XXII Copa de Europa 1976/77: Liverpool FC

Participantes:
Alemania Occidental contó con dos representantes otra vez: de nuevo el Borussia Mönchengladbach se había proclamado campeón de la Bundesliga y el Bayern, por tercera vez consecutiva defendía su título europeo. Albania se quedó sin participar. El Real Madrid, Benfica, CSKA y Jeunesse de Esch eran los equipos con más participaciones en la competición, mientras que debutaban Baník Ostrava, Koge, PAOK, Torino y Trabzonspor. La presencia del Torino en la élite europea no saldaba una deuda que la historia del fútbol tenía con el club, pero al menos le daba la oportunidad de reaparecer entre los más grandes.

PARTICIPANTES EN LA XXII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental)
FC Bayern München (Alemania Occidental)
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental)
FK Austria-WAC Wien (Austria)
Club Brugge KV (Bélgica)
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 14ª
TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia)
AC Omonia Nicosia (Chipre)
Køge BK (Dinamarca)
Rangers FC Glasgow (Escocia)
Real Madrid CF (España) 18ª
TPS Turku (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
PAOK Zessaloniki (Grecia)
PSV Eindhoven (Holanda)
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)
Liverpool FC (Inglaterra)
Dundalk FC (Irlanda)
Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte)
ÍA Akranes (Islandia)
Torino Calcio (Italia)
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 11ª
Sliema Wanderers FC (Malta)
Viking FK Stavanger (Noruega)
FKS Stal Mielec (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 15ª
CSA Steaua Bucureşti (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
FC Zürich (Suiza)
Trabzonspor Kulübü (Turquía)
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

Desarrollo:

Con 32 participantes desde la primera ronda todos los equipos entraron en liza.

Primera ronda: GKS STAL MIELEC (Polonia)

Los incidentes tras el partido ante el Bayern mancharon la historia del Real Madrid en la Copa de Europa. Inicialmente la UEFA suspendió al club blanco por un año en competiciones continentales, pero el recurso interpuesto por los españoles redujo el castigo a jugar los tres primeros encuentros a más de 300 kilómetros del Bernabeu. La defensa que Saporta realizó ante el comité de apelación fue lo suficiente efectiva como para conmutar la pena. Nada más conocerse la noticia el Sevilla CF ofreció su estadio para que el Real Madrid dispusiese en su primera eliminatoria europea.

El Stal Mielec disputaba por segundo año consecutivo la Copa de Europa. Su mejor jugador era Grzegorz Lato, el máximo goleador del Mundial 74. Cierto es que Polonia había sido el equipo revelación de ese campeonato y por lo tanto sus equipos habían subido su cotización internacional. Lo que les restaba potencial era que los mejores jugadores estaban muy repartidos entre los principales clubs. En el Stal Mielec al gran delantero solo le secundaba el centrocampista Henryk Kasperczak. El resto eran jugadores con un perfil mediocre.

Partido de ida:

El calendario de Liga dejó demasiado cerca el cruce entre Sevilla y Real Madrid para el primer partido europeo por lo que finalmente se eligió el Luis Casanova de Valencia dada la gran cantidad de seguidores que tenía el Real Madrid por tierras levantinas.

En la plantilla madridista la principal novedad fue la entrada de Jensen sustituyendo a Netzer como extranjero. El Real Madrid trató de contratar a Bonhof, quien en un último momento renovó por el Borussia. Jensen fue el mejor hombre de su equipo en el partido que los alemanes jugaron en el Bernabeu en cuartos de final de la anterior Copa de Europa.

Resultados previos:

GKS Stal Mielec

01/09/1976    Jornada 4           Pogoń Szczezin – Stal Mielec                             0-0

04/09/1976    Jornada 5           Stal Mielec – Legia Warszawa                            1-1

11/09/1976    Jornada 6           GKS Tychy – Stal Mielec                                   1-2

Real Madrid CF

05/09/1976    Jornada 1           UD Salamanca – Real Madrid                            0-1

12/09/1976    Jornada 2           Real Madrid – Athletic Bilbao                             2-3

XXIICopaEuropa0115 de septiembre de 1976

Mielec, estadio del Stal, 25000 espectadores.

Árbitro: Ulf Eriksson (Suecia).

GKS STAL MIELEC, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (7′) Santillana. 0-2 (52′) Del Bosque. 1-2 (80′) Sekulski.

Stal Mielec: Zygmunt Kukla; Krzysztof Rzesny, Marian Kosiński, Edward Bielewicz; Witold Karaś, Włodzimierz Gąsior (Edward Oratowski 46′); Grzegorz Lato, Henryk Kasperczak, Zbigniew Hnatio, Jerzy Krawczyk, Ryszard Sekulski <entrenador: Edmund Zientara>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, José Martínez “Pirri”, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; Vicente Del Bosque, Paul Breitner, Manuel Velázquez; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana” (Francisco Javier Álvarez Uría 86′), Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić>.

La deficiente iluminación del estadio del Stal marcó el desarrollo del juego. Mientras hubo luz natural el Madrid fue dueño del partido. Controló, dominó e hizo efectiva su superioridad en el marcador. Los dos goles llegaron a los siete minutos de cada parte. Pudieron ser más goles si no llega a ser por el exceso de confianza de los delanteros madridistas. El Real Madrid pensó que tenía ya sentenciada la eliminatoria. Pero la noche se echó encima casi de golpe y las luces no daban para mucho. De hecho se interrumpió la retransmisión televisiva porque las cámaras no recogían señal suficiente. Entonces el Stal, que parecía que estuviese esperando, despertó cual personaje de ficción y transformó su juego con constantes disparos a puerta desde todos sitios, aprovechando la poca visibilidad que había. A falta de diez minutos acortó distancias y pudo conseguir el empate si no llega a ser por un intuitivo Miguel Ángel.

Opinión de los protagonistas:

Edmund Zientara: “Mis jugadores no supieron reaccionar ante el temprano gol de Santillana”.

Miljan Miljanić: “Hemos ganado sí, pero desaprovechamos muchas oportunidades”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

19/09/1976    Jornada 3           FC Barcelona – Real Madrid                              3-1

26/09/1976    Jornada 4           Real Madrid – Hércules CF                                4-0

GKS Stal Mielec

18/09/1976    Jornada 7           Stal Mielec – ROW Rybnik                                 3-1

25/09/1976    Jornada 8           Lech Poznań – Stal Mielec                                 1-5

La Liga había comenzado muy irregular. Tras dos derrotas consecutivas, incluido un 3-1 en contra ante el Barcelona, el Real Madrid rectificó con una goleada sobre un débil Hércules para colocarse en la zona media de la tabla.

Mestalla, entonces Luis Casanova, acogía a un Real Madrid itinerante para cumplir su primer partido de sanción. No se generó excesivo ambiente dado que los blancos contaban con una significativa ventaja.

XXIICopaEuropa0229 de septiembre de 1976

Valencia, estadio Luis Casanova, 35000 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

REAL MADRID CF, 1; GKS STAL MIELEC, 0.

Gol: 1-0 (63′) Pirri.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Francisco Javier Álvarez Uría, Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; Vicente Del Bosque, José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana”, Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić >.

Stal Mielec: Zygmunt Kukla; Krzysztof Rzesny, Marian Kosiński, Edward Bielewicz; Witold Karaś, Włodzimierz Gąsior; Grzegorz Lato, Henryk Kasperczak, Edward Oratowski[], Jerzy Krawczyk, Ryszard Sekulski <entrenador: Edmund Zientara>.

El público valenciano respondió con su total apoyo al Real Madrid aplaudiendo las buenas jugadas de los blancos. No respondió en cambio el Madrid. Se mostró demasiado conservador y cedió la iniciativa al Stal. Los polacos se vieron cómodos y con cierto desparpajo llegaron con mucho peligro a las inmediaciones de Miguel Ángel. Lato pudo marcar a los 20 minutos y Oratowski remató al palo en el 32. Tras el descanso hubo una tercera ocasión que salvó de nuevo Miguel Ángel hasta que llegó el gol de Pirri. Hizo mucho daño en el Stal lo que aprovechó el Madrid para mejorar su imagen aunque solo por un momento. Luego volvieron al juego conservador y no llegó el empate porque los polacos atacaban sin decisión ni confianza. El trámite de Mestalla se había salvado con un aprobado.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “Los míos se pusieron nerviosos en la primera parte”.

Edmund Zientara: “El Real Madrid ha tenido mucha suerte; nosotros no hemos acertado en el remate”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
ÍA Akranes (Islandia) – Trabzonspor Kulübü (Turquía) 1-3 2-3 3-6
FK Austria/WAC Wien (Austria) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 1-0 0-3 1-3
Club Brugge KV (Bélgica) – CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 2-1 1-1 3-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – AS Saint-Etienne (Francia) 0-0 0-1 0-1
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-0 0-0 2-0
Dundalk FC (Irlanda) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-1 0-6 1-7
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 5-1 6-2 11-3
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 3-0 2-0 5-0
AC Omonia Nicosia (Chipre) – PAOK Zessaloniki (Grecia) 0-2 1-1 1-3
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Zürich (Suiza) 1-1 0-1 1-2
FKS Stal Mielec (Polonia) – Real Madrid CF (España) 1-2 0-1 1-3
Viking FK Stavanger (Noruega) – TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia) 2-1 0-2 2-3
Torino Calcio (Italia) – Malmö FF (Suecia) 2-1 1-1 3-2
Liverpool FC (Inglaterra) – Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte) 2-0 5-0 7-0
Køge BK (Dinamarca) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-5 1-2 1-7
Sliema Wanderers FC (Malta) – TPS Turku (Finlandia) * 2-1 0-1 2-2
* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Resultados todos dentro de lo previsible. Podríamos señalar la temprana eliminación del Benfica y del Rangers, pero ciertamente por un lado el Dynamo Dresde era un equipo muy fuerte y por el otro, el Zúrich ya había demostrado que volvía a la Copa de Europa con la intención de hacer un buen papel.

Octavos de final: CLUB BRUGGE KV (Bélgica)

El cruce entre españoles y belgas presentaba una eliminatoria muy igualada. El Real Madrid había dado un pobre imagen en su doble enfrentamiento con el Stal. Tampoco estuvo brillante el Brujas que pasó por un gol en su compromiso con el Steaua.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

03/10/1976    Jornada 5           Sevilla CF – Real Madrid                                   1-1

16/10/1976    Jornada 6           Real Madrid – Burgos CF                                  1-0

Club Brugge KV

03/10/1976    Jornada 6           RFC Liégeois – Club Brugge                              1-4

11/10/1976    Jornada 7           Club Brugge – SK Beveren                               3-0

17/10/1976    Jornada 8           Cercle Brugge – Club Brugge                            2-2

Tampoco acababa de convencer el Real Madrid en la Liga y seguía de lejos a los equipos de cabeza. Todo lo contrario que el Brujas que dominaba ya con dos puntos de ventaja la clasificación del campeonato belga en un buen arranque de temporada.

La Rosaleda malagueña fue el terreno elegido para cumplir con el segundo partido de sanción en la Copa de Europa. El público respondió con satisfacción y agradecimiento que les llevasen la máxima competición europea a su campo. La gente todavía recordaba a Manolo Velázquez en su paso por el CD Málaga, así como la presencia de Guerini que tan solo un par de años antes también había defendido los colores del equipo andaluz.

XXIICopaEuropa0320 de octubre de 1976

Málaga, estadio de La Rosaleda, 35000 espectadores.

Árbitro: John Carpenters (Irlanda).

REAL MADRID CF, 0; CLUB BRUGGE KV, 0.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Francisco Javier Álvarez Uría (Roberto Martínez 66′), Juan Cruz Sol, José Martínez “Pirri”, José Antonio Camacho; Benito Rubiñán, Paul Breitner, Manuel Velázquez; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana”, Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić>.

Club Brugge KV: Birger Jensen; Fons Bastijns, Georges Leekens[], Edi Krieger, Jos Volders; Daniël de Cubber, Paul Courant, René Vandereycken; Roger Davies, Raoul Lambert, Ulrik le Fèvre <entrenador: Ernst Happel>

No fue el partido que se esperaba, al menos el del Real Madrid. Recompuesto el equipo titular por las bajas –la más acusada la de Del Bosque-, el equipo naufragó ante un rival que se limitó a mostrar orden. Los belgas vinieron a por un resultado y lo consiguieron sin demasiadas dificultades. Pasaron pocas situaciones de peligro controlando principalmente las opciones de creación de juego del Real Madrid. La incógnita estaba en qué podría pasar en la vuelta, porque el Real Madrid había jugado mal, pero el Brujas no se sabía exactamente hasta dónde llegaba su potencial pues en ningún momento trató de aprovecharse del desconcierto madridista.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “Dominamos los noventa minutos sin suerte. Nos faltó fortuna: desaprovechamos tres magníficas ocasiones”.

Ernst Happel: “El empate es justo y nos satisface. Conocía al Madrid y por ello planteé el partido sin muchas ambiciones”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Brugge KV

24/10/1976    Jornada 9           Club Brugge – Antwerpen FC                            0-0

31/10/1976    Copa 1/16           Club Brugge – Gerhees                                    10-0

Real Madrid CF

24/10/1976    Jornada 7           Real Zaragoza – Real Madrid                             2-4

30/10/1976    Jornada 8           Real Madrid – Valencia CF                                2-0

La mejoría del Real Madrid en la competición liguera abría espacio para un relativo optimismo. Era importante marcar y así forzar presión en el rival para obligarle a ganar el partido. En Bélgica también se veía una buena oportunidad para superar la eliminatoria. El Brujas había tenido un fin de semana suave ya que le tocó eliminar a un rival muy modesto en la Copa de Bélgica.

XXIICopaEuropa043 de noviembre de 1976

Brujas, Olympiastadion, 33000 espectadores

Árbitro: Ken Burns (Inglaterra).

CLUB BRUGGE KV, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (11′) Le Fèvre. 2-0 (44′) Rubiñán en p.p.

Club Brugge KV: Birger Jensen; Fons Bastijns, Edi Krieger, Georges Leekens, Jos Volders; Julien Cools, Paul Courant, René Vandereycken; Roger Davies, Raoul Lambert, Ulrik le Fèvre <entrenador: Ernst Happel>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Francisco Javier Álvarez Uría, Gregorio Benito, José Antonio Camacho, Juan Cruz Sol; Paul Breitner, Manuel Velázquez (Vicente Del Bosque 46′), Benito Rubiñán; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana”, Carlos Guerini (Roberto Martínez[] 46′) <entrenador: Miljan Miljanić>.

De nuevo el juego ordenado del Brujas fue suficiente para doblegar al Real Madrid, aunque en esta ocasión los belgas tuvieron la fortuna de cara. Salieron con fuerza y fueron bien contenidos por los madridistas. Justo cuando empezaban a sacudirse el juego local y daban mejor sensación llegó el 1-0. Peor fue el segundo que se produjo en un despeje desafortunado hacia su propia puerta de Rubiñán justo al límite del descanso. Pese a que Miljanić introdujo los cambios en busca de una solución, el Brujas siguió su guion con mayor acierto. Para colmo, Benito se lesionó y Jensen estrelló un balón en el poste a falta de cuatro minutos para el final. También pudo ser peor porque Miguel Ángel había detenido un penalti a Le Fèvre en el minuto 82.

Opinión de los protagonistas:

Ernst Happel: “La victoria pudo ser más holgada. Sabíamos que el Real Madrid jugaría al ralentí y por eso imprimimos velocidad”.

Miljan Miljanić: “Hasta yo he perdido la cabeza. El autogol de Rubiñán fue decisivo; pero nunca desperdiciamos ocasiones tan claras”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – PAOK Zessaloniki (Grecia) 4-0 2-0 6-0
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 1-0 0-4 1-4
Real Madrid CF (España) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-0 0-2 0-2
AS Saint-Etienne (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-0 0-0 1-0
Torino Calcio (Italia) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 1-2 0-0 1-2
Trabzonspor Kulübü (Turquía) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 0-3 1-3
FC Zürich (Suiza) – TPS Turku (Finlandia) 2-0 1-0 3-0
TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 2-1 0-5 2-6

Los ocho cuartofinalistas cumplieron con el pronóstico. La eliminatoria más igualada fue la del Real Madrid-Brujas aunque ya se había inclinado para los belgas en el partido de ida. El Saint Etienne hizo valer la ida sobre el PSV Eindhoven, de igual manera que el Borussia sobre el Torino. El Bayern seguía siendo el rival a batir.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) 1-0 0-2 1-2
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – Club Brugge KV (Bélgica) 2-2 1-0 3-2
AS Saint-Etienne (Francia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 1-3 2-3
FC Zürich (Suiza) * – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 2-1 2-3 4-4
* Clasificado por el mayor número de goles en campo contrario

La bomba estalló en Kiev, donde el Dynamo fue capaz de remontar el 1-0 de Múnich. Tuvieron que esperar hasta el minuto 83, cuando Buryak abrió el marcador de penalti para igualar la eliminatoria y Slobodyan en el 87 para superarla antes de la prórroga. Previamente el Dynamo había fallado un penalti en la primera parte. El Bayern, que acusó importantes bajas jugó totalmente a la defensiva confiando en contener a los soviéticos.

El Borussia no repitió el error del año anterior, pese a haber empatado a dos en la ida, con mucho sufrimiento, el gol del triunfo llegó faltando diez minutos para el final, logró el pase a semifinales. Con la eliminación del Bayern el Borussia se presentaba como el candidato más sólido.

También fue una eliminatoria atractiva la protagonizada por Saint Etienne y Liverpool. Los ingleses remontaron el gol de Bathenay de la ida. Marcó primero Keegan nada más empezar, pero Bathenay empató poco después de la reanudación. El empuje del Liverpool encontró premio con dos goles más. Con ello el equipo inglés se presentaba como una alternativa al Borussia.

Finalmente el Zúrich dio la sorpresa al eliminar al Dynamo de Dresde. Los alemanes llegaron a poner el 3-1 en el marcador pero Risi acortó distancias, haciendo buena la regla de los goles marcados en campo contrario.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 1-0 0-2 1-2
FC Zürich (Suiza) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-3 0-3 1-6

Mientras el Liverpool vencía cómodamente al Zúrich el Dynamo de Kiev y el Borussia protagonizaron una extraordinaria semifinal. Dos formas muy distintas de entender el fútbol. Los soviéticos, que conformaban prácticamente la selección nacional, se impusieron en la ida gracias a un gol de Onishchenko. La vuelta estuvo marcada por el constante dominio del Borussia y la entereza del Dynamo que no se descompuso ante el gol de penalti de Bonhof. El 2-0, obra de Wittkamp llegó cuando las fuerzas de los alemanes empezaban a flaquear y la idea de la prórroga iba tomando cuerpo.

Final:

Era una final en la que el Borussia partía como favorito, mientras que el Liverpool venía a hacer historia.

Resultados previos:

Liverpool FC

14/05/1977    Jornada 42          Liverpool FC – West Ham                                 0-0

16/05/1977    Jornada 39          Bristol City – Liverpool FC                                 2-1

21/05/1977    FA Cup Final        Manchester United – Liverpool FC                      2-1

Borussia Mönchengladbach

07/05/1977    Jornada 32          1FC Saarbrücken – Borussia Mönchengladbach     2-2

14/05/1977    Jornada 33          Borussia Mönchengladbach – Karlsruher SC         5-1

21/05/1977    Jornada 34          Bayern München – Borussia Mönchengladbach     2-2

Si los pronósticos iniciales apuntaban a favor del Borussia, los últimos resultados los confirmaban. Los alemanes renovaron el título de la Bundesliga empatando en el Olímpico de Múnich, mientras que los ingleses llegaban a Roma con la decepción de haber perdido la final de FA Cup ante el Manchester United ese mismo sábado. Aunque las finales siempre hay que jugarlas.

XXIICopaEuropa0525 de mayo de 1977

Roma, Estadio Olímpico, 56000 espectadores.

Árbitro: Robert Wurtz(Francia).

LIVERPOOL FC, 3; BORUSSIA MÖNCHENGLADBACH, 1.

Goles:1-0 (28’) McDermott. 1-1 (51’) Simonsen. 2-1 (65’) Smith. 3-1 (82’) Neal de penalti.

Liverpool FC: Ray Clemence; Phil Neal, Tommy Smith, Emlyn Hughes, Joey Jones; Jimmy Case, Ian Callaghan, Terry McDermott, Ray Kennedy; Steve Heighway, Kevin Keegan <entrenador: Bob Paisley>.

Borussia Mönchengladbach: Wolfgang Kneib; Berti Vogts, Hans-Jürgen Wittkamp, Hans Klinkhammer; Horst Wohlers (Wilfried Hannes 79’), Rainer Bonhof, Frank Schäffer, Herbert Wimmer (Christian Kulik 24’); Allan Simonsen, Uli Stielike[], Jupp Heynkes <entrenador: Udo Lattek>.

El Liverpool saltó sin complejos ni precauciones. Todo lo contrario que un desconocido Borussia, con un equipo plagado de campeones del mundo y de éxitos. El Liverpool supo jugar con desparpajo frente a un agazapado rival forzado a buscar contragolpes para levantar el dominio inglés. Con todo Bonhof disparó desde lejos al poste en respuesta a la presión del Liverpool y entonces llegó el 1-0 en jugada de Heighway y remate de McDermott. Siguió un cuarto de hora de angustia para el Borussia porque pudieron llegar más goles. Tras el descanso se suponía que el Borussia iba a reaccionar y pareció confirmarlo cuando Simonsen empató al aprovechar un fallo defensivo. Fue una impresión. El Liverpool, guiado por Keegan, desmontó en todas sus líneas al Borussia. Llegó el 2-1 un cuarto de hora después en un córner. Ya no hubo reacción alemana sino festival del Liverpool que vio un tercer gol, de penalti, tras empujón de Vogts sobre Keegan. Había nuevo y merecido campeón europeo.

Opinión de los protagonistas:

Bob Paisley: “Nuestra victoria es totalmente justa. Todo debió quedar resuelto en el primer tiempo”.

Udo Lattek: “Hemos estado desconocidos. Hubiera sido distinto si mis jugadores logran una actuación normal”.

 

Resultados – Final  
Liverpool FC (Inglaterra) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 3-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL (POS) PJ G
Gregorio BENITO Rubio (d) 3
Paul BREITNER (m) 3
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 4
Vicente DEL BOSQUE González (m) 3 1
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) 4
Henning JENSEN (a) 4
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) 2
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (g) 4
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 3 1
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) 2
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) 4 1
Juan Cruz SOL Oria (d) 4
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) 4
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 4

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1977

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1976* o 1976/77 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 1 32 16 12 4 46 24 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 17 10 7 58 34 44
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 16 6 4 66 27 38
FK Austria-WAC Wien (Austria) 36 19 7 10 72 44 45
Club Brugge KV (Bélgica) 34 23 6 5 72 30 52
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 14 11 5 45 27 39
TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia) 30 11 8 11 36 33 30
AC Omonia Nicosia (Chipre) 30 26 2 2 88 20 54
Køge Boldklub (Dinamarca)* 30 9 12 9 38 38 30
Rangers FC Glasgow (Escocia) 36 18 10 8 62 37 46
Real Madrid CF (España) 34 12 10 12 57 53 34
TPS Turku (Finlandia)* 10º 22 7 1 14 30 38 15
AS Saint-Etienne (Francia) 38 17 11 10 55 36 45
PAOK Zessaloniki (Grecia) 34 21 10 3 63 26 52
PSV Eindhoven (Holanda) 34 20 7 7 64 31 47
Ferencvárosi TC (Hungría) 34 18 11 5 78 42 47
Liverpool FC (Inglaterra) 42 23 11 8 62 33 57
Dundalk FC (Irlanda) 26 12 5 9 51 42 29
Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte) 22 9 5 8 39 33 23
ÍA Akranes (Islandia)* 16 8 5 3 27 19 21
Tornio Calcio (Italia) 30 21 8 1 51 14 50
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 16 2 4 42 21 34
Sliema Wanderers FC (Malta) 18 10 7 1 34 14 27
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 6 10 6 24 21 22
FKS Stal Mielec (Polonia) 30 14 8 8 41 30 36
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 23 5 2 67 24 51
CSA Steaua București (Rumanía) 34 20 5 9 72 41 45
Malmö FF (Suecia)* 26 12 11 3 37 21 35
FC Zürich (Suiza) 1 10 5 1 4 24 18 27
Trabzonspor Kulübü (Turquía) 30 18 7 5 41 12 43
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética)*2 15 5 5 5 14 12 15
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 34 14 11 9 37 31 39

1 Albania y Suiza tuvieron un campeonato con dos fases.

2 En 1976 la Unión Soviética organizó un campeonato de Primavera y otro de Otoño a una vuelta cada uno. El Dynamo de Kiev quedó 8º en el de Primavera.

