Carta a los lectores

Madrid-Sport, 24 de octubre de 1918

Madrid-Sport, 24 de octubre de 1918

Estimados amigos,

En las circunstancias especiales en las que nos encontramos a causa del coronavirus, me permitirán la licencia de no ceñirme al modelo habitual de artículo en esta revista, y dirigirme a todos ustedes en un tono más personal.

Nuestro país se encuentra, en el momento de redactar esta carta, en Estado de Alarma y todos estamos confinados en nuestros domicilios, la temporada futbolística se ha detenido y este número de Cuadernos de Fútbol no podía ser un número ordinario.

Algunos socios de nuestra organización se encuentran personalmente afectados por esta pandemia, numerosos futbolistas de todas las categorías, directivos, entrenadores, empleados de clubes y aficionados, igualmente están infectados. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con todos ellos.

Asimismo, el que fuera presidente del Real Madrid, Don Lorenzo Sanz, ha fallecido. Desde CIHEFE enviamos nuestras condolencias a su familia y a todos los socios y aficionados del club blanco.

Este 2020 iba a ser un año deportivamente importante, con una Eurocopa de Fútbol a disputar en doce ciudades europeas (Bilbao entre ellas) y unos Juegos Olímpicos en Tokio.

En el instante en que me dirijo a ustedes, el aplazamiento de la Eurocopa a 2021 es oficial. Y el aplazamiento de los JJOO, un secreto a voces.

También iba a ser el año en que conmemorásemos el centenario de Amberes 1920, los de “La Furia Española”, la medalla de plata de Zamora, Samitier, Belauste y compañía en Bélgica. Todo queda en segundo plano, congelado.

Son días difíciles, pero todo pasará. Como pasaron las plagas bíblicas, la Peste Negra, la Gripe (mal llamada “española”) de 1918 o la Gripe Asiática de 1957. Volverá el fútbol, volverá la vida.

Como director de esta revista, con la ayuda inestimable del responsable técnico (Eugenio Llamas) y la complicidad de todos nuestros socios y amigos, me comprometo a que Cuadernos de Fútbol siga apareciendo cada día uno de cada mes.

Un abrazo a todos,

Fernando Arrechea




Carta al director

Estimado señor director:

Mensualmente acudo a mi cita con Cuadernos de Fútbol, siempre atento a novedades que enriquezcan mis conocimientos futbolísticos, materia en la que soy un eterno aprendiz.

En esta ocasión provocó mi interés inicial y posteriormente un profundo asombro el artículo titulado ‘Así surgieron los cuadernos de Fútbol.’ Interés porque estuve en la génesis de los mismos.

Tengo bastante buena memoria pero además conservo mis agendas personales-profesionales desde que comencé a trabajar en el lejano año 1965. Con ello puedo precisar fechas, reuniones, personas…

Desde el nacimiento de la revista federativa FUTBOL en 1996, Félix Martialay y yo colaborábamos en la misma con artículos de temas históricos. Uno de nuestros principales lectores era Ángel María Villar, quien con cierta frecuencia nos llamaba a su despacho para encargarnos analizar alguna carta que le dirigían aficionados e incluso instituciones futbolísticas con temas históricos para solicitarle una oficialización federativa de los mismos e incluso una ayuda económica para su publicación. (Conservo varias fotocopias de dichas cartas).

Villar nos animaba a profundizar en algunos temas que le parecían interesantes y nuestra contestación siempre era la misma, el escaso espacio que disponíamos en la revista para artículos de mayor tronío. Todo se andará nos respondía.

Fue el 7 de enero de 1999 cuando la secretaria de Villar me citó telefónicamente para que el día siguiente acudiese al despacho del presidente a las 17,00 horas. De inmediato telefoneé a Félix quien me confirmó también su asistencia. Almorzamos juntos Félix y yo para concertar nuestras posturas.

El viernes día ocho a las cinco de la tarde estábamos en el despacho de Villar. Se mostró descontento con la revista que en los últimos meses había salido de forma esporádica y entró de lleno en el tema de nuestros artículos históricos. Félix y yo deberíamos hacer una separata de la revista FÚTBOL dedicada a temas históricos y abierta a la colaboración de todo el mundo, bajo nuestra supervisión. El nombre de dicha publicación sería CUADERNOS DE HISTORIA. Esa fue la decisión de Ángel María Villar. Nos comunicó así mismo nuestra remuneración (que nos pareció suficiente) y nos dijo que nos reuniésemos con Jorge Pérez para coordinarnos.

