Índice de equipos 1928-2021. (XVIII: Euskadi)

PAÍS VASCO / EUSKADI

Hubo un tiempo en que la mitad de los equipos de Primera División eran vascos (cinco en 1930-31 y 1931-32); esta temporada 2020-21 cuatro clubs de Euskadi han militado en la máxima categoría. En total, son 97 los equipos vascos que han participado en categorías nacionales: 45 vizcaínos, 33 guipuzcoanos y 19 alaveses. Citaremos también hasta cinco equipos históricos que destacaron en las primeras ediciones de la Copa.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PAÍS VASCO

Mejor actuación en Liga:   

10 campeones: Athletic Club (8 veces) y Real Sociedad (2 veces)

Mejor actuación en Copa:

32 campeones: Ahtletic Club (23 veces), Real Unión Club (3 veces), Real Sociedad (3 veces, incluye Ciclista FC), Arenas Club de Getxo (1 vez), Racing Club de Irún (1 vez) y Club Bizcaya (1 Copa Coronación)

Mejor actuación en Europa:

3 finalistas: Athletic Club finalista de la Copa de la UEFA (1977) y de la Europa League (2012); Deportivo Alavés finalista de la Copa de la UEFA (2001).

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 1º, Real Sociedad 3º, Arenas Club 5º, Real Unión Club 7º y D.Alavés 8º) y ninguno en Segunda.

Temporada 1931-32: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 2º, Arenas Club 5º, Donostia FC 8º, D. Alavés 9º y Unión Club de Irún 10º) y ninguno en Segunda.

Cuatro equipos vascos en Primera División en 1928-29, 1929-30, 1932-33, 2016-17, 2017-18, 2018-19, 2019-20 y 2020-21.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1945-46: Solo un equipo vasco en Primera (C. Atlético de Bilbao 3º) y uno en Segunda (Real Sociedad 6º).

Un dato:

El País Vasco concentró, en dos temporadas consecutivas, la mitad de los equipos de la Primera División, además de contar con cuatro clubes fundadores de la máxima categoría. Asimismo, es la segunda comunidad con más títulos de Copa (32) y la única que cuenta con más de dos clubes que hayan sido campeones de Copa.

El Athletic Club es el equipo con más temporadas en Primera (90, igualado con otros dos clubes), en la que ha militado en todas las temporadas. El Barakaldo CF es el equipo con más temporadas en Segunda B (36, igualado con otros dos). El Arenas Club de Getxo es el segundo equipo con más temporadas en Tercera División (61). La SD Éibar es el club que ha estado más temporadas consecutivas en Segunda, dieciocho (de 1988-89 a 2005-06).

Equipos vascos que han alcanzado cada categoría:

6 en Primera División:

Athletic Club (90), Real Sociedad de Fútbol (74), Deportivo Alavés (16), Arenas Club de Getxo (7), SD Éibar (7) y Real Unión Club (4).

8 en Segunda División:

Barakaldo CF (31), Sestao Sport Club (17), Bilbao Athletic (14), SD Indautxu (13), CD Basconia (6), SD Erandio Club (2), Real Sociedad B (2) y Tolosa CF (1).

13 en Segunda División B:

SD Lemona (20), Amurrio Club (12), SD Gernika Club (12), Sestao River Club (11), SD Amorebieta (10), SD Beasain (10), D. Alavés B (9), CD Aurrerá de Vitoria (8), Bermeo FT (7), Cultural Durango (7), SD Leioa (7), CD Santurtzi (4), CD Elgoibar (3), Club Portugalete (3), SD Eibar B (2), CD Hernani (2), CD Vitoria (2), Zalla UC (2), SD Zamudio (2), CD Getxo (1), Touring KE (1) y CD Laudio FSR (1)

65 en Tercera División

 

Nota: Los equipos vascos disponen de su propio grupo en Tercera División de 1944-45 a 1945-46 (incluyendo en ambas al CD Mirandés) y nuevamente de 1980-81 a 2020-21; además, la alavesa SD Oyonesa, que milita en la Federación Riojana, ha formado parte del grupo riojano de Tercera División ininterrumpidamente de 2004-05 a 2020-21.

Reseñamos también que la Federación Vizcaína de Fútbol (cuyo ámbito era Vizcaya, más las ciudades alavesas de Amurrio y Llodio) dominan el Grupo III de Tercera División en 1954-55 y 1955-56 (con algunos burgaleses) y todo el período de 1956-57 a 1967-68, en que comparten el grupo con los equipos de Cantabria. Por su parte, durante estas 14 temporadas forman el Grupo IV los equipos de la Federación Navarra (navarros, riojanos, mirandeses y CD Oyonés) y los de la Federación Guipuzcoana, que abarcaba en aquellos tiempos Guipúzcoa, Álava (con las excepciones de Amurrio, Llodio, Oyón y Laguardia), las villas vizcaínas de Ondarroa y Otxandiano, las navarras de Lesaka y Bera de Bidasoa y el Condado de Treviño (legalmente parte de la provincia de Burgos); anteriormente la FGF se extendía incluso a la totalidad de las provincias de Navarra, Logroño y Burgos. La creación de la Federación Alavesa de Fútbol en 1986 ha significado que desde 1988 esta provincia, pese a tener mucha menos población que las otras dos, obtenga cada año un ascenso (y opción a otro) a Tercera División; además, la FAF ni siquiera incluyó a los equipos de Llodio (se mantienen en la Federación Vizcaína hasta 1996), a los de Lapuebla y Laguardia (hasta 2005 estaban en la Federación Riojana) ni a los de Oyón (siempre en la Riojana), aunque sí ha acogido a los burgaleses del Condado de Treviño (siempre) y al CD Casco Viejo de Miranda de Ebro (hasta 2005).

Tres clubes vascos han participado en competiciones europeas (Athletic Club, Real Sociedad y Deportivo Alavés). Desde 1902 hasta mayo de 2021, ocho equipos vascos (ninguna otra comunidad tiene tantos) han alcanzado la final de la Copa: Athletic Club (38 finales), Real Sociedad (8 finales, incluyendo las de Ciclista FC y Vasconia SC), Arenas Club de Getxo (4 finales), Real Unión Club (4), Club Bizcaya (2 finales), Racing Club de Irún (1 final), San Sebastián Recreation Club (1 subcampeonato) y Deportivo Alavés (1 final); asimismo, han jugado las semifinales de Copa Irún Sporting Club y Barakaldo CF (cuando se llamaba CD Baracaldo Oriamendi).

Desglosamos este análisis por provincias (o territorios históricos), y dentro de cada una de ellas por comarcas (en Álava se denomina cuadrillas).

PROVINCIA DE ARABA / ÁLAVA

DEPORTIVO ALAVÉS

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

Fundado como Deportivo Alavés en 1921 a partir del Sport Friend’s club (creado en 1920), de 1923 a 1934 se llama Club Deportivo Alavés. Tras la grave crisis que vive en 1934 recupera el nombre Deportivo Alavés.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Subcampeón en 2017.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 2001.

16 temporadas en Primera: 1930-33, 1954-56, 1998-2003, 2005-06 y 2016-21.

37 temporadas en Segunda: 1928-30, 1933-34, 1939-40, 1941-43, 1951-54, 1956-60, 1961-64, 1968-69, 1974-83, 1995-98, 2003-05, 2006-09 y 2013-16.

12 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1990-95 y 2009-13.

22 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-51, 1960-61, 1964-68, 1969-70, 1971-74 y 1986-90.

 

AMURRIO CLUB

Municipio: Amurrio (cuadrilla de Ayala)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1994-96 y 1997-2007.

12 temporadas en Tercera: 1992-94, 1996-97, 2007-11, 2013-15 y 2016-19.

 

DEPORTIVO ALAVÉS B

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Filial del Deportivo Alavés.

Fundado en 1960 como Deportivo Alavés Aficionados. En 1991 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2002-03.

9 temporadas en Segunda B: 1999-2006 y 2009-21

20 temporadas en Tercera: 1979-83, 1994-99, 2006-09 y 2011-19.

 

CLUB DEPORTIVO AURRERÁ DE VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Fundado en 1935. En 1984 absorbe a la S.D. Michelín de Vitoria por lo que se denomina C.D. Aurrerá Michelín hasta 1987.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1996-97.

8 temporadas en Segunda B: 1995-2003.

12 temporadas en Tercera: 1988-89, 1990-91, 1993-95, 2003-06, 2010-11, 2012-13, 2014-16 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

En 2016-17 juega sus partidos como local en Nanclares de Oca, en 2018-19 en Llodio-Laudio y en 2019-20 y 2020-21 en Eibar, trasladando el equipo a la provincia de Gipuzkoa.

Filial de la S.D. Éibar desde 2015.

Fundado en 1945 como S.D. Armentia y Corres, en 1948 pasa a ser C.D. Vitoria.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda División en 2017-18 (esa temporada juega sus partidos en Vitoria, en el campo del Aurrerá).

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

12 temporadas en Tercera: 1956-58, 1959-63, 2007-08, 2011-12, 2015-17 y 2019-21.

 

C.D. LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR

Municipio: Laudio – Llodio (cuadrilla Ayala)

Fundado en 2002 por fusión de S.D. Llodio y A.D. Salleko Lagunak, con el nombre C. D. Llodio Salleko, en 2006 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

12 temporadas en Tercera: 2003-13.

Otros equipos alaveses que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y cuadrilla

Temp.

 

C.D. SAN IGNACIO

Absorbido por el D.Alavés en 2003, recupera su independencia en 2005.

Vitoria – Gasteiz

7

1997-98, 2002-03, 2006-07, 2008-09 y 2018-21.

DEPORTIVO ALAVÉS C

Fundado en 1996 como C.D.Zaldiarán, en 2000 pasa a ser filial del D.Alavés y se llama D.Alavés C.

En 2003 absorbe al CD San Ignacio y pasa a llamarse Deportivo Alavés C San Ignacio

Vitoria – Gasteiz

5

2000-05.

Desaparece el año 2005, en que además recupera su independencia el CD San Ignacio.

C.D. AURRERÁ DE VITORIA B

Filial del CD Aurrerá de 1996 a 2006.

Fundado en 1993 como C.D. Juventus, en 1996 pasa a ser C.D. Juventus – Aurrerá y en 1998 C.D. Aurrerá de Vitoria B

Vitoria – Gasteiz

4

1995-96 y 1999-2003.

Desaparece en 2006

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CULTURAL ABETXUKO

(hasta 1990 A.D.C. Abechuco)

Vitoria – Gasteiz

2

1989-90 y 1991-92.

C.D. ARIZNABARRA

Vitoria – Gasteiz

2

2019-21.

S.D. BRUNO VILLARREAL

Vitoria – Gasteiz

1

2004-05.     Desaparece en 2010, al ser absorbido por el CD  Aurrerá.

C.D. BETOÑO ELGORRIAGA

Fundado en 2012 como Fundación Vitoria Gasteiz. De 2013 a 2015 es C.D. Elgorriaga.

Vitoria – Gasteiz

1

2015-16.

Inactivo desde 2016.

URGATZI KIROL KLUB.

De 2006 a 2019 Lasarteko Olabide Ikastola K.E.

Vitoria – Gasteiz

1

2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA LLODIO.

De 1940 a 1972 C.D. Villosa

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

12

1954-58, 1964-65, 1966-70, 1971-73 y 1996-97.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SALLEKO LAGUNAK

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

1

2001-02.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

SOCIEDAD DEPORTIVA SALVATIERRA

Agurain – Salvatierra

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

2005-06 y 2009-10.

C.D. ALEGRÍA

Alegría – Dulantzi

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

1988-89 y 1998-99.

SOCIEDAD DEPORTIVA OYONESA

Oyón – Oión (cuadrilla Laguardia – Rioja Alavesa)

17

2004-21.

Siempre en el grupo riojano.

La ciudad de Nanclares de Oca – Langraiz Oka, capital del municipio de Iruña de Oca (cuadrilla de Añaña), no ha tenido un club en Tercera División, pero el CD Vitoria jugó allí sus partidos como local en 2016-17, cuando estaba en Tercera y ascendió a Segunda B. Asimismo, la ciudad de Llodio – Laudio (cuadrilla de Ayala), que sí que ha tenido equipos en ambas categorías, acogió al CD Vitoria en 2018-19 en Segunda División B.

PROVINCIA DE BIZKAIA / VIZCAYA

ATHLETIC CLUB

Municipio: Bilbao.

Aunque siempre ha tenido su sede en Bilbao, jugó sus partidos en Getxo (1898-1901), Lamiako (municipio de Leioa) hasta 1909 y en Jolaseta (municipio de Getxo) de 1910 a 1913.

Fundado en 1898, legalizado en 1901. En 1903 absorbe al Bilbao Foot-ball Club (activo desde 1896, legalizado en 1900). De 1941 a 1972 se denomina oficialmente Club Atlético de Bilbao.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 8 ocasiones: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43 1955-56, 1982-83 y 1983-84.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 23 ocasiones: 1903, 1904, 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921, 1923, 1930, 1931, 1932, 1933, 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958, 1969, 1973 y 1984.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1977 y subcampeón de la Europa League en 2012.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

En la Copa Coronación de 1902 y la Copa del Rey de 1907 el Athletic Club no participa, pero promueve el equipo denominado Club Vizcaya, con el apoyo de otros equipos de la ciudad (ver más adelante en este capítulo). En 1939 participa en la Copa del Generalísimo como Bilbao Athletic solo con jóvenes jugadores, dado que el grueso de su plantilla profesional había viajado a América con la selección de Euskadi durante la Guerra Civil y se vieron obligados a seguir sus carreras en México y Argentina.

ARENAS CLUB DE GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

De 1909 a 1913 juega en el campo de Lamiako (municipio de Leioa); desde 1914 usa diversos estadios situados en Getxo: Jolaseta (barrio de Neguri), Ibaiondo, Gobela (ambos en el barrio de Areeta o Las Arenas) y Fadura (barrio de Algorta)

Fundado en 1909 como Arenas Foot-ball Club, en 1912 absorbe al Algorta F.C. y pasa a ser Arenas Club.

Filial del Athletic Club de 1943 a 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 1919.

7 temporadas en Primera: 1928-35.

6 temporadas en Segunda: 1935-36 y 1939-44.

7 temporadas en Segunda B: 1979-80 y 2015-21.

61 temporadas en Tercera: 1944-70, 1976-79, 1980-82, 1983-95 y 1997-2015.

El Arenas de Getxo es el segundo equipo de toda España que ha jugado más temporadas en Tercera División.

BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Barakaldo (Gran Bilbao)

Fundado en 1917 como S.D. Baracaldo F.C. En 1937 absorbe al Oriamendi Sport Club y adopta el nombre C.D. Baracaldo Oriamendi. En 1942 absorbe al C.D. Altos Hornos de Vizcaya y pasa llamarse  C.D. Baracaldo Altos Hornos, en 1971 lo cambia por Baracaldo Club, en 1973 por Baracaldo C.F. y en 1995 por la denominación actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Segunda División en 1953-54 (disputa promoción de ascenso).

                                                            4º en Segunda A en 1977-78.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Semifinalista en 1939 (con el nombre CD Baracaldo Oriamendi)

31 temporadas en Segunda: 1928-29, 1934-36, 1939-45, 1946-57, 1958-61, 1964-66, 1972-75, 1977-79 y 1980-81.

36 temporadas en Segunda B: 1979-80, 1981-84, 1988-2011 y 2012-21.

23 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-46, 1957-58, 1961-64, 1966-72, 1975-77, 1984-88 y 2011-12.

 

SESTAO SPORT CLUB

Municipio: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1916. Entre 1940 y 1972 se denomina Club Sestao. Desaparece en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División en 1986-87.

17 temporadas en Segunda: 1939-40, 1954-61, 1985-93 y 1995-96.

10 temporadas en Segunda B: 1977-85 y 1993-95.

30 temporadas en Tercera: 1929-31, 1940-41, 1943-54 y 1961-77.

 

ATHLETIC CLUB B

Municipio: Bilbao

Filial del Athletic Club.

Fundado en 1962 como equipo de aficionados del C.Atlético de Bilbao, en 1964 se denomina Bilbao Atlético Club, en 1972 pasa a llamarse oficialmente Bilbao Athletic Club y en 1992 Athletic Club B (aunque desde 2006 también usa el nombre Bilbao Athletic).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda A en 1983-84.

14 temporadas en Segunda: 1969-70, 1983-88, 1989-96 y 2015-16.

31 temporadas en Segunda B: 1977-83, 1988-89, 1996-2015 y 2016-21.

10 temporadas en Tercera: 1966-69 y 1970-77

Debido a su condición de filial, el Bilbao Athletic renuncia al ascenso a Primera División en 1984 y a la promoción de ascenso en 1990.

SOCIEDAD DEPORTIVA INDAUTXU

Municipio: Bilbao

Fundado en 1940 como S.D. Indauchu.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1956-57 y en 1958-59.

13 temporadas en Segunda: 1955-67 y 1968-69.

18 temporadas en Tercera: 1943-55, 1967-68, 1969-70 y 2002-06.

 

CLUB DEPORTIVO BASCONIA

Municipio y comarca: Basauri (Gran Bilbao)

Fundado en 1913.

Filial del Athletic Club desde 1997.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1958-59.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Octavofinalista en 1962.

6 temporadas en Segunda: 1957-63.

8 temporadas en Segunda B: 1977-78 y 1987-94.

55 temporadas en Tercera: 1950-57, 1963-77, 1978-79, 1981-87 y 1994-2021.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ERANDIO CLUB

Municipio y comarca: Erandio (Gran Bilbao).

De 1940 a 1982 Erandio no es un municipio independiente, sino que forma parte del de Bilbao.

Fundado en 1915 como Erandio Club, en 1931 pasa a ser Club Erandio y en 1940 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en el Grupo I de Segunda en 1949-50.

2 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1949-50.

4 temporadas en Segunda B: 1981-85.

39 temporadas en Tercera: 1931-33, 1940-41, 1943-49, 1950-70, 1973-74, 1978-81, 1985-88, 1992-94 y 2014-15.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA

Municipio y comarca: Lemoa (Arratia – Nervión)

Fundado en 1923. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1996-97.

20 temporadas en Segunda B: 1987-99 y 2004-12.

14 temporadas en Tercera: 1977-85, 1986-87 y 1999-2004.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA GERNIKA CLUB

Municipio y comarca: Gernika – Lumo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1942 como Club Guernica, en 1984 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 2017-18.

12 temporadas en Segunda B: 1994-95, 1996-2003 y 2015-19.

35 temporadas en Tercera: 1974-94,  1995-96, 2003-15 y 2019-21.

 

SESTAO RIVER CLUB

Municipio y comarca: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda B en 2013-14.

11 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2006-10 y 2011-17.

11 temporadas en Tercera: 1999-2004, 2005-06, 2010-11 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA

Municipio y comarca: Amorebieta Etxano (Duranguesado)

Fundado en 1925. Inactivo de 1934 a 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2011-12. (Ver nota)

10 temporadas en Segunda B: 2011-21

36 temporadas en Tercera: 1962-68 y 1981-2011.

En abril de 2021 la SD Amorebieta ha logrado el ascenso a la nueva Primera División de la RFEF, tras conseguir situarse entre los tres primeros en su grupo en Segunda B.

SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA DURANGO

Municipio y comarca: Durango (Duranguesado)

Fundado en 1919 como Sociedad Cultura y Deportiva Abando, en 1926 es Durango C.D. y en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1987-91, 1995-96, 2005-06 y 2018-19.

41 temporadas en Tercera: 1944-45, 1946-48, 1955-62, 1982-87, 1991-95, 1996-2003, 2004-05, 2006-18 y 2019-21.

 

BERMEO FUTBOL TALDEA

Municipio y comarca: Bermeo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1950 como Club Bermeo, en 2011 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1998-99.

7 temporadas en Segunda B: 1993-2000

16 temporadas en Tercera: 1955-57, 1990-93, 2000-04 y 2012-19.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA

Municipio y comarca: Leioa (Gran Bilbao)

Fundado en 1974 como Club de Fútbol Lejona, en 1979 pasa a llamarse Lejona F.C. y en 1981 S.D. Leioa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2016-17.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-14.

 

CLUB DEPORTIVO SANTURTZI

Municipio y comarca: Santurtzi (Gran Bilbao).

Fundado en 1952 como C.D. Santurce, en 1984 adapta el nombre de la ciudad al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 1989-90.

4 temporadas en Segunda B: 1989-93.

35 temporadas en Tercera: 1961-68, 1975-76, 1982-89, 1993-2000, 2005-11 y 2014-21.

 

CLUB PORTUGALETE

Municipio y comarca: Portugalete (Gran Bilbao).

Fundado en 1944 como Nuevo Club Portugalete, en 1956 adapta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2005-06 y en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2005-06, 2015-16 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1951-58, 1963-66, 1967-68, 1985-88, 2001-05, 2006-15 y 2016-20.

En 2020-21 el C.Portugalete consigue igualar o mejorar su mejor actuación histórica en Segunda B.

ZALLA UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Zalla (Encartaciones).

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2005-06.

31 temporadas en Tercera: 1984-96, 1997-2005 y 2006-17.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO

Municipio y comarca: Zamudio (Gran Bilbao).

Entre 1966 y 1982 no existe el municipio de Zamudio, integrado en el de Bilbao.

Fundado en 1943.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 1996-97

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2016-17.

20 temporadas en Tercera: 1994-96, 1997-99, 2000-02, 2003-06, 2007-16 y 2017-19.

 

CLUB DEPORTIVO GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

Vinculado particularmente al barrio de Algorta.

Fundado en 1927 como Club Deportivo Guecho, en 1984 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1979-80.

1 temporada en Segunda B: 1979-80.

48 temporadas en Tercera: 1945-48, 1949-66, 1967-70, 1972-79, 1980-85, 1990-98, 2005-06, 2012-13 y 2015-18.

 

AURRERÁ KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Ondarroa (Lea -Artibai).

Fundado en 1921 como Club Deportivo Aurrerá, en 2011 traduce el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1981-82, en 1987-88 y en 1989-90.

31 temporadas en Tercera: 1963-65, 1978-85, 1986-2006, 2015-17 y 2020-21.

Otros equipos vizcaínos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA DEUSTO.

De 1955 a 1979 S.D. Deusto Universidad

Bilbao

22

1956-63, 1964-65, 1966-68, 1979-85 y 2015-21.

SANTUTXU F.C.

De 1918 a 1984 Santuchu C.F.

Bilbao

22

1980-87, 1995-98, 2006-07 y 2010-21.

ZORROZA F.C.

Bilbao

6

1980-83 y 1995-98.

SOCIEDAD DEPORTIVA BEGOÑA

Bilbao

5

1953-58.

C.D. PEÑA

Bilbao

3

1958-61.

SOCIEDAD DEPORTIVA IZARRA.

Filial de la SD Indauchu

Bilbao

2

1960-62.     Desaparecido.

C.D. GARELLANO

Bilbao

1

1952-53.     Desaparecido.

ABANTO CLUB

Abanto Zierbena (Gran Bilbao)

2

1958-60.

C.D. LARRAMENDI

Alonsotegi (Gran Bilbao)

7

1959-63 y 1988-91.

C.D. PADURA

De 1939 a 1949 Arrigorriaga Club.

