¿Por qué al Real Madrid se le llama “merengue”?

Es conocido que al Real Madrid se le llama “merengue” desde hace mucho tiempo, aunque nadie ha sabido decir desde cuándo. Hay algunas informaciones que afirman que fue el periodista Matías Prats Cañete el que popularizó dicho sobrenombre. Dicen “popularizó”, no que lo inventara.

Del mismo modo hay una leyenda que dice que al club blanco se le conoce por este apodo dado que su uniforme, blanco inmaculado hasta la llegada de las firmas comerciales de ropa al fútbol español, eran similares en color a un postre muy popular en tiempos pretéritos en la capital de España.

Veremos que hay de cierto en lo conocido hasta el momento.

La primera ocasión que he logrado encontrar que a alguien del club madrileño se le denomine merengue es el 29 de abril de 1920, cuando Madrid-Sport, en la página 8, citaba a Pablo Hernández (Coronado), como el único “merengue” que dio vida al equipo en un amistoso disputado frente al Athletic de Madrid a beneficio de la Federación Castellana de Atletismo.

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

El diario La Libertad, de Madrid, el 16 de noviembre de 1920, coloca en la página 6 la crónica del partido que enfrentó al Real Madrid con la Real Sociedad Gimnástica Española, siendo la primera vez que he encontrado que al equipo se le denomina “merengue”, en lugar de Real Madrid, “blancos” o similar.

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

Al margen de estas dos noticias, donde bien al equipo, bien a un jugador, se les denomina “merengues” relacionándolos con el Real Madrid, años antes ya se conocía al club en términos parecidos al apelativo “merengue”. Fue el nacimiento del sobrenombre.

Según Heraldo de Madrid, en la crónica del partido entre Madrid y Athletic que daba a los madridistas el título de campeón regional, el 21 de febrero de 1916, dice en su página 4:

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

Es decir, no es algo premeditado o estudiado, es algo que sale de los aficionados, de origen popular y anónimo.

Esta y no otra, mientras no aparezca una nueva cita anterior cronológicamente hablando, es la primera ocasión que al Madrid FC (Real Madrid CF en la actualidad) se le relaciona con la palabra “merengue”. Y como podemos observar, 7 años largos antes de la aparición de la primera emisora de radio española, cuando don Matías Prats Cañete, al que algunos consideran que popularizó el mote, este señor contaba con la friolera de 2 años, 2 meses y 17 días de vida.

Para confirmar esta realidad que indica que el motivo del apodo es por la manera de jugar y no por la similitud del uniforme con los dulces capitalinos viene desde la Ciudad Condal un apunte de una crónica publicada el 13 de marzo de 1916 en Mundo Deportivo. En la página 8, aprovechando la visita del Madrid FC a Barcelona para la disputa de dos encuentros amistosos frente al FC Barcelona, la publicación deportiva barcelonesa incluyó una crónica escrita por un enviado local del diario en la que comenta, refiriéndose al juego del Madrid: “Su combinación fue perfecta, jugando todos con el afán bien palpable de hacer un buen papel y cuando de una corrección tan exquisita que han merecido en Madrid, donde tan aficionados son a ponerle a todo motes, el alias “Merengue Club”.

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

En 1922, concretamente en el número del 6 de abril, en la página 6 de Madrid-Sport, con motivo del enfrentamiento en el Campeonato de España frente al Real Unión de Irún, Leonardo Ordoño escribe: “… Solo quiero hacer constar con una satisfacción inmensa, que esta Región, representada por un campeón que sabe luchar con tanto entusiasmo y que es el campeón regional español indiscutible para hacer que los partidos se multipliquen, gracias a su actuación y que a los aficionados les sirve partidos a granel, porque de merengue háse (sic) convertido en hueso”.

Más de un lustro después de la primera ocasión en que el mote abandonó las vallas del Campo de Narváez, el alias continuaba relacionado con la forma de jugar del equipo, en esta ocasión con el cambio del método, de blandito en el juego (merengue) a hueso.

Cierto es que más tarde, cualquier club que vista el blanco uniforme es conocido como “merengue”.

Pero eso es una deformación de la historia.




Miscelánea de curiosidades. Circo, juego, baile y Congreso de los Diputados.

Circo.

El 16 de junio de 1900, en el Teatro Circo Parish, de Madrid, hubo dos funciones con diversas actuaciones, entre las que se encontraba una llamada “Foot-ball match”.

