El primer partido de fútbol de un equipo español en otro continente: la expedición del Club Deportivo Aguileño a Orán en 1912

Se considera a la ciudad de Orán, geográficamente en África, pero hasta 1962 bajo el protectorado francés, como la cuna del fútbol de los países árabes, y (junto a varias ciudades de Sudáfrica) como una de las cunas del fútbol africano. Según distintas fuentes consultadas el primer club de esta ciudad, el Club Athlétique Oranais (a partir de 1921, Club Athlétique Liberté Oranais) se fundó en 1897. Posteriormente se crearon otros equipos debido al gran auge que adquirió la práctica de este deporte. Algunos de ellos, como era costumbre en aquellos años, tuvieron una actividad irregular y desaparecieron tras el primer contratiempo.

La fluidez de las comunicaciones marítimas entre Orán y los puertos del Levante español, y la falta de mano de obra en la ciudad argelina propiciaron que desde mediados del siglo XIX se creara una importante colonia de emigrantes españoles que, fundamentalmente, se dedicaban a realizar tareas agrícolas. Muchos de ellos partieron a Orán desde los puertos de Cartagena y Alicante. Según afirma Juan David Sempere en su obra “Los pied-noir en Alicante: las migraciones inducidas por la descolonización”, en 1913 la población de Orán estaba compuesta por 95.000 franceses, 92.000 franceses nacionalizados y 93.000 españoles.

A principios del siglo XX los equipos de fútbol locales, varios de los cuales habían sido fundados por extranjeros que residían en la ciudad, disputaban partidos entre ellos con una cierta frecuencia. Poco a poco el fútbol se convirtió en un deporte casi tan popular como lo era el ciclismo. De este modo, con el paso de los años los futbolistas oraneses tuvieron la necesidad de afrontar nuevos retos. Las buenas comunicaciones entre Orán y los puertos de Cartagena y Alicante facilitaban la opción de que un equipo oranés pudiera desplazarse a la península para jugar un partido de fútbol. Un desplazamiento desde Orán hasta Cartagena, o hasta Alicante, no era excesivamente costoso, e incluso para los futbolistas oraneses era muchísimo más cómodo que tener que marchar en tren a disputar un partido ante un rival de Constantina, o incluso ante un rival de Argel, ciudad con la que sí existía una aceptable comunicación ferroviaria que había facilitado que equipos de ambas ciudades concertaran esporádicamente la disputa de partidos de fútbol,pero que geográficamente estaba más alejada que Cartagena.

La facilidad para el desplazamiento, la existencia de una amplia población española, la gran repercusión que alcanzó el fútbol en Orán y el aliciente de jugar contra un equipo europeopropiciaron que la disputa de un partido entre un equipo oranés y otro de la península fuera sólo cuestión de tiempo. El 27 de julio de 1909 se anunció un encuentro en Cartagena entre el Sport Club, la entidad más representativa de esta ciudad en aquel momento, y el Foot-Ball Club de Orán, (un equipo fundado por miembros de la colonia española de laciudad). Los oraneses tenían previsto formar una alineación en la que destacaba la presencia de cinco jugadores con apellido español. El encuentro se suspendió según la prensa por “enfermedad y ausencia imprevista de algunos de los individuos que habían de tomar parte en él”.

El interés de los oraneses por jugar en España era tan grande que, finalmente, ambos equipos concertaron la disputa de dos partidos los días 31 de octubre y 1 de noviembre del mismo año. Los argelinos anunciaron una formación muy parecida a la que tenían previsto presentar en el mes de julio, en esta ocasión con la presencia de seis jugadores con apellido español. El primer partido se disputó, al parecer sin incidencias reseñables, y lo ganó el Foot-Ball Club de Orán (la prensa se refiere a este equipo como Oranais, pero parece evidente que se trataba del Foot-Ball Club) “por cuatro gols”(cabe suponer que por 0-4). El segundo encuentro se suspendió al poco de comenzar, según el diario El Eco de Cartagena “por ciertas cuestiones surgidas en el juego se retiraron los franceses quedando suspendido el match”. Esta fue la primera vez (salvo que futuras investigaciones demuestren lo contrario) en que un equipo de otro continente disputó un partido de fútbol en España.

En 1910 se produjo un punto de inflexión en el fútbol oranés a raíz de que la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) creara un comité para la organización de un campeonato regional. La intención de la USFSA era impulsar la prácticadel fútbol en las ciudades norteafricanas del protectorado francés mediante la creación de ligas oficiales. En un principio se proyectó fundar comités regionales en Orán, Argel, Constantina y Túnez. El objetivo era que los ganadores de cada torneo contendieran en una fase final, pero la USFSA no contaba con el inconveniente de las grandes dificultades que existían en el norte de África para que los clubes realizaran los desplazamientos y, especialmente, para que hubiera una coordinación adecuada entre ellos.

El impulso que produjo la creación del Comité Regional de la USFSA en Orán se tradujo en un aumento tanto del número de equipos, como del número de espectadores que asistían a los partidos de fútbol.En este contexto no era de extrañar que a medio plazo alguno de los clubes que participaban en la liga estableciera contacto conun equipo del Levante español para que se desplazara a Orán a disputar un encuentro amistoso que supondría un nuevo aliciente para los aficionados de la ciudad. En 1912 concurrieron las circunstancias adecuadas para invitar a un “campeón” español,si bien la iniciativa no partió de un equipo de fútbol, si no del periódico local L´Echo Sportif de l´Oranie.

