Extranjeros que nunca lo fueron

En 1973, después de once años de prohibición importadora en lo tocante a futbolistas, Juan Gich, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, autorizó finalmente la llegada de dos jugadores foráneos por club de 1ª y 2ª División, a partir del campeonato 1973-74. Si bien inicialmente sólo podrían alinearse en el torneo de Liga, desde 1977 también tuvieron expedita la competición de Copa. Se pretendía, indudablemente, dar cerrojazo al formidable escándalo de los falsos oriundos, charca inmunda de corruptelas, sobornos y falsificaciones documentales, donde nuestro fútbol chapoteó a gusto a lo largo de los 16 años precedentes, y que acababa de estallarle en la cara al presidente federativo y antiguo jugador José Luis Pérez-Payá. La guerra abiertamente declarada por el Athletic Club bilbaíno y la Real Sociedad de San Sebastián contra aquella mala praxis generalizada, no sólo se cobró varias víctimas, sino que iba a abrir una brecha muchísimo mayor, inundando nuestros equipos de profesionales, y hasta teóricos amateurs, con la suavidad guaraní o los acentos porteño, carioca, lunfardo y del altiplano. Un plan estratégicamente diseñado para tapar la mugre con gruesas alfombras, y que a la postre tan sólo añadiría más suciedad sobre los caros tapices. Era tanta la voracidad de nuestros clubes se vivía tan intensamente el cuento de la lechera, que dos extranjeros supieron en seguida a poco. Y puesto que los convenios de doble nacionalidad suscritos con 11 países de la América Latina dejaban abierto un portillo anchísimo, en seguida aquellas 2 “figuras” extranjeras se convirtieron en 4, 6, 8 y hasta 10, no tan figuras, en realidad, usurpando un espacio que debería corresponder a futbolistas nacionales.

Pablo Porta caricaturizado en 1974, año de reapertura fronteriza a jugadores extranjeros en vano intento de acallar el escándalo de las falsificaciones documentales.

Veamos, en primer lugar, por qué era posible la multiplicación bíblica de panes y peces en tantos clubes de nuestras categorías 1ª y 2ª.

Los convenios de doble nacionalidad para súbditos de España y varias naciones transoceánicas, comenzaron a firmarse el 24 de mayo de 1958 en Santiago de Chile, siendo ministro de Exteriores el bilbaíno Fernando Mª Castiella. Rápidamente irían sumándose más países, en el siguiente orden: Perú, acuerdo rubricado en Madrid el 16-V-1959. Paraguay, también fechado en Madrid, el 6 de junio del mismo año. Nicaragua, en Managua, el 25-VII-1961. Guatemala 3 días después en la capital guatemalteca. Bolivia, en La Paz el 12 de octubre de 1961. Ecuador, en Quito el 4 de marzo de 1964. Costa Rica en Madrid, el 8 de junio de 1964. Honduras, en Tegucigalpa el 15 de junio de 1966. República Dominicana en Santo Domingo, el 15 de marzo de 1968. Y finalmente Argentina, compromiso suscrito en nuestra capital, el 14 de abril de 1969. Aunque para ser más precisos, convenios de doble nacionalidad eran únicamente los 10 primeros, puesto que el argentino tan sólo quedó tipificado como “acuerdo de nacionalidad”, lo que en la práctica implicaba para cualquier súbdito de aquella República al adquirir la nacionalidad española, una temporal renuncia a su naturaleza argentina, sin perjuicio para recuperarla de nuevo tan pronto regresara a su país natal. Más aún, la ley establecida en aquellos convenios no facultaba a sus tenedores la posesión de dos pasaportes a la vez -costarricense y español, por ejemplo, o de España y Paraguay-, ni ser español a unos efectos y argentino a otros. Algo que obviamente se conculcó con absoluta impunidad, puesto que todos los beneficiados por la norma gozaron de doble pasaporte, y los mejor cualificados no ocupaban plaza de extranjero en sus clubes mientras seguían representando a países de la otra orilla oceánica con sus respectivas selecciones.

Baste repasar el Código Civil entonces vigente, para comprobar hasta qué punto las dobles nacionalidades revolucionaban el panorama futbolístico. Con carácter general se exigían 10 años de permanencia en nuestro país, antes de adquirir su nacionalidad. Ahora bien, podían darse salvedades, con una reducción a 5 años si el solicitante se hallara incurso en cualquiera de estos apartados: “A.- Haber introducido en territorio español una industria o invento de importancia. B.- Ser dueño o director de alguna explotación agrícola, industrial o mercantil, igualmente importante. C.- Haber prestado señalados servicios al arte, la cultura o la economía nacional, o haber favorecido de modo notable los intereses españoles.” Y aún se recortaba ese plazo a sólo dos años “para los nacionales de origen de países iberoamericanos o de Filipinas”, que eran, sustancialmente, los que podían dar paso a la doble nacionalidad. Según el citado código en su artículo 19, convertirse en español bajo tal supuesto quedaba a expensas de: “1º.- Renuncia previa a la nacionalidad anterior. 2º.- Prestar juramento de fidelidad al Jefe del Estado y de obediencia a las Leyes. 3º.- Inscribirse como español en el Registro del Estado Civil”. El coladero llevaba largo tiempo servido en bandeja cuando todos los clubes de nuestras dos primeras divisiones profesionales, excepto Athletic y Real Sociedad, completaron su cupo de extranjeros.

No hacía falta ser profeta para anticipar el nuevo caos naciente. Cualquiera que hubiese leído la entrevista de Belarmo al inefable intermediario armenio Arturo Bogossian publicada en “Marca”, el 3 de mayo de 1973, no podía llamarse a engaño:

“El promotor soltó por su boca y con acentos franceses todo lo que va a traer, según ha dicho, y casi casi con juramento de formalidad. Vean:

He contratado al delantero centro de más porvenir que ha nacido en las Américas. Se trata de Mario Kempes, 19 años, un metro ochenta de estatura. Vino a Cannes con la selección argentina y ya es senior. Su padre fue también famoso futbolista. En España dará que hablar. Deposité por él 10.000 dólares”. Al preguntarle Belarmo para quién lo compró, respondía impertérrito: “Para el que mejor lo pague. Me adelanté a varios equipos franceses que lucharon lo indecible para llevarlo a sus nóminas. El Reims entre otros. Pertenecía -Bogossian habla en pasado, dando la transferencia como muy hecha- al Instituto de Córdoba. ¿Sabe lo que dicen en Argentina? Que desde hace cuarenta años no ha nacido ningún futbolista parecido. Algo verdaderamente fenomenal”. Sin necesidad de tirarle de la lengua, el intermediario proseguía: “Tengo a Oscar Mas. Seguro que se lo lleva el Español de Barcelona. El trato se hizo bajo palabra de honor y a mí no me falta, creo. Es mío. Igualmente, Joaquín Martínez, puntero derecho del River Plate. Y Landucci. ¿A que no sabe usted a quién ha contratado el Atlético? No diga que se lo he dicho. Bueno, lo puede decir. O mejor póngalo en boca de otro cualquiera. A Rúa. ¡Qué gran fichaje! Ese paraguayo del Cerro Porteño que actúa en el centro del ataque, aunque suele llevar el 10 a la espalda. El otro día, en la final contra el Sporting Cristal, marcó 4 goles de los 5 que obtuvo su equipo. ¡Señor, una auténtica maravilla!”.

Agustín Montal (hijo), presidente del F. C. Barcelona. El jabón de Arturo Bogossian ocultaba un obvio resquemor, ante la evidencia de que la entidad azulgrana le hubiese puesto en una lista negra.

Como los buhoneros del “far-west” pregonando remedios contra picaduras de serpiente, problemas de preñez, heridas de bala, resacas, torceduras y el lumbago propio de mineros o peones del ferrocarril -soluciones instantáneas con un solo bebedizo mágico-, Arturo Bogossian seguía desplegando su muestrario en un rinconcito de la terminal de Barajas, después de recorrer Argentina, Uruguay, Paraguay… “Marche hace 15 días. En silencio, sin que nadie se enterase. Y cuando ya estaba en Sudamérica me comunicaron la noticia (refiriéndose a la inminente apertura fronteriza del fútbol). Conste que la vengo esperando desde hace tiempo. Para Murcia traigo también algo valioso. No puedo, no debo citar nombres”.

Pero los citaba, naturalmente, como una ametralladora: “Joaquín Martínez, puntero derecho. Landucci, del Rosario Central, centrocampista ofensivo. Y de ese mismo club logré la opción de Poy, un mediocampista maravilloso. Le estoy relacionando internacionales”. Al ser inquirido sobre la identidad del que pudiera contratar el Real Madrid, rizaba evasivas: “Al Real, Al Atlético, al Barcelona… Al que me haga en efectivo las cantidades más importantes. Este es mi negocio. Llegarán poco a poco, y después de que las negociaciones se vayan cerrando como es debido”. Lúcido, no en vano era quien más sudamericanos venía colocando en Europa durante casi cuatro lustros, leía admirablemente el porvenir, anticipando una diáspora sin parangón: “Los clubes saben cuánto van a perder con la emigración. Pero como no tienen un duro se ven obligados a este tipo de negocios. Y las Federaciones de habla castellana se encuentran ante un dilema. Me refiero a las que aún conservan posibilidades de venir al Mundial de Alemania. No van a permitir que los fenómenos emigren hasta que se decida su participación en la fase final. Es el caso de Paraguay, sobre todo”. Pero como experto charlatán de feria, se interesaba también por las novedades, preguntando a su entrevistador acerca de Agustín Montal, presidente del Barça: “¿Se va o continúa? Mire usted, desde que yo les vendí a Eulogio Martínez y Evaristo, no quiso el Barcelona más operaciones(1). ¿Y qué pasó? Que el equipo “kaput”. Este señor presidente es una buenísima persona, pero no entiende de fútbol, o no conoce sus verdaderas interioridades. ¡Y mire que tienen dinero los azulgranas! Son los que pagan mejor”.

Como colofón reservaba un recadito, emboscado en preguntas aparentemente inocuas: “¿Y qué pasa con Cruyff? ¿Viene al Madrid como me han dicho en América? Me parece que se va a equivocar más de un equipo español, porque se dirigieron al mercado europeo, donde todo cuesta un ojo de la cara. Yo le aseguro que en las naciones de las que procedo hay material cualificado y con garantías suficientes a precios más asequibles”.                 

Que ese gran trilero futbolístico mostraba al entrevistador cartas marcadas, resulta por demás obvio. Había sido capaz de engañar al interior zurdo Ángel Romero para sacarlo del Peñarol, garantizándole su ingreso en el Real Madrid, o a Lezcano, hablándole del Valencia, cuando el destino de ambos era un Elche C. F. sin meritocracia en 1ª División. ¿Cómo no iba a torear a un reportero, mientras publicitaba sus productos? El rosarino Ángel Antonio Landucci acabaría en el Sporting de Gijón. Oscar “Pinino” Mas en el Real Madrid. Kempes concluyó luciendo el escudo del Valencia. Nadie picó el azuelo cebado con Poy, pese a sus cuatro goles ante los peruanos. Joaquín Pedro Martínez, extremo derecho del River y más adelante amigo personal del presidente argentino Carlos Menem, recaló en el Racing santanderino, antes de poner rumbo hacia el fútbol galo, donde iba a ser compañero de Michel Platini… Pero eso sí, acertó de lleno respecto a la diáspora que se avecinaba, mientras aprovechaba para amasar una fortunita con el asunto de las dobles nacionalidades. Porque tan pronto dejaban de ser extranjeros los llegados para el ejercicio 73-74, durante el verano del 75 sus equipos incorporaban un par de sudamericanos más, otra pareja en el 77 y, si a mano venía, otro dúo en el 79. Todo ello sin perder de vista a los oriundos, reales o imaginarios, cada uno con vitola consular y bien ensayada la procedencia de sus abuelos, para no decir aquello tantas veces escrito y que en realidad nadie tuvo el cuajo de soltar: “Mi padre era de Celta de Vigo y mi madre de Hércules de Alicante”. Pura ocurrencia puesta en boca de Adorno, un falsario contratado por el Valencia C. F., a quien apodaban “El Ruso” en Argentina por su estampa rubia y magnífica planta.

Con la masiva llegada de extranjeros, las dificultades federativas para discernir entre autenticidad y amaño se incrementaron exponencialmente. Como dijese un día desde las ondas radiofónicas José Mª García, “basta mirar el rostro de algunos supuestos oriundos para colegir que en España no pudo haber tantos golfos, capaces de engendrar tantísimos mestizos”. Y puesto que venía lloviendo sobre mojado, Pablo Porta, sustituto de Pérez-Payá al frente de la Española, quiso curarse en salud poniendo candado a su Registro de Extranjeros. Dicho de otro modo, diligenció fichas amateur a troche y moche, incluso a quienes nada tenían de venezolanos, uruguayos, argentinos, franceses o belgas. Los problemas, al fin y al cabo, nunca venían porque Fulanito o Menganito jugasen con el Parla, el Acero de Sagunto, el Navarro asturiano, el Mondoñedo, o la Cultural de Durango. Se suscitaban, por ejemplo, cuando Sebastián Fleitas pasaba del C. D. Málaga al Real Madrid con papeles falsos, y goleaba al Barcelona. O cuando a los “culés” se les impedía fichar a Irala, por haber sido no menos internacional con Paraguay que una veintena de compañeros perfectamente instalados. De 3ª hacia abajo nadie iba a causar problemas, máxime si se les extendía ficha de aficionado con carácter perpetuo. Sólo para gozar de una visión más panorámica, se acompaña la nómina de futbolistas provenientes del exterior con ficha para nuestras dos categorías abiertamente profesionales la temporada 1977-78, no seleccionables, tanto por su condición de extranjeros como por tratarse de oriundos con entorchados internacionales en sus países de origen.

 

1ª División

JUGADOR Y CLUB

NATURAL DE

CONDICIÓN

Benegas (At. Madrid)

Paraguay

Oriundo

“Ratón” Ayala (At. Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Leivinha (At. Madrid)

Brasil

Extranjero

Luiz Pereira (At. Madrid)

Brasil

Extranjero

Amarillo (Barcelona)

Uruguay

Nacionalizado

Cruyff (Barcelona)

Holanda

Extranjero

Neeskens (Barcelona)

Holanda

Extranjero

Subiría (Barcelona)

Argentina

Nacionalizado

Anzarda (Betis)

Argentina

Nacionalizado

Ladinsky (Betis)

Hungría

Extranjero

Mühren (Betis)

Holanda

Extranjero

Cos (Burgos)

Argentina

Extranjero

Kresic (Burgos)

Yugoslavia

Extranjero

Carballo (Cádiz)

Chile

Extranjero

Finarolli (Elche)

Argentina

Nacionalizado

Montero (Elche)

Uruguay

Nacionalizado

Trobbianni (Elche)

Argentina

Extranjero

Gilberto (Elche)

Honduras

Extranjero

Caszely (Español)

Chile

Nacionalizado

“Gato” Fernández (Español)

Paraguay

Extranjero

Jeremías (Español)

Brasil

Extranjero

Ortiz Aquino (Español)

Paraguay

Nacionalizado

Osorio (Español)

Paraguay

Oriundo

Ferrero I (Gijón)

Argentina

Extranjero

Killer (Gijón)

Argentina

Extranjero

Castronovo (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Comisso (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Lattuada (Hércules)

Uruguay

Extranjero

Saccardi (Hércules)

Argentina

Extranjero

Brindisi (Las Palmas)

Argentina

Extranjero

Carnevalli (Las Palmas)

Argentina

Extranjero

Maciel (Las Palmas)

Paraguay

Nacionalizado

Morete (Las Palmas)

Argentina

Nacionalizado

González (R Vallecano)

Argentina

Extranjero

Guerini (R Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Jensen (R Madrid)

Dinamarca

Extranjero

Stielike (R Madrid)

Alemania Occident.

Extranjero

Wolf (R Madrid)

Argentina

Nacionalizado

D´Alessandro (Salamanca)

Argentina

Nacionalizado

Báez (Salamanca)

Paraguay

Extranjero

Cino (Salamanca)

Paraguay

Nacionalizado

Alves (Salamanca)

Portugal

Extranjero

Rezza (Salamanca)

Argentina

Nacionalizado

Damas (Santander)

Portugal

Extranjero

Quinito (Santander)

Portugal

Extranjero

Biri-Biri (Sevilla)

Gambia

Extranjero

Scotta (Sevilla)

Argentina

Extranjero

Brizzola (Sevilla)

Argentina

Nacionalizado

Módigo (Sevilla)

Argentina

Nacionalizado

Adorno (Valencia)

Argentina

Oriundo

Diarte (Valencia)

Paraguay

Nacionalizado

Felman (Valencia)

Argentina

Extranjero

Kempes (Valencia)

Argentina

Extranjero

 

2ª División

JUGADOR Y CLUB

NATURAL DE

CONDICIÓN

Pavón (Alavés)

Argentina

Extranjero

Urquía (Alavés)

Honduras

Nacionalizado

Valdano (Alavés)

Argentina

Extranjero

Claudio (Calvo Sotelo)

Brasil

Extranjero

Odair (Calvo Sotelo)

Brasil

Extranjero

Racic (Castellón)

Yugoslavia

Extranjero

Galleguillos (Castellón)

Chile

Extranjero

Fenoy (Celta)

Argentina

Extranjero

Nanni (Celta)

Argentina

Extranjero

Krauss (Córdoba)

Uruguay

Nacionalizado

Muñoz (Coruña)

Chile

Nacionalizado

Piris (Coruña)

Argentina

Extranjero

Fernández (Granada)

Paraguay

Oriundo

Milar (Granada)

Uruguay

Extranjero

William (Granada)

Brasil

Extranjero

Espárrago (R. Huelva)

Uruguay

Nacionalizado

Gerolami (R. Huelva)

Uruguay

Nacionalizado

Expósito (Jaén)

Argentina

Extranjero

Quevedo (Málaga)

Argentina

Extranjero

Voltaire García (Málaga)

Uruguay

Nacionalizado

Rolón (Murcia)

Paraguay

Extranjero

Pazos (Murcia)

Argentina

Oriundo

Milton (Murcia)

Uruguay

Extranjero

Bartolotta (Oviedo)

Uruguay

Extranjero

Bío (Tarrasa)

Brasil

Nacionalizado

Stanma (Tarrasa)

Argentina

Extranjero

Aparicio (Tenerife)

Uruguay

Nacionalizado

Bertinat (Tenerife)

Uruguay

Extranjero

Hugo Fernández (Tenerife)

Uruguay

Extranjero

Palacios (Valladolid)

Argentina

Extranjero

Vicente (Valladolid)

Brasil

Extranjero

Arrúa (Zaragoza)

Paraguay

Nacionalizado

Bastos (Zaragoza)

Portugal

Extranjero

Blanco ( Zaragoza)

Uruguay

Nacionalizado

Insfran (Zaragoza)

Paraguay

Nacionalizado

Mendieta (Zaragoza)

Paraguay

Nacionalizado

Oviedo (Zaragoza)

Argentina

Extranjero

Nota: En el apartado Natural de: se consigna la nacionalidad considerada válida al iniciarse la temporada 1977-78, pese a que pudiera comprobarse después la falsedad de dicho dato. Igualmente se cataloga como oriundo a cuantos, aún con muy serias sospechas de falsificación documental, gozaban todavía de semejante estatus.

Pero es que éstos no eran todos los extranjeros de esa campaña. Sólo en 1ª división era preciso añadir 21 oriundos más y 13 nacionalizados sin aparentes defensas internacionales en sus países de origen. Luego habría de comprobarse que incluso este dato no respondía siempre a la realidad. Repasemos su nómina y estatus.

 

JUGADOR Y CLUB

NATURAL DE

CONDICIÓN

Rubén Cano (At Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Heredia (Barcelona)

Argentina

Nacionalizado

Hugo Cabezas (Betis)

Uruguay

Oriundo

Benítez (Burgos)

Paraguay

Oriundo

Ortigosa (Cádiz)

Paraguay

Nacionalizado

Blanco (Cádiz)

Argentina

Oriundo

Cuiñas (Cádiz)

Paraguay

Oriundo

Gómez Voglino (Elche)

Argentina

Nacionalizado

Benítez (Elche)

Paraguay

Oriundo

Cortés (Elche)

Argentina

Oriundo

Insaurralde (Elche)

Argentina

Oriundo

Lorant (Elche)

Uruguay

Oriundo

Orellana (Elche)

Argentina

Oriundo

Longhi (Español)

Argentina

Nacionalizado

Doria (Gijón)

Argentina

Nacionalizado

Lasanta (Hércules)

Uruguay

Oriundo

Charles (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Giuliano (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Humberto (Hércules)

Paraguay

Nacionalizado

Fernández (Las Palmas)

Argentina

Oriundo

Astegiano (R Vallecano)

Argentina

Nacionalizado

Roberto Martínez (R Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Ameijenda (Salamanca)

Galicia *

Oriundo

Bustillo (Salamanca)

Galicia *

Oriundo

Joaquín (Salamanca)

Paraguay

Oriundo

Pereira (Salamanca)

Uruguay

Oriundo

Cabrera (Santander)

Paraguay

Oriundo

Jiménez (Santander)

Paraguay

Oriundo

Gustavo Fernández (Sevilla)

Uruguay

Nacionalizado

Alonso (Sevilla)

Uruguay

Oriundo

Cabral (Valencia)

Paraguay

Oriundo

Valdez (Valencia)

Argentina

Nacionalizado

Jesús Martínez (Valencia)

Galicia *

Oriundo

Nota: * Ameijenda, Bustillo y Jesús Martínez emigraron a Sudamérica en su infancia, formándose como futbolistas y hombres en el exterior.

Al margen de los reflejados, otros muchos extranjeros y españolizados pululaban por nuestras categorías modestas, algunos desde que en setiembre de 1974 echase a rodar la pelota correspondiente a la campaña de reanudación importadora. Ese fue el caso, entre otros muchos, de Joseph Chaabo, José Mª Escono y Nemesio Nkili, los tres foráneos fichados por el Aluche, para competir en la Regional madrileña.   

En 1977 sólo habían transcurrido 4 años desde la reapertura fronteriza y algunos vestuarios comenzaban a parecerse al vestíbulo de la ONU. Hecho que, si no justifica la actitud de Pablo Porta, por lo menos la explica. Aunque aun así continuaron surgiendo desatinos de calibre, y uno de ellos tuvo por triste protagonista al uruguayo Adán Machado, en setiembre de 1978.

Defensa lateral del Nacional montevideano embarcado en una gira europea, acogió con júbilo la propuesta formulada por cierto intermediario sin grandes escrúpulos, consistente en incorporarlo al Real Zaragoza. Una vez en la capital maña resultó que todo no era de color rosa. “Me obligaban a casarme con una española, a la que ni siquiera conocía. De ese modo pretendían ahorrarse una plaza de su cupo de extranjeros, para fichar a otro más. El pase no se hizo claro, porque además tampoco había dinero en efectivo y aunque me hablaron de mucha plata no llegué a ver ni una moneda. En esas condiciones no quise firmar”, explicaría a la prensa uruguaya cinco días después de su viaja a Zaragoza.

El acuerdo entre las directivas maña y del Nacional constituía un hecho, cifrado en 60.000 dólares estadounidenses, y además el intermediario había establecido una cláusula según la cual, si el muchacho no gustaba a los técnicos de La Romareda, pasaba a su propiedad por unos 5 millones de ptas., pudiendo colocarlo a partir de ese momento donde mejor le pareciese. Cuando Adán Machado conoció este último punto, ya no quiso saber más del asunto: “Yo deseaba cosas claras y sin nadie de por medio. Estoy muy cómodo en el Nacional, como para jugármela con este tipo de aventuras”.

Chiste de Fandiño, poniendo en solfa los turbios manejos del fútbol “setentero”.

Lo que le ofrecieron junto al Ebro y La Pilarica no era sino una trapisonda bastante extendida, bautizada como “hacerse español por ovarios”. O sea, una boda-farsa, de conveniencia, para acceder rápidamente a la nacionalidad española. Los clubes adelantaban el dinero a la mujer consentidora, y luego se lo descontaban a sus futbolistas en los correspondientes plazos de la primera ficha. El testimonio de otro joven uruguayo corrobora tamaña turbiedad:

 “Había jugado en Montevideo con Bartolotta, que para entonces triunfaba en el Real Oviedo, y yo tenía que salir de allá. En las dos márgenes de La Plata vivíamos en dictadura, con desapariciones, torturados, milicos jodiéndola. Tampoco iba bien la economía y si vos querías un futuro sabías que no ibas a encontrarlo en tu tierra. Me vine y pedí a mi antiguo compañero no exactamente ayuda, sino más bien consejo. Él me dijo: tenés que buscar representante, yo puedo sugerirte alguno, porque si no contás con apoyo profesional nadie te va a hacer caso. Acordé con uno y me fue ofreciendo por varios sitios. Junto al Mediterráneo, sobre todo, porque según decía el clima era bueno y se pagaba más. Pero en todas partes tropezaba con la misma joda: Te casas con una española, te hacés español y entonces juegas. Pero si ni siquiera tengo novia, contestaba yo. Y ellos que a ver si me quería hacer el loco, que podía elegir entre las mujeres que me presentasen y tampoco iba a tener que vivir con ella, porque se trataba sólo de que yo pudiese jugar. Uno llegó a decirme que, si me acobardaba lo de después, los abogados podían arreglar las capitulaciones y así me libraba de chingadas al tirar cada cual por su camino. No quise prestarme a ello, porque tampoco había dejado atrás mi país para envilecerme, aunque tuviera que ganarme el pan de otra manera. Volví a Asturias, le conté todo a Bartolotta y se quedó perplejo. Luego me dieron ficha amateur en Ribadeo, jugué con el equipo ya sin ensoñaciones de triunfo deportivo, conocí a una chica y me casé no porque nadie me lo exigiera, sino porque nos queríamos. Ahora estoy contento acá”.

Ese acá era un restaurante con vistas a Castropol y la ría del Eo, muy frecuentado cada estío por excursionistas, veraneantes y peregrinos en busca del jubileo, donde trabajaba como camarero. Otros, como Roberto Betancourth, uruguayo igualmente, se lo tomaron peor.

A sus 23 años y después de haber jugado un par de partidos con la selección charrúa ante Brasil, llegó a Pontevedra en febrero de 1977 dispuesto a rubricar un contrato de 30.000 dólares (en torno a 2 millones de ptas. de la época), para jugar con los de El Pasarón. Pero una vez en la ciudad gallega le comentaron que carecían de plazas de extranjero y, sin posibilidad de pasar por oriundo, ya no les interesaba. Casado y con cuatro hijos, recurrió entonces a familiares de su esposa, instalados en Bilbao, porque acababa de comprender que nada bueno podía esperar de su intermediario. Buscó un trabajo de pura supervivencia y mientras acariciaba la esperanza de encontrar otro equipo narraba a quienes quisieran oírle: “Yo he jugado en el Huracán Buceo, de 1ª División, cuando tenía 16 años. Después fui al Recife, de Brasil, al Peñarol y al Fénix, de Uruguay. Debido a unos problemas con esa gerencia, y a que me aseguraron podía ganar mucha plata en España, acepté una oferta para venir. Pero las cosas se me han torcido hasta el punto de encontrarme sin equipo por primera vez en la vida”.

Mala, malísima suerte para quien durante algunas convocatorias del cuadro charrúa fuese suplente de Morena, todo un goleador de tronío. Pero es que los uruguayos, especialmente, pese a ser buenos futbolistas, aguerridos como pocos, cancheros y hábiles, tenían un problema: con Uruguay no había convenio de doble nacionalidad, lo que eternizaba cualquier posibilidad de convertirlos en españoles, si no era “por ovarios” o falsificando documentos que los hicieran colar como oriundos. Y ello los convertía en presas fáciles ante cualquier desaprensivo.

Chiste de Tete en el diario “Ya”, aparecido durante el mes de diciembre de 1976, época de avalancha foránea en nuestros clubes de fútbol.

Lejos de nuestras fronteras tampoco es que las cosas pintasen mejor. En junio de 1977, un futbolista brasileño fue detenido en Bolivia por hacer uso de doble identidad. Tras fichar por el club Litoral, de Cochabamba, bajo el nombre José Carlos Leivinha, se dio a la fuga para reaparecer al cabo en La Paz, con papeles a nombre de Carlos Alejandro Fayffer. Bajo esta última personalidad intentó enrolarse en varios equipos mientras, advertidos los directivos de Litoral sobre cuanto acontecía, interpusieron la correspondiente denuncia. El 14 de junio, funcionarios de Interpol lograron detenerlo. Y durante el primer interrogatorio aseguró ser víctima, ¡faltaría más!, del “negociante” que estaba representándole desde hacía varios meses.

Por no apartarnos mucho de Uruguay, todavía en febrero de 1979 otro montevideano acababa de vivir una situación dantesca en Venezuela, pasando, incluso, por la cárcel. Su nombre, Horacio Italiano, y así se despachó ante los periodistas de su país tan pronto pudo hallarse en Uruguay: “Los presos de Venezuela me trataron mejor que los compañeros y dirigentes de La Portuguesa”.

Los medios de difusión uruguayos airearon profusamente la kafkiana experiencia de Italiano, resumida así. Luego de haberse comprometido con la Portuguesa y representar a dicho conjunto dignamente, quiso disolver su vínculo, tropezando con una negativa a ultranza. De la discusión se habría pasado a las amenazas, y desde éstas a los hechos consumados. Tras pechar con una denuncia por situación ilegal en el país, entendiendo los mandatarios de la Portuguesa que roto el contrato transgredía la legislación vigente, fue recluido en una penitenciaría. Transcurridas varias jornadas, las aguas tornaron a su antiguo cauce, aunque en Uruguay aquel asunto sería tomado poco menos que como afrenta nacional.

“Esos presos, para algunos quizás irrecuperables, me trataron mejor que en mi equipo. Es triste decirlo, pero reconforta que personas sin esperanza me lo ofrecieran todo, como a un amigo”, amplió Italiano, mientras anunciaba su intención de fichar por algún equipo uruguayo de 1ª División. “Tenía contrato y salí de la cárcel bajo fianza. Para regresar a Uruguay tuque que callarme, trabajar, cumplir con mi obligación y luego refugiarme en mi esposa e hijita, venezolana, además, puesto que hasta eso les di. Al término del contrato, dialogando cortésmente, me permitieron comprar mi libertad y aquí estoy, a mis 25 años. Después de lo que pasé me parecía mentira poder abordar un avión, sabiendo que iba a descender en Montevideo”.

Horacio Italiano se arrepentía amargamente de haber abandonado la disciplina del Fénix de Montevideo, donde se consagró como goleador, para fichar por el club venezolano. “Porque allí me tocó vivir una situación tan irreal como injusta. Claro que hallándome encarcelado aquilaté que el ser humano es la creación más maravillosa de Dios”.

Las precauciones de Pablo Porta, tan extemporáneas como arbitrarias, tendentes a evitar nuevos bochornos de falsificación documental, cuando el portillo de admisiones lucía por lo demás una enorme gatera, arrojaron un amplio saldo de tratamientos injustos, conforme acredita el siguiente listado de “condenados” a no salir nunca del fútbol amateur, poseyeran o no recursos técnicos merecedores de más altos logros. Entre ellos, por cierto, muchos españoles, hijos de padre y madre española, emigrantes económicos o exiliados tras la Guerra Civil, tomados por súbditos extranjeros. Dicho listado, fruto de purgar ampliamente el viejo Registro de Futbolistas Extranjeros abierto por la F.E.F. en 1948, constituye prueba indubitable. Vayamos con él, reservando a manera de epílogo distintas observaciones. Tan sólo se reflejan apuntes del periodo 1973-74 / 1980-81, cuando la erupción del tocomocho oriundo sacudió todo el fútbol nacional y sus consecuencias a punto estuvieron de arrumbar el andamiaje federativo. A todos estos varones, incluso a aquellos a quienes se les reconocía nacionalidad española -y excusen tanta insistencia-, sólo se les suministraron licencias de aficionado.