Arrigorriaga (Gran Bilbao)

3

1955-58.

S.D. RETUERTO SPORT

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

2009-10 y 2013-14.

UNIÓN SPORT SAN VICENTE

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

1964-66.

SPORTING CLUB DE LUTXANA.

De 1944 a 1972 Club Luchana

Barakaldo (Gran Bilbao)

1

1959-60.

APURTUARTE CLUB

Erandio (Gran Bilbao)

3

1957-60.             En estos años, Erandio formaba parte del municipio de Bilbao.

C.D. GALDAKAO

Antes  Deportivo Elexalde (1914-29) y C.D. Galdácano (1929-84)

Galdakao (Gran Bilbao)

16

1957-64, 1965-68 y 1987-93.

JUVENTUD DEPORTIVA SOMORROSTRO

Muskiz (Gran Bilbao).

4

2017-21.

C.D. ORTUELLA

Ortuella (Gran Bilbao)

1

1985-86.

S.D. SAN PEDRO

Sestao (Gran Bilbao)

12

1996-2003, 2004-08 y 2018-19.

C.D. ARRATIA

Igorre (Arratia – Nervión)

2

1996-98

C.D. ELORRIO

Elorrio (Duranguesado)

2

1979-81.

S.D. BALMASEDA F.C.

(antes SD Valmaseda CF y SD Balmaseda CF)

Balmaseda (Encartaciones)

24

1955-59, 1960-61, 1977-82, 1993-97 y 2011-21.

SODUPE UNIÓN CLUB

Güeñes (Encartaciones)

15

1989-94, 1998-2002, 2013-14 y 2016-21.

C.D. MUNGIA

(hasta 1995 C.D. Munguía)

Mungia (Uribe)

13

1977-82 y 1987-95.

URDULIZ FUTBOL TALDEA

Urduliz (Uribe)

2

2019-21.

No podemos dejar fuera de este análisis al equipo denominado CLUB BIZCAYA, que en realidad era el Athletic Club reforzado con jugadores de otros equipos de la ciudad, y que disputó acudió a Madrid a disputar, con éxito, dos de la primeras y legendarias ediciones de la Copa.

CLUB BIZCAYA

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1902 en la Copa Coronación Concurso Madrid (y se proclama campeón), formado por jugadores del Athletic Club y del Bilbao F.C. (en 1903 este último es absorbido por el Athletic Club).

En enero de 1907 se reconstruye como club que integra a Athletic Club y The Union Club (también conocido como Unión Vizcaíno) para participar en la Copa del Rey de 1907 (en la queda subcampeón). Desaparece a finales de 1908.

Mejor actuación en la Copa: Campeón de la Copa Coronación Concurso Madrid en 1902.

 

BILBAO FOOTBALL CLUB (1911)

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1911 en la Copa del Rey. Probablemente se trataba de un equipo vinculado al Athletic Club, que era el organizador de la competición. Solo se le conocen dos partidos más al Bilbao F.C., ambos en los primeros meses de 1911.

Mejor actuación en la Copa: Cuartofinalista en 1911.

PROVINCIA DE GIPUZKOA / GUIPÚZCOA

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián

Activo desde 1905 como San Sebastián Foot-ball Club. En 1908 se fusiona con la sección de fútbol del Club Ciclista de San Sebastián para formar el CICLISTA F.C. En 1909 se constituye oficialmente como Sociedad de Foot-ball. En 1910 pasa a llamarse Real Sociedad, en abril de 1931 Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y en junio de 1931 DONOSTIA F.C., nombre que mantiene hasta 1937, aunque hasta enero de 1941 no recupera oficialmente el nombre Real Sociedad de Fútbol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 1980-81 y en 1981-82

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1909 (como Ciclista F.C.) y en 1987 y en 2020 (como Real Sociedad).

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Semifinalista de la Copa de Europa en 1983.

74 temporadas en Primera: 1928-35, 1941-42, 1943-44, 1947-48, 1949-62, 1967-2007 y 2010-21.

16 temporadas en Segunda: 1935-36, 1939-41, 1942-43, 1944-47, 1948-49 1962-67 y 2007-10.

También atribuimos a la Real Sociedad el subcampeonato de Copa de 1910 en que, debido a que no tenía aún 1 año de antigüedad como club federado, participó (y ejerció de organizador del torneo) con la licencia federativa del Vasconia Sporting Club.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Cuartofinalista en 2017.

7 temporadas en Primera: 2014-21.

26 temporadas en Segunda: 1953-58, 1988-2006, 2007-09 y 2013-14.

7 temporadas en Segunda B: 1986-88, 2006-07 y 2009-13.

28 temporadas en Tercera: 1950-53, 1958-76 y 1979-86.

 

REAL UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Irun (Bajo Bidasoa).                                                                                                       

De 1915 a 1926 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1915 por la fusión de Racing Club de Irún e Irún Sporting  Club. De 1931 a 1937 su nombre es Unión Club de Irún.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1918, en 1924 y en 1927.

4 temporadas en Primera: 1928-32.

10 temporadas en Segunda: 1932-36, 1939-42, 1958-59, 1964-65 y 2009-10.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 193-98, 1999-2009 y 2010-21.

40 temporadas en Tercera: 1943-51, 1956-58, 1959-64 1965-72, 1974-77, 1979-93 y 1998-99.

 

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL B

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián (Donostialdea)

Filial de la Real Sociedad.

Fundado en 1955 como Real Sociedad aficionados. Se llama San Sebastián Club de Fútbol de 1957 a 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda División en 1961-62, aunque fue descendido por el descenso de la Real Sociedad a Segunda esa misma temporada.

2 temporadas en Segunda: 1960-62.

35 temporadas en Segunda B: 1980-97, 2001-02, 2003-09 y 2010-21.

27 temporadas en Tercera: 1957-60, 1962-80, 1997-2001, 2002-03 y 2009-10.

 

TOLOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Tolosa (Tolosaldea)

Fundado en 1922 como Tolosa Football Club; en 1940 pasa a llamarse Tolosa C.F

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29.

1 temporada en Segunda: 1928-29.

45 temporadas en Tercera: 1929-31, 1932-33, 1943-48, 1957-64, 1966-67, 1969-70, 1973-74, 1977-95, 1996-2000, 2005-08, 2016-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA BEASAIN

Municipio y comarca: Beasain (Goierri)

Fundado en 1905. Hasta 1940 se llama Beasain Foot-ball Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 1997-98.

10 temporadas en Segunda B: 1992-2002

29 temporadas en Tercera: 1956-65, 1991-92 y 2002-21.

 

CLUB DEPORTIVO ELGÓIBAR

Municipio y comarca: Elgoibar (Debabarrena).

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1997-99.

28 temporadas en Tercera: 1954-62, 1967-68, 1985-86, 1989-92, 1993-97, 1999-2000 y 2004-14.

 

CLUB DEPORTIVO HERNANI

Municipio y comarca: Hernani (Donostialdea).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 1991-92.

2 temporadas en Segunda B: 1991-93.

19 temporadas en Tercera: 1956-59, 1984-91, 1993-2001 y 2011-12.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR B  (1994-2012)

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Filial de la S.D.Éibar.

Fundado en 1994. Desaparece en 2012. No es el mismo equipo que el actual SD Eibar B, fundado en 2016 por la absorción del Urkomendi 14 F.K. por la SD Eibar.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2000-01.

2 temporadas en Segunda B: 2000-02.

12 temporadas en Tercera: 1998-2000 y 2002-12.

 

TOURING KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Errenteria (Donostialdea).

Fundado en 1945 como Club Deportivo Touring. En 2012 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1993-94.

1 temporada en Segunda B: 1993-94.

25 temporadas en Tercera: 1955-58, 1960-68, 1976-77, 1981-84, 1987-91, 1992-93 y 1994-99.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUN ONAK

Municipio y comarca: Azpeitia (Urola Erdia)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Tercera División en 2015-16.

34 temporadas en Tercera: 1975-77, 1978-83, 1991-93, 1995-2001 y 2002-21.

Otros equipos guipuzcoanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO – EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA.

Fundado en 1982 como C.D. Zuzenbidea, desde 1989 es U.P.V.-E.H.U. y desde 2007 U.P.V. Vasconia. Filial de la Real Sociedad de 2004 a 2006.

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

10

1995-96, 1997-2004 y 2005-07.

Desaparece en 2010.

REAL SOCIEDAD C

Filial de la Real Sociedad desde 2014.

Fundado en 1998 como Berio Futbol Taldea absorbido por la Real Sociedad en 2016

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

8

2004-05 y 2014-21.

C.D. VASCONIA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

2

1943-45.

C.D. ESPERANZA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

1

1929-30.

Sección de fútbol inactiva.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y CULTURAL MICHELÍN

Hernani y Lasarte Oria*

(Donostialdea)

4

1970-71, 1974-76 y 1977-78.

Inactivo desde 1978.

OIARTZUN K.E.

(antes C.D. Oyarzun)

Oiartzun (Donostialdea)

2

2013-15.

PASAIA K.E

De 1941 a 2011 C.D. Pasajes.

Pasaia (Donostialdea)

13

1987-92, 2003-04, 2012-17 y 2018-21.

PASAYAKO LAGUN EDERRAK

Pasaia (Donostialdea)

1

1929-30 (retirado sin jugar ningún partido).

Desaparece en 1930.

REAL UNIÓN CLUB B

Filial del Real Unión Club desde 1962.

Fundado en 1926 como C.D. Roca, de 1962 a 1992 se llama C.D. Roca Real Unión.

Irun (Bajo Bidasoa)

3

2000-02 y 2006-07.

MUTRIKU FUTBOL TALDEA

(antes C.D. Motrico y Mutriku C.F.)

Mutriku (Debabarrena)

14

1964-70, 1977-81, 1984-87 y 1988-89.

U.D. ARETXABALETA K.E.

(antes U.D. Arechabaleta)

Aretxabaleta (Debagoiena)

6

1972-73, 1983-84, 1986-88, 2009-10 y 2015-16

MONDRAGÓN C.F.

De 1942 a 1966 Juventud Deportiva Mondragón.

Arrasate – Mondragón (Debagoiena)

21

1952-57, 1962-68, 1983-84 y 1987-86

BERGARA K.E.

(antes C.D. Vergara y C.D. Bergara)

Bergara (Debagoiena)

13

1958-63, 1980-86 y 1999-2001.

ALOÑA MENDI K.E.

(antes C.D. Aloña Mendi)

Oñati (Debagoiena)

3

1994-97.

ORDIZIA K.E.

De 1941 a 1983 Villafranca Unión Club.

Ordizia (Goyerri)

13

1946-47, 1954-63, 1965-66, 2008-09 y 2018-19.

SOCIEDAD DEPORTIVA EUSKALDUNA

Andoain (Tolosaldea)

7

1961-68.

C.D. ANAITASUNA.

De 1993 a 2015 Anaitasuna Futbol Taldea.

Azkoitia (Urola Erdia)

21

1953-55, 1956-60, 1980-90, 1993-94, 2001-02, 2012-13, 2017-18 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ILINTXA

Legazpi (Urola Garaia)

2

1982-84.

S.D. UROLA K.E.

(antes S.D. Urola)

Zumarraga (Urola Garaia)

5

1992-97.

ZARAUTZ K.E.

(antes C.D. Zarauz y C.D. Zarautz)

Zarautz (Urola Kosta)

5

1990-91, 2007-09 y 2010-12.

ZESTOA KIROL BAZKUNA

Zestoa (Urola Kosta)

1

2001-02.

ZUMAIAKO F.T.

Zumaia (Urola Kosta)

1

1989-90.

‘* El municipio de Lasarte Oria fue creado en 1986, ocho años después de la desaparición del equipo sénior de la SDC Michelín (que continúa con una modélica cantera); sin embargo, este club fue abanderado siempre del núcleo de Lasarte, y en concreto de la fábrica de Michelin, ubicada en lo que era en ese momento término municipal de Hernani.

Asimismo, el C.D. Vitoria ha jugado como local en Eibar en las dos últimas temporadas (2019-21) en que ha militado en Tercera División.

RACING CLUB DE IRÚN

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa)

Fundado en  1908. En 1913, tras proclamarse campeón de Copa, pasa a llamarse Real Racing Club de Irún.

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: CAMPEÓN de Copa (versión FECF) en 1913.

 

SAN SEBASTIÁN RECREATION CLUB

Municipio: Donostia – San Sebastián.

Fundado en 1904.

Desaparece en 1908 tras irse muchos de sus jugadores al nuevo San Sebastián Football Club.

Mejor actuación en la Copa: Subcampeón en 1905 (al clasificarse segundo en la liguilla de tres equipos en que se dilucidó el torneo)

 

IRÚN SPORTING CLUB

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa).

De 1910 a 1915 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1906 a partir del Irún Foot-ball Club (activo desde 1902).

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: Semifinalista en 1912.

Hondarribia (o Fuenterrabía) es el municipio vasco más poblado que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; curiosamente hace un siglo esta ciudad acogía los partidos del Irún Sporting Club (de 1910 a 1915) y del Real Unión Club (de 1915 a 1926), incluso fue escenario de la final de la Copa del Rey de 1915.




El largo periplo de la Selección Vasca de Fútbol, su participación en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39 y su disolución

CONTENIDO:

1.- Introducción y puesta en escena

1.1.- Medidas adoptadas por parte de la Federación Española de Fútbol para la temporada 1936-37

1.2.- Celebración de partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco

1.2.1.- PNV vs. ANV (07-02-37)

1.2.2.- Selección de Vizcaya vs. Selección de Guipúzcoa (28-02-37)

1.2.3.- Partido de revancha PNV vs. ANV (21-03-37)

2.- Nacimiento de la Selección Vasca de Fútbol

2.1.- Salida hacia Francia y posterior gira europea

2.1.1.- Francia y Checoslovaquia

2.1.2.- Estancias en otros países europeos

2.1.2.1.- Cuadro resumen de resultados de la gira europea

3.- Gira americana. Primera parte (México, Argentina, Cuba y Chile)

3.1.- Primera serie de partidos en México D.F., afiliación al fútbol mexicano y, por ende, a la FIFA

3.2.- Primer viaje a América Central Insular (Cuba)

3.3.- Viaje a América del Sur (Argentina y Chile)

3.3.1.- Argentina y el revés de la FIFA

3.3.1.1.- Reacción de la Federación Nacional Mexicana de Fútbol ante la posición de la FIFA

3.3.2.- Chile

3.3.3.- Regreso a Cuba

3.3.- México: Segunda etapa y último destino

3.3.1.- Copa Varón Dandy

3.3.2.- Copa Whisky White Label

3.3.3.- Encuentro Club América-Selección Vasca

3.3.4.- Segundo encuentro contra el combinado Asturias/España

3.4.5.- Copa Oxo

3.4.5.1.- Primer encuentro

3.4.5.2.- Segundo encuentro

3.4.5.3.- Último partido y definitivo

3.4.6.- Viaje al Estado de Jalisco y Copa For-Bec

3.5.- Regreso a México D.F. y participación en su Liga Mayor

3.5.1.- Situación del fútbol mexicano en la época

3.5.2.- Resultados de los encuentros disputados en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39

3.5.3.- Clasificación definitiva

3.5.4.- Alineaciones del Euzkadi

3.5.5.- Partidos jugados y goles marcados por los componentes del equipo

3.5.6.- Partidos disputados en los parones de la competición de la Liga Mayor

3.5.6.1.- Viajes a Guanajato y Tamaulipas y regreso en ambos casos a México D.F.

4.- Fin de la Guerra Civil española y disolución

  1. Introducción y puesta en escena

Tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las Fuerzas Armadas contra el Régimen de la Segunda República, estalla, inevitablemente, la Guerra Civil española.

En Madrid, ante el avance de las tropas franquistas sobre la capital, se forma un nuevo gobierno con la finalidad de dar cabida a todas las fuerzas republicanas que combaten la sublevación. Lo preside el dirigente socialista de izquierda, Largo Caballero.

El PNV es invitado a participar. El Euzkadi Buru Batzar (EBB) destaca a Madrid una Comisión, en la que figura José Antonio Aguirre. El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el PNV es que D. Manuel Irujo Ollo figure como ministro sin cartera y que las Cortes en su primera sesión aprueben el Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

El 1 de octubre se reúnen en Madrid los diputados a Cortes, bajo la presidencia de Diego Martínez Barrio. Se aprueba el Estatuto vasco por aclamación y Aguirre interviene en nombre de la Minoría Vasca para proclamar el apoyo vasco a la República.

El 7 de octubre del año 1936 la casi unanimidad de los representantes municipales elige a José Antonio Aguirre y Lecube primer presidente del Gobierno Vasco. El acto oficial del nombramiento tendrá lugar en Guernica, cuando el presidente de la Junta de Defensa de Vizcaya, Echeverría Novoa, lee el acta de proclamación de Aguirre como presidente del Gobierno Vasco.

Entre tanto, la movilización militar, por razón de edad, afecta a los jugadores del Athletic Club así como a los componentes de los equipos federados y a jugadores vascos de otros equipos que en julio de 1936 están de vacaciones en su tierra.

1.1.- Medidas adoptadas por parte de la Federación Española de Fútbol para la temporada 1936-37

De estas medidas se hizo eco la prensa bilbaína, a través de la publicación en los medios de sendas notas.

a) La primera, de gran relevancia para los jugadores inscritos, retenidos o transferibles a favor de Clubs enclavados en zonas ocupadas por fuerzas facciosas, que se encontraban en territorio leal al Poder legítimo del Gobierno republicano (nota publicada en la prensa el día 23 de setiembre de 1936), rezaba así:

Los jugadores inscritos, retenidos o transferibles a favor de Clubs enclavados en zonas ocupadas por fuerzas facciosas, que se hallen actualmente en territorio leal al Poder legítimo del Gobierno, podrán inscribirse libremente por Clubs situados en este último. Estas inscripciones tendrán carácter temporal, y se entenderán sin perjuicio de los Clubs de origen, cuyos derechos revivirán desde que el territorio en que radiquen se reincorpore a la legalidad y se dicte por el Comité ejecutivo la disposición especial que decidirá cada caso.” (circular nº 2 de la Federación Española de Fútbol en la temporada 1936-37).

b) La segunda, por el contrario, hacía referencia al fútbol oficial en las zonas leales a la República y fue publicada en los medios de la capital vizcaína el día 12 de octubre de 1936:

El Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol ha tomado los siguientes acuerdos:

Primero.- Suspender la temporada de juego para toda clase de competiciones oficiales de esta Federación mientras no se dicten otras disposiciones que dejen sin efecto las presentes.

Segundo.- Autorizar a las Federaciones Regionales para que procedan de igual manera en cuanto a las competiciones oficiales que les son propias, y en cuanto a las superregionales (sic) en que estén interesadas, sin perjuicio de que si la situación especial de cada región permite estimarle de otro modo, subsistan aquellas que puedan jugarse pero en la inteligencia de que en este caso será bajo su exclusiva responsabilidad.

1.2.- Celebración de partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco

Es en este contexto en el que en Vizcaya (único territorio vasco inicialmente libre) donde, entre otros, se celebran partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco (pro Avión Euzkadi y pro Konsomol).

Merece la pena detenerse en los partidos pro Avión Euzkadi puesto que es precisamente en las fechas de celebración de los mismos cuando se empieza a hablar de la idea de crear una Selección Vasca de Fútbol.

Los primeros meses del año 1937 fueron tiempos difíciles en Euzkadi y con el fin de ayudar y sostener el esfuerzo de la guerra, el Gobierno Vasco, a través de la Dirección de Seguridad, organizó varios partidos que tenían por objeto recaudar fondos para comprar un avión propio. El efecto provocado por el anuncio fue inmediato. Centenares de personas respondieron a la llamada ofreciendo todo aquello que tenían de valor. Fue entonces cuando desde el periódico Tierra Vasca, promotor del partido, ANV (representado por Euzko-Ekintza) lanzó un reto al PNV (representado por el seleccionado Euzko-Gudarostea) consistente en jugar un partido entre selecciones de ambas formaciones políticas nacionalistas.

Al final, de un solo partido previsto se pasó a tres los disputados:

1.2.1.- PNV vs. ANV (07-02-37)

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Euzko Ekintza (camiseta roja): Eguía; Euskalduna, Aedo; Julián Ramón, ‘Kuki’ Bienzobas, Marculeta; Rejón, Iraragorri, Lángara, ‘Bata’ y Oyaneder.

Euzko Gudarostea (camiseta blanca): Ispizua; Pablito, Areso; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Larrondo (Ruiz en la segunda parte), Unamuno, Gurruchaga, Mandalúniz y Gorostiza.

Los autores de los goles:

Euzko Ekintza: Lángara (3), Iraragorri (2), Rejón y Areso (p. p.).

Euzko Gudarostea: Mandalúniz, Gurruchaga y Gorostiza (3).

Terminado el encuentro el Lehendakari entregó las correspondientes copas a los capitanes Iraragorri (ANV) y Areso (PNV). A continuación pronunció unas elocuentes palabras y, para finalizar el acto, Areso, capitán del Euzko Gudarostea, solicitó a los vencedores un partido de revancha. Iraragorri, en nombre de ANV, aceptó la petición.

1.2.2.- Selección de Vizcaya vs. Selección de Guipúzcoa (28-02-37)

Un mes antes de celebrarse la revancha del anterior partido se enfrentaron las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa cuando el Gobierno Vasco estaba organizando la gira de la Selección Vasca de Fútbol por Europa. Además de la expectación existente entre las aficiones de las dos provincias, este partido suponía un gran aliciente para los jugadores, puesto que de su actuación dependía entrar en la convocatoria de la Selección Vasca.

En efecto, el diario Eguna, en su edición de 18 de febrero de 1937, incluye una pequeña nota en la sección de deportes en la que da cuenta de la decisión adoptada por el Gobierno Vasco encaminada a crear una selección de futbolistas vascos. El destino inicial de la misma sería Francia, Bélgica, Holanda, Irlanda, Inglaterra y la hoy en día extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los encargados de todos los preparativos serían, según las mismas fuentes, Ricardo de Irezábal, expresidente del Athletic Club y quien a la postre sería el organizador de la gira de la Selección Vasca de Fútbol, y José María Mateos (periodista, cronista y crítico deportivo que se distinguió en sus reseñas de los partidos jugados por el Athletic Club de Bilbao y quien, entre otros cargos deportivos, fue seleccionador nacional en el primer tercio del siglo XX y presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol entre los años 1934 y 1942).

Diario Eguna, 18-02-1937. [Texto en euskera a la izquierda y, a la derecha, su traducción en lengua española realizada por el autor del presente trabajo]

Diario Eguna, 18-02-1937. [Texto en euskera a la izquierda y, a la derecha, su traducción en lengua española realizada por el autor del presente trabajo]

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Vizcaya (camiseta roja): Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Ruiz, Iraragorri, ‘Bata’, Larrínaga y Gorostiza.

Guipúzcoa (camiseta blanca): Eguía; Ciriaco, Areso; ‘Kuki’ Bienzobas, Muguerza, Roberto (Marculeta, min. 46); Insausti, Unamuno, Lángara, Olivares y Sánchez Arana.

Los autores de los goles:

Vizcaya: Iraragorri.

Guipúzcoa: Sánchez Arana y Unamuno.

