Análisis de los canales de comunicación de una marca del sector deportivo

Introducción

En el contexto deportivo, el marketing deportivo se trata, por lo tanto, de los procesos sociales y gerenciales mediante los cuales los fanáticos, las organizaciones deportivas y otras empresas relacionadas con el deporte, por ejemplo: las empresas de medios y tecnología crean e intercambian productos y servicios entre sí, cada vez más a través de medios digitales como empresas de televisión pagada, internet, dispositivos móviles y redes sociales, así como eventos deportivos en vivo.

Las principales fuentes de ingresos de los mercados deportivos son la venta de entradas, la comercialización, el patrocinio y la gestión de derechos de transmisión. Observando la organización de los mercados deportivos con más detalle, una de las características que sobresale en la industria del deporte es que tiene una estructura de varios niveles (Mason, 1999) y cada nivel tiene un rol e interés diferente en el negocio y la comercialización del deporte. Shaw (2007) conceptualizó la industria del deporte como una red que normalmente se centra en un importante club deportivo o liga.

Los clientes son los fanáticos de los deportes y, en última instancia, los fanáticos son la fuente de todos los ingresos de las marcas que patrocinan los equipos o ligas. Pero a diferencia de otros mercados donde existen definiciones claras de organizaciones involucradas en un mercado, típicamente en términos de la función de una organización en la cadena de suministro, por mencionar: minorista, distribuidor, fabricante y materias primas, los mercados deportivos se describen con mayor precisión como una red de organizaciones involucradas en la creación, comercialización, distribución y consumo de productos y servicios deportivos. Comenzando con los atletas, los jugadores individuales son, sin duda, los pilares del deporte, y su papel cada vez más importante se demuestra por el creciente interés en el concepto de marketing que se basa casi exclusivamente en la personalidad del atleta individual.

Ritson (2010) argumentó que las redes sociales son intrínsecamente adecuadas para promover y publicitar a las personas y, a la inversa, es ineficaz para promover las marcas en comparación con otros medios. El club,  o equipo, es el siguiente nivel principal en la jerarquía del marketing deportivo. En la mayoría de las disciplinas deportivas con sus diferentes equipos entre los populares, como fútbol, ​​fútbol americano, baloncesto y volleyball. El club deportivo (por ejemplo, el FC. Barcelona y los Golden State Warriors) es el anfitrión de los eventos deportivos, que son el foco de los intereses de los aficionados. Los clubes también están muy involucrados en la gestión de las fuentes de ingresos, por ejemplo: empate con boletos, patrocinio de clubes y jugadores, y venta de los derechos de medios en conjunto con otros clubes y su federación deportiva o liga respectiva.

Las federaciones deportivas son responsables de gestionar los intereses del deporte en su conjunto y de establecer una dirección estratégica en áreas como la promoción del juego a nuevos participantes, el fomento de la expansión internacional, la gestión de ligas nacionales e internacionales, competiciones en eliminatorias y eventos especiales. Además de las federaciones deportivas, hay un conjunto de empresas relacionadas que incluyen importantes patrocinadores, compañías de medios y tecnología, junto con otras compañías con un interés directo en el deporte, como los fabricantes de equipos deportivos y equipos (por ejemplo, Nike y Adidas), compañías de marketing deportivo y grupos de fanáticos independientes.

Campaña Comunicativa

Tradicionalmente, la mayor parte de los ingresos en el deporte a nivel de élite se ha generado a partir de la transmisión en vivo. Los contratos con emisoras de televisión y compañías de medios continúan siendo muy lucrativos. Por ejemplo, el acuerdo de ESPN con la NFL (Sandomir 2011). El patrocinio y la venta de tickets de los eventos en vivo también son fuentes importantes de ingresos. Sin embargo, la tecnología y los paisajes competitivos están cambiando. En particular, la llegada de las redes sociales cambia la forma en que los fanáticos interactúan y se comunican entre ellos y con los equipos, atletas y patrocinadores. También hay nuevos tipos de compañías de medios que ingresan al mercado de deportes que amenazan con interrumpir el dominio actual de las compañías de televisión en la transmisión de deportes.

La distribución por Internet amenaza el valor de la transmisión en vivo debido a la piratería en Internet y los hábitos cambiantes de consumo para el consumo de deporte, lo que puede hacer que los eventos en vivo sean menos atractivos para los organismos de radiodifusión. El internet también crea nuevas posibilidades para los deportes minoritarios que no son lo suficientemente grandes como para atraer importantes ingresos de las transmisiones de televisión convencionales. Además, el valor del contenido para uso futuro en Internet y en las redes sociales no se comprende bien. Nuevas compañías como Apple TV y Google están ingresando al mercado deportivo.

El deber de desarrollar una estrategia a través de internet con las redes sociales que puede haber problemas complejos y relacionados a las innovaciones de estas, la tecnología móvil, amenaza a fuentes de ingresos, nuevos participantes en el mercado deportivo como Google y Apple TV y expectativas cambiantes de los aficionados al deporte. Proteger los ingresos comerciales de cada organización al tiempo que aumenta la marca deportiva y el valor de su equipo al interactuar con los fanáticos de una manera significativa y creativa. También se debe explotar los nuevos avances en tecnología en áreas como la tecnología móvil y posicionar a su organización para que pueda establecer relaciones con nuevos medios y compañías de tecnología que probablemente estén a la vanguardia de la innovación del marketing deportivo.

Canales y Medios en el Deporte Internacional

En diferentes literaturas se examina como las redes sociales se centran en lo que motiva a los usuarios para ser activos en diferentes plataformas móviles. Toubia y Stephen (2013) exploraron la utilidad intrínseca y la utilidad relacionada con la imagen que un individuo obtiene al publicar en Twitter. Al utilizar una intervención en Twitter en la que agregaron seguidores de forma exógena a un grupo de tratamiento, encuentran que la diferencia en la tasa de publicación entre este grupo de seguimiento y el grupo de control no es significativa.

Después de dividir a los usuarios en quintiles basados ​​en el número inicial de seguidores, Toubia y Stephen (2013) encuentran que en el primer, tercer y quinto quintil no hay una diferencia significativa en la tasa de publicación. La diferencia entre el grupo de seguimiento y los grupos de control en el segundo quintil es significativa, mientras que en el cuarto quintil está presente el efecto opuesto: es más probable que los fines disminuyan significativamente sus tasas de publicación en comparación con el grupo de control.

Mientras que Toubia y Stephen (2013) siguen una serie de literatura que se centra en por qué la gente publica, el análisis actual examina las consecuencias de dicha actividad específicamente dentro de un entorno empresarial. Los hallazgos de Toubia y Stephen (2013) ayudan a este análisis al dar a las franquicias deportivas una comprensión de cómo pueden incentivar a sus jugadores a interactuar con los fanáticos, como parte de su estrategia de medios sociales.

Comprender el uso de las redes sociales en los negocios dentro de un marco más amplio es un paso fundamental para analizar la eficacia del marketing en redes sociales en los negocios deportivos. Curiosamente, Kim y Ko (2012) analizaron que las empresas de marcas deportivas y moda aplican su actividad en las redes sociales impacta los factores de equidad del cliente (valor, marca, relación), equidad del cliente (medida de comportamiento que mira los hábitos de compra de los consumidores) e intención de compra (el interés del cliente en comprar el producto, ya que se relaciona con la actitud y la marca). Las hipótesis que prueban son las siguientes: 1) las redes sociales impactan a los conductores de equidad del cliente, 2) los impulsadores de la equidad del cliente afectan el capital del cliente, 3) los impulsadores de la intención de compra del impacto del capital del cliente, y 4) la intención de compra impacta el capital del cliente.

También hay literatura que analiza la motivación de los atletas para exponerse a a su actividad de los medios. Según Treme y Allen (2011) exploraron la exposición de los medios para los novatos de la NFL y como afecta la posición del draft y los salarios de los novatos. Donde se discutió la definición del «efecto superestrella» impulsado por la popularidad, centrándose principalmente en las definiciones de Rosen (1981) y Adler (1985). Treme y Allen (2011) describieron el impacto que podría tener un receptor abierto de la NFL en una franquicia, y toman receptores como individuos que maximizan la utilidad, las franquicias como instituciones que maximizan las ganancias y la selección del draft como una función de los atributos de juego, la exposición a los medios y la capacidad física, junto con otros controles, de ahí la utilidad de las propagandas en el Superbowl y los ingresos que produce a la NFL.

De otra manera, se puede relatar otra literatura significativa sobre la variación en la venta de boletos de juego a juego en los deportes. Si bien muchos artículos se centran en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), los factores examinados son en gran medida universales en todos los deportes, y se pueden extrapolar a la NBA. Beckman et al. (2012) explora estos factores. Usando datos de boletos vendidos para juegos MLB, Beckman et al. utilizó un modelo de regresión lineal que incluía un vector de variables específicas del año del equipo de juego, un conjunto de variables ficticias anuales y un conjunto de efectos fijos del equipo que juega en casa. Si bien identifican que muchos factores potenciales podrían incluirse en el vector de las variables específicas del año del equipo de juego, solo unos pocos se incluyen en función de la importancia de la literatura relevante anterior con relación a la NFL. Los autores encontraron que la probabilidad de ganar un equipo local es significativa, junto con el estado de los playoffs, el juego interligas, las rivalidades interligas, la distancia desde el estadio del equipo local hasta el estadio del equipo visitante y la edad del estadio (clasificada de nueva construcción o recientemente construida). Sus resultados muestraron que no existe una relación estadísticamente significativa entre la probabilidad de ganar y la asistencia del equipo local. Las rivalidades entre los equipos de la NBA han atraído más fanáticos que otros deportes, aunque este efecto es cada vez menor. Jugar en un nuevo estadio solía tener efectos positivos significativos hasta alrededor de 2004.

Desde 2004, el efecto ha sido negativo para los estadios recién abiertos. Los resultados generalmente respaldan que la asistencia sea más baja cuanto más atrás esté un equipo en la carrera de postemporada, y que las ventas de boletos son consistentemente más altas para los equipos que clasificaron para los playoffs la temporada anterior. El atractivo del equipo visitante también está estrechamente relacionado con la venta de entradas, al igual que los juegos programados los fines de semana frente a los días de la semana. En general, si bien los signos de estas observaciones son generalmente consistentes a lo largo de las estaciones, la magnitud y la significación estadística varían con el período de tiempo específico analizado. El valor de la revisión que Beckman et al. (2012) hicieron, proviene de las variables incluidas en su modelo que se pueden aplicar al análisis actual de la NBA y así aumentar sus ingresos a comparación de la NFL siendo ligas que predominan en su país respectivo.

Aunque la literatura sobre los determinantes de la variación de la calificación televisiva es menos sólida, algunos intentan comprender los determinantes de la audiencia televisiva de los eventos deportivos. Esto puede ser útil para identificar la verdadera demanda de eventos deportivos y la utilización de propagandas que aumenten los ingresos de las marcas deportivas ya sea, Nike o Adidas, ya que algunos de los factores que causan que los fanáticos sintonicen un juego en la televisión también pueden atraerlos al estadio para que se inmiscuyan en el juego. Feddersen y Rott (2011) exploran los factores que influyen en las transmisiones exitosas de deportes televisivos mediante el análisis de transmisiones del equipo nacional del  fútbol alemán. Beckman et al. (2012) en su análisis, los autores identifican que el tipo de partido jugado es particularmente importante para las clasificaciones de la televisión nacional alemana de fútbol y el interés en los partidos.

Como tales, separan los partidos no competitivos que tienen menor relevancia como los amistosos, de los partidos del torneo como sucede ahora en Rusia donde se juega la Copa del Mundo, la pasada final de la UEFA Champions League. Incluso dentro de los torneos los aficionados mentalizan cómo es el desempeño de sus respectivos equipos y distinguen entre las rondas, ya que es probable que el interés sea mayor para los partidos posteriores a la fase ronda o también conocida como octavos de final. Su análisis de regresión incluyen: variables ficticias para las competencias mismas, los entrenadores durante el partido en particular, el número promedio de partidos internacionales jugados por todos los jugadores en la lista como proxy de los efectos de experiencia, los eventos recientes medidos por diferencia de goles en el último partido jugado.

Canales y Medios en el Deporte Nacional

Como se ha revisado con mayor profundidad previamente, la capacidad de las ligas y los diferentes deportes a nivel mundial, en nuestro país el empleo de canales y medios a través de la televisión, como principal vía, son superiores a los que se puede llegar  a obtener a través de la radiodifusión, ya que las redes sociales están, actualmente, mostrando ser superiores inclusive a la misma televisión pagada, esto es debido a que el uso de móviles con internet y la capacidad de descargar aplicaciones en donde se puede ver propagandas, estadísticas de partidos, e inclusive apuestas ya están reemplazando a la televisión pagada.

Según Rivera y Molero en el 2012 argumentaron que “El uso profesional del marketing en el deporte es relativamente reciente, y sus raíces se encuentran cuando el deporte fue asociado a la moda y al espectáculo”. Toda entidad deportiva que busca cumplir sus metas comerciales previamente establecidas a corto, mediano y largo plazo, se debe elaborar una planificación estratégica adecuada y diseñada para cautivar un mercado específico. Así los clubes de fútbol más ganadores e importantes a nivel mundial cuentan con una estructura similar al de una empresa comercial, con departamentos de marketing, publicidad y ventas.

Acorde con Rivera y Molero (2012), la planificación estratégica “es el proceso que desarrolla una organización para cumplir sus objetivos a largo plazo, en coherencia con las demandas de sus mercados y con los recursos disponibles”. De otra forma los mismos autores enumeran varias formas de impacto positivo de la marca sobre la entidad deportiva y los divide de la siguiente manera:

1. Mayor cobertura de los medios de comunicación

2. Aumento en al venta de artículos deportivos del club

3. Mejor capacidad de negociación y representación para obtener patrocinio de otras empresas o entidades

4. Brinda un espectáculo más agradable a la vista de los aficionados cuando acuden a sus partidos.

Por ende, a nivel del fútbol nacional, uno de los equipos con mayor importancia tanto dentro de Ecuador como fuera por su persistencia en torneos internacionales, el Club Sport Emelec ha implementado muchas de las estrategias ya mencionados, como por ejemplo: su alianza con la marca Adidas a partir del 2016, la construcción de un estadio que cumple con requerimientos a nivel mundial siendo uno de los más modernos de la región gracias a su alianza con el Banco del Pacífico, antiguamente llamado George Capwell, con tan sólo este cambio de nombre el aumento de depositante a esta entidad bancaria gracias a sus descuentos por ser miembros activos del Club Sport Emelec por las tarjetas de crédito, han aumentado los ingresos de cada entidad y así mismo, su continua participación en la Copa Libertadores desde el 2007 de manera ininterrumpida le ha aportado un ingreso superior a los diez millones de dólares, la venta de jugadores hacia el exterior es debido a esta presencia en este torneo internacional, cada año realizar la presentación de su plantilla con nuevos jugadores y jugadores de alto rango que vienen a brindar un show de calidad, los catorce torneos nacionales ganados y siendo uno de los mejores tricampeones consecutivos del país, le ha aportado a esta entidad deportiva ser una de las más valorizadas a nivel nacional.

Como podemos ver en la Tabla 1 Rivera y Molero (2012), llegar al cliente de las diferentes formas, el Club Sport Emelec se puede decir que es uno de los más regulares en la actualidad nacional, con relación a otros equipos que poseen un déficit financiero y con pobre estrategia de mercado sin emplear los adecuados canales de comunicación, se puede decir que es un caso exitoso a corto y mediano plazo, quizás a lo largo.

Canales01Conclusiones

Finalmente, la comparación de la utilización de los canales de comunicación aportan una gran estrategia de mercado para las entidades deportivas, pero la diferencia entre lo que se maneja en las diferentes ligas en Norteamérica frente a lo que se realiza en Ecuador es muy amplia. Por eso, el propósito de esta revisión es aportar al marketing que a través de los medios se puede crear alianzas con entidades extranjeras de mayor repercusión a nivel deportivo. Aunque se encuentre limitado por ser un país de tercer mundo o mal llamado “en desarrollo”, los medios y los canales existen, que no se pueda o se desconozca de su uso es la diferencia entre el Norte y Sur de este continente.

Edgar Leonardo Salas Luzuriaga*

*Director Académico de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), Máster en Diseño & Branding.

Bibliografía

Anderson, Erin, Leonard Lodish, and Barton Weitz (1987), «Resource Allocation Behavior in Conventional Channels,» Journal of Marketing Research, 24 (February), 85- 97.

Anglemar, Reinhard and Louis W. Stern (1978), «Development of a Content Analytic System for Analysis of Bargaining Communication in Marketing,» Journal of Marketing Research, 15 (February), 93-102.

Beckman, Elise M.; Cai, Wenqiang; Esrock, Rebecca, M.; Lemke, Robert J. “Explaining Game-toGame Ticket Sales for Major League Baseball Games Over Time.” Journal of Sports Economics, 2012, vol. 13, no. 5, pp. 531-53.

Fort, Rodney. “Inelastic Sports Pricing.” Managerial & Decision Economics, March 2004, vol. 25, iss. 3, pp. 87-94.

Kotler, P., V. Wong, J. Saunders and G. Armstrong (2005), Principles of Marketing, 4th European Edition, Pearson Prentice-Hall, London.

Rivera, J. y Molero, V, Marketing y fútbol el mercado de las pasiones, Esic Editorial, 2012.

Santos,P. Biblioteca del Futbol Ecuatoriano, Volumen 1, Flacso, 2006.

Sandomir, R. (2011), “ESPN Extends Deal with N.F.L. for $15 Billion”, The New York Times, 8th September.

Tainsky, Scott; McEvoy, Chad D. “Television Broadcast Demand in Markets Without Local Teams.” Journal of Sports Economics, June 2012, vol. 13, no. 3, pp. 250-65.




70 años de eventos deportivos y no deportivos en el Santiago Bernabéu sin el Real Madrid.

Hace exactamente un año, con el inicio del 70º Aniversario del Estadio Santiago Bernabéu, escribí un reportaje en los Cuadernos de Fútbol acerca de los encuentros de fútbol que habían tenido lugar en el estadio sin la presencia del propietario del terreno de juego. En este mes en el cual a mitad del mismo daremos paso a un nuevo cumpleaños del estadio, quiero cerrar este aniversario recordando aquellos eventos deportivos o extradeportivos que han tenido lugar en tan histórico escenario. No están reflejados todos los acontecimientos, pero sí una lista de los que considero más importantes, y sobre todo más antiguos y desconocidos para el público, y que no tienen como figura al propio Real Madrid. La única condición que he puesto para aparecer en este reportaje, es que el evento tenga lugar dentro del propio estadio, no en los aledaños del mismo, para que de esta forma el propio estadio sea parte importante del acontecimiento.

Ciclismo

Uno de los deportes con más tirón en nuestro país ha sido históricamente el Ciclismo ya sea por seguimiento de las carreras profesionales o por la mera práctica del mismo. Éste, por sorpresivo que parezca, ha tenido relación con el Santiago Bernabéu varias veces.

En 1948, dentro de la 8ª Vuelta Ciclista a España, el recorrido fijado por el diario YA, organizador de la prueba, estipuló que la última etapa tuviera su final en la capital, en concreto dentro del nuevo estadio del Real Madrid, inaugurado hacía menos de un año. Organizada entre el 13 de Junio y el 4 de Julio, el final de la misma tuvo que compaginarse con la final de Copa del Generalísimo de Fútbol debido a que ésta tuvo que alargarse motivada por la disputa de partidos de desempate de las semifinales. A ellas llegaron por un lado el Sevilla y la Real Sociedad, eliminatoria ganada fácilmente por los sevillanos tras un aplastante 7-1 en Nervión, mientras que por el otro lado se enfrentaron RCD Español y el RC Celta de Vigo. Al 1-1 de Sarria le continuó un 2-2 en Balaídos, por lo cual ambos conjuntos tuvieron que jugar un desempate en el nuevo Chamartín el 27 de Junio. Como quiera que en este partido nuevamente volvieron a empatar a 1, 3 días más tarde jugaron ambos equipos el 4º y definitivo encuentro de semifinales donde los gallegos derrotaron 2-1 a los catalanes en Chamartín. Programada la final de Copa para el 4 de Julio, con la presencia del Jefe de Estado, la fecha coincidía con la llegada de la Vuelta a Madrid por lo cual se ajustaron los horarios para que la última etapa arribara al estadio antes del partido. Saliendo de Segovia, coronando el puerto de Navacerrada, Bernardo Ruiz portaba 9 minutos de ventaja sobre Emilio Rodríguez con lo cual tenía bastante ventaja para obtener la victoria final. Tras casi 3 horas de carrera, un escapado Víctor Ruiz, llegaba a la meta oficial ubicada frente al estadio con más de 2 minutos de ventaja sobre el resto de favoritos donde se encontraba Ruiz que sería el ganador de la 8ª Vuelta a España. Tras esto los corredores entraron en el estadio, en el mismo orden de llegada, haciendo una llegada simbólica y recibiendo el aplauso y la ovación del público que estaba en espera del comienzo de la final de Copa. Tras una vuelta de honor al estadio los ramos recibidos por los corredores fueron entregados a la esposa de Julián Berrendero, quien en la anterior etapa había conocido el fallecimiento de su padre tras lo cual optó por abandonar la carrera. En la meta el dos veces Campeón de la Vuelta recibió el pésame de sus compañeros. Tras la llegada, y antes del partido, estaba previsto un reto ciclista entre Bernardo Ruiz y Dalmacio Langarica, el vencedor moral de la prueba tras sufrir diversas penalidades durante la prueba, pero ambos ciclistas se pusieron de acuerdo y no quisieron realizar dicho reto ya que su rivalidad era noble y ante todo se consideraban amigos, por lo cual no querían tener que enfrentarse motivados por un periódico.

Bernardo Ruiz, al fondo, y el vencedor de la última etapa Segovia-Madrid, Víctor Ruiz, durante la vuelta de honor dentro del estadio. (Agencia EFE)

Bernardo Ruiz, al fondo, y el vencedor de la última etapa Segovia-Madrid, Víctor Ruiz, durante la vuelta de honor dentro del estadio.
(Agencia EFE)

En 1959 el ciclismo patrio tocó el cielo con sendos triunfos en París y Ámsterdam. El 18 de Julio, el toledano, Federico Martín Bahamontes daba la vuelta de honor por el Parque de los Príncipes de París con el jersey amarillo del vencedor del Tour de Francia, mientras que en la primera quincena de Agosto, el mallorquín Guillermo Timoner, conseguía en los Mundiales de Pista el título de Campeón tras moto.  Como quiera que hasta mediados de Agosto ninguno de ellos volvió a España, Bahamontes tardo un mes en volver desde París dada la cantidad de pruebas y critériums desde los cuales se le reclamaba, se pensó en organizar un gran homenaje a ambos en la capital, para lo cual se optó por juntar a los 3 vencedores de las 3 grandes pruebas, Bahamontes por el Tour, Charly Gaul por el Giro y Antonio Suárez por la Vuelta, de 1959 junto a otros corredores como el Campeón del Mundo de persecución y recordman de la hora, Roger Riviere, el vencedor del Tour Jacques Anquetil, el vencedor de la Montaña en Tour y Giro, Rafael Geminiani o el vencedor de la Milán-San Remo, el español Miguel Poblet. Dado que Madrid no disponía de ninguna pista para una prueba de ese alcance, aún no estaba construido el Palacio de los Deportes de Madrid, se pensó en organizar la velada en el Santiago Bernabéu para lo cual se optó por montar una pista de madera con peraltes en los córneres y una longitud de 450 metros de cuerda, para intentar simular un velódromo alrededor del césped del estadio. El montaje del mismo proporciono imágenes curiosas, tales como los obreros en plena faena de montaje mientras los jugadores madridistas se entrenaban en el césped con vistas a viajar a disputar el Ramón de Carranza. Programado el evento para el 27 de Agosto, éste tuvo que postergarse un día dado que poco antes del comienzo de la reunión, las 11 de la noche, una tromba de agua con material eléctrico asoló la capital por lo cual la velada era imposible que se celebrara. Pese a que la mayoría de los corredores tenían otros contratos para días posteriores, dada la gran reunión de nombres se logró mantener a todos ya que ninguno de los participantes quería perderse el evento.

Finalmente los Otaño, Boher, Campillo, Marigil, Morales, Berrendero, San Emeterio, Gómez del Moral, Manzaneque, Botella, Suárez, Poblet, Geminiani, Gaul, Anquetil, Riviere, Timoner y Bahamontes, desfilaron por la pista del Bernabéu recibiendo el aplauso del público que acudió en gran número al estadio. El vicepresidente madridista, José Velázquez, entrego a los dos homenajeados un reloj de oro mientras que al resto de participantes, les hizo entrega de una insignia de oro del club. En primer lugar se disputo una carrera de eliminación donde tras dar 13 vueltas a la pista se hizo con la victoria Poblet, a continuación Bahamontes, Timoner, Gaul y Suárez disputaron una prueba que constó de tres partes: vuelta cronometrada, velocidad a cuatro vueltas y persecución a cinco vueltas obteniendo la victoria final Timoner. Poblet mas tarde derroto a Boher en pruebas de velocidad. Riviere gano a la pareja San Emeterio-Otaño en una prueba a cinco vueltas y meta partida, mientras que en una prueba por parejas entre franceses y españoles, estos últimos lograron la victoria. En la prueba final a 50 vueltas, se realizó un pequeño Tour con sprints puntuables donde el mallorquín Timoner se llevó el último galardón en un homenaje que agrado al público presente.

Aspecto de la prueba ciclista homenaje a Bahamontes y Timoner en Chamartín.

Aspecto de la prueba ciclista homenaje a Bahamontes y Timoner en Chamartín.

En la edición de 1962 nuevamente volvió a ser escenario del paso de la Vuelta Ciclista el estadio Santiago Bernabéu, aunque en este caso unicamente como final de etapa, en concreto la 10ª, y no de la propia ronda. Para esta ocasión se volvió a usar un velódromo de quita y pon pero de mayor calidad. Traído desde Valencia en cuatro camiones, se tardó 8 horas en colocarlo para tras finalizar el evento desmontarlo rápidamente y trasladarlo a Valladolid, donde se volvería a montar para la siguiente etapa. El 6 de Mayo se pusieron en circulación los 71 restantes participantes que realizaron la etapa Valdepeñas-Madrid con 210 kilómetros de distancia, al término de la cual el alemán Heldermans se alzó con la victoria en solitario tras dejar atrás a un grupo que se había destacado en la entrada a la ciudad.  Como quiera que hasta pasadas las seis no estaba prevista la llegada de los corredores, nuevamente se pensó en realizar una reunión ciclista desde las 16:30 para disfrute del público. Sobre una distancia de 300 metros se vieron pruebas como el intento de récord de la pista sobre salida lanzada, pruebas de velocidad por parejas, persecución y eliminación, para acabar ante de la llegada del gran pelotón con una prueba individual de 50 vueltas en una reunión en la cual volvió a sobresalir Miguel Poblet.

40 años pasaron hasta que las bicicletas volvieron a pasearse por el interior del Bernabéu. Con motivo del Centenario madridista el club blanco solicitó y consiguió ser la meta de la última etapa de la ronda de la 57ª edición. Con una crono reloj individual los 132 participantes recorrieron la distancia que separaba el Parque de la Warner del estadio Santiago Bernabéu, donde en pleno terreno de juego estaba ubicada la meta. Para llegar a ella los corredores tuvieron que entrar por la entrada subterránea del fondo sur que enlazaba al inicio de la bajada al parking de la Esquina del Bernabéu con el córner del campo. Los apenas 40 kilómetros dieron bastante juego ya que el líder hasta ese momento, Roberto Heras, sucumbió ante el empuje de Aitor González que dio la vuelta a la desventaja que tenía para hacerse con el triunfo final de la ronda. En lo más alto del pódium el vencedor recibió por parte de Florentino Pérez una camiseta con su nombre en la trasera y el dorsal número 1.

Final Vuelta a España 2002

Final Vuelta a España 2002

Baloncesto

Casi 20.000 personas se acercaron al Santiago Bernabéu la noche del 19 de Junio de 1956. Un cantidad muy baja si del equipo de futbol del Real Madrid se tratara, máxime cuando 6 días antes había obtenido su primera Copa de Europa en París, pero sin embargo una cifra espectacular para asistir a un partido de baloncesto en un recinto que aún no tenía la instalación eléctrica que permitiría partidos nocturnos a partir de Mayo de 1957. Sin embargo la novedad de ver a los Harlem Globetrotters en el coliseo blanco, animo a la gente a desplazarse al estadio. No era la primera vez que el equipo norteamericano visitaba Madrid, dado que habían actuado en la Plaza de Las Ventas unos años antes. En esta ocasión se acondiciono parte del césped, sobre el cual se colocó una pista de madera, y se dotó al estadio de un área convenientemente iluminada por la misma firma que un año después realizaría la instalación eléctrica general de todo el estadio para poder disputar partidos de futbol nocturnos. Como encuentro se organizó un partido entre los Globetrotters contra los Texas Cowboys. En la previa del partido la plantilla del Real Madrid fue homenajeada recibiendo un balón firmado por los integrantes de los  Globetrotters. Tras el saque inicial a cargo del embajador estadounidense los Harlem derrotaron a los Texas por 61-53. Como era norma habitual durante aquellos años en sus actuaciones, junto a los jugadores les acompaño toda una troupe circense de malabaristas, acróbatas, equilibristas con monociclos, etc. que amenizaron el espectáculo.

(MARCA)

(MARCA)

La segunda aparición del conjunto norteamericano acaeció los días 22 y 23 de Agosto de 1959. En sesión nocturna de las 23:00 con las luces de un estadio que ya disponía de alimentación eléctrica, nuevamente se enfrentaron los Harlem contra esta vez los San Francisco College, o como se anunciaba en la prensa de la época: Los Chinos de San Francisco. Como de costumbre el espectáculo no estuvo unicamente prestado por los baloncestistas, sino que durante el intermedio se vieron artistas sobre el monociclo, equilibristas, tenis de mesa, un hombre de goma y otras atracciones para el deleite de los presentes. Para la estadística reseñar las dos victorias de los Globetrotters por 68-54 y 63-43. Como curiosidad para los lectores, en 1963 volvieron a visitar Madrid dentro de una nueva gira los Harlem, enfrentándose esta vez al propio Real Madrid aunque siendo el escenario el Pabellón de los Deportes por lo que no entraremos mucho en detalle, salvo para reseñar que el triangular entre los Harlem, New York General y el Real Madrid, se saldó con victoria en el torneo de los primeros aunque los madridistas lograron vencer en el duelo directo a los Globetrotters.

Béisbol

Dentro de la castellanización de los nombres en la época franquista, el por aquel entonces llamado “Pelota Base”, también pudo disfrutarse en el césped de Chamartín varias veces y con motivo del torneo nacional más importante: la Copa del Generalísimo. La primera vez fue en Julio de 1948, cuando la Federación decidió que la fase final del torneo se jugara en Madrid, disputándose las semifinales en Chamartín y la final en el estadio Metropolitano. A ella acudieron  Real Madrid, Atlético de Madrid, Barcelona y Español, por lo cual se decidió un doble enfrenamiento entre madrileños y catalanes. En la primera jornada el Madrid derroto 7-5 al Barcelona en un partido pleno de errores por ambos conjuntos que llevo la incertidumbre del marcador hasta las últimas entradas, mientras que en la segunda eliminatoria el Atleti derroto 6-5 al Español. Al día siguiente se jugó la segunda jornada alterando el orden de los partidos. El Español igualó la eliminatoria derrotando a los rojiblancos por 9-6, mientras que el Madrid apabulló al Barsa por 16-7, clasificándose para la final. En la tercera jornada se volvieron a enfrentar madridistas y culés, pero como partido amistoso puesto que el Madrid ya estaba clasificado para la final. Con apenas 7 entradas disputadas, los blancos volvieron a vencer nuevamente por 13-3. Posteriormente se jugó el encuentro decisivo entre rojiblancos y pericos, donde los madrileños volvieron a vencer por 6-4, alcanzado la final. En ella, disputada en el Metropolitano, el Madrid se convirtió en Campeón de España al derrotar a los colchoneros por 12-6 y 10-6 en ambos partidos.

El madridista Barrios golpea durante unos de los encuentros de semifinales. (MARCA Grafico)

El madridista Barrios golpea durante unos de los encuentros de semifinales.
(MARCA Grafico)

Para Julio de 1950 la Federación dictamino nuevamente que la fase final del Campeonato de España se jugara en Madrid. A ella llegaron los dos primeros equipos clasificados de Madrid y Cataluña. Por la capital lo hicieron el Real Madrid y el Atlético de Madrid, sin embargo estos últimos tuvieron que renunciar puesto que adujeron que la mayoría de sus jugadores se encontraban fuera de España disfrutando del periodo vacacional, lo que motivo que el segundo representante capitalino fuera el Estrella, que había quedado en tercera posición en el Campeonato Regional. Resulta curioso, a diferencia de hoy en día, que el actual Campeón de Castilla y España renunciara a participar por dicho motivo. Desde la Ciudad Condal los representantes que acudieron fueron el Barcelona y el Hércules. El sorteo deparó por un lado la eliminatoria entre el Hércules y el Estrella, mientras que culés y madridistas lo harían en la otra semifinal, ambas eliminatorias al mejor de tres partidos.

Los dos primeros partidos, en sesión de tarde a las 3 y a las 6 se saldaron ambos con victorias catalanas: el Hércules derroto 18-7 al Estrella con gran facilidad mientras que los barcelonistas lo hicieron por 9-11 con arreón final en la 8ª entrada que dio la vuelta al marcador para los culés. Al día siguiente en sesión matinal, a las 9 y a las 11, el Hércules volvió a ganar con contundencia, 26-6, al Estrella por lo que se clasificaba para la final. Mientras tanto el Real Madrid devolvió la moneda al Barcelona derrotándole por 11-9. Al llevar cada uno una victoria se tuvo que jugar un partido de desempate, en el cual comenzó con ventaja de 4 carreras el Barcelona pero con un Madrid que a partir de la 3ª entrada empezó a recortar para colocarse a falta de 3 entradas con un parcial de 15-4. El Barcelona no logro remontar la diferencia del parcial y acabo perdiendo por 15-10. 4 días más tarde se veían en la final en Chamartín el Real Madrid y el Hércules. En el primer partido la igualdad llego hasta la última entrada, donde tras batear el Hércules empató a 10, con lo cual dejaba la victoria en manos blancas. Éstos no fallaron e hicieron una carrera para conseguir la victoria en el primer partido. En el segundo partido el Hércules se resistió a entregar el título y forzó el partido de desempate ganando 5-7 en Chamartín. En el partido decisivo, con cerca de 5.000 personas en las gradas del estadio, el Hércules se puso con un 6-0 en la primera entrada. Pese a eso el Madrid fue de menos a más y consiguió darle la vuelta al partido para acabar venciendo por 15-10 y obteniendo el título de Campeón de España. Como curiosidad destacar que el home de bateo estuvo colocado en el córner del fondo sur con Castellana, zona en la que estaba colocado el público.

Los jugadores madridistas descansan bajo la zona de preferencia de las gradas de Chamartín durante las finales.

Los jugadores madridistas descansan bajo la zona de preferencia de las gradas de Chamartín durante las finales.

No solo el Real Madrid, o el eterno rival, jugaron al Béisbol en Chamartín. A finales de Julio de 1952 el recinto madridista fue objeto de un partido de exhibición entre la selección de Castilla y Los Rockets. Estos eran una selección de militares americanos destinados en las bases alemanas en la región de  Rin-Meno, y que el año anterior ya habían estado de gira por España para enfrentarse ante la selección Castellana en el antiguo Metropolitano. En esta nueva visita se decidió que el partido se jugara en Chamartín donde la selección Castellana estuvo representada por jugadores del Real Madrid, Atlético de Madrid, Piratas y el Club Puerto Rico. A las 17.30, y tras el lanzamiento de la primera bola por el embajador estadounidense en Madrid, dio comienzo el encuentro. Los americanos lograron cierta distancia en las primeras entradas colocándose con un 0-4 parcial, sin embargo las castellanos no cejaron en su empeño y con una buena última entrada lograron poner un 3-4 en el marcador que a la postre fue el resultado final. La gira de los Rockets siguió por Madrid con una exhibición y enseñanza en el Campo de Vallehermoso para jugadores juveniles de la capital, un partido en el Metropolitano ante el Atlético de Madrid con victoria foránea por 7-18 y un último amistoso en San Lorenzo del Escorial, donde derrotaron nuevamente a la selección Castellana por 7-14.

La selección de Castilla posa sobre el césped del Bernabéu con la bandera estadounidense. (MARCA Grafico)

La selección de Castilla posa sobre el césped del Bernabéu con la bandera estadounidense.
(MARCA Grafico)

Boxeo

Otro de los deportes que más tirón tuvo el siglo pasado durante varias décadas en Madrid fue el Boxeo. Alejado actualmente de las primeras páginas de la prensa deportiva, a excepción de la aparición de algún boxeador nacional en puertas de algún cinturón de campeón, tuvo espacio en Chamartín para disputar varias veladas en la década de los 50.

En Junio de 1950 el recinto madridista se preparó para albergar una velada Hispano-Italiana. Con precios populares (3 pesetas las señoras, 5 los socios madridistas, 8 el público general y sillas de pista a partir de 15 pesetas), se organizó un triple combate. Ubicado el ring sobre el centro del césped del estadio, el evento congregó a más  de 40.000 espectadores que dieron fe del éxito de esta primera velada pugilista en tan novel recinto. Como antesala se programó a las 6 de la tarde un combate entre el madrileño Pedro Antonio Jiménez y el valenciano Natal, que se saldó con la victoria del primero a los puntos. Tras este llego la gran velada internacional en la cual los 6 boxeadores hicieron su aparición sobre el escenario de las 16 cuerdas, donde se formalizaron las presentaciones al público y los capitanes de ambos equipos intercambiaron banderines.  Como primer combate a diez asaltos se enfrentaron el italiano Carlo Mola y el español Antonio Monzón, campeón nacional del peso welter. El combate no llego a su finalización, puesto que el italiano fue descalificado por continuas incorrecciones a partir de la mitad del combate. En segunda instancia saltaron al ring Danilo Passotti y Luis De Santiago, campeón del peso pluma. La diferencia de calidad entre ambos púgiles se vio de inmediato y la balanza hacia el español se decantó rápidamente, convirtiéndose poco a poco en soporífero hasta que el italiano sufrió en un golpe en la mano en el sexto asalto, pidiendo de inmediato el abandono. Como de costumbre para el cierre de la velada se dejó el mejor combate: el campeón continental de los pesos gallo, Luis Romero, contra el campeón italiano de la misma categoría, Amieto Falcinelli. De la triple velada fue el único combate que se llegó al final del mismo, donde el púgil español fue imponiendo poco a poco su mayor técnica hasta hacerse vencedor del combate a los puntos, en un resultado avalado por lo visto en el cuadrilátero. Tras este último combate el secretario de la Federación entrego al capitán español de la velada, Romero, el trofeo al equipo español como vencedor de la velada.

La portada de MARCA refleja un Chamartín lleno para asistir a la velada pugilística.

La portada de MARCA refleja un Chamartín lleno para asistir a la velada pugilística.

Pese a ser de gran éxito la afluencia, no tanto la calidad de la velada, el recinto madridista tuvo que pasar cuatro años para recibir nuevamente boxeadores. El club cedía el Frontón Fiesta Alegre a la Federación para estos eventos, pero llegado el calor quiso organizar nuevamente en el estadio diversos sesiones al aire libre, para un público que estaba acostumbrado en estas fechas a la Plaza de Toros de Las Ventas o las veladas en el Campo del Gas. En el estío de 1954, Chamartín volvió a ser escenario los domingos por la tarde de varios veladas en las cuales el cuadrilátero se ubicaba cerca del lateral de Castellana, donde estaba ubicado el antiguo palco, para aprovechar la luz solar y que el público pudiera asistir desde las localidades de sombra. Durante casi un mes, entre mediados de julio y hasta que el balompié reclamó su campo, se pudieron ver por Chamartín a grandes figuras de la escena española: Luis de Santiago, Javier Ortiz, Young Martínez, González Incera, etc..  En los 24 combates que se disputaron en las 4 veladas hubo de todo como en botica: combates buenos, malos, protestas del público por peleas con escaso ímpetu e incluso anécdotas como el puñetazo que lanzo Al Young a José Guillén que acabo con este despedido fuera del cuadrilátero. Pese a los precios populares la afluencia fue más baja en comparación a la velada de 1950, pero aun así en la última sesión que congrego otro encuentro Hispano-Italiano, cerca de 20.000 espectadores asistieron a la velada que cerraba la temporada veraniega en Chamartín.

Entrada para una velada de Boxeo en el Estadio de Chamartín.

Entrada para una velada de Boxeo en el Estadio de Chamartín.

Balonmano

También llamado en aquellos años “balón a mano”, por extraño que parezca este deporte también se jugó sobre el césped del Santiago Bernabéu, en este caso sin tarima de madera ni similares, sino sobre la misma hierba. En  Junio de 1950, un día antes de la velada pugilista Hispano-Italia, el Real Madrid ejerció de anfitrión para enfrentarse al conjunto alemán del Saarlouis. Éstos, invitados por la Federación Española, llegaron a Madrid desde San Sebastián para jugar sendos partidos ante el Real Madrid y el Atleti. Viajando en el tren nocturno y pese a llegar a primera hora de la mañana, no fue impedimento para que a las seis y media de la tarde saltaran al césped de un Chamartín en el cual apenas había público. En modalidad de 11 jugadores, el equipo de El Sarre fue claramente superior al madridista finalizando la primer parte con victoria parcial de 2-8, dado que los madridistas no llegaron a ser un conjunto como tal en ningún momento. En la segunda parte, con varios cambios en los locales, el resultado se vio maquillado al recortar los blancos y finalizar perdiendo por 8-12. Al día siguiente el Saarlouis jugo en otro campo de futbol, en este caso el Metropolitano del Atlético de Madrid, al cual derrotó por 9-12 antes de retornar a su país.

También el Balonmano tuvo su aparición durante las celebraciones de las Bodas de Oro del conjunto blanco. El rival elegido fue el equipo francés del París Universite Club el cual se enfrentó a los blancos en las modalidades de a 7 jugadores y a 11. El partido de 7 jugadores se celebró en el Frontón Fiesta Alegre, ubicación de la sede oficial madridista en la cual se realizaban todo tipo de encuentros de las distintas secciones del club, mientras que el partido a 11 se decidió jugar al aire libre en Chamartín. Con dos días de diferencia se disputó el doble envite. En el Frontón los blancos vencieron por 10-3 mientras que el partido de Chamartín fue más accidentado. Las lluvias que habían caído sobre Madrid habían dejado tocado el césped del estadio, teniendo varias zonas del mismo en mal estado. La mala táctica madridista, que abuso del bote del balón, estando la hierba perjudicada como estaba, en contraposición con la gran cantidad de pases de los franceses, se vio reflejado en el descanso con 1-5 para los franceses. Para colmo durante el intervalo se disputaron diversas pruebas de Atletismo en el estadio, lo que motivo que el césped fuera más castigado y teniendo que jugarse esa misma tarde más partidos de futbol del Torneo, se decidió cancelar la segunda parte del partido de balonmano dando como vencedor del mismo al conjunto francés.

En Junio de 1954, aprovechando un amistoso entre el Real Madrid y el Athletic de Bilbao con el cual se inauguraba el fin de las obras del tercer anfiteatro, el popular “gallinero”, se jugó en las actividades previas a la inauguración un partido de balonmano entre el Real Madrid y la selección castellana. Ante un estadio lleno, el conjunto visitante derroto a los madridistas por 1-2.

Imagen sin datar de un encuentro de balonmano a once en el césped de Chamartín.

Imagen sin datar de un encuentro de balonmano a once en el césped de Chamartín.