CAMPEONES DE LIGA 1976* Y 1976/77 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1977

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 1 32 16 12 4 46 24 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 17 10 7 58 34 44
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 16 6 4 66 27 38
SSW Tirol Innsbruck (Austria) 36 21 11 4 51 22 53
Club Brugge KV (Bélgica) 34 23 6 5 72 30 52
DFS Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) 30 17 9 4 73 34 43
ASVS Dukla Praha (Checoslovaquia) 30 18 6 6 61 33 42
AC Omonia Nicosia (Chipre) 30 26 2 2 88 20 54
B 1903 København (Dinamarca)* 30 16 8 6 51 29 40
Celtic FC Glasgow (Escocia) 36 23 9 4 79 39 55
Club Atlético de Madrid (España) 34 19 8 7 62 33 46
KuPS Kuopio (Finlandia) 22 13 6 3 40 21 32
FC Nantes (Francia) 38 25 8 5 80 40 58
Panathinaikos AO (Grecia) 34 23 8 3 70 20 54
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 23 6 5 62 26 52
Vasas SC Budapest (Hungría) 34 25 3 6 100 45 53
Liverpool FC (Inglaterra) 42 23 11 8 62 33 57
Sligo Rovers FC (Irlanda) 26 18 3 5 48 20 39
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 17 2 3 50 19 36
Valur Reykjavík (Islandia)* 16 10 5 1 45 14 25
FC Juventus Torino (Italia) 30 23 5 2 50 20 51
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 16 2 4 42 21 34
Floriana FC (Malta) 18 15 3 0 53 12 33
Lillestrøm SK (Noruega)* 22 13 5 4 39 19 31
WKS Slask Wroclaw (Polonia) 30 17 7 6 38 32 41
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 23 5 2 67 24 51
FC Dinamo București (Rumanía) 34 20 9 5 84 34 49
Halmstads BK (Suecia)* 26 17 4 5 56 27 38
FC Basel (Suiza) 1 10 5 2 3 19 16 29
Trabzonspor Kulübü (Turquía) 30 18 7 5 41 12 43
SK Torpedo Moskva (Unión Soviética)*2 15 9 2 4 20 9 20
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 34 20 10 4 67 37 50

1 Albania y Suiza tuvieron un campeonato con dos fases.

2 En 1976 la Unión Soviética organizó un campeonato de Primavera y otro de Otoño a una vuelta cada uno. El Torpedo fue el campeón de Otoño.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1977

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

28

192

109

34

49

440

222

252

Italia

24

144

76

29

39

248

151

181

Inglaterra

22

137

76

24

37

298

149

176

Alemania Occidental

24

134

69

31

34

297

171

169

Holanda

24

124

69

23

32

255

132

161

Escocia

22

113

58

17

38

208

156

133

Portugal

24

110

50

22

38

228

152

122

Checoslovaquia

20

97

50

22

25

166

124

122

Hungría

21

95

44

18

33

205

151

106

Francia

22

97

45

15

37

174

137

105

Yugoslavia

22

93

42

15

36

182

140

99

Bélgica

22

94

43

10

41

169

156

96

Polonia

21

76

37

10

29

116

109

84

Suiza

22

79

29

14

36

130

151

72

Bulgaria

20

70

28

11

31

118

117

67

Austria

22

78

26

14

38

103

133

66

Unión Soviética

10

46

26

8

12

67

36

60

Alemania Oriental

19

70

26

8

36

112

106

60

Rumanía

20

61

21

10

30

87

113

52

Suecia

22

66

21

9

36

83

128

51

Turquía

20

60

18

10

32

59

106

46

Dinamarca

22

63

15

13

35

83

140

43

Grecia

17

55

13

16

26

67

87

42

Irlanda del Norte

18

40

4

10

26

48

129

18

Luxemburgo

21

48

6

4

38

51

196

16

Irlanda

20

42

5

3

34

34

145

13

Finlandia

18

42

5

3

34

31

142

13

Noruega

17

38

4

4

30

37

111

12

Malta

16

34

4

4

26

17

109

12

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

13

30

1

4

25

28

121

6

Chipre

11

26

2

2

22

12

116

6

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1977

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

18

115

68

17

30

293

134

153

SL Benfica Lisboa Portugal

15

86

43

19

24

189

103

105

Celtic FC Glasgow Escocia

9

54

30

11

13

105

47

71

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Bayern München Alemania Occidental

6

40

25

7

8

93

37

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

14

52

22

9

21

83

80

53

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

AS Saint-Etienne Francia

9

39

19

6

14

49

41

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

FC Juventus Torino Italia

7

35

16

7

12

43

40

39

Rangers FC Glasgow Escocia

8

37

18

3

16

66

72

39

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

5

28

16

5

7

41

22

37

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Liverpool FC Inglaterra

4

27

15

5

7

55

27

35

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

6

30

13

7

10

51

42

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

4

23

10

9

4

52

22

29

FC Dinamo București Rumanía

8

28

12

4

12

50

52

28

PSV Eindhoven Holanda

4

20

11

4

5

43

20

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

6

27

10

3

14

47

47

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

FC Zürich Suiza

6

25

10

2

13

33

46

22

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

NK Hajduk Split Yugoslavia

3

12

8

2

2

32

13

18

Ferencvárosi TC Budapest Hungría

4

16

8

2

6

36

28

18




XX Copa de Europa 1974/75: FC Bayern München

Participantes:
Por primera vez en la historia de la competición Italia no tuvo representante. Tal honor le correspondía al SS Lazio de Giorgio Chinaglia que logró imponerse en el Scudetto por primera vez en su historia, justo cuando tan solo dos temporadas antes había militado en la Serie B. Tras el encuentro de vuelta de dieciseisavos de Copa de la UEFA hubo unos incidentes muy violentos en el Olímpico de Roma: invasión del campo, agresiones hasta los vestuarios… La UEFA sancionó al SS Lazio con suspensión si participar en Europa durante un año, justo cuando iban a jugar la máxima competición continental. Tampoco entraron en juego el Omonia de Chipre por la situación social en la isla y el Vllaznia albanés, una vez más.

PARTICIPANTES EN LA XX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Bayern München (Alemania Occidental)
1FC Magdeburg (Alemania Oriental)
VÖEST Linz (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica) 11ª
FC Levski-Spartak Sofia (Bulgaria)
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia)
AC Omonia Nicosia (Chipre) retirado
Hvidovre IF (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
FC Barcelona (España)
HJK Helsinki (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
Olympiakos SFP Pireas (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Leeds United (Inglaterra)
Cork Celtic (Irlanda)
FC Coleraine (Irlanda del Norte)
ÍBK Keflavík (Islandia)
SS Lazio Roma (Italia) sancionado
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo)
Valletta FC (Malta)
Viking IL Stavanger (Noruega)
Ruch Chrozów (Polonia)
Sporting Clube Portugal (Portugal)
Universitatea Craiova (Rumanía)
Åtvidabergs FF (Suecia)
FC Zürich (Suiza)
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)
Ararat Yerevan (Unión Soviética)
NK Hajduk Split (Yugoslavia)

Desarrollo:

Dado el número de participantes Bayern München y 1FC Magdeburg quedaron exentos de la primera ronda, precisamente los campeones de los dos torneos más importantes del continente, Copa y Recopa de Europa. El Cork Celtic también pasó la primera eliminatoria sin jugar pues el Omonia de Nicosia se retiró.

Primera ronda: SK VÖEST LINZ (Austria)

La autoridad con que el FC Barcelona había ganado la Liga española junto con el hecho de que el Atlético de Madrid se había quedado a las puertas del título europeo permitió a los azulgrana convertirse en el máximo aspirante para destronar al Bayern Múnich.

El FC Barcelona era el equipo de club que más se parecía a la selección holandesa en su sistema de juego. Además de contar con Cruyff, el refuerzo del centrocampista procedente también del Ajax Johan Neeskens parecía que inclinaría la balanza definitivamente. Solo hubo un pero: la llegada de Neeskens obligó al club a no inscribir a Sotil por ocupar plaza de extranjero. Aunque el peruano había hecho una extraordinaria campaña Rinus Michels prefirió sacrificar su delantero en beneficio del centro del campo. Nadie cuestionó esa decisión salvo por los resultados obtenidos.

Partido de ida:

Para comenzar el sorteo fue benévolo con el FC Barcelona permitiéndole reaparecer en la Copa de Europa ante un rival inédito en las competiciones continentales. Su inexperiencia y la caída de los equipos austríacos internacionalmente aventuraban una eliminatoria muy cómoda para el representante español.

Resultados previos:

SK VÖEST Linz

06/09/1974    Liga Jornada 5     Austria/WAC – VÖEST Linz                                1-0

10/09/1974    Liga Jornada 6     VÖEST Linz – Austria/WAC                                3-1

14/09/1974    Liga Jornada 7     Austria Klagenfurt – VÖEST Linz                        2-1

FC Barcelona

07/09/1974    Liga Jornada 1     Real Sociedad – FC Barcelona                           3-2

14/09/1974    Liga Jornada 2     FC Barcelona – CD Málaga                                5-0

La liga comenzó con una sorprendente derrota en Atocha. No por el hecho de perder ante la Real Sociedad, que siempre es un equipo difícil, sino porque ganarle al Barcelona parecía que estaba vetado para los equipos de la zona media. Una semana los chicos de Cruyff recuperaron su efectividad goleadora con un claro 5-0 al Málaga. Europa estaba preparada para recibir al nuevo Barcelona y al nuevo Cruyff.

XXCopaEuropa0118 de septiembre de 1974

Linz, Linzer Stadion, 25000 espectadores.

Árbitro: Gyula Emsberger (Hungría).

SK VÖEST LINZ, 0; FC BARCELONA, 0.

SK VÖEST Linz: Erwin Fuchsbichler; Herwig Kircher, Georg Kottán, Wilhelm Huberts; Ivan Brzić, Ferdinand Milanovich; Josef Stering, Johann Scharmann, Michael Lorenz, Gerhard Ulmer (Peter Rath 58′), Josef Larionows <entrenador: Helmut Senekowitsch>.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora; Joaquín Rifé, Antonio Torres[], Enrique Álvarez Costas, Jesús Antonio De la Cruz; Juan Carlos Pérez, Johan Neeskens; Manuel Clares, Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi, Marcial Pina[66’] <entrenador: Marinus Michels>.

Aunque la prensa barcelonesa destacó el 0-0 como un buen resultado, lo cierto fue que el Barcelona defraudó. Hizo un partido de contención, con un ataque nulo. Cargó todo su juego en la zona defensiva, parando sin apuros el juego del VÖEST que solo inquietó en alguna jugada pero sin convicción. El partido aburrido hubiese pasado al olvido si no llega por Marcial que repelió con agresión la entrada de un defensa austriaco, lo que le supuso la expulsión.

Opinión de los protagonistas:

Helmut Senekowitsch: “Estoy muy contento: mi objetivo era el empate”.

Rinus Michels: “Seguro que en nuestro campo ganaremos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

29/09/1974    Liga Jornada 3     Sporting Gijón – FC Barcelona                           0-1

SK VÖEST Linz

21/09/1974    Liga Jornada 8     VÖEST Linz – Austria Klagenfurt                        3-1

El resultado de la ida no supuso ningún atractivo para público que dio por sentado que el Barcelona eliminaría fácilmente al VÖEST.

XXCopaEuropa022 de octubre de 1974

Barcelona, Nou Camp, 50000 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

FC BARCELONA, 5; SK VÖEST LINZ, 0.

Goles: 1-0 (22′) Asensi. 2-0 (28′) Clares. 3-0 (30′) Clares. 4-0 (49′) Juan Carlos. 5-0 (74′) Rexach de penalti.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora; Joaquín Rifé, Antonio Torres, Jesús Antonio De la Cruz; Enrique Álvarez Costas, Johan Neeskens (Francisco Fernández “Gallego” 46′); Carlos Rexach, Juan Carlos Pérez, Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

SK VÖEST Linz: Erwin Fuchsbichler; Herwig Kircher, Georg Kottán, Wilhelm Huberts; Ivan Brzić, Ferdinand Milanovich; Josef Stering[], Johann Scharmann, Michael Lorenz, Gerhard Ulmer, Josef Larionows (Peter Rath[] 64′) <entrenador: Helmut Senekowitsch>.

Pese a que nadie dudaba del triunfo del Barcelona el Camp Nou tuvo una buena entrada para disfrutar del máximo torneo continental después de tantos años. Y esta vez no falló. Un timorato VÖEST fue un rival totalmente superado por el juego rápido, flexible y eficaz dirigido por Cruyff y apuntillado por Rexach, verdadero protagonista de la noche. Los austriacos mantuvieron el tipo tan solo los primeros minutos. Luego en tan solo ocho minutos recibieron tres goles que sentenciaron la eliminatoria. Al poco de reiniciarse el juego Juan Carlos hizo el cuarto, por si aún quedaba alguna opción para el VÖEST y finalmente Rexach transformó un penalti sancionado por falta a Cruyff. El Barcelona gustó a su público que en el fondo de eso se trataba.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “Los goles han llegado en momentos oportunos”.

Helmut Senekowitsch: “Mis delanteros han tenido miedo y no le han pegado bien al balón cuando han estado cerca de la portería”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Leeds United (Inglaterra) – FC Zürich (Suiza) 4-1 1-2 5-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 1-1 0-2 1-3
Universitatea Craiova (Rumanía) – Åtvidabergs FF (Suecia) 2-1 1-3 3-4
Valletta FC (Malta) – HJK Helsinki (Finlandia) 1-0 1-4 2-4
FC Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 0-3 1-4 1-7
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) – Fenerbaçe SK İstanbul (Turquía) 2-3 0-2 2-5
Viking IL Stavanger (Noruega) – Ararat Yerevan (Unión Soviética) 0-2 2-4 2-6
Hvidovre IF (Dinamarca) – Ruch Chorzów (Polonia) 0-0 1-2 1-2
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) * 4-2 1-3 5-5
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – FC Coleraine (Irlanda del Norte) 7-0 4-1 11-1
AS Saint-Etienne (Francia) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 2-0 1-1 3-1
SK VÖEST Linz (Austria) – FC Barcelona (España) 0-0 0-5 0-5
NK Hajduk Split (Yugoslavia) – ÍBK Keflavík (Islandia) 7-1 2-0 9-1
Cork Celtic (Irlanda) – AC Omonia Nicosia (Chipre) -se retiró-
* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La eliminación del Celtic fue la mayor sorpresa de la primera ronda. Las eliminatorias más igualadas tuvieron desenlace muy diferente: el Anderlecht pasó por los goles en campo contrario, mientras el Saint Etienne hizo bueno el resultado de la ida. El Ujpest arrasó al Levski-Spartak y lo demás quedó dentro de lo esperado.

Octavos de final: FEYENOORD ROTTERDAM (Holanda)

Nadie quería cruzarse con el Feyenoord. Era un equipo muy homogéneo y con un potencial físico tremendo. Además practicaba un sistema de juego muy parecido al del Barcelona. La mejor baza para los barcelonistas estaba en Cruyff, pues en ese aspecto el Feyenoord no contaba con ningún jugador del talento del astro azulgrana.

Partido de ida:

Resultados previos:

Feyenoord Rotterdam

29/09/1974    Liga Jornada 5     HFC Haarlem – Feyenoord Rotterdam                 0-3

13/10/1974    Liga Jornada 6     Feyenoord Rotterdam – AZ’67 Alkmaar              2-1

20/10/1974    Liga Jornada 7     De Graafschap – Feyenoord Rotterdam              1-6

FC Barcelona:

06/10/1974    Liga Jornada 4     FC Barcelona – Valencia CF                              5-2

19/10/1974    Liga Jornada 5     Hércules CF – FC Barcelona                              0-0

La fácil victoria que consiguió el Barcelona en casa ante el Valencia no se vio correspondida en Alicante donde a duras penas sumó un punto. En cinco jornadas de Liga habían demostrado una firmeza goleadora en el Camp Nou que no tenía continuación cuando jugaban como visitantes. El Barcelona contaba con siete puntos, a dos del Español y del Real Madrid. El Feyenoord también estaba a dos puntos del PSV y del Ajax. El problema para el Barcelona estaba en que este primer partido se iba a jugar en Rotterdam y estaba obligado a conseguir un buen resultado que le permitiese afrontar la vuelta con la confianza que le daba su estadio. Cruyff era la gran atracción : volvía a su país para competir contra el máximo rival de su club de origen.

XXCopaEuropa0322 de octubre de 1974

Rotterdam, De Kuip, 58100 espectadores.

Árbitro: Rudi Glöckner (Alemania Oriental).

FEYENOORD ROTTERDAM, 0; FC BARCELONA, 0.

Feyenoord Rotterdam: Eddy Treijtel; Dick Schneider, Mladen Ramljak, Harry Vos; Wim Jansen, John Steen Olsen; Theo de Jong, Willem van Hanegen[], Peter Ressel, Willy Kreuz (Lex Schoenmaker 61′), Jørgen Kristensen <entrenador: Wiel Coerver>.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora (Salvador Sadurní 64′); Joaquín Rifé, Antonio Torres, Enrique Álvarez Costas[], Jesús Antonio De la Cruz; Johan Neeskens, Migueli Bernardo, Juan Manuel Asensi (Juan Carlos Pérez 70′); Carlos Rexach[], Johan Cruyff, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

Un campo totalmente mojado por las lluvias y casi lleno. Los seguidores del Ajax apoyando al Barcelona por no olvidarse de Cruyff. Y mucho respeto entre ambos, equipos. Fue un partido tremendamente táctico. El Barcelona cerró filas en torno a su portero y mantuvo una férrea disciplina de contención. El Feyenoord muy cauteloso, nunca se lanzó con ímpetu para buscar el gol. Prefirió cerrar las opciones de contragolpe. Ambos equipos forzaban el fuera de juego, arma más destacada de la selección holandesa, en el que cayeron demasiadas veces las dos líneas delanteras. Eso no impidió que se jugara fuerte. Así Mora quedó lesionado al sufrir un encontronazo con Schoenmaker y poco después Asensi al chocar con Sadurní, que había salido en lugar del portero titular. Pocas ocasiones y todo pendiente para el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Wiel Coerver: “El agua ha salvado al Barcelona. Nosotros habíamos solicitado aplazar el partido”.

Rinus Michels: “El fútbol en la Copa de Europa es una auténtica batalla”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/10/1974    Liga Jornada 6     FC Barcelona – UD Salamanca                          3-1

01/11/1974    Liga Jornada 7     Atlético Madrid – FC Barcelona                          3-3

Feyenoord Rotterdam

27/10/1974    Liga Jornada 8     Feyenoord Rotterdam – Ajax Amsterdam            2-1

02/11/1974    Liga Jornada 9     ADO Den Haag – Feyenoord Rotterdam              3-3

El Barcelona seguía mejorando su rendimiento, aunque el Real Madrid conservaba sus dos puntos e ventaja. En Liga en el 3-3 conseguido en el Vicente Calderón demostró capacidad de reacción ya que fue capaz de voltear un 2-0 aunque su defensa acabó recibiendo un tercer gol. Con otro empate a tres y también a dos puntos del PSV llegó el Feyenoord a Barcelona. Su intención era marcar antes que los barcelonistas y forzar el valor del gol en campo contrario. Michels anunciaba un partido muy complicado, teniendo en cuenta que la fuerza de ambos equipos estaba en la sincronización de movimientos entre sus líneas.

XXCopaEuropa045 de noviembre de 1974

Barcelona, Camp Nou, 39500 espectadores.

Árbitro: Ken Burns (Inglaterra).

FC BARCELONA, 3; FEYENOORD ROTTERDAM, 0.

Goles: 1-0 (34′) Rexach. 2-0 (38′) Rexach. 3-0 (68′) Rexach.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora; Joaquín Rifé, Antonio Torres, Jesús Antonio De la Cruz[]; Enrique Álvarez Costas (Francisco Fernández “Gallego”[] 75′), Johan Neeskens, Migueli Bernardo (José Joaquín Albaladejo 75′), Juan Carlos Pérez; Carlos Rexach, Johan Cruyff, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

Feyenoord Rotterdam: Eddy Treijtel; Dick Schneider, Mladen Ramljak[], Wim Rijsbergen; Theo de Jong (Willy Kreuz 46′), Jan Everse; John Steen Olsen (Lex Schoenmaker 67′), Wim Jansen[], Willem van Hanegen[], Peter Ressel, Jørgen Kristensen <entrenador: Wiel Coerver>.

No se equivocó Michels cuando anunció la tremenda igualdad entre ambos equipos. Omitió, sin embargo, que el Feyenoord no contaba con Cruyff. Extraordinario partido de Cruyff que en todo momento pulverizó las líneas holandesas, tanto armando el juego por las bandas como por el centro. Su regate, control de balón y especialmente su manera de encontrar a un inspirado Rexach fueron decisivas. Ante un Camp Nou lleno a rebosar y un público entregado el Barcelona fue rompiendo el esquema del Feyenoord casi con crueldad, pues los visitantes se mantuvieron firmes en su planteamiento sufriendo el castigo de las genialidades de Cruyff que siempre sobrepasaban el rigor del esquema táctico. Cuando Rexach empalmó como un latigazo el centro espectacular de Cruyff a los 38 minutos (era el 2-0) todo el mundo supo que el Barcelona había eliminado al Feyenoord. El tercer gol llegó en otra gran jugada de Cruyff que volvió a buscar a Rexach.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “Lo más importante, los goles. El Mejor partido que le he visto Rexach”.

Wiel Coerver: “Se repitió el infortunio de Rotterdam: de cuatro ocasiones, el Barcelona aprovechó tres y nosotros ninguna”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – Leeds United (Inglaterra) 1-2 0-3 1-5
FC Bayern München (Alemania Occidental) – 1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 3-2 2-1 5-3
NK Hajduk Split (Yugoslavia) – AS Saint-Etienne (Francia) 4-1 1-5 5-6
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – FC Barcelona (España) 0-0 0-3 0-3
Cork Celtic (Irlanda) – Ararat Yerevan (Unión Soviética) 1-2 0-5 1-7
Ruch Chorzów (Polonia) – Fenerbaçe SK İstanbul (Turquía) 2-1 2-0 4-1
HJK Helsinki (Finlandia) – Åtvidabergs FF (Suecia) 0-3 0-1 0-4
RSC Anderlecht (Bélgica) – Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 5-1 0-3 5-4

El duelo cumbre entre el Barcelona y el Feyenoord abrió paso a los azulgrana para confirmarlos como máximos favoritos para derrocar al Bayern. Los muniqueses no tuvieron problemas para eliminar al Magdeburgo en el duelo intergermánico. De las otras eliminatorias destacó el Saint-Etienne que hizo la hombrada al remontar el 4-1 en la prórroga y acabar eliminando contrapronóstico al Hajduk Split. El Olympiakos estuvo cerca también de la remontada ante el Anderlecht. En Leeds estuvo autoritario ante el Ujpest quedando el resto de marcadores dentro de lo esperado.

Cuartos de final: ÅTVIDABERGS FF (Suecia)

La fortuna sonrió al Barcelona porque de los siete rivales que llegaron a cuartos posiblemente el más débil era el Åtvidabergs de Estocolmo. Cierto es que en su momento llegaron a forzar al mismísimo Bayern la tanda de penaltis, pero las fechas no favorecían en nada a los suecos porque se presentaban en Barcelona en plena fase preparación para su liga que iba a empezar con la primavera.

Dadas las diferencias entre ambos clubs, la directiva del FC Barcelona negoció con la rival para conseguir que los dos partidos se disputasen en Barcelona, a lo que accedieron tras una interesante compensación económica de 50000 dólares de aquella época.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

15/02/1975    Liga Jornada 20    FC Barcelona – Sporting Gijón                           1-1

22/02/1975    Liga Jornada 21    Valencia CF – FC Barcelona                              1-0

28/02/1975    Liga Jornada 22    FC Barcelona – Hércules CF                              0-0

Llegada esta fase de la temporada el FC Barcelona era un espejismo del equipo que arrasó en la Liga anterior. Figuraba en quinta posición por debajo del Real Madrid que le aventajaba en once inalcanzables puntos. En la jornada 22 los barcelonistas habían perdido ocho partidos, todos en campo contrario, donde solo habían ganado una vez. Ya daban la Liga por perdida y centraban todas sus ilusiones en conseguir el título europeo.

XXCopaEuropa054 de marzo de 1975

Barcelona, Camp Nou, 15000 espectadores.

Árbitro: Dominic Byrne (Inglaterra).

FC BARCELONA, 2; ÅTVIDABERGS FF, 0.

Goles: 1-0 (22′) Marinho. 2-0 (82′) Clares.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Joaquín Rifé, Marinho Peres, Francisco Fernández “Gallego”, Jesús Antonio De la Cruz; Juan Carlos Pérez, Juan Manuel Asensi, Migueli Bernardo; Carlos Rexach, Johan Cruyff, Marcial Pina (Manuel Clares 46′) <entrenador: Marinus Michels>.

Åtvidabergs FF: Ulf Blomberg; Jan Olsson, Kent Karlsson, Lars-Göran Andersson, Jörgen Augustsson[]; Göran Johansson, Ola Rydstrand, Bo Hasselberg; Lars Lundahl, Reine Almqvist, Leif Franzén <entrenador: Antonio Durán>.

El resultado obtenido fue flojo, teniendo en cuenta la entidad del rival. Peor aún fue la imagen que dio el equipo pues, salvo excepciones como Gallego, el desorden defensivo, la falta de imaginación e incluso entrega en los jugadores más representativos del equipo daban paso al pesimismo. Nadie pensaba que el Barcelona iba a tener problemas en esta eliminatoria y más tras un partido tan flojo donde el equipo sueco salió a no recibir una goleada escandalosa, formó con rigor su defensa y, gracias a las concesiones de los azulgrana, sin proponérselo llegó a inquietar más de una vez la portería de Sadurní. Un anárquico Marinho abrió el marcador cuando el público empezaba a inquietarse por la falta de ideas y un desangelado Clares, al que no le llegaban balones, logró cerrarlo en la recta final.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “La delantera no crea suficiente peligro”.

