José Mena (1941-2005). El bravo delantero del conjunto balear del Constancia que estuvo cerca de tocar la gloria.

En el Campo Parroquial de Deportes L’Almenà -de la pequeña y modesta localidad de Villanueva de Castellón (Valencia)- se fraguó una gesta que casi acaba en leyenda. Un niño con pantalones cortos y zapatos viejos tenía la habilidad de golpear el esférico tan fuerte como nunca se había visto hasta entonces en un lugar pertrechado en el arte del buen fútbol. El campo, ahora en ruinas, poseía el sabor de la épica y la afición se unía a su equipo los domingos por la tarde formando entre ambos un solo corazón. Los noventa minutos que duraba un duelo entre equipos de la categoría se transformaban en batallas que emulaban a espartanos y persas, donde coraje y emoción se repartían a partes iguales. Las gestas de la Unión Deportiva Castellonense permitían reducir, aunque fuera en el arco de un encuentro de fútbol, el lado más duro de la vida cotidiana, donde el sudor y las lágrimas eran la tónica habitual del duro trabajo en el campo.          

(Artículo de prensa que reflejaba los prometedores inicios goleadores del «9»)

El estadio local, de reducidas dimensiones y tantas veces un infierno para el conjunto visitante, estaba rodeado por varias gradas levantadas por las distintas Peñas de hinchas locales que se arremolinaban en torno al conjunto blanquinegro (Peña Tro; Peña el Canari…). Este viejo recinto, que ahora permanece callado y en ruinas, guarda todavía la fuerza de escenificar un mausoleo de gritos, goles y todo tipo de recuerdos en torno al mundo del cuero. En cierta ocasión, el director de cine John Ford señaló que cuando la leyenda se convierte en realidad, entonces aparece el mito, y ese instante es el que pretendemos rescatar. El niño de pantalones cortos del que hablábamos al inicio creció y con el paso del tiempo se fortalecieron sus piernas. Aunque era un chico de extremada delgadez, empezó a marcar goles por pares en cada partido de la UD Castellonense. Se empezó a gestar el héroe local y la asistencia al campo de deportes se multiplicaba en una época donde la única distracción era esta.   

(José Mena, alineación inicial de la UD Castellonense el primero fila de abajo derecha)

La década de los sesenta todavía contenía los ecos de la postguerra y del hambre, que sin duda influían en un joven criado en una zona rural donde la única salida de la pobreza era poseer ciertas habilidades con el balón. La televisión en blanco y negro era la única ventana que permitía soñar a chicos pertrechados en el dominio de un esférico tan pocas veces amigo y en pocas ocasiones aliado. El buen trato del balón prefería la habilidad innata que la naturaleza otorgaba [o que los dioses repartían caprichosamente] a aquellos que les venía en gana que a interminables horas de entrenamientos en casi plena oscuridad. También nuestra España sometida a tanta pobreza tuvo su particular Villa Fiorito representada en campos de futbol de tierra y piedras en que simulaban los palos de las porterías y que vieron salir de la penuria a un puñado de muchachos. Todos ellos soñaban con jugar en aquellos míticos estadios que la pantalla de un pequeño televisor mostraba y alrededor de la cual todos los niños del pueblo se concentraban.  

(José Mena vistiendo la elástica de la UD Castellonense, fila de abajo en el centro).

La épica en el deporte siempre ha sido una seña de identidad de nuestra España de camisa blanca, tanto en el fútbol como en el ciclismo. El Giro de Italia, el Tour de Francia, los mundiales de fútbol… eran momentos para la aparición del héroe y, con él, la esperanza para miles de almas que soñaban con salir un día del anonimato y conseguir las más grandes gestas: Puskas, Di Stefano, Luis Suarez o Pelé y ciclistas como Ocaña o Bahamontes, poseían la capacidad de despertar un ansia distinta a la que nuestros chicos estaban acostumbrados: la de la gloria. Fue en este contexto donde nuestro futbolista emergiera con fuerza en sus primeros años. El joven delantero, con un disparo duro y seco, como pocas veces se había visto, era capaz de batir cualquier arquero que se le pusiera delante. Se trataba de un golpe seco al balón lleno de rabia y propio de aquel que buscaba la diferencia que es donde se forjaba el rebelde.

(Gol de potente disparo de Mena con el Constancia de Inca en segunda división al Algeciras)

El disparo descomunal de nuestro protagonista permitía, como señalan las crónica de la época, que “se les cayera a los aficionados el puro de la boca”. Pocos jugadores de fútbol poseían esta innata condición de disparar al balón desde cualquier posición y con una potencia inusitada A ningún aficionado a este bendito deporte se le olvidan referentes como los del cañonero chileno Jorge Aravena, los cariocas Roberto Carlos y Zico o el charrúa José Luís Salazar. Únicamente estos pocos elegidos tuvieron la posibilidad de disparar desde más de cincuenta metros al arco e introducirlo en las redes como un obús imparable que levantaban al respetable de sus asientos.

En este sentido, José Mena fue un modelo que no pasó inadvertido para muchos equipos de superior categoría que le querían ya en sus filas. Primero en el fútbol valenciano, pero después ya pasó al futbol nacional. Conjuntos como el Olímpic de Xàtiva, Gandia, Torrente, CD Eldense, fueron algunos de los equipos que firmaron al jugador. Entre los años 1957-1965, la silueta de un joven con un ansia imparable de gol, emergió en los terrenos de juego como un halcón en busca de presa. En la mayoría de encuentros se mostró como un estilete para el adversario, especialmente para los guardametas, que únicamente tenían tiempo para recoger el balón dentro de la red sin saber cómo ese balón les había superado. Partidos donde nuestro pichichi anotaba cinco goles comenzaron a ser habituales. Temporadas donde alcanzaba la cifra anotadora de 45 goles y donde numerosos conjuntos se veían derrotados. Todo ello que merced una serie encadenada de goles que subían a lo más alto del marcador y encaraban a la cumbre de la clasificación al conjunto que él defendía. Estas características adornaron a un ariete valenciano y que fueron santo y seña de sus tiempos dorados.

(Cómoda victoria del Constancia de Inca ante el Rayo Vallecano con goles de Mena)

En el año 1964 jugó en el mítico estadio de Mestalla con la Selección Valenciana de fútbol, anotando uno de los goles que les dieron la victoria frente al filial valencianista. De poco servían tácticas y charlas de pizarra cuando un ariete como José Mena lograba cazar un balón y armar la pierna en dirección frontal al arco. Como era de esperar el futbol profesional llamó a su puerta. Un recién ascendido a la Segunda División del futbol español, entrenado por el mítico ex guardameta del FC Barcelona y del Valencia CF, Quique Martín, pidió de forma expresa el fichaje de un joven jugador valenciano para su nuevo proyecto deportivo. No en vano lo conoció en etapas anteriores en el CD Denia y ya lo tenía en mente para cuando la ocasión se presentara. 

Corría el año 1965 cuando el conjunto del Constancia de Inca -de las Islas Baleares- se asomaba con descaro a competir entre los grandes del futbol. El nuevo delantero incorporado a sus filas, al igual que su nuevo equipo, poseían sed de nuevos desafíos y de triunfos. En todos los campos de la categoría de plata se puedo contemplar, no sin asombro, la potencia con la que el joven ariete encaraba la portería rival y que nadie esperaba que emergiera tan pronto y casi son pestañear. 

Conjuntos del momento como el Granada, Valladolid, Betis, Las Palmas, Murcia, Real Oviedo, Málaga, Hércules, Elche, Sabadelll, Rayo Vallecano, Levante, Mestalla, Mallorca, Recreativo de Huelva, Cádiz, Tenerife, etc. vieron perforada la red de potente disparo por un joven casi desconocido hasta entonces. Entre sus características, a parte del disparo, figuraban las del juego aéreo, la velocidad en carrera y una enorme intuición que nunca puede faltar a un buen estilete. Ciertamente resultaba un tanto anárquico en su situación táctica, pero se le perdonaba cada vez que uno de sus potentes disparos levantaba al público en las gradas.        

Un histórico como el Real Madrid ya sufrió en sus carnes, en un partido disputado en la ciudad alicantina de Elda, datado el 6 de diciembre de 1964, uno de sus goles en medio de un resultado final de 3 a 2 a favor de los alicantinos. Para el recuerdo de los aficionados y simpatizantes del equipo merengue decir que aquella fría tarde debutaron en el equipo de la capital de España jugadores tan prometedores como Serena y un joven Pirri. Ambos jugadores tuvieron el honor de ganar dos años más tarde la sexta copa de Europa con el Real Madrid. 