La primera reunión tuvo lugar el viernes quince de enero en el despacho de Jorge Pérez. Asistimos, Jorge Pérez, Fernando Garrido, Juan Carlos Molinares, Félix Martialay y yo. En mi agenda figura Reunión de Revista Cuadernos de Historia. Se trató en la misma del formato, diseño, número de páginas y el reparto entre Félix y yo del contenido de ese número 1.

El día 29 de enero tuvimos la segunda reunión. Félix y yo ya teníamos nuestros artículos y las fotos que debían ilustrarlos. Todavía esta reunión figura en mi agenda como Revista Cuadernos de Historia. No fue hasta le reunión del 5 de febrero, con nuestros artículos ya maquetados, cuando Juan Carlos Molineres sugirió que sería mejor titularla CUADERNOS DE FÚTBOL ya que iría encartada dentro de la revista FÚTBOL. A todos nos pareció bien y así quedó el nombre definitivo.

Estimado director, esta es la génesis de CUADERNOS DE FÚTBOL desde mi recuerdo y mis papeles. Le mando también la presentación del número uno, donde todavía figura en la parte superior ‘Cuadernos de Historia’, tal vez por olvido de maquetador tras el cambio del nombre original.

Afectuosos y cordiales saludos

BERNARDO de SALAZARCuadernos01




Así surgieron los Cuadernos de Fútbol

En el mes de septiembre de 2014 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha reconocido a través de su base de datos Latindex a los Cuadernos de Fútbol como una revista de carácter científico y calidad universitaria.

Huelga decir la satisfacción de los que escribimos en los Cuadernos, que vemos con ello reconocido el esfuerzo que todos los meses hacemos para ofrecer una revista cada vez de más calidad, incorporando investigaciones novedosas, a veces de gran calado, junto con textos divulgativos de máximo interés.

Este reconocimiento universitario que anunciamos recientemente en nuestra página web es una buena oportunidad para echar la vista atrás y ver cuál ha sido nuestra trayectoria desde que publicamos el número 1 de esta segunda época de los Cuadernos el día 13-7-2009. Y dada la ocasión, aprovechamos también para recordar la primera etapa de los Cuadernos, editados por la RFEF y de tan buen recuerdo para todos.

Haremos pues a continuación un breve bosquejo narrativo, para terminar con una lista detallada de los artículos publicados en la primera etapa de los Cuadernos de Fútbol.

En febrero del año 1999 se publicó el primer número de la primera época de los Cuadernos de Fútbol. Había sido idea de Félix Martialay, que la RFEF publicara una revista con artículos de carácter histórico que sirviera como plataforma para que todos los historiadores españoles pudieran publicar sus estudios.

La idea fue muy bien acogida por el entonces jefe de relaciones externas y hoy secretario general Jorge Pérez Arias, quien dio luz verde a la nueva revista: se publicaría mensualmente y como separata de la revista Fútbol, editada por la propia RFEF.

Recuerdo que estuve presente cuando eligieron el nombre. “¿Y cómo la llamamos?”, dijo Jorge. Bernardo Salazar guardó silencio y a Félix Martialay se le ocurrió sobre la marcha el nombre de Cuadernos de Fútbol, “como la francesa Cahiers du Cinéma”.

La primera época de los Cuadernos duró algo más de tres años, siendo hoy los 16 ejemplares publicados una joya de coleccionista además casi inaccesible. De los actuales miembros de CIHEFE solo José Ignacio Corcuera llegó a publicar en ellos.

Pasados los años, diez desde aquellos primeros ejemplares, le propuse a don Félix recuperar su idea inicial de una revista abierta a todos los historiadores del fútbol. El Internet nos ofrecía sin duda muchas más posibilidades para darnos a conocer y conseguir así aglutinar al mayor número posible de historiadores en torno a la revista y al CIHEFE. A la vista está que ese objetivo de difusión se consiguió.

