguel González

49/50

63/64

82

 

 

2

244,533

82,00

-3,0

323,533

305

58

Juncosa José

42/43

54/55

119

 

 

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

232

59

Domènech Manuel

42/43

60/61

80

1

 

2

245,603

79,60

-3,0

322,203

289

60

Dani Ruiz

72/73

85/86

147

34

 

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

271

61

Campos Francisco

39/40

51/52

128

4

 

 

193,499

126,40

 

319,899

204

62

Casillas

99/00

2014/15

 

 

 

2

320,590

 

-3,0

317,590

508

63

Arieta I

51/52

65/66

125

 

 

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

244

64

Uriarte Fidel

62/63

76/77

93

15

1

1

231,612

86,60

-1,5

316,712

305

65

Míchel González

81/82

95/96

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

377

66

Re

59/60

70/71

106

2

 

 

210,124

105,20

 

315,324

264

67

Etxeberria Joseba

94/95

2009/10

89

1

 

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

371

68

Orúe J.Mª.

50/51

67/68

1

 

 

 

312,800

1,00

 

313,800

391

69

Butragueño

81/82

94/95

123

4

 

 

191,055

121,40

 

312,455

316

70

Eto’o

97/98

2008/09

161

18

 

3

161,980

153,80

-4,5

311,280

264

71

Murillo Joaquín

52/53

64/65

138

6

 

3

180,009

135,60

-4,5

311,109

226

72

Araujo Juan

45/46

57/58

135

 

 

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

208

73

Solsona Daniel

70/71

82/83

65

2

 

 

246,370

64,20

 

310,570

350

74

Eloy Olaya

82/83

97/98

76

1

 

5

240,676

75,60

-7,5

308,776

378

75

Jiménez Ábalo

79/80

91/92

8

 

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

455

76

Gordillo Rafael

76/77

95/96

38

 

 

 

268,177

38,00

 

306,177

407

77

Begiristain

82/83

96/97

90

1

 

 

215,790

89,60

 

305,390

346

78

Loren Juarros

84/85

2001/02

54

 

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

447

79

Ipiña J.A.

33/34

48/49

16

 

 

 

288,523

16,00

 

304,523

290

80

Emilín García

33/34

50/51

65

5

 

1

242,248

63,00

-1,5

303,748

243

81

Górriz

78/79

92/93

14

 

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

440

82

Ziganda

87/88

2000/01

111

3

1

1

194,677

109,40

-1,5

302,577

311

83

Irureta Javier

67/68

79/80

71

4

 

 

231,299

69,40

 

300,699

325

84

Pazos Manuel

51/52

68/69

 

 

 

1

301,236

 

-1,5

299,736

380

85

Badenes

46/47

60/61

138

2

 

 

162,154

137,20

 

299,354

199

86

Marañón Carlos

68/69

84/85

116

34

 

 

196,018

102,40

 

298,418

271

87

Eusebio Sacristán

83/84

2001/02

36

3

 

2

265,931

34,80

-3,0

297,731

422

88

Iborra Vicente

53/54

70/71

23

4

1

 

276,525

21,00

 

297,525

347

89

Kubala Ladislao

51/52

63/64

137

27

 

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

215

90

Juanito Gómez

73/74

88/89

99

25

 

2

209,258

89,00

-3,0

295,258

313

91

Luis Enrique

89/90

2003/04

102

 

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

338

92

Seguí Vicente

46/47

59/60

80

7

 

 

216,431

77,20

 

293,631

261

93

Basora

46/47

57/58

97

 

 

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

237

94

Larrañaga Gurruch.

80/81

93/94

15

 

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

427

95

Donato Gama

88/89

2002/03

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

415

96

Arieta II

64/65

75/76

71

 

 

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

296

97

Rexach

65/66

80/81

81

12

 

2

218,409

76,20

-3,0

291,609

302

98

Churruca

67/68

81/82

73

1

 

2

221,584

72,60

-3,0

291,184

317

99

Castellano

64/65

77/78

17

 

 

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

368

100

Francisco López Alf.

81/82

96/97

42

3

 

5

256,505

40,80

-7,5

289,805

420

101

Uralde

79/80

91/92

112

4

 

 

179,118

110,40

 

289,518

264

102

Busto J.Mª.

42/43

57/58

 

 

 

 

289,225

 

 

289,225

338

103

Puskas Ferenc

58/59

65/66

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

104

Canito Nicanor

47/48

63/64

4

 

1

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

354

105

Campanal II

50/51

67/68

4

 

 

4

290,497

4,00

-6,0

288,497

365

106

Paquito García

58/59

72/73

32

 

 

 

255,889

32,00

 

287,889

322

107

Zoco Ignacio

59/60

73/74

12

 

1

 

276,012

11,60

 

287,612

357

108

Camacho J.Antonio

73/74

88/89

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

109

Aduriz

2002/03

2015/16

130

14

 

8

171,881

124,40

-12,0

284,281

276

110

Asensi Vicente

40/41

53/54

36

 

 

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

276

111

Waldo Machado

61/62

70/71

115

1

 

 

168,471

114,60

 

283,071

210

112

Cristóbal Parralo

86/87

2000/01

14

 

2

3

273,662

13,20

-4,5

282,362

443

113

Gárate J.E.

65/66

76/77

110

1

 

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

236

114

Garay Jesús

49/50

65/66

9

 

 

 

272,800

9,00

 

281,800

341

115

Soler Miquel

83/84

2002/03

12

 

1

 

270,151

11,60

 

281,751

418

116

Nadal M.Ángel

86/87

2004/05

33

 

 

8

260,056

33,00

-12,0

281,056

413

117

Arconada

75/76

88/89

 

 

 

 

280,338

 

 

280,338

414

118

Guerrero Julen

91/92

2005/06

101

1

 

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

300

119

Migueli Bernardo

70/71

87/88

20

 

 

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

386

120

Karpin

94/95

2004/05

68

13

 

6

222,582

62,80

-9,0

276,382

370

121

Diego Rodríguez

82/83

97/98

12

 

5

8

277,991

10,00

-12,0

275,991

445

122

Unamuno Victorio

28/29

41/42

105

1

 

 

170,947

104,60

 

275,547

144

123

Schuster

80/81

92/93

87

10

 

7

202,844

83,00

-10,5

275,344

316

124

Amadeo Ibáñez

35/36

50/51

69

2

 

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

217

125

Olmedo Pablo

48/49

59/60

77

4

 

1

199,207

75,40

-1,5

273,107

242

126

Barinaga

39/40

54/55

90

1

1

1

184,956

89,20

-1,5

272,656

205

127

Joaquín Sánchez

2000/01

2015/16

53

2

 

4

224,499

52,20

-6,0

270,699

363

128

Luis Regueiro

28/29

35/36

89

5

 

 

183,152

87,00

 

270,152

145

129

Juan Carlos Álvarez

71/72

86/87

48

 

 

5

229,200

48,00

-7,5

269,700

335

130

Penev

89/90

98/99

129

44

 

8

170,225

111,40

-12,0

269,625

286

131

Capdevila Joan

98/99

2013/14

36

 

1

3

238,491

35,60

-4,5

269,591

375

132

Glaría IV

60/61

74/75

12

6

3

 

259,374

8,40

 

267,774

336

133

Mauri Ugartemendía

53/54

65/66

63

 

 

 

204,000

63,00

 

267,000

255

134

Navarro Joaquín

41/42

56/57

20

 

2

1

248,832

19,20

-1,5

266,532

291

135

Carlos Muñoz

83/84

95/96

111

11

 

4

164,804

106,60

-6,0

265,404

264

136

Víctor Fernández

93/94

2010/11

93

15

 

2

180,304

87,00

-3,0

264,304

300

137

Kempes

76/77

85/86

126

26

 

 

148,196

115,60

 

263,796

218

138

Roberto Carlos D.

96/97

2006/07

46

2

1

5

226,181

44,80

-7,5

263,481

368

139

Iraola Andoni

2003/04

2014/15

33

9

 

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

376

140

Vázquez Tenreiro

39/40

52/53

46

 

 

 

217,248

46,00

 

263,248

231

141

Fran González

87/88

2004/05

44

 

 

4

224,006

44,00

-6,0

262,006

375

142

Mestre Manuel

55/56

68/69

3

1

1

 

258,400

2,20

 

260,600

323

143

Claramunt José

65/66

77/78

55

19

 

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

291

144

Pasieguito

42/43

59/60

67

16

 

 

199,324

60,60

 

259,924

243

145

Violeta José Luis

63/64

76/77

16

3

 

1

246,263

14,80

-1,5

259,563

325

146

Cañizares Santiago

89/90

2007/08

 

 

 

2

261,672

 

-3,0

258,672

418

147

Velázquez Manuel

63/64

76/77

48

 

 

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

285

148

Sol

65/66

80/81

14

 

1

3

248,638

13,60

-4,5

257,738

341

149

Alexanko

76/77

92/93

34

1

 

4

230,007

33,60

-6,0

257,607

331

150

Forlán

2004/05

2010/11

128

14

 

 

135,151

122,40

 

