Haití y el primer positivo por dopaje en un Campeonato del Mundo

Hay varias naciones que únicamente se han clasificado en una ocasión para disputar un Mundial. Entre ellas, se encuentra Haití. País caribeño, con una población aproximada de diez millones de habitantes, cuya capital es Puerto Príncipe.

La Federación Haitiana de fútbol fue fundada en 1904 y adscrita a la FIFA desde 1933. Es miembro de la Concacaf desde 1961. Su campeonato de Liga lo integran 16 equipos, siendo el Racing Club Haitien el club que más veces ha obtenido el título, cuyo desarrollo se divide entre el campeonato de Apertura y el de Clausura.

El honor de participar en el Mundial de 1974 celebrado en Alemania, lo obtuvo como representante de la CONCACAF, al lograr clasificarse en 1973 como Campeón al final del torneo hexagonal disputado contra las selecciones de Trinidad y Tobago, México, Guatemala, Antillas Holandesas y Honduras, con cuatro victorias y una derrota (cuando perdió con México por 1 a 0, el 18 de diciembre de 1973), sacando el máximo partido al hecho de organizar toda la fase de clasificación en Puerto Príncipe. Es más, se habrían beneficiado de una manera peculiar en su choque contra Trinidad dado que nada menos que tres goles le fueron anulados a los visitantes por el árbitro salvadoreño Sr. Enríquez, que fue posteriormente suspendido.

La participación de Haití (“Les Grenadiers” como se les denomina a nivel internacional) en el citado Mundial se reduce a los tres encuentros que disputó en el grupo 4º de la fase final.

Haiti01Sus partidos fueron estos:

15-6-1974, Italia 3-1 Haití. (el delantero Emmanuel Manno Sanon marcó a los 46 minutos, remontando Italia después por mediación de Rivera, Benetti y Anastasi).

19-6-1974, Polonia 7-0 Haití. (goles de Szarmach -tres-, Lato -dos-, Deyna, y Gorgon).

23-6-1974, Argentina 4-1 Haití. (De nuevo Sanon, a los 63 minutos, marcó el gol del honor para Haití: los goleadores argentinos fueron marcados por Yazalde -dos-, Houseman y Ayala).

Quedó clasificado en último lugar en su grupo y eliminado del Mundial.

Hasta ahí, todo normal. La noticia saltó después de disputarse el encuentro contra los italianos. Futbolísticamente, Haití, a raíz de aquel Mundial pasó a inaugurar un capítulo de la historia negativa de estos eventos, dado que su jugador Ernst Jean Joseph, centrocampista perteneciente al club Violette AC., que lucía en su camiseta el número 12, dio positivo por efedrina en un control antidopaje realizado al finalizar el encuentro, por lo que obtuvo el dudoso honor de ser el primer expulsado de un Mundial por este motivo.

Haiti02El jugador alegó que se había medicado por sufrir un cuadro crónico de asma; sin embargo la FIFA no creyó sus manifestaciones y, si bien no existía entonces una reglamentación formal sobre estos aspectos, lo expulsó irremediablemente del torneo.

Como podrán comprender, el revuelo que se armó en el Campeonato así como en el hotel de concentración de la selección haitiana fue monumental. Durante un par de días se pudo ver al apesadumbrado Joseph deambulando por el vestíbulo de la Escuela de Deportes Grunwald, donde se alojaba el equipo. Más tarde, delegados haitianos lo sacaron a rastras de allí, lo golpearon, lo introdujeron en un vehículo y lo mantuvieron totalmente incomunicado en una habitación del Hotel Sheraton, enviándole de vuelta al país a la mañana siguiente. Según se comentó por los pasillos, además, anteriormente ya había sido “recriminado” por sus propios compañeros al conocer la noticia de su dopaje.

El presumido Herr Kurt Renner, agregado del equipo caribeño, relató toda la nefasta historia a la prensa. Curiosamente, el Comité Organizador no tomó represalias contra Haití, sino contra el propio Herr Renner, cesándole en su puesto. Ya se sabe que cuando alguien abandona la obligación de la discreción y la prudencia, se convierte en un riesgo infectado que puede herir el prestigio de una persona. Aunque Ernst se lo había ganado a conciencia, Renner no se quedó corto.

