La libertad y la tolerancia religiosa en el origen del fútbol en España

José Antonio Rodríguez García

Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado

Universidad Rey Juan Carlos

 

La libertad y la tolerancia religiosa en el origen del fútbol en España.

  1. Introducción.

La presencia de británicos (ingleses y escoceses) en nuestro país fue el hecho que dio lugar al origen del fútbol en España (Masià, 2011) y que lo trajeron de su país de origen. Este artículo pretende confirmar que dicho origen tuvo relación directa con el reconocimiento de la libertad y tolerancia religiosa en España. La presencia de británicos en las tierras de España se debió, principalmente, a las explotaciones mineras, al proceso de industrialización, a la construcción de líneas ferroviarias y a las explotaciones agrícolas, especialmente vitivinícolas, vinculadas al sherry como ejemplo más ilustrativo. Los asentamientos británicos, que incluso se constituyeron en auténticas colonias, se dieron en un período histórico que coinciden con el reconocimiento de la libertad religiosa, por primera vez en España. Este hecho facilitó que los creyentes británicos, anglicanos y presbiterianos, pudieran practicar su culto en España. Con otras palabras, este artículo pretende determinar si el “juego inglés” (siguiendo el título de la serie de Netflix) y, la consiguiente, creación de clubs de fútbol en España vino de la mano no solamente de la industrialización sino también de que los británicos no católicos pudieran ejercer su culto con una mayor tolerancia religiosa.

Conviene recordar en esta introducción que ya escribía Ramón Salas (1821, pp. 175-176), que una de las razones del retraso industrial y comercial de España era la falta de tolerancia religiosa. Hecho que retraía e impedía que los extranjeros no católicos se establecieran e invirtieran en España. En concreto, este autor, decía:

“Se teme que la libertad de culto produzca controversias, disputas y altercados que alteren la tranquilidad pública, pero una experiencia tan general como la que tenemos de lo contrario, ha debido desvanecer este temor. No conozco un pueblo en que hoy esté autorizada la libertad religiosa, sino de derecho, á lo menos de hecho, que para el efecto de que tratamos es lo mismo […] Digamos la verdad con franqueza, pues que ya es lícito decirla en España: este artículo 12 ¿no podría ser reemplazado por otro que dijese sencillamente: todos los cultos gozarán en España de una igual libertad y protección? Yo copiaría esto de la Constitución francesa; pero no copiaría del mismo modo la declaración que se hace en seguida de que la religión católica apostólica romana es la religión del estado; porque ¿qué quiere decir esto? ¿que la religión católica es la del rey? El rey no es el estado. ¿Que la religión católica es la religión del mayor número de los individuos que compone la nación? Esto, que es cierto hoy, puede ser falso mañana; porque de un día a otros muchos católicos pueden hacerse protestantes, supuesta la libertad de conciencia. El estado, ente moral que no existe en abstracto, no tiene religión y cada individuo podrá elegir la que sea conforme a su conciencia, supuesta la libertad de cultos […] Parece que en España había una razón más que en otros pueblos para establecer la tolerancia religiosa, que es la escasa población del país, y lo atrasada que en él está la industria. En estas circunstancias una política racional y bienhechora exige que se tomen todas las medidas oportunas para atraer a los extranjeros, y éstos no irían a establecerse en un país donde no se les permite el culto libre de su religión, y están expuestos a todos los males que siempre resultan de la intolerancia de una religión protegida exclusivamente por las leyes, por los magistrados y por la fuerza pública. Los extranjeros no católicos por su desgracia huirían de un país que ha sido famoso en el mundo por los horrores de su inquisición”.  

Idea que reitera más adelante, entre otros, Adolfo de Castro y Rossi (1852, p. 158):

“sin libertad política, sin libertad de imprenta, sin libertad religiosa y sin libertad de comercio, ¿qué suerte había de tener España, fuera de la más lamentable prestación intelectual y de la más desdichada ruina, así de su riqueza como de su poderío marítimo y terrestre?”.

Esta corriente de opinión sobre los perjuicios que ocasionaba para la economía española la intolerancia religiosa fue recepcionada por Cánovas del Castillo para defender el artículo 11 de la Constitución de 1876 que reconocía la tolerancia religiosa, como veremos más adelante (Álvarez Junco, 2002, p. 440).

En cambio, los extranjeros católicos se podían establecer con mayor facilidad en España como, por ejemplo, el rey Carlos III promulga, en 1767, un fuero de repoblación recogido en la Real Cédula de “Su Magestad y Señores de su Consejo, de 5 de julio de 1767, que contiene la Instrucción, y fuero de población, que se debe observar en las que se formen de nuevo en la Sierramorena con naturales y estrageros católicos” (Novísima Recopilación 7ª, XXII, III). Para que esta repoblación tuviera resultados se hizo venir a 6000 colonos alemanes y flamencos a Sierra Morena, que sean de religión católica para preservar la unidad religiosa. También, otro ejemplo, son los católicos ingleses que se instalan en el siglo XVI en Jerez y se dedican a la explotación y comercio del sherry (Flores Watson).

La estructura de este artículo se divide en una primera parte dedicada a recopilar los datos sobre el origen del fútbol en España. La segunda parte, una vez concretado a través de una horquilla histórica los años que abarcar el inicio de los primeros partidos de fútbol y la creación de los primeros clubs de fútbol en territorio nacional, describir la normativa jurídica sobre la libertad y la tolerancia religiosa y determinar si dicha normativa facilitó, o perjudicó, el establecimiento de los británicos no católicos en España. Para esta comprobación habrá que comparar este período histórico con los períodos históricos anteriores; es decir, observar si los británicos no católicos podrían asentarse libremente en España y, en consecuencia, si podían libremente desarrollar sus actividades comerciales e industriales.

  1. El origen del fútbol en España: breve aproximación.

Una advertencia previa es que este apartado no pretende resolver una serie de dudas históricas sobre el origen del fútbol en España, solamente se da cuenta de diferentes aportaciones sobre este tema.

Se debe partir de la pregunta ¿qué es fútbol? Para responder a esta pregunta tomamos como referencia las primeras reglas que se establecen para diferenciar este deporte de otros y, que no solamente sea un deporte de dar patadas a un balón o, bien que se emplee la palabra “football”. Estas reglas se inician con las reglas de Cambridge (1848-1856) (Bravo Mayor, 2009) y las reglas de Sheffield (1857). Estas últimas reglas permitieron la creación del primer club de fútbol (Sheffield Football Club). Estas primeras reglas se consolidan con las reglas de la Football Association. Asociación creada en el año 1863. Para un jurista lo importante son las reglas y los códigos; es decir, las normas reguladoras. Además, esta Football Association surge con la intención clara de diferenciar este deporte (Football Association) de otros códigos de fútbol que no se diferenciaban del actual rugby (Rugby Association). Otros datos históricos son los siguientes:

  • en 1871, se juega la Cup (Copa de Inglaterra);
  • en 1876, se crea en Londres la International Football Association Board;
  • en 1888, 12 clubes fundan la Football League. Muchos clubes ingleses surgen en torno a las parroquias de la Iglesia anglicana como por ejemplo el Aston Villa (Premier Christianity Review, 2014). Otros clubes se fundan en torno a las empresas siderúrgicas, como el West Ham, o empleados del ferrocarril, como el Manchester United.
  • en 1904 se funda la FIFA en Paris constituida por las selecciones de Francia, España, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Suecia (Paredes Ortiz, 2007).

Estos breves datos históricos nos sirven para enmarcar el período histórico que se va a analizar, si bien no desconocemos que puedan existir algunos antecedentes del fútbol en España (Arrechea, 2019), no obstante, las primeras referencias periodísticas se sitúan entre 1866 y 1870.

La pregunta es: ¿cómo entra el fútbol en España? Si bien todas las informaciones parecen confirmar que se debe a los británicos, existe alguna confusión del lugar dónde se dieron las primeras patadas a un balón que pudiera ser fútbol y no un antecedente del fútbol o, del fútbol “a porrazos” o, simplemente, rugby. Se ha indicado que la primera referencia gráfica aparece en la revista valenciana Panorama en 1868 y, la segunda, se encontraría en el diario El Progreso, de 1 de noviembre de 1870, de Jerez de la Frontera (Masià, 2011).

La Leyes de Bases de 1868 y de 19 de octubre de 1869, sobre explotaciones mineras, impulsaron la inversión extranjera; en especial, la británica. Como venimos apuntado está inversión británica fue favorecida por el reconocimiento de la libertad religiosa en la Constitución de 1869, como se comprobará en el siguiente apartado.

Se ha situado la cuna del fútbol español en la provincia de Huelva. Se ha indicado que en el 1866 se dan las primeras patadas a un balón en Tharsis (Huelva) (Carvajal Quirós, 2004). En 1866, las antiguas minas de Tharsis y la Zarza pasan a manos de Tharsis Sulplur and Copper Company Ltd., que se convertiría en la mayor compañía minera del mundo (Areces, 2013).

Por su parte, se establece en Río Tinto una comunidad escocesa, en 1873, con la llegada de la Rio Tinto Company Ltd. (Cruz, 2014). Esta compañía se instala gracias a la compra de las minas, en 1873, por un importe de 94.000.000 pesetas al gobierno de la I República Española. Esta venta salvaba de la bancarrota a la I República (López Pérez, 2020). Al hilo de esta compra se ha indicado que en las marismas cercanas al río Odiel (Huelva) se organizaron los primeros partidos de fútbol por un grupo de ingleses llegados del pueblo onubense de Río Tinto. El grupo estaba encabezado por Hugo Mathenson que se estableció para comprar minas y fundó la Rio Tinto Company Limited (Chilla, 2020).

Otros datos sobre el fútbol en la provincia onubense son los siguientes:

  • Se ha afirmado que el 10 de septiembre de 1874 se disputó el primer partido en Huelva. Escribe Adams: “Fuimos a Huelva el miércoles, jugamos al fútbol una hora contra unos “railmen””. Mac Millan dice que no había fútbol en España en 1880. Macmillan era un empleado de Minas de Riotinto, y decía en una entrevista en 1933: “Vine a España en 1880 … No, no había fútbol en España entonces, puedo asegurarlo. El primer grupo que se formó lo creó un compañero del trabajo, llamado Crozier. Era en el año 81”. Y añade: “Jugábamos contra otro equipo que se formaba en Huelva compuesto por residentes ingleses de allí, y otros que venían de Tharsis y otras minas” (López Pérez, 2020).
  • En 1878, se crearon el Rio Tinto English Club y el Rio Tinto Foot-ball Club. Este es el primer club, en 1886, que acoge en España el Reglamento de la International Foot-ball Association Board.
  • Según la página web sobre la Historia del Tharsis FC, se dice que se tiene constancia que el origen del fútbol en la provincia de Huelva se da con la llegada de una gran colonia inglesa a las explotaciones mineras como Rio Tinto y Minas de Tharsis, sobre 1878.
  • La comunidad inglesa de Huelva funda el Huelva Recreation Club, en 1889. El presidente del club fue el escoces Charles W. Adams que dirigía la Huelva Gas Company Limited. Es un lugar común, determinar que el equipo de fútbol más antiguo, en España, es el Recreativo de Huelva, fundado en 1889, por aficionados ingleses y algún onubense (Melcón y Vidal, 1973, p. 77; Belmonte, 2009).

También, la aparición del fútbol, en otras tierras de España, viene de la mano de los británicos. Citamos:

  • Existen alguna alusión de que la comunidad británica de Jerez de la Frontera, que se dedicaban al comercio del sherry, practicaba el football. En concreto, la referencia periodística de 1870 y, en ese mismo año, se constituye la primera sociedad deportiva en jugar al fútbol: Jerez Cricket Club. Si bien el primer equipo oficial en Jerez no aparece hasta 1889. No obstante, hasta 1911 no se funda la Sociedad Jerez Football Club, y lo hace el trabajador Thomas Spense de la bodega Williams & Humbert (Alba, 2106 y 2018; Chilla, 2020).
  • La comunidad británica de Sevilla, en 1890, funda el Sevilla Foot-ball Club (Arrechea, 2013, b), cuyo primer presidente será Edward Farquharson Jhonston, vicecónsul británico en Sevilla y delegado de la naviera McAndrews. El primer partido de fútbol (“The first foot-ball match in Spain”) se disputa el 17 de marzo de 1890 entre el Sevilla y el Huelva (InfoGibraltar, 2013). Si bien existen matices sobre este asunto (Arrechea, 2013a).
  • El fútbol llega a Algeciras en tren, de la mano de los ingleses que trabajaban en la construcción del ferrocarril Algeciras-Bobadilla a finales del siglo XIX (InfoGibraltar, 2013).
  • El fútbol llegó a Málaga a través de los ciudadanos británicos establecidos en la ciudad con fines comerciales (InfoGibraltar, 2013).
  • Bilbao era sede de importantes navieras que tienen participación anglo-bilbaína. La conectividad con Newcastle, Southampton y Portsmouth es frecuente, así como con Liverpool, reforzándose la relación con los británicos a través de la siderurgia, en concreto, la construcción de los astilleros del Nervión, sobre 1892. Si bien hay noticias de que en Bilbao se disputaron partidos de fútbol entre tripulaciones británicas en 1889 (InfoGibraltar, 2013).
  • En Vigo se instala la Eastern Telegraph Company Ltd., en 1873, un consorcio británico que tenía como misión unir telegráficamente mediante el tendido de cable submarino la localidad de Porthcurno, situada en el extremo suroeste de la costa de Inglaterra, con Vigo y desde aquí con Lisboa. Los británicos traen su propia flota y sus técnicos, estableciéndose en la localidad y formando una pequeña colonia que poco a poco irá creciendo, convirtiéndose en todo un símbolo vigués (InfoGibraltar, 2013). El Exiles Cable Club fue una sociedad fundada en Vigo, en 1873 por trabajadores ingleses que trabajaban en la compañía antes mencionada (Rodríguez, 2012).
  • En relación con Galicia, una noticia establece que el primer municipio donde se jugó al fútbol en España fue Villagarcía de Arosa en junio de 1873, aunque parece que nos encontramos ante una “fake new”. Todo se basaba en una noticia localizada por un coleccionista local llamado Francisco Fernández “Farruco” del que se afirmaba: “posee un ejemplar de la revista Eco Republicano de Compostela, fechado el 16 de Junio de 1873, donde se recoge que los marineros del buque inglés ‘Go-Go’, atracado en el puerto de Vilagarcía, disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”. Posteriormente se demostró que nunca había existido una publicación en Santiago de Compostela llamada Eco Republicano (Moreno Bolaños, 2007).
  • En Madrid, se discute si la fundación, en 1879, de la sociedad Cricket and Football por varios ciudadanos ingleses, residentes en Madrid, junto a españoles, especialmente de la clase alta, dio lugar al inicio de la práctica del fútbol en la capital española (Arrechea, 2013 c) pero se ha afirmado que a pesar del nombre de esta sociedad no llegó nunca a jugar al fútbol. (Bravo y Martínez, 2013).

Además de estos datos hay que añadir dos breves apuntes. Primero, los barrios residenciales británicos se constituyen como verdaderas ciudadelas o colonias que contaban con club social, zona deportiva (donde se incluía el campo de fútbol) e iglesia o capilla, bien de la religión anglicana o presbiteriana, como la capilla presbiteriana de Bellavista en las Minas de Rio Tinto (Maurín Álvarez, 2016; Santofimia y Manzano, 2012). Otro ejemplo es el «Seamen´s Institute que incluía un templo, dos escuelas y habitaciones para dar cobijo y techo a estos marineros (Belmonte, 2009). Segundo apunte, los cónsules o vicecónsules suelen ser los presidentes de los clubs de fútbol, como el caso del Sevilla, como hemos indicado más arriba.

Mención aparte en este apartado merece el fútbol en Cataluña, y especialmente, la fundación del Barcelona FC, debido al papel que pudieran jugar las creencias religiosas de su fundador, el suizo Hans Max Gamper, de religión protestante.

En Barcelona, se inició la práctica del fútbol sobre 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en la industria textil jugaban en el velódromo de Bonanova o en las explanadas de Sant Gervasi (Aranda, 2019). Si bien se ha recogido que el fútbol llegó, a Barcelona, a través de la colonia inglesa y que las primeras noticias se sitúan en 1875. En concreto: “Sabido es que los ingleses son idólatras por sus juegos nacionales, y que allí a donde un hijo de Albión o una colonia inglesa se implanta contribuyen, aunque para ello hagan esfuerzos a fomentar el sport en todas sus varias manifestaciones. Ya hace algún tiempo en Barcelona, unos cuantos entusiastas jóvenes ingleses, organizaron todos los días de fiesta partidas del clásico y dificilísimo foot-ball en el hipódromo de esta ciudad, contando con la valiosa colaboración de otros sportsmen españoles, en su mayoría socios de los reales clubs de regatas de la localidad. Afortunadamente la animación a este juego va en auge, y sería muy sensible que por apatía o falta de voluntad –defectos de que por desgracia adolecemos mal todos los españoles–, no se continuará dando impulso vigoroso a dicho juego, que tan beneficiosos resultados produce en el sistema muscular y en la agilidad de nuestro cuerpo, a poco que practique uno sus múltiples detalles, de ritual imprescindible en el foot-ball inglés.” (Arrechea, 2015).

En Cataluña hay que mencionar al Torelló Football Association que era un club de Sant Vicenç de Torelló (Osona) surgido de la Colonia Borgonyà de la empresa escocesa de hilaturas J & P Coats Ltd. Esta colonia contaba con su iglesia (en este caso católica (Morera, 1996) y con su campo de fútbol. En 1895 disputó un partido contra el Barcelona FA. También de esta fábrica surge el club denominado Escoces Football Club formado por escoceses trabajadores de esta fábrica de hilaturas (Arranz, 2014).

En 1877 vivían en Barcelona 370 británicos y en 1900 unos 600 y había unos 1200 protestantes. Existían británicos de diferentes religiones que practicaban el fútbol: la comunidad metodista que está vinculada con el primer equipo de fútbol, de Barcelona, en 1892, (Arrechea, 2015; Rodes, 2000, p. 13-30; Rodes, 2001, pp. 20-23, 27, 259), la comunidad presbiteriana además de la anglicana (Aranda, 2019). Siguiendo a Arrechea (2015) los componentes del “Primer” FC Barcelona (1894-1896) son mayoritariamente británicos y el cónsul de Gran Bretaña en Barcelona, Mr. William Wyndham, será el presidente.

La fundación del Barcelona FC se debe al suizo Hans Max Gamper que llega a Barcelona en 1898. Intenta fundar un equipo de fútbol y para ello contacta con Jaime Vila que rechaza unirse a él por su condición de protestante. La fundación del Barcelona FC se trata de una discriminación religiosa (Rodes, 2000, 2001, p. 25). En el club fundado por Vila (Catalá FC) sí había extranjeros, escoceses, pero católicos (McFarland, 2013; Arrechea, 2015).

En diciembre de 1899, el Barcelona se fusiona con el “Equipo Inglés” formado por jóvenes provenientes de la Iglesia metodista (Rodes, 2001, pp. 25-26). En total, 36 compañeros de Gamper, de religión evangélica o protestante, fundan el Barcelona F.C. (Rodes, 2001, pp. 65-66).

Un último apunte para determinar este período histórico, aunque sea brevemente, debemos tratar un debate jurídico sobre la fecha de constitución o fundación de los clubs en España. El Decreto de 20 de noviembre de 1968 y la Constitución de 1869 reconocen por primera vez el derecho de asociación. No obstante, este derecho es recortado por la Circular de febrero de 1875, donde se establecía que las asociaciones recreativas se sometían a un régimen de autorización previa del gobernador o la autoridad local para ser reconocidas como tales (Rojas, 2020, p. 36). Posteriormente, todos los clubs quedaban sometidos a la Ley de Asociaciones de 1887 y a su desarrollo reglamentario: Real Decreto de 19 de septiembre de 1901 y Real Orden Circular de 10 de abril de 1902. Como hemos indicado en este apartado la fundación de los clubs de fútbol se debe a la presencia de extranjeros en España, especialmente ingleses. Como se ha descrito (Franco, 2013), Murray Forde, publicaba un artículo en 1880 titulado: “How to Form a Football Club, And How to Ensure Its Success”, donde se recogía un formulario para la creación de un club de fútbol. Básicamente era elegir un nombre, una equipación, la aprobación sobre qué reglamento se sometían (“That this club plays according to the laws of the game, as laid down by the Football Association”) y la designación de una directiva. Seguramente, los británicos no se les pasaba por la cabeza registrar dicho club en un registro español. De ahí, que el artículo 3 del Real Decreto de 1901 recordase esa obligación y el artículo 3 de la Real Orden Circular de 1902 insistía en que las asociaciones creadas por extranjeros, o donde participan, quedaban sometidas a la Ley de 1887. La importancia jurídica de determinar si la inscripción tiene valor declarativo o constitutivo en relación con la adquisición de la personalidad jurídica de las asociaciones tiene su importancia para determinar la antigüedad de los clubs de fútbol (desde el plano jurídico), pero no tanto para el objeto de estudio de este artículo. Otra cuestión es determinar también si jurídicamente los clubs de fútbol son sociedades civiles sometidas al Código Civil, y en función, de esa consideración establecer que puedan tener personalidad jurídica como sociedad civil antes de su inscripción en el registro de asociaciones (Franco, 2016). En todo caso, se ha considerado que las asociaciones nacidas al amparo de esta Ley de 1887 que la inscripción tenía un carácter declarativo, pero no constitutivo de la personalidad jurídica como indica el profesor de Derecho Eclesiástico del Estado de la UNED, D. Pelayo (2007a p. 39, 2007b) y partiendo de esta doctrina, Franco (2016) lo constata en relación con los clubs de fútbol. Determinando que una es la fecha de fundación que sería la fecha que determinaría la adquisición de personalidad jurídica y otra la fecha de constitución que se determina por la inscripción como asociación (Franco, 2016). Eso si se entiende que los clubs de fútbol son sociedades particulares, es decir, que se hubieran constituido como sociedades civiles sometidas al Código civil pero la realidad es que los clubs son conscientes de que a pesar de que algunos estatutos recojan que se constituyen como sociedades de aficionados al deporte del football son conscientes que se someten a la Ley de asociaciones de 1887. Es decir, que si fueran realmente sociedades sociales no tendrían que registrarse en el Registro de Asociaciones, se estaría vulnerando su autonomía de la voluntad (Pantaleón, 1993, p. 46). Como establecía el propio artículo 1 de esta Ley de 1887 la diferencia entre sociedad civil y asociación respondía al criterio del ánimo de lucro o ganancia (Rojas, 2020, p. 87) y además como se ha confirmado las sociedades civiles no tienen que registrarse. Se ha insistido en la expresión “las asociaciones ya existentes” del Real Decreto de 1901, para considerar que ya tenían personalidad jurídicamente, no obstante, el legislador se estaba dirigiendo especialmente a las asociaciones católicas que no se habían inscrito, como reafirma la Real Orden Circular de 1902. Sin embargo, esta opinión de Franco sobre el momento de adquisición de personalidad jurídica por parte de los clubs de fútbol se puede poner en entredicho pues se ha afirmado que las asociaciones no inscritas no tendrían personalidad jurídica serían simplemente entidades en formación, no habían nacido jurídicamente hablando; es decir, los pactos fundacionales simplemente serían actos preparatorios (Rojas, 2020, pp. 106-110 y pp. 58-61). En todo caso, finalmente, los clubs de fútbol se someten a la inscripción en el Registro de Asociaciones, seguramente, con el objetivo de poder participar en el Campeonato de España, que se inicia en 1902, pues se exigía que los clubs estuviesen “legalmente constituidos”. Frase que aparecía en las bases para participar en dicho Campeonato en la edición de 1903 (Franco, 2016). Conviene recordar que el Código civil habla de “válidamente constituidas”; es decir, “ciertamente si se cumplen los requisitos, y se superan los controles administrativos, así “válidamente constituidas”, tienen personalidad jurídica” (De Salas, 1998, p. 307). Seguramente esta cuestión de sumo interés jurídico necesita de un trabajo específico y más profundo. Solamente aquí se apuntan una primeras hipótesis.

En fin, este apartado ha pretendido confirmar dos cuestiones importantes. Primera, los inicios del fútbol en España se sitúan en una horquilla temporal que parte, aproximadamente, del sexenio liberal (1868-1874) y que se consolida durante el último tercio del siglo XIX e inicios del siglo XX. Segunda, que dicho origen viene de la mano de la presencia de británicos, especialmente ingleses en España. Se puede afirmar que son los británicos los que expanden el fútbol por todo el mundo, incluida España.

  1. Intolerancia, tolerancia y libertad religiosa
  • Desde los Reyes católicos, la historia de España viene marcada por la intolerancia religiosa. El principio del cuius religio, eius religio marca la expulsión de judíos y de musulmanes, la vigilancia de los conversos y la persecución de los herejes durante los siglos XVI a XIX. Esta situación de intolerancia continua hasta el siglo XIX. El siglo XIX español es el siglo de las continuas promulgaciones de constituciones, fruto de los vaivenes pendulares entre gobiernos conservadores y progresistas. El siglo XIX está marcado por el principio de unidad nacional que se fundamenta en la unidad religiosa; por tal motivo lo importante, incluso en los períodos liberales, no será el reconocimiento de la libertad religiosa sino el control político de la Iglesia católica a través de las instituciones regalistas (Llamazares, 2011, pp. 106-111, pp. 116-119; Rodríguez García, 2015, pp. 61-72).

           

Es necesario, realizar un breve apunte de los antecedentes constitucionales anteriores al período histórico del origen del fútbol en España y del reconocimiento de la libertad religiosa en la Constitución de 1869. El primer texto constitucional en España es la Constitución de Cádiz, aunque en 1808 se promulgó el Estatuto de Bayona que no es, formalmente, una Constitución sino una Carta otorgada. El principio de confesionalidad católica intolerante que recoge el artículo 1 de este Estatuto había sido una condición impuesta por Carlos IV para renunciar al trono español en favor de Napoleón. La Constitución de 1812. El artículo 12 disponía: “La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. Este artículo reconocía el principio de confesionalidad doctrinal católica, absolutamente intolerante. Sorprende que esta primera constitución liberal no reconozca la libertad religiosa, pero es que tampoco reconoce la tolerancia religiosa.  Los liberales estaban más preocupados por el control político de la Iglesia católica a través de las instituciones regalistas, que recoge la Constitución, que en la defensa de una minoría (que de existir) sería insignificante. Esta Constitución reconoce la libertad de imprenta en el artículo 371, copiando literalmente lo dispuesto en el Decreto de 1810. Dicho reconocimiento se restringe sólo a las ideas políticas pues la única censura que se conserva es la de los escritos sobre materia religiosa, que se encomienda a los Ordinarios. Esto traerá como consecuencia la promulgación, en 1813, del Decreto de abolición del Tribunal de la Inquisición. La Constitución de 1812 estuvo en vigor durante breves espacios de tiempo (de 1812 a 1814 y de 1820 a 1823). El Código Penal de 1822, aprobado durante el trienio liberal, protegía penalmente la religión oficial con una extrema intolerancia religiosa. A título de ejemplo citamos algunos artículos de este Código Penal: artículo 227: “Todo el que conspire directamente y de hecho a establecer otra religión en las Españas, o a que la Nación Española deje de profesar la religión católica apostólica romana, es traidor, y sufrirá la pena de muerte”; artículo 229: “El que de palabra o por escrito enseñare o propagare públicamente doctrinas o máximas contrarias a alguno de los dogmas de la religión católica apostólica romana, y persistiera en ellas después de declaradas tales con arreglo a la ley por la autoridad eclesiástica competente, sufrirá la pena de una a tres años de reclusión, quedando sujeto por otro más a la vigilancia especial de las autoridades. Si fuere extranjero no católico el que cometiere este delito, se le impondrá una reclusión o prisión de cuatro á diez y ocho meses, y después será expelido para siempre de España”; artículo 230: “El que sin licencia el ordinario eclesiástico respectivo, o sin observar en su caso lo dispuesto por la ley, diere a luz en España por medio de la imprenta algún escrito que verse principal o directamente sobre la sagrada escritura y sobre los dogmas de la religión, perderá todos los ejemplares impresos, y pagará una multa de diez a cincuenta duros, o sufrirá en vez de la multa un arresto de veinte días a tres meses”; artículo 231: “Iguales penas se impondrán al que introduzca, venda o distribuya en España algún libro contrario a la religión, sabiendo que como tal se halla prohibido por el Gobierno con arreglo a las leyes”; artículo 232: “El que prohibido un libro por el Gobierno con aprobación de las Cortes y con arreglo a las leyes, como contrario a la religión, lo conservara en su poder sabiendo la prohibición, y no hallándose exceptuado por la ley, perderá el libro si se le aprehendiera, o deberá inutilizarlo en el acto a lo menos en la parte prohibida, y sufrirá además una multa de uno a cinco duros”.

            La Constitución de 1837 establece un cambio en la relación del Estado con el fenómeno religioso y aparece regulado en el artículo 11 de esta Constitución de 1837, con la siguiente frase: “La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles”. Este artículo establece, simplemente, una mera constatación sociológica de que la religión católica es la profesada por los españoles; por lo tanto, y esto es lo relevante, no hay una declaración de confesionalidad doctrinal, supuesto que sí sucedía en la Constitución de 1812. Como consecuencia de la ausencia de declaración doctrinal se inicia un período de tolerancia religiosa. Fruto de esta aparente tolerancia religiosa algunos extranjeros no católicos se trasladan a España para iniciar sus labores de proselitismo religioso. Sin embargo, la realidad se aleja de esa tácita tolerancia religiosa. Un ejemplo lo encontramos en el libro titulado La Biblia en España de George Borrow. En este libro se describe que España es una tierra poco propicia para la tolerancia religiosa. Borrow como miembro de la Sociedad Bíblica británica se le niega el permiso para vender biblias en España.  El libro describe los viajes de Borrow, entre 1836 y 1840, por las tierras de España. Se publicó en 1843 y fue traducido al castellano por Manuel Azaña. Sobre las misiones protestantes durante este período la obra de Cárcel Ortí describe sus dificultades (2002, pp. 58-59).

            Una vuelta a postulados de confesionalidad doctrinal católica se produjo de nuevo con la Constitución de 1845, como refleja el artículo 11 de la misma. En concreto decía: “La Religión de la Nación española es la católica, apostólica y romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros”. El acercamiento a la Iglesia católica se plasma en el Concordato de 1851. Un Concordato que introducía una declaración de confesionalidad católica de carácter intolerante que se unía a los artículos siguientes (art. 2 y 3) donde se consagra el control ideológico, total, en manos de la Iglesia católica. Los tres primeros artículos de este Concordato disponían: artículo 1: “La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquier otro culto continúa siendo la única de la nación española, se conservara siempre en los dominios de Su Majestad Católica, con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cánones”; artículo 2: “En su consecuencia, la instrucción en las Universidades, Colegios, Seminarios y Escuelas públicas o privadas, de cualquiera clase, será en todo conforme a la doctrina de la misma religión católica; y a este fin no se podrá impedimento alguno a los obispos y demás prelados diocesanos encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe, y de las costumbres, y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas” y el artículo 3: “Tampoco se pondrá impedimento alguno a dichos prelados ni a los demás sagrados ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestara nadie bajo ningún pretexto en cuanto se refiera al cumplimiento de los deberes de su cargo; antes bien, cuidaran todas las autoridades del Reino de guardarles y de que se les guarde el respeto y consideración debidos, según los divinos preceptos, y de que no se haga cosa alguna que pueda causarles desdoro o menosprecio. Su Majestad y su real Gobierno dispensarán asimismo su poderoso patrocinio y apoyo a los obispos en los casos que le pidan, principalmente cuando hayan de oponerse a la malignidad de los hombres que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, o cuando hubiere de impedirse la publicación, introducción o circulación de libros malos y nocivos”.

En los años siguientes se suceden dos proyectos que responden a la dualidad conservadores-progresistas y que no llegaron a promulgarse. El proyecto conservador de 1852 suprime toda referencia a los derechos individuales y recoge literalmente la fórmula de confesionalidad del Concordato de 1851. El proyecto progresista de 1856 recupera los conceptos de soberanía nacional y la declaración de derechos y vuelve a una declaración de confesionalidad sociológica junto a la tolerancia de otros cultos. En concreto, el artículo 14 de este proyecto constitucional disponía: “La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión”.

La realidad es que los extranjeros no pueden practicar su religión, ni en el ámbito privado. Las autoridades adoptaban medidas para impedir el establecimiento de iglesias evangélicas y la expulsión de los extranjeros no católicos, así como apresamiento de los pastores y responsables de las iglesias españolas. Así a título de ejemplo la carta de Manuel Matamoros fechada el 20 de mayo de 1863, tres años antes de morir en el exilio recogía: “He sido sentenciado a nueve años de presidio. Antes de que ésta llegua a vuestras manos estaré ya sepultado en aquella cloaca inmunda, los de Málaga han sido sentenciados a igual pena y Alhama y Trigo a siete años” (Blázquez, 2008, p. 18). O, el caso del clérigo de la Iglesia anglicana, Lewen S. Tugwell, que llega a Sevilla, en 1870, para hacerse cargo de la capellanía del consulado inglés, el vicecónsul será el presidente del Sevilla Football Club. Este clérigo se había refugiado en Gibraltar hasta la revolución del 1868, que como veremos inmediatamente reconoce la libertad religiosa en España.

Un mayor avance se encuentra en la Constitución de 1869. Esta Constitución es reflejo de la “Revolución” de 1868 y la plasmación normativa más clara de los postulados del liberalismo. Se reconoce, por primera vez, los derechos a la libertad de prensa, asociación (que se había reconocido en el Decreto de 20 de noviembre de 1868), reunión y la libertad de enseñanza; es decir, junto a las libertades individuales tradicionales, se garantizan los derechos colectivos. Con anterioridad a la aprobación de la Constitución, el Gobierno provisional ya se había manifestado sobre este particular, la Circular de 19 de octubre de 1868, del ministro de Estado a los agentes diplomáticos, consideraba irrenunciable la libertad religiosa aunque reconocía que España “ha sido y es una nación esencial y eminentemente católica”, sin embargo, criticaba los abusos cometidos por la religión católica, entre los que citaba: las guerras religiosas y el Tribunal de la Inquisición; por su parte, el Manifiesto del Gobierno provisional, de 25 de octubre de 1868, consagraba como programa político de los revolucionarios la libertad religiosa junto con las libertades de enseñanza, de expresión, de reunión, de asociación, política y señalaba que lo importante, en relación a la libertad religiosa, era creer y evitar la indiferencia religiosa, donde se expresaba con claridad una valoración positiva de lo religioso que tendría su reflejo en la legislación de este período.

La cuestión religiosa se reguló en el artículo 21 y es fruto del acuerdo entre las fuerzas políticas conservadoras, proclives a mantener la confesionalidad, y las progresistas, que defendían la separación entre Iglesia católica y el Estado. La redacción es la siguiente: “La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior”. Así, en este artículo, se mantiene el sostenimiento público del culto y del clero católico, a cambio de no incluir declaración de confesionalidad alguna, aunque se continúa regulando las instituciones regalistas más importantes.  En este artículo se produce la primera declaración de libertad religiosa de nuestra historia constitucional, aunque con una fórmula que se ha calificado como alambicada, vergonzante y simplemente, hipotética, al referirse, en primer término, a los extranjeros. En definitiva, se admite, por primera vez, la existencia de españoles no católicos y se les conceden y garantizan ciertos derechos, que suponen algo más que una simple postura de tolerancia, por ser expresión clara de una cierta libertad de cultos que pueden ser ejercitados pública o privadamente. Además, se sanciona la imposibilidad de discriminación de los españoles en sus derechos civiles y políticos por motivos religiosos (art. 27).  La libertad religiosa tenía una protección específica en el Código Penal de 1870 a través de una sección sobre los delitos relativos al libre ejercicio de los cultos (artículos 236 a 241). Los artículos 236 a 238 situaban la protección penal en torno a la libertad religiosa y los restantes en la protección de los sentimientos religiosos. Este Código Penal va a seguir vigente también durante el período constitucional siguiente (Constitución de 1876), como indicaremos más adelante (Rodríguez García, 2000).

Durante la Primera República se elaboraba un proyecto constitucional, del año 1873, donde se reconoce la libertad religiosa, el principio de separación entre el Estado y las confesiones religiosas y la prohibición de financiación de las confesiones religiosas. En concreto; el artículo 34: “El ejercicio de todos los cultos es libre en España”; artículo 35: “Queda separada la Iglesia del Estado” y el artículo 36: “Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa ni indirectamente ningún culto”. Además, durante este período también se elabora el proyecto de Ley de separación Iglesia-Estado de 1 de agosto de 1873.

La libertad religiosa reconocida en la Constitución de 1869 permitió, entre otras cosas, la instalación de templos de otros cultos y la divulgación de textos sagrados sin la censura de la Iglesia católica como reconoce la Orden de 3 de octubre de 1869 sobre la libre circulación de biblias protestantes.

La Constitución de 1876, en su artículo 11 disponía que: “La religión católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado”. Este artículo restablece la confesionalidad católica doctrinal que, evidentemente, es incompatible con la libertad religiosa que es sustituida por la mera tolerancia de otros cultos. Como consecuencia de esto no se permiten las manifestaciones públicas ni la propaganda de otras confesiones que no sean la católica. Dada la ambigüedad del artículo 11, de la Constitución de 1876, se dieron interpretaciones muy dispares de su alcance, según fuesen los gobiernos conservadores o liberales. Así, la Real Orden de 23 de octubre de 1876, que redactó Cánovas, por lo cual algún autor la considera “interpretación auténtica del texto constitucional” (Del Castillo, 1919, p. 39). Esta Real Orden recogía: “se permite el ejercicio d cualquier culto que no se oponga ni contradiga a la moral cristiana. Bien claro está, por consiguiente, que el Estado protege la Religión católica, que es la suya, pero que al mismo tiempo admite y establece la tolerancia de cultos, garantizando el ejercicio de ese derecho contra toda clase de agresiones” reconociendo esta tolerancia religiosa tanto a españoles como a extranjeros y, en consecuencia, prohibía “todo acto ejecutado sobre la vía pública o en los muros exteriores del templo o del cementerio, que dé a conocer las ceremonias, ritos, usos y costumbres del culto disidente, ya sea por medio de procesiones o letreros, banderas, emblemas, anuncios y carteles”. Aquí la palabra manifestación se entendía en su acepción ordinaria y normal, esto es como acción de exponer o dar a conocer algo oculto, recalcaba esta Real Orden. Un ejemplo de las dificultades para la construcción de una iglesia anglicana en Barcelona es descrito por Rodes (2001, pp. 43-55). No obstante, durante este período sigue vigente el Código Penal de 1870 donde se protegía la libertad de cultos (sin que se produzca su modificación) lo que provoca una lógica incongruencia con la Constitución de 1876.  En sentido, por ejemplo, el Tribunal Supremo protegía y permitía la crítica científica y racional contra los dogmas de la religión católica, a pesar del principio de confesionalidad doctrinal católica. E incluso, el Tribunal Supremo considera que no es punible publicar un artículo periodístico en donde se asevera que no existe Dios (STS de 4 de noviembre de 1911).

Un ejemplo que aúna la protección consular del ejercicio del culto no católico, la presencia británica en España y sus posibilidades de ejercer libremente su religión se encuentra en una historia que se relata en un artículo periodístico publicado en el Diario de Jerez, titulado: “El negocio del jerez y la religión. Católicos contra protestantes en Jerez. La actitud del vicecónsul Gordon casi provoca un incidente diplomático”, (Simó, 2013). En este artículo se da cuenta de que, a mediados del siglo XIX, el vicecónsul de la colonia británica en Jerez, Charles Peter Gordon, de religión católica, no solía tener tratos con los sacerdotes protestantes y le disgustaban las creencias heréticas de sus compatriotas. Sin embargo, como vicecónsul tenía la obligación de proporcionar un lugar donde los protestantes británicos pudiesen rendir culto cuando un sacerdote itinerante visitase el distrito, pero Gordon se negó rotundamente a ello. Este hecho llegó incluso a ser debatido en el Parlamento inglés y a punto estuvo de convertirse en un serio incidente diplomático entre España y el Reino Unido. En concreto, sir Robert Keel expuso en la Cámara de los Comunes la falta de libertad de los protestantes británicos para ejercer el culto en España. Esta situación se complica cuando varios súbditos británicos se reunieron en un domicilio particular, de Charles Harman Furlong, para celebrar actos religiosos que dirigía el reverendo Cooke, capellán británico en El Puerto y Jerez. El alcalde de Jerez solicita que cesen de realizar actos religiosos no católicos, de la Iglesia anglicana, porque estaban prohibidos. Los reunidos solicitan amparo al vicecónsul Gordon, que los despachó con una carta en la que indicaba que las leyes españolas eran muy estrictas y prohibían el culto que no fuera el de la Iglesia católica bajo pena de prisión, como hemos expuesto más arriba. Entretanto, Peel seguía criticando la actitud del vicecónsul Gordon en la Cámara de los Comunes: “Por ejemplo –decía—, nuestro vicecónsul en Sevilla es un católico romano: sin embargo, su salón está abierto a residentes británicos en esa ciudad. Otro de nuestros cónsules realmente ha instalado una capilla para la celebración de los servicios de la iglesia. Sin embargo, a pesar de estos ejemplos, el vicecónsul Gordon prohíbe a nuestros conciudadanos de su jurisdicción (unos 700 en el sur de España) no sólo a entrar en su casa sino ejercer los ritos de su religión bajo la bandera británica”. En 1861, Gordon fue destituido del cargo. Cargo que desempeñó Furlong hasta 1868.

Con todo lo expuesto hasta aquí se puede establecer una comparación entre la presencia de británicos no católicos en España antes del año 1868 con la presencia de éstos en los años posteriores. Sin ningún género de dudas el hecho de que los británicos no católicos pudieran practicar su religión sin ser perseguido fue un factor que incidió en el aumento de su presencia en las tierras de España, no el único, pero sí muy importante.  

  1. A modo de conclusión

El origen del fútbol en España, los primeros partidos, los primeros clubs, tienen una relación directa con la presencia de británicos, especialmente ingleses, en España. Esta presencia de británicos fue incentivada por normas que favorecían la inversión extranjera pero el establecimiento de colonias británicas, en nuestro país, en sectores vinculados con el incipiente proceso de industrialización de España no hubiera sido posible sin permitir, al menos, una cierta tolerancia en el ejercicio del culto anglicano y presbiteriano. En estas colonias mineras junto al club, que facilitó la práctica del football, se construía también la iglesia del culto anglicano o presbiteriano, como hemos destacado en el cuerpo de este artículo. ¿El fútbol se hubiera desarrollado en España sin libertad o tolerancia religiosa? Seguramente sí, pero sin estar vinculado a su origen inglés y posiblemente más tarde en el tiempo. Y, se habría introducido a través, por ejemplo, del ámbito académico como los casos de Asturias (Díaz Gutiérrez, 2015) y, de Portugal con la Académica de Coimbra, en el año 1887. En este sentido, en 1924, se publica el libro Fútbol. Association y Rugby que recogía las siguientes palabras: “Hacia 1898 es cuando comienza a jugarse al fútbol en España. Los introductores fueron, en casi todas las provincias, jóvenes que habían hecho sus estudios en Inglaterra, y Suiza, empleados de oficinas inglesas y en alguna parte profesores universitarios enamorados de los métodos e ideales pedagógicos de las Universidades de Oxford y Cambridge” (Franco, 2016). Si bien como hemos puesto de manifiesto en este artículo y como indica Franco (2016) esas palabras no se aproximan a la realidad histórica. Son los ingleses que se asientan en España los que propician el origen del fútbol en nuestro territorio.

  1. Referencias
  • Alba, E. (2016). Jerez, pionera del foot-ball en España, en La Futbolteca. Enciclopedia del Fútbol Español.
  • Alba, E. (2018). Breve Historia del Fútbol en Jerez: Luces y sombras del xerecismo, Independently published.
  • Álvarez Junco, J. (2002). Mater dolorosa, Taurus.
  • Aranda Prieto, J. (2019). Fútbol Club Barcelona, la formación de una organización deportiva universal, 1899-1922, Cuadernos de Fútbol, nº 105.
  • Areces, M. (2013). Fútbol y revolución industrial: fabricando una pasión, en Ábaco, nº 76/77, pp. 47-60.
  • Arranz Albo, J. (2014). Las aportaciones de la colonia industrial escocesa en la génesis del fútbol en Cataluña (1880-1906), en Materiales para la Historia del Deporte, 12.
  • Arrechea, F. (2013a). Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España, Cuadernos de Fútbol, nº 39.
  • (2013b). ¿Cuándo se creó el Sevilla FC?, Cuadernos de Fútbol, n º 41.
  • (2013c). 1879-1880: cricket, fútbol y atletismo en Madrid, en Cuadernos de Fútbol, nº 49.
  • (2015) Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903), Cuadernos de Fútbol, nº 70.
  • (2019). La prehistoria del fútbol español (1820-1868), Cuadernos de fútbol, nº 113.
  • Aston Villa and the mission of God (2014), en Premier Christianity.
  • Belmonte, A. (2009). El Recre entre 1893 y 1904: una etapa de hermetismo, en Cuadernos de fútbol, nº 4.
  • Blázquez, M. (2008). Protestantismo español: reseña histórica y estructuración actual, en Aplicación y desarrollo del Acuerdo entre el Estado español y la FEREDE, Fundación Universitaria Española.
  • Bravo Mayor, L. J. (2009). Las reglas de Cambridge, Cuadernos de Fútbol, nº 4.
  • Bravo Mayor, L. J. y Martínez Patón, V. (2013), La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, en Cuadernos de Fútbol, nº 47.
  • Cárcel Ortí, V. (2002). Historia de la Iglesia en la España contemporánea (siglos XIX y XX), Ediciones Palabra.
  • Carvajal Quirós, J. M. (2004). Corrales, azufre, cobre y río de enclave minero a población dormitorio. Editores: Bellavista Aljaraque.
  • Castro y Rossi, A. de (1852). Examen filosófico sobre las principales causas de la decadencia de España, Cádiz.
  • Chilla, S. (2020). El primer partido de fútbol en España se jugó en Jerez, en La Voz del Sur.
  • ¿Cómo entra el fútbol en España? (2013), en InfoGibraltar.
  • Cruz, J. (2014). El camino de hierro de Río Tinto, la modernidad ‘british”, en diario El Mundo.
  • De Salas Murillo, S. (1998). Los elementos configuradores del concepto de Asociación, Derecho español, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
  • Del Castillo, A. (1919): Tolerancia de cultos, en Enciclopedia Jurídica Española, Seix, Barcelona, vol. XXX.
  • Díaz Gutiérrez, A. (2015). La llegada del foot-ball a Asturias (I). El primer equipo, en Cuadernos de fútbol, nº 64.
  • Flores Watson, F. (s. f.) The British Connection, https://www.andalucia.com/cities/jerez/fascinating-facts-3.htm.
  • Franco Sánchez, J. L. (2013). ¿En qué siglo se fundó el Real Madrid?, Cuadernos de Fútbol, nº 49.
  • Franco Sánchez, J. L. (2016). ¿Cuándo se funda un club de fútbol?, com, 20.
  • Llamazares Fernández, D. (2011). Derecho de la libertad de conciencia, I. Civitas.
  • López Pérez, A. (2020). Inicios de la práctica del fútbol en la provincia de Huelva (1874-1889), página web Real Club Recreativo de Huelva.
  • Masià, V. (2011). Los orígenes del fútbol español, en Historia del fútbol, La fútbolteca, Enciclopedia del Fútbol, http://lafútbolteca.com/los-origenes-del-fútbol-espanol/.
  • Maurín Álvarez, M. (2016). Riotinto como colonia inglesa: el orden territorial y el paisaje minero-industrial; Ería, nº 99-100-100 bis, pp. 265-284.
  • McFarland, A.(2013).Founders, foundations and early identities: football’s early growth in Barcelona,Soccer & Society, 14:1, 93-107, DOI: 10.1080/14660970.2013.767723
  • Melcón, R. y Vidal, M. (1973). Enciclopedia del fútbol. Editorial
  • Moreno Bolaños, A. (2007). Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España.
  • Morera, J. (1996). Església i ensenyament: Església: ermità i capellans, en J. Morera (ed.), Borgonyà, una colònia industrial del Ter, Vic: Ed. Eumo, pp. 285-301.
  • Pantaleón, F. (1993). Asociación y sociedad, Anuario de Derecho Civil, pp. 5-56.
  • Paredes Ortiz, J. (2007). Historia del fútbol: evolución cultural, en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, N° 106.
  • Pelayo Olmedo, J. D. (2007a). Las comunidades ideológicas y religiosas, la personalidad jurídica y la actividad registral, Ministerio de Justicia.
  • (2007b). El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964, en Historia Constitucional (revista electrónica), n. 8.
  • Rodes i Català, A. (2000). Els fundadors del F. C. Barcelona.Edicions Joica, Barcelona.
  • (2001). Joan Gamper: una vida entregada al F. C. Barcelona. Edicions Joica, Barcelona.
  • Rodríguez García, J. A. (2000). El intento de plasmación de un estado laico en el sexenio liberal (1868-1874), Studia Carande, nº 5.
  • (2015). Derecho eclesiástico del Estado, Tecnos.
  • Rodríguez, S. (2012). “Vigo, la cuna del fútbol español”, Faro de Vigo.
  • Rojas Juárez, J. R. (2020). El Registro de asociaciones como parte del contenido esencial del derecho de asociaciones, Tesis doctoral, UNED. Director: J. D. Pelayo Olmedo.
  • Salas, R. (1821). Lecciones de Derecho Público constitucional, para las escuelas de España (editado por C.E.C., Madrid, 1982).
  • Santofimia Albiñana, M. y Manzano Pérez Guzmán, J. (2012). El sistema minero-territorial de la cuenca de la Tharsis/La Zarza-Corrales como lugar de interés industrial, en II Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública.
  • Simó, J. P. (2013). El negocio del jerez y la religión, en Diario de Jerez.



Francisco Eguía. El desconocido internacional de Tercera

Francisco Eguía Iturrateabásolo es, sorprendentemente, un absoluto desconocido. Incluso para el club al que dedicó tantos años de carreras por la banda izquierda de Lasesarre. Tan desconocido que en las diferentes biografías que pueda haber del longevo extremo, se le confunde muy a menudo con otro Eguía. En este caso, con Alfredo “Pochito” Eguía con quien coincidió en época, y con el que se cruzó en algún que otro encuentro pero que no tuvo, ni de lejos, la larga carrera de su coetáneo.

Alfredo Eguía Zubarán (o Zobarán), conocido como “Pochito” nació en Bilbao, el 26 de febrero de 1906, y tras un par de temporadas en las que se prodigó como delantero centro en el equipo de reservas del Athletic Club, pudo debutar con los mayores en el Campeonato Regional de Vizcaya el 11 de octubre de 1925 ante el Sestao Sport anotando el primer gol del partido en el minuto 17. Eso sí, ocupando el puesto de interior derecha que para eso tenía por delante a Suárez. La recuperación de Laca y los 18 goles de Suárez en el torneo llevaron a Pochito a acabar la temporada en el equipo suplente, situación que se repetiría en la temporada siguiente. Así pues Alfredo Eguía terminaría su etapa en el Athletic al acabar esta campaña habiendo jugado 13 partidos oficiales (9 partidos de Campeonato Regional y 4 partidos de Campeonato de España) y habiendo anotado 7 goles (6 en Campeonato Regional y 1 gol en Campeonato de España)

En abril de 1927 se inscribe en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela y el Celta no pierde la oportunidad de llevarlo a sus filas en octubre de ese mismo año, donde al igual que en el Athletic no goza de una titularidad absoluta pero, vuelve a dar muestra de facilidad goleadora: 14 goles en Campeonato Regional en 14 partidos, 4 goles en Campeonato de España en 4 partidos, 3 partidos en Segunda División y 2 goles en 2 partidos de Promoción a lo largo de dos temporadas con los celestes; en total: 20 goles en 23 partidos oficiales.

Su trayectoria siguió en el vecino gallego, el Deportivo de la Coruña, donde la experiencia no fue mucho mejor ya que apenas jugó 12 partidos oficiales (5 en Campeonato Regional, 6 en Segunda y 1 partido de Campeonato de España) con 5 goles anotados (3 en Campeonato Regional y 2 en Segunda División). Aun así, el Real Madrid se fija en él y le ofrece un contrato profesional (el primero de su carrera) de 500 pesetas mensuales.

Eso sí, no es que tenga ocasión de demostrar su valía tampoco en la capital, ya que solo juega dos partidos de Primera en los que se muestra muy desacertado y, al final de la temporada 1930-31 deja de pertenecer al club madrileño.

Finalizada la temporada citada, Alfredo Eguía vuelve al Athletic de sus inicios donde nos consta su presencia en partidos del equipo suplente pero perdemos su pista hasta averiguar que fallece en Argentina, en agosto de 1982.

Francisco Eguía Iturrateabásolo, natural de Sestao, era hijo de Antonio y Ana, y el hermano pequeño de Rosalía nacido el 2 de abril de 1907, debutó, de manera oficial, con el Baracaldo, en San Mamés, el 28 de octubre de 1923 en partido de Campeonato Regional.

Suya hizo la banda izquierda del ataque gualdinegro durante diecisiete años, sobre todo con participaciones en el Campeonato Regional de Vizcaya en el que el Baracaldo encontraba duros oponentes de cara a clasificarse para el Campeonato de España, a pesar de contar con jugadores importantes en el panorama futbolístico como Travieso y Prats, por poner un ejemplo.

Fue asentándose como titular y, en su tercera temporada, tuvo ocasión de encontrarse con el otro Eguía de nuestra narración, Alfredo, el 22 de noviembre de 1925 en partido jugado en Lasesarre entre Baracaldo y Athletic Club, partido que acabó con victoria bilbaína y gol de Alfredo a los 8 minutos.

Francisco Eguía en 1924. Revista “As”, 28 de noviembre de 1932.

Tendrían opción de enfrentarse una vez más, el 20 de febrero de 1927, en el mismo escenario, con nueva victoria visitante y otro gol de Alfredo, que volvió a estrenar el marcador. Era época en que visitar Lasesarre era muy complicado para cualquier visitante, sin duda alguna, el Baracaldo ejercía de juez de la competición.

A punto estuvieron de proclamarse subcampeones regionales en la campaña 27-28, pero sucumbieron en partido de desempate ante el Alavés, y a partir de ahí, el equipo pasa a una fase de intrascendencia. Durante tres temporadas, el Baracaldo pelea por no descender de categoría en el torneo regional, por lo que su presencia en el Campeonato de España aún tendrá que esperar.

Por su parte, Eguía se va convirtiendo en institución pese a su juventud. Al acabar el torneo regional vizcaíno lleva a sus espaldas: 80 partidos de competición regional (añadiendo las promociones) y 18 goles con la camiseta del Baracaldo. Acaba de cumplir los 24 años y ya ha cumplido una temporada en Segunda División (grupo B) y dos temporadas en Tercera (con un total de 46 partidos jugados y 11 goles anotados) en las que se ha quedado a un paso de ascender a la categoría de plata del futbol nacional en ambas campañas, concretamente el 9 de abril de 1931, el Baracaldo ha quedado apeado de la final de ascenso a Segunda tras caer en el partido de desempate ante el Celta por 3-2.

La Convocatoria Internacional.

El 24 de agosto de 1930, “El Telegrama del Rif”, diario melillense, se hacía eco de la intención de que la selección española de futbol jugara un partido en el mes de abril de 1931 ante la selección italiana, ya concretaba que el campo elegido iba a ser San Mamés. Dos días después, “La Libertad” de Madrid no era tan categórica con respecto a la población en que se celebraría el partido.

Mes y medio después, concretamente el 19 de octubre, “El Telegrama del Rif” volvía a dar noticias del partido ante Italia, asegurando que se jugaría el día 12 de abril, bien en Madrid, bien en Bilbao. Lo mismo aseguraba el tinerfeño “El Progreso” afirmando que los italianos se enfrentarían a Portugal el domingo 19. Incluso “El Cantábrico”, el día 1 de noviembre, saca una lista de partidos internacionales con las fechas en el que se puede leer: “12 de abril, en Bilbao. España – Italia”.

Pero, el 1 de marzo, a tan solo 6 semanas de disputarse el encuentro, “La Libertad” se hace eco de la petición de la Federación española de cambiar las fechas de los encuentros entre portugueses e italianos y de estos ante los propios españoles, debido a las elecciones municipales del 12 de abril y que cambiarían radicalmente la historia de la sociedad española.

Así pues, con la nueva fecha confirmada (19 de abril de 1931), los preparativos para el partido comienzan tras la finalización del torneo liguero el 5 de abril, aunque José María Mateos, seleccionado nacional ya había dado el equipo inicial el día 3: Zamora, Ciriaco, Quincoces, Martí, Marculeta, Roberto, Lafuente, Luis Regueiro, Bata, Chirri, Gorostiza. Un jugador del Madrid, dos del Alavés, uno del Real Unión de Irún, uno del Barcelona, uno de la Real Sociedad y cinco del Athletic Club. Se jugaba en el norte de la península y el futbol vasco avasallaba en el once inicial.

Estos jugadores se reunieron en Bilbao, el día 8, con tal de entrenar y conjuntarse de cara al encuentro frente a los italianos, apuntando “La Libertad” que el seleccionador español “no ha designado todavía los reservas del equipo nacional”. Hasta que este mismo periódico el mismo día 19 refleja la lista de suplentes de la siguiente manera: “Para las substituciones, y como suplentes, España tiene los jugadores Blasco, portero; Castellanos, defensa; Muguerza y Zubiaurre (en realidad, era Cilaurren), medios y Agaragorri (quieren decir Iraragorri) y Eguía, este último del Baracaldo”.

Así pues en la convocatoria entraba por primera vez, un jugador de la tercera categoría del futbol nacional: lo que en aquella época era la Tercera División, la que entre 1977 y 2021 fue la Segunda División B y lo que hoy en día es nombrado Primera División RFEF. Y el honor correspondió a Francisco Eguía.

Detalle de “La Libertad” de Madrid, 19 de abril de 1931.

Como era normal, en aquellos tiempos, no hubo mucha opción de que Eguía entrara en el terreno de juego, aunque hubo un cambio por parte española al tener que salir Luis Regueiro del terreno de juego y entrar Iraragorri en su lugar en el minuto 17.

Francisco Eguía continuó su carrera en el Baracaldo hasta 1940, en que debutó en Segunda División, jugando dos partidos, cuando estaba a punto de cumplir 34 años después de haber logrado debutar en el Campeonato de España en la temporada 1932/33 y llegar a semifinales en el Torneo Nacional de 1939, después tan discretamente como había transcurrido su carrera dejamos de saber de él y dejó la práctica del futbol tras 209 partidos oficiales y 48 goles con la camiseta del Baracaldo…..y una suplencia en el banquillo de la selección española.

FUENTES:

Prensa:

“La Libertad” (Madrid)

“El Telegrama del Rif” (Melilla)

“As” (Madrid)

“La Gaceta del Norte” (Bilbao)

“Gran Sport” (Madrid)

Bibliografía:

Bravo Mayor, Luis Javier y Olmos Micó, José Vicente: Campeonatos Regionales Vascos (1913-1940)

CIHEFE: Anuarios Históricos 1930-1931, 1931-1932, 1932-1933, 1933-1934, 1934-1935, 1935-1936; 1939-1940

Otros:

Censo electoral de Vizcaya 1931

http://www.yojugueenelcelta.com/2010/11/francisco-eguia.html

Como en todo lo que se publica bajo mi firma, mi más profundo agradecimiento por su colaboración y estímulo a Luis Javier Bravo Mayor.




La ausencia de público durante la temporada 2020/21 redujo sensiblemente la influencia del factor campo

La vuelta del público a las gradas, aunque sea de manera restringida y con aforos limitados por debajo de la capacidad de los estadios españoles, devolverá -aunque habrá que verlo respaldado por las estadísticas- al factor campo su debida influencia en las competiciones a doble vuelta o a doble partido.