Mientras que en Orán el Club Athlétique se alzaba con el campeonato local de la temporada 1911-12 (sería derrotado en la final del Torneo Regional de la USFSA por el Sporting Club de Bel-Abbés), en la península, el Club Deportivo Aguileño, invicto desde su fundación, no tenía opción de prolongar su racha debido al grave inconveniente de no encontrar rivales contra los que enfrentarse. El desmantelamiento del Murcia FC a finales de 1911, la anarquía reinante en el fútbol cartagenero, y las malas relaciones con el equipo de fútbol de Lorca dibujaban un panorama complicado. No les cabía otra opción a los jugadores del CD Aguileño que matar el gusanillo enfrentándose esporádicamente a equipos formados por marineros de los buques ingleses que llegaban al puerto, o a otros compuestos por jugadores de la localidad que no tenían nivel para formar parte del club más representativo de la población.

El 5 de noviembre de 1911 se había disputado en Murcia un torneo llamado Campeonato del Sudeste. El club organizador, el Murcia FCM, esperaba que participaran equipos de las provincias de Valencia, Alicante. Murcia, Albacete y Almería pero, finalmente, sólo se inscribieron el propio Murcia FCM y el Club Deportivo Aguileño. Elpartido tuvo un desenlace surrealista que provocó que ambos clubes se autoproclamaran vencedores. Mediada la segunda parte el CD Aguileño marcó el primer gol del partido. Los integrantes del Murcia protestaron porque consideraron que el tanto no había sido legal. El encuentro no finalizó porque anocheció mientras que los jugadores de ambos equipos discutían sobre la validez del gol. El Murcia propuso que el partido se reanudara la tarde siguiente. Así estaba previsto, perocuando todo estaba preparado para la continuación, el CD Aguileño decidió retirarse porque el nuevo árbitro designado para dirigir los 25 minutos que restaban para la finalización del partido no quiso dar validez al tanto. En consecuencia ambos equipos consideraban que habían ganado por 1-0. El Murcia FCM por la retirada del equipo rival y el CD Aguileño porque consideraban que el gol era válido y porque tras la discusión entre jugadores de ambos equipos, el árbitro del primer partido (su presidente, Juan Gray) había dado por finalizado el encuentro por falta de luz solar. El Murcia FCM en calidad de organizador se quedó con el trofeo. El CD Aguileño, herido en su amor propio, elevó un acta notarial protestando por lo sucedido.Esta situación tan surrealista se tradujo en que los aguileños (al igual que los murcianos) se consideraran campeones del Torneo del Sudeste.

Formación del Club Deportivo Aguileño en 1910. Gabriel García, sentado a la derecha de la imagen, fue el capitán del equipo que se desplazó a Orán

Formación del Club Deportivo Aguileño en 1910. Gabriel García, sentado a la derecha de la imagen, fue el capitán del equipo que se desplazó a Orán

La desaparición temporal del Murcia FCM facilitó que el eco del triunfo aguileño en aquel Campeonato del Sudeste llegara hasta Orán. No se sabe cómo se iniciaron los contactos entre aguileños y oraneses, pero la visita del club español era muy atractiva. Los argelinos no sólo habían encontrado un rival de una población cercana al puerto de Cartagena, sino que eserival era, además, campeón de un torneo cuyo nombre englobaba a una zona geográfica de España. A los aficionados oraneses la información les llegó de una forma muy distorsionada. En el mes de septiembre L´Echo Sportif anunciaba que se desplazaría a Orán el campeón español del suroeste, que además era el campeón de Cataluña (sic.). En las semanas previas al viaje de los aguileños la información que recibieron los lectores del periódico argelino seguía sin aclarar realmente quiénes eran sus huéspedes.Bien fuera por una interpretación delirante, o bien de forma deliberada para aumentar la expectación del público (esta opción parece la más probable), la prensa anunció la visitadel campeón del sur de España.El escaso peso específico que tuvieron los equipos andaluces en el fútbol nacional durante estos años ayudó a propagar la creencia de que el CD Aguileño era el legítimo campeón del sur. L´Echo Sportif no escatimó elogios para sus invitados, llegando a afirmar que el Club Deportivo Aguileño era uno de los mejores equipos de la península y que tenía un potencial similar al del Stade Francais, o al de cualquier otro de los mejores clubes de la metrópoli. Asimismo anunció que el CD Aguileño, en su condición de“Campeón del Sur”, jugaría contra el FC Barcelona, equipo había ganado el Campeonato de España. Es cierto que se iniciaron conversaciones entre estos dos clubes para disputar un partido amistoso, pero los aguileñosno disponían del equipo completo para viajar a Barcelona y rehusaron reforzarse con jugadores de Murcia y de Cartagena. Al final el equipo que se enfrentó al FC Barcelona en mayo de 1913 fue un combinado de jugadores de Cartagena, Murcia, Alicante y Valencia.