257,551

218

7.- Clasificación Jugadores por Equipos

Actualmente se disponen de 149 equipos que han militado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones en el Campeonato Nacional de Liga en las categorías y temporadas descritas. 60 Equipos corresponden a clubes que han figurado en la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga, sin incluir al C.D. Leganés, recién incorporado  en la temporada en vigor 2016-17 y 146 equipos son los que han figurado en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División, teniendo en cuenta los diversos cambios de denominación de algunos de ellos, sobre todo de equipos filiales, en la vigente temporada 2016-17 se han incorporado el Reus Deportivo y el UCAM Murcia, 57 equipos de los que intervinieron en la 2ª División, también han formado parte de la 1ª División, sólo el Real Madrid, F.C. Barcelona y Athletic Club son los únicos equipos que su categoría de juego siempre ha sido la 1ª División. En la tabla que se inserta figuran los 150 jugadores que han obtenido mejor puntuación de entre los 17.515 que se han evaluado, aparecen las temporadas iniciales y finales en las que han participado en el equipo que corresponda, los goles, tarjetas rojas, puntos por grupos y totales, partidos disputados como titular en los que han participado. El listado se completa con 34.740 jugadores puesto que han figurado la mayoría de los jugadores en otros equipos en su trayectoria deportiva. Predominan en las primeras posiciones de este grupo de 150 jugadores, los jugadores de los equipos del Athletic Club con 24, Real Madrid C.F. con 22, Valencia C.F.con 16, F.C.Barcelona con 14, Real Sociedad con 13 y Atlético de Madrid con 10. Estos equipos constituyen los 2/3 del total de los 150 mejores jugadores. En las primeras posiciones figuran los jugadores Raúl González el único jugador que supera ampliamente los 500 puntos de baremación, siguiéndole a continuación los goleadores Telmo Zarra, el jugador que ostenta más títulos de pichichi con 6  y la incorporación del argentino Leo Messi, aún en activo, poseedor de 5 Balones de Oro.

Raúl

Raúl

Zarra

Zarra

Messi

Messi

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

1G 1P 2G 2P T.R. 1ª D. 2ª D. Gol.Pt. PExp. Ptos. Ptd

1

Raúl González

94/95

2009/10

R.Madrid

228

9

     

303,985

224,40

 

528,385

499

2

Zarra

40/41

54/55

Athletic

251

8

   

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

277

3

Messi

2004/05

2015/16

Barcelona

312

39

     

194,449

296,40

 

490,849

306

4

Arza J.

43/44

58/59

Sevilla

189

9

   

1

297,815

185,40

-1,5

481,715

349

5

Santillana

71/72

87/88

R.Madrid

186

2

   

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

397

6

Quini Castro

68/69

86/87

Sporting

165

20

67

1

1

221,830

37,988

199,90

-1,0

458,718

405

7

Gento

53/54

70/71

R.Madrid

127

17

   

2

339,884

120,20

-3,0

457,084

427

8

Gaínza A.

40/41

58/59

Athletic

119

5

   

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

380

9

César Rodríguez

42/43

54/55

Barcelona

191

16

     

252,985

184,60

 

437,585

287

10

Di Stéfano

53/54

63/64

R.Madrid

217

17

   

1

225,298

210,20

-1,5

433,998

282

11

Panizo J.L.

39/40

54/55

Athletic

132

13

     

298,126

126,80

 

424,926

326

12

Pirri M.

64/65

79/80

R.Madrid

122

22

   

1

302,315

112,00

-1,5

412,815

411

13

Mundo S.

39/40

49/50

Valencia

189

       

198,881

189,00

 

387,881

208

14

Escudero Adrián

45/46

57/58

At.Madrid

150

11

     

241,908

145,60

 

387,508

287

15

Joaquín Alonso

76/77

91/92

Sporting

65

19

2

 

1

309,141

14,381

58,70

-1,5

380,722

505

16

Cristiano Ron.

2009/10

2015/16

R.Madrid

260

52

   

4

142,126

238,80

-6,0

374,926

228

17

Adelardo

59/60

75/76

At.Madrid

73

     

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

396

18

Amancio

62/63

75/76

R.Madrid

119

10

   

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

343

19

Fernando Góm.

83/84

97/98

Valencia

108

14

9

1

1

234,084

12,545

108,00

-1,5

353,129

405

20

Germán Dévora

62/63

77/78

L.Palmas

85

25

17

 

1

253,787

16,000

82,65

-1,5

350,937

383

21

Zamora J.Mª.

74/75

88/89

R.Sociedad

63

4

   

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

442

22

Iribar

62/63

79/80

Athletic

         

346,877

   

346,877

465

23

Collar Enrique

53/54

68/69

At.Madrid

79

12

   

1

270,782

74,20

-1,5

343,482

339

24

Hierro Fernando

89/90

2002/03

R.Madrid

102

21

   

10

261,782

93,60

-15,0

340,382

432

25

Artetxe J.L.

50/51

63/64

Athletic

117

8

   

1

219,182

113,80

-1,5

331,482

274

26

López Ufarte

75/76

86/87

R.Sociedad

101

24

   

1

240,230

91,40

-1,5

330,130

350

27

Xavi

98/99

2014/15

Barcelona

58

     

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

443

28

Sanchís Hontiy.

83/84

2000/01

R.Madrid

33

     

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

489

29

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

R.Sociedad

133

       

194,024

133,00

 

327,024

276

30

Rojo I

65/66

81/82

Athletic

47

1

   

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

402

31

Herrerita Edu.

33/34

49/50

Oviedo

115

3

   

2

211,349

113,80

-3,0

322,149

212

32

Dani Ruiz

74/75

85/86

Athletic

147

34

   

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

271

33

Casillas

99/00

2014/15

R.Madrid

       

2

320,590

 

-3,0

317,590

508

34

Arieta I

51/52

65/66

Athletic

125

     

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

244

35

Míchel González

81/82

95/96

R.Madrid

97

28

   

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

377

36

Fran González

87/88

2004/05

Deportivo

44

 

12

 

5

224,006

46,629

51,80

-7,0

315,435

488

37

Orue J.Mª.

50/51

67/68

Athletic

1

       

312,800

1,00

 

313,800

391

38

Iriondo R.

40/41

52/53

Athletic

81

1

     

233,164

80,60

 

313,764

258

39

Butragueño

83/84

94/95

R.Madrid

123

4

     

191,055

121,40

 

312,455

316

40

Araujo Juan

45/46

55/56

Sevilla

135

     

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

208

41

Etxeberria Jos.

95/96

2009/10

Athletic

87

1

   

1

224,588

86,60

-1,5

309,688

369

42

Uriarte F.

62/63

73/74

Athletic

93

15

   

1

223,988

86,60

-1,5

309,088

294

43

Luis Aragonés

64/65

74/75

At.Madrid

123

20

   

3

194,520

115,00

-4,5

305,020

254

44

Antón Sánchez

35/36

50/51

Oviedo

69

7

     

237,650

1,125

66,20

 

304,975

255

45

Campos Fco.

39/40

47/48

At.Madrid

121

3

     

184,699

119,80

 

304,499

193

46

Górriz

78/79

92/93

R.Sociedad

14

     

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

440

47

Seguí Vicente

46/47

58/59

Valencia

80

7

     

216,431

77,20

 

293,631

261

48

Basora

46/47

57/58

Barcelona

97

     

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

237

49

Larrañaga G.

80/81

93/94

R.Sociedad

15

     

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

427

50

Tamudo

96/97

2009/10

Espanyol

129

30

   

4

181,248

117,00

-6,0

292,248

300

51

Rexach

67/68

80/81

Barcelona

81

12

   

2

218,409

76,20

-3,0

291,609

302

52

Castellano

64/65

77/78

L.Palmas

17

     

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

368

53

Busto J.Mª.

42/43

57/58

Sevilla

         

289,225

   

289,225

338

54

Puskas Ferenc

58/59

65/66

R.Madrid

155

21

   

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

55

Canito Nicanor

48/49

62/63

Athletic

4

     

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

354

56

Camacho J.Ant.

73/74

88/89

R.Madrid

9

     

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

57

Asensi Vicente

40/41

51/52

Valencia

36

     

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

276

58

Waldo Machado

61/62

69/70

Valencia

115

1

     

168,471

114,60

 

283,071

210

59

Jiménez Ábalo

79/80

90/91

Sporting

8

     

1

276,447

7,60

-1,5

282,547

417

60

Gárate J.E.

66/67

76/77

At.Madrid

110

1

   

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

236

61

Emilín García

33/34

48/49

Oviedo

60

5

   

1

224,793

58,00

-1,5

281,293

227

62

Arconada

75/76

88/89

R.Sociedad

         

280,338

   

280,338

414

63

Urzaiz

96/97

2006/07

Athletic

114

7

   

5

176,546

111,20

-7,5

280,246

284

64

Guerrero J.

92/93

2005/06

Athletic

101

1

   

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

300

65

Gorostiza G.

29/30

39/40

Athletic

107

5

     

172,848

105,00

 

277,848

140

66

Asensi J.Manuel

70/71

80/81

Barcelona

74

       

203,228

74,00

 

277,228

294

67

Migueli Bernardo

73/74

87/88

Barcelona

20

     

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

386

68

Violeta José L.

