LV Liga de Campeones 2009/10: FC Internazionale Milano (Italia) – II Parte

El sorteo de los octavos de final fue relativamente benévolo con los equipos españoles. Los rivales menos deseados eran el Bayern, seguido de los dos italianos. En el otro lado de los deseos figuraba el Olympiakos griego, que apuntaba a ser el más débil de los ocho subcampeones de grupo clasificados.

Ni unos ni otro, todos acabaron emparejados con rivales de la zona media. El más fuerte era el Olympique de Lyon, para el Real Madrid, y el más flojo el CSKA de Moscú, para el Sevilla FC. El Barcelona se eliminaba con el VfB Stuttgart. Los tres equipos españoles partían como favoritos en las apuestas.

De las otras eliminatorias destacaban el Inter de Milán-Chelsea y el Milan-Manchester United. Los ingleses partían favoritos en el doble enfrentamiento angloitaliano.

También eran favoritos en sus correspondientes eliminatorias Girondins, Arsenal y Bayern. Los alemanes lo eran sobre la Fiorentina pese a haberse clasificados como subcampeones. 

Octavos de final: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais, Lyon (Francia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

31/01/2010

Jornada 22

Olympique Lyonnais – Paris Saint-Germain

2-1

07/02/2010

Jornada 23

Toulouse FC – Olympique Lyonnais

0-0

13/02/2010

Jornada 24

Olympique Lyonnais – RC Lens

1-0

Real Madrid CF:

30/01/2010

Jornada 20

Deportivo La Coruña – Real Madrid

1-3

06/02/2010

Jornada 21

Real Madrid – Espanyol Barcelona

3-0

13/02/2010

Jornada 22

Xerez CD – Real Madrid

0-3

La victoria en Jerez ante el colista junto al tropiezo del Barcelona en el Calderón impulsó las esperanzas de remontada madridista en Liga ya que se quedaban a dos puntos de los azulgranas. Cristiano era el referente ofensivo del Madrid y tomaba fuerzas para Europa al haber anotado su tercer doblete en Liga. De todas formas, el optimismo en Madrid era moderado porque la historia reciente favorecía y mucho a los franceses.

La marcha del Olympique no era la mejor. En la Ligue 1 figuraba en cuarta posición, lo que significaba quedarse fuera de la Champions, aunque a un punto del tercero. En su último partido no dio su mejor imagen, derrotando al Lens, que estaba en la zona media baja de la tabla, por  la mínima, gracias a un gol de César Delgado.

16 de febrero de 2010

Lyon, estadio de Gerland, 40400 espectadores.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (47’) Makoun.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Cris Marques, Jean-Alain Boumsong, Aly Cissokho; Jean Makoun, Jérémy Toulalan, Miralem Pjanić (Kim Källström 78’); Sidney Govou[], Lisandro López (Bafétimbi Gomis 81’), César Delgado (Michel Bastos 89’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Ramos, Raúl Albiol, Marcelo Vieira[] (Ezequiel Garay 46’); Mahamadou Diarra, Xabi Alonso[], Esteban Granero; Ricardo dos Santos “Kaká”; Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 64’), Cristiano Ronaldo dos Santos .

El Madrid volvió a perder en Lyon y, lo que era peor, dando la misma imagen que en años anteriores. Agarrotado e impotente ante un equipo, el francés, mucho más dinámico y con las ideas más definidas. El Lyon empujó desde el principio gracias a su movilidad desde el centro del campo, desarbolando al Madrid que no tenía una primera línea de contención. Marcelo era superado una y otra vez y Ramos y Arbeloa peleaban para achicar los constantes ataques locales que no acababan de encontrar portería. Nada más reanudarse el partido una pérdida de balón en medio campo permitió a Makoun adelantarse y lanzar un disparo desde 25 metros que entró por la escuadra. Con 1-0 en contra el Real Madrid tampoco funcionaba y, aunque adelantó sus líneas, solo un disparo lejano, que salió fuera, de Cristiano Ronaldo mereció alguna reseña. Ni la entrada de Benzema -ovacionado por su antiguo público- mejoró el rendimiento de su equipo. El Lyon siguió mandando en el juego y, para ser justos, mereció una victoria más abultada.

Opinión de los protagonistas:

Claude Puel: “Hemos hecho un partido con mucha calidad y mucha densidad física”.

Manuel Pellegrini: “Plantearon un partido muy físico y no tuvimos efectividad con el balón”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/02/2010

Jornada 23

Real Madrid – Villarreal CF

6-2

27/02/2010

Jornada 24

CD Tenerife – Real Madrid

1-5

06/03/2010

Jornada 25

Real Madrid – Sevilla FC

3-2

Olympique Lyonnais, Lyon:

21/02/2010

Jornada 25

FC Sochaux – Olympique Lyonnais

0-4

27/02/2010

Jornada 26

Olympique Lyonnais – OGC Nice

2-0

06/03/2010

Jornada 27

US Boulogne – Olympique Lyonnais

0-0

El 1-0 en Gerland había escocido mucho en el madridismo. Se le exigía a Pellegrini al menos llegar a la final porque se iba a disputar en el Bernabeu. Pero el Madrid había naufragado en Lyon y el hecho de haber alcanzado al Barcelona en la Liga no era suficiente para que la eliminatoria europea fuese un verdadero ultimátum para el entrenador.

Marcelo y Xavi Alonso eran bajas por sanción. La del brasileño estaba resuelta con un reajuste en la defensa que ya puso en prueba ante el Sevilla, pero en el centro del campo se veía que habría más problemas. Diarra, Granero y Guti asumirían el peso.

El Olympique llegaba a Madrid con un sabor agridulce, pues en su liga local había perdido la oportunidad de haberse puesto líder al empatar en campo del penúltimo. Tenían la mente puesta en el partido de vuelta en el Bernabeu por lo que no supieron culminar su escalada en la clasificación en la Ligue 1.

10 de marzo de 2010

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

REAL MADRID CF, 1; OLYMPIQUE LYONNAIS, 1.

Goles: 1-0 (6’) Cristiano Ronaldo. 1-1 (75’) Pjanić.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Ezequiel Garay, Raúl Albiol, Álvaro Arbeloa (Mahamadou Diarra 84’); Lassana Diarra, Esteban Granero[] (Ferdinand van der Vaart[] 62’), José María Gutiérrez “Guti”; Ricardo dos Santos “Kaká” (Raúl González 78’); Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín .

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Cris Marques[], Jean-Alain Boumsong (Kim Källström 46’), Aly Cissokho; Jérémy Toulalan, Jean Makoun (Maxime Gonalons 46’), Miralem Pjanić (Honorato Ederson 84’); Sidney Govou, César Delgado[], Lisandro López .

El Real Madrid tuvo un arranque fulgurante y en la segunda ocasión, escapada de Ronaldo y gol. Con la eliminatoria igualada en el minuto 6 y el Bernabeu lleno todo apuntaba a noche de remontada. Pero no llegó el segundo gol y no fue por falta de ocasiones que fueron innumerables, incluido un remate al poste de Higuaín a puerta vacía. Pero el Madrid se desfondó y en la segunda parte ya no fue capaz de de imponer el mismo ritmo. Eso lo aprovechó el Lyon desplegando sus primeras llegadas. Y justo cuando parecía que los blancos se iban rehaciendo llegó el gol de Pjanić. Entonces fueron los franceses los que perdieron dos goles y dejaron escapar la victoria. Para el Madrid era el sexto año en que se estrellaba en los octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Es una derrota muy dolorosa. Hemos caído no por problemas físicos, sino por falta de puntería”.

Claude Puel: “Durante la primera mitad el Real Madrid se entregó mucho, con mucha velocidad, pero después el dominio fue nuestro tras el descanso”.

Octavos de final: FC Barcelona > VfB Stuttgart (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

VfB Stuttgart:

06/02/2010

Jornada 21

1FC Nürnberg – VfB Stuttgart

1-2

13/02/2010

Jornada 22

VfB Stuttgart – HSV Hamburg

1-3

20/02/2010

Jornada 23

1FC Köln – VfB Stuttgart

1-5

FC Barcelona:

06/02/2010

Jornada 21

FC Barcelona – Getafe CF

2-1

14/02/2010

Jornada 22

Atlético Madrid – FC Barcelona

2-1

20/02/2010

Jornada 23

FC Barcelona – Racing Santander

4-0

Estaba claro que este Barcelona no tenía la misma frescura ni el mismo desparpajo que el de la temporada anterior. Por eso, cuando perdieron en Madrid ante el Atlético se removieron los más alarmistas, ya que el equipo mostró una capacidad de reacción limitada. El principal problema para Guardiola se llamaba Henry, que no encontraba su sitio entre Messi e Ibrahimović.

Analizada esta situación en frío, no era para tanto, porque el Barcelona seguía en primera posición empatado con el Madrid y afrontaba como favorito la eliminatoria europea. Su rival, el Stuttgart, había enderezado su flojo comienzo de temporada y, aunque figuraba en novena posición en la Bundesliga, la goleada sobre el Colonia era un buen precedente.

23 de febrero de 2010

Stuttgart, Mercedes Benz Arena, 40000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

VfB STUTTGART, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (25’) Cacau. 1-1 (52’) Ibrahimović.

VfB Stuttgart: Jens Lehmann; Stefano Celozzi, Serdar Taşçı, Matthieu Delpierre, Cristian Molinaro[]; Timo Gebhart (Sebastian Rudy 84’), Christian Träsch (Zdravko Kuzmanović 58’), Sami Khedira[], Aliaksandr Hleb; Pavel Pogrebnyak (Ciprian Marica 64’), Jerónimo Barreto “Cacau” .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Rafael Márquez[] (Gabi Milito 59’), Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Gnégnéri Yaya Touré (Thierry Henry 53’); Sergio Busquets, Xavi Hernández; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović, Andrés Iniesta .

Como se esperaba el Stuttgart salió a por todas y fue capaz de meter al Barcelona en su campo. El juego rápido y vertical de los alemanes desarboló por completo el entramado de Guardiola que veía cómo su equipo invertía todos sus esfuerzos en defender. Mediada la primera parte un gran centro pasado desde la derecha al que no llegó Puyol fue aprovechado por Cacau para abrir el marcador. Luego llegaron un par de jugadas polémicas en el área azulgrana en las que los locales reclamaron penalti, que no los consideró así el árbitro. En la segunda parte el Barcelona despertó y empezó a llegar al área de Lehman. Así vino el gol de Ibrahimović tras rematar sobre el portero primero y recoger el rechace después. Al final, el Stuttgart acusó el esfuerzo y en el Barcelona hubo cierto conformismo, después de lo mal que lo había pasado.

Opinión de los protagonistas:

Christian Gross: “Hemos hecho un gran partido pero no hemos sabido mantener la intensidad del principio”.

Josep Guardiola: “El 1-1 es bueno, pero toca mejorar”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/02/2010

Jornada 24

FC Barcelona – Málaga CF

2-1

06/03/2010

Jornada 25

UD Almería – FC Barcelona

2-2

14/03/2010

Jornada 26

FC Barcelona – Valencia CF

3-0

VfB Stuttgart:

27/02/2010

Jornada 24

VfB Stuttgart – Eintracht Frankfurt

2-1

06/03/2010

Jornada 25

Werder Bremen – VfB Stuttgart

2-2

12/03/2010

Jornada 26

Schalke Gelsenkirchen – VfB Stuttgart

2-1

El Barcelona recobró su mejor imagen goleando al Valencia manteniendo así su pulso con el Real Madrid en Liga, que no en Europa pues los blancos acababan de ser eliminados por el Lyon. Messi había marcado los últimos seis goles para su equipo: el de la victoria ante el Málaga a dos minutos del final, los dos goles en Almería y los tres al Valencia. El argentino en racha era la mejor noticia para Guardiola y la peor para su rival. Todo el mundo lo sabía.

Para los alemanes, el mejor referente era el Rubin Kazan, el único equipo que había logrado ganar en el Camp Nou esa temporada.

17 de marzo de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 88500 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

FC BARCELONA, 4; VfB STUTTGART, 0.

Goles: 1-0 (13’) Messi. 2-0 (22’) Pedro. 3-0 (60’) Messi. 4-0 (89’) Bojan.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol, Maxwell Cabeleiro; Gnégnéri Yaya Touré, Sergio Busquets (Zlatan Ibrahimović 66’), Andrés Iniesta (Bojan Krkic 88’), Pedro Rodríguez, Leo Messi, Thierry Henry (Gabi Milito 78’) .

VfB Stuttgart: Jens Lehmann[]; Stefano Celozzi (Timo Gebhart 46’), Georg Niedermeier, Matthieu Delpierre, Cristian Molinaro; Zdravko Kuzmanović[], Sami Khedira; Christian Träsch, Aliaksandr Hleb; Jerónimo Barreto “Cacau”, Pavel Pogrebnyak[] (Ciprian Marica 70’) .

Aunque Guardiola anunció salir al ataque, prefirió la sutilidad de Henry a la contundencia de Ibrahimović de entrada y le salió perfecto. El Stuttgart cometió el error de no cerrar bien los espacios permitiendo que los locales desplegaran un juego fluido, rápido, peligroso… y eficaz con Messi dando un recital. Marcó el primer gol, desmontó a la defensa del Stuttgart en el segundo y marcó el tercero. Al final, en un contragolpe Bojan cerró la cuenta de un partido que no tuvo más historia que la satisfacción de los seguidores barcelonistas que pudieron comprobar que su equipo iba recuperando el paso de la temporada anterior y se convertía en el máximo aspirante al título europeo.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Es una buena noticia poder disfrutar de otro partido de Champions en el Camp Nou”.

Christian Gross: “No hemos sabido atacar por bandas ni definir. El equipo azulgrana ha sido superior colectivamente y nos ha superado”.

Octavos de final: Sevilla FC > PFK CSKA Moskva (Rusia)

Partido de ida:

Resultados previos:

PFK CSKA Moskva:

Sin partidos oficiales

Sevilla FC:

10/02/2010

Copa 1/2 vuelta

Getafe CF – Sevilla FC

1-0

14/02/2010

Jornada 22

Sevilla FC – Osasuna Pamplona

1-0

20/02/2010

Jornada 23

RCD Mallorca – Sevilla FC

1-3

El Sevilla había perdido la tercera posición en la Liga a favor del Valencia con el que estaba compitiendo para obtener de nuevo plaza directa en la Champions de la temporada siguiente. El buen partido en Mallorca, donde remontaron un gol inicial y se sobrepusieron a la expulsión de Negredo, devolvió el optimismo a los sevillistas ya que los isleños se habían añadido a la lucha por un puesto en Europa.

Los problemas de Manolo Jiménez empezaban por las bajas de Luís Fabiano y Diego Capel y seguían el césped artificial del Luzhniki y con el frío de Moscú donde se preveía una temperatura bajo cero. El entrenador sevillista se veía compensado con el retorno de Kanouté, que podría alternar con Negredo en el ataque.

Como era habitual en estas fechas los rusos no habían ni reiniciado la temporada por lo que su estado de forma era toda una incógnita. Era la primera vez que el CSKA llegaba a los octavos de final de la Champions.

24 de febrero de 2010

Moscú, estadio Luzhniki, 40000 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

PFK CSKA MOSKVA, 1; SEVILLA FC, 1.

Goles: 0-1 (25’) Negredo. 1-1 (66’) Mark González.

PFK CSKA Moskva: Igor Akinfeev; Aleksey Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Vasiliy Berezutskiy, Georgiy Shchennikov; Miloš Krasić, Evgeniy Aldonin[], Deividas Šemberas, Mark González[]; Keisuke Honda[] (Pavel Mamaev 83’), Tomáš Necid .

Sevilla FC: Andrés Palop; Marius Stankevičius, Federico Fazio, Julien Escudé, Fernando Navarro; Adriano Correia (Diego Perotti 59’), Didier Zokora, Renato Florencio (Lautaro Acosta 89’), Christian Koffi “Romaric”, Jesús Navas; Álvaro Negredo (Frédéric Kanouté 76’) .

Comenzó indeciso el Sevilla lo que aprovechó el CSKA para llevar la iniciativa. Las primeras jugadas de peligro fueron llegando al área de Palop. Sin embargo, en una de esas veces en que los españoles se pudieron estirar, tras un centro de Jesús Navas Negredo puso el 0-1 que cayó como una losa sobre los rusos. Los locales volvieron a insistir y retomaron la iniciativa tras el descanso. Pudieron empatar nada más reanudarse el juego. La entrada de Perotti dio la impresión de que haría reaccionar al Sevilla pero poco después llegó el empate gracias a un fortísimo disparo desde fuera del área de Mark González. El 1-1 animó al CSKA y Jiménez sacó a Kanouté para tratar de aprovechar las contras. Ni unos ni otros fueron ya capaces de mover el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Leonid Slutskiy: “Estoy contento con el trabajo de mi equipo. Era el primer partido de la temporada para nosotros”.