El Club Deportivo Aguileño fue presentado en Orán como el campeón del sur de España

El Club Deportivo Aguileño fue presentado en Orán como el campeón del sur de España

El periódico L´Echo Sportif se encargó de todos los detalles de la organización del evento. El acuerdo consistía en que el Club Deportivo Aguileño disputaría dos encuentros en tierras argelinas, el primero de ellos el viernes, 1 de noviembre, ante un equipo formado por los mejores jugadores de Orán y el segundo, el domingo, 3 de noviembre, ante el Club Athlétique, campeón de Orán. Este segundo encuentro revestiría el carácter de una final internacional.

El anuncio de que los dos rivales del CD Aguileño serían un equipo formado por los mejores jugadores de Orán y el Club Athlétique provocó la protesta de la junta directiva del Sporting Club de Bel-Abbés. El equipo de la ciudad de Sidi-Bel-Abbés, que contaba en sus filas con varios jugadores de origen español, se había proclamado campeón del Torneo Regional de Orán organizado por la USFSA en la temporada 1911-12 tras derrotar al Club Athlétique, y como vencedor de esta competición oficial reivindicaba ser el rival del CD Aguileño en el partido del día 1 de noviembre. Sin embargo su petición fue rechazada por la comisión organizadora con el argumento de que no podían correr con los gastos del equipo de Sidi-Bel-Abbés. En realidad la razón de la negativa era que los organizadores no estaban dispuestos a que fuera un equipo de otra ciudad el que se enfrentara al campeón español.

Las autoridades locales dieron la orden de acondicionar el Velódromo de San Eugenio para ofrecer un espectáculo polideportivo que atrajera la atención de los aficionados. De este modo se organizó la celebración de varias pruebas de atletismo, e incluso el segundo día,de una competición de tiro de cuerda como aperitivo previo a la disputa de los partidos de fútbol.

Durante el mes de octubre aguileños y oraneses se cruzaron varios telegramas para ultimar los detalles de la organización.El miércoles, día 30 de octubre, a las cinco de la mañana, la expedición aguileña comandada por el Juez de Paz de Águilas y presidente del CD Aguileño, José Hernández Berné, llegó a Orán, a bordo del transatlántico “Duque de Braganza”. Le acompañaban el guardameta Oliver, los defensas Francisco García y Gabriel García (capitán del equipo) los centrocampistas Baldomero Navarro, Carlos Buitrago y José Hernández y los delanteros Diego García, José Buitrago, Luis Vilardell (vicecapitán del equipo), Pedro Fernández Luna y Diego Barberá. Completaban la expedición los jugadores suplentes Jaime Ribera y Jaime Glover y el vicepresidente del club, el médico Pedro Calero Luanco. Los aguileños anunciaron que se presentaban con dos bajas con respecto a la formación titular. En el desplazamiento destaca la presencia de seis jugadores que habían formado parte de la alineación aguileña que disputó el partidodel Campeonato del Sudesteel año anterior: el guardameta Oliver, Carlos Buitrago, su sobrino José Buitrago, Diego García, Luis Vilardell y Pedro Fernández Luna.

La expedición aguileña fue recibidaen el puerto por el director de L´Echo Sportif. Inmediatamente los visitantes les entregaron una corona de flores con los colores de las banderas española y francesa. Seguidamente fueron presentados al Comité de Bienvenida, del que formaban parte varias personas cuyo apellido delata su origen español: Aranzana, secretario general del Comité Nacional de Orán, Visbecq, presidente de la Comisión de Fútbol Asociación, Santini, presidente de L´Ideal Club Oranais, Hernández, vicepresidente del Club Athlétique Oranais, Banon (tal vez, Bañón), presidente del Club Joyeux Oranais y Montesinos, vicepresidente del Foot-Ball Club Oranais y capitán del equipo que se enfrentaría al CD Aguileño el 1 de noviembre.

José Hernández agradeció la calurosa acogida de los presentes.El presidente del equipo de Águilas mostró su deseo de que los enfrentamientos deportivos entre oraneses y españoles se produjeran con frecuencia y que éstos sirvieran para reforzar las relaciones de amistad entre España y Argelia(y entre España y Francia, en general). Posteriormente, la expedición aguileña fue conducida en coches de caballos al Hotel Europa en el que estaba previsto que los invitados permanecieran hasta el lunes, día 4.

Los actos deportivos del fin de semana se iniciaron el viernes a las 14:00 horas con la celebración de varias pruebas atléticas que precedieron al inicio del partido entre el equipo formado por los mejores jugadores de Orán (al que se le denominó “equipo mixto”) y el CD Aguileño, previsto para las 15:15, pero que, finalmente, se adelantó a las 15:00 horas. Las autoridades locales “internacionalizaron” aún más el evento al pedirle al cónsul inglés, Mr. Barber, que realizara el saque de honor. No fue la única autoridad presente en aquel “acontecimiento sin precedentes” como tituló la prensa argelina. La presidencia de honor la ostentaban el citado Mr. Barber, Jules Gasser, alcalde de Orán, José de Tejada, cónsul de España, el presidente del Comité Regional de la USFSA en Orán, el doctor Georges Pairey el del Comité Regional de la USFSA en Argel, Perret.

