Torneo de los «históricos» (1948)

A este torneo se le llamó de “los históricos” porque tomaban parte en él Atlético de Bilbao, Barcelona y Madrid, los clubs a los que se les aplicaba tal apelativo por haber estado en Primera División desde la fundación del torneo de la Liga. Aparte, claro de que fueran de los más antiguos de España. Por ello, por su edad, se les podía llamar, asimismo, históricos, pero ya de una forma no tan excluyente como la que se ha hecho moneda corriente al citar a estos tres.

Se puso en marcha con ocasión de las Bodas de Oro del Athletic de Bilbao, que, falsamente se celebró en 1948. Claro que como las bodas de Plata se habían conmemorado en 1923… no les quedaba más camino que el “mantenella”, porque lo que no querían era “enmendalla”. Ya en 1923 recibió una reprobación escrita del señor Gamper, fundador del Barcelona, quien, tras adherirse a los actos que se celebraban en Bilbao, les recordó que la sociedades no tienen vida hasta que no se oficializan, esto es hasta que no son inscritas en el Registro correspondiente a las Sociedades. Y el Athletic tiene “partida de nacimiento” con fecha de 1901.

Pero tras esa celebración se escondía otra causa: los tres “grandes” habían quedado eliminados del largo y prolijo Campeonato de España de ese 1948. La fechas libres eran excesivas para unos clubs cargados de gastos y de una nómina de jugadores ciertamente abultada. Para llenar ese vacío se pusieron de acuerdo los tres clubs para celebrar un torneo triangular que les llenara ese vacío. Y como el Athletic celebraba su cincuentenario… aprovecharon la ocasión.  De aquí que en Bilbao se le conociera como Torneo de las Bodas de Oro. Y tal apelativo se transmitió a la prensa, que no tenía muy claro eso de “los históricos”…- que sí lo eran – para meterse en el berenjenal del Cincuentenario,,, que no lo era.

Las fechas de celebración se corresponderían con las de los cuartos de final del propio Campeonato de España. Esto es, desde el 16 de mayo hasta el 20 de junio. Se acortaba un domingo porque se metía uno de los partidos el día 27 de mayo, festivo por ser el día del Corpus, que en aquellos años eran fiesta mayor en toda España. Ya decía el refranero: Hay tres jueves en España que lucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Asunción.

El trofeo puesto en disputa era una enorme copa financiada por los Ayuntamientos de Barcelona, Bilbao y Madrid. El desarrollo del torneo sería a doble vuelta y por el sistema de Liga. Los partidos se desarrollaron así:

Atlético de Bilbao – Madrid  = 2-5  (2-3)

16-5-1948. Bilbao: San Mamés

Árbitro: Aurré.

ATLÉTICO: Molinuevo; Gainza I, Arambarri; Mugarra, José Luis, Nando; Bilbao, Arrieta, Zarra, Aldecoa, Gainza (Aldonza, 46’).

MADRID: Bañón; Azcárate, Clemente; Pachicho, Navarro, Ortiz; Macala, Olmedo, Barinaga, Montalvo, Vidal.

Goles: 1-0 Nando (10’); 1-1 Vidal (20’), 1-2 Macala (40’); 1-3 Macala (43’), 2-3 Arrieta (45’); 2-4 Montalvo (pen, 50’); 2-5 Vidal (83’).

El Madrid acudió a San Mamés con una especie de equipo experimental. Ya intentaba preparar la temporada siguiente, pese a que sus más sonadas adquisiciones – Pahiño, Muñoz, Narro y Marcet – no se incorporarían hasta primeros de julio. La línea defensiva era de ensayo, con mimbres de la casa; en la línea media olvidaba en esta ocasión a la más habitual de Moleiro, Pont e Ipiña, para dar otra oportunidad al argentino Navarro, al veterano Ortiz y la inserción de Pachicho en su puesto habitual en el Plus Ultra. En la delantera, se quedaban en Madrid Pruden y Molowny, dando paso al recién fichado Olmedo.

Partido mediocre. El Atlético dominó más en el centro del campo, pero el Madrid estaba en racha goleadora y cada arrancada suponía un peligro para la puerta de Molinuevo. Cayeron cinco goles en las redes bilbaínas, pero pudieron ser más.

Barcelona – Madrid  =1-0  (1-0)

23-5-1948. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Barderi.

BARCELONA: Velasco; Elías, Curta; Gonzalvo III, Calvet (Sans, 52’), Gonzalvo II; Canal, Amorós, Da Silva, Sagrera (Badenes, 46’), Nogueras.

MADRID: Bañón; Clemente, Azcárate; Ortiz, Navarro, Ipiña; Macala, Olmedo, Pachicho, Montalvo, Vidal.

Goles: 1-0 Amorós (37’).

Incidencias: Bañón paró un penalti lanzado por Sans (89’).

El problema del Barcelona era su delantera. Tenía lesionados nada menos que a Basora, Escolá, César y Seguer, por lo que tuvo que improvisar una ataque de circunstancias con reservas y jugadores inactivos de su plantilla poco menos que hasta ese día.

El Madrid desplazó a los mismos que habían jugado en Bilbao salvo la incorporación de su capitán, Ipiña, para apuntalar la línea medular. Y con la duda de Barinaga. Mister Keeping sólo había llevado a un suplente: Ortiz

Pese a que se temía un vacío en Las Corts, las gradas estaban casi completas. El partido empezó con unos fulgurantes ataques azulgranas y con su improvisada delantera en plan filigranero y veloz. Poco a poco se fue apagando esa alegría y el encuentro entró en una fase soporífera. Las palmas de tango sonaron en más de una ocasión. Tras el gol, de cabeza, de Amorós el público dejó a abuchear a propios y extraños. Pero en el segundo tiempo las cosas siguieron por los cauces  del sopor. Nuevos abucheos y alguna que otra deserción de las gradas. Para colmo de desaciertos, Sans tiró un penalti, producto de una mano de Clemente, muy fuerte pero centrado. Lo cazó cómodamente Bañón.

Madrid – Barcelona  = 0-1 (0-0)

30-5-1948. Madrid: Chamartín.

Árbitro: Álvarez Santullano.

MADRID: Cosme; Azcárate, Corona (Gallardo, 46’); Ernesto, Navarro, Soto; Macala, Olmedo, Pachicho, Barinaga, Arsuaga.

BARCELONA. Velasco; Isal, Elías; Navarro, Sans, Sagrera; Basora, Seguer, Badenes (Canal, 46’), Amorós, Nogueras.

Goles: 0-1 Amorós (48’).

Daba la impresión de que ambos contendientes habían tomado interés por ganar este torneo. El Barcelona tenía dispuestos a todos sus titulares, pero el seleccionador nacional, para el partido contra la República de Irlanda, le había arrebatado a los Gonzalvo y César, que no podía utilizar el uruguayo Fernández, entrenador del conjunto barcelonista.

El Madrid sólo tenía la baja de Bañón, pero ensayaba  al ex herculano Ernesto, en su puesto, y al gaditano Soto, a quien sólo había utilizado una vez a lo largo de la temporada, y volvía a colocar de ariete a Pachicho.

El dominio durante el primer tiempo correspondió al Madrid, pero era mucho más peligroso el Barcelona en sus contragolpes. Buena prueba de ello es que Cosme tuvo que demostrar que era un digno suplente de Bañón en más de una ocasión. Acabó el primer tiempo sin que se moviera el marcador.

En la segunda parte, el Madrid retiró a Corona y el Barcelona a Badenes. Tuvo más acierto Fernández que Keeping. La delantera barcelonista tuvo mucha más entidad y rapidez. El gol, en los primeros compases de esta parte fue una jugada individual de Amorós, quien disparó desde fuera del área; su tiro, potentísimo, se coló raspando el poste izquierdo de Cosme.

El Madrid intentó nivelar la contienda, pero tropezó no sólo con la línea media azulgrana sino con un inspirado Velasco que detuvo todo lo que le tiraron los delanteros blancos, principalmente Macala y Olmedo.

Pero el juego no tuvo brillantez. Y salvo los jugadores que se jugaban algo en el empeño no parecieron demostrar mucho interés por el encuentro.

El Madrid perdía toda la ventaja adquirida en Bilbao…

Barcelona – Atlético de Bilbao  = 2-0  (0-0)

5-6-1948. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Azón.

BARCELONA: Velasco: Isal, Elías; Navarro, Sans, Sagrera; Canal, Seguer, Colino, Amorós, Nogueras.

ATLÉTICO: Molinuevo; Arambarri, Oceja; Celaya, Barrenechea, Mugarrra; Iriondo, Aníbal, Zarra, Arrieta, Bilbao.

Goles: 1-0: Colino (56’); 2-0 Canal (74’).

Otro partido mediocre y una muy buena entrada en Las Corts. Demasiado calor que aplastó a los jugadores. El primer tiempo fue lamentable, pese a las buenas jugadas aisladas de la delantera bilbaína. Irondo y Bilbao, junto con Zarra fueron los que arrancaron algunos aplausos de la aburrida parroquia. El cero a cero en el marcador parecía un bostezo más de Las Corts.

Velasco fue la gran figura de esta segunda parte. El Barcelona jugó al contraataque y le salió bien la apuesta. Las dos oportunidades que tuvo, las aprovechó.

Y el club azulgrana se perfilaba como vencedor del torneo. Bien que el nivel de juego del mismo había sido, hasta ese momento bajísimo.

Atlético de Bilbao – Barcelona  = 5-0  (3-0)

13-6-1948. Bilbao: San Mamés.

Árbitro: Uncera.

ATLÉTICO: Molinuevo; Gainza I, Arambarri; Bertol (Celaya, 46’), Barrenechea, Mugarra; Iriondo, Aníbal, Zarra, Arrieta, Aldecoa (Baniandrés, 46’).

BARCELONA: Velasco (Ramallets, 46’); Isal, Elías; Calvet (Navarro, 46’), Sans, Sagrera; Valle, Seguer, Martín (Canal, 46’), Amorós, Nogueras.

Goles: 1-0 Arrieta (14’); 2-0 Zarra (22’); 3-0 Zarra (33’); 4-0 Zarra (62’); 5-0 Iriondo (73’).

Aun cuando el torneo todavía no había acabado – quedaba por dilucidar el encuentro entre el Madrid y el Atlético de Bilbao – todo estaba resuelto. La clasificación estaba así en ese momento:

J G E P F C PUNTOS
Barcelona

3

3

0

0

4

0

6

Madrid

3

1

0

2

5

4

2

A.Bilbao

3

1

0

2

7

7

2

Por ello, el partido que faltaba no iba a alterar el liderato del Barcelona. El equipo azulgrana era campeón ocurriera lo que ocurriera después. Así lo entendieron los patrocinadores, quienes pusieron su trofeo en manos de los organizadores.

Dada la importancia del Cincuentenario de los bilbaínos, fue el propio Delegado Nacional de Deportes, general Moscardó, a la sazón Capitán General de Cataluña, quien, en el descanso de este partido bajó al césped para entregar la copa al Barcelona. Junto al general Moscardó estaba el jefe nacional de Federaciones, señor Hildebrand, el presidente de la RFEF, señor Muñoz Calero y diversos federativos, entre los que descollaba el secretario general de la Real Federación, Ricardo  Cabot, quien muchos años atrás había sido uno de los fundadores del Barcelona y presidente de la Federación Catalana de Fútbol.

San Mamés había sido engalanado para tan solemne acto con banderas y colgaduras. Los clubs participantes también obsequiaron a los bilbaínos. El Barcelona hizo entrega de una imagen de la Virgen de Montserrat y el Madrid de una escultura en bronce de un tigre.

Quizá porque era la fecha clave del Cincuentenario, el caso es que el Atlético hizo un partido redondo. Iriondo fue la gran figura del partido. En el segundo gol, hizo una jugada prodigiosa; una escapada de veinte metros, que coronó con un amago de disparo que descolocó a Velasco, para después ceder en bandeja a Zarra. Luego se adornó con el quinto gol rojiblanco.

Debido a que el trofeo ya había sido adjudicado, el partido final se pospuso dos semanas, hasta fin de mes. Hay que repetir que la contienda entre bilbaínos y madridistas ya no afectaba en ningún aspecto. El Madrid tenía en esa semana siguiente el encuentro contra el Valencia para dilucidar la Copa Eva Duarte de Perón. Y la ganó.

Madrid – Atlético de Bilbao  = 4-2 ( 0-1)

29-6-1948. Madrid: Chamartín.

Árbitro: Álvarez Corriols

MADRID: García Martín; Nino, Azcárate; Barra (Ipiña, 46’), Navarro, Huete; Macala, Alonso, Cheme, Soto, Arsuaga.

ATLÉTICO: Molinuevo; Gaínza I, Arambarri; Mugarra, Bertol, Nando (Celaya, 46’); Iriondo, Aníbal (Aldecoa, 46’), Zarra, Arrieta, Gaínza.

Goles: 0-1 Arrieta ; 0-2 Gaínza, 1-2 Cheme; 2-2 Cheme; 3-2: Cheme; 4-2 Cheme.

Incidencias: el Madrid siguió probando jóvenes de la cantera. El cuarto gol blanco fue logrado en fuera de juego lo que provocó una protesta colectiva de los atléticos, a quienes su capitán, Bertol incitó a que se retiran del campo. Afortunadamente no llegaron a hacerlo. En los instantes finales fue expulsado Gaínza I por juego violento. Muy mala actitud la de los jugadores bilbaínos y más en esa ocasión en la que se estaba celebrando un torneo en honor a su Cincuentenario. Su actitud casaba muy poco con su trayectoria en esos cincuenta años de historia.

La clasificación final, para redondear las estadísticas, quedó establecida así:

J G E P F C Puntos
Barcelona

4

3

0

1

4

5

6

Madrid

4

2

0

2

9

6

4

A. Bilbao

4

1

0

3

9

11

2

Ahí terminó ese torneo un tanto traído por los pelos y que no dio ningún lustre al club que se quería homenajear.




Dos goles olímpicos, ¿dos?, de Roig en Chamartín. (Hace 75 años)

El pasado 4 de febrero, en encuentro de la Liga italiana entre Bolonia y Fiorentina (1-2), los visitantes vencieron como consecuencia de anotar dos goles olímpicos. Ese mismo hecho se dio hace 75 años en la Liga española. ¿O no?

Aclaremos que gol olímpico es aquel gol que es conseguido de lanzamiento de un córner, sin que ningún otro jugador más que el lanzador del saque de esquina toque el balón antes de traspasar la línea de meta entre los tres palos.

14 de febrero de 1943. Hace 75 años. Campo de Deportes del Real Madrid, más conocido como Campo de Chamartín. Juegan el local, Real Madrid, y el visitante, Real Club Celta. A los 4’ el Celta se adelanta con gol de Del Pino. 5’ después el Real Madrid empata con gol de Jesús Alonso. Antes de llegar al descanso, 42’, Alday adelanta a los locales. A los 6’ del segundo tiempo, Clemente introduce en su propia meta un balón que intentó despejar, resultando ser el segundo empate del partido. 10’ después, Roig lanza un córner y el balón acaba dentro de la portería madridista. Y 11’ después, Roig repite anotación y manera.

Vamos a repasar en las jugadas donde se consiguen los dos últimos tantos utilizando prensa de la época.

Según Marca, diario deportivo madrileño, en la columna titulada “Reloj”, lugar donde cita en que minuto se produce algo interesante durante el desarrollo del partido, dice que a las 5’33 de la tarde se produce el tercer gol del Celta (Roig, de córner) y a las 5’44 el Celta consigue el cuarto gol (Roig, de córner). En la misma página 1 dice: “Pues un equipo que cuenta en su haber con goleadas rotundas, sobre adversarios de muy distinta clase, resulta que se nos mostró en absoluto carente de peligro ante la puerta, y la propia historia de los cuatro goles lo demuestra: dos, de córner directo, uno, impelido por la defensa enemiga…”

Dice la Real Academia Española que impeler es, en la primera acepción, “dar empuje para producir movimiento”.

Es decir, según Marca, uno de los dos goles de córner necesitó de la ayuda de alguien para ser introducido.

En la página 2, Marca hace una leve referencia a dos de los goles célticos: “Fueron Esquiva y Clemente los verdaderos autores materiales de ella, ya que dos de los tantos gallegos fueron fácilmente parables por el guardameta madrileño, aunque en uno de ellos le engañó el fallo de Clemente, y otro fue conseguido por este mismo defensa, en una desgraciada intervención con ocasión de un magnífico tiro de Venancio.”.

Conclusión; según Marca, el tercer tanto del Celta, primero de los supuestamente conseguidos de córner, no parece ser que haya sido “olímpico”.

Pero tan sólo acabamos de empezar.

Dice Eduardo Teus en Ya, diario de información general madrileño: “…Dos balones, los goles tercero y cuarto, que decidieron el partido, entraron directos, como si a una distancia de 30 metros, sin ráfagas de aire ni delanteros que balancearan al portero, fuese admisible y natural que éste ni siquiera los tocase con el puño para desviarlos, aunque se quiera culpar de todo al sol. En uno, Esquiva, azarado, lo ayudo a entrar, desconcertado por un fallo más de Clemente. En el otro, perdida ya por completo la serenidad, es difícil decir lo que hizo. Mejor dicho, lo que no hizo.

Para Ya parece que tampoco el tercer tanto fue “olímpico” cuando reconoce que “lo ayudó (Esquiva) a entrar”.

El diario madrileño de información general “Pueblo”, en voz de su enviado José María Úbeda, opina de manera distinta a los anteriores. Dice así en la crónica de José María Úbeda: “…Los dos siguientes en sendos córners de Roig, en los que, francamente, no pudimos descubrir la intencionada picardía que algunos vieron en ellos, Corto el primero, a media altura; idéntico, pero una chispita más largo y a medio metro del plano del gol, el segundo; ambos, por tanto, con todas las taras que pueden darse en un saque de esquina y con las mayores ventajas para el portero. Los dos llegaron directos inexplicablemente a la red”.

La opinión de Gilera, seudónimo utilizado por Enrique Gil de la Vega, en El Alcázar: “… Después la hecatombe: a los veinte y a los treinta y un minutos, dos córners de Roig que entran sin que nadie toque la pelota”. Meridiana opinión.

Mientras, Flecha Dorada decía en Arriba: “… y Esquiva se dejó meter por Roig dos saques de esquina, que entraron por el ángulo solitos” y nos comenta la técnica de Roig para el lanzamiento de esos saques de esquina “…necesitaríamos de todos los eufemismos para suavizar el que hubiera hecho a Esquiva en los goles tercero y cuarto, marcados en córner, directos, sin más intervención que la habilísima de su lanzador, Roig, quien desde la izquierda los bota con la derecha, y así llevan de efecto”.

Siguiendo con la opinión de la prensa madrileña, vemos que dijo ABC., en la pluma de Juan Deportista, seudónimo de Alberto Martín Fernández.

“… y luego, en dos “córners”, mediado el tiempo, Roig precisa el envío y, directamente, llega la pelota a la red.”

Así de escueta, a la vez que clara, es la opinión de ABC. Ambos son goles olímpicos.

Y por último, la opinión del otro diario deportivo madrileño, Gol, a través de su corresponsal M. Quizá es quien explica mejor lo que percibió en el campo.

Sobre el tercer gol vigués. “A los veinte minutos marcaba el Celta por tercera vez. Un saque de esquina de Roig, Clemente que se tira al suelo al llegar la pelota rasa, que la deja pasar. Esquiva que también hace que se lanza a tierra al mismo tiempo, y el balón que entra en la puerta madrileña bien tranquilo”.

Y sobre el cuarto, “Otro saque de esquina de Roig, pocos minutos más tarde, y nuevo gol gallego. El balón no encontró en su trayectoria quien lo rechazara o cambiara de dirección cuando se encaminaba hacia el interior de la red local por el efecto dado al ser lanzado con el pie derecho por el extremo izquierdo vigués.”

Para finalizar, un último detalle de M. “Dos saques de esquina de Alsúa en el primer tiempo por cuatro del Celta. En el segundo, solo el Celta sacó cuatro, tres de ellos sacados por Roig, de los que dos fueron otros tantos goles directos”. Queda dicho.

Para la prensa visitante, representada por Faro de Vigo y El Pueblo Gallego, sorprendentemente no hay duda. Faro de Vigo relata así el cuarto gol: ”A los 30 minutos de juego, el mismo Roig marca el cuarto tanto al forzar un córner que Esquiva deja pasar molestado por el sol”; mientras que El Pueblo Gallego dice: “Van veinte minutos de juego de esta segunda parte cuando el Celta logra un cuarto tanto, obra, como el anterior de Roig y en jugada exactamente igual. Un saque de esquina que, por esta vez, entra sin la colaboración de nadie en la meta de Esquiva, cruzando la pelota en forma inverosímil por entre la muralla de jugadores que se aprestaban a la defensa o al remate”.

Ahora le toca el turno al tercer gol, al de la discordia, el que nos ha traído a escribir este mes. Y nos sorprenderá la prensa viguesa.

Así relata Faro de Vigo: “13 minutos más tarde se producen dos córners contra el Madrid, que saca Roig, uno de ellos muy cerrado, y Esquiva, inexplicablemente introduce el balón en su meta, consiguiendo el Celta el tercer tanto”. Para El Pueblo Gallego: “A los dieciséis minutos, un córner sacado por Roig entra directamente en la puerta, ante la estupefacción de Esquiva, que hace un último esfuerzo para evitar el tanto, sin lograr más que empujar la pelota hasta el fondo de la red”.

Parece que para la prensa viguesa no hubo tercer gol olímpico.

Como guinda, la opinión de El Mundo Deportivo, de Barcelona, en nota facilitada por la agencia Alfil. “En cambio, los célticos son más afortunados. Un córner por el mismo lado (Roig) se tira a los 16 minutos. La pelota cae entre el palo y el guardameta y éste en vez de despejar acaba por introducir el balón en su red. Por tratarse de una jugada inofensiva, cabe pensar que el sol haya molestado al jugador…

Y más córners, el cuarto, a los 27 minutos. El saque cruza casi la meta y no intervienen los defensas y el portero vuelve a desconcertarse constituyendo el cuarto tanto.”

Este es el resumen de lo que la prensa más destacada del día opinó sobre ambas jugadas. Ahora es el momento para que el lector y, particularmente, el investigador tomen su propia decisión sobre la autoría de los tantos y si fueron o no olímpicos.

Y una moraleja. Para este u otro tipo de datos, los investigadores se encuentran, en muchas ocasiones, con muchas dificultades para discernir si es “perro o es gato”. Para un solo gol como este hay que hacer repetidas visitas a una hemeroteca, peticiones diversas para poder revisar la prensa del día. Una investigación no consiste en abrir un periódico y copiar lo que pone. Hay que contrastar opiniones, ni mucho menos coincidentes. De ahí el valor, no ya de un trabajo de 4 páginas con foto como este, sino el de la confección de una base de datos o la publicación de un libro, obras inmensamente más complicadas que esta por la repetición de situaciones similares a la aquí mostrada hoy. No hace falta estar presente en el lugar para investigar, precisamente a eso nos dedicamos, aunque por razones de edad sea imposible que hayamos podido observarlo. No hace falta tampoco que un investigador no se halle en un lugar concreto para poder investigar una noticia o poder escribir un libro sobre lo que desee. Para eso están las hemerotecas y los archivos. Y no nos dejemos llevar por esa falacia que es lo “oficial”. Ya han caído varias “muros” sobre noticias o datos considerados “oficiales” y, por tanto, hechos por la mano divina. Para eso estamos todos, ustedes y nosotros, para decir amén donde estén las cosas bien hechas y decir aquí estoy yo cuando tengamos noticias en contrario o que aporten algo nuevo. Tan solo inteligencias frágiles o de poco calado pueden opinar de aquella manera inmovilista. Como decía Félix Martialay, “no me importa tanto en qué minuto se marcó un gol como saber que ese partido se jugó. Aunque no sepa nada más de él.” Animo a todas aquellas personas con miras amplias y que deseen insuflar aire nuevo a la investigación, no solo futbolística, también del deporte en general, a unirse a esta causa y dejar sus prejuicios atrás. Disfruten, que la vida es corta. Un saludo a todos y hasta la próxima.

Francisco Roig Zamora nació en Santa Cruz de Tenerife, el 15 de septiembre de 1915. Foto publicada en la portada de Marca el día 16 de febrero de 1943.

Francisco Roig Zamora nació en Santa Cruz de Tenerife, el 15 de septiembre de 1915.
Foto publicada en la portada de Marca el día 16 de febrero de 1943.




Los equipos de la Liga. U.D. Las Palmas

LasPalmas01LasPalmas02Unión Deportiva Las Palmas (Clasificación-18)

Se adjuntan los datos numéricos de la Unión Deportiva Las Palmas en las temporadas que ha militado en 1ª División y en 2ª División hasta la temporada 2016/17 inclusive. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista

 

Jugad.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol 2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

538

12.056

11.682

1.347

126

32

1.449

93

33

95

188

 

Pt.Tpda.1ª Pt.G.1ª Pt.Exp.1ª Pt.Tpda.2ª Pt.G.2ª Pt.Exp.2ª Puntos

8.690,354

1.255,8

-142,5

4.599,668

833,460

-184,1

15.052,682

 

Desglose de Temporadas de la Unión Deportiva Las Palmas.-

34 temporadas en 1ª División, 28 temporadas en 2ª División, 6 temporadas en 2ª B.

Participó en la Copa de Ferias en el año 1970 cayendo en la primera eliminatoria ante el Hertha alemán.

Participó en la Copa de la UEFA.-

1972-73. Eliminando al Torino y Slovan de Bratislava, siendo eliminado por Twente de Holanda en octavos de final.

1977-78. Eliminó al Sloboda de Tuzla cayendo en segunda ronda ante el Ipswich Town.

Composición de los jugadores de la U.D. Las Palmas.-

Jugadores: 538 de los que 40 son porteros

*Se analizan los jugadores de 1ª y 2ª División.

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugad.

Suplentes

Tpd.17/18

Total

173

40

52

3

11

279

197

74

105

17

0

393

1ª y 2ª

114

4

15

1

0

134

Total

256

110

142

19

11

538

 

Lugar de nacimiento de los jugadores de la U.D. Las Palmas.-

397 jugadores nacidos en España. 141 jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Las Palmas se consolida como un auténtico filón de jugadores del equipo con un porcentaje del 40’89 %. La cantera de jugadores de la U.D. Las Palmas y equipos de la provincia han propiciado que disponga de la mayoría de jugadores el equipo. Hay que destacar también a Argentina que ha nutrido con el 8’92 % de los jugadores del equipo, así como de la otra provincia canaria Santa Cruz de Tenerife con el 7’99 % de los jugadores. El resto de provincias y países quedan con porcentajes más nimios en la cantidad de jugadores aportados a la U.D. Las Palmas.

 

País/Provincias

Jugador.

Porc.   País/Provinc.

Jugador.

Las Palmas

220

40,89

Uruguay

9

Argentina

48

8,92

Francia

8

Santa Cruz Tenerife

43

7,99

Paraguay

6

Asturias

14

2,60

Albacete

6

Madrid

14

2,60

Murcia

6

Brasil

11

2,04

Sevilla

6

Vizcaya

11

2,04

Otros

126

Barcelona

10

1,86

Total

538

 

Jugadores más destacados de la U.D.Las Palmas.-

Se detallan en la relación que se adjunta a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en la        U.D. Las Palmas, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y número de clasificación que tienen entre los 18.021 jugadores evaluados. El predominio de los jugadores nacidos en las provincias canarias de Las Palmas con 17 y Sta. Cruz de Tenerife con 7 es notable. Hay que destacar a Germán, siendo el jugador mejor situado en la clasificación general en el puesto 53 por su clase, goles y continuidad.

Germán

Germán

Jugador que destacaba por su clase y elegancia en los desplazamientos del balón, se le conocía por “El Maestro”. Gran cambio de ritmo que desconcertaba al contrario con un simple movimiento de cintura. Visión de juego y capacidad para temporizar el partido. Muy goleador.

Castellano

Castellano

Jugador que a pesar de jugar de defensa se prodigaba marcando goles, su potencia de disparo y sus impecables remates cabeza le caracterizaban. Muy regular y seguro en sus intervenciones. Excelente compañero de todos los jugadores

Tonono

Tonono

Líder del equipo desde el centro de la zaga, era un líbero con carisma y elegancia. Salía con precisión desde atrás buscando la zurda de Guedes. Fino, sereno, brillante en la lectura y ejecución de las acciones defensivas muy coordinado con Castellano para cubrirle la espalda corrigiendo cualquier desajuste.

León

León

Extremo rápido y goleador, de excelentes cualidades técnicas y extremada punta de velocidad y con capacidad de remate excelente.

Gilberto

Gilberto

Extremo izquierdo rápido, ágil y de excelente disparo que encaraba la portería rival con acierto.

Martín II

Martín II

Se le puede considerar como el jugador pionero en los avances por el carril de su banda, su excelente técnica, velocidad e incorporaciones constantes a las jugadas de ataque.

Félix

Félix

Gran recuperador de balones, de excelente técnica y caracterizado por la destrucción y ruptura del juego rival. Buen marcador, jugador duro y noble.

Hernández

Hernández

Jugador lateral izquierdo de buen salto, regularidad y dureza para entrar al balón.

Juani

Juani

Jugador de coraje y pundonor  con buen estilo futbolístico.

Guedes

Guedes

Jugador de extraordinaria técnica y pundonor, que galvanizaba e impulsaba con su ánimo y juego a todo el equipo, buenos pases en largo medidos a los extremos, murió a los 28 años.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tpd 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj.

Total

Ptd. Clas.

1

Germán D.

1962/63

1977/78

las palmas

12

85

25

 

17

   

1

350,537

382

53

2

Castellano

1964/65

1977/78

las palmas

13

17

         

2

290,368

368

132

3

Tonono

1961/62

1974/75

las palmas

13

2

 

1

     

1

266,162

379

190

4

León J.M.

1962/63

1974/75

las palmas

10

55

   

3

   

1

250,835

271

254

5

Gilberto I

1962/63

1972/73

s.c.tenerife

10

47

   

13

1

 

1

241,125

261

191

6

Martín II M.

1966/67

1978/79

s.c.tenerife

11

11

 

4

     

2

228,645

302

248

7

Félix M.

1974/75

1987/88

las palmas

9

13

 

1

5

   

3

221,442

327

412

8

Hernández G.

1969/70

1980/81

las palmas

9

5

           

217,064

298

446

9

Juani C.

1975/76

1986/87

las palmas

7

59

4

       

1

209,265

218

330

10

Guedes

1960/61

1970/71

las palmas

9

17

2

 

11

2

   

188,966

249

684

11

Morete

1975/76

1979/80

. argentina

5

80

8

         

180,008

147

583

12

Justo Gilberto

1967/68

1973/74

s.c.tenerife

6

29

           

176,882

197

105

13

Felipe J.

1973/74

1986/87

s.c.tenerife

8

   

1

   

1

1

174,120

281

528

14

Pepín C.

1951/52

1966/67

valencia

9

             

165,249

237

341

15

Contreras J.

1983/84

1988/89

. chile

6

37

7

 

34

6

 

2

161,419

212

1.049

16

Torres M.

1951/52

1958/59

las palmas

8

29

16

 

22

1

1

1

159,409

186

346

17

Aparicio E.

1958/59

1968/69

las palmas

10

           

3

158,140

254

1.100

18

Páez F.

1971/72

1982/83

las palmas

8

11

         

1

148,582

191

1.257

19

Pérez J.A.

1979/80

1986/87

las palmas

7

             

146,774

248

833

20

Macario F.

1951/52

1959/60

s.c.tenerife

5

31

   

10

   

1

145,693

154

1.124

21

Julio D.

1982/83

1991/92

s.c.tenerife

10

6

 

1

11

1

 

12

140,674

291

814

22

David García S

2003/04

2017/18

las palmas

9

3

   

9

 

2

2

139,858

328

1.414

23

Carnevalli

1973/74

1978/79

. argentina

6

             

136,941

194

1.459

24

Estévez A.

1969/70

1982/83

barcelona

5

4

         

1

132,035

175

1.337

25

Saavedra L.

1980/81

1987/88

s.c.tenerife

7

21

   

14

   

7

128,213

190

1.147

26

Roque D.

1972/73

1983/84

las palmas

5

           

4

127,707

201

1.649

27

Ricardito M.

1954/55

1959/60

murcia

4

29

   

12

     

124,400

127

842

28

Pepe Juan S.

1972/73

1984/85

las palmas

4

32

15

 

1

   

2

119,331

140

1.145

29

Beneyto G.

1951/52

1959/60

las palmas

6

1

   

1

   

3

116,034

175

1.623

30

Mayé

1980/81

1988/89

las palmas

7

   

2

     

3

113,729

203

2.007

 

Goleadores de la U.D. Las Palmas.-

Germán y Morete destacan sobre el resto de goleadores habiendo marcado más de 80 goles, siendo Germán un consumado especialista en anotar goles de penalti con el 29’41% de los goles. Morete ha sido el máximo goleador por temporada anotando 22 goles en la temporada 1976-77. Rubén Castro y Marcos Márquez han sido pichichis en la categoría de la 2ª División, en las temporadas 2003-04 y 2006-07 respectivamente.

Morete

Morete

Germán

Germán

Rubén Castro

Rubén Castro

Marcos Márquez

Marcos Márquez

Jugadores

1ªGol 1Pn.   Jugadores 2ªGol 2Pn.
Germán D.

85

25

Marcos Márquez

60

14

Morete

80

8

Javi Guerrero

35

Juani C.

59

4

Turu Flores

35

2

León J.M.

55

Contreras J.

34

6

Gilberto I

47

Erasto

33

1

Contreras J.

37

7

Orlando S.

31

1

Pepe Juan S.

32

15

Rubén Castro

31

4

Macario F.

31

Vidal D.

29

Gilberto J.

29

Nauzet A.

28

3

Torres M.

29

16

Alexis T.

27

8

Ricardito M.

29

Vitolo M.

26

4

José Juan G.

29

Eloy J.

25

Fernández T.

29

Araujo S.

23

1

Brindisi

29

7

Torres M.

22

1

Juanit. Vázquez

25

1

Jonathan Viera

21

1

Saavedra L.

21

Momo

20

8

Julio S.

21

2

Otros

969

39

Narciso

21

1

Total

1.449

93

Maciel C.

20

Otros

639

40

Total

1.347

126

 

 

Mejores Alineaciones de la U.D. Las Palmas.-

Se acompañan las alineaciones de la Unión Deportiva Las Palmas que han conseguido mejor clasificación en la competición de la 1ª División, con los puestos 2º y 3º en las temporadas 1968-69 y 1967/68 que disponían de una nutrida representación de jugadores canarios que han forjado la historia más brillante del club. Se da la circunstancia que a excepción de los porteros Ulacia y Oregui, ambos nacidos en Guipúzcoa, se repite la alineación titular de las dos temporadas en el resto de jugadores con jugadores nacidos en las islas Canarias. Ya en la temporada 1976-77 con los 4 “argentinos de oro”: Carnevalli, Wolff, Brindisi y Morete que junto al resto de jugadores canarios obtuvieron la 4ª posición en el campeonato de Liga.

1968-69 (1ª-2) : Oregui; Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

LasPalmas171967-68 (1ª-3): Ulacia; Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

1976-77 (1ª-4) : Carnevalli; Martín II, Wolff, Hernández; Castellano, Noly; Brindisi, Félix, Morete, Páez, Juani.

LasPalmas18Formación 1976-77: Arriba: Carnevalli; Martín II, Hernández, Estévez, Noly, Castellano. Abajo: Félix, Brindisi, Fernández, Germán, Juani.

1971-72  (1ª-5): Betancort; Martín II, Tonono, Estévez; Hernández, Castellano; León, Justo Gilberto, Soto, Germán, Gilberto I.

LasPalmas191978-79  (1ª-6)  : Carnevalli; Gerardo, Felipe, Hernández; Roque, Félix; Maciel, Brindisi, Morete, Jorge, Noly.

LasPalmas20Clasificación y puntos en 1ª División por Temporadas.-

 

Tpda. Clasif. Ptos.   Tpda. Clasif. Ptos.
1951-52

15

22

1974-75

13

32

1954-55

12

27

1975-76

13

30

1955-56

11

26

1976-77

4

36

1956-57

10

27

1977-78

7

35

1957-58

11

25

1978-79

6

37

1958-59

14

24

1979-80

11

32

1959-60

16

13

1980-81

15

28

1964-65

9

29

1981-82

15

29

1965-66

10

26

1982-83

16

25

1966-67

11

26

1985-86

13

27

1967-68

3

38

1986-87

12

41

1968-69

2

38

1987-88

20

29

1969-70

9

27

2000-01

11

46

1970-71

14

20

2001-02

18

40

1971-72

5

38

2015-16

11

44

1972-73

11

31

2016-17

14

39

1973-74

11

33

 

Jugadores más expulsados de la U.D. Las Palmas.-

 

Samways

Samways

 

Julio Durán

Julio Durán

 

Aythami

Aythami

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªTR 2ªTR Tot
Julio Durán

1982/83

1991/92

6

6

12

Samways

1996/97

2001/02

10

10

Aythami A.

2006/07

2017/18

3

5

8

Saavedra L.

1980/81

1987/88

3

4

7

Tino M.

1988/89

1991/92

6

6

Samuel S.

2007/08

2010/11

6

6

Nauzet A.

2003/04

2015/16

5

5

Ángel L.

2000/01

2015/16

3

2

5

Pignol

2009/10

2012/13

5

5

Vicente Gómez

2010/11

2017/18

4

4

Noly A.

1972/73

1981/82

4

4

Roque D.

1972/73

1983/84

3

1

4

Barbosa

2010/11

2013/14

4

4

Otros

73

130

203

Total

95

188

283

 

Máximos goleadores en propia puerta de la U.D. Las Palmas.-

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ª G.P/P 2ª G.P/P
Martín II M.

1966/67

1978/79

4

Mayé

1980/81

1988/89

2

Juanito R.

1984/85

1986/87

2

Naranjo M.

1950/51

1958/59

2

David García S.

2003/04

2017/18

2

Víctor Af.

1991/92

2006/07

2

Otros

22

29

Total    

32

33

 

Jugadores seleccionados con la Selección de España de la U.D. Las Palmas.-

 

Germán y Tonono

Germán y Tonono

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

P.S. Europeo

Clasif.

Guedes

1960/61

1970/71

las palmas

2

684

Tonono

1961/62

1974/75

las palmas

22

E68/72

190

Germán D.

1962/63

1977/78

las palmas

5

53

Castellano

1964/65

1977/78

las palmas

2

132

Martín II

1966/67

1978/79

St. cruz tenerife

4

248

Felipe Martín

1973/74

1986/87

St. cruz tenerife

3

E80

528

Gerardo Miranda

1976/77

1989/90

.mauritania

1

638

Jonathan Viera

2010/11

2017/18

las palmas

1

2.088

Vitolo

2010/11

2017/18

Las palmas

1

1.846

 

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa de la U.D. Las Palmas.-

Selecciones extranjeros.-

Se acompaña relación de los jugadores de la U.D. Las Palmas que han intervenido en los Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E). En letra negrita figuran los jugadores que habiendo participado en algún Campeonato, formaban parte del equipo en esa temporada.

 

Carnevalli

Carnevalli

 

Jarni

Jarni

 

Wolff

Wolff

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

 Mundial/Europeo Clasif.
Alcaraz An.

2015/16

2015/16

. paraguay

M10

12.639

Aquilani

2017/18

2017/18

,italia

E08

Bjeliça

1997/98

1998/99

,croacia

E04

3.464

Boateng K.

2016/17

2016/17

ghana

M10/14

8.023

Brindisi

1976/77

1978/79

. argentina

M74

2.847

Carnevalli

1973/74

1978/79

. argentina

M74

1.459

Dajka

1987/88

1989/90

,hungría

M86

5.455

Jarni

1999/00

2000/01

,croacia

M90/98/02E96

2.223

Masoud

2013/14

2013/14

.   irán

M06/14

4.519

Parodi J.

1958/59

1959/60

. paraguay

M58

4.687

Rémy

2017/18

2017/18

,francia

M14

Rojas Ar.

1996/97

1996/97

. paraguay

M98

12.220

Wakaso

2015/16

2015/16

.ghana

M14

5.574

Wolff

1974/75

1976/77

. argentina

M74

1.801

 

Selección de España.-

 

Silva

Silva

 

Vitolo

Vitolo

 

Valerón

Valerón

 

 

Jugadores

Nombre y Apellidos Tpda Ini. Tpda. Final Mund/Euro

 Clasif.

Güerri  Francisco José Güerri Ballarín

1988/89

1990/91

E84

 604

Hernández R.  Ronsendo Hernández González

1952/53

1952/53

M50

 402

Juanito R.  Juan Francisco Rodríguez Herrera

1984/85

1986/87

E92

 205

Molowny  Luis Molowny Arbelo

1957/58

1957/58

M50

 342

Pepín C.  José Casas Gris

1951/52

1966/67

E64

 341

Silva A.  Alfonso Silva Placeres

1956/57

1958/59

M50

 509

Valerón  Juan Carlos Valerón Santana

1996/97

2015/16

M02E00/04

 243

Vitolo Víctor Machín Pérez

2010/11

2017/18

E16

1.846

 

Jugadores Internacionales de la U.D. Las Palmas.-

Seleccionados extranjeros.-

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Atouba

2012/13

2013/14

.camerún

Bernaus

2002/03

2002/03

,andorra

Bozdanski

1990/91

1990/91

,bulgaria

Cicovic

1997/98

2003/04

,serbia

Cristian González

2003/04

2003/04

. uruguay

De Mola

1958/59

1959/60

. perú

Delev

2013/14

2013/14

,bulgaria

El Zhar

2015/16

2016/17

marruecos

Gudjonsson T.

2000/01

2000/01

,islandia

Guerra J.F.

2011/12

2011/12

. venezuela

Haber

1998/99

1998/99

,alemania

Halilovic A.

2016/17

2017/18

,croacia

Jahic

2003/04

2003/04

bosnia/herzegovina
Kowalczyk

1997/98

1998/99

,polonia

Kuric

1989/90

1990/91

yugoslavia

Luciano J.

1951/52

1952/53

,francia

Mauricio Lemos

2015/16

2017/18

. uruguay

Murillo Je.

2012/13

2012/13

. colombia

Nacho González

1998/99

2007/08

. argentina

Nagy A.

1951/52

1953/54

hungría

Neira M.A.

1998/99

1998/99

. chile

N’Kong

2002/03

2002/03

.camerún

Oktay

2000/01

2000/01

,turquía

Perea E.

2010/11

2010/11

. colombia

Rondón

2008/09

2009/10

. venezuela

Socorro

1991/92

2002/03

. venezuela

Tannane

2017/18

2017/18

.marruecos

Turu Flores

1996/97

1997/98

argentina

Vidal D.

1988/89

1996/97

. uruguay

 

Seleccionados de España.-

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

Tpda Ini.

Tpda Fin.

Clasific.

Betancort

Antonio Rodrigo Betancort Barrera

1956/57

1972/73

 1.084

Lopetegui

Julen Lopetegui Argote

1988/89

1988/89

 1.095

Manuel Pablo

Manuel Pablo García Díaz

1996/97

1997/98

 320

Moreno T.

Tomás Hernández Burillo

1955/56

1955/56

 1.273

 

Relaciones familiares de los jugadores de la U.D. Las Palmas.-

En esta relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han figurado en la U.D. Las Palmas con la inclusión de las temporadas iniciales y finales que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. P.- Padre. H.- Hermanos. HI.- Hijos. HG.– Hermanos Gemelos. Pr.- Primos. T.- Tío. Aparecen con los mismos números los jugadores que son familiares.

 

Los hermanos gemelos Javi Castellano y Dani Castellano

Los hermanos gemelos Javi Castellano y Dani Castellano

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Álex C.

1996/97

2003/04

004H

Pantaleón M.

1957/58

1958/59

259H

Guillermo C.

1996/97

2003/04

004H

Pantaleón Q.

1950/51

1952/53

259H

Rubén Castro

2000/01

2003/04

004H

Adrián Martín

2003/04

2003/04

290H

Julio S.

1979/80

1982/83

106H

David Martín C.

1996/97

1996/97

290H

Pepe Juan S.

1972/73

1984/85

106H

Onofre

1987/88

1989/90

307H

Alberto H.

2001/02

2003/04

207H

Sigfrido

1983/84

1983/84

307H

Francis H.

1989/90

1991/92

207HG

Dani Castellano

2007/08

2017/18

333HG

Javier H.

1990/91

1991/92

207HG

Javi Castellano

2011/12

2017/18

333HG

Castellano II

1981/82

1983/84

215H

Manolín Santana

1950/51

1951/52

379H

Pachi C.

1996/97

1998/99

215HI

Tatono S.

1950/51

1951/52

379H

Castellano

1964/65

1977/78

215PH

Colunga

2007/08

2007/08

444Pr

Francis Suárez

2006/07

2012/13

221HG

Saúl Berjón

2008/09

2009/10

444Pr

Sergio Suárez

2007/08

2012/13

221HG

Héctor Figueroa

2013/14

2014/15

448H

Miguel Ángel V.

1996/97

1996/97

230H

Momo

2002/03

2017/18

448H

Valerón

1996/97

2015/16

230H

Asdrúbal

2013/14

2016/17

538HI

Padrón A.

1987/88

1987/88

235H

Oramas F.

1987/88

1988/89

538P

Padrón Mo.

1990/91

1996/97

235H

Antonio Jorge

1976/77

1980/81

567HI

Hernández G.

 1969/70

 1980/81

207T

Jorge Antonio

1950/51

1950/51

567HP

Ignacio Jorge

1950/51

1950/51

567H

 

Jugadores con más partidos de titulares de la U.D. Las Palmas.-

Se adjunta relación con los jugadores que han disputado más partidos en la U.D. Las Palmas siendo titulares en los partidos disputados con más de 200 partidos. Se reflejan las temporadas iniciales  y finales en las que participaron con el equipo, así como las veces que han sido titulares en el equipo por temporadas. Destacan los jugadores de la isla de Gran Canaria: Germán, Tonono y Castellano que coincidieron en la época más gloriosa del equipo.

 

Tonono

Tonono

 

Germán

Germán

 

Castellano

Castellano

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Totl

1

Germán D.

1962/63

1977/78

11

1

12

343

39

382

2

Tonono

1961/62

1974/75

11

2

13

313

66

379

3

Castellano

1964/65

1977/78

13

13

368

368

4

David García Santana

2003/04

2017/18

1

8

9

35

293

328

5

Félix M.

1974/75

1987/88

8

1

9

285

42

327

6

Martín II M.

1966/67

1978/79

11

11

302

302

7

Hernández G.

1969/70

1980/81

9

9

298

298

8

Julio Durán

1982/83

1991/92

4

6

10

111

180

291

9

Felipe Martín

1973/74

1986/87

6

2

8

229

52

281

10

León J.M.