FUTBOLISTA

NATURALEZA

NACIONALIDAD

F. TRANSFER

Aquiles Machado Aguirre

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Víctor Mariano Iriso Rodríguez

Argentina

Argentina

10-X-1973

Ildefonso Martín Raso Makuere

Guineana

Guineana

10-X-1973

Jorge Félix García García

El Salvador

Salvadoreña

10-X-1973

Miguel Antonio Fuentes Cacheiro

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Roberto Méndez Moreira

Uruguaya

Uruguaya

10-X-1973

Mauricio Orlando Díaz Luco

Chilena

Chilena

10-X-1973

José Alfredo Oria Ruiz

Mexicana

Mexicana

10-X-1973

Juan Enrique Sánchez Simón

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Julio Manuel Rojas Emery

Paraguaya

Española

17-IX-1973

Arturo Javier Salas Orzáez

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Fernando Alen Loureda

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

José Antonio Llaguno Fernández

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Gonzalo Vázquez Ferrer

Uruguaya

Uruguaya

17-X-1973

Miguel Ángel Álvarez Antolín

Venezolana

Venezolana

17-X-1973

Antonio Olalla Fernández

Brasileña

Brasileña

17-X-1973

Pedro José González Irago

Venezolana

Venezolana

27-X-1973

Carlos Manuel González Irago

Venezolana

Venezolana

27-X-1973

Ramiro García García

Cubana

Cubana

27-X-1973

Manuel Villarón Noriega

Mexicana

Mexicana

27-X-1973

Rubén Armando Cuesta Domínguez

Argentina

Argentina

27-X-1973

José Fco. Aguilar Rodríguez

Argentina

Argentina

27-X-1973

Víctor Manuel Mendoça Paulino

Portuguesa

Portuguesa

27-X-1973

Fernando Carlos Soler Magadán

Argentina

Española

24-VIII-1973

José Esteban Ovalle Gómez

Española

Española

5-XII-1973

José F. Sánchez-Arcilla Bernal

Cubana

Cubana

5-XII-1973

Marc Eyekmans

Belga

Belga

5-XII-1973

José Antonio Frassinelli Fernández

Argentina

Argentina

9-XI-1973

Rubén Olivera Fidalgo

Uruguaya

Uruguaya

7-XI-1973

Nelson Olivera Fidalgo

Uruguaya

Uruguaya

14-XII-1973

Peter Richard Eames

Inglesa

Inglesa

3-XII-1973

Vítor Raúl Sotil Yeren

Peruana

Peruana

año 1973

Vicente Llorca González

Francesa

Francesa

año 1973

Miguel Ángel Velasco Fernández

Venezolana

Venezolana

2-I-1974

José Robles Espinosa

Brasileña

Brasileña

2-I-1974

Bernabé Silva Llanes

Colombiana

Colombiana

2-I-1974

Juan Tolomeo Borico López

Guineana

Guineana

2-I-1974

Carlos Nuevo Gil

Venezolana

Venezolana

2-I-1974

Zósimo Vargas Claros

Boliviana

Boliviana

2-I-1974

Joao Xavier Rezende Neto

Brasileña

Brasileña

5-XII-1973

Uruguay Artigas Gutiérrez Martín

Uruguaya

Uruguaya

30-XI-1973

Roberto Cechini Ingarao

Italiana

Italiana

30-XI-1973

José Luis Pereiro Freije

Argentina

Argentina

año 1973

Steen Zorner

Danesa

Danesa

año 1973

Bernardo González Valle

Argentina

Argentina

año 1973

Edgardo Ciriaco Calvo Marini

Argentina

Argentina

20-II-1974

José Espíldora González

Venezolana

Venezolana

20-II-1974

Simón Abaga Nso

Guineana

Guineana

20-II-1974

Omar Hernández Bazo

Cubana

Cubana

20-II-1974

Manuel Cavanna Medrano

Venezolana

Venezolana

20-II-1974

José Fco. Granell González

Venezolana

Venezolana

año 1974

Antonio Pons Gimeno

Uruguaya

Española

10-XII-1973

Pedro José Preñé Nchuchuama

Guineana

Guineana

14-V-1974

Braulio Francisco Galán Del Razo

Mexicana

Mexicana

16-V-1974

Antonio Míguez Álvarez

Francesa

Francesa

20-V-1974

Antonio Marín Ferrer

Venezolana

Venezolana

20-V-1974

Andrés del Castillo Martínez

Brasileña

Brasileña

20-V-1974

Luis Eduardo Fernández Puyol

Cubana

Cubana

20-V-1974

Andrés González Rodríguez

Venezolana

Venezolana

20-V-1974

Aram Latapia Gaeño

Venezolana

Venezolana

20-V-1974

Héctor Rubén Busi Manzano

Argentina

Argentina

28-V-1974

Juan E. Perdomo Fleitas

Uruguaya

Uruguaya

11-V-1974

Carlos Armando Negri Sica

Argentina

Argentina

15-VII-1974

Luis José Lozano Artabe

Argentina

Argentina

19-VIII-1974

Felipe Caparrós Lamelo Pessoa

Brasileña

Brasileña

9-IX-1974

José Alberto Lombardo Vicos

Argentina

Argentina

9-IX-1974

Roberto Rey Oubiña

Argentina

Argentina

9-IX-1974

Jesús Domingo Ponce Bustes

Peruana

Peruana

9-IX-1974

Juan Manuel García Rodríguez

Venezolana

Venezolana

19-IX-1974

Roberto Octavio Celi Balcázar

Peruana

Peruana

19-IX-1974

Benjamín Crespo Maceiras

Venezolana

Venezolana

19-IX-1974

Luis Enrique Veiga Veiga

Venezolana

Venezolana

19-IX-1974

Luis Antonio Vázquez Rodríguez

Argentina

Argentina

26-IX-1974

Alejandro Alberto Oscar Mariani

Argentina

Argentina

1-X-1974

Ángel Osvaldo Félix Ibáñez

Argentina

Argentina

1-X-1974

Ignacio Olascoaga Peciña

Uruguaya

Uruguaya

1-X-1974

José Manuel Rabuñal Vigo

Uruguaya

Uruguaya

1-X-1974

Cristian Oroz Rodrelles

Argentina

Argentina

1-X-1974

Miguel Ángel Rodríguez Carballo

Argentina

Argentina

1-X-1974

Antonio Castell Esbarrancg

Canadiense

Canadiense

1-X-1974

Carlos Rey Fernández

Venezolana

Venezolana

8-X-1974

Víctor José Prego Silvosa

Venezolana

Venezolana

8-X-1974

Jorge Alberto García Argibay

Uruguaya

Uruguaya

8-X-1974

Rosendo Tojaka López

Guineana

Guineana

6-X-1974

Augusto Correa Pinto

Santa Isabel

Portuguesa

12-X-1974

Ismail Brihi

Argelina

Argelina

1-X-1974

Plácido Casas Baqué

Venezolana

Venezolana

1-X-1974

Eduardo Lacampre Bonilla

Argentina

Argentina

4-XI-1974

Sibari Hassan Ahmed

Marroquí

Marroquí

año 1975

Antonio Ignacio Zabala Ormazábal

Argentina

Argentina

año 1975

Horacio Dos Reis Viegas

Portuguesa

Portuguesa

4-II-1975

Rafael Enebel Ugo

Nigeriana

Nigeriana

año 1975

Sambou Abou

Senegalesa

Senegalesa

año 1975

Iker Ayerdi Barandiarán

Venezolana

Venezolana

año 1975

Enrique Isaac Briones Barra

Chilena

Chilena

1-II-1975

Magno Marino Muñoz Quiroz

Colombiana

Colombiana

27-II-1975

José Remigio Otaiza Rivas

Chilena

Chilena

14-II-1975

Gordon Alexander Leslie

Escocesa

Escocesa

4-IV-1975

Bernardo García Fernández

Argentina

Argentina

9-IV-1975

Benigno Lago Rodríguez

Peruana

Peruana

1-IV-1975

Valentín Arregui Sarasa

Argentina

Argentina

23-IV-1975

Ernesto Alberto Pérez Figliamonte

Uruguaya

Uruguaya

20-II-1975

William Enrique Naranjo Trujillo

Colombiana

Colombiana

23-IV-1975

Mariano Fernando Dea Calleja

Brasileña

Brasileña

23-IV-1975

Rodrigo López Noriega

Venezolana

Venezolana

23-IV-1975

Oscar Sambruno Fuente

Argentina

Argentina

23-IV-1975

Jorge Manuel Fontecha Tomé

Cubana

Cubana

23-IV-1975

Héctor Pablo Suárez Gómez

Argentina

Argentina

23-IV-1975

Evaristo Antonio Cardell Martín

Brasileña

Brasileña

23-IV-1975

Johan Michael  Karner

Austriaca

Austriaca

26-III-1975

Ricardo Félix Nattero Varela

Argentina

Argentina

18-II-1975

Felipe Ibáñez Cruz

Argentina

Argentina

año 1975

Ismael Moirés García Cosío

Mexicana

Mexicana

año 1975

Moisés García Cosío

Mexicana

Mexicana

año 1975

Oscar Alberto Barros Guerra

Colombiana

Colombiana

año 1975

Manuel Luis Chinea González

Venezolana

Venezolana

año 1975

Juan Antonio Matas Crespí

Uruguaya

Uruguaya

año 1975

Manuel Salvador Miravall Farías

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Luis Moralín Noriega

Cubana

Cubana

año 1975

Julio Enrique Rodríguez González

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Gregorio Rodríguez Rivero

Venezolana

Venezolana

año 1975

Miguel Ángel Varela García

Argentina

Argentina

año 1975

Alfredo Oscar Vives Torrents

Cubana

Cubana

año 1975

Enrique Bernard Blanc Belleville

Francesa

Francesa

año 1975

Juan Carlos Cuesta Carús

Chilena

Chilena

9-IX-1975

Julio Alberto Suárez Cobos

Argentina

Argentina

15-IX-1975

Roberto Héctor Iglesias Diéguez

Argentina

Argentina

17-IX-1975

Roberto Lázaro Zapata

Francesa

Francesa

17-IX-1975

Ramón Antonio Socías Puig

Venezolana

Venezolana

17-IX-1975

Sayon M. Davies

Liberiana

Liberiana

28-VIII-1975

Aloysius W. N´Menc

Liberiana

Liberiana

22-VIII-1975

Fco. Martínez Carro

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Miguel Sixto Vázquez

Venezolana

Venezolana

año 1975

Mario César Rodeiro Montenegro

Brasileña

Brasileña

año 1975

Ramón Mosquera Pau

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Antonio Salazar Guzmán

Venezolana

Venezolana

año 1975

Ángel Luis Fuentes García

Colombiana

Colombiana

año 1975

Benito Ciro de Ana Fernández

Venezolana

Venezolana

21-X-1975

José Antonio Taibo Carro

Venezolana

Venezolana

21-X-1975

Fermín Álvarez Astengo

Uruguaya

Uruguaya

21-X-1975

Luis Fernando Sala Bonet

Brasileña

Brasileña

21-X-1975

Luis Alfonso Rosero Batalla

Colombiana

Colombiana

21-X-1975

Miguel Hernández Díaz

Venezolana

Venezolana

6-XI-1975

Jorge Armando Enríquez Moreno

Argentina

Argentina

5-XI-1975

Manuel Antonio Salamanca Sotomayor

Chilena

Chilena

31-X-1975

Manuel Pedro Miguel Nazábal Pérez

Cubana

Cubana

5-XI-1975

Gilberto Eduardo Rodríguez Franco

Argentina

Argentina

5-XI-1975

Humberto Cerdas Brenes

Costarricense

Costarricense

18-VII-1975

Mario Villanueva Rodríguez

Venezolana

Venezolana

28-I-1976

Bruno Dureux Parice

Francesa

Francesa

año 1976

José Nicolás Llarena Díaz

Venezolana

Venezolana

año 1976

Félix Fernando Liedo Felipe

Venezolana

Venezolana

año 1976

Javier Ángel Cabanillas Pérez

Argentina

Argentina

año 1976

José Roberto Borges Armengol

Brasileña

Brasileña

año 1976

Ignatius Eke Nwoegbo

Nigeriana

Nigeriana

año 1976

Joseba Andoni Aguirre Arechavala

Mexicana

Mexicana

año 1976

Joseba Aranguren Onaindía

Venezolana

Venezolana

año 1976

Washington Gustavo Grelli Cassina

Uruguaya

Uruguaya

21-I-1976

Tadeu Rosa do Nascimento

Brasileña

Brasileña

5-II-1976

Stefan Silva Bielecke

Colombiana

Colombiana

5-II-1976

Lester William Tasterssall

Inglesa

Inglesa

5-II-1976

Miguel Ángel Ruso Amen

Argentina

Argentina

30-I-1976

Jorge Alberto González Fernández

Venezolana

Venezolana

1-III-1976

Álvaro Enrique Martínez Thielmann

Chilena

Chilena

1-III-1976

Luis Clemison Pique

Inglesa

Inglesa

1-III-1976

Serafín Novas Castro

Venezolana

Venezolana

4-III-1976

Pablo Blanco Simón

Francesa

Francesa

3-XI-1975

Luis Miguel Martínez Cano

Argentina

Argentina

3-XI-1975

Virgilio de Lemos Álvarez

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Faustino Lorenzo Martín

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

José Fco. Martín Suárez

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Víctor Antonio Zabaleta Larburu

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Emilio Manuel Guntiñas López

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Jesús Ángel Muniesa Casas

Colombiana

Colombiana

26-XII-1975

Pedro Ignacio Arín Ancízar

Chilena

Chilena

26-XII-1975

Javier Guillermo Múgica Aguirre

Argentina

Argentina

26-XII-1975

Vicente Albert Adenna

Nigeriana

Nigeriana

26-XII-1975

Colin Evans

Galesa

Galesa

año 1976

Fco. Javier Elola Lecuona

Mexicana

Mexicana

año 1976

Jean Claude Basterra de Galarreta

Francesa

Francesa

año 1976

Jorge Vicente Vargas Cuevas

Chilena

Chilena

año 1976

Miguel Ángel Díaz Ossandon

Chilena

Chilena

año 1976

Carlos Florencio Enrique Vence Lago

Venezolana

Venezolana

año 1976

Joaquín Nkene Ewono

Guineana

Guineana

año 1976

Javier Mezquita Zurutuza

Venezolana

Venezolana

año 1976

Jones Effan Wordie

Ghanesa

Ghanesa

año 1976

Eduardo Guillermo Prat Peña

Argentina

Argentina

7-IV-1976

Juan Agustín Rivero Ramírez

Venezolana

Venezolana

año 1976

Daniel Alfredo Leoz Mansilla

Argentina

Argentina

5-V-1976

Juan C. Aguiar Mena

Venezolana

Venezolana

27-VII-1976

Henry Antonio García Troya

Venezolana

Venezolana

27-VII-1976

Alberto Ricardo Bernardo Murcia

Belga

Belga

año 1976

Juan Carlos Alba Sánchez

Francesa

Francesa

año 1976

José Antonio Pérez González

Argentina

Argentina

31-V-1976

Walter Austin Ernest Edler

Inglesa

Inglesa

12-V-1976

Juan Carlos Mariño Rodríguez

Argentina

Argentina

15-IX-1976

Antonio Blanco Mosquera

Venezolana

Venezolana

15-IX-1976

Rodolfo Rubén Tarragona Martínez

Argentina

Argentina

26-VIII-1976

José Ramiro Collantes Verástegui

Peruana

Peruana

30-VII-1976

Ramón Taboada Bernárdez

Venezolana

Venezolana

15-IX-1976

Roland Graham Heath

Inglesa

Inglesa

15-IX-1976

Felipe Boquetale Napa

Guineana

Apátrida

año 1976

Enrique Gascó De la Fuente

Brasileña

Brasileña

año 1976

Juan Mª Garín Cortajarena

Venezolana

Venezolana

año 1976

Jon Koldobika Bilbao Iturbe

Uruguaya

Uruguaya

año 1976

Fco. Miguel Stama Meretu

Argentina

Argentina

año 1976

Luis Alberto Nievas Jofre

Argentina

Argentina

31-V-1976

Juan José Guirín Errico

Argentina

Argentina

7-X-1976

Enrique Suárez Caridad

Argentina

Argentina

7-X-1976

Juan Carlos Fontán Fontán

Argentina

Argentina

año 1976

Pedro Jesús Fernando Díaz Ramos

Venezolana

Venezolana

año 1976

Carlos Latapia Taeño

Venezolana

Venezolana

año 1976

Manuel Antonio Ferreira Varela

Venezolana

Venezolana

año 1976

Alfonso Sanz Palomero

Suiza

Suiza

13-I-1976

José Corro Díaz

Francesa

Francesa

año 1976

Fernando Fidalgo Cavaleiro

Peruana

Peruana

año 1976

Jaime Barreiro Montoya

Mexicana

Mexicana

año 1976

Javier Michelis Causín

Uruguaya

Uruguaya

7-I-1980

Martín Gual Casellas

Dominicana

Dominicana

año 1976

Flavio Gonçalves da Rocha Castro

Brasileña

Brasileña

año 1976

José Walter Gonçalves da Rocha Castro

Brasileña

Brasileña

año 1976

Manuel Mougán Domínguez

Española

Española

13-IX-1976

Raúl Alberto Frías Amadori

Chilena

Chilena

31-V-1976

Juan Bautista Escrihuela Dauder

Argentina

Argentina

16-XI-1976

Manuel Ramón Alvarado Soto

¿?

Española

17-XI-1976

John William Comisnkey

India

Estados Unidos

3-I-1977

Luciano Jesús Espiga Pérez

Venezolana

Venezolana

año 1977

Ricardo Manuel Cornes Vázquez

Argentina

Argentina

año 1977

Restituto García Ortiz

Argentina

Argentina

año 1977

José Fernández Beato

Francesa

Francesa

año 1977

Miguel Ángel Arzuaga Esquino

Mexicana

Mexicana

año 1977

George Kwakye Yankah

Ghanesa

Ghanesa

año 1977

Guillermo R. González Cajas

Peruana

Peruana

año 1977

Fco. Gómez Illa

Cubana

Cubana

año 1977

Jean Ruiz Gómez

Francesa

Francesa

año 1977

Nicolás Nadalini Plasencia

Venezolana

Venezolana

año 1977

Aurelio González Álvarez

Venezolana

Venezolana

año 1977

José Ramón Senlle López

Cubana

Cubana

año 1977

Sergio Fernando Cabrera García

Venezolana

Venezolana

año 1977

Juan Jesús Suárez González

Venezolana

Venezolana

año 1977

Germán Modesto Bolaños Villalba

Venezolana

Venezolana

31-III-1977

Horacio Garuzzo Louzau

Argentina

Argentina

5-X-1976

José Antonio Jerónimo Manzano

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

Gerardo Meguizo Gotera

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

Carlos Enrique Morales Acosta

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

Juan Felipe González González

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

José Luis Aboki Cillins

Guineana

Guineana

1-IV-1977

Pedro Otto Rabasso Kronert

Guineana

Guineana

1-IV-1977

René Christ

Alemana

Alemana

año 1977

Lars Uppel Herson

Danesa

Danesa

año 1977

Carlos Manuel Piñeros González

Argentina

Argentina

9-XII-1977

José Luis Marrero Roca

Argentina

Argentina

26-IV-1977

Fco. Fernandes Martins

Portuguesa

Portuguesa

27-IV-1977

Hugo Sergio Kempes Chiodi

Argentina

Argentina

28-IV-1977

Eric Camilo Van Steen

Belga

Belga

10-V-1977

Jorge Adolfo Anamaría Huamantumba

Peruana

Peruana

año 1977

José López Freire

Brasileña

Brasileña

año 1977

Carlos Rubén Mayero Ravina

Uruguaya

Uruguaya

22-IV-1977

Luis Meda Gomes

Portuguesa

Portuguesa

año 1977

Alberto R. Fernández Novelle

Argentina

Argentina

año 1977

Néstor Raúl Cobo Iglesias

Argentina

Argentina

año 1977

Gabriel Adrián March Homar

Argentina

Argentina

año 1977

Antonio Rodríguez Pájaro

Venezolana

Venezolana

año 1977

Adriano López Díaz

Venezolana

Venezolana

año 1977

Jorge Villalta Dublé

Venezolana

Venezolana

año 1977

Miguel Ángel Costa Alonso

Venezolana

Venezolana

año 1977

Juan Miguel González Morales

Venezolana

Venezolana

año 1977

Ángel Fco. Romero Centurión

Uruguaya

Uruguaya

6-V-1977

Honorio Torres Bonilla

Venezolana

Venezolana

año 1977

José Gregorio Bernales Sastre

Venezolana

Venezolana

año 1977

Wilhelm Fugel

Alemana

Alemana

26-VII-1977

Michael Sarysz

Alemana

Alemana

26-VII-1977

Fernando Cameselle Lois

Uruguaya

Uruguaya

26-VII-1977

Jaime Cortizo Herrera

Mexicana

Mexicana

26-VII-1977

Miguel Martínez Ocera

Argentina

Argentina

26-VII-1977

Armando González García

Cubana

Cubana

26-VII-1977

Antonio Gómez da Rocha

Portuguesa

Portuguesa

26-VII-1977

Juan Antonio Espina Pérez

Francesa

Francesa

27-VII-1977

Juan Luis Maurice Durand

Francesa

Francesa

28-VII-1977

Fco. Crespo Sánchez

Venezolana

Venezolana

29-VII-1977

Agustín Segura Vives

Venezolana

Venezolana

29-VII-1977

Antonio Quintana Sobrino

Francesa

Francesa

29-VII-1977

Juan Cordero Ripoll

Francesa

Francesa

29-VII-1977

Agustín Santana Hernández

Argentina

Argentina

29-VII-1977

Gerardo González Sánchez

Mexicana

Mexicana

19-VIII-1977

Sergio Losco González

Italiana

Italiana

19-VIII-1977

Juan Sánchez Fernández

Francesa

Francesa

19-VIII-1977

André Gaspard Bernabéu Ruiz

Francesa

Francesa

19-VIII-1977

Carlos Armando Peña Díaz

Argentina

Argentina

19-VIII-1977

Ernesto Leonardo Gil Canónica

Argentina

Argentina

19-VIII-1977

José Damián Gómez Alayón

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

José Luis Batista Locas

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Eloy Agustín Rivero Hernández

Venezolana

Española

19-VIII-1977

José Luis García Ormaechea

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Daniel Magdaleno Montesinos

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Melquíades González Domínguez

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

José Luis Barreiro Fandiño

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

José Roberto Pérez Pérez

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Juan Santiago González Padilla

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Saturnino Rodríguez Guillermo

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Carl Crespí Bottrell

Inglesa

Inglesa

19-VIII-1977

Germán Martí Pont

Colombiana

Colombiana

9-IX-1977

Carlos Dorta Arbelo

Venezolana

Venezolana

9-IX-1977

José Manuel Expósito Luis

Venezolana

Venezolana

9-IX-1977

Ángel Escribano Lacarra

Brasileña

Brasileña

9-IX-1977

Antonio Lax Mestre

Brasileña

Brasileña

9-IX-1977

Antonio López Cabello

Alemana

Alemana

9-IX-1977

Carlos Julio Ferreira González

Uruguaya

Uruguaya

9-IX-1977

Pedro Nguema Bakale Oyang

Guineana

Guineana

9-IX-1977

David Mateo Molinos Bisquerra

Argelina

Argelina

9-IX-1977

Luis Ibáñez Bundo

Andorrana

Andorrana

9-IX-1977

Fco. Bartolomé Blanco Román

Francesa

Francesa

9-IX-1977

Antonio Carlos Coll Juliá

Brasileña

Brasileña

9-IX-1977

Luis Bartolomé Agüero Medina

Argentina

Argentina

9-IX-1977

Oliver Daniel Montell Haggman

Suiza

Suiza

9-IX-1977

Manuel De la Rosa Díaz

Francesa

Francesa

9-IX-1977

Hildegard Johannes Schaffner

Alemana

Alemana

9-IX-1977

Manuel Maqueda Barceló

Venezolana

Venezolana

9-IX-1977

Jaime Hernando Silva Orjuela

Colombiana

Colombiana

9-IX-1977

Mateo Bordoy Alarcón

Chilena

Chilena

14-IX-1977

José Laraudogoitia Rojas

Chilena

Chilena

14-IX-1977

Youssef Mestassi Mohamed

Marroquí

Marroquí

14-IX-1977

Raúl Pellicero Carbalho

Brasileña

Brasileña

14-IX-1977

Jesús Gerardo Gapapey Arto

Argentina

Argentina

14-IX-1977

Fco. Manuel Sierra Martos

Venezolana

Venezolana

14-IX-1977

Abfel-Lah Loukili

Marroquí

Marroquí

14-IX-1977

Carlos Benito Arenas Rodríguez

Venezolana

Venezolana

14-IX-1977

Marcelino Fco. Menéndez Ablanedo

Mexicana

Mexicana

14-IX-1977

Juan José Novoa Gómez

Mexicana

Mexicana

22-IX-1977

Cristóbal Daniel Marqués Llorens

Argentina

Argentina

24-IX-1977

Andrés Pericás Alba

Venezolana

Venezolana

24-IX-1977

Basilio Coco-Bassey Eyanga

Guineana

Guineana

30-IX-1977

Eduardo San Juan San Antonio

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

Manuel Gomes Costa

Portuguesa

Portuguesa

30-IX-1977

Salvador Cruz Quintana Alvarado

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

José Domingo Vázquez Vázquez

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

José Augusto Carvallo Pascual

Portuguesa

Portuguesa

30-IX-1977

Rafael Van Grieken Salvador

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

Juan Carlos Vera Rivera

Chilena

Chilena

30-IX-1977

Jaime Gerardo Pons Díaz de León

Mexicana

Mexicana

30-IX-1977

Carlos Tur Zornoza

Francesa

Francesa

30-IX-1977

Manuel Izaguirre Sánchez

Francesa

Francesa

30-IX-1977

Miguel Rubén Migliánico López

Uruguaya

Uruguaya

30-IX-1977

Julio César Cardozo Casavieja

Uruguaya

Uruguaya

15-IX-1977

Jorge Trianón Aguirre

Uruguaya

Uruguaya

15-IX-1977

Oribe Arispe Recalde

Uruguaya

Uruguaya

13-IX-1977

Juan Manuel Aristondo Unzueta

Mexicana

Mexicana

13-IX-1977

Vladimir Hernán García Guachalla

Boliviana

Boliviana

13-IX-1977

Freddy García Guachalla

Boliviana

Boliviana

13-IX-1977

Mohamed Nageeb Abdelrahman

Sudanesa

Sudanesa

18-IX-1977

Juan Manuel González Alonso

Mexicana

Mexicana

24-IX-1977

Roberto Ganet Senoko

Guineana

Guineana

8-XI-1977

Joaquín Herminio Díaz Díaz

Argentina

Argentina

8-IX-1977

Héctor Raúl Delon Pizzela

Argentina

Argentina

8-IX-1977

Roberto Araujo Soto

Argentina

Argentina

8-IX-1977

Antonio Fernández Macho

Francesa

Francesa

8-IX-1977

Juan Cortés Montero

Francesa

Francesa

8-IX-1977

Paul S. Bertholle Casanovas

Francesa

Francesa

8-IX-1977

Carlos Lorente Azpilicueta

Brasileña

Brasileña

8-IX-1977

Luiz Carlos Torres Coelho

Brasileña

Brasileña

8-IX-1977

José Antonio Bacardí Comenge

Brasileña

Brasileña

8-IX-1977

Roberto Betancourt Rama

Uruguaya

Uruguaya

8-IX-1977

Manuel A. Amaral Sainz

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Enrique Montenegro Portugal

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Julio César Castro Trabazo

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Fernando Terrasa Messuti

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Francesco Ruggeri Dulcet

Española

Italiana

27-X-1977

Alessandro Seminario Reaño

Italiana

Italiana

27-X-1977

Bartolomé Ferrer Juan

Argelina

Argelina

27-X-1977

Anthony John Murphy de Birmingham

Inglesa

Inglesa

27-X-1977

Alfonso Ahedo Fernández

Mexicana

Mexicana

27-X-1977

José Ahedo Fernández

Mexicana

Mexicana

27-X-1977

Osvaldo Amaro Luis

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Javier Pérez Gaubeca

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Julián Nicolás Navarro Manduca

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Fernando Sálamo Hernández

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Jesús Díaz García

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Federico Delgado Brito

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Ricardo Giráldez Groba

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Fco. Manuel Barbosa Vieira

Portuguesa

Portuguesa

27-X-1977

Óscar Vázquez Monguilod

Francesa

Francesa

14-XI-1977

Juan Roca Herrero

Brasileña

Brasileña

17-XI-1977

Jorge Miguel Fenoll Brunet

Venezolana

Venezolana

21-XI-1977

Abel Biyiha

Camerunesa

Camerunesa

21-XI-1977

Juan José B. Raschke Albrufeu

Argentina

Argentina

21-XI-1977

Christian Thibaudeau Marcel

Francesa

Francesa

22-XI-1977

Manuel Rubén Fernández Arce

Argentina

Argentina

22-XI-1977

Antonio Pérez Pérez

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Juan Fco. Arencibia González

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Alí Fernando Rodríguez Galván

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Victoriano García Melo

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Asier Zamacona Ereño

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Javier Galdós Aller

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Enrique Pascal Simón Gil

Francesa

Francesa

28-XI-1977

Joaquín Carlos Oroz Alquezar

Brasileña

Brasileña

28-XI-1977

Guillermo Ganet Snoko

Guineana

Guineana

año 1977

Héctor Daniel Maril Benavidez

Argentina

Argentina

año 1977

Juan Antonio Antón Torres

Francesa

Francesa

año 1977

José Claudino Sixal Romeira

Portuguesa

Portuguesa

24-XI-1977

Manuel Rodríguez de Castro

Portuguesa

Española

año 1977

Jorge Roberto Invernón

Argentina

Argentina

año 1977

Vicente Gay Pellicer

Inglesa

Inglesa

año 1977

Rubén Héctor Larzábal Ymaray

Argentina

Argentina

año 1977

Ramón Ismael Galloso Vázquez

Uruguaya

Uruguaya

15-XII-1977

Ernesto Javier Carrasco Gómez

Argentina

Argentina

19-XI-1977

Raymond George Ter Horst

Holandesa

Holandesa

19-XI-1977

Carlos Felipe Medina Sendra

Venezolana

Venezolana

19-XI-1977

Luis Jesús Muñiz González

Cubana

Cubana

19-XI-1977

Arsenio Pancho Solé

Guineana

Guineana

26-XII-1977

Arnulfo González Guerra Amezaga

Mexicana

Mexicana

26-XII-1977

Leonard Nykoyock

Camerunesa

Camerunesa

26-XII-1977

Eduardo Izidio Neto Mahizia

Brasileña

Brasileña

26-XII-1977

José Miguel Rodríguez Domínguez

Francesa

Francesa

26-XII-1977

Manuel Soares Duarte

Portuguesa

Portuguesa

26-XII-1977

Dale Antony Ursell

Inglesa

Inglesa

26-XII-1977

Luis Armando Asensio Tena

Argentina

Argentina

16-XII-1977

Juan José Ferruz Martínez

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

José Eduardo Carrillo Silva

Peruana

Peruana

20-I-1978

José Luis Figueroa Calvo

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

Manuel García Méndez

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

José Gregorio Hernández González

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

Juan C. García Domínguez

Argentina

Argentina

23-I-1978

Mohamed Alí Benama

Marroquí

Marroquí

23-I-1978

Manuel da Cruz Pires de Santo

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Eric Van des Passche

Belga

Belga

año 1978

Patrick Van der Passche

Belga

Belga

año 1978

Marc David Roberts

Inglesa

Inglesa

año 1978

José Juan Parera Ferrer

Mexicana

Mexicana

año 1978

José Fco. González Gayete

Venezolana

Venezolana

año 1978

Eduardo E. Nascimento Rodríguez

Venezolana

Venezolana

año 1978

Fco. R. Arteaga Herrera

Venezolana

Venezolana

año 1978

José Ignacio Artamendi Benito

Mexicana

Mexicana

año 1978

Roberto Bernad Juliá

Francesa

Francesa

año 1978

Octavio Ricardo Diloy Penín

Alemana

Alemana

año 1978

Juan José Guerrero Campos

Alemana

Alemana

año 1978

Armando Vázquez Monguilod

Francesa

Francesa

año 1978

Jaime Akkir Var

Marroquí

Marroquí

año 1978

Charles Hilner Gutiérrez

Inglesa

Inglesa

año 1978

José Ángel Domínguez Acosta

Venezolana

Venezolana

año 1978

Adelaido López Serrano

Francesa

Francesa

año 1978

Juan Andrés Madariaga Aguirregorría

Cubana

Cubana

año 1978

Federico Huber López-Seto

Argentina

Argentina

año 1978

Miguel Ángel Mora Lorenzo

Venezolana

Venezolana

año 1978

Mario Sánchez Olivera

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Jorge Fernández González

Mexicana

Mexicana

año 1978

Manuel Jiménez Suárez

Guineana

Guineana

año 1978

Julián Bolopo Lele

Guineana

Guineana

28-II-1978

Carlos Tirado Reina

Guineana

Guineana

28-II-1978

Juan José González Alcaraz

Guineana

Guineana

28-II-1978

Isidro Acosta Jiménez

Paraguaya

Paraguaya

28-II-1978

Jorge Manuel Gardner Gómez

Mexicana

Mexicana

20-III-1978

Miguel Ndongo Nchama

Guineana

Guineana

27-III-1978

Gerardo Gayoso Somoza

Venezolana

Venezolana

27-III-1978

Antonio Ribeiro de Almeida

Portuguesa

Portuguesa

27-III-1978

Pablo Tugas Torres

Estadounidense

Estadounidense

27-III-1978

Juan Carlos Urruticoechea Domínguez

Chilena

Chilena

año 1978

Gonzalo Echeverría Brescia

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Aitor Eizaguirre Gainzarain

Francesa

Francesa

año 1978

Manuel Ángel García Trueba

Francesa

Francesa

año 1978

Alberto Lemos Godoy

Española

Española

19-XII-1977

Manuel Ángel Correa Vera

Venezolana

Venezolana

año 1978

Kevin Hernández Díaz

Venezolana

Venezolana

año 1978

José Castro Lorenzo

Venezolana

Venezolana

año 1978

Miguel Martín Hernández

Venezolana

Venezolana

año 1978

José Antonio Plasencia Álvarez

Venezolana

Venezolana

año 1978

Horacio Antonio Ramajo Ábalos

Argentina

Argentina

año 1978

Arturo Díaz González

Venezolana

Venezolana

año 1978

Luis Ángel González Alonso

Francesa

Francesa

año 1978

Fernando Gándara Tellechea

Francesa

Francesa

año 1978

Miguel Ángel Lauro Folch

Argentina

Argentina

19-IV-1978

Jerónimo Llorens Marsal

Francesa

Francesa

19-IV-1978

Walter Koll

Alemana

Alemana

19-IV-1978

Johannes Stefanski Siebertz

Alemana

Alemana

19-IV-1978

Marcus Igor Soto Cea

Chilena

Chilena

9-V-1978

Salah Terra

Argelina

Argelina

24-V-1978

Fco. Lawson Balboa

Apátrida

Guineana

24-V-1978

José Esono Mika Mañana

Guineana

Guineana

24-V-1978

Jean Marc Alcoser Villette

Francesa

Francesa

26-V-1978

Jean Pierre Alcoser Villette

Francesa

Francesa

26-V-1978

Reinaldo Javier Rodríguez Vega

Chilena

Chilena

26-V-1978

Hugo Leonor Meza Benítez

Paraguaya

Paraguaya

26-V-1978

Felipe José Corcobado Oñate

Venezolana

Venezolana

año 1978

Bernardino Etopa Bitata

Guineana

Guineana

año 1978

Florencio Rodríguez Martín

Venezolana

Venezolana

año 1978

Alejandro Vallejo Martínez

Brasileña

Brasileña

año 1978

Syimon Sreven Ward

Inglesa

Inglesa

año 1978

Manuel López Nieto

Mexicana

Mexicana

año 1978

Juan Luis Moulongui Pijuán

Francesa

Francesa

año 1978

José Luis Borge Grande

Venezolana

Venezolana

28-IX-1978

Darren Andrew Ronson

Inglesa

Inglesa

6-VII-1978

José Carlos Montesinos Águila

Suiza

Suiza

año 1978

Juan Manuel Luis Zamora

Venezolana

Venezolana

año 1978

Domingo González Bencomo

Venezolana

Venezolana

año 1978

Jean Paul Cillero Odriozola

Francesa

Francesa

año 1978

Alberto Ben Modo

Guineana

Española

año 1978

Juan Pablo Martínez Mata

Francesa

Francesa

año 1978

Oswaldo Cardona Vicens

Brasileña

Brasileña

año 1978

Eddy Woiski Bonet

Española

Estadounidense

año 1978

Joaquín Fernández Moreno

Francesa

Francesa

año 1978

Adolfo Fernández Carmona

Inglesa

Inglesa

año 1978

Michael Konrad Müller

Alemana

Alemana

año 1978

Antonio Carlos da Costa Graça

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Luis Armando Romo Váscones

Ecuatoriana

Ecuatoriana

año 1978

Horacio Guaraní Rodríguez Vázquez

Argentina

Argentina

año 1978

José Luis Mba Ondo

Guineana

Guineana

año 1978

Sven Boden Peter

Alemana

Alemana

año 1978

Luis Felipe Hernández Suárez

Venezolana

Venezolana

5-IX-1978

Mariano Polo Ruiz

Inglesa

Inglesa

5-IX-1978

Antonio Sánchez Quetglás

Francesa

Francesa

5-IX-1978

Enrique Díaz Díaz

Mexicana

Mexicana

5-IX-1978

Joao Manuel Fraga Gratulimi

Brasileña

Brasileña

5-IX-1978

Miguel Antonio Pérez Vázquez

Francesa

Francesa

5-IX-1978

Román Sánchez López

Venezolana

Venezolana

5-IX-1978

Juan Carlos Acosta del Priore

Uruguaya

Uruguaya

5-IX-1978

Jorge Bera Antúnez

Uruguaya

Portuguesa

18-VII-1978

Walter Mario Trueba González

Uruguaya

Uruguaya

10-VIII-1978

Raúl Álvaro Vasconcellos Ledesma

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Mousa Sarr

Senegalesa

Senegalesa

30-XII-1977

Juan Hernández Orosa

Venezolana

Venezolana

año 1978

Ángel Sergio de Bustos Ruy-Díaz

Mexicana

Mexicana

año 1978

Joaquín Repáraz Ebusa

Guineana

Guineana

año 1978

Agustín Eñeso Kola

Guineana

Guineana

año 1978

Ángel Daniel Amaro López

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Daniel Martini Escanellas

Argentina

Argentina

año 1978

José Nuño Borges

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Alcides Antonio Pueyo Rebolledo