El Valencia CF había puesto sus ojos en él y no tardó en proponerle pertenecer a sus filas, pero en ocasiones la fortuna juega tan fuerte como el talento y una inesperada y grave lesión en el estadio Colombino de Huelva segó su proyección y quién sabe si su trayectoria profesional. En ocasiones las hadas reparten talento de forma caprichosa y el azar decide por nuestra cuenta cuando nadie lo espera. Esta es la historia de un futbolista que merece ser recordado, como tantos otros que dotados de un enorme talento soñaron con las más grandes gestas de un deporte tan amado para aquellos que lo han practicado.        

CD Eldense (1964-65). Entre los jugadores se encuentran Miguel y Camarasa, padres de los jugadores del Valencia CF Miguel Tendillo y Paco Camarasa. Mena agachado en el centro.

Pocos jugadores pueden presumir de haber jugado en el Santiago Bernabeu, y a José Mena le llegó la oportunidad un 2 de febrero de 1967, ante un Real Madrid plagado de jugadores que hoy serían considerados como “galácticos”, como el caso del mítico portero Antonio Betancort, internacional, y de extraordinarios reflejos, ganador en dos años consecutivos del prestigioso “Trofeo Zamora”, otorgado al portero menos goleado de la 1ª División; el húngaro Ferenc Puskas, uno de los mejores futbolistas de la historia y máximo goleador de todos los tiempos, Benito, Miera, Echarri, Grande, Serena, Juanito, Veloso, etc… todos ellos ganadores de numerosas ligas y copes de Europa. Aquella tarde, donde el Constancia de Inca perdió 3-2 contra el conjunto merengue, nuestro cañonero particular dejó huella de su enorme calidad sobre la el césped de la Castellana. El primer gol del conjunto balear vino precedido de un penalti cometido sobre Mena en el minuto 8. Ya en la segunda parte, corría el minuto 23, a centro de Joselito, el delantero valenciano se elevó majestuosamente ante los centrales madridistas y de potente y preciso testarazo anotó un tanto extraordinario que ponía el inesperado 1-2 en el luminoso a falta de poco más de 20 minutos.

Como hemos indicado al finalizar la temporada 1966-67, una grave lesión en la rodilla impide su paso a la división de oro del futbol español. A partir de este momento, un rosario interminable de médicos y fisioterapeutas son preludio de un calvario sin fin. El delantero había cambiado en un minuto el césped por las consultas y una y mil veces aquella jugada pasaba por su cabeza sin poderla remediar. 

A nadie se le esconde que la historia se escribe sin pedir permiso a sus protagonistas y ya en la distancia se intuye la grandeza de uno de sus personajes. Es posible que José Mena fuera un hombre corriente fuera de los terrenos de juego, pero no cabe duda que cuando se vestía de corto y se  calzaba sus botas de piel, era alguien muy distinto al que todos trataban en la calle. Cuando los tacos de sus botas tocaban el césped algo emergía dentro de su alma y que ahora es imposible de comprender, la sed de victoria parecía insaciable y sólo el infortunio pudo detenerle. Cuando su vista se levantaba y visualizaba las gradas, las banderas, el conjunto rival, el griterío del gentío… se alimentaba a una fiera que había nacido para ese preciso instante. La naturaleza le arrebató lo que caprichosamente le había dado años atrás. Pero esta misma naturaleza no le enseñó cómo poder vivir fuera de las dimensiones de un terreno de juego. Un sinfín de entrenadores que le tuvieron entre sus filas: Paquito Sala, Vicente Liñana, Vicente Asensi, supieron ver en él la mirada y esperanza de un joven que tenía cualidades para asomarse al Olimpo.




Industria y fútbol, historia social del ocio, Elche, 1896 -1923

1.Introducción

El presente artículo tiene por objeto una breve descripción de los hechos que explican la aparición del futbol en Elche, en un contexto general dominado por el proceso de industrialización local y el desarrollo de los contactos comerciales, directos o indirectos, con Gran Bretaña, entre 1896 y 1922. Esta coyuntura supone el análisis de un profundo cambio cultural en la sociedad ilicitana, española y europea, la nueva cultura de la industria y el ocio en la que se abre paso el foot-ball. El fútbol es un fenómeno complejo desde el punto de vista social e histórico. Significa una nueva interpretación de la idea de tiempo como materia limitada en cuento a la dialéctica que los procesos de industrialización imponen entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio. Ya lo advierte la propia etimología de la palabra “ocio”, y su contrario, “negocio”.

  1. Contextos

Desde la segunda mitad del novecientos, la Revolución Industrial  consolida una nueva sociedad en Gran Breña. Una nueva clase social, los trabajadores, se encuentran sometidos a una férrea disciplina horaria en fábricas y talleres. La concentración de esta población y la necesidad de un tiempo de ocio que equilibre sus biorritmos, tanto desde el punto de vista psicológico como físico, explica en parte el éxito de un nuevo “espacio” lúdico-deportivo que rompe con la monotonía del trabajo, es decir, el fútbol.

A finales del siglo XIX Elche es una ciudad que cambia a marchas forzadas su modo de producción. En medio de una sociedad agraria, sometida a los rigores de sequías e inundaciones, característica del ecosistema mediterráneo, los propietarios inician una nueva actividad económica más rentable, y, sobre todo, más rápida en la obtención de beneficios, se trata de la producción industrial o manufacturera de alpargatas y otros tipos de calzado.

En 1884 se inaugura la línea de ferrocarril que conecta Elche con Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades de España y Europa, también con el Norte de África, sobre todo con Orán. Los semanarios locales proliferan, se funda la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche y a partir de 1890, casas, calles y fábricas se electrifican. La contemporaneidad es ya un hecho en una ciudad tiene que unos 20.000 habitantes a finales del novecientos y empieza a superar en relevancia económica a otros centros neurálgicos históricos de la provincia, como Orihuela o incluso Alcoy.

Más de cinco mil hombres, mujeres, niños y niñas trabajan en la producción de lonas, tranzados, suelas y alpargatas que se exportan a toda España e incluso llegan al mercado internacional, sobre todo a Francia y a Cuba.

Este nuevo contexto ha generado una fuerte burguesía industrial y financiera, y una importante masa de trabajadores concentrados en espacios fabriles y sometidos a largas jornadas laborales de entre 12 y 14 horas (Monge, 2015: 93-135). Esta nueva clase social, la clase obrera, demanda pronto nuevas formas de ocio; prosperan los teatros, los conciertos, el cine llega en 1907, y pronto aparecen las prácticas deportivas, como la primera carrera de bicicletas documentada en Elche, que protagonizan, en 1896, los jóvenes Lagier, y Aznar.[1] También conocemos en estos momentos la alusión a un deportista, que el semanario ilicitano Nueva Gente denomina sportman, para referirse Pedro Revenga Pascual, en 1903.[2] En este panorama, comienza a hablarse de un nuevo “juego” importado de Inglaterra, el foot-ball, palabra que todavía tardará en castellanizarse.

La nueva palabra era conocida en España desde hacía algunas décadas. Una de las primeras referencias es la que nos aporta El panorama, periódico ilustrado quincenal, que en abril de 1868 describe así el nuevo divertimento:

“Foot-ball  (bola de pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los mas populares en la Gran Bretaña y en él forman parte gentes de todas clases y de todas edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio. He aquí cómo se procede de ordinario en una partida de foot-ball. Los discípulos de un colegio á los miembros de un club envian un cartel de desafio á otro colegio ú otro club: aceptada la lucha, se designan hora y sitio, y los jugadores se reúnen en una llanura, formando dos grupos de quince á veinte personas cada uno de ellos. Llevan un traje ligero y particular, y van decorados con los colores del club, para distinguirse unos de otros. Sobre dos postes hay colocada horizontalmente una larga percha, á bastante altura del suelo, y á cada lado se coloca un grupo de jugadores. El foot-ball es un fuerte globo de cautchuc, cubierto con una envoltura de cuero, y el juego consiste por una parte en tirar á golpes de pié la bola mas allá del límite señalado por la percha, y por la otra en rechazarlo, y en volverlo á tirar á la otra parte. Una vez lanzada la bola, los dos campos se precipitan á la vez; el uno para empujarla hacia delante, el otro para hacerla retroceder. Los jugadores se juntan, se amontonan, se pisan y atropellan. Los codos, los puños, los pies, la cabeza todo está en continuo movimiento para hacer soltar la presa al que se ha apoderado del globo, ó para apartar á los que tratan de asirlo. Si la bola salta sobre las cabezas del agrupado haz de luchadores, y vuela lejos,» todos se precipitan á cojerlo de nuevo, dando gritos, y entablando una nueva lucha de gimnastas. Cada vez que la bola pasa del límite señalado, se cuenta un punto en la partida, que no suele concluir sin quedar jadeantes, rendidos y á veces perniquebrados los combatientes. Aunque el foot-ball es un ejercicio violento, que puede llegar á ser peligroso, tiene la ventaja de desarrollar las fuerzas musculares, dando al mismo tiempo al carácter la fuerza de voluntad necesaria para conseguir el objeto que nos proponemos. Acostumbra á la fatiga y al dolor físico, y contribuye á la salud facilitando la circulación de la sangre”.[3]

  1. Orígenes del fútbol en Elche

Desde principios del novecientos, en Elche se conoce la práctica de una nueva actividad lúdica y deportiva, el footbal. No existe prueba documental que acredite la existencia de un club propiamente dicho hasta al menos 1914, pero según Santiago Gambín, el contacto comercial con las colonias francesas del Norte de África, en especial con la ciudad de Orán, constituye quizá el primer contacto, cuando los comerciantes de dátiles ilicitanos, Luís y Pedro Machuca, traban relación con marineros británicos en el puerto de Águilas. Algo similar ocurre en el puerto de Santa Pola, donde, en la playa del Tamarit se diputan los primeros derbys (Gambín, 1999: 21).