Años antes, en el mismo Teatro Circo Parish se realizaron funciones con actuaciones de equilibristas en bicicleta y otras actuaciones relacionadas con otros deportes, pero esta es la primera ocasión que he encontrado una función circense relacionada con el fútbol.

Desconozco quienes eran los artistas y en qué consistía el espectáculo, pero habiendo leído en prensa la política de empresa que utilizaba el dueño del circo, William Parish, muy posiblemente serían malabaristas extranjeros que utilizaran el balón para realizar su actividad.

Miscelanea01Fuentes: La Época y La Correspondencia Militar, ambos de Madrid, 16 de junio de 1900.

Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año. El anuncio fue publicado en el Heraldo de Madrid el 19 de abril del citado año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

Miscelanea02Fuente: Heraldo de Madrid.

El football en el Congreso de los Diputados.

Hace unas semanas en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Compromís Joan Baldoví mantuvo un debate con Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, utilizando una metáfora sobre patatas.

En el mundo de las metáforas en el Congreso de los Diputados, el fútbol, o más bien el football, también ha tenido su momento.

Esto es lo que ocurrió en la sesión de las Cortes Españoles en el Congreso de los Diputados el día 2 de marzo de 1904, cuando el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura Montaner, en uso de la palabra, se dirigió al Conde de Romanones.

Miscelanea03Fuente: Diario de las sesiones de las Cortes.

El vals del fútbol.

El diario madrileño El Día publicó el 20 de abril de 1904 una nota de actualidad que hablaba de la aparición de un nuevo baile de moda, el “vals del football”. Y lo mejor es que nos explica cómo realizarlo.

Miscelanea04Fuente: El Día.




Quien da primero, da dos veces… 2015/16

En el presente trabajo se analiza la influencia que tiene abrir el marcador ya no en el resultado definitivo sino en el cómputo general del Campeonato Nacional de Liga. El primer gol no es un hecho aislado que se resuelve separadamente en cada partido. La preparación y concentración de los jugadores se convierten en los rasgos distintivos de cada equipo y condicionan sus opciones de éxito. De igual manera la capacidad de reacción una vez recibido un primer gol diferencia los equipos aspirantes a alcanzar sus objetivos de los que se verán condicionados a lo largo de la temporada.

El que marca el primer gol gana en 70,70 %

380 partidos de Primera División 2015/16

partidos con vencedor / perdedor: 288

Ganó el equipo que abrió el marcador: 251 veces

Perdió el equipo que abrió el marcador: 37 veces

partidos con empates:  92

empates 0-0: 25 partidos

empates  con goles: 67 partidos

El factor campo sigue siendo decisivo:

De 204 partidos en que se adelantó el equipo local:

159 gana el equipo local (77,94 %)

32 hay empate (15,69 %)

13 remonta el equipo visitante (6,37 %)

De 151 partidos en que se adelantó el equipo visitante:

92 gana el equipo visitante (60,93 %)

35 hay empate (23,18 %)

24 remonta el equipo local (15,89 %)

Siguiendo la línea descendente marcada en temporadas anteriores, el margen de garantía de victoria para quien abre el marcador se ha vuelto a reducir un punto. Puede que influya que incluso los grandes se han visto sorprendidos por sus rivales y no hayan sumado esa victoria que habían encarado tras adelantarse el marcador. Es el caso del Atlético de Madrid del que hablaremos más adelante.

Hubo un total de 64 partidos con un solo gol. 25 veces fueron victoria local y 39 visitante. Los equipos que más veces ganaron por 1-0/0-1 fueron Atlético Madrid (10), Betis y Villarreal (6) y Celta y Espanyol (5).

Fernando Torres en el Coliseo Alfonso Pérez de Getafe hizo el 0-1 definitivo más temprano de la temporada a los 61 segundos de juego, así como Oyarzábal para la Real Sociedad fue el autor del gol 0-1 más tardío, en el último partido de Liga en Mestalla, cuando se jugaba el minuto 4 de tiempo añadido.

Este año, marcar en casa el 1-0 a falta de media hora ha garantizado la victoria del equipo local ya que ningún visitante fue capaz de neutralizarlo. En ese minuto Neymar adelantó a su equipo frente al Villarreal en el Camp Nou. El partido finalizaría 3-0 para el Barcelona. El Getafe llegó a marcar en el 57 ante el Rayo en autogol de Jozabed, pero fue este mismo jugador el que puso el 1-1 evitando así la victoria local.

