Precedentes no oficiales de la Supercopa de España

Resumen: La Supercopa de España es una competición que enfrenta, anualmente, al campeón de Liga y de Copa de S.M. el Rey, cuyo precedente oficial inmediato, la Copa Eva Duarte, ya ha sido objeto de investigación con anterioridad. En esta ocasión, acometo el estudio de dos antecesoras de ambos torneos, de carácter amistoso: la Copa de Campeones y la Copa de Oro Argentina.

1. Justificación del trabajo

Tras el trabajo publicado en el número 63 de Cuadernos de Fútbol sobre la Copa Eva Duarte de Perón, antecedente oficial de la Supercopa de España, el presente estudio tiene por objeto revisar otras dos competiciones que fueron efectivamente antecesoras a ambas, si bien, como se verá a continuación, no gozaron de carácter oficial: la Copa de Campeones y la Copa de Oro Argentina.Los dos fueron torneos que, como el caso de la Supercopa de España, enfrentaron al campeón de Liga y al de la Copa del Generalísimo e, igualmente, ambos comparten el hecho de haberse disputado en una sola ocasión.

La investigación se ha visto condicionada por la escasez de fuentes científicas escritas existentes al respecto por lo que, en la elaboración de este artículo, pretendo por un lado ofrecer algunos datos acerca del origen y la historia de estos precedentes de la actual Supercopa y, en segundo término, mostrar mi opinión acerca del carácter amistoso –no oficial, por tanto– de ambos. Para ello, insistiré en el concepto de ‘oficial’ que manejé en el texto sobre la Copa Eva Duarte y que referenciaré brevemente en éste mismo.

2. La Copa de Campeones

Comencemos hablando, pues, del primer ‘hermano mayor’ de la actual Supercopa de España. La Copa de Campeones surgió y se disputó en el año 1940 y enfrentó al Athlétic Aviación Club –Club Atlético de Madrid siete años después– y al Real Club Deportivo Español –hoy conocido como R.C.D. Espanyol– (López Lázaro, D., 2011). El AthléticAviaciónse presentaba como ganador de la Liga de la temporada 1939/1940, mientras que el Español lo hacía como ganador de la Copa del Generalísimo de 1940.

Respecto del origen de este trofeo, existen pocas referencias a las que agarrarse. Si acudimos a los diarios de la época, podemos descubrir que ya en aquellos momentos, la Copa de Campeones se entendió como un homenaje al Español, campeón de Copa y considerado en aquellos días como el Campeón de España.

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

Parece que el trofeo para la Copa de Campeones fue donado para su disputa por una personalidad madrileña, de la que la prensa no ofrece más datos.

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

En esta noticia, también del diario Mundo Deportivo, se insiste en que esta competición tiene carácter de partido de preparación y de homenaje al R.C.D. Español.

(Mundo Deportivo: 29 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 29 de agosto de 1940, página 1).

El partido de ida se disputó el 1 de septiembre de 1940 en el campo de Sarriá, y acabó con un empate; Español 3-3 Athlétic Aviación. Éstas fueron las alineaciones.

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

Los goles se consiguieron de forma pareja. La primera parte acabó con un empate a dos y al final de este primer partido ambos conjuntos habían conseguido un tanto más. Por el Español, marcaron Martínez (11’ y 66’) y Mas (43’) y por el Aviación, Muñoz (27’ y 33’) y Campos (75’).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

El partido de vuelta se disputa el 15 de septiembre, en Vallecas, según recoge la prensa de la época.

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

Y éstas fueron las alineaciones.

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

El Athlétic Aviación se adjudicó esta Copa de Campeones tras vencer, como se ha visto, por 7-1. Los goles corrieron a cargo, por parte del Aviación, de Pruden (3), Campos (3) y Arencibia y, el gol españolista lo consigue, en la primera parte y para empatar momentáneamente a uno, Martínez Catalá. El árbitro de la contienda fue el debutante señor Gascón.[1]

2.1. Carácter amistoso de este campeonato

Como avanzaba en la introducción, tras el análisis llevado a cabo de la Copa de Campeones, es momento ahora de reflexionar acerca del carácter no oficial de la misma. Para apoyar mi argumento, voy a poner de relieve dos elementos. El primero de ellos, servirá también para el caso de la Copa de Oro, de la que hablaré seguidamente. Ya sostuve en mi trabajo sobre la Copa Eva Duarte que debemos entender oficial aquella competición que es organizada –o reconocida a todos los efectos– por una Federación territorialmente competente. En este sentido, dado que la mencionada Copa enfrentó al campeón de Liga y de Copa de España, el ámbito de ella es eminentemente nacional. Ello implica que, para que hubiera podido ser considerada oficial, debía haber sido organizada o reconocida a todos los efectos por la Real Federación Española de Fútbol.[2] Así las cosas, es obligada la consulta de los Anuarios de la propia RFEF, donde efectivamente no encontramos referencia alguna a este trofeo, por lo que hemos de concluir que la organización fue totalmente ajena a la Federación futbolística.[3]

En segundo lugar, reafirman esta hipótesis, los mismos diarios y publicaciones de la época que, en todo momento, catalogan este torneo como amistoso. En añadidura a las referencias ya vertidas en estas líneas, recojo una más, en este sentido.

(Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940, página 3).

Por tanto, para finalizar este apartado, concluyo sosteniendo que la Copa de Campeones fue una competición amistosa que enfrentó, en septiembre de 1940, al Campeón de Liga y Copa del año anterior, en una disputa a doble partido, muy similar al sistema de competición de la actual Supercopa de España.

3. La ‘Copa de Oro’ Argentina

Llegados a este punto, hablemos del otro torneo que es objeto de esta investigación. La primera precisión que quisiera llevar a cabo versa en torno al nombre del mismo. Según se encuentra recogido en un libro editado por la Federación Catalana de Fútbol, además de ‘Copa de Oro Argentina’ fue conocida también como Copa Argentina y Copa del Campeón de los Campeones (Closa, A.; Rius, J.; Vidal, J., 2001, pág. 232).

Ya se ha señalado en el apartado introductorio que esta Copa comparte con la del epígrafe anterior y con la Supercopa el hecho de enfrentar a los campeones de Liga y Copa del Generalísimo, en este caso a los vencedores de la temporada 1944/1945, F.C. Barcelona y Athletic Club de Bilbao, respectivamente. La diferencia con la Copa de Campeones anteriormente comentada es que en esta ocasión, la ‘final’ se disputó a un solo encuentro, en el campo del Barça, campeón de Liga: Les Corts.

Respecto de su origen, nos ofrece la propia web del F.C. Barcelona una información interesante: se trató de una “iniciativa del cónsul argentino en Barcelona, [Miguel Alfredo de Molina](…) haciendo donación del valioso trofeo”.[4] El libro editado por la Federación Catalana de Fútbol que he referenciado anteriormente, profundiza en el valor del trofeo: se trataba de una Copa de Oro valorada en 60.000 pesetas. De la misma fuente llegamos a saber que el encuentro revistió carácter benéfico. La prensa de la época especifica que el partido fue de pago riguroso incluso para los socios del F.C. Barcelona, y que la recaudación se destinó a las obras asistenciales del Ayuntamiento de Barcelona.[5]

El diario La Vanguardia sostuvo que la recaudación se destinó a instituciones municipales benéficas de Bilbao y de Barcelona. Además, aporta otro dato curioso sobre la organización del encuentro y expone que ésta corrió a cargo de la Federación Catalana de Fútbol.

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

Los diarios se hicieron eco también del importante elenco de autoridades que asistieron al choque.

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Editada por la Asociación de la Prensa [Madrid].  24 de diciembre de 1945, página 4).

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Editada por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

Vamos con el partido. Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes.

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

Como ya he indicado, el choque se contendió en el campo de Les Corts, el 23 de diciembre de 1945, y los goles fueron conseguidos por César (2), Escolà, Gamonal y Bravo, para el F.C. Barcelona, y por Urra (2), Zarra y Panizo, para el Athletic de Bilbao.

Algunos otros datos de la competición. El hecho de que estuviera previsto que el trofeo se dilucidase en partido único, llevó a los organizadores a prever una prórroga de media hora, en dos partes de 15 minutos cada una, para el caso de que se llegara con empate al final del período reglamentario.

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

Igualmente, sabemos que originalmente se previó que esta competición se disputase anualmente, siendo otorgado el primer trofeo en propiedad al F.C. Barcelona y debiéndose ganar al menos en dos ocasiones en lo sucesivo para entrar en posesión definitiva del galardón.

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

3.1. Carácter amistoso de este campeonato

Retomo aquí el argumento expuesto en el punto 2.1 de este estudio. El choque enfrentó a los campeones de Liga y Copa de España, por lo que, para que pudiera haber sido considerado oficial debió ser organizado o reconocido oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol, institución territorialmente competente. De nuevo, al revisar en este caso el Anuario de la RFEF del año 1947, comprobamos que las competiciones oficiales de ámbito nacional que se disputaron en la temporada 1945/1946, fueron el Campeonato Nacional de Liga, la Copa de S.E. el Generalísimo, la Copa Federación Española y el Campeonato Nacional de Aficionados.

El hecho, por tanto, de que el partido estuviera auspiciado por la Federación Catalana de Fútbol no le otorga oficialidad, puesto que dicha federación no es territorialmente competente para calificar y organizar competiciones de ámbito nacional.