Atletismo

La vieja sección de Atletismo no quiso ser menos y también pudo disfrutar del césped del Bernabéu. En concreto durante las celebraciones de las Bodas de Oro en 1952, cuando a finales de Marzo se disputaron diversas pruebas en el intermedio del partido de Balonmano a 11 programado aquella jornada. Primero se disputó una prueba de 80 metros lisos donde venció Francisco Tuduri del equipo del Ministerio del Ejército. Posteriormente se disputó la prueba de 3000 metros la cual tuvo un final emocionante cuando el representante madridista, Amorós, logro adelantar en la última prueba a Quesada, representante del RCD Español, obteniendo la victoria en la prueba con un tiempo de 9 minutos y 37 segundos, con apenas un cuerpo de ventaja sobre el catalán, entrando posteriormente en la meta Losada, Macías, Yebra, Rojo y Martín. Para terminar el evento se realizó una prueba de relevos entre integrantes de la sección de Atletismo del Real Madrid y el equipo del Ministerio del Ejército, resultando vencedor el cuarteto blanco que corrió aquella mañana con Revert, Cortazar, Alvargonzález y Zulueta.

Quesada es seguido por Amorós durante uno de las vueltas al césped. (MARCA Grafico)

Quesada es seguido por Amorós durante uno de las vueltas al césped.
(MARCA Grafico)

Fútbol Americano

Si el Real Madrid ha jugado en sus visitas a EEUU en recintos estadounidenses donde se practica el fútbol americano, este no ha sido menos y también jugó un partido en el recinto madridista. En el lejano noviembre de 1958 fue la fecha elegida para albergar dicho encuentro. Apenas un mes antes había tenido el primer enfrentamiento de este deporte en suelo español, en concreto en la Base Aérea de Torrejón donde dos equipos de militares de bases americanas en Francia y Marruecos se habían enfrentado aunque no en un partido abierto al público, sino solo a personal y familiares de la propia base. Como era de esperar para el primer partido con público se pensó usar el Santiago Bernabéu dada su capacidad, y se decidió aprovechar el tirón de un Real Madrid – Valencia de Liga para jugar a continuación el partido.

Los equipos elegidos fueron los de las bases de Toul en Francia, vestidos de azul, y Giebelstadt en Alemania, vestidos de blanco, que jugaban ambos dentro de las diversas ligas que tenían el ejército americano, en las diferentes bases europeas establecidas en el viejo continente tras la II Guerra Mundial. Tras finalizar el Real Madrid 3 – Valencia 0, y sin que apenas hubieran llegado al vestuario los jugadores, ya estaban los operarios pintando las nuevas lineas de demarcación así como los jugadores calentado en el césped. En la  previa del partido, el General Ernest C. Hardin Jr., subcomandante de la XVI Fuerza Aérea en la Base Aérea de Torrejón, hizo entrega a Santiago Bernabéu de un trofeo con forma de balón ovalado al mismo tiempo que dedicó unas palabras al público presente. Como quiera que el público en su gran mayoría era ignoto sobre las normas de este deporte, se repartieron en el estadio octavillas con las reglas más importantes. Aderezado el espectáculo con la actuación de la banda militar de las Fuerzas Aéreas norteamericanas, que también había actuado en el descanso del partido entre madridistas y valencianos, el público se quedó en su totalidad a presenciar un espectáculo inédito el cual tuvo bastante movimiento en la primera parte, al término de la cual vencían los “alemanes” a los “franceses” por 26-6. Como quiera que la noche empezaba a acercarse, el partido había empezado a las 6, o bien el deporte no era de su interés, poco a poco una parte del público fue desfilando durante la segunda mitad. Esta resulto menos ajetreada en el marcador para finalizar con el idéntico resultado del descanso, la presentación oficial del futbol americano en nuestro país.

(Boletín Oficial del Real Madrid)

(Boletín Oficial del Real Madrid)

Golf

Aprovechando la victoria de Severiano Ballesteros en el Masters de Augusta de 1983, la segunda en su carrera, apenas una semana después del triunfo la Federación Española de Golf organiza una exhibición del cántabro en el estadio Santiago Bernabéu. El plato fuerte de la misma era comprobar si el golfista podría lanzar una bola desde el exterior del estadio y colocarla dentro del estadio. Patrocinado por Cepsa, el cántabro deleito al público presente en el estadio, alrededor de 4.000 personas incluyendo a bastantes jugadores de la primera plantilla del Real Madrid y el alcalde de Madrid, Tierno Galván, con el lanzamiento de portería a portería con diversos efectos, golpes de rodillas, golpear con la pelota desde el césped una zona determinada de una lona publicitaria ubicada en el primer anfiteatro, malabarismos golpeando la bola una y otra vez con el palo de golf, etc. hasta llegar a la prueba final que consistía en introducir la pelota desde fuera del estadio, salvando los 22 metros de altura de las gradas para depositar la pelota en el círculo central del césped de Chamartín.

Bernabeu21328 años tendrían que pasar para que el golfista Gonzalo Fernández Castaño emulara a Ballesteros con una exhibición similar. En Junio de 2011, dentro de la campaña de promoción ‘El Golf sale a la Calle’ realizada por la Real Federación Española de Golf, el madrileño volvió a golpear una pelota desde una acera situada a 150 metros del estadio para intentar sortear los 45 metros de altura, recordemos que la reforma de comienzos de los 90 en el estadio, para alojar nuevamente la pelota en el césped del estadio. Tras lograrlo, volvió a realizar una exhibición dentro del estadio como hiciera Seve en 1983.

Religión

También las creencias católicas tuvieron su participación en el Santiago Bernabéu varias veces durante estas décadas.  Para la inauguración del estadio, en la mañana del 14 de Diciembre de 1947, se realizó en el estadio, concretamente en el palco de autoridades, la bendición del mismo y una misa solemne oficiada por el padre Luis Soria, que era socio madridista. Al evento asistió el presidente de la Federación Nacional de Fútbol, el presidente del Atlético de Madrid y la Junta Directiva al completo del Real Madrid, que estuvo respaldada por una buena cantidad de socios y compromisarios. Con motivo de las Bodas de Oro del Real Madrid nuevamente se realizó una misa de campaña dentro del estadio a finales de marzo de 1952. En este caso se realizó debajo de la antigua torre del marcador, que se ubicaba en el lateral de Padre Damián cuando aún no existían los anfiteatros superiores.  A la misma asistió la Junta Directiva al completo junto a numerosos socios que hicieron de anfitriones a la Directiva del Atlético de Madrid que acompaño a los blancos en el evento con su presidente Cesáreo Galíndez a la cabeza. Posteriormente se aprovechó el acto para inaugurar el nuevo gimnasio del estadio, ubicado bajo las tribunas del estadio, y que en ese momento era de los más modernos de la capital.

Apenas 4 años después, en puertas de la Festividad de San Isidro de 1956, el Santiago Bernabéu fue escenario de un homenaje nacional a Su Santidad el Papa Pio XII. Pese a que el estadio aun no tenía la instalación eléctrica necesaria para jugar partidos nocturnos, se colocaron cerca de 200 reflectores y cerca de 2.000 bombillas conectadas en una red eléctrica que estaba alimentada por un transformador de 250 kilovatios de potencia. La iluminación fue exitosa y se realizó una demostración religiosa que lleno el estadio en aquella noche. En el círculo central del estadio se ubicado un altar con una cruz blanca al cual flanqueaban sendos escudos de España y el Vaticano. En el tercer anfiteatro, en el popular gallinero, se coloca una gran figura iluminada representando al Santo Padre. Tras diversos parlamentos y panegíricos, se leyó una carta del Papa al pueblo español al término de la cual se celebró una misa en la cual comulgaron cerca de 20.000 personas. Finalmente de madrugada se dio término al acto religioso.

Bernabeu214Sin embargo el evento religioso más conocido en el Santiago Bernabéu fue la visita de S.S. Juan Pablo II en 1982. Dentro de una visita de 10 días a España entre Octubre y Noviembre de ese año, su santidad celebró en el recinto blanco una reunión con la juventud española la cual desbordo previsiones y llenó no solo el estadio, sino las inmediaciones del mismo donde gran cantidad de personas tuvieron que quedarse fuera ante la imposibilidad física de entrar al recinto, teniendo que optar por ver el evento a través de un gran pantalla ubicada en la Plaza de Lima anexa al estadio. El césped del estadio se tapó en gran parte para colocar una serie de atriles con un gran escenario central desde donde Su Santidad se dirigió al público presente, que en una buena parte lo vio desde el propio césped en zonas habilitadas para ello.

Lleno en el estadio y el público ubicándose en cualquier lugar para poder asistir a la visita de Juan Pablo II. (Agencia EFE)

Lleno en el estadio y el público ubicándose en cualquier lugar para poder asistir a la visita de Juan Pablo II.
(Agencia EFE)

Política

Raimundo Saporta, vicepresidente madridista y mano derecha de Santiago Bernabéu, dijo en su día: “El Real Madrid es y ha sido político. Ha sido siempre tan poderoso por estar al servicio de la columna vertebral del Estado. Cuando se fundó en 1902 respetaba a Alfonso XIII, en el 31 a la República, en el 39 al Generalísimo y ahora respeta a Su Majestad Juan Carlos, porque es un club disciplinado y acata con lealtad a la institución que dirige la nación.”  Teniendo en cuenta la frase de Saporta no es raro que el estadio se cediera para dos eventos políticos que tuvieron lugar en el Estadio durante los años de la Dictadura.

En Octubre de 1953 y para conmemorar los XX años de la Fundación de la Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid, se realizaron una serie de eventos en la capital, que tuvieron como colofón una gran reunión a la cual asistirían miles de falangistas llegados de toda las partes de España. Como escenario se eligió el estadio de Chamartín, dada su gran capacidad de aforo. Las 3 grandes estaciones de tren de Madrid: Norte, Delicias y Mediodía, junto a las carreteras nacionales, fueron la puerta de entrada a los cerca de 150.000 personas, siempre según las crónicas de la época, que llegaron a la capital para asistir a los actos. Para que el evento tuviera más éxito, se concedieron vacaciones escolares en todas las edades. Pese a que la misa de campaña, con la cual comenzaba el acto, empezaba a las 11:00 de la mañana, desde las 8 ya estaban los alrededores llenos de gente esperando el comienzo. Con un estadio engalanado de banderas rojigualdas y carteles con lemas a favor de Franco y el tradicional “Arriba España”, dio comienzo el evento. En el lateral de la carretera de Maudes, actual Padre Damián, se levantaron una serie de tribunas desde las cuales se darían los discursos oficiales, donde en el central haría su aparición el Jefe del Estado, Francisco Franco. Al pie de la misma se ubicaba el altar desde donde se ofrecería antes la Misa de Campaña a los presentes. Pasada la media mañana fue el acto central con el discurso del Generalísimo, pivote sobre el cual versaba realmente todo el evento. Tras finalizar el mismo y los aplausos, vivas y caras al sol de rigor, una riada de gente retornó Castellana abajo para volver la mayoría de ellos a sus localidades de origen.

Un Chamartín lleno para asistir al acto central del XX de la Falange.

Un Chamartín lleno para asistir al acto central del XX de la Falange.

Sin embargo el gran acto político y recurrente que tuvo lugar cada año en el Santiago Bernabéu, fueron las conocidas como Demostraciones sindicales. Estas tuvieron lugar de manera anual entre 1958 y 1975, a excepción de 1960 que tuvo lugar en el Camp Nou, y siempre con el telón de fondo del 1º de Mayo que en los años de la Dictadura tuvo un significado distinto, ya que la llamada Fiesta del Trabajo estuvo prohibido desde la Guerra Civil para a mediados de los años 50 cambiar dicha celebración por otra de corte más religioso con la cual se festejaba a San José, patrón de los trabajadores, en la popularmente llamada Festividad de San José Obrero. Estas demostraciones sindicales giraban en torno a espectáculo deportivos, gimnásticos, musicales y de folclore popular en los cuales los trabajadores hacían diversas exhibiciones en el césped del Santiago Bernabéu, al cual solían asistir bastante público en estas jornadas festivas y eran ampliamente difundidas por los medios oficiales. Organizadas por Educación y Descanso, una organización dependiente de la Organización Sindical Española, el gran objetivo de esas celebraciones era mostrar el apoyo de los trabajadores al régimen existente.

En 1958 fue la primera vez que se organizó el evento, aunque en realidad fue el cierre de los I Juegos Deportivos Sindicales que se habían disputado en Madrid durante el mes de Abril. El colofón de aquellos Juegos fueron una demostración deportiva en el estadio, en la cual participaron cerca de 10.000 atletas ante un público que llenó el estadio. Como quiera que fue un éxito de público y participación, el régimen vio en estas celebraciones otra gran forma de propaganda y los primeros años se alternaron espectáculos de coros y danzas, con las clausuras de los Juegos Sindicales de 1961 o con homenajes teatrales como el de 1962 a Lope de Vega. Con el paso de los años la asistencia fue disminuyendo poco a poco, y el evento dejo de realizarse a la muerte del dictador.

VIII Demostración Sindical en Mayo de 1963

VIII Demostración Sindical en Mayo de 1963

Conciertos

A partir de la década de los 80 el Santiago Bernabéu comenzó a ser escenario de grandes conciertos. En Septiembre de 1983, el cantante Julio Iglesias evoco sus comienzos como portero madridista en las categorías inferiores, retornando a Chamartín para un gran concierto que reunió a casi 100.000 personas, incluyendo varios miembros de la Familia Real. En Junio de 1985 será el cantante Raphael el que irá un poco más allá celebrando un concierto gratuito para conmemorar sus XXV años en los escenarios. Huelga decir que el lleno fue hasta la bandera. El que se quedó muy lejos del lleno, y estuvo cerca del fracaso debido en gran parte por los precios de las localidades, fue la gran estrella norteamericana Frank Sinatra. El de Nueva Jersey visito el Bernabéu en Septiembre de 1986 sin tener el éxito de público deseado. En Julio de 1987 nuevamente se volvió a colapsar Chamartín, sobrepasando el límite de público de tal manera que se tuvo que cerrar la mayoría de las puertas con candado. La aparición de dos grandes grupos que hacían debut en España, Pretenders y U-2, junto a los teloneros Big Audio Dynamite y UB-40, fueron los grandes culpables de aquella histórica noche.

Lleno hasta la bandera en el histórico concierto de U2.

Lleno hasta la bandera en el histórico concierto de U2.

Pese al éxito de la mayoría de los conciertos, el césped acababa muy tocado y dado que no se cambiaba con tanta frecuencia como hoy en día, el estadio tuvo una ausencia de varios años sin recibir cantantes, al menos sobre un escenario. Con la llegada del nuevo siglo se volvió a usar el estadio para diversos conciertos y con el paso de los años desde artistas nacionales, como varias hornadas de integrantes de Operación Triunfo, hasta grandes artistas internacionales, como Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Plácido Domingo, volvieron a llenar el recinto madridista.

Varios

Ademas de todos los eventos reflejados también han tenido lugar otros de menor calado y de los cuales apenas se mencionaron en las páginas de la prensa pero los cuales vamos a recordar brevemente.

En las fiestas patronales de San Isidro de 1959 patrocinado por el Ayuntamiento de la Villa y organizado por el Real Madrid tuvo lugar un concurso de aeromodelismo en el estadio. Con la presencia de varios equipos tanto nacionales como internacionales, se disputaron varios pruebas de distintas especialidades tales como vuelo circular, carreras, acrobacias, etc. Durante el descanso del Real Madrid – Glasgow Rangers correspondiente a la eliminatoria de la Copa de Europa 63-64, tuvo lugar una actuación de la Banda Municipal de la Policía Urbana de Madrid, la cual deleito durante el intervalo al público presente con varias composiciones.

A mediados de Enero de 1982 tuvo lugar en Madrid el sorteo de los grupos de la fase final del Mundial de España 82. Dado que el evento se realizó en el Palacio de Congresos situada en la Castellana, al otro lado del Bernabéu, se aprovechó el mismo día para inaugurar la pasarela que conectaba el Palacio, que sería el centro de prensa, con el propio estadio. Asimismo, dada la presencia de todas las personalidades en Madrid, se presentó el plan de seguridad del Mundial el cual en un alarde de originalidad se denominó “Plan Naranja 82”. El césped del Bernabéu se llenó de personal y medios para la presentación a la prensa y personalidades, por lo cual se pudo ver varios helicópteros y ambulancias, así como los integrantes de Protección Civil, Bomberos, sanitarios, voluntarios, etc…

Bernabeu219En la primavera de 1984 el tenor Plácido Domingo, que años más tarde cantaría el himno oficial del centenario madridista, grabo para la televisión norteamericana un especial en el estadio que se emitiría la víspera de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde unía el deporte y la música. Nuevamente un helicóptero sobrevoló el interior del estadio y se posó en el césped para grabar al tenor.

Boletín Oficial del Real Madrid.

Boletín Oficial del Real Madrid.

En el actual siglo los eventos han sido más selectivos aunque si bien es cierto que en los últimos años el uso del césped ha estado reservado mayoritariamente para el futbol, el final de las últimas temporadas ha derivado en un continuo desfile de actos de todo tipo al aprovecharse esas fechas para cambiar el césped del estadio y ya no tener que preocuparse por como sufría el mismo. Desde la entrega de diplomas a los graduados en la Universidad Europea, a partidos de aficionados derivados de eventos publicitarios de patrocinadores del club, a cócteles sobre el césped, han sido tónica más habitual en estos años.

Con esto finalizamos el resumen de estos 70 años en los cuales, ademas del balón sobre el césped, el estadio ha sido testigo de la evolución de este país a través de todo tipo de eventos. Aunque se ha querido dar mayor contexto y amplitud a los eventos más lejanos en el tiempo, queda abierto a que el lector pueda reseñar cualquier aclaración, ausencia, error u omisión que detecte en el texto, para intentar completar en mayor medida este reportaje.




55 años de apostolado deportivo. Cronología de la obra de Narciso Masferrer Sala

26-4-1867: nace en Madrid, hijo de Tomàs Masferrer Bataller, de Figueres, joyero, y Anna Sala Llobet, de Barcelona.

21-10-1886: inaugura la sección de deportes del periódico La Censura de Madrid (a los 19 años).

2-3-1887: funda la Sociedad Gimnástica Española (1887-1939), de la que es nombrado presidente (1887-1890).

1887, mediados: funda y dirige la revista El Gimnasta (1887-1888).

Finales de los años 80: ejerce de redactor en los diarios republicanos El País y La República (Madrid).

Enero de 1891: es nombrado secretario general de la reconstituida Sociedad Gimnástica Española.

1891: ejerce de redactor jefe del diario La Publicidad de Madrid.

1897, principios: funda la Asociación Catalana de Gimnástica, de la que es elegido inicialmente vicepresidente tercero y presidente en enero de 1898, cargo que ejerce hasta finales de 1899, cuando pasa a ser miembro de la junta consultiva.

Noviembre de 1897: se publica el primer número de Los Deportes, semanario fundado y dirigido por Masferrer de noviembre de 1897 a octubre de 1902, la publicación deportiva más importante de España en su época.

Mayo de 1898: oficialización de la Unión Velocipédica Catalana, en cuya junta Masferrer es designado secretario publicista.

07-06-1898: funda la Federación Gimnástica Española (1898-1906). Ocupa el cargo de vocal en la primera junta, secretario publicista en la junta elegida en octubre de 1899, vicepresidente tercero en la junta elegida en octubre de 1900 y vicepresidente honorario en la junta elegida en diciembre de 1902.

Abril de 1899: organiza y promueve desde Los Deportes el primer gran mitin ciclista que se celebra en España, una excursión al restaurante Ca l’Anguilero de la desembocadura del Llobregat concurrida por unos 300 ciclistas.

Noviembre de 1899: apadrina y promueve la fundación del Fútbol Club Barcelona desde la revista Los Deportes.

Diciembre de 1899: promueve la refundación en Barcelona de la Unión Velocipédica Española. Es elegido vocal en la nueva junta y vicepresidente en las juntas elegidas en diciembre de 1900 y de 1901.

Junio de 1900: es elegido vicepresidente de la junta consultiva de la Asociación Catalana de Gimnástica.

Abril de 1901: se incorpora como redactor de deportes en la nueva edición de Barcelona del diario El Liberal.

1902: es nombrado corresponsal en España (1902-1936) del diario francés L’Auto, organizador del Tour de Francia.

Mayo de 1902: se disputa, a iniciativa suya, una nueva edición del Gran Premio de la Unión Velocipédica Española, antecedente del campeonato de España de fondo en carretera, que no se disputaba desde 1897.

Diciembre de 1902: es nombrado presidente de la Unión Velocipédica Española, cargo que renueva en diciembre de 1903. En diciembre de 1904 deja la presidencia y pasa a ser vocal en la nueva junta.

9-4-1903: funda y dirige el nuevo semanario Vida Deportiva, que durará solo hasta junio de aquel año.

Octubre de 1903: ejerce de corresponsal en Barcelona (1903-1905) de la nueva revista madrileña Arte y Sport, fruto de la fusión de Vida Deportiva y El Cardo, hasta su desaparición en mayo de 1905.

Diciembre de 1905: es elegido secretario general de la Unión Velocipédica Española, cargo que ejerce hasta diciembre de 1908. Autor de los nuevos estatutos de la entidad y del reglamento de carreras.

01-02-1906: funda y dirige El Mundo Deportivo (1906-1919).

Mayo y junio de 1907: se celebran las grandes Fiestas Deportivas de Barcelona, especie de olimpiada local ideada y promovida por Masferrer desde El Mundo Deportivo.

Diciembre de 1907: es designado miembro de la junta de la nueva Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona.

1907: Impulsa la creación de la Federación de Sociedades Deportivas de Barcelona, antecedente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya.

Febrero de 1908: impulsor y redactor de los estatutos del nuevo Aero Club de Cataluña.

Julio de 1909: llamamiento de Masferrer, Hans Gamper y Emilio Coll para crear la Federación Española de Clubs de Foot-ball. Es designado miembro de la comisión preparatoria. En octubre de 1909 se constituye la entidad, en cuya junta figura como vocal.

Octubre de 1909: es elegido vicepresidente del FC Barcelona, cargo que ejercerá durante un año.

Marzo de 1910: es nombrado corresponsal en Barcelona del diario madrileño El Mundo.

Enero de 1911: se celebra la primera Volta a Catalunya, carrera promovida y apadrinada por Masferrer desde El Mundo Deportivo.

Julio de 1911: organiza y promueve desde El Mundo Deportivo el gran mitin ciclista de Mataró, al que concurren cerca de 1.200 ciclistas. Se considera el primer evento masivo del ciclismo en España.

Octubre de 1911: se constituye en Barcelona, a iniciativa de Masferrer, el Sindicato de Periodistas Deportivos. Masferrer es elegido presidente, cargo que ejerce hasta enero de 1913 (primer mandato).

Diciembre de 1911: es elegido presidente de la Unión Velocipédica Española, cargo que ejerce hasta principios de 1913.

Junio de 1912: se incorpora como redactor de deportes a La Vanguardia (1912-1929).

1912: impulsa, como presidente de la UVE, la organización de la primera Vuelta Ciclista a España, iniciativa que no prosperará.

Julio de 1913: es elegido presidente de la Federación de Fútbol del Este, entidad efímera equivalente a la Federación Catalana de Fútbol. Solo dura dos meses y desaparece a raíz de la reunificación del fútbol catalán y español.

Agosto de 1913: crea la Peña Periodística de Barcelona, pool de periodistas deportivos organizado para repartirse la cobertura de los acontecimientos deportivos del fin de semana.

Diciembre de 1913: recibe el encargo del presidente del Comité Olímpico Español, Marqués de Villamejor, para crear un “Comité Catalán de los Juegos Olímpicos”, iniciativa que no prosperará a causa de la guerra mundial.

Febrero de 1914: deja temporalmente la dirección de El Mundo Deportivo para fundar y dirigir el semanario Vida Moderna, pero a raíz de la crisis de la prensa deportiva provocada por la Primera Guerra Mundial ambas publicaciones se reunifican y Masferrer recupera la dirección de El Mundo Deportivo en noviembre de 1914, dirección que ejerce hasta 1919.

Febrero de 1914: promueve la creación del Touring Club de España, proyecto que no prosperará a causa de la Primera Guerra Mundial.

Enero de 1915: es elegido nuevamente presidente del Sindicato de Periodistas Deportivos, cargo que ejerce hasta diciembre de 1918.

Marzo de 1915: hace un llamamiento público, junto con Ricard Cabot, de la revista Stadium, para constituir la Federación Atlética Catalana, primera federación atlética que se crea en España (septiembre de 1915). Promueve la creación de otras federaciones regionales como base para la futura Federación Española de Atletismo.

Enero de 1916: es designado corresponsal en Barcelona del semanario madrileño España Sportiva.

Noviembre de 1916: impulsa la creación de la Cámara Sindical del Automóvil de Barcelona, de la que es nombrado secretario general (1916-1936).

Enero de 1917: es nombrado secretario de la Federación de Sociedades Deportivas de Barcelona.

Noviembre de 1917: es nombrado socio honorario del Catalunya Atlètic Club y del Real Moto Club de Cataluña.

Marzo de 1918: es nombrado socio honorario de la Real Federación Atlética Catalana.

Julio de 1918: es nombrado socio honorario del Club Natación Barcelona.

Agosto de 1918: es designado corresponsal general en Barcelona del nuevo diario madrileño El Fígaro.

Septiembre de 1918: es nombrado secretario general del Comité Ejecutivo del primer Salón del Automóvil de Barcelona.

Enero de 1919: es elegido vocal del consejo superior de la Federación Atlética Catalana.

Mayo de 1919: se inaugura el primer salón del automóvil de Barcelona de la posguerra, del que Masferrer es comisario general. El salón se reeditará en 1922, 1924, 1925, 1927, 1929, 1933 y 1935, siempre con Masferrer como comisario general.

1920: organiza la primera y única carrera de regularidad de camiones Barcelona-Madrid.

Julio de 1920: es nombrado director del prestigioso semanario deportivo Stadium, cargo que ejercerá hasta 1929.

Julio de 1920: lanza la propuesta de organizar los Juegos Olímpicos de 1924 en Barcelona. Se considera la proclama inaugural de las candidaturas olímpicas de Barcelona.

Enero de 1921: se constituye, a iniciativa suya y de otros entusiastas del olimpismo, el comité ejecutivo de la candidatura olímpica de BCN, del que es nombrado vocal; también es nombrado presidente de la comisión de propaganda de la I Olimpiada Catalana.

Junio de 1921: es encargado de la redacción de los estatutos de la Confederación de Cámaras Sindicales Españolas del Automovilismo.

Marzo de 1922: se constituye a iniciativa suya la Confederación de Cámaras Sindicales Españolas del Automovilismo, de la que es nombrado secretario-tesorero.

Agosto de 1923: lanza una convocatoria para crear Asociación Nacional de Periodistas Deportivos, iniciativa que no fructificará.

Octubre de 1924: lanza un llamamiento a la prensa deportiva para crear una Liga de la Prensa pro Circuito Nacional de Turismo, iniciativa que no fructificará.

Mayo de 1925: es comisario general de la III Exposición Internacional del Automóvil de Barcelona.

Abril de 1926: se integra, como representante de la Unión Velocipédica Española, en el renovado Comité Olímpico Español, al que representa durante la visita de Pierre de Coubertin a Barcelona.

1926: es delegado por el COE como miembro del Grupo Deportivo de la Exposición de Barcelona de 1929, desde donde promueve la construcción del Estadio Olímpico de Montjuïc.

Diciembre de 1926: es nombrado por tercera vez presidente del Sindicato de Periodistas Deportivos, reelegido en enero de 1928 y en diciembre del mismo año.

Marzo de 1928: lanza públicamente la propuesta de que Barcelona acoja la Olimpiada de 1936.

Agosto de 1928: es elegido vocal de la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva.

Junio de 1929: Se publica la real orden por la que el gobierno le otorga la cruz de la Orden Civil de Alfonso XII.

Diciembre de 1929: es nombrado presidente honorario del Sindicato de Periodistas Deportivos.

Junio de 1930: promueve la celebración de la primera Asamblea del Comercio y de la Industria del Automóvil en Madrid.

1931: es nombrado presidente honorario de la Unión Velocipédica Española.

1932: la Unión Velocipédica Española le impone la primera Medalla del Mérito Ciclista.

1932: la Unió Esportiva de Sants crea en su honor el Trofeo Masferrer, carrera ciclista que se disputará hasta 1994.

1933: el Sindicato de Periodistas Deportivos instituye el premio Narciso Masferrer para distinguir los mejores trabajos de periodismo deportivo.

Marzo de 1939: es designado delegado de ciclismo del COE-Consejo Nacional de Deportes con cargo de presidente de la Unión Velocipédica Española, hasta su retirada por motivos de salud en diciembre de 1940.

09-04-1941: fallece en Barcelona a los 73 años.

Bernat López

Profesor titular, Deptartament d’Estudis de Comunicació, Universitat Rovira i Virgili




Futbolistas atletas

Es incuestionable que hoy los futbolistas de élite son ante todo atletas. Ya no basta con exhibir buenos fundamentos técnicos para hacerse hueco en el difícil mundillo profesional. Ni siquiera se llega lejos con valentía y gran remate, al estilo de los arietes tanque tan en boga desde los años 30 hasta mediados de los 60, durante el pasado siglo. El jugador actual aúna velocidad, resistencia, técnica individual, visión de juego y capacidad de sacrificio. Quienes no lo entienden así, aún adornados con toba la exquisitez imaginable, suelen hallar la incomprensión de sus entrenadores, traducida en prolongadas suplencias, cesiones encadenadas y hasta alguna que otra baja sorpresiva. Podrían corroborarlo el gallego Trashorras o el guipuzcoano Barkero, entre otros hombres de seda, a quienes se exigía más aplicación en la marca. Por supuesto, ambos acabaron triunfando. Lo contrario, a tenor de su excelencia, hubiera constituido mayúscula sorpresa. Pero si Barkero sólo pudo sentirse estrella en la recta final de su andadura, bien rebasada la treintena, a Roberto Trashorras estuvo resistiéndosele nuestra 1ª División hasta fichar por el Rayo Vallecano, cumplidos también los 30. Porque asomar al campo de Riazor durante la Liga 2001-02, siendo promesa del Barça B (6-X-2001) apenas cuenta.

Pero cometeríamos un error pensando que en el fútbol pretérito se jugaba andando, que de una preparación constreñida entre el trotecillo y los sprints, las tablas gimnásticas y el salto a la comba, o como remate unas cuantas idas y venidas a la carrera por el graderío de general, sólo cabía esperar lentitud y amplio espacio entre líneas. Porque desde los años 20 hasta los 70 del siglo XX, y aún allá por los80, junto a “gorditos” fuera de forma y leñeros radicales, también hubo malabaristas, magos en el uno contra uno, pulmones inagotables y hasta atletas de nivel. Hombres que en un momento dado se decantaron por el balón, conscientes de que podrían haber triunfado, si es que no lo habían hecho ya, en distintas especialidades atléticas.

Repasemos algunos de esos nombres, aunque sólo sea para poner las cosas en su sitio.

José Mª Yermo Solaegui (Las Arenas, Vizcaya, 21-VI-1903), fue ariete rápido, muy físico, oportunista y rematador de un Arenas capaz de tutear al Athletic Club acaparador de Ligas y Copas. Cinco veces internacional entre 1927 y 1929, la creación del campeonato liguero le llegó algo tarde, conforme acreditan sus registros. De 13 goles en 15 partidos la campaña 1928-29 pasó a 3 tantos en 4 choques el año siguiente, a 8 dianas en 11 partidos la temporada 30-31 y a 2 en 6 encuentros, antes de quedar inédito el Campeonato 1932-33. Como colofón continuaría empobreciendo su estadística las campañas 33-34 y 34-35, en parte porque los años no pasan en balde, y sobre todo porque el fútbol profesional estaba lejos de ilusionarle. La frialdad de estos datos no explica ni de lejos lo que significó para el deporte español. Multidisciplinar donde los haya, apenas si hubo actividad física que no probase con máximo entusiasmo.

Cierto que tenía a favor ser niño rico. O si se prefiere, hijo de acaudalado hombre de negocios, con tiempo para cultivar una constitución prodigiosa. Campeón en salto de altura con un nada desdeñable para la época metro sesenta y nueve, de longitud, con 6,31, y de triple salto con 12,59, marcas todas ellas establecidas en 1923, pareció no quedar satisfecho. Consecuentemente, también cosecharía laureles en lanzamientos de martillo (20,02 metros); peso (10,99 metros) y barra (14,48), marcas acreditadas en 1925. Entre medias, es decir durante 1924, quedó subcampeón en 110 metros vallas. Y aún a posteriori, nuevas marcas de triunfador: 2,88 en salto de pértiga; 13,48 en triple salto, 1,71 en salto de altura y 6,36 en salto de longitud. Hasta participó en el Campeonato Mundial de Ciclismo celebrado el año 1926, en la especialidad de velocidad. De niño apenas si había montado. Aunque estuviesen de moda los clubes ciclistas, o los excursionistas en velocípedo, a él lo de dar pedales no pareció llamarle la atención. Un día, sin embargo, se puso a ello con el denuedo que le caracterizaba. Y seis meses después de haberse familiarizado con el manillar curvo quedó finalista en dicha competición, para asombro general.

Yermo, futbolista internacional y representante español en un Campeonato Mundial de Ciclismo.

Yermo, futbolista internacional y representante español en un Campeonato Mundial de Ciclismo.

Cazador empedernido y jugador de water-polo, además de piragüista tragamillas, llegó a concebir un reto personal tan ambicioso como recorrer a remo los cinco ríos atlánticos, desde el Miño hasta el Guadalquivir, aunque finalmente la única travesía abordada fuese la del Ebro. El 15 de febrero de 1933 se casó con “la distinguida señorita” -conforme trataba la prensa este tipo de acontecimientos en sus secciones de sociedad- Irene de Estíbaliz. Buena razón, sin duda, para tomarse la vida con más tranquilidad, calzar pantuflas de felpa y asesorar a jóvenes neófitos. Recién concluida la Guerra Civil, al refundarse la Sociedad Deportiva Indauchu, llegó a fichar por dicho club tras larga insistencia del infatigable Jaime de Olaso. Tenía 36 años y pocas ganas de batirse el cobre por campos irregulares de categoría Regional. Así que aun diligenciando la cartulina, no disputó ningún partido, habituado ya, como estaba, a su retiro. Falleció en Bilbao, el 21 de octubre de 1960, a los 57 años.

Yermo había tenido precedentes en la provincia de Vizcaya, si bien menos ilustres. La temporada 1917-18 coincidieron en el Erandio Club Fidel De la Hera, Juan Saras y Anastasio Sesúmaga, trío de atletas. De la Hera obtenía habitualmente buenos resultados en lanzamiento de peso. Juan Saras participaba en pruebas de cros y 400 metros lisos, ocupando casi siempre puestos de honor. Y Anastasio Sesúmaga, hermano del también futbolista Félix, solía ser enconado adversario en cuantas competiciones de cros tenían lugar por la comarca. De la Hera no extendió mucho su vínculo con el balón de cuero. Bien porque se le hacía difícil compatibilizar sus dos pasiones deportivas, o por destacar menos calzando botas de tacos, concluyó centrándose en el atletismo. Saras simultaneó fútbol y carreras pedestres como mínimo hasta el año 1920. El medio Anastasio Sesúmaga, por el contrario, siguió siendo habitual en las alineaciones erandiotarras bien cumplido 1922.

Habrá quien piense que jugar en el Erandio tampoco debía ser gran cosa, que cualquier atleta un tanto ayuno de dotes balompédicas podría saltar al campo, siquiera fuese para completar algún once. Pues se equivocaría, porque aquel equipo distaba mucho de ser agrupación de amiguetes. Durante la temporada 1923-24, con ocasión de una gira por los vecinos pagos de Asturias y Cantabria, derrotó al Deportivo Oviedo (0-2), al Sama (1-3) y a la Unión Montañesa de Santander (0-2). En diciembre de 1924, después de caer honrosamente ante el Sevilla en sendos partidos disputados junto al Guadalquivir (3-1 y 1-0), hicieron parada y fonda en Madrid, aprovechando para enfrentarse al Athletic, es decir a los actuales “colchoneros”, saliendo victoriosos por 1-4. Los de Erandio contaban entonces con 500 socios y acabarían ocupando la 3ª plaza en el Campeonato Regional de Serie A 1923-24, tras Athletic Club de Bilbao y Arenas de Guecho, por delante del Sestao, Baracaldo y Deusto.

Para lucir la camisa azul y blanca era preciso algo más que correr como un galgo.

Luis Monasteriocide, atleta y futbolista entre los años 20 y 30 del siglo XX.

Luis Monasteriocide, atleta y futbolista entre los años 20 y 30 del siglo XX.

Otros atletas-futbolistas de esa misma época fueron los madrileños Ezquiel Montero (1893) y Luis Monasteriocide (1899), en las alineaciones simplemente Monasterio. El primero actuó como medio en el Cardenal Cisneros y Racing de Madrid, aquí desde su fundación hasta 1920. Al mismo tiempo competía en pruebas atléticas con envidiable éxito, pues nadie pudo despojarle del campeonato de Castilla en 10.000 metros durante 12 años. En una ocasión batió el récord madrileño por la mañana, y por la tarde se calzó las botas, cubriendo sin especiales signos de fatiga los 90 minutos reglamentarios. Otra vez, tras participar en una carrera desde el Café Gijón hasta la Ciudad Lineal, se enfrentó al Madrid en un choque donde se dilucidaba una copa y medallas para los jugadores victoriosos. Seleccionado con Castilla para el torneo de fútbol Príncipe de Asturias, compatibilizó los “chuts” a puerta con labores de arbitraje, interviniendo decisivamente en la creación del Colegio correspondiente. Por añadidura, en su condición de “trencilla” fue el primer “referee” español requerido desde el extranjero, concretamente para un Oporto – Benfica en Lisboa, final de la Semana Deportiva. Debió dejar muy buen sabor de boca, porque volvieron a llamarle transcurrido un año para arbitrar la final de la Taça de Honra portuguesa, disputada a cara de perro entre el Sporting y el Benfica en el viejo campo de Amadores. Y aunque repitieron invitación desde el país vecino, le fue imposible acudir.

Monasterio, por su parte, jugó en el Escudo, Gimnástica de Madrid, Ferroviaria y Racing madrileño, en este último durante temporada y media. Siendo jugador del Racing le advirtieron muy seriamente sobre la necesidad de dejarlo, so pena de exponerse a morir en pleno campo. “¿Y eso por qué?”, preguntó. “Porque padeces una lesión de hígado y cualquier sobreesfuerzo está desaconsejado”, le respondieron. Huelga decir que no hizo el menor caso. Tres años de guerra en África, con el Regimiento del Rey, pueden explicarnos cómo era su carácter. En el campo atlético fue plusmarquista español de lanzamiento de jabalina. Entre 1917 y 18, obtuvo varios trofeos como levantador de peso -200, 220 y 240 Kilos-. Y a modo de remate, plusmarquista en 100 metros lisos, corredor de 200 y saltador de altura y longitud. Luego de abandonar el fútbol y el ejército obtuvo un puesto de policía, que a principios de los 40 tampoco le impedía dejarse caer regularmente por las instalaciones de la Gimnástica.

También fue atleta multidisciplinar el sestaoarra Félix Rotaeta, a quien el Sporting de Gijón incluyó en sus filas tras verlo jugar con el Somió. Poseía muy buenas marcas en pruebas de velocidad, lanzamiento de martillo y saltos de longitud y pértiga, aunque como futbolista, al haber actuado sólo en clubes aficionados, estaba por salir del cascarón. Sólo llegó a lucir la camiseta gijonesa una tarde, ante el sevillano Betis Balompié, en partido de Copa correspondiente a la campaña 1933-34. La siguiente temporada ya le iba a tocar vivirla como militante del Club Gijón, entidad sin vínculos con el Sporting.

Tras la Guerra Civil, en un fútbol mucho más profesionalizado, tampoco faltaron los empeñados en conjugar fútbol y atletismo. Uno de ellos, el defensa Diego Lozano (Montijo 8-II-1924), comenzó a defender el escudo Emeritense, en 3ª División, sin cumplir 17 años. Luego de pasar por el Imperio de Madrid, entonces filial “colchonero”, debutaba en 1ª División la temporada 1943-44, con el mítico Ricardo Zamora en el banquillo del At Aviación. Considerándolo algo verde, le serían recetadas tres cesiones al Imperio, Hércules alicantino y Santander, desde donde los rojiblancos de la capital española, convertidos en At Madrid, tornaron a recuperarlo mediante contrato de 4 años y 300.000 ptas. de ficha. No estaba mal para quien durante 1943 había asomado por la entidad pisando de puntillas, con 10.000 ptas. anuales más sueldos o eventuales primas, y toda la ilusión del mundo. A sus 24 años se hizo en seguida con la titularidad. Campeón de Liga dos ediciones consecutivas, a las órdenes de Helenio Herrera, fue 5 veces internacional durante la etapa de Guillermo Eizaguirre al frente de la selección. Todo ello sin abandonar las pistas de ceniza, como correspondía a un atleta de primer nivel. Recordman nacional en relevos 4 x 100 y subcampeón de España en 400 metros lisos, participó en el campeonato de Europa celebrado en Milán, acariciando el bronce, puesto que obtuvo un meritísimo 4º puesto.

Diego Lozano, atleta de primer nivel y futbolista “colchonero”.

Diego Lozano, atleta de primer nivel y futbolista “colchonero”.

Durante el verano de 1955 puso rumbo a Badajoz, para lucir la camiseta blanquinegra por espacio de dos campañas, parte de la segunda simultaneando funciones de jugador y entrenador. Y de la capital pacense hacia Tenerife, colofón de una etapa, a los 33 años. Sólo una etapa, puesto que de inmediato iba a iniciar otra en los banquillos del Córdoba, Extremadura de Almendralejo, Melilla, Hércules y Mérida Industrial, este último a lo largo de distintas temporadas bastante espaciadas. Falleció en Mérida, el sábado 5 de febrero de 2011, a los 86 años, dos meses después de quien fuera compañero en “su” Atlético, el francés Marcel Domingo. Era hijo adoptivo de la ciudad emeritense y, como se ha convertido en costumbre de tantas necrológicas breves, anodinas e incompletas, sus redactores dejaron en el tintero que además de corajudo y eficaz defensa, fue velocista de tronío.

Casi por la misma época, dos jugadores  norteños se las arreglaron para alternar sendas pasiones deportivas. El ariete Francisco Doval Mera (Puenteareas 27-IX-1932), conocido como “Pancho Doval” o por “Pancho” a secas, ya jugaba en el Zeltia de Porriño con 15 años, desde donde sería adquirido por el Real Club Celta de Vigo para su elenco juvenil. Concluida su etapa junior pasó por las filas del Pontevedra, Salgueiros portugués y Avilés, donde durante ocho ejercicios habría de firmar imponentes medias goleadoras, conforme acreditan sus 30 dianas en los 34 partidos de 2ª la campaña 1956-57. Antes había asombrado como atleta, proclamándose campeón gallego de triple salto y de España en salto de longitud. Según él mismo confesaría, tuvo dudas sobre qué camino tomar. Entre ser campeón de España con 21 años y exponerse a trotar para siempre por campos de 3ª, la senda del atletismo se antojaba mejor opción. Pero un entrenador le resolvió las dudas, asegurándole. “Si te decides por las pistas, es probable que te regalen muchos aplausos. Ahora bien, el dinero no lo verás por ningún sitio. Hazme caso, hombre. Procura pasar un par de añitos rematando balones en 2ª y ríete de lo que puedan darte 10 campeonatos de España”.

Doval no estuvo sólo 2 años batiéndose el cobre en nuestra división de plata, sino cuatro, amén de sus campañas en la 1ª portuguesa. Fue hormiguita y al retirarse le alcanzó para montar una cafetería en Avilés, cuya explotación tampoco iba a impedirle ejercer como secretario técnico del club avilesino, directivo y hasta entrenador ocasional.