Antonio Durán: “Ahora me arrepiento de jugar los dos partidos en Barcelona”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

08/03/1975    Liga Jornada 23    UD Salamanca – FC Barcelona                          1-0

Se lamentaba Antonio Durán por haber concertado los dos partidos en Barcelona. La apatía y falta de orden del Barcelona hubiesen sido su peor enemigo en Estocolmo, donde el Åtvidabergs se hubiese armado del suficiente entusiasmo, algo de desparpajo y el apoyo de su público para derrotarles, o al menos intentarlo. Ahora el partido de vuelta se convertía en un aburrido trámite donde el Barcelona debía intentar mejorar su imagen, ya que en Liga había vuelto a perder en su visita a Salamanca.

XXCopaEuropa0611 de marzo de 1975

Barcelona, Camp Nou, 4400 espectadores.

Árbitro: Walter Hungerbühler (Suiza).

ÅTVIDABERGS FF, 0; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (29′) Olsson en propia puerta. 0-2 (60′) Asensi. 0-3 (67′) Neeskens.

Åtvidabergs FF: Ulf Blomberg; Jan Olsson, Kent Karlsson, Lars-Göran Andersson, Jörgen Augustsson; Göran Johansson (Jörge Nilsson 73′), Ola Rydstrand, Bo Hasselberg; Lars Lundalh (Leif Thell 57′), Reine Almqvist, Leif Franzén <entrenador: Antonio Durán>.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Joaquín Rifé, Marinho Peres, Jesús Antonio De la Cruz; Francisco Fernández “Gallego”, Johan Neeskens; Carlos Rexach, Migueli Bernardo, Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

El resultado y ciertas mejores maneras sirvieron para que la prensa barcelonesa, siempre identificada con los colores del equipo, suavizara su malestar por la nefasta temporada y aunase sus ilusiones en la competición europea. El Åtvidabergs repitió planteamiento y trató de mantener el juego barcelonista lejos de su portería. Se notó la incorporación de Neeskens que dio mayor movilidad. Con todo, el primer gol, al igual que el partido anterior, llegó con una incorporación de un defensa al saque de un córner, esta vez el remate fallido de Gallego fue desviado por un defensa hacia su propia portería. Luego, en la segunda mitad llegaron los otros dos goles, el primero tras servicio de Cruyff y el segundo en otro córner. Los suecos también tuvieron sus oportunidades pero volvieron a mostrarse demasiado ineficaces. Se vio un flojo Barcelona que alivió a una prensa con ganas de ver mejorar a su equipo.

Opinión de los protagonistas:

Antonio Durán: “La entrada de Neeskens ha sido decisiva”.

Rinus Michels: “Lo más positivo ha sido el juego de conjunto barcelonista”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Ararat Yerevan (Unión Soviética) 2-0 0-1 2-1
Leeds United (Inglaterra) – RSC Anderlecht (Bélgica) 3-0 1-0 4-0
Ruch Chorzów (Polonia) – AS Saint-Etienne (Francia) 3-2 0-2 3-4
FC Barcelona (España) – Åtvidabergs FF (Suecia) 2-0 3-0 5-0

El Ararat llegó a plantarle cara al Bayern ya que contó con 35 minutos para forzar la prórroga. El Saint Etienne sí fue capaz de remontar ante el Ruch y alcanzar las semifinales por primera vez en su historia. Por contra el Leeds no tuvo ningún problema con el Anderlecht.

Semifinales: LEEDS UNITED FC (Inglaterra)

El juego del Leeds se caracterizaba por ser bronco, fuerte y de mucho empuje. Contaba con el todo terreno y marrullero Billy Bremmer, capitán de la selección escocesa, y Peter Lorimer delantero centro típicamente británico, fuerte por alto y con un buen disparo.

Partido de ida:

1/2 Leeds United (Inglaterra)

Resultados previos:

Leeds United FC:

31/03/1975    Liga Jornada 38    Leeds United – Leicester City                            2-2

01/04/1975    Liga Jornada 37    Sheffield United – Leeds United                         1-1

05/04/1975    Liga Jornada 39    Leeds United – Liverpool FC                              0-2

FC Barcelona:

22/03/1975    Liga Jornada 25    UD Las Palmas – FC Barcelona                          1-0

30/03/1975    Liga Jornada 26    FC Barcelona – RCD Español                             4-1

06/04/1975    Liga Jornada 27    RC Celta – FC Barcelona                                  1-0

Llegaban los dos equipos con una única opción: la Copa de Europa. Los dos tenían un gran experiencia en la Copa de Ferias, donde habían logrado vencer y ahora su reto estaba en la máxima competición europea.

Ni que decir tiene que el FC Barcelona ya no mostraba ni el más mínimo interés en la Liga, donde arrastraba el nombre del equipo por los distintos campos. Solo mejoraba su imagen en el Camp Nou, más bien para evitar los pitidos de un público que parecía ya acostumbrado a este trato. No valía la pena desesperar. Estaban en semifinales de la Copa de Europa y aún se podía alcanzar el cielo.

XXCopaEuropa079 de abril de 1975

Leeds, Ellan Road, 50400 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

LEEDS UNITED FC, 2; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (10′) Bremmer. 1-1 (63′) Asensi. 2-1 (75′) Clarke.

Leeds United FC: David Stewart; Paul Reaney, Gordon McQueen, Johnny Giles, Frank Gray; Paul Madeley, Billy Bremmer, Eddie Gray; Terry Yorath, Joe Jordan, Allan Clarke[] <entrenador: Jimmy Armfield>.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Enrique Álvarez Costas (Joaquín Rifé 64′), Francisco Fernández “Gallego”, Marinho Peres, Jesús Antonio De la Cruz; Johan Neeskens (Juan Carlos Pérez 78′), Migueli Bernardo, Juan Manuel Asensi; Juan Carlos Heredia, Johan Cruyff, Carlos Rexach <entrenador: Marinus Michels>.

Fue un partido lleno de intensidad y marcado por su naturaleza copera. Leeds y Barcelona salieron a defender su rol de local y visitante y lo hicieron con fuerza. El empuje del Leeds se vio contrarrestado por los defensores barcelonistas que repelían los ataques tanto por el centro como por las bandas. Bien colocados los centrales se adelantaban a las opciones de Jordan y del internacional Allan Clarke. La fuerza inicial, de todas formas, pronto encontró su premio con el gol de Bremmer, incombustible. No se descompuso el Barcelona y mantuvo perfectamente sus líneas, esperando que el Leeds bajase en su empuje. Así empezaron a llegar las mejores jugadas visitantes. Pasado el cuarto de hora de la segunda parte, cuando Cruyff ya se había hecho notar, Asensi transformó una falta. Era importante el gol porque parecía que había hecho daño al Leeds. Y así fue, pero la defensa azulgrana no se mostró tan contundente como al principio. Dejó algunos huecos y llegó el segundo gol, cuando Clarke aprovechó un balón que no acaba de ser despejado por nadie. El 2-1 era un buen resultado.

Opinión de los protagonistas:

Jimmy Armfield: “Debimos ganar por 2-0. El gol azulgrana fue un fallo garrafal del colegiado”.

Rinus Michels: “Ya dije que este Barcelona iba a ser distinto. Estoy contento porque los jugadores han dado la cara. El resultado es bueno, pero no hay que subestimar al Leeds”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

19/04/1975    Liga Jornada 28    FC Barcelona – Real Betis                                 3-0

Leeds United FC:

12/04/1975    Liga Jornada 40    Arsenal FC – Leeds United                                1-1

19/04/1975    Liga Jornada 41    Leeds United – Ipswich Town                            2-1

El Barcelona regresó cargado de optimismo de Inglaterra. Le bastaba un 1-0 para jugar la final. El Leeds había demostrado que era más pundonor y fuerza que calidad, armas que no serían suficientes para frenar al Barcelona, que supuestamente contaba con muchos más recursos.

XXCopaEuropa0823 de abril de 1975

Barcelona, Camp Nou, 100000 espectadores.

Árbitro: Erich Linemayer (Austria).

FC BARCELONA, 1; LEEDS UNITED FC, 1.

Goles: 0-1 (7′) Lorimer. 1-1 (68′) Clares.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Francisco Fernández “Gallego”[], Marinho Peres, Migueli Bernardo, Jesús Antonio De la Cruz; Carlos Rexach, Johan Neeskens; Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi (Joaquín Rifé 46′), Juan Carlos Heredia, Antonio Clares <entrenador: Marinus Michels>.

Leeds United FC: David Stewart; Trevor Cherry, Paul Madeley, Gordon McQueen[70′], Norman Hunter; Frank Gray, Terry Yorath, Billy Bremmer; Peter Lorimer, Allan Clarke, Joe Jordan <entrenador: Jimmy Armfield>.

Bastaron siete minutos para que se derrumbase el sueño barcelonista. Un balón largo fue tocado por Jordan hacia Lorimer quien solo entre los defensas fusiló a Sadurní. Siete minutos 0-1 y golpe demasiado duro, tan duro que el Barcelona dio la impresión de que no iba poder marcar esos tres goles necesarios para voltear la eliminatoria, pese a que quedaban todavía 83 minutos. Y es que los ingleses vinieron “a morir” con tal de estar en la final, mientras que el Barcelona volvió a mostrarse inseguro, desangelado y sin espíritu. No tenía nada que ver con ese Barcelona que había arrollado al Feyenoord unos meses antes. Con juego horizontal y falto de decisión montó el ataque frente a una defensa que se entregaba en cada balón que disputaba. En la primera parte pudo llegar el 0-2 antes que el empate por las indecisiones defensivas. Después, más apremiados, el Leeds retrocedió si cabe sus líneas y el Barcelona acrecentó su presencia en el área rival. Llegó el empate en una falta bombeada por Gallego y rematada de cabeza por Clares. Llegó también la ilusión de una prórroga, más por la expulsión de McQueen (agresión a Clares) que por el peligro que generaban los cuatro delanteros locales. Rexach y Heredia se estrellaron con el portero inglés. Cruyff también lo intentó inútilmente. Y al final, el Leeds, a la heroica como habían proclamado, superó al Barcelona, frío, indeciso y desacertado.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “Pudimos forzar la prórroga. El gol inicial resultó decisivo”.

Jimmy Armfield: “Seremos campeones de Europa. Nuestro secreto ha sido no perder la serenidad”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
AS Saint-Etienne (Francia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-0 0-2 0-2
Leeds United (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 2-1 1-1 3-2

El Bayern acabó imponiéndose ante la ilusión del Saint-Etienne con goles de Beckenbauer y Dürnberger en un partido demasiado tranquilo para los alemanes.

Final:

Partía como favorito el Bayern en todos los sentidos. Solo la capacidad de sacrificio y entrega de los jugadores ingleses podría contrarrestar la sobriedad y gran calidad de los alemanes.

Resultados previos:

FC Bayern München

03/05/1975    Liga Jornada 30    Bayern München – MSV Duisburg                       2-1

10/05/1975    Liga Jornada 31    Rot-Weiss Essen – Bayern München                   2-2

24/05/1975    Liga Jornada 32    Bayern München – VfL Bochum                         2-1

Leeds United FC:

26/04/1975    Liga Jornada 42    Wolverhampton Wanderers – Leeds United          1-1

28/04/1975    Liga Jornada 33    Tottenham Hotspur – Leeds United                     4-2

Llegaban a París los dos equipos con una rendimiento en sus respectivas competiciones nacionales muy flojo. Los dos marchaban por la zona media de la clasificación liguera, muy lejos incluso de aspirar a ocupar una plaza en la Copa de la UEFA. Tenía mayor responsabilidad el Bayern, pues al fin y al cabo defendía su título. El Leeds llegaba muy animado tras haber derrotado al Barcelona.

XXCopaEuropa0928 de mayo de 1975

París, Parque de los Príncipes, 48400 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; LEEDS UNITED FC, 0.

Goles: 1-0 (71’) Roth. 2-0 (81’) Müller.

FC Bayern München: Sepp Maier; Björn Andersson (Josef Weiss 4’), Franz Beckenbauer, Georg Schwarzenbeck[], Bernd Dürnberger; Franz Roth, Jupp Kapellmann, Rainer Zobel; Conny Torstensson, Gerd Müller, Uli Höness (Klaus Wunder 42’) <entrenador: Dettmar Cramer>.

Leeds United FC: David Stewart; Paul Reabey, Norman Hunter, Paul Madeley, Frank Gray; Billy Bremmer, Johnny Giles, Peter Lorimer, Terry Yorath (Eddie Gray 80’); Allan Clarke, Joe Jordan <entrenador Jimmy Armfield>.

Fue ese partido en que las ocasiones las tiene el que pierde y los goles los mete el que gana. Algo muy triste para una final europea. Cierto es que el Bayern se vio con dos lesionados al poco de empezar porque el Leeds arrancó mordiendo, rozando la violencia. Y el Bayern se agazapó en torno a su gran portero Maier. No pasó de medio campo, lo que acrecentó el dominio inglés que desperdiciaba sus ocasiones una y otra vez. Hasta cuatro remates francos salieron fuera o fueron detenidos por el portero. Lo malo para el Leeds fue que cuando el Bayern por fin respiró acertó. Fue un contragolpe que no supieron frenar en el centro del campo. El sueco Tortensson pasó el balón a Roth quien cruzó ante la salida de Stewart. El 1-0 justificaba aún más el juego defensivo del Bayern y la desesperación del Leeds. A nueve del final se escapó Kapellmann, cedió a Müller y con un suave toque colocó el balón al otro lado de la portería. Era el 2-0 definitivo. El Leeds había luchado, corrido y mostrado el mejor juego. Algo insuficiente cuando el rival se cierra, tiene fortuna y acierta en las jugadas decisivas.

Opinión de los protagonistas:

Dettmar Cramer: “Queríamos el título y es nuestro”.

Jimmy Armfield: “En el primer tiempo hubo un penalti clarísimo de Beckenbauer”.

Resultados – Final  
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Leeds United (Inglaterra) 2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL FÚTBOL CLUB BARCELONA (POS) PJ G
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) 1
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) 7 3
Manuel CLARES García (a) 7 4
Enrique Álvarez COSTAS (m) 5
Johan CRUYFF (a) 8
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) 8
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO” (d) 6
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) 2
JUAN CARLOS Pérez López (m) 6 1
MARCIAL Pina Morales (a) 2
Mario Peres Ulibarri “MARINHO” (d) 4 1
Miguel Bernardo Biancheti “MIGUELI” (d) 6
Pedro Valentín MORA Mariné (p) 4
Johan NEESKENS (m) 7 1
Carlos REXACH Cerdá (a) 7 4
Joaquín RIFÉ Climent (d) 8
Salvador SADURNÍ Urpi (p) 5
Antonio TORRES García (d) 4

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1975

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1974* o 1974/75 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shköder (Albania) 26 16 7 3 41 16 39
FC Bayern München (Alemania Occidental) 10º 34 14 6 14 57 63 34
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 17 7 2 57 28 41
VÖEST Linz (Austria) 36 16 10 10 51 33 42
RSC Anderlecht (Bélgica) 38 19 14 5 72 26 52
DFS Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) 30 15 8 7 54 30 38
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 72 34 39
AC Omonia Nicosia (Chipre) 26 19 5 2 70 14 43
Hvidovre IF (Dinamarca)* 12º 22 4 5 13 24 49 13
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 20 5 9 81 41 45
FC Barcelona (España) 34 15 7 12 57 36 37
HJK Helsinki (Finlandia)* 22 12 4 6 43 27 28
AS Saint-Etienne (Francia) 38 23 6 9 70 30 58
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 24 9 1 65 21 57
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 23 7 4 94 29 53
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 28 20 5 3 71 33 45
Leeds United AFC (Inglaterra) 42 16 13 13 57 49 45
Cork Celtic (Irlanda) 26 8 10 8 43 44 26
FC Coleraine (Irlanda del Norte) 22 15 2 5 58 25 32
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 7 5 2 24 12 19
SS Lazio Roma (Italia) 30 14 9 7 34 28 37
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 3 4 63 23 33
Valletta FC (Malta) 18 8 3 7 21 15 19
Floriana FC (Malta) 18 14 3 1 36 9 31
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 11 9 2 31 10 31
KS Ruch Chrozów (Polonia) 30 20 4 6 61 27 44
Sporting Clube Portugal (Portugal) 30 17 9 4 59 25 43
Universitatea Craiova (Rumanía) 34 15 9 10 51 32 39
Åtvidabergs FF (Suecia) 26 11 5 10 48 40 27
FC Zürich (Suiza) 26 19 1 6 63 19 39
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 15 13 2 43 18 43
Ararat Yerevan (Unión Soviética)* 1 30 11 10 9 37 28 32
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 20 8 6 56 29 48

1 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.

CAMPEONES DE LIGA 1974* Y 1974/75 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1975

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 26 20 4 2 58 13 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 21 8 5 86 40 50
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 17 7 2 57 28 41
SSW-Wacker Innsbruck (Austria) 36 16 10 10 51 33 42
RWD Molenbeck (Bélgica) 38 25 11 2 92 39 61
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 15 9 6 52 32 39
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 72 34 39
AC Omonia Nicosia (Chipre) 26 19 5 2 70 14 43
KB København (Dinamarca)* 22 15 3 4 48 24 33
Rangers FC Glasgow (Escocia) 34 25 6 3 86 33 56
Real Madrid CF (España) 34 20 10 4 66 34 50
KuPS Kuopio (Finlandia)* 22 13 7 2 62 30 33
AS Saint-Etienne (Francia) 38 23 6 9 70 30 58
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 24 9 1 65 21 57
PSV Eindhoven (Holanda) 34 23 9 2 82 29 55
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 28 20 5 3 71 33 45
Derby County FC (Inglaterra) 42 21 11 10 67 49 53
Bohemians FC Dublin (Irlanda) 26 18 6 2 36 12 42
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 17 3 2 53 23 37
ÍA Akranes (Islandia)* 14 9 5 0 24 10 23
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 7 5 49 19 43
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 3 4 63 23 33
Floriana FC (Malta) 18 14 3 1 36 9 31
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 11 9 2 31 10 31
KS Ruch Chrozów (Polonia) 30 20 4 6 61 27 44
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 21 7 2 62 12 49
FC Dinamo București (Rumanía) 34 19 5 10 63 37 43
Malmö FF (Suecia) 26 19 5 2 48 15 43
FC Zürich (Suiza) 26 19 1 6 63 19 39
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 15 13 2 43 18 43
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 1 30 14 12 4 49 24 40
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 20 8 6 56 29 48

1 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1975

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

26

180

105

30

45

423

206

240

Italia

22

136

74

26

36

239

141

174

Inglaterra

20

124

67

24

33

268

137

158

Holanda

22

112

63

20

29

228

125

146

Alemania Occidental

20

104

53

23

28

239

147

129

Escocia

20

107

57

15

35

201

148

129

Portugal

22

102

48

20

34

214

139

116

Checoslovaquia

18

91

47

22

22

160

113

116

Hungría

19

87

39

18

30

183

133

96

Yugoslavia

20

85

37

15

33

165

130

89

Bélgica

20

84

39

7

38

156

142

85

Francia

20

82

36

12

34

157

129

84

Polonia

19

70

36

9

25

107

97

81

Bulgaria

18

66

27

10

29

116

113

64

Austria

20

74

25

13

36

100

123

63

Suiza

20

69

24

13

32

115

135

61

Alemania Oriental

17

62

22

7

33

99

98

51

Rumanía

18

57

20

9

28

83

106

49

Suecia

20

60

19

8

33

77

120

46

Dinamarca

20

59

15

13

31

81

128

43

Unión Soviética

8

32

16

7

9

43

28

39

Grecia

15

49

12

14

23

62

77

38

Turquía

18

54

14

10

30

51

93

38

Irlanda del Norte

16

36

4

10

22

47

112

18

Luxemburgo

19

44

6

4

34

47

177

16

Irlanda

18

38

5

1

32

31

133

11

Noruega

15

34

3

4

27

33

104

10

Malta

14

30

3

4

23

15

99

10

Finlandia

16

36

4

2

30

27

130

10

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

11

24

0

4

20

20

108

4

Chipre

9

22

1

1

20

9

108

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1975

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

16

103

64

13

26

276

118

141

SL Benfica Lisboa Portugal

13

78

41

17

20

175

90

99

Celtic FC Glasgow Escocia

9

54

30

11

13

105

47

71

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

12

48

21

8

19

81

76

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

FC Juventus Torino Italia

6

31

15

6

10

38

34

36

FC Bayern München Alemania Occidental

4

25

15

5

5

60

28

35

Glasgow Rangers FC Escocia

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

5

26

11

7

8

41

31

29

FC Dinamo București Rumanía

7

26

11

4

11

48

48

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

AS Saint-Etienne Francia

7

24

10

3

11

32

33

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

Liverpool FC Inglaterra

3

18

8

5

5

33

22

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

AC Fiorentina Italia

2

13

7

4

2

14

11

18

AC Sparta Praha Checoslovaquia

2

12

7

3

2

23

17

17

BSC Young Boys Bern Suiza

4

15

6

5

4

27

26

17

Sporting CP Lisboa Portugal

7

20

7

3

10

35

40

17

OGC Nice Francia

2

14

7

2

5

29

25

16

Dynamo Kijev Unión Soviética

3

14

6

4

4

17

14

16

 




XIX Copa de Europa 1973/74: FC Bayern München

Participantes:
Una vez más falló Albania y el Dinamo de Tirana se quedó sin participar. Así, con treinta y un participantes se disputó la XIX edición de la Copa de Europa. El Ajax defendía título por tercera vez consecutiva, algo que no se había producido desde la etapa inicial cuando el Real Madrid se impuso cinco años seguidos. Había serias dudas de que el campeón holandés pudiese renovar su título puesto que justo poco antes de comenzar la competición se hizo efectivo el traspaso de su máxima figura, Johan Cruyff, al FC Barcelona. El entonces capitán del Ajax, Piet Keizer reconoció en una entrevista que los éxitos del equipo habían terminado con la marcha de Cruyff.
PARTICIPANTES EN LA XIX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Bayern München Alemania Occidental
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental
SW Wacker Innsbruck Austria
Club Brugge KV Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 12ª
Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia
APOEL Nicosia Chipre
Vejle BK Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia
Club Atlético de Madrid España
TPS Turku Finlandia
FC Nantes Francia
Olympiakos SFP Pireas Grecia
AFC Ajax Amsterdam Holanda
Újpesti Dózsa Budapest Hungría
Liverpool FC Inglaterra
Waterford United FC Irlanda
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte
Fram Reykjavík Islandia
FC Juventus Torino Italia
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo
Floriana FC Malta
Viking FK Stavanger Noruega
Stal Mielec Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 13ª
FC Dinamo București Rumanía
Åtvidabergs FF Suecia
FC Basel Suiza
Galatasaray SK İstanbul Turquía
Zarya Voroshilovgrad Unión Soviética
FK Crvena Zvezda Beograd Yugoslavia

Desarrollo:

Dado el número de equipos participantes el vigente campeón, el Ajax quedó exento en la primera ronda.

Primera ronda: GALATASARAY SK İSTANBUL (Turquía)

Tras una espectacular recta final del Campeonato de Liga el Atlético de Madrid se proclamó vencedor absoluto. Demostró ser el equipo que mejor supo aprovechar sus recursos, especialmente el contragolpe. Su regreso a la máxima competición europea quedó marcado por dos importantes circunstancias. La primera, protagonizada por Max Merkel, el entrenador que había alcanzado el triunfo liguero fue destituido en plenas vacaciones por unas declaraciones calificadas de antiespañolas a una publicación alemana. Fue sustituido por el argentino Juan Carlos Lorenzo, quien supo darle el tratamiento adecuado a la plantilla. Y la segunda fue la apertura de las fronteras a jugadores extranjeros. El Atlético se hizo con los servicios de dos grandes estrellas del fútbol argentino. Ambos jugaban en el San Lorenzo de Almagro: Ramón “Cacho” Heredia, defensa libre, y Rubén “Ratón” Ayala, delantero que alcanzaba una velocidad impresionante. El gran inconveniente de estos dos fichajes era que no podían incorporarse al club hasta que su selección no finalizase la fase de clasificación para el Mundial de 1974, por lo que se perdieron los primeros partidos de Liga y la primera eliminatoria europea.

Hubo una tercera incorporación importante: Miguel Reina. El portero salió del FC Barcelona por haber participado en una juerga en habitación de hotel tras una derrota en Copa, ante el Sevilla CF que entonces militaba en Segunda División.

Juan Carlos Lorenzo reunió una plantilla muy larga con el liderazgo de los veteranos históricos como Luis, Adelardo y Gárate junto a las incorporaciones argentinas. Tras ellos un importante número de jugadores que tuvieron un alto rendimiento a lo largo de toda la temporada.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

02/09/1973    Liga Jornada 1     Sporting Gijón – Atlético Madrid                        0-3

08/09/1973    Liga Jornada 2     Atlético Madrid – Valencia CF                            3-1

15/09/1973    Liga Jornada 3     UD Las Palmas – Atlético Madrid                        1-0

Galatasaray SK İstanbul

09/09/1973    Liga Jornada 1     Galatasaray SK – Boluspor                               3-1

15/09/1973    Liga Jornada 2     MKE Ankaragükü – Galatasaray SK                    0-0

Comenzó bien la Liga el Atlético con dos claras victorias, pero en su tercer partido, un arbitraje muy polémico trajo una derrota que sentó muy mal. Sin sus dos argentinos el Atlético afrontaba su primera eliminatoria europea en la que partía como favorito.