63/64

76/77

Zaragoza

16

3

2

 

1

246,263

15,542

16,10

-1,5

276,405

363

69

Campanal II

50/51

65/66

Sevilla

3

     

4

277,697

3,00

-6,0

274,697

349

70

Amadeo Ibáñez

35/36

50/51

Valencia

69

2

   

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

217

71

Marañón Carlos

74/75

82/83

Espanyol

111

34

     

175,286

97,40

 

272,686

249

72

Hugo Sánchez

85/86

91/92

R.Madrid

164

34

   

7

126,497

150,40

-10,5

266,397

207

73

Kubala Ladislao

51/52

60/61

Barcelona

130

26

   

1

148,178

119,60

-1,5

266,278

186

74

Castro J.Antonio

67/68

83/84

Sporting

         

223,953

42,690

-0,40

 

266,243

416

75

Tonono

61/62

74/75

L.Palmas

2

     

1

239,662

26,000

1,60

-1,5

265,762

378

76

Carmelo Cedrún

50/51

63/64

Athletic

         

265,191

   

265,191

333

77

Roberto Carlos

96/97

2006/07

R.Madrid

46

2

   

5

226,181

44,80

-7,5

263,481

368

78

Iraola Andoni

2003/04

2014/15

Athletic

33

9

   

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

376

79

Epi F.

40/41

48/49

Valencia

77

6

     

187,385

74,60

 

261,985

199

80

Migueli Ramos

67/68

79/80

Málaga

19

 

18

 

4

186,204

50,274

30,30

-5,0

261,778

384

81

Domènech Man.

46/47

57/58

Sevilla

70

1

   

1

192,526

69,60

-1,5

260,626

231

82

Mestre Manuel

55/56

68/69

Valencia

3

1

     

258,400

2,20

 

260,600

323

83

Claramunt José

66/67

77/78

Valencia

55

19

   

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

291

84

Pasieguito

42/43

58/59

Valencia

67

16

     

199,324

60,60

 

259,924

243

85

Arieta II

64/65

73/74

Athletic

64

     

1

195,783

64,00

-1,5

258,283

257

86

Velázquez Man.

65/66

76/77

R.Madrid

48

     

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

285

87

Campanal Marc.

34/35

45/46

Sevilla

100

2

     

158,182

99,20

 

257,382

157

88

Iraragorri José

29/30

48/49

Athletic

89

2

     

168,755

88,20

 

256,955

141

89

Bata

29/30

35/36

Athletic

109

       

147,394

109,00

 

256,394

118

90

Mauri Ugartem.

53/54

63/64

Athletic

60

       

196,000

60,00

 

256,000

245

91

Segarra Joan

50/51

63/64

Barcelona

18

     

1

237,013

17,20

-1,5

252,713

297

92

Puñal

96/97

2013/14

Osasuna

22

15

1

 

8

233,628

12,385

16,65

-11,0

251,663

414

93

Zoco Ignacio

62/63

73/74

R.Madrid

8

       

244,012

7,60

 

251,612

317

94

Alconero

41/42

51/52

Sevilla

6

3

     

246,954

4,40

 

251,354

273

95

León J.Manuel

62/63

74/75

L.Palmas

55

 

3

 

1

183,585

12,400

56,35

-1,5

250,835

271

96

Argote

77/78

89/90

Athletic

63

5

   

1

190,844

61,00

-1,5

250,344

283

97

Iborra Vicente

60/61

70/71

Elche

10

4

     

241,325

8,00

 

249,325

303

98

Kortabarria

71/72

84/85

R.Sociedad

16

12

   

3

242,423

10,00

-4,5

247,923

349

99

Manolo Rodr.

66/67

81/82

Celta

4

 

11

 

3

158,389

83,710

9,55

-4,0

247,649

423

100

José María Gcª.

65/66

75/76

Espanyol

46

11

4

 

4

196,053

12,332

44,20

-5,5

247,085

298

101

Arias Ricardo

76/77

91/92

Valencia

2

 

1

 

6

240,357

12,194

2,25

-8,0

246,801

392

102

Urreisti

62/63

75/76

R.Sociedad

23

1

39

4

2

163,647

46,400

39,55

-3,0

246,597

338

103

Marcelino Mtnez

59/60

69/70

Zaragoza

67

     

3

184,009

67,00

-4,5

246,509

232

104

Carlos Muñoz

87/88

95/96

Oviedo

93

10

25

6

3

132,027

13,890

103,75

-4,5

245,167

254

105

Juncosa Juan

44/45

54/55

At.Madrid

82

     

2

165,833

82,00

-3,0

244,833

188

106

Cardeñosa

74/75

84/85

Betis

39

17

3

 

3

203,043

12,093

34,15

-4,5

244,786

329

107

Grosso

64/65

75/76

R.Madrid

54

       

190,629

54,00

 

244,629

247

108

Esnaola J.R.

73/74

84/85

Betis

       

1

213,114

31,579

 

-1,0

243,693

377

109

Ortiz José Luis

49/50

62/63

Sporting

41

 

78

   

95,200

72,014

76,10

 

243,314

307

110

Juanito Gómez

77/78

86/87

R.Madrid

85

23

   

2

168,730

75,80

-3,0

241,530

249

111

Berto Martínez

84/85

98/99

Oviedo

11

 

8

1

4

186,097

44,494

15,95

-5,5

241,041

422

112

Calleja Isacio

58/59

71/72

At.Madrid

6

       

234,779

5,60

 

240,379

300

113

Ablanedo II

82/83

98/99

Sporting

       

4

245,836

0,491

 

-6,0

240,327

400

114

Gilberto I

62/63

72/73

L.Palmas

47

 

12

1

1

174,725

14,800

52,25

-1,5

240,275

260

115

Puyol Carles

99/00

2013/14

Barcelona

12

     

2

231,158

11,20

-3,0

239,358

374

116

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

Barcelona

       

3

243,460

 

-4,5

238,960

387

117

Gajate

77/78

91/92

R.Sociedad

12

     

4

232,466

12,00

-6,0

238,466

360

118

Marcos Rey

95/96

2009/10

Valladolid

3

 

1

 

7

218,927

26,061

3,40

-10,5

237,888

429

119

Larrazábal Aitor

90/91

2003/04

Athletic

39

31

   

4

216,839

26,20

-6,0

237,039

356

120

Argilés

50/51

63/64

Espanyol

2

     

3

239,893

1,60

-4,5

236,993

301

121

Igoa Silvestre

41/42

49/50

Valencia

84

4

     

154,154

82,40

 

236,554

167

122

Señor

81/82

89/90

Zaragoza

54

24

   

4

197,394

44,40

-6,0

235,794

303

123

Saura Enrique

75/76

84/85

Valencia

37

     

1

198,879

37,00

-1,5

234,379

287

124

Arcas Julián

46/47

57/58

Espanyol

82

4

   

2

156,944

80,40

-3,0

234,344

194

125

Xabi Prieto

2003/04

2015/16

R.Sociedad

41

19

15

4

2

158,274

36,292

42,15

-2,5

234,216

347

126

Hermida Manuel

45/46

54/55

Celta

100

11

     

138,338

95,60

 

233,938

160

127

Juanín García

60/61

69/70

Córdoba

44

11

22

1

 

146,400

36,777

50,45

 

233,627

273

128

Rifé Joaquín

64/65

75/76

Barcelona

23

     

2

213,608

23,00

-3,0

233,608

285

129

Miguel Gonz.

49/50

59/60

At.Madrid

63

     

1

171,920

63,00

-1,5

233,420

214

130

Mesa M.

75/76

86/87

Sporting

34

 

2

   

188,876

9,338

34,90

 

233,114

298

131

Paz Ángel

50/51

60/61

R.Sociedad

55

     

2

180,862

55,00

-3,0

232,862

227

132

Juan Ramón

34/35

48/49

Valencia

1

     

2

235,174

0,20

-3,0

232,374

243

133

Pardeza

85/86

96/97

Zaragoza

76

8

   

1

160,922

72,80

-1,5

232,222

260

134

Monzó

42/43

54/55

Valencia

1

     

3

236,492

0,20

-4,5

232,192

273

135

Gordillo R.

76/77

94/95

Betis

18

 

13

   

168,673

36,435

26,45

 

231,558

330

136

Fuentes Miguel

87/88

2000/01

R.Sociedad

7

     

7

235,264

6,20

-10,5

230,964

367

137

Kempes

76/77

83/84

Valencia

116

25

     

124,416

106,00

 

230,416

181

138

Ramallets

48/49

60/61

Barcelona

         

229,692

   

229,692

286

139

Ipiña J.A.

39/40

48/49

R.Madrid

8

       

221,371

8,00

 

229,371

232

140

Escolà José

34/35

47/48

Barcelona

84

9

     

148,364

80,40

 

228,764

152

141

Martín II M.

66/67

78/79

L.Palmas

11

     

2

222,245

9,40

-3,0

228,645

302

142

Molowny

46/47

55/56

R.Madrid

89

10

   

1

144,914

85,00

-1,5

228,414

172

143

Kovacevic

96/97

2006/07

R.Sociedad

92

9

   

3

143,988

88,40

-4,5

227,888

245

144

Echeverría J.Ma.

73/74

86/87

Osasuna

36

 

57

 

4

99,050

61,361

73,05

-6,0

227,461

299

145

Ferrero Enzo

75/76

84/85

Sporting

54

3

11

 

2

156,902

13,535

59,95

-3,0

227,387

267

146

Peiró Joaquín

55/56

62/63

At.Madrid

98

     

2

132,222

98,00

-3,0

227,222

166

147

Joaquín Jiménez

35/36

49/50

Sevilla

1

       

226,238

0,60

 

226,838

234

148

López José

34/35

47/48

Sevilla

43

       

183,441

43,00

 

226,441

188

149

González J.Man

66/67

76/77

Zaragoza

1

 

1

   

214,529

10,349

1,25

 

226,128

312

150

Sabino Andon.

