Manuel Amechazurra, “El aventurero”

Amechazurra01Manuel Amechazurra Guazo nació en La Carlota (Isla de Negros, Filipinas) el 8 de marzo de 1888, sus padres se llamaban Alejandro Amechazurra y Pilar Guazo y eran de origen vasco y cántabro respectivamente.

Casa de los Amechazurra en Silay (Isla de Negros, Filipinas)

Casa de los Amechazurra en Silay (Isla de Negros, Filipinas)

http://www.ivanlakwatsero.com/2013/09/heritage-of-sugarland-ancestral-houses.html

Amechazurra se trasladó a Barcelona con su padres en 1892. En la Ciudad Condal se inició de niño en el fútbol, jugando en el FC Irish (1902-06) y alternando desde 1906 el Barça con equipos en Inglaterra como el St. Boniface´s College, Star United o Stoke Chuchife. Empezó las carreras de Derecho y de Medicina sin finalizarlas. Fue capitán del FC Barcelona y jugó 186 partidos anotando 20 goles y obteniendo 10 títulos: 3 Copas del Rey (1910, 1912, 1913), 4 Challenges del Sur de Francia (1910, 1911, 1912, 1913) y 3 Campeonatos de Catalunya (1910, 1911 y 1913).

Amechazurra03Se le considera el primer profesional encubierto del club azulgrana, ya que percibía la cantidad de 300 ptas. al mes teóricamente por dar clases de inglés a los directivos. Por sus contactos en Inglaterra llegaron al Barcelona los primeros entrenadores ingleses (Lambe, Greenwell) y jugadores como Allack o Steel (1). En 1913 estuvo gravemente enfermo temiéndose por su vida (12, 13, 14).

En 1916 regresó a Filipinas tras un breve periodo como entrenador-jugador en Manresa, en Manila fue actor y director y fundó el Teatro Español de Filipinas. Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial la familia Amechazurra Guazo (al igual que muchos hispano-filipinos) mantuvo una posición pro japonesa. Su hermano Antonio llegó a mantener una entrevista con Franco en Madrid en la que el Generalísimo agradeció a los españoles de Filipinas «sus sinceras manifestaciones de afecto» y conversaron sobre el futuro de las islas como «Estado libre bajo el protectorado de la madre España» (24). Esta buena sintonía entre la España franquista y el Imperio Japonés terminó abruptamente en febrero de 1945 cuando las tropas niponas, cegadas de rabia por la derrota, asesinaron a 70.000 personas en Manila. Entre ellos a más de 300 españoles con los que hubo especial ensañamiento y a los que no sirvió de nada argumentar que eran súbditos de un país amigo de Tokio (25).

En 1946 Manuel Amechazurra regresó a Barcelona junto a más de 500 españoles e hispano-filipinos supervivientes (20), le acompañaban su esposa Luisa de Aguirre y sus hijas. El Barça le ayudó económicamente en este duro regreso. Falleció en Barcelona el 13 de febrero de 1965, exactamente un año después que su paisano y amigo Paulino Alcántara.

Su trayectoria como jugador de fútbol fue la siguiente:

1902-1906 Irish (1)

1906-1908 FC Barcelona (1)

1908-1909 Inglaterra: St. Boniface´s College, Star United, Unión Católica, Stoke Chuchife (1)

1909-1916 FC Barcelona (1,2)

1916 Manresa (3)

También jugó algunos partidos con los siguientes equipos:

Sporting de Irún (1)

Plumstead (reforzándoles en un partido en Barcelona ante la falta de jugadores de los ingleses)  (4)

Universitari  (reforzándoles en un partido en Bilbao) (5)

RCD Español (reforzándoles en un partido en Lisboa) (6)

Athletic Club (reforzándoles en un partido en Bilbao) (23)

Además jugó 6 partidos con la selección de Cataluña (7):