En campo contrario ha sido el minuto 79 el tope para sellar definitivamente una victoria forastera (Bale para el Real Madrid en Anoeta), ya que el gol de Éver Banega en el 78, también en Getafe, llegó a ser neutralizado.

La Liga del 1-0: Atlético Madrid

Si los partidos terminasen con el primer gol esta hubiese sido la clasificación final, teniendo en cuenta que los empates corresponden exclusivamente si se mantiene el 0-0 al finalizar los 90 minutos.

J G E P Pts
ATLÉTICO MADRID 38 31 2 5 95
REAL MADRID 38 30 2 6 92
FC BARCELONA 38 28 1 9 85
RC CELTA 38 21 2 15 65
SD ÉIBAR 38 21 1 16 64
ATHLETIC BILBAO 38 20 4 14 64
SEVILLA FC 38 20 3 15 63
RAYO VALLECANO 38 18 1 19 55
REAL SOCIEDAD 38 17 4 17 55
VILLARREAL CF 38 16 6 16 54
RC DEPORTIVO 38 17 2 19 53
SPORTING GIJÓN 38 16 3 19 51
MÁLAGA CF 38 15 5 18 50
RCD ESPANYOL 38 15 1 22 46
REAL BETIS 38 14 3 21 45
VALENCIA CF 38 13 2 23 41
GRANADA CF 38 13 1 24 40
UD LAS PALMAS 38 12 3 23 39
GETAFE CF 38 10 2 26 32
LEVANTE UD 38 8 2 28 26

Por tercera vez en las cuatro últimas temporadas el Atlético de Madrid ha sido el equipo que más veces ha puesto el 1-0 en un partido convirtiéndose en una constante del equipo de Simeone. En esta ocasión incluso ha superado el techo que había señalado el FC Barcelona la temporada anterior con 30. El otro tope del equipo rojiblanco está en que tan solo en cinco ocasiones permitió que su rival se adelantase.

El Real Madrid también ha ofrecido muy buenos números bajo estas condiciones ya que en 30 partidos logró adelantarse en el marcador.

El FC Barcelona no por el hecho de ir por detrás de los dos equipos madrileños desmerece. Con 28 partidos marca una cifra muy importante, dejando el límite para el resto de conjuntos demasiado alto.

Por debajo, los números de Levante y Getafe pueden anticipar una idea de los graves problemas que sufrieron ambos equipos. Ya la temporada anterior estos dos descendidos se mostraron entre los más flojos del campeonato siguiendo este criterio. Sin embargo el Rayo Vallecano, el otro descendido no falló precisamente en este aspecto.

Como venimos haciendo, la mejor explicación se encuentra en los porcentajes de victorias, empates o derrotas tras el 1-0.                                                 

En números relativos, el Villarreal fue el mejor

La tabla anterior señalaba al Atlético de Madrid como el equipo que mejor empezaba los partidos. Ha sido uno de sus puntos más fuertes en las últimas temporadas y hubiese sido definitivo en el presente campeonato si los rojiblancos hubiesen mantenido el porcentaje de victorias de la temporada pasada. Hace un año en solo una ocasión vio volteado su resultado, mientras que en la presente han sido cuatro veces (Barcelona 2 veces, Sporting y Levante). Con solo en dos de cualquiera de los cuatro partidos que hubiese mantenido la ventaja hubiese ganado la Liga. En este aspecto los rojiblancos se han visto superados por el Real Madrid (solo cayó ante el Sevilla) y el Barcelona (precisamente en el Camp Nou ante el Real Madrid). Eso les ha relegado al tercer puesto.

El Villarreal, en cambio, que no ha tenido inicios de partido tan sólidos, sí ha sabido hacer valer su ventaja, hasta el punto que ha acabado venciendo en 15 de las 16 ocasiones en que se puso 1-0. Con ese porcentaje de victorias no solo ha mejorado su discreta estadística, sino que al rentabilizar tan eficazmente su primer gol le ha llevado a superar a rivales mejor colocados hasta hacerse con la cuarta plaza de la clasificación final.

Otros “invictos” han sido Levante, Betis, Granada y Getafe. Curiosamente hay dos de los tres descendidos, si bien el escaso número de veces en que estos dos conjuntos lograron ventaja inicial no compensa la situación negativa. El Levante porque fueron ocho de los que además acabó empatando dos, mientras que el Getafe, pese a tener en diez partidos el 1-0 tan solo en seis logró hacer efectiva la victoria.