1962/63

1974/75

9

1

10

240

31

271

11

Gilberto I

1962/63

1972/73

8

2

10

223

38

261

12

Aparicio Ernesto

1958/59

1968/69

6

4

10

153

101

254

13

Guedes

1960/61

1970/71

6

3

9

169

80

249

14

Pérez Juan Ant.

1979/80

1986/87

5

2

7

178

70

248

15

Pepín Casas

1951/52

1966/67

7

2

9

179

58

237

16

Juani Castillo

1975/76

1986/87

7

7

218

218

17

Contreras Jorge

1983/84

1988/89

3

3

6

113

99

212

18

Mayé

1980/81

1988/89

5

2

7

140

63

203

19

Roque Díaz

1972/73

1983/84

5

5

185

16

201

 

Los jugadores canarios predominan en las alineaciones titulares.-

Los jugadores nacidos en el archipiélago de las islas Canarias han sido los que han constituido en su mayoría las alineaciones titulares de la U.D. Las Palmas. Así en la temporada 1950/51 todos los jugadores eran canarios, a excepción del palmero Castañares los demás nacieron en la provincia de Las Palmas. También en la temporada 1981/82 todos los jugadores de la alineación titular eran canarios, 9 jugadores nacidos en la provincia de Las Palmas y 2 nacidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife: Felipe y Saavedra. Las temporadas de 1967/68 y 1968/69, las más brillantes de la U.D. Las Palmas, todos los jugadores a excepción de los guardametas Oregui y Ulacia que eran guipuzcoanos, el resto de jugadores eran canarios, 4 nacidos en la isla de Santa Cruz de Tenerife: Justo Gilberto, Gilberto I, Martín II y José Juan y 6 nacidos en la provincia de Las Palmas. Todos los jugadores también eran canarios también en las temporadas 1970/71 salvo el guardameta Oregui, en la temporada 1980/81 también a excepción de Gerardo nacido en Mauritania, así como en las temporadas 1985/86 y 1986/87 a excepción del chilero Contreras.

2ª División.

1950/51: Montes; Juanono, Castañares, Yayo; Tatono, Padrón, Vieira; Peña, Ignacio, Tacoronte, Jorge Padilla.

1ª División 1951-52:

LasPalmas35Formación 1951-52: Arriba: Pancho Viera, Juanono, Elzo, Yayo, Castañares, Montes. Abajo: Manolín, Polo, Tacoronte, Peña, Cedrés, Tatono (Todos los jugadores de la provincia de Las Palmas, a excepción del palmero de los Llanos de Aridane, Castañares)

1ª División.

1981/82: Pérez; Calvo, Mayé, Felipe, Roque; Páez, Julio Suárez, Félix; Benito, Saavedra, Juani.

LasPalmas36Formación 1981-82: Arriba: Pérez, Calvo, Marrero, Benito, Toledo, Mayé.

Abajo: Julio Suárez, Félix, Fortunato, Saavedra, Juani.

1967/68 y 1968/69: Ulacia (67/68) Oregui (68/69): Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

LasPalmas37Formación 1967-68: Arriba: Ulacia, Aparicio, Tonono, Martín II, Castellano, Guedes.

Abajo: León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

1970/71: Oregui; Martín II, Tonono, Hernández; Castellano, Trona; León, Justo Gilberto, Gilberto I, Germán, Bosmediano.

LasPalmas38Formación: Arriba: Catalá; Martín II, Tonono, Hernández, Castellano, Trona.

Abajo: León, Justo Gilberto, Gilberto I, Germán, Bosmediano.

1980/81: Pérez; Gerardo, Felipe, Mayé; Félix, Páez; Julio Suárez, Pepe Juan, Benito, Víctor Celso, Juani.

LasPalmas39Formación 1980-81. Arriba: Félix, Mayé, Gerardo, Felipe, Toledo, Pérez. Abajo: Víctor Celso, Noly, Benito, Julio Suárez, Juani.

1985/86: Pérez; Mayé, Sergio Marrero, Juanito, Javier; Julio Durán, Chinea, Saavedra; Narciso, Contreras, Juani.

1986/87: Pérez; Julio Durán, Sergio Marrero, Juanito, Javier; Mayé, Yoyo; Narciso, Contreras, Andrés González.

LasPalmas40Formación 1986-87: Arriba: Mayé, Chinea, Felipe, Sergio Marrero, Julio Durán, Pérez. Abajo: Andrés González, Contreras, Juani, Javier, Saavedra

Extranjeros.-

Han sido 140 los jugadores nacidos en el extranjero los que han constituido el equipo, el 26% del total de jugadores. La U.D. Las Palmas en sus alineaciones titulares ha dispuesto de 5 jugadores nacidos en el extranjero, son los que se reflejan en letra negrita en las temporadas que se citan a continuación.

1ª División.-

2000/01: Nacho González; Edu Alonso, Schürrer, Alvaro, Paqui; Ángel, Samways, Jorge, Jarni; Josico, Guayre.

2ª División.-

1997/98: Cicovic; Manuel Pablo, Herrera, Víctor Afonso, Paqui; Paquito, Samways,

Óscar Luis, Agostinho, Orlando, Turu Flores.

1998/99: Cicovic; Paquito, Paqui, Sarasúa, Herrera; Óscar Luis, Samways, Josico, Socorro; Eloy, Renaldo.

En esta temporada de los 29 jugadores que participaron en la competición de Liga, 14 eran nacidos en países del extranjero. Así, 3 de Argentina: Hernán Franco, Nacho González, Simionato. 2 de Brasil: Lima y Renaldo. 1 de Perú: Martín Hidalgo. 1 de Chile: Neira. 1 de Venezuela: Socorro. 1 de Croacia: Bjeliça. 1 de Serbia: Cicovic. 1 de Alemania: Haber. 1 de Dinamarca: Sebastián Herrera. 1 de Polonia: Kowalczyk. Y 1 de Inglaterra: Samways.

2002/03: Bo Andersen; Javi Martel, Alvaro, José Antonio, Bernaus; Baiano, Monteagudo, Carmelo, Pedro Vega; Rubén Castro, Reggi.

Títulos de la U.D. Las Palmas.-

Subcampeón de Copa 1978: Perdió la final contra el Barcelona por 3 goles a 1, disputada en el 19 de abril de 1978 en el estadio Santiago Bernabéu. Formó la U.D. Las Palmas con 3 argentinos (Carnevalli, Brindisi y Morete) 1 paraguayo (Maciel) 1 nacido en Mauritania (Gerardo) y el resto de los jugadores canarios, esta era la formación: Carnevalli; Gerardo, Felipe, Roque, Hernández; Félix (Rivero), Jorge, Noly, Brindisi; Maciel, Morete. Marcó el barcelonista Rexach mediante un penalti polémico. Asensi materializó el segundo gol; acortó distancias Brindisi para la U.D. Las Palmas y Rexach en el minuto 28 dejó el marcador con el 3-1 que se registró al final del partido.

LasPalmas41Formación Copa del Rey 1978.Arriba: Páez, Carnevalli, Gerardo, Felipe, Hernández, Roque, Félix. Abajo: Maciel, Brindisi, Morete, Jorge, Noly.




Los inicios del fútbol en Leganés

Con el ascenso del CD Leganés a primera división en la temporada 2016-2017, el club pepinero hace que la ciudad de Leganés entre a formar parte de las ciudades que han tenido equipo de futbol en la máxima categoría del fútbol español.

La práctica del fútbol en esta ciudad la encontramos a principios de los años 20 del siglo XX. La primera noticia la encontramos en el año 1923, cuando en la prensa de la época aparece un equipo denominado Deportivo, de Leganés en un partido donde es derrotado por 3 a cero frente al Racing de San Francisco:

El Debate 28/08/1923

El Debate 28/08/1923

Ya en 1924 nos encontramos noticias de otro equipo denominado deportiva Leganés, que disputa partidos durante los años 1924 y 1925, lamentablemente ninguna de estas fuentes hace referencia al campo utilizado para disputar estos partidos.

Como el equipo no estaría registrado en una federación que organizara los partidos, los partidos se concretaban poniendo anuncios en los periódicos

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/07/1924

La libertad 17/07/1924

Estos partidos de esta agrupación eran seguidos por la prensa de la época donde podemos encontrar los resultados y una de las pocas alineaciones que conocemos de ese equipo:

La libertad 22/07/1924

La libertad 22/07/1924

La libertad 03/08/1924

La libertad 03/08/1924

La Libertad 24/09/1924

La Libertad 24/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 10/12/1924

La libertad 10/12/1924

El equipo de la Deportiva de Leganés aún estaría activo durante el año 1925 porque seguimos encontrando anuncios de retos y partidos  contra otros equipos en la prensa de la época:

La libertad 04/02/1925

La libertad 04/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 11/02/1925

La libertad 11/02/1925

La Libertad 25/04/1925

La Libertad 25/04/1925

Esta sería la última noticia sobre la Deportiva Leganés, equipo que practicaba el fútbol en esta localidad del sur de la comunidad de Madrid hasta la aparición del CD Leganés en el panorama futbolístico en 1928… pero esa es otra historia.

Referencias utilizadas:

Webs:

Prensa:

  • El Debate ( año 1923)
  • La Libertad (años 1924 y 1925)



Benítez, el secreto mejor guardado

Julio César Benítez fue un jugador uruguayo que llegó a España en 1959 junto con otros cinco sudamericanos que ficho el Valladolid esa temporada. No sería hasta dos años más tarde que Benítez recalaría en Barcelona a cambio de nueve millones de pesetas.

El uruguayo que destacaba por su excepcional físico jugó en varias posiciones hasta terminar en el lateral derecho donde podía desplegar su potencial para unirse al ataque. También era notorio en él su fuerte personalidad cosa que habitualmente le comportaba conflictos con los árbitros. En sus años como jugador blaugrana uno de sus méritos más reconocidos fue el de especializarse en anular a Gento, el gran extremo cántabro del Real Madrid que había hecho enloquecer las defensas de la liga.

Fue precisamente el seis de abril de 1968, un día antes de que se disputara el partico contra el Madrid en el Camp Nou y con el conjunto blanco ya en la capital catalana, que llegaba la noticia de la muerte del jugador. Con tan sólo 27 años la muerte de Benítez fue un duro golpe para el barcelonismo, el partido se pospuso y se abrió una capilla ardiente en el Camp Nou por la que pasaron más de 100.000 personas.

Aún hoy, cincuenta años después, la causa de su muerte sigue siendo un misterio. Según el informe médico Benítez murió por una “fibrilación ventricular causada por una séptico-piohemia intensa de origen desconocido”. Después de su extraña y repentina muerte empezaron a surgir diferentes teorías sobre la verdadera causa de su muerte. La más conocida y durante mucho tiempo la más aceptada y oficiosa entre los aficionados blaugrana fue la de la intoxicación por unos mejillones en mal estado. La verdad, parece ser que Benítez llevaba una vida muy poco sana, en contradicción con lo que decía la prensa de la época que lo defendían como un futbolista ejemplar. Salía de fiesta y comía y bebía sin control comentan sus amigos de la época, entre ellos Eduardo Alcántara, hijo de Paulino Alcántara. También se supo más tarde que sufrió dos hepatitis la segunda en el año 1963 que lo tuvo tres meses de baja.

Finalmente, llegó la semana trágica de su muerte que empezó con el fin de semana anterior comiendo esos famosos mejillones. Durante los días previos al partido Benítez fue a entrenar en un visible mal estado, tanto, que como relata Carles Reixach, en el libro ‘Ara parlo jo’, en el entreno del martes de esa semana Julio César llegó a desmayarse. Al día siguiente, volvió al entrenamiento, pero no pudo ni empezar, por lo que el médico del club le puso una inyección aún no se sabe de qué. Benítez terminó ingresado en el hospital donde unos pocos días después moriría.

Después de su muerte se le practicó una biopsia para conocer la causa de su muerte, sin embargo, los resultados de esta nunca llegaron a salir a luz, convirtiéndose así, en una de las historias mejor guardadas del club, el cual prefirió dar cábala con la historia de los mejillones para tapar esa inyección que pudo ser fatal.

*Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




Los equipos de la Liga. Real Madrid C.F.

RealMadrid01RealMadrid02Real Madrid Club de Fútbol (Clasificación-1)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Madrid Club de Fútbol en las 86 temporadas que ha militado en la competición de 1ª División, hasta la temporada 2016-17 inclusive. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugadores

Partidos

Goles

Penaltis

Prop/Puer.

Tarj. Roj.

588

30.382

5.947

391

52

235

Punt. Tpdas

Punt.Goles

Punt.Expul.

Puntos

22.658,888

5.673,800

-352,500

27.980,188

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 588 de los que 55 han sido Porteros.

 

Titulares Goleadores Otros Jugadores Suplentes Tpda 2017/18 Total

263

117

165

38

5

588

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

433 jugadores nacidos en España. 155 jugadores nacidos en países del extranjero. Madrid acapara más del 20 % de los jugadores, las provincias de Vascongadas con 55 jugadores obtienen el 9’37%, los países sudamericanos con 66 jugadores alcanzan el 11’24% de los jugadores.

 

País/Provincia Jugadores % País/Provincia Jugadores
Madrid

119

20,27

Alemania

13

Guipúzcoa

31

5,28

Francia

13

Argentina

28

4,77

Las Palmas

12

Barcelona

24

4,09

Pontevedra

12

Brasil

24

4,09

Alicante

12

Vizcaya

22

3,75

Málaga

11

Asturias

19

3,24

Sevilla

10

Cantabria

14

Coruña

10

Valencia

13

Otras

201

Total

588

Jugadores más destacados.-

Se detallan en la relación que se acompaña a los 40 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, siendo 11 los que han nacido en la provincia de Madrid, se reflejan las temporadas que han figurado en el Real Madrid C.F., la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.021 jugadores evaluados. Cabe considerar que los jugadores relacionados ocupan posiciones privilegiadas entre las mejores posiciones de la clasificación de jugadores, siendo 9 los jugadores del Real Madrid C.F., los que se sitúan entre las 20 mejores posiciones de la clasificación.

Raúl

Raúl

Jugador muy afanoso con brega y resistencia constante, que se anticipaba a los rivales, atento a los rechaces, gran pasador, jugador inteligente con mucha intuición, efectivo y ganador. Zurdo, con dominio del juego aéreo, nunca fue expulsado. Alentaba a sus compañeros en el afán de conseguir la victoria del equipo, sin rendirse nunca en el empeño.

Santillana

Santillana

Espléndido rematador de cabeza, saltaba y se elevaba con enorme facilidad para conectar con el balón con precisión y dureza, a pesar de que contaba con un solo riñón. Era también resolutivo e impetuoso en el área para conseguir goles por desborde e intuición. Ha estado vinculado al equipo durante 17 temporadas

Gento

Gento

Es el único jugador que ha conseguido 6 títulos de Campeón de Europa, muy veloz “La Galerna del Cantábrico”, con buenos centros al área, hábiles regates y con un disparo demoledor, sus punterazos hicieron mella en las porterías rivales. Rial le pasaba balones a la espalda de la defensa para permitirle explotar su velocidad.

Di Stéfano

Di Stéfano

Extraordinario jugador, muy polivalente haciéndolo muy bien. Muy veloz, de técnica sublime y de un sentido de gol importante. Posee dos balones de oro y contribuyó decisivamente a que el Real Madrid alcanzara una de sus etapas de esplendor, consiguiendo 5 Copas de Europa. Siendo considerado por la IFFHS como uno de los mejores jugadores del Mundo.

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Jugador de gran determinación y confianza, muy perseverante y con una pasión por el fútbol extraordinaria. Está dotado de una excelente condición física, que le permite una buena resistencia y velocidad, muy hábil en las jugadas de estrategia para procurar desmarques y a balón parado, en los lanzamientos de penalti y faltas que dispara colocado y con contundencia. Necesita espacio para desarrollar su juego para imponer su poderío físico, de toques largos para el desborde. Dispara desde cualquier distancia y por sorpresa, anticipándose al contrario. Tiene una gran potencia de salto. Posee 5 Balones de Oro y los 2 The Best FIFA otorgados.

Pirri

Pirri

Jugador que representa la fuerza, el pundonor y la garra, prototipo de la furia. Muy polivalente con capacidad de remate desde fuera del área y con llegada al gol. Con el tiempo se convirtió en un líbero excepcional atajando balones por todos sitios. También era resolutivo y anotaba goles.

Amancio

Amancio

Jugador de buen regate, hábil, rápido y con paradas en seco, era un espectáculo con el manejo del balón. Se cambiaba el balón, desplazando al contrario y además anotaba goles. Era el dueño de la banda derecha, trataba con mimo al balón, recibiendo muchas faltas por sus rivales.

Hierro

Hierro

Jugador muy polivalente, de potente disparo. Buen defensa por alto, con gran sentido de la anticipación y bien colocado. Muy seguro y preciso sacando balones. Ha sido además un excelente goleador pese a su posición retrasada.

Sanchís

Sanchís

Jugador que destacaba por su tranquilidad, colocación y agilidad. Jugaba en la demarcación de defensa central. Su padre también fue un jugador muy importante en el equipo.

Casillas

Casillas

Portero de excepcionales reflejos, hábil, valiente. El jugador que más partidos ha disputado con la Selección de España. Ha sido considerado durante un lustro como el mejor portero del mundo por los organismos oficiales de FIFA y UEFA.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

Tpd Gol Pen P/P TR

Pt.Tpd

Pt.Gol Pt.Tj.

Total

Pds. Clas.

1

Raúl G.

1994/95

2009/10

madrid

14

228

9

   

303,985

224,40

 

528,385

499

4

2

Santillana

1971/72

1987/88

cantabria

13

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

397

6

3

Gento

1953/54

1970/71

cantabria

17

127

17

 

2

339,884

120,20

-3,0

457,084

427

11

4

Di Stéfano

1953/54

1963/64

. argentina

11

217

16

 

1

225,298

210,60

-1,5

434,398

282

8

5

Crist. Ronaldo

2009/10

2017/18

,portugal

8

286

58

1

4

159,965

262,40

-6,0

416,365

257

19

6

Pirri M.

1964/65

1979/80

ceuta

16

122

23

3

1

302,781

111,60

-1,5

412,881

411

16

7

Amancio

1962/63

1975/76

coruña

13

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

343

15

8

Hierro F.

1989/90

2002/03

málaga

13

102

21

 

10

261,782

93,60

-15,0

340,382

432

36

9

Sanchís H.

1983/84

2000/01

madrid

14

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

489

67

10

Casillas

1999/00

2014/15

madrid

15

     

2

320,590

 

-3,0

317,590

508

84

11

Míchel G.

1981/82

1995/96

madrid

10

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

377

37

12

Butragueño

1983/84

1994/95

madrid

10

123

4

   

191,055

121,40

 

312,455

316

43

13

Puskas F.

1958/59

1965/66

,hungría

6

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

136

14

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

murcia

12

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

140

15

Hugo Sánchez

1985/86

1991/92

,  méjico

5

164

35

 

7

126,497

150,00

-10,5

265,997

207

20

16

Roberto Carlos

1996/97

2006/07

. brasil

11

47

2

1

5

226,181

45,80

-7,5

264,481

368

192

17

Velázquez M.

1965/66

1976/77

madrid

10

48

   

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

285

145

18

Zoco I.

1962/63

1973/74

navarra

11

8

 

1

 

244,012

7,60

 

251,612

317

108

19

Sergio Ramos G.

2005/06

2017/18

sevilla

12

49

1

1

17

222,744

48,20

-25,5

245,444

363

177

20

Grosso

1964/65

1975/76

madrid

8

54

     

190,629

54,00

 

244,629

247

215

21

Juanito G.

1977/78

1986/87

málaga

8

85

23

 

2

168,730

75,80

-3,0

241,530

249

55

22

Benzema

2009/10

2017/18

,francia

7

122

     

113,515

122,00

 

235,515

191

324

23

Ipiña J.A.

1939/40

1948/49

vizcaya

9

8

     

221,371

8,00

 

229,371

232

99

24

Molowny

1946/47

1955/56

st.cr.tenerife

7

89

10

 

1

144,914

85,00

-1,5

228,414

172

342

25

Chendo

1981/82

1997/98

murcia

8

3

 

1

3

215,525

2,60

-4,5

213,625

348

304

26

Benito G.

1969/70

1981/82

toledo

11

2

 

1

2

212,018

1,60

-3,0

210,618

306

378

27

Buyo

1986/87

1995/96

coruña

10

     

1

210,560

 

-1,5

209,060

343

26

28

Muñoz M.

1948/49

1957/58

madrid

8

25

3

1

 

184,061

23,40

 

207,461

223

150

29

Pahiño

1948/49

1952/53

pontevedra

5

108

7

 

2

104,745

105,20

-3,0

206,945

124

10

30

Barinaga

1939/40

1949/50

vizcaya

7

68

1

1

1

140,156

67,20

-1,5

205,856

149

143

31

Guti J.Mª.

1995/96

2009/10

madrid

7

46

   

7

157,768

46,00

-10,5

193,268

228

493

32

Higuaín

2006/07

2012/13

,francia

3

107

3

 

1

83,663

105,80

-1,5

187,963

132

696

33

Marcelo V.

2006/07

2017/18

. brasil

9

21

   

1

166,323

21,00

-1,5

185,823

269

722

34

Stielike

1977/78

1984/85

,alemania

8

41

5

   

145,067

39,00

 

184,067

214

745

35

Santamaría J.E.

1957/58

1965/66

. uruguay

8

2

   

1

181,458

2,00

-1,5

181,958

227

773

36

Juanito Alonso

1949/50

1959/60

guipúzcoa

8

       

179,900

   

179,900

225

558

37

Zárraga J.Mª.

1951/52

1961/62

vizcaya

8

5

     

173,600

5,00

 

178,600

217

545

38

Chus Alonso

1939/40

1947/48

,  cuba

6

56

     

116,560

56,00

 

172,560

121

646

39

Martín Vázquez

1983/84

1994/95

madrid

4

42

   

1

130,589

42,00

-1,5

171,089

206

748

40

Gallego R.

1980/81

1988/89

madrid

8

22

   

2

149,569

22,00

-3,0

168,569

235

535

Goleadores del Real Madrid Club de Fútbol.-

Se detalla en este cuadrante los jugadores del Real Madrid C.F. hasta la temporada   2016-17 inclusive que más goles han conseguido en el campeonato nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 40 goles, en donde figuran también los goles conseguidos de penalti. Son tres de entre los nueve jugadores que han superado los 200 goles de la competición de Liga, los jugadores del Real Madrid C.F., así Cristiano Ronaldo, Raúl y Di Stéfano destacan como los más eficaces. Hay que considerar que Cristiano Ronaldo es el jugador que más goles ha anotado en lanzamientos de penaltis de toda la competición de Liga con 58 goles, también ha sido el máximo goleador por temporada del equipo con 48 goles que anotó en la 2014-15. Hay que significar además, que el Real Madrid C.F., es el equipo que más goles ha anotado en la competición de 1ª División con 5.947 goles hasta la temporada 2016-17 inclusive. Así mismo el Real Madrid C.F. en las 8 últimas temporadas, desde la 2009-10 hasta la 2016-17, y en la temporada 89-90 ha superado los 100 goles a favor, siendo la temporada 2011-12 la que ha establecido el mejor registro de goles anotados por temporada en la historia de la competición de Liga, estableciéndolo en 121 goles.

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Raúl

Raúl

 

Di Stéfano

Di Stéfano

Jugadores

Goles Penalti

Jugadores

Goles Penalti
Cristiano Ronaldo

286

58

Alday M.

66

 
Raúl G.

228

9

Pruden S.

63

2

Di Stéfano

217

16

Rial H.

61

 
Santillana

186

2

Olsen R.

59

 
Hugo Sánchez

164

35

Chus Alonso

56

 
Puskas F.

155

21

Grosso

54

 
Gento

127

17

Bale

54

1

Butragueño

123

4

Luis Regueiro

53

3

Pirri M.

122

23

Joseíto I.

52

 
Benzema

122

  Sergio Ramos G.

49

1

Amancio

119

10

Velázquez M.

48

 
Pahiño

108

7

Roberto Carlos D.

47

2

Higuaín

107

3

Guti J.Mª.

46

 
Hierro F.

102

21

Van Nistelrooy

46

7

Míchel G.

97

28

Roberto Martínez

43

 
Molowny

89

10

Martín Vázquez

42

 
Juanito G.

85

23

Sañudo I.

42

 
Ronaldo

83

4

Stielike

41

5

Zamorano I.

77

  Valdano

40

2

Morientes

72

  Otros

2.248

76

Barinaga

68

1

Total

5.947

391

Máximos goleadores de la competición de Liga “pichichis”.-

Se adjunta cuadrante con los jugadores del Real Madrid C.F, que han conseguido anotar más goles en cada temporada de la competición de Liga “los pichichis”. En la que destacan Di Stéfano con 5, Puskas y Hugo Sánchez con 4 y Cristiano Ronaldo con 3 trofeos. En la casilla O.P., figuran el número de jugadores que también compartieron pichichi en las temporadas que aparecen. Han sido 27 los trofeos conseguidos en toda la competición de Liga, incluyendo a Olivares y Pahíño. Se recuerda que el trofeo Pichichi se instituyó en la temporada 1952-53 por el diario deportivo Marca.

Puskas

Puskas

Di Stéfano

Di Stéfano

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

 

Tpda Jugador Goles O.P.   Tpda Jugador Goles
1932-33 Olivares

16

1985-86 Hugo Sánchez

22

1951-52 Pahiño

28

1986-87 Hugo Sánchez

34

1953-54 Di Stéfano

28

1987-88 Hugo Sánchez

24

1955-56 Di Stéfano

24

1989-90 Hugo Sánchez

38

1956-57 Di Stéfano

31

1990-91 Butragueño

19

1957-58 Di Stéfano

19

2

1994-95 Zamorano

28

1958-59 Di Stéfano

23

1998-99 Raúl

25

1959-60 Puskas

25

2000-01 Raúl

24

1960-61 Puskas

27

2003-04 Ronaldo

24

1962-63 Puskas

26

2006-07 Van Nistelroy

25

1963-64 Puskas

21

2010-11 Cristiano.Ronaldo

41

1968-69 Amancio

14

1

2013-14 Cristiano Ronaldo

31

1969-70 Amancio

16

2

2014-15 Cristiano Ronaldo

48

1983-84 Juanito

17

1

Mejores Alineaciones del Real Madrid C.F.-

El Real Madrid ha obtenido hasta la conclusión de la temporada 2016-17, 33 títulos de Campeón de Liga, el equipo de la competición que más veces lo ha conseguido. Se detallan a continuación las alineaciones del Real Madrid C.F, por temporadas, que más puntos han conseguido en el Campeonato Nacional de Liga, considerando que a partir de la temporada 1995-96 se aplicaban 3 puntos por victoria. Se detallan a los mismos en orden según los puntos conseguidos. Así la mejor temporada fue la 2011-12 que el Real Madrid obtuvo 100 puntos merced a 32 victorias y 4 empates, perdiendo solamente 2 partidos, siendo el mejor registro de la historia de la competición de Liga, igualado por el F.C. Barcelona en la temporada 2012-13 con los mismos puntos e iguales resultados en partidos, pero con mejor índice de goles el Real Madrid C.F., siendo 121 a favor y 32 en contra, mientras el F.C. Barcelona obtuvo 115 a favor y 40 en contra. Aparecen formaciones de la década de los años 60 y 80 como las más brillantes del club, puesto que se proclamó campeón de Liga en 5 temporadas consecutivas en las décadas aludidas.

2011-12: Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil,

Xabi Alonso; Higuaín, Benzema, Cristiano Ronaldo.

RealMadrid19Formación del Real Madrid 2011-12: Arriba: Pepe, Sergio Ramos, Xabi Alonso, Khedira, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Casillas, Di María, Marcelo, Arbeloa, Özil.

1960-61: Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal, Pachín; Canario, Del Sol,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

2016-17: Keylor Navas; Carvajal, Varane, Nacho, Sergio Ramos, Marcelo; Casemiro,

Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

1996-97: Illgner; Panucci, Hierro, Alkorta, Roberto Carlos; Víctor, Seedorf, Redondo; Raúl,

Mijatovic, Suker.

1985-86: Ochotorena; Chendo, Sanchís, Maceda, Camacho; Míchel, Gallego; Juanito,

Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano.

RealMadrid20Formación Real Madrid C.F. 1985-86: Arriba: Maceda, Chendo, Ochotorena, Míchel, Gordillo, Camacho. Abajo: Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano, Sanchís, Gallego.

1962-63: Vicente; Isidro, Santamaría, Casado; Müller, Pachín; Amancio, Félix Ruiz,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

1987-88: Buyo; Chendo, Sanchís, Tendillo, Camacho; Míchel, Jankovic, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

RealMadrid21Formación del Real Madrid 1987-88: Arriba: Chendo, Buyo, Míchel, Tendillo, Jankovic, Gordillo. Abajo: Butragueño, Solana, Hugo Sánchez, Sanchís y Martín Vázquez.

1989-90: Buyo; Chendo, Ruggeri, Sanchís, Hierro, Gordillo; Míchel, Schuster,

Martín Vázquez; Butragueño, Hugo Sánchez.

1988-89: Buyo; Tendillo, Sanchís, Esteban; Míchel, Gallego, Schuster, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

1963-64: Vicente; Isidro, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Amancio, Félix Ruiz,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

1964-65: Betancort; Miera, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Serena, Amancio, Grosso,

Pirri, Gento.

1932-33: Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

Luis Regueiro, Olivares, Hilario, Luis Olaso.

Clasificación y puntos por Temporadas.-

Tpda Puntos Clasif.   Tpda Puntos Clasif.
1928-29

23

2

1974-75

50

1

1929-30

17

5

1975-76

48

1

1930-31

18

6

1976-77

34

9

1931-32

28

1

1977-78

47

1

1932-33

28

1

1978-79

47

1

1933-34

22

2

1979-80

53

1

1934-35

33

2

1980-81

45

2

1935-36

29

2

1981-82

44

3

1939-40

25

4

1982-83

49

2

1940-41

24

6

1983-84

49

2

1941-42

33

2

1984-85

36

5

1942-43

25

10

1985-86

56

1

1943-44

28

7

1986-87

66

1

1944-45

38

2

1987-88

62

1

1945-46

31

4

1988-89

62

1

1946-47

27

7

1989-90

62

1

1947-48

21

11

1990-91

46

3

1948-49

34

3

1991-92

54

2

1949-50

31

4

1992-93

57

2

1950-51

31

9

1993-94

45

4

1951-52

38

3

1994-95

55

1

1952-53

39

3

1995-96

70

6

1953-54

40

1

1996-97

92

1

1954-55

46

1

1997-98

63

4

1955-56

38

3

1998-99

68

2

1956-57

44

1

1999-00

62

5

1957-58

45

1

2000-01

80

1

1958-59

47

2

2001-02

66

3

1959-60

46

2

2002-03

78

1

1960-61

52

1

2003-04

70

4

1961-62

43

1

2004-05

80

2

1962-63

49

1

2005-06

70

2

1963-64

46

1

2006-07

76

1

1964-65

47

1

2007-08

85

1

1965-66

43

2

2008-09

78

2

1966-67

47

1

2009-10

96

2

1967-68

42

1

2010-11

92

2

1968-69

47

1

2011-12

100

1

1969-70

35

5

2012-13

85

2

1970-71

41

4

2013-14

87

3

1971-72

47

1

2014-15

92

2

1972-73

43

4

2015-16

87

2

1973-74

34

8

2016-17

93

1

Jugadores más expulsados del Real Madrid.-

Sergio Ramos ocupa el primer lugar entre los jugadores expulsados a considerable distancia de Hierro que ocupa la 2ª posición. Son jugadores rudos con personalidad y clase fubolística que imponen su autoridad en la zona defensiva del equipo.

Sergio Ramos

Sergio Ramos

Hierro

Hierro

 

Jugadores

Tarjetas Roj.

Jugadores

Tarjetas Roj.

Sergio Ramos G.

17

Figo

3

Hierro F.

10

Del Bosque

3

Hugo Sánchez

7

Pepe L.

3

Guti J.Mª.

7

Ángel D.

3

Roberto Carlos

5

José Luis L.

3

Sanchís H.

5

Chendo

3

Míchel Salgado

5

Milla L.

3

Crist. Ronaldo

4

Marquitos

3

Míchel G.

4

Alkorta

3

Helguera I.

4

Cannavaro

3

Beckham

4

Otros

130

Amancio

3

Total

235

Máximos goleadores en Propia Puerta del Real Madrid C.F.

Jugadores

P/Puerta
Pirri M.

3

Rocha R.

2

Sabido

2

San José I.

2

Otros

43

Total

52

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Madrid C.F.

Son 120 los jugadores que figurando en la disciplina del Real Madrid C.F., que han sido seleccionados por la Selección Nacional Absoluta de España hasta el último partido contra la selección de Rusia disputado en San Petersburgo el día 14.11.2017, en la que han participado en 1.969 ocasiones los jugadores reseñados, quedando en 2ª posición de los equipos tras el F.C. Barcelona. En esta relación se detallan a los 45 jugadores que han sido seleccionados mayor número de veces. Destacar a Casillas, Sergio Ramos y Raúl que han superado la cifra de los 100 partidos. Así Casillas es el jugador con más partidos seleccionado de todos los jugadores de la Selección de España.

Casillas

Casillas

Sergio Ramos

Sergio Ramos

 

Raúl

Raúl

Hierro

Hierro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov./País

P.S.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov./País

P.S.

1

Casillas

1999/00

2014/15

madrid

162

25

Isco

2013/14

2017/18

málaga

24

2

Sergio Ramos

2005/06

2017/18

sevilla

145

26

Luis Enrique

1991/92

1995/96

asturias

23

3

Raúl G.

1994/95

2009/10

madrid

102

27

Benito G.

1969/70

1981/82

toledo

22

4

Hierro F.

1989/90

2002/03

málaga

89

28

Zoco I.

1962/63

1973/74

navarra

20

5

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

murcia

81

29

Del Bosque

1973/74

1983/84

salamanca

18

6

Butragueño

1983/84

1994/95

madrid

69

Miguel Ángel

1969/70

1984/85

ourense

18

7

Míchel G.

1981/82

1995/96

madrid

66

31

Luis Regueiro

1931/32

1935/36

guipúzcoa

17

8

Santillana

1971/72

1987/88

cantabria

56

32

Gordillo R.

1985/86

1991/92

badajoz

16

9

Xabi Alonso

2009/10

2013/14

guipúzcoa

53

Santamaría J.E.

1957/58

1965/66

. uruguay

16

10

Sanchís H.

1983/84

2000/01

madrid

48

34

Amavisca J.E.

1994/95

1997/98

cantabria

15

11

Arbeloa

2004/05

2015/16

salamanca

47

35

Quincoces J.

1931/32

1941/42

vizcaya

14

12

Míchel Salgado

1999/00

2008/09

pontevedra

46

Grosso

1964/65

1975/76

madrid

14

13

Helguera I.

1999/00

2006/07

cantabria

44

Zamora R.

1930/31

1935/36

barcelona

14

14

Gento

1953/54

1970/71

cantabria

43

Nacho Fe.

2010/11

2017/18

madrid

14

15

Amancio

1962/63

1975/76

coruña

42

39

Carvajal D.

2013/14

2017/18

madrid

13

Gallego R.

1980/81

1988/89

madrid

42

Guti J.Mª.

1995/96

2009/10

madrid

13

17

Pirri M.

1964/65

1979/80

ceuta

41

41

San José

1976/77

1985/86

madrid

13

18

Morientes

1997/98

2004/05

cáceres

35

42

Del Sol

1960/61

1961/62

soria

12

19

Alkorta

1993/94

1996/97

vizcaya

34

Raúl Bravo

2001/02

2006/07

valencia

12

20

Di Stéfano

1953/54

1963/64

. argentina

31

44

Sanchís M.

1964/65

1970/71

valencia

11

Juanito G.

1977/78

1986/87

málaga

31

45

Velázquez M.

1965/66

1976/77

madrid

10

22

Martín Vázquez

1983/84

1994/95

madrid

29

Otros

254

23

Chendo

1981/82

1997/98

murcia

26

Total

1.969

24

Albiol R.

2009/10

2012/13

valencia

24

Jugadores en Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa del Real Madrid C.F.

Se inserta en este cuadrante la relación de jugadores que figurando en el Real Madrid C.F., han disputado las fases finales de campeonatos del Mundo y campeonatos de Europa, en letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) en el que figuró, la temporada que se alineó en el equipo así como la clasificación que ostenta cada jugador de entre los 18.021 jugadores evaluados. Los países con más seleccionados son: Argentina 14, Brasil 11, Alemania 9 y Francia 9.

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

Valdano

Valdano

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Roberto Carlos

Roberto Carlos

Jugadores País Mund./Euro. Tpda Clas.
Adebayor Togo M06 2010/11

10.436

Agüero J. Paraguay M58 1965/66

1.432

Altintop Turquía E08 2011/12

14.455

Anelka Francia M10E00/08 1999/00

10.463

Bale Gales E16 2013/17

2.215

Baptista J. Brasil M10 2005/08

1.561

Beckham Inglaterra M98/02/06E00/04 2003/07

3.599

Benzema Francia M14E08/12 2009/17

324

Borbolla J.L. Méjico M50 1945/46

7.116

Breitner Alemania M74/82E68/72 1974/76

3.850

Cambiasso Argentina M06 2002/03

8.749

Cannavaro Italia M98/02/06/10E00/04/08 2006/08

4.846

Carvalho Portugal M06/10E04/08/16 2010/12

6.870

Cassano Italia M14E04/08/12 2005/06

11.650

Chicharito Méjico M10/14 2014/15

9.653

Cicinho J. Brasil M06 2005/06

9.116

Coentrao Portugal M10/14E12 2011/16

7.435

Crist. Ronaldo Portugal M06/10/14E04/08/12/16 2009/17

19

Di María Argentina M10/14 2010/13

3.403

Didí Brasil M54/58/62 1959/60

7.989

Domínguez R. Argentina M62 1957/61

5.731

Dudek Polonia M02E08 2007/10

15.486

Emerson F. Brasil M98/06 2006/07

8.810

Essien Ghana M06/14 2012/13

9.428

Eto’o Camerún M98/02/10/14 1998/99

82

Figo Portugal M02/06E96/00/04 2000/04

314

Freddy Rincón Colombia M90/94/98 1995/96

12.390

Gago F. Argentina M14 2006/10

4.900

Garay E. Argentina M14 2009/10

2.619

Geremi Camerún M02/10 1999/01

8.162

Gravesen Dinamarca M02E00/04 2004/05

9.328

Hagi Rumanía M90/94/98E84/96/00 1990/91

3.691

Heinze Argentina M06/10 2007/08

4.439

Higuaín Argentina M10/14 2006/12

696

Hugo Sánchez Méjico M78/86/94 1985/91

20

Huntelaar Holanda M10/14E08/12 2008/09

9.315

Illgner Alemania M90/94E92 1996/99

4.597

James Rodr. Colombia M14 2014/16

4.087

Jarni Yugo/Croac. M90/98/02E96 1998/99

2.223

Kaká R. Brasil M02/06/10 2009/12

4.628

Karembeu Francia M98E96/00 1997/99

7.874

Keylor Navas Costa Rica M14 2014/17

3.040

Khedira Alemania M10E96/04 2010/14

4.820

Kopa Francia M54/58E60 1956/58

2.898

Kovacic Croacia M14E16 2015/17

8.443

Kroos Alemania M10/14E12/16 2014/17

4.018

Lass Diarrá Francia E08 2008/12

5.412

Laudrup Dinamarca M86/98E84/88/96 1994/95

807

Makelele Francia M02/06E04/08 2000/02

2.535

Marcelo V. Brasil M14 2006/17

722

Mas Ó. Argentina M66 1973/74

6.816

McManaman Inglaterra M98E96/00 1999/02

5.166

Metgod Holanda E80 1982/83

6.566

Metzelder Alemania M02/06E04/08 2007/09

9.827

Mijatovic Yugoslavia M98E00 1996/98

670

Modric Croacia M06/14E08/12/16 2012/17

3.067

Müller L. Francia E60/64 1962/64

1.797

Netzer Alemania M74E68/72 1973/75

3.956

Ognjenovic Yugoslavia M98 1998/99

13.761

Owen Inglaterra M98/02/06E00/04 2004/05

7.273

Özil Alemania M10/14E12/16 2010/13

3.745

Pablo García Uruguay M02 2005/06

2.992

Panucci Italia M02E96/00/04/08 1996/98

5.323

Pepe L. Portugal M10/14E08/12/16 2007/16

1.320

Prosinecki Yugos/Croa. M90/98/02E96 1991/93

3.430

Redondo F. Argentina M94 1994/99

1.005

Robben Holanda M06/10/14E04/08/12 2007/08

6.418

Roberto Carlos Brasil M98/02/06 1996/06

192

Robinho Brasil M06/10 2005/07

3.615

Rocha R. Brasil M90/94 1991/92

5.981

Ronaldo Brasil M98/02/06 2002/06

554

Ruggeri Argentina M86/90/94 1989/90

5.583

Sahin Turquía E08/16 2011/12

15.769

Samuel W. Argentina M02/10 2004/05

8.673

Saviola Argentina M06 2007/08

1.201

Schuster Alemania E80/84 1988/89

166

Secretario Portugal E96/00 1996/97

12.460

Seedorf Holanda M98E96/00/04/08 1996/99

2.998

Simonsson Suecia M58E64/68 1960/61

6.924

Sneijder Holanda M06/10/14E04/08/12 2007/08

6.064

Spasic Yugoslavia M90 1990/91

3.816

Stielike Alemania M82E80/84 1977/84

745

Suker Croacia M98/02E96 1996/98

404

Valdano Argentina M82/86 1984/86

148

Van der Vaart Holanda M06/10E04/08/12 2008/09

6.672

Van Nistelrooy Holanda M06E04/08 2006/09

2.689

Varane Francia M14 2011/17

4.037

Wolff Argentina M74 1977/78

1.801

Woodgate Inglaterra E00 2005/06

14.269

Zamorano I. Chile M98 1992/95

515

Zé Roberto Brasil M98/06 1996/97

12.529

Zidane Francia M98/02/06E96/00/04 2001/05

1.794

Relaciones Familiares Real Madrid C.F..-

En el cuadrante que se acompaña se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Madrid C.F. y que han tenido alguna relación familiar. A.- Abuelo. P.- Padre.           H.- Hermano. HI.- Hijo. N.– Nieto. Figuran con el mismo número los jugadores que tienen alguna relación familiar.

 

Sanchís (padre)     Sanchís (hijo)

Sanchís (padre) Sanchís (hijo)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Alfonso P.

1990/91

1994/95

007H

Navarro J.

1949/50

1956/57

108H

Iván Pérez M.

1995/96

1995/96

007H

Navarro II

1950/51

1950/51

108H

Alsúa I

1941/42

1947/48

008H

Quique Flores

1994/95

1995/96

170HI

Alsúa II

1943/44

1943/44

008H

Isidro S.

1961/62

1964/65

170P

Atienza II

1954/55

1958/59

017H

Sanchís H.

1983/84

2000/01

185HI

Atienza I

1953/54

1954/55

017H

Sanchís M.

1964/65

1970/71

185P

Gento

1953/54

1970/71

067H

Marcos Alonso

2009/10

2009/10

203N

Gento III

1961/62

1961/62

067H

Marquitos A.

1954/55

1961/62

203A

Llorente Ju.

1988/89

1989/90

093H

Juanito Alonso

1949/50

1959/60

294H

Marcos Llorente

2015/16

2017/18

093HI

Gabriel Alonso

1951/52

1953/54

294H

Llorente Fr.

1987/88

1993/94

093HP

Nacho Fe.

2010/11

2017/18

376H

Luis Regueiro

1931/32

1935/36

096H

Álex F.

2010/11

2010/11

376H

Pedro Regueiro

1932/33

1935/36

096H

Jugadores con más partidos de titulares del Real Madrid C.F.

En esta relación aparecen los jugadores del Real Madrid C.F., que han disputado más de 249 partidos como titulares en el equipo. Se significa que los jugadores Casillas, Raúl y Sanchís, ocupan las primeras posiciones de todos los jugadores de toda la competición de Liga, lo que demuestra su fiabilidad, valía y presencia de los jugadores del equipo, entre los jugadores del torneo liguero. Hierro y Gento ocupan también las posiciones 9 y 10 de la clasificación general.

Casillas

Casillas

Raúl

Raúl

 

Sanchís

Sanchís

Hierro

Hierro

Jugadores

TDI.

TPF.

Part.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Part.

1

Casillas

1999/00

2014/15

508

 

12

Chendo

1981/82

1997/98

348

2

Raúl G.

1994/95

2009/10

499

 

13

Amancio

1962/63

1975/76

343

3

Sanchís H.

1983/84

2000/01

489

 

14

Buyo

1986/87

1995/96

343

4

Hierro F.

1989/90

2002/03

432

 

15

Zoco I.

1962/63

1973/74

317

5

Gento

1953/54

1970/71

427

 

16

Butragueño

1983/84

1994/95

316

6

Pirri M.

1964/65

1979/80

411

 

17

Benito G.

1969/70

1981/82

306

7

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

407

 

18

Velázquez M.

1965/66

1976/77

285

8

Santillana

1971/72

1987/88

397

 

19

Di Stéfano

1953/54

1963/64

282

9

Míchel G.

1981/82

1995/96

377

 

20

Marcelo V.

2006/07

2016/17

269

10

Roberto Carlos D.

1996/97

2006/07

368

 

21

Crist. Ronaldo

2009/10

2016/17

257

11

Sergio Ramos G.

2005/06

2016/17

363

 

22

Juanito G.

1977/78

1986/87

249

Alineaciones Real Madrid Club de Fútbol.-

Destacan en las alineaciones titulares del Real Madrid C.F., la temporada 1932-33 con 5 jugadores  de la formación titular nacidos en Guipúzcoa. En las temporadas 1980/81, 1984/85 y 1988/89 había 5 jugadores en cada temporada nacidos en la provincia de Madrid. En la temporada 1980/81 aparecen 3 jugadores de Madrid con el apellido García, son García Remón, García Cortés y García Hernández a los que había que añadir a los jugadores García Navajas y Pérez García que también figuraban en el equipo. En letra negrita se señalan a los jugadores que se citan.

1932/33: Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

Luis Regueiro, Olivares, Hilario, Luis Olaso.

1980/81: García Remón; García Cortés, Sabido, Camacho; Gallego, Del Bosque;

Juanito, Ángel, García Hernández, Santillana, Stielike.

RealMadrid37Formación 1980/81: Arriba: Stielike, García Remón, Benito, García Cortés, García Hernández, Camacho. Abajo: Cunningham, Juanito, Del Bosque, Ángel, Santillana.