Colombiana

Colombiana

año 1978

Gustavo Antonio Ferrín Rodríguez

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Pedro Rosa Orellana

Uruguaya

Portuguesa

año 1978

Oscar Mauricio Portillo Arana

Nicaragüense

Nicaragüense

año 1978

Alfredo Carlos Arias Sánchez

Uruguaya

Española

7-XI-1978

Ramón Porfirio Salcedo

Dominicana

Dominicana

19-IV-1978

Ahmad Kinani Moose

Israelí

Israelí

año 1978

Rubén Romero García

Venezolana

Venezolana

año 1978

Jonás Lazcano Garate

Alemana

Alemana

año 1978

Antonio Manuel Morales Cubas

Venezolana

Venezolana

año 1978

Manuel José Casal Costa

Cubana

Cubana

año 1978

Alejandro Ahedo Fernández

Mexicana

Mexicana

27-X-1978

Fermín Joaquín González Blas

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Juan Aguiló Odicio

Peruana

Peruana

27-X-1978

Teodorico Cuartero Capdevila

Francesa

Francesa

27-X-1978

Juan Carlos Cubas Rodríguez

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

José Tomás Rosado Darías

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Antonio Gomila Roselló

Argelina

Argelina

27-X-1978

Oscar Guillermo Bordoy Alarcón

Chilena

Chilena

27-X-1978

Alberto Ángel Vicente Peñarroya

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Alfonso González Mora

Argentina

Argentina

27-X-1978

Abdel-lah Abdellah Loukili

Marroquí

Marroquí

27-X-1978

Frank Ignacio Marabal Pérez

Cubana

Cubana

27-X-1978

Rubén Alberto Santillana Gallo

Argentina

Argentina

27-X-1978

Alberto Jeirfimczuk Hernández

Argentina

Argentina

27-X-1978

Guillermo Saldaña Carro

Australiana

Australiana

27-X-1978

Juan Manuel da Silva Martins

Portuguesa

Portuguesa

27-X-1978

Dalmiro Antonio Gómez Colmenárez

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Antonio salvador Feliciano Pachón

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Diego Marín Falcó

Alemana

Alemana

27-X-1978

René Depoix Lamadrid

Francesa

Francesa

27-X-1978

Fouad Tannous Artigas

Libanesa

Libanesa

27-X-1978

Marcelo Dáez Buch

Argentina

Argentina

27-X-1978

Daniel Dáez Buch

Argentina

Argentina

27-X-1978

Marcos Suka Umu

Camerunesa

Camerunesa

27-X-1978

Ramón Eloy Rodríguez Frieira

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

José Luis Mouriño Caridad

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1978

Carlos Manuel Millán Vaquero

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Santos Claudio González García

Hondureña

Hondureña

16-XI-1978

Wilholmus Mª. Van Leemren

Holandesa

Holandesa

año 1978

Leonardus Mª. Van Leemren

Holandesa

Holandesa

año 1978

Ricardo Pérez Sebbe

Guineana

Guineana

año 1978

Manuel Tato Gulias

Brasileña

Brasileña

año 1978

Luis Miguel Rodríguez Carvajal

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Miguel Luis San Emeterio Pérez

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Dean Lawrence Pauky

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Joseph Michael Sirrianni

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Fco. Luis Dall´Ara Percira

Colombiana

Colombiana

27-XI-1978

Elvio López de la Torre

Cubana

Cubana

27-XI-1978

Jorge Spolsky Nalda

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Randydans Baver Fajardo

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Manuel de la Cruz Juan Fernández

Portuguesa

Portuguesa

27-XI-1978

Javier Pierre Zahn García

Suiza

Suiza

27-XI-1978

Fco. José Bornas Ferreras

Suiza

Suiza

27-XI-1978

Alberto González Ravelo

Venezolana

Venezolana

27-XI-1978

Marco Antonio Quilez Lorena

Uruguaya

Uruguaya

27-XI-1978

Arturo Fco. Marín Robles

Chilena

Chilena

27-XI-1978

Andrew Milner Gallety Gutiérrez

Inglesa

Inglesa

27-XI-1978

Arturo Pérez Moreno

Brasileña

Brasileña

27-XI-1978

Fco. Manuel Vaz Vassalo

Portuguesa

Portuguesa

27-XI-1978

Andrés Martínez Lobo

Mexicana

Mexicana

27-XI-1978

Jorge Luis Armenteros Espinosa

Cubana

Cubana

27-XI-1978

Armando Carlos Sánchez Riera

Argelina

Argelina

27-XI-1978

Juan Pedro Munar Arrom

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Madal Gaspar Forteza Muñoz

Chilena

Chilena

27-XI-1978

Roberto Blanco Tembleque

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Carlos Páramo del Valle

Venezolana

Venezolana

27-XI-1978

Jorge Alejandro Orsi Cao

Argentina

Argentina

27-XI-1978

Carlos José Fernández Martínez

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

Celestino José Fernández López

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

Álvaro Servando Aguilera García

Uruguaya

Uruguaya

28-XI-1978

José Ramón de Manuel Iglesias

Cubana

Cubana

28-XI-1978

Jesús Manuel Rial Sastre

Argentina

Argentina

28-XI-1978

Andrés Urdanoz Jimeno

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

José Miguel Hernández Mustafá

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

Ricardo Isaac Sañudo Fernández

Alemana

Alemana

28-XI-1978

Claudio Bombieri

Italiana

Italiana

año 1978

José Luis Miranda Prada

Argentina

Española

7-XII-1978

Juan Manuel Arzuaga Esquino

Mexicana

Mexicana

5-XI-1979

José Antonio Manuel González Neira

Mexicana

Mexicana

año 1978

Ángel Fernández Alonso

Francesa

Francesa

año 1978

Jean Claude Navarro Zorrila

Francesa

Francesa

año 1978

Miguel Ángel Vara Santos

Francesa

Francesa

año 1978

Rubén Darío Gallego Casal

Venezolana

Venezolana

año 1978

Orlando Américo Herrera Flor

Venezolana

Venezolana

año 1978

Pedro Damián Massie Mebuy

Guineana

Guineana

año 1978

Fco. Ismael Ponce Cotter-Isaac

Panameña

Panameña

1-X-1978

José Antonio Jimeno Plaza

Alemana

Alemana

año 1978

Máximo Augusto Alves Morais

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Luis Manuel Teixeira

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Emilio Jesús Gil Gómez

Brasileña

Brasileña

año 1978

Erik Van Hooftloma Juncosa

Holandesa

Holandesa

año 1978

Jorge Rubens Vázquez di Biase

Uruguaya

Uruguaya

7-XI-1978

Héctor Rubio Piñeros

Colombiana

Colombiana

año 1978

Mark Verderi Potocnik

Argentina

Argentina

año 1978

Isaac Alejandro Katz

Argentina

Argentina

año 1978

Leonard Van Bruggen

Holandesa

Holandesa

año 1978

Mario Nelson Vallejo Rodríguez

Uruguaya

Uruguaya

5-I-1979

Sahbi Abdellah

Marroquí

Marroquí

año 1979

Miguel Ángel Martínez Sanz

Alemana

Alemana

año 1979

Fritz-Martin Handtke

Portuguesa

Portuguesa

año 1979

Sebastián Kapongo Palencia

Belga

Belga

año 1979

José Manuel Alba Carmelo

Brasileña

Brasileña

año 1979

Enrique Gallego García

Brasileña

Brasileña

año 1979

Juan Luis Ruiz Llantada

Venezolana

Venezolana

año 1979

Oliver Darley

Alemana

Alemana

año 1979

Eduardo Pena Sanjurjo

Uruguaya

Uruguaya

20-II-1979

Michael Cassidi Román

Inglesa

Inglesa

20-II-1979

Manuel Rodríguez González

Venezolana

Venezolana

20-II-1979

Horacio Antonio Fernández Ríos

Argentina

Argentina

20-II-1979

Raúl Alfredo Díaz Rovila

Argentina

Argentina

año 1979

Rodolfo Fernández Fernández

Argentina

Argentina

año 1979

Iker Serna Arregui

Venezolana

Venezolana

año 1979

Luis Feijoo Izquierdo

Francesa

Francesa

año 1979

Alexis Mariano Rodríguez San Ginés

Venezolana

Venezolana

año 1979

Víctor Monte González

Mexicana

Mexicana

año 1979

Roberto Javier Allue Campo

Francesa

Francesa

27-III-1979

Jorge Javier Astorgano Martínez

Venezolana

Venezolana

año 1979

Alejandro Callonas Landaluce

Estadounidense

Estadounidense

año 1979

Pedro Ignacio Cano Álvarez

Australiana

Australiana

año 1979

Eduardo Duque Marí

Inglesa

Inglesa

año 1979

Manuel Mª. Fleitas Bogarín

Paraguaya

Paraguaya

año 1979

Hassam Gaffar

Sudanesa

Sudanesa

año 1979

Ángel Latorre Ciudad

Francesa

Francesa

año 1979

Apolinar Micha Ayingono

Guineana

Guineana

año 1979

Rolando Natural Pajares

Venezolana

Venezolana

año 1979

Demetrio Noriega Barreiro

Brasileña

Brasileña

año 1979

José Ramón Ogando Salgueiro

Venezolana

Venezolana

año 1979

Antonio Pascual Licerán

Uruguaya

Uruguaya

año 1979

Juan Ángel Pascual Mateo

Francesa

Francesa

año 1979

Avelino Manuel Salgueiro Varela

Venezolana

Venezolana

año 1979

José Miguel Tarela Aragunde

Francesa

Francesa

año 1979

Jesús Albajara Pinto

Alemana

Alemana

año 1979

Raúl Bernal Atrance

Venezolana

Venezolana

año 1979

Manuel González Nguyen

Vietnamita

Vietnamita

año 1979

Ricardo Motilva Carrasco

Francesa

Francesa

año 1979

Manuel Tabares López

Inglesa

Inglesa

año 1979

José Luis Bello Rebollo

Argentina

Argentina

año 1979

Julio Sopelana Arcocha

Francesa

Francesa

año 1979

Orlando Augusto Martins

Portuguesa

Portuguesa

año 1979

Valeriano Cameselle Camín

Marroquí

Marroquí

año 1979

Guillermo E. Milotich Goberna

Argentina

Argentina

año 1979

Víctor José Miranda Limonta

Cubana

Cubana

año 1979

Johan Cornelis Mulder

Holandesa

Holandesa

año 1979

Miguel Ángel Pérez del Valle Carvajal

Venezolana

Venezolana

año 1979

Raúl Porto Sobral

Brasileña

Brasileña

año 1979

José Manuel Río Oyarbide

Chilena

Chilena

año 1979

Antonio José Alonso Invernón

Brasileña

Brasileña

año 1979

Siasia Bumba

Zaireña

Zaireña

10-IX-1979

Manuel Ángel Chaparro Pato

Uruguaya

Uruguaya

10-IX-1979

Perfecto Dávila González

Venezolana

Venezolana

10-IX-1979

Miguel Ángel García Salmones Velasco

Mexicana

Mexicana

10-IX-1979

Alberto González Iglesias

Francesa

Francesa

10-IX-1979

Jorge Rafael Infante Sureda

Argentina

Argentina

10-IX-1979

Antonio Lafuente Anguita

Francesa

Francesa

10-IX-1979

Arturo Rey Shau

Venezolana

Venezolana

10-IX-1979

César Sanz Mateo

Alemana

Alemana

10-IX-1979

José Luis Trigas Domínguez

Venezolana

Venezolana

10-IX-1979

Fidel Vieira Fernández

Francesa

Francesa

10-IX-1979

Humba Wa Mbuya Videyo

Zaireña

Zaireña

10-IX-1979

Guillermo Álvarez Domínguez

Venezolana

Venezolana

18-X-1979

Armando Antonio Barros Rodiño

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Juan José Burón García

Cubana

Cubana

18-X-1979

Arturo Carreras Aja

Mexicana

Mexicana

18-X-1979

Fco. Javier Aja Francisco

Mexicana

Mexicana

18-X-1979

Fernando Augusto Cobián Macedo Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Joao Carlos Cobián Macedo Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Manuel Freigenedo Fernández

Venezolana

Venezolana

18-X-1979

Ahmed Hadri Abdesalam

Marroquí

Marroquí

18-X-1979

Juan Pedro Harocarene Camio

Francesa

Francesa

18-X-1979

Julio César Klein López

Brasileña

Brasileña

18-X-1979

Antonio Lorenzo Estévez

Venezolana

Venezolana

18-X-1979

José Luis Mariño Romaní

Uruguaya

Uruguaya

18-X-1979

José Luis Miranda Limonta

Cubana

Cubana

18-X-1979

Juan David Miranda Limonta

Cubana

Cubana

18-X-1979

José Paulino Pereira Dos Santos

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Raúl Fco. Reyes Pellón

Chilena

Chilena

18-X-1979

Daniel Rivadulla Oreo

Argentina

Argentina

18-X-1979

José Antonio Romero Álvarez

Argentina

Argentina

18-X-1979

Julio César Seara Varela

Uruguaya

Uruguaya

18-X-1979

Fernando Luis Soto Lesta

Argentina

Argentina

18-X-1979

Diego Tamborra Céspedes

Italiana

Italiana

18-X-1979

Segundo Manuel Viana Terradas

Cubana

Cubana

18-X-1979

César Armas Cabrera

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

Miguel Mª. Azcue Sagardia

Francesa

Francesa

19-X-1979

Hugh Johnston CcDowall

Inglesa

Inglesa

5-IX-1979

Aurelio Andrés Orán Guanche

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

Frederik Samuel Simpler Garín

Española

Sueca

19-X-1979

José Gregorio Tomé González

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

José Javier Del Valle Trujillo

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

José Luis Del Valle Trujillo

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

Fco. Javier Navarro Plasencia

Venezolana

Venezolana

14-XI-1979

Luis Jesús Aguirre Tejedor

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Raúl Gregorio Beunza Peña

Cubana

Cubana

15-XI-1979

Fernando Caballero Visser

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Hernán José Coello León

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

José Crespí Fernández

Francesa

Francesa

15-XI-1979

José Della Pieta

Francesa

Francesa

15-XI-1979

José Víctor Javier Espino Flores

Mexicana

Mexicana

15-XI-1979

Benjamín Evala Bote

Guineana

Guineana

15-XI-1979

Héctor Luciano Ferreyra Pegoraro

Uruguaya

Uruguaya

15-XI-1979

Damian Anthony Hey

Inglesa

Inglesa

15-XI-1979

Alejandro Benjamín Jesse Henares

Española

Holandesa

15-XI-1979

Johann E. Koszt Santoyo

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Manuel Lago Pérez

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

Mohamed Marina Jeloul

Marroquí

Marroquí

15-XI-1979

José Martínez Ferrer

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Antonio Martorell Borrás

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Darío Mateo Jaurena

Uruguaya

Uruguaya

15-XI-1979

Agustín Mba Ondo

Guineana

Guineana

15-XI-1979

Peter Ake Melin Adolphien

Española

Sueca

15-XI-1979

Juan Lorenzo Muñoz Martorell

Suiza

Suiza

15-XI-1979

Joaquín do Amadeu Nascimento De Ceu

Portuguesa

Portuguesa

15-XI-1979

Javier Baltasar Nicolau Pastrie

Francesa

Francesa

15-XI-1979

Luis Antonio Pérez Rodríguez

Española

Estadounidense

15-XI-1979

Jairo José Pulido Parra

Colombiana

Colombiana

15-XI-1979

Eduardo Rebollada Casado

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

Jorge Carlos Rodríguez Carpintero

Argentina

Argentina

15-XI-1979

José Miguel Rodríguez Carpintero

Argentina

Argentina

15-XI-1979

Antonio José Rodríguez Montero

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

Christopher Michael Romero López

Marroquí

Marroquí

15-XI-1979

Paul Emanuel Romero López

Marroquí

Marroquí

15-XI-1979

Ivan Taltavull Lystager

Danesa

Danesa

15-XI-1979

Jorge Miguel Warren Cano

Mexicana

Inglesa

15-XI-1979

Mauricio Jaume Baltra Payés

Chilena

Chilena

16-XI-1979

Pier Carlos Luis Berglund Viladevall

Española

Sueca

16-XI-1979

Gaspar Augusto Da Costa Martins

Portuguesa

Portuguesa

16-XI-1979

El Ayachi Chelhamislan

Marroquí

Marroquí

16-XI-1979

Luis Horacio González Paloma

Argentina

Argentina

16-XI-1979

Alain Arthur Jacobs Comamala

Alemana

Alemana

16-XI-1979

Agustín Laucirica Jaca

Española

Australiana

16-XI-1979

Fabrice Loparec Jiménez

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Adán José Martín Quintero

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Rafael Medina Castilla

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Alejandro Míguez Amil

Brasileña

Brasileña

16-XI-1979

Sergio Navarro Zorrilla

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Andrés Novakosky Davidov

Argentina

Argentina

16-XI-1979

Paulo Alexandre Oliveira da Silva

Portuguesa

Portuguesa

16-XI-1979

Agustín Pérez Lorenzo

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Philippe Henri Plagnes Torres

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Basilio David Reyes Socorro

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Jesús Enrique Villar Núñez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

José Ramón Vilar Núñez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

William Paul Wilkinson Morera de la Vall

Española

Inglesa

16-XI-1979

Elías Yanes Hernández

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Gonzalo Imeldo Yanes Hernández

Venezolana

Venezolana

20-XI-1979

Víctor Manuel Quintana Bello

Venezolana

Venezolana

20-XI-1979

Néstor Alfonso Rojas Barboza

Colombiana

Colombiana

21-XI-1979

Jesús Ramón Almuzara Nau

Venezolana

Venezolana

19-XII-1979

Carlos Luis Almuzara Pérez

Venezolana

Venezolana

19-XII-1979

José Benaissa Isoba

Belga

Belga

19-XII-1979

José Manuel Cebrián Martín

Suiza

Suiza

19-XII-1979

Felipe Yves Michel Costa Aoust

Francesa

Francesa

19-XII-1979

Nadal Fernando Fiol Picornell

Uruguaya

Uruguaya

19-XII-1979

Juan Carlos Gómez Planchuelo

Argentina

Argentina

12-XII-1979

Miguel Ángel Hernández Navarro

Alemana

Alemana

12-XII-1979

Jaime de Juan Pérez

Alemana

Española

12-XII-1979

Robert Amoel Kowalczyk García-Monteavaro

Francesa

Francesa

12-XII-1979

David John Oldman

Inglesa

Inglesa

12-XII-1979

Rubén Richard Techera Jiménez

Uruguaya

Uruguaya

12-XII-1979

Antonio Manuel Alonso Mielgo

Suiza

Suiza

12-XII-1979

Félix Arsenio Carrasco

Portuguesa

Portuguesa

12-XII-1979

José Antonio Arzuaga Esquino

Mexicana

Mexicana

12-XII-1979

Juan Manuel Bernárdez Arar

Argentina

Argentina

12-XII-1979

Eduardo Jesús Borges Hernández

Venezolana

Venezolana

12-XII-1979

Justo Cajoto Álvarez

Venezolana

Venezolana

12-XII-1979

Mario Caneda Montiel

Belga

Belga

12-XII-1979

Fco. José Carrera Méndez

Francesa

Francesa

12-XII-1979

Jesús Castelao López

Cubana

Cubana

12-XII-1979

Manuel Cendón Domínguez

Mexicana

Mexicana

12-XII-1979

Fernando Ciriza Buch

Argentina

Argentina

12-XII-1979

José Mª Cordido Paoli

Argentina

Argentina

12-XII-1979

Guillermo Chinea González

Venezolana

Venezolana

12-XII-1979

José Mª. Ferreras Sánchez

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Juan Carlos Formigo Álvarez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

José Manuel Fraguas Iglesias

Brasileña

Brasileña

20-XII-1979

Andrés Franco Carreira

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Thomas Fricker

Suiza

Suiza

20-XII-1979

Alberto Elías Gamboa Campillo

Colombiana

Colombiana

30-X-1979

Felipe García Buxo

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

Pablo García Castro

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Pedro Enrique García García

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

Héctor Juan Gargano Grauert

Uruguaya

Uruguaya

20-XII-1979

Javier Arturo Insúa Piñeiro

Argentina

Argentina

20-XII-1979

Richard Anthony Kirby

Inglesa

Inglesa

20-XII-1979

Fco. Javier Lodeiro Gómez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Jorge Fco. López Benavidez

Alemana

Alemana

20-XII-1979

José López Pérez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Jacques Llacuna Barberá

Española

Francesa

20-XII-1979

José Luis Marcos Fernández

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Fco. Marín Falcó

Alemana

Alemana

20-XII-1979

Ernesto Martínez Guerra

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Antonio Andrés Mas Fiol

Francesa

Francesa

20-XII-1979

José Antonio Mesa Cagua

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Fernando Minguillón Vargas

Dominicana

Dominicana

20-XII-1979

Juan Antonio Muiños García

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Mateo Munar García

Suiza

Suiza

20-XII-1979

José Manuel Muradas Lamas

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

Daniel Muradas Vázquez

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

José Manuel Niego González

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Juan Manuel Parra Gómez

Marroquí

Marroquí

20-XII-1979

Bienvenido Rabadán Delgado

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Manuel Fernando Ramos Chávez

Chilena

Chilena

20-XII-1979

Santiago Rodríguez Andrés

Cubana

Cubana

20-XII-1979

Hgerhard Soetekou

Holandesa

Holandesa

20-XII-1979

Antonio Leopoldo Solazzi Sanagerico

Sudafricana

Sudafricana

20-XII-1979

Tomás Solivellas Hecker

Alemana

Alemana

20-XII-1979

Juan Carlos Suárez Trinidad

Española

Portuguesa

20-XII-1979

Antonio Pons Famada

Cubana

Española

29-X-1980

Manuel Dopazo Iglesias

Venezolana

Española

20-X-1980

Fco. Suñer Marí

Brasileña

Brasileña

20-XII-1979

John Tellechea Mayo

Estadounidense

Estadounidense

20-XII-1979

Carsten Tews

Alemana

Alemana

20-XII-1979

Jonathan Tugores Kirtley

Inglesa

Inglesa

20-XII-1979

Jean Marc Vives

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Jorge Daniel Coitinho Cáceres

Uruguaya

Uruguaya

2-X-1980

Xavier Pedro López Villar

Francesa

Francesa

14-I-1980

José Ángel Abarca Solán

Francesa

Francesa

15-I-1980

Rui Miguel Assis Alleyne

Portuguesa

Portuguesa

15-I-1980

Fernando Capó Perero

Uruguaya

Uruguaya

15-I-1980

Enrique Pierre Flourens laga

Francesa

Francesa

15-I-1980

Ricardo Franci Cortés

Española

Italiana

15-I-1980

Miguel Ángel Garcés Hernández

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Domingo Antonio Hernández Alfonso

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Fernando Serafín Hernández Hernández

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Miguel Hernández Ponce de León

Peruana

Peruana

15-I-1980

Oscar Lacambra Ayllón

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Argires Mouzo Ramos

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Jaime Munar Arrom

Francesa

Francesa

15-I-1980

José Antonio Padilla Acuña

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Leonardo Ricardo Rivero Suárez

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

José Antonio Rodríguez González

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Jorge Serra García

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Gustavo Alberto Simó Dos Santos

Portuguesa

Portuguesa

15-I-1980

Juan Tella Carbó

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Manuel Tella Carbó

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Pedro Tella Carbó

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Alex Diego Fco. Verdaguer García

Francesa

Francesa

15-I-1980

Ian Anthony Cunningham

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Ángel Núñez Martínez

Colombiana

Colombiana

29-I-1980

Fernando Mauricio Camus Vásquez

Chilena

Chilena

1-II-1980

Luis Cuenca Iniesta

Inglesa

Inglesa

1-II-1980

Antonio Alcides Gomes Pinto

Portuguesa

Portuguesa

1-II-1980

Juan Jorge Méndez Toro

Francesa

Francesa

1-II-1980

Bernardo Ripoll Mairata

Brasileña

Brasileña

1-II-1980

Jaime José Rossi Herrero

Canadiense

Canadiense

1-II-1980

Joaquín Ruiz Fernández

Francesa

Francesa

1-II-1980

Samuel Juan Zighelboim Guerrero

Venezolana

Venezolana

15-II-1980

José Manuel Asorey Requeijo

Venezolana

Venezolana

27-II-1980

Jaime Luis Fernández Manero

Francesa

Francesa

15-II-1980

José Fernández Tuduri

Alemana

Alemana

15-II-1980

Daniel Pedro García Medina

Argentina

Argentina

15-II-1980

Carlos José González Alonso

Venezolana

Venezolana

15-II-1980

Luis Alberto González Gómez

Colombiana

Colombiana

8-II-1980

Carlos Humberto Jaramillo Acevedo

Colombiana

Colombiana

8-II-1980

Jesús Manuel de Luis Pérez

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Aldo Germán Mateo Ipurena

Uruguaya

Uruguaya

8-II-1980

Miguel Ángel Molina Carro

Argentina

Argentina

8-II-1980

Ángel Muñoz Uriarte

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Isidoro Murillo Daza

Suiza

Suiza

8-II-1980

Alfredo Otero Iglesias

Mexicana

Mexicana

8-II-1980

Freddy Padrón Barrera

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Jorge Pérez Gutiérrez

Marroquí

Marroquí

 