Manuel Jiménez: Nuestra intención era pillarles a la contra y sentenciar el partido, pero no siempre sale lo que uno planea”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Sevilla FC:

28/02/2010    Jornada 24            Sevilla FC – Athletic Bilbao                                 0-0

06/03/2010    Jornada 25            Real Madrid – Sevilla FC                                    3-2

13/03/2010    Jornada 26            Sevilla FC – Deportivo La Coruña                        1-1

FK CSKA Moskva:

07/03/2010    Supercopa            Rubin Kazan – CSKA Moskva                             1-0

12/03/2010    Jornada 1             CSKA Moskva – Amkar Perm                             1-0

La historia citaba al Sevilla más de 50 años después para acceder a los cuartos de final de la máxima competición europea. Todavía escocía la eliminación sufrida ante el Fenerbahçe hacía un año y en esta ocasión no se quería hacer concesiones a un rival que teóricamente, como los turcos, era peor. Esta vez el resultado de la ida era mejor y bastaba el 0-0 o ganar para dar el paso.

Lo malo era que el equipo no estaba atravesando su mejor momento. Sus delanteros no estaban frescos y costaba mucho hacer goles. En Madrid, donde se pusieron 0-2, fueron incapaces de mantener el resultado y acabaron perdiendo. En Liga figuraban en cuarta posición. Tenían por delante al Valencia a tres puntos y venían por detrás  el Mallorca, el Deportivo y el Athletic a uno, dos y tres puntos respectivamente.

16 de marzo de 2010

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

SEVILLA FC, 1; PFK CSKA MOSKVA, 2.

Goles: 0-1 (39’) Necid. 1-1 (41’) Perotti. 1-2 (55’) Honda.

Sevilla FC: Andrés Palop; Marius Stankevičius, Federico Fazio, Ivica Dragutinović, Fernando Navarro (Adriano Correia 74’); Jesús Navas, Didier Zokora, Renato Florencio (Álvaro Negredo 71’), Diego Capel (Frédéric Kanouté 46’); Diego Perotti, Luís Fabiano Clemente[] .

PFK CSKA Moskva: Igor Akinfeev; Georgiy Shchennikov[], Vasiliy Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Aleksey Berezutskiy[]; Miloš Krasić (Chidi Odiah 72’), Deividas Šemberas[], Keisuke Honda (Elvir Rahimić 82’), Evgeniy Aldonin, Mark González[] (Pavel Mamaev 88’); Tomáš Necid .

El calor del público dio vida a un Sevilla que había salido algo frío. Así se apuntaron las primeras jugadas que contrarrestó un acertado Akinfeev. Los rusos se movían firmes y seguros de su planteamiento, mostrando su capacidad de llegada al área de Palop. Así dispuestos los dos equipos el equilibrio absoluto en la eliminatoria vino con dos goles en el margen de tres minutos. Honda dio un gran pase a Necid y enmudeció el Pizjuán que poco después estalló cuando en una jugada eléctrica Perotti restableció el empate. El Sevilla había perdido su ventaja del gol en Moscú. Tras el descanso fue el Sevilla quien dispuso de la primera ocasión de gol pero fue Honda quien marcó el 1-2. Como no llegaba el empate Jiménez puso en el campo toda su artillería, que lo intentó estrellándose contra la defensa visitante. Con el paso del tiempo y la ansiedad por necesitar dos goles el Sevilla se fue desinflando hasta perder todas sus opciones por la remontada.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Teníamos muchas ilusiones puestas en esta eliminatoria, pero el resultado ha sido nefasto”.

Leonid Slutskiy: “A pesar de que la eliminatoria estaba igualada, nuestro objetivo no era otro que ganar, buscar el segundo gol”.

Octavos de final

ida

vuelta

total

Olympique Lyonnais (Francia)Real Madrid CF (España)

1-0

1-1

2-1

AC Milan (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra)

2-3

0-4

2-7

FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

2-1

2-3

4-4

FC Porto (Portugal) – Arsenal FC London (Inglaterra)

2-1

0-5

2-6

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – FC Barcelona (España)

1-1

0-4

1-5

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

0-1

1-2

1-3

FK CSKA Moskva (Rusia) – Sevilla FC (España)

1-1

2-1

3-2

FC Internazionale Milano (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra)

2-1

1-0

3-1

Junto al Barcelona, Manchester United y Arsenal saldaron los octavos de final con claras goleadas en Old Trafford y Emirates. Wayne Rooney fue el goleador destacado al marcar dos en Milán y otros dos en Mánchester.

El Bayern rozó la eliminación. Tras haber arreglado el marcador en Florencia, donde fue perdiendo por 2-0 y 3-1, en Múnich se mantuvo el 1-1 hasta el minuto 89, momento en que Klose, de cabeza logró el 2-1 que le daba la clasificación por haber marcado más goles en campo contrario.

Girondins de Burdeos e Inter ganaron sus dos partidos. Mayor mérito para los italianos que lo hicieron sobre un serio aspirante, el Chelsea. Eto’o en Londres y Milito y Cambiasso en Milán fueron los goleadores del equipo de Mourinho, curiosamente los tres habían jugado en la Liga española.

Inglaterra y Francia tenían dos equipos en cuartos de final, Alemania, España, Rusia e Italia uno.

Cuartos de final: FC Barcelona > Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

20/03/2010    Jornada 31            Arsenal London – West Ham London                    2-0

27/03/2010    Jornada 32            Birmingham City – Arsenal London                      1-1

FC Barcelona:

21/03/2010    Jornada 27            Real Zaragoza – FC Barcelona                           2-4

24/03/2010    Jornada 28            FC Barcelona – Osasuna Pamplona                     2-0

27/03/2010    Jornada 29            RCD Mallorca – FC Barcelona                             0-1

El Barcelona no quería en cuartos ni al Inter ni al Manchester United, por lo que el Arsenal fue bien recibido. El sorteo además marcó que primero se jugase en Londres, lo que era una pequeña ventaja a la hora de preparar los partidos.

En Liga mantenía su pulso mano a mano con el Madrid. En los últimos partidos los goles de Ibrahimović habían sido decisivos por lo que el sueco se alinearía con Messi, siempre sin dejar de lado al polivalente Pedro. Xavi volvería a dirigir el centro del campo tras unos partidos de ausencia.

El Arsenal marchaba en tercera posición en Inglaterra, a cuatro del Manchester United y tres del Chelsea. Arsène Wenger no quedó satisfecho con el punto sumado en Birmingham, más porque de ese partido salió tocado Fábregas, que era duda para el encuentro contra el Barcelona.

31 de marzo de 2010

Londres, Emirates Stadium,

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

ARSENAL FC LONDON, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (46’) Ibrahimović. 0-2 (59’) Ibrahimović. 1-2 (69’) Walcott. 2-2 (85’) Fábregas, de penalti.

Arsenal FC London: Manuel Almunia; Bacary Sagna (Theo Walcott 66’), Gaël Clichy, Thomas Vermaelen, Abou Diaby[]; Cesc Fábregas[], Samir Nasri, William Gallas (Denilson Pereira 44’), Alex Song[]; Andrey Arshavin[] (Emmanuel Eboué[] 27’), Nicklas Bendtner .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol[84’], Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita; Pedro Rodríguez, Zlatan Ibrahimović (Thierry Henry 77’), Leo Messi (Gabi Milito 87’) .

Tras una primera parte de total dominio barcelonista con una infinidad de ocasiones sobre la portería de Almunia, incluido un penalti sin señalar, el 0-0 no hacía justica. Nada más empezar la segunda parte, Ibrahimović ganó un balón largo y salvó por alto la salida del portero gunner para hacer el 0-1. Se igualó el juego, con todo el Barcelona volvió a disponer de ocasiones e Ibrahimović, ganando la espalda de la defensa local, marcó el 0-2. Parecía todo sentenciado pero el Arsenal no bajó los brazos. Mantuvo la compostura y Walcott, tras una buena combinación recortó distancias. El Barcelona retrasó líneas esperando montar alguna contra que se produjo sin éxito. Así hasta el final en que un penalti de Puyol, que le costó además la tarjeta roja, permitió a Fábregas poner el 2-2.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “Si no hubiéramos tenido capacidad de reacción nos podríamos haber ido con un 5-0 en contra y en cambio hemos logrado empatar 2-2”.

Josep Guardiola: “El resultado es bueno. No obstante, hemos tenido una buena oportunidad para sentenciar la eliminatoria pero no lo hemos hecho”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/04/2010

Jornada 30

FC Barcelona – Athletic Bilbao

4-1

Arsenal FC London:

03/04/2010

Jornada 33

Arsenal London – Wolverhampton Wanderers

1-0

Con la ventaja de que el Arsenal tendría que salir a ganar porque el 0-0 no le valía, Guardiola preparó el partido. No podía contar ni con Puyol, sancionado, ni Piqué ni Ibrahimović. Para ello eligió al mejicano Márquez en el eje de la defensa y al pequeño Bojan en la delantera, más rápido y ratonil que Henry.

Arsène Wenger también tenía que retocar su equipo porque no podía contar con Cesc Fábregas, Arshavin ni Song.

Ambos equipos anunciaban salir a ganar el partido.

6 de abril de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 93300 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

FC BARCELONA, 4; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (18’) Bendtner. 1-1 (21’) Messi. 2-1 (37’) Messi. 3-1 (42’) Messi. 4-1 (88’) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez, Gabi Milito, Eric Abidal (Maxwell Cabeleiro 53’), Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita, Pedro Rodríguez (Andrés Iniesta 86’), Bojan Krkic (Gnégnéri Yaya Touré 56’), Leo Messi .

Arsenal FC: Manuel Almunia; Bacary Sagna, Thomas Vermaelen, Mikaël Silvestre (Emmanuel Eboué[] 63’), Gaël Clichy, Denilson Pereira[], Abou Diaby, Theo Walcott, Samir Nasri, Tomáš Rosický[] (Eduardo Alves 73’), Nicklas Bendtner .

Messi salió al terreno de juego dispuesto a protagonizar una gran noche. A los diez minutos ya había realizado cuatro remates sobre la portería de Almunia, uno de ellos con gran parada del portero. En cambio fue el Arsenal el que abrió el marcador en un contragolpe que pilló a la defensa local muy mal colocada. Hasta ahí llegó el Arsenal. Poco después un zurdazo de Messi desde fuera del área puso el 1-1. Messi siguió siendo la pesadilla para los ingleses que trataron de frenarlo incluso a base de faltas. No lo consiguieron. Antes del descanso el propio Messi dejó la eliminatoria sentenciada con dos goles más, uno de oportunista y el otro salvando un mano a mano con Almunia. La segunda mitad fue más sosegada por parte de ambos equipos. El Arsenal se estiró en busca de algún gol para recuperar sitio en el partido aunque lo hizo sin convencimiento. Solo al final llegó otro gol y, cómo no, Messi, en jugada personal, fue su autor.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Aunque el partido se puso peligroso con el gol de los ingleses, el rápido empate nos serenó y fuimos muy agresivos en defensa”.

Arsène Wenger: “Hemos perdido contra un equipo que es mejor que nosotros y tiene al mejor jugador del mundo”.

Cuartos de final

ida

vuelta

total

Olympique Lyonnais (Francia)FC Girondins de Bordeaux (Francia)

3-1

0-1

3-2

FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario – Manchester United FC (Inglaterra)

2-1

2-3

4-4

Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España)

2-2

1-4

3-6

FC Internazionale Milano (Italia) – FK CSKA Moskva (Rusia)

1-0

1-0

2-0

Un Inter muy especulador acabó ganando los dos partidos a un entusiasta CSKA que no pudo alcanzar la sorpresa. El 1-0 de Milán, con gol de Milito, pronto cobró fuerza en Moscú con un gol de falta directa de Wesley Sneijder. Poco después del descanso el rudo Odiah vio la segunda amarilla con lo que los italianos vivieron un final de partido cómodo.

El Bayern sí ganó contra pronóstico su duelo contra el Manchester United. Y eso que tuvo dos veces la eliminatoria en contra. En Múnich Rooney abrió el marcador pero los locales lo voltearon en la segunda mitad. El 2-1, obra de Ivica Olić, llegó en el último minuto.

En Old Trafford todo apuntaba a que el Manchester United sería el semifinalista. En una tremenda primera parte se puso 3-0, con goles de Gibson y dos de Nani. Antes del descanso Olić acortó distancias y a falta de un cuarto de hora Robben puso el 3-2 que daba la clasificación a los alemanes.

En el duelo francés, que estuvo muy igualado, se impuso la mayor experiencia del Olympique Lyonnais. Lisandro fue el autor de dos de los tres goles habidos en Gerland. En la vuelta el Girondins logró marcar en el minuto 45. Durante toda la segunda mitad hubo ocasiones de gol para los dos equipos en un intercambio de golpes con gran incertidumbre. Al final, la veteranía de los lioneses fue decisiva.

Semifinales: FC Barcelona > FC Internazionale Milano (Italia)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

10/04/2010

Jornada 33

Fiorentina Firenze – Internazionale Milano

2-2

16/04/2010

Jornada 34

Internazionale Milano – Juventus Torino

2-0

FC Barcelona:

10/04/2010

Jornada 31

Real Madrid – FC Barcelona

0-2

14/04/2010

Jornada 32

FC Barcelona – Deportivo La Coruña

3-0

17/04/2010

Jornada 33

Espanyol Barcelona – FC Barcelona

0-0

Todo sonreía al Barcelona tras su brillante clasificación para las semifinales. Para reforzar el gran momento azulgrana en Madrid dieron un recital y dejaron muy tocado al Real Madrid en la lucha por la Liga española. Para Milán Guardiola iba a contar con su once de lujo, dispuesto a traer la eliminatoria sentenciada.

El Inter iba segundo en el Calcio. Mourinho se mostraba seguro de sus posibilidades adelantando que este Inter no era el que se había visto en la fase de grupos. Eran más sólidos en defensa y sus delanteros, Milito y Eto’o habían encontrado su sitio en el sistema de juego.

Había todo lo necesario para ver una gran semifinal.

20 de abril de 2010

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 83000 espectadores.

Árbitro: Olegario Benquerença (Portugal).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (19’) Pedro. 1-1 (30’) Sneijder. 2-1 (48’) Macon. 3-1 (61’) Gabi Milito.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas (Cristian Chivu 73’), Walter Samuel, Lúcio da Silva, Javier Zanetti; Esteban Cambiasso, Thiago Motta; Goran Pandev (Dejan Stanković[] 56’), Wesley Sneijder, Samuel Eto’o[]; Diego Milito (Mario Balotelli 75’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Carlos Puyol[], Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Xavi Hernández, Sergio Busquets[], Seydou Keita[]; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Eric Abidal 62’), Pedro Rodríguez .

Empezó llevando el mando el Barcelona ante un Inter que esperaba su oportunidad con cierta paciencia. Pasado el cuarto de hora en una galopada por su banda Maxwell llegó hasta la línea de fondo, retrasó el balón hacia el punto de penalti y allí Pedro remató el 0-1. A partir de ese momento desapareció el Barcelona. El Inter se lanzó al ataque y desdibujó a su rival. El empate llegó a la media hora en una combinación local con toda la defensa española descolocada. La segunda parte empezó peor todavía para el Barcelona con el Inter desmelenado y entrando en el área sin resistencia. El lateral Macon se plantó solo ante Valdés y puso el 2-1. Trató de despertar el Barcelona con un buen disparo de Messi, pero el nuevo gol cayó otra vez en la portería de Valdés. Con 3-1 los italianos jugaron a conservar la ventaja. El Barcelona lo aprovechó para atacar con más corazón que con ideas, lo que facilitó a los interistas mantener el 3-1.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ganar al Barcelona no es fácil y nosotros lo hemos conseguido. Hemos merecido ganar pero todavía estamos lejos de la final”.