El equipo mixto tenía previsto formar con una alineación compuesta por el guardameta Jammet (Club Athlétique) los defensas Ros y Montesinos (ambos del Foot-Ball Club Oran) los centrocampistas Detamenti (Foot-Ball Club Oran) Labernèze (Club des Joyeteuses) y Cabanel (Club Athlétique) y los delanteros Mougeot (Club des Joyeteuses), Garbe (Foot-Ball Club Oran) Costagliola (Joyeux Club Oranais), Pamiès (Club Atlétique) y Beltra (Joyeux Club Oranais). Como suplentes figuraban Podesta (Club Athletique), Constant (Club Athletique) y Long (L´Ideal Club). Los jugadores delFoot-BallClub Oran, Montesinos y Detamenti habían sido anunciados como integrantes del equipo de la formación del Foot-Ball Club Oran que jugó en Cartagena en 1909. No parece casual que este club, que como se ha dicho antes representaba a la colonia española de la ciudad, fuera el que aportara más jugadores a la selección, pese a que la prensa local reiteró que habían sido elegidos los mejores futbolistas de la liga.

El 1 de noviembre de 1912, a las 15:00 horas, se inició el primer partido de fútbol que disputó un club español en otro continente. El equipo mixto, con camiseta verde, se enfrentaba al Club Deportivo Aguileño, que vestía camiseta blanquinegra. Los jugadores aguileños fueron recibidos por los acordes de una banda de música y por gritos de “vivas” entusiásticos del público. El encuentro finalizó con el resultado de empate a un gol. Los aguileños se adelantaron en el marcador a los 12 minutos. Antes del descanso, el equipo oranés obtuvo el tantodel empate, tras un penalti transformado por Denis Cabanel, hermano del árbitro del partido. La crónica que aparece en L´Echo Sportif refleja que el CDAguileño comenzó más centrado, pero que con el paso de los minutos los oraneses dominaron el encuentro, e incluso que en la segunda parte, el equipo local tuvo serias opciones de ganar el partido, pero la buena actuación del portero Oliver y del defensa Francisco García evitaron la derrota aguileña. En la línea de ataque destacó la actuación de Luis Vilardell, quien llamó la atención del público por su rapidez.

Denis Cabanel, capitán del Club Athlétique, marcó el gol de la Selección de Orán

Denis Cabanel, capitán del Club Athlétique, marcó el gol de la Selección de Orán

El domingo, día 3, se disputó el que fue considerado como el acontecimiento deportivo más importante de la historia de la ciudad. De un lado, el Club Athlétique, campeón de la ciudad de Orán, se consideraba de forma arbitraria campeón de Argelia basándose en el sentimentalismo histórico. Asimismo, los oraneses razonaban esta condición esgrimiendo el argumento de que de los partidos disputados entre equipos oraneses y argelinos sólo en ocasión, en el lejano año 1905, un equipo de Argel, el Stade Algerien, había derrotado a un equipo oranés.Su rival era el Club Deportivo Aguileño, auto proclamado ganador del Campeonato del Sudeste, y considerado de forma surrealista por L´Echo Sportif como el campeón del Sur de España. No es por tanto de extrañar que aquel encuentro se considerara un espectáculo deportivo sin precedentes que quedaría en los anales del deporte local.La dimensión que adquirió el partido no fue la de un enfrentamiento Argelia-España, sino la de un Francia-España.

L´EchoSportif convirtió el evento en un Francia-España

L´EchoSportif convirtió el evento en un Francia-España

Al igual que en la jornada del viernes, antes de la disputa del partido se celebraron varias pruebas deportivas. Además de las competiciones de atletismo se anunció un torneo de “lucha de cuerda” entre los integrantes del Club Ideal y el Club Athlétique. El encuentro estaba previsto que se iniciara a las 15:15 horas. La alineación anunciada por el Club Athlétique, que vestía camiseta rojinegra, era la formada por Jammet en la portería Podesta y Cabanel en la defensa  Constant, Duclos y Chauvin en el centro del campo y Valette, Ambrosini, Bensadoun, Pamiès y Olivès en la delantera. A última hora se produjeron dos variaciones ya que Jannot y el jugador de origen alemán, Marcel Kraft, sustituyeron a Constant y a Chauvin.

El partido entre el Club Athlétique y el CD Aguileño se jugó en medio de una gran expectación y ante la presencia de un público muy apasionado. El protagonista no invitado fue el viento que en la primera parte sopló a favor de los aguileños. La confusa crónica que aparece en L´Echo Sportif se expresa en los mismos términos que el partido anterior. Comenzó mejor el CD Aguileño, pero, poco a poco, fueron mejorando los de casa. Al descanso se llegó con el marcador de empate a cero. En la segunda parte los oraneses se repusieron al contratiempo que les supuso la retirada de Podesta por lesión y el hecho de que Cabanel estuviera renqueante tras sufrir una caída. En los últimos minutos Maurice Olivès marcó para el Club Athlétique el 1-0 (que según se interpreta de la lectura de la extraña crónica que aparece en L´Echo Sportif) fue el único gol del partido. A juicio de la prensa local, los mejores jugadores aguileños en estos dos encuentros fueron el guardameta Oliver, el defensa Francisco García los dos Buitrago y Luis Vilardell. Tras el final del partido la expedición aguileña recibió varios obsequios.