53/54

62/63

Osasuna

62

 

58

   

104,800

32,400

88,10

 

225,300

212

Se incluye una tabla en la que se pueden observar los jugadores y los equipos en los que han intervenido, en la misma se incluyen a los 17.515 jugadores de las temporadas aludidas los 107 jugadores que se han incorporado al Campeonato Nacional de Liga en la temporada 2016-17 en 1ª y 2 ª Divisiones hasta la jornada del día 2016.09.04.

Jugadores Equipos Total Jugad.

9.354

1

9.354

3.681

2

7.362

2.164

3

6.492

1.290

4

5.160

639

5

3.195

292

6

1.752

127

7

889

50

8

400

12

9

108

9

10

90

3

11

33

1

12

12

17.622

 

34.847

El jugador que ha disputado el Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en más equipos es Moisés García León que desde la temporada 1988-89 debutó con 2 minutos de juego en el Real Zaragoza hasta que finalizó su compromiso en la 2ª División en la temporada 2009-10 en la S.D. Huesca, siendo su trayectoria la que se reseña, le siguen con 11 equipos los jugadores Juan José Luque, Carlos ArandaÓscar Díaz.

Baremacion08

Temporadas

Minutos Categoría

Equipo

1988-89

2

Zaragoza
1989-90 a 1990-91 2ª B Aragón
1991-92 a 1993-94

1.924

Zaragoza
1994-95 a 1995-96

3.622

Osasuna
1996-97

1.427

Leganés
1996-97 a 1997-98

964

Celta
1998-99 a 2000-01

5.997

1ª y 2ª Villarreal
2001-02 a 2002-03

2.671

Sevilla
2002-03

2.064

Córdoba
2003-04 a 2004-05

5.302

Elche
2005-06 a 2006-07

4.904

Hércules
2007-08

108

Ejido
2007-08 a 2008-09

2.436

Gimnàstic
2009-10

1.638

Huesca

8.- Clasificación Jugadores 2ª División

De los 14.170 jugadores que han disputado la categoría de la 2ª División desde las temporadas 1947-48 a las 2015-16, se destacan a los 150 que han obtenido mejor baremación. Significar al líder, el jugador ilicitano nacido en Vera, aún en activo, Juan Francisco Martínez Modesto “Nino”, el jugador con mayor número de partidos como titular y también el jugador que ha anotado más goles de la categoría, le siguen en puestos de podio a considerable distancia el incombustible Quique Martín y el goleador Enrique Galán. Han sido jugadores de brega y pundonor, acompañados por el aliento y fervor de sus aficionados.

Nino

Nino

 

Quique Martín

Quique Martín

 

Galán

Galán

 

Jugadores

2ª.G.

2ª.P.

2ªP.p.

2ªTR.

2ªD.J.

2ªG. T.2 Puntos 2ªPT

1

Nino J.

168

16

 

1

160,309

105,20

-1,0

264,509

423

2

Quique Martín

90

28

 

8

142,628

51,50

-8,0

186,128

369

3

Galán Enrique

116

7

 

1

100,119

71,05

-1,0

170,169

247

4

Lizarralde J.Mª.

95

2

 

 

115,843

53,95

 

169,793

282

5

Iriarte Clemente

37

1

 

 

145,886

23,60

 

169,486

350

6

Bolea

115

5

 

4

120,354

51,00

-2,8

168,554

309

7

Illán

102

5

 

 

102,110

64,25

 

166,360

250

8

Moisés García

112

21

 

8

106,211

67,55

-8,0

165,761

266

9

Rubén Castro

118

18

 

1

89,821

72,20

-1,0

161,021

238

10

Abel Fernández

153

21

 

3

93,634

68,90

-2,1

160,434

233

11

Julito Alonso

120

9

 

 

105,768

52,65

 

158,418

278

12

Pocholo

97

16

 

2

113,104

45,95

-1,7

157,354

275

13

Felines

37

1

 

1

135,674

22,20

-0,7

157,174

321

14

Álvarez Manuel

86

4

 

 

102,233

54,70

 

156,933

248

15

Valle Francisco Hd.

5

 

4

4

156,098

2,25

-4,0

154,348

380

16

Carlos Santamarina

4

 

2

 

149,867

1,70

 

151,567

363

17

Ayala II

60

 

 

2

120,764

27,00

-1,4

146,364

313

18

Vicente Celeiro

64

 

 

 

104,686

41,60

 

146,286

261

19

Antonio Hidalgo

57

10

1

2

113,515

34,30

-2,0

145,815

314

20

Jesús Vázquez

34

7

1

5

130,713

20,10

-5,0

145,813

345

21

Julio Álvarez

64

18

 

2

110,599

37,10

-2,0

145,699

291

22

Natalio Lorenzo

69

 

 

2

102,426

44,85

-2,0

145,276

290

23

Salillas

101

23

 

7

91,966

59,90

-7,0

144,866

239

24

Bellido Javier

25

2

2

7

135,053

15,25

-7,0

143,303

334

25

Castell Jorge

 

 

 

 

142,972

 

 

142,972

341

26

César Caneda

10

1

3

4

140,280

5,50

-4,0

141,780

368

27

Bordóns

40

1

2

 

118,915

22,85

 

141,765

289

28

Gil Gordillo

35

6

 

1

120,208

21,25

-1,0

140,458

294

29

Artetxe Óscar

10

 

 

7

140,744

6,50

-7,0

140,244

349

30

David Rodríguez

99

12

 

1

79,725

61,35

-1,0

140,075

216

31

Aráez

37

6

 

3

121,531

21,35

-3,0

139,881

292

32

Gento III

80

16

 

2

103,986

36,00

-1,4

138,586

257

33

Jandro Castro

72

24

 

2

98,920

40,80

-2,0

137,720

265

34

Paquito Sánchez

81

13

 

3

89,993

49,40

-3,0

136,393

226

35

Bolo

66

1

 

1

94,518

42,65

-1,0

136,168

252

36

Astrain Luis María

32

1

 

 

118,049

17,95

 

135,999

294

37

Salamanca Eliseo

74

4

 

2

90,663

47,10

-2,0

135,763

218

38

Arregui Ángel Mª.

120

 

1

1

81,956

53,83

-0,7

135,086

205

39

Palacios César

36

 

 

3

114,671

23,40

-3,0

135,071

295

40

Barbará

66

4

 

1

93,483

41,90

-1,0

134,383

225

41

Garmendia J.Ignacio

 

 

 

1

135,360

 

-1,0

134,360

322

42

Crespo Jesús

66

4

 

1

93,352

41,90

-1,0

134,252

213

43

Baena Francisco

78

 

 

1

84,347

50,70

-1,0

134,047

208

44

Mendi Rafael Flores

100

9

 

2

91,581

43,65

-1,4

133,831

232

45

Cristian García

17

 

1

8

130,750

10,80

-8,0

133,550

356

46

Montes M.Ángel

66

 

 

2

102,159

32,90

-1,7

133,359

254

47

Bilbao Victoriano

 

 

1

 

133,369

-0,17

 

133,199

328

48

Moreno Juan Carlos

52

7

 

6

106,932

32,05

-6,0

132,982

279

49

Viña José Ignacio

52

 

 

1

100,154

33,80

-1,0

132,954

242

50

Bixente

28

6

 

 

115,985

16,70

 

132,685

291

51

Tito Blanco

28

6

 

4

119,770

16,70

-4,0

132,470

312

52

Miguel Ángel Muñoz

67

16

 

5

97,055

39,55

-5,0

131,605

249

53

Garitano Gaizka

38

7

 

5

113,630

22,95

-5,0

131,580

292

54

Aquino Daniel

95

25

 

3

79,042

55,50

-3,0

131,542

196

55

Traba

75

1

 

2

84,660

48,50

-2,0

131,160

198

56

Sistiaga Felipe

13

 

2

3

127,137

6,75

-3,0

130,887

308

57

Roa Antonio

40

1

1

5

109,470

25,50

-5,0

129,970

270

58

Mendoza Jesús

11

3

1

8

131,509

6,15

-8,0

129,659

352

59

Martín Antonio

63

3

 

1

89,228

40,00

-1,0

128,228

221

60

Lucas Argimiro P.

81

7

 

1

77,620

50,90

-1,0

127,520

181

61

Moreno Vicente

17

 

 

7

123,170

11,05

-7,0

127,220

329

62

Del Pino Javier

51

 

 

2

95,872

33,15

-2,0

127,022

250

63

Cruz Carrascosa

53

 

 

 

91,617

34,45

 

126,067

226

64

Del Val

9

 

 

2

120,524

5,85

-2,0

124,374

300

65

Roberto Martínez C.

68

10

 

3

85,050

41,70

-3,0

123,750

207

66

Fraga Leandro

50

2

2

100,547

24,60

-1,4

123,747

238

67

Gojenuri

61

1

 

 

96,175

27,30

 

123,475

253

68

Camacho J.José

48

16

 

3

98,832

27,20

-3,0

123,032

266

69

Lorente Jesús

68

2

 

3

94,831

30,30

-2,1

123,031

249

70

Ángel González

45

5

 

2

96,756

28,00

-2,0

122,756

236

71

Uribe Jesús

3

 

3

3

123,670

0,84

-2,4

122,110

318

72

David Bauzá

16

 

 

1

112,681

10,40

-1,0

122,081

304

73

José Luis Vara

56

25

 

8

99,234

30,15

-8,0

121,384

240

74

Vili

4

 

1

5

123,702

2,35

-5,0

121,052

303

75

Marcos Márquez

76

16

1

4

79,005

45,15

-4,0

120,155

204

76

Llona J.Mª.