Cuando se evalúa el factor campo podemos reconocer diferentes circunstancias que tradicionalmente han podido influir en el resultado de un partido. Durante muchos años ni siquiera había un balón oficial, se juegaba con el del propietario del terreno, que se limitaba a que el esférico estuviese dentro del reglamento. Tampoco había un único modelo de porterías que podían tener los palos redondos o aristados y se debía tener en cuenta la superficie de juego, no solo las dimensiones, sino su estado que iba desde la “alfombra” hasta “el patatal”, así como si estaba “blando” o “seco”, siendo “el barrizal” o el “empedrado” los extremos donde se podía jugar un partido. Superados los campos de tierra en las máximas categorías –se reabre el problema con la aparición de los campos de césped artificial-, hoy todavía se prestan a modificaciones la altura del césped -hierba corta/hierba larga-, la irregularidad del mismo -con calvas en algunas zonas-, el riego intermitente… a lo que habría que añadir las incidencias climatológicas que van desde la temperatura a los fenómenos atmosféricos, entiéndase por lluvia o nieve.

Hoy la mayoría de estas diferencias se han minimizado, o mejor dicho, se han uniformado en muchos aspectos. El propio reglamento de las competiciones ha definido mejor elementos como, por ejemplo, al imponer un único balón oficial -algo que además ha conllevado un rédito económico para su frabricante- o el diseño de las porterías. Y también se han igualado las condiciones del terreno con las nuevas técnicas que permiten desarrollar el juego sobre superficies perfectamente alisadas, con magníficos drenajes e incluso algunos campos con calefacción para eliminar la presencia de nieve. Hasta el reglamento se ha adaptado al introducir las pausas de hidratación para combatir el fuerte calor.

Sin embargo, la historia nos confirma que por encima de todos estos factores, posiblemente el que mayor incidencia ha protagonizado siempre ha sido el público. Porque el personal que asiste a los diferentes terrenos de juego de la Liga española tienen una fuerte tradición, con un fuerte arraigo. De por sí, la identidad de un club se conforma a través de sus aficionados.

No todas las hichadas animan con la misma intensidad ni muestran las mismas exigencias a sus jugadores, igualmente no todas presionan de la misma forma a los árbitros, quienes toman decisiones muchas veces condicionadas por el ambiente generado con el desarrollo del juego.

Por todo lo expuesto, se hace necesario poder medir hasta dónde influye el público, algo que se ha podido referenciar a través de la experiencia vivida en el Campeonato Nacional de Liga 2020/21, que ha pasado a la historia como el de las gradas vacías. La ausencia de público ya se había producido en la temporada anterior entre las jornadas 28 a 38 donde se pudo apreciar que las diferencias estadísticas entre locales y visitantes se habían reducido significativamente al compararse con las jornadas 1 a 27 en que sí asistieron los espectadores:

Temporada 2019/20

Jornadas 1-27

Jornadas 28-38

 

270 partidos

110 partidos

Victorias locales

129

45

 

47,8%

40,9%

Empates

75

30

 

27,8%

27,3%

Victorias visitantes

66

35

 

24,4%

31,8%

Goles locales

407

139

 

59,4%

54,1%

 

1,51 por partido

1,26 por partido

Goles visitantes

278

118

 

40,6%

45,9%

 

1,03 por partido

1,07 por partido

Las estadísticas registradas en los 380 partidos de la temporada 2020/21 fueron:

Temporada 2020/21

380 partidos

Victorias locales

158

 

41,6%

Empates

109

 

28,7%

Victorias visitantes

113

 

29,7%

Goles locales

520

 

54,6%

 

1,44 por partido

Goles visitantes

433

 

45,4%

 

1,14 por partido

Se puede apreciar que respecto a la segunda parte del Campeonato 2019/20 ha habido una ligera recuperación a favor de los locales en el global de 2020/21 ya que las victorias han pasado de 40,9% a 41,6%. Igualmente sucede con el porcentaje de goles locales que han subido de ser el 54,1% al 54,6%. Se puede apuntar que los jugadores se han ido acostumbrando a jugar sin público, pero aun así son ligeras diferencias que no contrarrestan el margen favorable que había habido para los locales en las temporadas anteriores.

De todas formas, si comparamos los números de la presente temporada con las últimas cinco en que hubo público en las 38 jornadas, es decir, el período que incluye las ligas de 2014/15 a 2018/19 se puede apreciar significativamente cómo la ventaja de jugar como local se ha visto condicionada sensiblemente:

 

Temporadas 2014-2019

Temporada 2020/21

 

1900 partidos

380 partidos

Victorias locales

882

158

 

46,4%

41,6%

Empates

468

109

 

24,6%

28,7%

Victorias visitantes

550

113

 

28,95%

29,7%

Goles locales

2971

520

 

57,4%

54,6%

 

1,56 por partido

1,44 por partido

Goles visitantes

2206

118

 

42,6%

45,4%

 

1,16 por partido

1,14 por partido

En definitiva los datos nos demuestran que la influencia del factor campo a favor del equipo local se ha visto reducida aproximadamente en un 5% a la hora de lograr la victoria. Igualmente se confirma que el público también influye a la hora de que el equipo local marque ya que el promedio realizador ha descendido de 1,56 del periodo 2014-2019 a 1,44 de la 2020/21.

En cambio el acierto realizador de los delanteros visitantes se ha mantenido muy próximo a la media de goles/partido: 1,16 para 2014-2019 y 1,14 para 2020/21.

Esta reducción en la influencia del factor campo no se ha manifestado por igual por equipos si atendemos a la clasificación:

En la temporada 2020/21 ha habido hasta tres equipos que han sumado más puntos fuera que en casa: FC Barcelona (38 puntos en casa/41 fuera), Cádiz (20/24) y Éibar (13/17), además del Real Madrid que obtuvo los mismos puntos en el Alfredo Di Stéfano que en los partidos que jugó como visitante. Nunca antes habían sido tantos equipos los que habían tenido mejores registros como visitantes que como locales.

Si comparamos el rendimiento particular de cada equipo en la temporada 2020/21 con el promedio obtenido entre las cinco últimas temporadas en las que hubo público (2014-2019), se puede observar de forma más detallada que la adaptación a jugar sin público influyó de manera muy diferente según qué equipo:

TABLA COMPARATIVA SOBRE PUNTUACIONES TEMPORADA 2020/21 – PROMEDIO PERIODO 2014-2019 1

 

TEMPORADA 2020/21

PERIODO 2014-2019

DIFERENCIA2

 

PC

PF

PT

PC

PF

PT

PC

PF

PT

Granada

31

15

46

20,33

11,00

31,33

10,67

4,00

14,67

Sevilla

43

34

77

42,00

21,40

63,40

1,00

12,60

13,60

Real Betis

35

26

61

28,00

20,50

48,50

7,00

5,50

12,50

Real Sociedad

33

29

62

30,60

20,80

51,40

2,40

8,20

10,60

Atlético Madrid

48

38

86

45,40

34,40

79,80

2,60

3,60

6,20

Celta de Vigo

30

23

53

30,40

18,80

49,20

-0,40

4,20

3,80

Levante

24

17

41

25,50

14,25

39,75

-1,50

2,75

1,25

Real Madrid

42

42

84

45,00

38,80

83,80

-3,00

3,20

0,20

Villarreal

30

28

58

34,60

24,60

59,20

-4,60

3,40

-1,20

Getafe

24

14

38

28,75

18,00

46,75

-4,75

-4,00

-8,75

Athletic

30

16

46

34,20

21,00

55,20

-4,20

-5,00

-9,20

Barcelona

38

41

79

49,00

42,00

91,00

-11,00

-1,00

-12,00

Alavés

24

14

38

28,67

22,00

50,67

-4,67

-8,00

-12,67

Éibar

13

17

30

28,20

17,80

46,00

-15,20

-0,80

-16,00

Valencia

31

12

43

34,80

25,40

60,20

-3,80

-13,40

-17,20

1 No se han tenido en cuenta los registros de Osasuna, Cádiz, Elche, Huesca y Valladolid por tener tan solo una temporada de referencia.

2 Es el resultado de restar a las cifras de la temporada 2020/21 el promedio obtenido en el periodo 2014-2019

Hasta diez equipos empeoraron sus números como locales respecto al promedio 2014-2019. A su vez hubo nueve conjuntos que mejoraron sus resultados en campo contrario.

Si dejamos al margen las estadísticas del Granada porque sus cifras de las dos últimas temporadas no tienen nada que ver con las obtenidas entre 2014 y 2019 -de luchar por la permanencia a hacerlo por un puesto en Europa-, la tabla ofrece suficientes atractivos que merecen ser comentados:

Ha habido cuatro equipos que han bajado muy significativamente su rendimiento coincidiendo con la ausencia de público, aunque en sentidos casi opuestos: Valencia (17,20 puntos menos), Éibar (16), Alavés (12,67) y Barcelona (12).

El caso del Valencia se puede calificar de atípico ya que donde realmente ha tenido un rendimiento muy por debajo de lo habitual ha sido en campo contrario. Que perdiese fuerza en Mestalla, casi cuatro puntos menos, entra en la lógica de una polémica gestión deportiva desde la dirección del club, circunstancias que no justifican en absoluto que el equipo tuviese resultados tan pobres en los desplazamientos.

En el polo opuesto está el Barcelona, que ha tenido un rendimiento como local especialmente por debajo de lo habitual respecto a sus últimas temporadas. No basta con señalar el cambio de entrenador -que bien justificaría haber obtenido un punto menos como visitante-, ya que son demasiados los once puntos no ganados en casa, siendo el peor registro después del del Éibar. Salvo que se entendiese que Koeman no ha sabido plantear los partidos como local, es evidente que la relación entre el equipo y su público es muy estrecha, hasta el punto de influir considerablemente en los resultados.

Y en este sentido, el Éibar ha sido posiblemente el equipo más perjudicado por jugar a puerta cerrada. Se puede afirmar que este ha sido el motivo extradeportivo más influyente en su pérdida de categoría ya que en lo que se refiere a los resultados fuera de Ipurúa solo han ido ocho décimas por debajo de la media del período 2014-2019.

Curiosamente el Camp Nou (98.772) e Ipurúa (8.164) son los estadios que marcan respectivamente el máximo y el mínimo aforo de la Primera División.

Por su parte, para el Alavés ha sido una temporada floja, sin poderse señalar que las gradas vacías fuesen el factor más influyente ya que sus números han sido malos tanto en casa como fuera. Junto al Alavés el mismo bloque entran el Athletic y el Getafe, pues en líneas generales, indistintamente tanto fuera como en casa han tenido números por debajo de su promedio quinquenal.

En el lado opuesto han estado los dos equipos sevillanos y la Real Sociedad. De estos tres, destaca el Sevilla FC puesto que en relación a los puntos obtenidos en casa ha sido una mejoría de solo uno, mientras que a domicilio la cifra sube a más de 12 puntos. Salta entonces la pregunta inevitable: ¿tanto se deja influir el equipo por el ambiente cuando se aleja del Sánchez Pizjuán o es que Lopetegui ha sabido transmitir otra mentalidad cuando se juega fuera? El resultado ha sido que el Sevilla ha entrado en la lucha por las primeras plazas y ha estado aspirando, al menos matemáticamente, al título de Liga hasta las últimas jornadas.

En una línea parecida a la de los sevillistas está la Real Sociedad, que ha mejorado ligeramente en Anoeta y más sensiblemente fuera, de ahí que obtuviese una temporada con balance muy positivo.

En esta terna de los que mejoraron sus estadísticas también entra el Real Betis, aunque destaca más porque se hizo más fuerte en casa (siete puntos por encima de su promedio) que fuera (cinco y medio por encima de su promedio).

Finalmente hubo cuatro equipos que rindieron dentro del rango previsible de sus propias estadísticas. La diferencia del Atlético de Madrid, campeón, frente a las del Real Madrid, subcampeón, estuvo en la ligera mejoría de los rojiblancos en relación a su promedio2014-2019, que se mostraron un poco más firmes tanto en casa como fuera. Los madridistas tuvieron su punto débil en el Alfredo di Stéfano donde sumaron tres puntos menos. Y cuando hay tanta igualdad en una competición, ya se sabe, el título se decide por detalles.

Finalmente Celta y Levante manifestaron moderadamente favorable la falta de público: el déficit como local quedó compensado con un mejor rendimiento como visitante, lo que llevó a los dos equipos a estar situados en la zona media. Tanto Celta como Levante fueron rivales incómodos en terreno contrario.

Para mayor documentación se adjunta la tabla pormenorizada del periodo 2014-2019 atendiendo a los promedios por partidos como local y visitante así como la diferencia final de sus registros.




Récords y análisis geográfico de 90 temporadas de Liga.

Este verano cambia la estructura del fútbol español. Tras 90 temporadas en que 1.772 equipos distintos han participado en las cuatro máximas categorías, desaparecen la Segunda División B y la Tercera División. Es buen momento para recopilar los principales hitos, empezaremos por recordar 20 récords que todo el mundo debería conocer.

Foto: CD Orense 1968.

Más títulos de campeón:  34 Real Madrid

Más temporadas en la misma categoría:  90  Athletic Club, FC Barcelona y Real Madrid (en Primera División)

Más puntos en una temporada: 104  CD Calahorra (en Tercera División 2017-18)

Mejor porcentaje de puntos:  100%  CD Orense (en Tercera División 1967-68)

Más goles marcados en una temporada: 135  CD Don Benito (en Tercera División 1989-90)

Menos goles encajados en una temporada (promedio): 0,16 UM Escobedo (6 goles en 38 partidos en Tercera División en 1991-92).

 

Más victorias consecutivas:   32 CD Orense (en Tercera División entre 1967-68 y 1968-69). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Más partidos consecutivos sin perder: 69 Lealtad de Villaviciosa (en Tercera División 2018-19 y 2019-20 y Segunda B 2020-21)

Mayor goleada:  SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

Mayor goleada en campo contrario:  CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en Tercera División 1940-41)

Partido con más goles: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

 

Jugador con más títulos de campeón:  12 Paco Gento (entre 1953-54 y 1968-69).

Jugador con más partidos jugados*:  813 César Caneda (29 en Primera, 382 en Segunda y 402 en Segunda B de 1995-96 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados*:   480  Leo Messi (6 en Segunda B en 2004-05 y 474 en Primera de 2004-05 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados en una temporada:   50  Leo Messi (en Primera División 2011-12)

Jugador con más goles marcados en un partido: 10 Moleiro (en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, de la Tercera División 1940-41). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Porteros con más minutos de imbatibilidad: Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF en Tercera División del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

 

Entrenador con más títulos de campeón:  9  Miguel Muñoz (entre 1960-61 y 1971-72)

Entrenador con más partidos*: 867 Manolo Villanova (194 en Primera, 270 en Segunda y 597 en Segunda B, entre 1979 y 2014)

Árbitro con más partidos*: 430 Alberto Undiano Mallenco (en el período 1995-2019).

‘*: Estos cuatro récords se refieren solo a Primera, Segunda y Segunda B, dado que no conocemos todas las alineaciones y goleadores de la historia de la Tercera División.

Incluimos otros cuatro hitos muy destacables: La Agrupación Deportiva Almería es el único equipo que ascendió tres categorías consecutivas, de Tercera (1976-77) a Segunda B (1977-78), Segunda (1978-79) y Primera (1979-80). El RC Celta cambió de categoría 10 temporadas consecutivas de 1974-75 a 1983-84. Ningún equipo ha sido campeón de las cuatro categorías, pero el Albacete ha sido campeón absoluto de Segunda (1990-91), de Segunda B (2013-14) y de Tercera (1948-49) El equipo que ha vivido más ascensos es el Real Murcia, con 17: once a Primera, cinco a Segunda y uno a Segunda B. El número de participantes en categorías nacionales empezó siendo 30 en 1928-29 y alcanzó los 541 en 2020-21.

Asimismo, realizamos un análisis estadístico por Comunidades Autónomas, por provincias y por ciudades a partir de los 1.772 equipos que han participado en las categorías nacionales. Para conocer el detalle de los equipos a los que nos referimos hemos publicado listados regionales en los anteriores ejemplares de Cuadernos de Fútbol. Pueden consultarlos mediante los siguientes enlaces:

Andalucía (229) *** Aragón (98) *** Asturias (86) *** Balears (87) *** Canarias (101) *** Cantabria (58) ***  Castilla – La Mancha (99) *** Castilla y León (115) ***  Catalunya (114) *** Ceuta (14) *** Comunitat Valenciana (130) *** Euskadi (97) *** Extremadura (83) *** Galicia (113) *** Madrid (104) *** Melilla (18) *** Murcia (114) *** Navarra (54) *** La Rioja (45) *** Tánger y Marruecos (12).

En estos datos se observa que Andalucía es la comunidad que aporta más equipos a las categorías nacionales, aunque la provincia con más equipos es Murcia (se notan las desapariciones y resurrecciones de clubes) y la ciudad con más variedad es Madrid.

Por último, incorporamos una tabla recopilatoria de cada una de las 90 temporadas indicando los campeones y número de participantes en cada categoría.

PRIMERA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Primera División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1928-29 a 1933-34) y 22 (en 1995-96 y 1996-97).

Equipos participantes: 63.

Más veces campeón de Primera División: Real Madrid (34), FC Barcelona (26), C.Atlético Madrid (11), Athletic Club (8), Valencia CF (6), Real Sociedad (2), Real Betis Balompié (1), Sevilla FC (1), RC Deportivo (1).

Más temporadas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), Valencia CF (86), RCD Espanyol (85), C.Atlético Madrid (84), Sevilla FC (77), Real Sociedad (74).

Más temporadas consecutivas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), C.Atlético Madrid (63)

Más puntos en Primera División: Real Madrid CF (4.700), FC Barcelona (4.603), C. Atlético Madrid (3.753), Valencia CF (3.616), Athletic Club (3.561)

Más puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (100 puntos en 2011-12), FC Barcelona (100 puntos en 2012-13), FC Barcelona (99 puntos en 2009-10)

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (87,7% en 2011-12) y FC Barcelona (87,7% en 2012-13), FC Barcelona (86,8% en 2009-10) y Real Madrid (86,7% en 1960-61).

Más victorias en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (32 en 2011-12) y FC Barcelona (32 en 2012-13).

Más victorias consecutivas en Primera División: FC Barcelona (16 en 2010-11) y Real Madrid (16 entre 2015-16 y 2016-17).

Menos derrotas en una temporada en Primera División: Athletic Club (0 en 1929-30) y Madrid FC (0 en 1931-32).

Menos derrotas en una temporada en Primera División (mínimo 31 partidos): Real Madrid (1988-89), FC Barcelona (2009-10) y FC Barcelona (2017-18), con una derrota en 38 partidos; Real Sociedad (1979-80), una en 34 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Primera División: FC Barcelona (43 entre 2016-17 y 2017-18) y Real Sociedad (38 entre 1978-79 y 1979-80)

Más goles marcados en Primera División: FC Barcelona (6.260), Real Madrid CF (6.241), Athletic Club (4.800) y C.Atlético Madrid (4.765)

Más goles marcados en una temporada en Primera División: Real Madrid (121 en 2011-12), Real Madrid (118 en 2014-15), FC Barcelona (116 en 2016-17) y FC Barcelona (115 en 2012-13).

Mejor promedio de goles a favor: Athletic Club 4,05 (73 goles en 18 partidos en 1930-31), Athletic Club 3,50 (63 goles en 18 p. tanto en 1929-30 como en 1932-33).

Menos goles encajados en una temporada en Primera División: Madrid FC (15 goles en 18 partidos en 1931-32), Madrid FC (17 goles en 18 p. en 1932-33).

Menor promedio de goles en contra: RC Deportivo 0,47 (18 goles en 38 p. en 1993-94) y C.Atlético de Madrid 0,47 (18 goles en 38 p. en 2016-17)

Mejor temporada en casa: Real Madrid (17 victorias en 17 partidos en 1985-86).

Mejor temporada fuera de casa: Athletic de Bilbao (8 victorias y 1 derrota en 9 partidos en 1931-32) y Real Madrid (16 victorias, 2 empates y 1 derrota en 19 partidos en 2011-12).

Mayor goleada en Primera División: Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (en 1930-31), Sevilla FC – FC Barcelona 11-1 (en 1940-41), Real Madrid – Elche CF 11-2 (en 1959-60), Sevilla CF – Real Oviedo 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – RC Celta 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – UD Lérida 10-0 (1950-51), CF Barcelona – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Celta – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Deportivo – UD Lérida 10-1 (1950-51), Atlético Bilbao – Real Zaragoza 10-1 (1951-52), Real Madrid – UD Las Palmas 10-1 (1958-59), Real Madrid – Rayo Vallecano 10-2 (2015-16) y Sevilla CF – Valencia CF 10-3 (1940-41).

Mayor goleada en campo contrario en Primera División: Las Palmas – CF Barcelona 0-8 (1959-60), UD Almería – FC Barcelona 0-8 (2010-11), Córdoba CF – FC Barcelona 0-8 (2014-15), RC Deportivo – FC Barcelona 0-8 (2015-16), CA Osasuna – Atlético Bilbao 1-8 (1958-59), Albacete B. – RC Deportivo 2-8 (1994-95), RC Deportivo – Real Madrid 2-8 (2014-15) y Real Oviedo – Real Valladolid 3-8 (1995-96).

Partido con más goles en Primera: Athletic Club – Racing Club Santander 9-5 (1932-33), Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (1930-31), Sevilla FC – Valencia FC 10-3 (1940-41), Atlético Bilbao – RC Celta 9-4 (1950-51), Real Madrid – Elche CF 11-2 (1959-60).

Jugador más veces campeón de Primera División: Paco Gento (12), Pirri (10), Messi (10), Amancio (9), Santillana (9), Camacho (9) e Iniesta (9)

Jugador con más partidos en Primera División: Zubizarreta (622), Joaquín (579), Raúl (550), Eusebio (543).

Jugador con más goles marcados en Primera División: Leo Messi (474), Cristiano Ronaldo (311), Zarra (252), Hugo Sánchez (234)

Jugador con más goles en una temporada en Primera División: Leo Messi (50 en 2011-12), Cristiano Ronaldo (48 en 2014-15), Cristiano Ronaldo (46 en 2011-12), Leo Messi (46 en 2012-13).

Jugador con más goles en un partido de Primera División: Bata (7 goles en el Athletic Club – FC Barcelona 12-1 en 1930-31) y Kubala (7 goles en el CF Barcelona – Real Gijón 9-0 en 1951-52).

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Abel Resino (1.275 en la meta del Atlético Madrid del 25 de noviembre de 1990 al 17 de marzo de 1991).

Entrenador más veces campeón de Liga: Miguel Muñoz (9), Helenio Herrera (4), Johan Cruyff (4).

Entrenador con más partidos dirigidos en Primera División: Luis Aragonés (757), Javier Irureta (612), Miguel Muñoz (601), Víctor Fernández (544).

Árbitro con más partidos dirigidos en Primera División: Alberto Undiano Mallenco (348, en el período 2000-2019), Eduardo Iturralde González (291, en 1995-2012), Miguel Ángel Pérez Lasa (276, en 1997-2013).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera División (en total, 63)

Comunidad

Provincia

Ciudad

12  Andalucía

5  Barcelona

4  Barcelona

8  Catalunya

5  Madrid

3  Madrid

7  Com.Valenciana

3  Alicante

2  Sevilla

6  Castilla y León

3  Gipuzkoa

2  Valencia

6  Euskadi

2  Almería

2  Almería

5  Com.Madrid

2  A  Coruña

2  Burgos

4  Galicia

2  Asturias

2  Málaga

2  Aragón

2  Badajoz

 

2  Asturias

2  Bizkaia

 

2  Canarias

2  Burgos

 

2  Extremadura

2  Cádiz

 

1  Illes Balears

2  Castellón

 

1  Cantabria

2  Málaga

 

1  Castilla – La Mancha

2  Pontevedra

 

1  Murcia

2  Sevilla

 

1   Navarra

2  Valencia

 

1  La Rioja

1  León, Salamanca, Soria, Valladolid

 

Marruecos

1  Álava, Cantabria, La Rioja, Navarra

 

0   Andorra

1  Girona, Huesca, Lleida, Tarragona, Zaragoza

 

 

1  Albacete, Balears, Murcia

 

 

1  Córdoba, Granada, Huelva, Jaén

 

 

Marruecos, Las Palmas, SC Tenerife

 

Doce provincias nunca han tenido equipos en Primera División; se trata, de mayor a menor población, de Ciudad Real, Cáceres, Lugo, Ourense, Guadalajara, Cuenca, Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Teruel y Soria; tampoco Melilla y Ceuta.

53 ciudades españolas han tenido presencia en Primera División; las principales ausencias en este listado son L’Hospitalet de Llobregat (270.000 habitantes), Terrassa (224.000), Badalona (223.000), Cartagena (216.000) y Móstoles (210.000). En términos de población actual, la más pequeñas ciudades que han tenido un equipo en Primera son Soria (39.000), Almendralejo (33.000) y Éibar (28.000).

Exactamente la mitad de los campeonatos de Primera División los han ganado equipos madrileños (45); el resto se los reparten catalanes (26), vascos (10), valencianos (6), andaluces (2) y gallegos (1). Curiosamente, si tomamos el historial de la Copa la Comunidad de Madrid solo se sitúa en tercera posición con 29 títulos, por detrás de Catalunya (35) y Euskadi (32); completan este peculiar ránking copero la Comunitat Valenciana (8), Andalucía (7), Aragón (6), Galicia (2) e Illes Balears (1).

Contaron simultáneamente con cinco equipos en Primera División el País Vasco en 1930-31 y 1931-32, Andalucía en 1971-72, 2008-09, 2013-14 y 2014-15, y la Comunidad de Madrid en 2018-19.

SEGUNDA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Segunda División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1929-30 a 1933-34) y 40 (en 1939-40 y 1956-57), repartidos en un grupo único (1929-1934, 1943-1949 y 1968-2021, lleva así 53 años), en dos grupos (1928-29, 1940-41 y la larga etapa 1949-1968), tres grupos (1934-1936 y 1941-1943) o cinco grupos (solo en 1939-40).

Equipos participantes: 178.

Equipos participantes en Primera y/o Segunda División: 181.

Nota: Hemos realizado la comparación con otros listados, que consideran nueve equipos menos en la categoría. La diferencia se debe a que aplicamos un criterio estricto y fundamentado en cuanto a la continuidad de los clubes, por lo que distinguimos al C.D. Castellón (1922-1933) del actual C.D. Castellón, al Burgos C.F. (1936-1983) del actual Burgos C.F., a la antigua Cultural Leonesa (1922-1933) de la actual, al Real Avilés (1915-1983) del actual Real Avilés (fruto de una fusión del anterior en 1983), al Ciudad de Murcia de su heredero Granada 74, y al Cartagena F.C. (1919-1952) del posterior Cartagena C.F. (1940) que ahora está en Tercera. Además, en este estudio reconocemos como Segunda División al Grupo II de esta categoría en la temporada inaugural 1928-29, que algunos análisis equiparan a la Segunda B (que no nacerá hasta 48 años después); con ello damos cabida en este ránking al Tolosa CF, al Real Zaragoza CD (1925-1932) y a la antigua R.S. Gimnástica de Torrelavega (1907-1931).

Más veces campeón de Segunda (o campeón de grupo en 1950-1968): Real Murcia (8), Real Betis Balompié (7), RC Deportivo (5), Real Oviedo (5), R. Sporting de Gijón (5), CD Málaga (5), D.Alavés (4), UD Las Palmas (4), Sevilla FC (4), RC Celta (3), CA Osasuna (3), R.Valladolid (3), Hércules CF (3), Granada CF (3), etc.

Más ascensos a Primera: Real Betis (12), Real Murcia (11), RC Deportivo Coruña (11), RC Celta (11), CD Málaga (11) y RCD Mallorca (9).

Más temporadas en Segunda: Real Murcia CF (54), Real Sporting de Gijón (48), CD Tenerife (44), CE Sabadell (44).

Más temporadas consecutivas en Segunda: SD Eibar (18, en 1988-2006), Racing Ferrol (16, en 1944-1960).

Más temporadas en Segunda sin ascender nunca a Primera: Racing de Ferrol (34), Real Madrid Castilla (33), FC Barcelona B (32), Barakaldo CF (31).

Más puntos en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.028), Real Murcia (1.978), CD Tenerife (1.909), Elche CF (1.768).

Más puntos en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (91 puntos en 2011-12) y Real Valladolid (88 puntos en 2006-07).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda: Real Gijón (81,6% en 1956-57) y Real Santander (80,0% en 1949-50).

Más victorias en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (29 en 2011-12) y Real Gijón (28 en 1956-57).

Más victorias consecutivas en Segunda: Real Santander (14 entre 1948-49 y 1949-50), CP Mérida (9 en 1995-96) y RC Deportivo (9 en 2011-12).

Menos derrotas en una temporada en Segunda: Racing Club Ferrol (1 en 1939-40) y Granada FC (1 en 1939-40).

Menos derrotas en una temporada en Segunda (mínimo 31 partidos): R.Gijón (en 1956-57) y R.Oviedo (1974-75), ambos con 4 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda: Real Valladolid (29 en 2006-07) y R. Sporting de Gijón (25 entre 2013-14 y 2014-15)

Más goles marcados en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.489), Real Murcia (2.455), Hércules CF (2.168) y CD Tenerife (2.066).

Más goles marcados en una temporada en Segunda: Real Gijón (107 goles en 1956-57) y Real Gijón (100 goles en 1950-51).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda: R.Santander 3,30 (99 goles en 30 partidos en 1949-50), Sevilla FC 3,29 (56 en 17 partidos en 1933-34).

Menos goles encajados en una temporada en Segunda: Ath. Osasuna (1939-40) y CD Constancia (1942-43), ambos con 11 goles en 14 partidos.

Mejor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda: R.Oviedo 0,50 (en 1971-72) y CP Mérida 0,50 (en 1994-95), ambos con 19 goles en 38 partidos.

Mejor temporada en casa: Real Gijón (1950-51), Real Jaén (1952-53), Real Valladolid (1958-59) y Pontevedra CF (1964-65), todos ellos con 15 victorias en 15 partidos.

Mejor temporada fuera de casa: Real Santander (11 victorias, 1 empate y 6 derrotas en 1949-50) y RC Deportivo de La Coruña (11 victorias, 2 empates y 8 derrotas en 2011-12).

Mayor goleada en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Real Gijón – UD Lérida 11-0 (en 1956-57), AD Plus Ultra – Real Jaén 11-0 (en 1960-61), CD Sabadell – C. Erandio 11-1 (en 1949-50), CA Osasuna – SD Indauchu 11-1 (en 1960-61), Real Sociedad – CD Sabadell 11-1 (1962-63).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda: Badalona CF – CD Castellón 1-9 (en 1941-42), AD Ferroviaria – Real Sociedad 0-8 (en 1942-43), Imperial FC – Burjasot FC 2-8 (en 1939-40), RS Gimnástica de Torrelavega – Real Gijón 2-8 (en 1950-51), Club Sestao – Real Oviedo 2-8 (en 1955-56).

Partido con más goles en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Xerez CF – Cartagena CF 8-5 (en 1941-42).

Jugador con más ascensos de Segunda a Primera División: Ricardo Escobar (6), Loureda (5), Michel Carrilero (5).

Jugador con más partidos en Segunda: Nino (571), Quique Martín (425), Albert Dorca (418) y Antonio Hidalgo (412).

Jugador con más goles marcados en Segunda: Nino (194), Rubén Castro (165), Abel (155) y David Rodríguez (124).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda: Ricardo (46 goles para el Real Gijón en 1956-57), Baltazar (34 goles para el RC Celta en 1986-87), Nolete (33 para el C Celta en 1935-36) y Jaime Mata (33 para el R.Valladolid en 2017-18); este último anotó dos goles más en las eliminatorias de ascenso.

Jugador con más goles en un partido en Segunda: Bazán (9 goles en el CD Málaga – Hércules CF 9-2, en 1947-48); asimismo Vergara anotó 10 goles en el partido CA Osasuna – RSD Alcalá  (12-1) del Torneo de Clasificación de 1943.

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Francisco Romero (923 minutos en la meta del CD San Andrés de Barcelona del 25 de enero al 7 de junio de 1970).

Entrenadores con más ascensos de Segunda a Primera División: Roque Olsen (7), Antonio Barrios (5), José María Maguregui (5).

Entrenadores con más partidos dirigidos en Segunda División: Paco Herrera (458), Roque Olsen (447), Luis César (444)

Árbitro con más partidos en Segunda División: Dárseno Arcediano Monescillo (224 en el período 2011-2021), Daniel Ocón Arraiz (218 en 2010-2016 y 2017-2021)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera y Segunda División (en total, 181)

Comunidad

Provincia

Ciudad

27  Andalucía

16  Madrid                       

10  Madrid

21  Catalunya

13  Barcelona

8   Barcelona

20  Com.Valenciana

11  Murcia

5   València

16  C.Madrid

9   Asturias

5   Zaragoza

14  Euskadi

8   Bizkaia, Valencia

4   Murcia

12  Galicia

7  Alicante, Cádiz

4   Bilbao

(incluye Erandio)

11  Castilla-León, Murcia

5  Castellón, Gipuzkoa, Zaragoza

3   Almería, Avilés

9   Asturias

4  Almería, A Coruña, Badajoz, Burgos, Girona, Illes Balears, Málaga, Pontevedra, Sevilla

3  Burgos, Cartagena, Castelló, Ceuta

7   Aragón

3  Cantabria, Ceuta, Córdoba, León, Las Palmas, La Rioja, Marruecos

3  Jerez de la Frontera, Logroño, Lorca

5  Castilla La Mancha, Extremadura

2  Albacete, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Lugo, Melilla, Ourense, Tarragona

3   Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla

4  Canarias, Illes Balears

1  Araba, Cáceres, Ciudad Real, Guadalajara, Huelva, Navarra, Palencia, Salamanca, SC Tenerife, Soria, Toledo, Valladolid

 

3   Cantabria, Ceuta, La Rioja, Marruecos

0  Ávila, Cuenca, Segovia, Teruel, Zamora,  Andorra

 

2  Melilla

 

 

1  Navarra

 

 

En la próxima temporada 2021-22 (que no es objeto de este estudio) debutarán en Segunda un equipo balear (la UD Ibiza Eivissa) y uno vasco (la SD Amorebieta)

Nueve clubes pueden presumir de haber militado todas y cada una de las 90 temporadas en Primera o Segunda División: Athletic Club, FC Barcelona, Real Madrid, Atlético Madrid, Valencia CF, RCD Espanyol, Real Sociedad, Sevilla FC y Real Sporting de Gijón.

Cinco provincias no han tenido nunca un equipo en Segunda, las más pobladas son Cuenca y Zamora, seguidas de Ávila, Segovia y Teruel. Las mayores ciudades que nunca han tenido equipos en Segunda División son Móstoles, Alcalá de Henares y San Cristóbal de La Laguna. En cambio, las ciudades más pequeñas que han tenido representación en esta categoría (tomando la población actual) son Mollerussa (14.649), Abarán (13.022) y Llagostera (8.647)

El reparto por regiones del total de 108 campeones de Segunda División es: Andalucía (27), Comunitat Valenciana (13), Galicia (10), Asturias (10), Murcia (8), Euskadi (7), Castilla y León (7), Catalunya (5), Canarias (5), Navarra (3), Madrid (3), Aragón (2), Balears (2), Cantabria (2), Extremadura (2), Castilla La Mancha (1) y Marruecos (1).

Andalucía tiene 9 equipos simultáneamente en Segunda en 1956-57 y ocho en 1957-58 y en 2003-04. El País Vasco tuvo 7 equipos en Segunda en 1939-40.

SEGUNDA DIVISIÓN B

Se han disputado 44 temporadas de Segunda División B, de 1977-78 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 22 (en 1986-87) y 102 (en 2020-21), repartidos en un grupo único (1986-87), en dos (1977-1986), en cuatro (1988-2020) o incluso en cinco grupos (2020-21).

Equipos participantes: 390.

Equipos participantes en Primera, Segunda y/o Segunda B: 448.

En 12 de las 44 temporadas de existencia de la Segunda División B se proclamó un campeón absoluto: en 1986-87 y en el período transcurrido desde 2008-09 a 2018-19; se produjeron 12 campeones distintos, que pueden consultarse en la tabla situada al final de este artículo.

Más veces campeón de grupo de Segunda B: FC Barcelona B (5), Levante UD (5), Real Madrid Castilla (5), UD Salamanca (4), Dep. Alavés (4), Cádiz CF (4), FC Cartagena (4), R. Racing C. de Santander (4).

Más ascensos de Segunda B a Segunda A: FC Barcelona B (5), SD Ponferradina (4), Racing Ferrol (4), Real Madrid Castilla (4), C. Gimnàstic Tarragona (4), Real Jaén (4).

Más temporadas en Segunda B: Barakaldo CF (36), Cultural D. Leonesa (36), Pontevedra CF (36) y Real Sociedad B (35)

Más temporadas consecutivas en Segunda B: UD Melilla (34, en el período 1987-2021), CA Osasuna promesas (26, en el período 1987-2013).

Más temporadas en Segunda B sin llegar nunca a jugar en Segunda: UD Melilla (34), CA Osasuna promesas (33), R. Sporting de Gijón B (31), Real Betis Dep. (25), Zamora CF (25).

Más puntos en Segunda B: Barakaldo CF (1.884), Cultural D. Leonesa (1.847), UD Melilla (1.750) y Pontevedra CF (1.737).

Más puntos en una temporada en Segunda B: Cultural D. Leonesa y R. Racing C. de Santander (ambos 86 en 2016-17).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (80,2% en 1994-95) y Albacete Balompié (78,9% en 1989-90).

Más victorias en una temporada en Segunda B: Albacete Balompié (27 en 1989-90) y Deportivo Alavés (27 en 1994-95).

Más victorias consecutivas en Segunda B: Levante UD (14 entre 1993-94 y 1994-95) y UD Salamanca (12 en 1987-88).

Menos derrotas en una temporada en Segunda B: UD Las Palmas (1 en 1992-93) y Marbella FC (1 en 2019-20)

Menos derrotas en una temporada en Segunda B (mínimo 31 partidos): UD Las Palmas (1 en 38 partidos en 1992-93), Palamós CF (1988-89), D.Alavés (1993-94), CD Mirandés (2011-12), Huracán CF (2012-13) con 2 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda B: UD Las Palmas (34 entre 1992-93 y 1993-94) y CD Castellón (33 entre 2001-02 y 2002-03)

Más goles marcados en Segunda B: Cultural D. Leonesa (1.692), Pontevedra CF (1.624), Real Sociedad B (1.620), Barakaldo CF (1.614)

Más goles marcados en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (92 en 1994-95) y Bilbao Athletic (91 en 1982-83).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés 2,42 (en 1994-95), Bilbao Athletic 2,39 (en 1982-83)

Menos goles encajados en una temporada en Segunda B: UD Ibiza (10 goles en 24 partidos en 2020-21), CD Calahorra (11 goles en 24 partidos en 2020-21)

Menor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda B: Cartagena FC 0,39 (15 goles en 38 partidos en 1991-92) y Cádiz CF 0,42 (15 goles en 36 partidos en 2000-01)

Mejor temporada en casa: RC Celta (18 victorias y 1 empate en 19 partidos en 1980-81)

Mejor temporada fuera de casa: D. Alavés (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 1994-95) y Cádiz CF (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 2008-09).

Mayor goleada en Segunda B: CF Extremadura – RC Portuense 12-0 (en 1992-93), FC Barcelona B – CD Eldense 12-0 (en 2016-17), Albacete Bp. – UD Salud 11-1 (en 1990-91), UE Sant Andreu – CE Manacor 10-0 (en 1993-94).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda B: Daimiel CF – UP Plasencia 2-9 (en 1987-88), Daimiel CF – Getafe CF 0-8 (en 1987-88), CD Isla Cristina – C. Polideportivo Almería 0-8 (en 1998-99), Real Zaragoza B – Valencia CF Mestalla 2-8 (en 2014-15). El partido Polideportivo Ejido – Lorca Atlético que quedó 0-14 en 2012-13 fue anulado por el Comité de Competición.

Partido con más goles en Segunda B: Deportivo Alavés – Real Unión Club de Irún 8-5 (en 1994-95), UE Figueres – Real Avilés Industrial 10-2 (en 1984-85) y los partidos citados con 12-0 y 11-1.

Jugador con más partidos en Segunda B: Rubén Coméndez (612) y Alberto Merino (559).

Jugador con más goles marcados en Segunda B: Castillejo (172) y Raúl Borrero (158).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda B: De Diego (33 para el Atlético Madrid B en 1988-89), Rodríguez (32 para el Hércules CF en 1992-93), Borja Iglesias (32 para el RC Celta B en 2016-17), Chili (31 para la RS Gimnástica de Torrelavega en 1999-2000).

Jugador con más goles en un partido en Segunda B: Rafa (6 en el UEA Gramenet –FC Andorra, 9-1, en 1995-96).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada) en Segunda B: Mikel Pagola (1.287 minutos en la meta del CD Tudelano del 7 de febrero al 15 de mayo de 2016), no incluimos otros 58’ del primer partido del play off de ascenso. Al inicio de la temporada siguiente se mantuvo imbatido 37 minutos más.

Entrenador con más partidos dirigidos en Segunda B: Manolo Villanova (597), Tomé (548).

Árbitro con más partidos dirigidos en Segunda B: Carlos López López (224 en el período 1999-2016), Ramón Arias Madrid (211 en el período 2001-2018)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda y Segunda B (en total, 448)

Comunidad

Provincia

Ciudad

69  Andalucía

36   Madrid

17  Madrid

42   Com. Valenciana

27   Murcia

10  Barcelona

37   Catalunya

25   Barcelona

7   Valencia

36   Euskadi

20   Bizkaia

7   Zaragoza

36   Com. Madrid

18   Asturias

6   Logroño

29   Galicia

17   Valencia

6   Lorca

27   Murcia

16   Balears, Málaga

5   Almería

25   Castilla y León

15   A Coruña, Alicante, Las Palmas

5   Málaga

21   Canarias

14   Badajoz

5   Vigo

20   Aragón

12   Zaragoza

4   A Coruña

18   Asturias

11   Cádiz

4   Bilbao (incluye Erandio)

18  Extremadura

10  Castellón, Gipuzkoa, La Rioja, Sevilla

4   Ceuta

17  Castilla-La Mancha

9   Almería, Pontevedra

4   Murcia

16   Illes Balears

8    Cantabria, Granada, Navarra

4   Oviedo

10   La Rioja

7   Ciudad Real

4   Las Palmas

8   Cantabria

6   Álava, Burgos, Córdoba, Girona, Huesca, Jaén, SC Tenerife

4   Sevilla

8   Navarra

5   Albacete, León

4   Vitoria-Gasteiz

4   Ceuta

4   Cáceres, Ceuta Salamanca

 

3   Marruecos

3   Huelva, Lleida, Marruecos, Melilla, Ourense, Palencia, Tarragona, Toledo, Valladolid

 

3   Melilla

2   Lugo, Teruel

 

Andorra

1   Andorra, Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Soria, Zamora

 

Se han movido siempre entre Primera, Segunda y Segunda B: Sevilla FC, Valencia CF, FC Barcelona, RCD Espanyol, Athletic, Real Sociedad, Real Madrid, Atlético Madrid y Real Sporting de Gijón (son los mismos que han militado siempre en Primera y Segunda).

Las ciudades más pobladas cuyos equipos nunca han alcanzado la Segunda B (ni categoría superior) son San Cristóbal de La Laguna, Alcobendas y Sant Cugat del Vallès.

Si nos ceñimos a los campeones de grupo, un total de 156, encontramos hegemonía de los equipos andaluces (24 títulos), catalanes (23) y vascos (18), por delante de madrileños (15), castellano leoneses (14), valencianos (13), murcianos (10), canarios (8), gallegos (6), baleares (6), cántabros (5), extremeños (4), asturianos (4), castellano manchegos (3), y un melillense un aragonés y un riojano; ningún campeón de grupo navarro ni ceutí.

Andalucía llegó a tener 15 equipos simultáneamente en Segunda B en 2000-01 y en 2008-09.

TERCERA DIVISIÓN

Se han disputado 84 temporadas de Tercera División, la primera fue en 1929-30 y la última en la historia de esta categoría ha sido la 2020-21; no se disputó en 1928-29, 1934-36, 1939-40 y 1941-43. El número de participantes por temporada se ha movido entre 24 (en 1940-41) y 397 (en 2020-21); los grupos han variado enormemente, entre cuatro (en 1930-31 y en el período 1970-1977) y dieciocho (en las etapas 1989-1992 y 2004-2021), aunque en la última temporada podemos contar hasta 36 subgrupos.

Equipos participantes en Tercera: 1.754.

Equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y/o Tercera: 1.772, la diferencia son los 9 equipos que siempre han militado en categorías superiores ya citados, más UD Las Palmas, UD  Logroñés, Sport La Plana, E.H.A. de Tánger, Catalunya FC, UE Miapuesta Castelldefels, Lleida Esportiu Terraferma, Huracán CF de Valencia y Lorca Atlético, que nunca jugaron en Tercera.

En 10 de las 84 temporadas se proclamó un campeón absoluto: así era de 1929-30 a 1933-34 y de 1944-45 a 1948-49. Hubo diez campeones distintos, que se reflejan en la tabla situada al final de este artículo.

Más ascensos de Tercera a Segunda (1929-1977): At.Osasuna (6), Barakaldo CF (6), D. Alavés (5), CD Castellón (4 más 1 del extinto CDC de antes de la Guerra).

Más ascensos de Tercera a Segunda B (1976-2020): R.Betis Dep. (9), Algeciras CF (7), D.Aragón / R.Zaragoza B (7), Peña Sport (7), Rayo Cantabria / RC Racing B (7)

Más temporadas en Tercera: Real Murcia Imperial (68), C. Arenas de Getxo (61), CE Constància d’Inca (59), CD Eldense (59).

Más temporadas consecutivas en Tercera: CD Tenisca (42, etapa 1979-2021), CP Villarrobledo (39, años 1980-2019).

Más temporadas en Tercera sin llegar nunca a jugar en categoría superior: Atlético Monzón (52), Club Lemos (51), CD Acero de Puerto de Sagunto (47), SD Barreda Balompié (47), CD Turón (47).

Más veces campeón de grupo de Tercera: Caudal Dep. (15), CD Eldense (13), RS Gimnástica de Torrelavega (12), Atlético Baleares (11), Peña Sport (10).

Más puntos en Tercera: CE Constància d’Inca (2.920), R. Murcia Imperial (2.832), CP Cacereño (2.792), Rayo Cantabria / Racing B (2.791)

Más puntos en una temporada en Tercera: CD Calahorra (104 en 2017-18), CP Cacereño (101 en 2001-02), CD Badajoz (101 en 2009-10) y SD Logroñés (101 en 2017-18).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Tercera: CD Orense (100% en 1967-68, en que gana los 30 partidos disputados).

Más victorias en una temporada en Segunda B: CP Mérida (34 en 1988-89), CP Cacereño (33 en 2001-02), CD Calahorra (33 en 2017-18), SD Logroñés (33 en 2017-18).

Más victorias consecutivas en Tercera: CD Orense (32 entre 1967-68 y 1968-69).

Menos derrotas en una temporada en Tercera: Hasta 19 equipos han completado invictos la fase de grupos de Tercera División, el más meritorio, puesto que hubo de disputar 40 partidos en su grupo, es el Málaga CF de 1994-95.

Menos derrotas en una temporada en Tercera (mínimo 31 partidos): Málaga CF (0 de 40 en 1994-95), At.Tomelloso (en 1995-96), CD Calahorra (en 2017-18) y CD Lealtad (2018-19), invictos en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Tercera: CD Orense (67 partidos en 1966-67, 1967-68 y 1968-69) y CD Lealtad (66 partidos en la totalidad de las temporadas 2018-19 y 2019-20)

Más goles marcados en Tercera: CP Cacereño (3.851), Real Murcia Imperial (3.760).

Más goles marcados en una temporada en Tercera: CD Don Benito (135 en 1989-90), Elche CF (134 en 1957-58).

Mejor promedio goleador en Tercera: Unión Sporting Vigo 4,87 (39 goles en 8 partidos en 1933-34), D. Alavés 4,20 (42 goles en 10 p. en 1940-41), Elche CF 4,18 (134 goles en 32 partidos en 1957-58)

Menos goles encajados en una temporada en Tercera: UD Mahón (5 goles en 22 partidos en 1965-66), UM Escobedo (6 goles en 38 p. en 1991-92).

Mejor promedio de goles encajados en Tercera: UM Escobedo 0,16 (en 1991-92), CP Cacereño 0,21 (en 1987-88)

Mejor temporada en casa: Varios equipos con 19 victorias en 19 partidos, los primeros en lograrlo, en 1957-58, fueron Atlético Almería y Jerez Industrial CF.

Mejor temporada fuera de casa: CD Orense (15 victorias en 15 partidos en 1967-68).

Mayor goleada en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), Arenas de Guecho – CD Mirandés 16-0 (en 1944-45), Motril CF – CD Basto 16-0 (en 2005-06), Lorca CF – Monóvar CD 15-0 (en 1961-62), CD Utrera – CD Miramar 15-0 (en 1991-92).

Mayor goleada en campo contrario en Tercera: CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en 1940-41), CD Almansa – Levante UD 0-11 (en 1944-45), Sanvicenteño CF – Jerez CF 0-11 (en 1995-96), At. Pueblonuevo –  CD Don Benito 1-11 (en 1989-90), CD Basto – CD Roquetas 2-11 (en 2005-06).

Partido con más goles en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), RC Recreativo de Huelva – Puerto Real CF 14-2 (en 1960-61), Zaragoza CD – CD Huesca 15-1 (en 1931-32) y los dos citados con 16-0.

Jugador con más goles en un partido en Tercera: Moleiro (10 goles en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, en 1940-41).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada): Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y Tercera (total, 1.772)

Comunidad

Provincia

Ciudad

232  Andalucía

114  Murcia

47  Madrid

130  Com.Valenciana

104  Madrid

30  Zaragoza

115  Castilla y León

87  Illes Balears

21  Logroño

114  Murcia

84  Asturias

21  Murcia

113  Catalunya

71  Barcelona

19  Barcelona

113  Galicia

65   Zaragoza

19  Palma de Mallorca

104  Com. Madrid

62  Badajoz, Valencia

18  Melilla

101  Canarias

58   Cantabria

16  Cartagena

99  Castilla-La Mancha

55   Las Palmas

15  Las Palmas G.C.

98   Aragón

54   Navarra

14  Lorca

97   Euskadi

49   A Coruña

14  Ceuta

87   Illes Balears

47   Alicante

13  Valencia

84   Asturias

46   S.C. Tenerife

12  Gijón

83   Extremadura

45  Bizkaia, La Rioja

12  Vitoria

58  Cantabria

39  Pontevedra, Sevilla

11  Almería

54    Navarra

37  Málaga

11  Burgos

45  La Rioja

34   Cádiz

11  Málaga

18   Melilla

33   Almería, Gipuzkoa

11  Oviedo

14   Ceuta

32   Ciudad Real

10  Bilbao

12   Marruecos

27   Granada, Toledo

9  Palencia

1   Andorra

26  Huesca

9  Pamplona

 

25  Córdoba

9  Salamanca

 

24  Jaén

9  Santander

 

23  Albacete, León

9  Vigo

 

21  Cáceres, Castellón

8  Valladolid

 

20  Girona

7  A Coruña

 

19   Álava, Burgos

7   Avilés

 

18  Melilla

7   Eivissa

 

16   Palencia, Salamanca

7 San Martín del Rey Aurelio

 

15  Valladolid

7  Santiago de C.

 

14  Ceuta, Lugo

7   Sevilla

 

13   Huelva

 

 

12   Cuenca, Marruecos, Tarragona

 

 

11   Ourense

 

 

10  Lleida

 

 

8   Segovia, Soria

 

 

7  Teruel

 

 

6  Zamora

 

 

5   Guadalajara

 

 

4  Ávila

 

 

Andorra

 

 

Las mayores ciudades que nunca han tenido equipo en Tercera División (ni superior) son Rivas Vaciamadrid, Viladecans y Ripollet.

Catalunya llegó a tener simultáneamente 46 equipos en Tercera en 1956-57 y tuvo 44 en la temporada siguiente.

ALGUNOS APUNTES METODOLÓGICOS

Como hemos indicado, aunque los datos históricos son conocidos por todos, el recuento de equipos varía en función del analista, debido a diferentes interpretaciones en algunas situaciones de desapariciones, fusiones y refundaciones. Creemos importante aclarar el criterio que hemos utilizado, inspirado en buena parte en un anterior artículo de Cuadernos de fútbol.

  1. Fusiones. Consideremos que dan lugar a la desaparición de los dos clubes fusionados y la aparición de uno nuevo.
  2. Absorciones. Caso similar al anterior, en que un equipo consolidado integra en su seno a otro menor, sin que ello suponga en principio alteraciones fundamentales en la estructura de aquel; consideramos que se trata de la continuidad del mismo club, incluso en casos de tanta complejidad como el Atlético Madrid (absorbe al Aviación Nacional en 1939), el Algeciras CF (absorbe los derechos de la UD España de Tánger en 1956), el FC Badalona (en 2002 absorbe al UE Badaloní, que estaba en categoría superior) o el CF Calvo Sotelo (convertido en UD Puertollano al absorber a dos pequeños clubes locales en 1999), todos los cuales implicaron cambiar el nombre del club, aunque casi siempre recuperan la antigua denominación unos años después.
  3. Refundaciones. Tras la desaparición de un club emblemático, sus nostálgicos fundan otro club con el mismo nombre y colores; sin embargo, es indiscutible que se trata de clubes distintos. Así por ejemplo, Burgos CF y CD Badajoz, o los antiguos casos de CD Castellón o Cultural D. Leonesa, resucitados tras la Guerra Civil. Rizando el rizo, hemos visto a clubes que están a punto de desaparecer y optan por desvincular a su equipo filial, que empieza una nueva singladura independiente con un nombre distinto; así los filiales de Burgos CF, CD Málaga o Mérida CP dieron lugar a Real Burgos, Málaga CF y Mérida UD. En todos estos casos consideramos que nacía un nuevo club.
  4. Traslados. Aquí cabe distinguir un simple traslado a una localidad cercana (por ejemplo como han hecho UCAM Murcia o Internacional de Madrid repetidamente, o la ubicación del RCD Espanyol de Barcelona en un nuevo estadio en Cornellà de Llobregat), que consideramos como continuidad del mismo club, de aquellos traslados que conllevan cambio de nombre y todo un nuevo inicio como un club distinto (y así lo reflejamos); ejemplos de esta última situación son la conversión del Ciudad de Murcia en Granada 74 (a su vez, haciendo desaparecer al club que llevaba este nombre) o el del Torrellano CF ilicitano en Huracán Valencia.
  5. Fusiones efímeras. Por suerte se han dado pocos casos: el CE Europa se fusionó en 1931 con el Gràcia FC para formar un nuevo club y jugar como Catalunya FC en Segunda División, pero luego retomó su actividad como CE Europa, y el Cádiz CF lo hizo en el Hércules de Cádiz en 1943-44, históricamente se considera por separado a Catalunya FC y Hércules de Cádiz CF como clubes. Es un caso distinto, porque no llegó a disputar partidos de liga, a la breve fusión de Hércules CF y Alicante CF, que solo se extiende de abril a septiembre de 1941, aunque el club herculano seguirá llamándose Alicante CD en la temporada 1941-42.
  6. Transmisión de la unidad productiva. Los nuevos tiempos han traído la judicialización de todas las discusiones. Así ha surgido una situación nueva, sobre la que aún no hay consenso: la transmisión de la unidad productiva (es decir, los derechos del equipo de fútbol en una categoría) a una nueva sociedad anónima que reemplaza a la anterior sociedad, que se encamina a la desaparición. Conocemos el caso fue el Lleida Esportiu Terraferma (considerado distinto a su predecesor UE Lleida); sin embargo, recientemente se tiende a considerar que sí que son el mismo club, puesto que mantienen el nombre del equipo aunque cambia el de la sociedad gestora, como ocurre como Terrassa Olímpica 2010 o Unión Futbolística Cordobesa, que controlan a Terrassa FC y Córdoba CF, respectivamente.

TABLA RESUMEN DE TEMPORADAS DE LIGA

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División

Equipos / Campeón

Tercera División

Equipos / Grupos / Campeón

1928-29

10  FC Barcelona

20 Sevilla FC

 

1929-30

10  Athletic C.

10  D.Alavés

42 / 8  CD Castellón

1930-31

10  Athletic C.

10  Valencia FC

25 / 4  RC Celta

1931-32

10  Madrid FC

10  Betis Bp.

29 / 6  Ath.Osasuna

1932-33

10  Madrid FC

10  Oviedo FC

33 / 8  CE Sabadell

1933-34

10  Athletic C.

10  Sevilla FC

36 / 8  Valladolid Dep.

1934-35

12   Betis Bp.

24  Hércules FC

 

1935-36

12  Ahtletic C.

24  C. Celta

 

1939-40

12  Ath. Aviación

40  Real Murcia

 

1940-41

12  At. Aviación

24  Granada CF

24 /6 

1941-42

12  Valencia CF

24  Real Betis Bp.

 

1942-43

14  Atlético Bilbao

24  CD Sabadell

 

1943-44

14  Valencia CF

14  Real Gijón

83 / 9

1944-45

14  CF Barcelona

14  CD Alcoyano

90 / 9     Gimnástico Tarragona

1945-46

14  Sevilla CF

14  CD Sabadell

100 / 10  CD Málaga

1946-47

14  Valencia CF

14  CD Alcoyano

120 / 12  CD Mestalla

1947-48

14  CF Barcelona

14  Real Valladolid

112 / 8    Real Santander

1948-49

14  CF Barcelona

14  Real Sociedad

84 / 6     Albacete Bp.

1949-50

14  Atlético Madrid

32  Real Santander

92 / 5 

1950-51

16  Atlético Madrid

32  R.Gijon y At. Tetuán

101 / 6

1951-52

16  CF Barcelona

32  R.Oviedo y CD Málaga

96 / 6

1952-53

16  CF Barcelona

32  At. Osasuna y Real Jaén

100 / 6

1953-54

16  Real Madrid CF

32  D.Alavés y UD Las Palmas

111 / 6

1954-55

16  Real Madrid CF

32  Cultural Leonesa y R.Murcia

164 / 11

1955-56

16  Atlético Bilbao

32  At.Osasuna y Real Jaén

179 / 6

1956-57

16  Real Madrid CF

40  R.Gijón y Granada CF

260 / 16

1957-58

16  Real Madrid CF

36  R.Oviedo y R.Betis

258 / 14

1958-89

16  CF Barcelona

32  R.Valladolid y Elche CF

228 / 14

1959-60

16  CF Barcelona

32  R.Santander y RCD Mallorca

224 / 14

1960-61

16  Real Madrid CF

32  At.OSasuna y CD Tenerife

225 / 14

1961-62

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y R.Valladolid

225 / 15

1962-63

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y R.Murcia

217 / 14

1963-64

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y UD Las Palmas

219 / 14

1964-65

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y RCD Mallorca

221 / 14

1965-66

16  C. Atlético Madrid

32  RC Deportivo y Hércules CF

222 / 14

1966-67

16  Real Madrid CF

32  Real Sociedad y CD Málaga

229 / 14

1967-68

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y Granada CF

230 / 14

1968-69

16  Real Madrid CF

20  Sevilla CF

160 / 8

1969-70

16  C. Atlético Madrid

20  R. Gijón

160 / 8

1970-71

16  Valencia CF

20  R. Betis

80 / 4

1971-72

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1972-73

18  C. Atlético Madrid

20  R. Murcia

80 / 4

1973-74

18  FC Barcelona

20  R. Betis

80 / 4

1974-75

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1975-76

18  Real Madrid CF

20  Burgos CF

80 / 4

1976-77

18  C. Atlético Madrid

20  R. Sporting Gijón

80 / 4

 

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División A

Equipos / Campeón       

Segunda División B

Equipos / Grupos / Campeón

Tercera

Equipos / Grupos

1977-78

18  Real Madrid CF

20  R. Zaragoza

40 / 2

120 / 6

1978-79

18  Real Madrid CF

20  AD Almería

40 / 2

120 / 6

1979-80

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

160 / 8

1980-81

18  Real Sociedad

20  CD Castellón

40 / 2

260 / 13

1981-82

18  Real Sociedad

20  RC Celta

40 / 2

260 / 13

1982-83

18  Athletic Club

20  R. Murcia

40 / 2

260 / 13

1983-84

18  Athletic Club

20  Castilla CF

40 / 2

280 / 14

1984-85

18  FC Barcelona

20  UD Las Palmas

40 / 2

280 / 14

1985-86

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

282 / 14

1986-87

18  Real Madrid CF

18  Valencia CF

22 / 1  CD Tenerife

321 / 16

1987-88

20  Real Madrid CF

20  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

1988-89

20  Real Madrid CF

20  CD Castellón

80 / 4

354 / 17

1989-90

20  Real Madrid CF

20  Real Burgos CF

80 / 4

356 / 18

1990-91

20  FC Barcelona

20  Albacete Bp.

80 / 4

356 / 18

1991-92

20  FC Barcelona

20  RC Celta

80 / 4

356 / 18

1992-93

20  FC Barcelona

20  UE Lleida

80 / 4

340 / 17

1993-94

20  FC Barcelona

20  RCD Espanyol

80 / 4

340 / 17

1994-95

20  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

345 / 17

1995-96

22  C. Atlético Madrid

20  Hércules CF

80 / 4

341 / 17

1996-97

22  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

346 / 17

1997-98

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4

344 / 17

1998-99

20  FC Barcelona

22  Málaga CF

80 / 4

343 / 17

1999-2000

20  RC Deportivo

22  UD Las Palmas

80 / 4

340 / 17

2000-01

20  Real Madrid CF

22  Sevilla FC

80 / 4

343 / 17

2001-02

20  Valencia CF

22  C. Atlético Madrid

80 / 4

343 / 17

2002-03

20  Real Madrid CF

22  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

2003-04

20  Valencia CF

22  Levante UD

80 / 4

342 / 17

2004-05

20  FC Barcelona

22  Cádiz CF

80 / 4

355 / 18

2005-06

20  FC Barcelona

22  RC Recreativo de Huelva

80 / 4

360 / 18

2006-07

20  Real Madrid CF

22  R. Valladolid

80 / 4

364 / 18

2007-08

20  Real Madrid CF

22  CD Numancia

80 / 4

364 / 18

2008-09

20  FC Barcelona

22  Xerez Dep.

80 / 4  Cádiz CF

363 / 18

2009-10

20  FC Barcelona

22  Real Sociedad

80 / 4  Granada CF

362 / 18

2010-11

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Murcia

361 / 18

2011-12

20  Real Madrid CF

22  RC Deportivo

80 / 4  Real Madrid Castilla

364 / 18

2012-13

20  FC Barcelona

22  Elche CF

81 / 4  D. Alavés

359 / 18

2013-14

20  C. Atlético de Madrid

22  SD Eibar

79 / 4  Albacete Bp.