20/03/1910 FC Maonès-Catalunya 0-7

22/03/1910 FC Maonès-Catalunya 0-4

11/02/1912 Catalunya-Selección de extranjeros 0-2

20/02/1912 Francia-Catalunya 7-0

01/12/1912 Catalunya-Francia 1-0

08/12/1912 Catalunya-Selección de extranjeros 5-2

Con la selección catalana en Menorca en 1910

Con la selección catalana en Menorca en 1910

1913 Jugador-entrenador (ayudante) de Greenwell en el FC Barcelona (8,9,10)

1915 Seleccionador de Cataluña (conjuntamente con Paco Brú) en el partido amistoso frente al País Vasco del 07/02/15 (2-2)

1916 Jugador-entrenador del Manresa (3,11)

Asimismo directivo del FC Barcelona:

1907/1908 vicesecretario y miembro de la comisión (con Quirante y Bru) «que debía formar los teams» (15)

Fue cofundador y primer vicepresidente de la Agrupación de antiguos jugadores azulgrana en 1952 (21).

También árbitro:

Vocal del Colegio de Árbitros (16)

Último partido arbitrado en España: 03/12/1916 (17)

En los Juegos de Extremo Oriente Manila 1934 arbitró el Filipinas-China (0-2) que acabó con violentos incidentes.

También periodista:

Corresponsal de La Vanguardia (18,19)

Asimismo practicó otros deportes a gran nivel (1):

Atletismo, natación y, muy especialmente, esgrima [Ganó el primer Campeonato de la Asociación de Esgrima de Barcelona en la categoría de sable (1916). También participó en la Copa Inter-Salas per equipos (1912), en la Copa Alfredo Conde (1913), en el Concurso Nacional en categoría florete (1914) y en el Concurso Internacional en categoría sable (1914)].

Manuel Amechazurra con un trofeo de esgrima y su sable (probablemente en 1916)

Manuel Amechazurra con un trofeo de esgrima y su sable (probablemente en 1916)

http://www.flickriver.com/photos/ametxa/3387411267/

Fue traductor (de Agatha Christie, por ejemplo), profesor de inglés, actor y director, y fundó el Teatro Español de Filipinas en Manila, siendo un defensor de la lengua y herencia cultural española en Filipinas (20)

En resumen un sportsman y un intelectual de vida apasionante que debería ser recordado en España y en Filipinas, cuya familia ha seguido vinculada a la cultura. Su nieto Gerardo Amechazurra es actor, presentador, dibujante y diseñador, fue uno de los creadores del exitoso programa infantil y juvenil de Televisión Española «La Bola de Cristal» (1984-1988) (22).

AGRADECIMIENTOS

Manuel Amechazurra en 1962

Manuel Amechazurra en 1962

Josep Pablo, José Alberto Salas, Borja Valle Sarasketa.

NOTAS

(1) Adria (1929, 30 de octubre) El Mundo Deportivo, p. 3

(2) Anónimo (1916, 8 de enero) La Vanguardia, p. 5

(3) Anónimo (1916, 16 de junio) La Vanguardia, p. 5

(4) Look (1914, 27 de diciembre) «Crónicas aire libre», El Diluvio, p. 18

(5) Anónimo (1915, 24 de marzo) «Athletic-Universitary», El Diluvio, pp. 26-27

(6) K. (1915, 30 de junio) «Extranjero: Portugal», El Diluvio, p. 30

(7) Vid. https://ca.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3_de_futbol_de_Catalunya

(8) Anónimo (1913, 26 de noviembre) La Vanguardia, p. 5

(9) Anónimo (1913, 26 de noviembre) El Diluvio, p. 23

(10) Anónimo (1913, 27 de noviembre) El Poble Català

(11) Anónimo (1916, 17 de septiembre) La Vanguardia, p. 5

(12) Anónimo (1913, 2 de julio) El Poble Català

(13) Anónimo (1913, 4 de diciembre) El Poble Català

(14) Anónimo (1914, 11 de febrero) Diario de Valencia

(15) Mensa, M. (1907, 14 de noviembre) El Mundo Deportivo, p. 4

(16) Anónimo (1915, 20 de septiembre) El Mundo Deportivo, p. 4

(17) «Un ex zaguero» (1916, 5 de diciembre) El Mundo Deportivo, p. 1

(18) Amechazurra, M. (1915, 24 de mayo) «Barcelona-Athlétic», La Vanguardia, p. 4