Como decíamos más arriba, tenemos constancia de que en 1914 se construye el primer campo de futbol vallado, en las cercanías del río Vinalopó. A partir de estos momentos abundan por toda la ciudad diferentes terrenos de juego estables, como el de la Avenida Reina Victoria, en la zona del nuevo ensanche urbanístico. A partir de 1915, ya hay varios equipos de futbol aficionado que usan “botines de doble lona, con suela de pita y cáñamo, con refuerzos en puntera.  (Gambín, 1999: 22) En 1916 tenemos noticia del primer partido benéfico, entre el Íllice F. C. y el Natación de Alicante. En diciembre de 1918, el semanario Madrid-Sport[4], conocido en la mayoría de los kioscos de las capitales de España, publica la crónica que enfrenta al Íllice C.F contra el Murcia F.C.:

“El pasado domingo, celebrose el segundo encuentro entre el Illice F. C. y Murcia F. C, en el campo de este último. Gran expectación reinaba entre los amantes de este deporte, por presenciar este encuentro, que prometía ser reñidísimo, dado el resultado que ambos equipos obtuvieron en el match anterior, que se celebró en el campo de Elche, y que como recordará el lector, terminó con el empate a 1 goal. A las tres, y actuando de referee don Diego Fernández, dio principio el partido. Elige Murcia, y sale el equipo de Elche; en este, desde el primer momento se nota el deseo de obtener la victoria, para lo cual traen reforzado su equipo, con un jugador alicantino, pero no obstante el equipo murciano, se da cuenta de lo peligroso- que es el team ilicitano, y empiezan jugando como ellos saben, consiguiendo dominar algo, a lo cual contribuyen muy eficazmente los defensas y medios, que están archimonumentales, y cuando faltaban cinco minutos para terminar la primera parte, es castigado el equipo ilicitano con un penalty, que tirado por Cuartero (D.) lo convierte en goal Plaza (E.). En la segunda parte se acentúa el dominio de los murcianos, que consiguen dos goals más, uno hecho magistralmente y con mucha valentía por Plaza, y el otro muy bien shootado por Calvo (J.). El partido terminó con la victoria del Murcia, por 3 goals a 0 los ilicitanos. ‘ El resultado de este partido, ha sido muy lisonjero para el Murcia F. C, y el público salió muy contento de él. El referee muy requetebién e imparcial, ¡eso se llama arbitrar! Del equipo murciano todos muy bien, excepto los delanteros extremos que no cumplieron del todo y de los de Elche bien en general. El equipo vencedor lo componían: Abellán, Casanovas, Maldonado, Saura, Calvo (J), Cuartero (C), Tomás, Albuquerque, Plaza, Cuartero (D.) y Calvo (M.).”[5]

En 1919 son ya muchas las escuadras, suficientes para organizar el primer campeonato local. Destacan dos equipos, la Gimástica, representante de la clase trabajadora, y el citado Íllice, más vinculado a la burguesía de la industria del calzado (Gambín, 1999:23). Ese mismo año tenemos noticia de enfrentamiento del Illice con otros clubes del entorno, tal y como relata de nuevo el periódico Madrid-sport:

“EN ÁGUILAS

Los días 23, 25 y 26, han tenido lugar tres partidos amistosos entre los primeros equipos del Illice F. B., de Elche, y del Club Deportivo Aguileno.

Día 23.—Con un día borrascoso ‘llegaron los ¡Ilicitanos a Águilas, y a pesar de esto se les dispensó un recibimiento entusiasta. A las cuatro y media se alinearon los equipos en esta forma: Por el Illice: Tari, Campello y Peris; Gras, Viñas y Bru; Maciá, Bernabeu, Pomares, Sansano y García.  Y por el Deportivo: A. Muñoz, Cano y Buitrago (C.); Belzunce, Alcázar y García (F.); Buitrago, Ventura, J. Buitrago, B. Muñoz y Blázquez.

Saca Elche; pero a los pocos momentos los delanteros del Deportivo, con su juego peculiar de pases cortos, consiguen penetrar las defensas Iüicitanas, apuntándose el primer tanto. Los Deportistas, ayudados algo por el viento, dominan completamente a sus contrarios, y Peris y Viñas se multiplican para defender su portería, pero los, delanteros de Águilas consiguen apuntarse seis goals en el primer tiempo. Comienza el segundo, y en un ataque de los Illicitanos consiguen marcar un tanto de un gran shoot de Pomares. El juego se anima, y la pericia de Peris en los campos madrileños, no puede evitar que los aguilenos se apunten dos goals más, terminando el partido con ocho Águilas y uno Elche, distinguiéndose del Illice, Peris, Campello, viñas y Pomares, y de Águilas, Belzunce, Buitrago (C). y la línea de delanteros.

El referee, Sr. Luna, bien.

Día 25.—Con más viento que la tarde anterior se verificó el segundo encuentro. Los illicitanos no presentaron cambio alguno. Por Águilas jugó Sánchez, de zaguero y dejó de jugar García. Con el viento a favor de los illicitanos, empieza el partido. De saque, los aguileños avanzan, shoota Muñoz, para Tari y Ventura remata con el pecho. Los de Elche aprietan, y. ayudados por el viento consiguen llegar a nuestras defensas, pero éstas juegan admirablemente y rechazan todos los ataques.

Sin  embargo, un  centro de Maciá es rematado de cabeza por Campello, y consiguen apuntarse el primer tanto los de Elche. Empatados a uno, aprietan los del Deportivo, pero Tari, Peris y Campello están infranqueables.

En el segundo tiempo los aguilenos empiezan dominando y terminan lo mismo, consiguiendo apuntarse tres goals magistralmente, hechos por Buitrago J. y C., terminando el partido cuatro Águilas y uno Elche. .

Día 26.—Se presentan los equipos con jugadores nuevos, en sustitución de otros de los primeros equipos, qué no jugaron por estar fatigados.

El encuentro resultó interesante, venciendo los aguilenos por cinco a cero, distinguiéndose por Elche, Viñas, Campello, Pomares y Tari, y por Águilas» Ruiz, Cano, Belzunce y Buitrago.

El Sr. Asensio, de Elche, que arbitró este encuentro, estuvo acertadísimo y muy imparcial, Los de Elche han sido agasajadísimos por el pueblo entero y se llevan recuerdos muy gratos de su visita a Águilas.

CENTRE.

29-3-919”[6]

El Íllice C.F. hacia 1920. Fotografía de la Cátedra Pedro Ibarra, Universidad Miguel Hernández (www.elche.me)

A pesar de las diferencias, y gracias a la mediación del alcalde del municipio, los dos clubes más importantes de la ciudad, el Íllice C. F. y la Gimnástica, inician conversaciones para su fusión hacia 1920. Es el año de los Juegos Olímpicos que Amberes, que suponen un acontecimiento decisivo para la historia del futbol en toda España, ya que la selección nacional, conocida en la prensa como “la furia”, consigue la medalla de plata. La presa de toda España saluda a los nuevos héroes: Zamora, Pichichi, Arrate o Bauleste, que se convierten en los nuevos ídolos populares. La inercia nacional llega a Elche, y se traduce en la unión definitiva entre la Gimnástica y el Íllice “para formar una potente selección ilicitana que se enfrente con éxito al Bellas Artes, de Alicante, de modo que en 1922 se funda la Sociedad Deportiva Elche Football Club.” (Gambín, 1999: 18).

La primera referencia en un la prensa nacional al recién creado Elche C.F. la encontramos en mayo de 1923, en el diario madrileño La voz, en su sección “Página deportiva”:  “En Alicante empataron a cero el Elche F. C; y el Círculo de Alicante F. C.”[7]

El nuevo club implica la superación formal de los antagonismos de clase que venían significando la rivalidad entre el Íllice y la Gimnástica. Pronto, el Elche se convierte en un símbolo identitario local de la una ciudad que crece y se sofistica durante la bonanza económica de los años veinte.

  1. Fuentes y bibliografía

-Sig. H-180-58. Archivo Histórico Municipal de Elche.