363 / 18

2014-15

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Oviedo

361 / 18

2015-16

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4  UCAM Murcia

359 / 18

2016-17

20  Real Madrid

22  Levante UD

80 / 4  Cultural D. Leonesa

361 / 18

2017-18

20  FC Barcelona

22  Rayo Vallecano

80 / 4  RCD Mallorca

364 / 18

2018-19

20  FC Barcelona

22  At. Osasuna

80 / 4  CF Fuenlabrada

368 / 18

2019-20

20  Real Madrid CF

22  SD Huesca

80 / 4 

361 / 18

2020-21

20  C. Atlético de Madrid

22  RCD Espanyol

102 / 5

397 / 18

Desde 2021-22 prosigue la historia, pero con cinco categorías: Primera División, Segunda División, Primera RFEF, Segunda RFEF y Tercera RFEF. Ya habrá tiempo para discutir si estas últimas son continuadoras de las históricas Segunda B y Tercera o deben abordarse partiendo de cero, quebrando una continuidad de 90 temporadas.




EL QUE DA PRIMERO… 2020/21: El Atlético rentabilizó mejor el primer gol y tuvo más capacidad de reacción cuando lo recibió en contra.

La búsqueda del primer gol del partido es uno de los objetivos más importantes para los equipos a la hora encarar un encuentro. El primer gol puede decidir tanto el ritmo de juego como alterar las tácticas dispuestas por los entrenadores o la implicación y el estado de ánimo de los jugadores. Repetir el éxito de conseguir el primer gol en más partidos además refleja una dinámica de equipo muy positiva.

De todas formas, quien marca primero, aunque tiene un alto porcentaje de victoria, no tiene todavía la certeza de llevarse los tres puntos. El rival tiene un margen de reacción según el tiempo que quede de juego y en ello se centra la emoción del fútbol. El equipo que sea capaz de rentabilizar mejor su primer gol y además tenga mayor capacidad de reacción cuando lo reciba en contra reúne todos los requisitos para ser campeón de Liga.

El que marca el primer gol gana en 66,59% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2020/21

Partidos con vencedor/perdedor:

271

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

233

66,57%

 

Perdió el que abrió el marcador

38

10,86%

Partidos con empates

109

 

 

 

Empate 0-0

30

 

 

Empate con goles

79

 

La media obtenida esta temporada se mantiene dentro de las que ha habido en las anteriores, pese a que a lo largo de todo el campeonato se ha jugado a puerta cerrada y se han mantenido la posibilidad de introducir hasta cinco cambios en las alineaciones iniciales, incidencias que se evaluaron como significativas cuando se analizó las estadísticas de las segunda fase de la Liga 2019/20. Este 66,57% de victorias para el que marcó el primer gol y el 10,86% de remontadas dan a entender que tanto entrenadores como jugadores se han adaptado a las circunstancias impuestas para controlar la pandemia.

Estos son los números de los últimos diez años:

 

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

2020/21

Partidos con goles

346

355

348

350

355

353

352

352

347

350

Empates 0-0

34

25

32

30

25

27

28

28

33

30

Ganó el equipo que abrió el marcador

239

218

256

250

251

246

262

231

238

233

 

69,08%

61,41%

73,56

71,43%

70,71%

69,69%

74,43%

65.62%

68,59%

66,57%

Empates

61

59

54

61

67

62

58

82

71

79

 

17,63%

16,62%

15,52

17,43%

18,87%

17,56%

16,47%

23,29%

20,46%

22,57%

Perdió el equipo que abrió el marcador

46

78

38

39

37

45

32

39

38

38

 

13,29%

21,97%

10,92

11,14%

10,42%

12,75%

9,09%

11,08%

10,95%

10,86%

En 38 ocasiones, una por jornada, se ha remontado el gol en contra inicial. Solo en un partido de los 380 del presente campeonato se dio la vuelta a una desventaja de dos goles: el Betis ante el Alavés fue capaz de convertir un 0-2 adverso en un favorable 3-2. Y en otras seis ocasiones tener dos goles de ventaja no bastó para ganar, aunque sí para sumar un punto: Elche CF (ante Villarreal CF 0-2 al 35’), Granada CF (ante SD Huesca 1-3 al 82’), Levante (ante FC Barcelona 0-2 al 34’, y luego niveló un 2-3 al 64’), Valencia CF (ante Real Sociedad al 45’), SD Huesca (ante Real Valladolid al 51’) y Real Valladolid (ante Elche CF al 42’). También es reseñable la reacción del Valencia CF ante el Levante UD en la primera jornada de Liga, pues por dos veces igualó la desventaja y acabó ganando el partido.

La Liga del 1-0:

Seguidamente nos centraremos en la actuación de los equipos a lo largo del Campeonato de Liga atendiendo como referente la apertura del marcador. Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, es decir, si se hubiese jugado hasta que se marcase el primer gol, esta hubiese sido la clasificación:

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Real Madrid

26

4

8

82

Sevilla FC

27

0

11

81

Atlético Madrid

23

4

11

73

Real Sociedad

23

2

13

71

FC Barcelona

23

1

14

70

Villareal CF

22

4

12

70

Real Betis

19

2

17

59

RC Celta

18

4

16

58

Athletic Bilbao

18

3

17

57

CA Osasuna

17

5

16

56

Deportivo Alavés

15

4

19

49

Cádiz CF

15

3

20

48

Granada CF

15

2

21

47

Elche CF

14

2

22

44

Valencia CF

14

2

22

44

Real Valladolid

14

2

22

44

SD Huesca

12

5

21

41

SD Éibar

12

4

22

40

Levante UD

13

0

25

39

Getafe CF

10

7

21

37

El Real Madrid repitió los mismos números que en la temporada pasada, sin embargo no quedó campeón de Liga. El Sevilla FC, que en este caso queda a un punto del Real Madrid, también repite segunda posición en la tabla del gol de oro, pero también se ve superado en el cómputo liguero por el tercer clasificado, el Atlético de Madrid, que a la hora de la verdad fue el campeón de Liga.

Los mejores del 1-0 desde 2011

Atendiendo al 1-0

 

 

 

 

Clasificación general en Liga

 

 

 

 

 

1-0

0-0

0-1

Pts

 

Puesto

Campeón de Liga

2011/12

Valencia CF

27

2

9

83

 

Real Madrid

2012/13

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2013/14

Atlético Madrid

28

1

9

85

 

Atlético Madrid

2014/15

FC Barcelona

30

2

6

92

 

FC Barcelona

2015/16

Atlético Madrid

31

2

5

95

 

FC Barcelona

2016/17

Real Madrid

30

0

8

90

 

Real Madrid

2017/18

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2018/19

Atlético Madrid

26

1

11

79

 

FC Barcelona

2019/20

Real Madrid

26

4

8

82

 

Real Madrid

2020/21

Real Madrid

26

4

8

82

 

Atlético Madrid

Echando un vistazo a los últimos diez años se observa que el gol de oro parece que no sea tan decisivo como para reconocer qué equipo acabará siendo el campeón de Liga. Solo en cuatro ocasiones han coincidido, por lo que se hace necesario profundizar más en este tipo de estadísticas para encontrar una explicación más convincente.

Teniendo en cuenta los equipos a partir de las veces que se pusieron 1-0 en el marcador establecemos el concepto de rédito positivo, es decir, partiendo de que son tres los puntos que se sumarían con el marcador a favor, cuántos fueron los puntos que finalmente alcanzaron tras acabar el partido. Esta sería la tabla por porcentajes de puntos con rédito positivo (PRP) frente a puntos perdidos (PP):

(Para facilitar su comprensión está como ejemplo el Getafe CF: 10 fueron las veces en que obtuvo el 1-0, que de haber mantenido esa ventaja hasta el final del partido hubiese sumado 30 puntos. Sin embargo solo lo hizo en ocho ocasiones, cediendo un empate y sufriendo una derrota. Esas ocho victorias más el empate suman 25 puntos que se considera el rédito positivo sobre 30, es decir un 83,33%, mientras que son cinco los puntos perdidos)

 

1-0

G

E

P

PRP

PP

%

Atlético Madrid

23

21

2

0

65

4

94,20%

Real Madrid

26

22

2

2

68

10

87,18%

Sevilla FC

27

22

4

1

70

11

86,42%

FC Barcelona

23

19

2

2

59

10

85,51%

Getafe CF

10

8

1

1

25

5

83,33%

Real Betis

19

14

4

1

46

11

80,71%

Cádiz CF

15

11

2

2

35

10

77,78%

Real Sociedad

23

16

4

3

52

17

75,36%

Granada CF

15

10

3

2

33

12

73,33%

CA Osasuna

17

11

4

2

37

14

72,55%

RC Celta

18

12

3

3

39

15

72,22%

Villarreal CF

22

14

5

3

47

19

71,21%

Deportivo Alavés

15

8

6

1

30

15

66,67%

SD Huesca

12

6

5

1

23

13

63,89%

Athletic Bilbao

18

9

7

2

34

20

62,96%

Elche CF

14

7

5

2

26

16

61,90%

Valencia CF

14

7

4

3

25

17

59,52%

Levante UD

13

5

7

1

22

17

56,41%

SD Éibar

12

6

2

4

20

16

55,56%

Real Valladolid

14

5

7

2

22

20

52,38%

Con estos datos el Atlético de Madrid modifica la clasificación al ser el mejor a la hora de rentabilizar el marcador a favor. No solo es el equipo que más rédito positivo acumula sino que es el único al que nunca le remontaron un 1-0 a favor. Los rojiblancos adelantan al Real Madrid y al Sevilla FC que, aunque en números absolutos sí se alejan bastante del FC Barcelona, le siguen en segunda y tercera posición respectivamente.  

En el plano opuesto se encuentran Real Valladolid y SD Éibar como los que peor rentabilizaron el 1-0, dato con el que se puede entender mejor su descenso. Si se compara sus cifras con las del Getafe CF, que fue el peor de la tabla del gol de oro, la explicación es más evidente pues los azulones retuvieron 25 puntos, un porcentaje próximo al del FC Barcelona.

La importancia de la capacidad de reacción

A la hora de confeccionar la tabla en sentido inverso a la del gol de oro, es decir, a partir de sufrir un marcador con un gol en contra, podemos ordenar los equipos en función de los puntos recuperados (PR), sumando uno por empate y tres por victoria.

(por ejemplo el Real Madrid: de ocho partidos con 0-1, acabó ganado tres y empatando otros tres, o sea, fueron 12 los puntos recuperados de los 24 que tenía perdidos, lo que hacen un 50%)

 

0-1

G

E

P

PR

%

Atlético Madrid

11

5

2

4

17

51,52%

Real Madrid

8

3

3

2

12

50,00%

FC Barcelona

14

5

4

5

19

45,24%

Real Betis

17

3

4

10

13

25,49%

Levante UD

25

4

7

14

19

25,33%

Valencia CF

22

3

7

12

16

24,24%

Sevilla FC

11

2

1

8

7

21,21%

RC Celta

16

2

4

10

10

20,83%

Real Sociedad

13

1

5

7

8

20,51%

Villarreal CF

12

1

4

7

7

19,44%

Athletic Bilbao

17

2

3

12

9

17,65%

Granada CF

21

3

2

16

11

17,46%

Elche CF

22

1

5

16

8

12,12%

Real Valladolid

22

0

7

15

7

10,61%

Cádiz CF

20

0

6

14

6

10,00%

Getafe CF

21

1

3

17

6

9,52%

SD Huesca

21

1

3

17

6

9,52%

SD Éibar

22

0

6

16

6

9,09%

Deportivo Alavés

19

1

1

17

4

7,02%

CA Osasuna

16

0

2

14

2

4,17%

Con esta clasificación se justifica el éxito final del Atlético de Madrid porque no solo fue quien mejor rédito conservó cuando el resultado le favorecía, sino que también fue el que mejor capacidad de reacción tuvo a la hora de tenerlo en contra. Por cinco veces fue capaz de remontar un resultado adverso, siendo en este sentido la mejora más significativa del equipo de Simeone, pues en las temporadas precedentes hasta en cinco veces fue el mejor del gol de oro confirmando el título en solo una de ellas.

La SD Éibar, pese a que supera a CA Osasuna y Deportivo Alavés, contrarresta sus malos números de la tabla anterior con lo que queda explicado, bajo estos parámetros su descenso. También se puede justificar el destino diferente para Getafe CF y SD Huesca, que tuvieron la misma capacidad de reacción, que no la de rentabilizar con éxito el marcador con ventaja.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores

Abrió marcador

fue 1-0 definitivo

Total goles Liga

 

En-Nesyri (Sevilla FC)

10

5

18

 

Messi (FC Barcelona)

9

1

30

 

Gerard Moreno (Villarreal CF)

9

23

 

Borja Iglesias (Real Betis)

7

3

11

 

Isak (Real Sociedad)

7

3

17

 

Benzema (Real Madrid)

7

23

 

Luis Suárez (Atlético Madrid)

6

2

21

 

Roger (Levante UD)

5

1

12

 

Santi Mina (RC Celta)

5

12

 

Lucas Boyé (Elche CF)

4

2

7

 

Joselu (Deportivo Alavés)

4

1

11

 

Llorente (Atlético Madrid)

4

1

12

 

Kike García (SD Éibar)

4

1

12

 

Nolito (RC Celta)

4

1

7

 

Casemiro (Real Madrid)

4

1

6

 

Budimir (CA Osasuna)

4

1

11

 

Ocampos (Sevilla FC)

4

1

5

 

Fekir (Real Betis)

4

5

 

Iago Aspas (RC Celta)

4

14

 

Soldado (Granada)

4

9

 

Orellana (Real Valladolid)

4

6

 

Óscar Plano (Real Valladolid)

4

5

 

El sevillista En-Nesyri se ha proclamado el abrelatas de la Liga 2020/21 con diez goles para el 1-0 de los 18 que logró en el total de la competición. Una cifra muy interesante ya que son más de la mitad de sus goles con el mérito añadido de que en cinco ocasiones fueron el 1-0 definitivo a favor de su club.

También destacan los nueve goles de Messi, siempre fundamental en todos los sentidos para el FC Barcelona, y los de Gerard Moreno, igualando así una de sus mejores temporadas en la Primera División, la de 2017/18 cuando jugaba con el RCD Espanyol.

Benzema, que por dos veces se proclamó abrelatas de la Liga, en esta ocasión ha obtenido una cifra aceptable, mérito que comparte con Borja Iglesias (un especialista del 1-0 con siete goles de un total de 11 en el campeonato), que de ser mejor abrelatas de la Liga con el RCD Espanyol, ahora con el Real Betis se ha quedado cerca del pódium. También aparece con fuerza Isak.

Palmarés

Temporada

Mejor “Abrelatas”

Goles

2011/12

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

10

 

Negredo (Sevilla FC)

9

 

Messi (FC Barcelona)

8

2012/13

Roberto Soldado (Valencia CF)

11

 

Falcao (Atlético Madrid)

10

 

Adúriz (Athletic Club)

9

2013/14

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

11

 

Diego Costa (Atlético Madrid)

9

 

Vela (Real Sociedad)

8

2014/15

Adúriz (Athletic Club)

13

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

13

 

Messi (FC Barcelona)

11

2015/16

Benzema (Real Madrid)

11

 

Griezmann (Atlético Madrid)

10

 

Rubén Castro (Real Betis)

8

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2016/17

Luis Suárez (FC Barcelona)

9

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Iago Aspas (RC Celta)

7

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

7

 

Messi (FC Barcelona)

7

2017/18

Willian José (Real Sociedad)

10

 

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

9

 

Rodrigo (Valencia CF)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2018/19

Borja Iglesias (RCD Espanyol)

9

 

Stuani (Girona FC)

9

 

Griezmann (Atlético Madrid)

8

2019/20

Benzema (Real Madrid)

10

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

10

 

Ocampos (Sevilla)

8




El gol más polémico en la vida de “El Divino”

Cuando se gana un partido internacional por 8-1 todos pueden pensar –según los modos de hoy- que en el vestuario habría ducha colectiva y que el Seleccionador andaría con mucho cuidado para no caer bajo el chorro colectivo que le dejara hecho una pena.

Pero aquella tarde del día 14 de abril de 1929 en la caseta –lo que hoy son vestuarios de cinco estrellas- había malos modos entre los jugadores. Unos les gritaban a otros sobre sus doscientas pesetas y que a ver quién se las pagaba. Los interpelados argüían que son cosas del juego y que nadie tenía la culpa de nada. El seleccionador, el prudente José María Mateos, se refugiaba en el grupo de directivos intentando hacerse invisible.

¿Qué había pasado para ese ambiente tan tenso?

Pues había pasado que en el primer tiempo se había jugado mal. Y, pese a la endeblez del conjunto de Francia, la victoria no parecía muy segura si se continuaba con ese juego tan ramplón y agarbanzado. El marcador señalaba un 2-0 bastante plácido para España.

El seleccionador, temiendo que su equipo se dedicara a sestear y los franceses consiguieran hacer el juego brillante del que venían anunciados, recordó a todos que cada gol de diferencia estaba primado con 50 pesetas por barba.

Aquella buena noticia no cayó nada bien. Todos miraron hacia Quesada. Y es que el defensa del Madrid, siguiendo órdenes de Zamora, que era el capitán, había lanzado un penalti en el minuto treinta y se le había ido fuera. Y con él, diez duros por cráneo.

Bien es verdad que no había sido un capricho de Zamora –que entonces estaba en el Español de Barcelona- sino que Félix Quesada era un experto en el lanzamiento de penas mortales. Se podían contar con los dedos de una mano los que había fallado en su vida. Pero aquel… Pasó rozando el poste izquierdo de Henric, pero por fuera… 

Evidentemente el seleccionador Mateos había dado en la tecla oportuna. El equipo salió arrollador. Gaspar Rubio, que todavía no había descubierto que tenía astrágalo, metió cuatro goles. Y los franceses más que dominados, estaban apisonados.

Y otro penalti. Zamora confesó que ya iba a ordenar que lo tirara también Quesada, con el fin de que pudiera rehabilitarse ante sus compañeros y el público, cuando le interpeló Marculeta: “No, Ricardo, Quesada no, que va a estar nervioso por el otro fallo; que lo lance Paco Bienzobas que es también un experto en estos lanzamientos”.

Zamora hizo caso al pequeño donostiarra, buen conocedor de su compañero de equipo, y le gritó a Bienzobas que lo lanzara. Perfecto. Gol. 

Pero todavía quedaba otro gesto para la cólera del equipo. El árbitro –el famoso Prince Cox, el de la siestecilla durante los himnos- estaba ya mirando el cronómetro cuando el ariete galo Nicolás salió desde su campo aprovechando que la defensa española estaba poco menos que en el centro del campo. Su pase, majestuoso, al desmarcado Veinante, sorprendió a Zamora fuera de su terreno. El interior azul tiró a puerta descubierta. Gol. Los ocho goles de diferencia se reducían a siete. Y allí se le iban a cada jugador 50 pesetas.

Los cronistas aseguraron que había sido una galantería de Zamora para que los franceses salvaran el honor con ese tanto. El portero español lo negó; había hecho lo imposible por parar ese balón, pero su zambullida había sido corta y tardía.

Fue el propio seleccionador quien desveló el caso unos años después. Contó:

“Teníamos ya ocho goles. Me hallaba yo sentado tras la meta que ocupaba Zamora. Nuestro dominio era total. Zamora vino tranquilamente hacia mí y me dijo sonriente: “Cada gol le cuesta a usted ciento diez duros ¿verdad? Le propongo un bonito negocio: ¿me da cincuenta duros y me dejo meter un gol? Se ahorrará usted sesenta duros”. Y en esta proposición fue cuando Veinante recibió el balón. Cuando llegó Zamora ya era tarde. Hizo lo que pudo para llegar… pero no llegó”.

Ello era el origen de la algarabía en la caseta. Todos reclamaban airadamente a Zamora y Quesada las cien pesetas que les habían hecho perder. El penalti fallado por el “experto” y el gol verbenero que había recibido “el mejor portero del mundo”, como recalcaban con retintín.  

Pero la huída del seleccionador Mateos era debida a que Zamora y Quesada querían rentabilizar el chaparrón de improperios que había caído sobre ellos. Al fin y al cabo habían ahorrado a la Federación nada menos que 1.100 pesetas. ¿Qué menos que repartir el botín? Con cincuenta duros cada uno se conformaba…




Las colegiadas piden paso en el futbol masculino

El fenómeno del fútbol femenino ya no es una cuestión de modas, ni de responsabilidad social; tras largos años de pelea es una realidad. Está claro que el camino aún no ha hecho más que comenzar, pero tal y como decía José Antonio Madrigal: “Esfuércese un poquito solo en los pequeños y primeros pasos, y los demás vendrán solos”.

En estos tiempos tan cambiantes, es evidente que el fútbol está avanzando a pasos agigantados. Ya no se trata únicamente de quién es el mejor equipo, de que la SuperLiga es o no beneficiosa para este deporte, si no las propias reglas del juego se están adaptando al fútbol moderno.

Nunca dejaré de pensar en lo sencillo que parece y lo difícil que resulta aplicar correctamente esas reglas. Sin duda, la labor de los árbitros es esencial para que este deporte siga adelante, en el que muchas veces son el foco de todas las críticas mientras se dedican a lo que mejor saben hacer, que es hacer su trabajo.

Al igual que ha ocurrido en el fútbol femenino, el auge de las árbitras en esta última década en la categoría masculina va en aumento, figuras que muchas veces ven ensombrecida su labor sin un reconocimiento por todo su trabajo realizado a lo largo de los años.

Como en todas las historias, siempre hay una pionera que contra todo pronóstico rompió las reglas de una sociedad nada acostumbrada a ver figuras femeninas ligadas al mundo del fútbol. “La chica árbitro” para los periódicos de aquella época; para nosotros, Raquel Hernández de Mendiguren. Al igual que el país, que veía la luz con los últimos años del franquismo, apareció esta joven alavesa de tan solo 22 años, dispuesta a cumplir su sueño de ser árbitra profesional. Corría el año 1969, cuando Raquel dirigió su primer amistoso oficial. Fue en Mendizorroza, organizado por la agrupación de Radio y Televisión de Vitoria. Como ella, existen muchísimas mujeres que fueron y son capaces hoy en día de hacer frente a todos los prejuicios de la sociedad y seguir trabajando para que sean otras las que sigan ese legado.

Primer partido arbitrado por una mujer en territorio nacional, Raquel Hernández de Mendiguren hace historia. Fuente: El Correo

 

Marisa Luis Villa. Fuente: Twitter

Otra de las figuras más reconocidas en la historia del arbitraje femenino del territorio español es Marisa Luis Villa. En su espalda, más de 400 partidos, incluyendo torneos internaciones como JJOO (Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012), dos mundiales femeninos (China 2007, Alemania 2011), dos mundiales femeninos sub-20´ (Rusia 2006, Alemania 2010) y dos Eurocopas femeninas (Finlandia 2009, Suecia 2013). En sus 17 temporadas en la élite del fútbol femenino, también estuvo presente como delegada de colegiados de Primera División, marcando un precedente nunca vivido en nuestro país. Sin hacerlo de forma directa, se convirtió en la primera mujer ligada al arbitraje que trabajaba activamente en la máxima categoría. Sus años de trabajo vieron sus frutos incluso tras su retirada en 2013, ya que siguió trabajando para la RFEF, consiguiendo que la Liga Iberdrola sea arbitrada por mujeres convirtiéndose en una figura referente en la integración de la mujer en el fútbol.

Si hablamos del ámbito internacional, una de esas mujeres que ha sido capaz de romper todas las barreras ha sido la alemana Bibiana Steinhaus. En 2007 dio un gran paso histórico al ser la primera juez central en dirigir un partido masculino de la Bundesliga 2. Su ascenso no resultó nada sencillo, ya que no sería hasta 10 años más tarde cuando por fin le dieron la oportunidad de dirigir un encuentro en la máxima categoría alemana, en el partido que enfrento al Hertha de Berlin frente al Wender Bremen de la temporada 2017/2018 de la Bundesliga. Más allá de que se la conociera como “la mujer que paró a Guardiola” cuando ejercía de cuarto árbitro, es una de las referentes a nivel mundial. Sin embargo, como siempre, hay una parte de la historia que no aparece en todas las portadas. Al igual que muchas otras, Bibiana tenía el sueño de ser futbolista, pero sin el talento necesario, decidió seguir los pasos de su padre para comenzar su formación con tan solo 15 años. Desde que debutó con la pronta edad de 16, ha podido compaginar el digno arte del arbitraje con la de ser policía, aunque eso signifique que tenga que estar en comisaría los días festivos para poder acudir a arbitrar los fines de semana. Actualmente con sus 41 años, está en la tercera posición del ránking mundial de la IFFHS.

Qué duda cabe la importancia que tiene el país de procedencia de estas colegiadas, siendo Alemania y Francia los líderes en la apuesta del fútbol y arbitraje femenino. Reflejo de ello, otra de las grandes árbitras en el fútbol masculino es la francesa Stéphanie Frappart. Gracias a su trabajo y dedicación, no sólo pasará a la historia por ser la primera mujer en arbitrar un partido de League 1, sino que también lo hará por dirigir uno de Europa League y Champions League. Su caso es ligeramente distinto al de Bibiana, ya que desde muy pequeña jugó en las categorías inferiores del AS Herbay. Aunque talento no le faltaba, ya desde los 13 años tenía claro que su sueño era el arbitraje, por lo que comenzó a acudir a clases para aprenderse perfectamente el reglamento del futbol. Lamentablemente, no toda la sociedad está aún preparada para ver cómo tanto hombres y mujeres tienen cabida en el fútbol, sea la modalidad que sea. En 2015, el entrenador David Le Frapper, que por aquel entonces dirigía el Valenciennes FC, realizó unas polémicas declaraciones alegando que “es complicado para una mujer arbitrar en un deporte de hombres”. Lo que engrandece la figura de Stéphanie es que ni siquiera se molestó en contestar a tal absurdez; siguió centrada en su trabajo y es por lo que, hoy en día, se le considera toda una institución en el arbitraje francés.  Como colofón a su carrera, Frappart también dirigió la Supercopa de Europa entre el Liverpol y el Chelsea en el Wanda Metropolitano, lo que sentó un gran precedente por parte de UEFA y FIFA. Sin duda, una mujer que no entiende de barreras.

Stpehanie Frappart y Bibiana Steinhaus arbitrando sendos partidos. Fuente: Marca

Tras el precedente marcado por la ya mencionada Marisa, en España también podemos sacar pecho con Guadalupe Porras Ayuso, única y primera juez de línea en la historia del fútbol masculino español en la máxima categoría. La pacense nunca ha tenido pelos en la lengua, dejando claro en sus apariciones públicas que “arbitrar es gestionar emociones, si no gestionas las tuyas, ¿cómo vas a gestionar las de los jugadores, técnicos, etc.?”. Gracias a su carácter, curtido en 9 años en el ejército y la igualdad como bandera, defiende que los menosprecios son los mismos en cantidad a la de sus compañeros de profesión, aunque las suyas son dirigidas a su sexo. Al igual que otras mujeres que decidieron dedicarse al arbitraje, tuvo que dejar atrás su vocación de estudiante de primaria para seguir su sueño. Su camino no fue nada fácil; tras su debut con 16 años en la Tercera División Española y su rápido ascenso a Segunda B el próximo año, tuvo que esperar ocho más para ascender al ámbito profesional. Como ya adelantaba al inicio del relato, la temporada 2019/2020 ascendió a la máxima categoría masculina donde se grabará en el recuerdo de todos aquel enfrentamiento en Son Moix entre el R.C.D. Mallorca y la S.D. Eibar. Ella ha sido capaz de marcar la diferencia de tal manera que este año fue una de las jueces de línea en la final en La Cartuja de la Copa del Rey 2021. Un ascenso fulgurante que augura un futuro formidable dejando claro que, si se quiere, se puede.

Debut de Guadalupe Porras Ayuso en la máxima categoría en Son Moix. Fuente: Mundo Deportivo

Para terminar, me gustaría terminar con una mención especial para la turca Drahsan Arda. Probablemente, a la mayoría no le suene de nada su nombre, pero hace apenas dos años la FIFA la reconoció como la primera mujer árbitro en la historia del fútbol, siendo su primer partido el 26 de junio de 1968. Nacida en Edirne, se formó como árbitro en su país natal en 1967, para un año después arbitrar su primer partido semiprofesional en el estadio Mithatpasa de Estambul. Tras mudarse a Alemania, donde además de ser maestra ejerció de árbitro durante 30 años, recibiendo una insignia de oro y una placa de la Asociación Bávara de Fútbol (BFV). Tras recibir el reconocimiento de la FIFA en 2018, la mujer de 73 años declaró que: “Es un honor ser la primera en la historia. Estaba entusiasmada con mi primer partido hace exactamente 50 años. Con la carta que me envió la FIFA, volví a vivir esa emoción”.

Fuente: Daily News

Lo idílico de todas estas historias es que cada una de ellas tiene un trasfondo tan profundo que inspirará a las jóvenes generaciones a perseguir sus sueños. Por mucho que la sociedad les ponga barreras, estas luchadoras estarán en el recuerdo de todos cada vez que una mujer consiga avanzar en el mundo del fútbol que históricamente, tan mal las ha tratado.




El viejo grito de “guerra” ¡Hip!, ¡Hip!, ¡Hip!… ¡Hurra!

Reconozco que soy tan aficionado a los viejos modos, a las tradiciones, si así quiere llamárselas, a los gestos primigenios como un fetichista futbolero lo es a coleccionar insignias, carteles de partidos, entradas o esos miles de objetos que hacen felices a infinidad de seres humanos, que no cambiarían el goce de repasar sus colecciones por nada del mundo.

También tengo que reconocer que me invade la ternura, hasta el lacrimeo, cuando me echo a la cara uno de esos folletos que edita la Federación para uso de la prensa antes de un partido internacional. Al leer, al lado de cada jugador, la palabra “caps” siento una especie de sofoco de novicia ante la llegada de la Superiora General de la Orden. E inmediatamente recuerdo ese ritual perdido en el que el capitán de la selección imponía al “misacantano” en el equipo nacional la gorrilla que le daba el espaldarazo de internacional. En España se produjo ese ritual por primera y única vez en San Mamés, allá por octubre de 1921.

¿A que sería precioso, por ejemplo, que el debutante saliera al campo con una camiseta cualquiera y allí, ante todo el equipo formado, el capitán le invistiera con la camiseta roja sangre de toro, dando fe de que ya era un internacional más? 

¿A que sería bonito que esas insignias federativas que se otorgan – u otorgaban- a los jugadores que cumplen los cinco, veinticinco… partidos con la Selección, les fueran entregadas en el mismo campo y por el presidente de la RFEF en vez de en un despacho o en un envío postal?

Y que conste que no colecciono hojas secas entre las páginas de los libros. No confundamos las cosas…

Hoy, revisando unas viejas fotos de partidos de la Selección, he recibido el golpe bajo del rito de los hurras. Y quizá hay que explicarlo. Dentro de lo posiblemente inexplicable. 

Los hurras vinieron de Inglaterra, aunque, parece ser que su origen está en los soldados prusianos de la Guerra de Liberación (1812-1813), que lo coreaban como grito de ánimo antes de lanzarse, sable en ristre, contra el enemigo. Se lo apropiaron los marineros ingleses, que lo utilizaron en ocasiones menos belicosas. Al recibir a bordo a un amigo ilustre. O al despedirlo. En el intermedio, al parecer, eran incontables las pintas de cerveza…

Como grito cordial o de ánimo pasó a los deportes ingleses. Lo coreaban, por separado, los contendientes antes de lanzarse al juego. Posiblemente, además de infundirse ánimo con él, corría por el subconsciente de los jugadores el mismo espíritu supersticioso que insufla a los jugadores de rugby de Nueva Zelanda, “All Blacks”, su danza y cánticos rituales.

Lo cierto es que, así como la imposición del “cap” no tuvo el mínimo éxito en España, el grito ritual del hurra se mantuvo hasta la Guerra de 1936-1939.

Bien, el más caracterizado, o el más conspicuo, o el capitán del equipo se encaraba con sus compañeros en fila, más o menos correcta, y les espetaba, lo más agresivamente posible y con enérgico gesto de su brazo: “¡Hip!, ¡Hip!, ¡Hip!”. La fila contestaba con no menor furor y rabia: ¡Hurra! 

Lo reglamentario era el dar la voz por tres veces. 

Luego venía la interpretación del himno que pillaba a cada cual en donde le pillaba. Eso sí, se cuadraban muy respetuosos hasta que acababa la música.

Posiblemente fuera la selección alemana la que acabó con la anarquía de la escucha del himno y por ende de los gritos rituales.

Ellos fueron los que formalizaron la colocación en fila de sus jugadores, en el centro del campo, para escuchar su himno. Y eso es lo que ha permanecido hasta el momento.

Los por mí añorados gritos rituales sólo han permanecido en viejas fotos, algunas de las cuales, como lagrimones nostálgicos, ofrezco aquí para compartir añoranza con los viejos aficionados supervivientes y como curiosidad para los jóvenes.




Chanchullos bajo el paraguas de la UEFA

Tras la inmensa decepción que supuso el Campeonato Mundial disputado en España durante el ya lejano 1982, había mucho trabajo por hacer. Si deportivamente se bordeó el ridículo, aun contando con ayudas arbitrales, tampoco es que en lo puramente económico se pudiera sacar pecho. El gran gestor que siempre fue Raimundo Saporta evitó el empleo de paños calientes al afirmar: “Reconozco mi fracaso, al no haber generado los beneficios económicos previstos. En todo caso tampoco se han registrado pérdidas”. Un modo curioso de contemplar la realidad, puesto que para la celebración del torneo se habían enterrado ingentes cantidades de dinero público, hubo varios sorteos de lotería extraordinarios, cuyo saldo engrosó la espectacular inversión, y hasta el Patronato de Apuestas Mutuas -la quiniela- contribuyó con varias jornadas de pronósticos mundialistas. Decir que aquel Campeonato no costó dinero, ya era mucho asegurar. Claro que en otros sitios también cocían habas. Y a calderadas.

Cuatro años antes, en la Argentina del dictador Videla, donde los anfitriones se hicieran con el título luego de haber comprado al portero de la selección peruana, súbdito argentino, por cierto, con oportunista doble nacionalidad, las cuentas seguían sin estar claras. De los pingües resultados cacareados al compás de tanta celebración se pasó a hablar de “equilibro financiero”, antes de dar por cerrada la contabilidad del evento 49 meses después, con un descalabro superior a los 60 millones de dólares, que algunas voces elevaban hasta la centena. Por una vez, Saporta parecía pecar de pesimista, pudo pensarse en marzo de 1983, cuando la Federación Española de Fútbol anunció la distribución de algo más de 1.400 millones de ptas., beneficios del Mundial de “Naranjito”, entre todos los clubes encuadrados en 1ª, 2ª y hasta 3ª División. “Los duelos, con pan, son menos”, tituló entonces un medio, evocando a Quevedo y sus coetáneos del Siglo de Oro. Porque se trataba de duelos, al fin y al cabo. Duelos para el erario público, enmarcados en el repentino fallecimiento del director general de la compañía comercializadora del evento, entre una gestión como mínimo muy opaca y amenazas de airear unas supuestas “auditorías de infarto”, jamás divulgadas.

Los clubes, o al menos parte de ellos, discreparon con Pablo Porta, presidente federativo, sobre la distribución de esa lluvia millonaria. Incluso hubo ayuntamientos muy críticos, argumentando lo que a todas luces se antojaba evidente: “Ha sido este consistorio, y no el club, quien llevó a cabo las obras de mejora en el estadio municipal. ¿Por qué ahora ese dinero va a la entidad deportiva, que no puso ni un céntimo? Debería ser esta casa consistorial la receptora del aguinaldo”. Desde la F.E.F. se respondió con altanería: “Este tipo de reclamaciones deben cursarse al Consejo Superior de Deportes. La Federación se limita a repartir cantidades derivadas desde el máximo órgano”. Algo que irritó mucho en los municipios reclamantes: “El señor Porta se escuda en el Consejo Superior de Deportes. El mismo órgano que al auditarle parece haber descubierto en su contabilidad un desfase de casi 200 millones, y amenaza descontárselos de su próximo presupuesto. Debería dar explicaciones y no evasivas, tanto al C.S.D. como ante nosotros. La Federación que preside no es un cortijo. O al menos no debería serlo”.

Si económicamente el Mundial´82 dejó un saldo de sombras y claroscuros, tampoco parece que se hiciera mucho examen de conciencia deportivo. Para cerrar la herida se supuso bastaría con dar por finiquitado al seleccionador hispano-uruguayo José Emilio Santamaría, sustituyéndolo por Miguel Muñoz, técnico nacional más laureado hasta entonces, renovar el elenco de futbolistas y consagrarse a las vírgenes de La Paloma, Begoña, o El Pilar. Al menos esa venía siendo la fórmula habitual. Pero esta vez incluso algo tan trillado ofrecía dudas.

Buena parte de los jugadores miraban con resquemor a la Federación, luego de que desde ésta se dinamitaran puentes con el sindicato futbolístico AFE, incumpliendo acuerdos, negando evidencias y convirtiéndose en voz de la patronal, como si al otro lado de la mesa se alineara un puñado de anarquistas transmutados desde 1920, y no las estrellas del espectáculo. Curiosamente, la Federación de Pablo Porta dependía para salir a flote del mismo colectivo con quien se mostraba beligerante; de los hombres a quienes ninguneaba, semana a semana, desde los últimos tres años.

La debacle española en su propio Campeonato Mundial se tradujo en renovación del equipo nacional. Juan Señor fue uno de los neófitos. Y suyo habría de ser el gol decisivo ante Malta, el 21 de diciembre de 1983.

Y en medio de tan enrarecido ambiente, el 27 de octubre de 1982, 112 días después de su último partido en el Santiago Bernabéu ante Inglaterra, a “la roja” le tocó debutar en la fase clasificatoria para la VII Eurocopa, cuya fase final iba a disputarse en Francia. Ese choque contra Islandia, en La Rosaleda, tenía mucho de reválida. Y desde luego no se superó con nota.

Basten algunos titulares de prensa para colegir el estado anímico: “Sigue la crisis”. “Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio”. “Un gol, y gracias”. “Sin mejoría”. “Querer y no poder”. El gol de Pedraza marcado al islandés Bjarnason en el minuto 59, si bien bastó para sumar dos puntos, apenas pudo disipar malos presagios. Los siete debutantes (Juan José, Bonet, Roberto, Juan Señor, Francisco, Pedraza y Martín Monreal), se repartieron media docena de aprobados y un notable en el caso del “colchonero” Pedraza, más bullicioso que efectivo, aunque a la postre su tanto resultara decisivo.

El 17 de noviembre nuestra selección empataba a 3 goles contra Irlanda en el Lansdowne Road dublinés. No hubo debutantes entre los nuestros, y con respecto al choque anterior el central Maceda sustituyó a Gerardo. España llegó a contar con una ventaja de 1-3 en el minuto 60 (goles de Maceda, el irlandés Martin en propia puerta y Víctor), pero Stapleton, con sendos tantos en 12 minutos, habría de aguar la fiesta. Tanto Miguel Muñoz, como buena parte de la prensa, creyeron adivinar brotes verdes donde hasta entonces sólo se viera páramo y maleza. El 16 de febrero de 1983, en el Sánchez Pizjuán sevillano, un tanto de Juan Señor, en lanzamiento de pena máxima, rubricaba otra sufrida victoria ante Holanda. La selección nacional seguía mostrándose roma en ataque, pese a contar con dos extremos clásicos, como Marcos y Carrasco, un falso delantero centro capaz de inventar diabluras, como Sarabia, las penetraciones de Juan José y Gordillo por sus respectivas bandas, y el sordo trabajo de Víctor Muñoz y el propio Señor en la zona ancha. Goikoetxea y Manu Sarabia, ambos del Athletic Club, debutaron aquella noche. En Zaragoza, el 27 de abril estalló de júbilo La Romareda con los goles de Santillana e Hipólito Rincón, que debutaba, ambos marcados en la segunda parte, para rubricar un triunfo ante Irlanda por 2-0. “Esta vez sí” pudo leerse al día siguiente en las portadas. “España, con mejor cara”. O “París está más cerca”.

El 15 de mayo, cuando nuestro Campeonato Nacional de Liga encaraba sus jornadas decisivas, tocó rendir visita a Malta, selección “Cenicienta” del grupo, estandarte de un fútbol tan precario como desconocido, y excursión que nadie quiso ver como posible escollo. “A ver cuántos caen”, se animó desde el papel prensa en las jornadas previas. “El golaveraje con Holanda pudiera ser decisivo en la victoria que damos por descontada”. Demasiado triunfalismo para una visita con cierto aroma a trampa, porque cuando los expedicionarios españoles pisaron el terreno de juego se les cambió la cara. “No son instalaciones de los años 40, sino prehistóricas”, atribuyó un medio al seleccionador Miguel Muñoz. “Ni en juveniles pisé campos así”, puso otro, en boca de algún futbolista. El enviado especial de “Marca” difícilmente hubiera podido encabezar su crónica pre-partido con menos fuerza: “¡Un campo de cardos!”. Desde Madrid, Amancio Amaro rememoraba cierta visita a un campo de otro fútbol con parecida precariedad: “En Chipre jugamos sobre tierra suelta. Cuando corrías, dejabas un pequeño surco. Masticábamos arena. Recuerdo en una de las bandas algo así como una valla alambrada. No son campos para jugar al máximo nivel, hoy día”.

España, con Juan Señor en la falsa posición de lateral derecho, un central como Bonet, pródigo en arrancadas, otro como Maceda, peligrosísimo si se incorporaba al ataque en jugadas de estrategia, Camacho para trotar por la banda izquierda, Víctor Muñoz, Gallego y Gordillo en el centro del campo, aunque de éste último se esperaban magníficos centros al punto de penalti, y Marcos Alonso, Santillana y Carrasco para fajarse con la zaga maltesa, pareció apostar por la goleada desde el pitido inicial. Y si bien se adelantó en el minuto 22 con gol de Señor, los malteses lograron dar la vuelta al tanteador con sendos tantos de Busuttil en los minutos 30 y 49. Rincón sustituyó a Marcos y Goikoetxea a Bonet, mientras Arconada, desde su área, arengaba al equipo dejándose la garganta, como buen capitán entre olas encrespadas. Carrasco estableció la igualada en el minuto 60. El definitivo tanto de una victoria muy sufrida, obra de Gordillo, se hizo esperar hasta cinco minutos antes de que el árbitro griego Vaggelis Giannakoudakis decretase la conclusión. Al público maltés, después de sentirse vencedor o acariciar un empate heroico, le sentó mal aquella derrota. Hubo algún incidente, resuelto con multa de la U.E.F.A., entonces presidida por Artemio Franchi, y aquí paz con mayor gloria para los contables.

Dos semanas después, España resolvía su visita a Reikjavic con otra victoria raquítica (0-1, gol de Maceda en el minuto 9). “Se mereció más”, declararon algunos seleccionados. Buena parte de los comentaristas deportivos, por el contrario, coincidían en su afirmación de que el fútbol español veía puerta con muchísima dificultad. “Casi todos los delanteros de nuestra Liga vienen de fuera. ¿Quién va a marcar, entonces, para la selección? No pidamos peras al olmo”. Pero sobre todo, antes y después del vuelo a Islandia algún periodista cuajado, como Belarmo, puso en su punto de mira la inanidad de nuestra Federación, incapaz de desactivar chanchullos como el pespunteado por la neerlandesa, con todos los parabienes de la UEFA.

“La selección española está luchando en la Eurocopa con armas deportivas -escribió-. Ahí la tienen, en el primer puesto del grupo 7º, con bastantes posibilidades de clasificarse. Y sin embargo, podría quedar apeada si al final se produce un empate a puntos con Holanda. Si los muchachos de Muñoz pierden con los neerlandeses decidirá el número de goles marcados por el equipo “tulipán” al maltés. Y fueron 6 los encajados por Malta en Aaachen (Alemania)”. Seis, cuando España sólo había podido obtener uno de diferencia en La Valetta. Los hechos que desde el papel prensa se censuraban tuvieron lugar de este modo.

El estadio de Ta´Qali, donde jugase España, como todos los del archipiélago maltés, permanecía clausurado por la F.I.F.A. a raíz de los incidentes acaecidos durante la fase previa para el Mundial de España´82. Castigados a jugar fuera de la isla, los malteses tuvieron que disputar en campo neutral su choque ante Islandia. Pero como de ese partido celebrado en Sicilia apenas salieran dos puñaditos de liras para la U.E.F.A., este órgano optó por no poner objeciones a la pretensión holandesa de llevar hasta Aachen -o Aquisgrán-, ciudad alemana sita a sólo 10 kilómetros de Holanda, el choque donde los insulares debían actuar como anfitriones. Malta, obviamente, no podía ni soñar con plantarse en la fase final de la Eurocopa. Y siendo consciente de su escaso potencial deportivo, puso precio a la aquiescencia: 100.000 florines, o sea en torno a cinco millones de ptas. de la época, por jugar virtualmente en campo adversario.

Así satirizó Sir Cámara el ninguneo de la UEFA a Pablo Porta y sus reclamaciones sobre el choque Malta-Holanda.

Parece que desde la F.E.F. se protestó, llegando a acompañar en su queja ante la U.E.F.A. recortes de prensa editada en Ámsterdam, donde se recogía tan generosa dádiva. Desde el máximo órgano futbolístico europeo se llamaron a andanas. Un átono acuse de recibo y el compromiso de velar por la idoneidad del marco, o la pureza competitiva. Brindis al sol que bien poco comprometía y nada iba a solucionar.

Fue la propia Federación Holandesa quien se encargó de todo, antes de disputarse el partido donde los naranjas se impusieron por 0-6. Las entradas no sólo llevaban el precio impreso en marcos y florines, sino que llegó a estamparse en ellas el escudo holandés. Algo por demás impropio si el encuentro tenía lugar en campo neutral, y a todos los efectos competía a Malta ejercer de anfitriona. Se organizaron caravanas de autocares desde distintos puntos de Holanda, hasta el otro lado de la frontera, e incluso festivas expediciones en bicicleta. Total, se trataba tan sólo de pedalear durante 10 kilómetros. Y por ende, cuando desde la Federación Española contactaron con la maltesa en demanda de dos plazas para Miguel Muñoz y Vicente Miera, que pensaban acudir como ojeadores, se indicó que debían contactar con la alemana, al ser ésta quien recibiera el encargo organizativo desde la U.E.F.A. El escrito alemán, a su vez, remitía a su homónima neerlandesa, “al ser ésta quien con encomiable deportividad vela por el buen fin del lance”. Holanda se lo guisaba y lo comía, mientras Malta hacía caja y en el despacho del señor Franchi se frotaban las manos con la esperanza de una buena taquilla, y mejor tajada en concepto de publicidad estática.

Tuvieron que transcurrir cinco meses para que el Comité de Competición de U.E.F.A. se dignara abrir un expediente informativo. Desde la española se continuó insistiendo en la tesis de que aquel partido nada tuvo de neutral y, normativa en mano, debía ser repetido en otro escenario. Los 100.000 florines graciosamente entregados a Malta, podían encubrir, por otra parte, una velada compra del resultado. Las respuestas, aun con distinta formación sintáctica, concluían en el mismo enroque: “La disputa de aquel partido fue avalada por el Comité Organizador de la Copa de Naciones”. Y como desde la calle Alberto Bosch se continuara clamando en el desierto, parece que en una reunión celebrada en París acabó zanjándose el caso, al no observarse ninguna incorrección procedimental.

“Amenazas -se condolía Belarmo en su razonada pataleta periodística-. Pruebas y antecedentes, como la repetición de aquel Borussia Moenchengladbach – Inter de Milán, donde el interista Bonisegna resultó herido por un botellazo en la cabeza. Los magnates europeos reunidos en Bruselas, igual que suecos ante la exposición de argumentos, y haciendo caso omiso al punto dos, sobre igualdad de trato para todas y cada una de las Federaciones afiliadas”. Como remate de su alegato se preguntaba si “esa UEFA caprichosa, a la cual no le caemos nada bien”, acabaría tomándose la revancha, “por ejemplo reduciendo el número de árbitros internacionales (españoles), poniendo obstáculos a la solicitud de finales o certámenes y, en definitiva, midiéndonos siempre con una vara muy especial”.

El buen periodista olvidaba que nuestra Federación estaba para pedir pocas exquisiteces, cuando venía de embadurnar con ingentes cantidades de mugre a los dos organismos balompédicos supranacionales -F.I.F.A. y U.E.F.A.-, mediante partidas de nacimiento falsas y certificados de nacionalidad expedidos a peso, en el tocomocho de los oriundos de pega. Porque no sólo se consintió colara una cuarentena de sudamericanos como lo que no eran, sino que dos de ellos -Rubén Valdez y Roberto Martínez- hasta formaron indebidamente en la selección española. Entonces se hubo de alcanzar un acuerdo tripartito bajo el mantel, en evitación de mayores escándalos, dando carpetazo a lo que muy bien pudo haber supuesto la descalificación de nuestro país durante un buen periodo. Lógico, por tanto, que el crédito de nuestro deporte rey hubiese bajado algún entero.    

Desde las ondas de “Antena 3”, José Mª García, mucho más ácido, también disparó sus dardos, tanto hacia la U.E.F.A. “nido de incapaces”, como apuntando a Pablo Porta y nuestra Federación “cuadrilla de chupópteros, pelotas y abrazafarolas”. Se reprochaba al presidente de la española su incapacidad para hacerse oír, su miedo a caer mal y verse sin cargos o parabienes en el órgano continental, regados con el maná de unas dietas por demás jugosas. Si otros hacían trampas y protestar no servía de nada, tal vez hubiera llegado el momento de bajar a las cloacas o hacer la maleta, abandonando la mullida poltrona para encerrarse en el bufete que Porta continuaba teniendo abierto en Barcelona.

Pablo Porta no dimitió. Y que se sepa, tampoco quiso sumergirse en ninguna cloaca. Tenía otros motivos de aflicción, como por ejemplo la sorda pugna que le enredaba con el primer gobierno socialista de la transición, su Consejero Superior de Deportes, Romà Cuyàs, y el ministro que pretendía imprimir un cambio sustancial al universo deportivo español, el más adelante responsable plenipotenciario de la U.E. para asuntos de seguridad común y exteriores, Javier Solana. Pero entre tanto siguieron desarrollándose algunos hechos.

El 11 de agosto de 1983 fallecía Artemio Franchi cuando su coche patinaba sobre una carretera anegada de agua, en las inmediaciones de Siena. El presidente de la U.E.F.A. y vicepresidente de F.I.F.A., a la sombra del brasileño Joao Havelange, se convertía en historia, cerrando 10 años al frente del máximo órgano futbolístico europeo. Asumía el cargo provisionalmente su número dos, hasta la elección de un sucesor, y como es lógico hubiera sido absurdo confiar en cualquier giro de timón durante la interinidad. Distintos medios españoles especularon sobre si Pablo Porta pudiera ser el elegido, en lo que no dejaba de ser gratuito voluntarismo. Hasta el propio interpelado, consciente de no contar con los apoyos necesarios, se bajó del caballo con la boca pequeña: “No aspiro a presidir la UEFA. Y además no me planteo dejar al fútbol español en manos de gentes ajenas al fútbol”. Andanada en toda regla contra el poder político nacional, desde donde algunos elementos parecían tenérsela jurada. De todos modos, fuera quien fuese el nuevo mandatario deportivo europeo, no iba a zambullirse, de entrada, en ningún charco tan embarrado como el del choque Malta – Holanda.

El 5 de octubre, a modo de antesala en la decisiva confrontación entre Holanda y España, nuestra selección se midió con Francia amistosamente, en el parisino Parque de los Príncipes. La igualada final, con goles de Rocheteau y Señor, de penalti a falta de 8 minutos para la conclusión, hizo concebir esperanzas. Además debutaron Nimo, Salva y Güerri, con vistas a evaluar sus auténticas posibilidades. Aquel equipo galo estaba tachonado de estrellas, como Platini, Luis Fernández, Trésor o el propio Rocheteau, apuntaladas por buenos elementos como Zanon, Couriol o Ferreri. Un empate, a fuer de sinceros, que tenía algo de espejismo dada la pobreza del juego español. Casi por las mismas fechas, los holandeses arañaban una victoria fundamental en su visita a Irlanda. Del 2-0 favorable a los verdes durante el descanso, se pasó a un definitivo 2-3, con sorprendente hundimiento de los anfitriones en la reanudación. Miguel Muñoz y su ayudante, Vicente Miera, testigos presenciales de aquel partido, nada hicieron por ocultar su perplejidad: “Uno ya no sabe ni qué creer. Irlanda se ha venido abajo de forma escandalosa. No ha sido un partido muy normal”.

Titular de prensa encabezando la sospechosa actuación de Irlanda ante el equipo holandés.

El 19 de octubre, Belarmo firmaba el artículo encuadrado del diario deportivo “Marca”, que venía a ejercer de editorial. Ya desde el arranque sacudía duro: “Lo sucedido en Dalymount Park no sólo escama a Miguel Muñoz, que lo presenció; también deja perplejos a quienes, de una forma u otra, estamos en el fútbol. Irlanda iba ganando y los holandeses parecían perdidos. Nadie descubrirá lo que se habló en los vestuarios de una y otra selección, pero las posibilidades de que España se clasifique quedaron reducidísimas tras los goles encajados al guardameta irlandés, descalificado por nuestro cronista y por casi todos los que estuvieron presentes. En este fútbol dichoso nadie sabe si quien pierde, pierde bien, o si quien gana no lo hace apoyándose en las facilidades que le dan. De hechos como éste nacen las suspicacias. Y con pensar mal no basta para reclamar al juez. Esas pruebas que no hay manera de encontrar… Un partido no se vende, pero se “arregla”. Recordemos aquel nefasto Grecia – Yugoslavia”.

El periodista evocaba la visita de Miljanic y sus muchachos a suelo helénico, donde obtuvieron el resultado necesario para igualar en todo con la selección española de Kubala, forzando un choque de desempate entre ambas, celebrado en Frankfurt el 13 de febrero de 1974, donde Katalisnki, al doblegar a Iribar, dejó a nuestra selección fuera del Mundial germano correspondiente a 1974. También entonces el portero griego tuvo una actuación harto sospechosa, luego de que sus compañeros plantasen cara a los balcánicos en el inicio, y levantaran los brazos ostensiblemente tras el descanso. Durante los días previos al enfrentamiento entre griegos y yugoslavos, algunos medios extranjeros se hicieron lenguas sobre la eventualidad de que José Luis Pérez Payá, entonces presidente de la Federación Española, o cualquiera de sus adláteres, pudiera haber puesto precio a la victoria griega, el empate, o hasta una derrota por la mínima que clasificaba al cuadro español para la gran fiesta muniquesa.

“Hay libertad para pensar, pues, en los tejemanejes del fútbol -añadía el editorialista-. Aunque nadie se atreve a denunciar, con los fundamentos necesarios, qué sucede en los despachos, y hasta en las casetas de un estadio. Lo que sí parece evidente es que a España no se la quiere tanto como creemos. Acaso nuestra presencia en la Euro-84 no resulte a los franceses tan rentable y apetecible como la de Holanda. Y Francia, país organizador del certamen inmediato, cuenta ahora con el respaldo de “monsieur” Georges, presidente de la UEFA”.

Para numerosos medios nacionales, el papel de la F.E.F. fue mucho más triste que el de “la roja”, derrotada en Holanda.

Victimismos aparte, aquel partido entre irlandeses y “naranjas” también olió mal en distintas redacciones extranjeras. Irlanda no se jugaba nada, salvo la honrilla, y la honra, antaño sin posible precio, cotizaba muy a la baja en plena euforia consumista. Belarmo, por su parte, cerraba su disertación con redoble de tambores: “No se trata de una sospecha. El camino hacia París se ha salpicado de baches. Hay que morder en Rotterdam. Aunque no nos acepten; aunque nos repudien, como si el futbol fuera patrimonio exclusivo del Mercado Común”.

La agudeza de Sir Cámara también vio de este modo las posibilidades españolas de viajar a París.

Casi un llamamiento a somatén. Un remedo de rebeldía vieja, otrora inspiradora del eslogan “Si ellos tienen ONU nosotros tenemos dos”

Por fin el 6 de noviembre, en el Kuip Stadion de Rotterdam, nuestra selección sucumbía ante la holandesa por 2-1, con tantos de Houtman y Gullit, para los naranjas, y momentáneo empate de Santillana en el minuto 41. Los nuestros habían negociado una prima de 250.000 ptas. por jugador, en caso de victoria; el equivalente a unos cinco salarios mensuales netos, como media de la época. Los holandeses, pese a residir en un país cuyo poder adquisitivo doblaba el nuestro, tan sólo contaban con 150.000. Aquella catástrofe, en fin, sobrevino ante una selección que distaba mucho de parecerse a la apisonadora del Mundial Alemán, en 1974. Porque los “tulipanes”, en plena remodelación, constituían un equipo desigual, con alguna cara conocida, como Ronald Koeman, Willy van de Kerkhof, Gullit o el portero Schrijvers, y ausencias notables, como Krol o el “merengue” Metgod. Con ese marcador final, España necesitaba golear escandalosamente a Malta en su choque decisivo, para estar presente en la fase final. Misión en teoría imposible, aunque a veces los milagros existan. Sobre todo si para propiciarlos se cuenta con algo más que plegarias e incienso.

Cuando a la selección de Malta le tocó visitar a la holandesa, en Rotterdam, las casas de apuestas sólo admitían pronósticos sobre las veces que el portero maltés iba a sacar la pelota desde el fondo de su red; el triunfo naranja resultaba indubitable. Consciente de nadar en un mar de suspicacias, el presidente de la Federación Maltesa había defendido la incorruptibilidad de sus jugadores a lo largo de las jornadas previas. “Mi gente no se vende ni por muchos millones”. Al concluir el choque, España necesitaba una diferencia de 11 en el partido que debía encarar con los malteses.