(19) Anónimo (1915, 26 de mayo) La Vanguardia, p. 6

(20) Pérez de Olaguer, A.(1946, 5 de junio) «Amechazurra, repatriado del Plus Ultra» El Mundo Deportivo, pp. 1-2

(21) Anónimo (1952, 20 de noviembre) La Vanguardia, p. 20

(22) Vid. Blog TP en portada. http://tpenblog.blogspot.com.es/2014/10/yo-fui-portada-tp-gerardo-amechazurra.html Consultado el 13 de marzo de 2016.

(23) FIA (1911, 17 de abril) «Match internacional» El Noticiero Bilbaíno, p. 3

(24) Gondi, O. (1979) La Hispanidad Franquista al servicio de Hitler, México:Ed. Diógenes.

(25) Pérez de Olaguer, A. (1947) El Terror amarillo en Filipinas, Barcelona:Ed. Juventud.




Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés.

Es un tópico muy extendido considerar a los hermanos Morris como los «primeros escoceses que jugaron en el FC Barcelona», a fuerza de repetirse casi ha llegado a ser cierto. Pero la verdad es que estos importantes pioneros del fútbol en la ciudad de Barcelona no tenían vínculo alguno con Escocia y no he sido capaz de averiguar el origen de ese error repetido hasta la saciedad, aunque al final del artículo presentaré una hipótesis al respecto.

A los hermanos Morris se les puede presentar como filipinos (primeros filipinos del FC Barcelona, ya que en esas islas asiáticas nacieron), como ingleses (su padre era inglés) e incluso como vascos (su madre lo era). Así de compleja e interesante es su biografía. Vamos a verla:

El empresario e ingeniero Samuel James Morris Campbell nació en Holborn (Inglaterra) el 3 de febrero de 1842 y su espíritu aventurero y emprendedor le llevó a instalarse en las Filipinas (posesión española). Allí contrajo sus dos primeros matrimonios (en total se casaría cinco veces), en 1868 se casaba en Manila con María del Socorro de Olea y Marabea, una joven de 16 años de origen vasco, con la que tendría seis hijos: Samuel Alfredo (1870-1935), Augusto José (1871-1896), María del Carmen (1873-1965), Enrique Ramón (1874-?), Francisco Alberto (1875-1878) y Adela Cora (1877-?). María del Socorro de Olea fallecía poco después de dar a la luz a Adela (7 de abril 1877) y Samuel James Morris se casaba dos años más tarde con otra joven de origen vasco (Victorina Juliana Yrisarry Errasquin) con la que tendría dos hijos más: Victorina (1879-1935) y Miguel Samuel (1880-?) (1).

Don Samuel enviudaría y se volvería a casar tres veces más (una en Barcelona, dos en Inglaterra) teniendo tres nuevos hijos con su última esposa (Florence Foster): Lilian Florence (1901-?), James Hope Campbell (1904-?) y Heather Grace Campbell (1906-?), falleciendo en Londres el 12 de diciembre de 1909 tras cinco matrimonios, once hijos y una agitada vida profesional y personal (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Don Samuel y sus hijos nacidos en Filipinas llegan a Barcelona hacia 1885 y el empresario inglés se convertirá en uno de los personajes más importantes de la ciudad como Director de la «Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia», siendo el responsable de la electrificación de los tranvías en 1889 (hasta la fecha de tracción animal), medida que fue en sus inicios muy polémica (muchos barceloneses lo consideraban «diabólico» y potencialmente mortal y la prensa tampoco escatimó crueles críticas). Samuel Morris era masón y más que probablemente ello le llevó a una estrecha amistad con otras familias claves en el nacimiento del FC Barcelona como los Gaissert (Émile Gaissert, tío de Hans Gamper y padre de Emilio Gaissert, conocido como «hermano Zuingli» en la logia) o los Saint Noble (George Saint Noble, «hermano electricidad» y los futbolistas George y Royston Saint Noble, parientes de los Maragall) (2).