Mateo Puigros Baldowsk

Alemana

Alemana

8-II-1980

José Luis Ripoll Bañón

Francesa

Francesa

8-II-1980

Víctor Manuel Rodríguez González

Guatemalteca

Guatemalteca

8-II-1980

Gabino Rodríguez Hernández

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Héctor Manuel Ruiz Guzmán

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Jesús Humberto Socas Guzmán

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Juan Vieyra Bosch

Estadounidense

Estadounidense

27-II-1980

Jorge Luis Yáñez Fernández

Cubana

Cubana

27-II-1980

Michel Jiménez Lázaro

Francesa

Francesa

4-III-1980

Javier Aurelio Alzamora Miranda

Peruana

Peruana

13-III-1980

Antonio Asensio Campoy

Francesa

Francesa

13-III-1980

Emmanuel Giastsidis

Grecia

Grecia

13-III-1980

Fructuoso Jesús Rodríguez Valle

Argentina

Argentina

13-III-1980

Enrique de Sa Mucha

Portuguesa

Portuguesa

13-III-1980

Ginés Baños Aliaga

Suiza

Suiza

14-III-1980

José Antonio Bravo González

Francesa

Francesa

14-III-1980

Alejandro Teodoro Brito Ángeles

Peruana

Peruana

14-III-1980

Pablo Javier Castro Criado

Argentina

Argentina

14-III-1980

Carlos González González

Venezolana

Venezolana

14-III-1980

Gustavo Lorenzo Justo

Mexicana

Mexicana

14-III-1980

José Manuel Luaces González

Venezolana

Venezolana

14-III-1980

Marcelo Andrés Palmero Araya

Chilena

Chilena

14-III-1980

Fernando Pérez Milán

Brasileña

Brasileña

14-III-1980

Antonio Soto Videla

Uruguaya

Uruguaya

14-III-1980

Marcelo Fco. Loys

Argentina

Argentina

1-IV-1980

Froilán Dante Ameijide Osores

Argentina

Argentina

2-IV-1980

Joseph Marie Marc Antoine Archer St.-Cyr

Haitiana

Haitiana

7-IV-1980

Michel Ariel Baltra Palles

Chilena

Chilena

7-IV-1980

Eduardo José Casquero Muñiz

Argentina

Argentina

7-IV-1980

Luis Ángel Díaz Ordóñez

Cubana

Cubana

7-IV-1980

César Fernández Rodríguez

Venezolana

Venezolana

7-IV-1980

Orlando González Vázques

Cubana

Cubana

7-IV-1980

Eduardo López Figueiras

Argentina

Argentina

7-IV-1980

Charles Martha Braet

Belga

Española

11-I-1982

Pablo Mata Risco

Venezolana

Venezolana

7-IV-1980

Diego Fernando Mejía Montes

Colombiana

Colombiana

7-IV-1980

Pedro José Morales Pettermann

Portuguesa

Portuguesa

7-IV-1980

José Luis Simón Gil

Francesa

Francesa

7-IV-1980

Aldo Raúl Vázquez Córdova

Chilena

Chilena

7-V-1980

Roberto Manuel Vázquez Prieto

Argentina

Argentina

7-V-1980

José Roberto Hernández Valdés

Chilena

Chilena

16-V-1980

Ricardo Héctor Troisi Couto

Argentina

Argentina

26-V-1980

José Manuel Barros Lorenzo

Mexicana

Mexicana

30-V-1980

Fco. Javier Cabalar Moreira

Mexicana

Mexicana

30-V-1980

Emilio Crespo Carreiro

Panameña

Panameña

30-V-1980

Fernando Ejaka Evita

Guineana

Guineana

30-V-1980

Matías Santos Engura Ndojil

Guineana

Guineana

30-V-1980

Marcello Fadda Pin

Alemana

Alemana

30-V-1980

Manuel Gavilanes Lorenzo

Suiza

Suiza

30-V-1980

Antonio Wilson Mera Molina

Uruguaya

Uruguaya

30-V-1980

Alain José Luis Ordóñez Tello

Francesa

Francesa

30-V-1980

Juan Ori Asemota Romero

Inglesa

Inglesa

30-V-1980

Miguel Ángel Paradella Torices

Mexicana

Mexicana

30-V-1980

Gustavo Manuel Quindimil Gómez

Venezolana

Venezolana

30-V-1980

Claudio Gabriel Rojas González

Chilena

Chilena

30-V-1980

Abel Senobúa Oofi

Guineana

Apátrida

30-V-1980

Marco Antonio Rojas González

Chilena

Chilena

30-V-1980

Luis Fernando Suárez Pardo

Uruguaya

Uruguaya

30-V-1980

Luis Miguel Zarco Ambrosio

Argentina

Argentina

30-V-1980

Luis Rubén Zelaya Andrade

Salvadoreña

Salvadoreña

30-V-1980

Javier Méndez Seijo

Venezolana

Venezolana

28-V-1980

Guillermo Alfredo Vargas Vega

Chilena

Chilena

27-VI-1980

Eduardo Fernández Suárez

Inglesa

Inglesa

27-VI-1980

José Luis García Asensio

Francesa

Francesa

27-VI-1980

Roberto Tomás Gómez Guillén

Francesa

Francesa

27-VI-1980

Alejandro Imbergamo Martínez

Española

Italiana

27-VI-1980

Faustino Alberto Peláez Machango

Argentina

Argentina

27-VI-1980

Carlos Manuel Ramírez Andrews

Inglesa

Inglesa

27-VI-1980

Cándido Urigüen Lapuente

Australiana

Australiana

27-VI-1980

Fernando Echecopar Flórez

Peruana

Peruana

6-IX-1980

Jaime Echecopar Flórez

Peruana

Peruana

6-IX-1980

José Luis Alfonso Martín

Venezolana

Venezolana

8-IX-1980

José Roberto Alves da Cruz

Española

Portuguesa

8-IX-1980

Mamoun Awad Ibrahim

Sudanesa

Sudanesa

8-IX-1980

José Juan Bello Dos Santos Ferreira

Española

Portuguesa

8-IX-1980

Manuel Cid Seijas

Brasileña

Brasileña

8-IX-1980

Juan Carlos da Cruz Vela

Española

Portuguesa

8-IX-1980

José Luis Docasar Fernández

Francesa

Francesa

8-IX-1980

Federico Graziano García

Marroquí

Italiana

8-IX-1980

Lorenzo Raymond Graziano García

Marroquí

Italiana

8-IX-1980

Raimundo André Graziano García

Marroquí

Italiana

8-IX-1980

Luis Felipe Izaguirre Oller

Cubana

Cubana

8-IX-1980

Malu Muzteya Zephisren

Zaireña

Zaireña

8-IX-1980

Jorge Federico Quintero Perelló

Puertorriqueña

Puertorriqueña

8-IX-1980

Rafael Humberto Ríos Cortés

Colombiana

Colombiana

8-IX-1980

Octaviano Sánchez Cordero

Venezolana

Venezolana

8-IX-1980

José Luis Taboada Martínez

Venezolana

Venezolana

17-IX-1980

Vincenzo Impastato Planelles

Española

Italiana

17-IX-1980

Víctor Manuel García De Oliveira

Portuguesa

Portuguesa

17-IX-1980

José Luis López Cabello

Alemana

Alemana

17-IX-1980

Armanso Riera Martínez

Alemana

Alemana

17-IX-1980

Juan Carlos De la Rosa Anca

Argentina

Argentina

17-IX-1980

Manuel Inocencio Sanromán Martínez

Mexicana

Mexicana

17-IX-1980

Juan Carlos Aguiar Pernas

Suiza

Suiza

17-IX-1980

José Luis Bargiela Troncoso

Argentina

Argentina

17-IX-1980

Anthony Christodoulou Jordan

Inglesa

Inglesa

17-IX-1980

José Mª. Esono Andeme

Guineana

Guineana

17-IX-1980

Manuel Garrido Pérez

Cubana

Cubana

17-IX-1980

Emilio López Ortiz

Cubana

Cubana

17-IX-1980

Mario Esteban Rodríguez Zabala

Chilena

Chilena

17-IX-1980

Luis Manuel Dos Santos Días

Portuguesa

Portuguesa

10-X-1980

Brian Jensen Kjaesgaard

Danesa

Danesa

13-XI-1980

Antonio Manuel Méndez Guerriña

Portuguesa

Portuguesa

13-XI-1980

Juan José Miguel Miguel

Mexicana

Mexicana

13-XI-1980

Melhem Mohamed Awada

Libanesa

Libanesa

13-XI-1980

Francisco Pérez Gutiérrez

Marroquí

Marroquí

13-XI-1980

Víctor Manuel Zeixedo Botelho

Portuguesa

Portuguesa

13-XI-1980

José Luis Alonso Alonso

Argentina

Argentina

17-XI-1980

Luis Miguel Alonso Cabrera

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Daniel Azcona Youdelman

Estadounidense

Estadounidense

17-XI-1980

José Antonio Barbuzano Díaz

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Theodore Biboum

Camerunesa

Camerunesa

17-XI-1980

Juan Carlos Campos Cajian

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Fco. José Capelo Martínez

Alemana

Alemana

17-XI-1980

Gilberto Javier Carballo Padrón

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Belarmino Alberto Cardoso Dinis

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Walquelis Antonio Oirco Toledo

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Arcilio Aurelio Correira Barbosa

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Santiago Coso Suárez

Mexicana

Mexicana

17-XI-1980

Jesús Fernando Domínguez Mesa

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

David Fariña Hernández

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Miguel Cecilio Febles Quintero

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Amadeo Gonçalves Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Azouzi Hassan Ahmed

Marroquí

Marroquí

17-XI-1980

José Gregorio Hernández Ramos

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Henry Huertas Bolívar

Colombiana

Colombiana

17-XI-1980

Kepa Latierro Insausti

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Juan Antonio López Pérez

Española

Francesa

17-XI-1980

Patrick Joel Lossignol Oclette

Francesa

Francesa

17-XI-1980

Víctor José Martins Nogueira

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Expedito Rafael Matala Mayer

Guineana

Guineana

17-XI-1980

Antonio Medero García

Inglesa

Inglesa

17-XI-1980

Carlos Armando Morales Vera

Ecuatoriana

Ecuatoriana

17-XI-1980

Pedro Luis Ortega Petite

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

José Gregorio Osorio Méndez

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Alfonso Manuel Pérez Pérez

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Carlos Enrique Pineda Armas

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Mario José De Pinho Branco

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Aitor Quintana Zorrozúa

Australiana

Australiana

17-XI-1980

Edgar Marcelino Rissi Lasúen

Española

Suiza

17-XI-1980

Kurt Maximilian Rissi Lasúen

Española

Suiza

17-XI-1980

Jesús Orlando Rodríguez Hernández

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Domingo Enrique Torres Pino

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Ronnie Woiski Bonet

Estadounidense

Estadounidense

17-XI-1980

Juan Antonio Yélamos Zamorano

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Alejandro Fabián Arruñedo González

Argentina

Argentina

18-XI-1980

Juan Beltrán Coll

Francesa

Francesa

18-XI-1980

Luciano Constantino Bernabéu Ruiz

Marroquí

Marroquí

18-XI-1980

Joseph Keith Buck

Inglesa

Inglesa

18-XI-1980

Guillermo Ángel Castro Sosa

Argentina

Argentina

18-XI-1980

Roberto Ferguson Grande

Inglesa

Inglesa

18-XI-1980

Alejandro García Bonigno

Inglesa

Inglesa

18-XI-1980

Thomas Hesse Thoms

Alemana

Alemana

18-XI-1980

Freddy Helbek Albert

Española

Danesa

18-XI-1980

Alberto Herrasti Sajara

Alemana

Alemana

18-XI-1980

Gerald Anthony Kammer

Estadounidense

Estadounidense

18-XI-1980

Antonio Lucchese Ramón

Española

Italiana

18-XI-1980

Juan Matos Lale

Venezolana

Venezolana

18-XI-1980

Peter David Osterovsky Pereira

Sueca

Sueca

18-XI-1980

Michele Palma Greggio

Italiana

Italiana

18-XI-1980

Luis Eduardo Pardo Fernández

Uruguaya

Uruguaya

18-XI-1980

José Carlos Serra Neves

Portuguesa

Portuguesa

18-XI-1980

José Ignacio Tovar Vélez

Colombiana

Colombiana

18-XI-1980

Antonio Álvarez Gallardo

Venezolana

Venezolana

19-XII-1980

Hechami Boghni

Tunecina

Tunecina

19-XII-1980

Marcos Antonio Cámara Pérez

Brasileña

Brasileña

19-XII-1980

Enrique Ramón Fernández García

Venezolana

Venezolana

19-XII-1980

José Antonio González Castro

Alemana

Alemana

19-XII-1980

Babgen Mahmoudi

Iraní

Iraní

19-XII-1980

Luis Antonio Moreira Olmedo

Ecuatoriana

Ecuatoriana

19-XII-1980

Agustín Odili Macus

Nigeriana

Nigeriana

19-XII-1980

Adriano Soeiro Regedor

Portuguesa

Portuguesa

19-XII-1980

Ernesto José Spangenberg Ponce de León

Uruguaya

Uruguaya

19-XII-1980

José Fco. Alves Falcao

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

Vincenzo Busquets Patrissi

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Pedro Díaz de la Rosa

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Rafael Gregorio Fernández Fernández

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Gian Franco Galli Giner

Italiana

Italiana

20-XII-1980

Vincenzo Galli Giner

Italiana

Italiana

20-XII-1980

Bruno Gavela Houyoux

Belga

Bel

20-XII-1980

José Giocavelli Ródenas

Italiana

Italiana

20-XII-1980

Antonio Agustín Rigoberto Herdz. Montenegro

Uruguaya

Uruguaya

20-XII-1980

Carlos Alberto Lario Rodríguez

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

José Ricardo Lee López

Inglesa

Inglesa

20-XII-1980

Medi Maina El Garbi

Marroquí

Marroquí

20-XII-1980

Abrahim K. Mansor

Israelí

Israelí

20-XII-1980

Carlos Domingo Martínez Martínez

Argentina

Argentina

20-XII-1980

Anastasio José Mascaró Horrach

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Frank Thorsten Mayer

Alemana

Alemana

20-XII-1980

Enrique José Moreau Faria

Española

Belga

20-XII-1980

Antonio Moretto López

Italiana

Italiana

20-XII-1980

José Luis Pérez Yumar

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Lorenzo Pons Hinojosa

Alemana

Alemana

20-XII-1980

Kenneth Michael Post Losada

Española

Estadounidense

20-XII-1980

Luis Santías Sahagún

Alemana

Alemana

20-XII-1980

Arcilio Dos Santos Mota

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

Ángel Rafael Serey Clivier

Chilena

Chilena

20-XII-1980

Enrique Omar Siboldi Lista

Argentina

Argentina

20-XII-1980

José Mª. Da Silva Gaspar

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

Damián Suñer Cardell

Brasileña

Brasileña

20-XII-1980

José Taboada Bernárdez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Miguel Ángel Toledo Rodríguez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

José Guillermo De la Torre Howell

Inglesa

Inglesa

20-XII-1980

Serafín Viera Pernas

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Víctor Jacques Zellner Deana

Española

Alemana

20-XII-1980

Rocco Javier Greco De Dios

Suiza

Italiana

22-XII-1980

José Manuel López Alfonso

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Juan José Luis León

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Leoncio Luis León

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Albino Martín Méndez

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Dieter Andreas Muller Gil

Española

Alemana

22-XII-1980

Fritz Reif González

Alemana

Alemana

22-XII-1980

Fco. Gregorio Rosquete López

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Manuel Zudaire Gracia

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Antonio Rodrigues Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

17-XII-1980

Adelino Andrade García

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Julián William Andreas Watson

Inglesa

Inglesa

22-XII-1980

Félix José Carreras Alayón

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Juan Antonio Dopico Freira

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Ignacio Escalona Cano

Puertorriqueña

Puertorriqueña

22-XII-1980

Juan Lorenzo Felipe González

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Juan de Dios García Bonigno

Inglesa

Inglesa

22-XII-1980

Liborio Guerrero Campos

Alemana

Alemana

22-XII-1980

José Raúl Jiménez Cardaba

Suiza

Suiza

22-XII-1980

Fernando Marqués Pons

Francesa

Francesa

22-XII-1980

Antonio Mir Romero

Liberiana

Liberiana

22-XII-1980

Federico Obregón Navarro

Mexicana

Mexicana

22-XII-1980

Juan Manuel Ortega Cifuentes

Alemana

Alemana

20-I-1981

Jorge Fermín Rodal Vidal

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

Miguel Rodal Vidal

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

Manuel Seijo Minchón

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

Antonio Sexto González

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

D´Alo Gianluca Talamazzi

Italiana

Italiana

20-I-1981

Mathias Gunther Ottmar Wahling

Alemana

Alemana

20-I-1981

Edgardo Isaac Zamora Henríquez

Chilena

Chilena

20-I-1981

Alfonso Sigfrido Zollbrecht Bernal

Alemana

Alemana

20-I-1981

Raffaele Arimondi Sebastián

Italiana

Italiana

10-I-1981

Rubén de la Trinidad Porras Frías

Española

Costarricense

9-II-1981

Andrew Charles Kirby

Inglesa

Inglesa

16-II-1981

Paul Eduard Lindegaard Escribano

Española

Danesa

16-II-1981

Patrick S. Smith Gee

Liberiana

Liberiana

16-II-1981

Luis Fernando Jiménez Díaz

Brasileña

Brasileña

19-II-1981

Víctor Yvon Kaninda Mbelu

Camerunesa

Camerunesa

19-II-1981

Pablo Jaime Blanco Hernández

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

Pedro José Castro Martínez

Española

Argentina

19-II-1981

José Antonio Castro Sixto

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

John Christian Courtney Worden

Inglesa

Inglesa

19-II-1981

Antonio Pascual Efuman Angono

Guineana

Guineana

19-II-1981

Voalhadi Fouad Bumedien

Marroquí

Marroquí

19-II-1981

José Mª. Juan Banohero

Uruguaya

Uruguaya

19-II-1981

Louis Charles de Kernion Díez

Estadounidense

Estadounidense

19-II-1981

Richard Ángel de Kernion Díez

Estadounidense

Estadounidense

19-II-1981

Nelsol López Iglesias

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

Carmelo Méndez Suárez

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

Luis Alberto Muñoz Luaces

Uruguaya

Uruguaya

23-II-1981

Celso Emilio Pereira Pérez

Venezolana

Venezolana

23-II-1981

Adama Seck

Senegalesa

Senegalesa

23-II-1981

Julio Daniel Tellechea Dau

Uruguaya

Uruguaya

23-II-1981

Kourosh Saifi

Iraní

Iraní

13-III-1981

Juan Manuel Cano Rocamora

Francesa

Francesa

17-III-1981

Gino Alfonso Carriutero Rodríguez

Ecuatoriana

Ecuatoriana

17-III-1981

Jesús Daniel Fernández Galindo

Guineana

Guineana

17-III-1981

Paul Joseph Fraine

Inglesa

Inglesa

17-III-1981

Guillermo Eduardo Giudici Nieto

Argentina

Argentina

17-III-1981

Rubén Eugenio Giudici Nieto

Argentina

Argentina

17-III-1981

Mobarak Hamed Mohamed Ali

Sudanesa

Sudanesa

17-III-1981

Patricio Daren Junquera García-Mendoza

Liberiana

Liberiana

17-III-1981

José Alfredo Lagares Hortas

Alemana

Alemana

17-III-1981

Daniel Larrascq León

Uruguaya

Uruguaya

17-III-1981

Gastón Larrascq De los Santos

Uruguaya

Uruguaya

17-III-1981

José Ignacio Palenzuela Arrieta

Argentina

Argentina

17-III-1981

Roberto Fco. Pazos Armengol

Cubana

Cubana

17-III-1981

Rubén Armando Peña Ortega

Chilena

Chilena

17-III-1981

Jorge Manuel Pereira Pinto Lisboa Carneiro

Portuguesa

Portuguesa

17-III-1981

José Antonio Rodríguez Melendi

Argentina

Argentina

17-III-1981

Marcel Antonio Sánchez Bosland

Holandesa

Holandesa

17-III-1981

Calor Alejandro Sonnestein Julián

Inglesa

Inglesa

17-III-1981

Patrick André Souillard

Nigeriana

Estadounidense

17-III-1981

Shinichi Susa

Japonesa

Japonesa

17-III-1981

Xavier Urbina Oñate

Venezolana

Venezolana

17-III-1981

Peter Hason

Checoslovaca

Estadounidense

17-III-1981

José Luis Fernández Fernández

Argentina

Argentina

28-IV-1981

Jesús Antonio González Amorín

Brasileña

Brasileña

24-IV-1981

Jorge Fernando González Feijoo

Venezolana

Venezolana

24-IV-1981

José Mª. Hernando Tomé

Alemana

Alemana

24-IV-1981

Alejandro José Luna Hermoso

Nicaragüense

Nicaragüense

24-IV-1981

Hoshang Mohabat Bakhsh

Iraní

Iraní

24-IV-1981

Jamshid Mohammadi Tehrani

Iraní

Iraní

24-IV-1981

Ángel Ramiro Paz García

Venezolana

Venezolana

24-IV-1981

José Pablo Regidor Caballero

Argentina

Argentina

24-IV-1981

Luis Alberto Del Valle Urresti

Venezolana

Venezolana

24-IV-1981

Juan Luis Mairice Charles Durand

Francesa

Francesa

12-V-1981

Paul Michael Armstrong

Inglesa

Inglesa

25-V-1981

Rolf Bartolomé Escalas Brenscheid

Alemana

Alemana

25-V-1981

Juan Mª. Felip Caritg

Venezolana

Venezolana

25-V-1981

Antonio Manuel Pereira Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

25-V-1981

Fernando Regueira Padrón

Venezolana

Venezolana

25-V-1981

Baboucar Jammeh

Gambia

Gambia

8-VI-1981

Patricio Alejandro Cáceres Díaz

Chilena

Chilena

30-VI-1981

Augusto Carfala Thure

Guineana

Guineana

30-VI-1981

Humberto Fernández Varela

Brasileña

Brasileña

30-VI-1981

Luigi Ioia

Italiana

Italiana

30-VI-1981

Juan Pedro Pérez Hernández

Venezolana

Venezolana

30-VI-1981

Nada menos que 282 supuestos venezolanos, dados de alta en sólo 8 años. Casi 300 jóvenes de un país donde hace ocho lustros el fútbol era deporte residual, empequeñecido por el baloncesto y sobre todo la “pelota base”. Cerca de 300 muchachos que bien poco, por no decir nada, tenían de auténticos venezolanos. Podían haber nacido en el país sudamericano, o llegar a sus puertos con el torrente migratorio de la España pendiente de desarrollo, pero, salvo contadas excepciones, sus raíces estaban en nuestro suelo. Ciertamente, la economía al otro lado del océano experimentaba un notable retroceso, aunque no justificante para desbandadas en masa. Tampoco es que por nuestros pagos se pudiera sacar pecho. La inflación rozaba el 20 % anual, muchas fortunas buscaban en Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein e incluso Francia, más estabilidad, cuando tantas sombras se cernían sobre una dificultosa transición política. Los precios de la vivienda, vista hasta entonces como refugio seguro, se desmoronaron. No es que bajasen en términos absolutos; simplemente se mantuvieron inalterables durante un quinquenio, y eso, en medio de tan desbocada inflación, representaba una astronómica pérdida de valor real. Para colocar deuda pública el Ministerio de Hacienda tuvo que sacar al mercado unas letras del tesoro y pagarés, devengando intereses en torno al 15 % anual. Intereses netos y opacos, puesto que sus tenedores no incluían dichos réditos ni el capital en sus declaraciones de renta. Luego de sucesivas devaluaciones monetarias, en menos de 9 años el dólar pasó de cambiarse a 70 ptas. en los mercados internacionales, hasta sobrepasar las 140. Huelga indicar que todas las empresas endeudadas en divisas vivieron trances muy, pero que muy amargos. No, nada justificaba un flujo tan abundante desde Maracaibo, Caracas, Valencia o Barquisimeto. De aquellos 282 “venezolanos”, al menos 257 eran innegablemente españoles, aunque para presumir de tales tuviesen que aguardar a la mayoría de edad, en unos casos, o enfrascarse en solicitudes de amparo ante los ministerios del Interior y Asuntos Exteriores. La misma Federación incapaz de depurar falsas documentaciones o a quienes vulneraban la normativa mediante bodas de pacotilla, exhibía el látigo ante gente honrada.

Mingote y su visión sobre el incontenible torrente de futbolistas procedentes del exterior.

Argentina, con 129 emigrantes balompédicos, era segundo país de procedencia en el ranquin. La dictadura militar de Videla explicaba sobradamente tamaña diáspora. Y Francia, con 106, detentaba el tercer puesto, con sobreabundancia de apellidos españoles. Seguían Uruguay (66), Portugal (60), Alemania (52), entre ellos muchos hijos de la emigración económica de los años 60,  México (51), con una larga nómina de retornados del exilio político, Inglaterra (49), Brasil (48), Guinea Ecuatorial, la antigua colonia, y Chile, también refugio migratorio antes y a raíz del triunfo franquista en la Guerra Civil (37), Cuba, donde tampoco se jugaba al fútbol (34), Colombia (24), Italia (23), Marruecos (21), donde Ceuta y Melilla propiciaban la distorsión, Estados Unidos (20), Suiza (18), Perú (16), Holanda y Bélgica (10)… Incluso España figuraba en el listado federativo, como país emisor. Hasta 17 españoles irrefutablemente documentados fueron tomados por “extranjeros”, a saber en base a qué pintorescos argumentos.

Queden como curiosidad los modestísimos extranjeros, en este caso casi siempre reales, de territorios futbolísticamente muy exóticos hace cuarenta y tantos años: Argelia, con 6. Camerún, Liberia y Australia, 5 cada uno. Ecuador, Irán, Sudán y Nigeria, 4. Bolivia, República Dominicana, Zaire y Senegal, 3. Israel, Panamá, Canadá, Nicaragua, Puerto Rico, Líbano y Ghana, 2. Por último Túnez, Vietnam, Haití, Gambia, República Sudafricana, Guatemala, Honduras, Japón y Grecia, con uno nada más. Paraguay, por cierto, sólo iba a registrar 3 condenados a ficha amateur durante ese plazo de 8 años. Cabría pensar, no sin cierto despliegue de sorna, que pudieron haber sido los únicos en no dotarse de papeles falsos. Entre los demás, algunos detalles dignos de cierto análisis.

Tres de los 4 suecos receptores de fichas no válidas para competir como profesionales, llevaban años residiendo en nuestro suelo y estaban completamente asimilados. Julio Manuel Rojas Emery, inscrito en setiembre de 1973 por el Yeclano C. F., había nacido en Paraguay, procedía de Filipinas y era poseedor de nacionalidad española, pero incomprensiblemente le impidieron competir como profesional. El también español José Esteban Ovalle Gómez llegó a la S. D. Ponferradina desde Uruguay, y sólo por ese hecho recibió trato deportivo de extranjero. Algo parecido hubo de padecer otro español con ascendencia gallega y procedencia argentina, llamado Manuel Mougán Domínguez. Por circunstancias nunca aclaradas sería registrado federativamente como extranjero, el 13 de setiembre de 1976, y en vista de ello la Sociedad Cultural Arosa renunció a contratarlo. El Argentino Alejandro Alberto Oscar Mariani llegó desde Canadá, donde había estado compitiendo como semiprofesional. El colombiano Stefan Silva Bieleck, arribó desde Bélgica, en cambio. Al uruguayo Juan Carlos Acosta Delpriore se le concedió ficha finalmente el 15 de setiembre de 1978, pero únicamente con vigencia hasta el 31 de diciembre, sin exponerse nunca el fundamento de tal decisión…

Hubo casos de duplicidad registral, lo que no habla bien del deseable esmero en aquella F.E.F. A Héctor Pablo Suárez Gómez lo consignaron con entradas en noviembre de 1972 y abril de 1975. Al inglés Luis Clemison Pique, el 1 de marzo y el 25 de octubre de 1976. Al uruguayo Carlos Rubén Mayero Granvina, alumbrado el 14 de marzo de 1949, se le asignaron sendas entradas (abril de 1977 y noviembre del 79). Lo mismo que a su compatriota Néstor Raúl Cobo Iglesias (setiembre del 77 y el mismo mes del año siguiente). Y otro tanto al supuesto francés Juan Cordero Ripoll, al boliviano Vladimir Hernán García Guachalla, (noviembre del 77 y 1979), al guineano Roberto Ganet Senoko, a Jorge Miguel Fenoll Brunet, venezolano en teoría (años 1972 y 1977), al “chileno” Juan Carlos Urruticoechea Domínguez (ambos correspondientes a 1978), al ecuatoguineano Alberto Ben Modo (por cierto una como guineano y otra como español), y para no hacer interminable el repaso, al “mexicano” José Ignacio Artamendi Benito (octubre del 72 y enero de 1978).

Tanto descuido permite entender las cosas tremendas que acontecieron durante aquella época, para sonrojo de nuestro deporte rey.

Lo más llamativo, sin embrago, tuvo que ver con los abundantes casos de obligada marcha atrás federativa, luego de que numerosos españoles tomados como súbditos de muy distintos países lograsen acreditar su auténtica naturaleza, mediante certificados de engorrosa obtención. Algunos, como el buen portero Vicente José Fernández Biurrun, nacido coyunturalmente en Brasil (Osasuna y Athletic Club de Bilbao), o el “belga” Alberto Ricardo Bernardo Murcia (R. Madrid, Sporting, Osasuna, Valladolid, Recreativo de Huelva), alcanzaron el estrellato. Otros, en cambio, fueron quedándose por el camino, sin que ello los prive de merecer atención. Vayan, pues, sus nombres: Los “uruguayos” Nelson Olivera Fidalgo, del Béjar Industrial; Nadal Fernando Fiol Picornell; Oribe Arispe Recalde (mediante télex de la Fed. Valenciana, el 26-IV-1980), o Julio César Seara Varela. Los “argentinos” Jorge Armando Enrique Moreno y Cristóbal Daniel Marqués Llorens (telegrama de la Fed. Balear, el 19-X-1979). Los “franceses” Jean Claude Basterra de Galarreta; José Crespí Fernández, que además sería duplicado en el registro (noviembre del 79 y febrero del 80); Jaime Munar Arrom; Javier Ballasar Nicolau; Alex Diego Fco. Verdaguer García; Manuel Ángel García Trueba, que además llevaba 10 años residiendo en nuestro suelo; Juan Manuel Cano Rocamora (notificación del 5-VI-1984, aunque la Federación sólo se diese por enterada el 30-XI-1984, con medio año de retraso), o Andrés Franco Carreira (télex 19-X-1983). Los “mexicanos” Fco. Javier Elola Lecuona; los hermanos Juan Manuel y José Antonio Azuaga Esquino, o José Antonio Manuel González Neira. Los “cubanos” José Ramón Senlle López, Antonio Pons Famada y José Ramón de Manuel Iglesias. El “portugués” Manuel Rodríguez de Castro. El “suizo” Antonio Manuel Alonso Mielgo. Los “venezolanos” Manuel Dopazo Iglesias, Gustavo Manuel Quindimil Gómez (télex de la Fed. Gallega. 6-IV-1983), o José Luis Alfonso Martín (télex de la Fed. Tinerfeña, 14-XII-1984). El “inglés” Alejandro García Bonigno (a partir del 21-II-1985). El “ecuatoriano” Luis Antonio Moreira Olmedo (español desde el 5 de junio de 1984, sin haber cumplido los 18 años, aunque dicha condición no le fuese reconocida en lo futbolístico hasta el 30 de noviembre, o sea seis meses después). El “brasileño” Damián Suñer Cardell (29-V-1984). Manuel Román Alvarado Soto, Luis Alberto Pérez Rodríguez y tantos, tantísimos otros.

Fandiño y su visión ácida de tantos presidentes que preferían el producto importado al nacional, independientemente del rendimiento que luego los foráneos estuvieran en condiciones de aportar.

Un caso por demás pintoresco fue el relacionado con el “belga” Charles Martha Braet, nacido el 24-XI-1957 y reconocida su nacionalidad española desde el principio hasta en la Federación. Inscrito por el C. F. Mollet el 11 de enero de 1982, sería desautorizado a posteriori, tras surgir problemas que nadie explicó. Subsanados en apariencia, volvería a otorgársele nueva ficha el 12 de julio de 1983, para acabar retirándosela con carácter definitivo, como en la más rocambolesca novela por entregas, el 19 de mayo del siguiente año.  

Tampoco carece de desperdicio la situación del uruguayo Raúl Álvaro Vasconcellos Ledesma. Había tomado tierra en Barajas el año 1978, nada hizo por colar como descendiente de españoles y en consecuencia le sería expedida ficha amateur. Estuvo desarrollando su modesta carrera deportiva a lo largo de la ribera mediterránea. Modesta, porque se le impedía salir del fútbol Regional, pero no por ello menos digna, a tenor de cuanto de él se escribió mientras lucía, entre otros, los colores del Tortosa, Villajoyosa, Villena y Olímpico de Xátiva: “Vasconcellos volvió a dejar patente que ésta no es su categoría. Está muy por encima, aunque se le impida jugar donde por calidad merece. Otra lección doctoral, y ya van unas cuantas”. O: “Tiene clase a raudales. Juega y hace jugar. Siempre es una sorpresa de caviar iraní en cócteles aderezados con salchichón y mortadela. ¡Lo que el fútbol de más caché se ha perdido!”. Lamentablemente fue una víctima de las circunstancias.

Esta especie de caza de brujas, no soterrada, precisamente, concluyó cuando la polvareda de los falsos oriundos por fin se disipara. Pablo Porta, entonces, perdió el miedo, se deshizo de la armadura y pudo respirar aliviado. Por desgracia para muchos futbolistas, no todos sin condiciones en las que apuntalar sueños, el sosiego llegaría tarde.

A la página negra de las documentaciones falsificadas hubo que añadir otra no menos censurable: aquella que, respondiendo a un exceso de precaución y afán por soldarse a la poltrona, se llevó por delante el porvenir económico de no pocos jóvenes cuyo único pecado consistió en no nacer en Tafalla, Écija, Santoña, Abarán, Montánchez, Sóller, Chamberí, o cualquier rincón de nuestro suelo.                        

____________________________

(1).- Arturo Bogossian olvidaba interesadamente que ofreció al futbolista como oriundo, sin serlo en realidad. Y que, tratando de colarlo como tal, llegó a propiciar un intento de soborno a funcionarios consulares, con posterior denuncia del mismo ante instancias superiores. Las malas artes del intermediario armenio quedaron de ese modo al descubierto, y sólo tras distintas presiones “culés” aquel formidable atacante paraguayo, por desgracia desaparecido hace ya muchos años, dispondría de ficha, inmerecidamente.




Los otros extranjeros

Aunque los futbolistas extranjeros resultaran pieza esencial para el arraigo de este deporte en nuestro suelo, las cortapisas que poco a poco irían poniéndoles desde la Federación Española más heroica, e incluso desde las Territoriales, nada tuvieron de baladíes. Era lógico, hasta cierto punto. Aquellos oficinistas de compañías mineras, navieras y exportadoras, o los ingenieros siderúrgicos llegados desde Inglaterra, sin ser a menudo demasiado jóvenes, estaban más duchos en la práctica del “football” que los voluntariosos “sportmen” nacionales. Naturalmente, no era lo mismo regresar de los “colleges” británicos con alguna noción balompédica, después de un par de años cursando estudios por los alrededores de Londres, que competir desde los 10 ó 12 por campas y solares, pulirse junto a entrenadores teóricamente capacitados en los recintos universitarios, y doctorarse viendo evolucionar a los “pross” domingo tras domingo. A menudo, contar con ingleses en los equipos era jugar con ventaja. No sólo por lo que hacían sobre el césped o la tierra endurecida, sino por cuanto lograban transmitir a sus compañeros. Así que velando por una mayor igualdad de oportunidades, acabaría imponiéndose la tesis de establecer límites.

El detonante definitivo tuvo lugar en 1911, durante la disputa del Campeonato de España (la Copa, para entendernos), único torneo nacional en vigor, donde a falta de una Liga se coronaba al mejor equipo español. Los donostiarras de la Real Sociedad habían fichado a un par de jugadores madrileños como refuerzo cara a la fase final, y sus vecinos de Bilbao, no queriendo quedarse cortos, contrarrestaron aquella iniciativa incorporando a tres elementos ingleses. Las protestas de todos los contendientes surgieron de inmediato, dando pie al arbitraje federativo. En adelante sólo podrían participar en torneos oficiales los extranjeros que como mínimo llevaran inscritos por sus clubes desde hacía 6 meses. Esta norma, además, iba a servir de inspiración a distintas Territoriales, cuando de ellas dependían los Campeonatos Regionales, clasificatorios para la fase final copera.

Pero tampoco parece que las cosas cambiasen mucho. Promulgada la ley surgían las trampas, tanto antaño como hoy día, en un país acostumbrado a ejercicios de birlibirloque. Y transcurridos cuatro años desde el escándalo de los ingleses, en Barcelona volvía a vivirse otro no menor por culpa de un futbolista corriente, que andado el tiempo acabó cuajando como actor hollywoodiense de segundo rango. Se llamaba Juan Garchitorena, había nacido en Filipinas cuando allí aún ondeaba la bandera española, pero poseía pasaporte estadounidense, y no argentino como se ha escrito tantas veces hasta que Fernando Arrechea documentase convincentemente su auténtica naturaleza. Garchitorena había ingresado en el F. C. Barcelona la temporada 1915-16, y fue inscrito como español sin que ocurriese nada en los dos partidos que disputara aquella campaña. A lo largo de la siguiente, en cambio, fue denunciado por el Club Deportivo Español. El Campeonato de Cataluña estaba vetado a los extranjeros y Garchitorena acababa de intervenir en varios choques. Los federativos, tirando de norma, obligaron a repetir esos encuentros, circunstancia a la que se negaron categóricamente los “culés”. El muchacho, al fin, no pudo disputar ningún partido más hasta transcurrido alrededor de un año, cuando la Federación Española, ya en primavera de 1918, le autorizase a participar en su Campeonato de España. El ejercicio correspondiente a 1918-19 se saldaría para él, de todos modos, con 3 únicas intervenciones.