El 21 de diciembre de 1983, víspera del día tradicionalmente reservado al “gordo” navideño, incluso la facción más futbolera del país seguía contemplando la clasificación española como una quimera. Para la improbable proeza se había elegido un escenario que jamás fallaba: Sevilla, con su público entusiasta y bullanguero. Distintas voces deslizaron opiniones y pronósticos. Johan Cruyff, por ejemplo, porfió en que ni su país natal ni España merecían estar en París, ante la poca cualificación de ambos. Bonello, el portero de Malta, quiso mostrarse categórico: “No volvería a mi país como me marcasen 11 goles”. Víctor Scerri, su seleccionador, advertía: “La derrota máxima de nuestro equipo fue por 8-0”.  Y el caso es que en parte por culpa de un formidable temporal, las cosas empezaron de un modo bastante feo. La expedición de Malta tuvo que hacer noche en Madrid y al día siguiente ni siquiera lograría entrenar, ante el lamentable estado del campo. La federación maltesa parecía tenérsela jurada a la española, por las sospechas de fraude denunciadas a raíz de su enfrentamiento con Holanda, y el presidente insular cursó por télex una protesta oficial a la U.E.F.A., de la que se hizo llegar copia a la calle Alberto Bosch, por cuanto consideraba maniobras reñidas con el “fair-play”, susceptibles de anticipar una encerrona. Horas antes del partido, al menos, el ambiente semejó haberse distendido bastante.

Titular del deportivo “Marca” en la previa del Holanda-Malta donde se decidían las posibilidades de nuestra selección. Aquella fase previa clasificatoria estuvo empedrada de razones para mostrarse suspicaz.

Conforme ya hiciese en La Valetta, Miguel Muñoz decidió situar a Juan Señor en el puesto teórico de lateral derecho, consciente de que los malteses jugarían con un solo punta. A Camacho se le encomendó avanzar por su banda izquierda, y a Goikoetxea y Maceda ejercer de arietes en cada saque a balón parado. Carrasco, Gordillo y Marcos debían romper los flancos, Sarabia enhebrar sus imposibles arabescos dentro del área, y la pareja Rincón – Santillana tener muy listas sus respectivas cañas. Hoy, todavía, los miembros de aquella expedición recuerdan con todo detalle el traslado en autocar desde el hotel de concentración hasta el estadio Benito Villamarín: “De pronto Rincón avanzó por el pasillo del autobús dando gritos. Creímos que se había vuelto loco. Estaba fuera de sí, arengándonos, obligándonos a gritar con él, convencido de que podíamos hacer realidad lo imposible. Nos sacó del marasmo y para cuando llegamos al vestuario hubiéramos podido partir poco menos que hacia la conquista de Constantinopla”.

Esa tarde el capitán habitual, Arconada, hubo de presenciar la contienda desde casa, lesionado para dos meses. La puerta iba a ser defendida por Paco Buyo, con Andoni Zubizarreta en la suplencia. El arquero gallego, que debutaba, parecía perdido en medio de aquella repentina explosión. Luego, en el campo, Señor lanzaba un penalti al poste cuando sólo se llevaban disputados 3 minutos, Santillana abriría la cuenta goleadora en el minuto 15, empataba Degiorgio, pese a su lentitud, 9 minutos después, y el propio Santillana repetía en el 26 y 29. Al descanso un raquítico 3-1 que poco bueno presagiaba, puesto que faltaban nada menos que 9 goles para acudir a Francia. Dos minutos después de reanudarse el partido, marcaba Hipólito Rincón, que repetiría en el 57. Seguían faltando 7 goles, y transcurrido el cuarto de hora en la segunda mitad el cómputo comenzó a medirse en razón de la necesidad: se debía cantar un gol cada 4 minutos.

Maceda estableció el 6-1 en el 62. El propio central levantino endosaba otro al resignado Bonello nada más sacarse del centro, y Rincón ponía el 8-1 en el minuto 64. Santillana establecía el 9-1 en el 66. Cuatro goles en el intervalo de 4 minutos. Ya sólo faltaban tres, y hubo que esperar casi un cuarto de hora para que Rincón, en el 78, dejase la cuenta a falta de dos. Sesenta segundos antes, además, el árbitro turco Erkan Göksel había expulsado al goleador maltés Digiorgio por segunda tarjeta amarilla. Sarabia anotaba el 11-1 a diez de la finalización, y Señor enmendaba el yerro de la pena máxima en el minuto 84. Misión cumplida: 12-1 en el marcador. Y todavía, a falta dos minutos para el pitido final, a Gordillo se le anulaba un tanto que ya nada representaba. Los malteses, contritos y desarbolados en la segunda parte, no habían hecho un partido sucio, pese a su jugador expulsado. De hecho se repartieron 5 tarjetas, una de ellas por retener la pelota indebidamente, mientras España vio un par. Después del antiquísimo 13-0 endosado a Bulgaria en el partido que parece se “inventaron” las primas, la selección acababa de obtener su segunda mayor goleada en 63 años, vigente aún hoy día.

La prensa neerlandesa quiso conocer las impresiones de su seleccionador nacional sobre el partido, y Kees Rijvers se mostró categórico: “No lo he visto. Preferí jugar a las cartas con amigos. Total, sabía que España iba a clasificarse. Si hubiera necesitado 15 goles los habría marcado igualmente”. A las preguntas sobre si pensaba en algún tipo de cambalache español, respondió con evasivas: “En el fútbol, a veces, pasa lo que debe pasar. Hoy era uno de esos días y el resultado español nos lo acredita”. Con tantos años en el fútbol y tras el partido de Malta en Aquisgrán, o la visita de su selección a Irlanda, quizás tuviese razones de muy primera mano para saber a lo que se refería. Por su parte, algunos medios europeos, sin insinuar abiertamente nada también miraron las cosas con lupa. Doce goles eran muchos, máxime para una selección tradicionalmente roma. Había resultado muy oportuno el desfondamiento maltés en la segunda parte. Y lo de encadenar cuatro goles en sólo cuatro minutos… “El caso es que sin haber prosperado la reclamación española por el partido de Holanda en Aachen, estarán en Francia”, fue conclusión generalizada.

Carrasco, Sarabia, Rincón y Santillana, cuarteto atacante español ante los malteses, caricaturizados por el lápiz de Conos.

Aquella sorprendente victoria también llevó el luto a una familia cordobesa, según recogiera la agencia “Efe”. El farmacéutico Ángel Escribano Serrano presenciaba el partido por televisión, en su casa de la Ronda de los Tejares, cuando comenzó a sentirse mal. Poco después fallecía, a los 59 años, víctima de un infarto. Desde luego no fue un partido a recomendar por los cardiólogos.

Desde la Federación Maltesa se anunció la apertura de una investigación interna, quién sabe si para acallar acusaciones no muy veladas desde los diarios sensacionalistas germanos. “Goleada con aroma a tongo”. “Malta perdió hasta la decencia”. “¿Fútbol o pantomima?”. Pura cortina de humo, quizás destinada a su propia feligresía. Maniobra eterna, al fin y al cabo: si no sabes qué hacer, constituye una comisión y procura eternizarla hasta que el problema se olvide.

Entre enero y junio de 1984, “la roja” disputó una sucesión de amistosos ante Hungría, por partida doble, Luxemburgo, Dinamarca, Suiza y Yugoslavia, certificando una falta de gol inspiradora de escasa confianza. Ya en la fase de grupos, sendos empates a uno con Rumanía y Portugal, y la sorprendente victoria por 0-1 ante la Alemania de Stielike, Brieguel, Matthäus, Littbarski, Allofs, Brheme, Rudy Völler y Rummenigge, posibilitaron el pase a semifinales, donde después de una prórroga ante Dinamarca sin alterar otro empate a uno, Sarabia anotaba el último y decisivo penalti de la tanda, cuando Elkjaer hubiera fallado el suyo. La selección gala, en la final, se imponía con autogol de Arconada, excelente durante todo el torneo, y otro tanto de Bellone mientras el árbitro miraba su reloj para dar las cosas por concluidas. Triunfo para los anfitriones por 2-0 y saldo negativo en la España subcampeona: 4 goles a favor y 5 en contra, como resumen de 480 minutos practicando un fútbol rácano.

Los jugadores malteses nada dijeron sobre su escandalosa derrota en Sevilla, bien porque poco tuviesen que comentar, o porque nuestros medios sólo dedicaran espacio a la épica, siempre más rentable en los kioscos. Circularon especulaciones sobre lo que pudo haber sucedido durante el descanso de aquel choque. Conversaciones en el palco, promesas, agasajos… Maledicencias, en apariencia, porque los apaños, cuando los hay, nunca tienen lugar con luz y taquígrafos. Bonello, el guardameta que aguantara estoicamente el chaparrón de goles, nunca, que se sepa, quiso despegar los labios en público. Transcurrido el tiempo, desde Pietá, Sliema, St. Joseph o La Valetta, llegaron cuentecillos rocambolescos: Unos limones hallados en el vestuario, tras el descanso, con posibles sustancias inyectadas; recomendaciones de levantar el pie; futuro asueto vacacional en nuestro suelo, con carácter de invitados… Tan sólo ganas de justificar lo difícilmente explicable. Pasaron los años. El fútbol español siguió su andadura, mejorando mucho, por fortuna, al tiempo que el maltés también avanzaba, bien es cierto que a menor escala. Hasta que durante la primavera de 2018, razones completamente ajenas al balón redondo me condujeron a Malta.

Como las devociones a menudo suelen encontrar resquicios por donde colarse, tuve ocasión de contemplar alguna modesta instalación deportiva. El campeonato de fútbol maltés agotaba su calendario, con la previsible coronación del Valetta Football Club. Y un atardecer, mientras se teñían de cobre y malva las aguas de la turística Sliema Bay, observé a varias personas estirando una pancarta de balcón a balcón, festejando otro título para los de La Valetta. Me acerqué a ellos, dándoles la enhorabuena, al tiempo de desearles suerte en las eliminatorias previas de competición europea. Naturalmente, mi mediocre inglés me delató como extranjero, y ello propició una conversación pródiga en tópicos: “¡Ah, español! Ahí sí que tienen buen fútbol, aunque el Barcelona ya no sea lo que fue”. Por mi parte aduje que el balompié maltés había mejorado mucho, que hasta se había abierto a los extranjeros, y varios españoles venían actuando allí desde hacía unos años. Incluso algún entrenador, como Patxi Salinas. Les sorprendió que un visitante ocasional supiera algo acerca de su campeonato, y yo deslicé algunos nombres de entre la docena de compatriotas que, según creía, acababan de cerrar esa misma Liga: “Cornago, Jorge García, Gabilondo, Edu Vallecillo, Javier Polo…” Su curiosidad aumentó, dándome pie a enhebrar también la mía. ¿Cómo era posible que un campeonato semiprofesional tentase a extranjeros? Algunos, según sus palabras, aprovechaban para aprender inglés. A otros se les proporcionaba un trabajo, aunque la verdad era que todos cobraban. “Más, incluso, que muchos malteses, porque se supone pueden enseñarnos algo”. Me hablaron sobre pormenores de su “foot-ball”, dividido en cuatro divisiones, y con un torneo propio en Gozo, la única isla del archipiélago donde los turistas podían desfrutar de playa. Gozo estaba muy próximo, pero los traslados eran engorrosos. Primero por carretera hasta un puerto sito a 50 kilómetros, luego ida y vuelta en barco. Demasiado costoso y complicado. Ya en medio de una tertulia animada, traté de girar la conversación: “¡Cuántas cosas han pasado desde aquel 12-1 entre las selecciones de España y Malta!” -dije.

Después de lavarse las manos ante numerosos indicios de sospecha, la U.E.F.A. dio la impresión de respirar aliviada con el 12-1 a Malta. Ese resultado les ahorraba posibles dolores de cabeza.

Hubo risitas y los dos más jóvenes parecieron no entender a qué me refería. Sin dejar que la pelota botase, probé con otra andanada: “En España se dijeron cosas. Que pudo haber un acuerdo, que Malta se dejó llevar en la segunda parte”. Allí, al parecer, también circuló la rumorología. “Se cuentan cosas, ya sabe. Siempre hay quien lo conoce todo, sin saber en realidad nada”. La conversación habría languidecido, si el mayor de todos no hubiese deslizado con voz ronca: “Estamos agradecidos a España, porque engrasó la cuestión del estadio”. Y ante mi nueva pregunta, fue narrando algo para mí nuevo. Puesto que mi pobre inglés tropezaba con su verbo rápido y varias expresiones inusuales, uno de los reunidos, antiguo emigrante laboral en Italia, según dijo, fue traduciéndomelo en su italiano fluido: “Aquí somos pobres, y más lo éramos hace treinta y tantos años. Necesitábamos un estadio para partidos internacionales, pero no había dinero. Aunque la U.E.F.A. tuvo buenas palabras, su bolsillo siguió cerrado. Y jugamos contra España, ellos ganaron, y parece que quien mandaba en su Federación, hombre con peso en la U.E.F.A., engrasó el carro de las libras. Por fin hubo campo y luego todavía se mejoró, con dinero de la Unión Europea”.

Quise ver ese estadio, sito en la pedregosa franja central de la isla, una de las pocas áreas donde tan elevada densidad poblacional podía albergarlo. Como estuviese cerrado, hube de contentarme con su impresión exterior, francamente notable. A su lado se alzaba un pabellón deportivo cubierto. 

Obviamente no estuve ni en el palco ni en los vestuarios del Benito Villamarín, y por lo tanto ignoro lo que allí pudo hablarse, si es que se habló de algo. Cuanto escuché en Malta, entre el asentimiento de quienes me rodeaban, tampoco constituye ninguna prueba, aunque parezca encarrilar el vagón de las sospechas. “Pensar mal no basta para reclamar al juez -escribió Belarmo, con la presumible verosimilitud de quien moja su pluma en el tintero de la contemporaneidad-. Esas pruebas que no hay manera de encontrar… Un partido no se vende, pero se “arregla”. Hay libertad para pensar, pues, en los tejemanejes del fútbol, aunque nadie se atreva a denunciar con los fundamentos necesarios, qué sucede en los despachos.”

Vertiéndolo libérrimamente del román paladino al mester de juglaría, posibles o hasta muy probables chanchullos y cambalaches bajo el paraguas de la U.E.F.A.




La pandemia y los partidos aplazados

En la liga que finalizará en unas semanas, iniciada allá por agosto del pasado año, el Sevilla, Barcelona, Elche, Real Madrid, Atlético de Madrid y Getafe no comenzaron la primera jornada tal como estaba previsto. Precedentes de esta índole, únicamente se habían producido en tres ocasiones en la historia del Campeonato de Liga desde que se disputó la primera jornada en 1929.

En la temporada 1949-50, el encuentro entre el Valladolid y Atlético de Madrid debía haberse jugado el 4 de septiembre. Sin embargo, no se celebró hasta el 27 de noviembre.

El aplazamiento fue motivado por el accidente ferroviario que sufrió el equipo vallisoletano a su regreso de Pamplona, tras celebrar un encuentro amistoso que habían jugado la tarde del día 29 de agosto ante el Osasuna, ganando los castellanos por tres goles a cero materializados por Coque (dos) y Revuelta.

Cuando regresaban de Pamplona, pretendían pasar la noche en Vitoria, pero la reserva del hotel debió extraviarse y al llegar a su lugar de descanso se encontraron con que no había habitaciones disponibles para toda la expedición, así que, tras cenar, el equipo emprendió el viaje de vuelta a Valladolid.

A la una de la madrugada de la noche del 29 al 30 de agosto el autocar en el que viajaba el equipo vallisoletano fue arrollado por un tren de mercancías en un paso a nivel que tenía la barrera levantada en su trayecto por la localidad burgalesa de Villafría. A consecuencia del impacto, el autobús fue arrastrado por el tren durante ciento cincuenta metros. Gracias a la suerte y a la pericia del maquinista, que no pudo esquivar el encontronazo pero sí reducir al menos la velocidad del tren, se evitó lo que podría haber sido una tragedia en el fútbol. Al parecer, el autocar quedó enganchado en los topes de la máquina y eso impidió que el autocar volcara. Con excepción de los jugadores Rafa y Ortega, que salieron ilesos, diecinueve de los integrantes de la expedición resultaron heridos en mayor o menor consideración, siendo atendidos de contusiones, magulladuras y demás heridas en la clínica de la Cruz Roja de Burgos para ser posteriormente trasladados en ambulancias a Valladolid. El peor parado en el accidente fue el masajista del equipo Eugenio Ayala con subluxación de rótula.

El guardabarreras huyó al ver el accidente. A la mañana siguiente fue detenido por la Guardia Civil que lo encontró escondido en un pinar cercano a la estación del tren.

Los ecos del accidente corrieron como la pólvora por Valladolid temiéndose lo peor, pues todo el paisanaje tenía aún muy presente la tragedia que se había producido cinco meses antes con el avión que transportaba al Torino italiano que se estrelló en Superga.

El nerviosismo fue tal que los ofrecimientos de ayuda llegaron de todas partes. Los toreros Marcial Lalanda, Luis Miguel Dominguín y Pepe Luis Vázquez se pusieron a disposición del club para torear un festival a beneficio de los damnificados por el accidente. De igual manera, llegaron a la sede del club telegramas de numerosos lugares de España. También se ofrecieron, para jugar con el equipo otros jugadores, como el defensa canario Martel; desde el Racing de Santander se ofreció un delantero centro y un extremo; el Club deportivo Málaga también ofreció jugadores. Incluso un ex internacional húngaro, José Korein, que había llegado a España para estudiar la táctica del fútbol español, remitió un telegrama al club ofreciéndose, si fuera necesario, para entrenar gratuitamente al Valladolid.

Por su parte, el presidente de la Federación burgalesa, Sr. Rodríguez, y el del Burgos Club de Fútbol, Sr. Martínez de Simón, se ofrecieron incondicionalmente a prestar ayuda a los viajeros. De hecho, los heridos leves regresaron a casa en el coche del club burgalés.

El día cuatro, cuando debía haberse jugado el encuentro, se celebró una misa en acción de gracias por haberse salvado del accidente. El acto se celebró en la catedral ante la imagen de la Patrona de Valladolid, Nuestra Señora de San Lorenzo. El templo estuvo abarrotado de público, asistiendo la mayoría de la plantilla y directivos del club, a quienes acompañaba el fiscal superior de la Vivienda, Sr. Sierra y el Gobernador Civil de la provincia Sr. Alonso Villalobos.

Aquella temporada, el equipo finalizó en la novena posición de la liga tras haber realizado una más que aceptable primera vuelta, mostrándose en la Copa del Generalísimo como la revelación del torneo, llegando a la final tras eliminar a la Real Sociedad, al Sevilla F. C. y al Real Madrid. El 28 de mayo de 1950 se jugó dicha final en el madrileño estadio de Chamartín contra el Athletic de Bilbao. Al término del tiempo reglamentario se llegó con empate a uno, con goles de Zarra para los bilbaínos y Coque para los pucelanos; en la prórroga el delantero centro Telmo Zarra anotó tres goles más que acabaron por hundir al Valladolid, concluyendo el encuentro 4-1.

El encuentro finalmente se celebró el 27 de noviembre de 1949, a las 3:45 de la tarde, en el estadio Zorrilla.

El Valladolid, entrenado por Antonio Barrios, formó con Saso, Lesmes I, Lesmes II, Babot, Ortega, Lasala, Rafa Junta, Coque, Revuelta, Vaquero y Aldecoa. Por su parte, el Atlético de Madrid, con Helenio Herrera como responsable, presentó a Marcel Domingo, Tinte, Riera, Lozano, Mencía, Silva, Miguel, Carlsson, Mújica, Candía y Escudero.

Arbitrado por el colegiado Azón, el partido lo ganaron los madrileños por un gol a cero, anotado por el sueco Carlssson a los 48 minutos.

La liga la ganó el Atlético de Madrid con 33 puntos, 15 encuentros ganados, 3 empatados y 8 perdidos, con 71 goles a favor y 51 en contra. Fue campeón en la última jornada empatando en casa contra el Valencia (4-4). El Deportivo de La Coruña quedó en segundo lugar de la clasificación con un punto menos.

Unos años más tarde, en la temporada 1957-58 el partido que debía jugarse el 15 de septiembre entre en el Barcelona y el Sevilla, fue aplazado para dar prioridad a la inauguración oficial del Nuevo Estadio del Fútbol Club Barcelona (más tarde conocido como “Camp Nou”) con un encuentro amistoso frente a un combinado de jugadores de Varsovia (Polonia).

Dicha inauguración tuvo lugar el 24 de septiembre, alineando los catalanes en el primer tiempo este equipo: Ramallets, Olivella, Brugué, Segarra, Vergés, Gensana, Basora, Villaverde, Martínez, Evaristo y Tejada. En la segunda parte saltaron los siguientes jugadores: Ramallets, Segarra, Brugué, Gracia, Flotats, Bosch, Hermes, González, Sampedro, Martínez (sustituido por Evaristo), Evaristo (sustituido a su vez por Rivelles) y Tejada. El equipo polaco formó con Simkorik, Florenky, Cepaski, Vorniak, Jansi, Lienstein, Nonak, Brich, Jankviski, Zimborsky y Basquienvicz.

El resultado, cuatro a dos favorable al Barcelona, con esta secuencia: 1-0 gol de Martínez a los 10 minutos; al minuto siguiente empataron los polacos por mediación de Zimborsky; y en la segunda parte, otro gol polaco y tres goles azulgranas marcados por Tejada, Sampedro y Evaristo, establecieron el resultado final. Como curiosidad, el partido tuvo que ser suspendido nueve minutos antes del final del tiempo reglamentario por falta de visibilidad.

En un principio, se comentó que el estadio quedaba muy distante de la ciudad y resultaba incómodo para los periodistas que cubrían el evento.

Fue inaugurado por el Ministro Secretario General del Movimiento, Sr. Solís, con el siguiente discurso:

“En esta fecha tan señalada para el deporte catalán, me complace dirigir unas palabras de saludo a cuantos lo cultivan o le prestan su cálida asistencia en esta tierra ilustre de Cataluña, exponente de las más preclaras tradiciones de nuestra cultura. El deporte es un fenómeno social que goza de las más amplias resonancias populares, y a través de él, ha conseguido Cataluña para España laureles sin precio, a los que ahora une la imponente realidad del gran Estadio, orgullo de las instalaciones deportivas del país. 

El deporte es un medio para la formación del hombre en su entidad total, tal como nosotros, a partir de los principios permanentes del Movimiento lo concebimos. No es sólo un ejercicio físico, ideal para la salud del cuerpo: es también un hábito indispensable para acumular energías morales y dotar de consistencia al espíritu cívico. Enseña algo tan importante en la vida española como es el trabajo en equipo y la moral de la victoria; esa moral que educa para no decaer en el esfuerzo y para no capitular ante la adversidad.

Al Movimiento Nacional hay que atribuir, en justicia, el hecho decisivo de haber planteado y encauzado la necesidad de atender a la formación deportiva del pueblo. Al Movimiento se debe un esfuerzo sin precedentes para atender a la educación deportiva de la juventud. Y al Movimiento ha de deberse también la empresa, a la que estamos dando el mayor impulso, de hacer accesibles todas las prácticas deportivas a los hombres del trabajo, a los productores que, encuadrados en las estructuras potentes de su Organización Sindical y de la Obra Educación y Descanso, van a encontrar un medio de dignificación espiritual de la existencia. Una gran olimpiada de productores será próximamente la llamada general a esta grandiosa empresa. Y es menester decir que esta obra no ha de ser solo compartida por el Estado y por las Organizaciones del Movimiento. Yo espero mucho de la asistencia de las grandes entidades deportivas, que pueden aplicar alguna parte de sus medios cuantiosos a la popularización de las prácticas deportivas, a las instalaciones atléticas al servicio de los trabajadores españoles, en la seguridad de que, incluso para sus propios fines, es esa una inversión inmejorable.

Que el nuevo y grandioso Estadio depare a España y al Club de Futbol Barcelona ocasión reiterada de los mejores éxitos deportivos”.

Previo al encuentro aplazado ante el Sevilla, el 6 de octubre se jugó en el nuevo estadio, el partido entre el Barcelona y el Jaén. La duda era si se llenaría el aforo con capacidad para cien mil espectadores. Asistieron noventa mil, según la prensa, venciendo el club azulgrana por seis goles a uno. El saque de honor corrió a cargo de Eduardo Admetlla, submarinista que el 30 de septiembre había logrado el récord mundial de inmersión (100 metros de profundidad) en la base naval de Cartagena con escafandra autónoma. Para el recuerdo queda la alineación del equipo local con Ramallets, Segarra, Brugué, Gracia, Vergés, Gensana, Basora, Villaverde, Martínez, Kubala y Tejada.

Cuatro días más tarde, 10 de octubre, jueves, se celebró el partido aplazado ante el Sevilla. Ganó el equipo local por tres goles a uno, marcados por Tejada –dos- y Villaverde, remontando el gol que había marcado el sevillista Pauet a los pocos minutos de comenzado el duelo.

El Barcelona, entrenado por Balmanya, que tenía de baja a Basora, Gensana y Olivella, formó con Ramallets, Segarra, Brugué, Gracia, Vergés, Bosch, Tejada, Villaverde, Martínez, Evaristo y Kubala. Por su parte, los andaluces jugaron con Busto, Romero, Campanal, Herrera II, Ramoní, Ruiz-Sosa, Antoniet, Arzá, Pepillo, Peín y Pauet. Arbitró el colegiado González Echevarría.

Como curiosidades, el primer punto que perdió el Barça en su nueva casa fue en la jornada decimosegunda contra el Atlético de Madrid (empate a dos) el 8 de diciembre de 1957, produciéndose la primera derrota en la jornada número veinte el 2 de febrero de 1958 frente al Real Madrid (cero a dos). Por otra parte, el primer título se celebró el 1 de mayo de 1958 al ganar en el partido de vuelta de la final de la Copa de Ferias contra la Selección de Londres por seis goles a cero.

Ya en la temporada 1983-84, el encuentro que debía celebrarse entre el Athletic de Bilbao y el Cádiz el 4 de septiembre, no llegó motivado por las inundaciones que el 26 de agosto padeció el País Vasco. Según informaciones de aquellos años, cayeron 600 litros por metro cuadrado, quedando afectadas más de un centenar de localidades vascas, siendo declarada zona catastrófica.

Con el fin de resarcir de los daños al pueblo vasco, el Sporting de Gijón se ofreció a jugar un partido a beneficio de los damnificados. También se recibió  una llamada del presidente de un club británico, que se ofreció a hacer gestiones para que el Manchester United o el West Bronwich Albion (entrenado por Ronnie Allen) jugaran en Bilbao con idéntica pretensión.

Por otra parte, el Presidente del Athletic, D. Pedro Aurteneche, manifestó que San Mamés estaba en condiciones y que no había ningún  problema para la celebración del partido. El inconveniente podría surgir por el viaje del Cádiz a la capital vizcaína y el temor por las dificultades de acceso o comunicaciones a llevar a cabo. Por lo demás, en ningún caso se pensó en la posibilidad de jugar en Cádiz.  

El 31 de agosto, a instancia del Ayuntamiento de Bilbao, el Athletic remitió una nota a los medios informativos comunicando la suspensión del encuentro previsto. Posteriormente, por aquello de los dimes y diretes, se envió otra en la que se aclaraba que la suspensión no había partido del Gobierno Civil, sino del Ayuntamiento de Bilbao, cuyo alcalde había hecho ver al club bilbaíno los posibles trastornos que podría suponer la celebración del partido dado que el acceso de excesivo número de espectadores podría entorpecer los trabajos de protección civil que se venían efectuando desde las trágicas inundaciones.

El lado positivo de retrasar este encuentro (si es que hubo alguno) era que el Athletic no podía contar con los lesionados Dani De Andrés y Noriega, lo que en principio, favorecía el aplazamiento.

Por fin, el Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol, autorizó la suspensión del partido, celebrándose el 17 de diciembre, más de tres meses de después de la fecha establecida en un principio.

Los vascos, entrenados por Javier Clemente, jugaron con Zubizarreta, Urquiaga, Liceranzu, Goicoechea (sustituido por Sola), De la Fuente, Gallego, De Andrés, Urtubi, Noriega, Sarabia (sustituido por Endica) y Argote. El Cádiz, con Escartí como preparador, formó con Claudio, Chano, Amarillo, Vojinovic, Do Santos, Manolito, Vilches, Benito (sustituido por Escobar), Mejías II (sustituido por López), González y Mejías I.

Arbitró García de Loza, ganando el Athletic por tres goles a uno marcados por Noriega (a los 3 y 64 minutos), Amarillo en propia puerta a los 38 minutos, correspondiendo el gol del honor gaditano a González, de penalti, a los 81 minutos.

Aquel Campeonato lo ganó el equipo vasco con 49 puntos, igualado con el Real Madrid, si bien el goal average favoreció al Athletic dado que en San Mamés habían ganado a los blancos por 2-1, empatando en el Bernabéu a cero.

Estos tres encuentros relatados anteriormente, se produjeron sin llegar a iniciarse en la fecha que en principio le correspondía, es decir, fueron aplazados en su totalidad. Pero hay un caso especial de la Liga de 1963-64. Se trata del encuentro de la primera jornada jugado entre el Valencia y el Barcelona el 14 de septiembre. El partido llegó a iniciarse, pero fue suspendido a los veintinueve minutos, con empate a cero en el marcador, a causa de una fuerte tormenta que dejó el terreno de juego de Mestalla totalmente inundado provocándose además una avería eléctrica en el sistema de iluminación del estadio. Según los viejos del lugar, la cortina de agua que caía sobre el feudo valencianista dificultaba la visión de lo que sucedía en el terreno de juego. Sólo alumbraban los relámpagos que se sucedían de manera constante. Aquello recordó a la “final del agua” entre el Español y el Real Madrid de 1929, pero esa es otra historia. En un principio, el árbitro López Zaballa, se negó a suspender el partido, pero viendo la imposibilidad de que el balón rodara con normalidad debido a las lagunas que se habían formado sobre el césped, accedió a su suspensión.

El entrenador del Barcelona, César, alineó a Pesudo, Foncho, Olivella, Eladio, Gensana, Segarra, Goywaerts (fue su partido de presentación), Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Por parte valenciana, con Pasieguito al frente del equipo, jugaron Ñito, Piquer, Quincoces, Arnal, Paquito, Sastre, Núñez, Sánchez-Lage, Waldo, Guillot y Suco.

La ocasión más clara la tuvo Suco a los veinte minutos pero el balón frenado por el agua no pudo traspasar la línea de gol de la portería visitante.

En el acta arbitral se reflejó lo siguiente:

“A los 29 minutos del encuentro se marchó el fluido eléctrico y tras unos breves instantes, supliqué a los jugadores abandonaran el terreno de juego. Una vez en mi vestuario y persistiendo la causa indicada, la falta de luz, rogué a los capitanes y delegados de ambos clubs que me indicaran las causas que habían motivado dicho percance. El delegado del Valencia, Vicente Peris, manifestó que se habían fundido los fusibles de la instalación y que era imposible subsanar en un tiempo prudencial, por existir un cierre en la instalación. Ante tal manifestación, y estando de acuerdo capitanes y delegados de ambos clubs, decreté la suspensión del encuentro por causas de fuerza mayor, ya que de no haber existido este contratiempo el partido igualmente hubiera sido suspendido por estar el terreno de juego impracticable. Firmado: López Zaballa”.

Este partido se comenzó a jugar a las 10:45 de la noche, pero las inclemencias del tiempo no auguraban nada bueno; de hecho, por la tarde, la corrida del Montepío de Valencia, había sido suspendida al finalizar la faena al segundo toro debido a la lluvia que inundó el ruedo. Solamente dio tiempo a que Antonio Bienvenida y Gregorio Sánchez dieran cuenta de la lidia de sus toros, quedando El Cordobés, pese a sus deseos, sin iniciar la faena del tercero, dado que la Presidencia suspendió el festejo.

En fin, el encuentro se jugó de nuevo, íntegramente, desde el primer minuto, el trece de noviembre, a las 20 horas. Lleno en Mestalla, que recibió a su equipo con protestas por su derrota la jornada anterior en Córdoba por uno a cero. Arbitró de nuevo López Zaballa. Por parte azulgrana, Montesinos no pudo jugar dado que en la primera jornada no pertenecía oficialmente al Barcelona, quedando las formaciones de ambos equipos así: por parte valencianista, Zamora, Piquer, Quincoces, Mestre, Sastre, Roberto, Mañó, Ribelles, Waldo, Núñez y Suco; los azulgranas, con Pesudo, Segarra, Olivella, Eladio, Vergés, Gensana, Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Fusté. Vencieron los catalanes por cero goles a dos, marcados por Pereda a los 45 minutos y Fusté cuatro minutos más tarde. Con este triunfo el Barcelona se colocó de líder de la clasificación, si bien la liga la ganó el Real Madrid con cuatro puntos de diferencia con los culés.




Los otros extranjeros

Aunque los futbolistas extranjeros resultaran pieza esencial para el arraigo de este deporte en nuestro suelo, las cortapisas que poco a poco irían poniéndoles desde la Federación Española más heroica, e incluso desde las Territoriales, nada tuvieron de baladíes. Era lógico, hasta cierto punto. Aquellos oficinistas de compañías mineras, navieras y exportadoras, o los ingenieros siderúrgicos llegados desde Inglaterra, sin ser a menudo demasiado jóvenes, estaban más duchos en la práctica del “football” que los voluntariosos “sportmen” nacionales. Naturalmente, no era lo mismo regresar de los “colleges” británicos con alguna noción balompédica, después de un par de años cursando estudios por los alrededores de Londres, que competir desde los 10 ó 12 por campas y solares, pulirse junto a entrenadores teóricamente capacitados en los recintos universitarios, y doctorarse viendo evolucionar a los “pross” domingo tras domingo. A menudo, contar con ingleses en los equipos era jugar con ventaja. No sólo por lo que hacían sobre el césped o la tierra endurecida, sino por cuanto lograban transmitir a sus compañeros. Así que velando por una mayor igualdad de oportunidades, acabaría imponiéndose la tesis de establecer límites.

El detonante definitivo tuvo lugar en 1911, durante la disputa del Campeonato de España (la Copa, para entendernos), único torneo nacional en vigor, donde a falta de una Liga se coronaba al mejor equipo español. Los donostiarras de la Real Sociedad habían fichado a un par de jugadores madrileños como refuerzo cara a la fase final, y sus vecinos de Bilbao, no queriendo quedarse cortos, contrarrestaron aquella iniciativa incorporando a tres elementos ingleses. Las protestas de todos los contendientes surgieron de inmediato, dando pie al arbitraje federativo. En adelante sólo podrían participar en torneos oficiales los extranjeros que como mínimo llevaran inscritos por sus clubes desde hacía 6 meses. Esta norma, además, iba a servir de inspiración a distintas Territoriales, cuando de ellas dependían los Campeonatos Regionales, clasificatorios para la fase final copera.

Pero tampoco parece que las cosas cambiasen mucho. Promulgada la ley surgían las trampas, tanto antaño como hoy día, en un país acostumbrado a ejercicios de birlibirloque. Y transcurridos cuatro años desde el escándalo de los ingleses, en Barcelona volvía a vivirse otro no menor por culpa de un futbolista corriente, que andado el tiempo acabó cuajando como actor hollywoodiense de segundo rango. Se llamaba Juan Garchitorena, había nacido en Filipinas cuando allí aún ondeaba la bandera española, pero poseía pasaporte estadounidense, y no argentino como se ha escrito tantas veces hasta que Fernando Arrechea documentase convincentemente su auténtica naturaleza. Garchitorena había ingresado en el F. C. Barcelona la temporada 1915-16, y fue inscrito como español sin que ocurriese nada en los dos partidos que disputara aquella campaña. A lo largo de la siguiente, en cambio, fue denunciado por el Club Deportivo Español. El Campeonato de Cataluña estaba vetado a los extranjeros y Garchitorena acababa de intervenir en varios choques. Los federativos, tirando de norma, obligaron a repetir esos encuentros, circunstancia a la que se negaron categóricamente los “culés”. El muchacho, al fin, no pudo disputar ningún partido más hasta transcurrido alrededor de un año, cuando la Federación Española, ya en primavera de 1918, le autorizase a participar en su Campeonato de España. El ejercicio correspondiente a 1918-19 se saldaría para él, de todos modos, con 3 únicas intervenciones.

¿Voluntad de quebrantar el reglamento, o pura desidia barcelonista? Más lo segundo que de lo primero, sin duda, pues el futuro Juan Torena de las pantallas cinematográficas distaba mucho de parecerse a un jugador de campanillas. Nadie, en el Barça, debió reparar en su pasaporte, quién sabe si porque trapisondas de esta índole estuvieran por esa época a la orden del día. Desde luego, regularizar su situación tampoco se antoja muy complicado. Nadie iba a impedir recuperar la nacionalidad a quien forzosamente debió ser inscrito como súbdito español, al otro lado del globo terráqueo. Este incidente, muy sonoro en Cataluña, ilustra, no obstante, las dificultades que extranjeros residentes en nuestro suelo encontraban para incorporarse a un fútbol todavía amateur.

En 1926, ya reglamentado el profesionalismo futbolístico, los extranjeros con menos de dos años de residencia en España seguían teniendo prohibida su participación en choques oficiales. Y como para ese instante también hubiese aparecido alguna irregularidad más o menos consentida, la nueva norma salvaguardaba con respeto los supuestos derechos adquiridos. Siete años después, en 1933, la Asamblea General de la F.E.F. acordaba autorizar, a partir de la campaña 1934-35, la contratación de dos jugadores extranjeros por club.

Reboredo siempre fue argentino, aunque durante toda su carrera de futbolista compitiera como español.

Ese debería haber sido el momento idóneo para que nuestra Federación abriese un registro o padrón de futbolistas extranjeros, aunque todo induce a considerar que nadie reparó en su enorme utilidad. Comenzaron a llegar foráneos, sumándose a aquellos que con anterioridad vieran rechazadas sus solicitudes de ficha por no acogerse a la legalidad (casos de Dos Santos, por ejemplo -Fusto en Brasil, su país de procedencia-, o Jaguaré -Vasconcelhos bajo a las palmeras y el tibio sol carioca-, los dos a las órdenes del F. C. Barcelona). Y sin registro específico de incorporaciones foráneas, el descontrol acabó dando pie a ciertas triquiñuelas pintorescas, como las de Francisco Reboredo Mosquera o Ramón Zabalo Zubiaurre.

Reboredo había nacido en Buenos Aires (3-IX-1914), antes de que sus padres, emigrantes gallegos a la búsqueda de un porvenir más halagüeño, emprendieran el retorno. Había sido registrado como súbdito argentino y nadie, ni él mismo, se preocupó de modificar su situación a medida que fuera creciendo en Galicia. Tras forjarse en el Hércules de la capital coruñesa, antes de que echase a rodar la pelota el ejercicio 1933-34 se incorporó al Deportivo de La Coruña, como medio y supuestamente español. En 1936, luego de tres campañas con la camiseta deportivista y comprendiendo que la Guerra Civil llevaba visos de prolongarse, cruzó la frontera de Tuy mostrando su pasaporte argentino, rumbo a Oporto, para reforzar al club portugués. Allí sería alineado de ariete, sacando provecho a su poderoso remate aéreo, sin que le pusieran el más mínimo impedimento ni a la ida ni en el retorno, tras leerse el último parte bélico. Como ciudadano argentino tampoco hubo de rendir cuentas ni someterse a depuración, por haber tomado las de Villadiego mientras los frentes y algunas retaguardias se inundaban de sangre. Y consecuentemente, pudo desarrollar las temporadas comprendidas entre 1939 y 1947 en su Deportivo, sin sobresaltos y como auténtico comodín entre la zona ancha del campo y los puestos de ataque. Si tanto antes como después de la guerra pasase por futbolista español, durante la misma sería visto como extranjero, aun sin convertirse en pupilo de los eufemísticamente denominados “campos de clasificación”. El paréntesis con que a efectos futbolísticos se zanjó aquella barbaridad está claro que habría obrado en su beneficio. Pertenecía a la disciplina deportivista en 1936, y por ello sus dos años largos con el Oporto no contaban a este lado del Miño. No se le exigió ningún transfer internacional, y así pudo seguir siendo argentino encubierto. Su hermano Manuel, por cierto, coruñés desde la cuna, llegó a alinearse con el Celta de Vigo a lo largo del campeonato 1942-43. Aquel pasaporte argentino, documento valiosísimo hace ya tantos años, al que siguió sacando lustre, constituyó para él un lujo.

Y es que una vez desligado del club coruñés, mientras a España llegaban desde Argentina los buques de Perón cargados con grano, carne o patatas, y pensando, quizás, que al otro lado del charco ataban a los perros con longaniza, tomó un buque en Vigo, rumbo a Buenos Aires, para luego ejercer como entrenador entre Venezuela y Portugal.

Las federaciones españolas pre y posbélicas parecieron no enterarse nunca de sus idas y venidas. De las suyas y de las de Zabalo, aunque éstas dejasen bastante más huella.

Ramón Zabalo (South Shields, Inglaterra, verano de 1910), era hijo del cónsul español en dicha localidad, desde la que sería trasladado poco después a Newcastle, antes de retornar a España. El joven Zabalo arraigó en Forte Pío (Barcelona), y desde el Fortpiense fue captado por el club azulgrana. A sus 18 años era inglés, menor de edad, y como para integrarse en el F. C. Barcelona necesitaba adoptar la nacionalidad española, su padre y él mismo pusieron precio a dichas diligencias. El club de la ciudad condal correría con los gastos inherentes a convertirlo en soldado de cuota cuando fuese llamado a filas. Es decir, pagaría para librarlo del servicio militar obligatorio, así como el uniforme que otro individuo con menos posibles iba a vestir en su lugar(1).  A partir de 1930 el ya español de Forte Pío se afianzó como excelente defensa, pero en 1932 las tuvo tiesas con los directivos “culés”. Sólo habían cumplido parcialmente con el abono de la cuota militar, y lo de cobrar como el que más en la plantilla quedó en agua de borrajas cuando, aun con retraso, se hicieron perceptibles en España las consecuencias del crac bursátil estadounidense de 1929. Después de las rebajas salariales decretadas por la directiva azulgrana, ganaba 600 ptas. mensuales y los brasileños Jaguaré y Dos Santos, que únicamente podrían intervenir en partidos amistosos, 1.000. O sea que, si el club no cumplía, él tampoco tenía por qué hacerlo, pareció considerar.

Su plante o declaración en rebeldía duró cinco meses, desde agosto de 1932 hasta el 25 de enero del 33. Según la normativa, para desligarse del Barcelona y quedar en completa libertad, aún debía permanecer inactivo siete meses más. Demasiado tiempo ocioso, siendo deportista de gran nivel. Claro que también disponía de otra bala en la recámara. Estaba a tiempo de reconvertirse en inglés, puesto que la decisión de hacerse español había sido tomada por otros en su nombre, al ser menor de edad. Ya había cumplido los 21 y nada le impedía actuar por sí mismo. Una vez ciudadano británico, tanto podría poner cara de despistado entre los culés, como buscar acomodo al otro lado de los Pirineos.

Hoy sigue sin estar claro cuándo se convirtió en súbdito británico. Lo relevante es que era inglés tras participar en la gira azulgrana por México, y al hacer escala en París con el propósito de ingresar en el Racing parisino. Para entonces era uno de los cuatro defensas más destacados de Europa, y como tal sería seleccionado con vistas el partido FIFA a disputar en Londres entre la selección nacional inglesa y otra continental. A él, puesto que competía en Francia, lo consideraron “continental” hasta que desde el otro lado del canal de La Mancha se levantaran voces de protesta: Zabalo era británico. ¿Cómo uno de ellos podía enfrentarse a su propia selección? Lógicamente, lo retiraron de la lista.

F. C. Barcelona de 1935. Zabalo aparece señalado con el número 2.

Mientras las cosas no se complicaron mucho en Francia, Ramón Zabalo continuó en París. Luego no figuró entre los represaliados ni se le recetaron meses o años de suspensión, como a varios compañeros suyos del F. C. Barcelona, cuando se decidió a cruzar la frontera en 1943 para alinearse con el Melilla. Más aún, inscrito como natural de Forte Pío, volvió a vestirse de azulgrana durante el campeonato 1944-45, aunque poquísimo, puesto que la edad no perdona. En pocas palabras, esquivó nuestra brutalidad civil y tampoco intervino en la Guerra Mundial, donde tantas decenas de miles de ingleses perdieron la vida combatiendo al nazismo hitleriano y el prepotente imperialismo fascista de Mussolini. Ni en la Federación Española, ni en el seno del comité depurador, ni en el Ministerio del Interior y su departamento de extranjería, parecieron darse por enterados de sus maniobras. Ni siquiera tuvo problemas durante los días en que ser británico por nuestros pagos, entre tanto germanófilo, podía causar múltiples disgustos. Más adelante estuvo regentando una fábrica de lejía y productos químicos, como español. Y hasta cabría pensar que acabó olvidando el periodo en que, por razones de conveniencia, eligiera ser súbdito de su graciosa majestad británica.

A la F.E.F. franquista tampoco se le ocurrió abrir un registro de extranjeros cuando el húngaro Alberty, que ya había jugado la temporada 1935-36 y estaba casado con una madrileña, siguiera compitiendo en nuestra Liga desde 1939. Otros foráneos hubieran podido seguir sus pasos en cualquier momento, porque pese a la catastrófica situación económica española seguía rigiendo la normativa de 1933, en materia de importaciones futbolísticas. De hecho, Santiago Bernabéu supo obtener réditos publicitarios con la incorporación del mexicano José Luis Borbolla durante el mes de julio de 1944, en pleno imperio del estraperlo y las cartillas de racionamiento, los cortes de luz, el frío helador, los rostros famélicos y la búsqueda desesperada de divisas. Borbolla constituyó un fracaso. Manejaba muy bien la pelota, pero era lento y la vivacidad, por no decir extrema dureza de nuestro fútbol, se le atragantaron por completo. Pese a ello, otros muchos le siguieron desde Argentina, México, Venezuela, Uruguay, Portugal, Francia, Italia…

En 1949, a raíz del convenio de colaboración firmado entre Argentina y España, los futbolistas de ese país inscritos en nuestra Federación serían favorecidos con el derecho a competir también en la Copa. E igualmente se facultó a nuestros clubes, durante un periodo de tres años, a incorporar 2 jugadores argentinos sin que ocupasen plaza de extranjeros. Para entonces, previendo el posible aluvión, la F.E.F. abrió finalmente un registro de futbolistas no españoles, consignando su nombre y dos apellidos, naturaleza, nacionalidad, Federación de procedencia, fecha del transfer, club que lo inscribía y un apartado de observaciones, destinado básicamente a reflejar fecha y destino de hipotéticos transferes de salida. La primera anotación, fechada el 19 de octubre de 1948, se dedicó al argentino Mateo Nicolau Garí, procedente de la federación mexicana con rumbo al Barcelona. Otros deportistas llegados con anterioridad y no inscritos al carecer de libro a ese efecto, como Antonio Navarro Cánovas (R. Madrid), o Arquímedes Herrero Errobidart (Valencia) serían reseñados en casillas que cronológicamente no les correspondían (11 y 15 respectivamente).

Por fin se disponía de un registro. Ya sólo faltaba cumplimentarlo adecuadamente, y por desgracia no se hizo.

Luego de varias temporadas, los errores, incongruencias e irregularidades comenzaron a florecer como en una selva amazónica. Bailes de nacionalidades, españoles reflejados como extranjeros, foráneos inscritos como oriundos y por lo tanto españoles de derecho… Formidable galimatías que al final sería causa de no pocos sustos, corruptelas generalizadas en el caso de oriundos de pega y movimientos de montaña rusa, ora displicencia máxima, ora mano dura en extremo. Joaquín Valle Benítez, por ejemplo, canario de retorno desde Francia, sería reflejado en el libro de extranjeros (casilla 19), al igual que el también español Olegario García Carril, incorporado por el C. D. Logroñés desde suelo galo (casilla 20). O el gallego José María Martín Rodríguez, emigrado a Argentina tras el asesinato de su padre durante la Guerra Civil y repatriado también desde Francia por el Deportivo de la Coruña (casilla 21). ¿Pensaría alguien, quizás, que allí debían aparecer todos los transferidos desde otras Federaciones, cualquiera que fuese su naturaleza? En ese caso habrían sido numerosos los casos de españoles procedentes del fútbol luso reducidos al limbo, porque nadie los incluyó en el libro. Además, muchos españoles por ser hijos de padre y madre española, al retornar de Hispanoamérica fueron tratados federativamente como argentinos, mexicanos, venezolanos o paraguayos. Basten a manera de muestra José Ramón Algarra Gabari (Erri-Berri de Olite, casilla 369), o José Ignacio Ajuria Astoreca (Arratia vizcaíno, casilla 446.).

Eulogio Martínez en remate acrobático ante el madridista Marquitos. Por esa época lo apodaron “abrelatas”, ante la facilidad con que sirviéndose de su mucha calidad técnica doblegaba cualquier cerrojo.

Puesto que, si se juega al despiste, lo natural es acabar despistado, esos apuntes federativos explican algunos desatinos como el concerniente al paraguayo Eulogio Martínez, cuyo caso fue ampliamente abordado por Antonio Arias desde su blog “Saltataulells”. El doble internacional, por Paraguay y España, chocó con la autoridad consular cuando quiso colar como hijo de españoles. Una vez descubierta la falsedad documental, su representante-intermediario comenzó a hablar de dinero por hacer la vista gorda. Desde el consulado en Paraguay se alertó al Ministerio español, en tanto el F. C. Barcelona trataba de mover hilos que le permitieran salirse con la suya. Eulogio Martínez no habría obtenido el visado consular, pero la Federación Española acabó inscribiéndolo como español en la casilla 106 de su libro e intervino como oriundo en nuestro Campeonato Nacional de Liga. El máximo órgano futbolístico, increíblemente, ponía alfombra roja al tocomocho.  

Casi paralelamente, mientras desde la Federación se consideraba extranjeros a numerosos españoles, algunos competían como españoles con todos los parabienes, sin serlo, y sólo puntualmente, por casualidad, quedaban al descubierto. Le ocurrió, cuando creía alcanzar la gloria, al delantero José Antonio Noya Bou (San Pablo de Ordal, Barcelona, 23-VII-1939), hijo de argentino, y argentino a su vez por conveniencia personal. Los hechos acaecieron de este modo.        

Tras competir con el Villafranca en 3ª División y categoría Regional durante las campañas comprendidas entre 1956-57 y 59-60, con el Badalona la temporada 60-61 en 3ª, y el Reus Deportivo en 1961-62, siempre cedido por el R. C. D. Español, titular de sus derechos, pasaría al Tarrasa en 1962-63 y Sabadell, cara al campeonato 63-64. Los vallesanos purgaban en 3ª División, pero sus goles (29 en 36 partidos) situaron rápidamente a los arlequinados en la categoría de plata, y aún en 1ª, encadenando dos ascensos consecutivos. Ya entre los grandes, otros 9 goles en 21 partidos (campaña 1965-66), y 6 en 27 choques correspondientes al ejercicio 66-67, unidos a un notable trabajo de desgaste, llamaron la atención del Atlético Madrid. Sólo una vez rubricado el traspaso, los “colchoneros” se dieron de bruces con una realidad inimaginable. Acababan de fichar a un jugador argentino.                   

Noya, en efecto, con 18 años decidió optar por la nacionalidad paterna, a fin de evitar el cumplimiento del servicio militar obligatorio. Una decisión utilitarista que de repente habría de causarle serios problemas, pues la Federación Española, la misma que hubiera diligenciado sus fichas cada temporada sin la más mínima objeción, alertada ante los reiterados y flagrantes manejos ilegales en la inscripción de falsos oriundos, decidió que el muchacho era extranjero a todos los efectos. De nada sirvieron las quejas rojiblancas, pretextando que ese mismo órgano llevaba 10 años extendiéndole ficha de jugador nacional. “Menos -se respondió desde el ente-. Cuando jugaba en 3ª y Regional era la Federación Catalana quien se las diligenciaba”. A lo que el At. Madrid replicó, aun siendo consciente de que probablemente no iba a obtener nada: “En todo caso desde que llegó a 2ª ya le han extendido tres. ¿Acaso empieza a ser extranjero cuando somos nosotros quienes lo inscriben?”.

José Antonio Noya, en un cromo de sus tiempos con el Granada C. F. Español de nacimiento, más adelante argentino de conveniencia, y nuevamente español para que su ficha fuese expedida por la F.E.F.

En 1967 los responsables de la calle Alberto Bosch se mantuvieron inflexibles, y mientras por sus despachos se rizaba el rizo, dirimiendo una respuesta a tan espinosa cuestión, Noya se vio obligado a pasar unos meses en blanco. Su legalización, obviamente, se hizo efectiva tras adquirir la nacionalidad española por vía urgente, ante lo especial del caso: nacimiento y radicación en España, cualificación laboral como futbolista de elite, abrazo de la ciudadanía argentina siendo menor de edad… Pero eso sí, tenía que cumplir la mili de inmediato. Y mientras lo hacía, “enchufado” y con 28 años, le fue recetada una cesión al Calvo Sotelo de Puertollano para ir poniéndose en forma, donde habría de rubricar 7 goles en los 20 partidos de 2ª División que disputara.

Ya no luciría de rojiblanco en el campo del Manzanares. El Granada presidido por Cándido Gómez, el gallego “Candi” que guarneciese el marco granadino durante tantos años y luego emparentase con una familia de abolengo local, iba a ser su destino durante las siguientes tres campañas en 1ª, mediante el abono de un millón de ptas. en concepto de traspaso.

Tras colgar las botas en 3ª División, jugando muy poco con el Real Jaén, excéntrico y parlanchín, amigo de casi todos gracias a su buen trato personal y sucumbiendo a los encantos del Albaicín y Generalife, habría de afincarse en la capital coronada por el macizo de Sierra Nevada.

Reboredo, Noya o Zabalo, sólo fueron la punta de un iceberg federativo, entre otros extranjeros nunca consignados como tales en las historias del fútbol. Y junto a ellos una pléyade de jugadores más modestos, extranjeros reales en ciertos casos, pero absolutamente desconocidos para el aficionado más voraz, e imaginarios otros muchos, de los que a buen seguro apenas alguien habrá oído hablar de pasada. Vaya como homenaje a todos, al tiempo que, a manera de ilustración sobre el antiguo quehacer federativo, un listado de aquellos que entre las temporada 1960-61 y 1972-73, fueran considerados jugadores foráneos por el máximo rector de nuestro fútbol y, careciendo de un currículo que los capacitase para disponer de fichas profesionales, únicamente se les consintiera competir como amateurs.

FUTBOLISTA

NATURALEZA

NACIONALIDAD

FE. TRANSFER

CLUB INSCRIPCIÓN

Clodoveo Guerrero Guerrero

Peruana

Peruana

24-XI-1960

C. D. Salmantino

Serafín Celma Dally

Venezolana

Venezolana

14-XI-1960

G. Tarragona

Jose Luis Flavia Pons

Española

Argentina

19-IX-1961

U. D. Mataronesa

Leoncio Rodríguez Rodríguez

Puertorriqueña

Puertorriqueña

19-IX-1961

A. D. Piloñesa

Kyrill Parlowsky Glahn

Española

Alemana

19-IX-1961

Tradecol C. F.

Máximo Schreiben Christ

Española

Alemana

9-I-1962

J. D. Flix

René Nielsen Frimand

Danesa

Danesa

23-II-1962

C. D. San Felipe

Jorge Arriola Muller

Alemana

Peruana

1-IX-1962

Cult. Guarnizo

Luis Carlos Albini Morales

Argentina

Argentina

18-IX-1961

A. D. Plus Ultra

Carlos Martínez Moya

Costarriqueña

Costarriqueña

11-VIII-1962

Burjasot C. F.

Mario Colombo Soler

Española

Italiana

11-VIII-1962

C. D. Jávea

Rafael Ignacio Naranjo Silva

Venezolana

Venezolana

5-XII-1962

Rvo. Europa Delicias

José Joaquín Amieva Gutiérrez

Mexicana

Mexicana

5-XII-1962

C. Inmaculada (Gijón)

Sebastián Company Murgas

Panameña

Panameña

5-XII-1962

S. D. San Felipe

Juan Manuel Del Río Gómez

Mexicana

Mexicana

5-XII-1962

Cult. Guarnizo

Carlos Gabriel Granda Cabrera

Guatemalteca

Guatemalteca

5-XII-1962

Pumarín C. F.

Alfredo Juan Cabrero Aguinaco

Peruana

Peruana

27-XI-1962

C. D. Ballesteros

Juan José Calle Domínguez

Chilena

Chilena

4-I-1963

C. D. Loyola

Carmelo Roda García

Marroquí

Española

17-XII-1962

Xixona C. F.

Pablo Riera Juliá

Argentina

Argentina

28-XI-1962

C. D. Universitario

Bernhard Trost

Alemana

Alemana

2-X-1962

 

Carl Martín Outzen

Danesa

Danesa

14-II-1963

 

Ramón Gutiérrez Barquín

Mexicana

Mexicana

26-II-1963

Rayo Cantabria

José Migdonio Canseco Tavara

Peruana

Peruana

1-II-1963

Inter C. F.

Mario Trueba Rico

Cubana

Cubana

13-III-1963

Estrella Tetuán

Félix Cué Fernández

Cubana

Cubana

4-IV-1963

Toluca

Ángel Villanueva Gutiérrez

Mexicana

Mexicana

6-VI-1963

C. D. Pamplona

José Luis Caso Peláez

Mexicana

Mexicana

16-X-1963

C. Inmaculada (Gijón)

Antonio Ribeiro Alías

Española

Portuguesa

año 1963

C. D. Hermosilla

Juan Parra Boronat

Francesa

Francesa

año 1963

C. D. Alter

Eliezer Ferdinand Kosters

Alemana

Alemana

28-II-1964

A. Dpva. AEG

Omar Raúl Rodríguez Derozzi

Argentina

Española

26-XII-1963

Rvo. Europa Delicias

Jorge Manuel Pérez Yannelli

Cubana

Cubana

26-XII-1963

 

Fco. Misael Suárez Herrera

Chilena

Chilena

   

Juan Carlos Luengo Gilli

Argentina

Argentina

1-XII-1964

C. D. Pegaso

Eliseu Manuel Mendonça Paulino

Portuguesa

Portuguesa

11-II-1965

At Madrid

Noel Lwrycke Paquet

Congo Belga

Belga

4-III-1965

 

Luis Gómez López

Francesa

Española

17-IV-1965

C. D. Hesperia

Ricardo Piñol Campobarde

Francesa

Francesa

15-XII-1964

C. D. Sabadell

Jorge Fernando Payés Margarit

Argentina

Argentina

17-IV-1965

C. Tenis Buzino

Ricardo Pérez Carbonell

Venezolana

Venezolana

11-VI-1965

C. F. Barcelona

Jorge G. Honnorat Almira

Francesa

Francesa

4-II-1965

F. C. Andorra

Pedro Fco. Fornero Vallés

Española

Italiana

4-II-1965

C. F. Barcelona

Pedro Füllermann Lohse

Española

Alemana

4-II-1965

 

Carlos Füllermann Lohse

Española

Alemana

4-II-1965

 

Klaus Dieter Andreas Seemann

Alemana

Alemana

10-II-1965

U. D. Orotava

Jorge Alberto Castro Thiem

Argentina

Argentina

10-II-1965

 

Juan Miguel Madariaga Aguirre

Mexicana

Mexicana

10-II-1965

S. D. Begoña

Luis Fernando García Couto

Portuguesa

Portuguesa

10-II-1965

 

Willy Stähli

Suiza

Suiza

27-IX-1966

 

Jean Michel Blampain

Belga

Belga

17-XI-1966

C. D. Español (Balear.)

Juan Carlos Olcese Segarra

Marroquí

Italiana

19-I-1967

A. D. Ferroviaria

Pedro Manuel Miera Gutiérrez

Francesa

Francesa

19-I-1967

Rayo Cantabria

Oscar Raúl Jiménez Fernández

Argentina

Argentina

21-II-1967

 

José Ramón Algara Gabari

Argentina

Argentina

21-II-1967

Erri-Berri Olite

Pierre Edgar Blampain

Belga

Belga

21-II-1967

Real Mallorca

Emeric Blampain

Belga

Belga

21-II-1967

Real Mallorca

Juan Antonio Gamboa Aróstegui

Filipina

Filipina

4-III-1967

C. D. La Salle

Gilbert Oum Oum

Camerunesa

Camerunesa

4-IV-1967

Plá Panadés

Carlos Arturo Acevedo López

Colombiana

Colombiana

10-IV-1967

U.D. Ateneo Montserrat

Eduardo Pérez Terreres

Venezolana

Venezolana

18-IV-1967

 

Julio César Retis Vázquez

Peruana

Peruana

11-IX-1967

S. D. Negreira

Silverio Nasser Cardona

Israelí

Israelí

10-X-1967

Juv. San José

Jean Louis Marcel Sin Lloveras

Francesa

Francesa

9-XI-1967

Peña Solera

Alfonso Oortúzar Berrojálbiz

Cubana

Cubana

9-XI-1967

 

Jan Sttafan Jammesson

Sueca

Sueca

20-XII-1967

 

Asís Machado Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

5-III-1968

Porriño Industrial

Carlos Miguel Ruiz Sampedro

Mexicana

Mexicana

6-II-1968

C. D. Gaus

Ginés Augusto Costa Mendonça

Marroquí

Marroquí

5-III-1968

U. D. Aspense

Jesús Mª Ruete Moreno

Argentina

Argentina

2-IX-1968

Juv. San Antonio

Ricardo Ernesto Martínez Fernández

Peruana

Peruana

23-IX-1968

 

Alfredo Luis Urrutia Pintado

Cubana

Cubana

23-IX-1968

Inter C. F. (Astur.)