41

 

 

 

101,176

18,45

 

119,626

264

77

Nagore Txomin

19

5

1

4

112,739

10,85

-4,0

119,589

296

78

Alfredo Sánchez Be.

24

 

 

7

110,477

15,60

-7,0

119,077

296

79

Mel

82

16

 

 

69,566

49,30

 

118,866

159

80

Vallejo José

67

15

 

1

90,844

28,50

-0,7

118,644

227

81

Corona Sebastián

12

 

2

17

128,126

7,30

-17,0

118,426

350

82

Kike Burgos

 

 

1

7

125,383

-0,25

-7,0

118,133

317

83

Feliú

72

 

 

1

80,052

39,00

-1,0

118,052

191

84

Luque José Juan

72

23

 

5

81,913

41,05

-5,0

117,963

218

85

Pousada

36

 

 

4

98,532

23,40

-4,0

117,932

230

86

Burguete

68

1

 

3

76,407

43,95

-3,0

117,357

182

87

Manel Martínez

87

 

 

3

63,570

56,55

-3,0

117,120

165

88

Planas Josep

20

 

 

 

104,066

13,00

 

117,066

249

89

Santamaría Julio

67

 

 

 

86,567

30,15

 

116,717

223

90

Morán Fernando

38

2

 

2

94,179

24,20

-2,0

116,379

247

91

Noguerol

2

 

1

10

124,947

1,05

-10,0

115,997

332

92

Cepeda

14

2

 

6

113,024

8,60

-6,0

115,624

285

93

Mendilíbar

36

1

 

2

94,386

23,15

-2,0

115,536

224

94

Borreguero

18

1

 

1

104,948

11,45

-1,0

115,398

281

95

Peragón

62

5

 

7

83,179

39,05

-7,0

115,229

225

96

Veloso José Luis

89

3

 

 

73,209

41,80

 

115,009

189

97

Juanlu Bernal

9

 

1

5

114,239

5,60

-5,0

114,839

295

98

López Gómez Frc.

 

 

 

2

116,076

 

-2,0

114,076

282

99

David García Sant.

9

 

2

2

110,687

5,35

-2,0

114,037

293

100

García Francisco

32

 

 

 

93,170

20,80

 

113,970

221

101

Docal Juan Ramón

2

 

 

4

116,351

1,30

-4,0

113,651

281

102

Gijón

73

5

 

4

84,200

32,10

-2,8

113,500

219

103

Julio Iglesias

 

 

 

2

115,394

 

-2,0

113,394

295

104

Rusky

64

1

 

1

73,038

41,35

-1,0

113,388

178

105

De Lucas Enrique

53

7

 

6

86,443

32,70

-6,0

113,143

236

106

Bermejo Mario

74

9

 

5

72,191

45,85

-5,0

113,041

194

107

Txutxi

 

 

2

4

117,506

-0,50

-4,0

113,006

300

108

Alejo Indias

27

5

1

7

103,948

16,05

-7,0

112,998

259

109

Víctor Fernández

74

22

 

2

72,345

42,60

-2,0

112,945

185

110

Ricardo García

57

 

1

2

88,323

25,68

-1,4

112,603

219

111

Javi Guerra

74

 

 

1

65,431

48,10

-1,0

112,531

178

112

Molina Frc. Alberto

5

 

1

1

110,370

2,80

-0,7

112,470

269

113

Juanito Felipe

6

2

2

1

110,446

2,90

-1,0

112,346

269

114

Silvi

8

1

5

7

115,537

3,70

-7,0

112,237

286

115

Pedro Largo

13

 

3

10

114,522

7,70

-10,0

112,222

303

116

Aspiazu

17

 

 

 

101,105

11,05

 

112,155

261

117

Castro Alfonso

63

 

 

3

73,792

40,95

-3,0

111,742

175

118

Juanín López Mor.

15

1

2

 

102,516

9,00

 

111,516

247

119

Quesada Manuel

17

 

 

4

104,150

11,05

-4,0

111,200

258

120

Delgado José

24

3

 

2

98,326

14,85

-2,0

111,176

235

121

Lambea

6

1

3

6

113,310

2,90

-6,0

110,210

289

122

Xirau

89

18

 

 

72,656

37,35

 

110,006

194

123

Javi Valls

10

 

 

7

110,489

6,50

-7,0

109,989

274

124

López Garai

13

 

 

1

102,286

8,45

-1,0

109,736

272

125

Cuéllar Crescencio

40

 

 

7

90,293

26,00

-7,0

109,293

220

126

Duró José

56

2

1

2

85,948

24,73

-1,4

109,278

218

127

Álvaro Antón

41

2

 

2

85,114

26,15

-2,0

109,264

224

128

Olalde

60

2

 

 

77,567

31,50

 

109,067

194

129

Comas Arsenio

12

 

 

2

103,172

7,80

-2,0

108,972

255

130

Tensi

8

6

 

 

105,111

3,70

 

108,811

255

131

Serrano Antonio

44

 

 

 

80,202

28,60

 

108,802

189

132

Totó García Pascual

40

 

1

2

90,519

19,95

-1,7

108,769

222

133

Racic

8

8

 

 

105,535

3,20

 

108,735

253

134

Català David

15

 

2

2

101,385

9,25

-2,0

108,635

266

135

Ferrer Joaquim

 

 

 

 

108,625

 

 

108,625

262

136

Juliá Franc. Javier

52

4

 

1

76,820

32,80

-1,0

108,620

187

137

Javi Guerrero

71

2

1

4

67,193

45,40

-4,0

108,593

177

138

Serafín García

64

12

 

 

80,407

28,10

 

108,507

200

139

Fabiano

42

26

 

9

96,638

20,80

-9,0

108,438

246

140

Amorós José Anto.

32

 

 

 

87,528

20,80

 

108,328

209

141

Carlos Torres

50

 

 

2

77,599

32,50

-2,0

108,099

209

142

Acciari

19

 

1

10

105,990

12,10

-10,0

108,090

290

143

Pina José María

46

1

 

 

84,257

23,55

 

107,807

185

144

Goio

6

 

1

4

107,973

3,65

-4,0

107,623

266

145

Sastre Rafael

4

 

1

7

112,046

2,35

-7,0

107,396

300

146

Salvador Enrique

58

1

1

77,935

30,15

-0,7

107,385

173

147

Portilla Juan Cruz

23

2

 

3

99,617

10,05

-2,4

107,267

254

148

Paco Peña Romero

2

 

2

10

116,419

0,80

-10,0

107,219

310

149

Ortiz José Luis

78

 

 

 

72,014

35,10

 

107,114

188

150

Luluaga

42

26

 

1

87,046

20,80

-1,0

106,846

209

9.- Consideraciones

En otras disciplinas deportivas se aplican criterios de valoración que puntúan a los deportistas. Así en el Baloncesto se efectúa un sistema de valoración a los jugadores teniendo en cuenta los puntos anotados, según los distintos tiros lanzados, los rebotes, asistencias, tapones, robos de balón, faltas personales, pérdidas de balón etc. En el Tenis también existen rankings de clasificación ATP (Asociación de Tenistas Profesionales), que contabilizan los torneos disputados y la clasificación en dichos torneos. Igualmente en el ciclismo la UCI (Unión Ciclista Internacional), establece puntuaciones a los corredores según el puesto obtenido en las distintas carreras ciclistas como Le Tour, Giro, La Vuelta a España, Clásicas, Otras Vueltas, Campeonato Mundial etc. Además existen muchas actividades deportivas que también puntúan a sus deportistas: Vela, Equitación, Motociclismo, Atletismo,Gimnasia etc.

El deporte del Fútbol que dispone de mayor número de licencias federativas en España y en la mayoría de los países y a su vez por suscitar mayor interés que cualquier evento deportivo y que concita al mayor número de aficionados en los estadios deportivos y en los medios audiovisuales, no debe quedar relegado sino aparecer en un lugar privilegiado. Considero que es el momento de establecer el sistema de baremación a los jugadores que propongo para calibrar y apreciar lo mejor posible a los futbolistas y de esta forma propiciar entre los mismos la competencia deportiva, la estimulación personal, el afán de superación, el juego limpio y además predisponer a los aficionados e informadores deportivos el interés por contrastar y comparar a los jugadores en el ámbito de su actividad deportiva, consiguiendo de esta forma añadir un aliciente importante para aumentar la pasión por el fútbol y que en España por haberse proclamado en el año 2010 la Selección Campeona del Mundo y disponer asimismo de 3 Campeonatos Europeos en los años de 1964, 2008 y 2012, tiene una especial importancia.