Artículo redactado por José de Trauko, José María Hernani[1], y publicado en el diario La Tarde, 07-03-1937, argumentando a favor de la expedición al extranjero de la Selección Vasca de Fútbol.).

Artículo redactado por José de Trauko, José María Hernani[1], y publicado en el diario La Tarde, 07-03-1937, argumentando a favor de la expedición al extranjero de la Selección Vasca de Fútbol.).

1.2.3.- Partido de revancha PNV vs. ANV (21-03-37)

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Euzko Gudarostea (camiseta blanca): Blasco; Pablito, Areso; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Sánchez Arana, Mandalúniz, Unamuno, Larrínaga y Gorostiza.

Euzko Ekintza (camiseta roja): Eguía; Euskalduna, Aedo; ‘Kuki’ Bienzobas, Muguerza, Marculeta; Rejón, Iraragorri, Lángara, ‘Bata’ y Oyaneder.

Los autores de los goles:

Euzko Ekintza: Larrínaga, Zubieta y Mandalúniz.

2.- Nacimiento de la Selección Vasca de Fútbol

Ante el éxito de público y la recaudación económica obtenidos por los eventos deportivos, hay en el fútbol un proyecto alentado por las autoridades del Gobierno Vasco (en especial por el propio Lehendakari Aguirre), proyecto que se materializa en la Selección Vasca de Fútbol, con la inestimable colaboración del periodista deportivo del diario La Tarde Melchor Alegría[2], como organizador y manager, y del Consejero de Asistencia Social, Juan Gracia[3].

Melchor Alegría. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo del mítico portero del Athletic del mismo nombre.)

Melchor Alegría. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo del mítico portero del Athletic del mismo nombre.)

La Selección Vasca estuvo integrada por una buena parte de los jugadores del Athletic Club de los años 30, reforzado por otros ases indiscutibles como Lángara, Luis Regueiro (el diario Eguna, en su edición de 24 de febrero de 1937, le dio equivocadamente por fallecido en el frente del Jarama), Aedo, Areso y un largo etcétera.

La intención del Gobierno Vasco era enviarla al extranjero con un doble objetivo: propagandístico, para dar a conocer la existencia del Gobierno Provisional del País Vasco dentro de la II República española y su posición en la Guerra Civil; y económico, para, teóricamente, recaudar fondos destinados a sostener las colonias de los niños vascos exiliados. En principio, esta expedición de fútbol iba a formar parte de una non nata embajada deportiva vasca.

Para organizar este equipo se contó en un primer momento con la colaboración de Manuel López Llamosas[4], ‘Travieso’ –jugador del Athletic Club en los años 20– que, inicialmente, además de dirigir los primeros entrenamientos, se encargó de la confección de los uniformes con los colores de la ikurriña y el escudo del Gobierno Vasco. Finalmente se quedó en tierra en el momento de partir a París, ocupando su puesto Pedro Vallana[5].

Manuel López Llamosas, Travieso. Fuente: Varela Gómez, Joseba Gotzon: Euskadiko Futbol Selekzioaren Historia/Historia de la Selección de Fútbol de Euskadi. Bilbao, Beitia Ediciones de Historia, 1998.)

Manuel López Llamosas, Travieso. Fuente: Varela Gómez, Joseba Gotzon: Euskadiko Futbol Selekzioaren Historia/Historia de la Selección de Fútbol de Euskadi. Bilbao, Beitia Ediciones de Historia, 1998.)

Pedro Vallana Jeanguenat, Perico. Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Pedro Vallana Jeanguenat, Perico. Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

2.1.- Salida hacia Francia y posterior gira europea

Antes de comenzar debo decir que tan solo se hace un breve resumen de lo acontecido puesto que el verdadero objeto de este trabajo es el estudio de la participación del equipo Club Deportivo Euzkadi o, simplemente Euzkadi, en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39.

El combinado vasco salió hacia Francia a finales de abril y, a pesar de que los jugadores que formaban la Selección Vasca eran de diferentes ideologías, todos ellos se pusieron a disposición del Gobierno de Euzkadi de una manera desinteresada y pasearon el nombre de Euskadi practicando un fútbol de alta calidad y levantando la admiración de miles de personas en los países que visitaron, tanto dentro como fuera de los campos de fútbol.

El 24 de abril de 1937 los seleccionados llegaron a París, siendo recibidos por don Rafael Picavea[6], diputado por Guipúzcoa y delegado del Gobierno Vasco en la capital francesa. Al frente de la expedición viajaba Ricardo de Irezábal Goti[7], expresidente del Athletic Club en dos ocasiones (1919-1920 y 1923-1926), como organizador y Presidente de la delegación; como entrenador y director técnico Pedro Vallana (famoso internacional de los tiempos de la furia española), que perteneció al Arenas y participó en las olimpiadas de París, Amberes y Amsterdam; Perico Birichinaga[8], como masajista; en la labor de manegement-organizador y Secretario, figuraba el periodista Melchor Alegría; Manuel de la Sota[9], en representación del Gobierno Vasco, y Fernando Gutiérrez Alzaga[10], por la Federación Vizcaína (Presidente de la FVF las temporadas 1924-25, 26-27 y desde 1928 a 1932).

Manuel de la Sota

Manuel de la Sota

Ricardo de Irezábal Goti. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo.)

Ricardo de Irezábal Goti. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo.)

Perico Birichinaga. Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Perico Birichinaga. Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Casi al mismo tiempo, más de treinta y un mil niños vascos y de todo el Estado fueron evacuados hacia varios países europeos.

Así comenzaba una verdadera peregrinación de la Selección Vasca de Fútbol en fechas dramáticas, una aventura cuya misión era teóricamente doble; de un lado, propagandística a favor de la República y, de otro, recaudar dinero para los gudaris internados en centros hospitalarios como consecuencia de las heridas recibidas en los frentes de combate y para los niños exiliados en colonias extranjeras.

2.1.1.- Francia y Checoslovaquia

La Selección debutó el 26 de abril de1937, ganando en el parisino Parque de los Príncipes al campeón de la liga francesa 1936-37, el Racing de París, por 0-3, anotando los tres goles Lángara.

Equipo de la Selección Vasca que disputó el primer partido amistoso contra el Racing de París, venciendo por 0-3. En él se alineaba lo mejor del fútbol vasco, independientemente de los equipos de procedencia de sus componentes. Fila superior (de izquierda a derecha): Pablo Barcos, ‘Pablito’ (Baracaldo, F.B.C.), Gregorio Blasco (Athletic Club) y Pedro Areso (F. C. Barcelona). Fila intermedia (de izquierda a derecha): Leonardo Cilaurren (Athletic Club), José Muguerza (Athletic Club) y Roberto Echevarría (Athletic Club). Agachados de izquierda a derecha): Luis Regueiro (Real Madrid, C. F.), José Iraragorri (Athletic Club), Isidro Lángara (Real Oviedo), Enrique Larrínaga (R. C. Racing de Santander) y Guillermo Gorostiza (Athletic Club).   Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39. Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Equipo de la Selección Vasca que disputó el primer partido amistoso contra el Racing de París, venciendo por 0-3. En él se alineaba lo mejor del fútbol vasco, independientemente de los equipos de procedencia de sus componentes. Fila superior (de izquierda a derecha): Pablo Barcos, ‘Pablito’ (Baracaldo, F.B.C.), Gregorio Blasco (Athletic Club) y Pedro Areso (F. C. Barcelona). Fila intermedia (de izquierda a derecha): Leonardo Cilaurren (Athletic Club), José Muguerza (Athletic Club) y Roberto Echevarría (Athletic Club). Agachados de izquierda a derecha): Luis Regueiro (Real Madrid, C. F.), José Iraragorri (Athletic Club), Isidro Lángara (Real Oviedo), Enrique Larrínaga (R. C. Racing de Santander) y Guillermo Gorostiza (Athletic Club). Fuente: Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39. Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.)

Esta victoria se vio empañada al día siguiente por la noticia del bombardeo sobre Guernica.

Tras este partido se trasladaron con la compañía Air France a Praga donde jugaron el 6 se mayo contra la Selección Checoslovaca (¿de Praga?) en el estadio del Athletic Club Sparta, siendo derrotados por 3-2.

Una vez de regreso a París (7 de mayo de 1937), salen hacia Toulouse el día 8 de mayo de 1937, ciudad en la que se enfrentan nuevamente al Racing de París al día siguiente (09-05-37), acabando el partido con el resultado de empate a 3 tantos. Vuelven de regreso a París el 10 de mayo donde cierran el ciclo de partidos contra el Racing de París en el estadio Jean Bouin (19-05-37), imponiéndose con un resultado de 2-3, muy a pesar de las críticas ante la actuación arbitral. A modo de ejemplo, veamos lo que decía el cronista anónimo de El Mundo Deportivo de Barcelona en su edición del 20 de mayo: “(…). La prensa francesa dice que el árbitro tuvo la culpa de la nueva derrota de los parisinos, puesto que los dos primeros tantos de los vascos se debieron a ‘offside y que el tercero y último fue debido a un ‘out’ que puso en juego Cilaurren cuando debía haber sido por el medio francés. ¡Tres tantos irregulares nada menos! A pesar de todo estima que Veimante marcó un tanto de corner que no lo era. En resumen, que el resultado debió ser 1-0… a favor del Racing. Pero el árbitro de la ‘liga de París registró 3-2 a favor de la Selección Vasca.

Posteriormente, marchan definitivamente de París el día 20 de mayo y viajan hasta Marsella (ciudad portuaria del sur de Francia, capital del departamento de Bocas del Ródano y de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul) donde permanecieron hasta el 1 de junio. Entre tanto, marchan en busca de descanso a un pequeño pueblecito cercano a la localidad francesa de Toulon.

El 23 de mayo la Selección se enfrentaría al Olympique de Marsella, venciendo en su terreno (2-5), precisamente el día en el que se celebraba el festival de fin de temporada en el que se celebraba la consecución del título de campeón de Liga.

Tras cinco partidos jugados con tres victorias, un empate y una derrota, se trasladan a Sète, donde el 30 de mayo juegan el sexto partido de la gira francesa y el segundo en la costa sur, perdiendo con el equipo de la ciudad (Sète F.C.) por 3 tantos a 1. Al Sète F.C. le cupo el honor de ser el único equipo que había batido a la Selección Vasca en Francia.

Al regreso de Marsella realizaron el segundo viaje a Praga, partiendo en avión desde París el día 13 de junio de 1937. Jugaron el 5 de junio, perdiendo 6-3, contra el Praga en el estadio Slavia[11].

2.1.2.- Estancias en otros países europeos

Comenzaron en Polonia, país fervientemente católico, donde tuvieron serios problemas al ser considerados como rojos comunistas indeseables que cometían toda clase de desmanes. Desde aquí partieron la URSS, donde visitaron y disputaron partidos en las repúblicas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, finalizando la gira europea en Escandinavia (Noruega y Dinamarca).

2.1.2.1.- Cuadro resumen de resultados de la gira europea

Racing de París 0 Selección Vasca 3 26-04-37
Selección Checoslovaca 3 Selección Vasca 2 06-05-37
Racing de París 3 Selección Vasca 3 09-05-37
Racing de París 2 Selección Vasca 3 19-05-37
Olympique de Marsella 2 Selección Vasca 5 23-05-37
Football Club de Sète 3 Selección Vasca 1 30-05-37
Sparta (¿Slavia?) Praga 6 Selección Vasca 3 05-06-37
Ruch Wielkie Hajduki (¿Selec. Silesia?) 1 Selección Vasca 5 17-06-37
Lokomotiv de Moscú 1 Selección Vasca 5 24-06-37
Dynamo de Moscú 1 Selección Vasca 2 27-06-37
Dynamo de Leningrado 2 Selección Vasca 2 30-06-37
Dynamo de Moscú(*) 4 Selección Vasca 7 04-07-37
Spartak de Moscú(**) 6 Selección Vasca 2 08-07-37
Dynamo de Kiev 1 Selección Vasca 3 15-07-37
Dynamo de Tbilisi 0 Selección Vasca 2 24-07-37
Selección de Georgia 1 Selección Vasca 3 30-07-37
Dynamo de Minks 1 Selección Vasca 6 09-08-37
Selección Noruega 2 Selección Vasca 5 22-08-37
Selección Obrera de Dinamarca 1 Selección Vasca 11 29-08-37

(*): Reforzado con dos jugadores, uno del Dynamo de Tbilisi y, otro, del Dynamo de Leningrado.

(**): Reforzado con un jugador del Tarenkov, otro del Dynamo de Kiev, otro del Dynamo Metalurg y un cuarto del Lokomotiv de Moscú.

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 19

Ganados: 13

Empatados: 2

Perdidos: 4

Goles a favor: 73

Goles en contra: 40

Coeficiente de goles: + 33

Finalizada la gira europea y “(…) con la satisfacción de haber dado cumplimiento a los deseos del Gobierno de Euzkadi, jugando en la Unión Soviética y en los países escandinavos, con resultados excelentes dentro y fuera de los Stadiumes para la finalidad perseguida (…).” (Melchor Alegría), se dirigieron definitivamente a París, vía Londres y de aquí al lugar donde la Selección Vasca fijó su residencia, en Barbizón, cerca de Fontainebleau y a 30 kilómetros de la capital francesa.

La mayoría de los jugadores vascos podía haber resuelto su futuro al fichar por cualquiera de los grandes equipos europeos. No en vano, estos futbolistas eran unos auténticos fenómenos. Pero al mismo tiempo eran conscientes de que si empezaba a surgir alguna baja en la selección, esta desaparecería, así que, fieles a su misión y a su honradez, se comprometieron a mantenerse unidos para continuar la defensa del objetivo por el que un día abandonaron su familia y su hogar. Sacrificaron su profesionalidad y pusieron toda su juventud al servicio de una causa humanitaria sin recibir paga alguna a cambio.

Durante este tiempo que estuvieron en Barbizón se produjo la ruptura por parte de algunos de los componentes, tanto del equipo deportivo como del técnico, del pacto de hermanos que habían hecho todos sus componentes para no separarse hasta que no terminara la guerra, pero algunos de ellos (tres, en concreto), por diversas razones, optaron por regresar a sus casas:

Guillermo Gorostiza (Solicitó permiso para trasladarse de Barbizón a París para ver a su padre, pero donde recaló finalmente fue en España. La opinión que circuló no es otra que la falta de sinceridad para plantear su posición ante sus compañeros. (No obstante, la versión que de este hecho proporciona Wikipedia es completamente diferente y, no obstante, parece ser, digo parece, la más extendida y aceptada:

(…). Entonces Gorostiza desertó del equipo y, sin decir nada a sus compañeros regresó a España, a la zona nacional, donde fue recibido con los brazos abiertos por las autoridades rebeldes. Gorostiza se unió al requeté carlista y luchó con el bando nacional, que lo utilizó para fines propagandísticos hasta el final de la guerra”. (Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Gorostiza).

Roberto Echevarría (Estaba recién casado y tenía veinticuatro años. Roberto dijo a sus compañeros que se iba a Bayona a ver a su esposa, pero, probablemente esta le convenció para que regresara a España, cosa que hizo). Otra hipótesis, no confirmada, es la que se vislumbra en la entrevista que se recoge en el vespertino Hierro en su edición de 19 de marzo de 1937 y titulada Roberto Echevarría sigue en cama[12].

Perico Birichinaga (Se dirigió a sus compañeros de viaje y les hizo ver que su esposa se hallaba sola y con hijos pequeños. Fueron los propios jugadores quienes le animaron a que volviera).

El conflicto bélico se alargaba y motivos personales en un caso e ideológicos en otro, hicieron que aquel equipo inicial quedara roto.

Estas bajas se suplieron con Joaquín Rezola[13] (hermano del vicelehendakari Joseba Rezola), Ignacio Aguirrezabala (Txirri II), Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari) y José Manuel Urquiola.

En vista de la situación creada, Melchor Alegría reunió a los jugadores y les comentó que un primo de René Petit (Ingeniero y futbolista francés que hizo de intermediario entre el gobierno de Franco y los jugadores vascos que estaban de gira europea con la Selección Vasca de Fútbol ofertándoles el indulto si dejaban la gira y regresaban a la zona sublevada de España) estaba allí para llevar a casa a quien quisiera regresar.

3.- Gira americana. Primera parte (México, Argentina, Cuba y Chile)

Una vez cumplida la doble misión de la Selección en Europa, de propaganda y recaudatoria de fondos para los niños exiliados, la decisión de viajar a América era básicamente propagandística, siendo el periodista Melchor Alegría quien negoció desde París la gira por América.

Durante la gira arribaron a países como México, Argentina, Cuba y Chile. Pero México fue el destino más importante y donde la expedición, tras el gran fiasco de Argentina y la no culminación de contratos en Estados Unidos, Costa Rica o Perú, significó su refugio más seguro y próspero y donde hallaron la mejor acogida.

El 10 de octubre de 1937, antes de embarcar hacia América, ofrecieron un homenaje a su delegado y jefe de expedición, Manu de la Sota, puesto que este abandonaba su quehacer como delegado deportivo.

Los jugadores vascos nunca hubieran podido adivinar la expectación que originó su viaje a México. Cuando aún no habían desembarcado la prensa ya escribía páginas y páginas sobre ellos: Excelsior, El Nacional, El Siglo del Torreón, La Afición, etc., siendo este último uno de los medios mexicanos que más escribió y dio a conocer la popularidad de aquellos jugadores.

Pero en medio de tanta euforia e incertidumbre por ver jugar a los futbolistas en misión humanitaria y propagandística, aparecía la FIFA[14] que admitió en su seno a la Federación Española de Fútbol de San Sebastián, creada por golpistas y militares en octubre de 1937, Federación que, en connivencia con las autoridades de determinados países, excepción hecha de una minoría que no se rindió ante sus exigencias y amenazas, hizo lo indecible para que los partidos de la expedición vasca no fueran permitidos.

Yendo al grano, llegó la Selección Vasca a México, en noviembre de 1937. Iban al frente de la misma, el famoso internacional español Pedro (Perico) Vallana, como Director Técnico, Ricardo de Irezábal Goti, como Presidente de la Delegación ySelecci Melchor Alegría, como Secretario del grupo.

3.1.- Primera serie de partidos en México D.F., afiliación al fútbol mexicano y, por ende, a la FIFA

América 2 Selección Vasca 2 07-11-37
Necaxa 1 Selección Vasca 2 14-11-37
Selección de Jalisco 1 Selección Vasca 5 21-11-37
Selección Nacional de México 1 Selección Vasca 4 28-11-37
Selección Nacional de México 1 Selección Vasca 2 05-12-37
Selección Nacional de México 0 Selección Vasca 4 12-12-37
Piratas(*) 1 Selección Vasca 6 16-12-37
Selección Asturias/España 3 Selección Vasca 1 19-12-37
Selección Asturias/España 2 Selección Vasca 3 26-12-37
Atlante 0 Selección Vasca 3 02-01-38
Selección Nacional de México 3 Selección Vasca 1 09-01-38

(*): La Dirección General de Educación Física del Departamento del Distrito Federal organizó este partido contra un equipo obrero dependiente de la Liga Interzonas de la misma Dirección.

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 11

Ganados: 8

Empatados: 1

Perdidos: 2

Goles a favor: 33

Goles en contra: 15

Coeficiente de goles: + 18

Antes de continuar con la narración, merece destacar lo que la prensa deportiva mexicana, a través del periódico La Afición, escribió en relación a Lángara y Regueiro:

«En cuanto Isidro Lángara puso un pie en tierra, la brecha se cerró y el entusiasmo de los fans hecho remolino, lo elevó a lo alto y así avanzó hasta las puertas de la estación, arrollando a su paso señoras, niños, hombres y hasta policías.

Y todo esto con acompañamiento de gritos de entusiasmo -¡Lángara! ¡Arriba Lángara! ¡Viva Lángara!…» (05-11-37. p.4).

Hubo una figura en el entrenamiento de ayer: Isidro Lángara, el famoso artillero centro delantero nacional de España…es un fenómeno a la hora de hacer un remate… o a la hora de enfilar un cañonazo desde cualquier sitio de la cancha…»  (06-11-37. p.1).

«Lángara hizo ayer un gol monumental«. Fue el tercer tanto de su equipo, al principio del segundo tiempo, daba la espalda a nuestra meta y dando una maroma hacia atrás hizo el gol.

[La pelota venía del portero]… Aparentemente ningún…[vasco] la podía ya tener. Se iría a medio campo. Lángara estaba cerca de ella …y la bola lo había pasado. Nunca hemos visto en una jugada menos probabilidad de goal. Pero Lángara se volvió rápidamente y dando la espalda a la meta…alcanzó la bola con el pie derecho. Más no podía voltearse… No se volteó. No. Ahí de espaldas al goal, empeinó la pelota con su pie izquierdo y dando una maroma hacia atrás la echó para goal. La esférica fue por los aires directamente al goal y se metió sin que Estrada hiciera otra cosa que mover los brazos…» (13-12-37.  pp. 1-3).

«Luis Regueiro llamado el Corzo…ese maravilloso interior derecho, uno de los mejores que existen en la tierra, ha dejado ayer …un monumento de jugar al fútbol. Pasarán los días y los meses y los años…pero en México habremos de recordar que vimos jugar a un señor que se llamaba Luis Regueiro y que a pesar de sus caprichos en el campo, de su constante elevar sus brazos al cielo, de su prurito de regañar a sus compañeros, de todas esas cosas, maravilló a cuantos tuvieron la fortuna de verlo en acción…» (27-12-37. p. 1).

Antes de celebrarse los seis últimos partidos de esta primera serie, la Selección Vasca solicitó a la Liga Mayor de la capital México D.F. la afiliación a la misma tal y como recoge el periódico mexicano La Afición en su edición del 8 de diciembre de 1937:

«LA SELECCION VASCA QUEDO AFILIADA DESDE AYER AL FÚTBOL DE NUESTRO PAÍS: «La gran selección vasca de fútbol que nos visita pidió ayer a la Liga Mayor de Fútbol de esta capital, afiliarse a ella y tras de breve discusión, los delegados aceptaron, quedando desde ese momento amparada bajo la Federación Mexicana de este deporte.

Dada la situación en España, los vascos no tienen ninguna Federación bajo la cual ampararse y teniendo que hacer una jira (sic) de tres meses necesitan un amparo, el cual les fue concedido, tanto por la simpatía que ha despertado aquí como por los lazos que nos unen con la madre patria.

Se les concedió un permiso de tres meses para que hagan su jira (sic) y declararon que si al término de ese lapso la situación en su país sigue como hasta ahora, regresarán a México para tomar parte en el campeonato del año entrante«.

De esta manera volvían a ser legales ante la FIFA, pues quedaba al amparo de la Federación Mexicana de Fútbol.

Los dos últimos partidos de la primera serie mexicana se jugaron con posterioridad a estas noticias, en concreto (como puede verse en la anterior tabla) en las dos primera semanas de enero de 1938.