Josep Guardiola: “Nos veremos en la vuelta. Solo puedo decir eso. Nos han buscado siempre la espalda y sus ataques son muy rápidos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

24/04/2010

Jornada 34

FC Barcelona – Xerez CD

3-1

FC Internazionale Milano:

24/04/2010

Jornada 35

Internazionale Milano – Atalanta Bergamo

3-1

Por ocasiones de gol, por juego, por plantilla y por jugar en casa, el Barcelona seguía siendo el favorito de la eliminatoria. Cierto era que necesitaba dos goles para pasar y que hacérselos a un rival tan férreo como el Inter no era una tarea sencilla. A su favor estaba que Guardiola contaba con el mejor jugador del mundo y que respaldado por su público lo convertían en un equipo casi invencible.

Mourinho era consciente de que el Camp Nou iba a ser un infierno. Para salir vivo de esa encerrona debía presentar una defensa sin concesiones y aprovechar al máximo cualquier contragolpe. Tenía una necesidad imperiosa por marcar en Barcelona porque todo el mundo sabía que el equipo de Messi conseguiría por lo menos dos o tres goles, los suficientes como para ganar la eliminatoria.

El estadio azulgrana presentaba un lleno histórico. No había mayor aliciente que saber que la final se jugaría en el Bernabeu, puro morbo.

28 de abril de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 93300 espectadores.

Árbitro: Franck de Bleeckere (Bélgica).

FC BARCELONA, 1; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Gol: 1-0 (84’) Piqué.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Gnégnéri Yaya Touré, Gabi Milito (Maxwell Cabeleiro 46’); Xavi Hernández, Sergio Busquets (Jeffrén Suárez 63’), Seydou Keita, Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Bojan Krkic 63’), Pedro Rodríguez[] .

FC Internazionale Milano: Julio César Soares[]; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva[], Javier Zanetti; Esteban Cambiasso, Thiago Motta[][28’]; Cristian Chivu[], Wesley Sneijder (Sulley Ali Muntari[] 66’), Samuel Eto’o (MacDonald Mariga 86’); Diego Milito (Iván Córdoba 81’) .

Mourinho tuvo el contratiempo de la lesión en el calentamiento de Pandev al que sustituyó por Chivu. Un detalle que no cambió la historia del partido. Los italianos plantearon un encuentro clásico copero con una defensa épica –dos líneas de cuatro y un hombre en zona- de la ventaja de la ida y el Barcelona respondió con una ofensiva constante que duró los noventa minutos. La expulsión de Motta por un manotazo a Busquets acrecentó la posición de ambos equipos. Pero una y otra vez los ataques del Barcelona o eran repelidos por la contundente defensa del Inter o se convertían en remates fallidos. A falta de seis minutos llegó el gol de Piqué, que rondaba el fuera de juego, para dar mayor emoción a los minutos finales. Y dio tiempo para más: los azulgranas reclamaron un penalti a Alves y hubo un gol anulado por jugar el balón con la mano. En ambas jugadas acertó el árbitro y el Barcelona quedó eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Nos ha faltado continuidad en el juego. Con nueve jugadores defendiendo ha sido difícil”.

José Mourinho: “Mi equipo es un conjunto de héroes. Los jugadores se han dejado su sangre en el campo esta noche”.

Semifinales

ida

vuelta

total

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Barcelona (España)

3-1

0-1

3-2

FC Bayern München (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-0

3-0

4-0

Tras un corto 1-0 en Múnich, gol de Robben con asistencia de Tymoshchuk, el Bayern de Louis van Gaal se paseó por Gerland. A los 26 minutos el croata Ivica Olić hizo el 0-1 que desmontaba todo el trabajo de los franceses. A los 59 vino la expulsión del defensa local Cris y ya con inferioridad quedaron a merced de los alemanes. Ivica Olić marcó otros dos goles que llevaban al Bayern a una nueva final europea.

Final:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

05/05/2010    Coppa Italia Final    AS Roma – Internazionale Milano                        0-1

09/05/2010    Jornada 37            Internazionale Milano – Chievo Verona                 4-3

16/05/2010    Jornada 38            AC Siena – Internazionale Milano                        0-1

FC Bayern München:

01/05/2010    Jornada 33            Bayern München – VfL Bochum                          3-1

08/05/2010    Jornada 34            Hertha Berlin – Bayern München                         1-3

15/05/2010    Copa Final             Bayern München – Werder Bremen                     4-0

Madrid se preparó para albergar una nueva final de la máxima competición continental. Una final con protagonistas con una larga historia europea dispuestos a redondear sus respectivas campañas ya que tanto Inter como Bayern acababan de ganar Liga y Copa de sus respectivos países. Los dos equipos venían casi con lo mejor que tenían. El Bayern no contaba con Ribéry ni el Inter con Motta, ambos por sanción.

Y un detalle: el encuentro directo entre Louis Van Gaal y José Mourinho, entrenadores que trabajaron juntos cuando coincidieron en el FC Barcelona. El holandés lo había hecho como máximo responsable y el portugués con un papel secundario.

22 de mayo de 2010

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (35’) Diego Milito. 2-0 (70’) Diego Milito.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva, Cristian Chivu[] (Dejan Stanković 68’); Javier Zanetti, Esteban Cambiasso, Wesley Sneijder; Samuel Eto’o, Diego Milito (Marco Materazzi 90’+1’), Goran Pandev (Sulley Ali Muntari 78’) .

FC Bayern München: Hans Jörg Butt; Philipp Lahm, Daniel Van Buyten, Martín Demichelis[], Holger Badstuber; Arjen Robben, Mark van Bommel[], Bastian Schweinsteiger, Hamit Altintop (Miroslav Klose 63’); Thomas Müller, Ivica Olić (Mario Gómez 74’) .

Empezó el partido con alternancia en el juego hasta que pasado el cuarto de hora tomó el mando el Bayern respondiendo el Inter con muchísimo orden, como si lo hubiese previsto. Así, superando la presión alemana en una jugada rápida a los 35 minutos el Inter golpeó con el acierto de Diego Milito, tras pase de Sneijder, al batir a Butt. Si malo era recibir un gol, peor era hacerlo ante este Inter. El Bayern retuvo el toque de balón y las jugadas de peligro, en cambio, eran en la portería de Butt. La mejor ocasión alemana, en disparo de Robben, llegó en el minuto 65. Cinco minutos más tarde una contra llevada por Eto’o permitió a Milito marcar el segundo gol para los italianos. Entonces el Inter jugó a dormir el partido y el Bayern, con buena disposición aunque sin ideas, a tratar de reducir la desventaja. Así se escribió la final.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ha sido una final de gran calidad, hemos ganado merecidamente y no solo por este partido, sino por toda nuestra trayectoria”.

Louis van Gaal: “Tal como hemos jugado en el ataque, hemos tenido muchos problemas para crear oportunidades de gol. Y si no las creas, terminas perdiendo”.

Final

 

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Bayern München (Alemania)

2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID

(POS)

PJ

G

Sergio AGÜERO

(a)

8

4

Sergio ASENJO Andrés

(g)

7

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

1

0

David DE GEA Quintana

(g)

1

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

8

1

Raúl GARCÍA Escudero

(a)

3

0

John HEITINGA

(d)

2

0

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

6

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

8

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

6

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

3

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

7

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

6

0

José Antonio REYES Calderón

(m)

6

0

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

1

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

8

1

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

8

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

8

1

Florent SINAMA-PONGOLLE

(a)

3

0

Tomas UJFALUSI

(d)

6

0

Juan VALERA Espín

(d)

1

0

 

JUGADORES DEL FC BARCELONA

(POS)

PJ

G

Eric ABIDAL

(d)

8

0

Dani ALVES da Silva

(d)

11

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

5

1

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

10

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

1

0

Thierry HENRY

(a)

6

0

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

10

4

Andrés INIESTA Luján

(m)

9

0

JEFFREN Suárez Bermúdez

(a)

2

0

Seydou KEITA

(m)

10

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

4

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

7

0

Leo MESSI

(a)

11

8

Gabriel MILITO

(a)

5

0

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

9

4

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

11

2

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

9

0

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

11

0

XAVI Hernández Creus

(m)

12

1

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

8

0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF

(POS)

PJ

G

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

8

1

XAVI ALONSO Olano

(m)

7

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

6

0

Karim BENZEMA

(a)

5

1

Iker CASILLAS Fernández

(g)

8

0

CRISTIANO RONALDO dos Santos Aveiro

(a)

6

7

Lassana DIARRA

(m)

6

0

Mahamadou DIARRA

(m)

3

0

Roiston DRENTHE

(m)

2

1

Fernando GAGO

(m)

2

0

Ezequiel GARAY

(d)

3

0

Esteban GRANERO Molina

(m)

4

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

3

1

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

7

2

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

7

1

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

6

0

Kléper Lima Ferreira “PEPE

(d)

6

0

Sergio RAMOS García

(d)

7

0

RAÚL González Blanco

(a)

7

2

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

3

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

1

0

 

JUGADORES DEL SEVILLA FC

(POS)

PJ

G

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

1

0

ADRIANO Correia Claro

(d)

4

1

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

1

0

Diego CAPEL Trinidad

(a)

6

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

4

0

Aldo DUSCHER

(m)

3

0

Julien ESCUDÉ

(d)

4

0

Federico FAZIO

(d)

2

0

Frédéric KANOUTÉ

(a)

7

2

Arouna KONÉ

(m)

3

0

Abdoulay KONKO

(d)

4

1

LOLO Ortiz Toribio

(m)

4

0

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

6

2

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

8

0

Jesús NAVAS González

(m)

8

2

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

7

1

Andrés PALOP Cervera

(g)

5

0

Diego PEROTTI

(a)

6

1

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

5

1

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

4

0

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

3

0

Sebastien SQUILLACI

(d)

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

2

0

Javier VARAS Herrera

(g)

3

0

Didier Maestro ZOKORA

(m)

8

0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2010

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2009* o 2009/10 EN LIGA

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KF Tirana

Albania

33

15

7

11

38

32

52

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania

34

14

8

12

64

58

50

Matecosa UE Sant Julià de Lóira

Andorra

20

12

5

3

69

18

41

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

20

5

3

64

13

65

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

22

10

4

68

27

76

FK Bakı

Azerbaiyán

22

10

7

5

22

17

37

R Standard de Liège

Bélgica 1

28

10

9

9

38

34

39

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

19

5

2

55

16

62

HŠK Zrinjski Mostar

Bosnia

30

15

6

9

46

33

51

PFK Levski Sofia

Bulgaria

30

17

6

7

57

26

57

SK Slavia Praha

Chequia

30

11

8

11

37

35

41

APOEL FC Nicosia

Chipre

32

19

8

5

53

24

65

NK Dinamo Zagreb

Croacia

30

18

8

4

70

20

62

FC København

Dinamarca

33

21

5

7

61

22

68

Rangers FC Glasgow

Escocia

38

26

9

3

82

28

87

ŠK Slovan Bratislava

Eslovaquia

33

21

7

5

54

24

70

NK Maribor

Eslovenia

36

18

8

10

58

44

62

FC Barcelona

España

38

31

6

1

98

24

99

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

31

4

1

121

23

97

EB/Streymur Eiði

Feroe *

27

15

5

7

56

34

50

FC Inter Turku

Finlandia *

26

11

7

8

38

30

40

FC Girondins de Bordeaux

Francia

38

19

7

12

58

40

64

CPD Rhyl FC 2

Gales

34

18

8

8

74

43

62

SK WIT Georgia Tbilisi

Georgia

36

17

13

6

48

31

64

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

30

19

7

4

47

18

64

AZ Alkmaar

Holanda

34

19

5

10

64

34

62

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

20

2

8

63

37

62

Manchester United FC

Inglaterra

38

27

4

7

86

28

85

Bohemians FC Dublin

Irlanda *

36

24

5

7

62

21

77

Glentoran FC Belfast

Irlanda del Norte

38

19

8

11

58

46

65

FH Hafnarfjörður

Islandia

22

16

3

3

57

21

51

Maccabi Haifa FC

Israel 1

35

28

3

4

72

16

49

FC Internazionale Milano

Italia

38

24

10

4

75

34

82

FK Aqtöbe

Kazajistán *

26

21

2

3

65

19

65

FK Ventspils

Letonia *

32

23

5

4

89

21

74

Panevežio Ekranas

Lituania *

28

18

9

1

58

20

63

F91 Dudelange

Luxemburgo

26

16

6

4

62

23

54

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje 4

Macedonia

10

3

2

5

9

14

0

Hibernians FC Paola

Malta 1

28

8

6

14

40

51

17

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

33

27

3

3

75

8

84

FK Mogren Budva

Montenegro

33

16

9

8

49

34

57

Stabæk Fotball Bærum

Noruega *

30

15

8

7

52

34

53

TS Wisła Kraków

Polonia

30

19

5

6

48

20

62

FC Porto

Portugal

30

21

5

4

70

26

68

FC Unirea Urziceni

Rumanía

34

18

12

4

53

26

66

FK Rubin Kazan

Rusia *

30

19

6

5

62

21

63

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino 5

20

11

5

4

26

14

38

FK Partizan Beograd

Serbia

30

24

6

0

63

14

78

Kalmar FF

Suecia *

30

14

8

8

53

39

50

FC Zürich

Suiza

36

12

9

15

55

58

45

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía

34

18

10

6

47

25

64

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

30

22

5

3

61

16

71

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 El CPD Rhyl FC fue descendido por decisión federativa.

3 El SK Olimpi Rustavi fue penalizado con tres puntos menos por su federación.

4 El FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje fue descalificado por su federación.

5 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2009* Y 2009/10 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2008

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KS Dinamo Tiranë

Albania

33

19

4

10

56

42

61

FC Bayern München

Alemania

34

20

10

4

72

31

70

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

20

13

7

0

46

14

46

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

20

5

3

64

13

65

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

22

10

4

68

27

76

FK İnter Bakı

Azerbaiyán

22

15

4

3

36

18

49

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica 1

10

7

3

0

24

9

59

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

19

5

2

55

16

62

FK Željezničar Sarajevo

Bosnia

30

18

7

5

52

22

61

PFK Litex Lovech

Bulgaria

30

22

4

4

59

17

70

AC Sparta Praha

Chequia

30

16

14

0

42

14

62

Omonoia FC Nicosia

Chipre

32

22

8

2

60

25

74

NK Dinamo Zagreb

Croacia

30

18

8

4

70

20

62

FC København

Dinamarca

33

21

5

7

61

22

68

Rangers FC Glasgow

Escocia

38

26

9

3

82

28

87

MŠK Žilina

Eslovaquia

33

23

4

6

59

17

73

FC Koper

Eslovenia

36

21

10

5

59

35

73

FC Barcelona

España

38

31

6

1

98

24

99

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

31

4

1

121

23

97

EB/Streymur Eiði

Feroe *

27

15

5

7

56

34

50

HJK Helsinki

Finlandia *

26

14

10

2

45

21

52

Olympique de Marseille

Francia

38

23

9

6

69

36

78

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

34

25

7

2

69

13

82

SK Olimpi Rustavi -3

Georgia

36

25

7

4

69

26

79

Panathinaikos AO Athina

Grecia

30

22

4

4

54

17

70

FC Twente Enschede

Holanda

34

27

5

2

63

23

86

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

20

2

8

63

37

62

Chelsea FC London

Inglaterra

38

27

5

6

103

32

86

Bohemians FC Dublin

Irlanda *

36

24

5

7

62

21

77

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

38

22

8

8

78

37

74

FH Hafnarfjörður

Islandia

22

16

3

3

57

21

51

Hapoel Tel Aviv FC

Israel 1

35

25

9

1

87

26

49

FC Internazionale Milano

Italia

38

24

10

4

75

34

82

FK Aqtöbe

Kazajistán *

26

21

2

3

65

19

65

SK Liepājas Metalurgs

Letonia *

32

25

4

3

96

23

79

Panevežio Ekranas

Lituania *

28

18

9

1

58

20

63

AS Jeunesse d’Esch/Alzette

Luxemburgo

26

17

6

3

45

20

57

FK Renova Čepčište Tetovo

Macedonia

26

17

4

5

45

21

55

Birkirkara FC

Malta 1

28

20

4

4

64

32

45

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

33

27

3

3

75

8

84

FK Rudar Pljevlja

Montenegro

33

22

5

6

56

26

71

Rosenborg BK Trondheim

Noruega *

30

20

9

1

60

22

69

KKS Lech Poznań

Polonia

30

19

8

3

51

20

65

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

30

24

4

2

78

20

76

CFR 1907 Cluj

Rumanía

34

20

9

5

46

23

69

FK Rubin Kazan

Rusia *

30

19

6

5

62

21

63

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino 2

20

11

5

4

26

14

38

FK Partizan Beograd

Serbia

30

24

6

0

63

14

78

AIK Solna

Suecia *

30

18

7

5

36

20

61

FC Basel 1893

Suiza

36

25

5

6

90

46

80

Bursaspor Kulübü

Turquía

34

23

6

5

65

26

75

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

30

24

5

1

62

18

77

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2004-2009 – Reparto de plazas para la edición 2010/11