1984/85: Miguel Ángel; Chendo, Stielike, Camacho; Sanchís, Gallego, San José, Míchel;

Santillana, Butragueño, Valdano.

1988/89: Buyo; Tendillo, Sanchís, Esteban; Míchel, Gallego, Schuster, Gordillo;

Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

Extranjeros.-

Destacan las alineaciones titulares de jugadores nacidos en el extranjero, así en la temporada 2015/16 había 9 jugadores y en las temporadas 2008/09 y 2016/17 fueron 8 los integrantes extranjeros de la formación titular.

2015/16: Keylor Navas; Danilo, Varane, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Kroos, Modric,

Isco; Benzema, Cristiano Ronaldo.

2008/09: Casillas; Sergio Ramos, Cannavaro, Pepe, Heinze; Lass Diarra, Gago,

Marcelo; Robben, Raúl, Higuaín.

En esta temporada hay que añadir a los jugadores extranjeros de Holanda: Drenthe, Huntelaar, Sneidjer, Van der Vaart y Van Nistelroy. Malí: Diarrá. Francia: Faubert. Argentina: Saviola. Uruguay: Gary. Alemania: Metzelder. En total 18 jugadores de los 30 que participaron de la plantilla en la competición en la temporada.

2016/17: Keylor Navas; Carvajal, Varane, Nacho, Sergio Ramos, Marcelo; Casemiro,

Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

RealMadrid38Formación Real Madrid C.F. 2016-17: Arriba: Casilla, Sergio Ramos, Kroos, Varane, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Bale, Marcelo, Carvajal, Casemiro, Modric.

Trofeos del Real Madrid C.F.-

El Real Madrid C.F., es el equipo que ostenta mayor número de trofeos de campeón de Liga, dispone de 33 títulos de Liga de los 86 campeonatos de Liga disputados. 19 títulos de Copas del Rey o Copas del Generalísimo (ediciones de los años 1939 a 1976), 14 obtenidas desde que se inició la competición de Liga en la temporada 1928-29. También se ha proclamado en 2 ocasiones campeón de la Copa de la UEFA. Además es como colofón el equipo que más trofeos de Copas de Europa ha conseguido, 5 veces consecutivas, proclamándose Campeón en 12 ocasiones son las correspondientes a las temporadas: 1955-56, 1956-57, 1957-58, 1958-59, 1959-60, 1965-66, 1997-98, 1999-00, 2001-02, 2013-14, 2015-16, 2016-17, siendo 3 veces Subcampeón de Europa las temporadas: 1961-62, 1963-64, 1980-81. Es por tanto el club más laureado de Europa por la cantidad de trofeos europeos que ha conseguido, a continuación queda distante el Associazione Calcio Milan con 7 títulos de Campeón de Europa.

RealMadrid39Formación del Real Madrid C.F. Campeón de Liga Campeones 2017. Arriba: Keylor Navas, Sergio Ramos, Kroos, Varane, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Casemiro, Marcelo, Carvajal, Isco, Modric.

RealMadrid40Formación Real Madrid C.F. Campeón Liga Campeones 2016. Arriba: Keylor Navas, Sergio Ramos, Pepe, Kroos, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Bale, Marcelo, Casemiro, Carvajal, Modric.

RealMadrid41Formación del Real Madrid C.F. Campeón de la Liga de Campeones 2014. Arriba: Casillas, Sergio Ramos, Varane, Khedira, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Di María, Bale, Coentrao, Carvajal, Modric.

RealMadrid42Formación del Real Madrid C.F. Campeón de la Liga de Campeones 2002. Arriba: César, Hierro, Helguera, Solari, Figo, Zidane. Abajo: Makelele, Míchel Salgado, Roberto Carlos, Raúl, Morientes.

RealMadrid43Formación Real Madrid C.F. Campeón Liga Campeones 2000. Arriba: Casillas, Iván Campo, Redondo, Morientes, Anelka, Karanka. Abajo: Míchel Salgado, Roberto Carlos, Raúl, McManaman, Helguera.

RealMadrid44Formación Real Madrid C.F. Campeón Liga de Campeones 1998. Arriba: Illgner, Hierro, Seedorf, Redondo, Panucci, Morientes. Abajo: Karembeu, Mijatovic, Roberto Carlos, Raúl, Sanchís.

RealMadrid45Formación Real Madrid C.F. Campeón de Europa 1966. Arriba: Araquistain, Pachín, De Felipe, Sanchís, Pirri, Zoco. Abajo: Serena, Amancio, Grosso, Velázquez, Gento.

RealMadrid46Formación del Real Madrid C.F. Campeón de Europa 1960: Arriba: Domínguez, Marquitos, Santamaría, Pachín, Vidal, Zárraga. Abajo: Canario, Del Sol, Di Stéfano, Puskas, Gento.

RealMadrid47Formación del Real Madrid C.F. Campeón de Europa 1959. Arriba: Kopa, Mateos, Di Stéfano, Rial, Gento. Abajo: Marquitos, Santisteban, Santamaría, Domínguez, Zárraga, Antonio Ruiz.

RealMadrid48Equipo  Real Madrid C.F. Campeón Copa de Europa 1958.

RealMadrid49Formación Real Madrid C.F. Campeón de Copa Europa 1957. Arriba: Juanito Alonso, Torres, Marquitos, Lesmes, Muñoz, Zárraga. Abajo: Kopa, Mateos, Di Stéfano, Rial, Gento.

RealMadrid50Formación Real Madrid C.F. Campeón Europa 1956. Arriba: Juanito Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Muñoz, Zárraga. Abajo: Joseíto, Marsal, Di Stéfano, Rial, Gento.




Cien años de La Torre de la Marquesa, el primer campo de fútbol del Real Murcia

A lo largo de su casi centenaria historia, el Real Murcia ha jugado como equipo local en tres campos de fútbol diferentes: La Torre de la Marquesa (1920-1924), La Condomina (1924-2006) y La Nueva Condomina (desde 2006 en adelante).

El campo de fútbol de La Torre de la Marquesa, inaugurado el 27 de enero de 1918, tiene una gran importancia en la historia del Real Murcia. En aquel pequeño terreno de tierra, en el que crecía descontroladamente la hierba, el equipo grana, entonces denominado R. Levante FC, disputó el 28 de marzo de 1920 el primer encuentro de su casi centenaria historia ante el Cartagena FC. También en aquel lugar jugó su primer encuentro de competición oficial, un partido del Campeonato Regional de Levante ante el Club Deportivo Albacetense que se celebró el 12 de diciembre de 1920, y allí disputó el primer partido internacional de su historia, el 10 de mayo 1923 ante el FC Nuremberg.

Pero, por encima de todo, aquel terreno de juego fue fundamental para que el fútbol se transformara en un deporte de masas en la ciudad de Murcia y, como consecuencia de  ello, que se sembrara el germen del murcianismo. Tal es así que, pese a que apenas acogió los partidos del Real Murcia durante poco más de cuatro años y medio, el campo de la Torre de la Marquesa se convirtió en todo un símbolo, hasta el punto de que varias décadas después de su demolición, aquellos seguidores murcianistas más antiguos proclamaban orgullosos su fidelidad al club, haciendo constar que eran aficionados al Real Murcia “desde los tiempos de La Torre de la Marquesa”.

Las primeras noticias sobre la práctica del fútbol en la ciudad de Murcia datan del mes de enero de 1903. Los primeros escenarios que utilizaron los estudiantes murcianos para  jugar a este novedoso deporte fueron la plaza de toros y, posteriormente, un terreno irregular situado junto al campo de tiro de Espinardo. Este último, que se encontraba a unos cinco kilómetros del núcleo urbano de Murcia, fue habilitado como campo de fútbol debido a las dificultades existentes para encontrar un lugar adecuado cerca de la ciudad, ya que ésta se encontraba completamente rodeada por la huerta.

La lejanía del campo de Espinardo respecto a la ciudad fue un factor muy importante para que la afición al fútbol no arraigara entre los murcianos durante las dos primeras décadas del siglo XX. Además, aquel terreno de juego ofrecía otros graves inconvenientes. Apenas medía unos 60 metros de largo, se encontraba inclinado hacia una de las bandas, y parte de su superficie se encontraba en mitad de un camino vecinal, de modo que cuando se acercaba un carruaje la práctica futbolística tenía que interrumpirse. Un testimonio del ex jugador del Real Murcia, Antonio Alburquerque indica que había un pequeño árbol en mitad del terreno. Pese a todas estas irregularidades, el campo de Espinardo acogió partidos de fútbol entre 1903 y 1917, debido a la imposibilidad de acondicionar otro lugar para la práctica de este deporte.

La primera iniciativa para construir un campo de fútbol de dimensiones reglamentarias surgió tras un acontecimiento muy llamativo. En la Semana Santa de 1917 el Athletic Club de Murcia (así se denominaba aquel año el club más importante de la ciudad) y el Sporting Club Carthago de Cartagena convinieron la disputa de dos partidos, uno en el campo de cada equipo. El primer encuentro se celebró el 13 de abril en el terreno de juego de los murcianos y finalizó con la victoria de los visitantes por 1-2. La prensa de ambas ciudades se quejó del deplorable estado del terreno de juego. El diario El Tiempo de Murcia publicó que “todas las capitales cuentan con un buen campo de sport donde los jóvenes de buenas costumbres pueden ejercitarse, apartándose de vicios perniciosos y adquiriendo por ese constante ejercicio que hacen al aire libre fortaleza y salud. Y Murcia debe tenerlo también”. Más duro fue El Eco de Cartagena, cuyo enviado a Murcia escribió que “el terreno de juego es de lo más malo que puede haber para estos menesteres. De dimensiones irrisorias y de un piso verdaderamente infernal. Por un lado, una carretera llena de surcos y por otra una pendiente pronunciadísima, de esas de las de peligro de muerte”.

El 29 de abril en el viaje de vuelta, tras disputar el encuentro de Cartagena, el entonces jugador del Athletic Club de Murcia, Alfonso Guillamón, comunicó a sus compañeros que  buscaría un terreno cercano a la ciudad para acondicionarlo como campo de fútbol porque estaba convencido de que en un campo de fútbol con unas condiciones adecuadas, el club conseguiría mejores resultados. En principio, la nueva instalación ofrecería tres importantes ventajas.

– Se le proporcionaría a los deportistas murcianos un lugar adecuado para jugar al fútbol

– La proximidad al núcleo urbano facilitaría la asistencia de aficionados

– La disponibilidad de un terreno de juego con dimensiones reglamentarias, permitiría que la junta directiva pudiera concertar partidos de fútbol con equipos importantes de otras provincias, que se hubieran negado a jugar en el campo de Espinardo.

Poco después de aquel 29 de abril, Alfonso Guillamón y Ricardo Servet recorrieron los caminos anexos a los huertos que rodeaban la ciudad en busca de un terreno y parece ser que durante el verano lograron su objetivo. El propio Guillamón contó, varias décadas después, que tras dar varias vueltas por los alrededores de la ciudad intentando buscar una ubicación adecuada para construir el nuevo campo de fútbol, él y Servet se fijaron en un pequeño huerto que estaba situado frente al asilo de ancianos, y muy cercano a un caserón conocido como La Torre de la Marquesa.

El terreno, que llamó la atención de Guillamón y Servet por su forma rectangular, estaba ocupado por árboles frutales (sobre todo por membrilleros y granados) y plantaciones de maíz, pimientos, tomates y lechugas. Después de indagar sobre la propiedad de las tierras, supieron que éstas pertenecían a Diego Chico de Guzmán, conde de la Real Piedad, que a su vez se las tenía arrendadas a dos personas, Nicolás Cano, más conocido como Colás, quien era propietario de un establecimiento que servía de tienda y de merendero, y a una mujer anciana llamada María.

Como se aprecia en esta fotografía el campo de la Torre de la Marquesa (señalado por el círculo de color rojo) se encontraba a las afueras del núcleo urbano

Como se aprecia en esta fotografía el campo de la Torre de la Marquesa (señalado por el círculo de color rojo) se encontraba a las afueras del núcleo urbano

En primer lugar, Guillamón y Servet se entrevistaron con José Miñano, administrador de la finca, y le hicieron una oferta para arrendar aquella propiedad con el fin de convertirla en un campo de fútbol. En un principio, Miñano no era partidario de comunicarle al propietario la sorprendente petición que le habían hecho aquellos visitantes. Finalmente accedió, y ante su sorpresa, resultó que el conde de la Real Piedad, que era aficionado al deporte, aceptó la propuesta, aunque con dos condiciones: por un lado, Guillamón y Servet debían llegar a un acuerdo con los arrendatarios, a quienes tendrían que indemnizar por el traspaso, y por otro lado, el conde se reservaba el derecho de recuperar la propiedad en el momento en que lo creyera conveniente. En un principio se acordó que la cesión del terreno a Alfonso Guillamón sería por tres años.

Tras convencer al conde de la Real Piedad, Guillamón y Servet se entrevistaron con los arrendatarios. Con Colás no hubo problemas para llegar a un acuerdo. Se le propuso cederle en exclusiva la explotación de la cantina del campo de fútbol y, además, los directivos del futuro Murcia FC accedieron a pagarle una deuda económica. Era una muy buena oferta para aquel hombre, cuyo ventorrillo era conocido porque en él se había producido un asesinato en el año 1901. María, la otra arrendataria, puso más impedimentos. Esta mujer no había oído hablar de fútbol en su vida y tenía muchas dudas acerca de las verdaderas intenciones de aquellos visitantes. Después de varias conversaciones que estuvieron a punto de agotar la paciencia de los directivos, éstos lograron llegar a un acuerdo económico con la anciana y, de este modo, consiguieron que aquel huerto cercano al caserón de La Torre de la Marquesa se transformara en el primer campo de fútbol digno que existió en el municipio de Murcia. Por fin se colmaba una antigua aspiración que se perseguía desde el año 1903.

El guardameta murciano Juseph se dispone a detener un balón. Al fondo del antiguo caserón que dio nombre al campo de fútbol

El guardameta murciano Juseph se dispone a detener un balón. Al fondo del antiguo caserón que dio nombre al campo de fútbol

Durante el otoño de 1917 se realizaron las reformas pertinentes. Se explanó el terreno y se cercó el perímetro con una tapia de piedra. Una vez finalizadas las obras era el momento de fundar un club, reanudar la actividad del Athletic de Murcia, o reconstituir alguno de los antiguos clubes de la ciudad. Finalmente, Alfonso Guillamón decidió que, por  tercera vez en la historia, la sociedad deportiva se denominara Murcia Foot-Ball Club, como en 1906 y en 1910, aunque, en esta ocasión, la tradicional camiseta blanca fue sustituida por una camiseta rojiblanca con rayas muy anchas.

A nivel administrativo, el nuevo Murcia FC dio sus primeros pasos en noviembre de 1917, bajo la presidencia de Guillamón. A principios del mes siguiente el huerto ya se había transformado en un campo de fútbol de tierra. El terreno de juego estaba rodeado de moreras. Junto al mismo había una acequia. Los aficionados se desplazaban desde la ciudad por el arco de la Aurora y el camino del Portillo de San Antonio, bordeando la huerta, a través de sendas estrechas, que en los días de lluvia quedaban convertidas en un inmenso barrizal.

La nueva instalación fue acogida con una enorme ilusión por los jóvenes deportistas de la ciudad, quienes inmediatamente concertaron varios partidos de entrenamiento. La inauguración oficial se fijó para el 8 de diciembre, día en el que estaba previsto que se enfrentaran dos equipos compuestos por jugadores del Murcia FC. Sin embargo, el partido tuvo que ser aplazado por la lluvia.

La junta directiva acordó retrasar la inauguración del campo hasta fechas navideñas, pero la meteorología volvió a ser adversa. Finalmente se decidió que el partido de inauguración enfrentara al Murcia FC y al Hispania de Orihuela y que se celebrara el 27 de enero, a partir de las 15:00 horas.

Para la ocasión, los directivos murcianos contrataron a una charanga de la entonces pedanía de Santiago y Zaraíche. En la víspera hubo pasacalles por toda la ciudad, lanzamiento de cohetes y reparto de prospectos. Sin embargo, a la hora del partido la climatología volvió a jugar una mala pasada a toda la familia futbolística. A mediodía cayó sobre la ciudad un fuerte aguacero que dejó el terreno de juego en pésimas condiciones. Este contratiempo influyó para que la concurrencia de público fuera escasa. La alineación del Murcia FC estuvo compuesta por Gálvez: Fernández, Maldonado: Gilabert, Saura, Abellán; Sánchez Hernández, Tomás, Plaza, Marcos Porcel y Alburquerque. Únicamente se mantenían cuatro jugadores de la alineación que presentó el Athletic Club de Murcia nueve meses antes, en el que fue el último partido de su corta historia. El debut no pudo ser más positivo para los murcianos que derrotaron a su rival por un contundente 10-0.

Cartel anunciador del partido de inauguración del campo de La Torre de la Marquesa

Cartel anunciador del partido de inauguración del campo de La Torre de la Marquesa

Entre 1918 y 1919 el Murcia FC disputó 39 partidos en La Torre de la Marquesa, todos  amistosos y la mayoría de ellos arbitrados por Alfonso Guillamón, que tenía fama de ser excesivamente parcial en defensa de los intereses del club que presidía. La disolución del Murcia FC vino motivada por un enfrentamiento entre la directiva y los jugadores a raíz de una discusión originada por motivos económicos. En abril de 1918 la directiva del Murcia FC había contratado al cartagenero José Ausejo, uno de los mejores jugadores de la región, a cambio de un sueldo diario de 2,50 pesetas. Era el primer jugador que cobraba por jugar en un club de la ciudad y ello no le gustó a varios de sus compañeros. La situación se fue recrudeciendo con el paso de los meses, a raíz de que otros jugadores comenzaran a pedir compensaciones económicas.

El 22 de junio de 1919, tras un encuentro disputado en Cartagena, el Murcia FC recibió 250 pesetas en concepto de dietas. Los jugadores pidieron que este dinero fuera repartido entre ellos, lo que originó un cisma dentro del club. Después de muchas discusiones Guillamón entregó esta cantidad, pero la situación le acarreó tal disgusto que cerró La Torre de la Marquesa y, de este modo, dejó a la ciudad sin fútbol.

Unos meses después, y al socaire de la constitución de la Federación Levantina de Fútbol, que posibilitaba que un club de Murcia pudiera participar por primera vez en competiciones federadas, varios jugadores se entrevistaron con distintas personalidades de la ciudad aficionadas al fútbol, para lograr que alguna de ellas fundara un nuevo club. Las conversaciones dieron sus frutos con la creación del R. Levante FC (más tarde, Real Murcia), presidido por el doctor Ramón Ángel Cremades. Sin embargo, Guillamón, dolido por el comportamiento de los futbolistas, se negó a traspasar el campo de fútbol a los dirigentes del nuevo club, lo que motivó que éste no pudiera participar en el Campeonato de Levante de la temporada 19-20 en el que se había inscrito, al no disponer de un terreno de juego. Finalmente, se produjo el acuerdo, y el 28 de marzo de 1920 el actual Real Murcia disputó el primer partido amistoso de su historia en La Torre de la Marquesa ante el Cartagena FC.

El campo de La Torre de la Marquesa fue el escenario del despegue definitivo del fútbol murciano que comenzó a fraguarse en la temporada 1920-21, cuando el Levante FC se proclamó campeón de la región levantina, que comprendía las provincias de Castellón, Valencia, Albacete, Alicante y Murcia. Sin embargo, el campo de La Torre de la Marquesa comenzó a tener los días contados desde el mismo momento en el que las autoridades se dieron cuenta de que aquella parcela (tanto por su localización, como por sus dimensiones) era ideal para atender necesidades más importantes que albergar partidos de fútbol. Por otra parte, el club necesitaba un nuevo terreno de juego porque el aumento de popularidad del fútbol a principios de la década de 1920, no estaba en consonancia con una instalación que ofrecía muy pocas comodidades a los espectadores.

La idea de Guillamón y Servet de arrendar aquel huerto y convertirlo en una amplia explanada influyó en el planeamiento urbanístico de la ciudad. En 1920, apenas dos años después de la inauguración del campo de fútbol, los políticos murcianos ya habían puesto sus ojos en aquel terreno para que albergara la nueva cárcel (aunque para ello también era necesario demoler el torreón que dio nombre al campo de fútbol y que se encontraba en un estado ruinoso). Poco después se llegó a la conclusión de que otra parte del norte de la explanada podría albergar la estación del ferrocarril Murcia-Caravaca. Ambos edificios siguen en pie a día de hoy.

De este modo, el conde de la Real Piedad llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Murcia, que adquirió la propiedad del terreno en el que se encontraba el campo de fútbol de La Torre de la Marquesa, si bien parte del mismo fue cedido en 1923 al Estado para ubicar la cárcel, cuya construcción comenzó ese mismo año en un terreno anexo al del campo de fútbol. La Torre de la Marquesa albergó por última vez un encuentro del Real Murcia el 7 de diciembre de 1924. Aquel día las obras del nuevo “stadium” de La Condomina estaban muy próximas a su finalización.

Entre 1920 y 1924 el Real Murcia disputó en La Torre de la Marquesa 13 partidos oficiales, 12 correspondientes al campeonato regional levantino, y uno del campeonato de España ante el Sevilla, celebrado el 17 de abril de 1921, y. al menos, 143 partidos amistosos. El guardameta Francisco Juseph y el defensa Jesús Pagán, dos mitos del murcianismo cuya figura ha sido casi olvidada con el paso de las décadas, fueron los futbolistas que disputaron más partidos en este terreno de juego.

A finales de la década de 1920, y una vez construidas la cárcel (izquierda) y la estación de Caravaca (derecha) aún era posible ver parte del terreno que ocupó el campo de La Torre de la Marquesa en mitad de la huerta

A finales de la década de 1920, y una vez construidas la cárcel (izquierda) y la estación de Caravaca (derecha) aún era posible ver parte del terreno que ocupó el campo de La Torre de la Marquesa en mitad de la huerta

El romanticismo del campo de fútbol de la Torre de la Marquesa parte de sus propias imperfecciones. Era un terreno de juego plagado de incomodidades en el que sólo algunos privilegiados podían ver el fútbol sentado en sillas de madera. La gran mayoría del público lo presenciaba de pie, detrás de una cuerda que nunca estaba tensa porque los aficionados solían apoyarse en ella. Otro inconveniente era la propia actitud del público que, con frecuencia, solía cruzar por algún lugar del terreno de juego para cambiar su ubicación, lo que hizo que los partidos tuvieran que detenerse en las ocasiones (que no fueron pocas) en las que la presencia de los espectadores influía en el desarrollo del juego.

Algunos jóvenes más osados buscaban una mejor perspectiva y presenciaban el encuentro sentados en la tapia que circundaba el terreno de juego, o subidos en las moreras de alrededor. Existía una caseta que estaba situada a unos 50 metros del recinto en la que se guardaban los pocos utensilios que se utilizaban, como las redes de las porterías. Era una pequeña habitación sin duchas, que en ocasiones se utilizaba como vestuario, aunque lo habitual era que los jugadores llegaran al campo de fútbol ya equipados. En la última época la directiva habilitó un espacio para que los redactores deportivos de los periódicos pudieran trabajar con cierta tranquilidad, e incluso se instaló un rudimentario marcador. Pese a todos estos inconvenientes, el entorno del campo de fútbol en mitad de la huerta llamaba la atención a aquellos jugadores que lo visitaban por primera vez, tal es el caso del sevillista, Pepe Brand, quien dejó escrito en su diario que el campo “es muy bonito porque está rodeado de la huerta, que parece un jardín”.

En esta imagen se observa como muchos jóvenes presenciaban los partidos sentados en la tapia del recinto

En esta imagen se observa como muchos jóvenes presenciaban los partidos sentados en la tapia del recinto

Los únicos recuerdos que quedan del campo de La Torre de la Marquesa son un puñado de fotografías y el balón que se utilizó en el partido de inauguración que ha sido conservado durante estos cien años por la familia Guillamón. La mayor parte de vivencias y anécdotas con los que cientos de murcianos aprendieron a amar a un equipo de fútbol  han quedado sepultadas en el olvido con el discurrir del tiempo. Más que un campo de fútbol, La Torre de la Marquesa fue símbolo para el murcianismo. Cien años después, la zona sur de aquel terreno está ocupada por la plaza Circular, que es el lugar en el que los seguidores del Real Murcia se reúnen para festejar sus grandes acontecimientos. Posiblemente sean los únicos aficionados de un club español que celebran sus triunfos en el mismo lugar en el que estaba ubicado el primer campo de fútbol de su equipo.




Lo primero, el santo

No sería presentable el comenzar un relato sobre el campo de San Mamés, que, además, presume de «catedralicio», sin invocar al Santo que le dio el nombre, y no menores gracias, desde una humilde ermita, que coronaba la campa sobre la que se edificó un recinto deportivo desde el que se llevó el nombre del Santo a las más insólitas  esquinas del mundo.

Es difícil encontrar una cumplida «biografía» de San Mamés; pero, afortunadamente, en las estanterías estaba un libro entrañable, de añeja encuadernación en piel, visto en las manos de nuestras abuelas, todas las tardes, a la caída del sol. Su fecha de impresión es de 1853 y todavía nadie había reparado en la campa de la ermita. Por ello, por su rancia prosa que refleja el espíritu de una época, de sus costumbres y su entidad, hemos creído conveniente reproducirlo al pie de la letra. ¡Tiene tanta fragancia e ingenuidad…!. Es original del Padre Juan Croisset, S.J., titulado «Año cristiano». Y dice así:

San Mamés, mártir: El bienaventurado San Mamés fue natural de Paflagonia, hijo de San Teodoto y Santa Rufina, caballeros principales y de linaje de senadores; de los cuales hace conmemoración el Martirologio romano el día 31 de agosto. Tenía en aquellos tiempos el cetro del romano imperio Aureliano, perseguidor cruel de cristianos, quien suscitó la nona persecución contra la Iglesia de Dios. Publicados los edictos en Paflagonia, y siendo Teodoto y Rufina, padres de Mamés, cristianos y grandes siervos de Dios, fue acusado de esto San Teodoto delante del presidente que estaba allí  por los emperadores romanos. Preso pues y llevado a Cesaréa de Capadocia, donde le echaron en una cárcel, su bienaventurada esposa Santa Rufina, embarazada de Mamés, le quiso hacer en ella compañía. Murió Teodoto encarcelado, y Rufina no pudiendo soportar las congojas de la cárcel, parió antes de tiempo al bendito San Mamés, y murió también, quedando el niño entre los cuerpos muertos de sus santos padres. Entonces apareció un gallardo mancebo (sin duda era ángel del Señor) a la bienaventurada Santa Ammia, mujer noble y muy principal, mandándole que pidiese al presidente los cuerpos de los bienaventurados San Teodoto y Santa Rufina, diciéndole que hallaría entre ellos el niño Mamés vivo, y que le mandase criar con diligencia. Hízolo la santa señora y enterró los cuerpos de los dichos Santos en su huerto, y al bendito niño crió con cuidado y le recibió por su hijo adoptivo.

Aconteció que siendo el Santo de dos años llamando un día a Ammia, dijo «mamá», queriendo decir «madre», y de aquí le quedó el nombre de Mamés. A los cinco años le puso Ammia a los estudios, y adelantó con el mayor aprovechamiento en ellos.

Proseguía en aquellos tiempos el mal emperador Aureliano con gran crueldad la persecución contra la Iglesia de Dios, el cual no solamente mandaba a los hombres y mujeres sacrificar a sus falsos dioses, sino también a los muchachos, a fin de mantenerlos en el error desde su tierna edad. Pero los que iban al estudio y eran amigos y compañeros de Mamés, aunque niños, no consentían en el error gentílico. Siendo él de quince años murió Ammia su madre adoptiva, y le hizo heredero de su hacienda. Supo el presidente lo que hacía el siervo de Dios, y mandándole llevar delante de su tribunal, donde le preguntó: Si era él quien no quería adorar a los dioses, y no contento con esto persuadía a sus condiscípulos que no obedeciesen al emperador. Entonces el bendito mozo con pecho más que de varón, reprendióle porque dejaba al Dios verdadero y adoraba dioses falsos, mudos y sordos. Quiso el tirano llevarle por fuerza a un ídolo, para que aun cuando no quisiese le adorase. Respondió Mamés, que según derecho aquello no se podía hacer, por ser el hijo adoptivo de Ammia señora nobilísima, de la cual quedaba él por heredero. Viendo el presidente Demócrito, que ciertamente no le podía castigar, envióle al emperador, avisándole en sus cartas de todo. Llegado allá, con halagos y amenazas procuró Aureliano hacerle sacrificar  a sus falsos dioses, y viendo el tirano la constancia del santo mancebo, mandó darle muchos azotes, y cuando los verdugos le azotaban, decía el emperador que negase a Jesucristo, con la boca sola, que aquello sólo bastaba. Respondió el Santo Mártir, que ni de boca ni de corazón quería negarle. Visto por el emperador el poco caso que hacía de los azotes, mandó quemarle con candiles encendidos. Hízose como él mandaba, y el bendito mártir padeció aquel tormento sin dolor. Después consideró el tirano que no podía hallar tormentos con que vencerle, mandóle atar en el cuello una bola de plomo, y echar en lo profundo del mar.

Hízose como mandaba el tirano; pero llevándole los ministros para echarle en el mar, apareció el ángel del Señor, el cual les rodeó, y espantados los ministros que le llevaban huyeron, y el ángel mandó a Mamés que saliese al monte de Cesaréa y viviese allí. Estuvo el Santo en aquel monte cuarenta días ayunando y sin comer, y después oyéndose una voz del cielo, se le dio el Evangelio con una vara, y quedó predicador de la ley de Dios. Edificóse en aquel lugar un templo, y acudían a él todas las bestias fieras del monte, de cuya leche hacía queso, y reservándose de ello algún poco para sí, llevaba lo restante a Cesaréa de Capadocia y dábalo a pobres.

Supo este hecho tan heroico Alejandro, presidente de Capadocia, y le envió ciertos caballeros al monte para que le llevasen preso delante de él. Siendo avisado el Santo de su venida, salió a recibirles, y no conociéndole ellos le preguntaron por Mamés. El siervo de Dios les convidó a cenar, diciendo que después les mostraría el hombre que buscaban. Hospedóles pues, dándoles pan y queso de su comida, y mientras estaban comiendo bajaron las bestias fieras del monte para que él tomase leche. Viendo esto aquellos caballeros, quedaron pasmados de semejante maravilla, y dejando la cena se echaron a los pies de Mamés. Entonces les dijo el Santo que no temiesen, y que él era el que buscaban. Partióse pues de ellos y díjoles que volviesen a su señor, que él iría muy luego. Fuéronse los  caballeros a Cesaréa, no dudando de la palabra del siervo de Dios, y Mamés entró en el monte, donde mandó (según dice Surio) a un león, que después que él hubiese caminado un estadio, bajase corriendo a los gentiles y judíos que blasfemaban de nuestro Señor Jesucristo, y los matase. Hecha esta diligencia bajó del monte y fue a Cesaréa de Capadocia, donde los caballeros le estaban aguardando a la entrada de la ciudad. Fue pues llevado por ellos delante del presidente, quien le preguntó, si él era el encantador que obraba tantas maravillas con arte del demonio. Respondió el Santo que él era siervo de Jesucristo, que a los que creen en Él y hacen su voluntad, salva, y a los idólatras y encantadores echa al infierno. Pidióle también por qué le había llamado. Yo, dijo el presidente, «te he llamado, porque no puedo sufrir que vivas en compañía de bestias en el desierto, y que les mandes con tus encantamientos como si tuvieran entendimiento». «Más quiero vivir, dijo San Mamés, en compañía de bestias fieras, que no con vosotros; porque ellas aunque no tengan juicio, saben reverenciar al Creador del cielo y de la tierra, y honrar a sus siervos, y vosotros no».

Entonces mandó Alejandro atormentarle, y el Santo esperaba con gran paciencia y confianza del cielo consolación. Instando Alejandro que le arañasen o atormentasen, oyóse una voz del cielo que le quitó gran parte del dolor y le hizo hábil para sufrir todos los tormentos que se le ofreciese. Esta voz oyeron muchos de los fieles y quedaron más constantes en la fe. Viendo el tirano que Mamés no hacía caso de las uñas de hierro con que le atormentaban, mandó encender un horno para echarle en él. Por ocupaciones diversas no se cumplió entonces la orden del juez y pusieron al Santo en una cárcel donde había cuarenta cristianos, a los que dio libertad, abriendo las puertas de la prisión con sus oraciones. Quedóse el Santo solo en la cárcel esforzado por la presencia de un ángel para sufrir nuevos trabajos y tormentos. Viendo después el presidente la constancia del Mártir, mandó echarle en un horno ardiendo. Hízose lo que mandaba. Pero quedóse el siervo de Dios en medio de las llamas tres días, como si estuviera en un prado hermoso y muy florido. Mandó el tirano a sus ministros que fuese a ver al mártir; fueron y halláronle alabando al Señor. El juez atribuía todo esto a encantamiento; más el pueblo lo tenía por milagros, como era razón. Después mandó el tirano a las fieras, y se le humillaron. Y sucedió que vino un león del bosque y entrando en el anfiteatro mató a muchos gentiles, y, (según dice el obispo Equilino) habló el mismo león, como la asna de Balaán y dijo que por las injurias que hacían a Mamés, habían muerto tantos de ellos. Y viendo esto muchos de los gentiles alababan al Dios que le predicaba, y el león se echó a los pies del Mártir con mucha mansedumbre. Después mandó el presidente a un criado que tenía preparado con cierto instrumento le sacase las entrañas. Hízolo el sayón, y sacándole los intestinos, el Mártir se fue de la ciudad llevándolos en las manos, y llegado que hubo a una cueva, a dos estadios de Cesaréa, oyendo una voz del cielo que le llamaba, dio el espíritu a su Creador.




Los equipos de la Liga. Recreativo de Huelva

Recreativo01Recreativo02Real Club Recreativo de Huelva (Clasificación-34)

Se adjuntan los datos numéricos del R.C. Recreativo de Huelva en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1943/44 en 2ª División. Aparecen en primer lugar los jugadores alineados, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd. Ptd.1ª Ptd.2ª Gol 1ª Pen.1ª P/P 1ª Gol.2ª Pen.2ª P/P 2ª TR1ª TR2ª

592

2.046

15.356

202

13

5

1.598

135

39

29

190

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.316,098

189,800

-43,5

6.093,085

906,690

-184,900

8.277,273

Desglose de Temporadas del Recreativo de Huelva.-

 5 Temporadas en 1ª División, 38 en 2ª División, 11 en 2ª División B, 25 en 3ª División.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 592 de los que 50 han sido Porteros.

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1943/44

División

Titulares Goleadores Otr.Jugd. Suplentes Total

59

16

22

4

101

251

102

162

28

543

1ª y 2ª

45

4

2

1

52

Total

265

114

182

31

592

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

506 nacidos en España. 86 nacidos en países del Extranjero.

214 de los jugadores con un porcentaje del 36’15%, algo más de tercio de los jugadores, han nacido en las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz y la provincia aledaña a Huelva de Badajoz.

Destacar el número de jugadores que han nacido en Argentina y Uruguay con 42 jugadores, así como también los nacidos en la provincia de Madrid que representan el 7’1% de todos los jugadores, cada grupo de jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Huelva

94

15’88

Asturias

15

Sevilla

79

13’34

Alicante

14

Madrid

42

7’09

Córdoba

13

Cádiz

30

5’07

Badajoz

11

Argentina

22

3’72

Guipúzcoa

10

Uruguay

20

3’38

Málaga

9

Barcelona

20

3’38

Pontevedra

9

Valencia

18

Baleares

8

Vizcaya

18

Otros

143

Las Palmas

17

Total

592

Jugadores más destacados.-

Se detallan en esta relación que se adjunta a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el Recreativo de Huelva, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas o expulsiones con la que han sido sancionados, los puntos obtenidos según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.019 jugadores evaluados. Destacan entre los jugadores más importantes los nacidos en las provincias andaluzas de Huelva con 8, Sevilla con 5 y Cádiz con 4 jugadores.

Jesús Vázquez

Jesús Vázquez

El eterno capitán, dedicación, sacrificio, humildad, constancia, muy querido por todos sus compañeros.

Aitor

Aitor

Jugador ordenado y con gran sentido táctico, aunque juega de interior izquierdo también puede actuar de lateral izquierdo, siendo muy versátil, que despliega mucho espacio.

Alzugaray

Alzugaray

Jugador de baja estatura de buen regate y velocidad endiablada que provocaba bastantes problemas a las defensas contrarias, con mucha intuición y acierto para marcar goles.

Navarro

Navarro

Defensor con clase, elegante y con visión de pase.

Uche

Uche

Instinto y olfato de goleador, muy oportunista. Se mueve con soltura en el área, es generoso en el esfuerzo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

Tpda 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj.

Total

Ptd. Clas.

1

Jesús Vázquez

2006/07

2014/15

huelva

7

8

3

 

12

7

 

1

121,716

228

478

2

Aitor T.

2004/05

2011/12

álava

8

4

   

7

1

 

2

110,927

232

1.059

3

Alzugaray

1985/86

1989/90

 uruguay

4

     

65

3

   

100,595

143

2.431

4

De la Riva

1980/81

1985/86

madrid

6

     

5

     

84,887

196

2.969

5

Navarro L.

1977/78

1981/82

castellón

5

2

2

1

5

2

1

 

83,860

171

2.663

6

Uche I.

2003/04

2006/07

nigeria

4

8

   

42

1

   

83,446

107

417

7

Poceiro

1961/62

1967/68

sevilla

7

     

6

2

2

 

83,260

203

2.971

8

Isabelo

1965/66

1979/80

huelva

6

     

6

6

 

2

82,255

180

1.328

9

Crespo J.

1981/82

1984/85

zaragoza

4

     

38

3

   

79,552

134

1.441

10

Cepeda

1979/80

1985/86

huelva

6

     

5

2

 

5

77,100

201

1.743

11

Luzardo

1985/86

1989/90

 uruguay

5

     

44

13

 

4

76,078

142

3.354

12

Sivianes

1974/75

1979/80

sevilla

4

     

1

     

74,174

155

3.444

13

Viqueira E.

2002/03

2006/07

coruña

5

4

   

8

     

73,568

140

1.935

14

Lapi

1975/76

1978/79

cádiz

3

5

   

13

1

 

1

70,491

117

3.634

15

Zambrano II

1978/79

1983/84

huelva

4

     

16

5

1

 

68,554

142

759

16

Castell J.

1982/83

1986/87

barcelona

5

             

67,688

163

1.125

17

Cumbreño

1982/83

1989/90

huelva

3

     

5

 

2

7

66,486

169

3.871

18

Miguel Ángel D

1980/81

1989/90

huelva

3

     

6

   

3

61,874

159

4.137

19

Loren M.

2001/02

2004/05

málaga

4

2

 

1

1

   

3

60,977

146

1.041

20

Márquez F.

1982/83

1989/90

huelva

2

     

19

 

2

2

59,731

120

4.292

21

Benítez I.

2000/01

2005/06

huelva

3

2

   

10

     

58,825

124

4.161

22

Raúl Molina

2001/02

2003/04

cádiz

2

10

1

 

21

2

 

1

58,337

85

3.433

23

Iker Begoña

2001/02

2005/06

vizcaya

4

     

6

   

2

58,335

136

2.745

24

Camuñas

2007/08

2008/09

madrid

2

15

           

56,944

68

718

25

Peña M.

1985/86

1988/89

sevilla

3

     

27

     

55,233

92

2.182

26

Merino J.

2002/03

2006/07

cádiz

4

     

1

 

1

2

55,223

131

552

27

Galán Jo.

1998/99

2003/04

cádiz

3

     

5

   

4

54,905

141

3.122

28

Román G.

1961/62

1965/66

sevilla

4

     

21

1

   

54,900

114

4.082

29

Sinama

2006/07

2007/08

francia

2

22

2

       

1

53,244

56

3.083

30

Maraver G.

1982/83

1989/90

sevilla

4

     

8

 

1

4

51,930

125

2.877

Goleadores del Recreativo de Huelva.-

Pichichi en 2ª División: Ikechukwu Uche que en la temporada 2005-06 en 2ª División con 20 goles se proclamó máximo goleador de esta categoría.

El uruguayo Jesús Noel Alzugaray, destacó también como un excelente goleador, así en las temporadas de 2ª División, 1985-86 marcó 20 goles y en la temporada 1986-87 marcó 24. El francés Florent Stéphane Sinama Pongolle, anotó en 1ª División en la temporada 2006-07 12 goles y en la temporada 2007-08 10 goles. El jugador uruguayo Roberto Arsenio Luzardo también fue muy resolutivo ante la portería rival, anotando el 30% de sus goles en lanzamientos de penaltis.

Sinama

Sinama

 

Los uruguayos Alzugaray, Espárrago y Luzardo

Los uruguayos Alzugaray, Espárrago y Luzardo

 

Jugadores

1ª Goles Pt.  

Jugadores

2ª Goles Pt.
Sinama

22

2

Alzugaray

65

3

Camuñas

15

Luzardo

44

13

Jav.Guerrero

14

Uche I.

42

1

Raúl Molina

10

1

Crespo J.

38

3

Otros

141

10

Peña M.

27

Total

202

13

Morón A.

25

2

Raúl Molina

21

2

Román G.

21

1

Bodipo

21

Márquez F.

19

Gastón Casas

18

5

Pablo Sánch.

17

3

Zambrano II

16

5

Quirro

16

2

Chuli M.

15

Rosu

14

Gringo

14

Joaquín P.

14

3

Gijón

14

4

Otros

1.137

88

Total

1.598

135

Mejores Alineaciones del Recreativo de Huelva.-

Se relacionan las alineaciones más destacadas del Recreativo de Huelva en la competición de Liga de 1ª División, en la que figuró en 5 temporadas.

06-07 (1ª-8): López Vallejo; Merino, Beto, Mario, Dani Bautista; Aitor, Cazorla,

Jesús Vázquez, Viqueira; Sinama, Uche.

07-08 (1ª-16): Sorrentino; Iago Bouzón, Beto, Martín Cáceres, Poli; Camuñas,

Carlos Martins, Jesús Vázquez, Aitor; Javi Guerrero, Sinama.

02-03 (1ª-18): Luque; Espínola, Iker Begoña, Loren, Pernía; Javi García,

Diego Camacho, Viqueira, Benítez; Arpón, Raúl Molina.

78-79 (1ª-18): Romero; Sivianes, Navarro, Isabelo; Zambrano I, Villazán; Lapi, Lora,

Rivero, Benito, Valdés.

Formación Recreativo 1979-80: Arriba: Sivianes, Isabelo, Juanjo Ex., Baumgartner, Villazán. Abajo: Rivero, Lapi, Zambrano I, Valdés, Benito, Julio Alberto.

Formación Recreativo 1979-80: Arriba: Sivianes, Isabelo, Juanjo Ex., Baumgartner, Villazán. Abajo: Rivero, Lapi, Zambrano I, Valdés, Benito, Julio Alberto.

Clasificación y puntos por Temporadas en 1ª y 2ª División.-

Se detallan los puntos y la clasificación obtenida por el Recretivo de Huelva en 2ª División y en las 5 temporadas de 1ª División, que se señalan en letra negrita.

Tpda

Puntos

Clasif.

 

Tpda

Puntos

Clasif.

1957-58

32

15

1986-87

50

6

1959-60

25

13

1987-88

33

15

1961-62

33

5

1988-89

42

5

1962-63

32

5

1989-90

29

19

1963-64

29

11

1998-99

54

12

1964-65

31

9

1999-00

45

21

1965-66

29

11

2000-01

42

6

1966-67

25

11

2001-02

69

3

1967-68

26

13

2002-03

36

18

1974-75

35

14

2003-04

62

6

1975-76

36

10

2004-05

71

5

1976-77

38

9

2005-06

78

1

1977-78

46

2

2006-07

54

8

1978-79

21

18

2007-08

44

16

1979-80

37

12

2008-09

33

20

1980-81

35

16

2009-10

57

9

1981-82

35

14

2010-11

56

12

1982-83

39

10

2011-12

47

17

1983-84

36

12

2012-13

54

13

1984-85

36

10

2013-14

61

8

1985-86

42

9

2014-15

41

20

Jugadores más expulsados del Recreativo de Huelva.-

Cumbreño

Cumbreño

Jugadores 1ª TR 2ª TR Total
Cumbreño  

7

7

Linares J.Mª.

6

6

Cepeda

5

5

Luzardo

4

4

Maraver G.

4

4

Galán Jo.

1

3

4

Iago Bouzón

3

1

4

Otros

25

160

185

Total

29

190

219

Máximos goleadores en Propia Puerta del Recreativo de Huelva.-

Gerolami

Gerolami

Jugadores

1ªG. P/Pta. 2ªG.P/Pta.
Navarro L.

1

Loren M.

1

Dani Bautista

1

Pernía

1

Morris

1

Gerolami

3

Cumbreño

2

Márquez F.

2

Infante

2

Borda

2

Poceiro

2

Carmelo N.

2

Juanjo En.

2

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del Recreativo de Huelva.-

Se adjuntan relaciones con los jugadores que han intervenido con el Recreativo de Huelva en Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E).

Seleccionados extranjeros.-

Beto

Beto

 

Martín Cáceres

Martín Cáceres

 

Varela

Varela

 

Jugador Nombre y Apellidos País Temporada Mundial/Europeo
Akalé Kanga Gauthier Akalé Costa de Marfil 2008/09 M-06
Beto Roberto Luis Gaspar Deus Severo Portugal 2006/09 M-02.E-00
Brozek Pawel Brozek Polonia 2012/13 M-06.E-12
Carlos Martins Carlos Jorge Neto Martins Portugal 2007/08 E-08
Espárrago Víctor Rodolfo Espárrago Videla Uruguay 1975/79 M-70/74
Martín Cáceres José Martín Cáceres Silva Uruguay 2007/08 M-10/14
Torok Peter Torok Hungría 1982/83 M-78
Valencia Luis Antonio Valencia Mosquera Ecuador 2005/06 M-06/14
Varela Silvestre Manuel Gonçalves Varela Portugal 2007/08 M-14.E-02

Seleccionados de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

M/E

Cazorla

2006/07

2006/07

M14E08/12/16

Curro Torres

1999/00

1999/00

M02

Gerard López

2007/08

2007/08

E00

Güiza

2002/03

2002/03

E08

Juanito Gutiérrez

2000/01

2000/01

M06E04/08

Julio Alberto More.