Gente Nueva, número 27, del 20 de diciembre de 1903. (PH-86. AHME)

El panorama, nº 32,  Valencia, 15-04-1868,  p. 254. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026353607&page=6&search=foot-ball&lang=es

Madrid-Sport, 12.12-1918, nº 115, pp. 12-13. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003889729&page=17&search=Elche+club+de+futbol&lang=es   

Madrid-sport, año IV, 3 de abril de 1919, nº 31, pp. 9-10. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003891981&page=14&search=illice+c.+F.&lang=es

La voz, sección “Página deportiva”, 7-05-1923, p. 7.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000771077&page=7&search=Elche+club+de+futbol&lang=es

-Gambín, Santiago (1999) Historia del Elche C.F. 75º Aniversario, Caja de Elche, Ayuntamiento de Elche.

-Monge Juárez, Mariano (2015) Agua, tierra y capital. La construcción de una ciudad contemporánea, Elche, 1884-1903, Universidad de Miguel Hernández-Cátedra pedro Ibarra, Elche.

[1] Sig. H-180-58. AHME.

[2] Gente Nueva, número 27, del 20 de diciembre de 1903. (PH-86. AHME)

[3] “El panorama”, Valencia, 15-04-1868,  p. 254.

[4] Semanario madrileño editado entre octubre de 1916 y diciembre de 1924. Hemeroteca de la Biblioteca nacional de España. http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003264440&lang=es

[5] Madrid-Sport, 12.12-1918, nº 115, pp. 12-13. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003889729&page=17&search=Elche+club+de+futbol&lang=es   

[6] Madrid-sport, año IV, 3 de abril de 1919, nº 31, pp. 9-10. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003891981&page=14&search=illice+c.+F.&lang=es

[7] La voz, sección “Página deportiva, 7-05-1923, p. 7.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000771077&page=7&search=Elche+club+de+futbol&lang=es




Índice de equipos 1928-2021. (VII: Comunitat Valenciana)

COMUNITAT VALENCIANA

Con 130 equipos distintos en categoría nacional, la Comunidad Valenciana es la segunda que más variedad ha aportado en 90 años de existencia de la Liga. 62 de ellos proceden de la provincia de Valencia, 47 de Alicante y 21 de Castellón. Añadimos otros dos equipos que disputaron los cuartos de final de Copa del Rey en la década de 1920.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS VALENCIANOS

Mejor actuación en Liga:

6 campeones de Liga (Valencia CF, 6)

Mejor actuación en Copa:

8 campeones de Copa (Valencia CF, 8)

Mejor actuación en Europa:

Campeones de 1 Recopa, 2 Copas de Ferias y 1 Copa de la UEFA, todas ellas el Valencia C.F.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2010-11: cuatro valencianos en Primera (Valencia CF 3º, Villarreal CF 4º, Levante UD 14º y Hércules CF 19º), dos en Segunda A (Elche CF 4º y Villarreal CF B 17º) y 9 en Segunda B.

Temporada 2013-14: cuatro valencianos en Primera (Villarreal CF 6º, Valencia CF 8º, Levante UD 10º y Elche CF 16º), uno en Segunda A (Hércules CF 22º) y ocho en Segunda B.

Temporada 2020-21: cuatro valencianos en Primera (Villarreal CF, Valencia CF, Levante UD y Elche CF), uno en Segunda A (CD Castellón) y ocho en Segunda B.

También cuatro equipos valencianos en Primera en 1945-46 y 2014-15.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30: ningún equipo valenciano en Primera, solo uno en Segunda (Valencia FC 6º).

Tampoco había equipos valencianos en Primera en 1928-29 (dos en Segunda), 1930-31 (dos en Segunda) y 1986-87 (cuatro en Segunda).

Un dato:

La Comunitat Valenciana es la segunda con más equipos en categoría nacional (130, solo por detrás de Andalucía); también es la segunda en cuanto a equipos en Primera, Segunda y Segunda B (42).

Equipos de la Comunitat Valenciana que han alcanzado cada categoría:

7 en Primera División:

Valencia CF (86), Elche CF (22), Villarreal CF (21), Hércules CF (20), Levante UD (15), CD Castellón (11) y CD Alcoyano (4).

13 en Segunda División:

Valencia CF Mestalla (21), Alicante CF (5), CD Eldense (5), Ontinyent CF (5), CD Castellón [1922-1933] (4), Villarreal CF B (3), Gimnástico FC (2), Levante FC [1909-1939] (2), Elche CF Ilicitano (2), Orihuela Dep. (2), UD Alzira (1), Burjasot FC (1) y Sport La Plana (1).

22 en Segunda División B:

Benidorm CF (19), CF Gandia (13), Atlético Levante UD B (11), CD Olímpic (11), Orihuela CF (10), Novelda CF (8), Villajoyosa CF (6), CD Dénia (5), Huracán Valencia CF (5), Torrevieja CF (5), UD Vall d’Uixò (3), Atlético Saguntino (2), CF Llíria (2), CF La Nucia (2), Torrent CF (2), Vinaròs CF (2), Atzaneta UE (1), CD Burriana (1), UD Horadada (1), CF Nules (1), UD Oliva (1) y CD Onda (1).

88 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Valenciana de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División en 1946-47 (incluye la UD Teruel), de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 1988-89; todos estos años había también un grupo para la Federación Murciana, a la que estaban adscritos los equipos alicantinos (en la primera etapa, todos salvo el CD Alcoyano; en la segunda, los de las comarcas del Baix Vinalopó y la Vega Baja, más el CD Eldense); nueve veces un equipo alicantino fue campeón del grupo murciano hasta 1968, seis veces lo fueron en 9 temporadas desde 1980. En 1989 todos los equipos de la Comunitat se integran en la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana; durante tres temporadas configuran dos grupos de 18 equipos (aunque cuentan como un solo grupo de cara al ascenso); desde 1992-93 hasta 2020-21 hay un grupo para todos los equipos valencianos, con la excepción del Orihuela CF y la UD Horadada de 1997 a 2006, que volverán a participar en el grupo murciano.

Tres equipos valencianos han participado en competiciones europeas (Valencia CF, Villarreal CF y Levante UD). Tres equipos de la Comunitat Valenciana han disputado finales de Copa: Valencia CF (16), CD Castellón (1) y Elche CF (1), otros tres han alcanzado las semifinales: Levante FC (1), Hércules CF (1) y Villarreal CF (1).

Desglosamos este análisis por provincias; para facilitar la ubicación de los equipos, junto a cada municipio indicamos la comarca a la que corresponde. En cuanto al nombre de cada municipio, respetamos el nombre oficial cuando este es monolingüe; en los casos en que es bilingüe, usamos la versión valenciana por cuestión de espacio (por ejemplo, para evitar Alacant – Alicante o Elche – Elx).

PROVINCIA DE ALICANTE

ELCHE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Elx (Baix Vinalopó)

Fundado en 1922 como Elche Football Club, en 1940 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1963-64.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1969.

22 temporadas en Primera: 1959-71, 1973-78, 1984-85, 1988-89, 2013-15 y 2020-21.

39 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-40, 1941-43, 1949-50, 1958-59, 1971-73, 1978-84, 1985-88, 1989-91, 1997-98, 1999-2013, 2015-17 y 2018-20.

8 temporadas en Segunda B: 1991-97, 1998-99 y 2017-18.

19 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1940-41, 1943-49 y 1950-58.

 

HÉRCULES CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Alacant (Alacantí)

Fundado en 1922 como Hércules Football Club, desde 1940 es Hércules C.F.

En la temporada 1941-42 usa el nombre ALICANTE CLUB DEPORTIVO al fusionarse, solo durante un año, con el Alicante C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1974-75.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1936.

20 temporadas en Primera: 1935-36, 1939-42, 1945-46, 1954-56, 1966-67, 1974-82, 1984-86, 1996-97 y 2010-11.

43 temporadas en Segunda: 1934-35, 1942-45, 1946-54, 1956-59, 1960-66, 1967-68, 1970-74, 1982-84, 1986-88, 1993-96, 1997-99, 2005-10 y 2011-14.

18 temporadas en Segunda B: 1988-93, 1999-2005 y 2014-21.

7 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1959-60 y 1968-70.

 

CLUB DEPORTIVO ALCOYANO

Municipio: Alcoi (Alcoià)

Fundado en 1928

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 1947-48.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1946.

4 temporadas en Primera: 1945-46, 1947-49 y 1950-51

12 temporadas en Segunda: 1942-45, 1946-47, 1949-50, 1951-54, 1957-58, 1967-69 y 2011-12.

29 temporadas en Segunda B: 1982-96, 2004-11, 2012-19 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1954-57, 1958-67, 1969-74, 1977-82, 1996-2004 y 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO ELDENSE

Municipio: Elda (Vinalopó Mitjà)

Fundado en 1928

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en el Grupo II de Segunda División en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

5 temporadas en Segunda: 1956-59 y 1962-64.