Partidos que empezaron ganando 1-0/0-1 G E P G% G+E%
VILLARREAL CF 16 15 1 0 93,75% 100,00%
REAL MADRID 30 26 3 1 86,67% 96,67%
FC BARCELONA 28 24 3 1 85,71% 96,43%
ATLÉTICO MADRID 31 26 1 4 83,87% 87,10%
RC CELTA 21 16 3 2 76,19% 90,48%
LEVANTE UD 8 6 2 0 75,00% 100,00%
UD LAS PALMAS 12 9 2 1 75,00% 91,67%
ATHLETIC BILBAO 20 15 3 2 75,00% 90,00%
MÁLAGA CF 15 11 3 1 73,33% 93,33%
REAL BETIS 14 10 4 0 71,43% 100,00%
REAL SOCIEDAD 17 12 1 4 70,59% 76,47%
GRANADA CF 13 9 4 0 69,23% 100,00%
VALENCIA CF 13 9 2 2 69,23% 84,62%
FC SEVILLA 20 13 5 2 65,00% 90,00%
GETAFE CF 10 6 4 0 60,00% 100,00%
RCD ESPANYOL 15 9 2 4 60,00% 73,33%
SPORTING GIJÓN 16 8 5 3 50,00% 81,25%
RAYO VALLECANO 18 9 5 4 50,00% 77,78%
SD ÉIBAR 21 10 6 5 47,62% 76,19%
RC DEPORTIVO 17 8 8 1 47,06% 94,12%

Remontar el marcador adverso decide el título: FC Barcelona

Con cinco remontadas de nueve situaciones adversas el FC Barcelona ha sido el equipo que más veces ha logrado la victoria tras un comienzo negativo. Aventaja en tres partidos a sus inmediatos seguidores en Liga, los dos equipos madrileños. En sentido inverso respecto a la tabla anterior, precisamente sus dos remontadas protagonizadas ante el Atlético de Madrid le dieron el título de Liga.

El Atlético de Madrid, es cierto, mejoró su registro de otros años. Con todo, dado el pequeño margen de actuación, nada más que cinco partidos, esta mejoría no es significativa y no llega a corregir los cuatro partidos en que los rojiblancos vieron como el rival le daba la vuelta al resultado.

El Real Madrid siempre ha demostrado una muy buena capacidad de reacción, aunque en la presente temporada ha estado por debajo del rendimiento de otras. Recordemos que con Mourinho logró remontar de diez partidos nueve y le supuso el título de Liga.

El resto de equipos van muy por debajo y aunque casos como el Getafe, que “arregló” seis partidos torcidos, el número de derrotas pesó como una losa. Quizá esté ahí una de las claves por las que el Rayo Vallecano acabase descendiendo, ya que el número de veces en que se adelantó es bastante aceptable, algo que no compensa el hecho de 1ue 19 partidos en que tuvo el marcador en contra no fue capaz de remontar ninguno, corrigiendo solos cinco hasta el empate. Un pobre balance para los vallecanos que le supone el descenso de categoría.

Veces que empezaron perdiendo 0-1/1-0 G E P G% G+E%
FC BARCELONA 9 5 0 4 55,56% 55,56%
ATLÉTICO MADRID 5 2 1 2 40,00% 60,00%
REAL MADRID 6 2 1 3 33,33% 50,00%
ATHLETIC BILBAO 14 3 1 10 21,43% 28,57%
VILLARREAL CF 16 3 3 10 18,75% 37,50%
RCD ESPANYOL 22 3 4 15 13,64% 31,82%
UD LAS PALMAS 23 3 3 17 13,04% 26,09%
GETAFE CF 26 3 3 20 11,54% 23,08%
SPORTING GIJÓN 19 2 1 16 10,53% 15,79%
VALENCIA CF 23 2 7 14 8,70% 39,13%
LEVANTE UD 28 2 4 22 7,14% 21,43%
RC CELTA 15 1 4 10 6,67% 33,33%
SEVILLA FC 15 1 2 12 6,67% 20,00%
SD ÉIBAR 16 1 3 12 6,25% 25,00%
REAL SOCIEDAD 17 1 4 12 5,88% 29,41%
MÁLAGA CF 18 1 4 13 5,56% 27,78%
REAL BETIS 21 1 5 15 4,76% 28,57%
GRANADA CF 24 1 4 19 4,17% 20,83%
RC DEPORTIVO 19 0 8 11 0,00% 42,11%
RAYO VALLECANO 19 0 5 14 0,00% 26,32%

Con nombre propio: Benzema

Interesante el duelo que han mantenido los dos delanteros franceses con ligera ventaja para el madridista que alcanzó la cota de once primeros goles sobre los 24 que marcó en el total de la Liga. A Griezmann le queda el honor de compartir con Rubén Castro el honor de ser el delantero que más veces ha marcado el único tanto del partido y, en consecuencia, significó la victoria para su equipo. El bético puede considerarse el tercer máximo goleador del 1-0 con un magnífico porcentaje respecto al total de goles marcados.