1979/80

1979/80

M86E84/88

Lora

1977/78

1978/79

E72

Mateos

1964/65

1965/66

E60

Pernía

2002/03

2003/04

M06E08

Polinario Manuel

1974/75

1974/75

E68

Rincón

1977/78

1977/78

E84/88

Jugadores Internacionales del Recreativo de Huelva.-

Seleccionados extranjeros.-

Jugador TPDI TPF País
Alain Nef 2008/09 2008/09 Suiza
Congo 2007/08 2007/08 Colombia
Culafic 1980/81 1980/81 Serbia
Ersen Martin 2007/08 2007/08 Turquía
Ferreira Virg. 1998/99 1998/99 Paraguay
Luzardo 1985/86 1989/90 Uruguay
Marco Rubén 2007/08 2008/09 Argentina
Mario Silva 2004/05 2004/05 Portugal
Morris 2008/09 2008/09 Sudáfrica
Nong 2013/14 2013/14 Camerún
Rosu 2004/05 2007/08 Rumanía
Sinama 2006/07 2007/08 Francia
Uche 2003/04 2006/07 Nigeria
Varilla 1999/00 1999/00 Venezuela
Yago 2002/03 2002/03 Guinea Ecuatorial

Seleccionados por España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Maguregi

1964/65

1964/65

Manolín Martínez

1959/60

1959/60

Manu del Moral

2003/04

2004/05

Mauri Ugartemendia

1965/66

1965/66

Ramón Vázquez

1985/86

1985/86

Relaciones familiares de los jugadores del Recreativo de Huelva.-

En la relación que se adjuntan aparecen los jugadores que han figurado en el Recreativo de Huelva y que han tenido alguna relación familiar: H: Hermanos, HI: Hijos, P: Padre. Figuran con los mismos números los familiares.

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Fam.

Zambrano I Antonio M. Zambrano Díaz

1977/78

1981/82

102H

Zambrano Alejandro Zambrano Martín

2011/12

2011/12

102HI

Zambrano II Manuel Zambrano Díaz

1978/79

1983/84

102HyP

Toño Antonio García Aranda

2013/14

2014/15

321HI

Antonio Antonio García Pérez

1988/89

1988/89

321P

Borja Granero Borja Granero Niñerola

2010/11

2012/13

394HI

Granero José Carlos Granero Granero

1986/87

1986/87

394P

Ramón Ramón Vázquez García

1985/86

1985/86

478HI

Eugenio Eugenio Vázquez López

1957/58

1957/58

478P

Cardo José Cardo Romero

1961/62

1965/66

556H

Cardo Manuel Cardo Romero

1967/68

1967/68

556H

Espárrago Víctor R. Espárrago Videla

1975/76

1978/79

575H

Espárrago II Ricardo A. Espárrago Videla

1977/78

1977/78

575H

Jugadores con más partidos de titulares del Recreativo de Huelva.-

Se adjunta relación con los jugadores que han disputado más partidos en el Recreativo de Huelva, siendo titulares con más de 140 partidos. Aitor Tornavaca, Jesús Vázquez, Poceiro y Cepeda han sido los jugadores que han superado los 200 partidos de titulares. Se reflejan las temporadas iniciales y finales que participaron con el equipo, así como las veces que han sido titulares por temporadas.

Jesús Vázquez

Jesús Vázquez

Aitor

Aitor

Cepeda

Cepeda

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Prtd.

1

Aitor Tornavaca

2004/05

2011/12

3

5

8

90

142

232

2

Jesús Vázquez

2006/07

2014/15

3

4

7

98

130

228

3

Poceiro

1961/62

1967/68

7

7

203

203

4

Cepeda

1979/80

1985/86

6

6

201

201

5

De la Riva

1980/81

1985/86

6

6

196

196

6

Isabelo

1965/66

1979/80

1

5

6

28

152

180

7

Navarro Lamberto

1977/78

1981/82

1

4

5

33

138

171

8

Cumbreño

1982/83

1989/90

3

3

169

169

9

Castell Jorge

1982/83

1986/87

5

5

163

163

10

Miguel Ángel Del P.

1980/81

1989/90

3

3

159

159

11

Sivianes

1974/75

1979/80

1

3

4

28

127

155

12

Loren Morón

2001/02

2004/05

1

3

4

32

114

146

13

Alzugaray

1985/86

1989/90

4

4

143

143

14

Luzardo

1985/86

1989/90

5

5

142

142

15

Zambrano II

1978/79

1983/84

4

4

3

139

142

16

Galán José

1998/99

2003/04

3

3

7

134

141

17

Viqueira Emilio

2002/03

2006/07

2

3

5

46

94

140

 

Sevilla predomina en las alineaciones del Recreativo de Huelva.-

La provincia de Sevilla en las temporadas de los años 1961/62, 1962/63 y 1963/64 ha constituido el armazón del equipo de estas temporadas en 2ª División, han sido 8 los jugadores nacidos en las temporadas 1961/62 y 1963/64 y 7 en la temporada 1962/63 que han sido titulares en el equipo, por haber estado entre los 11 jugadores de la temporada incluido el portero con más minutos de juego. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la provincia de Sevilla. Fotos gentileza de Antonio Bernardo Lao Leñero.

2ª División.

Equipo Recreativo en el Benito Villamarín ante el R. Betis que ganó el Recreativo por 0-2 Formación: Arriba: Zumalabe, Eli,  Cuti, Lora, Moro, Álvarez, Santos. Abajo: Crispi, Téllez, Csóka, Csabai, Pilli.

Equipo Recreativo en el Benito Villamarín ante el R. Betis que ganó el Recreativo por 0-2
Formación: Arriba: Zumalabe, Eli, Cuti, Lora, Moro, Álvarez, Santos.
Abajo: Crispi, Téllez, Csóka, Csabai, Pilli.

1961/62: Domínguez; Dámaso, Infante, Poceiro; Carolo, Cardo; Sitges, Julià, RománFélix, Beascoechea. Añadiendo a Eugenio, Guerra y Ruiz Mesa aparecen 11 jugadores nacidos en Sevilla de los 18 de la plantilla de esta temporada.

Formación: Arriba: Eugenio, Poceiro, Infante, Blandón, Dámaso, Ruiz Mesa.  Abajo: Sitges, Guerra, Félix, Román, Domínguez.

Formación: Arriba: Eugenio, Poceiro, Infante, Blandón, Dámaso, Ruiz Mesa.
Abajo: Sitges, Guerra, Félix, Román, Domínguez.

1963/64: Zumalabe; Infante, Santos, Poceiro; Frasco, Ruiz Mesa; Gringo, Cardo, Ojeda, Román, Ramón.

Formación: Arriba: Zumalabe, Carolo, Santos, Poceiro, Cardo, Román, Eugenio.  Abajo: Ramoncito, Herrerita, Guerra, Ojeda, Benítez.

Formación: Arriba: Zumalabe, Carolo, Santos, Poceiro, Cardo, Román, Eugenio.
Abajo: Ramoncito, Herrerita, Guerra, Ojeda, Benítez.

1962/63: Molina; Infante, Santos, Poceiro; Herrerita, Cardo; Gringo, Román, Ojeda, Julià, Benítez.

Formación: Arriba: Molina, Poceiro, Santos, Infante, Guerra, Cardo.  Abajo: Herrerita, Román, Ojeda, Gringo, Benítez

Formación: Arriba: Molina, Poceiro, Santos, Infante, Guerra, Cardo.
Abajo: Herrerita, Román, Ojeda, Gringo, Benítez

Extranjeros: Destacan los jugadores que se alinearon como titulares en la temporada 2007/08 en la que 5 jugadores de esta formación eran nacidos en el extranjero. Se señalan en letra negrita.

1ª División.- 2007/08: Sorrentino; Iago Bouzón, Beto, Martín Cáceres, Poli; Camuñas, Carlos Martins, Jesús Vázquez, Aitor; Javi Guerrero, Sinama.

En la temporada 1975/76 en 2ª División, figuraban en la plantilla del equipo 3 jugadores de Uruguay: Caamaño, Espárrago y Gerolami y 2 Jugadores de Argentina: Flotta y Luis Gustavo Soler.

Formación: Arriba: Sivianes, Toñánez, Alonso, Flotta, Gerolami, Isabelo.  Abajo: Cruz Carrascosa, Torres, Morón, Jeromo, Lapi.

Formación: Arriba: Sivianes, Toñánez, Alonso, Flotta, Gerolami, Isabelo.
Abajo: Cruz Carrascosa, Torres, Morón, Jeromo, Lapi.

Títulos del Recreativo de Huelva.-

Recreativo24Subcampeón de Copa del Rey 2002/2003. Perdió ante el R.C.D.Mallorca por 3 a 0 el 28 de Junio de 2003 en el estadio de Martínez Valero de Elche. La alineación que presentó el Recreativo fue: Luque; Merino (Arpón), Álex Pereira, Pernía; Javi García, Diego Camacho, Benítez (Joaozinho); Mario Bermejo (Xisco Muñoz), Viqueira, Raúl Molina.




Jolaseta; un tránsito

Dos caminos convergieron en 1911. Uno, la necesidad del Athletic de tener un campo más adecuado que el de Lamiaco; necesidad reforzada por los fracasos de las gestiones para meter el campo en el mismísimo «bocho». Otro, el que la Sociedad de Terrenos de Neguri había construido un campo de fútbol, en la jurisdicción de Guecho, hacia el mar y más lejos todavía que Lamiaco: a 14 kilómetros del centro de la Villa. Bien comunicado y precisamente por el mismo ferrocarril que pasaba por Lamiaco y ya electrificado. Era un campo «moderno» -quizá muy similar a cualquiera de los que ahora tienen muchos equipos de Segunda B y aun de Segunda-, perfectamente cerrado, con valla de madera que enmarcaba el rectángulo de juego y una breve pero coqueta tribuna cubierta. Según escribió el periodista Francisco G. de Ubieta, «tenía suelo arenoso, muy permeable, en el que podía jugarse en magníficas condiciones por mucho que lloviese».

El empujón para que se entendieran ambas sociedades lo produjo el Campeonato de España de 1911, adjudicado por la reciente Federación Española de Fútbol al Athletic de Bilbao y por ende a la capital vizcaína.

La Junta del Athletic convocó una Junta general extraordinaria para el 19 de febrero de ese 1911 con el fin de tratar el tema del Campeonato y del campo de Jolaseta. Todo fue aprobado; hasta una cuota extraordinaria para llevar a buen fin ambos temas.

Esa fue la decisión por la que el Athletic pasó a sentar sus reales en el campo de Jolaseta.

Y el Campeonato de España, que se auspiciaba como uno de los más numerosos en participación de todos los celebrados con anterioridad, no fue tan fácil como se suponía. No sólo por las tormentas federativas iniciales sino por su accidentado desarrollo en lo que se llamó el «tema de los ingleses». Pero esta historia es otra historia que  desviaría este atajo orientado hacia San Mamés.

Los que se fueron acercando a las taquillas se encontraron con la siguiente tabla de precios:

Tribuna con billete de tren en 1ª       = 3,50 pts.

 «»           «»               2ª       = 3,00  «

Preferencia con billete de tren en 1ª   = 2,90  «

      «»               «»               2ª   = 2,50  «

General con billete de tren en 1ª       = 2,00  «

 «»           «»               2ª       = 1,60

En la taquilla de entrada a Jolaseta figuraban los siguientes precios:

Tribuna       = 2,30 pts

Preferencia   = 1,75  «

General       = 0,65  «

Y el día 9 de abril de 1911 Jolaseta entraba en la historia del Athletic con la celebración del primer partido de ese Campeonato de España. Era el último de los terrenos de juego del Athletic antes de asentarse en San Mamés.

Se enfrentó el Athletic al Real Club Fortuna de Vigo al que venció por 2-0.

Jugaron:

ATHLETIC: Astorquia; Allende, Arzuaga; Mandiola, Sloop, José María Belauste; Elorduy, Veitch, Martyn, Iza, Smith.

FORTUNA: Ruiz; José Rodríguez, Juan Rodríguez; Pancho Estévez, González, Abad; Morán, Higheim, Pérez, García, López.

Inauguró el marcador de Jolaseta el athlético Veitch a los ocho minutos de juego. El otro gol fue marcado por Smith.

Luego vino lo que vino y el Campeonato vivió retiradas sonadas, deserciones silenciosas, partidos inacabados… Pero todo pudo salvarse por la colaboración decisiva del Español de Barcelona, que no hizo caso de cantos de sirena emanados desde San Sebastián, lugar en el que se habían refugiado no pocos de los descontentos del desarrollo de esa Copa tan accidentada.

Así pues, Jolaseta protagonizó su primera final con un encuentro entre bilbaínos y barceloneses celebrado el sábado día 15 de abril. Con las siguientes alineaciones, pastoreadas por el árbitro señor Scott, inglés:

ATHLETIC: Astorquia; Allende, Arzuaga; Iza, J.M. Belauste, Mandiola; Belaunde, Zuazo, Garnica, Veitch, Smith.

ESPAÑOL: Gisbert; A. Massana, Álvarez; Heredia, S. Massana, Buylla; Berenys, Giralt, Neira, Castillo, Sampere.

Jolaseta vivió su primer fasto histórico al ver campeón de España al Athletic por el «score», que  se decía entonces, de 3-1. Los goles fueron marcados por Veitch, Belaunde, Garnica y  ?????.

Según algunas crónicas asistieron 980 espectadores.

Y no paraban ahí los fastos de la inauguración de Jolaseta.  Al día siguiente, domingo día 16 de abril, partido internacional, el primero en el terreno guechotarra. Para esta ocasión había sido contratado -ojo, contratado, no cazado a lazo merced a una escala marítima- un equipo inglés de profesionales, el Civil Service. Y esa palabra de «pross», los acreditados y mitificados profesionales ingleses, hizo temer que podía ser un desastre. De aquí que aprovechando la luna de miel entre «athléticos» y españolistas, más la colaboración del Bilbao F.C. y de un barcelonista, se formara una auténtica selección con jugadores de estos cuatro equipos.

No sirvió de nada. Los británicos destrozaron al combinado por 7-0.

Jugaron:

Gisbert (Español); Amechazurra (Barcelona), A. Massana Español); Vidal (Español), «Baracaldo» (Bilbao), Eguía Bilbao); Ochandiano (Bilbao), Martyn (Athletic), «Aguirre» Bilbao), S. Massana, Arbaiza (Athletic).

Tanto «Baracaldo» como «Aguirre» eran dos jugadores ingleses que fueron «embozados» en tales pseudónimos para evitar nuevas complicaciones. Desde entonces fue frecuente apellidar como «baracaldés» a cualquier inglés que llegara para jugar en Bilbao.

Pero como los ingleses del Civil Service, para enjugar los gastos de viaje, habían contratado dos partidos, tenían todavía otra exhibición en Jolaseta.

Jugaron el lunes día 17. Y a la vista del mal resultado de la selección multiclubs, el Athletic decidió plantar cara  en solitario a los «pross». ¡Más de siete no les iban a meter!.

Y no se los metieron. Pese al magnífico juego de los ingleses, no pudieron alcanzar más que un 2-0 que paliaba los siete del día anterior y hacía aparecer el resultado adverso como un triunfo de los rojiblancos.

Jugaron:

Astorquia; Allende, Arzuaga; Iza, Sloop, Mandiola;  Elorduy, Belaunde, Zuazo, Veitch, Smith

Con tales fastos iniciaba su carrera el campo de Jolaseta al que ya nadie llamó campa.

Durante dos años y dos meses Jolaseta fue la sede de los que nadie había llamado aún «leones». Eso no se produciría hasta que el santo Mamés de Cesaréa les tocara con su vara y les mostrara sus fieros amigos…

La última temporada de Jolaseta se desarrolló ya con la etiqueta de final de trayecto.  En mayo de 1913 se celebraron como «fin de fiesta» una serie de partidos internacionales que iban a poner broche de oro a la vida athletica de Jolaseta.

Fueron:

 1 – mayo Unión Saint Gilloise de Bruselas 2-0
 4 – mayo Unión Saint Gilloise de Bruselas 2-2
11 – mayo Bromley 1-5
12 – mayo Bromley 0-1
18 – mayo West Norwood 2-4
22 – mayo West Norwood 2-2
22 – junio Nunhead 0-1
24 – junio Nunhead 1-2

El gol de cierre de Jolaseta, como campo del Athletic, fue marcado por Pichichi. La generación de los chavales de la Campa de los Ingleses había llegado a su mayoría de edad en Jolaseta. No es poco mérito. Aunque sea meramente cronológico. El otro mérito, el del título de Campeón de España, además de cronológico, fue futbolístico.




Trayectoria deportiva de Lippo Hertzka, el primer técnico que hizo campeón de liga al Real Madrid y al Benfica portugués.

El técnico húngaro Lippo Hertzka dirigió al Real Madrid durante las temporadas 1930-1931 y 1931-1932.

El presidente Luis Usera y su junta directiva, con Santiago Bernabéu de secretario, encomendaron a Lippo la dirección de un nuevo Real Madrid. Desde que en 1917 el conjunto blanco ganase la Copa de España no había vuelto a conquistar otro trofeo a nivel nacional. Se habían disputado tres campeonatos de liga y el triunfo había sido para el Barcelona en la primera edición y para el Athletic de Bilbao en la segunda y la tercera. Además, había perdido varias finales de copa durante los últimos años y el equipo merengue andaba necesitado de obtener nuevos títulos.

Tras la inauguración del campo de Chamartín en 1924, la llegada del profesionalismo al fútbol español en 1926, la retirada de Santiago Bernabéu de los terrenos de juego para formar parte de la directiva y el inicio de la competición de liga en España en 1929, se decidió fichar a un nuevo plantel de jugadores para que el experimentado técnico húngaro formase un buen bloque.

A principios de la temporada 1930-1931 se fichó, entre otros, al gran guardameta internacional Ricardo Zamora que provenía del Español, toda una garantía para defender la portería, y a un gran centrocampista llamado Leoncito del Club Deportivo Leonesa y que pronto se convertiría en una pieza clave en el conjunto blanco. Pero la campaña resultó ser muy irregular ya que Zamora cayó gravemente lesionado durante 4 meses y se notaba que jugadores, como el gran centrocampista Peña era ya bastante veterano. El equipo acabó la liga en sexta posición.

Y la temporada siguiente se acertó de pleno en los fichajes tras las adquisiciones de la gran pareja de defensas del Alavés, formada por Quincoces y Ciriaco, y de su prometedor delantero centro Olivares, que un año más tarde se convertiría en el primer pichichi madridista.  Pero Lippo quería un Madrid luchador en el centro del campo que arropase a su defensa y sirviera de engarce con su trío de atacantes formado por Lazcano fichado unos años antes al Osasuna, el veterano Olaso que provenía del Atlético y el citado Olivares. Por ello, se fichó al mediocentro Luis Regueiro del Real Unión de Irún, y a los centrocampistas Hilario del Deportivo de la Coruña y a Ateca para que junto al veterano Prats, que provenía del Murcia, y a Leoncito formasen un completo quinteto en el centro del campo que sorprendería a sus rivales.

Tanto el Athletic como el Barcelona jugaban con cinco atacantes y no pudieron hacerle frente a la correosa línea de mediocentros que Lippo dispuso en el campo y que se entregaban en defensa y ataque. El Athletic contaba con su primera delantera mítica en liga con Gorostiza, Bata, Chirri, Iraragorri y Lafuente. El conjunto vasco marcó 73 goles en 18 partidos, más de 4 de media por partido en la temporada 1930-1931.

Debido a sus orígenes, Hertzka conocía el fútbol de la escuela del Danubio, que se practicaba en Austria y Hungría, y empezó a jugar el típico estilo denominado WM, con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros pero con la particularidad de que reconvirtió a dos de sus puntas para realizar un juego de 2-5-3 con algunas variantes ofensivas en el desarrollo de los encuentros.

Esa temporada 1931-1932 el Madrid realizó un buen campeonato y no perdió ninguno de sus encuentros. De los 18 partidos disputados, ganó 10 y empató 8. Y tan solo encajó 15 tantos, lo que dio muestras de su fortaleza defensiva ya que dicha marca no ha podido ser superada en la primera división española hasta la actualidad. Además, el Madrid luchó codo a codo con el Athletic hasta la última jornada y en un emocionante partido final disputado en Barcelona en el estadio de Les Corts logró empatar a dos con el conjunto azulgrana y se coronó campeón de liga en el campo del que unos años más tarde se convertiría en su más encarnizado rival.

Aquel equipo titular del Madrid, durante esa temporada, estuvo formado por:

Portero: Zamora

Defensas: Quincoces y Ciriaco

Medios: Leoncito, Prats, Hilario, Ateca, Pedro Regueiro.

Delanteros: Olaso, Lazcano y Olivares.

También participaron bastante en el equipo el defensa Quesada y Eugenio.

Lippo logró formar un gran conjunto, y aunque no continuó la temporada siguiente al no ser renovado por caer en copa ante el Deportivo de la Coruña en octavos de final, este bloque volvió a conquistar la liga la temporada siguiente, recibiendo tan solo 17 tantos, con los refuerzos de Samitier y Pedro Regueiro, hermano de Luis.

Hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos el número de delanteros superaba con creces al de defensores y las goleadas solían ser muy abultadas.

En aquella plantilla madridista que conquistó la primera liga tan solo había dos madrileños. El portero suplente Vidal, que ya jugó con Lippo en el Athletic en su etapa en el Bilbao, y el defensa Quesada, muy apreciado por su entrega por la hinchada madridista.

———————————————————————————————–

Lippo Hertzka es un técnico bastante olvidado que desarrolló un gran trabajo en España y en Portugal durante más de 25 años.

Esta es su amplia trayectoria como entrenador:

Club

País

Año

Real Sociedad de Fútbol

España

1923-1926

Athletic club

España

1926-1928

Sevilla FC

España

1928-1930

Real Madrid CF

España

1930-1932

Hércules CF

España

1932-1934

Recreativo Granada

España

1934-1935

———————-

——————–

—————-

SL Benfica

Portugal

1935-1939

CF Os Belenenses

Portugal

1939-1940

Académica Coimbra

Portugal

1940-1941

FC Oporto

Portugal

1942-1945

GD Estoril Praia

Portugal

1946-1947

SL Benfica

Portugal

1947-1948

Uniao Montemor

Portugal

1948-1951

PRINCIPALES TROFEOS CONQUISTADOS:
1 liga con el Real Madrid la temporada 1931-1932

3 ligas con el Benfica las temporadas 1935-1936, 1936-1937 y 1937-1938.

Llegó a San Sebastián en diciembre de 1922 para jugar unos partidos amistosos con el equipo alemán del Essener Turnerbund para recaudar fondos con los que poder reformar su estadio. Tras disputar dos encuentros en Atocha ante la Real Sociedad, el club donostiarra se fijó en él al gustarle su forma de juego y le fichó. Al año siguiente se convirtió en técnico del conjunto donostiarra por lo que fue su primer entrenador profesional. Con el conjunto blanquiazul realizó una gira por centro Europa, por Austria, Alemania y Hungría siendo el primer equipo español en realizar un viaje por aquella zona.

Lippo repitió esta gira con el Athletic de Bilbao y con el Madrid tras entrenarlos unos años después. Le gustaba viajar a su país de origen con los equipos que dirigía y enfrentarse a los potentes equipos centroeuropeos que ya disputaban la copa Mitropa, una copa de Europa entre equipos de aquellos países.

Tras dejar la Real Sociedad, se le ofreció un partido de homenaje, por sus buenos servicios prestados, entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao que se disputó en Atocha el 13 de mayo de 1926 y que se puede comprobar en las páginas del diario Mundo Deportivo del día siguiente.

Se da la circunstancia de que Ricardo Zamora y Jacinto Quincocés reforzaron al Athletic por lo que estas dos leyendas defendieron la elástica rojiblanca aquel día.

Unas semanas después, Lippo sorprendía a todos al fichar por el Athletic de Bilbao y dirigirle durante dos temporadas. Luego bajó a Sevilla para entrenar al club andaluz en su primera temporada en segunda división. Pero tras lograr quedar campeón de segunda no pudo subir a primera ya que en aquella primera edición de liga se debió disputar un encuentro de promoción ante el último clasificado de primera división, que fue el Santander, y en el que cayó derrotado tras un partido de desempate.

Después del Sevilla pasó a entrenar al Madrid. Se produjo un intercambio de técnicos ya que José Quirante, el técnico madridista, acabó recalando en el conjunto andaluz.

Tras la etapa madridista, entrenó dos años al Hércules de Alicante en tercera división y una temporada al Granada en segunda para después fichar por el Benfica portugués en 1935.

En Portugal se hizo un técnico de mucho prestigio ya que consiguió ganar tres ligas con el Benfica durante sus primeras tres temporadas. Luego siguió entrenando a equipos de Portugal hasta que murió en la localidad portuguesa de Montemor el 14-3-1951.

El diario ABC de Sevilla publicó el triste suceso en sus páginas el 15-3-1951 y la radio portuguesa interrumpió su emisión radiofónica para notificarlo.

Aunque se creía que murió a la edad de 46 años, parece ser que contaba con 57 años ya que la mayoría de fuentes citan su nacimiento en 1904, pero diversos semanarios húngaros consultados mencionan que su nacimiento fue en 1893, ya que era mayor que Bela Guttman que nació en 1899, otro prestigioso técnico húngaro que hizo campeón de Europa al Benfica al principio de los años 60.




Los equipos de la Liga. Club Atlético Osasuna

Osasuna01Se inicia con este documento una serie de artículos sobre los equipos que han constituido el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª División. Los 50 clubs que han obtenido mejores puntuaciones, teniendo en cuenta los datos de jugadores  con respecto a los minutos jugados, goles anotados en sus diversas facetas y expulsiones sancionadas en estas categorías, en donde constan los puntos obtenidos en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, detallado en el nº 80 de esta revista digital.

Aparece cada equipo con el número de la clasificación que dispone de entre todos los equipos que han disputado la Liga en su intervención en el campeonato de Liga de 1ª División desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2016/17 y en 2ª División desde la temporada 1943/44 hasta la temporada 2016/17. Se incluyen también los jugadores que han intervenido en la temporada 2017/18 en 1ª y 2ª División, atendiendo al cómputo de puntos obtenidos en los distintos coeficientes por los que se les valora y que se describen en el documento mencionado. Figura un análisis de datos de los jugadores que ha dispuesto cada equipo. Así, figuran los lugares de nacimiento por provincias o países. Los jugadores con mejores puntuaciones. Los goleadores. Las mejores alineaciones teniendo en cuenta su puesto de clasificación al final de las temporadas disputadas. Los puntos y clasificación de las temporadas disputadas en 1ª División. Los jugadores expulsados. Los jugadores que han intervenidos con la Selección de España estando enrolados en el equipo. Los jugadores que han participado en los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Los jugadores que han sido internacionales en alguna ocasión por sus distintos países. Las relaciones familiares entre los jugadores. Los jugadores con más partidos de titulares en las dos categorías. Los máximos anotadores y pichichis. Las alineaciones titulares en donde hay un  mayor número de jugadores de un lugar de nacimiento (provincia o país). Las alineaciones titulares en donde figuran mayor número de jugadores extranjeros y los títulos conseguidos internacionales y nacionales.

Osasuna02Club Atlético Osasuna (Clasificación-17)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Atlético Osasuna en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1943/44 en 2ª División hasta la temporada 2016/17 inclusives. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

646

14.476

10.758

1.497

91

33

1.377

82

17

156

95

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

9.741,284

1.415,4

-234

4.367,118

724,97

-90,2

15.924,572

Desglose de Temporadas del Osasuna.-

37 Temporadas en 1ª División, 36 en 2ª División, 12 en 3ª División.

Participaciones en la UEFA.- 1985/86, 1991/92, 2005/06, 2006/07.

Participación Liga Campeones.- 2006/07.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 646 de los que 56 han sido Porteros

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1943/44

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Tpd.17/18

Total

213

48

91

15

0

367

208

71

108

4

10

401

1ª y 2ª

111

2

8

1

0

122

Total

310

117

191

18

10

646

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

550 jugadores nacidos en España. 96 jugadores nacidos en países del Extranjero. Aproximadamente la mitad con 320 jugadores y un porcentaje del 49’54% han nacido en las comunidades de Navarra, Vascongadas y provincias limítrofes a Navarra.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Navarra

196

30’34

Lleida

9

Guipúzcoa

54

8’36

Alicante

9

Vizcaya

46

7’12

Serbia

8

Madrid

36

5’57

Las Palmas

8

Barcelona

27

4’18

Sevilla

8

Sin Datos

28

4’33

Zaragoza

8

La Rioja

11

1’70

Girona

8

Argentina

11

1’70

Otras

170

Cantabria

9

Total

646

Jugadores más destacados.-

 

Se detallan en el cuadrante que se adjunta a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el C.A. Osasuna, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.019 jugadores evaluados. Destacan entre los jugadores más importantes a los nacidos en Navarra con 21 jugadores, seguido por Madrid con 5 jugadores.

Osasuna03Puñal: Jugador de talento con mucha brega y lucha, que roba balones que incordia al rival, líder del vestuario del equipo, toda una vida de dedicación y entrega al equipo de sus amores, que desde pequeño formó parte de las filas osasunistas. Centrocampista veloz y hábil en el regate, que proporciona buenos pases a sus compañeros con buen control del balón y muy combativo.

Osasuna04Echeverría: Jugador muy combativo y goleador que ostentaba hasta la llegada de Puñal el galardón de ser el jugador con más partidos oficiales del C.A. Osasuna.

Osasuna05Sabino: Jugador de gran envergadura, medía 1’90, con gran poderío físico, le convertían en pieza clave en el juego aéreo, añadiéndo gran espíritu de lucha y resistencia física. Cubría amplias zonas del campo por la rapidez de desplazamiento, potente circulación del balón, que le permitía largos pases en profundidad y efectivos disparos a puerta. Cabe resaltar su enorme tamaño de pie, que le ocasionaba problemas para encontrar zapatillas para calzarse, el disparo lo hacía por lo general con el exterior del pie. Fue un gran goleador.

Osasuna06Castañeda: Defensa rápido, expeditivo y de buen marcaje al hombre, su marca a Diego Maradona fue muy notable.

Osasuna07Bustingorri: Jugador de gran disparo, que jugaba en la banda izquierda, experto lanzador de faltas.

Jugadores TDI. TPF.

Prov/País

Tpd

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj. Total Ptd. Clas.
1 Puñal 96/97 2013/14

navarra

12

22 15 1 8 251,663 414 154
2 Echeverría J.M. 73/74 86/87

navarra

10

36 57 4 227,461 299 374
3 Sabino A. 53/54 62/63

guipúzcoa

7

62 58 225,300 212 185
4 Castañeda J. 80/81 90/91

madrid

10

1 3 219,585 341 315
5 Bustingorri 82/83 94/95

navarra

8

20 5 3 205,786 306 424
6 Cruchaga 97/98 2008/09

navarra

9

9 1 6 5 189,595 331 676
7 Martín E. 79/80 87/88

navarra

7

34 5 11 1 185,127 224 728
8 Iriguíbel 77/78 83/84

navarra

6

36 3 51 6 1 170,654 193 907
9 Lumbreras 78/79 86/87

navarra

8

14 2 1 168,320 251 174
10 Miguel Flaño 2004/05 2016/17

navarra

8

10 2 2 1 6 167,715 288 947
11 Roberto Sant. 86/87 94/95

navarra

8

1 157,834 269 1106
12 Rípodas 79/80 88/89

navarra

7

28 1 1 5 156,982 231 720
13 Pepín Salcedo 87/88 93/94

madrid

7

2 1 2 1 152,486 247 629
14 Ibáñez Ignacio 84/85 94/95

navarra

7

9 1 2 146,873 239 1020
15 Urban 89/90 94/95

polonia

4

45 4 3 1 139,794 156 929
16 Martín Gonz. 85/86 94/95

madrid

6

4 1 3 137,537 223 546
17 Josetxo 95/96 2010/11

navarra

5

1 9 129,720 246 1420
18 Ziganda 87/88 2000/01

navarra

4

35 3 19 4 2 127,381 156 71
19 Mina F.J. 77/78 86/87

navarra

7

2 2 127,123 206 1551
20 Recalde P. 54/55 61/62

navarra

5

20 1 13 2 1 126,406 153 977
21 Lecumberri G. 79/80 86/87

navarra

7

1 1 2 116,853 185 1916
22 Merino Ángel 88/89 93/94

madrid

5

17 115,456 158 337
23 González Man. 53/54 59/60

málaga

6

2 1 2 115,310 156 1841
24 Bayona 78/79 84/85

navarra

3

18 1 4 1 114,284 141 1586
25 Ricardo López 2005/06 2012/13

madrid

5

3 113,963 188 768
26 De Luis 84/85 91/92

navarra

5

2 111,878 180 2073
27 Sola M.Á. 85/86 91/92

navarra

4

27 3 109,730 139 668
28 Nekounam 2006/07 2014/15

irán

6

24 10 5 3 5 109,657 160 2139
29 Palacios César 93/94 2003/04

navarra

4

4 27 1 109,655 200 679
30 Marañón Adolf. 54/55 59/60

navarra

5

24 5 3 109,350 125 771

Goleadores del C.A. Osasuna.-

Aparece Sabino Andonegi, como el jugador más goleador en las dos categorías, en la que también figura el pichichi de 2ª División Patxi Iriguíbel, que en las temporadas 1978-79 con 24 goles y 1979-80 con 17 goles fue el máximo goleador de la categoría. Julián Vergara en la temporada 1935-36 anotó 21 goles en 1ª División, el mayor número de goles que un jugador del C.A. Osasuna ha anotado en 1ª División en una temporada. El polaco Urban también ha sabido rentabilizar su presencia en el terreno de juego.

Urban

Urban

Iriguíbel

Iriguíbel

Ziganda

Ziganda

Vergara

Vergara

Jugadores

1ª Goles

Pt.

Jugadores

2ª Goles

Pt.

Sabino A.

62

Sabino A.

58

Urban

45

Echeverría J.M.

57

Iriguíbel

36

Iriguíbel

51

6

Echeverría J.M.

36

Fanjul

39

Ziganda

35

Ríos P.

32

3

Martín E.

34

Ostívar

30

Aloisi

29

Palacios C.

27

Rípodas

28

Silvestre E.

25

Sola M.Á.

27

León F.

24

Pandiani

27

Hormaeche

22

Iván Rosado

26

Pintos An.

22

Nekounam

24

10

Félix Ruiz G.

21

3

Marañón A.

24

Gastón P.

21

3

Puñal

22

15

Otros

948

67

Areta III

21

Total

1.377

82

Webó

21

Milosevic S.

21

Kike Sola

21

Vergara J.

21

Bustingorri

20

Recalde P.

20

Raúl García E.

20

Otros

877

66

Total

1.497

91

Mejores Alineaciones del C.A. Osasuna.-

Se incluyen las formaciones del C.A. Osasuna que han conseguido mejor clasificación en la competición de la 1ª División, con dos cuartos puestos y dos quintos puestos, que le dieron opción a participar en la Copa de la UEFA y Liga de Campeones, las ediciones de 1985/86 que quedó en 6º lugar en la temporada 1984/85. 1991/92 por haber obtenido el 4º puesto la temporada anterior. 2005/06 por haber sido finalista en la Copa del Rey y 2006/07 que participó el inicio de la Liga de Campeones, para incluirse posteriormente en la Copa de la UEFA llegando a la semifinal del Torneo por haberse clasificado en 4º puesto la temporada anterior.

05-06  (1ª-4)  : Ricardo; Javier Flaño, Cuéllar, Josetxo, Clavero; David López, Puñal, Raúl García, Delporte; Webó, Milosevic.

90-91  (1ª-4)  : Roberto S.; De Luis, Pepín, Castañeda, Martín González, Ibáñez; Larrainzar Í., Bustingorri, Martín Domínguez; Urban, Ziganda.

57-58  (1ª-5)  : Eizaguirre; Egaña, González, Zubiaurre; Marañón, Glaría II; Areta III, Recalde, Sabino A., Glaría I, Cerdán.

87-88  (1ª-5)  : Roberto S.; De Luis, Pepín, Castañeda, Ibáñez; Lee, Rípodas, Bustingorri, Pizo Gómez; Robinson, Goikoetxea.

Clasificación y puntos en 1ª División por Temporadas.-

Tpda. Ptos. Clas. Tpda. Ptos. Clas.
1935-36 14 12 1990-91 45 4
1953-54 28 13 1991-92 33 15
1956-57 31 6 1992-93 34 10
1957-58 35 5 1993-94 26 20
1958-59 28 8 2000-01 42 15
1959-60 18 15 2001-02 42 17
1961-62 27 12 2002-03 47 11
1962-63 24 15 2003-04 48 13
1980-81 32 11 2004-05 46 15
1981-82 34 11 2005-06 68 4
1982-84 26 14 2006-07 46 14
1983-84 28 15 2007-08 43 17
1984-85 34 6 2008-09 43 15
1985-86 27 14 2009-10 43 12
1986-87 38 16 2010-11 47 9
1987-88 40 5 2011-12 54 7
1988-89 37 10 2012-13 39 16
1989-90 40 8 2013-14 39 18
2016-17 22 19

Jugadores más expulsados del C.A. Osasuna.-

Miguel Flaño

Miguel Flaño

 

Josetxo

Josetxo

 

Sergio Fernández

Sergio Fernández

 

Jugadores

1ªTR

2ªTR

Tot

Josetxo

6

3

9

Puñal

6

2

8

Miguel Flaño

4

2

6

Sergio Fdez

6

6

Cruchaga

4

1

5

Nekounam

3

2

5

Rípodas

5

5

Echeverría J.M.

4

4

Mateo J.M.

1

3

4

Moha Y.

4

4

Arribas A.

4

4

Otros

109

82

191

Total

156

95

251

Máximos goleadores en propia puerta del C.A. Osasuna.-

Jugadores

1ªG. P/Pta.

2ªG.P/Pta.

Castañeda J.

3

Martín Domínguez

2

Pepín S.

2

Miguel Flaño

2

Mina F.J.

2

Unai García

2

Zubiaurre J.

2

González M.

2

Jugadores seleccionados con la Selección de España del C.A. Osasuna.-

Zoco

Zoco

Goiburu

Goiburu

Monreal

Monreal

Jugadores TDI. TPF. Prov/País P.S.
Martín Domínguez 89/90 93/94 Barcelona 3
Martín E. 79/80 87/88 Navarra 2
Monreal I. 2006/07 2010/11 Navarra 4
Serena F. 61/62 62/63 Madrid 1
Soldado 2006/07 2006/07 Valencia 2
Ziganda 87/88 2000/01 Navarra 1
Zoco I. 59/60 61/62 Navarra 5
Goiburu S. 1925 1928 Navarra 6
Juanín Bilbao 1925 1926 Vizcaya 1

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del C.A. Osasuna.-

Se acompaña cuadrante con los jugadores que han intervenido en el C.A. Osasuna con la participación en los Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E). En letra negrita figuran los jugadores que habiendo participado en algún Campeonato, estaban enrolados en el equipo esa temporada.

Webó

Webó

 

Milosevic

Milosevic

 

Nekounam

Nekounam

 

Selecciones extranjeros.-

Los mejicanos Vidrio y Carlos Ochoa.

Los mejicanos Vidrio y Carlos Ochoa.

Jugador Nombre y Apellidos País Tpda Mundial/Europeo
Aguirre Javier Aguirre Onaindia Méjico 1986/87 M-86
Aloisi John Aloisi Australia 2001/05 M-06
Annan Anthony Annan Ghana 2012/13 M-10
Ansarifard Karim Ansarifard Irán 2014/15 M-14
Chengue Morales Richard Javier Morales Aguirre Uruguay 2002/05 M-02
Contreras Pablo Andrés Contreras Fica Chile 2001/02 M-10
Franco Silva Francisco Andrés Silva Gajardo Chile 2012/15 M-14
Nekounam Javad Nekounam Irán 2006/15 M-06/14
Pablo García Pablo Gabriel García Pérez Uruguay 2002/05 M-02
Plasil Jaroslav Plasil Checa 2007/09 M-06.E-04/08/12/16
Hugo Viana Hugo Miguel Ferreira Viana Portugal 2007/08 M-06
Kuznetsov Dimitri Viktorovich Kuznetsov Rusia 1996/97 M-94.E-92
Sirigu Salvatore Sirigu Italia 2016/17 M-14.E-12/16
Spasic Predag Spasic Yugoslavia 1991/94 M-90
Urban Jan Urban Polonia 1989/95 M-86
Vela Carlos Alberto Vela Garrido Méjico 2007/08 M-10
Webó Pierre Achille Webó Kouamo Camerún 2003/07 M-10/14
Vidrio Manuel Vidrio Solís Méjico 2002/03 M-02
Margairaz Xavier Margairaz Suiza 2007/08 M-06
Milosevic Savo Milosevic Yug/Serbia 2004/07 M-98/06.E-00

Selección de España.-

Jugadores Nombre y Apellidos Tpda In. Tpda Fi. M/E
Azpilicueta César Azpilicueta Tanco 2006-07 2009-10 M-14.E-16
Eizaguirre Ignacio Eizaguirre Arregui 1956-57 1959-60 M-50
Ezquerro Santiago Ezquerro Marín 1994-95 2008-09 E-00
Félix Ruiz Félix Ruiz Gabari 1958-59 1960-61 E-64
Fusté José María Fusté Blanch 1960-61 1961-62 M-66.E-64
Gensana Enrique Gensana Merola 1964-65 1964-65 E-60
Goikoetxea Juan Antonio Goikoetxea Lasa 1985-86 1998-99 M-94.E-92/96
Juanfran Juan Francisco Torres Belén 2006-07 2010-11 M-14.E-16
Pachín Enrique Pérez Díaz 1958-59 1958-59 M-62.E-64
Zaldúa José Antonio Zaldúa Urdanavia 1964-65 1964-65 E-64

Jugadores Internaciones del C.A. Osasuna.-

Entre los jugadores que han sido internacionales por los equipos de sus países de procedencia, destacan como los más numerosos los jugadores provenientes de Polonia: Kosecki, Staniek, Ziober, Trzeciak, y el mundialista Urban. Se refleja las temporadas con las que debutaron y finalizaron su compromiso con el equipo.

Seleccionados extranjeros.-

Jugadores TDI. TPF. País Jugadores TDI. TPF. País
Lee S. 1987/88 1988/89 Inglaterra Carlos Ochoa 2002/03 2002/03 Méjico
Stevanovic G. 1991/92 1992/93 Serbia Manfredini 2002/03 2002/03 Cost de Marfil
Kosecki 1992/93 1992/93 Polonia Bakayoko 2003/04 2003/04 Cost de Marfil
Staniek 1993/94 1994/95 Polonia Romeo B. 2005/06 2006/07 Argentina
Ziober 1993/94 1995/96 Polonia Marcelo Sosa 2005/06 2005/06 Uruguay
Mtnez. Palacini 1994/95 1995/96 Uruguay Pandiani 2007/08 2010/11 Uruguay
Gane 1996/97 1997/98 Rumanía Vadocz 2008/09 2010/11 Hungría
Trzeciak 1998/99 2000/01 Polonia Lekic D. 2010/11 2011/12 Serbia
Emeka 1999/00 1999/00 Nigeria Raitala 2011/12 2011/12 Finlandia
Moha Y. 2000/01 2005/06 Marruecos Lamah 2011/12 2012/13 Bélgica
Vidakovic 2000/01 2000/01 Serbia Ariel Núñez 2013/14 2013/14 Paraguay
Montenegro D. 2001/02 2001/02 Argentina Cedrick 2014/15 2014/15 Congo
Olarra 2001/02 2001/02 Chile Cadamuro 2014/15 2014/15 Argelia

 

Seleccionados de España.-

Jugadores Nombre y Apellidos Tpda In. Tpda Fi.
Areta II Esteban Areta Vélez 1950-51 1950-51
Bienzobas Francisco Bienzobas Ocáriz 1935-36 1935-36
Fernando Fernando Sánchez Cipitriá 2001-02 2001-02
Garizurieta Juan Garizurieta Gorriño 1935-36 1935-36
Javi García Francisco Javier García Fernández 2007-08 2007-08
Larrainzar Íñigo Larrainzar Santamaría 1989-90 1992-93
Orbaiz Pablo Orbaiz Lesaca 1996-97 1999-00
Raúl García Raúl García Escudero 2004-05 2011-12
Ricardo Ricardo López Felipe 2005-06 2012-13
Tiko Roberto Martínez Rípodas 1996-97 1998-99
Zabalza Pedro María Zabalza Inda 1964-65 1966-67

 

Relaciones familiares de los jugadores del C.A. Osasuna.-

En el cuadrante que se detalla se adjunta a los jugadores que han figurado en el C.A.Osasuna y han tenido alguna relación familiar. P.- Padre. H.- Hermanos. HI.- Hijos. HG.- Hermanos Gemelos. Figuran con los mismos números los familiares.

Jugadores TDI. TPF. Fam. Jugadores TDI. TPF. Fam.
Areta III 55/56 59/60 013H Miguel Flaño 2004/05 2016/17 104HG
Areta II 50/51 50/51 013H Javier Flaño 2005/06 2016/17 104HG
Areta IV 63/64 63/64 013H Sertucha Jos. Ma. 61/62 65/66 132H
Bienzobas Patxi 35/36 35/36 028H Sertucha Ángel 56/57 56/57 132H
Bienzobas Anast 35/36 35/36 028H Gastón Perfecto 52/53 52/53 347H
Moisés García 94/95 95/96 053H Gastón Alberto 35/36 35/36 347H
Gerardo García 2000/01 2000/01 053H Gallo Eulogio 49/50 54/55 361H
Edu García 88/89 91/92 053H Gallo Luis 51/52 51/52 361H
Esquisábel II 56/57 59/60 058H Mikel Merino 2014/15 2015/16 516HI
Esquisábel I 50/51 51/52 058H Merino Ángel 88/89 93/94 516P
Glaría II 55/56 59/60 069H Amantegui Agust. 63/64 64/65 547H
Glaría Jesús 83/84 83/84 069HI Amantegui II 63/64 63/64 547H
Glaría I 55/56 57/58 069HP Félix Ruiz Gabari 58/59 60/61 600HI
Larrainzar Txom. 88/89 95/96 089H Félix Ruiz Escal. 35/36 35/36 600P
Larrainzar Íñigo 89/90 92/93 089H Unai García 2012/13 2016/17 603H
Imanol García 2016/17 2016/17 603H

 

 

Jugadores con más partidos de titulares del C.A. Osasuna.-

Se adjunta cuadrante con los jugadores que han disputado más partidos en el C.A. Osasuna, siendo titulares con más de 200 partidos. Patxi Puñal se erige en el principal jugador muy distanciado de Javier Castañeda con 414 partidos, siendo titular en 12 temporadas. Se reflejan las temporadas iniciales y finales que participaron con el equipo, así como las veces que han sido titulares en el equipo por temporadas.