11 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1979-81, 1987-91, 2006-07 y 2014-17.

59 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-56, 1959-62, 1964-70, 1971-77, 1978-79, 1981-87, 1991-2006, 2007-14 y 2017-21.

El

ALICANTE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Alacant (Alacantí)

Fundado en 1918 como ALICANTE FOOTBALL CLUB. En 1941-42 pasa una temporada fusionado con el Hércules CF con el nombre Alicante C.D. (se contabiliza en el historial de los herculanos). En la 1942 recupera su identidad con el nombre Lucentum C.F. y desde 1943 se denomina Alicante C.F. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2003.

5 temporadas en Segunda: 1939-40, 1951-52, 1956-58 y 2008-09.

9 temporadas en Segunda B: 2001-08 y 2009-11.

45 temporadas en Tercera: 1931-32, 1933-34, 1940-41, 1943-51, 1952-56, 1958-68, 1979-92, 1993-97, 1999-2001 y 2011-12.

 

ORIHUELA DEPORTIVA CLUB DE FÚTBOL (1944-1994)

Municipio: Orihuela (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1944 como Orihuela C.F., desde 1945 se denomina Orihuela Deportiva C.F. Desaparece en 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1990-91.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1970.

2 temporadas en Segunda: 1952-53 y 1990-91.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1989-90 y 1991-93.

38 temporadas en Tercera: 1946-52, 1953-70, 1973-84, 1986-89 y 1993-94.

 

ELCHE CLUB DE FÚTBOL ILICITANO

Municipio: Elx (Baix Vinalopó)

Filial del Elche C.F.

Fundado en 1933 como Sportman Club, en 1941 pasa a ser C.D. ILICITANO, en 1992 Elche C.F. B y en 2005 Elche C.F. Ilicitano.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División en 1968-69 y en 1969-70.

2 temporadas en Segunda: 1968-70.

2 temporadas en Segunda B: 2013-15.

38 temporadas en Tercera: 1963-68, 1970-72, 1980-92, 1997-2008, 2009-10, 2012-13 y 2015-21.

 

BENIDORM CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Benidorm (Marina Baixa)

Fundado en 1964. Se denomina Benidorm Club Deportivo de 1974 a 2009. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2007-08.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1992 y en 1999.

19 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1989-97, 1998-99, 2000-02 y 2004-11.

14 temporadas en Tercera: 1966-70, 1982-87, 1988-89, 1997-98, 1999-2000 y 2002-04.

 

ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL (1993)

Municipio: Orihuela (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1993 por la fusión de Orihuela Juventud y Deportes y Atlético Orihuela; en 1997 absorbe al C.D. Los Garres, ocupando así su plaza en Tercera División

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2011-12.

10 temporadas en Segunda B: 2002-03, 2006-13 y 2019-21.

14 temporadas en Tercera: 1997-2002, 2003-06 y 2013-19.

 

NOVELDA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Novelda (Vinalopó Mitjà)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2000-01.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

8 temporadas en Segunda B: 1995-96, 1997-98 y 1999-2005.

44 temporadas en Tercera: 1950-62, 1965-70, 1980-88, 1994-95, 1996-97, 1998-99 y 2006-21.

 

VILLAJOYOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: La Vila Joiosa (Marina Baixa)

Fundado en 1942 como Deportivo Villajoyosa, en 1957 pasa a ser S.D. Villajoyosa y en 1992 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 2004-05.

6 temporadas en Segunda B: 2003-08 y 2009-10

17 temporadas en Tercera: 1957-60, 1983-92, 2001-03, 2008-09, 2010-11 y 2020-21.

 

CLUB DEPORTIVO DÉNIA

Municipio: Dénia (Marina Alta)

Fundado en 1953 como Cofradía Pescadores Denia C.F., desde 1954 es Denia Club de Pescadores, y desde 1959 C.D.Denia.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2009-10.

5 temporadas en Segunda B: 2007-12.

18 temporadas en Tercera: 1980-83, 1984-85, 1987-92, 1998-2001, 2002-07 y 2012-13.

 

TORREVIEJA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Torrevieja (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1991-92.

5 temporadas en Segunda B: 1988-93.

10 temporadas en Tercera: 1978-88.

 

CLUB DE FÚTBOL  LA NUCÍA

Municipio: La Nucia (Marina Baixa)

Fundado en 1995

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

10 temporadas en Tercera: 2007-15 y 2017-19.

 

UNIÓN DEPORTIVA HORADADA

Municipio: Pilar de la Horadada (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1972

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1992-93.

1 temporada en Segunda B: 1992-93.

22 temporadas en Tercera: 1980-83, 1984-92, 1993-95, 1997-2002 y 2003-07.

Otros equipos de la provincia de Alicante que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

ALICANTE C.F. B

Filial del Alicante C.F.

Alacant (Alacantí)

3

2004-07 y 2008-10.

Desaparece en 2015.

HÉRCULES C.F. B

Filial del Hércules C.F.

Hasta 1996 se llama Hércules Promesas.

Alacant (Alacantí)

3

2003-04 y 2019-21

MUTXAMEL C.F.

(antes Muchamiel C.F.)

Mutxamel (Alacantí)

5

1992-97

INTERCITY SANT JOAN D’ALACANT

Sant Joan d’Alacant (Alacantí)

2

2019-21.

C.D. ESPAÑOL DE SAN VICENTE DEL RASPEIG.

Fundado en 1967 como C.D.Español de San Vicente, en 1974 absorbe al C.D. San Vicente y adopta el nombre U.D.Español; en 1988 pasa a ser A.D. Español de Sant Vicent del Raspeig tras absorber a la A.D. San Vicente; en 1998 vuelve a ser C.D.Español de SVR.

Sant Vicent del Raspeig (Alacantí)

10

1970-72, 1977-82 y 1995-98.

Fusionado en 2004

F.C. JOVE ESPAÑOL SAN VICENTE.

Fundado en 2004 por fusión de C.D. Español SVR y C.D. Jove Raspeig

Sant Vicent del Raspeig (Alacantí)

13

2006-16 y 2018-21.

U.D. RAYO IBENSE

Desde 1956 Rayo Ibense C.F., desde 1987 Sociedad Deportiva Ibi y desde 1991 U.D. Rayo Ibense

Ibi (Alcoià)

17

1959-68, 1983-87 y 2015-19.

C.D. VILLENA

Villena (Alto Vinalopó)

20

1949-55, 1974-81, 1984-86 y 1991-96.

C.D. ALBATERA

De 1978 a 1984 C.D. Albaterense

Albatera

(Baix Segura / Vega Baja)

5

1987-92.

C.D. ALMORADÍ (1953)

De 1953 a 1961 Almoradí C.F.

Almoradí

(Baix Segura / Vega Baja)

14

1947-48, 1956-63, 1980-82, 1987-88, 1995-97 y 2016-17.

C.D. ALMORADÍ (1942-1948)

Almoradí

(Baix Segura / Vega Baja)

1

1947-48

BIGASTRO C.F.

Bigastro

(Baix Segura / Vega Baja)

6

1984-90

CALLOSA DEPORTIVA C.F.

Callosa de Segura

(Baix Segura / Vega Baja)

13

1955-62, 1980-82 y 1985-89

C.D. COX

Cox

(Baix Segura / Vega Baja)

4

1986-90

C.D. DOLORES

Dolores

(Baix Segura / Vega Baja)

9

1985-91, 2003-04 y 2005-07

C.D. ALONE GUARDAMAR

(hasta 1994 C.D. Guardamar)

Guardamar del Segura

(Baix Segura / Vega Baja)

3

2005-08.

C.D. THADER

Rojales

(Baix Segura / Vega Baja)

4

1956-59 y 2007-08

C.D. TORREVIEJA (1993)

Desde 2019 REFC Torrevieja

Torrevieja

(Baix Segura / Vega Baja)

14

1997-99 y 2005-17.

CREVILLENTE DEPORTIVO

De 1958 a 1963 Crevillente Industrial C.F.

Crevillent (Baix Vinalopó)

33

1943-48, 1958-63, 1977-81, 1992-97, 2006-13 y 2014-21.

TORRELLANO C.F.

En 2009 absorbe al C.D. Ílice y toma el nombre Torrellano Ilice EPE C.F.

Elx (Baix Vinalopó)

5

2002-05 y 2009-11.

Desparece en 2011 al convertirse en Huracán C.F.

SANTA POLA C.F.

Santa Pola (Baix Vinalopó)

9

1997-2006.

MURO C.F.

Muro d’Alcoi (Comtat)

6

2011-17.

CALPE C.F.

Desde 2018 C.F. Unión Deportiva Calpe.

Calp (Marina Alta)

3

1991-94.

C.F. ATLÉTICO DEP. DÉNIA.

Dénia (Marina Alta)

1

2001-02.    Desaparece en 2004.