Aunque se trata de normativa actual, a fin de que el lector pueda entender mejor el reparto de competencias entre la RFEF y las territoriales, menciono el artículo 12 de la Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publicanlos Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol[6], en el que se relacionan las funciones de las federaciones territoriales:

b) Promover, ordenar y dirigir el fútbol, dentro de su ámbito territorial, mediante el ejercicio de sus facultades propias y de las expresamente delegadas por la RFEF.

c) Controlar, dirigir y desarrollar las competiciones dentro de su ámbito.

En consonancia, los Estatutos de la Federación Catalana de Fútbol recogen entre sus funciones, en el artículo 5:

7) Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones oficiales deportivas de todas las categorías dentro de su ámbito[7].

Todo esto significa que la Federación Catalana –podríamos aplicarlo a cualquier otra de las territoriales– es competente para organizar las competiciones circunscritas al territorio de Cataluña, pero no a todo el territorio del Estado.

En añadidura a todo lo anterior, observamos también que los diarios de aquellos días ya hablaban del carácter amistoso de la Copa de Oro.

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

4. Conclusiones

En primer término, espero haber plasmado suficientemente que ambos galardones han de ser considerados antecedentes de la Supercopa de España, pues enfrentaron a los campeones de Liga y de Copa de España, en sus respectivas ediciones. La propia web de la RFEF reconoce como precedente la Copa de Campeones, si bien no menciona la Copa de Oro Argentina.[8]

En segundo lugar, he considerado importante recalcar, y esto incluye mi toma de postura, el carácter amistoso de los dos torneos, pues ninguno de ellos fue sustentado por la RFEF, única institución territorialmente competente para organizar competiciones oficiales de ámbito nacional.

Finalmente, deseo que este trabajo haya podido contribuir a aclarar aquellas dudas u oscuridades que pudieran existir con respecto al origen e historia de estos trofeos, sirviendo como referencias tanto publicaciones actuales como diarios de la época, a fin de conocer del modo más fidedigno posible los detalles que rodearon a la Copa de Campeones y a la Copa de Oro Argentina.

5. Referencias

Boletín Oficial del Estado. Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publican los Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol. Obtenido de http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/09/pdfs/BOE-A-2011-2519.pdf

Diarios:

–          Hoja oficial de la provincia de Barcelona,Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940.

–          Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 78. Ed. Asociación de la Prensa (Madrid). 16 de septiembre de 1940.

–          Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. Asociación de la Prensa (Madrid). 24 de diciembre de 1945.

–          La Prensa, Año IX, núm. 442. 24 de diciembre de 1945.

–          La Vanguardia. 20 de diciembre de 1945.

–          Mundo Deportivo. 28 de agosto de 1940.

–          Mundo Deportivo. 29 de agosto de 1940.

–          Mundo Deportivo. 2 de septiembre de 1940.

–          Mundo Deportivo. 16 de septiembre de 1940.

Federación Catalana de Fútbol. Estatutos. Obtenido de http://www.fcf.cat/pnfg/NBdd_ShwDocumento?cod_primaria=3000215&cod_documento=1005483

F.C. Barcelona (2014, 23 de diciembre). 23 de diciembre de 1945: Campeón de la Copa de Oro Argentina. Obtenido de http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/23-de-diciembre-de-1945-campeon-de-la-copa-de-oro-argentina

López Lázaro, D. (2011). Las Supercopas de España, Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

Real Federación Española de Fútbol (1942).Anuario, 135-139.

Real Federación Española de Fútbol (1947).Anuario, 243-249.

Real Federación Española de Fútbol (2014, 5 agosto). Descubre los antecedentes de la Supercopa de España. Obtenido de http://www.rfef.es/noticias/supercopa/conoce-antecedentes-supercopa

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. Obtenido de http://www.rfef.es/normativas-sanciones/reglamentos


[1] Información sobre los goleadores y el colegiado, obtenida de la Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, número 78. Edita la Asociación de la Prensa (Madrid). 16 de septiembre de 1940, página 2.

[2] En este sentido, la propia RFEF reconoce en su página web que es la única institución que ejerce por delegación de la Ley la organización, en exclusiva, de las competiciones oficiales de ámbito estatal. Información disponible en la web de la RFEF. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[3] Se ha consultado el Anuario de la Real Federación Española de Fútbol del año 1942, que recoge como únicas competiciones oficialesde ámbito nacional, para la temporada 1940/1941,  el Campeonato Nacional de Liga, la Copa de S.E. el Generalísimo y el Campeonato Nacional de Aficionados.

[4] Información obtenida de la web del F.C. Barcelona. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[5] Información obtenida de la Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid], 24 de diciembre de 1945, página 4.

