Copa Catalunya 1994: El campeón de los Pirineos

Se cumplen veinticinco años del triunfo más importante de un equipo de fútbol andorrano

Hoy, el Futbol Club Andorra es noticia tras haber sido comprado por un grupo inversor, cuya cara visible es el jugador del Futbol Club Barcelona Gerard Piqué, que le ayudará a pagar sus deudas y a volver al fútbol profesional. Por otra parte, pronto hará veinticinco años que esta pequeña entidad de este minúsculo país era noticia en la prensa por motivos bien diferentes.

Después de una campaña 1993-94 anclado en la parte media-baja de la clasificación del grupo III de la Segunda División B, el Fútbol Club Andorra encaraba al término de ésta un histórico torneo que, dicho sea, ha ido a menos a lo largo de los años: la Copa Catalunya. Todavía bajo el nombre de Copa Generalitat, la última participación del conjunto andorrano en esta competición fue tan breve como decepcionante: el CE Sabadell le endosó un 5-1 en el Camp d’Esports de Lleida en la primera ronda. En 1994 la competición fue rebautizada con el nombre de Copa Catalunya; tal vez el nuevo nombre reportaría más fortuna a los del Principado.

EL CAMINO HASTA LA FINAL

Crónica del UE Figueres – FC Andorra (26-5-1994/El Mundo Deportivo)

Crónica del UE Figueres – FC Andorra (26-5-1994/El Mundo Deportivo)

La travesía del FC Andorra en la competición empezó el miércoles 25 de mayo. El partido que lo enfrontaba a la Unió Esportiva Figueres se disputó en campo neutral, concretamente en el Estadi Narcís Sala del barrio de Sant Andreu del Palomar, en Barcelona. Los andorranos vencieron sin demasiadas dificultades; dominaron el juego y las ocasiones, yéndose con un 1-0 favorable al descanso, y levantándose tras un gol en propia puerta de Jonás al cuarto de hora de la reanudación. El resultado final fue de 3-1 para el equipo de Manolo Buján.

Publicidad de las semifinales de la Copa Catalunya (30-5-1994/El Mundo Deportivo)

Publicidad de las semifinales de la Copa Catalunya (30-5-1994/El Mundo Deportivo)

Habían llegado a las semifinales, así que la participación del Andorra ya había sido mejor que la de la última campaña. En la siguiente fase les esperaba ni más ni menos que el FC Barcelona. El equipo de Johan Cruyff se acababa de clasificar para la final de la Liga de Campeones tras eliminar al Oporto y en una semana disputaba un partido crucial contra el Real Madrid que debía ganar para seguirle disputando el campeonato liguero a un formidable Deportivo de La Coruña. Con todo, era de esperar que para el partido del 30 de mayo, el técnico holandés optara por un once formado por jugadores poco habituales. Y así fue. De los jugadores de la partida, sólo Amor era frecuentemente titular, mientras que Iglesias, Eusebio y Quique Estebaranz acostumbraban a ser reservas. El resto de jugadores no formaban parte del primer equipo. En el otro bando, el Andorra se podía permitir salir con toda la artillería dado que su temporada ya había acabado y, sobre todo, porque el premio de ganarle al club más poderoso de Cataluña era incalculable.

CopaCatalunya199403

Noticia de las declaraciones de Nuñez (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

Noticia de las declaraciones de Nuñez (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

El partido se disputó en la Nova Creu Alta de Sabadell. Como era de esperar, la iniciativa la llevaron los azulgrana, que se adelantaron antes de llegar a la media hora de juego gracias a un remate de cabeza del delantero del filial Quique Martín aprovechando una mala salida del portero Iñaki. Pero poco más de cinco minutos después el Andorra reaccionó, y un mal rechace de un novel Sánchez Jara se coló dentro de la portería defendida por Angoy, restableciendo de esta manera el empate con el que se llegaría al descanso. Y así se mantuvo el marcador hasta el último minuto de partido, cuando Joan Antoni Carrillo, el que en un futuro sería ayudante de Mauricio Pochettino en el Espanyol y entrenador del Almería, se escapó en un uno contra uno con el portero culé, al que batió picándole el balón por encima y culminando una gesta histórica. Una que, curiosamente, el entonces presidente del Barça, Josep Lluís Nuñez, aseguró que no vio. El partido acabó 2-1 para los andorranos, que se plantaban contra todo pronóstico en la final de la Copa Catalunya para enfrentarse a otro grande del territorio: el Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona.