País

Coeficiente

grupos

Play-offs

2ª ronda

1ª ronda

Preliminar

Total

Inglaterra

79.499

3

1

4

España

74.266

3

1

4

Italia

62.910

3

1

4

Alemaniaꜛ1

56.695

2

1

3

Franciaꜜ1

50.168

2

1

3

Rusia

47.625

2

1

3

Ucraniaꜛ5

41.850

1

1

2

Holandaꜛ1

39.130

1

1

2

Rumaníaꜜ2

38.908

1

1

2

Portugalꜜ2

36.462

1

1

2

Turquía

32.225

1

1

2

Greciaꜛ2

28.165

1

1

2

Escociaꜜ3

27.875

1

1

2

Bélgicaꜜ1

25.325

2

2

Suizaꜛ1

25.250

2

2

Dinamarcaꜛ3

24.450

1

1

Bulgaria

21.250

1

1

Chequiaꜜ3

20.750

1

1

Noruegaꜜ1

18.800

1

1

Austria

17.825

1

1

Serbia

15.250

1

1

Israel

15.250

1

1

Chipreꜛ5

15.082

1

1

Sueciaꜜ1

14.691

1

1

Eslovaquiaꜜ1

14.665

1

1

Poloniaꜜ1

12.916

1

1

Croacia

12.332

1

1

Finlandiaꜛ2

9.790

1

1

Lituaniaꜛ4

9.666

1

1

Irlandaꜛ5

9.499

1

1

Letonia

9.164

1

1

Esloveniaꜜ3

9.082

1

1

Bielorrusiaꜛ6

8.666

1

1

Bosnia y Herzegovinaꜜ3

8.665

1

1

Hungríaꜜ9

8.166

1

1

Islandiaꜛ1

6.665

1

1

Moldaviaꜜ3

6.665

1

1

Georgia

6.664

1

1

Macedoniaꜜ3

5.500

1

1

Azerbaiyánꜛ1

5.165

1

1

Estoniaꜜ1

4.498

1

1

Albania

4.332

1

1

Kazajistánꜛ1

3.999

1

1

Armeniaꜜ1

3.249

1

1

Galesꜛ1

2.999

1

1

Irlanda del Norteꜜ1

2.331

1

1

Feroe

2.165

1

1

Luxemburgo

2.165

1

1

Montenegroꜛ1

1.332

1

1

Andorraꜛ1

1.000

1

1

Maltaꜜ2

0.500

1

1

San Marino

0.499

1

1

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2008/09:

Grecia al mejorar dos posiciones recuperó el acceso directo a la fase de grupos para su campeón de Liga. El subcampeón griego iniciaría el torneo en la segunda ronda previa.

El campeón de Liga belga es el que pierde su acceso directo. Así pues, para la temporada 2010/11 tanto campeón y subcampeón de Bélgica entrarán en juego en la segunda ronda previa.

Suiza gana un segundo representante. Para la temporada 2010/11 tanto campeón y subcampeón suizos entrarán en juego en la segunda ronda previa.

La mejora en la clasificación de Dinamarca se traduce en que su campeón de Liga accede a la competición a partir de la segunda ronda. Eso sucede en detrimento de Chequia que baja tres posiciones con lo que pierde a un representante y su campeón de Liga debe entrar en juego ya desde la primera ronda previa.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2010

 

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

97

858

442

200

216

1534

929

1084

Inglaterra

87

777

407

184

186

1348

735

998

Italia

96

778

380

201

197

1203

760

961

Alemania

85

647

302

153

192

1114

797

757

Francia

78

515

224

118

173

786

608

566

Portugal

75

452

188

109

155

686

536

485

Holanda

73

427

176

104

147

641

502

456

Escocia

63

337

147

69

121

507

418

363

Bélgica

63

333

128

68

137

471

477

324

Grecia

65

329

101

87

141

381

485

289

Turquía

65

308

107

61

140

358

476

275

Austria

60

250

94

45

111

358

396

233

Yugoslavia

47

208

97

37

74

370

275

231

Rumanía

56

239

80

54

105

323

359

214

Suiza

58

225

78

45

102

329

392

201

Suecia

55

215

76

47

92

276

325

199

Hungría

54

205

82

34

89

338

354

198

Ucrania

27

196

78

40

78

295

272

196

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Polonia

54

198

79

28

91

297

324

186

Bulgaria

50

186

65

34

87

258

288

164

Dinamarca

57

197

60

42

95

262

352

162

Noruega

53

212

59

44

109

262

385

162

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Rusia

26

172

53

43

76

199

237

149

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Chequia

26

122

39

28

55

127

175

106

Chipre

42

132

35

23

74

149

280

93

Finlandia

48

142

37

17

88

127

330

91

Croacia

18

76

26

19

31

102

103

71

Irlanda

50

126

18

27

81

99

292

63

Israel

19

74

23

15

36

90

110

61

Eslovaquia

13

62

21

14

27

74

84

56

Eslovenia

15

56

25

5

26

71

91

55

Letonia

15

58

23

7

28

79

90

53

Moldavia

14

56

20

10

26

62

61

50

Bielorrusia

14

52

15

16

21

51

66

46

Irlanda del Norte

48

106

10

26

70

93

271

46

Islandia

43

100

13

17

70

78

258

43

Albania

32

77

15

11

51

57

135

41

Malta

46

102

13

11

78

53

316

37

Lituania

14

46

14

8

24

57

76

36

Bosnia y Herzegovina

10

34

16

3

15

34

45

35

Georgia

14

42

15

5

22

49

69

35

Macedonia

13

42

8

15

19

40

51

31

Luxemburgo

52

112

11

8

93

81

418

30

Azerbaiyán

11

32

8

7

17

28

56

23

Estonia

15

36

6

8

22

28

63

20

Armenia

13

34

5

8

21

26

53

18

Kazajistán

7

18

6

4

8

24

30

16

Gales

14

30

7

2

21

23

83

16

Serbia

3

12

5

3

4

21

10

13

Feroe

15

32

3

4

25

18

97

10

Montenegro

3

10

3

1

6

13

22

7

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

San Marino

3

6

0

2

4

3

15

2

Andorra

3

8

0

2

6

4

23

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2010

   

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF

España

40

323

184

56

83

694

366

424

FC Bayern München

Alemania

26

239

128

59

52

446

240

315

Manchester United FC

Inglaterra

21

216

121

52

43

410

207

294

FC Barcelona

España

20

208

117

50

41

393

206

284

AC Milan

Italia

24

213

114

51

48

371

188

279

Juventus FC Torino

Italia

26

201

100

49

52

324

200

249

Liverpool FC

Inglaterra

20

175

99

39

37

316

144

237

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

29

179

85

41

53

319

188

211

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

27

194

84

41

69

283

236

209

FC Porto

Portugal

25

177

77

42

58

254

196

196

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

26

157

77

37

43

250

153

191

FC Internazionale Milano

Italia

17

148

74

42

32

211

131

190

Arsenal FC London

Inglaterra

14

139

67

35

37

219

135

169

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

28

166

62

35

69

238

256

159

Rangers FC Glasgow

Escocia

28

153

61

36

56

228

210

158

Celtic FC Glasgow

Escocia

25

138

65

24

49

210

149

154

PSV Eindhoven

Holanda

23

149

56

33

60

197

183

145

Panathinaikos AO Athina

Grecia

22

141

46

40

55

168

188

132

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

22

108

55

19

34

215

136

129

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

20

133

48

33

52

174

190

129

Chelsea FC London

Inglaterra

8

95

47

30

18

145

78

124

AC Sparta Praha

Chequia

23

128

47

27

54

162

180

121

Olympique Lyonnais

Francia

11

96

48

21

27

167

108

117

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

21

115

42

30

43

165

162

114

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

19

122

44

26

52

179

201

114

Valencia CF

España

7

84

40

24

20

120

74

104

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

24

116

37

26

53

134

180

100

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

25

98

41

16

41

140

144

98

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

FK Spartak Moskva

Rusia

16

100

34

26

40

145

147

94

Feyenoord Rotterdam

Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

Olympique de Marseille

Francia

11

78

35

17

26

126

89

87

IFK Göteborg

Suecia

15

82

35

13

34

138

119

83

Club Brugge KV

Bélgica

14

77

32

16

29

106

93

80

Club Atlético de Madrid

España

8

65

31

17

17

103

68

79

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

20

89

29

14

46

102

153

72

SK Rapid Wien

Austria

15

73

32

7

34

119

110

71

AS Monaco FC

Francia

11

70

28

14

28

121

87

70

AS Roma

Italia

7

66

26

17

23

81

75

69

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

FK Partizan Beograd

Serbia

15

67

26

14

27

107

90

66

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

8

58

25

12

21

98

91

62

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

10

60

26

10

24

89

83

62

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

FC Girondins de Bordeaux

Francia

7

50

21

16

13

54

54

58

FK Austria Wien

Austria

18

63

22

14

27

90

97

58

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

18

66

24

10

32

96

106

58

ACF Fiorentina Firenze

Italia

5

45

21

15

9

63

49

57

R Standard de Liège

Bélgica

11

50

24

7

19

82

61

55

Sporting CP Lisboa

Portugal

17

70

19

17

34

85

118

55




El CE Europa elimina al campeón de Copa del Rey en 1967, el Real Zaragoza de los 5 magníficos

El CE Europa fue uno de los 10 equipos que integraron la primera edición de la Liga Española. Un club de barrio de Barcelona, concretamente de Gracia, que pasó tres temporadas en la élite a finales de los años 20 y principios de los 30, y que en las décadas posteriores vivió luces y sombras, con sonadas victorias en Copa de Rey y ascensos a Segunda División, aunque también muchos años en categorías regionales.

Desde hace varias temporadas ha sido uno de los equipos punteros en la Tercera División, en el grupo 5, donde compiten los equipos catalanes, y en la 2020-2021 ha conseguido el ascenso a Segunda RFEF, después de la reestructuración de categorías.

En sus ya 114 años de historia al equipo escapulado se le recuerdan las ya mencionadas tres temporadas en Primera División (1928-1931), una final de Copa del Rey en la que cayó contra el Athletic de Bilbao (1922-23), y también en esta competición, una eliminatoria de dieciseisavos de final en la que fue capaz de derrotar al campeón, el Real Zaragoza, en 1967.

El conjunto maño por entonces era uno de los más potentes a nivel estatal, vigente campeón de la conocida como Copa de su Excelencia el Generalísimo (durante el periodo 1939-1976) y compitiendo en la Copa de Ferias a nivel continental. Los zaragocistas poseían uno de los ataques más recordados en la capital aragonesa con el repóquer de ases formado por Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra, más conocidos como “Los 5 magníficos”.

Llegaba el CE Europa a la eliminatoria militando en Segunda División, en la que era una de sus épocas más laureadas, después de unos años compitiendo en categorías inferiores. La eliminatoria contra el Real Zaragoza era una oportunidad de volver a salir a la palestra para el equipo barcelonés y no desaprovecharon la ocasión para eliminar a todo un Real Zaragoza que era una de las sensaciones a nivel nacional, pese a vivir un bache en su juego.

Primer partido: CE Europa 0-1 Real Zaragoza

El primer partido de la eliminatoria se jugó en feudo barcelonés y el Europa consiguió plantar cara a un Real Zaragoza que se llevó el triunfo por un 0 a 1, con gol de Villa a pase de Marcelino. Según crónicas de la época “En terreno de juego europeísta de Gracia, el titular tuvo que habérselas con un Zaragoza aguijoneado por sus seguidores, y también por el título que todavía poseen. De ahí que sea lógico el resultado favorable para el conjunto aragonés, superior tanto en individualidades como en el bloque, ante un animoso Europa- al que pudieron ver muchos aficionados en la pantalla pequeña-, no obstante mantuvo a raya al calificado rival que solo pudo anotarse un gol a su favor.” [1] No jugó Lapetra, en un partido que Heraldo de Aragón tituló en su crónica del 2 de mayo como “Juego pobre, copero, y victoria del Zaragoza sobre el Europa (0-1)”[2]. La crónica la finalizaba así su redactor, José Maria Doñate: “No puedo creer que el Europa venga a la Romareda con el mismo afán combativo y de lucha que lució en su campo. Si fuera así, va a ser muy difícil marcarle goles; pero lo que de todas todas no puede hacerse es jugar a la espera. Aquí tendrá que abrir el Zaragoza su libro y explicar lo que es un furioso y ofensivo partido copero”. [3]

Heraldo de Aragón 2 de mayo de 1967 página 16 / Fuente: Hemeroteca Municipal de Zaragoza

Segundo partido: Real Zaragoza 0-1 CE Europa

El segundo partido tuvo lugar el 7 de mayo de 1967 en el estadio zaragozano de La Romareda. Todo un lujo para los jugadores del Europa poder disputar un encuentro en un marco incomparable como el campo del Real Zaragoza. La presión de jugar en ese estadio, de verse las caras contra el vigente campeón y de traer el resultado desfavorable de 0 a 1 de la ida no hizo mella en el cuadro barcelonés, y asaltaron La Romareda con idéntico resultado que en la ida, pero en este caso a su favor. Un gol de Bordons aprovechando un rechace al filo del descanso, hizo crispar aún más el ambiente en el feudo zaragocista, que ya tenía los ánimos alterados por la mala trayectoria en Liga del equipo aragonés en las últimas jornadas. “Lamentable actuación del Campeón de España”[4]. Así tituló Heraldo de Aragón la crónica del encuentro. En el partido destacó la gran actuación del conjunto catalán, y sobre todo la figura de su portero Pampols, que hizo varias intervenciones de mérito. Como recogía Mundo Deportivo en su edición del día 8 de mayo de 1967, el técnico zaragocista, Daucick, mostraba el descontento por el juego de su equipo con estas palabras “Pésimo partido y peor resultado. El Europa ha jugado de la misma forma los dos partidos. Es decir, no dejando jugar a mi equipo, al que no le va nada este sistema de juego.”[5] El técnico zaragocista también cargó contra el mal ambiente en las gradas cuando se le preguntó por dónde prefería jugar el tercer partido, el del desempate. “Por lo menos espero jugar en un campo donde el público sea imparcial” o “Del público prefiero no decir nada”[6]. El partido se había jugado en La Romareda, pero como también se explica al inicio de la crónica, “La serie de malos encuentros que viene firmando el Real Zaragoza, tanto en los finales de Liga como en esta eliminatoria de Copa, ante el buen equipo catalán del Europa, ha terminado esta tarde con un nuevo flamear de pañuelos.”[7] El mismo entrenador Daucick se enteraría por el periodista Fermín Moros que el tercer partido se jugaría en Mestalla, para su sorpresa. “No sé nada de nada”[8]. Palabras de Daucick que ya no estaría al frente del equipo maño en el tercer partido de la eliminatoria, siendo Andrés Lerín el nuevo entrenador.

Heraldo de Aragón 9 de mayo de 1967 página 16 / Fuente: Hemeroteca Municipal de Zaragoza

Tercer partido (desempate): CE Europa 2-0 Real Zaragoza

El estadio valencianista de Mestalla seria testigo de la gesta del equipo europeísta, que eliminaría por 2 a 0 al Real Zaragoza, que perdería su condición de campeón de la competición. Mestalla animó desde el primer minuto al conjunto catalán y abucheó al zaragocista, quien se plantó de nuevo en la capital del Turia sin uno de sus magníficos, Carlos Lapetra. 

Los medios calificaron la victoria del conjunto catalán como “justa” ante un Real Zaragoza donde “los aragoneses, en especial su delantera, han demostrado un bajo estado de forma” y de “fracaso estrepitoso del Real Zaragoza”[9].

La expedición del CE Europa fue recibida por sus aficionados a la entrada a Barcelona con mucho entusiasmo y también con las gradas llenas en el campo de la calle Cerdeña. Certificaban así una de las grandes hazañas del conjunto del barrio de Gracia con una afición ávida de triunfos y de éxitos, que pudo rememorar el pasado del conjunto escapulado en la élite del futbol español, y que en las últimas décadas había pasado muchos apuros a nivel deportivo. En la siguiente eliminatoria esperaba el Córdoba CF, que no dio ninguna opción al conjunto catalán y lo apeó de la competición, pero el CE Europa ya había hecho historia superando a un Real Zaragoza que pasaba por un bache a nivel deportivo, pero que era uno de los grandes del futbol español.