Castañeda

Castañeda

Puñal

Puñal

Cruchaga

Cruchaga

Jugadores TDI. TPF. 1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Ptd.
1 Puñal 96/97 2013/14 11 1 12 381 33 414
2 Castañeda Javier 80/81 90/91 10 10 341 341
3 Cruchaga 97/98 2008/09 6 3 9 237 94 331
4 Bustingorri 82/83 94/95 8 8 299 7 306
5 Echeverría José M. 73/74 86/87 5 5 10 151 148 299
6 Miguel Flaño 2004/05 2016/17 6 2 8 222 66 288
7 Roberto Santamaría 86/87 94/95 7 1 8 238 31 269
8 Lumbreras 78/79 86/87 7 1 8 215 36 251
9 Pepín Salcedo 87/88 93/94 7 7 247 247
10 Josetxo 95/96 2010/11 5 5 202 44 246
11 Ibáñez Ignacio 84/85 94/95 6 1 7 216 23 239
12 Rípodas 79/80 88/89 7 7 209 22 231
13 Martín Enrique 79/80 87/88 6 1 7 197 27 224
14 Martín González 85/86 94/95 6 6 214 9 223
15 Sabino Andonegui 53/54 62/63 4 3 7 131 81 212
16 Yangüas 93/94 2002/03 2 3 5 89 120 209
17 Mina Fco. Javier 77/78 86/87 5 2 7 159 47 206
18 Palacios César 93/94 2003/04 4 4 36 164 200

9 Navarros en la AlineaciónTitular.-

El Club Atlético Osasuna se ha caracterizado por la formación en sus equipos de jugadores nacidos en Navarra, han sido 196 jugadores de los 646 jugadores que han constituido el equipo en las temporadas de 1ª y 2ª División, ésta desde la temporada 1943/44. Entre los jugadores titulares, por haber sido los jugadores que más minutos han jugado en cada temporada, destacan las alineaciones de las temporadas que se adjuntan a continuación. En letra negrita se detallan a los jugadores que han nacido en Navarra, son 9 los jugadores que han compuesto cada una de las temporadas descritas.

1ª División.

1959/60: Eusebio; Larraínzar, González, Zubiarre; Marañón, Antonio; Recalde, Ciáurriz, Areta III, Félix Ruiz, Cerdán.

1983/84: Vicuña; Tirapu, Castañeda, Lecumberri, Purroy; Lumbreras, Rípodas, Cándido; Echeverría, Iriguíbel, Enrique Martín.

Los delanteros navarros de 83/84: Echeverría, Iriguíbel y Enrique Martín.

Los delanteros navarros de 83/84: Echeverría, Iriguíbel y Enrique Martín.

1985/86: Biurrun; Ibáñez, Castañeda, Lecumberri, Mina; Lumbreras, Rípodas, Bustingorri; Benito, Sola, Enrique Martín.

Osasuna262ª División.

1979/80: Vicuña; Macua, Mina, Dioni; Lecumberri, Esparza; Echeverría, Lumbreras, Iriguíbel, Iriarte, Enrique Martín.                                                  En esta temporada incluyendo a 12 jugadores más de la plantilla nacidos en Navarra que junto a los titulares constituyen 21 jugadores de los 27 que había en la plantilla. Son los jugadores Ahechu, Bayona, Celigüeta, Gabari, Garcés, Goñi, Larraya, Mauro, Parra, Pascual, Rández, Rípodas. Sólo quedaban los nacidos fuera de Navarra: Dioni, Macua, Marro, Emilio Martínez, Sánchez Rubio y Julián Serrano.

Formación de la temporada 1979/80: Arriba: Mina, Vicuña, Lumbreras, Lecumberri, Goñi, Macua. Abajo: Enrique Martín, Echeverría, Iriguíbel, Iriarte y Rípodas.

Formación de la temporada 1979/80: Arriba: Mina, Vicuña, Lumbreras, Lecumberri, Goñi, Macua. Abajo: Enrique Martín, Echeverría, Iriguíbel, Iriarte y Rípodas.

Extranjeros en el Osasuna: De los 96 jugadores nacidos en países del extranjero destacan las alineaciones que se detallan en la que 4 jugadores nacidos en el extranjero han sido titulares en las temporadas que se adjuntan. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

1ª División:

2003/04: Sanzol; Izquierdo, Cruchaga, Josetxo, Antonio López; Puñal,        Pablo García, Valdo; Moha, Aloisi, Bakayoko.

2004/05: Elía; Cruchaga, Josetxo, Expósito, Corrales; Moha, Pablo García, Puñal, Valdo; Webó, Chengue Morales.

2008/09: Roberto; Azpilicueta, Sergio, Miguel Flaño, Monreal; Juanfran, Nekounam, Puñal, Plasil; Pandiani, Masoud.

2ª División:

1996/97: López Vallejo; Yangüas, Aitor Fresán, Nagore, Ullathorne; Lacruz, Kuznetsov, Palacios, Fredi; Gane, De Freitas.

Hay 4 temporadas en las que figuraban 9 jugadores nacidos en el extranjero del C.A.Osasuna.

2002/03: Aloisi, Carlos Ochoa, Chengue Morales, Gancedo, Manfredini, Moha, Pablo García, Rivero y Vidrio.

2003/04: Aloisi, Bakayoko, Chengue Morales, Julio César, Moha, Pablo García, Rivero, Seguro y Webó.

2007/08: Astudillo, Dady, Delporte, Hugo Viana, Margairaz, Nekounam, Pandiani, Plasil y Vela.

2008/09: Dady, Delporte, Masoud, Nekounam, Pandiani, Plasil, Roversio, Sunny, Vadocz.

Títulos del C.A. Osasuna.-

Subcampeón de Copa 2004-05. Perdió con el Betis 2 a 1 el 10 de Junio de  2005 en el Estadio Vicente Calderón de Madrid, la formación que presentó el C.A. Osasuna fue: Elía; Cruchaga, Josetxo, Clavero, Unai Expósito, Pablo García, Puñal (David López), Delporte, Valdo, Richard Morales (Milosevic), Webó (Aloisi). Marcó Aloisi en el minuto 82 el gol del empate para el equipo del Osasuna, habiendo prórroga, siendo el bético Dani el jugador que anotó el gol de la victoria para el Betis en el minuto 114.




Del esperpento al disparate

Desde que el fútbol se convirtiera en deporte de masas, cada verano suele ser semillero de bulos, noticias contradictorias y maniobras contractuales, no siempre edificantes. Todo parece valer con tal de que tal o cual futbolista cambie de colores, renueve compromiso, o fuerce su salida aun teniendo contrato en vigor. Esos dimes y diretes son noticia cuando los políticos, desde la playa, proporcionan escaso rédito, el mundo del toro ya no da para rellenar tanta página, y las redacciones se pueblan de becarios, aprendices o meritorios. Estío tras estío, el balón y sus cuitas salen al rescate. Ya no hace falta, siquiera, recurrir a los platillos volantes o el monstruo del lago Ness, antaño socorridas serpientes veraniegas. El fútbol siempre hace gala de puntualidad. Pero hace 66 años, durante los meses de julio, agosto, y primeros días de setiembre, las linotipias airearon una novela por entregas con ribetes de comedia bufa y esperpento tremendista.

Por extraño que se antoje, ni la identidad de su protagonista estuvo muy clara al principio, cuando el periódico “Falange”, de Las Palmas, se hizo eco de algo así como un “secuestro consentido”.

Manolete, interior canario de 18 años, había jugado en el San Cristóbal infantil, Estrella Blanca, a la sazón filial del Marino, y Telde, donde cuajó una formidable temporada. La Unión Deportiva Las Palmas lo tenía anotado en su agenda, al igual que el Club Deportivo Tenerife y los peninsulares Real Oviedo y Zaragoza, entidades, estas dos últimas, que habrían desplazado hasta el archipiélago emisarios provistos de chequera. Pero hete aquí que cuando los comisionados aragoneses y asturianos tocaron tierra, Manolete parecía haberse volatilizado.

Como en las mejores historias detectivescas, arrancaron las pesquisas. Alguien había visto al chico en Tejeda, acompañado o protegido por Juaneo, conserje del Club Marino grancanario. Sin embargo cuando los sabuesos asomaron por dicha población, la escurridiza pareja estaba ya en Tafira, donde sólo cumplirían una noche, de retorno hacia Las Palmas. Como el cerco de los perseguidores siguiera estrechándose, parece que el conserje decidió llevarse al chico hasta Veneguera. Los cazatalentos, entonces, huérfanos de pistas, decidieron tantear a la familia, ante la convicción de que sabrían dónde paraba su vástago. Hubo ofertas cruzadas, pujas, incluso. Y el padre, al fin, aturdido entre tanta cifra, accedió a poner de su parte cuanto pudiera para zanjar la cuestión. No obstante siguieron pasando los días, sin que Manolete asomara. Y la madre, claro, comenzó a dar muestras de enorme impaciencia: “¿Dónde está mi hijo?” -preguntaba a los informadores deportivos-. ¡Quiero verlo ya! ¡Que me lo devuelvan!”.

Manuel Rodríguez Morales, “Manolete”, a quien la prensa se empeñó en confundirlo con “Manolín” durante el verano de 1950.

Manuel Rodríguez Morales, “Manolete”, a quien la prensa se empeñó en confundirlo con “Manolín” durante el verano de 1950.

Según el reportaje de “Falange”, Juaneo y el futbolista continuaban en Veneguera, donde la Unión Deportiva Las Palmas, que era quien tenía escondido al chico hasta espantar moscones, incluso habría dispuesto una vaca; no fuere a faltar sobrealimentación al deportista, estando tan flaco. Pero con lo que no contaban los directivos amarillos era con la impaciencia de Manolete. Si tanto interés tenían por él en la Unión, ¿a qué esperaban para ponerle delante un contrato? Si desde fuera le ofrecían tantos billetes de a mil, conforme asegurase su padre, ¿pretendían, acaso, despachar su fichaje con calderilla? Ya llevaba casi un mes jugando al escondite, y estaba cansado. O los directivos grancanarios daban un paso al frente, o él volvía a Las Palmas y cerraba el trato con quien más le conviniese. Sólo entonces, viendo que en esas condiciones sería incapaz de retenerle mucho más tiempo, Juaneo apremió a la directiva insular. Horas más tarde, en un coche con las cortinillas echadas y provistos del contrato, arribaron los mandamases canarios.

Hasta ahí la primera entrega. Porque el 19 de agosto, un despacho de Alfil remitido desde Las Palmas esparcía la duda: “La noticia de que el jugador canario Manolín se ha comprometido por el Zaragoza, percibiendo a cuenta 30.000 ptas., ha producido revuelo en esta ciudad, ya que dicho jugador está sujeto por contrato vigente al Club Unión Deportiva Las Palmas. El futbolista, tan pronto tuvo conocimiento de esta noticia, se presentó en las redacciones de los periódicos para pedir se aclarase que él no había firmado ningún compromiso con el Zaragoza, ni recibido cantidad alguna. Añadió que hace algún tiempo hablaron con él dos personas, formulándole proposiciones, pero que no ha vuelto a saber nada del asunto, y pudiera ser que el Zaragoza hubiese sido objeto de un timo”.

¿“Manolete” o “Manolín”?, se preguntaron los medios insulares. Solamente los del archipiélago, pues la prensa nacional dio por sentado se trataría de un único jugador. ¿Qué más daba Manolete o Manolín? Y de eso nada, puesto que la Unión Deportiva Las Palmas contaba entre sus huestes hacia mediados de agosto, con ficha en vigor según la FEF, al medio e interior Manuel Santana Sosa, “Manolín” (Las Palmas de Gran Canaria 21-VIII-1928), hermano del también jugador amarillo Tatono, y Manuel Rodríguez Morales, “Manolete” (Las Palmas 3-I-1932), interior durante su estancia en el Estadio Insular, medio en el Hércules y Mallorca, y hasta defensa, cuando las necesidades lo requirieron, a lo largo de 6 campañas en el Sans barcelonés. Éste era, precisamente, pese al lío organizado entre periodistas, el “secuestrado con más o menos consentimiento”, y vaca a disposición en Veneguera.

Desentrañado el problema identitario, este fantástico embrollo no había hecho sino comenzar. Porque desde Zaragoza se afirmaba haber efectuado un anticipo de 30.000 ptas., garantizándose la propiedad del jugador. Y que como de éste nada se sabía, pese a la aceptación del dinero, acababan de declararlo en rebeldía.

Los redactores del diario “Falange”, picados en su amor propio, prosiguieron investigando, al tiempo que distintos corresponsales zaragozanos suministraban información a la prensa nacional. Según uno de ellos, “Manolín” fue ofrecido al club aragonés mediante carta remitida desde Canarias, advirtiéndose en el escrito que el muchacho tenía ofertas de varias entidades. Alcanzado el acuerdo contractual, se enviaron 30.000 ptas. a Las Palmas, por mediación de un Banco, con el encargo de que esa misma institución recogiese la firma del contrato, previo reconocimiento de la identidad del jugador. Así debió hacerse, pues la copia firmada obraba en los archivos del Zaragoza.

Manuel Santana Sosa, “Manolín”. Sin comerlo ni beberlo, se vio envuelto en un lío fenomenal.

Manuel Santana Sosa, “Manolín”. Sin comerlo ni beberlo, se vio envuelto en un lío fenomenal.

A posteriori surgieron inconvenientes. El jugador desconocía que su vínculo con la U. D. Las Palmas seguía siendo efectivo. Todo ello a cuenta de una cláusula, según la cual si el recién nacido club insular lograba ascender a 2ª División, quedaría retenido durante dos años más. Y puesto que el ascenso amarillo acababa de ser un hecho, su contrato con el Zaragoza quedaba en papel mojado. Directivos aragoneses afirmaron, no obstante, que si bien les fue ofrecido otro jugador, como sustituto,  se amparaban en la legalidad del contrato suscrito. Y confiados en sus razones habían remitido el expediente a la Regional aragonesa, para que desde ésta se pronunciara al respecto la Española.

Paralelamente, Manuel Santana Sosa, “Manolín”, quiso puntualizar más en detalle lo acaecido, desde Canarias. Cuando se le presentó un agente intermediario, proponiéndole fichar por el Zaragoza, consciente de que si la U. D. Las Palmas ascendía a 2ª seguiría retenido, desistió en un primer momento. Puesto que el agente insistiera, sólo ante la eventualidad de que el club canario no pudiera encaramarse a la división de plata, consintió suscribir un documento mediante el que acordaba entregar a dicho representante un 10% de su ficha, si el salto desde las islas hasta la península concluyera cristalizando. Todo parecía indicar que ese intermediario pintó las cosas ante la directiva maña muy a su manera, sorprendiendo cualquier buena fe. Escasas fechas más tarde, el traficante hacía llegar su versión a la prensa de Las Palmas, mediante carta abierta. No creía haber actuado mal, pues ante la imposibilidad de enviar a “Manolín”, habría entregado las 30.000 ptas. a un tal Bruno, con el encargo de viajar hasta la capital del Ebro y explicarse ante aquella directiva.

Desde el Zaragoza, entonces, se reconoció que, en efecto, un muchacho apellidado Suárez se había dejado caer por su sede, y al ser recibido manifestó haber firmado con la entidad, a cambio de las 30.000 ptas. remitidas. Puesto que el chico manifestó jugar de extremo, se le aseguró no necesitar a nadie más para un puesto donde ya contaban con cinco o seis futbolistas. Su interés recaía en el puesto de interior. Ante la decepción de ese Suárez, procedieron a recomendarle se dirigiese a Barcelona; tal vea allí  le sonriese más la suerte.

Ficha federativa del genuino “Manolín”.

Ficha federativa del genuino “Manolín”.

Alarmados, aunque no quisieran reconocerlo oficialmente, los directivos maños presionaron a su teórico rebelde, Manuel Santana Sosa, “Manolín”. Y éste, molesto para esas alturas, volvió a asegurar que de esos 6.000 duros no había visto ni siquiera uno, que nunca se comprometió ni verbalmente ni por escrito con el Zaragoza, y que por favor, dejasen de desgastarle el nombre de una vez.

Treinta mil pesetas no era cantidad despreciable en 1950. Los maestros con plaza ganada por oposición liquidaban, puntos y antigüedad aparte, alrededor de 10.000 anuales. Los empleados de banca sin jefatura, más o menos igual. Un dependiente de comercio, entre 700 y 850 mensuales. Peones de la siderurgia o el ladrillo, menos aún. Siendo pues un capitalito esos 6.000 duros, la presidencia del Zaragoza acordó designar un delegado en Las Palmas, con el encargo de realizar averiguaciones. Al mismo tiempo, periodistas de la capital aragonesa contactaban con la sucursal bancaria utilizada como intermediaria, cuyo director les aseguró, pásmense ustedes, que el dinero iba dirigido a Manuel Fernández Hernando, conocido en la plaza, al parecer, por “Manolín”. Dicho de otro modo, alguien les había hecho creer que el auténtico “Manolín” de la U. D. Las Palmas, no se apellidaba Santana Sosa.

¿Quién era, entonces, el tal Fernández Hernando?

Pues según la Federación Regional Aragonesa, tras consulta efectuada a la Regional Canaria, nadie. O al menos nadie que jugase al fútbol. El telegrama recibido desde Las Palmas no podía ser más categórico ni lacónico: “En el archivo de esta Federación no ha existido ni existe jugador que se llame Manuel Fernández Hernando”. El Zaragoza había hecho feliz a un futbolista inexistente.

Si en un principio los medios informativos grancanarios, con la salvedad del periódico “Falange”, se limitaran a mostrar un muy natural pasmo, el devenir de los acontecimientos los llevó a zambullirse en aguas tan revueltas. Un redactor recogió las declaraciones del director del Banco de Bilbao en Las Palmas, encargado de entregar al flamante “fichaje” del Zaragoza esas 30.000 ptas.:

“Amablemente recibidos, expresamos las causas que nos llevan a su despacho. Y nos dice:

– El Zaragoza ordenaba, para la entrega de ese dinero, la identificación de Manuel Fernández Hernando. Se avisó a Antonio Lemus, y éste se presentó con un señor que decía llamarse Manuel Fernández Hernando. Por lo visto, en el club ignoraban los apellidos de Manolín, y al exigirlos se le dieron los de Fernández Hernando. Creyeron, claro, que al ser Manuel era el tal Manolín.

– ¿Conoce usted a ese Fernández?

– No. Sólo sé que es alto y rubio.”

Surgía una nueva pieza en la “instrucción” del caso: Antonio Lemus, el intermediario que sondease al auténtico Manolín sobre su posible incorporación a la disciplina maña, y tras un insistente tira y afloja se hiciera con el 10% de cualquier ficha futura, en la península.

Tenaces, desde el periódico “Falange” optaron por indagar acerca de Suárez, el joven que se dejara caer por Zaragoza, como sustituto de “Manolín”. Y éste, al menos, sí resultó ser futbolista. Se trataba de Bruno Suárez, con pasado en los modestos locales Santa Catalina y Hespérides. Así se expresó en el citado medio:

“Mire usted, a mí me recibió muy bien el Zaragoza, respetándome en todo momento. Cuando yo les dije que llegaba de extremo, me manifestaron que tenían seis extremos y que necesitaban un interior. Se me dijo que me presentara al Barcelona, por si interesaba, recomendándome a Samitier. Para ello me pagaron el pasaje hasta la ciudad condal. Aunque yo me vine a Las Palmas.

– ¿Cuál es su situación actual?

– La desconozco. Yo pertenezco al Zaragoza, aunque allí manifestase me interesaba ir a Barcelona, por si podía fichar. Pero he escrito al Zaragoza comunicándoles mi cambio de parecer, así como una solución.

– Y el cobro, ¿de qué forma se produjo?

– Como para retirar las pesetas del banco debían presentarse Manolín con el señor Lemus, autor de la oferta de este jugador al Zaragoza, y en vista de que Manolín no podía fichar, se propuso a Manuel Fernández Hernando, jugador que hasta hace poco estaba en activo. Pero luego éste no quiso ir, y acabaron proponiéndomelo a mí.

– ¿Conoce usted a ese jugador?

– No.

– ¿Y el tal jugador sabía que había sido propuesto para jugar en el Zaragoza?

– No”.

Tan sólo faltaba dar con el fantasmagórico Fernández Hernando. Algo que finalmente lograría “Quique”, firmante de una nueva entrevista en las páginas de “Falange”, ya metidos en setiembre:

“A las cinco de la tarde de ayer se presentó en nuestra redacción un señor de 27 años, comerciante de profesión, el cual, tras las aclaraciones de rigor, contesta a nuestras preguntas:

-¿Usted ha sido futbolista?

– En realidad, futbolista como tal, no lo he sido nunca. Sólo he jugado como aficionado hace algún tiempo, pues asuntos familiares me impedían dedicarme a ello como profesional. Jamás estuve fichado en club alguno.

– ¿Usted es cuñado de Bruno Suárez?

– Sí.

– ¿Cómo fue lo de fichar por el Zaragoza?

– Verá usted, hace algún tiempo conocí a Lemus en Madrid, con el que no tengo amistad ni sé mucho sobre sus actividades. Volví a verle en Las Palmas y nos saludamos. Últimamente me habló sobre si quería volver al fútbol y fichar por un club peninsular. Le dije que eso había que pensarlo, pero que quizás… Poco tiempo después dijo que me había propuesto al Zaragoza, y días más tarde que me preparase para embarcar, así como que le acompañase al Banco, a cobrar las 30.000 ptas. Efectivamente, me presenté con él y allí mismo rellené los contratos, sin que se me pidiesen fotografías. Al día siguiente, tras reflexionar sobre el paso que acababa de dar y por cuestiones familiares, hice ver a Lemus la imposibilidad de ir a Zaragoza, por lo que le rogué anulara el contrato, cosa que me prometió, y previo recibo le devolví la totalidad del dinero. Algún tiempo después recibía un telegrama del club ordenándome la incorporación al mismo. Se lo hice saber a Lemus, para que aclarase mi situación.

– ¿Se ha dado usted cuenta de la trascendencia de esta situación?

-Sí. Después de conocer todo el lío, he pensado que obramos desde ambas partes un poco a la ligera. Aunque por cuanto a mí respecta, corté enseguida”.

¡Qué guión hubiese podido escribir Rafael Azcona, sobre tamaño esperpento! ¡Y qué película perdieron tanto nuestro cine como el genial Luis García Berlanga! Un futbolista prometedor, utilizado como señuelo sin él saberlo. Alguien que se decía representante o intermediario, por más que respondiese al perfil de pirata con garfio, pata de palo y parche en el ojo. Dos cuñados con tanta desfachatez como cara dura, émulos de Rinconete y Cortadillo. Y el Real Zaragoza, cumpliendo a la perfección el papel de tonto útil.

Manolín, Polo, Tacoronte, Peña y Cedrés, habitual línea de vanguardia en la U. D. Las Palmas de 1950.

Manolín, Polo, Tacoronte, Peña y Cedrés, habitual línea de vanguardia en la U. D. Las Palmas de 1950.

Este repaso, ilustrativo sobre cómo se hacían las cosas por 2ª División hace sesenta y seis años, siquiera entre juntas directivas de brasero y mesa camilla, requiere fundido lento hacia fondo negro y voz neutra, a manera de epílogo.

Manuel Rodríguez Morales, “Manolete”, el “secuestrado” a quien la prensa nacional tomó por “Manolín”, disputó tan sólo 35 partidos como amarillo grancanario, a lo largo de 5 campañas, 3 de ellas en la máxima categoría. Las lesiones y su menuda constitución le impidieron cuajar, como tantos técnicos habían vaticinado ante sus más que destacables virtudes técnicas. Colgó las botas con 32 años, luego de convertirse en clásico de la 3ª División catalana. Manuel Santana Sosa, el genuino “Manolín”, llegó a la U. D. Las Palmas desde el Victoria, luego de haberse fogueado en el Salamanca grancanario. Tuvo que retirarse prematuramente, al sufrir rotura de ligamentos cruzados en un partidillo de entrenamiento, durante el que chocó violentamente con Gorrín, portero suplente de la U. D. Las Palmas. Desde ese momento desempeñó diversas ocupaciones, lejos del fútbol, hasta asentarse en la hostelería. Sólo pudo disputar 28 partidos en sus cuatro temporadas como amarillo y falleció sin haber cumplido la cincuentena, el 1 de marzo de 1977. Juaneo, el conserje del Club Marino con pluriempleo de guardián, fue recibido como un héroe, entre aclamaciones de la afición amarilla, cuando acompañando a “Manolete” se presentó en Las Palmas. Bruno Suárez, el modesto caradura con ínfulas de encaje entre profesionales de la península, quedó en poco menos que nada. Y las 30.000 ptas., lógicamente, volvieron a Zaragoza, de donde nunca deberían haber salido.




La campa de Lamiaco

El fútbol entró en Bilbao en vena. Por la ría, Nervión arriba, hasta tocar el corazón de los jóvenes bilbaínos. De aquí, también, lo permanente de la «infección».

Del Gimnasio Zamacois, en 1898 [Gimnasio Higiénico y Recreativo = Director: D. José de Zamacois = Calle Ibáñez de Bilbao = Horarios: mañanas: de 7 a 1; tardes: de 5 a 9], y a instancias entusiastas de D. Juan Astorquia, a quien todos conocían como Juanito Astorquia, hasta su muerte en 1905, parte de los que practicaban día a día la «tablas suecas», daban volatines sobre los plinton, comprimían la respiración para hacer «el cristo» en las anillas, o tensaban los brazos en las paralelas, se lanzaron a ensayar ese nuevo «sport», que habían traído de Inglaterra los bilbaínos estudiantes en los colegios católicos de Manchester y que revalidaban las tripulaciones de los barcos británicos que recalaban en la capital vizcaína procedentes del Reino Unido.

Lo dicho, el fútbol entró en Bilbao por la vena fluvial del Nervión. Ora traído por los estudiantes de regreso al «bocho», ora por la marinería inglesa, que luego sería la encargada de suministrar esos enormes pelotones de cuero, los policromos uniformes y unas botas terroríficas con la suelas llenas de «pinchos», unas punteras redondeadas y con una consistencia que parecía forrar una chapa curva, y una banda de recio cuero sobre el empeine.

Naturalmente, los límites del gimnasio no alcanzaban las dimensiones reglamentarias mínimas que marcaba la ya famosa International Board. Había que salir al aire libre. Y las campas en las que el balón pudiera sentirse en libertad para el juego no eran escasas en los alrededores.

Pero había una… ¡Qué maravilla!… En la margen derecha del Nervión. Junto a la fábrica de electricidad, hacia Las Arenas, cerca de la vía del tren, que discurría por su parte derecha… Se llamaba Lamiaco… Pero ¡qué lejos! … A unos ocho kilómetros del centro. Allí, ya jugaban, los domingos por la mañana, los del Bilbao F.C.. Todo era cuestión de ponerse de acuerdo. Y se pusieron. Además, los del Bilbao les confiaron su secreto: «Había que ir en el tren». «Sí, era un ahorro de tiempo y energía, pero luego había que volver andando los dos kilómetros desde Las Arenas a la campa». «No, no. Los maquinistas están de nuestra parte… Al llegar a la altura de Lamiaco tocan el silbato de la locomotora, modelo 1890, para avisarnos, y reducen la marcha a fin de que podamos descolgarnos sin peligro…». Realmente no había excesivo riesgo, habida cuenta que aquel humeante caballo de hierro, de desgarrado pitido, tenía una velocidad de crucero de 15 kilómetros por hora.

Con el señor Astorquia iniciaron la aventura D. Alejandro Acha, D. Enrique Goiri, D. Luis Márquez, D. Eduardo Montejo, D. Fernando Iraolagoitia y D. Pedro Iraolagoitia.

El grupo ya tenía campo, lo que no tenía era equipo, club, nombre ni colores. Eso sí, pelotones tenían tres… que eso era lo importante para correr por la campa.

Y de esos problemas trataban en la diaria tertulia del café García, en la Gran Vía número 38. Al ver que la competencia se constituía en sociedad deportiva decidieron tocar a rebato entre los que iban a Lamiaco, que ya eran casi multitud, para primeros de febrero de ese 1901 en el propio café García. Se nombró una Comisión integrada por D. Juan Astorquia, D. José María Barquín y D. Enrique Goiri, para que redactara unos estatutos y legalizar la sociedad. En otra reunión universal, en el mismo café, y el 11 de junio, se leyeron los estatutos, se aprobaron, y nombraron Junta directiva. La integraban D. Luis Márquez, presidente; D. Francisco Íñiguez, vicepresidente; D. José María Barquín, tesorero contador; D. Enrique Goiri, secretario; y, como vocales, D. Alejandro Acha, D. Amado Arana, D. Luis Silva y D. Fernando Iraolagoitia.

El 28 de agosto presentó el señor Márquez sus Estatutos al Gobierno Civil para su aprobación. Y el 5 de septiembre, con los Estatutos aprobados por el gobernador, señor Echanove, en Asamblea definitiva, en el mismo café García, quedó ya constituida una Sociedad para el fomento de los deportes «athléticos» y en especial el conocido como «foot-ball», con el nombre de Athletic Club.

Una sociedad que bien podía tildarse de limitada: eran 33 aficionados pioneros que constituían la totalidad de los aspirantes a jugar en los equipos de la Sociedad. De momento se nombró capitán del primer equipo a D. Juan Astorquia y del segundo a D. Alfredo Mills[1] . Y se estableció la cuota mensual en 2,50 pesetas.

Junto al nombre, el uniforme, ya que hasta entonces había jugado cada uno a su aire y mayoritariamente con camisa blanca. Pues bien se estableció la uniformidad de camisa, mitad blanca, mitad azul, en vertical, y pantalón azul. Y que no faltaran los fantasiosos «cap» de terciopelo, con su viserilla… Estrenaron  «tenue au complet», que decía un cronista de sociedad, el 20 de enero de 1902.

Uno de los primeros acuerdos fue la de alquilar, en unión del Bilbao F.C., la campa de Lamiaco. Los propietarios, señores D. Enrique Aguirre y D. Ramón Coste, pidieron un alquiler de 200 pesetas anuales. ¡Un Perú para aquellos jóvenes…! Pero lo alquilaron.

Los «goales», como  se llamaba en aquel tiempo a las porterías, desarmados, se guardaban en la caseta de uno de los guardas de la fábrica de electricidad. Entraba en el precio del alquiler.

Huelga decir que en Lamiaco no pagaba nadie. Poco a poco, en los trenes «afines», iban llenándose los vagones con chavales y menos niños que iban a ver el juego y que, en cuanto frenaba el tren, se descolgaban  por las puertas de la parte izquierda y … a galope tendido por la campa para, tras cruzar el vetusto puentecillo, colocarse en los lugares más apetecidos. Y lo que primero se «llenaba» era la banda que daba a Las Arenas. ¡Las bandas…! Huelga decir que eran rebasadas por los mirones y se formaban unas «barrigas», de amplio radio, a lo largo de ellas y dependiendo de por donde se movía el balón. Los «linesmen» tenían que ir empujando materialmente a los de «la primera fila» para correr la banda.  Cuando el balón discurría por uno de los «corners» la panza de esa banda alcanzaba su momento de máxima flexión: hasta casi el área de la otra portería. Y durante el descanso, una nube de chicos y menos chicos invadían el «rectángulo», con su balón, y emulaban lo que acababan de ver. Costaba Dios y ayuda, y mucho pulmón por parte del «referee», el desalojarlos para jugar el segundo tiempo.

En enero de 1902 se valló (?) Lamiaco. En realidad fue una alambrada -con alambre de espino, colocado para acotar la campa con ocasión de celebrar un concurso hípico o de tiro al pichón- y se puso una garita, justo en el centro de la frenada del tren, para la venta de entradas. El tren llegó a tener allí una «parada instantánea» que no constaba en las guías, porque empezaba a ser frecuente el que los espectadores llegaran al millar o los dos millares. Sólo sacaban entrada algunos de los mayores. Los demás pasaban por entre las dos filas de alambres, que en algunos puntos llegaron a tener unas panzas indicadoras de los lugares de detención de las escalerillas de los vagones. La primera vez que se cobró, o se intentó cobrar la entrada fue el 19 de ese enero con ocasión de un desquite entre los más acreditados rivales y coarrendatarios de la campa: Bilbao y Athletic.

Y Lamiaco fue testigo del nacimiento del Bizcaya -reunión del Bilbao y el Athletic-; con su camisa azul y el pantalón blanco. Y cuando llegó el Burdigala de Burdeos, el 31 de marzo, el lleno fue apoteósico: tres mil espectadores. Para la ocasión, debut internacional de Lamiaco, y para la parte más respetable de la asistencia, se alquilaron sillas llevadas desde la Real y Santa Casa de la Misericordia, que llevaba construida, frente a la campa de San Mamés, desde 1872, fecha en la que abandonó su ubicación en la calle Sendeja, en pleno corazón del Bilbao de entonces y en donde se había asentado en 1774. Que claro, tales sillas, se colocaron del lado de Las Arenas, de espaldas a la mar, para desesperación de los habituales de tal localidad. En ese bautizo internacional de la campa, los franceses se fueron con las orejas calientes: 7-0.

El experimento del Team Bizcaya y su éxito en la Copa del Ayuntamiento de Madrid -la mal llamada Copa de la Coronación, de 1902; y, luego, peor asimilada como Campeonato de España, porque este nombre designa oficialmente el torneo en el que se disputa una copa donada por el Jefe del Estado, y ésa de 1902 la donó D. Alberto Aguilera, alcalde de Madrid- llevó ineluctablemente a la inmersión del Bilbao en el Athletic, que el 29 de marzo, en magna Asamblea quedó acordada unánimemente por parte de los socios y directivos de ambas sociedades.

Como hito de Lamiaco puede consignarse la goleada de 10-1 obtenida sobre el Barcelona en su primera visita a esta campa.

Junto a ese hito de gloria de Lamiaco hay que consignar el hondón de pánico cuando el Ayuntamiento de Lejona, al cual pertenecía la campa, decidió un impuesto a tanto alzado por partido. Fue inútil la visita de los directivos señores D. Ramón de Aras Jáuregui y D. Roberto Mendiguren a la Diputación. El impuesto quedó establecido. La «protección» al deporte, por parte de los políticos, empezaba… Era noviembre de 1910.

Quizá por la broma de los impuestos o acaso porque Lamiaco parecía muy lejano, pese a que el ferrocarril había establecido una parada discrecional en la entrada del campo, lo cierto es que la directiva del Athletic empezó sus gestiones para llevar su campo al propio Bilbao. Era el segundo intento de  buscar campo nuevo. Pero las gestiones cerca del Ayuntamiento para que les cediera los terrenos del antiguo campo de aviación, que había estado en la prolongación de la Gran Vía, y que todavía conservaba sus tribunas, figuraban como zona ajardinada en la Ordenanza municipal y les fue denegado.

Pero, eso sí, consolaron la pena con el fichaje del primer entrenador profesional. Era un inglés, «mister» Shepherd, quien, según D. José María Mateos, de fútbol sabía poquito, pero de tomar café con leche… ¡por hectólitros!

Pero el destino de Lamiaco, su final como sede del juego «athlético», estaba ya sentenciado.

Nuevas gestiones con el Ayuntamiento, para la cesión del ferial de Basurto, al final de lo que se proyectaba como Gran Avenida, pero tampoco accedieron los munícipes a tal instalación deportiva que les cerraría ese previsto ensanche…

El estreno del uniforme definitivo, camiseta rojiblanca, cerrada con cordones al cuello, y pantalón blanco, se efectuó fuera de Lamiaco; fue en  otro campo no menos histórico en el fútbol español: Amute, en Irún, y contra su titular Sporting de Irún; lo perdió el Athletic por 2-0. Fue el 9 de enero de 1910.

El por qué la camiseta rojiblanca se trocó en camisa y el albo calzón, en negro, habrá quedado en algún acta que la papirofobia hispana y la piromanía nacional de los documentos «viejos» enviaron al limbo del trapero o al infierno de la caldera de la calefacción, o se lo llevaron las aguas… Porque ¿qué club peninsular no ha tenido un par de inundaciones, algún que otro incendio, media docena de mudanzas en las que o se mojaron, o se chamuscaron o se perdieron docenas de cartapacios amorosamente liados con un balduque ya blancuzco por el paso del tiempo?

Hay que insistir en lo de la «camisa», ya olvidado. ¡Había que ver la giba de «Lorito» cuando corría la banda a unas velocidades que él mismo ignoraba que se llamaban supersónicas y que hacía que el viento hinchara su camisa como un globo! ¿Que quién era «Lorito»?. Pues el mismo al que el periodista madrileño señor Rienzi apellidó, al verle pasar como una exhalación ante su localidad, como «bala roja»; esto es, Gorostiza.

Como colofón a este antecedente de San Mamés, reproducir un artículo de José María Hernani titulado «Un recuerdo de Lamiaco». Decía el redactor de «Excelsius», en 1933:

«Si existen lugares deportivos históricos, puede perfectamente llevar este nombre el campo de Lamiaco.

«Leyendo días pasados que existe un proyecto de convertirlo  en una especie de estadio o templo de los deportes al aire libre, nos alegrábamos intensamente de esta idea, porque siempre hemos temido que  cualquier día se pudieran plantar berzas sobre su magnífico suelo, el mejor que hemos conocido en cuanto a calidad del terreno para la práctica del «sport».

«Lamiaco, por ser la cuna del fútbol bilbaíno, donde se desarrollaron los primeros balbuceos del juego inglés, debiera perdurar como campo dedicado a la práctica deportiva, e incluso, en cualquier rincón del mismo, se debería colocar una placa que recordase que sobre aquel suelo se inició y cimentó el fútbol vizcaíno, que tanta gloria y tantísimos triunfos ha dado a  nuestro pueblo.

«Como se honra a un hombre ilustre estableciendo un recordatorio en la casa en donde vio la luz primera, así debe también honrarse la cuna del deporte que tiene acaparado el interés y la afición de toda la península.

«Nosotros, aficionados viejos, recordamos tenuemente aquellos primeros tiempos de Amann, de Ansoleaga, de García, de Davies, de Martínez, de Linnoe y de tantos otros que iniciaron en Vizcaya la afición al fútbol.

«También recordamos perfectamente, como un detalle que se nos quedó grabado en la imaginación, la figura del difunto Acha, el goalkeeper, férreo, hercúleo,  que sujetaba sus muñecas y aprisionaba sus brazos con cadenas, para ponerlos en tensión.

«Tocados con sus gorrillas o solideos de colores y vestidos con aquellos uniformes blanquiazules, desteñidos, que jamás se lavaban, como no fuera con la  lluvia que les caía encima  de vez en cuando.

«No es extraño que la fama de sucios les acompañara por donde iban  a nuestros primeros futbolistas. ¡Quién iba a lavar aquello, si apenas había para sufragar el viaje a Lamiaco!.

«Bastante mérito tenían aquellos muchachos que se equipaban totalmente de su bolsillo particular e incluso  costeaban los desplazamientos. ¡Para lavanderas estaban!

«Lamiaco, con su  clásica caseta-vestuario, que perduró muchísimos años, siempre en igual forma, sin la más mínima variación.

«Con sus clavos roñados para colgar las ropas y sus innumerables microbios que por allí pululaban y que no morían ni en verano ni en invierno. Microbios invulnerables a los que había que temer por su pegajosidad extraordinaria.

«Por aquella caseta pasaron generaciones de futbolistas, y allí se desarrollaron infinitas alegrías y también grandes tristezas y pesadumbres.

«El señoritismo invadió un día el campo de Lamiaco, y donde durante muchos años sólo pisaban las botas de tacos o las alpargatas de los lejonatarras, pues sus pies eran más fuertes que los tacos y que todos los cueros, se trocaron por las pisadas  de los zapatos de hierro de los caballos «pur sang» para entretenimiento de los polistas. Algo así como si fuese un sacrilegio.

«Lamiaco, con su puente rústico que parecía atacado de tuberculosis, colocado allí para pasar su riachuelo, vio, como decimos,  desarrollarse sobre su césped todos los comienzos del fútbol vizcaíno.

«Allí se celebraban esos primeros partidos con el Burdigala, con el Universitary catalán, equipo que desapareció hace muchos años; con el Barcelona de sus comienzos, a quien solían propinar de ordinario estrepitosas derrotas.

«En Lamiaco también tuvo lugar, hace cerca de treinta años, una especie de campeonato de Vizcaya, cuando todavía no había organización federativa, ni apenas reglamentaciones. El partido final lo jugaron el Iberia, en el que figuraba Secundino Zuazo, contra el «The Rival», del Colegio de Santiago Apóstol, con  sus Basilio Larrea, Arteche, jugadores con buenos conocimientos futbolísticos. Tras un «match» emocionante, disputado encarnizadamente, triunfó el Iberia por la mínima diferencia.

«El colegio de Santiago Apóstol de Bilbao siempre ha sido un vivero de buenos jugadores de fútbol. De él salieron, entre otros, Luis Iceta, el capitán athlético durante varios años; el gran delantero centro Seve Zuazo, Zuluaga, Lamana, Hormaza y tantos otros que más tarde fortalecieron  los grandes equipos.

«En Lamiaco se solía celebrar, igualmente en sus primitivos  tiempos, un campeonato que se llamaba Copa Athletic, en el que tomaban parte todos los equipos que bullían entonces en Vizcaya.

«El Portugalete Deportivo, el Arenas, -antes de pasar a la primera categoría-, «Los Indians», el Arrapacenbasaitu, compuesto por muchachotes de Lejona que arreaban leña de gana; el Ariñ Ariñ, el Chataldija, que lo formaban los estudiantes de ingenieros, entre los que figuraban  Adarraga, el gallego Castro, Rezola, etc.

«Aquellos Campeonatos se jugaban con todo ardor y hasta con ensañamiento por lograr el trofeo o las medallas destinadas  para premios.

«Las espinillas debían ir bien defendidas, pues existía mucha predilección por acariciarlas de parte de bastantes jugadores. En este particular se distinguía un medio centro, que conocimos en «Los Indians», a quien llamaban Mahoma, escaso de vista, pero que soltaba los remos a todos los vientos con la desenvoltura de una bayadera. Rara era la vez que en su encuentro con el balón no cogía al mismo tiempo carne humana.

«El último año que se celebró el campeonato de la copa Athletic lo ganó el Arenas, pasando, precisamente aquel mismo año a la primera categoría, o sea  a la que podían participar en el campeonato formal.

«Del equipo formaban parte Ramón Hurtado, Hormaechea, José Mari Peña y otros nombres prestigiosos que dieron después tantas victorias al equipo arenero. En aquel campeonato actuó con la máxima eficacia  la guadaña de Ramón Hurtado, atrozmente peligrosa, sobre todo cuando hacía el «spatandantzari» tirando las piernas al aire al mismo tiempo que cerraba los ojos para no ver los destrozos que causaba.

«A pesar del tiempo, parece que el recuerdo de la historia de Lamiaco ha sido respetado por sus propietarios como si temieran profanar aquel suelo que vio los albores del fútbol vizcaíno.

«Cada vez que pasamos por el ferrocarril eléctrico como si ejerciera una sugestión sobre nosotros, no podemos por menos de contemplarlo para cerciorarnos que todavía existe, que manos criminales aún no lo han labrado dejando intacta la magnífica  sábana verdosa.

«Por eso quisiéramos que el proyecto  de hacer de Lamiaco un estadio para la práctica de diversos deportes se convirtiera pronto en hermosa realidad. Lamiaco merece que se le respete como se respetan y veneran las canas  de un anciano que nos es querido».

No cabe duda que el punto de vista del cronista era puramente futbolístico y un tanto despectivo hacia otras cartas de nobleza deportiva de la campa de entre ríos – Gobelas y Nervión- o entre vías de comunicación -carretera de Bilbao a Algorta y el mencionado ferrocarril, luego electrificado y con apeadero propio, Lamiaco, de Bilbao a Las Arenas- y de las cuales la hípica tiene un papel tan importante como el fútbol.

Se ha hablado del cercado de alambre de espino… Pues se puso, por vez primera, el 18 de septiembre de 1887, fecha en la que se inauguraron en Lamiaco las carreras de caballos. La pista tenía 750 metros.

Por cierto, según las crónicas, tal inauguración no fue precisamente un éxito de taquilla. Y no por falta de afición de los bilbaínos a los caballos ni ¡a las apuestas!, sino por fatalidades del destino. Aquel día y a la misma hora, en el Abra, hacía una demostración de maniobras y tiro el famoso cazatorpedos «Destructor»… que aquel día y a la misma hora, la Corte Real en pleno hacía una visita a las fábricas «La Mudela» y «La Vizcaya»… que aquel día y a la misma hora, en el frontón Abando se jugaba el esperado partido de pelota a chistera entre Elícegui y Eustaquio Brau contra Baltasar y Mardura… que aquel día y a la misma hora, desde la carretera se veía perfectamente el desarrollo de las carreras, y que lo que se ve gratis no hay que pagarlo.

Las anunciadas cinco carreras quedaron reducidas a cuatro por la no llegada a tiempo de los caballos anunciados para una de ellas. La primera carrera (2.500 m.), con cuatro caballos en liza, fue ganada por «Linda» de D. Ramón de Coste, montada por Levisson. Premio: 200 pts. La segunda (3.000 m.), la ganó «Lucero» de D. Eugenio Solano, montado por De la Torre. Premio: 250 pts. La tercera (3000 m.) fue vencida por «Nicot», de D. Benigno Chávarri, montado por el ya mencionado D. Augusto Levisson. Premio: 500 pts. Y la última (2.500 m.) vio el triunfo de «Pío», de D. Tomás de Goicoechea, montado por su hermano Galo. Premio: 200 pts.

Muy luego, cuando ya el campo de San Mamés hacía historia, se instaló allí el Polo Club de Lamiaco, presidido por D. José Luis de Aznar, y que, bajo la dirección del conde de Villalonga, fue inaugurado el 12 de agosto de 1928. En la ocasión inaugural iban a contender el equipo de la Magdalena, integrado por el Rey D. Alfonso XIII, el marqués de Villabrágima, el duque de Lecera y el marqués de Portago, y el equipo del Polo Club de Lamiaco formado por los señores D. Rafael Echevarrieta, D. José Urízar, D. José Luis de Aznar y D. Luis Lezama Leguizamón.

Al margen de los caballos pura sangre y el tiro de pichón, quien haga historia del Arenas de Guecho tendrá que empezar, también, por la campa de Lamiaco.

Y es que fue mucha campa esta campa.


    [1] D. Alfred Mills fue el primer inglés de las alineaciones del Athletic. Jugaba de defensa. Como otros varios ingleses del club se quedó de por vida en Bilbao. Según D. Francisco González de Ubieta, en su libro sobre el Athletic, Alfredo -nadie le llamó jamás Alfred en Bilbao-, nunca acabó de aprender el español, como otros muchos extranjeros que han pasado por el fútbol hispano. Al señor Mills -recuerda Ubieta- le era más fácil decir «déme una turbina» que «déme una tribuna». La presencia de ingleses en los clubs vizcaínos era debida a la cantidad de británicos empleados en las firmas inglesas -la del Cable era la más famosa- de las industrias bilbaínas. Normalmente esas empresas, de por sí, o reunidas tenían su equipo de «foot-ball».