UNA NOCHE PARA LA HISTORIA

Noticia de las declaraciones de Rogel (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

Noticia de las declaraciones de Rogel (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

El mero hecho de llegar a la final de la Copa Catalunya ya era una auténtica proeza. Nunca ningún equipo del Principado había conseguido llegar tan lejos. Haber eliminado al Barça por el camino añadía ese punto de épica que tienen todos los milagros deportivos, por lo que la sombra en el horizonte de otro gigante catalán, que venía de conseguir el ascenso directo a Primera División hacía poco más de dos semanas, ya no intimidaba tanto. El partido se disputaría el martes 7 de junio en el Camp Municipal de Vilassar de Mar, actualmente llamado Xevi Ramon. Días antes, el presidente del FC Andorra, Antoni Rogel, se encargó de caldear el ambiente: “le hemos aguado la fiesta a la Federación Catalana”, afirmaba, haciendo referencia a la posible final entre Barça y Espanyol que su equipo impidió que se celebrase.

CopaCatalunya199406Alrededor de dos mil espectadores se acercaron a las instalacions de la UE Vilassar de Mar para presenciar la final. A pesar que los de Camacho dispusieron de las ocasiones más claras del partido – sobre todo en la segunda mitad –, los noventa minutos finalizaron sin goles, por lo que el vencedor se decidiría desde los once metros. El portero de los andorranos atajó el primer penalti, mientras que los palos se encargaron de no dejar entrar el chut de un jovencísimo Jordi Lardín. Jaume Martínez, Molinero y Jonás anotaron para los del Principado, dejándole a Manolo García la responsabilidad de entrar en la historia del fútbol andorrano y catalán convirtiendo el cuarto y definitivo lanzamiento. Y así lo hizo. El FC Andorra se impuso al Espanyol por 4 a 2 en la tanda de penaltis y se proclamó campeón de la Copa Catalunya por primera y única vez en su historia.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

Crónica de la victoria del FC Andorra (8-6-1994/El Mundo Deportivo)

Crónica de la victoria del FC Andorra (8-6-1994/El Mundo Deportivo)




¿La Copa Catalunya es oficial?

En este artículo trataremos de probar la plena oficialidad de la Copa Catalunya (conocida entre 1990 y 1993 como Copa Generalitat) ante ciertas dudas que, al parecer, planean sobre la cuestión. Para ello debemos remontarnos a principios del siglo XX.

CopaCatalunya01En diciembre de 1900 se organizó la Copa Macaya, siendo el primer campeonato futbolístico organizado disputado en la Península Ibérica[1] y que en principio se encontraba abierto a todos los clubs de España, aunque sólo se inscribieron clubs catalanes[2]. Y en 1902 nace la Copa Barcelona, que convivió una temporada con la Macaya, convirtiéndose ambas en precedentes del Campionat de Catalunya.

La Federació Catalana de futbol acepta ambas competiciones (Copa Macaya y Copa Barcelona) como antecedentes del Campionat de Catalunya y los tiene en su palmarés oficial como tales.

En 1903 se organiza por la Associació de Clubs de Foot-ball (antecesora de la Federació Catalana de Futbol) el llamado Campionat de Catalunya que se disputará ininterrumpidamente desde estas fechas hasta 1939, año en el que es abolido. El ganador del campeonato pasaba a disputar el Campeonato de España (Copa del Rey o del Presidente de la República). Con el nuevo régimen político instaurado en 1939 dejaron de disputarse estos campeonatos organizados por federaciones regionales que nadie (hasta la fecha) había dudado nunca en considerar oficiales ya que daban acceso al Campeonato de España. El nuevo campeonato de Copa («del Generalísimo») se reglamentó según las nuevas directrices de la Federación Española de Fútbol.