Referencias

  • Redacción. Martes 2 de mayo de 1967, La Vanguardia. Página 30 (Hemeroteca Digital La Vanguardia)
  • Doñate, José María. Martes 2 de mayo de 1967, Heraldo de Aragón. Página 16 (Hemeroteca Municipal de Zaragoza Signatura P0178)
  • Moros, Fermín. Lunes 8 de mayo de 1967. Mundo Deportivo. Página 4 (Hemeroteca Digital Mundo Deportivo)
  • Redacción. Martes 9 de mayo de 1967, Heraldo de Aragón. Página 16 (Hemeroteca Municipal de Zaragoza Signatura P0178)
  • Ansuátegui, Álvaro. Miércoles 10 de mayo de 1967. La Vanguardia. Página 40 (Hemeroteca Digital La Vanguardia)

Redacción. Jueves 11 de mayo de 1967. La Vanguardia. Página 44 (Hemeroteca Digital La Vanguardia)

[1] Martes 2 de mayo de 1967, La Vanguardia, página 30

[2] Martes 2 de mayo de 1967, Heraldo de Aragón, página 16

[3] Martes 2 de mayo de 1967, Heraldo de Aragón, página 16

[4] Martes 9 de mayo de 1967, Heraldo de Aragón, página 16

[5],[6],[7],[8] Lunes 8 de mayo de 1967, Mundo Deportivo, página 4

[9] Miércoles 10 de mayo de 1967, La Vanguardia, página 40




Creación de la UEFA (Unión europea del fútbol asociación)

Los actos humanos obedecen, frecuentemente, a extraños designios de los dioses. Así, al dios Cronos le avisaron Urano y la Tierra, de que un hijo suyo le destronaría. Por ello, a medida que iban naciendo los iba devorando. Excepto Júpiter, el último, a quien su madre Rea salvó yéndose a parir a Creta, lejos de Cronos, y dio a Cronos, como fruto de su parto, una piedra envuelta en pañales que él devoró con presteza. Rea ocultó a Júpiter en casa de los hermanos Curetes, uno de los cuales, Hércules, se ocupó especialmente de aquél que iba a ser rey de reyes del Olimpo; fue protegido hasta que llegó la hora de su destino. Mató a Cronos, su padre, como habían predicho, y se enseñoreó del Olimpo. A Hércules le otorgó la gracia que le pidió: unos juegos atléticos en honor del propio dios de dioses, cuyo premio sería una rama de olivo.

Quizá este proemio pueda parecer algo inútil. ¿Pero hay algo más hermoso, más decisivo, más fundamental que lo inútil?

La idea de una conjunción de las Federaciones de las naciones europeas surgió de la mente del señor Henri Delaunay, secretario de la Federación francesa, en el año 1950. Fue durante el transcurso de la IV Copa del Mundo, en Brasil. Pronto contó con el apoyo del secretario, y más tarde presidente, de la Federación italiana señor Ottorino Barassi; posteriormente con el secretario de la Federación belga, señor José Crahay. Finalmente, ya los tres conjuntamente, se beneficiaron con la adhesión del secretario inglés señor Rous, la del presidente suizo, Ernst Thommen y la del también presidente de la alemana doctor Peco Bauwens. Hay que consignar que todos ellos eran profesionales en su dedicación a las instituciones deportivas.

La primera reunión de los señores Delaunay, Barassi y Crahay tuvo lugar en Zúrich el día 27 de mayo de 1952. Conversaciones que siguieron en Helsinki, en ese mismo año, y en París al año siguiente, 1953. Ponían como ejemplo el antecedente que significaba la AFSUD o asociación del fútbol de las naciones de Suramérica, creada el 9 de julio de 1916 y cuya actividad más relevante era la organización de la Copa de América del Sur[1].

Tenían, ante la FIFA, el que ésta, en su Congreso extraordinario de París en 1953, ya había previsto el ir creando Uniones Federativas a nivel continental. El desarrollo del fútbol iba rebosando las posibilidades de la propia FIFA, por simple ley de crecimiento; las Federaciones nacionales habían tenido un aumento de actividad que, en determinadas esferas y decisiones, era volcado sobre la secretaría del máximo organismo en unos trámites que amenazaban ahogar la fluidez operativa de la misma; los clubs habían crecido en número e importancia; a su vez habían ido surgiendo capas inferiores al profesionalismo estelar: secciones de amateurs, juveniles e infantiles que dichas Federaciones habían regulado y reglamentado…

Cincuenta años después…

El V Campeonato del Mundo, celebrado en Suiza, concentró en Basilea –para la sesión convocada por la FIFA el día 15 de junio de 1954– a los miembros del máximo organismo futbolístico mundial y a muchos de los presidentes de las Federaciones del mundo. Allí quedó decidida la fundación de la Unión de Federaciones Europeas. A los cincuenta años justos de haberse fundado la FIFA. Un período de tiempo muy significativo…

En la primera sesión oficial, que tuvo lugar en Basilea, ese 15 de junio de 1954, se formó un Comité –que tomó el nombre de Entente– al que quedaron adscritos los señores Henri Delaunay, José Crahay, Ebbe Schwartz (Dinamarca), Josef Gero (Austria), George Graham (Escocia) y Gustav Sebes (Hungría).

A la semana siguiente tuvo lugar la primera reunión de la Entente en Berna. La presidió el señor Schwartz, con vicepresidencia del señor Gero y la secretaría del señor Henri Delaunay. De allí salió un proyecto de Estatutos que fue enviado a 29 Federaciones europeas con el fin de que lo estudiaran. A la par se citaba a los representantes de esas Federaciones en Viena, el día 2 de marzo de 1955, con el fin de celebrar el I Congreso de la UEFA.

Resulta de interés reproducir el artículo de uno de los ideadores de la UEFA, quizá el hombre germinal, Henri Delaunay en el que, bajo el título de «¿Es posible construir una Europa Futbolística?», daba las claves de su pensamiento acerca de lo que a su juicio –matizado por las conversaciones con los otros fundadores– podía ser el proyecto de la organización europea y sus inmediatas realizaciones. Decía lo siguiente:

Posible o no, el futuro nos lo dirá, pero algunos pioneros se han aplicado a esta tarea tan ingrata, debida al gran número de países pequeños y grandes, en superficie, en densidad y en calidad, considerados desde el punto de vista del fútbol que componen este viejo mosaico que se llama Europa.

El Comité Ejecutivo de la UEFA, nombrado en Basilea el pasado junio, se ha reunido el jueves y viernes últimos en Copenhague, bajo la presidencia del doctor Schwartz, para elaborar un proyecto de nuevos estatutos que será sometido a la próxima Asamblea general de Federaciones europeas, que debe tener lugar en Viena y cuya fecha ha sido fijada en el 2 y 3 del próximo marzo.

Estos estatutos ofrecen una construcción bastante ligera que permitirá, sin duda, a todas las Federaciones poder cambiar ideas y acercar puntos de vista bastante alejados. Se suministrarán a todos los países informaciones muy interesantes y útiles sobre problemas de actualidad, como la televisión y las quinielas. Pero es el proyecto de una competición abierta a todas las Federaciones europeas lo que deberla retener, principalmente, su atención. Una comisión de tres miembros ha sido encargada de estudiar este difícil problema, cuya realización no debería multiplicar hasta el infinito los partidos internacionales, ahogar la Copa del Mundo, ni forzar a los participantes a encontrar siempre a los mismos adversarios en un mismo grupo. Para aligerar los sistemas que se presenten a la opinión de los investigadores, se trata también de encarar una Copa de Europa que sería una competición de calificación para los Campeonatos del Mundo. De tal suerte que las dos pruebas se complementen sin estorbarse; se desarrollarían la una y la otra cada cuatro años y dejarían a las Federaciones, en el intervalo, la posibilidad de tomar parte en el torneo de los Juegos Olímpicos y de enfrentarse con adversarios de su elección, incluso si son de otros continentes.

Primer comité ejecutivo

En tal Congreso vienés quedó formado el primer Comité Directivo de la UEFA del siguiente modo:

Presidente: Ebbe Schwartz (Dinamarca).

Vicepresidente: Gustav Sebes (Hungría).

Secretario General: Henri Delaunay (Francia).

Vocales: José Crahay (Bélgica), George Graham (Escocia), Peco Bauwens (Alemania Federal), Alfred Frey (Austria; que ocupaba la plaza del recién fallecido Josef Gero) y Constantin Constantaras (Grecia).

Pese a los apremios del diario deportivo francés L’Equipe y a la brillante ponencia en tal sentido del señor Crahay, no se tomó el acuerdo de iniciar en esa temporada la prevista Copa de Europa de Clubs campeones, que llevaban ya un tiempo conformando los más importantes equipos europeos, espoleados tenazmente por el rotativo deportivo parisién. Al contrario de la aspiración primera de la FIFA, hecha con vocación de un torneo mundial, la UEFA, quizá teniendo a la vista la historia de la propia FIFA, esperó primero a definirse y consolidarse. Todo quedó en la organización, en Belfast, de un encuentro «Selección Británica contra Selección del Resto de Europa» para conmemorar el 75 aniversario de la Federación de Irlanda del Norte.

Pero ya quedaban puestos los cimientos para dos competiciones europeas: Copa de Europa de Clubs Campeones –empeño del ya enfermo de muerte señor Henri Delaunay, se le había diagnosticado un cáncer– y Copa Ciudades en Feria, proyecto del vicepresidente de la FIFA, el suizo señor Ernst Thommen, a quien apoyaban en su idea los señores Stanley Rous y Ottorino Barassi.

Pero la historia de estos torneos –que comenzaron su marcha el 4 y el 18 de septiembre de 1955, respectivamente– es otra historia… Lo importante era que la UEFA estaba en pie y comenzaba a marchar.

Ganó Europa

El partido entre Gran Bretaña y Resto de Europa no tenía solamente un fin honorífico, sino también otro crematístico: recaudar fondos para el organismo recién nacido, que no tenía fortuna que heredar.

La responsabilidad de formar el equipo europeo recayó sobre el señor Crahay, quien se vio y se deseó para levantar un once de calidad habida cuenta de la fecha veraniega en que iba a celebrarse. La mayoría de los países europeos no habían empezado la temporada, ni siquiera los entrenamientos, por lo que las Federaciones no se atrevieron a enviar los jugadores precisos; incluso hubo dos países, Hungría y la República Federal Alemana, que rechazaron la invitación. Así pues el señor Crahay se vio forzado a aceptar el generoso ofrecimiento de la Federación francesa que puso a su disposición cuantos jugadores necesitara. Ello marca la presencia de tres jugadores franceses; de no aceptarlos no hubiera podido formar el equipo; aun así fue a Irlanda del Norte con los once justos.

El encuentro se resume en los siguientes datos:

Gran Bretaña – Resto de Europa: 1-4

Fecha: 13 de agosto de 1955

Lugar: Belfast (Irlanda del Norte)

Campo: Windsor Park

Arbitro: Bronkhorst (Holanda)

G. BRETAÑA: Kelsey (Gales); Sillet (Inglaterra), McDonald (Escocia); D. Blanchflower (Irlanda Norte), J. Charles (Gales), Peacock (Irlanda Norte); Matthews (Inglaterra), R. Johnstone (Escocia), Bentley (Inglaterra), Mc Ilroy (Irlanda Norte), Liddell (Escocia).

Seleccionador: Walter Winterbottom (Inglaterra).

R. EUROPA: Buffon (Italia); Gustavsson (Suecia), Jonquet (Francia), Van Brandt (Bélgica); Ocwirk (Austria), Boskov (Yugoslavia); Sorensen (Dinamarca), Vukas (Yugoslavia), Kopa (Francia), Travagos (Portugal), Vincent (Francia).

Seleccionador: José Crahay (Bélgica)

Goleadores: 1-0: Johnstone (25′); 1-1: Vincent (27′); 1-2: Vukas (77′); 1-3: Vukas (87′); 1-4: Vukas (penalty; 88′).

Desde el punto de vista español hay que retener dos nombres en la Selección de Europa: Kopa, quien casi inmediatamente ficharla por el Real Madrid, y Boskov, quien un cuarto de siglo después vendría a España como entrenador; primero del Real Zaragoza, luego del Real Madrid y, finalmente, del Real Sporting de Gijón.

Trasfondo fundamental

La citada reunión de Viena no quedó reducida a lo dicho, que fue lo que subrayaron preferentemente los periódicos deportivos de toda Europa. Hubo otro Acuerdo de Viena de no menor importancia para el futuro: la presencia de la televisión en el mundo de las transmisiones de los partidos, que ya tenía una importancia capital. Se quería proteger al fútbol del empuje creciente de la televisión, que se estaba llevando la parte del león.

El señor José Crahay dejó escrito el siguiente testimonio de esa génesis de la UEFA:

Con motivo de un partido Bélgica- Italia, a principios de 1952, mi amigo Ottorino Barassi, antiguo secretario general de la Federación italiana y que luego la presidió, me declaró su convencimiento de la necesidad de agrupar las Federaciones europeas en una Confederación al modo como se había hecho en América del Sur.

Tal Confederación a crear se reuniría periódicamente para tratar los temas que interesaran a sus miembros europeos y estudiarla el orden del dia de cada Asamblea General de la FIFA para adoptar una actitud común sobre los puntos importantes.

Esta Confederación elegiría un Comité encargado de resolver los problemas urgentes y de preparar las Asambleas Generales.

Mi amigo Barassi propuso que se añadiera a nuestro empeño a Henri Delaunay, secretario general de la Federación francesa, quien compartía desde hacía mucho tiempo esas mismas ideas. Quedamos inmediatamente de acuerdo. Sin ninguna ambición personal, no veíamos en aquel momento la necesidad de nombrar un secretario general, ni tan siquiera en la creación de las Copas. El poco dinero de que disponíamos no nos permitía ni siquiera alquilar, cuando menos comprar, un local para nuestro uso.

Por otra parte, no estábamos a las órdenes de nadie. Nuestro fin era únicamente el defender los intereses de Europa. Si habíamos dudado de que estos últimos estaban amenazados o podían estarlo, tuvimos la prueba en el Congreso de la FIFA en Helsinki, que se celebraba precisamente el mismo año en que tenían lugar los Juegos Olímpicos.

Como entonces no se disponía de traducción simultánea, se perdió muchísimo tiempo en discutir ásperamente todos los puntos. Finalmente no se tomó ninguna decisión porque sobre cada tema, un delegado de América del Sur, no siempre el mismo, tomó la palabra a fin de discutir la política general. Se notaba perfectamente que cada punto habla sido estudiado y que los delegados habían sido elegidos cuidadosamente para defender un punto de vista que rara vez era el del Comité Ejecutivo de la FIFA. El secretario general de la época, Gassmann, se defendió lo mejor que pudo, lo que le permitió dilatar todas las decisiones importantes hasta el Congreso siguiente. Sin embargo, votando de forma dispersa y sin acuerdos preestablecidos, irremediablemente los federativos europeos cometieron errores irreparables. Debemos insistir en el hecho de que nuestro fin no ha sido nunca ni jamás lo será el de oprimir a nadie, sino únicamente defendernos.

Por ello, llevados por la convicción que nos animaba, trabajamos durante dos años, reuniéndonos en distintas ciudades a medida que nuestras obligaciones profesionales nos lo permitían, esforzándonos en redactar unos Estatutos que pudieran ser aceptados por el conjunto de las Federaciones europeas.

Decir que recogimos de golpe un éxito extraordinario, seria traicionar la verdad. Yo me acuerdo de una reunión que habíamos convocado en Zúrich y que reunió a duras penas a 14 Federaciones y en la que las Federaciones británicas se abstuvieron de participar; el único resultado tangible de esa reunión fue que nos cargaron con la revisión de numerosos artículos de los Estatutos. Finalmente, estos fueron aceptados en el curso de la Asamblea de Viena que, esta vez, comprendía el conjunto de las Federaciones.

Fue nombrado un Comité provisional de seis miembros. El señor Barassi no tomó parte en él porque se le había prometido el nombramiento para la FIFA y en los primeros Estatutos se declaraba incompatible pertenecer simultáneamente al Comité Ejecutivo de la FIFA y de la UEFA. No teníamos locales propios. ¿Cómo podíamos tenerlos ya que no disponíamos, en principio, de ningún medio de financiación? De aquí que la sede de nuestra Asociación fue fijada en París, en la Federación francesa.