Componentes del Club AthlétiqueOranais en 1912

Componentes del Club AthlétiqueOranais en 1912

L´Echo Sportif destacó la deportividad con la que se emplearon los futbolistas españoles que acataron, sin protestar, las decisiones arbitrales, considerando que tal comportamiento debía de ser un ejemplo a seguir por los jugadores locales. También elogió el juego en equipo del CD Aguileño y la velocidad de sus componentes. El único reproche que recibieron los españoles se centraba en que el periodista no entendía que cuando se encontraban cerca de la portería rival realizaran numerosos pases y no dispararan a puerta. Asimismo resaltó que los dos partidos fueron tan igualados que pudo haber ganado cualquier equipo. La conclusión era que los aguileños tenían un nivel similar al de los mejores clubes de Argelia, aunque un poco inferior al de los grandes equipos españoles.

El presidente del Club Deportivo Aguileño, José Hernández Berné, afirmó que “los partidos fueron un tanto regulares. El arbitraje de M. Neray (se refiere a NereCabanel), excelente. También pido que sea él quien arbitre los próximos partidos. Mis jóvenes hubieran preferido vencer. Estuvieron a punto de conseguirlo, pero se encontraron con una gran defensa. No vinimos a Orán con la única intención de ganar. Nosotros queremos jugar partidos amistosos para confraternizar y para estrechar los lazos de amistad que deben unir a todos los deportistas. Si le dijera que no soy feliz por ello, mi sonrisa me desmentiría. Sí, soy feliz”. Seguidamente agradeció las atenciones dispensadas por los organizadores. “No esperaba encontrar unos amigos tan afectuosos. Esta amistad de unos pocos días será eterna. Su país tiene la suerte de tener a jóvenes muy vigorosos y nuestro vivo deseo es imitarles. Nuestra estancia entre ustedes nos ha sido provechosa y desde nuestro regreso nos esforzaremos por trabajar con ardor para llegara obtener mejores resultados”.El presidente del CD Aguileño invitó al Club Athlétique a disputar un partido en Águilas durante la primavera de 1913, pero no existe constancia de que los oraneses se desplazaran a la ciudad aguileña. Tal vez la relación se enfrió porque durante los meses posteriores a este encuentro el Club Athlétique se vio inmerso en una pequeña crisis deportiva al perder a varios jugadores de su equipo titular, entre ellos a su capitán, Denis Cabanel, quien en marzo de 1913 marchó a Vietnam para trabajar en la línea del ferrocarril Indochina-Yunnan.

A nivel histórico-deportivo, el aspecto más extraño de aquel viaje radica en el resultado del segundo encuentro. Tras el final del mismo los aguileños enviaron un telegrama a su localidad indicando que habían empatado ambos partidos, cuando en el segundo de ellos (aunque como se ha dicho anteriormente la crónica que aparece en L´Echo Sportif es realmente confusa) la interpretación de la información que publica el periódicoindica que perdieron por un gol a cero. Esta diferencia de criterio en una cuestión tan poco interpretativa como es el resultado final de un partido de fútbol pueda radicar en una de estas tres causas:

1)      La posibilidad de que los aguileños consideraran que el gol del Club Athlétique conseguido por Olivès, tras un despeje del portero aguileño, no tenía que haber subido al marcador y por este motivo para ellos el partido tendría que haber acabado con el marcador de 0-0. Esta situación sería muy similara la que se produjo en el partido del Campeonato del Sudeste cuando el CD Aguileño requirió la presencia de un notario para que levantara acta de que había ganado el partido por 0-1, porque sus representantes estimaban que el tanto que habían conseguido era legal.

2)      El hecho de que el CD Aguileño y su antecesor, el Aguilas Foot- Ball Club, jamás habían perdido un partido de fútbol y la expedición creyera conveniente transmitir a sus paisanos que el equipo había mantenido la imbatibilidad en un acontecimiento tan importante.

3)      La posibilidad (aún más surrealista si cabe) de que el CD Aguileño sí hubiera empatado y que L´Echo Sportif hubiera obviado u olvidado mencionar que los aguileños marcaron un tanto. La crónica es tan confusa que no refleja el resultado final. Ni siquieraqué equipo fue vencedor. Simplemente detalla que Olivès, jugador del Club Athletique, marcó un gol. Resulta extraño que un periódico deportivo en el que escribían redactores expertos en fútbol olvidara por error, o de forma intencionada, que el CD Aguileño marcó un tanto…claro que también resulta muy extraño que no refleje el resultado final del partido, un detalle que este periódico sí tenía por costumbrehacer cuando se enfrentaban los equipos locales.

La expedición española regresó a casa tras haber vivido una experiencia única. El Club Deportivo Aguileño fue el primer equipo español que jugó un partido en otro continente. Durante su estancia en Orán los jugadores aguileños mostraron (al margen de los resultados) la misma deportividad por la que fueron reconocidos a lo largo de su historia. No cabe duda, que tal y como reflejó la prensa local, fueron unos dignos representantes del fútbol español, especialmente en el segundo encuentro que para los oraneses no fue un simple partido amistoso. Los triunfos obtenidos por ambos clubes en sus zonas de influencia les legitimaban para presentar aquel encuentro como un Argelia-España, o un Francia-España que revistió características y honores de una final intercontinental.

FICHA DE LOS ENCUENTROS

PRIMER PARTIDO

DÍA: Viernes 1 de noviembre de 1912

CAMPO: Velódromo de San Eugenio. Orán

RESULTADO: Selección de Orán 1 Club Deportivo Aguileño 1

ALINEACIONES ANUNCIADAS: Selección de Orán (Camiseta verde): Jammet; Ros, Montesinos; Detamenti, Labernèze, Cabanel; Mougeot, Garbe, Costagliola, Pamiès y Beltra.