Cuarenta años más tarde coincidiendo con un nuevo cambio político, se restauran las  instituciones democráticas y entre ellas la Generalitat de Catalunya, que vuelve a desempeñar sus funciones amparadas en el Estatut d’Autonomia refrendado por las Cortes Españolas.

Será en 1989 cuando la Federació Catalana de Futbol vuelve a impulsar una competición que debe considerarse continuación del Campionat de Catalunya, se trata en primera instancia de la Copa Generalitat y, posteriormente (1993), de la llamada Copa Catalunya que hasta estas fechas que continua disputándose.

En la citada Copa Catalunya participaban hasta la pasada temporada equipos de tercera división y otras categorías inferiores a los que se iban añadiendo, al avanzar las rondas, equipos de categorías superiores hasta llegar a los dos representantes en la Primera División de la Liga (FC Barcelona y RCD Espanyol). Desde la presente temporada los «dos grandes» juegan la Supercopa de Catalunya y el resto de clubs la Copa Catalunya.

CopaCatalunya02Llegados a este punto podríamos entrar a debatir la conveniencia o no del formato aplicado –ha variado en diversas ocasiones-, las normas que lo rigen, las fechas en que se disputa y otros condicionantes. Para poder llegar a establecer la seriedad o no de la competición cabría valorar también la dificultad para obtener fechas libres para disputarla, teniendo en cuenta los compromisos de los equipos más profesionales que la disputan.

Después de todo lo expuesto y atendiendo –que mejor argumento- a que esta competición, así como la Supercopa de Catalunya de reciente creación, están organizadas por la Federació Catalana de Futbol, reconocida a nivel estatal (RFEF) e internacional (FIFA y UEFA a través de la RFEF) y competente para organizar torneos de fútbol en el ámbito de sus competencias en el territorio de Cataluña[3], concluimos que debe dársele rango de Competición Oficial sin duda alguna pese a los argumentos en contra (la falta de torneos equivalentes en otras Comunidades Autónomas o la previamente citada «falta de seriedad» del torneo, que en absoluto creemos condicionantes de «oficialidad»).


[1] Existen referencias a un torneo organizado por el Club Atleta de los Astilleros del Nervión en el invierno de 1892-1893 aunque no conocemos detalles del mismo (Turuzeta, J., El Athletic Cub. Origen de la Leyenda o cuando el león era aún cachorro. Txertoa, San Sebastián, 2012. P. 86)

[2] Lario, G., Primera edición de la Copa Macaya. Enero-abril 1901. Cuadernos de Fútbol,  nº55, CIHEFE, junio de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2015.

[3] Recordemos los criterios de la IFFHS «para el reconocimiento de oficialidad de una competición»:

A.- Para que una competición sea oficial y de carácter nacional ha de estar organizada directamente por la federación nacional correspondiente reconocida formalmente por la FIFA.

B.- Las competiciones organizadas por entidades inferiores o dependientes de la federación nacional correspondiente no pueden ser reconocidas como competiciones oficiales nacionales, sino que dependerán de la competencia de dicho organismo.

C.- Una federación nacional puede organizar un número ilimitado de competiciones oficiales aunque, con la finalidad de establecer la debida correspondencia entre las muy diversas competiciones que organizan las diferentes federaciones afiliadas a la FIFA, se reconoce un único campeonato de liga por temporada y federación y un único campeonato de copa por temporada y federación. La naturaleza de cada una quedará definida en su propio reglamento y en la inscripción de los clubs participantes. Cuando alguna federación cambie el ciclo de la temporada otoño-primavera a primavera-otoño o viceversa, se considerará el período de adaptación al nuevo calendario como una temporada diferente si así lo decidiese la federación nacional responsable.