Los recuerdos de Sir Stanley Rous

Por otra parte, Sir Stanley Rous también ha dado su versión sobre el nacimiento de la UEFA en los siguientes términos:

Las grandes cadenas nacen de un pequeño eslabón… Nada ilustra mejor este dicho que el crecimiento de la UEFA. Por ello evoco con placer, en tanto en cuanto miembro fundador, algunos recuerdos de mis lazos con la Unión.

José Crahay y yo somos los únicos fundadores que estamos todavía asociados activamente a los trabajos de la UEFA. Éramos los dos secretarios de nuestras Federaciones respectivas y cuando en 1953, Henri Delaunay, secretario de la Federación francesa, lanzó una invitación a todas las Asociaciones europeas para reunirnos en París. Apenas una veintena de representantes, la mayoría de ellos secretarios generales, nos encontramos allí. Y fue el doctor Ottorino Barassi, presidente de la Federación italiana, quien fue encargado de dirigir los debates, en tanto que Henri Delaunay funcionó a la vez como secretario y como intérprete. Fue en el curso de las discusiones, sin orden ni concierto, cuando se acordó que fuéramos pensando en encarar la posibilidad de constituir una Confederación europea.

Un año más tarde, Ernst Thoimnen, entonces presidente de la Federación suiza invitó a Basilea a todos los presidentes y secretarios generales de las Federaciones europeas, la mayor parte de los cuales respondieron a la llamada. El doctor Barassi fue elegido presidente de nuevo, ayudado por Henri Delaunay y José Crahay como secretarios intérpretes. La reunión tuvo lugar sin ayuda de intérpretes profesionales. Fue preciso determinar, en un primer paso, si uno de los delegados checoslovacos podía representar a Polonia, ausente en esta ocasión. El delegado checo presentó un telegrama pidiendo que esta representación fuera aprobada. Bien que el recurso a disfrutar de un voto fuera poco probable, se empeñó un debate que me incitó a proponer la aceptación de la solicitud polaca, a condición inexcusable de que el señor Mears (Inglaterra) fuera autorizado a representar al País de Gales, también ausente. «¿Dónde está la prueba de que el País de Gales ha solicitado que se le represente?», me preguntaron. «Solamente he tenido instrucciones por teléfono», repliqué. Finalmente, para poner fin a las palabras inútiles que el presidente se esforzaba vanamente en refrenar, obtuve de nuevo la palabra para presentar una propuesta con dos puntos. Propuse: 1) que la reunión decidiera formalmente constituir una Confederación de Federaciones europeas de fútbol. Y 2) que se formara un Comité interino encargado de redactar los Estatutos y Reglamentos para llevarlos a la primera Asamblea general ordinaria.

Las dos propuestas fueron aceptadas. Y se me rogó, entonces, que sugiriera la composición de tal Comité. Yo había hablado previamente de este tema con algunos porque se sabía que algunos miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA contaban con ser elegidos. Pero la mayor parte de nosotros estimaba poco oportuno la acumulación de funciones y consideraba que Europa tenía necesidad de sus propios cuadros, por lo que la cuestión de los lazos con la FIFA debían ser regulados posteriormente. Yo avancé los nombres de las personalidades que no estaban en el seno del Comité Ejecutivo de la FIFA, es decir, por Austria, el doctor Joseph Geró, padre del Dr. Heinz Geró; por la República Federal Alemana, el Dr. Peco Bauwens; por Escocia, Sir George Graham; luego Ebbe Schwartz por Dinamarca, José Crahay por Bélgica y Gustav Sebes por Hungría. El doctor Bauwens pensaba entrar en el Comité Ejecutivo de la FIFA y retiró inmediatamente su candidatura. Abandonó la sala colérico, creyendo equivocadamente que yo había intentado aniquilar sus esperanzas. En compensación, todos los demás aceptaron.

El 2 de marzo de 1955 todos los delegados se volvieron a encontrar en Viena. El Dr Joseph Geró acababa de morir y Henri Delaunay se había quedado en Francia retenido por una grave enfermedad. La reunión de Viena adoptó los Estatutos y Reglamentos de la UEFA que habían sido redactados en cuatro idiomas. Alfred Frey tomó el mando de Austria, en tanto que Pierre Delaunay –el hijo de Henri– asumió el puesto de secretario general. Finalmente el doctor Bauwens consintió en unirse al Comité de la UEFA, así como Constantin Constantaras por Grecia. Entonces, Ebbe Schwartz fue nombrado presidente. De hecho todos sus colegas, a excepción de Sir George Graham, tenían el título de doctor y el señor Schwartz fue conocido en seguida como «doctor Schwartz», ¡salvo en Dinamarca, claro!

La candidatura de Turquía dio lugar a un debate sin fin para establecer si este país pertenecía a Europa o a Asia. En un momento dado, el delegado austríaco lanzó a su colega suizo, cuyas protestas eran particularmente acerbas, la siguiente pregunta: «¿Conoce usted el inmenso cementerio que separa el aeropuerto de la ciudad?». «Ciertamente», respondió el suizo asombrado. «Pues bien, siguió el austríaco, existe la costumbre aquí, en Viena, de decir que nuestro cementerio es casi tan grande como el de Zurich, pero que es dos veces más alegre». La hilaridad provocada por esta «boutade» fue tal que puso fin a la discusión. La afiliación de Turquía exigió de todas formas un razonable retraso. La Federación turca llegó a ser miembro de pleno derecho únicamente tras un acuerdo establecido entre la FIFA y la UEFA.

En lo que a mí concierne, yo llegué a ser miembro del Comité Ejecutivo de la UEFA cuando el Congreso de Estocolmo de 1958 y en esta misma ciudad, el Congreso de 1976, me confirió el título de miembro de honor. En 1960 llegué a ser vicepresidente, mandato que no ejercí más que una breve temporada puesto que fui elegido presidente de la FIFA al año siguiente.

Seguía después el relato de Sir Stanley Rous describiendo hechos anecdóticos y personajes con los que había compartido su estancia en la UEFA. Por ser la mayoría de ellos desconocidos para los aficionados al fútbol de hoy, o simplemente ajenos al mundo del fútbol, no es menester el seguir su texto. Salvo en las anécdotas referidas a tres personajes de relieve en el fútbol internacional: los señores Ottorino Barassi, Agustín Pujol y Hans Bangerter. Los tres tuvieron el honor de unos párrafos humorísticos en la mejor línea del humor inglés.

Cuando representaba a la Federación italiana, Ottorino Barassi estaba siempre presto a las bromas. Gran comedor, se le ‘veía en la mesa cargar su plato con una pirámide de spaghetti, recogerse con las manos juntas y murmurar guiñando un ojo: «Ayudadme Señor a salir sin daño de este nuevo sacrificio». Su broma preferida consistía en afirmar que los hinchas jamás estarían satisfechos hasta que no se hubiera modificado el reglamento de tal suerte que los dos equipos en liza pudieran ser declarados vencedores.

Agustín Pujol tuvo plaza en el Comité Ejecutivo desde 1956 a 1964. Se le reconocía por el perfume refinado de su loción capilar. El Dr. Barassi, pasando un día detrás de Pujol, se inclinó ostensiblemente sobre su cráneo y dijo en voz alta: «¡Agua bendita! El español Pujol, muy popular entre los fumadores de puros, a quienes aprovisionaba generosamente de Partagás, nunca se enfadaba.

Mi primer encuentro con Hans Bangerter se remonta a un curso de árbitros, organizado en 1950 en Macolin, donde él trabajaba en el departamento de prensa y publicaciones. Le volví a encontrar poco después en Bournemouth, en donde él seguía un curso de idiomas, lo que le permitió asistir a una reunión de la Asociación de árbitros organizada en esta población. Reparé, de entre los asistentes, en un joven que seguía mis explicaciones con enorme atención. Cuando Kurt Gassmann, a la sazón secretario general, tuvo necesidad de un adjunto, le recomendé a Hans Bangerter que fue nombrado en 1953, tras una entrevista. Y cuando en 1959, el puesto de secretario general quedó vacante en la UEFA, la elección de Hans Bangerter se impuso con toda claridad. Ebbe Schwartz le designó sin vacilar. Gozaba del apoyo de todos y aportó rápidamente la prueba de que nuestra confianza había estado bien situada. Emprendedor, lleno de ideas en cuanto al desarrollo futuro de nuestro deporte, ha contribuido ampliamente desde entonces a erigir este imperio que representa hoy el fútbol europeo. Otro rasgo que me ha impresionado ampliamente en él es el espíritu de equipo que ha sabido insuflar a su personal. Habiéndose iniciado bajo la presidencia tan humana y cálida de Ebbe Schwartz, llegó a ser en seguida el guía de los destinos de la Unión bajo la dirección franca y vigorosa de Gusti Wiederkehr, y ahora bajo la mano experta y eficaz del Dr. Artemio Franchi.

Hans Bangerter es un irónico sin esbozar la sonrisa. Con ocasión de su cincuenta cumpleaños, el joven reportero que le entrevistaba concluyó: «Confío en tener el privilegio de encontrarle de nuevo el año que viene». «Sin duda, le replicó, con el buen aspecto que usted exhibe, debería poder sobrevivir hasta entonces».

Con ocasión de un banquete, una muchacha, colocada a su lado, le preguntó la razón de su nombramiento como secretario general. Hans le replicó: «En primer lugar, porque yo no hago nunca preguntas indiscretas».

Para un lector ocasional de estas líneas puede quedar confusa la alusión que hacía Sir Stanley Rous acerca del enfado del Dr. Peco Bauwens en la reunión en la que el propio señor Rous avanzó su opinión sobre la formación del Comité Ejecutivo. Pero la cuestión quedará aclarada si se añade que ya se habían adelantado a la FIFA los siguientes extremos:

• Que la UEFA debía situarse en el seno de la FIFA del modo como lo había hecho la Confederación Sudamericana de Fútbol.

• Nadie podría pertenecer simultáneamente al ejecutivo de la FIFA y la UEFA.

• Una Federación nacional no podría tener más que un delegado en el Comité ejecutivo de la UEFA.

• Para ser representante ante la UEFA de una Federación nacional era condición indispensable pertenecer oficialmente como miembro de esa Federación.

El enfado del señor Bauwens fue motivado por estimar que al nombrarle para el Comité ejecutivo de la UEFA, merced al segundo apartado, se le quería apartar de sus aspiraciones de integrarse en la FIFA.

NACIMIENTO DE LA COPA DE EUROPA DE CLUBS

La historia volvía a repetirse…

En dos aspectos. Por un lado –ya lo había dejado por escrito el señor Delaunay– la aspiración de la UEFA de organizar su propio torneo o torneos. De aquí que no se pueda hablar de la fundación de la UEFA sin describir el detonante más eficaz para su floración, cual fue la Copa de Europa de Campeones. Por otro…

En diciembre de 1954 el Honved, el grande, campeón de Hungría, y el Spartak de Moscú, campeón de la URSS pasaron en su impás invernal por Inglaterra. El Wolverhampton Wanderers, campeón de Inglaterra 1953-54, les venció. Al Honved por 3-2 y al Spartak por 4-0. Ello motivó un artículo en el Daily Mail cuyo titular iba de lado a lado de la página de deportes: «El Wolverhampton, campeón del mundo».

Tal afirmación llevó consigo una fulminante réplica en L’Equipe por medio del director del rotativo deportivo francés, señor Gabriel Hanot, quien ya llevaba tiempo hablando de un Campeonato de Europa de clubs, precisamente para que nadie se adornara con pieles de un oso que no había cazado. El titular del Daily Mail abrió las compuertas no solo a la prosa del señor Hanot sino a sus actividades ya iniciadas, aunque de forma tibia. En su contestación afirmaba que para esa proclamación hacía falta la devolución de visita y además contar con el Madrid que sumaba por victorias sus encuentros internacionales e intercontinentales. (Afirmación un tanto exagerada en aquellos momentos; acaso profética, pero… Lo que sí indicaba era el afecto, rayano en la adoración, que en aquellos años existía en el seno de los responsables de L’Equipe por el Madrid y su presidente D. Santiago Bernabéu). Y tomó la decisión de ir en derechura al tema. Y al día siguiente, esto es el 16 de diciembre de 1954, la plana mayor del diario deportivo francés sacó sus más gruesas baterías por pluma del propio señor Hanot y del jefe de sus páginas de fútbol, señor Jacques de Ryswick. El esquema fundamental de su teoría era: partidos de ida y vuelta jugados entre semana, nocturnos, patrocinados por la televisión de cada país participante, e intervención, para arrancar, de catorce equipos a razón de uno por país.

Las reacciones, salvo la inglesa, que siempre se ha distinguido por la espera cautelosa, fueron muy alentadoras. Incluso con sugerencias, como la austriaca, que añadía que debía ser en forma de eliminatorias de Copa, por ser la fórmula más breve y sencilla. Que era lo que se buscaba para no armar demasiado ruido, de cara a la FIFA, y no entorpecer o recargar en demasía los calendarios de las Federaciones nacionales o de los propios clubs.

Como ya se ha dicho en páginas inmediatamente anteriores, la UEFA estaba terminando de perfilarse. Tenía su Congreso constituyente en Viena el día 2 de marzo de ese 1955 y allá fueron los directivos de L’Équipe para hacerles una exposición de la idea general del torneo, de los pasos que habían dado y, sobre todo significarles que el periódico no tenía más propósito que el del lanzamiento y no el de la organización ni la explotación comercial. Existía, flotando en el ambiente deportivo europeo, el precedente de la Vuelta a Francia, cuyo nacimiento, organización y explotación había corrido durante muchos años a cargo de L’Auto, padre periodístico de L’Équipe. Los señores Schwartz, Sebes, Graham y Delaunay guardaron un silencio total; solo habló el señor Crahay quien les animó a que terminaran todas sus gestiones.

El silencio no era más que cautela. Porque encontrarse con aquel regalo ya casi empaquetado con lazos de perlas era como para lanzar hurras por su buena suerte. Lo que ocurría, para decir escuetamente que tomaban buena nota del proyecto, era que todavía permanecían en el alambre del funámbulo y aún estaban con los trámites de reconocimiento de la FIFA, que se mostraba renuente por temor a perder influencia en el centro de gravedad del fútbol mundial que, sin duda, era Europa. De aquí que la nota que tomaban llevara una reserva, acaso con el fin de echar todas las culpas a las Federaciones que entraran en la idea, en caso de que la FIFA se sintiera menoscabada.

En vista de tal indiferencia, hubo algunas Federaciones que la interpretaron como una negativa o una incapacidad de un organismo aún sin cuajar. Y como el proyecto les parecía sensacional y en condiciones de poder ponerlo en marcha se acordaron de su vieja Copa Mitropa[2]. A la que se adhirieron las Federaciones que habían sido sus organizadoras y más asiduas participantes; es decir: Austria, Checoslovaquia, Hungría, Italia y Yugoslavia. Se reunieron el día 4 de marzo en Roma y coincidieron en que si el proyecto Hanot no salía adelante de forma inmediata, ellos se volverían a reunir en Florencia, el día 10 de abril, para determinar los clubs participantes, el calendario y el sorteo de partidos.

Por otra parte, en la UEFA, como ya se ha dicho se había promovido la idea de la Copa de Ciudades en Feria, que les parecía un torneo más asequible –a desarrollar en tres años– y sobre todo que se financiaba a sí mismo por los Ayuntamientos de esas ciudades feriales. Para perfilarla se reunieron el 10 de abril en Basilea los señores Stanley Rous, Ottorino Barassi –que, como siempre, jugaba a tres paños, pues estaba apuntado al proyecto de L’Équipe, al de la Copa Mitropa y al de la Copa de Ciudades en Feria– y Thommen. Allí dieron cuenta de sus gestiones y dejaron encima de la mesa las ciudades que se habían apuntado. Que eran: Barcelona, Basilea, Birmingham, Bruselas, Budapest, Estocolmo, Francfort, Lausana, Leipzig, Londres, Milán, Moscú, París, Viena y Zagreb.

Pero eso no detenía a los de L’Équipe

El sábado día 2 de abril de ese 1955 L’Équipe reunió en el hotel Ambassador del Boulevard Haussmann de París a los presidentes de los clubs más importantes de Europa. Allí, el señor Gabriel Hanot expresó su idea tantas veces explicada en los artículos de su periódico. Recibió el apoyo decidido de la mayoría. Entre ellos el de don Santiago Bernabéu, cuyo prestigio en Europa era inmenso –a quien acompañaba don Raimundo Saporta– y que por ello fue nombrado vicepresidente de la Comisión encargada de poner en marcha la competición y presentarla al Comité Ejecutivo de la recién nacida UEFA con el fin de que fuera este organismo el que condujera de forma oficial las riendas de tal empeño.