Más gloria futbolística alcanzó el gijonés Marcelino Vaquero González del Río, a quien su tío, impetuoso ariete sevillista de los 40,cedió gustoso el apodo de “Campanal”. Verdadera fuerza de la naturaleza y merced a un físico que ni fundido en bronce, con 17 años, o lo que es igual durante 1948, se proclamó campeón asturiano de pentatlón, sobresaliendo especialmente en las pruebas de triple salto, 100 metros lisos y salto de longitud. Para entonces ya había jugado en el Carbayedo y tenía ficha del Avilés, gallito en su grupo de 3ª División. Pero claro, su tío seguía siendo toda una autoridad en Sevilla y los patrones de pesca meridionales tardaron poco en llevárselo a ver la Giralda, la Torre del Oro, el Parque de María Luisa y las instalaciones de Nervión, donde no puso ningún reparo al contrato que le extendieron. Una temporada cedido al Coria y otra reforzando al Iliturgi de Andújar, bastaron para convertirlo en central cuajado, poderoso y elegante, con gran soltura técnica, pues no en vano se había iniciado en el puerto de interior.

Dieciséis campañas de blanco, todas ellas en 1ª División, lo convirtieron en mito del sevillismo. De un Sevilla C. F., todo ha de decirse, con mucho de rompe y rasga atrás, sobre todo por el lado de Juan Manuel. Un Sevilla duro, cuyo defensa central solía llegar a los balones sin esgrimir el hacha, armaba el juego desde su parcela y se antojaba papel secante a cuantos delanteros con buen juego aéreo pretendían sacar partido en cada córner. Otras dieciséis veces internacional entre 1952 y 1957 -5 con la “B” y 11 con el equipo absoluto- embellecieron su envidiable trayectoria. Cuando en Sevilla le entregaron la baja junto a un merecido homenaje, había cumplido 34 años. Peo como siguiera encontrándose bien y le costaba imaginar otra vida ajena al ejercicio físico, aceptó la oferta de un Deportivo de La Coruña paradigma de equipo ascensor, para vestirse de corto 16 nuevas tardes en 1ª y 22 en 2ª.

El internacional Campanal II se decantó por el fútbol después de haber descollado como atleta.

El internacional Campanal II se decantó por el fútbol después de haber descollado como atleta.

El escudo deportivista debería haber sido el último sobre su pecho. Al menos así lo aseguró en las postrimerías del Campeonato 1967-68. Pero ya retirado y con 38 años a cuestas, no supo negarse a la llamada del Avilés faltando 7 partidos para concluir el siguiente ejercicio. “No lo hice por dinero”, afirmó entonces. “He fichado a cambio de una peseta. Ciertas cosas carecen de precio, y ésta es una de ellas”.

Algo después estuvo entrenando al Ensidesa, equipo patrocinado por la  siderúrgica asturiana que tras encaramarse a 2ª División concluiría fusionándose con el Avilés. Acabó montando un gimnasio en Asturias. ¿Cabe imaginar retiro más lógico para quien tanto disfrutó del esfuerzo y aún hoy, enhiesto como mástil de goleta, pese a sus ochenta y cinco febreros continúa acudiendo a cada concentración de antiguos internacionales?.

Puro genio y figura.

Tanto como el defensa marbellí Antonio Lorenzo (11-XII-1934), o el atacante José Mª Bello Amigo, por más que ambos brillasen menos a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Lorenzo, hermano del centrocampista Luis Lorenzo Cuevas, después de hacer méritos durante tres años en el Atlético Malagueño y ser alineado 82 veces, pasó al primer equipo del C. D. Málaga. Desgraciadamente aquellos no fueron tiempos gloriosos para la ya disuelta entidad malacitana, puesto que tras caer de 1ª en junio de 1955, los blanquiazules hubieron de purgar en 2ª División, y hasta en 3ª, cuanto restaba al decenio. Sólo siete campañas después tropezarían con la llave de nuestra elite, y cuando eso se produjo nuestro hombre había puesto rumbo al Atlético Marbella.

Lorenzo se había iniciado con el 9 a la espalda, hasta que sus condiciones y algún problema en la zaga hicieron pensar a los técnicos que tal vez cuajase como central de garantías. La prueba fue tan satisfactoria que nadie volvería a verlo en punta. Deportista completo, tuvo en su haber el título de campeón andaluz lanzando peso y jabalina, así como en relevos 4 x 100. Falleció en Marbella el 4 de febrero de 2011. Poco después, tarde, como suele ocurrir cuando la política entra en juego, el Ayuntamiento marbellí le dedicó una calle.

El velocísimo extremo José Mª Bello Amigo, natural de Santa Eugenia de Ribeira, causó estragos durante tres años entre las zagas adversarias que se dejaban caer por el Inferniño ferrolano. En 1957 suscribiría contrato con el coruñés Club Deportivo Juvenil, equipo fundado como Aprendices de la Fábrica de Armas en 1940, abandonando tal denominación tras federarse dos años más tarde. Durante el decenio del 50 y primeros años del 60, jugar en el Juvenil equivalía a ser mirado con lupa por los técnicos del Deportivo de La Coruña. Pero él no tuvo suerte, por más que continuara desbordando a sus marcadores una y otra vez, tarde tras tarde. “Con lo que corre, podía ser un fuera de serie si templara mejor desde la banda”, sentenció la crítica. “A centrar se aprende, y él puede hacerlo. Años tiene para asimilar las enseñanzas”, sintetizó otro informador. Pero en la secretaría técnica deportivista todos los ojos parecían mirar hacia dos promesas resplandecientes: Veloso y Amancio Amaro.

Decepcionado por el desinterés blanquiazul, en julio de 1958 suscribió contrato con el Arosa, donde después de cuajar una muy aceptable primera campaña estuvo menos acertado ante el gol en la segunda. Eso sí, apenas podían ponerle delante alguien capaz de frenar sus arrancadas. Había triunfado en los 100 metros lisos del Campeonato Militar celebrado en La Coruña, y eso, aun calzando botas de tacos o chapotear entre el fango, se notaba.

“Veloso volvió a echarse el equipo a la espalda”, titulaba la prensa allá por la primavera de 1960. “Amancio y Veloso, pareja para ser tenida muy en cuenta”“Dos joyas en un estuche de Segunda”. Veloso, entonces, solía ser alineado como delantero centro, y Amancio unas veces en el exterior derecho y otras, si cedía la camiseta con el 7 a Lamelo, de interior diestro. Uno y otro, escalonadamente, acabarían en el Real Madrid. Veloso para saltar al campo como extremo y Amancio haciendo olvidar hasta cierto punto al inolvidable Di Stéfano. Claro que para cuando todo esto ocurría, José María Bello ya estaba en Australia, a donde había emigrado tratando de abrirse un porvenir laboral, justo durante 1960.

El nombre deportivo de Bello Amigo probablemente resulte muy familiar a los más jóvenes, asociado a las porterías del Racing ferrolano, Polideportivo Ejido, o Jerez Industrial, entre otros, desde la campaña 2001-02 en adelante. Se trata de José Fernando Bello Sarans, hijo del veloz extremo, que pese a nacer en Santa Eugenia de Ribeira se formó entre los antípodas y hasta vino desde el Canterbury australiano, con doble nacionalidad. Culminado su periplo por nuestros pagos rehízo las maletas, rumbo a Australia, país con el que no sólo se sentía más identificado, sino donde al igual que antaño su progenitor, confiaba fraguar mejores expectativas de vida. Si el padre dejó atrás los balbuceos del primer Plan de Desarrollo, la tímida apertura en playas y salas de baile, y hasta una autarquía ruinosa enterrada por gabinetes tecnócratas, el hijo ni sacaría el pañuelo para despedirse de un país corrupto, complaciente con la inmundicia y en plena descomposición social, caldo de cultivo para una crisis que amenazaba el futuro dela siguiente generación.

Casi cuando José Mª Bello Amigo sacaba billete hacia Australia, el defensa izquierdo Carlos Pérez Corcuera, conocido para el fútbol por su segundo apellido, se obstinaba en destacar con el Atlético Palentino, uno de los numerosos clubes representativos de la capital harinera. Mientras agotaba sus días en categoría junior (temporada 1956-57), fue designado capitán de los atletas que defendieron el honor provincial en los Juegos Nacionales del Frente de Juventudes, celebrado en Alicante. Allí no sólo sería subcampeón nacional en 200 metros lisos y medalla de bronce en 400, sino que redondearía la hazaña con otra plata en relevos 4 x 100. Meses más tarde, al ingresar en el equipo palentino de 3ª División, era el más joven de la plantilla y el menos gratificado (3.000 ptas. de ficha), como suele ocurrir con los canteranos. Fuerte, rápido, aunque poco exquisito, se hizo con la titularidad desde el primer día. Había en él futbolista para rato, al decir del “Diario Palentino” y los aficionados que cada quince días se dejaban caer por la antigua Balastera. Lo hubiese habido, si no llega a desaparecer la entidad tan de improviso. Cuando transcurridos dos años surgió su heredo, el primero de los distintos “Palencia” que irían sucediéndose en el tiempo, volvió a enfundarse la camiseta. Y hasta volvió a vestirse de morado en 1963-64. Como corresponde a quien se entregara a la actividad física sin reservas, lustros más tarde ostentó la gerencia del Patronato Municipal de Deportes en Palencia. Por una vez, el deporte quiso mostrar generosidad con uno de sus devotos.

Reija, lateral izquierdo en el Zaragoza de “Los Magníficos”. Lanzador de jabalina, antes de triunfar como futbolista.

Reija, lateral izquierdo en el Zaragoza de “Los Magníficos”. Lanzador de jabalina, antes de triunfar como futbolista.

Otro defensa izquierdo, casi de la misma hornada, aunque creciese en obradores gallegos, también cultivó el atletismo sin desatender las carreras por su banda. Sólo que como futbolista iba a llegar bastante más lejos que Carlos Pérez Corcuera. Su nombre, Severino Reija Vázquez (Lugo 25-XI-1938). El Reija de un Real Zaragoza espectacular, equilibrado, profundo y fantasioso.

Antes de llegar a la Romareda hizo antesala durante dos años en el Deportivo de La Coruña, como medio de amplio recorrido. Y siendo aún más joven, cultivó el lanzamiento de jabalina con buenos resultados. Imposible saber hasta dónde hubiese llegado como atleta, porque pronto le hicieron ver que podía labrarse un porvenir en el fútbol de gran nivel. Traspasado al Zaragoza en 1959 por medio millón de ptas. que a tenor de su rendimiento supusieron una ganga, permaneció junto a la Pilarica hasta 1969.

Pegajoso, corajudo, rápido y con muchísima proyección atacante, acabaría  siendo complemento imprescindible en el equipo maño de los “Cinco Magníficos”. Y es que sobre todo en casa, donde los blanquillos jugaban más alegres, solía aprovechar la posición retrasada de Carlos Lapetra para colarse por su banda y centrar a la cabeza de Marcelino. Internacional Promesas en 2 ocasiones, debutando en Palermo contra Italia (marzo de 1960),formó igualmente con la selección B en Zaragoza (diciembre de 1961, contra Francia), amén de lucir con la selección absoluta en 20 oportunidades. Mundialista en Chile (1962) e Inglaterra (1966), estaba entre quienes festejaron el primer gran éxito de nuestra selección, campeona de Europa ante la URSS en el estadio Santiago Bernabeu, tras batir por dos veces a Yashine. Esa podría haber sido su gran noche si Villalonga, seleccionador nacional, no hubiese preferido a Isacio Calleja para cerrar la banda. Sí se sintió protagonista, en cambio, con todos los derechos, en dos títulos de copa, entonces del Generalísimo (1964 y 1966), y una Copa de Ferias, precedente de las posteriores Copa UEFA y Europa League, el mismo año 1966. Aunque el Real Zaragoza se despidiera de los 60 afrontando una drástica renovación, por cuanto a él respecta parece claro se apresuraron negándole continuidad.

No tan magnífico futbolista, pero sí mucho mejor lanzador de jabalina, había sido Pedro Apellániz Zárraga, jugador del Galdácano. Su afición, según recuerdan por la zona, no conocía límite. Cierta vez compitió como atleta en Munguía, por la mañana, y por la tarde no quiso renunciar a ponerse la camiseta blanca galdacanesa. Lo meritorio del caso es que realizara el trayecto entre ambas localidades monte a través, a pie, naturalmente. Unos cuantos kilómetros. En otra oportunidad lanzó por la mañana en Portugalete y como el equipo de fútbol tenía varias bajas hubo de alinearse por la tarde, en un amistoso celebrado en Llodio. Para remate se lesionó de gravedad. Ligamentos, nada menos. Aunque una vez recuperado y desoyendo los reproches maternos, continuaría lanzando la jabalina y dándole al balón. Como si aún tuviera que aprobar más asignaturas, durante el servicio militar y luego de que un instructor apreciase la fuerza descomunal de su brazo, estuvo jugando a balonmano. El lanzamiento de peso, las carreras de velocidad y el triple salto tampoco se le daban mal. “Era un Hércules -afirman quienes lo trataron de joven-. Podía haber encarnado a Maciste y todos esos forzudos de cine, sin el menor problema”.

Pedro Apellániz Zárraga, lanzador de jabalina olímpico, corredor, saltador y futbolista en la Cultural de Durango.

Pedro Apellániz Zárraga, lanzador de jabalina olímpico, corredor, saltador y futbolista en la Cultural de Durango.

Referencias de 1947, 48 y 50, destacan que sin poseer una técnica depurada, tenía “el golpe de brazo más impresionante que uno pueda imaginar”. Tres veces campeón de España, su récord de 63,62 metros permaneció vigente desde 1948 hasta 1960. Cuando intervino en los Juegos Olímpicos de Londres (1948) ya no jugaba al fútbol. Aunque vistas las cosas retrospectivamente, hubiera sido un detalle bonito del Galdácano diligenciarle ficha.

Sin abandonar el tránsito de los 50 a los 60, todavía resta otro futbolista-atleta. Y defensor, una vez más.

Pedro Ocaña Rueda (Higuera de Calatrava, provincia de Ciudad Real, 19-VII-1938), tuvo que cumplir el servicio militar obligatorio luego de vestir las camisetas del Manzanares, Tomelloso, Orihuela y Cullera. Ya en la mili, entre que sus facultades no pasaron inadvertidas e intuyendo que los integrantes del equipo atlético gozarían de trato privilegiado, se presentó ante el capitán encargado de las primeras cribas. “Este año ganamos”, se alborozó el militar, cronómetro en ristre, nada más verlo. “Por fin un corredor de garantía”.

Ocaña, con 11 segundos y 2 décimas en 100 metros lisos, registro muy de apreciar cuando el récord mundial estaba en 10 segundos justos, parecía firme candidato al triunfo en los Campeonatos Militares. También practicaba el salto de altura, aunque su marca fuese menos destacada. “¡Ganamos!”, anticipaba su capitán, eufórico. “Te digo yo que con este tiempo no hay quien nos supere”. Lástima que aquel hombre, como la lechera del cuento, evaluase mal ciertos imponderables. Porque los atletas de primerísimo nivel, los futuros internacionales, también pasaban por los cuarteles. Y naturalmente, competían en representación de Arma y Región Militar. Finalmente no hubo victoria. Puesto digno, sí. Pero al capitán le dejaron sin laureles. “Está visto que lo tuyo va a ser el fútbol”, escuchó Ocaña a su superior, no desde lo alto del podio, como firmemente esperaba. “Pero tranquilo, que no voy a meterte un paquete. Al fin y al cabo siempre queda rezar para que envíen aquí a Garriga o Luis Felipe Areta”.

El aragonés Garriga fue recordman nacional de salto de altura, estableciendo una marca de 2 metros justos. Luis Felipe Areta, que un día sorprendió a todos tomando hábitos y cantando misa, llegó a codearse con los mejores de Europa en triple salto. Para cuando esto sucedía, Pedro Ocaña llevaba sudadas un puñado de nuevas camisetas: Levante, Alcoyano, Club Deportivo Málaga, Imperial de Murcia, Atlético de Ceuta… Llegaría a debutar en 1ª con el ya extinto club costasoleño la temporada 1962-63, además de cumplir en 2ª durante siete ejercicios. Y siempre tuvo a gala un registro en 100 metros similar al de Corso, extremo izquierdo en el gran Inter milanés de los 60, internacional “azurri”, campeón de Europa y auténtica pesadilla para los zagueros del “Calcio”.

Tampoco se quedaba atrás corriendo el pontevedrés de Redondela José Álvaro Paz (15-XI-1945), extremo derecho y delantero centro goleador del Pontevedra C. F., S. D. Compostela, Balón de Cádiz y nuevamente Compostela, con cuya camiseta albiceleste se despidió del fútbol la primavera de 1969. Claro que en su caso colgaba las botas de tacos para calzar zapatillas y trocar el césped por pistas de ceniza o cemento, toda vez que  del “tartán”, por esos años, sólo se sabía algo en nuestro país gracias a la tele, y de olimpiada en olimpiada. Su salto de un deporte de masas a otro minoritario no pudo resultarle más provechoso, pues acabaría proclamándose campeón de Galicia en 100 y 400 metros lisos los años 1970 y 1971.

Llegados a este punto convendría aclarar que el fútbol de esos años tuvo más atletas. Cuatro, como mínimo, sentados en los banquillos. Y hasta uno, Ángel Mur Navarro, encargado de los masajes y el agua milagrosa.

Mur, masajista del Barcelona y la selección nacional, ahorró al club azulgrana durante la Guerra Civil una suerte incierta. Como atleta de la entidad y afiliado a un sindicato revolucionario, advirtió a la directiva sobre una inminente requisa, con tiempo para ocultar el dinero, parte de los carnés y cuantos archivos pudieran resultar comprometedores. Por sus manos pasaron las valiosas piernas de Kubala, César, Ramallets, Villaverde, Eulogio Martínez, Biosca, Segarra, Gallego, Marcial, Asensi, Ré, Lucien Muller, Pereda o Luis Suárez, y antes de jubilarse entregaría el testigo a su vástago, otro Ángel Mur, futbolista de plata en el Sporting gijonés y San Andrés de la ciudad condal.

En los banquillos, el primero sería Luis Fernández García (Oviedo 28-XII-1918), más conocido por “Campanal”. Llegó a jugar en la máxima categoría, con el Oviedo, las temporadas 1940-41 y 41-42, así como en el Oriamendi o el Caudal de Mieres. Aunque si por algo ha de recordársele es por su condición de deportista multidisciplinar. Como tal, obtuvo un tercer puesto en los Juegos Universitarios celebrados en Madrid, cuando estudiaba Ciencias Químicas, (modalidad de 5.000 metros lisos). También cultivó con acierto el boxeo, proclamándose subcampeón aficionado en Valencia, como peso ligero, el año 1943. Por si esto no bastara, practicó ciclismo, motociclismo, balonmano y baloncesto. Tuvo que abandonar el fútbol al lesionarse de cierta gravedad en Madrid, cuando trataba de rematar un córner. Ello, sin embargo, no le impidió seguir unido al deporte, como entrenador del Vetusta ovetense desde su fundación, en 1943, hasta 1954. Para remate arbitraba combates de boxeo y partidos de baloncesto, todo ello compaginándolo con su profesión. Corría el año 1954 cuando se habló de ofrecerle un homenaje en la capital asturiana. Pero España suele ser más pródiga en homenajes póstumos, en tributos tardíos, fruto, quizás, de una mala conciencia atávica. Y ese reconocimiento sufrió una “demora inicial”, eufemismo que tantas veces esconde dilaciones sine die. Pocos, probablemente, merecían tanto la placa y el aplausos sincero.

Luis Fernández García, un “Campanal” más desconocido, futbolista en 1ª y hombre orquesta del deporte.

Luis Fernández García, un “Campanal” más desconocido, futbolista en 1ª y hombre orquesta del deporte.

Por cierto, carecía de cualquier parentesco con los otros dos “Campanales” más reconocibles de nuestro fútbol; los también asturianos Marcelino Guillermo González Del Río y su sobrino, Marcelino Vaquero González Del Río, ambos mitos del Sevilla C. F.

Ernesto Pons (Mataró 19-I-1920), campeón de España y recordman nacional de salto de altura durante 18 años, tras superar la marca de José Llorens Lacomba en 1940, es cronológicamente el segundo. También compitió en triple salto, hasta que la edad hiciese mella. Luego obtuvo plaza de profesor de Educación Física en la Universidad barcelonesa, así como en el Frente de Juventudes. Todo ello sin privarse de dirigir o actualizar conceptos de preparación física en un amplio rosario de equipos. Español de Barcelona, Celta de Vigo, Orense, Deportivo de La Coruña, Ferrol, Sabadell, C. D. Málaga, Betis, Las Palmas, Santander o Lérida, supieron de su experiencia. Además escribió un libro, “La preparación física en el fútbol”, considerado manual de cabecera durante muchos años.

Roberto Rodríguez Ozores, el tercer entrenador-atleta, casi podría ser visto como un enfermo del deporte en abstracto. Médico de carrera y profesor de Cultura Física, además de tener a su cargo al Deportivo de La Coruña, Real Club Celta de Vigo, o Arosa, también fue entrenador de atletismo, natación, baloncesto, balonmano y gimnasia, en todos los casos con la correspondiente titulación oficial. Incluso Yermo, a su lado, pudiera haber experimentado algo semejante al complejo de inferioridad.

El cuarto, Eduardo Toba Muiño (Muxía 14-V-1923), hasta fue seleccionador nacional.

Eduardo Toba, atleta, médico, entrenador viajero, seleccionador nacional y blanco de muchas críticas cuando numerosos informadores entendieron que “la roja” debería haberse puesto en otras manos. Nuestro fútbol había quedado antiguo. Desde Italia, primero, y luego por Centroeuropa, se venía dando la bienvenida al “fútbol total”.

Eduardo Toba, atleta, médico, entrenador viajero, seleccionador nacional y blanco de muchas críticas cuando numerosos informadores entendieron que “la roja” debería haberse puesto en otras manos. Nuestro fútbol había quedado antiguo. Desde Italia, primero, y luego por Centroeuropa, se venía dando la bienvenida al “fútbol total”.

Campeón de 110 metros vallas y triple salto, nunca jugó al fútbol, por lo menos con ficha federativa. Bastante tendría compaginando su actividad atlética con estudios de Farmacia, carrera que abandonó en tercer curso, y Medicina, cuyo título sí obtuvo. En 1948, nada más cerrar su etapa en las pistas de ceniza, se dedicó en Carabanchel a la reeducación de inválidos, al tiempo que evaluaba la posibilidad de presentarse a los cursos para entrenador nacional de fútbol. Mientras tanto y como si necesitara hacer boca, durante 1949 se hizo cargo del Fabril coruñés, desde donde pasó al Deportivo de La Coruña justo al año, como preparador físico a las órdenes de Chacho. Con ese equipaje encaró los exámenes de entrenador en Burgos (1952), obteniendo la plaza 15 de esa promoción, sobre 26 aprobados. Para la temporada 1954-55 ya dirigía al Deportivo coruñés en 1ª División. Y desde Riazor a Oviedo (1956-57, en 2ª), antes de emigrar a Venezuela, como máximo responsable del club Caracas. A su vuelta, otra vez al Deportivo (1958-59), aunque sólo para encarar 4 partidos de 2ª. En 1960, luego de probar suerte en el Hércules alicantino, una nueva travesía oceánica, esta vez contratado como seleccionador nacional de Costa Rica. Regresar desde el soleado paraíso natural “tico” al invierno peninsular, podría hacerse bastante cuesta arriba. Por eso, quizás, eligió una transición templadita en Tenerife, con los insulares en 2ª División (1962-63). En julio del 63 fue nombrado secretario técnico del Real Murcia, entonces entre los grandes, y queriendo beneficiar a los pimentoneros con su experiencia en el fútbol costarricense, trajo a dos muchachos del Herediano por el módico precio de 160.000 ptas.

Juan Alberto Garita, centrocampista con buenas maneras, aunque lento, según dictamen de quienes cubrían la sección deportiva en “La Verdad” de Murcia, ni siquiera pudo estrenarse oficialmente. Cayaca, Carlos Domingo Marín Segura para el registro civil, saldó con 2 goles su presencia en 8 partidos de Liga. El apodo provenía de su tremendo disparo desde media distancia, “cayacazo” en América Central. Y ambos, sin proponérselo, se vieron envueltos en un conflicto casi político entre España y Costa Rica, puesto que el Herediano exigió en dólares aquellas 160.000 ptas. pactadas, mientras nuestras autoridades administrativas no lo convinieron así. España ingresaba divisas por turismo y desde la emigración a Francia, Suiza, Bélgica o Alemania, es bien cierto; pero éstas se consumían en la modernización del país, la adquisición de petróleo, construir aeropuertos con los que acoger a más visitantes, y liquidar a Italia los últimos plazos de una ayuda a Franco muy bien tasada por Mussolini, durante los ya lejanos días de Guerra Civil. Finiquitado el Campeonato 1963-64, Cayaca y Garita tomaron un avión de vuelta a su país.

El Doctor Toba, como solía ser presentado por la prensa, ni siquiera concluyó esa temporada en su despachito de la vieja Condomina. La mala situación del Real Oviedo hizo de él un revulsivo para aquel banquillo, con resultados propios del mejor sueño, pues lo que hasta entonces había sido una campaña paupérrima concluyó con broche brillante. Una nueva escala en Córdoba (1965-66, en 1ª) y dos picos de campaña en Alicante, al timón del Hércules (13 jornadas correspondientes a 66-67, en 1ª, y sólo 5 de 67-68 en 2ª), sirvieron de prólogo a su nombramiento como seleccionador español para las categorías juvenil y amateur, e incluso la absoluta, meses más tarde. Su desembarco en el equipo nacional español, por cierto, causó no poca extrañeza, o hasta estupor, entre los críticos deportivos del momento, que ni mucho menos se lo pusieron fácil. Harto de críticas, dimitió en 1970, habiendo dirigido a nuestras estrellas en 4 choques internacionales. Y la Federación, entonces, que no quedase nada por inventar, presa del nerviosismo ante los pobres resultados -ausencia del Mundial México´ 70- se abrazó al triunvirato Molowny – Artigas – Muñoz.

Toba, discretamente, sin dar nunca la nota, supo resarcirse de tanto ataque ascendiendo a 1ª al Real Oviedo (1971-72), aunque fuera cesado tras la jornada 16 del siguiente ejercicio. En 1973-74 volvería a hacerse cargo de las selecciones nacionales juvenil y aficionada, sustituyendo al fallecido Villalonga, artífice del campeonato europeo correspondiente a 1964, donde Marcelino ascendió a los altares en detrimento de la auténtica estrella, el por entonces culé Chus Pereda, autor de un gol en la final y del pase a Marcelino que significó el 2-1. Con posterioridad, al médico y antiguo atleta le esperaba la presidencia del Comité de Entrenadores. Retirado de cualquier actividad balompédica para ejercer la Medicina, falleció en La Coruña el 3 de agosto de 2001, a los 78 años, sin que su óbito llamase la atención de muchos medios.

En adelante ya no sería tan fácil compaginar fútbol y atletismo. La ultra profesionalización que iba a ahogar al balón de cuero, unida en muchos casos a distintos modos de presión familiar, degolló en flor no pocos proyectos atléticos infantiles si el muchacho tampoco hacía ascos al fútbol. Muchos padres pusieron más fe en la redención económica familiar a través de un hijo futbolista, que en las socorridas quinielas. ¿Para qué servía el sacrificio de Mariano Haro?. ¿Para llevar a casa una nevera o televisor en blanco y negro, obsequio del “Philips”, “Askar” o “Fagor”, como patrocinadores?. Porque el atletismo patrio no daba más de sí. Y eso, si la organización del evento había podido implicar a firmas prestigiosas. El dinero de verdad se lo repartían Migueli, Carrasco, Asensi, Santillana, Camacho, Víctor Muñoz, Tendillo, Juanito, Rubén Cano…Asomaban por el horizonte tiempos prosaicos, escasamente propicios al verso suelto.

Uno de aquellos versos reñidos con la rima, porque siempre los hay contestatarios, fue José Luis Oliva Barba (Ciudad Rodrigo, 1959), delantero a quien durante su estancia en el Club Deportivo Cacereño apodaron “El Negro”, y el público de Plasencia convertiría en “El Ratón”, por su capacidad para colarse en el área justo donde menos se esperaba. Poseedor de excelentes marcas en pruebas atléticas de velocidad, salto de longitud y salto de altura, podría haberse centrado en el atletismo, aunque a la postre se enredara en las redes del fútbol.

Rogelio Sosa, artista con duende, si bien refractarioal despliegue atlético. Según su credo, correr quedaba para quienes no sabían jugar.

Rogelio Sosa, artista con duende, si bien refractario al despliegue atlético. Según su credo, correr quedaba para quienes no sabían jugar.

Siendo todavía juvenil, cuando formaba en el primer equipo mirobrigense, fue probado sin suerte por el Real Madrid. La ya extinta Unión Deportiva Salamanca aprovechó aquella negativa para incluirlo en su elenco juvenil y amateur, por más que no llegase a debutar en partido oficial con el primer equipo charro. Luego de dos temporadas en el Salmantino puso proa hacia Cáceres, para anotar 13 goles a lo largo del ejercicio 1981-82. El año siguiente debió sentirse un privilegiado, sumando 950.000 ptas. en 3ª División por todos los conceptos, cuando los sueldos de muchos trabajadores oscilaban entre las 55 ó 60.000 mensuales. Sin embargo fue dado de baja a falta de 9 jornadas para concluir el Campeonato, arguyéndose razones disciplinarias. La realidad, empero, nada tuvo que ver con hipotéticas subidas de tono. Había sido uno de los cabecillas en el encierro reivindicativo de los jugadores, cuando se les adeudaban importantes cantidades económicas. La directiva del Plasencia, entonces, pescadora en río revuelto, se hizo con sus servicios sin satisfacer traspaso. “Nunca hubiese imaginado que iba a permanecer nueve temporadas en Plasencia -afirmó Oliva, ya exjugador, anegados sus ojos de nostalgia-. Y aún menos que con aquella camiseta, luciendo el 7 en la espalda, me sentiría líder, disfrutara de la 2ª B y los placentinos me hicieran sentir otro de los suyos”.

Tras colgar las botas creó la Escuela de Fútbol del Plasencia, además de ser directivo y secretario técnico del club donde desarrollara casi toda su carrera. El último de los futbolistas-atletas, o el último que pudo haber brillado en las pistas si el balón y sus promesas doradas no tendiera tantas zancadillas, falleció el 13 de julio de 2015, a los 56 años, en el hospital de Salamanca, como consecuencia de un derrame cerebral sufrido la semana anterior.

 “Hoy, ante todo, hemos hecho del jugador de fútbol un atleta”, afirman distintos especialistas, por más que otros sitúen su foco en determinadas carencias. “Con la preparación actual se ha ganado en potencia, velocidad y reflejos, pero hay menos resistencia y la musculatura sufre más estrés”. Reacciones como la del formidable Rogelio Sosa, extremo izquierdo bético durante los años 60, actualmente serían imposibles. “¡Rogelio, corra!”, le gritó su entrenador desde el banquillo, en pleno partido, viendo que el teórico marcador creaba peligro en sus acometidas por la banda. “¡Rogelio, corra, coño, corra!”, insistió el técnico, ante la evidencia de predicar en desierto. “Rogelio, ¡que corra he dicho!”. Y Rogelio, entonces, volviéndose, manifestó displicente: “Hombre, míster, que correr es de cobardes”.

Nunca han faltado opiniones para todos los gustos. Puskas, por ejemplo, cuando a principios de los 70 estaba abriéndose camino como entrenador, se hizo eco de una noticia según la cual cierto equipo húngaro había concentrado a su plantilla en un hipódromo, con el fin de someter a todos y cada uno a distintas pruebas y test de velocidad, fondo y potencia. “Mal futuro aguarda al fútbol húngaro, como pretendan convertir a los futbolistas en caballos”, dijo.

Hungría lo había sido todo desde los años 20 hasta los 50, bastante menos entre los 60 y 80, y actualmente su balompié apenas si supera al chipriota, el de Azerbaiyán o el lituano. A Puskas, que nada tuvo jamás de atleta, le bastaron su sprint corto, habilidad innata en el remate, buena colocación y un cañón en la zurda con punto de mira bien equilibrado, para golear como nadie. Si lejos de ser una gloria sumase en la actualidad 17 ó 21 años, demos por cierto que incluso arrastras, acabarían llevándolo al hipódromo.

Las ciencias adelantan que es una barbaridad, según cierta letra zarzuelera. Y el fútbol, parece obvio, tampoco ha quedado atrás.




Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)

 

Foto inédita de los inicios del FC Barcelona. Jugador no identificado con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Foto inédita de los inicios del FC Barcelona. Jugador no identificado con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

1. Introducción

1.1 Objetivos

El principal objetivo de este trabajo es el estudio y análisis del proceso fundacional del FC Barcelona tratando de explicarlo desde una perspectiva histórica y social como fruto de una época muy concreta en la Ciudad de Barcelona, en la que determinados sectores minoritarios y elitistas estaban descubriendo los sports modernos ingleses y redescubriendo los deportes tradicionales y la educación física a través del regeneracionismo y la influencia de las nuevas colonias extranjeras instaladas en la ciudad. Sería mi deseo dar una visión objetiva y basada en fuentes de la época de dicho proceso fundacional, pues considero (e intentaré probar) que la descripción de aquel acontecimiento (el nacimiento del FC Barcelona) que ha llegado hasta nosotros se basa en una repetición de la versión presentada en 1924 por dos autores (Daniel Carbó y Narciso Masferrer) que estaban condicionados por diversos motivos y no fueron objetivos. Desde entonces la historiografía sobre el tema ha sido, esencialmente, una reiteración de su versión.

Considero así mismo que la influencia del movimiento regeneracionista a través de la Federación Gimnástica Española y de su vehículo de expresión (Los Deportes) en el nacimiento del fútbol en Barcelona no ha sido suficientemente explicada, siendo habitual presentar no sólo el nacimiento del FC Barcelona sino el de todo el fútbol barcelonés como una iniciativa individual de Hans Gamper, lo que parece cuanto menos exagerado. Creo que la llegada del fútbol a Barcelona ha sido explicada siempre de forma simplificada con aluvión de tópicos y repetición de argumentos repetidos desde hace 90 años al no acudir a las fuentes originales. Errores similares se han dado al estudiar los inicios del deporte en otros lugares o el nacimiento de clubs, federaciones u organismos polideportivos[1].

La Historia del deporte merece rigor científico y respeto por las fuentes. Este trabajo se ha elaborado según estos criterios.

1.2 Metodología

La búsqueda, selección y revisión de textos periodísticos se centra fundamentalmente en el periodo comprendido entre 1875 (fecha más lejana en la que he encontrado referencias al fútbol en la prensa barcelonesa) y 1903 (año en el que el FC Barcelona queda definitivamente constituido y oficializado). Los principales fondos documentales provienen de las bases digitalizadas de la Biblioteca Nacional de España y del Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA). Aunque también se han consultado otras hemerotecas como la de La Vanguardia, la Hemeroteca Municipal de Madrid o The British Newpaper Archive. Principalmente se han considerado las revistas de la prensa deportiva y, de forma prioritaria, Los Deportes.

Así mismo se ha intentado consultar toda la bibliografía existente sobre la temática: libros sobre la Barcelona del siglo XIX, los libros de historia general del FC Barcelona o de historia del fútbol catalán y español, las biografías de Joan Gamper, las obras temáticas sobre masonería o extranjeros en Barcelona y, especialmente, las referentes a los orígenes y la fundación del FC Barcelona. Los artículos más recientes sobre la cuestión como los de Xavier Torrebadella Flix (2012a, 2012b, 2012c, 2013, 2014c) y Javier Arranz Albó (2014), también se han considerado.

Entre los archivos consultados cabe destacar el Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona (antiguo Gobierno Civil, donde se conservan los documentos de inscripción de la sociedad en el Registro de Asociaciones), así como varios archivos civiles británicos y suizos para investigación genealógica de los protagonistas y archivos privados como el de la familia Sanz de Gabilondo.

1.3 Estado de la cuestión

La historia del nacimiento del FC Barcelona considerada oficial y, comúnmente aceptada, nace en 1924 con ocasión de las «Bodas de Plata» de la entidad. Ese año Narciso Masferrer publica un artículo en La Vanguardia[2] con sus recuerdos de la fundación del FCB, y el periodista Daniel Carbó (1924) edita su obra Historial del FC Barcelona, 1899-1924 (la primera historia del Barça) en la que enfatiza la cuestión del «Decanato» (de hecho el libro empieza con una pormenorizada presentación de esta polémica entre el FCB y el Català) y presenta una versión simplificada de la cuestión que, en las obras posteriores de historia del Barça, serán repetidas. Así Albert Maluquer (1949) basándose en Carbó presenta a Gamper como «introductor del fútbol en Barcelona» y difunde la versión de la inscripción temprana del FCB en el Registro de Asociaciones avanzándose al Català, además afirma (siguiendo a Masferrer) que en la primera directiva del 29 de noviembre de 1899 ya figuraba William Parsons, lo que corresponde a la nueva directiva surgida tras la fusión con el «Equipo Inglés» del 13 de diciembre del mismo año. La famosa lista de 12 socios fundadores del club también procede del artículo de Masferrer de 1924 y no tiene base en la prensa de 1899.

En años posteriores Joan Garcia Castell (1968) o Jaume Ramón (1971) repiten lo expuesto por Carbó, Masferrer y Maluquer cayendo en ocasiones en errores de bulto producto de tomar datos de dos fuentes muy posteriores a los hechos sin aplicar criterio propio ni acudir a fuentes de la época. Así, Ramón (1971:22-23), afirma que entre los fundadores del 29 de noviembre se hallaban «Juan y Guillermo Parsons» y posteriormente afirma que W. Parsons ingresó el 5 de diciembre. Obviamente Guillermo y W. (William) Parsons eran la misma persona.

Prácticamente todos estos tópicos y esta visión simple del proceso fundacional del FCB creados en 1924 se han repetido ad nauseam hasta fechas recientes.

Otros errores graves se han repetido hasta hace pocos años (por ejemplo atribuir nacionalidad británica al suizo Walter Wild, error nacido en 1949 cuando el primer presidente regresó a Barcelona desde Inglaterra, donde a la sazón residía). En los últimos años la digitalización de las hemerotecas y el renacido interés de historiadores, periodistas e investigadores diversos en estas cuestiones han permitido clarificar muchos asuntos y dar una visión más exacta de la llegada del sport a Barcelona y del complejo proceso fundacional del FC Barcelona.

Se han producido aproximaciones a la cuestión que han priorizado determinados enfoques [así Agustí Rodes (2000, 2001) ha incidido en la cuestión religiosa o Xavier Casinos (2009) en la masonería]. También artículos científicos [Torrebadella (2011), Arranz (2014)] que han clarificado muchas cuestiones y han aportado una visión académica y rigurosa.

Desde una perspectiva más divulgativa los Cuadernos de Fútbol del Centro de Investigación de Historia y Estadística del Fútbol Española (CIHEFE) han aportado algunas novedades interesantes con varios artículos sobre la fundación del FCB (Belmonte, Bravo, 2010; Arrechea, 2012).

2. Siglo XIX: Regeneracionismo, cultura física y deporte en Barcelona.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) surgieron en Barcelona voces reclamando el regreso a la educación física e incluso ¡reclamando el restablecimiento de los Juegos Olímpicos! Bonaventura Carles Aribau es el mejor ejemplo (Torrebadella, 2012b):

 “Y ¡cuánto más provechoso sería que en los institutos de educación o fuera de ellos se les enseñara por reglas del mecanismo militar, y se les preparara a grandes acciones por vía de la diversión ¡Entonces las corridas de caballos, el ejercicio de las armas blancas y de fuego, la competencia de tirar al blanco, los combates de asalto fingidos, encenderían en un pueblo el amor a la gloria, y renovarían los juegos olímpicos mejorados con cuantos adelantos han hecho los modernos en el arte del ataque y de la defensa. El padre guardaría como un tesoro las coronas ganadas en estos certámenes y una sucesión interminable de hombres fuertes añadiría en cada generación nuevos trofeos a las antigüedades de su casa.”[3]

En esos mismos años del Trienio Liberal Miguel Roth crea el Instituto Gimnástico-Militar imitando el modelo francés de Francisco Amorós y en julio de 1821 el Ayuntamiento de Barcelona organiza unos «Juegos Marítimos» con motivo del aniversario del juramento constitucional de Fernando VII que fueron comparados con los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (Torrebadella, 2012b).

Hacia 1850 se iniciaba la transformación urbanística y económica de Barcelona y la nueva burguesía deseaba imitar las modas extranjeras. También los nuevos sports y la educación física, que se incorporaban a los colegios más elitistas y a instituciones culturales de la alta sociedad cómo el Liceo Filarmónico (1840), el Casino Militar (1850) o la nueva Sociedad Gimnástica-Tauromáquica (1852). Un gran número de gimnasios se abrieron en la ciudad, tanto privados como integrados en asociaciones elitistas (Círculo Ecuestre) o de clase (Ateneo Catalán de la Clase Obrera).

En 1857 el Ayuntamiento de Barcelona prohíbe en una Ordenanza Municipal “en las plazas, pórticos y demás parajes públicos de tránsito, juegos de bolos, pelota, ni otros cualesquiera” desbordados por las quejas de transeúntes que protestaban por los «alborotos» de los juegos de pelota en plazas y calles. El 25 de septiembre de 1871 se inauguró el Hipódromo del Campo de Marte con unas carreras de caballos. En estas Fiestas de La Merced de 1871 el deporte estuvo muy presente (carreras de burros en Hostafrancs, carreras de velocípedos, concursos de regatas –lanchas, barcas, botes, lanchas y patines–, concursos de natación, ejercicios ecuestres, acrobáticos, corridas de toros, sortijas de caballos, exhibiciones de torres de los “Xiquets de Valls”, juegos de cucañas o carreras de sacos) (Torrebadella, 2012b). Un programa deportivo muy completo para la época.

Identificar exclusivamente el desarrollo deportivo en Barcelona entre 1870-1900 con las colonias extranjeras no parece suficiente (Torrebadella, 2012b). La gimnasia, el baile, la caza o la esgrima ya eran ejercicios físicos practicados por las élites de la ciudad desde antes del «boom» de la Fiebre del Oro y de la Exposición de 1888. Entre las clases populares los juegos de pelota también eran conocidos y practicados con frenesí hasta el punto de requerir ordenanzas municipales para reprimirlos.

Sin duda la llegada de estas colonias extranjeras sí fue fundamental para la divulgación de los nuevos sports ingleses (lawn tennis[4], croquet, cricket, skating, golf, ciclismo, hockey, rugby, fútbol, etc.) lo que coincidió con un resurgir de los juegos y deportes tradicionales (esgrima, carreras, luchas, natación, baile, equitación, bolos, etc.) e incluso de los históricos juegos de pelota ahora redescubiertos por el público barcelonés como «pelota vasca» (Pujadas; Santacana, 2003).

El deporte de finales del siglo XIX en Barcelona fue fruto de un mestizaje entre el deporte autóctono y los nuevos deportes ingleses modernos, con el regeneracionismo y el modernismo en el trasfondo.

2.1 Extranjeros en la Barcelona de finales del siglo XIX. Cuestión religiosa.

Según el Censo de 1877 (Rodes, 2000:13-20) en la Ciudad de Barcelona vivían 1.200 protestantes (1.529 sumando las villas circundantes absorbidas en 1897) y 10 judíos. En el conjunto de la provincia de Barcelona los «cristianos no católicos» eran 1.951, los racionalistas (ateos, agnósticos) 7.009 y 19 los mahometanos. Por nacionalidades se contabilizaban 4.902 franceses, 1.107 italianos, 370 británicos, 229 alemanes, 108 estadounidenses y 106 suizos.

En 1900 el número de británicos había subido a 600, el de alemanes a 576 y el de suizos a 246.

Colonias pequeñas pero de enorme influencia económica y social que desarrollaban una vida paralela (y en muchas ocasiones aislada) a la vida común de las ciudades en las que residían gozando de los privilegios que les otorgaba su condición de extranjeros y la protección consular (el libre ejercicio de sus religiones, por ejemplo, libertad vetada a los españoles). La práctica del sport en sus propios clubs también formaba parte de su vida en Barcelona, tal y como veremos.