Aunque nada se sabe verdaderamente de lo que ocurrió cuando volvió a Haití, las represalias que el futbolista sufrió por parte del siniestro régimen político de “Papa Doc” Duvalier…”por haber deshonrado a su país y a su líder” (nada más y nada menos…), fue, parece ser, una condena de dos años de confinamiento realizando trabajos forzados. Así se las gastaba Duvalier en el Haití de los años setenta…

Haiti03Allí, presuntamente, fue torturado por los “Ton Ton Macoutes”, grupo paramilitar que estaba a las órdenes del sangriento dictador “Papa Doc” Duvalier donde hacía y deshacía a su antojo en el país caribeño…….No obstante, después volvió a jugar con la selección para disputar las fases de clasificación de los Mundiales de 1978 y 1982 a celebrarse en Argentina y España respectivamente, según he podido confirmar repasando alineaciones de los partidos de clasificación para ambos mundiales.

Por el contrario, pero ya por un motivo totalmente distinto y, en este caso, agradable, mencionamos a otro protagonista haitiano en el citado Mundial. Se trata de Emmanuel Manno Sanon. Fue el autor de los dos goles que Haití logró en el campeonato en sus encuentros. Pero, sobre todo, por romper el registro de imbatibilidad del portero italiano Dino Zoff, que llevaba 1.143 minutos sin recoger el balón del fondo de su portería.

Sanon falleció en 2008, a los 56 años, víctima de un cáncer de páncreas.

El histórico apretón de manos entre Dino Zoff y Emmanuel Sanon, por el gol que le anotó en el Mundial de Alemania 1974, que es el más célebre de la historia del fútbol haitiano.

El histórico apretón de manos entre Dino Zoff y Emmanuel Sanon, por el gol que le anotó en el Mundial de Alemania 1974, que es el más célebre de la historia del fútbol haitiano.

Como curiosidad añadida, indicaremos que en el Mundial de 1950 celebrado en Brasil, otro haitiano, Joseph Edouard Gaetjens, más conocido por Joe Gaetjens, nacido en Puerto Príncipe en 1924, y que jugaba en el club New York Brookhattan, participó en dicho Mundial con la selección de EE.UU. Fue el autor del gol que supuso la victoria de los norteamericanos contra la poderosa selección de Inglaterra, que contaba en sus filas con Williams, Wright, Ramsey o Finney, entre otros. Gaetjens fue sacado a hombros del estadio.

Haiti05La nota trágica de este jugador es que en 1964 desapareció de Puerto Príncipe en circunstancias aún no aclaradas; se cuenta que de nuevo los “Ton Ton Macoutes” lo asesinaron. De hecho, el cuerpo de Gaetjens no apareció jamás. Al parecer, su muerte estuvo relacionada con los vínculos políticos de su familia, pese a que él jamás se involucró ni mostró interés alguno por la política. Gaetjens estaba emparentado con Louis Dejoie, candidato a las elecciones de 1957 que perdió frente a Francois Duvalier…




El primer gol olímpico en México (1927)

El 2 de octubre de 1924, el futbolista Cesáreo Onzari registró el primer gol olímpico de la historia, por lo menos el primero en ser transmitido en la radio y que derivó precisamente en el nombre de olímpico, por haberse realizado en el partido entre Uruguay (Campeón olímpico de París 1924) en contra de Argentina. El hecho de que el puntero argentino le anotara de esa forma a los campeones, cobrando un tiro de esquina y entrando el balón sin que nadie lo tocara, dio pie a que a partir de entonces, comenzara a llamarse gol olímpico.

En México, el primer tanto de este tipo, se tiene registrado el 21 de octubre de 1927[i] y al igual que el de tres años atrás, causó polémica porque no se sabía si un gol de ese tipo podía contar.

OlimpicoMexico01El partido en cuestión, fue un Pachuca vs Germania de la Liga Mexicana. El encuentro, ganado por el equipo local 3-2, tuvo la fortuna de que uno de los tantos se diera luego de que el balón entrara tras cobrarse un tiro de esquina y sin que ningún jugador tocara la bola en el trayecto. Los jugadores del Pachuca celebraron, mientras que los del Germania protestaron. El árbitro no dudó y dio por nulo el tanto, pero ante la protesta de los aficionados, decidió cambiar su fallo y dejar la resolución a la Liga.

El periodista que escribe la nota en uno de los periódicos de circulación nacional,  Mario Fernández “Don Facundo” considera que el gol debió de ser anulado, lo que es clara muestra de que el reglamento o no se conocía bien o se contaba con un reglamento caduco.

Los directivos al no ponerse de acuerdo, ya que unos consideraban válido el tanto y otros no, turnaron el caso a la International Board. El organismo, tras algunas semanas de espera, hizo saber a la Liga Mexicana que efectivamente años atrás no era válido un gol de este tipo, pero que a partir de la modificación al reglamento del 14 de junio de 1924, ya contaba como gol legítimo. Así, se resolvió por fin el partido dando el triunfo a la escuadra del Pachuca Athletic Club.


[i] La nota apareció el 23 de octubre de 1927 en el periódico El Nacional.