Club Deportivo Aguileño (Camiseta blanquinegra): Oliver; Francisco García, Gabriel García; Navarro, Carlos Buitrago, Hernández; Diego García, Pepe Buitrago, Vilardell, Luna y Barberá

ÁRBITRO: NereCabanel. Nacido en Perregaux (actualmente Mohammadia)

GOLES: 0-1Minuto 12 (Autor desconocido) 1-1 Minutos finales de la primera parte. Cabanel de penalti.

SEGUNDO PARTIDO

Día: Domingo 3 de noviembre de 1912

CAMPO: Velódromo de San Eugenio. Orán

RESULTADO: Club Athlétique Oranais 1 Club Deportivo Aguileño 0

ALINEACIONES ANUNCIADAS: Club Athlétique (Camiseta rojinegra): Jammet; Cabanel, Podesta; Constant, Duclos, Chauvin; Valette, Ambrosini, Bensadoun, Pamiès y Olivès. (A última hora Kraft y Jannot sustituyeron a Constant y Chauvin)

Club Deportivo Aguileño (Camiseta blanquinegra): Oliver; Francisco García, Gabriel García; Navarro, Carlos Buitrago, Hernández; Diego García, Pepe Buitrago, Vilardell, Luna y Barberá

ÁRBITRO: Nere Cabanel. Nacido en Perregaux (actualmente Mohammadia)

GOL: 1-0 Minutos finales del partido: Maurice Olivès




La primera muerte violenta de un futbolista español en un partido de competición oficial (Cieza 1941)

La muerte de futbolistas en activo (o ya retirados, pero aún muy jóvenes) causó un gran impacto social desde el mismo momento en el que el fútbol comenzó a ser un deporte de masas. Especialmente sentidos  fueron los fallecimientos del uruguayo Abdón Porte, quien el 5 de marzo de 1918 se disparó un tiro en mitad del campo del Nacional de Montevideo al no asimilar la pérdida de la titularidad del club de sus amores, y el del argentino Jacobo Urso quien falleció el 6 de agosto de 1922 a consecuencia de las heridas que se produjo tras un encontronazo con un rival en un partido entre el San Lorenzo de Almagroy el Club Atlético Estudiantes. Si no se hubiera obstinado en seguir jugando para no dejar a su equipo en inferioridad numérica, muy probablemente hubiera salvado su vida.

En España el éxito de la Selección en los Juegos Olímpicos de Amberes hizo que el fútbol nacional entrara en una nueva dimensión. A partir de la década de 1920 se generó un enorme impacto social cuando se conoció la noticia del prematuro fallecimiento de futbolistas retirados que murieron a una edad muy temprana, bien por causas naturales, como los ex madridistas Sotero y Machimbarrena(a quienes el Real Madrid les erigió una estatua) el bilbaíno Pichichi, elevado a la categoría de mito, o su compañero Larraza, quien falleció en un accidente de motocicicleta en 1926, cuando aún se encontraba en activo.Un mayor tinte dramático tuvieron las muertes de Enrique Gómez Muñoz “Spencer”, el icono sevillista de la época, fallecido el 14 de marzo de 1926 tras una apendicitis mal curada que se agravó por sus deseos de jugar poco después de la operación, y del chileno David Arellano, fallecido el 3 de mayo de 1927 tras una acción tan increíble como desafortunada durante el transcurso de un partido amistoso entre el Valladolid y el ColoColo. También hubo que lamentar algunas muertes de jóvenes que disputaban partidos informales, como la de Antonio Luque, un estudiante que falleció a principios de abril de 1933 en el Estadio Universitario de Sevilla tras recibir una patada en el vientre.

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

En la provincia de Murcia el primer fallecimiento conocido de un jugador en activo fue el de Ginés Meseguer Navarro, defensa izquierdo del Club Deportivo Muleño, acaecido a principios de mayo de 1924. Ginés murió a consecuencia de una enfermedad que tuvo un desenlace muy rápido. La conmoción fue mayor cuando se conoció el fallecimiento, con apenas 22 años, de Antonio García, jugador del FC Barcelona, y natural de la pedanía murciana de Puente Tocinos, quien murió el 5 de enero de 1931. García había sido uno de los primeros murcianos en marcar un gol en Primera División. También hay un lugar en la historia negra del fútbol español para el triste suceso que ocasionó la muerte del ex jugador del Murcia FC, Fernando Vigueras, quien falleció el 25 de junio de 1933 tras ser apaleado por policías de Argel, cuando se encontraba en esta ciudad realizando una gira con el equipo que militaba en aquel momento: el Athletic de Madrid.