Algunos de los clubs fundados por extranjeros en la Ciudad de Barcelona en este periodo impusieron en sus estatutos restricciones a la entrada de ciudadanos españoles, por ejemplo el Lawn Tennis Club o «Club de los Ingleses» (fundado en abril de 1899 por muchos de los jugadores del primer Foot-ball Club Barcelona como los Witty o Parsons), que en un artículo de sus Estatutos limitaba la entrada de «extranjeros» (es decir, de cualquiera que no fuera británico) a un 10% del total de socios o el Sportverein fundado en 1901 por alemanes y suizo-alemanes de la ciudad bajo la presidencia del polideportista vinculado al FCB Udo Steinberg, que sólo admitía a germanoparlantes.

A pesar de sus vínculos con el Lawn Tennis Club o el Sportverein el FC Barcelona, a diferencia de ellos, nunca tuvo restricciones por nacionalidad, como veremos la influencia en su nacimiento de la Federación Gimnástica Española puede explicarlo.

3. La llegada del fútbol a la Ciudad de Barcelona, los primeros equipos. El primer FC Barcelona (1894)

3.1 La llegada del fútbol a la Ciudad de Barcelona.

Como en muchos otros lugares de España, el foot-ball llegó a Barcelona a través de la colonia inglesa y en poco tiempo lo dieron a conocer entre la población más próxima. La primera noticia que menciona la práctica de fútbol en nuestro territorio (sin citarlo por su nombre) apareció en La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales en 1875. Decía así:

«Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda[5]   

La primera alusión al foot-ball describiendo el deporte y sus reglas básicas en prensa española se había producido en la revista valenciana Panorama el 30 de abril de 1868 (Martínez Patón, 2010).

«El foot-ball (pelota a pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los más populares en Inglaterra y en él forman parte gente de todas clases y de todas las edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio…«

Cinco años antes de la noticia de La Linterna de Gracia, el 2 de noviembre de 1870, había aparecido una noticia en El Progreso de Jerez de la Frontera en la que se hablaba de foot-ball «a porrazos» en la localidad gaditana (Alba, 2010).

«Sabemos que hoy se jugará una partida de Cricket, en el sitio inmediato al hipódromo, cuyo espectáculo empezará a las doce en punto de la mañana.

Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de foot-ball

De la expresión «a porrazos» se deduce que se referían a foot-ball rugby y la noticia de La Linterna de Gracia sería la primera de España que habla de práctica del fútbol asociación en España, aunque algunos investigadores jerezanos defienden que en la noticia de 1870 se habla de fútbol asociación. Sin ser objeto de este trabajo entrar en polémicas hay que reseñar que para algunos sectores parece muy importante poder jactarse de tener la primera noticia en prensa de fútbol en España (por no hablar de los «decanatos») y con ese afán se han llegado a realizar rocambolescas maniobras[6].

Sólo 12 años después (1875) del nacimiento del Foot-ball Association en 1863 en Inglaterra con sus primeras reglamentaciones y organizaciones, ya se jugaba a fútbol en Barcelona con el consiguiente escándalo de las «personas de orden», aunque sin continuidad en prensa hasta 1892. Existen informaciones confusas y contradictorias, aportadas por algunos protagonistas o testigos (como Elias Juncosa o Joaquín Escardó) años más tarde sobre un equipo informal de ingleses que ya organizaba partidos y entrenamientos hacia 1890. Existe incluso una fotografía de dicho equipo con todos sus componentes identificados, Agustí Rodes lo identifica como el equipo de la Iglesia Metodista de Barcelona y data la fotografía en 1892 (Rodes, 2001:259). En la misma aparecen Samuel Morris y sus hijos y otros personajes clave en el nacimiento del fútbol barcelonés como Albert Serra. Personajes sobre los que volveremos.

Foto del primer equipo organizado de fútbol de Barcelona (1890 ó 1892). Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): "Los primeros partidos de football en esta capital". Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

Foto del primer equipo organizado de fútbol de Barcelona (1890 ó 1892). Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): «Los primeros partidos de football en esta capital». Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

La siguiente noticia en prensa barcelonesa de fútbol aparece en 1892[7] anunciando que los Socios del Club de Regatas van a disputar un match el siguiente domingo (27) a las ocho de la mañana.

«Los socios del Real Club de Regatas han organizado una partida de «Foot-ball», que jugarán a las ocho de la mañana del domingo«

Josep Elias i Juncosa[8] recordaba haber sido testigo de partidos en el Hipódromo de Can Tunis entre ingleses y los socios del Club de Regatas:

todo un equipo del Club de Regatas –entonces la más importante sociedad atlética entre nosotros– llegaba por mar, en una canoa, para atender con los ingleses, con lo que jugó durante tres meses”.

Albert Serra era recordado por Elias como uno de los primeros futbolistas catalanes. El 2 de febrero de 1893 en la sección de “Sport Internacional” de La Dinastía se añadía:

 Las aficiones a los ejercicios corporales van arraigando entre el elemento joven de nuestra sociedad, y de algún tiempo a esta parte viene notándose una favorable reacción en las aficiones juveniles. Esta tarde, a las tres, se jugará una partida del juego inglés “Foot-ball”, entre varios socios del Club de Regatas y algunos aficionados, en unos terrenos próximos al Hipódromo. Los socios del Club se distinguirán con los colores azules, y sus contrarios con los colores encarnados. Entre los de uno y otro lado reina mucho entusiasmo, y si esta partida da buen resultado, probablemente se repetirá a menudo.”[9]

Tras el último partido de la temporada (el fútbol era un deporte de otoño-invierno) que se jugó el 9 de marzo de 1893, se anunció la creación de un club de foot-ball para el siguiente otoño. E. Font Valencia y La Dinastía se ofrecieron para colaborar en la creación del nuevo club:

 “Sabido es que los ingleses son idólatras por sus juegos nacionales, y que allí a donde un hijo de Albión o una colonia inglesa se implanta contribuyen, aunque para ello hagan esfuerzos a fomentar el sport en todas sus varias manifestaciones. Ya hace algún tiempo en Barcelona, unos cuantos entusiastas jóvenes ingleses, organizaron todos los días de fiesta partidas del clásico y dificilísimo foot-ball en el hipódromo de esta ciudad, contando con la valiosa colaboración de otros sportsmen españoles, en su mayoría socios de los reales clubs de regatas de la localidad. Afortunadamente la animación a este juego va en auge, y sería muy sensible que por apatía o falta de voluntad –defectos de que por desgracia adolecemos mal todos los españoles–, no se continuará dando impulso vigoroso a dicho juego, que tan beneficiosos resultados produce en el sistema muscular y en la agilidad de nuestro cuerpo, a poco que practique uno sus múltiples detalles, de ritual imprescindible en el foot-ball inglés. El elemento femenino ha dado realce a estos partidos, acudiendo a presenciar e interesándose en las muchas peripecias que por lo común en aquellas se desarrollan. ¿No sería conveniente, por ende, que se organizase con toda clase de formalidades una sociedad para propagar la trascendentalísima importancia de estos saludables juegos y estimular a la juventud, a fin de que compare su desarrollo tanto en la capital del principado como en otras poblaciones catalanas? La Dinastía, dentro de su moderna esfera, se ofrece desinteresada y animosamente a aportar su grano de arena para que tan higiénico proyecto se lleve a vías de realización.”[10]

El eco del fútbol en Barcelona llegó hasta la prensa inglesa, el 20 de marzo de 1893 The Yorshire Evening Post [11] publicaba esta noticia:

«The Barcelona foot-ball season was closed yesterday (Sunday) by a match between two chosen teams, Reds and Blues. The increasing popularity of the games was shown by the far larger number of people who went to witness it. The newspapers are also speaking in its praise, and call on the energetic English to infuse their energy into young Spaniards. It has been decided to formally start a foot-ball club in Barcelona next autumn.«

3.2 El primer Foot-ball Club Barcelona (1894-1896).

En 1894 se jugaban los primeros partidos de foot-ball entre un equipo de Barcelona y los de localidades vecinas:

Hoy, á las tres y media de la tarde, habrá en un terreno cercano al hipódromo, una partida del juego de pelota inglés, football, entre los jugadores de Barcelona y los de San Martín[12]

 El club de Sant Martí de Provençals (municipio independiente hasta 1897) estaba formado por empleados de la Johnston Shields Co. Ltd., una empresa textil escocesa.

El foot-ball era el deporte de moda en Barcelona hacia 1894. El 26 de octubre de 1.894 La Vanguardia anuncia que los ingleses de la ciudad «van a dar comienzo al juego de pelota “foot-ball”, juego que ya se venían practicando en años anteriores[13]

Y el 1 de febrero de 1895 La Vanguardia:

    » El sábado a las 3 y 1/2 tendrá lugar el segundo partido foot-ball en el Velódromo, entre los socios que forman la nueva Sociedad de foot-ball de Barcelona. No puede verificarse como se esperaba el partido de desafío con la Asociación de Torelló por inconvenientes sobrevenidos a última hora, sin embargo es posible que el domingo se traslade un «equipo» de esta Sociedad a dicho pueblo para verificar un match contra aquellos«[14]   

La alineación de la “Sociedad de foot-ball de Barcelona” (traducción al castellano de Foot-ball Club Barcelona de la misma forma que, como veremos, Torelló Foot-ball Association era traducido erróneamente como «Asociación de Foot-ball de Torelló») fue la siguiente: J. Parsons, W. Parsons, Pownal, Soñé, Codina, Barrie, Brown, Dagniere, Phillips, Hicks y Richardson. Vemos que varios catalanes jugaban en esta sociedad, volveremos sobre estos personajes más adelante.

En la prensa se decía que este era el primer matchque se celebra en España entre dos asociaciones de distinta localidad ”, lo cual era incorrecto. Se habían jugado partidos entre tripulaciones de barcos ingleses desde 1889 como mínimo y entre los clubs ingleses de Andalucía desde 1890, el primero documentado entre tripulaciones es del 29 de junio de 1889 en Bilbao (Arrechea, 2013a) y el primero entre clubs ingleses en España el Sevilla Foot-ball Club-Huelva Recreation Club del 8 de marzo de 1890.

También se anunciaba que el Cónsul Inglés de la Capital, Mr. William Wyndham, aceptaba la presidencia de la Sociedad de foot-ball de Barcelona. Un detalle que se repetirá en otros clubs fundados por británicos en ciudades españolas en la misma época (por ejemplo el Sevilla Foot-ball Club creado en 1890 y cuyo presidente era el vicecónsul británico en la capital andaluza, Mr. Johnson).

La Vanguardia el 25 de enero de 1895 explicaba el fútbol a sus lectores:

 “El juego consiste sencillamente en pasar la pelota que es de gran tamaño por las puertas colocadas detrás de los jugadores de cada bando, formadas por tres palos.  El bando contrario como es natural es el que procurara introducir la pelota las más veces posible, pues cada una de ellas equivale a un goal (partida). Los once jugadores que forman uno de los bandos y que en conjunto forman ambos 22 de que debe componerse el juego, se hallan dispuestos de la manera siguiente: cinco de lateros destinados a correr la pelota y aproximarla a la puerta contraria, dos medios destinados a pasar a los delanteros, tres intermedios que procuran que con sus certeros golpes alejar siempre alejar la pelota siempre de la puerta de su partido, frente a la cual se colocan y finalmente un zaguero colocado en la misma puerta y destinado a impedir a todo trance la entrada de la pelota, por lo que se le permite hacer uso de las manos, prerrogativa que está vedada a los demás jugadores. Por tanto al colocarse los dos bandos para empezar el partido forman un rectángulo. Empezando el juego, la habilidad consiste en saber descomponer el partido al contrario a fin de poder entrar aprovechando aquella descomposición, a cuyo fin se nombra un capitán por cada bando que dirige el partido respectivo.”[15]

La actividad del primer Foot-ball Club Barcelona continuaba con intensidad en 1895, La Vanguardia informaba de entrenamientos para preparar los futuros partidos contra el Torelló Foot-ball Association. El partido se juega el día 24 y la prensa informa exhaustivamente el 27. El Barcelona vence 8-3 y los jugadores más destacados son Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal y W. Parsons.

El 13 de abril en el diario La Vanguardia[15] se anuncia que Torelló devolvía la invitación al Barcelona para diputar otro partido en su localidad. El partido se realizó en un terreno inclinado y encharcado con victoria para los locales por 5-3. El Torelló FA era un club de Sant Vicenç de Torelló (Osona) surgido en la Colonia Borgonyà de la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para entretenimiento de sus trabajadores (Arranz, 2014).

El Fomento del Sport Velocipédico, empresa que gestionaba la instalación del velódromo de la Bonanova, decidió incentivar y continuar con las competiciones de foot-ball.  En 1906 Joaquín Escardó recordaba en Los Deportes estos partidos de fútbol disputados en Barcelona hacia 1890-1895:

 “Dado el interés que siempre despierta el recuerdo de lo pasado, hemos creído de importancia para esta sección la publicación de estos dos teams que formaban allá por los años de 1892 á 1895 los dos bandos del «Barcelona Football Club» entonces existente. El campo de juego en donde se efectuaban importantes partidos de Association los días festivos, con asistencia de algunas autoridades y de la colonia inglesa en general, se hallaba sito en las inmediaciones del Hipódromo. El individuo de la colonia inglesa Reewes fue el alma de aquel Club y logró imprimir á algunos de sus paisanos su espíritu emprendedor de tal modo que en poco tiempo logró un número de socios respetable y hasta jugar, más adelante, interesantes match en el Velódromo de la Bonanova, entonces en auge, inter socios primero y con un Club de Torelló más tarde, del cual match se ocupó por vez primera toda la prensa diaria local…Salta á la vista que de los teams en cuestión, sólo formaban parte tres jóvenes barceloneses, que bien podemos afirmar que son los primeros que se sintieron inspirados por la bondad Higiénico-atlética de dicho juego, que tanto arraigo ha adquirido luego, aquí en particular y en España en general.”[17]

En la primavera de 1895 el fútbol en Barcelona ya era jugado por varios equipos de juniors y seniors, y se premiaba a los equipos ganadores con medallas. En estos equipos ya hay muchos catalanes: Busquets, Serra, Puiggener, Arcola, Tordo, Suñé, Batlle, Soler, Farré, Montañés, Ramírez, Molera, Cerdá, Codina o Arancitia. Pero a pesar de esta pujanza los muchos problemas del club con los propietarios del velódromo complicaron la existencia de la sociedad que tuvo que buscar otro campo.

Algunos aficionados de la sociedad de foot-ball, unidos a otros tantos del Real Club de Regatas de ésta, han decidió, en vista a las dificultades con que tropieza la concesión del local (pelouse) del Velódromo de la Bonanova, verificar sus partidas propias de la actual estación, en un campo de las cercanías de Casa Antúnez. A este fin el pasado domingo tuvo efecto el primero a las 10 de la mañana, quedando los dos bandos cuatro contra cuatro puntos. A partir de éste, todos los domingos tendrá lugar a la misma hora y sitio.”[18]

Este primer FC Barcelona parece desaparecer mientras otros equipos como el del Real Club de Regatas o el de la Facultad de Ciencias multiplican sus encuentros:

Mientras algunos de los socios del mencionado club se entregan a las delicias de la navegación, según indicaba anteriormente, otra buena parte de los mismos se encamina hacia los terrenos de Casa Antúnez, en busca de un campo a propósito sonde realizar el “macht” que tenían pendiente con algunos alumnos de la Facultad de Ciencias, aficionados al juego de pelota titulado “foot-ball”. Y una vez hallado éste y puestos en línea ambos bandos, empezó el juego que resultó ser uno de los más interesantes y disputados de la temporada. Allí era de ver como se hacían esfuerzos por una y otra parte para pasar el “ballón” por la puerta contraria, luchaban los del club con alguna ventaja por la mayor costumbre que tenían a la fatiga, pero no se encontraban con un contrincante ligero y que combinaba bastante bien los ataques. Se distinguieron por ambas partes los capitanes respectivos, logrando el bando del Real Club de Regatas, cinco partidas y cuatro los de la Facultad de Ciencias. El Domingo próximo, a las cuatro, dará comienzo la revancha entre ambos bandos, que promete ser muy disputada e interesante.”[19]

El equipo de la Facultad de Ciencias estaba compuesto por los jóvenes C. Torella, G. Rodríguez, Urcola, Brugués, Gallifa, Moles, S. Inglés, Vilardebó, M. González, Roca y Montañés; y por Club de Regatas se alineaban Artús, G. Busquets, Castellví, Serra, Parsons, Pascual, Busquets, Germá, Solé, Suñé y Perdigó. Todos catalanes excepto uno de los hermanos Parsons (ingleses aunque nacidos en Barcelona, como veremos), algunos de ellos «veteranos» del primer FC Barcelona.

Pese a esta efervescencia de equipos y partidos el fútbol entra en cierta crisis en Barcelona a partir de 1896 y prácticamente desaparece de la prensa hasta 1899, año en el que vive un nuevo resurgir. Sólo la Facultad de Ciencias y los aficionados al ciclismo del Club Velocipédico parecen seguir jugando partidos organizados de forma esporádica. Los ingleses de la ciudad siguieron reuniéndose los domingos en el velódromo o sus alrededores para practicar sus sports, pero ya no serán conocidos como Foot-ball Club Barcelona sino como «Club Inglés» o «Club de la Colonia Inglesa».

Entre los componentes de este primer FC Barcelona (1894-1896) encontramos a los siguientes personajes:

Presidente: William Wyndham, cónsul de Gran Bretaña en Barcelona.

Jugadores:

John Parsons Alexander, nacido en Barcelona de padres ingleses. Nacido el 14 de abril de 1875, fallecido en 1960. Fundó la empresa Hijo de Juan Parsons y Cia., empresa que se dedicaba a las tintorerías. Será jugador y directivo del FCB de 1899.

William Parsons Alexander, nacido en Barcelona de padres ingleses, hermano del anterior. Bautizado el 19 de enero de 1877. Será directivo del FCB de 1899.

Isidre Artús Ferrer (Barcelona, 1865). Socio del Club de Regatas, será uno de los fundadores y primeros jugadores del Català.

Henry Brown, británico. Jugará en el equipo de la «Colonia Inglesa» hasta 1899 y en el FCB.

Guillermo Busquets Vautravers (Barcelona, 1877-1955). Socio del Club de Regatas, será fundador, sub-capitán y jugador del Català. Arquitecto y diseñador, junto a Puig i Cadafalch, de la Exposición Universal de 1929.

José Antonio Busquets Vautravers (Barcelona, 1875-1945), hermano del anterior. Asimismo socio del Club de Regatas y jugador del Català. Arquitecto y Jefe Superior de Hacienda.

Samuel Morris de Olea (Manila, Filipinas, 1870-Barcelona, 1935), hijo del empresario inglés Samuel Morris (Director de la “Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia”), fue portero del Hispania y del FCB y árbitro.

Enrique «Henry» Morris de Olea (Manila, Filipinas, 1874), hijo del empresario inglés Samuel Morris (Director de la “Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia”), hermano del anterior. Jugará en el Hispania y en el FCB. Aviador británico en la Primera Guerra Mundial.

Pownall, británico.

J. Suñé, catalán. Socio del Club de Regatas, jugará amistosos con el FCB.

Codina, catalán.

Barrie, francés.

Georges Dagnière, francés.

Phillips, británico.

Hicks, británico.

Richardson, británico.

Reeves, británico. («Capitán y alma mater del equipo»).

Tordo, catalán. Socio del Club de Regatas.

Albert Serra Guixà (?-Santa Coloma de Farners, 1912), socio del Club de Regatas. Primer gran periodista deportivo de Barcelona (Los Deportes, La Vanguardia), algunas de las primeras crónicas del fútbol catalán tienen su firma. Árbitro, divulgador deportivo, Presidente de la Federació Catalana (1909).

Fallon, británico.

Shaw, británico.

Longbottom, británico.

Heather, británico.

Heucke, británico.

Foggon, británico.

Wilson, irlandés («jugador internacional»).

Quiney, británico.

Sloon, británico.

Hallam, británico.

Bruger, británico.

En total 21 británicos (incluyendo a los hermanos Parsons, nacidos en Barcelona, y a los hermanos Morris, nacidos en Filipinas, así como al internacional irlandés Wilson), 2 franceses y 7 catalanes. Se dispone de una foto de este FC Barcelona.

Arriba, de izquierda a derecha: Alberto Serra, Brown, Pownall, Morris (Enrique), Wilson, Morris (Samuel) y Hallam. Sentados: Parsons (John), Parsons (William), Sloon, Reeves y Bruger. Foto del primer Foot-ball Club Barcelona (1894/1895 en el velódromo de la Bonanova). Procedencia: Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona, p. 32.

Arriba, de izquierda a derecha: Alberto Serra, Brown, Pownall, Morris (Enrique), Wilson, Morris (Samuel) y Hallam. Sentados: Parsons (John), Parsons (William), Sloon, Reeves y Bruger.
Foto del primer Foot-ball Club Barcelona (1894/1895 en el velódromo de la Bonanova). Procedencia: Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona, p. 32.

La cifra de autóctonos es elevada en comparación con los otros clubs ingleses fundados en la misma época en España (Vigo, Río Tinto, Huelva, Sevilla, Málaga, Bilbao, Las Palmas, etc. ) y en Cataluña (Torelló, Sant Martí, Sant Andreu, etc.) formados casi exclusivamente por súbditos británicos.

4. El segundo FC Barcelona (29 de noviembre de 1899)

Origenes04Origenes05

Tres fotos inéditas correspondientes a las primeras competiciones de fútbol en Barcelona. Se identifica en dos de ellas a Francisco Sanz de Gabilondo con una x. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Tres fotos inéditas correspondientes a las primeras competiciones de fútbol en Barcelona. Se identifica en dos de ellas a Francisco Sanz de Gabilondo con una x. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

La versión oficial explica que fue el suizo Hans Max Gamper Haessig quien fundó el Fútbol Club Barcelona. Gamper llega a Barcelona en octubre de 1898 (según parece para aprender castellano en casa de sus parientes los Gaissert[20] y como una primera escala hacia Fernando Poo) y se instala en la ciudad para siempre (Gamper Soriano, 2008). Tenía 21 años y una larga y brillante carrera a sus espaldas como futbolista (Basilea, Excelsior, Zúrich, Lyon) y deportista en general (atletismo, ciclismo, rugby). Pronto encuentra a otros futbolistas extranjeros afincados en la Ciudad Condal y entabla amistad con ellos, deseoso de formar un equipo serio como los que había conocido (o incluso fundado) en Suiza y Francia se pone en contacto con Jaime Vila del Gimnasio Tolosa con la intención de unirse a ellos y formar una sociedad, pero Vila le rechaza rotundamente. La explicación tradicional a este rechazo fue por la condición de extranjero de Gamper, lo que parece contradictorio con la presencia de varios escoceses (católicos) en las filas del equipo fundado por Vila (el Català FC). La hipótesis de Agustí Rodes (2000, 2001) es que el rechazo de Vila a Gamper y sus compañeros fue por su condición de protestantes, no por extranjeros. Es probable que este rechazo por motivos religiosos y esta cuestión personal estén detrás de la agria polémica sobre el Decanato del fútbol barcelonés que librarán el FC Barcelona de Gamper y el Català de Jaime Vila en los años siguientes. Seguramente ofendido y dolido por este rechazo Gamper tarda pocos días en acudir a otro gimnasio barcelonés donde es bien recibido (Gimnasio Solé, sede social de Los Deportes) y en retomar su proyecto de fundar una sociedad futbolística bajo la protección de Narciso Masferrer Sala (periodista, gran promotor del deporte español, que vivía en la Calle del Carmen nº23, casi en el Gimnasio Solé). De hecho en torno a Los Deportes ya se había creado una sociedad que disputó entrenamientos y partidos de fútbol, desconocemos el motivo por el que Gamper y su grupo no se unieron a esa sociedad y decidieron crear una nueva desde el mismo local social. El 22 de octubre de 1899 Gamper publica su célebre anuncio en Los Deportes convocando a todos los aficionados al «foot-vall» [sic].

«Nuestro amigo y compañero Mr. Kans Kamper [sic], de la Sección de Foot-vall [sic] de la «Sociedad Los Deportes» y antiguo campeón suizo, deseoso de organizar algunos partidos en Barcelona, ruega a cuantos sientan aficiones por el referido deporte se sirvan ponerse en relación con el, dignándose al efecto pasar por esta redacción los martes y viernes por la noche de 9 á 11.»[21] 

En esas mismas fechas los gimnastas del Tolosa y del profesor Vila habían empezado los entrenamientos como Català, asimismo los discípulos del Gimnasio Santanach habían creado otro equipo. “numerosos jóvenes de esta capital, animados por el cariño que desde hace tiempo vienen demostrando por la educación física, han determinado formar en los principales gimnasios de esta ciudad sendas agrupaciones, para dedicarse a los ejercicios atléticos en plein air, con preferencia al foot-ball association”. Se hablaba de la constitución de la Sociedad Deportiva Santanach y de la Sociedad del Gimnasio Tolosa, de mutuo acuerdo ambas solicitaron el antiguo velódromo de la Bonanova “para campo de maniobras o palenque de este deporte[22]

El 19 de noviembre se anuncia que Gamper y su amigo y compatriota Walter Wild siguen trabajando en la creación de una nueva sociedad. “Nuestros amigos Wild y Gamper, llevan muy adelantados sus trabajos de organización de una sociedad de foot-ball. Esta tarde los teams formados efectuaran un partido en el Hipódromo. Los señores que quieran pertenecer a esta nueva Sociedad se les ruega pasen por esta redacción los martes y viernes de 9 a 11 de la noche para que puedan enterarse de los nobles propósitos de sus organizadores.”[23]

El 29 de noviembre se constituye (por segunda vez) un «Foot-ball Club Barcelona» en la célebre reunión del Gimnasio Solé (Calle Montjuïc del Carme nº5). La Vanguardia del 2 de diciembre citaba que se había “constituido definitivamente en esta capital la sociedad Foot-ball Club Barcelona”, con una primera Junta directiva formada por Gualterio Wild, Hans Gamper, Luis de Ossó y Bartolomé Terradas.[24] Asimismo se anunciaba en Los Deportes del 3 de diciembre:

   “El miércoles de esta semana quedó constituida en esta ciudad una agrupación deportiva que llevará el título que encabeza esta líneas, a merced de los trabajos que en este sentido han venido practicando nuestros amigos los conocidos entusiastas G. Wild y Hans Gamper. La Junta Directiva la forma el Sr. Wild, presidente, D. Luis Oso y Serra, secretario; Sr. Hans Gamper, capitán, y tesorero, D. Bartolomé Terrades y Brutau.

En la tarde de hoy celebraran los socios de este distinguido club su primer match en el Velódromo de la Bonanova. Deseamos mucha prosperidades a la naciente sociedad deportiva, que según noticias, se propone realizar frecuentes fiestas.”[25]

El primer presidente del FC Barcelona fue el suizo Walter (Gualterio para la prensa de la época) Wild. Amigo de Gamper, monitor de gimnasia en la Sociedad Suiza, socio de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española (motores del regeneracionismo deportivo español) y miembro de la Iglesia Evangélica. Debemos reiterar su nacionalidad suiza porque es un error muy extendido (y creemos que grave, al tratarse del primer presidente del Barça) atribuirle nacionalidad británica. Uno de los motivos por los que Gamper no podía ser el primer presidente del club era su edad (cumplió 22 años el día 22 de noviembre de 1899, la mayoría de edad legal según el Real Decreto del 24 de julio de 1899 estaba en los 23).

Este segundo FCB (o FC Barcelona de Wild y Gamper) sólo disputó un encuentro (ante la «Colonia Inglesa», con los que se fusionarían días más tarde), estos fueron los 10 jugadores que pudieron reunir para ese encuentro del 8 de diciembre de 1899:

 Juan de Urruela y Morales (Guatemala, 1881-Barcelona, 1947), aristócrata español (marqués de San Román de Ayala desde 1916). Sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), presidente del RLT Club del Turó.

Walter Gustav Wild (Zúrich, Suiza, 1872-Inglaterra, 1953), comerciante suizo. Primer Presidente del FCB en 1899, su casa en la calle de la Princesa fue la sede social del club. Monitor de gimnasia de la Sociedad Suiza de Barcelona, miembro de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española, miembro de la Iglesia Evangélica, gran amigo de Gamper y su principal colaborador en la fundación del FC Barcelona. Conocido como Gualterio Wild en la prensa de la época. Regresó a Barcelona en 1949 para los actos del 50 Aniversario, entonces vivía en Londres (tras pasar muchos años en Sudamérica) lo que dio origen al extendido error de atribuirle nacionalidad británica.

José Ramón Lomba de la Pedraja (Santander, 1868-1951), estudiante universitario, su hermano Fermín jugaba en el Català. Será catedrático de Lengua y Literatura de las Universidades de Murcia y Oviedo.

Lluís de Ossó Serra (Barcelona, 1877-1931), secretario del club, periodista deportivo, trabajador en Artes Gráficas. Uno de los primeros mecenas del club, mantuvo graves divergencias con Gamper a quien intentaría apartar del club junto a todos los extranjeros (¿o a los protestantes?). Perteneciente a una familia integrista católica, sobrino de San Enrique de Ossó.

Josep Llobet, catalán.

Adolfo López, catalán.

Hans Max Gamper (Winterthur, Suiza, 1877-Barcelona, 1930), empleado de comercio suizo, residía con sus parientes los Gaissert (Émile Gaissert residía en Sant Gervasi de Cassoles desde 1880 y era delegado de la Compañía Zúrich, importante miembro de la Logia Masónica «Verdad» y de la Sociedad de Beneficencia Suiza). Sería presidente en cinco periodos entre 1908 y 1923, trabajaría en Crédit Lyonnais, en la Compañía de Tranvías de Sarrià y como periodista deportivo.

Bartolomé Terradas Brutau (Barcelona, 1874-1948), miembro de una acaudalada familia barcelonesa, estudió en Suiza donde descubrió el fútbol. Primer tesorero, mecenas y presidente del club. Cuñado de Joan Soler Julià, presidente de la Comisión Gestora del Club tras la Guerra Civil

Otto Antoine Künzli (Suiza, 1878), comerciante suizo que juega únicamente este primer partido y del que no tenemos más referencias deportivas, lo que probaría las dificultades de Gamper y Wild para formar un equipo.

Eduardo Schilling (Waldshut, Alemania, 1852-Barcelona, 1925), empresario armero alemán (célebre por las escopetas «Jabalí») de una familia de origen judío convertida al catolicismo. Se anunciaba en Los Deportes y pertenecía al reducido mundo del Gimnasio Solé. Su avanzada edad (47 años) y el hecho de que fuera su único partido son buena prueba de las enormes dificultades ya expuestas para reunir un equipo por parte de este efímero FCB que existió del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 1899.

Los directivos de este FCB de 16 días fueron: Wild (presidente), Gamper (capitán), Ossó (secretario) y Terradas (tesorero). La lista de 12 socios fundadores de la entidad ese 29 de noviembre (Wild, Gamper, Ossó, Terradas, Otto Künzli, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol, Josep Llobet, John Parsons y William Parsons) difundida por Masferrer en 1924[26] no aparece en la prensa de 1899 y plantea dudas por diversos motivos, especialmente por la presencia de los hermanos Parsons, que se unirían al club el 13 de diciembre tras la fusión con el «Equipo Inglés». Considero probable que Masferrer mezclara en sus recuerdos las reuniones del 29 de noviembre y del 13 de diciembre.

Aceptando a los 10 jugadores del único partido jugado por este segundo FCB como a sus probables socios fundadores, destacaríamos que la mayoría (6) eran españoles y sólo 4 (3 suizos y 1 alemán) extranjeros, uno de los cuales (Schilling) era católico, lo que pondría en cuestión la tesis ampliamente aceptada en los últimos años y presentada por Agustí Rodes (2000, 2001) del FC Barcelona como una iniciativa protestante.

También es palpable la dificultad de este grupo para formar un equipo de once jugadores, para su único partido sólo reunieron diez y dos de ellos no eran deportistas (Schilling y Künzli). Ello explicaría la urgencia por fundar sólo 16 días más tarde un tercer FC Barcelona fusionándose con los ingleses. Con los herederos (en algún caso supervivientes) del primer FC Barcelona de 1894.

5. El tercer y definitivo FC Barcelona (13 de diciembre de 1899). Etapa no oficial.

Foto inédita de los primeros años del FC Barcelona. Probablemente de un segundo o tercer equipo del club, se identifica a Francisco Sanz de Gabilondo (marcado con una x) y al directivo Francesc Sanz (vestido con traje). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Foto inédita de los primeros años del FC Barcelona. Probablemente de un segundo o tercer equipo del club, se identifica a Francisco Sanz de Gabilondo (marcado con una x) y al directivo Francesc Sanz (vestido con traje). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

A raíz de estos partidos y movimientos del otoño de 1899 la prensa mencionaba que el deporte del fútbol progresaba rápidamente en la capital. Una reunión se convocaba el 13 de diciembre en el Gimnasio Solé – Montjuïc del Carmen, núm. 5–“para tratar de la fusión entre el Foot-ball Club Barcelona con el team inglés”, y proceder a la elección de los nuevos miembros de la Junta.

A raíz de esta reunión, en la revista Los Deportes se mencionaba nuevamente la constitución del Foot-ball Club Barcelona (en puridad se trató de la fusión de los dos FCB, el «inglés» de 1894 y el de Gamper y Wild de reciente creación), con fecha de 13 de diciembre de 1899. La presidencia continuó a cargo de Walter Wild y la dirección técnica del equipo a cargo del primer capitán, Hans Gamper; mientras que el vice-presidente fue John Parsons y el vice-capitán William Parsons, que provenían del team inglés. De Ossó y Terradas siguieron como secretario y tesorero y Adolfo López se incorporó como vocal. Se acordó que los colores que usaría la nueva sociedad serían “el azul oscuro y encarnado a rayas perpendiculares y en el pecho el escudo de Barcelona” (aunque en La Vanguardia, suponemos que por error, se dijo «negro y encarnado«). El origen de estos colores ha sido debatido y circulan las más variopintas versiones, Narciso Masferrer dejó escrito que eran los colores del Basilea, club del que Gamper había sido capitán[27]. Debemos destacar que el lino tintado de esos colores (azul y encarnado) era mucho más caro que el blanco, por lo que en la elección de los mismos podría esconderse también una voluntad de ostentación económica y social, un signo de elitismo. El RC de Polo escogería los mismos colores.

Con esta nueva fusión (de hecho había nacido un nuevo club) y potenciación deportiva, el Foot-ball Club Barcelona se propuso invitar al Català para realizar un partido. Unos días más tarde, Los Deportes daba cuenta que en “el pasado domingo” se había creado la junta del Català FC con la presidencia de Jaime Vila Capdevila (profesor en el Gimnasio Médico de Eduardo Tolosa, en la calle Duque de la Victoria, números 3 y 5). También se añadía el acuerdo de aceptar un encuentro propuesto por el FC Barcelona, en el Velódromo de la Bonanova, para la tarde del 24 de diciembre. La llamada de Gamper tuvo efecto, ya que al cabo de poco tiempo eran varios los equipos que se podían constituir. Así se mencionaba que el Club “que se propone celebrar frecuentes partidos en el que alternen los diferentes teams, para que todos sus socios, cada día más numerosos, puedan tomar parte activa en los fines que la misma persigue[28]

A lo expuesto parece ser que oficialmente el primer club de fútbol constituido en la ciudad (aunque como veremos no registrado en el Gobierno Civil hasta el 5 de enero de 1903) fue el FC Barcelona, antes que el Català FC (que nunca se registró). (Arrechea, 2012).

“Es tanto el cariño que se ha despertado entre la juventud de Barcelona aficionada a la educación física en “plein air”, como dicen los franceses por el “foot-ball”, que las listas de las sociedades atléticas recientemente constituidas en ésta para propagar la afición al mismo tituladas FC Catalá una, y FC Barcelona, la otra, se llenan diariamente de nombres de jóvenes “sportmen” conocidos en los círculos similares de esta capital, sin duda ansiosos de fomentar un deporte tan sano y lleno de vida.

Según nuestros informes, no se reduce a esta capital la naciente afición, sino que se propaga por el resto de Cataluña y España. Manresa y Torelló son prueba de ello, por lo que respecta a nuestra región, y no sería que muy pronto pudiéramos presenciar un “macht” entre el Club Torelló y un equipe formado por los tres clubs de Barcelona.”[29]

Alberto Serra Guixà, redactor deportivo de La Vanguardia, también se ocupaba de presentar las crónicas deportivas del fútbol en Los Deportes. Él fue el autor de las primeras crónicas del FC Barcelona. A propósito de este y otros partidos anteriormente jugados, se decía que el fútbol había adquirido “carta de naturaleza”.

“Foot-ball. Es el sport del día que ha tomado plena carta de naturaleza en esta capital. El deporte que cautiva la atención de todos los aficionados y que practican las tardes de los días festivos en el ex Velódromo de la Bonanova los distinguidos socios del Foot-ball Club Barcelona, el Foot-ball Club Catalán y los del Team inglés.”

“Match entre los teams del Foot-ball Club Barcelona y Foot-ball Club Catalán. El domingo pasado, a las tres, dio comienzo el partido, colocándose en rigurosa línea de partida los dos teams, el del Foot-ball Club Catalán al NO y el del Foot-ball Club Barcelona al SE, ambos compuestos por jóvenes de esta capital y el primero por españoles exclusivamente.

La tarde resultó, deportivamente hablando, interesantísima para los que asistieron al match en cuestión, que por cierto fueron en número crecido y muy inteligentes a juzgar por las muestras de aprobación con que acogían las buenas jugadas de uno y otro bando.

Si el Foot-ball Club Barcelona, con el inteligente campeón suizo Sr. Hans Gamper a la cabeza realizó filigranas de combinaciones y conducción, el Foot-bal Club Català, representado no por once jugadores, sino por once héroes, se multiplicó para contrarrestar el acertado juego de sus contrarios. Era objeto de entusiasmo y de admiración el ver la decisión y seguridad con que estos principiantes se tiraban a la pelota, que hábilmente conducida era rápidamente pasada de una parte del campo a la otra, unas veces; otras, repetida con certeros golpes al punto de partida, y de vuelta nuevamente para volver a las combinaciones que tanto aliciente y entusiasmo proporcionan.

Los cuatro growis o partidas que hicieron no hay que repetir fueron disputadísimas, teniendo en cuenta lo indicado anteriormente.

Barcelona FC jugo generalmente dentro del campo contrario, pues se notaba mayor cohesión en los corredores, lo cual proporcionó repetidas veces ocasión a los del FC Catalán repelerla con breo y verificar una entrada en el campo enemigo. Por tres veces lograron los del Barcelona FC partida, si bien una de ellas fue protestada por el juez límite Sr. Lomba, fundándose en que había sido tocada con las manos.

El FC Catalán logró una partida muy limpia durante el primer espacio de tiempo del match. Resultó sumamente grato ver, al terminar el match, las pruebas de aprecio y diferencia que se cambiaron entre ambos bandos, dándose uno a otro ¡vivas¡ y ¡hurras¡ que fueron unánimemente contestados.”[30]

Antes de finalizar el siglo, Barcelona disponía de varias entidades que habían practicado el fútbol. Entre estas podemos citar la primitiva Sociedad Foot-ball Club Barcelona, el Real Club de Regatas, la Sociedad de Velocipedistas, los socios del hipódromo, la Facultad de Ciencias, los socios de los gimnasios Tolosa, Solé y Santanach, el Escocés FC, el team Inglés (heredero de la primera Sociedad), además de los recién constituidos FC Barcelona y Català. Fuera de Barcelona también se conocían noticias de la práctica del fútbol en otras poblaciones catalanas como Torelló, Palamós, Manresa o Reus.

El Català, que inicialmente sólo admitía en su equipo jugadores españoles (aunque pronto sumaría a varios escoceses católicos), tras la realización de un partido contra el Escocés FC de Sant Andreu de Palomar, lanzó un reto futbolístico para jugar un partido contra otro equipo formado también únicamente por jugadores españoles. En estos momentos, se decía que era de notar “el creciente interés que, entre la mayoría del público frío e indiferente para los deportes, va despertando éste y se da el caso de que muchos particulares así como familias enteras acuden a los matchs animando con su presencia el cuadro deportivo. Por cuyo motivo se ve el paseo del exvelódromo de la Bonanova sumamente concurrido[31]

El equipo del Català que se enfrentó con el Escocés FC de Sant Andreu estaba compuesto por los socios Julián García, Lomba, Sanmartín, Busquets (J. M.), Garcés, Valls, Artús, Vila, Valls y Soley. Varios supervivientes del primer FC Barcelona se encontraban entre ellos. El eco mediático de estos primeros partidos quedó reflejado en interesantes crónicas y reportajes fotográficos (con la primera foto del Barça[32]) como el que ofreció Eduardo Calatrava en Iris –revista semanal ilustrada–.

“A los sports que pueden considerarse como ya arraigados en Barcelona hay que añadir los partidos de pelota foot-ball, habiendo sido muy interesante los que jugaron el domingo 18 en el Velódromo de la Bonanova, ante una numerosa concurrencia.

En dichos partidos tomaron parte separadamente los socios de los clubs Catalá y Barcelona, demostrando gran destreza sus equipos. El sport en sí es algo violento, a no dudar, pero es preciso reconocer que constituye un ejercicio que ha de influir grandemente en la formación o inclinación del carácter, siendo en pequeña escala un trasunto de la lucha por la vida, representada por la pelota, de manera que la cosa tiene filosofía.

Bienvenidos sean, pues, el foot-ball y todo cuanto tienda al desenvolvimiento de las aptitudes físicas y al robustecimiento del cuerpo. Los ingleses, que saben siempre lo que mejor les conviene, conceden mayor importancia al atletismo, y se da el caso de atribuirse muchísima mayor importancia al scholar vencedor en unas regatas que no al que mejor sabe comentar un texto griego o latino. Podrá parecer absurda la preferencia, y, sin embargo, quién sabe si no tiene un gran fondo de buen sentido, como homenaje al viejo adagio: Mens sana in corpore sano. (…) Ya que el gobierno desatiende la educación física para atender tan solo a las disciplinas escolásticas y a la enseñanza libresca, bueno es que la iniciativa particular subsane tales deficiencias, y por lo mismo sólo elogios merecen esos clubs que se constituyen en Barcelona y en otras capitales para el cultivo y desarrollo de la fuerza individual, base de la salud de los pueblos, como acreditan actualmente ingleses y boers.”[33]

A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del actual FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.

A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del actual FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.

A finales de 1900 en la ciudad ya se contaban unos ocho equipos de fútbol. En este sentido se vaticinaba que el fútbol sería en 1901 uno de los sports de moda.

En octubre de 1901 Los Deportes redactó un artículo con objeto de aclarar las discusiones que en la Ciudad Condal enfrentaban a los socios del FCB y Català, sobre cuál era la sociedad más antigua de ambas. La revista apoyándose en artículos propios, como en otros publicados en otras revistas y periódicos nacionales, anotó que el primer team de foot-ball fue el FC Barcelona fundado el 29 de noviembre de 1899, mientras que el Català lo era del 17 de diciembre de ese mismo año[34]. Dejando de lado las oficialidades administrativas y jurídicas que legalizaban las asociaciones el fútbol en Barcelona llevaba tiempo practicándose, al menos siete años antes de constituirse el FC Barcelona de Gamper, de forma regular. Durante este período existieron varias asociaciones que lo practicaron, siendo un reclamo más en la práctica de los sports. Tal y como hemos visto una de estas entidades ya fue conocida en 1894 como la Asociación de Foot-ball de Barcelona, traducción sui generis al castellano de Foot-ball Club Barcelona.