3.2.- Viaje a América Central Insular (Cuba)

El 10 de enero de 1938 la Selección Vasca se trasladó vía marítima a La Habana, donde llegó el 13 de enero, disputando 4 partidos en el estadio Pedro Marrero:

Club Juventud Asturiana 4 Selección Vasca 4 16-01-38
Club Deportivo Centro Gallego 3 Selección Vasca 0 23-01-38
Selección de Cuba 0 Selección Vasca 2 28-01-38
Club Juventud Asturiana 3 Selección Vasca 2 30-01-38

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 4

Ganados: 1

Empatados: 1

Perdidos: 2

Goles a favor: 8

Goles en contra: 10

Coeficiente de goles: – 2

3.3.- Viaje a América del Sur (Argentina y Chile)

Aunque la actividad deportiva en Cuba fue mala por el cansancio y lesiones, tras descansar en el interior de la isla hasta el 26 de febrero, víspera del embarque a América del Sur, los jugadores se mostraban animados y deseosos de cumplir las expectativas para la gira que se había programado en Argentina.

3.3.1.- Argentina y el revés de la FIFA

Después de reponerse tras diez intensos meses de cansancio, viajes, partidos, así como otras incidencias y presiones burocráticas, el 27 de febrero de 1938 zarparon desde la Habana, llegando a Buenos Aires el 20 de marzo tras realizar varias escalas (en la que realizaron en la población chilena de Valparaíso disputaron un encuentro, partido en el que resultaron vencedores y del que no existen apenas datos). Más tarde, se unieron a la expedición los jugadores que habían quedado en México en compañía de Melchor Alegría.

No obstante, los 5 partidos que tenían contratados (Club Atlético River Plate [Buenos Aires], Club Atlético San Lorenzo de Almagro [Buenos Aires], Club Atlético Boca Juniors [Buenos Aires], Club Atlético Independiente de Avellaneda [ciudad de Avellaneda, en el Gran Buenos Aires] y Racing Club de Avellaneda [ciudad de Avellaneda, en el Gran Buenos Aires] no llegaron a celebrarse ya que la FIFA obligó a suspenderlos en sesión celebrada en marzo de 1938.

Veamos, a continuación, una serie de extractos de lo dicho y acontecido en esa sesión:

a)En el momento en que este equipo (la Selección Vasca) inicia su gira estaba bajo la autoridad de la Federación Española, con sede en Barcelona; pero desde ese momento todo el territorio del norte de España –comprendiendo las ligas y clubes de cuyos miembros forman parte de este equipo– fue ocupado por las tropas del general Franco y se formó una nueva Federación Española, con sede en San Sebastián Por lo tanto, los jugadores del equipo vasco se encuentran actualmente bajo la jurisdicción de la Federación de San Sebastián”.

b)El Comité Ejecutivo acuerda que no se podrá dar ningún permiso (…) sin el consentimiento de la Federación de San Sebastián”.

c)(…) los jugadores del equipo vasco fueron suspendidos por tiempo indefinido; para permitir su regreso a Europa, la representación diplomática del Gobierno de Franco en Buenos Aires ha dado instrucciones de acordar el pasaje gratuito desde Buenos Aires a cualquier lugar de España de todos los miembros de este equipo. Cada miembro del equipo podrá libremente elegir en que ciudad de España quiere entrar.

Los clubes querían jugar, pero, a pesar de la solicitud de los representantes de la Selección Vasca para que esta pudiera disputar encuentros, el día 30 de marzo de 1938, en sesión a puerta cerrada celebrada por el Comité Directivo de la Federación Argentina se resolvió, por unanimidad, desestimar la petición realizada por aquellos, cediendo así ante las presiones del estamento internacional. Como es natural tal decisión provocó una serie de reacciones dispares entre las partes favorables a la misma y las detractoras, reacciones y opiniones de las que se hizo eco la prensa bonaerense.

Al margen de la decisión de la Federación Española de San Sebastián y la alineación de la FIFA con esta, había que añadir el reconocimiento al general Franco por parte de Argentina, tras Uruguay y Bolivia. La expedición vasca estaba al lado de la República y la recaudación de su gira iba destinada a la resistencia vasca exiliada en Francia.

El 4 de mayo de 1938, el diario La Razón de Buenos Aires dio cuenta de la partida de la Selección Vasca en los siguientes términos: “Los jugadores vascos que han permanecido en esta capital desde hacía más de un mes y que no pudieron actuar en nuestros fields (sic) por las causas que son de dominio público, partieron esta mañana, desde la estación Retiro, con destino a Mendoza, en donde seguirán viaje para Chile.

Desde el país hermano seguirán luego para Cuba, donde disputará una serie de encuentros y, una vez cumplidos sus compromisos allí, actuarán en México, donde se espera con gran interés su presentación.

Numerosos connacionales saludaron a los integrantes de la selección euskara al partir esta mañana”.

Este bloqueo en Argentina provocó el agotamiento de los recursos económicos del grupo y el ambiente se crispó. La consecuencia de esta situación límite fue doble: por un lado, la clara falta de entendimiento entre los delegados del equipo provocó que el entrenador, Pedro Vallana, abandonara el grupo en Buenos Aires para viajar a Uruguay donde residía un hermano y, por otro, el cansancio, el hastío e incluso la enfermedad provocó que varios jugadores dejaran el grupo  [Zubieta, Areso decidió quedarse en Buenos Aires para fichar por el Club Atlético Tigre (Victoria, provincia de Buenos Aires), Chirri II −Ignacio Aguirrezabala− se quedó en la capital porteña donde residía su hermano Marcelino, Chirri I y Egusquiza, el portero suplente, enfermo del pulmón].

Entre tanto, el resto de los jugadores –desoyendo las atractivas ofertas que recibían tanto de equipos americanos como europeos− decidieron continuar unidos y volver a México −donde los jugadores estaban más a gusto porque siempre fueron bien recibidos−, pasando previamente por Chile, donde jugaron tres partidos que finalizaron con sendas victorias vascas y también por Cuba por el motivo que se narrará a continuación. En México, debido a las bajas causadas en el equipo que habían causado una merma en el potencial del mismo, tuvieron que reforzarse con gente local y algunos exiliados que no estaban originalmente en la misma.

3.3.1.1.- Reacción de la Federación Nacional Mexicana de Fútbol ante la posición de la FIFA

La noticia de tales reveses, por una u otras razones, no llegó a la capital azteca hasta el 28 de abril de 1938.

La prensa deportiva mexicana relató en parte la situación vivida de la manera siguiente a través de La Afición (principal medio de comunicación social en el ámbito deportivo de la época que nos ocupa) en su edición de 28 de abril de 1938:

(Llegó) …un cable fechado en Buenos Aires y enviado por la Selección Vasca (…) expresan a la Federación [N. del A: mexicana, supongo] su deseo -y más que eso su necesidad- de volver a México, ya que la federación Argentina, por no desobedecer a la FIFA les prohibió actuar en tierras del Plata (…). Ningún país puede abrirle sus puertas debido a que la FIFA ha decretado una descalificación contra la Selección Vasca ya que esta se ha negado a obedecer el mandato de la Federación Española de volver a la Península. (…) Y si pudieron actuar en nuestras canchas, fue debido a que la Federación Nacional se sintió con las agallas suficientes para darle un revés a la FIFA, es decir para desobedecerla… [ N. del A.: porque la FIFA hizo lo necesario para que México no asistiera al Mundial de 1938 poniendo una serie de obstáculos como que México tenía que jugar en contra de Argentina, siendo que no están en la misma área].

También llegó una carta de la FIFA (…) la que estipula que la filiación de los vascos al fútbol mexicano (…) es ilegal y (…) se prohíbe a México que permita jugar más a los vascos. (…)

Por otro lado, la decisión adoptada por la expedición vasca quedó recogida de la manera siguiente: «Vamos a volver a México. Es un país hospitalario [dijeron los vascos], y aunque todavía no tenemos autorización para volver a jugar ahí, confiamos en que nos irá bien (…). El dinero para tornar a tierra azteca, les (…) [fue] donado por la Presidencia de la República Mexicana…» (La Afición, 28-04-38, p.2).

La Selección Vasca, en base a la decisión adoptada por la Federación Nacional Mexicana de Fútbol en diciembre de 1937 “(…) concesión de un permiso de tres meses para que hagan su jira (sic) y promesa de que si al término de ese lapso la situación en su país sigue como hasta ahora, regresarán a México para tomar parte en el campeonato del año entrante, 1938-39)” y con la mediación del periodista y cronista deportivo Antonio Andere[15], puso en conocimiento de la Federación Nacional la necesidad de volver al país azteca y enrolarse en la Liga Mayor capitalina puesto que se encontraban en condiciones más que desastrosas.

3.3.2.- Chile

El 4 de mayo de 1938 salieron por ferrocarril desde Buenos Aires a Mendoza, donde llegaron al día siguiente. El 6 de mayo recalan en Valparaíso a través del ferrocarril trasandino, y en esta ciudad disputan un partido:

Santiago Wanderers (2) -Selección Vasca (4) / (08-05-38)

En realidad el partido se trató de un encuentro amistoso con el equipo Deportivo Arsenales de Guerra, formado en su mayor parte por jugadores de Wanderers, uno de los mejores conjuntos del país. (…).” (diario bonaerense La Razón en su edición 11 de mayo de 1938).

A pesar de que hay quién dice que los dirigentes de este equipo chileno se saltaron a la torera la prohibición de la FIFA, esto no es cierto. La razón viene motivada por Félix Martialay en su ya comentado libro La Aventura de la Selección Vasca, en su página 294: “ Reveladora noticia que ponía de relieve que la Selección Vasca no jugó contra un equipo federado, sino contra un conjunto que ponía ante sí la pantalla de un organismo oficial, ajeno a la disciplina deportiva de la Federación Chilena. Que todos sus jugadores fueran del Wanderers o que fuera el mismo Wanderers camuflado con otra camiseta, es otra cuestión. Tan otra que, salvo por este rastro de La Nación, todos los demás periódicos picaron en el anzuelo o lo asumieron diciendo lo que realmente fue: el Wanderers. Lo cierto es que así ha pasado a los anales. La trampa de la Federación Chilena fue tan burda como las de los cubanos o los mejicanos.

La expedición vasca permaneció en Valparaíso hasta el 10 de mayo.

3.3.3.- Regreso a Cuba

Tres meses después de partir a la Argentina, el 23 de mayo de 1938 desembarcan nuevamente en la Habana donde estuvieron algo más de dos meses y jugaron 8 partidos en calidad de equipo con transfer mexicano, lo que les sirvió, en gran medida, para solventar los primeros inconvenientes con la FIFA.

Desgraciadamente, el pesimismo comenzó a cundir en la expedición y se sufrieron una serie de fisuras que, a la larga, pudieron suturarse.

En la isla se disputaron los siguientes partidos:

Selección de La Habana 0 Selección Vasca 4 29-05-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 3 05-06-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 5 12-06-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 2 19-06-38
Selección de La Habana 0 Selección Vasca 4 03-07-38
Juventud Asturiana 3 Selección Vasca 2 09-07-38
Deportivo Centro Gallego 4 Selección Vasca 5 24-07-38
Deportivo Hispano América 5 Selección Vasca 3 31-07-38

Aunque los periódicos hablaran de la Selección La Habana, la Selección Vasca compitió realmente contra la Selección Nacional de Cuba. Los partidos inicialmente programados para los días 17 y 21 de julio fueron suspendidos.

Para finalizar con esta serie, cabe destacar que el último encuentro fue el de despedida del público cubano y, a la par, se celebró a beneficio de Egusquiza. A pesar de ello, no asistió mucho público. El Hispano América se reforzó con tres jugadores de la Juventud Asturiana y uno del Iberia. Iraragorri causó baja por decisión médica, su rodilla no acababa de estar bien y su consulta médica en la Habana dio como resultado la necesidad de ser operado; así que, definitivamente, se quedaría en Cuba para ser intervenido quirúrgicamente.

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 8

Ganados: 6

Empatados: 0

Perdidos: 2

Goles a favor: 28

Goles en contra: 12

Coeficiente de goles: + 16

3.4.- México: Segunda etapa y último destino

Definitivamente, y desde la perspectiva económica (la recaudación fue muy escasa debido a la poca afluencia de público a los partidos disputados) y deportiva, la Selección Vasca en Cuba no tenía mucho futuro, ya que el fútbol de allí era de un nivel considerablemente más bajo.

Por el contrario, el notable prestigio conseguido en México y la situación del equipo hizo que los empresarios y clubes mexicanos no perdieran la oportunidad de conquistarles.

El 22 de julio del mismo año volvieron a ser noticia ya que Baltasar Junco[16] (empresario de origen asturiano que deseaba revitalizar el fútbol azteca gracias al talento de los jugadores vascos y catalanes y uno de los propietarios del Club España de México D.F.) arregló la incorporación al equipo al fútbol mexicano. Fue una persona que aportó estabilidad a la Selección y uno de los principales valedores para que los jugadores vascos se sintieran como en casa.

En cualquier caso, los jugadores pidieron recuperarse y descansar mientras las instituciones futbolísticas mexicanas preparaban el segundo y definitivo recibimiento a los vascos ya que las cuestiones burocráticas estaban en vía de solución:

“(…). Es un hecho que vienen los vascos. La Liga Mayor aprobó en principio que nos visiten otra vez y solo faltan detalles para su legal apruebe (sic). Todo hace creer que las directivas de los clubes, sobre todo, en vista de que no tienen a la vista serie internacional alguna, darán autorización a sus delegados para enviar a los vascos el cable en que se les diga que puedan venir a jugar a México.” (Extracto de la noticia publicada por La Afición en su página 1 con fecha 28 de julio de 1938).

El diario El Siglo del Torreón publicó también una noticia similar en su edición de 30 de julio.

La Selección Vasca, compuesta por 16 personas, llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1938.

Bajo la tutela de Baltasar Junco se disputaron tres partidos en Veracruz para seguir recaudando fondos y así aliviar la maltrecha situación económica.

España de Veracruz 0 Selección Vasca  8 07-08-38
Moctezuma de Veracruz 2 Selección Vasca  6 14-08-38
Iberia de Córdoba 0 Selección Vasca 15 21-08-38

Datos estadísticos:

Partidos jugados: 3

Ganados: 3

Goles a favor: 29

Goles en contra: 2

Coeficiente de goles: + 27

Los 13 jugadores que, a esas alturas expedicionarias, estaban disponibles fueron: Blasco, Aedo, Barcos, Muguerza, Cilaurren, Zubieta, Larrínaga, los dos hermanos Regueiro (Pedro y Luis), Lángara, Emilín (Alonso), Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari Aguirre) y Urquiola (sustituto de Gorostiza).

Como la plantilla era reducida, tuvieron que reforzarse con gente local y algunos exiliados o expatriados que no estaban originalmente en la misma. Entre ellos, se unió el centrocampista bilbaíno Félix de los Heros Azcueta, Tache[18] que estaba en México desde mayo de 1937 cuando viajó con la expedición del F.C. Barcelona.

El hecho del resultado de los partidos disputados provocó de nuevo el interés en la afición y en los clubes de la capital donde Junco realizaba ya gestiones para que la Selección Vasca tuviera un apretado calendario de partidos.

El 2 de septiembre de 1938 la FIFA deja de perseguir a la Selección Vasca gracias a la labor de Baltasar Junco y a la de la Federación Mexicana de Fútbol que la acoge en su seno, tal y como recoge La Afición en el mismo día:

LA FIFA REHABILITA A LOS VASCOS: La rehabilitación del equipo vasco por parte de la FIFA pone punto final al largo pleito que tantos y tantos comentarios motivó en la prensa de Centro y Sudamérica. Desde ahora la Selección vasca queda libre para actuar donde mejor le parezca…«.

El juego sucio y rastrero tanto de la Federación Española de San Sebastián como del Generalísimo Franco llega a su fin.

Con antelación al inicio de la Liga Mayor de México D.F. (1938-39), la selección vasca disputó una serie de partidos de los que damos cuenta a continuación:

3.4.1.- Copa Varón Dandy

Diferentes empresas y marcas mexicanas vieron en la Selección una posibilidad de publicitar sus productos y así surgió la Copa Varón Dandy que donaría las perfumerías Parera para el desafío contra el equipo Necaxa (campeón del distrito Federal) al mejor de tres partidos a disputar en el campo del Parque de Asturias.

La Selección ganó los dos primeros encuentros y no hubo necesidad de disputar el tercero.

Necaxa 1 Selección Vasca 4 04-09-38
Necaxa 3 Selección Vasca 7 11-09-38

3.4.2.- Copa Whisky White Label

El segundo torneo que se organizó fue la Copa Whisky White Label donada por Antonio López de Silanes Salinas (nacido en La Rioja emigró a México, donde fue padre de seis hijos y fundó en 1943 Laboratorios Silanes), copa que se jugó a un solo partido en el Parque de Asturias disputado el 18 de septiembre de 1938, encuentro en el que se enfrentó a un combinado de jugadores del Asturias y del España, venciendo la selección vasca por 4 tantos a tres.

Antes de partir hacia Guadalajara, la Selección disputó una serie de encuentros o torneos entre los que caben destacar los siguientes:

3.4.3.- Encuentro Club América-Selección Vasca

Una vez ganada la copa Whisky White Label y, a pesar de las bajas, la Selección Vasca seguía siendo el mejor equipo en tierras mexicanas y el público, que estaba acostumbrado a su imbatibilidad, buscaba un rival capaz de hacer frente al conjunto vasco. Justo entonces, llegó a México D.F. el club América que acababa de realizar una gira triunfal por California (Estados Unidos), ganando los cuatro partidos que disputaron.

Parecía un rival capaz de hacer frente a la Selección vasca, pero, esta no sólo ganó, sino que, por el contrario, lo hizo escandalosamente, venciendo el 25 de septiembre de 1938 al todopoderoso Club América por 8 goles a 2.

3.4.4.- Segundo encuentro contra el combinado Asturias/España

El partido se disputó el 2 de octubre de 1938 y, en un encuentro que, según la prensa capitalina, resultó extremadamente aburrido, la Selección Vasca resultó novedosamente derrotada (el público no estaba acostumbrado a ver perder a la Selección) por un abultado 6-3.

3.4.5.- Copa Oxo

Por mucho que el representante Baltasar Junco programase partidos semanalmente, la expectación del público y la operativa publicitaria no decrecía ya que todas las partes implicadas en la operación resultaban beneficiadas.

Tanto es así que, como anteriormente habían hecho las perfumerías Parera y el empresario Antonio López de Silanes, la cervecería Moctezuma y el diario La Afición, publicaron el 10 de setiembre de 1938 un concurso donde el público podía elegir a los mejores jugadores de México para que se enfrentaran a la Selección Vasca, otorgándose al que acertara un premio de 100 pesos. El concurso finalizó el 5 de octubre, contando con una participación masiva.

El equipo elegido compitió bajo la denominación de México y jugaron tres partidos contra la Selección Vasca, llevándose el ganador la Copa Oxo, donada por la compañía de fabricación de hule del mismo nombre.

3.4.5.1.- Primer encuentro

La Copa se estrenó el 16 de octubre de 1938 en el campo del Parque de Asturias, derrotando el México a la Selección Vasca por 8 tantos a 4. La Selección, de entrada, no pudo contar con Lángara −hospitalizado− y Blasco, lesionado, tuvo que ser sustituido por el barcelonista Josep Iborra quién formaba parte del España de Mexico D.F. junto con otros ases futbolísticos exiliados y pertenecientes al Barcelona.

El 22 de octubre de 1938, antes de celebrarse el segundo encuentro, la prensa mexicana, a través del periódico El Universal, comentaba que “(…). Como ya saben los lectores, el cambio más imperioso registrado en los dos cuadros es el de Iborra por Blasco. El titular de la Selección visitante no se halla en condiciones de defender la meta de su equipo y por ello se solicitó el concurso del guardameta del España. Blasco está enfermo y además lesionado de las manos. (…)”.

3.4.5.2.- Segundo encuentro

Antes de disputarse el segundo partido, los componentes de la Selección recibieron la grata noticia de la llegada de sus compañeros Iraragorri y Egusquiza a la capital mexicana el 21 de octubre. Ambos habían permanecido dos meses y medio en La Habana desde que la expedición marchara de Cuba. Iraragorri se alojó con sus compañeros, mientras que Egusquiza (guardameta suplente de Blasco) quedó ingresado en el Sanatorio Español para continuar su recuperación de la enfermedad pulmonar.

El segundo partido se disputó en el campo del Necaxa (23-10-38), forzando la Selección Vasca el desempate al vencer a su oponente por 6 goles a 2, pero perdiendo, desgraciadamente, al portero Iborra al chocar este con un delantero contrario, siendo sacado del campo en camilla. Pablito ocupó el lugar de portero y en el segundo tiempo al ver que no podía regresar el exbarcelonista, entró Raúl Álvarez (Jorobado), portero mexicano[17].

3.4.5.3.- Último partido y definitivo

Se disputó en el parque de Asturias (30-10-38) y lo ganó la Selección Vasca contra el combinado México (3-1, a favor), consiguiendo así la copa en disputa.

Entretanto y paralelamente al transcurso de la Copa Oxo, hay que destacar que Baltasar Junco estaba intentando que se aprobara el ingreso de la Selección Vasca en la Liga Mayor de México D.F.[19]

3.4.6.- Viaje al Estado de Jalisco y Copa For-Bec

Seguidamente, la Selección viajó hasta el estado de Jalisco para jugar tres partidos en Guadalajara. Era el segundo viaje que realizaron a este estado, tras la visita en noviembre de 1937. Los resultados fueron los siguientes:

Selección de Jalisco(*) 1 Selección Vasca 3     01-11-38
Selección de Jalisco(**) 0 Selección Vasca 4     06-11-38
Club América(***) 0 Selección Vasca 5     14-11-38

(*): Reforzada con jugadores internacionales que defendían los colores de equipos de México D.F.: Urquiaga y Laviada (C. F. Asturias), Fuente (América), García (Asturias) y Ventolrrá (Atlante).

(**): Reforzada con los cinco anteriores más Miguel Gual Gual (Real Club España de México D.F.).

(***): Campeón de la Copa México 1937-38.

La Selección Vasca como campeona indiscutible recibió la Copa For-Bec, entregada a Luis Regueiro por el conocido comerciante D. Juan Billón (para más información sobre esta persona de origen francés puede consultarse https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bill%C3%B3n).

3.5.- Regreso a México D.F. y participación en su Liga Mayor

Tras el regreso de Jalisco a la capital, el 20 de noviembre de 1938 jugaron en esta un partido a beneficio del Comité de Asistencia Infantil en aquélla contra una selección de jugadores de los equipos capitalinos Atlante y Marte en el Parque de España, venciendo la Selección Vasca por 2 tantos a 1.

Este partido fue el último disputado por la Selección Vasca antes de iniciar la competición de la Liga Mayor de México D.F. temporada 1938-39 en la que compitieron bajo la denominación de Club Deportivo Euzkadi o, simplemente, Euzkadi.

Antes de continuar con este apartado quiero destacar que, a fin de contextualizar la Liga Mayor, es obligado repasar la situación del fútbol mexicano en la época que nos ocupa.

3.5.1.- Situación del fútbol mexicano en la época

El profesionalismo llegó a México en 1943. Cuando la Selección Vasca llegó a tierras mexicanas en 1937, el fútbol mexicano era, en sus palabras, cimarrón, entre amateur y ligeramente profesional. En el Distrito Federal (en la actualidad Ciudad de México) existía la liga más importante llamada Liga Mayor, hoy conocida como Primera División, y estaba formada por el Real Club España, Asturias, Marte, América, Atlante y Necaxa.