Plácido Manuel Pertegaz Casas

Venezolana

Venezolana

23-IX-1968

 

Antonio Martínez Estarellas

Argentina

Argentina

23-IX-1968

Juventud Buñola

Fco. González Muachao

Portuguesa

Portuguesa

23-IX-1968

 

Kjeld Cba Rohde

Danesa

Danesa

8-XI-1968

C. D. San Remo

Jorge Ardila Jiménez

Colombiana

Colombiana

8-XI-1968

Don Bosco (Granad.)

Fco. Ignacio Pellisa Suriol

Francesa

Francesa

8-XI-1968

C. F. Vilafranca

Carmelo Asu Mbuar Asangono

Guineana

Guineana

8-XI-1968

A. D. La Paternal

Luis Alberto Luque Lezcano

Argentina

Argentina

8-XI-1968

S.D.C. Mundaiz

Teodoro Andresa Castellón

Guineana

Guineana

8-XI-1968

 

Indro Ricardo Dos Santos Rodrigues

Portuguesa

Portuguesa

8-XI-1968

 

Guy Yameogo Guire

Alto Volta

Alto Volta

21-III-1969

At Madrid

Vicente Raúl Jara Marecos

Panameña

Española

6-IX-1969

C. D. Sabadell

José Ignacio Ajuria Astoreca

Argentina

Argentina

12-II-1970

C. D. Arratia

Max Erwin Brodesser

Alemana

Alemana

20-XI-1969

C. D. Murense

Guillermo Ortega Arcauz

Chilena

Chilena

25-II-1970

 

Rui Manuel Gracia das Neves

Portuguesa

Portuguesa

25-II-1970

 

Giuseppe Giovanni Paloschi

Italiana

Italiana

25-II-1970

 

Antonio Esono Nguema Adugu

Guineana

Guineana

25-II-1970

 

Miguel Ángel García Fuentes

Venezolana

Venezolana

25-II-1970

 

Santiago Asumu Ocomo

Guineana

Guineana

13-X-1970

 

José Manuel Gomes Pinto

Portuguesa

Portuguesa

13-X-1970

 

Constantino Marino Prendes Camacho

Uruguaya

Española

13-X-1970

 

Sigfrido Herrero Fuster

Venezolana

Española

3-XI-1970

U. D. Benigánim

Juan Carlos Artieda Pellejero

Argentina

Argentina

3-XI-1970

 

Adriano N´Guessan Kouame Affoue

Guineana

Guineana

3-XI-1970

Caravaca C. F.

Mathias Tanoh N´Gadi

Guineana

Guineana

3-XI-1970

 

Fernando Nicolás Barriuso Antón

Chilena

Chilena

6-IV-1971

C. D. Lermeño

Rosendo Otogo Ngui

Guineana

Guineana

5-X-1971

U. D. Aspense

Antonio Fernando Nve Obiang

Guineana

Guineana

5-X-1971

Cobarro Horticela

Juan José Costa Picañol

Cubana

Cubana

5-X-1971

 

Ricardo Nelson Pons Carranza

Brasileña

Brasileña

5-X-1971

C.I.D.E.

Alfredo Van-Grieken Palacio

Colombiana

Colombiana

5-X-1971

Gran Vía C. F.

Hernando Londoño Guarín

Colombiana

Colombiana

5-X-1971

Villarreal C. F.

José Eneme Obiang Maye

Guineana

Guineana

5-X-1971

C. D. Cuarte

Jorge Mba Efumbe

Guineana

Guineana

5-X-1971

U. Carmen

Saturnino Epitie Dyome Remi

Guineana

Guineana

5-X-1971

C. D. El Águila

Fabio Máximo Unzain Tarantino

Italiana

Paraguaya

4-XI-1971

 

Herminio del Valle García

Chilena

Chilena

27-XI-1971

 

Yusuf Mahamud Ynsuf Yebrin

Jordana

Jordana

28-II-1972

 

Luis Ernesto Monúa Torrens

Uruguaya

Uruguaya

28-II-1972

 

Nicolás Orosz

Húngara

Húngara

28-II-1972

 

Jesús Rodríguez Soria

Española

Cubana

28-II-1972

 

Orlando Arenas Narváez

Colombiana

Colombiana

28-II-1972

 

Daniel Zamora Salas

Guineana

Guineana

28-II-1972

 

Luis Oswaldo Sibille Martina

Peruana

Peruana

28-II-1972

 

Pedro Javier Vázquez-Caidedo Céceres

Peruana

Peruana

28-II-1972

 

Jorge Miguel Fenoll Brunet

Venezolana

Venezolana

28-II-1972

 

Salvador Celis Guedes Salen

Venezolana

Venezolana

28-II-1972

 

Emmanuel Eugene Oboe Ashrifie

Ghanesa

Ghanesa

28-II-1972

 

Miguel Ángel Olcese Segarra

Española

Italiana

28-II-1972

 

José Manuel Ruiz Fernández

Mexicana

Mexicana

23-III-1972

 

Horst Mahz

Alemana

Alemana

19-IV-1972

S. Ignacio de Loyola

José Augusto da Silva Jordán

Portuguesa

Portuguesa

6-XII-1971

C. D. Morell

José Álvarez Gutiérrez

Cubana

Cubana

18-IV-1972

Cult. Leonesa

Emilio Álvarez Gutiérrez

Cubana

Cubana

18-IV-1972

Cult. Leonesa

José Manuel Fernández Camba

Venezolana

Venezolana

18-IV-1972

 

José Miguel Martínez Ogando

Danesa

Danesa

18-IV-1972

 

Miguel Antonio Moreno Gómez

Mexicana

Mexicana

18-IV-1972

 

Acacio Ayong Ndongo Nseng

Guineana

Guineana

18-IV-1972

 

Romualdo Locuna Bioco

Guineana

Guineana

18-IV-1972

 

Joseph Gourie Chaabo

Siria

Siria

26-IX-1972

 

Jon Iñaki Astiz Medrano

Venezolana

Venezolana

26-IX-1972

 

Anai Mikel Astiz Medrano

Venezolana

Venezolana

26-IX-1972

 

Armando de Jesús Martins

Portuguesa

Portuguesa

17-X-1972

 

Manuel López Feijoo

Venezolana

Venezolana

17-X-1972

 

Carlos Gujo Arenas

Uruguaya

Uruguaya

17-X-1972

 

Plácido Bebea Motombu

Guineana

Guineana

17-X-1972

 

Ángel Sebastián Fernández Laorden

Argentina

Argentina

17-X-1972

 

Manuel Fernández González

Cubana

Cubana

17-X-1972

 

Fco. J. García-Salmones Velasco

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Ignacio Artamendi Benito

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Pedreira Penedo

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Alcaraz Rivas

Argelina

Argelina

16-XI-1972

C. D. Cartagena

Fernando González Pérez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

José Sáez Rodríguez

Francesa

Francesa

16-XI-1972

 

Simón Mansogo Nfe

Guineana

Guineana

16-XI-1972

 

Benjamín Núñez Seisdedos

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

Juan Manuel Inunciaga Aguirre

Filipina

Filipina

16-XI-1972

 

José Luis Anasagasti Olabeaga

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

Luis Chongo Bitorosa

Guineana

Guineana

16-XI-1972

C. D. Albatera

Antonio José Morales Docasal

Chilena

Chilena

24-XI-1972

 

Juan Manuel Brisset Martín

Cubana

Cubana

20-I-1973

 

José Antonio Medina Fernández

Soviética

¿?

6-II-1973

 

Miguel Fco. Herrero Chico

Argelina

Argelina

6-II-1973

 

Carlos Mª Tchoungung

Camerunesa

Camerunesa

6-II-1973

 

José Mª Rivera Arbeloa

Argentina

Argentina

6-II-1973

 

Luis Bujón Escoriaza

Venezolana

Venezolana

6-II-1973

 

Gustavo Miranda Del Castillo

Argentina

Argentina

6-II-1973

 

Rómulo Cortés González

Boliviana

Boliviana

30-III-1973

 

Adamo Coulibaly

Maliense

Maliense

30-III-1973

 

Vicente Pérez Pérez

Argentina

Argentina

4-VII-1973

 

No se entiende la consideración de extranjeros para los naturales de Guinea Ecuatorial. Todos los guineanos en disposición de jugar al fútbol la temporada 1972-73, última consignada, habían nacido en tiempos de colonización española, cuando los naturales de Fernando Poo, Anobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, eran súbditos españoles al tener aquellos territorios consideración de provincia española ultramarina. Dicho de otro modo, fueron inscritos como españoles y hasta los más talluditos habrían poseído un carnet de identidad español. Ni siquiera la actitud del dictador Macías tras la descolonización, ferozmente antiespañola, podía privar a sus súbditos de los derechos adquiridos una vez éstos pisaban la península o cualquiera de nuestros archipiélagos. Otro tanto cabría decir, por no extendernos, acerca de los “venezolanos”, en buena medida hijos de padres canarios, y de prácticamente todos los argentinos o mexicanos, con raíces inequívocamente peninsulares.

Consta, también, que algunos verían modificada su catalogación federativa corrido el tiempo, tras nacionalizarse españoles. Y esta circunstancia equivalía a hallarse en disposición de aceptar ofertas procedentes de clubes en categoría nacional, profesionalizándose, de paso, en mayor o menor medida. Porque el amateurismo forzoso recetado desde la F.E.F. lo que pretendía era anclarlos al fútbol Regional “senior”.

Las peripecias de muchos de ellos fueron variadas. El danés René Nilsen no permaneció mucho tiempo en España, ya que partió hacia su país el 17 de octubre de 1963. El germano Bernhard Trost apenas si tuvo ocasión de lucir por nuestros pagos, puesto que retornaría a Alemania con fecha 25 de enero de 1963. Pedro Francisco Fornero Vallés, español, aunque llegado desde Italia, ya había sido inscrito federativamente como juvenil para la temporada 1959-60, contradiciendo al propio Registro General de Extranjeros. El portugués Asís Machado da Silva obtuvo la nacionalidad española a partir del día 11 de noviembre de 1974 y, ya español de pleno derecho, quedaba sin efecto su limitación a competir perpetuamente como aficionado. Exactamente igual que el ecuatoguineano Rosendo Otogo Ngui, quien tras resolver distintos trámites administrativos sería reconocido como español el mismo día y mes, pero del año anterior. Los cubanos José y Emilio Álvarez Gutiérrez, o los también hermanos venezolanos Jon Iñaki y Anai Mikel Astiz Medrano tenía sólo de caribeños y sudamericanos el lugar de nacimiento. El boliviano Rómulo Cortés González, a despecho de lo apuntado en el registro de la Federación, no llegó a España desde su país natal, sino procedente de los Estados Unidos de Norteamérica. Constantino Marino Prendes Camacho, llegado desde Uruguay, habría sido víctima de un completo desafuero al expedírsele con carácter perpetuo una ficha de aficionado. Era español de nacionalidad, y aunque en octubre de 1970, fecha del trámite federativo no aspirase a la profesionalización, tampoco podían cortársele las alas de cara al futuro. Su situación era “no exclusiva”, idéntica a la de cualquier natural de Torrelodones, Lerma, Verín, Calatayud, Sigüenza, Catarroja, Guadix o Melgar de Fernamental, en el instante de ser fichado por el club de su pueblo. Finalmente, José Antonio Medina Fernández, soviético desde un punto de vista legal, era hijo de niños de la guerra en su día enviados a un forzoso exilio en la URSS desde el área republicana. Una víctima más de la sinrazón. O si se prefiere, otro “hijo del olvido”.

Si el registro de extranjeros ayudó mucho, como resulta obvio, tampoco fue suficiente para evitar agravios en la F.E.F., desterrar errores y garantizar limpieza en nuestros torneos balompédicos. Lo peor, de cualquier modo, aún estaba por venir.   

_______________________________

.- La “cuota militar” era completamente legal durante los años 20 y primeros 30 del siglo XX, en nuestro país. Bastaba con abonar una cantidad nada desdeñable, para quedar exento de todo servicio. Una fórmula que proletarizó el ejército, contribuyendo a crear, de paso, grupos virtualmente profesionales con escasos medios en el nicho más bajo del estamento militar.




25 de mayo de 1913. El primer partido de la Selección Española de Fútbol.

ANTECEDENTES

España llegó muy tarde al fútbol de selecciones. El primer partido internacional fue el Escocia-Inglaterra jugado el 30 de noviembre de 1872 y casi todas las naciones europeas disputaron sus primeros partidos a finales del siglo XIX o inicios del XX: Gales (1876), Irlanda (1882), Austria (1902), Hungría (1902), Bohemia (1903), Bélgica (1904), Francia (1904), Suiza (1905), Países Bajos (1905), Dinamarca (1906), Alemania (1908), Noruega (1908), Suecia (1908), Italia (1910), Luxemburgo (1911), Finlandia (1911), Rusia (1912)… Tras los JJOO de Estocolmo 1912, España (junto a Portugal y a varios países de los Balcanes) era casi una vergonzosa excepción, al no haber sido capaz de crear una selección nacional de fútbol.

Algún intento se había producido. Así, en 1905 se creó el primer comité olímpico español, el llamado Comité Español para los Juegos Olímpicos. Una iniciativa apoyada desde Grecia para que España acudiera a los Juegos Olímpicos Intercalados de Atenas 1906, con el marqués de Cabriñana como presidente y Carlos Padrós como responsable de los “deportes atléticos y el fútbol”. Se llegó a especular en prensa (Heraldo de Madrid, 28/03/1906) con enviar a Atenas al Athletic Club o al Madrid FC como “selección española de fútbol”. Finalmente, ningún deportista español viajó a esos JJOO de Atenas 1906 y el marqués de Cabriñana, tras enviar una carta de disculpa a los griegos, se vio obligado a devolver la subvención que había recibido desde Atenas (Arrechea, 2013, 2018). 

Pero Carlos Padrós (empresario y gestor deportivo de trayectoria bien conocida, por haber sido presidente del Madrid FC), no se rindió. En los años sucesivos protagonizó diversas iniciativas para controlar el fútbol y el deporte español.

El 21 de enero de 1907 enviaba una carta a Narciso Masferrer, director de El Mundo Deportivo, en la que hablaba de la proximidad de los Juegos Olímpicos de Londres 1908 y la necesidad de que España empezara a prepararse para dicha cita.

Además, explicaba que tenía planes para crear una selección nacional de fútbol y una Federación Española de Clubs de Foot-Ball. De hecho, anunciaba que había invitado a Madrid a la selección de Gibraltar, para que se creara el “team nacional español” y disputaran un partido amistoso.

Finalmente, ese España-Gibraltar a jugar en Madrid en 1907, nunca se disputó.

Pasaban los años y seguía sin crearse una selección española de fútbol (Arrechea, 2013, 2018).

Las posteriores escisiones y crisis tras la creación de la Federación Española de Clubs de Football (1909), supondrían nuevos problemas para lograr que el fútbol español contara con reconocimiento internacional y se creara una selección nacional.

 

EL PARTIDO

El 25 de mayo de 1913 se jugó en el Campo de Amute, en Fuenterrabía (Guipúzcoa), un partido de fútbol entre una selección española (organizada por una de la federaciones españolas de fútbol, la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball) y una selección francesa (organizada por la Ligue de Football Association, federación francesa de clubes de fútbol presidida por Jules Rimet). Jugaron dicho encuentro:

ESPAÑA: Eizaguirre (Real Sociedad); Arrate (Real Sociedad), Bello (Irún Sporting); Figueroa (Irún Sporting), Echeverría (Real Sociedad), Pombo (Real Club Coruña); Angoso (Irún Sporting), Prada (Auténtico de Pontevedra), Arzuaga (Club Deportivo Bilbao), M. Elósegui (Real Sociedad), Minondo (Real Sociedad).

FRANCIA: Chayriguès (Red Star); Massip (Red Star), Gamblin (Red Star); Lhermitte (Cercle Athlétique de París), Barreau (F.E.C. Levallois), Pellan (C.S. Athlétiques); Niggli (U.S. Suisse), Turcan (Red Star), Devic (Cercle Athlétique de París), Fenouillière (Red Star), Denis (Cercle Athlétique de Vitry)[1].

De pie: Prada, Arrate, Bello, Eizaguirre, Echeverría, Angoso, Figueroa, Arzuaga, Berraondo (seleccionador). Sentados: Pombo, Minondo, Elósegui. Silueta en primer plano: Eizaguirre.

Para conocer las vicisitudes del encuentro, nos acercamos al mismo de mano de Félix Martialay. Decía el historiador del fútbol español, en su obra de referencia Amberes. Allí nació la Furia Española (2000):

“El encuentro se jugó el 25 de mayo de ese 1913. Arbitró el señor Berraondo, directivo de la Unión Española de Clubs y quien había llevado las gestiones de la contratación del equipo francés…

El señor Berraondo, además de arbitrar el encuentro, fue el seleccionador del equipo de la Unión Española de Clubs. Como todos los seleccionadores, recibió no pocas críticas por el equipo formado. El centro de tales censuras provenía por no haber contado con Massana y Amechazurra, ambos barcelonistas. Injustas críticas, porque la culpa no había sido del señor Berraondo, sino de la Federación Catalana, la oficial, que se negó a que figurara ningún componente del Barcelona, club que, como se sabe, formaba parte de la Football Associació Català. No obstante, el Barcelona puso a disposición de la Federación Catalana a los dos jugadores. Ni el club recibió respuesta a su ofrecimiento, ni los jugadores fueron llamados.

Los capitanes de los equipos eran, respectivamente, Barreau y Arzuaga. La gran figura que había atraído al público era el portero francés Chayrigués. Al final del encuentro, había no menor admiración por el joven Agustín Eizaguirre, de 17 años.

El primer tiempo terminó con empate a cero. Las dos delanteras jugaron muy bien, pero fueron superadas por las defensas, anulando cuantos intentos se hicieron por perforar las metas contrarias. Y los pocos disparos que iban hacia la red se encontraban con dos magníficos guardametas. Los mejores de esos primeros 45 minutos.

La selección francesa en Amute

 

Eizaguirre y Arrate en un lance del partido.

La segunda parte fue de una emoción tremenda. Ambos equipos iban a por la victoria con un ardor que quizá hubiera asustado a los profesionales de veinte años después. Se jugaba con nobleza, pero una nobleza que no economizaba una fuerza total. Prácticamente saltaban chispas en cada encontronazo.

En el minuto 75, Lepage[2] recibió el balón a cuatro metros de la puerta. Cruzó el balón al otro poste e hizo estéril el plongeon de Eizaguirre. El balón llevaba mucho efecto y aun cuando Eizaguirre lo detuvo, no pudo evitar que se le colara en la red. El gol llegó cuando mejor estaban jugando los españoles.

Un gol que los desmoralizó. El dominio pasó a ser francés. Todo daba la razón a quienes habían cantado que los franceses eran los poseedores de la mejor técnica futbolística de Europa.

Pero cuando faltaban cinco minutos para el final algo pareció suceder en el equipo español. Un especie de súbita fiebre. Un ímpetu soterrado. Como un escalofrío. Como si, de repente, tuvieran la inyección de un motor suplementario. Y todos se echaron hacia adelante con rabia.

Echeverria despejando de cabeza

El balón iba a trompicones, pero iba. Los franceses se replegaron como asustados. Parecían no explicarse cómo ese equipo mansamente entregado a su gol, replegado conformista y medrosamente, se había transformado en una especie de fiera colérica que les atacaba sin tregua y con una potencia tremenda.

Internada de Angoso por la izquierda. Entra en el área gala. Parece que va a chutar. Chayrigués se sitúa, en un salto, junto a su poste derecho intuyendo hacia allí el tiro del irundarra. Pero Angoso amaga el disparo y cede a Arzuaga que corría a su derecha. El tiro del bilbaíno empalmando el balón según le llegaba, llevó el balón al poste contrario. ¡El empate! ¡Uno a uno! Enorme entusiasmo en el público irunés, que recibió con inusitado júbilo y aplausos el gol español.

Pero ya no quedaba tiempo para más… Pese al torrente de balones que caía sobre Chayrigués y que volvía a darle patente de portero excepcional.

El señor Berraondo señaló el final del partido cuando los españoles atacaban desesperadamente la puerta visitante.

El equipo español jugó bien y a ratos muy bien. La figura fue Eizaguirre, que admiró a todos con sus extraordinarias paradas. En gran medida gracias a una línea de zagueros sensacional. Arrate no dejó moverse al ala izquierda francesa. Pero no fue nada sobresaliente la actuación de la línea media y de aquí las dificultades de la defensa hispana y la inoperancia de la delantera. La tripleta central falló lo indecible. Sin embargo, los extremos hicieran filigranas y enviaron balones como para que la victoria española hubiera sido clara y quizá abultada. Pero… Eizaguirre, Arrate, Angoso y Minondo fueron los mejores. De los franceses, Chayrigués; hizo un paradón asombroso a un tiro fuerte, raso y colocado de Minondo.

El resultado se consideró como un éxito. Pero tuvo unas consecuencias inesperadas para los unionistas.

Efectivamente, el 25 de mayo de 1913 se jugó en Amute un partido amistoso de fútbol España-Francia organizado por la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball (RUECF), federación disidente de la Federación Española de Clubs de Foot-ball (FECF).

Como afirmó Víctor Martínez Patón (2014) sobre la RUECF:

“Fundada en San Sebastián el día 12-12-1912, tal y como se lee en las páginas de Vida Sportiva se hizo contra la inoperancia de la FECF; por ejemplo, se decía, España seguía sin haber jugado ningún partido internacional. Sus principales valedores fueron los directivos de la Real Sociedad y el propio presidente del Barcelona, Hans Gamper, quien a su vez lo había sido también de la FECF. Presidida por Enrique Pardiñas Barreiro, en efecto desde su fundación pretendió mostrar sus diferencias con la FECF. Entre otras y desde luego, la principal fue la organización del primero partido internacional de España, disputado contra Francia el 25-5-1913…

…la Unión de Clubs fue la primera federación española en obtener el título de Real, el 15-2-1913. Curiosamente también esto se lo negaron contumazmente algunos.

La UECF fue la primera federación pues en organizar un partido internacional y en ser nombrada Real. Eso muestra la fuerza que adquirió rápidamente, como también cabe inducir del hecho de que la FECF aceptara disolverse para fundar la RFEF.”

En efecto, la RUECF era una escisión liderada por el FC Barcelona y clubes guipuzcoanos (a la que se sumaron algunos equipos de Galicia, Vizcaya, Navarra o Valencia) de la FECF. No era la primera división federativa, aunque sí fue la última. En parte, gracias al partido que nos ocupa. Su resonancia internacional llevó a presiones de la FIFA y de la Casa Real para que las dos federaciones firmaran la paz y crearan una única y definitiva Real Federación Española de Fútbol en septiembre de 1913.

Sobre el partido en sí, respetando el relato inmejorable de Martialay, añadir algún detalle que avala, en nuestra opinión, la seriedad y oficialidad el mismo.

Gracias a las exhaustivas crónicas publicadas por “Corner” en Vida Sportiva el 1/06/1913, L. Arbizu en El Pueblo Vasco el 26/05/1913 y en El Mundo Deportivo el 29/05/1913, y “P. Akyko” en La Rioja el 28/05/1913, sabemos que el estadio de Amute (en el que ondeaban las banderas española y francesa) estaba lleno y que se habían desplazado hasta allí aficionados de todo el norte peninsular, así como numerosos franceses. La delegación francesa estaba presidida por Jules Rimet (L´Auto, 23/05/1913).

Asimismo, conocemos el buen estado del césped (“piso de hierba muy fina, completamente nivelado”) y el alto nivel de la selección francesa (“el equipo francés es el mismo que ha jugado con la selección inglesa hace un mes, y en él figuran los mejores jugadores de la vecina república”).

España vestía de blanco con el escudo nacional, y Francia de azul. El partido, arbitrado por el seleccionador español Berraondo (con Eugenio Angoso y José Arzac como jueces de línea), empezó a las 16:30 de la tarde de aquel 25 de mayo de 1913, tras una presentación formal de los jugadores “y una prolongada salva de aplausos”.

Reiteramos que la alineación francesa publicada por Martialay (2000) y por otros autores, era la anunciada (por ejemplo, en L´Auto el 23/05/1913). Pero, al parecer (siempre según la mayoría de los testigos presenciales), hubo cambios de última hora: Denis, Devic y Turcan substituyeron a Petel, Gravier y Lépage. Vida Sportiva y La Voz de Guipúzcoa mantuvieron como alineación gala la anunciada por los franceses antes de viajar. L´Auto, el 26/05/1913, ofreció una escueta reseña del partido sin dar las alineaciones completas, aunque mencionando a Lépage.  

 

LOS PROTAGONISTAS

Ya hemos comentado que el seleccionador español (primer seleccionador, así debería ser recordado, aunque con posterioridad lo fuera en otras etapas) y árbitro del encuentro, fue Berraondo.

Los datos biográficos divulgados sobre él nos indicaban que se llamaba José Ángel Berraondo Insausti, que había nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 4 de noviembre de 1878 y que había fallecido en Zaragoza el 11 de abril de 1950.

Nuestras consultas en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián nos dicen que su nombre real y completo era Ángel José Francisco Berraondo Ynsausti, y que fue bautizado el 4 de marzo de 1878 en la Basílica de Santa María del Coro de la capital guipuzcoana, por lo que podemos descartar por incorrecta la fecha de nacimiento tradicionalmente aceptada, así como el orden de sus nombres de pila y la ortografía de su apellido materno.

Berraondo se había iniciado en el fútbol en Inglaterra y fue jugador del Madrid FC, del San Sebastián FC y de la Real Sociedad, como entrenador dirigió a la Real Sociedad y al Real Madrid, además de haber sido el seleccionador nacional en cuatro etapas (1913, 1920, 1921 y 1927-1928). Asimismo, fue directivo del Madrid FC, de la Real Sociedad y de las diferentes federaciones, árbitro y periodista deportivo.  

Sobre la composición del equipo, hemos visto como los jugadores del FC Barcelona Manuel Amechazurra y Alfredo Massana, habían sido inicialmente convocados, pero no acudieron. Fueron substituidos por Bello y Estomba, del Irún Sporting.

Estomba finalmente no pudo jugar, ocupando su plaza en el centro del campo Echeverría (o “Casanova”, según varios medios, como El Mundo Deportivo o El Pueblo Vasco). Aclararemos este punto más adelante. Algún medio (Vida Sportiva) también apuntó a Eugenio Rezola (Club Deportivo Bilbao) como delantero, en una posición que finalmente ocupó Manuel Elósegui (Real Sociedad).

Ausentes los convocados barceloneses, quedaba la base del equipo en los dos potentes clubes guipuzcoanos de la RUECF (Real Sociedad e Irún Sporting), con el refuerzo del veterano Arzuaga (del Club Deportivo Bilbao) y los considerados dos mejores jugadores gallegos (Pombo y Prada), que se desplazaron exprofeso hasta Guipúzcoa para el partido.

Estos fueron los once primeros internacionales españoles, con los datos biográficos y deportivos que, de los mismos, hemos obtenido:

– José Agustín Eizaguirre Ostolaza. Portero. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en Zarauz (Guipúzcoa) el 20 de febrero de 1896.

Fallecido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 28 de noviembre de 1961.

Se formó en varios modestos equipos guipuzcoanos (Cantábrico, Athletic, Amaikak-Bat) antes de llegar a la Real Sociedad en 1912 (El Pueblo Vasco, 14/08/1913).

Considerado una de las primeras estrellas del fútbol español y el primer gran guardameta. Suplente de Ricardo Zamora en Amberes 1920, abandonó el equipo olímpico regresando a casa, lo que le privó de la medalla de plata obtenida por España.

Padre del también guardameta internacional Ignacio Eizaguirre Arregui.

 

– José Mariano Arrate Esnaola. Defensa. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 12 de agosto de 1892.

Fallecido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 24 de diciembre de 1963.

Tras jugar en varios modestos equipos donostiarras (Luchana, Athletic), llegó a la Real Sociedad en 1911. Compaginó toda su carrera deportiva con su trabajo como gruista.

El único jugador (con la excepción matizada de Eizaguirre) que estuvo en el partido de 1913 y en los JJOO de Amberes 1920. En la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos portó el cartel de “España”.

 

 

 

 

 

  • Saturnino Bello Pérez. Defensa. Irún Sporting.

Nacido en Pasajes (Guipúzcoa) el 30 de noviembre de 1889.

Entró en el equipo a última hora por la ausencia del azulgrana Manuel Amechazurra.

Futbolista ligado a Irún toda su carrera, tras finalizar la misma trabajó como conserje en el Stadium Gal.

 

  • Enrique Figueroa Echeveste. Centrocampista. Irún Sporting.

Nacido en Irún (Guipúzcoa) el 7 de febrero de 1890.

Medio de calidad, ligado toda su carrera con los clubes de su ciudad natal, emparentado con los Estomba, también futbolistas.

 

  • Bonifacio Echeverría Esponda Centrocampista. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en Ayacucho, Buenos Aires (Argentina) el 4 de octubre de 1886, de padre vasco español (de San Sebastián, Guipúzcoa) y madre vasca francesa (de San Juan Pie de Puerto, Baja Navarra).

Entró en el equipo como solución de emergencia, tras la ausencia de Massana y la posterior lesión del suplente de éste, Estomba.

“Casanova” según varios medios (El Mundo Deportivo 29/05/1913). Jugaba muchos partidos con nombres falsos porque su familia no le dejaba ser futbolista. El alias “Casanova” era una traducción libre de su apellido (Etxeberria significa “La nueva casa” en euskera).

Llegó a España en 1903, primero a Barcelona y posteriormente a San Sebastián. Fue fundador del San Sebastián FC y también jugó con el San Sebastián Recreation Club.

Más tarde se trasladó a Burdeos (Francia), para estudiar, y jugó con el Stade Bordelais.

Tras regresar a San Sebastián jugó con el Club Ciclista en la Copa del Rey de 1909 (ganándola) y, posteriormente, en la Real Sociedad (El Pueblo Vasco, 26/11/1913).

Es difícil precisar cuál era su nacionalidad en 1913 (argentina, española y/o francesa).

 

 

 

 

  • José Pérez Pombo. Centrocampista. Real Club Coruña.

Nacido en 1892 en La Coruña.

Fallecido el 20 de enero de 1924 en La Coruña.

Medio de gran calidad, considerado una de las primeras estrellas del fútbol gallego, destacando tanto con el María Pita como con el Real Club Coruña.

Su hermano Luis y su cuñado Carpio también fueron futbolistas. Su hermana Araceli fue una destacada tenista y pionera española del bobsleigh (Ventureira & Rodríguez Cudeiro, 2020).

José, asimismo, fue atleta, árbitro (muy polémico) y autor de un libro sobre fútbol (Compendio del reglamento de foot-ball).

 

– José Florentino Angoso Rojas. Delantero. Irún Sporting.

Nacido en Irún (Guipúzcoa) el 14 de marzo de 1895.

Fallecido en Fuenterrabía (Guipúzcoa) el 30 de septiembre de 1928.

Formado como futbolista en Bilbao, donde estudió, se incorporó al Irún Sporting en 1910.

Asimismo, jugó en el “La Vie au Grand Air du Medoc”, en Burdeos.

Estaba considerado uno de los mejores extremos derechos de su época y también practicó tenis a buen nivel (El Pueblo Vasco, 17/12/1913).

Su hermano Eugenio fue uno de los jueces de línea del partido.

 

 

 

  • Cipriano Prada Arnedo. Delantero. Auténtico de Pontevedra S. C.

Nacido en Haro (La Rioja) el 26 de septiembre de 1887.

Sus padres eran, respectivamente, de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja) y de Samaniego (Álava). Cipriano residió de niño en Haro (La Rioja) y en Bilbao (Vizcaya). Todo ello antes de instalarse en Pontevedra, capital en la que la familia Prada regentaría el Hotel Méndez Núñez, en la plaza de San José.

Gran estrella del fútbol de Pontevedra a inicios del siglo XX, su prestigio como futbolista le llevó (junto a su compañero Edmundo Novoa) a reforzar al Madrid FC en la Copa de 1908.

Además del España-Francia de 1913, también jugó con la selección del norte de España en 1909 en Toulouse contra una selección del sur de Francia.

Tras retirarse como futbolista, fue un destacado árbitro.

 

  • Juan Sandalio Arzuaga Anitua. Delantero y capitán. Club Deportivo Bilbao.

Nacido en Bilbao (Vizcaya) el 3 de septiembre de 1880.

Fallecido en Logroño (La Rioja) el 26 de agosto de 1951.  

De niño estudió en Inglaterra y destacó en rugby, especializándose en fútbol cuando se trasladó a Mittweida para estudiar Ingeniería Eléctrica en 1902 (El Nervión, 21/10/1909), aunque justo antes de viajar a Alemania ya había debutado en Bilbao en dicho deporte. En sus años en Mittweida adquirió popularidad como jugador de fútbol y de rugby, así como árbitro (La Gaceta del Norte, 11/09/1924).

Fue un destacadísimo jugador del Athletic Club y del Club Deportivo Bilbao. También reforzó al Recreation Club de San Sebastián, al Madrid FC y al FC Barcelona en algunos partidos. Sería entrenador del Athletic (Arrechea & Scheinherr, 2017), presidente del Club Deportivo Bilbao y autor de un libro sobre fútbol (Técnica y práctica del Football Asociación).

Debe ser recordado como el primer capitán y goleador de la selección española de fútbol.

 

  • Manuel Elósegui Alday. Delantero. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en Logroño (La Rioja) el 2 de enero de 1895, de padres guipuzcoanos.

Fallecido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 2 de julio de 1969.

Entró en el equipo tras varias especulaciones sobre la presencia de Rezola (Club Deportivo Bilbao).

Miembro de una destacada familia donostiarra, primo hermano (por partida doble, ya que tantos sus respectivos padres como sus madres eran hermanos) del gran atleta José Luis Elósegui Alday (campeón de España de salto con pértiga, salto de longitud, triple salto y salto de altura en numerosas ocasiones, entre 1917 y 1923).

Sin parentesco cercano con el otro Elósegui que jugaba en la Real Sociedad en la época (Saturnino Elósegui Cortadi).

 

  • José Miguel del Tránsito Minondo Beltranena. Delantero. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en la Ciudad de Guatemala el 14 de agosto de 1887.

Fallecido en la Ciudad de Guatemala el 4 de diciembre de 1978.

Su familia era de origen español y había hecho una gran fortuna en Centroamérica con el cultivo de café.

José Minondo llegó a San Sebastián en 1898 para estudiar, y según su testimonio, ya se inició en el fútbol en esa época. Con posterioridad estudió en Suiza y en Francia y jugó con el F.C. Bienne, el F.C. Floria y el F.C. Vereinigete. También practicó rugby, lucha y boxeo.

En 1910 regresó a San Sebastián y se incorporó a la Real Sociedad hasta diciembre de 1913, cuando regresó a Guatemala (El Pueblo Vasco, 12/12/1913).

En el país centroamericano siguió vinculado al deporte, de hecho, se le considera el introductor en el mismo de varias disciplinas como el tenis o el cricket, y llegó a disputar el primer partido internacional de Guatemala en fútbol el 14 de septiembre de 1921 (Guatemala 9-Honduras 0), su hermano Fernando Minondo (nacido en San Sebastián en 1901) también jugó ese encuentro y marcó tres de los tantos locales.

Probablemente, nos encontremos ante el único futbolista de la historia que ha disputado los primeros partidos internacionales de dos países (España y Guatemala).

José y Fernando no fueron los únicos futbolistas de la numerosa (eran doce hermanos) familia Minondo Beltranena. Otro hermano (Martín), que había estudiado en Mittweida (Alemania), también fue futbolista en varios equipos donostiarras (Arrechea & Scheinherr, 2017). 

Al igual que con Bonifacio Echeverría, resulta osado afirmar cuál era la nacionalidad en 1913 (española y/o guatemalteca) de José Minondo. Ambos, en todo caso, son los primeros oriundos en la selección española de fútbol.

 

CONCLUSIONES

La historia oficial ha borrado este partido de la selección española de 1913, como si nunca hubiera existido, o como si se tratara de una suerte de pachanga, sin trascendencia ni seriedad.

No siempre fue así, en los años veinte y treinta hubo intentos de reivindicarlo, por parte de figuras destacadas del fútbol nacional.

Por ejemplo, Juan Monjardín (célebre futbolista gallego), escribía en el diario coruñés El Orzán, el 25 de junio de 1924:

“Muchos son los aficionados que se hallan en la creencia de que el primer partido oficial en que una selección española tomó parte fue el jugado en Bruselas, el 28 de agosto de 1920, entre Dinamarca y España, con ocasión de los juegos olímpicos amberinos…

… Nada más lejos de la realidad…

Amute, el entonces campo del “Racing” de Irún, ha sido el primer terreno en que jugó una selección hispana.

Recordemos…

Fue el domingo 25 de mayo de 1913. A las cuatro y media de la tarde, y arbitrando Berraondo, se alinearon los equipos representativos de la Real Unión Española de clubs de fútbol y de la Liga Francesa de Fútbol…”

Parece que fue en Galicia donde se concentró la defensa de la oficialidad del partido de 1913 durante años. El 16 de agosto de 1931, El Ideal Gallego publicaba una lista de los futbolistas internacionales gallegos que incluía a Cipriano Prada[3] y a José Pérez Pombo, por haber disputado el España-Francia de 1913:

El Ideal Gallego, 16/08/1931

Años después, retomó el tema Salvador Diaz Yraola (no “Iraola”, como suele escribirse), personaje de gran importancia para el fútbol guipuzcoano y nacional, como directivo y periodista. Llegó a ser seleccionador nacional (formando un triunvirato con Manuel Castro y José María Mateos) en 1922.

Escribía Diaz en As, el 28 de enero de 1935:

“Oficialmente, según el “palmarés” de los encuentros internacionales, que para gloria del fútbol español figuran en el archivo de la Federación Nacional, el próximo «match’’ contra Francia en Madrid es el sexto que galos e hispanos van a celebrar…

…Existe, sin embargo, una página más en el historial del futbol español, la que describe su primer paso al campo de las contiendas internacionales, y precisamente contra Francia, que, si bien es verdad que no figura en el libro de oro de la entidad suprema nacional, los que procedemos de la «vieja guardia” la conservamos cariñosamente entre los recuerdos,

¡ay!, de nuestros primeros amores deportivos…

Un poco de historia. Allá, por el año 1912, una disidencia entre los clubs primates originó la fundación de la Real Unión Española de Clubs de Futbol. Al frente de esta entidad figuraban la Real Sociedad de San Sebastián, el Barcelona, el Club Deportivo de Bilbao, el Irún Sporting Club, el Real Club Coruña y el Auténtico Pontevedra Sporting Club.

España no había tenido, hasta tanto, ningún género de relaciones internacionales.

Tan solo nos habían visitado algunos equipos extranjeros, y entre estos, queremos recordar los que vinieron al antiguo campo de Ondarreta a participar en el gran torneo internacional de Pascuas 1912, invitados por la Real Sociedad: los famosos checos del Sparta de Praga.

La naciente R. U. E. C. F., dirigida por un grupo de prestigiosos deportistas, los Sáez Alonso, Olave, Berraondo, Angoso, Arzuaga, Gamper, etc., demostrando su inquietud, unió a su calendario nacional el primer «match» internacional.

Y para ello concertó un encuentro con el equipo representativo de la Liga Francesa de Futbol Asociación (entidad consagrada exclusivamente al deporte del balón, la que reunía los clubs más potentes en la especialidad y en franca divisoria con la U. S. F. S. A., que a la sazón pretendía llevar la dirección de todos los deportes en Francia).

Presidente de la Liga Francesa de Futbol Asociación era monsieur Rimet, el que actualmente lo es de la Federación Francesa y de la Federación Internacional de Fútbol.

Este «match» se jugó el 25 de mayo de 1913, en el campo fronterizo de Amute, propiedad del Irún Sporting Club.”

Pasados los años, esta reivindicación del partido de 1913 fue cayendo en el olvido. El encuentro en sí, con sus alineaciones y vicisitudes, fue recuperado por historiadores como Félix Martialay, pero la batalla por su oficialidad se abandonó. Los motivos son variados:

La RUECF siempre ha tenido “mala prensa” y se le ha considerado como una federación “rebelde” que dificultó el reconocimiento internacional del fútbol español. Se han hecho esfuerzos evidentes por borrarla de la historia.

Como hemos visto fueron mucho más activos que sus rivales de la FECF, lograron formar una selección nacional y disputar un primer encuentro.

Incluso, inmediatamente después de este España-Francia de Amute, ya se estaba hablando de un España-Inglaterra a jugar en Bilbao (La Rioja, 28/05/1913), la desaparición de la RUECF abortaría esos planes para consolidar a la selección.

El encuentro de Amute y su repercusión aceleró las cosas, forzó una intervención de la FIFA y de la Casa Real y propició el nacimiento de una única federación (la RFEF). Nueva federación, por cierto, que tardaría siete años en formar otra vez una selección nacional.

Antes de septiembre de 1913 existían en España dos federaciones, ambas se disolvieron para crear una nueva. Lo que ocurre es que la nueva (RFEF), por diferentes motivos decidió identificarse erróneamente con una de las federaciones disueltas (la FECF) y reivindicar el año de fundación de ésta (1909) como propio, para celebrar el centenario en 2009 y no en 2013, como hubiera sido lógico.

No olvidemos tampoco que el caso español no era excepcional. La misma Francia también vivía una división similar, con dos federaciones que se disputaban el control del fútbol galo, la LFA se había escindido de la USFSA en 1910.

La Ligue de Football Association, presidida nada más y nada menos que por el futuro presidente de la FIFA y padre del Mundial de fútbol, Jules Rimet (presente en el partido de Amute, como hemos visto), no era una mera “liga de fútbol”, como su nombre puede inducir a pensar (y, de hecho, algunos autores han malinterpretado). La LFA era una federación de clubes de fútbol y estaba integrada desde 1912 en el Comité français interfédéral (CFI), una entidad polideportiva nacional. Era la federación que organizaba los partidos de la selección francesa de fútbol (excepto los de los Juegos Olímpicos, que seguía organizando la USFSA).

En 1913, además del partido del 25 de mayo jugado en Amute contra España, Francia jugó otros cinco partidos amistosos:

12 de enero, en Saint-Ouen: Francia 1-Italia 0.

16 de febrero, en Bruselas: Bélgica 3-Francia 0.

27 de febrero, en Colombes: Francia 1-Inglaterra 4.

9 de marzo, en Ginebra: Suiza 1- Francia 4.

20 de abril, en Saint-Ouen: Francia 8- Luxemburgo 0.

El 25 de mayo finalizaron la temporada en Amute, con el España 1- Francia 1.

La composición del equipo que se enfrentó a España era similar a la de los partidos previos de 1913, con varios de los mejores jugadores franceses del momento:

El portero Pierre Chayriguès (Red Star Amical Club) jugó los partidos contra Italia, Bélgica, Inglaterra y Luxemburgo. También el de España.

El defensa Fernand Massip (Red Star Amical Club) jugó el partido contra Inglaterra. Y el de España.

El defensa Lucien Gamblin (Red Star Amical Club) jugó los partidos contra Inglaterra y Luxemburgo, así como el de España.

El medio Gaston Barreau (FEC Levallois) jugó todos los partidos de 1913 (contra Italia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Luxemburgo…y contra España).

Los medios Lhermitte (C.A. de París) y Pellan (C.S. Athlétiques), y los delanteros Niggli (U. S. Suisse), Fenouillière (Red Star Amical Club), Turcan (Red Star), Devic (Cercle Athlétique de París) y Denis (Cercle Athlétique de Vitry) sólo jugaron con la selección francesa en 1913 el partido contra España, pero Victor Denis, Émilien Devic y René Fenouillère ya habían sido internacionales con anterioridad. 

René Fenouillère (que, desgraciadamente, caería en la Primera Guerra Mundial) era un viejo conocido de la afición española, ya que había jugado en el Español de Barcelona y en el FC Barcelona, también había sido olímpico en Londres 1908.   

Hemos visto, con anterioridad, algunos de los motivos por los que este España-Francia no fue reconocido como “oficial”. El rival fue presentado como “el equipo de la Liga de Fútbol Asociación de Francia”.  

Además, la federación responsable (la RUECF) desapareció, y cayó sobre ella cierta tendencia al descrédito y el olvido. Asimismo, España no volvió a jugar hasta 1920, ya bajo el control de la nueva RFEF, para la que era mejor considerar como inicio de la historia de la selección española el debut en Amberes, que retrotraerse siete años antes y atribuir el mérito a otra federación, ya finada.

¿Pero por qué Francia no ha incluido este partido en su palmarés? Los motivos son diversos. Por una parte, no existía reciprocidad. ¿Por qué incluir en el listado de partidos de la selección francesa un partido que el rival (España), no consideraba “oficial”? Además, en los años anteriores a este partido, se habían disputado varios encuentros entre combinados franceses y selecciones regionales españolas:

En 1909, un Sur de Francia-Norte de España.

En 1912, un Francia-Cataluña, un Selección Vasca-Francia y un nuevo Cataluña-Francia.

El hecho de que la selección española de 1913 fuera, de facto, una selección del Norte de España (con nueve jugadores de equipos vascos y dos de equipos gallegos), pudo contribuir a una cierta confusión, y a que los galos consideraran a esta “selección de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball” como a un combinado regional español, similar a los de 1909 o 1912.

De todas formas, también podemos encontrar en Francia defensores de la oficialidad del encuentro. Uno de ellos fue, nada más y nada menos que Pierre Chayriguès, portero y estrella del equipo Bleu.

En 1927 Chayriguès publicó sus memorias deportivas en Match, y recordaba así el partido de 1913 contra España (Match, 18/10/1927):

“Nuestro siguiente viaje nos llevó en una dirección completamente diferente. Veníamos de la Suiza alemana, de un clima septentrional, y fuimos, menos de un mes después, al País Vasco, en Guipúzcoa, en Irún, para enfrentarnos a los representantes de la Real Unión Española, es decir al equipo de España, ni más ni menos. El fútbol no había logrado aún el progreso en la Península Ibérica que logró después. Técnicamente -esta afirmación les parecerá muy atrevida- nuestros adversarios nos eran inferiores. Ellos tenían para dar y vender, sin embargo, coraje, ardor, determinación. Y a pesar de la clase de la mayoría de nuestros jugadores, los Massip, Barreau, Gamblin, Niggli, Lhermitte, el resultado fue de empate.”      

En nuestra opinión, no existen motivos objetivos para seguir excluyendo a este España 1-Francia 1, jugado el 25 de mayo de 1913, de los listados de partidos de las selecciones nacionales de España y de Francia.

Para los franceses sería un tema menor, pues su trayectoria se había iniciado en 1904.

Para España supondría adelantar siete años el debut, y sobre todo una rehabilitación para la RUECF, para sus dirigentes y, especialmente, para los once jugadores que defendieron en Amute los colores de “La Roja”.

Perdón, de “La Blanca”.     

 

AGRADECIMIENTOS: Lartaun de Azumendi, Rubén Ventureira, Leoncio Feijoo, Chester Urbina, Víctor Martínez Patón, Arquivo Municipal de Pontevedra, Ayuntamiento de Haro (La Rioja).

 

FUENTES

Arrechea, F. (2013). Primeros intentos de crear una selección española de fútbol (1905-1907). Cuadernos de Fútbol, 42.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. & Scheinherr, E. (2017). Mittweida (Alemania), capital del fútbol español. Cuadernos de Fútbol, 92.

Feijoo Lamas, L. (2017). Albores del fútbol pontevedrés. Pontevedra: edición del autor.

Martialay, F. (2000). Amberes. Allí nació la Furia Española. Madrid: RFEF.

Martínez Patón, V. (2014). Las siete federaciones españolas de fútbol (IV). Cuadernos de Fútbol, 51.

Ventureira, R. & Rodríguez Cudeiro, J. L. (2020). Irene y las puertas del fútbol. Historia de una pionera. A Coruña: Vía Láctea.

 

[1] La alineación de Francia publicada por Félix Martialay (2000) y por otros autores, era la anunciada por la prensa francesa (por ejemplo, en L´Auto el 23/05/1913, en Le Journal el 24/05/1913 o en Le Petit Journal el 25/05/1913), con Petel, Gravier y Lépage en la delantera. Pero hubo cambios de última hora (según la mayoría de los cronistas presentes en Amute): Denis, Devic y Turcan substituyeron a Petel, Gravier y Lépage. Vida Sportiva y La Voz de Guipúzcoa mantuvieron como alineación francesa la anunciada por L´Auto. El mismo L´Auto, el 26/05/1913, publicó una muy breve reseña del encuentro sin dar alineaciones completas (aunque mencionando a Lépage).    

[2] Según la mayoría de las fuentes consultadas (El Mundo Deportivo, El Pueblo Vasco, La Rioja, La Gaceta del Norte…), Lépage finalmente no jugó y su puesto lo ocupó Denis. Las crónicas consideran el gol francés un tanto en propia meta de Eizaguirre, deslumbrado por el sol. Vida Sportiva y La Voz de Guipúzcoa difieren y mantienen a Lépage en la alineación, atribuyéndole el gol galo.  También L´Auto, en su breve reseña del 26/05/1913, menciona a Lépage.     

[3] Hemos podido aportar en nuestra investigación que Cipriano Prada era riojano de nacimiento y gallego de adopción.




El mejor del siglo XXI en Europa: FC Barcelona, como club, y España, como nación, lideran estas dos primeras décadas del siglo

Consideraciones previas

Siguiendo con las estadísticas correspondientes a las dos décadas recorridas del siglo XXI en este capítulo presentamos un estudio sobre el fútbol europeo en este periodo.

En este sentido tomaremos dos referentes objetivos complementarios: el sistema de puntuación que aplica la UEFA para confeccionar su ranking quinquenal, tanto de clubs como de federaciones, y el cómputo directo de los resultados en la Liga de Campeones, como máxima competición continental.

Como es sabido, la UEFA aplica un coeficiente quinquenal para organizar los emparejamientos de los equipos en sus diferentes competiciones retrasando así el cruce entre los más fuertes hasta las últimas rondas. También tiene vital importancia este coeficiente quinquenal para las federaciones, pues con él la UEFA establece el reparto de plazas para cada una así como el momento en que entran los clubs a competir. De esta manera a España en aplicando el coefciente 2015-2020 le corresponden cuatro plazas directas en la fase de grupos de la Liga de Campeones y dos en la Europa League, así como una tercera que debe competir a partir de la tercera ronda de clasificación de esta última competición.

Esta situación preferencial respecto a otras federaciones viene respaldada porque España ocupa el primer lugar del ranking quinquenal de coeficiente UEFA. Las federaciones más modestas tienen derecho a una plaza que debe disputar las rondas preliminares para acceder a la Liga de Campeones y otras tres, que también compiten desde la primera ronda preliminar, en la Europa League.

A lo largo de estos veinte años por los que se extiende el presente trabajo la UEFA ha introducido algunas medificaciones a la hora de confeccionar el coeficiente de clubs, pero en esencia se basa en dos puntos de referencia: el rendimiento individual por club y el conjunto de clubs que pertenecen a cada federación. Para el primero, se otorga una puntuación según sea victoria/empate/derrota además de unos bonus atendiendo a las eliminatorias o fases de competición alcanzadas. Para el cálculo global de una federación se acumula las puntuaciones particulares de todos los clubs que le pertenezcan y se calcula la media. Para una información más detallada facilitamos el link actualizado para el cálculo del coeficiente UEFA: https://documents.uefa.com/reader/doYQqERk_RY8cYz72urIkw/DUF9ZruiV0g___MDtBfp0g

El ranking por coeficiente UEFA abarca la suma de las puntuaciones obtenidas en los últimos cinco años, por lo que en estos momentos está rigiendo el que corresponde al periodo 2015-2020. Con él ya se ha fijado el reparto de plazas para cada federación para las competiciones europeas 2021/22 y se han dirigido los sorteos y agrupaciones de las competiciones de la presente temporada 2020/21.

Estos son los diez primeros, tanto en relación a clubs como en relación a federaciones:

Quinquenio 2015-2020

 

Puntos

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

  Bayern München

Ale

136,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

  Real Madrid

Esp

134,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

  FC Barcelona

Esp

128,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

  Atlético Madrid

Esp

127,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

  Juventus

Ita

117,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

  Manchester City

Ing

116,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

  Paris Saint-Germain

Fra

113,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

  Sevilla

Esp

102,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

  Manchester United

Ing

100,00

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

  Liverpool

Ing

98,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quinquenio 2015-2020

Puntos

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

Plazas

España

102.283

23.928

20.142

19.714

19.571

18.928

7

Inglaterra

90.462

14.250

14.928

20.071

22.642

18.571

7

Alemania

74.784

16.428

14.571

9.857

15.214

18.714

7

Italia

70.653

11.500

14.250

17.333

12.642

14.928

7

Francia

59.248

11.083

14.416

11.500

10.583

11.666

6

Portugal

49.449

10.500

8.083

9.666

10.900

10.300

5

Rusia

45.549

11.500

9.200

12.600

7.583

4.666

6

Bélgica

37.900

7.400

12.500

2.600

7.800

7.600

5

Ucrania

36.100

9.800

5.500

8.000

5.600

7.200

5

Holanda

35.750

5.750

9.100

2.900

8.600

9.400

5

El origen de este ranking estuvo en la creación de la Copa de la UEFA que necesitó de una herramienta libre de interpretaciones e injerencias para repartir las 64 plazas entre sus afiliados superando así las arbitrarias decisiones con que se confeccionaba la lista de clubs para entrar en la extinta Copa de Ferias. Fue precisamente una iniciativa española la que triunfó. El cómputo de cinco temporadas tenía la ventaja de que garantizaba una mayor estabilidad pues reducía mucho el impacto de los años extraordinariamente buenos o los extrarordinariamente malos. Esos cinco años servían para reseñar una tendencia en el potencial de los clubs por federaciones que iría al alza o a la baja tras el cómputo acumulado.

La importancia del coeficiente UEFA ganó relevancia cuando la Liga de Campeones amplió el derecho a participar a los subcampeones de las ligas mejor colocadas en ese ranking quinquenal. De hecho se ha convertido en el rector básico para acceder a Europa desde las distintas ligas nacionales.

Como ya hemos dicho, el cálculo del coeficiente ha sufrido muy ligeras modificaciones porque ha tenido que ajustarse a las competiciones que se disputaban entonces y las que se disputan actualmente. Recordemos que cuando se creó solo se jugaban la Copa de Europa y la Recopa y se hizo para aplicarlo sobre la Copa de la UEFA para decidir el número de representantes por cada federación sin intención de dirigir los sorteos porque no se especificaba la puntuación particular de cada club. Posteriormente la UEFA ha modificado tanto el número de sus competiciones –aparición de la Intertoto, asimilación de la Recopa en la Copa de la UEFA-, como el desarrollo de las mimas –introducción de fases de grupos-.

Una de las pocas críticas que se puede hacer a este coeficiente es que al tomar como referencia los últimos cinco años por igual no responde proporcionalmente al valor actualizado de un club. Sabemos que las plantillas de los equipos cada vez son más susceptibles de importantes cambios: la de hace cinco temporadas no tiene mucho que ver con la de la presente. Por ello, introducir un índice ponderador que dé mayor peso a las puntuaciones según la temporada conseguida nos daría una idea más de acuerdo a la actualidad de cada club.

Este sería un posible ejemplo de ponderación por temporadas:

Quinquenio 2015-2020

 

Puntos

15/16x1

16/17x2

17/18x3

18/19x4

19/20x5

  Bayern München

Ale

420,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

  FC Barcelona

Esp

387,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

  Atlético Madrid

Esp

360,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

  Real Madrid

Esp

356,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

  Manchester City

Ing

353,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

  Paris Saint-Germain

Fra

352,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

  Juventus

Ita

347,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

  Liverpool

Ing

318,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

  Manchester United

Ing

311,00

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

  Sevilla

Esp

306,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

El peso de la última temporada es cinco veces mayor que el de la más antigua, mientras que las otras van decreciendo según se remonten en el pasado. Los cambios que provoca son muy ligeros. Eso sí, aumenta la diferencia del Bayern Múnich sobre el resto, el Real Madrid retrocede dos puestos y el Liverpool mejora al no penalizarle tanto el año en blanco.

Una segunda observación que se le pude hacer al coeficiente UEFA hace referencia a que no pondera debidamente la diferencia entre la Liga de Campeones y la Europa League. Lo hace de manera muy leve y solo al aplicar los bonus por fases alcanzadas.