6. El tercer y definitivo FC Barcelona (29 de diciembre de 1902). Etapa oficial.

Como hemos visto, entre el 21 de octubre de 1901 y el 28 de septiembre de 1903 la agria polémica sobre el decanato del fútbol barcelonés entre el FC Barcelona y el Català llenó las páginas de Los Deportes de réplicas y contrarréplicas de dirigentes de ambos clubs aportando datos sobre cuál de los dos se constituyó antes, jugó el primer partido o tuvo antes directiva.  El propio Gamper tomó parte en la discusión el 16 de agosto de 1903 con un extenso alegato con referencias biográficas en el que recordaba que fue rechazado por aquellos deportistas del Gimnasio Tolosa que poco después fundarían el Català porque “me dejaron entrever que no admitirían extranjeros”.[35] En el trasfondo de la polémica del decanato había viejas cuestiones personales.

Más desapercibida ha pasado para los historiadores que han estudiado este tema la réplica aportada por Pere Cabot i Roldós (uno de los primeros socios del club, jugador y secretario en la junta de Paul Haas desde el 5 de septiembre de 1902) el 28 de junio de 1903 en la que invitaba al Català a que “manifieste el día de la constitución y adopción de tal nombre[36], además de ofrecer la posibilidad de que la Asociación de Clubs de Foot-ball (fundada el 12 de noviembre de 1902) diera un dictamen sobre la cuestión tras estudiar la documentación que se pudiera aportar al respecto. La respuesta de Joaquín Escardó el 5 de julio fue algo dubitativa “no puedo precisarle de momento la época de su fundación[37] y la polémica empezó a apagarse con la sensación casi generalizada de victoria moral barcelonista (aunque varios autores han intentado reavivar la cuestión incluso en tiempos recientes).

Pere Cabot tenía poderosas razones para pedir al Català pruebas documentales de su constitución y para buscar un dictamen oficial sobre el tema: básicamente porque él en persona fue el encargado de registrar el FC Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona aportando unos estatutos y una Acta de Constitución, presentándose como el “organizador de la sociedad Foot-ball Club Barcelona”[38].

Instancia de Pedro Cabot Roldós al Gobierno Civil de Barcelona (18 de noviembre de 1902). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

Instancia de Pedro Cabot Roldós al Gobierno Civil de Barcelona (18 de noviembre de 1902). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

En efecto, el 18 de noviembre de 1902 Pere Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona (“como organizador” de dicha sociedad, además su domicilio en la Calle Aribau nº 5 bajos de Gracia era la sede social del club) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club “según está prevenido en la vigente ley de asociaciones”.

Tras obtener el visto bueno del gobernador y en cumplimiento exacto del punto 4º de la Ley de Asociaciones de 1887 un Foot-ball Club Barcelona se constituye (por cuarta vez) el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra (gran cafetería, cervecería y restaurante que existió entre 1891-1906 entre la Plaza Cataluña, la Rambla de Cataluña y el Paseo de Gracia, a pocos minutos del domicilio de Cabot/sede social del FC Barcelona).

Paul Haas presenta el 3 de enero de 1903 en el Gobierno Civil una copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad firmada por él mismo y Pere Cabot. El Acta tiene el sello del club con un visible y paradójico «1899».

Paul Haas acompaña el documento con una breve nota al gobernador “tiene el honor de pasar a manos de V.E. copia certificada del acta de constitución y de nombramiento de cargos de dicha asociación. Dios guarde a V.E. muchos años. Barcelona 3 de Enero de 1903. Paul Haas”.

La directiva escogida ese 29 de diciembre de 1902 es la siguiente: Paul Haas (presidente), Hans Gamper (vicepresidente), Josep Llobet (tesorero), Pere Cabot (secretario), José Marín (vicesecretario), José Vidal (vocal 1º) y Lluís de Ossó (vocal 2º).

La prensa había informado de la formación de la junta presidida por Haas el 5 de septiembre con algunas diferencias. A destacar que esta reunión del café Alhambra del 29 de diciembre (constitutiva de la sociedad, nada más y nada menos) no apareció en la prensa de la época, como tampoco las gestiones efectuadas ante el Gobierno Civil ni la inscripción final en el Registro que se produce el 5 de enero de 1903.

Finalmente, el 5 de enero de 1903, más de tres años después de fundarse (29 de noviembre de 1899) y de «refundarse» (en puridad, se fundó otra sociedad con el mismo nombre) tras fusionarse con el primer FC Barcelona de los ingleses (13 de diciembre de 1899) el Fútbol Club Barcelona fue inscrito (con el número 3.709) en el Registro de Asociaciones en cumplimiento estricto de la Ley de Asociaciones vigente.

Hoja izquierda.

Hoja izquierda.

Hoja derecha. Obsérvese un error: anotan como presidente el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del FC España de Barcelona. Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (5 de enero de 1903). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Hoja derecha. Obsérvese un error: anotan como presidente el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del FC España de Barcelona.
Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (5 de enero de 1903). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Repito que la prensa de la época (incluso el siempre bien informado y predispuesto a informar de cuantas reuniones y eventos diversos celebraran las sociedades barcelonesas rotativo Los Deportes) guardó absoluto silencio sobre estos acontecimientos importantes del FC Barcelona ocurridos entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Ello ha favorecido la imagen transmitida por la práctica totalidad de los historiadores sobre el mandato del presidente Haas como “un periodo de transición” sin grandes acontecimientos, aunque fue un periodo vital para el club en el que se aprueban unos estatutos y se constituye formalmente para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones.

Todo ello a pesar de que algunas referencias indirectas a esa fundación del club en 1902 podían ser encontradas, por ejemplo, en los estatutos de 1911.

Estatutos del FC Barcelona de 1911. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

Estatutos del FC Barcelona de 1911. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

Los presidentes de este periodo fundacional que culmina con la plena constitución legal (primeros estatutos, inscripción en el Registro según la Ley de Asociaciones) fueron Walter Wild (suizo), Bartolomé Terradas (catalán educado en Suiza) y Paul Haas (suizo).

La mayoría de jugadores siempre fueron españoles (incluidos nacidos en Centroamérica como Urruela o Soley), seguidos por los británicos (incluidos nacidos en Barcelona como los Parsons, Witty o Noble, o en Filipinas como los Morris). También se incluyen los jugadores del Català que se unieron al FCB para partidos puntuales. Los suizos fueron muy pocos aunque no fue óbice para que tuvieran el control de la presidencia, de la capitanía y de la comisión deportiva del club, lo que provocó conflictos en los años sucesivos. En 1903 el grupo controlado por D´Ossó logró que Gamper abandonara el club en su campaña por «librar» al club de extranjeros (¿o de protestantes?).

En la primera temporada (1899-1900) jugaron 16 españoles, 9 británicos, 3 suizos y 2 alemanes.

En la segunda (1900-1901) 25 españoles, 10 británicos, 2 suizos y 1 alemán.

En la tercera (1901-1902) 27 españoles, 13 británicos, 3 suizos y 2 alemanes.

En la cuarta (1902-1903) 26 españoles, 10 británicos, 5 suizos, 1 alemán y 1 francés.

7. Conclusiones

Hemos visto como se fundaban en la ciudad de Barcelona tres clubs de fútbol llamados Foot-ball Club Barcelona:

– El Foot-ball Club Barcelona fundado por la comunidad inglesa en 1894, presidido por el cónsul británico Wyndham. Sociedad que en 1896 deja de ser conocida así (o con la errónea traducción Sociedad de Foot-ball de Barcelona) en la prensa y que hasta 1899 será conocida como «Equipo Inglés», «Equipo de la Colonia Inglesa» o «Team Inglés».

– El Foot-ball Club Barcelona fundado por Hans Gamper y Walter Wild bajo la protección de Narciso Masferrer, de la Federación Gimnástica Española, de Los Deportes y del Gimnasio Solé el 29 de noviembre de 1899.

– El Foot-ball Club Barcelona fundado el 13 de diciembre de 1899 por fusión del FCB de Gamper/Wild y el «Equipo Inglés» (es decir, el FCB de 1894) también en el Gimnasio Solé, fundado nuevamente (como artificio necesario para cumplir con la legalidad) en el Café Alhambra el 29 de diciembre de 1902 por Paul Haas y Pere Cabot para poder ser inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil el 5 de enero de 1903.

¿Son la misma sociedad?, ¿es el FCB actual un club fundado en 1894, el 29 de noviembre de 1899, el 13 de diciembre de 1899, el 29 de diciembre de 1902 o el 5 de enero de 1903? ¿Debemos descartar al primer FCB por falta de continuidad y concluir entonces que el FC Barcelona se funda el 29 de noviembre de 1899 dado que se trató de un acto público del que informó la prensa y sabemos que efectivamente ese día se constituye su junta directiva y el equipo empieza a jugar partidos y competiciones o por el contrario tenemos que afirmar que el Barça no se funda hasta el 5 de enero de 1903 ya que esa es su fecha de inscripción en el Registro de Asociaciones y la Ley de Asociaciones vigente en la época requería de la inscripción de las sociedades en el Gobierno Civil?

Pues depende. Si lo analizamos desde la amplia perspectiva histórica que nos ofrece nuestra atalaya del año 2015 y desde un punto de vista retrospectivo podemos afirmar (como de hecho se suele hacer) que la inscripción en el Registro de la Ley de Asociaciones de 1887 tenía un valor declarativo pero no constitutivo.

Pero este es un análisis basado fundamentalmente en una jerarquía normativa retrospectiva, lo que casi supone una reconstrucción histórica. El contenido de la Ley de Asociaciones de 1887 en los años de que se trata (1899-1903) era indiscutible: la constitución de una sociedad requería de la presentación al gobernador civil de los estatutos “ocho días por lo menos antes de constituirla” y sólo tras su aprobación se constituía la sociedad y se inscribía en el Registro. Exactamente el proceso que llevan a cabo Pere Cabot y Paul Haas entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Sin inscripción habría un grupo de gente con un fin común, pero no una sociedad en el sentido estricto.

Es un tema complejo sobre el que CIHEFE efectuó en febrero de 2011 un documento de trabajo (Martínez Patón, 2011).

– El hecho de aportar una Acta Constitutiva con fecha de 29 de diciembre de 1902 puede interpretarse como un formalismo para cumplir escrupulosamente con la Ley de Asociaciones, el hecho de que dicha reunión no aparezca reflejada en la prensa hace dudar sobre si llegó a realizarse realmente. No tengo explicación al secretismo con el que todo el proceso de inscripción en el Registro se lleva a cabo ni al silencio de la prensa barcelonesa de la época (especialmente Los Deportes). Respecto a la ausencia de este proceso de legalización del FC Barcelona en 1902-1903 en los libros de historia del club publicados creo que la explicación está en el libro Historial del F.C. Barcelona 1899-1924 publicado con motivo de las bodas de plata del equipo azulgrana. Este libro (obra del periodista Daniel Carbó i Santaolaria “Correcuita”) ofrece una crónica de la fundación del club muy favorable (casi hagiográfica) a Gamper (presidente del club en 1924 y amigo del autor) y omite cualquier dato sobre la inscripción en el Registro de Asociaciones. La práctica totalidad de publicaciones posteriores lo han utilizado como fuente principal para explicar los primeros años del FC Barcelona.

– Pere Cabot pudo decidir acudir al Gobierno Civil en noviembre de 1902 por la polémica del Decanato con el Català que ya hemos comentado. También pudo tener influencia la aparición de torneos como el Campeonato de España de 1903 cuyas bases decían “podrán tomar parte en el concurso todas las sociedades de Foot-ball Asociación de España legalmente constituidas”. El Madrid Foot-ball Club también fue inscrito en el Registro de Asociaciones el 18 de abril de 1902 por Juan Padrós aunque hay referencias a que existía desde octubre de 1901. Dos disposiciones del Gobierno Español también forzaron a la inscripción de las sociedades en el Registro de Asociaciones: el Real Decreto para Asociaciones del 19 de septiembre de 1901 y la Real Orden Circular para Asociaciones del 9 de abril de 1902[39]. La laxitud de la Ley de Asociaciones de 1887 quedaba acotada y las asociaciones se veían obligadas a registrarse en el Gobierno Civil.

En resumen, existen varias respuestas posibles a la pregunta «¿cuándo se fundó el FC Barcelona?» según lo que prioricemos y no voy a realizar ninguna afirmación rotunda al respecto, creo sin embargo importante destacar que la visión transmitida durante decenios del proceso fundacional del club es una simplificación de un proceso complejo y se basa en los testimonios parciales y subjetivos de Narciso Masferrer y Daniel Carbó en 1924 cuyo objetivo parecía ser ensalzar la figura de Gamper en un momento en el que este era el Presidente de la entidad. Celebrar el XXV Aniversario con libros o artículos que le presentaran no únicamente como el Fundador del Club, sino incluso como el «introductor del fútbol en Barcelona«, parecía más oportuno que rescatar del olvido al primer FC Barcelona «inglés» o explicar con rigor que Gamper (y el ninguneado Wild) nunca acudieron al Registro de Asociaciones y esa gestión necesaria para oficializar el club la hicieron Haas y Cabot tres años más tarde.

La versión oficial presentada en 1924 de un Gamper que introduce el fútbol en Barcelona, funda el FC Barcelona prácticamente en solitario y lo oficializa antes que el Català obteniendo el «Decanato barcelonés» ha sido repetida hasta fechas recientes en las que nuevas investigaciones nos ha permitido adquirir una visión más amplia del proceso fundacional del Barça. Un proceso gradual, plural y complejo en el que participaron numerosos deportistas de varias nacionalidades durante casi diez años (1894-1903) y que estuvo enmarcado en los cambios culturales y sociales experimentados por la sociedad barcelonesa a finales del siglo XIX con el modernismo, el regeneracionismo y las influencias y modas extranjeras como motores.

También hemos podido relativizar la participación extranjera en la fundación del FC Barcelona del 29 de noviembre de 1899 y descartar que se tratara de una iniciativa protestante en la que la religión jugara un papel decisivo, queda descartada asimismo por falsa la afirmación divulgada por medios de extrema derecha según la cual «el Barça no admitía españoles al igual que el Español no admitía extranjeros«[40]. Hemos visto como siempre fueron mayoría los catalanes (e incluso como había apellidos catalanes entre los componentes del primer FC Barcelona de 1894, algo inusual en otros English Clubs españoles).

Otro mantra repetido en los últimos años (la influencia masónica en la fundación del FCB) también debe ser relativizado: eran masones Émile Gaissert (pariente de Gamper, posible mecenas del club), Samuel Morris (padre de Samuel, Enrique y Junior Morris, pioneros del fútbol barcelonés) y George Sainte Noble (padre de los futbolistas George y Royston St. Noble, emparentado con los Maragall por el matrimonio de Clara Noble con Joan Maragall), pero no está probado que lo fueran Gamper o Wild ni ningún directivo o jugador destacado hasta Sagi Barba (años 20). Tampoco el supuesto origen masónico de los colores azulgrana[41] ha sido probado, siendo más probable que Gamper los tomara del Basilea, club que también había fundado y que compartía iniciales con el recién fundado FCB, sin descartar la voluntad de marcar elitismo al escoger los colores más caros que existían para lucir en una camisa de lino.

– Gamper (y Wild) son rechazados en el Gimnasio Tolosa (por ser extranjeros o protestantes) pero son inmediatamente bien recibidos en el Gimnasio Solé por sus propietarios (y por Narciso Masferrer, quien tiene la redacción de Los Deportes y la sede social de la Asociación Catalana de Gimnasia en su mismo local y pertenece a la Federación Gimnástica Española y a la Unión Velocipédica Española como Wild). Allí se incorporan a la Sociedad Los Deportes, pero en lugar de potenciar su recién nacido equipo de fútbol deciden crear uno de nueva planta tomando el nombre de la ciudad y repitiendo (es posible que lo desconocieran) un nombre que ya había existido: Foot-ball Club Barcelona. No hay motivaciones políticas, ni religiosas, ni ocultistas, ni nacionalistas en este paso. Lo que es evidente es la influencia regeneracionista y de la Federación Gimnástica Española a través de Narciso Masferrer y del mismo Walter Wild.

De hecho en abril de 1899 una comitiva de representantes de la Asociación Catalana de Gimnasia, la Federación Gimnástica Española y de la Revista Los Deportes (es decir, por 3 entidades lideradas por Masferrer y con la misma sede social), encabezada por el Dr. Rodríguez Méndez (padre del futuro fundador de la Sociedad Española de Foot-ball, Ángel Rodríguez Ruiz) visitó al señor Alcalde, Dr. Bertomeu Robert. Estos le entregaron un documento de ocho puntos solicitando atendiese a trámite “los asuntos de capital importancia y verdadero interés relacionados con las prácticas gimnásticas”. Entre estas peticiones figuraban la obligación de crear y asistir a las clases de gimnástica en las escuelas, la organización de campos y plazas de juego, la organización de concursos gimnásticos, el establecimiento de paseos y colonias escolares veraniegas, el fomento de instituciones post-escolares –o actividades extraescolares–, etc.[42]

Demandaban menos gimnasia clásica amorosiana y más sport inglés al aire libre. Demandaban (demandaba Masferrer) fútbol; la creación del FC Barcelona es fruto de ello. Narciso Masferrer tuvo un papel destacado en la fundación del FC Barcelona aunque por modestia, o por motivos que desconocemos, prefirió no darse protagonismo cuando relató en 1924 sus recuerdos de aquel acontecimiento y se presentó como un mero testigo. Falleció en 1941 sin llegar a ver a su nieto Narcís Masferrer Andreu jugar en el FC Barcelona amateur e incluso un amistoso con el primer equipo en 1957.

Las corrientes regeneracionistas pedagógicas y deportivas (Institución Libre de Enseñanza, Federación Gimnástica Española) eran defensoras del deporte inglés, al aire libre. De juegos y deportes como el foot-ball. Esta corriente pedagógica estaba consolidada en los gimnasios de Barcelona, en sus ambientes gimnasiarcas e higienistas, por ello el fútbol en Barcelona nace en los gimnasios. Una característica casi única en Europa, en otros lugares del norte y centro de Europa (especialmente en Alemania) en los gimnasios se despreciaban los juegos ingleses al aire libre y se reivindicaba la gimnasia clásica en sus modalidades amorosiana o sueca. Narciso Masferrer, Eduardo Tolosa, Jaime Vila, Francisco Solé o Ángel Rodríguez eran regeneracionistas y simpatizaban con el modelo inglés, entre otros motivos porque consideraban los deportes al aire libre como más adecuados a nuestro clima y peculiaridades nacionales. Por eso crearon clubs de fútbol como el FC Barcelona, el Català FC o la Sociedad Española de Foot-ball.  El fútbol barcelonés nace en los gimnasios.

El papel de Los Deportes en el proceso es fundamental, aunque la historiografía tradicional lo ha reducido a la mera anécdota del anuncio-convocatoria de Gamper en la revista (muchas veces llamada «gacetilla»). La revista quincenal ilustrada Los Deportes (1897-1910) dirigida por Masferrer era el órgano oficial de la Federación Gimnástica Española y de la Asociación Catalana de Gimnástica.

Los Deportes debe ser considerada como la primera revista deportiva española ambiciosa y de nivel europeo y durante su existencia fue la revista de su género más importante. Informaba sobre todas las prácticas deportivas de la época: gimnasia, ciclismo, patinaje, remo, vela, esgrima, caza, pelota vasca, excursionismo, tiro, polo colombófila, lawn-tennis, automovilismo o foot-ball.

En 1899 Los Deportes dejó de ser quincenal y pasó a semanal con muchos cambios de portada y presentación. En el número 10 de ese mismo año aparecieron unas breves secciones sobre espectáculos y tauromaquia, así como cuentos literarios. En el número 5 de 1899 Los Deportes se fusionaba con Barcelona Sport. En este mismo y decisivo año se presentaba como portavoz de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española. Dos entidades impulsadas por Masferrer, instrumentos en su ambiciosa campaña regeneracionista, de las que era socio también Walter Wild.  Los Deportes desaparecería en 1910, para entonces este movimiento regeneracionista pedagógico y deportivo ya había entrado en crisis por la ausencia de resultados (la Federación Gimnástica Española fue oficialmente disuelta en 1906 tras permanecer prácticamente inactiva desde 1902). Masferrer prosiguió su labor divulgativa y asociacionista fundando El Mundo Deportivo en 1906, impulsando clubs y federaciones y ejerciendo en varias etapas como «puente» entre los círculos polideportivos de Barcelona y Madrid, pero el ambicioso proyecto liderado por la FGE y Los Deportes había sido abandonado. Uno de sus muchos frutos que aún perdura es el FC Barcelona.

Retomando la evolución de este FCB de Gamper y Wild (y de Masferrer realmente) del 29 de diciembre de 1899 debemos afirmar que fracasó, ya que sólo lograron reunir 10 jugadores para su único partido y dos de ellos eran amigos suyos o habituales del ambiente del Gimnasio Solé que, al parecer, no eran deportistas. Uno de ellos tenía 47 años. Este fracaso llevará en pocos días a buscar la fusión con el «Equipo Inglés». Con el FC Barcelona de 1894. La tradición británica del deporte en Barcelona se fusionaba con los regeneracionistas autóctonos y con germanoparlantes recién llegados. Compartían valores y proyectos. Y sobre todo compartían gimnasio.

El 13 de diciembre de 1899 nace el FC Barcelona que ha llegado a nuestros días, aunque el 29 de diciembre de 1902 deba constituirse formalmente para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones cumpliendo con las nuevas disposiciones gubernativas (Real Decreto de 1901 y Real Orden Circular de 1902). Interpretando con muchas reservas (existe debate histórico y jurídico al respecto) que la Ley de Asociaciones de 1887 era declarativa y no constitutiva podemos concluir que el FC Barcelona actual nace de facto el 13 de diciembre de 1899 en el acto público del Gimnasio Solé y de iure el 5 de enero de 1903 con la inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona.

– El Foot-ball Club Barcelona del 29 de noviembre de 1899 es un antecedente directo del FC Barcelona actual, como también lo es el Foot-ball Club Barcelona de 1894.

– La enorme importancia social y política que ha alcanzado el FC Barcelona no debe llevarnos a una interpretación de la historia de tipo reconstructiva. El FCB nace fruto de una época y de unas circunstancias (especialmente del regeneracionismo) y es producto de la colaboración entre varios grupos de aficionados al deporte de diversa nacionalidad que coincidieron en la ciudad. También del azar. No es creado por un sólo hombre ni en una fecha exacta. Tampoco nace con objetivos políticos, nacionalistas, religiosos u ocultistas. Nace para jugar al foot-ball porque Masferrer y los demás ideólogos del regeneracionismo barcelonés lo consideran el sport más adecuado a sus planes de implementar el modelo inglés de deportes tras probar otros deportes que les convencen menos (el riscat o el gouret). Ni más ni menos. Y si sobrevivió a los años más difíciles del fútbol barcelonés que se llevaron por delante a casi todos los equipos de la ciudad (Català, Hispania, Sociedad Española de Foot-ball, Internacional, Sociedad Franco-Española, Salud, Juventud, Ibèria, X, Catalonia, etc.) fue por el sacrificio y el tesón de un reducido grupo de irreductibles y amateurs amantes del club entre los que, esta vez sí, jugó un destacadísimo papel Joan Gamper, quien regresó y asumió la Presidencia cuando el club estaba al borde de la desaparición (1908).

Lo ocurrido en años sucesivos y la transcendencia que ha alcanzado el fútbol en general (y el Barça en Catalunya en particular), ha sido causado por otras circunstancias y por otros hombres. Es otra historia.

8. Fuentes y Bibliografía

–  Aisa Pampols, Ferran (2000): Una història de Barcelona: Ateneu Enciclopèdic Popular (1902-1999). Ed. Virus, Barcelona.

–  Alba, Ernesto (2010, 1 de febrero): «La primera referencia al foot-ball en España», En: Cuadernos de Fútbol, nº6, CIHEFE.

–  Amades, Joan (1987): Costumari Català, volum V. Salvat Editores S. A., Barcelona.

–  Aribau, Bonaventura Carles (1820, 24 y 25 de julio): “De la gimnástica y de las artes mecánicas consideradas como parte de la educación”. Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona.

–  Arnal Duran, Mario (1899, 1 de febrero): “Gimnástica, Música y Baile”. Los Deportes, Barcelona, p. 39-41.

–  Arranz Albó, Javier (2014): «Las aportaciones de la colonia industrial escocesa en la génesis del fútbol en Cataluña 1880-1906». En: Materiales para la historia del deporte, nº12, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

–  Arrechea, Fernando (2011, 1 de febrero): «Augurio Perera, padre del tenis». En: Cuadernos de Fútbol, nº25, CIHEFE.

–  Arrechea, Fernando (2012, 1 de noviembre): «1899 ó 1902. ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?». En: Cuadernos de Fútbol, nº37, CIHEFE.

–  Arrechea, Fernando (2013a, 1 de enero): «Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España». En: Cuadernos de Fútbol, nº39, CIHEFE.

–  Arroyo, Francesc (2009, 11 de mayo): «Los colores del Barça son masónicos». El País, Barcelona.

–   Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Barcelona (1821): Sucinta relación de las principales operaciones del Excmo. Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Barcelona en el año 1821. Imp. Vda. de los hijos de Antonio Brusi, Barcelona.

–  Ayuntamiento de Barcelona (1839): Bando general de buen gobierno o de policía urbana para esta ciudad de Barcelona. Imp. de Tomas Gaspar, Barcelona.

–  Ayuntamiento de Barcelona (1857): Ordenanzas municipales de Barcelona. Imp. Nueva de J. Jepús y R. Villegas, Barcelona.

–  Balius, Ramon (1985): “El gimnàs i la gimnàstica higiènica del señor Ramis”. En: Apunts de Medicina de l’Esport, nº85, p. 109-112.

–  Bantulà, Jaume; Boson, Nuria; Carranza, Marta; Monés, Jordi (1997): Passat i present de l’educació física a Barcelona. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

–  Barba, Alejandro (s.a.): Foot Ball, Basse Ball y Lawn Tennis. Manuales Soler, XCVI, Sucesores de M. Soler, Barcelona.

–  Belmonte, Antonio; Bravo Mayor, Luis Javier (2010, 1 de febrero): «La Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1894 y el Foot-ball Club Barcelona de 1899: ¿Un mismo club o dos clubs diferentes?. En: Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, nº7.

–  Bobé, Josep (2014, 20 de marzo): «La Primera foto del Barça». Perarnau Magazine. Consultado el 15 de abril de 2015.

–  Caballé Clós, Tomás (1941): Evocaciones históricas barcelonesas. Fomento de la producción española, Barcelona.

–   Cabot, Pedro (1903, 28 de junio): «Foot-ball». Los Deportes, Barcelona, p. 408-409.

–  Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, Barcelona, p. 14-15.

–   Carbó Santaeularia, Daniel (1924): Historial del FC Barcelona, 1899-1924. Imp. Costa, Barcelona.

–  Casinos, Xavier (2009): Passejades per la Barcelona maçònica. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

–  Closa, Antoni; Rius, Jaume; Vidal, Joan (2001): Un segle de futbol català, 1900-2000. Federació Catalana de Futbol, Barcelona.

–  Closa, Antoni; Pablo, Josep; Salas, José Alberto et al. (2015): Gran Diccionari de jugadors del Barça. Editorial Base, Barcelona.

–  Díaz Villanueva, Fernando (2012, 11 de diciembre): «Cuando el Barça no admitía catalanes». Alerta Digital. Consultado el 20 de abril de 2015.

–  E. (1903, 20 de septiembre): “Sports”. La Ilustració Catalana, Barcelona, p. 259.

–  Elias Campins, Raimon (1992): Josep Elias i Juncosa “Corredisses”, un precursor de l’olimpisme català. Generalitat de Catalunya, Departament de la Presidència, Secretaria General de l‘Esport, Barcelona.

–  Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 1 de noviembre): “Sport. La Federació Gimnàstica Espanyola. La seva vida, Actes públics, Assemblees”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de octubre): “Sport. La gimnasia. Direcció y reglamentació. La Federació Gimnàstica Espanyola. Sos principis”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, 16 octubre 1901, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 1 de mayo): “Sport. Lo polo. Son origen. A Barcelona. Lo Polo-Club Barcelona”, La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1920, febrero): “L’Institut Olímpic de Lausanne”. D’aci d’allà, Barcelona, vol. V, núm. 2, p. 123-126.

–   Escardó, Joaquín (1903, 5 de julio): «Foot-ball». Los Deportes, Barcelona, p. 423.

–  Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): «Los primeros partidos de football en esta capital». Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

–  Federació Catalana de Futbol (1928): Llibre d´or del futbol català. Edicions Monjoia, Barcelona.

–  Federación Gimnástica Española (1902): Ferias y Fiestas populares de Ntra. Sra. de las Mercedes. Programa y Reglamentos de los concursos que la Federación Gimnástica Española ha de realizar en el Campo de Juego del Parque. Imp. José Cunill, Barcelona.

–  Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández Paradas, Mercedes (2011): «El registro de entidades religiosas de 1887 y sus aplicaciones prácticas. La Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Antequera y la búsqueda de su personalidad jurídica». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 413-425. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.

–  Ferrer, David (1898, 1 de enero): “Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-71.

–  Figuerola (1891, 29 de agosto): “Cricket Match”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4-5.

–  Floridor (1893, 15 de mayo): “Sport hípico”. La Dinastía, Barcelona.

–  Font Valencia, E. (1893, 16 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona, p. 2.

–  Font Valencia, E. (1892, 3 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona.

–  Font Valencia, E. (1893, 9 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona, p. 2.

–  Galí, Alexandre (1983): Historia de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936. Libro XX, Fundació Alexandre Galí, Barcelona.

–  Gamper, Juan (1903, 16 de agosto): «Sobre el Decanato». Los Deportes, Barcelona, p. 518.

–  Gamper Soriano, Emma (2008): De Hans Gamper a Joan Gamper: una biografía emocional. El Clavell, Barcelona.

–  Garcia Castell, Joan (1968): Història del futbol català. Edicions Aymà, Barcelona.

–  García Espuche, Albert (2009): La ciutat del Born. Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV-XVIII). Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

–  Gázquez, Jordi (2008): La Federación Catalana de Tennis. De los ingleses al profesionalismo. Federació Catalana de Tennis, Barcelona.

–  Handicap (1894, 26 de mayo): “Sporting-Notes”. Barcelona Cómica, Barcelona, p. 7-8.

–  Hooper, Kirsty (2013, 12 de agosto): Juan Bautista Augurio Perera, co-founder of Lawn Tennis. University of Warwick. Consultado el 20 de abril de 2015.

–  L. V. de La P. (1899, 15 de abril): “Nuestros maestros. Arturo Santanach”. Los Deportes, Barcelona, p. 128.

–  Lagardera Otero, Francisco (1992, noviembre): “De la aristócrata gimnástica al deporte de masas: un siglo de deporte en España”. En: Revista Sistema, núm. 110-111.

–  Lagardera Otero, Francisco (1991): Una interpretación de la cultura en torno a los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Universitat de Barcelona (Tesis Doctoral).

–  Llaverías, Amadeo (1935): Catálogo de la Biblioteca Gimnástico-deportiva y de conocimientos afines. Anticuaria de Antonio Palau Dulcet, Barcelona.

–  López Serra, Francisco (1998): Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Ed. Gymnos, Madrid.

–  Maluquer, Alberto (s.a.): Carreras a pié. Biblioteca “Los Sports”, Barcelona, p. 15-16.

–  Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona.

–  Marial, Julio (1906, 6 de diciembre): “Campos de sport”. El Mundo Deportivo, Barcelona, p. 2.

–   Martínez Patón, Víctor (2010, 1 de julio): «1868: la primera noticia sobre «foot-ball» en España». En: Cuadernos de Fútbol, nº12, CIHEFE.

–  Martínez Patón, Víctor (2011, 1 de febrero): «Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico». En: Cuadernos de Fútbol, nº18, CIHEFE.

–  Masferrer, Narciso (1902, 5 de enero): “Parques Deportivos”. Los Deportes, Barcelona, p. 4-5.

–  Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad». La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

–  Masriera Colomer, Arturo (1924): Los buenos barceloneses: Hombres, costumbres y anécdotas de Barcelona ochocentista (1850-1870). Ed. Poliglota, Barcelona.

–  Miret, Anna (1931, marzo): “Com i quan nasqué a Barcelona la gimnástica”. En: Portaveu del Club Femení i d’Esports de Barcelona, núm. 11.

–  Monés, Jordi; Boson, Núria (1992): “Apunts per a una història de l’Educació Física a Barcelona i la seva zona d’influència: 1900-1930”. En: Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992.

–  Monés, Jordi (1992): “La ciutat de Barcelona al Trieni Liberal: 1820-1823: “L’interés envers la gimnástica educativa”. En: Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992, p. 49-55.

–  Moreno Bolaños, Alfredo (2007): Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España. Edición del autor.

–  Navarro, Emilio (1917): Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Imp. José Ortega, Barcelona.

–  Pastor Pradillo, José Luis (2001): De funámbulos, gimnasiarcas y profesores de educación física. Un relato circunstancial y tendencioso. Ed. Pila Teleña, Madrid.

–  Pastor Pradillo, José Luis (1995): El espació profesional de la educación física en España: génesis y formación (1883-1961). Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.

–  Pujadas, Xavier (coordinador) et al. (2006): Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006). Comitè Olímpic de Catalunya, Cornellà de Llobregat.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1995): Història il·lustrada de l’esport a Catalunya, vol. I (1870-1931). Ed. Columna, Diputació de Barcelona.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1995): “Reflexions per a un estudi sobre els valors del sportsman en els inicis de l’esport a Catalunya (1870-1910)». En: Acàcia –Papers del Centre per a la Investigació del Moviments Socials–, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, p. 47-60.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1997): L’esport és noticia. Història de la premsa esportiva a Catalunya (1880-1992). Col·legi de Periodístes de Catalunya, Barcelona.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (2003): El club deportivo como marco de la sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). En: Hispania. Revista Española de Historia, nº214, p. 505-522.

–   Ramón, Jaime (1971): Historia del C.F. Barcelona. Editorial L.G.E.V., Bilbao.

–   Roca Roca, J. (1893, 6 de agosto): “La semana en Barcelona”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1-2.

–  Rodes i Català, Agustí (2000): Los fundadores del Fútbol Club Barcelona. Edicions Joica, Barcelona.

–  Rodes i Català, Agustí (2001): Joan Gamper: una vida entregada al fútbol. Edicions Joica, Barcelona.

–  Rodríguez Méndez, Rafael (1894): “Revista de higiene”. En: Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, nº34, p. 413-421.

–  S. (1900, 26 de octubre): “Notas de Sport. El Lawn tennis”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  Sáenz-Rico Urbina, Alfredo (1973): La educación general en Cataluña durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Universidad de Barcelona, Publicaciones de la Cátedra de Historia Universal, Departamento de Historia Contemporánea, Barcelona.

–  San Martín, Alejandro (1889): “Los juegos corporales más convenientes en España”. En: BILE, nº302, p. 261.

–  Serra Guixá, Alberto (1905, 5 de febrero): “Educación física”, La Vanguardia, Barcelona, p. 4-5.

–  Serra, Alberto (1899, 12 de octubre): “Educación Física”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1-2.

–  Serra, Alberto (1899, 8 de septiembre): “La educación física”. La Vanguardia, Barcelona.

–  Serra, Alberto (1900, 2 de abril): “Macht a foot-ball”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.

–  Serra, Alberto (1899, 31 de diciembre): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 1119-1120.

–  Serra, Alberto (1900, 12 de octubre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  Serra, Alberto (1899, 29 de diciembre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  Sobrequés i Callicó, Jaume (2015): Historia del FC Barcelona. Editorial Base, Barcelona.

–  Sojo (1896, 16 de abril): “La educación física de nuestros hijos. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.

–  Tey, Enrich M. (1914): Lawn-tennis. Ed. Sintes, Barcelona.

–  Torrebadella Flix, Xavier; Arrechea Rivas, Fernando (2015): Los orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica. CIHEFE, Madrid.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2014a): “Aventura, espectáculo y deporte en los inicios de la aerostación en España (1784-1985)”. En: Recordé: Revista de História do Esporte, vol. 7, nº1, p. 1-35.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2013a): “Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos. Una historia de las compañías gimnástico acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España”. En: Aloma, vol. 31, nº2, p. 67-84.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2011a): “La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX”. En: Arenal, vol. 18, nº1, p. 147-179.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2013b): “La educación física y preámbulos deportivos en el contexto ilustrado y liberal de la primera Constitución española (1800-1814)”. En: Rubrica Contemporánea, vol. 2, núm. 4, p. 73-99.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2014b): “La gimnástica médica en España en el siglo XIX. Análisis al Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber (1861)”. En: Revista Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 9 nº26, p. 163-176.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2012a): “Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación fisca española contemporánea”. En: Revista Española de Educación Física, nº406, p. 57-76.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2012b): “Los orígenes de una ciudad olímpica: Barcelona y el asociacionismo deportivo decimonónico ante la gestación de los primeros Juegos Olímpicos”. En: Citius, Altius, Fortius, vol. 5, nº2, p. 91-134.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2012c): “Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903)”. En: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, nº27, p. 80-102.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2009): Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Departament d’Història de l’Art i Història Social, Universitat de Lleida, Lleida [Tesis Doctoral no publicada].

–  Torrebadella Flix, Xavier (2013c): Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Universitat de Lleida, Lleida.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2014c): «Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español». En: Arbor, vol. 190, nº769.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2011b): Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Fundación Universitaria Española, Madrid.

–  Torrebadella-Flix, Xavier; Olivera-Betrán, Javier (2013): “The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century”. En: The International Journal of the History of Sport, vol. 30, nº18, p. 2.164-2.196.

–  Turuzeta, Josu (2012): El Athletic Club. Origen de una leyenda o cuando el león era aún cachorro. Txertoa, San Sebastián.

–  Vallesca, Antonio (1946): Ephemerides barcelonesas del siglo XIX. Memorándum de acontecimientos históricos, políticos, artísticos, literarios, científicos, musicales y teatrales, festejos públicos, progresos urbanos, sucesos luctuosos, etc… Ediciones Librería Millà, Barcelona.

–  Valserra, Fabricio (1944): Historia del deporte. Ed. Plus Ultra, Madrid.

–   Viada, Antonio (1903): Manual del sport. Adrian Romo, Madrid.

–  VV. AA (1954): Enciclopedia general de los deportes. s.e., Madrid.

–  X. (1897, 7 de junio): “El juego del foot-ball”. La Ilustración Artística, nº806, p. 382.

Artículos sin mención de autoridad

–  “David Ferrer y Mitayna (biografía)» (1901, 19 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 316-318.

–  «Crónica de Sport» (1895, 25 de enero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

–  «Crónica de Sport» (1895, 1 de febrero): La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

–   «Crónica de Sport» (1895, 13 de abril). La Vanguardia, Barcelona, p. 5

–   «Crónica General» (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, Gràcia, p. 2.

–   «Crónica Local» (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2.

–   «Crónica Local» (1894, 11 de marzo). La Dinastía, Barcelona, p. 2-3.

–  “Ejemplos que imitar” (1899, 29 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 975-976.

–   “El sport según la ciencia” (1894, 27 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 5.

–  “El Sportsmen’s club de Barcelona” (1901, 9 de mayo). La Ilustración Artística, Barcelona, p. 326-327.

–  “En busca de la nueva savia I” (1901, 24 de marzo). Los Deportes, Barcelona, p. 179-180.

–  “En busca de la nueva savia II” (1901, 31 de marzo). Los Deportes, Barcelona, p. 195-196.

–  “Epílogo del año” (1900, 30 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 819.

–  “Federación Gimnástica Española” (1900, 22 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  “Fiestas de la Federación Gimnástica Española” (1900, 26 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  “Fiestas de la Federación Gimnástica Española” (1900, 28 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.

–  “Foot-ball” (1901, 27 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 681-682.

–  “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.

–  «Foot-ball» (1899, 24 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1108.

–  “Historia de la semana. Barcelona” (1885, 22 de marzo). La Ilustración, Barcelona, p. 192.

–   “La Asociación Catalana de Gimnástica” (1897, 15 de marzo). La Regeneración Física, nº 5, p. 11.

–  “Las plazas y los campos de juego” (1899, 3 de septiembre). Los Deportes, Barcelona, p. 839-840.

–  “Las reformas de Los Deportes” (1899, 7 de mayo): Los Deportes, Barcelona, p. 162.

–  “Los campos y plazas de juego de Barcelona” (1899, 13 de agosto). Los Deportes, Barcelona, p. 796-797.

–  «Miscelánea» (1899, 22 de octubre), Los Deportes, Barcelona, p. 968.

–  «Miscelánea» (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.

–  “Notas de sport” (1899, 18 de octubre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.

–  «Notas locales» (1899, 2 de diciembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 2.

–  “Petición razonada” (1899, 1 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 145-146.

–   “Polo-Club” (1899, 13 de mayo). La Vanguardia, Barcelona, p. 13.

–  “Recreos Campestres: el nuevo juego del Lawn tennis” (1880, 30 de julio). La Ilustración Española y Americana, p. 51-52.

–   “Sport Internacional” (1893, 2 de febrero). La Dinastía, p. 4.

–   «Sporting Notes» (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.

Agradecimientos: Don Pedro José Sanz Roselló (por las fotografías del archivo familiar Sanz de Gabilondo), Dr. Carles Santacana Torres (Director del que fuera mi Trabajo de Fin de Máster de Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universidad de Barcelona en el que se basa este artículo), Dr. Xavier Torrebadella Flix, José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr.


[1] El nacimiento de la RFEF o del COE también ha dado lugar a polémicas historiográficas por la falta de rigor con la que estas entidades han presentado su historia y han conmemorado sus centenarios en fechas escogidas por motivos no científicos. La RFEF, fundada en 1913 y oficializada en 1921, celebró su centenario en 2009. El COE, fundado en Madrid en 1905 y oficializado en Barcelona en 1926, lo celebró en 2012.

[2] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad», La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

[3] Vid. Aribau, Bonaventura Carles (1820, 25 de julio): «Concluyen las reflexiones de ayer sobre la gimnástica». Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona, 135, p. 1-3.

[4] Sobre uno de estos nuevos sports ingleses (el tenis o lawn tennis) apuntar como curiosidad que uno de sus inventores (Juan Bautista Luis Augurio Perera) tenía vínculos con Cataluña. Su padre era un veterano de la Guerra de Independencia llamado Augurio Perera Plá (natural de Manresa) y su madre una dama de la alta sociedad de Menorca (Francisca Orfila Fábregues). Augurio Perera (padre) era un comerciante de vinos y se afincó en Inglaterra, de Augurio Perera (hijo) sabemos que había nacido en España (lugar concreto desconocido, hacia 1822) y que se nacionalizó británico en 1856. Creó el tenis junto a su amigo Henry Gem en Edgbaston hacia 1859-1865 (Arrechea, 2011; Hooper, 2013).

[5] Vid. «Crónica General» (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, Gràcia, p. 2.

[6] El 13 de noviembre de 2001 una nota de la agencia EFE anunciaba que las autoridades del municipio gallego de Villagarcía de Arosa «han acordado promover una campaña para reivindicar que este municipio sea reconocido como el primer de España en el que se jugó al fútbol«.

Todo se basaba en una noticia localizada por un coleccionista local llamado Francisco Fernández “Farruco” del que se afirmaba: «posee un ejemplar de la revista Eco Republicano de Compostela, fechado el 16 de Junio de 1873, donde se recoge que los marineros del buque inglés “Go-Go”, atracado en el puerto de Vilagarcía, “disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”

Posteriormente se demostró que nunca había existido una publicación en Santiago de Compostela llamada Eco Republicano (Moreno Bolaños, 2007).

[7] Vid. «Crónica Local» (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2.

[8] Vid. Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): «Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present». La Ilustració Llevantina, Barcelona, núm. 8, p. 1. Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): «El foot-ball en Barcelona». Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

[9] Vid. “Sport Internacional” (1893, 2 de febrero). La Dinastía, Barcelona, p. 4.

[10] Vid. Font Valencia, E. (1893, 9 de marzo): “Sport Internacional”, La Dinastía, Barcelona, p. 2.

[11] Vid. «Sporting Notes» (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.

[12] Vid. «Crónica Local» (1894, 11 de marzo). La Dinastía, Barcelona, p. 2-3.

[13] Vid. Franc. (1894, 26 de marzo): «Crónica del Sport». La Vanguardia, Barcelona, p. 2.