El Galatasaray turco era el mejor equipo de su país. Entrenado por el inglés Brian Birch trataba de modernizar su juego. En Madrid solo se hacía memoria del Goztepe, rival que había eliminado a los rojiblancos en la Copa de Ferias en un partido de vuelta calificado de encerrona. Era la máxima preocupación para el Atlético, por eso la intención se centraba en poder viajar a Estambul con una renta amplia y garantizar así el pase a la siguiente ronda.

XIXCopaEuropa0119 de septiembre de 1973

Madrid, estadio Vicente Calderón, 40000 espectadores.

Árbitro: Charles Cover (Holanda)

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; GALATASARAY SK İSTANBUL, 0.

Club Atlético de Madrid: Mguel Reina; Francisco Delgado Melo[], Iselín Santos Ovejero, Rubén Díaz; Adelardo Rodríguez (Ignacio Salcedo 60′), Domingo Benegas; José Armando Ufarte (Alberto Fernández 46′), Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Galatasaray SK İstanbul: Yasin Özdenak[]; Ekrem Günalp, Muzaffer Sipahi, Aydin Güles; Tuncay Temeller, Korhan Tinaz; Metin Kurt, Tarik Küpoglu, Mehmet Oguz, Bülent Ünder, Sevki Senlen <entrenador: Brian Birch>.

XIXCopaEuropa02El Galatasaray jugó como su entrenador había anunciado: descaradamente a la defensiva. Salió por el 0-0 y logró su objetivo. Cierto es que el Atlético no estuvo inspirado y presa de su propia monotonía facilitó la labor defensiva de su rival. Ni Gárate ni Becerra encontraron espacios. Ufarte insistió demasiado con centros inofensivos a los que nunca llegaron los delanteros y la línea media no disparó desde fuera del área. A los 26 minutos un claro empujón sobre Becerra fue señalado como libre indirecto dentro del área ante las protestas del público que pedía penalty. En definitiva, defraudó el Atlético, que pese al 0-0 había mostrado ser mejor equipo.

Opinión de los protagonistas:

Juan Calos Lorenzo: “Iremos a defender, con una sola ‘banderita’ adelantada”.

Brian Birch: “Gracias al Atlético porque jugó por alto”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul

22/09/1973    Liga Jornada 3     Galatasaray SK – Adanaspor                            1-0

30/09/1973    Liga Jornada 4     Galatasaray SK – Fenerbahçe SK                      0-0

Club Atlético de Madrid:

23/09/1973    Liga Jornada 4     Atlético Madrid – Elche CF                                2-1

30/09/1973    Liga Jornada 5     Racing Santander – Atlético Madrid                    2-1

La segunda derrota liguera, también en campo contrario, abría dudas en este Atlético pues no funcionaba una de sus mejores armas. En Estambul era fundamental marcar algún gol.

XIXCopaEuropa03XIXCopaEuropa043 de octubre de 1973

Estambul, estadio Mithatpacha, 20000 espectadores.

Árbitro: Günter Manning (Alemania Oriental).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Gol: 0-1 (100′) Salcedo.

Galatasaray SK İstanbul: Yasin Özdenak; Ekrem Günalp, Muzaffer Sipahi (Tarik Küpoglu 55′), Tuncay Temeller, Aydin Güles; Mehmet Oguz[], Mustafa Ergücü, Bülent Ünder (Ahmet Çeloviç 78′), Sevki Senlen; Gökmen Özdenak, Mehmet Özgül[] <entrenador: Brian Birch>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero, Domingo Benegas, José Luis Capón; Luis Aragonés, Adelardo Rodríguez[], Javier Iruretagoyena “Irureta” (Ignacio Salcedo 55′), Alberto Fernández; José Eulogio Gárate, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Lorenzo planteó el partido sobre el centro del campo y así desmontó las opciones turcas que esperaban a un Atlético agazapado en busca de ocasiones a la contra. El trabajo de Alberto principalmente y las excelencias de Luis dieron el mando del partido al Atlético que también supo defenderse cuando apretó el Galatasaray. La autoridad de los madrileños no tuvo recompensa pese a dos disparos de Luis al travesaño –minutos 10 y 85- y otras tantas ocasiones claras salvadas por Yasin hasta la prórroga. En el tiempo suplementario el Atlético impuso su técnica y mejor condición física y en el minuto 100 un centro de Melo, peinado hacia un lado por Luis fue rematado por Salcedo hacia la escuadra. Era la primera vez que un equipo español ganaba en Turquía.

Opinión de los protagonistas:

Brian Birch: “Con el empate en Madrid confiaba en la victoria de los míos. Para mí, créanme, la derrota es toda una sorpresa, e injusta si vemos lo que hicieron unos y otros”.

Juan Carlos Lorenzo: “El uno a cero no refleja la superioridad del Atlético. Nuestro equipo luchó, corrió y estuvo cerca del gol, pero los palos unas veces y otras las imprecisiones frustraron lo que pudo terminar en goleada”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Waterford United FC (Irlanda) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 2-3 0-3 2-6
FC Bayern München (Alemania Occidental) * – Åtvidabergs FF (Suecia) 3-1 1-3 4-4
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 1-0 1-0 2-0
TPS Turku (Finlandia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-6 0-3 1-9
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) – FC Juventus Torino (Italia) 2-0 2-3 4-3
Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética) – APOEL Nicosia (Chipre) 2-0 1-0 3-0
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Stal Mielec (Polonia) 2-1 1-0 3-1
Club Brugge KV (Bélgica) – Floriana FC (Malta) 8-0 2-0 10-0
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-1 0-2 1-3
Club Atlético de Madrid (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-0 1-0 1-0
Viking FK Stavanger (Noruega) – Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 1-2 0-1 1-3
Vejle BK (Dinamarca) – FC Nantes (Francia) 2-2 1-0 3-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – SW Wacker Innsbruck (Austria) 3-0 1-0 4-0
FC Basel (Suiza) – Fram Reykjavík (Islandia) 5-0 6-2 11-2
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) – FC Dinamo București (Rumanía) 0-1 0-11 0-12
* Clasificado por penaltys 4-3.

El Bayern necesitó la tanda de penaltis para eliminar al Åtvidabergs y evitar así la gran sorpresa de la primera ronda. La Juve no pudo hacerlo y cayó ante la fuerza del Dynamo de Dresde, al igual que también fue inesperada la derrota del Nantes en su propio terreno ante el modesto Vejle danés. Afortunadamente el gol de Salcedo evitó que el Atlético figurase en esta relación de eliminados contra pronóstico. El resto de eliminatorias confirmaron lo previsto algunas con pocos goles, como el Liverpool, y otras alcanzando los dos dígitos en el global.

Octavos de final: FC DINAMO BUCUREȘTI (Rumanía)

El Dinamo de Bucarest era la base de la selección rumana, lo que le hacía presentarse como un rival difícil. Se esperaba una eliminatoria igualada no con demasiado optimismo dados los malos resultados de los clubs españoles en las competiciones europeas.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Dinamo București:

30/09/1973    Liga Jornada 8     Dinamo București – Politechnica Timisoara          2-1

07/10/1973    Liga Jornada 9     Rapid București – Dinamo București                   0-1

20/10/1973    Liga Jornada 10    Universitatea Craiova – Dinamo București            1-1

Club Atlético de Madrid:

07/10/1973    Liga Jornada 6     Atlético Madrid – RC Celta                                2-0

12/10/1973    Liga Jornada 7     RCD Español – Atlético Madrid                           1-0

18/10/1973    Amistoso            Atlético Madrid – Real Valladolid                        5-0

Debido al partido Yugoslavia-España para el Mundial 1974 no hubo liga el fin de semana previo a las competiciones europeas. El Atlético organizó un amistoso con el Real Valladolid, entonces en Segunda División, para que su público pudiese ver en acción por fin a sus dos argentinos de los que se esperaba diesen más consistencia al equipo, porque su trayectoria liguera estaba siendo demasiado irregular. Ayala y Heredia lo hicieron marcando dos goles cada uno. Para Bucarest ambos ya entraban en el equipo inicial.

XIXCopaEuropa05XIXCopaEuropa0624 de octubre de 1973

Bucarest, estadio del Dinamo, 10000 espectadores.

Árbitro: Josef Bucek (Austria).

FC DINAMO BUCUREȘTI, 0 ; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2.

Goles: 0-1 (18′) Becerra. 0-2 (86′) Eusebio.

FC Dinamo București: Iosif Cavai; Augustin Deleanu (Viorel Salceanu 73′), Vasile Dobrau, Teodor Lucuta[]; Cornel Dinu, Gabriel Sandu; Radu Nunweiller, Mircea Lucescu, Dudu Georgescu, Alexandru Moldovan (Florian Dumitrescu 76′), Alexandru Santmareanu <entrenador: Ion Nunweiller>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero[], José Luis Capón[]; Ramón Heredia, Domingo Benegas; Rubén Ayala, Adelardo Rodríguez, José Eulogio Gárate (Luis Aragonés 62′), Javier Iruretagoyena “Irureta” (Eusebio Bejarano 76′), Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

El Atlético realizó un partido espectacular con un total derroche de fútbol tanto por calidad de sus hombres como por su forma de desplazarse sobre el terreno de juego. El Dinamo trató de hacer un juego típico de fuerza y empuje como equipo local, pero no tuvo ninguna opción. El Atlético defendió con mucho orden y solvencia, sin apuros para desde atrás mover el balón con precisión y a su antojo, lanzando a sus tres puntas que fueron un terrible castigo para los locales. A los 18 en una típica jugada de Gárate que llegó hasta el poste cedió a Becerra para hacer el primer gol. Entonces ya mandaba el Atlético que ni se inmutó ante la reacción local. Según avanzaban los minutos el 0-1 se hacía muy corto porque la superioridad de los atléticos era absoluta. Al final, en una de muchas, Eusebio, incorporado al ataque, resolvió una rápida jugada dejando con el 0-2 la eliminatoria sentenciada. La llegada de Ayala y Heredia hizo soñar a los seguidores atléticos.

Opinión de los protagonistas:

Ion Nunweiller: “El 0-2 es irremontable. Los tres delanteros madrileños han jugado magníficamente”.

Juan Carlos Lorenzo: “No les hemos dejado jugar. El equipo ha evidenciado una buena forma física”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/10/1973    Liga Jornada 8     Atlético Madrid – Real Sociedad                         5-1

03/11/1973    Liga Jornada 9     Real Madrid – Atlético Madrid                            2-0

FC Dinamo București:

28/10/1973    Liga Jornada 11    Dinamo București – Universitatea Cluj                0-1

02/11/1973    Liga Jornada 12    CSM Resita – Dinamo București                         2-1

El debut de Heredia y Ayala frente a la Real Sociedad fue espectacular y colmó de satisfacción a la hinchada rojiblanca, convencida de tener un gran equipo. Lamentablemente para ellos no lo pudieron confirmar en el Bernabeu donde cayeron ante un irregular Real Madrid que necesitaba el triunfo mucho más.

Cuando hubo que afrontar el compromiso europeo el margen que se había conseguido en Bucarest daba suficiente tranquilidad como para permitirse algunos cambios en la alineación titular.

XIXCopaEuropa07XIXCopaEuropa087 de noviembre de 1973

Madrid, estadio Vicente Calderón, 50000 espectadores.

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FC DINAMO BUCUREȘTI, 2.

Goles: 0-1 (2′) Lucescu. 1-1 (9′) Ayala. 1-2 (11′) Georgescu. 2-2 (72′) Capón.

Club Atlético de Madrid: José Pacheco; Francisco Delgado Melo, Eusebio Bejarano, Iselín Santos Ovejero (Quique Vicente 62′), José Luis Capón; Adelardo Rodríguez, Domingo Benegas, Alberto Fernández (José Armando Ufarte 65′); Rubén Ayala, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

FC Dinamo București: Iosif Cavai; Florin Cheran, Gabriel Sandu, Augustin Deleanu; Vasile Dobrau, Cornel Dinu; Alexandru Moldovan (Viorel Salceanu 72′), Dudu Georgescu[], Florea Dumitrache, Radu Nunweiller, Mircea Lucescu <entrenador: Ion Nunweiller>.

El Atlético se complicó el partido porque permitió al Dinamo hacer dos goles demasiado temprano. Lucescu marcó en la segunda oportunidad de su equipo con solo dos minutos de juego. El empate de Ayala llegó pronto, mucho antes de que se inquietase el público pero Georgescu volvió a adelantar a los rumanos y con el 1-2, un nuevo gol les podría poner en ventaja en la eliminatoria. El Atlético siguió jugando demasiado relajado, esperando que en cualquier momento llegarían los goles. Sí llegaron las ocasiones que no se transformaban y, pese a que el Dinamo no acababa de inquietar, seguía rondando la incertidumbre. Finalmente Capón, el mejor hombre del partido, en una de sus múltiples incorporaciones al ataque culminó una jugada que trajo la tranquilidad para su equipo. Para ser justos el Atlético mereció ganar aunque no puso el empeño necesario para conseguirlo. Quizá porque pensó que no era necesario.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Lorenzo: “Alguno tomó a broma al Dinamo de Bucarest”.

Ion Nunweiller: “El Dinamo, mejor aquí. El Atlético, en Bucarest”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 1-1 0-2 1-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Vejle BK (Dinamarca) 0-0 1-0 1-0
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética) 0-0 1-0 1-0
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Liverpool (Inglaterra) 2-1 2-1 4-2
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Basel (Suiza) 2-1 4-6 6-7
FC Dinamo București (Rumanía) – Club Atlético de Madrid (España) 0-2 2-2 2-4
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 1-0 0-2 1-2
FC Bayern München (Alemania Occidental) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 4-3 3-3 7-6

Cayó el Ajax tras ver cómo el CSKA remontaba en la prórroga. Ahora la corona europea estaba a disposición de ocho candidatos entre los que se encontraba el Atlético de Madrid. El Bayern Munich volvió a pasar apuros aunque esta vez no llegó a los penaltis, mientras el Crvena zvezda, Estrella Roja, doblega claramente al Liverpool. El Celtic era otro de los que figuraba entre los posibles, junto a dos equipos del Este fuertes como el Ujpest y el Spartak Trnava. El CSKA, pese a haber destronado al Ajax junto al Basel, el Basilea, parecían los más flojos.

Cuartos de final: FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD (Yugoslavia)

La potencia del fútbol yugoslavo era parecida a la del español, aunque en resultados internacionales su selección y sus clubs habían sido mejores en los últimos años. El referente más cercano, el desempate de Frankfurt donde Yugoslavia cerró la presencia de España en el Mundial 1974 inclinaba la balanza definitivamente. El Atlético se enfrentaba a un rival complicado al que debía saber jugar con mucha inteligencia. El Crvena zvezda, conocido por su nombre traducido Estrella Roja, estaba dirigido por Miljan Miljanić, también seleccionador yugoslavo, toda una institución en el fútbol mundial, y contaba con uno de los mejores jugadores del momento, el extremo Dragan Džajić.

Partido de ida:

Resultados previos:

FK Crvena zvezda:

23/02/1974    Liga Jornada 18    Crvena zvezda – Borac Banja Luka                    2-1

02/03/1974    Liga Jornada 19    Velez Mostar – Crvena zvezda                          4-2

Club Atlético de Madrid:

17/02/1974    Liga Jornada 22    RC Celta – Atlético Madrid                                1-3

24/02/1974    Liga Jornada 23    Atlético Madrid – Racing Santander                    2-1

02/03/1974    Liga Jornada 24    Atlético Madrid – RCD Español                           5-1

Se llevaban dos jornadas de reanudación del campeonato yugoslavo tras la pausa invernal. La derrota en Mostar les había hecho ceder distancia ante el líder el Hajduk Split. De todas formas confiaba en poder conseguir un buen resultado ante el Atlético. Los madrileños sumaban ya siete derrotas en campo contrario en la liga española y, aunque marchaban segundos, ya la daban por perdida porque el FC Barcelona estaba arrasando a todos sus rivales desde la incorporación de Cruyff. El Atlético era demasiado irregular.

XIXCopaEuropa09XIXCopaEuropa106 de marzo de 1974

Belgrado, estadio del Estrella Roja, 54700 espectadores.

Árbitro: Aurelio Angonesse (Italia).

FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2.

Goles: 0-1 (10′) Luis. 0-2 (77′) Gárate.

FK Crvena zvezda Beograd: Ognjen Petrović; Nikola Jovanović, Kiril Dojcinovski, Vladislav Bogicević; Petar Baralić, Miroslav Pavlović[]; Vladimir Petrović (Slobodan Janković 66′), Stanislav Karasi, Vojin Lazarević (Aleksandar Panajotević 66′), Jovan Acimović, Dragan Džajić <entrenador: Miljan Miljanić>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo[], Ramón Heredia, José Luis Capón; Adelardo Rodríguez, Eusebio Bejarano; Ignacio Salcedo (Alberto Fernández[] 8′), Luis Aragonés (Iselín Santos Ovejero 46′), José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Volvió el rey del contragolpe, el Atlético de Madrid. No pudo ser más pragmático: golpeó pronto, forzó a que su rival cargase con el peso del partido y remató el resultado casi al final. No había cartas en la manga en ninguno de los dos entrenadores. El Estrella Roja al ataque, el Atlético a la defensiva. Los madrileños jugaron con Reina extraordinario en el juego aéreo, desbaratando una de las mejores armas de los yugoslavos. En el minuto 10 se escapó Luis, más por astucia que por velocidad. Supo arrancar y pese a su carrera un poco lenta no lo alcanzaron. Llegó con ventaja al área de Petrovic y cruzó el balón con tranquilidad. El gol calentó a los locales que empujaron con ganas obligando al Atlético a retroceder con todos sus hombres. Fueron 70 minutos de ataque constante y defensa muy ordenada de los atléticos. Intentaban montar el contragolpe pero no salió ninguno bien hasta el minuto 77. Frenaron a Melo en falta, La botó Alberto y Gárate se adelantó en plancha a sus defensores. Un 0-2 contundente que hacía muchísimo daño en un Estrella Roja que había luchado dignamente.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “El Estrella Roja: una sinfonía incompleta”.

Juan Carlos Lorenzo: “Se jugó un buen partido. Reina, para este tipo de fútbol, es un profesor”.

Partido de vuelta:

Al día siguiente del partido en Belgrado se hizo público un comunicado del Ministerio de Defensa yugoslavo donde se señalaba que Džajić y Janković, ambos cumpliendo el servicio militar, habían jugado sin el permiso correspondiente. Al parecer, los dos internacionales tenían permiso solo por motivos familiares. Este hecho adelantaba su ausencia en Madrid.

Una semana más tarde Santiago Bernabeu se desplazó a Belgrado y cerró la contratación de Miljan Miljanić como nuevo entrenador del Real Madrid. Aunque Miljanić se desplazó a Madrid con el Estrella Roja, lo hizo para concretar las condiciones en que iba a trabajar en su nuevo club.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

10/03/1974    Liga Jornada 25    Real Sociedad – Atlético Madrid                         0-0

17/03/1974    Liga Jornada 26    Real Madrid – Atlético Madrid                            2-0

FK Crvena zvezda:

10/03/1974    Liga Jornada 20    Crvena zvezda – OFK Beograd                          7-1

17/03/1974    Liga Jornada 21    FK Partizan – Crvena zvezda                            2-1

Todos coincidían en que los dos goles de Belgrado eran prácticamente decisivos. Esto restó atractivo al partido de Madrid, pese a que era un paso obligado para acceder a las semifinales. Los yugoslavos llegaban a Madrid con nuevo entrenador, Miljenko Mihić y pocas aspiraciones.

XIXCopaEuropa11XIXCopaEuropa1221 de marzo de 1974

Madrid, estadio Vicente Calderón, 45000 espectadores.

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 0.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Domingo Benegas, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano, Rubén Díaz (Quique Vicente 84′); Alberto Fernández, Adelardo Rodríguez, Luis Aragonés[], Javier Iruretagoyena “Irureta”; José Eulogio Gárate (Heraldo Becerra 82′), Rubén Ayala[] <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

FK Crvena zvezda Beograd: Ognjen Petrović; Nikola Jovanović[], Miroslav Pavlović, Kiril Dojcinovski[], Mihalj Keri; Vladislav Bogicević, Jovan Acimović, Petar Baralić (Vojin Lazarević 46′), Vladimir Petrović; Stanislav Karasi[], Aleksandar Panajotević[] (Zoran Filipović 69′) <entrenador: Miljenko Mihić>.

No fue un partido brillante, sino más bien dio la impresión de cierto trámite. El Atlético jugó para controlar más que al rival el resultado. Y el Estrella Roja estuvo pendiente de que surgiese cualquier incidente que le acercase a la sorpresa. Pudo más la intención del Atlético, que incluso pudo ganar si no llega a ser por algunas decisiones arbitrales como un derribo a Gárate dentro del área o un rechace con las manos  casi en la raya de gol. El árbitro también estuvo ligero de tarjetas y sin ser un partido bronco, cayeron dos en el lado del Atlético. En definitiva, el Atlético se clasificó sin brillo, aunque dio la imagen de ser un equipo que sabía muy bien a qué jugaba en cada partido.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Lorenzo: “Los goles ya los marcó el Atlético en Belgrado”.

Miljenko Mihić: “Jugamos bien pero no marcamos”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) * 1-1 1-1 2-2
FC Bayern München (Alemania Occidental) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 4-1 1-2 5-3
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Club Atlético de Madrid (España) 0-2 0-0 0-2
FC Basel (Suiza) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 3-2 2-4 5-6
* Clasificado por penaltys 3-4.

Bayern y Atlético superaron con claridad a sus rivales. El Celtic necesitó la prórroga y gracias a un gol de Murray derrotó a un correoso Basilea. Más igualada, como estaba previsto, fue la eliminatoria entre checos y húngaros. Los penaltis dieron el pase al equipo que tenía más calidad.

Semifinales: FC CELTIC GLASGOW (Escocia)

Si los jugadores del Atlético hubiesen elegido rival, este hubiese sido el Celtic. De los tres que quedaban los escoceses practicaban un tipo de fútbol mucho más asequible para los atléticos. De hecho, los rojiblancos se consideraban favoritos,

Partido de ida:

Resultados previos:

Celtic FC:

23/03/1974    Liga                   Partick Thistle – Celtic Glasgow                         0-2

30/03/1974    Liga                   Celtic Glasgow – Dumbarton FC                        3-3

06/04/1974    Liga                   Celtic Glasgow – Arbroath FC                            1-0

Club Atlético de Madrid:

24/03/1974    Liga Jornada 27    CD Castellón – Atlético Madrid                           1-1

31/03/1974    Liga Jornada 28    Atlético Madrid – Granada CF                            2-1

06/04/1974    Liga Jornada 29    CR Murcia – Atlético Madrid                              1-0

La prensa británica se encargó de caldear el ambiente. En los días previos insistieron mucho en la presencia de Rubén “Panadero” Díaz. El defensa argentino fue uno de los protagonistas de la violenta final interncontinal entre Racing de Avellaneda y Celtic en 1967. Ese sector de la prensa insistía que el Atlético era peligroso por su juego duro. También había otro que señalaba que los rojiblancos destacaban por su contragolpe. En el ambiente pesaron más los primeros.

Celtic y Atlético sabían que el éxito de la temporada pasaba por esta eliminatoria. Se preveía un encuentro muy disputado.

XIXCopaEuropa13XIXCopaEuropa1410 de abril de 1974

Glasgow, Hampden Park, 72500 espectadores.

Árbitro: Dogan Babacan (Turquía).

FC CELTIC GLASGOW, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

FC Celtic Glasgow: Dennis Connaghan; David Hay, Pat McCluskey, Billy McNeill; Jim Brogan[], Steve Murray, Harry Hood, Tommy Callaghan; Jimmy Johnstone, Dixie Deans[] (Paul Wilson 70′), Kenny Dalglish <entrenador: Jock Stein>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina[]; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero[], Eusebio Bejarano, Domingo Benegas[], Rubén Díaz[][64′]; Adelardo Rodríguez, Ramón Heredia, Javier Iruretagoyena “Irureta”[] (Alberto Fernández[] 70′); José Eulogio Gárate (Quique Vicente[][80′] 64′), Rubén Ayala[][63′] <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Técnicamente fue un partido típico de ida de copa. Local volcado al ataque y visitante agazapado en espera de un contragolpe… y así lo fue durante la primera mitad, donde la fuerza del Celtic empujó al Atlético a su área. No desistieron los escoceses, pese a que el Atlético confirmó su peligro en dos escapadas. El Celtic se mostró duro y el Atlético no se encogió, especialmente sus defensas. Fue en la segunda parte cuando el árbitro Babacan entró en la historia negra del Atlético. Ante el alborozo de un público fanático castigó directamente con tarjeta casi todas las entradas de los madrileños, independientemente de su dureza, rasero que no aplicó a los locales que insistieron en su empuje. Hasta tres jugadores atléticos fueron expulsados por acumulación de tarjetas reduciendo a ocho los que disputaron los últimos diez minutos de juego. El acoso del Celtic sobre el área de Reina fue total pero la gran calidad de los pocos que quedaron y la mala puntería de los atacantes dejó en un esperanzador 0-0 lo que había sido una verdadera pesadilla.