Oceja, el futbolista digno

Durante la segunda mitad de los años 30, y hasta declinar los 40, el Athletic tuvo un defensa izquierdo espigado, enteco, serio y con carácter, natural de Cantabria. ¿Cántabro y en el Athletic?, se preguntará, probablemente, algún lector. Pues sí. En el Athletic de antaño, mucho antes de que se viese a Navarra o La Rioja como territorios “asimilables”, hubo varios “foráneos”. Anatol, Ortúzar, o Tamayo, por ejemplo, nacieron lejos del País Vasco. Es lo que tienen las tradiciones no escritas; pueden acomodarse al sentir de cada instante, a las necesidades deportivas o al pálpito puntual de las juntas directivas. Así, casi en cuanto nuestro protagonista colgaba la camisa rojiblanca, una magnífica camada de jugadores locales convirtió a los de San Mamés no en club vasco, sino vizcaíno por los cuatro costados. La necesidad posterior abriría el portillo a guipuzcoanos, en primer término, y luego a oleadas de navarros. Entre medias, sin duda apuntalada por el recuerdo inmediato de los buenos tiempos, cierta intransigencia extremista, con víctimas tan curiosas como Chus Pereda, Miguel Jones o Sarabia. En el primer caso, sólo el prestigio de José Mª Mateos, autoridad deportiva en Bilbao desde su púlpito de “La Gaceta”, impuso un punto de cordura al manifestar: “Por supuesto puede jugar en el Athletic quien ya ha formado en la selección juvenil de Vizcaya. No cabe ser vizcaíno para unas cosas y dejar de serlo para otras”. Pereda, finalmente, iría al Real Madrid, ante la negativa atlética a asumir las exigencias indauchutarras. El mayor de los Sarabia, en cambio, no tuvo abogado defensor cuando los rojiblancos, vista su partida de nacimiento, declinaron incorporarlo. Manuel, niño aún por entonces, y vizcaíno de la región minera, vengó simbólicamente la “afrenta” familiar, acaudillando a un Athletic campeón de Liga y Copa.

Pues bien, Isaac Oceja Oceja (Escalante, 29-V-1915), llegó a Durango con 5 años, en compañía de su madre viuda. Vivían en dicha localidad unos primos suyos, sin descendencia, y entre todos formaron una gran familia. “Me considero durangués a todos los efectos”, afirmó siempre el defensa. ¿Y qué otra cosa podía ser, residiendo en la villa, junto al Amboto, quince lustros largos?.

Con 14 años formaba en el Dragón durangués. A los 15 ya competía con la Cultural. Para estrenar los 17 se enfundaba la camiseta del Lemona, proclamándose campeón de Vizcaya. A los 18, con el Basconia de Basauri, volvió a renovar el título provincial. Corría 1934 y acababa de festejar su decimonoveno cumpleaños cuando el durangués Emilio Baqué Delclaux, socio del Athletic, advirtió a Máximo Royo, ojeador de esta entidad, que a un chico del pueblo se le quedaba pequeño el fútbol modesto. Royo estuvo siguiendo sus evoluciones, informó favorablemente, y Oceja llegó hasta San Mamés con la difícil papeleta de heredar el puesto hasta entonces ocupado por Juanito Urquizu.

Fue una temporada de cambios en el Athletic, pues el gran Pentland, el inglés de bombín, paraguas y purazo en ristre, el hombre sin cuyas enseñanzas hubiese tardado mucho más en despegar nuestro fútbol, también acababa de dejar ese banquillo, tentado por el homónimo madrileño. Isaac Oceja, que empezó de suplente, no hubiera podido elegir mejor marco para debutar en el Campeonato de Liga: ante el Madrid Fútbol Club -con la República, recuérdese, “merengues”, donostiarras, “periquitos” y racinguistas habían perdido su corona-, venciendo por 4-1 en Bilbao, con dos goles de Gorostiza, uno de Bata y otro del internacional León en propia puerta. Corría el 6 de enero de 1935, y ambos conjuntos formaron a las órdenes de Arribas. Esa campaña, sobre 22 partidos posibles, la reciente adquisición disputó 12. El Betis, bien nutrido de futbolistas vascos -Urquiaga, Aedo, Areso, Lecue, Unamuno, Larrinoa- resultó campeón, en tanto el Athletic, victorioso la edición precedente, concluía 4º. Un resultado pobre, que iba a impedir la renovación del técnico Patricio Caicedo. Durante el siguiente ejercicio, el dúo Garbutt – Olabarría, ya con Oceja de titular en 18 encuentros, hizo valer sus eternas armas: fútbol directo y contras fulgurantes, aprovechando el olfato rematador de Bata (21 goles en 20 partidos), la acometividad de Iraragorri (11 tantos en 17 choques) y el tremendo disparo de Guillermo Gorostiza (9 goles en 18 comparecencias), velocísima locomotora por la banda izquierda.

Muguerza, Gorostiza, Oceja e Ipiña, entrenando en San Mamés. Mediaban los años 30 del pasado siglo.

Muguerza, Gorostiza, Oceja e Ipiña, entrenando en San Mamés. Mediaban los años 30 del pasado siglo.

Precisamente el carácter de Gorostiza, más difícil de sujetar fuera del campo que sobre el césped, determinó a los técnicos hacerle compartir habitación, durante los desplazamientos, con el novel Oceja. Otro cualquiera, recién cumplida la veintena, podía haberse dejado arrastrar por ese torbellino humano, devoto del exceso etílico y consumado explorador de noches, cuyo radar siempre detectaba cualquier portón entreabierto. El cántabro de Durango, por el contrario, serio, disciplinado e íntegro, podía ser, quizás, el único capaz de encarrilar al extremo. Intento vano, a la postre, pues Gorostiza apuntaba maneras de caso perdido.

A lo largo de la Guerra Civil, más en concreto en lo que hubiera debido ser campeonato 1938-39, Oceja jugó con el Baracaldo-Oriamendi. Al reiniciarse las competiciones volvió al Athletic, a un Athletic completamente rejuvenecido, no sólo porque el calendario hubiese corrido, sino porque puntales como Gregorio Blasco, Iraragorri, Zubieta o Muguerza, embarcados en la aventura del Euskadi, hacían las américas. Barrie, Echevarría, Bertol, Macala, Viar, Campa, Arqueta, Lorente, Macala, Ortúzar, Panizo, y hasta el mismo Agustín Gaínza, por más que la presencia de Gorostiza le impidiese debutar, constituían novedad. También debió haber estado en aquel equipo José Luis Justel, jovencito sestaoarra que tras deslumbrar durante los encuentros preparatorios cayó en el frente, luego de alistarse voluntario. No fue el único caído. Manuel Echevarría Martínez-Baeza, con dos partidos jugados la campaña 35-36, y Fernando Bergareche Maruri, habitual del equipo “B”, junto a Edmundo Suárez, el “Mundo” del Valencia en posguerra, perecieron de igual modo. Echevarría, requeté del Tercio Nuestra Señora de Begoña, murió a los 22 años en el frente levantino. Y Bergareche, hermano de Luis, primer goleador rojiblanco en el Campeonato Nacional de Liga, también en acto de combate, pero en el frente bilbaíno de Archanda. Compañeros de equipo y adversarios de trinchera.

La temporada de reanudación deportiva resultó espléndida para Isaac, por más que el Athletic concluyese tercero, a 3 puntos del Atlético Aviación y 2 del Sevilla. Sólo dejó de alinearse en dos encuentros, resueltos, por cierto, con derrota en casa ante el Sevilla (3-4), y empate a cero frente  al Betis. Fue esa la campaña de su definitiva consagración, y aún pudo ser mejor si el Athletic hubiese consentido traspasarle, ante el decidido interés del Barcelona. “Me ofrecían 300.000 ptas. de ficha, 6.000 mensuales de sueldo y un trabajo como representante de tejidos en la empresa de uno de sus directivos, con otras 35.000 ptas. más. El contrato de mi vida. Pero desde el Athletic no me dejaron marchar”. Y encima, añadimos nosotros, tampoco le mejoraron condiciones, conforme se había hecho acreedor cada domingo.

Isaac Oceja, caricaturizado por “Pisarín”.

Isaac Oceja, caricaturizado por “Pisarín”.

Esas cifras constituían un dineral en la España recién salida del horror. Cierto que las 300.000 ptas. no eran anuales, sino a distribuir durante los tres años de contrato inicial. Pero aun con todo, representaban un fortunón. Tómese como referencia el salario medio, frisando las 500 ptas. mensuales. O las primas por título en el Athletic, fueran éstos de Liga o Copa, cifradas en un billete de a 1.000. Lo del trabajo remunerado en la fábrica textil del mandatario azulgrana, pura pantomima o maniobra de distracción. Distintos responsables del régimen habían cacareado su total intolerancia ante los excesos de antaño, así como preferir futbolistas que además de competir estudiasen, o contribuyeran a levantar el país con trabajos compatibles. Además, en su afán por tasarlo todo, incluso quisieron fijar sueldo máximo a las estrellas del balón: el de teniente coronel. Huelga añadir que casi ningún club se avino a tales proclamas, aunque para no quedar como transgresores tuviesen que inventar trabajos ficticios, como el ofrecido a Oceja, “complementos de sobrealimentación”, dando por hecho que un deportista debía acudir al mercado negro ante la insuficiencia del racionamiento, e incluso fijos por partido.

El defensa izquierdo, “uno de los mejores zurdos de España”, según la prensa, tuvo que plegarse a la postura atlética. Pero la incomprensión rojiblanca, y sobre todo su cicatería, se le quedó clavada, como una espina.