PEGO C.F.

Pego (Marina Alta)

20

1959-62, 1988-92 y 1996-2009.

C.D. JÁBEA

Xàvia (Marina Alta)

4

1966-68 y 1990-92.

U.D. ALTEA

Altea (Marina Baixa)

1

2011-12.

CLUB DEPORTIVO ASPENSE (1931-1959)

Aspe (Vinalopó Mitjà)

5

1951-55 y 1956-57.

Fusionado en 1959 en la UD Aspense

UNIÓN DEPORTIVA ASPENSE

Fundado en 1959 por fusión de C.D. Aspense y Aspe C.F.

Aspe (Vinalopó Mitjà)

9

1964-65, 1981-85 y 1988-92.

UNIÓN DEPORTIVA ELDA

Hasta 1954 Unión Deportiva Eldense.

Filial del C.D. Eldense de 1956 a 1971.

Elda (Vinalopó Mitjà)

3

1956-59.   Desaparece en 1971.

MONÓVAR C.D.

Monòver (Vinalopó Mitjà)

9

1961-65, 1986-88 y 1989-92.

PINOSO C.F.

El Pinós (Vinalopó Mitjà)

14

1989-2002 y 2013-14.

Cuatro años después de dividirse en dos la Federación de Fútbol de Levante (cuya breve historia se limita a 1919-1924), todos los equipos de la provincia de Alicante abandonan la Federación Valenciana y se inscriben en la Federación Murciana en 1928. Esta uniformidad se rompe en 1933, cuando el CD Alcoyano pasa a la Federación Valenciana. Cuando se forman sendos grupos de Tercera para estas federaciones, solo los equipos de la Marina Alta, el Comtat y el CD Alcoyano se encuentran en el ámbito de la Federacón Valenciana (en concreto Pego C.F., C.D. Jábea y C.D. Alcoyano jugarán en Tercera); compiten con los murcianos todos los demás equipos, incluso algunos tan septentrionales como Villena CF, Rayo Ibense, Villajoyosa CF y Benidorm CF. En 1976 estos cuatro equipos y el Hércules CF pasan a la Federación Valenciana (lo hacen las comarcas de Marina Baixa, Alto Vinalopó, lo que faltaba del Alcoià, y buena parte del Alacantí y del Vinalopó Mitjà); el Alicante CF da el paso en 1979. En ese momento aún militan en la Federación Murciana los clubes de Baix Vinalopó y la Vega Baja, así como el C.D. Eldense. En 1987 el Elche CF y el Crevisllente Dep. dejan la Federación Murciana y en 1989 ya quedan todos los equipos de la provincia de Alicante bajo el paraguas de la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, en 1996 la UD Horadada se afilia de nuevo a la Federación de la Región de Murcia y en 1997 el Orihuela CF compra al CD Los Garres, y ocupa la plaza de este equipo en el grupo murciano de Tercera; amos equipos se mantendrán en él hasta 2006.

Señalamos también a una de los pioneros del fútbol alicantino, el Club Natación, por haber alcanzado los cuartos de final de la Copa del Rey en 1924.

CLUB NATACIÓN DE ALICANTE

Municipio: Alacant.

Fundado en 1919; inactivo tras una grave sanción de la Federación Valenciana en 1925. Desaparece en 1927.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1924.

PROVINCIA DE CASTELLÓN

VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vila-real (Plana Baixa)

Fundado en 1940 como Club Atlético Foghetecaz, desde 1954 se denomina Villarreal C.F.

Se considera continuador del Club Deportivo Villarreal, fundado en 1922 e inactivo desde 1936.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 2007-08.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2015.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Champions League en 2006, semifinalista de la Copa de la UEFA en 2004, semifinalista de la Europa League en 2011 y 2016.

21 temporadas en Primera: 1998-99, 2000-12 y 2013-21.

10 temporadas en Segunda: 1970-72, 1992-98, 1999-2000 y 2012-13.

4 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-92.

23 temporadas en Tercera: 1956-61, 1967-70, 1972-76, 1977-87 y 1990-91.

 

CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN (1939)

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Alta)

Fundado en 1939 a partir de Athletic Castellón, Sport La Plana, Peña Deportiva Ribalta y Recuperación del Levante.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en 1942-43.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1973.

11 temporadas en Primera: 1941-47, 1972-74, 1981-82 y 1989-91.

38 temporadas en Segunda: 1939-41, 1947-50, 1953-57, 1960-61, 1966-68, 1969-72, 1974-81, 1982-89, 1991-94, 2005-10 y 2020-21.

4 temporadas en Segunda B: 1994-2005, 2010-11 y 2018-20.

18 temporadas en Tercera: 1950-53, 1957-60, 1961-66 y 2011-18.

 

CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN (1922-1933)

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Baixa)

Fundado en 1922, al absorber el C.D. Cervantes al Castalia F.C. Desaparece en 1933.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1930-31.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) en 1927.

4 temporadas en Segunda: 1928-29 y 1930-33.

1 temporada en Tercera: 1929-30.

 

VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Vila-real (Plana Baixa)

Filial del Villarreal C.F.

Fundado en 1999.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 2009-10.

3 temporadas en Segunda: 2009-12.

11 temporadas en Segunda B: 2007-09 y 2012-21

4 temporadas en Tercera: 2003-07.

 

SPORT CLUB LA PLANA

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Alta)

Fundado en 1933 a partir del disuelto C.D. Castellón. Desaparece en 1936.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo III de Segunda División en 1934-35.

1 temporada en Segunda: 1934-35.

 

UNIÓN DEPORTIVA VALL D’UIXÒ

Municipio: la Vall d’Uixò (Plana Baixa)

Fundado en 1975 a partir del U.D. Piel Educación y Descanso.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1979-80.

3 temporadas en Segunda B: 1979-82.

16 temporadas en Tercera: 1978-79, 1982-84, 1987-92 y 1994-2002.

 

VINARÒS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vinaròs (Baix Maestrat)

Fundado en 1946 como Vinaroz C.F., en 1992 lo adopta al nombre oficial de la ciudad.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 1977-79.

19 temporadas en Tercera: 1972-77, 1979-87, 1989-92 y 2000-03.

 

CLUB DEPORTIVO ONDA

Municipio: Onda (Plana Baixa)

Fundado en 1921. Filial del Villarreal C.F. de 2000 a 2002.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2001-02.

1 temporada en Segunda B: 2001-02.

34 temporadas en Tercera: 1956-70, 1988-92, 1993-2001 y 2002-10.

 

CLUB DEPORTIVO BURRIANA

Municipio: Borriana (Plana Baixa)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01.

29 temporadas en Tercera: 1954-59, 1964-68, 1982-92, 1996-2000 y 2001-06 y 2012-13.

 

CLUB DE FÚTBOL NULES

Municipio: Nules (Plana Baixa)

Fundado en 1931 como Football Club Nules. Desde 1941 se denomina C.F. Nules.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

7 temporadas en Tercera: 1943-44, 1985-88 y 1989-91.

En 1935 no existía la Tercera División; el FC Nules,  como campeón de la Segunda categoría de la Federación Valenciana, disputa la fase de ascenso a Segunda División española, pero cae eliminado.

Otros equipos de la provincia de Castellón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. CASTELLÓN B.

Filial del C.D. Castellón

Fundado en 1958 como Deportivo Castalia C.F., desde 1968 se llama C.D. Castellón amateur.

Castelló de la Plana (Plana Alta)

12

1984-88, 2000-04 y 2005-09.

C.D. ALMAZORA

Almassora (Plana Alta)

4

1990-92 y 2014-16.

C.D. BENICÀSSIM

Benicàssim (Plana Alta)

2

2004-06.

C.F. BORRIOL

Borriol (Plana Alta)

7

2010-14 y 2015-18.

C.D. ELS IVARSOS

La Serra d’en Galceran

(Plana Alta)

1

1989-90

C.D. SEGORBE

Segorbe (Alto Palancia)

1

2016-17

C.D. BENICARLÓ

En 2012 absorbe al C.F. Sporting Benicarló.

Benicarló (Baix Maestrat)

16

1965-70, 1971-72, 1981-89, 1992-93 y 2020-21.

C.D. BETXÍ

Betxí (Plana Baixa)

5

1987-92.

C.D. SEGARRA

La Vall d’Uixò (Plana Baixa)

5

1946-51.   Desaparece en 1959.

VILLARREAL C.F.  C

Filial del Villarreal C.F.

Vila-real (Plana Baixa)

14

2007-21.

C.D. RODA

Castelló de la Plana (Plana Alta). Desde 2015 juega en Vila-real (Plana Baixa)

4

2017-21

PROVINCIA DE VALENCIA

VALENCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: València

Evidentemente, su ámbito de influencia se extiende más allá de la ciudad de València. Indicaremos que desde hace 98 años está radicado en el barrio de Mestalla (distrito del Pla del Real); anteriormente, de 1919 a 1923, jugaba en el campo de Algirós, en el distrito homónimo.