Las tarjetas del Atlético: minuto 7, Ayala por falta al portero; minuto 9, Rubén Díaz por juego peligroso; minuto 53, Benegas por juego peligroso; minuto 56, Irureta por mano; minuto 63, Ayala por juego peligroso, expulsado; minuto 64, Rubén Díaz por juego peligroso, expulsado; munuto 73, Melo por juego peligroso; minuto 78, Quique por juego peligroso; minuto 80, Quique por juego peligroso, expulsado ; y finalmente minuto 85, Reina por pérdida de tiempo. Los escoceses Brogan y Deans fueron amonestados en la primera parte.

Opinión de los protagonistas:

Jock Stein: “Con el Atlético no se puede jugar al fútbol”.

Juan Carlos Lorenzo: “Sabía que el encuentro iba a ser bronco, pero nunca que pudiera llegar a estos extremos. Con el equipo completo habríamos ganado el partido”.

Partido de vuelta:

La batalla de Glasgow se prolongó con un enfrentamiento mediático en el que la prensa británica solicitaba la expulsión del Atlético de Madrid y la española la suspensión a perpetuidad del árbitro turco, además de culpar de la violencia al Celtic. Entre otras posibles sanciones se especulaba que el partido de vuelta se jugase a puerta cerrada o en terreno neutral dado que se esperaba que en Madrid el público iba a recibir al Celtic con demasiada predisposición.

Finalmente la UEFA hizo públicas las sanciones y se confirmó el despropósito del árbitro. Se aplicó con rigor matemático el reglamento y todos los expulsados, Ayala, Rubén Díaz y Quique, independientemente de los motivos recibieron provisionalmente un partido de sanción, que posteriormente fueron tres. Otros tres jugadores fueron suspendidos con un partido. Alberto y Ovejero por ser su segunda amonestación de la temporada y Melo, que ya había cumplido un ciclo por dos tarjetas, según el reglamento, sería sancionado cada vez que fuese amonestado con un encuentro. Llamó la atención que figurase Ovejero, cuando en el campo se vio claramente que el jugador amonestado había sido Benegas. Esto desacreditaba aún más al árbitro, pero la UEFA se ciñó estrictamente a lo que reflejaba el acta y no atendió a ningún tipo de imágenes que aportó el Atlético en su recurso.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

14/04/1974    Liga Jornada 30    Atlético Madrid – Athletic Bilbao                         1-0

20/04/1974    Liga Jornada 31    Real Zaragoza – Atlético Madrid                        4-0

Celtic FC:

13/04/1974    Liga                   Dundee United – Celtic Glasgow                        0-2

17/04/1974    Liga                   East Fife – Celtic Glasgow                                1-6

20/04/1974    Liga                   Celtic Glasgow – Aberdeen FC                           2-0

Teniendo en cuenta que el Atlético se presentaba con seis sancionados y las condiciones físicas un tanto mermadas, Lorenzo alineó un equipo de circunstancias que salió goleado en Zaragoza. La única noticia favorable era que Luis iba a poder jugar el partido de vuelta. También convocó a dos jugadores nada habituales: Fraguas y Cabrero.

Con un estadio abarrotado de un público aleccionado para apoyar deportivamente a su equipo y no provocar ningún altercado, el Atlético saltó convencido para superar al Celtic.

XIXCopaEuropa15XIXCopaEuropa1624 de abril de 1974

Madrid, estadio Vicente Calderón, 64000 espectadores.

Árbitro: Rudolf Scheurer (Suiza).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FC CELTIC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (77′) Gárate. 2-0 (85′) Adelardo.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; José Luis Capón, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano; Domingo Benegas, Adelardo Rodríguez; Luis Aragonés (Ramón Cabrero 88′), Javier Iruretagoyena “Irureta”; José Armando Ufarte, José Eulogio Gárate (Francisco Javier Bermejo 87′), Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

FC Celtic: Dennis Conaghan; Danny McGrain, Billy McNeill, Jim Brogan, Pat McCluskey, Steve Murray; David Hay, Bobby Lennox; Jimmy Johnstone, Kenny Dalglish[], Harry Hood <entrenador: Jock Stein>.

Finalmente se jugó a fútbol durante los noventa minutos. Se recibió al Celtic más con indiferencia que con rencor y al Atlético con el apoyo que el equipo necesitaba. Y jugó un gran partido el Atlético. Había miedo a un posible gol, que valdría doble, del Celtic y las precauciones defensivas impedían que el Atlético arriegase en ataque. Lorenzo había logrado componer un once titular lo suficientemente competitivo como para permitirse la licencia de imponer el ritmo de juego ante un rival que mostró mejores condiciones que en el primer partido. Fue en la segunda parte cuando el encuentro buscó su desenlace y llegó a favor del mejor, porque el Atlético acrecentó su dominio encerrando cada vez más a su rival, que ya no hilvanaba jugadas. Así hasta el gol de Gárate en balón largo controlado a la perfección. Luego Adelardo remató el resultado en una noche verdaderamente extraordinaria.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Lorenzo: “Se ha demostrado que teníamos razón. El Atlético quería ganar; el Celtic pretendía la prórroga”.

Ninguno de la expedición del Celtic hizo declaraciones.

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-1 0-3 1-4
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Club Atlético de Madrid (España) 0-0 0-2 0-2

Finalmente se confirmaron los pronósticos. El Bayern no tuvo problemas en Munich ante un timorato Ujpest y se impuso con un claro 3-0. Con ello los alemanes llegaban a Bruselas con la condición de favoritos.

Final: FC BAYERN MÜNCHEN (Alemania Occidental)

Todo el mundo conocía la fuerza del Bayern pues contaba con la base de la selección alemana, campeona de Europa y máximo aspirante al Mundial de 1974. Eran los favoritos, pero también se sabía que el Atlético era un rival bastante singular, capaz de romper cualquier previsión.

Resultados previos:

FC Bayern München

27/04/1974    Liga Jornada 31    Bayern München VfL Bochum                           4-0

04/05/1974    Liga Jornada 32    HSV Hamburg – Bayern München                      0-5

11/05/1974    Liga Jornada 33    Bayern München – Kickers Offenbach                1-0

Club Atlético de Madrid:

28/04/1974    Liga Jornada 32    Atlético Madrid – FC Barcelona                          2-0

05/05/1974    Liga Jornada 33    CD Málaga – Atlético Madrid                             1-2

El Atlético confirmó su subcampeonato liguero con un importante 2-0 ante el FC Barcelona de Cruyff, Así se convertía en el primer equipo que derrotaba al Barça, ya campeón, en esta nueva era. De todas formas, lo que de verdad preocupaba a los rojiblancos era la final y de hecho lograron aplazar su partido de Liga contra el Oviedo.

La mala noticia volvía a llegar de manos de la UEFA. En su reunión del 30 de abril ratificaron todas las sanciones, dejando en tres partidos a los expulsados. Eso suponía que Ayala, un delantero decisivo y Rubén Díaz, fundamental en la defensa, no podrían alinearse en la final. Quique había participado menos en el equipo y, por lo tanto, su baja no debía acusarse de igual manera. También la UEFA multó al Atlético Madrid con dos millones de pesetas… y eso que los incidentes fueron en Glasgow. Nunca quedó claro qué ocurrió realmente en esta eliminatoria.

De todas formas la final estaba servida:

XIXCopaEuropa17XIXCopaEuropa1815 de mayo de 1974

Bruselas, estadio Heysel, 48700 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (113′) Luis. 1-1 (119′) Schwarzenbeck.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Paul Breitner, Georg Schwarzenbeck; Franz Beckenbauer, Franz Roth; Conny Torstensson (Bernd Dürnberger 76′), Rainer Zobel, Gerd Müller, Uli Höness, Jupp Kapellmann <entrenador: Udo Lattek>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano, José Luis Capón; Adelardo Rodríguez; José Armando Ufarte (Heraldo Becerra 46′), Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyen “Irureta”[], Ignacio Salcedo (Alberto Fernández 46′) <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Cuando no se gana una final parece que todo lo alcanzado no valga para nada. Es una de las leyes del fútbol. El tremendo gol de Luis que el mejor portero del mundo en aquellos años no vio pasar pudo valer el triunfo, mereció valerlo. Sin embargo, los partidos se juegan hasta el final, hasta los 90 minutos o hasta los 120 si hay prórroga. Por primera vez la final europea no se decidía el día señalado. Y se debió a que los dos equipos hicieron un partido extraordinario. Un juego moderno de precisión y calidad. El Atlético jugó suelto, con garra y mostrando orden e iniciativa a la vez. Los grandes hombres del Bayern trabajaron con entrega y respondieron con sus mejores armas a la relativa superioridad atlética. Pasaban los minutos y el 0-0 persistía como castigo a los espectadores que disfrutaban de un magnífico partido. La calidad de Beckenbauer tenía respuesta en Heredia. El peligro de Müller era contrarrestado por la habilidad de Gárate y el trabajo de Breitner no era mejor que el de Adelardo. Con la prórroga el Atlético entró con más dinamismo. Cierto es que el balón iba de un área a otra hasta morir en las defensas, muy superiores a sus respectivos ataques. Hasta que en el minuto 113 llegó el gol de Luis. Becerra se escoró sobre el vértice izquierdo y fue derribada. Nada más señalar la falta el árbitro España entera sabía que iba a ser gol. Y lo fue. Pero la historia no acabó en el minuto 113 y siguió escribiéndose. El Atlético necesitaba concentración y que corriese el tiempo rápido. Posiblemente falló alguno de los dos aspectos. El caso es que antes del 120 un disparo lejano de Schwarzenbeck, a la desesperada, se coló junto a un poste. No había ganador, pero ese empate posiblemente había herido de muerte al Atlético.

Opinión de los protagonistas:

Udo Lattek: “Ser favoritos nos ha jugado una mala pasada”.

Juan Carlos Lorenzo: “Fuimos mejores pero… hemos pecado de inexperiencia”.

Partido de desempate:

Con solo dos días de margen los dos equipos se citaban de nuevo en Bruselas para buscar un campeón. La noche de Glasgow se cobró una nueva víctima: Irureta causó baja por haber visto una nueva tarjeta amarilla. De nuevo los alemanes partían como favoritos, ahora animados por haber salidos vivos del primer partido. Por contra, el Atlético debía sobreponerse tras haber rozado prácticamente el triunfo.

XIXCopaEuropa1917 de mayo de 1974

Bruselas, estadio Heysel, 23300 espectadores.

Árbitro: Alfred Delcout (Bélgica).

FC BAYERN MÜNCHEN, 4; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Goles: 1-0 (28′) Höness. 2-0 (57′) Müller. 3-0 (70′) Müller. 4-0 (81′) Höness.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Paul Breitner, Georg Schwarzenbeck; Franz Beckenbauer, Franz Roth; Conny Torstensson, Rainer Zobel, Gerd Müller, Uli Höness, Jupp Kapellmann <entrenador: Udo Lattek>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano, José Luis Capón; Adelardo Rodríguez (Domingo Benegas 60′), Luis Aragonés, Ignacio Salcedo, Alberto Fernández (José Armando Ufarte 65′); José Eulogio Gárate, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

XIXCopaEuropa20El segundo partido no tuvo nada que ver con el primero. Durante la primera media hora el Atlético trató de jugar con el mismo aplomo que dos días antes, pero el Bayern era mucho más rápido, más dinámico y se adelantaba en todas las jugadas. Tardó en llegar el primer gol, pero fue casi definitivo. Cuando el Atlético adelantaba sus líneas arriesgaba vertiginosamente sus opciones. Los alemanes se limitaron a seguir aprovechando los espacios y su puntería en una noche aciaga de la defensa madrileña. Para colmo, el juego áreo del Atlético era fácilmente contrarrestado por Maier, especialmente en los corners, pues aprovechaba su altura para hacerse con todos los balones. Al final el 4-0 confirmó una noche feliz para el club que se mostraba como el más fuerte del continente y sólido heredero del Ajax. Empezaba la era del Bayern de Beckenbauer, Müller, Höness… un equipo impresionante.

 

Resultados – Final  
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Club Atlético de Madrid (España) 1-1
Repetición:

FC Bayern München (Alemania Occidental) – Club Atlético de Madrid (España)4-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID (POS) PJ G
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) 10 1
ALBERTO Fernández Fernández (a) 8
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) 4 1
Heraldo BECERRA Nunes (a) 8 1
Domingo BENEGAS Jiménez (d) 8
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) 1
Ramón CABRERO Muñiz (m) 1
José Luis CAPÓN González (d) 7 1
Ruben “Panadero” DÍAZ Figueras (d) 3
EUSEBIO Bejarano Vilaró (m) 8 1
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) 10 2
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) 7
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) 8
LUIS Aragonés Suárez (a) 9 2
Francisco Delgado MELO (d) 8 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) 6
José PACHECO Gómez (p) 1
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) 3
Miguel REINA Santos (p) 9
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) 5 1
José Armando UFARTE Ventoso (a) 5

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1974

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1973* o 1973/74 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK Dinamo Tiranë (Albania) 26 11 6 9 24 19 28
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 20 9 5 95 53 49
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 15 5 6 55 40 35
SW Wacker Innsbruck (Austria) 32 19 8 5 57 21 46
Club Brugge KV (Bélgica 30 13 11 6 61 43 32
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 19 8 3 54 27 46
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 8 13 9 32 31 29
APOEL Nicosia (Chipre) 1 13º 34 11 5 18 39 48 27
Vejle BK (Dinamarca)* 22 10 3 9 40 31 23
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 23 7 4 82 27 53
Club Atlético de Madrid (España) 34 18 6 10 50 31 42
TPS Turku (Finlandia)* 22 5 7 10 23 32 17
FC Nantes (Francia) 38 19 9 10 63 41 58
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 26 7 1 102 14 59
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 21 9 4 88 30 51
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 18 6 6 75 33 42
Liverpool FC (Inglaterra) 42 22 13 7 52 31 57
Waterford United FC (Irlanda) 26 11 7 8 55 36 29
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 2 6 48 32 30
Fram Reikjavík (Islandia)* 14 5 2 7 18 23 12
FC Juventus Torino (Italia) 30 16 9 5 50 26 41
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 18 2 2 54 18 38
Floriana FC (Malta) 18 7 7 4 32 21 21
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 13 6 3 30 13 32
Stal Mielec (Polonia) 30 13 11 6 42 24 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 21 5 4 68 23 47
FC Dinamo București (Rumanía) 34 18 8 8 60 34 44
Åtvidabergs FF (Suecia) 26 16 5 5 53 32 37
FC Basel (Suiza) 26 13 3 10 57 39 29
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 13 9 8 29 16 35
Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética)* 2 30 14 1/5 10 38 26 29
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 34 19 5 10 72 46 43

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega.

2 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.
CAMPEONES DE LIGA 1973* Y 1973/74 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1974

    Pto J G E P F C Pts
SK Vllaznia Shköder (Albania) 26 16 5 5 38 18 37
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 20 9 5 95 53 49
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 16 7 3 50 27 39
VÖEST Linz (Austria) 32 18 11 3 51 28 47
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 17 6 7 72 38 41
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 19 8 3 54 27 46
Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) 30 21 5 4 58 30 47
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 15 7 8 58 39 37
Omonia Nicosia (Chipre) 26 20 4 2 69 14 44
Hvidovre IF (Dinamarca)* 22 10 7 5 52 33 27
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 23 7 4 82 27 53
FC Barcelona (España) 34 21 8 5 75 24 50
HJK Helsinki (Finlandia)* 22 14 5 3 36 21 33
AS Saint-Etienne (Francia) 38 23 9 6 74 40 66
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 26 7 1 102 14 59
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 25 6 3 96 28 56
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 18 6 6 75 33 42
Leeds United (Inglaterra) 42 24 14 4 66 31 62
Cork Celtic (Irlanda) 26 18 6 2 50 25 42
FC Coleraine (Irlanda del Norte) 22 16 3 3 41 20 35
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 12 2 0 33 9 26
SS Lazio Roma (Italia) 30 18 7 5 45 23 43
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 18 2 2 54 18 38
Valletta FC (Malta) 18 12 4 2 23 8 28
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 13 6 3 30 13 32
Ruch Chrozów (Polonia) 30 14 13 3 53 23 41
Sporting Clube Portugal (Portugal) 30 23 3 4 96 21 49
Universitatea Craiova (Rumanía) 34 20 5 9 63 37 45
Åtvidabergs FF (Suecia) 26 16 5 5 53 32 37
FC Zürich (Suiza) 26 20 5 1 67 20 45
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 15 13 2 39 15 43
Ararat Yerevan (Unión Soviética)* 1 30 18 3/4 5 52 26 39
Hajduk Split (Yugoslavia) 34 18 9 7 52 24 45

1 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1974

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

25

172

101

27

44

408

203

229

Italia

22

136

74

26

36

239

141

174

Inglaterra

19

115

61

23

31

251

129

145

Holanda

21

108

61

19

28

217

121

141

Escocia

19

105

57

14

34

200

145

128

Alemania Occidental

19

97

48

22

27

228

143

118

Portugal

21

100

48

19

33

213

136

115

Checoslovaquia

17

89

46

22

21

155

108

114

Hungría

18

83

37

18

28

175

127

92

Yugoslavia

19

81

34

15

32

151

123

83

Bélgica

19

78

37

7

34

146

129

81

Francia

19

74

33

10

31

144

118

76

Polonia

18

64

32

8

24

98

91

72

Bulgaria

17

64

27

10

27

115

106

64

Austria

19

72

25

12

35

100

118

62

Suiza

19

67

23

13

31

112

130

59

Alemania Oriental

16

60

22

7

31

96

93

51

Rumanía

17

55

19

9

27

80

102

47

Dinamarca

19

57

15

12

30

80

126

42

Suecia

19

54

16

8

30

69

112

40

Turquía

17

50

12

10

28

45

87

34

Grecia

14

45

10

13

22

55

71

33

Unión Soviética

7

26

11

7

8

29

23

29

Irlanda del Norte

15

34

4

10

20

46

101

18

Luxemburgo

18

42

6

4

32

45

172

16

Irlanda

17

36

5

1

30

30

126

11

Noruega

14

32

3

4

25

31

98

10

Malta

13

28

2

4

22

13

95

8

Finlandia

15

32

3

2

27

23

124

8

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

10

22

0

4

18

19

99

4

Chipre

9

22

1

1

20

9

108

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1974

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

16

103

64

13

26

276

118

141

SL Benfica Lisboa Portugal

13

78

41

17

20

175

90

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Celtic FC Glasgow Escocia

8

52

30

10

12

104

44

70

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

12

48

21

8

19

81

76

50

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

Feyenoord Rotterdam Holanda

6

33

18

8

7

78

35

44

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

FC Juventus Torino Italia

6

31

15

6

10

38

34

36

Glasgow Rangers FC Escocia

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

RSC Anderlecht Bélgica

10

38

14

6

18

74

76

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

FC Dinamo București Rumanía

7

26

11

4

11

48

48

26

CF Barcelona España

2

18

11

3

4

45

22

25

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

4

22

9

7

6

33

25

25

FC Bayern München Alemania Occidental

3

18

10

4

4

49

24

24

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

Liverpool FC Inglaterra

3

18

8

5

5

33

22

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20




Historia de la Eurocopa (IV). Bélgica 1972.

Belgica7201Al igual que en 1968, para la cuarta edición de la Eurocopa de Naciones se establecieron ocho grupos previos de cuatro equipos cada uno, que se disputarían el pase a los cuartos de final. Pero con una importante novedad: por vez primera, la UEFA contemplaba la creación de los cabezas de serie. Ocho selecciones  elegidas, por cierto, según un criterio bien simple. Las cuatro semifinalistas de 1968 (Italia, Yugoslavia, Inglaterra y Unión Soviética) y las otras cuatro selecciones europeas mejor clasificadas en el último Mundial, el de México 1970 (Alemania Federal, Bélgica, Rumanía y Bulgaria). Aunque con esta fórmula se pretendía evitar enfrentamientos entre los equipos más poderosos ya en primera ronda, la realidad resultó bien distinta. El discutido sistema de elección de los cabezas de serie dejaba libres a algunos equipos fuertes que, inevitablemente, irían a coincidir con los supuestos favoritos de cada grupo. Las otras dos grandes novedades en la edición de 1972 ya se habían puesto en marcha en el pasado Campeonato Mundial de México: la posibilidad de hacer sustituciones de jugadores durante el desarrollo de los partidos y la aparición de las tarjetas. La amarilla para amonestar al futbolista que cometiera alguna infracción y la roja para mandarlo directamente a la ducha antes de tiempo.

El torneo comenzó oficialmente el 7 de octubre de 1970 en Praga, con el primer partido del Grupo 1 entre Checoslovaquia y Finlandia. Rumanía y Gales completaban este cuadro. El empate a uno final entre checos y fineses resultaría, a la postre, decisivo. La igualdad entre Rumanía y Checoslovaquia (que ya se habían visto las caras en el Mundial mexicano) fue tal, que hubo que recurrir al golaverage general para dar la clasificación final a los rumanos por sólo dos goles de diferencia.

En el Grupo 2 también se registró una gran paridad. Compuesto por Bulgaria, Hungría, Francia y Noruega, los tres primeros mantuvieron serias posibilidades clasificatorias hasta casi el final de la liguilla. Hungría, que había empatado en casa contra Francia (1-1) y perdido en Sofia estrepitosamente (3-0), hizo valer finalmente su gran triunfo en Colombes (0-2, Bene y Zámbo). Mientras, Francia y Bulgaria se derrotaban mutuamente en su doble enfrentamiento, lo que dejaba definitivamente el camino libre al combinado magiar hacia los cuartos de final.

El Grupo 3 juntó a Suiza, Grecia y Malta con la favorita Inglaterra. Con cinco triunfos y un empate, los chicos de los Tres Leones obtenían el pasaporte para cuartos, sin excesivos contratiempos. La igualada a un tanto en Wembley, frente a Suiza, en noviembre de 1971, se quedaba tan sólo en un susto para los ingleses y en un día de gloria para el fútbol helvético.

En el Grupo 4 se daban cita la Unión Soviética, semifinalista en las tres ediciones anteriores y campeona en 1960, España, sucesora de los soviéticos en 1964, Irlanda del Norte y Chipre. Como se presumía, españoles y rusos, que por fin pudieron verse las caras en terreno comunista tras lo acontecido en la primera Eurocopa, se disputaron el primer puesto del cuadrangular. Con premio final para los del Este. Cuatro victorias y dos empates, uno de ellos, el decisivo en Sevilla, les otorgaban el billete para la siguiente fase del torneo.

Bélgica, Portugal, Escocia y Dinamarca completaban el cuadro en el Grupo 5. El buen momento por el que pasaba la selección belga, con su última clasificación para México-70 y un puñado interesante de buenos jugadores (Devrindt, Lambert, Van Moer, Van Himst…), se vería refrendado con el primer puesto del grupo y su pase a la siguiente ronda. Una única derrota, en Aberdeen, a falta del último compromiso que debían jugar en Lisboa, complicaba las cosas a los Diablos Rojos. Pero el empate a uno logrado ante los chicos de un desaparecido Eusebio, en el encuentro decisivo, aseguraba matemáticamente la clasificación al conjunto belga

El Grupo 6 emparejó a la campeona de Europa y subcampeona del mundo, Italia, con Austria, Suecia y la República de Irlanda. Sin entusiasmar a nadie con su juego y con la practicidad que siempre le ha caracterizado, el conjunto transalpino se alzaba con la primera posición que daba el pasaporte. Con cuatro triunfos y dos empates, los italianos se fueron a los diez puntos, tres más que Austria, segundo de la liguilla.

En el Grupo 7, Yugoslavia, dos veces finalista de la competición, la emergente Holanda, la recia Alemania Oriental y la cenicienta Luxemburgo, protagonizaron un cuadrangular competido e igualado. Salvo el combinado del Gran Ducado, sin chance desde el principio, tanto yugoslavos, como holandeses y alemanes, mantuvieron sus opciones casi hasta la última jornada. Finalmente fueron los balcánicos, aún comandados por el sin igual Dragan Dzajic, los que se llevaron el gato al agua. Con tres triunfos y tres empates, se aprovecharon de las derrotas de Holanda en Dresde y de Alemania Oriental en Rotterdam. Dos puntos de diferencia que resultaron definitivos.

Alemania Federal, Polonia, Turquía y Albania, formaban el Grupo 8. El equipo germano, tercer clasificado en el Mundial de México, anunciaba al mundo el rodillo implacable que estaba a punto de aterrizar en el fútbol internacional. Dirigidos por Helmut Schön, formaban la mejor selección del momento. Un conjunto imponente: Maier, Beckenbauer, Vogts, Breitner, Netzer, Overath, Höness, Müller, Heynckes… componían un completo elenco de jugadores, que aunaba talento, fuerza, oficio, eficacia, fiabilidad y gol. Aunque comenzaron la clasificación con susto, empatando en Colonia frente a Turquía con penalti transformado por Gerd Müller, terminaron imponiéndose a todos, para sellar su billete con 10 puntos, 4 más que Polonia, otro equipo que, por cierto, aprovechó esta fase previa para avisar a todos de la irrupción de una fantástica hornada de futbolistas.