[14] Vid. «Crónica del Sport» (1895, 1 de febrero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

[15] Vid. «Crónica de Sport» (1895, 25 de enero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

[16] Vid. «Crónica de Sport» (1895, 13 de abril). La Vanguardia, Barcelona, p. 5

[17] Vid. Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): «Los primeros partidos de football en esta capital». Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

[18] Vid. Franco (1895, 3 de diciembre): «Crónica de Sport». La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

[19] Vid. Franco (1896, 4 de febrero): “Crónica de Sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

[20] La esposa de Émile Gaissert (Bertha Bühler-Gaissert) era cuñada de una hermana de Hans Gamper (Emma). El joven Hans consideraba a los Gaissert sus tíos.

[21] Vid. «Miscelánea» (1899, 22 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 968.

[22] Vid. “Notas de sport” (1899, 18 de octubre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.

[23] Vid. «Miscelánea» (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.

[24] Vid. «Notas locales» (1899, 2 de diciembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 2.

[25] Vid. “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.

[26] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad». La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

[27] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad», La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

[28] Vid. «Foot-ball» (1899, 24 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1108.

[29] Vid. Serra, Alberto (1899, 29 de diciembre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

[30] Vid. Serra, Alberto (1899, 31 de diciembre): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 1119-1120.

[31] Vid. Serra, Alberto (1900, 2 de abril): “Macht a foot-ball”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.

[32] Vid. Bobé, Josep (2014, 20 de marzo): «La Primera foto del Barça». Perarnau Magazine. Consultado el 15 de abril de 2015.

[33] Vid. Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”. Iris, Barcelona, núm. 43, p. 14-15.

[34] Vid. «Foot-ball” (1901, 27 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 681-682.

[35] Vid. Gamper, Juan (1903, 16 de agosto): «Sobre el Decanato», Los Deportes, Barcelona, p. 518.

[36] Vid. Cabot, Pedro (1903, 28 de junio): Los Deportes, Barcelona, p. 408-409.

[37] Vid. Escardó, Joaquín (1903, 5 de julio): Los Deportes, Barcelona, p. 423.

[38] Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

[39] Vid. Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández Paradas, Mercedes (2011): «El registro de entidades religiosas de 1887 y sus aplicaciones prácticas. La Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Antequera y la búsqueda de su personalidad jurídica». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 413-425. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.

[40] Vid. Díaz Villanueva, Fernando (2012, 11 de diciembre): «Cuando el Barça no admitía catalanes». Alerta Digital. Consulta: 1 de abril de 2015.

[41] Vid. Arroyo, Francesc (2009, 11 de mayo): «Los colores del Barça son masónicos». El País, Barcelona. Consulta: 1 de abril de 2015.

[42] Vid. “Petición razonada” (1899, 1 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 145-146. “Los campos y plazas de juego de Barcelona” (1899, 13 de agosto). Los Deportes, Barcelona, p. 796-797. “Las plazas y los campos de juego” (1899, 3 de septiembre). Los Deportes, Barcelona, p. 839-840.




Los diferentes códigos de fútbol (y IV). Fútbol gaélico.

En este cuarto y último capítulo sobre los diferentes códigos existentes del fútbol, quiero agradecer nuevamente a todos los que han hecho posible esta serie y ahora que toca el fútbol gaélico hacerlo a todos los clubes que forman este deporte y especialmente a Javier Vicente, Marcos Gañete, Andrés Lorbada, Kevin Lenane , Javier Garalut, Martín Burelauer, Wenceslao García y Anxo Llorente.

FutbolGaelico01El fútbol gaélico es un deporte de equipo originario de Irlanda, donde es el más popular junto con el hurling. Proviene de un antiguo deporte irlandés llamado caid y del que ya hay referencias en el año 1527. Aun así, hasta el 1884 no se establecen sus reglas gracias a la Gaelic Athletic Association (GAA).

Esto es el fútbol gaélico       https://www.youtube.com/watch?v=EjvUld0shh8

Antes de leer Kevin Lenane, presidente y fundador del primer club hispalense de la historia, nos da una magistral lección de lo que es el fútbol gaélico en este audio; el juego, sus valores, su historia…

FutbolGaelico02

http://sevillegaa.com/el-eire-og-sevilla-en-la-voz-deportiva/

Índice.

–          El fútbol gaélico.

Historia.

All-Ireland Football Championship (Campeonato Irlandés de Fútbol)

International Rules Series (Australia – Irlanda)

Croke Park.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El fútbol gaélico en la actualidad.

–          El fútbol gaélico en España.

Historia.

El fútbol desarrollado en Irlanda recibe el nombre de fútbol gaélico y procede de antiguos códigos de fútbol practicados en la isla conocidos colectivamente con el nombre de caid. En la actualidad algunas personas utilizan este término para citar a este código futbolístico moderno.

El fútbol gaélico fue codificado por primera vez en 1887, a pesar de que tiene vínculos con variedades antiguas de fútbol jugado en Irlanda y conocidos colectivamente como caid. Por lo tanto, el nombre caid es utilizado por algunas personas para referirse en la actualidad al fútbol gaélico.

El primer registro de cualquier tipo de fútbol jugado en Irlanda viene de 1308, cuando John McCrocan, un espectador de un partido de fútbol en Newcastle, County Dublin fue acusado de apuñalar accidentalmente a un jugador llamado William Bernard.

El Estatuto de Galway de 1527 permite la práctica del fútbol y el tiro con arco, pero prohibió el «‘hokie’, deporte consistente en lanzar una pequeña bola con palos o bastones», así como otros deportes.

En el siglo XVII, la situación había cambiado considerablemente. Los juegos crecieron en popularidad. Esto se debió al patrocinio de la nobleza. Ahora, en lugar de oponerse a los juegos era la alta burguesía y la clase dominante que servían como patronos de los juegos. Juegos fueron organizados entre propietarios con equipos que se componen de 20 o más jugadores, cada uno. Las apuestas eran muy comunes con bolsas de hasta 100 guineas.

El primer registro de un partido reconocido como tal, antes de la fecha del juego moderno,es uno disputado en el condado de Meath, en 1670, en el cual la captura y patear la pelota se permitió.

Sin embargo, incluso el «foot-ball» fue prohibido por la Ley de Observancia Severa del Domingo de 1695, que impuso una multa de un chelín para aquellos que fueran sorprendidos practicando deportes. Resultó difícil, si no imposible, que las autoridades hicieran cumplir la ley. El primer grabado de un partido entre condados en Irlanda fue el que disputaron entre Louth y Meath, en Slane, en 1712, de la que el poeta James Dall McCuairt escribió un poema de 88 versos que comienzan «Ba haigeanta».

Existe otro de una partida jugada en Dublín a principios del siglo XVIII, y cien años más tarde hubo relatos de partidos jugados entre  Condados.

A principios del siglo XIX, varios juegos de fútbol, reconocidos colectivamente como caid, eran populares en Kerry, especialmente en la península de Dingle. Padre W. Ferris describió dos formas de caid: el «campo de juego» en el que el objetivo era poner el balón gracias a los goles de arco similares, formados a partir de las ramas de dos árboles, y la épica del «juego campo a través», que duraba la totalidad de un domingo y era ganado cuando quitaban el balón a través de un límite de la parroquia. Todo se les permitió.

Durante los años 1860 y 1870, el fútbol Rugby comenzó a hacerse popular en Irlanda. El Trinity College de Dublín era una fortaleza en los inicios del Rugby. También las reglas del fútbol asociación se codificaron en 1863 y se fueron popularizando rápidamente. En ese momento, según el historiador Jack Mahon, el fútbol gaélico, incluso en el campo irlandés, había empezado a dar paso a un juego rudo y violento..El fútbol asociación comenzó a tomar fuerza, sobre todo en el Ulster, en la década de 1880.

Limerick era la plaza fuerte del juego nativo en esta época, y el Club local, fundado por empleados de Cannocks Drapery Store, fue uno de los primeros en imponer una serie de normas que fueron adoptadas por otros clubes de la ciudad. De todos los pasatiempos irlandeses del GAA establecidos para preservar y promover, es justo decir que el fútbol gaélico estaba en la peor forma en el momento de la fundación de asociaciones.

Maurice Davin

Maurice Davin

Las formas irlandeses de fútbol no se organizaron formalmente en un código de juego por la Asociación Atlética Gaélica hasta 1887. La GAA trató de promover los deportes tradicionales irlandeses, como el hurling y rechazar las importaciones «extranjeras». Las primeras reglas del fútbol gaélico, que muestran la influencia del hurling y el deseo de diferenciarse del fútbol asociación – por ejemplo, en la falta de una regla de fuera de juego – fueron elaborados por Maurice Davin y publicados en la revista United Irelands el 7 de febrero 1887.

El Domingo Sangriento en 1920. Durante los años por la independencia irlandesa, jugándose un partido de fútbol en el Estadio Croke Park, este fue atacado por las fuerzas británicas. 14 personas murieron y 65 resultaron heridas. Entre los muertos estaba el futbolista del Tipperary Michael Hogan, cuyo nombre lleva el de Grada Hogan en Croke Park.

En 1970 el fútbol gaélico femenino se ha ido haciendo cada vez más popular.

Michael Cusack, fundador de la GAA

Michael Cusack, fundador de la GAA

All-Ireland Football Championship (Campeonato Irlandés de Fútbol).

FutbolGaelico05El campeonato más antiguo del mundo es el All-Ireland Football Championship. Este es su palmarés.

KERRY (37) – 1903, 1904, 1909, 1913, 1914, 1924, 1926, 1929, 1930, 1931, 1932, 1937, 1939, 1940, 1941, 1946, 1953, 1955, 1959, 1962, 1969, 1970, 1975, 1978, 1979, 1980, 1981, 1984, 1985, 1986, 1997, 2000, 2004, 2006, 2007, 2009, 2014

DUBLIN (24) – 1891, 1892, 1894, 1897, 1898, 1899, 1901, 1902, 1906, 1907, 1908, 1921, 1922, 1923, 1942, 1958, 1963, 1974, 1976, 1977, 1983, 1995, 2011, 2013

GALWAY (9) – 1925, 1934, 1938, 1956, 1964, 1965, 1966, 1998, 2001.

MEATH (7) – 1949, 1954, 1967, 1987, 1988, 1996, 1999.

CORK (7) – 1890, 1911, 1945, 1973, 1989, 1990, 2010.

WEXFORD (5) – 1893, 1915, 1916, 1917, 1918.

CAVAN (5) – 1933, 1935, 1947, 1948, 1952

DOWN (5) – 1960, 1961, 1968, 1991, 1994.

TIPPERARY (4) – 1889, 1895, 1900, 1920.

KILDARE (4) – 1905, 1919, 1927, 1928.

LOUTH (3) – 1910, 1912, 1957.

MAYO (3) – 1936, 1950, 1951.

OFFALY (3) – 1971, 1972, 1982.

TYRONE (3) – 2003, 2005, 2008.

LIMERICK (2) – 1887, 1896.

ROSCOMMON (2) – 1943, 1944.

DONEGAL (2) – 1992 – 2012

DERRY (1) – 1993

ARMAGH (1) – 2002

Este es el partido completo de la última final disputada en 2014 entre Kerry y Donegal.

https://www.youtube.com/watch?v=sGbwe1m7jkQ

La relación entre el fútbol gaélico y el fútbol australiano.

Las Series de las International Rules.

FutbolGaelico06Los partidos se celebrarán entre un equipo representativo irlandés y un equipo australiano, bajo las reglas de compromiso conocidas como las reglas del fútbol internacional. Las Reglas Internacionales se crearon para poder disputar partidos entre los equipos que practican el fútbol australiano y el fútbol gaélico. Hasta el momento las selecciones de Australia (australiano) y Eire (gaélico) son las únicas que han disputado encuentros bajo estas reglas. Las reglas del juego están hechas para mantener cierto equilibrio entre las reglas del fútbol gaélico y el fútbol australiano. Los cambios en las reglas están a cargo de la GAA (Gaelic Athletic Association) y AFL (Australian Football League). En la actualidad, estas son:

Terreno de juego.

FutbolGaelico07El terreno de juego es similar al del fútbol gaélico y el hurling. Tendrá forma de rectángulo con unas medidas de 145 por 90 metros.

En el interior del terreno de juego se marcará una línea central que lo dividirá a lo ancho en dos partes iguales.

Las líneas laterales son las dos más largas de las cuatro que forman el terreno de juego, mientras que las otras dos son las finales. A los 13, 20 y 45 metros de cada línea final, se trazan líneas paralelas a las mismas que cubren todo el ancho del terreno.

Sobre cada línea final se colocan 4 postes verticales, de altura ilimitada, separados entre sí 6,4 metros y ubicados en el punto medio de las líneas finales. Los dos postes centrales estarán unidos por un poste horizontal ubicado a 2,5 metros del suelo. El área delimitada por estos tres postes será la meta, y podrá estar cubierta con una red en el lado exterior al terreno. Los postes verticales de la meta deberán tener por lo menos 6 metros de altura, mientras que los otros dos verticales deben tener por lo menos 3m de alto.

FutbolGaelico08Desde la base de los dos postes exteriores se traza una línea perpendicular a la línea de los 13m, la cual se une con la mencionada línea. A 3,8m del exterior de cada poste de la meta se traza una línea perpendicular a la línea de los 13m, la cual se adentra 4,5 metros en el terreno. Los extremos de estas líneas son unidos por otra, que totaliza 14m. El área de menor tamaño recibe el nombre de área o rectángulo pequeño, mientras que el mayor recibe el nombre de área o rectángulo grande.

En el exterior del terreno, y sobre las líneas laterales, se pueden ubicar áreas para el cuerpo técnico de cada equipo, las cuales no pueden exceder los 15m de largo.

Desarrollo del juego

Se puede trasladar el balón con el pie por tiempo ilimitado, pero si se utilizan las manos, se debe hacer tocar el balón contra el suelo antes de avanzar 15 metros con el balón en posesión. No se puede tomar el balón con las manos directamente del suelo.

El objetivo del juego es marcar más puntos que el equipo rival, y para lograr los mismos se debe hacer pasar el balón por determinados lugares de los postes de la línea final rival, siempre y cuando no se cometa una infracción a las reglas del juego previamente. Si se introduce el balón entre los postes centrales y por debajo del horizontal, se marca un gol, el cual equivale a 6 puntos. Si se introduce entre los postes centrales y por encima del horizontal, se marca un over, el cual equivale a 3 puntos. Si se introduce entre los dos verticales exteriores y el vertical de la meta más cercano, se marca unbehind, el cual equivale a un punto.

FutbolGaelico09El resultado final de cada partido se detalla con el formato goles-overs-behinds (total). Por ejemplo, «Irlanda 1-12-6 (48) –Australia 2-9-7 (46)» significa que Irlanda venció a Australia 48 a 46, que los irlandeses marcaron 1 gol, 12 overs y 6 behinds, y que los australianos marcaron 2 goles, 9 overs y 7 behinds.

Reanudación del juego

Si el balón cruza una de las líneas finales luego de ser tocado por última vez por un jugador del equipo atacante (excepto si se marcó un gol), el equipo defensor tendrá un tiro libre a favor dentro de la línea de los 13 metros. Si se convirtió un gol, el equipo defensor tendrá derecho a un saque desde la mitad de la cancha.

Si un jugador defensor hace pasar el balón por su propia línea final y por fuera de los verticales, se marcará un tiro libre a favor del equipo atacante desde la línea de 45 metros rival.

Si se da una situación similar, pero con el balón abandonando el terreno por una de las líneas laterales, se marcará un tiro libre desde donde el balón abandonó el terreno.

Si un jugador atacante ingresa al área pequeña antes que ingrese el balón, se marcará un fuera de juego, y un tiro libre a favor del equipo defensor dentro del área pequeña.

Infracciones y tiros libres   

Las tarjetas son una forma hacer respetar el reglamento del juego.

Las tarjetas son una forma hacer respetar el reglamento del juego.

Al igual que en el fútbol australiano, se permite derribar a un rival empujándolo entre los hombros y la parte baja de la espalda. Si se comete una infracción con el uso de fuerza excesiva, el árbitro marcará un tiro libre en contra del equipo infractor desde el lugar donde ocurrió el incidente

Los tiros libres se pueden ejecutar con las manos, los pies, o cualquier combinación.

Si ocurre cualquier tipo de falta por un defensor en su área pequeña o una falta personal dentro del área grande propia, se marcará un tiro penal a favor del equipo atacante, el cual se ejecutará desde el punto medio de la línea de los 13 metros. Lo ejecutará el jugador que recibió la falta, y lo podrá hacer con sus pies, sus manos, o una combinación de ambas.

Si un jugador trata de golpear a un adversario, utiliza lenguaje obsceno, utiliza elementos no permitidos (joyería por ejemplo), o demuestra mala conducta, podrá ser merecedor de una tarjeta amarilla. Esto significa que el jugador que recibe la tarjeta deberá permanecer fuera del campo por 15 minutos, sin ser reemplazado por otro jugador. El equipo que recibe la falta tendrá un tiro libre a favor desde donde ocurrió la infracción.

Si un jugador golpea o insulta a otro jugador o a algún árbitro de forma deliberada, no acata una orden del árbitro, o recibe una segunda tarjeta amarilla, podrá ser merecedor de una tarjeta roja. Esto significará que deberá abandonar el partido, sin poder ser reemplazado por otro jugador, y se marcará un tiro penal a favor del equipo que recibió la falta, independientemente de donde ocurrió la infracción.

El primer partido de la Serie de las International Rules que enfrenta a las selecciones de Irlanda por la GAA y la de Australia por la AFL, se disputó en 1984. Este es el video de la última serie, disputada en 2014.

http://www.afl.com.au/news/2014-11-22/aussie-skills-shock-irish

FutbolGaelico11Palmarés:

[resultado total] (resultado de cada partido)

Jugando las series a 3 partidos

1984           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-2 [208-222]  (57-70)(80-76)(71-76)

1986           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             1-2[142-174]  (64-57)(46-62)(32-55)

1987           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-2[155-182]  (53-51)(47-72)(55-59)

1990           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             1-2[119-143]  (38-47)(31-52)(50-44)

Jugando las series a dos partidos

1998           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-1 (por puntuación) (128-118)

1999           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             0-1 (2º partido empatado) (118-128)

2000           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             0-2 (98-123)

2001           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             0-2 (105-130)

2002           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             0-1 (2º partido empatado) (100-107)

2003           Australia    Jugadas en Australia   Australia – Irlanda       1-1 (por puntuación) (101-94)

2004           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (132-82)

2005           Australia    Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (163-106)

2006           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-1 (por puntuación) (79-109)

2008           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (97-102)

2010           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (92-102)

2011           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (65-130)

2013           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (173-72)

Jugadas a un partido

2014           Australia     Jugada en Australia   Australia 0.17.5 (56)  – Eire 2.9.7 (46)

Estas Series también se juegan en otras categorías como femenino, sub-17 y sub-23.

FutbolGaelico12La disputa de las Series de las Reglas Internacionales es entre la selección australiana de fútbol australiano, también conocido como footy o aussie rules, seleccionada por la Australian Football League (AFL) y la selección irlandesa de fútbol gaélico, seleccionada por la Gaelic Athletic Association (GAA). Ambas selecciones se convierten en esta ocasión excepcional en las selecciones australiana e irlandesa de reglas internacionales (international rules football team).

Se celebran tras la disputa de la Gran Final de la AFL y la Final de la Fútbol All-Ireland celebradas tradicionalmente en septiembre. El ganador de las series consigue el trofeo para sus vitrinas llamado desde 2004 Copa Cormac McAnallen, que falleció ese año de un ataque al corazón. Había defendido a Australia en las tres series anteriores.

La idea de estos partidos se tomó cuando Australia realizó dos giras fuera de su continente en los años 60. En 1984 se retomó la idea pero contando solo con la participación de Irlanda y Australia. Se jugaron tres encuentros, otorgando la victoria al que mayor número de las mismas consiguiera. En el año 1990 se disputó por última vez dado que perdió interés por parte australiana, pero en 1998 se retomó la idea celebrándose con regularidad desde entonces pero a dos partidos en lugar de a tres como hasta entonces. A partir de la edición de 2014 se disputan el trofeo a un solo partido. Se disputa de manera alterna en ambos territorios.

Croke Park, el santuario irlandés de los juegos gaélicos es el estadio que ha acogido en más ocasiones estos partidos, 16. Los otros 23 partidos se los reparten entre 12 estadios diferentes.

Existen varios trofeos para los jugadores. El que se concede a los jugadores australianos se llama Jim Stynes Medal (1998-2013). Es concedido al mejor jugador de la Serie de ese año. Nadie ha conseguido repetirlo. Jim Stynes originalmente fue un jugador de Gaélico que ganó en 1991 la Brownlow Medal de la AFL.

Para los mejores jugadores irlandeses en las Series existió desde 1984 a 1990 la Harry Beitzer Medal. Harry Beitzel fue uno de los pioneros del Gaélico y quién organizó el primer contacto oficial entre ambas modalidades futbolísticas. Desde 2004 se concede la GAA Medal. Al igual que los australianos, nadie ha conseguido ser el mejor en ocasiones repetidas.

Croke Park.

FutbolGaelico13Croke Park es propiedad de la GAA y es el templo de los juegos gaélicos. Tiene una capacidad de 82300 espectadores y está situado en Dublín. En él se celebran deportes como el fútbol gaélico y el hurling. Hasta 2007 (11-2-2007 no se disputó un partido de rugby) la GAA tenía prohibida la disputa de encuentros de  deportes británicos como fútbol y rugby. Cuando en 2007 el estadio de Lansdowne Road fue demolido la GAA permitió que fuese utilizado para ello, a pesar de las protestas de los puristas irlandeses.

El 20 de noviembre de 1920 fue el lugar donde el ejército británico se presentó durante la disputa de un partido, disparando a público y jugadores. Esta masacre es conocida como “Domingo Sangriento”.

https://youtu.be/bCYSflQwc7o

Reglas de juego (simplificadas).

Por Iberian Federation of Gaelic Games.

El balón: Diferente al fútbol australiano, el fútbol gaélico se juega con un balón redondo, ligeramente más pequeño, y más pesado que un balón de fútbol.

El campo: El terreno de juego es un campo rectangular, aproximadamente de 137 metros de largo y 82 de ancho.

Postes: Los postes tienen la misma forma que los de rugby, pero el largero está más bajo que en rugby.

Reglas generales
1. El balón puede llevarse en la mano durante cuatro pasos y puede ser pateado o pasado con la mano, un golpeo con la mano o el puño.

2. Después de cada cuatro pasos, el balón debe botarse o hacer un “solo”, una acción de dejar caer el balón al pie y patearlo de nuevo hacia la mano.
3. No puedes botar el balón dos veces seguidas.

4. Para anotar, pasa el balón por encima del larguero con el pie o mano/puño para conseguir un punto o por debajo del larguero dentro de la portería con el pie o con la mano/puño en ciertas circunstancias para conseguir un gol, que equivale a tres puntos.
FutbolGaelico14Patear

1. El balón puede ser pateado desde el suelo en cualquier momento y es la forma más común de anotar y mover el balón.

2. El balón también puede ser pateado desde las manos.

3. Las infracciones del reglamento son también castigadas con un tiro libre, en el que el jugador debe patear el balón desde el suelo, o desde la mano, sin oposición del rival, parecido a una marca de fútbol australiano.
FutbolGaelico15Pase con la mano
1. El jugador con posesión puede elegir pasar con la mano el balón a un compañero o por encima del larguero, especialmente en espacios reducidos cuando la patada puede ser bloqueada.
2. El pase con la mano se ejecuta sujetando el balón con una mano y golpeándolo limpiamente con la otra.
3. El árbitro debe ver claro el movimiento de golpeo, arrastrar el balón (permitido en rugby) no está permitido y se sanciona con un tiro libre para el equipo rival.
Los solos

El solo es una de las cosas más difíciles en fútbol gaélico, especialmente cuando se realiza con velocidad. Se requiere un alto grado de coordinación y de toque. Este movimiento se hace en carrera. Se ejecuta dejando caer el balón de la mano al pie y luego devolviéndola con un golpe del pie hacia la mano de nuevo.
1. Un jugador con posesión del balón puede llevarlo un máximo de cuatro pasos y para continuar avanzando llevando el balón debe elegir entre:
a) botar el balón en el suelo una vez

b) patear el balón hacia sí mismo (solo)

2. El jugador no puede dar más de un bote al balón de modo consecutivo en carrera.
3. Debe alternar al menos con un solo cada cuatro nuevos pasos, aunque no hay límite de cantidad de solos consecutivos que puede hacer.
Entradas
1. Las entradas en fútbol gaélico se limitan a entrar en busca del balón.

2. Es ilegal zancadillear, pegar, sujetar, arrastrar, empujar o placar a otro jugador.
3. Es legal, sin embargo, contacto con el cuerpo siempre y cuando se trate de un claro intento de robar el balón.
FutbolGaelico164. Los principales métodos de defender a un jugador son los siguientes:
a) Bloquear la patada: Un defensor puede intentar bloquear el balón en el momento de salir del pie del atacante. Si se bloquea el balón se considera “perdido” y los jugadores pueden competir por él de nuevo.
b) Golpear el balón: El defensor puede tratar de golpear la pelota fuera del alcance del atacante dándole con una de sus manos. Es importante buscar la pelota en este caso, porque darle al jugador puede ser sancionado con un tiro libre y también con una tarjeta amarilla o roja.
c) Empujar al oponente: Un jugador puede empujar, o hacer una carga hombro con hombro, a un oponente cuando corre para ganar un balón suelto, o cuando intenta quitarle el balón a un rival.
FutbolGaelico17Anotación

Hay dos formas de anotar:

1. Un punto: Cuando el balón supera el larguero entre los dos palos se concede un punto. Esto puede lograrse pateando o con un golpe de mano.

2. Un gol: Cuando el balón entra en la portería, se conceden tres puntos. Esto se puede lograr:

a) Cuando el balón está bajo posesión y control del atacante, puede marcar un gol pateando el balón.
b) O, si el balón está en el aire, y nadie tiene posesión, el atacante puede darle directamente buscando el gol, como un remate de balonvolea.

En cuanto al fútbol femenino, hay particularidades en las Reglas que le afectan. Así, está permitido recoger el balón del suelo directamente con las manos, el campo es más pequeño y también el número de jugadoras por equipo (7).

En este enlace puedes descargar las reglas de juego http://iberia.yolasite.com/about-us.php

Las Reglas de Juego en video https://www.youtube.com/watch?v=vSOe-USZzok

Así se juega  https://www.youtube.com/watch?v=K-cvBNqh9Nk

El fútbol gaélico en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

El fútbol gaélico  es uno de los  juegos gaélicos regulados por la Asociación Atlética Gaélica (GAA), la mayor y más popular organización de este tipo en Irlanda. Posee reglas estrictas acerca de la condición amateur de los jugadores. La GAA organiza cada año las competiciones entre clubs y entre condados, de las cuales las más importantes son:
– La National Football League, que se disputa entre condados cada año entre febrero y abril desde 1926.
– Los Campeonatos Provinciales, que se disputan en formato de eliminatoria directa a partido único desde mayo a julio entre condados.
– El All-Ireland Football Championship, que comienza con los Campeonatos Provinciales y termina en septiembre. Este torneo es el torneo más prestigioso y antiguo (1887) de este deporte, y se disputa también entre condados.

En Europa se juegan diferentes campeonatos divididos estos por regiones dentro del continente.  Actualmente son cinco: Benelux, Sur/Este, Francia, Iberia y Nórdica. El Campeonato Ibérico, a día de hoy, es el más numeroso en cuanto a clubes que lo disputan.

Este es un deporte totalmente aficionado, no está permitido de ninguna de las maneras el profesionalismo. Una de las medidas para evitarlo es no permitir  los traspasos entre clubes y tampoco el pago de sueldos. Para  poder  jugar en otro club, aunque sea de la misma ciudad, hay que solicitarlo a la GAA detallando el motivo de la petición. La GAA decide después  si procede o no.

EL MUNDIAL.

En 2015 se ha disputado la 1ª edición del Campeonato Mundial de Fútbol Gaélico. La sede ha sido Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y las fechas entre el 5 y 8 de marzo de 2015.  En estos juegos no participan equipos irlandeses.

FutbolGaelico18La selección gallega disputó el Mundial, siendo encuadrada en el grupo formado por Argentina, Sudáfrica y Golfo Pérsico. También acudió la selección femenina. En este campeonato hubo un solo grupo. También se dispuitó el  Mundial de Clubes, este con la participación de los campeones de las distintas confederaciones (Europa, Gran Bretaña, Nueva York, resto de Estados Unidos, Canadá, Australasia, Asia y el organizador, el campeón de Oriente Medio.

Para poder acudir, la asociación gallega tuvo que hacer una campaña para obtener fondos, siendo todo un éxito como se ha demostrado. Personajes como la futbolista Verónica Boquete y el ciclista Alex Marque, además del Real Club Deportivo de La Coruña mostraron públicamente su apoyo.

La final masculina, protagonizada por la selección gallega fue: 7-3-2015; Galicia (0-4) 4 – Argentina (1-4) 7  tras prórroga.

La selección femenina obtuvo el tercer puesto.

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=GALICIA+MUNDIAL+GAELICO

http://www.sponsorto.org/blog/post/Galicia-subcampeona-mundial-de-futbol-gaelico

EL FÚTBOL GAÉLICO EN ESPAÑA.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolGaelico19Primera referencia a la GAA en prensa española

No es una referencia al fútbol gaélico pero si lo es a los juegos gaélicos que se disputan anualmente en Irlanda.

Para nosotros, la importancia de la noticia reside en que es la primera mención que se hace en prensa española a la GAA.

En el primer número de la revista Madrid-Sport, con fecha 5 de octubre de 1916, aparece la primera referencia a la GAA (Gaelic Athletic Association) conocida en la prensa española

FutbolGaelico20FutbolGaelico21No sabemos ciertamente si con anterioridad a lo actual se jugó en alguna ocasión al fútbol gaélico en España pero debemos recordar que desde hace siglos hay varios colegios irlandeses en España y que tanto el localizado en Valladolid como el de Salamanca jugaron al fútbol asociación, llegando incluso el último, Hamilton FC, a jugar un Campeonato de España. ¿Pudieron jugar gaélico en algún momento?. De momento no hay pruebas.

FutbolGaelico22La mayor parte de los clubes españoles se encuentran en Galicia. Allá, Wenceslao García  fue el pionero e impulsor del fútbol gaélico. En la actualidad es directivo de la Confederación Europea (Europe GAA) y comisionado para la Selección Galega.

Otro gallego internacional es Marcos Gañete, delegado responsable de la GAA para la zona ibérica (España, Portugal y Gibraltar). Actualmente aún juega en el club Irmandinhos de A Estrada. Y no debe hacerlo mal; en la penúltima jornada del Campeonato Ibérico disputada en Barcelona fue elegido como mejor jugador del Torneo.

La razón de que allí haya triunfado el fútbol gaélico como no ha ocurrido en otro lugar es debido a cuestiones culturales que hacen que Galicia se sienta muy unida a la cultura irlandesa. Esto y el apoyo recibido de instituciones y prensa han hecho que sea un auténtico “boom”. Algo que el éxito de las Selecciones Galegas rematará sin duda.

Galicia vs Eire en la TV Galicia    https://www.youtube.com/watch?v=AJyCxhMplP0

En Sevilla un grupo de jóvenes irlandeses liderados por Conor Guckian dieron el paso para crear un club de fútbol gaélico en 2009, Eire og Sevilla, actualmente presidido por Kevin Lenane. Un récord difícil de batir lo tiene este club. El 28 de enero de 2013, ante 25000 espectadores en el Ramón Sánchez Pizjuán, en el descanso de un partido de Liga de 1ª División de fútbol asociación entre Sevilla FC y Granada CF, Eire og Sevilla realizó una exhibición del juego. Fue un día que el Sevilla FC dedicó a los irlandeses, con precios especiales y animación propia de su tierra. Las alineaciones, cambios y goles los narró el speaker en gaélico. He aquí unas imágenes:

FutbolGaelico23https://www.youtube.com/watch?v=v72OBVn1_NU

Y así en otras ciudades españolas como Valencia, Barcelona, Madrid, Marbella, Granada o Pamplona, aunque este último club, Naomh Fermin, desapareció. Existe un caso especial con Gibraltar, un club formado por jugadores de diversas nacionalidades que anda a caballo entre vivir y jugar al fútbol en el Campo de Gibraltar y la roca.

En Madrid, un grupo de estudiantes y trabajadores irlandeses afincados en la capital, junto a algún elemento nativo, formaron el club más veces campeón: Madrid Harps GAA. También las mujeres son las más veces campeonas del Campeonato Ibérico. Madrid O’Donnells es el club filial.

Madrid Harps y Harpettes, club más laureado en ambas categorías

Madrid Harps y Harpettes, club más laureado en ambas categorías

En Marbella el club se llama Costa Gaels. Se formó en 2002 y sus miembros fundadores fueron irlandeses residentes en la Costa del Sol. A lo largo de su historia ha contado con jugadores de distintas nacionalidades como argentinos, croatas, sudafricanos, norteamericanos, australianos, chipriotas y, por supuesto, españoles, ingleses e irlandeses.

En España se juegan tres campeonatos, uno nacional y dos regionales. El Campeonato Ibérico es el más importante de todos. En él es donde se reúnen los clubes de toda España que se inscriben para disputarlo. Se juega en diversas jornadas, cada una de ellas en una ciudad, y según la clasificación de cada uno de ellos van sumando puntuaciones. Existe también el campeonato femenino, que se disputa a la par.

FutbolGaelico25Campeonato Ibérico masculino:

Madrid Harps, 5 títulos: 2005, 2008, 2010, 2012 y 2014

Barcelona Gaels, 3 títulos: 2007, 2009 y 2013

Costa Gaels GAA, 1 título: 2011

Sant Vicent Valencia GAA, 1 título: 2006

FutbolGaelico26Campeonato Ibérico femenino:

Madrid Harpettes, 5 títulos: 2009, 2010, 2011, 2012 y 2014

Barcelona Gaelettes, 2 títulos: 2008 y 2013

En otro nivel se disputan dos campeonatos. La Liga Galega, que la disputan los clubes gallegos femeninos y masculinos y en Andalucia la Liga Andaluza, esta solo en versión masculina.

FutbolGaelico27La Asociación Galega de Futbol Gaélico (AGFG) nace el 9 de marzo de 2013 por la iniciativa de un pequeño grupo de equipos pioneros del fútbol gaélico en La Coruña; Fillos de Breogán, Irmandinhos A Estrada y Mecos O Grove. El club pionero de esta zona son los coruñeses Fillos de Breogán, fundados en 2010 Este club en realidad se llama A Coruña GAA pero para competir el equipo masculino utiliza el de Fillos de Breogán y el femenino Fillas de Breogán. Ártabros de Oleiros es su equipo filial.

El resto de clubes afiliados a la AGFG son: Estrela Vermelha (Santiago de Compostela – 2013), Braithreachas (A Estrada), Auriense FG (Orense), Mecos (O Grove – 22/12/2012), Pontevedra FG GAA (Pontevedra – 9/3/2013), Irmandinhos (A Estrada – 18/9/2012), Dorna FG (Isla de Arosa – 1/2015),   y Universidade de Vigo FG (Vigo).

FutbolGaelico28El 16 de marzo de 2013 comenzó a andar la primera edición de la Liga Galega, una de las pocas existentes en Europa y que le da un reconocimiento muy importante en los estamentos de la GAA.

En la Liga Galega masculina hay un solo campeón; Estrela Vermelha FG en las dos ocasiones (2014 y 2015).

En la Liga Galega femenina igualmente ha habido un solo club campeón; las Irmandinhas A Estrada las dos ocasiones (2014 y 2015).

Irmandinhas

Irmandinhas

En cuanto a la Liga Andaluza, los dos campeones hasta ahora han sido Gibraltar Gaels GAA (2013) y Eire OG Sevilla (2014). Esta zona la ocupan los clubes Eire OG Sevilla (17/3/2009), Costa Gaels GAA (Marbella – 2002), Granada Gaels (19/11/2014) y Gibraltar Gaels (2012).

En otros lugares de España existen Madrid Harps GAA (17/3/2004), Barcelona Gaels (14/4/2001; club más antiguo) y Sant Vicent Valencia GAA (10/2007).

Barcelona Gaels, el pionero, con las Gaelettes, ambos campeones 2013

Barcelona Gaels, el pionero, con las Gaelettes, ambos campeones 2013

Allá donde es posible los clubes mantienen un equipo femenino e incluso los hay que tienen una cantera con jugadores de ambos sexos juveniles e infantiles.

FutbolGaelico31Existe otra variedad de fútbol gaélico en España que es llamado “mixto” que también mantiene una liga en Galicia y algún otro club en España. Esta variante es una escisión del juego que permite que los equipos estén compuestos tanto por hombres como mujeres.

FutbolGaelico32Fuentes:

Audio: La Voz Deportiva

Páginas oficiales de la GAA, Europe GAA, Iberian Federation of Gaelic Games, Asociación Galega de Fútbol Gaélico, de cada uno de los clubes españoles, Cuadernos de Fútbol Gaélico y furiaroja.com

Madrid Sport

Biblioteca Nacional de España

Por supuesto, youtube

Quiero aprovechar este último capítulo para, sin citar a nadie porque ellos saben quiénes son y ya lo han sido pormenorizadamente en su momento y lugar, agradecer a todas las personas y entidades que han colaborado conmigo a realizar este trabajo que ha ocupado tantos meses.

Un último, por ahora ¡¡¡VIVA EL FOOTBALL!!!.




Los diferentes códigos del fútbol (III). Fútbol rugby.

Prólogo.

El Rugby es un deporte que implica contacto físico. Cualquier deporte que implique contacto físico tiene peligros implícitos. Es muy importante que los jugadores jueguen el partido de acuerdo a las Reglas del Juego y estén atentos a su propia seguridad y a la de los otros. Es responsabilidad de los jugadores asegurarse de estar física y técnicamente preparados de manera que les permita jugar al Rugby, cumplir las Reglas del Juego y participar de acuerdo a prácticas seguras. Es responsabilidad de aquellos que entrenan o enseñan el juego garantizar que los jugadores estén preparados de un modo que garantice el cumplimiento de las Reglas de Juego y de acuerdo a prácticas seguras.

Texto extraído de las Reglas de Juego.

Tengo que agradecer en esta ocasión a Blog de rugby (www.blogderugby.com) las infinitas facilidades que han dado para que este capítulo haya salido adelante. Imposible de otra forma.

También quiero dar las gracias a Diego Dolan por haber perdido su tiempo en atenderme. Muy amable.

Y gracias a todos aquellos que exponen sus ideas y trabajos para que los demás podamos consultarlos. Más abajo los detallo uno a uno. Gracias a todos.

Por tercera vez ¡¡¡Salud y football!!!.

Índice.

–          El fútbol rugby. Su historia.

Cronología de los acontecimientos.

El origen del VI Naciones.

La Haka.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

El origen de las marcas y el sistema de puntuación.

¿Por qué el balón de rugby es ovalado?.

¿Por qué los palos de rugby tienen esa forma?.

–          El fútbol rugby en la actualidad.

–          El fútbol rugby en España.

–          La selección.

–          El rugby femenino en España.

–          La selección femenina.

El fútbol rugby.

Su historia.

FutbolRugby01Así es como pudo ocurrir… Escisión a las normas: las normas de Rugby

https://www.youtube.com/watch?v=ZM_L1Qom0-w

Cronología de los acontecimientos.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Esta placa conmemora el gesto de William Webb Ellis, que haciendo gala de una gran “flexibilidad” en cuanto a la puesta en práctica de las reglas de juego del fútbol que se jugaba en aquella época, corrió por primera vez con la pelota entre las manos, dando origen al hecho diferencial del juego del rugby.

La historia del fútbol rugby se desarrolla de la misma manera que la del fútbol asociación. Ambos van cogidos de la mano hasta 1863 en que se separan definitivamente.

En 1839 se funda el primer club de rugby del que se tiene constancia y que está formado por antiguos alumnos de la Escuela Pública de la ciudad de Rugby.

A pesar de jugar todos al fútbol, en cada escuela, ciudad o condado cada uno lo hacía a su manera. Por ello, el 7 de septiembre de 1846, una asamblea de alumnos de la Escuela Pública de Rugby donde Ellis tomó el balón con las manos, decidieron elaborar “las reglas de juego del fútbol que se juega en la Escuela de Rugby”, las que serían las primeras reglas de juego de la historia del fútbol rugby. En 1851 la Academia de Edimburgo las adoptó como propias y las difundió por Escocia, dando lugar a los primeros encuentros interescolares de la historia.

Como ya hemos mostrado en otros trabajos publicados en esta revista, las dos tendencias de fútbol moderno en boga a mediados del siglo XIX llevan a que se vayan perfilando dos nuevos deportes nacidos del mismo tronco; uno basado en el juego de pies y el dribbling y el otro jugado a mano y que busca el choque continuo.

FutbolRugby02El Guy’s Hospital Rugby Club es considerado como el club más antiguo dedicado a la práctica del fútbol rugby. Está acreditado que fue fundado en 1843.

En los inicios, los primeros partidos los solían jugar contra el Blackeat RFC, creado en 1858. Hasta entonces las reglas las decidían los capitanes antes de empezar el encuentro. Años más tarde, en 1864, se creó otro club, el St. Thomas Hospital. Por cuestiones de cercanía de los dos hospitales, Guy’s y St. Thomas, durante los años comprendidos entre 1843 y 1864 seguramente los partidos se jugasen en el St. Thomas. Durante los primeros años el club St. Thomas jugaba en el campo de Clapham Common, y después se trasladarían  al Palace Ground hasta 1897 y hasta 1950 jugarían en Chiswik. A partir de ese año Copham sería su instalación definitiva.

Casi 100 años después y tras haber impartido clases por separado, las escuelas de Guy’s y St. Thomas se unificaron. Durante los años 90 el nombre pasó a ser Guy’s and St. Thomas Hospital Rugby Club.

Tras la unión su palmarés quedó con:

35 campeonatos de la United Hospital Challenge Cup.
31 jugadores a nivel internacional.

En la actualidad, el primer equipo senior del club juega en la London League 4 South East. Su estadio se llama Guy’s Hospital Athletic Ground en Honor Oak Park.

Tenemos que decir que hay otros dos clubes que se pelean por ser los más antiguos en la historia del rugby, estos son los Barnes RFC (1839) y el Dublin University Football Club (1854). El primer club no tiene suficiente documentación como para poder afirmar que esa es su fecha de fundación, pero el segundo sí dice tener dichos papeles que confirman la fecha.

Y así es como se jugaba en los inicios

https://www.youtube.com/watch?v=fwPt7QxHpEE

Las fechas más importantes.

26 de octubre de 1863; se funda la Football Association, con mayoría de partidarios del fútbol rugby que el día 8 de diciembre, tras largas discusiones, deciden abandonar la asociación, quedando fútbol asociación y fútbol rugby separados definitivamente. El Club Blackheath es quién encabeza la salida.

4 de diciembre de 1870; Edwin Ash de Richmond y Benjamin Burns de Blackheath publican un anuncio en The Times solicitando a todos «aquellos que juegan el juego del tipo del rugby se deberían reunir para formar un código de práctica ya que varios clubes juegan a reglas que se diferencian de otros, lo que hace el juego difícil de jugar”.

El 26 de enero de 1871, en el restaurante Pall Mall de Londres se funda la que será la primera federación de rugby de la historia, la Rugby Football Union. A la reunión de Regent Street asistieron 21 clubes.

El 27 de marzo de 1871 se disputó el primer partido internacional de la historia. Edimburgo (Raeburn Place) fue la ciudad que acogió el primer envite entre Escocia e Inglaterra, partido que finalizó con la victoria escocesa por 4 a 1.

En junio de 1871 fueron aprobadas las primeras Reglas de Juego por tres abogados, ex alumnos de la Escuela de Rugby.