Lo de zurdo de tronío tenía su gracia, pues Oceja no lo era, conforme alguna vez comentó. Ni fue zurdo él, ni otros herederos de su posición, como Aranguren, Escalza o Núñez, hasta la llegada del riojano Luis de la Fuente: “Trabajaba como peón de albañil cuando, con 15 años, empecé a pensar que tal vez acabara sacando algo del fútbol. Pero comprendí también que un buen jugador no podía manejar sólo el pie derecho. Así que todas las tardes, tan pronto acababa de trabajar, me iba a un campo, con el balón, calzando alpargata en el pie derecho y bota en el izquierdo. Y allí, dale que dale. Poco a poco fui consiguiéndolo. No sólo me convertí en ambidiestro, sino que acabé jugando mejor con la zurda”.

Si los toreros deben confirmar la alternativa en Madrid, algo parecido ocurría entonces con relación al fútbol. En la capital se concentraban los grandes medios de comunicación, allí ejercían las plumas prestigiosas, las que encumbraban mitos y hasta eran capaces de llevarle a uno en volandas a la selección nacional. Oceja, en 1940, explotó a la perfección una de esas comparecencias: “Lo recuerdo como mi mejor partido. Vencimos 0-1 en Chamartín, tuve en frente a Alsúa y lo sequé por completo. Aquello me sirvió como escaparate, de cara a la internacionalidad. Todas mis expectativas iban cumpliéndose”. Internacional absoluto en 4 ocasiones, donde más a gusto se sintió con la camiseta española fue en San Mamés, el 16 de marzo de 1941, ante Portugal, casi único adversario de nuestra selección mientras Europa fue pasto de la II Guerra Mundial. Esa tarde también festejarían el triunfo por 5-1 su compañero de vestuario Mieza, y el rojiblanco hasta sólo unos meses antes Guillermo Gorostiza. El campo bilbaíno, al servir de anfitrión, fue objeto de algunas mejoras. Y con ocasión del choque, al que asistieron varios militares alemanes de rango con base en la Francia meridional, se inauguraron las calles adyacentes al estadio.

Entrada del partido España - Portugal celebrado en San Mamés, con Mieza y Oceja, dúo defensivo del At. Bilbao, entre los convocados por el seleccionador nacional.

Entrada del partido España – Portugal celebrado en San Mamés, con Mieza y Oceja, dúo defensivo del At. Bilbao, entre los convocados por el seleccionador nacional.

Mieza y él no sólo eran compañeros, sino amigos. Juntos componían un zaga de absoluta garantía, cuando hasta implantarse la táctica WM, luego de que con ella se exhibiera el San Lorenzo de Almagro en su periplo por nuestro suelo, sólo formaban dos defensas. La campaña 1940-41, ambos disputaron todos los partidos del Athletic, Atlético de Bilbao desde el 1 de Febrero del 41, al entrar en vigor el decreto que prohibía la utilización de denominaciones extranjeras.Y el equipo, con 24 goles encajados, por los 36 del campeón, los 45 del Barcelona o los 53 del Valencia, quedaba subcampeón, a dos puntos de los aviadores madrileños. Pues bien, esa camaradería quedó de manifiesto durante la preparación de un choque internacional, con el clásico partidillo de entrenamiento: “Antes de iniciarse la segunda parte del mismo, el seleccionador, Eduardo Teus, quiso cambiarme al lado derecho. Yo no estaba muy conforme y me retiré, dándomelas de lesionado. Pero Teus tenía buen ojo. Se dio cuenta de que no estaba a gusto y me preguntó qué ocurría. Con el único que me entiendo es con Mieza, le dije. No hubo necesidad de más palabras. Para el siguiente partido Mieza estaba en la derecha y yo en la izquierda”.

Oceja04Pero no todas sus comparecencias internacionales resultaron satisfactorias. Midiéndose a Francia, en Sevilla, sufrió una grave lesión, acentuada durante los siguientes ocho meses sin tratamiento, puesto que nadie supo diagnosticársela. Llegó a pensar, incluso, en una retirada tan temprana como forzosa. Al menos hasta que le hablaron del doctor Moragas, en Barcelona. “A él le debo mi continuidad”, reconoció sin ambages, complaciéndose en el detalle. “Fui hasta Cataluña con José Luis Bilbao, al que apodaban “Bala Negra”. Tras observarle concienzudamente dijo: en quince días estarás jugando. Y no falló ni por exceso ni por defecto. Conmigo también fue clarísimo. Lo tuyo es menisco en estado avanzado. Estarás aquí durante un mes, tratándote; así evitamos la intervención quirúrgica. Transcurridos treinta días fui a entrenar al campo de Las Corts, con el Barcelona, y en cuanto hice un giro extraño sentí un “crack” terrible. Se me cayó el mundo encima. Adiós mi carrera, pensé, porque entonces el menisco roto representaba un adiós definitivo al fútbol. Sin embargo en la consulta el doctor me dijo: tranquilo, hombre, voy a operarte y tú seguirás jugando al fútbol. Di al Athletic que si quedaras mal, y Dios no lo quiera, no cobraré por la operación. Por suerte para mí, el Athletic tuvo que pagar. Me dejó perfectamente”.

Las lesiones constituyeron su cruz. La suya y la de tantos otros futbolistas, aunque en su caso llegaron en los momentos más inoportunos. La de Sevilla, siendo hombre fijo para el seleccionador. Y la doble rotura de tibia, en vísperas de renovar contrato. Tributos de jugador aguerrido, valorados tan sólo a medias y nunca recompensados. “Yo era duro, lo reconozco, pero jamás fui a lastimar. Además  exponía cuanto hiciese falta. A lo largo de quince temporadas nunca lesioné a nadie, y sin embargo a mí me cayó de casi de todo: brechas en la cabeza, una rotura de muñeca, el menisco intervenido, la doble fractura de tibia… Percances de los que otros no pudieron recuperarse”.

La fractura de tibia le dejó un sabor de boca por demás desagradable, que su sinceridad a toda prueba le impidió esconder: “En el club dieron por descontado que no podría rendir como hasta entonces, y para mi desgracia tocaba renovar. El caso es que me ofrecieron 750 ptas. por partido jugado. Una miseria, sobre todo después de haberme impedido resolver la vida en Barcelona. Pero esto no puede ser, les dije; si hasta los nuevos llegan con más ficha. Y ellos que nada, que o lo tomara o lo dejase. No me quedó otra que firmar, pero luego, llegado el momento, jugué 34 de los partidos 35 partidos disputados por el club a lo largo de toda la temporada, entre Liga y Copa. Sólo falté en uno, y no porque estuviese mal o así lo decidiera el entrenador. Simplemente porque de algún modo debía manifestar mi enojo e inconformismo. Sencillamente, no me dio la gana”.

Ese choque, resuelto en San Mamés ante el Valencia C. F., tuvo lugar el 16 de marzo de 1947, faltando otros cuatro partidos para dilucidar el título. Bilbaínos y “chés” se la jugaban, sintiendo en la nuca el aliento de At Madrid y C. F. Barcelona. Al descanso se llegó con empate a cero, y en la reanudación anotó Morera para el Valencia. Dos puntos de oro, por demás decisivos, puesto que el 13 de abril valencianos y rojiblancos iban a concluir empatados, yendo el trofeo de campeón hasta orillas del Mediterráneo por golaveraje.

Final de Copa correspondiente a 1944. Oceja, como capitán, encabeza la salida del At. Bilbao al césped de Montjuich. Tras él Lezama, Zarra, Celaya, Bertol, Iriondo…

Final de Copa correspondiente a 1944. Oceja, como capitán, encabeza la salida del At. Bilbao al césped de Montjuich. Tras él Lezama, Zarra, Celaya, Bertol, Iriondo…

Nunca se lo perdonaron. Por esa época, tanto en el fútbol como en la existencia cotidiana, tocaba aguantarse y achantar. La disconformidad estaba malísimamente vista. Imperaba la aquiescencia y el pastoreo, el “amén Jesús” o el “por la paz un avemaría”. Las reivindicaciones, fueran del tipo que fuesen, eran cosa de resentidos, de “gente empeñada en alterar la paz y sana convivencia, fruto de nuestra Gloriosa Cruzada y el pulso firme del Caudillo”. Desde los púlpitos se predicaba resignación. También la radio, merced a la voz persuasiva y bien timbrada del padre Venancio Marcos, desbravaba dignidades con frasecitas tipo: “La obediencia, esa libre esclavitud que nos sublima. Sed sumisos y no ambicionéis oropeles, lujo y riquezas. El demonio, en su maldad aviesa, inventó el dinero para corrompernos”. Muchos niños, sobre todo los educados en centros religiosos, recibían el título de “Cruzado de la Eucaristía”, con su carnet nominativo y todo, entre exhortaciones muy a cuento: “Cumple las cuatro consignas para conseguir este Reinado: ¡ORAR!, ¡COMULGAR!, ¡SACRIFICARME!, ¡SER APÓSTOL!. Sé puro, alegre, obediente y piadoso”. Obediencia y rebeldía eran conceptos antagónicos. Los insatisfechos solían ser tildados de “existencialistas”, como si tal concepto englobase hasta el último mal imaginable. Gente como Isaac Oceja, cabal, directa, valiente y sincera, rebelde ante cuanto les pareciera injusto, no solía prosperar.

El cántabro de Durango en capitán, saluda al valenciano en la final de Montjuich, concluida con victoria rojiblanca.