[6] Dicha Resolución puede consultarse en la web del Boletín Oficial del Estado. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[7] Texto original en catalán. Traducción propia. Disponible en la web de la Federación Catalana de Fútbol. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[8] Noticia titulada “Descubre los antecedentes de la Supercopa de España”, publicada en la web de la RFEF el 5 de agosto de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015.




La Copa Eva Duarte, gran olvidada de nuestro fútbol.

Resumen: La Copa Eva Duarte de Perón es hoy considerada el antecedente más inmediato de la Supercopa de España. Sin embargo, algunas dudas sobre su naturaleza o no oficial han llevado a algunos clubes a no incorporarla en su palmarés. Este trabajo trata de arrojar alguna luz sobre éstas y otras cuestiones.

1. Justificación del estudio

Hablar de la ‘Copa Eva Duarte de Perón’ –también conocida únicamente como ‘Copa Eva Duarte’– no es una tarea sencilla. Por ello, el objetivo de este trabajo es humilde: trataré de sintetizar toda la información a la que pueda acceder y que pueda servir para aportar mi grano de arena para determinar si esta competición fue considerada un título oficial reconocido y si, de igual modo, hoy en día es así. Son escasas las fuentes actuales disponibles que hablen de ella, o cuanto menos, que lo hagan llevando a cabo un análisis exhaustivo. Esto, evidentemente, dificulta la investigación sobre el tema,por lo que soy consciente de que este trabajo no cerrará todos los flecos e interrogantes que este torneo suscita.

La pertinencia del debate adquiere una mayor relevancia en la actualidad. En un contexto en el que los grandes clubes futbolísticos españoles pugnan por demostrar cuál de ellos es el más laureado del mundo en títulos, es preciso tener claro cuáles de las competiciones poseen naturaleza oficial y, por tanto, pueden tener un peso específico mayor dentro del palmarés de dichas entidades.

Así las cosas, es posible afirmar que esta Copa ha pasado ciertamente desapercibida en muchas fases de la Historia del fútbol. En la mayoría de trabajos en los que es mencionada, apenas se nos indica que fue un precedente de la actual Supercopa de España. Sirva como ejemplo el libro publicado por Bueno Álvarez y Mateo (2010), en el que, pese a hacer un espléndido recorrido por la Historia de este maravilloso deporte, apenas dedican una breve referencia a esta competición en su nota al pie número 152 cuando afirman que “la Copa Eva Duarte, [es] un antecedente de la actual Supercopa que se disputó entre 1947 y 1953” (Bueno Álvarez/Mateo, 2010, pág. 493).

Desde mi punto de vista, ya lo avanzo, debe considerarse sin duda un título oficial y, como tal, merece la misma atención que cualquier otra competición. Antes de entrar de lleno en la materia, creo conveniente realizar algunas precisiones previas.

2. Consideraciones preliminares

En primer lugar, entiendo que es preceptivo tratar de acotar qué debemos entender por competición oficial. Lo más sensato en este punto es acudir al Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol, institución que fue fundada en 1913 y que, por tanto, ya regía nuestro balompié en los años en que se disputó la Copa Eva Duarte. Y, concretamente, hemos de revisar el Reglamento General de dicha Federación. En primer término el artículo 186 a), donde se encuentran definidas las competiciones “según su naturaleza, en oficiales y no oficiales”. En segundo lugar, el artículo 190.1 c), recoge como oficial la Supercopa de España.

Esto podría no decir demasiado, sin embargo, la web de la propia Federación recoge una información crucial: “la Real Federación Española de Fútbol ejerce, por delegación de la Ley (…[del Deporte]), la organización, en exclusiva, de las competiciones oficiales de ámbito estatal”.[1] De esto podemos concluir que aquellas competiciones organizadas o reconocidas por la RFEF tendrán naturaleza oficial. Más adelante retomaré este punto argumentativo.

En segundo término, quisiera llevar a cabo una aclaración respecto de los palmarés de los equipos de fútbol. El palmarés es conformado por la relación de títulos, distinciones o méritos obtenidos (en este caso) por un equipo futbolístico. En este sentido, cada club puede incluir en él todo lo que estime oportuno para mayor gloria y reconocimiento de su entidad: títulos (oficiales o no necesariamente), reconocimientos (individuales o colectivos), etc. Sin embargo, es comúnmente aceptado que son sobremanera los títulos, distinciones o méritos de naturaleza oficial los que son tenidos en cuenta a la hora de valorar el historial de dicho club.

Por ello es importante dilucidar la naturaleza de la Copa Eva Duarte. Hoy en día, existen clubes que la incluyen en su palmarés (caso del F.C.Barcelona) y otros que no (sirva como ejemplo el Real Madrid C.F.). Es por esto que arrojar luz sobre el tema podría ayudar a homogeneizar el tratamiento que hacen los distintos equipos de este torneo.