En aquellos años se jugaban torneos regionales, pero el efectuado en la capital federal era considerado el más importante del país y por tanto tenía un carácter de nacional, aunque esto sea falso.

Como se ha relatado con antelación, la Selección Vasca tuvo dos etapas en México separadas en el tiempo tan solo por dos expediciones: La primera, a Cuba y, la segunda, a Argentina donde la FIFA impidió que jugaran los partidos que tenían contratados.

Tanto gustó la serie de partidos que jugó en la primera etapa, que en virtud de la situación especial en que se hallaban los componentes de la Selección, la Liga Mayor tomó el acuerdo de acogerlos en su seno, pues era evidente que la aportación que los vascos podían ofrecer al fútbol capitalino garantizaba un éxito seguro.

Tanto por la calidad excepcional que los vascos habían demostrado en sus actuaciones, como por la situación de afiliados a la Liga Mayor en que se hallaban, se pensó que su participación en el campeonato del Distrito Federal ofrecería grandes posibilidades a la economía de los clubes, pues era evidente que la afición había respondido con creces asistiendo al espectáculo.

No era posible, sin embargo, admitirlos con el nombre de selección por razones de índole política, pero se halló una buena solución cambiándole el nombre por el de Club Deportivo Euzkadi o, simplemente, Euzkadi. Este cambio se produjo el 9 de noviembre de 1938.

Mención especial merece en este apartado la figura de Baltasar Junco, ya mencionado anteriormente, pues fue la figura clave para que la Selección se incorporara a la Liga Mayor (sería el séptimo equipo junto a los clubes América, Atlante, Asturias, España, Marte y Necaxa) ya que la situación se antojaba en la España franquista difícil, social y políticamente y los jugadores no estaban por la labor de volver a un país oprimido, perseguido y sin garantías de libertad.

Por otro lado, y en base a informes particulares, que no eran reflejados por la prensa mexicana, cabe destacar que hubo un importante mecenas en la trayectoria del equipo vasco. Este mecenas no era otro que D. Ángel Urraza Saracho, un vasco emigrado, nacido en el municipio vizcaíno de Alonsótegui en el año 1891, y que llegó a Veracruz (México) en el año 1910.

Ángel Urraza Saracho. Fuente: Registro Nacional de extranjeros en México. Archivo General de la Nación de México. © Ministerio de Cultura y Deporte (en la actualidad Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología).

Ángel Urraza Saracho. Fuente: Registro Nacional de extranjeros en México. Archivo General de la Nación de México. © Ministerio de Cultura y Deporte (en la actualidad Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología).

Ángel Saracho Urraza. Fuente: Fotografía procedente del archivo familiar Urraza

Ángel Saracho Urraza. Fuente: Fotografía procedente del archivo familiar Urraza

Lo que sí se desprende de este informe es que fue el señor Urraza quién había influido definitivamente para la inserción de la Selección Vasca en la Liga Mayor. De aquí la recuperación del nombre oficial Euzkadi muy a tono con el patrocinio de la ‘hulera’ del señor Urraza y de su equipo de empresa unos años antes.

El informe –eje central de un libro posterior- fue realizado por los afamados y competentes profesores del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicados a lo largo de muchos años a los estudios de los vascos en México, Amaya Garritz y Javier Sanchiz, y en el mismo puede leerse lo siguiente: “(…). El ingreso en la Federación Mejicana de Fútbol, si bien había sido necesario para seguir jugando en el país, acarreó una serie de conflictos que fueron el preludio del fin. Jugar en el Campeonato implicaba dejar de cobrar, como se venía haciendo en los partidos de exhibición. El carecer de familia en el país y un trabajo con el que sustentarse, llevó a que un nutrido grupo de españoles en México (sin distinción política) organizaran una suscripción para cubrir la manutención de los jugadores asignándoseles entre 100 y 700 pesos. (…).

3.5.2.- Resultados de los encuentros disputados en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39[20]

Jornada

Fecha

Campo

Resultado

1.ª

27-11-38

Parque España

Euzkadi 3 – América 2

Asturias 4 – España 2

2.ª

04-12-38

Parque Asturias

Necaxa 1 – Marte 2

Euzkadi 7 – Atlante 1

3.ª

11-12-38

Parque España

Atlante 1 – Necaxa 4

América 0 – Asturias 1[21]

4.ª

18-12-38

Parque Necaxa

Marte 1- Euzkadi 7

España 7 – América 2

5.ª

08-01-39

Parque Asturias

Asturias 4 – Necaxa 1

España 6 – Atlante 2

6.ª

15-01-39

Parque España

Necaxa 5 – Euzkadi 2

Asturias 3 – Marte 1

7.ª

22-01-39

Parque Necaxa

Marte 4 – España 6

Atlante 2 – América 5

8.ª

29-01-39

Parque España

América 3 – Necaxa 3

Euzkadi 5 – Asturias 4

9.ª

05-02-39

Parque Asturias

Asturias 1- Atlante 1

Euzkadi 5 – España 1

10.ª

12-02-39

Parque Necaxa

América 1 – Marte 0

Necaxa 3 – España 2

11.ª

19-02-39

Parque Asturias

Marte 3 – Atlante 0

América 2 – Euzkadi 1

12.ª

26-02-39

Parque España

España 1 – Asturias 3

Necaxa 5 – Marte 1

13.ª

05-03-39

Parque Necaxa

Euzkadi 4 – Atlante 2

Asturias 3 – América 2

14.ª

12-03-39

Parque España

Atlante 1 – Necaxa 4

Marte 3 – Euzkadi 2

15.ª[22]

26-03-39

Parque Asturias

América 2 – España 2

Asturias 2 – Necaxa 2

16.ª

16-04-39

Parque Necaxa

Atlante 4 – España 3

Asturias 4 – Marte 2

17.ª

23-04-39

Parque Necaxa

América 4 – Atlante 2

Necaxa 2 – Euzkadi 3

18.ª

30-04-39

Parque España

España 0 – Marte 4

Asturias 3 – Euzkadi 3

19.ª

07-05-39

Parque Necaxa

Necaxa 0 – América 6

España 7 – Euzkadi 2

20.ª

14-05-39

Parque España

Marte 2 – América 2

Atlante 4 – Asturias 0

21.ª

21-05-39

Parque España

Atlante 2 – Marte 1

España 4 – Necaxa 2

3.5.3.- Clasificación definitiva[23]

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 21 +11     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
América 12 5 3 4 31 26   +5     13
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   226 223
       449

3.5.4.- Alineaciones del Euzkadi

1.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Pablito; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Tache, Lángara, Larrínaga, Emilín.

2.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Pablito; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

3.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Aedo; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

4.ª jornada: Blasco; Cilaurren, Aedo; Pedro Regueiro, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Tache, Tomás Aguirre.

5.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

6.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Tache, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

7.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Tache, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

8.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Tache, Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

9.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Zubieta[24]; Tache, Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

10.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Pedro Regueiro; Urquiola, Luis Regueiro, Lángara, Tache, Emilín.

11.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Pedro Regueiro; Tache, Luis Regueiro, Lángara, Iraragorri, Emilín.

12.ª jornada: Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Muguerza, Pedro Regueiro; Guzmán (no existe constancia alguna de él, ni se sabe si es nombre o apellido), Iraragorri, Lángara[25], Larrínaga, Urquiola.

3.5.5.- Partidos jugados y goles marcados por los componentes del equipo

Partidos: Blasco (12), Cilaurren (12), Pablito (10), Pedro Regueiro (7), Muguerza (12), Zubieta (9), Tache (9), Lángara (12), Larrínaga (8), Emilín (10), Iraragorri (2), Aedo (10), Luis Regueiro (10), Urquiola (9), Guzmán (1), Tomás Aguirre (1).

Goles: Blasco: 0, Cilaurren: 0, Pablito: 0, Pedro Regueiro: 0, Muguerza: 0, Zubieta: 0, Tache: 1, Lángara: 18, Larrínaga: 7, Emilín: 7, Iraragorri: 2, Aedo: 0, Luis Regueiro: 7, Urquiola: 2, Guzmán: 0, Tomás Aguirre: 0 (Total: 44).

Máximo goleador: Lángara, con 18 (contra los 20 marcados por Miguel Gual del España, jugador que finalizó la Liga siendo el mejor realizador).

1.ª Vuelta:  13: (3 contra el América, 2 contra el Atlante, 3 contra el Marte, 1 contra el Necaxa, 1 contra el Asturias y 3 contra el España).

2.ª Vuelta: 5 (1 contra el América, 1 contra el Atlante, 1 contra el Marte, 1 contra el Asturias y 1 contra el España).

3.5.6.- Partidos disputados en los parones de la competición de la Liga Mayor

A pesar de jugar en la Liga Mayor la Selección Vasca aprovechaba los parones por unos u otros motivos para continuar sus partidos de exhibición y de este modo poder generar ingresos para subsistir.

3.5.6.1.- Viajes a Guanajuato y Tamaulipas y regreso en ambos casos a México D.F.

La primera salida fue el estado de Guanajuato. Partieron de México D.F. el 10 de diciembre de 1938 y allí, en la ciudad de León, disputaron dos partidos contra la Unión de Curtidores de León los días 11 y 12 (se desconocen los resultados de ambos), regresando desde Irapuato (ciudad mexicana del mencionado estado) a la capital mexicana el 13 de diciembre de 1938, donde el día 1 de enero de 1938 disputaron un encuentro a beneficio de la Cruz Roja Mexicana contra un combinado Atlante/Marte en el Parque Asturias, ganando los vascos por 5-4.

De vuelta a México D.F, se trasladaron al estado de Tamaulipas (fronterizo con el de Ciudad de México), donde compitieron a doble partido (los días 7 y 8 de enero de 1939, respectivamente) en contra del Tampico, venciendo en las dos ocasiones: en la primera, por 5-1 y, en la segunda, por 5-3.

Mientras la Ciudad de México disfrutaba de las fiestas de Carnaval, el C.D. Euzkadi jugó el 21 de febrero de 1939 en el Parque Necaxa un partido a favor de los damnificados de los terremotos que se habían producido en Chile. En dicho partido se enfrentaron al Atlante, finalizando el encuentro con empare a dos goles.

Tras el parón de la Liga por el incendio del Parque de Asturias se volvieron a enfrentar a un combinado Marte/Atlante en el Parque Necaxa, donde el equipo, el 9 de abril de 1939, derrotó de modo abultado al combinado, poniendo el tanteador a 8-2.

3.5.7.- Partido de despedida

El último partido disputado por los restos de la Selección Vasca fue el que le enfrentó el 18 de junio de 1939 al Atlético Corrales de Asunción (Paraguay) que se encontraba de gira en México, finalizando con empate a cuatro tantos.

Necaxa (18-06-39): Euzkadi, 4 - Atlético Corrales de Asunción, 4. De pie (de izquierda a derecha): Blasco, Aedo, Pedro Regueiro, Cilaurren, Urquiaga (sustituto de Blasco)), Iraragorri, Emilín, Luis Regueiro. Muguerza y Melchor Alegría. Agachados (de izquierda a derecha) Rezola (masajista), Urquiola, Barcos (‘Pablito’), Larrínaga, Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari), ? (refuerzo), Rodríguez (refuerzo) y ?. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo].

Necaxa (18-06-39): Euzkadi, 4 – Atlético Corrales de Asunción, 4. De pie (de izquierda a derecha): Blasco, Aedo, Pedro Regueiro, Cilaurren, Urquiaga (sustituto de Blasco)), Iraragorri, Emilín, Luis Regueiro. Muguerza y Melchor Alegría. Agachados (de izquierda a derecha) Rezola (masajista), Urquiola, Barcos (‘Pablito’), Larrínaga, Tomás Aguirre (hermano del Lehendakari), ? (refuerzo), Rodríguez (refuerzo) y ?. Fotografía cortesía de Gregorio Blasco, hijo].

Este partido supuso la despedida definitiva tras su andadura por Europa y América, siendo la fecha de celebración del mismo el cierre definitivo de las puertas de los estadios para la Selección Vasca.

El Parque Necaxa, donde se celebró, fue testigo de un final triste, también en lo deportivo, ya que el partido finalizó con una verdadera batalla campal. Una despedida nada deseada.

Lejos de una actuación brillante el equipo ofreció el mayor escándalo de su historia, tanto que tuvo que intervenir la policía de forma directa e Iraragorri expulsado del campo (este, al recibir una carga violenta y sin balón por medio, se dio la vuelta y tumbó, con un gancho de izquierda a Seguell [medio centro], protagonizándose una batalla campal cuyo final fue la expulsión de Iraragorri que tuvo que salir custodiado por la policía). Poco después se organizó otra pelea iniciada por Mendoza (delantero) pero secundada por todos los jugadores. Una vez expulsado Mendoza volvió la calma al terreno de juego.

4.- Fin de la Guerra Civil española y disolución

Aquella aventura tocaba a su fin. Dos largos años sin cesar, salvando infinidad de obstáculos burocráticos, deportivos, deserciones, enfermedades, lesiones …

Los días estaban contados a la espera de una decisión final por parte del Gobierno Vasco.

Se cerró así una página excepcional en la historia del fútbol vasco. Una página que habría merecido ser recordada con un final diferente. Su origen fue el inicio de la Guerra Civil y su final la derrota de la misma a manos del franquismo y su ejército. Pero detrás de esa derrota se escondía una historia de hermanos (?) escrita con una deportividad ejemplar y un orgullo por servir a su País con fidelidad y honestidad.

Como colofón, sus directivos y jugadores, identificados deportiva y espiritualmente con el fútbol mexicano, decidieron disolverse, dejando en libertad a los que habían sido sus integrantes, para que tomaran el camino que creyeran más conveniente.

La gran mayoría de los jugadores optó por rehacer sus vidas en Sudamérica (México, Argentina y Uruguay), pues su hogar había sido destrozado durante la Guerra Civil o no les esperaba un gran recibimiento en su regreso.

Aedo: Fichó por el España a la espera de sus gestiones en Argentina. Pasó al River Plate de Buenos Aires en 1940 y, posteriormente, regresó nuevamente al España de México el mismo año, jugando al menos hasta el año 1945, en sus últimas temporadas actuó como jugador-entrenador.

Aguirre (hermano del Lehendakari): Fichó por el Asturias de México en donde estuvo hasta 1945.

Areso: Se quedó en Buenos Aires al partir la Selección Vasca de regreso a México, jugando en dicha ciudad primero con el Tigre (1938 y 1939) y, después, con el Racing (1940). Regresó a España en 1944, yendo al Barcelona C. F., que le dio la carta de libertad, fichando por el Racing de Santander. Una vez retirado como deportista comenzó su carrera de entrenador en el mismo equipo santanderino, retornando finalmente a España para entrenar al Español de Barcelona.

Blasco: España de México, (1939-40), River Plate de Argentina (1940), España de México (1941-46) y Atlante de México en 1946-47. Se retiró 3n 1947.

Cilaurren: España de México (1939-40), River Plate de Argentina (1940), Peñarol de Montevideo (Uruguay) en 1941, River Plate de Argentina, España de México (1942-45), Atlante de México. Regresó a España en 1953.

Ignacio Aguirrezabala, Chirri II: Se retiró cuando la Selección Vasca abandonó Argentina. Se quedó allí a vivir con su hermano Chirri I, Marcelino, trabajando como ingeniero en una empresa constructora. Regresó a Bilbao en noviembre de 1946.

Egusquiza: Retirado. Se recuperó de su enfermedad, pese a que ya en Cuba le habían extirpado un pulmón. Le prestó ayuda el España de México del que fue entrenador durante muchos años.

Emilio Alonso, Emilín: España de México (1939-40), San Lorenzo de Almagro [Argentina] (1940), Racing de Buenos Aires (?), España de México (1941-45).

Iraragorri: España de México (1939-40), San Lorenzo de Almagro [Argentina] (1939 y 1940), España de México (1941-46). Volvió a España en abril de 1946: Atlético de Bilbao (1946-49). Se retiró en el año 1949, entrenando posteriormente a varios equipos españoles: Atlético de Bilbao (1949-52), Real Valladolid (1952-53), Celta de Vigo (1953-54), Hércules C. F. (1955-56) y S. D. Indauchu (1959-60) y (1962-63).

Lángara: San Lorenzo de Almagro [Argentina] (1939 a 1943) [los seguidores del River Plate nunca olvidarían los cuatro goles que les encajó en su primer partido jugado con el San Lorenzo] y España de México (1943-46). Volvió a España, jugando en el Real Oviedo C. F. las temporadas 1946-47 y 1947-48. Tras su retirada del fútbol, volvió a Argentina.

Larrínaga: Asturias de México (1939-42) y España de México (1942-45), los últimos años como entrenador. Se quedó a vivir en México.

Muguerza: España de México (1939-42) y Atlas de Guadalajara, estado mexicano de Jalisco (1943-44). Se retiró en 1944, quedándose a vivir en México, donde llegó a ser el director técnico del equipo mexicano Asociación Deportiva Monterrey, A.C. en la temporada 1952-53.

Pablo Barcos, Pablito: España de México (1939), Veracruz (Municipio y ciudad más poblada del estado mexicano de Veracruz) y Moctezuma de Orizaba (municipio y ciudad mexicana más poblada del estado mexicano de Veracruz. Varias lesiones de rodilla le llevaron a la retirada definitiva del fútbol activo en el año 1942.

Luis Regueiro: Asturias de México (1940-42) y América de México (1942-43). Tras su retirada hizo algunos pinitos como entrenador. De ideología izquierdista, su implicación con la aventura de la selección de Euskadi le marcó de tal manera que le impidió regresar a España tras finalizar la guerra, a riesgo de ser encarcelado por las autoridades de la dictadura franquista, decidiéndose a quedarse a vivir en México.

Pedro Regueiro: Como su hermano, se quedó a vivir en México, jugando en el Asturias (1941), España y finalmente en el América, los tres de México D.F.

El tiempo transcurría, pero la unión entre los responsables y exjugadores era estrecha; todos los años se reunían el día de Reyes en la sociedad Gaztelupe de México D.F., aprovechando la comida para festejar el cumpleaños de Melchor Alegría.

Sociedad Gaztelupe (México D.F.). 6 de enero de 1979. Fila superior (de izquierda a derecha): Isidro Lángara, Iñaki Alegría, Pedro Regueiro, Enrique Larrínaga, Melchor Alegría, Luis Regueiro, Pablo Barcos (‘Pablito’), Emilio Alonso (‘Emilín’), José Muguerza y Rafael Egusquiza). En el centro de la fotografía, José Mª Urquiola y agachados en la fila inferior y de izquierda a derecha: José Luis Alegría, Sabino Aguirre, Tomás Regueiro y Serafín Aedo. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco hijo.]

Sociedad Gaztelupe (México D.F.). 6 de enero de 1979. Fila superior (de izquierda a derecha): Isidro Lángara, Iñaki Alegría, Pedro Regueiro, Enrique Larrínaga, Melchor Alegría, Luis Regueiro, Pablo Barcos (‘Pablito’), Emilio Alonso (‘Emilín’), José Muguerza y Rafael Egusquiza). En el centro de la fotografía, José Mª Urquiola y agachados en la fila inferior y de izquierda a derecha: José Luis Alegría, Sabino Aguirre, Tomás Regueiro y Serafín Aedo. (Fotografía cortesía de Gregorio Blasco hijo.]

Hubo que esperar hasta el año 1979 para que una nueva selección (no reconocida como oficial a nivel internacional) recogiera el testigo de aquel equipo que peregrinó por Europa y atravesó el Atlántico en un verdadero ejercicio de humanidad y solidaridad con su pueblo.

Notas aclaratorias:

[1]: HERNANI, José María: Desde joven José Mari se aficionó al fútbol llegando a pertenecer a la reserva del «Athletic-Club», quien de diversas ocasiones sustituyó a los jugadores efectivos del «team»; pero sintiéndose afectado por una afección pulmonar, tuvo que abandonar definitivamente sus actuaciones deportivas; entonces se trasladó a San Sebastián y se empleó pero al tiempo, por gustarle más el «botxo”, regresó a Bilbao, en donde trabajó en el periódico vespertino «La Tarde» como redactor deportivo con el seudónimo de “Trauko-zar», siendo muy elogiada su labor. (Recuperado de https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2012/08/in-memoriam-de-jose-maría-hernani.html).

[2]: ALEGRÍA PÉREZ, Melchor: Nació en Bilbao en 1896. Se casó con Marcelina Iturrioz, bilbaína como él, y tuvo dos hijos. De profesión periodista, trabajo en la sección deportiva del periódico La Tarde de Bilbao. Junto con el consejero Juan Gracia generaron la idea de crear la Selección Vasca de Fútbol. En la misma, actuó como secretario técnico hasta su disolución. Se quedó a vivir en México, donde durante un tiempo trabajó como secretario técnico en el Club Puebla y eventualmente escribió artículos en algunos diarios de la capital. Logró reunir cada año, hasta su muerte en 1993, a sus muchachos en unas agradables y nostálgicas comidas en la sociedad Gaztelupe (México D. F.), para celebrar su cumpleaños, el día de Reyes (6 de enero).

[3]: GRACIA COLÁS, Juan: Político socialista vizcaíno (Bilbao, 1891 – París 1941). Miembro del PSOE de Vizcaya y del sindicato socialista UGT. Fue en varias ocasiones concejal del Ayuntamiento de Bilbao. Consejero de Asistencia Social en el primer Gobierno Vasco del año 1936 y cuando este se exilia, organizó y canalizó las ayudas destinadas a los refugiados en Francia. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial intentó huir, pero enfermó y murió en París. (Resumen extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gracia_Colás)

[4]: LÓPEZ LLAMOSAS, Manuel, (‘Travieso’): Parece ser que se apodaba así porque vivía en la Travesía de san Antonio en Baracaldo. Nació en Baracaldo el 1 de mayo de 1900. Jugaba de delantero y fue una vez internacional (30-04-1922, Francia, 0 – España, 4, marcó 2 goles). Jugó en el Athletic, Baracaldo y Cartagena. Ganó la Copa de 1923 al Europa 1-0 con gol suyo. Así mismo, fue jugador de la Selección Vizcaína y entrenador de la Selección Vasca de Fútbol. Entrenó al Baracaldo en 1948-49 y 1949-50. Falleció el 15 de octubre de 1975.

[5]: VALLANA JEANGUENAT, Pedro (‘Perico’): (Algorta, 1897 – Montevideo, 1980). Toda su carrera como futbolista estuvo ligado al club de su ciudad natal, el Arenas Club (1912-29), ganando con el mismo la Copa de España en 1919. Después de retirarse como futbolista, comenzó su carrera como árbitro, llegando a debutar esa misma temporada como árbitro en la Primera división española. A comienzos de 1937 se enroló como entrenador en la Selección de Euzkadi a consecuencia del abandono de Travieso y, con posterioridad, tras caer Bilbao en manos franquistas, marchó a América con la Selección de Euzkadi para proseguir su gira. Debido a algunos roces internos en la selección, y a que llevaba más de un año alejado de su familia, Vallana decidió abandonar su puesto de entrenador al paso de la Selección por Argentina y marchó a Montevideo (Uruguay) donde llegó en 1938, exiliándose en este país que conocía desde que en 1922 disputara allí una serie de amistosos con un combinado de jugadores vascos. Ya en el exilio, se dedicó a trabajar como cronista deportivo en un periódico de la capital, arbitrando también partidos de fútbol de primera división. (Resumen extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Vallana).