¿Voluntad de quebrantar el reglamento, o pura desidia barcelonista? Más lo segundo que de lo primero, sin duda, pues el futuro Juan Torena de las pantallas cinematográficas distaba mucho de parecerse a un jugador de campanillas. Nadie, en el Barça, debió reparar en su pasaporte, quién sabe si porque trapisondas de esta índole estuvieran por esa época a la orden del día. Desde luego, regularizar su situación tampoco se antoja muy complicado. Nadie iba a impedir recuperar la nacionalidad a quien forzosamente debió ser inscrito como súbdito español, al otro lado del globo terráqueo. Este incidente, muy sonoro en Cataluña, ilustra, no obstante, las dificultades que extranjeros residentes en nuestro suelo encontraban para incorporarse a un fútbol todavía amateur.

En 1926, ya reglamentado el profesionalismo futbolístico, los extranjeros con menos de dos años de residencia en España seguían teniendo prohibida su participación en choques oficiales. Y como para ese instante también hubiese aparecido alguna irregularidad más o menos consentida, la nueva norma salvaguardaba con respeto los supuestos derechos adquiridos. Siete años después, en 1933, la Asamblea General de la F.E.F. acordaba autorizar, a partir de la campaña 1934-35, la contratación de dos jugadores extranjeros por club.

Reboredo siempre fue argentino, aunque durante toda su carrera de futbolista compitiera como español.

Ese debería haber sido el momento idóneo para que nuestra Federación abriese un registro o padrón de futbolistas extranjeros, aunque todo induce a considerar que nadie reparó en su enorme utilidad. Comenzaron a llegar foráneos, sumándose a aquellos que con anterioridad vieran rechazadas sus solicitudes de ficha por no acogerse a la legalidad (casos de Dos Santos, por ejemplo -Fusto en Brasil, su país de procedencia-, o Jaguaré -Vasconcelhos bajo a las palmeras y el tibio sol carioca-, los dos a las órdenes del F. C. Barcelona). Y sin registro específico de incorporaciones foráneas, el descontrol acabó dando pie a ciertas triquiñuelas pintorescas, como las de Francisco Reboredo Mosquera o Ramón Zabalo Zubiaurre.

Reboredo había nacido en Buenos Aires (3-IX-1914), antes de que sus padres, emigrantes gallegos a la búsqueda de un porvenir más halagüeño, emprendieran el retorno. Había sido registrado como súbdito argentino y nadie, ni él mismo, se preocupó de modificar su situación a medida que fuera creciendo en Galicia. Tras forjarse en el Hércules de la capital coruñesa, antes de que echase a rodar la pelota el ejercicio 1933-34 se incorporó al Deportivo de La Coruña, como medio y supuestamente español. En 1936, luego de tres campañas con la camiseta deportivista y comprendiendo que la Guerra Civil llevaba visos de prolongarse, cruzó la frontera de Tuy mostrando su pasaporte argentino, rumbo a Oporto, para reforzar al club portugués. Allí sería alineado de ariete, sacando provecho a su poderoso remate aéreo, sin que le pusieran el más mínimo impedimento ni a la ida ni en el retorno, tras leerse el último parte bélico. Como ciudadano argentino tampoco hubo de rendir cuentas ni someterse a depuración, por haber tomado las de Villadiego mientras los frentes y algunas retaguardias se inundaban de sangre. Y consecuentemente, pudo desarrollar las temporadas comprendidas entre 1939 y 1947 en su Deportivo, sin sobresaltos y como auténtico comodín entre la zona ancha del campo y los puestos de ataque. Si tanto antes como después de la guerra pasase por futbolista español, durante la misma sería visto como extranjero, aun sin convertirse en pupilo de los eufemísticamente denominados “campos de clasificación”. El paréntesis con que a efectos futbolísticos se zanjó aquella barbaridad está claro que habría obrado en su beneficio. Pertenecía a la disciplina deportivista en 1936, y por ello sus dos años largos con el Oporto no contaban a este lado del Miño. No se le exigió ningún transfer internacional, y así pudo seguir siendo argentino encubierto. Su hermano Manuel, por cierto, coruñés desde la cuna, llegó a alinearse con el Celta de Vigo a lo largo del campeonato 1942-43. Aquel pasaporte argentino, documento valiosísimo hace ya tantos años, al que siguió sacando lustre, constituyó para él un lujo.

Y es que una vez desligado del club coruñés, mientras a España llegaban desde Argentina los buques de Perón cargados con grano, carne o patatas, y pensando, quizás, que al otro lado del charco ataban a los perros con longaniza, tomó un buque en Vigo, rumbo a Buenos Aires, para luego ejercer como entrenador entre Venezuela y Portugal.

Las federaciones españolas pre y posbélicas parecieron no enterarse nunca de sus idas y venidas. De las suyas y de las de Zabalo, aunque éstas dejasen bastante más huella.

Ramón Zabalo (South Shields, Inglaterra, verano de 1910), era hijo del cónsul español en dicha localidad, desde la que sería trasladado poco después a Newcastle, antes de retornar a España. El joven Zabalo arraigó en Forte Pío (Barcelona), y desde el Fortpiense fue captado por el club azulgrana. A sus 18 años era inglés, menor de edad, y como para integrarse en el F. C. Barcelona necesitaba adoptar la nacionalidad española, su padre y él mismo pusieron precio a dichas diligencias. El club de la ciudad condal correría con los gastos inherentes a convertirlo en soldado de cuota cuando fuese llamado a filas. Es decir, pagaría para librarlo del servicio militar obligatorio, así como el uniforme que otro individuo con menos posibles iba a vestir en su lugar(1).  A partir de 1930 el ya español de Forte Pío se afianzó como excelente defensa, pero en 1932 las tuvo tiesas con los directivos “culés”. Sólo habían cumplido parcialmente con el abono de la cuota militar, y lo de cobrar como el que más en la plantilla quedó en agua de borrajas cuando, aun con retraso, se hicieron perceptibles en España las consecuencias del crac bursátil estadounidense de 1929. Después de las rebajas salariales decretadas por la directiva azulgrana, ganaba 600 ptas. mensuales y los brasileños Jaguaré y Dos Santos, que únicamente podrían intervenir en partidos amistosos, 1.000. O sea que, si el club no cumplía, él tampoco tenía por qué hacerlo, pareció considerar.

Su plante o declaración en rebeldía duró cinco meses, desde agosto de 1932 hasta el 25 de enero del 33. Según la normativa, para desligarse del Barcelona y quedar en completa libertad, aún debía permanecer inactivo siete meses más. Demasiado tiempo ocioso, siendo deportista de gran nivel. Claro que también disponía de otra bala en la recámara. Estaba a tiempo de reconvertirse en inglés, puesto que la decisión de hacerse español había sido tomada por otros en su nombre, al ser menor de edad. Ya había cumplido los 21 y nada le impedía actuar por sí mismo. Una vez ciudadano británico, tanto podría poner cara de despistado entre los culés, como buscar acomodo al otro lado de los Pirineos.

Hoy sigue sin estar claro cuándo se convirtió en súbdito británico. Lo relevante es que era inglés tras participar en la gira azulgrana por México, y al hacer escala en París con el propósito de ingresar en el Racing parisino. Para entonces era uno de los cuatro defensas más destacados de Europa, y como tal sería seleccionado con vistas el partido FIFA a disputar en Londres entre la selección nacional inglesa y otra continental. A él, puesto que competía en Francia, lo consideraron “continental” hasta que desde el otro lado del canal de La Mancha se levantaran voces de protesta: Zabalo era británico. ¿Cómo uno de ellos podía enfrentarse a su propia selección? Lógicamente, lo retiraron de la lista.

F. C. Barcelona de 1935. Zabalo aparece señalado con el número 2.

Mientras las cosas no se complicaron mucho en Francia, Ramón Zabalo continuó en París. Luego no figuró entre los represaliados ni se le recetaron meses o años de suspensión, como a varios compañeros suyos del F. C. Barcelona, cuando se decidió a cruzar la frontera en 1943 para alinearse con el Melilla. Más aún, inscrito como natural de Forte Pío, volvió a vestirse de azulgrana durante el campeonato 1944-45, aunque poquísimo, puesto que la edad no perdona. En pocas palabras, esquivó nuestra brutalidad civil y tampoco intervino en la Guerra Mundial, donde tantas decenas de miles de ingleses perdieron la vida combatiendo al nazismo hitleriano y el prepotente imperialismo fascista de Mussolini. Ni en la Federación Española, ni en el seno del comité depurador, ni en el Ministerio del Interior y su departamento de extranjería, parecieron darse por enterados de sus maniobras. Ni siquiera tuvo problemas durante los días en que ser británico por nuestros pagos, entre tanto germanófilo, podía causar múltiples disgustos. Más adelante estuvo regentando una fábrica de lejía y productos químicos, como español. Y hasta cabría pensar que acabó olvidando el periodo en que, por razones de conveniencia, eligiera ser súbdito de su graciosa majestad británica.

A la F.E.F. franquista tampoco se le ocurrió abrir un registro de extranjeros cuando el húngaro Alberty, que ya había jugado la temporada 1935-36 y estaba casado con una madrileña, siguiera compitiendo en nuestra Liga desde 1939. Otros foráneos hubieran podido seguir sus pasos en cualquier momento, porque pese a la catastrófica situación económica española seguía rigiendo la normativa de 1933, en materia de importaciones futbolísticas. De hecho, Santiago Bernabéu supo obtener réditos publicitarios con la incorporación del mexicano José Luis Borbolla durante el mes de julio de 1944, en pleno imperio del estraperlo y las cartillas de racionamiento, los cortes de luz, el frío helador, los rostros famélicos y la búsqueda desesperada de divisas. Borbolla constituyó un fracaso. Manejaba muy bien la pelota, pero era lento y la vivacidad, por no decir extrema dureza de nuestro fútbol, se le atragantaron por completo. Pese a ello, otros muchos le siguieron desde Argentina, México, Venezuela, Uruguay, Portugal, Francia, Italia…

En 1949, a raíz del convenio de colaboración firmado entre Argentina y España, los futbolistas de ese país inscritos en nuestra Federación serían favorecidos con el derecho a competir también en la Copa. E igualmente se facultó a nuestros clubes, durante un periodo de tres años, a incorporar 2 jugadores argentinos sin que ocupasen plaza de extranjeros. Para entonces, previendo el posible aluvión, la F.E.F. abrió finalmente un registro de futbolistas no españoles, consignando su nombre y dos apellidos, naturaleza, nacionalidad, Federación de procedencia, fecha del transfer, club que lo inscribía y un apartado de observaciones, destinado básicamente a reflejar fecha y destino de hipotéticos transferes de salida. La primera anotación, fechada el 19 de octubre de 1948, se dedicó al argentino Mateo Nicolau Garí, procedente de la federación mexicana con rumbo al Barcelona. Otros deportistas llegados con anterioridad y no inscritos al carecer de libro a ese efecto, como Antonio Navarro Cánovas (R. Madrid), o Arquímedes Herrero Errobidart (Valencia) serían reseñados en casillas que cronológicamente no les correspondían (11 y 15 respectivamente).

Por fin se disponía de un registro. Ya sólo faltaba cumplimentarlo adecuadamente, y por desgracia no se hizo.

Luego de varias temporadas, los errores, incongruencias e irregularidades comenzaron a florecer como en una selva amazónica. Bailes de nacionalidades, españoles reflejados como extranjeros, foráneos inscritos como oriundos y por lo tanto españoles de derecho… Formidable galimatías que al final sería causa de no pocos sustos, corruptelas generalizadas en el caso de oriundos de pega y movimientos de montaña rusa, ora displicencia máxima, ora mano dura en extremo. Joaquín Valle Benítez, por ejemplo, canario de retorno desde Francia, sería reflejado en el libro de extranjeros (casilla 19), al igual que el también español Olegario García Carril, incorporado por el C. D. Logroñés desde suelo galo (casilla 20). O el gallego José María Martín Rodríguez, emigrado a Argentina tras el asesinato de su padre durante la Guerra Civil y repatriado también desde Francia por el Deportivo de la Coruña (casilla 21). ¿Pensaría alguien, quizás, que allí debían aparecer todos los transferidos desde otras Federaciones, cualquiera que fuese su naturaleza? En ese caso habrían sido numerosos los casos de españoles procedentes del fútbol luso reducidos al limbo, porque nadie los incluyó en el libro. Además, muchos españoles por ser hijos de padre y madre española, al retornar de Hispanoamérica fueron tratados federativamente como argentinos, mexicanos, venezolanos o paraguayos. Basten a manera de muestra José Ramón Algarra Gabari (Erri-Berri de Olite, casilla 369), o José Ignacio Ajuria Astoreca (Arratia vizcaíno, casilla 446.).

Eulogio Martínez en remate acrobático ante el madridista Marquitos. Por esa época lo apodaron “abrelatas”, ante la facilidad con que sirviéndose de su mucha calidad técnica doblegaba cualquier cerrojo.

Puesto que, si se juega al despiste, lo natural es acabar despistado, esos apuntes federativos explican algunos desatinos como el concerniente al paraguayo Eulogio Martínez, cuyo caso fue ampliamente abordado por Antonio Arias desde su blog “Saltataulells”. El doble internacional, por Paraguay y España, chocó con la autoridad consular cuando quiso colar como hijo de españoles. Una vez descubierta la falsedad documental, su representante-intermediario comenzó a hablar de dinero por hacer la vista gorda. Desde el consulado en Paraguay se alertó al Ministerio español, en tanto el F. C. Barcelona trataba de mover hilos que le permitieran salirse con la suya. Eulogio Martínez no habría obtenido el visado consular, pero la Federación Española acabó inscribiéndolo como español en la casilla 106 de su libro e intervino como oriundo en nuestro Campeonato Nacional de Liga. El máximo órgano futbolístico, increíblemente, ponía alfombra roja al tocomocho.  

Casi paralelamente, mientras desde la Federación se consideraba extranjeros a numerosos españoles, algunos competían como españoles con todos los parabienes, sin serlo, y sólo puntualmente, por casualidad, quedaban al descubierto. Le ocurrió, cuando creía alcanzar la gloria, al delantero José Antonio Noya Bou (San Pablo de Ordal, Barcelona, 23-VII-1939), hijo de argentino, y argentino a su vez por conveniencia personal. Los hechos acaecieron de este modo.        

Tras competir con el Villafranca en 3ª División y categoría Regional durante las campañas comprendidas entre 1956-57 y 59-60, con el Badalona la temporada 60-61 en 3ª, y el Reus Deportivo en 1961-62, siempre cedido por el R. C. D. Español, titular de sus derechos, pasaría al Tarrasa en 1962-63 y Sabadell, cara al campeonato 63-64. Los vallesanos purgaban en 3ª División, pero sus goles (29 en 36 partidos) situaron rápidamente a los arlequinados en la categoría de plata, y aún en 1ª, encadenando dos ascensos consecutivos. Ya entre los grandes, otros 9 goles en 21 partidos (campaña 1965-66), y 6 en 27 choques correspondientes al ejercicio 66-67, unidos a un notable trabajo de desgaste, llamaron la atención del Atlético Madrid. Sólo una vez rubricado el traspaso, los “colchoneros” se dieron de bruces con una realidad inimaginable. Acababan de fichar a un jugador argentino.                   

Noya, en efecto, con 18 años decidió optar por la nacionalidad paterna, a fin de evitar el cumplimiento del servicio militar obligatorio. Una decisión utilitarista que de repente habría de causarle serios problemas, pues la Federación Española, la misma que hubiera diligenciado sus fichas cada temporada sin la más mínima objeción, alertada ante los reiterados y flagrantes manejos ilegales en la inscripción de falsos oriundos, decidió que el muchacho era extranjero a todos los efectos. De nada sirvieron las quejas rojiblancas, pretextando que ese mismo órgano llevaba 10 años extendiéndole ficha de jugador nacional. “Menos -se respondió desde el ente-. Cuando jugaba en 3ª y Regional era la Federación Catalana quien se las diligenciaba”. A lo que el At. Madrid replicó, aun siendo consciente de que probablemente no iba a obtener nada: “En todo caso desde que llegó a 2ª ya le han extendido tres. ¿Acaso empieza a ser extranjero cuando somos nosotros quienes lo inscriben?”.

José Antonio Noya, en un cromo de sus tiempos con el Granada C. F. Español de nacimiento, más adelante argentino de conveniencia, y nuevamente español para que su ficha fuese expedida por la F.E.F.

En 1967 los responsables de la calle Alberto Bosch se mantuvieron inflexibles, y mientras por sus despachos se rizaba el rizo, dirimiendo una respuesta a tan espinosa cuestión, Noya se vio obligado a pasar unos meses en blanco. Su legalización, obviamente, se hizo efectiva tras adquirir la nacionalidad española por vía urgente, ante lo especial del caso: nacimiento y radicación en España, cualificación laboral como futbolista de elite, abrazo de la ciudadanía argentina siendo menor de edad… Pero eso sí, tenía que cumplir la mili de inmediato. Y mientras lo hacía, “enchufado” y con 28 años, le fue recetada una cesión al Calvo Sotelo de Puertollano para ir poniéndose en forma, donde habría de rubricar 7 goles en los 20 partidos de 2ª División que disputara.

Ya no luciría de rojiblanco en el campo del Manzanares. El Granada presidido por Cándido Gómez, el gallego “Candi” que guarneciese el marco granadino durante tantos años y luego emparentase con una familia de abolengo local, iba a ser su destino durante las siguientes tres campañas en 1ª, mediante el abono de un millón de ptas. en concepto de traspaso.

Tras colgar las botas en 3ª División, jugando muy poco con el Real Jaén, excéntrico y parlanchín, amigo de casi todos gracias a su buen trato personal y sucumbiendo a los encantos del Albaicín y Generalife, habría de afincarse en la capital coronada por el macizo de Sierra Nevada.

Reboredo, Noya o Zabalo, sólo fueron la punta de un iceberg federativo, entre otros extranjeros nunca consignados como tales en las historias del fútbol. Y junto a ellos una pléyade de jugadores más modestos, extranjeros reales en ciertos casos, pero absolutamente desconocidos para el aficionado más voraz, e imaginarios otros muchos, de los que a buen seguro apenas alguien habrá oído hablar de pasada. Vaya como homenaje a todos, al tiempo que, a manera de ilustración sobre el antiguo quehacer federativo, un listado de aquellos que entre las temporada 1960-61 y 1972-73, fueran considerados jugadores foráneos por el máximo rector de nuestro fútbol y, careciendo de un currículo que los capacitase para disponer de fichas profesionales, únicamente se les consintiera competir como amateurs.

FUTBOLISTA

NATURALEZA

NACIONALIDAD

FE. TRANSFER

CLUB INSCRIPCIÓN

Clodoveo Guerrero Guerrero

Peruana

Peruana

24-XI-1960

C. D. Salmantino

Serafín Celma Dally

Venezolana

Venezolana

14-XI-1960

G. Tarragona

Jose Luis Flavia Pons

Española

Argentina

19-IX-1961

U. D. Mataronesa

Leoncio Rodríguez Rodríguez

Puertorriqueña

Puertorriqueña

19-IX-1961

A. D. Piloñesa

Kyrill Parlowsky Glahn

Española

Alemana

19-IX-1961

Tradecol C. F.

Máximo Schreiben Christ

Española

Alemana

9-I-1962

J. D. Flix

René Nielsen Frimand

Danesa

Danesa

23-II-1962

C. D. San Felipe

Jorge Arriola Muller

Alemana

Peruana

1-IX-1962

Cult. Guarnizo

Luis Carlos Albini Morales

Argentina

Argentina

18-IX-1961

A. D. Plus Ultra

Carlos Martínez Moya

Costarriqueña

Costarriqueña

11-VIII-1962

Burjasot C. F.

Mario Colombo Soler

Española

Italiana

11-VIII-1962

C. D. Jávea

Rafael Ignacio Naranjo Silva

Venezolana

Venezolana

5-XII-1962

Rvo. Europa Delicias

José Joaquín Amieva Gutiérrez

Mexicana

Mexicana

5-XII-1962

C. Inmaculada (Gijón)

Sebastián Company Murgas

Panameña

Panameña

5-XII-1962

S. D. San Felipe

Juan Manuel Del Río Gómez

Mexicana

Mexicana

5-XII-1962

Cult. Guarnizo

Carlos Gabriel Granda Cabrera

Guatemalteca

Guatemalteca

5-XII-1962

Pumarín C. F.

Alfredo Juan Cabrero Aguinaco

Peruana

Peruana

27-XI-1962

C. D. Ballesteros

Juan José Calle Domínguez

Chilena

Chilena

4-I-1963

C. D. Loyola

Carmelo Roda García

Marroquí

Española

17-XII-1962

Xixona C. F.

Pablo Riera Juliá

Argentina

Argentina

28-XI-1962

C. D. Universitario

Bernhard Trost

Alemana

Alemana

2-X-1962

 

Carl Martín Outzen

Danesa

Danesa

14-II-1963

 

Ramón Gutiérrez Barquín

Mexicana

Mexicana

26-II-1963

Rayo Cantabria

José Migdonio Canseco Tavara

Peruana

Peruana

1-II-1963

Inter C. F.

Mario Trueba Rico

Cubana

Cubana

13-III-1963

Estrella Tetuán

Félix Cué Fernández

Cubana

Cubana

4-IV-1963

Toluca

Ángel Villanueva Gutiérrez

Mexicana

Mexicana

6-VI-1963

C. D. Pamplona

José Luis Caso Peláez

Mexicana

Mexicana

16-X-1963

C. Inmaculada (Gijón)

Antonio Ribeiro Alías

Española

Portuguesa

año 1963

C. D. Hermosilla

Juan Parra Boronat

Francesa

Francesa

año 1963

C. D. Alter

Eliezer Ferdinand Kosters

Alemana

Alemana

28-II-1964

A. Dpva. AEG

Omar Raúl Rodríguez Derozzi

Argentina

Española

26-XII-1963

Rvo. Europa Delicias

Jorge Manuel Pérez Yannelli

Cubana

Cubana

26-XII-1963

 

Fco. Misael Suárez Herrera

Chilena

Chilena

   

Juan Carlos Luengo Gilli

Argentina

Argentina

1-XII-1964

C. D. Pegaso

Eliseu Manuel Mendonça Paulino

Portuguesa

Portuguesa

11-II-1965

At Madrid

Noel Lwrycke Paquet

Congo Belga

Belga

4-III-1965

 

Luis Gómez López

Francesa

Española

17-IV-1965

C. D. Hesperia

Ricardo Piñol Campobarde

Francesa

Francesa

15-XII-1964

C. D. Sabadell

Jorge Fernando Payés Margarit

Argentina

Argentina

17-IV-1965

C. Tenis Buzino

Ricardo Pérez Carbonell

Venezolana

Venezolana

11-VI-1965

C. F. Barcelona

Jorge G. Honnorat Almira

Francesa

Francesa

4-II-1965

F. C. Andorra

Pedro Fco. Fornero Vallés

Española

Italiana

4-II-1965

C. F. Barcelona

Pedro Füllermann Lohse

Española

Alemana

4-II-1965

 

Carlos Füllermann Lohse

Española

Alemana

4-II-1965

 

Klaus Dieter Andreas Seemann

Alemana

Alemana

10-II-1965

U. D. Orotava

Jorge Alberto Castro Thiem

Argentina

Argentina

10-II-1965

 

Juan Miguel Madariaga Aguirre

Mexicana

Mexicana

10-II-1965

S. D. Begoña

Luis Fernando García Couto

Portuguesa

Portuguesa

10-II-1965

 

Willy Stähli

Suiza

Suiza

27-IX-1966

 

Jean Michel Blampain

Belga

Belga

17-XI-1966

C. D. Español (Balear.)

Juan Carlos Olcese Segarra

Marroquí

Italiana

19-I-1967

A. D. Ferroviaria

Pedro Manuel Miera Gutiérrez

Francesa

Francesa

19-I-1967

Rayo Cantabria

Oscar Raúl Jiménez Fernández

Argentina

Argentina

21-II-1967

 

José Ramón Algara Gabari

Argentina

Argentina

21-II-1967

Erri-Berri Olite

Pierre Edgar Blampain

Belga

Belga

21-II-1967

Real Mallorca

Emeric Blampain

Belga

Belga

21-II-1967

Real Mallorca

Juan Antonio Gamboa Aróstegui

Filipina

Filipina

4-III-1967

C. D. La Salle

Gilbert Oum Oum

Camerunesa

Camerunesa

4-IV-1967

Plá Panadés

Carlos Arturo Acevedo López

Colombiana

Colombiana

10-IV-1967

U.D. Ateneo Montserrat

Eduardo Pérez Terreres

Venezolana

Venezolana

18-IV-1967

 

Julio César Retis Vázquez

Peruana

Peruana

11-IX-1967

S. D. Negreira

Silverio Nasser Cardona

Israelí

Israelí

10-X-1967

Juv. San José

Jean Louis Marcel Sin Lloveras

Francesa

Francesa

9-XI-1967

Peña Solera

Alfonso Oortúzar Berrojálbiz

Cubana

Cubana

9-XI-1967

 

Jan Sttafan Jammesson

Sueca

Sueca

20-XII-1967

 

Asís Machado Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

5-III-1968

Porriño Industrial

Carlos Miguel Ruiz Sampedro

Mexicana

Mexicana

6-II-1968

C. D. Gaus

Ginés Augusto Costa Mendonça

Marroquí

Marroquí

5-III-1968

U. D. Aspense

Jesús Mª Ruete Moreno

Argentina

Argentina

2-IX-1968

Juv. San Antonio

Ricardo Ernesto Martínez Fernández

Peruana

Peruana

23-IX-1968

 

Alfredo Luis Urrutia Pintado

Cubana

Cubana

23-IX-1968

Inter C. F. (Astur.)

Plácido Manuel Pertegaz Casas

Venezolana

Venezolana

23-IX-1968

 

Antonio Martínez Estarellas

Argentina

Argentina

23-IX-1968

Juventud Buñola

Fco. González Muachao

Portuguesa

Portuguesa

23-IX-1968

 

Kjeld Cba Rohde

Danesa

Danesa

8-XI-1968

C. D. San Remo

Jorge Ardila Jiménez

Colombiana

Colombiana

8-XI-1968

Don Bosco (Granad.)

Fco. Ignacio Pellisa Suriol

Francesa

Francesa

8-XI-1968

C. F. Vilafranca

Carmelo Asu Mbuar Asangono

Guineana

Guineana

8-XI-1968

A. D. La Paternal

Luis Alberto Luque Lezcano

Argentina

Argentina

8-XI-1968

S.D.C. Mundaiz

Teodoro Andresa Castellón

Guineana

Guineana

8-XI-1968

 

Indro Ricardo Dos Santos Rodrigues

Portuguesa

Portuguesa

8-XI-1968

 

Guy Yameogo Guire

Alto Volta

Alto Volta

21-III-1969

At Madrid

Vicente Raúl Jara Marecos

Panameña

Española

6-IX-1969

C. D. Sabadell

José Ignacio Ajuria Astoreca

Argentina

Argentina

12-II-1970

C. D. Arratia

Max Erwin Brodesser

Alemana

Alemana

20-XI-1969

C. D. Murense

Guillermo Ortega Arcauz

Chilena

Chilena

25-II-1970

 

Rui Manuel Gracia das Neves

Portuguesa

Portuguesa

25-II-1970

 

Giuseppe Giovanni Paloschi

Italiana

Italiana

25-II-1970

 

Antonio Esono Nguema Adugu

Guineana

Guineana

25-II-1970

 

Miguel Ángel García Fuentes

Venezolana

Venezolana

25-II-1970

 

Santiago Asumu Ocomo

Guineana

Guineana

13-X-1970

 

José Manuel Gomes Pinto

Portuguesa

Portuguesa

13-X-1970

 

Constantino Marino Prendes Camacho

Uruguaya

Española

13-X-1970

 

Sigfrido Herrero Fuster

Venezolana

Española

3-XI-1970

U. D. Benigánim

Juan Carlos Artieda Pellejero

Argentina

Argentina

3-XI-1970

 

Adriano N´Guessan Kouame Affoue

Guineana

Guineana

3-XI-1970

Caravaca C. F.

Mathias Tanoh N´Gadi

Guineana

Guineana

3-XI-1970

 

Fernando Nicolás Barriuso Antón

Chilena

Chilena

6-IV-1971

C. D. Lermeño

Rosendo Otogo Ngui

Guineana

Guineana

5-X-1971

U. D. Aspense

Antonio Fernando Nve Obiang

Guineana

Guineana

5-X-1971

Cobarro Horticela

Juan José Costa Picañol

Cubana

Cubana

5-X-1971

 

Ricardo Nelson Pons Carranza

Brasileña

Brasileña

5-X-1971

C.I.D.E.

Alfredo Van-Grieken Palacio

Colombiana

Colombiana

5-X-1971

Gran Vía C. F.

Hernando Londoño Guarín

Colombiana

Colombiana

5-X-1971

Villarreal C. F.

José Eneme Obiang Maye

Guineana

Guineana

5-X-1971

C. D. Cuarte

Jorge Mba Efumbe

Guineana

Guineana

5-X-1971

U. Carmen

Saturnino Epitie Dyome Remi

Guineana

Guineana

5-X-1971

C. D. El Águila

Fabio Máximo Unzain Tarantino

Italiana

Paraguaya

4-XI-1971

 

Herminio del Valle García

Chilena

Chilena

27-XI-1971

 

Yusuf Mahamud Ynsuf Yebrin

Jordana

Jordana

28-II-1972

 

Luis Ernesto Monúa Torrens

Uruguaya

Uruguaya

28-II-1972

 

Nicolás Orosz

Húngara

Húngara

28-II-1972

 

Jesús Rodríguez Soria

Española

Cubana

28-II-1972

 

Orlando Arenas Narváez

Colombiana

Colombiana

28-II-1972

 

Daniel Zamora Salas

Guineana

Guineana

28-II-1972

 

Luis Oswaldo Sibille Martina

Peruana

Peruana

28-II-1972

 

Pedro Javier Vázquez-Caidedo Céceres

Peruana

Peruana

28-II-1972

 

Jorge Miguel Fenoll Brunet

Venezolana

Venezolana

28-II-1972

 

Salvador Celis Guedes Salen

Venezolana

Venezolana

28-II-1972

 

Emmanuel Eugene Oboe Ashrifie

Ghanesa

Ghanesa

28-II-1972

 

Miguel Ángel Olcese Segarra

Española

Italiana

28-II-1972

 

José Manuel Ruiz Fernández

Mexicana

Mexicana

23-III-1972

 

Horst Mahz

Alemana

Alemana

19-IV-1972

S. Ignacio de Loyola

José Augusto da Silva Jordán

Portuguesa

Portuguesa

6-XII-1971

C. D. Morell

José Álvarez Gutiérrez

Cubana

Cubana

18-IV-1972

Cult. Leonesa

Emilio Álvarez Gutiérrez

Cubana

Cubana

18-IV-1972

Cult. Leonesa

José Manuel Fernández Camba

Venezolana

Venezolana

18-IV-1972

 

José Miguel Martínez Ogando

Danesa

Danesa

18-IV-1972

 

Miguel Antonio Moreno Gómez

Mexicana

Mexicana

18-IV-1972

 

Acacio Ayong Ndongo Nseng

Guineana

Guineana

18-IV-1972

 

Romualdo Locuna Bioco

Guineana

Guineana

18-IV-1972

 

Joseph Gourie Chaabo

Siria

Siria

26-IX-1972

 

Jon Iñaki Astiz Medrano

Venezolana

Venezolana

26-IX-1972

 

Anai Mikel Astiz Medrano

Venezolana

Venezolana

26-IX-1972

 

Armando de Jesús Martins

Portuguesa

Portuguesa

17-X-1972

 

Manuel López Feijoo

Venezolana

Venezolana

17-X-1972

 

Carlos Gujo Arenas

Uruguaya

Uruguaya

17-X-1972

 

Plácido Bebea Motombu

Guineana

Guineana

17-X-1972

 

Ángel Sebastián Fernández Laorden

Argentina

Argentina

17-X-1972

 

Manuel Fernández González

Cubana

Cubana

17-X-1972

 

Fco. J. García-Salmones Velasco

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Ignacio Artamendi Benito

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Pedreira Penedo

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Alcaraz Rivas

Argelina

Argelina

16-XI-1972

C. D. Cartagena

Fernando González Pérez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

José Sáez Rodríguez

Francesa

Francesa

16-XI-1972

 

Simón Mansogo Nfe

Guineana

Guineana

16-XI-1972

 

Benjamín Núñez Seisdedos

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

Juan Manuel Inunciaga Aguirre

Filipina

Filipina

16-XI-1972

 

José Luis Anasagasti Olabeaga

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

Luis Chongo Bitorosa

Guineana

Guineana

16-XI-1972

C. D. Albatera

Antonio José Morales Docasal

Chilena

Chilena

24-XI-1972

 

Juan Manuel Brisset Martín

Cubana

Cubana

20-I-1973

 

José Antonio Medina Fernández

Soviética

¿?