3. La Copa Eva Duarte en el CIHEFE

En el momento en el que me planteé desarrollar este artículo, hubo dos preguntas que me fue necesario responder. La primera versó acerca de la utilidad del mismo y la segunda tuvo que ver con la posible existencia de algún artículo sobre el particular en la revista. Llevé a cabo un escrutinio de los distintos números, primero por evitar posibles repeticiones de contenidos y, desde el otro lado, para poder apoyar o afianzar ideas con aportaciones de otros compañeros.

Así las cosas, si mi revisión ha sido acertada, he encontrado una referencia a la Copa Eva Duarte en el artículo titulado “Las Supercopas de España”, escrito por Daniel López Lázaro y publicado en el número 20 de Cuadernos de Fútbol.

En dicho trabajo, el autor comienza la mención a este torneo con una afirmación categórica: “en 1947 nacería, desde las riendas de la RFEF, el primer precedente oficial de la actual Supercopa de España, la Copa Eva Duarte de Perón” (López Lázaro, D., 2011). Acompaña su referencia a la competición con un apoyo documental del diario La Vanguardia del año 1949. Remito al lector, en todo caso, a ese artículo para complementar lo que me propongo exponer en esta investigación.

De igual modo, como pondré de manifiesto más adelante, ha sido un descubrimiento de Vicente Martínez Calatrava, compañero de CIHEFE, el que ha arrojado luz definitivamente al debate sobre la existencia de la séptima edición de esta Copa. Haré referencia a esta cuestión en el quinto punto de este trabajo.

4. Un poco de Historia

La primera edición de la Copa Eva Duarte de Perón se disputó en la temporada 1946/47. Enfrentaba al campeón de Liga y al vencedor de la Copa (llamada entonces Copa del Generalísimo), permitiendo la Federación Española que los equipos acordaran la fecha de celebración del partido.[2]

El nombre de la competición se debe a que el trofeo del torneo fue donado por la Primera Dama de Argentina, Eva Duarte de Perón, a la Federación Española de Fútbol[3] (en el marco de una serie de ayudas que la mujer del presidente Perón prestó a España en aquellos duros años de postguerra)[4].

Agustín Martín sostiene en su artículo en el Diario AS que la donación fue realizada por Eva Perón “para conmemorar la visita de San Lorenzo de Almagro a finales del año 1946 y principios de 1947 por tierras españolas y portuguesas. Ese mismo año, pero en junio, se produjo la visita de Eva Duarte a España, encuadrada en una gira europea para intentar recomponer la imagen del peronismo en el exterior. Fue La gira del arco iris. Aquella visita del matrimonio argentino fue todo un gran acontecimiento durante 18 días en España”. Igualmente recoge un dato interesante, “el embajador argentino, el doctor Pedro J. Radío, le hizo entrega a Ipiña de la Copa”.

5. Palmarés de la Copa Eva Duarte: datos y entuertos

Tal vez uno de los puntos más conflictivos que tienen que ver con esta competición sea precisamente su palmarés. Por ello voy a tratar de sintetizar todas las informaciones disponibles a fin de esclarecer en lo posible la cuestión.

5.1. Las primeras ediciones

La primera edición, correspondiente a la temporada 1946/47 se celebró, como he apuntado en una nota al pie, el 13 de junio de 1948[5], habiendo tenido que ser retrasada por un problema de fechas en el calendario. Enfrentó a los campeones de la Liga (temporada 1946/47) y Copa del Generalísimo (temporada 1947): Valencia CF y Real Madrid CF, respectivamente. El encuentro se disputó en el Estadio de Chamartín y venció el equipo madridista por 3-1 (Macala, Montalvo, Alonso / Seguí)[6].

En el mismo año de 1948, concretamente el 19 de diciembre, se jugó la Copa Eva Duarte correspondiente a la temporada 1947/48. Los contendientes fueron el F.C. Barcelona (campeón de la Liga 1947/48) y el Sevilla F.C. (ganador de la Copa del Generalísimo de 1948). El partido se celebró en el estadio de Mestalla y el club azulgrana resultó ganador por 1-0 (Seguer).

La temporada 1948/49 vio enfrentarse al F.C. Barcelona (vencedor de la Liga 1948/49) y al Valencia C.F. (triunfante en la Copa del Generalísimo de 1949). El partido se jugó en el estadio Metropolitano de Madrid el 12 de octubre de 1949 y acabó decantándose por 4-7 para el Valencia, necesitándose una prórroga, ya que el tiempo reglamentario había finalizado con empate a 4 (Seguer [3], Nicolau / Geraldós, Mena, Igoa [3], Pasieguito, Fuertes).