El cántabro de Durango en capitán, saluda al valenciano en la final de Montjuich, concluida con victoria rojiblanca.

“Es que llovía sobre mojado”, sintetizó un ya maduro Isaac, cuando asomaban los años 80, volviendo la vista a sus tiempos de corto. “También me quitaron la capitanía, al interpretarse mal desde el palco un gesto a Lezama, nuestro portero. Éste tenía mucha costumbre de saltar sobre los defensas para despejar balones, aunque ello significara golpear o aplastar a los compañeros. Ante el Sevilla hizo una de esas, con la mala fortuna de dejar el balón muerto en el área. El delantero andaluz sólo tuvo que empujar la pelota hasta las mallas, porque Lezama, yo mismo, y creo incluso que algún otro, andábamos por el suelo. Tan pronto estuve en pie me volví a él, gesticulando, mientras le decía: ¿Por qué no has pedido el balón?. Según parece, los directivos creyeron que le había insultado y me arrebataron el brazalete. Eso, lo de la interpretación, puedo entenderlo. Sin embargo no comprendí entonces ni ahora por qué no preguntaron a los compañeros acerca de lo ocurrido”.

Durante el verano de 1948 recibió un señor mazazo. El Athletic no contaba con él. “Me lo dijo Carmelo Goyenechea, entonces directivo y antes, cuando yo empezaba, compañero sobre el césped. Fue el peor momento de mi vida, no ya porque considerase podía seguir jugando, sino, sobre todo, porque a pesar de nuestras tiranteces siempre esperé otro comportamiento. Quince años rompiéndome la crisma, y mira”.

En realidad no fueron quince, sino catorce. Once temporadas defendiendo el escudo rojiblanco, y los tres años de guerra. Acababa de cumplir 33 primaveras y se encontraba bien. Para cubrir su puesto, en Bilbao probaron con Celaya, Aldonza, Arámbarri, Mugarra, Canito, y hasta con Garay. Desde el graderío se le echó en falta, máxime al observar que el equipo pasaba de los puestos nobles al anonimato de una sexta plaza en 1948-49 y 1949-50, empeorando el registro en 1950-51, con un séptimo puesto. Ni tuvo partido homenaje, como podría antojarse lógico, ni se dignaron explicarle por qué no. Quizás alguien pensase que su contribución en dos títulos de Liga y tres de Copa, amén de una indiscutida jerarquía en el vestuario, difícilmente lo justificaba. Recibió una oferta del Zaragoza, entonces deambulando por 3ª División, y allá fue, inicialmente sólo como futbolista y tras la espantada de Paco Bru, según parece incapaz de sobrellevar al frío de Torrero, en la doble condición de jugador-entrenador. Se le había olvidado cómo era el fútbol modesto, las instalaciones precarias, el fango por encima de los tobillos, la ira con que en muchos campos se encajaba la derrota… Felizmente los maños ascenderían a una nueva 2ª División, dividida en dos grupos. Aval suficiente para que le ofreciesen renovar, ya como técnico a tiempo completo. Su evocación de esos meses resulta lo bastante diáfana:

Su popularidad sirvió de reclamo a Bodegas Domecq, obteniendo a cambio sólo unas muestras de brandi, conforme era habitual durante los años 40 y 50. Entonces ningún futbolista se planteaba la explotación de hipotéticos derechos de imagen.

Su popularidad sirvió de reclamo a Bodegas Domecq, obteniendo a cambio sólo unas muestras de brandi, conforme era habitual durante los años 40 y 50. Entonces ningún futbolista se planteaba la explotación de hipotéticos derechos de imagen.

“Si en 1ª, con árbitros muy bragados, a veces ocurrían cosas increíbles, imagínate en 3ª. Jugando con el Athletic en Alicante, Tatono, un canario del Hércules, remató a gol con ambos puños ante mis narices y las del árbitro. Para mi sorpresa, el colegiado dio gol. Cuando fui hacia él como una bala, protestando, sólo escuché: Oceja, si anulo el tanto no salimos vivos de aquí ni vosotros ni yo. Pues bien, eso no era nada comparado con cuanto hube de escuchar el año de mi despedida. ¡Viejo, dónde vas, deja al chaval!. Y el chaval, a veces, tenía un par de años menos que yo. En los campos pequeños se oye todo, y a mí me enseñaron insultos nuevos. Entonces se jugaba muy pronto. A las tres o tres y media de la tarde en invierno, porque se hacía de noche y, naturalmente, ni soñábamos con torretas de luz eléctrica. La gente iba a vernos después de comidas bien regadas con vino, de tomar su buena copita de coñac en casa y otra más, u otras, entre amigos, antes de entrar o en la propia cantina del campo. En fin, aquello quedó de lado cuando ascendimos en Lérida”.

En efecto, el ser humano nunca termina de aprender. Y Oceja aún tenía pendiente otra lección amarga, dirigiendo al club aragonés en la división de plata.

Corría el ejercicio 1949-50. Durante el descanso de un partido en Tarrasa, al que llegaron perdiendo, penetró en los vestuarios un directivo zaragocista. “¿Qué pasa?”, espetó a los futbolistas hecho una furia, mientras cerraba de tremendo portazo. “¿No se os ha dicho que ataquéis por la izquierda, que para eso está comprado el defensa?. Y vosotros, ¡hala!, venga a intentarlo por el centro, por la derecha, por cualquier sitio menos por donde podéis pasar”. Oceja se le plantó de inmediato, asegurando que la dignidad deportiva no podía comprarse, porque carece de precio, y que puestos a seguir sobornando a contrarios, podían hacerlo con el dinero de su propia ficha. “Porque si eso es todo lo que confían en mí y en esta plantilla, aquí sobra alguien. O usted, y los que piensan de ese modo, o yo. Y ahora váyase”. El directivo salió un tanto aturdido, entre miradas de censura y un silencio sepulcral. “En ese mismo momento comprendí que no estaba hecho para el fútbol chanchullero y ruin que nos llegaba no sé de dónde. Resumiendo, no quise saber nada más del deporte profesional”.

Retrato a pluma correspondiente al inicio de los años 40. Un recurso muy socorrido de la prensa, ante la escasa calidad que las linotipias proporcionaban al trabajo de los fotógrafos.

Retrato a pluma correspondiente al inicio de los años 40. Un recurso muy socorrido de la prensa, ante la escasa calidad que las linotipias proporcionaban al trabajo de los fotógrafos.

Obtuvo el carnet de entrenador, sin embargo. En la primera promoción, además (Burgos, 1949), siendo Muñoz Calero presidente de la FEF. Desde hacía algún tiempo, los federativos venían dando vueltas a la conveniencia de establecer algún título que capacitase a cuantos optaban por sufrir desde el banquillo. Finalmente, a las órdenes de José Luis Lasplazas, los técnicos más habituales de categoría nacional y aquellos con mejor puntuación en los cursos celebrados al amparo de las Escuelas Regionales, se dieron cita en la Ciudad Deportiva Dos de Mayo. Bien mirado, más que una evaluación aquella convocatoria tuvo como principal fundamento “legalizar” a quienes ya habían acreditado capacidad y solvencia. Hubo 59 aprobados. Entre ellos muchos nombres ilustres, españoles y extranjeros: Por cuanto respecta al producto nacional, Baltasar Albéniz, Andonegui, Antonio Barrios, Bienzobas, Patricio Caicedo, Pasarín, Benito Díaz, Espada, José Escolá, Patxi Gamborena, Ricardo Gallart, Campanal I, Ipiña, Iraragorri, Iturraspe, Meana, Antonio Molinos, Higinio Ortúzar, José Mª Peña, Jacinto Quincoces, Quirante, Gaspar Rubio, Ignacio Urbieta, Urquiri, Juanito Urquizu, José Villalonga (seleccionador nacional que otorgaría a nuestro fútbol el primer título internacional en 1964), o Ricardo Zamora, campeón de liga con el At. Aviación las dos primeras ediciones posbélicas. Entre los extranjeros, Lino Taioli, Alejandro Scopelli, John Bagge o Helenio Herrera, que hasta el último instante estuvo amagando con la posibilidad de no presentarse, entendiendo que nadie tendría suficiente nivel para evaluarle.

Ese título sólo habría de emplearlo en categoría amateur. Sobre todo en el equipo de su pueblo adoptivo, la Cultural de Durango, cuya plantilla dirigió en dos etapas distintas. La primera desde 1954 hasta 1960, en 3ª División, por más que durante el ejercicio 55-56 los durangueses disputaran la fase de ascenso a 2ª. Y tras un año de descanso, nuevamente en el mismo banquillo desde 1961 hasta el 65; una campaña, la primera, en 3ª, y las restantes en categoría Regional. Tampoco tuvo reparo en poner aquel carnet a disposición de algún club, respondiendo siempre a la solicitud de amigos. Suyo fue, por ejemplo, el que evitó problemas federativos a Javier Clemente cuando, todavía sin titulación, debutara dirigiendo al Arenas de Guecho. El rubio baracaldés, por si hubiere alguien que no lo recuerde, había quedado inútil para jugar después de varias operaciones y una absurda entrada del vallesano Ramón de Pablo Marañón.

Oceja, futbolista digno y hombre íntegro, falleció en Durango el 24 de noviembre de 2000. Su hijo, defensa central, llegó a fichar por el Athletic, siendo cedido al Baracaldo cuando arrancaban los 60.