6-II-1973

 

Miguel Fco. Herrero Chico

Argelina

Argelina

6-II-1973

 

Carlos Mª Tchoungung

Camerunesa

Camerunesa

6-II-1973

 

José Mª Rivera Arbeloa

Argentina

Argentina

6-II-1973

 

Luis Bujón Escoriaza

Venezolana

Venezolana

6-II-1973

 

Gustavo Miranda Del Castillo

Argentina

Argentina

6-II-1973

 

Rómulo Cortés González

Boliviana

Boliviana

30-III-1973

 

Adamo Coulibaly

Maliense

Maliense

30-III-1973

 

Vicente Pérez Pérez

Argentina

Argentina

4-VII-1973

 

No se entiende la consideración de extranjeros para los naturales de Guinea Ecuatorial. Todos los guineanos en disposición de jugar al fútbol la temporada 1972-73, última consignada, habían nacido en tiempos de colonización española, cuando los naturales de Fernando Poo, Anobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, eran súbditos españoles al tener aquellos territorios consideración de provincia española ultramarina. Dicho de otro modo, fueron inscritos como españoles y hasta los más talluditos habrían poseído un carnet de identidad español. Ni siquiera la actitud del dictador Macías tras la descolonización, ferozmente antiespañola, podía privar a sus súbditos de los derechos adquiridos una vez éstos pisaban la península o cualquiera de nuestros archipiélagos. Otro tanto cabría decir, por no extendernos, acerca de los “venezolanos”, en buena medida hijos de padres canarios, y de prácticamente todos los argentinos o mexicanos, con raíces inequívocamente peninsulares.

Consta, también, que algunos verían modificada su catalogación federativa corrido el tiempo, tras nacionalizarse españoles. Y esta circunstancia equivalía a hallarse en disposición de aceptar ofertas procedentes de clubes en categoría nacional, profesionalizándose, de paso, en mayor o menor medida. Porque el amateurismo forzoso recetado desde la F.E.F. lo que pretendía era anclarlos al fútbol Regional “senior”.

Las peripecias de muchos de ellos fueron variadas. El danés René Nilsen no permaneció mucho tiempo en España, ya que partió hacia su país el 17 de octubre de 1963. El germano Bernhard Trost apenas si tuvo ocasión de lucir por nuestros pagos, puesto que retornaría a Alemania con fecha 25 de enero de 1963. Pedro Francisco Fornero Vallés, español, aunque llegado desde Italia, ya había sido inscrito federativamente como juvenil para la temporada 1959-60, contradiciendo al propio Registro General de Extranjeros. El portugués Asís Machado da Silva obtuvo la nacionalidad española a partir del día 11 de noviembre de 1974 y, ya español de pleno derecho, quedaba sin efecto su limitación a competir perpetuamente como aficionado. Exactamente igual que el ecuatoguineano Rosendo Otogo Ngui, quien tras resolver distintos trámites administrativos sería reconocido como español el mismo día y mes, pero del año anterior. Los cubanos José y Emilio Álvarez Gutiérrez, o los también hermanos venezolanos Jon Iñaki y Anai Mikel Astiz Medrano tenía sólo de caribeños y sudamericanos el lugar de nacimiento. El boliviano Rómulo Cortés González, a despecho de lo apuntado en el registro de la Federación, no llegó a España desde su país natal, sino procedente de los Estados Unidos de Norteamérica. Constantino Marino Prendes Camacho, llegado desde Uruguay, habría sido víctima de un completo desafuero al expedírsele con carácter perpetuo una ficha de aficionado. Era español de nacionalidad, y aunque en octubre de 1970, fecha del trámite federativo no aspirase a la profesionalización, tampoco podían cortársele las alas de cara al futuro. Su situación era “no exclusiva”, idéntica a la de cualquier natural de Torrelodones, Lerma, Verín, Calatayud, Sigüenza, Catarroja, Guadix o Melgar de Fernamental, en el instante de ser fichado por el club de su pueblo. Finalmente, José Antonio Medina Fernández, soviético desde un punto de vista legal, era hijo de niños de la guerra en su día enviados a un forzoso exilio en la URSS desde el área republicana. Una víctima más de la sinrazón. O si se prefiere, otro “hijo del olvido”.

Si el registro de extranjeros ayudó mucho, como resulta obvio, tampoco fue suficiente para evitar agravios en la F.E.F., desterrar errores y garantizar limpieza en nuestros torneos balompédicos. Lo peor, de cualquier modo, aún estaba por venir.   

_______________________________

.- La “cuota militar” era completamente legal durante los años 20 y primeros 30 del siglo XX, en nuestro país. Bastaba con abonar una cantidad nada desdeñable, para quedar exento de todo servicio. Una fórmula que proletarizó el ejército, contribuyendo a crear, de paso, grupos virtualmente profesionales con escasos medios en el nicho más bajo del estamento militar.




Los extranjeros de la autarquía

Se afirma con frecuencia que el primer futbolista extranjero de nuestra posguerra fue el mexicano José Luis Borbolla, sin que tal aserto responda a la realidad. Borbolla sólo fue la primera novedad foránea de la autarquía, puesto que otros dos jugadores, húngaro uno y argentino el otro, conocidos ya para el aficionado prebélico, se le anticiparon. Repasemos, pues, sus biografías, tratando de sumergirnos en tan opresiva época. Y confiemos, de paso, ayuden estas líneas a desterrar una inexactitud con todo el aspecto de instalarse como indiscutible dogma histórico.

Durante el verano de 1934 alguien pensó en “la casa blanca” que Ricardo Zamora iba acumulando excesivas primaveras. No es que fuese mayor para los usos y costumbres actuales, cuando en la reciente Eurocopa de Selecciones un cuarentón guardaba el marco de Hungría, y el extraordinario Buffon parecía dispuesto a pulverizar con Italia los registros de Dino Zoff. Pero 33 años constituían edad casi provecta para seguir en activo entre quienes se estrenaran en pleno amateurismo. Y tratándose de Zamora, además, cuyo debut tuvo lugar a los 15, esos 33 años debían antojarse al espectador toda una vida. Así que con idea de ir buscándole sustituto, se fijaron en Gyula Alberty Kiszelik (Debrecen 4-VI-1911), portero con buena planta, manos fuertes, agilidad contrastada y experiencia indiscutible, que además había gustado mucho, pese a encajar 6 goles de un combinado español en el partido que sirvió de homenaje a Zamora (20-XII-1934). Ese traspaso, vaya como anécdota, costó al Madrid 12.000 ptas.

Casi como Zamora, Alberty había disputado partidos en el O.B.T.K contando sólo 16 años. Desde los 17 hasta los 19, dos campañas con el Atila le sirvieron de trampolín hacia la portería del Bocsay, uno de los notables magiares en esa época. Entonces, por cierto, el fútbol húngaro estaba entre lo mejorcito de Europa. Suecia, Suiza, Italia, Checoslovaquia, Holanda, y por supuesto Inglaterra, junto a magiares, acuñaban, o eso se decía, el mejor “foot-ball” del continente. Alemania, tras la sangría humana y económica de la I Gran Guerra, apenas si era mero comparsa. Y por ende, al F. C. Barcelona le iba muy bien con Plattko, otro húngaro, el oso rubio a quien dedicase Rafael Alberti una oda tras verlo actuar, ensangrentado y temerario, en la final copera de Santander, resuelta luego de dos desempates. Alberty, en suma, se antojaba relevo de toda garantía, pues no en vano acumulaba 8 presencias internacionales.

Pero “El Divino” seguía siendo demasiado bocado, hasta para quien con diez años menos ansiara comerse el mundo. Alberty jugó, sí, aunque poco. Varios amistosos y 5 partidos de Liga durante la campaña 1934-35, mejorados con los 15, sin incluir “bolos”, a lo largo de la siguiente. Cuando Zamora se despidió -en teoría- con una parada antológica en las postrimerías de lo que pensaba iba a ser última actuación profesional, su compañero y competidor debió ver el cielo abierto. Luego, en cambio, ninguno de los dos pudo convertir en reales sus anhelos. Zamora porque, refugiado en una legación extranjera del Madrid republicano al estallar la Guerra Civil, y después de azarosa salida por mar hacia Marsella, habría de defender los colores del Niza, junto a su amigo Pepe Samitier, al tiempo de foguearse como entrenador en la Costa Azul. Y Alberty porque ante esa misma guerra, viendo que nuestras competiciones no se reanudaban, optó por hacer tiempo en el campeonato francés, enrolándose en Le Havre. Durante 1938, cuando la costa Cantábrica estuvo despejada, volvió a cruzar el Bidasoa y se ofreció al Unión de Irún, que como los demás “reales” había perdido corona y título nada más proclamarse la república. Con los irundarras estuvo disputando “bolos”, partidos recaudatorios en favor de los combatientes franquistas, al tiempo de ver cómo se le iban agotando los ahorros. Recién terminada la contienda disputó con el Racing de Ferrol el denominado Torneo Nacional de Fútbol, enunciado que en realidad escondía un Campeonato de Copa organizado a toda prisa. Tuvo excelentes actuaciones, según recogió la prensa, aunque no pudo impedir la derrota en la final celebrada en Montjuich.

La aventura española mostró al húngaro Alberty su rostro más cruel. La Guerra Civil, primero, le impidió heredar el marco de Ricardo Zamora. Después, la posguerra, sus miserias e insalubridades, le arrebataron la vida.

La aventura española mostró al húngaro Alberty su rostro más cruel. La Guerra Civil, primero, le impidió heredar el marco de Ricardo Zamora. Después, la posguerra, sus miserias e insalubridades, le arrebataron la vida.

A todos los efectos, se sentía un español más. Estaba casado con una madrileña y a Madrid confiaba volver en cuanto lo reclamasen desde “su” equipo. La nueva Federación de Fútbol quiso dar sensación de normalidad lo antes posible, poniendo en marcha un Campeonato Nacional de Liga claramente continuista respecto al finiquitado en 1936. Según circular remitida a los clubes, quedaban sin efecto los traspasos apalabrados desde el final del torneo 1935-36 hasta o después del 18 de Julio. Cada entidad, por lo tanto, podía reanudar actividades con las plantillas de entonces, lo que no dejaba de ser un brindis al sol, pues F. C. Barcelona y Athletic Club tenían medio equipo en América, tras exiliarse aprovechando sendas giras, o dirimiendo las últimas fechas del torneo galo. El Oviedo, con su campo destrozado, obtuvo moratoria de un año. Y en medio de semejante marco, cualesquiera que fuesen las razones, nadie se acordó de llamar a Alberty desde Madrid.

Contratado por el Celta, jugó 16 partidos ligueros en la reanudación, y 18 correspondientes al Campeonato 1940-41. Luego, allá por el verano del 41, se incorporó al Granada, y con los de la Alhambra volvió a jugar 14 nuevos partidos de Liga, en la máxima categoría. Catorce tan sólo, puesto que el 30 de abril de 1942, a los 31 años, fallecía víctima de unas fiebres tifoideas.

La noticia causó tanta sorpresa como consternación, pues era hombre apreciado por casi todos los públicos. Simpático, cabal, sin salidas de tono, había hecho popular su delectación por las naranjas. A tal punto llevaba la cosa, que solía saltar al campo con una bolsa de cítricos e iba sorbiendo su jugo durante los partidos, recostado en alguno de los postes, mientras el esférico rodaba lejos del marco.

Francisco Reboredo Mosquera (Buenos Aires, 3-IX-1914) nunca renunció a su nacionalidad argentina, por más que naciera en el seno de una familia gallega y hasta se formase como futbolista en el modesto Hércules coruñés. Todo ello porque la familia regresó de la emigración cuanto todavía era niño. Su hermano Manuel, también futbolista, llegó a asomar a nuestra 1ª División la temporada 1942-43, enrolado en el Celta de Vigo (2 partidos). Pero éste vio ya su primera luz en La Coruña. Eran sinsentidos del pretérito, relativamente habituales por Galicia o Asturias, dos territorios abonados a la aventura americana. Hasta que cobró cuerpo el estatus de doble nacionalidad, no pocas familias podían reunir hermanos españoles, brasileños, argentinos y hasta uruguayos en torno a la misma mesa, si a sus progenitores les costó hallar asentamiento definitivo.

Medio al hacerse un hueco en el once titular del Deportivo de La Coruña, con quienes debutó la temporada 1933-34, en 2ª División, Reboredo alternaría luego los puestos de ataque, para acabar convirtiéndose en comodín de garantía. Aunque se movía con lentitud, en gran parte como consecuencia de un defecto congénito en el pie que no sólo le hacía pisar mal, sino destrozar las botas previamente reforzadas por el utillero, dominaba a la perfección el juego de cabeza. Sus 41 presencias repartidas entre las tres campañas prebélicas, casi nos permiten considerarlo titular, puesto que esa categoría contaba con la mitad de equipos que hoy.

Por dejadez, quizás, Edmundo Reboredo, gallego nacido en Buenos Aires, no arregló sus papeles para convertirse en español. De esa aparente desidia obtuvo réditos impensados al estallar la Guerra Civil.

Por dejadez, quizás, Edmundo Reboredo, gallego nacido en Buenos Aires, no arregló sus papeles para convertirse en español. De esa aparente desidia obtuvo réditos impensados al estallar la Guerra Civil.

De no haber sobrevenido la sublevación militar, y el subsiguiente estallido bélico, Reboredo habría continuado de blanquiazul, buscando el ascenso, empeño para el que siempre se postulaba el equipo tras cada Campeonato Regional. Pero el revanchismo, la visceralidad traducida en ganas de aplastar al adversario, fácilmente perceptibles por plazas y calles, le hizo evaluar otras posibilidades. A él, de entrada, no lo tomaron por extranjero. Sin embargo con el correr de los días fue esparciéndose la voz de detenciones a otros como él, gallegos con pasaporte sudamericano. Esas mismas voces aseguraban que aquellos detenidos iban a campos de “clasificación”, desde donde se repasaban antecedentes, evaluando su posible peligrosidad y en tanto llegaba el rescate desde los distintos consulados, si fueren vistos como “personal inocuo”. Y entonces, bien por decisión propia o aconsejado desde la familia, se decidió a sacar partido a su condición de argentino. Pasaporte y maleta en mano, sin obstáculos de ninguna índole, cruzó el paso fronterizo por Tuy, tras la estampación de rigor.

Ya en Oporto, luego de ser sometido a prueba por el primer club de la ciudad, no sólo le diligenciaron ficha, sino que acabó en el quinteto delantero. Había anotado un solo gol como deportivista, pero en Portugal, donde el fútbol estaba mucho menos desarrollado, casi podía ejercer de estrella. Fueron, aquellos, dos años tranquilos, mientras seguía desde la prensa los avatares de una guerra que no concluía. Veintitantos meses con dinero en el bolsillo, escuchando ovaciones, paseando desde Ribeira a Massarelos, viendo engalanarse el Duero desde Miragaya, cada atardecer, o recreándose con el ir y venir de los rabelos si había algo que celebrar en las bodegas. Cuando las emisoras de radio emitieron el último parte, fechado en Burgos, se despidió de la brumosa Oporto para mostrar su pasaporte a los carabineros de Tuy, plantándose en La Coruña. Por supuesto, su nombre no figuró nunca en el listado de prófugos a depurar, y nadie le recetó sanciones, como ocurriese con Balmanyá, Argemí, Llorens, Babot, Aguirre, Lerma, Mancisidor, Gual o Conde, entre otros. Nadie podía ver en su salida una artimaña para esquivar el “patriótico deber de alistamiento”, y menos aún contemplarla como “manifiesta hostilidad hacia la Cruzada”. Era extranjero y sólo estaba obligado a defender con las armas el suelo de la República Argentina.

Otra vez en el Deportivo, pudo darse el gusto de debutar entre los más grandes la temporada 1941-42, luego de dos campañas en 2ª. Y en el Coruña siguió, otros cinco cursos en 1ª (90 partidos con 5 goles) y uno más, a modo de puente (1945-46) en la división de plata. Al finalizar la campaña 46-47, con 32 años, solicitó la baja y puso rumbo hacia Argentina. Aquella España, la de la pertinaz sequía, el bloqueo internacional, los padrenuestros y avemarías, el frío, la hambruna socorrida precisamente desde una Argentina peronista y en apariencia sólida, no ofrecía otro porvenir que el alimentado junto al almohadón, en sueños. Tras haber ejercido como entrenador en Venezuela y Portugal, donde desde sus tiempos de corto seguía contando con buen cartel, expiró el 19 de enero de 1973, sin haber cumplido los 60.

Y finalmente Borbolla. José Luis Borbolla Chavira (México D. F. 13-I-1920), fue incorporado al Real Madrid por un Santiago Bernabéu llegado a la poltrona hacía bien poco (15-IX-1943). Según la prensa, “contactos del presidente en México lo han recomendado como uno de los futbolistas con más porvenir en ese país”. Contactos que inmediatamente se sospechó podían apellidarse Regueiro, por más que don Santiago evitase concreciones. Borbolla, al parecer, había cuajado muy buenas actuaciones con el Marte, y no existía impedimento para ficharlo, pues si al estallar la Guerra Civil era factible incorporar extranjeros, luego, ante el natural cúmulo de urgencias, nadie pareció advertir que el portillo continuaba abierto.

Incorporado oficialmente a la disciplina blanca el 14 de julio de 1944, si bien no llegaría a Barajas hasta noviembre del mismo año, fue recibido como un mesías. “Toda esa gente se agolpa en las taquillas para verte a ti. No los defraudes”, le dijo, paternal, don Santiago. En cambio su entrenador, Moncho Encinas, prefirió sumergirlo en un baño de realidad tan pronto lo viese con aquellas botas ligeras, de piel suave, traídas desde América: “¿Acaso piensa usted practicar entre nosotros el ballet?”. Pronto, casi desde el primer entrenamiento, advertiría cuánta verdad encerraba la sorna del técnico. Se entraba duro, violentamente muchas veces. Quien recibiera el balón de espaldas ya podía tener ojos en la nuca, so pena de hincar la rodilla tras la tarascada, casi siempre puntual. Apenas si existía elaboración. Los defensas impulsaban el cuero con toda su alma, sin otro ánimo que alejarlo de su parcela cuanto fueran capaces. Todo orbitaba en torno a la verticalidad. Y a él, llegado de un balompié más moroso, colaborativo, de pase corto, finta y filigrana, todo aquello se le atragantó.

Nota autógrafa de José Luis Borbolla, apenas hubo puesto los pies en España.

Nota autógrafa de José Luis Borbolla, apenas hubo puesto los pies en España.

La prensa, sin embargo, seguía cacareando maravillas, por más que ninguno de los informadores hubiese tenido oportunidad de verlo en acción. Importante detalle que, puesto en época, se antojaba nimio. Era tanta la necesidad de abrirse al exterior, tanta la sensación de aislamiento, y tan baja la autoestima colectiva, por mor de las privaciones, que muchos españoles tendían a mitificar cuanto llegase de fuera. Realidad digna de estudio sociológico, pues semejante estado de ánimo convivía con eslóganes y soflamas acuñados con intención de lograr justo el efecto contrario.

Llegado por fin su ansiado debut, en la sección “Cada Día” del Diario “Marca”, se escribió:

“Tenemos al ídolo sobre verde peana. Lo ha alzado la prensa a una altura de récord. Y aunque nos han contado que José Luis Borbolla es un buen muchacho, a quien ha sorprendido primero que a nadie esta desorbitada propaganda, creemos que todo esto se deba a innata modestia, y a que la nueva adquisición del Real Madrid es algo grande y está dentro de los más aquilatados virtuosismos.

Borbolla está ya sobre la palestra. Contempló al actual fútbol español, realizó sus entrenamientos, jugó sus partidos a puerta cerrada, buscó su mejor forma… Y hoy, ¡a jugar!. Algunos han pensado maliciosamente que Borbolla pudiera ser una burbuja de aire, una pompa de jabón, que al choque de la realidad podría desinflarse y desaparecer como un globo. Nosotros estamos seguros que no. Que Borbolla es un verdadero as. Y si no hubiera sido internacional siete veces en Ultramar, lo sería ahora catorce. Porque es un muchacho muy joven, y después de tanto como se ha dicho de José Luis Borbolla, cualquiera en su lugar, aunque jamás hubiera tocado el balón, saldría al campo y daría hasta el salto mortal para rematar una pelota demasiado alta.

¡Y este no es caso del jugador Borbolla!”.

En el mismo diario, el protagonista se confesaba entre titulares: “Espero la benevolencia del público madrileño para frenar mis nervios”. Todo muy bonito, ilusionante, incluso. Pero la estrella decepcionó en su debut, aquel 8 de diciembre del 44:

Borbolla junto a su entrenador en el Celta, Ricardo Zamora. Los sueños de triunfo se esfumaban.

Borbolla junto a su entrenador en el Celta, Ricardo Zamora. Los sueños de triunfo se esfumaban.

“3-1. El Hércules de Alicante vence al Madrid”, tituló su crónica el deportivo “Marca”. Y en tipos de menor cuerpo: “Borbolla, que se presentaba en este partido, defraudó al público”. Tan notable fue el fiasco, que los medios madrileños mostraron una rara unanimidad: “Demostró dominio y control del balón, pero le faltó colocación en el campo y ligazón con el resto del equipo”. “El jugador mexicano acusó igualmente poca resistencia física y excesiva prudencia en los momentos decisivos”. Entrevistado en el vestuario, nada más salir de la ducha -entonces los periodistas, varones todos, se movían entre jugadores desnudos sin el menor impedimento- el propio mexicano solicitó a uno de los reporteros: “No se olvide decir que yo aún no he debutado en Madrid”.

Convenía cortar de raíz las suspicacias, y con tal objetivo se organizó otro choque amistoso, ante rival más endeble. Serviría de “sparring” la Cultural Leonesa el 17 de diciembre, y ante ellos optó Encinas por alinear un equipo “B”. “8-0. Rotunda victoria del Madrid reserva”, tituló la crónica el ya citado “Marca”. “El público aclamó a Borbolla, que hizo un gran partido”. Ciertamente, el azteca marcó dos goles, uno de ellos, el séptimo de la mañana, magnifico. Estuvo activo, enviando pases precisos. Pero el análisis de los informadores tampoco ocultaba dudas: “Al final del partido, el público se lanzó al campo aclamando al fino jugador, que fue llevado a hombros hasta el vestuario. Un éxito del que esperamos confirmación frente a equipos y, sobre todo, defensas de más talla del que ayer contendió con el reserva del Real Madrid”. Espacio injusto el otorgado a Borbolla por las rotativas, pues el auténtico héroe fue un ambicioso Vidal autor de 4 goles, que pudieron ser más, e hizo locuras con los zagueros.

El globo se desinflaba. Sin disputar ningún partido liguero con los “merengues”, donde Encinas no lo veía con sitio, al menos de momento, en febrero de 1945 fue cedido al Deportivo de La Coruña, para disputar 10 choques de Liga, festejar 4 tantos y descender a 2ª, vestido de blanquiazul. Durante la siguiente temporada, otra vez en Madrid, sólo saltó al campo una tarde, ante el Valencia, partido que concluyó con empate a uno. Seguía sin adaptarse, sin responder ni de lejos a tan desmesurada expectación. Y además ese único choque oficial con la camiseta blanca tuvo por corolario una sorda trifulca, trufada con acusaciones de alineación indebida.

En realidad todo partió de un encontronazo entre la prensa valenciana y madrileña. Alguien mal informado, tomando muy a su manera la interpretación del reglamento, aventuró que Borbolla no podía haber jugado ese encuentro hasta transcurridos 6 meses desde su última alineación con el Deportivo de La Coruña. Y pretendió basar la legitimidad del Valencia si decidiera impugnar el encuentro, en la circular número 3 de la Nacional para esa temporada, cuyo texto rezaba:

“El jugador que cause baja en un Club después de haber actuado con éste en partidos oficiales, no podrá actuar de nuevo por el mismo Club sino después de que hayan transcurrido SEIS MESES DE TEMPORADA OFICIAL”.

Borbolla fue cedido a la entidad coruñesa el 1 de febrero de 1945, y actuó con su nuevo club en el barcelonés campo de Las Corts sólo cinco días más tarde, el 6 de febrero. Por lo tanto, al saltar al campo con el Real Madrid el 7 de octubre, quedaba fuera de la más mínima sospecha. Incluso considerando inhábiles los meses de julio y agosto, como se propugnaba desde el litoral mediterráneo, hubiese estado en disposición de jugar, cumpliendo el reglamento, un día antes: el 6. Pero además la directiva “ché” había tardado en presentar la denuncia, cuando la misma circular recogía un plazo de 72 horas desde la conclusión del partido para justificar, por duplicado y ante la Regional a que perteneciese el equipo, la reclamación correspondiente. Transcurrido ese periodo, cualquier acción antirreglamentaria pasaba a tomar absoluta validez.

Cualquiera diría que el sino de Borbolla estuviese unido a la linotipia y el papel prensa.

Los medios siguieron cada paso del mexicano. Incluso los relativos a su inexistente “alineación indebida”.

Los medios siguieron cada paso del mexicano. Incluso los relativos a su inexistente “alineación indebida”.

Cara al Campeonato 1946-47 suscribió contrato con el Celta, por dos temporadas y “en condiciones ventajosas para ambas partes”. Antes de arrancar la segunda, no obstante, ya estaba en México, sin billete de vuelta.

Lo de las “ventajosas condiciones” tenía su aquel. Tampoco se airearon cifras de traspaso y ficha cuando llegó al Madrid, por más que este tipo de datos no fueran entonces tan secreto sumarial como hoy ocurre. Si poco o nada se dijo al respecto, habrá que achacarlo a la precariedad del momento. La suya fue una incorporación sobredimensionada, convertida desde el minuto uno en espectáculo social. Los omnipresentes y poderosos falangistas, en su mejor momento histórico, abominaban, siquiera doctrinariamente, los alardes de nuevo rico cuando tanta miseria podía verse en derredor. Lo había postulado Pilar Primo de Rivera en 1937, sin dejar espacio a la interpretación: “En los nuevos modos de la Falange hay que apartar ciertas costumbres que no van bien con nuestro estilo, como son los vinos de honor, los banquetes, los pasteles y dulces después de cualquier inauguración y todas esas cosas que en tiempos más flojos eran obligadas para festejar el discurso de un político o la inauguración de unas escuelas”. Austeridad, en suma. Máxime, faltando pan, aceite, combustible… Y para una vez que sobraba algo, como uva tras el cosechón de 1943, con 20 millones de kilos recogidos sólo entre Málaga y Almería, el aislamiento patrio y la guerra europea hacían imposible su exportación (*). Desde ese espíritu austero, a todas luces debía resultar ofensivo lo satisfecho a un futbolista, extranjero, por ende. O sea que oscureciendo el dato, se evitaban escándalo y quebrantos.

De cualquier modo, los 11 partidos disputados por el mexicano con la camiseta celtiña, con tres únicos goles anotados, volvían a llevar aroma de fracaso. Así lo entendieron, sin duda, Ricardo Zamora, entrenador de los vigueses, la directiva y el propio futbolista, puesto que una nota de “Alfil” fechada en Vigo el 12 de junio, ponía colofón al cuento de hadas:

“Durante un acto radiofónico celebrado en la emisora local, y en el que participaron Ricardo Zamora, Borbolla y varios jugadores del Celta, le ha sido entregado al medio Alonso el premio de la regularidad por su mejor labor de conjunto en toda la temporada, consistente en una copa y una cantidad en metálico. En el orden de puntuación han seguido a Alonso el extremo Roig y el defensa Salas.

En el mismo acto se despidió de la afición española el jugador mejicano José Luis Borbolla, que hoy emprende el regreso a su país a bordo del “Marqués de Comillas”. Borbolla pronunció unas palabras emocionadas de despedida y se mostró muy agradecido al Celta por haberle permitido marchar a Méjico antes de concluir el tiempo de contrato. Dijo que ese viaje obedecía más a motivos particulares y familiares que deportivos, proponiéndose en primer término descansar, con el fin de curarse totalmente de una distensión en un pie, que le ha impedido rendir al máximo en el Celta. De momento no tiene ningún proyecto ni idea determinado, sobre cuál será su club mejicano en el porvenir.

Aunque fracasara en nuestros campos, estuvo elegante en su despedida.

Aunque fracasara en nuestros campos, estuvo elegante en su despedida.

Zamora cerró el acto despidiendo cordialmente a Borbolla, y manifestó se trata de un magnífico y caballeroso jugador, considerando que ha sido perjudicado por el error de encuadrarse en un Club del Norte, de juego rápido, profundo, y más vigoroso que técnico. Antes de su marcha, Borbolla está recibiendo muchas pruebas de simpatía de los aficionados locales”.

José Luis Borbolla, una vez en su país, engrosó las filas del Club Asturias, para rendir más que aceptablemente. Otra vez internacional, llegó a jugar un partido en el Mundial de Brasil correspondiente a 1950; concretamente ante Suiza, en Porto Alegre. Ese Mundial quedaría para el imaginario de dos generaciones españolas como el del gol de Zarra ante Inglaterra, y un cuarto puesto que entonces, acostumbrados a no hacer nunca nada, supo a gloria.

Años después, rememorando su paso por nuestro fútbol, quien fuese recibido como quintaesencia deportiva reconoció humildemente: “Yo venía de un fútbol más lento y técnico, y el juego español se me hizo demasiado veloz. Sus botas durísimas, la expectación que me rodeó… No sé, todo acabó pesándome. La gente gritaba mi nombre, las exclamaciones de ¡Viva México!… A qué negarlo; me asusté”.

Pero la conexión de José Luis Borbolla con nuestro fútbol no concluyó ahí. Retirado “temporalmente” tras el Mundial brasileño, al serle detectado un “profundo agotamiento, consecuencia del sobreesfuerzo de tantos años”, según los medios mexicanos, recibió desde el América de México la propuesta de actuar como entrenador, a modo de prueba. Un año más tarde, superado el examen y con la renovación en el bolsillo, llegaba a Madrid para incorporar a cuatro jugadores españoles.

Brasil nos ha enseñado por dónde ha de evolucionar el fútbol mexicano -aseguró aquel agosto de 1951, tan pronto puso pie en tierra-. Nuestros clubes están contratando a uruguayos y argentinos, pero yo prefiero el producto español, ya que la forma de jugo en el América se asemeja bastante a la de ustedes”.

El Club América, decano del país, compartía con otras tres entidades del Distrito Federal el Estadio de la Ciudad de los Deportes, único en la capital azteca, cuyo aforo alcanzaba los 70.000 espectadores. Su presidente ejecutivo, Miguel Ramírez Vázquez, procurador de Trabajo, era muchísimo menos popular que el presidente honorario, Mario Moreno “Cantinflas”. Por cuanto respectaba al balompié mexicano, vivía un proceso de profunda transformación. En breve, coincidiendo con el arranque de la segunda vuelta del Campeonato, comenzaría a implantarse el sistema de taquillaje libre; o sea que cada club iba a conservar para sí el importe íntegro de lo recaudado, sin necesidad de reparto con su oponente al 50%, conforme hasta entonces era norma. Al mismo tiempo se acababa con el contrasentido de hacer pasar por taquilla a los socios, algo que desalentaba, y mucho, a cualquiera. ¿De qué servía cumplir religiosamente con las cuotas mensuales, si cada fin de semana era preciso pagar una entrada completa?. Cosas así no contribuían a cimentar la afición al fútbol.

De los cuatro jugadores que el antiguo interior tenía en cartera, sólo pudo llevarse a tres: José Cobo (defensa del At Madrid, Gimnástico de Tarragona y Real Murcia), Antonio Villar Chao, con quien había coincido en el Deportivo de La Coruña, y el ariete jienense de Beas de Segura Mariano Uceda Valdevira (At. Madrid, Zaragoza, Sevilla, Santander y Murcia). El extremo Bilbao se arrugó a última hora, tras escuchar las razones de su club, el Athletic bilbaíno -entonces Atlético-. Y aún con la ayuda de quienes conocían del fútbol mexicano, como el otrora internacional Travieso, Borbolla, pese a reiterados intentos, no pudo hallar sustituto. Con todo, hábil relaciones públicas, supo arreglárselas para convertir a los medios en valiosísimos aliados: “No podemos pagar tanto como algunos clubes españoles, porque México no es España en el terreno futbolístico -aseguró-. Allí hay menos afición. Aunque quienes sepan ganarse la aprobación del público contarán con ayudas económicas, al margen de lo estipulado en contrato, pues son frecuentas las primas, donaciones o premios de empresarios y grupos de seguidores. Por otra parte, en modo alguno me llevaría a nadie para hacerle fracasar. Eso equivaldría a traicionarle, a jugar con sentimientos ajenos”.

Preciosas palabras, arrastradas en seguida por algún mal viento.

Porque la realidad de quienes se embarcaron en la aventura fue bastante menos risueña, según se empeñó en dejar muy claro el ex colchonero Cobo, a su vuelta, en setiembre de 1952: “Borbolla se ha portado con nosotros pésimamente. Se desentendió de todo y nos dejó a nuestra suerte”.

José Cobo cometió el error de creer en las buenas palabras de José Luis Borbolla. Su experiencia en México se saldó con pérdida de peso -casi cuatro kilos-, problemas de cobro y una amenaza de repatriación obligatoria, al caducar su licencia de residente. No tuvo otro consuelo que saber a su hermano Ramón ocupando el puesto que durante ocho años de militancia entre At Aviación y At Madrid, había ocupado en la zaga “colchonera”.