Don Santiago Bernabéu fue el primero en hablar y dijo escuetamente: «Lo esencial es conseguirlo. Mi club está perfectamente de acuerdo en todo lo que se vaya a decidir aquí». Estaban cuatro dirigentes franceses: los señores Ernest Bredrignans (vicepresidente de la Liga francesa), Marcel Delisle (federativo), André Dehaye (presidente del Racing de París), Pierre Junqua (secretario general de la Liga francesa) y dirigentes de clubs europeos tales como Sebes (Honved de Budapest, Hungría), Jansen (Rot Weiss Essen, Alemania), Wolf Lyberg (Djurgaardens, Suecia), Battersby (Chelsea, Inglaterra), Keller y Diehl (Saaebrücken, Sarre) y Piazzalunga (Servette de Ginebra, Suiza).

El domingo día 3, aprobados los acuerdos y el reglamento de la competición, se nombró el Comité Ejecutivo de la Copa de Europa de Clubs. Así:

Presidente: D. Ernest Bredrignans.

Vicepresidentes: señores Bernabéu y Sebes.

Vocales: señores Battersby, Keller, Jansen y Piazzalunga.

Recogidas las adhesiones de 16 clubs invitados esbozaron el calendario en su primera jornada y cuyo desarrollo se completaría entre el primero de agosto y el final de octubre de ese año 1955.

En España, esa primera iniciativa, tuvo un abanico de opiniones. El presidente de la Federación Regional Catalana, don Agustín Pujol, el del Barcelona, señor Miró Sans, e incluso editorialmente El Mundo Deportivo lo consideraban inviable y a lo sumo apuntaban su posibilidad como la de un torneo de verano. Y es que el Madrid había sido mencionado por L’Équipe… Más su apuesta por la más asequible Copa de Ciudades en Feria, para la que había presentado la candidatura de la Ciudad Condal.

No era esa la opinión del presidente de la Federación Española. Don Juan Touzón, a nivel personal, afirmaba que España estaba en condiciones, por sus equipos y sus estadios, de recibir a los más significativos equipos europeos. Y apostillaba que había recogido la opinión entusiasta del señor Bernabéu…

Más cauta era la propia Real Federación Española, que en su Boletín publicaba el siguiente artículo editorial:

El Campeonato europeo de Selecciones Nacionales, cuyo estudio fue encomendado a tres prestigiosos miembros de la FIFA –Delaunay, Graham y Crahay–, no parece haber encontrado grandes entusiasmos en los posibles participantes.

Muy distinta acogida ha gozado el Campeonato Europeo de Clubs, propuesto por Gabriel Hanot en L’Équipe, y fundamentado en la necesidad técnica y táctica de contactos internacionales sin los trastornos de un torneo de Selecciones de difícil sincronización con las actividades oficiales de cada país.

Conocidos técnicos de Italia y Portugal defienden el campeonato interclubs, por creer que sería de un interés semejante al de Selecciones, puesto que al valor representativo se uniría la pasión por los puntos o de la eliminación, según la fórmula que se adopte.

Inglaterra, siempre cautelosa ante cualquier novedad futbolística, no tiene inconveniente en reconocer que la idea es digna de ser estudiada a fondo. Austria y Alemania ponen reparos a la fórmula por puntos, por parecerles que puede alargar demasiado la competición.

Yugoslavia y otros países recelan sobre la época de la celebración y dudan si será adecuado jugar partidos de noche, como propuso el iniciador, animado por el éxito de la calefacción urbana con rayos infrarrojos.

España, demasiado absorbida por su torneo de Liga –el tercero de Europa, por afluencia de espectadores– y su Campeonato de Copa, tiene que meditar mucho antes de dar su conformidad al torneo, a pesar de que en todas las listas conocidas figura en lugar de honor un representante español.

Las comunicaciones con España, por su situación geográfica, no son tan directas y rápidas como para desdeñar el quebranto que producirán los viajes al equipo español que participe. Y los viajes han de ser frecuentes, si se quiere alcanzar el éxito económico de un campeonato por puntuación con partidos de ida y vuelta.

Si el momento futbolístico europeo reclama una confrontación internacional interesante y sin finanzas diferidas, España, por su pasada eliminación en el Campeonato del Mundo, ambiciona la oportunidad de reconquistar su categoría histórica.

Por eso, la Federación Española de Fútbol estará atenta a cualquier sugestión en este sentido, porque está convencida del progreso técnico de sus equipos, capaces –como hemos visto– de obtener un mismo día cuatro victorias en cuatro partidos con calificados conjuntos extranjeros.

Es deber de la Real Federación Española de Fútbol defender el prestigio del fútbol español y también procurar que el Club que represente a España no sea víctima dentro de casa por haber sido héroe en el exterior.

Para esta primera experiencia se invitó no a los campeones necesariamente, aunque muchos de ellos lo habían sido, sino a los clubs de Europa más representativos, a los de mayor solera que resultaban los más taquilleros de cada nación.

L’Équipe había hecho la selección el 3 de febrero. Con los clubs siguientes: Rot Weiss Essen (Alemania), Chelsea F.C. (Inglaterra), S.K. Rapid de Viena (Austria), R.S.C. Anderlecht (Bélgica), B.K Copenhague (Dinamarca), Hibernian F.C. (Escocia), Real Madrid C.F. (España), Stade de Reims (Francia), Holland Sport (Holanda), Voros Lobogo (Hungría), A.C. Milán (Italia), Sporting C.P. de Lisboa (Portugal), F.C. Saarbrücken (Sarre), Malmoe F.F. (Suecia), Servette F.C. de Ginebra (Suiza), F.K. Partizan de Belgrado (Yugoslavia).

Estos eran los 16 previstos. Quedaban en reserva, por si había deserciones el Dynamo de Moscú (URSS) y el Spartak de Praga (Checoslovaquia).

Ya queda apuntado que los equipos seleccionados lo eran con un criterio de popularidad a juicio de los mentores de L’Équipe. De hecho eran campeones solamente los siguientes: Rot Weiss Essen, Anderlecht, Madrid, Stade de Reims y Saarbrücken; luego lo serían los sustitutos de Suecia y Dinamarca, esto es, Djurgaardens I.F. de Estocolmo y Aarhus. Pero el Rapid de Viena había sido el tercero de Austria, el campeón fue el Wienner; el Hibernian había sido nada menos que el quinto, porque el título se lo había llevado el Aberdeen F.C.; tercero había quedado el P.S.V. Eindhoven ya que el campeón fue el Willen de Tilburg; frente al campeón Honved, participó el Voros Lobogo; el Sporting de Portugal, en tercera posición, fue preferido al campeón Benfica de Lisboa; nada menos que en sexta posición se había clasificado el Servette, pero participó en lugar del campeón Chaux-de-Fond; casi igual que el Partizan, con un quinto puesto, que jugó en lugar del Hajduk Split.

Pero se sabía que en principio no se podía contar con los soviéticos, porque el presidente de su Federación, señor Granatkin, había advertido que en la URSS el invierno cerraba sus campos y luego en las fechas de verano tenía que amontonar sus competiciones sin resquicios, al menos de momento, para ese torneo.

Todos recibieron la oportuna invitación así como la pregunta de si querían competir. La respuesta fue unánimemente afirmativa excepto por parte del Milán, ex campeón italiano, que, a causa de la inestabilidad política de su país, no se comprometía en firme, pero sí se adhería entusiásticamente.

Todos estos clubs tenían que obtener el permiso de su respectiva Federación para poder participar, pues lógicamente no iban a hacerlo a espaldas de su organización nacional. Pero como era un torneo de incidencia internacional tenían que solventar los problemas inherentes a tal condición. El primero de ellos, el permiso de la FIFA, que en aquellos momentos era, todavía, el único organismo internacional. Y luego, la canalización de su organización y realización.

La FIFA, que pese a estar enterada de todos los pasos del señor Hanot, no había dado muestras de saber nada, en cuanto comprendió que todo estaba cuajando a velocidades supersónicas, se llamó a parte. Su cautela estaba justificada: no quería implicarse en nada que pudiera significar un fracaso. Pero el 7 de mayo, en la reunión del Comité Ejecutivo convocada en Londres con carácter de urgencia, se dio por enterada de las comunicaciones recibidas y aprobó el proyecto siempre y cuando:

• Los clubs participantes contaran con la autorización de las Federaciones nacionales a las que pertenecieran.

• Que la competición fuera organizada y tutelada por la recientísima UEFA.

• Que el nombre propuesto, Copa de Europa, quedara reservado para una posible competición europea entre Selecciones nacionales. Autorizando a que tal torneo se denominara Copa de Clubs Campeones de Europa.

Huelga decir que el Comité organizador aceptó todas las condiciones. Y el presidente de la FIFA, señor Seeldrayers, añadió, a posteriori, que la FIFA no era quién para entrar en la vida de los clubs ni de sus torneos, ya que ella simplemente regulaba las relaciones entre las Selecciones nacionales. Por otra parte, añadía, se congratulaba de que un torneo similar pudiera llevarse a cabo y les deseaba los mejores logros.

El acuerdo de los Comités Ejecutivos de la FIFA y la UEFA, en relación con los pormenores organizativos de esta Copa de Clubs Campeones, se tomó en una reunión celebrada en París el 10 de mayo de ese 1955.

Al menos los logros los estaban intentando. De tal suerte que procedieron a la fijación de fechas (la primera jornada sería en septiembre de 1955, es decir ya al comienzo de la temporada siguiente) y al sorteo de los partidos. Iba a ser la única vez que este torneo se jugara a sorteo puro.

Las bolitas fueron dando los encuentros siguientes:

Chelsea – Djugaardens

Madrid – Servette

Milán – Saarbrücken

Honved – Anderlecht

Stade de Reims – K.B. Copenhague

Rapid Viena – Holland Sport

Partizan – Sporting de Lisboa

En cuanto esto se hizo público, el entusiasmo entre las aficiones de estos países fue auténtica locura. El éxito estaba garantizado.

El 17 de mayo y en el salón Azul del madrileño Hotel Castellana Hilton, el Real Madrid invitó a una reunión del Comité Organizador, con el fin de rematar los pequeños pormenores que quedaban sueltos. Salvo el húngaro Sebes y el sarrense Jensen, que dieron su representación a los señores Bredrignans y Piazzalunga, estuvieron todos, incluida la plana mayor de L’Equipe, los señores Jacques Goddet, Gabriel Hanot, Jacques de Ryswick, Jacques Ferran…

Cuatro días más tarde, el día 21, la UEFA les recibe en París. Todo ha cambiado. La FIFA les ha dado sus bendiciones. No hay miedo. Y el señor Ebbe Schwartz les comunica que la UEFA se hace cargo de todo. El tono molestó no poco al Comité Organizador, porque consideró que todos se habían lavado las manos cuando había que viajar, convencer, predicar en muchos desiertos…, pero cuando el caballo ya estaba a galope no solo querían subirse en él sino empuñar las riendas. Por otro lado era lo que habían ofrecido desde el principio; no era pues el concepto sino la forma. Lo importante era que su criatura estaba en el mundo y con padrinos. La UEFA se comprometió a respetar todo lo hecho, desde equipos hasta calendario. Aun cuando en esto hubo algunos cambios voluntarios. Así, los ingleses retiraron al Chelsea con una disculpa tan tonta que se vio que era la Federación y Sir Stanley Rous quienes, por cautela, le habían hecho renunciar; su puesto lo ocupó, prestamente el polaco Gwardia de Varsovia, cuarto en su campeonato ya que el campeón había sido el C.W. K. Sportowy Legia de Varsovia. El Holland cedió su puesto, por razones económicas a su compatriota P.S.V. Eindhoven y el K.B Copenhague al A.G.F. Aarhus.

Y así, a los nueve meses –tiempo altamente significativo– la Copa de Europa de Clubs daba su primer paso en Lisboa con un Sporting de Lisboa – Partizan de Belgrado.

La efeméride bien merece el recuerdo pormenorizado en su ficha técnica:

Sporting C. de Portugal – Partizan de Belgrado: 3-3

Fecha: 4 de septiembre de 1955

Lugar: Lisboa (Portugal)

Campo: Estadio Nacional

Arbitro: Harzic (Francia)

SPORTING: Carlos Gomes; Caldeira, Passos, Galaz; Barros, Juca; Quim, Vasques, Martins, Travagos, Hugo.

PARTIZAN: Stojanovic; Lazarevic, Zebec, Belin; Pajevic, Borozan; Mihajlovic, Milutinovic, Valok, Bobek, Herceg.

Goleadores: 1-0: Quim (14′); 1-1: Milutinovic (44′); 1-2: Milutinovic (50′); 2-2: Quim (65′); 2-3: Bobek (73′); 3-3: Martins (78’).

El Partizan jugó prácticamente con diez jugadores útiles; en el minuto 12 se lesionó Zebec. Aun cuando permaneció en el campo, lo hizo como extremo más para hacer bulto que como peón eficaz.

Y ya que se está de inauguraciones no estará de sobra consignar la del Real Madrid en este torneo en el que tanto había trabajado –por obra y gracia de los señores Bernabéu y Saporta–, en el que había sido decisivo para su puesta en marcha y en el que iba a asombrar al fútbol europeo consiguiendo de una tacada los cinco primeros títulos de campeón.

Servette F.C. de Ginebra – Real Madrid C.F.: 0-2

Fecha: 8 – septiembre – 1955 Lugar: Ginebra (Suiza)

Campo: Charmilles

Arbitro: Sautel (Francia)

SERVETTE: Rüesch; Gyger, Dutoit, Josephowski; Casali, Kaelin; Nagy, Kunz, Anker, Friedlander, Coutaz.

MADRID: Juan Alonso; Navarro, Oliva, Lesmes II; Muñoz, Zárraga; Molowny, Pérez Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

Goleadores: 0-1: Muñoz (74′); 0-2: Rial (90′).

Arranque difícil

Fue muy difícil el primer año de vida de la UEFA. Su primera Asamblea anual fue celebrada en Lisboa del 8 al 10 de junio de 1956. Y se presentó llena de contrariedades.

El presidente señor Schwartz se encontró sin secretario general. Acababa de fallecer el inestimable señor Henri Delaunay, cuyo padecimiento de cáncer ya le había impedido desarrollar su actividad, tan vital, en los primeros pasos de la UEFA. Afortunadamente, su hijo, señor Pierre Delaunay, había ido ayudando a su padre durante su enfermedad y se había ido haciendo cargo de todos sus trabajos; estaba pues impuesto en todas las tareas del cargo. Por ello, a nadie extrañó que fuera proclamado para el puesto que había dejado su inolvidable padre.

El resto de los cargos a elegir fueron:

• Vicepresidente: Gustav Sebes (Hungría)

• Vocales: Agustín Pujol Sevil (España) y Leszek Rylsky (Polonia)

No menos enojoso en tales momentos fue la elección de los miembros de la UEFA que debían ocupar los puestos reglamentarios en el seno del Comité ejecutivo de la FIFA. Tras sopesar mucho los hombres más adecuados para esa tarea fueron designados:

• Vicepresidente: K. J. J. Lotsy (Holanda)

• Vocales: Ottorino Barassi (Italia), Gunnar Lange (Suecia), Frangois Meert (Bélgica).

Las dificultades de la UEFA se aumentaron al coincidir en Lisboa con el Congreso de la FIFA, que también estaba en un momento muy complicado: el fallecimiento del señor Seeldrayers había dejado al máximo organismo sin presidente. Había muchos candidatos cuyo nombramiento podía afectar al recién constituido Comité de la UEFA. Así, entre los aspirantes se encontraban los señores: Lotsy (Holanda), Barassi (Italia), Bianchi (Chile), Lafarge (Francia) y Drewry (Inglaterra), a la sazón vicepresidente de la propia FIFA y que había ocupado provisionalmente la presidencia en el impás entre el fallecimiento del señor Seeldrayers y el Congreso lisboeta.

Antes de llegar a las votaciones, se retiraron los «uefos» señores Barassi y Lotsy, acompañados por el chileno señor Bianchi. Quedaron pues, cara a cara, los señores Lafarge y Drewry. El vencedor tenía que obtener los dos tercios del total de votos.