El 29 de abril de 1972 dieron comienzo los cuartos de final, con un interesantísimo Inglaterra-Alemania Federal en Londres, televisado para toda Europa. Un partido que supuso el punto de inflexión en el camino del conjunto teutón hacia la gloria. La exhibición ofrecida en un abarrotado Wembley, con dominio total y absoluto sobre el equipo local, marcó un antes y un después para esta generación. Dos finales de Eurocopa consecutivas, con victoria en la primera, y un título de campeón del mundo entre medias, confirmarán, durante los próximos años, la superioridad  apuntada en el partido de Londres. Höness, Netzer, de penalti, y Müller, materializaron el gran triunfo germano ante una Inglaterra que apenas pudo lograr un empate transitorio por medio de Lee. Dos semanas más tarde, en Berlín, un insulso 0-0 cerraba la eliminatoria y certificaba la clasificación de Alemania Federal para las semifinales de la Eurocopa, por vez primera en su historia.

El emparejamiento supuestamente menos igualado trajo la gran sorpresa de esta ronda. Italia, vigente campeona, y Bélgica, empataban sin goles en San Siro, después de una magnífica actuación del guardameta y la defensa visitante. Más sorprendente aún resultó el 2-1 favorable a Bélgica del partido de vuelta. Van Moer y Van Himst ponían una losa sobre el campeón que, con el correr de los minutos, se convirtió en insalvable. Riva, desde los once metros, acortaba distancias a falta de cuatro minutos, pero no fue suficiente. Inesperadamente (y de manera justa), Italia decía adiós y Bélgica se metía en la fase final del torneo.

Yugoslavia y la Unión Soviética, viejos conocidos, protagonizaban un atractivo cruce, que, sin embargo, resultó mucho menos igualado de lo previsto. Empate a cero en Belgrado y 3-0 en Moscú, que llevaban a la Unión Soviética a su cita ineludible de cada cuatro años con las semifinales de la Eurocopa.

El último emparejamiento de los cuartos de final, entre Hungría y Rumanía, acarreó la mayor dosis de igualdad y emoción de toda la ronda. En Budapest, en el encuentro de ida, un tanto de Satmareanu en la segunda mitad igualaba el logrado inicialmente por Branikovits y dejaba las espadas en todo lo alto para la vuelta. En Bucarest, Szöke y Kocsis adelantaban por dos veces a los magiares, pero Rumanía, empujada por un público enfervorizado, no dio por concluido el asunto, neutralizando ambas ventajas por medio de Dobrin y Neagu. Todo quedaba pendiente, pues,  de un partido de desempate. Belgrado, tres días más tarde, acogía el desenlace. Y de nuevo, igualdad máxima. Lajos Kocsis ponía por delante a Hungría y sólo seis minutos después, Neagu volvía a establecer las tablas en el marcador. Cuando faltaba un suspiro para proceder al sorteo con moneda, István Szöke, al fin, rompía el persistente equilibrio para meter a la selección húngara en su segunda semifinal europea.

Con la Unión Soviética, Hungría, Alemania Federal y Bélgica clasificados para la fase final, un sorteo entre las dos últimas decidió que fueran los belgas los anfitriones de las semifinales. El 14 de junio, a la misma hora, se jugaron los dos partidos. La gran atracción estaba en el Bosuilstadion de Amberes, donde se daban cita Bélgica y Alemania que llenaron hasta la bandera los graderíos. En Bruselas, en cambio, ni soviéticos ni húngaros despertaron mucho interés, disputando su partido en un Park Astrid vacío y totalmente desangelado.

Ante un público hostil y entregado con los suyos, los alemanes ni se inmutaron. Dos zarpazos de su bombardero Gerd Müller (que venía de hacerle cuatro goles a la URSS en la inauguración del Estadio Olímpico de Múnich apenas tres semanas antes), acallaban el griterío local. Sólo al final, Polleunis ponía algo de emoción a un marcador que no volvería a modificarse. Alemania Federal se presentaba en la primera final continental de su larga trayectoria internacional.

Mientras, un solitario tanto de Konkov en Bruselas, clasificaba a la Unión Soviética para otra final. La tercera en cuatro ediciones disputadas. Zámbo, a los 84 minutos, había estado a punto de forzar una prórroga que no llegó. Su defectuoso penalti lo había mandado al limbo.

Tres días más tarde, en Lieja, Bélgica y Hungría se disputaban la tercera plaza del torneo. Lambert y Van Himst, antes de la media hora, ponían por delante a los Diablos Rojos en un estadio Sclessin extrañamente desierto. El equipo húngaro lograba reducir diferencias por medio de un penalti materializado por Kü, pero su escasa motivación y otra buena actuación de los defensas belgas, terminaron por otorgar el tercer puesto al conjunto local.

La final de la IV Eurocopa, jugada en Bruselas, pareció disputarse en cualquier ciudad alemana. La superioridad en el número de aficionados germanos sólo puede compararse con la mostrada por en conjunto teutón sobre el césped de Heysel. Hasta la final de la Eurocopa del año 2012 no se volverá a ver tanta diferencia entre los dos contendientes en el último encuentro del Campeonato de Europa de Naciones. No hubo color. A los 27 minutos, Müller abría la lata con un remate pleno de oportunismo y pillería. Maier no sufría. Beckenbauer era un centrocampista más. Netzer y Höness dominaban con holgura la zona ancha, mientras Heynckes y Torpedo Müller traían por la calle de la amargura a la zaga soviética. A la vuelta de los vestuarios, Wimmer aprovechaba un magnífico pase de Heynckes para sentenciar el encuentro. Pero faltaba la rúbrica del mejor delantero del torneo: Müller, que culminaba una gran acción de ataque de sus compañeros, para poner el 3-0 en el marcador y su undécimo tanto en los nueve partidos disputados en toda la competición. Una fantástica selección alemana había dado toda una lección de fútbol en el corazón de Europa, para levantar su primer título continental, además, con el tanteador más abultado en finales de Eurocopa que se registrará durante los próximos cuarenta años.

FASE FINAL BÉLGICA 1972

SEMIFINALES

ALEMANIA FEDERAL  2 – BÉLGICA  1

Müller (23’ y 71’) / Polleunis (83’).

UNIÓN SOVIÉTICA  1 – HUNGRÍA  0

Konkov (53’).

TERCER Y CUARTO PUESTO

BÉLGICA    2 – HUNGRÍA    1

Lambert (24’) y Van Himst (29’) /

Kü (50’, pti).

FINAL

Bruselas (Heysel), 18 de junio de 1972.

ALEMANIA FEDERAL    3 – UNIÓN SOVIÉTICA    0

Müller (27’ y 58’) y Wimmer (52’).

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Höttges, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Breitner; Höness, Netzer, Wimmer; Heynckes, Müller y Kremers.

UNIÓN SOVIÉTICA: Rudakov; Dzodzuashvilli, Kurshilava, Kaplichny, Istomin; Kolotov, Troshkin; Baidachny, Konkov (Dolmatov, 46’), Banischevski (Kozinkevich, 66’) y Onischenko.

ÁRBITRO: Ferdinand Marschall (Austria). Mostró cartulina amarilla a Kaplichny (1’).

GOLEADORES FASE FINAL

4

Müller (Alemania Federal)

1

Wimmer (Alemania Federal), Polleunis, Lambert y Van Himst (Bélgica), Kü (Hungría) y Konkov (Unión Soviética).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Tras la tempranera eliminación del equipo español en la fase clasificatoria para el Mundial de México-70, con bochornosa derrota en Helsinki incluida, se producía el nombramiento de Ladislao Kubala como nuevo seleccionador nacional.  El bueno de Laszlo tenía trabajo, mucho trabajo por delante. Lavar la denostada imagen del equipo nacional y clasificarlo para los cuartos de final de la IV edición del Campeonato de Europa, se consideraban los objetivos prioritarios. Si, además, conseguía mejorar el juego del combinado patrio, tan falto de intensidad, ambición y orgullo en los últimos tiempos, miel sobre hojuelas. El nuevo técnico nacional se había estrenado en la última jornada clasificatoria para la Copa del Mundo, donde un eliminado conjunto español goleaba a Finlandia en la despedida internacional de Paco Gento. La fase previa de la Eurocopa no comenzaba para los nuestros hasta noviembre de 1970, con lo que Kubala disponía de casi un año para probar, experimentar, tantear y medir las posibilidades de una Selección que pedía a gritos una profunda renovación. Los primeros partidos preparatorios disparaban inesperadamente la euforia entre la afición. Un 2-0 frente a Alemania Federal, en una fantástica actuación del equipo español, y un 2-2 ante los italianos, que se habían puesto por delante en los primeros minutos (0-2), mostraban a una Selección nacional con otro espíritu y mucha más calidad y entusiasmo. Un nuevo triunfo en Suiza y otro más frente a Grecia, en Zaragoza, a un mes del estreno en el campeonato, mantenían esperanzada a la afición y entonados a los jugadores. Siete caras nuevas en estos cuatro compromisos daban con un equipo fresco, joven, más competitivo y ambicioso. Todo lo que se venía echando en falta en los últimos años.

Encuadrados en el Grupo 4, con la Unión Soviética, Irlanda del Norte y Chipre como compañeros de viaje, de los que sólo uno pasaría a cuartos de final, el primer envite no haría más que confirmar la notable mejoría del equipo español. El 11 de noviembre de 1970, ante la Irlanda del Norte de George Best, España se desmelenaba en el Sánchez Pizjuán con un 3-0 que le aupaba ya a la primera posición de la tabla. Los tantos de Rexach, Pirri y Luis materializaban la superioridad española y otorgaban los dos primeros puntos en el casillero. Después de derrotar a Italia en Cagliari, en otro amistoso con buen sabor de boca, en mayo de 1971 se jugaba y se ganaba en Nicosia el segundo partido clasificatorio. Pirri y Violeta se apuntaban los tantos en uno de esos encuentros-trampa que España solucionaba con suficiencia. El momento del equipo era excelente y el 30 de mayo llegaba uno de los compromisos clave del grupo. Con once años de retraso, España aterrizaba en el estadio Lenin de Moscú para pelear a los soviéticos el liderato y confirmar su considerable mejoría. Sin los lesionados Pirri y Gárate, Kubala salía con: Iríbar; Sol, Gallego, Tonono, Benito; Violeta, Claramunt, Uriarte; Rexach, Amancio y Churruca. Muchas más precauciones de las empleadas en los anteriores victoriosos compromisos, daban con un equipo parapetado y con pocas alegrías ofensivas. Se buscaba no perder… y se perdió. Casi al final, pero se perdió. Kolotov y Shevchenko, en los minutos 79 y 83, respectivamente, asaltaban al fin el fuerte español, que conseguía reducir distancias con un gol de Rexach en el 88. No había tiempo para más. España había perdido dos puntos de oro en Moscú, que debería subsanar en Sevilla, en el mes de octubre.

Hasta el partido del Sánchez Pizjuán, el 27 de octubre, nuestro combinado no volverá a disputar compromiso alguno. Los soviéticos, sin embargo, habían aprovechado estos cinco meses para seguir con el calendario, con victorias en Moscú frente a Chipre e Irlanda del Norte y empate en Belfast. Hoy cerraban su participación en la fase preliminar y un puntito les bastaba para estar matemáticamente clasificados para los cuartos de final. Nuestros representantes, por tanto, se encontraban ante el momento crucial del campeonato. No les valía más que la victoria para intentar rebasar a los soviéticos en los dos partidos restantes, frente a chipriotas y norirlandeses. Kubala alineaba un equipo mucho más ofensivo que el de Moscú, con: Reina; Sol, Gallego, Tonono, Antón; Lora, Claramunt; Amancio, Quini, Quino y Churruca. El equipo se empleará a fondo y derrochará tesón, bravura, ratos de buen juego y dominio del partido. Pero no podrá en ningún momento con el héroe de la noche, el cancerbero contrario Evgeni Rudakov, que se marcará una actuación soberbia. El empate a cero al final del tiempo reglamentario clasificaba a la Unión Soviética para los emparejamientos de cuartos y dejaba a nuestra Selección con la miel en los labios. Después de año y medio de fútbol más que decente y grandes resultados, el conjunto español sucumbía en el momento de la verdad y regresaba a su cruda realidad. La ya intrascendente clasificación española se cerraría con goleada sobre Chipre en Granada (7-0) y empate frente a Irlanda del Norte (1-1), en partido disputado en la ciudad inglesa de Hull, debido la inseguridad reinante en el Ulster. España bajaba un peldaño en su ránking particular, al no alcanzar los cuartos de final como sí había hecho en 1964 y 1968, mientras Ladislao Kubala, que era ratificado en su cargo por el presidente Pérez Payá, acababa de perder la primera de sus guerras…




La ley Bosman y el tráfico de pasaportes

Durante el último decenio del siglo XX, doblado ya su ecuador, el fútbol mundial experimentó una convulsión sin precedentes. Su impulsor, un modesto jugador belga llamado Jean Marc Bosman (3-X-1964), a quien la prepotencia de clubes, Federaciones y organismos supranacionales, sacaron de sus casillas.

Tras destacar en categorías inferiores (internacional junior 26 veces y 2 con la Sub-21 belga), luego de debutar en 1ª División defendiendo los intereses del Standard desde 1983 hasta 1988, pareció estancarse. En 1988 sus derechos federativos serían adquiridos por el Lieja, abonando un traspaso de 12 millones de ptas. (72.000 euros). Dos años más tarde, acuciados por agudos problemas de tesorería y en vista de su pobre rendimiento sobre el campo, los gestores del Lieja trataron de reducirle el contrato en nada menos que un 75%. Después de negarse en redondo, el futbolista inició conversaciones con el Dunkerque, militante en la 2ª División francesa. Los directivos del Lieja, entonces, decididos a imponer su voluntad, frustraron el proyecto con la exigencia de medio millón de dólares en concepto de traspaso y formación deportiva. Bosman no era de los que se arrugaba. Ni en el campo ni fuera. Y pese a los abundantes y “bienintencionados” consejos que recibiera, decidió someter los hechos a la jurisdicción ordinaria, toda una herejía para  Leonard Johansson y el omnipotente aparato de la UEFA.

Durante los 5 años que duró el pleito, Bosman fue un miserable apestado. Ningún club de mediana categoría osó abrirle los brazos, por no enfrentarse a la ira irradiada desde ciertos despachos. Sólo dando mil vueltas pudo ingresar en el St. Quentin, de la 2ª División francesa, al iniciarse el campeonato 1990-91. El año siguiente tuvo que emigrar a la isla de Reunión, para coincidir en el St. Denis con Jacques Glassman, maldito también por haber denunciado un intento de soborno del Olympique marsellés. No halló equipo para la edición 1992-93 y de cara a 1993-94 se hizo un hueco en la 3ª belga, concretamente en el Olympique Charleroi. A partir de 1994 aún bajaría otro peldaño más, conformándose con el Visé, club aficionado de 4ª División. Todo ello jalonado con colas ante las oficinas de empleo francesas (entre mayo y diciembre de 1991) y belgas (desde octubre de 1992 a mayo del 93 y entre junio y diciembre del 94), por no hacer referencia a un estado de absoluta desmoralización y al divorcio de su esposa, incapaz de entender por qué no aceptaba el equivalente a 600.000 euros ofrecido por las autoridades futbolísticas europeas, si retiraba la demanda. El corajudo Bosman permaneció fiel a sí mismo hasta que el abogado general Carl Otto Lenz hizo públicas sus conclusiones.

Con la declaración de que el Tratado de Roma y la libre circulación de trabajadores también regía para los futbolistas, el 15 de diciembre de 1995 se abrieron nuevos horizontes al deporte en el seno de la Unión Europea. La posterior cita de FIFA en Zurich (15 de enero de 1996), no tuvo otro remedio que abolir cualquier limitación al fichaje de ciudadanos del Mercado Común y su área económica; es decir los países de la CEE más Noruega, Islandia y Liechtenstein. Puesto en limpio, los clubes españoles, como los de los restantes países de la Comunidad Económica Europea, iban a poder integrar a británicos, suecos, daneses, alemanes, portugueses, franceses, belgas, holandeses, luxemburgueses, griegos, italianos, irlandeses, finlandeses, noruegos o islandeses, sin ningún techo.

Un nuevo mundo de posibilidades se abría ante los clubes poderosos de Europa, según se vio en seguida. Y hasta para los no tan potentes de América, como tardando bien poco sabrían descubrir al otro lado del océano. Porque, ¿cuántos brasileños, por ejemplo, tendrían ancestros portugueses?. ¿Cuántos argentinos o uruguayos no dispondrían de abuelos italianos, germanos o españoles?. ¿Qué impedía a unos y otros acceder a la doble nacionalidad, tomar un avión y plantarse en Lisboa, Liverpool, Milán, Roma, Barcelona, Amsterdam, París, Atenas, Madrid, Bruselas o Lyon, como ciudadanos comunitarios?. Los mercaderes de sueños pusieron manos a la obra desde ambas orillas del Atlántico y, en tiempo récord, trazaron las líneas maestras de lo que sólo podía desembocar en opíparo negocio.

Cualquiera podía hacerse profesional del fútbol por correspondencia. Al menos así lo aseguraban unos osados desde el californiano Interamerican Institute.

Cualquiera podía hacerse profesional del fútbol por correspondencia. Al menos así lo aseguraban unos osados desde el californiano Interamerican Institute.

Si ya durante los 70, en plena época de prohibición importadora y con intermediarios organizando su negocio de manera artesanal, tuvo lugar el escándalo de los falsos oriundos, ¿cabía esperar ahora más formalidad, cuando la industria de compraventa facturaba cada año centenares de millones en dólares?. Todo era posible si el ingenio se uniera a la ambición. Y tanto ambición como ingenio, sobraban según quedó de manifiesto 25 años atrás, no solo falsificando documentaciones, sino llegando a vender cursos de fútbol por correspondencia, conforme demuestra el recorte tomado de publicaciones latinoamericanas en 1973. Cursos, por cierto, de los que tanto se salía estrella universal como técnico prestigioso.

Y volvió a ocurrir, por supuesto. Las viejas trampas, el tocomocho y los papeles fraudulentos, saltaron de Europa a América y viceversa, favorecidos por el desarrollo de la todavía incipiente tecnología digital.

El 23 de diciembre de 1996, meses después de que el fútbol europeo abriese sus puertas de par en par, la publicación argentina “Sólo Fútbol” recogía en sus páginas el siguiente anuncio:

LeyBosman02

Tan pronto comenzó a funcionar la maquinaria gestora, se hizo evidente que los meandros legales no iban a bastar. Ceñirse a lo reglamentado implicaba desperdiciar oportunidades maravillosas con futbolistas de alto nivel, pero sin ancestros europeos. Así que nuevamente, abogados sin ética, directivos reñidos con la deontología y jugadores locos por saltar el charco, se situaron fuera de la ley.

Nuestro fútbol, una vez más, tardó lo suyo en reaccionar. Cuando se descubrieron los primeros casos de falsificación documental en Italia, Francia e Inglaterra, a nadie pareció turbar la idea de que el problema pudiera habernos afectado también. ¿Acaso nuestra liga no pagaba contratos multimillonarios?. ¿Por qué, entonces, dejaría de constituir objetivo preferente?. El tiempo se encargó de demostrar que por nuestros pagos también se cocían habas. Y a calderadas.

Desmenucemos los hechos, ayudándonos de un breve apunte cronológico.

29 Marzo 2000 Se abre en Italia una investigación sobre la posible ilegalidad del pasaporte italiano aportado por Verón, argentino del Lazio
11 Julio 2000 La Fiscalía romana confirma que el pasaporte italiano de Verón es falso
22 Julio 2000 La policía británica impide la entrada al brasileño Edú, que iba a fichar por el Arsenal, al comprobar la ilegalidad de su pasaporte comunitario
24 Setiemb. 2000 Los jugadores del Udinese italiano Alberto y Warley son detenidos en Varsovia, al descubrirse la falsedad de sus pasaportes portugueses
26 Octubre 2000 Queda al descubierto en Portugal una red dedicada a la falsificación de pasaportes
5 Diciemb. 2000 El Toulouse denuncia al St. Etienne por alinear en partido de la liga francesa a Levytstky y Alex, supuestos comunitarios, cuando en realidad se les presupone extranjeros
13 Diciemb. 2000 Francia inicia trámites para verificar la legalidad de los pasaportes aportados por los futbolistas con licencia comunitaria
29 Diciemb. 2000 Los jugadores del St. Etienne Alex y Levytstky son sancionados, al descubrirse la ilegalidad de sus pasaportes
13 Enero 2001 El chileno Contreras, militante en el Mónaco, huye de Francia al iniciarse la investigación de sus documentos
31 Enero 2001 El uruguayo del Inter “Chino” Recoba es declarado extranjero en situación ilegal, al descubrirse la falsedad de su pasaporte.
31 Enero 2001 Asustada por el chaparrón de Francia e Italia, la U.D. Las Palmas convierte en extranjeros a sus jugadores brasileños Álvaro y Baiano, alineados hasta entonces como comunitarios
5 Febrero 2001 Italia descubre 2 nuevos pasaportes ilegales: los de los brasileños del Vicenza Dedé y Jeda
6 Febrero 2001 Aloisio, del St. Etienne, es sancionado con 3 meses de suspensión por su pasaporte “alegal”
7 Febrero 2001 La Federación Española comienza a controlar, ¡por fin!, los pasaportes de sus jugadores comunitarios. Casi habían transcurrido dos años desde que en Italia diesen la voz de alarma.
20 Febrero 2001 Insólito: El Badajoz denuncia a su propio jugador brasileño Sandro, temiendo que el pasaporte portugués con que coló por el cedazo de comunitario pudiera ser falso
23 Febrero 2001 El chileno Pablo Contreras admite no haber tenido nunca un familiar italiano y haberse servido de documentación falsa para ingresar en la liga francesa. Por su parte la Federación gala sancionaba al St. Etienne con la pérdida de 7 puntos por alinear a extranjeros con pasaporte falsificado
26 Febrero 2001 Ante las fundadas sospechas de que el pasaporte comunitario del españolista Delio César Toledo sea falso, la RFEF suspende cautelarmente su licencia. Pocos días antes había marcado un bello gol en el Campeonato de Liga
20 Marzo2001 El guardameta argentino del Alavés Martín Herrera, denuncia a su propio representante en rueda de prensa por haberle falsificado el pasaporte de forma incomprensible, ya que sí poseía ancestros italianos, como acababa de acreditar en un viaje relámpago
18 Abril 2001 Se comprueba que el pasaporte francés del costamarfileño Keita, militante del Oviedo, es falso. El jugador quita importancia al descubrimiento, asegurando está a punto de casarse con una española, lo que le otorgará estatus legal de comunitario

Álvaro Luiz Maior de Aquino (arriba) y Dermival de Almeida Lima “Baiano”. Primeras piedras para cimentar otro escándalo.

Álvaro Luiz Maior de Aquino (arriba) y Dermival de Almeida Lima “Baiano”. Primeras piedras para cimentar otro escándalo.

Por cuanto afectaba a nuestro campeonato, el primer aldabonazo lo dieron en Las Palmas. Los brasileños Álvaro y Baiano habían actuado durante toda la primera vuelta en calidad de comunitarios, gracias a sus pasaportes portugueses. El hecho de que desde la propia Unión Deportiva modificasen su estatus federativo, asombró a propios y extraños. Olía a podrido, y no precisamente en Dinamarca. La explicación aportada desde el club gran canario no hubiera convencido ni al más forofo: “Se trata de futbolistas que pueden actuar como extranjeros o comunitarios -dijeron-. Tenemos acreditado el origen portugués de ambos, pero al haberse producido bajas entre nuestros extranjeros y una vez desechada la posibilidad de fichar en el mercado de invierno, optamos por la modificación de sus fichas hasta final de campaña”.

Como durante esa misma semana Rafaele Guariniello, fiscal jefe del tribunal turinés encargado de investigar los pasaportes falsos del “Calcio”, declarase estar estudiando las documentaciones de algunos extranjeros con pasaporte italiano y militancia en nuestra liga, la Federación Española se vio en la obligación de tomar posiciones. A instancias de FIFA solicitó a todos los clubes de 1ª, 2ª y 2ªB, la remisión compulsada de los pasaportes comunitarios y extracomunitarios existentes en sus plantillas. Una vez en posesión de los casi 400 documentos, la propia Federación comenzó a certificar su autenticidad. Pero, cubriéndose en salud, se esforzó en dejar meridianamente clara su ausencia de responsabilidad sobre las consecuencias de hipotéticas falsificaciones: “Nuestra labor consiste en revisar los pasaportes a la búsqueda de cualquier irregularidad, colaborando con la policía -manifestó un portavoz-. Si se entrevé delito, retiraremos la licencia al jugador y se estudiarán posibles sanciones deportivas. A partir de ahí, los temas serán trasladados a la justicia ordinaria”. Importante precisión, como podrá comprobarse en seguida.