Y una vez más se volvió a plantear cómo llamar a la revista. Desde luego nuestro nombre favorito era el de Cuadernos de Fútbol, pero suponíamos que seguiría registrado. Así que sin muchas expectativas lo comprobamos y resultó estar el nombre libre, por lo que rápidamente lo registramos. Recuerdo que nos llevamos una gran alegría, porque emocionalmente nos permitía más fácilmente establecer la relación con los primeros a los que tanto cariño guardábamos.

A partir de ahí el trabajo fundamental fue el de Eugenio Llamas, diseñador y responsable técnico de la revista, y sin quien nunca habrían visto la luz los Cuadernos.

Tuvimos también la suerte de que yo tenía pendiente de publicar una entrevista que le había hecho hacía unos meses a Gustavo Bueno, y desde luego que no podía haber mejor manera de empezar esta nueva época de la revista que encabezándola con quien muchos dicen que es el filósofo español más importante de toda la historia. Por ello y por su amable participación en el I Foro Félix Martialay don Gustavo fue elegido socio de honor de CIHEFE.

Martialay aceptó ser director de la revista, pero su inesperada muerte el 9 de septiembre de ese 2009 le impidió serlo más allá de los dos primeros números. Desde el número 3, dedicado íntegramente a don Félix, yo fui el director, y desde el número 51 es Fernando Arrechea quien ocupa el puesto.

Es oportuno rescatar un correo electrónico que guardo con especial cariño. Fue uno de los últimos que recibí de Martialay, remitido a todos los socios del CIHEFE el 15-7-2009, dos días después de la publicación del número 1 de esta segunda etapa de los Cuadernos de Fútbol. Decía así don Félix:

Querido presidente y consocios:

Ya están aquí los Cuadernos. He guardado silencio no porque no estime en lo que valen vuestros trabajos y visiones. Pero como no cultivo el Internet no tenía piedra de toque para comparar.

Me han parecido preciosos.

Aun cuando muchas de las cosas que aquí se dicen son conocidas por nosotros, no deja de ser una necesidad difundirlo por una parcela superior a la de Jacinto y su restaurante.

Magnífico lo de la sindicación de futbolistas. Quizá sea ese el modelo de colaboración ideal.

Y sorprendente lo de Vicente con el Orense nada menos… Se nota que ha hecho un esfuerzo para no limitarse a dar tres capotazos a un club de Cataluña. Muy bien.

Muy interesante y novedoso, al menos para mí, lo de la Exposición de Valencia en 1909. No tenía ni idea del hecho y, además, Javier lo ha delineado perfectamente. Perfecto.

Lo de mi libro, querido Víctor, me parece impúdico. Aunque tengas razón, que esa es otra historia. Perdonad que parezca un poco teoría de empujón a lo Mariano Moreno. “O echas incienso a granel o no cobras”. Miradlo desde fuera de nuestro mutuo afecto…

Todo ha quedado muy bien. Por ello hay que felicitarnos todos, pero principalmente a Víctor y Eugenio que son los que han hecho imagen un sueño. Enhorabuena.

Félix.

NOTA: Jacinto es uno de los dueños del restaurante Don Jamibe, sito en la calle del General Orgaz 23, justo enfrente de la sede del periódico La Nación, cuyo editor era Martialay.

Cuadernos de Fútbol, primera época (febrero 1999-abril 2002).

Número 1, adjunta al núm. 17 de la revista Fútbol, febrero de 1999.

–       Bernardo Salazar: Extranjeros en el fútbol español (págs. 6-28).

–       Félix Martialay: La selección B de 1927 fue una Selección A (págs. 29-66).

Número 2, adjunta al núm. 19 de la revista Fútbol, abril de 1999.

–       Félix Martialay: Creación de la UEFA (págs. 4-21 -I-).

–       Bernardo Salazar: El nacimiento de la FIFA (págs. 4-23 -II-).

Número 3 adjunta al núm. 20 de la revista Fútbol, mayo-junio de 1999.

–       Bernardo Salazar: Orígenes de nuestra federación (págs. 4-14).

–       Félix Martialay: Ponencistas y antiponencistas (págs. 15-58).

Número 4 adjunta al núm. 21 de la revista Fútbol, julio de 1999.

–       Félix Martialay: Los puntos sobre las íes: los verdaderos campeones del mundo (págs. 4-18).

–       Tomás de Cos: El nacimiento de la furia española (págs. 19-21).

–       Bernardo Salazar: Del azul Mahón a rojiblancos alados (págs. 22-42).