Miscelánea de curiosidades. Circo, juego, baile y Congreso de los Diputados.

Circo.

El 16 de junio de 1900, en el Teatro Circo Parish, de Madrid, hubo dos funciones con diversas actuaciones, entre las que se encontraba una llamada “Foot-ball match”.

Años antes, en el mismo Teatro Circo Parish se realizaron funciones con actuaciones de equilibristas en bicicleta y otras actuaciones relacionadas con otros deportes, pero esta es la primera ocasión que he encontrado una función circense relacionada con el fútbol.

Desconozco quienes eran los artistas y en qué consistía el espectáculo, pero habiendo leído en prensa la política de empresa que utilizaba el dueño del circo, William Parish, muy posiblemente serían malabaristas extranjeros que utilizaran el balón para realizar su actividad.

Miscelanea01Fuentes: La Época y La Correspondencia Militar, ambos de Madrid, 16 de junio de 1900.

Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año. El anuncio fue publicado en el Heraldo de Madrid el 19 de abril del citado año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

Miscelanea02Fuente: Heraldo de Madrid.

El football en el Congreso de los Diputados.

Hace unas semanas en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Compromís Joan Baldoví mantuvo un debate con Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, utilizando una metáfora sobre patatas.

En el mundo de las metáforas en el Congreso de los Diputados, el fútbol, o más bien el football, también ha tenido su momento.

Esto es lo que ocurrió en la sesión de las Cortes Españoles en el Congreso de los Diputados el día 2 de marzo de 1904, cuando el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura Montaner, en uso de la palabra, se dirigió al Conde de Romanones.

Miscelanea03Fuente: Diario de las sesiones de las Cortes.

El vals del fútbol.

El diario madrileño El Día publicó el 20 de abril de 1904 una nota de actualidad que hablaba de la aparición de un nuevo baile de moda, el “vals del football”. Y lo mejor es que nos explica cómo realizarlo.

Miscelanea04Fuente: El Día.




Pelé y las giras del Santos y Brasil por España (1959-1974)

En la mayoría de las clasificaciones que recuerdan a los mejores jugadores de la historia del fútbol, citando claro está a jugadores retirados, suelen coincidir la mayoría de las veces con estos 5 jugadores: Di Stéfano, Pelé, Cruyff, Beckenbauer y Maradona. Por abrumadora mayoría estos futbolistas tienen un común denominador: el grueso de su carrera y sus éxitos se desarrolló en Europa. Sin embargo uno de ellos es la excepción, ya que desarrolló toda su vida futbolística en Sudamérica a excepción de unos años finales en un incipiente fútbol estadounidense, y que solo cruzó el “charco” a la vieja Europa para jugar escasos partidos oficiales y bastantes giras de partidos amistosos. Obviamente estamos hablando de Edson Arantes do Nascimento, “Pelé” y en este reportaje vamos a recordar los partidos que jugo con su equipo de siempre, el Santos FC, y con la selección brasileña, durante su paso por España en su carrera futbolística.

Casi 20 años duró la unión de Pelé y el Santos, desde su incorporación en las categorías inferiores y su debut en el primer equipo, en septiembre de 1956, hasta su marcha en 1974. Tras sus primeros partidos pronto le llego la llamada de la selección, sin llevar 1 año como jugador profesional, debutando ante Argentina en Maracaná con gol incluido. Su progresión y ascenso fue meteórica y con un balance de apenas 5 partidos como internacional fue convocado para el Mundial de 1958 que se jugó en Suecia. A él acudió lesionado y tan solo pudo participar en el último partido de la fase de grupos ante la URSS. En las eliminatorias el fenómeno se destapó: marcó el único gol ante País de Gales, le hizo un triplete a Francia en semifinales y logro otros dos goles en la final ante Suecia. 8 años  después del “Maracanazo” Brasil tocaba el techo del mundo con Pelé como gran protagonista. La imagen del chaval de 17 años llorando tras ganar el torneo dio la vuelta al mundo.

La figura y el nombre de Pelé siguió aumentando, en parte por su juego y en parte porque el Santos jugo una serie de partidos amistosos fuera de Brasil que contribuyó en gran medida a expandir y acrecentar su popularidad. Esta gira le llevo primero por Sudamérica, durante los meses de Enero y Febrero, donde salvo en un partido, venció en el resto de encuentros que disputó: en Perú 3-0 al Sport Boys, 4-0 al Sporting Cristal y 5-1 al Deportivo Municipal; en Guayaquil derroto al Emelec por 3-1; en Costa Rica sendas victorias por 3-1 al Deportivo Saprissa y 2-1 a la selección nacional; en Guatemala al Comunicaciones por 2-1; en México al Chivas Guadalajara por 4-2, al León por 2-0; al Atlas por 4-1, 5-0 al América y derrota por 3-4 con el Dukla de Praga; victoria 3-2 ante la selección de Curazao y en Caracas 4-0 ante el Deportivo Español.

Tras esta gira exitosa quedaba claro que solo faltaba cruzar el “charco” para exhibir su fútbol y sus jugadores por el viejo continente. Con el final de la temporada en Europa, el conjunto santista se embarcó entre mayo y junio por una tournée exhaustiva, solo en el mes de Junio disputó 15 partidos en 6 países distintos, que le llevo en total por 9 países para jugar 22 partidos. A España llego a mediados de Junio tras haber jugado los siguientes partidos:

23-05-1959 Bulgaria (Selección B)         3 – Santos 3

24-05-1959 Bulgaria                             0 – Santos 2

26-05-1959 Royal Standard                  0 – Santos 1

27-05-1959 Anderlecht                          2 – Santos 4

30-05-1959 Gantoise                            2 – Santos 1

03-06-1959 Feyenoord                          0 – Santos 3

05-06-1959 Inter Milan                                     3 – Santos 2

06-06-1959 Fortuna Dusseldorf                        4 – Santos 6

07-06-1959 Nuremberg                         3 – Santos 3

09-06-1959 Servette                              1 – Santos 4

11-06-1959 Selección de Hamburgo       0 – Santos 6

13-06-1959 Selec. de Baja-Sajonia        1 – Santos 7

15-06-1959 Enschede                            0 – Santos 5

La primera ciudad española que visito el Santos fue Madrid. En principio se barajó la fecha del 18 de junio para jugar el partido pero el Santos tenia contratado un partido en Lisboa para el día 19 y prefería tener 48 horas de descanso entre ambos partidos. Finalmente se programó el partido para el día 17. El rival seria el Real Madrid quien había contratado al Santos de Pelé para participar en el partido homenaje a Miguel Muñoz. El madrileño fue el primer capitán blanco que levanto la Copa de Europa para el Real Madrid y había estado entrenando esa misma temporada al conjunto blanco tras su retirada, tras una carrera de 10 años en el conjunto blanco y más de 300 partidos a sus espaldas.

Marca

Marca

Si bien todas las miradas estaban sobre la joven estrella brasileña, el propio entrenador santista se encargaba de aclarar en la previa que el Santos no era solo Pelé y que consideraba a este equipo como el más poderoso que había tenido el Santos en su historia. El joven brasileño fue objeto de entrevistas en el Hotel Alexandra y allí hablaba sobre el interés del Real Madrid que deslizaba la prensa aunque oficialmente no había nada: “Yo no sé nada, aunque se ha hablado mucho sobre el particular. Pero si se han hecho gestiones yo las desconozco”; también se le preguntó por sus preferencias en España y lo dejaba claro: “No tengo preferencias, jugaría donde me ofrecieran más dinero” El interés del Real Madrid en Pelé por aquel entonces  se quedó en una visita de Bernabéu al hotel del Santos donde el mandatario blanco vio demasiado niño al jugador y no quiso intentar el fichaje por aquel entonces. Cuando tiempo más adelante tomó la iniciativa ya era imposible por el coste del mismo.

El partido se programó para las 20:30, patrocinado por la Asociación de la Prensa, y el Real Madrid contó aquella tarde sobre el césped con dos refuerzos de lujo: Luis Del Sol, centrocampista bético que apenas un año más tarde se incorporaría al conjunto blanco y “Piru” Gaínza, el extremo vasco que ese mismo año se retiraba tras 19 años jugando en el Athletic de Bilbao, y quien al final del partido lamentaba el no haber podido jugar en el club blanco durante su carrera. Gento aquel día le cedió su banda para deleite de los aficionados. El Real Madrid formó aquella tarde con Berasaluce, Marquitos (Atienza 74′), Santamaría, Casado, Santisteban, Ruiz, Gento, Del Sol, Di Stéfano, Mateos (Puskas 54′) y Gaínza (Gento II 45′); mientras que el Santos lo hizo con Carlos, Getulio, Pavau, Dalmo, Ramiro, Zito, Dorval, Alvaro (Alfonso 74’), Pagao (Coutinho 25’), Pelé y Pepe. El Madrid vistió de azul, en deferencia al Santos que actuó de blanco.

Pelé y Puskas al finalizar el encuentro.

Pelé y Puskas al finalizar el encuentro.

A diferencia de los partidos precedentes, el Santos esta vez tuvo enfrente a un gran equipo, al cual le vino como anillo al dedo el juego virtuoso pero lento de los brasileños. Pese a que el propio Pelé adelanto a los visitantes, con un disparo potente desde más de 10 metros fuera del área que Berasaluce no pudo parar, el Madrid no se amilanó. Comprobado que el rival podía hacer mucho daño, el Madrid se apresto a controlar a su rival. Ruiz y Marquitos fijaron posiciones sobre Pagao, más tarde Coutinho, y Pepe para que la maquina blanca comenzara a carburar. La buena compenetración entre Di Stéfano y Del Sol propicio que empezaran a fluir los balones a los delanteros y en apenas 20 minutos el Madrid daba la vuelta al marcador. 3 pases de Di Stéfano hacia Mateos para que este alojara todas ellas el balón en las mallas defendida por Carlos. Pudo ser aún mayor la renta, puesto que otro pase de Di Stéfano a Mateos acabo en gol, que sin embargo fue anulado por el trencilla holandés por fuera de juego. En la segunda parte bajo levemente el tono del juego, al Madrid solo se le podía ganar por velocidad y ésta no era precisamente el arma de los visitantes. Pasados 10 minutos de la segunda parte el Santos se acercaba en el marcador con otra jugada de Pelé. Éste se planta en el área, siendo perseguido por Casado, Ruiz y Santamaría, y es zancadilleado dentro del mismo. El penalti pitado por el holandés Horn, fue lanzado por Pepe quien convirtió el 3-2. Parecía que acercándose en el marcador el Santos podía poner más emoción al partido, pero sin embargo Puskas con un cabezazo en plancha, se encargó de disipar todas las dudas.  Mediada la segunda parte, Pelé volvió a participar en la jugada del 4-3 al lanzar un duro disparo que Berasaluce no pudo atajar y que Coutinho recogió en el rechace para marcar. A poco del final, otra asistencia de Di Stéfano, esta vez a Gento quien colocaba el 5-3 final en el  marcador. A Pelé se le vieron destellos de gran jugador y pese a que estuvo muy buen marcado genero goles y juego dentro de un Santos que le buscaba en demasía y al que le faltaba un organizador que suministrara juego a la delantera.

Pelé en el césped del Bernabéu (Agencia EFE)

Pelé en el césped del Bernabéu
(Agencia EFE)

La única nota amarga del partido, en un estadio que casi cuelga el cartel de “No hay billetes”, fue el botellazo que recibió Pepe desde la grada al acercarse a un córner, aunque afortunadamente sin consecuencias para el jugador, no así para los agresores que fueron identificados y detenidos por la fuerza pública. Al final del partido Pelé fue entrevistado por la prensa madrileña acerca de su futuro y el posible fichaje por algún equipo español.

MARCA

MARCA

La gira del Santos continuó por Lisboa, donde empató a 2 contra el Sporting de Portugal, para volver a España, en concreto a La Coruña para jugar el XIV Trofeo Teresa Herrera el 21 de Junio. En esta edición del trofeo coruñés se había elegido un partido único entre el Santos y el AC Milan, pero estos últimos se cayeron del cartel vía telegrama, aduciendo una plaga de lesiones. La organización del torneo estuvo hábil y apenas cuatro horas más tarde de conocida la noticia, consiguió a través del representante del Santos en España, contratar al Botafogo como rival del conjunto santista. La rápida contratación fue fácil ya que el Botafogo también estaba de gira por Europa en ese momento. El nuevo contrincante no era baladí ya que en el conjunto titular  tenia a 4 de los jugadores de Brasil que habían sido Campeones del Mundo el año anterior en Suecia, en concreto Didí, Nilton Santos, Zagallo y sobre todo Garrincha. Junto a los 3 que aportaba el Santos hizo que la expectación se desbordara y a las 17:00 el estadio de Riazor presentaba un lleno clamoroso, superior a su capacidad real. El propio Pelé así lo recordaba en un artículo en 1994 rememorando este partido: “(…) Al parecer había 38.000 espectadores, pero a mí me pareció que había aún más. Estaban subidos a los sitios más raros y no cabía un alfiler en las gradas”

El cartel original del Trofeo

El cartel original del Trofeo

El partido está considerado como uno de los mejores de la historia del Trofeo, en cuanto a cartel de los contendientes, y en cuanto a fútbol, aunque este tardo más tiempo en ser valorado dado el fútbol más virtuoso, lento y elaborado que realizaban los brasileños, en contraposición con el fútbol más rápido y aguerrido que se disputaba por nuestros lares. Como ejemplo parte de la crónica publicada en La Hoja del Lunes de La Coruña por el crítico José Luis Bugallal “Marathon”: “(…) hicieron durante la tarde de ayer un juego de exquisita calidad, un fútbol de maestros, de virtuosos en el manejo y en el dominio de la pelota, pero un fútbol de salón, lento, frio, sin alma. Porque es el brasileño un fútbol tan calculado, aun revestido de aparente intuición que, si bien asombra y deleita, no es en cambio, capaz de electrizar al espectador, como el genio latinoeuropeo que resplandece en los equipos de esta banda del Atlántico. Hasta esos goles estupendos, fantásticos si se quiere, que ayer pudimos aplaudir en el Estadio, no lograron levantar de los asientos, como los que por aquí estamos acostumbrados a ver”

Luis Alfonso, el preparador del Santos, jugo aquella tarde con Carlos; Pavão (Formiga), Ramiro, Mourão; Getúlio; Zito, Dorval (Alfredo); Jair (Álvaro), Afonso (Coutinho 20’), Pelé y Pepe; por su parte el conjunto albinegro del Botafogo jugo con Ernâni; Tomé, Borges, Nilton Santos; Manga (Pampolini), Chicão; Garrincha, Didí, Paulinho (Sebastião), Waldir Quarentinha y Zagallo.

La superioridad del Santos fue manifiesta aunque no se tradujo en el marcador hasta la segunda parte. Las crónicas rememoran un partido de excelente técnica pero carente de emoción. Como ya hemos mencionado antes, en aquella época el fútbol que gustaba en nuestro país estaba en confrontación con el que practicaban ambos conjuntos sudamericanos. En cuanto a Pelé volvió a mostrar su calidad y su dominio de la pelota siendo el mejor jugador del partido y volviendo a participar en varios de los goles. Al borde del descanso fue derribado dentro del área, lo que se tradujo en un penalti que lanzo Pepe al fondo de la red. En la segunda parte Pelé volvió a destapar el tarro de las esencias y a los 15 minutos se deshizo de varios contrarios para acabar colocando el balón al fondo de la red. Poco después Coutinho marcaría el 3-0 que sería respondido con una jugada entre Didí y Zagallo para acortar distancias, las cuales quedaron en nada con otro gol de Pepe que dejaba el marcador final en 4-1 para el Santos. Al finalizar el alcalde coruñés, Sergio Peñamaría de Llano, entrego el trofeo al capitán del Santos, Zito, para que estos dieran la vuelta al estadio en medio de una calurosa ovación del público.

Los jugadores del Santos, Pelé abajo a la derecha, posan con el trofeo conquistado. Al fondo la grada de Riazor a rebosar.

Los jugadores del Santos, Pelé abajo a la derecha, posan con el trofeo conquistado. Al fondo la grada de Riazor a rebosar.

La siguiente parada de la gira del Santos fue Valencia, donde el conjunto local estrenaba un torneo de verano en formato triangular que le reunía junto al Santos y al Inter de Milan. Este se disputaría durante 3 días, 24, 26 y 27 de junio, donde se pondría en juego un trofeo valorado en 75.000 pesetas que ofrecía un grupo de exportadores de naranjas. Estamos hablando de los orígenes del que hoy conocemos como Trofeo Naranja.

El primer partido lo disputaron el conjunto che y el Santos. Por los locales jugaron Pesudo, Piquer, Sócrates, Mestre, Sendra, Sanabria (Egea), Joel, Tercero (Fuentes), Aveiro, Walter y Mañó; mientras que por los brasileños Carlos, Payao, Mourao, Gertulio (Fiote), Ramiro (Forunga), Zito, Dorval, Alvaro, Coutinho (Jair), Pelé y Pepe. Un festival de futbol y goles, 4-4,  fue lo que depararon ambos conjuntos. Pelé volvió a jugar otro  gran partido y junto a Zito fue el mejor de su equipo. Abrió Pelé el marcador tras una jugada individual en el tramo final de la primera parte, gol al que respondió Aveiro, tras un pase de Mañó igualando el partido. El Santos respondió con 2 nuevos goles de Coutinho y Dorval que parecía que sentenciaba el partido, máxime cuando el Santos comenzó a realizar su habitual juego pausado. Puede que esto encorajinara al Valencia, quien  en el plazo de 2 minutos empato el partido con sendos goles de Aveiro y Egea. El Santos vio peligrar el resultado y 3 minutos más tarde Pepe de un fuerte disparo adelantó a los visitantes. Estos se echaron atrás para defender la renta pero no fue óbice para que Egea empatara tras una falta sacada por Sendra.

El valencianista Walter & Pelé (Las Provincias)

El valencianista Walter & Pelé
(Las Provincias)

Para el segundo partido del triangular el Santos se enfrentó al Inter de Milan, estos jugaron con un equipo muy joven y sin estrellas, a excepción de Angelillo, unido a que esta vez el Santos jugo con más intensidad y profundidad, propicio una goleada de escándalo: 7-1. Pelé volvió a cuajar un gran partido amén que se desato en una segunda parte excepcional donde hizo diana 4 veces en apenas media hora, con goles de todo tipo. El público, que acudió en más de 60.000 personas, ovacionó largamente al santista cuando fue sustituido en la 2ª parte. Coutinho y Pepe, por dos veces, completaron la nómina de goleadores brasileños mientras que Angelillo marco el de los milaneses. Para la historia y estadística quedan las alineaciones de ambos equipos aquel día. Carlos, Getulio, Pavao, Mourao, Ramiro, Zito (Formiga), Dorval, Jair (Alvaro), Coutinho, Pelé (Alfredo) y Pelé por los brasileños, mientras que el Inter jugo con Matteucci, Guarnieri, Garderelli, Valade, Bolchi, Galdeatti (Colombo), Cacciavillani (Guglielnone), Mascalaite, Angelillo y Savioni.

Solo restaba el tercer partido, y salvo que el Valencia goleara con mayor amplitud al Inter, el trofeo Naranja apuntaba a que se iría cruzando el charco destino Brasil. El Valencia lo intento pero el Inter, seguramente escarmentado del partido anterior, vendió cara su derrota y el marcador final señalo un escaso 1-0, obra de Walter, con lo que debido al gol average el Santos se hizo con el triangular. Debido a que la gira seguía, la expedición del Santos ya no se encontraba en Valencia, por lo cual el trofeo de vencedores fue recogido al final del partido por el cónsul de Brasil y el delegado del Santos.

Recogida del Trofeo Naranja por parte de los representantes brasileños. (MARCA)

Recogida del Trofeo Naranja por parte de los representantes brasileños.
(MARCA)

La gira no paraba y el Santos continuó viaje hacia Barcelona donde el día 28 se había programado un partido en el nuevo estadio del CF Barcelona. Durante el viaje en tren de Valencia a Barcelona, la prensa volvió a preguntar al astro brasileño acerca de las posibilidades de su traspaso al fútbol europeo. Este se seguía dejando querer e insistía en el tema económico.

Mundo Deportivo

Mundo Deportivo

El Barcelona acumulaba un sinfín de bajas sensibles, hasta 7 jugadores del Barcelona, Ramallets, Olivella, Gracia, Segarra, Gensana, Tejada y Suárez, fueron titulares en Katowice en el partido clasificatorio para la Eurocopa de 1960, que jugaba España ese mismo día en Polonia. Incluso el entrenador del Barcelona, Helenio Herrera, también estaba en Polonia puesto que compaginaba el  puesto de entrenador del equipo culé con el del equipo nacional. Hoy en día puede sonar raro, pero en 1959 el presidente de la Federación Española, el doctor Alfonso Lafuente Chaos, designo una comisión técnica con la misión de sustituir al ex seleccionador, Manolo Meana. Esta comisión, que en realidad era un trío formado por Ramón Gabilondo, Jaime Lazcano y José Luis Costa, había designado a su vez a Helenio Herrera como entrenador del conjunto nacional. Se distinguía por aquel entonces las figuras de seleccionador y entrenador.

A las 6 de la tarde comenzó el encuentro. El Barcelona jugo con Larraz, Rife, Bartoli, Pinto, Verges, Recaman, Villaverde, Kocsis, Evaristo (Hermes González), Ribelles y Czibor (Martínez) en contraposición con Carlos, Vavao, Ramiro, Mourao, Getulio, Zito, Dorval (Alfredo), Jair (Alfonso), Coutinho, Pelé (Formiga) y Pepe que lo hicieron por el Santos. Bartoli y Recaman, jugadores del Español, reforzaron la plantilla azulgrana en ese partido. El Santos se puso rápidamente en ventaja con goles de Dorval y Coutinho, este último tras una gran jugada de Pelé, en apenas 12 minutos. Evaristo recorto distancias antes del descanso pero a la vuelta de vestuarios Pelé de un disparo lejano, Dorval y nuevamente Pelé tras un avance combinado con Coutinho pusieron el 1-5 definitivo en el marcador.

Entre las ausencias azulgranas, las pocas ganas de algunos jugadores locales y el habitual buen juego visitante, propiciaron la gran diferencia entre ambos conjuntos. Czibor fue retirado a mitad de la 2ª parte por el entrenador suplente barcelonista, Enric Rabassa, dado el poco desempeñado mostrado por el húngaro. El público asistente también se percató y le despidió con una pita. Por el Santos volvió a brillar Pelé aunque el que más sorprendió y gusto a respetable y críticos aquella tarde, fue Coutinho.

El Santos ya se encontraba próximo a finalizar la gira europea aunque en el horizonte tenía un último partido en nuestro país, en concreto en Sevilla  ante el Real Betis en el estadio de Heliópolis. Antes de Sevilla el Santos se desplazó a Génova, donde derroto al Genoa por 2-4, y después a Viena donde, seguramente ya cansado de tantos viajes en esta larga gira, acabo siendo goleado por 3-0 por el Wiener Sport-Club. Pese a que el 4 de julio estaba firmado y anunciado el partido, con cartelería y entradas ya impresas, surgieron varios imprevistos. Por un lado la Federación regional andaluza hizo pública una nota donde denegaba la autorización para el partido, dado que ese mismo día y a la misma hora en Sevilla se disputaba un torneo de juveniles autorizado por la Federación Española y que reunía a Real Madrid, Barcelona, Sevilla y Galdácano. Por otro lado el Santos, que como recordamos llegaba de Viena, no pudo arribar a Sevilla en fecha por lo que pidió aplazar el partido. El Real Betis pensó en posponerlo todo para el día 8, y así de paso contar en el conjunto verdiblanco con su estrella Luis Del Sol, quien estaba concentrado en esas fechas con la selección española B para jugar en San Sebastián ante Turquía. Sin embargo la federación brasileña puso impedimentos a esa fecha puesto que necesitaba que el Santos volviera a Brasil para que participara en un torneo local. Finalmente el Santos tuvo que contratar un avión para viajar a Sevilla y disputar el partido el 5 de Julio, fecha que convenía a ambos equipos.

El cartel del encuentro con la fecha original. (Sevilla – Diario de la Tarde)

El cartel del encuentro con la fecha original.
(Sevilla – Diario de la Tarde)

Dio igual el baile de fechas y horas, Heliópolis presento un lleno para el partido. El Real Betis alineo a Domínguez (Menéndez), Oliet, Ríos, Santos, Portu, Valderas, Lasa (Juanín y posteriormente Cardo), Bisch, Vila, Pérez y Areta (Blandón); mientras que el Santos lo hizo con Carlos, Formiga, Getulio, Mourao (Dalmau), Ramiro, Zito (Alfonsinho), Dorval (Alfredo), Alvaro (Fisti), Coutinho (Jair), Pelé y Pepe. Pese a la fecha, ya en verano, y la hora, el partido comenzó a las 23:15 para no coincidir con el torneo juvenil del Ramón Sanchéz-Pizjuan, tal fue el aliciente de la presencia del Santos que algunos aficionados hicieron el periplo completo para asistir a los partidos de juveniles y posteriormente a éste. El partido no defraudo ya que ambos equipos jugaron un partido brillante y lleno de ritmo que hizo las delicias del público presente. El Betis, pese a las ausencias de Del Sol, Isidro y Castaño, y con el refuerzo de Pérez procedente del Olympique de Niza, logro contrarrestar el fútbol trenzado y preciso de los santistas, para acabar empatando a 2. Se adelantó el Betis por medio de Areta a mitad de la primera parte; Pelé, como no, empató un par de minutos después tras zafarse de Ríos; poco después se adelantaba el Santos con gol de Pepe para poco antes del descanso  empatar Areta nuevamente el encuentro. En el descanso se vivió una anécdota curiosa, el Santos no se fue a vestuarios sino que se quedó sentado en el césped durante los 15 minutos, en los cuales se refrescaron y se relajaron.

Pelé sobre el césped de Heliópolis en el descanso del partido (Sevilla – Diario de la Tarde)

Pelé sobre el césped de Heliópolis en el descanso del partido
(Sevilla – Diario de la Tarde)

En la 2ª parte el juego siguió con los mismos derroteros: mucha fuerza y buen juego del Betis por ataques con mucho peligro del Santos, aunque poco a poco el ritmo fue decayendo pero no así la emoción ya que el Betis estuvo a punto de vencer en una ocasión clara de Pérez que fallo inexplicablemente. Pelé dejo grandes muestras de calidad, y otro gol más, pese al gran marcaje de Portu que atenazo al astro brasileño que solo pudo lucir en las pocas veces que logró zafarse del marcaje bético.

La primera aparición de Pelé por la península dejo un fenomenal sabor de boca y aventuraba lo que iba a ser  su carrera. 10 goles en 6 partidos ante buenos conjuntos y con defensas que no dejaron lucirse totalmente al astro brasileño. Lo mejor de Pelé estaba por llegar.

Para 1960 el Santos volvió a embarcarse en otra gira maratoniana. Visto los grandes resultados del año anterior, ya fuera en el terreno de juego o por el dinero recaudado, no quisieron desaprovechar el filón. Desde mediados de mayo hasta comienzos de Julio, el Santos jugo 18 partidos en 7 países distintos pasando por España al final de la gira. Hasta el primer rival español solo obtuvo un resultado adverso en Florencia, y en parte porque el Santos acabo jugando con 2 jugadores menos:

19-05-1960       Standard de Lieja          3 – Santos 4

25-05-1960       Polonia                                    2 – Santos 5

27-05-1960       Múnich 1860                1 – Santos 9

28-05-1960       Anderlecht                    0 – Santos 6

31-05-1960       Royal Beerschot                       1 – Santos 10

01-06-1960       Roma                           2 – Santos 3

03-06-1960       Fiorentina                    3 – Santos 0

07-06-1960       Stade Reims                 3 – Santos 5      (Torneo de Paris)

09-06-1960       Racing Paris                 1 – Santos 4      (Torneo de Paris)

11-06-1960       ARA La Gantoise          2 – Santos 5

12-06-1960       Selección Amberes        1 – Santos 3

14-06-1960       Eintracht Frankfurt      2 – Santos 4

15-06-1960       Selección Berlín                       2 – Santos 4

17-06-1960       Stade Reims                 1 – Santos 3

El primer rival del Santos de Pelé en España estaba previsto que fuera el RCD Español. Originalmente el partido estaba pensado jugarse en Sarriá, pero la fecha propuesta por los brasileños, 16 de junio, estaba ocupada por los partidos de ida de semifinales de Copa de Generalísimo, y al Español no le interesaba dicha fecha porque en el cruce de Copa podía darse ese mismo día un Barcelona-Real Madrid que restaría con toda seguridad público en Sarria. Al tener esa semana libre, el Español había quedado apeado por el Orense en Copa, aceptó una propuesta para jugar en Marruecos un amistoso el 19 de Julio y hete aquí que en las gestiones realizadas desde el continente africano el rival elegido fue el Santos, así que el partido previsto se “trasladó” a otro continente. Aunque en este reportaje sólo querremos reflejar los partidos de Pelé jugados en España, haremos una excepción con este encuentro jugado al otro lado del estrecho.

Comandada la expedición por el míster Antonio Barrios, tomo tierra el Español en Casablanca con antelación, donde jugarían el encuentro, en contraposición con los brasileños que llegaron desde Marsella solo cuatro horas de comenzar el partido. Gran expectación y un lleno en el estadio, con reventa incluida, que acogió a sendos equipos. Por el Español jugaron Vicente, Argiles, Bartoli, Dauder, Recamán, Sastre, Muñoz, Cruellas, Braga, Ribera y Camps; mientras que el Santos formo con Laercio, Seijo, Mauro, Ze Carlos, Formiga, Urubatao, Dorval, Mengalvio, Coutinho, Pelé y Tite. Ambos equipos fueron saludos por el Príncipe Moulay Hassan y el primer ministro marroquí.

El Español salió decidido a ganar y atenazo en el primer cuarto de partido al Santos, hasta el punto de adelantarse en el minuto 15 por medio de un potente disparo de Cruellas. Esto espoleo al Santos, pero en lugar de atacar con buen fútbol lo hizo mediante entradas y patadas que soliviantaron al público presente que opto por abuchearles. Pese a que el Español siguió jugando mejor, el empate llego por medio de Dorval antes de finalizar la primera parte. En la segunda parte continuó la misma tónica. Braga adelanto nuevamente al Español en el minuto 60 y el Santos volvió al juego duro, aunque esta vez se encontró con similar respuesta españolista. Tanta “leña” hubo que el árbitro amonesto verbalmente a ambos capitanes. A falta de 20 minutos para el final, Coutinho volvió a empatar y esto relajo un poco a los brasileños y por ende el partido. Con este empate a 2 se llegó al final en un partido donde ni Pelé, que pasó desapercibido entre tanta gresca, ni el Santos mostraron su fútbol habitual. Hasta el presidente de la Federación Marroquí, en declaraciones postpartido indicio en la dureza brasileña y en el buen fútbol españolista: «Por supuesto, los brasileños están cansados. Y también sé que son jugadores de gran categoría, pero sus directivos no les deberían permitir que jugaran exhausto partidos internacionales en países extranjeros. Una exhibición como la dada hoy por los brasileños sólo puede perjudicar a la reputación del fútbol carioca. Por  otra parte, el Español ha jugado un excelente partido.»

Tras Casablanca el Santos volvió a Francia para jugar otro amistoso en Toulouse donde derroto, el 23 de Junio, al conjunto local por 3-0.  Del país galo nuevo viaje y esta vez a España, en concreto a Valencia para jugar el día 25 ante el conjunto local. Con el buen recuerdo de la temporada anterior Mestalla volvió a tener una de las mejores entradas del año para presenciar el encuentro. El Valencia jugó con Pesudo, Piquer, Bartoli, Mestre, Sendra (Castrito), Castelló, Joel, Walter, Paredes, Hector Núñez (Maño) y Re (Ficha). Bartoli, del Español, y Cayetano Ré, del Elche, reforzaron al Valencia en este partido. Por el Santos jugaron Laercio, Mauro, Formiga, Ze Carlos, Calvet, Zito, Dorval, Mengalvio (Ney), Coutinho, Pelé y Pepe (Sormani). El cansancio de la gira hizo mella en el Santos y no fue capaz de alcanzar el nivel del año pasado, 11 goles en 2 partidos. Lo que se presumía como un partido de delanteras se transformó en un partido donde brillaron las defensas. El Valencia jugo algo mejor que su rival, pero no pudo evitar caer derrotado merced a un solitario gol de Dorval en el minuto 83, tras una gran jugada personal suya en la que dribló a varios contrarios en su carrera desde el medio campo. Algunos brotes de dureza en la segunda parte y un penalti escamoteado al Santos cuando Pesudo y un defensa trabaron a Coutinho al ir a rematar dentro del área, fue lo más destacado de esta segunda mitad. Pelé pasó nuevamente desapercibido y de su actuación solo se salvó alguna combinación suya con Pepe.

La siguiente parada brasileña se programó para jugar en el estadio del CF Barcelona dentro de un cuadrangular denominado “Copa Ciudad de Barcelona” que reunía al FC Barcelona contra el Padova italiano en una semifinal y al Santos y al RCD Español en la otra, en una especie de revancha por el partido de Casablanca. Recordemos que junto a la Fiorentina, el Español fue el único equipo que pudo sacar un resultado positivo en la gira del Santos. El torneo se disputaría los días 28 y 29 de Junio, las semifinales, y el 2 de Julio los partidos de consolación y la gran final, poniendo en juego un trofeo donado por el Ayuntamiento de la Ciudad Condal.

Mundo Deportivo

Mundo Deportivo

En el primer partido el Barcelona derroto 3-1 a los italianos, con 2 goles de Vergés y otro de Kubala, en contraposición al gol de Milani. Sin embargo la noticia salto antes de este partido. La Confederación Brasileña de Fútbol denegaba el permiso al Santos para jugar en Barcelona, ya que reclamaba a varios jugadores del equipo para que disputaran con la selección el torneo de la Copa del Atlántico que enfrentaba a  las selecciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. El requerimiento le llego a la Federación Española quien lo transmitió a la Federación Catalana y este a los organizadores. Con tan poco margen de maniobra, el Santos debía jugar al día siguiente, se optó por cancelar el torneo a expensas de intentar negociar con los dirigentes brasileños.  El presidente Santista, Athiê Jorge Coury, intento mediar con la Confederación para al menos poder disputar un partido contra el CF Barcelona, y minimizar las indemnizaciones que podrían pedirle por incumplir el contrato. El Español, por ejemplo, canceló un partido en Roma y un torneo en Orán para disputar este cuadrangular. Finalmente las gestiones del presidente dieron su frutos y la CBF dio su autorización para que el Santos jugara un amistoso el 2 de Julio en el estadio del Barcelona y así pudiera paliar la suspensión del cuadrangular. Asimismo la Federación Española, por medio de su presidente Alfonso de la Fuente Chaos, permitió que los jugadores barcelonistas se incorporaran más tarde a la concentración de la selección española, en vistas de la gira que esta iba a realizar en Julio por Sudamérica.

Finalmente en sesión nocturna, con comienzo a las 22:45, comenzó el partido entre el CF Barcelona y el Santos. Por los locales jugaron Ramallets, Segarra, Olivella, Gracia, Verges, Ribelles, Tejada, Suarez, Martínez, Kubala y Villaverde; por el Santos jugaron Laercio, Ze Carlos, Mauro (Ney 45’), Calvet (Getulio 45’), Formiga, Zito, Dorval, Mengalvio, Coutinho, Pelé y Pepe. El partido tuvo un parte para cada equipo. La primera fue azulgrana, en la cual desarbolo por completo a un Santos apático, quizás extenuado de esta larga gira, y quedo a merced de los locales. Con un contundente 4-0 se llegó al descanso, obra de Luis Suarez, por dos veces, Kubala y Villaverde. Por el Santos tan solo Pelé, al que se le anulo por fuera de juego el que podría haber sido el empate a 1, brilló durante esta mitad. La lluvia, que hizo acto de presencia de manera torrencial y que incluso hizo que la megafonía del estadio autorizara a los espectadores a que se fueran a localidades cubiertas, empañó un poco el final de la primera parte. Tras el descanso, el fútbol que no la lluvia, cambio por completo y el Santos, quizás espoleado por la goleada que campeaba en el marcador, comenzó a jugar su fútbol y en 20 minutos había recortado distancias con 2 goles de Pepe e incluso podía haber sido más si Pelé no hubiera estrellado un balón en el poste de la portería de Ramallets. El Santos siguió atacando y el Barcelona penando, posiblemente por el esfuerzo de la primera parte, y Pelé acorto a 10 minutos del final poniendo el 4-3 en el marcador. Éste ya no se movió más, pese a los intentos santistas y se acabó convirtiendo en la 2ª derrota del Santos en la gira. Pelé brillo poco, sobre todo por el marcaje férreo de Olivella y tan solo dejo acciones aisladas. Como curiosidad del partido los utilleros del Barcelona no tenían preparadas camisetas más allá del 1 al 11 habituales, por lo cual cuando el Barcelona realizo cambios y entraron en el terreno de juego Suco y Loayza, llegaron a verse durante varios minutos, un par de jugadores azulgrana con el mismo número a la espalda.

Kubala, Pelé & Luis Suárez antes del encuentro.

Kubala, Pelé & Luis Suárez antes del encuentro.

Pelé no brilló en la gira de este año a diferencia del anterior, quizás los marcajes severos que recibió, una vez ya conocida su calidad, el exceso de partidos que llevaba ese año en sus piernas, no solo con el Santos sino también la selección brasileña e incluso la selección militar de su país o la lesión que le impidió disputar algunos de los partidos anteriores a llegar a España, mermaron su actuaciones. Aun así, dejo pinceladas y destellos del gran jugador que era.

Los siguientes años de Pelé y el Santos son los de mayor esplendor para jugador y equipo. Con el Santos consigue el Campeonato Paulista, el Campeonato Brasileño, la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, mientras que con la selección Brasileña consigue su 2ª Copa del Mundo en Chile. Pasaran 3 años hasta que Pelé vuelva a jugar en España. En una gira más corta, tanto en partidos como en fechas, realizara un parada en España para jugar por tercera vez en el Camp Nou. En concreto será el 12 de Junio de 1963 donde, entremedias de la eliminatoria de semifinales de Copa del Generalísimo que estaban jugando los azulgranas, se enfrentara al Santos.

Boletín oficial del CF Barcelona con el anuncio del partido.

Boletín oficial del CF Barcelona con el anuncio del partido.

El caché de Pelé duplicaba al del resto del equipo, el que jugara hacía que la contratación del equipo se pagara a 1.800.000 pesetas, mientras que si no lo hacía bajaba a la mitad. Éste llegaba en buen estado de forma, había marcado 7 goles en los 4 partidos anteriores jugados en Alemania, por lo cual la expectación era considerable. El Santos afronto un entrenamiento, en la previa del partido, en el Camp Nou donde jugaron un partidillo entre si los jugadores negros del Santos, con Pelé de portero, contra los jugadores blancos del equipo. El Barcelona por su parte no tenía a la plantilla al completo: Kocsis estaba lesionado, Zaldúa y Foncho concentrados con la selección en Madrid para jugar al día siguiente ante Escocia en el Bernabéu y reservó a varios titulares de cara al partido de vuelta de semifinales de Copa que jugaba dos días después. Por todo ello completó el equipo con Mogollón y Endériz prestados por el Real Valladolid para la ocasión. Finalmente los equipos formaron de la siguiente forma: Sadurní, Rodri, Garay, Eladio, Vergés, Endériz, Cubilla (Zaballa 55’), Re (Pereda 55’), Mogollón, Goyvaerts y Fusté (Szalay 45’) por los locales  y Laercio, Mauro, Lima (Pagao 85’), Geraldino, Dalmo, Calvet, Dorval, Mengalvio, Coutinho (Nene 65’), Pelé y Pepe por los visitantes.

Alineación del Santos, masajista incluido, aquella noche en el Camp Nou.

Alineación del Santos, masajista incluido, aquella noche en el Camp Nou.

El partido en sí decepcionó. Una primera parte muy igualada con dos equipos que se limitaron a controlar y a crear pocas ocasiones de gol, con un fútbol carente de emoción. Tras el descanso el Barcelona cambió su cara, y sobre todo a raíz de sus dos cambios, cambió su fútbol y el partido. De un partido plano se pasó a un Barcelona con más movimiento y más juego que poco a poco se fue haciendo el dueño de la situación, hasta que en el último tercio del partido los dos suplentes, Pereda y Zaballa, marcaron sendos goles para derrotar 2-0 al Santos. Estos por su parte hicieron demostración de su valía técnica pero adolecieron de pegada en la delantera. Pelé, bien marcado por Vergés, dejo muestras de calidad, una vez más pero sin llegar a marca la diferencia ni a ver el marco contrario. Tras este partido, el Santos prosiguió viaje a Italia donde jugaría ante Roma, Inter, Milan y Juventus varios “bolos”.

La siguiente visita de Pelé a España no será con la camiseta del Santos, sino con la amarilla de la selección brasileña. Sera la única vez que Pelé juegue con Brasil en España y sin embargo contra un rival que no era una selección nacional, sino el Atlético de Madrid.

En vistas a la preparación del Mundial de Inglaterra 66 la selección brasileña juega 10 partidos entre mayo y junio antes de viajar hacia España para seguir con la preparación por el continente, previo a partir para las islas británicas. Al aeropuerto de Barajas llega la expedición, el 18 de junio de 1966, en medio de una gran expectación tanto de hinchas como de periodistas. No solo ellos, tanto el embajador brasileño como el presidente del Atleti, Vicente Calderón, acuden a recibir a la expedición brasileña que llegaba a España con la vitola de gran favorito para el Mundial y con la confianza de poder obtener su tercer mundial consecutivo. El partido lo organizo la Asociación de la Prensa de Madrid y como rival de los brasileños se había elegido al actual Campeón de Liga. Éste acudía con sensibles bajas al partido, puesto que la selección española se encontraba concentrada en Galicia de cara al Mundial. Ufarte, Rivilla, Adelardo y Glaría se perderían el encuentro que se celebraría 3 días después en el Santiago Bernabéu. La elección del lugar fue en parte porque el estadio del Manzanares tardaría un par de meses en inaugurarse y en parte por la capacidad de Chamartín, que podía dejar más réditos en taquilla a la Asociación. En los días previos la selección brasileña se entrenó en la Ciudad Deportiva del Real Madrid en sesión matinal, mientras que por la tarde parte de los expedicionarios se encaminaron a la Plaza de Toros de Las Ventas mientras que otros se decidieron por visitar el Valle de los Caídos, donde Pelé aprovecho para rezar en la capilla.

Llega el día del partido y la expectación desborda todas las previsiones con un lleno absoluto en el Bernabéu.  Adrián Escudero, el histórico delantero rojiblanco y que a día de hoy sigue siendo el máximo goleador Atlético en Liga,  será el míster colchonero, en una de escasas apariciones como primer entrenador. Para la contienda elegirá de inicio a Rodri, Colo, Griffa, Calleja, Ruiz Sosa, Martínez-Jayo, Cardona, Luis, Jones, Mendoza y Collar. En el segundo tiempo Sosa, Collar y Jones se retirarían para dejar su puesto a García, Martínez e Isidro. Por su parte el míster brasileño, Vicente Feola, alineo a Gilmar, Fidelis, Brito, Altair, Paulo Enrique, Zito, Jair (Garrincha 45’), Gerson (Lima 45’), Servilio, Pelé y Amarildo.

Las formaciones de inicio de Brasil y Atlético de Madrid (MARCA)

Las formaciones de inicio de Brasil y Atlético de Madrid
(MARCA)

El partido cumplió con todas las expectativas posibles. Brasil derroto 5-3 al Atleti en medio de un formidable juego de los brasileños, aunque con alguna ayuda arbitral, ante un conjunto colchonero que vendió cara su derrota con un Rodri inspirado. Pelé volvió a dar una exhibición marcando 3 de los goles brasileños y todo apuntaba a que Brasil podía lograr en Wembley su tercer título del mundo. Pese al resultado fue Cardona, a pase de Mendoza, quien inauguró el marcador al término de una primera parte donde el Atleti logro contener y controlar el juego brasileño. En la 2ª parte, en apenas 10 minutos, Brasil dio la vuelta al marcador con 3 goles de Lima, tras una jugada de Pelé y varios rechaces de Rodri, Amarildo, en fuera de juego tras un pase de Pelé, y Pelé, a pase de Zito. Fue en el gol de Amarildo donde más se notó la ayuda arbitral. Por contrato se aceptó que un brasileño fuera el que arbitrara el partido, quizás por evitar que hubiera entradas fuertes que pudieran lesionar a algún jugador brasileño en vísperas del Mundial. En el gol, uno de los jueces de línea españoles, levanto el banderín del fuera de juego que omitió el árbitro. Los rojiblancos protestaron por este hecho y en las protestas Martínez-Jayo fue expulsado. Pese a jugar con un menos el Atleti volvió a acortar distancias por medio de un duro disparo de Luis Aragonés. Apenas 10 minutos después Garrincha, quien dio otra exhibición en esta 2ª parte, fue derribado por Calleja dentro del área. El penalti lanzado por Pelé se convirtió en el 2-4. Nuevamente reapareció Luis para reducir diferencias tras marcar un penalti realizado sobre el mismo por Brito, sin embargo a falta de 5 minutos para el final del partido Pelé puso el 5-3 definitivo tras un fallo de Luis y driblar a Griffa.

Tras Madrid la selección brasileña jugo sendos amistosos en Escocia, empate a 1, y en Suecia, victoria por 2-3, como ultima preparación antes del Mundial, que pese a los ilusiones previas fue un sonoro fracaso. Victoria ante Bulgaria y sendas derrotas ante Hungría y Portugal que eliminaban a la bicampeona a las primeras de cambio. Pelé jugo el primer partido, donde fue masacrado a patadas por lo que Feola decidió reservarlo en el segundo ante Hungría. Al caer derrotado en éste, Pelé jugo el definitivo ante Portugal donde siguió el mismo destino que ante Bulgaria y no pudo evitar el descalabro de Brasil.