Algernon Rutter

Algernon Rutter

E. C. Holmes

E. C. Holmes

L. J. MATON

L. J. MATON

En 1877 se decidió que el número de jugadores se redujera de 20 a los 15 actuales. También se decide que el jugador tackleado debe soltar el balón.

En 1879 se forma el Irish RFU.

En 1880 se forma la Welsh RFU.

1882-1883. Se designan árbitros neutrales para los partidos internacionales.

En 1883 comienza el torneo más famoso del mundo, el IV Naciones (actual VI Naciones).

En 1884, por primera vez, dirige un árbitro neutral un partido. Ocurrió en un Inglaterra – Escocia y el encargado de dirigir el partido fue el irlandés George Scriven.

En 1886. La Rugby Union adopta el sistema de marcador por puntos con el sistema desarrollado por el colegio de Cheltenham: la marca valía 1 punto y la transformación 3.

En 1886. Se forma la International Rugby Football Board que comprendía las cuatro uniones locales (Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales) con el propósito de asegurar un código de leyes que sirviera para los enfrentamientos internacionales, juzgar todas las disputas que surgieran de estos enfrentamientos y mejorar, alterar, abolir o añadir nuevas reglas al código internacional, por una mayoría de 3 a l.

En 1886. Se forma la International Rugby Football Board que comprendía las cuatro asociaciones existentes (Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales) con el propósito de asegurar un código de leyes que sirviera para los enfrentamientos internacionales, juzgar todas las disputas que surgieran de estos enfrentamientos y mejorar, alterar, abolir o añadir nuevas reglas al código internacional, por una mayoría de 3 a l.

En 1889. Se forma la South African R.F.U.

En 1892. Se abole la fornación de mols en la zona de marca, y se fijan medidas más reducidas para la pelota.

En 1893. A raíz de la pérdida en una votación, los partidarios de pagar a los jugadores forman la Northern Union, que con el tiempo se convertirá en la liga de rugby profesional a 13. Este mismo año se da una mayor autoridad al árbitro y se incluye en el reglamento la Ley de la ventaja.

En 1894. Se añaden leyes muy drásticas contra el profesionalismo.

En 1895. 22 clubes forman la Northern Rugby Football Union.

En 1900. Por primera vez el rugby participa en las olimpiadas.

En1905. Se adopta la puntuación del juego que ha estado vigente hasta 1992. Tiene lugar la primera gira de los AII Black’s por Gran Bretaña. Primer partido Francia-Inglaterra. Los partidarios de la Northern Rugby Football Union aprueban definitivamente el profesionalismo.

En 1907. Se inaugura el estadio de Twickenham.

En 1920. El rugby es deporte olímpico por segunda vez.

En 1923. Se juega el partido del centenario del deporte en la escuela de Rugby.

En 1924. El rugby es deporte olímpico por tercera y última vez.

En 1925. Se inaugura el estadio de Murrayfield.

En 1929. La Rugby Union emite una declaración contra el profesionalismo, tanto de directivos como de jugadores.

En 1987. Se celebra conjuntamente en Australia y en Nueva Zelanda la primera Copa del Mundo.

En 1992-1993. Tiene lugar la mayor revisión de las reglas desde que se publicó el reglamento del juego moderno.

En 1995. El International Rugby Board  aprueba el profesionalismo.

En 2016. El Rugby a 7 participará en los Juegos Olímpicos.

El origen del VI  naciones.

Por Blog de Rugby.

La historia del VI Naciones se remonta al año 1871, cuando se jugó el primer partido entre las selecciones de Inglaterra y Escocia. Pasados doce años y gracias a la incorporación de Gales e Irlanda, se pudo jugar el torneo por primera vez en 1883, por aquel entonces IV naciones. Los primeros campeones de este torneo fueron las selecciones de Inglaterra, dos veces consecutivas, e Irlanda. En 1910 Francia se incorporó al torneo y de este modo se inauguró el V Naciones. La primera selección campeona de este torneo fue Inglaterra.

Selección escocesa de rugby en 1871. fuente: www.wikipedia.org

Selección escocesa de rugby en 1871. fuente: www.wikipedia.org

Primera selección inglesa de rugby fuente it.unh.edu

Primera selección inglesa de rugby fuente it.unh.edu

La Guerra y el V Naciones.

Durante la I Guerra Mundial (1914 – 1918) el torneo fue suspendido. Desde el 1932 hasta el 1939 solo jugaron este torneo las selecciones de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Francia fue expulsada en el 1931 por profesionalismo. Entre los años de 1939 – 1945 se volvió a suspender el torneo por culpa de la II Guerra Mundial. Al finalizar ésta, el certamen se reanudó. En 1954 los galos consiguieron su primera victoria compartida en el torneo y en 1959 fueron los únicos ganadores. En el 2000 la selección italiana se incorporó al torneo y de este modo se creó el actual y conocido VI Naciones. El primer ganador fue Inglaterra.

Premios en el VI naciones.

El Seis Naciones tiene una peculiaridad y es que además de poder ganar el torneo como tal, dentro de éste hay varios premios. Algunos las selecciones desean llevárselo y otros no piensan en él.

El mayor premio es el Grand Slam, que se consigue ganando a los cinco rivales. La selección con más Grand Slam es Inglaterra, que tiene 12, seguida por Gales y Francia con 9, Escocia con 3 e Irlanda con 1.

Cuatro países fueron los creadores de este gran torneo y por ese motivo tienen un premio extra: la “Triple Corona”. Inglaterra y Gales la obtuvieron cuatro años consecutivos. Entre 1976 y 1979 los Dragones Rojos y los ingleses de 1995 a 1998. Como pasa con el Grand Slam Inglaterra es el que más tiene con 23, seguida por Gales con 18, la tercera es Escocia con 10 e Irlanda con 9.

El premio menos deseado es la famosa cuchara de madera. Se le otorga a la selección que menos partidos ha ganado y finaliza sin puntos en la clasificación. Desde los inicios todas las selecciones han ganado este premio, pero desde que se modificó el sistema del torneo sólo la han padecido Italia en los años 2001, 2002, 2005 y 2009, Gales en el 2003 y Escocia en el 2004.

Dentro del Seis Naciones hay otros torneos, como la Triple Corona y el trofeo Calcutta Cup, que es la copa que se juega desde los inicios en 1879 cuando se enfrentan Inglaterra y Escocia. En 1988 se creó el Millennium Trophy, que se juega siempre que se enfrentan las selecciones de Inglaterra e Irlanda. Desde el 2007 los franceses e italianos cada vez que se enfrentan en un terreno de juego se juegan el Giuseppe Garibaldi Trophy.

La Haka.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby08El término Haka se utiliza para definir cualquier tipo de danza maorí, pero cuando nombramos este tipo de danza, normalmente nos referimos a la danza de guerra tribal maorí. Es una danza de bienvenida, aunque también se usa como sistema de intimidación y para presentar respeto a su historia y cultura.

Este baile lo realizan varias selecciones en el mundo del rugby:

  • Nueva Zelanda
  • Samoa
  • Tonga
  • Fiyi
  • Isla de Pascua

También la hemos podido presenciar en equipos de fútbol americano, como el de la Universidad de Brigham Young, ya que muchos alumnos de dicha universidad proceden de islas del Pacífico.

En la web oficial de la Asociación de Rugby Neozelandesa, a la danza conocida como Haka la llaman Ka Mate. Durante toda la historia del rugby siempre se ha bailado la misma Haka. hasta que en el partido del Torneo de Tres Naciones del año 2005 que enfrentó a las selecciones de Sudáfrica y Nueva Zelanda, estos últimos estrenaron una nueva Haka, conocida como Kapa O Pango (escrita por Derek Lardelli, del clan maorí de los Ngati Porou).

Detrás de la maravillosa Haka existen grandes momentos en la historia del rugby. Recordamos uno que ocurrió en el año 1989, en Lansdowne Road: en un partido que enfrentaba a la selección de Irlanda y a los All Blacks, cuando éstos bailaban la Haka, los jugadores del XV del Trébol se acercaron poco a poco, todos cogidos en una misma en línea recta hasta estar enfrente de los jugadores de Nueva Zelanda.

También es recordada la Haka que realizaron las selecciones de Tonga y Nueva Zelanda antes de un partido del Mundial de Rugby 2003. Dicho baile lo realizaron ambas selecciones a la vez.

Kapa O Pango

https://www.youtube.com/watch?v=TKdDL620-6k

Kapa o Pango kia whakawhenua au i ahau! All Blacks, déjame ser uno con la tierra
Hī aue, hī!
Ko Aotearoa e ngunguru nei! Esta es mi tierra, que vibra
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! ¡Mi momento!
Ko Kapa o Pango e ngunguru nei! Esto nos define como All Blacks
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! ¡Mi momento!
I āhahā!
Ka tū te ihiihi Nuestro dominio,
Ka tū te wanawana Nuestra supremacía triunfará.
Ki runga ki te rangi e tū iho nei, tū iho nei, hī! Y llegará a lo más alto.
Ponga rā! ¡Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī! ¡All Blacks!
Ponga rā! ¡Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī, hā! ¡All Blacks!

 

Ka Mate

https://www.youtube.com/watch?v=I2EXDSr9Vro

Kia rite! kia rite! Prepárense! prepárense!
Kia mau, hi! Manos en la cadera, doblen las rodillas
Tinga ringa pakia Golpeen los muslos con las manos
Waewae takahia kia kino nei hoki Golpeen el suelo con los pies lo más fuerte que puedan!
Kia kino nei hoki Lo más fuerte que podamos
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Tenei te tangata puhuru huru Se trata de los hombres fuertes
Nana nei i tiki mai que fueron a buscar el sol
Whakawhiti te ra Y lo hicieron brillar otra vez
A upa….ne! Ka upa…ne! ¡Un paso hacia adelante! ¡Otro paso hacia adelante!
A upane kaupane whiti te ra! ¡Un paso hacia adelante, Otro hacia adelante….el Sol brilla!
Hi! Atrás

Reglas de Juego (simplificadas).

REGLAS BASICAS DEL RUGBY .

Por Diego Dolan.

JUEGO                  El objetivo del juego es llevar el balón hacia la zona de ensayo rival. Cualquier jugador puede hacerlo.

PASE                     El balón nunca puede ser pasado hacia adelante. Tampoco está permitido que se caiga hacia adelante (Avant). Solo puede ir en esa dirección usando el pie.

PLACAJE             El jugador que es placado, debe soltar o pasar el balón inmediatamente. El jugador que placa debe soltar al placador una vez que fue placado.

FALTAS               El juego se reanuda con una melé, una touch, un golpe de castigo o un golpe franco

MELÉ                   Una melé es la forma de iniciar el juego luego de un pase hacia adelante o un avant.

TOUCH                Una touch sirve para reanudar el juego cuando el balon sale fuera del campo.

GOLPE DE CASTIGO       Una falta grave se sanciona con golpe de castigo. El mismo puede ser pateado hacia palos, sumando dos puntos, hacia la touch, una melé o jugado con las manos.

GOLPE FRANCO               Similar al golpe de castigo, pero luego de una falta técnica, pero no puede utilizarse para patear a palos.

PUNTOS               Un ensayo se logra cuando el equipo que ataca apoya el balón dentro de la zona de ensayo rival y vale 5 puntos. Además se cuenta con la opción de patear a palos para sumar dos puntos extra. En el golpe de castigo se puede patear a palos y en caso que el balón pase por arriba del poste horizontal y por entre los verticales, se otorgan 3 puntos.

DROP o BOTE PRONTO.                 Esta jugada se produce cuando el jugador que ataca patea durante el juego a palos.

MAUL                   Agrupacion durante el juego, en el que se disputa el balón estando de pie. Es una melé improvisada por el azar del juego.

RUCK                   Agrupacion durante el juego, donde se disputa el balón cuando un jugador fue placado dejando el balón en el suelo.

EL ÁRBITRO      Es la máxima autoridad dentro del campo de juego. Hay dos jueces de línea que ayudan al árbitro principal.

TIEMPO               Se juega en dos tiempos continuos de 40 minutos cada uno con un intermedio de 5 minutos.

CAMPO DE JUEGO           Máximo: 100 metros de largo x 70 metros de ancho Mínimo: 91 metros de largo x 65 metros de ancho.

POSTES                Los postes de gol se encuentran sobre la linea de ensayo. La altura de la barra transversal es de 3 metros. El ancho entre los postes verticales es de 5.6 metros.

BALON                 El balón es de forma ovalada, está construido con cuatro gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo.

Las normas del rugby. Así se juega.

https://www.youtube.com/watch?v=8W9g11bswcg

El origen de las marcas y el sistema de puntuación.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby09En los inicios del rugby, la manera de ganar un partido era muy diferente a la de hoy en día: no existían los ensayos, ni los drops, ni los bonus ofensivos y defensivos. El objetivo era que el balón llegase al otro lado del campo rival. Por eso nos preguntamos, ¿cómo ha evolucionado el juego y el sistema de puntuación desde los orígenes?

En el juego primigenio no era obligatorio que la pelota se pasase hacia atrás: en los campos de los colegios el balón se pasaba hacia adelante y no era necesario marcar o realizar un gol para ganar, haciendo que los partidos pudiesen durar más de 24 horas. El juego terminaba cuando un equipo llevaba el balón al final del campo contrario.

En 1866, las Leyes del Rugby Escolares estipulaban que “todos los partidos que después de 5 días de juego no se hayan terminado, serán finalizados con el resultado de empate, o si en 3 días ninguno de los dos equipos ha podido realizar un gol”. En esos años los partidos ya se empezaban a ganar por hacer dos goles, la regla de llevar el balón una sola vez al otro lado del campo rival se había cambiado.

En 1874, la Leyes del Rugby Escolares estipulaban que “Un partido lo ganará el equipo que más goles marque”. Es muy diferente la evolución del fútbol a la del rugby, ya que en el primero ya se anotaba directamente para ganar mientras que en los inicios del segundo no era necesario. Por estos años ya se empezaban a jugar los primeros partidos internacionales

En 1875, el reglamento volvió a cambiar: un match sólo se podrá ganar por la mayoría de goles, si éstos son los mismos por ambos equipos o no se han chutado ninguno, el equipo con más marcas será el ganador. Si durante el partido no ha habido ni ensayos ni goles el resultado final será empate.

A partir de ese año las marcas se empezarían a acumular y los partidos de rugby se decidirían por ensayos. De este modo se podía ganar:

  • Por 1 gol y 3 marcas
  • Por 1 gol y 2 marcas

En ese mismo año se creó el minor o rouge, que se produce cuando el equipo que defiende planta el balón en su zona de marca. En algunas ciudades del mundo aún se utiliza ese término. Esto podía hacer que hubiese un empate en el marcador, incluso que el resultado fuese favorable al equipo que había hecho más minor o rouge.
Rondaba el 1876 cuando se empezó a utilizar un sistema de suma de puntos:

  • Goles: 25 puntos
  • Marcas: 10 puntos.
  • Rouge o minor: 1 punto.

En 1886 se empezó a usar el sistema de suma de puntos creadr por el Cheltenham College, colegio situado al oeste de Inglaterra. Los puntos se concedían del siguiente modo:

  • Goles: 3 puntos
  • Marcas: 1 punto
  • Drop: 3 puntos
  • Goles después de una marca: 3 puntos

Con el paso de los años el sistema de puntuación iría cambiando, ya que se quería premiar aquellos que hacían más marcas y penalizar a los que cometían faltas o infracciones.
Entre los años 1886 y 1891 se realizó un gran cambio en el sistema de puntuación, ya que se permitió chutar a palos cuando el equipo contrario cometía una falta. Esto fue un gran cambio en el rugby de antaño, que ha perdurado hasta el actual.

Con el cambio de siglo, exactamente hasta el año 1905, el gol después de una marca valía 1 punto. Tenemos que tener en cuenta que las marcas que conocemos hoy en día no son las mismas que las anteriores:

  • Se podía hacer en cualquier lugar del campo de juego desde el kick de un oponente o un knock-on
  • El jugador que cantara el mark una vez que cogiera el balón con sus manos tenía que estar de pie y quieto. El jugador que chutaba se iba al lugar donde había cantado el mark, ya que los oponentes no se movían del lugar donde lo había gritado.
  • No era necesario ceder 10 metros hacia atrás.
  • El chute a palos se tenía que hacer del siguiente modo: el jugador que iba a chutar no podía tocar el balón que estuviese en contacto con el suelo, se lo tenía que aguantar un compañero. Los rivales hacían presión en cuanto la pelota tocaba el suelo. El tiempo era muy importante.
  • La defensa, como decimos actualmente en fuera de juego, no recorría 10 metros hacia atrás sino que se empezaba desde el mismo punto, pero sin que la defensa se pudiese mover.

En el año 1977 se hicieron muchos cambios que provocaron que el rugby moderno sea tal y como es en la actualidad. Gracias a esos cambios podemos disfrutar más aún de este deporte. Hoy en día los cambios de reglamento están encaminados a la seguridad del deportista y a darle al juego más velocidad. Ya no se hacen cambios tan significativos como los que se realizaban en sus orígenes

¿Por qué el balón de rugby es ovalado?.

Por Blog de Rugby.

Seguramente, casi todo el mundo que coge por primera vez un balón de rugby se hace la misma pregunta, ¿por qué es ovalado? Es una pregunta común entre todos los rugbiers y estamos seguros que muy poca gente os ha podido resolver esa incógnita. ¡Empezamos!

William Gilbert (1799-1877) era un zapatero inglés. En aquellos años, los zapatos eran artículos de lujo que no todo el mundo se podía permitir; la gente sólo se los cambiaba cuando ya no tenían arreglo y eran necesarios unos nuevos. El señor Gilbert vivía cerca de la Public School, donde tenía su pequeña tienda en el número 5 de la calle St. Mattew de Rugby, Inglaterra.

Al estar tan cerca de la escuela, fue el primero en darse cuenta de la nueva modalidad de fútbol que se había puesto de moda y fue el primero en ver la oportunidad de hacer negocio. Es cierto que Gilbert no fue el inventor de la pelota ovalada pero sí el que inventó una pelota fácil de transportar, de jugar con ella, de poderla pasar con mayor eficacia, etc. Al ver que ahí había negocio empezó a caminar y recorrerse todas las casas de campo para conseguir pieles de animales para poder hacer balones; no era una tarea sencilla ya que no todas las pieles servían para hacer pelotas.

Gilbert seguía una serie de pasos para hacer los balones:

  1. Cortar el cuero en cuatro piezas.
  2. Coserlos
  3. Dejarlos secar.
  4. Introducir una vejiga de cerdo.
  5. Inflar el balón con aire, lo hacía a pulmón a partir de una boquilla de pipa. En esa época no había ningún método diferente de hacerlo.
  6. Cerrar el orificio con un cordón de tiento.

De este modo el balón no quedaba exactamente redondo, sino que tenía una forma ovalada, pero aún no tenía la forma actual.

En 1860, el químico británico Charles Hanson Greville Williams descubrió que el caucho natural era un polímero del monómero isopreno y sobre el 1870 el caucho sustituyó a la vejiga.

En esos años, Richard Lindon, artesano de la población de Rugby, inventó la primera cámara de aire hecha de caucho que se utilizó en una pelota de rugby. Al inicio no tenían mercado y no se vendían, ya que las pelotas fabricadas por Gilbert eran muy conocidas y tenían muy buena fama, pero el invento de Lindon fue mejorado por Mac Intosh & Co, de tal modo que su aceptación fue muy buena.

Once años más tarde del descubrimiento del caucho natural, en 1871, se creó la Rugby Football Union, y se empezó a hacer un reglamento para tratar de ponerle unas medidas exactas al balón y hacerlo oficial. Con el paso de los años, la diferencia entre el balón de rugby y el de fútbol era cada día más claro. Con los años, el balón de fútbol iba adquiriendo una redondez más perfecta mientras que el de rugby iba acentuando su forma ovalada con el paso del tiempo.

El primer partido internacional de la historia del rugby -y en el que se utilizó un balón ovalado- fue entre las selecciones de Escocia e Inglaterra, el 27 de marzo de 1871 en el campo de la Academia de Edimburgo (Reaburn Place). El match fue de dos partes de cincuenta minutos, y ambos equipos tenían 20 jugadores en el campo. Ese encuentro lo ganaron los escoceses.

Con los años, la fabricación de pelotas de rugby fue asociada a la marca Gilbert, ya que esa empresa le dio su nombre al balón ovalado. En 1877 falleció William Gilbert, pero la empresa no dejó de fabricar ya que era dirigida por el sobrino de éste, James Gilbert (1831-1906), joven muy querido por los primeros rugbiers y muy conocido en la ciudad ya que tenía una capacidad pulmonar espectacular: James era el que inflaba las pelotas en los partidos más importantes del país.

En 1851, la empresa era tan grande, tan conocida y se había expandido tanto que decidieron hacer una pequeña exposición de sus productos en la Gran Exposición de la Industria (Londres, 1851). En esa misma exposición presentaron la pelota “Match”, que sigue exhibiéndose en el Museo Gilbert. Era un balón más grande y su forma era menos ovalada que los actuales.

Con los años, al balón le fueron modificando ciertos puntos que debían mejorar para que éste fuese mejor. Al coger cada día que pasaba una forma más oval, a los rugbiers les permitía mejorar la técnica de pase y patada a palos.

En 1906 falleció James Gilbert, su hijo James John (1856-1917) cogió las riendas del negocio. Cuando James John murió, se hizo cargo de la empresa otro Gilbert, también llamado James; era la cuarta generación que se hacía cargo del negocio. James era muy trabajador, perfeccionista y no quería que las pelotas Gilbert perdiesen su excelencia. Gracias a su visión para los negocios logró exportar los productos de la empresa a países como Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, y comprobaba cada pedido que se hacía desde aquellos países para que fueran las mejores pelotas Match. Con el paso de los años, los diferentes descendientes de James III siguieron la misma línea de trabajo hasta llegar a la actualidad.

Esta es la historia de nuestro balón, de su forma y de sus mejoras con el paso de los años. Cuando tengáis un balón ovalado, y más si es Gilbert, recordad todo lo que habéis leído, toda la historia que hay detrás de ese pequeño trozo de cuero, su nacimiento y recorrido, y lo mucho que han luchado sus creadores para que el rugby sea unos de los deportes más importantes del mundo.

¿Por qué los palos de rugby tienen esa forma?.

Por Blog de Rugby.

Hace un tiempo que publicamos un artículo sobre la historia del rugby, de cómo empezó todo, de cómo fueron los primeros pasos de este gran deporte, y también hablamos sobre el por qué de su sistema de puntuación. Siempre que miramos un campo de rugby y vemos a cada extremo de la cancha esos palos nos preguntamos, ¿por qué tienen esa forma?

La forma de los palos tiene mucho que ver y va relacionada con la historia del rugby, sobre todo en sus primeros años, cuando existía un conflicto entre el rugby y el fútbol.

Existen documentos que explican la evolución del juego, y en esa evolución entraron también los palos. Durante los primeros años en los que se iba definiendo el deporte -en la primera parte del siglo XIX- los puntos se conseguían como en el fútbol: introduciendo el balón en la portería a través de un chut, al que se tenía derecho al realizar un ensayo (que no implicaba puntos). En esa época de definición del juego los equipos se encontraban con la enorme dificultad de para transformar las marcas, ya que muchos equipos se quedaban quietos en la línea de ensayo debajo de palos de la entonces portería, para que los equipos no convirtieran el ensayo. Esto no estaba prohibido y de esta los equipos impedían con mayor facilidad que el balón entrase entre los palos. Y así, para solucionar este bloqueo de juego, se decidió desde entonces empezar a chutar por encima del travesaño de la portería para anotar puntos.

Así, en 1871 se escribieron las reglas del “Juego del Fútbol como es jugado por el Rugby Football Unión” para unificar normativas y costumbres de juego. En este documento se puede leer cómo era el rugby en sus inicios, un rugby que comparado con el que actualmente se está jugando y podemos ver por televisión resulta algo antiguo y primitivo, pero desde entonces, la característica forma de los palos de rugby quedó definida hasta hoy de la siguiente manera:

Regla nº4: la línea de ensayo está formada por dos palos verticales. Éstos deben medir más de 3, 35 metros de altura desde el suelo y estar separados por 5,67 metros y unidos por una barra a una distancia del suelo de 3 metros.

Y desde entonces cuando se conseguía un ensayo, la transformación era muy parecida a la actual: el balón debía pasar entre los palos sin tocar la ropa de un rival.

Es cierto que las reglas de un deporte se van mejorando y modificando durante el paso de los años y la práctica cotidiana del deporte, y así con esta variación se ayudó a que el rugby mejorase y fuese más atractivo, haciendo muy difícil que los partidos terminasen sin puntos.

Con motivo de los 150 años de Rugby en 1863

https://www.youtube.com/watch?v=fwPt7QxHpEE

Palmarés internacional de selecciones:

FutbolRugby10Copa del Mundo (Trofeo Webb Ellis); Con 2: Nueva Zelanda (1987 y 2011), Australia (1991 y 1999) y Sudáfrica (1995 y 2007). Con 1: Inglaterra (2003).

FutbolRugby11VI Naciones; Con 26: Inglaterra y Gales; con 17: Francia; con 14, Escocia y con 13: Irlanda. También lo disputa Italia desde 2000.

FutbolRugby12Campeonato de Rugby (descendiente del Tres Naciones disputado por Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Con esta denominación se ha unido Argentina. En el Tres Naciones Nueva Zelanda obtuvo 10 títulos y 3, cada una, Australia y Sudáfrica. Las tres ediciones del Campeonato de Rugby las ha ganado Nueva Zelanda.

El rugby en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolRugby13Actualmente hay dos versiones del juego fútbol rugby, aunque no es de ahora la escisión como hemos detallado en la cronología. Por una parte existe el Rugby Union, cuya característica principal es que utiliza 15 jugadores frente a los 13 del Rugby League. Tanto Union como League se toman del nombre de las federaciones que los adoptan. Otra diferencia entre ambos era el profesionalismo aceptado por el Rugby League desde sus inicios y el amateurismo que la Rugby Union defendía, hasta hace un par de décadas.

A pesar de ser profesionales, el juego defendido por la Rugby Union era el universalmente conocido. Las grandes selecciones y campeonatos los jugaban sus selecciones.

Así tenemos el VI Naciones (antes IV y V Naciones), el Campeonato de Rugby (antes III Naciones) o la Copa del Mundo. A nivel de clubes también hay competencias continentales.

A nivel femenino existe la Copa del Mundo, de la cual ya se han disputado siete ediciones desde 1991, e igualmente competiciones internacionales de selecciones y clubes.

En España está asentado, con ligas senior y femeninas por toda España, con cantera en el general de los equipos, pero sin dejar de ser un deporte minoritario. Quizá la falta de éxitos a nivel internacional, que las mujeres si han conseguido, hagan que pueda dar un salto de calidad y de cantidad de seguidores. Confiamos.

El Rugby en España.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

1911 es el año del nacimiento del fútbol rugby en España. Dos partidos, en dos ciudades distintas en el espacio de pocos días, marcan el comienzo de la implantación del rugby en suelo hispano.

El 2 de marzo, dos cargueros ingleses, Gloucester y Liverpool, atracaron en el puerto de La Coruña, aprovechando las tripulaciones de ambos para organizar un partido de rugby en el Campo de Deportes del Real Club Deportivo. La victoria correspondió a Gloucester por 5-0.

Casi dos meses después, el  24 de mayo, en el terreno del Español se jugó un partido de rugby entre el Club Patrie y el Club Deportivo Español, que finalizó con el resultado de 7 a 0.

Tras unos años de inactividad el rugby es relanzado por Baudilio Aleu Torres que retorna a Barcelona de sus estudios de veterinaria realizados en Toulouse y funda el 12 de junio de 1921 la Unión Deportiva Samboyana, jugando en un terreno que ellos mismos habían preparado. Aleu presidió el club desde su fundación hasta 1936.

Un gran día para el rugby es el 20 de mayo de 1923. En Madrid se juega por primera vez al rugby, en un gran escenario como el Stadium Metropolitano y ante 18.000 espectadores que asistieron con mucho interés, más aún tras estar lloviendo intensamente durante toda la mañana. Asistieron Alfonso XIII y el embajador francés en España. La Sociedad Stadium, organizadora del partido y propietaria del estadio, trajo para ello a dos clubes franceses; el Stradoeste de Tarbes y el Olympique de Biarritz. Dirigió el partido Jaime Camino de Barcelona, al que se puede considerar como el primer árbitro español en actuar como juez internacional. Venció Biarritz 36-24.

A su vez, en San Baudilio de Llobregat (Barcelona), se disputa una jornada con dos partidos amistosos; el primero entre la UE Samboiana y el Lalande Olympique francés, que finalizó con el resultado de 6-25 e inmediatamente otro partido entre el mismo club francés y la selección catalana que finalizó igualmente con victoria francesa por 9-0. Estos dos partidos son los primeros partidos internacionales disputados por conjuntos españoles.

Tras estos éxitos, el rugby va creciendo y necesita organizarse. Para ello se crea la Federación Española de Rugby. Fue fundada en 1923 y se afilió a la FIRA en 1934.

El 2 de enero de 1934, la Federación Catalana de Rugby participa como miembro fundador de la Federación Internacional de Rugby Amateur (FIRA). Hay que destacar que en el comité ejecutivo de este organismo había un representante de la FCR.

El 24 de marzo de 1934, la FCR apadrina la candidatura de la Federación Española de Rugby para formar parte de la FIRA.

Palmarés.

Liga.

Con 9: CD Arquitectura (1974, 1975, 1977, 1981, 1982, 1986, 1988, 1990, 1995)

Con 7: UE Santboiana (1984, 1987, 1989, 1996, 1997, 2005, 2006) y El Salvador Rugby (1991, 1998, 2003, 2004, 2007, 2008, 2010)

Con 5: CRC Madrid (1971, 1972, 1973, 2000, 2009) y VRAC Valladolid (1999, 2001, 2012, 2013, 2014)

Con 3: Atlético San Sebastián (1970, 1978, 1979)

Con 2: FC Barcelona (1953, 1954), CR Cisneros (1976, 1985), CAU Madrid (1979,1980) y Ciencias (1992,1994)

Con 1: Amigos del Rugby (1979), RC Cornellà (1979), RC Valencia (1983), Getxo (1993), Alcobendas (2002), La Vila (2011)

Copa.

Con 16: FC Barcelona (1926, 1930, 1932, 1942, 1944, 1945, 1946, 1950, 1951, 1952, 1953, 1955, 1956, 1965, 1983, 1985)

Con 11: UE Santboiana (1931, 1933, 1943, 1948, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1989, 2000)

 Con 7: Real Canoe NC (1964, 1966, 1970, 1971, 1974, 2001, 2002)

Con 6: CD Arquitectura (1976, 1980, 1981, 1984, 1986, 1988); CR El Salvador (1993, 1999, 2005, 2006, 2007, 2011)

Con 4: CR Cisneros (1967, 1969, 1979, 1982);  Atlético San Sebastián (1968, 1972, 1973, 1975) y Getxo RT (1990, 1991, 1992, 1997)

Con 3: SEU Madrid (1941, 1947, 1954); Ciencias Sevilla RC (1994, 1995, 1996); CR Complutense Madrid (2003, 2008, 2009) y Valladolid RAC (1998, 2010, 2014)

Con 2: CN Barcelona (1957, 1963); CAU Madrid (1977, 1978) y Ordizia RE (2012, 2013)

Con 1: Real Madrid CF (1934); RS Gimnasia España (1935); Atlético de Madrid (1949); Olímpico RC (1987) y Bera Bera RT (2004)

Internacional.

Copa Ibérica.

Con 4: U.E. Santboiana (1987, 1989, 2005, 2006) y CR El Salvador (1991, 1998, 2003, 2004)

Con 3: Real Canoe NC (1965, 1967, 2000)

Con 2: CR Cisneros (1968, 1985) y CD Arquitectura (1990, 1995)

Con 1: CDU Barcelona (1966); Atlético San Sebastián (1969); FC Barcelona (1970); Ciencias Sevilla RC (1994)

El resto ganado por equipos portugueses.

La selección.

Por  Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolRugby14El debut de la selección española se produjo el 26 de mayo de 1927 en el Stadium Metropolitano de Madrid frente a la selección francesa. El resultado fue 6-66, llegando al descanso con el resultado de 0-32. La primera anotación española llegó con 0-38 en el marcador. Avance español por el ala izquierda a cargo de Cabillón que logra pasar a Pedraja que consigue driblar a Nouhaux pero Piquenal intenta placar consiguiendo pasar Pedraja a Ferreras que termina consiguiendo un ensayo. De esta manera Luis Ferreras Valle se convierte en el primer jugador de la historia en anotar para España.

El primer quince de la historia de los leones es el siguiente: Wolf, L. Bosch, Samba, Cabillón, Pedraja, E. de Simón, Muñoz, Farando, Ferreras, Vázquez, Larrañaga, Palomino, Gancedo, R. de Simón (capitán), Candelas.

La primera salida al exterior fue el 8 de abril de 1928, enfrentándonos al mismo conjunto en Burdeos y volviendo a salir derrotados por 53-6.

Ya en el tercer encuentro, victoria histórica ante Italia en Barcelona, la primera, por 9 a 0.

El 13 de abril de 1935 se consiguió la primera victoria en territorio extranjero, concretamente en Lisboa, donde los leones vencieron a los oponentes lusos por 5 a 6. Era el octavo partido en la historia de la selección.

El máximo logro hasta ahora es la disputa de la Copa del Mundo de 1999. A España le correspondió en el grupo A, junto a Sudáfrica, Escocia y Uruguay. Como no podía ser de otra manera España quedó última de grupo.

Francisco José Puertas Soto, con 93 internacionalidades, es el jugador que más veces se ha enfundado la roja española. Nació el 18 de noviembre de 1963 en Lazcano / Lazkao (Guipúzcoa). A lo largo de su carrera internacional consiguió 78 puntos. Debutó el 18 de mayo de 1985 frente a Italia en Mantova, con derrota por 22-13. Se retiró de la selección el 17 de octubre de 1999 frente a Escocia en Murrayfield, con derrota por 48 a 0. Fue uno de los integrantes del conjunto español que acudió a la Copa del Mundo de 1999.

363 partidos contemplan a Los Leones. Alemania fue nuestro último rival. Pero aún no ha llegado lo mejor. Estamos en el buen camino.

El Rugby femenino en España.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby15Con el paso de los años las mujeres se han hecho un hueco muy importante dentro del maravilloso mundo del rugby. Hace ya mucho tiempo que el rugby femenino camina de forma segura, convincente y clara con los objetivos que quiere lograr.

Todo empezó en el año 1913 cuando el rugby era un deporte únicamente masculino y las mujeres sólo podían jugar en el colegio a escondidas, ya que estaba mal visto por la sociedad.

En España empezó la andadura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, allí por los años 70. Un grupo de chicas estudiantes empezaron a entrenarse dos veces por semana, y se empezaron a añadir chicas de fuera de la escuela hasta llegar a un número de 20 jugadoras. En esos años no existían más equipos de rugby femenino en España, por lo tanto los partidos que jugaban eran entre ellas. Con los años este grupo de chicas se federó y actualmente aún sigue existiendo.

A finales de los años 70 un grupo de estudiantes de educación física, guiadas por José Antonio Sancha, profesor de rugby en el INEFC de Barcelona, empiezan a entrenar a rugby con el equipo masculino de la universidad y de este modo jugar al rugby, un deporte aún no aceptado en la sociedad de aquellos años y que se veía como un deporte masculino donde las mujeres no tenían sitio. Hasta 1983, la Federación Catalana de Rugby no las reconoció como equipo.

Este interés tan grande hizo que la universidad se planteara incorporar el rugby como materia obligatoria dentro del programa de estudios en la carrera de educación física. Esto hizo que ya no fuese una asignatura solamente masculina y que las mujjeres pudiesen aprender a jugar a este deporte. El primer encuentro que se disputó en España de rugby femenino fue entre los dos equipos de la ciudad de Barcelona: INEF y BUC. En los primero años sólo existían clubes en Barcelona y Madrid.

Con el paso de los años el rugby se fue extendiendo por toda la geografía española: Valencia, País Vasco, Andalucía… llegando al año 1991, donde existían 27 equipos femeninos de rugby participando en sus respectivas ligas regionales.

En la actualidad existen más de 200 clubes. El rugby femenino español está en un momento de vida y forma imparable. Cada día existen más equipos femeninos, y es un deporte que por sus valores ha sido aceptado muy bien. Podemos disfrutar de una liga Nacional y de las ligas Territoriales de cada comunidad. Cada año que pasa el nivel es más alto, y si siguen así estamos seguros que las chicas seguirán haciendo historia en el mundo del rugby: poco a poco el rugby femenino va marcando más su propia personalidad. Después de 30 años es necesario seguir trabajando para que este deporte tenga cada vez más capas sociales involucradas y puedan de este modo entender el valor de un juego de equipo.

Palmarés.

Campeonato de España Femenino. División de Honor Femenina.

FutbolRugby16Con 10: INEF Barcelona (1989, 1995, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013)

Con 2: Alcobendas RC (1991, 1992); CR Majadahonda (1993, 1994); Getafe RC (1996, 1997); RC L’Hospitalet (1998, 2002); CR Liceo Francés (1999, 2000); Getxo RT (2001, 2008) y UCM (2003, 2004)

Con 1: CEU Barcelona (1990) y Olímpico Pozuelo RC (2014)

La selección femenina.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

La selección española ha disputado 5 Campeonatos del Mundo de los 7 que se han celebrado hasta la fecha. La mejor clasificación fue la conseguida en la primera participación (1991) donde el entorchado nacional consiguió la 6ª plaza.

El Campeonato de Europa ha sido un terreno mejor abonado para el grupo español. De los 15 campeonatos disputados hasta la fecha en 4 ocasiones han conseguido levantar la copa, la última de ellas en 2013. En 6 ocasiones más han logrado el subcampeonato.

Pero hubo tiempos mejores. Las 7 primeras ediciones del Torneo VI Naciones Femenino fueron disputados por el combinado español. Desde la 1ª edición en 2000 (entonces denominado V Naciones pues faltó el combinado irlandés)  hasta 2006, la selección española estuvo en todas las ediciones. A partir de 2007 se equiparó el Seis Naciones Femenino al Masculino, obligando a la selección española a abandonar la competición en favor de Italia.

La jugadora que más veces ha vestido la camiseta roja es Inés Etxegibel Alberdi. Nació el 7 de enero de 1974 en Durango (Vizcaya) . Lo ha hecho en 64 ocasiones. Ha participado en el VI Naciones Femenino y en las Copas del Mundo de 1998 y 2002. Ha sido seleccionadora española en la Copa del Mundo 2006.

Fuentes:

www.blogderugby.com

www.ferugby.com

www.alrugby.com

www.rugbydecalle.com

www.nderugby.wordpress.com

ABC, Mundo Deportivo, La Vanguardia, As y Marca.

Hemerotecas de la Biblioteca Nacional de España y Municipal de Madrid.

Historia del rugby de Jordi Solà Grancha.

www.rugbyfootballhistory.com

http://rugbyactual.blogspot.com.es/

Enciclopedia General de los Deportes.




Los diferentes códigos del fútbol (II). Fútbol “americano”.

Prólogo.

Ya no hay excusas para preguntarse ¿qué hacen esos tíos ahí arremolinados?.  Personas y entidades conocedoras del mundo del fútbol americano nos explican todo lo que debemos saber sobre este deporte hermano. En la nómina de personas que aportan algo este mes se encuentra un servidor que lo único que he hecho es coordinar el grupo e investigar un par de cosas que quedaban a mi alcance de persona desconocedora de este código futbolístico. Ahora, después de estos meses de trabajo, puedo asegurar que me puedo sentar delante de un televisor y seguir un partido sin ningún problema. Y todo lo que he necesitado queda aquí plasmado.

Aprovecho para agradecer a todos los autores por soportar mis repetidas llamadas y por estar a mi lado desde el mismo momento que les planteé la idea. Eternamente agradecido.

También tengo que agradecer a Jordi, de la Federación Española (FEFA), por la atención que siempre me ha prestado cada vez que le he solicitado ayuda.

Por segunda vez ¡¡¡Salud y football!!!

Luis Javier Bravo Mayor.

Índice.

–          El football “americano. Su historia.

Los orígenes del football.

Evolución de equipos en la NFL.

Vencedores de la Superbowl.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El fútbol “americano” en la actualidad.

–          El fútbol “americano” en España.

Las décadas olvidadas.

El fútbol sale de las bases.

Los campeonatos.

–          La selección.

El fútbol “americano”. Su historia.

Los orígenes del football.

Por Marco Antonio Álvarez Durán.

CodigosII01El juego conocido fuera de los Estados Unidos como «Fútbol americano» tuvo sus orígenes muy lejos de donde se disputa la NFL y mucho antes de que los europeos conocieran la existencia de América. Más directamente, se desarrolló de dos juegos muy populares por el resto del mundo: el fútbol (conocido en EEUU como soccer) y el rugby. Muchas variedades de juegos que incluían chutar un balón en una portería o por una línea son conocidos su existencia desde hace dos mil años, y los Espartanos y Romanos ambos desarrollaron juegos que se consideran antecesores del fútbol moderno. De hecho, los Romanos exportaron su juego por toda Europa.

Dos grandes avances se produjeron en Inglaterra en el siglo diecinueve para la evolución del fútbol. Según las leyendas, el primero ocurrió en la «Rugby School» en 1823; en el fragor de un partido de fútbol, un estudiante, William Webb Ellis, cogió el balón con sus manos y se dispuso a correr con el mismo. Puesto que las reglas prohibían avanzar con el balón de otra forma que no fuera golpeándolo con el pie, la jugada de Ellis fue considerada como un «insulto». Pero, sin embargo, ayudó al desarrollo de un juego totalmente nuevo -el rugby- que influiría dramáticamente en el fútbol americano porque los jugadores podían correr con el balón y golpearlo con el pie.

Un segundo paso importante ocurrió en 1863 con la formación en Londres de la «Football Association» (FA), establecida con el expreso deseo de fijar un cuerpo de reglas. Siguiendo el ejemplo, ocho años después se formó la «Rugby Football Union», que gobernaría este deporte. Estas organizaciones sentaron un precedente por tener un cuerpo de personas guiando el desarrollo de un deporte.

Ambos deportes «cruzaron» el océano hacia Norteamérica. El 6 de Noviembre de 1869, Princeton y Rutgers compitieron en lo que ha sido reconocido como el primer partido de fútbol colegial de la historia (foto superior). En realidad, las reglas del encuentro guardaban poca relación con el juego moderno actual, y no eran más que meras modificaciones de las reglas de la FA. Cada equipo constaba de veinticinco jugadores, las porterías estaban separadas por una distancia de sólo 25 yardas, y el balón se movía golpeándolo con el pie o con la cabeza. Se acordó que el primer equipo en anotar seis goles ganaría, y Rutgers llegaría a esa marca antes, ganando a Princeton por 6-4.

Walter Camp

Walter Camp

Aunque el nuevo juego comenzó a hacerse popular por las universidades de la zona este de Estados Unidos y Canadá, hubo muchas variaciones en las reglas, lo que produjo confusiones constantes durante los partidos, como ya había ocurrido con el fútbol antes de la formación de la FA. En 1876, siguiendo lo hecho por la FA y la Rugby Football Union, las primeras reglas para el fútbol americano fueron escritas y adoptadas en una convención en Springfield, Massachussets. Al mismo tiempo, una nueva asociación intercolegial se formó para fijar las reglas del juego para cada año.

Ese mismo año, Walter Camp, el hombre conocido como «el padre del fútbol americano», ingresó en la universidad de Yale, donde se convirtió no sólo en un sensacional jugador sino también en una figura clave en las próximas convenciones para establecer reglas. Bajo la dirección de Camp, en la siguiente década un buen número de cambios en las reglas comenzaron a distinguir el juego del rugby.

Por ejemplo, en 1880, el número de jugadores que podían estar en el campo al mismo tiempo fue reducido de quince por equipo a once, y el snap del center sustituyó a las melés para poner en juego el balón. Dos años después, Camp introdujo una regla que requería que un equipo tuviera que avanzar cinco yardas en tres downs para mantener la posesión del balón. Así, Camp elaboró las primeras jugadas diseñadas, lideró la pelea para establecer un número de puntos para cada tipo de anotación, y contrató árbitros para que controlaran los partidos y fijaran las reglas.