Morris02

En 1905 Samuel James Morris participó en la construcción de la Gran Vía de Madrid como representante de la Compañía Hugues & Sterling conjuntamente con los Miró Trepat, familia catalana muy vinculada al fútbol español especialmente a través de José María Miró Trepat (presidente del Español y del Sevilla).

Morris03

Hacia 1890 el foot-ball era una opción de ocio consolidada entre los ingleses de clase alta y los miembros de la colonia británica residentes en Barcelona no eran ajenos a esta «moda». Ha llegado hasta nosotros gracias a Joaquín Escardó (3) una foto del primer equipo formado en la ciudad de Barcelona. Escardó no la databa exactamente («formaban allá por los años de 1890 a 1895 los dos bandos del Barcelona Football Club entonces existente…»), pero Agustí Rodes (2) la databa en 1892 (podría ser algo anterior) y la vinculaba con la Iglesia Metodista (sobre lo que tengo serias dudas, al ser católicos muchos de ellos).

Morris04

Escardó nos proporcionaba incluso el nombre de todos estos pioneros del fútbol barcelonés y entre ellos tenemos a tres Morris: «Morris (senior)» calado con una boina, «S. Morris» y un niño llamado «J. Morris». Además de ellos encontramos a otros personajes importantes en los inicios del deporte catalán, como el periodista de La Vanguardia o Los Deportes Albert Serra Guixà (autor de la primeras crónicas periodísticas de nuestro fútbol, presidente de la Federación Catalana en 1909-1910…).

En 1895 este grupo de pioneros del foot-ball ofrecen la presidencia de honor de su equipo («Sociedad de Foot-ball de Barcelona») al cónsul británico William Wyndham.  Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias en la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta sociedad (nunca oficializada en el Registro de Asociaciones) parece desaparecer o cambiar de nombre, siendo desde entonces conocida como Club Inglés o Equipo de la Colonia Inglesa.

Morris05

En esta foto de la Sociedad de Foot-ball de Barcelona (que Albert Maluquer en su Historia del CF Barcelona de 1949 data en 1894) vemos a Samuel Morris y a Enrique Morris junto al omnipresente Albert Serra y a otros pioneros del fútbol catalán como los hermanos Parsons.

A partir de 1899 aparecen numerosos equipos en la ciudad (el más destacado el FC Barcelona de Wild y Gamper al que se unen los ingleses herederos de la Sociedad de Foot-ball), entre ellos el Català FC, la Sociedad Española o el Hispania Athletic Club (con secciones de fútbol, tenis y atletismo) en el que ingresarán los Morris. Ganarán la primera Copa Macaya con participación destacada de Samuel y Enrique Morris de Olea.

El Hispania AC desaparecerá en noviembre de 1903 por falta de jugadores.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Samuel Alfredo Morris de Olea «Morris I» (Binondo, Manila, 1870-Barcelona, 23-08-1935) jugará algunos partidos amistosos con el FC Barcelona como portero y en la Final del Concurso del Ayuntamiento de Madrid de 1902 (Bizcaya 2-FCB 1). En Los Deportes el 26 de enero de 1902 Albert Serra le describía así: «El goal keeper M. Samuel Morris es natural de Filipinas, de 35 años de edad (4) y uno de los más antiguos jugadores de esta capital, pues ya en 1890 tomó parte por el «Club Barcelona» de foot-ball, de antaño, en un soberbio match que se efectuó en el entonces floreciente Velódromo de la Bonanova contra el «Torrelló foot-ball club». Ha retomado sus performances a raíz de su ingreso en el «Hispania A. C.» el año próximo pasado, en cuyo goal ha escuchado frenéticos aplausos en repetidas ocasiones. Actualmente es el capitán del Hispania». Fue también destacado árbitro.