[6]: PICAVEA Y LEGUÍA, Rafael: (Oyarzun, 1867-París, 1946) fue un político, periodista y empresario. Elegido diputado a Cortes por el distrito de San Sebastián en las elecciones de 1901 y 1903 de la Restauración, también sería senador por la provincia de Guipúzcoa entre 1907 y 1911 y vitalicio en 1923. Además, fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva durante la dictadura de Primo de Rivera y propietario-director del diario El Pueblo Vasco editado en San Sebastián.

Con el advenimiento de la Segunda República en abril de 1931 tras el exilio del rey Alfonso XIII, en el País Vasco y Navarra se organizó una coalición católico-fuerista para presentar candidaturas conjuntas a las Elecciones generales de España de 1931. Esa coalición revindicaba, entre otros temas, la reintegración de los Fueros vasco-navarros abolidos en 1839 mediante un estatuto de autonomía vasco (Estatuto de Estella).

Rafael Picavea se presentó por Guipúzcoa como “independiente católico-fuerista” dentro de dicha coalición, que en este territorio se llamó “Candidatura Pro-Estatuto Vasco”, siendo elegido, constituyendo en las Cortes junto con sus compañeros de las coaliciones católico- fueristas la denominada Minoría Vasco-Navarra, formada por un total de 15 diputados.

Volvió a salir reelegido en las siguientes dos elecciones generales, en las 1933 como derechista independiente y diputado de la minoría y en las 1936 como católico independiente dentro de la candidatura del Partido Nacionalista Vasco vencedora en la segunda vuelta tras la retirada de las derechas. A pesar de ir en las listas del PNV en las elecciones de 1936 nunca llegó a hacerse miembro del partido.

En 1936, una vez comenzada la Guerra Civil se exilió en Francia. Estando allí marchó a París donde fue nombrado delegado del Gobierno de Euzkadi, puesto en el que permaneció durante toda la guerra. Con la invasión de Francia por parte de los nazis en 1940 escapó a la Francia de Vichy y vivió en Marsella, donde estuvo detenido por la policía francesa. Tras la liberación de Francia, se estableció en el País Vasco Francés, primero en Tardets y luego en San Juan de Luz. Ahí fundó en 1943 el Instituto Humanista Gernika y la revista Gernika. (Texto refundido y resumido de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/picavea-leguia-rafael/ar-114846/ y https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Picavea).

[7]: DE IREZÁBAL GOTI, Ricardo: (Bilbao, 1882 – Ciudad de México, 1959). De profesión fue comerciante de materiales de construcción. Presidente del Athletic Club en los periodos 1919-21 y 1923-25 y vicepresidente de la Federación Española de Fútbol. Salió en 1937, durante la Guerra Civil, como Jefe de Delegación de la Selección Vasca de Fútbol. Después de una extensa gira por varios países, llegó a México. Durante su estancia en este país, ocupó el cargo de Presidente del Tribunal de Penas de la Federación Mexicana de Fútbol, colaborando en la elaboración de sus estatutos y reglamentos, aprovechando sus profundos conocimientos futbolísticos. Persona muy querida por su calidad humana. (Información facilitada por la Federación Vizcaína de Fútbol así como, en parte, extraída de http://dbe.rah.es/biografias/65873/ricardo-irezabal-goti).

[8]: BIRICHINAGA SÁENZ, Pedro, (‘Perico Birichinaga’): nació en Sestao (Vizcaya) el 16 de enero de 1898. Ingresó muy joven, con 12 o 13 años, en el Athletic Club con la categoría de botones. Con 16 años de edad pasa al primer equipo y recibe lecciones magistrales acerca de la teoría y práctica del masaje de Mr. Barness, a la sazón entrenador del Athletic Club en aquella época. Cuando en plena Guerra Civil el Gobierno Vasco decide la creación del equipo Euzkadi o Selección Nacional Vasca, Birichinaga es llamado para ejercer la función de masajista y acude inmediatamente. Tras la gira del Euzkadi por toda Europa, la Selección se trasladó a Francia, estableciendo su residencia la selección en Barbizón, cerca de Fontainebleau y a 30 kilómetros de la capital francesa. (Éramos como una compañía de artistas sometida al mejor postor”, recordaba Zubieta. “Los judíos errantes vascos”, los bautizó La Voz de Galicia). Mientras aguardaban nuevos contratos en Europa, recibían emisarios franquistas para convencerles de que regresaran. Durante el tiempo que estuvieron en París, algunos de los componentes de la expedición, entre ellos Birichinaga (que se encontraba escayolado de cintura para abajo como consecuencia de un accidente), optaron por regresar a sus casas. El motivo de su vuelta fue simplemente de índole familiar. Las tropas ‘nacionales’ habían entrado en Bilbao y él quería estar al lado de su mujer y sus dos hijos que residían en el mismo campo de San Mamés, en una casa habilitada a tal efecto. Estuvo prácticamente cincuenta años en activo, hasta que, el 26 de enero de 1958, y víctima de una enfermedad, fue operado, muriendo en el quirófano. Fue una gran pérdida que lloró todo el mundo deportivo y, en especial, el Athletic. Le sucedió en su puesto su primo Guillermo Perdiguero y a este, con posterioridad, el hermano de aquel. Fue también masajista de la Selección Nacional española. (Información proporcionada por sus familiares).

[9]: DE LA SOTA ABURTO, Manuel: (Getxo, 1897 – Getxo, 1979). Hombre de letras y promotor cultural vizcaíno, estudió Derecho en Salamanca y Cambridge, impartiendo en esta última Universidad varios años de docencia. De regreso a Vizcaya, militó en el nacionalismo vasco, no dudando en quedarse en la facción más independentista -PNV de Aberri- al acaecer la división del nacionalismo vasco en 1921.

Desarrolló sus singulares aptitudes creativas impulsando la labor teatral propagandística de la organización. Bajo su dirección se representaron obras suyas o adaptaciones de diversos autores que muchas veces hizo traducir al euskara para su representación. Así mismo, también cultivó la poesía.

Sus ideas políticas no le hicieron, sin embargo, ignorar el importante movimiento literario que se desarrollaba en España en aquella época (generación del 27) y sus colaboraciones se publicaron en la Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, etc., consagrándose entonces en la prensa vasca su pseudónimo «Txanka». Su apego a las ideas y estética modernista se manifiesta también en su afición al montañismo y es desde 1928 a 1930 director de la revista Pyrenaica. Ello, y su calidad de presidente del Athletic Club de Bilbao (1922-23), le valieron ser designado en 1932 vocal de Deportes en la Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza/ Sociedad de Estudios Vascos, cargo en el que se mantuvo hasta 1936. Por otra parte, su amistad con Eli Gallastegui determinó que siguiera a este en su orientación nacionalista impulsora del movimiento “Mendigoizale”, pese a lo cual siempre colaboró con José Antonio Aguirre.

Se exilió en 1937, comenzando en esa época a desarrollar una intensa labor propagandística representando al Gobierno Vasco en la gira iniciada en abril del mismo año por la Selección Vasca de Fútbol por Europa y América y en la del grupo Eresoinka desde diciembre.

Con posterioridad a la finalización de la Guerra Civil, fue designado en el año 1940 delegado del Gobierno Vasco de Nueva York, donde colaboró hasta 1946 en que, acabada la guerra mundial, regresó a su casa «Etchepherdia» de Biarritz. En Lapurdi, donde residió junto con su hermano Ramón hasta su muerte, se dedicó de lleno a los estudios vascos.

Fue uno de los organizadores del Congreso de Estudios Vascos de Biarritz (1948). También fue nombrado académico de la reconstruida Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca)de la postguerra. (Recuperado de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/sota-aburto-manuel-de-la/ar-108299/).

[10]: GUTIÉRREZ ALZAGA, Fernando: (Deusto, 1896 – Bilbao, 1966). Sus inicios en el fútbol arrancaron en aquel Deusto, todavía no anexionado a Bilbao, cuyo representante futbolístico era el Unión Fortuna, que dejó su puesto en los Campeonatos Regionales a la Sociedad Deportiva Deusto. Directivo del Athletic y de la Federación Vizcaína de Fútbol, siendo presidente de la misma en tres ocasiones (1924-25, 1926-27 y 1928 a 1932) y nombrado Presidente Honorario de esa entidad futbolística. Como árbitro participó en la reglamentación federativa nacional. Así mismo, actuó como seleccionador nacional en tres partidos con otras tantas victorias ante Portugal, Suiza e Italia (1925), las dos primeras logradas en campo contrario, siendo posteriormente (1950) miembro del Comité Asesor del Seleccionador para asistir a los Campeonatos del Mundo celebrados en Brasil (Información proporcionada por la Federación Vizcaína de Fútbol).

[11]: No obstante, yendo a las fuentes de Félix Martialay, en concreto, a la página 61 de su libro titulado La aventura de la Selección Vasca (véase el apartado referencias bibliográficas), se menciona lo siguiente: “(…). …se encuentran datos que niegan la existencia de ese partido. El 13 de junio se jugó en Praga el partido internacional entre la selección checa y Yugoslavia (3-2). Pero no sólo (sic) este partido sino que los más importantes clubs de Praga compitieron en esta fecha: el Slavia empató a dos al Ferencvaros y el Sparta empató con el Admira Praha a uno. Por otra parte, el periódico polaco Urjer Poranny en su edición del día 16 afirma que los vascos ya están en Varsovia procedentes de París. No de Praga. Sino de París. Lo que indica que no estuvieron en Praga. Es decir, esos partidos que jugaron Lángara y Zubieta, no se jugaron. En dicho periódico se da la noticia de la suspensión del previsto partido en Varsovia de la Selección Vasca (Telegrama de Agencia que dice escuetamente: Varsovia. Las autoridades locales han prohibido el partido de fútbol que debía jugarse entre una selección de equipos locales y la Selección Vasca).

[12]: Periodista: “Aprovechamos un viaje a Éibar, visitamos a Roberto Echevarría, el excelente medio izquierda del Athletic Club de Bilbao y del equipo nacional, que, en cuanto tuvo a sus familiares en la zona nacional, se vino a la España de Franco, dejando para siempre a sus compañeros del equipo vasco, que ‘mangonean’ a su antojo Vallana y compañía.

Desgraciadamente, Roberto se encuentra en cama desde hace seis meses, a causa de una lesión en la columna vertebral, si bien ya se encuentra en franca mejoría, esperando salir en breve a la calle ya restablecido.

Cada día se encuentra Roberto más contento de estar entre los suyos y en la España nacional, donde se vive como él suponía, estupendamente.

Veamos ahora las palabras de Roberto:

Los que nos decían que se trabajaba doce horas diarias en la España de Franco, y sólo se cobraba un día a la semana, debían ver esto y luego recibir su justo castigo por el mal que hicieron.

Entre nosotros se hizo una campaña tendenciosa, que yo ni por un momento la creí, y la prueba de ello está en que cuanto se me presentó ocasión de regresar, inmediatamente volví a mi pueblo, Éibar, del que estoy orgullosísimo, ya que en él se trabaja y colabora por la Patria intensamente, como nunca se ha trabajado.’’

Periodista: “Después fue él –Roberto– el que nos pidió detalles acerca del Athletic, de los partidos del campeonato amateur y de la Copa de las Brigadas de Navarra, que se los dimos gustosísimos.

Y como el objeto de nuestra visita no era hacerle una interviú, sino charlar e interesarnos por su salud, nos despedimos de Roberto Echevarría, al que saludamos brazo en alto, correspondiéndonos de igual modo, deseándole al mismo tiempo un pronto y total restablecimiento.” (Fuente: Hierro, 19-03-1938).

(N. del A.: La entrevista está transcrita literalmente y, debido al momento de su realización, no me atrevería a afirmar con absoluta seguridad que las palabras puestas en boca del jugador fueran realmente dichas por él. Por consiguiente, quede esta pequeña entrevista como documento y que esta no sirva de base para emitir un juicio político acerca del jugador).

[13]: Ocupó el puesto de Birichinaga en funciones de masajista que había regresado a España. Nacido en Villafranca de Oria (actual Soraluze) en el año 1907. Fue farmacéutico y ejerció en su pueblo natal. Muy significado políticamente por su pertenencia al PNV desde 1929, así como dirigente del sindicato (ELA-STV), Solidaridad de Trabajadores Vascos. Durante la guerra fue voluntarios en el Ejército Vasco. Tras la toma de Vizcaya, huyó hacia Santander y tuvo la suerte de escapar de la capital cántabra y por vía marítima llegar a Francia. Una vez en suelo galo se acercó a su amigo De la Sota quien lo encajó con el equipo para hacer de masajista e incluso médico de la Selección. Con ella permaneció en México sin que se pueda precisar si regresó o no a España o si falleció en tierra mexicana.

[14]: El día 11 de noviembre de 1937 se hace público en la prensa bilbaína (a través del vespertino Hierro) el reconocimiento por parte de la FIFA de la Federación Nacional de Fútbol (de San Sebastián, creada por golpistas y militares en octubre de 1937) a través de un artículo del que se puede extraer lo siguiente:

(…. ). Afortunadamente, como era de justicia, la F.I.F.A. en su última reunión resolvió el asunto a nuestro favor, reconociendo a la Federación Nacional como legítima, y siendo ella, y nadie más que ella, la que tiene el control de los equipos y de los jugadores de la España liberada. En el Presidente de la F.I.F.A., M. Rimet francés y en los delegados Mauro italiano y Bauwens alemán tuvo España unos magníficos defensores de la justicia y de la legalidad. (…)”.

El día 14 se vuelve a incidir en la noticia, pero esta vez a través de un artículo titulado La F.I.F.A. y España:

Tarde o temprano la verdad y la justicia siempre salen adelante. Otra victoria, ¡una más!, acaba de alcanzar la España de Franco en el mundo internacional. La F.I.F.A., la Federación Internacional de Fútbol, acaba de reconocer a la Federación Nacional, que reside en San Sebastián, concediéndole autorización para concertar partidos internacionales. Bueno, hemos dichos partidos internacionales, pero verdaderamente no es así, ya que lo que nos ha concedido la F.I.F.A. es autorización para concertar partidos con otras naciones pero sin darles carácter de internacionales; es decir, todo es un juego de palabras, ya que podemos jugar con Portugal, Italia y Alemania, si bien no podemos llamar a esos encuentros internacionales. Ahora que podemos decir aquello de… y ‘en siendo de Zaragoza, que me llamen como quieran’. Los argumentos expuestos por nuestros delegados han sido tan claros que los señores que forman el Comité Ejecutivo de la F.I.F.A. han reconocido enseguida a nuestra Federación. Pleno dominio sobre aquellos jugadores y equipos de la España liberada tiene la Federación Nacional que reside en San Sebastián. No nos ha sorprendido la noticia, pues sabíamos cómo pensaba Mr. Rimet, presidente de la Federación Internacional, pero no por eso ha dejado de alegrarnos la buena nueva. Y todo lo que tiene de excelente para nosotros la noticia, la tiene de mala para los rojos, que de día en día van perdiendo lo poco que tenían si es que ‘El Feo’ les dejó algo en la caja. En el mundo deportivo el reconocimiento de la Federación Nacional, de residencia en San Sebastián, se ha comentado y elogiosamente, por cierto, si bien es verdad que varios diarios, incluso de izquierdas, al hablar de las cuestiones deportivas de España, solo hacían referencia a la nuestra, no citando para nada a la de Valencia. Después de este acuerdo, que ya empieza a colmar nuestras ilusiones, no completas aún, pues aún queremos más, según nuestro lema de España Una, Grande y Libre, la Federación Nacional tiene ya atribuciones para concertar partidos con quién crea oportuno. Desde luego, al tomar esta decisión, la F.I.F.A. no ha hecho más que obrar en justicia, dando cumplida satisfacción a los españoles que seguimos a Franco, a los españoles que amamos de verdad a nuestra Patria y la deseamos su engrandecimiento, preocupándonos de la guerra y de la paz, pues queremos que las dos victorias vayan unidas. La España nueva empieza su nueva era futbolística nacida con el partido del día 21 en Vigo y lo hace por derecho propio, una vez reconocida por la más alta autoridad futbolística mundial su legitimidad.” (José Luis Isasi, Diario Hierro de 14 de noviembre de 1937).

La decisión de la FIFA en noviembre de 1937 de permitir a la Federación de Fútbol instalada en el bando rebelde la organización de partidos de carácter internacional, aunque sin darles el carácter de oficial, llevó a esta Federación a organizar dos partidos amistosos contra Portugal. El primero se jugó en Vigo el 28 de noviembre de 1937 y terminó con la victoria del conjunto luso por 1-2, en lo que supuso la primera derrota en partido de selecciones con Portugal.

[15]: ANDERE DAHER, Antonio: (Zacatlán de las Manzanas [Estado de Puebla, México], 1916 –Ciudad de México, 2004), destacado periodista deportivo mexicano. Experto primero en fútbol en el periódico La Afición y luego del boxeo en Televisa (no en vano, escribió un libro con sus memorias del boxeo y fue considerado uno de los expertos a nivel nacional e internacional del deporte de los puños). Fue una de las voces más reconocidas en la televisión mexicana en la narración de históricas peleas de campeonato mundial y destacado periodista en los principales diarios deportivos en este país. Así mismo, escribió sus crónicas deportivas a través de las columnas Puntos de Vista en La Afición, Expresión y en el diario Esto, rotativo deportivo más antiguo en América Latina del que fue director en la década de los ochenta.

 Se inició en el periodismo a la edad de 18 años. Andere fue uno de los discípulos de Fray Nano. El maestro se sentía orgulloso de su alumno Antonio, pues no sólo lo abanderó en diversas ocasiones, sino también lo convirtió en un cronista distinguido.

Andere llegó a cubrir la fuente de futbol, deporte que empezó a crecer en México en 1938 a raíz del triunfo del Necaxa, conformado por los once hermanos, en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe. Para ese entonces Andere era el encargado del fútbol y del boxeo, dado que Fray Nano no escribía las reseñas, sólo hacía comentarios. Muy pronto fue ascendido a subdirector del periódico.

La reseña que escribió sobre el partido entre Brasil y Uruguay, el famoso Maracanazo (nombre con el que se conoce a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay en el partido decisivo de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 frente a la selección de fútbol de Brasil. Contra todo pronóstico, Uruguay ganó a Brasil por 2-1 en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro. Por extensión, el término se ha generalizado para definir a aquella victoria de un equipo o deportista, preferentemente una final, en campo ajeno y teniendo todos los factores en contra), en la final de la Copa Mundial de Fútbol celebrada en el país carioca, fue considerada una auténtica obra de arte, incluso, se reprodujo en varios países del mundo.

A la muerte de Fray Nano en 1961, Andere ocupó la dirección del periódico hasta 1980, año en que Juan Francisco Ealy Ortiz, dueño del Periódico el Universal, compró el periódico. Andere decidió dejar La Afición. Dice un dicho: donde fuisteis caballero, nunca seáis escudero. Fue director del diario Esto y columnista hasta el final de sus días. (Recuperado de: http://www.codeme.com.mx/images/SFCronistas/AAD.pdf).

[16]: JUNCO FERNÁNDEZ, Baltasar: Natural de Llanes (Asturias) nació el 22 de abril de 1871, obteniendo el permiso para emigrar a México el 14 de noviembre de 1885. Para más información puede consultarse el artículo titulado Baltazar: El Rey Mago del Fútbol Mexicano,  escrito el 7 de enero de 2012 por el prestigioso historiador y experto en el fútbol mexicano (editado en el portal digital Mediotiempo de México: https://www.mediotiempo.com/opinion/carlos-calderon/columna-carlos-calderon/baltazar-el-rey-mago-del-futbol-mexicano).

[17]: DE LOS HEROS AZCUETA, Félix: Más conocido como Tache, (Bilbao, 21 de enero de 1910-México D.F.,1 de marzo de 1984), futbolista vasco de las décadas de los años 30 y 40.Començà a destacar el 1932 al Barakaldo CF[7] i el 1934 al Sevilla FC . Empezó a destacar en 1932 en el Baracaldo FC  y en 1934 en el Sevilla FC. A finales de 1936 se unió al Gimnàstic de Valencia. [9][10] Durant la Guerra Civil, el 1937, fitxà pel FC Barcelona , però només va poder disputar partits amistosos, el primer d’ells contra la selecció catalana. Durante la Guerra Civil, en 1937, fichó por FC Barcelona, pero sólo pudo disputar partidos amistosos, el primero de ellos contra la selección catalana. [9][11]Va participar en la gira del Barcelona per Amèrica del Nord. Participó en la gira del Barcelona por Norteamérica. [9] Quan va acabar la gira, va signar per a Brooklyn Hispano, un equip dels Estats Units que va jugar a la American Soccer League.Cuando acabó la gira, firmó en 1938 con el Brooklyn Hispano, un equipo de Estados Unidos que jugó en la American Soccer League. [9] Més tard es va traslladar a Mèxic on va jugar al Club Deportivo Euzkadi a la Lliga Primera Fuerza la temporada 1938/39.Más tarde se trasladó a México donde participó con el Club Deportivo Euzkadi en la Liga Mayor de México D.F. de la temporada 1938/39, liga en la que disputó 9 partidos, marcando 1 gol. Finalizada la Liga, se quedó a vivir en México, jugando en diferentes equipos: També va jugar dues vegades per a l’equip nacional de futbol del País Basc durant aquest període.Posteriorment es va unir a Club España , abans de jugar a diversos equips mexicans. España (1939-42), Moctezuma de Orizaba (1942-43, Albinegros de Orizaba (1943) y Tiburones Rojos de Veracruz. Para más información: https://ca.m.wikipedia.org/wiki/Félix_de_los_Heros_Azcueta

[18]: Raúl Álvarez era ya un jugador muy veterano, pues llevaba jugando en el Club España de México D.F desde finales de los años 20. Abandonó este club, precisamente en diciembre de 1938, pasando al Marte. En ambos clubes fue campeón en México. Portero muy seguro; seguridad unida a una agilidad extraordinaria acompañada de magníficos reflejos. La carencia de suplentes de Blasco –tras la baja de Egusquiza- hizo echar mano de Iborra y en tres ocasiones de este último, Jorobado, quién no defraudó. Al contrario, jugó unos magníficos partidos.

[19]: (…). La posibilidad de que el Euskadi participara como un equipo más en la denominada Liga Mayor mexicana, compuesta sólo por equipos de México D.F. (…) suscitó una cierta polémica entre los principales periódicos mexicanos:

Se tiene muy adelantado el proyecto de hacer que los vascos participen en esta justa en puerta, y, por lo tanto, puedan ganar el trofeo y obtener la satisfacción de un primer lugar en el campeonato de un país que, dígase lo que se quiera en contrario, no es el suyo. A nosotros no nos parece tan bien como a otros colegas la idea de la participación de los vascos en este torneo. Desde luego, esto traerá una división en la colonia española. Si ahora ya está dividida entre el España y el Asturias, la presencia de un conjunto como el de los vascos, que lógicamente traerá muchos éxitos en el campeonato, traerá una nueva división.” (Toros y Deporte [México D.F.], 8 de noviembre de 1938).