Las primeras licencias suspendidas cautelarmente, aunque sólo durante unas horas, fueron las de Álvaro y Baiano. Alguien debió advertir a los responsables federativos sobre el jardín en que se adentraban imponiendo castigos a toro pasado, y evitaron hacerlo. Baiano y Álvaro, aún en el caso de haber obtenido fraudulentamente sus pasaportes lusos, habían jugado sin ocupar plaza de extranjeros gracias a la licencia expedida por la RFEF. Penalizar sus pasadas actuaciones equivaldría a sentar un venenoso precedente, porque si la Federación no era quién para recelar sobre la autenticidad de los documentos recibidos, conforme argumentaba, en modo alguno debería discutirse la legalidad deportiva de todas sus fichas. ¿Qué ocurriría, en cambio, si continuaban apareciendo más casos y los clubes perjudicados reclamaran la anulación de partidos?. El enroque, por una vez, resultaba fundamental.

Álvaro Luiz Maior de Aquino (Sao Paulo, América y Goias, hasta recalar en el archipiélago canario, y Zaragoza y Levante después) fue cedido al Atlético Mineiro durante lo que restaba de 2001 para regresar a la entidad insular avanzado el Campeonato 2001-02. Dermival de Almeida Lima “Baiano” (Santos, Matonense y Vitoria hasta cruzar el Atlántico) acompañó a Álvaro en su cesión al At. Mineiro y aún integraría el elenco del Santos durante 2002, antes de retornar a Las Palmas de cara a la Liga 2002-03. Regresaron los dos, sí, pero, ¡oh maravilla!, como brasileños. Y nadie osó poner en tela de juicio los partidos en que los de Gran Canaria alinearon a más extranjeros de los debidos. Ni una impugnación. Ni una protesta, siquiera. El recuerdo del “timo de los paraguayos”, durante los 70, invitaba a pisar con precaución tanto en el seno federativo como dentro de los clubes. Otro escándalo semejante hubiera sido el colmo.

Baiano salió para siempre de nuestro fútbol en 2003, rumbo al Palmeiras. Álvaro, en cambio, acabaría obteniendo la nacionalidad española, cumplido el periodo exigido a los residentes. Tan buen futbolista como humilde en lo personal, siempre se mostró agradecido al deporte que lo redimiera: “La bola me sacó de la favela -dijo más de una vez-. Seguro que allí me habría echado a perder, como mi hermano. Se lo debo todo y me siento en deuda”. Campeón de Liga y Copa en Brasil, de los “estaduais” goiana y paulista, en dos ocasiones, también obtuvo la Copa del Rey en 2004 y la Supercopa española ese mismo año. Aunque Baiano dejase menos huella entre nosotros, vestiría la “canarinha” en 10 oportunidades, cantando 2 goles.

Pero el cisco no había hecho sino empezar, y para corroborarlo pronto tuvo lugar otro hecho sorprendente.

Sandro Marqués Santos, denunciado por su propio equipo para ahorrarse el importe de la ficha y no cumplir con lo acordado al incorporarlo.

Sandro Marqués Santos, denunciado por su propio equipo para ahorrarse el importe de la ficha y no cumplir con lo acordado al incorporarlo.

El ya extinto C. D. Badajoz, militante en 2ª División, denunció ante la justicia a su brasileño Sandro, sobre la hipótesis de que podría haber falsificado el pasaporte portugués. Apuntalaba sus sospechas la incapacidad del futbolista para proporcionar a la RFEF un simple certificado de ciudadanía y, consecuentes con la denuncia, apartaron al chico. Tanta honradez parecía extraída del túnel del tiempo. ¿Es que aún quedaban hombres justos en el planeta futbolístico?. Justos sí, según quedó de manifiesto días después, pero poquito… muy poquito. El hoy fenecido C. D. Badajoz, con su gerencia argentina cansada de contabilizar taquillas raquíticas en el Nuevo Vivero, domingo tras domingo, hacía frente a un sustancial recorte de gastos. Para empezar, la carne de vacuno desapareció en los menús de cada desplazamiento, sustituida por las de pollo y pavo, más baratas. ¿No sería la delación un modo de aligerar la plantilla, sin cumplir en su totalidad lo pactado económicamente con el jugador?. Así pareció, sobre todo cuando pusieron en el punto de mira al Levante, club de donde les llegara Sandro.

Sandro Marques Santos, defensa y medio de cierre con notable fortaleza física, había recalado en Lérida, primero, y en el club “granota”, después, como brasileño. Su estancia en Valencia supo aprovecharla no sólo para afianzarse en 2ª División, sino también para obtener pasaporte portugués. Creyéndole ciudadano comunitario, los pacenses pagaron 50 millones de ptas. (300.000 euros) por su traspaso, cantidad que probablemente no hubiese satisfecho nadie -y aún menos el Badajoz, muy cargado de argentinos- si ocupara plaza de extranjero. Demostrada la falsedad documental y el desconocimiento que de la misma tuviera el adquiriente, los pacenses podían hallarse en clara ventaja jurídica para reclamar los 50 millones satisfechos o apalabrados. Y, ¿no quedaría sobreentendida la inocencia del contratante, si éste denunciaba a su pupilo antes de que aflorase cualquier sospecha?.

Resumiendo, Sandro tuvo que abandonar nuestra Liga por la puerta falsa, tras declarar ante el Comité de Competición. Llevaba jugados 24 partidos como albinegro y presumía de un gol. La temporada siguiente, con el Polideportivo Ejido sumido en puestos de descenso, su entrenador, Fernando Castro Santos, pensó en él para reforzar su línea más débil. El muchacho, sin equipo, venía entrenando por su cuenta en Portugal, a la espera de ofertas. Puesto que el asunto de su nacionalidad no había quedado ni medio claro, la junta directiva almeriense solicitó a la Federación un pronunciamiento definitivo respecto a si ocuparía o no plaza extranjera. Toda una papeleta, ya que aceptarlo como comunitario equivalía a desautorizar la denuncia del Badajoz, y además nada garantizaba que con posterioridad volviese a aflorar el escándalo. El bueno de Sandro, sin embargo, probablemente una víctima en tan gigantesco disparate, pudo alinearse con el Polideportivo Ejido a partir de Diciembre de 2002.

Sandro no sería el único defenestrado. El 26 de febrero, la RFEF decidía retirar la licencia al paraguayo Delio César Toledo, cedido al Español por el Udinese italiano durante la reapertura invernal de mercados. Toledo venía siendo investigado en Italia y al llegar a España se cavó definitivamente la tumba, pues resultó sencillo comprobar su inexistencia en el Registro Civil Central y en el registro consular de España en Asunción, lo que imposibilitaba la cacareada nacionalidad. Turbado pero aún gallito, Toledo se defendió asegurando que debía ser español, puesto que había solicitado el documento nacional de identidad en una comisaría y se lo entregaron sin problemas. Poco a poco, empero, fue conociéndose toda la verdad. Para obtener el DNI había manipulado una partida de nacimiento. Y ya con el DNI en su poder, la obtención de pasaporte se reducía a mero trámite.

La RFEF trasladó al Ministerio Fiscal el resultado de sus averiguaciones, concluyéndose que, aparte de la sanción deportiva, el futbolista podía pechar con una condena comprendida entre 6 meses y 3 años de cárcel, más multa accesoria que pudiera ir desde 32.000 ptas. a 18 millones, al encontrarse incurso en el artículo 392 del Código Penal. Como el asunto se tornaba serio, Delio César, buen estratega, optó por el repliegue. Sin despedirse de nadie tomó un avión rumbo al continente sudamericano, donde continuó jugando al fútbol como si nada hubiera sucedido.

El 7 de marzo de 2002 la F.E.F. retiraba por sorpresa la ficha del guardameta argentino Nacho González. Aunque su pasaporte italiano fuese legal, según se desprendía del estudio realizado por el consulado italiano en Buenos Aires, la documentación utilizada para obtenerlo no podía resultar más falsa. Otra vez la Unión Deportiva Las Palmas en el disparadero. Por si no tuviera bastante con su calamitosa situación económica, más problemas burocrático-legales, más sospechas en torno a su muy cuestionada secretaría técnica, más dudas razonables sobre la catadura moral de los intermediarios futbolísticos, en quienes los canarios aseguraban confiar.

El mayor sonrojo, o el máximo alarde de cara dura, habría de protagonizarlo Bruno Marioni (Paraná 15-VI-1975), atacante rápido y menudo, aunque con visión de gol. Y una vez más en el archipiélago canario, aunque ahora sobre suelo tinerfeño y después de pasar por el Villarreal. Quien hasta 1998 se apellidara Giménez, al llegar al Independiente de Avellaneda comenzó a ser Marioni. No contento con la mutación, obtendría el pasaporte italiano merced a un relato propio de culebrón televisivo.

Aunque Bruno Marioni fuese futbolista, pudo muy bien haberse dedicado a la literatura. Imaginación no le faltaba.

Aunque Bruno Marioni fuese futbolista, pudo muy bien haberse dedicado a la literatura. Imaginación no le faltaba.

Según él, su padre, al que hasta entonces ni siquiera conocía puesto que dio la espantada antes de que su pareja  alumbrase, estaba instalando un poste eléctrico en La Pampa cuando se le acercó un anciano. Puesto que la soledad es pesada allá donde los horizontes se difuminan, el diálogo entre ambos apenas si se hizo esperar. Casualmente, ese anciano con ascendencia italiana en primer grado ¡¡¡era el abuelo del futbolista!!!. Al padre desnaturalizado le faltaron minutos para comunicar su descubrimiento, en su deseo de favorecer la carrera internacional de su hijo. Y éste, más o menos como por ensalmo, obtuvo un pasaporte comunitario. Luego se descubriría el  fraude, fue sancionado y vio cómo se le retiraba el documento que jamás debieron expedirle. Ni el anciano era su abuelo, ni existía ascendencia italiana conocida, ni hubo reconciliación con el padre prófugo, puesto que al naufragar el chanchullo, sin fichaje europeo, nada había que repartir.

Marioni hubo de hacer las maletas en 2003, rumbo a Independiente, para pasar después por las filas del UNAM mexicano y Boca Juniors. Y entre tanto, el miedo de nuestros federativos a pasar por consentidores les llevó a emprender una paranoica caza de brujas.

Pedro Iarley Lima Dantas, futbolista aprovechable que primero entró como brasileño y más adelante como falso portugués.

Pedro Iarley Lima Dantas, futbolista aprovechable que primero entró como brasileño y más adelante como falso portugués.

Durante el ejercicio 2000-01, la A. D. Ceuta, de 2ªB, se hizo con los servicios de la pareja brasileña Mairton Paulinho Da Silva y Pedro Iarley, medio y delantero respectivamente, ambos con pasaporte portugués. No debieron antojarse muy limpios sus documentos, sin embargo, porque fueron cedidos al Melilla, también de 2ªB. Mairton llevaba disputados 14 partidos con los melillenses y Pedro Iarley 29, anotando 10 goles, cuando el 3 de marzo de 2001 la F.E.F. suspendió sus licencias, tras detectar irregularidades en los dos pasaportes. El Melilla había hecho gala de buenos oficios en el pasado, cuando el argentino Carlos Ernesto Fontana, luego de una aceptable trayectoria en el Jerez Deportivo, Castellón y Dpvo. de La Coruña, estuvo a punto de no alinearse en 2ªB a causa de su condición extranjera. Si aquella directiva se las arregló para acreditar, mediante el testimonio de un miembro de la comunidad hebrea en dicha plaza, que los abuelos del jugador habían nacido en Tetuán durante el Protectorado, nada pudieron esta vez ante la fuerza de las pruebas. Iarley y Mairton tendrían así el dudoso honor de convertirse en los falsarios más modestos.

Lo más llamativo es que Iarley había ingresado como brasileño en el Real Madrid B unas campañas antes. ¿Tan mal andaba todo el mundo de memoria?.

El fútbol, o parte de él, semejaban haber caído en manos mafiosas. Lamentable, aunque en cierto modo previsible. Que cierta delincuencia llegara a parasitarse en él, ya daba para derramar alguna lágrima. Pero que policías, jueces, fiscales, o funcionarios de inmigración tuvieran que descender hasta el césped para atajar el problema, no hubiera cabido ni en la mente más fantasiosa.

El fútbol y sus a menudo confusos atajos, pasadizos oscuros y zigzagueantes vericuetos.




XI Copa de Europa 1965/66: Real Madrid CF

Participantes:
De las treinta y dos federaciones que componían la UEFA participaron treinta y una. A diferencia de las temporadas inmediatamente anteriores ninguna tuvo dos representantes dado que el vigente campeón, el FC Internazionale, había logrado retener el título de campeón de de su país.

PARTICIPANTES EN LA XI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

17 Nëntori Tiranë (Albania)
SV Werder Bremen (Alemania Occidental)
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
LASK Linz (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
Levski Sofija (Bulgaria)
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia)
APOEL FC (Chipre)
B 1909 Odense (Dinamarca)
Kilmarnock FC (Escocia)
Real Madrid CF (España) 11ª
HJK Helsinki (Finlandia)
FC Nantes (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Ferencvárosi TC (Hungría)
Manchester United (Inglaterra)
Drumcondra FC (Irlanda)
Derry City FC (Irlanda del Norte)
IBV Keflavík (Islandia)
FC Internazionale (Italia)
AS Stade Dudelange (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
SFK Lyn Oslo (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía)
Djurgårdens IF Stockholm (Suecia)
Lausanne-Sports (Suiza)
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)
El único campeón de liga que no participó fue, una vez más, el representante de la Unión Soviética, el Dinamo Tblisi.

Desarrollo:

Con treinta y un inscritos, el campeón era el único equipo que libraba en la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales. Si después de la prórroga persistían las tablas, se sorteaba qué equipo podía seguir en la competición.

Primera ronda: Feyenoord (Holanda)

La renovación del equipo madridista podía ya calificarse de definitiva con el asentamiento en el equipo titular de Zoco, Pirri, Grosso y Amancio y la llegada de Velázquez. Ellos marcarían el carácter del equipo en la segunda parte de la década de los 60 y que se prolongaría algunos años más en los 70. Entre todos dieron una nueva imagen del equipo que acabó recibiendo el sobrenombre de los ye-yés emulando los coros del She loves you de los Beatles. También entraron en la plantilla Calpe, Tejada, Agüero, Blanco y Veloso. Sobrevivían Gento y Puskás. El Real Madrid empezó la competición con la intención de llegar lo más lejos posible y hacer olvidar los tropiezos de años anteriores.

El primer rival fue el campeón holandés, el Feyenoord de Rooterdam. Entonces era todavía un equipo sin acabar de perfilar, ya que Holanda seguía siendo una potencia de segundo nivel respecto a clubs. Se esperaba que el Real Madrid no tuviese problemas para salvar esta primera ronda.

Partido de ida:

Resultados previos:

Feyenoord:

22/08/1965    Liga jornada 1     Feyenoord – PSV Eindhoven                        3-2

29/08/1965    Liga jornada 2     Telstar – Feyenoord                                  0-2

05/09/1965    Liga jornada 3     Feyenoord – Go Ahead Eagles                     0-0

Real Madrid CF:

04/09/1965    Liga jornada 1     Real Madrid – CD Sabadell                          1-0

Seguía el Real Madrid en busca de esa identidad perdida desde la marcha de Di Stéfano. Preocupaba el hecho de que ya no llegaban los goles con la facilidad de temporadas anteriores y así se confirmó en el primer partido de Liga ante un recién ascendido CD Sabadell. El partido de Rotterdam podría ser una prueba muy importante.

XICopaEuropa01

8 de septiembre de 1965

Rotterdam, estadio de e Kuip, 62600 espectadores.

Árbitro: Karol Galba (Checoslovaquia).

FEYENOORD, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (38′) Puskás. 1-1 (78′) Venneker. 2-1 (85′) Kraay.

Feyenoord: Pieters Graafland; Piet Romeijn, Hans Kraay, Cor Veldhoen; Piet Fransen, Guus Haak; Henny Weering, Piet Kruiver, Hans Venneker, Frans Bouwmeester, Coen Moulijn <entrenador: Willy Kment>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, Pedro De Felipe, Enrique Pérez “Pachín”; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Juan Bautista Agüero, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Real Madrid fue recibido en un ambiente caldeado por un público enardecido y un equipo dispuesto a luchar hasta el límite. Tras aguantar los minutos de arranque los blancos tomaron las riendas del partido con un Grosso de director apoyado por Pirri y arriba Gento, aunque bucando la zona central. Un buen avance de Zoco permitió a Puskas adelantar a los madridistas. Todo de cara además con la lesión de Kraay, que se vio obligado a fjar su posición arriba. Pero la segunda parte el empuje del Feyenoord fue aumentado con los minutos. También el Real Madrid se retrasó en exceso y tuvo que emplearse con contundencia. Llegó el empate de cabeza y con él los agobios defensivos. El segundo gol, según las crónicas llegó tras empujar a Betancort que dejó el balón muerto casi en la línea de gol para beneficio de Kraay. El partido acabó cuando Miera cometió una falta y algunos incontrolados del público saltaron a agredirle. Lío, empujones y golpes… no se llegó a sacar la falta porque el árbitro se fue a los vestuarios. Un gol de ventaja debía ser poca renta para defender en Chamartín.

Opinión de los protagonistas:

Willy Kment: “No puedo asegurar nada, pero es muy posible que sigamos adelante en la competición”

Miguel Muñoz: “Han ganado por un gol injusto. Su victoria ni siquiera es bonita, porque los incidentes finales, tan desagradables, la han empañado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

12/09/1965    Liga jornada 2     Real Betis – Real Madrid                             1-2

18/09/1965    Liga jornada 3     Real Madrid – Pontevedra CF                       1-0

Feyenoord:

12/09/1965    Liga jornada 4     Heracles Almelo- Feyenoord                       1-3

Pese al comentario final del entrenador del Feyenoord, la prensa sabía que el Real Madrid, con solo entonarse un poco daría buena cuenta del campeón holandes, especialmente lejos de su público chillón y agresivo.

XICopaEuropa02

22 de septiembre de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu,

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

Real Madrid, 5; Feyenoord, 0.

Goles: 1-0 (12′) Puskás. 2-0 (22′) Puskás. 3-0 (35′) Puskás. 4-0 (44′) Grosso. 5-0 (86′) Puskás.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Feyenoord Rotterdam: Pieters Graafland; Piet Romeijn, Hans Kraay, Thijs Libregts; Piet Fransen, Guus Haak; Henny Weering, Piet Kruiver, Hans Venneker, Frans Bouwmeester, Coen Moulijn <entrenador: Willy Kment>.

Puskás hizo cuatro goles. No es que hiciese un partido insuperable, porque el húngaro los ha hecho mucho mejores, pero su experiencia, su precisión y su maestría le permitieron a él solo dejar la eliminatoria solventada. El Feyenoord no tomó las precauciones que los rivales ligueros del Real Madrid se toman. Esa fue la historia de un encuentro que no tuvo color por las facilidades tácticas que dieron los holandeses, consintiendo a los madridistas el control del balón y un marcaje a distancia. Los goles locales hicieron olvidar la dificultad de hacerlos en los partidos anteriores. Demasiada diferencia entre los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Siempre lo mismo, siempre jugamos contra ‘petardos’ (refiriéndose a los comentarios depreciativos de la prensa con el Feyenoord)”.

Willy Kment: “No hay paliativos al resultado. Han sido cinco goles que acepto como expresión real del encuentro”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 2-1 0-5 2-6
SK 17 Nentori Tirane (Albania) – Kilmarnock FC (Escocia) 0-0 0-1 0-1
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) 0-0 1-5 1-5
SFK Lyn Oslo (Noruega) – Derry City (Irlanda del Norte) 5-3 1-5 6-8
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 4-1 0-1 4-2
IBK Keflavík (Islandia) – Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) 1-4 1-9 2-13
FC Dinamo Bucuresti (Rumanía) – B1909 Odense (Dinamarca) 4-0 3-2 7-2
HJK Helsinki (Finlandia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-3 0-6 2-9
Drumcondra FC Dublin (Irlanda) – FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 1-0 0-3 1-3
CS Stade Dudelange (Luxemburgo) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-8 0-10 0-18
Djurgårdens IF Stockholm (Suecia) – FC Levski Sofia (Bulgaria) 2-1 0-6 2-7
Lausanne-Sports (Suiza) – Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 0-0 0-4 0-4
Linzer ASK (Austria) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 1-3 1-2 2-5
APOEL Nicosia (Chipre) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 0-5 0-5 0-10
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – FC Nantes (Francia) 2-0 2-2 4-2

Clasificado de oficio el FC Internazionale, los aspirantes protagonizaron marcadores escandalosos como los 18 goles del Benfica, los 10 del Werder o los 9 del Manchester United en su regreso a Europa. El Real Madrid también estuvo autoritario. Pasaron los mejores, aunque por capricho del sorteo algunos equipos muy flojos llegaron también a la segunda ronda.

Octavos de final: Kilmarnock FC (Escocia)

El campeón escocés era todo un desconocido para el público español. Había ganado la liga de su país después de dos temporadas consecutivas como subcampeón en el mejor momento de su historia. De cualquier manera, el Kilmarnock no era un rival de consideración para el Real Madrid.

Partido de ida:

Resultados previos:

Kilmarnock FC

30/10/1965    Liga      Kilmarnock FC – Clyde FC                                       1-2

06/11/1965    Liga      Aberdeen FC – Kilmarnock FC                                  1-0

13/11/1965    Liga      Kilmarnock FC – Motherwell FC                                5-0

Real Madrid CF

17/10/1965    Liga 7   Real Madrid – RCD Español                                      0-0

31/10/1965    Liga 8   Real Zaragoza – Real Madrid                                   2-3

13/11/1965    Liga 9   Real Madrid – Elche CF                                           2-1

El Real Madrid marchaba en segunda posición en la Liga, por detrás del Atlético de Madrid y seguido del equipo revelación, el Pontevedra CF en la jornada novena. Seguía apuntando sus mismos problemas a la hora de encontrar el gol. Por contra, el Kilmarnock ya había tropezado lo suficiente como para entender que no iba a renovar el título escocés.

XICopaEuropa03

17 de noviembre de 1965

Kilmarnock, Rugby Park, 25400 espectadores

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

Kilmarnock FC, 2; Real Madrid CF, 2.

Goles: 1-0 (20′) McLean de p. 1-1 (25′) Pirri. 1-2 (55′) Amancio. 2-2 (60′) McInally.

Kilmarnock FC: Robert Ferguson; Andy King, Jim McFadzean, Matthew Watson; Eric Murray, Patrick O’Connor; Tommy McLean, Jackie McInally, Ronnie Hamilton, David Sneddon, Brian McIlroy <entrenador: Malky McDonald>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Félix Ruiz, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Noche fría y campo casi helado para un encuentro típicamente europeo. Un público chillón y bullicioso y un equipo local que sale en tromba obligando al Real Madrid a resistir en su defensa. Betancort está acertado en sus intervenciones hasta que a los 20 minutos Sanchis hace penalty sobre McLean y permite a los escoceses apuntarse el primer gol. El Real Madrid respondió pronto con gran jugada de Félix Ruiz y buen gol de Pirri, lo que no cambió la dinámica del juego con clara ofensiva del Kilmarnock. Fue en la segunda parte cuando los blancos tomaron el mando, combinaron sus mejores jugadas y un centro de Gento fue aprovechado por Amancio. Esta vez la respuesta temprana fue de los locales cuando McInally remató un centro de Hamilton. Con el 2-2 el Kilmarnock siguió buscando un nuevo gol, pero el Real Madrid mantuvo muy bien su defensa y se llevó un buen resultado para Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “El equipo ha jugado con enorme voluntad”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/11/1965    Liga      Sevilla CF – Real Madrid                                         2-1

27/11/1965    Liga      Real Madrid – CD Málaga                                        1-0

Kilmarnock FC

20/11/1965    Liga      Rangers FC – Kilmarnock FC                                   5-0

27/11/1965    Liga      Celtic FC – Kilmarnock FC                                       2-1

Mientras el Kilmarnock iba a cerrar una quincena negra, con dos derrotas ante directos rivales y la eliminación europea, el Real Madrid no encontraba su mejor imagen en el campeonato español. Le beneficiaba el hecho de que el Atlético no se aprovechaba, cayendo en Pasarón lo que daba un sorprendente liderato al Pontevedra CF.

XICopaEuropa04

1 de diciembre de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores

Árbitro: Giulio Campanatti (Italia).

Real Madrid CF, 5; Kilmarnock FC, 1.

Goles: 0-1 (21′) McIlroy. 1-1 (25′) Pirri. 2-1 (26′) Ruiz. 3-1 (36′) Grosso. 4-1 (58′) Gento. 5-1 (90′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Kilmarnock FC: Robert Ferguson; Andy King, Eric Murray, Matthew Watson; Patrick O’Connor, Jim McFadzean; Tommy McLean, Jackie McInally, Ronnie Hamilton, David Sneddon, Brian McIlroy <entrenador: Malky McDonald>.