Se casó con Antonia Montero en Barcelona en 1896, fueron padres de Elena Antonia (?-1953), Samuel Ernesto (1900-1974), Enrique Reginaldo (1902-1964) y Edgar (?). Siempre vivió en Barcelona y permaneció vinculado al fútbol, el 26 de febrero de 1931 le reencontramos en El Mundo Deportivo ejerciendo de traductor de Mr. Bellamy en una entrevista.

Morris07

Enrique Ramón «Henry» Morris de Olea «Morris II» (Manila, 1874-?) fue un destacado extremo derecho tanto del Hispania como del FC Barcelona. En enero de 1902 Albert Serra decía sobre él: «E. Morris, aunque muy joven en apariencia, su juego es de consumado maestro; tiene una manera peculiar de conducir la pelota y hasta de cargar al adversario; entró a formar parte del Hispania, con cuyo Club reanudó su juego que había practicado junto con su hermano cuando se fundó el primero «Barcelona F. C.» allá por los años de 1890 a 1893. Tiene buena combinación».

Luchó en la Primera Guerra Mundial en la aviación británica siendo herido en combate, aunque sobrevivió.

Morris08

Henry Morris como aviador (1).

Henry Morris como aviador (1).

J. Morris «Morris III».

El más destacado de los hermanos Morris, el niño que aparecía en la foto del primer equipo de fútbol de Barcelona. Mediocentro y defensa que juega más de 50 partidos con el FC Barcelona de 1901 a 1909. También jugó en el Hispania y el Català.

No podemos confirmar al 100% que se trate Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880-?), posiblemente llamado «Junior» en familia, pero es una hipótesis más que sólida ya que se afirmaba que Morris III era un hermano de Samuel y Enrique y los otros hijos varones de Samuel James Morris habían fallecido en Filipinas (Augusto José asesinado por los rebeldes filipinos en San Mateo el 23 de octubre de 1896, Francisco Alberto a los tres años en 1878).

Morris10

Los hermanos Morris deben ser recordados como pioneros del fútbol en Barcelona y como los primeros filipinos del FC Barcelona (predecesores de Manuel Amechazurra Guazo, Paulino Alcántara Riestra y Juan de Garchitorena Carvajal).

La cuarta esposa de Samuel James Morris fue Helen Catherine Gillespie, se casaron en Londres en 1896. Helen Gillespie había nacido en Londres, pero era recordada en la familia como «una mujer escocesa» (1). El primer futbolista escocés que jugó en el FC Barcelona fue James Gillespie en tres amistosos en 1900. ¿Podría ser el futbolista escocés residente en Barcelona James Gillespie familiar de la nueva señora Morris y ese vínculo familiar dar origen a «la leyenda escocesa» de los hermanos Morris? Podría ser.

Notas:

(1) Web de Keith Stait-Gardner http://familytreemaker.genealogy.com/users/s/t/a/Keith-Staitgardner/

(2) RODES, A., Joan Gamper. Una vida entregada al FC Barcelona. Edicions Joica, 2001.

RODES, A., Los fundadores del FC Barcelona. Edicions Joica, 2000.

ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona, primera parte. Cuadernos de Fútbol. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

ARRECHEA, F., 1899 ó 1902 ¿Cuándo se fundó el FC Barcelona? Cuadernos de Fútbol http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

(3) Los Deportes, 6 de enero de 1906.

(4) Error del periodista ya que si realmente tenía 35 años en 1902 había nacido antes de que sus padres se casaran (1868). Según su certificado de matrimonio (8 de febrero de 1896) tenía 25 años al casarse con Antonia Montero Labraña en Barcelona.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr y, especialmente, Keith Stait-Gardner (nieto de María del Carmen Morris de Olea, sobrino nieto de los futbolistas Morris).