Para el verano de 1967 el Santos volvió a salir de gira entre Mayo y Junio y con la misma intensidad: un partido cada 3 días. Esta vez visito África (Gabón, Congo y Costa de Marfil) y Europa (Alemania e Italia), de allí volvió a su país para jugar el Campeonato Paulista y retornar a España para participar a finales de Agosto en Málaga en el Trofeo Costa del Sol. Inicialmente el torneo estaba previsto que se jugara los días 27 y 28 de Agosto, a donde llegaría el Santos desde Nueva York ya que jugaba un par de días antes contra el Inter de Milan en el estadio de los Yankees. Sin embargo este partido se suspendió por las grandes lluvias que caían en la ciudad norteamericana y se pospuso para el día siguiente, lo que ponía en peligro su participación en Málaga. Los organizadores del trofeo, a sabiendas del gran reclamo que era Pelé y que las entradas especialmente para su partido estaban vendidas, removieron cielo y tierra para conseguir su presencia en Málaga. El Santos jugo finalmente su partido en Nueva York, donde perdió 1-0 con gol de Mazzola, en un medio de un partido plagado de incidentes con pelea entre los jugadores de ambos equipos e invasión del público. Pelé se resintió de los golpes recibidos y no jugo la segunda parte. Tras el “espectáculo” el Santos partió hacia España, al mismo tiempo que se cambiaba el orden de los partidos y las fechas del torneo. La primera semifinal se jugó el día 27 entre la selección Argentina y el Málaga, quien perdió en los penaltis tras empatar a 2, en un partido bronco que acabo con la selección Argentina jugando con 9 hombres. Para el día 28 se programó la otra semifinal donde el Santos se enfrentaría al RCD Español que entrenaba Jeno Kalmar, el preparador del mítico Honved Budapest de la década de los 50 donde brillaron Puskas, Czibor y Kocsis entre otros.

El español jugo aquel día con Bertomeu, Osorio, Ramoní, Bergara, Juan Manuel (Miralles 45’), Riera, Amas, Rodilla, Re, Marcial (Martínez 45’) y José María (Sabaté 45’) mientras que el Santos lo hizo con Gilmar, Joel, Rildo, Lima, Orlando (Ramos Delgado), Clodoaldo, Bugle, Wilson (Abel), Toninho, Pelé (Negreiro) y Edu. La delantera españolista, conocida como la de los Cinco Delfines, fue el puntal de un equipo que no dio opción a un Santos que venía cansado del viaje y del partido de Nueva York. Amas, Rodilla, Re y nuevamente Rodilla golearon al Santos que solo pudo acortar distancias por medio de Toninho, en un partido donde Pelé apenas apareció y jugo tan solo la primera mitad. El Santos acabo jugando con 10 hombres por expulsión de Joel por agredir al árbitro Ortiz de Mendizábal

El conjunto del Santos en el partido ante el Málaga.

El conjunto del Santos en el partido ante el Málaga.

Al día siguiente el Santos se enfrentó al Málaga en el partido de consolación venciendo por 2-1 en un encuentro que comenzó ganando el Málaga por medio de un gol de Esteve a un saque de falta de Migueli. A la media hora de partido una entrada de Martínez a Pelé fue pitada por Rigo penalti, que lanzo Lima flojo y al centro del marco. La entrada hizo que Pelé, que pese a estar “tocado” había jugado de inicio, fuera sustituido y recibiera algunos pitos del público que veía como la gran estrella no dejo signos de su calidad en la Rosaleda. En la segunda parte el Málaga bajo el ritmo del juego y el Santos aprovecho poco a poco para imponer su calidad aunque sin esforzarse mucho y darle la vuelta al partido con sendos goles de Douglas para acabar siendo el tercer clasificado del torneo. Por el Málaga jugaron Americo, Montero, Bernal, Vallejo, Chuzo (Otiñano), Martínez, Migueli, Estévez, Cabral (Pons), Wanderley (Arias) y Berruezo; mientras que el Santos lo hizo con Gilmar, Joel, Rildo, Lima, Clodoaldo (Delgado), Oberdan, Edu, Negreiros, Toninho, Pelé (Douglas) y Abel (Bugle). En la final del torneo el Español derroto a Argentina por 2-1 en la prórroga, en otro partido marcado por las agresiones sobre el césped que se saldaron con 4 expulsados.

El Santos, presumiblemente por el cansancio, las lesiones y las derrotas de los últimos partidos, canceló el resto de los partidos previstos en Europa, visitas a Nápoles y Barcelona, para volver a Madrid y partir hacia Brasil.

10 años después de su primera vista retornó Pelé a Madrid y nuevamente para jugar un partido homenaje, aunque esta vez haciendo parada en el estadio de la ribera del Manzanares. Feliciano Rivilla, el histórico lateral derecho rojiblanco con más de 350 partidos oficiales a sus espaldas, recibía el cariño de la afición en su partido homenaje el 17 de Septiembre de 1969. El Santos venia de jugar 3 partidos en la antigua Yugoslavia empatando con Estrella Roja, Dinamo Zagreb y Radnički, donde Pelé marcó en 2 de ellos. La llegada a Barajas tuvo la expectación habitual, una cohorte de prensa rodeando a Pelé mientras que el resto de jugadores pasaban más desapercibidos. Hasta una tuna rodeó al astro brasileño cuando Rivilla acudió a saludarlo. En las declaraciones a la prensa en Barajas, se le preguntaba por su famoso gol 1.000, ya que se encontraba a menos de una veintena de goles para lograrlo, al mismo tiempo que también le preguntaban por su retirada, pese a que tenía 28 años en ese momento.

40.000 personas acudieron a despedir a Rivilla, quien en los prolegómenos del partido recibió la medalla al Mérito Deportivo. Marcel Domingo dispuso en el césped a Zubiarrain (Rodri 45’), Rivilla (Melo 8’), Jayo, Calleja, Benegas, Irureta, Ufarte, Luis, Gárate (Juan Antonio 81’), Adelardo y Orozco (Alberto 31’); por su parte Antônio Fernandes “Antoninho” lo hizo con Gilmar, Ramos Delgado (Marcal 81’), Turkao, Lima, Clodoaldo, Joel, Manoel Maria (Ceo 78’), Neñe (Negreiros 66’), Edu, Pelé y Abel (Douglas 77’)

Rivilla y su hijo se fotografían junto al Santos. (MARCA)

Rivilla y su hijo se fotografían junto al Santos.
(MARCA)

En el recuerdo estaba aquel Brasil-Atleti de hacía 3 años, pero por desgracia el partido no llego a equipararse. Sin apenas esforzarse, en parte porque el Atleti le dejo hacer, el Santos resolvió el partido en la primera parte poniendo con ventaja de 0-3 con goles de Nene, Abel y Edu, este último a centro Pelé, con un juego lento de toque y gustándose. El Atleti al borde del descanso puso el 1-3, tras una falta botada por Ufarte que cabeceo Luis Aragonés a las mallas. Tras el descanso los rojiblancos cambiaron, seguramente porque en vestuarios se dieron cuenta del poco empeño puesto en la primera parte. El Santos acabo jugando gran parte de estos 45 minutos en su campo, pero el Atleti, en parte por Gilmar y la defensa blanca y en parte por su poco acierto, no pudo reducir la diferencia y el partido finalizo con el 1-3 de la primera parte. Pelé por su parte no hizo un partido brillante aquella tarde en el Manzanares.

Al final de esta temporada Brasil consiguió su tercer trofeo Jules Rimet con aquella famosa delantera de los cinco dieces: Gerson, Jairzinho, Tostão, Pelé y Rivelino. Tras tocar el cielo en el estadio Azteca Pelé comienza a prepararse para el final de su carrera. Con el Santos y Brasil ha ganado todos los grandes títulos y empieza  a estar cansado de las largas giras y la multitud de partidos que le hace jugar el Santos para recaudar. Estos se incrementaran al ver el Santos que a finales de 1972 expira el contrato del brasileño y se acababa la gallina de los huevos de oro. A España volverá durante el verano de 1974 en el tramo final de su carrera en el Santos y antes del salto a la incipiente liga norteamericana.

A finales de Agosto, en concreto el día 29, aterrizaba Pelé en el madrileño aeropuerto de Barajas como paso previo para Sevilla y de allí al Trofeo Carranza. En Madrid se sinceraba ante la prensa:

– Estoy muy ilusionado por despedirme del fútbol europeo en España. El Ramón de Carranza, por otra parte, es uno de los torneos más prestigiosos…

– Entonces, ¿ya es un hecho su retirada?

– En efecto. Todavía podría continuar dos o tres años más. El Santos ha insistido en que accediera a renovar mi contrato por ese periodo, aunque solo fuera para contar conmigo en las giras por el extranjero. Pero no… ya estoy cansado, y un retirada a tiempo es muy importante. A partir de octubre me dedicaré a mi familia y a mis negocios.

El cuadrangular deparó la primera semifinal entre el Palmeiras y el Barcelona para jugar a continuación la segunda entre el Español y el Santos, seguramente pensando en tener una gran final que enfrentara a dos grandes estrellas: Pelé y Cruyff, pero sin embargo no sucedió de la forma que todos esperaban. En la primera semifinal el Palmeiras derroto por 2-0 al conjunto culé, mientras que el Español derroto 2-0 al Santos con goles de Cuesta y Marañón en un partido entretenido en el cual el Santos solo estuvo activo 20 minutos hasta que de desinflo. Los periquitos jugaron aquella noche con Borja, Ramos, De Felipe, Ortiz Aquino, Ochoa, Molinos, Solsona, José María (Romero 68’), Cuesta, Amiano (Aslund 56’) y Marañón. Por su parte el Santos lo hizo con Wilson, Campos, Carlos Alberto, Marinho, Ze Carlos, Leo, Pelé, Brecha (Adao 56’), Macinho (Mifflin 56’), Clayton y Edu.

Alineación brasileña en el partido ante el Español. (AS Color)

Alineación brasileña en el partido ante el Español.
(AS Color)

Al día siguiente se enfrentarían Barcelona y Santos en partido de consolación. Al menos el aficionado gaditano pudo ver frente a frente a las dos grandes estrellas. El Barcelona jugo aquella tarde con Mora, Rife, Torres, Gallego, De la Cruz, Neeskens, Asensi, Costas (Albaladejo 39’), Clares (Tomé 58’), Cruyff y Marcial. Enfrente jugaron Wilson, Vicente, Marinho, Carlos Alberto, Wilson Campos, Mifflin (Nensy 64’), Leo, Pelé, Macinho, Clayton (Adao 45’) y Edu. El Santos pareció un calco del partido de semifinales y tras el fuelle de los 20 minutos quedo a merced de un Barsa que si se le vio muy distinto a su partido con el Palmeiras. Los brasileños adolecían de jugadores veteranos junto a un conjunto de jóvenes demasiado bisoños y que no daban la talla ante equipos serios. Del Santos solo se mantenía el nombre. El Barcelona encontró vía libre y por medio de Neeskens, Marcial, Neeskens nuevamente y Asensi pusieron un 4-0 en el marcador que parecía definitivo, hasta que a falta de un par de minutos para el final Albadalejo hace un tonto penalti a Pelé que este transforma y se convierte en el único gol del Santos.

Pelé y Cruyff en el partido de consolación del Carranza (Mundo Deportivo)

Pelé y Cruyff en el partido de consolación del Carranza
(Mundo Deportivo)

Este gol parecía que en principio sería el de la despedida del brasileño en Europa, ya que para tener mayor exclusividad y asegurarse mayor afluencia, los equipos que jugaban el Trofeo Carranza no podían disputar otro partido en España durante un mes debido a una cláusula de exclusividad que firmaban. Sin embargo esta vez se hizo una excepción para ambos equipos brasileños, sobre todo por los contactos del presidente zaragocista en Cádiz, y ambos pudieron jugar días más tarde: el Palmeiras en el Calderón y el Santos en La Romareda.

En concreto la noche del 3 de Septiembre se presentaba ante su público el Zaragoza con el Santos de rival. Como deferencia a los visitantes, los locales jugaron de rojo y azul para que el Santos pudiera jugar con su indumentaria blanca habitual. En los prolegómenos el campeón europeo de los pesos superligeros, el zaragozano Perico Fernández, realizo el saque de honor mientras que el presidente zaragocista, José Ángel Zalba, entrego a Pelé una imagen en plata de la Virgen del Pilar. La talla volvió a ser noticia en 2016 cuando Pelé la incluyo entre un lote de objetos personales que salió a subasta para recaudar fondos. Siendo el último partido que jugaba en Europa el astro brasileño, el Zaragoza formó con Irazusta (Nieves), Rico, Ovejero, (Ruiz Igartua), Royo, Planas, Violeta, Rubial (Galdos), Garcia Castany, Diarte, Arrúa y Soto (Leirós) mientras que por el Santos lo hicieron Wilson, Marinho, V.Campos, Vicente, Leo, Dianque, Adao, Ze Carlos, (Brecha), Clayton, Pelé y Edu.

Violeta, Perico Fernández, Pelé y Bobe Frias.

Violeta, Perico Fernández, Pelé y Bobe Frias.

El Zaragoza, por medio de un inicio fulgurante, controlo el partido aunque tardó en llevar la iniciativa al marcador. Se adelantó, mediada la primera parte por medio de Diarte primero y más tarde Soto ampliaba la ventaja. Al borde del descanso, el genio brasileño fue derribado en el área y él mismo transformo la pena máxima. En la segunda parte, con un Santos cansado pero haciendo su habitual fútbol, una jugada de Pelé, con pase a Clayton empato el partido para posteriormente un lanzamiento de falta del propio Pelé por encima de la barrera maña, dejo el marcador en un definitivo 2-3 favorable al Santos. Esta vez sí dejo un buen sabor de boca Pelé tanto por el fútbol mostrado así como la amabilidad mostrada con los aficionados. Gran prueba de ello fue cuando el debutante Ovejero entro como un tornado en la portería para despejar un balón, no pudo frenar y acabo derrumbando una de las porterías. El juego estuvo parado durante un cuarto de hora mientras que los operarios se afanaban por arreglar el destrozo y el público comenzó a entrar al terreno de juego para pedir autógrafos a su ídolo, al mismo tiempo que alguno se hacía hasta fotos con él, cosa que el brasileño accedió sin problemas.

Pelé saluda al público durante la interrupción. (Heraldo de Aragón)

Pelé saluda al público durante la interrupción.
(Heraldo de Aragón)

Con este partido finalizamos el recorrido de los 16 partidos que Pelé jugo en España entre 1959 y 1974, con un balance de 8 victorias, 2 empates y 6 derrotas en los cuales marcó 17 goles. Lástima que solo fueran en partidos amistosos pero aun así aquellos privilegiados que estuvieron presentes, pudieron ver en acción a uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol.




El cisma de las compensaciones económicas

No hace mucho, cuando cada club negociaba individualmente con las distintas plataformas televisivas sus derechos de retransmisión, a punto estuvo de producirse un cisma entre poderosos y menos pudientes. Los primeros se llevaban la parte del león, merced a su amplia masa de seguidores y el interés concitado de Norte a Sur y de Este a Oeste, en cuanto sus colores asomaban a la pantalla. Los segundos debían contentarse con simples despojos. Con un 10 %, e incluso menos, respecto a lo devengado a Real Madrid, Barça, el Atlético de Jesús Gil y Gil, y ya, a más distancia, Valencia C. F. o Athletic Club bilbaíno. “La Liga no la juegan sólo dos clubes. Ni siquiera los cuatro o cinco grandes”, clamaron, no sin razón, desde el Sevilla C. F. y el Villarreal castellonense, caudillos de la disconformidad. “Los que cobran más que todo el resto juntos, cada domingo se enfrentan a nosotros, a aquellos que somos mirados como mendigos”. Y poquito a poco, fueron uniéndose voces reivindicativas: “Como esto siga así, sólo podrán televisar dos partidos al año; los Madrid-Barça en ida y vuelta. Y a ver entonces cuánto ingresan de las cadenas televisivas esas entidades. Puestos a jugar a pobres, pues adelante, pobres todos”.

Sin embargo las aguas no desbordaron el río. Porque los componentes de nuestra 1ª División, modestos o poderosos, vivían tan endeudados que cualquier renuncia a unos céntimos caídos del cielo hubiese producido el efecto de clavos sobre su ataúd. Las amenazas fueron atemperándose. Y si se llegó a una contratación en bloque desde la Liga de Fútbol Profesional, así como a un reparto del botín más equitativo, no fue por temor a plantes o cismas, sino a la evidencia de que con dicha metodología, tal y como venía haciendo la Premier League inglesa, obtendrían muchos más millones.

Esto es historia reciente, y por tanto archiconocida. Sin embargo probablemente pocos sepan que entre 1948 y 1950, cuando a España ni siquiera había llegado la televisión, vigentes aún las cartillas de racionamiento y con sólo 14 clubes en Primera, desde la FEF hubo que templar muchas gaitas para evitar que el invento futbolístico se les fuese a todos de las manos. Veamos cómo ocurrió, no sin hurtar una miradita todavía más atrás, pues la raíz de estos problemas se hundía en el mismísimo germen del profesionalismo.

En 1926, tras veinte meses de dimes y diretes, nuestro fútbol aparcó hipocresías para aceptar estatutariamente lo que ya venía siendo práctica extendida: esto es, la profesionalización de sus más cualificados practicantes. Fue un consenso difícil, pues desde muchos equipos se contemplaba el proyecto como un paso hacia su desaparición. Y es que si bien se daba entre los futbolistas mucho más amor que hoy a los colores, nadie hacía ascos al vil metal. ¿Cómo podrían las entidades menos boyantes, conservar a la flor y nata de sus plantillas, si eran tentadas por aquellos a quienes pudiera sobrarles el dinero? Los clubes grandes, entonces, aquellos asentados en ciudades importantes, los que contaban con graderíos capaces de albergar a 9 ó 10.000 espectadores, tuvieron que mostrase condescendientes, aviniéndose a regular un derecho de retención. Todos los clubes estarían facultados para impedir la salida de sus estrellas, aún vencido el contrato, si incrementaban en un porcentaje estipulado las fichas vencidas. En pocas palabras, se otorgaba al club potestad absoluta para impedir el vuelo de sus muchachos. Algo que si sobre el papel se antojaba podría funcionar, en seguida dejó de tener utilidad práctica.

El profesionalismo encareció el “precio” de los futbolistas. Bastaba que cualquier jovencito tuviese tras sí a dos o tres patrones de pesca, para ver subir su caché a lomos de la inevitable puja. Se cometieron excesos, desmesuras… Y su consecuencia inmediata fue teñir de escarlata no pocos libros mayores. Entonces, a los clubes pudientes les bastó enseñar la cartera para reforzarse. No existía término medio; o aceptar el traspaso, o comunicar a la masa social el descalabro. Ciriaco, Quincoces, Lecue u Olivares, salieron del Deportivo Alavés por bastante menos dinero del que en puridad “valían”. Ricardo Zamora se despidió de Las Ramblas rumbo al Retiro y La Gran Vía, a cambio de su peso en oro, o poco menos. Los grandes, aquellos que merced a sus buenas taquillas semejaban nadar en la abundancia, se hicieron más grandes, empequeñeciendo a modestos cargados con Historia y títulos -Real Unión de Irún o Arenas de Guecho, por ejemplo-, en tanto otros no tan potentes, aunque ambiciosos, optaban por peinar campos de tercer rango, a la búsqueda de talentos baratísimos. En eso consistió la apuesta Bética, y acabó proclamándose campeón de Liga en la preguerra.

Armando Muñoz Calero, Presidente de la FEF, caricaturizado por Cronos en 1949.

Armando Muñoz Calero, Presidente de la FEF, caricaturizado por Cronos en 1949.

Tres años de sangría, muerte y miseria, estuvieron lejos de cambiar las cosas. Fracasado el intento de establecer topes salariales para los futbolistas, y pese a tantas voces asegurando que no se iban a consentir “traspasos tan disparados como los de antes”, la inflación futbolística continuó creciendo. En un país arruinado, los clubes de fútbol empezaron a ser criadero de trampas, descuadres presupuestarios y déficits inasumibles; entidades, en suma, donde todo se reducía a seguir huyendo hacia adelante. Hasta que, mediada la segunda mitad de los 40, desde varias poltronas de 1ª División se abogó por enjugar pérdidas, mediante una sangría a los más sanos.

Siete clubes, la mitad de los que componían nuestra élite, remitieron un documento a la F.E.F. solicitando “compensaciones” como único modo de solventar su catastrófica situación. Compensaciones a cargo de los otros 7 y con la propia Federación como fedataria y garante.

De inmediato los considerados “grandes” sacaron a relucir sus uñas, por más que a los futbolistas, incluidos los suyos, la idea se les antojase magnífica. Natural. Nunca se sabe cuánto tiempo durarán las buenas rachas, o lo que es igual, si cualquier hipotética incorporación y la subsiguiente necesidad de hacer hueco, traería consigo salidas tan imprevistas como inesperadas. Si los clubes menores gozasen de más efectivo, podrían ofrecer fichas más suculentas. O sea que una mayor aproximación económica entre entidades, favorecía a los profesionales del balón.

Pero los jugadores, algunos, cuanto menos, vendieron con excesiva anticipación la piel del oso. Y desde ciertos ámbitos trataron de ponerles las orejas coloradas.

Finalizando setiembre de 1948, Barreira entrevistaba para “Marca” a míster Keeping, entrenador del Real Madrid. Y el británico aseguraba sin ambages que los jugadores estaban mejor pagados en España que en cualquier otro país. Con escasa diferencia de fechas, el argentino Helenio Herrera, técnico del Valladolid, venía a asegurar lo mismo desde un semanario francés, añadiendo que los jugadores de nuestro país no estaban embebidos de cuanto supone y exige en disciplina y deberes personales el profesionalismo. Como colofón, la F.E.F. filtraba la idea de someter a  aprobación de los clubes un proyecto “por el que se intentará fijar el precio máximo que podrá pagarse por traspaso a los jugadores de Primera División”. El 6 de octubre y también desde “Marca”, Rienzi aplaudía la pretensión federativa, preguntándose cómo podría llevarse a cabo, puesto que los clubes, aun aprobándola, tal vez siguieran haciendo de su capa un sayo, declarando 5 ó 10 por tal o cual traspaso, cuando la cantidad real hubiese sido de 15 ó 20. Y añadía:

“Sólo (tendría utilidad) con una revisión a fondo de sus libros, con una revisión tal como se hace con las Sociedades Anónimas. Y es el mismo criterio de las jerarquías deportivas el que se pone a este intento. No se va a dar el contrasentido de que para unas cosas sean los Clubs considerados Sociedades Anónimas, y para otras no. Además, aún en el supuesto de que los Clubs llegaran a ser Sociedades Anónimas, esta revisión competiría a otras autoridades ya señaladas en los Códigos, y no a un organismo deportivo, por mucha autoridad que este tuviera”.

Sociedades Anónimas Deportivas, nada menos que en 1948. ¡Si va a ser verdad lo de nada nuevo bajo el sol! Claro que el pretendido tope a los traspasos, con o sin Sociedades Anónimas de por medio, no interesaba a nadie. A los clubes menores, porque precisamente con los traspasos cifraban su esperanza de corregir balances; cobrar menos por ellos representaría un desastre. Los grandes y teóricamente ricos, porque limitando el precio de esos traspasos tropezarían con más competencia. Y los futbolistas porque podía empezarse poniendo coto sus traspasos, y acabar legislando límites salariales. El propio Rienzi, advirtiendo la inanidad del proyecto federativo, se atrevía a sugerir, medio entre líneas, que buena parte de esos traspasos suculentos debería acabar en el bolsillo de los jugadores. Vamos, que aplicaba por su cuenta el tiro de gracia a los 7 clubes “insurrectos”:

“Desgraciadamente, el signo del mañana está también trazado: los jugadores seguirán cobrando las más elevadas cantidades por derecho de traspaso, y los Clubs interesados en una puja realmente suicida para alcanzar aquel o aquellos jugadores que crean puedan convenirles. Nosotros somos en esta materia más expeditivos, y hasta más espléndidos. Para que se lleven otros el dinero del fútbol, vale mucho más, porque es más justo, que se lo lleven los propios jugadores. Lo que hace falta es que estos jugadores enriquecidos tan jóvenes en una profesión, sepan ser profesionales. Lo caro o lo barato en esta vida sólo depende de la utilidad que rinda el producto. No hay nada caro ni nada barato”.

El proyecto de techo a los traspasos rodó sin puntilla, antes de convocarse una Asamblea en la F. E. F. para debatirlo. Pero eso sí, los futbolistas, convidados de piedra en todo este lío, siguieron recibiendo latigazos de Rienzi:

“Tertulias, incondicionales y aduladores, son los que matan las mejores flores tempranas del deporte. Aquellos soplan y estos se hinchan. Y es que el viento donde mejor entra es en las cosas huecas. Cuando un viajero perdido en la montaña divisa de pronto, entre la niebla, su propia silueta agrandada en gigantescas proporciones, sufre lo que se dice “el mal de la montaña” entre los campesinos, fenómeno conocido como Espectro de Brocken por los científicos. Este mismo fenómeno ataca a ciertos jugadores: la atmósfera de adulación creada cerca de ellos se convierte en niebla, y se ven a través de ella desmesuradamente mayores de lo que en realidad son. Y de esto, ¿qué culpa tenemos los periodistas?”.

El 8 de octubre de 1948, en el domicilio social de la F. E. F., tuvo lugar la reunión de clubes de 1ª División demandada por 7 de ellos. El presidente del organismo, Armando Muñoz Calero, hizo un llamamiento al “espíritu de armonía y comprensión entre todos, para examinar con objetividad el problema planteado, así como con pleno sentido de la responsabilidad”. Intervinieron todos los delegados de clubes, y según la farragosa y muy edulcorada nota de prensa, “muchos de los cuales aportaron elementos útiles que, ponderando debidamente los especiales y variados matices que ofrece la cuestión, ésta pueda ser mínimamente aceptada, evidenciándose así un franco y simpático espíritu de conciliación que a todos honra por igual, merced a cual, y a propuesta del presidente, se acordó designar una Ponencia constituida por los representantes de los Clubs Atlético de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Oviedo y Alcoyano”.

En síntesis, formidable larga cambiada para que todo continuase igual, puesto que tres de los ponentes no estaban por la labor de aceptar una sangría. Alcoyano y Oviedo, firmantes de la solicitud de compensaciones, tendrían que hacer de Don Tancredo, pues el Sevilla vivía en un sinvivir en sí, alejado del maná perpetuo e incondicional, pero al mismo tiempo ansioso de percibir algún plus, tras la sensacional campaña realizada.

Luis Colina, árbitro, secretario técnico, gerente, consejero… Un nombre de referencia en el fútbol de primer nivel desde finales de los años 20.

Luis Colina, árbitro, secretario técnico, gerente, consejero… Un nombre de referencia en el fútbol de primer nivel desde finales de los años 20.

Los días siguientes sirvieron para que cada entidad se postulara ante la prensa, en más de un caso sin gran espíritu de conciliación. Pablo Hernández Coronado, secretario técnico, negociador y voz pausada del Real Madrid, prescindió de paños calientes: “El Madrid se opone terminantemente a las compensaciones”. E inquirido por los reporteros, puntualizaba: “Tengo así como catorce argumentos”. Uno de ellos, quizás el fundamental, se basaba en que la entidad merengue ya beneficiaba a los clubes en sus visitas, proporcionando formidables taquillas tan sólo al amparo de su historial. Cesáreo Galíndez, representante del At. Madrid, corroboraba este planteamiento. José Mª Larrea, delegado del At Bilbao, sin querer hablar ya decía bastante: “Estimo que la petición es justa, pero no oportuna”. Quien menos se mordió la lengua fue Luis Colina, secretario técnico, consejero de la directiva, autoridad respetada entre los socios y, en realidad, hombre-orquesta en el Valencia: “Me parece del todo injusto. ¿Cómo van a mantener los grandes a los pequeños? En realidad, cuando no se puede aguantar a un equipo en Primera División porque no acude la gente al campo propio, no va uno a pretender vivir a costa de los taquillazos en campo ajeno. Sobre todo cuando se dan casos como los de ese Club que pedía compensaciones urgente, angustiosamente, y acababa de fichar a un supuesto fenómeno por 350.000 pesetas. Seguramente quería que los demás le ayudasen a pagarlas”.

El Valencia había efectuado otra propuesta alternativa, que el propio Colina explicaba en detalle: “Compensaciones por gastos de desplazamiento. La cosa se calculaba multiplicando el número de kilómetros a recorrer durante toda la temporada, valorados a 0,25 el kilómetro, por 16 personas desplazadas y dietas según el número de días mínimo en cada viaje. Y el total de estos gastos correspondientes a los 14 Clubs de Primera División, se dividía entre todos a partes iguales. Desaparecerían, por lo tanto, las ventajas geográficas. El Coruña, el Celta, el Sevilla, Oviedo, Alcoyano y Atlético de Bilbao, salían beneficiados con relación a sus actuales gastos”. Tan aritmética propuesta pasó entre los asambleístas como suave brisa tibia, para enojo del representante “ché”: “Ni llegó a tomarse en consideración. Por lo visto, allí lo único que interesaba discutir era el otro sistema de compensaciones en grande”.

Las restantes posiciones, expuestas sobre todo en distintos medios locales, cabría simplificarlas así:

SABADELL .- Representado por su tesorero Miguel Sala Viñals: “Creo que lo que pedimos es justo. Con lo recaudado por el Madrid frente al Atlético, cubriría nuestro club todo el año. ¡Imagínense nuestras luchas! Cuando llega la hora de la verdad no tenemos ni para adquirir un jugador”.

G. TARRAGONA .- “Son precisas las compensaciones, si queremos que el fútbol no desaparezca”.

OVIEDO .- Representado por el directivo Alfredo García Paladini: “Nuestra postura es mayoritaria. Ha llegado el  momento de la ayuda, porque si ésta no se da desde los clubes capitalistas, no sé dónde iremos a parar. Podría aplicarse un porcentaje sobre las entradas, no sobre el aforo de los estadios, o bien una cantidad fija, un tanto determinado por entrada vendida. Debe realizarse un estudio económico para ofrecer solución económica a los Clubs pequeños”.

CELTA .- Su delegado Celso Pérez, con la experiencia de seis años en la entidad, fue uno de los más polemistas: “¿Acaso no es justo? Y no hablo sólo por el Celta, sino también por los demás Clubs. Porque llegará el momento en que no podremos vivir. Lo más racional serían compensaciones basadas en un tanto por cierto, pero no en la forma arcaica de antaño. Repito, una compensación estudiada y organizada”.

CORUÑA .- Su presidente, Daniel Chaver López: “Soy poco amigo de anticipar juicios, aunque esta vez creo justa la petición. No va a salvarnos, pero si ayudará a que vivamos”.

VALLADOLID .- Recientemente incorporado a la máxima categoría y por voz de su presidente, Juan Represa, otorgaba el sí, a tenor de las necesidades de los clubes, aunque “no me parece justo que los aficionados de una localidad sostengan a otros equipos. Lo que deseo es que se llegue a una solución”.

ALCOYANO .-  Quizás sintiéndose más débiles que el resto, enviaron a Madrid dos representantes. Mariano Gil de Bernabé, en apariencia su auténtico portavoz, ni por un momento manifestó la menor duda: “Son necesarias las compensaciones, para que vivan los Clubs modestos. Son mayoría los que económicamente atraviesan malos momentos. Si se hubiera acudido antes a ellas, ni un Arenas, ni un Irún estarían en Tercera”.

BARCELONA .- Su presidente, Montal, se alineaba junto a los dos Atléticos y el Real Madrid: “Estoy al lado de la minoría, porque la petición es del todo injusta. ¿Argumentos? Pues muchos, pero el principal que me opongo, como el Madrid y el Atlético”.

ESPAÑOL .- Su presidente parece equivocó la hora de cita, presentándose cuando se llevaba ya media hora debatiendo. Luego, al salir, ni sí, ni no, y muchísimo menos todo lo contrario: “Vine a escuchar lo que se dice, y con arreglo a lo que convenga, apoyaré las soluciones”.

Así reflejó la cuestión el formidable dibujante Orbegozo, el año 1948.

Así reflejó la cuestión el formidable dibujante Orbegozo, el año 1948.

El Sevilla, vigente campeón, alineado por la prensa madrileña junto a los peticionarios, mostró cierto enojo ante esos mismos medios, por boca de su presidente, Ramón Sánchez Pizjuán: “Nosotros, hasta ahora, no hemos dado la conformidad a nadie”. Ante los medios hispalenses ya escoró algo más su tendencia: “Considero que la compensación tiene un fondo de justicia, aunque no ha sido planteada adecuadamente, ni en la forma ni el tiempo. Lo ideal sería resolverlo equitativamente, llegando entre todos a una inteligencia”. Tuvieron que tirarle de la lengua para que finalmente concretara un poco: “Si los Clubs modestos llenan esos fastuosos estadios, deberían percibir algo, porque en cierta medida son colaboradores del llenazo”.

Transcurrieron los meses. Hubo que dar la bienvenida a 1949, con descorche de sidra o copita de anisado garrafeño, que las cosas no estaban en casi ningún domicilio para cava o coñac añejo. Y ambas posturas seguían enquistadas. El régimen, desde sus estamentos deportivos, contemplaba con inquietud la cerrazón de los peticionarios. Sólo faltaba fraguase un lío en el fútbol. Paralelamente llegaban ecos no muy deseables desde el exterior, desde Inglaterra, en concreto, la cuna del deporte rey. Allí los futbolistas estaban a punto de declararse en huelga, reivindicando mejoras salariales que tanto “El Mundo Deportivo” como “Marca” recogieron en marzo del 49:

“El conflicto de los jugadores de fútbol profesionales no se ha resuelto aún, y pueden declararse en huelga de la noche a la mañana, o a lo mejor dentro de cuatro días. Los directivos de la Liga de Fútbol y la Federación han prometido atender sus peticiones de mejora, para lo cual se han reunido con directivos de la Asociación de Jugadores Profesionales”.

La prensa encontró un filón en la voracidad económica de los “modestos”, finalizando los 40.

La prensa encontró un filón en la voracidad económica de los “modestos”, finalizando los 40.

Se habían celebrado ya cinco reuniones, y pese a que durante la última, vista como decisiva, se diera por hecho la aproximación de posturas, los patronos ingleses volvieron a plantarse. Setenta y tres delegados de los 88 clubes componentes de las tres divisiones del Campeonato Inglés, tras votar favorablemente a la huelga optaron por suspenderla, ante la convocatoria de una nueva reunión. Los futbolistas exigían, aparte de mejoras contractuales, quedase abolido el sistema de beneficios vigente, creándose a cambio un fondo general para que, llegado el instante de retirarse, cada uno percibiera algo así como un extra, en función de sus honorarios anuales. Montar una especie de montepío, vamos, pensando en el mañana. Y además modificar los contratos, permitiendo al jugador no ser marioneta de los clubes, negarse a aceptar traspasos impuestos y percibir porcentajes sobre la cuantía que sus entidades hubiesen liquidado al traspasarlos. “Las tres peticiones son razonables -sentenciaba “Marca”-. Si no se consiguen, entonces se declararán en huelga”.

¿Una huelga vista como razonable desde el país que las tenía ilegalizadas? “Marca” era periódico del Movimiento, fundado por un falangista en San Sebastián, cuando la Guerra Civil avanzaba hacia su deseable fin. ¿Acaso alguien se había vuelto loco? Imposible saber si hubo o no tirones de orejas por el desliz, pero lo cierto es que los tiras y afloja en Inglaterra apenas si volvieron a asomar. Para suerte de todos -clubes españoles, rectores federativos y jerarcas del Movimiento-, nuestro campeonato estaba a punto de concluir. Tras el verano quizás bajasen las aguas más calmadas.

Pero de eso nada. En agosto, antes de que echase a rodar el esférico, los emisarios de cada club de Primera volvieron a verse las caras en Madrid. Mucha cordialidad, según todos los informadores, pero ningún avance. Nuevo estudio de posturas en la correspondiente comisión, y a jugar, que aquí no estaba el horno para plantes. Y en febrero de 1950, la cita definitiva, una vez más con el presidente Muñoz Calero de anfitrión.

Puesto que el asunto se había hecho espinoso, asistieron no ya casi todos los presidentes, incluido Santiago Bernabéu, sino varios de ellos acompañados por su asesor jurídico -Rosendo Calvet en el caso del Barcelona, quien además fue portavoz en el debate-, o algún directivo -Gorostiza, del At. Bilbao, como apoyo de su presidente, el Sr. Larrea-. Novedades en la asamblea, por haber ascendido a la elite, Málaga y Real Sociedad, ocupando las sillas de Alcoyano y Sabadell. Como novedad, la pretensión de incrementar hasta 16 el número de equipos en Primera, defendida por los modestos.

Respecto a las tan traídas compensaciones económicas, casi ningún cambio de postura, por más que todos hubiesen tenido 22 meses para pensárselo. “No sé para qué quieren nuestro dinero, si luego lo gastan a carretadas -sintetizó Calvet-. Los que estén en Primera División debieran desenvolverse por sus propios medios”. Santiago Bernabéu, por una vez, no pudo estar más de acuerdo: “¿Les parecen pocos los Días del Club que hacen cada vez que visitamos las provincias? Eso los compensa con creces”. Pero en relación a incrementar el número de competidores, opción resuelta poco menos que con empate técnico, Madrid y Barça ya discreparon: “Ya es bastante larga y agotadora la competición -argumentó Calvet-. No es que nos neguemos ahora. Siempre se opuso el Barcelona a ello”. Bernabéu, en cambio, prefería ver las ventajas de un mayor número de partidos en su libro mayor: “Lo de la ampliación es justo. Siempre las competiciones interesan más que un partido amistoso. Y el calendario, al verse completo con los encuentros de Liga, tendría gran interés. Igual me da que sean dieciséis o dieciocho. El Madrid votará a favor”. Otro grande y con amplio graderío en su campo, como el At. Bilbao, prefería dejar las cosas como estaban: “Ya hay dificultades de fechas con los 14 Clubs. Incluso ahora, en esa zona intermedia donde no interesan los puntos, se acusa falta de interés por algunos encuentros”. Colina, voz del Valencia, aún fue más drástico: “Si acaso, habría que reducir el número de equipos. La Liga tiene interés cuando juegan determinados Clubs. ¡No siempre va la afición!”. El Español, sorprendentemente, parecía ir de consuno con el rival azulgrana: “Ya somos bastantes, y casi no hay fechas disponibles. Con los partidos internacionales andamos mal, para buscar ahora mayores complicaciones al calendario. Si mal con 14, peor con 16”.

Curioso. Se veía muy saturado el calendario, con 26 partidos de Liga, 4 choques internacionales al año en el mejor de los casos, y un torneo de Copa reservado tan sólo a los de Primera. Como curiosidad, y evidenciando que ciertas cosas vienen muy, pero que muy de lejos, Deportivo de La Coruña y Celta de Vigo estuvieron jugando al escondite con sus posturas. Ninguno de los dos quiso manifestarse hasta saber hacia dónde apuntaba el vecino.

Huelga indicar que la rotunda negativa del Barcelona, Real Madrid, Valencia, y los dos Atléticos a engrandecer con su dinero a los demás, sepultó definitivamente el sueño de las Compensaciones. Muñoz Calero, pillado entre dos frentes, comprendió que algo debía hacer para cauterizar heridas. Era hombre innovador, meticuloso, atento a cuanto pudiese desarrollar nuestro fútbol. Durante su mandato, por ejemplo, se habían puesto en marcha los cursos de capacitación a futuros entrenadores, así como exámenes para la obtención del título. Y como algo había que ofrecer a los “pequeños” desairados, hizo suya la ampliación del torneo a 16 equipos, con 30 partidos entre ida y vuelta. Todo ello, pese al toque de cordura aportado en la Asamblea por el Sr. Ponte, presidente céltico: “No creo que la ampliación de equipos beneficie al fútbol. Con más Clubs se precisarán más jugadores, y subirán los precios del mercado. Encareceremos aún más el fútbol y el presupuesto de los clubes tendrá que aumentar”.

Una prédica en desierto. La temporada 1950-51 contó con 16 contendientes en 1ª. A la Gimnástica de Tarragona y Real Oviedo, clasificados en las dos últimas plazas el 23 de abril del 50, la solución les aportó bien poco, pues concluyeron en 2ª. Real Santander, Murcia, Alcoyano y Lérida, fueron los ascendidos. Como predijese el Sr. Ponte, los precios del fútbol subieron en proporción similar a las exigencias de muchos futbolistas, hasta entonces habituales de 2ª División. Por ello, sin duda, se prefirió mirar hacia el exterior. A Sudamérica, sobre todo, de donde fueron llegando más y más jugadores, primero a las entidades importantes, y en seguida a las que abordaban entre suspiros cada fin de mes. Si el arreglo benefició en algo a nuestro fútbol, es simple cuestión de opiniones. Parte de los llegados del exterior aportaron lo suyo: juego más reposado, mejor técnica, ductilidad, regate… Otros hicieron gala de malas artes y juego subterráneo. Resulta obvio, empero, que los futbolistas, nacionales o foráneos, sacaron jugo a la ampliación, pues la llegada de cualquier argentino, paraguayo o uruguayo a sus clubes, siempre con fichas altas, les allanaba el camino hacia la reivindicación.

Lo que nadie puede negar es que Muñoz Calero solventó la amenaza de un cisma, para alivio de quienes como mandamases del Movimiento tenían a su cargo pastorear el deporte.




El Gol en Propia Puerta. Un infortunio

PropiaPuerta01El gol constituye en el deporte del fútbol, por su escasez y por la valoración en puntos para la clasificación del equipo, el atractivo y la finalidad de cada club “La salsa del fútbol”, que con la elaboración de las jugadas, que produzcan el acierto para conseguirlo, tras su insistencia y que propicien el triunfo o el acicate para continuar bregando en la pugna por el dominio del balón, para tratar de hilvanar jugadas que logren crear la situación adecuada para disparar a la portería rival con acierto y así el equipo logre consolidarse en la posición de la clasificación de la Liga en el puesto que le ayude a conseguir la tranquilidad de cada jornada, si se obtienen los puntos de la victoria o el empate. En las 86 temporadas disputadas en la competición de Liga en la 1ª División desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2016/17 inclusive, se han anotado 69.559 goles de los que 1.313 han sido encajados en propia puerta, es una cantidad ínfima pero que también incide en el cómputo de goles y en la clasificación de los equipos. El infortunio de un jugador que en su afán por despejar el balón, lo hace defectuosamente hacia su portería ante la oposición de un rival, a veces por un rebote inesperado entre una maraña de jugadores que constituye en ocasiones una auténtica carambola, también por una cesión desafortunada a su guardameta o una acción de despiste que provoca la falta de entendimiento con el portero, encajando un gol no deseado en propia puerta. La frustración y el desconsuelo es enorme, el ánimo de los aficionados y compañeros deben de estimular al jugador para que se recomponga y trate de recuperar su estado de relajación que le permita seguir jugando para tratar de solventar este incidente desgraciado.

 Tipos de Goles Goles % Porc.
Goles Jugada

63.314

91,022

Gol Penalti

4.929

7,086

Alineac. Indeb.

3

0.004

G.Prop/Pta.

1.313

1,888

Total Goles

69.559

100

Clasificación de jugadores con más goles en propia puerta.

Se adjunta estadillo con los jugadores que han anotado más de 3 goles en propia puerta en la competición de Liga en la 1ª División. En el mismo se reflejan los goles encajados, las temporadas iniciales y finales en las que actuó en la competición de Liga en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos del jugador, los puntos que ha obtenido en la “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, según se detalló en el artículo nº 80 de esta Revista Digital, se recuerda que por cada gol encajado en propia puerta se deducen 0’40 puntos del total de puntos que le correspondan. Los partidos disputados  como titular y los equipos en los que ha jugado, si son dos o más equipos, figura entre paréntesis los goles encajados en cada equipo. Significar que el equipo que más goles ha contabilizado por anotar los jugadores del equipo rival en propia puerta ha sido el Deportivo de La Coruña que en la temporada 2003/04 sumó en su casillero los 6 goles anotados en propia puerta por la Real Sociedad en 3 ocasiones: Igor Jaugi (2), López Rekarte (1), Valladolid: Jonathan, Atlético de Madrid: Aguilera y Espanyol: Torricelli. Así mismo el equipo que más goles ha encajado en propia puerta por temporada ha sido el Athletic Club que en la temporada 2006/07 encajó 8 goles en propia portería, así los jugadores Murillo, Sarriegi y Ustaritz encajaron 2 goles y Amorebieta y Unai Expósito 1 gol.

Aparicio

Aparicio

Diego

Diego

Loren

Loren

 

Sergi

Sergi

Cáceres

Cáceres

                                        

Jugadores

P

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

Puntos

Ptd

Equipos

Aparicio A.

5

39/40

51/52

Alfonso Aparicio Gutiérrez

202,007

214

At.Madrid
Diego R.

5

82/83

97/98

Diego Rodríguez Fernández

294,952

489

Betis(3)Sevilla(2)
Loren J.

5

84/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

305,364

447

R.Sociedad
Sergi B.

5

91/92

2004/05

Sergi Barjuan Esclusa

220,043

376

Barcelona
Cáceres F.

5

93/94

2004/05

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

199,584

349

Celta(3)Valencia(2)
Casas J.

4

41/42

52/53

José Casas Sansolí

115,693

140

Espanyol
Eladio S.

4

60/61

74/75

Eladio Silvestre Graells

230,119

334

Barcelona
Martín II M.

4

64/65

78/79

Martín Marrero de la Cruz

252,345

359

Las Palmas
Manolo R.

4

66/67

81/82

Manuel Rodríguez Alfonso

247,855

423

Celta
Patxi Salinas

4

82/83

97/98

Francisco Salinas Fernández

238,735

407

Ahtletic(3)Celta(1)
Ablanedo I

4

83/84

93/94

José Luis Ablanedo Iglesias

105,532

169

Sporting
Juanito R.

4

84/85

99/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

259,149

443

Extremadura(2)Las Palmas(2)
Gorriarán

4

85/86

95/96

Antonio Gorriarán Laza

160,466

305

Oviedo
Fernando Sanz

4

94/95

2005/06

Fernando Sanz Durán

147,326

263

Málaga C.F.
Lopo

4

99/00

2016/17

Alberto Lopo García

249,577

407

Espanyol(2)Deportivo(1)Getafe(1)
Javi Venta

4

2000/01

2012/13

Javier Rodríguez Venta

169,346

296

Villarreal(3)Levante(1)
Melli

4

2001/02

2016/17

Juan Alberto Andreu Alvarado

98,117

181

Betis
Albiol R.

4

2004/05

2012/13

Raúl Albiol Tortajada

134,192

208

Valencia(3)R.Madrid(1)
Zé Castro

4

2006/07

2016/17

Jose Eduardo Rosa Vale de Castro

104,790

181

Deportivo(2)At.Madrid(1)R.Vallecano(1)
Lozano D.

3

43/44

56/57

Diego Lozano Rodríguez

122,386

179

Atl.Madrid
Alarcón E.

3

51/52

63/64

Esteban Alarcón Sánchez

170,230

315

Oviedo(2)At.Tetuán(1)
Irulegui

3

55/56

70/71

José Antonio Irulegui Garmendia

230,611

332

R.Sociedad
Zubiaurre J.

3

55/56

67/68

Juan Zubiaurre Jauregui

150,360

253

Osasuna(2)Zaragoza(1)
Glaría IV

3

60/61

74/75

Jesús María Glaría Jordán

283,800

367

Espanyol(2)At.Madrid(1)
Tatono G.