José Cobo cometió el error de creer en las buenas palabras de José Luis Borbolla. Su experiencia en México se saldó con pérdida de peso -casi cuatro kilos-, problemas de cobro y una amenaza de repatriación obligatoria, al caducar su licencia de residente. No tuvo otro consuelo que saber a su hermano Ramón ocupando el puesto que durante ocho años de militancia entre At Aviación y At Madrid, había ocupado en la zaga “colchonera”.

Cobo, vaya esto por delante, nunca fue amigo de paños calientes. Si sobre el césped solía mostrarse duro y directo, vistiendo de calle hablaba muy clarito. Tras su salida del Murcia, por ejemplo, se despachó a gusto: “Brindo a la Federación una idea; que así como existen escuelas de preparadores, organicen cursos y exámenes de capacitación destinados a directivos. Seguro que de ese modo no llegarían a los clubes gente como la del Murcia”. Pues bien, profundamente decepcionado tras aquellos once meses largos en el América mexicano, sentenció: “Quiero que sepan los aficionados cómo se portó el tal Borbolla con nosotros tres. Marché de España confiando en su palabra y en las referencias que teníamos sobre él. Tuvo y tiene la suerte de poder hablar bien de España. Yo, desgraciadamente, y por su culpa, no puedo hacerlo así de México. Nos dieron 14.000 pesos por seis meses. Al llegar, sin embargo, nos encontramos con la exigencia de permanecer hasta diciembre. Había gato encerrado, y más trampas que en una película de chinos”.

Si a Mariano las cosas le fueron magníficamente de inicio, él se iría desinflando pronto: “Me enfrié al ver que no me pagaban, y mi única preocupación consistía en volver a España”. Su estadística resultaba concluyente; cuatro partidos de Copa jugados y otros cinco o seis de Liga. Paupérrimo balance para quien partía con rol de titular. Y no buscaba excusas: “Se nota el cambio de ambiente, el estilo de juego y la altura, ésta con dolores de cabeza y malestar continuo. Pero a eso te acostumbras. Otra cosa ocurre con la falta de formalidad”. Su impresión sobre aquel fútbol, circunscrita a lo puramente deportivo, tampoco era entusiasta. Si bien dominaban la pelota, eran poco profundos, lentos, amigos de un desgaste mínimo. Sólo le gustaron los porteros, en lo individual, y por cuanto a equipos el Guadalajara “que es quien practica un mejor fútbol, y después el Atlante, conjunto duro, al estilo del Valencia”.

José Carrasco, redactor habitual de “Marca”, muy en la línea laudatoria del medio para cuanto tuviese que ver con “lo español”, se encargó de obtener mediante la pregunta precisa el tipo de respuesta que ansiaba:

“- Tu sensación al volver a España, ¿cuál ha sido?

– Que los futbolistas españoles no saben cómo se les trata de bien. Y cómo se corresponde aquí con los extranjeros”.

Formidable intento de disuasión, dirigido a futuros e hipotéticos aventureros.

Su herida sangraba profundamente. Mucho más que la de Chao, cuyo vínculo vencía pronto, o la de Mariano, que del América había volado hacia el Puebla, contratado hasta marzo del 53. Él, en cambio, amén de que para su retorno a Madrid, expirada la autorización de residencia, interviniera decisivamente el señor Arechederra, reputado compatriota residente en la capital mexicana, contaba con el dinero prometido para encarar un porvenir incierto. A sus 34 años, agotados los días de pantalón corto, por más que afirmara seguir dispuesto a escuchar ofertas, no había logrado amasar un capitalito. Durante sus primeros tres años con la camiseta colchonera sólo obtuvo sueldos mensuales; ni una peseta de ficha. E incluso en Murcia, donde más billetes le pusieron sobre la mesa, tuvo caché de futbolista barato. Torearle en esas condiciones resultaba doblemente grave, máxime mediando promesas de no jugar con sentimientos ajenos ni defraudar a nadie.

Borbolla, en resumidas cuentas, no triunfó como entrenador, aunque sí lo hiciera de paisano, alcanzando un puesto directivo en el Banco Comercial de México. Su óbito tuvo lugar poco después de cumplir los 79, el 12 de febrero de 2001.

Respecto al flujo de extranjeros, la decepción deportiva del club “merengue” con José Luis Borbolla estuvo lejos de ser vista como provechosa lección. Bien al contrario, las contrataciones foráneas comenzaron a menudear. Mucho más a escondidas que el mexicano, pero casi por la misma época, habría de llegar el bonaerense Francisco Alonso Villegas Collantes, “Pancho” Villegas para las alineaciones del “Nastic” tarraconense y Zaragoza. Técnico pero lento, tuvo, además, la desgracia de lesionarse el menisco nada más fichar por el equipo maño. Las lesiones de menisco, entonces, cuando no retiraban profesionalmente al futbolista, exigían una larga y tenaz recuperación. “Pancho” pasó en blanco la temporada 1946-47 y tal vez aquello significara su condena a no conocer nuestra 1ª División.

La gira del San Lorenzo de Almagro ya tratada en “Cuadernos”, hizo ver a presidentes y federativos todo el daño derivado de un largo aislamiento deportivo. Entonces, consecuentes, impulsaron una apertura tasada, concreta y medida, cuyos efectos se hicieron visibles la temporada 1947-48. Véase el cuadro de adquisiciones extranjeras, por cuanto concierne a clubes de 1ª División.

JUGADOR

PUESTO

NACIÓN

CLUB

Da Silva

A

Brasil

Barcelona

Florencio

A

Argentina

Barcelona

Navarro

D

Argentina

R. Madrid

Rocha

A

Argentina

R. Madrid

Aveiro

A

Paraguay

At. Madrid

Valdivielso

M

Argentina

At. Madrid

Camer

A

Argentina

R.C.D. Español

Herrero

M

Argentina

Valencia

G. Bravo “Terremoto”

A

Portugal

R. Sociedad

Algunos clubes de 2ª tampoco quisieron privarse. Los argentinos Laureano Martín (Recreativo de Huelva) y Rafael Rodolfo Ponce (Deportivo de la Coruña) pueden servir como botón de muestra.

Entre los citados hubo notables diferencias de rendimiento. Los del Real Madrid, cuya directiva llevaba años enfrascada en el magno proyecto de construir un campo extraordinario, apenas fueron sombras fugaces. Especialmente Rocha, a quien los aficionados merengues conocieron sin vestir todavía de blanco, pues formaba en el cuadro lisboeta de Os Belenenses la tarde inaugural del estadio Bernabéu. José Antonio Navarro (General Villegas 24 de febrero de 1918), militante de Newell´s durante ocho años, llegó algo talludito y a duras penas pudo mantenerse dos temporadas entre los mejores. Con él se dio una curiosidad. Puesto que su penúltimo club había sido el Marte mexicano y a la prensa le pasara desapercibido su breve paso posterior por Nacional de Montevideo, no faltaron titulares chascarrilleros: “El Madrid ficha al defensa Navarro, del Marte”. De ahí a que los no muy madridistas acabaran tildándole de “marciano” existió poco trecho. Horacio Arquímedes Herrero, solvente director de juego con ascendencia española por parte de padre, lució primero en Mestalla y más tarde por Santander la gorrita blanca, de pastelero, con que solía saltar al campo. Al portugués Gomes Bravo, más conocido por Terremoto, se le quedó tan larga la 1ª división que para el año siguiente ya había bajado hasta 3ª, donde se hallaba el C. D. Logroñés. Florencio Caffaratti, gran técnico y con mucha visión del juego, había costado 125.000 ptas. que muy pronto justificó sobre el campo. Casas, defensa del Español, no quiso complicarse una tarde y lo cazó descaradamente. Aquel hachazo y sus secuelas dejaron al jugador muy mermado. A principios de 1949 la directiva catalana le concedió la carta de libertad, considerándolo inútil para el deporte. Florencio, orgulloso, se negó a aceptar las 25.000 ptas. ofrecidas como reconocimiento por los servicios prestados, e hizo las maletas. Regresaría a México, país de procedencia, pese a su nacionalidad argentina. Y por los campos aztecas, donde gozaba de buen cartel, aún siguió jugando 2 temporadas más.

Claro que si alguien dio la nota, fue Lucidio Battista da Silva.

Amante empedernido de la noche con burbujas y lentejuelas, tuvo a su favor venir avalado por el uruguayo Enrique Fernández, entonces responsable del banquillo culé y buen futbolista de preguerra en el mismo club. Pero ni aun así. Para traerlo del Peñarol uruguayo hubo que satisfacer 150.000 ptas., lo que no era poco, desde luego, cuando dos terceras partes de los asalariados españoles no alcanzaban las 800 mensuales. En su presentación frente al flojo Sittard Boys holandés, deslumbró a todos. Luego su vida nocturna, casi vampírica, acabó con cualquier atisbo de chispa y esa innata facilidad suya para el regate. Tres partidos de liga y un gol, resumen su aportación durante los dos años que precedieron al hartazgo general y la firma del finiquito. Oporto primero y Palmeiras después, sabrían de nuevas juergas y escándalos. Pero asómbrense, la vida, que a veces dibuja muecas burlonas, con él apenas se contuvo. Una vez retirado, Lucidio Da Silva, conocedor de la noche y sus pecados como muy pocos, habría de hacerse policía, ingresando en la Brigada de Costumbres y Espectáculos de Sao Paulo. El zorro cuidando a las gallinas.

 Para entonces no sólo se aireaba lo satisfecho por las adquisiciones foráneas en concepto de traspaso, sino que desde las distintas poltronas parecía haber nacido una nueva competición, consistente en superar anteriores récords. En una España donde faltaba de todo y no sobraba nada, con el hambre instalada como detestable huésped entre la despensa y el fogón de muchos hogares, el fútbol patrio parecía haber perdido definitivamente el pudor. Los ricos de toda la vida, e incluso quienes acababan de prosperar mediante el estraperlo o concesiones fraudulentas, mantenían cierta empatía farisaica con la pobreza circundante, en cada bodorrio, acto social solemne o alarde suntuoso. Ocurrió, por ejemplo, en la boda de Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, futura duquesa de Alba, con Luis Martínez de Irujo y Artazcoz, vástago de los duques de Sotomayor (12-X-1947). Tras la ceremonia oficiada en el altar principal de la catedral hispalense por el arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea, y pese a estar racionados pan, aceite, arroz, legumbres, harina, carne, leche, azúcar, café, etc., más de mil comensales degustaron un opíparo banquete en los patios del palacio de Dueñas, mientras otros mil menos relevantes o sin tanto pedigrí nobiliario debían consolarse con un sustancioso “buffet”. Pues bien, el padre de la contrayente, el mismo Grande de España que meses antes, al solicitársele aprovechara la puesta de largo de Cayetana para que también luciese galas Carmencita Franco, “la nenuca”, despidiera al enlace del “Invicto Caudillo” con un categórico “Todavía hay clases”, ordenó servir otras mil comidas a los pobres, paquetes de alimentos entre el vecindario más modesto, e hizo entrega al alcalde sevillano de un donativo en socorro de los necesitados.

Caridad medieval, si se quiere. O renacentista. Demagogia fácil para amordazar conciencias. Pero ayuda, al fin, cuando tanta falta hacía. Nuestro fútbol, ya entonces, comenzaba a reservar la piedad en beneficio de los suyos, y sólo ante trances de máxima zozobra.

Se iba haciendo mayor, quizás.

O se nos escapaba de las manos, sencillamente.

 (*) Para evitar se pudriesen, el Gobierno publicó una orden con fecha 25-IX-1943, estableciendo que al menos en una comida al día las uvas pasaban a ser postre obligatorio.




Jugadores extranjeros, en constante expansión

JugadoresExtranjeros01En el Campeonato Nacional de Liga han participado 3.518 jugadores que han nacido fuera de España, según mis datos, representan el 21’70% del total de los 16.212 jugadores que han participado en la Competición de Liga en 1ª División en todas las temporadas y en 2ª División desde la temporada 1951/52, en la que han sido titulares en alguna jornada o han anotado algún gol, es pues un porcentaje elevado y digno para valorarlo. En la temporada actual en curso 2015/16, ya son 78 los jugadores extranjeros que han debutado con respecto al total de los 155 jugadores que han participado en esta temporada hasta el día 2015.12.13, significando por tanto un porcentaje algo superior al  50%. Cada temporada se van manteniendo o incrementando en mayor proporción el número de jugadores extranjeros, alcanzando desde la temporada 2003/04 índices superiores al 40% con respecto al total de jugadores que debutaron en cada temporada. Estos índices han aumentado considerablemente en cada temporada teniendo como referencia el inicio de la Competición de Liga, la temporada 1928/29 hasta la temporada 1957/58 que sólo representaba un porcentaje ínfimo próximo al 4%, en temporadas posteriores antes de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de Suecia en 1958, que constituyó un evento de especial interés para los equipos españoles que se avinieron a contratar a jugadores relevantes de Argentina, Paraguay y Brasil, así como de la desintegrada selección húngara, activándose un periodo de contratación de jugadores extranjeros que supuso un 15% aproximado del total de jugadores, en las temporadas 57/58, 58/59 y 59/60, para registrar en temporadas posteriores hasta la temporada 72/73 índices en torno al 6% de media, ante el fracaso de la Selección Española en el Campeonato del Mundo de Chile de 1.962, en la que figuraban los jugadores extranjeros nacionalizados Di Stéfano, Puskas, y los descendientes de españoles Eulogio Martínez y José Emilio Santamaría,  que por lesiones o por falta de suerte no propiciaron el resultado esperado. A raíz de este acontecimiento se estableció una norma que prohibía la contratación de jugadores foráneos a partir de la temporada 1.964-65 por lo que se planificaron las argucias de introducir a jugadores “asimilados” o descendientes de españoles los denominados “oriundos” con el requisito de que no hubiesen debutado con otra Selección. Paraguay, expedía partidas de nacimiento amparado en una burocracia corrupta por la que se infiltraban también jugadores provenientes de Argentina. En la temporada 73-74 por la derogación del decreto que prohibía la contratación de jugadores extranjeros se consiguió impulsar el mercado de fichajes, sobre todo de jugadores de Sudamérica, seguían incorporándose oriundos legales e ilegales, así Argentina, Paraguay y Uruguay contabilizaron 46 jugadores de los 68 jugadores extranjeros que debutaron en esta temporada. Todos los clubs a excepción de la Comunidad de Euskadi y Foral de Navarra: Athletic Club, Real Sociedad, Baracaldo y Osasuna contrataron a algún jugador, ya los índices de participación en esta temporada arrojaban porcentajes próximos al 36% de jugadores extranjeros, manteniéndose los índices en las temporadas posteriores hasta la temporada 1995/96 inclusive entre el 12,44% de la temporada 80/81 y el 38,41% de la temporada 90/91 como cotas mínima y máxima, con la excepción de la temporada 84/85 con un porcentaje de 6,88% puesto que en la 2ª jornada se convocó por la AFE huelga y los equipos recurrieron a alinear jugadores no profesionales provenientes de la cantera, aficionados o juveniles. El revulsivo se originó en la temporada 1996-97 por el efecto de las televisiones que con la oferta de fútbol a la carta y los suculentos contratos ofrecidos a los equipos consiguieron impulsar el mercado de fichajes y sobre todo la sentencia del caso Bosman, futbolista profesional belga, que demandó a su equipo el Lieja, a la Federación de Bélgica y a la UEFA porque alegaba que las normas de traspaso de la Federación de Bélgica y la UEFA le habían impedido el traspaso al Dunquerque de Francia. La sentencia favorable al jugador provocó la desaparición de los cupos de extranjeros, así se originaron los jugadores comunitarios, que pertenecían a la Unión Europea y los extra comunitarios del resto de países, motivando importantes consecuencias en la expansión de jugadores foráneos en el fútbol. Los grandes clubes de la Liga con mayor poder económico pudieron contratar a los mejores jugadores del mundo, provocando que el resto de los equipos se volviesen menos competitivos. Los equipos se lanzaron con decisión al mercado de fichajes, así debutaron en esta temporada1996-97, 184 jugadores extranjeros de los 299 jugadores que participaron en total, significando un porcentaje del 61,53%, la cifra más elevada de toda la competición de Liga. Las temporadas posteriores 1997-98 y 1998-99 se sitúan tras la temporada 1996-97 en el mayor número de transacción de jugadores extranjeros, así debutaron en la Competición de Liga 153 y 139 jugadores extranjeros respectivamente, que representaron índices superiores a la mitad de los jugadores que debutaron con el  57,95% y el 53,46% respectivamente, Argentina con 89 jugadores y Brasil con 69 jugadores  eran los países de donde procedían mayor número de jugadores, constituyendo ambos países la tercera parte del total de jugadores extranjeros que debutaron en la competición de Liga en estas 3 temporadas. Desde la temporada 2003-04 hasta la temporada en curso 2015-16 se incorporan una cantidad que ronda los 100 jugadores nacidos en el extranjero cada temporada, en los dos periodos que se permite la contratación en verano y en invierno. Significar que hay también algunos jugadores, que aunque han nacido en el extranjero se les puede considerar españoles por las diversas circunstancias de estancia en los diversos países de sus padres españoles en el momento de su nacimiento, pero constituyen un número escaso de jugadores, el caso más relevante corresponde a los 31 jugadores nacidos en las zonas del protectorado español en Marruecos y Sáhara hasta el año 1973, antes de la Marcha Verde, como ejemplo más representativo.

Desglose de jugadores extranjeros y porcentajes por temporadas.

En el cuadrante que aparece a continuación se especifican a los jugadores nacidos en el extranjero por grupos de temporadas en el que aparecen los porcentajes de jugadores extranjeros con respecto a los jugadores nacidos en España. Se puede apreciar que estos índices se incrementan en cada grupo de temporadas, duplicándose en el grupo de temporadas 1996-2015 con respecto al anterior grupo de temporadas 1973-1995, por el efecto de la Ley Bosman, alcanzando porcentajes próximos al 45%. También se incluye un análisis comparativo de los jugadores extranjeros que solo han participado en 1 Temporada en la Competición de Liga en las dos columnas de la derecha, resultando que los jugadores nacidos en el extranjero en los dos grupos de las temporadas desde 1928 a 1972 rondan entre 28% y el 24%, ya en los grupos de las temporadas desde 1973 hasta 2015 superan el 40%, por lo que se deduce que estos jugadores son más proclives por su escasa continuidad a causar baja en los equipos que son contratados, porque las expectativas que se esperaba de ellos no han sido acertadas o bien porque se le han traspasado a otros equipos en algunos casos.

Tpdas.

Extranjero

España

Porc.%

1 Tpda.

Porc.%

1928-1956

150

3.684

3,91

43

28,66

1957-1972

245

2.878

7,85

59

24,08

1973-1995

1.027

3.538

22,50

431

41.97

1996-2015

2.096

2.594

44,69

908 (1)

45.00 (1)

Total Tpdas.

3.518

12.694

21,70

1441 (1)

41,89 (1)

(1).- Por estar en curso la temporada actual 2015-16, no se han incluido los jugadores nacidos en el extranjero de esta temporada que conforman hasta la recopilación de este documento en 78 jugadores.

Real Madrid final Copa de Europa 1965-66 (Todos los jugadores nacionales)

Real Madrid final Copa de Europa 1965-66
(Todos los jugadores nacionales)

Real Madrid Temporada 2015-16 (10 Jugadores Extranjeros 1 Nacional)

Real Madrid Temporada 2015-16
(10 Jugadores Extranjeros 1 Nacional)

Barcelona F.C. Temporada 1970-71

Barcelona F.C. Temporada 1970-71
(Todos los jugadores nacionales)

Barcelona F.C. Temporada 2015-16 (8 Jugadores Extranjeros 3 Nacionales)

Barcelona F.C. Temporada 2015-16
(8 Jugadores Extranjeros 3 Nacionales)

Athletic Club Temporada 1975-76 (Todos los jugadores nacionales)

Athletic Club Temporada 1975-76
(Todos los jugadores nacionales)

Athletic Club Temporada 2015-16 (1 Jugador Extranjero 10 Nacionales)

Athletic Club Temporada 2015-16
(1 Jugador Extranjero 10 Nacionales)

Jugadores extranjeros y porcentajes por equipos

En las tablas que se insertan aparecen los equipos que han dispuesto de mayor y menor cantidad de jugadores nacidos en el extranjero de entre los situados en las 50 primeras posiciones del Campeonato Nacional de Liga, según coeficientes de baremación, con expresión del número de jugadores utilizados en todas las temporadas y el porcentaje utilizado de jugadores nacidos en el extranjero. Analizándolas se aprecia que los equipos situados en las primeras posiciones del ranking por equipos con la inclusión del R.C.D. Mallorca y con la exclusión del Athletic Club son los clubs que mayor porcentaje presentan en la contratación de jugadores extranjeros. Así el Club Atlético de Madrid es el equipo que más jugadores ha alineado, estableciéndose un porcentaje próximo al 30%, acercándose también los equipos de R.C.D. Mallorca, F.C. Barcelona, Valencia C.F., Sevilla F.C. y Real Madrid C.F.. En cambio, los equipos de la comunidad de Euskadi, el Athletic Club y la S.D. Éibar son los equipos que han utilizado un menor porcentaje de jugadores nacidos en el extranjero. Cabe resaltar al Athletic Club de Bilbao que de los 7 jugadores nacidos en el extranjero,  5 corresponden a jugadores de padres españoles: Ortúzar, Ignacio Larrauri, Biurrun, Amorebieta (internacional Venezuela) y Javier Iturriaga además de  2 jugadores nacidos en la zona vasco-francesa Lizarazu y Laporte, formándose este último en la cantera del equipo de los cachorros.

Si establecemos una proporción entre el total de jugadores extranjeros que aparecen en este cuadrante (5.457) que representan a los 3.518 jugadores extranjeros que han participado en la Liga, teniendo en cuenta en los equipos que han figurado, puesto que algunos jugadores han participado en varios equipos, se obtiene un cantidad de 1,551. Mientras que los jugadores españoles que aparecen en este cuadrante (26.487) que representan a los 12.694 jugadores que han actuado en la Liga, se fija una cantidad de 2,087. Podemos deducir del análisis de estos resultados que los jugadores nacidos en el extranjero ofrecen un promedio inferior en algo más de medio punto, por lo que permanecen en menos equipos de la Liga que los jugadores nacidos en España, las contrataciones no han sido acertadas en muchos jugadores. Los jugadores nacidos en el extranjero que han figurado en más equipos de la Competición de Liga han sido: Yanko Daucik, Iván Rocha, Sebastián Herrera (hijo de padres españoles), Marc Bernaus, Paunovic y Kome que han figurado en 8 equipos cada uno.

Equipos Rk. Extranjeros Españoles Jugadores % J.Ex.

J.Destacado

1

Atlético Madrid

5

182

425

607

29,98

Gárate

2

Mallorca

19

172

430

602

28,57

Arango

3

Espanyol

6

171

532

703

24,32

N’Kono

4

Sevilla

7

164

427

591

27,75

Diéguez

5

Barcelona

2

163

413

576

28,30

Messi

6

Deportivo

12

150

454

604

24,83

Mauro Silva

7

Valencia

4

149

382

531

28,06

Waldo

8

Celta

9

147

440

587

25,04

Gudelj

9

Real Madrid

1

147

396

543

27,07

Di Stéfano

10

Zaragoza

10

147

416

563

26,11

Poyet

11

Valladolid

14

143

487

630

22,70

Fenoy

12

Racing

13

135

528

663

20,36

Zuviría

13

Elche

22

133

437

570

23,33

Romero

14

Betis

11

128

444

572

22,38

Calderón

15

Las Palmas

18

124

369

493

25,15

Morete

16

Tenerife

24

118

418

536

22,01

Pizzi

17

Rayo Vallecano

23

116

480

596

19,46

Wilfred

18

Levante

34

115

490

605

19,01

Ettien

19

Murcia

20

113

595

708

15,96

Moyano

20

Hércules

21

109

558

667

16,34

Giuliano

147

Total

 

5.457

26.487

31.944

17,08

 

Equipos RK. Extranjeros Españoles Jugadores % J.Extr.

J.Destacado

Athletic Club

3

7

393

400

1,75

Amorebieta

Éibar

38

22

374

396

5,55

Piovaccari

Los equipos que ofrecen mayor porcentaje de jugadores nacidos en el extranjero son el Málaga C.F. que casi llega a la mitad del total de jugadores utilizados, quedando a considerable distancia a continuación la U.D. Almería y el Villarreal C.F.. Son equipos que se han constituido más tarde, la U.D. Almería en 1989 y el Málaga C.F. en 1994 por la desaparición de otros equipos en las mismas ciudades. El Villarreal C.F., está obteniendo una especial relevancia en la competición de Liga desde la temporada 1992-93.

Equipos RK. Extranjeros Españoles Jugadores % J.Extr.

J.Destacado

Málaga C.F.

41

93

99

192

48,44

Duda

U.D. Almería

50

59

117

176

33,52

Kalu Uche

Villarreal

35

97

213

310

31,29

Senna

Jugadores extranjeros y porcentajes por países                   

En la tabla que se adjunta se desglosan en las 30 primeras posiciones de los 106 países que se establecen en su totalidad, los países que han aportado mayor número de jugadores al Campeonato Nacional de Liga. En un lugar privilegiado se sitúa Argentina que representa el 21’86 % del total de todos los jugadores extranjeros utilizados, se coloca también en la 4ª posición en el número de jugadores que han participado en la Liga, considerando también a los jugadores nacidos en las provincias españolas, así de este modo queda situada tras Vizcaya con 964, Madrid con 928 y Barcelona con 923 jugadores. Los países  sudamericanos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile representan casi la mitad de todos los jugadores nacidos en el extranjero de la Liga con un índice de 46’5%. Constatar que los países colindantes a España: Francia, Portugal y Marruecos también ocupan posiciones destacadas, asimismo los países procedentes de la extinta Yugoslavia: Serbia, Croacia, Bosnia-Hezergovina y Montenegro con 284 jugadores se sitúan en la 3ª posición, tras la mencionadas Argentina y Brasil, que en las temporadas 95-96, 96-97 y 97-98 se contrataron 74 jugadores, más del 25% del total. Así mismo los jugadores de los países de África están adquiriendo en estas últimas temporadas un notable auge sobre todo Camerún, Nigeria y Costa de Marfil.

País

Jugadores

%

J. Más Destacado

1

Argentina

769

21.86

Di Stéfano

2

Brasil

392

11.14

Waldo

3

Uruguay

256

7.28

Forlán

4

Francia

224

6.37

Higuaín

5

Paraguay

156

4.43

Re

6

Portugal

150

4.26

Cristiano Ronaldo

7

Serbia

149

4.24

Kovacevic

8

Croacia

73

2.08

Suker

9

Holanda

73

2.08

Makaay

10

Chile

63

1.79

Zamorano

11

Marruecos

62

1.76

López Ufarte

12

Alemania

60

1.71

Schuster

13

Italia

60

1.71

Pier

14

Rumanía

50

1.42

Craioveanu

15

Colombia

49

1.39

Perea

16

Bosnia-Herzegovina

43

1.22

Kodro

17

Hungría

43

1.22

Kubala

18

Méjico

42

1.19

Hugo Sánchez

19

Camerún

41

1.17

Eto’o

20

Dinamarca

40

1.14

Laudrup

21

Nigeria

37

1.05

Uche

22

Perú

35

0.99

Seminario

23

Inglaterra

33

0.94

Zabalo

24

Venezuela

31

0.88

Julio Álvarez

25

Rusia

28

0.80

Mostovoi

26

Bulgaria

27

0.77

Penev

27

Polonia

26

0.74

Urban

28

Suecia

26

0.74

Carlsson

29

Costa Marfil

22

0.63

Ettien

30

Suiza

21

0.60

Geijo

 106  TOTAL

 3.518

100

Karpin (Estonia)

Jugadores nacidos en el extranjero. Selección Nacional Absoluta España

Son 37 los jugadores nacidos en el extranjero que han participado con la Selección Nacional Absoluta de España desde el inicio de la competición de Liga en la temporada 1928-29, hay jugadores que se han nacionalizado españoles y no aparecen con ningún signo, otros con documentación falsa de oriundos, señalados con el signo (f), otros que han sido oriundos por haber sido algún familiar suyo español, señalados con el signo (o), aunque hay algunos que no convencían sus argumentos como Touriño y Rubén Cano y los que por diversas circunstancias han nacido en el extranjero siendo sus padres españoles, estos son los señalados con (p), destacar por su elevada proporción a los jugadores nacidos en Argentina y Brasil.

Jugadores

P

O

F

País

Curro Torres

p

Alemania

Di Stéfano

Argentina

Gárate

p

Argentina

Juan C. Heredia

Argentina

Pernía

Argentina

Pizzi

Argentina

Rial

o

Argentina

Roberto Martínez

f

Argentina

Rubén Cano

o

Argentina

Sagi-Barba

p

Argentina

Touriño

o

Argentina

Valdez

f

Argentina

Bezerra

f

Brasil

Catanha

Brasil

Diego Costa

Brasil

Donato

Brasil

Rodrigo

Brasil

Senna

Brasil

Arencibia

p

Cuba

Chus Alonso

p

Cuba

Christiansen

p

Dinamarca

Armando Álvarez

p

Francia

Álvaro Cervera

p

Guinea

Kubala

Hungría

Puskas

Hungría

Zabalo

p

Inglaterra

Pier

Italia

Thiago

p

Italia

José Luis L.Peinado

p

Marruecos

López Ufarte

p

Marruecos

Ramos

p

Marruecos

Gerardo Miranda

p

Mauritania

Eulogio Martínez

o

Paraguay

Heriberto Herrera

o

Paraguay

Jara

f

Paraguay

Luis Cembranos

p

Suiza

Santamaría J.E.

o

Uruguay

Jugadores extranjeros que han disputado los Campeonatos del Mundo de Fútbol

624 han sido los jugadores nacidos en el extranjero que han disputado el Campeonato del Mundo de Fútbol en sus diversas sedes y que han participado en la Competición de Liga, exceptuando a los que lo han jugado con la Selección Española. José Emilio Santamaría, hijo de emigrantes gallegos que disputó en Campeonato del Mundo de Suiza de 1.954 con Uruguay y Ferenc Puskas, finalista del Campeonato del Mundo de Suiza 1.954, capitán del equipo húngaro, anotando un gol en la final, ambos han jugado también con la Selección de España Absoluta en el Campeonato del Mundo de Chile de 1.962. En este cuadrante aparecen los países, número de jugadores y jugadores más destacados según coeficientes de baremación del Campeonato Nacional de Liga que se han detallado en esta Revista Digital en el nº 49 y ampliado en el nº 57 con la deducción de puntos por expulsión. Es una cantidad importante, lo que demuestra que la competición de Liga dispone de un elevado número de jugadores relevantes y de prestigio internacional, cabe comparar que han sido 722 los jugadores que han disputado partidos con la Selección Española desde el inicio del Campeonato de Liga, por lo que el número de mundialistas extranjeros es del 46,36% si incluimos a los jugadores internacionales españoles.

Jugad. País      

1

67

Argentina Messi Valdano Kempes

2

46

Brasil Roberto Carlos Dani Alves Rivaldo

3

39

Uruguay Forlán Zalazar Godín

4

30

Holanda Kluivert Koeman Cocu

5

31

Portugal Crist. Ronaldo Figo Duda

6

25

Yugoslavia Kovacevic Jokanovic Djorovic

7

23

Méjico Hugo Sánchez Vela Guardado

8

22

Francia Benzema Griezmann Zidane

9

22

Paraguay Re Achúcarro Agüero

10

19

Chile Zamorano Bravo Yáñez

11

19

Rumanía Craioveanu Galca Stelea

12

18

Rusia Karpin Mostovoi Onopko

13

16

Camerún Eto’o N’kono Webó

14

16

Colombia Abel Aguilar Bacca Harold Lozano

15

15

Croacia Suker Jarni Modric

16

13

Nigeria Finidi Mutiu Kalu Uche

17

13

Alemania Stielike Özil Breitner

18

12

Italia Cannavaro Panucci Vieri

19

12

Suecia Mellberg Simonsson Ibrahimovic

20

10

Dinamarca Laudrup Simonsen Poulsen

56

624

Total Penev (Bulgaria) Polster (Austria) Nihat (Turquía)

Por haberse proclamado campeones del Mundo de Selecciones de Fútbol hay que destacar a los jugadores extranjeros, habiendo disputado el partido de la final, que han participado en la Competición de Liga, son los que se citan en este cuadrante. Los jugadores que han ganado 2 Campeonatos del Mundo que han disputado la final, han sido los brasileños Didí, Vava y Cafu. Los jugadores que han disputado 4 Campeonatos del Mundo en las distintas sedes han sido: Diego Maradona, Marcos Evangelista de Moraes “Cafu”, Fabio Cannavaro, Thierry Henry, Rafael Márquez y Samuel Eto’o.