En 1888, Camp propuso otro cambio en una regla que tendría un efecto dramático en el juego: el placaje sería legal no sólo por encima de la cintura, sino también por debajo de las rodillas. Los placajes se volvieron mucho más violentos, y este cambio en las reglas lideró a la era de las formaciones de masas, en las que los jugadores ofensivos rodeaban al portador del balón. La formación «wedge» (cuña) apareció, seguida por la «shoving wedge» de Camp y la famosa «flying wedge» de Lorin Deland de Harvard. El juego se hizo brutal, las peleas eran habituales, y lesiones serias e incluso muertes comenzaron a ocurrir en el campo. Pero para la década de 1890, el juego había alcanzado un estatus nacional.

1893 Pittsburgh Athletic Club

1893 Pittsburgh Athletic Club

El fútbol americano se convirtió en la principal atracción de los clubes atléticos, y una intensa rivalidad se produjo entre dos clubes de la zona de Pittsburgh, la Allegheny Athletic Association (AAA) y el Pittsburgh Athletic Club (PAC). Los deseos de vencer del uno sobre el otro desembocaron en el primer jugador de fútbol americano profesional. El antiguo guard All-America de la universidad de Yale, William (Pudge) Heffelfinger recibió 500 $ (100.000 pesetas) de la AAA para jugar en un encuentro contra PAC, convirtiéndose en la primera persona en ser pagado para jugar el 12 de Noviembre de 1892. La AAA ganó el encuentro 4-0 gracias al touchdown de 35 yardas de Heffelfinger tras recuperar un fumble de PAC.

Respondiendo a esta jugada, la Pittsburgh Athletic Club firmó a uno de sus jugadores, probablemente el corredor Grant Dibert (el documento estaba roto por la parte de la firma), con el primer contrato profesional de la historia, que cubría los partidos de PAC durante 1893.

Más tarde, en 1895, un joven de 18 años llamado John Brallier, que había sido el quarterback de Indiana Normal el año anterior, accedió a jugar un encuentro con el equipo de Latrobe YMCA por 10 $ (2000 pesetas). Ninguno de los antecesores de Brallier habían admitido su profesionalismo puesto que estaba mal visto en la sociedad de la época, pero Brallier estaba orgulloso de que él era (él así lo pensaba) un caso único.

El paso hacia el profesionalismo siguió en 1897, cuando Latrobe Athletic Association formó un equipo completamente profesional, siguiendo el ejemplo de la AAA del año anterior. Los gastos fueron numerosos para todos los equipos por tal cantidad de contratos que no eran rentabilizados en los campos de juego; el empresario William C. Temple decidió asumir las pérdidas del Duquesne Country and Athletic Club (DC&AC), o Duquesnes, convirtiéndose así en el primer propietario de un equipo profesional.

Ya en el siglo veinte, concretamente en 1902, se establece la primera liga profesional de la historia entre los Pittsburgh Stars, los Philadelphia Athletics y Kanaweola Athletic Club, con los primeros ganando lo que ellos mismos acordaron llamar la National Football League, competición que desapareció al finalizar esa misma temporada.

Ted Coy, kicker de Yale, intenta un FG en 1910

Ted Coy, kicker de Yale, intenta un FG en 1910

El interés por el juego se trasladó desde Pennsylvania hasta Ohio, después de disputarse sin éxito dos «Series Mundiales» de fútbol profesional. Los equipos de Massillon y Canton entablaron una encarnizada lucha, formándose la Ohio League, con siete equipos. Tras tres temporadas con Massillon como vencedor final, a finales de 1905, el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosvelt, horrorizado por las dieciocho muertes y ciento cuarenta y nueve lesiones graves ocurridas durante la campaña de ese año, amenazó con prohibir el juego si no se hacía más seguro. El resultado fue el desarrollo de la «Intercollegiate Athletic Association of the United States» (IAAUS), organizada para asistir en la salud de los atletas de los deportes universitarios, especialmente del fútbol americano. En 1910, la IAAUS cambió su nombre a «National Collegiate Athletic Association» (NCAA).

El 12 de Enero de 1906, las nuevas reglas que se establecieron cambiaron para siempre la naturaleza del juego: el pase hacia delante era legalizado, la duración de los encuentros se reducía de 70 a 60 minutos; la zona neutral que separara el ataque de la defensa formada por la longitud del balón fue establecida, la distancia para conseguir un primer down se incrementó a las diez yardas; y seis hombres debían colocarse en la línea de scrimmage.

Estas reglas transformaron un deporte rudo y brutal en otro en el que la inteligencia y la técnica también importaban. Requerir seis hombres en la línea de scrimmage eliminó el uso de las peligrosas «jugadas en masa», como los varios wedges. Incrementar el primer down a las diez yardas motivó el uso de carreras exteriores, y legalizar el pase hacia delante cambió por completo el concepto del juego.

Artículo escrito originalmente para el diario As el 29 de junio de 2001.

Fuente: Total Football II (The Official Encyclopedia of the NL).

www.nflenestadopuro.blogspot.com.es

Evolución de equipos en la NFL.

Por Marco Antonio Álvarez Durán.

CodigosII05De 1920 a 1932 juegan entre 8 y 22 equipos en un mismo grupo. Anecdóticamente las dos primeras temporadas la liga es llamada American Proffesional Football Association (APFA) antes de recibir su nombre definitivo de National Football League (NFL) en 1922. No hay partido final, es sólo liga regular. El formato es completamente aleatorio, muchos equipos aparecen y desaparecen y no todos juegan el mismo número de partidos. De hecho algunos simplemente disputan un encuentro. Las franquicias más exitosas realizan giras por el país llegando a disputar partidos incluso en días consecutivos. En 1932 los Chicago Bears y los Portsmouth Spartans (actuales Detroit Lions) empatan en lo alto de la clasificación, lo que conduce a la liga a jugar un partido extra a modo de desempate en el que se imponen los Bears. Pese a contar para la regular season ese histórico duelo supone el preludio de los playoffs. Los Chicago Bears se proclaman pues campeones pese a ganar tres partidos menos que los Green Bay Packers. El porcentaje ganador de los Bears (7-1-6) supera al de los Packers (10-3-1) pero muchos no quedan convencidos.

De 1933 a 1949 la liga empieza a estabilizarse y a crear sus propias reglas, separándose poco a poco del football colegial. Juegan entre 9 y 11 equipos repartidos en dos divisiones: este y oeste. Los ganadores de grupo juegan una final para determinar el campeón. Destacar el famoso «sneakers game» de 1934 que decidió el título de aquella temporada. Los Giants de Nueva York arruinaron la temporada perfecta de los Chicago Bears (13-0) con un increíble parcial de 27-0 en el último cuarto para imponerse por 30-13. Los jugadores locales cambiaron al descanso de zapatos normales de football de la época a zapatillas de baloncesto (prestadas de la universidad de Manhattan) que les dieron una gran ventaja en el helado césped del Polo Grounds de Nueva York.

En 1950 13 equipos y de 1951 a 1959 son 12 equipos en dos divisiones. Se mantiene un partido por el campeonato. Provenientes de una liga paralela que duró cuatro temporadas, la AAFC, llegaron los Cleveland Browns, San Francisco 49ers y Baltimore Colts. Éstos últimos desaparecen tras su primera campaña pero regresan como franquicia nueva en 1953. Las divisiones en un principio son llamadas Americana y Nacional pero en 1953 se vuelve a la denominación clásica de este y oeste.

En 1960 13 equipos (Dallas Cowboys) y de 1961 a 1965 14 equipos (Minnesota Vikings) en dos divisiones. En 1966 ya son 15 (Atlanta Falcons) y el ganador del partido por el campeonato juega la “Super Bowl” contra el vencedor de la liga paralela AFL, que se originó en 1960 y tuvo una acogida muy buena. Las dos primeras ediciones de la Super Bowl no se llamaron como tal sino «AFL-NFL World Championship Game».

La AFL empezó con 8 equipos en dos divisiones (este-oeste) y un partido por el campeonato. En 1966 añadió a los Miami Dolphins y en 1968 a los Cincinnati Bengals, 10 conjuntos en total.

De 1967 a 1969 son 16 equipos repartidos en 4 divisiones con la adición de los New Orleans Saints. Los nombres que se les da a los grupos durarían poco (Capitol, Century, Coastal y Central). Avanzan cuatro a playoffs, se crean los divisionales. La AFL hace lo propio en 1969, su último año de existencia.

En 1970 son 26 equipos en dos conferencias, Americana y Nacional, como fruto de la fusión con la AFL. Cada conferencia tiene 13 equipos y tres divisiones, Este-Central-Oeste. Pittsburgh, Cleveland y Baltimore se trasladan a la nueva AFC para equilibrar las conferencias. 8 equipos juegan playoffs.

En 1976 son 28 equipos con la expansión de Tampa Bay y Seattle. Anecdóticamente el primer año juegan los Bucs en la AFC Oeste y Seattle en la NFC Oeste. Se cambiarían al año siguiente, aunque en el caso de Tampa iría a la división Central. En 1978 se crean los wild cards, 10 equipos en playoffs.

De manera excepcional en 1982 se juega un cuadro de playoffs con 16 equipos. Una huelga deja reducida aquella liga a 9 partidos. Otra huelga en 1987 borra una semana del calendario pero no afecta a los playoffs.

En 1990 se añade un 2º partido de wild cards, 12 equipos van a playoffs. En 1995 llegan Jacksonville y Carolina, 30 equipos. Ése es el año en el que Los Angeles pierde de una tacada sus dos franquicias (Raiders y Rams) y casi dos décadas después la segunda ciudad más mediática de EEUU continúa sin franquicia NFL.

En 1999 vuelve Cleveland a la liga, 31 equipos. En 2002 llega Houston y de 3 divisiones por conferencia pasamos a 4. Sus nombres Este-Norte-Sur-Oeste. Los Texans se incluyen en la AFC, pasando Seattle a la NFC.

A fecha de 2014 se mantiene el formato de 2002. Pronto se aumentará el nº de equipos de playoffs. ¿Llegará la expansión en Londres?

Fuente: www.pro-football-reference.com

www.nflenestadopuro.blogspot.com.es

Vencedores de la Superbowl (1967-2015).

Con 6: Pittsburgh Steelers (197519761979198020062009)

Con 5: Dallas Cowboys (19721978199319941996) y San Francisco 49ers (19821985198919901995)

Con 4: Green Bay Packers (1967, 1968, 1997, 2011), New York Giants (1987, 1991, 2008, 2012) y New England Patriots (2002, 2004, 2005, 2015)

Con 3: Oakland Raiders (1997, 1981, 1984) y Washington Redskins (1983, 1988, 1992)

Con 2: Miami Dolphins (1973, 1974), Indianapolis Colts (1971, 2007), Denver Broncos (1998, 1999) y Baltimore Ravens (2001, 2013)

Con 1: New York Jets (1969), Kansas City Chiefs (1970), Chicago Bears (1986), Saint Louis Rams (2000), Tampa Bay Buccaneers (2003), New Orleans Saints (2010) y Seattle Seahawks (2014).

Reglas de Juego (Simplificadas)

Por Black Demons Las Rozas

Adaptación: Luis Javier Bravo Mayor.

CodigosII06El equipo compuesto por 11 jugadores que tienen posesión del balón se le llama “ATAQUE” e intenta avanzar con el balón mediante la carrera o pase y marca cuando el balón (no el hombre necesariamente) cruza la línea de gol “GOAL LINE” y entra en la zona de marca llamada “END ZONE”.

El otro equipo, también compuesto por 11 jugadores, se llama “DEFENSA”. Su objetivo es parar al equipo “ATAQUE” e intentar que dejen tener posesión del balón. Si el equipo que lleva el balón marca o es forzado a terminar con la posesión, el ataque y el equipo de defensa cambian el rol. Así sucesivamente hasta que los cuatro cuartos del partido son jugados.

EL CAMPO.

El campo mide 100 yardas (91 metros) y 53 de ancho (46 metros). Pequeñas marcas blancas en el campo llamadas “YARD MARKERS” ayudan a los jugadores, árbitros y público a saber donde se encuentra el balón exactamente.

Probablemente la zona más importante del campo se llama “END ZONE”. Hay que sumarle unas 10 yardas más hasta el final del  terreno de juego. ¡Aquí es donde suben los puntos al marcador!. Cuando el “ATAQUE” entra en la “END ZONE” DEL EQUIPO CONTRARIO, es cuando se marcan los tantos.

MOVIENDO EL BALÓN. Carrera y pase.

Una jugada comienza cuando el balón lo saca el ataque. En la línea de “SCRIMMAGE” (la posición del campo donde empieza la jugada), el “QUARTERBACK” habla alto anunciando la jugada por un código y el jugador posicionado delante de él, “CENTER”, pasa el balón hacia atrás entre sus piernas al “QUARTERBACK”. Desde aquí, este puede pasar el balón, dárselo al corredor o correr él mismo con el balón.

LA CARRERA.

Hay dos maneras principales donde el “ATAQUE” avanza con el balón. La primera es llamada “CARRERA”; esta ocurre cuando el “QUARTERBACK” le da el balón a los “RUNNING BACK” o corredores, quienes tratan de ganar el mayor número de yardas posibles evitando a los jugadores de defensa. El “QUARTERBACK” tiene también la opción de correr con el balón.

EL PASE.

La alternativa a la carrera es pasar el balón. O como se dice en el football ¡Pásalo!. Normalmente el “QUARTERBACK” hace el pase, pero puede haber jugadas donde otro jugador lance el balón para confundir a la defensa. Cualquier jugador del “ATAQUE” puede pasar el balón mientras que lo haga detrás de la línea de “SCRIMMAGE”.

El pase es completado cuando otro jugador de “ATAQUE” atrapa el balón, normalmente un “WIDE RECEIVER” O “TIGHT END”. Si el balón pega en el suelo antes de que alguien lo reciba, es un “PASE INCOMPLETO”.

EL PLACAJE “TACKLE”.

La defensa evita que el “ATAQUE” avance con el balón placando al jugador. Un jugador es placado cuando una o las dos rodillas tocan el suelo. Ahí se acaba la jugada. La jugada también finaliza cuando el jugador sale fuera por la línea de banda.

PUNTUACIÓN.

El objetivo de este juego es el de marcar el mayór número de puntos posibles. Hay cuatro maneras de puntuar en el football:

Touchdown = 6 puntos.

Un “TOUCHDOWN” es la máxima puntuación en un partido de fútbol americano. Vale seis puntos y da otra oportunidad para marcar un punto adicional.

Para marcar un “TOUCHDOWN”, el balón debe sobrepasar la línea de gol hacia la “END ZONE”, o mediante un pase en la “END ZONE”, O UN “FUMBLE” (recuperación del balón si cae al suelo que no sea un pase), o mediante una carrera causada en un “KICK OFF”.

Punto extra “Extra point” y conversión de dos puntos = 1 ó 2 puntos.

Inmediatamente después de un “TOUCHDOWN”, el balón se sitúa en la yarda 2, donde el “ATAQUE” posee dos opciones.

Normalmente, el “ATAQUE” pateará un “EXTRA POINT”, también llamado conversión o “PAT”. Si el “ATAQUE” patea el balón entre palos, gana un punto.

El “ATAQUE” puede conseguir dos puntos mediante una carrera o pasando el balón en la “END ZONE” de igual manera que cuando hace un “TOUCHDOWN”.

                Field Goal = 3 puntos.

Si el “ATAQUE” no puede marcar un “TOUCHDOWN”, puede intentar marcar un “FIELD GOAL”. Un “FIELD GOAL” vale tres puntos y puede ser decisivo cuando quedan pocos segundos para finalizar un partido. Se puede intentar desde cualquier parte del campo y cualquier “DOWN”, pero normalmente se patea dentro de la yarda 45 de la “DEFENSA” y el cuarto “DOWN”. Para que el “FIELD GOAL” se de cómo válido, el colocador y pateador deben patear el balón entre palos. La “DEFENSA” intentará bloquear la patada e impedir que el balón llegue a las porterías.

                Safety = 2 puntos.

Ocurre cuando al “ATAQUE” es placado dentro de su propia “END ZONE” o detrás del “GOAL LINE”.

                TURNOVERS.

Durante el intento de avanzar con el balón hacia la “END ZONE”, el “ATAQUE” puede accidentalmente darle el balón a la “DEFENSA” mediante dos maneras:

                1 – EL FUMBLE. Cuando el corredor o pase caen al suelo tras tres segundos de posesión, se convierte en un “FUMBLE”. Cualquier jugador puede recuperar el balón tumbándose encima de él o recogiéndolo y corriendo con él. El equipo que recupera el “FUMBLE” mantiene o recupera la posesión del balón.

                2 – LA INTERCEPCIÓN. Una “DEFENSA” agresiva puede recuperar la posesión del balón cogiéndolo en el aire, “INTERCEPTANDO” UN BALÓN QUE SE HABÍA LANZADO INTENCIONADAMENTE un balón que se había lanzado intencionadamente a un jugador del otro equipo.

Tanto en el “FUMBLE” como en la “INTERCEPCIÓN” el balón puede ser recuperado y corrido hacia la “END ZONE” para hacer un “TOUCHDOWN”.

                LOS DOS LADOS DEL BALÓN.

CodigosII07EL “ATAQUE”.

Cualquier jugador que tenga la posesión del balón es el “ATAQUE”. Solo el “QUARTERBACK”, los “WIDE RECEIVERS”, “TIGHT ENDS” y corredores pueden interactuar con el balón. El  “QUARTERBACK” es quién es lídes del equipo y “PLAYMAKER”. Es el hombre con más talento y quién dirigie la jugada de su equipo.

LOS JUGADORES DE “ATAQUE”.

El “QUARTERBACK” (“QB”) pasa o da el balón para que se ponga en juego.

El “CENTER” saca el balón al “QB” y bloquea a la defensa.

2 “GUARDS” Y 2 “TACKLES” mantienen la defensa alejada.

2/4 “WIDE RECEIVERS” atrapan el balón lanzado por el “QB”.

1 ó 2 “RUNNING BACKS” reciben el balón y corren con él.

1 ó 2 “TIGHT ENDS” son los únicos jugadores que pueden bloquear a la “DEFENSA” e ir a la recepción de los pases.

Video demostrativo del ATAQUE:

https://www.youtube.com/watch?v=BCiSToIT3CU

                LA “DEFENSA”.

El trabajo de la “DEFENSA” es parar al “ATAQUE”. Todos los miembros del equipo defensivo trabajan como equipo para detener al “ATAQUE” y su avance hacia la “END ZONE” de la “DEFENSA”.

                LOS JUGADORES DE “DEFENSA”.

Los “LINEBACKERS” son los que defienden el pase y empujan hacia adelante para parar la carrera o placan al “QB”.

La línea de defensa (“ENDS” y “TACKLES”) batallan cabeza contra cabeza contra las líneas de “ATAQUE”.

Los “CORNERBACKS” y los “SAFETIES” defienden contra el pase del “QB” a los “WIDE RECEIVER” y ayudan a parar la carrera.

Video demostrativo de la DEFENSA:

https://www.youtube.com/watch?v=QGq9-DU70DU

Casco, máscara, camiseta, pantalón y medias es el traje obligatorio para un jugador.

Casco: Al principio eran de cuero con relleno. El primer partido en el que se utilizaron fue en 1893, en un partido entre componentes del ejército y la marina. En los años 50 ya eran de plástico, con relleno interior.

En el casco hay una máscara protectora para la cara. El primer partido que se jugó con una de ellas fue en 1953. Otto Graham resultó lesionado en la mandíbula y se le adaptó una barra de protección para poder jugar el segundo tiempo. Este tipo de protección fue prohibida más adelante y sustituida por otras más efectivas.

Una particularidad de los cascos es que el de quarterback lleva unos auriculares que le permiten comunicarse con el entrenador de manera directa.

El fútbol “americano” en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Amén de la NFL norteamericana existen otras asociaciones y confederaciones en el mundo en un escalón técnico inferior que disputan sus propias competiciones internacionales.

La IFAF (International Federation of American Football) organiza la Copa Mundial de Fútbol Americano, cuyo palmarés es: Japón (1999 y 2003); Estados Unidos (2007 y 2011).

También se juga la Copa del Mundo femenina ganada por Estados Unidos en las dos ocasiones que se ha disputado (2010 y 2013).

En Europa, las asociaciones están agrupadas en la EFAF (European Federation of American Football) cuya más exitosa competición es el Campeonato de Europa de Fútbol Americano cuyos vencedores son: Con 5: Finlandia (1985, 1993, 1995, 1997 y 2000); con 2: Italia (1983 y 1987); Reino Unido (1989 y 1991) y Alemania (2001 y 2010) y con 1: Suecia (2005).

A nivel de clubes, la competición más importante es la European Football League, cuyo palmarés es el siguiente:

Con 5: Vikings Vienna (Austria) (2004, 2005, 2006, 2007, 2013); con 3: Hamburg Blue Devils (Alemania) (1996, 1997, 1998); Bergamo Lions (Italia) (2000, 2001, 2002) y Swarco Raiders Tirol (Austria) (2008, 2009, 2011); con 2: Amsterdam Crusaders (Holanda) (1991,1992), London Olympians (Gran Bretaña) (1993, 1994) y Braunschweig Lions (Alemania) (1999, 2003); con 1: Taft Vantaa (Finlandia) (1986); Helsinki Roosters (Finlandia) (1988); Legnano Frogs (Italia) (1989); Manchester Spartans (Gran Bretaña) (1990); Düsseldorf Panther (Alemania) (1995); Adler Berlin (Alemania) (2010); Calanda Broncos (Suiza) (2012) y Kiel Baltic Hurricanes (2014).

IFAF Africa está compuesta por seis federaciones nacionales; IFAF Asia está compuesta por nueve federaciones nacionales; IFAF Oceanía la componen cuatro federaciones nacionales e IFAF America’s está compuesta por federaciones nacionales de todo el continente americano, incluido Estados Unidos.

Con anterioridad a esta organización, en Europa existió un ente denominado NFL Europe que fue fundado en 1989 y dejó de funcionar en 2007. España permaneció en él entre 1991 y 2003. Esta organización la formaron los propietarios de la NFL.

Organizada en tres categorías, la formaron  6 equipos norteamericanos, 1 canadiense y 3 europeos, entre los que se encontraban los Barcelona Dragons.

La final de la I edición (World Bowl 91) la jugaron los Dragons frente a London Monarchs en Londres venciendo los británicos 21-0. En la II edición (WB 92) los Dragons fueron eliminados en semifinales por Sacramento Surge (17-15). En la III edición (WB 95) los Dragons quedaron en 3º lugar de la Liga regular quedando, por tanto, fuera de la final. La 4ª edición (WB 96) quedaron en 4ª posición de la Liga regular quedando fuera de la final nuevamente. Y, por último, en la V edición (WB 97) los Dragons quedaron en la 2ª posición de la Liga regular ganándose el derecho a jugar la final.

El Estadio Olímpico de Montjuich, acogió a 31.100 espectadores el domingo 22 de junio de 1997. Esperaban a los Dragons los alemanes del Rhein Fire. Finalmente los barceloneses se adjudicaron la última edición de la historia de la franquicia tras vencer 38-24.

Sin ser franquicia NFL los Dragons consiguieron llegar a dos finales más (1999 y 2001) sin obtener éxito.

El fútbol “americano” en España.

Las décadas olvidadas.

Por Marco Chomón.

CodigosII08Muchos años después, no frente al pelotón de fusilamiento sino ante la pantalla de mi hachepé, había de recordar aquella tarde remota en que me contaron cómo empezó esta franela del fútbol americano en España.

“Novembreaba” en casa, aburrido, cabreado, sancionado por esa carencia de filtro congénita, mezcla de inquietud y estupidez, entre lo que pienso y lo que digo. Una simple búsqueda casual en Google, una mirada a unos rostros del pasado que no deberían estar ahí. Y una enajenación en Howard Carter al entrar en el Valle de los Reyes a la cámara mortuoria del Rey Tut.

Este recorte de almanaque propio de una abuela de Toledo, provincia de Ohio, aparecía en un tablón de internet; inocentemente asociada a la Moraleja, para los no mesetarios una zona residencial del norte de Madrid. Bajo la imagen, unos cuantos americanos nostálgicos dejaban mensajes saludando a sus antiguos vecinos y recordando la época, más feliz y sobretodo en la que ellos eran más jóvenes, cuando vivían en la urbanización “The Royal Oaks”, hogaño El Encinar de los Reyes.

La fotografía en blanco y negro, la localización, los cascos, no cuadraban con la cronología de la historia del fútbol americano en España que, en mayor o menor medida todos conocemos. Una tesela de difícil encaje en un mosaico que creía completo. La imagen era claramente anterior a esa primigenia reunión de bar en diciembre del 87, cuando Pere MolinerRamón Ventura y Alfonso Genchi fundaron Dracs en Badalona.

Aturdido, con esa sensación de incertidumbre que acompaña cualquier descubrimiento inesperado. Pero decidido a tirar del hilo. Así principió una modesta investigación para aclarar cómo había sido el fútbol americano en España en aquellas décadas. ¿De dónde había salido aquel equipo? ¿Quién lo componía? Y sobre todo, ¿contra quién jugaba?

EL PACTO DE MADRID

CodigosII09En la delirante sátira de Berlanga, los habitantes de Villar del Río quedaban desamparados con el paso a toda velocidad del convoy de los americanos por las calles de Colmenar Viejo. No dejaban tras de sí los anhelados aeroplanos de chorro libre, ni rascacielos, en su camino hacia el Palacio de Santa Cruz, en Madrid.

En palacio les aguardaba el Ministro de Asuntos Exteriores del Régimen Alberto Martín Artajo, para escenificar el primer movimiento aperturista desde el final de la Guerra Civil. El 26 de septiembre de 1953 firmaba junto al embajador de Estados Unidos James Clement Dunn tres convenios que regulaban, entre otros temas que no nos ocupan, la construcción de las bases americanas de Madrid (Torrejón), Sevilla (Morón), Zaragoza y Rota.

Como parte de las dotaciones de estas bases, el Departamento de Defensa de Estados Unidos proveyó a los militares estacionados con colegios e institutos. La especial relevancia del deporte en el sistema educativo estadunidense hizo el resto.
Irónicamente el fútbol americano hacía su entrada asociado a instituciones educativas, tal y como sucedió en la costa este de Estados Unidos casi un siglo antes.

EL PRIMER PARTIDO

CodigosII10Según aparece recogido en los anuarios del Madrid High School (MHS) a los que he tenido acceso, podemos ubicar el primer partido de flag football en España en el año 1956. Durante aquel curso, poco después de la apertura de MHS, el Coach Joseph E. Blackstead hizo realidad su empeño personal de introducir el fútbol americano entre los deportes practicados en el instituto, como ya había hecho en su anterior destino en la base alemana de Nürnberg.

Blackstead organizó una competición interna en MHS, disputada por cuatro equipos formados por los estudiantes. No he sido capaz de encontrar demasiada información gráfica ni testimonios de esta época inicial. Sin embargo, sí conocemos los nombres de los que podemos afirmar que fueron los primeros equipos de flag en España: SabresBloodhounds, Mustangs y Dragons. De esta época ha quedado también recogida la tradición anual de disputar un partido Faculty-Staff, que enfrentaba a los alumnos con los profesores del instituto.

ARRANCA LA COMPETICIÓN: LA DÉCADA DE 1960

Encontramos los primeros documentos gráficos que prueban la existencia de una liga de fútbol americano tackle en España en 1962. Para entonces, los equipos que competían representando al MHS en otros deportes ya eran conocidos como los Knights. Esta página del anuario de 1958 recoge una competición de baloncesto entre el instituto y nada menos que los chicos del Ramiro de Maeztu, así como el colegio Maravillas y el Buen Consejo.

CodigosII11Como atestigua este documento, los institutos americanos nunca tuvieron objeción alguna para enfrentarse a colegios españoles en otros deportes. La competición en nuestro deporte se estructuró entre las cuatro bases de España, pero fue simplemente la ausencia de competencia local lo que impulsó a los institutos de las bases a competir entre ellas, quedando al margen del desarrollo del deporte fuera de estas instituciones.

Es razonable afirmar que este factor ha sido el principal diferenciador del desarrollo de dos deportes en nuestro país en una situación actual tan distinta como el baloncesto y el fútbol americano. Y también que la costumbre establecida durante años de competir entre bases, les mantuvo al margen de los equipos que surgieron a finales de los ochenta en otros puntos de España.

Los equipos participantes desde 1962 eran los MHS Knights, Sevilla TorosZaragoza Zebras y Rota Admirals. La temporada regular constaba de 6 partidos, a ida y vuelta, tras los que el ganador accedía a un sistema de play-off que les enfrentaba con los equipos de otros colegios asociados a bases de Europa.

La década de los 60 estuvo dominada con autoridad los los Knights. Los equipos de Madrid disfrutaron de un éxito continuado, ganando 6 títulos (62, 63, 64, 65, 66 ex aequo con Rota y 67) antes de la separación en dos equipos.

CodigosII12EL FOOTBALL EN ESPAÑA EN LOS 70

La estructura de la competición no varió hasta 1971, cuando la reconversión de la base de Sevilla (Morón) conllevó el cierre del Sevilla High School. Muchas de las familias de la base fueron reubicadas a Zaragoza y Madrid. De hecho, esta reubicación también conllevó un cambio de nombre en el equipo de Zaragoza, que adoptaron al toro procedente de Sevilla como mascota propia. En 1972, con el incremento de estudiantes, MHS se vio obligado a formar dos equipos, los Base Knights y los Royal Oaks Knights, dividiendo a los jugadores según residiesen en la propia base de Torrejón o en la urbanización de Royal Oaks.

La historia de la competición en esta época quedó bien recogida en los anuarios de los respectivos institutos, lo que nos da una imagen bastante clara de los equipos que campeonaron, sus jugadores más destacados, además de muchas fotografías que hasta ahora parecía imposible que se hubiese realizado en España en esos años.

Así, los Royal Oaks Knights se hicieron con los títulos nacionales en 72, 75, 76 y 79 hasta la reunificación de los equipos en 1980, que perduraría hasta el 89. Rota campeonó en el 73, y la base hizo lo propio en el 74, en una época difícil para los de Torrejón que quedó plasmada en la serie de novelas The World”, de Paul May, que la vivió en primera persona como estudiante.

CodigosII13LA DÉCADA DE LOS 80 Y EL REPLIEGUE

La reducción de personal en la base de Torrejón en Madrid conllevó la reunificación de los dos equipos de la capital. De esta manera, la liga quedó reducida en casi todas sus ediciones de la década a 3 equipos que disputaban una temporada regular de tan sólo 4 partidos.

Como apuntamos anteriormente, a pesar de la aparición en el último tramo de la década de nuevos equipos de fútbol americano como Osos o Panteras en Madrid, no hemos encontrado ningún documento que recoja ninguna actividad conjunta entre ellos y el MHS, que para entonces ya llevaba casi 30 años jugando al fútbol americano de manera continuada.

En el caso de Zaragoza sin embargo, sí parece que la Base Aérea estuvo implicada en la aparición de Lions en 1989. En cualquier caso, el tiempo de coexistencia de los equipos fue demasiado breve como para que se produjese cualquier intercambio significativo.

EL EQUIPO MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA

El acceso a la información sobre el fútbol americano en España mucho antes de que estuviese datada su existencia ayuda sin duda a completar la historia de nuestro deporte. Sin embargo, las implicaciones de este hallazgo, y de la posterior modesta investigación, no se interrumpen en 1992.

CodigosII14A la vista de todo lo aportado, podemos afirmar con casi completa seguridad que el equipo más antiguo de España es andaluz, y no es otro que los Admirals del instituto David G. Farragut en la base naval de Rota, que lleva jugando al fútbol americano de forma ininterrumpida la friolera de 63 años.

En la actualidad, con la reestructuración del formato la liga en grupos transnacionales, los Admirals están encuadrados en la Division III de DODEA – Europe, jugando en el formato de 9 jugadores contra Bamberg, Menwith Hill, Alconbury, Sigonella y Bruselas.

CAMPEONATOS NACIONALES: UNA HISTORIA INCOMPLETA

A pesar de ser una lista incompleta, hemos intentado recopilar una lista de los equipos que se alzaron con el título de campeones de España, desde 1961, año en el que tenemos constancia de que arrancó la competición, hasta que el progresivo repliegue de las bases de Torrejón y Zaragoza en 1992 hizo necesaria la reubicación de Rota en otra conferencia.

Cada cierto tiempo, alguno de los graduados de estos institutos sube desde los lugares más diversos una copia de su anuario escaneado. Esta será, en cuanto no se consiga acceder a un registro centralizado de DODEA (Department of Defense Education Activity), la única manera de conseguir completar el listado.

Año Campeón Año Campeón
1961 1976 Royal Oaks Knights
1962 Madrid Knights 1977
1963 Madrid Knights 1978 Rota Admirals?
1964 Madrid Knights 1979 Royal Oaks Knights
1965 Madrid Knights 1980 Madrid Knights (merged)
1966 Madrid Knights / Rota Admirals 1981
1967 Madrid Knights 1982
1968 1983
1969 1984 Zaragoza Toros
1970 1985
1971 1986
1972 Royal Oaks Knights 1987
1973 Rota Admirals 1988
1974 Torrejon Base Knights 1989 White Knights (Torrejon Base)
1975 Royal Oaks Knights 1990 Zaragoza Toros

UN LEGADO INTRANSITIVO

Hallar de manera inesperada tres décadas más de historia del fútbol americano en España es sin duda algo de lo que todo el deporte debiera sentirse orgulloso en su conjunto. Ya lo señalaba Bernardo de Chartres; vemos más lejos no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque estamos subidos a hombros de gigantes.

Pero, ¿qué sucede cuando no es así? Si este tramo de la historia de nuestro deporte nos resultaba completamente desconocido hasta la actualidad, se debe en primer término a un hecho incontestable: no tuvo ningún impacto en el desarrollo del fútbol americano en España. En lugar de asistir a un fenómeno de implantación y difusión del deporte con las bases americanas y su población asociada como red, tres décadas de práctica deportiva transcurrieron, concluyeron y fueron olvidadas con la misma alarmante indiferencia.

Hemos oído repetir hasta la saciedad que si España no estaba al nivel, en términos generales, de Alemania o Italia, se debía a que allí las bases militares americanas habían establecido el deporte mucho antes de que en Moliner, Ventura y Genchi se fuesen de cañas.

Ante estos nuevos datos, que descartan la teoría de nuestro poco bagaje histórico, cabe preguntarse ¿Cuál es el hecho diferencial que lastra al deporte en España? Y francamente, no sé qué cabe responderse.

El foot-ball sale de las Bases.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Tras el soberbio estudio realizado por Marco Chomón ha quedado meridianamente demostrado que el fútbol americano en España nace en Madrid, concretamente en Torrejón de Ardoz. Y para más inri, el primer contacto con el exterior de la base de Torrejón de Ardoz nos lleva a la capital de España.

Con el ánimo de compartir actividades con los españoles no podía ocurrir nada mejor que montar un partido de exhibición en la base e invitar a los cronistas deportivos de la prensa madrileña para que lo den a conocer a la vez que son instruidos en las reglas de juego y lo que a este rodea. Para ello se organizó un encuentro al que acudió el personal de la base con sus familias a disfrutar del espectáculo, de la música de la banda militar, de las cheerleaders, de los perritos calientes y la Coca-Cola.

De esta manera, el 25 de octubre de 1958 se enfrentan los equipos Châteauroux-Déols Air Base, formado por militares destinados en dicha base aérea en territorio francés, y Port Lyautey Navy, equipo compuesto por militares destinados a dicha base naval en territorio marroquí. El resultado final sonrió a los “aviadores franceses” que lograron 22 puntos frente a 8 de sus oponentes de la Marina.

Justo tres semanas después, el 15 de noviembre, el fútbol americano no podía tener mejor escenario para estrenarse fuera de las cuatro paredes de la base; el Estadio Santiago Bernabeu. Tras la disputa de un partido liguero entre el Real Madrid y el Valencia, saltaron al terreno de juego los protagonistas del deporte norteamericano. Mientras se procedía a pintar las líneas del terreno de juego, la banda de música de las Fuerzas Armadas estadounidenses, las animadoras y unas tablas gimnásticas de los futbolistas entretenían al público que en su inmensa mayoría había permanecido en sus localidades para presenciar el nuevo deporte.

Una vez todo en orden se procedió a dar comienzo al partido mediante la manera acostumbrada, pateando el balón ovalado lo más lejos posible, como procede en la mayor parte de los partidos de fútbol. En realidad no en todos. El público andaba entretenido con el aspecto externo de los jugadores, con sus cascos y hombreras, todo aquello que les daba aspecto de marcianos, aunque en realidad nadie había visto ninguno. Cosas de la guerra fría. Pero al primer choque todos despertaron. Los agrupamientos, las veloces carreras, el chutar por encima del larguero y que puntuase, todo llamaba la atención. Pero la cosa se alargaba y la novia o mujer esperaban para ir al cine, era sábado, y ya habían tenido bastante sesión futbolera con el fútbol desplegado por La Saeta Rubia, el mejor jugador de todos los tiempos, para alargar innecesariamente más la tarde. El fútbol americano había abierto el melón y había conseguido darse a conocer en el mejor de los escenarios.

Así lo recogió la prensa estadounidense.

The Milwaukee Sentinel; 17/11/1958.

The Milwaukee Sentinel; 17/11/1958.

Lo de menos es el resultado, pero no voy a dejar pasar por alto los detalles. Obvio.

Contendieron los equipos Toul Tigers, de la base norteamericana de Toul (Francia) y los Giebelstadt Taconeers, de la base de Giebelstadt de la zona americana en Alemania. Los Tigers disputaban la Liga europea que juegan las bases americanas, ocupando la segunda posición. Por su parte, los Taconeers juegan la liga de bases americanas en Alemania, ocupando idéntica posición que sus rivales.

Alineaciones.

Toul Tigers: William Sommers, Fred Pankey, Willie Sherrard, Thurman Moore, Richard Wilcox, Joseph Boydstone, Douglas Carter, Bobby Bowman, Harold Ryder, Don Hillard, James Satcher.

Giebelstadt Taconeers: Lee Venzke, Roland Grosso, Marvin Dyal, Kermit Evans, Bruce Bertles, Jim Mayfield, Thomas Moffet, Harry Carle, Booker Bethea, Bobby Mitchel, Rodney Terrell.

Anotaron un “touchdown” los Taconeers adelantándose en el marcador, pero poco después los Tigers empataron el encuentro. En el 2º cuarto, Giebelstadt interceptó un pase del contrario, avanzando hasta la “end zone” donde consiguió un nuevo “touchdown”. Apuntar que ninguna de las tres posibilidades de lanzamiento a palos fue aprovechada, salvo un nuevo y último “touchdown” conseguido por los “alemanes” que si aumentó la puntuación con dos puntos extra otorgados por el ensayo entre palos. Con 20 a 6 se llegó al descanso y al final del partido. Quizá ello también ayudó al lento abandono de las gradas de los 100.000 espectadores con los que comenzó la exhibición.

Enlace a NO-DO para ver el partido jugado en el Estadio Santiago Bernabeu.

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-829/1486231/

Los tiempos modernos.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

CodigosII16La primera asociación de clubes a nivel nacional en España fue la SFL (Spain Football League), una liga semiprofesional creada en octubre de 1991. Anteriormente la Federación Catalana creó la Supercopa que, en principio solo era disputada por clubes catalanes, pero con la aparición de otros clubes españoles y la falta de competiciones fueron admitidos a disputarla. En 1993 aparece la AFL (American Football League) la cual solicitó en enero de 1994 convertirse en federación en una carta dirigida a Cortés Elvira, secretario de Estado para el Deporte en aquellos momentos. No tuvo éxito. En el verano de 1994 se fundó, con el nombre de Agrupación Española de Fútbol Americano (AEFA), una nueva asociación. Con el tiempo fue quedando obsoleta. Además, con la consolidación del deporte y la aparición de numerosos clubes el fútbol americano se vio en la necesidad de organizarse de una manera más seria. De esta manera, el 15 de febrero de 2011 fue presentada en el registro del Consejo Superior de Deportes la documentación para constituirse en Federación. Más de un años después, el 17 de mayo de 2012, el Consejo Superior de Deportes autoriza la constitución de la Federación Española de Fútbol Americano (FEFA).

Competiciones en España.

CodigosII17La Federación Catalana de Fútbol Americano organizó desde 1989 la Supercopa, en la que comenzaron jugando equipos catalanes y continuaron haciéndolo equipos de otros lugares de España. El palmarés es el siguiente:

Con 3: Barcelona Boxers (1989, 1990, 1994)

Con 2: Barcelona Bùfals (1993.1995)

CodigosII18Entre las ediciones no disputadas de la anterior competición se jugaron dos temporadas de la Spain Football League, quedando campeones:

Con 1: Barcelona Howlers (1992) y Vilafranca Eagles (1993)

La American Football League se disputó solo un año:

Con 1: Barcelona Howlers (1994).

CodigosII19La Liga Nacional de Fútbol Americano se juega desde 1995. Este es el palmarés:

CodigosII20CodigosII21Con 6 títulos:  Badalona Dracs (1998, 1999, 2002, 2003, 2004, 2014)  y L’Hospitalet Pioners (2005, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013)

Con 3 títulos: Valencia Firebats (2006, 2007, 2009)

Con 2 títulos: Madrid Panteras (1995, 1996)

Con 1 título: Vilafranca Eagles (1997), Granollers Fénix (2000) y Osos Rivas (2001).

La Copa de España comenzó a disputarse en 1996. Su palmarés es el siguiente:

CodigosII22Con 9 títulos: L’Hospitalet Pioners (2000, 2005, 2006, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Con 5 títulos: Osos Rivas (2001, 2002, 2003, 2007, 2009)

Con 3 títulos: Madrid Panteras (1996, 1997, 1998)

Con 2 títulos: Badalona Dracs (1999, 2004)

Vídeo de la I final de la Copa de España https://www.youtube.com/watch?v=Vh4yQGbYaHY&feature=channel&list=UL

La selección.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

España nunca ha jugado un Campeonato del Mundo. En cambio si ha jugado varios Campeonatos de Europa.

CodigosII23En 1996 jugó su primer campeonato, del cual son estas imágenes frente a Italia.

https://www.youtube.com/watch?v=OoKxQ8yodUE

El 23 de febrero de 1997, frente a Gran Bretaña, España pudo alcanzar su mayor hito en el fútbol americano. La selección mantuvo posibilidades de clasificarse para la Final Four del Europeo hasta faltando  un minuto para el final del partido. Estas son las imágenes rescatadas de aquel partido.

https://www.youtube.com/watch?v=d68OdXkYaIU

En 2013 el Campeonato de Europa B se celebró en Milán. Tras tres partidos que acabaron en derrota España se vio abocada al descenso a la última categoría, la C, que es donde actualmente se encuentra.

1/9/2013. Italia – España 55-7

3/9/2013. España – Gran Bretaña 6-58

https://www.youtube.com/watch?v=YF9G9kjm_v8

7/9/2013. Serbia – España 30-0

https://www.youtube.com/watch?v=bCBzs02c9tQ

CodigosII24La selección femenina ha disputado la Copa del Mundo de 2013. Los resultados obtenidos fueron:

30/6/2013. Finlandia – España 47-0

2/7/2013. España – Canadá 0-50

6/7/2013. Suecia – España 64-0. Partido por el 5º puesto.

Y para finalizar un video que refleja el carácter del fútbol americano español.

Cascos y yardas. Hay otro fútbol en España.

https://www.youtube.com/watch?v=awKLH3SN8Ac

Fuentes:

Las de cada autor están al pie de cada uno de los trabajos.

También se han consultado las hemerotecas de ABC, Mundo Deportivo, As y Marca y las páginas de IFAF, EFAF y FEFA.

Los canales audiovisuales como youtube y NO-DO también han sido consultados.