Atlético de Madrid (campeón de la Liga 1949/50) y Athletic Club de Bilbao (ganador de la Copa del Generalísimo de 1950) se vieron las caras en la final de la campaña 1949/50. Compitieron por el título en dos partidos (la final y uno de desempate), ambos en el estadio de Chamartín (12 de octubre y 1 de noviembre de 1950, respectivamente). El Athletic Club fue el adjudicatario final del trofeo, y los resultados, 5-5 en la final, tras la disputa de una prórroga (Venancio [2], Gárate, Iriondo, Zarra / Pérez Payá [3], Mascaró, Juncosa) y 2-0 (Telmo Zarra) en el partido de desempate.

La última final para la que no existe controversia es la de la temporada 1950/51. Se enfrentan el Atlético de Madrid (campeón de la Liga 1950/51) y el F.C. Barcelona (ganador de la Copa del Generalísimo de 1951). El encuentro se disputó en el estadio de Chamartín el 1 de noviembre de 1951. Ganó el Atlético de Madrid por 2-0 (Carlsson, Escudero).

5.2. La muerte de Eva Perón y el inicio de los problemas

Eva Perón fallece el 26 de julio de 1952 a causa de un cáncer. Debido a la estrecha relación de la actriz bonaerense con el torneo, se decide que éste dejará de disputarse. No obstante, la Copa correspondiente a la temporada 1951/52 se le adjudica directamente (sin jugar) al F.C. Barcelona, al haber sido el campeón tanto de la Liga 1951/52 como de la Copa del Generalísimo de 1952.

Hasta aquí, existe un acuerdo más o menos generalizado en aceptar esta sexta edición como disputada, a pesar de no jugarse partido alguno. De hecho, el F.C. Barcelona, en su Revista oficial número 53, de octubre-noviembre de 2011[7], recoge las conclusiones de un estudio realizado por Carles Santacana en el que se reconoce que el club catalán posee dos entorchados de esta competición, “que tuvo varias ediciones entre 1948 y 1952” (Santacana, C., 2011, pág. 37) y continúa, “en 1947 la competición adoptó el nombre de Copa Eva Duarte, y fue organizada directamente por la RFEF, con reglamentación oficial, que preveía campo neutral, victoria automática si un equipo ganaba la Copa y la Liga a la vez, y ediciones necesarias para tener el trofeo en propiedad [tres victorias consecutivas o cinco alternas]. Las seis ediciones oficiales entre 1948 y 1952 se saldaron con dos victorias del Barça, y las otras se las repartieron el Madrid, el Athletic, el Atlético de Madrid y el Valencia”.

En este punto, sin embargo, quisiera hacer una llamada de atención. En el estudio de Santacana se puede advertir un error que va a ayudar a que la confusión en torno a la Copa Eva Duarte sea mayor. Como se puede leer, este autor habla de seis ediciones entre 1948 y 1952, cuando se puede observar que entre ambas fechas transcurren cinco años y las consiguientes cinco temporadas. Quiero dejar claro entonces que, según las conclusiones a las que he llegado, estas seis primeras ediciones oficiales se disputan entre 1947 y 1952 (si hablamos de temporadas, entre la 1946/47 y la 1951/52).

5.3.¿Hubo una séptima edición? Indagando en la controversia.

5.3.1. El estado de la cuestión anteriormente al informe de CIHEFE. Opinión mayoritaria: no existió séptima edición de la Copa Eva Duarte.

Los estudios anteriormente mencionados y algunas evidencias existenteshasta fechas muy recientes–como la fecha de la muerte de la política argentina– parecían concluir que sólo fueron seis las temporadas que contaron con la contienda de la Copa Eva Duarte. Sin embargo, ahora veremos algunos elementos que hicieron sostener a otros autores que efectivamente fueron siete los trofeos de la Copa Eva Duarte que se entregaron

Primera controversia. Información contenida en la web rfef.es. Como espero reflejar, es la propia Federación Española la que alimenta el desconcierto. En una noticia publicada en su web oficial, con fecha 5 de agosto de 2014, recoge las siguientes afirmaciones: “la RFEF recuperaba el precedente oficial inmediato conocido como la Copa Eva Duarteque no se disputaba desde el 53. El ganador del campeonato nacional de Liga se enfrentó al campeón de la Copa del Generalísimo durante siete temporadas bajo esta denominación que debía su nombre a la donante del trofeo, la esposa del entonces presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón. La temporada 1952/1953 fue la última en la que se disputó esta competición como consecuencia del fallecimiento de Eva Duarte de Perón”.[8]