Se esperaba que el Kilmarnock bajase su rendimiento lejos de su terreno y así fue. Eso no quita que los escoceses jugasen con fútbol directo y respondón que les permitió incluso adelantarse en el marcador. Fue el Real Madrid el que respondió también con fluidez, rapidez y mucho acierto. La prensa destacó una alineación madridista formada exclusivamente por jugadores nacidos en España, algo hasta ahora insólito. Lo cierto es que con 3-1 ya en el descanso, la eliminatoria quedó sentenciada. Durante la segunda parte, tras el gol de Gento, Betancort detuvo un penalty a McLean. Fue la última oportunidad para los escoceses. Entonces el público esperó hasta el final entre buenas jugadas de ataque un quinto gol para redondear una muy buena noche de la delantera blanca.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Kilmarnock FC (Escocia) – Real Madrid CF (España) 2-2 1-5 3-7
RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) – Derry City FC (Irlanda del Norte) 9-0   nsd 9-0
Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0 3-1 3-1
FC Dinamo Bucuresti (Rumanía) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-1 0-2 2-3
FC Vorwarts Berlin (Alemania Oriental) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2 1-3 1-5
FC Levski Sofia (Bulgaria) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-2 2-3 4-5
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 3-0 2-1 5-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 3-0 0-1 3-1

El Derry City no aceptó jugar el partido de vuelta en Belfast, capital de la Irlanda protestante, según deseos de la federanción nordirlandesa que señalaba que el el terreno de los blaquinegros, el Brandywell, no reunía condiciones. Con un 9-0 en la ida, aunque el Anderlecht no puso inconvenientes para ir a Londonderry, no se jugó el segundo partido. En el resto de eliminatorias, mientras los favoritos confirmaron su pase, incluidos los apuros del Benfica, fue el Partizan de Belgrado el que dio la primera sorpresa al superar al campeón alemán.

Cuartos de final: RSC Anderlecht (Bélgica)

De nuevo el Anderlecht se cruzaba en el camino del Real Madrid. En la anterior ocasión fue para dar el primer revés al Real Madrid de las Cinco Copas. Ahora se medía contra un equipo totalmente renovado. El Anderlecht saludaba al jovencísimo Real Madrid. Era la primera gran eliminatoria seria del año.

Partido de ida:

Resultados previos:

RSC Anderlecht

06/02/1966    Liga 19                   Racing White – RSC Anderlecht                0-3

13/02/1966    Liga 20                   RSC Anderlecht – Standard CL                 1-1

27/02/1966    Liga 21                   Tilleur FC – RSC Anderlecht                     1-0

Real Madrid CF:

06/02/1966    Liga 22                   RCD Español – Real Madrid                      1-1

13/02/1966    Liga 23                   Real Madrid – Real Zaragoza                   2-0

20/02/1966    Liga 24                   Elche CF – Real Madrid                           1-0

Aunque Altabix era un terreno muy difícil, no se esperaba que cayese el Real Madrid tras nueve jornadas consecutivas sin perder. Ese tropiezo, junto al del CF Barcelona recuperaba al Atlético Madrid para la lucha liguera. Muñoz se quejó de la apatía de algunos jugadores. También perdió el RSC Anderlecht, hecho que no cuestionaba su total dominio en el campeonato belga. Frente al optimismo de los belgas para superar la eliminatoria, entre los españoles se extendía una reservada esperanza llena de incógnitas.

XICopaEuropa05

23 de febrero de 1966

Bruselas, Estadio Heyssel, 34900 espectadores.

Árbitro: Tom Wharton (Escocia).

RSC Anderlecht, 1; Real Madrid CF, 0.

Gol: 1-0 (2′) Van Himst.

RSC Anderlecht: Jean-Marie Trappeniers; Georges Heylens, Julien Kialunda, Jean Plaskie; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jacky Stockman, Jan Mulder, Paul van Himst, Wilfried Puis <entrenador: Pierre Sinibaldi>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Antonio Calpe, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Félix Ruiz, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Cuando en la primera jugada del partido la estrella local Van Himst inauguró el marcador los temores de un desastre recorrieron tanto por el equipo madridista como por todos sus seguidores. Un estadio lleno, un ensordecedor ruido de bocinas, un rival con clase, lucha y total disposición y nada más empezar un gol en contra. Sin embargo, el Real Madrid, que había salido a recibir la menor cantidad de goles, no cambió su guion. Félix Ruiz era un falso nueve. Reforzó el centro del campo, alineándose un 4-3-3 que ofreció seria resistencia a la dinámica ofensiva local. Betancort estuvo muy acertado y los minutos, sufridos y lentos minutos, fueron transcurriendo en brava lucha. El 1-0 era un buen premio para un equipo inexperto que defendió bastante bien pero no gozó de oportunidades para marcar.

Opinión de los protagonistas:

Pierre Sinibaldi: “La victoria del Anderlecht pudo ser más amplia”.

Miguel Muñoz: “Este Anderlecht es mucho mejor que el que nos eliminó hace unos años”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/02/1966    Liga 25                   Real Madrid – Sevilla CF                         4-0

06/03/1966    Liga 26                   CD Málaga – Real Madrid                        0-0

RSC Anderlecht:

27/02/1966    Liga 22                   RSC Anderlecht – Daring CB                    1-0

06/03/1966    Liga 23                   ARA La Gantoise – RSC Anderlecht           2-2

Con un inquietante 1-0 en la ida, ambos equipos sabían que la eliminatoria se resolvería en el Bernabeu. El Real Madrid seguía su codo a codo con el Atlético Madrid, una vez rezagado el CF Barcelona. Los siete puntos con los que aventajaba el Anderlecht al Standard permitieron preparar mejor el partido de vuelta.

Un gran ambiente y todos a la espera de lo que este joven Real Madrid sería capaz de hacer.

XICopaEuropa06

9 de marzo de 1966

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 60000.

Árbitro: Joseph Barbéran (Francia).

Real Madrid CF, 4; RSC Anderlecht, 2.

Goles: 1-0 (14′) Amancio. 2-0 (35′) Amancio. 3-0 (59′) Gento de p. 4-0 (83′) Gento. 4-1 (87′) Jurion. 4-2 (89′) Puis.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; José Fidalgo Veloso, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

RSC Anderlecht: Jean-Marie Trappeniers; Georges Heylens, Jean Plaskie, Julien Kialunda; Jean Cornelis[40’], Pierre Hanon; Jef Jurion, Jacky Stockman, Jan Mulder, Paul van Himst, Wilfried Puis <entrenador: Pierre Sinibaldi>.

Fue noche intensa y grande para el Real Madrid. Noventa minutos muy largos de juego duro y trabado, con un árbitro indeciso que se vio más cómodo cuando sus decisiones favorecían al Real Madrid para desesperación de los belgas. La clave estuvo en la delantera blanca, que peleó, luchó y forzó la defensa rival constantemente. Primero hasta dar la vuelta a la eliminatoria. Amancio de interior se apoyaba en Veloso que abría espacios. Buscaron el gol desde todos sitios y gracias al oportunismo de Amancio, recogiendo dos rechaces, llevó el 2-0. Luego vino la expulsión de Cornelis por una entrada/patada a Veloso. En la reanudación de nuevo Amancio marcó esa diferencia necesaria en las noches europeas. Recogió un balón entró en el área y buscó a los defensas contrarios que cayeron en la provocación: penalty y 3-0. La renta se hizo definitiva cuando Gento aprovechó una jugada rápida de sus compañeros. El Anderlecht estaba derrotado y solo con la relajación de los madridistas en dos minutos arregló una goleada en un ajustado 4-2 que daba el pase al Real Madrid por tan solo un gol de diferencia.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Nosotros no hemos hecho más que aguantar. A partir del segundo gol nuestro ya se lanzó a la batalla. El Madrid ha jugado mucho y con valor, que hacía falta.”.

Pierre Sinibaldi: “La Copa de Europa vendida a un árbitro. El Real, así, no volverá a ser campeón de Europa”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 1-0 2-4 3-4
FC Internazionale Milano (Italia) – Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) 4-0 1-1 5-1
Manchester United FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-2 5-1 8-3
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 4-1 0-5 4-6

El FC Internazionale cumplió con lo esperado, el Manchester United impresionó en Lisboa destrozando al Benfica, el Real Madrid CF confirmó sus credenciales y en la eliminatoria menos llamativa el Partizan se hacía con una plaza en semifinales. Nadie contaba con los yugoslavos.

Semifinales: FC Internazionale (Italia)

Esta vez no era el momento de hablar de final anticipada porque en la otra eliminatoria jugaba un potentísimo Manchester United que se convertía a priori en el máximo rival del Inter. Porque el Real Madrid, pese a su gran partido frente al Anderlecht, mostraba todavía demasiada inexperiencia.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

27/03/1966    Liga 29               CF Barcelona – Real Madrid                 2-1

03/04/1966    Liga 30               Real Madrid – RCD Mallorca                 5-1

10/04/1966    Copa 1/16 ida      Real Madrid – Real Gijón                     2-0

FC Internazionale

27/03/1966    Liga 26               FC Internazionale – Cagliari Calcio         2-0

03/04/1966    Liga 27               AC Milan – FC Internazionale                1-2

09/04/1966    Liga 28               FC Internazionale – SPAL Ferrara         2-1

La derrota en Barcelona significó para el Real Madrid entregar la Liga al Atlético de Madrid que se proclamaría brillante vencedor una semana más tarde en Sarriá. Se presentaba pues una circunstancia inédita: el Inter estaba en disposición de echar al Real Madrid de la Copa de Europa para la siguiente edición. No hace falta mucha imaginación para entender las declaraciones de Helenio Herrera que venía dispuesto a enterrar al Real Madrid definitivamente: “En dos partidos, si no en tres, el Real Madrid será eliminado”. No contó con que Miguel Muñoz, más callado, también jugó a las tácticas y a las pizarras para trabajar el partido. Y sucedió lo que tenía que suceder en estos casos: Muñoz conocía mucho mejor el juego del Inter que Herrera el del Madrid, sencillamente por cuestión de nombres e historial. Los blancos, salvo excepciones, eran unos desconocidos.

Preparando el partido de ida Muñoz alineó un equipo de circunstancias ante el Real Gijón, entonces en Segunda División, para la Copa. El sábado había viajado a Milán donde vio al Inter vencer a su estilo al SPAL con lo que se mantenía líder con seis puntos de ventaja sobre el Bologna.

Ambientazo en Madrid y muchísimo respeto por el Inter, que se veía favorito en todos los aspectos.

XICopaEuropa07

13 de abril de 1966

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 750000.

Árbitro: Taki Wlachojanis (Austria).

Real Madrid CF, 1; FC Internazionale, 0.

Gol: 1-0 (13′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Ignacio Zoco, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Arisitde Guarneri, Giacinto Facchetti; Spartaco Landini, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Gianfranco Bedin <entrenador: Helenio Herrera>.

Pese a las bravatas de Helenio Herrera, el Inter tomó tods las precauciones habidas y por haber. Planteó un descarado catenaccio que alcanzaba hasta a sus jugadores del centro del campo. Prefirió desesperar el espíritu atacante de los blancos escalonando los obstáculos y contener el juego, siempre pendientes del acierto de algún pase Luis Suárez y la velocidad de Peiró. Golpeó el Real Madrid más por empuje en una jugada de rebotes que Pirri acabó rematando a los 12 minutos. La cautela de los blancos les retenía en su ofensiva y el Inter, con el 1-0 tampoco se inquietaba. El juego discurrió trabado y con muchas faltas, algunas reclamadas como penalty durante la primera mitad. Al comenzar la segunda parte Betancort se lesionó. Con consentimiento del árbitro, tras una larga intervención de los servicios madridistas prosiguió el juego. Quedó prácticamente inutilizado pero no abandonó el terreno de juego. Cojeaba visiblemente. Entonces el Real Madrid cerró filas en torno a su defensa evitando que el Inter probase al minusválido portero. Y así no hubo más goles, gracias por el trabajo de los defensas y también gracias por el escaso interés de los neroazzurri por lograr el empate. Al final el árbitro no descontó el tiempo largamente interrumpido y dejó un 1-0, el que buscaba el Inter y que conformaba al Real Madrid tras tan grave incidente.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “No me explico que hayamos marcado un gol… ¡con ese árbitro!”.

Helenio Herrera: “Muy mal nos tendría que ir para tener que jugar un tercer partido”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Internazionale

17/04/1966 Liga 29                  ACF Fiorentina – FC Internazionale        0-0

Real Madrid CF

17/04/1966 Copa 1/16 vta        Real Gijón – Real Madrid                     2-4

Con una semana solo de por medio, la semifinal aplazó su resolución a San Siro. Allí el Real Madrid se veía obligado a alinear a Araquistáin en la portería y a soportar un encuentro en que todo se presentaba adverso, no solo por la corta renta, sino por un público llamado a combate para acabar con el imperio del Real Madrid.

XICopaEuropa08

20 de abril de 1966

Milán, Estadio de San Siro, 76000 espectadores.

Árbitro: György Vadas (Hungría).

FC Internazionale, 1; Real Madrid CF, 1.

Goles: 0-1 (20′) Amancio. 1-1 (78′) Facchetti.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Spartaco Landini, Giacinto Facchetti; Gianfranco Bedin, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Mario Corso <entrenador: Helenio Herrera>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; Manuel Velázquez, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, José Martínez “Pirri”, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Miguel Muñoz volvió a jugar de estratega y superó a Helenio Herrera. Armó un 4-3-3 de contención con tres elementos dispuestos a sorprender a los italianos en punta: Serena, Amancio y Gento. El resto primaba su labor defensiva, conscientes de que el Inter iba a tratar de encerrar al Real Madrid. Al grito de “O Real o morte” el partido comenzó con los equipos totalmente dispuestos en su papel: al ataque unos y a la defensiva los otros. La duda estaba en cuánto tardaría en saltar la muralla en torno a Araquistáin. Y saltó, sí, saltó la sorpresa cuando el Madrid hilvanó una jugada rápida y meteórica, la combinación entre Velázquez y Gento salvó la defensa local con extremada facilidad hasta que llegó un balón en profundidad para Amancio que no perdonó. Eso reforzó las tácticas iniciales porque el Madrid ahora tenía más renta que defender y el Inter más necesidad de gol. El asedio fue constante. Pero los madridistas cerraban muy bien. Solo en la segunda parte hubo ya oportunidades serias para empatar el Inter. Tras salvar un par de ellas Araquistáin, inmenso, llegó el empate de Fachetti. Aún quedaban 12 minutos, pero el Inter había tenido que trabajar mucho y ya no tenía el mismo empuje. En contra, el Real Madrid se crecía según se acercaba el final. Merecidamente el Real Madrid alcanzaba una vez más la final europea.

Opinión de los protagonistas:

Helenio Herrera (que aplazó sus declaraciones al día siguiente): “El Real es muy potente pero también muy afortunado”.

Miguel Muñoz: “Todo el conjunto ha hecho un gran encuentro, superando claramente al Inter en velocidad y técnica”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-0 1-1 2-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-0 0-1 2-1

Y salió la final no esperada. Cayeron los dos favoritos porque el Partizan supo defender sus dos goles en Manchester, al igual que el Real Madrid hiciese valer su gol en San Siro.

Final: FK Partizan (Yugoslavia)

Resultados previos:

Real Madrid CF

01/05/1966      Copa 1/8 vta       CD Málaga – Real Madrid                                  1-1

04/05/1966      Copa 1/8 dte       Real Madrid – CD Málaga                                  2-0

08/05/1966      Copa 1/4 ida        Real Betis – Real Madrid                                   3-2

FK Partizan

24/04/1966      Liga                   Velez Mostar – FK Partizan                               3-2

01/05/1966      Liga                   Zeljeznicar Sarajevo – FK                                3-1

La final de Bruselas estaba servida. Desde que eliminó al Inter, el Real Madrid tomó sus partidos de Copa como si fuesen de preparación, lo que le hizo pasar por un desempate ante el CD Málaga y caer ante el recientemente descendido Real Betis en el partido de ida por alinear un equipo de circunstancias.

El FK Partizan se había mostrado como un equipo muy fuerte en su feudo, donde doblegó a sus rivales con un juego rápido, fuerte y de tremanda verticalidad. Sus mejores armas eran el disparo desde fuera del área y el juego aéreo. En el campeonato yugoslavio no lograron mantener el pulso ante el SK Vojvodina, que acabó proclamándose campeón con claridad. Perdieron los últimos partidos de liga, reservándose para sus partidos en Europa. Incluso el domingo anterior a la final, Yugoslavia jugó conra Hungría (2-0) sin convocar a ningun jugador blanquinego, todos concentrados para su encuentro en Bruselas.

Con reservas, había cierta confianza en el equipo madridista, especialmente por alto rendimiento y capacidad de sacrificio demostrado en sus dos partidos ante el Inter. También la opinión internacional se inclinaba ligeramente por los españoles.

XICopaEuropa09

11 de mayo de 1966

Bruselas, Estadio Heyssel, 46700 espectadores.

Árbitro: Rudolf Kreitlein (Alemania Occidental).

Real Madrid CF, 2; FK Partizan, 1.

Goles: 0-1 (55′) Vasović. 1-1 (70′) Amancio. 2-1 (75′) Serena.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Partizan FK: Milutin Šoškić; Fahrudin Jusufi, Ljubomir Mihajlović, Radoslav Bečejac; Branko Rašović, Velibor Vasović; Mane Bajić, Vladimir Kovačević, Mustafa Hasanagić, Milan Galić, Josip Pirmajer <entrenador: Abdulah Gegić>.

Como toda final, cada fase del juego es decisiva y los equipos deben hacer valer sus cualidades para decantar un resultado a su favor. El Partizan jugó muy bien, supo imponer un juego propicio para sus hombres que desubicaron a los madridistas durante gran parte del partido, especialmente en la primera mitad. No concedía espacios y buscaba sus oportunidades en sus remates siempre con peligro. Miguel Muñoz repitió la alineación de San Siro, esperando que sus jugadores entendiesen el momento para sacar su juego. Tras el descanso se adelantó el Partizan, como correspondía a la dinámica de su juego. Cabezazo de Vasović imparable, precioso. El Madrid tenía que responder y respondió. Fue con velocidad y coraje, asumiendo riesgos. El Partizan quiso esperar, no supo hacerlo y perdió. Amancio empató en un contragolpe vertiginoso. Fue un golpe que aturdió a los yugoslavos, que todavía no respuestos vieron que también por velocidad Serena ponía el marcador en su contra. En ese cuarto de hora ya solo mandó el Real Madrid que vio cómo los españoles desplazados a Heysel iban rodeando el terreno según se acercaba el final y lo acababan invadiendo una vez el árbitro daba por terminado el partido.

Opinión de los protagonistas:

Abdulah Gegić: “No hago declaraciones”.

Miguel Muñoz: “El Madrid, en la última media hora, ha arrollado al Partizan”.

Resultado – Final  
Real Madrid CF (España) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-1

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) 1
AMANCIO Amaro Varela (a) 7 5
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 2
Antonio BETANCORT Barrera (p) 7
Antonio CALPE Hernández (d) 1
Pedro DE FELIPE Cortés (d) 7
Francisco GENTO López (a) 9 3
Ramón Moreno GROSSO (a) 8 2
Vicente MIERA Campos (d) 4
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 5
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 9 4
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 3 5
Félix RUIZ Gabari (m) 3 1
Manuel SANCHIS Martínez (d) 8
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) 5 1
Ramón TEJADA Acuña (m) 3
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 5
José Fidalgo VELOSO (a) 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 9

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1965
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1965* o 1965/66 EN LIGA
    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 18 2 2 53 14 38
SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 34 21 3 10 76 40 45
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 15 4 7 44 27 34
LASK Linz (Austria) 26 10 7 9 45 37 27
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 5 4 88 18 47
Levski Sofija (Bulgaria) 30 15 11 4 59 31 41
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 26 13 7 6 47 30 33
APOEL FC (Chipre) 20 7 3 10 43 29 17
B 1909 Odense (Dinamarca*) 22 9 2 11 36 46 20
Kilmarnock FC (Escocia) 34 20 5 9 73 46 45
Real Madrid CF (España) 30 19 5 6 53 30 43
HJK Helsinki (Finlandia*) 22 12 5 5 50 30 29
FC Nantes (Francia) 38 26 8 4 84 36 60
Panathinaikos AO (Grecia) 30 23 3 4 85 24 79
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 30 21 3 6 65 30 45
Ferencvárosi TC (Hungría*) 26 14 8 4 66 31 36
Manchester United (Inglaterra) 42 18 15 9 84 59 51
Drumcondra FC (Irlanda) 22 8 6 8 32 35 22
Derry City FC (Irlanda del Norte) 22 15 2 5 61 33 32
IBV Keflavík (Islandia*) 10 4 3 3 18 15 11
FC Internazionale (Italia) 34 20 10 7 70 28 50
AS Stade Dudelange (Luxemburgo) 22 8 3 11 34 49 19
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 3 0 24 7 17
SFK Lyn Oslo (Noruega*) 18 12 2 4 57 22 26
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 62 24 42
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 18 5 3 73 30 41
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 10 8 8 45 33 28
Djurgårdens IF (Suecia*) 22 7 6 9 40 34 20
Lausanne-Sports (Suiza) 26 12 8 6 72 46 32
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) 30 10 12 8 32 25 32
Dinamo Tblisi (Unión Soviética*) 32 12 12 8 37 30 36
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 11º 30 10 8 12 45 47 28

CAMPEONES DE LIGA 1965* Y 1965/66 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1965

    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 18 2 2 53 14 38
TSV München 1860 (Alemania Occidental) 34 20 10 4 80 40 50
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 15 4 7 44 27 34
ESV Admira E Wien (Austria) 26 18 7 1 51 17 43
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 5 4 88 18 47
CSKA Sofija (Bulgaria) 30 17 8 5 53 30 42
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 13 7 6 40 23 33
Omonoia FC (Chipre) 20 13 4 3 42 23 30
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 12 7 3 53 24 31
Celtic FC (Escocia) 34 27 3 4 106 30 57
Club Atlético Madrid (España) 30 18 8 4 54 20 44
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 14 3 5 56 28 31
FC Nantes (Francia) 38 26 8 4 84 36 60
PAE Olympiakos (Grecia) 30 23 4 3 67 18 80
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 30 24 4 2 79 25 52
Vasas SC Budapest (Hungría*) 26 17 5 4 48 19 39
Liverpool FC (Inglaterra) 42 26 9 7 79 34 61
Waterford FC (Irlanda) 22 16 4 2 53 26 36
Linfield FC (Irlanda del Norte) 22 14 6 2 68 23 34
KR Reykjavík (Islandia*) 1 10 5 3 2 22 15 13
FC Internazionale (Italia) 34 20 10 7 70 28 50
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 15 5 2 67 25 35
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 3 0 24 7 17
Vålerengen IF Oslo (Noruega*) 18 12 3 3 39 25 27
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 62 24 42
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 18 6 2 70 21 42
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 26 16 6 4 47 27 38
Malmö FF (Suecia*) 22 15 4 3 64 24 34
FC Zürich (Suiza) 26 18 6 2 73 25 42
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 30 20 8 2 52 16 48
Torpedo Moskva (Unión Soviética*) 32 22 7 3 55 21 51
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) 30 17 9 4 53 28 43

1 El KR Reykjavík quedó campeón tras ganar el partido de desempate al ÍA Akranes 2-1.

 

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1966

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

16

115

74

16

25

310

147

164

Italia

13

76

43

13

20

163

94

99

Inglaterra

10

59

32

10

17

143

82

74

Alemania Occidental

11

60

29

14

17

134

98

72

Portugal

13

60

30

11

19

151

93

71

Escocia

11

53

27

4

22

96

101

58

Checoslovaquia

10

47

23

10

14

79

64

56

Francia

11

50

23

8

19

113

80

54

Hungría

11

47

21

10

16

109

84

52

Holanda

11

46

21

9

16

86

75

51

Austria

11

48

19

9

20

79

80

47

Yugoslavia

11

46

17

8

21

90

79

42

Suiza

11

43

15

10

18

65

81

40

Bélgica

11

42

16

4

22

66

85

36

Suecia

11

38

12

8

18

56

77

32

Polonia

11

31

13

4

14

40

61

30

Bulgaria

10

33

11

6

16

70

68

28

Rumanía

9

28

11

3

14

43

57

25

Dinamarca

11

33

9

6

18

51

82

24

Turquía

9

28

8

5

15

33

51

21

Alemania Oriental

9

31

8

4

19

39

51

20

Grecia

7

18

2

7

9

22

35

11

Luxemburgo

10

26

5

0

21

31

126

10

Irlanda del Norte

8

16

2

4

10

22

53

8

Noruega

6

16

3

1

12

20

47

7

Albania

4

8

1

3

4

3

9

5

Irlanda

9

18

2

1

15

13

63

5

Finlandia

7

14

2

0

12

14

44

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Malta

5

10

1

0

9

4

40

2

Chipre

2

4

0

0

4

1

16

0

Islandia

2

4

0

0

4

3

24

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1966

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

11

75

51

9

15

215

89

111

SL Benfica Lisboa (Portugal)

7

44

25

9

10

124

58

59

AC Milan (Italia)

5

33

19

4

10

95

52

42

Manchester United FC (Inglaterra)

3

24

16

3

5

66

32

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

6

29

14

6

9

51

42

34

FC Internazionale Milano (Italia)

3

22

14

4

4

40

15

32

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

SK Rapid Wien (Austria)

5

23

10

2

11

40

38

22

R Standard CL (Bélgica)

3

16

10

0

6

30

21

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

3

16

7

5

4

29

24

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

5

19

7

4

8

40

33

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

RSC Anderlecht (Bélgica)

6

22

6

4

12

35

51

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

KS Górnik Zabrze (Polonia)

4

14

6

2

6

21

27

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

Liverpool FC (Inglaterra)

1

9

5

3

1

20

7

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

FK Austria Wien (Austria)

3

11

5

3

3

16

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12