Si en la provincia de Murcia hubo una población que fueespecialmente castigada en cuanto al número de futbolistas que fallecieron mientras se encontraban en activo, esa fue Cieza. En el otoño de 1924 murió José Rodríguez, defensa del recientemente constituido Club Deportivo Cieza, a consecuencia de una enfermedad. Idéntica suerte corrió su compañero Luis Lucas Zamora, uno de los tres “Zamoras ciezanos” que formaban la saga de delanteros locales de mayor renombre que existió en esta localidad en los años anteriores a la Guerra Civil. Luis era miembro de un nuevo Club Deportivo Cieza, fundado en 1931 tras la fusión entre el CD Cieza y el Cieza FC y que alcanzó su cénit en 1932, cuando llegó a semifinales del Campeonato de España de Aficionados. El jugador,hijo del Secretario Técnico del Club, Antonio Lucas Piñera, un perito industrial muy respetado en la población,falleció de forma repentina a principios del mes de diciembre de 1933. Por aquel entonces el portero titular del Cieza era el padre de José Antonio Camacho.

El 14 de diciembre de 1941 Cieza fue el escenario de un trágico episodio que tuvo como desenlace la primera muerte violenta de un jugador español en un partido de competición oficial, si entendemos como violenta la muerte producida por una fuerza externa que irrumpe en el organismo de forma letal. El triste acontecimiento se produjo en el campo de la Avenida de la Libertad. El infortunado fue el guardameta local, Joaquín. El jugador con el que se produjo el encontronazo mortal fue Lucas, delantero de la Gimnástica Abad de Cartagena.

Ángel Lucas Martínez, natural de la pedanía murciana de El Palmar, inició su carrera deportiva en el Sporting de San Antón, uno de los numerosos equipos de base que se fundaron en la ciudad de Murcia a principios de la década de 1930. Era un delantero centro que no tenía muchos recursos técnicos, pero sí una cierta facilidad para hacer goles. Sus buenas actuaciones con el Sporting de San Antón despertaron el interés del Cartagena, aunque continuó su carrera en el Club Deportivo Alhameño, una entidad de reciente creación que se había hecho un hueco entre los mejores equipos de la Federación Murciana. Su buena temporada en el equipo de Alhama no pasó desapercibida para los ojeadores del entonces denominado Murcia FC. Después de pasar varias pruebas se incorporó al Murcia (1931-32). Más tarde alCastellón (1932-33) y tras un breve paso por la UD Muleña, al Imperial (1933-34). En el verano de 1934 fichó por el Alicante, club en el que permaneció entre 1934 y 1941 (salvando el paréntesis de los años de la Guerra Civil, época en que regresó a Murcia y se alineó en algunos partidos amistosos con el Imperial). En 1941 firmó por la Gimnástica Abad de Cartagena, club de Primera Regional, y que casualmente representaba a un barrio que tenía el mismo nombre que el barrio en el que había dado sus primeros pasos como futbolista en Murcia: San Antón.

 Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas estuvo a punto de fichar por un equipo de Primera División en dos ocasiones. A finales de agosto de 1933 defendió los colores del Betis en dos partidos amistosos disputados en Linares, aunque el club sevillano desestimó su fichaje. En agosto de 1935 fue requerido por el Osasuna, recién ascendido a Primera División, para disputar dos partidos amistosos en Málaga ante el Malacitano, en uno de los cuales llegó a marcar. La actuación de Lucas en aquellos encuentros agradó hasta tal punto a los técnicos osasunistas que aconsejaron a la junta directiva que tramitara su fichaje. Sin embargo, la operación se frustró debido a que el equipo alicantino pidió 5.000 pesetas por el traspaso.

La dilatada trayectoria futbolística que atesoraba Lucas en diciembre de 1941 contrastaba con la escasa experiencia del ciezano Joaquín Salmerón Ballestero. Este joven guardameta, quien recientemente se había hecho con la titularidad del marco del Club Deportivo Cieza, únicamente había jugado partidos de competición oficial defendiendo la porteríadel equipo de su localidad natal. Su trayectoria deportiva como jugador federado se inició en el otoño de 1939. Por aquel entonces en el seno de los Salmerón Ballestero aún estaba muy reciente la tragediade haber perdido al cabeza de familia, el Guardia Civil Francisco Salmerón Molina, quien falleció con apenas 48 años en uno de los episodios más conocidos de la Guerra Civil: el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar.

Tras el final de la Guerra, el fútbol ciezano había vivido varios éxitos. El Club Deportivo Cieza se había proclamado campeón Regional de Aficionados en la temporada 1939-1940 y campeón de Segunda Regional en la temporada 1940-1941, en una fase final en la que tuvo como rivales al Almansa, Benalúa de Alicante y Alone de Guardamar. En esta última temporada el joven guardameta Joaquín se había hecho con la titularidad del marco ciezano

El Club Deportivo Cieza disputaba sus partidos en el campo de la Avenida de la Libertad, ubicado en el Camino de Murcia, frente a la plaza de toros de la localidad. Este terreno de juego, que había sido inaugurado y bendecido el 25 de agosto de 1924, acogía el 14 de diciembre de 1941el primer encuentro de la fase de ascenso de la Primera Regional Murciana entre el Club Deportivo Cieza y la Gimnástica Abad de Cartagena. En esta categoría también militaban el Crevillente y el Eldense, equipo este último que finalmente se proclamó campeón y que, como tal, disputó la liguilla para ascender a Segunda División debido a la desaparición de la Tercera División.