Sin duda la decisión de admitir a la selección vasca obedecía más a intereses económicos que a los puramente deportivos, aunque había quien pensaba que ello sería beneficioso para el fútbol de México:

Nosotros creemos que aun cuando los directores de la Liga Mayor tomaron este acuerdo exclusivamente con los ojos puestos en los resultados económicos, de ese acuerdo pueden venir también consecuencias benéficas para el deporte profesional futbolístico mejicano.” (Toros y Deporte [México D.F.], 15 de noviembre de 1938).

En esta misma línea de considerar la participación vasca positiva para el fútbol mexicano, se movieron otros rotativos, que, como La Afición, afirmaban que:

“(…). La permanencia de la selección de Euzkadi y su participación en el próximo campeonato es benéfica para el deporte mejicano (…). Es cierto que restará nivelación a la justa pero bien puede sufrir la Liga esta consecuencia a cambio del beneficio que traerá a los equipos de casa el roce constante de un equipo superior a ellos”. (La Afición [México D.F.], 10 de noviembre de 1938).

En días posteriores, otros periódicos recalcaban la idea de que, a fuerza de perder con los vascos, los equipos mexicanos aprenderían la forma de derrotarlos. Para ellos, la participación del equipo de Euzkadi en la Liga Mayor auguraba una clara victoria del equipo vasco. La prolongada estancia de la expedición de Euzkadi haría que los entrenadores y jugadores nativos desearan copiar su táctica y su estilo de juego, abandonando el “espectáculo de la vistosidad y belleza de ese estilo sudamericano” (Toros y Deporte [México D.F.], 27 de diciembre de 1938).

Otro motivo de este debate vino originado por el hecho de que los equipos Asturias y España (de origen español, como bien indican sus nombres) recibieron presiones de la Federación Española de Fútbol franquista desde San Sebastián, para que no aceptaran al Euzkadi en la Liga, aunque, finalmente, no obtuvieron éxito.

Para finalizar este análisis del revuelo que la incorporación de la selección vasca había levantado en la sociedad mexicana, hay que recoger el rumor que corrió acerca de una condición que se iba a imponer al Euzkadi para aceptar su participación en dicha Liga:

Nos parece haber leído en las condiciones que impusieron a los vascos para entrar en la Liga Mayor que, caso de que ganaran, no se les adjudicaría el título de campeones, sino que este se otorgaría al equipo que quedara en segundo lugar (…). En nuestra opinión es hasta ridículo que se diga oficialmente que se admite a un club en una justa, pero que si la gana, no la gana. Desde luego que la admisión de los vascos en la justa no tenía remedio. Por un lado lo deseaba así un alto funcionario y por otro era deber de humanidad. México es el único país en que este equipo puede estar en paz y ganando lo suficiente para subsistir”. (Toros y Deporte [México D.F.], 27 de noviembre de 1938).

En realidad, esta discusión en torno a la participación del Euzkadi en la Liga Mayor no puede separarse de las diferencias de criterio existentes en la sociedad mexicana y en la colonia española en torno a la Guerra Civil y a la acogida de exiliados.

En cualquier caso, finalmente la Liga decidió inscribir al Euzkadi como un equipo mexicano (puesto que, de lo contrario, hubiera quedado fuera de toda organización deportiva, en un momento en que la FIFA estaba a punto a reconocer a la Federación Española franquista). El Euzkadi iba a participar, por tanto, como un equipo más, en la Liga Mayor. Todavía esta decisión provocó duras críticas en algunos periódicos. Por encima de intereses humanitarios o políticos, entendían que todo se debía a meros intereses económicos. Para el semanario Toros y Deporte, el fútbol mexicano se había convertido “(…) en un espectáculo comercial, explotado por una sociedad en participación, cuyo régimen y movimiento se asemeja más a una empresa mercantil que a una sociedad deportiva”. (Toros y Deporte [México D.F.], 8 de noviembre de 1938).

[20]: Quiero dejar constancia de que los datos aportados en este apartado han sido amablemente proporcionados por Carlos Calderón Cardoso.

[21]:  Si bien el partido el resultado inicial fue de empate a 1 gol, aquel se suspendió antes de su finalización ya que hubo en la tribuna riñas y tumultos entre los seguidores de los equipos contendientes e incluso pequeños conatos de incendios: Ante esta situación  La Liga Mayor falló en primera instancia a favor del Asturias, pero el 25 de diciembre, la Federación Mexicana de Futbol lo hizo a favor del América, pidiendo que se repita el partido, a lo cual el Asturias se negó por considerarlo injusto, concediéndosele finalmente se le da el triunfo al Asturias por un tanto a cero.

[22]: La Liga quedo temporalmente suspendida por el incendio del Parque de Asturias.

[23]: Con relación a este asunto hay todo tipo de interpretaciones y opiniones. ¡Vamos a por ellas!: Empecemos por el desmentido de Santiago de Pablo en El País:

Incluso sus resultados han sido objeto de leyenda, puesto que se ha convertido en un lugar común repetir que (el) Euzkadi se proclamó campeón de la Liga mexicana en 1939 (así lo sigue recogiendo la página web oficial de la Federación Vasca de Fútbol), cuando en realidad quedó subcampeón, por detrás del Asturias.” (El País, 8 de octubre de 2006).

Afortunadamente, hoy en día, gracias a los serios trabajos de investigación llevados a cabo por, entre otros, Fernando Estomba Etxepare (Doctor en Historia Contemporánea. Profesor de la Facultad de Letras en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea [UPV/EHU]), Joseba Gotzon Varela (Investigador no profesional y autor de dos libros referentes a la Selección Vasca de Fútbol (1937-39) y el propio Santiago de Pablo (Catedrático de Historia Contemporánea. Profesor de la Facultad de Letras en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea [UPV/EHU], Campus de Araba), esta información errónea no solo ha desaparecido de dicha página web, sino que, en la actual (www.eff-fvf.eus. © 2019 Euskadiko Futbol Federakundea | Federación Vasca de Fútbol), incluso ha desaparecido, ignorando su existencia (yo al menos no he encontrado mención alguna) no sé si intencionadamente o no.

Sigamos ahora por los datos internos de la tabla clasificatoria de la competición:

a) Clasificación definitiva en base a los datos aportados por Carlos Calderón Cardoso:

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 21 +11     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
América 12 5 3 4 31 26   +5     13
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   226 223
       449

Máximo goleador de la Liga Mayor: Miguel Gual (20 tantos).

b) Clasificación definitiva en base a los datos que figuran en la web https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Mayor_1938-39

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 2 3 30 27   +3     16
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
España 12 6 1 5 46 33 +13     13
América 12 5 3 4 32 27   +5     13
Necaxa 12 5 1 6 32 32     0     11
Marte 12 4 1 7 22 34  -12       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   228 228
       456

Máximo goleador: Miguel Gual (20) https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Gual_Agustina

Referencias:

Galindo Zárate, Jesús (diciembre de 2007). Historia General del Fútbol Mexicano (Primera edición). México: Francisco J. Camargo. pp. 79-80.

«México – List of Final Tables». Consultado el 6 de marzo de 2016.

«Goleadores torneo 1938-39». p. 24 del documento (814 del libro). Consultado el 9 de diciembre de 2017.

c) Clasificación aportada por Félix Martialay en su libro titulado La Aventura de la Selección Vasca, p. 421.

Exactamente igual que la anterior, excepción hecha de la equivocación cometida al contabilizar los puntos correspondientes al Necaxa. Este ganó 5 partidos y empató 1, por lo que su puntuación debiera ser de 11 y no 12.

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 2 3 30 27   +3     16
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
España 12 6 1 5 46 33 +13     13
América 12 5 3 4 32 27   +5     13
Necaxa 12 5 1 6 32 32     0     12
Marte 12 4 1 7 22 34  -12       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7
   228 228
       456

d) Clasificación aportada por Joseba Gotzon Varela Gómez.

Coincide plenamente con la opción b) y se equivoca con el nombre del máximo goleador de la competición; su nombre era Miguel y no Pedro.

e) Clasificación que figura en http://www.rsssf.com/tablesm/mexhist.html#25

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 24   +8     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
América 12 5 3 4 31 26   +5     13
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7

f): Clasificación aportada por Fernando Estomba Etxepare.

PJ PG PE PP GF GC CG Ptos.
Asturias 12 7 3 2 32 25   +7     17
Euzkadi 12 7 1 4 44 33 +11     15
América 12 5 3 4 32 26   +6     13
Necaxa 12 5 2 5 32 31   +1     12
España 12 5 1 6 41 37   +4     11
Marte 12 4 1 7 24 33    -9       9
Atlante 12 3 1 8 22 42  -20       7

Personalmente creo la acertada es la opción a), proviniendo la fuente de donde procede: Carlos Calderón Cardoso. Él es, creo que el único, por ahora, y mientras no se demuestre lo contrario, que ha aportado los resultados de todos y cada uno de los encuentros celebrados en la Liga Mayor de México D.F, temporada 1938-39.

[24]: Último partido de Ángel Zubieta con el Euzkadi ya que fue fichado por el San Lorenzo de Almagro de Argentina, llegando a ser su capitán y gran figura.

Antonio Andere, cronista deportivo del diario capitalino La Afición, despidió con estas palabras a Zubieta: “(…). Hoy se va a Buenos Aires el futbolero vasco Ángel Zubieta. En el curso del día de hoy saldrá por la vía aérea rumbo a Buenos Aires, capital de Argentina. El magnífico futbolero Ángel Zubieta se marcha para Sudamérica donde desempeñará el puesto de medio izquierdo en el San Lorenzo de Almagro. Sabemos que se va contra su voluntad. Es más, sabemos que se marcha para Buenos Aires el Zubieta futbolista pero se queda en México el Zubieta hombre y el Zubieta –tragarse esas lagrimillas chavala– enamorado. Vino ayer Ángel Zubieta a nuestra redacción acompañado de Baltasar Junco a despedirse de nosotros y por nuestro conducto del pueblo mexicano. Buen viaje Zubieta. Éxito grande, hasta la vista.” (La Afición, 17-03-1939, p. 7).

[25]: Al siguiente día de disputar la última jornada correspondiente al Euzkadi, jornada en la que se enfrentó en el Parque Necaxa al España el domingo 7 de mayo de 1939, Isidro Lángara, uno de los mejores delanteros que vio el fútbol mundial se despidió de la afición mexicana para ir a jugar al San Lorenzo de Almagro de Argentina junto con su amigo Ángel Zubieta. Tuvo una emotiva despedida en el aeropuerto donde embarcó a bordo de una aeronave de la compañía Pan American.

Antonio Andere, que estuvo presente en su despedida, relató así en su columna de La Afición: “Isidro Lángara salió ayer para Buenos Aires. Toda su fibra, toda su potencia para tirar al marco, toda su portentosa visión de goal parecieron ayer unirse para producir lágrimas. Lloraba como un chiquillo, amarga y desconsoladamente cuando se preparaba para subir al avión en el que iba a Buenos Aires. En el aeródromo estaban sus compañeros, los que habían sido sus compañeros de equipo, multitud de amigos, muchos aficionados que no eran sus amigos pero sí sus admiradores, y al decir adiós a todos y cada uno de ellos encontraba dificultad para vomitar las sílabas y las palabras. Isidro Lángara, jugador de fútbol se fue de México por el aire, ayer a la 1:15 de la tarde. Isidro Lángara, muchacho fino y educado se queda entre nosotros”. (La Afición, 09-05-1939).

Isidro Lángara en su debut en Argentina contra el River Plate, anotó los 4 goles y escribía la leyenda. Pero la humildad nunca le perdió: “Anoté cuatro goles y no jugué como debía hacerlo. Pesado, lento e impreciso en los desplazamientos por obra del largo viaje y la consiguiente inactividad limito mi performance a esa feliz concurrencia de aciertos de remates al arco.” [Zamora, G. A. (2010). El equipo de Fútbol Euzkadi en México 1937-1939. Disertación no publicada para la obtención de licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios superiores de Acatlán), Naucalpan de Juárez, México (p. 147)].

Referencias

Aiestaran Álvarez, Carlos: Fútbol y Metralla: Homenaje al sestaoarra rojiblanco José Luis Justel Bollar. Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, S. L., 2003.

Aiestaran Álvarez, Carlos: José Antonio Aguirre y Lecube. De futbolista a Lehendakari. Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, S.L., 2018.

Calderón Cardoso, Carlos. Anecdotario del fútbol mexicano. México, Editorial Ficticia. 2006.

Calderón Cardoso, Carlos: Crónica del fútbol mexicano, tomo II. Por amor a la camiseta (1933-1950). México, D. F., Editorial Clio, 1998.

Estomba Etxepare, F. (2007). El equipo Euzkadi: Del mito político a la realidad histórica (1937-1939). Revista Historia contemporánea, 35, pp. 791-816.

Garritz, Amaya y Sanchiz, Javier: Euskal Etxea de México. 1ª ed. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia /Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2003. (Uranzadi bilduma, 13).

Gómez Valera, Joseba Gotzon: 100 años de la Selección Vasca de Fútbol (1915-2015). Loiu, Kdenetarik Eventos, 2015 (Edición en formato pendrive).

Martialay Martín-Sánchez: El Fútbol en la Guerra: La aventura de la Selección Vasca (Tomo IV). Oviedo, HiFer Artes Gráficas, 2016.

Prigollini, C. y Candia, J.M. (col.), (2017), Fútbol y exilio, Amazon. Colección fútbol y sociedad.[https://www.amazon.es/F%C3%BAtbol-exilio-Colecci%C3%B3n-Sociedad-ebook/dp/B071GDMY15]

Terrachet, Enrique: El Euzkadi, 1937-39 (Apéndice 2 a la historia del Athletic de Bilbao). Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.

Zamora Perusquia, Gerson Alfonso (2010). El equipo de Fútbol Euzkadi en México 1937-39 (Tesis Doctoral no publicada). Naucalpan de Juárez, Estado de México: Facultad de estudios superiores de Ataclan de la Universidad Nacional Autónoma de México.




Hipótesis en torno a una carta

No fue mucho cuanto se escribió durante la dictadura sobre el Euskadi, equipo propagandístico-deportivo auspiciado por el gobierno vasco de José Antonio Aguirre. Y cuando se hizo, sobre todo entre 1939 y 1942, apenas hubo otro objetivo que despreciar a sus componentes, o exigir cayese sobre ellos todo el peso de una ley urdida en pleno verano del 39. Sirvan como referencia estos ejemplos:

El menosprecio elegante, y no por ello menos lapidario de Erostarbe, desde las páginas de “Marca” y “El Diario Vasco”: “Si en los tiempos duros y azarosos de la guerra, cuando se bajaba de las trincheras a los recintos futboleros, no se echaba en menos su falta, ¿para qué hemos de necesitarlos ahora?”.

La explícita amenaza atribuida por terceras voces al Sr. Troncoso, presidente de la Federación Española posbélica: “En el porvenir ni me importan (los futbolistas huidos), ni tendrán trato distinto a los restantes españoles que por distintas causas se marcharon al extranjero. Y por supuesto, y para siempre, han concluido para el fútbol español, vuelvan pronto o se les olvide el camino de la Patria, a la que si regresaran será después de entenderse con la ley”.

O el revanchismo de muchas plumas cargadas con pólvora, cuya similitud en su discurso, fuera cual fuese el medio impreso -las variaciones eran puramente sintácticas o de adjetivación- nos sitúan por fuerza ante directrices oficiales: “Nada merecen quienes así ensuciaron y ensucian hoy la memoria de tantos caídos. Que la Ley caiga sobre ellos, con toda su crudeza, cuando vuelvan derrotados a matar el hambre en la saciedad española. Porque lo harán, nadie lo dude. El criminal retorna siempre al escenario de su vergüenza”.

Por mor de la equidistancia, permítaseme otro par de reflexiones. Hablar de saciedad en una España famélica, sin carbón para cocinas y braseros, con el pan negro, las legumbres, el aceite, la leche, el arroz o los huevos, tasados en dosis de farmacéutico, no es que fuese broma, sino hiriente sarcasmo. Con respecto al revanchismo del bando vencedor, las cosas hubieran cambiado poco ante un triunfo republicano. Hubo demasiado odio, no ya engendrado en aquellos tres años de sangre y metralla, sino pudriéndose desde atrás, a lo largo de 25 meses utilizados por unos y otros como indecente prólogo. Y el odio, desde que el mundo es mundo, jamás desemboca en templanza.

Digresiones aparte, centrémonos en el Euskadi, proyecto consolidado en abril de 1937, tras aquiescencia de lehendakari Aguirre, hombre que años atrás había jugado, aunque poco, en el Athletic Club, y además contaba con un hermano en el Arenas guechotarra. Tenía motivos para intuir, por ello, cuánto partido podría obtener la causa nacionalista a través de un equipo potente, máxime cuando el foco internacional estaba puesto sobre la tragedia española. Hubo distintas pruebas en San Mamés, a puerta cerrada, parece que dirigidas por Travieso, viejo internacional a quien las lesiones de rodilla retiraron del césped. Pero llegada la hora de comprometerse, una veintena de los 40 jugadores que como mínimo constituyeron la primera preselección, acabaría desmarcándose. A tal punto llegaron las deficiencias, sobre todo en defensa, que se acabó dando la oportunidad a Pablo Barcos, “Pablito” en el Baracaldo, a quien siempre se considera apalabrado con el Athletic para el campeonato 36-37 que las bombas hicieron imposible, por más que desde Bilbao se negaron a pagar el traspaso solicitado, considerándolo excesivo. La expedición, cuajada de internacionales españoles, partió por fin hacia Europa, a las órdenes de Ricardo de Irezábal, con Pedro Vallana, antiguo as del Arenas y buen árbitro tras colgar las botas, como jefe deportivo, Melchor Alegría en condición de relaciones públicas, y Manuel de la Sota, cuya familia llevaba años sosteniendo económicamente al P.N.V., representando al gobierno vasco.

No todo salió tan bien para el grupo, como sus optimistas responsables habían predicho. Pese a ser presentados por el inquieto Sr. Alegría como emisarios de la combatiente República Española, los “bolos” les llegaban con cuentagotas. Si habían partido para recaudar fondos en favor del gobierno vasco, éstos apenas les garantizaban techo, transporte y comida. Dejaban atrás la guerra, es cierto, pero su porvenir ni mucho menos semejaba halagüeño. Hallándose en Barbizón (Francia), sin apenas dinero en el bolsillo, según palabras de Guillermo Gorostiza, recibieron a emisarios de la recién creada Federación de Fútbol franquista, con sede en San Sebastián. Escucharon promesas de no hallar represalias si volvían a cruzar el Bidasoa, exigieron garantías, Gorostiza incluso participó en una rápida excursión de ida y vuelta, rubricando cuanto avalaban los oferentes, pero a la postre, y pese a que Lángara, Iraragorri, Cilaurren y el guardameta Blasco anunciasen su propósito de regresar, sólo Roberto Echevarría, el masajista Perico Birichinaga y el propio Gorostiza (los tres del Athletic), dejarían el Euskadi. A partir de ahí, rotas las amarras con el bando del general Franco, sólo les quedaba huir hacia adelante. Hacia América. Poniendo entre medias demasiada distancia para desandarla luego, a la ligera.

A partir de estos hechos, cuanto se publicó sobre el Euskadi devenida la transición democrática, contribuyó a tejer la tesis de un grupo humano fuertemente comprometido por ideales nacionalistas, antifascistas, e incluso libertarios. Uno de los primeros opúsculos, si no el primero, titulado precisamente “El Euskadi”, escrito de oídas por Enrique Terrachet, luego de entrevistas grabadas con el Sr. De la Sota en Biarritz, apuntaba levemente en tal dirección. Otros autores, inspirados por esta orbita, irían dando pasos en el mismo camino, fundamentándose en algún hecho cierto y con la ayuda de mucha imaginación. Porque -dilucidaban- si sólo aquellos 3 volvieron al ofrecérseles la oportunidad de hacerlo, y siendo Gorostiza uno de ellos, nacido en el seno de familia carlista y con un hermano caído, bandera de tercio requeté en mano, es que todos los demás serían fervientes nacionalistas vascos o, como mínimo, republicanos de corazón. Olvidaban, empero, otras circunstancias. Por ejemplo la trascendencia tardía del adiós al pueblo y régimen soviético firmado por Manuel de la Sota e impreso en el periódico “Izvestia” (18 de agosto del 37), como fin de gira por la URSS: “Vimos el bienestar de la población y tuvimos la dicha de admirar el incomparable desfile de la Plaza Roja, maravilloso espectáculo del deporte soviético que jamás olvidaremos. (…) En los trágicos momentos de la historia de España, vuestra fervorosa amistad llega a nuestro corazón y por ello es aún mayor el agradecimiento de los vascos hacia el pueblo soviético y hacia sus dirigentes. No podemos despedirnos con un simple apretón de manos, os enviamos un abrazo a todos vosotros, nuestros queridos hermanos y camaradas. ¡Viva Stalin, genio de la Humanidad!”.

La genialidad del Sr. De la Sota no iba a ser perdonada por los vencedores, antiguos combatientes contra los tanques que remitiera el contumaz genocida, pintado como “genio de la Humanidad”. Y a partir de ahí, quienes menos implicados pudieran sentirse con el ideario nacionalista o republicano, acaudillados por la fuerte personalidad de Luis Regueiro, capitán del Euskadi y éste sí, nacionalista vasco confeso, no tuvieron otra que hacer grupo, rumbo a Cuba, México y Argentina.

Manuscrito que pone en solfa el generalizado desinterés de retorno a España, entre quienes decidieron no aceptar las garantías giradas desde la FEF franquista, a su temporal acampada en Barbizón. Apenas hubo concluido nuestra Guerra Civil, los firmantes parecían empeñados en tender nuevos puentes.

Manuscrito que pone en solfa el generalizado desinterés de retorno a España, entre quienes decidieron no aceptar las garantías giradas desde la FEF franquista, a su temporal acampada en Barbizón. Apenas hubo concluido nuestra Guerra Civil, los firmantes parecían empeñados en tender nuevos puentes.

Cuanto antecede no es sino preámbulo, o puesta en escena, del impagable documento aquí reproducido. Por desgracia llegó a CIHEFE demasiado tarde, cuando ya no podíamos preguntar acerca de su significado y razón de ser, ni a los firmantes, ni a quien lo recibiese en 1939, ni al amigo del receptor citado en tan breve texto. Sólo queda conjeturar.

Empecemos por reproducir el mensaje, ahorrándoles descifrar una escritura ya algo gastada:

Arriba España

Sr. D. José María Cossío

Muy Sr. nuestro y distinguido amigo:

Por mediación de nuestro jefe y camarada Rafael Duyos, nos complacemos en enviarle un sincero saludo, el que deseamos reiterarlo personalmente, pues aunque lejos de la Patria, siempre perdura en nuestra imaginación el recuerdo de los buenos amigos.