Siendo ello así, los estudiosos se plantearon un inconveniente que derivaría deconsiderar que fueron siete las ediciones oficiales que se disputaron cuando el consenso de los historiadores (incluso los afines al F.C. Barcelona) había cifrado en seis las mismas. Problema que vendría referido al cómputo de las temporadas. Veamos:si la última edición oficial correspondió a la temporada 1952/53 (como aparecía en la nota de la web de la Federación) y se había jugado en siete temporadas, la primera debería haber sido la de 1946/47 y todo esto parecía contradecirdatos existentes hasta ese momento y que hablaban de que el torneo se inició en la campaña 1947/48. Y consecuentemente, si se asumía que la primera edición es precisamente la de 1948, exponían estos autores que habría de concluirse que la última de las siete correspondió a la temporada 1953/54 y ello quedaba muy lejano a la muerte de Eva Perón.

Segunda controversia. Noticia de la web del F.C. Barcelona.Frente a los que abogaban porque sólo se contendieron seisCopas Eva Duarte, en mayo de 2012 aparece una noticia, en la web oficial del F.C. Barcelona, titulada “El Rey de Copas suma otro título más”. En ésta, aparecían reflejadas 3 Copas Eva Duarte conseguidas por el club catalán, la última de ellas en 1953.[9] Este dato sirvió para que estudiosos sostuvieran que tuvieron que ser siete las Copas que se jugaron.[10]

CopaEvaDuarte01Sin embargo, los partidarios de la tesis de las seis ‘Eva Duarte’ se apoyaban en una fuente de autoridad para rebatir esta hipótesis: el propio palmarés reflejado en la web oficial del Barça. En él, encontramos de nuevo referidas como ganadas por el club 2 Copas Eva Duarte.[11]

CopaEvaDuarte02

5.3.2. El descubrimiento de Vicente Martínez Calatrava. El Anuario de la Federación Española de 1954.

El apartado que ahora comienzo se refiere a pesquisas muy recientes, realizados en el marco del propio CIHEFE. Es por ello que no pretendo desvelar nada que aún no sea de conocimiento público. Simplemente haré referencia a una fuente oficial que clarificará –espero suficientemente– la discusión y confirmará que se entregó también la Copa Eva Duarte en la temporada 1952/53. La mención del autor del hallazgo creo que es de justicia en este punto. Del mismo modo, quiero agradecer a mis compañeros del CIHEFE que me hayan posibilitado consultar la fuente oficial a la que me remito.

Todo comenzó con una noticia publicada en la web del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, sección CIHEFE Exprés, hace pocas semanas.[12] En dicha noticia se alude a que, tras un informe del CIHEFE, el FC Barcelona ha incluido en su palmarés la Copa Eva Duarte Perón de la temporada 1952/53, trofeo que corresponde a la séptima edición de las disputadas y la que había suscitado tantos problemas para los historiadores. Según la noticia a la que me remito –y que pueden consultar en las “Referencias” de este trabajo–, el reconocimiento de este título se lleva a cabo en el último número de la Revista Barça, en un texto cuyo autor es Manel Tomás.

Se ha revelado –y he aquí el punto clave del descubrimiento– que el Anuario de la Real Federación Española de Fútbol de 1954 relaciona los clubes y jugadores que ganaron los siete “Trofeos María Eva Duarte de Perón”. Efectivamente, se puede observar en dicha publicación que se sucedieron cinco ediciones con disputa de final entre dos equipos contendientes (el campeón de Liga y el vencedor de la Copa del Generalísimo de cada año correspondiente) y dos últimos trofeos entregados al F.C. Barcelona (temporadas 1951/52 y 1952/53).

Respecto de la temporada 1951/52 se dice que “no hubo encuentro correspondiente a su sexta edición por haber sido adjudicado sin lucha el Trofeo al C. de F. Barcelona, doble campeón de Liga y Copa de Su Excelencia el Generalísimo en la misma temporada”. Del séptimo torneo, se dice que se adjudicó el Trofeo al C. de F. Barcelona “por idéntica circunstancia que en la temporada precedente”. Igualmente se indica que el Barça se queda con el trofeo en su poder por las tres victorias alcanzadas (RFEF, 1954, pág. 445).

6. Conclusiones y toma de postura

La primera conclusión que considero importante extraer implica retomar un argumento iniciado en el punto segundo de este trabajo. Si la RFEF organiza en exclusiva las competiciones oficiales de ámbito estatal y la Copa Eva Duarte se organizó bajo los auspicios de dicha Federación, no debería quedar lugar a dudas respecto del carácter oficial de la competición. Son muchas las afirmaciones que, en este sentido, he recogido en esta investigación.