Aquel 14 de diciembrefaltaban menos de dos meses para que se cumplieran 10 años desde que Lucas lograra su primer gol como profesional. Lo hizo con la camiseta del Murcia FC el 7 de febrero de 1932 en el campo de Casa Rabia, ante el Cataluña. Fue un gol “muy de la época” cuando aún las reglas del fútbol permitían que el delantero pudiera cargar al portero en el área pequeña. Lucas consiguió el tanto trasdisputar el balón con el guardameta, Cabo en una acción que fue elogiada por José Servet “Indian” en la revista Murcia Deportiva “Lucas hizo una jugada valiente, pues el marcar el goal le valió un batacazo al chocar con Cabo”. Una acción muy similar sería la que desencadenaría la tragedia en aquella fría tarde ciezana.

Cieza y Gimnástica Abad ya se había visto las caras en la primera fase del campeonato. No se sabe si había cuentas pendientes entre algunos jugadores, pero casi todas las crónicas coinciden en que desde el principio del encuentro ambos equipos se emplearon con excesiva dureza. Mediada la primera parte ganaba el Cieza por 2-0 cuando se produjo la desafortunada acción que le costaría la vida al portero local. En un centro al área pequeña disputaron el balón el guardametaJoaquín y el delantero  Lucas, que saltó con el portero como tantas veces había hecho a lo largo de su dilatada carrera futbolística, pero con tan mala suerte que en esta ocasión Lucas golpeó con la rodilla en el vientre del cancerbero ciezano. Como consecuencia del impacto la espalda de Joaquín chocó contra el poste de madera de su portería. La presión de la rodilla de Lucas le hundió varios órganos durante unos segundos que tuvieron que hacerse eternos.

Varios directivos y técnicos del Cieza, entre ellos el conocido entrenador Andrés Balsa (ex del Valencia, Celta y Deportivo de la Coruña, entre otros) saltaron al campo para atender a Joaquín quien se encontraba inconsciente. Inmediatamente se dieron cuenta de la gravedad de la situación, pero no quisieron exteriorizarla  para evitar la excitación del público que tenía fama de ser demasiado apasionado. Joaquín Salmerón fue conducido rápidamente al Hospital de Cieza, en tanto que se reanudaba el partido con el defensa local, Eusebio, como improvisado portero.

Joaquín Salmerón llegó a recobrar el conocimiento, pero el triste desenlace fue cuestión de horas. Los médicos del Hospital de Cieza, impotentes ante el grave estado del joven deportista, reclamaron la presencia de un especialista. Inmediatamente se desplazó desde Murcia el doctor Ramón Sánchez Parra, quien dictaminó la extrema gravedad del paciente. La única solución posible para salvar la vida de Joaquín era una operación urgente, a la desesperada. En ella se evidenció que como consecuencia del choque entre la rodilla de Lucas y el poste, Joaquín había sufrido graves destrozos internos en el hígado, vejiga e intestinos. Joaquín Salmerón falleció hacia las 4:00 del lunes día 15 de diciembre.

La noticia causó una gran conmoción social. El juzgado de Cieza ordenó la inmediata detención de Ángel Lucas, aunque éste fue puesto en libertad poco después ya que no se le podía atribuir ningún delito porque la acción fue fortuita. Inmediatamente la Federación Murciana de Fútbol se puso en marcha para organizar un partido homenaje a Joaquín Salmerón con el fin de recaudar fondos para su madre, Juana Ballestero Haro, quien tras la muerte de Joaquín quedó en una situación económica precaria.

Joaquín Salmerón

Joaquín Salmerón

Se llegaron a disputar hasta cuatro partidos benéficos: uno en Alicante, entre el Alicante y el Lucentum; otro en Elche, entre dos equipos locales; un tercero en Cieza, entre el equipo local y un combinado de jugadores del Real Murcia y el Imperial, y el cuarto (el más importante de ellos por su repercusión) se jugó el 15 de marzo de 1942 en La Condomina, entre el Real Murcia y un combinado madrileño formado por jugadores del Real Madrid y el At. Aviación.

El fallecimiento de Joaquín Salmerón ha pasado a la historia por ser la primera muerte violenta  producida en un campo de fútbol español en un partido de competición oficial. Con el paso de los años Joaquín cayó en el olvido.Ángel Lucas continuó una temporada más en activo. El ya veterano delantero fichó por el Imperial, e ironías del destino, uno de sus últimos partidos como jugador semiprofesional lo disputó en el campo de la Avenida de la Libertad de Cieza, apenas unos días después de que se cumpliera el primer aniversario de aquel fatídico 14 de diciembre de 1941.

ANGEL LUCAS MARTÍNEZ “Lucas”

LUGAR DE NACIMIENTO: El Palmar (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1929-30

Sporting San Antón (Murcia)

No Federado

1930-31

CD Alhameño

Segunda Regional

1931-32

Murcia FC

Segunda División

1932-33

CD Castellón

Segunda División

1933-34

UP Muleña

Segunda Regional

1933-34

Imperial FC

Tercera División

1934-35

Alicante FC

Primera Regional

1935-36

Alicante FC

Primera Regional

1939-40

Alicante FC

Segunda División

1940-41

Alicante FC

Tercera División

1941-42

Gimnástica Abad (Cartagena)

Primera Regional

1942-43

Imperial FC

Primera Regional

JOAQUÍN SALMERÓN BALLESTERO  “Joaquín”

LUGAR DE NACIMIENTO: Cieza (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1940-41

Club Deportivo Cieza

Segunda Regional

1941-42

Club Deportivo Cieza

Primera Regional