EL MEJOR DE EUROPA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI (según las puntuaciones de la UEFA)

A partir de lo expuesto y siguiendo el referente objetivo marcado por la UEFA, si hacemos el cálculo global de puntos a partir de los otorganos anualmente por la UEFA a cada club, esta sería la clasificación correspondiente al periodo 2000-2020, encabezada por el FC Barcelona y seguido del Real Madrid y el Bayern de Múnich para conformar el pódium:

   

Puntos1

00/01

01/02

02/03

03/04

04/15

05/16

06/07

07/08

08/19

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

Pre

  FC Barcelona

Esp

507,00

19,00

23,00

26,00

12,00

13,00

29,00

14,00

25,00

26,00

27,00

33,00

30,00

24,00

24,00

34,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

20

  Real Madrid

Esp

482,00

23,00

31,00

22,00

17,00

14,00

12,00

14,00

12,00

12,00

19,00

30,00

32,00

26,00

35,00

29,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

20

  Bayern Múnich

Ale

474,00

30,00

23,00

3,00

9,00

16,00

14,00

17,00

20,00

20,00

27,00

21,00

30,00

33,00

27,00

28,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

20

  Manchester United

Ing

405,00

18,00

25,00

23,00

12,00

12,00

8,00

22,00

29,00

25,00

25,00

33,00

13,00

18,00

23,00

 

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

19

  Chelsea

Ing

378,00

2,00

5,00

2,00

19,00

20,00

13,00

23,00

25,00

22,00

19,00

23,00

30,00

27,00

25,00

21,00

18,00

 

18,00

30,00

17,00

19

  Arsenal

Ing

377,00

19,00

12,00

14,00

14,00

14,00

27,00

13,00

18,00

19,00

22,00

19,00

19,00

18,00

18,00

20,00

15,00

19,00

21,00

26,00

10,00

20

  FC Porto

Por

342,00

13,00

11,00

21,00

23,00

11,00

7,00

13,00

14,00

16,00

19,00

28,00

10,00

20,00

16,00

25,00

11,00

17,00

17,00

23,00

7,00

20

  Liverpool

Ing

341,00

23,00

19,00

17,00

11,00

25,00

13,00

24,00

21,00

20,00

21,00

12,00

 

9,00

 

10,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

17

  Juventus

Ita

335,00

6,00

14,00

24,00

10,00

19,00

18,00

   

14,00

15,00

6,00

 

23,00

23,00

29,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

17

  Olympique Lyon

Fra

316,50

13,00

10,00

8,00

14,00

20,00

21,00

15,00

12,00

13,00

25,00

17,00

17,00

12,00

15,00

1,50

7,00

22,00

14,00

17,00

23,00

20

  Valencia

Esp

300,00

28,00

14,00

22,00

25,00

10,00

 

17,00

7,00

11,00

16,00

18,00

21,00

19,00

22,00

 

14,00

   

23,00

17,00

16

  Internazionale

Ita

293,00

10,00

17,00

23,00

13,00

18,00

19,00

13,00

14,00

11,00

31,00

19,00

18,00

14,00

 

12,00

 

4,00

 

15,00

25,00

17

  AC Milan

Ita

292,00

15,00

19,00

26,00

14,00

27,00

21,00

24,00

14,00

12,00

16,00

16,00

20,00

17,00

16,00

 

 

 

12,00

7,00

 

16

  Atlético Madrid

Esp

289,00

 

       

 

 

12,00

15,00

21,00

6,00

30,00

10,00

33,00

22,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

13

  Paris Saint-Germain

Fra

285,00

12,00

8,00

10,00

 

7,00

 

13,00

 

16,00

 

12,00

7,00

25,00

25,00

21,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

16

  Sevilla

Esp

282,50

 

     

12,00

25,00

25,00

16,00

8,00

19,00

9,00

1,50

 

22,00

28,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

15

  Benfica

Por

281,00

1,00

   

10,00

11,00

16,00

16,00

11,00

3,00

19,00

22,00

21,00

26,00

29,00

8,00

22,00

17,00

4,00

17,00

10,00

18

  Shakhtar Donetsk

Ucr

268,00

6,00

2,00

2,00

0,00

10,00

11,00

12,00

7,00

26,00

10,00

24,00

8,00

17,00

11,00

17,00

20,00

14,00

19,00

10,00

22,00

20

  AS Roma

Ita

251,50

13,00

14,00

12,00

10,00

4,00

14,00

17,00

17,00

14,00

9,00

16,00

1,50

   

12,00

14,00

13,00

25,00

17,00

11,00

18

  PSV Eindhoven

Hol

237,00

14,00

14,00

6,00

16,00

21,00

11,00

15,00

16,00

5,00

12,00

18,00

16,00

5,00

5,00

6,00

18,00

6,00

1,00

6,00

6,00

20

  Ajax

Hol

234,50

5,00

5,00

16,00

5,00

8,00

13,00

11,00

2,00

13,00

9,00

13,00

12,00

9,00

10,00

14,00

6,00

22,00

1,50

27,00

13,00

20

  Schalke 04

Ale

228,00

 

5,00

8,00

5,00

10,00

21,00

2,00

13,00

6,00

 

27,00

17,00

19,00

16,00

17,00

11,00

18,00

 

17,00

 

16

  Bayer Leverkusen

Ale

226,00

7,00

23,00

7,00

 

12,00

0,00

12,00

16,00

   

13,00

16,00

9,00

16,00

18,00

14,00

18,00

 

11,00

18,00

16

  Borussia Dortmund

Ale

226,00

 

21,00

15,00

5,00

 

 

   

2,00

 

7,00

7,00

30,00

22,00

18,00

17,00

22,00

10,00

18,00

18,00

14

  FC Basel

Sui

225,50

3,00

 

13,00

2,00

9,00

17,00

6,00

10,00

4,00

6,00

9,00

19,00

16,00

19,00

15,00

12,00

6,00

19,00

2,50

19,00

19

  Zenit San Petersburgo

Rus

222,50

 

 

2,00

 

8,00

17,00

 

21,00

13,00

1,50

16,00

18,00

13,00

16,00

17,00

19,00

12,00

14,00

10,00

9,00

16

  Manchester City

Ing

222,00

 

   

6,00

 

 

   

17,00

 

13,00

17,00

7,00

19,00

15,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

12

  Tottenham Hotspur

Ing

206,00

 

       

 

18,00

13,00

9,00

 

21,00

7,00

16,00

15,00

9,00

12,00

10,00

21,00

26,00

16,00

13

  Sporting CP Lisboa

Por

204,00

3,00

9,00

1,00

5,00

23,00

2,00

7,00

17,00

12,00

12,00

10,00

20,00

4,00

 

10,00

7,00

6,00

17,00

10,00

10,00

19

  Olympiakos Pireo

Gre

203,00

8,00

5,00

4,00

4,00

14,00

6,00

6,00

13,00

8,00

16,00

1,00

16,00

10,00

18,00

11,00

10,00

10,00

5,00

8,00

10,00

20

  Dinamo Kiev

Ucr

198,00

4,00

4,00

7,00

6,00

11,00

0,00

5,00

3,00

19,00

8,00

17,00

6,00

9,00

8,00

16,00

18,00

8,00

12,00

11,00

6,00

20

  Villarreal

Esp

197,00

 

   

16,00

18,00

19,00

 

13,00

16,00

7,00

23,00

4,00

   

12,00

23,00

9,00

8,00

16,00

 

13

  CSKA Moscú

Rus

192,50

1,00

 

1,00

0,00

24,00

7,00

10,00

4,00

17,00

20,00

14,00

16,00

1,50

6,00

8,00

7,00

7,00

17,00

9,00

4,00

19

  Celtic Glasgow

Esc

175,50

3,00

9,00

21,00

13,00

7,00

0,00

11,00

10,00

7,00

5,00

1,50

5,00

16,00

6,00

7,00

3,00

7,00

8,00

6,00

10,00

20

  Anderlecht

Bel

169,00

13,00

4,00

11,00

6,00

3,00

5,00

7,00

12,00

0,00

13,00

5,00

12,00

8,00

5,00

10,00

11,00

16,00

6,00

3,00

 

19

  Galatasaray

Tur

162,00

17,00

13,00

4,00

7,00

 

1,00

6,00

6,00

14,00

10,00

1,50

 

22,00

15,00

5,00

9,00

 

0,50

8,00

6,00

17

  Olympique Marsella

Fra

161,00

 

   

20,00

 

12,00

2,00

12,00

12,00

14,00

18,00

19,00

4,00

4,00

 

9,00

 

19,00

3,00

 

13

  Napoli

Ita

160,00

 

       

 

   

2,00

 

7,00

19,00

6,00

16,00

22,00

13,00

17,00

10,00

18,00

19,00

11

  Besiktas

Tur

157,00

4,00

 

12,00

6,00

6,00

6,00

5,00

7,00

2,00

7,00

9,00

10,00

 

0,00

11,00

7,00

20,00

19,00

5,00

3,00

18

  Club Brugge

Bel

153,50

8,00

9,00

5,00

10,00

8,00

8,00

5,00

2,00

6,00

10,00

3,00

8,00

3,00

1,00

19,00

4,00

4,00

1,50

11,00

8,00

20

  Lazio

Ita

150,00

14,00

5,00

18,00

5,00

7,00

 

 

7,00

 

4,00

 

7,00

18,00

10,00

 

14,00

 

17,00

6,00

4,00

14

  Panathinaikos

Gre

145,50

9,00

18,00

15,00

5,00

12,00

6,00

9,00

12,00

12,00

12,00

6,00

1,50

4,00

 

2,00

1,50

2,00

1,50

   

17

  FC København

Din

137,00

 

6,00

1,00

3,00

0,00

1,00

8,00

5,00

8,00

7,00

17,00

4,00

6,00

7,00

3,00

1,00

16,00

7,00

4,00

14,00

19

  AZ Alkmaar

Hol

135,00

 

     

24,00

11,00

16,00

6,00

 

8,00

5,00

16,00

1,50

16,00

 

3,00

6,00

 

1,50

8,00

13

  Girondins Burdeos

Fra

134,00

9,00

8,00

9,00

14,00

 

 

9,00

12,00

9,00

27,00

 

 

12,00

2,00

 

4,00

 

1,00

5,00

 

13

  Fenerbahçe

Tur

133,00

 

1,00

4,00

 

9,00

6,00

9,00

17,00

5,00

11,00

1,50

0,00

22,00

0,00

 

12,00

10,00

1,50

8,00

 

16

  Sparta Praga

Che

132,50

3,00

13,00

6,00

8,00

4,00

5,00

6,00

5,00

2,00

5,00

8,00

1,50

8,00

0,50

7,00

17,00

9,00

1,00

1,50

2,00

20

  Steaua Bucarest [FCSB]

Rum

128,50

 

1,00

 

4,00

10,00

21,00

7,00

4,00

4,00

4,00

5,00

6,00

12,00

7,00

5,00

1,50

5,00

9,00

2,50

2,50

18

  Sporting Braga

Por

128,50

 

     

1,00

2,00

10,00

7,00

12,00

1,00

22,00

10,00

6,00

1,50

 

15,00

5,00

9,00

2,00

10,00

15

  Rangers Glasgow

Esc

125,75

9,00

9,00

2,00

4,00

6,00

12,00

13,00

20,00

0,00

6,00

12,00

1,50

     

 

 

0,25

5,00

11,00

15

1 La puntuación global es la suma de las puntuaciones anuales más el número de participaciones en Europa. Nos hemos permitido introducir una pequña modificación: añadir un punto por cada año en que se participa en Europa. De esta manera se diferencia la temporada en que un equipo suma 0 puntos de la que no se participa. Beneficia principalmente a los equipos modestos que más participaciones –y por lo tanto más veces han logrado plaza europea con su país- frente a los que han participado menos veces –y en consecuencia han tenido menos predominio en las competiciones locales-.

Entre los tres primeros suman más de la mitad de títulos de la Liga de Campeones: doce, repartidos Real Madrid cinco, Barcelona cuatro y Bayern tres.

La presencia española entre los 50 primeros es destacable ya que además de los dos primeros encontramos al Valencia (11º), Atlético de Madrid (14º), Sevilla (16º) y Villarreal (32º). Salvo el equipo amarillo, todos los aquí nombrados consiguieron ganar al menos un título europeo en estas dos décadas.

Inglaterra compite con España a la hora de colocar otros seis equipos entre los 50 primeros: Manchester United (4º), Chelsea (5º), Arsenal (6º), Liverpool (8º), Manchester City (27º), Tottenham (28º). Igualmente reúne seis clubs Italia que presenta: Juventus (9º), Inter (12º), Milan (13º), Roma (19ª), Nápoles (38º) y Lazio (41º).

Alemania queda partida entre el destacadísimo Bayern (3º) frente a sus otros tres compatriotas que se reparten en la zona media Schalke (22º), Bayer Leverkusen (23º), Borussia Dortmund (24º) para hacer un total de cuatro representantes en la élite.

Si pormenorizamos la evolución a lo largo de estos veinte años haciendo un desglose por quinquenios, vemos que ha habido una serie de alternancias muy interesantes:

Quinquenio 2000-2005

 

Puntos

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

  Real Madrid

Esp

107,00

23,00

31,00

22,00

17,00

14,00

  AC Milan

Ita

101,00

15,00

19,00

26,00

14,00

27,00

  Valencia

Esp

99,00

28,00

14,00

22,00

25,00

10,00

  Liverpool

Ing

95,00

23,00

19,00

17,00

11,00

25,00

  FC Barcelona

Esp

93,00

19,00

23,00

26,00

12,00

13,00

  Manchester United

Ing

90,00

18,00

25,00

23,00

12,00

12,00

  Bayern München

Ale

81,00

30,00

23,00

3,00

9,00

16,00

  Internazionale

Ita

81,00

10,00

17,00

23,00

13,00

18,00

  FC Porto

Por

79,00

13,00

11,00

21,00

23,00

11,00

  Arsenal

Ing

73,00

19,00

12,00

14,00

14,00

14,00

El primer lustro estuvo dominado por el Real Madrid aunque ya en las dos últimas temporadas apuntó un sensible descenso en sus puntuaciones. Todo lo contrario que el Milan, que en ese período llegó a recortarle 14 puntos. Destaca también la tercera posición del Valencia. Nótese que la clasificación aquí presentada no coincide con la que en 2005 confeccionaba la UEFA dado que entonces a los puntos particulares se añadía el coeficiente nacional. En ese caso los equipos españoles, al ser España la que mejor coeficiente acumulaba, se veían claramente beneficiados. En 2005 los cinco primeros puestos eran: 1º Real Madrid, 131.326 puntos; 2º Valencia, 123.326; 3º Milan, 121.191; 4º FC Barcelona, 117.326; y 5º Liverpool, 115.864.

Quinquenio 2005-2010

 

Puntos

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

  FC Barcelona

Esp

121,00

29,00

14,00

25,00

26,00

27,00

  Manchester United

Ing

109,00

8,00

22,00

29,00

25,00

25,00

  Chelsea

Ing

102,00

13,00

23,00

25,00

22,00

19,00

  Arsenal

Ing

99,00

27,00

13,00

18,00

19,00

22,00

  Liverpool

Ing

99,00

13,00

24,00

21,00

20,00

21,00

  Bayern München

Ale

98,00

14,00

17,00

20,00

20,00

27,00

  Sevilla

Esp

93,00

25,00

25,00

16,00

8,00

19,00

  Internazionale

Ita

88,00

19,00

13,00

14,00

11,00

31,00

  AC Milan

Ita

87,00

21,00

24,00

14,00

12,00

16,00

  Olympique Lyon

Fra

86,00

21,00

15,00

12,00

13,00

25,00

El segundo quinquenio experimenta un vuelco importante en la tabla. El FC Barcelona se coloca en primera posición con una puntuación muy alta y con gran diferencia sobre el Manchester United, que también muestra una significativa mejora. El club azulgrana se hizo con la primera posición ya en la temporada 2008/09, entonces con 107 puntos. Le habían antecedido el Milan (2005/06, 107 puntos; 2006/07, 112 puntos) y Chelsea (2007/08, 100 puntos).

Pero lo más llamativo era el predominio inglés que se apoderaban de las cuatro siguientes plazas: Manchester United, Chelsea, Arsenal y Liverpool.

Igual de destacable es la ausencia del Real Madrid, que bajó al puesto 14º con 69 puntos como la irrupción del Sevilla FC, que se mantenía en la séptima posición a la que habían accedido en 2008.

Quinquenio 2010-2015

 

Puntos

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

  Real Madrid

Esp

152,00

30,00

32,00

26,00

35,00

29,00

  FC Barcelona

Esp

145,00

33,00

30,00

24,00

24,00

34,00

  Bayern München

Ale

139,00

21,00

30,00

33,00

27,00

28,00

  Chelsea

Ing

126,00

23,00

30,00

27,00

25,00

21,00

  Benfica

Por

106,00

22,00

21,00

26,00

29,00

8,00

  Atlético Madrid

Esp

101,00

6,00

30,00

10,00

33,00

22,00

  FC Porto

Por

99,00

28,00

10,00

20,00

16,00

25,00

  Schalke 04

Ale

96,00

27,00

17,00

19,00

16,00

17,00

  Arsenal

Ing

94,00

19,00

19,00

18,00

18,00

20,00

  Paris Saint-Germain

Fra

90,00

12,00

7,00

25,00

25,00

21,00

El Real Madrid fue el gran dominador del tercer lustro de siglo estableciendo en record de puntuación acumulada en 152. Un año antes ya había batido con 142 puntos los 141 que hubo puesto como listón el Barcelona en el ranking de 2012.

Durante estos cinco años Real Madrid y Barcelona expandieron su rivalidad nacional a Europa de manera absoluta. Solo el Bayern Múnich se acercó mientras que los equipos ingleses se difuminaban.

Destaca la entrada de dos clubs que adquirieron un gran protagonismo en las competiciones europeas en este período y lo mantendrían en el siguiente. Mucho mejor el Atlético de Madrid que el PSG francés, pese a la diferencia de potencial económico y trato mediático.

Quinquenio 2015-2020

 

Puntos

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

  Bayern München

Ale

136,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

  Real Madrid

Esp

134,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

  FC Barcelona

Esp

128,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

  Atlético Madrid

Esp

127,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

  Juventus

Ita

117,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

  Manchester City

Ing

116,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

  Paris Saint-Germain

Fra

113,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

  Sevilla

Esp

102,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

  Manchester United

Ing

100,00

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

  Liverpool

Ing

98,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

El dominio madridista se extendiá a lo largo de este cuarto quinquenio, marcando incluso el record histórico de puntuación en 2018 con 162 puntos. Hasta que en la última temporada apareció el Bayern que acabó desbancándolo.

A lo largo de estos últimos años tras el Real Madrid habían competido por ocupar la segunda posición  Barcelona (2019), Atlético de Madrid (2018) y Bayern (2016, 2017).

En esta última clasificación se muestra el peso de los equipos españoles, pues el Sevilla vuelve a entrar en el grupo de elite.

Junto a ellos, clubs de gran peso, especialmente económico que no histórico, como Manchester City o PSG buscan hacerse un sitio.

Y POR NACIONES… ESPAÑA

Igualmente son España, Inglaterra y Alemania quienes se reparten las tres primeras plazas de lo que llevamos de siglo XXI, reseñando que los alemanes han acabado de adelantar a los italianos durante la segunda década (2010-2020) porque hasta entonces los mediterráneos eran terceros y aventajaban en más de cien puntos a sus perseguidores. Así lo muestra la tabla en la que se suman específicamente todas las puntuaciones absolutas de clubs por temporadas:

 

global

·00/01·

·01/02·

·02/03·

·03/04·

·04/05·

·05/06·

·06/07·

·07/08·

·08/09·

·09/10·

·10/11·

·11/12·

·12/13·

·13/14·

·14/15·

·15/16·

·16/17·

·17/18·

·18/19·

·19/20·

ESPAÑA

2508,00

146,00

101,00

122,00

112,00

96,00

106,00

131,00

105,00

103,00

117,00

124,00

141,50

118,00

153,00

136,50

164,00

141,00

133,00

131,00

127,00

INGLATERRA

2218,00

83,00

79,00

91,00

85,00

106,00

94,00

128,00

137,00

127,00

119,50

122,50

107,00

110,00

111,00

90,50

108,50

102,50

135,00

157,50

124,00

ALEMANIA

1780,50

87,00

91,00

62,00

32,00

73,00

79,00

64,00

91,00

95,00

101,00

86,00

87,00

119,00

99,50

107,00

110,00

100,00

69,00

102,00

126,00

ITALIA

1746,00

76,00

86,00

109,00

69,00

95,00

104,00

81,00

79,00

86,00

101,00

73,00

78,50

81,00

81,50

108,00

68,00

82,00

98,00

86,50

103,50

FRANCIA

1319,00

55,00

56,00

46,00

91,00

78,00

86,00

76,00

47,00

74,00

84,50

61,00

56,50

65,00

49,00

61,50

58,00

81,00

65,00

60,00

68,50

PORTUGAL

990,00

22,00

33,00

39,00

40,00

48,00

33,00

47,00

52,00

45,00

56,00

83,50

64,00

65,00

56,50

51,50

60,00

47,50

52,50

53,50

41,00

HOLANDA

808,25

36,00

60,00

35,00

31,00

71,00

44,00

56,00

30,00

38,00

44,50

57,50

60,00

23,50

34,00

32,50

30,25

40,00

14,00

38,50

32,50

RUSIA

754,00

23,00

13,00

11,00

20,00

33,00

35,00

20,00

42,00

37,00

38,50

61,00

55,00

51,00

49,50

49,00

49,00

40,00

55,50

42,50

29,00

UCRANIA

613,00

10,00

10,00

11,00

13,00

30,00

18,00

18,00

13,00

60,00

22,50

54,00

37,00

49,00

38,00

56,50

45,50

26,00

37,50

28,50

35,50

GRECIA

556,00

39,00

41,00

41,00

24,00

37,00

19,00

26,00

45,00

20,00

33,00

29,00

30,50

18,00

30,50

24,00

22,00

22,00

18,00

18,00

19,00

TURQUÍA

536,50

24,00

16,00

28,00

37,00

18,00

13,00

23,00

30,00

22,00

31,00

18,50

22,50

48,00

26,00

25,00

30,00

41,50

32,00

26,00

25,00

BÉLGICA

514,50

26,00

16,00

22,00

17,00

19,00

16,00

18,00

15,00

16,00

41,50

15,50

41,00

23,50

24,00

40,00

33,50

52,00

14,50

32,50

31,50

SUIZA

405,50

13,00

22,00

18,00

4,00

9,00

30,00

11,00

19,00

5,00

15,50

21,50

27,50

25,50

27,50

30,00

24,00

19,50

31,50

20,00

32,00

CHEQUIA

369,50

17,00

33,00

24,00

23,00

5,00

17,00

19,00

17,00

7,00

12,50

11,00

12,50

24,50

21,00

10,00

27,00

19,50

23,00

33,00

13,50

ESCOCIA

323,25

14,00

21,00

26,00

22,00

18,00

13,00

25,00

36,00

7,00

15,00

17,50

8,50

20,50

8,50

9,50

4,75

9,00

9,50

14,50

24,00

AUSTRIA

305,50

25,00

9,00

11,00

4,00

26,00

5,00

4,00

7,00

2,00

22,00

7,00

16,50

5,00

32,00

14,50

15,00

15,00

27,50

28,50

29,50

RUMANÍA

287,50

1,00

2,00

3,00

10,00

11,00

44,00

24,00

8,00

15,00

25,50

17,50

20,00

27,00

12,00

10,50

4,50

14,50

13,50

8,50

16,00

DINAMARCA

260,00

11,00

12,00

7,00

11,00

1,00

6,00

15,00

12,00

22,00

11,50

23,50

10,50

14,50

19,00

12,50

10,00

20,50

10,50

11,00

19,50

ISRAEL

181,00

3,00

20,00

10,00

5,00

8,00

2,00

22,00

5,00

0,00

15,50

11,00

12,00

6,50

15,00

3,50

6,00

13,00

7,50

7,50

8,50

NORUEGA

170,50

12,00

7,00

10,00

18,00

6,00

16,00

1,00

14,00

8,00

5,50

4,50

5,50

10,75

5,50

4,00

14,50

2,75

6,00

11,00

8,50

CROACIA

161,50

15,00

11,00

6,00

8,00

6,00

0,00

0,00

4,00

4,00

7,00

8,00

7,00

7,50

7,50

12,00

8,50

8,00

9,50

19,50

13,00

BULGARIA

161,00

3,00

8,00

7,00

8,00

4,00

29,00

7,00

4,00

3,00

6,50

9,50

5,00

2,50

15,75

8,50

2,25

9,25

8,75

8,50

11,50

POLONIA

160,00

8,00

10,00

19,00

11,00

5,00

1,00

5,00

0,00

8,00

4,50

13,00

16,75

5,00

5,00

13,00

8,00

9,75

4,00

7,50

6,50

CHIPRE

138,00

0,00

1,00

5,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,00

9,00

9,50

5,50

25,50

6,50

8,00

11,00

5,00

13,00

11,50

12,50

13,00

SUECIA

131,00

13,00

6,00

4,00

0,00

3,00

4,00

0,00

13,00

2,00

3,50

4,50

6,00

8,00

6,00

9,50

8,00

2,50

12,50

11,50

14,00

BIELORRUSIA

99,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6,00

6,50

12,50

8,00

11,00

4,00

11,00

10,75

4,00

5,75

13,50

6,50

SERBIA

93,50

             

4,00

4,00

5,50

7,00

4,00

5,75

4,50

3,50

8,25

4,00

15,50

13,00

14,50

ESLOVAQUIA

87,50

6,00

7,00

0,00

2,00

0,00

8,00

2,00

0,00

6,00

5,00

6,25

5,00

3,00

3,50

5,00

4,50

3,25

3,00

11,00

7,00

HUNGRÍA

80,25

3,00

2,00

5,00

10,00

6,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6,00

4,25

3,00

6,25

2,25

3,50

3,25

3,00

3,25

9,00

10,50

ESLOVENIA

69,00

2,00

1,00

0,00

2,00

2,00

2,00

0,00

0,00

0,00

3,50

3,25

3,75

5,25

7,00

8,25

2,00

3,75

9,25

7,50

6,50

AZERBAIYÁN

61,25

0,00

0,00

   

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,50

3,25

2,75

4,25

3,50

7,25

6,25

8,00

8,00

6,00

8,50

KAZAJISTÁN

61,25

   

0,00

0,00

 

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

2,50

3,00

2,75

4,25

4,50

10,00

5,00

9,25

10,50

7,00

MOLDAVIA

50,50

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5,50

5,50

2,25

3,00

6,75

3,50

2,50

2,00

8,00

5,50

5,00

YUGOSLAVIA

50,00

7,00

4,00

10,00

8,00

11,00

7,00

3,00

                         

MACEDONIA

47,25

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

2,75

3,25

3,25

2,25

2,00

2,50

3,00

12,00

4,25

5,50

4,50

FINLANDIA

45,50

2,00

1,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

1,00

0,00

3,50

4,50

3,00

4,00

2,25

5,50

2,25

2,75

2,25

5,00

5,50

IRLANDA

44,00

2,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

1,00

0,00

1,00

3,75

3,00

4,50

2,75

2,00

2,50

2,50

4,75

2,25

5,50

5,50

BOSNIA Y HERZEGOVINA

41,00

0,00

0,00

2,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4,00

3,00

3,25

2,75

3,00

3,50

2,50

1,75

2,25

6,00

6,00

GEORGIA

41,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,00

3,50

4,50

3,25

3,75

2,75

1,75

2,25

1,75

6,00

6,50

LETONIA

37,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4,50

2,25

2,75

2,25

2,75

1,75

2,50

2,75

2,00

5,50

7,00

ISLANDIA

36,25

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,75

2,25

2,75

2,25

3,50

3,75

2,25

2,00

2,75

6,00

5,00

ALBANIA

36,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,25

2,25

2,50

2,00

3,50

2,25

3,50

2,25

5,50

5,50

4,50

LITUANIA

35,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

2,50

2,75

2,75

3,00

2,00

2,00

1,75

3,75

7,00

5,50

LUXEMBURGO

35,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

3,00

2,50

2,75

1,75

2,00

1,75

2,75

7,50

7,00

MONTENEGRO

31,25

             

0,00

0,00

2,50

2,75

2,00

3,25

2,75

2,00

2,00

2,00

2,00

4,50

5,50

ARMENIA

30,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

2,00

2,25

2,00

1,25

2,25

2,00

1,75

6,00

7,00

IRLANDA DEL NORTE

29,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,75

2,25

2,00

2,00

2,25

2,00

2,00

1,75

4,50

6,00

ESTONIA

28,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

2,00

2,00

2,00

2,50

2,25

1,50

2,25

1,50

4,50

5,50

MALTA

28,25

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,75

1,75

1,75

1,75

2,00

1,75

2,00

2,50

2,00

4,50

5,50

GALES

27,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

3,00

2,25

1,75

2,00

1,75

2,00

2,00

1,75

4,00

4,50

FEROE

25,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

2,00

1,25

2,00

2,50

1,25

1,25

1,75

5,00

4,50

ANDORRA

17,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,50

1,50

1,50

1,00

1,00

1,50

1,00

1,00

1,00

3,00

3,00

SAN MARINO

15,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,25

1,25

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

3,00

2,50

GIBRALTAR

10,50

                           

0,75

1,25

1,50

1,00

2,50

3,50

LIECTHENSTEIN

9,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,50

1,00

0,25

0,25

0,50

1,00

0,50

0,50

1,50

2,00

KOSOVO

5,25

                                 

0,75

2,50

2,00

Si antes hacíamos referencia a los éxitos de Real Madrid y Barcelona en la Liga de Campeones, en la general por países tenemos que resaltar los triunfos en la Copa de la UEFA/Europa League de Sevilla, seis, Atlético de Madrid, tres, y Valencia, una.

Esta tabla, al margen de interpretaciones, preferencias o gustos, refleja con claridad la superioridad de La Liga frente a la Premier, la Bundesliga o la Serie A. Señala que la presencia española en Europa no se circunscribe a sus dos colosos, Real Madrid y Barcelona, sino que cuenta con clubs con suficiente poderío como para marcar las pautas en las competiciones internacionales.

De todas formas hay una importante diferencia con el coeficiente UEFA ya que en la tabla anterior los países con más clubs y con más rondas y eliminatorias alcanzadas suman más puntos. Para la UEFA el coeficiente nacional ese producto absoluto queda dividido por el número de representantes. Por poner un ejemplo, si la suma de puntos alcanzados en una temporada por los equipos de una federación, pongamos que sean cinco, es 60, el coeficiente anual sería 12.000 (60/5). Esta puntuación se sumaría a las registradas en las cuatro campañas anteriores y con ello tendríamos el coeficiente quinquenal que utiliza la UEFA para su listado.

La tabla expuesta en un principio y la que registra la UEFA son dos maneras de contabilizar los mismos datos, con las correspondientes diferencias que se pueden apreciar quinquenalmente:

Período 2005-2010

Por puntuación absoluta

Puntos

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

ESPAÑA

577

146

101

122

112

96

INGLATERRA

444

83

79

91

85

106

ITALIA

435

76

86

109

69

95

ALEMANIA

345

87

91

62

32

73

FRANCIA

326

55

56

46

91

78

HOLANDA

233

36

60

35

31

71

PORTUGAL

182

22

33

39

40

48

GRECIA

182

39

41

41

24

37

TURQUÍA

123

24

16

28

37

18

CHEQUIA

102

17

33

24

23

5

 

Por promedio de puntos

Puntos

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

ESPAÑA

73.717

16.611

14.857

15.500

14.312

12.437

INGLATERRA

63.224

14.166

11.571

10.666

11.250

15.571

ITALIA

61.186

9.812

12.571

15.928

8.875

14.000

FRANCIA

49.469

9.500

7.125

7.916

13.500

11.428

ALEMANIA

48.989

11.062

13.500

9.142

4.714

10.571

PORTUGAL

44.666

6.125

9.375

10.750

10.250

8.166

HOLANDA

39.831

6.083

10.166

6.166

5.416

12.000

GRECIA

35.498

6.750

11.250

7.166

4.166

6.166

BÉLGICA

31.750

7.000

5.875

6.875

5.875

6.125

ESCOCIA

31.750

5.625

6.625

7.375

7.375

4.750

                   

Como se puede apreciar, el dominio de España es incuestionable ya que saca una gran diferencia de puntos a sus perseguidores se tome la referencia que sea. Otra cuestión es a la hora de aplicar la media o no ya que si la diferencia entre Italia e Inglaterra es mínima, en el caso de Alemania permuta su posición con Francia, al igual que lo haen Holanda y Portugal. En ese sentido desaparecen del top-10 Turquía y Chequia en beneficio de Bélgica y Escocia.

Período 2010-2015

Por puntuación absoluta

Puntos

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

INGLATERRA

605,5

94

128

137

127

119,5

ESPAÑA

562

106

131

105

103

117

ITALIA

451

104

81

79

86

101

ALEMANIA

430

79

64

91

95

101

FRANCIA

367,5

86

76

47

74

84,5

PORTUGAL

233

33

47

52

45

56

HOLANDA

212,5

44

56

30

38

44,5

RUSIA

172,5

35

20

42

37

38,5

GRECIA

143

19

26

45

20

33

UCRANIA

131,5

18

18

13

60

22,5

                   

 

Por promedio de puntos

Puntos

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

INGLATERRA

81.856

14.428

16.625

17.875

15.000

17.928

ESPAÑA

79.757

15.642

19.000

13.875

13.312

17.928

ITALIA

64.338

15.357

11.928

10.250

11.375

15.428

ALEMANIA

64.207

10.437

9.500

13.500

12.687

18.083

FRANCIA

53.740

10.812

10.000

6.928

11.000

15.000

RUSIA

43.791

10.000

6.625

11.250

9.750

6.166

UCRANIA

39.550

5.750

6.500

4.875

16.625

5.800

RUMANÍA

39.491

16.833

11.333

2.600

2.642

6.083

PORTUGAL

38.296

5.500

8.083

7.928

6.785

10.000

HOLANDA

36.546

7.583

8.214

5.000

6.333

9.416

                   

En este quinquenio se produce el relevo en la primera posición al imponerse los equipos ingleses a los españoles. No se trata de que España haya bajado su rendimiento, pues mantiene unas puntuaciones muy parecidas a las del periodo 2000-2005, sino que Inglaterra ha experimentado una sustancial mejora. Alemania también mejora sus números y ya amenaza muy de cerca a Italia en la pugna por la tercera posición. Francia se queda quinta un tanto aislada ya que no aspira ni a ganar puestos ni a perderlos. Finalmente indistintamente a la hora de sumar o promediar puntuaciones, la irrupción de las dos grandes ligas del Este, Rusia y Ucrania, es una realidad. Señalemos que Grecia sale beneficiada o perjudicada notablemente según se aplique un criterio u otro. Rumanía lo hace justo en el sentido contrario que los griegos.

Período 2010-2015

Por puntuación absoluta

Puntos

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

ESPAÑA

653,50

124,00

141,50

118,00

153,00

136,50

INGLATERRA

570,00

122,50

107,00

110,00

111,00

90,50

ALEMANIA

492,50

86,00

87,00

119,00

99,50

107,00

ITALIA

415,00

73,00

78,50

81,00

81,50

108,00

PORTUGAL

325,00

83,50

64,00

65,00

56,50

51,50

FRANCIA

316,00

61,00

56,50

65,00

49,00

61,50

RUSIA

255,00

61,00

55,00

51,00

49,50

49,00

HOLANDA

219,50

57,50

60,00

23,50

34,00

32,50

UCRANIA

200,50

54,00

37,00

49,00

38,00

56,50

TURQUÍA

146,00

18,50

22,50

48,00

26,00

25,00

                   

 

Por promedio de puntos

Puntos

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

ESPAÑA

99.999

18.214

20.857

17.714

23.000

20.214

INGLATERRA

80.391

18.357

15.250

16.428

16.785

13.571

ALEMANIA

79.415

15.666

15.250

17.928

14.714

15.857

ITALIA

70.510

11.571

11.357

14.416

14.166

19.000

PORTUGAL

61.382

18.800

11.833

11.750

9.916

9.083

FRANCIA

52.416

10.750

10.500

11.750

8.500

10.916

RUSIA

50.498

10.916

9.750

9.750

10.416

9.666

UCRANIA

45.166

10.083

7.750

9.500

7.833

10.000

HOLANDA

40.979

11.166

13.600

4.214

5.916

6.083

BÉLGICA

37.200

4.600

10.100

6.500

6.400

9.600

               

España recuperó el primer puesto estableciendo una puntuación record en todos los sentidos superando claramente a Inglaterra, que en efecto, tan solo registró un ligero descenso en su rendimiento lo que revaloriza el éxito del fútbol español. También se produce el relevo en el tercer puesto europeo ya que Alemania consuma su avance sobre Italia. El promedio de los alemanes parece amenazar a los ingleses, algo que se desdice a la hora de contabilizar las puntuaciones absolutas. Para el restode posiciones hay muy pocas diferencias y el top-10 solo registra la permuta entre Turquía y Bélgica por la décima posición.

Período 2015-2020

Por puntuación absoluta

Puntos

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

ESPAÑA

696,00

164,00

141,00

133,00

131,00

127,00

INGLATERRA

627,50

108,50

102,50

135,00

157,50

124,00

ALEMANIA

507,00

110,00

100,00

69,00

102,00

126,00

ITALIA

438,00

68,00

82,00

98,00

86,50

103,50

FRANCIA

332,50

58,00

81,00

65,00

60,00

68,50

PORTUGAL

254,50

60,00

47,50

52,50

53,50

41,00

RUSIA

216,00

49,00

40,00

55,50

42,50

29,00

UCRANIA

173,00

45,50

26,00

37,50

28,50

35,50

BÉLGICA

164,00

33,50

52,00

14,50

32,50

31,50

HOLANDA

155,25

30,25

40,00

14,00

38,50

32,50

                   

 

Por promedio de puntos

Puntos

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

ESPAÑA

102.283

23.928

20.142

19.714

19.571

18.928

INGLATERRA

90.462

14.250

14.928

20.071

22.642

18.571

ALEMANIA

74.784

16.428

14.571

9.857

15.214

18.714

ITALIA

70.653

11.500

14.250

17.333

12.642

14.928

FRANCIA

59.248

11.083

14.416

11.500

10.583

11.666

PORTUGAL

49.449

10.500

8.083

9.666

10.900

10.300

RUSIA

45.549

11.500

9.200

12.600

7.583

4.666

BÉLGICA

37.900

7.400

12.500

2.600

7.800

7.600

UCRANIA

36.100

9.800

5.500

8.000

5.600

7.200

HOLANDA

35.750

5.750

9.100

2.900

8.600

9.400

               

España confirmó su hegemonía en este cuarto quinquenio del siglo XXI, mejorando incluso su puntuación anterior. También Inglaterra se reafirmó en la segunda posición mostrándose como clara alternativa a los españoles. A su vez, en estos cinco años Alemania se ha destacado cada vez más respecto a Italia que ve superada, aunque sin riesgo a perder su cuarta posición. Francia sigue en una quinta plaza bisagra entre la élite y la zona media alta donde se repiten los protagonistas en la lucha por la sexta posición en la que Portugal aventaja a las dos ligas con las que compite directamente, Holanda y Ucrania, con la incursión de Bélgica, que ha apuntado un alza en su nivel de clubs.

* * *

En definitiva, España ha sido la gran dominadora de esta primera etapa de siglo XXI. No solo lo ha sido porque cuenta con dos clubs punteros económica y deportivamente como son el Real Madrid y el Barcelona. A estos dos hay que añadir al Atlético de Madrid y al Sevilla que se han confirmado entre los más fuertes de Europa, con el mérito de contar con unos recursos económicos muy inferiores a sus rivales ingleses. También hay que citar al Villarreal por su gran regularidad a la hora de representar al fútbol español, así como los muy buenos registros que protagonizaron Valencia, Athletic de Bilbao, Espanyol en algunas de sus participaciones europeas.

Inglaterra es la gran amenaza para España. Ya logró desbancarla temporalmente durante el segundo quinquenio y a las puertas del quinto, el que cerrará el primer cuarto de siglo, todo apunta a que puedan recuperar ese primer puesto si no espabilan los grandes clubs españoles. La baza más importante está en la solidez de sus grandes clubs tanto deportiva como económicamente: Manchester City, Chesea, Liverpool, Manchester United y recientemente Tottenham Hotspurs –que parece desplazar al Arsenal- conforman un quinteto que no tiene suficientes plazas para compartir en la Liga de Campeones.

En Alemania, en cambio, existe una diferencia abismal entre el Bayern de Múnich y el resto de equipos. De todas formas, da la impresión de que viene una muy buena época para el fútbol alemán de clubs: actualmente el Bayern es el máximo favorito en las apuestas para revalidar su título de campeón de Europa al igual que la recuperación del Borussia de Dortmund y la confirmación del Red Bull Leipzig dejan entrever este futuro tan esperanzador.

Todo lo contrario que Italia. El Calcio necesitará una fuerte reacción económica si quiere disputar la tercera posición a los alemanes. Solo la Juventus está compitiendo con éxito moderado entre los grandes. El bajón de los otros grandes de Italia como el Milan o el Inter no está siendo compensado por la mejora de un Nápoles o un Lazio muy irregulares.

Finalmente, para cerrar esta proyección del fútbol europeo, Francia es la que presenta un panorama más indeciso. Si bien la confirmación del PSG parece sólida queda muy en el aire ver la evolución de un Olympique de Lyon que durante la primera década de siglo marcó la tendencia de ese país. Tampoco hay suficientes garantías en las otras alternativas como el Olympique de Marsella o el reciente protagonismo del Rennes. Francia queda, pues, en una zona indeterminada sin aspirar a entrar entre los cuatro primeros y, sin embargo, si sigue bajando su rendimiento se puede ver sobrepasada por Portugal, a poco que los ibéricos refrenden un correcto rendimiento del Oporto con buenos resultados del Benfica o el Sporting de Lisboa. Por su parte, el Sporting de Braga ya ha puesto la primera piedra.




Nueva aportación sobre la espantada española ante la URSS, en la Primera Eurocopa

Registro documental estampillado en su día como “Muy Reservado” por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Tras publicarse el artículo “…Y España dio la espantada”, donde se daba cuenta de la deserción deportiva del equipo nacional para no enfrentarse a la Unión Soviética, Antonio Arias, cuya eficacia en el rastreo de documentación compleja ya se alabó en ocasiones precedentes, nos hizo llegar una valiosa correspondencia tipificada en su día por el Gabinete Diplomático como “MUY RESERVADA”, cuyo original se encuentra en la Fundación Francisco Franco. Se fechó el 13 de noviembre de 1959, y a su luz surgen respuestas sobre una cuestión tan opaca como para que, aún hoy, tamaño desplante siga preñado de puntos oscuros.

Corresponde a la carta dirigida por el presidente de la Federación Española de Fútbol, Alfonso de la Fuente Chaos, a su amigo y camarada Fernando Mª Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores y uno de los hombres más influyentes entre cuantos componían aquel gobierno. Para mayor comodidad lectora, transcribimos su contenido:

“EL PRESIDENTE DE LA

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL”

Madrid, 13 de noviembre de 1959

Excmo. Sr. D. Fernando Mª Castiella

Ministerio de Asuntos Exteriores

MADRID

Mi Querido amigo:

De acuerdo con nuestra conversación, en la reunión internacional hice la propuesta de que se jugara el encuentro Rusia-España en terreno neutral, que fue totalmente rechazada. Entonces, y también de acuerdo contigo, les dije que España puede ir a Rusia, pero que el partido de vuelta se jugaría posiblemente fuera de España, y rogué a los representantes de la U.E.F.A. que apoyasen esta petición, mostrando la buena voluntad de España.

He encontrado algunos representantes predispuestos a defender esta postura pero, en seguida, me hicieron saber que Rusia manejaba, desde un punto de vista político, su posición reglamentaria y la indisciplina de España frente a los reglamentos internacionales.

También me dijeron que podía llegar, incluso, a proponer nuestra eliminación, no ya de estos campeonatos de la Copa de Europa de Naciones, sino de los Campeonatos del Mundo en Chile, y esto sería catastrófico toda vez que hemos logrado una situación privilegiada, apoyados por todas las naciones que desean fervientemente, y en primer término, que se encuentre España en aquellos campeonatos.

Estas noticias no las conoce miembro alguno de la Federación porque lo he llevado en secreto y, por ello, te pido con todo cariño y afecto que nos ayudes, porque sería muy lamentable entre las naciones Hispanoamericanas nuestra eliminación por incumplir los reglamentos internacionales.

Piensa si cabe, todavía, la oportunidad de que el partido de vuelta se juegue aquí, en las condiciones que tú creas más propicias; a puerta cerrada, dándote las cien mil entradas para que las distribuyas como creas más conveniente; si en tu gestión puede ayudarte y crees preciso que juntos veamos a S. E., me tienes a tu disposición.

Te repito que te pido esto con todo el afecto y la amistad sincera que te profeso, porque creo que sería un gran triunfo para ti y para España, y que no ignorando el problema espiritual que se te plantea, precisamente un perdón cristiano y una clara comprensión serían un buen complemento a tus triunfos recientes en Alemania, y de la paz en los Pirineos.

Espero tus noticias porque estamos convocados para otra reunión internacional en París, antes de dar ya la fecha oficial.

Yo sigo defendiendo, hasta conocer tu última decisión, que España irá a Rusia, pero que la vuelta muy posiblemente será en una nación neutral, aunque me agradaría muchísimo que nos ayudaras y que fuera en España.

Un fuerte abrazo de tu buen amigo.

Alfonso de la Fuente”

 13 de noviembre de 1959. Transcurridos 360 días de silencio oficial, motivado por la nota del Delegado Nacional de Deportes, Elola-Olaso, ordenando la no participación en aquella naciente Copa Europea de Selecciones, conforme a lo dispuesto desde la “superioridad”. Y justo un mes antes de que el presidente federativo se entrevistase en París con su homónimo soviético, levantado ya el veto desde esa misma “superioridad”. Seguimos sin conocer pormenores acerca de tan ardua y procelosa tarea entre bastidores, pero el nuevo documento nos ilumina sobre la identidad del gran avalista para Alfonso de la Fuente, en su empeño por medirse ante la URSS en un campo de fútbol: el ministro de Exteriores Fernando Mª Castiella, hombre del Régimen, obviamente, aunque partidario de una mayor apertura exterior, en consonancia con cuanto desde un área fundamentalmente económica postulaba la tecnocracia del Opus Dei.

Página 1ª del escrito remitido al Ministro de Exteriores por el presidente federativo.

Esta carta, también, pone el dedo en la llaga más supurante de aquel franquismo todavía reacio a pasar página. Lo intolerable no era que una representación española viajase a Moscú para poner en juego el honor patrio, sino que los soviéticos pudieran pisar nuestro suelo, o atronase desde los altavoces del estadio Santiago Bernabéu el himno comunista. Algunos no habían librado una guerra tan cruenta para consentir tamaña vejación, veintiún años después de celebrar su victoria. Una cosa era abogar por la reconciliación interior, y otra bien distinta consentir que la “bicha” reptase impunemente por la Gran Vía, como se llegó a pespuntear desde Radio España Independiente, Estación Pirenaica, cuya redacción y micrófonos estaban mucho más cerca del macizo cárpata que de los picos Aneto, Maladeta o Monte Perdido.

2ª página, con firma autógrafa de Alfonso de la Fuente Chaos.

Frente al bilbaíno Castiella y el madrileño De la Fuente Chaos, se alineaban, como si de otra competición se tratase, aunque ésta de índole política, José Solís Ruiz, a la sazón ministro-secretario nacional del Movimiento, o más brevemente, secretario nacional de Falange Española, de quien dependía la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes detentada por Elola-Olaso; Camilo Alonso Vega, militar de la línea más dura y Ministro de Gobernación, lo que luego sería de Interior; Luis Carrero Blanco, siempre fiel a su Caudillo y auténtico presidente del gobierno en la sombra, por más que fuera sólo Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno.  Y ya más atrás, puesto que le privaban de brillo su carácter frailuno y timorato, el ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias-Salgado, imbuido por el mesiánico deber de salvar el alma de los españoles, incluso a despecho de sí mismos, tan encastillado en la idea de que la revolución bolchevique no era sino avanzadilla del Anticristo. Más en segundo plano, algún otro hombre oscuro, pero con poder, como Carlos Arias Navarro, Director General de Seguridad, que ni se tomó la molestia de responder a la solicitud federativa de tramitar documentaciones para Moscú. Obviamente, mal podía facilitar trámites de viaje quien era partidario de que éste no tuviese lugar. Demasiados obstáculos. Por ello, sin duda, De la Fuente Chaos, hombre culto, resolutivo y perspicaz, conforme habría de acreditar durante su fecunda vida profesional, se permitía el lujo de apuntar hacia el órdago, acompañado al ministro de Exteriores en una hipotética visita a Francisco Franco, quizás el más reacio a compartir palco con representantes oficiales de la Unión Soviética. Él tampoco había ganado una guerra para esto, como solían argumentar los camisas viejas falangistas ante la primera contrariedad o tropiezo.

Sorprende que la UEFA se hincase aparentemente de rodillas ante la apisonadora soviética, máxime cuando aquella primera edición europea quedó tan descafeinada por la deserción del más potente fútbol occidental. ¿Tanto les costaba entender que la nueva competición podía extinguirse en la cuna, víctima de muerte súbita? Tras la colonización que del fútbol olímpico hiciesen los países agrupados en el Telón de Acero, sólo faltaba que la Copa Europea de las Naciones se convirtiera una especie de torneo para la Europa Oriental. Menos llamativa resulta la reserva del máximo mandatario federativo: “Estas noticias no las conoce miembro alguno de la Federación, porque lo he llevado en secreto”. No ya funcionarios, sino los directivos del ente y la propia asesoría jurídica vivían ayunos sobre cuanto se gestaba bajo los manteles. Una confesa deslealtad institucional, que explica cómo la prensa extranjera advirtió tan tarde el definitivo bandazo español, una vez hecho efectivo. Y por supuesto, la ausencia de filtraciones. Cerrar el grifo informativo era fácil a este lado de los Pirineos. Para eso contaba Arias-Salgado con un ministerio, una ley de censura y enjambres de lectores revisando galeradas. Pero en Francia, Inglaterra, Suecia, Bélgica o Italia, la prensa, si no libre del todo -probablemente no lo haya sido nunca en términos absolutos- se engalanaba con ropaje de “cuarto poder”.  

Las invocaciones al “perdón cristiano” y al “problema espiritual que se te plantea”, constituyen todo un aldabonazo dirigido a quien fuere entusiasta propagandista católico en tiempos juveniles, como veremos luego, o al divisionario azul, catedrático Castiella. Aunque igualmente cabían como apelación a Gabriel Arias-Salgado, libre de verse caricaturizado con un hisopo en la mano, revestido de escapularios y en perpetua genuflexión, tan sólo porque la caricatura política estuvo “desaconsejada” hasta la transición. Por otro lado, la propuesta de disputar el partido en Madrid, a puerta cerrada, no deja de tener cierto tufillo a trampa. Eso sí constituiría una inapelable victoria de los soviets, cualquiera que fuesen los guarismos del marcador tras el pitido final. ¿Honores de campo vacío al comunismo, en pleno paseo de La Castellana? ¿Hurtar a la afición semejante efeméride? Peor, muchísimo peor el remedio, sin duda, que la mismísima enfermedad. Posiblemente el responsable federativo tratara de forzar una elección entre lo malo y lo muchísimo peor. Respecto a la posibilidad de llenar el graderío con un público “de confianza”, predispuesto a ejercer de “clac”, existían precedentes. Cuando en 1943 se sancionasen tan duramente las incidencias de aquel choque copero entre Real Madrid y Barcelona, se dijo, con carácter de sentencia, que el monto de las sanciones tendría por destino la adquisición de boletos a distribuir entre organizaciones juveniles falangistas “por ser ellas claro exponente de virtudes deportivas, y para que su buen ejemplo cunda en este tipo de manifestaciones”. Alfonso de la Fuente sin duda pensaba en grupos de coros y danzas, caballeros mutilados, hermandades de alféreces provisionales, excombatientes o funcionarios de probada afección, para poblar las 100.000 localidades. Todo un comité de “bienvenida” poco benevolente con los soviéticos, al gusto de quienes más palos pudieran estar colocando en las ruedas federativas.

Sabemos de sobra cómo terminaron las cosas para la UEFA, derrotada ya nuestra Federación en su pulso. Con una pública confesión de impotencia; una soberana humillación. Lo imposible durante meses, de pronoto era abrazado como alternativa factible. “Estudien seriamente su disponibilidad a enfrentarse al equipo de la URSS en campo neutral, sea en partidos de ida y vuelta, o soló de ida, jugándose la vuelta en Madrid”, recogió el telegrama dirigido a la FEF desde Berna, en su directa traducción del francés. ¿La URSS en Madrid? Bien parece que no entendieron nada. A la luz de esta nueva prueba epistolar, resulta obvio que incluso los más viscerales anticomunistas del gobierno daban por asumible la visita a Moscú. Aquella espantada a última hora tan sólo cabría explicarse ante la negativa del órgano supranacional, o de la propia URSS, a contender durante el choque de vuelta en terreno neutral. Esa orden definitiva de retirada a cuarteles, convirtiendo en papel mojado los esfuerzos de Castiella y De la Fuente Chaos, únicamente pudo emanar del mismísimo Franco. Hombre indeciso, timorato, según sus biógrafos, pero incapaz de moverse un centímetro después de tomar cualquier determinación. Aquel que trece años antes, en plena retirada de embajadores y con las puertas de la ONU cerradas a cal y canto, asegurase en pleno delirio desde un balcón en la plaza de oriente, “tener a Europa cogida por los pies”, había decidido escarmentar a la Unión Soviética. En los despachos de la UEFA continuaban sin enterarse de que Franco no estaba listo, por el momento, para escuchar en su propia casa los compases de la Internacional.

Cuatro años después, sí se avino a hacerlo. Con John F. Kennedy en la Casa Blanca de Washington habían cambiado muchas cosas, y a toda velocidad. La Guerra Fría iba a seguir congelando aún las relaciones internacionales, pero el abismo económico y de influencia política entre occidente y Moscú, se ensanchaba cada minuto en contra del Kremlin. Kruschev, un día, perdió los papeles a zapatazo limpio en el salón de plenos de las Naciones Unidas. Luego su país también acabó perdiendo la carrera espacial, por más que partiese con ventaja. Y España habría de celebrar su primer título futbolístico absoluto, nada menos que en el estadio Bernabéu, al derrotar a la Unión Soviética.

Este capítulo de nuestra historia balompédica quedaría incompleto sin una semblanza de quienes más lucharon para distender las relaciones entre Madrid y Moscú, durante 1958, 59 y 1960. Los que, bien mirado, pusieran la primera piedra del posterior éxito deportivo continental. Sin su fracaso, pespunteado de pequeñas e insuficientes victorias, el inmovilismo característico de ciertas facciones abrazadas a Francisco Franco hubiese continuado incólume. Porque a veces incluso un fracaso arrastra corrientes de aire fresco a los rincones más polvorientos.

Fernando Mª Castiella con John F. Kennedy en el despacho oval de la Casa Blanca.

Fernando María Castiella y Maiz (Bilbao 9-XII-1907 – Madrid 25-XI-1976), fue además de diplomático y político durante el periodo dictatorial, catedrático de Derecho Internacional, experto en relaciones exteriores, o miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje Internacional en La Haya, desde 1939 hasta su fallecimiento. Sus ideas aperturistas chocaron más de una vez con significados franquistas, como el propio Luis Carrero Blanco, mano derecha de Francisco Franco, por cuestiones como la libertad religiosa o el proceso descolonizador de Guinea, Río Muni, Corisco y los dos Elobey. Varios éxitos incuestionables, “sin precedentes”, por emplear la hueca elocuencia de esa época, como el ingreso de España en el Fondo Monetario Internacional o la OCDE, así como la solicitud de ingreso en la Comunidad Económica Europea (1962), habrían de mantenerlo al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1957 hasta 1969.

Hijo de un oftalmólogo y de una texana proveniente de la emigración vasca a Nueva Orleans, culminó el bachillerato con matrícula de honor en todas las asignaturas. Inscrito luego en el jesuítico Centro de Estudios Superiores, futura Universidad de Deusto, se examinó como alumno libre en las Universidades de Valladolid, Zaragoza y Madrid. Tras obtener una beca ampliaría estudios en París durante dos años, y a renglón seguido, a partir de 1933, pudo especializarse en Derecho Internacional a caballo entre las facultades de Ginebra, La Haya y Cambridge. Durante ese periodo se vio envuelto, junto con otros militantes de inspiración católica, en un oscuro asunto de contrabando armamentístico desde Saint Jean de Lux, resuelto con traslado a Bilbao y apertura de expediente policial como conspirador antirrepublicano. Profesor ayudante en las materias de Derecho Público e Internacional, tras un año ejerciendo la docencia obtuvo el doctorado por la Universidad de Madrid. Y antes de concluir 1935 tendría ocasión de festejar su plaza como catedrático en la Universidad tinerfeña de La Laguna, por concurso-oposición.

Tanta brillantez estudiantil y docente no habría de impedirle una febril actividad paralela. Vicepresidente de la Confederación de Estudiantes Católicos y redactor en el “El Debate” -cabecera de la Asociación de Propagandistas Católicos- hasta dirigir la sección de política exterior, en abril de 1931 sería detenido como miembro de la Juventud Monárquica de Bilbao, para pasar algunos meses en la cárcel de San Sebastián. Como la Guerra Civil lo sorprendiese en Madrid, tuvo que permanecer oculto. Consta, por ejemplo, que durante la segunda mitad del año 1937 logró acogerse en la embajada noruega, y que finalizando febrero de 1939 pudo pasar a la zona de control franquista, donde rápidamente habría de ser designado oficial del cuerpo jurídico militar. A raíz de crearse el Instituto de Estudios Políticos (setiembre de 1939), le sería otorgada la sección de Relaciones Internacionales. Y ya en 1941, como coautor junto a José Mª de Areilza de una hoja de ruta para el naciente Régimen titulada “Reivindicaciones de España”, recibió el Premio Nacional de Literatura Francisco Franco dotado con 10.000 ptas. cifra nada desdeñable para un país hambriento y ruinoso. En dicha obra se anticipaban los ejes fundamentales de su posterior actividad personal y profesional: Recuperación de Gibraltar, y expansionismo imperialista por el Norte africano, punto, este último, sobre el que acabaría viendo una luz nueva con el paso del tiempo, siendo muy censurada su caída del caballo con respecto a la descolonización de Guinea desde reductos ideológicamente fundamentalistas.

Combatiente con la División Azul, lo hizo como soldado raso, renunciando al rango de capitán que sus estudios le conferían. Además de luchar en primera línea, fue enlace en moto y encargado de transmisiones, hasta su retorno en 1942. Rápidamente “heredó” el rango de delegado en el Servicio Exterior de Falange, que detentara Felipe Ximénez de Sandoval, depuesto tras una sonora trifulca con devotos monárquicos, trufada de acusaciones sobre su teórica homosexualidad. Sólo era cuestión de tiempo el salto a la gran política, y este llegaría tras ejercer la dirección del Instituto de Estudios Políticos, el decanato en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, e intervenir destacadamente en la conformación y articulado del Fuero de los Españoles, ley aprobada en 1945. Le esperaban la embajada en Perú (1948-51), desde donde pudo reconducir unas relaciones por demás deterioradas, hasta obtener el voto favorable del país andino a la solicitud española de ingreso en las Naciones Unidas. Y desde Lima a Roma, reemplazando al demócrata-cristiano Joaquín Ruiz Jiménez en la embajada vaticana, para culminar el hoy tan en solfa Concordato entre nuestro Estado y la Santa Sede, del que continúan derivándose privilegios para la confesión católica harto cuestionables. Un alto precio a cambio de allanar la aceptación internacional a Franco y su perpetuación en el poder.       

A los éxitos ya enumerados como ministro de Asuntos Exteriores, habría que añadir la admisión de España como estado miembro del Banco Internacional de Fomento y Reconstrucción, o los acuerdos de doble nacionalidad establecidos con países de Hispanoamérica, comenzando por Chile, que en lo puramente futbolístico habría de favorecer a tantos jugadores de la otra costa oceánica. Tampoco fueron fáciles sus encuentros con el presidente galo Charles De Gaulle o su ministro de Exteriores, Couve de Murville, al conmemorarse el tricentenario del Tratado de los Pirineos (al que se alude en la carta de Alfonso de la Fuente), resueltos con mejoras sustanciales en la interrelación de dos vecinos entonces poco avenidos. Más réditos de imagen le reportó, justo es decirlo, la visita de Eisenhower a España en diciembre de 1959, cuando los Estados Unidos constituían modelo a imitar y envidia de tantísimos españoles.

Entre sus derrotas más amargas estaría el armisticio con Marruecos para la paz en Ifni (abril de 1958), donde nuestro país renunciaba al Cabo Juby, a cambio de conservar un territorio semidesértico del que también acabó apoderándose la monarquía alauita, corrido el tiempo. Y por supuesto el fracaso en las aproximaciones a Inglaterra, lastradas por el contencioso de Gibraltar, -cierre de la verja incluido, y desidia en la pretendida industrialización del territorio adyacente- así como por la mala imagen que como coautor de las “Reivindicaciones de España” seguía teniendo en el Foreign Office, desde donde aquel libro mereció la consideración de “ofensivo”. Otra derrota inicial, la relacionada a su impulso a la libertad religiosa, cuya consecuencia se tradujo en declarada enemistad personal de Carrero Blanco y los recelos suspicaces del propio Franco, acabaría convirtiéndose en relativa victoria. Porque si bien le sería rechazado el proyecto de ley sobre la “Condición jurídica de las confesiones católicas en España” (setiembre de 1964), tres años después logró incluir el concepto de “libertad religiosa” en la modificación del Fuero de los Españoles, sustituyendo la anterior y no siempre bien atendida “tolerancia de cultos”.

La crisis de gobierno ocasionada por el “Caso Matesa”, monumental estafa con ayudas gubernamentales a la exportación como gran objetivo, orquestada por el presidente del R.C.D. Español de Barcelona, Vilá Reyes, apoyándose en ministros del Opus Dei, señaló el término de sus días en Exteriores. Regresó entonces a su cátedra universitaria, puesto que simultaneó con una consejería en el Banco Hispano Americano, luego asociado con el Central y finalmente absorbido por el Santander. Académico de Ciencias Morales y Políticas, expiró como consecuencia de un infarto en el ascensor de la entidad financiera cuando iba a asistir a una votación del Consejo. Entre los reconocimientos de que gozase en vida destacan la cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Gran Cruz de Isabel La Católica, las de la Orden de Carlos III, Santiago de la Espada, del Mérito Militar, la de Cisneros o al Mérito Naval con distintivo blanco.

Aunque sus biógrafos nunca lo consignaron, durante varios meses a lo largo de 1958 y 1959, conspiró junto a De la Fuente Chaos para que nuestra selección nacional se enfrentase a la soviética, en aras de una distensión y modernidad sociopolítica quizás precipitada, vista con la imprescindible perspectiva, pero muy en consonancia con su credo más profundo.

Alfonso de la Fuente Chaos, médico prestigioso con paso por la FEF y la política nacional del periodo franquista.