(firmado):

Emilio Alonso

Isidro Lángara

L. Cilaurren

José Iraragorri

Ángel Zubieta

Buenos Aires, 29-9-1939

Año de la Victoria

¿No chirría, acaso, tanta parafernalia oficial proveniente de teóricos republicanos, sin estómago para vivir en la nueva España fascista? Porque en setiembre del 39 nuestro país lo era; vivía abrazado a Hitler y Mussolini, por más que ninguno de los dos tuviese un alto concepto del victorioso general Franco, como en los meses sucesivos iría descubriéndose. ¿Desde cuándo los “malos españoles”, término acuñado para designar a quienes optaron por el exilio, encabezaban sus misivas con el grito falangista de ¡Viva España!? ¿Simple oportunismo, quizás? Y en tal caso, ¿qué buscaban? Puesto que el texto nada aclara, toca enredarse en hipótesis, partiendo de cuanto sí sabemos bien.

José Mª Cossío y Martínez Fortún (Valladolid 25-III-1892 – 24-X-1977) ha pasado a la historia como autor del más monumental tratado sobre la tauromaquia, pese a destacar en un sinfín de actividades. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, Académico de la Lengua desde 1948, director de los Cursos para Extranjeros impartidos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, presidente del Ateneo de Madrid y profundo conocedor del Siglo de Oro, tras publicar excelentes tratados sobre Baltasar Gracían, Luis de Góngora o Alonso de Ercilla, fundó la revista “Cruz y Raya” junto a José Bergamín, antes de la Guerra, recibió la “Orden del Mérito” de la República de Perú, el premio Fastenrath de la RAE por su obra “Los toros en la poesía española”, una Medalla de Plata de la Provincia de Madrid, la Gran Cruz de Isabel La Católica… Y entre 1932 y 1936 presidió con acierto el Racing de Santander, siempre 1ª División.

Hombre con gran sentido de la amistad, sin fijarse mucho en los colores contrató como ayudante al poeta oriolano Miguel Hernández (mayo de 1935), cuando iniciaba la ardua labor de hemeroteca imprescindible para su obra “Los Toros”, editada por Espasa Calpe entre 1943 y 1961. Bien relacionado con los vencedores en la contienda civil, al saber que Hernández había sido condenado a muerte, tiró de influencias y amistades hasta lograr conmutarle la pena por cadena perpetua. Otros muchos sentenciados de por vida lograrían su libertad, siete, nueve, o diez años después, a medida que el Régimen se humanizaba. Pero el poeta no pudo resistir tanto. Aquel encierro, con sus secuelas de miseria, infecciones y debilidad extrema, fruto del hacinamiento y una alimentación precaria, se lo llevaron mucho antes de que para los derrotados empezase a amanecer de veras.

Rafael Duyos Girgeta (Valencia 23-XI-1906 – Madrid 24-IX-1983), al que los futbolistas reconocen en su texto como jefe y camarada, lo que en el lenguaje de la época implicaba aceptar yugo, flechas y camisa azul falangista, siquiera simbólicamente, fue celebrado poeta de la Generación del 36, amigo en mayor o menor medida de creadores con muy distinta ideología (Agustín de Foxá, Luis Felipe Vivanco, Juan Gil Albert o Max Aub), ejerció como médico en Tánger desde 1934 hasta 1941 y recorrió Hispanoamérica, colgada su bata blanca en favor de la poesía. Toros, amor, religiosidad y Guerra Civil, se erigieron en pilares de su poesía. Manuel Machado, otro de sus amigos del Régimen, llegó a celebrarlo como “nuevo Píndaro español”. Exaltador de la fuerza, el heroísmo y una audacia rayana en la temeridad, valores, todos ellos, muy falangistas, todavía hoy nadie pone en duda su potencia lírica, acrecentada al recitar sus propias estrofas con soltura de gran rapsoda. Los títulos de algunos poemarios no engañan: “Toros y pan” (1932), “Romances de Falange” (1939), “Junto al Plata” (1941), “Versos de la Pasión del Señor” (1964). Tras enviudar, su implicación religiosa le llevó a convertirse en sacerdote con 56 años, siendo ordenado por el cardenal Tarancón (1973), tan vilipendiado, poco después, desde distintas facciones radicalizadas en su intolerante nostalgia.

Veamos ahora, cuándo, o de qué modo, pudieron enredar sus caminos el quinteto firmante con ambos intelectuales.

José María Cossío, antiguo presidente del Racing santanderino y receptor del escrito.

José Mª Cossío, conforme anticipábamos, fue presidente del Racing por espacio de cuatro campañas, durante las cuales, tanto Emilín Alonso (Madrid 1933-36), como Isidro Lángara (Oviedo 1931-36) y los rojiblancos de San Mamés Ángel Zubieta, Josetxu Iraragorri o Leonardo Cilaurren, pudieron tratarle más de una vez. Entonces, tengámoslo en cuenta, el mundillo del balón se comportaba con mucha más naturalidad que hoy, sin apenas empachos elitistas. Pero es que, además, mientras Cossío llevaba las riendas santanderinas, Zubieta tenía vistiendo de corto en los Campos de Sport de El Sardinero, a su hermano mayor Santiago, “Santi” en las alineaciones (Galdácano 20-VI-1910 – Madrid 4-IX-2007). El futuro gran polígrafo fue patrón de Santi durante dos temporadas (1932-33 y 33-34), puesto que los ejercicios 34-35 y 35-36 los viviría el galdacanés con la también blanca camiseta del Valencia.

Especular sobre si ya entonces alguno del quinteto pudo coincidir con Rafael Duyos, equivale a adentrarse por terreno pantanoso, inseguro hasta para la fábula. Puede que Santi, el hermano de nuestro más joven internacional durante los 97 años de la selección, lo hiciera en cualquier desplazamiento a Madrid, suponiendo que el entonces galeno saltara desde Tánger para abrazar a su amigo Cossío. No parecen existir dudas, en cambio, sobre el empujoncito dado por el poeta a los futbolistas -“por mediación de nuestro jefe y camarada Rafael Duyos nos complacemos en enviarle…”-. Y que a ese jefe y camarada debían conocerlo bastante, pues no se entrega al primer viandante un saludo dirigido a terceros. ¿Dónde pudieron trabar contacto con él? ¿En América, quizás? Duyos, en efecto, se embarcó hacia el Plata como “embajador poético de España”, pero al parecer ese viaje no habría tenido lugar hasta meses después de fecharse la misiva. ¿A través de Santos Alonso Larrazábal, entonces? Éste era hermano de Emilín, y futbolista que con el primer apellido por reclamo acababa de disputar la última campaña de preguerra en el Malacitano, luego de lucir los escudos de Baracaldo, Athletic Club, Erandio, Zugazarte y Arenas de Guecho, para seguir trotando a partir de 1939 por distintos clubes capitalinos, como Amparo, Consorcio, Barbieri o Cifesa, con algún paréntesis reforzando al Cacereño, Talavera y Manchego. Málaga, al fin y al cabo, no sólo quedaba bastante a mano de Tánger, sino que desde las faldas de Gibralfaro partía el vaporcito de correo y enlace entre nuestra península y la por entonces posesión norteafricana. Más probable se antoja, de cualquier modo, que el contacto proviniera de “Santi” Zubieta, muy introducido en Madrid y su mundillo, como justifica el hecho de que tras la Guerra Civil entrenase a las categorías inferiores del Real Madrid y Atlético de Madrid. Por cierto, cuando falleció en el Hospital Gómez Ulla, el 3 de noviembre de 2007, a los 99 años, era el último superviviente de los 111 futbolistas que inauguraron el Campeonato Nacional de Liga.

Algunos componentes del Euskadi durante su visita a la fábrica Trigorka, en Moscú. Poco después, un torpe exceso expresivo del Sr. de la Sota sentenciaría el futuro de casi todos los expedicionarios.

Posiblemente nunca lleguemos a recomponer el lazo suelto. Pero la carta, eso sí, desbarata una fábula cien veces repetida: La del puñado de fervientes patriotas negándose a vivir bajo el tacón de botas militares.

Ángel Zubieta, luciendo los colores del San Lorenzo de Almagro. Cuando fichó por el equipo bonaerense no imaginaba acabaría sus días en la República Argentina.

Respecto a la intención oculta de tan breve escrito, cabrían nuevas lucubraciones sin ningún valor histórico, por más que acontecimientos posteriores pudiesen dotarlas de cierto cuerpo. En 1939, como durante la España del Siglo de Oro, las referencias y avales resultaban imprescindibles. No se pedía ya pureza de sangre, sino pureza ideológica. Y ésta requería para su visto bueno varios apoyos incuestionables. Justo lo que podían ofrecer dos afectos a la causa como Cossío y Duyos, intelectual sin sombras de sospecha el primero -de los pocos que quedaban tras un éxodo casi masivo- y falangista de tronío, cuya inquebrantable adhesión nadie puso jamás en duda, el último. Duyos, además, por sus convicciones católicas resultaría utilísimo a quienes vieran manchados sus nombres con sinónimos adscritos al rojerío. ¿Era esa carta una primera toma de contacto con quien tal vez estuviese dispuesto a tenderles la mano? ¿Un discreto primer eslabón en la cadena que, si acaso y con suerte, acabara remolcándolos hasta España? Nadie ofrecía avales, sin mediar petición expresa. ¿Habrían hablado de ello con Duyos, conforme se antoja probable? Porque la misiva no se limita al saludo y la evocación de tiempos mejores. Expresan sus firmantes la intención de reiterar en persona ese afecto. Vamos, que en clave epistolar propia de la época y si el mensaje procediese de varón a muchacha, convendríamos buscaba allanar el sendero hacia la cita, encendiendo una primera llama.

Consta, merced a la prensa argentina, que cuando Ángel Zubieta fuese tanteado por el San Lorenzo de Almagro, a principios de 1939, sólo quería comprometerse por un año. Su intención claramente expresada consistía en regresar a Bilbao, a “su” Athletic, en cuanto las cosas estuviesen algo más calmadas. Puesto que lo ofrecido por la directiva bonaerense le pareciera poco, contra-ofertó al alza, escuchando que sólo habría más dinero si como mínimo firmaba por dos años, lo que finalmente hizo. Isidro Lángara era compañero suyo en San Lorenzo, al redactarse la carta. Guillermo Stábile, que lo había visto jugar en Europa, aconsejó a un directivo del “ciclón”: “Con Lángara usted compra goles, esté bien seguro”. Algo que puso de manifiesto en su debut, el 21 de mayo de 1939, al endosar cuatro dianas a River Plate, los cuatro tantos de su equipo, y además todos durante los primeros 45 minutos. Pero el guipuzcoano seguía pensando en regresar, como confesaron, tiempo después, él mismo y compañeros de aquel Euskadi en sus viajes de ida y vuelta. Si demoró el retorno fue porque como le ocurriese a Zubieta, el fútbol de allende el océano supo atarlo con muchos pesos. Veinte mil, en su caso, tras hacer que la masa social de San Lorenzo se enriqueciera con 10.000 “gallegos” en pocos meses. Cifra, aclarémoslo, que ni de lejos estaría en condiciones de igualarle el Oviedo. Todo ello sin contar con que las noticias provenientes de España les hicieron ver, tanto a él como a Zubieta, que estaban gozando en una tierra sin cartillas de racionamiento, cortes de luz, delaciones anónimas, ni manos tendidas por la calle.

Emilín Alonso, en el España de México hasta 1940, gozaría de una ficha superior (22.000 pesos) al ingresar en San Lorenzo durante ese mismo 1940. Aunque deportivamente fuese inferior a sus otros dos compañeros, se vio favorecido por tanta abundancia económica en el club rojiazul, tras el incremento de abonos achacable a ambos. Puesto que nunca tuviese verdadero sitio en el equipo, tras breve paso por el Racing bonaerense desanduvo el camino hacia el distrito federal, enfundándose otra vez la camiseta del España.

Leonardo Cilaurren, también en Buenos Aires cuando concluía aquel setiembre de 1939, aunque encuadrado en el River Plate a cambio de 10.000 pesos, luego de no aclimatarse al cadencioso gambeteo cruzó el anchuroso Río de La Plata, reforzó al Peñarol motevideano (1941) y colgó las botas en México, escanciando sus últimas dosis de esencia en el España y Atlante.

Josetxu Iraragorri Ealo. Imagen tras su regreso a Bilbao, cuando según los cronistas no menos de mil aficionados se volcaron en un cálido recibimiento.

Iraragorri, otro más en el San Lorenzo de Almagro durante los años 1939 y 40 (22.000 pesos de ficha), hizo el viaje de retorno a México para enrolarse en el España, club donde ya había jugado tras la disolución del equipo vasco.

Aquel quinteto no siguió idénticos caminos. Josetxu Iraragorri regresaría al Athletic -ya Atlético- en marzo de 1946, sin que nadie se rasgara las vestiduras cuando una nota de la agencia “Mencheta”, fechada en México el día 22, lo anticipase a nuestro público: “Iraragorri, el gran jugador internacional que actualmente se encuentra en esta ciudad, va a regresar a España en breve. En el partido del Campeonato jugado hoy, enfrentándose los Clubs Atlántida y Marte, durante el descanso, el popular jugador se dirigió por radio a la afición mejicana para despedirse, manifestando que mañana saldrá para La Habana, al objeto de embarcar en aquel puerto con dirección a Bilbao”. Tampoco se produjo ningún escándalo cuando, meses después, Zubieta paseó su gran fútbol con ocasión de la apoteósica gira del San Lorenzo por Madrid, Barcelona, La Coruña, Valencia o Sevilla. Bien al contrario, salió a hombros en Madrid y fuertemente ovacionado en Bilbao, Barcelona, La Coruña y Valencia. Como aquella, la coincidente con el retiro de embajadores y promesas de socorro alimenticio procedentes de Argentina, no fuese única gira de su equipo por nuestros campos, en cada retorno expresó el deseo de reincorporarse al club de San Mamés tan pronto expirase su contrato, añadiendo, incluso, un modesto “si me quisieran, claro”. Lángara, por su parte, se reincorporó al Oviedo en 1946, tras haber inscrito su nombre en la historia del campeonato azteca, como máximo goleador en choque oficial (7 tantos endosados al Marte, el 19 de mayo de 1946), y proclamarse mejor artillero las temporadas 1943-44 y 1945-46, redondeando lo ya conseguido en Argentina al concluir 1940. Se anticipó en seis años al regreso de Ángel Zubieta, su amigo y socio, aunque éste lo hiciera no para vestir de rojiblanco, sino rumbo al Deportivo de La Coruña. Cilaurren todavía esperó hasta enero de 1953, cuando la suerte en México parece no le resultaba muy propicia. Quiso probar fortuna como entrenador, fracasando en el modesto Villanovense, su primera y única intentona. Porque casi a renglón seguido puso en marcha una taberna en la madrileña calle Núñez de Arce, a medias con su cuñado. Un cáncer se lo llevó demasiado pronto, antes que a todos los demás, el 9 de diciembre del 69.

Emilín Alonso, poco antes del estallido bélico, cuando corría la banda en favor del Madrid.

Emilio Alonso, “Emilín”, finalmente optó por continuar en México, dirigiendo el negocio editorial que allí montase. Fue el más longevo, puesto que falleció el 18 de abril de 2001.

Por muy distintas razones -negocios viento en popa, vínculos familiares, temor disfrazado de prudencia, la molicie de una vida menos dura que cuanto cabía esperar en un país forzado a reconstruirse- tanta espera debió hacérseles larga. Todos los firmantes del escrito, excepto uno, volvieron a España. Y también todos menos uno de quienes mudaron de criterio a última hora en Barbizón. Porque Gregorio Blasco, suplente de Ricardo Zamora tantas veces, aunque a la postre llegase a debutar con “la roja”, falleció en México, como Emilín, dejando tres hijos, una trayectoria deportiva que incluía al España del Distrito Federal, River Plate bonaerense y Atlante, amén de ese amor a la tierra propia, tan vivo en los emigrantes. Hasta tal punto, en su caso, que Gregorio Blasco González, el primogénito, presidió durante años una peña del Athletic allende el océano, y nunca perdió ocasión, con cada visita a Bilbao, de aupar a los rojiblancos desde la grada.

A diferencia de Cilaurren e Iraragorri, Zubieta no acabó enraizando entre nosotros, y Lángara sólo relativamente. Éste volvió a América tras colgar las botas en Oviedo, para entrenar durante dos campañas al Unión Española de Chile, proclamándolo campeón en la segunda. Luego pasó a México, dirigiendo al Puebla, conjunto que también hizo campeón en la Copa México correspondiente a 1953. Gracias a las cartas que cruzase con el periodista asturiano José Mª Pellanes, sabemos mucho de sus andanzas, dentro y fuera de los estadios. El periódico mexicano “Ovaciones” se refería a él como “hombre más popular del país”, tras aquella victoria ante el León por 4-1. Soltero a sus 41 años, acababa de traspasar el bar-restaurante de Buenos Aires cuya propiedad compartía con Ángel Zubieta, y expresaba su deseo de regresar definitivamente: “Quisiera entrenar en España, aunque sé tendría la dificultad de no poseer título de preparador nacional. Estoy dispuesto a pasar por cuanto me exija la Federación Española, aunque espero se tenga en cuenta mi condición de internacional y las circunstancias que motivaron la ausencia de mi querida Patria. Aceptaría llevar las riendas de cualquier equipo, pero no sería sincero si no dijese que mi preferencia está en el Real Oviedo, donde me hice, llegué a internacional, y al igual que por la ciudad, tanto afecto siento. También en Puebla me hice querer. Concluyo contrato el próximo año 1954, pero entre tanto, quién sabe si no pegaré el saltó del Atlántico y pise España este otoño, para quedarme definitivamente” (Setiembre, 1953).

Isidro Lángara, ya entrenador, imparte las últimas instrucciones a sus huestes de la Unión Española, antes de saltar al césped. Aunque como técnico triunfase en Chile y México, ningún club español pensó en él para el inquilinato de su banquillo.

Ese salto transoceánico se hizo esperar, pues no parece recogiese nadie, ni en la FEF, ni en los despachos de nuestros clubes, su clara predisposición. En diciembre de 1957 seguía en Puebla, como propietario del café “Lido”, embebido, quizás más que nunca, en su nostalgia. Preguntado sobre si seguía el fútbol español desde tan lejos, se mostró contundente: “De cerca, al día y por la radio. En mi establecimiento se saben, fecha a fecha, los resultados de cada domingo. Leo “Marca” asiduamente y procuro no distanciarme, así que creo conocer el fútbol de mi tierra como si estuviese ahí. Y no sólo yo, sino todos los españoles aquí residentes, y muchos miles de mejicanos. Las discusiones son semanales, tan apasionadas como en los bares de la calle Uría, pongo por ejemplo”. Acerca de su posible vuelta al fútbol, quería mostrarse esperanzado: “No sé. El veneno se tiene dentro, y también la experiencia. Cualquier día, a lo mejor, me llaman a entrenar un equipo español, o mejicano, o argentino. ¡y adiós!. Perico Chicote se salva porque elimina a un competidor terrible…”

La vida, tantas veces trazadora de surcos incomprensibles, acabó dándole ese empujón definitivo muy tarde. Y volvió no a Oviedo, sino a contemplar las verdes colinas de Andoain, junto a una sobrina. Allí, el 21 de agosto de 1992, verano de grandes fastos, con Olimpiada en Barcelona, Exposición Universal en Sevilla y conmemoración del Descubrimiento al cumplirse el V Centenario, sus ojos se cerraron para siempre.

Ángel Zubieta, luego de iniciarse como entrenador en el Deportivo de La Coruña, donde colgara las botas, regresó a Buenos Aires para impulsar al Deportivo Español desde el futbol aficionado hasta la elite. Aquel éxito habría de permitirle cumplir el sueño de regresar al Athletic, imposible mientras vistiese de corto. Tras una campaña algo anodina en San Mamés, aunque sin sobresaltos, pasó por el banquillo lisboeta de Os Belenenses, antes de dirigir en Bolivia y México. Aunque su trabajo le condujera más adelante hasta el Real Jaén y Real Valladolid, falleció en Buenos Aires cuando finalizaba octubre de 1985.

Leonardo Cilaurren regresó cuando la suerte no le fue muy propicia en México. Un cáncer habría de llevárselo demasiado pronto.

 Los demás componentes de aquel Euskadi, a quien las circunstancias pusieron en medio de la nada, habrían de arreglárselas en un círculo no excluyente, aunque sí cerrado. En el negocio maderero de Luis Regueiro estuvieron trabajando algunos compañeros. Él mismo se casó con la hermana de José Manuel Urquiola, tardía incorporación al cuadro vasco. Urquiola y Serafín Aedo, además, eran cuñados. Pedro Areso contrajo matrimonio con Maitena Amundarain, argentina de padre guipuzcoano y madre bilbaína, a la que había conocido en el Centro Vasco de Buenos Aires… Solían reunirse de tarde en tarde, si no todos buena parte del equipo, y siempre, durante esas citas, Pablito se dirigía a Regueiro como “capi”, pues para él seguía siendo capitán del grupo, igual que lo fuese tiempo atrás sobre el césped. Egusquiza, a quien una afección pulmonar apartó del fútbol, Muguerza, Larrínaga, los hermanos Regueiro, Urquiola, o el mismo Pablito, no volvieron a pisar su país natal, como no fuese en alguna visita esporádica, ya con Franco bajo la pétrea mole de Cuelgamuros. Aunque Aedo y Areso falleciesen igualmente en América, se dejaron caer más por nuestros pagos. El segundo, sobre todo, entrenador viajero donde los haya, puesto que tras resolver en 1944 el vínculo que legalmente continuaba uniéndolo al Barcelona, fichó por el Santander, desde donde inicialmente iría cedido al Deportivo Tanagra. En el propio club de El Sardinero recibió su alternativa como entrenador, nada menos que de Andonegui, para pasar a continuación por la Gimnástica Burgalesa, el Atlético Portugal y Victoria de Setúbal. Cuando la Federación lusa decidiese descalificarlo a perpetuidad, por soborno a futbolistas adversarios, cruzó nuevamente el Atlántico, dirigiendo en Chile y Venezuela, hasta recalar en el Español barcelonés como ayudante de Scopelli. Desde la ciudad condal volvió a Argentina, haciéndose cargo del Lanús, Nueva Chicago, Talleres y Platense, antes de cruzar los Andes otra vez, donde le aguardaban nuevas experiencias en la Unión Española y Rangers de Talca. A finales de los 70, tras tanto ir y venir, fijó residencia en Buenos Aires, donde el 1 de diciembre de 2002, con 91 años, la muerte le hizo ese último y definitivo regate, sin robarle aquel baño de multitudes recibido en Sevilla, con ocasión de un Betis – C. D. Logroñés disputado el 25 de octubre de 1987, cuando la entidad verdiblanca celebraba el cincuentenario de su único título liguero. Éxito que junto a Serafín Aedo contribuyese a apuntalar desde la defensa.

Ninguno de ellos mereció la catarata de oprobios con que intentaron mancharlos. A lo largo de medio siglo, además, tuvieron que asistir al manoseo interesado de su aventura, primero por quienes festejasen una victoria sangrienta, y luego por cuantos, cómodamente instalados en la Transición, se empeñaran en reescribir la Historia, barnizadita, a veces, de fábulas o prejuicios.

Esta carta, la de los cinco empeñados en volver a su tierra, o si se prefiere la de cuatro que lo consiguieron y el amigo que nada hizo por seguirlos, nos sumerge en un tiempo difícil, donde todo, de pronto, se volvió relativo, y casi nadie, ni en España ni en el exilio, pudo pespuntear el futuro enhebrado durante tantas noches de febril duermevela.