La representación española, formada por los señores D. José Luis del Valle Iturriaga, D. Agustín Pujol Sevil y D. Ricardo Cabot Montalt votaron por el francés señor Lafargüe. ¿Gentileza de vecinos? No, simple cálculo pragmático. Si salía elegido el señor Lafargue existía la posibilidad de que su vacante en el Comité ejecutivo fuera ocupada por un español; en cambio, si era elegido el señor Drewry su vacante tenía que ser cubierta, reglamentariamente, por otro británico.

El señor Arthur Drewry obtuvo, en la primera ronda, 38 votos. Suficientes. Fue proclamado presidente de la FIFA.

Así pues, el rodaje de la UEFA se hizo al compás de un nuevo presidente de la FIFA.

La Copa Latina

Sería injusto que, tras haber citado los antecedentes de la Copa de América y de la Copa Mitropa, quedara ensombrecida una iniciativa española que quizá con su ejemplo y su trayectoria fue no solo otro parangón más a aportar en esos precedentes de los torneos de la UEFA, sino un ejercicio para clubs y dirigentes españoles de cara a esos torneos del futuro en los que tan bien supieron moverse. Tal es la Copa Latina.

Fue un torneo ideado por la Real Federación Española. El trofeo fue, también, dado por la Federación Española y premiaba a las Federaciones a las que pertenecieran los clubs ganadores, quienes aportaban sus puntos para el cómputo general en cada ciclo.

Se estructuró en ciclos cuatrianuales. Cada año se celebró en uno de los países participantes.

Primer ciclo: 1949: Celebrada en España: F.C. Barcelona. 1950: Celebrado en Portugal: Benfica de Lisboa 1951: Celebrado en Italia: A.C. Milán 1952: Celebrado en Francia: F.C. Barcelona.

Segundo ciclo: 1953: Celebrado en Portugal: Stade de Reims. 1954: No se celebró por la Copa del Mundo. 1955: Celebrado en Francia: Real Madrid 1956: Celebrado en Italia: A.C. Milán 1957: Celebrado en España: Real Madrid.

La Copa de Clubs Campeones de Europa acabó con ella. Los grandes equipos estaban inmersos en las competiciones creadas por la UEFA, sin posibilidad de atender otros compromisos. Ello no empece para que esta Copa Latina merezca algún recuerdo más amplio en otro momento. Sí decir que ambos ciclos fueron ganados por la Real Federación Española que sumó doce puntos en cada una de ellas. Los equipos españoles participantes fueron: Atlético de Madrid (dos veces), Barcelona (dos veces), Real Madrid (dos veces), Athletic de Bilbao y Valencia F.C. (una vez).

[1]Efectivamente, la Copa América era el más antiguo de los precedentes de confrontaciones entre Selecciones nacionales. Salvo los Juegos Olímpicos no habla ningún torneo más veterano. Y aunque habla tenido un desarrollo un tanto irregular, allí estaba para dar testimonio de su antigüedad y servir de modelo a los iniciadores de la UEFA. Hay que recordar que la FIFA también se montó al socaire de un torneo mundial o al menos internacional. Suelen confundir algunos este Torneo con la llamada Copa Libertadores, pero esta última, nacida en 1960, lo que hizo fue tomar ejemplo de la Copa de Europa de Clubs Campeones. Los imitados se transformaron, después, en imitadores.

[2]La Copa Mitropa fue una idea del tan recordado genio del fútbol austriaco Hugo Meisl. Se organizó un trofeo para los campeones nacionales de Austria como organizadora, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. Es decir era una copa del desaparecido imperio austro-húngaro. Sin saber cómo los italianos se filtraron en ella en 1930, aunque ni eran la «Europa central» ni del eximperio de Francisco José… Durante la segunda guerra mundial, lógicamente, se interrumpió. Posteriormente el reparto de Europa en Yalta dejó el ex imperio en manos de otro emperador, el zar Stalin, quien no permitió lo que podía considerarse como una escisión de sus satélites de la órbita moscovita. Solamente, por las gestiones antedichas, se pudo reiniciar esporádicamente en 1951, para volver a interrumpirse otros cuatro años. Participaban los campeones de Copa, ya que los de Liga estaban empeñados en el torneo de L’Équipe ya asumido por la UEFA. En 1958 se interrumpió por mor de la sublevación de alguno de los satélites y la feroz represión a que les sometió el Kremlin. En 1960, ya con la Recopa en marcha, se intentó que fuera entre Selecciones, poniendo en juego unas puntuaciones entre los clubs de cada nación. Fue un fracaso. La verdad es que estaba herida de muerte. Los torneos de Copa de Campeones de Europa, Recopa y Copa de la UEFA la habían dejado agonizando. Se jugó desde 1961 gracias al empeño de Italia. Desde ese instante fue languideciendo por mor de que resultaba un trámite incómodo para los clubs, pero las victorias casi permanentes de los clubs del Este europeo hacia que las autoridades de esos países insistieran en su permanencia. Pero no tenía ya ninguna importancia en el concierto del fútbol europeo y ni siquiera llamaba la atención de los periódicos deportivos de la Europa civilizada. En 1972 se celebró por última vez. Y allí falleció. Huelga decir que a partir de 1960, al consolidarse los torneos de la UEFA, que no eran más que la extensión de la Copa Mitropa a toda Europa, el viejo torneo centroeuropeo se fue adelgazando hasta resultar un trámite incómodo y molesto para los participantes. Resistir doce años fue milagroso…




Arenas Club de Getxo – Club Esportiu Europa: cuando dos “terceras” se enfrentaban en la primera división

A mediados de mayo de 2014, finalizada la liga regular el Arenas Club de Getxo se clasifica tercero en el grupo IV correspondiente al País Vasco de la Tercera División de España, mientras que el Club Esportiu Europa hace lo propio clasificándose en la misma posición en el grupo V correspondiente a Catalunya. Ambos acaban con 69 puntos. Iniciado pues el play-off de ascenso de categoría a Segunda División B, el CE Europa alcanza la 2ª ronda cayendo eliminado por el U.D. Socuéllamos de Castilla La Mancha (grupo 18) y el Arenas Clubse despide también del ansiado ascenso en la 3ª y última ronda ante el C.F. TrivalValderasAlcorcón de la Comunidad de Madrid (grupo 7º) que logra el meritorio ascenso a 2ª B.

Arenas Club de Getxo y Club Esportiu Europa. Vidas paralelas, vidas separadas, como si estuviéramos ante dos hermanos gemelos que se hubieran separado al nacer.

ArenasEuropa01ArenasEuropa02

2015

2015

2015

2015

Ambos equipos formaron parte del grupo selecto de escuadras que fundaron la Liga de Primera División. Ambos equipos con alma y orgullo de equipo grande que han sobrevivido a lo largo de su historia en el pozo del fútbol territorial de sus respectivas regiones, proclamando para sí algún día alcanzar el lugar que les pertenece en el fútbol español.

Suerte dispar que por fortuna de unos y por desgracia de otros, pocos equipos de los que formaron la competición por aquella lejana temporada 1928/29, han tenido que sufrir. De los equipos que disputaronaquel primer Campeonato Nacional de Liga, Athletic Club de Bilbao, Real Madrid y F.C. Barcelona, nunca descendieron de categoría;Real Sociedad, Atlético de Madrid, y RCD Espanyollo hicieron de forma esporádica retornando siempre a la primera división después de un breve lapsus de tiempo;Racing de Santander alternó su trayectoria entre primera y segunda, con breves incursiones en la 2ª B y en la 3ª (cuando no existía 2ª B); el Real Unión de Irún, militó en diversas categorías, hasta encontrar cuasi de forma permanente su sitio en 2ª B, aunque militó hasta 40ª temporadas en 3ª (buena parte de ellas cuando no existía 2ª B); y finalmente Arenas Club de Getxo y CE Europa, completando así los diez equipos que conformaron la primera Liga, sucumbieron a la última categoría nacional, la Tercera División, casi con carácter endémico y de forma permanente, a tal suerte, que en contadas ocasiones la abandonaron, bien para brevemente jugar en 2ª B bien encategorías aún inferiores, si cabe, las divisiones regionales. Arenas participó durante 60 temporadas en la 3ª División, y Europa otras 50 temporadas, si bien es cierto, que en ambos casos, muchas fueron también cuando no existía la 2ª B.

Arenas Club de Getxo y Club Esportiu Europa llegaron a la Primera División con historia parecida, aunque de más relumbrón por parte de los primeros que habían ganado un Campeonato de España en 1919, frente al Racing Club de Madrid, con una historia muy singular(http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/10/un-fallo-historico-dio-al-arenas-su-unico-titulo-nacional/ Autor: Vicente Martínez Calatrava) y se hicieron con el subcampeonato en 3 finales más, las temporadas 1917,1925 y 1927. En cambio el CE Europa se ganó el “premio” de disputar el primer Campeonato Nacional de Liga por haber llegado a la final del Campeonato de España de 1923 que perdió por la mínima frente al Athletic Club de Bilbao (1-0), en la final jugada el 13/05/1923 en Les Corts, campo del F.C. Barcelona, y que es recordada por el gran dominio que ejerció el Europa frente al Athletic, en la que estrelló diez balones alos palos, y en el que el Athletic fue apoyado masivamente por la hinchada del Barcelona herida por haber perdido frente al Europa en la Final de la Copa Catalunya del mismo año (0-1).

Equipo del Europa en la final de Copa de 1923.

Equipo del Europa en la final de Copa de 1923.

Siete años fueron los que se mantuvo el Arenas en la División de Honor, del 1928/29 al 1934/35, mientras que el Europa sólo pudo resistir 3 temporadas, hasta la 1930/31. La progresiva instauración del profesionalismo en el fútbol español desde que se instauró el nuevo sistema de competición liguera, acabó con los grandes clubs amateurs de la época Arenas, Europa, Real Unión, …que no podían competir con los equipos de las grandes capitales ello sumado a la falta de ingresos con los que financiarse.Luego ya vino el periplo para ambos: Arenas 7 años en Primera, 6 en Segunda, 1 enSegunda B, 60 en Tercera, y por su parte el Europa: 3 años en Primera, 5 en Segunda, 1 en Segunda B, 50 en Tercera. El resto para ambos, en categoría Regional.

En total tan sólo 10 han sido los duelos en que se enfrentaron estos dos históricos, todos ellos en la década de los años 20 y principios de los 30.

Partidos oficiales: 6 (Todos ellos en 1ª División)

Fecha

Temporada

Jornada

Local

Marcador

Visitante

Campo

17/02/1929

1928-29

2

Europa

5-2

Arenas

Les Corts

05/05/1929

1928-29

11

Arenas

2-2

Europa

Ibaiondo

22/12/1929

1929-30

4

Arenas

2-3

Europa

Ibaiondo

23/02/1930

1929-30

13

Europa

1-2

Arenas

Guinardó

25/01/1931

1930-31

8

Europa

1-4

Arenas

Guinardó

29/03/1931

1930-31

17

Arenas

1-0

Europa

Ibaindo

ArenasEuropa06ArenasEuropa10Partidos amistosos: 4

Fecha

Local

Marcador

Visitante

13/08/1922

Europa

4-0

Arenas

15/08/1922

Europa

2-0

Arenas

17/08/1922

Europa

7-3

Arenas

Todos ellos en una gira canicular del equipo arenero, que se avino a jugar en Barcelona con el CD Europa aprovechando los actos y festejos del Barrio de Gracia.

Fecha

Local

Marcador

Visitante

26/12/1924

Europa

2-2

Arenas

Y un cuarto y último amistoso, el que se jugó en el Trofeo Matas-La Riva (26/12/1924, campo del Guinardó –Barcelona-, triangular CD Europa, Arenas Club de Bilbao, RCD Español: vencedor Europa).

Estas fueron las plantillas al completo de aquella histórica temporada por la que se dio inicio al primer Campeonato Nacional de Liga de 1928/29 (entre paréntesis se citan los partidos de Liga disputados por cada jugador y los goles que marcó):

Arenas Club de Getxo:

Porteros: Jauregi (3), Uribarri (1) y TomásZarraonaindia -hermano mayor del gran Telmo Zarra- (14). Defensas: Llantada (16), Kareaga (3), Vallana (1) y Arrieta (16).Medios: Agirrezabala (3), Laña (2), Muguruza (5), Urresti (18, 1g), Urkizu, Barrenetxea (11), Rejón (15) y José Luis. Delanteros: Anduiza (5), Suárez (11, 4g), Yermo (15, 11g), Rivero (5), Fidel Sesumaga (1), Saro (14, 3g), Gurrutxaga (16, 8g), Poli (16) y Mentxaka (7, 3g).

Equipo del Arenas la temporada 1928/29

Equipo del Arenas la temporada 1928/29

Club Deportivo Europa:

Entrenador: Mr. Henlein. Porteros: Altés (9, -26g), Florenza (9, -23g), Gil. Defensas: Vigueras (9), Alcoriza (18,1g), Cruz (3), Bosch (1), Iranzo, Serra, Riguera, Nogueras, Anglés. Mediocampistas: Soligó (12), Gámiz (17, 1g), Maurici (17, 3g), Layola (12), Alcazar (6, 3g), Camps, Flaqués. Delanteros: Pellicer (11, 4g), Xifreu (8, 1g), Cros (16, 11g), Colls (7, 2g), Bestit I (18, 10g), Bestit II (3), Ussunaga (4), Ramonzuelo (6, 3g), Cortés (2, 1g), Gándara, Ciordia (10, 5g), Rovira, Izuelo, Escudé, Climent.

El primer partido de Liga jugado entre el Europa y el Arenas se disputó en la 2ª Jornada del Campeonato, concretamente el 17 de febrero de 1929, en el estadio de Les Corts, Barcelona. Fue una jornada especial, puesto que se jugó dicho match como preliminar del Barcelona-Madrid. Los escapulados ganaron con comodidad al Arenas Club por 5-2 con cuatro goles de Cros, siendo uno de ellos el primero para dicho equipo en la Liga, y ademáspara el Europa, su primera victoria en el Campeonato. Para el Arenas no llegaría hasta la quinta jornada, en la que vencería al Athletic Club de Bilbao en Ibaindo por 1-0 con gol de Yermo.

 

 ArenasEuropa08

Jugadores de leyenda:

Manuel Cros (CE Europa)

Jose María Yermo(Arenas Club de Getxo)

 ArenasEuropa09

El último partido que disputarían Arenas Club de Getxo y Club Deportivo Europa sería el 29 de marzo de 1931, correspondiente a la decimoséptima jornada de la 3ª Liga de Primera División, la penúltima del campeonato. Fue en el campo del conjunto arenero, Ibaiondo, donde un tanto de Urresti en el minuto 65, subió al marcador, dejando el resultado final en1-0, siendo suficiente para condenar definitivamente al Europa, colista,al descenso. Ya no tendría margen para escapar de tan penosa situación, puesto que aun venciendo el domingo siguiente al Alavés, y resultando una derrota de suantecesor el Real Unión de Irún, obtendría los puntos para salvarse. Fue por tanto el Arenas, el verdugo del Europa, que no obstante, bien lo merecía a tenor de los resultados que reflejan la clasificación.

Finalmente, el Arenas tampoco supo mantenerse mucho más tiempo en el Campeonato Nacional de Liga. Su último partido lo disputó contra el Real Madrid en Chamartín.  Fue en la temporada 1934-1935, tras materializar una pobre campaña, con tan sólo 3 victorias, y despidiéndose el 28 de abril de 1935 con una dolorosa derrota (6-1), cuando se puso fin al sueño de permanecer entre los mejores.

Los problemas económicos de ambos les llevaron al ostracismo. A punto de desaparecer el Europa, tuvo que fusionarse con el FC de España de Barcelona, convirtiéndose en el Cataluña FC, que desaparecería a final de temporada para refundarse finalmente en un equipo amateur. El Arenascuajó una buena campaña en la Segunda División la temporada 35/36, rozó el ascenso, pero la falta de ingresos sumado al estallido de la Guerra Civil, truncó el retorno y con el tiempo se disipó el nivel que tenía el equipo.

Hoy, afortunadamente, son equipos que perviven con una masa social sólida y que mantienen esperanzas año tras año, de acabar en posiciones de ascenso para poder disputar el play-off que les devuelva poco a poco a su sitio. ¿Dónde acabarán esta temporada 2014-15? ¿jugarán los play-off de ascenso? ¿se verán por fin de nuevo las caras en una hipotética ronda de ascenso de categoría? ¿Volverán algún día a Primera División? ¿Volverán a reencontrarse? Son preguntas que esperemos que con el tiempo se puedan responder positivamente.

El fútbol español les debe una nueva oportunidad.