Alfonso de la Fuente Chaos (Madrid 18-VII-1908 – 3-XI-1988), detentó la presidencia federativa durante el intervalo 1956-1960, periodo breve comparado con los largos mandatos de Pablo Porta o Ángel Mª Villar. Pero a diferencia de ellos no fue tan sólo un hombre de fútbol, sino personaje reputado en lo profesional e influyente en lo político. Cirujano prestigioso, catedrático de Patología y Clínica Quirúrgica en la Universidad de Valencia desde 1944, y Madrid a partir del 48, compatibilizó dicha actividad con la dirección del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y seguridad del Trabajo entre 1946 y 1961. Presidente de los Colegios Oficiales de Médicos en España durante 13 años, así como de la Previsión Sanitaria Nacional, formó parte de la Real Academia Nacional de Medicina e instituyó el Seguro Obligatorio de Enfermedad, antecesor de la Seguridad Social, bajo el paraguas de Girón de Velasco, falangista fidelísimo a Franco y en su senectud titular de amplias propiedades en la Costa del Sol.

Como político fue Consejero Nacional por designación directa de Francisco Franco y Procurador en Cortes durante diez legislaturas, o lo que es igual, desde 1943 hasta 1977. En sus abundantes trabajos editoriales cabe encontrar distintas visiones relacionadas con la Medicina. Desde la más pegada a los axiomas iniciales del Régimen (“Los valores morales del Nacional-Sindicalismo y su relación con el ejercicio de la medicina legal”, 1942), hasta referentes para estudiosos de la historia médica durante el periodo autárquico (“Estado actual de la cirugía de los quistes hidatídicos de pulmón”, 1954), el análisis docente (“Los grandes problemas de la medicina actual: reforma de la enseñanza médica, plétora profesional, socialización de la medicina”, 1958), manuales de amplia circulación (“Patología quirúrgica” o “La bioterapia en cirugía”), y un pespunte de extensión universal de la medicina, como derecho social (“La medicina del trabajo, concepto y actualidad”, o “Socialización de la Medicina”). Todo ello sin olvidar su faceta editora de revistas especializadas (“Ser”), o su dirección editorial (“Cirugía”, o “Medicina y Seguridad del Trabajo”).

Como su amigo Castiella, también sería objeto de distintos homenajes y honores, recibiendo, entre otras, la Encomienda con Placa de Cisneros, y la de Isabel La Católica, el nombramiento de Gran Oficial de la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, o la elección como miembro del “Internacional Board of Governors”. Nada de todo ello, sin embargo, fue suficiente para mantenerse al frente de la Federación Española de Fútbol, órgano a donde llegara rebosante de ilusión y con ganas de batirse el cobre. Su libérrima actuación respecto a la puesta en marcha de la Copa Europea de Las Naciones, sus denodados intentos por sortear, evadir o modificar posturas de la “superioridad”, y su conspiración con el ministro de Asuntos Exteriores, aunque ello implicara indisponerse con algunos “guardianes del Santo Grial”, acabarían segándole la hierba bajo los pies. En 1960, los versos sueltos con rima propia no estaban bien vistos. Y aquel campeonato donde soñara ver un enfrentamiento entre España y la URSS constituyó su tumba deportiva.

No parece descabellado suponer, en cualquier caso, que suyo sería uno de los más claros gritos de júbilo cuando cuatro años después, en el estadio Santiago Bernabéu, sendos goles de “Chus” Pereda y Marcelino bastasen para doblegar a “La Araña Negra” y el conjunto soviético.




Índice de equipos participantes en categoría nacional 1928-2021 (I)

Con ocasión de la celebración del 90º Campeonato de Liga, que será el último con la actual estructura y denominación de algunas categorías nacionales, iniciamos una serie de artículos en que recopilamos la totalidad de equipos que han pasado por Primera, Segunda, Segunda B o Tercera División en estas 90 temporadas.

ANDALUCÍA

En 90 temporadas de Liga, 232 equipos andaluces han militado en categoría nacional en alguna ocasión.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS ANDALUCES

Mejor actuación en Liga:

2 campeones: Betis Balompié en 1934-35 y Sevilla CF en 1945-46.

Mejor actuación en Copa:

7 campeones: Sevilla FC en 1935, 1939, 1948, 2007 y 2010  y Real Betis en 1977 y 2005.

Mejor actuación en Europa:

Sevilla FC campeón de Copa de la UEFA en 2006 y 2007, campeón de la Europa League en 2014, 2015, 2016 y 2020.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2008-09, con cinco equipos en Primera  (Sevilla FC 3º, Málaga CF 8º, UD Almería 11º, R.Betis 18º, Recreativo 20º), tres en Segunda (Xerez Dep. 1º, Córdoba CF 13º y Sevilla Atlético 22º) y 15 en Segunda B.

Temporada 2013-14, con cinco equipos en Primera (Sevilla FC 5º, Málaga CF 11º, Granada CF 15º,  UD Almería 17º, R.Betis 20º), tres en Segunda (Córdoba CF 7º, Recreativo 8º, Real Jaén 21º) y 12 en Segunda B.

También cinco equipos en Primera en 1971-72 y 2014-15.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30, ningún equipo en Primera y dos en Segunda (Sevilla FC 4º y Real Betis Bp. 9º)

El dato

Andalucía es la comunidad que ha tenido más equipos distintos en Primera (12) y en Segunda (27), así como en el conjunto de las categorías nacionales (232), incluso si nos ceñimos a Primera, Segunda y Segunda B (69). El decano del fútbol español es andaluz, el RC Recreativo de Huelva. La A.D. Almería es el único equipo que ha logrado un triple ascenso consecutivo hasta la Primera División, en 1977, 1978 y 1979.

 

Equipos andaluces que han alcanzado cada categoría:

12 en Primera División:

Sevilla FC (77), Real Betis Bp. (55), Granada CF (25), CD Málaga (21), Málaga CF (16), Cádiz CF (13), Córdoba CF (9), UD Almería (6), RC Recreativo de Huelva (5), Real Jaén (3), Agr.Dep.Almería (2) y Xerez Deportivo (1)

15 en Segunda División:

CD San Fernando (10), Racing / RCD Córdoba (9), Algeciras CF (9, incluye España Algeciras), Xerez CF (8), C. Polidep. Ejido (7), R.B. Linense (6), Linares CF (5), Sevilla Atlético (5), C. Atlético Marbella (4), Málaga CF B (3), C.Atlético Almería (2), Écija Bp. (2), Puente-Genil CF (1), Jerez Industrial CF (1) y Granada 74 CF (1)

42 en Segunda División B:

Betis Deportivo (25), Marbella FC (14), Racing Portuense (12), CD Atlético Sanluqueño (11), C.Polideportivo Almería (10), CD San Roque de Lepe (9), Lucena CF (8), Recreativo Granada (8), CD Linares (8), UD Almería B (7), San Fernando CDI (7), Motril CF (6), CD Estepona (5), CD Alcalá (5), CD Roquetas (4),  CD Ejido 2012 (4), Córdoba CF B (4), Guadix CF (4), CD Antequerano (4), CD Mármol Macael (3), CD Baza (3), Linares Dep. (3),  UD San Pedro (3), CD Fuengirola (3), Dos Hermanas CF (3), Coria CF (3), Cádiz CF B (2), CD Villanueva de Córdoba (2), Isla Cristina CD (2), Unión Estepona CF (2), Vélez CF (2), CD Los Boliches (2), CD El Palo (2), CD Utrera (2), Arenas de Armilla CyD (1), CD Loja (1), Atlético Mancha Real (1), Torredonjimeno CF (1), Atlético Malagueño (1), Antequera CF (1), CD Ronda (1) y UD Los Palacios (1)

163 en Tercera División

 

Nota: los equipos andaluces han dispuesto de su propio grupo de Tercera División de 1944-45 a 1946-47, y de dos grupos de Tercera División cada año de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21, aunque han acogido también a equipos de Ceuta y Melilla (desde 1957-58 en adelante) y Extremadura (1980-83); asimismo se encuentran algunos equipos almerienses en los grupos murcianos en los años 1982-93 y 2008-21.

Desde 1955 a 2021 han disputado competiciones europeas 4 equipos andaluces (Sevilla FC, Real Betis Bp., Málaga CF y Granada CF); también son 4 los que han disputado finales de Copa: Sevilla FC (9), Real Betis Balompié (5), Granada CF (1) y RC Recreativo de Huelva (1); además han alcanzado las semifinales CD Málaga, Cádiz CF, Córdoba CF y UD Almería.

PROVINCIA DE ALMERÍA

UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA

Municipio: Almería

Fundado en 1989 como ALMERÍA CLUB DE FÚTBOL, en 2001 adopta el nombre UD Almería.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera en 2007-08.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2011.

6 temporadas en Primera: 2007-11 y 2013-15

15 temporadas en Segunda: 1995-97, 2002-07, 2011-13 y 2015-21

6 temporadas en Segunda B:  1993-95, 1997-99 y 2000-02

2 temporadas en Tercera: 1992-93 y 1999-2000.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA

Municipio: Almería

Fundado en 1971 por fusión de Plus Ultra CF, UD Pavía y Arenas CF, desaparece en 1982

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Primera en 1979-80.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1980.

2 temporadas en Primera: 1979-81

2 temporadas en Segunda: 1978-79 y 1981-82

1 temporadas en Segunda B:  1977-78

5 temporadas en Tercera:  1972-77

 

CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO

Municipio: El Ejido

Fundado en 1969, desaparece en 2012

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 11º en Segunda en 2006-07

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2009.

7 temporadas en Segunda: 2001-08

9 temporadas en Segunda B:  1991-94, 1996-97, 2000-01 y 2008-12

9 temporadas en Tercera:  1987-91, 1994-96 y 1997-2000

 

CLUB ATLÉTICO ALMERÍA  (1947-1960)

Municipio: Almería

Fundado en 1947 por fusión del Náutico Almería CD y el Almería CF con el nombre UD ALMERÍA y desde 1954 CA Almería , desaparece en 1960.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  3º en el Grupo II de Segunda en 1958-59.

2 temporadas en Segunda: 1958-60

11 temporadas en Tercera:  1947-58

 

CLUB POLIDEPORTIVO ALMERÍA

Municipio: Almería

Fundado en 1983

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1998-99.

10 temporadas en Segunda B: 1986-89 y 1994-2001

10 temporadas en Tercera:  1984-86, 1989-94 y 2018-21

 

UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA  B

Municipio: Almería

Filial de la UD Almería. Fundado en 1997 como Almería CF B, en 2001 adopta su actual denominación.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2014-15

7 temporadas en Segunda B: 2010-16 y 2018-19

12 temporadas en Tercera:  2002-2010, 2016-18 y 2019-21

 

CLUB DEPORTIVO  ROQUETAS

Municipio: Roquetas de Mar

Fundado en 1970, desaparece en 2014

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2010-11.

4 temporadas en Segunda B: 2008-12

20 temporadas en Tercera:  1984-88 y 1992-2008

 

CLUB DEPORTIVO EL EJIDO  2012

Municipio: El Ejido

Fundado en 2012

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2017-18.

4 temporadas en Segunda B: 2016-19 y 2020-21

3 temporadas en Tercera:  2014-16 y 2019-20

 

CLUB DEPORTIVO MÁRMOL MACAEL

Municipio: Macael

Fundado en 1966, hasta 1990 se denomina ATLÉTICO MACAEL CF, fusionado en 2011 en el CD Comarca del Mármol

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1994-95.

3 temporadas en Segunda B: 1993-96

17 temporadas en Tercera:  1982-93, 1996-99 y 2000-03.

 

Otros equipos almerienses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB HISPANIA

(desde 1964 CD ALMERÍA)

Almería

8

1961-69

U.D. SAN ISIDRO

Níjar

5

1995-2000. 

Fusionado en 2000 en el CD Comarca de Níjar

LOS MOLINOS C.F.

Almería

2

2013-15

PLUS ULTRA C.F.

Almería

2

1994-96

ATHLETIC ALMERÍA  (1916-1935)

Almería

1

1933-34.  Desaparece en 1935

ALMERÍA CLUB DE FÚTBOL (1942-1947)

(de 1943 a 1946 C.D. Ferroviaria)

Almería

1

1946-47.

Fusionado en 1947 en la U.D. Almería, luego C.Atlético Almería

HISPANIA FRENTE DE JUVENTUDES

Almería

1

1967-68

ADRA C.F. (1946-1970)

(de 1956 a 1958 TRAFALGAR C.F.)

Adra

14

1956-70

AGRUPACIÓN DEP. ADRA (1971-2011)

Adra

10

1991-96 y 2006-11.   Desaparece en 2011.

ESPAÑOL DE EL ALQUIÁN C.D.

El Alquián

3

2013-16

U.D. CARBONERAS

Carboneras

5

1995-97 y 2009-12

C. POLIDEPORTIVO EJIDO B

El Ejido

4

2006-10

GARRUCHA PEÑA DEPORTIVA

Garrucha

2

1993-95

A.D. HUÉRCAL

Huércal de Almería

2

2012-14

C.F. EL CASTILLO

De 2014 a 2019 Huércal Overa C.F.

Huércal-Overa

9

2012-21

C.D. HUERCALENSE

Huércal-Overa

2

1982-84. 

A.D. HUERCALENSE

Huércal-Overa

2

2005-07 (trasladado a Vícar)

C.D. MOJÁCAR

Mojácar

2

1987-89

C.D. COMARCA DE NÍJAR

Níjar

11

2002-13

C.D. COMARCA DEL MÁRMOL

Olula

1

2015-16

C. ATLÉTICO PULPILEÑO

Pulpí

12

2008-14 y 2015-21

C.D. VERA

Vera

7

2003-10

C.D. BAREA

Vera

1

1988-89

C.D. CIUDAD DE VÍCAR

Fundado en 2007 por traslado de la AD Huercalense

Vícar

5

2007-12. Desaparece en 2012

PROVINCIA DE CÁDIZ

CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Cádiz

Fundado en 1910 como MIRANDILLA F.C., en 1936 adopta el nombre CÁDIZ FC y en 1941 Cádiz CF; en 1943-44 se fusiona, durante solo un año, con el Hércules Gaditano CF (ver tabla inferior).

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 12º en Primera en 1987-88.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1990.

13 temporadas en Primera: 1977-78, 1981-82, 1983-84, 1985-93, 2005-06 y 2020-21.

41 temporadas en Segunda: 1935-36, 1939-43, 1955-69, 1970-77, 1978-81, 1982-83, 1984-85, 1993-94, 2003-05, 2006-08, 2009-10 y 2016-20

16 temporadas en Segunda B:  1994-2003, 2008-09 y 2010-16

11 temporadas en Tercera:  1945-55 y 1969-70

 

XEREZ CLUB DEPORTIVO

Municipio: Jerez de la Frontera

Fundado en 1947 como JEREZ CLUB DEPORTIVO, en 1963 reemplaza la grafía por XEREZ C.D.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 20º en Primera en 2009-10.

Mejor actuacón en Copa (hasta 2002): Octavofinalista en 1983 y 2003.

1 temporada en Primera: 2009-10

25 temporadas en Segunda: 1953-58, 1967-68, 1971-72, 1982-83, 1986-91, 1997-98, 2001-09 y 2010-13

17 temporadas en Segunda B:  1977-82, 1983-86, 1991-97 y 1998-2001

26 temporadas en Tercera:  1949-53, 1958-67, 1968-71, 1972-77, 2013-14 y 2017-21

 

CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO

Municipio: San Fernando

Fundado en 1940 como Once Diablos C.F., en 1943 pasa a llamarse C.D. San Fernando. Desaparecido en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 6º en el Grupo II de Segunda en 1957-58.

10 temporadas en Segunda: 1954-64.

8 temporadas en Segunda B: 1979-83, 1994-95, 2000-02 y 2008-09.

41 temporadas en Tercera: 1946-48, 1949-54, 1964-70, 1972-79, 1984-94, 1995-2000 y 2002-08.

 

ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Algeciras

Fundado en 1909, usa los nombres Algeciras Sport Club y Algeciras F.C. y Algeciras C.F.;  en 1956 fusión (en la práctica, absorción) con el España de Tánger por lo que toma el nombre U.D. España Algeciras, recupera en 1957 el nombre de Algeciras C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo II de Segunda en 1965-66.

9 temporadas en Segunda: 1956-57, 1963-67, 1978-80, 1983-84 y 2003-04

18 temporadas en Segunda B:  1977-78, 1980-83, 1984-86, 1988-89, 1998-99, 2000-03, 2004-06, 2007-08, 2013-14, 2015-16 y 2019-21

43 temporadas en Tercera:  1943-56, 1957-63, 1967-70, 1974-77, 1987-88, 1989-93, 1995-98, 1999-2000, 2006-07, 2009-13, 2014-15 y 2016-19

 

XEREZ CLUB DE FUTBOL

Municipio: Jerez de la Frontera

Fundado en  1932  como Xerez F.C.,  se denomina Xerez C.F. desde 1941 hasta su desaparición en 1946.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Segunda en 1943-44 y en 1944-45.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1943.

8 temporadas en Segunda: 1935-36 y 1939-46

1 temporada en Tercera:  1933-34

 

REAL BALOMPÉDICA LINENSE

Municipio: La Línea de la Concepción

Fundado en 1921

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º del Grupo II de Segunda en 1950-51.

6 temporadas en Segunda: 1949-55

24 temporadas en Segunda B:  1983-93, 1999-2002, 2008-09 y 2011-2021

48 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-49, 1955-76, 1977-83, 1993-99, 2002-08 y 2009-11.

 

JEREZ INDUSTRIAL C.F.

Municipio: Jerez de la Frontera

Fundado en 1951 como Juventud Jerez Industrial, desde 1956 se denomina Jerez Industrial CF    

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  20º en Segunda en 1968-69.

1 temporada en Segunda: 1968-69

1 temporada en Segunda B: 2009-10

40 temporadas en Tercera:  1956-68, 1969-70, 1975-86, 1990-96, 2000-09 y 2010-11

 

RACING CLUB PORTUENSE

Municipio: El Puerto de Santa María

Fundado en 1932. De 1941 a 1947 se llama CD PORTUENSE y de 1947 a 1973 se denomina Recreativo Portuense. Desaparece en 2013

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda  B en 1979-80.

12 temporadas en Segunda B:  1977-1984, 1991-93 y 2006-09

41 temporadas en Tercera:  1954-77, 1984-91, 1998-2002, 2003-06 y 2009-13

 

ATLÉTICO SANLUQUEÑO C.F.

Municipio: Sanlúcar de Barrameda

Fundado en 1948

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 1988-89.

11 temporadas en Segunda B: 1987-92, 2012-14 y 2016-17 y 2018-21

38 temporadas en Tercera:  1958-61, 1965-70, 1980-87, 1992-2012, 2014-16, 2017-18.

 

SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO

Municipio: San Fernando

Fundado en 2007

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2012-14 Y 2016-21.

4 temporadas en Tercera:  2010-12 y 2014-16.

 

CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Cádiz

Filial del Cádiz CF. Fundado en 1974.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B:  2019-21

26 temporadas en Tercera:  1985-98, 2004-15  y 2017-19

Otros equipos gaditanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

BALÓN DE CÁDIZ C.F.

Cádiz

9

1960-69

UNIÓN DEPORTIVA GADITANA

Cádiz

2

1956-58

HÉRCULES DE CÁDIZ C.F.

Cádiz

1

1943-44 (fusión temporal de Cádiz CF y Hércules Gaditano CF)

C.D. Juan Sebastián Elcano (desde 1965 ATLÉTICO ALGECIRAS)

Algeciras 

4

1963-67

ARCOS C.F.

Arcos de la Frontera

16

1956-58, 1992-93, 2005-08 y 2011-21

BARBATE C.F.

Barbate de la Frontera

8

1956-64

UNIÓN DEPORTIVA LOS BARRIOS

Los Barrios

21

1998-2011, 2012-12, 2014-21

SOCIEDAD DEPORTIVA LOS BARRIOS

Los Barrios

1

1967-68

CONIL C.F.

Conil

12

1994-97, 2010-16 y 2018-21

CHICLANA C.F.  (1957)

(de 1957 a 1966 C.D. Chiclanero)

Chiclana de la Frontera

23

1963-66, 1983-86, 1988-93, 1994-2001, 2003-07 y 2008-09

CHICLANA C.F.  (1948-1957)

Chiclana de la Frontera

3

1954-57.   Desaparece en 1957.

CD GUADALCACÍN

Jerez de la Frontera

5

2014-19

XEREZ DEPORTIVO FÚTBOL CLUB

Jerez de la Frontera

3

2018-21

XEREZ CLUB DEPORTIVO B

Jerez de la Frontera

3

2005-08

RECREATIVO LINENSE C.F.

La Línea de la Concepción

1

2001-02

C.D. VICTORIA

El Puerto de Santa María

3

1959-62.    Desaparece en 1962

PUERTO REAL C.F.

Puerto Real

35

1956-66, 1977-86, 1988-91, 1997-2003 y 2004-11

CLUB DEPORTIVO ROTA

Rota

24

1966-70, 1978-90, 1992-93, 1995-2000 y 2019-21

UNIÓN DEPORTIVA ROTEÑA

Rota

6

1991-95, 1996-97 y 2015-16

C.D. RAYO SANLUQUEÑO

Sanlúcar de Barrameda

1

1997-98

C.D. SAN ROQUE

San Roque

6

2011-17

UNIÓN DEPORTIVA TARIFA

Tarifa

1

1962-63

UBRIQUE INDUSTRIAL C.D.

Ubrique

1

1987-88

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Córdoba

Fundado en 1951 como C.D. SAN ÁLVARO, en 1954 pasa a llamarse Córdoba CF. En 2020 un juez mercantil transfiere la unidad productiva (es decir, el equipo de fútbol)  a la Unión Futbolística Cordobesa, que mantiene la identidad del Córdoba C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Primera en 1964-65.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalistas en 1967

9 temporadas en Primera: 1962-69, 1971-72 y 2014-15.

33 temporadas en Segunda: 1956-62, 1969-71, 1972-78, 1981-83, 1999-2005, 2007-14 y 2015-19.

22 temporadas en Segunda B: 1978-81, 1983-84, 1985-99, 2005-07 y 2019-21.

4 temporadas en Tercera:  1953-56 y 1984-85

 

REAL CLUB DEPORTIVO CÓRDOBA

Municipio: Córdoba

Fundado en 1928 como CÓRDOBA RACING FOOTBALL CLUB, en 1941 pasa a ser CD Córdoba y en 1944 RCD Córdoba. Desaparece en 1954.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Segunda en 1945-46.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):  Cuartofinalista en 1946.

9 temporadas en Segunda: 1939-41, 1945-48 y 1949-53.

6 temporadas en Tercera:  1931-33, 1943-45, 1948-49 y 1953-54

 

PUENTE GENIL CLUB DE FÚTBOL  (1939-73)

Municipio: Puente-Genil

Fundado en 1939 como Genil Racing Club, desde 1941 se denomina Puente Genil Balompié, desde 1950 CLUB DEPORTIVO PONTANÉS  y desde 1956 se llama Puente-Genil CF. Desaparecido en 1973

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 19º en el Grupo II de Segunda en 1956-57.

1 temporada en Segunda: 1956-57

4 temporadas en Tercera:  1955-56 y 1957-60.

 

LUCENA CLUB DE FÚTBOL  (1968-2016)

Municipio: Lucena

Fundado en 1968 como ATLÉTICO LUCENTINO CF, en 1990 pasa a ser ATLÉTICO LUCENTINO INDUSTRIAL y en 2006 Lucena CF. Desaparece en 2016.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  3º en Segunda B en 2011-12

8 temporadas en Segunda B: 2007-15

18 temporadas en Tercera:  1983-84, 1990-95, 1996-2007 y 2015-16.

 

CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Córdoba

Filial del Córdoba CF. En 2020 un juez mercantil adjudica la unidad productiva del Córdoba C.F.S.A.D., incluyendo al filial, a la Unión Futbolística Cordobesa.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  11º en Segunda B en 2013-14 y en 2016-17.

4 temporadas en Segunda B: 2013-15 y 2016-18

17 temporadas en Tercera:  1999-2004, 2005-13, 2015-16 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO VILLANUEVA DE CÓRDOBA

Municipio: Villanueva de Córdoba

Desaparecido en 2009.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  15º en Segunda B en 2005-06

2 temporadas en Segunda B: 2005-07.

8 temporadas en Tercera: 1999-2005 y 2007-09.

 

Otros equipos cordobeses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB ATLÉTICO CORDOBÉS

De 1954 a 1957 C.D. Guardia de Franco. Filial del Córdoba CF de 1957 hasta su desaparición en 1972.

Córdoba

10

1956-66

 

C.D. ELECTROMECÁNICAS

Córdoba

4

1946-50

C.D. EGABRENSE

Cabra

4

1946-47, 1985-87 y 1993-93

CASTRO DEL RÍO C.F.

Castro del Río

1

1957-58

C. ATLÉTICO ESPELEÑO

Espiel

3

2016-19

C.D. CIUDAD DE LUCENA

Lucena

4

2017-21

UNIÓN DEPORTIVA LUCENTINA

Lucena

3

1956-59   Desaparece en 1968.

LUCENA C.F. (1939-1951)

Lucena

1

1946-47   Desaparece en 1951.

MONTILLA C.F.

(de 1994 a 2001 VIÑA VERDE MONTILLA CD)

Montilla

17

1987-2000, 2001-04 y 2012-13

ATLÉTICO PALMA DEL RÍO

Palma del Río

8

1984-1992

PEÑARROYA PUEBLONUEVO C.F.

Peñarroya – Pueblonuevo

9

1954-58, 1959-63 y 2010-11

C.D. POZOBLANCO

Pozoblanco

35

1956-58, 1959-60, 1980-87, 1989-2002, 2004-14 y 2019-21

PRIEGO INDUSTRIAL C.F.

(hasta 1963 ATLÉTICO PRIEGUENSE)

Priego de Córdoba

4

1961-65

SALERM COSMETICS PUENTE-GENIL F.C.

(hasta 2018 SALERM COSMETICS ASOCIACIÓN DEPORTIVA SAN FERMÍN)

Puente-Genil

4

2017-21

PUENTE GENIL C.F.  (1988-1995)

Puente-Genil

3

1992-95.  Desaparece en 1995.

LA RAMBLA C.F.

La Rambla

1

1997-98

RUTE C.F.

Rute

3

1983-86

SANTAELLA C.F.

Santaella

4

1988-92

VILLA DEL RÍO C.F.

Villa del Río

1

1957-58

PROVINCIA DE GRANADA

GRANADA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Granada

Fundado en 1931 como CLUB RECREATIVO GRANADA, en 1941 pasa a llamarse Granada CF

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  6º en Segunda B en 1970-71 y en 1973-74.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1959.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Debutante en la Europa League 2020-21.

25 temporadas en Primera: 1941-45, 1957-61, 1966-67, 1968-76, 2011-17 y 2019-21

33 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1945-57, 1961-66, 1967-68, 1976-81, 1983-85, 1987-88, 2010-11 y 2017-19

22 temporadas en Segunda B: 1981-83, 1985-87, 1988-2002 y 2006-10

5 temporadas en Tercera:  1933-34 y 2002-06

 

GRANADA 74 CLUB DE FÚTBOL (2007-09)

Municipio: Motril  

Fundado en 2007 por fusión del CP Granada 74 y el CF Ciudad de Murcia; no pudo fijar su sede en Granada por lo que jugó sus partidos como local en Motril. Desaparece en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  21º en Segunda en 2007-08.

1 temporada en Segunda:  2007-08

1 temporada en Segunda B: 2008-09

 

RECREATIVO GRANADA

Municipio: Granada

Filial del Granada CF. Fundado en 1947, se ha denominado Granada CF B (1949-50 y 1997-2018) y Recreativo Granada (1950-1997 y 2018-2021)

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2014-15 y en 2015-16.

8 temporadas en Segunda B: 2013-2021

29 temporadas en Tercera:  1950-1968, 1969-71, 1980-82, 1991-95, 1996-98 y 2012-13.

 

MOTRIL CLUB DE FÚTBOL (1984-2012)

Municipio: Motril

Fundado en 1984, desaparece en 2012

6 temporadas en Segunda B: 1997-2003

16 temporadas en Tercera: 1988-93, 1995-97 y 2003-12.

 

GUADIX CLUB DE FUTBOL (1969-2005)

Municipio: Guadix

Fundado en 1969, desaparece en 2005, al integrarse en el Granada Atlético

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda B en 1999-2000

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

4 temporadas en Segunda B: 1996-98 y 1999-2001

14 temporadas en Tercera:  1987-96, 1998-99 y 2001-05.

 

CLUB DEPORTIVO BAZA

Municipio: Baza

Fundado en 1974 como Baza Polideportivo, en 1975 pasa a ser CD Baza; desaparece en 2016

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  12º en Segunda B en 2006-07

3 temporadas en Segunda B: 2005-08

19 temporadas en Tercera:  1980-88, 1993-97, 2001-05 y 2008-11.

 

CLUB DEPORTIVO LOJA

Municipio: Loja

Fundado en 1969 como Loja CF, desde 1971 se denomina CD Loja

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  19º en Segunda B en 2012-13

1 temporadas en Segunda B: 2012-13

24 temporadas en Tercera:  1980-81, 1983-85, 1999-2012 y 2013-21

 

ARENAS DE ARMILLA CULTURA Y DEPORTE

Municipio: Armilla

Fundado en 1931

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  20º en Segunda B en 2004-05

1 temporadas en Segunda B: 2004-05

11 temporadas en Tercera: 1993-99, 2000-01, 2004-07 y 2008-09.

Otros equipos granadinoss que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.P. GRANADA 74  (1974-2007)

Granada

10

1995-2005.

Se convierte en Granada 74 CF B en 2007

GRANADA ATLÉTICO C.F.

Granada

4

2005-09. Trasladado a Huétor Tájar en 2009

GRANADA 74 C.F. B

Granada

2

2007-09

REAL GRANADA C.F.

Filial del Granada CF

Granada

1

1974-75

C.D. IMPERIO

Albolote

6

1998-99, 2000-01, 2004-07 y 2008-09. Desaparece en 2012

ATARFE INDUSTRIAL

Atarfe

15

1980-82, 1991-97, 2012-19

C. ATLÉTICO BASTETANO

Baza

4

1954-58.    Desaparece en 1959.

GUADIX CLUB DE FÚTBOL (1954-1960)

Guadix

4

1956-60.  Desaparece en 1960.

GUADIX CLUB DEPORTIVO (hasta 2005 CD Illora)

Guadix

5

2014-19

C.D. HUÉTOR TÁJAR

Huétor Tájar

12

2009-21

C.D. HUÉTOR VEGA

Huétor Vega

5

2016-21

UNIÓN DEPORTIVA MARACENA

Maracena

26

1989-2002, 2004-07, 2010-18 y 2019-21

MOTRIL CLUB DE FUTBOL (1950-1957)

Motril

3

1954-57

CLUB DEPORTIVO MOTRIL

Motril

7

1977-84.   Desaparece en 1984

CLUB DE FUTBOL MOTRIL (2012)

Motril

5

2016-21

VANDALIA INDUSTRIAL CF

(hasta 1973, VANDALIA CF)

Peligros

8

1967-68 y 1997-2004

CD SANTA FE

Santa Fe

5

2003-06 y 2008-10

C. ATLÉTICO LA ZUBIA

La Zubia

6

1983-89

PROVINCIA DE HUELVA

REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA

Municipio: Huelva.

Decano del fútbol español. Fundado en 1889 como Huelva Recreation Club, luego Recreativo de Huelva; desde 1916 Real Club Recreativo de Huelva, desde 1931 Onuba FC, desde 1940 Recreativo Onuba, desde 1945 Real Club Recreativo de Huelva.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera en 2006-07

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2003

5 temporadas en Primera:  1978-79, 2002-03 y 2006-09

38 temporadas en Segunda: 1939-40, 1957-58, 1959-60, 1961-68, 1974-78, 1979-90, 1998-2002, 2003-06 y 2009-15

14 temporadas en Segunda B: 1990-98 y 2015-21

24 temporadas en Tercera: 1929-31, 1943-57, 1958-59, 1960-61 y 1968-74.

 

CLUB DEPORTIVO SAN ROQUE DE LEPE

Municipio: Lepe

Fundado en 1956 como C.D. SAN ROQUE, desde 1995 es C.D. San Roque de Lepe

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  5º en Segunda B en 2010-11.

9 temporadas en Segunda B: 1992-95, 2009-13 y 2014-16

15 temporadas en Tercera: 1966-67, 1987-92, 1995-99, 2001-02, 2007-09, 2013-14 y 2016-21

 

ISLA CRISTINA CLUB DEPORTIVO

Municipio: Isla Cristina

Fundado en 1934, desaparecido en 1999

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1997-98.

2 temporadas en Segunda B: 1997-99

3 temporadas en Tercera: 1994-97

Otros equipos onubenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ATLÉTICO ONUBENSE

(de 1974 a 2017 RC Recreativo B)

Huelva

20

1964-68, (elimina 83-84 y 86-91), 1996-2003, 2008-15 y 2016-18

AYAMONTE C.F.

Ayamonte

36

1956-70, 1980-81, 1983-84, 1986-91, 1996-2003 y 2006-14

BOLLULLOS C.F.

Bollullos par del Condado

13

1958-63, 1985-89 y 2002-06

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CARTAYA

Cartaya

9

199-2005 y 2007-10

C. ATLÉTICO CORTEGANA

Cortegana

4

1992-95 y 2002-03

C.D. MOGUER

Moguer

5

1983-88

LA PALMA C.F.

La Palma del Condado

21

1957-64, 1967-68, 1989-91, 1992-93, 1994-2001, 2013-15 y 2020-21

RIOTINTO BALOMPIÉ (1932-1969)

Minas de Riotinto

8

1956-57 y 1961-68. Desaparece en 1969

RIOTINTO BALOMPIÉ (1969)

 (hasta 1976, Atlético Riotinto)

Minas de Riotinto

2

1982-84

SOCIEDAD OLÍMPICA VALVERDEÑA

Valverde del Camino

6

1956-62

PROVINCIA DE JAÉN

REAL JAÉN CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Jaén

Fundado en 1922 como Jaén FC, se denomina SOCIEDAD OLÍMPICA JIENNENSE de 1929 a 1947.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 13º en Primera en 1954-55.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):  Cuartofinalista en 1956 y 1958.

3 temporadas en Primera:  1953-54 y 1956-58

16 temporadas en Segunda: 1952-53, 1954-56, 1958-63, 1967-68, 1976-79, 1997-98, 2000-02 y 2013-14.

31 temporadas en Segunda B: 1979-86, 1988-90, 1991-97, 1998-2000, 2002-13 y 2014-17

28 temporadas en Tercera: 1943-52, 1963-67, 1968-76, 1986-88, 1990-91 y 2017-21

 

LINARES CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Linares

Fundado en 1962 como SANTANA C.F., en 1966 toma el nombre Linares C.F., hasta su desaparición en 1990.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  12º en Segunda  en 1980-81.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1984.

5 temporadas en Segunda: 1973-74 y 1980-84

8 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1984-86 y 1987-90.

15 temporadas en Tercera: 1965-70, 1971-73, 1974-77 y 1986-87.

 

CLUB DEPORTIVO LINARES   (1990-2009)

Municipio: Linares

Fundado en 1990, desaparece en 2009

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2006-07 y en 2007-08.

7 temporadas en Segunda B: 2002-09

7 temporadas en Tercera: 1994-2000 y 2001-02.

 

LINARES DEPORTIVO

Municipio: Linares

Fundado en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  16º en Segunda B en 2015-16 y 2016-17

3 temporadas en Segunda B: 2015-17 y 2020-21

6 temporadas en Tercera: 2012-15 y 2017-20

 

ATLÉTICO MANCHA REAL

Municipio: Mancha Real

Fundado en 1979

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  18º en Segunda B en 2016-17

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

16 temporadas en Tercera: 1999-2000, 2001-05, 2009-16 y 2017-21

 

TORREDONJIMENO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Torredonjimeno

Fundado en  1946. Desaparece en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  19º en Segunda B en 2002-03.

1 temporada en Segunda B: 2002-03.

9 temporadas en Tercera: 1998-2002 y 2003-08

Otros equipos jiennenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ILITURGI C.F.

De 1922 a 1970 C.D. Iliturgi

Andújar

38

1947-70, 1977-79, 1980-86, 1987-88, 1990-94 y 2000-02.     Desaparece en 2007.

BAEZA C.F.

Baeza

10

1960-61 y 1990-99

RECREATIVO BAILÉN C.F.

Bailén

4

1980-84

REAL UNIÓN DEPORTIVA CAROLINENSE

La Carolina

11

1977-83 y 2002-07.  Desaparece en 2008

ATLÉTICO LINARES  (1943-49)

(de 1943 a 1946 se llama LINARES DEPORTIVO)

Linares

5

1943-1948.    Desaparece en 1949

CLUB DEPORTIVO LINARES (1952-67)

Linares

10

1954-64.      Desaparece en 1967

MARTOS CLUB DEPORTIVO

Martos

32

1979-2000, 2002-04 y 2010-19

MARTOS CLUB DE FÚTBOL

Martos

3

1953-56

MARTOS JAÉN ATLÉTICO CLUB

Martos

2

1956-58

MENGÍBAR C.F.

Mengíbar

1

2007-08

ATLÉTICO PORCUNA C.F.

Porcuna

2

2019-21

C.D. UNIÓN DEPORTIVA CIUDAD DE TORREDONJIMENO

Torredonjimeno

5

2016-21

TORREPEROGIL C.F.

Torreperogil

4

1983-84 y 2018-21

ÚBEDA C.F. (1941-1959)

Úbeda

7

1952-59

ÚBEDA C.F. (1972-2007)

Úbeda

26

1977-85, 1986-94, 1996-2006.  Desaparece en 2007

C.D. VILLACARRILLO C.F.

Villacarrillo

4

2012-15 y 2017-18

C.D. VILLANUEVA

Villanueva del Arzobispo

6

1982-88

LOS VILLARES C.F.

Los Villares

3

2013-16

PROVINCIA DE MÁLAGA

CLUB DEPORTIVO MÁLAGA

Municipio: Málaga

Fundado en 1933 como C.D. MALACITANO; por fusión de Málaga SC y FC Malagueño. Desde 1942 se llama C.D. MÁLAGA. Desaparece en 1992

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Primera en 1971-72 y en 1973-74

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1973.

20 temporadas en Primera: 1949-51, 1952-53, 1954-55, 1962-63, 1965-66, 1967-69, 1970-75, 1976-77, 1979-80, 1982-85 y 1988-90

31 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-43, 1946-49, 1951-52, 1953-54, 1955-59, 1960-62, 1963-65, 1966-67, 1969-70, 1975-76, 1977-79, 1980-82, 1985-88 y 1990-92.

5 temporadas en Tercera: 1933-34, 1943-46 y 1959-60.

 

MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Málaga

Fundado en 1994 a partir del Atlético Malagueño.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  4º en Primera en 2011-12

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2013 y 2015

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Champions League 2013 y de la Copa de la UEFA 2003

55 temporadas en Primera: 1999-2006 y 2008-18.

28 temporadas en Segunda: 1998-99, 2006-08 y 2018-21.

7 temporadas en Segunda B:  1995-98

1 temporada en Tercera: 1994-95

 

CLUB ATLÉTICO MARBELLA

Municipio: Marbella

Fundado en  1959, desaparece en 1997.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda en 1992-93.

4 temporadas en Segunda: 1992-96

6 temporadas en Segunda B: 1984-85, 1987-90, 1991-92 y 1996-97.

18 temporadas en Tercera: 1963-70, 1973-76, 1977-78, 1980-84, 1985-87 y 1990-91

 

MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Málaga

Filial del Málaga CF. Fundado en 1995 a partir de la S.D. Malagueña. Desde 2009 se denomina ATLÉTICO MALAGUEÑO

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  15º en Segunda en 2003-04

3 temporadas en Segunda: 2003-06

3 temporadas en Segunda B: 2002-03, 2006-07 y 2018-19

19 temporadas en Tercera: 1996-2002, 2007-18 y 2019-21

 

MARBELLA FÚTBOL CLUB

Municipio: Marbella

Fundado en 1989 como UNIÓN DEPORTIVA MARBELLA, desde 2013 se denomina Marbella F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2017-18 y en 2019-20

14 temporadas en Segunda B: 2003-10 y 2014-21

9 temporadas en Tercera: 1998-2003 y 2010-14

 

CLUB DEPORTIVO ESTEPONA  (1947-94)

Municipio: Estepona

Fundado en 1947. Desaparece en 1994.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  9º en Segunda B en 1990-91

5 temporadas en Segunda B: 1989-94

16 temporadas en Tercera: 1966-70 y 1977-89

 

CLUB DEPORTIVO ANTEQUERANO

Municipio: Antequera

Fundado en 1939; entre 1962 y 1970 se llama Antequera CF;  fusionado en 1992 con el CD Puerto Malagueño para formar el Antequera CF

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  4º en Segunda B en 1981-82 y en 1982-83.

4 temporadas en Segunda B: 1981-85

22 temporadas en Tercera: 1946-48, 1954-66, 1979-81 y 1985-91.

 

UNIÓN DEPORTIVA SAN PEDRO

Municipio: Marbella

Fundado en 1973.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  13º en Segunda B en 1996-97.

3 temporadas en Segunda B: 1995-98

27 temporadas en Tercera: 1979-85, 1986-90, 1991-95, 1998-2002, 2003-04 y 2011-19.

 

CLUB DEPORTIVO FUENGIROLA

Municipio: Fuengirola

Fundado en 1931 , fusionado en 1992 para dar lugar a la UD Fuengirola

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Segunda B en 1990-91.

3 temporadas en Segunda B: 1982-83 y 1990-92.

12 temporadas en Tercera: 1962-68, 1981-82, 1983-86 y 1988-90.

 

VÉLEZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vélez Málaga

Fundado en 1958

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 1995-96

2 temporada en Segunda B: 1995-97

34 temporadas en Tercera: 1977-83, 1987-88, 1989-95, 1997-2003 y 2006-21.

 

EL PALO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Málaga

Fundado en 1965. De 1972 a 2019 se denomina CENTRO DE DEPORTES EL PALO

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  12º en Segunda B en 2013-14.

2 temporadas en Segunda B: 2013-15.

13 temporadas en Tercera: 1982-83, 1988-90, 2009-13 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO LOS BOLICHES

Municipio: Fuengirola

Fundado en 1973 , fusionado en 2001 para dar lugar a la UD Fuengirola Los Boliches

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  15º en Segunda B en 1990-91.

2 temporadas en Segunda B: 1990-92

6 temporadas en Tercera: 1987-90, 1992-94 y 2000-01.

 

UNIÓN ESTEPONA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Estepona

Desaparece en 2014

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  9º en Segunda B en 2009-10

2 temporadas en Segunda B: 2009-11

4 temporadas en Tercera: 2008-09 y 2011-14.

 

ATLÉTICO MALAGUEÑO

Municipio: Málaga

Filial del CD Málaga CF hasta 1992. Fundado como CD Santo Tomás , desaparece en 1994 al ser refundado como Málaga C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  18º en Segunda B en 1993-94.

1 temporadas en Segunda B: 1993-94

38 temporadas en Tercera: 1950-69, 1970-73 y 1977-93

 

ANTEQUERA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Antequera

Fundado en 1992 como C.F. Antequera Puerto Malagueño, desde 1995 se denomina Antequera C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  16º en Segunda B en 2008-09.

1 temporada en Segunda B: 2008-09

24 temporadas en Tercera: 1993-2004, 2006-08, 2009-12 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO RONDA

Municipio: Ronda

Fundado en 1923.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1987-88.

1 temporada en Segunda B: 1987-88

30 temporadas en Tercera: 1955-66, 1980-82, 1984-87, 1988-92, 1997-99 y 2008-16

Otros equipos malagueños que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. PUERTO MALAGUEÑO

Málaga

2

1964-65 y 1969-70.

Fusionado en 1992 con el CD Antequerano

OLÍMPICA VICTORIANA C.F.

Málaga

2

1966-68

MÁLAGA SPORT CLUB  (1930 -33)

Málaga

1

1932-33. 

Fusionado en 1933 en el CD Málaga

REAL MÁLAGA FÚTBOL CLUB (1921-30)

De 1921 a 1927 Málaga F.C.

Málaga

1

1929-30. 

En 1931 se fusiona con el Sporting Club  formando el Málaga SC

FÚTBOL CLUB MALAGUEÑO (1923-33)

Málaga

1

1932-33.

Fusionado en 1933 en el CD Málaga

U.D. DOS HERMANAS SAN ANDRÉS

Málaga

1

2016-17

C.D. ALHAURINO

Alhaurín el Grande

23

1961-63, 1981-86, 1995-96, 1999-2011, 2016-17, 2018-19 y 2020-21

ALHAURÍN DE LA TORRE C.F.

Alhaurín de la Torre

12

2005-08, 2010-13, 2014-17 y 2018-21

ATLÉTICO BENAMIEL

Arroyo de la Miel – Benalmádena

9

1981-85 y 1986-91

CLUB ATLÉTICO ESTACIÓN

Cártama

2

1993-95

CLUB ATLÉTICO COÍN

Coín

4

1985-89

C.D. ESTEPONA FÚTBOL SÉNIOR

Estepona

1

2020-21

UNIÓN DEPORTIVA FUENGIROLA

Fuengirola

3

1996-98 y 2000-01.

Fusionado en 2001 para dar lugar a la UDFLB.

U.D. FUENGIROLA LOS BOLICHES

Fuengirola

4

2004-08

U.D. MANILVA SABINILLAS

Manilva

3

1995-98

ANDALUCÍA C.F.

Marbella

1

2002-03.   Desaparece en 2003.

C.D. MIJAS

Mijas

7

1985-92

C,D, NERJA

Nerja

4

1989-92 y 2011-12

C.D. RINCÓN

Rincón de la Victoria

4

2015-19

JUVENTUD DE TORREMOLINOS C.F.

Torremolinos

29

1964-68, 1980-90, 1991-2002, 2012-13, 2017-19 y 2020-21

C.D. VELEÑO

Vélez Málaga

4

1960-64

PROVINCIA DE SEVILLA

SEVILLA FÚTBOL CLUB

Municipio: Sevilla

Fundado en 1905. De 1940 a 1975 usa el nombre SEVILLA CLUB DE FÚTBOL

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  CAMPEÓN DE LIGA en 1945-46.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):  CAMPEÓN en 1935, 1939, 1948, 2007 y 2010.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA COPA DE LA UEFA en 2006 y 2007,

CAMPEÓN DE LA EUROPA LEAGUE en 2014, 2015, 2016 y 2020.

77 temporadas en Primera: 1934-36, 1939-68, 1969-72, 1975-97, 1999-2000 y 2001-21

13 temporadas en Segunda: 1928-34, 1968-69, 1972-75, 1997-99 y 2000-01

 

REAL BETIS BALOMPIÉ

Municipio: Sevilla

Fundado en 1914 por fusión de Real Betis (1910) y Sevilla Balompié (1909). De 1931 a 1939 se llama BETIS BALOMPIÉ.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  CAMPEÓN DE LIGA en  1934-35

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN en 1977 y 2005

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Recopa en 1977-78 y en 1997-98.

55 temporadas en Primera: 1932-36, 1939-40, 1942-43, 1958-66, 1967-68, 1971-73, 1974-78, 1979-89, 1990-91, 1994-2000, 2001-09, 2011-14 y 2015-21

28 temporadas en Segunda: 1928-32, 1940-42, 1943-47, 1954-58, 1966-67, 1968-71, 1973-74, 1978-79, 1989-90, 1991-94, 2000-01, 2009-11 y 2014-15

7 temporadas en Tercera:  1947-54

 

SEVILLA ATLÉTICO

Municipio: Sevilla

Filial del Sevilla. Fundado en 1934 como CD PUERTO, en 1960 pasa a llamarse SEVILLA ATLÉTICO CLUB, desde 1991 usa el nombre SEVILLA FC B y desde 2006 Sevilla Atlético

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  9º en Segunda en 2007-08.

5 temporadas en Segunda:  1962-63, 2007-09 y 2016-18

31 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1987-91, 1992-2000, 2001-07, 2009-16 y 2018-21.

27 temporadas en Tercera:  1955-62, 1963-73, 1976-77, 1980-87, 1991-92 y 2000-01.

 

ÉCIJA BALOMPIÉ

Municipio: Écija

Fundado en 1939.

2 temporadas en Segunda:  1995-97

21 temporadas en Segunda B: 1992-95, 1997-2014, 2017-18

10 temporadas en Tercera:  1987-92, 2014-17 y 2018-20

 

BETIS DEPORTIVO BALOMPIÉ

Municipio: Sevilla

Filial del Real Betis. Fundado en 1942 como TRIANA BALOMPIÉ, en 1976 se convierte en Betis Deportivo Balompié, excepto el período 1991-2017 en que se denomina REAL BETIS BALOMPIÉ B

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda B en 1991-92.

25 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-89, 1990-93, 1994-2000, 2001-04, 2007-13, 2014-16, 2017-18 y 2020-21

28 temporadas en Tercera:  1964-72, 1976-85, 1986-87, 1989-90, 1993-94, 2000-01, 2004-07, 2013-14, 2016-17 y 2018-20

 

CLUB DEPORTIVO ALCALÁ

Municipio: Alcalá de Guadaíra

Fundado en 1945

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Segunda B en 2005-06

5 temporadas en Segunda B: 2004-08 y 2010-11

20 temporadas en Tercera:  1965-70, 1981-84, 2001-04, 2008-10 y 2011-18

 

CORIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Coria del Río

Fundado en 1923.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  6º en Segunda B en 2000-01.

3 temporadas en Segunda B: 1999-2002

52 temporadas en Tercera:  1943-48, 1955-59, 1960-68, 1980-99, 2002-06, 2008-17 y 2018-21

 

DOS HERMANAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Dos Hermanas

Fundado en 1971, desaparece en 2014

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  6º en Segunda B en 1999-2000.

3 temporadas en Segunda B: 1999-2002

15 temporadas en Tercera:  1986-90, 1994-97, 1998-99, 2002-06 y 2007-10

 

CLUB DEPORTIVO UTRERA (1975)

Municipio: Utrera

Fundado en 1975 como Club Polideportivo Utrera, desde 1980 es CD Utrera

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  18º en Segunda B en 1989-90.

2 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 1995-96

15 temporadas en Tercera:  1985-89, 1990-91, 1994-95, 1996-99 y 2015-21

 

UNIÓN DEPORTIVA LOS PALACIOS

Municipio: Los Palacios y Villafranca

Fundado en 1960, desaparece en 2011

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  20º en Segunda B en 2003-04

1 temporadas en Segunda B: 2003-04

19 temporadas en Tercera:  1991-2003 y 2004-11

Otros equipos sevillanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

SEVILLA F.C.  C

Sevilla

14

2007-21

A.D. CERRO DEL ÁGUILA

Sevilla

3

2003-05 y 2007-08

CALAVERA C.F.

Sevilla

2

1946-48

C.D. BRENES

Brenes

7

1982-89

C.D. CABECENSE

Las Cabezas de San Juan

9

2006-07, 2012-19 y 2020-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CARMONA

Carmona

1

1967-68

CASTILLEJA C.F.

Castilleja de la Cuesta

4

2015-18 y 2020-21

RECREATIVO C.D. NUEVA SEVILLA

Castilleja de la Cuesta

2

2003-05

UNIÓN DEPORTIVA CONSTANTINA

Constantina

2

1954-56

PEÑA DEPORTIVA ROCIERA

Dos Hermanas

2

2011-12 y 2014-15

ÉCIJA C.F.

Écija

4

1960-61 y 1962-65. Desaparecido en 1965

C.D. GERENA

Gerena

8

2013-21

UNIÓN BALOMPÉDICA LEBRIJANA (1928-88)

Lebrija

1

1959-60. Fusionado en 1988 en el CD Lebrija

C. ATLÉTICO ANTONIANO (1960-88)

Lebrija

1

1987-88. Fusionado en 1988 en el CD Lebrija

C.D. LEBRIJA (1988-94)

Lebrija

6

1988-94.  Desaparece en 1994

UNIÓN BALOMPÉDICA LEBRIJANA (1993)

Lebrija

8

2013-21.

C. ATLÉTICO ANTONIANO

Lebrija

10

2001-05, 2008-09, 2011-13, 2016-17 y 2019-21

LORA C.F.

Lora del Río

4

1954-58

C.D. MAIRENA

Mairena del Alcor

22

1983-88, 1990-97 y 2005-15

S.D. MARCHENA BALOMPIÉ

Marchena

3

1956-59.  Desaparece en 1959

UNIÓN DEPORTIVA MARINALEDA

Marinaleda

3

2009-12

C, ATLÉTICO MORÓN BALOMPIÉ

Morón de la Frontera

4

1956-60.  Desaparece en 1973

UNIÓN DEPORTIVA PILAS

Pilas

4

1985-89

UNIÓN DEPORTIVA CAÑAMERA

La Rinconada

1

1963-64.  Desaparece en 1968

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SAN JOSÉ

La Rinconada

3

2000-03

CLUB MUNICIPAL DE DEPORTES SAN JUAN

San Juan de Aznalfarache

9

1991-96 y 2012-16

SANLÚCAR C.F.

Sanlúcar la Mayor

2

1993-95.  Desaparece en 1997

UNIÓN DEPORTIVO TOMARES

Tomares

4

1998-2002

C.D. UTRERA (1948-69)

(de 1960 a 1964, C.D KIMBER UTRERA )

Utrera

18

1950-68.   Desaparece en 1969

El mayor municipio de Andalucía que no ha tenido nunca un equipo en categoría nacional es Mairena del Aljarafe (Sevilla), de 46.500 habitantes.




Índice de equipos participantes en categoría nacional 1928-2021 (II)

ARAGÓN

Relación 100 de equipos aragoneses que han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga, incluyendo mención a aquellos que alcanzaron la fase final de la Copa sin haber disputado nunca un campeonato de liga.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS ARAGONESES

Mejor actuación en Liga:

1 subcampeón de Liga: Real Zaragoza en 1974-75.

Mejor actuación en Copa:

6 campeones de Copa: Real Zaragoza en 1964, 1966, 1986, 1994, 2001 y 2004

Mejor actuación en Europa:

Campeón de la Recopa: Real Zaragoza en 1995.

Campeón de la Copa de Ferias: Real Zaragoza en 1964.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2011-12: Un equipo en Primera (R.Zaragoza 16º), uno en Segunda (SD Huesca, 13º) y tres en Segunda B.

Temporada 2018-19: Un equipo en Primera (SD Huesca 19º), uno en Segunda (R.Zaragoza 15º) y tres en Segunda B.

Temporada 2020-21: Un equipo en Primera (SD Huesca), uno en Segunda (R.Zaragoza) y tres en Segunda B.

En 11 temporadas distintas ha habido 1 equipo aragonés en Primera y 1 en Segunda.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1931-32: Ningún equipo en Primera ni en Segunda, solo uno en Tercera (Iberia SC).

En 6 temporadas no ha habido equipos aragoneses en Primera ni en Segunda.

Equipos aragoneses que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Real Zaragoza (58) y SD Huesca (2)

5 en Segunda División:

Iberia SC (3), UD Huesca (3), R.Zaragoza Dep. Aragón (1), SD Escoriaza (1) y Real Zaragoza CD (1)

13 en Segunda División B:

CD Endesa Andorra (14), CD Binéfar (13), CD Teruel (8), CD Ebro (6),  UD Fraga (4), SD Ejea (3), UD Barbastro (2), UD Casetas (2) , CF Figueruelas (1), CD La Muela (1), UD Sariñena (1), SD Tarazona (1) y Utebo CF (1)

 78 en Tercera División

 

Nota: Aragón  disponen de su propio grupo en Tercera División en 1954-68 y 1986-2021, aunque en la primera de estas etapas y en la temporada 1986-87 este grupo acoge también a los equipos de la provincia de Soria.

Solo un equipo ha disputado competiciones europeas (Real Zaragoza); también el Real Zaragoza es el único que ha disputado finales de Copa (lo ha hecho en 11 ocasiones). A final de este artículo recogemos dos clubes más, la RSA Stadium y el C.Aviación Nacional, que no llegaron a disputar la Liga pero jugaron en alguna ocasión las rondas finales de la Copa.

PROVINCIA DE HUESCA

SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA

Municipio y comarca: Huesca (Hoya de Huesca)

Fundado en 1960.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 19º en Primera en 2018-19.

2 temporadas en Primera: 2018-19 y 2020-21

9 temporadas en Segunda: 2008-13, 2015-18 y 2019-20

18 temporadas en Segunda B:  1977-84, 1990-92, 1995-97, 2001-02, 2004-08 y 2013-15

30 temporadas en Tercera: 1961-73, 1974-77, 1984-90, 1992-95, 1997-2001 y 2002-04.

 

UNIÓN DEPORTIVA HUESCA

Municipio y comarca: Huesca (Hoya de Huesca)

Fundado en 1943 por fusión de CD Huesca y CD Español. Desaparece en 1956.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1950-51.

3 temporadas en Segunda: 1950-53

10 temporadas en Tercera: 1943-50 y 1953-56.

 

CLUB DEPORTIVO BINÉFAR

Municipio y comarca: Binéfar (La Litera)

Fundado en 1941.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda B en 1983-84

13 temporadas en Segunda B: 1982-86, 1988-92 y 1998-2003

40 temporadas en Tercera: 1950-57, 1958-60, 1966-70, 1979-82, 1986-88, 1992-98, 2003-09, 2010-13 y 2014-21

 

UNIÓN DEPORTIVA FRAGA

Municipio y comarca: Fraga (Baix Cinca)

Fundado en 1947

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  10º en Segunda B en 1987-88

4 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-92

27 temporadas en Tercera: 1956-57, 1958-61, 1985-87, 1990-91, 1992-2005, 2007-10, 2015-16, 2017-18 y 2019-21

 

UNIÓN DEPORTIVA BARBASTRO

Municipio y comarca: Barbastro (Somontano de Barbastro)

Fundado en 1949

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1989-90 y en 2006-07.

2 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 2006-07

44 temporadas en Tercera: 1956-59, 1961-70, 1973-74, 1983-85, 1986-89, 1990-2006, 2007-15 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO SARIÑENA

Municipio y comarca: Sariñena (Los Monegros)

Fundado en  1945

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2013-14

1 temporadas en Segunda B: 2013-14

35 temporadas en Tercera: 1977-78, 1986-2013 y 2014-21

Otros equipos oscenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB DEPORTIVO HUESCA

(de 1929 a 1931, C.D. Oscense)

Huesca (Hoya de Huesca)

2

1932-34.    Desaparece en 1934.

C.D. PEÑAS OSCENSES

Huesca (Hoya de Huesca)

2

2006-08

SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA B

Huesca (Hoya de Huesca)

2

1977-78 y 2020-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMUDÉVAR

Almudévar (Hoya de Huesca)

11

1989-91 y 2012-21

UNIÓN DEPORTIVA BIESCAS

Biescas (Alto Gállego)

1

1990-91

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SABIÑÁNIGO

Sabiñánigo (Alto Gállego)

43

1957-58, 1959-64, 1977-95, 2001-19 y 2020-21.

ALCOLEA C.F.

Alcolea de Cinca (Cinca Medio)

2

1991-93

CLUB ATLÉTICO MONZÓN

Monzón (Cinca Medio)

52

1956-70, 1977-94, 1996-99, 2002-16 y 2017-21.

C.F. POMAR

San Miguel de Cinca (Cinca Medio)

1

2010-11

C.F. JACETANO

Jaca (Jacetania)

14

1965-68, 1982-94, 1987-89, 2000-01, 2002-03, 2004-08 y 2009-10

UNIÓN DEPORTIVA JACA

Jaca (Jacetania)

4

1956-58 y 1959-61.   Desaparece en 1963.

UNIÓN DEPORTIVA ALCAMPELL

Alcampell (La Litera)

3

1999-2002

C.D. ALTORRICÓN

Altorricón (La Litera)

3

2001-02, 2010-11 y 2013-14

C.D. JUVENIL TAMARITE

Tamarit de Llitera (La Litera)

14

1989-90, 1992-96, 1998-99, 2000-01, 2013-15 y 2016-21

C.F. LALUEZA

Lalueza (Los Monegros)

9

1994-2002 y 2005-06

U.D. SAN LORENZO DE FLUMEN

Lalueza (Los Monegros)

3

2007-09 y 2018-19

C.D. ROBRES

Robres (Los Monegros)

7

2001-13 y 2016-21

UNIÓN DEPORTIVA LA FUEVA

La Fueva (Sobrarbe)

2

2003-05

C.D. ESTADILLA

Estadilla (Somontano de Barbastro)

2

1986-88

CLUB JUVENTUD DEPORTIVA PERALTA

Peralta de Alcofea (Somontano de Barbastro)

10

1987-92, 1995-98 y 1999-2001.