3

61/62

73/74

José Antonio García Conesa

142,924

211

Valencia(2)Murcia(1)
Pirri M.

3

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

426,231

432

R.Madrid
Martínez J.Mª.

3

64/65

75/76

José María Martínez Muguerza

207,533

319

R.Sociedad
Sabaté

3

64/65

78/79

Jaime Sabaté Mercadé

162,375

306

Betis
Romero J.L.

3

66/67

76/77

José Luis Romero Robledo

85,274

128

Sabadell(2)Espanyol(1)
José Manuel F.

3

68/69

77/78

José Manuel Fernández García

167,551

264

Sporting
Kortabarria

3

71/72

84/85

Ignacio Kortabarria Abarrategui

247,923

349

R.Sociedad
Tanco

3

72/73

84/85

José Francisco Gómez Tanco

187,728

300

Almería A.D.(2)R.Vallecano(1)
Cundi

3

74/75

88/89

Secundino Suárez Vázquez

201,798

293

Sporting
Arteche J.C.

3

76/77

88/89

Juan Carlos Arteche Gómez

248,445

349

Atl.Madrid
Canito L.

3

76/77

84/85

José Cano López

137,400

183

Espanyol(2)Cádiz(1)
Maceda

3

76/77

85/86

Antonio Maceda Francés

173,756

229

Sporting
Castañeda J.

3

78/79

90/91

Javier Castañeda López

237,108

383

Osasuna
Larrañaga G.

3

80/81

93/94

Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga

293,371

427

R.Sociedad
Juan Carlos J.

3

81/82

95/96

Juan Carlos Justes Abiol

161,638

311

Zaragoza
Moreno E.

3

81/82

91/92

Enrique Moreno Bellver

83,684

159

Valladolid
Alejo I.

3

84/85

2000/01

Alejo Indias Álvarez

198,158

410

Celta
César Gómez

3

84/85

96/97

César Gómez del Rey

145,505

270

Tenerife
Merino Je.

3

85/86

98/99

Jesús María Merino Landaluce

178,731

338

Racing
Larrainzar Í.

3

89/90

2004/05

Íñigo Larrainzar Santamaría

229,308

385

Athletic
Solozábal

3

89/90

99/00

Roberto Solozábal Villanueva

161,211

260

Atl.Madrid
Karmona

3

90/91

2004/05

Antonio Karmona Herrera

193,302

374

Alavés
Alexis S.

3

91/92

2007/08

José Alejandro Suárez Martín

149,262

284

Tenerife
Contreras P.

3

92/93

2007/08

Pedro Contreras González

172,975

323

MálagaC.F.(2)R.Vallecano(1)
Lacruz J.Mª.

3

94/95

2009/10

Jesús María Lacruz Gómez

171,059

289

Athletic
Iván Campo

3

95/96

2001/02

Iván Campo Ramos

73,461

124

Mallorca(1)R.Madrid(1)Valladolid(1)
Héctor B.

3

97/98

2007/08

Héctor Berenguel del Pino

130,320

254

Deportivo
Jauregi I.

3

97/98

2005/06

Igor Jauregi Iraola

92,406

159

R.Sociedad
López Rekarte A

3

97/98

2008/09

Aitor López Rekarte

186,447

309

R.Sociedad
Mainz

3

2001/02

2015/16

Diego Mainz García

111,805

206

Granada
Perea L.

3

2004/05

2011/12

Luis Amaranto Perea Mosquera

120,339

212

Atl.Madrid
Jordi Alba

3

2008/09

2016/17

Jordi Alba Ramos

125.178

193

Barcelona
Arribas A.

3

2009/10

2016/17

Alejandro Arribas Garrido

112.105

202

Deportivo(1)Osasuna(1)Sevilla(1)
Rakitic

3

2010/11

2016/17

Ivan Rakitic

148.484

174

Sevilla(2)Barcelona(1)
Íñigo Martínez

3

2011/12

2016/17

Íñigo Martínez Berridi

130.357

193

R.Sociedad

Clasificación de los jugadores que han encajado algún gol en propia puerta.

Son 991 los jugadores que han encajado algún en propia puerta de los 9.280 jugadores que han intervenido en la competición de Liga en 1ª División hasta la temporada 2016/17 inclusive, que representan el 10’68% del total de jugadores, de los que han encajado un solo gol son una amplia mayoría el 8’10% del total de jugadores.

  Jugadores Nº G.P/P Goles

5

5

25

14

4

56

40

3

120

180

2

360

752

1

752

Total

991

 

1.313

Goles encajados en propia puerta.

Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han militado en la competición de 1ª División con los 1.313 goles que han encajado en propia puerta y que han significado para los equipos rivales por tanto goles a su favor. Se detallan las temporadas en las que han figurado en la 1ª División y el porcentaje de goles que marcan por cada temporada. Los equipos de Real Sociedad (78), Atlético Madrid (76) y Espanyol (75) son los que superan los 70 goles encajados en propia puerta de la competición de Liga. Significar que de entre los 23 equipos que han militado más de 20 temporadas en la categoría, el Real Madrid C.F., con 0’605 goles de promedio de goles en p/p por temporada, se sitúa en la primera posición de entre todos estos equipos con menos goles encajados en su portería, le siguen el Valencia C.F. con 0’622, Sevilla F.C. con 0’685 y el F.C. Barcelona con 0’709, siendo el Sporting de Gijón y el Real Valladolid los que han marcado más goles en p/p de estos equipos coincidiendo curiosamente con la misma cantidad de goles encajados (53), en las mismas temporadas (42) con un porcentaje de 1’262 goles por temporada.

Equipos Tpd Gol. P.P %G.P/P Equipos Tpd Gol. P.P %G.P/P
Alavés

12

10

0,833

Las Palmas

33

32

0,97

Albacete

7

3

0,429

Leganés

1

1

1

Alcoyano

4

0

0

Levante

11

15

1,364

Almería A.D.

2

4

2

Lleida

2

1

0,5

Almería U.D.

6

7

1,166

Logroñés

9

6

0,667

Arenas

7

0

0

Málaga C.D.

20

23

1,15

Athletic

86

62

0,721

Málaga C.F.

16

24

1,5

Atlético Madrid

80

76

0,95

Mallorca

27

22

0,815

Atlético Tetuán

1

2

2

Mérida

2

1

0,5

Barcelona

86

61

0,709

Murcia

18

21

1,167

Betis

51

53

1,039

Numancia

4

8

2

Burgos

6

6

1

Osasuna

37

33

0,892

Cádiz

12

13

1,083

Oviedo

38

27

0,711

Castellón

11

7

0,636

Pontevedra

6

2

0,333

Celta

51

58

1,137

Racing

44

52

1,182

Compostela

4

5

1,25

Rayo Vallecano

17

28

1,647

Condal

1

1

1

Real Burgos

3

1

0,333

Córdoba

9

8

0,889

Real Madrid

86

52

0,605

Cultural Leonesa

1

0

0

Real Sociedad

70

78

1,114

Deportivo

45

39

0,866

Real Unión

4

3

0,75

Éibar

3

3

1

Recreativo

5

5

1

Elche

21

19

0,905

Sabadell

14

14

1

Espanyol

82

75

0,915

Salamanca

12

8

0,667

Europa

3

2

0,667

Sevilla

73

50

0,685

Extremadura

2

2

1

Sporting

42

53

1,262

Getafe

12

12

1

Tenerife

13

17

1,308

Gimnàstic

4

7

1,75

Valencia

82

51

0,622

Granada

23

21

0,913

Valladolid

42

53

1,262

Hércules

20

17

0,85

Villarreal

17

18

1,059

Jaén

3

3

1

Xerez

1

2

2

    Zaragoza

58

36

0,621

TOTAL G. P.P. 1.313

Goles a favor por encajar los equipos rivales en propia puerta.

Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han intervenido en la competición de liga en 1ª División con los goles que han encajado los equipos rivales con los que han contendido. Se detalla el número de temporadas y el porcentaje de goles que se han encajado por temporada. Significar que de entre los 23 equipos que han militado más de 20 temporadas en la categoría, 6 equipos han recibido más de un gol en p/pta., por temporada, situándose el Deportivo de La Coruña en la primera posición con 1’378, seguido por el F.C. Barcelona con 1’326, siendo el Real Madrid C.F., ya el siguiente con una media de 1’116. Aparecen a continuación Athletic Club, Real Mallorca y Real Sociedad. El equipo que menos goles ha recibido a favor en p/pta., de entre los 23 equipos, ha sido el Elche C.F., con una media de 0’429 goles por temporada en las 21 temporadas de 1ª División.

Equipos Tpd Gol.Fv %G Fav.   Equipos Tpd Gol.Fv %G Fav.
Alavés

12

10

0,833

Las Palmas

33

28

0,848

Albacete

7

7

1

Leganés

1

0

0

Alcoyano

4

2

0,5

Levante

11

8

0,727

Almería A.D.

2

1

0,5

Lleida

2

0

0

Almería U.D.

6

5

0,833

Logroñés

9

6

0,667

Arenas

7

4

0,571

Málaga C.D.

20

19

0,95

Athletic

86

94

1,093

Málaga C.F.

16

13

0,8125

Atlético Madrid

80

75

0,9375

Mallorca

27

29

1,074

Atlético Tetuán

1

0

0

Mérida

2

2

1

Barcelona

86

114

1,326

Murcia

18

10

0,556

Betis

51

35

0,686

Numancia

4

4

1

Burgos

6

10

1,667

Osasuna

37

32

0,865

Cádiz

12

11

0,917

Oviedo

38

34

0,895

Castellón

11

5

0,455

Pontevedra

6

6

1

Celta

51

39

0,765

Racing

44

32

0,727

Compostela

4

1

0,25

Rayo Vallecano

17

15

0,882

Condal

1

0

0

Real Burgos

3

1

0,333

Córdoba

9

3

0,333

Real Madrid

86

96

1,116

Cultural Leonesa

1

0

0

Real Sociedad

70

72

1,029

Deportivo

45

62

1,378

Real Unión

4

1

0,25

Éibar

3

5

1,667

Recreativo

5

5

1

Elche

21

9

0,429

Sabadell

14

9

0,643

Espanyol

82

59

0,72

Salamanca

12

11

0,917

Europa

3

1

0,333

Sevilla

73

67

0,918

Extremadura

2

1

0,5

Sporting

42

28

0,667

Getafe

12

14

1,167

Tenerife

13

9

0,692

Gimnàstic

4

3

0,75

Valencia

82

68

0,829

Granada

23

16

0,696

Valladolid

42

33

0,786

Hércules

20

15

0,75

Villarreal

17

16

0,941

Jaén

3

3

1

Xerez

1

0

0

    Zaragoza

58

55

0,948

TOTAL G.FAV. 1.313

Relación de goles anotados en propia puerta en las 86 temporadas disputadas.

Tpda. Goles p.p.   Tpda. Goles P.p.
1928-29

3

1974-75

17

1929-30

6

1975-76

16

1930-31

5

1976-77

16

1931-32

5

1977-78

15

1932-33

2

1978-79

22

1933-34

2

1979-80

12

1934-35

7

1980-81

16

1935-36

6

1981-82

9

1939-40

2

1982-83

15

1940-41

11

1983-84

18

1941-42

9

1984-85

18

1942-43

8

1985-86

19

1943-44

14

1986-87

20

1944-45

6

1987-88

19

1945-46

10

1988-89

14

1946-47

8

1989-90

19

1947-48

4

1990-91

17

1948-49

5

1991-92

13

1949-50

11

1992-93

11

1950-51

9

1993-94

12

1951-52

9

1994-95

13

1952-53

14

1995-96

25

1953-54

14

1996-97

31

1954-55

11

1997-98

25

1955-56

14

1998-99

23

1956-57

10

1999-00

20

1957-58

7

2000-01

31

1958-59

6

2001-02

28

1959-60

17

2002-03

29

1960-61

16

2003-04

32

1961-62

9

2004-05

24

1962-63

12

2005-06

22

1963-64

14

2006-07

23

1964-65

8

2007-08

27

1965-66

10

2008-09

20

1966-67

11

2009-10

19

1967-68

8

2010-11

22

1968-69

19

2011-12

27

1969-70

9

2012-13

28

1970-71

17

2013-14

27

1971-72

13

2014-15

26

1972-73

17

2015-16

29

1973-74

20

2016-17

26

TOTAL

1.313

Relación de jugadores que han anotado 2 goles en propia puerta al mismo equipo.

Se adjunta relación de los jugadores que han tenido el infortunio de encajar dos goles en propia puerta al mismo equipo en un partido o en los dos partidos que se han disputado en la temporada.

Tpda Jugador Equipo Rival G.P/Pta. Partidos
1955/56 Bazaco Murcia Athletic

2

1

1962/63 Portalés Málaga C.D. Barcelona

2

1

1964/65 Ricardo Costa Córdoba Zaragoza

2

2

1970/71 Eladio Barcelona Las Palmas

2

1

1975/76 Sabaté Betis Espanyol

2

2

2003/04 Jauregi Real Sociedad Deportivo

2

1

2005/06 Melli Betis Barcelona

2

1

Jugadores que han marcado gol en propia puerta y gol a favor de su equipo

Se acompaña relación de jugadores que a pesar de tener la adversidad de encajar un gol en propia puerta en un partido, también se han recompuesto y han conseguido anotar algún gol favorable a su equipo, se detalla el minuto aproximado en que se produjeron los goles, así como la temporada, partido y equipo al que pertenecían.

Temporada

Jugador

Equipo

Partido

Gol

P/P

1942/43 Víctor Bueno Zaragoza Zaragoza-Sevilla

45

17

1966/67 Pirri Real Madrid Real Madrid-Zaragoza

87

88

1967/68 Lasa Real Sociedad Valencia-Real Sociedad

71

2

1968/69 Martín II Las Palmas Córdoba-Las Palmas

78

61

1970/71 Uriarte Athletic Sevilla-Athletic

20

73

1972/73 Ederra Burgos Burgos-Las Palmas

63

89

1972/73 Martí Filosía Barcelona Barcelona-Zaragoza

59

63

1972/73 Martín II Las Palmas Las Palmas-Sporting

10

59

1982/83 Maceda Sporting Racing-Sporting

41

32

1982/83 Sañudo Racing Real Madrid-Racing

38

86

1984/85 Álvarez Antonio Sevilla Real Sociedad-Sevilla

32

4

1985/86 Aravena Valladolid Athletic-Valladolid

80

89

1986/87 Piru Racing Zaragoza-Racing

21

47

1987/88 Julio Salinas Atlético Madrid Zaragoza-Atlético Madrid

59

69

1989/90 Martín Domínguez Osasuna Real Madrid-Osasuna

75

3

1990/91 Uría Real Sociedad Sporting-Real Sociedad

23

83

1996/97 Alberto Racing Betis-Racing

88

6

1996/97 De Quintana Rayo Vallec. R.Sociedad-Rayo Vallec.

40

55

1996/97 Luis Enrique Barcelona Zaragoza-Barcelona

81

36

1997/98 Berges Celta Espanyol-Celta

55

83

1997/98 Bogarde Barcelona Barcelona-Oviedo

41

69

1999/00 Iván Rocha Numancia Numancia-Zaragoza

44

1

1999/00 Pacheta Numancia Athletic-Numancia

23

76

2000/01 Mateo Osasuna Osasuna-Espanyol

64

9

2000/01 Rivaldo Barcelona Barcelona-Mallorca

73

52

2001/02 Alexis Suárez Tenerife Tenerife-Osasuna

28

62

2002/03 Kluivert Barcelona Barcelona-Mallorca

72

22

2003/04 Benjamín Betis Racing-Betis

32

5

2003/04 Valerón Deportivo Deportivo-Zaragoza

50

4

2004/05 Melli Betis Osasuna-Betis

33

71

2005/06 Pulido Getafe Getafe-Zaragoza

36

58

2007/08 Arango Mallorca Mallorca-Espanyol

2

20

2007/08 Ramis Mallorca Getafe-Mallorca

79

57

2008/09 Heinze Real Madrid Athletic-Real Madrid

33

35

2010/11 Estrada Real Sociedad Espanyol-R.Sociedad

42

40

2010/11 Lanzaro Zaragoza Valencia-Zaragoza

2

43

2010/11 Manu del Moral Getafe Getafe-Athletic

58′ 84′

69

2011/12 Gabi Atlético Madrid At.Madrid-Rayo Vallecano

25

89

2011/12 Soldado Valencia Valencia-Racing 1′ 87′ 89′

6

2012/13 Jordi Alba Barcelona Deportivo-Barcelona

3

78

2012/13 Jordi Amat Rayo Vallec. Rayo Vallecano-Valladolid

72

71

2012/13 Rakitic Sevilla Sevilla-R.Sociedad

9

15

2014/15 Florin Córdoba Deportivo-Córdoba

54

81

2014/15 Mainz Granada Granada-Sevilla

16

69

2014/15 Manu Trigueros Villarreal Villarreal-Valencia

87

5

2015/16 Jozabed Rayo Vallec. Getafe-Rayo Vallecano

72

58

2016/17 Iborra Sevilla Osasuna-Sevilla

43′ 65′

63

2016/17 Oriol Riera Osasuna Osasuna-Valencia

7

46

2016/17 Was Celta Celta-Málaga

59

86

Goleadores en propia puerta de 2ª División

Se adjunta cuadrante de los jugadores de la competición de 2ª División que han anotado más de 4 goles en propia puerta en la categoría, desde la temporada 1943/44. Aparecen las temporadas en las que el jugador ha figurado en la competición de 1ª y 2ª División, los puntos que dispone en la clasificación de jugadores, los partidos disputados como titular y los equipos en donde ha anotado los goles en propia puerta. Si son dos o más equipos se distingue entre paréntesis los goles anotados en cada equipo.

Alonso

Alonso

Sobrino

Sobrino

Pérez Durán

Pérez Durán

 

Jugadores

T.I.

T.F.

P.P.

Nombre y Apellidos

Puntos Ptd.

Equipos

Sobrino G.

44/45

55/56

6

Gumersindo Sobrino Fernández

112,538

229

Ferrol
Alonso M.Á.

62/63

73/74

5

Miguel Ángel Alonso Muñiz

89,711

153

Sporting
Pérez Durán

80/81

91/92

5

Francisco Pérez Durán

55,176

131

Castilla(2)Granada(2)Racing(1)
Armando Lo.

2004/05

2016/17

4

Armando Lozano Sánchez

65,176

162

Barcelo.B(1)Elche(1)Málaga(2)
Bouso

54/55

64/65

4

Fernando Bouso Caiña

89,693

230

Ourense(1)Rayo Vall.(3)
Doro B.

57/58

69/70

4

Isidoro Blas Armero Gallego

168,961

228

Mallorca(2)Alcoyano(2)
Espíldora

69/70

75/76

4

Francisco Espíldora Muñoz

82,749

149

Villarreal(3)Cádiz (1)
Jiménez Jo.

54/55

63/64

4

José Jiménez López

88,692

234

San Fernando
Lasheras A.

57/58

67/68

4

Antonio de las Heras Rotaeche

108,014

248

Basconia(2)Celta(2)
Pinillos P.

97/98

2010/11

4

Pablo Pinillos Caro

167,839

139

Compostela(2)Levante(2)
Robles P.

67/68

75/76

4

Pedro Robles Aguilar

97,162

166

Gimnástic(3) Mallorca (1)
Silvi

78/79

87/88

4

Silvino Fernández Lozano

112,487

286

Deportivo (3) Sabadell (1)
Valle F.

76/77

87/88

4

Francisco Hernández Sánchez

154,348

380

Cartagena(3) Elche (1)

Clasificación de los goles anotados en 2ª División.-

Se adjuntan estadillos y clasificaciones de los goles encajados en propia puerta correspondiente desde la temporada 1943-44 hasta la 2016-17 inclusives con el total de goles anotados y sus porcentajes, podemos comprobar que aparece un promedio próximo a los goles en P/pta., de la 1ª División.

Tipo de Goles

Goles

% Porc.

Goles Jugada

73.977

90,725

Gol Penalti

6.015

7,377

Aline. Ind.

4

0,005

G.Prop/Pta.

1.544

1,893

Total Goles

81.540

100,000

Detalle de los goles anotados en propia puerta en 2ª División por temporadas

Se adjunta estadillo de los goles anotados en propia puerta desde la temporada 1943/44.

Tpda Gol.P.P.   Tpda Gol.P.P.
1943/44

5

1944/45

7

1979/80

15

1945/46

9

1980/81

21

1946/47

6

1981/82

18

1947/48

11

1982/83

14

1948/49

9

1983/84

15

1949/50

29

1984/85

11

1950/51

24

1985/86

15

1951/52

25

1986/87

33

1952/53

21

1987/88

17

1953/54

41

1988/89

21

1953/54

23

1989/90

15

1954/55

25

1990/91

14

1955/56

47

1991/92

11

1956/57

37

1992/93

15

1957/58

22

1994/95

22

1958/59

29

1995/96

14

1959/60

21

1996/97

16

1960/61

23

1997/98

28

1961/62

20

1998/99

20

1962/63

21

1999/00

19

1963/64

24

2000/01

15

1964/65

21

2001/02

17

1965/66

22

2002/03

20

1966/67

23

2003/04

26

1967/68

23

2004/05

19

1968/69

16

2005/06

24

1969/70

28

2006/07

45

1970/71

9

2007/08

17

1971/72

21

2008/09

19

1972/73

17

2009/10

20

1973/74

19

2010/11

27

1974/75

21

2011/12

28

1975/76

13

2012/13

23

1976/77

18

2013/14

30

1977/78

19

2014/15

31

1978/79

18

2015/16

30

2016/17

32

Total  

1.544

   

Composición de los jugadores que han anotado goles en propia puerta en 2ª D.

Son 1.239 jugadores de los 14.790 que han intervenido en 2ª División desde la temporada 1943/44, representando un porcentaje del 8’377 % del total de jugadores, representando los que han anotado solo un gol el 6’808 % de promedio con respecto al total de jugadores.

 

  Jugadores NºG.P/P Goles

1

6

6

2

5

10

10

4

40

43

3

129

176

2

352

1.007

1

1.007

Total

1.239

 

1.544

 

 

 

 

 

 

Goles en Propia Puerta a Favor de los Equipos de 2ª División que se citan.

Destacan el Hércules C.F. que en 41 temporadas ha contabilizado 46 goles con un promedio 1’212 goles por temporada y el Rayo Vallecano que en 35 temporadas ha contabilizado 41 goles con un promedio de 1’171goles por temporada.

 

Equipos Gol.F.   Equipos Gol.F.   Equipos Gol.F.
Abarán

1

Ejido

9

Mérida

5

Alavés

29

Elche

31

Mestalla

11

Albacete

9

Eldense

7

Mirandés

2

Alcorcón

9

Ensidesa

3

Moscardó

1

Alcoyano

6

Escoriaza

1

Murcia

36

Algeciras

6

Espanyol

4

Numancia

15

Alicante

3

España Indust.

4

Onteniente

2

Almería A.D.

2

Europa

4

Orensana

2

Almería C.F.

1

Extremadura

9

Osasuna

29

Almería U.D.

12

Ferrol

30

Ourense

5

Athletic B

6

Figueres

10

Oviedo

37

Atlético Baleares

1

Getafe C.D.

6

Palamós

3

Atlético Madrid

2

Getafe C.F.

11

Plus Ultra

6

Atlético Madrid B

6

Gimnàstic

17

Ponferradina

11

Atlético Madrñ.

5

Gimnástica

2

Pontevedra

14

Atlético Tetuán

6

Girona

12

Puente Genil

2

Avilés

10

Granada

27

Racing

30

Badajoz

7

Granada 74

1

Rayo Vallecano

41

Badalona

9

Guadalajara

3

Real Burgos

3

Baracaldo

26

Hércules

46

Real Madrid B

4

Barcelona Atl.

6

Huesca

7

Real Madrid Cast.

9

Barcelona B

15

Indauchu

7

Real Sociedad

14

Basconia

5

Jaén

16

Real Unión

2

Betis

19

Jerez Industrial

1

Recreativo

39

Bilbao Athletic

14

La Felguera

5

Sabadell

31

Burgos

15

Langreo

4

Salamanca

21

Cádiz

28

Las Palmas

19

San Andrés

5

Calvo Sotelo

5

Leganés

14

San Fernando

8

Cartagena

6

Levante

19

San Sebastián

1

Castellón

29

Linares

3

Sestao

12

Castilla

20

Linense

2

Sevilla

10

Caudal

6

Llagostera

4

Sevilla Atlético

4

Celta

30

Lleida

22

Sporting

24

Ceuta

9

Logroñés

14

Tenerife

29

Ciudad Murcia

2

Lorca Deportiva

3

Terrassa

11

Compostela

3

Lucense

3

Toledo

4

Condal

9

Lugo

6

Ucam Murcia

1

Constancia

4

Málaga B

5

Valencia

1

Córdoba

36

Málaga C.D.

33

Valladolid

25

Cultural Leonesa

13

Málga C.F.

5

Vecindario

2

Deportivo

32

Mallorca

35

Villarreal

15

Écija

2

Mallorca B

1

Villarreal B

4

Éibar

31

Marbella

5

Xerez

19

Melilla

6

Zaragoza

23

T O T A L  

1.544

         

Goles encajados en propia puerta en 2ª División a favor de los equipos rivales

El C.E.Sabadell F.C. en 36 temporadas es el equipo que más goles ha encajado en propia puerta con 43 goles con un promedio de 1’194 goles por temporada, también destaca el Racing de Ferrol que en 29 temporadas ha encajado 36 goles en su portería con un promedio de 1’241 goles por temporada.

Equipos Gol.En.   Equipos Gol.En.   Equipos Gol.En.
Abarán

3

Eldense

5

Mestalla

12

Alavés

36

Erandio

1

Mirandés

3

Albacete

19

Escoriaza

1

Mollerusa

2

Alcorcón

5

Espanyol

4

Moscardó

2

Alcoyano

13

España Indust.

4

Murcia

26

Algeciras

14

España Tánger

2

Numancia

26

Alicante

3

Europa

4

Onteniente

3

Almería A.D.

4

Extremadura

8

Orensana

1

Almería C.F.

1

Ferrol

36

Orihuela

3

Almería U.D.

15

Figueres

4

Osasuna

17

Alzira

1

Getafe C.D.

8

Ourense

8

Arosa

1

Getafe C.F.

6

Oviedo

25

Athletic B

4

Gimnàstic

18

Palamós

3

Atlético Baleares

2

Gimnástica

7

Palencia

3

Atlético Madrid

3

Girona

18

Plus Ultra

10

Atlético Madrid B

7

Granada

17

Ponferradina

7

Atlético Madril.

7

Granada 74

1

Pontevedra

7

Atlético Tetuán

6

Guadalajara

2

Puente Genil

1

Avilés

11

Hércules

28

Racing

22

Badajoz

17

Hospitalet

1

Rayo Vallecano

34

Badalona

10

Huesca

9

Real Bugos

4

Baracaldo

13

Ilicitano

2

Real Madrid B

3

Barcelona Atlét.

11

Indauchu

14

Real Madrid Casti.

11

Barcelona B

15

Jaén

21

Real Sociedad

5

Basconia

4

Jerez Industrial

3

Real Unión

3

Betis

18

Juvenil

1

Recreativo

39

Bilbao Athletic

11

La Felguera

6

Sabadell

43

Burgos

14

Langreo

3

Salamanca

23

Cádiz

25

Las Palmas

33

San Andrés

9

Calvo Sotelo

10

Leganés

19

San Fernando

9

Cartagena

12

Levante

33

San Sebastián

2

Castellón

23

Linares

3

Sestao

14

Castilla

11

Linense

3

Sevilla

1

Caudal

9

Llagostera

3

Sevilla Atlético

4

Celta

16

Lleida

25

Sporting

31

Ceuta

13

Logroñés

13

Tenerife

31

Ciudad Murcia

6

Lorca C.F.

2

Terrassa

17

Compostela

7

Lorca Deportivo

2

Toledo

3

Condal

7

Lucense

3

Ucam Murcia

2

Constancia

8

Lugo

3

Universidad

1

Córdoba

30

Málaga C.D.

18

Valencia

3

Cultural Leonesa

12

Málaga C.F.

5

Valladolid

28

Deportivo

25

Mallorca

29

Vecindario

2

Écija

2

Mallorca B

1

Villarreal

16

Éibar

17

Marbella

4

Villarreal B

3

Ejido

8

Melilla

6

Villarrobledo

3

Elche

21

Mérida

9

Xerez

28

Arenas

 1

Zaragoza

12

Goles    

1.544

       

Significar que los equipos que más goles han contabilizado por anotar los jugadores rivales en propia puerta con 6 goles, han sido: Temporada 2006/07 Almería U.D., Temporada 2009/10 Hércules, Temporada 2013/14 Zaragoza. Así mismo los equipos que más goles han encajado en propia puerta por temporada  con 6 goles han sido los equipos filiales: Temporada 2006/07 Real Madrid Castilla y Temporada 2014/15 F.C.Barcelona B.




Terrenos de juego en Bilbao (I): Campa de los Ingleses

La Campa de los Ingleses… ¡Ah, la Campa de los Ingleses!… En ese tono evocativo es como se oye este nombre. Como si quien lo cuenta tuviera una conciencia plena de lo que dice. O, al menos, asumiera completamente su significado. Y cuando se espera que el evocador diga algo más, repite «¡Ah, la Campa de los Ingleses…!». Y sanseacabó.

Pero aparecerá otro alguien que al decirle lo de la Campa de los Ingleses dará otro lamento nostálgico: «¡Ah, sí, la  Campa de Averly…!»…

Pero ni un solo alzar las cejas, entrecerrar los ojos o formar un círculo con los labios si alguien dice que recuerda la campa de Las Vegas. De Las Vegas de Santa Eufemia, para ser precisos.

Sin embargo esto último tiene un sentido, una materialidad, una respuesta concreta. Estaba situada junto a lo que después sería Neguri. Entre el ferrocarril de Portugalete y la fábrica de la Compañía de Maderas. Un prado jugoso cuya calidad de pasto la confirmaba la presencia de numerosas vacas. Pastaban y dejaban la campa llena de recuerdos digestivos. Su dueño, el de la campa, era D. Miguel Vitoria, quien alquilaba su hierba ora para las vacas, ora para que la ocuparan los colegiales los jueves por la tarde. Más difícil era cobrar el alquiler los domingos, cuando sobre el prado se desparramaban cientos de pateadores de cuero, cuya primera escuela de regate era la de evitar las plastas vacunas, y la primera prueba de correr por las bandas era la de huir del guarda que pretendía cobrarle a alguien esa ocupación ilegal de una propiedad privada, o, en su defecto, quedarse con el balón. Y menos mal que los domingos no estaban las vacas, por lo que no había peligro que alguno de aquellos chaveas sintiera una súbita y más genética vocación de Cúchares, que esa nueva fiebre británica de los «goals», los «offsides», los «penaltys»… Aunque, bien visto, también perdían la ocasión de enfrentarse, en «dribling», a ese defensa de ojos blandos y cuerna abierta y dura que recordaba al insalvable pecoso del «11 HP», acreditado «back» rompehuesos de vuelo rasante.

Todos los jueves por la tarde aparecían los alumnos de los colegios de la Doctrina Cristiana (La Salle), Escolapios  y Jesuítas, además de algunos otros de menor entidad en el panorama de la enseñanza de la Villa. Partidos entre Colegios, entre clases, entre grupos… Y los domingos, esos mismos escolares acudían a jugar o a ver jugar. Todo en sesión continua y, como en los acreditados circos alemanes, en varias pistas simultáneas. Unos, con el llamado «balón reglamentario»; otros, con pelotones de goma, o de menores dimensiones, o de pelotas de variados diámetros. Las porterías estaban formadas por dos montones de ropas, libros y carteras.

La caseta del guardagujas del ferrocarril de Portugalete era un buen refugio para las ropas en días de lluvia o para evitar que algún avispado cambiara de abrigo llevándose el palo izquierdo en vez del derecho, que era en donde había dejado sus prendas. Y tal casilla pronto se convirtió en tienda en la que se encontraban toda clase de repuestos de uniformidad, desde balones nuevos, ya hinchados, a parches para arreglar pinchazos, desde camisetas de varios colores y listados, a botas, alpargatas, calcetines, calzones, tobilleras… Un mercadillo en el que «el cliente serio» podía adquirir lo que necesitara en plazos semanales.

 Allí los había de todas las edades y de todos los pelajes. Y cada uno a su aire. Y con indumentarias tan variadas como su procedencia. Unos, con botas recién salidas de la garita del ferroviario, otros con alpargatas; estos, con los zapatos del colegio; aquellos, con las botas de agua de media caña… Y los temerosos de la bronca o el coscorrón materno, descalzos.

Solamente en muy escasos instantes de su trayectoria deportiva, la campa de  la Vega de Santa Eufemia albergó algo más que aquella turbamulta de los domingos por la mañana, o la parcelada pero disciplinada de los escolares jueves por la tarde, o equipos «serios». Con la seriedad que indica nombres tan pintorescos como el mencionado «11 HP», o Hispania, Once Llavines… y esporádicas y contadas apariciones de aquel embrión de Athletic en sus primeras salidas del Gimnasio Zamacois.

Si ésta es la dimensión real y futbolística de la campa de la Vega de Santa Eufemia, ¿por qué su recuerdo, dejado en forma de pequeñas flores secas en rancias páginas de Historia o en entrecortadas frases susurradas en conversaciones llenas de nostalgias desdibujadas?

Sencillamente porque eran flores de infancia ya ida. Cientos de bilbaínos habían jugado allí, bien en los jueves colegiales, bien en los domingos anárquicos. Acaso aquella fuera su única experiencia futbolística en toda su vida. Pero era una experiencia avalada por el hecho de que entre aquellos innominados chavales se fueron perfilando después -¡ay, después!- los que formaron la tercera generación de jugadores del Athletic. La de Pichichi, para ser más exactos y centrar el momento. Y eso avaló los jueves y los domingos de la campa de la Vega de Santa Eufemia. Pichichi había sido uno de los que sorteó los montones de caca vacuna; uno de los que corrió ante el guarda; uno de los que «negoció» unas espinilleras con el guardagujas o dejó con la boca abierta unos zapatos de domingo recién estrenados… Ese recuerdo, que por juvenil tenía un aroma tan evanescente como el del tabaco de pipa, adquiría cartas de nobleza, densidad, cuerpo al asociarlo a los que luego serían campeones de España, y casi campeones olímpicos. Ello bastaba para dejar caer el monóculo al mencionarla. Anteponer el «oooh», así, alargado.

Y todo ello ha conformado una leyenda paralela a la realidad tangible.

¿Y por qué en vez de echar los vocativos por delante de la campa de la Vega de Santa Eufemia, los echaron, muchos, ante la Campa de los Ingleses y otros, muchos menos, ante la Campa de Averly?.

Ahí está ese misterio que siempre avala cualquier leyenda. ¿De dónde salió el «apodo» de Campa de los Ingleses? Nadie lo ha explicado. Posiblemente -y hay que moverse en el terreno de las hipótesis- porque los primeros que se lanzaron al prado de la Vega de Santa Eufemia fueron aquellos ingleses de las empresas bilbaínas o los marineros británicos que corrían detrás de un balón en las horas que pisaban tierra junto a la Ría. Allí organizaron sus partidos. Y los sucesores, los estudiantes manchesterianos, para entenderse, dijeron que jugaban en la misma campa en la que lo hacían los ingleses… En la Campa de los Ingleses, para abreviar.

¿Y lo de Averly? Pues hay que echarle literatura a la cuestión porque ahí sí que no hay ninguna huella apreciable. Ni con paciencia de apache, que según Karl May eran los mejores rastreadores del Oeste, se puede encontrar ni una hierba movida, ni un resto de vaca que avale el Averly. ¿Acaso alguno de aquellos equipos ingleses, el más conocido, el mejor, el más apreciado se llamaba Averly?. ¿Quizá entre los que allí jugaban había uno que despertaba la admiración de la chavalería circundante y boquiabierta que decía que iba a jugar en donde jugaba Averly?

Pues bien, la importancia misma de la Vega de Santa Eufemia como pariente remoto de San Mamés, es mínima. La campa de Lamiaco avala, élla, a la primera y segunda generación de «athléticos»; pero son los miembros de la tercera generación, más conocida por todos, por la simple circunstancia de que el fútbol español estaba ya más hecho, la que ha avalado la Campa de los Ingleses, la Campa de Averly, la campa de la Vega de Santa Eufemia. Sin la «quinta» de Pichichi nadie hubiera podido ponerse dulce diciendo «¡Oooh, la Campa de los Ingleses!».

Nota de José Ignacio Corcuera: La Campa de los Ingleses, sita en lo que hoy es el muelle del museo Guggenheim, o más concretamente entre el edificio y el Puente de Deusto, era hace cien años el lugar en el que estaba el puerto de Bilbao. Muchos buques procedían de la Gran Bretaña y, como es natural, a veces sus marineros fallecían en nuestro suelo. Los enterraban en la campa vecina y puesto que los cementerios protestantes carecen de panteones y hasta de lápidas, nunca dejó de tener aspecto de campa. Los bilbaínos acabaron denominándola Campa de los Ingleses, porque quienes allí yacían procedían de aquel país. La proximidad al puerto de estiba de esa pradera hizo de ella campo de fútbol improvisado en los matches que el primitivo Athletic, al igual que el Bilbao, dirimían contra equipos de marineros británicos.

 




Introducción: todos los caminos llevan a Masferrer

Muchas de las personas que en los últimos años se han dedicado a estudiar la historia del deporte y de la educación física en España han constatado el mismo fenómeno: entre los nombres de los pioneros, hay uno que aparece continuamente, casi obsesivamente, desde finales del siglo XIX hasta 1940. Ese nombre, ese hombre, es Narciso Masferrer Sala (Madrid, 1867-Barcelona, 1941).

Masferrer es una referencia obligatoria, central, en cualquier intento de reconstruir y comprender la historia del ciclismo, del fútbol, de la gimnástica, del motociclismo, del automovilismo, de la natación, del olimpismo, del atletismo, etcétera, etcétera, en España. La cronología de su vida y obra incluida en este número monográfico puede dar una idea de la ubicuidad, la hiperactividad, la longevidad y la persistencia de su tarea de apostolado deportivo. Esta se inicia en 1886, cuando con apenas 19 años se estrena como periodista deportivo en una publicación madrileña de la época, y tan solo se cierra con su enfermedad y su fallecimiento en abril de 1941, poco antes de cumplir los 74 años.

Hemos utilizado la palabra “apostolado” con toda la intención. No se trata de una metáfora gratuita, ni de una hipérbole hija de la admiración. Sus contemporáneos ya lo consideraron de forma unánime como el apóstol del deporte español, y lo hicieron con pleno conocimiento de causa y de forma totalmente justificada. Se puede decir sin exagerar que Masferrer dedicó su vida (al menos en su faceta pública) a implantar y a difundir la práctica deportiva en España. No por capricho o por afición; ni siquiera por simple interés, dada su condición de editor y periodista deportivo, sino por algo mucho más grave y trascendental: para regenerar a España. Tal y como suena.

Nuestro hombre, como cualquier persona culta, inteligente y sensible de su época, vivió en permanente zozobra por el destino incierto de su país, a la vista de las inmensas carencias, desequilibrios y tensiones que atravesaban la sociedad española de finales del XIX y primeras décadas del XX. Una preocupación más que justificada, a la vista de cómo acabaron en 1939 aquellos lustros de desastres coloniales, inmoralidad y corrupción política, guerras africanas, alzamientos militares, tentaciones dictatoriales, violencia social y tensiones territoriales.

En 1898, cuando se consuma la catástrofe final del imperio español de ultramar, Masferrer tiene 32 años. Él, como muchísimos otros, ve venir la deriva del régimen de la Restauración; intuye el desmoronamiento de la precaria paz social; presencia en primera línea el surgimiento del catalanismo político; resiente profundamente las carencias de una sociedad y de un estado miserables, arcaicos, semianalfabetos, atrabiliarios, dislocados y exhaustos. Los intelectuales de la época: Generación del 98, regeneracionistas, anarquistas, socialistas, etc., predicarán múltiples soluciones para todos estos males. En contraste con las diversas utopías políticas que proclaman ideólogos de uno y otro signo, la propuesta regeneradora de nuestro hombre es simple, diáfana, práctica y relativamente barata: hay que deportizar España. Tal y como lo ven él y un puñado de compañeros suyos de cruzada (la gran mayoría catalanes), la implantación masiva de las prácticas deportivas proporcionará la base para la regeneración física de una sociedad castigada por todo tipo de enfermedades y por una altísima mortalidad, y la cura para los malestares psicológicos que afligen a gentes de todas las clases sociales. “Mens sana in corpore sano”, predica Masferrer a machamartillo. La redención de los ciudadanos, palabra que aparece continuamente en sus escritos, pasa necesariamente por que estos abracen el deporte en cualquiera de sus modalidades, preferiblemente al aire libre.

En realidad se trata de una propuesta en plena sintonía con las proclamas de los grandes impulsores del deporte en la Europa finisecular, a la que Masferrer –sin duda– quiere acercarse. Como Coubertin en las décadas de 1880 y 1890, por citar un ejemplo, Masferrer cree sinceramente en la cultura deportiva como bálsamo sanador de una sociedad que estima a la deriva. Se trata, sin duda, de una visión ingenua desde una perspectiva social y política amplias, complejas, pero en realidad parcialmente efectiva. No debe confundirse la propuesta sociodeportiva de Masferrer con una utopía redentista. En realidad nuestro hombre no era ni utópico ni redentista, sino un incansable trabajador que aspiraba a construir una sociedad más justa y sana, más parecida a la europea occidental del cambio de siglo. En este sentido, se puede considerar que la victoria de Masferrer, aunque póstuma, ha sido completa. Nuestro hombre soñó toda su vida con una España deportiva de arriba abajo, es decir, desde la monarquía hasta el más humilde de los obreros, cuyo síntoma principal sería la presencia internacional del deporte de élite español en pie de igualdad con el del resto de naciones civilizadas. Misión cumplida, don Narciso: España es desde hace años potencia deportiva global, y hoy en día en el país no hay pueblo mediano que no tenga polideportivo con piscina, instalaciones en las que se ejercitan diariamente millones de personas de ambos sexos y de todas las edades. Por no hablar de los cientos de miles de actividades al aire libre, organizadas o no, colectivas o individuales, que tienen lugar cada día por las calles, carreteras, caminos y montes del país.

Si aceptamos de una vez por todas que el proceso de deportización ha constituido un fenómeno material y espiritual extraordinariamente importante para el país, y si constatamos la centralidad de Narciso Masferrer en este proceso, llama la atención el semianonimato en que se ha mantenido su memoria hasta hace bien poco[1]. De hecho, este monográfico es el primer intento de aproximarse a su vida y a su obra de una manera más o menos sistemática. Se podrían señalar varias razones para este olvido, empezando por la relativa juventud y falta de pedigrí académico de la historiografía social del deporte en España, al menos en comparación con el mundo anglosajón; pero también la propia trayectoria de Masferrer y su significación (o falta de significación) política.

Tal y como apunta Xavier Torrebadella en su artículo recogido en este monográfico, Masferrer fue “el amigo de todos”, en el sentido de que, fueran cuales fuesen sus convicciones personales, siempre procuró mantenerse formalmente alejado de cualquier forma de lucha política, ya que siempre creyó firmemente que el deportivismo tenía que ser un movimiento interclasista y no partidista. O sea que, aparte de manifestarse sin estridencias como hombre de orden, enemigo de toda fórmula rupturista, y de alguna corta veleidad de activismo (concretamente en la facción democrática del Partido Liberal liderada por José Canalejas), Masferrer se mantuvo al margen de las luchas de partido de cualquier signo e intentó mantener buenas relaciones con cualquier fuerza o proyecto que pudiera contribuir a su ideal deportizador. Esta actitud no beligerante en materia política, hasta cierto punto oportunista, seguramente le salvó la vida al inicio de la Guerra Civil, cuando por su condición de hombre de orden se convirtió en blanco objetivo de la violencia revolucionaria (véase el artículo de este monográfico sobre su actividad en el ámbito del ciclismo). Y como hombre de orden que era, durante el conflicto se decantó irremediablemente hacia el bando franquista, el cual lo rescató en 1939 para liderar la reconstrucción del ciclismo en España, papel que solo pudo desempeñar hasta diciembre de 1940, cuando la enfermedad determinó su retirada definitiva.

Una consecuencia de todo esto es que Masferrer haya tenido la desgracia de que ninguna corriente política o ideológica lo haya reivindicado: su vinculación con el franquismo (y anteriormente, su condición de monárquico y sus buenas relaciones con la dictadura de Primo de Rivera) lo han hecho aborrecible y digno de olvido a ojos de las diversas izquierdas españolas y catalanas; y por otra parte, su condición de catalán no catalanista, aunque al mismo tiempo de madrileño de nacimiento pero de sensibilidad cien por cien catalana, lo han invisibilizado a ojos de ambos nacionalismos en competencia en Cataluña: el catalán y el español.

Conscientes de la enorme injusticia de este olvido, pero también de la grave laguna que suponía para la historiografía del deporte en España, un grupo de estudiosos e historiadores del deporte decidimos aprovechar la fecha del 26 de abril de 2017, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento, para organizar un seminario académico dedicado a su memoria. La idea partió de uno de los más acérrimos masferrerianos, Fernando Arrechea, y la iniciativa estuvo a cargo de quienes esto firman. Fue así como el día indicado pudimos celebrar el seminario en el Museu Melcior Colet de la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat. Inauguraron el acto Oriol Marcè, vicepresidente del Consell Català de l’Esport, y Alberto Aragón, coordinador del Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Joan Antoni Samaranch de Barcelona. Presentaron comunicaciones en torno a la figura de Masferrer los historiadores Xavier Pujadas, y Xavier Arranz, de la Universitat Ramon Llull; Xavier Torrebadella, de la Universitat Autònoma de Barcelona; Fernando Arrechea, doctor por la Universidad Católica de Murcia, y Bernat López, de la Universitat Rovira i Virgili. El acto contó con el apoyo de la Càtedra URV-Repsol d’Excel·lència en Comunicació. El presente monográfico recoge la mayoría de estas aportaciones, con el deseo y la esperanza de que sirvan para colocar a la figura de Masferrer en la agenda académica, pero también (y aunque sabemos que esto es mucho pretender) en la agenda político-ciudadana.

 

Bernat López*

Universitat Rovira i Virgili

 Xavier Pujadas*

Universitat Ramon Llull

*Editores del número monográfico sobre Narciso Masferrer

 


[1] Seguramente la primera obra académica en que se reivindicó la figura de Masferrer es el libro pionero de Xavier Pujadas y Carles Santacana L’esport és notícia (Diputació de Barcelona-Col·legi de Periodistes de Catalunya, 1997).