La segunda conclusión (que incluye mi toma de postura) versa acerca del número de torneos oficiales que se disputaron. Los datos aportados, y en especial las novedosísimas aportaciones de los compañeros de CIHEFE, me hacenestar convencido de que fueron siete las Copas Eva Duarte oficialmente reconocidas, entre las temporadas 1946/47 y 1952/53. Cinco de ellas con disputa de encuentro (o encuentros) de final y las dos últimas adjudicadas directamente al F.C. Barcelona.

Por último, espero haber conseguido una doble intención: por un lado, clarificar algunos de los temas más controvertidos relativos a la Copa Eva Duarte para así animar a que todos los clubes la tomen en consideración y la incluyan en sus palmarés. De otro lado, espero suscitar la curiosidad de otros investigadores y así fomentar el debate, el aporte de nuevos documentos y el intercambio de impresiones.

7. Referencias

Bueno Álvarez, J.A. / Mateo, M.A. (2010). Historia del Fútbol. Madrid: Editorial EDAF.

Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español. CIHEFE Exprés (2015).Tras un informe del CIHEFE el FC Barcelona incluye en su palmarés la Copa Eva Duarte 1952/53. Obtenido de http://www.cihefe.es/tras-un-informe-del-cihefe-el-fc-barcelona-incluye-en-su-palmares-la-copa-eva-duarte-195354/

Cosín, A. (2014, 19 agosto). Historia de la Copa Eva Duarte. Obtenido de http://www.kaisermagazine.com/retroblog/historia-de-la-copa-eva-duarte/

F.C. Barcelona (2012, 25 mayo). El Rey de Copas suma un título más. Obtenido de http://www.fcbarcelona.es/futbol/primer-equipo/detalle/noticia/temporada/2011-2012/el-rey-de-copas-suma-un-titulo-mas

Martín, A. (2011, 17 agosto). La Copa Eva Duarte Perón, la Supercopa del 47 al 53. Obtenido de http://futbol.as.com/futbol/2011/08/17/mas_futbol/1313562441_850215.html

Real Federación Española de Fútbol (2014, 5 agosto). Descubre los antecedentes de la Supercopa de España. Obtenido de http://www.rfef.es/noticias/supercopa/conoce-antecedentes-supercopa

Real Federación Española de Fútbol (1954).Anuario, 444-445.

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. Obtenido de http://www.rfef.es/normativas-sanciones/reglamentos

Salinas, D. (2012, 22 agosto). Los orígenes de la Supercopa. Obtenido de http://www.sport.es/es/noticias/clasico/los-origenes-supercopa-2189264

Santacana, C. (2011). 109 títulos. Revista oficial FC Barcelona, núm. 53, 37-39. Obtenido de http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/downloads/revista/pdf/2011/revista-53-cas.pdf

Wikipedia. Palmarés Copa Eva Duarte. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte#Palmar.C3.A9s

Wikipedia:

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1947

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1948

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1949

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1950

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1951



[1] Información obtenida de la web de la RFEF. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[2] Esto provocó que la primera edición tuviera que disputarse el 13 de junio de 1948, debido a problemas con el calendario y que en el referido año se jugase también la final correspondiente a la temporada 1948/49, celebrada el 19 de diciembre.

[3] En el artículo de Kaiser Magazine titulado “Historia de la Copa Eva Duarte “se hace referencia a esta donación de Eva Perón. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[4] En el artículo de David Salinas, el autor expone que Eva Duarte “había ayudado a una necesitada España donando carne y trigo en la complicada y oscura época de las postguerra”. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015. Igualmente, Agustín Martín reconoce que esta ayuda prestada por Eva Perón cuando Europa y EE.UU. habían cerrado las puertas a España, “explica la decisión de Franco en poner su nombre a este torneo, que ya organizó la Federación Española”. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[5] La fecha, estadio y el resultado todas las ediciones disputadas de la Copa Eva Duarte aparecen referidos en el Anuario de la RFEF del año 1954, págs. 444-445.

[6] La información referida a los goleadores, para las ediciones de 1947 a 1951, ha sido obtenida de la web colaborativa Wikipedia. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[7] Disponible para descargar en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[8] Disponible en la web de la RFEF. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[9] Disponible en la web del F.C. Barcelona. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[10] Así aparece reflejado, por ejemplo, en la web colaborativa Wikipedia. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[11] A este respecto, ha de decirse que, pese al avance en esta cuestión que pondré de relieve a continuación, en dicho palmarés siguen relacionándose como ganadas por el F.C. Barcelona2 Copas Eva Duarte. Así mismo, aunque la imagen que se puede ver en el texto corresponde a una consulta del 3 de enero, sigue reflejada la misma información a 15 de febrero, fecha de entrega de este artículo.

[12] Noticia de CIHEFE Exprés, disponible en la web de CIHEFE. Consultado el 15 de febrero de 2015.