Fundado en 1919 como VALENCIA FOOT-BALL CLUB, desde 1941 se llama Valencia C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 1941-42, en 1943-44, en 1946-47, en 1970-71, en 2001-02 y en 2003-04.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 1941, 1949, 1954, 1967, 1979, 1999, 2008 y 2019.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Campeón de la Recopa en 1980. Campeón de la Copa de Ferias en 1962 y 1963. Campeón de la Copa de la UEFA en 2004.

86 temporadas en Primera: 1931-36, 1939-86 y 1987-2021.

4 temporadas en Segunda: 1928-31 y 1986-87.

 

LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: València.

De 1939 a 1968 juega en el estadio de Vallejo (actual distrito de La Saïdia); desde 1969 lo hace en el barrio dels Orriols (distrito de Rascanya). Debido a obras en este último, el Levante UD jugó como local algunos meses en Mestalla (1968-69), La Nucia (2020) y Vila-real (2020).

Fundado en 1939 como Unión Deportiva Levante Gimnástico, por fusión de estos dos clubes. Desde 1942 se denomina Levante Unión Deportiva.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  6º en Primera División en 2011-12.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1941, en 2012 y en 2014.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Octavofinalista en 2013.

15 temporadas en Primera: 1963-65, 2004-05, 2006-08, 2010-16 y 2017-21.

38 temporadas en Segunda: 1939-42, 1946-52, 1954-55, 1956-63, 1965-68, 1973-74, 1976-77, 1979-82, 1989-91, 1996-98, 1999-2004, 2005-06, 2008-10 y 2016-17.

12 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1984-86, 1987-89, 1991-96 y 1998-99.

16 temporadas en Tercera: 1943-46, 1952-54, 1955-56, 1968-73, 1974-76, 1982-84 y 1986-87.

 

VALENCIA CLUB DE FÚTBOL MESTALLA

Municipio: València.

Radicado en el barrio de Mestalla (distrito Pla del Real), desde 1992 suele jugar en el municipio de Paterna (comarca de l’Horta Oest)

Fundado en 1944 a partir del Club Deportivo Cuenca, con el nombre CLUB DEPORTIVO MESTALLA. Desde 1991 se llama Valencia Club de Fútbol B y desde 2006 Valencia C.F. Mestalla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1951-52.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1963.

21 temporadas en Segunda: 1947-54, 1955-57, 1959-69 y 1971-73.

25 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1992-2000, 2001-04, 2006-07, 2008-10 y 2011-21.

28 temporadas en Tercera: 1946-47, 1954-55, 1957-59, 1969-71, 1973-76, 1977-87, 1988-92, 2000-01, 2004-06, 2007-08 y 2010-11.

En 1952 el C.D. Mestalla se proclama campeón de la promoción de ascenso a Primera División, pero ha de renunciar a jugar en la máxima categoría por su condición de filial.

ONTINYENT CLUB DE FUTBOL (1947-2019)

Municipio: Ontinyent (Vall d’Albaida)

Fundado en 1947 por la fusión de C.D. Onteniente y Peña Ideal, con el nombre Onteniente Peña Ideal C.F.; en 1955 recorta el nombre a Onteniente C.F. y en 1992 lo adapta al nombre oficial de la ciudad, Ontinyent C.F. Desaparece en  2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 1969-70.

5 temporadas en Segunda: 1963-65 y 1968-71.

17 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1994-96, 1997-2000, 2007-14 y 2017-19.

42 temporadas en Tercera: 1955-63, 1965-68, 1971-77, 1980-94, 1996-97 2000-07 y 2014-17.

 

LEVANTE FOOT-BALL CLUB

Municipio: València.

Vinculado a los barrios portuarios y de playa de la ciudad, inicialmente en el barrio del Cabanyal, luego el del Grau (actual distrito Poblats Marítims)

Fundado en 1909 (vinculado al F.C. Cabañal, creado en 1907). Desaparece en 1939 al fusionarse con el Gimnástico F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  3º en su grupo de Segunda División en 1934-35 y 1935-36.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1935.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

El Levante F.C. se proclamó campeón de la Copa de España Libre, torneo no oficial disputado en 1937.

GIMNÁSTICO FUTBOL CLUB

Municipio: València.

Con sede desde 1925 en el estadio de Vallejo, actual distrito de La Saidia

Fundado en 1915 como Gimnástico Foot-ball Club (a partir del Gimnástico Patronato de la Juventud Obrera, activo desde 1910). En 1926 pasa a ser Real Gimnástico F.C. y en 1931 Gimnástico Fútbol Club. Desaparece en 1939 al fusionarse con el Levante F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Segunda División en 1935-36.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

BURJASOT CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Burjassot (Horta Nord)

Fundado en 1913 como Club Verano Burjasot, desde 1914 se llama Burjasot F.C. De 1931 a 1939 se denomina Club Deportivo Republicano. Desde 1941 Burjasot C.F. y desde 1996 Burjassot C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en el grupo IV de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

20 temporadas en Tercera: 1929-30, 1956-59 y 1995-2011.

 

UNIÓN DEPORTIVA ALZIRA

Municipio y comarca: Alzira (Ribera Alta)

Fundado en 1946 como Unión Deportiva Alcira¸ en 1987 adapta su nombre al de la ciudad, U.D. Alzira.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 1988-89.

1 temporada en Segunda: 1988-89.

9 temporadas en Segunda B: 1986-88, 1989-92, 1999-2001, 2008-09 y 2010-11.

43 temporadas en Tercera: 1952-66, 967-68, 1969-70, 1973-74, 1977-82, 1983-86, 1992-94, 1998-99, 2001-03, 2006-08, 2009-10 y 2011-21.

 

CLUB DE FÚTBOL GANDÍA

Municipio: Gandia (Safor)

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1999-2000.

13 temporadas en Segunda B:  1986-92, 1996-2001 y 2010-12.

43 temporadas en Tercera: 1953-72,  1973-74, 1975-86, 1992-96, 2001-06, 2008-10 y 2012-13.

 

CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC

Municipio: Xàtiva (la Costera)

Fundado en 1932 como C.D. Olímpic, desde 1941 se llama C.D. Olímpico de Játiva y en 1982 recupera el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1987-88.

11 temporadas en Segunda B:  1977-79, 1987-91 y 2011-16

46 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-44, 1945-51, 1956-68, 1971-77, 1979-82, 1985-87, 1991-92, 1994-2000, 2007-08, 2009-11 y 2016-21.

 

ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: València.

Se ha movido por terrenos de juego de La Malvarrosa (1962), Vallejo (distrito de La Saïdia, 1968), Orriols (distrito de Rascanya, 1969) y se traslada a Buñol (comarca de la Foia de Bunyol) en 2003.

Fundado como Club Atlético Levante en 1962 por la fusión de C.D. Portuarios y U.D.Malvarrosa. Cambia su nombre por Levante U.D. aficionados (1976), Levante U.D. B (1994) y el actual Atlético Levante U.D. (2014)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2005-06.

11 temporadas en Segunda B: 2004-08, 2012-14, 2015-17 y 2018-21.

16 temporadas en Tercera: 1964-69, 1999-2004 2008-12, 2014-15 y 2017-18.

 

HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Tenía la sede social en València, pero usaba terrenos de juegos situados en Manises (comarca de l’Horta Oest) y, desde 2014, en Torrent (l’Horta Oest).

Fundado en 2011 con la compra y traslado del Torrellano Íice EPE. Desaparece en 2016.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2012-13 y 2014-15.

5 temporadas en Segunda B: 2011-16.

 

CLUB DE FÚTBOL LLÍRIA

Municipio y comarca: Llíria (Camp de Túria)

Fundado en 1964 como C.F. Liria, nombre que traduce en 1984. Desaparece en 2020 al fusionarse con el Atlètic Llíria para formar la U.D. Llíria

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1992-93.

2 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1996-97.

7 temporadas en Tercera: 1989-92, 1993-96 y 1997-98.

 

ATLÉTICO SAGUNTINO

Municipio y comarca: Sagunt (Camp de Morvedre)

Fundado en 1922 Athletic Saguntino, en 1925 absorbe al Català Foot-ball Club. Desde 1941 se llama Saguntino C.F. Tras tres años sin actividad, es refundado en 1952 como Atlético Saguntino.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División B en 2016-17.

2 temporadas en Segunda B: 2016-18.

31 temporadas en Tercera: 1929-31, 1945-48, 1957-68, 1987-93, 2010-16 y 2018-21.

 

TORRENT CLUB DE FÚTBOL (1948-1993)

Municipio y comarca: Torrent (Horta Oest)

Fundado en 1948 como Torrente C.F., desde 1984 es Torrent C.F. Desaparece en 1993.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 1990-91.

2 temporadas en Segunda B: 1990-92.