C. Mundo Sede Equipo Jugadores

2014

Brasil Alemania Özil

2006

Alemania Italia Cannavaro-Zambrota

2002

Corea/Japón Brasil Cafu-Edmilson-Roberto Carlos-Rivaldo
Ronaldinho-Ronaldo-Juninho-Denilson

1998

Francia Francia Lizarazu-Thuram-Deschamps-Zidane
Petit-Karembeu-Boghossian-Dugarry

1994

Estados Un. Brasil Mauro Silva-Mazinho-Bebeto
Romario-Cafu-Viola

1990

Italia Alemania Illgner-Brehme

1986

México Argentina Pumpido-Brown-Ruggeri
Maradona-Valdano-Trobbiani

1978

Argentina Argentina Fillol-Bertoni-Kempes

1974

Alemania Alemania Breitner-Bonhof

1962

Chile Brasil Didí-Vava

1958

Suecia Brasil Didí-Vava

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vava

Vava

 

Didí

Didí

 

Cafu

Cafu

 

Jugadores extranjeros. Porteros, Trofeos Pichichi y Partidos de Titular.

La contratación de jugadores extranjeros en la demarcación de guardametas en la Competición de Liga de las categorías descritas han sido 198 cancerberos hasta el día 2015.12.13, por lo que es una cifra que indica un porcentaje que se aproxima a la mitad con respecto a los porteros de procedencia española. Los argentinos Fenoy, Leo Franco y el camerunés N’Kono son los porteros más representativos.

Procedencia

Jugadores Porteros Prom.%
España

12.694

1.314

10,35

Extranjeros

3.518

198

5,63

Total

16.212

1.512

9,33

Los Jugadores nacidos en el extranjero han obtenido 41 Trofeos Pichichi de los 91 que se han otorgado en la Competición de Liga de 1ª División, aunque hayan concluido 84 temporadas, algunas ediciones correspondientes a las temporadas 1957-58 (3), 1968-69 (2), 1969-70 (3), 1970-71 (2) y 1983-84 (2), se concedieron los trofeos que se indican entre paréntesis puesto que hubo algunos jugadores igualados en la consecución de goles. Destacar a los jugadores Alfredo Di Stéfano, Hugo Sánchez con 5, Ferenc Puskas con 4 y a José Eulogio Gárate, Cristiano Ronaldo y Lionel Messi con 3 Trofeos Pichichis. Con estas cifras hay que considerar que los equipos han contratado jugadores de reconocido prestigio y consumados goleadores. En el cuadrante que se inserta se desprende que el porcentaje de pichichis triplica al de los jugadores nacidos en España.

Si establecemos una comparativa entre el número de jornadas disputadas como titular en las temporadas concluidas hasta la 2014-15, podemos observar según el cuadrante que se adjunta que los jugadores nacidos en el extranjero han disputado sobre 25 partidos menos de titulares de media que los jugadores nacidos en España. Los jugadores que más partidos han disputado como titulares son: Donato con 415 todos en 1ª División y Fabiano con 412 partidos, 166 en 1ª División y 246 en 2ª División.

Procedencia Jugadores Partidos Prom.% Pichichi 1ª Prom.%
España

12.617

957.814

75,91

50

69,926

Extranjero

3.440

174.350

50,68

41

210.310

Total

16.057

1.132.164

70,51

91

100,00

Nota aclaratoria.- En este cuadrante aparecen 155 jugadores menos que el anterior puesto que no están contabilizados los 155 jugadores debutantes de la temporada 2015-16 en curso.

Temporadas 1928 a 1956. 150 Jugadores

Los jugadores nacidos en el extranjero que han tenido el privilegio de ser los pioneros por haber participado en la temporada inicial del Campeonato Nacional de Liga 1928-29 en la 1ª jornada disputada han sido:

JugadoresExtranjeros11Eduardo Ordóñez Munguira. Centrocampista nacido en San Juan de Puerto Rico, jugó la temporada 1928-29 con el Atlético Madrid contra el Arenas de Getxo el 1929.02.10, y entre sus aficiones y profesiones era escritor, profesor de literaruta y cantante de ópera. Además fue el primer jugador traspasado del Atlético de Madrid al Real Madrid.

JugadoresExtranjeros12Renato Petit Ory “René Petit”. Nacido en Dax (Francia), que con el Real Unión de Irún jugó la temporada 1928-29 ante el Espanyol el día 1929.02.10. De madre española nació circunstancialmente en la localidad mencionada como consecuencia de que su progenitora fue a tomar las aguas termales en Dax, transcurriendo su infancia en Euskadi. Jugó anteriormente en el Real Madrid, y el Stade Bordelais de Burdeos y fue internacional por Francia en 2 ocasiones en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

JugadoresExtranjeros13Emilio Sagi Liñán “Sagi-Barba” nació en Bolívar (Argentina) donde estaba su padre el prestigioso barítono español Emilio Sagi Barba, vinculado al F.C. Barcelona, fue internacional en 1 partido disputado en Vigo ante Hungría en 1926. Jugó la 1ª jornada de la temporada 1928-29 ante el Racing de Santander, disputándose el 1929.02.12, dos días más tarde que Ordóñez y René Petit.

A partir  del año 1947 se permitió por la Federación Española la contratación de jugadores extranjeros, que constituyó un fracaso, pues la mayoría de los jugadores no dieron el resultado que se esperaba de ellos, hasta la incorporación de dos de los jugadores más emblemáticos del fútbol en España en estas temporadas, el exiliado húngaro Kubala en 1.950 y el argentino Di Stéfano en 1953, que por falta de entendimiento con los directivos del River Plate bonaerense, emigró a Colombia y recaló posteriormente en el Real Madrid tras unas arduas negociaciones, pues el Barcelona también pretendió incorporarlo a su plantilla, se llegó a una inusual decisión salomónica en la que intervino Armando Muñoz Calero, Presidente de la Federación Española de Fútbol hasta la finalización del Campeonato del Mundo de Brasil en 1950, representando al Comité Ejecutivo de la Federación Internacional en la que se establecía que podía figurar en el Real Madrid las temporadas 1953-54 y 1955-56 y en el Barcelona las temporadas 1954-55 y 1956-57. La comisión gestora del Barcelona decidió renunciar a sus derechos sobre el jugador por considerarlo persona conflictiva y porque Kubala estaba desarrollando un buen juego en el equipo culé.

JugadoresExtranjeros14Alfredo Di Stéfano “La Saeta Rubia”, ha sido un jugador que atacaba, defendía, organizaba bien. Posee dos Balones de Oro, ediciones 1957 y 1959. Ganó en 5 ocasiones el Trofeo Pichichi. Formó parte importante de la gloriosa época del Real Madrid en la que conquistó 5 Copas de Europa consecutivas. Se nacionalizó español. Fue internacional por Argentina y España. 1953-64 Real Madrid, 1964-66 Espanyol.

JugadoresExtranjeros15Ladislao Kubala, centrocampista ofensivo o delantero. Especialista en lanzamientos a balón parado, utilizaba el interior del pie para superar las barreras rivales, malabarista del balón, de excelentes condiciones físicas, aunque muy lastrado por las lesiones que padeció. Fue internacional por Hungría, Checoslovaquia y España que lo adoptó.         1951-61 Barcelona, 1963-64 Espanyol.

JugadoresExtranjeros16Dagoberto Moll, disponía un equilibrio entre su fortaleza física y su técnica depurada, muy veloz para irrumpir por sorpresa en el área rival. 1949-54 Deportivo, 1954-55 Barcelona, 1955-56 España Industrial, 1956-57 Condal, 1957-58 Celta, 1958-59 Deportivo,          1959-60 Elche, 1961-62 Albacete.

JugadoresExtranjeros17Francisco López Cardosa, habilidoso lateral izquierdo ligado al club del Atlético Ceuta y el Córdoba. Defensa duro y noble que junto a Simonet, Mingorance y Reina consolidó una línea defensiva que sólo concedió dos goles a los equipos rivales en el Estadio cordobés de El Arcángel en la temporada 1964-65. 1953-56 Atlético Tetuán, 1956-61 Atlético Ceuta, 1961-63 Mallorca, 1963-69 Córdoba.

JugadoresExtranjeros18Eulogio Martínez, muy hábil para abrir las defensas contrarias, su físico por la tendencia a engordar le propició su inevitable pérdida de velocidad. Fue internacional por Paraguay y España. 1956-62 Barcelona, 1962-64 Elche, 1964-65 Atlético Madrid, 1965-66 Europa.

Rak.

Jugadores

Debut

País

Puntos

1ª.Pd

2ª.Pd T.Pd. Equipo más 50 Partidos

7

1

Di Stéfano

53

Argentina

448,500

329

329

Real Madrid

100

2

Kubala

51

Hungría

275,200

215

215

Barcelona

391

3

Dagoberto Moll

49

Uruguay

197,733

193

61

254

Deportivo

407

4

Fr.López Cardosa

53

Marruecos

195,511

163

202

365

Tetuán/Ceuta/Córdoba

488

5

Eulogio Martínez

56

Paraguay

183,283

154

10

164

Barcelona

651

6

Ramón Villaverde

54

Uruguay

168,133

162

7

169

Barcelona

708

7

Roque Olsen

50

Argentina

163,879

110

56

166

Real Madrid/Córdoba

716

8

Chus Alonso

34

Cuba

162,854

124

124

Real Madrid

916

9

Oswaldo García

50

Argentina

149,350

152

6

158

Deportivo

969

10

Héctor Rial

54

Argentina

146,000

120

120

Real Madrid

1043

11

Sergio Rodríguez

50

Uruguay

141,561

92

94

186

Hércules/Málaga

1064

12

Arencibia

35

Cuba

140,350

113

113

At.Madrid

1091

13

Larby Ben Barek

48

Marruecos

138,993

114

114

At.Madrid

1199

14

Juan Moreno Lóp.

51

Marruecos

132,362

62

167

229

Teuán/Cádiz

1302

15

Pedro Sará

49

Argentina

126,110

89

67

156

Oviedo/Murcia

Temporadas 1957 a 1972. 245 Jugadores

La Asamblea de la Federación Española era reticente a contratar jugadores extranjeros en las temporadas 64-65, 65-66 y 66-67, ante el descalabro del Campeonato del Mundo de Chile de 1.962, siempre que los jugadores no pudieran integrarse en el equipo nacional si ya lo habían hecho en el país de origen, según disposiciones del FIFA, se propició con esta situación la llegada de oriundos procedentes de Paraguay y Argentina con documentación poco fiable de la mayoría.

JugadoresExtranjeros19Cayetano Re, delantero de baja estatura (1.63), astuto, agresivo y habilidoso, de buen remate y con gol. Participó en el Campeonato del Mundo de Suecia de 1958 con Paraguay. Posee un Trofeo Pichichi. 1959-62 Elche, 1962-66 Barcelona,                     1966-71 Espanyol.

JugadoresExtranjeros20José Eulogio Gárate, jugador disciplinado y eficaz, no celebraba los goles. Espléndido en los goles en plancha. Padeció una entrada en la rodilla en la final de Copa de 1976 contra el Zaragoza que le supuso su declive y su retirada. Nació en Sarandi (Argentina) porque sus padres vascos fueron a visitar a su abuelo exiliado republicano. Dispone de 3 Trofeos Pichichi. 1965-66 Indauchu, 1966-76 Atlético Madrid.

JugadoresExtranjeros21Ferenc Puskas,  “Pancho” o “Cañoncito pum”, de instinto goleador, provisto de una gran potencia de disparo y precisión en el golpeo del balón, Hay instituido un premio por la FIFA al mejor gol del año con su nombre. Ha sido mundialista con Hungría clasificándose subcampeón en Berna en 1954 contra la selección de Alemania, también jugó con la Selección de España. Posee 4 Trofeos Pichichi. 1958-66 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros22Waldo Machado da Silva, de complexión atlética, con velocidad, cabeceaba ganando la posición con técnica depurada, picando la pelota, buen lanzador de golpes francos con disparos muy fuertes. Se pegaba al central para retrasarlo y permitir brechas para que entrasen sus compañeros. Posee un Trofeo Pichichi. 1961-70 Valencia,                      1970-71 Hércules.

JugadoresExtranjeros23José Carlos Diéguez, jugador incisivo y goleador de fácil regate muy compenetrado con sus compañeros. 1957-67 Sevilla, 1967-68 Gimnástica, 1968-69 Oviedo,                    1969-71 San Andrés.

JugadoresExtranjeros24Juan Ángel Romero, jugador zurdo de media punta “el poeta de la zurda”, muy goleador, muy comprometido con el equipo del Elche, siendo considerado el mejor jugador de su historia. Fue internacional por Paraguay. 1960-67 Elche, 1967-68 Hércules,                1968-69 Ilicitano.

JugadoresExtranjeros25Jorge Mendonça, jugador espectacular, de buen remate de cabeza y con disparo con los dos pies, elegante y elástico en el toque del balón, muy desequilibrante, aunque algo reacio en su intensidad y explosividad en el juego. 1957-58 Deportivo,                         1958-67 Atlético Madrid, 1967-69 Barcelona, 1969-70 Mallorca.

Rak

Jugadores

Deb.

País

Puntos

1ªPdos

2ªP T.Pd Equipos más 50 Partidos

54

1

Cayetano Re

59

Paraguay

312,989

264

32

296

Espanyol/Barcelona/Elche

94

2

Eulogio Gárate

65

Argentina

277,554

236

24

260

At.Madrid

105

3

Puskas

58

Hungría

271,100

180

180

Real Madrid

109

4

Waldo Machado

61

Brasil

268,882

210

18

228

Valencia

221

5

José C.Diéguez

57

Argentina

228,475

203

81

284

Sevilla

248

6

Juan Ángel Romero

60

Paraguay

222,278

185

51

236

Elche

325

7

Jorge Mendonça

57

Angola

207,421

205

5

210

At.Madrid

336

8

Sánchez Lage

58

Argentina

205,117

217

17

234

Oviedo/Valencia

452

9

Roberto Martínez

71

Argentina

188,630

183

183

Espanyol/Real Madrid

468

10

Juan C. Lezcano

62

Paraguay

187,100

208

208

Elche

545

11

Darcy «Canario»

59

Brasil

178,642

175

24

199

Zaragoza

581

12

Achúcarro

58

Paraguay

174,600

240

240

Sevilla

596

13

Griffa

59

Argentina

173,368

228

20

248

At.Madrid

615

14

Evaristo Macedo

57

Brasil

171,300

131

131

Barcelona

660

15

Mario Pini

62

Uruguay

167,667

206

68

274

Sabadell/Valladolid

725

16

Héctor Núñez

59

Uruguay

162,250

145

42

187

Valencia

731

17

J. Enrique Cardona

58

Honduras

161,683

141

25

166

Elche/At.Madrid

763

18

Emilio Santamaría

57

Uruguay

159,400

227

227

Real Madrid

802

19

Alberto Bergara

62

Uruguay

156,801

80

126

206

Sevilla

854

20

César Jacquet

71

Paraguay

153,714

121

216

337

Oviedo/Valladolid

Temporadas 1973-1995. 1.027 Jugadores

“Los zaraguayos” Ocampos, Diarte, Arrúa y Soto, jugadores de Paraguay. Tpda. 73-74 Real Zaragoza

“Los zaraguayos” Ocampos, Diarte, Arrúa y Soto, jugadores de Paraguay. Tpda. 73-74 Real Zaragoza

Ante la masiva incorporación de jugadores denominados oriundos y que eran ilegales la mayoría, la Federación accedió al deseo de permitir la contratación de jugadores extranjeros, limitando la contratación máxima de dos jugadores por club, convirtiéndose en un mercado de fichajes muy vibrante, aunque algunos actuaron muy por debajo de las expectativas depositadas. Se fichó en la temporada 1973 al jugador más relevante del momento el holandés Johan Cruyf, y en temporadas siguientes a otros jugadores de prestigio internacional como Breitner, Neeskens, Valdano, Leivinha, Kempes y Stielike entre otros. Se inició a partir de la temporada 76-77 una menor contratación de jugadores extranjeros por la escasa aportación que se esperaba de los jugadores, así como porque los elevados contratos habían sumido en problemas económicos a los equipos más modestos, no obstante en temporadas de los primeros años de los 80 se contrataron a otros jugadores importantes como Hugo Sánchez, Schuster y Maradona. En la temporada 89-90 se activó el mercado de fichajes por aceptar la Federación la propuesta de la UEFA sobre la libre circulación de jugadores, acordando que un partido podían jugar tres jugadores extranjeros no seleccionables y dos jugadores asimilados, puesto que tenían que llevar cinco años en España, siendo tres de esos años en la categoría de juniors.

JugadoresExtranjeros27Hugo Sánchez, Buen y efectivo rematador. Posee 5 trofeos Pichichi y una Bota de Oro. De acrobáticos remates y espectaculares volteretas en la celebración de los goles.    1981-85 Atlético Madrid, 1985-92 Real Madrid, 1993-94 Rayo Vallecano.

JugadoresExtranjeros28Roberto López Ufarte, escurridizo extremo izquierdo que encaraba a los defensas y los desbordaba por velocidad y además tenía gol. Nacido en Fez de padres españoles.    1975-87 Real Sociedad, 1987-88 Atlético Madrid, 1988-89 Betis.

JugadoresExtranjeros29Rubén Cano, delantero de garra, entrega, buena zancada, oportunista, que dominaba el cambio de ritmo y buen goleador. 1974-76 Elche, 1976-82 Atlético Madrid,                  1983-85 Tenerife, 1985-87 Rayo Vallecano.

JugadoresExtranjeros30Donato Gama, actúa de central, medio centro o pivote delante de la defensa. Es fuerte, agresivo, luchador, de excelente técnica y buena visión del juego, con durísimo disparo, además posee una gran capacidad de destrucción por su fuerza física y entrega.       1988-93 Atlético Madrid, 1993-03 Deportivo.

JugadoresExtranjeros31Jorge Valdano, delantero corpulento de excelentes condiciones técnicas, dominaba el juego por alto, muy móvil y manejo de ambas piernas. 1975-79 Alavés,                       1979-84 Zaragoza, 1984-87 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros32Bernhard Schuster, buen organizador del juego, con técnica depurada que le permitía realizar largos desplazamientos del balón. Buen lanzador de faltas. Por su excelente condición física era buen dominador del juego. 1980-88 Barcelona, 1988-90 Real Madrid, 1990-93 Atlético Madrid.

JugadoresExtranjeros33Valery Karpin, centrocampista con desborde, potencia, velocidad, de buen disparo certero desde el borde del área y de excelentes centros. 1994-96 Real Sociedad,       1996-97 Valencia, 1997-02 Celta, 2002-05 Real Sociedad.

JugadoresExtranjeros34Luboslav Penev, de buena envergadura, forcejeaba con los defensas y  de despegue fulminante además de una zurda muy potente. Buen lanzador de penaltis.                  1989-95 Valencia, 1995-96 Atlético Madrid, 1996-98 Compostela, 1998-99 Celta.

JugadoresExtranjeros35Mario Alberto Kempes “El matador”, jugador corpulento, que buscaba el espacio abierto para recibir en carrera y demarrar para encarar la portería para anotar gol. Posee 2 Trofeos Pichichi. 1976-84 Valencia, 1984-86 Hércules.

JugadoresExtranjeros36Carlos Diarte “El Lobo”, jugador de zancada larga y rápida, físico privilegiado, de buen regate y excelentes remates de cabeza. 1973-76 Zaragoza, 1976-79 Valencia,            1979-80 Salamanca, 1980-83 Betis.

Rak

Jugadores

Debut

País

Puntos

1º.Ptdos

2ª.Pd. T.Pdos Equipos más 50 Partidos

15

1

Hugo Sánchez

81

Méjico

394,416

346

346

Real Madrid/At.Madrid

36

2

López Ufarte

75

Marruecos

334,581

391

391

Real Sociedad

112

3

Rubén Cano

74

Argentina

267,267

220

89

309

At.Madrid/Elche

122

4

Donato Gama

88

Brasil

261,769

415

415

Deportivo/At.Madrid

127

5

Valdano

75

Argentina

260,210

217

88

305

Zaragoza/Alavés/R.Madrid

138

6

Schuster

80

Alemania

256,233

316

316

Barcelona/At.Madrid/R.Madrid

141

7

Karpin

94

Estonia

254,536

370

370

Real Sociedad/Celta

146

8

Penev

89

Bulgaria

253,926

286

286

Valencia/Compostela

153

9

Kempes

76

Argentina

250,247

218

218

Valencia

237

10

Diarte

73

Paraguay

224,801

238

238

Betis/Valencia/Zaragoza

253

11

Figo

95

Portugal

221,467

321

321

Barcelona/R.Madrid(B.O 2000)

268

12

Kodro

91

Bosnia

217,680

229

229

Real Sociedad/Tenerife

285

13

Suker

91

Croacia

214,241

218

218

Sevilla/Real Madrid

289

14

Enzo Ferrero

75

Argentina

213,387

233

34

267

Sporting

306

15

Fenoy

75

Argentina

209,902

300

79

379

Valladolid/Celta

334

16

Luis M. Cabrera

78

Argentina

205,347

171

80

251

Castellón/At.Madrid/Cádiz

339

17

Djukic

90

Serbia

204,713

355

32

387

Deportivo/Valencia

344

18

Zalazar

87

Uruguay

203,840

225

57

282

Albacete

348

19

Orl. Giménez

76

Paraguay

203,449

216

216

Espanyol/Racing

365

20

Fabiano

89

Brasil

201,168

166

246

412

Compostela/Celta

394

21

Zuviría

73

Argentina

197,058

234

64

298

Barcelona/Racing/Mallorca

401

22

Zamorano

90

Chile

196,526

189

189

R.Madrid/Sevilla

473

23

Daniel Aquino

89

Argentina

186,211

74

196

270

Murcia/Albacete/Betis

477

24

Morete

75

Argentina

185,329

166

166

Las Palmas

487

25

Mijatovic

93

Montenegro

183,683

186

21

207

Valencia/Real Madrid

492

26

Mauro Silva

92

Brasil

183,106

356

356

Deportivo

498

27

Vladimir Gudelj

91

Bosnia

182,686

147

62

209

Celta

562

28

Fdo.Cáceres

93

Argentina

176,720

338

11

349

Celta/Zaragoza/Valencia

571

29

Gerardo Miranda

76

Mauritania

175,052

234

71

305

Las Palmas/Barcelona

574

30

Gustavo López

95

Argentina

174,905

232

51

283

Celta/Zaragoza

583

31

N’Kono

82

Camerún

174,485

241

101

342

Espanyol/Sabadell

594

32

Pablo Díaz St.

90

Argentina

173,427

311

4

315

Sporting/Zaragoza

602

33

Poyet

90

Uruguay

172,947

222

222

Zaragoza

608

34

Esnáider

91

Argentina

172,309

169

42

211

Zaragoza

616

35

Stielike

77

Alemania

171,176

214

214

Real Madrid

635

36

Polster

88

Austria

169,547

170

170

Sevilla

644

37

Laudrup

89

Dinamarca

169,105

218

218

Barcelona/R.Madrid

692

38

Pizzi

91

Argentina

165,305

160

160

Tenerife

709

39

Biurrun

83

Brasil

163,773

295

295

Athletic/Espanyol/Osasuna

712

40

D’Alessandro

74

Argentina

163,471

242

38

280

Salamanca

Temporadas 1996-2015. 2.096 Jugadores

Con la implantación de la ley Bosman junto con la oferta suculenta de las televisiones para emitir partidos, permitió a los equipos una mayor diversidad en la contratación de jugadores extranjeros. Se autorizaba a alinear a tres jugadores no comunitarios a partir de la temporada 2000-01, contribuyendo que estas medidas propiciaran la expansión de jugadores foráneos en el Campeonato Nacional de Liga, puesto que también un ilimitado número de jugadores no comunitarios han adquirido la nacionalidad española para permitir a los equipos la adquisición de mas jugadores extranjeros avalados por su prestigio, que en bastantes jugadores no lo han demostrado.

JugadoresExtranjeros37Lionel Messi, jugador con excelente técnica individual, muy rápido, con fácil desborde. Conduce el balón pegado a los pies, muy hábil en carrera, ejecuta cambios de ritmo con facilidad, dejando a los rivales desbordados. Es muy goleador y está atento siempre al remate. Tiene 4 Trofeos de Balón de Oro, ediciones 2009, 2010, 2011, 2012. 3  Botas de Oro y 3 Trofeos Pichichi. 2005-15 Barcelona.

JugadoresExtranjeros38Cristiano Ronaldo, jugador dinámico y veloz que aprovecha los espacios. Aunque es diestro maneja la zurda, juega por las bandas. Por su buen manejo del balón le permite acelerar las jugadas, disponiendo de ventaja para encarar a los defensas. Es poseedor de 3 Balones de Oro, ediciones 2008, 2013 y 2014. 3 Botas de Oro y 3 Trofeos Pichichi. 2009-15 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros39Samuel Eto’o, jugador rápido capaz de dejar atrás a sus defensas con el balón controlado, es potente por su musculatura equilibrada de un atleta de fondo, dispone de un fuerte disparo. Todo esto combinado con su carácter ambicioso y ganador. Dispone de un Trofeo Pichichi. 1997-98 Leganés, 1999-04 Mallorca, 2004-09 Barcelona.

JugadoresExtranjeros40Diego Forlán, jugador de excelente chut, su buena complexión atlética y su implicación profesional. Dispone de entrega, potencia y talento, define bien con las dos piernas. Ha obtenido dos Botas de Oro y dos Trofeos Pichichi. 2004-07 Villarreal,                          2007-11 Atlético Madrid.

JugadoresExtranjeros41Roberto Carlos, lateral zurdo de excelente velocidad y potencia física, muy técnico. Extraordinario disparo con la pierna izquierda con potencia. 1996-07 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros42Darko Kovacevic, jugador que equilibraba el juego de la Real Sociedad en ataque y defensa. Marca goles, aguanta balones y facilita la transición defensa-ataque.            1996-07 Real Sociedad.

JugadoresExtranjeros43Dani Alves, de extraordinaria fuerza física, muy luchador, baja y sube constantemente, su carácter ofensivo es excelente y buen lanzador de faltas. 2002-08 Sevilla,                   2008-15 Barcelona.

JugadoresExtranjeros44Vítor Borba “Rivaldo”, jugador que disponía de una técnica individual extraordinaria, regate desequilibrante, un disparo potente y buena ejecución de golpes francos y penaltis con la pierna izquierda. Posee un Balón de Oro año 1999. 1996-97 Deportivo,             1997-02 Barcelona.

JugadoresExtranjeros45Savo Milosevic, jugador que dispone de un buen dominio del balón y excelente remate, por alto es muy completo. Buen goleador con buenas cualidades técnicas que sabe aguantar el balón. 1998-02 Zaragoza, 2002-03 Espanyol, 2003-04 Celta,                     2004-07 Osasuna.

JugadoresExtranjeros46Ronaldo Da Silva, jugador con buena velocidad, corpulento y hábil, con excelente conducción del balón, arrancaba con ímpetu y disponía de buen instinto de gol. Ha obtenido un título de Bota de Oro. Posee dos Balones de Oro, ediciones 1997 y 2002 y un Trofeo Pichichi. 1996-97 Barcelona, 2002-07 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros47Ikechukwu Uche, delantero desequilibrante por su capacidad goleadora, calidad técnica, agilidad y velocidad. 2002-03 Ferrol, 2003-07 Recreativo, 2007-09 Getafe,                  2009-11 Zaragoza, 2011-12 Granada, 2012-15 Villarreal.

JugadoresExtranjeros48Leonardo Franco, portero sobrio y elegante, muy concentrado y con velocidad de reacción. Sigue en activo en la S.D. Huesca. 1998-99 Mallorca B, 1999-04 Mallorca,   2004-09 Atlético Madrid, 2010-14 Zaragoza, 2015 Huesca.

JugadoresExtranjeros49Roy Makaay, jugador que dispone de técnica, velocidad, inteligencia, visión del juego y gol. Tiene una fuerza gran fuerza explosiva, gran capacidad de salto, perfecto desmarque. Posee una Bota de Oro y un Trofeo Pichichi. 1997-99 Tenerife, 1999-03 Deportivo.

JugadoresExtranjeros50Ariel Ibagaza, jugador con excelente visión del juego, muy inteligente, que siempre está bregando para el equipo y crea ocasiones de gol. 1998-03 Mallorca,                            2003-06 Atlético Madrid, 2006-08 Mallorca, 2008-10 Villarreal.

JugadoresExtranjeros51Julio César Dely Valdés, goleador, inteligente con velocidad y colocación, buen rematador con ambos pies y excelente remate de cabeza. 1997-00 Oviedo,                 2000-03 Málaga.

Rak.

Jugadores

País

Db

Puntos

1ª.Ptd

2ª.P. T.Pd Equipos más 50 Partidos

9

1

Messi

Argentina

05

423,574

275

275

Barcelona

57

2

Cr. Ronaldo

Portugal

09

306,305

192

192

Real Madrid

65

3

Eto’o

Camerún

97

303,476

264

19

283

Barcelona/Mallorca

173

4

Forlán

Uruguay

04

242,873

218

218

At.Madrid/Villarreal

183

5

Roberto Carlos

Brasil

96

238,721

368

368

Real Madrid

269

6

Kovacevic

Serbia

96

217,611

245

245

Real Sociedad

304

7

Dani Alves

Brasil

02

210,048

360

360

Barcelona/Sevilla

331

8

Rivaldo

Brasil

96

205,805

195

195

Barcelona

343

9

Milosevic

Bosnia

98

203,857

212

212

Zaragoza/Osasuna

410

10

Ronaldo

Brasil

96

194,905

153

153

Real Madrid

418

11

Uche

Nigeria

02

193,539

136

127

263

Recreativo/Villarreal

420

12

Leo Franco

Argentina

98

193,250

323

63

386

At.Madrid/Mallorca/Zargoza

433

13

Makaay

Holanda

97

190,690

167

167

Deportivo/Tenerife

501

14

Ibagaza

Argentina

98

182,536

280

280

Mallorca/At.Madrid

510

15

Dely Valdés

Panamá

97

182,021

198

198

Málaga/Oviedo

552

16

Kluivert

Holanda

98

177,648

170

170

Barcelona

555

17

Higuaín

Francia

06

177,247

132

132

Real Madrid

586

18

Julio Álvarez

Venezuela

00

174,282

75

271

346

Numancia

597

19

Edu Schmidt

Brasil

00

173,352

210

210

Betis/Celta

605

20

Catanha

Brasil

96

172,579

124

73

197

Celta/Málaga

654

21

Maxi Rdguez

Argentina

02

167,885

203

203

Espanyol/At.Madrid

662

22

Kanouté

Francia

05

167,274

161

161

Sevilla

674

23

Aouate

Israel

03

166,113

303

8

311

Mallorca/Racing/Deport.

689

24

Benzema

Francia

09

165,474

142

142

Real Madrid

739

25

Griezmann

Francia

09

161,005

154

30

184

Real Sociedad

753

26

Iván Alonso

Uruguay

00

160,051

102

127

229

Murcia

758

27

Nihat

Turquía

01

159,763

157

157

Real Sociedad

762

28

Pandiani

Uruguay

00

159,505

154

3

157

Osasuna

788

29

Marcos Senna

Brasil

02

158,051

235

25

260

Villarreal

851

30

Mostovoi

Rusia

96

153,871

208

208

Celta

873

31

Galca

Rumanía

96

152,161

153

155

308

Espanyol/Almería

875

32

Kun Agüero

Argentina

06

151,943

149

149

Atlético Madrid

883

33

Astudillo

Argentina

99

151,224

155

152

307

Alavés

990

34

Kameni

Camerún

04

144,711

270

270

Espanyol/Málaga

996

35

Saviola

Argentina

01

144,211

137

137

Barcelona

1000

36

Diego Costa

Brasil

07

143,975

118

53

171

Atlético Madrid

1006

37

Duda

Portugal

01

143,543

218

8

226

Málaga

1034

38

Godín

Uruguay

07

141,889

243

243

At.Madrid/Villarreal

1044

39

Carlos Vela

Méjico

06

141,550

139

28

167

Real Sociedad

1092

40

Sávio

Brasil

97

138,989

186

186

Zaragoza/R.Madrid

1098

41

Arango

Venezuela

04

138,547

170

170

Mallorca

1103

42

Roberto Ayala

Argentina

00

138,193

232

28

260

Valencia/Zaragoza

1104

43

Adriano

Brasil

04

138,183

222

222

Sevilla/Barcelona

1124

44

Bilic

Croacia

01

137,022

52

157

209

Sporting

1142

45

Cocu

Holanda

98

136,078

201

201

Barcelona

1144

46

Filipe

Brasil

05

136,004

223

32

255

At.Madrid/Deportivo

1156

47

Ronaldinho

Brasil

03

135,120

141

141

Barcelona (B.O.2005)

1171

48

Marcelo Vieira

Brasil

06

134,317

215

215

Real Madrid

1174

49

Claudio Bravo

Chile

06

134,148

209

57

266

Real Sociedad

1197

50

José C. Nunes

Portugal

05

132,421

217

21

238

Mallorca

1227

51

Finidi

Nigeria

96

130,999

166

166

Betis

1233

52

Moha

Marruecos

00

130,467

101

189

290

Osasuna/Girona

1236

53

Luis Fabiano

Brasil

05

130,220

122

122

Sevilla

1238

54

Geijo

Suiza

03

130,150

44

169

213

Xerez/Málaga B

1289

55

Aimar

Argentina

00

126,811

175

175

Valencia

1294

56

Schürrer

Argentina

96

126,583

228

8

236

Racing/L.Palmas/R.Sociedad

1361

57

Arruabarrena

Argentina

00

123,258

212

212

Villarreal

1369

58

Baptista

Brasil

03

122,926

124

124

Sevilla

1402

59

G.De los Santos

Uruguay

97

121,295

168

57

225

Málaga

1417

60

Willy Caballero

Argentina

120,825

117

185

302

Elche/Málaga