PROVINCIA DE TERUEL

ANDORRA CF

Municipio y comarca: Andorra (Andorra y Sierra de Arcos)

Fundado en 1957, desde 1958 se llama C.D. CALVO SOTELO DE ANDORRA y desde 1973 C.D. ENDESA DE ANDORRA; en 2001 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1984-85 y en 1987-88.

14 temporadas en Segunda B: 1981-86, 1987-91, 1992-94, 1995-96, 1997-98 y 2011-12

42 temporadas en Tercera: 1959-74, 1975-76, 1977-81, 1986-87, 1991-92, 1994-95, 1996-97, 1998-2011 y 2012-17.

 

CLUB DEPORTIVO TERUEL

Municipio y comarca: Teruel

Fundado en  1954

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1988-89

8 temporadas en Segunda B: 1987-91, 2010-13 y 2018-19

43 temporadas en Tercera: 1956-70, 1984-87, 1991-2010, 2013-18 y 2019-21.

Otros equipos turolenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA TERUEL

Teruel

3

1943-46.      Desaparece en 1946.

ALCAÑIZ C.F.

Alcañiz (Bajo Aragón)

26

1960-66, 1986-91, 1992-2000, 2001-03, 2004-07 y 2008-10

C.D. ALCORISA

Alcorisa (Bajo Aragón)

7

1987-92 y 1993-95

C.D. UTRILLAS

Utrillas (Cuencas Mineras)

12

1980-84, 1987-92 y 1994-97.

C.D. CALAMOCHA

Calamocha (Jiloca)

3

2018-21

 

PROVINCIA DE ZARAGOZA

REAL ZARAGOZA

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1932 por fusión de Iberia S.C. y Zaragoza C.D., con el nombre de ZARAGOZA FUTBOL CLUB, en 1940 pasa a ser ZARAGOZA CLUB DE FÚTBOL, en 1951 REAL ZARAGOZA CLUB DEPORTIVO y en 1992 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Liga en 1974-75.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Campeón en 1964, 1966, 1986, 1994, 2001 y 2004.

Mejor actuación en Europa: Campeón de la Recopa en 1995. Campeón de la Copa de Ferias en 1964.

58 temporadas en Primera: 1939-41, 1942-43, 1951-53, 1956-71, 1972-77, 1978-2002, 2003-08 y 2009-13.

24 temporadas en Segunda: 1934-36, 1941-42, 1943-47, 1949-51, 1953-56, 1971-72, 1977-78, 2002-03, 2008-09 y 2013-21.

4 temporadas en Tercera: 1932-34 y 1947-49.

 

IBERIA SPORT CLUB

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1917; en 1932 se fusiona en el nuevo Zaragoza FC (actual Real Zaragoza)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Segunda División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):Participa en la fase final en 1926, 1927 y 1928 (accedían a esta fase entre 24 y 26 equipos)

3 temporadas en Segunda: 1928-31

1 temporada en Tercera: 1931-32.

 

REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Filial del Real Zaragoza. Fundado en 1964 como Deportivo Aragón, en 1966 pasa a llamarse Aragón Club de Fútbol, en 1970 CLUB DEPORTIVO ARAGÓN, en 1991 REAL ZARAGOZA B y desde 2014 Real Zaragoza Deportivo Aragón.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º de Segunda División en 1984-85

1 temporada en Segunda: 1984-85

24 temporadas en Segunda B: 1983-85, 1986-93, 1994-95, 1996-2006, 2011-13, 2014-15 y 2017-18

27 temporadas en Tercera: 1964-70, 1971-72, 1976-83, 1993-94, 1995-96, 2006-11, 2013-14, 2015-17 y 2018-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ESCORIAZA

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1921, desaparece en 1954.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1953-54.

1 temporada en Segunda: 1953-54

9 temporadas en Tercera: 1944-53

 

REAL ZARAGOZA CLUB DEPORTIVO  (1925-32)

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1925 por la fusión de RSA Stadium (ver infra) y ZARAGOZA FOOT-BALL CLUB (este último fundado en 1921, ha absorbido en 1924 al CD FUENCLARA, nacido en 1917).

En 1931-32 toma el nombre Zaragoza C.D. En 1932 se fusiona en el nuevo Zaragoza F.C. (actual Real Zaragoza)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Participa en la fase final en 1926 y 1927 (disputan esta fase 24 y 26 equipos, respectivamente)

1 temporada en Segunda: 1928-29

2 temporadas en Tercera: 1929-31

 

CLUB DEPORTIVO EBRO

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1961.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º Segunda División B en 2017-18.

6 temporadas en Segunda B: 2015-21.

19 temporadas en Tercera: 1990-94, 1996-97, 1999-2008 y 2010-15.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA

Municipio y comarca: Ejea de los Caballeros (Cinco Villas)

Fundado en 1941.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º de Segunda División B en 2018-19

3 temporadas en Segunda B: 2018-21

44 temporadas en Tercera: 1956-69, 1970-71, 1972-73, 1979-82, 1984-93, 1995-98, 2000-01, 2004-05 y 2006-18

 

UNIÓN DEPORTIVA CASETAS

Pedanía: Casetas.

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º Segunda División B en 1994-95.

2 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 2003-04.

14 temporadas en Tercera: 1992-94, 1995-2003, 2004-07 y 2018-19.

 

UTEBO FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Utebo  (C.Central)

Fundado en 1926. Se denomina UTEBO CLUB DE FÚTBOL de 1950 a 1976.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º Segunda División B en 1993-94.

1 temporada en Segunda B: 1993-94.

39 temporadas en Tercera: 1954-59, 1965-68, 1969-70, 1990-93 y 1994-2021.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA TARAZONA

Municipio y comarca: Tarazona (Tarazona y Moncayo)

Fundado en 1969 como Club Recreativo y Cultural Eureka, en 1978 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga: debuta en Segunda B en 2020-21

1 temporada en Segunda B: 2020-21

21 temporadas en Tercera:  1980-85, 1986-87, 1988-91, 1993-95 y 2010-20.

 

CLUB DE FÚTBOL FIGUERUELAS

Municipio y comarca: Figueruelas (Ribera Alta)

Fundado en 1987. Desaparece en 2008.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º Segunda División B en 1999-2000.

1 temporada en Segunda B: 1999-2000

10 temporadas en Tercera: 1994-99, 2000-03 y 2006-08.

 

CLUB DEPORTIVO LA MUELA

Municipio y comarca: La Muela (Valdejalón)

Fundado en  2004. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 2010-11

1 temporada en Segunda B: 2010-11

2 temporadas en Tercera: 2008-10

 

CLUB DEPORTIVO PATRIA ARAGÓN

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1926 por fusión de C.D. Patria (1923) y Unión Sportiva Aragón (1924). Desaparece en 1931.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Disputa las eliminatorias de clasificación para Segunda División en 1928-29; al no superarlas, no queda adscrito a ninguna categoría en esa temporada

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (de 24 equipos) en 1928.

2 temporadas en Tercera: 1929-31

Otros equipos de la ciudad de Zaragoza que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA AMISTAD

(filial del R. Zaragoza) (hasta 1948 C.D.SAN JOSÉ)

Zaragoza (C.Central)

12

1952-64. Fusionado en 1964 para crear el D.Aragón

ARENAS SOCIEDAD DEPORTIVA

Zaragoza (C.Central)

27

1933-34 y 1943-69

CLUB ATLÉTICO MONZALBARBA

Pedanía: Monzalbarba

Zaragoza (C.Central)

14

1989-2000 y 2001-04.

CLUB ATLÉTICO UNIVERSITARIO

(de 1940 a 1951 C. ATLÉTICO ZARAGOZA)

Zaragoza (C.Central)

10

1943-53.   Desaparece en 1954.

C.F. HERNÁN CORTÉS JUNQUERA

Zaragoza (C.Central)

8

1987-90 y 1991-96.  Desaparece en 2017.

C.D. VALDEFIERRO

Zaragoza (C.Central)

8

1993-94, 2009-13, 2017-18 y 2019-21

C.D. OLIVER URRUTIA

Zaragoza (C.Central)

5

1988-89, 1997-98 y 2011-14

C.D. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1993-2012)

(Filial del R.Zaragoza de 2001 a 2010)

Zaragoza (C.Central)

5

2002-06 y 2011-12.  Desaparece en 2012

C.D. GINER TORRERO

Zaragoza (C.Central)

4

2008-12

CLUB ATLÉTICO ESCALERILLAS

Zaragoza (C.Central)

4

2012-14 y 2015-17

REAL SOCIEDAD DEP. SANTA ISABEL

Zaragoza (C.Central)

4

1991-92, 2003-04, 2010-11 y 2014-15.

JUVENTUD C.F. (filial del R.Zaragoza)

Zaragoza (C.Central)

3

1959-62. Fusionado en 1964 para crear el D.Aragón.

SOCIEDAD DEPORTIVA MONTAÑANESA

Pedanía: Montañana

Zaragoza (C.Central)

3

1954-57.  Desaparece en 1961.

C.F. RENFE

Zaragoza (C.Central)

3

1964-67.  Desaparece en 1969.

SAN GREGORIO ARRABAL C.D.

Zaragoza (C.Central)

3

1999-2002

SAN JUAN AGRUPACIÓN DEPORTIVA

Pedanía: S. Juan de Mozarrifar

Zaragoza (C.Central)

3

2018-21

SOCIEDAD DEP. HERNÁN CORTÉS (1946-56)

Zaragoza (C.Central)

2

1951-52.  Desaparece en 1956.

CLUB DEPORTIVO CELTA

Zaragoza (C.Central)

1

1954-55.  Desaparece en 1956.

ATLÉTICO DELICIAS  C.F.

Zaragoza (C.Central)

1

1961-62.  Desaparece en 1963.

CLUB DEPORTIVO DISCÓBOLO

Zaragoza (C.Central)

1

1940-41. Desaparece en 1944.

C.D. ESPAÑOL DEL ARRABAL

Zaragoza (C.Central)

1

1943-44.  Desaparece en 1944.

UNIÓN DEPORTIVA SAN JOSÉ

Zaragoza (C.Central)

1

2011-12.

Otros equipos zaragozanos que han alcanzado la Tercera División:

C.D. CUARTE INDUSTRIAL

Cuarte de Huerva (C.Central)

11

2007-10, 2011-17 y 2019-21

C.D. FUENTES

Fuentes de Ebro (C.Central)

7

1998-2004 y 2005-06

VILLANUEVA C.F.

Villanueva de Gállego (C.Central)

21

1997-2003, 2004-16 y 2018-21

C.D. ZUERA

Zuera (C.Central)

9

1998-99, 2000-07 y 2008-09

C.D. BREA

Brea de Aragón (Aranda)

8

2007-09, 2013-14 y 2016-21

C.F. ILLUECA

Illueca (Aranda)

18

1986-89, 1995-2000, 2006-08 y 2013-21

C.D. CASPE

Caspe (Bajo Aragón – Caspe)

23

1956-58, 1960-68, 1986-96, 2006-07, 204-15 y 2017-18

C.D. MAELLA

Maella (Bajo Aragón – Caspe)

1

1999-2000

MEQUINENZA C.D.

Mequinença (Bajo Cinca)

15

1946-47, 1956-68 y 1986-88

SOCIEDAD DEPORTIVA BELCHITE

Belchite (Campo de Belchite)

1

1946-47.  Desaparece en 1982

C.D. BELCHITE 97

Belchite (Campo de Belchite)

6

2015-21

C.D. BORJA

Borja (Campo de Borja)

1

1946-47

SOCIEDAD DEPORTIVA BORJA

Borja (Campo de Borja)

9

2012-21

C.D. MALLÉN

Mallén (Campo de Borja)

11

1986-93, 2003-04, 2005-06 y 2009-11

C.D. CARIÑENA MONTE DUCAY

(hasta 2012, CD CARIÑENA)

Cariñena (Campo de Cariñena)

6

1956-58, 2015-18 y 2020-21

C.D. TAUSTE

Tauste (Cinco Villas)

15

1946-48, 1955-59, 981-83, 1988-92 y 2009-12.

C.D. CALATAYUD (1946-65)

Calatayud (Cdad.Calatayud)

11

1949-52, 1956-61, 1962-65.   Desaparece en 1965.

C.D. CALATAYUD (1966-95)

Calatayud (Cdad.Calatayud)

6

1986-92.   Desaparece en 1995

ATLÉTICO CALATAYUD C.F.

Calatayud (Cdad.Calatayud)

11

2003-14

C.D. ELEMENTAL ALAGÓN

Alagón (Ribera Alta)

3

2002-05. Desaparece en 2005.

C.F. VILLA DE ALAGÓN

Alagón (Ribera Alta)

2

2014-16

C.D. GALLUR

Gallur (Ribera Alta)

6

1954-60

C.F. LUCENI

Luceni (Ribera Alta)

1

1989-90.  Desaparece en 2008.

C.D. ENDESA ESCATRÓN

(en 1959-68 CALVO SOTELO ESCATRÓN)

Escatrón (Ribera Baja)

7

1963-68 y 1997-99.

Desaparece en 2004

GELSA C.F.

Gelsa (Ribera Baja)

2

1988-90

C.D. QUINTO

Quinto (Ribera Baja)

1

2011-12

CULTURAL Y DEPORTIVA TARAZONA

(de 1936 a 1960 SOCIEDAD DEP. TRIASÚ)

Tarazona (Tarazona y Moncayo)

9

1956-65

C.D. LA ALMUNIA

La Almunia de Doña Godina (Valdejalón)

16

1987-88, 1992-2003, 2005-06, 2012-13 y 2017-19

C.D. ÉPILA FRENTE DE JUVENTUDES

Épila  (Valdejalón)

1

1967-68.  Desaparece en 1972.

ASOC. DEP. ÉPILA C.F.

Épila (Valdejalón)

3

1996-97, 2016-17 y 2020-21.

Reseñamos por último a  dos históricos equipos zaragozanos que alcanzaron los octavos de final de la Copa del Rey pero nunca llegaron a disputar la liga:

REAL SOCIEDAD ATLÉTICA STADIUM

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1919 como SOCIEDAD ATLÉTICA STADIUM, en 1922 recibe el título de Real.

En 1925 se fusiona con el Zaragoza FC dando lugar al antiguo Real Zaragoza CD, que a su vez se fusionará en 1932 con el Iberia S.C. para formar el Zaragoza FC, que más tarde cambiará su nombre por Real Zaragoza.

Mejor actuación en la Copa: Octavos de final en 1924. Participa en la fase final (12 equipos) en 1925.

 

CLUB AVIACIÓN NACIONAL

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1937 como CLUB AVIACIÓN DE ZARAGOZA con militares del Ejército del Aire (muchos de ellos canarios) del bando franquista que tenían su base en Zaragoza.  

En marzo de 1939 adopta el nombre CLUB AVIACIÓN NACIONAL y se proclama campeón de Aragón. En abril de 1939 se traslada de facto a Madrid.

En octubre de 1939 se fusiona con el Athletic Madrid dando lugar al ATHLETIC AVIACIÓN CLUB.

Mejor actuación en la Copa: Cuartos de final en 1939 (participa como Campeón de Aragón, pero juega su único partido como local en Vallecas).

 




René Petit: el español que jugó para Francia

René Petit de Ory nació en Francia de pura casualidad. Hijo de padre francés (jefe de Tráfico de la Compañía de los Caminos del Hierro del Norte de España, destinado en Irún) y madre madrileña, fue a nacer en Dax (Laslandas) el 8 de octubre de 1899. Su madre se encontraba en un balneario tomando aguas termales. Sin embargo la infancia de René transcurrió entre Fuenterrabía e Irún.

Al cumplir los 12 años toda su familia se traslada a vivir a Madrid, donde la empresa de su padre tenía su sede. René estudió el bachillerato en el prestigioso Colegio Nuestra Señora del Pilar.

El futbolista

Con 14 años ingresa junto con su hermano Jean en el Real Madrid. A los Petit les castellanizaron sus nombres y se les conocía como Juan y Renato. En el conjunto blanco juega 3 temporadas, de 1914 a 1917 logrando una Copa de España y 2 campeonatos regionales. En 1917 lideró la victoria madridista en la final de Copa frente al Arenas de Getxo. Cuando el partido parecía perdido, Petit anotó un extraordinario gol, zafándose de cuantos rivales le salieron al paso, que encarriló la remontada. Ricardo Álvarez anotaría después el gol del triunfo. Hacía entonces nueve años que el Madrid no ganaba la Copa.

Petit solo disputó 29 partidos y anotó 14 goles, pero fue suficiente para hacerse un hueco en la relación de Jugadores de Leyenda del club blanco. La web del Real Madrid le califica como “La Primera Estrella Blanca”. Con René Petit el Real Madrid dio un salto de calidad y, gracias a su elegancia y gran visión de juego, es considerado como uno de los primeros ídolos del equipo de la capital. Recibió la insignia de oro y brillantes del club en 1952 – en la celebración de las bodas de oro del Real Madrid – de manos de su amigo y ex compañero Santiago Bernabéu.

La temporada siguiente René Petit, que se siente irunés de corazón, ficha por el recientemente creado Real Unión, fruto de la fusión en 1915 de los equipos rivales locales Irún Sporting Club y Racing Club de Irún. La creación del nuevo equipo contó con la intermediación del Rey Alfonso XIII quien concedió al nuevo Club el título de Real. El Real Unión se convirtió en uno de los equipos más brillantes de España durante las primeras décadas del siglo XX. Logra la Copa en los años 1918 (ya con Petit en sus filas), 1924 y 1927 además del subcampeonato de 1922. Estos años conforman las páginas de oro del equipo irunés, que contaba en sus filas con jugadores como René Petit, Eguiazábal, Vázquez y Patricio Arabolaza (autor del primer gol de la Historia de la Selección española).

Como Petit continúa con sus estudios de ingeniería en Madrid, viaja cada fin de semana en su moto desde la capital a Irún para jugar los partidos con su equipo. En esa época es también llamado por el Gobierno francés para realizar su servicio militar obligatorio. A diferencia de su hermano mayor Jean, y por ser menor de edad, no tuvo que luchar con el ejército francés en la I Guerra Mundial.

Durante los dos años que dura su servicio militar Petit se enrola en las filas del StadeBordelais, de Burdeos, coincidiendo con el comienzo de los mejores años de la entidad francesa. En 1920 se proclaman campeones de la primea edición de la División de Honor de Aquitania.

J.J.O.O. Amberes 1920

En verano de 1920, cuando Petit regresa a Irún para reincorporarse a su querido Real Unión, ocurre un hecho que marcaría su carrera deportiva, al menos a nivel internacional. La Federación Española de Fútbol había aceptado la invitación para participar en los Juegos Olímpicos de Amberes en Agosto de ese año. El 1 de junio de 1920, en la Asamblea del Futbol Nacional, se toma la decisión de convocar a 25 jugadores para jugar una serie de amistosos (los famosos posibles contra probables) para llegar a la convocatoria final para los Juegos. Se trata de la primera convocatoria de la historia de la Selección española y René Petit estaba incluido en ella. Petit llegó a jugar un partido de preparación, fue el 20 de julio de 1920 en San Mamés, que terminó con el resultado de 2-0 para los Probables. Las alineaciones fueron:

PROBABLES: Zamora, Otero, Arrate, Samitier, Sancho, Eguiazábal, Pagaza, René Petit, Patricio, Alcántara y Acedo.

POSIBLES: Agustín Eizaguirre, Vallana, Encinas, Artola, Belauste, Sabino, Moncho Gil, Sesúmaga, Vicente Martínez, Vázquez y Argüelles.

Árbitro: Ibarreche

El semanario deportivo Madrid Sport se hacía eco de la incorporación de René Petit a los encuentros de preparación de la Selección Española: “Ha producido magnífico efecto el que René Petit sea presentado en el equipo Nacional. El caso de René (…) debe animar a la Federación Nacional para que los colores españoles sean defendidos por tan admirable jugador”. Y continuaba después con un pequeño artículo que finalizaba con una puya para nuestros vecinos: “RENÉ PETIT: Se gestiona del C.O.I.la autorización para que este estupendo jugador pueda figurar en el equipo que ha de representarnos en Amberes. Los periódicos franceses, por su parte, le reclaman para sí, afirmando que ha estado afiliado al StadeBordelais, y advirtiéndonos que hay una frontera en los Pirineos. Lo que hay es que René ha jugado toda la vida – desde los catorce años – los Campeonatos españoles, habiendo llegado a ostentar el título de Campeón dos veces. Por lo demás él mismo podría contestarles. Si todas las glorias deportivas francesas son como éstas, no les damos la enhorabuena”.

La Federación francesa de fútbol indica que René Petit tenía el día 12 de julio de 1920 una licencia con un club francés y que después de los Juegos Olímpicos regresaría a su club de origen, el Real Unión de Irún. Finalmente, el comité de selección francés decidió contar con él para su combinado. Madrid-Sport, en su número de 8 de agosto, da cuenta de que “René Petit fue requerido por el Ministerio de la Guerra francés para incorporarse al equipo de fútbol que ha de defender en Amberes los colores franceses”. Tras casi un mes de disputa en los despachos de las respectivas Federaciones y del Comité Olímpico y en la prensa deportiva de ambos países, René Petit hubo de enrolarse en las filas del equipo galo.

Los franceses tenían por primera vez en su historia un entrenador – que no se encargaba de la selección de jugadores – el inglés Frederick Pentland, que después permanecería muchos años en España entrenando a equipos como el Racing de Santander, Oviedo, Atlético Madrid y Athletic Club de Bilbao y fue conocido como “El bombín” por su uso (y posterior destrucción) de este típico sombrero. Fred Pentland recuerda así a Petit en su etapa en la Selección francesa: “Ya durante los entrenamientos, pude darme cuenta de que René era uno de los mejores jugadores del momento, aunque los seleccionadores franceses ni conocían demasiado su valía, ni confiaban demasiado en él, puesto que incluso dudaron mucho de si debían o no seleccionarle, pero luego ellos fueron los primeros en maravillarse de su fútbol brillante”.

René Petit jugó los dos partidos de Francia durante los Juegos Olímpicos de Amberes y fueron, además, los únicos que jugó con la Selección francesa. El primer partido, el de cuartos de final, se jugó justo antes del encuentro Bélgica – España. Ricardo Zamora lo menciona en sus memorias: “De tarde, y antes de nuestro partido, presenciamos el de italianos y franceses. Estos formaban con “nuestro” René […] René solo se bastó para aplastar a los italianos a los que batió por 3 tantos a 1”. Después Francia cayó por 4-1 frente a Checoslovaquia en semifinales. A este encuentro también fue invitado Ricardo Zamora que lo recuerda así: “El partido franco – checo constituyó un fracaso para los primeros. Cuatro tantos a uno y de aquellos, uno de free-kick muy de circo. Figúrese el lector que los dos backs, Houot y Bauman, se colocaron con el portero. Un delantero checo, ante Parsis, inició unos saltitos, como si danzase. Parsis, entre atender al bailarín o al balón se enzarzó con aquel, mientras la pelota penetró en su goal. Pethland (…) protestó rompiendo el bombín – el primero- ¿era offside? Ni mucho menos. El delantero tenía tres jugadores contrarios ante él. ¿Qué era entonces? El ridículo. René, el gran René, que había jugado – como siempre- un gran match, se tronchaba de risa”.

El ambiente en la Selección francesa durante los Juegos Olímpicos de 1920 no fue el mejor. Algunos miembros de la federación, entre ellos GastonBarreau que era uno de los integrantes del comité de selección y jugadores como Henri Bard, capitán del equipo, lideraron desde un principio el descontento con Pentland y, como criticaron los medios deportivos franceses de la época, convirtieron la selección en una caja de grillos. Muchos miembros de la expedición gala no estaban de acuerdo con la contratación de un entrenador extranjero. Se ha llegado a decir que los franceses, debido a este mal ambiente, abandonaron Amberes sin esperar siquiera a la competición de repesca. Esto no es correcto ya que Francia, al perder en semifinales contra Checoslovaquia y no contra Bélgica que resultó campeón, no estaba clasificada para este torneo por la medalla de plata.

Durante su estancia en Amberes, René Petit – que pasaba mucho tiempo en compañía de sus compañeros españoles – participó de una negociación que influiría mucho en el devenir del fútbol español. Recuerda Pentland en sus memorias: “no sé cómo fue pero el caso es que en Amberes me pasaba en el hotel todas las veladas, en compañía de René Petit y de Pagaza. René hablaba francés y español. Pagaza, español e inglés. Yo sólo alemán e inglés. Pero nos arreglamos. Entre los tres pudimos establecer un idioma con el que pasábamos los ratos agradablemente. Fue Pagaza en realidad, el que me trajo a España. Él jugaba entonces en el Racing y me preguntó un día si me sería fácil encontrar un entrenador para su club. Era yo entonces mánager de un club de Alsacia, el AS Strasbourg, y se me ocurrió preguntarle a Pagaza si podría esperar su club a que yo terminase mi contrato con el club alsaciano. Nos pusimos de acuerdo sin dificultades y quedó fijada mi incorporación al Racing de Santander para marzo de 1921”. No sería esta la última intermediación de René Petit importante para el fútbol español.

Petit, que se sentía español, acabo jugando los Juegos Olímpicos de Amberes con Francia. Ya le había ocurrido algo similar anteriormente. En 1915 se disputó en Madrid la I Copa del Príncipe de Asturias – donada por el primogénito de Alfonso XIII, don Alfonso de Borbón y Battenbergy que enfrentó a varias selecciones de distintas regiones de España. Petit, que siempre se sintió vasco, se alineó con la Selección Centro (en ese momento jugaba en el Real Madrid) y llegó a enfrentarse a la Selección Vasca en un encuentro que terminó con empate a 1 gol. Los vascos acabarían alzándose con la Copa.

Ya de vuelta en España René Petit se reincorporó a la disciplina del Real Unión, equipo donde continuaría hasta su retirada del futbol en 1933. En esa etapa Petit añadió a su palmarés 2 Copas de España (a añadir a las conseguidas en 1917 y 1918) y 8 Campeonatos de Guipúzcoa. Fueron los años de gloria del equipo irunés, con jugadores como Gamborena, Patricio Arabolaza, Luis Regueiro, Emery (guardameta y abuelo del actual entrenador Unai Emery) o Echeveste. René Petit debutó en la primera liga española con su equipo en 1929. Jugó en total 48 partidos en primera y marcó 10 goles. Además, después del descenso del Real Unión en 1932, jugó una temporada más en segunda división.

En 1925 la Federación francesa de futbol hizo un nuevo intento de “reclutar” a Petit. En aquel entonces no estaban claras las implicaciones de jugar con su selección para los deportistas franceses que residían en el exterior. Consultada la Federación española dio su permiso para que Petit jugara con Francia, pero advertía que el jugador perdería la nacionalidad deportiva española y tendría que esperar dos años para participar en el campeonato español. René Petit renunció a jugar con la Selección de Francia para poder seguir jugando en su Real Unión.

En una entrevista con el periodista Ballman, René lo explica así: “La Federación francesa nos habló para que jugáramos (refiriéndose a Anatol y él mismo) en el equipo contra Italia. La Federación española declaró que no se opondría a darnos la autorización necesaria, pero anunciándonos que quedaríamos descalificados por dos años para jugar en España, y claro es que no nos hemos avenido a tan dura sanción”. Preguntado sobre por cual nacionalidad deportiva, la francesa o la española, optaría contesta así: “Sin duda alguna por la española, porque si vine al mundo en Francia, en España nací a la vida deportiva, y aquí he recibido las más gratas impresiones. Y eso que ahora, como hay otros jugadores que están de moda, parece que ya no me trata el público con el cariño de antes”.

El Heraldo 1925

El Ingeniero

A su retirada del futbol, René Petit se dedicó plenamente a su carrera profesional como ingeniero de caminos. Realmente ya había estado compaginando esta con su actividad futbolística, puesto que Petit nunca fue profesional del fútbol. Tras terminar sus estudios en 1924 realizó varias pequeñas obras públicas en Fuenterrabía, como la variante de una carretera para ir a la playa. Después ingresó en la Confederación Hidrográfica del Ebro y fue enviado directamente a la obra del pantano de Yesa, que significaría su mayor hito profesional. Los trabajos se cortaron un poco antes del alzamiento y no se retomaron hasta 1955. Durante ese lapso de tiempo René Petit fue enviado al pantano del Ebro en Reinosa. En 1959, cuando se inaugura el pantano de Yesa, se traslada a San Sebastián. René, que ya tiene 60 años, piensa que es momento de pasar más tiempo con su familia y acepta un puesto en la Jefatura de Carreteras de San Sebastián, en la que permanece hasta su jubilación. Después de Yesa, los proyectos a los que se enfrenta le parecen menores como algún puente o la variante de la autopista que arranca de Irún.

Se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil

El Hombre

Al comienzo de la Guerra Civil hubo de exiliarse brevemente en Francia. Mostraba simpatía por el alzamiento e Irún estaba en zona republicana. En 1937 Julián Troncoso, primer presidente de la Federación española de fútbol (creada por el general Moscardó al margen de la Federación gubernamental), recibe el encargo de repatriar a los futbolistas que integraban la Selección de Euskadi que se encontraban de gira por Europa. Este comisionó para tal tarea a los señores Gayarre e Isasi. El primero lo relata así en sus memorias: “Entre tanto, el equipo vasco, patrocinado por Madrid y Bilbao se hallaba actuando por diversos países y tenía el propósito de trasladarse a América para jugar allí. Aquello había que tratar de impedirlo. De una parte, por interés general; de otra, porque muchos familiares de jugadores pedían insistentemente que se les repatriara. Julián (Troncoso) nos llamó un día a José Luis Isasi y a mí y nos confió la misión de ir a París, donde estaba el citado equipo y traernos a cuantos jugadores lo desearan”.

Viajaron a París primero y aun pueblecito cercano a Fontainebleau después dónde estaba concentrado el equipo. En esta primera visita solo un jugador, Guillermo Gorostiza y el masajista Birichinaga aceptaron volver a España con ellos. “Conocimos la situación de ánimo de los jugadores. Entre ellos y al frente de la expedición había quienes por su significación política no podrían regresar a España en aquellos momentos. Los que por no estar comprometidos querían volver a sus casas ya liberadas no se atrevían a hacerlo porque aquello significaría deshacer la expedición futbolística y dejar a unos cuantos abandonados a su suerte”.

De vuelta a España dieron cuenta a Julián Troncoso de su gestión y se acordó, con arreglo a su informe verbal, repetir el viaje y la gestión pero esta vez acompañados de Gorostiza, para que vieran que se podía entrar y salir de la Zona Nacional; de Santiago de la Riva para que su personalidad fuese una garantía; y de René Petit para que tuvieran la certeza de que la gestión era sincera. En París se les unió también el ex jugador Anatol. En el tren de Hendaya coincidieron con Luis Regueiro que iba a Bayona. Le hablaron de su proyecto y recabaron su ayuda. Regueiro comprendió el proyecto y acordó ayudarles ya que al día siguiente pensaba estar en París; pero insistió en su argumento: “Con los que iban en la expedición se podían jugar partidos y sacar algún dinero para ir viviendo. Alguno vendría a España por su deseo, pero ello equivalía a deshacer el medio de vida y a dejar en malísima situación a los que no podían intentar venir”. Las gestiones de París no dieron resultado inmediato. René y Anatol fueron actores de una escena violenta con los jugadores vascos que se oponían a la merma del grupo. “Se convencieron de que los dispuestos a venir cedían a los requerimientos y lamentaciones de los que habían de quedarse (…) y dieron por terminada la tentativa no sin antes reiterar que si alguno lo pensaba mejor podía dejar aviso a mi nombre en Hendaya. Y volvimos de París sin lograr nada en limpio”. Esta segunda intermediación importante de René Petit para el fútbol español da idea de que se le consideraba un hombre sincero y de palabra, ya que los comisionados de la Federación cuentan con él como garante de su palabra e cara a ganar la confianza de los expedicionarios vascos.

René Petit era todo un hombre del campo. En una entrevista publicada por el periódico Navarra en noviembre de 1983, Petit afirma: “Me hice ingeniero de caminos en Madrid porque amaba la Naturaleza, el vivir en constante contacto con ella, y pensaba que esa carrera podía colmar mis aspiraciones en tal sentido. Jamás he sido hombre de ciudad, de despacho…”.

Otra de sus cualidades ha sido la humildad. En esa misma entrevista comentaba: “Todas mis capacidades de vanidad se agotaron con el fútbol (…). Al principio sí que me agradaba leer en la prensa que Petit jugó un gran partido en la tarde de ayer. Más adelante llegué a debutar en la Selección de Francia porque al ser mi padre el país vecino me vi obligado a cumplir con elservicio militar allí. Y ello colmó mis ansias de popularidad y celebridad”.

Falleció en Fuenterrabía el 14 de octubre de 1989, con 90 años.

René Petit fue un adelantado a su tiempo. Era un jugador de gran envergadura pero con mucha clase, calidad y visión de juego. Podía jugar de delantero, pero donde más marcaba las diferencias era en el centro del campo. Los que tuvieron la suerte de verle jugar dicen que fue el Di Stéfano de los años 20. Una colección de cromos de 1928 decía de él: “Medio centro. Es indudablemente el mejor “amateur” que en su puesto hay en Europa. Su juego todo precisión, serenidad y ciencia, deleita y entusiasma. Su fortaleza física contribuye a hacerle un jugador perfecto”.

Bibliografía:




El origen del balonmano en España.

1.       Los inicios.

El balonmano, conocido entonces como handball, hand-ball o balón a mano, comenzó a practicarse en España básicamente, al amparo de estudiantes, alemanes y militares.

A finales del XIX y principios del XX la prensa española utilizaba la palabra handball o hand-ball para referirse a otros deportes. Así, en 1894 aparecen un par de noticias sobre el Brooklyn Handball Club, de Nueva York (Estados Unidos), que era un club de pelota o pelota vasca. (1)

Ya en 1923, aparece otra cita al hand-ball, como un nuevo deporte. En realidad, se refería al lacrosse. (2)

Balonmano01También el rugby nos lleva a confusión. En 1924, el barcelonés Mundo Deportivo cita: “… la Unión Esportiva Samboiana pretende practicar, como hasta la fecha, el juego a la mano (hand-ball), que tan hermoso resultó el pasado domingo, practicado por los ingleses”, refiriéndose al juego realizado durante la disputa de un encuentro de rugby. (3)

Según Xavier Torrebadella-Flix en un trabajo para la Revista de Ciencias del Deporte publicado en 2013 y titulado “Anotaciones al balonmano en el contexto histórico del deporte en España (1900-1939)”, la Escuela Central de Gimnasia, radicada en Toledo, comenzó a practicar en 1927 el balonmano, llegando a publicar en 1929 un reglamento. También cita la actuación de los boy scouts en favor de la propagación del balonmano y el partido del Colegio Maravillas, de Madrid.

También se ha revisado el trabajo de Juan de Dios Román, “Evolución del deporte de balonmano”, aunque en este caso no encontramos mayor aportación por este documento.

No hemos tenido ocasión de poder leer el libro de “Origen del hand-ball español” de Ignacio Sendín, pero en un vídeo promocional, opina que el origen está en la Escuela Central de Gimnasia y en los alemanes residentes en Madrid. En el siguiente enlace podemos escuchar a Sendín su opinión sobre el origen del balonmano español, centrándolo en Toledo y Madrid.

https://www.facebook.com/AEBM1996/videos/500203430689052/

Al margen de escribir una breve historia de lo que ha sido el origen del balonmano español, con aquel material que hemos podido encontrar por las hemerotecas, hemos tenido la fortuna de poder ampliar geográficamente, con un par de lugares bien distantes, la realidad de los inicios de este deporte, algo que hasta la fecha no ha quedado escrito en ninguno de los trabajos que nos anteceden.

Para nosotros, este es el origen del balonmano español.

La Sección de Melilla de los Exploradores (boy-scouts) de España celebró el 28 de abril de 1929, en ocasión de la festividad de San Jorge, su patrón, un festival deportivo en el campamento de Alfonso XIII, en el que entre otras actividades, deportivas o de otro tipo, se celebró un partido de balonmano, entre niños de 11 a 12 años. (4) (5)

Balonmano02Balonmano03Para el siguiente año, se repitieron los actos, volviendo a tener un hueco en ellos el balonmano. Los equipos en liza fueron los de 2ª (11-12 años) y 3ª categorías (13-14 años). (6)

Balonmano04Para el equipo vencedor, el Alto Patronato melillense donó la Copa de oro. (7)

Balonmano05Teniendo conocimiento de que en Toledo ya se jugaba años antes (13)(15), este de 1929 es el primer partido del que tenemos constancia escrita, hasta el momento, en la historia del balonmano español.

En el solar que actualmente ocupa el Mercado de Maravillas, en la calle Bravo Murillo de Madrid, se encontraba el antiguo Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas, donde el 1 de junio de 1930, ante la atenta mirada del General Millán Astray, que presidió el acto, se celebró un gran festival de educación física, que fue amenizado en el descanso por la banda del regimiento de Covadonga. En el festival hubo ejercicios de gimnasia rítmica, instrucción militar sin armas, gimnasia sueca, varios ejercicios atléticos y un partido de “football” y otro de “handball”. (8)

Balonmano06Nuestra aportación a la historia del origen del balonmano español se centra en estos dos hallazgos que citamos a continuación.

Tan solo ocho días después, a las 4 de la tarde del 9 de junio, y a 600 kms. de distancia, una escuadrilla de torpederos alemanes, fondeada en Marín (Pontevedra), fue invitada a un duelo de atletismo por la Sociedad Gimnástica pontevedresa en el Campo de Pasarón, con un final en el que dos equipos alemanes se enfrentaron en un partido de balonmano. (9)

Balonmano07Según palabras de Leonardo Enrique Rozas, presidente fundador de la Sociedad Gimnástica, de Pontevedra, en el momento de enfrentarse a la escuadra alemana, la Gimnástica se encontraba descalificada, pese a lo cual organizó dos festivales atléticos, el de los alemanes y otro contra el Oporto. (10)

Veinte días después del partido de Pontevedra, en la costa mediterránea, la Asociación de antiguos asilados de la Casa de Beneficencia de Valencia organiza unos festejos en los que participaron miembros de la misma. El domingo 29, se celebraron pruebas de esgrima, gimnasia y un partido de balonmano, todo a las órdenes de Ramón Villanueva, primer teniente del Regimiento de Infantería de Guadalajara, y antiguo asilado de la casa. (11)

Balonmano08Hasta casi seis meses después, no volvemos a tener noticias de balonmano, hasta que a las 15’30 horas del 8 de diciembre de 1930, en el desaparecido Campo de la Guindalera, el V.F.B.  y la sociedad gimnástica Deutscher Turverein, ambos formados por miembros de la colonia alemana en Madrid, disputaron un partido. (12)

Balonmano09José Hermosa Gutiérrez, estandarte de la Escuela Central de Gimnasia en el deporte balonmanístico, aprovecha la ocasión que le da la revista Gran Sport para poner los puntos sobre las íes en cuanto a los orígenes del balonmano en España, tras el partido jugado en La Guindalera por los alemanes.

Rechaza de plano el carácter de deporte novedoso que la prensa otorgó a este partido e incluso acusa al presidente del V.F.B. de promocionarlo en algún artículo. Según sus palabras, el balonmano es conocido en España desde finales de 1927. Al regreso de los Juegos Olímpicos de 1928, la Escuela Central de Gimnasia lo incluyó en la preparación de sus alumnos, con gran éxito, tanto que se confeccionó en castellano el reglamento con fecha de junio de 1929. A partir de septiembre de 1929, se ha venido enseñando la práctica del balonmano a los cuatro cursos de oficiales y sargentos que han cursado sus estudios en la Escuela.

Comenta que Vigo y Barcelona son las ciudades que, tras Toledo, vieron partidos de este deporte ya por esos años, pero con anterioridad, en alrededor de una quincena de poblaciones españoles ya se habían jugado partidos, pero que estos no habían llegado a conocimiento público por haberse disputado en cuarteles o por diversión. (13) El balonmano masculino fue, con la Escuela Central de Gimnasia, con sede en Toledo, quien más se prodigó en su práctica a nivel masculino, siendo la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar) la que dedicó sus energías al desarrollo y práctica del femenino.

Balonmano10El balonmano masculino fue, con la Escuela Central de Gimnasia, con sede en Toledo, quien más se prodigó en su práctica a nivel masculino, siendo la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar) la que dedicó sus energías al desarrollo y práctica del femenino.

Dice Esperanza Fernández, jugadora: “Los primeros lo han jugado con poca intensidad, pero nosotras hemos sido las que lo hemos llevado de una manera oficial al público, incluyéndolo entre los deportes universitarios y jugando el primer campeonato de Castilla”.

Continúa Esperanza: “El campeonato se inició el año pasado (1935*) con siete equipos, resultando campeón el Instituto Escuela, seguido en la clasificación por el Instituto Velázquez. El Campeonato de Castilla, jugado a continuación, dio su primer título al equipo del CD Nacional, siendo finalista el Madrid FC”. (14)

Balonmano11Desde la revista madrileña Crónica, A. Cruz y Martín nos da su versión de la historia: “… los alumnos de la Escuela Central de Gimnasia, copiando el patrón que les llegó de Alemania, fueron los primeros -acaso hace 8 años – (1927*)”.

Tras el partido jugado por los alemanes, A. Cruz y Martín opina como Esperanza: “En los últimos años, el hand-ball se estuvo practicando reducidamente, sin salir de una órbita casi íntima, circunscrita a unos pocos muchachos, sin el respaldo de una entidad que uniera los esfuerzos , aunara las iniciativas, incrementara la organización y fortaleciera la difusión, que al fin y a la postre es la misión específica de cualquier órgano federativo que crea como expansión y regulación el deporte más modesto”. (15)

Balonmano12En 1935, para el redactor deportivo del diario madrileño El Siglo Futuro, “…En España se cultiva el hand-ball en el Ejército y la Marina, y ya se jugó un torneo en Toledo, en el que intervinieron las academias militares. Hoy día existe verdadera afición en la Escuela Naval de San Fernando”. (16)

Balonmano13La antigua jugadora Ana María Quesada de Pastor, nos cuenta tras la guerra: “Empecé a jugar el año 1934 y participé en los dos Campeonatos de Castilla celebrados en el Campo de El Parral, donde se empezó a formar la afición en Madrid a este deporte”. (17)

Balonmano14Fuentes:

(1)    La Justicia, 14 de marzo de 1894, pág. 1. “Ecos. El campeón de pelotaris de los Estados Unidos ha publicado lo siguiente:…”; La Correspondencia de España, 16 de marzo de 1894, pág. 3. “Edición de la mañana. El campeón de los pelotaris de Estados Unidos, Philip Cassy…”.

(2)    Elegancias, junio de 1923, página 29.

(3)    Mundo Deportivo, 13 de febrero de 1924, pág. 2. “Unión Esportiva Santboiana, campeón de España, contra selección escuadra inglesa”.

(4)    El Telegrama del Rif, 27 de abril de 1929, pág. 1. “La fiesta de mañana de los exploradores”.

(5)    El Telegrama del Rif, 23 de abril de 1930, pág. 1. “El festival de los Exploradores”.

(6)    El Telegrama del Rif, 30 de abril de 1929, pág. 1. “Los Exploradores solemnizan la Fiesta de su Patrón”.

(7)    La Vanguardia, 2 de mayo de 1930, pág. 3. “Otras notas gráficas de actualidad”. Foto de Zarco y López.

(8)    El Siglo Futuro, 3 de junio de 1930. “Festival en el Colegio de Maravillas”.

(9)    El Pueblo Gallego (Vigo, Pontevedra), 13 de junio de 1930, pág. 3. “Atletismo. Comentarios a un encuentro”.

(10) Vida atlética de Galicia. “La Gimnástica, en el alma de Pontevedra”, de Emilio Navaza. http://vidaatleticadegalicia.org/la-gimnastica-en-el-alma-de-pontevedra/

(11) El Pueblo (Valencia), 27 de junio de 1930, pág. 2. “Los asilados de la Beneficencia”.

(12) La Voz, 5 de diciembre de 1930, pág. 7. “Divulgación”; La Libertad, 7 de diciembre de 1930, pág. 7.

(13) Gran Sport, 20 de diciembre de 1930, pág. 2. “Balón a mano. Hand-ball”.

(14) Aviación y deportes, febrero de 1936, pág. 28. “Algo sobre hand-ball”.

(15) Crónica, 19 de mayo de 1935, pág. 12: “El Campeonato Universitario femenino de hand-ball”.

(16) El Siglo Futuro, 28 de diciembre de 1935, pág. 19. “El hand-ball (balón a mano). Su aceptación oficial internacional.

(17) Gol, 8 de noviembre de 1941, pág. 1.

* Notas de los autores.




Bajo otra bandera. Futbolistas y entrenadores españoles que representaron a otros países en JJOO.

CONSIDERACIONES PREVIAS. LA CONDICIÓN DE “OLÍMPICO” Y LA CONDICIÓN DE “ESPAÑOL”

Procedemos a explicar los criterios utilizados para elaborar la base de datos de olímpicos españoles, base de nuestra Tesis Doctoral (Arrechea, 2017, 2018) y que ha servido para la elaboración del presente artículo, con explicación detallada de los casos dudosos.

Lo primero que debemos explicar es lo que consideramos como «olímpico». Atribuimos esa categoría a los participantes (deportistas o artistas, pues consideramos las Competiciones Artísticas disputadas entre 1912 y 1948 como plenamente oficiales) en Juegos Olímpicos de Verano e Invierno de la Era Moderna desde Atenas 1896.

En nuestra investigación aplicábamos un criterio restrictivo y sólo considerábamos “olímpicos” a los deportistas que habían llegado a debutar en competición, excluyendo a suplentes, lesionados, etc. Para el presente artículo aplicamos un criterio más amplio e incluimos a un futbolista que no llegó a debutar, e incluso a dos entrenadores (nacionalizados argentino y mexicano, respectivamente). Lo hacemos porque son pocos casos y, en el caso del futbolista, tenemos constancia de que acudió a los JJOO.

Por sorprendente que pueda parecer, aparecen en las bases de datos sobre olímpicos disponibles en Internet deportistas que fueron inscritos, pero no llegaron ni a desplazarse a los Juegos (existe una larga lista entre los españoles de París 1924). Incluso está documentado el caso de un español inscrito a la competición de tiro de Tokio 1964 que no era ni deportista, era un dirigente deportivo que estaba en los JJOO como turista y fue inscrito para poder entrar en la sede de competición (Arrechea, 2017, 2018).

En lo referente a la condición de «español» también existen casos especiales, ya que no todos los representantes del Comité Olímpico Español en JJOO han sido ciudadanos españoles, por ejemplo, el tenista (más conocido por su faceta de futbolista del RCD Español de Barcelona) olímpico en 1924 Ricardo Saprissa (ciudadano de El Salvador) o varios esquiadores andorranos hasta el reconocimiento del Comité Olímpico Andorrano en 1976.

Las normas respecto a la acreditación de la nacionalidad han ido variando, así Saprissa no tuvo problemas para defender los colores de España en 1924 pese a ser ciudadano salvadoreño y, sólo cuatro años después, el futbolista Juan Errazquin fue vetado para jugar con la Roja en Ámsterdam 1928 por ser ciudadano argentino (pese a lo cual, y como prueba fehaciente de lo laxas de las normas en la época, ya había jugado con la selección española en seis ocasiones).

Por otra parte, deportistas nacidos en España han defendido otras banderas en los Juegos.

La relación de futbolistas y entrenadores de fútbol nacidos en España, olímpicos en representación de comités olímpicos nacionales diferentes al español y cuya nacionalidad habían abrazado, es la siguiente*:

ADOLFO MENGOTTI ÁRNAIZ

OtraBandera01(Valladolid, 12 de noviembre de 1901 – 1984) fue un empresario y futbolista hispano-suizo. Hijo de un diplomático helvético en España y de una española natural de Burgos, nació en la Casa Mantilla de Valladolid. Jugaba en la posición de mediocentro y desarrolló su carrera deportiva en el Servette FC y en el Real Madrid, en este último club junto a su hermano Arturo. Fue el primer medallista olímpico vallisoletano, ya que obtuvo la medalla de plata en fútbol de los JJOO de París 1924, compitiendo con Suiza. ​

Tras su retirada como futbolista presidió el Club Suizo de Madrid y fue el representante de Nestlé en España.

JOSÉ LAGO MILLÁN

OtraBandera02

(Pontevedra, 1893 o 1894- ¿) fue un profesor de Educación Física, deportista y entrenador hispano-argentino. Emigró a Argentina a los veinte años, tras haber destacado en su Galicia natal en fútbol y ciclismo, y desarrolló una larga carrera como profesor y divulgador de la Cultura Física y el deporte y entrenador de numerosos deportes, destacando en atletismo y fútbol.

Fue el seleccionador argentino en los JJOO de Ámsterdam 1928, logrando una medalla de plata (Arrechea, 2019).

AGUSTÍN GÓMEZ DE SEGURA PAGOLA

OtraBandera03

(Rentería, Guipúzcoa, 18 de noviembre de 1922 – Moscú, URSS, 16 de noviembre de 1975) fue un político, entrenador y futbolista hispano-soviético. Llegado a la Unión Soviética en una de las expediciones de “Niños de la Guerra” se inició en el fútbol en Ucrania para pasar a Moscú y destacar en el Torpedo moscovita llegando a jugar con la selección de la URSS y formar parte de la selección olímpica en Helsinki 1952 (no llegó a jugar).

Regresó a España en 1956 llegando a jugar un partido con el Atlético de Madrid, desarrolló actividades políticas en la clandestinidad y fue detenido, debiendo exiliarse de nuevo en 1961, primero a Francia y, finalmente, de nuevo a la URSS.

ANTONIO LÓPEZ HERRANZ

OtraBandera04

(Madrid, 4 de mayo de 1913 – Los Ángeles, EE. UU., 29 de septiembre de 1959) fue un futbolista y entrenador hispano-mexicano. Tras desarrollar una carrera como futbolista en el Atlético de Madrid, Nacional, Madrid, el América mexicano, Hércules, Sabadell y Mallorca y verse involucrado en el más que sospechoso partido Hércules-Celta (0-5) de 1941, con rumores de sobornos y su despido de Alicante (Corcuera, 2009), regresó a México desarrollando una brillante carrera como entrenador. Fue el seleccionador mexicano en los Mundiales de Suiza 1954 y Suecia 1958, en lo que afecta a este artículo reseñar que era el seleccionador mexicano en los JJOO de Helsinki 1952, aunque finalmente los mexicanos no comparecieron a su partido de primera ronda frente a Noruega y los escandinavos pasaron ronda por incomparecencia del rival.

MANUEL “MANI” HERNÁNDEZ

OtraBandera05

(Madrid, 2 de agosto de 1948) es un futbolista y entrenador hispano-estadounidense. Sus padres fallecieron en un accidente y fue enviado junto a su tío, residente en Estados Unidos. Destacó en el soccer universitario rápidamente en los San José State Spartans, siendo considerado el mejor jugador universitario en 1968.

Jugó con EE. UU. en los Juegos Panamericanos de Cali 1971 y en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Tras acabar el periodo universitario fue jugador profesional en equipos de la NASL y de la MISL (fútbol indoor).

Desde 1982 es entrenador de fútbol femenino en el Presentation High School.

PEDRO FEBLES GONZÁLEZ

OtraBandera06

(Santa Cruz de Tenerife, 18 de abril de 1958 – Caracas, Venezuela, 14 de diciembre 2011) fue un futbolista y entrenador hispano-venezolano. Como jugador desarrolló una larga carrera en varios clubes venezolanos (Deportivo Italia, Deportivo Galicia, Atlético San Cristóbal, Atlético Tachira, Marítimo Caracas) y fue veinticinco veces internacional con la Vinotinto, destacando su participación en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.

GIOVANNI SIMEONE BALDINI

OtraBandera07

(Madrid, 5 de julio de 1995) es un futbolista argentino nacido en España. Es hijo de Diego Pablo Simeone y ha jugado en River Plate, Banfield, Génova, Fiorentina y Cagliari. Internacional argentino Sub-20, Sub-23 y absoluto, disputó los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, su padre había disputado los de Atlanta 1996 (siendo medalla de plata).

* No aparecen en esta lista Sabino Barinaga Alberdi (Durango, Vizcaya, 15 de agosto de 1922 – Madrid, 19 de mayo de 1988), seleccionador de Marruecos en los JJOO de Múnich 1972, pues nunca se nacionalizó marroquí; ni Antonio Moyano Reina (Puente Genil, Córdoba, 1 de marzo de 1928 – San José, Costa Rica, 9 de marzo de 2010), seleccionador de Costa Rica en los JJOO de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984, pues nunca se nacionalizó costarricense.

FUENTES PRINCIPALES CONSULTADAS:

Arrechea, F. (2017). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico español (Tesis Doctoral). UCAM.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. (2019). José Lago Millán. El gallego que cambió el deporte argentino. Cuadernos de Fútbol, 115, CIHEFE.

Corcuera, J. I. (2009). Compraventa de partidos: nada nuevo bajo el sol. Cuadernos de Fútbol, 4, CIHEFE.




Paco Molina, un chileno nacido en Cataluña

Hace un año por estas fechas, en concreto el 14 de noviembre de 2018, fallecía Paco Molina. Futbolista y entrenador de larga trayectoria, sobre todo en Chile, aunque en España también jugó en el Atlético de Madrid. Sólo los más veteranos le recordarán pues fue colchonero entre 1952 y 1956, hace más de 60 años. Sirva este escrito breve de modesto homenaje y recuerdo a su figura.

Francisco Molina Simón, este era su nombre completo, fue un chileno nacido en Cataluña el 29 de marzo de 1930. En concreto en la localidad de Suria, a 15 kilómetros de Manresa.

Siendo un crio, a los nueve años, debido a la complicada situación que atravesaba España recién acabada la Guerra Civil, junto a su familia abandona la tierra natal con destino Chile, a donde arribará en el paquebote Winnipeg, fletado por el gobierno de ese país. Durante el viaje se contagió de tifus, al igual que otros chavales, siendo el único que sobrevivió a la enfermedad, tal como él mismo comentó: «Un doctor se sentó en mi cama y me dijo: ‘Paco’, tus amigos se fueron, pero tú no vas a morir. Me han pasado tantas cosas que he olvidado, pero siempre recordaré al doctor Vizcarra.»

A primeros de septiembre de 1939 desembarca, junto a sus padres y hermanos, en Valparaíso; ciudad en la que se estableció la familia. Allí estudia, juega… vive y se desarrolla.

Su carrera futbolística la inicia en un club denominado “Roberto Parra”, en el cerro Mariposas de Valparaíso, dependiente de la Asociación de Fútbol “Osmán Pérez Freire”, que aún hoy acoge a varios equipos de fútbol aficionado. Después se integra en las categorías juveniles del renombrado equipo Santiago Wanderers. Donde recorrerá todo el escalafón hasta debutar con el primer equipo el 26 de septiembre de 1948, en un partido que les vencieron los de Colo-Colo (3-1). A los 19 años firma su primer contrato profesional con los “caturros”, así llaman en Chile a los del Wanderers.

PacoMolina01Con los “wanderinos”, entre 1948 y 1950, juega 31 partidos en los que marca 16 goles, una excelente media de un gol cada dos partidos. Después de estos tres exitosos años, en 1951, es fichado por el equipo de la Universidad Católica de Santiago de Chile. Allí continúa desarrollando un buen fútbol y marcando goles, 24 en 53 partidos. Gracias al buen trabajo que desarrolla con los “cruzados”, como llaman en Chile a los de la UC, logra que le seleccionen para jugar con “la Roja”, la Selección nacional chilena, el Campeonato Sudamericano de 1953 que se celebró en Lima, Perú.  Allí, marcó ocho goles en seis partidos, que le convirtieron en el máximo anotador del campeonato. Era el tercer chileno en alcanzar esa condición después de David Arellano (1926) y Raúl Toro (1937).

PacoMolina02Ese buen papel como goleador en el Campeonato Sudamericano de Perú hizo que se fijasen en él varios equipos europeos. De entre las diferentes ofertas que le hicieron se decidió por la española, la del Club Atlético de Madrid. Con quien firma un contrato por tres años.

En el mes de mayo de 1953 llega a Madrid y comienza a jugar con los “colchoneros”. Debuta en partido de “Copa del Generalísimo”, frente al Sevilla, el 17 de mayo, marcando un gol. Buen inicio de su carrera rojiblanca.

Al finalizar su primer contrato de tres años renueva de nuevo por el mismo tiempo, añadiendo una cláusula especial, por la que el club se comprometía a negociar con el gobierno español la vuelta de su padre a España; así lo manifestó Molina en 2014 en unas declaraciones al diario chileno  La Tercera: «Cuando terminó el primer vínculo, cerramos otro por escrito, con una cláusula especial: que mi padre volviera a España, a reunirse con mi madre y mi hermana, quienes habían podido acompañarme en Madrid. De esa forma, aseguraba un contrato de tres años más y podría reunirme de nuevo con mi familia. Sin embargo, no se pudo dar esa opción.»

En otoño de 1956, el hecho de que no se pudiese cumplir esa cláusula y las diferencias con Antonio Barrios, en aquel entonces entrenador del Atleti, le decidieron a negociar su salida del club. El último partido de rojiblanco lo jugó el 23 de diciembre, en el Metropolitano, frente al Jaén, de nuevo marcó un gol.

Con el Atlético jugó 67 partidos, 58 de Liga y 9 de Copa del Generalísimo. Marcó 40 goles, 33 en Liga y 7 en Copa. Habitualmente jugaba de interior derecha y lució el dorsal 8, que después heredó la gran leyenda colchonera, Adelardo Rodríguez.

De su etapa rojiblanca escribió, en 2010, Fernando Santiago Muñoz, en el Diario de Cádiz: «Su generosidad en el terreno de juego, su forma de hacer todo fácil lo hacían, es verdad, poco visible. Pero el Atleti, sin él, parecía distinto, un poco más distante. […] fue siempre oscurecido por la fama de otros delanteros.»

PacoMolina03De vuelta a Chile, en 1957, juega con el Audax italiano donde sería campeón de la Liga chilena de primera división, marcando 6 goles en 15 partidos. Era el cuarto título de los itálicos, con quienes permaneció dos temporadas más. En esos tres años juega un total de 50 partidos en los que marca 21 goles. Durante este tiempo jugó su último partido con la selección, el 20 de septiembre de 1959; fue en São Paulo, frente a Brasil por la Copa O´Higgins, “la Roja” perdió 1-0.

Con la selección debutó en un amistoso jugado en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, el 18 de febrero de 1953, contra el Hajduk Split yugoeslavo que estaba de gira por Sudamérica. En ese partido marcó uno de los cuatro goles que sirvieron a “la Roja” para ganar. Luis Tirado lo selecciona para disputar el Campeonato Sudamericano donde realiza una gran actuación, como indiqué antes.

En total son ocho partidos con la selección y nueve goles; con un triplete, frente a Uruguay, dos dobletes, a Ecuador y Brasil. Fue titular en siete partidos, de ellos cinco los jugó completos. Fernando Riera era el seleccionador de Chile en el último partido que jugó con “la Roja”, en el resto fue seleccionado por Luis Tirado.

Una curiosidad, en cinco de los seis partidos que jugó en el Campeonato Sudamericano de 1953 el árbitro fue el inglés Richard Maddison. Charles Dean, también inglés, pitó el otro partido.

En 1960 ficha por la Unión Española, donde estará una temporada, en la que juega 10 partidos.

En 1961 vuelve a jugar con la Universidad Católica con quien queda campeón de la liga chilena una vez más.

Finalizará su carrera de futbolista jugando en el Coquimbo Unido, equipo conocido como “los piratas” en su país. Aquí jugó siete partidos entre 1963 y 1964. Incluso ejerció de jugador-entrenador.

PacoMolina04Tras acabar su carrera como futbolista comenzó la de entrenador. Entre otros equipos de los que fue técnico destacan el propio Coquimbo, Unión Española, Colo-Colo, Everton

Establecido definitivamente en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, será aquí donde fallezca, hace ya un año.

Antes de finalizar quisiera agradecer a Alfonso Gómez Serrano su ayuda con los datos de los equipos chilenos en los que jugó el protagonista de este artículo. ¡Gracias!

PACO MOLINA. ¡IN MEMORIAM!