Número 5 adjunta al núm. 22 de la revista Fútbol, octubre de 1999.

–       Félix Martialay: La copa latina (págs. 4-25).

–       Bernardo Salazar: Las tácticas en el fútbol (págs. 26-42).

Número 6 adjunta al núm. 23 de la revista Fútbol, noviembre de 1999.

–       Bernardo Salazar: La promoción: la historia favorece a los de primera (págs. 4-17).

–       Félix Martialay: Recuperación de Levante, otro historia de un equipo olvidado (págs. 18-34).

Número 7 adjunta al núm. 24 de la revista Fútbol, diciembre de 1999.

–       Bernardo Salazar: El descubrimiento de América futbolístico (págs. 4-19).

–       Félix Martialay: Dos partidos internacionales olvidados (págs. 20-50).

Número 8 adjunta al núm. 25 de la revista Fútbol, enero de 2000.

–       Félix Martialay: Primer viaje a México de una “selección” española (págs. 4-17).

–       José Ignacio Corcuera: Historia y anécdotas en torno al banquillo (págs. 18-33).

–       Bernardo Salazar: At. Tetuán: un club español, una ciudad extranjera (págs. 34-50).

Número 9 adjunta al núm. 26 de la revista Fútbol, febrero de 2000.

–       Félix Martialay: Los homenajes a Ricardo Zamora, “El Divino” (págs. 4-21).

–       Bernardo Salazar: Gimnástica y Racing, dos clubes madrileños (págs. 22-38).

Número 10 adjunta al núm. 27 de la revista Fútbol, marzo de 2000.

–       Félix Martialay: El torneo más largo de la historia del fútbol español, la Copa del Presidente de la RFEF (págs. 4-16).

–       Félix Martialay: La Copa Mediterráneo (págs. 17-20).

–       Bernardo Salazar: La investigación, soporte fundamental de historias y estadísticas (págs. 21-30).

Número 11 adjunta al núm. 28 de la revista Fútbol, abril de 2000.

–       Luis Miguel González: Telmo Zarra, el héroe de Maracaná (págs. 4-21).

–       Bernardo Salazar: Uruguay, ráfaga en Vigo y un huracán en París (págs. 22-34).

Número 12 adjunta al núm. 29 de la revista Fútbol, noviembre de 2000.

Extra sobre las selecciones españolas durante el verano del año 2000

–       Fernando Garrido: España, penalti al limbo y adiós a las semifinales (págs. 4-11).

–       Luis Villarejo: La casa de España y la carpa de internet, un bien necesario (págs. 12-13).

–       Javier Orive: Más estrellas que en el cielo y más goles que nunca, 85 (págs. 14-18).

–       Anónimo: Francia, campeona del mundo, también lo es de Europa (págs. 19-21).

–       Susana Barquero: España sub 21, medalla de bronce pese a las muchas lesiones (págs. 22-25).

–       Anónimo: A España sub 18 le tocó vivir la cruz frente a Rusia (pág. 26).

–       Anónimo: Chequia sub 16 nos cerró el paso en cuartos de final (págs. 27-28).

–       Anónimo: España femenina sub 18 hizo historia al obtener el subcampeonato (págs. 29-30).

Número 13 adjunta al núm. 36 de la revista Fútbol, junio de 2001.

–       Gabriel Gascón: Antonio Baró, el padre del fútbol profesional (págs. 4-24).

–       Félix Martialay: Campeonato de España amateur (págs. 25-34).

Número 14 adjunta al núm. 39 de la revista Fútbol, enero de 2002.

–       Luis Arnaiz: Todos los mundiales a través de los sellos (págs. 4-15).

–       Juan José Talavante: Apodos de campeonato (págs. 16-30).

Número 15, adjunta al núm. 40 de la revista Fútbol, marzo de 2002.

En la portada aparece con el título de Cuadernos de Fútbol y subtítulo Documenta, pero en el interior solo como Documenta y con número 1.

–       José Lello: El modelo europeo del deporte y sus desafíos (págs. 2-7).

Número 16 (aparece 15) adjunta al núm. 41 de la revista Fútbol, abril de 2002.

–       Julio Peñate: Fútbol y escritura, azar y poesía (págs. 4-38).

–       Ramón Fuentes: Entradas, carteles e historias de fútbol, en Chiquifrú (págs. 39-50).