12 temporadas en Tercera: 1965-70, 1982-85, 1987-90 y 1992-93.

 

UNIÓN DEPORTIVA OLIVA

Municipio y comarca: Oliva (Safor)

Fundado en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92

16 temporadas en Tercera: 1961-67, 1969-70, 1989-91, 1992-95 y 2003-07.

 

ATZANETA UNIÓ ESPORTIVA

Municipio: Atzaneta d’Albaida (Vall d’Albaida)

Fundado en  1975 como Club de Fútbol Adzaneta, refundado en 1988 como Atzanetense Unió Esportiva, adopta su nombre actual en 1992.

Mejor actuación en la Liga: Debuta en Segunda División B en 2020-21.

1 temporada en Segunda B:  2020-21.

1 temporada en Tercera: 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO ACERO

Municipio y comarca: Canet d’en Berenguer (Camp de Morvedre) y Sagunt (Camp de Morvedre).

Fundado en 1919 como Sporting Club Canet; en 1932 se traslada al núcleo vecino del Puerto de Sagunto y adopta el nombre Sporting Club del Puerto de Sagunto. Desde 1940 se llama C.D. Acero.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de grupo en Tercera División en 1929-30 y en 1930-31.

47 temporadas en Tercera: 1929-31, 1943-44, 1945-50, 1955-59, 1960-73, 1976-81, 1987-92, 1995-98, 2004-05, 2011-16 y 2018-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA SUECA

Municipio y comarca: Sueca (Ribera Baixa).

Fundado en 1934 como Sueca Futbol Club; en 1941 pasa a llamarse S.D. Sueca

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón del sugrupo I del Grupo VI de Tercera División en 1990-91.

31 temporadas en Tercera: 1943-44, 1945-50, 1958-70, 1987-99 y 2006-07

Otros equipos de la provincia de Valencia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

VALENCIA C.F.  C

Filial del Valencia de 2002 a 2004.

Fundado como Gimnástico C.F. en 1984

València.

Distrito de Quatre Carreres.

10

1994-2004.

Inactivo desde 2004.

C.F. TORRE LEVANTE ORRIOLS

València. Barrio de Orriols, distrito de Rascanya.

6

2013-19.

C.D. PORTUARIOS

Filial del Levante U.D. de 1956 a 1962.

València.

Distrito Poblats Marítims,

5

1957-62.

Fusionado en 1962 para formar el Atlético Levante.

C.D. SAN MARCELINO

València.

Barrio de Sant Marcel·lí, distrito Jesús.

4

1996-2000.

UNIÓN DEPORTIVA MALVARROSA

 

València.

Barrio de la Malva-rosa, distrito Poblats Marítims.

2

1945-47.

Fusionado en 1962 para formar el Atlético Levante.

C.D. SAGUNTO

València.

Distrito de la Saïdia

2

1956-58.

Desaparece en 1968.

RIBAROJA C.F.

Riba-roja de Túria (Camp de Túria)

10

1989-92 y 2008-15.

VILAMARXANT C.F.

Vilamarxant (Camp de Túria)

3

2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA CANALS

Canals (la Costera)

10

1960-65 y 1987-92.

C.D. LLOSA

La Llosa de Ranes (la Costera)

3

2011-14

C.D. BUÑOL

Hasta 1941 Sport Club Buñol

Buñol (Foia de Bunyol)

11

1963-68, 1999-2001, 2003-04 y 2015-18.

 

ALBORAYA UNIÓN DEPORTIVA

Alboraia (Horta Nord)

1

1990-91

FOIOS FOYOS C.D.

Hasta 2000 Foyos C.D.

Foios (Horta Nord)

6

1989-90, 1991-93 y 1998-2001.

UNIÓN DEPORTIVA PUZOL

Puçol (Horta Nord)

11

1980-83, 2002-03 y 2004-11.

C.D. ALAQUÀS.

De 1940 a 1987 C.D. Alacuás.

Alaquàs (Horta Oest)

10

1986-96.

Fusionado en 2010 para crear la U.E. Alaquàs i Walter.

U.D. JUVENTUD BARRIO DEL CRISTO

Barrio del Cristo, repartido entre Aldaia i Quart de Poblet (Horta Oest)

6

2002-03 y 2007-12.

MANISES C.F.

Manises (Horta Oest)

1

1956-57.

MISLATA C.F.

Mislata (Horta Oest)

2

2010-12.

PATERNA C.F.

Paterna (Horta Oest)

17

1977-84, 1991-92, 2004-05 y 2013-21.

UNIÓN DEPORTIVA QUART DE POBLET

(antes U.D. Cuart de Poblet)

Quart de Poblet (Horta Oest)

3

1979-82

TORRENTE C.F. (1920-1945)

Torrent (Horta Oest)

1

1943-44

TORRENT C.F. (2006)

Torrent (Horta Oest)

1

2020-21.

CATARROJA C.F.

De 1924 a 1941 C.D. Olímpico Catarroja.

Catarroja (Horta Sud)

28

1940-41, 1949-55, 1956-61, 1980-87 y 2004-13.

C.F. RECAMBIOS COLÓN.

Fundado en 2013 en Catarroja, donde juega actualmente. Hizo uso temporal de terrenos en Sedaví (2014-17), Aldaia (2017-18) y Paiporta (2018-19)

Catarroja (Horta Sud)

 

5

2015-18 y 2019-21.

PAIPORTA C.F.

Paiporta (Horta Sud)

9

1966-71, 1990-92 y 2017-19.

PICASENT C.F.

Picassent (Horta Sud)

1

1992-93.

SILLA C.F.

Silla (Horta Sud)

5

2016-21.

SPORTING CLUB REQUENA

Requena

(Plana de Utiel – Requena)

13

1963-68, 1985-90, 2005-06, 2011-12 y 2014-15.

C.D. UTIEL

Utiel

(Plana de Utiel – Requena)

11

1956-57, 1993-99 y 2007-09 y 2012-15.

PEÑA DEPORTIVA SORIANO

Alberic (Ribera Alta)

7

1951-58.    Desaparece en 1958.

CLUB ESPORTIU ALBERIC

De 1964 a 1994 C.D. Alberique

Alberic (Ribera Alta)

4

1992-96

C.D. ALCUDIA DE CARLET

L’Alcúdia (Ribera Alta)

1

1962-63.    Desaparece en 1965.

ALGEMESI C.F.

Algemesí (Ribera Alta)

9

1970-73, 1974-75 y 1986-91.

UNIÓN DEPORTIVA ALGINET

Alginet (Ribera Alta)

3

1958-61 y 1981-83.

UNIÓN DEPORTIVA CARCAIXENT

Fundado en 1935 como C.D. Carcagente, en 1941 pasa a U.D. Carcagente y en 1986 adopta el nombre actual.

Carcaixent (Ribera Alta)

26

1943-44, 1945-47, 1956-60, 1962-68,1979-86, 1989-93 y 2001-03.

UNIÓN DEPORTIVA CARLET

Carlet (Ribera Alta)

1

1956-57.   Desaparece en 1968.

U.D. CASTELLONENSE

Castelló (Ribera Alta)

2

1956-58.    (En esos años el nombre oficial del municipio era Villanueva de Castellón)

CLUB ESPORTIU POBLA LLARGA

(antes C.D. Puebla Larga)

La Pobla Llarga (Ribera Alta)

1

1999-2000.

C.F. CULLERA

Cullera (Ribera Baixa)

9

1959-64, 1990-92 y 2013-15.

UNIÓ ESPORTIVA TABERNES

Hasta 1989 Unión Deportiva Tavernes.

Tavernes de la Valldigna

(Safor)

3

1961-64.

UNIÓN DEPORTIVA BENIGÀNIM

Benigànim (Vall d’Albaida)

4

2014-16 y 2019-21.

L’OLLERIA C.F.

L’Olleria (Vall d’Albaida)

3

1989-92.

C.D. ONTENIENTE (1931-1947)

De 1931 a 1941 Onteniente F.C.

Ontinyent (Vall d’Albaida)

1

1943-44.

Fusionado en 1947 en el Onteniente Peña Ideal.

Asimismo, reseñamos un equipo más, el España F.C., que alcanzó las semifinales de Copa del Rey en 1922.

ESPAÑA FOOT-BALL CLUB

Municipio: València.

Inicialmente ubicado en la Gran Vía del Marqués del Turia, actualmente en el distrito del Eixample.

Fundado en 1909; en 1911 se fusiona con el Hispano FC para formar el Hispania FC; inactivo desde 1914, reactivado como España F.C. hacia 1917. Desaparece en 1923.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1922.

Tres ciudades de más de 20.000 habitantes no han visto nunca a sus equipos en categoría nacional; se trata de Xirivella (comarca de L’Horta Oest), con 27.000 habitantes, Montcada (L’Horta Nord) y El Campello (Alacantí).