El máximo goleador de la temporada, el barcelonista Luis Suárez registra una relativa corta cifra con ocho goles que de los 40 marcados a lo largo del campeonato fija un discreto 20 %, muy lejos de los dos que encabezan la clasificación. Esa estadística también le coloca por debajo e Cristiano Ronaldo.

También destaca Fernando Torres. En un excelente final de temporada el delantero rojiblanco llegó has once goles, de los cuales siete sirvieron para abrir el marcador. Con ello alcanza un magnífico porcentaje superado, eso sí, con creces por el celtiña Orellana que de sus siete goles en el total de la Liga seis fueron el 1-0 inicial a favor de su equipo, aunque en ningún caso llegaron a ser gol definitivo del partido.

 

Jugador equipo abrió marcador (fue 1-0 definitivo) Total goles Liga %
Benzema Real Madrid 11 (1) 24 45,83%
Griezmann Atlético Madrid 10 (5) 22 45,45%
Rubén Castro Real Betis 8 (5) 19 42,11%
Cristiano Ronaldo Real Madrid 8 35 22,86%
Luis Suárez FC Barcelona 8 (1) 40 20,00%
Fernando Torres Atlético Madrid 7 (2) 11 63,63%
Gameiro Sevilla FC 7 16 43,75%
Lucas Pérez RC Deportivo 7 17 41,17%
Borja Bastón SD Éibar 7 18 38,89%
Messi FC Barcelona 7 26 26,92%
Orellana RC Celta 6 7 85,71%
Nolito RC Celta 6 (3) 12 50,00%
Javi Guerra Rayo Vallecano 6 (1) 12 50,00%



El primer gol olímpico en México (1927)

El 2 de octubre de 1924, el futbolista Cesáreo Onzari registró el primer gol olímpico de la historia, por lo menos el primero en ser transmitido en la radio y que derivó precisamente en el nombre de olímpico, por haberse realizado en el partido entre Uruguay (Campeón olímpico de París 1924) en contra de Argentina. El hecho de que el puntero argentino le anotara de esa forma a los campeones, cobrando un tiro de esquina y entrando el balón sin que nadie lo tocara, dio pie a que a partir de entonces, comenzara a llamarse gol olímpico.

En México, el primer tanto de este tipo, se tiene registrado el 21 de octubre de 1927[i] y al igual que el de tres años atrás, causó polémica porque no se sabía si un gol de ese tipo podía contar.

OlimpicoMexico01El partido en cuestión, fue un Pachuca vs Germania de la Liga Mexicana. El encuentro, ganado por el equipo local 3-2, tuvo la fortuna de que uno de los tantos se diera luego de que el balón entrara tras cobrarse un tiro de esquina y sin que ningún jugador tocara la bola en el trayecto. Los jugadores del Pachuca celebraron, mientras que los del Germania protestaron. El árbitro no dudó y dio por nulo el tanto, pero ante la protesta de los aficionados, decidió cambiar su fallo y dejar la resolución a la Liga.

El periodista que escribe la nota en uno de los periódicos de circulación nacional,  Mario Fernández “Don Facundo” considera que el gol debió de ser anulado, lo que es clara muestra de que el reglamento o no se conocía bien o se contaba con un reglamento caduco.

Los directivos al no ponerse de acuerdo, ya que unos consideraban válido el tanto y otros no, turnaron el caso a la International Board. El organismo, tras algunas semanas de espera, hizo saber a la Liga Mexicana que efectivamente años atrás no era válido un gol de este tipo, pero que a partir de la modificación al reglamento del 14 de junio de 1924, ya contaba como gol legítimo. Así, se resolvió por fin el partido dando el triunfo a la escuadra del Pachuca Athletic Club.


[i] La nota apareció el 23 de octubre de 1927 en el periódico El Nacional.